El Proyecto Filosófico de Kant - Arnoldo Mora Rodríguez

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este ensayo busca explicitar las intuiciones fundamentales de la filosofía de Kant, en cuyo germen están contenidas las grandes líneas de casi toda la filosofía de los dos últimos siglos.

Citation preview

  • Arnoldo Mora Rodrguez

    El proyecto filosfico de Kant

    Abstraet. This essay pursues to makeexplicit the fundamental intuitions of the Kant'sphylosophy. There are the germs of the greatlines of the almost whole phylosophy of the lasttwo centuries.

    Key words: Kant's philosophy, Leibniz,Hume, truh, experience.

    Resumen. Este ensayo busca explicitarlas intuiciones fundamentales de la filosofade Kant, en cuyo germen estn contenidas lasgrandes lneas de casi toda la filosofa de losdos ltimos siglos.

    Palabras clave: Filosofa de Kant, Leibniz,Hume, verdad, experiencia.

    Nos proponemos en este ensayo tratar dedilucidar la cuestin previa o fundamental alenfrentarse a un sistema filosfico cualquiera queeste sea, pero mxime a uno como el de Kant, enrazn de su complejidad y de las diversas lectu-ras o intepretaciones que ha tenido en estos dossiglos de historia. Esa cuestin fundamental yprevia consiste en preguntarse qu quiso hacerKant cuando excogit su filosofa y dedic a ellatodo su enorme talento y toda su larga vida y cules la lectura que, despus de dos siglos, podemoshacer de la misma. Para ello debemos partir de laproblemtica filosfica imperante en su tiempoy, por contraste, la novedad y originalidad de susrespuestas.

    Cronolgicamente, Kant se sita en el finde la Edad Moderna e inicios de la Edad

    Contempornea. Con l termina una poca yun siglo y da comienzo otra poca y otro siglo.El acontecimiento tal vez ms importante de lahistoria de la ciencia en la primera mitad delsiglo XVIII, es el triunfo de la fsica de Newtony el declive de la fsica cartesiana y, con ello, elnfasis en la experiencia emprica como criteriode verdad en el mtodo cientfico. Esto no obs-tante, hay un aporte vlido y definitivo en la con-cepcin de la ciencia que debemos a Descartes:sin l la fsica moderna y la ciencia moderna nohubieran sido posibles porque Descartes da a laciencia el lenguaje formal: la versin algebraicade la geometra, llamada geometra analtica,lo que le permiti darnos la versin definitivadel principio galileano de la inercia. La cienciamoderna con las solas herramientas formalesque suministraban las matemticas griegas nohubiera sido posible. La capacidad que tiene lafsica y, con ella, toda la ciencia moderna, dedesplegarse en la forma portentosa como lo hahecho despus en gran parte se debe al descubri-miento cartesiano, gracias al enorme potencialde la formalizacin algebraica.

    Lo que est en cuestin y se resquebrajaen las primeras dcadas del siglo XVIII, es elligamen entre la concepcin epistemolgica deDescartes y su metafsica. Todo el enfoque y lacrtica de Kant, y ese va a ser uno de sus mayoresmritos y, tal vez, el centro de este ensayo, escmo Kant apunta precisamente al lado dbil delcartesianismo con su crtica a la metafsica detradicin racionalista.

    Sin embargo, esta persiste con la influen-cia de un autor que no se puede dejar de lado:Leibniz. Leibniz siempre est en el trasfondode Kant. A Leibniz podemos considerado como

    Rev. Filosofa Univ. Costa Rica, XLV (114), 55-62, Enero-Abril 2007

  • 56 ARNOLDO MORA RODRGUEZ

    Rev. Filosofa Univ. Costa Rica, XLV (114),55-62, Enero-Abril 2007

    el pionero de la filosofa alemana moderna y sucreador o iniciador. Leibniz aporta a la razn, lavoluntad y la libertad. En Leibniz encontramosya la crtica al lado ms dbil de Descartes quees el concepto de existencia como categorametafsica. Esto es vlido para Descartes como.para Spinoza, a pesar del redescubrimiento de lavoluntad como libertad y no de la voluntad comovoluntad (el "conatus" espinocista). Anotemosque Duns Scotus es el primero que elabora todauna filosofa a partir de la voluntad, pero estaaparece como desligada de la razn. En la tradi-cin racionalista, por el contrario, lo que hay esun ligamen con la libertad.

    Esto va a ser central en el pensamiento deKant, a pesar de la crtica del empirismo anglo-sajn, frente al cual Kant en su epistemologa vaa ser hondamente sensible. Por su parte, Leibnizno comprende ni entiende el aporte de la tradicinempirista anglosajona. La obra ms importantede Leibniz en su ltimo perodo: Nuevo tratadosobre el entendimiento humano, es bsicamenteuna polmica muy fuerte contra Locke.

    Kant es el que va a hacer una sntesis entreuno y otro. Kant aparece como el esfuerzo desntesis, pero rescatando sobre todo como temacentral, la libertad como creatividad, es decir,la conciencia como sujeto activo. La libertad noes slo del sujeto; la libertad es el ligamen entresujeto y objeto. La filosofa hace de juez y dicequ aporta el objeto y qu el sujeto, y dnde sujetoy objeto se unen. Esa es la preocupacin centraldel pensamiento kantiano. Para ello debe redes-cubrir el aporte de la razn, la funcin crticade la filosofa y el uso instrumental de la razngracias a la lgica, para hacer de la filosofa esainstancia de totalidad que le permite redescubriren la praxis de la libertad como experiencia tica,la dimensin metafsica de la existencia que larazn pura haba perdido.

    Aqu encontramos uno de los aspectos masnovedosos de la filosofa de Kant: el uso quehace de la lgica. Para entenderlo, debemos pre-guntarnos qu entiende Kant por "lgica". Esees el aporte ms fecundo del perodo pre-crtico.Rastreando a travs de toda esa gran cantidad ydiversidad de ensayos de la primera poca pode-mos descubrir preocupaciones de juventud, quenadie haba visto hasta entonces y que, de alguna

    manera, estn en sus escritos permanentemente yque ahora nos corresponde explicitar.

    La importancia central de la lgica para elpensamiento filosfico moderno constituye unode los aportes mas significativos y relevantesde la filosofa de Leibniz, que haba partido delprincipio de la "Mathesis Universalis" que exco-git el joven Descartes. La lgica, en la tradicincartesiana, est ligada fundamentalmente a la"Mathesis", es un saber universal cuya caracte-rstica fundamental es la formalizacin algebrai-ea, cosa que va a culminar solamente la lgicamoderna a partir de Frege con el fin de crear unlenguaje formal universal. Lo importante aques que se afirma la idea de que la razn tiene unlenguaje: el lenguaje de la lgica. La razn tieneuna especie de gramtica innata (en trminos deChomsky hoy da, quien no por casualidad vuelvea Descartes) que es la lgica.

    No fue exactamente as como naci la lgica.Los sofistas, creadores de la lgica, no pensaroneso. Ms bien los sofistas crearon la lgica comouna especie de pre-gramtica: la lgica como lascondiciones de posibilidad de la gramtica. Porsu parte, el cartesianismo surge ms bien como elintento moderno de hacer de la lgica la gramticadel lenguaje perfecto para la ciencia, definiendola ciencia como un mtodo de cuantificacin delo real empricamente constatable. Esto da origena una visin mecanicista de la ciencia. Con ello,Descartes reduce la lgica y, en general, todo elsaber formal, a la operacionalidad matemtica.

    El primero que descubre en la filosofamoderna la diferencia entre matemticas y lgicaes Leibniz, y esa es la gran intuicin en torno ala teora de la formalizacin, de los modelos for-males de Leibniz. Leibniz se separa de Descartes,quien nunca llega a diferenciar entre lgica ymatemtica; es ms, slo hace matemtica. Es poreso que no tenemos una lgica cartesiana. Leibnizs, pues separa una cosa de la otra, porque ya en lcada vez ms se da una separacin entre cienciay metafsica, que Descartes no vio, y que es loque hace que Kant califique a esta concepcin dedogmtica, al pasar sin un salto de discontinuidadde la ciencia a la metafsica. Eso es lo que Kantllama pensamiento dogmtico. Esto no conviertea Kant en un antimetafsico. Kant lo que enfatizaes que no es lo mismo; cuando estamos hablando

  • EL PROYECTO FILOSFICO DE KANT 57

    de metafsica y de ciencia no estamos hablandode lo mismo, y por lo menos debemos tener con-ciencia de que no son los mismos niveles de racio-nalidad o noticos, como dira Husserl hoy da.

    Quien primero plantea esto es Leibniz entorno al problema fundamental de la libertad,es decir, en torno al problema de la existencia.Entonces ya podemos decir qu es la metafsi-ca. La metafsica es todo cuestionarse en tornoa lo que existe. Con ello, Leibniz vuelve a unadefinicin absolutamente clsica de la filosofaque debemos a Aristteles y que consiste en veren el corazn del saber filosfico un preguntarsesobre el ser: Qu es, en ltima instancia, lo queexiste (el "to ti estn einai" de la Metafsica deAristteles)

    Pero de dnde parte Kant para plantearseesto? Parte de un anlisis formal, pero recu-rriendo al concepto de lgica leibniziano, no alconcepto de formalizacin con el que Descartesidentificaba de una manera muy poco crtica loque era el pensamiento formal. Para Descartes, enltima instancia, el a priori son las matemticas.Formalizar es algebraizar; no concibe otra formade formalizar. El que establece la diferenciaentre lgica y matemtica es Leibniz: no es lamisma forma de formalizacin. Yeso se debefundamentalmente a que cada vez ms Leibnizy los alemanes ligan la lgica a la racionalidad oa la comprensin de la existencia y no slo de laciencia experimental.

    En qu momento Kant descubre esto? Enqu escrito por primera vez aparece esa intuicindel uso no cientfico sino filosfico de la lgica, asaber, la lgica como el instrumental de la raznpara una comprensin de la existencia? Mas queun texto concreto, como podra ser el descubri-miento del Cogito en el Discurso del mtodo porparte de Descartes, en los ensayos precrticos deKant tenemos esa concepcin de la funcin filo-sfica de la lgica como un dato o presupuestonunca cuestionado, dada la atmsfera leibnizianadentro de la cual se form Kant en la Universidadde su ciudad natal, Konigsberg. Este uso filosfi-co de la lgica en los escritos de juventud de Kantno podramos llamado lgica dialctica, perotampoco lgica formal; yo lo llamo lgica filos-fica. Porque lo que encontramos en Kant no es lalgica cartesiana, que es la lgica matemtica, no

    es la lgica ligada a la ciencia, pero tampoco esla lgica dialctica con el concepto de dialcticaque tenemos a partir de Hegel. Kant no es un pre-Hegel ni es un post-Descartes; en Kant lo que seda como enteramente propio y caracteriza toda lainfluencia kantiana posterior es el uso que se hacede la lgica para los fines de la filosofa crtica,es decir, para establecer los lmites de la raznmisma. La lgica filosfica es la madurez de larazn, podramos decir parodiando lo que Kantdira de la Ilustracin Ese uso de la lgica confines epistemolgicos es, ni mas ni menos, quela razn en cuanto ha llegado a su edad adulta,es decir, en cuanto ha tomado conciencia lcida("cogito cartesiano" o "Ich Denke" kantiano) desu capacidad y de sus limitaciones.

    Lo anterior nos lleva a una primera defini-cin de la funcin de la filosofa: es la funcincrtica de la razn. El instrumental para cumpliresa funcin es la lgica. La lgica es el conjuntode herramientas mediante las cuales podemoshacer una crtica filosfica. Eso, que yo sepa nose encuentra en ningn otro autor antes de Kant.Podran rastrearse algunos elementos en Leibniz,pero la preocupacin de este es diferenciar lalgica formal de la concepcin de la lgica car-tesiana (la lgica matemtica). Ya en sus escritosde juventud o pre-crticos, se vive una polmicasorda con el cartesianismo permanentemente y, atravs de eso, un distanciamiento crtico respectodel racionalismo de la filosofa de Leibniz. Desdesus primeros escritos, Kant se toma en serio lacrtica de Locke a la razn, dando importancia ala experiencia emprica como criterio de verdadde la tradicin anglosajona y reconociendo ladimensin activa del sujeto en Hume.

    Con estos datos, hay en Kant un evidenteesfuerzo por reinterpretar a Leibniz no cartesia-namente. Y es esta nueva lectura de Leibniz loque lleva a Kant a este tipo de concepto de lgica.Esta es una de las intuiciones de juventud de l,sin las cuales no podemos entender la Crtica dela Razn Pura, no podemos entender al Kant cr-tico. Slo por la lectura y el comentario de estosensayos pre-crticos podremos fundamentar estarelectura de Kant.

    Lo que permanece siempre presente deLeibniz en Kant es que no desliga la lgica de lafilosofa. Su preocupacin no es usar la lgica para

    Rev. Filosofa Univ. Costa Rica, XLV (114), 55-62, Enero-Abril 2007

  • 58 ARNOLDO MORA RODRGUEZ

    Rev. Filosofa Univ. Costa Rica, XLV (114), 55-62, Enero-Abril 2007

    interpretar la ciencia, sino para refutar la metaf-sica de inspiracin racionalista. Por el contrario,en Leibniz hay la preocupacin por reafirmar laautonoma de la lgica y, si se quiere, la prioridadde la lgica sobre las matemticas. Leibniz tieneuna inclinacin por decir que la lgica es anteriora las matemticas y que sin lgica no hay mate-mticas; mientras que sin matemticas s podrahaber lgica.

    Pero, tampoco hay en Leibniz una preocupa-cin por usar la lgica desde el punto de vista dela refutacin filosfica. Por ejemplo, en toda larefutacin contra Locke no usa nunca la lgica.En su ltima obra, dialogada, en la que Lockees uno de sus personajes (Nuevo tratado sobreel entendimiento humano) todos los argumentosson de tipo existencial. Por ejemplo, el argumentotico es el que utiliza para admitir el principio desustancialidad, lo cual se explica por la formacinde Leibniz como jurista: si no hay sujeto humanono hay imputabilidad de los actos humanos y noes posible el derecho penal. Leibniz no admiteque el principio de causalidad y de sustancialidadse den como principios meramente formales sinuna dimensin tica, es decir, existencial.

    Para Locke, estos son postulados porque nohay manera de poder demostrados. Kant dir lomismo, cuando afirma que solo podemos hablarde los principios de causalidad y de sustanciali-dad en cuanto son un a priori, y el a priori slotiene sentido como condicin de posibilidad dela existencia. Locke dice: estos son postuladosnecesarios para poder entender cmo se constru-ye la experiencia del hombre, pero no es posibletener una inteligibilidad de los mismos. A lo queLeibniz argulle diciendo que s es posible, peropara ello se debe meter la existencia propiamentehumana, es decir, los valores humanos, a saber,la libertad como un valor tico. Y, si es un valortico, Kant dir lo mismo: es un valor tico comopostulado de la razn prctica. En conclusin,Kant siempre estar tratando de unir a Locke conLeibniz, pero en torno a un nuevo concepto deexistencia, lo cual hace que la filosofa que de ahsurge no sea ni del uno ni del otro, sino creacinexclusiva y propia de Kant.

    Esto nos permite entender el sentido que daKant a la lgica filosfica como ejercicio de larazn aplicada a los problemas de la existencia,

    tomada la existencia como la categora metafsi-ca. En la tradicin aristotlica, metafsica es todolo que existe en su mxima generalidad. Por ende,incluye tanto los entes formales o puramentementales como reales: materiales y el mundo delo especficamente humano (los valores, el mundode la conciencia en su mxima generalidad). EnKant, por el contrario, el mbito de la metafsicase reduce, pues lo concibe tan solo como el usode la razn para la dilucidacin del sentido de laexistencia. Esto le permite a Kant afirmar quetoda la filosofa puede reducirse a la pregunta porel ser del hombre.

    En este cuestionarse especfico de la filo-sofa, cabe igualmente preguntarse cul es elaporte propio de la razn? En lenguaje de Kant,es el "apriori". Y qu es aquello de la existenciaque no proviene del apriori? La pregunta es vli-da porque en Kant an en el perodo precrticosiempre hay una polmica anticartesiana. ParaKant no es posible la "Mathesis universalis", noes posible una formalizacin algebraica de latotalidad del saber, la matematizacin no es laformalizacin de la gramtica con que piensa larazn. Este tipo de preocupacin revela que enKant realmente lo que hay es una preocupacinfilosfica propiamente tal, incluso y, sobre todo, ala hora de asumir el aporte de la ciencia.

    Dicho sea de paso, Kant no se pregunta ques la lgica ni cmo pensamos; simplemente lalgica es el ejercicio de la razn. La razn operamediante un conjunto de normas o de reglas. Lalgica es la gramtica, digamos, por la que operala razn, es decir, la gramtica por la que formulauna palabra (entendiendo por palabra la donacindel sentido), aquello que hace que algo tenga sen-tido, en este caso que la existencia tenga sentido,eso es la razn. La razn humana la formulamediante un conjunto de reglas que es lo quepodemos llamar la lgica.

    Vayamos, entonces, mas lejos y formulemosla cuestin mas radical concerniente a cualquierautor filosfico, a saber, qu entiende Kant porfilosofa? Es la explicitacin (el quitar velos, des-velar, "Altheia" de que habla Heidegger) de lainteligibilidad de la existencia, siendo esa inteli-gibilidad una estructura a priori, es decir, lgica.As, el primer uso que vamos a tener de la lgicava a ser un uso DIA-LECTICO, no en el sentido

  • EL PROYECTO FILOSFICO DE KANT 59

    hegeliano sino aristotlico. Aristteles divida lalgica en tres partes: la silogstica, la dialctica yla sofstica. La silogstica es el arte de argumentardemostrando la verdad. La dialctica, por el con-trario, no es el arte de llegar a la verdad, sino elarte de llegar a la probabilidad, que slo se da entorno no a las esencias sino en torno a las existen-cias o los valores. La primera forma en que se usala dialctica es en la polmica, en que la dialcti-ca se da como argumento hipottico, que consisteen partir de un presupuesto: el presupuesto de latesis del adversario. Suponiendo que el adver-sario dice la verdad, tomemos esto en serio ylleguemos hasta sus ltimas consecuencias. Lasconsecuencias son el absurdo al que desembocala tesis del adversario. Eso funciona en el gora,en la polmica poltica, en la argumentacin de ladiatriba porque adems de introducir un elementoracional, tambin recurre a un factor pasional,cual es el ridiculizar al adversario, mediante locual levanto aplausos a mi favor, y me evito elgrave problema de la demostracin de la tesis queyo afirmo. Sin embargo, como bien sabemos esteargumento es dbil formalmente hablando pues,por el hecho de que mi adversario est equivoca-do, no se infiere que yo tenga razn, aunque paraefectos de la polmica yo pueda ser consideradocomo victorioso, lo cual es formalmente equivo-cado, pero desde el punto de vista de la polmica,se considera vlido.

    Esta es la importancia prctica que tieneel argumento hipottico. Este ser el tipo delgica que va a emplear Kant en la "DialcticaTrascendental" respecto de la metafsica, perodndole una connotacin positiva, en el sentidode que la probabilidad formal abre paso a la cer-teza que engendra el compromiso de la voluntady se funda en la libertad como su condicin deposibilidad y, por ende, permite una concepcinpolismica de la razn.

    Evidentemente con haber demostrado quela metafsica dogmtica o la tradicin cartesia-na, que reduce la lgica a las matemticas, esinsuficiente para construir una filosofa de laintegralidad de la experiencia existencial, quedefine y constituye al ser humano como sujetoy tema de toda autntica filosofa, no se infiereautomticamente que yo tenga razn. Por eso, ltiene que buscar otro camino, que es el camino de

    los valores morales abriendo as el camino a Lacrtica de la razn prctica

    La lgica filosfica cumple en primer lugarla FUNCIN DIALCTICA en el sentido yalcance formal propio del argumento hipottico,es decir, sirve para la diatriba, sirve para la refu-tacin del adversario, mediante la reduccin alabsurdo. Como veremos, no todos los argumentosempleados significan una reduccin al absurdo,pero s significan una incapacidad de llegar a lametafsica por la ciencia, es decir, la metafsicapor el camino del a priori terico no puede serdemostrada como verdad. Llega a una altsimaprobabilidad, por ejemplo cuando habla del argu-mento teleolgico de la existencia de Dios. Esaltsimamente probable, pero se asemeja ms biena una lnea asinttica, es decir, nos acercamospero no llegamos a la certeza; aumenta la proba-bilidad nada ms. Para que haya certeza tiene quedarse un salto cualitativo que es el a priori de larazn prctica, la libertad que funda la experien-cia existencial de lo tico que es el deber.Con ellotenemos la certeza pero no la evidencia. Estamosen el campo de la fe existencial o fe filosfica deque habla Jaspers en nuestros das.

    As concebida la lgica, Kant la aplica alo real, es decir, a la metafsica: Qu podemosafirmar de la verdad de lo real? Cul es lainteligibilidad intrnseca de lo real? Eso no lo daslo la ciencia, porque la nica existencia de lacual tenemos evidencia es la que se nos da en laEXPERIENCIA. Tenemos ya una nueva catego-ra: la categora de experiencia, que es una catego-ra anglosajona en Kant; fundamentalmente es elaporte de Locke. La experiencia es la concienciay, por ende, la verdad de la existencia, pero que noopera en s sino en m, es decir, en el mbito de laconciencia concebida, no como Cogito formal a lamanera de Descartes, sino como Cogito sensibleen Locke, como cogito existencial o de la libertaden Kant, tal como lo intuy Leibniz.

    Cul es, entonces, la debilidad de Locke?Creer que la sola experiencia emprica es criteriode inteligibilidad. La experiencia no nos da lainteligibilidad; el a priori (tal y como lo habaafirmado Descartes) s es la inteligibilidad, esdecir, es ciencia en el sentido epistmico (dePlatn). Es la verdad en s y por s (aiton kaiaiton). Esto enriquece el concepto de existencia

    Rev. Filosofa Univ. Costa Rica, XLV (114),55-62, Enero-Abril 2007

  • 60 ARNOLDO MORA RODRGUEZ

    Rev. Filosofa Univ. Costa Rica, XLV (114),55-62, Enero-Abril 2007

    mas all de la facticidad emprica. Por eso es queLocke no puede llegar a la comprensin de losprimeros principios, a los principios metafsicosde sustancialidad y de causalidad. Esto es lo quede alguna manera hay que tratar de juntar, perosin que ninguno de los dos elementos pierda. Paraeso hay que llegar a otra funcin.

    Si hemos visto que la lgica tiene una funcincrtica: la inteligibilidad de lo real, esa funcincrtica es dada por el principio de no contradiccinconsistente en que tambin la inteligibilidad tienelmites. As es como lo ve Kant: criticar es estable-cer los lmites de algo. La lgica tambin estable-ce lmites; esos lmites son dados por el principiode contradiccin, es decir, aquello que se oponeal principio de contradiccin es ininteligible perocon ello todava no sabemos qu es lo inteligibley por qu. Con eso Kant llega a una conclusinsorprendente, incluso frente a Leibniz: tambin lalgica debe reconocer sus propios lmites.

    Pero como la lgica es el mbito de lo pen-sable, que abarca todo el mbito de lo humano,entonces el hombre puede tomar conciencia deque lo que est dentro de su propio mbito esinteligible. Ahora bien, cabe preguntarse esinteligible en s, o es inteligible porque nuestraconstruccin lgica solo llega hasta all? Eseproblema desdichadamente Kant no se lo plantea.Este problema slo se lo va a plantear la Cienciade la lgica de Hegel, cuando dice: tambin larazn y, con ello, la lgica sigue siendo humana,por lo que la lgica puede evolucionar. Eso supo-ne ya introducir la categora de historicidad deuna manera total yeso slo lo hace Hegel.

    Locke haba establecido que los principios decausalidad y de sustancialidad son precisamenteimpensables, existen en s pero son impensables;luego puede haber realidades que existen en spero que son impensables. Esa es la famosa cosaen s de Kant. Pero puede hablarse de una cosaen s que sea impensable? El solo hecho de for-mulada no es ya una manera de pensada, por loque hablar de una cosa en s impensable que seadesnuda existencia sin contenido racional alguno,implica contradiccin. Todo el idealismo poste-rior va a partir de esa crtica.

    Pero si la cosa en s resulta impensable,entonces qu es? Es una categora epistemo-lgica o una categora metafsica? En la realidad

    opera como una categora metafsica y la tenden-cia actual es veda como principio epistemolgico.Simple y sencillamente son los lmites del cono-cimiento humano. Pero esa es la interpretacinque actualmente se da; en Kant simplementequeda as y yo pienso que es un reconocimiento alconcepto de la crtica que viene del Ensayo sobreel entendimiento humano de Locke, que ejerceuna influencia en Kant.

    Podemos ahora analizar la estructura de laexperiencia en cuanto es formulada lgicamente.La formulacin lgica de la experiencia la expre-samos en palabras. Por ende, podemos partir dela estructura gramatical, o de la gramtica, comola primera expresin o la aproximacin fenome-nolgica a la lgica. La primera aproximacin a lalgica es la gramtica. De ah el famoso anlisisdel sujeto si es o no es idntico al predicado. Y elprincipio permanente de toda crtica en el perodoprecrtico es que la existencia no es un predica-do. Es el argumento permanente contra Descartesy contra Spinoza. Para el anlisis de la verdad dela experiencia (de la inteligibilidad intrnseca o apriori de la experiencia) no se requiere la existen-cia. Para entender lo que son cien tleros no hacefalta que existan. Porque son cien tleros ideales.Para usados se requieren que sean reales, peropara entenderlo s no. Hume lo vio muy claro.

    La existencia no es un predicado, es decir,del anlisis intrnseco, de la inteligibilidad intrn-seca del sujeto (lo que Platn llamaba esencia), esdecir, de las notas constitutivas de la inteligibili-dad del concepto, no puedo inferir nunca que laexistencia sea una de sus notas constitutivas, unprincipio de inteligibilidad. Pero en cuanto esca-pa a esto se convierte en un en s, que es la cosa ens ininteligible. La razn por lo que la existenciaes ininteligible est en decir que tal hecho no esms que la expresin de la finitud. Lo que nuestrarazn conoce siempre es menor de lo que en reali-dad es, aunque esto no est formulado en Kant deesa forma. De esta manera, la metafsica kantianase reduce a una antropologa metafsica.

    La lgica va a servir de manera polmica en elperodo pre-crtico. Va a servir para establecer loslmites del conocer a partir de la experiencia, delcriterio de experiencia que, como hemos visto, esun criterio lockeano. Es Locke quien establece: sloes inteligible aquello que es objeto de experiencia.

  • EL PROYECTO FILOSFICO DE KANT

    Pero entonces el criterio de experiencia en ququeda? En el perodo pre-crtico Kant tiene cier-tas dudas y llega a establecer de alguna maneraun retorno cartesiano, en la medida en que hay unacto que funda la inteligibilidad de la experiencia,y este acto tiene alcance metafsico: es el "cog-to". Y por eso a travs del cogito podemos llegara Dios. Eso en la Crtica de la Razn Pura ya nolo va a decir.

    La Lgica establece los lmites de la expe-riencia; los lmites formales o a priori. La inteli-gibilidad intrnseca de la experiencia es lo que lentiende por lgica. La lgica es la inteligibilidadconstitutiva. Con esto Kant, por un lado, estabaintuyendo las matemticas de hoy. Por lo menos, apartir de Kant s podemos construir mundos mate-mticos totalmente consistentes aunque no seanreales. Eso es lo que nos permite de alguna maneraafirmar el carcter prospectivo del saber; la cienciapuede adelantarse, puede construir ms all de suexperiencias un mundo de inteligibilidad.

    Pero es esto lo que le preocupa a Kant,que en este momento est polemizando contraDescartes. Del anlisis del concepto (entindasedel cogito) no puedo inferir que exista el yo, Dioso que las hiptesis que elaboro a propsito delmundo llamado ciencia, sean reales. Es dentrodel mbito de la polmica anticartesiana queaparece este principio fundamental que Kant vaa usar permanentemente: la existencia no es unpredicado. Evidentemente esto presupone el con-cepto de juicio; la palabra no es slo concepto;la razn llega a su plena expresin mediante eljuicio (comparacin de dos conceptos a la luzdel principio de identidad y de contradiccin); esdecir, el saber o la razn es afirmar o negar algoa propsito de algo, no es simplemente tener unconcepto de algo, es la capacidad de comparacinde dos o ms conceptos.

    Esto nos plantea la pregunta que da origen a laepistemologa: qu es lo que realmente podemosafirmar? Veamos los antecedentes de la cuestin.Kant parte de un concepto de razn de origencartesiano: la razn es infinita. La razn puedepensar lo que sea, siempre y cuando no impliquecontradiccin. Con ello la razn lo que hace esaplicar limites al uso de ella misma. Pero la raznen s misma es infinita. En consecuencia hay unarazn que no reconoce lmites, la metafsica, y

    61

    hay una razn en ejercicio que s conoce lmitesque es lo que llamamos el nivel epistemolgicoque engendra la ciencia. La razn metafsica noes solamente la razn en ejercicio, sino la raznaplicada a la inteligibilidad de lo real.

    Si la razn es infinita, el problema es estable-cer lo que hoy da llamaramos con Husserl mscorrectamente los niveles de inteligibilidad de larazn. No es que la razn no sirva, sino que sirvede distinta manera. Si cabe el smil, es un mismoinstrumento musical pero los sonidos que emiteson diferentes. La razn opera a diversos niveles.Por ende, hay un uso instrumental de la razn.

    Esto nos permite establecer la definicinde la filosofa crtica: la funcin de la filosofaes establecer el uso instrumental de la razn.Kant se propone escribir el manual contenien-do las "instrucciones" para usar la razn. Kantes el ingeniero que logr redactar ese folleto.Por qu? Porque la razn sirve para tanto quenos confunde: yo no s cundo estoy usandola razn de una manera y cundo de otra. Larazn es la explicitacin de la inteligibilidad dela experiencia. Es potencialmente infinita peronuestra experiencia siempre es actualmente fini-ta. La razn va a establecer las condiciones deposibilidad de toda experiencia. Eso es lo que lllama "transcendental", Con el adjetivo trascen-dental expresa las condiciones de posibilidad dela experiencia Por qu? Porque hemos partidoya de un postulado que Kant no dice: que es elconcepto cartesiano de que la razn es infinita.La infinito de la razn implica su posibilidadinfinita de aplicacin.

    Sin embargo, toda experiencia es finita. Esoquiere decir que las experiencias que hoy tene-mos son susceptibles de enriquecerse con nuevasexperiencias. Cualquier experiencia que yo tengaen el futuro la razn es susceptible de dominadao expresada; por ende, la razn es potencialmenteinfinita.

    El concepto de infinito que maneja Kant esel concepto de Leibniz. Si yo soy finito in acto esporque soy infinito en potencia. Entonces yo pre-veo que las experiencias que yo tengo no son msque un uso limitado de la razn, pero la razn dapara muchsimo ms. Eso establece que cualquierexperiencia que yo tenga entra en el campo de larazn; por definicin, por consiguiente, ninguna

    Rev. Filosofa Univ. Costa Rica, XLV (114),55-62, Enero-Abril 2007

  • 62 ARNOLDO MORA RODRGUEZ

    experiencia es irracional, ninguna experienciaescapa a la razn. Hegel partir de aqu.

    Pero, a su vez, la razn presupone la expe-riencia cuyo sentido debe desvelar o revelar. Larazn nos aparece as como capacidad de crear.A esto lo llamamos "libertad".

    En ltima instancia, el acto de pensar esun acto de existir. Eso es lo que hace posible laexperiencia. Pero eso es la explicitacin total dela concepcin nueva de filosofa que se desprendede la reflexin kantiana y que llamamos filosofacontempornea. Esto es lo que aporta Kant a lahistoria de la filosfia y hace de l con justicia elpadre de la filosofa contempornea.

    Bibliografia consultada

    Fuentes primarias:

    DESCARTES, Ren. Obras escogidas (trad. Ezequielde Olaso y Toms Zwanck.Seleccin, prlogo ynotas de Ezequiel de Olaso), ed. Sudamericana,Buenos Aires, 1967.

    HEIDEGGER, Martin. Kant y el problema de la meta-fsica (trad. Gred Ibsher Roth). Mxico: Fondo deCultura Econmica, 1973, lra.reimp.

    HEGEL, G.w.F.: Ciencia de la lgica (trad. Augusta yRodolfo Mondolfo. Prlogo de Rodolfo Mondolfo).Solarl Hachette, Buenos Aires, 1968.

    KANT, Emmanuel. Crtica de la razn pura (Trad.Jos Rovira Armengol). Buenos Aires: Losada,1965, 2da. ed.

    KANT, Emmanuel. Crtica de la razn prctica (trad.J. Rovira Arrnengol), Buenos Aires: Losada,1968, 2da. ed.

    KANT, Emmanuel. Disertaciones latinas de Kant(trad. J.D. Garca Bacca), Caracas: UniversidadCentral de Venezuela, 1974.

    LEIBNIZ, Godofredo G. Nuevo tratado sobre el enten-dimiento humano, (estudio introductorio y anlisisde las obras por FRANCISCO LARROYO, versinespaola EDUARDO OVEJERO Y MAURY),Mxico: Editorial Porra, 1977, pgs. 55-382.

    Obras de consulta

    DE CONINK, A. L'analytique transcendantalede Kant.Tome premier: la critique kantien-ne, Publications uviversitaires de Louvain,Paris: Louvain/ditions Batrice- Nauwelaerts,1955.

    DE CONINK, A. Uanalytique transcendanta de Kantest-elle cohrente, Publications universitairesde Louvain, Paris: Louvain/ditions Batrice-Nauwelarts, 1956.

    DE VLEESCHAUWER, Herrnan-L: La evolucin delpensamiento kantiano.Historia de una doctrina.Mxico: UNAM, 1962.

    GARCIA BACCA, Juan. Lecciones de historia dela filosofa, Universidad Central de Venezuela,Caracas, 1973, tomo n, pgs. 9-315.

    KORNER, S. Kant, Alianza editorial, Madrid, 1977.MARECHAL, Joseph. Le point de dpart de la mta-

    physique, Cahier 11/: La critique de Kant, Paris:Descle de Brouwer, 1964. 4me. d.

    VUILLEMIN, Jules. Physique et mtaphysique kan-tiennes. Paris: P.U.F., 1955.

    Rev. Filosofa Univ. Costa Rica, XLV (114),55-62, Enero-Abril 2007