El Periodico de Neveskalia.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 El Periodico de Neveskalia.pdf

    1/8

    Abril 2013Volumen 1

    Proyecto Mundial de IntervencinPotica

    El Periodico de Ne-veskalia

    BIENVENIDOSEl tiempo es un rbol que a su debido tiempo nos entrega los frutos propios de los riegos

    y de la luz de la reflexin, la constancia, la maduracin y la lucha. Es de esta forma comohoy tengo el placer y el privilegio de presentarles el primer nmero delPERIODICO DENEVESKALIA, mi revista personal de publicacin y difusin literaria.

    El camino hasta aqu no ha resultado para nada fcil. Y hasta cierto grado estoy agradeci-

    do de ello pues soy un convencido de que tras los comienzos dificultosos, que luego de los

    caminos sinuosos y la constante prctica del sacrificio, espera sonriente y amable el xito.

    La publicacin de esta revista se realizar mensualmente, su contenido estar centrado

    especficamente en lo respectivo a la Poesa. Por ello contar con obras tanto personales

    como de otros autores colaboradores, nacionales e internacionales. Inicialmente la distri-bucin de la revista se realizar tanto de forma tradicional en papel, como tambin de

    forma virtual a travs de mi Blog de manera totalmente gratuita.

    Desde ya les animo a leer detenidamente y reflexionar sobre los escritos de esta revista ya

    que la finalidad principal de esta publicacin es acercar mediante un mtodo ms amabley cercano la Poesa a la gente comn o especializada.

    Le invito a que lea, comparta y disfrute la lectura. Dese el tiempo necesario para refrescar

    su alma y desempaar los ojos.

    Boris Palma Daz ( Fundador , Director y Repartidor)

    SOBRE OBRAS, APORTES Y COMENTA-

    RIOSLas obras expuestas en esta revista son de creacin exclusiva de nuestros colaboradores,en caso que el aporte de uno de los colaboradores pertenezca intelectualmente a un terce-

    ro, la obra se acompaar del nombre o seudnimo del autor. Tanto las obras como los

    comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus propios autores y no

    necesariamente representan el pensamiento o sentir del fundador de esta revista.

    CONTENIDOQuin es Boris? ......................2

    Proyecto MIP ...........................2

    Poema 1 ....................................3

    Aprendamos ............................3

    Colaboradores ..........................4

    Poeta Gabriela S.......................4

    Poema parte 2 .........................5

    Columna B.P.D .. 6

    Pintora Gabriela U 7

    Contacto. 8

    PUNTOS DE INTERES

    Escribe Gabriela AlbornozSalas

    Colabora Pintura y ProfesoraGabriela Ulloa

    Columna Boris Palma Daz

  • 7/28/2019 El Periodico de Neveskalia.pdf

    2/8

    Al mundo no le har dao una idea ms o una perspectiva nue-va de algn asunto, por lo menos no al mundo que busca el per-

    feccionamiento, el cambio, la evolucin y el progreso.

    El ao 2013 se comienza ha implementar esta idea, sin embargo sus fundamen-

    tos creativos se remontan an ms al pasado. Aquellos fueron tiempos de ado-

    lescencias, sueos y quizs algo de temores, necesitbamos crecer cada uno denosotros en su propio estilo, en su propio sistema, en su propia forma de ver la

    Poesa.El que realmente ama a la Poesa busca como hacerla ms grande y cercana. Y

    as la vida quiso que poco a poco los primeros integrantes de este proyecto nos

    conociramos, algunos presencialmente en seminarios y otros a travs de las

    redes sociales. La gran mayora de nosotros ramos jvenes muy dispuestos a

    revolucionar el mundo de las letras poticas. Fue de esta forma como progra-

    mamos nuestra primera reunin. A este inicial encuentro asistimos seis perso-nas, dos mujeres y cuatro hombres. Y aunque la invitacin se haba hecho ex-

    tensiva a muchos ms, sabamos que los comienzos son siempre pequeos. Esa

    tarde del da Viernes 08 de Febrero fue encantadora y enriquecedora. Nos

    conocimos, estrechamos lazos de amistad, charlamos sobre Poesa y nuestrosideales, proyectamos ideas y acciones para desde ya intervenir a la ciudad de

    Linares con situaciones, acontecimientos y sucesos que transformaran paso a

    paso a nuestra ciudad en una ciudad ms consciente, ms sensible y ms espiri-

    tual.

    Los primeros seis participantes de esta reunin fuimos los fundadores de estamaravillosa idea.

    QUIN ES BORIS PALMA DAZ?

    PROYECTO MUNDIAL DE INTERVENCINPOTICA

    Poeta, Escritor, Terico, Estu-diante de Psicopedagoga y aman-te del Conocimiento, Boris Palma

    Daz naci en Santiago de Chileel 28 de Octubre del ao 1986.Hijo de una modesta familia decreencias Cristianas, es el nicovarn del matrimonio.Luego de muchos aos en Santia-go, su familia se traslad a la re-gin del Maule a la comuna ruralde Longav, aqu trmino sus es-tudios de enseanza bsica y lue-go en la Provincia de Linares su

    educacin secundaria.Escribe Poesa y narrativa brevedesde los 14 aos, actualmente

    tambin escribe manifiestos yensayos en distintas revistas cul-turales. Constante escudriador ycreador de teoras ha dedicadotodos sus trabajos a sus amadospadres.Actualmente cursa la Carrera dePsicopedagoga en el InstitutoProfesional Los Lagos, en la ciu-dad de Talca.

    2

  • 7/28/2019 El Periodico de Neveskalia.pdf

    3/8

    POEMA MUERTE Y VIDA EN UN SENCILLODILOGO BORIS PALMA DAZ PARTE 1

    Pues ah estaba yo, solo, desterrado de tu magnfico imperio.

    La casa se encontraba devastada, desrtica, las paredes resecasLos pisos desconocidos y fros, infructferos totalmente hbridos.Nadie hablaba, nicamente mis pensamientos vociferaban en contra de micoraznLlenndole de razonamientos matemticos y verdades lgicasMientras l desde su rincn florido y hmedo levantaba murallasY corra desesperado de un lado a otro dentro de sus infinitos patios.

    Pues ah estaba yo, tendido y derrotado sobre la cama antes compartida.Cuando de repente algo o alguien golpeo en la ventana.Polillas de seguro o algn pjaro perdido pens de reojo,Pero la luz de la luna no golpea con sus manos sobre la ventanaPens ya con los ojos atentos.

    Fue entonces cuando me levant curioso y presurosoDe un solo brinco y descalzo camin hasta la ventanaCorr las esmeraldas cortinas y pues mire!Delante de m se ergua un ser total e ntegramente blanco y luminoso.

    Era la figura de un hombre, sobre su piel vestiduras y un aura angelical y divi-na.l era como la luz o quizs l era la luz misma.

    Temeroso como un verdadero nio, retroced al instante y ca sentado sobre lacama.Mientras tanto el ser haba atravesado las ventanas de la pequea casa e impo-nenteLlen todo de potestad y presencia.

    No tengas temorme dijo y paulatinamente la calma se apodero de todo micuerpo.Sent que me abrigaba con su mirada y me cobijaba con su aliento supremo.

    Cul es tu nombre? Inquir de l de inmediato quin eres?Un dios? un ngel? un ser de dimensin lejana?

    Yo soy quien ha venido desde lejos y desde cerca, tu juez, tu censurador, tu

    disciplina.

    Por qu habras de castigarme, quin te ha dado autoridad sobre m?

    Yo soy quien da a toda vida su aliento, aquel que hace salir burbujeando elalba

    Quien conoci tus entraas dentro de otro cuerpo

    Antes que dieras a luz tu pensamiento.

    APRENDIENDO SOBREPOESA

    La poesa (del griego 'c

    reacin' < 'crear') es un

    gnero literario consideradocomo una manifestacin de la

    belleza o del sentimiento estti-

    co por medio de la palabra,

    en verso o en prosa. Tambin es

    e n c u a d r a b l e c o m o u n a

    modalidad textual (esto es,

    como un tipo de texto). Es fre-

    cuente, en la actualidad, utilizar

    el trmino poesa como sin-

    nimo de poesa lrica o de

    lrica, aunque, desde un pun-

    to de vista histrico y cultural,

    esta es un subgnero o subtipode la poesa.

    Originalmente en las primeras

    reflexiones occidentales sobre la

    literatura, las de Platn, la pala-

    bra griega correspondiente a

    poesa abarcaba el concepto

    actual de literatura. El trmino

    poiesis significaba hacer,

    en un sentido tcnico, y se refer-

    a a todo trabajo artesanal, in-

    cluido el que realizaba un artis-

    ta. Consecuentemente, era unt r m i n o q u e a l u d a a

    la actividad creativaen tanto

    actividad que otorga existencia a

    algo que hasta entonces no la

    tena. Aplicado a la literatura, se

    refera al arte creativo que utili-

    zaba el lenguaje.

    FUENTE:

    http://es.wikipedia.org/wiki/

    Poes%C3%ADa

    3

  • 7/28/2019 El Periodico de Neveskalia.pdf

    4/8

    Gabriela nos recomienda el siguiente libro:

    69 Modelo para Amar (Julio Cortzar)

    Arregla las cortinas,

    El muerto que se cose y vuelve a descoser el pecho,

    Perder todas las hojas escribindote,

    Trayendo el aroma de tus cabellos,

    Hablndote en un idioma idiota,

    Aquel que no vas a entender.

    Mejor me tiendo en los brazos de un hombre,Alguno que no conozca,

    Alguno que no sepa para que sirva

    Un beso y un cuerpo.

    Recordar a esta ilusa,

    Que solo quera entregar ternuraY ya no es ms que una cida muchacha,

    Eterno personaje

    Si tan solo fueras ms real me dijiste

    Y dejaras tus mundos de acuarela,

    Te tomara por fin las manos.

    QUIN ES GABRIELA ALBORNOZ SALAS?

    POEMA SOMBRA GABRIELA ALBORNOZSALAS

    Gabriela Albornoz Salas naci enSantiago de Chile el ao 1991.Realiz sus estudios de enseanza

    bsica y secundaria en la escuelaIsabel Riquelme y el liceo Va-lentn Letelier de Linares. Actual-mente estudia Derecho en la Uni-versidad de Talca. Escribe poe-mas y cuentos desde los 11 aos.Ha sido galardonada en distintosconcursos literarios como porejemplo: ao 2004 obtiene el pri-mer premio del concurso literario Centenario de Pablo Neruda,

    ao 2006 obtiene el primer lugaren el concurso de creacin litera-ria Aniversario de Linares.

    Actualmente pertenece al Proyec-to Mundial de Intervencin Poti-ca y a otros grupos culturales.

    EN EL PRXIMO NMERO:

    QU ES NEVESKALIA?

    4

  • 7/28/2019 El Periodico de Neveskalia.pdf

    5/8

    POEMA MUERTE Y VIDA EN UN SENCILLODILOGO BORIS PALMA DAZ PARTE 2

    Y qu haces aqu, por qu habras de juzgarme?

    A causa de errores se juzga al hombre, sin embargo junto al juicio y la censuraJunto a la vara de la disciplina luego viene la paz y el contentamiento.

    Redencin no es eso lo que busca tu alma?

    Pues si eres t quien me ha dado la vida, corazn maldito y traicionero que me hasdado!Heme aqu tendido sobre mi propia piel ahogndome desde dentro por la abundancia demis lgrimas.Heme aqu esclavo de la soledad que tanto ame hace un tiempo,Pero que hoy me ha traicionado repentinamente, se ha transformado en una perversaSin recuerdo ni cario.Vienes a juzgarme? Pues que juez podra juzgar cabalmente a un hombre moribundoSi no ha conocido la agona de un amor.

    Pues delante de ti est el juez Supremo, aquel que lo conoce todo, lo comprende todo,Aquel que ha sentido la agona de centenares de amores pues la agona de un hijoNo es acaso tambin la agona de un padre?

    Pues yo soy el Padre de todo lo que existe.

    Tendra que amarte o tendra que odiarte? Pues qu es lo que te ha demorado paradarme auxilio?Dnde ha estado tu mano misericordiosa? en qu lugar se ha escondido tu consuelo?Por qu has llegado luego de la tragedia?

    Es que acaso yo soy el que te ha abandonado?Simplemente estoy en todas partes.

    Estoy muriendo de amor.

    Pues ahora levntate, ponte de pie inmediatamente!Quieres vida? Yo soy la resurreccinQuieres amor? Yo soy el mismsimo Amor.

    Fue entonces cuando ca arrodillado delante de sus pies.Su mano se pos sobre mi cabeza y de inmediato todas las fronteras materiales de micuerpoFueron completamente devastadas.De seguro he muerto pens casi con certezaPero era improbable tal ausencia.Aquel Ser divino haba escupido sobre mis ojos y con ello me haba devuelto la vista.Sent salir de nuevo de la entre pierna de mi madreFue entonces cuando nac de nuevoFue entoncesFue entonces cuando gritmiren he despertado del sueo!Y corr, y so y cante y am de nuevo.

    A un dolor inmenso que jams remediar,Pero que olvidar tratar.

    SIGAMOS APRENDIEN-DO SOBRE POESA

    La poesa griega se caracteriza-ba por que se trataba de unacomunicacin no destinada a la

    lectura, sino a la representacinante un auditorio realizada porun individuo o un coro conacompaamiento de un instru-mento musical..

    En su obra La Repblica, Platn

    establece tres tipos de poesa

    o subgneros: la poesa imitati-

    va, la poesa no imitativa y la

    pica. Dado que la reflexin

    literaria de Platn se halla en el

    interior de otra mucho ms

    amplia de dimensiones metafsi-

    cas, el criterio que usa el filso-

    fo griego para establecer esta

    triple distincin no es literario,

    sino filosfico. Platn, en primer

    lugar, describe la creacin

    dramtica, el teatro, como

    poesa imitativa en tanto que

    el autor no habla en nombre

    propio, sino que hace hablar a

    los dems; describe, por su

    parte, como poesa no imitati-

    va a aquella obra donde el

    autor s habla en nombre pro-pio, aludiendo en concreto

    al ditirambo, una composicin

    religiosa en honor de Dionisos;

    por ltimo, establece un tercer

    tipo de poesa en el que la voz

    del autor se mezclara con la de

    los dems, los personajes, y ah

    es donde sita a la pica.

    FUENTE:

    http://es.wikipedia.org/wiki/

    Poes%C3%ADa

    5

  • 7/28/2019 El Periodico de Neveskalia.pdf

    6/8

    POEMA 18

    VICENTE HUIDOBRO

    Heme aqu al borde delespacio y lejos de lascircunstancias

    Me voy tiernamentecomo una luzHacia el camino de lasaparienciasVolver a sentarme enlas rodillas de mi padreUna hermosa primave-ra refrescada por elabanico de las alasCuando los peces des-hacen la cortina delmarY el vaco se hincha

    por una mirada posible

    Volver sobre las aguasdel cielo

    Me gusta viajar comoel barco del ojoQue va y viene en cadaparpadeoHe tocado ya seis vecesel umbralDel infinito que encie-rra el viento

    Nada en la vida

    Salvo un grito de ante-

    sala

    Nerviosas ocenicas

    qu desgracia nos per-

    sigue

    En la urna de las flores

    impacientes

    Se encuentran las

    emociones en rit-

    modefinido

    COLUMNA: OSCURANTISMO DEL PENSA-MIENTO ACTUAL BORIS PALMA DAZ

    El progreso es asimtrico, el desarro-

    llo y la evolucin son asimtricos

    sobre todo en lo que respecta a losasuntos del pensamiento, la espiri-

    tualidad, el materialismo y la tecno-

    loga. Hemos logrado como sociedad

    moderna alcanzar el manejo de cono-

    cimientos superiores en los mbitos

    de la gran mayora de las ciencias, la

    consecuencia a ello son los miles de

    adelantos de la tcnica y la imple-

    mentacin tecnolgica. Lo que re-sult improbable o imposible siglos o

    dcadas atrs, hoy resulta comn y

    ordinario. Sin duda hemos progresa-do materialmente, pero qu hay de

    nuestro pensamiento? se ha enri-

    quecido con las experiencia de lossiglos y milenios? ha logrado tras-

    cender realmente? Lamento notar

    claramente en el ambiente una res-

    puesta rotundamente negativa.

    An algunos conservan una mentali-

    dad y pensamientos algo oscurantis-

    tas. As mismo como en el pasado los

    conservadores religiosos estuvierontotalmente en contra de la libertad

    del conocimiento, del progreso inte-

    lectual de las personas, tuvieron te-

    mor e incluso odiaron las ideas nue-

    vas y revolucionarias, hoy hay quie-nes siguen demostrando tal odiosi-

    dad, tal reticencia y miedo a las men-

    tes que han logrado romper el molde

    de los pensamientos tradicionalistas.

    Incluso existen artistas que aunque

    han dejado sueltas sus pasiones e

    inspiraciones, han amarrado y res-tringido su pensamiento en cuanto a

    la manifestacin de ideas innovado-

    ras en el arte. Algo les queda del pen-

    samiento oscurantista. Constante-

    mente estn confundiendo conceptos

    como: pasin, fe, arrogancia, egocen-

    trismo.

    Es que el sistema nos ha acostumbra-

    do a ser tradicionalistas, a veces

    nuestra propia idiosincrasia nos jue-

    ga en contra. Estamos habituados apensar como el resto, habituados a

    acomodar nuestro conocimiento y

    pensamiento al molde comn social y

    culturalmente aceptado como correc-

    to. Finalmente nos hemos convertido

    NO en seres particulares, individua-

    les y nicos, ms bien hemos llegado

    a ser nicamente subproductos de

    saberes e informacin externa a no-sotros mismos. Hemos aprendido y

    aceptado las ideas, teoras y descubri-

    mientos de otros. Hemos hecho ciertala estpida verdad de que todo ya

    est descubierto y finalizado. Por este

    motivo nos sorprende y a veces asus-ta saber de mente distintas, de men-

    tes que elaboran sus propias respues-

    tas y teoras, de mentes que rompen

    con los esquemas. Las tildamos de

    vanidosas, org ullosas, dspotas,

    egocntricas, arrogantes, cuando slo

    lo que hacen es expresar y defender

    su propia verdad.

    Lamentablemente el sedentarismo y

    la incredulidad gobiernan la mente y

    el corazn de muchos. No estn acos-

    tumbrados a que alguien levante la

    voz de manera inteligente, y quemantenga su voz constante en el

    tiempo de manera sabia. No estn

    acostumbrados a que un hombre

    morfolgicamente similar a ellos de-

    fienda apasionadamente su perspec-

    tiva del arte y de la vida, para estos

    oscurantistas tal defensa es sinnimode dogmatismo y terquedad.

    Es as como el pensamiento y con ello

    la espiritualidad ha involucionado yno ha progresado en igualdad con los

    adelantos de la ciencia y la tecnolog-

    a.

    Dios nos libre de tal padecimiento.

    6

  • 7/28/2019 El Periodico de Neveskalia.pdf

    7/8

    POEMA SIN TITULO 2

    Gabriela Ulloa Roa

    Horas interminables con basto-

    nes casi indolentes,

    suspiros sin ruidos,

    ajeno a lo exterior solo en losporos.

    Conexiones, ideas, recuerdos,

    memoria ausente, nostalgia de

    ramas,

    hojas, papeles, colores, univer-

    so de tomos incendiarios que

    dominan el vaco enfermizo,

    incomprendido.

    Sonido envolvente de pulmones

    que recorre finalmente las en-

    traas un tanto revueltas,

    globos internos que casi revien-

    tan, ahogo inevitable, infinito

    en llegar,

    con latidos delirantes entre lu-

    ces amarillas entre limites de

    cemento o tela,

    diluyente de placeres, agluti-

    nante de neuronas,

    giros meditantes, inconclusos,

    delirantes,humanidades devastadas.

    Valor desde la espalda con es-

    critura autoritaria,

    en la bsqueda de sensaciones,

    alimentos auditivos,

    posibilidades hambrientas, si-

    lencios, cambios, latitudes des-

    cifrables,

    pero no entendibles.Tacto ligero, vacilante, rpido

    y lento,

    necesidad inconclusa, incomple-

    ta, valiente, desechable, auto-

    critica

    Gabriela Ulloa Roa, Licenciada en arte, Pintora,escultora y escritora Linarense.

    CUADRO OXGENO

    PICTOGRAMA

    7

  • 7/28/2019 El Periodico de Neveskalia.pdf

    8/8

    PROYECTO MUNDIAL DE IN-TERVENCIN POTICA CONTACTO

    BORIS PALMA DAZ:

    MAIL: [email protected]

    BLOG: http://www.borisalbert.blogspot.com/

    FACEBOOK: https://www.facebook.com/borisbpd

    TWITTER: https://twitter.com/Borispalmadiaz

    CANAL YOUTUBE: http://www.youtube.com/user/MrBorispalmadiaz

    CANAL IVOOX: http://borispalmadiaz.ivoox.com

    PROYECTO MUNDIAL DE INTERVENCIN POTICA:

    MAIL: [email protected]

    BLOG: http://proyectomip.blogspot.com/

    FACEBOOK: https://www.facebook.com/groups/proyectomip/CANAL YOUTUBE: http://www.youtube.com/ProyectoMIP

    PRXIMOS NNEROS

    MAYOJUNIOJULIO

    AGOSTOSEPTIEMBRE

    OCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE