23
ACTAS DEL III SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN LA INNOVACIÓN DE LA INNOVACIÓN: DEL MEDIO AL CONTENIDO PREDICTIVO ISBN: 978-84-09-00789-9 El nuevo activismo mediático digital: estudio de caso de una agencia de noticias de género en México, CIMAC The new digital media activism: case study of a gender news agency in Mexico, CIMAC Santiago Gallur Santorun Universidad Autónoma de Ciudad Juárez [email protected] Resumen: Este artículo analiza cómo en los últimos años en México se ha dado un cambio importante respecto a la forma de producción informativa en Comunicación e Información de la Mujer AC, CIMAC. En concreto se estudia cómo CIMAC, una agencia de noticias de género, ha llevado a cabo un cambio importante en el modo de cubrir una temática concreta: el feminicidio de Ciudad Juárez. Se investiga de forma específica el modo en que el activismo de CIMAC en defensa de la versión de las víctimas del feminicidio, pivota sobre la inversión de los valores-noticia tradicionales socialmente aceptados, colocándose así del lado de las víctimas y los protagonistas de los hechos en lugar de dar protagonismo a las versiones oficiales proporcionadas por las autoridades políticas, económicas, policiales y militares. Así, el activismo llevado a cabo por CIMAC se investiga mediante una metodología caracterizada por el análisis de contenido de las 1.284 noticias publicadas en su web entre 1999 y 2015, y por la investigación sobre el tipo de fuentes utilizadas para ello, dentro de las 2.712 usadas por el medio. Los resultados muestran cómo se incumplen todos los valores-noticia tradicionales, menos los de preferencia temática e interés humano. A la vez, se da el uso de 1.849 mujeres expertas que suelen cuestionar la versión oficial como fuentes de las 2.712 totales, frente a las 520 organizaciones y los 340 hombres como fuentes oficiales que defienden la versión oficial de los hechos. Palabras clave: Activismo, medios, digital, México, género. Abstract: This article analyzes how in the last years in Mexico there was an important change regarding to the way of newsmaking in Comunicación e Información de la Mujer AC, CIMAC. Particularly it is studied how CIMAC, a news gender agency, has gotten a specific change in the coverage of a very topic: the femicide of Ciudad Juarez. Thus, it is researched specificly how this new way of doing journalism focus on the inversion of the traditional news-values socially accepted, giving voice to the victims instead of giving protagonism to the official versions provided by political, economic, police and military authorities. Moreover, the activism done by CIMAC it is researched by a methodology characterized by the content analysis of 1.284 news published in its website between 1999 and 2015, and by the research of the sources used to do so, 489

El nuevo activismo mediático digital: estudio de caso de ... · En concreto se estudia cómo CIMAC, una agencia de noticias de género, ha llevado a cabo un cambio importante en

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El nuevo activismo mediático digital: estudio de caso de ... · En concreto se estudia cómo CIMAC, una agencia de noticias de género, ha llevado a cabo un cambio importante en

ACTAS DEL III SIMPOSIO INTERNACIONALSOBRE GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN

LA INNOVACIÓN DE LA INNOVACIÓN:DEL MEDIO AL CONTENIDO PREDICTIVO

ISBN: 978-84-09-00789-9

El nuevo activismo mediático digital: estudio de caso de una agencia de noticias de género en México, CIMAC

The new digital media activism: case study of a gender news agency in

Mexico, CIMAC

Santiago Gallur Santorun Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

[email protected]

Resumen: Este artículo analiza cómo en los últimos años en México se ha dado un cambio importante respecto a la forma de producción informativa en Comunicación e Información de la Mujer AC, CIMAC. En concreto se estudia cómo CIMAC, una agencia de noticias de género, ha llevado a cabo un cambio importante en el modo de cubrir una temática concreta: el feminicidio de Ciudad Juárez. Se investiga de forma específica el modo en que el activismo de CIMAC en defensa de la versión de las víctimas del feminicidio, pivota sobre la inversión de los valores-noticia tradicionales socialmente aceptados, colocándose así del lado de las víctimas y los protagonistas de los hechos en lugar de dar protagonismo a las versiones oficiales proporcionadas por las autoridades políticas, económicas, policiales y militares. Así, el activismo llevado a cabo por CIMAC se investiga mediante una metodología caracterizada por el análisis de contenido de las 1.284 noticias publicadas en su web entre 1999 y 2015, y por la investigación sobre el tipo de fuentes utilizadas para ello, dentro de las 2.712 usadas por el medio. Los resultados muestran cómo se incumplen todos los valores-noticia tradicionales, menos los de preferencia temática e interés humano. A la vez, se da el uso de 1.849 mujeres expertas que suelen cuestionar la versión oficial como fuentes de las 2.712 totales, frente a las 520 organizaciones y los 340 hombres como fuentes oficiales que defienden la versión oficial de los hechos. Palabras clave: Activismo, medios, digital, México, género. Abstract: This article analyzes how in the last years in Mexico there was an important change regarding to the way of newsmaking in Comunicación e Información de la Mujer AC, CIMAC. Particularly it is studied how CIMAC, a news gender agency, has gotten a specific change in the coverage of a very topic: the femicide of Ciudad Juarez. Thus, it is researched specificly how this new way of doing journalism focus on the inversion of the traditional news-values socially accepted, giving voice to the victims instead of giving protagonism to the official versions provided by political, economic, police and military authorities. Moreover, the activism done by CIMAC it is researched by a methodology characterized by the content analysis of 1.284 news published in its website between 1999 and 2015, and by the research of the sources used to do so,

489

Page 2: El nuevo activismo mediático digital: estudio de caso de ... · En concreto se estudia cómo CIMAC, una agencia de noticias de género, ha llevado a cabo un cambio importante en

ACTAS DEL III SIMPOSIO INTERNACIONALSOBRE GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN

LA INNOVACIÓN DE LA INNOVACIÓN:DEL MEDIO AL CONTENIDO PREDICTIVO

ISBN: 978-84-09-00789-9

among the 2.712 used by this media. Results show how are broken all the traditional news-values, but topic preference and human interest. At the same time are used 1.849 women as experts that often contradict the ofitial versión as part of the total 2.712 sources, in contrast to 520 organizations and 340 men as oficial sources that defend the oficial version. Keywords: Activism, media, digital, Mexico, gender.

1. INTRODUCCIÓN

La agencia de noticias de género CIMAC ha llevado a cabo una cobertura exhaustiva del fenómeno del feminicidio en Ciudad Juárez desde 1999 hasta la actualidad. Este artículo parte de una investigación que ha consistido en el estudio del posicionamiento de CIMAC a favor de las víctimas y sus familias, mediante diversas estrategias de producción informativa. En este sentido es necesario destacar que durante los últimos 18 años se han desarrollado en el panorama internacional unos 67 trabajos académicos entorno al nuevo tipo de activismo que se da en el panorama mediático digital. Estas investigaciones se vienen dando de forma independiente y aisladas unas de otras, dentro de las dinámicas propias de cada país o entorno geográfico. Paradójicamente, esta situación acaba generando un corpus teórico de las diversas corrientes a nivel mundial del activismo en un entorno digital dominado por los medios de comunicación. Así, la publicación de los diversos trabajos sobre el tema se ha ido dando de forma desigual durante los casi 20 años de estudio del activismo digital, destacando años como 2015 con 12 investigaciones, 2016 con 10, 2013 con 8 o 2012 con 7. Mientras tanto, los primeros ocho años de estudio de esta tendencia, de 1999 al 2007, no sobrepasan en ningún caso los 2 trabajos publicados de máxima1.

De este modo a finales de la década de los 90 del siglo pasado se inauguraba una nueva temática de investigación en la que el activismo no sólo pasaba a convertirse en el foco de atención sino que, dentro del mismo, el desarrollado por las feministas comenzaba a verse como una nueva forma de construir un posible signo identitario de toda una comunidad (Scott-Dixon, 1999), con diversas estrategias desarrolladas por las mujeres para hacer frente al siglo XXI (Brodribb, 1999). Ya entrados en el nuevo siglo quedaba claro que Internet era un lugar donde todos estaban presentes, desde los activistas a los propios terroristas, siendo desarrollado el concepto de ciberguerrero (Denning, 2001). Así, en el nuevo siglo la tecnología era ya utilizada para conseguir el cambio social, así como para intentar empoderar a grupos tradicionalmente excluidos como las propias mujeres (Meiners, 2004), con un nuevo tipo de activismo que ya no conocía de fronteras físicas (Valyi, 2005). Se iba generando de este modo un nuevo tipo de ciudadanía que tenía como base de su desarrollo las comunicaciones online (Bennett, y Fessenden, 2006). Internet estaba influyendo de forma decisiva en el modo en la que la sociedad y los propios medios de comunicación se acercaban a las protestas sociales, como quedaba evidenciado mediante estudios que analizaban este tipo de situaciones a finales de la década de los 70 y de los 90 (Jha, 2007).

1 Consultar tabla 1. Evolución del activismo mediático digital.

490

Page 3: El nuevo activismo mediático digital: estudio de caso de ... · En concreto se estudia cómo CIMAC, una agencia de noticias de género, ha llevado a cabo un cambio importante en

ACTAS DEL III SIMPOSIO INTERNACIONALSOBRE GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN

LA INNOVACIÓN DE LA INNOVACIÓN:DEL MEDIO AL CONTENIDO PREDICTIVO

ISBN: 978-84-09-00789-9

Con el paso de los años empezaba a darse de forma más habitual el estudio de los medios de comunicación a través de la perspectiva de género e incluso utilizando el feminismo como marco teórico conceptual (Jackson, 2007). Ya se podía hablar claramente de una e-democracia activa en la que las páginas web de los propios políticos se habían convertido en elementos de análisis en ciertos países como los nórdicos (Suomi, 2008). El cambio social se estaba dando de la mano de nuevos actores (Davies, 2008), generando incluso un nuevo feminismo mediático (Sweeney, 2008). Así cada vez se hacía más evidente que la sociedad de la información acaba impactando incluso en profesiones tan concretas como la biblioteconomía o las ciencias de la información (Nwosu, y Ogbomo, 2010). De este modo desde finales de la década del 2000 comenzaron a plantearse una serie de retos para el desarrollo de políticas públicas sobre el uso de las redes sociales (Drucker y Gumpert, 2013) por parte de los jóvenes (Palfrey, 2010), con un evidente nuevo futuro de la comunicación digital por delante (Laguarda, 2010).

Con todas estas tendencias presentes en el nuevo panorama mediático digital se presentan estudios concretos sobre la presencia de la disidencia pública a través de los blogs, en fechas tan específicas como los actos de conmemoración del 11 de septiembre en Estados Unidos (Smith y McDonald, 2010). La comunicación a través de los vídeos compartidos mediante canales online como Youtube juegan ya un papel fundamental en los procesos electorales (Hess, 2010). Internet era ya recién iniciada la década del 2010 un elemento asociado con la libertad, ya que la autorización para llevar a cabo acción online no era necesaria (Calingaert, 2010). Por ello el activismo de género se acabó manifestando incluso mediante la fabricación de arte o cultura popular (Bratich y Brush, 2011), hasta el punto de que determinadas investigaciones sobre el cambio de las prácticas en la esfera pública democrática por parte de académicos y activistas empezaban a tener fuerte impacto (Schneeweis, 2012). Sin embargo, no podemos olvidar cómo a la vez, redes sociales concretas como Twitter, acaban influyendo sobremanera en la relación entre los políticos y el público que recibe sus mensajes, y que al final termina convirtiéndose en activista (Parmelee y Bichard, 2011; Nacos, 2013; Murthy, 2013; Oranburg, 2014), en un contexto en el que determinados grupos de edad que habían sido tradicionalmente olvidados, como son los jóvenes, empiezan a contemplarse en las investigación sobre los medios de comunicación (von Feilitzen, Carlsson y Bucht, 2011).

La disidencia entra a formar parte de las fuentes necesarias de consulta en los Estados Unidos, con la publicación incluso de obras temáticas al respecto (Lincove, 2012). A la vez surgen tendencias específicas de estudio entre las que destaca, aunque de forma puntual, el análisis del activismo juvenil contra la violencia de género (Damodar, 2012), o incluso el estudio de esta misma dinámica, pero centrada en el género de los activistas digitales y en un contexto mediático y geográfico concreto: el activismo de género en las redes sociales para el caso específico de la primavera árabe (Newsom, y Lengel, 2012; Coulson, 2013; Hussain, 2014). Poco a poco los medios de comunicación se transforman también en el espacio perfecto para el desarrollo de un activismo audiovisual orientado en la defensa de los derechos fundamentales de la comunidad LGTB desde un punto de vista artístico y crítico (Rhoades, 2012). A la vez, en el ámbito educativo (De Abreu y Mihailidis, 2013), crecientemente condicionado por el uso de las redes sociales (Blumenreich y Jaffe-Walter, 2015), la misma producción de vídeo

491

Page 4: El nuevo activismo mediático digital: estudio de caso de ... · En concreto se estudia cómo CIMAC, una agencia de noticias de género, ha llevado a cabo un cambio importante en

ACTAS DEL III SIMPOSIO INTERNACIONALSOBRE GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN

LA INNOVACIÓN DE LA INNOVACIÓN:DEL MEDIO AL CONTENIDO PREDICTIVO

ISBN: 978-84-09-00789-9

comienza a estudiarse en ámbitos geográficos tan particulares como Malasia, a la hora de tratar temáticas tan cotidianas para los alumnos de educación secundaria como son el estrés o la amistad (Prasad, Rao y Dollah, 2012). Todo esto encaja dentro de lo que se podría llegar a considerar como cierto empoderamiento mediático combinado con un fuerte compromiso social (de Zuniga Navajas, 2015), de activismo y de ciudadanía digital (McCosker, 2015) en la juventud (Lipschultz, 2015), incluso en continentes como el africano (Tufte, Wildermuth, Hansen-Skovmoes y Mitullah, 2013; Oladepo, 2016). Y es que una de las características más obvias de los medios digitales en esta época es la capacidad del activismo digital para movilizar al poder político, incluso cuando nos referimos a ciertas comunidades tan específicas como la asiática en Estados Unidos (Chow, Grover y Villano, 2012). Todo esto en un momento en el que incluso se estudia la financiación (Pinto, 2015) y los hábitos de los académicos digitales, es decir, de aquellos investigadores que se centran en el estudio del entorno digital (Costa, 2013), más allá de las particularidades específicas, debido a los asuntos globales que afectan y caracterizan el o los “ciberespacios” (Burton, 2013).

Sin embargo, no podemos olvidarnos de que todo el contexto previamente descrito está enmarcado en un ambiente dominado por la tecnología y sus constantes limitaciones y desarrollos. Por ello, a la altura del 2014 era un tema de gran interés el comportamiento de las webs gubernamentales en Estados Unidos durante momentos de crisis como el apagón del 2013, no tanto por lo excepcional de la situación si no por lo que podría llegar a aprenderse de todas las dinámicas vividas durante dicho periodo (Rabina y Cocciolo, 2014). Hasta el punto de que grupos tradicionalmente excluidos por su origen étnico en ciertas zonas del planeta, como son los indígenas, comienzan a usar el vídeo participativo y el celular como un nuevo modo de comunicación y visibilización de su comunidad (Schwab-Cartas y Mitchell, 2014). En esta dinámica encaja la perspectiva de las feministas mormonas en su desarrollo identitario y narrativo en el ámbito meramente digital (Ross y Finnigan, 2014) o la aparición de tendencias específicas en el uso de los nuevos medios de comunicación (Sooryamoorthy, 2015) por parte de grupos de mujeres paquistaníes como las Dakwah (Esma, 2015). Así el desarrollo de los medios digitales acaba condicionado en cierta medida por dinámicas vinculadas al sexo (Johnson, 2015), pero también, paradójicamente, por la lucha a través de las redes sociales contra la violencia sexual (Hart y Mitchell, 2015), en un momento en el que todavía se intenta llevar a cabo el control de los medios de comunicación digitales en países como Kazajistan (Anceschi, 2015) o en contextos tan específicos como las protestas contra las cumbres (Robé, 2016).

Mientras el activismo digital moderno de países como Estados Unidos se convierte en objeto de estudio a mediados de la década del 2010 (Attig, 2015; Schreiber, 2016), cuestiones como el acceso equitativo al ciberespacio son puestas de manifiesto debido a las grandes dificultades que representa para personas con discapacidades (Wolk, 2015). Así, en los últimos dos años han surgido una serie de tendencias nuevas y diversas en el estudio del entorno mediático digital en todo el mundo, que tienen como nexo de unión el activismo digital (Erincin, 2016): la lucha contra el cambio climático en Australia (McLean, 2016), los movimientos a través de las redes sociales para las reformas electorales en Malasia (Lim, 2016), la búsqueda de la ciudadanía digital en Indonesia (Fauzanafi, 2016), el uso del arte contemporáneo a través de las

492

Page 5: El nuevo activismo mediático digital: estudio de caso de ... · En concreto se estudia cómo CIMAC, una agencia de noticias de género, ha llevado a cabo un cambio importante en

ACTAS DEL III SIMPOSIO INTERNACIONALSOBRE GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN

LA INNOVACIÓN DE LA INNOVACIÓN:DEL MEDIO AL CONTENIDO PREDICTIVO

ISBN: 978-84-09-00789-9

redes sociales para luchar contra el racismo (Lawton, 2016), el desarrollo de la práctica islámica en el sudeste asiático a través de las redes sociales (Lengauer, 2016), el compromiso cívico y el activismo pasivo en México mediante las redes sociales (Howard, Savage, Flores-Saviaga, Toxtli y Monroy-Hernández, 2017), las intervenciones feministas en los partidos políticos de Queensland (Casey, 2016), el activismo en la cultura mediática en China (Zheng, 2017), el activismo en Twitter por parte de los estudiantes (Helvie-Mason y Maben, 2017) o el vínculo entre el desarrollo de los partidos políticos en Ghana y las redes sociales (Van Gyampo, 2017).

Tabla 1. Evolución del activismo mediático digital

Año Trabajos

publicados Ideas sobre el activismo digital Autores

1999 2 Activismo feminista. Las estrategias de las mujeres para el siglo XXI.

Scott-Dixon Brodribb

2001 1 Activista y terroristas en el ciberespacio. Denning

2004 1 Empoderando a las mujeres utilizando la tecnología. Meiners

2005 1 Activismo sin fronteras. Valyi

2006 1 Ciudadanía a través de las comunicaciones online. Bennett, y Fessenden

2007 2

Explorando la influencia de Internet en la cobertura de las protestas sociales (1967 y 1999). Explorando el género, el feminismo y la tecnología desde los medios de comunicación.

Jha Jackson

2008 3

E-democracia: Sitios web de los miembros del parlamento finlandés. Jugando para el cambio social. Nuevo feminismo mediático.

Suomi Davies Sweeney

2010 6

El impacto de la sociedad de la información en las profesiones. Retos del desarrollo de políticas públicas efectivas sobre el uso de las redes sociales. El futuro de la comunicación digital. Estudio de caso sobre la disidencia pública y la argumentación a través de los blogs. Democracia, Argumentación y la mirada a través de Youtube en las elecciones. Autorización versus Internet.

Nwosu, y Ogbomo Palfrey Laguarda Smith y McDonald Hess Calingaert

2011 3

Fabricando activismo: La fabricación del arte, cultura popular y género. La política y la revolución de Twitter. Como los tweets influyen en la relación entre los líderes políticos y el público. Reunión mundial sobre medios para niños y juventud 2010.

Bratich y Brush Parmelee y Bichard von Feilitzen, Carlsson y Bucht

2012 7

Revisión de libro, Investigación en comunicación en acción: académicos-activistas para la esfera pública democrática. Disidentes americanos: Una enciclopledia sobre subversivos y prisioneros de consciencia. Activismo juvenil contra la violencia de género. Mujeres, redes sociales, y la primavera árabe. La reflexividad digital para analizar el género y el activismo online. Juventud LGTB más activismo en vídeo: artes basadas en la práctica cívica crítica. Estudio de caso de la creación mediática en las temáticas de estrés y la amistad entre los estudiantes de secundaria

Schneeweis Lincove Damodar Newsom y Lengel Rhoades Prasad, Rao y Dollah

493

Page 6: El nuevo activismo mediático digital: estudio de caso de ... · En concreto se estudia cómo CIMAC, una agencia de noticias de género, ha llevado a cabo un cambio importante en

ACTAS DEL III SIMPOSIO INTERNACIONALSOBRE GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN

LA INNOVACIÓN DE LA INNOVACIÓN:DEL MEDIO AL CONTENIDO PREDICTIVO

ISBN: 978-84-09-00789-9

en Malasia. Construyendo el poder político americano-asiático a través de la organización online: como el activismo digital moviliza una comunidad y cambia la conversación política en Washington DC.

Chow, Grover y Villano

2013 8

El hábito de los académicos digitales. Políticas y la revolución de Twitter: Como los tweets influyen la relación entre los líderes políticos y el público (revisión de investigación). Dinámica de las redes sociales, política y políticas públicas en el mundo árabe. Ciberespacios y asuntos globales. Empoderamiento mediático y compromiso social entre la juventud africana. Regulando las redes sociales: Consideraciones legales y éticas. La comunicación social en la era de Twitter. Alfabetización mediática y educación en acción.

Costa Nacos Coulson Burton Tufte, Wildermuth, Hansen-Skovmoes y Mitullah Drucker y Gumpert Murthy De Abreu y Mihailidis

2014 6

Infraestructura Digital política y la libertad de los actores clave de Internet después de la primavera árabe. Las webs del gobierno de Estados Unidos durante el apagón del 2013: Lecciones dedel apagónn de la biblioteca. Teléfonos móviles, vídeo participativo e indigenismo en la investigación basada en la comunidad. Perspectivas feministas mormonas en el despertar digital mormón: Un estudio de la identidad y las narrativas personales. Cultura mediática y el surgimiento de la ciudadanía: Implicación juvenil y participación en la cultura digital. Cómo Twitter está alterando el activismo participante.

Hussain Rabina y Cocciola Schwab-Cartas y Mitchell Ross y Finnigan Mihailidis Oranburg

2015 12

Uso de los medios de comunicación como indicadores de las tendencias modernas de los grupos de mujeres paquistaníes Dakwah. Nuevos medios e información: Por la democratización y la gestión. Revisión del libro: Cultura mediática y el surgimiento de la ciudadanía. Implicación juvenil y participación en la cultura digital. Medios digitales, sexo y desarrollo. Moderno activismo impreso en los Estados Unidos. Desentrañando la ciudadanía digital. Los iluminados de las redes sociales y la reforma educativa. Nuevas tecnologías y compromiso social. Cronología de la lucha de los altos riesgos de la financiación en la academia. Desde los espacios de la violencia sexual a las páginas de la resistencia en red: Repensando los móviles y las tencologías de redes sociales. La persistencia del control mediático bajo el autoritarismo consolidado: conteniendo a los medios digitales de Kazajistan. Acceso equitativo al ciberespacio: Desarrollando la división digital en la cobertura del acceso público a través de la

Esma Sooryamoorthy Lipschultz Johnson Attig McCosker Blumenreich y Jaffe-Walter de Zuniga Navajas Pinto Hart y Mitchell Anceschi Wolk

494

Page 7: El nuevo activismo mediático digital: estudio de caso de ... · En concreto se estudia cómo CIMAC, una agencia de noticias de género, ha llevado a cabo un cambio importante en

ACTAS DEL III SIMPOSIO INTERNACIONALSOBRE GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN

LA INNOVACIÓN DE LA INNOVACIÓN:DEL MEDIO AL CONTENIDO PREDICTIVO

ISBN: 978-84-09-00789-9

reforma del acta para los americanos con discapacidades.

2016 10

Moderno activismo impreso en los Estados Unidos. Activismo mediático digital y la esfera pública nigeriana. Criminalizando la disidencia: La represión del estado occidental, activismo por vídeo y las protestas contra las cumbres. “Más-que-real” renegociando las relaciones de poder en la transformación del cambio climático institucional en Australia. Redes sociales y el movimiento de la reforma electoral Bersih en Malasia. Buscando la ciudadanía digital: luchando contra la ciudadanía en Banten, Indonesia. Enseñando para el respeto y la comprensión de la diferencia: Redes sociales y el arte contemporánea como vehículos para combatir el racismo. Los medios digitales y el desarrollo del activismo: Tecnología, biopolítica y nuevas herramientas de la resistencia transnacional. Redes sociales y práctica islámica en el sudeste asiático. Las intervenciones feministas en los partidos políticos de Queensland

Schreiber Oladepo Robé McLean Lim Fauzanafi Lawton Erincin Lengauer Casey

2017 4

Redes sociales, compromiso cívico y la hipótesis del activismo pasivo: el caso de “El Bronco” en México. La China rara/Tongzhi: Nuevas perspectivas de la investigación, el activismo y las culturas mediáticas. Activismo en Twitter: Narrativas de estudiantes y las percepciones del aprendizaje desde la experiencia de la investigación de grado en el activismo en Twitter. Partidos políticos y redes sociales en Ghana.

Howard, Savage, Flores-Saviaga, Toxtli y Monroy-Hernández Zheng Helvie-Mason y Maben Van Gyampo

Fuente: Elaboración propia

2. METODOLOGÍA

La agencia de noticias de género CIMAC ha llevado a cabo una cobertura exhaustiva del fenómeno del feminicidio en Ciudad Juárez desde 1999 hasta la actualidad, caracterizada por su activismo en defensa de la versión de las víctimas del feminicidio y sus familias. Este artículo parte de una investigación que ha consistido en el estudio de su posicionamiento a favor de las víctimas mediante diversas estrategias de producción informativa. Por ello la metodología utilizada para este artículo se centró específicamente en el análisis de dos estrategias de producción de noticias utilizadas por CIMAC en las 1.284 noticias sobre el feminicidio de Ciudad Juárez publicadas en su web: por una parte el estudio del cumplimiento o no con los valores-noticia tradicionales, y por la otra, el análisis del tipo de fuentes usadas por la agencia de noticias en la elaboración de sus textos informativos. El principal objetivo fue estudiar cómo este medio de comunicación invierte el contenido publicado habitualmente sobre el feminicidio y qué fuentes utiliza para ello, consiguiendo posicionarse

495

Page 8: El nuevo activismo mediático digital: estudio de caso de ... · En concreto se estudia cómo CIMAC, una agencia de noticias de género, ha llevado a cabo un cambio importante en

ACTAS DEL III SIMPOSIO INTERNACIONALSOBRE GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN

LA INNOVACIÓN DE LA INNOVACIÓN:DEL MEDIO AL CONTENIDO PREDICTIVO

ISBN: 978-84-09-00789-9

finalmente a favor de las víctimas y sus familias mediante el modo de elaboración de las noticias.

Así metodológicamente este artículo se caracteriza por tener dos fases. La primera o Fase A, consistió en el estudio de la aplicación de los valores-noticia tradicionales por parte de CIMAC, teniendo como base las concepciones teóricas tradicionales previas. De este modo se analizan conjuntamente los valores-noticia en CIMAC y las fuentes utilizadas para la construcción del hecho noticioso, a través del empleo de una ficha de análisis2 sobre las noticias publicadas por esta agencia de noticias de género, con la que se pretenden sacar a la luz los aspectos principalmente afectados por esta reconfiguración de la noticiabilidad. A la vez se estudia si el medio propone nuevos factores concretos de noticiabilidad, en el caso de que rechace los tradicionales valores-noticia. Por ello se establecieron como referencia una serie de categorías de los valores-noticia a partir de la revisión teórica de las principales investigaciones al respecto. Todas esas clasificaciones se caracterizan por la gran cantidad de tipos que se ofrecen como referencia para entender los criterios mediante los cuales se eligen los hechos que se convierten en noticia. Por ello, se eligió una clasificación de los valores-noticia que combina a la perfección los tres elementos fundamentales para que un análisis de las dimensiones que aquí se propone sea factible:

1. La simplicidad de las categorías propuestas, ya que el número de las mismas hace factible la utilización de una ficha de análisis. Así, en lugar de tener que utilizar varias decenas de categorías derivadas todas las teorías revisadas, utilizamos únicamente 15.

2. La rigurosidad de dichas categorías, ya que son mencionadas en la mayor parte de las listas elaboradas por los referentes teóricos analizados.

3. La oficialidad de las mismas3, ya que han sido elaboradas para un proyecto del Gobierno de España de difusión del periodismo entre los más jóvenes a través de la web Cibercorresponsales.org, proyecto de la Plataforma de Infancia de España vinculado al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno de España4:

Actualidad: todo lo que esté cerca del presente es actualidad, tanto el pasado como el futuro próximo. La máxima del periodismo es la simultaneidad, es decir, que coincida el momento en el que ocurre la noticia con la emisión en directo de la misma.

Novedad: conocimiento que el público tiene del acontecimiento. Se suele confundir con actualidad porque lo más actual es novedad para el público.

2 En los anexos se presenta la ficha de análisis utilizada para este análisis que fue validado por una revista JCR. 3 Respaldada por el Gobierno de España, a través de un proyecto de difusión de la profesión de periodista entre los más jóvenes. 4 Para llevar a cabo una síntesis lo más resumida y simple posible de lo que son los valores noticia, antes de entrar con el estado de la cuestión, se ha tomado como referencia la información publicada por la Plataforma de Infancia de España, que tiene la colaboración del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno de España, a través de la siguiente web https://www.cibercorresponsales.org https://www.cibercorresponsales.org/pages/valores-noticia-y-rutinas-profesionales.

496

Page 9: El nuevo activismo mediático digital: estudio de caso de ... · En concreto se estudia cómo CIMAC, una agencia de noticias de género, ha llevado a cabo un cambio importante en

ACTAS DEL III SIMPOSIO INTERNACIONALSOBRE GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN

LA INNOVACIÓN DE LA INNOVACIÓN:DEL MEDIO AL CONTENIDO PREDICTIVO

ISBN: 978-84-09-00789-9

Importancia: la importancia es relativa. Un hecho puede ser importante por los siguientes factores:

-Cuanto mayor impacto tenga sobre la zona de difusión.

-Según el número de personas implicadas.

-Si el acontecimiento es significativo.

-Según evolucione el acontecimiento.

-En función del grado o nivel jerárquico de los implicados.

-Por la notoriedad del sujeto.

-Según el interés de la audiencia: se seleccionan acontecimientos que interesen a la audiencia del medio. Los intereses mayoritarios son:

-Proximidad geográfica.

-Proximidad social.

-Lo extraordinario.

-Preferencia temática.

-Interés humano (...) (Cibercorresponsales, 2013).

Una vez estudiados los criterios de noticiabilidad se lleva a cabo, dentro de esta misma primera fase, el análisis del tipo de fuentes utilizadas para conocer el modo en el que CIMAC sostiene su activismo en defensa de la versión de las víctimas y sus familias. Así se analizaron, de las 1.284 noticias publicadas por CIMAC en su web sobre el feminicidio de Ciudad Juárez entre 1999 y el 2015, un total de 2.712 fuentes mediante la primera parte de la ya comentada Ficha de análisis de la inversión de los valores-noticia en CIMAC expuesta en los Anexos. Estas se estudiaron, divididas según en género (hombres, mujeres y organizaciones), en base a su posicionamiento respeto a la difusión o no de la versión oficial sobre feminicidio de Ciudad Juárez, en las siguientes cuatro categorías:

-Fuentes oficiales que difunden y sostienen la versión oficial.

-Fuentes oficiales que contradicen la versión oficial, protagonistas de los hechos.

-Víctimas de las situaciones.

-Expertos y personas con información sobre el tema y voluntad de expresarla.

La segunda parte de la metodología utilizada o Fase B, consiste en la extracción y propuesta de nuevos factores de noticiabilidad a través del estudio, mediante ficha de análisis, de la información publicada por CIMAC. Así, se identificaron una serie de factores de noticiabilidad que hipotéticamente se utilizarían en esta dinámica y se

497

Page 10: El nuevo activismo mediático digital: estudio de caso de ... · En concreto se estudia cómo CIMAC, una agencia de noticias de género, ha llevado a cabo un cambio importante en

ACTAS DEL III SIMPOSIO INTERNACIONALSOBRE GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN

LA INNOVACIÓN DE LA INNOVACIÓN:DEL MEDIO AL CONTENIDO PREDICTIVO

ISBN: 978-84-09-00789-9

investigó su validez en las mismas informaciones estudiadas en la primera fase de análisis de contenido previamente expuesta. Es decir, el hecho de que se produzca una inversión determinada de los valores-noticia provocaría que se cumpliesen ciertas actitudes que tienen que ver con dinámicas de producción informativa contrarias a las prácticas tradicionales y que señalarían un posicionamiento específico de CIMAC en defensa de los víctimas del feminicidio y sus familiares. Estas actitudes o factores complementarios de noticiabilidad, que permiten guiar de modo mucho más específico este estudio, serían los siguientes:

1º) Invertir los criterios sociales que marcan la noticiabilidad, es decir, cambiar las tendencias sociales que señalan lo que es considerado noticia, utilizando valores que no necesariamente son respaldados por la mayoría de la población.

2º) Dar voz a los protagonistas de las situaciones, independientemente del cargo o posición social de la persona.

3º) Priorizar la utilización como fuentes de las víctimas de las situaciones, independientemente de su posición socioeconómica.

4º) Los sujetos con algo que decir sobre el tema a tratar deben ser considerados como fuentes, no discriminando por ideología, nivel socioeconómico o posicionamiento político.

5º) Ser considerados como fuentes hombres o mujeres.

6º) Priorizar la voz de las mujeres, fomentando a su vez la visibilización de su versión de los hechos en entornos de comunicación, a través de la difusión de noticias protagonizadas o contadas por ellas mismas.

3. ANÁLISIS DE DATOS

Los resultados se pueden presentar divididos en dos categorías distintas pero relacionadas entre sí: Por una parte, tenemos los datos obtenidos del estudio sobre la inversión de los valores noticia llevada a cabo por CIMAC, y por otra, los resultados del análisis del uso de las fuentes por parte de esta agencia de noticias de género. Así, se obtuvieron 13 categorías temáticas, más una extra formada por aquellas noticias cuya temática o no era clara o simplemente no encajaba en ninguna de las propuestas. A continuación, se explican los datos expresados en número de noticias, atendiendo al no cumplimiento o inversión de los valores-noticia tradicionales, según las 14 temáticas sacadas de la cobertura del feminicidio de Ciudad Juárez. Si clasificamos y describimos los temas teniendo en cuenta los resultados obtenidos según el número de noticias que encajan en ellos y cumplen o no con la inversión de los valores-noticia tradicionales, tenemos la siguiente lista ordenada de mayor a menor:

1ª) Con 343 noticias: Críticas y recomendaciones de activistas, fuentes oficiales, expertos, familiares amigos de víctimas, y víctimas de tortura al Estado por ocultar los crímenes y agresiones, cuestionando la versión oficial.

498

Page 11: El nuevo activismo mediático digital: estudio de caso de ... · En concreto se estudia cómo CIMAC, una agencia de noticias de género, ha llevado a cabo un cambio importante en

ACTAS DEL III SIMPOSIO INTERNACIONALSOBRE GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN

LA INNOVACIÓN DE LA INNOVACIÓN:DEL MEDIO AL CONTENIDO PREDICTIVO

ISBN: 978-84-09-00789-9

2ª) Con 280: Solicitud de cambio de legislación y actuaciones específicas para garantizar la protección a las mujeres.

3ª) Con 259: Manifestaciones y solicitudes de activistas, fuentes oficiales, expertos, periodistas, familiares y amigos de víctimas solicitando justicia.

4ª) Con 241: Denuncia de fuentes oficiales, expertos y familiares de víctimas de omisión, impunidad y mala gestión de las investigaciones.

5ª) Con 49: Aparición de mujer asesinada.

6ª) Con 48: Sin categoría temática específica en común.

7ª) Con 28: Relación del narcotráfico con los feminicidios.

8ª) Con 12: Abusos contra mujeres cometidos por las autoridades (policías y militares) al servicio de los cárteles.

9ª) Con 10: Relación de la policía con los feminicidios.

10ª) Con 5: Denuncia por desaparición de mujer.

11ª) Con 3: Relación de empresarios con los feminicidios.

12ª) Con 3: Violación masiva llevada a cabo por militares o policías.

13ª) Con 2: Relación de políticos con los feminicidios.

14ª) Con 1: Vinculación del feminicidio con el satanismo, el narcosatanismo o el culto a la Santa Muerte.

A continuación, se presentan los porcentajes obtenidos en las 14 categorías temáticas en cuestión estudiadas mediante ficha de análisis, atendiendo al no cumplimiento o inversión de los valores-noticia tradicionales. En la primera categoría, Aparición de mujer asesinada, se obtuvieron 49 noticias, que equivale a un 3,8% del total de las noticias analizadas. En la segunda, Denuncia por desaparición de mujer, 5, lo que representa un 0,38%. En la tercera, Denuncia de fuentes oficiales, expertos y familiares de víctimas de, impunidad y mala gestión de las investigaciones, 241, es decir, un 18,76%. En la cuarta, Manifestaciones y solicitudes de activistas, fuentes oficiales, expertos, periodistas, familiares y amigos de víctimas solicitando justicia, 259, un 20,17%. En la quinta, Críticas y recomendaciones de activistas, fuentes oficiales, expertos, familiares amigos de víctimas, y víctimas de tortura al Estado por ocultar los crímenes y agresiones, cuestionando la versión oficial, 343, un 26,71%. En la sexta, Solicitud de cambio de legislación y actuaciones específicas para garantizar la protección a las mujeres, un 21,8%. En la séptima, Abusos contra mujeres cometidos por las autoridades (policías y militares) al servicio de los cárteles, 12, un 0,934%. En la octava, Relación del narcotráfico con los feminicidios, 28, un 2,18%. En la novena, Relación de la policía con los feminicidios, 10, un 0,77%. En la décima, Relación de políticos con los feminicidios, 2, un 0,15%. En la undécima, Relación de empresarios con los feminicidios, 3, un 0,23%. En la decimosegunda, Vinculación del feminicidio con

499

Page 12: El nuevo activismo mediático digital: estudio de caso de ... · En concreto se estudia cómo CIMAC, una agencia de noticias de género, ha llevado a cabo un cambio importante en

ACTAS DEL III SIMPOSIO INTERNACIONALSOBRE GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN

LA INNOVACIÓN DE LA INNOVACIÓN:DEL MEDIO AL CONTENIDO PREDICTIVO

ISBN: 978-84-09-00789-9

el satanismo, el narcosatanismo o el culto a la Santa Muerte, 1, un 0,07%. En la decimotercera, Violación masiva llevada a cabo por militares o policías, 3, un 0,23%. Asimismo, como ya se comentó previamente, existe una categoría más, precisamente formada por 48 noticias que no encajarían en ninguna de las anteriores. Es decir, un 3,73% del total de noticias que no coinciden con ninguna de las temáticas previamente expuestas.

Si ahora nos centramos en el análisis pormenorizado de cada uno de los valores noticia comentados, destaca el hecho de que se presentan resultados diversos. Sin embargo, todos tienen en común que las dos únicas en donde no hay inversión de los valores-noticias son, dentro de Intereses de la audiencia, las de Preferencia temática e Interés humano. Es decir, estos dos valores-noticia tradicionales se cumplen en todas las noticias y por lo tanto son los dos únicos elementos que tienen en común las 1.284 noticias publicadas por CIMAC sobre el feminicidio de Ciudad Juárez entre 1999 y el 2015. Se puede decir por lo tanto que todas las noticias sobre el feminicidio de Ciudad Juárez han sido elegidas por el interés humano que provoca y por la preferencia temática que dicho problema genera en las personas que acceden a las noticias publicadas por la agencia de noticias de género. Así, existe inversión de los valores-noticia en casi todos a la vez, a pesar de que los porcentajes son distintos y por lo tanto también se da la presencia del respeto de los valores-noticia tradicionales en ciertas noticias, aunque de forma residual.

Desde el punto de vista del análisis de las fuentes utilizadas por CIMAC, tenemos que en las 1.284 noticias estudiadas se utilizaron un total de 2.712 fuentes, divididas en cuatro categorías según su nivel de oficialidad y la postura sobre la versión oficial de los hechos. De este modo, dentro de cada una de estas categorías de fuentes se distinguió otra, teniendo en cuenta el género (hombres y mujeres) o si se citaban como organización o institución. Así, tenemos que de las fuentes oficiales, 139 fuentes (el 5,125% del total de las fuentes) difunden y sostienen la versión oficial. De ellas 34 son mujeres (el 24,46%), 35 Organizaciones (el 25,179%) y 71 hombres (el 51,079%). Destaca entonces que más de la mitad de las fuentes oficiales que defienden y sostienen la versión oficial son hombres, mientras, casi en porcentajes similares las mujeres y las organizaciones suponen una cuarta parte del total de las fuentes en esta categoría. Se hace necesario enfatizar, por tanto, que sólo una cuarta parte de las fuentes oficiales que apoyan la versión oficial sobre el feminicidio son mujeres. Por ello, se puede concluir que los hombres que declaran como fuentes oficiales y defienden la versión oficial representan el doble de las mujeres y de las organizaciones, ya que sólo tenidas en cuenta conjuntamente representarían un porcentaje similar (todavía por debajo de la mitad) al de varones en esta categoría.

Otra parte relevante de las Fuentes oficiales aparecen contradiciendo la versión oficial sobre el feminicidio. En concreto se trata de 1096 fuentes, es decir el 40,41% del total, utilizadas en 619 noticias. De estas, 735 son mujeres (el 67,06%), 168 son Organizaciones (el 15,32%) y 194 hombres (el 17,70%). En contraste con la categoría anterior, cerca de las 3 cuartas partes de las fuentes oficiales que contradicen la versión oficial son mujeres, mientras que los hombres constituirían algo menos de la quinta parte del total, seguidos muy de cerca por las organizaciones. Así, mientras la versión oficial es apoyada, como fuentes oficiales, por más del doble de hombres que

500

Page 13: El nuevo activismo mediático digital: estudio de caso de ... · En concreto se estudia cómo CIMAC, una agencia de noticias de género, ha llevado a cabo un cambio importante en

ACTAS DEL III SIMPOSIO INTERNACIONALSOBRE GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN

LA INNOVACIÓN DE LA INNOVACIÓN:DEL MEDIO AL CONTENIDO PREDICTIVO

ISBN: 978-84-09-00789-9

de mujeres, a la vez es contradicha por casi cuatro veces más mujeres que hombres dentro de esta misma categoría. De este modo, en el análisis se puede percibir claramente como existen más fuentes oficiales que se oponen a la versión oficial en lugar de apoyarla. Esto es fundamentalmente debido a que cuando las mujeres se constituyen como fuentes oficiales, son 25 veces más las que se contradicen la versión oficial que las que la apoyan.

Algo similar, aunque en menor escala sucede cuando comparamos ambas categorías en el caso de los hombres como fuentes oficiales. Y es que, paradójicamente los hombres que contradicen la versión oficial son dos veces y media más que los que la apoyan. Asimismo, el número de organizaciones como fuentes oficiales que están en contra de la versión oficial son 5 veces más que aquellas que coinciden. Por lo que, de forma genérica podemos señalar que el número de fuentes oficiales que se oponen a la versión oficial son en total casi 8 veces más que las fuentes oficiales que concuerdan con dicha versión del feminicidio. De este modo, a pesar de la oficialidad de las fuentes la mayor parte de las mismas, tanto en números absolutos como en porcentaje, están en contra de la versión oficial sobre el feminicidio de Ciudad Juárez.

Dentro del apartado de Fuentes no Oficiales, tanto la categoría de fuentes como Protagonistas de los hechos, como la de Víctimas de las situaciones tienen un número de fuentes mínimo, 2 y 3 respectivamente, todas mujeres. Sin embargo, la categoría más importante en cuanto al número de fuentes es la de Expertos y personas con información sobre el tema y voluntad de expresarla, con 1467 fuentes utilizadas (el 54,09% del total de las fuentes) en 804 noticias. De todas ellas, el mayor número es de mujeres con 1.075 (el 73,27%), le siguen las organizaciones con 319 (el 21,71%) y por último los hombres con 75 (el 5,105%). Así, en esta categoría en particular, el número de mujeres expertas es de 14 veces más que el de hombres y de tres veces y media el número de las organizaciones.

Quizás el dato más llamativo dentro de este análisis de Fuentes no oficiales sería que dentro de esta categoría las mujeres representan las 3 cuartas partes de las fuentes no oficiales, que son expertos o personas con información sobre el tema y voluntad de expresarla. Mientras, las organizaciones representarían un poco más de la quinta parte y sin embargo, los hombres serían aproximadamente una veinteava parte del total de este tipo de fuentes.

En concreto el análisis de fuentes se puede resumir de la siguiente forma: del total de las 2.712 fuentes, CIMAC ha utilizado 1.849 mujeres como fuentes (en sus diferentes categorías), lo que supone un 68,17% del total, o lo que es lo mismo, un poco menos de las tres cuartas partes. Mientras tanto, los 340 hombres utilizados como fuentes representan tan sólo el 12,53%, o lo que viene siendo algo más de una décima parte del total. Por último, las organizaciones citadas de forma genérica como fuentes son 523, por lo que constituyen el 19,28%, es decir una quinta parte. Por ello se puede afirmar que la mayor parte de las fuentes utilizadas por CIMAC para cubrir las noticias sobre el feminicidio de Ciudad Juárez han sido mujeres, seguidas por las propias organizaciones de la sociedad civil. Además, es importante destacar que los hombres usados como fuentes en estas noticias representan una muy pequeña parte del total y en concreto la mayor parte de ellos se ubican en las Fuentes Oficiales que contradicen

501

Page 14: El nuevo activismo mediático digital: estudio de caso de ... · En concreto se estudia cómo CIMAC, una agencia de noticias de género, ha llevado a cabo un cambio importante en

ACTAS DEL III SIMPOSIO INTERNACIONALSOBRE GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN

LA INNOVACIÓN DE LA INNOVACIÓN:DEL MEDIO AL CONTENIDO PREDICTIVO

ISBN: 978-84-09-00789-9

la versión oficial, al ser dos veces y media más que los mismos varones tanto como Fuentes Oficiales que difunden la versión oficial, como expertos.

Por todo lo anterior los datos del análisis señalan de forma evidente que, la defensa de las víctimas del feminicidio y de sus familias presente muy habitualmente en las noticias de CIMAC sobre el feminicidio de Ciudad Juárez, acaba naciendo de la propia composición por género de las fuentes que constituyen dichos textos noticiosos, ya que la gran mayoría de las fuentes, tanto oficiales como no oficiales, son mujeres que contradicen, critican o cuestionan la versión oficial proporcionada por las propias autoridades, posicionándose a la vez del lado de las víctimas.

4. DISCUSIÓN

Si ahora se le da la vuelta a la perspectiva de análisis y en lugar de partir de la categoría temática, se hace hincapié en cuáles han sido los criterios de noticiabilidad sobre los que han respondido o no inversión de los valores-noticia, salen a la luz cuáles son las dinámicas de activismo vinculadas a dicho patrón de selección de noticias. Así, podemos ordenar los valores-noticia de mayor a menor incumplimiento de los criterios tradicionales de noticiabilidad estudiados en cada categoría temática, dando lugar a la siguiente lista:

1ª) Impacto: Tiene una inversión de entre el 80% en un tema, el 90% en otro, el 98% en otro tema y el 100% en las 11 categorías restantes. Es decir, no cumple con los valores-noticia tradicionales de forma absoluta en 11 de las 13, teniendo un cumplimiento mínimo del 20% en una, 10% en otra y 2% en una última.

2ª) Personas implicadas: En esta se da una inversión que oscila entre el 60% en uno, el 98% en dos y el 100% en 10. Así, no se da el cumplimiento radicalmente en 10 de las 13, con una coincidencia mínima de un 40% en una y en un 2% en dos.

3ª) Proximidad geográfica: Muestra una inversión en todos los temas que va entre el 67% en una categoría, el 80% en otra, el 98% en otra, el 99% en otra y el 100% en nueve. Por ello, no cumple de ningún modo en 9 de los 13 temas, cumpliendo con un 33% en uno, un 20% en otro, un 2% en otro y un 1% en uno más.

4ª) Lo extraordinario: Igual que en el caso anterior, señala una inversión de entre el 67% en una categoría, el 80% en otra, el 92% en otra, el 99% en otra y el 100% en nueve. Por lo que, con cumple de forma contundente en 9 de los 13 temas, únicamente cumpliendo con un 33% en uno, un 20% en otro, un 8% en otro y un 1% en uno más.

5ª) Hecho significativo: Presenta un grado de inversión en todas las categorías temáticas que oscila entre el 80% en una categoría, el 98% en tres, el 99% en dos y 100% en ocho. Lo que significa que no cumplen ningún grado en 8 de 13, cumpliendo de forma mínima con un 20% en una, un 2% en tres y un 1% en dos.

6ª) Proximidad social: Tiene una inversión similar al anterior aunque en temas distingos. De este modo, varía entre el 80% en un tema, 92% en otro, 98% en otro, 99% en otros dos y un 100% en otros ocho temas. Así, no cumple de forma absoluta en

502

Page 15: El nuevo activismo mediático digital: estudio de caso de ... · En concreto se estudia cómo CIMAC, una agencia de noticias de género, ha llevado a cabo un cambio importante en

ACTAS DEL III SIMPOSIO INTERNACIONALSOBRE GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN

LA INNOVACIÓN DE LA INNOVACIÓN:DEL MEDIO AL CONTENIDO PREDICTIVO

ISBN: 978-84-09-00789-9

8 de 13 temas, cumpliendo de forma anecdótica en una con un 20%, en un 8% en otra, en un 2% en otra y en un 1% en otras dos.

7ª) Evolución del acontecimiento: A partir de esta categoría el número de temáticas donde se da la inversión de los valores-noticia tradicionales es cada vez menor, siendo a partir de ahora de menos de la mitad de las 13 existentes. De hecho, en este criterio en concreto hay una variación en el cumplimiento de la inversión que se da entre el 60% en una categoría, el 67% en otra, el 80% en otra, el 95 % en otra, el 96% en dos, el 99% en otra y el 100% en seis. Por tanto, no cumplen de ningún modo con los valores-noticia tradicionales en 6 de 13, cumpliendo residualmente con un 40% en una categoría, un 33% en otra, un 20% en otra, un 5 % en otra, un 4% en dos y un 1% en otra

8ª) De novedad: Aparece una inversión aquí que varía entre el 67% en dos categorías, el 70% en una, el 76% en otra, el 80% en otra, el 82% en tres, el 86% en otra, el 89% en otra más y el 100% en cinco. Así, no cumple en absoluto con los valores-noticia tradicionales en 5 de 13, y cuando cumple lo hace con porcentajes mínimos del 33% en una categoría, 30% en otra, 26% en otra, 20% en otra, 18% en tres, 14% en una y 11% en otra más.

9ª) Nivel jerárquico de los implicados: Aquí se da una inversión que oscila entre el 30% en una, el 33% en otra, el 41% en otra, el 60% en otra, el 61% en otra, el 67% en dos, el 68% en otra, el 75% en otra y el 100% en cuatro. De este modo no cumple de ninguna forma con los valores-noticia tradicionales en 4 de 13, haciéndolo de forma relativamente significativa con un 70% en una, 67% en otra, 59% en otra, 40% en otra, 39% en otra, 33% en dos, 32% en otra y 25% en otra.

10ª) Notoriedad del sujeto: En este caso hay una inversión que varía entre el 30% en una categoría, el 33% en otra, el 40% en otra, el 59% en otro, el 61% en otro, el 66% en otro, el 68% en otro, el 71% en otro, el 80% en otro y el 100% en tres. No habría cumplimiento de ningún modo con los valores-noticia tradicionales en 3 de 13, cumpliéndolo de forma residual con un 70% en una, un 67% en otra, un 60% en otra, un 61% en otra, un 49% en otra, un 34% en otra, un 29% en otra y un 20% en otra.

11ª) De actualidad: En este caso la situación es muy similar al anterior, aunque con porcentajes más relevantes de inversión, ya que varía entre el 67% en dos categorías, el 70% en una, el 76% en dos, el 80% en una, el 82% en tres, el 86% en uno, el 89% en uno y el 100% en tres. Por ello no se da el cumplimiento con los valores-noticia tradicionales en 3 de 13, cumpliéndolo, pero de modo anecdótico con un 33% en dos, un 30% en una, un 34% en dos, un 20% en una, un 18% en tres, un 14% en una y un 11% en una.

12ª y 13ª) Preferencia temática e Interés humano: En estos dos últimos criterios de noticiabilidad la inversión de los valores-noticia no se da de ningún modo en ninguna de las categorías temáticas. Por tanto, se puede afirmar de forma categórica que todas las temáticas analizadas cumplirían al 100% con estos dos criterios tradicionales de noticiabilidad.

503

Page 16: El nuevo activismo mediático digital: estudio de caso de ... · En concreto se estudia cómo CIMAC, una agencia de noticias de género, ha llevado a cabo un cambio importante en

ACTAS DEL III SIMPOSIO INTERNACIONALSOBRE GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN

LA INNOVACIÓN DE LA INNOVACIÓN:DEL MEDIO AL CONTENIDO PREDICTIVO

ISBN: 978-84-09-00789-9

Yendo un poco más allá del análisis de datos y porcentajes, se observan una serie de tendencias vinculadas al activismo por la defensa de la versión de las víctimas del feminicidio y sus familias, que surgen precisamente de dichas cifras, pero cuyo significado necesita de cierta interpretación para que destaque por la importancia que realmente tiene. Así, ninguno de los valores-noticia tradicionales estudiados en el caso de las noticias publicadas por CIMAC sobre el feminicidio de Ciudad Juárez (con excepción de los de Preferencia temática e Interés humano) se cumple de forma significativa en ninguna de las categorías temáticas analizadas. Es más, destaca el hecho de que los porcentajes de cumplimiento de los valores-noticia tradicionales han sido como mucho del 70% en sólo dos temáticas hablando de Notoriedad del sujeto y Nivel jerárquico de los implicados. En el resto de los valores-noticia la inversión de los mismos ha sido la norma con porcentajes de más del 60% en 9 de los 13 criterios de noticiabilidad estudiados. Pero en 8 de esos ha sido de más del 70% y de 4 de más del 80%. Por ello podemos hacer una lista de la inversión de los valores-noticias desde el punto de vista del porcentaje los porcentajes obtenidos. Así, los siguientes trece criterios de noticiabilidad analizados no se han tenido en cuenta como factores relevantes para seleccionar las noticias, tal y como se indica en la siguiente lista ordenada de forma decreciente de mayor a menor inversión de los valores-noticia:

1ª) Impacto: Solamente se utilizó este criterio de forma residual en tres temáticas con porcentajes mínimos, de entre el 20% y el 2%.

2ª) Personas implicadas: Este valor aparece solamente en tres temas y con porcentajes que van del 40% al 2%.

3ª) Proximidad geográfica: Únicamente cuatro categorías registran este criterio entre un 33% y un 1%.

4ª) Lo extraordinario: Está presente en cuatro temas con una presencia de entre el 33% y el 1%.

5ª) Hecho significativo: Se identifica en cinco temáticas, entre un 20% y un 1%.

6ª) Proximidad social: Al igual que la anterior se puede apreciar en cinco categorías, con similares porcentajes, entre un 20% y un 1%.

7ª) Evolución del acontecimiento: Está presente en 7 temas, pero con porcentajes bajos que van del 40% al 1%.

8ª) De novedad: Aparece en 8 temas, de manera residual con porcentajes que van del 33% al 11%.

9ª) Nivel jerárquico de los implicados: Se reconoce en 9 temáticas, con una alta presencia que oscila entre el 70% y el 25%.

10ª) Notoriedad del sujeto: Esta es, al igual que la anterior, uno de los criterios que más presencia tienen en las noticias analizadas, ya que se reconoce en 10 temas, entre un 70% y un 20% de las veces.

504

Page 17: El nuevo activismo mediático digital: estudio de caso de ... · En concreto se estudia cómo CIMAC, una agencia de noticias de género, ha llevado a cabo un cambio importante en

ACTAS DEL III SIMPOSIO INTERNACIONALSOBRE GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN

LA INNOVACIÓN DE LA INNOVACIÓN:DEL MEDIO AL CONTENIDO PREDICTIVO

ISBN: 978-84-09-00789-9

11ª) De actualidad: A pesar de que está presente en 10 temáticas, lo hace de forma no significativa, entre el 30% y el 11%.

12ª y 13ª) Preferencia temática e Interés humano: Son los dos únicos que se dan de forma categórica en todas las temáticas estudiadas, con un porcentaje del 100%.

5. CONCLUSIONES

Por todo el análisis anterior se puede destacar que el activismo presente en las noticias de CIMAC, centrado en la defensa de la versión de las víctimas del feminicidio de Ciudad Juárez y sus familias, se ha caracterizado por la utilización de una serie de factores complementarios de noticiabilidad. Estos le han servido de guía a la hora de romper con los criterios tradicionales de selección de noticias, que acaban dando la inversión de los valores-noticia descrita en esta investigación. Así, el mencionado activismo de CIMAC se deriva en gran parte del modo en el que se han usado las fuentes mediante las cuales se han elaborado las noticias sobre el feminicidio. La mayor parte de las fuentes utilizadas por CIMAC fueron mujeres constituidas como fuentes oficiales y no oficiales que cuestionaban la versión oficial. Gracias a ello el modo en el que se seleccionaron dichas noticias está completamente vinculado a todo lo ya comentado previamente: No se han utilizado de forma relevante ninguno de los valores-noticia tradicionales que marca la noticiabilidad para la selección de las noticias publicadas por CIMAC sobre el feminicidio de Ciudad Juárez, con excepción del interés humano y la preferencia temática.

De este modo podemos señalar que para elegir qué noticias se publicaban en su web sobre la problemática mencionada no se ha tenido en cuenta ni si era un tema actual o nuevo, ni su impacto, ni el número de personas implicadas, ni si era un hecho significativo, ni si había habido evolución del acontecimiento, ni el nivel jerárquico de los implicados, ni la notoriedad del sujeto, ni la proximidad geográfica del hecho, ni su proximidad social, ni lo extraordinario. Lo único que se ha tomado en consideración para la elección de las noticias estudiadas ha sido el hecho de que se trata de un tema sobre el que la agencia de noticias de género tiene preferencia, que es la violencia contra las mujeres, y que a la vez dicho tema despierta el interés humano tanto para el propio medio de comunicación como para su audiencia.

Así, los factores complementarios de noticiabilidad implementados por la agencia de noticias de género para seleccionar dichas noticias para su publicación, y que constituyen la base de su activismo, han sido:

1º) Invertir los criterios sociales que marcan la noticiabilidad, es decir, cambiar las tendencias sociales que señalan lo que es considerado noticia, utilizando valores que no necesariamente son respaldados por la mayoría de la población.

2º) Dar voz a los protagonistas de las situaciones, independientemente del cargo o posición social de la persona.

3º) Priorizar la utilización como fuentes de las víctimas de las situaciones, independientemente de su posición socioeconómica.

505

Page 18: El nuevo activismo mediático digital: estudio de caso de ... · En concreto se estudia cómo CIMAC, una agencia de noticias de género, ha llevado a cabo un cambio importante en

ACTAS DEL III SIMPOSIO INTERNACIONALSOBRE GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN

LA INNOVACIÓN DE LA INNOVACIÓN:DEL MEDIO AL CONTENIDO PREDICTIVO

ISBN: 978-84-09-00789-9

4º) Los sujetos con algo que decir sobre el tema a tratar deben ser considerados como fuentes, no discriminando por ideología, nivel socioeconómico o posicionamiento político.

5º) Ser considerados como fuentes hombres o mujeres.

6°) Priorizar la voz de las mujeres, fomentando a su vez la visibilización de su versión de los hechos, a través de la difusión de noticias protagonizadas o contadas por ellas mismas.

6. REFERENCIAS

Anceschi, L. (2015). The persistence of media control under consolidated authoritarianism: containing Kazakhstan's digital media. Demokratizatsiya: The Journal of Post-Soviet Democratization, 23(3), 277-295.

Attig, D. (2015). Modern Print Activism in the United States Rachel Schreiber, Editor. Surrey, UK: Ashgate, 2013.

Attig, D. (2015). Modern Print Activism in the United States. Journal of American Culture (Malden, MA), 38(2), 174.

Bennett, L. y Fessenden, J. (2006). Citizenship through online communication. Social Education, 70(3), 144-147.

Blumenreich, M. y Jaffe-Walter, R. (2015). Social media illuminates: some truths about school reform. Phi Delta Kappan, 97(1), 25-28.

Bratich, J. Z. y Brush, H. M. (2011). Fabricating activism: Craft-work, popular culture, gender. Utopian studies, 22(2), 233-260.

Brodribb, S. (Ed.). (1999). Reclaiming the Future: Women's Strategies for the 21st Century. Gynergy Books.

Burton, J. (2013). Cyberspaces and global affairs [Book Review]. New Zealand International Review, 38(3), 29.

Calingaert, D. (2010). Authoritarianism vs. the Internet. Policy Review, (160), 63.

Casey, S. (2016). A case study of feminist activist interventions in Queensland party politics:# sackgavin. Outskirts, 34, 1.

Chow, O., Grover, R., Lee, C. y Villano, V. P. (2012). Building Asian American political power through online organizing: how digital activism mobilized a community and changed the policy conversation in Washington, DC. Asian American Policy Review, 23, 1.

Costa, C. (2013). The habitus of digital scholars. Research in Learning Technology, 21(1), 21274.

506

Page 19: El nuevo activismo mediático digital: estudio de caso de ... · En concreto se estudia cómo CIMAC, una agencia de noticias de género, ha llevado a cabo un cambio importante en

ACTAS DEL III SIMPOSIO INTERNACIONALSOBRE GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN

LA INNOVACIÓN DE LA INNOVACIÓN:DEL MEDIO AL CONTENIDO PREDICTIVO

ISBN: 978-84-09-00789-9

Coulson, D. C. (2013). Dynamics of social media, politics and public policy in the Arab World. Global Media Journal, 12, 1-20.

Damodar, A. (2012). The Rise of" Great Potential": Youth Activism Against Gender-Based Violence. Harvard International Review, 34(2), 48.

Davies, L. (2008). Gaming for social change. Afterimage, 36(1), 4.

De Abreu, B. S. y Mihailidis, P. (Eds.). (2013). Media literacy education in action: theoretical and pedagogical perspectives. Routledge.

Denning, D. (2001). Cyberwarriors: Activists and terrorists turn to cyberspace. Harvard International Review, 23(2), 70.

Drucker, S. J. y Gumpert, G. (Eds.). (2013). Regulating social media: Legal and ethical considerations. Peter Lang.

De Zuniga Navajas, H. G. (Ed.). (2015). New Technologies and Civic Engagement: New Agendas in Communication. Routledge.

Erincin, S. (2016). Digital Media and Performance Activism: Technology, Biopolitics, and New Tools of Transnational Resistance. Digital Media, 12(3).

Esma, S. (2015). Use of Media as an Indicator of Modern Trend of Female Pakistani Dakwah Groups. International Journal of Islamic Thought, 8, 80.

Fauzanafi, M. Z. (2016). Searching for Digital Citizenship: Fighting Corruption in Banten, Indonesia. Austrian Journal of South-East Asian Studies, 9(2), 289.

Hart, L. y Mitchell, C. (2015). From spaces of sexual violence to sites of networked resistance: Re-imagining mobile and social media technologies. Perspectives in Education, 33(4), 135-150.

Helvie-Mason, L., y Maben, S. (2017). Twitter-vism: Student Narratives and Perceptions of Learning from an Undergraduate Research Experience on Twitter Activism. Teaching Journalism y Mass Communication, 7(1), 47.

Hess, A. (2010). Democracy through the polarized lens of the camcorder: Argumentation and vernacular spectacle on YouTube in the 2008 election. Argumentation and Advocacy, 47(2), 106-122.

Howard, P., Savage, S., Flores-Saviaga, C., Toxtli, C. y Monroy-Hernández, A. (2017). Social media, civic engagement, and the slacktivism hypothesis: lessons from Mexico’s “El Bronco”.

Hussain, M. M. (2014). Digital Infrastructure Politics and Internet Freedom Stakeholders after the Arab Spring. Journal of International Affairs, 68(1), 37.

507

Page 20: El nuevo activismo mediático digital: estudio de caso de ... · En concreto se estudia cómo CIMAC, una agencia de noticias de género, ha llevado a cabo un cambio importante en

ACTAS DEL III SIMPOSIO INTERNACIONALSOBRE GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN

LA INNOVACIÓN DE LA INNOVACIÓN:DEL MEDIO AL CONTENIDO PREDICTIVO

ISBN: 978-84-09-00789-9

Jackson, M. H. (2007). Exploring gender, feminism and technology from a communication perspective: An introduction and commentary. Women's Studies in Communication, 30(2), 149-156.

Jha, S. (2007). Exploring Internet influence on the coverage of social protest. Content analysis comparing protest coverage in 1967 and 1999. Journalism y Mass Communication Quarterly, 84(1), 40.

Johnson, A. (2015). Digital Media, Sex, and Performance: An Introduction. Liminalities, 11(1), 1.

Laguarda, F. R. (2010). Introduction to Essays on the Future of Digital Communications. Fed. Comm. LJ, 63, 1.

Lawton, P. H. (2016). Teaching for Respect and Understanding of Difference: Social Media and Contemporary Art as Vehicles for Addressing Racism. Journal of Cultural Research in Art Education, 33.

Lengauer, D. (2016). Workshop Report: Social Media and Islamic Practice in Southeast Asia, 14-15 April 2016, Institute for Social Anthropology, Austrian Academy of Sciences. Austrian Journal of South-East Asian Studies, 9(2), 311-314.

Lipschultz, J. H. (2015). Book Review: Media Literacy and the Emerging Citizen, by Paul Mihailidis.

Lincove, D. (2012). Sources: American Dissidents: An Encyclopedia of Activists, Subversives, and Prisoners of Conscience. Reference y User Services Quarterly, 52(1), 67-67.

Lim, M. (2016). Sweeping the Unclean: Social Media and the Bersih Electoral Reform Movement in Malaysia. Global Media Journal, 14(27).

McLean, J. E. (2016). The contingency of change in the Anthropocene: More-than-real renegotiation of power relations in climate change institutional transformation in Australia. Environment and Planning D: Society and Space, 34(3), 508-527.

Meiners, E., y Fuller, L. (2004). Empowering women? Engaging a technology grant for social change. Journal of International Women's Studies, 5(4), 1-19.

Mihailidis, P. (2014). Media literacy and the emerging citizen: Youth, engagement and participation in digital culture. Peter Lang.

Murthy, D. (2013). Twitter: Social communication in the Twitter age. John Wiley y Sons.

McCosker, A. (2015). Untangling digital citizenship.

Nacos, B. L. (2013). Politics and the Twitter revolution: How tweets influence the relationship between political leaders and the public. Political Science Quarterly, 128(1), 178-181.

508

Page 21: El nuevo activismo mediático digital: estudio de caso de ... · En concreto se estudia cómo CIMAC, una agencia de noticias de género, ha llevado a cabo un cambio importante en

ACTAS DEL III SIMPOSIO INTERNACIONALSOBRE GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN

LA INNOVACIÓN DE LA INNOVACIÓN:DEL MEDIO AL CONTENIDO PREDICTIVO

ISBN: 978-84-09-00789-9

Newsom, V. A. y Lengel, L. (2012). Arab Women, Social Media, and the Arab Spring: Applying the framework of digital reflexivity to analyze gender and online activism. Journal of International Women's Studies, 13(5), 31.

Nwosu, O. y Ogbomo, E. F. (2010). The impact of the information society on the library and information science profession.

Oladepo, T. (2016). Digital Media Activism and Nigeria’s Public Sphere. Law, Social Justice and Global Development Journal, 20.

Oladepo, T. (2016). Digital Media Activism and Nigeria’s Public Sphere. Law, Social Justice and Global Development Journal, 20.

Oranburg, S. C. (2014). A little birdie said: How Twitter is disrupting shareholder activism. Fordham J. Corp. y Fin. L., 20, 695.

Palfrey, J. (2010). The Challenges of Developing Effective Public Policy on the Use of Social Media by Youth. Fed. Comm. LJ, 63, 5.

Parmelee, J. H., y Bichard, S. L. (2011). Politics and the Twitter revolution: How tweets influence the relationship between political leaders and the public. Lexington Books.

Pinto, L. E. (2015). A flow for the social sciences and humanities: Storying the struggle of high-stakes financialization in the academy. Tamara Journal of Critical Organisation Inquiry, 13(1/2), 15.

Prasad, N. V., Rao, A. y Dollah, M. Z. (2012). Young People and Creative Video Production: A Case Study of Media Making on Issues of Stress and Friendship among Secondary School Students in Malaysia. Researchers World, 3(4), 83.

Rabina, D. y Cocciolo, A. (2014). US Government Websites during the 2013 Shutdown: Lessons from the Shutdown Library. Alexandria, 25(1-2), 21-30.

Rhoades, M. (2012). LGBTQ youth+ video artivism: Arts-based critical civic praxis. Studies in Art Education, 53(4), 317-329.

Robé, C. (2016). Criminalizing Dissent: Western State Repression, Video Activism, and Counter-Summit Protests. Framework: The Journal of Cinema and Media, 57(2), 161-188.

Ross, N. y Finnigan, J. (2014). Mormon feminist perspectives on the Mormon digital awakening: A study of identity and personal narratives. Dialogue-A Journal of Mormon Thought, 47(4), 47-75.

Scott-Dixon, K. (1999). Ezines and feminist activism: Building a community. Resources for Feminist Research, 27(1/2), 127.

Schwab-Cartas, J. y Mitchell, C. (2014). A tale of two sites: Cellphones, participatory video and indigeneity in community-based research. McGill Journal of Education/Revue des sciences de l'éducation de McGill, 49(3), 603-620.

509

Page 22: El nuevo activismo mediático digital: estudio de caso de ... · En concreto se estudia cómo CIMAC, una agencia de noticias de género, ha llevado a cabo un cambio importante en

ACTAS DEL III SIMPOSIO INTERNACIONALSOBRE GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN

LA INNOVACIÓN DE LA INNOVACIÓN:DEL MEDIO AL CONTENIDO PREDICTIVO

ISBN: 978-84-09-00789-9

Smith, C. M. y McDonald, K. M. (2010). The Arizona 9/11 Memorial: A case study in public dissent and argumentation through blogs. Argumentation and Advocacy, 47(2), 123-139.

Suomi, R. (2008). E-Democracy in Action: Websites of Finnish Members of Parliament. Journal of Global Business Issues, 63.

Schneeweis, A. (2012). Book Review: Communications Research in Action: Scholar-Activist Collaborations for a Democratic Public Sphere, edited by Philip M. Napoli and Minna Aslama.

Schreiber, R. (Ed.). (2016). Modern Print Activism in the United States. Routledge.

Sooryamoorthy, R. (2015). New media and information: For democratization and management. Journal of Global South Studies, 32(1), 365-376.

Sweeney, K. (2008). New media feminism. Afterimage, 35(6), 4.

Tufte, T., Wildermuth, N., Hansen-Skovmoes, A. S. y Mitullah, W. V. (Eds.). (2013). Speaking Up and Talking Back?: Media, Empowerment and Civic Engagement Among East and Southern African Youth. International Clearinghouse on.

Valyi, G. (2005). Activism Without Borders. Afterimage, 33(3), 6.

Van Gyampo, R. E. (2017). Political Parties and Social Media in Ghana. The Journal of Pan African Studies (Online), 10(1), 186.

Von Feilitzen, C., Carlsson, U. y Bucht, C. (2011). New Questions, New Insights, New Approaches: Contributions to the Research Forum at the World Summit on Media for Children and Youth 2010. The International Clearinghouse on Children, Youth and Media, Nordicom, University of Gothenburg.

Wolk, L. (2015). Equal Access in Cyberspace: On Bridging the Digital Divide in Public Accommodations Coverage Through Amendment to the Americans with Disabilities Act. Notre Dame L. Rev., 91, 447.

Zheng, T. (2017). Queer/Tongzhi China: New Perspectives on Research, Activism and Media Cultures [Book Review]. China Perspectives, (2), 79.

AGRADECIMIENTOS

Este artículo está elaborado en el marco del proyecto Usos y preferencias informativas en el nuevo mapa de medios en España: modelos de periodismo para dispositivos móviles(Referencia: CSO2015-64662-C4-4-R), del Ministerio de Economía y Competitividad y cofinanciado por el fondo estructural FEDER, así como forma parte de las actividades promovidas a través de la Red Internacional de Gestión de la Comunicación – XESCOM(Referencia: ED341D R2016/019), apoyada por la Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia.

510

Page 23: El nuevo activismo mediático digital: estudio de caso de ... · En concreto se estudia cómo CIMAC, una agencia de noticias de género, ha llevado a cabo un cambio importante en

ACTAS DEL III SIMPOSIO INTERNACIONALSOBRE GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN

LA INNOVACIÓN DE LA INNOVACIÓN:DEL MEDIO AL CONTENIDO PREDICTIVO

ISBN: 978-84-09-00789-9

ANEXOS

Ficha de análisis de la inversión valores-noticia en CIMAC Nombre del medio CIMAC

Fecha de publicación Del 17 de marzo de 1999 al 19 de noviembre del 2015

Número de noticias revisadas para la selección:

Número de noticias seleccionadas y analizadas:

Se contradice la versión oficial de los hechos:

Inversión de los valores-noticia o factores de noticiabilidad; Invertir los criterios sociales que marcan la noticiabilidad, es decir, cambiar las tendencias sociales que señalan lo que es considerado noticia, utilizando valores que no necesariamente son respaldados por la mayoría de la población:

Criterios que se utilizan como base para la selección de las noticias

Fuentes utilizadas:

Fuentes oficiales:

Difunden y sostienen la versión oficial:

Contradicen la versión oficial:

Protagonistas de los hechos:

Víctimas de las situaciones:

Expertos y personas con información sobre el tema y voluntad de exponerla:

Hombres:

Mujeres, para fomentar la visibilización de su versión de los hechos:

Se utilizan valores-noticia o factores de noticiabilidad tradicionales:

Valores-noticia tradicionales:

Se confirma y promueve la veracidad de la versión oficial de los hechos:

Fuentes oficiales

Sostienen la versión oficial:

Fuentes utilizadas

Contradicen la versión oficial:

Subcategorías temáticas de la cobertura del feminicidio: 1.Aparición de mujer asesinada 2.Denuncia por desaparición de mujer: 3.Denuncia de fuentes oficiales, expertos y familiares de víctimas de omisión, impunidad y mala gestión de las investigaciones. 4.Manifestaciones y solicitudes de activistas, fuentes oficiales, expertos, periodistas, familiares y amigos de víctimas solicitando justicia. 5.Críticas y recomendaciones de activistas, fuentes oficiales, expertos, familiares amigos de víctimas, y víctimas de tortura al Estado por ocultar los crímenes y agresiones, cuestionando la versión oficial. 6.Solicitud de cambio de legislación y actuaciones específicas para garantizar la protección a las mujeres. 7.Abusos contra mujeres cometidos por las autoridades al servicio de los cárteles. 8.Relación del narcotráfico con los feminicidios. 9.Relación de la policía con los feminicidios. 10. Relación de políticos con los feminicidios. 11. Relación de empresarios con los feminicidios. 12.Violación masiva llevada a cabo por policías. 13.Violación masiva llevada a cabo por militares.

No cumple los valores-noticia tradicionales:

Tipo De actualidad:

De novedad:

De importancia

Impacto:

Personas implicadas:

Hecho significativo:

Evolución del acontecimiento:

Nivel jerárquico de los implicados:

Notoriedad del sujeto:

Intereses de la audiencia

Proximidad geográfica:

Proximidad social:

Lo extraordinario:

Preferencia temática:

Cumple los valores-noticia tradicionales

Interés humano:

511