El Libro de La Vida (Jiddu Krishnamurti)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 El Libro de La Vida (Jiddu Krishnamurti)

    1/133

  • 8/12/2019 El Libro de La Vida (Jiddu Krishnamurti)

    2/133

    Titulo original ingls:THEBOOK OF LIFE-DAILY MEDITATIONS WITH KRISHNAMURTI

    Traduccin de:ARMANDO CLAVIER

    Krishnamurti Foundation of America, Post office 1560, OJAI, CA93024USA. Fundacin Krishnamurti Hispanoamericana, Apdo. 5351, Barcelona (Espaa)

    1996. Editorial EDAF, S. A. Jorge Juan 30. MadridPara la edicin en espaol por acuerdo con FUNDACIN KRISHNAMURTI HISPANOAMERICANA, Barcelona (Espaa)

    Todos los derechos de la versin en castellano cedidos a la Fundacin Krishnamur ti Latinoamericana, apdo. 5351, Barcelona 08080,Espaa:

    No est permitida la reproduccin total o parcial de este libro, ni su tratam iento informtico, ni la transm isin de ninguna fo rma o porcualquier medio, ya sea electrnico, mecnico, por fotocopia, por registro u otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de los titularesdel Copyrigh.

    Depsito Legal: M.26.231-1996I.S.B.N.: 84-414-0107-1

    PRINTED IN SPAIN

    IMPRESO EN ESPAA

    Grficas COFAS, S.A. - Pol. Ind. Prado Regordoo - Mstoles (Madrid)

  • 8/12/2019 El Libro de La Vida (Jiddu Krishnamurti)

    3/133

    ndice del contenido

    Introduccin

    ENEROEl escucharEl aprender

    La autoridadEl conocimiento propio

    FEBREROEl devenir

    La creenciaLa accinEl bien y el mal

    MARZOLa dependenciaEl apego

    La relacinEl miedo

    ABRILEl deseoEl sexoEl matrimonio

    La pasin

    MAYOLa inteligenciaLos sentimientos

    Las palabrasEl condicionamiento

    JUNIOLa energaLa atencinLa percepcin alerta y sin opcionesLa violencia

    JULIOLa felicidadLa pesadumbreLa herida psicolgica

    El dolorAGOSTO

    La verdadLa realidadEl observador y lo observadoLo que es

    SETIEMBREEl intelectoEl pensamientoEl conocimiento

    La mente

    OCTUBREEl tiempo

    La percepcinEl cerebro

    La transformacin

    NOVIEMBREEl vivirEl morirEl renacimiento

    El amor

    DICIEMBRELa soledadLa religinDiosLa meditacin

    Abreviaturas de las fuentes bibliogrficas

  • 8/12/2019 El Libro de La Vida (Jiddu Krishnamurti)

    4/133

    Introduccin

    En 1934, Krishnamurti dijo: Por qu queremos ser estudiantes de libros, en lugar de ser estudiantes de lavida? Averigen qu es falso en el medio que los rodea, con todas sus opresiones y crueldades, y entoncesdescubrirn qu es lo verdadero. Seal repetidamente que el libro de la vida, siempre cambiante, con unavitalidad que no puede ser contenida por el pensam iento, era el nico digno de leerse, ya que todos los demsestaban llenos de inform acin falsa. La historia de la humanidad se halla en ustedes; all estn la vasta

    experiencia, los miedos profundamente arraigados, las ansiedades, el dolor, el placer y todas las creencias que elhombre ha acumulado a lo largo de milenios. Ustedes son el libro.Esta obra, El Libro de la Vida, Meditaciones diarias con Krishnamurti, est dispuesta en un orden que

    reproduce en cierto modo la manera como Krishnamurti desarrollaba sus plticas. Comenzaba habitualmente con laaccin de escuchar y la relacin existente entre el estudi ante y el auditorio, y terminaba con cuestiones queemergen naturalmente cuando la vida est en orden y una profundidad mayor empieza a aflorar a la superficie de laconciencia. Durante sus ltim os das, en 1985 y 1986, habl del espritu creativo y la posibilidad de un estilo devida totalmente nuevo. Esta obra contiene fragmentos de esas plticas.

    Muchos temas se reiteraban a lo largo de sus ensean zas. Su visin consista en la total y comprensivaobservacin de la condicin humana, en la que cada aspecto de la vida se halla interconectado. El Libro de la Vida

    presenta pasajes sobre un tema nuevo para cada sem ana del ao, y cada tpico se desarrolla a travs de siete das.Estas citas se identifican por su fuente bibliogrfica, y se hace referencia a sta en cada pie de pgina. Los lectores

    que se interesen en explorar a mayor profundidad temas especficos, estn invitados a acudir a los textos completoscontenidos en los libros de los cuales dichos temas han sido extractados.Krishnamurti comenz a hablar pblicamente en 1929 con una voz que Aldous Huxley describi como plena

    de una autoridad intrnseca. Su poderosa exploracin en la naturaleza de la verdad y la libertad ha resultado enmillones de ejemplares de sus plticas y dilogos publicados y traducidos a casi todos los idiomas del mundo.

    Krishnamurti, aunque tm ido y retrado, ofreci cente nares de plticas, pronunciadas sin notas previas nipreparacin alguna, las cuales desarrollaban esencialmente un tema primordial: la verdad puede ser descubierta porcualquiera de nosotros, sin la ay uda de autoridad alguna; al igual que la vida, est siem pre presente, en un soloinstante. Sus plticas cubren la escala completa del conflicto y el inters, tanto en lo personal como en lo social. Alobservar la profundidad y el alcance de nuestra conducta tal co mo se revela en el instante de la observacin, surgela accin indispensable para transform arnos a nosotros mismos y a nuestra sociedad. Cuando alguien que asista asus plticas le pregunt por qu hablaba y qu quera lograr, Krishnam urti respondi: Quiero revelarles algo,

    quizs el modo de descubrir qu es la realidad -no el modo en el sentido de un sistema, sino cmo proceder alrespecto-. Y si ustedes pueden descubrir esto por s mismos, no habr uno que les habla, hablaremos todos sobreello, todos expresaremos esa realidad de nuestras vidas, donde quiera que nos encontremos [...]. La verdad no

    puede ser acumulada. Lo que se acumula es destruido siempre, siempre se deteriora. La verdad jams puededeteriorarse, porque slo puede ser descubierta de instante en instante, en cada pensamiento, en cada relacin, encada palabra, en cada gesto, en una sonrisa, en las lgrimas. Y si ustedes y yo podemos descubrir eso y vivirlo -elvivirlo es, en s mismo, el descubrimiento-, entonces no nos convertiremos en propagandistas; seremos sereshumanos creativos; no seres humanos perfectos, sino creativos, lo cual es inmensamente distinto. Por eso, creo,estoy hablando, y quiz por eso estn ustedes escuchando.

    Slo existe el problema; no hay respuesta; en la comprensin del problema est su disolucin. A menudo,cuando se le formulaba una pregunta, Krishnamurti responda: Averigemos qu entendemos por..., examinandoas la pregunta y abrindola a la investigacin en vez de dar inmediatamente una respuesta. Para Krishnam urti,sondear una pregunta o un problem a alimentaba esa investigacin de un modo mejor que estar persiguiendo lgicae intelectualmente la bsqueda de una respuesta. Los extr actos que figuran en este libro son presentados al lectorcomo interrogantes que podran haberse planteado sin que el lector sintiera el impulso de una respuesta inmediata.

    Krishnamurti sealaba que el dilogo con sus oyentes en las plticas que ofreca no era intelectual y no sehallaba anclado en pensamientos e ideales. Dijo: Despus de todo, el propsito de estas plticas es comunicarnosel uno con el otro; no es el de imponerles una determinada serie de ideas. Las ideas jams cambian la mente,

    jams originan su transformacin radical. Pero si, como individuos, podemos comunicarnos el uno con el otro, almismo tiempo y en el mismo nivel, entonces quizs habr una comprensin que no es tan slo propaganda... demodo que estas plticas no tienen ninguna manera la intencin de disuadirlos ni persuadirlos acerca de nada, yasea de hecho o subliminalmente.

    En casi todas sus plticas pblicas y en sus dilogos , Krishnamurti usaba los trm inos humanidad uhombre cuando se refera a la totalidad del gnero hum ano. Pero en la ltima parte de su vida se interrum pafrecuentemente para decir a su auditorio: Por favor, cuando digo "hombre", me refiero tambin a la mujer. As queno se enojen conmigo.

  • 8/12/2019 El Libro de La Vida (Jiddu Krishnamurti)

    5/133

    Krishnamurti hablaba con extraordinaria sencillez, no como lo hace un gur o un m aestro religioso con unaenseanza derivativa, con un vocabulario especial, o que se halla atado a alguna secta u organizacin. Elrequerimiento por sus enseanzas clar as y autnticas fue creciendo a m edida que recorra el m undo. Desde 1930hasta su m uerte en 1986 hablo a auditorios cada vez ms numerosos en Europa, Norteam rica. Australia,Sudamrica y la India.

    Esta obra contiene pasajes tomados de plticas publicadas e inditas, de dilogos y escritos entre los aos 1933y 1968. Entre stos se encuentra el prim er libro popular de Krishnamurti, ledo extensamente por el pblico: Laeducacin el significado de la vida, escrito bajo un gran roble en Ojai, California, y publicado en 1953 por Harper

    & Row, el editor que habra de continuar, por m s de treinta aos, publicando sus obras en Norteam rica. Susiguiente libro, La libertad primera y ltima, fue publicado en 1954 tambin por Harper & Row, con un largo

    prefacio de su amigo Aldous Huxley.Los Comentarios sobre el vivirfueron manuscritos entre 1949 y 1955, sobre pginas sin m rgenes, y carecen

    de correcciones o borraduras. Aldous Huxley haba alentado a Krishnamurti a escribirlo, y el manuscrito, preparadopor D. Rajagopal, se public en 1956. En esencia, es una cr nica de las entrevistas de Krishnam urti con personasque venan para verlo y hablarle, y hay en estas pginas la sensacin del encuentro de dos amigos que conversan yexploran sin vacilacin ni tem or. Los captulos de esta obra se inician a m enudo con una breve descripcin del

    paisaje, del clim a o de anim ales cercanos. Desde la si mplicidad de este m undo natural se llega, con una fciltransicin, al paisaje interno de confusin, ansiedad y creencias -las preocupaciones generales y personales que lagente traa a sus encuentros con Krishnam urti-. Algunas entrevistas no fueron publicadas en aquellos primeros tresvolmenes de Comentarios sobre el vivir, y aparecen aqu por prim era vez. En parte de estas entrevistas no

    publicadas con anterioridad, Krishnamurti us la expresin pensamiento-sentimiento para describir una respuestaunitaria.

    El Arte de vivir(Live Ahead) y El propsito de la educacin(Think on These Things) fueron preparados en1963 y 1964 por la am iga de Krishnam urti Mary Lutyens, y publicadas por Harper & Row. Estos dos libroscontienen un compendio de seleccionadas preguntas y respuestas provenientes de conversaciones con los jvenes;fueron tan bien recibidos, que ha llegado a considerrsel os como clsicos religiosos y literarios. A estos librossigui una extensa obra que abarca ms de cincuenta volmenes.

    Krishnamurti se consideraba personalm ente poco importante e innecesario para el proceso de com prender laverdad, de vernos a nosotros mismos. En cierta ocasin, se atribuy la condicin de un telfono, un m ecanismo

    para ser usado por aquel que escuchaba. Dijo: Lo que dice quien les habla tiene poca importancia en s mismo. Lorealmente importante es que la mente, sin esfuerzo alguno, est tan atenta que se halle todo el tiempo en un estado

    de comprensin. Si no comprendemos y tan slo escuchamos las palabras, nos llevaremos nada ms que una seriede conceptos o ideas, estableciendo de un modo un patrn al cual trataremos entonces de ajustarnos en nuestrasvidas cotidianas o en las as llamadas vidas espirituales.

    Podra ser til, a medida que uno avanza en la lectura, estar alerta sobre el m odo como Krishnamurticonsideraba la relacin entre dos personas en busca de la verdad. En 1981 dijo: Somos como dos amigos que, en unbello da, estamos sentados en el parque conversando sobre la vida, hablando de nuestros problemas, investigandola naturaleza misma de nuestra existencia, y preguntndonos seriamente por qu la vida se ha vuelto un problematan grande, por qu, aunque intelectualmente somos muy refinados, nuestra vida cotidiana es tan penosa, tancarente de sentido, excepto para la supervivencia -la cual es ms bien incierta-. Por qu la vida, la existenciadiaria, se ha convertido en una tortura semejante? Podemos acudir a la iglesia, seguir a algn lder poltico oreligioso, pero la vida diaria es un desorden permanente; aunque haya ciertos perodos ocasionalmente gozosos,

    felices, nuestra vida se halla siempre rodeada por una nube de oscuridad. Y estos dos amigos, como lo somos

    ustedes y quien les habla, estn discutiendo juntos de una manera cordial, quiz con afecto, con solicitud, coninters, si es de algn modo posible vivir nuestra vida cotidiana sin un solo problema.

  • 8/12/2019 El Libro de La Vida (Jiddu Krishnamurti)

    6/133

    ENERO

    El escucharEl aprender

    La autoridadEl conocimiento propio

    Escuchar con facilidad

    Alguna vez se ha sentado usted muy silenciosamente, no con la atencin fijada en algo, no haciendo unesfuerzo para concentrarse, sino con la mente muy quieta, realmente silenciosa? Entonces escucha todo, no es as?Escucha tanto los ruidos lejanos como los que estn ms prximos, y tambin los sonidos inm ediatos, muycercanos a usted, lo cual significa que presta atencin a todo. La m ente no est restringida a un solo canal estrechoy pequeo. Si puede escuchar de este modo, con facilidad, sin esforzarse, hallar que dentro de usted se produce uncambio extraordinario, un cambio que adviene sin que ponga voluntad en ello, sin que lo pida; en ese cambio haygran belleza y profundidad de discernimiento.

    1 DE ENERO PDE

    Dejar de lado las pantallas

    Cmo escucha usted? Escucha con sus proyecciones, a travs de lo que proyecta, a travs de sus ambiciones,deseos, temores, ansiedades, escuchando nicamente lo que desea escuchar, lo que ser satisfactorio, lo que habrde gratificarlo, lo que le brindar consuelo, lo que aliviar m omentneamente su sufrimiento? Si escucha a travsde la pantalla de sus deseos, entonces escucha su propia voz, es obvio; est escuchando sus propios deseos. Existealguna otra forma de escuchar no slo lo que est diciendo, sino todo: la gritera de las calles, el parloteo de lasaves, el ruido del tranva, el m ar agitado, la voz de nuest ro marido, de nuestra esposa, de nuestros amigos, el llantode un beb...? Escuchar es im portante slo cuando no est amos proyectando nuestros propios deseos por medio deaquello que escuchamos. Puede uno dejar de lado todas est as pantallas a travs de las que escucha, y escuchar

    realmente?

    2 DE ENERO OCK - Vol. VII

    Ms all del ruido las palabras

    El escuchar es un arte que no se obtiene fcilm ente, pero en l hay belleza y gran comprensin. Escuchamoscon distintas intensidades de nuestro ser, pero nuestro escuchar es siem pre con una idea preconcebida o desde un

    punto de vista particular. No escucham os simplemente; se interpone siem pre la pantalla de nuestros propiospensamientos, de nuestras conclusiones, de nuestros prejuicios [...]. Para escuchar tiene que haber quietud interna,una atencin relajada; hay que estar libre del esfuerzo de adquirir. Este estado alerta y, no obstante, pasivo, puedeescuchar lo que est m s all de la conclusin verbal. Las palabras confunden; son slo m edios exteriores decomunicacin; pero para com unicarnos ms all del ruido de las palabras, en el escuchar tiene que haber una

    pasividad alerta. Los que am an pueden escuchar; pero es extremadamente raro encontrar a alguien que escuche.Casi todos vamos tras de resultados, querem os alcanzar metas; estamos siempre venciendo y conquistando; enconsecuencia, no escuchamos. Slo cuando uno escucha, oye la cancin profunda de las palabras.

    3 DE ENERO CSV - Serte I

    Escuchar sin el pensamiento

    No s si alguna vez ha escuchado a un pjaro. Escuchar algo requiere que su m ente est quieta; no con unaquietud mstica, sino sim plemente quietud. Yo le estoy diciendo algo; para escucharme, usted tiene que estarquieto, no tener toda clase de ideas zumbando en su mente. Cuando m ira una flor m rela, no la nom bre, no laclasifique, no diga que pertenece a tal especie; cuando hace todo esto, deja de mirarla. Por eso digo que escuchar es

  • 8/12/2019 El Libro de La Vida (Jiddu Krishnamurti)

    7/133

    una de las cosas ms difciles que hay: escuchar al comunista, al socialista, al diputado, al capitalista, a cualquiera,a su esposa, a sus hijos, a su vecino, al conductor de l autobs, al pjaro... sim plemente, escuchar. Slo cuandoescucha sin la idea, sin el pensam iento, est usted directamente en contacto; estando en contacto, sabr si lo que lest diciendo es verdadero o falso; no tendr que discutir al respecto.

    4 DE ENERO OCK - Vol. XIV

    El escuchar trae consigo libertad

    Cuando hacemos un esfuerzo para escuchar, estamos escuchando? Ese esfuerzo m ismo, no es unadistraccin que impide el escuchar? Cuando usted escucha algo que le causa deleite, hace un esfuerzo? [ ...]. No

    podemos percibir la verdad, ni ver lo falso como falso, mientras nuestra mente est ocupada, de cualquier form aque sea, con el esfuerzo, la comparacin, la justificacin o la condena [...].

    El escuchar es, en s m ismo, una accin com pleta; el puro acto de escuchar trae su propia libertad. Peroestamos realmente interesados en escuchar, en transformar nuestra confusin interna? Si usted escuchara... en elsentido de estar alerta a sus conflictos y contradicciones, sin forzarlos dentro de ningn patrn particular de

    pensamiento, tal vez estos conflictos y estas contradicciones podran cesar por com pleto. Vea, estam osconstantemente tratando de ser esto o aquello, de lograr un estado especial, de capturar una clase de experiencia yde evitar otra, de modo tal que la mente est siempre ocupada con algo; jams est quieta para escuchar el ruido desus propias luchas y dificultades. Sea sencillo... y no tr ate de llegar a ser alguna cosa o de capturar algunaexperiencia.

    5 DE ENERO CSV - Serie II

    Escuchar sin esfuerzo

    Ahora me est usted escuchando; no hace un esfuerzo para prestar atencin, slo est escuchando; y si en loque escucha hay verdad, hallar que dentro de usted ocurre un cam bio notable, un cam bio no premeditado niansiado; tiene lugar una transform acin, una revolucin completa en la que rige slo la verdad y no las creaciones

    de su mente. Y, si me permite sugerirlo, usted debe escuchar de esa m anera todo; no slo lo que estoy diciendo,sino tambin lo que dicen otras personas, escuchar a los pja ros, el silbato de una locomotora, el ruido del autobsque pasa. Encontrar que cuanto m s lo escucha todo, mayor es el silencio, y ese silencio no es roto, entonces, porel ruido. Slo cuando ofrece resistencia a algo, cua ndo coloca una barrera entre usted m ismo y aquello que nodesea escuchar, slo entonces existe una lucha.

    6 DE ENERO ADV

    Escchese a s mismo

    INTERLOCUTOR: Mientras estoy aqu, escuchndolo, me parece que comprendo, pero cuando me encuentro

    lejos de aqu, no comprendo, aunque trate de aplicar lo que usted ha estado diciendo.KRISHNAMURTI: ... Usted tiene que escucharse a s mismo y no al que le habla. Si escucha al que le habla,l se vuelve su lder, su m todo para comprender, lo cual es un horror, una abominacin, ya que as ha establecidola jerarqua de la autoridad. Por lo tanto, lo que uste d hace aqu es escucharse a s m ismo. Est mirando el cuadroque pinta el que le habla; se es su propio cuadro, no el de l. Si eso est bien claro, que usted se est mirando a smismo, entonces puede que diga: Bien, me veo tal como soy, y no quiero hacer nada al respecto, y ah se terminala cosa. Pero si dice: Me veo tal com o soy, y tiene que haber un cambio, entonces comienza a elaborar su propiacomprensin, lo cual es por com pleto diferente de aplicar lo que dice el que le habla [ ...]. Si, en cambio, mientrasuno est hablando usted se escucha a s m ismo, gracias a ese escuchar hay claridad, hay sensibilidad; ese escucharhace que la mente se sane, se fortalezca. Sin obedecer ni r esistir, se torna despierta, intensa. nicamente un serhumano as puede dar origen a una nueva generacin, a un mundo nuevo.

    7 DE ENERO OCK- VOI. XV

    Mirar con intensidad

  • 8/12/2019 El Libro de La Vida (Jiddu Krishnamurti)

    8/133

    ... Me parece a m que el aprender es asom brosamente difcil, com o lo es tam bin el escuchar. Jams

    escuchamos verdaderamente nada, porque nuestra mente no es libre; nuestros odos estn obturados con esas cosasque ya conocemos, de modo que el escuchar se vuelve extrao rdinariamente difcil. Creo -o m s bien es un hechoque si uno puede escuchar algo con la totalidad de su ser, con vigor, con vitalidad, ese acto m ismo de escuchar esun factor que libera; pero, desafortunadam ente, ustedes jams escuchan, tal como jams han aprendido al respecto.Despus de todo, uno aprende nicam ente cuando entrega todo su ser a algo. Cuando uno dedica todo su ser a lasmatemticas, aprende; pero cuando se halla en un estado de contradiccin, cuando no quiere aprender pero es

    obligado a aprender, entonces el aprender se vuelve un m ero proceso de acumular. El aprender es com o leer unanovela con innumerables caracteres; ello requiere atencin plena, no una atencin contradictoria. Si usted deseaaprender acerca de una hoja -una hoja de la prim avera o una hoja del verano-, debe mirarla realmente, observar susimetra, su textura, la cualidad de esa hoja viva. Hay belleza, vigor, vitalidad en una sim ple hoja. As, paraaprender acerca de la hoja, de la flor, de la nube, de la puesta del sol, o acerca de un ser hum ano, uno debe mirarcon toda intensidad.

    8 DE ENERO OCK - Vol. XI

    Para aprender, la mente debe estar quieta

    Para descubrir algo nuevo, usted debe em pezar por su propia cuenta; debe iniciar un viaje estandocompletamente desnudo, en especial de conocimientos, porque es muy fcil tener experiencias merced a la creenciay al conocimiento; pero estas experiencias son tan slo pr oductos de nuestra propia proyeccin y, por lo tanto, soncompletamente irreales, falsas. Si usted ha de descubrir por s mismo qu es lo nuevo, de nada sirve llevar la cargade lo viejo, especialm ente el conocimiento -el conocimiento de otro, por importante que sea el otro-. Uno usa elconocimiento como un medio de autoproyeccin, de seguridad, y quiere estar muy seguro de que tiene las mismasexperiencias que el Buda o Cristo o X. Pero un hom bre que est constantem ente proyectndose a s m ismo pormedio del conocimiento, no es, evidentemente, un buscador de la verdad [...].

    No existe sendero para el descubrimiento de la verdad [...]. Cuando usted quiere descubrir algo nuevo, cuandoest experimentando con cualquier cosa, su m ente ha de hallarse muy quieta, no es as? Si su m ente est llena,atestada de hechos, de conocimientos, stos actan como un obstculo para lo nuevo; la dificultad para la m ayora

    de nosotros es que la mente se ha vuelto tan importante, tan predominantemente significativa, que interfiere todo eltiempo con cualquier cosa que pueda ser nueva, que pueda existir sim ultneamente con lo conocido. Esteconocimiento y el aprendizaje son obstculos para qui enes quieren buscar, para quienes desean tratar decomprender aquello que es intemporal.

    9 DE ENERO LPU

    El aprender no es una experiencia

    La palabra aprendertiene una gran significacin. Hay dos clases de aprender. Para la mayora de nosotros, elaprender significa acum ulacin de conocimientos, experiencias, tecnologa, acum ulacin de destrezas, de un

    idioma. Tambin est el aprender psicolgico, el aprender gracias a la experiencia, o bien el aprender de lasexperiencias inmediatas de la vida, las cuales dejan cierto residuo; aprender de la tradicin, de la raza, de lasociedad. Existen estas dos clases de aprender cm o encarar la vida: la psicolgica y la fisiolgica; la destrezaexterna y la destreza interna. En r ealidad, no existe una lnea de dem arcacin entre am bas; se superponen. Noestamos considerando por el m omento la destreza que aprendemos mediante la prctica, el conocim ientotecnolgico que adquirim os a travs del estudio. Lo que nos interesa es el aprender psicolgico que hemosadquirido en el curso de los siglos o que hemos heredado como tradicin, conocimiento, experiencia. A esto lollamamos aprender, pero yo cuestiono que eso sea, en modo alguno, aprender. No hablo acerca de aprender unadestreza, un idioma, una tcnica, sino que m e pregunto si la m ente aprende alguna vez en lo psicolgico. Haaprendido, y con lo que ha aprendido se enfrenta al reto de la vida. Est siem pre traduciendo la vida o el retonuevo, conforme a lo que ha aprendido. Eso es lo que h acemos. Es eso aprender? El aprender, no implica acasoalgo nuevo, algo que no conozco y que estoy aprendiendo? Si tan slo aado a lo que ya conozco, eso no es m s

    aprender.

    10 DE ENERO OCK - VOL. XVI

  • 8/12/2019 El Libro de La Vida (Jiddu Krishnamurti)

    9/133

    Cundo es posible aprender?

    La funcin de la mente es investigar y aprender. Por aprender no entiendo el mero cultivo de la memoria o laacumulacin del conocimiento, sino la capacidad de pensar clara y sanamente, sin ilusin alguna, com enzar desdehechos y no desde creencias e ideales. No hay aprender pos ible si el pensamiento se origina en conclusiones

    previas. Adquirir meramente informacin o conocimiento no es aprender. Aprender implica amar la comprensin yhacer una cosa por am or a la cosa m isma que uno hace. El aprender es posible slo cuando no hay coercin de

    ninguna clase. Y la coercin adopta m uchas formas, no es as? Est la coercin ejercida por la influencia, por elapego o por la amenaza, por el estmulo persuasivo o por formas sutiles de recompensa.

    La mayora de las personas piensa que el aprender es alentado mediante la com paracin, mientras que dehecho es lo contrario. La com paracin genera frustr aciones y tan slo alienta la envidia; eso es llam adocompetencia. Como otras formas de persuasin, la comparacin impide el aprender y engendra miedo.

    11 DE ENERO ADV

    El aprender jams es acumulativo

    Aprender es una cosa y adquirir conocimientos es otra. El aprender es un proceso constante, no un procesoaditivo, no un proceso mediante el cual uno acum ula y, entonces, desde all acta. Casi todos nosotros reunim osconocimiento como memoria, como una idea, lo alm acenamos como experiencia, y actuamos a partir de eso. Esdecir, actuamos desde el conocim iento: conocimiento tecnolgico, conocimiento como experiencia, conocimientocomo tradicin, conocim iento que uno ha derivado de las tendencias particulares de su idiosincrasia; con esetrasfondo, con esa acumulacin de conocimiento, experiencia, tradicin, actuamos. En ese proceso no hay aprenderalguno. El aprender jams es acumulativo; es un movimiento constante. No s si alguna vez han investigado esta

    pregunta: Qu es el aprender y qu es la adquisicin de conocimiento? [...]. El aprender jam s es acumulativo.Ustedes no pueden almacenar el aprender y despus actuar desde ese depsito. Aprenden sobre la marcha. Debido aeso, jams hay un instante de regresin o deterioro o decadencia.

    12 DE ENERO OCK- Vol. XIV

    El aprender no tiene pasado

    La sabidura es algo que ha de ser descubierto por cada uno, y no es el resultado del conocim iento. Elconocimiento y la sabidura no m archan juntos. La sabidura llega cua ndo hay madurez en la percepcin denosotros mismos. Si no nos conocemos a nosotros mismos, el orden no es posible y, por lo tanto, no hay virtud.

    Ahora bien, aprender acerca de uno mismo, y acumular conocimientos acerca de uno m ismo, son dos cosasdiferentes [...]. Una mente que adquiere conocim ientos jams est aprendiendo. Lo que hace es acum ular para smisma informacin, experiencia como conocimiento, y desde ese trasfondo de lo que ha acum ulado, experimenta,aprende; en consecuencia, jams est aprendiendo realmente, sino siempre conociendo, adquiriendo.

    El aprender existe siem pre en el presente activo, no tiene pasado. Tan pronto uno se dice a s mismo: He

    aprendido, eso ya se ha vuelto conocim iento, y desde el trasfondo de ese conocim iento uno puede acum ular,interpretar, pero no puede seguir aprendiendo. Slo una mente que no adquiere sino que siempre se halla en estadode aprender, slo una mente as puede comprender toda esta entidad que llamamos el yo. Tengo que conocerme am mismo, la estructura, la naturaleza, la significacin de la entidad total; pero no puedo hacerlo cargado con m iconocimiento previo, con m i experiencia anterior, con una m ente condicionada, y a que entonces no estoyaprendiendo, slo estoy interpretando, traduciendo, mirando con ojos que ya se hallan oscurecidos por el pasado.

    13 DE ENERO OCK - Vol. XV

    La autoridad impide el aprender

    Por lo general, aprendem os mediante el estudio, los libros, la experiencia, o cuando nos educan. Son losmedios habituales de aprender. Aprendemos de memoria lo que debemos hacer y no hacer, lo que debem os pensary no pensar, cmo sentir, cmo reaccionar. A travs de la expe riencia, del estudio, del anlisis de la investigacin,del examen introspectivo, alm acenamos conocimientos como memoria; y la m emoria responde, entonces, a los

  • 8/12/2019 El Libro de La Vida (Jiddu Krishnamurti)

    10/133

    futuros retos, a las futur as exigencias, desde lo cual aprendemos ms y ms [...]. Lo que hem os aprendido esconfiado, como conocimiento, a la memoria, y ese conocimiento funciona cada vez que hay un reto o cada vez quedebemos hacer algo.

    Ahora bien, yo entiendo que hay una forma totalmente distinta de aprender, y voy a hablar un poco acerca deello; pero para comprenderlo y para aprender de esta m anera diferente, usted debe estar por com pleto libre de laautoridad; de lo contrario, ser m eramente adoctrinado y repetir lo que ha odo. Por eso es muy importantecomprender la naturaleza de la autoridad. La autoridad impide el aprender -el aprender que no es la acumulacin deconocimientos como memoria-. La memoria responde siempre en patrones, no hay libertad. Un hombre cargado de

    conocimientos, de enseanzas, agobiado por las co sas que ha aprendido, jam s es libre. Puede serextraordinariamente erudito, pero su acum ulacin de conocimientos le impide ser libre; por lo tanto, es incapaz deaprender.

    14 DE ENERO OCK - Vol. XIV

    Destruir es crear

    Para ser libre, debe usted exam inar la autoridad, toda la estructura de la autoridad, y hacer pedazos toda lasucia cosa que ella im plica. Y eso requiere energa, conc reta energa fsica, y tambin exige energa psicolgica.Pero la energa se destruye, se desgasta cuando uno se halla en conflicto [...]. As, pues, cuando se comprende todoel proceso del conflicto, ste llega a su fin y hay abundancia de energa. Entonces uno puede proceder a demoler lacasa que ha construido a lo largo de siglos y que no tiene en absoluto sentido alguno.

    Sabe?, destruir es crear. Debem os destruir, no los edificios, no el sistem a social o econmico -esto sucedetodos los das-, sino las defensas psicolgicas, las consci entes y las inconscientes, las seguridades que hemosdesarrollado racionalmente, individualmente, tanto en lo profundo como en lo superficial. Debem os romper contodo eso, a fin de estar completamente desprovistos de defensas, porque para amar, para sentir afecto, tenemos quevivir sin defensa psicolgica alguna. Entonces, uno ve y comprende la am bicin, la autoridad; y comienza aentender cundo y en qu nivel la autoridad es necesaria -la autoridad del polica y nada ms-. En consecuencia, nohay autoridad del aprender ni autoridad del conocimiento o de la capacidad, como tampoco la autoridad que asumela funcin y que se convierte en rango. Comprender toda forma de autoridad -la de los gurs, la de los Maestros yotros- requiere una mente muy aguda y un cerebro claro, no un cerebro contuso, embotado.

    15 DE ENERO OCK - Vol. XII

    La virtud est libre de autoridad

    Puede la mente estar libre de la autoridad, lo cual implica que est libre de tem or y, por lo tanto, y a no essusceptible de seguir a nadie? En tal caso, ello pone fin a la imitacin, que es algo mecnico. Al fin y al cabo, lavirtud, la tica, no son una repeticin de lo bueno. En el m omento en que la virtud se torna m ecnica, deja de servirtud. La virtud es algo que debe existir de instante en instante, como la humildad. La humildad no puede sercultivada, y una m ente que carece de hum ildad es incapaz de aprender. De m odo que la virtud est libre deautoridad. La moralidad social no es moralidad en absoluto; es inmoral porque admite la competencia, la codicia, la

    ambicin; por lo tanto, la sociedad alienta la inm oralidad. La virtud es algo que trasciende la m oralidad. Sin virtudno hay orden, y el orden no es tal conform e a un patr n, a una frmula. La m ente que sigue una frm uladisciplinndose para alcanzar la virtud, origina para s misma problemas de inmoralidad.

    Una autoridad externa -aparte de la autoridad de la ley- que la mente proyecta como Dios, como moral, etc., setorna destructiva cuando esa m ente est buscando comprender qu es la verdadera virtud. Cada uno de nosotrostiene su propia autoridad, com o experiencia, com o conocimiento, y trata de seguirla. Existe esta constanterepeticin, esta imitacin que todos conocem os. La autoridad psicolgica -no la autoridad de la ley . La autoridaddel polica que cuida el orden- que cada uno tiene, se vuelv e destructiva de la virtud, dado que la virtud es algoviviente, en movimiento. Tal como no podemos cultivar la humildad ni podemos cultivar el amor, as tampoco lavirtud puede ser cultivada; y en ello hay una gran belleza. La virtud jam s es mecnica, y sin virtud no hay base

    para el claro pensar.

    16 DE ENERO OCK - Vol. XVII

    La vieja mente se halla atada por la autoridad

  • 8/12/2019 El Libro de La Vida (Jiddu Krishnamurti)

    11/133

    El problema es, entonces, el siguiente: Es posible pa ra la mente que ha sido tan condicionada -educada en

    innumerables sectas, religiones, y en toda clase de supersticiones y temores-, romper consigo misma y, de tal modo,dar origen a una mente nueva? [...]. La vieja mente es, en esencia, la mente que se halla atada por la autoridad. Noestoy usando la palabra autoridad en el sentido legalista; entiendo por esa palabra la autoridad como tradicin,conocimiento, experiencia, la autoridad como el medio de encontrar la seguridad y permanecer en esa seguridad,externa e internam ente; despus de todo, eso es lo que la m ente est buscando siem pre: un lugar donde puedasentirse segura, donde no se la perturbe. Tal autoridad puede ser la autoridad de una idea autoim puesta o la as

    llamada idea religiosa de Dios, la cual no tiene realidad alguna para la persona religiosa. Una idea no es un hecho,es una ficcin. La idea de Dios es una ficcin; ustedes pue den creer en ella, pero sigue siendo una ficcin. Paraencontrar a Dios uno debe destruir por com pleto la ficcin, porque la vieja mente es la mente temerosa, ambiciosa,la que tiene miedo de la muerte, del vivir y de la relacin; consciente o inconscientem ente, est siempre buscando

    permanencia, seguridad.

    17 DE ENERO OCK - Vol. XIV

    Libres desde el principio mismo

    Si podemos comprender la compulsin que hay detrs de nuestro deseo de dom inar o de ser dom inados,entonces quiz podrem os liberarnos de los efectos m utiladores de la autoridad. Anhelam os estar seguros, tenerrazn, xito, saber; y este deseo de certidum bre, de permanencia, desarrolla dentro de nosotros la autoridad de laexperiencia personal, mientras que exteriormente crea la au toridad de lo social, de la fam ilia, de la religin ydems. Pero el mero ignorar la autoridad, zafarse de sus smbolos exteriores, significa muy poco.

    Romper con una tradicin y amoldarse a otra, aba ndonar a este lder y seguir a aqul, no es sino un gestosuperficial. Si hemos de percibir inteligentem ente todo el proceso de la autoridad, si hemos de ver su naturalezaintrnseca, si hemos de comprender y trascender el deseo de certidumbre, entonces debemos tener una percepcin yun discernimiento muy amplios, debemos ser libres; libres no al final, sino desde el principio.

    18 DE ENERO ESV

    Liberarse de la ignorancia, del dolor

    Nosotros escuchamos con esperanza y miedo; buscamos la luz de otro, pero no estam os pasivamente alerta afin de poder com prender. Si el liberado parece satisfacer nuestros deseos, lo aceptam os; si no, continuam os

    buscando a alguien que lo haga; lo que ansa la m ayora de nosotros es gratificacin en diferentes niveles. Loimportante no es cm o reconocer a alguien que est liberado, sino cm o comprendernos a nosotros mismos.

    Ninguna autoridad, ni aqu ni en el m s all, puede darle a uno el conocimiento de s mismo; sin ese conocimientopropio no es posible liberarse de la ignorancia, del dolor.

    19 DE ENERO OCK- Vol. IV

    Por qu seguimos a otros?

    Por qu aceptamos a otros, por qu los seguimos? Seguimos la autoridad de otro, la experiencia de otro, ydespus dudamos de ella; esta bsqueda de autoridad y su consecuencia, la desilusin, es para la m ayora denosotros un proceso doloroso. Culpamos o criticamos a la autoridad alguna vez aceptada, al lder, al instructor, perono examinamos nuestro propio anhelo de una autorida d capaz de dirigir nuestra conducta. Una vez com prendidoeste anhelo, comprenderemos el significado de la duda.

    20 DE ENERO OCK - Vol. IV

    La autoridad corrompe tanto al lder como al seguidor

    La percepcin alerta es ardua, y puesto que la m ayora de nosotros prefiere un m odo fcil, ilusorio,introducimos la autoridad para que m oldee nuestra vida y le fije pautas. Puede ser la autoridad de lo colectivo, del

  • 8/12/2019 El Libro de La Vida (Jiddu Krishnamurti)

    12/133

    Estado; o puede ser la autoridad personal, el Maestro, el salvador, el gur. La autoridad, de cualquier clase que sea,nos ciega, engendra irreflexin; y como la m ayora de nosotros encuentra que ser reflexivo es sufrir, nosentregamos a la autoridad. La autoridad engendra poder, y el poder se centraliza siempre y, por eso, corrompe porcompleto; corrompe no slo a la persona que lo ejer ce, sino tam bin a quien la sigue. La autoridad delconocimiento y de la experiencia pervierte, tanto si le ha sido conferida al Maestro, a su representante o alsacerdote. Lo importante es la propia vida de cada uno, este conflicto aparentemente interminable, y no el modelo oel lder. La autoridad del Maestro y del sacerdote nos separ a de la cuestin fundam ental, que es nuestro conflictointerno.

    21 DE ENERO CSV - Serte I

    Puedo confiar en mi experiencia?

    La mayora de nosotros se siente satisfecha con la auto ridad, porque sta nos brinda cierta continuidad, unacertidumbre, una sensacin de hallarnos protegidos. Pero un hombre que quiera comprender las implicaciones deesta profunda revolucin psicolgica debe estar libre de la autoridad, no es as? No puede acudir a ningunaautoridad, ya sea sta de su propia creacin o impuesta por otro. Y es esto posible? Es posible para m no confiaren la autoridad de m i propia experiencia? Aun cua ndo haya rechazado todas las expresiones externas de laautoridad -libros, instructores, sacerdotes, iglesias, cr eencias-, sigo sintiendo que al m enos puedo confiar en m is

    propias experiencias, en m i propio juicio, en m i propio an lisis. Pero puedo confiar en m i experiencia, en m ijuicio, en mi anlisis? Mi experiencia es el resultado de mi condicionamiento, tal como la suya lo es de su propiocondicionamiento no es cierto? Puedo haber sido educa do como musulmn o budista o hind, y mi experienciadepender de mi trasfondo cultural, econm ico, social y religioso, igual que la de us ted. Puedo confiar en eso?Puedo confiar, acaso, en la gua, la esperanza, la visin que me dar la fe en mi propio juicio, el cual es tambin elresultado de la acumulacin de recuerdos y experiencias, el condicionamiento del pasado que se encuentra con el

    presente?...Ahora bien, cuando m e formulo todas estas preguntas y estoy atento a este problema, veo que hay un solo

    estado en el cual la realidad, lo nuevo, puede cobrar existencia, estado que da origen a una revolucin. Ese estadoexiste cuando la mente se halla por completo vaca del pasado, cuando no hay analizador, ni experiencia, ni juicio,ni autoridad de ninguna clase.

    22 DE ENERO OCK - Vol. VII

    El conocimiento propio es un proceso

    Para comprender los innum erables problemas que tiene cada uno de nosotros, no es esencial que hay aconocimiento propio? Esa percepcin alerta respecto de uno mismo es una de las cosas m s difciles que hay ; nosignifica un aislamiento, un retirarse del mundo. Obviamente, es esencial que nos conozcamos, pero ello no implicaque hayamos de separarnos de nuestras relaciones. Sera, por cierto, un error pensar que uno puede conocerse a smismo de una m anera significativa, completa, plena, mediante el aislamiento, la exclusin, o acudiendo a algn

    psiclogo o a algn sacerdote; o que puede aprender conocimiento propio por medio de un libro. El conocim iento

    propio es un proceso, no es un fin en s m ismo; y para conocernos debemos estar atentos a nosotros m ismos en laaccin, la cual es relacin. Uno se descubre a s m ismo, no en el aislamiento, no en el retiro, sino en la relacin:relacin con la sociedad, con nuestra esposa, nuestro m arido, nuestro hermano; relacin con la hum anidad. Perodescubrir cmo reaccionamos, cules son nuestras respuestas, requiere un extraordinario estado de alerta mental,una notable agudeza de percepcin.

    23 DE ENERO OCK - Vol. V

    La mente sin ataduras

    La transformacin del mundo resulta de la transformacin de uno m ismo, porque uno m ismo es producto y

    parte del proceso total de la existencia hum ana. Para que uno pueda transformarse, es esencial que se conozca; sinconocer lo que somos, no hay base para el recto pensar ni puede haber transformacin alguna. Uno debe conocersetal como es, no como quisiera ser, lo cual es tan slo un ideal y, por lo tanto, es algo ficticio, irreal; slo lo que es

    puede ser transform ado, no lo que uno deseara ser. C onocernos tal como somos requiere una vigilancia

  • 8/12/2019 El Libro de La Vida (Jiddu Krishnamurti)

    13/133

    extraordinaria de la m ente, porque lo que es experimenta modificaciones, cambios constantes; y para poderseguirlos con rapidez, la m ente no debe estar atad a a ningn dogm a, a ninguna creencia en particular, a ningnmodelo de accin. Si uno quiere ir en pos de algo, no es bueno estar atado. Para conocernos a nosotros m ismos,nuestra mente debe hallarse en un estado de percepcin alerta, de vigilancia, estado en el que se halla libre de todaslas creencias, de todas las idealizaciones, porque las cr eencias y los ideales nos dan un solo color, falseando laverdadera percepcin. Si queremos saber lo que somos, no podemos imaginar algo que no somos ni creer en ello. Sisoy codicioso, envidioso, violento, de poco vale que tenga m eramente un ideal de no-violencia, de no codicia [ ...].La comprensin de lo que somos -feos o hermosos, malvados o dainos, lo que fuere-, el comprender sin distorsin

    alguna lo que realmente somos, es el principio de la virtud. La virtud es esencial, porque ella nos brinda libertad.

    24 DE ENERO LPU

    Conocimiento propio activo

    Sin conocimiento propio, la experiencia engendra ilusin; con conocim iento propio, la experiencia, que es larespuesta al reto, no deja un residuo acum ulativo como memoria. El conocimiento propio es el descubrimiento, deinstante en instante, de las modalidades del yo, de sus intenciones y de su actividad, sus pensamientos y apetitos.Jams puede existir su experiencia y mi experiencia; la expresin misma m experiencia indica ignorancia,demuestra que uno acepta la ilusin.

    25 DE ENERO CSV - Serie I

    La creatividad a travs del conocimiento propio

    ... No hay un mtodo para el conocimiento propio. El hecho de buscar un mtodo implica, invariablemente, eldeseo de obtener algn resultado; y eso es lo que todos que remos: obtener resultados. Seguimos a la autoridad -sino es la autoridad de una persona, es la de un sistem a, de una ideologa- porque que remos un resultado que habrde ser satisfactorio, que nos brindar seguridad. En r ealidad, no deseamos conocernos a nosotros mismos, nuestrosimpulsos y nuestras reacciones, todo el proceso de nuestro pensar, tanto lo consciente com o lo inconsciente;

    deseamos ms bien seguir un sistema que nos asegure un resultado. Pero el seguimiento de un sistema es, en todoslos casos, la consecuencia de nuestro deseo de seguridad, de certidum bre, y el resultado no es, por cierto, lacomprensin de uno mismo. Cuando seguimos un mtodo, necesitamos tener autoridades -el instructor, el gur, elsalvador, el Maestro- que nos garanticen lo que deseamos; y se no es el camino del conocimiento propio.

    La autoridad im pide la com prensin de uno mismo, no es as? Al abrigo de una autoridad, de una gua,podemos tener transitoriamente una sensacin de seguridad , de bienestar, pero eso no es comprender el problematotal de nosotros mismos. La autoridad, por su propia na turaleza, impide la plena percepcin de uno m ismo y, poreso, destruye finalmente la libertad. Unicamente en libertad puede existir el espritu creativo. La creatividad slo es

    posible a travs del conocimiento propio.

    26 DE ENERO LPU

    La mente quieta, la mente sencilla

    Cuando estamos conscientes de nosotros m ismos, no es todo el movimiento del vivir un m odo de dejar aldescubierto el yo, el ego? El y o, el s m ismo, es un proceso m uy complejo que puede ser descubiertosolamente en la relacin, en nuestras actividades cotidianas, en la m anera como hablamos, como juzgamos, comocalculamos, como censuramos a otros y a nosotros m ismos. Todo eso revela el estado condicionado de nuestro

    propio pensar. No es im portante, pues, darnos cuenta de todo este proceso? Slo mediante la percepcin, deinstante en instante, de lo que es ve rdadero, existe el descubrimiento de lo intem poral, de lo eterno. Sinconocimiento propio, no podemos dar con lo eterno. Cu ando no nos conocem os a nosotros m ismos, lo eterno sevuelve una mera palabra, un smbolo, una especulacin, un dogma, una creencia, una ilusin por m edio de la cualla mente puede escapar. Pero si uno em pieza a comprender el yo en todas sus dive rsas actividades cotidianas,

    entonces, por obra de esa comprensin misma y sin que haya esfuerzo alguno, surge a la existencia lo innominado,lo intemporal. Pero lo intemporal no es una recompensa por el conocimiento propio. No se puede tratar de obtenerlo eterno; la mente no puede adquirirlo. Se m anifiesta a s m ismo cuando la m ente est quieta, y la mente puedeestar quieta slo cuando es sencilla, cuando y a no acumula, ni condena, ni juzga, ni sopesa. Slo la m ente sencilla

  • 8/12/2019 El Libro de La Vida (Jiddu Krishnamurti)

    14/133

    puede comprender lo real; no as la mente repleta de palabras, conocimientos, informaciones. La mente que analiza,que calcula, no es una mente sencilla.

    27 DE ENERO OCK - Vol. VII

    Conocerse a s mismo

    Sin conocerse a s m ismo, haga uno lo que hiciere, no es posible el estado de m editacin. Entiendo porconocerse a s mismo, conocer cada pensamiento, cada estado de nimo, cada palabra, cada sentimiento; conocerla actividad de la propia m ente, no el y o supremo, el gran yo; no existe tal cosa; el y o superior, el atm a, sigueestando dentro del cam po del pensam iento. El pensamiento es el resultado de nuestro condicionam iento, es larespuesta de nuestra memoria, tanto de la ancestral com o de la inm ediata. Si no hem os establecido primero, demanera profunda, irrevocable, esa virtud que adviene cuando nos conocemos a nosotros mismos, el mero intento demeditar es totalmente engaoso y absolutamente intil.

    Por favor, es m uy importante que aquellos que son serio s, comprendan esto. Ya que si no lo hacen, sumeditacin y el vivir factual estarn divorciados, separados, tan ampliamente separados que, aun cuando uno puedameditar, adoptar posturas indefinidamente por el resto de su vida, no ver m s all de su nariz. Cualquier posturaque adopte, cualquier cosa que haga, no tendr en absoluto sentido alguno.

    ... Es im portante comprender qu es este conocerse a s mismo: simplemente, estar atento, sin opcin nipreferencia alguna, al yo, el cual tiene su origen en un haz de recuerdos; slo estar conscientes de l sininterpretarlo, tan slo observar el movimiento de la mente. Pero esa observacin se ve impedida cuando, por mediode la observacin, uno se lim ita a acumular ideas sobre qu debe hacer, qu no debe hacer, qu debe lograr. Si

    procedemos as, ponemos fin al proceso vivo que es el m ovimiento de la m ente centrada en el y o. O sea, tengoque observar y ver el hecho, lo factual, lo que es. Si esa observacin la abordo con una idea, con una opinin -comola de no debo, o de bo, que son las respuestas de la m emoria-, entonces el movimiento de lo que esse veobstaculizado, bloqueado; por lo tanto, no existe el aprender.

    28 DE ENERO OCK- Vol. XIV

    El vaco creativoNo puede usted escuchar esto de la m isma manera como la tierra recibe la semilla, y ver si la mente es capaz

    de estar libre, vaca? Puede estar vaca slo comprendiendo sus propias proyecciones, sus propias actividades, node vez en cuando, sino de da en da, de instante en inst ante. Entonces encontrar la respuesta, ver que el cambiollega sin que lo pida, ver que el estado de vaco cr eativo no es algo que pueda ser cultivado; est ah, advienemisteriosamente, sin invitacin alguna, y slo en ese estado hay una posibilidad de renovacin, de que ocurra algonuevo, una revolucin interna.

    29 DE ENERO OCK - Vol. VII

    El conocimiento propio

    El recto pensar llega con el conocim iento propio. Si no nos com prendemos a nosotros mismos, nuestropensamiento carece de base; sin el conocimiento propio, lo que pensamos no es verdadero.

    Yo y el mundo no somos dos entidades diferentes con problem as separados; yo y el mundo somos uno. Miproblema es el problem a del mundo. Yo puedo ser el resultado de ciertas tendencias, de influencias ambientales,pero en lo fundamental no soy diferente de otro. Internamente somos todos muy semejantes: a todos nos impulsa lacodicia, la mala voluntad, el miedo, la ambicin, etc. Nuestras creencias, esperanzas, aspiraciones, tienen en todosuna base comn. Somos todos uno, somos una sola hum anidad, aunque nos dividan las fronteras artificiales de laeconoma, la poltica y el prejuicio. Si mato a otro, me estoy destruyendo a m mismo. Uno es el centro de lo total;si no se comprende a s mismo, no puede comprender la realidad.

    Tenemos un conocimiento intelectual de esta unidad, pe ro mantenemos el conocimiento y el sentimiento en

    secciones diferentes; en consecuencia, jams experimentamos la unidad extraordinaria del ser humano.

    30 DE ENERO OCK - Vol. IV

  • 8/12/2019 El Libro de La Vida (Jiddu Krishnamurti)

    15/133

    La relacin es un espejo

    El conocimiento propio no lo es de acuerdo con alguna frmula. Uno puede acudir a un psiclogo o a unpsicoanalista para averiguar acerca de s mismo, pero eso no es conocimiento propio. El conocimiento propio surgecuando estamos atentos a nosotros m ismos en la relacin, la cual revela lo que somos de instante en instante. Larelacin es un espejo en el cual podem os vernos tal com o realmente somos. Pero pocos tenem os la capacidad demirarnos tal cual somos en la relacin, porque inm ediatamente comenzamos a censurar o justificar lo que vem os.

    Juzgamos, evaluamos, comparamos, negamos o aceptamos, pero jams observamos verdaderamente lo que es, ypara la mayora de las personas esto parece lo m s difcil de hacer; no obstante, slo esto puede dar comienzo alconocimiento propio. Si en este espejo extraordinario de la relacin, el cual no deform a nada, podemos vernos ascomo somos, si simplemente tenemos la capacidad de mirar con atencin plena en este espejo y ver realmente loque es, estar atentos a ello sin condenar, ni juzgar, ni evaluar -y uno m ira as cuando hay un inters serio-,encontraremos que la mente puede liberarse de todo su condicionamiento. Slo entonces est libre para descubrir loque se encuentra ms all del campo del pensamiento.

    Al fin y al cabo, por erudita o insignificante que la m ente sea, est, consciente o inconscientemente, limitada,condicionada, y cualquier extensin de este condicionamiento sigue estando dentro del campo del pensar. As pues,la libertad es algo por completo diferente.

    31 DE ENERO OCK - Vol. IX

  • 8/12/2019 El Libro de La Vida (Jiddu Krishnamurti)

    16/133

    FEBRERO

    El devenirLa creenciaLa accin

    El bien y el mal

    El devenir es lucha

    La vida tal como la conocemos, nuestra vida cotidiana, es un proceso de devenir, de llegar a ser. Soy pobre yacto con un objetivo en perspectiva, el cual es llegar a ser rico. Soy feo y quiero volverme atractivo. Por lo tanto,mi vida es un proceso de llegar a ser alguna cosa. La voluntad de ser es la voluntad de devenir, en diferentes nivelesde conciencia, en diferentes estados; en ello hay reto, respuesta, hay un nombrar, un registrar. Ahora bien, estedevenir es lucha, es dolor, verdad? Es un esfuerzo constante: soy esto, y quiero llegar a ser aquello.

    1 DE FEBRERO LPU

    Todo devenir es desintegracin

    La mente tiene una idea, quizs agradable, y quiere ser como esa idea, la cual es una proy eccin de su deseo.Usted es esto, que no le agrada, y quiere llegar a ser aque llo, que le agrada. El ideal es una autoproy eccin; loopuesto es una extensin de lo que es, no es en absoluto lo opuesto, sino una continuidad de lo que es, quizs algomodificada. La proyeccin es obstinada, y el conflicto es la lucha en pos de esa proy eccin [...]. Usted lucha porllegar a ser algo, y ese algo es parte de usted m ismo. El ideal es su propia proy eccin. Vea cmo la mente se ha

    jugado un truco a s misma. Usted se est esforzando tras l as palabras, persigue su propia proy eccin, su propiasombra. Es violento y lucha por llegar a ser no violento, el ideal; pero el ideal es una proy eccin de lo que es. Sloque bajo un nombre diferente.

    Cuando se da cuenta de este truco que se ha jugado a s mismo, lo falso es visto com o falso. La lucha en posde una ilusin es el factor que desintegra. Todo conflicto , todo devenir es desintegracin. Cuando hay una lcida

    percepcin de este truco que la m ente se ha jugado a s m isma, entonces slo existe lo que es. Cuando la mente seha despojado de todo el devenir, de todos los ideales, de toda comparacin y condena, cuando su propia estructurase ha derrumbado, entonces lo que esha sufrido una completa transformacin. En tanto damos un nombre a lo quees, hay una relacin entre la m ente y lo que es, pero cuando este proceso de nom brar -que es memoria, que es laestructura misma de la mente- ha dejado de ser, tambin ha dejado de existir lo que es. Slo en esta transformacinhay integracin.

    2 DE FEBRERO CSV- Serie I

    Puede la mente vulgar volverse sensible?

    Preste atencin a la pregunta, al significado que hay detrs de las palabras: Puede la m ente vulgar volversesensible? Si digo que mi mente es vulgar, y trato de volverme sensible, el esfuerzo mismo de volverme sensible esvulgaridad. Por favor, vea esto. No se sienta perplejo, obsrvelo. Mientras que, si reconozco que soy vulgar, sintratar de cambiar eso, sin procurar volverme sensible, si empiezo a comprender qu es la vulgaridad, si la observoen mi vida de da en da, si observo m i modo voraz de co mer, la rudeza con que trato a la gente, el orgullo, laarrogancia, la tosquedad de mis hbitos y pensamientos, entonces esa observacin misma transforma lo que es.

    De igual modo, si soy necio y digo que debo volverm e inteligente, el esfuerzo de volverm e inteligente es tanslo una forma ampliada de necedad, ya que lo importante es comprender la necedad. Por mucho que pueda tratarde volverme inteligente, mi necedad habr de continuar. Puedo adquirir el refinamiento superficial de la erudicin,

    puedo ser hbil para citar libros, repetir pasajes de grand es autores, pero bsicamente seguir siendo un necio. Encambio, si veo y comprendo la necedad tal com o se expresa en mi vida cotidiana -en el com portamiento con mi

    sirviente, en el m odo como considero a m i prjimo, al hombre pobre, al hombre rico, al empleado de la tienda-,entonces esa misma percepcin alerta trae consigo la disolucin de la necedad.

    3 DE FEBRERO PDE

  • 8/12/2019 El Libro de La Vida (Jiddu Krishnamurti)

    17/133

    Oportunidades para la autoexpansin

    ... La estructura jerrquica ofrece una oportunidad excelen te para la autoexpansi n. Usted puede desear lahermandad, pero cmo puede haber hermandad si est persiguiendo distinciones espirituales? Podr sonrerse antettulos mundanos, pero cuando en el reino del espritu admite al Maestro, al salvador, al gur, no est transfiriendoa ese reino una actitud m undana? Puede haber divisiones jerrquicas o grados en el desarrollo espiritual, en la

    comprensin de la verdad, en la realizacin de Dios? El amor no admite divisiones. O uno ama, o no ama; pero noconvierta la falta de amor en un largo y dilatado proceso cuyo objetivo final es el amor. Cuando usted sabe que noama, cuando est pasivamente alerta ante ese hecho, entonces hay una posibilidad de transformacin; pero cultivardiligentemente esta distincin entre el Maestro y el discpulo, entre aquellos que han logrado llegar y los que no lohan logrado, entre el salvador y los pecadores, es negar el amor. El explotador, que a su vez es explotado, encuentraun apropiado terreno de caza en esta ceguera, en esta ilusin.

    ... La separacin entre Dios o la realidad y uno mismo es generada por uno, por la m ente que se aferra a loconocido, a la certidum bre, a la seguridad. Es im posible tender un puente sobre esta separacin; no hay ritual, nidisciplina, ni sacrificio que pueda perm itirle cruzarla; no hay salvador, ni m aestro, ni gur que pueda conducirlohacia lo real o que pueda destruir esta separacin. La divisin no es entre lo real y usted; est en usted mismo.

    ... Lo esencial es comprender el creciente conflicto del deseo; esta comprensin llega tan slo m ediante el

    conocimiento propio y la percepcin constante de los movimientos del yo.4 DE FEBRERO CSV - Serie I

    Ms all de toda experimentacin

    Comprender el yo requiere muchsima inteligencia, un estado intenso de vigilanc ia, de alerta, de agudezamental, una observacin incesante para que el y o no pueda escabullirse. Como soy muy serio, quiero disolver elyo. Cuando digo eso, entiendo que es posible disolver el yo. Por favor, sea paciente.

    Tan pronto digo: Quiero disolver este "yo", en el proceso que sigo para disolverlo interviene laexperimentacin del y o; en consecuencia, el yo se fortalece. Cmo es posible, entonces, que el y o no

    experimente? Uno puede ver que la creacin no es en abso luto una experiencia del y o. La creacin tiene lugarcuando el y o est ausente, porque la creacin no es un hecho intelectual, no pertenece a la m ente, no esautoproyectada; es algo que est m s all de toda experimentacin tal como la conocemos. Puede la m ente estar

    por completo quieta, en un estado de no reconocim iento, o sea, de no experim entacin, un estado en el que lacreacin pueda tener lugar? Es decir, cuando el y o no est ah, cuando se halla ausente. Me estoy expresandocon claridad o no?... El problema es ste, verdad? Cualquier movimiento de la mente, positivo o negativo, es unaexperiencia que de hecho fortalece el y o. Puede la mente no reconocer? Eso puede ocurrir slo cuando haycompleto silencio, pero no el silencio que es una experiencia del yo y que, por lo tanto, lo fortalece.

    5 DE FEBRERO OCK - Vol. VI

    Qu es el yo?

    La bsqueda de poder, de pos icin, la autoridad, la am bicin y dems, son formas del yo en todas susdiferentes expresiones. Pero lo que im porta es com prender el yo, y estoy seguro de que todos estam osconvencidos de eso. Si m e permiten agregar algo aqu, seam os serios con respecto a esta cuestin; si ustedes yquien les habla, como individuos, no com o un grupo de personas que pertenecen a clases sociales, a ciertassociedades, a determinadas divisiones climticas, podemos comprender esto y actuar sobre ello, yo siento que habruna verdadera revolucin. Tan pronto eso se vuelve universal y se organiza mejor, el yo se refugia ah; mientrasque si ustedes y yo, como individuos, podemos amar, podemos llevar a cabo esto de manera efectiva en nuestravida cotidiana, entonces surgir a la existencia esa revolucin que es tan fundamental [...].

    Saben ustedes qu entiendo por el yo? Entiendo por el yo la idea, el recuerdo, la conclusin, laexperiencia, las diversas form as de las intenciones, ta nto las que se pueden nom brar como las innombrables, elesfuerzo consciente de ser o de no ser esto o aquello, la m emoria acumulada del inconsciente: lo racial, el grupo, elindividuo, el clan, y la totalidad de ello, ya sea proyectado exteriormente en la accin o proyectado espiritualmentecomo virtud; el esforzarse tras todo esto es el y o. Ello incluye la competencia, el deseo de ser. Ese proceso

  • 8/12/2019 El Libro de La Vida (Jiddu Krishnamurti)

    18/133

    ntegro es el yo; y cuando nos enfrentam os con l, sabemos realmente que es algo maligno. Uso la palabramalignointencionalmente, porque el yo es divisivo; el yo lo encierra a uno en s m ismo; sus actividades, pornobles que sean, separan y aslan. Sabemos todo esto. Tambin sabemos cun extraordinarios son los momentos enque el yo se halla ausente, en que no hay sentido alguno de esfuerzo; ello ocurre cuando hay amor.

    6 DE FEBRERO OCK - Vol. VI

    Cuando hay amor, el yo est ausente

    La realidad, la verdad, no puede ser reconocida. Para que la verdad se m anifieste, deben desaparecer lacreencia, los conocimientos, la experiencia, la persecucin de la virtud -que es m uy diferente de ser virtuoso-. La

    persona virtuosa, consciente de que pe rsigue la virtud, jams puede encontrar la realidad. Puede ser una personamuy decente; esa persona es por com pleto distinta de l hombre que pertenece a la verdad, del hom bre quecomprende. Para ese hombre, la verdad se ha manifestado. Un hombre consciente de ser virtuoso y, por lo tanto, deser justo, jam s puede com prender qu es la verdad, porque la virtud es para l la cubierta del yo, elfortalecimiento del yo, dado que est persiguiendo la virtud. Cuando dice: Debo vivir sin envidia, el estado enel cual es no envidioso y que l experimenta, fortalece el yo. Por eso es tan im portante ser pobre, no slo en lascosas del mundo, sino tambin en creencia y en conocimiento. Un hombre rico en riquezas mundanas, o un hombrerico en creencias y conocimientos, jams conocern nada sino oscuridad, y sern centro de todo dao y de todadesdicha. Pero si ustedes y quien les habla, com o individuos, podemos ver todo este funcionam iento del yo,sabremos qu es el amor. Les aseguro que sa es la nica reform a que puede cambiar al mundo. El amor no es elyo; el yo no puedo reconocer el am or. Uno dice y o amo, pero entonces, en el decirlo m ismo, en el propioexperimentarlo, est ausente el am or. Cuando amamos, el yo est ausente. Donde existe el amor, no existe elyo.

    7 DE FEBRERO OCK Vol. VI

    Comprender lo que es

    Ciertamente, un hombre que comprende la vida, no necesita creencias. Un hombre que ama no tiene creencias;ama. El que tiene creencias es el hombre consumido por el intelecto, porque el intelecto est siem pre buscandoseguridad, proteccin, siempre est evitando el peligro y, por eso, engendran ideas, creencias, ideales, detrs de losque pueda protegerse. Qu ocurrira si ustedes abordaran la violencia direct amente ahora? Seran un peligro parala sociedad; y debido a que la m ente anticipa el peligro, dice: Alcanzar el ideal de la no violencia dentro de diezaos, lo cual es un proceso totalm ente ficticio, falso... Comprender lo que es importa ms que crear y seguirideales, dado que los ideales son falsos y lo que es,es lo real. Para comprender lo que esse requiere una capacidadenorme, una m ente rpida y libre de prejuicios . Debido a que no querem os afrontar y comprender lo que es,inventamos las numerosas vas de escape y les damos hermosos nombres, tales como ideal, creencia, Dios. Porcierto, slo cuando veo lo falso com o falso, mi mente es capaz de percibir lo verdadero. Una mente contundida enlo falso jams puede encontrar la verdad. Por lo tanto, debo comprender qu es falso en m is relaciones, en m isideas, en las cosas que hay a m alrededor, porque percibir la verdad exige que se comprenda lo falso. Sin eliminar

    las causas de ignorancia, no puede haber iluminacin; buscar la ilum inacin cuando la m ente se debate en laignorancia es absolutamente vano y sin sentido. Por consi guiente, debo empezar a ver lo falso en m is relacionescon las ideas, con la gente, con las cosas. Cuando la mente ve lo que es falso, se manifiesta lo verdadero; entonceshay xtasis, hay felicidad.

    8 DE FEBRERO OCK - Vol. V

    En qu creemos

    No brinda entusiasm o la creencia? Puede el en tusiasmo sostenerse sin una creencia? Y es siquieranecesario el entusiasmo, o lo que se requiere es una clase dife rente de energa, de vitalidad, un im pulso diferente?

    La mayora de nosotros siente entusiasm o por una cosa u otra. Som os muy vehementes, muy entusiastas conrespecto a conciertos, a la ejercitacin fsica, o cuando vamos a un picnic. A m enos que sea alimentado todo eltiempo por una cosa u otra, el entusiasmo se desvanece y tenemos un entusiasmo nuevo por otras cosas. Existe unafuerza, una energa que se sostenga por s misma, que no dependa de creencia alguna?

  • 8/12/2019 El Libro de La Vida (Jiddu Krishnamurti)

    19/133

    La otra pregunta es: Necesitam os, acaso, una creencia, de cualquier clase que sea? Si as fuera, por qu esnecesaria? se es uno de los problem as involucrados. No neces itamos creer que existe la puesta del sol, queexisten las montaas, los ros. No necesitam os creer que reimos con nuestras esposas. No necesitam os creerque la vida es una desdicha terrible con su angustia, su conflicto y su constante ambicin; eso es un hecho. Peronecesitamos una creencia cuando queremos escapar de un hecho hacia una irrealidad.

    9 DE FEBRERO OCK- Vol. XVI

    La mente Agitada por la creencia

    La religin de ustedes, su creencia en Dios, es un modo de escapar de la realidad; por lo tanto, no es religinen absoluto. El hom bre rico que acum ula dinero a base de crueldad, de falsedad, de astuta explotacin, cree enDios; y ustedes tambin creen en Dios, tambin son astutos, envidiosos, crueles, suspicaces. Es posible encontrar aDios por medio de la falsedad, del engao, de los arteros trucos de la mente? El hecho de que uno coleccione todoslos libros sagrados y los diversos smbolos de Dios, indica que es una persona religiosa? De modo que la religinno es un escape respecto de los hechos; religin es com prender el hecho de lo que som os en nuestra existenciacotidiana: la manera como hablamos, la clase de conve rsaciones que sostenemos, el modo como nos dirigimos anuestros sirvientes, com o tratamos a nuestra esposa, a nuestros hijos y vecinos En tanto no comprendamos larelacin con nuestro prjimo, con la sociedad, con nuestra esposa y nuestros hijos, tiene que haber confusin; y lamente confundida, haga lo que hiciere, slo crear ms confusin, ms problemas y conflictos. Una m ente queescapa de lo factual, de los hechos de la relacin, jam s encontrar a Dios; una m ente agitada por la creencia noconocer la verdad. Pero la m ente que comprende su relacin con la propiedad, con la gente, con las ideas, que yano lucha ms con los problemas que genera la relacin, una mente para la que la solucin no es el retiro, sino lacomprensin del amor, slo una mente as puede comprender la realidad.

    10 DE FEBRERO OCK - Vol. VI

    Ms all de la creencia

    Nos damos cuenta de que la vida es desagradable, dol orosa, triste; deseamos alguna clase de teora, algunaclase de especulacin o satisfaccin, alguna clase de doctrina que explique todo esto, y as quedamos atrapados enexplicaciones, palabras, teoras, y gradualmente las creencias echan races m uy profundas y se vuelveninconmovibles, porque detrs de esas creencias, de esos dogm as, est el m iedo constante a lo desconocido. Pero

    jams miramos ese miedo; le volvemos la espalda. Cuanto ms fuertes son las creencias, ms fuertes los dogmas. Ycuando examinamos estas creencias: la cristiana, la hind, la budista, etctera, encontramos que dividen a la gente.Cada dogma, cada creencia tiene una serie de rituales, de compulsiones que atan y separan a los seres humanos. Demodo que empezamos una indagacin para averiguar qu es lo verdadero, cul es el significado de esta desdicha,de esta lucha, de este dolor; y pronto quedamos atrapados en creencias, rituales, teoras.

    La creencia es corrupcin, porque detrs de la creencia y la moralidad se esconde la m ente, el yo -el yoque se vuelve cada vez ms grande, poderoso y fuerte-. Consideramos que la creencia en Dios, la creencia en algo,es religin. Pensamos que creer es ser religioso. Com prende? Si no creem os, se nos considerar ateos, serem os

    condenados por la sociedad. Una sociedad condenar a los que creen en Dios, y otra sociedad condenar a los queno creen. Ambas son la misma cosa. As pues, la religin se vuelve una cuestin de creencia; y la creencia acta yejerce su influencia sobre la m ente. De ese m odo la mente jams puede ser libre. Pero slo en libertad podem osdescubrir qu es lo verdadero, qu es Dios; no podem os hacerlo mediante ninguna creencia, porque nuestracreencia misma proyecta lo que pensamos que debe ser Dios, lo que pensamos que debe ser la verdad.

    11 DE FEBRERO OCK - Vol. VII

    La pantalla de la creencia

    Usted cree en Dios y otro no cree en Dios, de modo que las creencias de ustedes los separan. En todo el mundo

    la creencia est organizada com o hinduismo, budismo o cristianism o, as divide a los hombres. Estamosconfundidos, y pensamos que mediante la creencia aclararemos la confusin; es decir, la creencia se superpone a laconfusin y esperamos que, con eso, la confusin se desp ejar. Pero la creencia no es sino un m odo de escapar delhecho de la confusin no nos ay uda a aprontar y comprender el hecho, sino a escapar de la contusin en que nos

  • 8/12/2019 El Libro de La Vida (Jiddu Krishnamurti)

    20/133

    encontramos. Para comprender la contusin, no es necesaria la creencia; sta slo acta com o una pantalla entrenosotros y nuestros problemas. Por eso la religin, que es una creencia organizada, se convierte en un m edio paraescapar de lo que es, del hecho de la confusin. El hombre que cree en Dios, el que cree en el ms all, o aquel quetiene alguna otra forma de creencia, est escapando de un h echo: el hecho de lo que l es. Acaso no conocemos aesas personas que creen en Dios, que practican puja, que repiten ciertos cantos y ciertas palabras, y que en su vidacotidiana son dom inadoras, crueles, am biciosas, tramposas, deshonestas? Encontrarn ellas a Dios? Estnverdaderamente buscando a Dios? Puede encontrarse a Dios mediante la repeticin de palabras, m ediante lacreencia? Sin embargo, tales personas creen en Dios, ador an a Dios, van al tem plo todos los das, lo hacen todo

    para eludir el hecho de lo que son; y a esas personas las consideramos respetables, porque esas personas som osnosotros mismos.

    12 DE FEBRERO OCK- Vol. VI

    Enfrentarse a la vida de un modo nuevo

    Segn me parece, una de las cosas que la m ayora de nosotros acepta ansiosamente y da por sentada es lacuestin de las creencias. No estoy atacando las creencias. Lo que tratam os de hacer es averiguar por qu lasaceptamos. Y si pudiramos entender los motivos, las causas de la aceptacin, quiz seram os capaces no slo decomprenderlas, sino tam bin de liberarnos de ellas. Uno puede ver cm o las creencias polticas, religiosas,nacionales, y otros tipos diversos de creencias, separan de hecho a los seres humanos, generan conflicto, contusiny antagonismo, lo cual es obvio; sin embargo, no estamos dispuestos a abandonarlas. Est la creencia hind, lacreencia budista, la cristiana... innum erables creencias sect arias y nacionales, diversas ideologas polticas, todasrivalizando entre s, tratando cada una de convertir a las otras. Es evidente, todos podem os verlo, que la creenciasepara a las personas y crea intolerancia. Es posible vivi r sin creencias? Eso podemos descubrirlo slo si som oscapaces de estudiarnos a nosotros mismos en relacin con una creencia. Es, entonces, posible vivir en este m undoy no tener creencia alguna? No cam biar de creencias, no sustituir una creencia por otra, sino estar enteramentelibres de todas las creencias, a fin de que nos enfrent emos a la vida de un m odo nuevo a cada instante. Esto,despus de todo, es la verdad: ser capaces de afrontarlo todo de una m anera nueva, a frontarlo de instante eninstante sin la reaccin condicionadora del pasado, de modo tal que no exista el efecto acumulativo que acta comouna barrera entre uno mismo y lo que es.

    13 DE FEBRERO LPU

    La creencia impide la verdadera comprensin

    Si no tuviramos ninguna creencia, qu nos sucedera? No estaramos muy asustados de lo que podra pasar?Si no tuviramos un modelo de accin basado en una creencia -ya sea en Dios, en el com unismo, en el socialismoen el imperialismo, o en alguna frmula religiosa, en algn dogma al cual estamos condicionados-, nos sentiramostotalmente perdidos, no es as? Y esta aceptacin de una creencia, no es un m odo de disimular ese miedo, elmiedo de ser realmente nada, el miedo al vaco? Despus de todo, una copa es til cuando est vaca; y una mentellena de creencias, dogmas, afirmaciones, citas, es de hecho una mente que carece de creatividad; es una mente tan

    slo repetitiva. El escapar de ese m iedo, miedo al vaco, a la soledad, al estancamiento, miedo de no alcanzar lameta, de no triunfar, de no obtener lo que querem os, de no ser o de no llegar a ser esto o aquello, es seguram enteuna de las razones por las que aceptamos tan ansiosa y vidamente las creencias, verdad? Ahora bien, mediante laaceptacin de una creencia, nos comprendemos a nosotros mismos? Todo lo contrario. Una creencia, religiosa o

    poltica, impide que nos com prendamos a nosotros m ismos. Acta como una pantalla a travs de la cual nosmiramos. Podemos, pues, mirarnos sin las creencias?

    Si eliminamos estas creencias, las num erosas creencias que tenem os, nos queda algo para m irar? Si notenemos creencias con las que la m ente se haya identificado, entonces la mente, sin identificacin alguna, es capazde mirarse y verse tal como es; eso constituye, por cierto, el principio de la comprensin de uno mismo.

    14 DE FEBRERO LDU

    Observacin directa

  • 8/12/2019 El Libro de La Vida (Jiddu Krishnamurti)

    21/133

    Por qu las ideas arraigan en nuestras mentes? Por qu no se vuelven sumamente importantes los hechos, nolas ideas? Por qu llegan a ser tan significativas las teoras, los conceptos, y no el hecho? Es, acaso, porque no

    podemos comprender el hecho, porque nos falta la capacidad de enfrentarnos a l, o porque nos atemoriza hacerlo?As pues, las ideas, las especulaciones, las teoras, son recursos para escapar del hecho...

    Uno puede huir, puede hacer toda clase de cosas, los h echos estn ah: el hecho de que uno es irascible, elhecho de que es ambicioso, el hecho de que es sensual, muchsimas cosas. Podr reprimir los hechos, transmutarlos-que es otra forma de represin-, controlarlos, pero todos esos hechos fueron reprimidos, controlados, disciplinadoscon ideas [...]. No desperdician nuestra energa las ideas? No em botan la m ente? Uno podr ser hbil en

    especulaciones mentales, en citas, pero la mente que apela a las citas es una mente embotada; ha ledo muchsimo ycita.

    ... Uno elimina de un solo golpe el conflicto de lo opuesto, si vive con el hecho y, por lo tanto, libera la energapara enfrentarse al hecho. Para la m ayora de nosotros, la contradiccin es un cam po extraordinario en el que lamente queda atrapada. Quiero hacer esto, y hago algo por co mpleto diferente; pero si me enfrento al hecho dequerer hacer esto, no hay contradiccin alguna; en consecuen cia, de un solo golpe he abolido ntegram ente todosentido de lo opuesto, y mi mente est entonces interesada por completo en lo que esy en la comprensin de lo quees.

    15 DE FEBRERO OCK- Vol. XIII

    Accin sin idea

    Slo cuando la mente est libre de la idea puede haber una experiencia directa. Las ideas no son la verdad; y laverdad es algo que debe ser experimentado directamente, de instante en instante. No se trata de una experiencia quedeseamos, la cual sera entonces mera sensacin. Slo cuando uno puede ir m s all del haz de las ideas -que es elyo, que es la mente, que tiene una continuidad parcial o completa-, slo cuando uno puede trascender todo eso yel pensamiento est absolutam ente silencioso, hay un est ado en que se experimenta de manera directa. En eseestado sabr uno qu es la verdad.

    16 DE FEBRERO LPU

    Accin sin el proceso del pensamiento

    Qu entendemos por idea? Ciertamente, la idea es el proceso del pensamiento. No es as? Es un proceso dela mente, del pensar; y el pensar es siempre una reaccin, ya sea de lo consciente o de lo inconsciente. El pensar esun proceso de verbalizacin, la cual es un resultado de la memoria; el pensar es un proceso del tiem po. De estemodo, que, cuando la accin est basada en el proceso del pensar, tal accin debe estar, inevitablem ente,condicionada, aislada: la idea debe oponerse a la idea, la idea debe ser dom inada por la idea. Hay un intervalo,entonces, entre la accin y la idea, estamos tratando de descubrir si es posible una accin sin la idea. Vemos cmola idea separa a las personas. Com o ya lo he explicado, el conocim iento y la creencia son, esencialm ente,cualidades separativas. Las creencias jam s unen a la gent e, siempre la separan; cuando la accin se basa en unacreencia o en una idea o en un ideal, tal accin debe, por fu erza, estar aislada, fragmentada. Es posible actuar sin

    el proceso del pensam iento, siendo el pensamiento un proceso del tiem po, un proceso de clculo, deautoproteccin, de creencia, rechazo, condena, justificacin? Por cierto, a usted debe habrsele ocurrido, igual quea m, preguntarse si la accin es de algn modo posible sin la idea.

    17 DE FEBRERO OCK - Vol. VI

    Las ideas, limitan la accin?

    Pueden alguna vez las ideas dar origen a la accin, o l as ideas tan slo m oldean el pensamiento y, por ende,limitan la accin? Cuando la accin es im puesta por una id ea, la accin jam s puede liberar al hom bre. Esextraordinariamente importante para nosotros com prender este punto. Si una idea formula la accin, entonces la

    accin jams puede traer consigo la solucin de nuestras desdichas, ya que, antes de que esa accin pueda ponerseen movimiento, primero tenemos que descubrir cmo surge la idea.

    18 DE FEBRERO LDU

  • 8/12/2019 El Libro de La Vida (Jiddu Krishnamurti)

    22/133

    La ideologa obstaculiza la accin

    El mundo est siempre prximo a una catstrofe. Pero ahora parece estar m s prximo. Al ver esta catstrofeque se acerca, la mayora de nosotros busca refugiarse en una idea. Pensamos que esta catstrofe, esta crisis, puedeser resuelta por una ideologa. La ideologa es siem pre un impedimento para la relacin directa, lo cual obstaculizala accin. Queremos paz slo com o una idea, no com o un hecho. Deseamos la paz en el nivel verbal, o sea,solamente en el nivel del pensar, aunque lo llam emos orgullosamente el nivel intelectual. Pero la palabra pazno es

    la paz. Slo podr haber paz cuando cese la contusin que generan unos y otros. Estamos apegados al mundo de lasideas y no a la paz. Vamos en busca de nuevos modelos sociales y polticos y no en busca de la paz. Nos ocupamosde conciliar los efectos y no de desechar la causa de la guerra. Esta bsqueda traer slo respuestas condicionadas

    por el pasado. Estas respuestas condicionadas son lo que llamamos conocimiento, experiencia; y los nuevos hechoscambiantes son traducidos, interpretados de acuerdo con este conocimiento. De modo que hay conflicto entre loque esy la experiencia que ha sido. El pasado, que es conocim iento, debe estar siempre en conflicto con el hecho,el cual se halla siem pre en el presente. As pues, esta bsqueda no resolver el problem a sino que perpetuar lascondiciones que han creado el problema.

    19 DE FEBRERO OCK Vol. VI

    Una accin sin ideacin alguna

    La idea es el resultado del proceso del pensamiento, el proceso del pensamiento es la respuesta de la memoria,y la memoria est siempre condicionada. La memoria, que se halla permanentemente en el pasado, es reavivada enel presente por m edio de un reto. La m emoria no tiene vida en s m isma cobra vida en el presente cuando debeenfrentarse a un reto. Y toda la memoria, latente o activa, est condicionada, no es as? En consecuencia, tiene quehaber un enfoque por com pleto diferente. Usted tiene que descubrir por s m ismo, internamente, si est actuando

    basado en una idea, y si puede haber una accin sin ideacin alguna.

    20 DE FEBRERO LPU

    Actuar sin la idea es el camino del amor

    El pensamiento debe estar siem pre limitado por el pensador, quien se halla condicionado; se hallacondicionado siempre, jams es libre. Cuando surge el pensamiento, de inmediato sigue la idea. La idea, a fin de

    poder actuar, est forzada a crear m s confusin. Sabiendo todo esto, es posible actuar sin la idea? S, se es elcamino del amor. El amor no es una idea, no es una sensacin, no es un recuerdo; el am or no es un sentimiento de

    postergacin, un recurso autoprotector.Slo podemos conocer el cam ino del amor cuando comprendemos todo el proceso de la idea. Es posible,

    entonces, abandonar todos los otros caminos y conocer el camino del amor, que es la nica salvacin? Ningn otrocamino, poltico o religioso, resolver el problema. Esto no es una teora que usted deba considerar y adoptar en suvida; tiene que ser algo real.

    ... Cuando uno am a, existe la idea? No acepte esto; si mplemente mrelo, examnelo, investguelo a fondo.Hemos probado todos los otros caminos, y en ellos no hay respuesta para nuestra desdicha. Los polticos pueden

    prometer esa respuesta; las as llam adas organizaciones religiosas pueden prometer la felicidad futura; pero esafelicidad no la tenem os ahora, y el futuro tiene rela tivamente poca importancia cuando estoy hambriento. Hemosensayado todos los otros caminos; pero el camino del amor slo podemos conocerlo si conocemos el camino de laidea y abandonamos la idea, lo cual implica actuar.

    21 DE FEBRERO OCK - Vol. VI

    El conflicto de los opuestos

    Me pregunto si hay tal cosa como el mal. Por favor, preste atencin, acom peme, investiguemos juntos.Decimos que existen el bien y el mal. Hay envidia y amor, y afirmamos que la envidia es mala y el amor es bueno.Por qu dividimos la vida llam ando bien a esto y mal a aquello, creando de ese m odo el conflicto de losopuestos? No es que no hay a envidia, odio, brutalidad en la mente y el corazn humanos, ausencia de compasin,

  • 8/12/2019 El Libro de La Vida (Jiddu Krishnamurti)

    23/133

    de amor, pero por qu dividim os la vida en la cosa llamada bien y la cosa llam ada mal? No existe, enrealidad, una sola cosa, que es una m ente inatenta? Por cierto, cuando hay atencin total, es decir cuando la m enteest por completo atenta, alerta, vigilante, no existen cosas tales como el mal o el bien; slo hay un estado lcido,despierto. La bondad no es, entonces, una cualidad del ser, no es una virtud; es un estado de amor.

    Cuando hay amor, no hay bien ni mal, slo hay amor. Cuando uno ama verdaderamente a alguien, no piensaen el bien o el mal, todo su ser est lleno de ese amor. Slo cuando se termina la atencin completa, cuando cesa elamor, surge el conflicto entre lo que soy y lo que de bera ser. En este caso, aquello que soy es malo, y lo quedebera ser es lo que llamo bueno.

    ... Observe su propia m ente y ver que en el instante en que deja de pensar en trminos de llegar a ser algunacosa hay una cesacin de la actividad, cesacin que no es estancamiento; es un estado de atencin total, el cual es

    bondad.

    22 DE FEBRERO OCK - Vol. VIII

    Ms all de la dualidad

    Acaso no es usted consciente del m al? No son obvias las acciones que ejerce, no es abrumador elsufrimiento que ocasiona? Quin ha creado el mal sino cada uno de nosotros? Tal como hemos creado el bien, por

    pequeo que fuere, as hem os creado el m al, por enorme que sea. El bien y el mal forman parte de nosotros ytambin son independientes de nosotro s. Cuando pensamos y sentimos con estrechez m ental, con envidia, odio ycodicia, estamos sumando mal al mal, y ste se vuelve contra nosotros y nos desgarra. Este problem a conflictivodel bien y el mal nos acompaa siempre, puesto que lo estamos creando. Se ha vuelto parte de nosotros este deseary no desear, amar y odiar, anhelar y renunciar. Estam os creando continuam ente esta dualidad que m antieneatrapado el pensam iento-sentimiento. ste puede ir m ucho ms all del bien y de su opuesto slo cuandocomprende su causa: el anhelo. Al com prender el mrito y el demrito, nos liberamos de ambos. Los opuestos no

    pueden fundirse; deben ser trascendidos m ediante la diso lucin del anhelo. Cada opuesto debe ser examinado,investigado tan extensa y profundamente como sea posible, a travs de todas las capas de la conciencia. Por obra deeste examen, de esta investigacin, se despierta una comprensin nueva que no es pr oducto del anhelo ni deltiempo.

    En el mundo existe el m al, al que estam os contribuyendo, tal como contribuimos al bien. El hombre parece

    unirse ms en el odio que en el bien. Un hom bre sabio se da cuenta de la causa del m al y el bien, y ,comprendindola, libera de ella al pensamiento-sentimiento.

    23 DE FEBRERO OCK - Vol. III

    Justificamos el mal

    Es obvio que la crisis actual en todo el mundo es excepcional, sin precedente. Ha ha bido crisis de diversostipos en diferentes perodos a lo largo de la historia: crisis sociales, nacionales, polticas. Las crisis vienen y se van;hay recesiones econmicas, depresiones, que llegan, se m odifican y continan en una form a distinta. Estam osfamiliarizados con ese proceso, lo conocem os. No hay duda de que la crisis actual es diferente, verdad? Es

    diferente, en primer lugar, porque nos las estamos habiendo no con el dinero ni con cosas tangibles, sino con ideas.La crisis es excepcional porque se encuentra en el cam po de la ideacin. Estamos peleando por ideas, justificamosel asesinato; en todas partes del mundo estamos justificando el asesinato como un medio hacia un fin justo, lo cuales, de s, inaudito. Antes, se reconoca que el m al era el mal, que el asesinato era asesinato, pero ahora el asesinatoes un medio para obtener un resultado noble. El asesinato, ya sea de una sola persona o de un conjunto de personas,se ve justificado, porque el asesino o el grupo que el asesino representa, justifica ese asesinato como el modo dealcanzar un resultado que ser beneficioso para el hom bre. Es decir, sacrificamos el presente por el futuro, sinimportar cules sern los m edios empleados, en tanto declaremos que nuestro propsito es el de producir unresultado que beneficiar al hom bre. De eso se infiere, por lo tanto, que un medio malo producir un fin bueno, y

    justificamos los m alos medios apelando a la ideacin ... Contamos con una magnfica estructura de ideas parajustificar el mal, y no caben dudas de que eso carece de pr ecedente. El mal es mal; no puede dar origen al bien. Laguerra no es un medio para la paz.

    24 DE FEBRERO LPU

  • 8/12/2019 El Libro de La Vida (Jiddu Krishnamurti)

    24/133

    La bondad carece de motivo

    Si tengo un m otivo para ser bueno, origina bondad eso ? O la bondad es algo enteramente exento de esteimpulso deliberado de ser bueno, el cual se basa siem pre en un motivo? Lo bueno, es lo opuesto de lo m alo, loopuesto del mal? Todo opuesto contiene la semilla de su propio opuesto, no es as? Existe la codicia y est el idealde no codicia. Cuando la m ente persigue la no codicia, cuando trata de ser no codiciosa, sigue siendo codiciosa,

    porque trata de ser algo. La codicia implica desear, adquirir, expandir; y cuando la mente ve que ser codiciosa norinde provecho, desea ser no codiciosa; de m odo que el motivo es an el mismo, o sea, el de ser o adquirir alguna

    cosa. Cuando la mente anhela no desear, sigue estando all la raz del anhelo, del deseo. En consecuencia, la bondadno es lo opuesto del mal; es un estado por completo diferente. Qu es ese estado?

    Obviamente, la bondad carece de m otivo, ya que todo m otivo se basa en el y o, que es el movimientoegocntrico de la m ente. Qu entendem os, pues, por bondad? Ciertamente, hay bondad tan slo cuando hayatencin total. La atencin es sin m otivo. Cuando existe un motivo para la atencin, hay atencin? Si prestoatencin para adquirir algo, la adquisicin, y a sea buena o mala, no es atencin; es una distraccin, una divisin.Puede haber bondad nicamente cuando hay totalidad de atencin; en esa atencin total no hay esfuerzo para ser o

    para no ser.

    25 DE FEBRE