5
El efecto de la testosterona en el músculo esquelético. En el presente trabajo se realiza un análisis sobre dos artículos científicos Efecto de la testosterona sobre el músculo esquelético y Proof of the effect of testosterone on skeletal muscle. En ambos artículos se habla sobre la ruta metabólica y el efecto de la testosterona a nivel muscular. Para fines de este ensayo se realizará una comparación entre la evidencia presentada en los dos artículos. El artículo “Proof of the effect of testosterone on skeletal muscle” por Bhasin, et. al. es una revisión bibliográfica, que intenta clarificar el efecto de la testosterona a través de un análisis complejo, basado en el comportamiento del metabolismo humano, al administrar hormona. El segundo artículo “ Testosterone and DHEA activate the glucose metabolism-related signaling pathway in skeletal muscle” de Sato, et. al., es una investigación guíada en ratas en las que se intenta probar si la testosterona afecta la producción del DHT y modifica la vía de GLUT-4 En el artículo de Sato, et. al. se busca clarificar si el DHT es sintetizado por la testosterona y/o dehydroepiandrosterone (DHEA), a través del estudio de células musculares y además, establecer si estas hormonas afectan la vía de señalización, en la ruta metabólica de GLUT-4, en el músculo esquelético. Las conclusiones de la investigación establecen que la adición de DHT o testosterona aumenta la cantidad de DHT presente en la célula y que la vía de GLUT-4 se ve afectada por estas hormonas, incrementado la producción de la proteína. La adición de DHEA y testosterona modifican la vía metabólica de GLUT-4 al incrementar la actividad de Akt y de la

El efecto de la testosterona en el músculo esquelético

  • Upload
    cehcl

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Comparación de dos artículos

Citation preview

Page 1: El efecto de la testosterona en el músculo esquelético

El efecto de la testosterona en el músculo esquelético.

En el presente trabajo se realiza un análisis sobre dos artículos científicos

Efecto de la testosterona sobre el músculo esquelético y Proof of the effect of

testosterone on skeletal muscle. En ambos artículos se habla sobre la ruta metabólica y

el efecto de la testosterona a nivel muscular. Para fines de este ensayo se realizará

una comparación entre la evidencia presentada en los dos artículos.

El artículo “Proof of the effect of testosterone on skeletal muscle” por Bhasin, et.

al. es una revisión bibliográfica, que intenta clarificar el efecto de la testosterona a

través de un análisis complejo, basado en el comportamiento del metabolismo humano,

al administrar hormona. El segundo artículo “Testosterone and DHEA activate the

glucose metabolism-related signaling pathway in skeletal muscle” de Sato, et. al., es

una investigación guíada en ratas en las que se intenta probar si la testosterona afecta

la producción del DHT y modifica la vía de GLUT-4

En el artículo de Sato, et. al. se busca clarificar si el DHT es sintetizado por la testosterona y/o dehydroepiandrosterone (DHEA), a través del estudio de células musculares y además, establecer si estas hormonas afectan la vía de señalización, en la ruta metabólica de GLUT-4, en el músculo esquelético. Las conclusiones de la investigación establecen que la adición de DHT o testosterona aumenta la cantidad de DHT presente en la célula y que la vía de GLUT-4 se ve afectada por estas hormonas, incrementado la producción de la proteína.

La adición de DHEA y testosterona modifican la vía metabólica de GLUT-4 al incrementar la actividad de Akt y de la proteína quinasa PKC-ζ/λ; pues al aumentar la concentración de hormona, las proteínas son capaces de fosforilarse, lo cual está ampliamente relacionado con la producción final, en esta vía de señalización. En la regulación los autores también concluyen que la vía puede ser inhibida por la enzima 5alfa-reductasa, que al mismo tiempo tiene la habilidad de inhibir la síntesis de DHT.

En el artículo “Proof of the effect of testosterone on skeletal muscle” se hace referencia a las consecuencias musculares que puede llegar a tener el consumo de la testosterona. Los resultados que se proporcionan en este artículo están basados en evaluaciones físicas, desde el cambio de nutrición, el tipo de ejercicio y la ingesta o no de testosterona, etc.

Page 2: El efecto de la testosterona en el músculo esquelético

Como un dato curioso, menciona que hasta hace poco más de 10 años, el conocimiento sobre los efectos de esteroides androgénicos había sido mínimo. Se tenía la premisa de que estos agentes incrementaban la masa muscular y mejoraban las medidas del músculo esquelético así como su acción.Sin embargo, no se contaban con pruebas fehacientes que confirmaran el efecto de estos sobre el cuerpo humano, dado un procedimiento de muestreo sesgado y no estandarizado debido al perfil de los sujetos de estudio.

Otro de los factores que se cambian en el diseño de la evaluación física para los efectos de las testosterona son las diferentes características que tienen cada uno de los sujetos o grupos experimentales. Los sujetos van desde hombres saludables (eugonadales) con hábitos de ejercicio, hombres con enfermedades como VIH y personas de la tercera edad o con niveles bajos de testosterona (hipogonadales) quienes son tratados con terapias de reemplazo hormonal.

En cuanto al tratamiento del virus VIH y la pérdida de masa muscular relacionada con esta enfermedad, algunos de los agentes utilizados son la hGH, que demuestra un incremento en la masa corporal magra, pero que está asociada a varios efectos secundarios como edemas, altragias, mialgias y dolores de mandíbula. Es por esto y su alto costo que ha sido descontinuada de varios estudios y se prefiere la terapia con testosterona, donde los resultados obtenidos han sido variados, algunos demuestran incrementos de masa libre de grasa y otros no. Sin embargo estos ensayos para tratamiento de VIH, han sido de corta duración (12 a 24 semanas) y por lo tanto no se consideran concluyentes.

En el 2000, se realizó un estudio donde se pretendía determinar los efectos del reemplazo de testosterona con y sin un programa de ejercicio de resistencia, en la fuerza y composición muscular en deficiencia de androgenos, VIH, perdida de peso y bajas concentraciones de testosterona. Para este ensayo se determinaron las siguientes combinaciones: placebo + no ejercicio, testosterona + no ejercicio, placebo + ejercicio y testosterona + ejercicio.

Los resultados obtenidos en el cambio de fuerza fueron los siguientes: sin ejercicio, el incremento de fuerza se logró con testosterona. Sin embargo, con el plan de ejercicio se obtuvo mejor resultado con el placebo. Concluyendo así que en el caso de hombres infectados con VIH, el reemplazo de testosterona está asociado con un incremento en la fuerza voluntaria.

Page 3: El efecto de la testosterona en el músculo esquelético

Los resultados documentados en este artículo demostraron que la exposición a niveles suprafisiológicos de testosterona no es tan efectiva si no es combinada con entrenamiento regular de fuerza, de tal modo que pueda incrementar la masa muscular

En ambos artículos, se hace una pequeña referencia hacia la 5-alfa- reductasa que es expresada en los músculos. En el artículo de Bashin menciona que se desconoce la cantidad requerida de testosterona a DHT para mediar los efectos del andrógeno en el músculo. Por medio de los estudios, que se realizaron en las vesículas de ratas y con el poco entendimiento de la ruta metabólica se sugirieron las diferencias de los efectos entre el nandrolone (esteroide anabólico) y la testosterona. Estos experimentos en ratas también, llevaron a la conclusión de que la 5-alfa-reductasa incrementa la afinidad de la testosterona pero decrece la afinidad del receptor andrógeno.

El artículo de Soto et. al., a diferencia del artículo de Bashin, sugiere el uso de hormonas sexuales como nuevo tratamiento para pacientes que sufren de hiperglucemia ya que al aumentar DHT o testosterona, transformados por la enzima con actividad reversible 5-alfa-reductasa, activa la vía GLUT-4, la cual implica el consumo y regulación eficiente de la glucosa, con el fin específico de ser usada por los músculos esqueléticos de todo el cuerpo.

Finalmente el artículo de Bashis concluye, que el incremento de testosterona en el cuerpo no influye en la actividad relacionada a los receptores de testosterona, ya que los receptores se saturan con concentraciones muy bajas de la hormona. Sin embargo, el artículo sugiere que el incremento en testosterona tiene actividad antiglucocorticoide. Soto et. al., sugieren que la testosterona produce un incremento en la producción de GLUT4, enzima que transporta glucosa. Por lo tanto, ambos artículos determinan que la testosterona tiene influencia sobre el metabolismo de la glucosa.

Bibliografía:

Bhasin. S, Woodhouse. L, Storer .T .W. (2001). Proof of the effect of testosterone on skeletal muscle. Journal of Endocrinology, 27-36.

Motoyuki. I, Katsuji. A, Ryuichi. A. (2008). Testosterone and DHEA activate the glucose metabolism-related signaling pathway in skeletal muscle. American Journal of Physiology - Endocrinology and Metabolism, 961-968.

Page 4: El efecto de la testosterona en el músculo esquelético