21

El color

  • Upload
    mafe294

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo realizado por las estudiantes María, Gilmar, Dayanneth, Vanessa y Samantha del primer semestre de Diseño Gráfico en el I.U.T.I.R.L.A. para cumplir con la asignatura Teoría de la Forma

Citation preview

Page 1: El color
Page 2: El color

Instituto Universitario de Tecnología Industrial

Instituto Universitario de Tecnología Industrial

Rodolfo Loero Arismendi

Extensión Barquisimeto

Diseño Gráfico

El Color

León O., María F.Lamas, Vanessa.Bravo, Samantha.

Benitez, Dayanneth.Gutiérrez, Gilmar.

Asignatura: Teoría

Barquisimeto, Diciembre 2013

i

Nombre: León O., María F. Lamas, Vanessa. Bravo, Samantha.

Benitez, Dayanneth. Gutiérrez, Gilmar.

Curso: I D.A Asignatura: Teoría de la Forma.

Page 3: El color

ii

ÍNDICE

Contenido Pág.

PORTADA……………………………………………………………………i. ÍNDICE………………………………………………………………….……ii. INTRODUCCIÓN………………………………………………………..….iii. LUZ…………………………………………………………………………...4. EL COLOR………………………………………………………………...…4.

Sistemas de Color……………………………………………………...…5. Sintaxis del Color………………………………………………………...6. Tinte, Saturación y Brillo………………………………………………...6. Fenomenología del Color………………………………………………...7. Interacción del Color………………………………………………...…..8.

TEXTURA………………………………………………………………..…11. Sistema de Texturas…………………………………….………………12.

CONCLUSIÓN………...…………………………………………………….iv. ANEXOS………………………………………………………………….…14.

Page 4: El color

iii

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se refiere al color, popularmente definido como la coloración que

permite diferenciar dos objetos iguales, pero, en realidad, el color es la sensación producida

por las radiaciones luminosas en su paso por la retina. Por lo que para lograr un correcto

entendimiento de éste, es necesario conocer qué es la luz, además de la fenomenología del

color.

Por otro lado, se tratan los conceptos de los sistemas de color RGB (utilizado en las

pantallas de televisores, teléfonos, entre otros), CMYK (utilizados en las impresiones) y el

sistema RYB (utilizado en las artes).

La percepción que se tiene sobre un color puede cambiar dependiendo de la sintaxis, el

tinte, la saturación, el brillo y las interacciones que este pueda tener con respecto a los

elementos que le rodean.

También, se define la textura, su clasificación y los diferentes sistemas de texturas

explicando la relación que poseen la vista y el tacto en el momento de percibirla.

Para finalizar, se ofrece una breve conclusión sobre los aspectos tratados en el trabajo,

destacando la importancia de la textura y el color en la elaboración de los trabajos

artísticos.

Page 5: El color

4

LUZ

Es una forma de energía electromagnética radiante que ilumina los objetos y los hace

visibles al ojo humano. La luz blanca puede ser descompuesta en todos los colores

(espectro) por medio de un prisma. En la naturaleza esta descomposición da lugar al arco

iris.

Newton uso por primera vez la palabra espectro en 1671 al describir sus experimentos

en óptica. Newton observó que cuando un estrecho haz de luz solar incide sobre un prisma

de vidrio triangular con un ángulo, una parte se refleja y otra pasa a través del vidrio y se

desintegra en diferentes bandas de colores. También Newton hizo converger esos mismos

rayos de color en una segunda lente para formar nuevamente luz blanca. Demostró que la

luz solar tiene todos los colores del arco iris.

Cuando llueve y luce el sol, cada gota de lluvia se comporta de igual manera que el

prisma de Newton y de la unión de millones de gotas de agua se forma el fenómeno del

arco iris

EL COLOR

En el lenguaje común el color se entiende como la coloración de objetos, que puede

hacer diferenciar dos objetos iguales por la sola variación de su color. Sin embargo, el color

es la sensación producida por las radiaciones luminosas tras su absorción en la retina y

posterior procesamiento a nivel cerebral para interpretar y distinguir las longitudes de onda

que captan de la parte visible del espectro electromagnético conocido como luz.

Todo cuerpo iluminado absorbe una parte de las ondas electromagnéticas y refleja las

restantes. Las ondas reflejadas son captadas por el ojo e interpretadas en el cerebro como

distintos colores según sea correspondiente. El ojo humano sólo percibe las longitudes de

onda cuando la iluminación es abundante. Con poca luz se ve en blanco y negro.

Page 6: El color

5

SISTEMAS DE COLOR

Existen tres sistemas de colores primarios:

Sistema Aditivo: También conocido como RGB (Red, Green, Blue/ Rojo, Verde, Azul),

son los primarios obtenidos directamente del haz de luz blanca y se utilizan en el campo de

la formación de imágenes de monitores y televisión. Su mezcla está determinada por

porcentajes, a medida que estos porcentajes son desiguales, se va dando origen a los

diferentes colores del espectro cromático, pero si los tres se mezclan en un 100% producen

la luz blanca. El Sistema RGB es el sistema más utilizado en los procesos digitales de color

hasta antes de llegar al proceso de impresión.

James Clerk Maxwell tiene el mérito de ser el padre de la síntesis aditiva. Hizo que el

fotógrafo Thomas Sutton fotografiara un estampado escocés tres veces, cada vez con un

filtro de color diferente sobre la lente. Las tres imágenes fueron proyectadas en una pantalla

con tres proyectores diferentes, cada uno equipado con el mismo filtro de color utilizado

para tomar las imágenes. Al unir los tres focos formó una imagen a todo color, de este

modo demostrando los principios de la síntesis de color.

Sistema Substractivo: También conocido como CMY o CMYK (Cian, Magenta, Yellow,

Key), en este medio la separación de los diversos colores es obtenida a partir de la

utilización de filtros que restan luz a los primarios aditivos, con lo que se obtienen los

colores de impresión por proceso sustractivo.

Este es el sistema empleado en la impresión en color. Las tintas que se usan

principalmente son cian, magenta y amarillo. Cian es el opuesto al rojo, lo que significa que

actúa como un filtro que absorbe dicho color (-R +G +B). La cantidad de cian aplicada a un

papel controlará cuanto rojo mostrará. Magenta es el opuesto al verde (+R -G +B) y

amarillo el opuesto al azul (+R +G -B). Teóricamente este sistema debería permitir que al

combinar los tres colores se pudiera obtener el negro, lo que raramente se consigue en la

impresión, por lo cual el negro es utilizado como una tinta aparte o color clave (Key), de

ahí el nombre CMYK.

Page 7: El color

6

Sistema de Primarios Pigmentados: También conocido como RYB (Red, Yellow, Blue/

Rojo, Amarillo, Azul), en este sistema los colores se obtienen a través de la mezcla de

pigmentos sean estos: Óleo, témpera, laca, látex, acrílico, cera, entre otros. A partir de estos

tres colores se pueden obtener todos los demás. Cuando se mezclan, no se obtienes negro,

sino que el negro será usado como un pigmento más, al igual que el blanco.

El sistema RYB es aún utilizado en general en conceptos de arte y pintura tradicionales,

pero ha sido totalmente dejado de lado en la mezcla industrial de pigmentos de pintura. Aún

siendo usado como guía para la mezcla de pigmentos, el modelo RYB no representa con

precisión los colores que resultan de mezclar los 3 colores RYB primarios, puesto que el

azul y el rojo son tonalidades secundarias. A pesar de la imprecisión de este modelo, (su

corrección es el sistema CMYK), se sigue utilizando en las artes visuales, el diseño gráfico

y otras disciplinas afines.

SINTAXIS DEL COLOR

La sintaxis del color o cromosintaxis es la etapa de transición entre la mezcla de los

colores primarios (rojo amarillo y azul), y la de los colores secundarios, que, al mezclarse

al 100%, provocan tintes homogéneos logrando así los colores verde, anaranjado y violeta.

Existen mezclas irregulares, estas son aquellas en las cuales uno de los colores primarios

predomina sobre el otro, presentando menor grado de simplicidad, pues el color resultante

pierde estabilidad y establece una dirección visual hacia un menor tono. Este hecho da

como resultado una división simétrica de tales tipos de mezclas.

TINTE, SATURACIÓN Y BRILLO

Tinte: Se refiere al estado puro del color, sin mezcla de blanco o negro y es un atributo

asociado con la longitud de onda dominante en la mezcla de las ondas luminosas.

Por el tinte se establece el cambio que se produce en un color al derivar hacia otro: el

amarillo puede derivar hacia el naranja o hacia el verde, pero seguirá siendo amarillo y

mantendrá el nombre.

Page 8: El color

7

Saturación: La saturación se refiere al cambio que experimenta el color en su paso por

diversos grados hasta el gris.

Por ejemplo, un rojo muy saturado se refiere a un rojo puro y rico. Pero cuando se añade

algún valor de gris, la saturación es menor. El nivel más bajo de saturación de un color se

obtiene mezclándolo con su opuesto o complementario en el círculo cromático a partes

iguales. De esta manera se puede definir un color neutro como aquel en el cual no se

percibe con claridad su saturación.

La saturación o intensidad puede controlarse entonces de cuatro maneras: tres de ellas

consisten en la adición de un neutro, blanco, negro o gris; y la cuarta manera consiste en

agregar el pigmento complementario. Por lo tanto, para reducir la saturación, se agregan o

quitan otros colores, el blanco, el negro o la luz.

Brillo: Es la cantidad de luz que refleja el color, es decir, representa lo claro u oscuro que

es un color respecto de su color patrón.

A medida que a un color se le agrega más negro, se intensifica su oscuridad y se obtiene

un brillo más bajo. Pero si se le agrega más blanco se intensifica la claridad del mismo por

lo que se obtiene un brillo más alto. Dos colores diferentes (como el rojo y el azul) pueden

llegar a tener el mismo tono, si consideramos el concepto como el mismo grado de claridad

u oscuridad con relación a la misma cantidad de blanco o negro que contengan, según cada

caso.

FENOMENOLOGÍA DEL COLOR

El color se presenta cuando intervienen los siguientes factores: la luz (que aunque se

percibe blanca, está compuesta por varios colores), el ojo y las propiedades químicas o

cromáticas de los cuerpos.

La retina posee dos tipos de células capaces de captar la luz llamadas bastones y conos.

Los bastones se activan y procesan la luz cuando su intensidad es muy baja y los conos sólo

cuando los niveles de iluminación son suficientemente elevados. Estas células se encargan

de transformar dicha luz en impulsos electroquímicos y en transportarlos hasta el nervio

Page 9: El color

8

óptico. Desde allí, se proyectan al cerebro. En el cerebro se realiza el proceso de formar los

colores y reconstruir las distancias, movimientos y formas de los objetos observados.

Los conos captan los rayos de luz que más tarde darán lugar a impresiones ópticas. Estos

transforman la información obtenida de la luz en impulsos eléctricos oculares. Hay tres

clases de conos, cada uno de ellos posee unas proteínas sensibles a la luz llamadas

fotopigmentos, que sólo detectan una longitud de onda concreta cada uno las cuales,

transformadas en el cerebro, corresponden a los colores azul, rojo y verde. Los tres grupos

de conos mezclados permiten formar el espectro completo de luz visible.

INTERACCIÓN DEL COLOR

Es difícil percibir un color como es en realidad debido a la influencia de los colores a su

alrededor. Según la manera en que interactúan los colores, y la forma en cómo se disponen

compartiendo un mismo espacio, pueden adoptar la función de color influyente sobre otros

colores, o un color influido por otros colores. Según la situación, ciertos colores se resisten

a cambiar, en tanto que otros son más susceptibles al cambio

Estas influencias o interacciones se pueden recibir de 8 diversos modos:

1. Más claro o más oscuro: intensidad luminosa.

Un color aparecerá como más claro o más oscuro, según el color que se encuentre

cercano al color con el que esté interactuando. La forma de determinar qué color es más

claro o que color es más oscuro, es definiendo visualmente cual color parece más pesado y

cuál más liviano. El color que aparece como más pesado, es el que contiene más negro o

menos blanco y por lo tanto, el más oscuro. Y a su vez, aquél que parece más liviano es el

que contiene más blanco o menos negro y por lo tanto es el más claro.

2. Más brillante o más opaco: intensidad cromática.

En el caso de la intensidad cromática, hay colores que al interactuar con otros que se

encuentran cercanos a él, se pueden percibir como más brillantes o más opacos. Un color

será más brillante mientras más puro (más saturado) parezca, o mejor dicho, mientras más

se parezca a la concepción que se tiene sobre su tonalidad.

Page 10: El color

9

3. Un color adquiere dos caras distintas.

Un mismo color puede adquirir diferentes caras, al interactuar con colores próximos a él.

Mientras más diferentes entre sí son los colores de los fondos, mayor será su influencia

cambiante.

4. Dos colores diferentes parecen iguales: sustracción del color.

Dos colores completamente distintos pueden parecer el mismo color, al interactuar con

colores próximos a él. Esto se produce porque la luminosidad y tonalidad de los colores de

los fondos, reduce visualmente tonalidad o luminosidad a los colores del medio.

5. Color de imagen persistente.

Las células fotorreceptoras que hay en la retina humana (los conos) están preparadas

para percibir uno de los tres colores primarios (rojo, verde o azul) que componen todos los

colores. El mirar fijamente un color, el rojo, por ejemplo, fatigará las partes sensibles a ese

color, por lo que con el paso repentino al blanco (integrado a su vez por rojo, verde y azul)

veremos el color complementario al rojo, que es el verde.

El hecho de que la persistencia de la imagen sea un fenómeno psicofisiológico

demuestra que ningún ojo normal, ni siquiera el más entrenado, está a salvo de la decepción

cromática. La persistencia de la imagen es un mecanismo de corrección que lleva a cabo

procesos de adaptación.

Al fijar el ojo en una gama de color, se produce una adaptación de la vista. La intensidad

de la sensación de color se va reduciendo paulatinamente. Si luego de mirar el punto rojo,

miráramos a otro soporte con un color distinto del blanco, la sensación de color persistente

se mezclaría con el color del nuevo soporte, y ya no veríamos verde, sino el resultado de la

mezcla del verde con el color del soporte.

El color de imagen persistente entonces es una reacción del órgano de la vista, que nace

cuando hacemos una fijación duradera de la vista en un color y luego observamos el blanco

u otro color. El color resultante de este “experimento” es el color de imagen persistente.

Page 11: El color

10

6. Mezcla óptica.

En contraste con la persistencia de la imagen, en la mezcla óptica, dos colores (o más)

que se perciben simultáneamente, se ven combinados y por ende fundidos en un nuevo

color. En este proceso, los dos colores originales son primero anulados y hechos invisibles,

y después reemplazados por un sustituto, llamado mezcla óptica.

7. Intervalos y transformación cromática.

Todo matiz posee intensidad cromática (brillo o saturación) e intensidad luminosa

(luminosidad). Por lo tanto, los intervalos cromáticos tienen también este doble aspecto.

Es fácil llegar a un acuerdo sobre las relaciones de luminosidad, es decir, cuál de dos

colores enfrentados aparece como el más claro y cuál como el más oscuro. Pero es más

difícil llegar a ese acuerdo, cuando se trata de intensidad cromática, es decir, determinar de

entre varios tonos de rojo, cual es el más rojo, el más puro. Por esta razón, es más fácil

definir intervalos cromáticos mediante una relación de intensidades luminosas.

8. Yuxtaposición de colores: homogeneidad y heterogeneidad.

Generalmente los colores aparecen relacionados predominantemente en el espacio. En

su aplicación práctica, el color no solamente aparece en incontables matices, sino que

además viene caracterizado por la forma y el tamaño, la recurrencia y la ubicación, entre

otros, de los cuales la forma y el tamaño en particular no son aplicables directamente a los

tonos.

En una organización cromática, se debe manejar la cantidad, la intensidad o el peso, ya

que estos pueden conducir a ilusiones, relaciones nuevas, a mediaciones diferentes, a otros

sistemas de modo semejante a la transparencia, el espacio y la intersección.

Page 12: El color

11

TEXTURA

Es el aspecto externo que presentan las superficies. Los dedos permiten, a través del

tacto, percibir la superficie de los objetos. Pero existe otro sentido tal vez más importante

en la percepción de las cosas, la visión, ya que sin necesidad recurrir al tacto se puede

conocer cómo es la superficie de un objeto. Por lo tanto, existen dos tipos de texturas:

Texturas Visuales: Son aquella que se perciben sólo a través de la vista y no tienen relieve

(son bidimensionales).

La textura visual puede ser producida de varias maneras: dibujo, pintura, impresión,

procesos fotográficos, entre otras, logrando imitar la realidad, como puede ser el caso de la

arena, la piedra o las rocas, pero además.

Texturas Táctiles: Son aquellas que se perciben mediante el tacto y la visión, al tocar y

observar la superficie de los objetos. Estos pueden tener relieve, pueden ser suaves o

rugosos.

Toda textura táctil puede ser transformada en textura visual a través de los diferentes

procesos artísticos.

CLASIFICACIÓN DE TEXTURAS

1. Según la configuración de su superficie:

• Táctiles: son aquellas cuya superficie posee relieve.

• Visuales: son aquellas cuya superficie no posee relieve.

2. Según su origen:

• Naturales: son aquellas que se encuentran en la naturaleza y su formación obedece

única y exclusivamente a leyes naturales. Son ejemplos de algunas de ellas, la corteza de

los árboles, las hojas, las piedras, entre otros.

Page 13: El color

12

• Artificiales: son las obtenidas por el hombre mediante procesos de manipulación de

las texturas naturales. Son ejemplos de este tipo de texturas, la cubierta de una rueda, el

chapeado de una puerta, entre otras.

3. Según su uniformidad:

• Orgánicas: son aquellas en las cuales la distribución de sus elementos se rige por las

leyes de la naturaleza, independientemente de que éstas hayan sido manipuladas por el

hombre. Por ejemplo, una pastilla de jabón, el aspecto de una esponja, entre otras.

• Geométricas: son aquellas en las cuales la distribución de sus elementos se realiza

de forma geométrica. Son ejemplos de ellas, el dibujo del pavimento del suelo, el dibujo

que presenta el papel de envolver, entre otras.

SISTEMA DE TEXTURAS

Existen tres tipos de sistemas de texturas:

Textura Real: Se da cuando la información de la representación visual que se percibe a

través de la vista coincide con la información percibida a través del tacto.

Textura Simulada: Se presenta cuando la información obtenida visualmente no coincide

con la obtenida mediante el tacto. Es decir, la textura no tiene ninguna cualidad táctil real,

tan sólo tiene cualidades ópticas.

Textura Ficticia: Consiste en el tipo de textura que engaña al receptor haciéndole creer

que el producto visual es de una calidad, cuando realmente es de otra.

Page 14: El color

iv

CONCLUSIÓN

La luz es una forma de energía radiante que ilumina los objetos y los hace visibles. Estos

objetos absorben una parte de la energía y reflejan la otra, siendo captada por la retina

gracias a dos células llamadas bastones y conos. Aunque el ojo humano es capaz de ver

solamente tres colores (rojo, azul y verde), en su procesamiento y proyección en el cerebro

se crean ilusiones ópticas que permiten ver todos los colores observados.

Es difícil percibir un color como es en realidad debido a la influencia de los colores a su

alrededor. Según la manera en que éstos interactúan, y la forma en cómo se disponen

compartiendo un mismo espacio, pueden adoptar la función de color influyente sobre otros,

o un color influido por otros colores. Según la situación, ciertos colores se resisten a

cambiar, en tanto que otros son más susceptibles al cambio

Existen diferentes elementos capaces de modificar los colores como lo son la sintaxis, el

tinte, la saturación y el brillo; por medio de éstos, un color puede cambiar de su estado más

puro a mezclarse con otro totalmente diferente para crear una nueva tonalidad, o con

blancos y grises para aclararlo u oscurecerlo.

Por otra parte, la textura es el aspecto externo que presentan las superficies. Entre los

diferentes tipos de texturas tales como naturales, artificiales, orgánicas, entre otras;

destacan las visuales y táctiles ya que por medio de éstas se crea una percepción en el

receptor que puede ser real, simulada o ficticia.

Page 15: El color

14

Page 16: El color

15

Page 17: El color

16

Page 18: El color

17

Page 19: El color

18

Page 20: El color

19

Page 21: El color

20