4
El bienestar de los agricultures de café en Nicaragua, Guatemala y México Contexto Green Mountain Coffee Roasters (GMCR) buscó el apoyo de CIAT y la Universidad de Vermont para desarrollar un conjunto de indicadores que ayudarían a determinar si los medios de sustento de los productores de café en la región Mesoamericana eran sostenibles. Además, los indicadores facilitarían las acciones de GMCR en beneficio de los productores y sus comunidades. En el año 2006 se desarrollaron los indicadores para medir la sostenibilidad de los medios de vida de los productores, los cuales incluyeron la capacidad de permanencia en las fincas (en vez de emigrar para trabajar), la capacidad de invertir lo suficiente en en sus cultivos de café, dependencia de las remesas, vías de acceso, servicios de salud, educación y alimentación. Por lo tanto este reporte presenta los resultados de la aplicación de los indicadores de sostenibilidad realizado en las zonas cafetaleras seleccionadas en Nicaragua, México y Guatemala, el cual fue liderado por cientificos del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en el año 2007. Métodos Se entrevistaron 33 productores de café en Nicaragua de los cuales participaron 14 mujeres y 19 hombres, 74 productores en México de los cuales participaron 12 mujeres y 62 hombres y 72 productores en Guatemala de los cuales participaron 46 mujeres y 26 hombres. Las entrevistas trataron la composición familiar, género, edad, educación, fuentes de sustento, sistemas de producción agrícola, producción de café, comercialización y los precios recibidos; percepciones sobre los precios pagados por cafés de primera calidad, percepciones con respecto a los niveles de inversión en la empresa de café, acceso al crédito y el costo de producción. Resultados 1) Fuentes de ingresos y medios de sustento En la figura observamos que los ingresos (medios de sustento) del 51% de los productores entrevistados en Nicaragua y el 42% de los productores de México dependieron en más del 80% de la producción de café. Lo cual significa que los productores y sus familias en este rango tienen una alta Tab. 1 Nicaragua México Guatemala A Bananos - Cardamomo B 5 % 15 % 6 % C 5 % 21 % 57 % % del medio de sustento dependiente de la producción de café 22 16 38 24 14 38 51 42 24 <50% 51-80% >80% % Encuestados Nicaragua Mexico Guatemala A = Otros fuentes de ingreso / cultivos comerciales; B = Dependencia de remesas (recopliación de datos insuficiente); C = Trabajo por fuera de la finca (recopliación de datos insuficiente)

El Bienstar de los Agricultures de cafe en Nicaragua, Guatemala y Mexico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Los Meses Flacos study by CIAT in Spanish.

Citation preview

Page 1: El Bienstar de los Agricultures de cafe en Nicaragua, Guatemala y Mexico

El bienestar de los agricultures de café en Nicaragua, Guatemala y México Contexto Green Mountain Coffee Roasters (GMCR) buscó el apoyo de CIAT y la Universidad de Vermont para desarrollar un conjunto de indicadores que ayudarían a determinar si los medios de sustento de los productores de café en la región Mesoamericana eran sostenibles. Además, los indicadores facilitarían las acciones de GMCR en beneficio de los productores y sus comunidades. En el año 2006 se desarrollaron los indicadores para medir la sostenibilidad de los medios de vida de los productores, los cuales incluyeron la capacidad de permanencia en las fincas (en vez de emigrar para trabajar), la capacidad de invertir lo suficiente en en sus cultivos de café, dependencia de las remesas, vías de acceso, servicios de salud, educación y alimentación. Por lo tanto este reporte presenta los resultados de la aplicación de los indicadores de sostenibilidad realizado en las zonas cafetaleras seleccionadas en Nicaragua, México y Guatemala, el cual fue liderado por cientificos del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en el año 2007. Métodos Se entrevistaron 33 productores de café en Nicaragua de los cuales participaron 14 mujeres y 19 hombres, 74 productores en México de los cuales participaron 12 mujeres y 62 hombres y 72 productores en Guatemala de los cuales participaron 46 mujeres y 26 hombres. Las entrevistas trataron la composición familiar, género, edad, educación, fuentes de sustento, sistemas de producción agrícola, producción de café, comercialización y los precios recibidos; percepciones sobre los precios pagados por cafés de primera calidad, percepciones con respecto a los niveles de inversión en la empresa de café, acceso al crédito y el costo de producción. Resultados 1) Fuentes de ingresos y medios de sustento En la figura observamos que los ingresos (medios de sustento) del 51% de los productores entrevistados en Nicaragua y el 42% de los productores de México dependieron en más del 80% de la producción de café. Lo cual significa que los productores y sus familias en este rango tienen una alta

Tab. 1

Nicaragua México Guatemala

A Bananos - Cardamomo B 5 % 15 % 6 % C 5 % 21 % 57 %

% del medio de sustento dependiente de la producción de café

22

16

38

24

14

38

51

42

24

<50% 51-80% >80%

% E

ncue

stad

os

Nicaragua Mexico Guatemala

A = Otros fuentes de ingreso / cultivos comerciales; B = Dependencia de remesas (recopliación de datos insuficiente); C = Trabajo por fuera de la finca (recopliación de datos insuficiente)

Page 2: El Bienstar de los Agricultures de cafe en Nicaragua, Guatemala y Mexico

dependencia de ingresos de la producción de café. Sin embargo en Guatemala observamos un menor porcentaje de productores entrevistados (24%) con alta dependencia en la producción de café. Lo que nos podría indicar una mayor diversificación de ingresos proveniente de otros medios de sustento. 2) Producción de café, el precio recibido, reintegro de ingreso bruto relativo al tipo de café

Tab. 2

Nicaragua México Guatemala

Tipo de café Rendimiento

kg/ha Precio $/kg

Bruto $

Rendimiento kg/ha

Precio $/kg

Bruto $

Rendimiento kg/ha

Precio $/kg

Bruto $

Conventional (n=)

496 (19) 1.05 521 484 (5) 2.30 1113 174 (21) 0.87

152

Comercio justo / orgánico

434 (3) 2.03

881 300 (19) 2.81 843 18 (3) 1.64 30

De bajos insumos; de alta calidad

900 (5) 0.93 837 - - - 195 (5) 1.24

242

Orgánico 344 (9) 1.14 392 427 (21) 2.72 1161 114 (5) 1.81 207

Los precios pagados a los agricultores en México fueron más altos que en Nicaragua y Guatemala. Los precios pagados por café orgánico y comercio justo/orgánico en Nicaragua y Guatemala fueron más altos que los que se pagaron por el café convencional. 3) Percepción sobre precios recibidos por los cafés no convencionales

Tab. 3

% Encuestados Nicaragua México Guatemala

Muy bien 0 0 0 Bien 10 30 10 Regular 20 20 10 Insuficiente 40 30 30 Mal / bajo 20 10 20 Muy mal / bajo 10 10 30

El 50% de los encuestados en México percibieron mejores precios por la venta de su café calificándolos entre “bien” y “regular”, el 40% de los encuestados en Nicaragua calificaron los precios como “insuficiente”, observándose mayor tendencia a recibir precios y en Guatemala el 80% de los productores consideraron que los precios recibidos fueron desde “insuficientes”, “malos” y “muy malos”. Además los productores mencionaron que los costos de producción de café orgánico no justifican la inversión porque no se obtiene mayor rentabilidad. 4) Percepcion sobre las inversiones1 en la empresa de café vs. niveles de inversión deseados

Tab. 4

Nicaragua El tercio de los encuestados siente que cumple con el 100 % de sus objetivos de inversión 23 % de los encuestados piensa que no fueron capazes de invertir todo lo necesario.

México El tercio de los encuestados siente que cumple con el 100 % de sus objetivos de inversión 14 % de los encuestados piensa que no fueron capazes de invertir todo lo necesario.

Guatemala A pesar de los redimientos bajos, el 70% de los encuestados reportan que cumplen con el 100% de sus objetivos de inversión

1 Inversiones incluyeron: deshierbe, poda, poda de árboles de sombra, fertilización y cosecha oportuna.

5) Disponibilidad y el costo del crédito

Tab. 5

Nicaragua La mayoría de los préstamos promediaron 16% de interés. Cooperativas especificos cobraban intereses entre 2 y 25 %.

México a. Capaz de tomar ventaja del crédito virtualmente libre de cooperativas. b. Sin saberlo, fueron cobrados para crédito dentro de los precios pagados por café.

Guatemala Aunque las tasas de interés eran relativamente bajas, pocos créditos parecían disponibles.

Page 3: El Bienstar de los Agricultures de cafe en Nicaragua, Guatemala y Mexico

6) Educación de los miembros de la familia por edad y sexo La información obtenida nos indica que la mayoría de los hijos de los productores entrevistados están siendo educados hasta el nivel primario, sin prejuicio de género. Los miembros de familias en México en comparación con Nicaragua y Guatemala estaban recibiendo mejor educación en términos de educación secundaria, universitaria y capacitación técnica. . 7) Problemas de salud y soluciones Los encuestados informaron de muchos problemas de salud, mayormente problemas menores como las enfermedades respiratorias, problemas intestinales y renales. La gente en Nicaragua confían en puestos de salud locales para el tratamiento médico, mientras los mexicanos y guatemaltecos confian tanto en los médicos como en las clínicas locales para consulta, tratamiento y atención. 8) Número de meses de escasez de alimentos

El 61% de productores encuestados en Guatemala mencionaron tener escasez de alimentos entre 3 a 4 meses durante el año, seguidos por el 44% de los encuestados en Nicaragua y el 31% de los encuestados en México en las mismas condiciones de escasez de alimentos. Observándose también productores con más de 5 meses con escasez de alimentos principalmente en Guatemala y México.

0

10

20

30

40

50

60

70

0 (1-2) (3-4) (5-6) (7-8)

Nicaragua

México

Guatemala

Numero de mese de escasez de alimentos

% E

ncue

stad

os

Conclusiones 1) Aunque una parte importante de los productores de café basan su subsistencia sólo en el café,

una proporción igual de importante (la mayoría en Guatemala) depende de realizar trabajo por fuera de su finca.

2) Los precios pagados a los agricultores en México eran sustancialmente más altos que en Nicaragua y Guatemala. Los precios pagados por café orgánico y comercio justo/orgánico en Nicaragua y Guatemala fueron sustancialmente más altos que lo que se pagó por el café convencional. A pesar de los precios altos pagados por café orgánico, la mayoría de los agricultores continúan con la producción de café convencional, debido al alto precio de la producción orgánica.

3) La percepción de los agricultores sobre las primas pagadas por el café no convencional parecieron acordes. La idea expresada frecuentemente de que los precios recibidos no eran "suficientes", fue en relación al costo de la producción de café orgánico.

Page 4: El Bienstar de los Agricultures de cafe en Nicaragua, Guatemala y Mexico

Interpretación del los indicadores Los indicadores seleccionados se pueden utilizar para monitorear en el tiempo los cambios locales si se utilizan muestras más grandes de informantes. Cambios simples en los valores promedio combinados con menor variabilidad (en parte de las muestras más grandes) podrían proporcionar una manera de monitorear y evaluar proyectos pilotos llevados a cabo por GMCR/Social Advocacy and Coffee Community Outreach. De los resultados del presente estudio, los indicadores y las direcciones de los cambios deseados incluirían: Inversión de GMCR en las comunidades de café Desde nuestra reunión de noviembre en Vermont, GMCR se ha comprometido dedicarse a los meses de escasez de alimentos en comunidades productoras de café. Esto podría incluir:

� Asistencia técnica dirigida en la gestión integrada de los nutrientes del suelo, especialmente para los productores orgánicos.

� Crédito dirigido y oportuno para abordar tanto los meses de escasez de alimentos como obligaciones monetarias que pueden contribuir a una gestión muy desfavorable de los recursos financieros de la familia.

� Creación de capacidades específicas, dirigidas para los individuos y las comunidades.

Indicadores 1) La diversidad de las fuentes de medio de sustento: la diversidad es un factor deseable en cara a

la producción y a riesgos de precio. La disminución de la diversidad de las fuentes de sustento se pueden esperar de la estabilidad y precios razonablemente altos, combinado con la reducción de los riesgos de producción. Reducir la dependencia del prestamismo laboral y de la migración estacional podría ser visto como un impacto positivo o deseable.

2) Los precios pagados por el café. Cualquier aumento en el pago de las primas por los cafés especiales en relación con los precios pagados por los cafés convencionales son deseables. La percepción de los productores con respecto a las diferencias pueden ser monitoreados.

3) El aumento de la proporción de los agricultores en condiciones de invertir lo que ellos piensan que deben invertir en su empresa de café es un objetivo ambicionado y fácilmente controlable.

4) Es necesario más investigación sobre costos de crédito. El seguimiento de los costos reales de créditos a los agricultores de café y las estructuras de endeudamiento sería útil.

5) Meses de escasez de alimentos comprenden un indicador en el que cualquier disminución es deseable

4) La mayoría de los agricultores lograron lo que querían en términos de inversiones en la producción café. El 23% en Nicaragua y el 14% en México, que reportaron no poder invertir nada (0%) y el 70% en Guatemala que reportaron haber cumplido todas las necesidades de inversión (a pesar de los rendimientos bajos), pueden requerir una verificación más detallada.

5) La disponibilidad de crédito y el costo no parecen ser un obstáculo. No está claro si las bajas tasas de interés reportados en México y Guatemala eran realmente el caso, o si las tasas fueron "ocultados" en el precio que los agricultores percibían por su café.

6) Las oportunidades de educación para los hijos e hijas de los productores de café en las zonas estudiadas parecen ser bastante robusto.

7) La asistencia sanitaria en las areas visitadas parece ser adecuada. 8) Una proporción considerable de los encuestados sufren de escasez estacional de alimentos.

Tales carencias comúnmente duran de tres a cuatro meses.