16
1 INDICE I. RESUMEN........................................................................................................................ 2 II. ABSTRACT...................................................................................................................... 2 III. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3 IV. OBJETIVOS................................................................................................................. 4 4.1 OBJETIVO GENERAL. .......................................................................................... 4 4.2 OBJETIVO ESPECIFICO. ..................................................................................... 4 V. MARCO TEORICO. ........................................................................................................ 5 5.1 DEFINICIÓN.................................................................................................................. 5 5.2 CARACTERISTICAS. ............................................................................................ 5 5.3 CLACIFICACIÓN. ................................................................................................... 6 5.4 IMPORTANCIA. ...................................................................................................... 7 5.5 DISEÑOS BÁSICOS. ............................................................................................. 7 5.5.1 SISTEMA ESTRUCTURAL ........................................................................... 7 5.6 FABRICACIÓN. ...................................................................................................... 8 5.6.1 PREPARACIÓN DEL BARRO ..................................................................... 8 5.6.2 CÓMO RELLENAR EL MOLDE DE GAVERA SIN FONDO .................. 9 5.7 MATERIALES. ...................................................................................................... 12 5.7.1 SUELO. ........................................................................................................... 12 5.7.2 AGUA.............................................................................................................. 12 5.7.3 PAJA .............................................................................................................. 12 VI. CONCLUCIONES. .................................................................................................... 13 VII. RECOMENDACIONES. ........................................................................................... 14 VIII. BIBLIOGRAFIAS. ..................................................................................................... 16

El Adobe

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo sobre el adobe en el peru

Citation preview

  • 1

    INDICE

    I. RESUMEN........................................................................................................................ 2

    II. ABSTRACT...................................................................................................................... 2

    III. INTRODUCCIN ........................................................................................................ 3

    IV. OBJETIVOS................................................................................................................. 4

    4.1 OBJETIVO GENERAL. .......................................................................................... 4

    4.2 OBJETIVO ESPECIFICO. ..................................................................................... 4

    V. MARCO TEORICO. ........................................................................................................ 5

    5.1 DEFINICIN. ................................................................................................................. 5

    5.2 CARACTERISTICAS. ............................................................................................ 5

    5.3 CLACIFICACIN. ................................................................................................... 6

    5.4 IMPORTANCIA. ...................................................................................................... 7

    5.5 DISEOS BSICOS. ............................................................................................. 7

    5.5.1 SISTEMA ESTRUCTURAL ........................................................................... 7

    5.6 FABRICACIN. ...................................................................................................... 8

    5.6.1 PREPARACIN DEL BARRO ..................................................................... 8

    5.6.2 CMO RELLENAR EL MOLDE DE GAVERA SIN FONDO .................. 9

    5.7 MATERIALES. ...................................................................................................... 12

    5.7.1 SUELO. ........................................................................................................... 12

    5.7.2 AGUA .............................................................................................................. 12

    5.7.3 PAJA .............................................................................................................. 12

    VI. CONCLUCIONES. .................................................................................................... 13

    VII. RECOMENDACIONES. ........................................................................................... 14

    VIII. BIBLIOGRAFIAS. ..................................................................................................... 16

  • 2

    I. RESUMEN

    En este informe daremos a conocer el concepto del adobe en general y

    como lo define la norma E-080. Adems determinaremos como fue

    evolucionando desde la antigedad hasta nuestros das, reconociendo as

    las caractersticas que tiene este material para ser elaborado y poder

    utilizarlo adecuadamente en la construccin de diferentes tipos de

    edificaciones segn su clasificacin por otro lado hablaremos sobre lo

    importante que es conocer y valorar lo que nos brinda la naturaleza.

    Sucesivamente mencionaremos los materiales, herramientas que son

    necesarios para su elaboracin. Finalmente aprenderemos a saber qu

    tipo de suelo es adecuado para la elaboracin del adobe y las

    recomendaciones bsicas.

    II. ABSTRACT

    In this report we will present the concept of adobe in general and as

    defined in the E-080 standard. Also determine as it evolved from antiquity

    to the present day, recognizing the features that this item to be prepared

    and able to use it properly in the construction of different types of buildings

    according to their classification on the other hand talk about how important

    it is to know and appreciate what nature provides us.

    Later we'll talk about the tools, materials required for processing. Finally

    learn to know what type of soil is suitable for the preparation of adobe and

    basic recommendations.

  • 3

    III. INTRODUCCIN

    Desde los inicios de la humanidad los primeros hombres construan con

    tierra y a travs del tiempo fueron familiarizando con sus caractersticas y

    aprendieron a mejorarla agregndole algunas fibras vegetales para

    mejorar su resistencia, dando origen a materiales como el adobe. La

    Norma Peruana de adobe E.080 lo define como un bloque macizo de

    tierra sin cocer, el cual puede contener paja u otro material que mejore su

    estabilidad frente a agentes externos y atene las fisuras por contraccin

    de secado.

    En el Per, el uso del adobe es muy comn en zonas rurales, donde la

    autoconstruccin con adobe ha demostrado ser la respuesta apropiada y

    quizs, la nica va posible mediante la cual la gente de muy escasos

    recursos econmicos pueda adquirir una casa digna. El adobe es un

    material muy barato y que tiene un gran aislamiento trmico haciendo

    estas casas muy acogedoras. El gran problema surge cuando en las

    construcciones de estas viviendas no se cuenta con asesora tcnica y se

    construyen de manera muy informal, llevando esta mala construccin al

    colapso ante alguna eventualidad ssmica. Las casas de adobe bien

    diseadas y bien construidas pueden ser, por su simplicidad, duracin y

    costo, la base para resolver el problema de la vivienda, sobretodo la del

    tipo rural, en los pases subdesarrollados como el Per.

    Desde hace ms de 30 aos en el Per se han analizado diversos tipos

    de refuerzo para las viviendas de adobe, pero son pocos los estudios que

    se han hecho sobre adobe confinado por elementos de concreto armado

    en viviendas de un piso y ninguno en dos pisos, pese a que en la sierra

    peruana la gran mayora de viviendas son de dos niveles. Puesto que la

    Norma Peruana de Diseo en Adobe (E.080) no permite construcciones

    de adobe de dos pisos, en este proyecto se busca analizar si este tipo de

    vivienda es ssmicamente viable. (Pontificia Universidad Catlica del Per,

    Ao Desconocido).

  • 4

    IV. OBJETIVOS.

    4.1 OBJETIVO GENERAL.

    Ostentar una gua rpida enfocada para todo tipo de personas,

    desde un campesino hasta un Ingeniero, con explicaciones muy

    sencillas.

    4.2 OBJETIVO ESPECIFICO.

    Describir los antecedentes hasta el avance tecnolgico que existe

    en la elaboracin de adobes.

    Resear en forma breve la evolucin, ventajas y beneficios que se

    pueden obtener en una obra realizada con adobe.

  • 5

    V. MARCO TEORICO.

    5.1 DEFINICIN.

    El adobe es una pieza para construccin hecha con una masa de

    barro (arcilla y arena) mezclada a veces con paja, moldeada en forma de

    ladrillo y secada al sol; con ellos se construyen paredes y muros de

    variadas edificaciones.

    Segn la norma E-080 se define el adobe como: Un bloque macizo de

    tierra sin cocer, el cual puede contener paja u otro material que mejore su

    estabilidad frente a agentes externos. (Reglamento Nacional de

    Edificaciones, 2013)

    Adobe Estabilizado.- Adobe en el que se ha incorporado otros materiales

    (asfalto, cemento, cal, etc.) con el fin de mejorar sus condiciones de

    resistencia a la compresin y estabilidad ante la presencia de humedad.

    5.2 CARACTERISTICAS.

    La composicin del suelo (Segn Art. 4 de la Norma E-080) debe

    aproximarse a los siguientes porcentajes:

    Arcilla 10-20%

    Limo 15-25%

    Arena 55- 70%

    Las dimensiones adecuadas deben ser tales que el albail pueda

    manejarlo con una sola mano, normalmente son de unos 6 x 15 x 30

    cm. (el Art. 4 de la Norma E-080 exige para adobes rectangulares el

    largo sea aproximadamente el doble del ancho, la relacin entre el

    largo y la altura debe ser del orden de 4 a 1, adems, en los posible la

    altura debe ser mayor a 8 cm). (Reglamento Nacional de

    Edificaciones, 2013)

    En pases de mano de obra barata es muy econmico; permite

    fabricar uno mismo los materiales para construir su propia casa Sirve

    de regulador de la temperatura interna; en verano conserva el frescor,

    y durante el invierno el calor.

  • 6

    Como saber si el suelo tiene suficiente arcilla (Imagen 1.1)

    Fuente: (Construccin de Casas Saludables y Sismoresistententes de

    ADOBE REFORZADO con Geomallas)

    5.3 CLACIFICACIN.

    Para poder referirnos a las construcciones con Adobe, es conveniente

    realizar alguna clasificacin.

    Sin molde: Utilizando unidades, moldeadas a mano.

    Adobe: Unidades cortadas del suelo, moldes y tierra muy hmeda,

    moldes, tierra poco hmeda y compactacin.

    Tapial: Compactacin artesanal, compactacin mecanizada,

    estructuras de madera o caa con cerramiento de barro continua y

    paneles prefabricados. (Sistemas Constructivos e Instalaciones

    Complejas, 2007)

    (Imagen 1.2) Fuente: (Silvia

    Estacio Cabrera, Google)

  • 7

    5.4 IMPORTANCIA.

    Es importante conocer y valorar los diversos materiales de

    construccin que nos brinda nuestro entorno, para el diseo de

    construccin de una vivienda hecha de adobes. Ya que el adobe es un

    material resistente para construir una vivienda segura y saludable.

    (Construccin de Casas Saludables y Sismoresistententes de ADOBE

    REFORZADO con geomallas, 2007)

    Adems es un material de construccin de bajo costo y de fcil

    accesibilidad que es elaborado por comunidades locales. Las

    estructuras de adobe son generalmente autoconstruidas, porque la

    tcnica constructiva tradicional es simple y no requiere consumo

    adicional de energa. Por otro lado las estructuras de adobe son

    vulnerables a los efectos de fenmenos naturales tales como

    terremotos, lluvias e inundaciones. (Construcciones de Adobe

    Resistentes a los Terremotos,2008)

    5.5 DISEOS BSICOS.

    5.5.1 SISTEMA ESTRUCTURAL

    El sistema estructural de las construcciones de adobe estar

    compuesto de:

    A) CIMENTACIN

    B) MUROS

    C) ELEMENTOS DE ARRIOSTRE HORIZONTAL

    D) ELEMENTOS DE ARRIOSTRE VERTICAL

    E) ENTREPISO Y TECHO

    F) REFUERZO

  • 8

    5.6 FABRICACIN.

    5.6.1 PREPARACIN DEL BARRO

    Paso 1: Zarandear el suelo para eliminar las piedritas, luego

    mezclarlo con agua y dejar dormir el barro por 2 das.

    (Imagen 1.3) Fuente: (Construccin de Casas Saludables y

    Sismoresistententes de ADOBE REFORZADO con Geomallas)

    Paso 2: A continuacin, agregar paja. 1 de paja + 5 de barro.

    Paso 3: Mezclar la paja con el barro y amasarlo bien para hacer

    adobes de prueba. Usar paja de caa, trigo, ichu o csped.

    (Imagen 1.4) Fuente: (Construccin de Casas Saludables y

    Sismoresistententes de ADOBE REFORZADO con Geomallas)

    Recuerda que debes agregar al

    barro paja cortada en tiras de 5 cm.

    Para evitar que se produzcan

    rajaduras

  • 9

    5.6.2 CMO RELLENAR EL MOLDE DE GAVERA SIN FONDO

    Paso 1: Meter el molde en agua antes de llenarlo de barro.

    (Imagen 1.3) Fuente: (Construccin de Casas Saludables y

    Sismoresistententes de ADOBE REFORZADO con Geomallas)

    Paso 2: Luego, espolvorear arena fina en el suelo dentro del molde

    para que no se pegue el barro.

    (Imagen 1.3) Fuente: (Construccin de Casas Saludables y

    Sismoresistententes de ADOBE REFORZADO con Geomallas)

  • 10

    Paso 3: Arrojar el barro en bolas dentro del molde colocado en el

    suelo del tendal plano. Emparejarlo primero con las manos.

    (Imagen 1.3) Fuente: (Construccin de Casas Saludables y

    Sismoresistententes de ADOBE REFORZADO con Geomallas)

    Paso 4: Emparejar la superficie con una regla de madera mojada.

    (Imagen 1.3) Fuente: (Construccin de Casas Saludables y

    Sismoresistententes de ADOBE REFORZADO con Geomallas)

  • 11

    Paso 5: Sacar con cuidado el molde para no deformar el adobe

    recin hecho.

    (Imagen 1.3) Fuente: (Construccin de Casas Saludables y

    Sismoresistententes de ADOBE REFORZADO con Geomallas)

    ELEMENTOS NECESARIOS PARA LA FABRICACIN DE ADOBES

    Molde o gavera para adobes

    (Imagen 1.3) Fuente: (Construccin de Casas Saludables y

    Sismoresistententes de ADOBE REFORZADO con Geomallas)

  • 12

    HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA LA FABRICACIN DE UNA VIVIENDA

    CON ADOBES

    (Imagen 1.4) Fuente: (Construccin de Casas Saludables y

    Sismoresistententes de ADOBE REFORZADO con Geomallas, 2007)

    5.7 MATERIALES.

    5.7.1 SUELO.- Es utilizado para hacer adobes, barro para las juntas y

    revestimiento de las paredes. Sin embargo, todos los suelos no

    son adecuados para estos fines. Estos son una mezcla de

    gravilla, arena y arcilla; que combinados con agua, se les

    puede dar la forma adecuada.

    5.7.2 AGUA.- (del latn aqua) es una sustancia cuya molcula est

    formada por dos tomos de hidrgeno y uno de oxgeno (H2O).

    Es esencial para la supervivencia de todas las formas

    conocidas de vida. (Diccionario, 2012)

    5.7.3 PAJA ( Caa, Trigo, Ichu o Csped).- es el tallo seco de ciertas

    gramneas, especialmente los cereales llamados comnmente

    de caa (trigo, avena, centeno, cebada, arroz, etctera), una

    vez cortado y desechado, despus de haber separado el grano

    o semilla mediante la trilla. (Wikipedia)

  • 13

    VI. CONCLUCIONES.

    La construccin de adobe representa de gran ayuda en aquellos

    sectores en los cuales no se cuenta con los suficientes recursos

    econmicos para la construccin de viviendas de material noble.

    La construccin con adobe representa el 50-60% del costo total de una

    construccin convencional, lo que genera un gran ahorro y a la vez

    permite a las familias humildes tener acceso a viviendas dignas.

    En aspectos ambientales, el uso de los adobes en la construccin

    genera menos contaminacin ambiental, debido a que los materiales

    que se emplea en este tipo de construccin involucran un menor

    consumo de energa en su elaboracin y, adems; las materias primas

    empleadas en su mayora son recursos renovables.

    En el Per, especficamente en el Sur (Pisco, Ica y Chincha) zonas que

    se vienen recuperando muy lentamente luego del sismo del 15de

    agosto del 2007, representa una buena alternativa de solucin este

    sistema de produccin de adobes compactados debido a los bajos

    costos de produccin que demanda y la gran confiabilidad que

    representa su uso.

  • 14

    VII. RECOMENDACIONES.

    Ensayo del rollo: Es una alternativa para elegir el suelo en el campo.

    Usando ambas manos, hacer un pequeo rollito de barro. Si la longitud

    sin romperse del rollito producido est entre 5 y 15 cm, el suelo es

    adecuado. Si el rollito se rompe con menos de 5 cm, el suelo no debe ser

    usado. Si la longitud sin romperse del rollito es mayor de 15 cm, se debe

    aadir arena gruesa. (CTAR/COPASA, 2002).

    Aditivos: paja; especialmente al preparar el mortero, aadir al barro la

    mxima cantidad de paja posible que permita una adecuada

    trabajabilidad. Si no se dispone de paja, realizar el ensayo de control de

    microfisuracin. Hacer dos o ms emparedados de adobe (dos bloques

    de adobe unidos con mortero). Despus de 48 horas de secado en la

    sombra, los emparedados se abren cuidadosamente y se examina el

    mortero. Si el mortero no muestra fisuracin visible, el suelo es adecuado

    para la construccin de adobe. Cuando la fisuracin es notoria y

    abundante, usar arena gruesa (de 0.5 a 5 mm de tamao

    aproximadamente) como aditivo para controlar la microfisuracin debido a

    la contraccin por secado.

    Aditivos: arena gruesa; la proporcin ms adecuada suelo-arena gruesa

    se determina realizando el ensayo de control de microfisuracin con por lo

    menos 8 emparedados fabricados usando morteros con diferentes

    proporciones de suelo y arena gruesa. Se recomienda que las

    proporciones suelo-arena gruesa varen entre 1:0 (sin arena) hasta 1:3 en

    volumen. El emparedado con la mnima cantidad de arena que no

    muestra microfisuracin visible al ser abierto luego de 48 horas de haber

    sido fabricado, indica la proporcin suelo: arena gruesa que se deber

    usar en la construccin de adobe. Temas constructivos: humedecer las

    unidades de adobe antes de ser asentadas Todas la caras que estarn en

    contacto con el mortero deberan ser humedecidas superficialmente.

  • 15

    Esto se puede lograr salpicando agua. Dormido del barro: el efecto

    positivo de almacenar el barro durante uno o dos das antes de la

    fabricacin de las unidades de adobe o del mortero es una prctica

    tradicional en Per. Este procedimiento permite una mayor integracin y

    distribucin del agua entre las partculas de arcilla, logrando de esta

    manera activar sus propiedades cohesivas.

    Otras recomendaciones generales: eliminar todos los elementos ajenos al

    barro; mezclar meticulosamente tan uniformemente como sea posible,

    secar los bloques de adobe a la sombra; limpiar los adobes antes de

    asentarlos, hacer juntas de mortero uniformes y totalmente llenas; y

    asegurar que el muro est a plomo.

    Recomendaciones para su Elaboracin

    Remojar el suelo y retirar las piedras mayores de 5 mm y otros elementos

    extraos. Mantener el suelo en reposo hmedo durante 24 horas. Secar

    los adobes bajo sombra. (Construccin de Casas Saludables y

    Sismoresistententes de ADOBE REFORZADO con Geomallas, 2007)

  • 16

    VIII. BIBLIOGRAFIAS.

    Construccin de Casas Saludables y Sismoresistententes de

    ADOBE REFORZADO con geomallas. (2007). Peru.

    Construcciones de Adobe Resistentes a los Terremotos.

    (2008). Mexico.

    Catolica, U. P. (2010). Construccin de Casas Saludables y

    Sismoresistententes de ADOBE REFORZADO con Geomallas.

    Lima.

    Dumay, M. G. (s.f.). Sistemas Constructivos e Instalaciones

    Complejas.

    Espaola, R. A. (2012). Diccionario. Lima: Bruo.

    Peru, G. d. (2013). Reglamento Nacional de Edificaciones.

    Lima: Megabyte.

    http://construccionnaturalbariloche.blogspot.com/2008/04/construcc

    (Espaola, 2012)iones-de-adobe-resistentes-los.html

    http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/14

    5/DELGADO_ERICKA_COMPORTAMIENTO_SISMICO_MODULO

    _ADOBE_DOS_PISOS.pdf?sequence=1

    http://construccionnaturalbariloche.blogspot.com/2008/04/construcc

    iones-de-adobe-resistentes-los.html

    http://www.comitesromero.org/tarragona/fichas/casa_adobe_texto.p

    df

    http://es.wikihow.com/construir-una-pared-de-adobe

    http://dc378.4shared.com/doc/jAKhEmqd/preview.html