7
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERISTARIO DE OCCIDENTE DIRECCION DE POSTGRADOS MAESTRIA: CIENCIA Y TCNOLOGIA DEL RECURSO HIDRICO EJEMPLO DE UNA RECESION DE LECTURA EL MEDIO AMBIENTE EN LA MEMORIA HISTORICA, EN EL PRESENTE Y EN LA CONSTRUCCION DEL PORVENIR. POR. CARLOS GUZMAN BOCLKER.

Ejemplo de Recension de Lectura No. 3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ejemplo de Recension de Lectura No. 3

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALACENTRO UNIVERISTARIO DE OCCIDENTEDIRECCION DE POSTGRADOSMAESTRIA: CIENCIA Y TCNOLOGIA DEL RECURSO HIDRICO

EJEMPLO DE UNA RECESION DE LECTURA

EL MEDIO AMBIENTE EN LA MEMORIA HISTORICA, EN EL PRESENTE Y EN LA CONSTRUCCION DEL PORVENIR.

POR. CARLOS GUZMAN BOCLKER.

IMER V. VASQUEZ V.

Page 2: Ejemplo de Recension de Lectura No. 3

EL MEDIO AMBIENTE EN LA MEMORIA HISTORICA, EN EL PRESENTE Y EN LA CONSTRUCCION DEL PORVENIR

POR. Carlos Guzmán Bockler.

Carlos Guzmán-Böckler es oriundo de Jalapa, Guatemala, nació el 6 de agosto de 1930, es

abogado y sociólogo guatemalteco, autor de varias obras centrales para la comprensión del

desarrollo de la sociología y antropología en la Guatemala del siglo XX y siglo XXI, así

como para el movimiento de reivindicación étnica conocida como Movimiento Maya. Su

trabajo se centró principalmente en el estudio de las relaciones interétnicas entre indígenas

y ladinos en Guatemala.

Guzmán Bockler, abarca el tema en discusión en tres aspectos:

a. Una concepción a cerca del la llegada de los primeros seres vivos al continente

americano.

b. El proceso de invasión, colonización y dominación ( lo que en otras palabras resume

como la perdida de la libertad)

c. Aspectos referentes a la cosmovisión que permitan hacer revisiones en el pasado y

sus proyecciones futuras.

a. Bockler, parte del análisis al igual que otros escritores, en que no puede afirmarse con

certeza la fecha en la cual llegaron los primeros pobladores al continente americano, lo que

si afirma es que estos ingresaron por un puente natural que unió a Siberia con Alaska, en

los cuales hubo un descenso en el nivel de agua de los océanos, dejando porciones de tierra

que fueron aprovechados por diferentes grupos y en diferentes épocas. Para ello Bockler,

cita a .J Fiedel, en el cual se hace el planteamiento de que estos descensos generaron un

corredor que iba desde Alaska hasta Edmonton (Canadá) y con el apoyo de las cuencas

hidrológicas se internaron en tierras Mexicanas, las islas del mar caribe hasta llegar a

Centro y Sur amerita.

Durante todas estas etapas en el fondo Bockler trata de dar a entender que los verdaderos

descubridores de América fueron aquellos cazadores-recolectores-pescadores nómadas del

periodo Pleistoceno, haciendo énfasis en pobladores en regiones como Valsequimmo,

Page 3: Ejemplo de Recension de Lectura No. 3

Tlapacoya y Tequixquiac, todas de la región Mexicana y no aquellos vikingos o marines

capitaneados por Cristóbal Colon, que navegaron con el pabellón de Castilla. Hoy en día

podemos afirmar que aquellas enseñanzas en los niveles intermedios de la educación

Guatemalteca son erróneas.

Con esta anotación, Bockler desarrolla algunas características en diferentes periodos de esta

población y de algunos procesos que se dieron de manera paralela al nomadismo, como la

agricultura, el surgimiento de las aldeas agrícolas indiferenciadas que con el tiempo se

convierten en una necesidad dando lugar a su fijación en áreas determinadas, el

aparecimiento de cultivos como el maíz, (resultado de la hibridación del teocinte silvestre),

la consolidación de formas de vida que giraban en torno al trabajo, la edad y el sexo, como

por ejemplo la apararicion de los Olmecas con niveles complejos culturales, asimismo el

uso de las matemáticas, la observación astronómica, la orientación solar, actividades

expresivas como las artes y las lenguas. Cada uno de estos aspectos se van

desarrollando hasta adoptar formas complejas es decir que de comunidades agrícolas

indiferenciadas se pasa a los Estados.

De los acontecimientos vividos en diferentes periodos por estos pobladores, lo que Bockler

pretende es que el lector pueda apreciar que los pueblos mesoamericanos fueron capaces de

crear e impulsar un proceso civilizatorio con, con una concepción propia del mundo y de la

vida, ellos habían desarrollado toda una estrategia de vivencia, protección y desarrollo que

les permitió poder alcanzar niveles de vida aceptables y en función de su manera de vivir.

Aunque es importante hacer mención que algunos escritores argumentan que hubieron

algunos abusos que provocaron algunas consecuencias, como la quema y utilización del

bosque para la siembra del maíz, otras como las sequías, que puedo desembocar en

desorganización social.

b. En esta segunda etapa, Bockler la inicia con el titulo la pérdida de la libertad¨, lo cual es

acertado, porque la población antes de la llegado de los conquistadores vivían bien, eran

libres, interactúan, pero con este proceso de agresión, despojo y humillación iniciado con

los viajes de Colon se pierde esa vivencia.

Page 4: Ejemplo de Recension de Lectura No. 3

Surge entonces toda una estrategia impulsada por la corona española por su afán en la

búsqueda de oro y plata, y en la expansión del cristianismo, pero frente a lo encontrado se

generan aposentamientos, tenencia de propiedades extensas y lucrativas, atendidas por

esclavos y esclavas, disfrute de placeres de la vida y enriquecimiento.

Estas situaciones trajo consigo heridas para la población como: enfermedades contagiosas

con el surgimiento de los virus de la viruela y la influencia lo que acentuó una baja

demográfico, generándose con ello y con otros acontecimientos el mestizaje.

En el aspecto de la agricultura, cuando se termina el comercio de esclavos, se trata de

sustituir las ganancias por el cultivo del cacao, luego el añil, la cochinilla y posteriormente

el café. Y con ello la generación de toda una infraestructura ferroviaria y leyes que

perjudicarían a la población más vulnerable (ley de vagancia, ley de vialidad, etc.), y de

cambios económicos y sociales (reforma agraria, etc.).

c. Por ultimo el autor después de haber puesto al descubierto toda una estrategia de

invasión, colonización, despojo y atropellos a la dignidad de la población, hace algunos

planteamientos a los que nos sumamos, que permitan mirar hacia adelante y que podrían

considerarse como los aportes más importantes del mismo a las situaciones vividas, es decir

que no se queda solo en las descripción de los acontecimientos, sino que mas bien hace

propuestas concretas, entras ellas:

Recuperar el terreno perdido donde el daño ha sido muy grande.

Diseñar acciones que contribuyan al mantenimiento, valoración y revaporización de

los aspectos agrarios ancestrales

Aprovechar las estructuras de gobiernos y de organizaciones no gubernamentales

para poder abordar las situaciones vividas (como por ejemplo: el tema de la tierra,

en el acceso, uso y tenencia, la conflictividad, etc.-) con miras a la búsqueda de

alternativas de solución de lo que actualmente tenemos.