51
Arte en elEgipto antiguo Prof. Sup. Raúl Albanece Arte, Cultura y Contexto I Prof. en Artes Visuales ISPED

Egipto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Egipto

Arte en elEgipto antiguo

Prof. Sup. Raúl Albanece

Arte, Cultura y Contexto I

Prof. en Artes Visuales

ISPED

Page 2: Egipto

Introducción■ Período Arcaico (5000-2778 a.C.).

Capital: Tinis. Predinástico y I y II Dinastías. Culto a Apis. Rey-faraón considerado encarnación de Horus.

Prof. Sup. Raúl Albanece

■ Imperio Antiguo (2778-2130 a.C.). Capital: Menfis. III a VI Dinastías. Pirámides.

■ 1ª Edad Media (2130-2040 a.C.). VII a X Dinastías.

Page 3: Egipto

Introducción■ Imperio Medio (2040-1680 a.C.).

Capital: Tebas. XI a XIV Dinastías. Amón proclamado dios oficial. Primeros hipogeos.

Prof. Sup. Raúl Albanece

■ 2ª Edad Media (1680-1580 a.C.). XV a XVII Dinastías.

■ Imperio Nuevo (1580-1085 a.C.). Capital: Tebas. XVIII a XX Dinastías. Atón como dios oficial. Reinado de Tutankamón.

Page 4: Egipto

Introducción Período Tardío (1085-332 a.C.).

Reyes extranjeros. XXI a XXX Dinastías.

Prof. Sup. Raúl Albanece

Era Grecorromana (332 a.C.-395 d.C.). Capital: Alejandría. Dinastía de los Ptolomeos.

Page 5: Egipto

Fundamentos del arte egipcio■ Monarquía divina.

El faraón es un dios en la tierra.

Prof. Sup. Raúl Albanece

■ La religión. El culto a los dioses y las ideas sobre la vida en el

Más Allá impregnan todas las manifestaciones del arte.

■ Civilización agraria. El agricultor se enfrenta a un importante problema:

El reparto del suelo y el límite de la propiedad. Necesita conocimientos geométricos precisos y esa precisión se reflejará en el arte.

Page 6: Egipto

Monarquía divina El faraón es un dios descendiente de

Horus.

Prof. Sup. Raúl Albanece

De ahí la monumentalidad de las tumbas.

Page 7: Egipto

La religión La clase sacerdotal crea el dogma que

dictará rígidas normas al arte.

Prof. Sup. Raúl Albanece

La tradición del animal mágico dio forma al arte y a la religión.

Aparece el culto a las ideas abstractas.

La vida en el Más Allá es un sistema filosófico nacido de la naturaleza y vivido religiosamente.

Page 8: Egipto

Civilización agraria■ Las inundaciones periódicas hacen pensar

la vida como un perpetuo recomenzar.

Prof. Sup. Raúl Albanece

■ La parcelación de los terrenos predispone hacia lo geométrico y las líneas rectas.

■ El clima seco, el sol abrumador predisponen al sentido de lo ilimitado, lo eterno, lo colosal.

■ La producción de su subsuelo son los materiales del arte.

■ Su familiaridad con la naturaleza genera la iconografía.

Page 9: Egipto

Colosalismo arquitectónico■ Piedra labrada en forma geométrica

(sillares).

Prof. Sup. Raúl Albanece

■ Muros en talud.■ Columnas:

Lotiformes Palmiformes Papiriformes Campaniformes Hathóricas Protodóricas

■ Adoptan el sistema adintelado.■ Es característica la llamada “Gola egipcia”.■ Templos - Palacios - Tumbas

Page 10: Egipto

Lotiforme

Prof. Sup. Raúl Albanece

Page 11: Egipto

Palmiforme

Prof. Sup. Raúl Albanece

Page 12: Egipto

Papiriforme

Prof. Sup. Raúl Albanece

Page 13: Egipto

Campaniforme

Prof. Sup. Raúl Albanece

Page 14: Egipto

Hathórica

Prof. Sup. Raúl Albanece

Page 15: Egipto

Protodórica

Prof. Sup. Raúl Albanece

Page 16: Egipto

Templos Solares:

Explanadas con un obelisco al centro

Prof. Sup. Raúl Albanece

De acción de gracias.

Funerarios: Speos. Cavados en el interior de las

montañas. Hemispeos. Mixtos.

Page 17: Egipto

Templos: Speo

Prof. Sup. Raúl Albanece

Page 18: Egipto

Templos: Speo

Prof. Sup. Raúl Albanece

Page 19: Egipto

Templos: Speo

Prof. Sup. Raúl Albanece

Page 20: Egipto

Prof. Sup. Raúl Albanece

Templos: Hemispeo

Page 21: Egipto

Templos: de acción de gracias■ Parte exterior:

“lagos” y “jardines”.

Prof. Sup. Raúl Albanece

■ Parte abierta: Acceso: avenida con esfinges. Entrada: flanqueada por Obeliscos, Estatuas y

Pilonos. Peristilo. Sala hipóstila.

■ Parte cerrada Sala de las ofrendas. Santuario.

Page 22: Egipto

Templos: Avenida de esfinges

Prof. Sup. Raúl Albanece

Page 23: Egipto

Templos: Avenida de esfinges

Prof. Sup. Raúl Albanece

Page 24: Egipto

Templos: Entrada

Prof. Sup. Raúl Albanece

Page 25: Egipto

Prof. Sup. Raúl Albanece

Templos: Pilonos

Page 26: Egipto

Prof. Sup. Raúl Albanece

Templos: Perspectiva axonométrica

Page 27: Egipto

Palacios Verdaderos laberintos de habitaciones.

Prof. Sup. Raúl Albanece

Salón de recepciones. Ventana de las apariciones. Techo en terraza. Escasas ventanas. Peristilo y jardines. No pasaban “de padres a hijos” de ahí

sus materiales poco resistentes.

Page 28: Egipto

Tumbas■ Mastabas.

De adobe y más tarde de piedra. Sólo para la nobleza. Superposición de mastabas distingue la tumba real.

Prof. Sup. Raúl Albanece

■ Pirámides. Para la realeza.

■ Hipogeos. Para la realeza, la nobleza y personajes poderosos.

■ Mixtas: Pirámide-Templo (Menhotep II). Pirámide-Pilono (Pirámide de Meroe).

Page 29: Egipto

Mastabas

Prof. Sup. Raúl Albanece

Page 30: Egipto

Prof. Sup. Raúl Albanece

Mastabas

Page 31: Egipto

Prof. Sup. Raúl Albanece

Pirámides

Page 32: Egipto

Pirámides

Prof. Sup. Raúl Albanece

Page 33: Egipto

Pirámides

Prof. Sup. Raúl Albanece

Page 34: Egipto

Prof. Sup. Raúl Albanece

Hipogeos

Page 35: Egipto

Prof. Sup. Raúl Albanece

Mixtos: Pirámide-Pilono (pirámides de Meroe)

Page 36: Egipto

La escultura egipcia

Prof. Sup. Raúl Albanece

■ Hieratismo.

■ Subordinada a la arquitectura. Ley de frontalidad.

■ Ideología de ultratumba:◆ Soporte del Ka.

✦ Realismo.✦ Solidez.✦ Durabilidad.

■ Convencionalismos no tan estrictos.

■ Perspectiva jerárquica.

Page 37: Egipto

Evolución de la escultura Primeras dinastías:

IV Dinastía: impulsores. Alternan la pequeña estatuilla de marfil con

el coloso de piedra. Cabezas de sustitución (cuerpos en serie). Obras magnas:

El alcalde del pueblo. El escriba sentado.

Prof. Sup. Raúl Albanece

Page 38: Egipto

Prof. Sup. Raúl Albanece

El alcalde del pueblo

Page 39: Egipto

Prof. Sup. Raúl Albanece

El alcalde del pueblo

Page 40: Egipto

Prof. Sup. Raúl Albanece

El escriba sentado

Page 41: Egipto

Prof. Sup. Raúl Albanece

El escriba sentado

Page 42: Egipto

Evolución de la escultura■ Imperio Medio:

XI Dinastía: unificación de Egipto. Se acercan a la realidad cotidiana:

Se perciben sentimientos y expresiones. Varios retratos de un mismo faraón traslucen

el paso de la edad. Las figuras se alargan XIII Dinastía: Academicismo. Obras magnas:

Retrato de Sesostris III.

Prof. Sup. Raúl Albanece

Page 43: Egipto

Prof. Sup. Raúl Albanece

Sesostris III

Page 44: Egipto

Evolución de la escultura■ Imperio Nuevo:

XVIII Dinastía: recuperación política y artística.

Renovación en las técnicas, los temas y la sensibilidad.

Expresión extraordinariamente dulce. Escenas de la vida diaria. Intenso naturalismo. Obras magnas:

Busto de Nefertiti. Colosos de Abu-Simbel.

Prof. Sup. Raúl Albanece

Page 45: Egipto

Prof. Sup. Raúl Albanece

Busto de Nefertiti

Page 46: Egipto

Prof. Sup. Raúl Albanece

Colosos de Abu-Simbel

Page 47: Egipto

Colosos de Abu-Simbel

Prof. Sup. Raúl Albanece

Page 48: Egipto

Las pinturas de las tumbas■ Decoración de tumbas y sarcófagos.

Prof. Sup. Raúl Albanece

■ Tendencia al realismo y a la frontalidad.■ Temática:

Carácter funerario. Vida cotidiana. Honra a los dioses.

■ Colores planos (Matizaciones a partir del Imperio Nuevo).

■ Figuras en franja consecutiva (registro).■ Incorporan la naturaleza.■ Relieves policromados.

Page 49: Egipto

Prof. Sup. Raúl Albanece

Las pinturas de las tumbas

Page 50: Egipto

Prof. Sup. Raúl Albanece

Las pinturas de las tumbas

Page 51: Egipto

Función del arte Acompañar las manifestaciones religiosas

y los hitos de la comunidad.

Prof. Sup. Raúl Albanece

Instrumento del engrandecimiento del poder cívico-religioso.

Satisfacer el afán de prestigio de los dirigentes.

Expresión de las nociones de lo eterno y lo ilimitado.