56
E En ne er r g gí í a as s E En ne er r g gí í a as s La revista imprescindible para estar al día sobre todas las fuentes de energía limpias La revista imprescindible para estar al día sobre todas las fuentes de energía limpias Censo eólico 2003: La energía del viento pierde ritmo Energía solar en África, allí donde más falta hace. Residuos de petróleo transformados en hidrógeno Una masía alimentada por sol y viento Energía solar en África, allí donde más falta hace. Residuos de petróleo transformados en hidrógeno Una masía alimentada por sol y viento r r e e n no o v v a a b b l l e e s s r r e en no o v va a b bl l e es s Número 25 Marzo 2004 3 euros Número 25 Marzo 2004 3 euros www.energias-renovables.com www.energias-renovables.com Especial BIOMASA La eterna candidata Especial BIOMASA La eterna candidata Censo eólico 2003: La energía del viento pierde ritmo

EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir

  • Upload
    vodieu

  • View
    228

  • Download
    5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir

EEnneerrggííaassEEnneerrggííaassLLaa rreevviissttaa iimmpprreesscciinnddiibbllee ppaarraa eessttaarr aall ddííaa ssoobbrree ttooddaass llaass ffuueenntteess ddee eenneerrggííaa ll iimmppiiaassLLaa rreevviissttaa iimmpprreesscciinnddiibbllee ppaarraa eessttaarr aall ddííaa ssoobbrree ttooddaass llaass ffuueenntteess ddee eenneerrggííaa ll iimmppiiaass

nn Censo eólico 2003: La energía del viento pierde ritmo

nn Energía solar en África, allí donde más falta hace.

nn Residuos de petróleotransformados en hidrógeno

nn Una masía alimentada por sol y viento

nn Energía solar en África, allí donde más falta hace.

nn Residuos de petróleotransformados en hidrógeno

nn Una masía alimentada por sol y viento

rreennoovvaabblleess rreennoovvaabblleess NNúúmmeerroo 2255 MMaarrzzoo 2200004433 eeuurrooss

NNúúmmeerroo 2255 MMaarrzzoo 2200004433 eeuurrooss

ww ww ww .. ee nn ee rr gg ii aa ss -- rr ee nn oo vv aa bb ll ee ss .. cc oo mmww ww ww .. ee nn ee rr gg ii aa ss -- rr ee nn oo vv aa bb ll ee ss .. cc oo mm

Especial BIOMASA

La eternacandidata

Especial BIOMASA

La eternacandidata

nn Censo eólico 2003: La energía del viento pierde ritmo

Page 2: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir
Page 3: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir
Page 4: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir

Ya puedes hacer tu pedido llamando

al tfno. :91 653 15 53 o escribiéndonos a

[email protected]

Ya puedes hacer tu pedido llamando

al tfno. :91 653 15 53 o escribiéndonos a

[email protected]

nn Las energías renovables nn Biocarburantesnn Eólica nn Hidráulicann Solar fotovoltaica nn Hidrógeno y pila de combustiblenn Solar térmica nn Energía geotérmica y del marnn Biomasa nn Energías renovables para niños

La colección completacuesta:12€

( más 3€ de gastos de envío )

La colección completacuesta:12€

( más 3€ de gastos de envío )

nn Las energías renovables nn Biocarburantesnn Eólica nn Hidráulicann Solar fotovoltaica nn Hidrógeno y pila de combustiblenn Solar térmica nn Energía geotérmica y del marnn Biomasa nn Energías renovables para niños

“Energías renovables para todos” es una colección de 10 guías de pequeño formato,presentadas en una caja para guardarlas juntas.Fáciles de leer,rigurosamente escritas,ampliamente ilustradas y aptas para todos los públicos. Todo lo que necesita saber sobr e las renovables en 200 páginas.

“Energías renovables para todos” es una colección de 10 guías de pequeño formato,presentadas en una caja para guardarlas juntas.Fáciles de leer,rigurosamente escritas,ampliamente ilustradas y aptas para todos los públicos. Todo lo que necesita saber sobre las renovables en 200 páginas.

Page 5: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir

rreennoovvaabblleessrreennoovvaabblleess EEnneerrggííaassEEnneerrggííaassww ww ww.. eennee rr gg ii aa ss -- rr ee nnoo vv aa bb ll ee ss .. cc oo mmwwww ww .. ee nnee rrgg ii aass -- rr eenn oovv aa bb ll ee ss .. ccoo mm

Después de las promesas

DIRECTORES:Luis Merino

[email protected] Mosquera

[email protected]

COLABORADORES:Antonio Barrero, J.A. Alfonso, Hannah Zsolosz,

Anthony Luke, Paloma Asensio, Roberto Anguita,Eduardo Soria, Mikaela Moliner, Gloria Llopis, Josu

Martínez, Javier Rico

CONSEJO ASESOR:Javier Anta Fernández

Presidente de la Asociación de la Industria Fotovoltáica (ASIF).

Manuel de DelásSecretario general de la Asociación Española

de Productores de Energías Renovables (APPA)María Luisa Delgado

Directora del Departamento de Energías Renovables del CIEMAT

Antonio González García CondePresidente de la Asociación Española del Hidrógeno

Jesús Fernández Presidente de la Asociación para la Difusión

del Aprovechamiento de la Biomasa en España (ADABE)Juan Fraga

Secretario general de European Forum for RenewableEnergy Sources (EUFORES)

José Luis García OrtegaResponsable Campaña Energía Limpia. Greenpeace España

José María González VélezPresidente de la sección Hidráulica de APPA

Antoni MartínezEurosolar España

Ladislao MartínezEcologistas en Acción

Carlos Martínez CamareroDto. Medio Ambiente de CC.OO.

Emilio Miguel MitreALIA, Arquitectura, Energía y Medio Ambiente

Director red AMBIENTECTURAIsabel Monreal

Directora general del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE)

Julio Rafels,Secretario general de la Asociación Española

de Empresas de Energía Solar y Alternativas (ASENSA)FOTOGRAFÍA: Naturmedia

DISEÑO Y MAQUETACIÓNFernando de Miguel [email protected]

REDACCION:Avda. Colmenar Viejo, 11-2º B.

28700 San Sebastián de los Reyes. MadridTeléfonos: 91 653 15 53 y 91 857 27 62

Fax: 91 653 15 53

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

DIRECCIÓN EN INTERNET:www.energias-renovables.com

SUSCRIPCIONES:Paloma Asensio.

91 653 15 [email protected]

PUBLICIDAD:JOSE LUIS RICO

670 08 92 01 / 91 628 24 [email protected]@energias-renovables.com

EDITAHaya Comunicación

Imprime: SACAL

Depósito legal: M. 41.745 - 2001ISSN 1578-6951

Las elecciones han pasado y alguno de los candidatos está ahora más cerca de la Moncloa. Pero anosotros nos tocó escribir este editorial antes del 14 de marzo y no sabíamos entonces quién iba aganar. A pesar de todo hemos querido recordar, en lo que a renovables y eficiencia energética serefiere, algunos hechos y algunas promesas.

España es la última de la clase en el cumplimiento del Protocolo de Kioto, y nada parece indi-car que vayamos a mejorar en el corto plazo. Nuestra posibilidad de incrementar las emisiones degases de efecto invernadero un máximo del 15% en el periodo 1990-2010 ha sido aplastada por lacruda realidad que sitúa ya esas emisiones por encima del 38%. Un desbarajuste que puede salircaro no sólo al medio ambiente sino también a muchas empresas españolas.

Somos de los últimos de la clase en eficiencia energética. Mientras en la UE la intensidad ener-gética ha mejorado en un 9,6% desde 1996, desde que gobierna el PP, nuestro consumo de energíapor unidad de PIB ha empeorado un 5%. No son sólo números, es la demostración más palpablede que cada día estamos más a la cola en desarrollo tecnológico y en la aplicación de tecnologíaslimpias y eficientes.

Somos la tercera potencia eólica mundial, es cierto, pero apenas crece la aportación de las re-novables en el consumo total de energía. En gran medida debido al abandono de otras fuentes co-mo la solar o la biomasa, lo que empaña el futuro del Plan de Fomento de las Energías Renova-bles. Y paraliza las posibilidades reales de convertir a España en una referencia del sector en elmundo.

Es verdad que casi todos los candidatos han prometido más eficiencia y más renovables. Des-de el gobierno y desde la oposición podrán trabajar por hacerlas realidad. Pero convendría recor-dar que alguno de los candidatos también ha prometido pisos más asequibles después de que supartido haya permitido, tras ocho años de gobierno, aumentos estratosféricos en el precio de la vi-vienda.

Y en cuanto al número que tienes en las manos, biomasa y eólica se convierten en protagonis-tas. El especial de biomasa analiza en distintos reportajes la situación actual –¿expectante?– de lafuente de energía renovable que más potencia térmica y eléctrica y mayor seguridad de suministropodría aportar. Por último, como ya hicimos en febrero del año pasado, vamos con el segundo Ob-servatorio de las Renovables, que realizamos en colabora-ción con APPA, para dar cuenta de todos los parques eóli-cos de España y un análisis detallado, comunidad porcomunidad.

Hasta el mes que viene.

Luis Merino

Pepa Mosquera

Page 6: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir

Energías renovables • marzo 2004

6

EEnneerrggííaasspanorama

E n un momento en el que determina-dos sectores empresariales y algunosrepresentantes de la Administración

española cuestionan el cumplimiento porparte de España del Protocolo de Kioto, 110municipios andaluces dan ejemplo de suproactividad uniéndose bajo una iniciativa

pionera, la RedAndaluza deAyuntamientospor el Clima,que tiene comoobjetivo com-batir el cambioclimático.

Promovidapor WWF/Ade-na y la Junta deAndalucía, laRed Andaluzade Ayuntamien-tos por el Climaengloba al 80%de la poblaciónde la comuni-dad autónoma,5,6 millones de

habitantes, y está compuesta por los ayun-tamientos andaluces del Programa Ciudad21 y de la red de Espacios Naturales Prote-gidos de Andalucía.

Los ayuntamientos van a implicarse enla lucha contra el cambio climático incor-porando medidas concretas de eficienciaenergética y promoviendo el uso energíalimpia a nivel municipal, y contribuyendo ala sensibilización de los vecinos y sectoreseconómicos con gran incidencia en el con-sumo energético.

Andalucía ha sido la primera comuni-dad autónoma que ha publicado su Estrate-gia autonómica contra el Cambio Climáti-co. Asimismo, tiene un programa depromoción de energías renovables y dispo-ne de un programa para promover la efi-ciencia energética. En este marco de actua-ciones, la Red Andaluza de Ayuntamientospor el Clima viene a completar estas inicia-tivas.MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

La iniciativa para combatir el cambio climático está integrada por más de cien municipios y pretende que los ayuntamientosandaluces reduzcan sus emisiones de CO2 para 2010 incorporando medidas concretas de eficiencia energética y promoviendo el usode energía limpia.

E kisun, que nace con un capital socialde 800.000 euros, comercializará unagama de kits fotovoltaicos de hasta 5,6

kilovatios pico de potencia, concebidos co-mo un producto llave en mano y preparadospara ser instalados en tejados, terrazas, jardi-nes, etc, y para conectarse a la red eléctrica.Su producción energética anual llega hasta7.800 kilovatios hora (kWh).

Los propietarios de este tipo de instala-

ciones, sean particulares o empresas, puedenlograr una interesante rentabilidad al venderla energía a la correspondiente compañía dis-tribuidora a una tarifa bonificada de 0,40 eu-ros por kWh, garantizada por Ley con el ob-jetivo de favorecer la generación de energíalimpia y ecológica.

Ambos socios, Ecotècnia y Fagor Elec-trodomésticos, consideran que "el mercadofotovoltaico está ya suficientemente desarro-

llado tanto desde el punto de vista tecnológi-co como de regulación, y experimentará unfuerte crecimiento en España en los próxi-mos años, siguiendo la tendencia de otros pa-íses como Alemania".

La dirección de la nueva empresa seráasumida por Jesús Amasene, con más de 15años de experiencia en el lanzamiento denuevas empresas de MCC.

WWF/Adena y la Junta de Andalucía lanzan laRed Andaluza de Ayuntamientos por el Clima

Fagor y Ecotècnia desarrollarán juntos sistemas solares FVLas cooperativas Ecotècnia y Fagor Electrodomésticos, ambas pertenecientes aMondragón Corporación Cooperativa (MCC), junto con MCC Inversiones, han firmadoun acuerdo para la creación de Ekisun S.A., cuyo objetivo es el desarrollo de sistemassolares fotovoltaicos.

Page 7: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir

E l informe ha sido realizado por exper-tos internacionales de Energía que hananalizado desde las velocidades de

viento, profundidades marinas, infraestructu-ra económica e industrial, al desarrollo tecno-lógico de esta fuente limpia de energía.

Su conclusión es que la instalación de50.000 turbinas eólicas en los mares europe-os podrían generar 720.000 millones de KWhde electricidad, lo suficiente para satisfacerlas necesidades de 150 millones de hogareseuropeos.

El desarrollo de todo este potencial per-mitiría, además, la creación de tres millonesde empleos en toda Europa, el fortalecimienodel tejido industrial en zonas deprimidas y,

sobre todo, la ob-tención de electri-cidad más barataque el carbón y laenergía nuclear.

Greenpeaceafirma que la granindustria energéti-ca ha recibido conagrado el informe y el propio vicepresidentede Shell Windenergy, Rob Hastings, ha reco-nocido que con el apoyo político necesario,las previsiones en él descritas podrían con-vertirse en realidad.

La organización ecologista aprovecharála Cumbre Mundual de Energías Renovables

que se celebrará en la ciudad alemana deBonn el próximo mes de junio para pedir a to-dos los gobiernos de la UE que se compro-metan a conseguir que un mínimo del 20% dela energía primaria en 2020 proceda de fuen-tes de energía renovable.

renovables panorama

La eólica marina podría abastecer a todos los hogares europeos en 2020, según GreenpeaceLa organización ecologista ha presentado un informe en elque asegura que, de ponerse en marcha las instalacionesnecesarias, la energía eólica marina podría proporcionarelectricidad limpia a todos los hogares europeos en 2020.

Page 8: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir
Page 9: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir
Page 10: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir

Energías renovables • marzo 2004

10

EEnneerrggííaasspanorama

L a inversión realizada para la construc-ción de esta infraestructura ha sido de3,3 millones de euros financiados casi

en su totalidad (99,3%) por la Administra-ción central y el Govern. El resto ha sido

aportado por el Consorcio de Residuos Só-lidos que se hará cargo de la gestión delparque. El periodo de amortización previs-to es de 12 años.Hasta la construcción deeste parque, la aportación eólica de las Islas

Baleares –0,459 MW al finalizar 2003–, eracasi testimonial. Según las estimaciones re-alizadas, Menorca es la única isla de Balea-res que reune las condiciones de viento ade-cuadas, gracias a la Tramontana, para

Empieza a operar el parque eólico des Milà, el primero de BalearesSituado en Menorca, en el término de Maó, el parque suma una potencia de 3,2 MW aportada por cuatro aerogeneradores MadeLa instalación producirá electricidad equivalente a la demandada por 2.500 familias de la isla o la suficiente para tener encendidastodas las bombillas del alumbrado público de Menorca durante un año.

L a preocupación por el medio ambientede Electra Norte hizo que, además degarantizar el origen renovable de la

electricidad que comercializa, se compro-metiese a plantar un árbol por cada nuevocliente. El compromiso consistía en plantarlos árboles en un paraje público que care-ciese de arbolado, ya que la plantación nose hace con fines comerciales.

"Por este motivo –explica José Quirós,director de Marketing de Electra Norte–,dadas las excelentes relaciones que mante-nemos con el Ayuntamiento de Boal (Astu-rias), nos pusimos en contacto con los re-

presentantes municipales, que desde elprincipio han apoyado la iniciativa ponien-do en nuestras manos todos los medios quehemos necesitado".

Los frutos de este compromiso han sidodos hectáreas de abedules en la proximidada la Sierra de Penouta, en terrenos que per-tenecen al Ayuntamiento de Boal. ElectraNorte ha financiado totalmente la planta-ción de los árboles, con una inversión supe-rior a los 4.000 euros. "De esta forma cum-plimos el compromiso adquirido connuestros clientes y con el medio ambiente,y tenemos el gusto de cederle los derechos

de uso de esta masa forestal al Ayuntamien-to de Boal", añade Quirós.

Cerca del lugar donde están plantadosestos árboles, Electra Norte está constru-yendo un parque eólico, que estará en mar-cha a finales del próximo mes de marzo.Compuesto por siete aerogeneradores, seestima que produzcan electricidad suficien-te para abastecer a unas 6.000 familias. Se-rá el primer parque eólico que se ponga enmarcha en el concejo de Boal.

Electra Norte mantendrá durante 2004la misma oferta comercial: ofrecer a todoslos clientes la posibilidad de contratar el su-

C on sede en Bruselas, EWEA es lamayor asociación en el mundo en elámbito de la energía eólica. Agrupa

al 98% de los fabricantes de aerogenerado-res, así como a promotores, proveedores decomponentes, productores de electricidad deorigen eólico, asociaciones de energías reno-vables, compañías financieras y asegurado-

ras, centros tecnológicos y consultorías. Por parte española, además de EHN, son

miembros de EWEA las empresas GamesaEólica, Ecotecnia, Made, Endesa Cogenera-ción y Renovables y Grupo Guascor, juntocon entidades como el Centro Nacional deEnergías Renovables (CENER), la Asocia-ción de Productores de Energías Renovables

(APPA), la Plataforma Empresarial Eólica(PPE) y el Centro de Investigaciones Ener-géticas, Medioambientales y Tecnológicas(CIEMAT). Desde su fundación en 1982,EWEA desempeña un papel clave en la pro-moción de la energía eólica en Europa y elmundo.

Electra Norte planta un árbol por cada nuevocliente de su energía verde

EHN accede al comité ejecutivo de la Asociación Europea de la Energía Eólica

El pasado año 2003, Electra Norte se convirtió en la primera compañía eléctrica española en ofrecer energíaverde a los consumidores domésticos. Desde esta fecha todas las empresas y consumidores domésticospueden contratar el suministro eléctrico con una empresa 100% renovable que, además, planta un árbol porcada nuevo cliente.

El director de marketing de EHN, Pablo Eugui Baraibar, ha sido elegido miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Europea deEnergía Eólica (EWEA, por sus siglas en inglés), organización integrada por cerca de 200 entidades y empresas de 40 países.

Page 11: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir
Page 12: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir

Podrán optar a los premios cualquier per-sona física o jurídica, privada o pública,entidad, asociación o centro de enseñan-

za que destaquen por impulsar nuevas inicia-tivas relacionadas con el fomento de lasenergías renovables en Murcia.

Los I Premios de Energía “Región deMurcia” 2004 se dividen en cuatro cate-gorías:

n Instalación de Energías Renovables mássignificativa de la Región de Murcia, do-tado con 2.500 euros.

n Integración Arquitectónica de las Energí-as Renovables, dotado con 1.500 euros.

n Investigación en el campo de las EnergíasRenovables, dotado con 1.500 euros.

n Comunicación en el campo de las Energí-as Renovables, dotado con 1.500 euros.

El plazo de presentación concluye el 31de marzo de 2004. La documentación nece-saria para optar a cualquiera de las categorí-as se puede presentar en el Registro de AR-

GEM (c/ Montijo, nº 1-1º izquierda, 3001Murcia) o enviando un correo electrónico ala dirección: [email protected] un fichero formato Word y tres copias delmismo por correo postal. Las bases del con-curso están publicadas en la página webwww.argemregion.net.

El fallo se hará público antes del 30 deabril de 2004 y la entrega de premios tendrálugar durante la II Semana de las EnergíasRenovables programadas entre el 10 y el 17de mayo de 2004.MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

ARGEM Fundación Agencia Regional de Gestión de la Energía de MurciaMontijo, nº1-1º izquierda. 3001 MurciaTel: 968 22 38 31. Fax: 968 22 38 [email protected]

EnerAgen, cerca de ti

L as ayudas se enmarcan dentro del Pro-grama de Energías Renovables de 2003que AVEN desarrolló para facilitar la

implantación de sistemas verdes de produc-ción mediante subvenciones directas y a fon-do perdido. El sector doméstico tendrá lasayudas más cuantiosas, en total 1,9 millonesde euros que servirán para realizar 450 pro-yectos en hogares valencianos. Las subven-ciones se utilizarán para la instalación de sis-

temas de captación solar para el calentamien-to de agua o la obtención de electricidad.También está previsto apoyar iniciativasmixtas en las que se combinan las energíaseólicas y fotovoltaicas.

El sector servicios es el segundo gran im-plicado en la implantación se sistemas reno-vables. AVEN destinará 990.000 euros en es-tablecimientos de hostelería para laincorporación de paneles solares. Y un totalde 27 ayuntamientos de la comunidad valen-ciana tienen previsto introducir fuentes reno-vables en instalaciones de ámbito municipalcomo centros deportivos y piscinas.

Liderazgo de la energía solarLos paneles solares térmicos son los más de-mandados. De hecho, el 53 % de los proyec-tos programados se basan en el aprovecha-

miento de la radiación solar para calentaragua, climatizar piscinas y abastecer calefac-ciones. En total se instalarán cerca de 5.300metros cuadrados de nuevos paneles.

El Director General de la Energía de laGeneralitat de Valencia, Antonio Cejalvo, hadestacado el auge que está experimentado laobtención de electricidad mediante panelessolares fotovoltaicos. Por ello, ha anunciado,“se van a apoyar 214 proyectos que usaránesa tecnología para cubrir necesidades dealumbrado, bombeo o riego, así como insta-laciones conectadas a la red”. Estas iniciati-vas están subvencionadas por AVEN con1,64 millones de euros y su desarrollo aporta-rá una potencia instalada de 556.951 watiosen el conjunto de la comunidad.

Por último, se está avanzando en la im-plantación de sistemas eólicos. Hay previstas37 nuevas instalaciones de pequeña potenciapara la desalación y bombeo de agua con unapotencia instalada de 81.500 Wp y un costede 207.000 euros. AVEN también va a conce-der una ayuda de 110.000 euros para la cons-trucción de tres plantas de biomasa.MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

www.aven.es

Con estos premios, la Agencia de Gestión de la Energía de la Región de Murcia intenta fomentar el uso de lasenergías renovables y reconocer la labor de aquellos que trabajan por mejorar la gestión energética regional.

n AVEN invierte 3 millones en proyectos renovables

n ARGEM convoca los Premios de Energía Región de Murciasolar

La Agencia Valenciana de la Energía (AVEN) apoyará este año 550 proyectos en la Comunidad de Valencia en los que fuentes deproducción solar, eólica y biomasa sustituirán sistemas de producción que utilizan energías convencionales. Para ello destinará3.016.000 euros.

Los paneles solares conconexión a redinstalados en elAyuntamiento de SanAntonio de Banagéber,en Valencia, produciránal año 9.100 kW/h,aproximadamente elconsumo de un edificiode esas características.

Cien colectores solares térmicos proporcionan agua caliente a las 93viviendas de este bloque de apartamentos de Denia, Alicante. Su utilizaciónsupone un ahorro medio de 135.800 kW/h.

Energías renovables • marzo 2004

12

n EnerAgemTel: 91 456 49 00Fax: 91 523 04 14c/ Madera, 8. 28004 [email protected]

Page 13: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir

L a Ordenanza Solar afectará a todos losedificios colectivos cuyo uso no sea el devivienda –centros comerciales, sanitarios,

educativos, industriales u hoteles- cuando elvolumen de uso de agua caliente sanitaria seasuperior a 1.750 l diarios de agua, como mediaanual; y en edificaciones destinadas a vivien-das se aplicará cuando éstas sean más de quin-ce. En el caso de los polideportivos, la orde-nanza establece que se instalarán panelessolares térmicos para el calentamiento de aguade vasos de piscinas cubiertas climatizadas denueva construcción con un volumen superior alos 100 m3. Los colectores solares deben pro-porcionar un aporte mínimo del 60 % de laenergía necesaria para satisfacer la demandade agua caliente sanitaria o para el calenta-miento de las piscinas.

Jornadas explicativasCon el objeto de facilitar la aplicación de es-ta nueva ordenanza, la Agencia Energética

Municipal de Pamplona (AEMPA) organizadurante este mes de marzo unas jornadas in-formativas dirigidas a los diferentes sectoresafectados. Con ellas se quiere aclarar las cir-cunstancias que pueden concurrir al dimen-sionar las instalaciones, la integración de lossistemas de apoyo con los colectores solares,o la incorporación de los paneles dentro de laarquitectura del edificio. Los asistentes a lasjornadas también podrán conocer las sub-venciones o ayudas a las que es posible ac-ceder, cómo se debe realizar la memoria dediseño y proyecto o la gestión posterior delas instalaciones.

Con la aprobación de la ordenanza solar,la ciudad de Pamplona da un paso en el usode las energías renovables. AEMPA ha reali-zado desde el año 2001 diferentes instalacio-nes solares fotovoltaicas como la del Cole-gio San Juan de la Cadena o solares térmicascomo las de los polideportivos Arrosaida yAzpilagaña.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

Gestora Agencia Energética Ayuntamiento de Pamplona. c/ Mayor, 20 bajo31001 Pamplona (Navarra)Tel: 948 22 95 72. Fax: 948 21 26 79www.aempa.com

La ordenanza, elaborada por la Agencia Energética del Área de Medio Ambiente ySanidad del Ayuntamiento de Pamplona, entrará en vigor el próximo 3 de mayo. Estanorma obliga a incorporar colectores solares en los edificios de nueva construcción orehabilitados íntegramente, tanto públicos como privados.

n Pamplona, otra capital que seacoge a la ordenanza solar

E l Director Gerente de Bio EnergéticaExtremeña 2020 S.L, Josep Coll i Vila-plana, explicó que la planta de biodie-

sel se ubicará en el térmico municipal deValdetorres y comenzará a funcionar a fina-les del próximo mes de octubre. En ella seconsumirán unas 145.000 toneladas de semi-llas oleaginosas de las que se obtendrán60.000 toneladas de biodiesel y 6.000 kilosde glicerina que se destinarán a la industriafarmaceútica.

La capacidad productiva de la planta deValdetorres es suficiente, según las estima-ciones del Director Gerente de Bio Energéti-ca Extremeña 2020 S.L., para acoger la pro-ducción actual de oleaginosas de la región.Ahora bien, serían necesarias otras 10 ó 12instalaciones de las mismas característicaspara asegurar el autoabastecimiento de com-bustible de Extrermadura. De hecho, las60.000 toneladas que producirá la planta deValdetorres equivalen al 7 % del gasóleo quese consume en la región. La producción irá

destinada fundamentalmente al sector de laautomoción. De hecho ya hay comprometidala entrega de 7.000 toneladas a una asocia-ción de gasolineras. En opinión de JosephColl i Vilaplana, Extremadura, además deacoger la planta de biodiesel de Valdetorres,tiene capacidad para disponer de otras insta-laciones dedicadas a la producción de bioe-tanol, un proyecto para el que ya se han co-menzado a realizar los trámites necesarios.

La apuesta por este tipo de combusti-bles fue bien acogida por los asistentes a lasjornadas organizadas por ANEGEX. Unassesiones de trabajo en las que participaronrepresentantes de los diferentes sectoresimplicados a nivel estatal -IDAE, ABEN-GOA, EHN, ACOR-, así como representan-tes de las Diputaciones de Cáceres y Bada-joz.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

[email protected]@dip-caceres.es

Es la estimación realizada por la empresa Bio Energética Extremeña 2020 S.L., durante las jornadas “Biocarburantes: una alternativa energética sosteniblepara Extremadura”, organizadas el pasado 29 de enero por la Agencia Extremeña de la Energía (AGENEX).

n Extremadura producirá 60.000 toneladas de biodiesel

Instalaciones solares térmicas del Polideportivo Arrosaida y delPolideportivo Azpilagaña de Pamplona. Abajo, instalación fotovoltaica en elcolegio San Juan de la Cadena de Pamplona

n II Jornadas Técnicas de Energías Renovables25 y 26 de marzoTeatro Nuevo de Langreo. AsturiasOrganiza: EnernalónTfno: 985 678 761www.enernanol.org

convocatoria

Energías renovables • marzo 2004

13

Page 14: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir

Energías renovables • marzo 2004

14

Según la legislación vigente, lascomunidades autónomas tienentodas las competencias para latramitación de parques eólicosdentro de sus límites territoriales.

Sin embargo, se está dando una gran proble-mática cuando estos proyectos se sitúan jus-to en las fronteras entre comunidades. Habi-tualmente, la línea divisoria entre dosCCAA es la cresta de la montaña que las se-para y que suele ser al mismo tiempo un lu-gar propicio para una instalación eólica. Pe-ro, ¿en qué comunidad se debe solicitardicha instalación? Basta con desplazarseunos pocos metros para situarse “físicamen-te” a un lado u otro de la frontera.

De especial conflictividad están siendolos parques eólicos que Castilla y León haautorizado construir en la frontera con Can-

tabria. Hasta el punto de que se ha creadouna comisión mixta entre ambos gobiernospara la discusión de dichos proyectos.

A continuación se describen dos situa-ciones conflictivas que se están dando en laactualidad, y que bien podrían extrapolarse aotros puntos de la geografía nacional.

Análisis de la legislación vigentenn Ley 54/1997 del Sector Eléctrico.4 Art. 3.2: “Corresponde a la Administra-ción General del Estado (...):

Autorizar las instalaciones eléctricascuando su aprovechamiento afecte a más deuna comunidad autónoma o el transporte ydistribución salga del ámbito territorial deuna de ellas”.4 Art. 3.3: “Corresponde a las comunidadesautónomas (...):

Autorizar las instalaciones eléctricascuando su aprovechamiento no afecte aotras comunidades o cuando el transporte ola distribución no salga de su ámbito territo-rial, (...)”.4 Art. 23: “Aquellas unidades de produc-ción de energía eléctrica cuya potencia insta-lada sea superior a 50 MW (...), estarán obli-gadas a realizar ofertas económicas aloperador del mercado (...).4 Art. 27: “La energía eólica tiene conside-ración de producción en régimen especialcuando se realice desde instalaciones cuyapotencia instalada no supere los 50 MW”.

nn R.D. 2818/1998, sobre producción deenergía eléctrica por instalaciones abaste-cidas por recursos o fuentes de energía re-novables.

En el número 21, (oct/03), iniciamos esta sección de Laboratorio con la intención de hacerun seguimiento de los proyectos de parques eólicos en la zona de las Merindades y losvalles pasiegos. Analizamos ahora la complejidad que supone la tramitación de parquesen áreas fronterizas entre distintas comunidades.

laboratorio

nn Caso 1Recientemente el Gobierno de Cantabria ha tomado la decisión deemprender acciones legales contra los parques eólicos la Sía I (Bo-reas Eólica), la Peñuca (Energías Renovables del Bierzo) y la Mag-dalena (Iberdrola), todos ellos aprobados por Castilla y León y si-tuados en la frontera con Cantabria.

El parque eólico La Sía I se encuentra prácticamente construido;las consecuencias de una sentencia contraria a su autorización po-drían suponer el desmantelamiento del parque y, probablemente,unas indemnizaciones millonarias. Otro ejemplo de conflictividadse da en el Parque Eólico Valdeporres (Iberdrola). La junta vecinalde Resconorio, en Cantabria, ha denunciado que uno de los aero-generadores se encuentra en terreno de dicha junta vecinal, ya queel deslinde legal, que data de los años 50, no coincide con el utili-zado por la empresa promotora.

nn Caso 2Otro de estos casos es el que ocurre con los parques solicitados jus-to en los límites de Cantabria, Castilla y León y País Vasco, en el vértice de éstas tres comunidades. Como se puede observar en elgráfico adjunto, estos parques eólicos presentan grandes incompati-bilidades entre sí, a pesar de lo cual, se están tramitando todos demanera simultánea y con posibilidades de ser aprobados. Si Castillay León autorizara el parque eólico Alto de Zalama, se impediría laconstrucción del parque eólico Zalama, solicitado en Cantabria, y departe de la Zona Reservada del Plan Territorial Sectorial de la Ener-gía Eólica del País Vasco denominada Ordunte.

Parques eólicos entre Cantabria, Castilla y León y País Vasco

Tramitación de proyectos en fronteras interterritoriales

César Fernández

Page 15: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir

4 Art. 4: "Competencias administrativas.1. La autorización administrativa para la

construcción,(...) de las instalaciones de pro-ducción en régimen especial y el reconoci-miento de la condición de instalación de pro-ducción acogida a dicho régimen correspondea los órganos de las comunidades autónomascon competencia en la materia.

2. Corresponde a la Dir. Gral. de la Ener-gía del Ministerio de Industria y Energía:

a) La autorización administrativa para laconstrucción, (...) de las instalaciones de pro-ducción en régimen especial y el reconoci-miento de la condición de instalación de pro-ducción acogida a dicho régimen cuando lacomunidad autónoma donde esté ubicada lainstalación no cuente con competencias en lamateria o cuando las instalaciones estén ubi-cadas en más de una comunidad autónoma.

b) La autorización administrativa para laconstrucción, (...) de las instalaciones cuyoaprovechamiento afecte a más de una comu-nidad, previa consulta en cada caso con la co-munidad autónoma donde se vaya a ubicar lainstalación”.

nn R.D. 1995/2000, por el que se regulan lasactividades de transporte, distribución,comercialización, suministro y procedi-mientos de autorización de instalacionesde energía eléctrica.4 Art. 111.3: “En el caso de las instalacionesde producción, se entenderá que su aprove-chamiento afecta a más de una comunidad au-tónoma cuando, de acuerdo con lo previsto enel art. 23 de la Ley 54/1997, atendiendo a lapotencia instalada de las unidades de produc-ción, estén obligadas a realizar ofertas econó-micas al operador del mercado, sin perjuiciode su exclusión del sistema de ofertas por aco-gerse al sistema de contratación bilateral”

Según lo definido por el R.D. 1955/2000un parque eólico sólo afectaría a dos comuni-dades si su potencia fuera superior a 50 MW,situación que no se dará puesto que el límitede potencia para que un parque eólico puedaacogerse al sistema de primas está en los 50MW de potencia instalada. Por lo tanto, paraque un parque eólico pueda acogerse al Régi-men Especial, deberá acogerse al R.D.2818/1998, y según este Decreto, un parqueeólico situado en la frontera entre dos comu-nidades autónomas debería ser tramitado enla Dirección General de la Energía del Go-bierno Central.

ConclusiónLa legislación eléctrica y ambiental vigentese ha mostrado insuficiente para la tramita-ción de los parques eólicos. La afección nodebería considerarse sólo desde un punto devista físico, sino también de afección a losrecursos. Un parque eólico situado en una

comunidad cerca de la frontera impedirá quese instale otro parque eólico al otro lado dellímite en una distancia de entre 6 y 10 vecesel diámetro de los aerogeneradores instala-dos, es decir, existirá una franja de afecciónde unos 500 m en los que no se podrán insta-lar más aerogeneradores ya que los llevaríaladera abajo donde el viento ya no sería losuficiente para cubrir la rentabilidad mínimadel parque eólico.

Sería necesario la elaboración de unanormativa nacional de carácter básico, en laque se fijaran los caminos de tramitación,unas disposiciones mínimas (técnicas, me-dioambientales y legales) a respetar por to-dos los parques eólicos. La tramitación deestos se debería realizar por un organismoque garantice la información a todos losafectados reales y que evite incompatibilida-des, litigios entre empresas y conflictos terri-toriales.

César Fernández Gonzálezes ingeniero industrial

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

[email protected]

Cantabria emprendeacciones legales contraCastilla y León por aprobartres parques

El pasado 24 de enero el ejecutivo cánta-bro anunciaba el inicio de acciones legalescontra la Junta de Castilla y León por auto-rizar la construcción de tres parques eólicosen el área fronteriza con Cantabria: laMagdalena, la Peñuca y la Sía I. El Go-bierno cántabro considera que suponen"importantes daños para el medio ambien-te y el paisaje” de su territorio. Según la vi-cepresidenta de Cantabria, Dolores Goros-tiaga, se solicita la anulación de dichasautorizaciones por aprobarse sin seguir elprocedimiento establecido y por no haber“dado audiencia” a Cantabria o “ignorar”sus consideraciones ambientales.

Cantabria considera que las tres autori-zaciones son nulas porque en el trámite se-guido para su aprobación, la Junta "vulne-ró las competencias cántabras en materiade protección de su medio ambiente, violóel deber de cooperación entre administra-ciones e incurrió en un ejercicio desleal dela competencia propia". Gorostiaga señalóque, en la tramitación del parque de La SíaI, la declaración de impacto realizada porCastilla y León "no ha tenido en cuenta lasrepercusiones del parque en Cantabria, yaque ni siquiera le remitió comunicación pa-ra que procediera a su análisis". En el casode la Peñuca y la Magdalena no presentóel estudio de impacto ambiental sobre el te-rritorio de Cantabria elaborado por el pro-motor.

Page 16: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir

Energía de la Biomasa

Energía de la Biomasa

La perpetua candidata

La perpetua candidata

La biomasa es una excelentealternativa energética por muchasrazones. Está poco menos que entodas partes; a partir de ella se puedeobtener una enorme diversidad deproductos; esos productos pueden serutilizados con los mismos finesenergéticos que los combustiblestradicionales a un precio mucho menosdañino para el medio ambiente; yencima aporta riqueza al campo.

Por si fuera poco, es la única fuentede energía renovable que puedegarantizar un recurso estable. Porquela biomasa no tiene que estar aexpensas del sol, el viento o la lluvia. Y con una adecuada organización sepuede contar con un abastecimientoestable que se traduzca en unaproducción estable de energía, concapacidad para asumir los vaivenes dela demanda.

Entonces, ¿por qué no se usa másesta fuente de energía en España? Afecha de hoy apenas hay 300 MWinstalados para generar electricidad yuna cantidad casi testimonial con finestérmicos (unos 3.400 ktep). Por tanto,si quieren cumplir las expectativas delPlan de Fomento de EnergíasRenovables para 2010, habría quemultiplicar por 10 la biomasainstalada con fines eléctricos y aúnmás la térmica. En cuanto a losbiocarburantes, el panorama empiezaa ser más esperanzador, si bien paraproducir la cantidad requerida dentrode seis años –500.000 tep anualespara el sector del transporte– habráque hacer esfuerzos considerables.

Pese a estos pobres resultados, nofaltan las empresas que apuestan porel sector. ¿Lo hace en igual medida laAdministración? No, a decir de todaslas fuentes consultadas para elaborareste dossier. Y es que una cosa es fijarobjetivos y otra aportar los fondospara propiciar que esos objetivos seconviertan en realidad.

Especial

Page 17: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir

La paja, el sarmiento, los restos de lapoda del olivo, la cáscara de la al-mendra, el hueso de la aceituna, laspepitas de la uva, virutas de aserra-dero, la leña y las astillas, recortes

de papel, orujillo de almazara, aceites defritura (los del bar y los de la sartén de ca-sa), los frutos de los denominados cultivosenergéticos (el cardo sembrado no más quepara luego quemar, el grano cereal, la re-molacha, la caña de azúcar), serrín, las he-ces de gallina, purines de cerdo, residuos dela industria conservera, los lodos de una de-puradora y la fracción orgánica, tambiénella, de los residuos sólidos urbanos (ya sa-ben: la cáscara del plátano, el filo de unapizza, la monda de la patata...).

Es la biomasa. Sirve para casi todo(quemándola obtienes electricidad, calefac-ción y combustibles para automoción), estápoco menos que en todas partes y es sin du-da la más usada de las energías renovables.En el Viejo Continente, por ejemplo, el54% la energía primaria de origen renova-ble procede de esta fuente verde. O sea, quelos europeos usamos más la biomasa que laenergía solar, la eólica, la geotérmica y lahidráulica juntas. Poca cosa, en todo caso:sólo el 3% del total de energía primaria (yasaben: los combustibles fósiles siguen mo-viéndolo casi todo).Lo real y lo posibleDice el Libro Blanco de las Energías Reno-vables (firma la Comisión Europea) que labiomasa debe ser la principal vía de incre-mento del peso de las energías renovablesen el futuro inmediato europeo. Lo dice elLibro Blanco y en esa línea se expresa elPlan español de Fomento de Energías Re-novables (PFER), un documento aprobadopor el Gobierno en 1999 y que gasta discur-so claro: si en 1998 la energía de origen re-novable que consumíamos aquí equivalía a7 millones de toneladas de petróleo, en2010 deberíamos andar ya por los 16 millo-nes de toneladas. Es más, según ese docu-mento, tres cuartas partes de ese incremen-to son responsabilidad de la biomasa; elotro 25% atañería al crecimiento de la eóli-ca, la solar (térmica y fotovoltaica) y la hi-dráulica.

En lo que se refiere a la producción deelectricidad a partir de la biomasa, el Planfija como Objetivo 2010, concretamente, lainstalación de 1.897 megavatios (MW) depotencia, cifra que el propio Gobierno ele-va en su Plan de Infraestructuras Energéti-cas, Gasísticas y Eléctricas 2002-2011 has-ta los 3.000 MW. En lo que respecta a losusos térmicos, el PFER prevé pasar, modes-to él, de las 3.473 kilotoneladas equivalen-tes de petróleo (ktep) de 1998 a 4.373 en2010. El objetivo para ese año en biocarbu-rantes son las 500 ktep. En fin, así dice laletra de la ley.

¿El estado del asunto a día de hoy? EnEspaña apenas hay 300 MW de potenciaeléctrica instalados (131 en Andalucía). Esdecir, que en los próximos seis años habre-mos de multiplicar por diez esa potencia siqueremos cumplir con el objetivo señalado.En usos térmicos nos encontramos aún máslejos y ni las tendencias ni las perspectivasparecen presagiar la formidable multiplica-ción que sería precisa para acercarnos alobjetivo. En cuanto a los biocarburantes, elpanorama parece que empieza a ser más ha-lagüeño (toda la información sobre los bio-carburantes está en el reportaje de la pági-na 28)

Pocos fondos y escasa voluntad Uno de los inconvenientes principales conque se encuentra el desarrollo de la bioma-sa es el dinero: así de simple. Hace falta in-vertir más dinero por megavatio que en elcaso de la eólica, por ejemplo, y encima, lamateria prima empleada luego en la pro-ducción de energía tiene precio, pues la pa-ja que quema la planta de biomasa de EHN-Sangüesa (25 MW) o el grano que sirvepara fabricar bioetanol en Cartagena no songratuitos, a diferencia de lo que ocurre conel viento o con el sol. A cambio, la biomasaoferta dos ventajas con las que no puedencompetir sus compañeras de viaje renova-bles. La primera es que prácticamentesiempre que quemamos biomasa, a la parque generamos energía estamos valorizan-do residuos que, de otro modo, constituirí-an un problema ambiental (piense el lectoren los purines del cerdo: ahí están las de-nuncias de la Comisión Europea contra Es-

Energías renovables • marzo 2004

17

El futuro imperfecto de la biomasa en España300 MW de potencia eléctrica instalados a partir de la biomasa. En lospróximos seis años habría que multiplicar por diez esa cifra si queremoscumplir con el objetivo señalado para esta fuente de energía. En usostérmicos la situación es aún peor. Sólo los biocarburantes parecen tener unbuen futuro por delante.

Biomasa

Antonio Barrero

Biomasa,consumo total (en tep)

Usos Usos Totaltérmicos eléctricos

1 9 8 83.299.169 269.258 3.568.427

1 9 9 93.316.928 285.288 3.602.216

2 0 0 03.339.552 290.844 3.630.393

2 0 0 13.352.193 325.987 3.678.180

2 0 0 2xxxxxxx xxxxxx xxxxxx

2 0 0 3xxxxxxx xxxxxx xxxxxx

*No incluye los consumos de biogás ni biocarburantes.

Evolución anual de la biomasa

AÑO GW/H MW INSTALADOS

1991 1 11992 5 241993 14 241994 55 261995 203 401996 235 401997 107 411998 170 611999 193 702000 272 1152001 632 1842002 1090 302

Tipos de combustibles obtenidos de la biomasaSÓLIDOS

n Pajan Leña sin procesarn Astillasn Briquetas y "pellets"n Triturados finos (menores de 2 mm)n Carbón vegetal

LÍQUIDOSn Alcoholesn Biohidrocarburosn Aceites vegetales y ésteres derivados de ellosn Aceites de pirólisis

GASEOSOSn Gas de gasógenon Biogásn Hidrógeno

Fuente: IDAE

Page 18: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir

paña por permitir vertidos en el Bajo Ter,por ejemplo). La segunda ventaja, tambiéninsuperable, es su fiabilidad. Mientras el soly el viento no se encuentran siempre dispo-nibles (un parque eólico puede funcionar2.000, 2.500 horas al año), una planta debiomasa puede llegar a producir durante8.000 horas. Es decir, que la biomasa puedeser la clave renovable de la estabilidad delsistema eléctrico, ese sistema que nos dicenque necesita a la nuclear precisamente paraeso, para que no «decaiga» la tensión si de-ja de soplar el viento y pega un subidón lademanda... Bien, pues no nos confunda-mos, porque en ese caso tenemos biomasa.

En fin, que el problema primero es eldinero. Y que la Administración, por muyclarita que sea la letra de la ley, no está porla labor. Pablo Eugui, presidente de la sec-ción de Biomasa de la Asociación de Pro-ductores de Energías Renovables (APPA),habla claro: «Con la boca pequeña hay unadisposición favorable al desarrollo de labiomasa. Sin embargo, a la hora de materia-lizar acciones concretas... pues yo te diríaque ahora mismo... no hay acciones». Laopinión es generalizada. Y hasta unánime:fuentes del mismísimo IDAE (fuentes queprefieren permanecer en el anonimato), dela Sociedad para el Desarrollo Energéticode Andalucía (primera comunidad de Espa-ña en potencia instalada) y de las principa-les industrias del sector, coinciden en eldiagnóstico: con las ayudas actuales, losobjetivos señalados en el PFER son, senci-llamente, inalcanzables.

Para más inri, el último borrador delReal Decreto de Tarifas del sector eléctrico

para 2004 presentado por el Gobierno con-gela la retribución a las instalaciones queproducen energías renovables. O sea, que laprima que se les dará a las plantas de bio-masa por producir energía limpia en 2004será idéntica a la de 2003. Idéntica, mien-tras se aumenta en un 1,8% la retribución alsector convencional, ese que produce emi-siones de CO2 y residuos radiactivos. Osea, que no es que no vayamos hacia delan-te. Es que estamos yendo para atrás.

Más aún: según Juan Antonio Jiménez,experto en biomasa de APPA, otras medi-das administrativas pueden venir a perjudi-car aún más, si cabe, al sector: «hay bioma-sas que exigen un secado previo a sucombustión, biomasas como el alperujo olos purines de cerdo. Para secar esas bioma-sas empleamos plantas de cogeneración.Pues bien, según el último borrador del realdecreto que regula esto, las tarifas de ayudaal secado de alperujo, de purines y demás sereducen un 35%. ¿Y qué pasa? Si el Go-bierno reduce el precio de la energía eléctri-ca que se paga por esa planta de cogenera-ción usada para secado, pues no se seca labiomasa, y si no se seca, no se quema y noproduce electricidad renovable».Los vaivenes de la PACOtro problema al que se enfrenta el desarro-llo de esta fuente limpia de energía es elprecio de la materia prima. Actualmente,las plantas de biomasa pagan por los alpe-rujos o los purines, por ejemplo, cuando lológico, según algunas fuentes del sector, se-ría que sucediese al revés, es decir, que elproductor del residuo pagase por que al-guien, en este caso la planta de biomasa, sehiciese cargo de ese residuo. El problema esque ni Medio Ambiente ni Agricultura le-gislan en esa dirección y aquí el que pagano es el que contamina. En este caso, el«paganini» es el que se queda con la hez. Yeso que estamos hablando de un doble be-neficio: porque la combustión de residuosno solo es solución energética renovable si-no también solución a lo que podría acabarsiendo un grave problema ambiental: elvertido incontrolado o el tratamiento inade-cuado del residuo.

No es ese, sin embargo, el único proble-ma que viene de la mano de la materia pri-ma. La viabilidad de una planta de biomasadepende de que el suministro de materiaprima –o sea, de biomasa– esté asegurado amedio o largo plazo. ¿El problema? Losvaivenes de la PAC. Eugui se explica: «di-fícilmente vamos a poder pactar con elmundo rural a largo plazo cuando las políti-cas agrícolas y la PAC se hallan sujetas eneste momento a cambios importantes. Loque quiero decir es que es muy complicadosaber qué productos agrícolas se van a plan-tar en el medio y largo plazo». No es ése sinembargo el único problema asociado a laPAC. Aunque todo el mundo aboga, pre-suntamente, por fijar población en el mediorural, por aquello de que el abandono delcampo no trae sino problemas, lo cierto es

Energías renovables • marzo 2004

18

Especial

Incremento de la energía de la biomasa para 2010 según el Plan de Fomento de las Energías Renovables

1998 2010 INCREMENTOTIPO DE ENERGIA Ktep % Ktep % ktep %

nn Bioelectricidad 169 4,3 5.269 48,0 5.100 72,0nn Biocombustibles

(usos térmicos) 3.476 89,3 4.376 39,9 900 12,7nn Bioetanol -- -- 500 1,4 500 7,0nn Biogas -- -- 150 6,2 150 2,1nn RSU 247 6,4 683 4,5 436 6,2nn TOTAL 3.892 100,0 10.978 100,0 7.086 100,0

Tipos y aplicaciones de biocombustibles sólidos en 2010 en España, según el Plan de Fomento de las Energías Renovables

FUENTE ktep %nn Residuos forestales (150.000 ha x 3 tep/ha) 450 7,5nn Residuos agrícolas leñosos (850.000 ha x 1,5 t/ha x 0,26 tep/t) 350 5,8nn Residuos agrícolas herbáceos (1.350.000 ha x 3,6 t/ha x 0,28 tep/t) 1.350 22,5nn Residuos de industrias agroforestales 500 8,3nn Cultivos energéticos (alrededor de 1 Mha) 3.350 55,8

TOTAL 6.000 100,0

APLICACIONES ktep %nn Térmicas 900 15,0nn Eléctricas 5.100 85,0

TOTAL 6.000 100,0

La biomasa sirve para casi todo, está poco menosque en todas partes y es sin duda la más usada de las energíasrenovables.

Page 19: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir

que, PAC mediante, en los últimos 25 añosel número de trabajadores agrícolas europe-os ha caído de 13 a 7 millones. En Españase han abandonado dos millones de hectáre-as de cultivos de secano, superficie que al-gunos proponen convertir en cultivos ener-géticos, que bien podrían ser objeto deayudas tipo PAC. Desafortunadamente, demomento, parecen otras las opciones: laReina de Inglaterra figura (lo denunciaAmigos de la Tierra) entre los mayores re-ceptores de subsidios, mientras aquí en Es-paña (ya lo contaba hace algunos años laUnión de Pequeños Agricultores) la duque-sa de Alba y Mario Conde hacían lo propio.

La extraordinaria diversidad de la bio-masa es otro problema. Por un lado, de ín-dole tecnológica, porque no es lo mismoquemar paja de cereal que lodos de depura-dora. Es más: «Las heces de pollos escoce-ses son distintas a las de los pollos españo-les», comentaba a este periodista un técnicode Abengoa (la empresa ha construido unaplanta de biomasa, que se alimenta de galli-naza de pollo, en Escocia). También suponeun problema administrativo: estamos ha-blando de un asunto –señala Carlos Martí-nez Camarero, experto en biomasa del de-partamento de Medio Ambiente deComisiones Obreras– en el que van a inter-venir órganos con competencia en materiade agricultura, industria, medio ambiente yenergía. Y ahí está el problema, en que nohay coordinación entre las diferentes ins-tancias de la administración, y la coordina-ción es imprescindible, por ejemplo, paracrear redes y conexiones entre los promoto-res eléctricos y los proveedores de combus-tible».PerspectivasParece pues increíble que a pesar de todohaya 300 MW instalados. Es más, vayanpor delante apenas un par de apuntes delpresente y del futuro más inmediato: segúnJosé Antonio La Cal, de la Agencia deEnergía de Castilla-La Mancha, la potenciainstalada en aquella comunidad se va a du-plicar en el corto plazo hasta alcanzar los60 MW. ¿Fuentes? Orujillo de aceituna,orujo de uva y residuos de la industria de lamadera. En Galicia, y según el Director del

Instituto de Energía de la Xunta, EméritoFreire Sambade, a los 40 MW ahora insta-lados podrían sumarse hasta 70 más antesde 2010 (casi todo biomasa forestal).

Tampoco faltan las empresas que, a pe-sar de todo, apuestan por el sector. Endesaestá colaborando con la Sociedad para elDesarrollo Energético de Andalucía en elestudio de cinco plantas de entre 4 y 8 MW(residuos agrícolas), mientras Sinae (GrupoHidroCantábrico) tiene ya varios proyectosen explotación (potencia total: 3,2 MW ge-nerados con serrín, recortes de madera yorujo de uva) y varios otros en construccióny/o promoción (41,96 MW con cardo, oru-jillo de aceite, poda forestal, paja de cerealy alperujo de aceituna en Gerona, Albacete,Burgos y otros puntos de la geografía na-cional).

Los usos térmicos de la biomasa crecenmucho menos. En España existen solo tressistemas centralizados de calefacción yagua caliente (ACS) para comunidades(district heating). El primero fue el de SantPere de Torelló, una población de 2.300 ha-bitantes próxima a Vic, en Cataluña. El sis-tema de Sant Pere, que data de mediados delos noventa y acaba de ser remozado por lasempresas L. Solé y Kamstrup, cuenta conuna minicentral térmica que no es sino una

planta de biomasa que quemará 6.000 tone-ladas de papel, cartón y madera al año y quedebe abastecer de calefacción y ACS a todoel municipio (se estima que la produccióntérmica será de 23.000 MWh anuales). Elotro gran sistema centralizado se encuentraen Cuéllar, Segovia, data de finales de los90, se alimenta de residuos forestales yabastece a unos mil habitantes repartidos en14 viviendas unifamiliares, 5 cooperativasde vecinos, el Polideportivo Municipal, elCentro Cultural y el Colegio Público SantaClara (500 alumnos). Y, por fin, en Molinsde Rei (Barcelona) se encuentra en fase dedesarrollo, impulsado por las entidades ad-ministrativas Impsol e Icaen, el tercero deestos sistemas (su objetivo es abastecer a800 viviendas). Es la letra pequeña, la tér-mica, de la biomasa, una energía en la quela Administración ha depositado muchasesperanzas y, al decir de todas las fuentesconsultadas, muy pocos recursos.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

www.appa.eswww.endesa.eswww.h-c.eswww.bioheat.infowww.anbio.comwww.abengoa.eswww.ehn.es

Biomasa

Andalucía785.466

Murcia65.708

Castilla-La Mancha193.705

Madrid79.937

Comunidad Valenciana196.040

Baleares49.801Extremadura

117.123

Castilla y León410.649

La Rioja34.826

Navarra113.477

Aragón169.884

Cataluña295.505

Asturias217.131

País Vasco230.053

Cantabria48.910

Galicia667.357

AndalucíaAragónAsturiasBalearesCanariasCantabriaCastilla y LeónCastilla-La ManchaCataluñaCom.ValencianaExtremaduraGaliciaMadridMurciaNavarraPaís VascoLa Rioja

TOTAL

1999

781.316168.684216.23149.8012.60848.910

407.428

176.572294.801

186.054110.047664.61179.93764.780113.077202.53334.826

3.602.216

2000

785.466169.884216.43149.8012.60848.910

409.642

176.572294.801

195.886117.123666.79179.93765.708113.477202.53334.826

3.630.396

Consumo de biomasa a finales de 2001(en tep)

Fuente: IDAE

Total3.678.180 tep

Page 20: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir

Energías renovables • marzo 2004

20

Incluso los residuos de las gallinas sonun biocombustible de gran potencial.De hecho, la firme decisión del gobier-no de Castilla y León de empujar haciaarriba las magras cifras de la biomasa

conllevará la puesta en marcha de la primeraplanta de aprovechamiento energético de re-siduos procedentes de granjas avícolas (ga-llinaza) en La Robla, en la provincia de León. De esta manera se demuestran lasbondades de una energía que reduce la cargacontaminante desde el suelo (los residuos nise desechan ni se maltratan) hasta el cielo(nulas emisiones de gases de efecto inverna-dero). El margen residual que dejan en todaEspaña 6.500 granjas con 600 millones deaves en su interior podría tener un destinomás limpio de la mano de la biomasa.

Pero hasta que ésta y otras iniciativas seconsoliden, el panorama de la implantaciónde la biomasa se merece adjetivos ligados a

lo testimonial y voluntarioso, con la mayo-ría de las centrales moviéndose por debajode los 10 MW instalados y con la imagenutópica del techo de los 1.900 MW instala-dos que marca el Plan de Fomento de lasEnergías Renovables para 2010. Casi todo valeLos combustibles más utilizados en la ac-tualidad son la paja y el orujillo, seguidos adistancia por los residuos generados en ac-tividades forestales, silvícolas y de produc-ción de madera. Cardos, orujo de uva, cas-carilla de arroz y restos derivados delcultivo de algodón cierran la lista de mate-rias primas de la industria de la biomasa.Debido a que algunas empresas queman susresiduos industriales con aprovechamientoenergético en plantas anexas, papeleras co-mo ENCE en Pontevedra, Papelera Guipuz-coana en Hernani y Celulosas de Asturias

en Navia aparecen dentro del cómputo de labiomasa en el Régimen Especial.

En España la empresa que más ha di-versificado su producción es la filial reno-vable de Hidrocantábrico, SINAE, que gra-cias a la adquisición de la andaluza Becosaquema en sus plantas cardos, residuos demadera, algodón, orujo de uva y orujillo.De este último, la instalación de 9 MW deBeas de Segura es una de las más innova-doras ya que le somete primero a una fer-mentación anaerobia de la que obtiene me-tano y después a una combustión en calderacon aprovechamiento eléctrico. La plantade Alcalá de Gurrea, en Huesca, de 12 MWy quema de cardos es otra de las iniciativasmás destacadas de SINAE.

La empresa navarra EHN cuenta tam-bién en Sangüesa (Navarra) con una centralpionera, en este caso en la quema de paja,que presenta cifras de relieve: 160.000 to-neladas de paja de cereal consumidas al añoy 30 MW instalados que producen 200GWh, casi el 6% del consumo eléctrico deNavarra. La paja también es protagonistaen las centrales de Baltanás (Palencia) yCampaspero (Valladolid), ambas de 28,6MW y propiedad de Mendiluce de EnergíasRenovables. Ya se ha dicho que Castilla yLeón, región en la que se asientan estas úl-timas, es precisamente una de las comuni-dades autónomas que no está dispuesta a re-signarse a incumplir con el horizonte deinstalación y producción impuesto para labiomasa en el Plan de Fomento de las Ener-gías Renovables. Para ello ha decidido im-pulsar 20 nuevos proyectos de este tipo quepretenden colocarla a la cabeza en España.En un futuro inmediato Mendiluce abriráuna nueva instalación en Guareña (Bada-joz) que aprovechará los residuos agrícolasprocedente de paja de cereales, de tomate-ras y de podas de olivos y frutales. Orujillo o alperujoDe vuelta a la aceituna y a su residuo, elorujillo, Endesa Cogeneración y Renova-bles (EcyR) destaca de forma significativacon una producción repartida entre Casti-lla-La Mancha, con los 16 MW de Eneman-sa en Villarta de San Juan (Ciudad Real), yAndalucía, con los 13 MW de Vetejar enPalenciana (Córdoba) y los 16 MW deEnergía de La Loma en Villanueva del Ar-zobispo (Jaén). Si Mendiluce tiene la vistapuesta en Extremadura EcyR la mantieneen Andalucía con cuyo gobierno ha llegadoa un acuerdo para fomentar este tipo deenergía, que podría conllevar la construc-

La diversidad de biomasa disponible da para mucho más de los 300 MW instalados hasta la fecha. Poco más de 60plantas se nutren de un elenco bioenergético que va del cardo y la paja al serrín y los restos de podas pasando porsubproductos del cultivo de aceituna, uva o algodón.

Especial

Javier Rico

Los restos del sector del aceite de oliva, son unade los combustibles que más oportunidadesofrecen para la generación de electricidad.

Biomasa y electricidad, una buena combinación

Page 21: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir

ción de cinco nuevas plantas abastecidascon residuos agrícolas.

Las iniciativas más interesantes aporta-das en el campo de las técnicas que mejoranel aprovechamiento energético del residuoagrícola por antonomasia, el orujillo de laaceituna, lleva la firma de la empresa ale-mana Standardkessel. Entre las 17 plantasde biomasa repartidas por toda Europa quecuentan con su diseño, tecnología e instala-ción “llave en mano” se encuentra la de Ba-ena, en Córdoba, que con sus 25 MW es lamás grande del continente alimentada poralperujo. La diferencia entre el orujillo,subproducto utilizado habitualmente comocombustible, y el alperujo radica en el mé-todo de obtención de los mismos. En el pri-mer caso se consigue como resultado de unsistema denominado de “tres fases”, en elque aparte del aceite queda la parte sólida uorujo y la parte líquida, que fermentada seconvierte en alpechín, residuo que ha dadomás de un disgusto en el campo andaluz. Elsistema de “dos fases” utiliza mucha menosagua y simplemente queda el alperujo trasla extracción del aceite. Las altas tempera-turas y presiones de las calderas de Stan-dardkessel consiguen sacarle el máximorendimiento térmico a este combustible,con lo que se remedia uno de los grandesperos achacables a la biomasa, su bajo ren-dimiento energético. Agroenergética de Ba-ena, una sociedad creada por Oleícola ElTejar, es la propietaria de esta planta, quepróximamente se verá reforzada por otra desimilares características en Pedro Abad,también en Córdoba, con los mismos fabri-cantes y responsables empresariales.Miniplantas, lo últimoPero la aportación más novedosa que la mar-ca teutona acaba de hacer al sector de la bio-masa amplía aún más el horizonte de esta

Biomasa

Planta de Standardkessel en Baena (Córdoba) . Tiene una potencia instalada de 25 MW, lo que la convierte en la mayor del continente europeo alimentada por alperujo.

Los combustibles más utilizados son la paja y el orujillo,seguidos a distancia por los residuos generados enactividades forestales, silvícolas y de producción demadera.

Page 22: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir

energía. “Utilizar biomasa no solo es viablesino que es hoy una realidad con un poten-cial totalmente infrautilizado a pesar de serla única renovable capaz de suministrarenergía de forma estable a la red”. Estas pa-labras de Salvador Osorio, director gerentede Standard Biomass Service, iban apareja-das el pasado 11 de febrero de la presenta-ción oficial de la posibilidad real de superaresa infrautilización con las plantas de peque-ño y mediano tamaño denominadas Bio-block, fabricadas por esta empresa pertene-ciente al Grupo Standardkessel Ibérica.Además de las ventajas estructurales y deinstalación de estos modelos de calderas deentre 1 a 6 MW, vuelven a sobresalir carac-terísticas que rebaten algunos argumentosmanejados en contra de la biomasa. Por unlado está la posibilidad de ubicarlas directa-mente en el punto de producción del com-bustible, lo que ahorra considerablementelos costes de transporte, y por otro, su diseñoen módulos compactos y prefabricados, quelas hace idóneas para pequeños y medianosproductores de biomasa que aún teniendo lamateria prima no cuentan con grandes canti-dades de ella y por lo tanto no pueden abor-dar la construcción de una central que pro-duzca energía. De esta manera se afianza unaproducción local que favorece el desarrollode zonas rurales. Con esta nueva técnica, unasuperficie de unos 500 m2 es suficiente paramontar una unidad de 3 MW. Salvador Oso-rio cree necesario destacar otra virtud más delas plantas Bioblock, ya que “no utilizanenergía adicional para acondicionar el com-bustible y por lo tanto se produce un aumen-to del rendimiento”. Poniendo como ejem-plo el alperujo, que contiene más humedadque los orujos obtenidos por métodos con-vencionales, no haría falta echar mano decombustibles adicionales o de energías ex-ternas porque se aprovecharían los caloresresiduales a baja temperatura de la propiacentral. La experiencia de Standardkessel,dentro y fuera de España, con una gama derecursos energéticos que van desde las cás-caras de arroz, cacahuete y cacao a la fibrade palma o los residuos del lino hacen con-fiar en la viabilidad de sus innovaciones.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.appa.eswww.idea.es

Energías renovables • marzo 2004

22

Especial

Potencia eléctrica instalada a partir de la biomasa

Biogás, la biomasa de los vertederos

Los vertederos de residuos sólidos urbanos y las depuradoras deaguas residuales se han convertido en los últimos años en plantasproductoras de biogás cuya materia prima son la fermentación de labasura y los lodos respectivamente. El aprovechamiento del metanodesprendido en ambos procesos ha llevado a empresas municipalesy ayuntamientos a contratar las mejores técnicas disponibles paraproducir energía. Marcas como Jenbacher en los vertederos de Val-demingómez (Madrid) y Mula (Murcia), G.A.S. Energietechnologieen el de El Garraf (Barcelona) o Guascor en el de Meruelo (Canta-bria) están detrás de los motores para la combustión de este gas. Másde 60 plantas de tratamiento de residuos y depuradoras cuentan consistemas de aprovechamiento energético del metano, entre los quedestacan los mencionados de Valdemingómez (19 MW) y Vall d’en

Joan en El Garraf (14 MW), Vacarisses en Barcelona (5 MW), Sogama en A Coruña (2,2MW) y Basseta Blanca en Ribarroja, Valencia (2,5 MW). La potencia instalada de las estacio-nes de depuración de agua son sensiblemente inferiores y rara vez alcanzan el megavatio.

En el seno de la UE el biogás creció en 2002 un 9,8% y alcanzó una producción de1.024 ktep. de energía final. Reino Unido, Alemania y Francia son los países que mas loaprovechan. La cuarta posición corresponde a España, que aumentó su producción en másde un 25% entre 2001 y 2002 y concluyó ese año con 65,6 MW de potencia instalada. Elbiogás se emplea, sobre todo, con fines eléctricos (En la UE, 61,7% de la producción total).En España, el PFER fija como objetivo el incremento de la potencia eléctrica en plantas de bio-gás en 78MW, lo que equivale a un consumo de 150ktep.

Producción de energía final a partir del biogás en la UE y en Polonia en 2002 (en ktep)

País Electricidad Calor Totaln Alemania 185 168 353n Gran Bretaña 244 55 299n Francia 35 59 94n Países Bajos 24 34 58n Italia 52 0 52n España 33 11 44n Dinamarca 18 19 37n Suecia 2 24 26n Austria 18 6 24n Bélgica 11 1 12n Irlanda 6 3 9n Finlandia 2 3 5n Grecia 0 6 6n Luxemburgo 1 2 3n Portugal 1 1 2

Total 632 329 1.024n Polonia 10,8 8,5 19,3

Fuente: Eurobserv’ER 2003-AIE-Solagro-IDAE-DTI

Andalucía: 9Aragón: 2Asturias: 1Cantabria: 2Castilla-La Man-cha: 3Castilla-León: 1Cataluña: 8

C.Valenciana: 6Extremadura: 1Galicia: 3Madrid:2Murcia: 1Navarra:2País Vasco: 7

Murcia2.054

Castilla-La Mancha

22.843Extremadura

1.300

Castilla y León601

Navarra38.480

Aragón20.910

Asturias7.320

País Vasco33.188

Cantabria1.954

Galicia34.269

Total315.655 kW

C.Valenciana9.336

Cataluña25.142

Madrid21.252

La planta más pequeña tiene sólo 160 kWinstalados y se encuentra en Teruel. La mayor, de30 MW está en Huesca (Sangüesa, EHN). Según el Registro de instalaciones en RégimenEspecial, en estos momentos hay otras 77 plantaspreregistradas (28 en Andalucía) que añadiriáncasi 390 MW más de potencia.

Total de plantas: 48

Fuente: Elaboración propia

Andalucía96.006

Page 23: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir
Page 24: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir

Ya lleva dos años en funciona-miento y los vecinos del número4 del Paseo de la Ribera de la ca-pital aragonesa se muestran or-gullosos de haber contribuido a

que el Planeta se caliente un poco menosgracias a esta instalación que transformó unsistema de combustión de carbón en otro debiomasa.Esta comunidad de propietarios de54 viviendas en total, consta de nueve plan-tas, seis viviendas por planta y una superficiemedia de 80m2 por piso. Alojaba en el sóta-no, como tantas otras de toda España calen-tadas por el antiguo sistema de carbón, lacaldera y la carbonera donde se almacenabael negro combustible. La empresa BioEbro,pionera en Aragón a la hora de transformarcalderas de carbón en calderas de biomasa,fue la encargada de diseñar, instalar y tam-bién ahora de mantener todo el equipo.¡Más cáscaras!La instalación está formada por una calderaLasian HKN 350 de 406 kW de potenciaque genera 350.000 kcal a la hora dando ser-vicio centralizado de calefacción a estas 54viviendas. El antiguo silo de carbón se redi-señó para adaptar la nueva caldera de bio-masa que se alimenta de cáscaras de almen-dra. Según nos cuenta Ana de BioEbro “Lacáscara de almendra comparada con otroscombustibles biomásicos resulta más eco-nómica y ofrece mejores resultados tanto

desde el punto de vista del transporte utili-zado, más sencillo, como por el quemado”.

Las cáscaras se compran a empresasdescascaradoras de almendras así como aotros intermediarios tanto de Aragón comode Lérida. El silo en el que se almacenan lascáscaras se agrandó desde el suelo al techo,ampliando la media pared que existía ante-riormente y que hacía de tope para sujetartodo el carbón. Además y cumpliendo conel Reglamento de Instalaciones Térmicas

en Edificios (RITE), en la sala de calderasse abrió una ventana para ventilación conun sistema anti-incendio que se activa auto-máticamente y hace que el silo se cierre a lamenor señal de fuego aislando el combusti-ble. Dentro del silo el sistema funciona concuatro bajantes conectadas con dos sinfinesque recogen el combustible.

Este quemador de sólidos, llamado“Biosystem” basado en una combustiónmúltiple, aventaja en gran medida a todos

los demás sistemas de quemado de biomasaconocidos hasta el momento (quemador porafloración de combustible, quemador conlecho fluidizado y quemador en cascada) yaque consigue obtener un rendimiento dehasta el 90%, produce un quemado comple-to de gases, el nivel de emisiones es bajo, lapeligrosidad también, es de fácil control yel coste del combustible resulta bajo. El sis-tema consta de un quemado primario de lacáscara y otro secundario en el que se que-man los gases La limpieza del silo, una delas pocas pegas que pueden presentar a pri-mera vista estas instalaciones, se lleva a ca-bo cada tres días por un operario que se en-carga de limpiar tanto los conductos dehumos como la ceniza resultante de la com-bustión. Actualmente la empresa BioEbrose encuentra investigando métodos para au-tomatizar la limpieza del silo.

Cáscaras de almendras, huesos de uva, de aceitunas o de melocotón, astillas de madera, serrín….son residuos sí,pero que encierran un alto poder calorífico también. Pasan a convertirse en combustibles que calientan igual,incluso más, y contaminan menos; Y no son pocos los que se están dando cuenta de esta alternativa para, porejemplo, calentar sus hogares. Un ejemplo en Zaragoza.

Especial

Gloria LLopis

Al calor de las “biobrasas”

Page 25: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir

Supervisión a distanciaLa automatización ya tiene lugar en la salade calderas por medio de un cuadro de con-trol del proceso ubicado en un vestíbulocontiguo, siguiendo de nuevo las exigen-cias del RITE que obliga a que las calderasqueden aisladas del resto del edificio.

El sistema regula a intervalos de tiempoel funcionamiento y paro de la caldera du-rante todo el día. También está previstoañadir un autómata a cada cuadro de con-trol para así poder supervisar toda la insta-lación a distancia desde la empresa mante-nedora y tener la posibilidad de resolvercualquier incidencia que ocurra desde susoficinas.

Los vecinos están satisfechos con lainstalación y ha quedado muy lejos la inevi-table desconfianza que les provocó en sudía pensar en cómo calentarían sus casascon cáscaras de almendras. Pero sopesaronlos beneficios que les proporcionaría a lar-go plazo y se decidieron por la cáscara enlugar del gas natural. Incluso han compro-bado que el calor residual que queda duran-te la noche tras todo el día de funciona-miento de la caldera de biomasa es mayorque el que les habría dado la instalación degas que desaparece casi de inmediato trasapagar los radiadores.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

BioEbro. Ctra Castellón, Km 3.200. 50013 ZaragozaTel. (976) 49 36 12 . Fax (976) 42 52 97www.bioebro.com

Energías renovables • marzo 2004

25

Biomasa

La cáscara de almendracomparada con otroscombustibles biomásicosresulta más económica yofrece mejores resultados

Costes del sistema

n Coste inversión49.857,32 + IVA=58.000 euros

n Consumo anteriorCon combustible carbón:16.000 euros + calefactor (2.000 euros) +reparaciones (1.500 euros)=19.500 euros /año.

n Consumo actualCon combustible biomasa:12.800 euros + mantenimiento (900euros)=13.700 euros / año.

n Diferencial de ahorro: 5.800 euros/ año.

n Beneficio derivado de la transformación en los próximos 20 años (vida estimada de la caldera):20 años x 5.800 euros =116.000 euros -58.000 euros =58.000 euros

n Conclusión:Durante el periodo de vida estimada de lainstalación, la comunidad podría pagar dosinstalaciones nuevas con el dinero ahorrado.

Presupuesto de la instalación (en euros)n Desmontaje caldera antigua 448,00 €n Caldera calefacción 17.765,44 €n Equipos asociados 3.090,00 €n Bomba condensados 270,46 €n Bomba de circulación 1.850,00 €n Depósito de expansión 365,00 €n Redes de tuberías 3.990,50 ¤n Instalación eléctrica 2.288,92 €n Aislamiento y calorifugado 979,00 €n Detección de incendios 1.133,00 €n Obra albañilería 15.500,00 €n Legalización 2.177,00 €

TOTAL 49.857,32 €IVA 7.977,17 €

nn Total + IVA 57.834,49 €

El antiguo silo de carbón se rediseñó para adaptar la nueva caldera debiomasa que se alimenta de cáscaras de almendra.

Page 26: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir

Energías renovables • marzo 2004

26

Los pelets son cilindros de biomasalignocelulósica densificada (de 5 a 10mm de diámetro), realizados median-te prensas compactadoras, análogas alas utilizadas para la fabricación de

los piensos granulados con presiones com-prendidas entre los 150 y 650 kg/cm2. Laadhesión de las partículas se consigue por lafusión térmica de algunos componentes na-turales de la biomasa sometidos a las altaspresiones de la granulación o mediante laadición de productos químicos que no con-tengan elementos contaminantes en la com-bustión. La materia prima, puede ser de na-turaleza herbácea o leñosa y debe tener pocahumedad y baja granulometría.

Los pelets representan un producto com-pacto y estandarizado muy manejable me-diante transporte neumático o mecánico (tor-

nillo sinfín principalmente) que puede servirpara automatizar instalaciones térmicas depequeño o mediano tamaño, con la ventajade ser un combustible renovable, limpio ycon un balance prácticamente neutro respec-to a las emisiones de CO2. Además el uso delos pelets implica una utilización de los re-cursos propios en una opción favorable parael medio ambiente y el cambio climático.Futuro prometedorEn los países del centro y norte de Europa,existen mercados emergentes o definitiva-mente establecidos. El futuro es muy prome-tedor, con un potencial de mercado de entre4 y 5 millones de toneladas y miles de nue-vas calderas operando anualmente. Recien-temente la revista sueca “Bioenergy Interna-tional” publicó en su número de octubre de

2003 el mapa con la localización de las 113instalaciones de producción de pelets que seestima existen en estos momentos en Euro-pa. Como se aprecia en la tabla adjunta, exis-ten dos zonas principales de producción depelets, Centroeuropa, donde sólo Alemania yAustria cuentan en conjunto con 31 plantas ylos países nórdicos, Finlandia y Suecia, su-man otras 30. El mapa incluye además unareferencia al puerto de Rotterdam (Holan-da), principal punto de entrada de pelets im-portados desde Canadá.

El parque de instalaciones de producciónde pelets es heterogéneo. En Køge (Dina-marca) se encuentra la que probablemente esla mayor planta del mundo; cada año produ-ce 130.000 toneladas de pelets de paja de ce-real y 180.000 toneladas procedentes de resi-duos de la madera. Los pelets de paja seutilizan en combustión en plantas de genera-ción eléctrica con carbón y los pelets de ma-dera en plantas específicas de biomasa paragenerar electricidad o calor.

En Suecia se han popularizado las plan-tas de pequeña capacidad, totalmente auto-matizadas, que utilizan residuos secos demadera. En los últimos años la empresaSwedish Power Chippers ha suministradomás de 30 plantas de capacidades entre1.000 y 4.000 toneladas al año.Aumentan las importacionesDesde 2002 el puerto de Rotterdam ha sidotestigo de un rápido crecimiento de las im-portaciones de biomasa. La compañía Euro-pean Bulk Services (EBS), que opera dosterminales en el puerto holandés, descargóen 2003 más de 25.000 toneladas mensualesde pelets y se estima que en 2004 se alcanza-rán las 40.000. Este incremento ha venidoacompañado de una diversificación de lospaíses de origen. Antes toda la biomasa pro-venía de Canadá y actualmente también serecibe de la costa Este de los Estados Unidosy de los países Bálticos, y se están estable-ciendo contactos para importar pelets deAmérica del Sur y Sudáfrica. Estos pelets noson consumidos sólo en los Países Bajos si-no que crece su transporte por barco a puer-tos del Reino Unido, Dinamarca y Bélgica.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

ADABEETSI. Agrónomos. Botánica AgrícolaAvda. Complutense, s/n. 28040 MadridTel: 91 549 26 [email protected]

Entre los diversos tipos de biocombustibles sólidos que se emplean actualmente para fines térmicos los “pelets”representan la alternativa más clara que ofrece la biomasa a los biocombustibles fósiles, y están adquiriendo undesarrollo espectacular en el mercado europeo, donde ya se están comercializando más de dos millones detoneladas cada año.

Especial

Jesús Fernández y Hugo Lucas

Pelets de biomasa, un mercado emergente

nn Alemania 16nn Austria 15nn Bulgaria 1nn Dinamarca 9nn Eslovaquia 2nn España 2nn Estonia 4nn Finlandia 16nn Francia 4nn Holanda 2nn Hungría 1nn Italia 2nn Letonia 4nn Lituania 1nn Noruega 4nn Polonia 6nn Reino Unido 3nn Rusia 5nn Suecia 14nn Suiza 1nn Ucrania 1

TOTAL 113

Instalaciones de producción de pelets en Europa

Page 27: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir

Biomasa

España exporta por faltade demanda interior

En España están inventariadas dos plantas quela empresa Ecoforest tiene en Vigo(Pontevedra) y Villacañas (Toledo), donde sefabrican pelets procedentes de maderadestinados básicamente a la exportación, porfalta de demanda interior. La posibilidad defabricar pelets a partir de biomasa denaturaleza herbácea, ya sea procedente decultivos energéticos (cardo, por ejemplo) o deresiduos agrícolas (paja de cereal) abre unasperspectivas insospechadas para esta actividaden nuestro país, con un potencial superior a los10 millones de toneladas anuales.

En los últimos tiempos son cada vez másfrecuentes las ferias y conferencias sobre peletspara energía, donde se muestran los aspectosrelativos a la fabricación, utilización,transporte y mercado de este tipo debiocombustible. Acaba de celebrarse en Wels(Austria) la “European Pellets Conference”donde se abordarán aspectos tecnológicos yde mercado de los pelets-biocombustibles(www.esv.or.at/pellets04). La AsociaciónEuropea de Biomasa (AEBIOM), de la queADABE es miembro fundador, estáorganizando una Conferencia sobre pelets-energía en el Jaarbeurs Exhibition Halls enUtrech (Holanda) para el 13 de mayo delpresente año 2004, en paralelo a la reunión“Victam International 2004”(www.ecop.ucl.ac.be/aebiom o www.victam.com).

Page 28: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir

Energías renovables • marzo 2004

28

Los biocarburantes están pasando susprimeros momentos de gloria. Si has-ta hace poco se contemplaban concierto escepticismo ante la incerti-dumbre tecnológica y los escasos

apoyos que recibían, los incentivos fiscales ylas primeras plantas de explotación comer-cial de biodiesel y bioetanol vienen a mostrarla viabilidad de ir cambiando los hábitos deconsumo energético en el transporte hacia unmodelo más respetuoso con el entorno. Esosí, los casos del bioetanol y el biodiesel sonciertamente diferentes.El bioetanol y AbengoaTanto el bioetanol como sus derivados se uti-lizan para sustituir completa o parcialmentea la gasolina o a los aditivos que se usan enlos motores de explosión para aumentar elíndice de octano. Se puede obtener a partirdel petróleo o mediante un proceso biológi-co de fermentación y su demanda se corres-ponde hoy día con la producción.

Ha sido el Grupo Abengoa quien haapostado muy fuerte a través de su filial

Abengoa Bioenergy para dar servicio a unmercado cada vez más amplio desde sus tresplantas españolas: Ecocarburantes Españo-les, Bioetanol Galicia y Biocarburantes Cas-tilla y León.

La primera está situada en Escombreras(Cartagena, Murcia). 81 personas trabajanen una planta construida en 1999 que produ-ce 100 millones de litros de bioetanol cadaaño. En 2000 se añadió una planta de desti-lación de alcohol vínico con una capacidadanual de 50 millones de litros. Bioetanol Ga-licia, que emplea a 65 personas, está situadaen Teixeiro-Curtis, cerca de A Coruña. Seconstruyó en 2001 y produce 126 millonesde litros de bioetanol cada año. En 2003 sesumó a las instalaciones una planta de desti-lación de alcohol vínico con una capacidadanual de 50 millones de litros.

La última planta de Abengoa, en la quetambién participa Ebro Puleva, comenzó aconstruirse en octubre de 2003. Ubicada enel término municipal de Babilafuente, Sala-manca, está diseñada para una producciónanual de etanol para uso como combustible

de 200 millones de litros. Utiliza como ma-teria prima la cebada para el 87,5 % de laproducción y alcohol vínico europeo para elrestante 12,5%. Tienen previsto que entre enfuncionamiento a mediados de 2005 y no es-tará sola. Anexa a la planta de producción deetanol a partir de cereal los dos grupos hanacordado instalar una planta de producciónde etanol a partir de paja de cebada, trigo yotros productos con alto contenido en celu-losa. Proyectada para una capacidad de pro-ducción de 5 millones de litros anuales seríala primera instalación de tamaño industrialdel mundo que utilizaría esta tecnología.

La garantía de suministro de bioetanol serefuerza con un último proyecto que tienecomo escenario la comarca zamorana de Be-navente. La sociedad Ecoteo, que agrupa atres cooperativas agroganaderas con unos12.000 socios en Castilla y León, y la Juntade esa comunidad se comprometieron el 23de junio de 2003 a invertir cien millones deeuros en la construcción de una planta debioetanol que crearía 200 puestos de trabajoy produciría biocombustible a partir de culti-

Babilafuente en Salamanca, Escombreras en Murcia o Alcalá de Henares en Madrid. Muchos son los lugares donde yaestán en marcha o se proyectan a corto plazo plantas de bioetanol y biodiesel que conforman eso que llamamosbiocarburantes. El reto: ir sustituyendo poco a poco la dependencia de los combustibles fósiles en el transporte. Losmedios: cereales como el trigo o la cebada, aceites vegetales vírgenes y usados. El futuro ya está aquí y España esprotagonista. Josu Martínez

Biocarburantes, acelerando de 0 a 100Especial

Para producir 100 litros debioetanol se requiere:

nn 1.270 KILOS DE CAÑA DE AZÚCAR.nn 1.030 KILOS DE REMOLACHA.nn 850 PATATAS.nn 545 MANDIOCA.nn 385 MADERA.nn 264 MAÍZ.nn 260 TRIGO.nn 225 ARROZ.

FFuueennttee:: AAbbeennggooaa

Obtención del etanol

Biomasa Biomasa Biomasaazucarada amilácea celulósica

Hidrólisis Hidrólisisconvencional fuerte

Mosto fermentableFermentación

Destilación Vinazas

ETANOL

Estimación de las emisiones del bioetanol en mezcla al 10%con gasolina en relación con las emisiones de la gasolina

EMISIÓN Variación respecto a la gasolinaSentido (%)

n Monóxido de carbono - 25 - 30n Dióxido de carbono (ciclo de vida completo) - 6 – 10n Óxidos de nitrógeno + 5n Compuestos orgánicos volátiles del escape - 7n Dióxido de azufre - Descenso indeterminadon Aldehidos + 30-50 *n Compuestos aromáticos (benceno y butadieno) - Descenso indeterminado(*) Si el vehículo lleva catalizador, la emisión de aldehidos es insignificante. (Fuente: Report EUR 20280 EN de la

Comisión Europea (mayo de 2002).

Page 29: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir

vos de cereal: unas 100.000 toneladas decombustible a partir de 300.000 toneladas decereal que contribuirían a asegurar su precioen la comarca.Ampliar horizontes“Mercados muy locales y muy regulados”.Así es como caracteriza Abengoa Bioenergyel mercado de bioetanol en Europa. Sin em-bargo, pese a que la demanda se correspondaactualmente con la producción, las oportuni-dades no son pocas. De hecho, la producciónde bioetanol para combustible en la últimadécada se ha incrementado 6,5 veces, de 60millones de litros en 1993 a 400 millones delitros en 2003. Esto representa el 0,25% delconsumo de gasolinas de la Unión Europea.

Y es que precisamente el mercado actualno goza de todas las facilidades. Restringidoen la práctica a España, Francia y Suecia es-tá tan regulado localmente que la única solu-ción posible, si se quiere cumplir con la Di-rectiva 2003/30/CE de Promoción del Usode los Biocarburantes, parece pasar por suampliación. Como afirma la empresa anda-luza, “la apertura de nuevos mercados por laaparición de legislaciones favorables en de-sarrollo, y ya en vigor en algunos casos, co-mo Suecia, Alemania, Francia y Polonia, ha-ce posible que se desarrolle un mercado deexportaciones desde los países productoreshacia estos nuevos consumidores, en los queno se han instalado las plantas de bioetanol

necesarias para impulsar el mercado local-mente”.

España ha tomado ventaja en el camino.No hay más que observar las cifras de pro-ducción y demanda de bioetanol en la UniónEuropea del año 2003: frente al 30% de Fran-cia y el 14% de Suecia, España copaba el res-to con un 56%.El biodiesel sube puestosObtenido a partir de aceites vegetales (soja,girasol, colza, reciclados) o de sus derivados,el biodiesel puede utilizarse como sustitutototal o parcial del gasóleo de automoción. Eldinamismo caracterizó su expansión a lo lar-go de 2003 y lo hace cada día que pasa con laproliferación de nuevos proyectos. José Ara-cil, responsable técnico de la planta de bio-diesel que el IDAE tiene con la UniversidadComplutense de Madrid en Alcalá de Hena-res (Madrid), enumera algunos proyectos queya están en explotación, puesta en marcha,construcción o diseño (cuadro adjunto).

Paco Tejada, de la Asociación Nacionalde Biocarburantes, añade alguna más. Bio-norte tiene proyectada para Asturias una plan-ta para producir biodiesel con capacidad de4.000 tn/año a partir de aceites usados; a ellase suma una planta de Logic Carburol en Gra-nada, con capacidad de 40.000 tn/año; Bio-diesel Production, del grupo alemán Sauter,tiene intención de invertir 50 millones de eu-ros en Escombreras (Cartagena) en una plan-

Biomasa

La producción debioetanol paracombustible en la últimadécada se haincrementado 6,5 veces

Page 30: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir

ta productora de más de 250.000 tn/año. Suentrada en funcionamiento ya está previstapara mayo de 2005 y estiman obtener gliceri-na de calidad farmacéutica como subproduc-to, para la que tienen aseguradas las ventas delos dos primeros años de fabricación.

Muchos son los proyectos que parecenavanzados. En todo caso, habrá que esperar aver cómo se desarrollan los acontecimientospara alegrar este nuevo panorama energético.Apoyos fiscalesAbengoa Bioenergy se muestra tajante: “hoyen día la producción de biocarburantes no escompetitiva respecto a la producción de ga-solina o de gasóleo”. Dejar en estos momen-tos la producción de biocarburantes al arbi-trio de la libre competencia podría resultarmuy gravoso para algo que comparativamen-te aporta tantos beneficios ambientales a laestructura energética en el transporte.

Fue esta la razón por la que el 8 de mayode 2003 se aprobó la Directiva 2003/30/CEde Promoción del Uso de los Biocarburantes,según la cual cada Estado miembro deberávelar por que se comercialice en sus merca-dos una proporción mínima de carburantesrenovables, los biocarburantes, para su usoen el transporte. Esta proporción mínima estáfijada en un 2% de toda la gasolina y todo elgasóleo hasta el 31 de diciembre de 2005 y seelevaría al 5,75% hasta el 31 de diciembre de2010. Tomando como referencia sólo el bio-etanol, subir la producción hasta ese 2% en2005 supondría una demanda de 4.920 millo-nes de litros, y de 14.146 millones de litrospara el 5,75% en 2010.

La medida principal con la que fomentareste aumento es, cómo no, quitando impues-tos. El Consejo de la Unión Europea aprobóel 27 de octubre de 2003 la Directiva 2003/96de Fiscalidad Energética, que incluye lasexenciones fiscales para los biocarburantes.

La novedad a escala europea no lo era tanto anivel estatal. En nuestro caso la Ley deAcompañamiento de los Presupuestos delEstado de 31 de diciembre de 2002 ya esta-blecía un “tipo cero” para los biocarburantesque se incorporen a las gasolinas o gasóleos.En resumen, se les exime de tributación en elImpuesto de Hidrocarburos.

Eso sí, con una limitación. Alberto Cor-nejo, inspector de Hacienda, afirma que “laDirectiva 2003/96 permite no someter a tri-butación estos productos siempre que no seproduzca una sobrecompensación por el ma-yor coste del biocarburante con respecto auno convencional. Si como consecuencia dela evolución de los precios, por el incremen-to del barril de petróleo o por el descenso enlos costes de producción del biodiesel, porejemplo, ese biocarburante acaba siendo másbarato que uno convencional, esta exenciónfiscal dejaría de operar”.

No es un caso solitario en Europa. El Par-lamento alemán ratificó en noviembre de2003 una nueva ley que propone la exencióntotal de ese impuesto al bioetanol y al biodie-sel desde enero de 2004 hasta el 31 de di-ciembre de 2009. Reino Unido o Francia hanseguido pasos similares en la promoción deestos combustibles.En expansiónExenciones fiscales “tipo cero”, pero tambiénsubvenciones a la materia prima como loscultivos agroenergéticos, han hecho que co-miencen a proliferar instalaciones que danservicio a una demanda también creciente. Ungoteo incesante de ayuntamientos y empresaspúblicas de transporte están empezando apromocionar el uso del biodiesel en sus flotas.

Es así como en septiembre de 2003 lacompañía navarra EHN suscribía un acuerdocon la Mancomunidad de Pamplona para uti-lizar biodiesel en un autobús urbano y en uncamión de recogida de residuos para compa-rar su rendimiento con dos vehículos simila-res a gasoil. Asimismo, a finales de noviem-bre la Agencia Energética de la Ribera de esamisma comarca valenciana comienza la cam-paña “la Ribera en Biodiesel” para utilizaraceites vegetales usados como combustiblepara los vehículos municipales de 27 ayunta-mientos de la zona. Los biocarburantes des-pegan y razones no faltan...

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

www.abengoabioenergy.comwww.adabe.netwww.anbio.com

Energías renovables • marzo 2004

30

Especial

Fuente: Energea

Emisiones de biodiesel (de aceite de colza) respectodel diesel de automoción

Plantas de producción de biodiesel

PLANTA LOCALIZACIÓN PRODUCCIÓN ESTADO

Stocks del Vallés Montmeló (Barcelona) 6.000 tn/año ExplotaciónBionet Europa Reus (Tarragona) 50.000 tn/año En puesta en marchaIDAE-UCM Alcalá de Henares (Madrid) 5.000 tn/año En puesta en marchaBionor Transformación Berantevilla (Álava) 18.000 tn/año En puesta en marchaEHN Caparroso (Navarra) 25.000 tn/año En construcciónBiodiesel Production El Ferrol (A Coruña) 100.000 tn/año DiseñoBiodiesel Almadén Almadén (Ciudad Real) 20.000 tn/año En construcción

Page 31: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir

La producción a escala industrial debiodiesel se inició en Europa hacetan sólo diez años y sin embargo hoyya sobrepasa el millón de toneladasanuales. La implantación del consu-

mo de este biocarburante se realizó en dosfases. En una primera etapa, el sector quetuvo acceso al biodiesel fue el constituidopor las flotas de transporte por carretera ylas flotas cautivas que disponen de surtidorpropio en sus bases y realizan compras alpor mayor.

Después le llegó el turno al público engeneral, que en Europa ya consume esta al-ternativa al combustible fósil en varios paí-ses. En Austria o Alemania, por ejemplo,disponen de más de 1.000 gasolineras quecuentan con un surtidor de biodiesel. EnEspaña, la cosa, como quien dice, acaba deempezar. La empresa precursora en la fabri-cación de este carburante realizado a partirde aceites y grasas vegetales fue Stocks delValles, en Montmeló, Barcelona, que iniciósu actividad en el año 2002 y de la que yahablamos en el número de “Energías Reno-vables” de noviembre.

En febrero de 2003, la empresa distri-buidora de carburantes Petromiralles fue laprimera en nuestro país en iniciar la distri-bución de biodiesel, tanto al por mayor co-mo al por menor, poniendo el producto al

alcance de todos los usuarios. La verdad esque se han puesto las pilas a toda velocidad,porque a día de hoy existen ya 28 estacio-nes de servicio que lo sirven. Casi todas–26– están en Cataluña. La provincia deBarcelona cuenta con 17, en Lérida haycuatro, tres en Tarragona y un par de ellosen Gerona. De los dos restantes, uno se en-cuentra en Córdoba y otro en Sabiñánigo(Huesca).Plena aceptaciónFrancesc Sánchez es una de las personasque ya ha probado el poder del biodiesel.En la gasolinera Petroestany de Palol deRevardit, en Gerona, acaban de estrenar elbiosurtidor, y no lo dudó. "Ya era hora quetuviéramos uno cerca de casa –comenta–Hace mucho tiempo que había oído hablarde las ventajas medioambientales de este ti-po de carburante, pero la verdad es que nolo había usado antes sencillamene porqueno tenía ningún surtidor cerca”. ¿Qué opi-nan otros clientes? “A pesar de que es unproducto novedoso, se está vendiendo muybien –dice Jesus Pauné, director comercialde Petromiralles–. Al principio, las perso-

nas plantean muchas preguntas, piden in-formación de las ventajas e inconvenientesdel uso de biodiesel para el motor del cocheen relación con el gasoil, comparan precios,preguntan qué significan las siglas BDP-10,las ventajas medioambientales que suponesu consumo y muchas otras cuestiones. Pe-ro cuando lo tienen claro, repiten y se con-vierten en clientes asiduos”.

BDP-10 significa que es un BioDieselPuro en un 10%, mezclado con un 90% degasoil convencional. “El motivo por el cualse realiza esta mezcla es que los aceites ve-getales que son la materia prima del biodie-sel tienen la particularidad de disolver lagoma y el caucho, materiales que constitu-yen los conductos y juntas del sistema dealimentación de vehículos de cierta anti-guedad –explica Pauné– Un uso prolonga-do de BioDiesel Puro en un 100% podríadegradarlos”. Desde mediados de los 90 ca-si todos los fabricantes de automóviles op-taron por sustituir estos materiales por otrosresistentes al biodiesel, como el plástico yderivados. Sin embargo, la imposibilidadde saber qué tipo de juntas y conductos lle-va cada automóvil “nos ha obligado a ini-

Energías renovables • marzo 2004

31

Biodiesel, 28 estaciones a tu servicioStocks del Vallés (Barcelona) fue, hace dos años, la primera planta de producciónde biodiesel en España. Poco después, en febrero de 2003, la empresa distribuidorade carburantes Petromiralles se convertía en pionera en su distribución. Hoy, casiuna treintena de estaciones de servicio lo ofrecen, la inmensa mayoría de ellas enCataluña.

Biomasa

Eva van den Berg

Petromiralles ha sido la empresa pionera en la distribución del biodiesel enEspaña. A día de hoy, lo sirven 28 estaciones de servicio. La inmensa

mayoría de los surtidores se localizan en Cataluña.

Page 32: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir

ciar la venta de biodiesel BDP-10 para lamayoría de usuarios particulares. En estaproporción ese poder disolvente queda mi-nimizado”, añade Pauné. Para las flotas de transportes, Petromiralles comercializatambién otras mezclas, como BDP 30, BDP50 y BDP 70.

Otro motivo que obliga a mezclar elbiodiesel con el gasoil convencional es elalto punto de congelación del primero (en-tre 0ºC y –5ºC). Para bajar ese nivel, semezcla con gasoil y se cumple así la nor-mativa española de gasóleos de invierno.

Más vida para el motorPara aquellos que estén interesados en co-nocer las ventajas e inconvenientes quepuede suponer el uso de biodiesel respectoel gasoil, en cuanto al motor del vehículo serefiere, las cuestiones son muy claras.

El biodiesel presenta una mayor lubrici-dad, lo que alarga la vida del motor y redu-ce el ruido que emite en funcionamiento. Elmayor poder disolvente del biocarburantehace que no se produzca carbonilla y evita,por tanto, que las partículas obturen losconductos. Además, reduce de forma muyimportante el humo negro que emiten losmotores de los vehículos diesel.

Otro detalle a tener en cuenta es que laprimera vez que se empieza a consumir bio-diesel, es posible que se deba realizar elcambio de filtros antes de lo normal, enfunción del nivel de suciedad que exista enel motor y en el depósito de combustibledel vehículo del usuario. Como el biodieseldisuelve esas partículas, éstas quedan adhe-ridas a los filtros.

En cuanto al precio, el litro de biodieselcuesta lo mismo que el del gasoil conven-cional, en el caso del BDP 10, 0,67 centí-mos de euro. "No me lo esperaba, pareceque todo lo que se califica como ecológicoes por definición más costoso. Eso sí que esuna manera buenísima de convencer a lagente de que lo utilice: no tienen nada queperder",asegura Francesc Sánchez.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

www.petromiralles.com

Energías renovables • marzo 2004

32

Especial

El litro de biodiesel cuesta lo mismo que el del gasoil convencionalEn el caso del BDP 10, 0,67 centímos de euro.

ESTACIO DE SERVEI UBACH Avda. Paral.lel, 25 93 441 49 50 08004 BARCELONAESTACION CERDEÑA, S.A. C/ Sardenya, 225-229 932461899 08013 BARCELONAPETROMIRALLES Port. De Haifa, s/n 93 289 59 12 08039 BARCELONAEUROPETROL 2000, S.L. Crta. B-1415, Km. 1,9 938404570 08140 CALDES DE MONTBUICOMERCIAL GASUIR, S.L. Crta BV-1432 Km,. 2,3 938404570 08186 LLIÇA D'AMUNTE.S. RALLY Cr. Molins de Rei, km. 12,7 936990180 08191 RUBÍSET DE SERVEIS Dos de Maig, 76-81 938 754 618 08240 MANRESASABATER-NURI CARBURANTS Santa Anna, 133 935 800 018 08290 CERDANYOLA DEL VALLÈSSORLI - DISCAU C/ Ctra. Montmelo, s/n 935 610 300 08400 GRANOLLERSESTACIO DE SERVEI CTRA DE RODA Ctra. De Roda, 67 93 886 12 45 08500 VICFEIXAS AULET -"ZONA DIESEL Zona Diesel - Parc Activ. Econ 938 869 197 08500 VICESTACIO DE SERVEI RODA Bac de Roda 52 93 850 01 21 08510 RODA DE TERESTACIO DE SERVEI DEL REMASSA, S.L. C/ Vallés 1 938404570 08520 LES FRANQUESES DEL VALLESFEIXAS AULET, S.A Cl Francesc Piget Montfort, 2 938 506 212 08560 MANLLEUPETROMIRALLES Ctra C16 km 105,5 93 824 77 17 08698 CERCSPETROMIRALLES Guimaraes s/n 93 803 90 59 08700 IGUALADAE.S. PERE AMAT Pol. Ind. Can Ferrer, 2, P-1 938 910 610 08770 SANT SADURNÍ D'ANOIACAR & OIL, S.L. Pol Ind las Quemadas, Parcela 110 954232343 14001 CORDOBAPETROMIRALLES Ctra. N-II, Km. 760 972 528 707 17730 LLERS-FIGUERESPETRO PALOL, S.L. Crta. C-150, Km 10 972594350 17843 PALOL DE REVARDITESTACIÓN DE SERVICIO BAL DE TENA Ctra. N-260, Km. 516 974 480 322 22600 SABIÑANIGOESTACIÓ SERVEI SANT RAMON Ctra. N-131, KM. 11,4 973 524 058 25215 SANT RAMONESTACIÓ SERVEI M3 Pol. Ind. Golmés (Golparc) 25241 GOLMÉSPETROMIRALLES Ctra. N-II Sortida Km. 507-508 973 314 546 25300 TÀRREGAE.S. LA TORRASSA Carretera 973 624 055 25597 LA GUINGUETA D'ANEUE.S. ENTREAUTO Apel·les Mestres, 44-46 977 328 417 43260 REUSE.S. ALAS Ctra. N-340, Km 1110 977 493 034 43860 L'AMETLLA DE MARAMPOSTA OIL Ctra. Sta. Barbara, Km. 1 977 704 531 43870 AMPOSTA

Dónde repostar

Page 33: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir

Energías renovables • febrero 2004

33

Page 34: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir

el observatorio de las renovables

eólica

LA ENERGÍA DEL VIENTO REDUCE SU RITMO DE AVANCE

España finaliza 2003con 6.202 MW eólicosLa energía eólica en España sigue creciendo, pero el año pasado perdióempuje. Se instalaron 1.377 MW, lo que eleva la potencia eólica existente a 6.202 MW. El incremento respecto a 2002 fue del 28,5%, un 16% menosque el habido en 2002 respecto a 2001. Esta desaceleración relega a España al tercer puesto en el ranking eólico mundial, por detrás de Estados Unidos.

L a potencia eólica instalada y en funcio-namiento en España a fecha de 31 de di-ciembre de 2003 ascendía 6.202 MW,

según los datos recopilados por la Asocia-ción de Productores de Energías Renova-bles-APPA a partir de la información aporta-da por las distintas comunidades autónomas.

Teniendo en cuenta que 2002 acabó con4.825 MW, durante el pasado año se insta-laron en España un total de 1.377 nuevosMW eólicos, lo que representa 111 MWmenos que los instalados durante el año2002. En términos porcentuales, el aumen-to registrado el pasado año supone un cre-cimiento del 28,5% frente al 44,75% que seregistró en 2002 respecto a 2001.

APPA afirma que esta desaceleracióntiene que ver con la cada vez menor dispo-nibilidad de emplazamientos con buenosvientos, pero también con la inseguridadcreada ante la próxima metodología de re-tribución a las energías renovables; una me-

todología que modifica el esquema seguidohasta ahora de compensasión a la energíaeólica y que será recogida en un real decre-to cuya aprobación lleva meses de retraso(al cierre de este número, la norma había si-do enviada al Consejo de Estado, paso pre-vio para que sea aprobada por el Consejo deMinistros).

APPA también señala que este descensoen la instalación de megavatios eólicos pue-de suponer una dificultad más para alcanzarlos objetivos establecidos para 2010: 12%de renovables sobre energía primaria y unaaportación del 17,5% en producción eléctri-ca. Según la asociación, para lograr esosobjetivos, la eólica debe mantener un ritmode crecimiento en torno a los 1.500 MWanuales. España pierde, además, su segun-do puesto como potencia eólica mundial.Nos ha adelantado Estados Unidos, que elaño pasado instaló 1.687 MW, acumulandoal finalizar 2003 un total de 6.370 MW. A

Page 35: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir

el observatorio de las renovables

la cabeza mundial se situa, como siempre,Alemania, que finalizó el año con un totalde 14.609 MW.

Diez millones menos de toneladas de CO2

“Mantener lo que funciona bien y perfec-cionarlo”. Esa frase viene a resumir las pe-ticiones de APPA respecto a la energía eó-lica. En estos momentos, la prima querecibe es de 0,026 euros por kilowatio hora;una prima que no es ningún regalo gratuito.La energía eólica evitó el año pasado laemisión a la atmósfera de diez millones de toneladas de CO2 y la importación de 1,5millones de toneladas equivalentes de pe-tróleo.

La asociación pide también que se me-joren las conexiones a la red eléctrica paraevacuar la energía producida por el viento.Un asunto que todavía sigue regulado poruna orden ministerial de hace veinte años(data de 1985) y que, afirman los producto-res, “hace que nos veamos sometidos a lasimposiciones, justas o no, pero en cualquiercaso arbitrarias, de las compañías distribui-doras”.

Evolución acumulada de la potencia eólica instalada en España entre 1990-2003 (en MW)

Crecimiento porcentual de la potencia eólica instalada en España en los últimos 10 años (en MW)

El desarrollo de la energía eólica en España ha permitido la creación, hasta la fecha, de 47.000 puestos de trabajo, según datos del sector.

Potencia media de los aerogeneradores instalados

nn 1995: 297 kWnn 1996: 420 kWnn 1997: 422 kWnn 1998: 504 kWnn 1999: 589 kWnn 2000: 648 kWnn 2001: 721 kWnn 2002. 808 kWnn 2003: 848 kW

Producción (GWh/año):

nn 1998: 1438nn 1999: 2.617nn 2000: 4.848nn 2001: 7.240nn 2002: 10.000 nn 2003: 11.000

Page 36: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir

Energías renovables • marzo 2004

36

eólica

Evolución por CC. AA.C astilla y León fue la comunidad autóno-

ma que más potencia instaló en 2003:289 MW, lo que eleva a 924 MW la po-

tencia eólica en la región y la sitúa en cuarto lu-gar en el ranking nacional. El compromiso de laJunta para esta legislatura es la instalación de2.000 nuevos MW., si bien para llegar a esa me-ta hay que resolver varios obstáculos. El princi-pal, adecuar las infraestructuras eléctricas a lageneración eólica. A fecha 30 de noviembre, enCastilla y León había 26 parques en construc-ción, que sumarán 608,25 MW, y otros 28 tení-an autorización administrativa para empezar lasobras, con 719,49 MW. La Administración au-tonómica pretende lograr que más del 90% delos componentes de las palas eólicas que fun-cionan en Castilla y León se fabrique en la pro-pia comunidad y que cuando concluya el actualPlan Eólico Regional, en 2006, el sector hayacreado 9.000 empleos (ahora da trabajo a 1.200personas, a los que hay sumar otros 1.000 im-plicados en la instalación y mantenimiento).

Galicia añadió 264 MW en 2003 y cerró el añocon una potencia de 1.579 MW (algo más del25% del total nacional), liderando, por terceraño consecutivo, el parque eólico español. LaConsellería de Innovación, Industria y Comeri-co adjudicará en 2004 un máximo de 525 MWde potencia eólica, de la cual 25 MW corres-ponden a miniparques con una potencia inferior a los tres megavatios. Estos parquessingulares deberán estar destinados, preferen-temente, al autoconsumo. La geografía gallegaalbergará, además, “el parque eólico más mo-derno de Europa”, según ha calificado la Xuntala instalación proyectada en Chandrexa deQueixa (Ourense). Un complejo impulsado porWind Ibérica España que contará con unos 160aerogeneradores y tendrá una producción de362 megavatios. Izar Fene, por su parte, nego-cia con una compañía inglesa la construcciónde una plataforma flotante que se utilizará parael montaje de aerogeneradores en el mar. Conello, el astillero aspira a introducirse en un seg-mento, el eólico marino, con amplias posibili-dades de crecimiento en países como Inglaterrao Dinamarca y quizá en Galicia, donde Enel yUnión Fenosa diseñan ya un proyecto para ubi-car estas instalaciones en algunos puntos de lacosta de A Coruña.

Castilla La Mancha supera por primera vez ellistón de los 1.000 MW, con un incremento en2003 de 269 MW que le permite mantener susegunda posición. Albacete, la provincia conmás parques (23 de los 32 que hay en la región),serguirá acogiendo buena parte de las nuevasinstalaciones autorizadas por la Junta, que haestabecido la generación eólica en la Comuni-dad en 4.000 megavatios. Entre esas nuevasinstalaciones para 2004 figuran dos promovidaspor Endesa (60 MW) y otra (30 MW) porUnión Fenosa, mientras que Gamesa aportará

las 146 turbinas de 850 kW de potencia nominaldestinadas a los tres parques eólicos que pro-mueve Sinae en la provincia. La Consejería deIndustria y Trabajo también autorizó en diciem-bre del año pasado el proyecto de instalación deun prototipo de aerogenerador de última tecno-

logía en el término municipal de Villavaliente(Albacete), de la empresa Ecotécnia, con unapotencia de 1.670 kilovatios, que se ubicará enel futuro proyecto eólico de La Sargilla, promo-vido por EnergieKontor Iberia. Aragón incrementó su potencia eólica en 261

Parque: Municipio: Provincia: Titular: Potencia:(MW)

AEROGENERADOR I+D GAMESA PÍAS ZAMORA CORPORACIÓN EÓLICA CESA, S.A. 2,000ALDEAVIEJA STA MARIA DEL CUBILLO Y ÁVILA FOMENSA HISPANIA, S.L. 14,520ALTOS DE CARTAGENA LAS NAVAS DEL MARQUES ÁVILA PARQUE EÓLICO MONTES DE LAS NAVAS, S.A. 21,120ÁVILA AVILA Y TORNADIZOS ÁVILA PARQUE EÓLICO ALTOS DEL VOLTOYA, S.A. 11,880CARRASQUILLO ASTUDILLO Y PEDROSA DEL PALENCIA TIERRA DE CAMPOS, S.A. 49,300CASTILFRIO CASTILFRIO DE LA SIERRA, SORIA COMPAÑÍA EÓLICA TIERRAS ALTAS, S.A. 24,750CINSEIRO LUBIÁN, HERMISENDE Y ZAMORA CORPORACIÓN EÓLICA CESA, S.A. 12,000CORRAL NUEVO AYOLUENGO BURGOS DyTA ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE, S.A.L. 5,280EL AGUALLAL PIAS Y LUBIÁN ZAMORA EÓLICA DE SANABRIA, S.L. 11,880EL AGUALLAL AMPLIACIÓN PÍAS Y LUBIÁN ZAMORA EÓLICA DE SANABRIA, S.L. 22,950EL CANTO VALLE DE MANZANEDO BURGOS CORPORACIÓN EÓLICA DE MANZANEDO, S.L. 15,180EL CANTO AMPLIACIÓN VALLE DE MANZANEDO Y BURGOS CORPORACIÓN EÓLICA DE MANZANEDO, S.L. 5,100EL CERRO VALLE DE SEDANO Y LOS BURGOS SISTEMAS ENERGÉTICOS VALLE DE SEDANO, S.L. 19,800EL CERRO AMPLIACIÓN VALLE DE SEDANO Y LOS BURGOS SISTEMAS ENERGÉTICOS VALLE DE SEDANO, S.L. 10,200EL NAVAZO I PEDROSA DEL PRÍNCIPE Y BURGOS SISTEMAS ENERGÉTICOS PISUERGA, S.A. 34,050EL PICAL BARRUELO DE SANTULLÁN Y PALENCIA CORPORACIÓN EÓLICA DE BARRUELO, S.L. 19,800EL PULPAL HINOJOSA DEL CAMPO, SORIA EÓLICA DEL MONCAYO, S.A. 17,250EL TABLADO BERATON Y BOROBIA SORIA SISTEMAS ENERGÉTICOS DEL MONCAYO, S.A. 19,800EL TORANZO BOROBIA Y CUEVA DE SORIA ECOWIND ENERGY, S.L. 18,000EL TORANZO AMPLIACIÓN OLVEGA, BOROBIA Y SORIA ECOWIND ENERGY, S.L. 7,260LA CRUZ DE HIERRO STA MARIA DEL CUBILLO Y ÁVILA PARQUE EÓLICO ALTOS DEL VOLTOYA, S.A. 14,520LA GAMONEDA LUBIÁN Y HERMISENDE ZAMORA EÓLICA DE SANABRIA, S.L. 19,800LA GAMONEDA AMPLIACIÓN LUBIÁN Y HERMISENDE ZAMORA EÓLICA DE SANABRIA, S.L. 29,750LA MESA LOS ALTOS BURGOS BURGALESA DE GENERACIÓN EÓLICA, S.A. 9,000LA RUYA I+D AGUILAR DE CAMPOO PALENCIA BOREAS EÓLICA, S.A. 1,600LA TORADA MERINDAD DE VALDIVIESO, BURGOS GENERACIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE, S.A. 9,240LA TORADA AMPLIACIÓN MERINDAD DE VALDIVIESO BURGOS GENERACIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE, S.A. 2,550LABRADAS I VILLAFERRUEÑA, ZAMORA SISTEMAS ENERGÉTICOS LABRADAS, S.A. 23,800LABRADAS II VILLAGERIZ, ARRABALDE, ZAMORA SISTEMAS ENERGÉTICOS LABRADAS, S.A. 12,750MAGAÑA ONCALA Y FUENTES DE SORIA COMPAÑÍA EÓLICA TIERRAS ALTAS, S.A. 24,750MANZANAL VILLAGATÓN, BRAZUELO, LEÓN ENERGÍAS RENOVABLES DEL BIERZO, S.L. 33,750NAVAS DEL MARQUÉS LAS NAVAS DEL MARQUÉS ÁVILA PARQUE EÓLICO MONTES DE LAS NAVAS, S.A. 10,560NAVAZUELO LAS NAVAS DEL MARQUES ÁVILA PARQUE EÓLICO MONTES DE LAS NAVAS, S.A. 17,160OJOS ALBOS OJOS ALBOS ÁVILA PARQUE EÓLICO ALTOS DEL VOLTOYA, S.A. 14,520ONCALA ONCALA SORIA COMPAÑÍA EÓLICA TIERRAS ALTAS, S.A. 24,750OTERO Y PEÑA LA CUESTA LOS ALTOS BURGOS BURGALESA DE GENERACIÓN EÓLICA, S.A. 5,000PÁRAMO DE POZA I POZA DE LA SAL BURGOS EÓLICAS PÁRAMO DE POZA, S.A. 49,500PÁRAMO DE POZA II POZA DE LA SAL BURGOS EÓLICAS PÁRAMO DE POZA, S.A. 50,250PEÑA ALTA MERINDAD DE VALDIVIESO BURGOS GENERACIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE, S.A. 13,200PEÑA ALTA AMPLIACIÓN LOS ALTOS BURGOS GENERACIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE, S.A. 3,400POZALMURO I+D POZALMURO SORIA EÓLICA POZALMURO, S.A. 1,500RABINALDO MERINDAD DE RÍO UBIERNA BURGOS PARQUES DE GENERACIÓN EÓLICA, S.L. 9,000SAN CIPRIÁN LUBIAN Y HERMISENDE ZAMORA CORPORACIÓN EÓLICA CESA, S.A. 17,850SAN PEDRO I CASTROPODANE Y TORRE LEÓN ENERGÍAS RENOVABLES DEL BIERZO, S.L. 7,500SIERRA DEL CORTADO TAJAHUERCE, ALMENAR Y SORIA PARQUE EÓLICO SIERRA DEL MADERO, S.A. 18,480SIERRA DEL MADERO I OLVEGA Y NOVIERCAS SORIA PARQUE EÓLICO SIERRA DEL MADERO, S.A. 14,850SIERRA DEL MADERO II OLVEGA Y NOVIERCAS SORIA PARQUE EÓLICO SIERRA DEL MADERO, S.A. 13,860SISTRAL PIAS Y PORTO ZAMORA CORPORACIÓN EÓLICA CESA, S.A. 8,500VALBONILLA I CASTROJERIZ BURGOS SISTEMAS ENERGÉTICOS VALBONILLA, S.A. 6,050VALDEPORRES MERINDAD DE VALDEPORRES BURGOS IBERENOVA, S.A. 31,450VALMEDIANO TÁBARA Y FARAMONTANOS ZAMORA SISTEMAS ENERGÉTICOS TÁBARA, S.A. 34,000VILLACASTÍN VILLACASTIN Y STA MARIA SEGOVIA PARQUE EÓLICO ALTOS DEL VOLTOYA, S.A. 14,520VILLAMIEL VILLAMIEL DE LA SIERRA Y BURGOS SINAE ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE, S.A. 17,850VILLORUEBO VILLORUEBO Y PALAZUELOS BURGOS SINAE ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE, S.A. 16,150

Suma potencia comunidad: 923,530 (MW)

Castilla León

Andalucía: 18 233 MW (3,75%)

Murcia: 4 32 MW (0,51%)

Total España final 2003: 326 parques 6.202 MW (100% )

Canarias: 45 128 MW(2,06%)

Castilla-LaMancha: 32 1.010 MW(16,28%)

C. Valenciana: 2 20 MW (0,32%)

Castilla-León: 54 924 MW (14,89%)

La Rioja:8 272 MW(4,38%)

Navarra: 27 717 MW(11,56%)

Cataluña: 6 86 MW (1,38%)Aragón: 47

995 MW(16,04%)

Asturias: 4 121 MW (1,95%)

País Vasco: 3 85 MW (1,37%)Galicia: 76

1.579 MW(25,45%)

Número de parques en explotación, potencia instalada y aportación (%) al total nacional.

Page 37: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir

Energías renovables • marzo 2001

37

el observatorio de las renovables

Con la colaboración de:

MW el pasado año, manteniendo la tercera po-sición y quedándose al borde de los 1.000 MW.Los parques eólicos que se instalarán en esta co-munidad hasta 2005 producirán 1.800 MW, su-pondrán una inversión de más de 1.600 millo-nes de euros y darán empleo a 3.870 personas,de acuerdo con un estudio realizado por la Uni-versidad de Zaragoza por encargo de la Asocia-ción de Promotores de la Energía Eólica de Ara-gón (AEA). Según los datos de dichaasociación, a 31 de mayo de 2003, los parqueseólicos aragoneses eran capaces de generar890.860 megavatios, cifra sólo superada porGalicia (1.491.505 MW) y Castilla-La Mancha(1.011.570 MW). El Gobierno de Aragón traba-ja para aumentar la capacidad de evacuación dela energía eólica producida en la Comunidadhasta 2.600 megavatios.

La Comunidad foral de Navarra, que acaba deser premiada por la Comisión Europea en reco-nocimiento a sus esfuerzos para promover lasenergías renovables y, muy en especial, por suplan para desarrollar energía eólica, sumó el pa-sado año 26 MW eólicos y acumuló un total de717 MW. El ejecutrivo foral pretende que en2005 esta fuente de energía tenga capacidad pa-ra generar el equivalente al 97% del consumoeléctrico en la región (ahora ya genera el 50%).

Conjuntamente, las cinco comunidades citadasacumulan más del 85% de toda la energía delviento instalada en España. Ahora bien, si nosfijamos en el porcentaje de subida en cada co-munidad, las protagonistas indisutibles sonMurcia y el País Vasco. Murcia casi triplicó en2003 su capacidad de generar energía eólica, alpasar de 11 a 32 MW, y en el País Vasco crecióun 214% con la entrada en funcionamiento dedos nuevos parques eólicos.

La Rioja, en donde el parque eólico más anti-guo no tiene aún cuatro años de antigüedad,mantiene su sexta posición en la clasificacióncon un total de 272 MW, de los que 69 MW en-traron en funcionamiento en 2003. En Asturíasla potencia eólica se incrementó un 63,5%, alpasar de los 74 megavatios de 2002 a los 121del pasado ejercicio. Andalucía, que sumó 70MW y finalizó el año con 233 MW, proyecta

Parque: Municipio: Provincia: Titular: Potencia:(MW)

A CAPELADA I CEDEIRA, CARIÑO Y A CORUÑA ENDESA COGENERACION Y RENOVABLES, S.A. 16,500A CAPELADA II CARIÑO, CEDEIRA, Y A CORUÑA PARQUE EÓLICO A CAPELADA, A.I.E. 14,850AMEIXEIRAS-TESTEIROS LALÍN Y FORCAREI Y O IRIXO PONTEVEDRA SISTEMAS ENERGETICOS CANDAN, S.A. 49,500BARBANZA PORTO DO SON Y A POBRA A CORUÑA PARQUE EÓLICO DE BARBANZA S.A. 29,040BUSTELO MURAS Y AS PONTES LUGO PARQUE EÓLICO DE BUSTELO S.A. 24,700CABO VILANO I A.I.E. CAMARIÑAS A CORUÑA UNIÓN FENOSA ENERGÍAS ESPECIALES, S.A. 1,500CABO VILANO II A.I.E. CAMARIÑAS A CORUÑA PARQUE EÓLICO CABO VILANO A.I.E. 3,600CARBA MURAS (LUGO) VILLALBA (A LUGO ENDESA COGENERACION Y RENOVABLES, S.A. 19,500CAREÓN MELIDE, TOQUES (A CORUÑA) A CORUÑA ENERGÍAS ESPECIALES DE CAREÓN, S.A. 18,000CASTELO CORISTANCO Y TORDOIA A CORUÑA ENERGÍAS ESPECIALES DE CASTELO, S.A. 16,500CORISCADA I MAÑÓN Y ORTIGUEIRA A CORUÑA SISTEMAS ENERGÉTICOS MAÑON-ORTIGUEIRA, 24,000

CORISCADA II 1 FASE MAÑÓN Y ORTIGUEIRA A CORUÑA SISTEMAS ENERGÉTICOS SERRA DA PANDA,S.A. 18,480CORME CORME Y PONTECESO A CORUÑA DESARROLLOS EÓLICOS DE CORME, S.A. 18,300COUCEPENIDO CEDEIRA Y ORTIGUEIRA A CORUÑA PARQUE EÓLICO DE COUCEPENIDO, S.A. 22,800CUADRAMÓN ABADÍN, ALFOZ Y LUGO INEUROPA EÓLICA DEL XISTRAL S.A. 18,750CURRÁS CURRÁS Y MAZARICOS A CORUÑA EUROVENTO, S.L. 7,800DEVA I MELÓN ORENSE EUROVENTO, S.L. 15,600DEVA II COVELO, A CAÑIZA Y MELÓN ORENSE EUROVENTO, S.L. 24,000DO VILÁN CAMARIÑAS A CORUÑA UNIÓN FENOSA ENERGÍAS ESPECIALES, S.A. 16,900FALADOIRA I AS PONTES, MAÑÓN Y A CORUÑA ENDESA COGENERACION Y RENOVABLES, S.A. 24,420FALADOIRA II AS PONTES, MAÑÓN Y A CORUÑA ENDESA COGENERACION Y RENOVABLES, S.A. 71,940FORGOSELO CAPELO Y SAN SADURNIÑO A CORUÑA SISTEMAS ENERGÉTICOS FORGOSELO, S.A. 24,420LAROUCO I BALTAR, CUALEDRO Y XINZO OURENSE IBERENOVA, S.A. 27,200LESTE I OUROL Y O VALADOURO LUGO ACCIONA EÓLICA DE GALICIA, S.A. (AEGA) 14,250LOMBA I LUGO LUGO INEUROPA EÓLICA DEL XISTRAL S.A. 17,250LOMBA II LUGO LUGO INEUROPA EÓLICA DEL XISTRAL S.A. 5,250MALPICA MALPICA DE BERGANTIÑOS A CORUÑA PARQUE EÓLICO DE MALPICA, S.A. (PEMALSA) 15,075MALPICA AMPLIACIÓN MALPICA DE BERGANTIÑOS A CORUÑA PARQUE EÓLICO DE MALPICA, S.A. (PEMALSA) 1,500MAREIRO I OUROL LUGO ACCIONA EÓLICA DE GALICIA, S.A. (AEGA) 15,000MASGALÁN-CAMPO DO COCO FORCAREI Y SILLEDA PONTEVEDRA SISTEMAS ENERGETICOS CANDAN, S.A. 49,500MEDA ORENSE IBERENOVA, S.A. 11,880MONTE CASTELO LALÍN Y VILA DE CRUCES PONTEVEDRA SISTEMAS ENERGÉTICOS LALÍN, S.A. 31,450MONTE REDONDO VIMIANZO LUGO ENERGÍAS AMBIENTALES DE VIMIANZO, S.A. 49,500MONTOUTO MURAS, OURAL Y LUGO NORVENTO MONTOUTO, S.L. 20,460MURAS I MURAS LUGO SISTEMAS ENERGETICOS MURAS, S.A. 24,420MURAS II MURAS LUGO SISTEMAS ENERGETICOS MURAS, S.A. 24,420NORDÉS MUROS Y VALADOURO LUGO INEUROPA EÓLICA DEL XISTRAL S.A. 20,250NOVO VALDOVIÑO Y NARÓN A CORUÑA ENERGÍAS AMBIENTALES DE NOVO, S.A. 18,750OS CORVOS CEDEIRA A CORUÑA PARQUE EÓLICO DE OS CORVOS, S.A. 10,200PAXAREIRAS I MAZARICOS, MUROS Y A CORUÑA EUROVENTO, S.L. 20,400PAXAREIRAS II A MUROS Y CARNOTA A CORUÑA EUROVENTO, S.L. 19,200PAXAREIRAS II B CARNOTA Y MAZARICOS A CORUÑA EUROVENTO, S.L. 21,600PAXAREIRAS II C MAZARICOS, MUROS Y A CORUÑA EUROVENTO, S.L. 19,200PAXAREIRAS II D-E DUMBRÍA Y CEE A CORUÑA EUROVENTO, S.L. 34,800PAXAREIRAS II F MUROS, MAZARICOS, A CORUÑA EUROVENTO, S.L. 24,600PEDRA CHANTADA MURAS, OUROL Y LUGO ENDESA COGENERACION Y RENOVABLES, S.A. 21,780PEDREGAL TREMUZO I MUROS A CORUÑA SISTEMAS ENERGÉTICOS MOUROS-OUTES, S.A. 22,100PEDREGAL TREMUZO II MUROS A CORUÑA SISTEMAS ENERGÉTICOS MOUROS-OUTES, S.A. 8,500PENA ARMADA FRIOL Y PALAS DE REI LUGO UNIÓN FENOSA ENERGÍAS ESPECIALES, S.A. 20,700PENA DA CRUZ I CASTRO CALDELAS Y OURENSE SISTEMAS ENERGÉTICOS CHANDREXA, S.A. 12,750PEÑA FORCADA CAMARIÑAS A CORUÑA UNIÓN FENOSA ENERGÍAS ESPECIALES, S.A. 33,800PENA GALLUDA ENERGÍA DE GALICIA, S.A. (ENGASA) 0,660PENA GRANDE MURAS, OUROL Y LUGO ENDESA COGENERACION Y RENOVABLES, S.A. 17,160PENA LUISA MURAS, OUROL Y LUGO ENDESA COGENERACION Y RENOVABLES, S.A. 21,780POLÍGONO SABÓN INDITEX, S.A, 0,850REFACHÓN I LUGO LUGO INEUROPA EÓLICA DEL XISTRAL S.A. 15,750REFACHÓN II LUGO LUGO INEUROPA EÓLICA DEL XISTRAL S.A. 5,250SAN XOÁN MURAS(LUGO) AS PONTES (A LUGO PARQUE EÓLICO DE BUSTELO S.A. 15,840SERRA DO BURGO CHANDREIXA DE QUEIXA Y LUGO IBERENOVA, S.A. 16,150SERRA DO CANDO I COTOBADE, LAMA, FORCA PONTEVEDRA SISTEMAS ENERGÉTICOS CANDO,S.A. 24,420SERRA DO CANDO II OLAMA, COTOBADE, FORCA, PONTEVEDRA SIS. ENERGÉTICOS CANDO,S.A. 24,420SERRA DO CANDO III LUGO SISTEMAS ENERGÉTICOS CANDO,S.A. 15,370SIL OURENSE IBERENOVA, S.A. 23,760SILÁN MURAS, OUROL Y LUGO ENDESA COGENERACION Y RENOVABLES, S.A. 13,200SOÁN MURAS Y VALADOURO LUGO INEUROPA EÓLICA DEL XISTRAL S.A. 19,500SOMOZAS I SOMOZAS A CORUÑA ENERGIAS AMBIENTALES DE SOMOZAS, S.A. 14,400SOMOZAS II SOMOZAS A CORUÑA ENERGIAS AMBIENTALES DE SOMOZAS, S.A. 11,400SOMOZAS III SOMOZAS A CORUÑA ENERGIAS AMBIENTALES DE SOMOZAS, S.A. 22,200SOTAVENTO AS PONTES (A CORUÑA) Y A CORUÑA SOTAVENTO GALICIA, S.A. 17,560TEA TEA COVELO, MELÓN, AVIÓN PONTEVEDRA EUROVENTO, S.L. 48,100TREITO LOUSAME, DODRO, ROIS Y A CORUÑA IBERENOVA, S.A. 30,390VENTOADA LUGO LUGO INEUROPA EÓLICA DEL XISTRAL S.A. 14,250VICEDO O VICEDO LUGO EUROVENTO, S.L. 24,600VILALBA VILALBA LUGO ENDESA COGENERACION Y RENOVABLES, S.A. 24,700VIVEIRO A CORUÑA SISTEMAS ENERGÉTICOS VIVEIRO, S.A. 36,550ZAS ZAS, SANTA COMBA A CORUÑA DESARROLLOS EOLICOS DE GALÍCIA, S.A. 24,000

Suma potencia comunidad: 1.579,145 (MW)

Galicia

Page 38: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir

Energías renovables • marzo 2004

38

eólica

multiplicar muy pronto esa cifra. En Tarifa (Cá-diz) se instalarán 24 nuevos parques por un to-tal de 395,8 megavatios, que se sumarán a los104 MW que en la actualidad ya se producenen el término municipal gaditano. Estos par-ques no serán los únicos. De hecho, hay pro-yectos para consturir instalaciones eólicas entodas las provincias andaluzas, de los cuales almenos nueve se ubicarán en Málaga, cuatro enHuelva y dos en Sevilla.

En Cataluña, en donde se van a revisar los ex-pedientes de todos los proyectos eólicos quehan sido impugnados u objeto de críticas, se-gún ha anunciado el Departament de Medi Am-bient de la Generalitat, la variación en 2003 res-pecto a 2002 fue mínima. El objetivo fijado porel Plan de Energía en Catalunya es llegar a los1.000-1.500 MW eólicos. Ya hay autorizados16 proyectos, con una potencia total de 508MW. Tampo hubo apenas variación en la Co-munidad Valenciana, región que espera con-tar en 2010 con 2.300 MW eólicos

Canarias (128 MW, apenas un 1% más que en2002) tiene la singularidad de contar desde elaño pasado con el primer aeropuerto de Europaen obtener la energía que necesita a partir delviento, gracias a la entrada en funcionamiento,en el mes de julio, de dos aerogeneradores de600 kW de potencia nominal en el aeropuertode la isla de La Palma. Como en Galicia, tam-bién en aguas canarias se están emprendiendoestudios sobre la viabilidad de las instalacioneseólico-marinas.

Para las Islas Baleares, el año concluyó conuna aportación testimonial al conjunto eólico(0,459 MW). El pasado 23 de febrero la situa-ción cambió, al enchufarse a la red el primerparque eólico de Baleares: el parque de Milà,en Maò (Menorca), compuesto por cuatro aero-generadores que suman una potencia de 3,2MW.

Parque: Municipio: Provincia: Titular: Potencia:(MW)

ATALAYA DE LA SOLANA PEÑAS DE SAN PEDRO ALBACETE ENERGÍAS EÓLICAS EUROPEAS, S.A. 20,400CAMPALBO GRAJA CAMPALBO Y CUENCA ENERGÍAS EÓLICAS EUROPEAS, S.A. 49,300CAMPISÁBALOS CAMPISÁBALOS GUADALAJARA PARQUES EÓLICOS DE CASTILLA LA MANCHA, 24,420CAPIRUZA I (PRIMERA FASE) ALBACETE Y PEÑAS DE SAN ALBACETE SISTEMAS ENERGÉTICOS CAPIRUZAS,S.A.U. 26,000CAPIRUZA II (PRIMERA FASE) PEÑAS DE SAN PEDRO ALBACETE SISTEMAS ENERGÉTICOS CAPIRUZAS,S.A.U. 8,000CARCELÉN CARCELÉN ALBACETE ELECDEY CARCELÉN, S.A. 48,800CERRO DE LA PUNTA HIGUERUELA ALBACETE ENERGÍAS EÓLICAS EUROPEAS, S.A. 24,420CERRO VICENTE CHINCHILLA DE ALBACETE ENERGÍAS EÓLICAS EUROPEAS, S.A. 39,100CERRO VICENTE AMPLIACIÓN CHINCHILLA DE MONTE ALBACETE ENERGÍAS EÓLICAS EUROPEAS, S.A. 29,750CRUZ I SAN MARTÍN DE BONICHES CUENCA ENERGÍAS EÓLICAS EUROPEAS, S.A. 39,950CRUZ II SAN MARTÍN DE BONICHES Y CUENCA ENERGÍAS EÓLICAS EUROPEAS, S.A. 26,350CUESTA COLORADA SISANTE Y TÉBAR CUENCA ENERGÍAS EÓLICAS EUROPEAS, S.A. 49,500HIGUERUELA HIGUERUELA ALBACETE ENERGÍAS EÓLICAS EUROPEAS, S.A. 37,620ISABELA CASAS DE LAZARO Y ALBACETE ENERGÍAS EÓLICAS EUROPEAS, S.A. 47,250LA CUERDA PETROLA, CORRALRUBIO ALBACETE ENERGÍAS EÓLICAS EUROPEAS, S.A. 31,020MALEFATÓN ALATOZ, ALPERA E ALBACETE ENERGÍAS EÓLICAS EUROPEAS, S.A. 48,840MOLAR DEL MOLINAR PEÑAS DE SAN PEDRO Y ALBACETE ENERGÍAS EÓLICAS EUROPEAS, S.A. 46,200MONTE MOLÓN MIRA Y ALIAGUILLA CUENCA ENERGÍAS EÓLICAS EUROPEAS, S.A. 29,750MORRABLANCAR HOYA GONZALO ALBACETE PARQUES EÓLICOS DE CASTILLA LA MANCHA, 13,200MUELA PETROLA Y CHINCHILLA DE ALBACETE ENERGÍAS EÓLICAS EUROPEAS, S.A. 45,540MUELA DE TORTOSILLA ALPERA ALBACETE ENERGÍAS EÓLICAS EUROPEAS, S.A. 36,960POZOCAÑADA POZOCAÑADA ALBACETE PARQUES EÓLICOS DE CASTILLA LA MANCHA, 24,420SIERRA DE LA OLIVA CAUDETE Y ALMANSA ALBACETE ENERGÍAS EÓLICAS EUROPEAS, S.A. 46,860SIERRA DE MIRA MIRA Y ALIAGUILLA CUENCA ENERGÍAS EÓLICAS EUROPEAS, S.A. 38,250SIERRA DE PINILLA CHINCHILLA DE MONTE ALBACETE ENERGÍAS EÓLICAS EUROPEAS, S.A. 22,950SIERRA DEL ROMERAL I LILLO, VILLACAÑAS, EL TOLEDO SISTEMAS ENERGÉTICOS EL ROMERAL, S.A.U. 23,800SIERRA DEL ROMERAL II VILLACAÑAS TOLEDO SISTEMAS ENERGÉTICOS EL ROMERAL, S.A.U. 7,650SIERRA QUEMADA POZOHONDO ALBACETE ENERGÍAS EÓLICAS EUROPEAS, S.A. 26,250VIRGEN DE BELEN I BONETE ALBACETE ENERGÍAS EÓLICAS EUROPEAS, S.A. 23,100VIRGEN DE BELEN II BONETE ALBACETE ENERGÍAS EÓLICAS EUROPEAS, S.A. 24,420VIRGEN DE LOS LLANOS I HIGUERUELA Y HOYA ALBACETE ENERGÍAS EÓLICAS EUROPEAS, S.A. 26,400VIRGEN DE LOS LLANOS II HIGUERUELA ALBACETE ENERGÍAS EÓLICAS EUROPEAS, S.A. 23,100

Suma potencia comunidad: 1.009,570 (MW)

Castilla La Mancha

Parque: Municipio: Provincia: Titular: Potencia:(MW)

ACAMPO DE ARMIJO ZARAGOZA ZARAGOZA AGRUPACIÓN ENERGÍAS RENOVABLES, S.A. 18,000ARAGÓN LA MUELA ZARAGOZA PARQUE EÓLICO ARAGÓN A.I.E. 5,280ATALAYA PEDROLA Y LUCENI ZARAGOZA MOLINOS DEL EBRO, S.A. 24,750ATALAYA AMPLIACIÓN PEDROLA Y LUCENI ZARAGOZA MOLINOS DEL EBRO, S.A. 24,750BOQUERÓN I BORJA ZARAGOZA COMPAÑÍA EÓLICA DE BORJA, S.L. 21,780BOQUERÓN II BORJA ZARAGOZA COMPAÑÍA EÓLICA DE BORJA, S.L. 14,520BOQUERÓN III BORJA ZARAGOZA COMPAÑÍA EÓLICA DE BORJA, S.L. 13,200BORJA I BORJA ZARAGOZA COMPAÑIA EOLICA ARAGONESA, S.A. (CEASA) 16,200BORJA II (ARBOLITAS) BORJA ZARAGOZA PARQUE EÓLICO BORJA 2, S.L. 21,510BOSQUE ALTO MARÍA DE HUERVA ZARAGOZA EÓLICA BOSQUE ALTO, S.A. 21,750CABEZO DE SAN ROQUE MUEL ZARAGOZA EÓLICA DE SAN ROQUE, S.A. 23,250CAMPO DE BORJA BORJA ZARAGOZA COMPAÑÍA EÓLICA CAMPO DE BORJA, S.A. 1,980CIESMA DE GRISEL GRISEL ZARAGOZA PARQUE EÓLICO GRISEL, S.L. 13,200DEHESA DEL COSCOJAR PLASENCIA DE JALON ZARAGOZA DESARROLLOS EÓLICOS DEL EBRO, S.A. 15,000EL ÁGUILA PEDROLA ZARAGOZA DESARROLLOS EÓLICOS ÁGUILA, S.A. 19,500EL BAYO PEDROLA Y LUCENI ZARAGOZA MOLINOS DEL EBRO, S.A. 49,500EL PILAR LA MUELA ZARAGOZA CORPORACIÓN EÓLICA DE ZARAGOZA, S.L. 15,000EL PUERTO (UNIFICADO) CUEVAS DE ALMADÉN TERUEL PARQUE EÓLICO ARAGÓN A.I.E. 25,080ESCUCHA ESCUCHA TERUEL PARQUE EÓLICO ARAGÓN A.I.E. 19,140

LA CARRACHA LA MUELA ZARAGOZA PARQUE EÓLICO LA CARRACHA, S.L. 49,500LA MUELA LA MUELA ZARAGOZA PARQUE EÓLICO LA MUELA, S.A. 0,545LA MUELA II LA MUELA ZARAGOZA EÓLICA VALLE DEL EBRO, S.A. 13,200LA MUELA III LA MUELA ZARAGOZA EÓLICA VALLE DEL EBRO, S.A. 16,500LA MUELA NORTE LA MUELA ZARAGOZA SISTEMAS ENERGÉTICOS OPIÑEN, S.A. 29,750LA PLANA (I+D) LA MUELA ZARAGOZA GAMESA ENERGÍA, S.A. 2,000LA PLANA I LA MUELA ZARAGOZA SISTEMAS ENERGÉTICOS LA PLANA, S.A. 4,150LA PLANA II LA MUELA ZARAGOZA SISTEMAS ENERGÉTICOS MAS GARULLO, S.A. 16,500LA PLANA III LA MUELA ZARAGOZA SISTEMAS ENERGÉTICOS DE LA MUELA, S.A. 21,000LA SERRETA RUEDA DE JALÓN Y ZARAGOZA MOLINOS DEL EBRO, S.A. 49,500LOS LABRADOS ZARAGOZA, CADRETE Y ZARAGOZA EXPLOTACIONES EÓLICAS LOS LABRADOS, S.L. 24,000LOS MONTEROS PEDROLA ZARAGOZA MOLINOS DEL EBRO, S.A. 25,500MAGALLÓN 26 MAGALLÓN ZARAGOZA PROYECTOS EÓLICOS ARAGONESES, S.L. 10,800MUEL MUEL ZARAGOZA EXPLOTACIONES EÓLICAS DE MUEL, S.L. 16,200PLANA DE JARRETA LA MUELA ZARAGOZA PLANA DE JARRETA, S.L. 49,500PLANA DE LA BALSA CADRETE Y MARÍA DE ZARAGOZA EXPLOTACIONES EÓLICAS PLANA DE LA BALSA, 24,000PLANA DE MARÍA MARÍA DE HUERVA ZARAGOZA EXPLOTACIONES EÓLICAS PLANA DE MARÍA, S.L. 24,000PLANA DE ZARAGOZA ZARAGOZA ZARAGOZA EXPLOTACIONES EÓLICAS PLANA DE 24,000PLANAS DE POLA TAUSTE, PRADILLA DE EBRO ZARAGOZA COMPAÑIA EOLICA ARAGONESA, S.A. (CEASA) 35,640PUNTAZA DE REMOLINOS REMOLINOS ZARAGOZA COMPAÑIA EOLICA ARAGONESA, S.A. (CEASA) 11,730RÍO GALLEGO GURREA DE GÁLLEGO HUESCA PARQUE EÓLICO DE RÍO GÁLLEGO, S.L. 36,000SAN JUST ESCUCHA TERUEL PARQUE EÓLICO ARAGÓN A.I.E. 9,240SIERRA SELVA I PETILLA DE ARAGÓN Y ZARAGOZA SIERRA SELVA, S.L. 18,150SOS DEL REY CATOLICO SOS DEL REY CATOLICO ZARAGOZA CORPORACIÓN ENERGÍA HIDROELÉCTRICA DE 18,750

TARAZONA SUR TARAZONA ZARAGOZA ELECDEY TARAZONA, S.A. 5,400TARDIENTA I TARDIENTA HUESCA SISTEMAS ENERGÉTICOS TARDIENTA, S.A. 49,500TARDIENTA II TARDIENTA Y TORRALBA DE HUESCA SISTEMAS ENERGÉTICOS TORRALBA,S.A. 44,220VALDECUADROS (I+D) LA MUELA ZARAGOZA NEG MICON S.A.U. 2,100

Suma potencia comunidad: 994,765 (MW)

Aragón

Parque: Municipio: Provincia: Titular: Potencia:(MW)

ALCARAMA I CORNAGO Y VALDEMADERA LA RIOJA SISTEMAS ENERGÉTICOS ALHAMA-LINARES, 6,800ALCARAMA II CERVERA DEL RÍO ALHAMA, LA RIOJA SISTEMAS ENERGÉTICOS ALHAMA-LINARES, 45,050CABIMONTEROS ARNEDILLO, ROBRES DEL LA RIOJA DES. E. RENOVABLES DE LA RIOJA, 49,500ESCURRILLO OCÓN, BERGASA, HERCE, LA RIOJA DESARR. ENERGIAS RENOVABLES DE LA RIOJA, 49,500GATÚN I AUTOL, QUEL Y VILLARROYA LA RIOJA MOLINOS DEL CIDACOS, S.A. 49,500GATÚN II (1F) AUTOL LA RIOJA MOLINOS DEL CIDACOS, S.A. 16,500YERGA I ALFARO, AUTOL Y LA RIOJA EÓLICAS DE LA RIOJA, S.A. 24,420YERGA II ALFARO , AUTOL Y LA RIOJA EÓLICAS DE LA RIOJA, S.A. 30,600

Suma potencia comunidad: 271,870 (MW)

La Rioja

La energía eólica evitó el año pasado la emisión

a la atmósfera de diez millones de toneladas de CO2

Page 39: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir

Energías renovables • marzo 2001

39

el observatorio de las renovables

Page 40: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir

Energías renovables • marzo 2004

40

eólicaNavarra

Parque: Municipio: Provincia: Titular: Potencia:(MW)

BUENAVISTA BARBATE Y VEJER DE LA CÁDIZ DESARROLLOS EÓLICOS, S.A. (DESA) 7,800CUEVA DORADA LOJA GRANADA COMPAÑÍA EÓLICA GRANADINA, S.L. 16,150EL GRANADO I EL GRANADO HUELVA GAMESA ENERGÍA, S.A. 14,450EL HINOJAL TARIFA CÁDIZ DESARROLLOS EÓLICOS EL HINOJAL, S.A. 0,660ENIX ENIX ALMERIA PARQUE EÓLICO DE ENIX, S.A. 13,200KW TARIFA TARIFA CÁDIZ KW TARIFA, S.A. 29,700LA LOCUSTURA TARIFA CÁDIZ WIND IBERICA ESPAÑA, S.A. 1,650LOS LANCES TARIFA CÁDIZ SOCIEDAD EÓLICA LOS LANCES, S.A. 10,680LOS LLANOS I CASARES MALAGA EXPLOTACIONES EÓLICAS SIERRA DE UTRERA, 19,800LOS LLANOS II CASARES MALAGA EXPLOTACIONES EÓLICAS SIERRA DE UTRERA, 13,600LOS SILLONES LOJA GRANADA COMPAÑÍA EÓLICA GRANADINA, S.L. 19,550MONTE AHUMADA TARIFA CÁDIZ ENDESA COGENERACION Y RENOVABLES, S.A. 2,540PLANTA EÓLICA EUROPEA TARIFA CÁDIZ PLANTA EÓLICA EUROPEA,S.A (P.E.E.S.A.) 6,000SIERRA DEL TRIGO I NOALEJO, VALDEPEÑAS DE JAEN SISTEMAS ENERGÉTICOS SIERRA DEL TRIGO, S.A. 9,240SIERRA DEL TRIGO II NOALEJO, VALDEPEÑAS DE JAEN SISTEMAS ENERGÉTICOS SIERRA DEL TRIGO, S.A. 5,940SOC. EÓLICA DE ANDALUCÍA, S.A. TARIFA CÁDIZ SOCIEDAD EÓLICA DE ANDALUCIA, S.A 30,480TAHIVILLA TARIFA CÁDIZ DESARROLLOS EOLICOS DE TARIFA, S.A. 30,600TARIFA TARIFA CÁDIZ ECOTÈCNIA, S.C.C.P. 1,475

Suma potencia comunidad: 233,515 (MW)

Andalucía

Parque: Municipio: Provincia: Titular: Potencia:(MW)

AER. AGAETE AGAETE GRAN CANARIA GOBIERNO DE CANARIAS (Consejería Industria y 0,150AER. FÁBRICA ACSA AGÜIMES GRAN CANARIA PLANTAS EÓLICAS CANARIAS, S.A. (PECSA) 0,225AER. JUAN GRANDE SAN BARTOLOMÉ DE GRAN CANARIA ENDESA COGENERACION Y RENOVABLES, S.A. 0,150AER. LA ALDEA SAN NICOLÁS DE TOLENTINO GRAN CANARIA GOBIERNO DE CANARIAS (Consejería Industria y 0,225AER. MONTAÑA DE SAN JUAN VALVERDE EL HIERRO GOBIERNO DE CANARIAS (Consejería Industria y 0,100AER. MONTAÑA DE SAN JUAN VALVERDE EL HIERRO ENDESA COGENERACION Y RENOVABLES, S.A. 0,180AER. POZOS PILETAS AGÜIMES GRAN CANARIA AEROGENERADORES CANARIOS, S.A. (ACSA) 0,225AEROPUERTO LA PALMA LA PALMA AENA 1,200AGRAGUA (MONTAÑA PELADA) GÁLDAR GRAN CANARIA AGRAGUA, S.A. 4,620AGUATONA INGENIO GRAN CANARIA PLANTAS EÓLICAS CANARIAS, S.A. (PECSA) 0,200ARINAGA DEPURADORA INGENIO GRAN CANARIA GOBIERNO DE CANARIAS (Consejería Industria y 0,200ARTES GRAFICAS DEL ATLANTICO INGENIO GRAN CANARIA ARTES GRAFICAS DEL ATLÁNTICO, S.A. 0,450ARTES GRÁFICAS DEL ATLÁNTICO INGENIO GRAN CANARIA ARTES GRAFICAS DEL ATLÁNTICO, S.A. 0,450BAHIA DE FORMAS II SANTA LUCIA DE TIRAJANA GRAN CANARIA OSCAR PEREZ DENIZ EÓLICA, S.L. 2,000BAHIA DE FORMAS III STA LUCIA DE TIRAJANA GRAN CANARIA EÓLICA AIRCÁN, S.L. 5,000BAHIA DE FORMAS IV STA LUCIA DE TIRAJANA GRAN CANARIA EÓLICAS DEL SUR, S.L. 5,000CAÑADA DE LA BARCA PÁJARA FUERTEVENTURA AEROGENERADORES CANARIOS, S.A. (ACSA) 1,125

CAÑADA DEL RIO PAJÁRA FUERTEVENTURA EÓLICAS DE FUERTEVENTURA, S.A. 10,260CARRETERA ARINAGA AGÜIMES GRAN CANARIA PARQUE EÓLICO CARRETERA DE ARINAGA, S.A. 6,180CENTRO DE INVEST. DE LA ENERGÍA SANTA LUCIA DE TIRAJANA GRAN CANARIA I. TEC. DE CANARIAS, S.A. 0,460CUEVA BLANCA AGAETE GRAN CANARIA EÓLICAS DE AGAETE, S.L. 1,320EPINA VALLEHERMOSO LA GOMERA ENDESA COGENERACION Y RENOVABLES, S.A. 0,360FINCA DE MOGÁN ARICO TENERIFE PARQUE EÓLICO FINCA DE MOGÁN, S.A. 16,440FINCA DE SAN ANTONIO GRAN CANARIA GRAN CANARIA ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEL SUR, S.L. 1,500FUENCALIENTE FUENCALIENTE LA PALMA EÓLICAS DE FUENCALIENTE, S.A. 1,500GRANADILLA GRANADILLA DE ABONA TENERIFE EÓLICAS DE TENERIFE, AIE 4,800GRANADILLA II GRANADILLA DE ABONA TENERIFE INST.TECNOLÓLGICO Y DE ENER. RENOVABLES, 5,500INGENIO (ARINAGA GC-1) INGENIO GRAN CANARIA PLANTAS EÓLICAS CANARIAS, S.A. (PECSA) 0,360JUAN ADALID GARAFÍA LA PALMA ENDESA COGENERACION Y RENOVABLES, S.A. 1,260LA FLORIDA AGÜIMES GRAN CANARIA SOSLAIRES CANARIAS, S.L. 2,500LA VEREDA SAN BARTOLOMÉ DE GRAN CANARIA LA VEREDA, S.A. 0,225LLANOS DE JUAN GRANDE SAN BARTOLOME DE GRAN CANARIA DESARROLLOS EÓLICOS DE CANARIAS, S.A. 20,100LOMO CABEZO AGÜIMES GRAN CANARIA SOCAIRE, S.A. 1,800LOS VALLES (UNO) TEGUISE LANZAROTE EÓLICAS DE LANZAROTE, S.L. 5,280MONTAÑA SAN FRANCISCO I AGÜIMES GRAN CANARIA AEROGENERADORES CANARIOS, S.A. (ACSA) 1,125MONTAÑA MINA SAN BARTOLOMÉ LANZAROTE PLANTAS EÓLICAS CANARIAS, S.A. (PECSA) 1,125PLAT. EÓLICA GRANADILLA GRANADILLA DE ABONA TENERIFE INST.TECNOLÓLGICO Y DE ENER. RENOVABLES, 2,430PUNTA SANTA LUCÍA DE TIRAJANA GRAN CANARIA BOMAR, S.A. 5,500PUNTA GAVIOTA SANTA LUCÍA DE TIRAJANA GRAN CANARIA PARQUE EÓLICO LA GAVIOTA, S.A. 6,930PUNTA TENEFÉ AMPLIACIÓN SANTA LUCÍA DE TIRAJANA GRAN CANARIA GOBIERNO DE CANARIAS (Consejería Industria y 0,455PUNTA TENO BUENAVISTA DEL NORTE TENERIFE PARQUE EÓLICO PUNTA TENO, S.A. 1,800

SANTA LUCIA SANTA LUCIA DE TIRAJANA GRAN CANARIA PARQUE EÓLICO DE SANTA LUCIA, S.A. 4,800SIS. AISLADO PTO. DE LA CRUZ PÁJARA FUERTEVENTURA CTRO. DE INVEST. ENERG. AMBIENTALES Y 0,225TENEFÉ STA LUCIA DE TIRAJANA GRAN CANARIA PLANTAS EÓLICAS CANARIAS, S.A. (PECSA) 1,125TIRAJANA SAN BARTOLOMÉ DE GRAN CANARIA UNELCO 1,260

Suma potencia comunidad: 128,120 (MW)

Canarias

Las empresas

2003 ha resultado un año muy movidoen el terreno empresarial. Gamesaadquirío Made, otro de los pocosfabricantes nacionales, y la alemanaEBV, dedicada a la promoción deparques eólicos. Además, abrió filial enDinamarca, para desarrollar tambiénallí turbinas, logró su primer contratopara el suministro de aerogeneradoresen Alemania (12 turbinas a la empresaSowitec), inauguró parque en EE.UU(50 MW, Estado de Illinois) y continuósu expansión en otros países (China,Portugal, Egipto…). En conjunto,Gamesa Eólica incrementó en un 30%sus ventas en 2003.

La danesa Neg Micon, ahorafusionada con Vestas, aumentó el añopasado en un 20% su capacidadinstalada por parques eólicos enEspaña, finalizando el ejercicio con unapotencia acumulada de 726 MW.Entre las muchas actividades realizadaspor Ecotècnia figuran la inauguración,en mayo, de una fábrica de torres en lalocalidad zamorana de Coreses, capazde producir 150 torres al año, y sudesembarco definitivo en Francia,donde ha abierto sede en Toulouse. Elobjetivo de Ecotècnia France a largoplazo es conseguir una cuota demercado superior a la que actualmentetiene en España y que es del 12%.Lanorteamericana GE Wind (GeneralElectric) ha finalizado el año con unacuota de mercado cercana al 16% (12%en 2002), que en el caso de Izar sesitua en Por su parte, el grupo MTorrespresentó en en otoño su turbina TWT-1650. Desarrollada en colaboracióncon el IDAE, es multipolar, puede hacerfrente a rachas de viento de hasta 110kilómetros por hora y tiene palasfabricadas en fibra de carbono.

A diciembre de 2003, EHN teníaoperativos 650 MW en eólica. Además,cuenta con 68 MW eólicos enconstrucción y derechos firmesadicionales que totalizan alrededor de1.000 MW en la ComunidadValenciana, Navarra, Cataluña y otrasregiones españolas. En el ámbito

Productores españolesEstas son las principales compañías produc-toras de energías renovables (mayo 2003,MW) en nuestro país

nn Iberdrola 1.503,52nn EHN 513,26nn Endesa 416,95nn CESA 234,34nn Unión Fenosa 187,30nn Eurovento 179,45nn Preneal 151,95nn Elecnor 138,39nn Gamesa 65,37nn Acciona 115,40

Parque: Municipio: Provincia: Titular: Potencia:(MW)

AIBAR LUMBIER, AIBAR, URRAÚL NAVARRA CORPORACIÓN ENERGÍA HIDROELÉCTRICA DE 33,000AIZKÍBEL CENDEA DE GALAR NAVARRA CORPORACIÓN ENERGÍA HIDROELÉCTRICA DE 8,580ALAIZ OLÓRIZ, UNZUÉ, VALLE DE NAVARRA CORPORACIÓN ENERGÍA HIDROELÉCTRICA DE 33,000CALUENGO PERALTA Y FUNES NAVARRA DESARR. ENERGIAS RENOVABLES DE NAVARRA, 49,500CAPARROSO CAPARROSO NAVARRA EÓLICA CAPARROSO, S.L. 30,100ECHAGÜE OLORÍZ, UNZUÉ NAVARRA CORPORACIÓN ENERGÍA HIDROELÉCTRICA DE 23,100EL PERDÓN ZARIQUIEGUI, ASTRÁIN, NAVARRA CORPORACIÓN ENERGÍA HIDROELÉCTRICA DE 20,000IBARGOITI IBARGOITI, LEOZ Y EZPROGUI NAVARRA CORPORACIÓN ENERGÍA HIDROELÉCTRICA DE 22,440IZCO LUMBIER, AIBAR, EZPROGUI, NAVARRA CORPORACIÓN ENERGÍA HIDROELÉCTRICA DE 33,000LA BANDERA FUSTIÑANA NAVARRA EÓLICA LA BANDERA, S.L. 31,350LAS LLANAS DE CODÉS I (AGUILAR) AGUILAR DE CODÉS NAVARRA CORPORACIÓN ENERGÍA HIDROELÉCTRICA DE 50,000LAS LLANAS DE CODÉS II (AZUELO) AZUELO NAVARRA CORPORACIÓN ENERGÍA HIDROELÉCTRICA DE 45,700LEITZA/BERUETE BERUETE, LEITZA NAVARRA CORPORACIÓN ENERGÍA HIDROELÉCTRICA DE 19,200LEOZ LEOZ NAVARRA CORPORACIÓN ENERGÍA HIDROELÉCTRICA DE 24,600LERGA LERGA NAVARRA CORPORACIÓN ENERGÍA HIDROELÉCTRICA DE 25,080MONTES DE CIERZO (I y II) TUDELA NAVARRA EÓLICA MONTES DE CIERZO, S.L. 59,500PEÑA BLANCA LEOZ NAVARRA CORPORACIÓN ENERGÍA HIDROELÉCTRICA DE 14,520PEÑA BLANCA II LEOZ Y TAFALLA NAVARRA CORPORACIÓN ENERGÍA HIDROELÉCTRICA DE 35,640SALAJONES AIBAR, LUMBIER Y NAVARRA CORPORACIÓN ENERGÍA HIDROELÉCTRICA DE 21,780SAN ESTEBAN AÑORBE Y TIRAPU NAVARRA DESARR. ENERGIAS RENOVABLES DE NAVARRA, 24,420SAN GREGORIO CABANILLAS NAVARRA EOLICA CABANILLAS, S.L. 15,000

SAN MARTÍN DE UNX SAN MARTÍN DE UNX NAVARRA CORPORACIÓN ENERGÍA HIDROELÉCTRICA DE 24,600SERRALTA CABANILLAS NAVARRA EOLICA CABANILLAS, S.L. 16,500SIERRA SELVA II UNCASTILLO NAVARRA SIERRA SELVA, S.L. 14,850TXUTXU UJUÉ NAVARRA CORPORACIÓN ENERGÍA HIDROELÉCTRICA DE 17,400UNZUÉ UNZUÉ NAVARRA MTORRES DESARROLLOS ENERGÉTICOS, S.A. 4,500VILLANUEVA PUENTE LA REINA, ARRAIZA, NAVARRA EÓLICA DE VILLANUEVA, S.L. 19,800

Suma potencia comunidad: 717,160 (MW)

Page 41: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir

Energías renovables • marzo 2001

41

el observatorio de las renovables

Page 42: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir

Energías renovables • marzo 2004

42

eólicainternacional, dispone de 33 MWoperativos en Francia y 20 MW enAlemania. Iberdrola aumentó en un52% su potencia operativa en energíaeólica en 2003, hasta alcanzar los1.981,38 MW. La eléctrica invirtió másde 980 millones e incorporó 36 nuevosparques eólicos que suman unapotencia de 837,31 MW y se repartenpor Aragón, Castilla y León, Galicia,Castilla-La Mancha, País Vasco.Endesa, por su parte, ha anunciadoque, a través de EcyR –filial en elámbito de las energías renovables– en2004 pondrá en marcha 18 nuevosparques eólicos, con lo que terminará elaño con 1.135 MW eólicos conectadosa red. Enel-Unión Fenosa Renovablesopera 381 MW eólicos. Su objetivo estener unos 800 MW en 2007

AsturiasParque: Municipio: Provincia: Titular: Potencia:(MW)

LA BOBIA - SAN ISIDRO VILLANUEVA DE OSCOS E ASTURIAS TERRANOVA ENERGY CORP., S.A. 49,300PICO GALLO TINEO ASTURIAS NORTHEOLIC PICO GALLO, S.L. 24,420SIERRA DE LA CUESTA GRANDAS DE SALIME ASTURIAS SINAE ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE, S.A. 7,920SIERRA DE LOS LAGOS ALLANDE ASTURIAS SINAE ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE, S.A. 38,940

Suma potencia comunidad: 120,580 (MW)

BalearesParque: Municipio: Provincia: Titular: Potencia:(MW)

INSTALACIONES AISLADAS VARIAS I 0,356INSTALACIONES AISLADAS VARIAS II 0,103

Suma potencia comunidad: 0,459 (MW)

CataluñaParque: Municipio: Provincia: Titular: Potencia:(MW)

BAIX EBRE TORTOSA TARRAGONA PARC EÒLIC BAIX EBRE, S.A. 4,050LES CALOBRES EL PERELLÓ TARRAGONA ELECTRA MESTRAL, S.A. 12,750LES COLLADETES EL PERELLÓ TARRAGONA ENERVENT, S.A. 36,630MAS DE LA POTRA DUESAIGÜES Y PRADELL DE TARRAGONA ESBRUG, S.L. 2,600ROSES ROSES GIRONA ENDESA COGENERACION Y RENOVABLES, S.A. 0,480TRUCAFORT PRADELL DE LA TEIXETA, TARRAGONA SOCIETAT EÓLICA DE L'ENDERROCADA, S.A. 29,850

Suma potencia comunidad: 86,360 (MW)

Comunidad ValencianaParque: Municipio: Provincia: Titular: Potencia:(MW)

LA CABRERA I BUÑOL VALENCIA ACILOE, S.A. 2,640LA CABRERA II BUÑOL VALENCIA ACILOE, S.A. 17,850

Suma potencia comunidad: 20,490 (MW)

MurciaParque: Municipio: Provincia: Titular: Potencia:(MW)ASCOY I CIEZA MURCIA ELECDEY ASCOY, S.A. 5,940ASCOY II CIEZA MURCIA ELECDEY ASCOY, S.A. 1,700LA UNIÓN LA UNIÓN MURCIA PARQUE EÓLICO LA UNIÓN, S.L. 5,280SIERRA DEL BUEY JUMILLA MURCIA ENERGÍAS RENOVABLES DE LA REGIÓN DE 19,550

Suma potencia comunidad: 32,470 (MW)

País VascoParque: Municipio: Provincia: Titular: Potencia:(MW)ELGEA OÑATI, ARETXABALETA, GUIPUZKOA EÓLICAS DE EUSKADI, S.A. 26,970OIZ MALLABIA Y BERRIZ VIZCAYA EÓLICAS DE EUSKADI, S.A. 25,500URKILLA BARRUNDIA Y DONEMILIAGA; ALAVA EÓLICAS DE EUSKADI, S.A. 32,300

Suma potencia comunidad: 84,770 (MW)

Potencia eólica instalada en España a 31 de diciembre de 2003 por CC.AA. (en MW)

Cuota fabricantes

Potencia Porcentajes (MW) (%)

instalada en 2003

nn Gamesa/Made: 739 53,6nn GE Wind Energy: 200 14,5nn NEG Micon: 155 11,2nn Izar (Bonus) 138 10,0nn Ecotècnia 48 3,4nn Otros 97 7,0nn Total: 1377

* Fuente: Elaboración propia

Page 43: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir

el observatorio de las renovables

Energías renovables • marzo 2001

43

L a Unión Europea cerró 2003 con 28.440MW eólicos, lo que supone un incremen-to del 23% con respecto a 2002, según

los datos aportados por La Asociación Euro-pea de la Energía Eólica (EWEA). Esos28.440 MW instalados suponen una produc-ción de 60 TWh de electricidad al año, el2,4% del total del consumo eléctrico en laUE; un porcentaje que equivale a las necesi-dades eléctricas de 14 millones de hogares ode 35 millones de ciudadanos. 5.411 MWfueron añadidos a lo largo del pasado año, un8% menos que en 2002 (5.913 MW). Este li-gero descenso se debe – explica Corin Mi-llais, director ejecutivo de la EWEA– a queen Alemania, como ya se esperaba, se produ-jo una bajada en el ritmo de instalación.

Por su parte, los diez países que en mayoentrarán a formar parte de la UE acumulanconjuntamente 102 MW. La mitad de ellos(57 MW) están instalados en Polonia. En Le-tonia hay 24 MW y 10 MW en la RepúblicaCheca. Fuera del ámbito comunitario, el paíseuropeo con más aerogeneradores es Norue-ga, que suman una potencia de 101 MW,mientras que Ucrania tiene 57 MW.

Abrir el mercadoDe acuerdo con la EWEA, los datos tambiénindican que el mercado sólo está maduro entres países: Alemania, España y Dinamarca,

que acumulan el 84% del total de energía eó-lica instalada en la UE. “El futuro de la eólicaen Europa está condicionado al crecimientodel mercado en otros países, a una escala si-milar a la alcanzada en este trío lider”, asegu-ra Millais. La velocidad con que se desarrollela eólica marina, añade, es otro factor clave.

Según el director de EWEA, Holanda eItalia parecen caminar en esa dirección deampliación de mercado, “pero todavía esta-mos a la espera de que en otros países, comoel Reino Unido y Francia, los mensajes polí-ticos positivos se materialicen en proyectosconcretos”.

“Si la energía eólica vacila, también vaci-lará la directiva europea sobre renovables, ya

que los objetivos de cubrir el 22% de las ne-cesidades eléctricas en 2010 con renovablesno pueden ser alcanzados sin una significati-va contribución de la energía del viento”, ad-vierte Millais.

Energía eólica instalada en Europa a finales de 2003

La energía eólica en Europa

Europa aporta el 75% de la energía eólica mundial.

Alemania y España son los líderes de esta producción

Los 28.440 MW cubren el 2.4% del total del consumo eléctrico de los 15 países de la UE, lo que equivale a las necesidades domésticas

de 35 millones de ciudadanos de la Unión Europea.

Page 44: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir

Energías renovables • marzo 2004

44

P ep Sala, al frente de Solarafri-ca.network, tiene muy claro quepara África la solución son lasrenovables. Lo ilustra con unejemplo. “La aplicación de las

energías renovables en los países en desa-rrollo podría compararse con la de las tele-comunicaciones. Paradójicamente, la im-plantación en estos países de redes terrestresde conexión se demuestra arcaica, y, sin em-bargo, medios más avanzados, como la tele-comunicación por satélite, alimentan unavance mucho más apropiado, aceptado yen crecimiento”.

Lo cierto es, sin embargo, que mientrasen África empiezan a abundar los teléfonosmóviles, la implantación de las fuentes reno-vables es casi testimonial. “Y no es porqueestas tecnologías no sean las más apropiadas,que lo son, sino por falta de compromiso porparte de aquellos organismos que juegan unpapel importante en el desarrollo internacio-nal”, asegura Sala. A este factor se suma otro,de acuerdo con el experto: “por lo general, lasorganizaciones que sí están comprometidasen el desarrollo local carecen de los mediosde los que sí disponen las que sólo están inte-resadas en monopolizar los recursos”.

El sol como esperanzaEl panorama podría cambiar. En los últimosaños ha empezado a surgir en África un inte-

rés cada vez mayor por la energía solar, sibien hasta ahora se ha limitado a accionescentradas, fundamentalmente, en la tecnolo-gía solar fotovoltaica para generar electrici-dad. Sala considera que la energía solar tér-mica ofrece tantas o más posibilidades. “Enel África subsahariana, muchas comunidadestienen que dedicar cada día hasta cinco horasde caminata para recoger leña con la que ca-lentarse y cocinar. Esto es insostenible: con-tribuye a la deforestación y genera disputasviolentas para hacerse con el combustible.Para estas comunidades, la energía solar tér-mica es la solución”.

Hay infinidad de aldeas en esta situación:Africa es un 95% rural. “No es que las comu-nidades locales necesiten energía “per se”–explica Sala–, sino de los servicios que seconsiguen al disponer de esa energía”. Porejemplo, hervir el agua para hacerla potable yasí reducir la mortalidad infantil o poder co-cinar comidas nutritivas sin tener que sacrifi-car el medio ambiente. Además, el ahorro detiempo que supone disponer del recurso ener-gético en donde se vive supone muchas horasrecuperadas para la atención a los niños y elcultivo de la tierra.

El reto que se ha puesto por delante estaorganización es conseguir que llegue a haberuna red local de fabricación de tecnología so-lar. “Con ello se lograría generar un mercadoe industria local viables es esta realidad pre-caria”, asegura Sala. De momento, la organi-zación trabaja, a través de demostraci ones,tal l eres y programas de implementaci ón, enla instalación de cocinas solares y sistemaseficientes de combustión, con bastante éxito.“Estos sistemas suscitan cada vez más interésy demanda, no sólo en el ámbito del usuariosino a nivel institucional y gubernamental–afirma Sala–. Incluso estamos afiliados alMinisterio de Agricultura de Zanzibar, Tan-zania, a través de su Departamento Forestal”.

De la teoría a la prácticaLos fondos, sin embargo, están muy lejos deser los necesarios. “En África, la generaciónde una pequeña pero eficaz industria descen-tralizada se observa, fundamentalmentee, co-mo una aventura privada”, afirma Sala. “Aun-que hay organismos dispuestos a conceder

subsidios para implantar estas tecnologías,no incluyen los fondos necesarios para quepuedan ser fabricados por las comunidadeslocales. Esta falta de dinero hace imposiblecrear esa pequeña industria local que permitael desarrollo de las comunidades de una ma-nera eficiente, económica y sostenible”.

Otro caballo de batalla para Africa.net-work está relacionado con la manera en queson percibidas las energías renovables en elcontinente.“Si se presentan en el ámbito deconservación del medioambiente, los pro-gramas de deforestación tropical no tienenen cuenta el campo energético”, asegura eldirector de Africa.network. “Si se presentanadecuados para luchar contra las enfermeda-des relacionadas con el consumo de agua nopotable, no entran en los parámetros de pro-greso en salud. Si se presentan como inicia-tivas para aliviar la pobreza y mejorar el bienestar de comunidades, pasan desaperci-bidas. Y si se presentan como un medio parael desarrollo energético y el sostenimientoindustrial, se enfrentan con las leyes de pri-vatización ya que los organismos públicosconsideran la acción como demasiado ambi-ciosa”.

La contradicción está en que, pese a ello,todos los organismos públicos afirman “cre-er” en las renovables. Para Sala y sus colabo-radores, esta situación resulta “descorazona-dora”. Y aún tienen que hacer frente a otroproblema. Sala asegura que, siguiendo esacorriente de moda a favor de las renovables,en diversos países africanos se han estableci-do “sofisticadas” agencias para el desarrolloenergético rural que atraen todos los recursosy monopolizan la financiación. Unas ayudasque, “las más de las veces, terminan en ma-nos de organizaciones muy preocupadas porlas relaciones públicas pero carentes de cono-cimiento y práctica, por lo que los recursosterminan siempre igual: derrochados”.

En opinión de Sala, la experiencia y evo-lución en países destacados en el campo delas energías renovables, como es el caso deEspaña, podrían jugar un papel importantepara remediar esta situación, o al menos pa-liarla. ¿Cómo? Formando a técnicos locales yaportando directamente los fondos a los pro-yectos, por ejemplo, afirma.

Solarafrica.network, o cómo combatir la pobreza gracias a las energías limpiasAsentada en Tanzania, esta modesta organización tiene una gran meta: contribuir al desarrollo del África Oriental mediante el usode las energías limpias ¿Cómo? Animando a entidades públicas y privadas de los países desarrollados a colaborar con ellos en ladifusión de conocimientos y experiencias en torno a estas fuentes, para poder implantarlas allí donde tanto bien proporcionan.

solartérmica

Page 45: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir

Actuaciones en marchaPese a los obstáculos, Africa.network ha lo-grado ya sacar adelante actuaciones muy in-teresantes. Una de ellas lleva el nombre de‘Kituo cha Jua’. Traducido al castellano significa “Estación solar experimental”. Un títu-lo que quizá evoque una complejidad y mag-nitud importante. Al contrario, la infraestruc-tura es sencilla, la tecnología muy asequible,el coste escaso y la magnitud se encuentra de-finida en los resultados: un proyecto pionerode aprovechamiento de la energía solar tér-mica en África Oriental.

“Kituo cha Jua” consiste en unedificio/almacén central de 40 metros cua-drados con un gran porche que permite traba-jar en la sombra. Cuenta con 20 reflectoressolares para cocinar del modelo k-14, 15 hor-nos solares concentradores, 20 cestas insola-doras y unos hornos de biomasa eficientes.Una cisterna de 40.000 litros almacena elagua de la lluvia, que se recolecta aprove-chando la inclinación del tejado.

Alojado en el centro de reunión de las co-munidades de Mbuyu Mabundi , Popo y

Mwangaseni (Matemwe, Unguja, Zanzibar), bajo un jardín tropical y la esbelta es-cultura de cinco bao-babs, “ki tuo” sirve deplataforma comunitaria para la cocina res-ponsable, la difusión de la conservación delmedioambiente, l a educación sobre temas desalud y nutrición, y como campo de experi-mentación en la demanda, uso y aceptaciónde alternativas energéticas.

“la iniciativa –explica Sala– surgió a raízde la escasez en la zona de combustibles parael uso doméstico”. Una escasez que provoca-ba en ocasiones violentos conflictos entre lascomunidades para hacerse con la leña, la im-posibilidad de hervir el agua adecuadamentepara hacerla potable y una alarmante erosiónen la zona. “ La continua deforestación de es-ta región de la meseta litoral, junto con la cre-ciente demanda demográfica, estaba provo-cando incluso la erosión del subsuelo, y suregeneración era imposible a menos que seaplicaran métodos alternativos, asegura el ex-perto.

“Ki tuo” no sólo ha servido para ponerfreno a estos conflictos. Por encima de ello,Sala destaca el enorme interés, la motivacióny el entusiasmo que ha despertado en las co-

Mujeres de una cooperativa en Kiembe-Samaki (Unguja, Zanzibar) participanen un taller de demostración de cocina solar. En la otra página, Pep Sala,junto con el ambajador de España, en la inauguración de la estación solar“Kituo Cha Jua”, preparando una tortilla de patatas.

solartérmica

Page 46: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir

munidades locales, sobre todo entre las muje-res, “como suele ser habitual en el continenteafricano”.

Programas asociadosEn “Ki tuo” ha participado la embajada ale-mana en Dar es Salam, aportando el dineropara la construcción del sistema solar. Sola-rafrica.network ha dirigido el proyecto,mientras que las obras de clarificación de losterrenos y caminos fueron realizadas por mu-jeres de las poblaciones implicadas.

El proyecto lleva asociados, además, va-rios programas educativos. En la primera fa-se a se ha centrado en las mujeres de las co-munidades implicadas y posteriormente seextenderá a la población infantil, en colabo-ración con las escuelas y madrassas locales.

El objetivo es tratar a fondo el uso de lastecnologías a instaladas, poner en práctica as-pectos relacionados con la nutrición, la pota-

bilización del agua y la preservación del me-dio natural, y, por supuesto, cocinar las rece-tas locales.

El proyecto va enfocado, también, a la re-cuperación de la flora y fauna autóctona.“Con ello pretendemos recuperar el explen-dor de la región, que tiene, entre sus especiesmás representativas, al antílope enano “dui-ker” y al mono colubus rojo, ambos en gravepeligro de extinción”, señala Sala.

“Kituo cha Jua” está dando resultados tansatisfactorios que Solarafrica.network estu-dia replicarlo en el subarchipiélago de Tum-batu durante este año. “Un privilegio únicopues es la primera ocasión desde 1970 queesta comunidad accede a abrir sus puertas aextranjeros”, comenta Sala.

Artesanía responsableLas islas de Unguja y Penba acogen otro pro-yecto, conocido como “ Moto”. Está centra-

do en la comercialización de productos decestería “ukili”, que son elaborados con fi-bras de palma de dátiles salvaje.

El proyecto arrancó en 2001 con un estu-dio previo que demostró que esta particularforma de artesanía estaba condenada a desa-parecer si no se solventaban varios proble-mas; gasto excesivo de energía en la elabora-ción de los cestos, penosas condiciones detrabajo y escasos cauces de comercialización.En concreto, el objetivo de Solarafrica. net-work era minimzar la enorme cantidad deenergía que se estaba empleando en el teñidode los cestos, mejorar las condiciones de tra-bajo de las artesanas y ampliar la red de co-mercialización.

“La solución llegó de nuevo de la manode las cocinas solares K-14. Supuso la “excu-sa” perfecta para reunir a las cooperativasexistentes y hacer que recobraran el entusias-mo. “Desarrollamos con ellas un programapara la recuperación de diseños, colores y ca-lidades perdidas, así como para la formaciónde nuevos artesanos”.

Pero las cocinas solares no sólo han con-tribuido a crear un entorno más limpio e hi-giénico para desarrollar el trabajo, a ahorrarenergía y a economizar de manera considera-ble el producto (en un 30%), sino que han ju-gado un papel clave en la comercializaciónde las cestas. “La combinación de un comer-cio justo en el que las trabajadoras reciben unsalario digno, junto con la elaboración deproductos responsables con el medioambien-te ha generado interés y pedidos, garantizan-do un futuro sostenible y en crecimiento delas cooperativas artesanales”. Y, aunque laproducción de cestos es todavía modesta yabastece, fundamentalmente, a los comercioslocales, las seis cooperativas originales de lasislas de Unguja y Pemba se han convertido yaen más de 20, y dan trabajo a más de 220 ar-tesanas. Solarafrica.network centra ahora susesfuerzos en que les lleguen pedidos desdeEuropa y Estados Unidos, para que la inicia-tiva pueda seguir creciendo.

Esto es algo de lo que ha hecho hastaahora Solarafica.network. Recurrir a las ener-gías renovables allí donde los beneficios re-percuten directamente en las comunidadeslocales, ayudándoles a combatir la pobreza ya mejorar el medio ambiente. Ahora, la orga-nización busca financiación para poner enmarcha esa industria local de fabricación decocinas solares. ¿Quieres colaborar?

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.solarafri ca.netpep@solarafri ca.net.Para productos “Moto”:moto@solarafri ca.net.

Energías renovables • marzo 2004

46

Solarafrica.network comenzó su andadura de una manera un tanto accidental, cuando unapareja alemana –Antje Förstle y Rainer Vierkötter– asentada en Zanzibar (Tanzania) decidiócomprar una cocina solar en Europa. Sin embargo, en vez de regresar con una cocina lo hi-cieron con el proyecto de instalar 50. La organización E-G Solar decidió facilitárselas parasu implementación y estudio en África. Durante dos años (1998-1999), después de realizarun curso de formación, las cocinas se ensamblaron localmente y poco a poco se demostróque en caso de que las nuevas tecnologías fueran asequibles, la demanda existiría.

Pep Sala, especialista en diseño y comunicación nacido en Barcelona pero formado enLondres– donde, entre otras tareas, ha llevado la comunicación de la Sociedad del Museo Bri-tánico–, pronto se incorporó al proyecto. Colaboró en demostraciones y talleres, y junto conAntje y Rainer, llegaron a la conclusión de que para que las ideas iniciales cuajaran, se ne-cesitaba un planteamiento más sustancial. Durante los años 2000 y 2001, el equipo se con-sagró a ampliar conocimientos, a ganar la confianza de instituciones educativas y autorida-

des, y a identificar a las personas con las que desarrollar laslabores. Gracias a ello, lograron el apoyo del Ministerio de Agri-cultura a través del Departamento Forestal, con el establecimientode solarafrica.network como sociedad registrada y órgano de apo-yo al Gobierno.

La labor primordial de la organización consiste en la generaciónde un modelo industrial descentralizado, para fabricar tecnologíassolares térmicas localmente (especialmente cocinas), empleando ta-lleres y artesanos existentes, con la meta de alentar la reproducciónde un esquema eficiente en esta región de África oriental, contribu-yendo al desarrollo con iniciativas limpias y sostenibles.

Primeros pasos

Mujeres de una cooperativa “Moto” trabajan las fibras de palma en grupo,una vez procesadas con el uso de cocinas solares. El uso de este sistemaha permitido abarantar los costes de fabricación de los cestos y que éstosse elaboren de una forma respetuosa con el medio ambiente.

Page 47: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir

El hallazgo es obra de los científi-cos que trabajan en el Programade Investigación en Energía SolarTérmica a Alta Temperatura de laPlataforma Solar de Almería

(PSA), que pertenece al Centro de Investiga-ciones Energéticas, Medioambientales yTecnológicas (CIEMAT). Han conseguidodesarrollar un sistema que convierte los resi-duos pesados y extrapesados de petróleo,más conocidos como coque de petróleo, enhidrógeno sirviéndose para ello de la energíasolar térmica. Los beneficios del sistema sonmúltiples. Unir en el mismo proceso elemen-tos tan diferentes como el petróleo y la ra-

diación solar ofrece resultados nada desde-ñables desde el punto de vista ambiental,energético, económico e industrial. Se trata,en definitiva, de haber encontrado la cone-xión entre el presente y el futuro energético.

Las emisiones humanas de gases deefecto invernadero pueden reducirse o in-cluso eliminarse sustituyendo los combusti-bles fósiles por otros más limpios, comopor ejemplo los llamados combustibles so-lares. Pero realizar ese cambio requieretiempo, la completa sustitución de las ener-gías convencionales es un objetivo a largoplazo para el que es imprescindible el desa-rrollo de nuevas tecnologías. Por ello, pare-

ce deseable a medio plazo fomentar proce-sos híbridos –solar/fósil- en los que el com-bustible fósil sea utilizado únicamente co-mo reactivo químico y la energía solarcomo fuente de calor. Las consecuenciasinmediatas de un proceso de este tipo sonuna considerable mejora ambiental al redu-cirse las emisiones de gases, al tiempo quese está obteniendo un combustible con ma-yor poder energético ya que la radiación so-lar habrá aumentado el valor calorífico queposee la materia prima principal. A estos

El sol puede transformar residuos de petróleo en hidrógenoNo es un sueño, sino tal vez una revolución. Investigadores españoles podrían haber encontrado el eslabón perdido, el procesoquímico que vincula los carburantes fósiles del presente con las tecnologías del futuro. El resultado es un combustible limpio y conmayor poder energético. José Antonio Alfonso

solartérmica

Esquema del proceso térmico solar para convertir el petróleo pesado en gasde síntesis e hidrógeno.

Campo de helióstatosCoque de petróleo

Reactor solar Ciclo combinadoproducción de electricidad

Reacción de desplazamiento

Separación

Pilas decombustible

para electricidad y transporte

Gas de síntesis

H2O

H2O

Page 48: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir

Energías renovables • marzo 2004

48

factores hay que añadir que el híbrido so-lar/fósil genera una relación directa entrelas economías presentes y futuras, una vezque el coste de la energía tenga en cuentalos daños medioambientales causados porla quema de combustibles fósiles. De estamanera, quedan tendidos los puentes paraque la transferencia de la tecnología solar ala industria se normalice y previsiblementese acorte en el tiempo.

Un proceso complejoEl coque es el componente más pesado quese obtiene al refinar el petróleo. Está consti-tuido por sólidos no volátiles y está forma-do por hidrocarburos con una mayor pro-porción de carbono que de hidrógeno. Otrasde sus características es la dificultad de pro-cesarlo y que aprovechar su poder calorífi-co, usarlo como combustible para generarenergía resulta altamente contaminante.Ahora bien, si al coque se aplica energía so-lar térmica es posible obtener hidrógeno demanera limpia al tiempo que se multiplicael poder energético de la materia prima uti-lizada. Aunque se trata de un proceso com-plejo, comprende varias reacciones quími-cas, básicamente consiste en mezclar elcoque con agua y aportar mediante panelessolares térmicos energía calorífica al siste-ma hasta alcanzar temperaturas muy eleva-das, de en torno a 1000ºC. Se obtiene así ungas de síntesis constituido fundamental-mente por hidrógeno, monóxido de carbono(CO) y cantidades residuales de dióxido decarbono (CO2).

Los experimentos realizados demuestranque si el coque, una vez transformado de só-lido a fluido, se mezcla con vapor de agua yambos elementos se exponen a una fuenteexterna de radiación solar concentrada a de-terminadas condiciones de presión y tempe-ratura, el resultado es un gas de síntesis dealta calidad en el que existe una gran con-centración de hidrógeno y que está práctica-mente libre de CO2.

El gas de síntesis así obtenido constituyeuna fuente energética que permite generarelectricidad a través de dos rutas distintas.Puede usarse directamente como combusti-ble, con un 55% de rendimiento energético;o ser procesado para enriquecer su contenidoen hidrógeno que, tras ser separado del CO2,se utilizará para alimentar pilas de combusti-ble, con un rendimiento del 65%.

Más energía y más limpiaLos procesos termoquímicos híbridos de co-que de petróleo y petróleo pesado con ener-gía solar lo que consiguen es conservar elpoder calorífico del petróleo, reducir lasemisiones y convierten la energía solar en uncombustible químico fácil de almacenar ytransportar que puede cubrir la demandaenergética cuándo y dónde se necesite.

El coque de petróleo se transforma en uncombustible más limpio utilizable en la ge-neración de electricidad en ciclos combina-dos más eficientes o en pilas de combustible.Al contrario que sucede en el proceso de ga-sificación que se haría utilizando el calorprocedente de la combustión interna de co-que de petróleo, la gasificación solar produ-ce un gas de síntesis de alta calidad que noestá contaminado por los productos de lacombustión. El gas de síntesis puede ser tra-tado nuevamente para separar el H2 y elCO2, y si éste último es secuestrado, el pro-ceso propuesto se convierte en una descarbo-nización que transforma el coque de petróleoen hidrógeno sin emitir CO2 a la atmósfera.

El CIEMAT, el instituto Tecnológico deZurich y Petróleos de Venezuela (PDVSA),que produce 2.000 Tm diarias de coque depetróleo, son las tres partes implicadas en unproyecto cuyo objetivo final es construir apie de refinería las instalaciones solares tér-micas encargadas de convertir los residuosde petróleo en hidrógeno. El sistema se haensayado con éxito en el laboratorio para 10kilovatios. El siguiente paso se dará en 2005con 500 kilovatios en la Plataforma Solar deAlmería. Finalmente, será en 2008 cuandose haga la prueba definitiva en Venezuelacon el coque que se extrae de la Faja del Ori-noco, allí está previsto construir una plantasolar térmica de 50 megavatios para transfor-mar los residuos de petróleo. Posteriormen-te, se pondrán en funcionamiento otras cua-tro instalaciones de las mismascaracterísticas. PDVSA aporta siete millonesde euros a un proyecto para el que ya se hasolicitado la patente.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

www.psa.eswww.ciemat.esETH-Swiss Federal Institute of Technology Zurich. 8092 Zurich, Suiza

Inversión para unidades solares de 300 MW

COSTES 1000$Ingeniería y administración 2.810

Obra Civil 2.028Suelo 4.000

Helióstatos 68.444Torre 1.707

Reactor Solar 12.540Control 711Total 92.240

Ventajas del suministro solar en procesos de calor

nn Aumenta el valor calorífico de la materia prima tratada, por ejemplo el petróleo.

nn Los productos gaseosos no son contaminados por los subproductos de la combustión.

nn Se evita el vertido de contaminantes al medio ambiente.

Proceso solar térmico de gasificación

solartérmica

Page 49: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir
Page 50: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir

muy prácticoreportaje

50

Para abastecer de energía eléctrica ala finca Castellmont de Rosell, enCastellón, los especialistas deEcotècnia desarrollaron un sistemahíbrido, compuesto por dos fuentes

renovables, eólica y fotovoltaica, que recibeel apoyo de un generador diesel que entra enfuncionamiento cuando la climatología esadversa y no permitiendo a las renovables su-ministrar el total de la energía consumida enla vivienda. Al estar aislada de la red, el siste-ma se pensó para abastecer el 100% de laenergía eléctrica consumida anualmente yconsta de tres equipos que, aunque están inte-rrelacionados, funcionan de manera autóno-ma. El funcionamiento de éstos es práctica-mente automático, y el conjunto proporciona

un suministro a 220 V similar al de cualquiervivienda conectada a la red.

Cuando las condiciones de sol y vientoson adecuadas, el sistema da prioridad a lasfuentes renovables, de manera que el grupoelectrógeno sólo entra en funcionamiento pa-ra reforzar el sistema cuando se producen pi-cos de consumo o cuando la carga de la bate-ría cae por debajo de un nivel determinado.Además del considerable ahorro energético,esta prioridad renovable tiene otras ventajas.Por un lado, la menor actividad del grupoelectrógeno aumenta su vida útil y reduce loscostes de mantenimiento, pero también per-mite minimizar el ruido producido por elequipo; algo muy importante en una edifica-ción de este tipo.

Aerogenerador pequeño y campo solarPara el apartado de producción eólica, el sis-tema cuenta con la ayuda de un pequeño ae-rogenerador de Ecotècnia, modelo XL.1(Bergey), que es capaz de entregar 1.000 Wp.Esta máquina va montada sobre una torre tu-bular atirantada de 18 metros de altura y ge-nera una corriente alterna trifásica que, ob-viamente, varía con la intensidad del viento.Se trata de un aparato preparado para funcio-nar con corrientes de aire comprendidas entrelos 3 y los 20 metros por segundo, aunque avelocidades superiores a 15 m/s se pliega endirección a la cola, con lo que la potencia yvelocidad de la máquina se ven reducidasdrásticamente. Este sistema de control per-mite al aparato gozar de gran robustez y fia-bilidad y no requiere prácticamente ningúnmantenimiento durante los 25 años de vidaprevistos para cada unidad. También disponede un sistema que permite el giro de maneralibre cuando la batería se encuentra comple-tamente cargada, una función que tambiénreduce esfuerzos innecesarios del aerogene-rador y aumenta su duración.

La parte solar de la instalación la confi-guran 10 paneles solares policristalinos quese reparten de la siguiente manera: 6 módulos

de 75 Wp de potencia unitaria, ya existentesen una fase anterior a este montaje, y 4 mó-dulos de 160 Wp de la marca Siliken. La co-nexión entre módulos está efectuada para ob-tener 24 V de tensión nominal.

De puertas adentroLa energía originada por estas dos fuentes re-novables ha de pasar por sendos reguladoresantes de llegar a la batería. En el caso de laeólica, al ser corriente alterna la producidapor la máquina, ha de ser transformada en co-rriente continua para poder ser acumuladapor la batería. De ello se encarga un rectifica-dor que va montado en el mismo aerogenera-dor. Tras él, la corriente eléctrica pasa a laparte principal del regulador eólico. Este apa-rato, ubicado en la sala de equipos, se encar-ga de cortar la entrada de energía en caso desobrecarga de la batería, y que también dis-pone de unos led indicadores del estado decarga y un sistema capaz de optimizar la pro-ducción en los casos en los que la velocidaddel viento se sitúe por debajo de los 7,5 m/s(Power boost).

Las placas fotovoltaicas generan directa-mente corriente continua, pero ésta tambiénha de pasar por un regulador de carga que evi-te salidas de tono solares. En esta instalaciónse ha montado un modelo Atersa LEO1 de 15A/24 V, que además de cumplir su cometidoprincipal, dispone de un sistema de alarmaque avisa cuando el nivel de carga de la bate-ría cae por debajo de un nivel aceptable.

El banco de bateríasTras las regulaciones necesarias, la energíaeléctrica llega a las baterías, que en este casoson de composición plomo-ácido. Esta com-posición es similar a las que montan los auto-móviles, pero las elegidas para esta instala-ción son del tipo estacionario, algo que lashace más eficientes y duraderas, ya que gozande más capacidad y son más resistentes a des-cargas profundas. La batería de acumulación,con una capacidad de 700 AH (10H), es el

Además de limpias y respetuosas con el medio ambiente, las energías renovables son la únicaalternativa para electrificar viviendas como la que ahora describimos: una masía en Castellón,alejada de cualquier núcleo de población y cuyo enganche a la red eléctrica resultaría inviabledesde el punto de vista económico, y catastrófico desde el ambiental.

nUna masía alimentada por sol y viento

Roberto Anguita

Energías renovables • marzo 2004

Page 51: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir

elemento de la instalación más complejo yque más atenciones precisa para rendir de ma-nera aceptable durante los aproximadamente8 años de vida útil de estos componentes.

Ya tenemos almacenada la energía del soly del viento, pero ahora son necesarias ciertasadaptaciones que permitan llevarla hasta losenchufes de manera utilizable. El aparato en-cargado de este punto es el convertidor deconsumo: un equipo que transforma la ten-sión continua de 24 V, acumulada en la bate-ría de carga, en corriente alterna monofásicaapta para ser utilizada por cualquier aparatodoméstico convencional. La instalación quedescribimos dispone de un convertidor cuyapotencia nominal es de 3.000 W de potencia,si bien por tiempo limitado es capaz de entre-

gar hasta 6.000 W. Si esta demanda persistedurante más de unos segundos, el equipo cor-tará el suministro para evitar la sobrecargadel sistema. También dispone de interesantesfunciones como un sistema de "stand-by",que desconecta el aparato casi por completo afin de evitar perdidas innecesarias de energíaen ausencia de consumo. El aparato tambiénse desconecta automáticamente para protegeral sistema de baterías cuando estas se en-cuentran en un estado de carga inferior al re-comendable. MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

Jordi Serrano. EcotècniaRoc Boronat,78. 08005 Barcelona. Tel: 93 225 76 [email protected]

Energías renovables • marzo 2004

51

muy práctico reportaje

Precio, subvenciones e información

El coste total de la instalación descrita, in-cluyendo los materiales, el montaje, el pro-yecto y la dirección de obra, ronda los18.000 euros, más el IVA. Este tipo de ins-talaciones pueden beneficiarse de ayudas ysubvenciones por parte del IDAE, y las dis-tintas comunidades autónomas. Convieneconsultar cada caso concreto en ambos or-ganismos, pues la cuantía de estas ayudasdepende de múltiples factores. Pero la op-ción más acertada es contratar los serviciosde una empresa instaladora especializadaque se encargue tanto de la obra como degestionar las ayudas.

Características de la instalación

n Potencia aerogenerador: 1.000 Wpn Aerogenerador: Ecotècnia XL.1 (Bergey)n Torre tubular atirantada:18 metrosn Potencia fotovoltaica: 1.000 Wpn Nº de módulos: 6 x 75 Wp + 4 x 160 Wp

Policristalinon Tensión de acumulación: 24 V

Hoppecke 7 HOPzS700n Capacidad batería: 700 AH (10h)n Regulador fotovoltaico: 15 A/24 V

Atersa LEO 1n Convertidor: 3000 W/24 V

Mastervolt Dakar Sine n Cargador: 100 A/24 V, 3-F

Mastervolt Mass

El sistema se pensópara abastecer el100% de laelectricidadconsumidaanualmente y constade tres equiposinterrelacionados,pero que funcionande forma autónoma

Page 52: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir

La batalla del CO2 está en la base deeste cambio de estrategia, una bata-lla larga a la que, sin duda, se incor-porará pronto el sector agrario. LaComisión Europea, que apuesta por

una mayor diversificación energética en laUnión Europea, está diseñando una políticaagraria realista que busque nuevos mercadosa productos agrarios tradicionales que ya noson competitivos. La producción de com-bustibles ecológicos es una de las mejoressalidas para sectores abocados a una trans-formación segura e incierta. No obstante ha-brá que hacer una adecuada reflexión de lo

que se pretende conseguir y a qué costes.La mejora del tratamiento fiscal de

estas producciones ayudará aubicarlas en una posición de

competitividad segura. Las ayudas van diri-

gidas a incrementarcultivos agroenergé-

ticos que permi-

tan disponer de nuevas fuentes, como el bio-diesel. La ayuda tiene carácter lineal y será de45 euros por hectárea. Como condición elagricultor tiene que comprometer esa pro-ducción con un contrato suscrito entre el pro-ductor y la industria transformadora, por tan-to se ha de asegurar que dicha producción nose introduce en la cadena alimentaria.

Se amplían las ayudasEn la actualidad ya existe una ayuda concre-ta para cultivo energéticos, pero la UE sólola fija para tierras que estén en retirada. Conla nueva ayuda se extiende esta posibilidad atodas aquellas tierras cuya producción seansusceptibles de ser usada para elaborar com-bustibles más sostenibles. Por tanto, se po-drán sumar a las tierras en cuestión las de re-tirada con el fin de percibir las dos ayudas.

No obstante existe una limitación a lapercepción de la ayuda, ya que el presupues-to previsto por la Comisión Europea es de ca-si 68 millones de euros, es decir, la superficie

total que podrá acceder a la ayuda no podráser mayor de 1,5 millones de hectáreas. Estaayuda podrá sumarse a la que ya percibía elagricultor por el cultivo elegido.

Respecto al tipo de producción, el girasoly la colza son los que más han estado presen-tes, pero se incorporan otros como el trigo, lacebada y el maíz, de los que se extrae princi-palmente el bioetanol, que se añade a las ga-solinas sin plomo.

A nivel estatal y en cada una de las co-munidades autónomas con una alta presenciade olivar se tendrán que poner definitivamen-te las bases para un adecuado aprovecha-miento energético de sus subproductos con

usos energéticos, desde el orujo al hueso, pa-sando por la pulpa, el orujillo, e incluyo la va-lorización de la poda del olivar, cuyos usosen la actualidad no se están aprovechando co-mo sería conveniente.

La cuestión de las ofertas duales de gas y electricidadUn nuevo informe de la Comisión Nacionalde la Energía (CNE) indica que los descuen-tos que ofrecen las empresas de energía, lasofertas duales de electricidad y gas, puedenser contrarias a la separación jurídica de ac-tividades que exige la legislación. Esa pro-moción de ofertas conjuntas “podría impli-car que las comercializadoras integradas engrupos empresariales disponen de informa-ción única sobre datos de clientes a tarifa enpoder de las distribuidoras del mismo gru-po. En consecuencia, esta práctica de trans-ferencia de información entre distribuidoray comercializadora del mismo grupo, esta-ría reduciendo la entrada de nuevos comer-cializadores independientes. Se iría en con-tra de los principios de libre competencia” .

Otra cuestión que toca el citado informees la necesidad de que las tarifas que debenaplicar los distribuidores sean únicas paratodo el territorio. La Ley del Sector Eléctri-co de 1997 no indica nada al respecto. Enconcreto no hace mención alguna a la posi-bilidad de aplicar descuentos sobre las tari-fas fijadas anualmente por el Gobierno, através del correspondiente Real Decreto.

En suma, estamos ante otra cuestión dedifícil resolución, sin embargo, le correspon-de al Gobierno establecer los criterios y elmarco de respeto a la competencia, que segu-ro redundará en la consolidación de una mer-cado liberalizado que todavía hoy planteamuchos claroscuros y que necesita, nuncamejor dicho, luz.

Enrique Belloso es profesor de DerechoAdministrativo de la Universidad Pablo de Olavidede Sevilla. Es también director de la Agencia de la

Energía del Ayuntamiento de Sevilla y secretariode la Asociación Española de Agencias para la

Gestión de la Energía, EnerAgen.

Energías renovables • marzo 2004

52

legislación

El incremento de los cultivosagroenergéticos traerá almercado nuevos carburantescomo el biodiesel.

Los agricultores pueden pedir, desde principios de febrero de 2004, una nueva ayuda europea queincentiva los cultivos energéticos. Es una de la novedades normativas introducidas en lareciente reforma de la Política Agraria Común (PAC).

n La UE incentiva los cultivosenergéticos

Enrique Belloso

Page 53: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir

Energías renovables • febrero 2004

53

Empresas a tu alcance

ENERGÍA SOLARFOTOVOLTAICA Y TÉRMICA

ENERGÍA EÓLICA18 años de experiencia.

Más de 3.000 instalaciones.Empresa acreditada por el I.D.A.E. y SODEAN

Tramitamos subvenciones. Montajes y distribución.

RIVERO SUDÓN, S.L.C/ Rafael Alberti, 14.06510 Alburquerque (BADAJOZ) Telf.: 924 400 554E-mail: [email protected] Fax: 924 401 182

Page 54: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir

Energías renovables • marzo 2004

54

agenda marzo 2004

emp leo

■ CURSO PRINCIPIOS DE CONVERSIÓNDE LA ENERGÍA EÓLICA■ Organizado por el Centro de Investigacio-nes Energéticas, Medioambientales y Tecno-lógicas (CIEMAT), se imparte en Madrid en-tre los días 29 de marzo y 2 de abril. El cursopretende dar a conocer los fundamentos bási-cos, el estado de la tecnología, y las experien-cias obtenidas en el uso de la energía eólica.

Está dirigido a profesionales dedicados ala promoción, operación y gestión de parqueseólicos. Y a titulados superiores o medios quedeseen adquirir conocimientos sobre las tec-nologías de conversión de la energía eólica.También puede resultar de interés para perso-nal de instituciones involucradas en activida-des de educación o investigación en esta área.Será impartido por investigadores del CIE-

MAT y expertos del sector.Las clases, en horario de

mañana y tarde, se celebraránen la sede del CIEMAT. La

cuota de inscripción es de 410 euros aunquehay una cuota reducida por la mitad. MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

CIEMAT-Instituto de Estudios de la EnergíaAvda. Complutense, 22. 28040 MadridTel: 91 346 67 21/64 07. Fax: 91 346 60 [email protected]

■ JORNADAS SOBRE EFICIENCIAENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES ENLOS EDIFICIOS■ El objetivo es informar sobre el cambio que, acorto plazo, experimentará el sector de la edifi-cación tras la aprobación de la Directiva Euro-pea de Eficiencia Energética en la Edificación(2002/91CE) y su necesaria transposición a lalegislación española antes del año 2006,

Las jornadas informativas están organiza-das por el Instituto para la Diversificación yAhorro de la Energía (IDAE), en colaboracióncon la Dirección General de la Vivienda, la Ar-quitectura y el Urbanismo, del Consejo Supe-rior de los Colegios de Arquitectos de España yla Federación Española de Municipios y Pro-vincias. Tendrán lugar en Madrid, los próximosdías 23 y 24 de marzo.

La convocatoria está dirigida a técnicosimplicados en la realización de proyectosde edificación, especialmente arquitectos,ingenieros técnicos mu-nicipales, instaladores,constructores y promo-tores. MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.idae.es

■ III JORNADASINTERNACIONALES DEUSUARIOS DE TRNSYS■ Aprovechando el lanzamiento de la nuevaversión de TRNSYS, la 16, AIGUASOL EN-GINYERIA organiza estas III Jornadas sobre elprestigioso programa de cálculo energético, ba-sado en la simulación dinámica de sistemas,que se ha convertido en un referente en el cam-po de la energía solar térmica. Las Jornadas ten-drán lugar en Barcelona el día 29 de marzo de2004, y tratarán los siguientes temas:

■ novedades que incorpora la nueva versión■ aplicaciones en la ingeniería. Investigación y

proyectos de aplicación con el uso de TRNSYS yherramientas relacionadas

■ Simulación del comportamiento térmico deedificios con TRNSYS

■ Nuevas herramientas de simulación relacio-nadas con TRNSYS

El idioma de las jornadas será el inglés.Contarán con la participación de miembros delgrupo de TRNSYS, como Michaël Kummert.Ingeniero TRNSYS del Solar Energy Labora-tory (EEUU), Werner Keilholz, del CSTB(Francia) o Torsten Welfonder de TRANSSO-LAR (Alemania), así como destacados usua-rios del estado español. Después de las jorna-das se realizarán cursos de TRNSYS tanto denivel básico como avanzado. MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.aiguasol.com

✔ Técnico de mantenimiento en ordenado-res, ex-estudiante de mecatrónica y actual es-tudiante de informática y matemáticas, conconocimientos de ruso, francés, e inglés, bus-ca trabajo a tiempo parcial, total en área de ge-neración eólica, solar, mantenimiento e insta-lación. Disponibilidad para viajar, total enterritorio ibérico. Tel: 655342370. [email protected]

✔ Ingeniero químico con Master en Ges-tión de Energías Alternativas en Centro deEstudios Superiores IUSC. Inglés, conoci-mientos básicos, y valenciano. Experiencia la-boral en Pinturas Monto, en el Departamentode Control de Calidad. Conocimientos de me-dio ambiente y Norma ISO 9001. Carnet deconducir y disponibilidad para viajar.Tel: 96 108 36 38 / 696 84 21 09. [email protected]

✔ Ingeniero Industrial, especialidad enTecnologías Energéticas (a falta de una asig-natura) en la Universidad Carlos III de Ma-drid. Nivel medio de inglés hablado y escrito.Conocimientos básicos de Francés como se-gundo idioma. Conocimientos de informática.Participación en Jornadas Técnicas sobre“Parques Eólicos”, impartidas en la Universi-dad Carlos III de Madrid. Carnet de conducir. Tel: 625-683-843 / [email protected]

✔ Licenciado en Ciencias Ambientales, yen Biológicas por la U. Autónoma de Madrid(UAM). Estudiante Erasmus en la Universitéde Sciences Pierre et Marie Curie, de París.Nivel alto de inglés y francés. Colaborador enel departamento de zoología en el estudio dela entomofauna del pinar de Valsaín (Sego-via), y en repoblación de riberas en la Comu-nidad de Madrid. ARBA. 1998. Tel: 646 100 662 / 91 687 63 27. [email protected]

✔ Ingeniero técnico industrial en electrici-dad, por la Escuela Superior de Ingeniería deCádiz. Curso de Técnico en Energías Renova-bles, organizado por la Confederación de Em-presarios de Andalucía. Informática, con co-nocimientos de Autocad y WASP (eólica) anivel usuario avanzado. Realización de Mas-ter de Técnico Superior en Prevención deRiesgos Laborales. Nivel alto de inglés y bajode francés. Disponibilidad para incorporacióninmediata. Movilidad geográfica y flexibili-dad horaria. Carnet de conducir. Tel: 699049847 ó 956 [email protected]

✎ Ofertas

✎ Demandas

✔ Kamstrup A/S, compañía danesa conpresencia en más de 40 países y líder en lafabricación de contadores de energía, precisa parasu delegación de Madrid un Técnico comercial■ FuncionesEn coordinación con el equipo comercial, se res-ponsabilizará del crecimiento de mercado de loscontadores térmicos y eléctricos de Kamstrup enEspaña, además del asesoramiento y soporte téc-nico. Alcanzará los objetivos fijados, prescribien-do e incrementando la cartera de clientes (instala-doras, almacenistas, proveedores degestión energética, etc.) y fidelizará a los clientesactuales. Reportará directamente a la Direcciónde la delegación.■ FormaciónFP II, Ingeniero Técnico o similar, valorando fa-vorablemente una experiencia comercial de 3-5años con productos técnicos.■ ExperienciaExperiencia probada en la promoción de equiposo servicios que precisan un asesoramiento técnicoal cliente, con capacidad para cerrar acuerdos co-

merciales. Se valora el haber desarro-llado con anterioridad funciones simi-

lares en una empresa proveedora del sector ener-gético o de aguas.■ BuscamosUna persona tenaz y abierta, con capacidad de co-municación para establecer buenas relaciones in-terpersonales. Acostumbrado a persuadir y nego-ciar con clientes relacionados con el mercado dela energía y deseosa de alcanzar nuevos e impor-tantes objetivos. Al ser Kamstrup España parte deun grupo multinacional, se requiere un nivel me-dio del idioma inglés. Disponibilidad total paraviajar por el territorio nacional.■ Qué ofrecemosRetribución a negociar en función de la experien-cia aportada. Contrato indefinido y coche de em-presa. Si este reto le motiva, envíe su CurriculumVitae a:

[email protected] España,Núñez de Balboa, 29, 1º B,28001 Madrid, fax: 91 220 0064www.kamstrup.es

Page 55: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir

Los principios de actuación de NEG Micon han sido siempre

el Conocimiento, la Fiabilidad y la Visión, alcanzando así

nuestro concepto de Creación de valor. Y transformamos

estos valores en una estrecha relación profesional con

nuestros clientes en nuestro trabajo cotidiano.

A lo largo de los años, esto nos ha ayudado a centrarnos

en nuestros principales objetivos: mejorar el diálogo con

los clientes, optimizar la tecnología de los aerogeneradores

e incrementar la rentabilidad de la inversión en los

proyectos eólicos.

Creemos que nuestros productos y nuestra política

comercial son las mejores garantías de un futuro

sólido para nuestros clientes.

w w w . n e g - m i c o n . c o m

[ P a r a u n s ó l i d o f u t u r o ]

ww

w.v

h-m

arke

ting.

com

Page 56: EEE - Home - Renewable Energy Magazine, at the heart of ... Cumbre Mundual de Energías Renovables que se celebrará en la ciudad alemana de Bonn el próximo mes de junio para pedir