21
EDITORIAL UNIVERSITARIA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UBA CATÁLOGO 2020 EUFyL

EDITORIAL UNIVERSITARIA DE LA FACULTAD DE DE LA UBA

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EDITORIAL UNIVERSITARIA DE LA FACULTAD DE DE LA UBA

EDITORIAL UNIVERSITARIA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UBA

CATÁLOGO 2020

EUFyL

Page 2: EDITORIAL UNIVERSITARIA DE LA FACULTAD DE DE LA UBA

Equipo editorial:Directores: Américo Cristófalo y Guillermo SaavedraCoordinación editorial: Karina BonifattiDiseño y diagramación: Magali CanaleSubsecretario de Publicaciones: Matías Cordo EUFyL – Editorial Universitaria de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) Puan 480 – CABA – Contacto: [email protected] – www.filo.uba.ar

CATÁLOGO 2020EDITORIAL UNIVERSITARIA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UBA

EUFyL

Page 3: EDITORIAL UNIVERSITARIA DE LA FACULTAD DE DE LA UBA

ÍNDICE ARLT. DIEZ AGUAFUERTES COMENTADAS 4

HISTORIA DE LA MENTIRA. Prolegómenos Jacques Derrida 5

ASUNCIÓN Samuel Beckett 6

SARMIENTO. DIEZ FRAGMENTOS COMENTADOS 7

HOMENAJE A KANT José Sazbón (comp.) 8

AFINIDAD ELECTIVA. Escritos sobre Hugo von Hofmannsthal Walter Benjamin 9

LUGONES. DIEZ POEMAS COMENTADOS 10

REVISTA CENTRO. Una antología 11

60 AÑOS DE GRAMÁTICA GENERATIVA Noam Chomsky 12

ICONOGRAFÍAS MALDITAS, IMÁGENES DESENCANTADAS Eduardo Grüner 13

EL NUEVO CUENTO ARGENTINO. Una antología 14

BERNI. DIEZ OBRAS COMENTADAS 15

ANTOLOGÍA TEMÁTICA DE LA POESÍA ARGENTINA 16

ESTUDIANTES Y POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA J. Carlos Portantiero 17

EL PROCESO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA (1918-1938) J. Carlos Portantiero (comp.) 18

DESPUÉS DEL NUEVO CINE. Diez miradas en torno al cine argentino contemporáneo 19

DERRUMBE. De la euforia del cambio a la Argentina del desamparo 20

CUENTOS, CUENTAS, CUENTES. Relatos argentinos de género 21

Page 4: EDITORIAL UNIVERSITARIA DE LA FACULTAD DE DE LA UBA

4

La obra de Arlt, decisiva dentro de la literatura argentina del siglo XX, incluye la construcción de una figura de escritor que el autor de Los siete locos fue delineando a través de sus ficciones y, sobre todo, de sus incomparables aguafuertes. Aparecidas en el diario El Mundo entre 1928 y 1942, inauguraron un modo vigoroso y original de la cró-nica, tramado en las orillas de la realidad, con retazos de ficción y un lenguaje hasta entonces inédito en el periodismo y la literatura. Para esta edición, se convocó a diez escritores y se les propuso que eligieran una de esas aguafuertes y reflexionasen sobre ella. El fru-to de esa convocatoria es múltiple. Constituye una breve antología, representativa de lo producido por Arlt en ese género. Pero, además, es una aproximación coral a su obra y el testimonio de algunas con-versaciones implícitas en la literatura argentina actual, rasgos que el prólogo de Sylvia Saítta rubrica con lucidez.Comentarios de Gabriela Cabezón Cámara, Sergio Chejfec, Jorge Con-siglio, Américo Cristófalo, Horacio González, Aníbal Jarkowski, Mar-tín Kohan, María Pia López, María Moreno y Julio Schvartzman.

Roberto Arlt (Buenos Aires, 1900-1942) es una figura central de la li-teratura argentina, de cuya definitiva modernidad ha sido, según Ri-cardo Piglia, su mayor artífice. Además de una obra narrativa que incluye las novelas El juguete rabioso (1926), Los siete locos (1929), Los lanzallamas (1931) y El amor brujo (1932) y los volúmenes de cuentos El jorobadito (1933) y El criador de gorilas (1941), escribió obras tea-trales como Trescientos millones, Saverio el cruel (1936) y El desierto entra en la ciudad (1942), y alrededor de dos mil aguafuertes apareci-das en el diario El Mundo y recopiladas en diversas ediciones.

ARLT. DIEZ AGUAFUERTES COMENTADASPRÓLOGO DE SYLVIA SAÍTTA112 PÁGINAS | $425 | ISBN: 978-987-3617-70-6

ARLT. DIEZ AGUAFUERTES COMENTADAS

Page 5: EDITORIAL UNIVERSITARIA DE LA FACULTAD DE DE LA UBA

5

En 1995, Jacques Derrida dictó en Buenos Aires la conferencia “Histo-ria de la mentira. Prolegómenos”, organizada por la Facultad de Filo-sofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Fiel a su perspectiva deconstructivista, el filósofo comenzó por pre-guntarse en esa ocasión por la posibilidad misma de una historia mo-derna de la mentira. Y, en esa senda, repasó las principales contribu-ciones al problema, desde Platón, San Agustín, Rousseau y Kant hasta Alexandre Koyré, para detenerse especialmente en las reflexiones que Hannah Arendt dedicó a la cuestión, articulándola con la esfera de la política y la incidencia de los medios masivos de comunicación.A través de ese recorrido apasionante, Derrida restituye en toda su dimensión la complejidad y la vigencia del problema de la mentira, un asunto que, como bien dice Jorge Panesi en su prólogo, “implica la ausencia de clausura en un pensamiento que siempre se preocupa por lo que vendrá, por el acontecimiento y el futuro”.Este volumen incluye la disertación de Derrida, seguida de otro texto suyo: “Adiós, Emmanuel Lévinas”, conmovedora despedida al filósofo de origen lituano.

Jacques Derrida (El-Biar, Argelia, 1930-París, 2004) fue uno de los filó-sofos más influyentes en la orientación teórica de las investigaciones universitarias y en las prácticas estéticas, culturales y políticas de las últimas décadas. Sus libros La voz y el fenómeno (lectura crítica de la filosofía de Husserl), De la gramatología (análisis de las obras de Saussure, Rousseau y Lévy-Strauss) y La escritura y la diferencia (re-copilación de artículos sobre el pensamiento de Foucault, Lévinas, Husserl, Heidegger, Hegel, Bataille y Artaud), todos ellos de 1967, in-trodujeron la lectura deconstructivista, una perspectiva renovadora para examinar etimológicamente los conceptos y poner en evidencia su carácter histórico y relativo.

HISTORIA DE LA MENTIRA. PROLEGÓMENOSJACQUES DERRIDAPRÓLOGO DE JORGE PANESI104 PÁGINAS | $425 | ISBN: 978-987-3617-85-0

HISTORIA DE LA MENTIRAPROLEGÓMENOSJACQUES DERRIDA

Page 6: EDITORIAL UNIVERSITARIA DE LA FACULTAD DE DE LA UBA

6

En 1929 apareció en la revista transition –dedicada a la difusión de li-teratura experimental– el primer cuento de Samuel Beckett: “Assump-tion”, concisa parábola sobre las contradicciones de un artista, con ecos de Swedenborg y reminiscencias balzacianas. Leído en paralelo con su ensayo “Dante... Bruno. Vico... Joyce”, que Beckett publicó en el mismo número de aquella revista, es posible descubrir en esta narración breve el germen de algunos ejes que ver-tebraron su producción posterior –la relación del creador con su obra, la materialidad de la escritura, la imposibilidad de trascendencia– y la ironía soterrada que exonera a sus textos de toda solemnidad.En esta edición, se ofrece por primera vez en nuestra lengua ese relato primigenio de Beckett, acompañado del original en inglés, un prólogo en el que Lucas Margarit lo sitúa en su contexto histórico y un epílogo de J. D. O’Hara que propone algunas claves para su lectura.

Samuel Beckett (Dublín, 1906-París, 1989) estudió en el Trinity College, fue secretario y discípulo de James Joyce y en 1938 se radicó en Pa-rís, donde vivió hasta su muerte. Narrador, dramaturgo, ensayista y poeta, en 1947 adoptó el francés como lengua para su oficio. Su obra, que incluye la trilogía narrativa integrada por Molloy (1951), Malone muere (1951) y El innombrable (1953), y piezas teatrales como Espe-rando a Godot (1952) y Final de partida (1957), constituye la apuesta literaria más extrema del siglo XX y, a la vez, una síntesis descarnada de nuestra época.

ASUNCIÓNSAMUEL BECKETTPRÓLOGO DE LUCAS MARGARITEPÍLOGO DE J. D. O’HARATRADUCCIONES DE JOSÉ FRANCISCO FERNÁNDEZ (CUENTO) Y MARÍA INÉS CASTAGNINO (EPÍLOGO)80 PÁGINAS | $400 | ISBN: 978-987-3617-95-9

ASUNCIÓNSAMUEL BECKETT

Page 7: EDITORIAL UNIVERSITARIA DE LA FACULTAD DE DE LA UBA

7

La figura de Sarmiento se recorta con nitidez en la Argentina del si-glo XIX y el influjo de su obra en la cultura de este país es difícil de exagerar. Por poco que se transite la huella de las ideas en la esfera de la educación, la política, la literatura o las ciencias sociales, hay que vérselas con sus opiniones provocativas, sus intuiciones lumino-sas, sus contradicciones no menos fascinantes. Y es que, como afirma Adriana Amante en su prólogo a este volumen, nada hay que no haya querido abarcar.Se ha invitado aquí a diez escritores e investigadores de diversas dis-ciplinas a elegir en cada caso un fragmento particular de la copiosa obra sarmientina y comentarlo. El fruto de la propuesta se abre en varias direcciones. Al tiempo que configura una concisa antología de tonos, estrategias y repertorios del escritor sanjuanino, contribuye a delinear su retrato intelectual y pone de relieve las resonancias que su pensamiento tiene hoy entre nosotros. Comentarios de Raúl Antelo, Luis Gusmán, Marcos Mayer, Sylvia Mo-lloy, Pablo Pineau, Adriana Puiggrós, Juan Bautista Ritvo, Diego Ta-tián, Claudia Torre y Javier Trímboli.

Domingo F. Sarmiento (San Juan, 1811-Asunción, 1888) fue escritor, periodista, docente, gobernador de San Juan, senador nacional, mi-nistro del interior y presidente de la Nación. En todos esos ámbitos, la escritura fue no solo su herramienta fundamental sino también el es-cenario privilegiado de sus innumerables confrontaciones. Dotado de una voz vigorosa, original e irreverente, contribuyó como pocos a la conformación de una lengua autóctona y sentó las bases de la literatu-ra argentina. Dentro de su vastísima producción, se destacan Facundo o Civilización y Barbarie (1845), De la educación popular (1849), Viajes por África, Europa y América (1949), Recuerdos de provincia (1850) y Campaña del Ejército Grande (1852).

SARMIENTO. DIEZ FRAGMENTOS COMENTADOSPRÓLOGO DE ADRIANA AMANTE160 PÁGINAS | $615 | ISBN: 978-987-4019-10-3

SARMIENTO. DIEZ FRAGMENTOS COMENTADOS

Page 8: EDITORIAL UNIVERSITARIA DE LA FACULTAD DE DE LA UBA

8

En 1990, en ocasión de los doscientos años de la publicación de la Crí-tica del juicio de Immanuel Kant, José Sazbón, por entonces director del Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, organizó una jornada de homenaje al autor y a su obra. Tres años más tarde, el propio Sazbón reunió en un volumen las in-tervenciones de los participantes de ese encuentro y un conjunto de otros textos capaces de ofrecer un marco histórico y filosófico adecua-do a esas exposiciones:Por un lado, los intelectuales argentinos Mario Caimi, Jorge E. Dotti y Graciela Fernández indagan desde diferentes ángulos los significados de la tercera Crítica de Kant y el modo en que esa obra se ha proyecta-do sobre el pensamiento contemporáneo. Por otro lado, tres conferen-cias dictadas por Hannah Arendt arrojan luz sobre la filosofía política de Kant; dos cartas de contemporáneos del pensador alemán abordan diversas cuestiones de la Crítica del juicio; y una tercera evoca el en-torno en que vivía su célebre autor. Finalmente, como muestra de la llamada etapa precrítica de Kant, un texto suyo inédito en español: Nuevas observaciones para una explicación de la teoría de los vientos (1756), traducido y cuidadosamente anotado por Mario Caimi. Con esta edición revisada, ponemos al alcance del público en general esos textos como tributo a la actualidad del pensamiento kantiano y a la inestimable labor de José Sazbón en el campo de las ideas.

Immanuel Kant (Königsberg, 1724-1804) es considerado fundador del criticismo y precursor del idealismo alemán. Dentro de su producción, cuya influencia llega hasta nuestros días, resultan capitales las obras de su llamado periodo crítico: Crítica de la razón pura (1781), Crítica de la razón práctica (1788) y Crítica del juicio (1790), en las que analiza los alcances de la razón, las condiciones de posibilidad del sujeto para acce-der al conocimiento y los límites de la ética, al tiempo que postula una nueva metafísica y desarrolla la denominada filosofía trascendental.

HOMENAJE A KANTJOSÉ SAZBÓN (COMP.)PRÓLOGO DE JORGE E. DOTTI176 PÁGINAS | $615 | ISBN: 978-987-4019-05-9

HOMENAJE A KANTJOSÉ SAZBÓN (COMP.)

Page 9: EDITORIAL UNIVERSITARIA DE LA FACULTAD DE DE LA UBA

9

Hacia 1924, tras haber fracasado en su intento de ingresar en la comuni-dad académica, Walter Benjamin encontró en Hugo von Hofmannsthal un apoyo decisivo para darse a conocer en la vida cultural alemana. Vinculado inicialmente al gran escritor vienés por su amigo Florens Christian Rang, Benjamin mantuvo con Hofmannsthal una relación casi exclusivamente epistolar. De esa correspondencia, hasta ahora inédita en español, se incluyen en esta edición las cartas enviadas por Benjamin a Hofmannsthal entre 1924 y 1929 (las de Hofmannsthal se presumen definitivamente extraviadas o destruidas).Por debajo del tono obsequioso y formal debido a la asimétrica rela-ción entre un escritor consagrado y un autor novel, en esas cartas bri-lla una vez más la singular lucidez de Benjamin, explayándose sobre Goethe, Baudelaire, Shakespeare, Proust, el Trauerspiel y, entre otras cuestiones, la producción del propio Hofmannsthal.Completan esta edición cuatro artículos y una semblanza de Benja-min sobre la obra y la personalidad de Hofmannsthal, y una carta en la cual el autor de La torre recomienda al intelectual alemán a la Universidad de Jerusalén.

Walter Benjamin (Berlín, 1892-Port Bou, 1940) fue filósofo, crítico cultural, ensayista, traductor, narrador y, en muchos de sus trabajos, una síntesis singularísima de todas esas actividades. Vinculado a la Escuela de Frankfurt sin pertenecer a ella, su producción transitó por fuera de los límites académicos, abrevando en el idealismo alemán, el materialismo histórico y el misticismo judío. Son fundamentales sus reflexiones en torno a la historia, la traducción, el drama barroco alemán, la cultura de masas, el surrealismo y, entre muchos otros asuntos, la obra de autores como Goethe, Baudelaire, Leskov, Kafka, Brecht y Proust.

AFINIDAD ELECTIVA. ESCRITOS SOBRE HUGO VON HOFMANNSTHALWALTER BENJAMINEDICIÓN Y TRADUCCIÓN DE MARCELO BURELLO136 PÁGINAS | $685 | ISBN: 978-987-4019-22-6

AFINIDAD ELECTIVAESCRITOS SOBRE HUGO VON HOFMANNSTHAL WALTER BENJAMIN

Page 10: EDITORIAL UNIVERSITARIA DE LA FACULTAD DE DE LA UBA

10

Monumental y controvertida, con sus vaivenes políticos y su trágico final, la figura de Lugones es central en la historia de la literatura argentina, e incluso la trasciende. Precursor de la poesía y el cuen-to contemporáneos en estas tierras, fue portavoz de una época de cambios drásticos no sólo en la literatura sino también en la ciencia, la política y la educación, como sugiere Graciela Montaldo en su prólogo a este libro. Se ha convocado aquí a diez autores de distintas áreas para que cada uno elija y comente un poema de Lugones. El producto de esa invi-tación es una breve e imprescindible antología de una de las voces fundamentales de la poesía en nuestra lengua; y también, un abanico de lecturas posibles que evidencian la actualidad de esa obra.Comentarios de Daniel Freidemberg, Martín Greco, Guillermo Korn, Silvio Mattoni, Fernando Murat, Sergio Raimondi, Guillermo Saave-dra, Santiago Sylvester, Beatriz Vignoli y Samuel Zaidman.

Leopoldo Lugones (Villa de María del Río Seco, Córdoba, 1874-Tigre, Buenos Aires, 1938) fue poeta, narrador, ensayista y político. Princi-pal exponente del modernismo y antecesor de las vanguardias en la Argentina, fue también director de la Biblioteca Nacional de Maestros y uno de los ideólogos del golpe militar de 1930. Dentro de su vasta obra, se destacan los libros de poesía Los crepúsculos del jardín (1905), Lunario sentimental (1909), Odas seculares (1910) y El libro de los pai-sajes (1917), el volumen de relatos Las fuerzas extrañas (1906) y el ensayo El payador (1916).

LUGONES. DIEZ POEMAS COMENTADOSPRÓLOGO DE GRACIELA MONTALDO144 PÁGINAS | $515 | ISBN: 978-987-4019-23-3

LUGONES. DIEZ POEMAS COMENTADOS

Page 11: EDITORIAL UNIVERSITARIA DE LA FACULTAD DE DE LA UBA

11

La revista Centro, publicación del Centro de Estudiantes de la Facul-tad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, se propu-so ser, a diferencia de su antecesora, la revista Verbum, un espacio exclusivo de los estudiantes. Esa pretensión de autonomía expresaba un recelo hacia la institución educativa que los cobijaba y, a la vez, la afirmación de una voz generacional que no mucho después expuso su revulsiva originalidad en la revista Contorno, replanteó el modo de leer y escribir literatura, apoyó y se alejó rápidamente del proyecto político de Arturo Frondizi, revisó el significado del fenómeno pero-nista y fue protagonista de la modernización de la universidad entre 1956 y 1966. Quizás sea suficiente prueba de lo anterior el hecho de que, en las páginas de Centro, publicaron sus primeros trabajos auto-res como Ramón Alcalde, Rodolfo Borello, Regina Gibaja, Adelaida Gi-gli, Tulio Halperín Donghi, Noé Jitrik, Jorge Lafforgue, Oscar Masotta, Jaime Rest, Juan José Sebreli, Esther Smud, Eliseo Verón, David Viñas e Ismael Viñas, entre muchos otros. El presente volumen incluye una selección de algunos de los artícu-los, narraciones y poemas más relevantes publicados en los catorce números de Centro, entre los que se cuentan un insólito fragmento ficcional de Oscar Masotta y el relato “La narración de la historia”, de Carlos Correas, que derivó en la clausura definitiva de la revista. El conjunto se destaca no solo por su calidad y vigencia intrínsecas, sino también por el modo en que recupera para el lector actual el espesor y la densidad de las preocupaciones propias de una década decisiva para la vida política y cultural de nuestro país. El prólogo de Miguel Vitagliano, responsable de esta antología, y los testimonios de Darío Canton, Noé Jitrik, Jorge Lafforgue y Amanda Toubes, protagonistas de distintas etapas de la revista, contribuyen a poner en situación estos textos imprescindibles.

REVISTA CENTRO. UNA ANTOLOGÍASELECCIÓN Y PRÓLOGO DE MIGUEL VITAGLIANO224 PÁGINAS | $700 | ISBN: 978-987-4019-29-5

REVISTA CENTROUNA ANTOLOGÍA

Page 12: EDITORIAL UNIVERSITARIA DE LA FACULTAD DE DE LA UBA

12

El 13 de marzo de 2015, en el Centro Cultural Paco Urondo de la Fa-cultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Noam Chomsky dio una conferencia sobre la situación actual de los estudios lingüísticos ante una numerosa audiencia de estudiantes, docentes e investigadores.El prestigioso lingüista dejó de lado las cuestiones más técnicas para exponer con claridad, rigor e ironía los interrogantes fundamentales de la especialidad y sugerir algunas respuestas que sintetizan sus más recientes discusiones con lingüistas, filósofos y psicólogos de diversas corrientes teóricas. En esta edición, se reproduce el contenido íntegro de su alocución, en la cual, como señala Laura Kornfeld en su prólogo, Chomsky ofrece “un puñado de ideas luminosas que constituyen la otra cara –com-plementaria al compromiso militante– de un humanismo al mismo tiempo racional y apasionado”.

Noam Chomsky (Filadelfia, 1928) es uno de los intelectuales contem-poráneos más eminentes. Figura emblemática de la izquierda nor-teamericana, es también el creador de la Gramática Generativa, con-cepción que reivindica la facultad innata del lenguaje en oposición al conductismo y el estructuralismo y que él reelabora sin pausa desde hace más de medio siglo. Testimonio del progresivo desarrollo de sus teorías al respecto son los libros Estructuras sintácticas (1957), Aspec-tos de la teoría de la sintaxis (1965), El conocimiento del lenguaje (1986) y Programa Minimalista (1995). En paralelo a esa labor dentro de su especialidad, ha llevado a cabo una infatigable militancia política a través de libros, artículos periodísticos y célebres polémicas con inte-lectuales como Michel Foucault, Jean Piaget, Hilary Putnam y Richard Rorty, entre otros.

60 AÑOS DE GRAMÁTICA GENERATIVAPRÓLOGO DE LAURA KORNFELDTRADUCCIÓN DE ÁNGEL MALDONADO64 PÁGINAS | $375 | ISBN: 978-987-4019-30-1

60 AÑOS DE GRAMÁTICA GENERATIVANOAM CHOMSKY

Page 13: EDITORIAL UNIVERSITARIA DE LA FACULTAD DE DE LA UBA

13

“Afortunadamente, hay pensadores críticos del arte (y de las imáge-nes) –de Carl Einstein a Fredric Jameson, de Walter Benjamin a Geor-ges Didi-Huberman, de Theodor Adorno a Rosalind Krauss, de Mijaíl Bajtín a Pier Paolo Pasolini– que, cada uno desde su propia perspec-tiva, han aceptado el desafío de abordar el arte como un sitio de con-flicto, como un terreno polifónico de disputa, de una antropología ‘re-belde’ de las imágenes.En este texto, me propongo trabajar con esas intuiciones teóricas, sin necesariamente tematizarlas de modo sistemático ni puntillosamente fiel. No es un texto sobre Warburg y/o cualquiera de los otros autores nombrados. Sí lo es, en varios sentidos, un texto a partir de él y de ellos. Se trata de un ensayo ‘proto-warburguiano’ que parte de ciertas contigüidades inesperadas entre imágenes (pictóricas, cinematográfi-cas, fotográficas, y también, ¿por qué no?, ‘imágenes literarias’) para intentar producir preguntas, esperemos que más o menos inquietan-tes, que apunten a una potencial re-construcción de esa antropología conflictiva de las imágenes.”En los párrafos precedentes, tomados de su propio prefacio, Eduardo Grüner define con precisión los propósitos de este libro. El lector com-probará que se cumplen generosamente. Lucidez sin pedantería y ri-gor sin solemnidad son sus atributos, desplegados con el nivel de una clase magistral y la fluidez y amenidad de una buena conversación.

Eduardo Grüner (Buenos Aires, 1946) es doctor en Ciencias Sociales de la UBA. Fue profesor titular de Sociología y Antropología del Arte en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y de Literatura en las Artes Combinadas II (Literatura y Cine) en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Entre sus libros, cabe mencionar Un género culpable (1995), Las formas de la espada (1997), El sitio de la mirada (2001), El fin de las pequeñas historias (2002) y La oscuridad y las luces (2010, Premio Nacional de Ensayo 2011).

ICONOGRAFÍAS MALDITAS, IMÁGENES DESENCANTADASEDUARDO GRÜNER184 PÁGINAS | $615 | ISBN: 978-987-4019-67-7

ICONOGRAFÍAS MALDITAS, IMÁGENES DESENCANTADASEDUARDO GRÜNER

Page 14: EDITORIAL UNIVERSITARIA DE LA FACULTAD DE DE LA UBA

14

¿Existe una nueva narrativa argentina? ¿Existe un nuevo cuento na-cional? En tal caso, ¿cuáles serían sus rasgos distintivos? Elsa Drucaroff, reconocida especialista en las manifestaciones más recientes de la literatura de nuestro país, encuentra en el retorno a la democracia un punto de inflexión que, a través de diversas media-ciones, ha incidido en la aparición de entonaciones, procedimientos y temas novedosos. Las consecuencias traumáticas de la última dicta-dura cívico-militar, ensombreciendo la vida de los argentinos hasta el presente; el cinismo neoliberal de la época menemista, que desembo-có en la crisis de 2001; y el regreso de la participación política, signo distintivo del período kirchnerista, habrían contribuido a crear un material inédito con el cual los escritores de tres nuevas generaciones proyectan sus historias.Esta perspectiva, que configura la presente antología, reúne 24 cuen-tos en los que campean el desenfado, la ironía, la lucidez, la originali-dad, el desencanto y, sobre todo, una alta calidad, que confirma que el cuento argentino sigue honrando su fama y goza de muy buena salud.

Cuentos de Agustina Bazterrica, Pía Bouzas, Fabián Casas, Oliverio Coelho, Marcos Crotto, Pablo Dema, Mariana Enríquez, Federico Fal-co, Rodrigo Fresán, Azucena Galettini, Virginia Gallardo, Martín Ko-han, Alejandra Laurencich, Guillermo Martínez, Eduardo Muslip, An-drés Neuman, Gustavo Nielsen, Gervasio Noailles, Leonardo Novak, Pablo Ottonello, Bruno Petroni, Martín Rejtman, Samanta Schweblin y Patricia Suárez.

EL NUEVO CUENTO ARGENTINO. UNA ANTOLOGÍASELECCIÓN, PRÓLOGO Y NOTAS DE ELSA DRUCAROFF184 PÁGINAS | $680 | ISBN: 978-987-4019-81-3

EL NUEVO CUENTO ARGENTINOUNA ANTOLOGÍA

Page 15: EDITORIAL UNIVERSITARIA DE LA FACULTAD DE DE LA UBA

15

Singular e insoslayable, la obra de Antonio Berni ocupa un lugar cen-tral en la historia del arte argentino del siglo XX. Heredera de la tradi-ción figurativa, siempre atenta a la realidad social y política de Améri-ca Latina, su producción asimiló los cambios en las artes visuales tras la irrupción de las vanguardias históricas y es, además, un testimonio crítico de su tiempo, en particular a través de sus personajes más em-blemáticos, Ramona Montiel y Juanito Laguna.Para este libro, se convocó a diez destacados escritores, críticos, inves-tigadores, curadores, restauradores y artistas de nuestro medio con la consigna de elegir una obra de Berni y comentarla. Sus trabajos confirman, como expresa en su prólogo Laura Malosetti Costa, “la gra-vitación y la presencia activa de la obra de Berni en la cultura argen-tina y latinoamericana”. Una presencia que sigue suscitando nuevas miradas, aproximaciones y preguntas.Comentarios de Roberto Amigo, Néstor Barrio, Silvia Dolinko, Guiller-mo Fantoni, Andrea Giunta, Noé Jitrik, Luis Felipe Noé, Isabel Plante, M. Cristina Rossi y Eduardo Stupía.

Antonio Berni (Rosario, 1905-Buenos Aires, 1981) es uno de los artis-tas plásticos argentinos más relevantes de todos los tiempos. Pintor, grabador y muralista, estudió pintura en París con André Lothe y Othon Friesz, y grabado con Max Jacob. Y si bien nunca abandonó esas influencias vanguardistas, encontró en una nueva formulación del realismo, con hondas preocupaciones sociales pero siempre car-gado de humor e ironía, una identidad propia. Obras como Desocu-pados, Manifestación y Chacareros, y en especial los ciclos dedicados a sus personajes Juanito Laguna y Ramona Montiel, constituyen una referencia obligada para comprender la vida política, social y cultural de la Argentina. Entre muchas otras distinciones, obtuvo el Primer Premio de Grabado en la Bienal de Venecia en 1960. Sus obran inte-gran las colecciones de numerosos museos en todo el mundo.

BERNI. DIEZ OBRAS COMENTADASPRÓLOGO DE LAURA MALOSETTI COSTA104 PÁGINAS | $700 | ISBN: 978-987-4019-86-8

BERNI. DIEZ OBRAS COMENTADAS

Page 16: EDITORIAL UNIVERSITARIA DE LA FACULTAD DE DE LA UBA

16

Esta antología, dedicada a revisitar la poesía argentina desde fines de la época colonial hasta nuestros días, ha sido concebida con un crite-rio singular y novedoso en el género: no a partir de la previsible serie autoral, sino en función de los temas que los poetas de estas tierras persiguieron en sus versos. Preparada por dos prestigiosos especialistas egresados de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, la presente obra se organiza a partir de las diferentes manifestaciones de los siguientes ejes temáticos: Amor, Política, La tierra y el río, Idiomas argentinos, Exilios-Recorridos, Tra-bajo, Traducciones, Geografías, Violencia, Ciudad-Ciudades, Poéticas y Figuras existenciales.No escapará al lector la inevitable arbitrariedad de esa taxonomía e incluso, al recorrer las páginas del libro, sospechará que tal o cual poema bien podrían estar en otra sección que la que habitan, y quizá en más de una a la vez. En cualquier caso, repasar las diversas aproximaciones que tales asuntos han ido teniendo en la poesía argentina a través de más de dos siglos permite trazar la genealogía no de una sucesión de autores sino de las diferentes inflexiones que esos asuntos han experimentado. Y, en tal sentido, esta antología ofrece, como sugiere Américo Cristófalo en su prólogo, un conjunto de escenas que configuran la teatralidad apasionante e iluminadora de nuestra poesía y de nuestra historia.

ANTOLOGÍA TEMÁTICA DE LA POESÍA ARGENTINAPRÓLOGO DE AMÉRICO CRISTÓFALOSELECCIÓN Y NOTAS DE LUCIANA DEL GIZZO Y FACUNDO RUIZ432 PÁGINAS | $850 | ISBN: 978-987-4019-77-6

ANTOLOGÍA TEMÁTICA DE LA POESÍA ARGENTINA

Page 17: EDITORIAL UNIVERSITARIA DE LA FACULTAD DE DE LA UBA

17

ESTUDIANTES Y POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA. EL PROCESO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA (1918-1938)JUAN CARLOS PORTANTIEROPRÓLOGO DE EDUARDO RINESI168 PÁGINAS | $855 | ISBN: 978-987-4923-09-7

En 1971, Juan Carlos Portantiero publicó en Italia el libro Studenti e rivo-luzione nell’ América Latina. Dalla ‘Reforma Universitaria’ del 1918 a Fidel Castro. Escrito al calor de las revueltas juveniles que tuvieron en el Mayo francés su episodio emblemático, el ensayo buscaba establecer similitudes y diferencias entre esos hechos e ideas y aquellos que medio siglo antes habían producido en Córdoba la Reforma Universitaria, su proyección en Latinoamérica y una incidencia dispar en la vida política de la región.Siete años después, exiliado en México y ante una realidad diferente, Portantiero publicó una nueva versión de aquel libro: Estudiantes y po-lítica. El proceso de la Reforma Universitaria en América Latina (1918-1938). La Facultad de Filosofía y Letras (UBA) reproduce ahora esa úl-tima edición, hace tiempo agotada, y rescata en apéndice un capítulo de la edición italiana dedicado al análisis de la relación del movimiento estudiantil con el primer peronismo, que Portantiero había suprimido al publicarla en México.

Juan Carlos Portantiero (Buenos Aires, 1934-2007) fue uno de los inte-lectuales argentinos más relevantes de la segunda mitad del siglo XX. Licenciado en Sociología en la Universidad de Buenos Aires, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA (1990-1998) y asesor de Raúl Alfonsín durante su gobierno (1983-1989), fue fundador o animador de revistas fundamentales como Pasado y Presente, Controversia –publica-da en México, donde vivió exiliado durante la última dictadura cívico-militar argentina– y La Ciudad Futura. Publicó, entre otros libros, Es-tudios sobre los orígenes del peronismo (1971, junto a Miguel Murmis), Los usos de Gramsci (1977), Los orígenes de la sociología clásica (1978), Estado y sociedad en el pensamiento clásico (1985), La producción de un orden (1988) y El tiempo de la política (2000).

ESTUDIANTES Y POLÍTICA EN AMÉRICA LATINAEL PROCESO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA (1918-1938)J. CARLOS PORTANTIERO

Page 18: EDITORIAL UNIVERSITARIA DE LA FACULTAD DE DE LA UBA

18

Este volumen es una recopilación de materiales y crónicas que Juan Carlos Portantiero tomó, entre otras fuentes, para escribir Estudiantes y política en América Latina, que la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA ha publicado por separado. El movimiento estudiantil que nació en la Argentina hace cien años y rápidamente se propagó por todo el continente no solo transformó las estructuras y relaciones de poder en el ámbito universitario sino que además estuvo llamado a influir de diversas maneras en la vida política de nuestros países. “El trabajo arqueológico de Portantiero –escribe Adriana Puiggrós en su prólogo– no tiene el tono de una restauración, sino que expresa la actualidad del dolor juvenil, de deseos no satisfechos y de las ‘liberta-des que faltan’. Su lectura alienta a la crítica y la autocrítica políticas, y al arrojo prospectivo de nuevas generaciones para las cuales aún siguen vigentes las banderas de un siglo atrás.”

Juan Carlos Portantiero (Buenos Aires, 1934-2007) fue uno de los inte-lectuales argentinos más relevantes de la segunda mitad del siglo XX. Licenciado en Sociología en la Universidad de Buenos Aires, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA (1990-1998) y asesor de Raúl Alfonsín durante su gobierno (1983-1989), fue fundador o animador de revistas fundamentales como Pasado y Presente, Controversia –publica-da en México, donde vivió exiliado durante la última dictadura cívico-militar argentina– y La Ciudad Futura. Publicó, entre otros libros, Es-tudios sobre los orígenes del peronismo (1971, junto a Miguel Murmis), Los usos de Gramsci (1977), Los orígenes de la sociología clásica (1978), Estado y sociedad en el pensamiento clásico (1985), La producción de un orden (1988) y El tiempo de la política (2000).

EL PROCESO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA (1918-1938). CRÓNICAS, DOCUMENTOS, TESTIMONIOS Y POLÉMICASJUAN CARLOS PORTANTIERO (COMP.)PRÓLOGO DE ADRIANA PUIGGRÓS336 PÁGINAS | $900 | ISBN: 978-987-4923-13-4

EL PROCESO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA (1918-1938)CRÓNICAS, DOCUMENTOS, TESTIMONIOS Y POLÉMICASJ. CARLOS PORTANTIERO (COMP.)

Page 19: EDITORIAL UNIVERSITARIA DE LA FACULTAD DE DE LA UBA

19

Las expresiones “Cine argentino de los 90” o “Nuevo cine argentino” hacen referencia a un conjunto de películas que irrumpieron efecti-vamente a partir de esa década y constituyeron una renovación res-pecto del cine producido con anterioridad en nuestro país. El volumen se propone ponderar, a través de diez ensayos de reco-nocidos especialistas en el tema, los alcances de esta aparente obvie-dad. En primer lugar, analizando conceptos con los que ese cine ha sido pensado no por los propios cineastas, como ha ocurrido histó-ricamente con otros movimientos renovadores, sino por una crítica que al mismo tiempo que lo consagraba se legitimaba a sí misma. En segundo lugar, examinando las continuidades o rupturas que plan-teó y la forma en que fue evolucionando la producción de algunos de los creadores más representativos del período: Adrián Caetano, Pablo Trapero, Lucrecia Martel, Diego Lerman, Martín Rejtman, Lisandro Alonso, Mariano Llinás, Alejo Moguillansky, Santiago Mitre, Matías Piñeiro, Nicolás Prividera, Albertina Carri, Santiago Loza e Iván Fund. Ambos enfoques se complementan para ofrecer una mirada multi-facética de un fenómeno que, aunque parece haber tenido ya lugar, continúa siendo la matriz estética y productiva de nuestro cine. Un quehacer cuyas figuras de autor, modos de producción y poéticas han adquirido un carácter profundamente contemporáneo y un alcance indiscutiblemente global.Escriben: Emilio Bernini, David Oubiña, Nicolás Suárez, Marcos Zan-grandi, Román Setton, Patricio Fontana, Mariano Dagatti, Julia Kratje y Oscar Cuervo.

DESPUÉS DEL NUEVO CINE. DIEZ MIRADAS EN TORNO AL CINE ARGENTINO CONTEMPORÁNEOEDICIÓN Y PRÓLOGO DE EMILIO BERNINI144 PÁGINAS | $685 | ISBN: 978-987-4923-30-1

DESPUÉS DEL NUEVO CINEDIEZ MIRADAS EN TORNO AL CINE ARGENTINO CONTEMPORÁNEO

Page 20: EDITORIAL UNIVERSITARIA DE LA FACULTAD DE DE LA UBA

20

La coalición Cambiemos llegó al gobierno en diciem-bre de 2015 con un repertorio de promesas y especu-laciones sintetizadas en el eslogan “la revolución de la alegría”. Pero su práctica ha consistido en un salva-je ejercicio de destrucción y vaciamiento, que junto al abandono de programas y políticas del Estado provocó el cierre de miles de empresas, desocupación, pérdida de derechos, hambre, represión y muerte, además del endeudamiento colosal del país. Fueron instrumentos adecuados al cumplimiento sistemático de ese plan de gobierno la complicidad de un aparato judicial dedica-do a perseguir a militantes populares y dirigentes de la oposición, así como el prolijo acompañamiento de los grandes medios de comunicación.Este libro reúne fotografías que registran el despojo co-tidiano perpetrado por Mauricio Macri y sus aliados, pero también numerosos momentos de resistencia a esas políticas: la respuesta de múltiples actores políti-cos y sociales herederos de un legado de organización y lucha que han enfrentado y enfrentan el daño histórico que este modelo ha infligido sobre la vida popular.Tomadas por fotógrafos y fotógrafas profesionales y por sus propios protagonistas, estas imágenes rescatan con estremecedora elocuencia aquello que la prensa hegemónica ha buscado ocultar. Las palabras de Móni-ca Hasenberg, coordinadora del proyecto, y los textos de artistas, investigadores e intelectuales contemporá-neos conviven con el valor dramático de lo que vemos.

DERRUMBE. DE LA EUFORIA DEL CAMBIO A LA ARGENTINA DEL DESAMPAROSELECCIÓN Y PRESENTACIÓN DE MÓNICA HASENBERG208 PÁGINAS | $865 | ISBN: 978-987-4923-86-8

DERRUMBEDE LA EUFORIA DEL CAMBIO A LA ARGENTINA DEL DESAMPARO

Page 21: EDITORIAL UNIVERSITARIA DE LA FACULTAD DE DE LA UBA

21

La irrupción de nuevos sujetos e identidades de género que reclaman legitimidad pública ante un mundo social eminentemente patriarcal tiene, sin dudas, su correlato en las más recientes manifestaciones de la literatura argentina y encuentra notables anticipaciones en la pro-ducción literaria de este país a lo largo de su historia.Los textos seleccionados no solo configuran sentidos vinculados con la sexualidad, que iluminan poderosamente las reflexiones actuales sobre la cuestión, sino que constituyen también un registro posible de cómo han ido haciéndose oír en nuestra narrativa esas voces que, perseguidas y acalladas, desafiantes o culpadas, dieron cuenta de su existencia frente al dominio heteronormativo.Afirma en su prólogo Nora Domínguez, responsable de la recopila-ción: “El tema que presenta esta antología se coloca en el centro de una relación muy trillada: la de los posibles contactos y asociaciones entre estética y política, que incluye la política de género. Estética y política articuladas permiten advertir cómo se entrelazan y traman, de acuerdo con líneas de fuerza y fuerzas de choque precisas que comprometen los intercambios de cuerpos, los zigzagueos del deseo, las ondulaciones de los lenguajes y los textos de acuerdo con las pre-siones del heterosexismo, las valoraciones misóginas y patriarcales y el pensamiento binario”.

CUENTOS, CUENTAS, CUENTES. RELATOS ARGENTINOS DE GÉNEROSELECCIÓN, PRÓLOGO Y NOTAS DE NORA DOMÍNGUEZ192 PÁGINAS | $700 | ISBN: 978-987-4923-92-9

CUENTOS, CUENTAS, CUENTESRELATOS ARGENTINOS DE GÉNERO