135
Universidad mayor, real y pontificia de san francisco Xavier de Chuquisaca Centro de postgrado e investigación Programa de maestría En educación superior “diseño curricular del programa de contabilidad integrada para la capacitación de los actores sociales de la participación popular y descentralización administrativa” Lic. Zenón Peter Campos Quiroga

Editadas CEPI/255...  · Web view2016-09-28 · Universidad mayor, real y pontificia de san francisco Xavier de Chuquisaca. Centro de postgrado e investigación. Programa de maestría

  • Upload
    vucong

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad mayor, real y pontificia de san francisco Xavier de Chuquisaca

Centro de postgrado e investigación

Programa de maestríaEn educación superior

“diseño curricular del programa de contabilidad integrada para la capacitación de los actores sociales de la participación popular y descentralización

administrativa”

Lic. Zenón Peter Campos Quiroga

Sucre – Bolivia2000

Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos para la obtención del Grado de Magister de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, autorizo al Centro de Postgrado e Investigación o a las Bibliotecas de la Universidad para que hagan de esta tesis un documento disponible para la lectura según las normas de la Universidad.

Estoy de acuerdo en que se realice cualquier copia de esta tesis dentro de las regulaciones de la Universidad, siempre y cuando esta producción no suponga una ganancia económica potencial.

También cedo a la Universidad Mayor, Real y Pontifica de San Francisco Xavier de Chuquisaca los derechos de publicación de esta tesis, o en partes de ella, manteniendo mis derechos de autor, hasta por un período de 30 meses después de su aprobación.

Lic. Zenón Peter Campos Quiroga

Sucre, febrero del 2000

A mis profesores, mis agradecimientos por todos los conocimientos transmitidos, durante todo el tiempo que compartimos juntos las actividades académicas.

A mi tutor, el Lic. Julio Rojas Guzmán mi reconocimiento por su apoyo y guía constante.

A la "Familia Currícula", equipo de trabajo del Proyecto de Diseño Curricular para los actores sociales de la Participación Popular y Descentralización Administrativa, por su colaboración y apoyo durante todo el desarrollo de esta tesis.

Un reconocimiento especial a la Dra. Sara Trinidad Yaunner, por su valiosa guía, enseñanzas y apoyo para lograr culminar este trabajo.

A Dios, porque sin El nada hubiera sido posible.

A mis padres, Zenón y Esperanza por todas sus enseñanzas y cariño constantes.

A mi esposa Manés, a nuestros lindos y queridos hijos: Pablo Andrés y Pedro Daniel, por todo su amor y comprensión.

"El conocimiento y la información no son propiedad de una sola persona; al contrario en todas sus expresiones son patrimonio de toda la sociedad. Las comunidades y los individuos deben integrarse a sus organizaciones municipales, haciéndoles más participativos y democráticos. La redistribución de los ingresos conjuntamente a los conceptos creativos e innovadores antes descritos, hacen que la Ley de Participación Popular sea el pilar fundamental para el desarrollo de una nación con más equidad social y con una gestión ejecutiva municipal fortalecida.", Basado en la Ley Nº 1551, 1994

In d i c e

Introducción 1

Estructura de la tesis pág. 12

Capítulo I

La educación avanzada, una nueva alternativa para llevar adelante la capacitación dentro de la ley de participación popular y descentralización administrativa.

Educación avanzada: concepto, características, su importancia pág.14La universidad y su relación con la sociedad pág. 21Capitulo II

La participación popular y descentralización administrativa, el marco para la capacitación de sus actores sociales

Finalidades y alcances de la participación popular pág. 27Proyecto de diseño curricular, la convocatoria pág. 33Tecnología para determinar problemas y necesidades educativas pág. 34Los talleres de identificación de necesidades de capacitación pág. 36Resultados obtenidos en los talleres pág. 41Las encuestas de identificación de necesidades de capacitación pág. 49

Capítulo III

La propuesta curricularConcepto de currículum pág. 61 Principios de la educación avanzada pág. 64Componentes del proceso enseñanza-aprendizaje _______________ pág. 68La propuesta del programa de contabilidad integrada _____________ pág. 79Conclusiones y recomendaciones _____________________ pág. 95Conclusiones _____________________________________________ pág. 95Recomendaciones _________________________________________ pág. 97Anexos ________________________________________________ pág. 98Referencias ___________________________ pág. 130

Resumen

Dentro de las reformas que buscan la modernización del Estado Boliviano, se encuentra la Ley Nº 1551 de Participación Popular que se complementa con la Ley Nº 1654 de Descentralización Administrativa, buscando una particular forma de democracia participativa que permite a los actores sociales, involucrarse directamente en los procesos de desarrollo y control social de la gestión municipal.

Estos cambios exigen de los diferentes actores sociales inmersos en la problemática municipal, un conocimiento de las diferentes áreas que permitan llevar adelante una gestión pública sin mayores dificultades. Para esto se requiere una capacitación constante sobre los diferentes elementos que son parte de esa gestión municipal, que llevada de una manera adecuada permitirá alcanzar los objetivos propuestos.

Es decir una capacitación que surja de las necesidades propias y reales de cada uno de los actores sociales, de tal forma que puedan adquirir conocimientos y desarrollar habilidades y valores que les permitan desempeñar sus funciones de forma más eficiente.

La propuesta de la Universidad se enmarca dentro de la Educación Avanzada, plantea un sistema nacional de capacitación que sea capaz de preparar a los actores sociales para la vida, para su propia realidad, que le permita realizarse como individuo y que a través de su actuación pueda ser útil a su sociedad.

Dentro de las necesidades de capacitación identificadas, el Sistema de Contabilidad Integrada ocupa los primeros lugares, pues se trata del sistema que permite al municipio satisfacer la necesidad de contar con información confiable y veraz, además de oportuna, destinada a la planificación de actividades, a la toma de decisiones y al control por parte de diferentes actores sociales inmersos en la actividad municipal.

Por esta razón, se propone un Programa de Contabilidad Integrada que responda a las necesidades reales de cada uno de los actores sociales que actúan en la gestión municipal, permitiendo desempeñar sus funciones dentro del ámbito financiero sin dificultades y de la forma más eficiente posible.Esta tesis presenta ese resultado, es decir un Programa de Contabilidad Integrada para la capacitación de los actores sociales de la participación popular y descentralización administrativa.

Palabras claves

Capacitación, contabilidad.

Abstract

The offer of the University places inside the Advanced Education, raises a national system of training that is capable of preparing the social actors for the life, for his own reality, which allows him to be realized as individual and which across his action could be useful to his company.

For this reason, one proposes a Program of Integrated Accounting that answers to the real needs of each one of the social actors who act in the municipal management, allowing to recover his functions inside the financial area without difficulties and of the as efficient as possible formThis thesis presents this result, that is to say a Program of Accounting Integrated for the training of the social actors of the popular participation and administrative decentralization. Later they find the conclusions and recommendations, emphasizing the most important elements of the realized work. Ultimately there are the annexes and the whole bibliography of support that was an object of analysis and consultation.

Keyword

Training, accounting.

Diseño curricular del programa de contabilidad integrada para la capacitación de los actores sociales de la participación popular y descentralización administrativa

IntroducciónBolivia ha emprendido un proceso de modernización del Estado, buscando convertirlo en descentralizado, regulador, redistributivo y participativo como generador de condiciones para el Desarrollo Sostenible, dejando atrás aquel Estado centralista, intervencionista, empresario, benefactor y excluyente.

Entre los instrumentos centrales de transformación política, económica y administrativa del Estado, se encuentran la Participación Popular y la Descentralización Administrativa, que conjuntamente con un conjunto de normas, hacen posible llevar adelante esta transformación de la visión, naturaleza e intervención estatal.

La Ley 1551 de Participación Popular promulgada el 20 de abril de 1994, inicia el proceso de radicales transformaciones políticas, económicas, administrativas y sociales en nuestro país, a través de la descentralización del sector público y revalorizando a los Gobiernos Municipales autónomos.

Esta Ley prioriza el trabajo con los Gobiernos Municipales, determina la ampliación de sus competencias encargándole temas tan importantes como la salud, la educación, el deporte, la cultura y otros, asimismo delimita la jurisdicción territorial del Gobierno Municipal a la sección de Provincia e incrementa los recursos a favor de los municipios para el cumplimiento de sus nuevas competencias.

Existe un reconocimiento por parte de la Ley de Participación Popular a las Organizaciones Territoriales de Base, indígenas y vecinales. Se crean los Comités de Vigilancia, que son las instancias de control social, determinando el sello democrático y participativo de la Ley.

La Ley 1654 de Descentralización Administrativa, aprobada el 28 de julio de 1995, que complementa a la Ley de Participación Popular, establece la instancia departamental como articuladora entre el Gobierno Nacional y los Gobiernos Municipales, descentralizando y/o desconcentrando competencias y asignando recursos para su ejercicio.

Esta Ley unifica en un solo órgano la responsabilidad administrativa de la planificación, ejecución, control y evaluación de las acciones de desarrollo e inversión pública departamental, con la instancia política responsable de la continuidad de las mismas; por otro lado institucionaliza la relación entre el Gobierno Nacional y los gobiernos Municipales al establecer una instancia de naturaleza departamental para que los municipios puedan obtener respuesta a sus necesidades en un plano de concurrencia y coordinación.

A partir del inicio del proceso de la participación popular y la descentralización administrativa se presentaron avances y experiencias positivas, pero también es cierto que se presentan limitaciones que exigen asumir nuevos retos.

Entre las principales limitaciones que subsisten en el ámbito institucional municipal se encuentran:

a) Los Gobiernos Municipales tienen debilidades institucionales y técnicas, inestabilidad política y administrativa y poca articulación con los actores sociales y políticos locales. Las organizaciones sociales presentan también debilidades en su organización y operación que les impiden ejercer una plena y efectiva participación en la gestión del desarrollo local y en el control social de la gestión pública.

b) Las Prefecturas, a su vez, presentan también debilidades institucionales, de organización, operación y gestión, que les impiden ejercer eficazmente su rol armonizador y articulador entre los niveles de Gobierno Nacional y municipal.

c) Existe una multiplicidad de actores nacionales e internacionales, gubernamentales y privados que realizan actividades de capacitación y asistencia técnica a los Gobiernos Municipales y organizaciones sociales actuando de forma desarticulada y dispersa, con duplicidades e ineficiencias que limitan el impacto.

d) El Gobierno Nacional aún no cuenta con suficientes instrumentos operativos para articular efectivamente las políticas sectoriales de fortalecimiento institucional y su aplicación en el nivel departamental y municipal.

En síntesis, las acciones de fortalecimiento municipal y comunitario emprendidas hasta ahora por el Gobierno y por diversas entidades de apoyo, no son suficientes para estructurar un marco nacional que garantice el soporte institucional necesario para la proyección del proceso.

Los instrumentos y la capacitación desarrollada hasta ahora, tienen carácter masivo y uniforme, no tienen en cuenta los contextos particulares en que deben ser aplicados los conocimientos y por lo tanto crean una barrera para que los actores sociales puedan desempeñar mejor sus funciones.

La educación como fenómeno de la vida social consiste en la transmisión de la experiencia histórico social y de la cultura de generación en generación, y en la formación de determinados rasgos de la personalidad del individuo. Mientras mayor sea el progreso social mayor será la importancia de la capacitación de los actores sociales en el aseguramiento de ese proceso. La historia del desarrollo de cualquier sociedad confirma esta tesis.

La enseñanza es un proceso histórico que cambia, se transforma en dependencia de las necesidades de la sociedad, sus tradiciones culturales y el nivel educacional.

Los esfuerzos de capacitación a los diferentes actores sociales, no han permitido modificar actitudes y formas de actuar de los mismos, ni generar cambios en la calidad y eficiencia de la gestión de los Gobiernos Municipales.

En la actualidad en el proceso de capacitación se deben transformar los métodos utilizados, con vista a lograr el desarrollo de capacidades, de rasgos de la actividad

creadora y de habilidades necesarias para que el individuo pueda solucionar los nuevos problemas que se le presentan cada día en el desempeño de sus funciones y se sienta más estimulado por el trabajo que realiza.

El análisis realizado sobre las limitaciones existentes hasta el momento en la aplicación de la Ley de Participación Popular y Descentralización Administrativa, nos permite identificar problemas en la capacitación de los actores sociales que

Impiden el desarrollo de sus potencialidades en el desempeño de sus funciones y el avance de la sociedad civil.

Más aún, si a partir de la Ley de Participación Popular, los municipios se han potenciado mostrando una nueva imagen y estructura del Estado, además, el reconocimiento del nuevo rol asignado a los municipios hace que estos se constituyan en pilares fundamentales del desarrollo nacional, permitiéndoles el manejo de grandes montos de dinero para poder afrontar sus nuevas competencias, ya que en la gestión 1999 fueron responsables de ejecutar alrededor de 400 millones de dólares de los recursos destinados a inversión pública.

Estos elementos nos posibilita plantear el problema científico de la siguiente forma:

Cómo contribuir a mejorar el desempeño de los actores sociales de la participación popular y descentralización administrativa en el área de Finanzas, teniendo en cuenta sus funciones y el encargo social.

Siendo el objeto de la investigación el:

Proceso de capacitación de los actores sociales de la Ley de Participación Popular y Descentralización Administrativa.

Teniendo como campo de acción

Diseño curricular de la asignatura Contabilidad Integrada para la capacitación de los actores sociales de la Ley de Participación Popular y Descentralización Administrativa.

El objetivo de la tesis es, diseñar el programa de Contabilidad Integrada para la capacitación a los actores sociales de la Ley de Participación Popular y Descentralización Administrativa en correspondencia con sus demandas reales de capacitación y el encargo social, que le permitan desenvolverse con solvencia en el desempeño de sus funciones dentro de la Gestión Municipal.

La idea a defender es

La elaboración de un programa de contabilidad integrada que articule los contenidos relacionados con los sistemas de presupuestos, contabilidad y tesoreria de forma lógica, en correspondencia con las necesidades de capacitación de los actores sociales de la participación popular y las funciones que realizan, contribuirá a un mejor desempeño de estos en la gestión municipal.

Enfoque, orientación y tipo de investigación

El enfoque metodológico elegido para el presente trabajo es el DIALECTICO, porque desde este paradigma, la investigación educacional es un proceso dirigido a caracterizar y transformar cada vez más profunda y esencialmente la educación, cumpliendo las exigencias de la lógica dialéctica que manifiestan:

- Objetividad

- Análisis multilateral

- Análisis histórico lógico

- Desdoblamiento de lo único en partes contradictorias

- Entronque de la teoría con la práctica.

Por otra parte, la investigación es de tipo descriptiva, ya que se recogerá información acerca del problema que se estudia y que se encuentra claramente definido.

Métodos, Técnicas y Procedimientos

Los métodos a emplearse son

Enfoque de Sistema

El enfoque de sistema representa una importancia fundamental para la presente investigación, pues permite tener una visión integral entre los diferentes componentes del proceso docente-educativo que tienen determinadas funciones, manteniendo nexos estables entre ellos: los alumnos, el profesor, los objetivos de la enseñanza, los contenidos, los métodos y medios pedagógicos, las condiciones ambientales, etcétera.

Por otro lado, el principio de jerarquía del sistema se manifiesta en el proceso docente-educativo de tal manera que cada uno de sus componentes puede ser considerado como un subsistema integrado por elementos y cualidades.

La estructura del sistema es el modo de interacción y organización estable entre los componentes que lo integran. La estructura constituye la característica de mayor estabilidad del sistema, posibilitando que este mantenga su integridad, a pesar de los cambios cuantitativos que dentro de ciertos límites se pueden producir entre sus componentes. Este concepto de estructura es aplicable al estudio sistémico del proceso docente-educativo, mostrando que este proceso posee una estructura con mecanismos que posibilitan la dirección consciente, su control y perfeccionamiento.

También nos permite analizar las funciones que cumple el sistema en el ámbito de un sistema mayor, las relaciones funcionales que existen entre sus componentes, y entre estos y el sistema en su totalidad.

Todos estos elementos nos permiten estructurar un programa de asignatura de forma sistemática, consistente y coherente, mostrando una realidad integral formada por los componentes del proceso docente-educativo, que cumplen determinadas funciones y mantienen formas estables de interacción entre ellos.

Modelación

El "modelo básico del proceso Docente - Educativo", se constituye en la base teórica del modelo empleado, pues su estructura, leyes, principios y relaciones dotan un sistema teórico idóneo para la explicación simple y clara de las leyes, e interrelaciones de los componentes del proceso de enseñanza - aprendizaje.

Método vivencial

El contacto directo con la problemática municipal a través de mi desempeño profesional en este campo, especialmente la relacionada con el área de finanzas, me permitió identificar algunas necesidades de capacitación de los diferentes actores sociales de la Participación Popular.

Análisis Documental

Mediante el análisis de documentos del Viceministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular se logró recopilar una gran variedad y cantidad de información que se complementa con la obtenida a través de los talleres y encuestas realizadas con la participación de los diferentes actores sociales para identificar de manera directa las necesidades de capacitación existentes.

El estudio de los diferentes trabajos sobre Educación Avanzada, diseño curricular y otra bibliografía relacionada con el tema contribuyó a obtener el sustento teórico de esta tesis.

En cuanto a las técnicas utilizadas para la recopilación de información, se trabajó con las siguientes:

Talleres, realizados en cuatro departamentos del país, Tarija, Cochabamba, Santa Cruz y Potosí, donde a través de técnicas de animación y participación se obtuvo una información cualitativa muy importante acerca de la situación actual de la gestión municipal y de las necesidades reales de capacitación de cada uno de los actores sociales que están inmersos dentro del proceso de participación popular y descentralización administrativa.

Encuesta, esta técnica fue aplicada a través de cuestionarios dirigidos a obtener la información requerida en los departamentos de Chuquisaca, Oruro, Pando y La Paz, abarcando a todos los actores sociales, vale decir alcaldes, concejales, OTB´s, comités de vigilancia y técnicos municipales, que vienen desempeñando funciones en los municipios del país.

Aporte Teórico

Consiste en proponer un programa de contabilidad Integrada del área de finanzas, que responda a las necesidades reales de cada uno de los actores sociales inmersos en el proceso de participación popular y descentralización administrativa y a las exigencias del entorno social e institucional. De forma tal que cuando finalice el curso relacionado con estos contenidos, los actores sociales sean capaces de:

- Identificar transacciones económicas que realiza el municipio.

- Manejar reglas contables de registro y aplicarlas al registro de hechos económicos.

- Registrar las diferentes transacciones que se presentan en cuentas y cuadros coherentes.

- Analizar la información financiera, de tal forma que permita la toma de decisiones.

Aporte Práctico

Perfeccionar el proceso de capacitación de los actores sociales, para que sean más eficientes en el desempeño de sus funciones en el proceso de participación popular y descentralización administrativa y puedan de esta forma responder a las exigencias que les plantea el municipio.

La importancia y la novedad del tema radica en que el programa propuesto, está enmarcado dentro de un sistema de capacitación para los actores de la participación popular y descentralización administrativa, que contribuya al mejor desempeño de sus funciones dentro de la actividad municipal.

Los objetivos, la selección del contenido, así como la metodología propuesta responden a la realidad, las exigencias del entorno social e institucional y las necesidades identificadas en el levantamiento de la información a través de los talleres y encuestas realizadas. Este programa permitirá complementar la formación de cada uno de los actores sociales de la Participación Popular, de tal forma que puedan desarrollar una serie de habilidades y valores que les posibilite enfrentar sus funciones dentro de la gestión municipal, de una forma más eficiente.

Tareas de la investigación

- Análisis y valoración de la literatura relacionada con la base teórica de la Educación de Avanzada, la participación popular y el sistema de contabilidad integrada.

- Identificación de las necesidades de capacitación de cada uno de los actores sociales de la participación popular.

- Caracterización de las necesidades de conocimientos y habilidades que plantea el Sistema de Contabilidad Integrada para cada uno de los actores sociales de la participación popular y descentralización administrativa.

- Análisis y sistematización de los resultados para una adecuada estructuración y organización de los contenidos orientados a la solución de las necesidades y problemas identificados.

- Diseño Curricular de la asignatura Contabilidad Integrada

Capítulo I

La educación avanzada, una nueva alternativa para llevar adelante la capacitación dentro de la ley de participación popular y descentralización administrativa

1.1 Educación avanzada: concepto, características, su importancia

La mayoría de las experiencias de capacitación a los actores de la Participación Popular y Descentralización Administrativa, desarrolladas en nuestro país, han sido simplemente una copia, adaptación o innovación de otras, sin que se desarrolle un sistema completo, ordenado y coherente en correspondencia con el encargo social.

Para solucionar este problema, es necesario adoptar un sistema nacional de capacitación con una mayor coherencia conceptual, que adopte una visión más integral de las potencialidades y necesidades de cada uno de los actores sociales inmersos dentro del proceso de participación popular y descentralización administrativa.

Un sistema que sea capaz de preparar a los actores de la Participación Popular y Descentralización Administrativa para la vida, para su propia realidad, que le permita realizarse como individuo y que a través de su actuación pueda ser útil a su sociedad, coincidiendo con el postulado de que la Educación Avanzada es un proceso pedagógico (de actividad y comunicación).

Es el enfoque pedagógico que favorece y propicia con buenos resultados la independencia cognoscitiva, el trabajo independiente, la creatividad y la producción de sus resultados científicos.

Este sistema debe estar orientado por cuatro principios básicos:

a) Pertinencia social, que los programas respondan a los problemas municipales relevantes.

b) Expansión, que las oportunidades de capacitación estén al alcance de la mayoría de la población.

c) Modernización, que exista un vínculo entre el desarrollo científico y técnico nacional e internacional.

d) Democratización, que la participación activa de los actores sociales permita que el sistema se autoregule.

El concepto de Educación Avanzada surge de una visión coherente e integral del hombre y de la sociedad, reconociendo la coexistencia dentro de toda sociedad humana del sistema demográfico, ecológico, político, económico y cultural. Donde el sistema de producción intelectual, por su parte, está integrado por la ciencia, la técnica y las humanidades (la cual incluye el arte, la educación y otras manifestaciones del espíritu humano).

De esta forma según lo planteado por la Dra. Julia Añorga, se puede definir la Educación Avanzada "como el componente del sistema de producción intelectual, que además de la formación personal y profesional permanente integra en ella las manifestaciones más elevadas de creación intelectual del ser humano".

La Educación Avanzada puede dividirse en dos ramas:

- La Educación Avanzada Formal o Educación de Postgrado, de carácter selectivo, exigente, regulado a nivel nacional, ejecutada sólo por instituciones debidamente autorizadas, otorga títulos académicos y orientada con énfasis en la creación o producción intelectual (científica, técnica y humanística.

- La Educación Avanzada no formal o Educación Avanzada Continua, de carácter no selectivo y de gran flexibilidad operativa, con normativa muy simple, dirigida a la actualización, superación y reconversión profesional permanente de todos los profesionales.

"La educación avanzada es un subsistema educativo y su objeto de investigación es el rescate, sistematización, conceptualización y producción en la práctica educativa de las formas de enseñanza, los métodos, los medios, procedimientos, tecnologías, regularidades, principios y leyes que conforman el subsistema educativo que se ocupa del mejoramiento de los recursos humanos en su desempeño laboral, independientemente de la categoría educacional y el nivel terminal educacional alcanzado". (1)

La cualidad fundamental de la Educación Avanzada es ser creativa en esencia, y puede ser generalizada a otros procesos o subsistemas, rebasando el estrecho marco del postgrado que produce conocimientos, innova en la ciencia y otorga títulos, grados o certificados.

El sistema permite hacer operativo el aprender a vivir, preparando al hombre, con los conocimientos, las habilidades. Hábitos y capacidades para poder actuar y solucionar problemas en su actividad productiva y científica, docente y social, dentro de su propia realidad.

La Educación Avanzada se introduce en la práctica productiva y social, mediante sus programas de investigación científica, su perfeccionamiento y la aplicación sistemática de sus resultados, permitiendo al ser humano dar un salto cualitativo en su comportamiento, actuación y demostración de capacidades, logrando mayor calidad y mejores resultados en el trabajo. Esto provoca una conducta ciudadana, que se acerca al modelo de profesional deseado.

Antes de definir a qué denominamos profesionalidad, comenzaremos por dirigirnos al origen de este concepto, que no es otro que profesión.

El Diccionario de la Real Academia define profesión de la siguiente forma: género de trabajo habitual de una persona. Empleo o trabajo que ejerce una persona y que suele requerir estudios teóricos. (Sinónimo: actividad, arte, carrera, ocupación u oficio).

Por su parte el Dr. Carlos Alvarez de Zayas afirma que "la profesión es la acción y el efecto de ejercer un cierto oficio, un arte o una ciencia y éste tiende más a la ejecución, a la tecnología a la solución de problemas productivos"

Por ende puede intuirse que la profesión es por lo general, un determinado tipo de actividad escolarmente aprendida, lo que no excluye la posibilidad de afirmar que también existen profesiones ejercidas a partir del conocimiento que adquiere el individuo a través de tradiciones familiares, sin una instrucción formalmente escolarizada.

Todo lo antes expuesto nos lleva a definir entonces como profesional a aquel individuo que a partir de una instrucción formalizada o no, ejerce una profesión demostrando en su actividad cuatro cualidades que lo identifican como tal en la actividad: rapidez, exactitud, precisión y cuidado. (2)

Por tanto, podemos llamar proceso de profesionalización a todo esfuerzo dirigido a formalizar una instrucción que propicie el ejercicio del sujeto en una profesión que solucione problemas productivos aplicando aspectos de la ciencia, de tecnologías administrativas y de relaciones sociales.

En los trabajos realizados por Elisa Lucrelli, con relación a la profesionalización, se refleja el siguiente planteamiento: "En general, las actividades de formación continua se pueden diferenciar entre las orientadas a la titulación (con profesionalización) y aquellas destinadas a la capacitación o perfeccionamiento".

Se establece en esta definición un límite bastante perceptible entre la profesionalización y la capacitación.

"Los objetivos a alcanzar en los procesos universitarios se mueven entre lo profesional y la ciencia, es decir, en la prioridad de lo concreto a lo abstracto, de lo productivo a la creativo, del fenómeno a la esencia" (3)

La autora de la Teoría de la Educación Avanzada (E.A.), la Dra. Julia Añorga ha planteado: "La preparación de maestros y profesores de los diferentes niveles educacionales incluyendo a universidades continúa siendo un objeto de estudio de primer orden de la Educación Avanzada por su valor multiplicador de conocimientos, habilidades, pensamiento y conducta. Es por ello que dentro de la Educación Avanzada este sector tiene una atención especial y hacia él se dedican la mayoría de los estudios de conceptualización y sistematización de la teoría".

Esta teoría se suma a los criterios que han sido expuestos con anterioridad y que corroboran la necesidad de aunar esfuerzos en favor de la superación y/o capacitación de los Recursos Laborales (RL) esencialmente la de los profesionales de la Educación, si se tiene en cuenta que este interés emerge del criterio de que "La Educación o el Sistema de Educación sea el general o el profesional deja de ser un bien de consumo para convertirse en inversión". (4)

Este último criterio coincide plenamente con la nueva visión que se le ha dado en nuestro país a la educación a partir del proceso de modernización del Estado a través de varias leyes e instrumentos entre las que se encuentran la Ley de Participación Popular y la Reforma Educativa. En ese sentido, el Min. de Hacienda ha decidido ampliar el concepto de inversión pública de la siguiente manera:

"Se entiende por inversión pública toda asignación y gasto de recursos de origen público destinada a mantener, incrementar o mejorar las existencias de capital físico o humano, con el objeto de expandir las posibilidades de provisión de servicios y producción de

bienes y por lo tanto mejorar, directa o indirectamente, la futura situación económica y social de la población"

Dentro de este concepto, se define al capital humano como la capacidad productiva de la fuerza de trabajo nacional. Por lo tanto se entenderá por inversión en capital humano todas las acciones de las entidades públicas que reconozcan a la población como objetivo fundamental y que se orienten a incrementar o mejorar su productividad económica futura y por ende, elevar el nivel de vida de los habitantes del país". (5)

La aparición e inserción de la Teoría de la Educación Avanzada dentro de las ciencias de la Educación trae consigo una dimensión capaz de cubrir y ampliar los marcos de los criterios que restringen al proceso de profesionalización a la formación de pregrado, porque su objeto de estudio se enuncia como: "Sistema educativo avanzado que centra su atención en las fuerzas laborales y de la comunidad, posterior a su egreso de cualquier nivel de educación con el propósito de la producción de conocimientos con intención creadora en función de las motivaciones profesionales en un contexto social determinado para lograr la satisfacción personal, social, económico y ecológica" (6)

Como se puede apreciar la superación y/o capacitación de los recursos humanos es el centro de atención de esta teoría por lo que el Proyecto de Mejoramiento Humano y Profesional no es posible concebirlo fuera de un proceso pedagógico de profesionalización.

Todo lo señalado anteriormente se convierte en argumentos que refuerzan el criterio de que la preparación de todos los Recursos Humanos es una urgencia en el contexto y en la época en que nos desenvolvemos, por lo que más que una propuesta es una necesidad incluir el proceso de la profesionalización en la formación, calificación, recalificación y capacitación permanente de todos los integrantes de la sociedad.

La teoría de la Educación Avanzada nos proporciona el marco teórico adecuado para fundamentar las necesidades de capacitación de los actores sociales de la participación popular y descentralización administrativa, relacionadas con las funciones que realizan y lo que la sociedad espera de estos.

Al analizar el grado de escolaridad de la mayoría de los actores sociales, podemos llegar a la conclusión de que existen serias deficiencias en su formación general. Por lo que es necesario propiciar cursos de capacitación que contemplen este elemento y le proporcionen de forma asequible los elementos necesarios y suficientes para el desarrollo de habilidades relacionadas con las funciones que debe desempeñar.

2.2 La universidad y su relación con la sociedad

La Universidad no puede estar al margen de esta situación que se presenta en nuestra sociedad, y de la necesidad que tiene de insertarse en esta problemática para dar soluciones no solo a través de la formación de profesionales que sean capaces de desempeñar satisfactoriamente sus funciones una vez graduados, sino también tiene que sentirse responsable de poder formar capacitadores que puedan cumplir con el encargo social que el momento histórico de nuestro país requiere.

En general, se reconoce a la universidad un papel singular como agente capaz de gestar transformaciones en la sociedad. Sin embargo, resulta evidente el problema de la falta de correspondencia entre los procesos del desarrollo socioeconómico - especialmente

el mundo del trabajo, del empleo- y la formación brindada por la universidad, así como que no existe armonía entre el desarrollo universitario y las características que van adquiriendo las sociedades en sus procesos de innovación y aceleración.

Estos aspectos se constituyen en la condicionante exógena fundamental a superar para el exitoso resultado del cambio universitario y por ende, de los esfuerzos para lograr su dirección consecuente, el cumplimiento de ésta condición estará en función del vínculo universidad - sociedad, aunque también de la solución de las contradicciones internas de la propia universidad.

La experiencia de las universidades evidencian que los procesos universitarios (docencia, investigación y extensión) muestran dificultad en adaptarse al mundo social y económico cambiante. En este sentido, hay que considerar dos características esenciales de dichos procesos; su integración fundamental por recursos humanos y su culminación en períodos relativamente largos de tiempo.

Las mencionadas características conllevan la necesidad de garantizar una adecuada dinámica, entre los procesos universitarios y la realidad nacional, regional e internacional donde se desenvuelve el hombre, mediante el logro de una mejor institución universitaria, haciéndola más eficiente y más eficaz. Estos dos factores conducirán a mejores niveles de productividad.

En el contexto del análisis de la influencia de la calidad de los recursos humanos en la productividad del trabajo y en el desarrollo socioeconómico surge la pregunta: ¿Por qué sucede que al mejorar la calidad aumenta la productividad? La experiencia japonesa demuestra la validez de reacción en cadena: calidad, productividad y competitividad.

Ello abarca todos los procesos: docencia, investigación y extensión.

Es posible que cualquier país con suficiente personal preparado y con una buena gestión, que produzca buenos productos de acuerdo con sus capacidades y con el mercado y necesidades de la sociedad, no tenga que ser pobre.

Las universidades deben afrontar el reto de lograr la correspondencia más adecuada entre los resultados de sus acciones y los imperativos del desarrollo socioeconómico, orientando su potencial de inteligencia y creatividad al logro de mejores instituciones, al ser más eficientes y eficaces.

1) Situación actual de la relación Universidad Boliviana - Sociedad

Durante las primeras décadas del siglo XX, se gestan los movimientos estudiantiles autonomistas que incitan a iniciar la Reforma Universitaria en América Latina, dentro de este contexto la Universidad Boliviana abre también su escenario y rol de participación política en la búsqueda de esa pretendida Reforma, y fue la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, la que en la segunda mitad de la década de los 20.

Mediante las primeras organizaciones estudiantiles y de intelectuales, propusieron la tarea de realizar el Proyecto de Ley sobre la Autonomía Universitaria para viabilizar una profunda Reforma de la Educación Superior que se adecue a las exigencias de la sociedad con un claro compromiso social.

Sin embargo, en las últimas décadas la universidad va quedando marginada, mostrando incoherencias con sus propios principios y postura ideológica que la ubicaban en una indiscutible posición progresista y revolucionaria, pero que en la práctica cotidiana muestra a una Universidad con bajo nivel técnico y escasa elaboración científica, además de mostrar serias distorsiones en su forma democrática de gobierno.

Otro elemento de distorsión de la relación Universidad - Sociedad se expresa en una clara pérdida de su papel protagónico en la sociedad al no brindar verdaderas propuestas y soluciones a los problemas del país, marginándose paulatinamente de la realidad nacional y regional.

Algunos indicadores de la crisis universitaria que son también transmitidos en los diagnósticos institucionales y regionales realizados por varias universidades del sistema manifiesta lo siguiente: (Miranda Pacheco M.)

- El desconocimiento de la problemática regional por parte de las universidades.

- La indefinición teórica y práctica de los términos de la relación Universidad - Sociedad.

- Crisis de gobernabilidad institucional y debilidad del cogobierno universitario que desvía la atención de un aspecto crucial como el de la relación Universidad - Sociedad.

- Escasa participación de las bases y estructuras intermedias en las decisiones institucionales en cuanto a la relación con el contexto de actuación profesional.

- Disgregación progresiva de la Universidad en un "archipiélago inconexo de instituciones universitarias".

De esta manera la Universidad ha ido perdiendo gradualmente espacios en la sociedad civil boliviana.

2) Interrelaciones Universidad - Estado - Sociedad

Por otro lado, el nuevo escenario internacional de estas dos últimas décadas influye y agrava las distorsiones ya existentes en la concepción tradicional de las relaciones Universidad - Sociedad, Universidad - Estado, y Universidad - Gobierno. Los acontecimientos como el derrumbamiento del campo socialista, la caída del muro de Berlín, la expansión de la economía de mercado, su globalización y la revolución científico técnica caracterizan de manera diferente la época actual.

El Estado, lamentablemente por su dependencia ideológica y cultural con los centros hegemónicos capitalistas, ha determinado que el sistema educativo no responda al encargo social, existiendo un divorcio de la teoría con la práctica productiva transformadora.

La caracterización de dichas interrelaciones debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:

La relación de la Universidad con el Estado no se agota en la simple asignación de presupuesto para su funcionamiento, sino que se debe buscar la coordinación de las funciones propias del poder estatal con las funciones propias de la Universidad, de la enseñanza y formación superior, para lograr la elaboración de "un plan de desarrollo científico, técnico y cultural" común en cuanto a propósitos sociales. (7).

La relación de la Universidad con la Sociedad se fundamenta en la necesidad de unir la actividad académica a la solución de las necesidades básicas no satisfechas de los sectores populares.

La relación de la Universidad con el Gobierno Central se ha limitado a la simple discusión de los montos del presupuesto universitario, mostrando el gobierno incapacidad para impulsar la gestión del Plan Nacional de Desarrollo Universitario.

3) Interacción Social en la Universidad Boliviana

La Interacción Social en la Universidad Boliviana se define como el conjunto de "actividades que permiten la relación recíproca entre la Universidad y el pueblo, actividad que se desarrolla en estrecha relación con la investigación y la enseñanza - aprendizaje" (8).

Estas actividades deben ser planificadas de acuerdo a la política, fines y objetivos generales de la Universidad Boliviana.

Esto significa que la labor de Interacción Social se constituye en un instrumento por medio del cual se establece una relación en el intercambio de conocimientos y de experiencias con el contexto social inmediato.

Un elemento que es muy importante dentro de esta relación Universidad - Sociedad, es el nexo Universidad - Necesidades Sociales, caracterizándose de la siguiente forma:

- Dificultades para captar las necesidades sociales debido a las modificaciones del escenario social y pérdida de presencia con las organizaciones de la sociedad civil.

- Existencia de una visión tradicional con relación a la formación de recursos humanos, orientados para articularse sólo a la sociedad formal sin disposición de mecanismos para incorporarse en áreas deprimidas.

- Debilidad para asumir plenamente el rol de constituirse en el agente principal que identifica las demandas sociales frente al vacío provocado por el Estado.

- Presencia de una estructura destinada sólo para la prestación de servicios, en el mejor de los casos, y no para la investigación.

Por todo lo referido anteriormente, es imprescindible que, " la Universidad en su conjunto debe asumir los desafíos de la época adecuándose a los cambios generados en todos los campos, científico, tecnológico, cultural y debe proceder a la reforma de la enseñanza superior, convirtiendo a las universidades con un alto nivel de excelencia académica en promotoras de investigación y creadoras de tecnología...lo que no implica renunciar a la conquista de una sociedad superior sin explotados ni explotadores.

Su actual desafío es dejar de ser pura y simplemente contestataria...debe crear las bases de un nuevo poder que es del conocimiento y la racionalidad científica... Debe elaborar el Plan Nacional de Desarrollo Universitario sobre la base de los fines, principios y objetivos de la Universidad Boliviana, a través del cual pueda influir creativamente en los planes de Desarrollo Nacional y Regional, en función de las grandes mayorías de la nación, garantizando la explotación racional de sus recursos naturales y la vigencia de la función social de la propiedad" (9)

Capitulo II

La participación popular y descentralización administrativa, el marco para la capacitación de sus actores sociales

2.1 Finalidades y alcances de la participación popular

El 20 de abril de 1994, se promulga la Ley Nº 1551 de Participación Popular, que se complementa con la Ley Nº 1654 de Descentralización Administrativa, promulgada el 28 de julio de 1995. Ambas permiten integrar la participación social con la gestión pública a través de una redistribución del poder, logrando transferir competencias y decisiones del nivel nacional hacia los niveles departamentales y municipales. De esta manera se modifican las relaciones políticas y administrativas entre el Estado y la sociedad civil organizada.

Este proceso permite, reordenar las atribuciones de los órganos públicos (Ministerios, prefecturas y municipios) en función al proceso de Participación Popular, distribuir los recursos fiscales hacia el nivel local, de tal forma que se pueda tener una mejor atención de las múltiples necesidades y las demandas la población.

De esta manera, la Participación Popular permite a los sujetos sociales involucrarse en los procesos de planificación del desarrollo y control social de la gestión municipal, contribuyendo al perfeccionamiento de la democracia representativa con la incorporación de una particular forma de democracia participativa.

Los objetivos de la ley de Participación Popular son:

- Reconocer, promover y consolidar el proceso de Participación Popular

- Articular a las comunidades indígenas, campesinas y urbanas, en la vida jurídica, política y económica del país.

- Mejorar la calidad de vida de la mujer y el hombre boliviano.

- Lograr una más justa distribución y mejor administración de los recursos públicos.

- Fortalecer los instrumentos políticos y económicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa.

- Facilitar la participación ciudadana, garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representación a mujeres y hombres.

Las bases sobre las que se asienta la Participación Popular están identificadas en el art. 2º de la Ley Nº 1551 y son las siguientes:

El reconocimiento de la participación social organizada.- Reconoce personalidad jurídica a las Organizaciones Territoriales de Base (OTB´s), urbanas y rurales. Estas son comunidades indígenas, Pueblos Indígenas, Comunidades Campesinas y Juntas Vecinales

La delimitación del espacio territorial para la gestión municipal.- La Sección de Provincia se constituye en la jurisdicción territorial del Gobierno Municipal, que configura contextos urbano-rurales, y que se constituye en la base para la asignación de recursos económicos a los Gobiernos Municipales.

Ampliación de competencias y responsabilidades a los Gobiernos Municipales.- se transfiere a favor de los Gobiernos Municipales la propiedad e infraestructura física de los servicios públicos de salud, educación, cultura, deportes, caminos vecinales y micro riego, con la obligación de administrarla, mantenerla y renovarla.

Asignación de recursos por Coparticipación Tributaria.- Buscando la redistribución de los recursos de coparticipación tributaria entre los municipios del país, estableciendo el principio de la distribución igualitaria por habitante.

Reordenamiento de atribuciones y competencias de los órganos públicos.- Para que actúen en el marco de los derechos y deberes reconocidos en la Ley de Participación Popular.

Por otra parte, además de lo establecido en la Ley de Municipalidades, se amplía la competencia municipal en las siguientes áreas: (10)

- Administrar y controlar el equipamiento, mantenimiento y mejoramiento de los bienes muebles e inmuebles de propiedad del Gobierno Municipal, incluyendo los transferidos por la presente Ley, reglamentando su uso.

- Dotar el equipamiento, mobiliario, material didáctico, insumos, suministros incluyendo medicamentos y alimentos en los servicios de salud, administrando y supervisando su uso, para un adecuado funcionamiento de la infraestructura y los servicios de salud, saneamiento básico, educación, cultura y deporte.

- Supervisar, de acuerdo a los respectivos reglamentos, el desempeño de las autoridades educativas, directores y personal docente, y proponer a la autoridad Educativa Departamental la ratificación por buenos servicios o la remoción por causal justificada, por gestión directa o a solicitud de las Organizaciones Territoriales de Base y del Comité de Vigilancia.

- Fiscalizar, supervisar y proponer el cambio o la ratificación de las autoridades en el área de salud pública, con arreglo a los reglamentos sobre la materia y precautelando la eficaz prestación del servicio, por gestión directa o a solicitud de las Organizaciones Territoriales de Base y del Comité de Vigilancia.

- Administrar los sistemas de catastro urbano y rural de acuerdo a las normas técnicas y de aplicación general emitidas por el Poder Ejecutivo.

- Administrar los registros y padrones de contribuyentes necesarios para la recaudación de ingresos propios, en base al catastro rural y urbano y al Plan Nacional de Uso de Suelo aprobado por el Poder Ejecutivo.

- Conservar y restaurar el patrimonio cultural e histórico y promover la cultura en todas sus expresiones.

- Promover y fomentar las prácticas deportivas buscando su masificación y competitividad.

- Promover el desarrollo rural mediante la utilización de tecnologías propias y otras aplicadas, obras de micro-riego y caminos vecinales.

- Dotar y construir nueva infraestructura en educación, cultura, salud, deporte, caminos vecinales y saneamiento básico.

- Contribuir al mantenimiento de los caminos secundarios y vecinales que pasen por el municipio.

- Responder a las peticiones, representaciones, solicitudes y actos de control social de las Organizaciones Territoriales de Base y del Comité de Vigilancia.

- Atender los programas de alimentación complementaria incluyendo los desayunos escolares.

- Promover y fomentar políticas que incorporen las necesidades de las mujeres en el ámbito de las competencias municipales arriba mencionadas.

Se transfiere a título gratuito a favor de los Gobiernos Municipales, el derecho de propiedad sobre los bienes muebles e inmuebles afectados a la infraestructura física de los servicios públicos de salud, educación, cultura, deportes, caminos vecinales y microriego. (11)

Para poder atender todas sus competencias, el Gobierno Municipal dispone de recursos financieros clasificados en Recursos de Coparticipación Tributaria, Ingresos Propios y Otros Ingresos.

Los recursos de Coparticipación Tributaria provienen del 20% de la recaudación efectiva de las rentas nacionales, distribuido anualmente entre las municipalidades beneficiarias en función del número de habitantes de cada jurisdicción municipal. Estos recursos definidos por Ley, son abonados automáticamente por el Tesoro General de la Nación a través del sistema bancario a las cuentas de Participación Popular de los respectivos Gobiernos Municipales.

Los requisitos que debe cumplir el Gobierno Municipal para disponer de los recursos de Coparticipación Tributaria son la elaboración de su Presupuesto, en concordancia con su Programación de Operaciones Anual, así como efectuar rendición de cuentas correspondiente a la ejecución de las gestiones anuales anteriores; ambos con el respectivo pronunciamiento del Comité de Vigilancia.

Los ingresos nacionales están constituidos por el Impuesto al Valor Agregado (IVA), Régimen Complementario del IVA (RC-IVA), Impuesto a las Utilidades (IU), Impuesto a las Transacciones (IT), Impuesto a los Consumos Específicos (ICE), Gravamen Aduanero Consolidado (GAC), Impuesto a la Transmisión Gratuita de Bienes (Sucesiones) e Impuesto a las Salidas al Exterior.

Los ingresos propios provienen del 100% de recaudación que hace el Gobierno Municipal del Impuesto a los Inmuebles Urbanos, Impuesto a la Propiedad Rural, Impuesto sobre Vehículos Automotores, Motonaves y Aeronaves y las Patentes e impuestos establecido por Ordenanza Municipal de conformidad a lo previsto por la Constitución Política del Estado.

Los otros ingresos provienen de donaciones de entidades públicas y/o privadas, créditos, aportes de los pobladores, contrapartes de los Fondos de Desarrollo e Inversión, de Organizaciones no Gubernamentales, y servirán para apoyar el ejercicio de las competencias municipales, siempre y cuando satisfagan las condiciones y contrapartes establecidas para su disponibilidad.

¿Qué es un Gobierno Municipal?

El Gobierno Municipal es la entidad de derecho público que se encarga del manejo de los asuntos que conciernen de igual modo a todos los habitantes del municipio o sección de provincia, a quienes representa; y tiene como finalidad atender y satisfacer las demandas de la vida en comunidad de todos los habitantes.

El Gobierno Municipal, a nivel local, es la expresión del Estado Boliviano y, constitucionalmente, para la administración del municipio, goza de autonomía respecto a los poderes nacionales del Estado.

Nuestro país vive una etapa de acercamiento al tratamiento y análisis conjunto de problemas entre Gobierno y la Sociedad Civil que se vino a denominar DIALOGO NACIONAL.

Se convino que los proceso de Descentralización Administrativa y Participación Popular requieren profundizarse como los instrumentos de generación de equidad, orientando al objetivo general la lucha contra la pobreza y la marginalidad, a favor de la integración social y la profundización de la democracia.

En este marco y dado que el proceso de Descentralización Administrativa y Participación Popular que están en plena implementación requiere encarar nuevos desafíos a fin de lograr su pleno desarrollo y sostenibilidad, se ha formulado una Estrategia de acción para consolidar este proceso de descentralización Participativa.

El objetivo del Viceministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular (VPEPP), es consolidar y profundizar la descentralización y la participación popular como instrumentos priviligiados para la lucha contra la pobreza, la mayor democratización del Estado, el mejoramiento de la gestión pública y el logro del desarrollo sostenible y participativo.

2.2 Proyecto de diseño curricular, la convocatoria

El Viceministerio de Planificación Estratégica y Fortalecimiento Municipal lanzó una convocatoria en agosto de 1999, invitando a las universidades a realizar una "Propuesta técnica para la elaboración de la Currícula de capacitación en Participación Popular y Descentralización Administrativa".

A esta propuesta se presentaron cuatro universidades del país:

- Universidad Andina Simón Bolívar,

- Universidad Privada Boliviana

- Universidad Nur

- Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca.

La Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca cumpliendo con su misión social descrita de dar respuesta a las necesidades del país, presentó su propuesta a través de su Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, siendo ésta la propuesta ganadora de la licitación.

De esta manera a partir de noviembre de 1999 se vienen desarrollando en la Carrera de Economía los trabajos necesarios para llegar a elaborar el Proyecto de Diseño Curricular para los diferentes actores sociales de la Ley de Participación Popular y Descentralización Administrativa a nivel nacional.

2.2.1 Tecnología para determinar problemas y necesidades educativas

El procedimiento aplicado para obtener toda la información que nos permitió diseñar el programa de Contabilidad Integrada, identificando las necesidades de capacitación de cada actor social, fue el siguiente:

- Análisis de la documentación existente sobre diferentes temas relacionados con los Gobiernos Municipales, tales como la Ley de Participación Popular, Ley de Municipalidades, Descentralización Administrativa, Sistema de Contabilidad Integrada, Presupuestos y Tesorería.

- Análisis de las funciones de cada uno de los actores sociales involucrados en el proceso de participación popular y descentralización administrativa.

- Elaboración y aplicación de encuestas destinadas a obtener información de los diferentes actores sociales en relación a sus necesidades de capacitación.

- Realización de talleres para obtener de manera directa con los actores sociales las necesidades de capacitación existentes.

- Sistematización de los resultados de ambas actividades, talleres y encuestas.

- Elaboración de informes conteniendo los resultados obtenidos en los talleres y encuestas.

- Identificación de las necesidades de capacitación de los actores sociales en cada una de las temáticas referidas las funciones que deben desempeñar dentro de sus municipios.

Como resultado de la aplicación de estos instrumentos, es decir los talleres y encuestas, se detectaron directamente dificultades en la capacitación de los actores sociales en el área de finanzas municipales y en particular en el tema de Contabilidad Integrada, que fue uno de los más solicitados.

Para complementar esta información se comparó entre las funciones ideales y la formación actual del actor social que desempeña dichas funciones, lo que resultó en mayores necesidades de capacitación.

Sobre la base de toda esa información, se procedió a diseñar el programa de la asignatura Contabilidad Integrada para los actores sociales de la participación popular y descentralización administrativa

2.2.2 Los Talleres de Identificación de Necesidades de Capacitación

La decisión de realizar talleres municipales con técnicas participativas fue un acierto de todos quienes estamos involucrados en la tarea de elaborar una currícula de capacitación municipal.

El presente capítulo, refleja de manera resumida las actividades y la información lograda, en cuatro talleres dirigidos a los principales actores sociales de la Participación Popular, en el marco de una muestra de gobiernos municipales concertados entre el PDCR II, la Unidad DIM del Viceministerio de Planeación Estratégica y Participación Popular y la Universidad San Francisco Xavier como entidad ejecutora. Estos eventos se realizaron en los departamentos de: Tarija, Cochabamba, Santa Cruz y Potosí.

En los Talleres se logró recoger los principales elementos que hacen a las necesidades de capacitación de los diferentes actores sociales, en el marco de sus realidades y se trabajó con el siguiente objetivo:

“Identificar necesidades de capacitación de los diferentes actores sociales de la participación popular y descentralización administrativa, mediante el uso de técnicas participativas”

El inicio de los talleres se constituía en un espacio apropiado para dar a conocer sobre la razón de este trabajo, la elaboración de una currícula de capacitación que permita cualificar estos procesos formativos y sea desarrollado regionalmente, en un espacio geográfico accesible a las diferentes realidades culturales que tiene el país. La intención global es que a largo plazo, ojalá se logre incidir en diferentes aspectos: contenidos, profesores, condiciones pedagógicas de la infraestructura, materiales de estudio, bibliotecas y oportunidades de acceso a estos centros, de alguna manera se ve la necesidad hoy más que nunca de realizar una verdadera propuesta de educación no formal alternativa para los ciudadanos que por diferentes razones no tienen el acceso a la educación formal establecida en el país.

Se ha reconocido que los procesos de capacitación municipales actuales están determinados por diferentes intereses, la mayoría de ellos institucionales y ligados a proyectos específicos de desarrollo, en algunos casos sólo para cumplir exigencias de financiamiento. Los contenidos de esta capacitación, metodologías, profesores y/o promotores son diversos.

Existe una preocupación evidente en el Estado, compartido por los actores participantes de estos talleres y la propia Universidad San Francisco Xavier en el sentido de trabajar por una visión de construcción estatal local nueva, que respete el enfoque descentralizador y participativo de las reformas estatales, proyectando el desarrollo a partir de las realidades y como respuesta a esas realidades. Es necesario construir un gobierno municipal participativo, transparente, productivo y equitativo.

La capacitación tiene su importancia cuando ésta tiene procesos sostenibles de formación. Establecer un sistema nacional de capacitación regionalizado y acreditado, formando una red continua y que garantice la calidad de los procesos formativos, fue lo que más impacto a los actores municipales.

Debemos relevar la sencillez de todos los participantes, su entrega, experiencia, dinamismo y aporte, elementos que servirán para mejorar los procesos de capacitación municipal en Bolivia.

Lugares y fechas de realización de los talleres

Lugar Fechas de realización

Departamento de Tarija 7 y 8 de diciembre de 1999Departamento de Cochabamba 10 y 12 de diciembre de 1999Departamento de Santa Cruz 14 y 15 de diciembre de 1999Departamento de Potosí 20 y 21 de diciembre de 1999

Metodología empleada en los Talleres

La metodología de los talleres se basa fundamentalmente en la realización de una serie de actividades con un orden lógico, aplicando técnicas participativas en función de lograr el cumplimiento del objetivo propuesto.

Los talleres fueron diseñados por actores, se formaron 3 grupos: uno con Alcaldes y Concejales, otro con los técnicos y otro con las Organizaciones de Base y Comités de Vigilancia. Esta agrupación se realizó teniendo en cuenta las funciones que realizan estos actores.

Para comenzar los talleres por actores se aplicaron técnicas de presentación cruzada con el objetivo de establecer desde el inicio relaciones interpersonales, y que se conozcan entre sí, eliminar inhibiciones y lograr la participación más activa de todos los integrantes del grupo.

Se orientó que expresaran las expectativas con las que venían al taller para saber qué conocimientos tenían sobre el objetivo de éste, qué esperaban de su participación en esta actividad y analizar de esta forma cómo se daba respuesta a sus aspiraciones sin apartarnos del objetivo del taller.

Durante el taller se aplicaron técnicas de animación utilizadas en el momento oportuno, en función del estado de ánimo de los participantes, podía ser al inicio, al final o al medio de una actividad.

El objetivo era lograr que las discusiones y temas a tratar no fueran aburridas, mantener la atención, motivación de los participantes en un nivel elevado. También se trabajó con técnicas de análisis a través de las cuales los participantes brindaron información valiosa sobre sus conocimientos en diferentes temas.

Formación de grupos aplicando técnicas que a su vez motivaban a los participantes para el inicio de la actividad que se iba a desarrollar. Se trabajó de forma independiente por grupos pequeños para dar respuesta a las interrogantes planteadas por los facilitadores, donde los participantes dieron sus criterios a partir de las experiencias de trabajo de cada municipio, presentándose un resumen al plenario. Los grupos se debían conformar de forma tal que los integrantes no fueran los mismos, con el objetivo de lograr un mayor intercambio de ideas entre representantes de diferentes municipios, contribuir a la integración del grupo y propiciar mayor participación en el taller.

La socialización en plenaria de los resultados del trabajo de cada grupo permitió con los criterios de todos los participantes enriquecer la información brindada.

Algunas actividades fueron diseñadas aplicando la técnica de la lluvia de ideas, contribuyendo de esta forma que cada uno de los participantes planteara sus opiniones sobre el tema y se debatieran los resultados entre todos.

Al final del taller se realizó una evaluación en cada subgrupo, con todos sus participantes, dónde respondieron a las siguientes preguntas: ¿Qué es lo que más les gustó del taller? Y ¿Qué es lo que menos les gustó del mismo?

Con la participación de todos los integrantes de los diferentes grupos de actores, se realizó las conclusiones del taller, una valoración de los resultados y la entrega de los certificados de asistencia.

En los talleres se utilizaron tarjetas, pinchos, masking, marcadores, pizarras, papelógrafos y materiales impresos, que contribuyeron satisfactoriamente al desarrollo del taller de forma dinámica y participativa, y al cumplimiento del objetivo propuesto.

Equipo responsable

Tuve la oportunidad de participar directamente como miembro del equipo responsable, intercambiando experiencias con los diferentes actores sociales.

Equipo Nº 1 (Alcaldes y Concejales)

Lic. Sergio Padilla CortezLic. Juan Luis Espada

Equipo Nº 2 (Técnicos Municipales)Lic. Beatriz Barrera ZuletaLic. Peter Campos Quiroga

Equipo Nº 3 (Representantes de OTB´s y Comités de Vigilancia)

Dra. Sara Yaunner Lic. Saúl Mendoza

2.2.3 Resultados Obtenidos en los Talleres

Resultados de los Talleres de Alcaldes y Concejales

Dificultades Identificadas en el desempeño de sus funciones

Las principales dificultades identificadas en el área financiera son las siguientes:

- No se conocen instrumentos prácticos que permitan realizar un seguimiento y verdadera fiscalización al gobierno municipal.

- Desconocimiento de las normas básicas contables.

- Dificultades en la elaboración de un Estado Financiero.

- Falta de conocimientos financieros.

- Falta de experiencia administrativa.

- No se sabe cómo interpretar los Estados Financieros

- Mala interpretación de las leyes que tienen relación con el tema financiero.

- Mala programación en las partidas presupuestarias del POA.

- No se cuenta con profesionales con conocimientos en finanzas, que fiscalicen los gastos del ejecutivo.

El Perfil Ideal de Alcaldes y Concejales

Dentro de las características del perfil ideal identificado por los propios alcaldes y concejales, podemos apreciar claramente que el área financiera se constituye en un elemento importante.

Alcalde

- Debe tener conocimiento de leyes (Ley Orgánica de Municipalidades, Ley de Participación Popular y Ley SAFCO)

- Elaborar y planificar el POA participativo, con la sociedad civil y cumplirlo o ejecutarlo en el mayor porcentaje posible.

- Hacer un seguimiento y evaluación constante de la ejecución de proyectos que se encuentran en el POA.

- Estar permanentemente informado de las necesidades de los vecinos del municipio.

- Evaluar y conocer periódicamente los estados financieros de la gestión.

- Buscar beneficios para el municipio, tanto de instituciones públicas y privadas.

- Conocer las funciones específicas de la parte administrativa, técnica y legal.

Concejal

- Debe ser una persona comprometida con el desarrollo del municipio y consecuente con los problemas del municipio.

- Debe tener conocimiento de leyes (Ley Orgánica de Municipalidades, Ley de Participación Popular y Ley SAFCO.

- Empapado en gestión municipal.

- Conocer todas las necesidades de cada una de sus comunidades.

- Relacionamiento continúo con la parte técnica y ejecutiva del municipio.

- Conocer e interpretar los estados financieros del municipio.

- Exigir informes económicos, cada vez que sea necesario con su respectiva documentación de las obras ejecutadas.

- Conocer e interpretar los planes operativos (POA).

- Lograr una comunicación fluida entre el ejecutivo y el Concejo.

- Pedir auditoría anualmente, ya sea interna o externa.

Valores que debe tener el AlcaldeTambién se identificaron los valores que debe tener cada uno de los actores sociales, elemento que es muy importante para ser tomado en cuenta en el diseño curricular.

- Deber ser honesto, humilde, sencillo, no ser egoísta, participativo y tener personalidad definida.

- Organizador, planificador, controlador , evaluador y orientador.

- Emprendedor.

- Identificarse con la problemática de la región municipal.

- Democrático

Valores que debe tener el Concejal

- Debe ser honesto, humilde y no egoísta.

- Correcto, con vocación de servicio a su tierra.

Necesidades de Capacitación

En base a las dificultades observadas y al perfil ideal de alcaldes y concejales, se identifican las siguientes necesidades básicas de capacitación en el área financiera:

- Normas Básicas SINCOM

- Administración financiera (contenidos y manejo)

- Sistemas de la ley SAFCO.

- Sistemas de fiscalización.

- Manejo y Gestión Financiera.

- Contabilidad integrada

Resultados Obtenidos en los Talleres de los Técnicos Municipales

Dificultades Detectadas en el desempeño de sus funciones.

A continuación se presenta un resumen de las principales dificultades detectadas en el área de finanzas en los talleres realizados con los técnicos municipales.

- No se realiza una interpretación de los Estados Financieros

- Retraso en el envío del Software para Contabilidad Integrada

- No se realiza evaluación de la ejecución presupuestaria.

- Presupuestos incoherentes.

- La información presupuestaria no es oportuna.

- No se respeta la distribución presupuestaria en la inversión según ley.

- Falta de equipos y apoyo logístico

- Escasa participación del técnico en la decisión de modificaciones presupuestarias

- No existe criterio contable.

- Insuficiente conocimiento del SINCOM, la capacitación en el tema fue insuficiente, no hubo seguimiento posterior.

- No se maneja bien la técnica de formulación presupuestaria.

- Falta de información legal, disposiciones vigentes referidas al Sistema de Contabilidad Integrada.

Valores del Técnico Municipal

Los técnicos identificaron cuales deberían ser los valores a desarrollar en ellos, mostrando además las características personales y profesionales del técnico ideal.

Valores

- Honestidad

- Honradez

- Solidaridad

- Responsabilidad

Características Personales

- Inteligente y dinámico

- Receptivo, comunicativo y concertador

- Amable y correcto

- Tener un buen nivel de autoestima

- Con iniciativa y creatividad

- Ser decidido

- Eficiente y responsable

- Analítico

- Con sentido de pertenencia al Municipio

Características Profesionales

- Conocer muy bien sus funciones

- Con conocimientos prácticos

- Tener formación académica acorde a las necesidades del Municipio

- Comprometido socialmente

- Ser consecuente en el seguimiento del desarrollo de las comunidades.

- Conocer la realidad de la región, involucrarse con sus necesidades

- Con conocimiento de las leyes

- Con buen nivel de relación interinstitucional

- Con conocimiento de los temas municipales.

- Debe poseer aptitudes gerenciales.

- Líder

- Con interés por la superación

- Actualizado en el ámbito de su competencia

- Tener visión de integralidad del aparato municipal

- Debe involucrarse en la gestión municipal

Temas de Capacitación Identificados

Las necesidades de capacitación que fueron identificadas para los técnicos municipales en el área de finanzas son las siguientes:

- Técnicas de Formulación de Presupuestos.

- Técnicas de seguimiento de la ejecución presupuestaria.

- Evaluación de ejecución presupuestaria.

- Normas básicas y procedimientos del Sistema de Contabilidad Integrada.

- Análisis e interpretación de información financiera.

- Sistema de Tesorería en general.

- Cómo elaborar reglamentos de manejo de caja chica y viáticos.

- Cómo elaborar un presupuesto de efectivo.

Resultados obtenidos en los Talleres de Otb´s y Comités de Vigilancia

Dificultades Detectadas en el desempeño de sus Funciones

La labor de los Comités de Vigilancia y Otb´s es muy importante, pues están encargados del control social, para ello es muy importante que lleguen a poseer conocimientos sobre los diferentes informes económicos de la gestión municipal, porque la Ley exige que los Comités de Vigilancia se pronuncien respecto a los Estados Financieros del municipio.

- No hay buena información de la ejecución de los proyectos por el gobierno municipal.

- Algunos gobierno municipales no rinden informes reales y otros no realizan los informes que le corresponden.

- Problemas de corrupción y malos manejos financieros.

- Algunos gobiernos municipales no realizan auditorias que son solicitadas por el Comité de Vigilancia y las OTB’s.

- Mala administración de recursos

- Falta de experiencia en el trabajo.

- Desconocimiento de las OTB´s y Comités de Vigilancia sobre qué es la participación popular y su proceso.

- Bajo nivel de escolaridad de un gran número de dirigentes de OTB’s y Comités de Vigilancia

- No conocen bien las leyes y reglamentos

- No saben cómo realizar el seguimiento y control en el municipio.

Cualidades del Comité de Vigilancia y OTB´s

Los actores identificaron cuáles deberían ser las cualidades de un miembro de OTB´s y Comité de Vigilancia.

Valores

- Honestidad

- Responsabilidad

- Honradez

- Solidaridad

Características personales

- Amable

- Activo

- Buenas relaciones humanas

- Bachiller

- Inteligente

- Comprensivo

- Calidad humana

- Popular

- Creativo

- Capaz

- Con iniciativa

- Dinámico

Identificación de Necesidades de Capacitación de OTB´s y Comités de Vigilancia

- Legislación municipal, Ley 1551, Ley 1178, LOM y Reglamentos relacionados con participación popular y descentralización administrativa

- Análisis técnico y financiero

- Contabilidad básica, control financiero, manejo de libros contables, extractos bancarios, interpretación de la ejecución de los balances presupuestarios

- Supervisión, seguimiento y control de las actividades del municipio.

- Liderazgo

2.2.4 Las Encuestas de identificación de necesidades de capacitación

El diseño de las encuestas se realizó por actores sociales: Alcaldes, Concejales, OTB’s, Comités de Vigilancia y técnicos (Oficiales Mayores Administrativo y Técnico) municipales. Los municipios a ser encuestados fueron escogidos en función de una categorización que realizó la Unidad de Desarrollo Institucional Municipal y en el marco de los gobiernos municipales que tienen la cobertura del PDCR – II. Estos instrumentos inicialmente fueron validados por el equipo del proyecto de diseño curricular de la Universidad, en las ciudades de Monteagudo, Tarabuco y Sucre. Al analizar los resultados primarios, se hicieron los ajustes respectivos para enviar estos instrumentos al Vice Ministerio de Planeación Estratégica y Participación Popular, para recibir su aporte a través de sus Directores de Unidades Nacionales.

El alcance de las encuestas tuvo un carácter nacional y los responsables de su llenado fueron los Operadores Departamentales del PDCR – II con su personal a cargo.

A continuación se detallan los resultados obtenidos para cada uno de los actores sociales, identificando sus necesidades de capacitación en el área financiera y específicamente en Contabilidad Integrada.

Características de la capacitación actual según los actores sociales

Los actores sociales de la participación popular y descentralización administrativa han recibido capacitación a través de: talleres, seminarios y cursos. Estos se han realizado generalmente en las ciudades capitales de departamento, en otros departamentos y muy rara vez en el centro poblado donde está la Alcaldía. Por lo que se puede apreciar existe un predominio de la capacitación recibida fuera de su municipio.

Asistieron a estos cursos en la mayoría de los casos porque lo invitaron, otros fueron seleccionados y un reducido número de actores sociales por motivación personal.

Predomina la capacitación a través de cursos presenciales, los presenciales de tipo internado se han desarrollado en menor proporción.

Los métodos más utilizados han sido el expositivo y los talleres de trabajo conjunto. Los métodos menos ponderados son el de trabajo independiente y el problémico, permitiendo solo la obtención de conocimientos, sin el desarrollo de habilidades y valores.

Las mayores dificultades de estos cursos son el poco tiempo de duración, seguido por la falta de interés de los participantes, la falta de recursos pedagógicos de los capacitadores que no se hacen entender, elevado número de participantes, los contenidos no sirvieron para mejorar su trabajo y fueron aburridos.

Los cursos de capacitación están dirigidos a la transmisión de conocimientos, existen dificultades en el desarrollo de habilidades, destrezas y en la formación de valores.

Los que no han recibido capacitación plantean como causas fundamentales el no haber sido informado sobre los cursos y falta de convocatoria. Otro grupo relaciona la falta de recursos y lo distante que se encuentran los lugares donde se realiza la capacitación.

Resultados de la Aplicación de Encuestas a los Alcaldes Municipales

Se encuestaron 30 alcaldes de los departamentos de Pando, La Paz, Chuquisaca y Oruro. El mayor número corresponde a La Paz con 12 alcaldes.

El 53% de los Alcaldes encuestados tienen formación básica y secundaria, el 35% son técnicos, normalistas y universitarios. Los departamentos de La Paz y Oruro tienen los Alcaldes con mayor nivel de escolaridad.

En las etapas del proceso presupuestario las mayores dificultades se identificaron en la ejecución, seguida de la formulación, aprobación y el seguimiento y control. Las razones fundamentales son: la falta de recursos para cubrir las demandas, ausencia de personal capacitado, retraso en el desembolso de los recursos de coparticipación y poco tiempo para la ejecución.

El 37% de los encuestados tiene dificultad en la aplicación del Sistema de Contabilidad Integrada, porque no cuenta con el personal capacitado. El 33.33% no tiene dificultad en la aplicación.

Las mayores dificultades que tienen los Alcaldes en el cumplimiento de sus funciones han sido los escasos recursos para cumplir lo programado, falta de apoyo del Concejo Municipal, la organización y coordinación con las comunidades, dificultades de tipo político, falta de personal capacitado. Los Alcaldes consideran que para mejorar la participación de los actores sociales en la gestión municipal deben perfeccionar los siguientes aspectos: la organización y participación de las comunidades, la capacitación, coordinación entre los municipios, actores e instituciones, los programas productivos, medio ambientales de educación y salud. Los elementos menos valorados son la transparencia, el no tener en cuenta aspectos político – partidarios y el logro de la equidad de género.

En la identificación de temas que requieren para su capacitación de forma general señalaron los siguientes:

- Planificación participativa

- Programación de operaciones

- Presupuesto

- Programación de la inversión

- Administración de personal

- Administración de bienes y servicios

- Formulación / Evaluación de proyectos

- Legislación municipal

- Catastro – zonificación

- Administración de proyectos

- Organización Administrativa

- Mancomunidad y Distritación

- Contabilidad Integrada

- Gerencia Social

- Control Interno

- Tesorería y crédito público

- Sistema de ingresos municipales

- Gerencia de Desarrollo Sostenible

- Administración tributaria

- Gerencia de Servicios Básicos

- Municipio productivo.

Resultados de la Aplicación de Encuestas a Concejales Municipales

Se encuestaron 61 miembros del Concejo Municipal de los departamentos de Pando, La Paz, Chuquisaca y Oruro. El mayor número corresponde a La Paz con 26 y el menor Chuquisaca con 10.

Los Concejales encuestados que tienen una formación básica y secundaria alcanzan el 65%, los normalistas el 11%, universitarios el 8% y los técnicos el 2%. Este dato nos muestra los niveles de escolaridad del primer órgano de Gobierno Municipal.

En las etapas del proceso presupuestario las mayores dificultades, están en primer lugar en la formulación, seguida por la ejecución y finalmente por la etapa de seguimiento y evaluación. Estos datos demuestran que algunos concejales no tienen claridad en cuales deben ser sus roles y reflejan dificultades en etapas que conciernen a otros actores sociales o institucionales. Las razones que sustentan estas dificultades son la falta de conocimiento, lo conflictivo de la aprobación, los retrasos en los desembolsos y la inexistencia de instrumentos para realizar el seguimiento.

Las mayores dificultades en el cumplimiento de sus funciones han sido la falta de apoyo, poca o ninguna coordinación con otros concejales y Alcalde, la falta de conocimientos y los pocos recursos económicos y medios de transporte existentes. También reflejan que los aspectos político partidarios influyen negativamente, así como la falta de información.

Las tareas más importantes que deben realizar los Concejales para mejorar su participación en la gestión municipal son: capacitarse más, actuar con transparencia, honestidad y menos injerencia política, lograr más coordinación entre actores y mejor control y fiscalización, apoyar al Gobierno Municipal.

A los concejales les gustaría ser capacitados en:

- Legislación Municipal (LOM, SAFCO, 1551)

- Finanzas (SINCOM, presupuesto y tesorería)

- Administración

- Fiscalización y control

- Planificación participativa

- Saneamiento de tierras

- Proyectos

- Participación Popular

- Gestión Municipal

- Mancomunidad

- Género

- Catastro y Zonificación

Resultados de la Aplicación de Encuestas a Técnicos Municipales

Se encuestaron 63 técnicos de los departamentos de Pando, La Paz, Chuquisaca y Oruro. El mayor número corresponde a La Paz con 27.

El 17,5% de los encuestados tienen estudios secundarios. El 81% son universitarios, técnicos y normalistas. Se debe destacar que son los de mayor nivel de escolaridad en el GM, el 39, 7% son universitarios.

El 31,7 % de los técnicos manifiestan que no tiene ninguna dificultad en la aplicación de los instrumentos presupuestarios, mientras que el 68,3 % sí tiene problemas. Estos resultados nos permiten inferir que la mayoría no sabe elaborar presupuestos lo que repercute negativamente en la ejecución del POA.

El 30% de los técnicos afirma que tiene problemas en la aplicación del Sistema de Contabilidad Integrada y el 36,5% de los técnicos no conocen el sistema, si sumamos estos porcentajes es evidente que la mayoría no sabe trabajar con este sistema, por lo que la capacitación en este tema se convierte en una necesidad urgente. Los problemas que se destacan con mayor frecuencia en la aplicación de este sistema son: la falta de capacitación, dificultad en la aplicación correcta de los instrumentos y en la obtención de reportes y elaboración de estados financieros.

Las tareas más importantes señaladas por los técnicos para desempeñar mejor sus funciones son: capacitarse, recibir más apoyo logístico y lograr mejor coordinación a todos los niveles con el Alcalde, Concejo , OTB´s y Comités de Vigilancia.

Los temas más solicitados por frecuencia de respuestas son:

- Contabilidad integrada

- Formulación de proyectos

- Administración Municipal

- Sistema Integrado de Ingresos Municipales

- Planificación participativa

- Sistemas de administración de personal

- Sistemas de administración de bienes y servicios.

- Los técnicos prefieren que los cursos se desarrollen a través de talleres con mayor tiempo de duración y que contemplen además de la teoría actividades prácticas donde puedan resolver problemas que se le presentan en su trabajo cotidiano, deben ser presenciales y en lo posible tipo internado acorde con las condiciones del Municipio.

Resultados de la aplicación de encuestas a Comités de Vigilancia

Se encuestaron 56 miembros del comité de vigilancia de los departamentos de Pando, La Paz, Chuquisaca y Oruro. El mayor número corresponde a La Paz con 22 y el menor Chuquisaca con 8.

El 41% de los encuestados tienen formación básica y el 28,57% secundaria. El 17,85% son técnicos, normalistas y universitarios. El 12, 5% no especificó el nivel de escolaridad.

El seguimiento financiero a los proyectos lo ejecutan principalmente reuniéndose con el Alcalde y el Concejo Municipal. Otro grupo consulta a los técnicos de la Alcaldía. En este aspecto hay un 10,20% de las respuestas relacionadas con la falta de seguimiento financiero por representantes de los Comités de Vigilancia.

La evaluación y el control de la ejecución presupuestaria municipal la realizan fundamentalmente de forma trimestral porque es cuando el Gobierno Municipal dispone de esa información, otros plantean que es el mejor tiempo para hacer esta actividad y no existen recursos en el municipio para exigirle más trabajo al Comité de Vigilancia y controlar más periódicamente. Hay un elevado porcentaje que no realiza esta actividad y señalan como la causa principal la falta de conocimiento.

El 87,50% de los encuestados informa a las comunidades mientras que el 7,14% no informa. Generalmente los temas que más se informan están relacionados con las tareas que realiza el Comité de Vigilancia, la ejecución del POA y del PDM y las actividades del Gobierno Municipal. Los que no rinden información a las comunidades alegan que la causa fundamental es la falta de información por parte del Gobierno Municipal

Las dificultades mayores en el cumplimiento de sus funciones como Comité de Vigilancia es la falta de apoyo económico, transporte y comunicación , otros aspectos importantes, son los relacionados con la poca coordinación con otros actores, la ausencia de informes por parte del Gobierno Municipal y el desconocimiento de diferentes temas.

Las tareas que deben realizar para mejorar su participación como Comité de Vigilancia en la gestión municipal son las siguientes:

- Capacitarse

- Mejorar la coordinación con otros actores

- Realizar de forma más eficiente sus funciones

Temas identificados para capacitación de los miembros del Comité de Vigilancia

- Planificación Participativa.

- Presupuestos.

- Organización y funciones del Comité de Vigilancia.

- Control y seguimiento.

- POA y legislación municipal.

- Formulación y evaluación de proyectos.

- Sistema de seguimiento municipal (SSEM).

- Administración de proyectos.

- Programación de la inversión.

- Prevención y resolución de conflictos.

- Gestión de proyectos comunales.

- Contabilidad integrada.

- Medio ambiente.

- Mancomunidad.

- Concertación y negociación.

- Administración de bienes y servicios.

- Captación de ingresos.

- Género.

- Organización administrativa.

Esta capacitación les gustaría que fuera a través de cursos, talleres y seminarios, en un lugar cercano, con técnicos que sepan y conozcan la realidad y que tengan experiencia en el trabajo de los municipios; durante un tiempo más prolongado con invitación anticipada y recursos para poder asistir.

Resultados de la aplicación de encuestas a Otb´s

Se encuestaron 162 dirigentes y miembros de Otb´s de los departamentos de Pando, La Paz, Chuquisaca y Oruro. El mayor número corresponde a La Paz con 62 y el menor a Pando con 30.

El 56.17% de los encuestados tienen formación básica y el 19% secundaria. El 10% son técnicos, normalistas y universitarios. El 15% no especificó el nivel de escolaridad.

Las mayores dificultades manifestadas por los dirigentes de Otb´s encuestados radica en la falta de coordinación con otros actores, aspecto este que se ha reflejado a través de la encuesta en diferentes preguntas realizadas.

Otro elemento importante es la falta de capacitación, pues para desarrollar sus deberes y funciones el desconocimiento de las actividades que deben realizar los limita considerablemente.

Las tres tareas fundamentales que las Otb´s consideran que deben realizar para mejorar su participación en la gestión municipal son:

- La coordinación con otros actores.

- Capacitarse

- Más control y seguimiento a las obras

- En estas respuestas se manifiesta la claridad de los dirigentes de Otb´s con relación a cuáles son sus principales dificultades y las tareas que deben realizar prioritariamente.

Los temas en que les gustaría ser capacitado en orden de importancia son los siguientes:

- Legislación municipal

- Derecho, funciones y atribuciones de las Otb´s

- Capacitación y asistencia técnica agropecuaria

- Seguimiento y control

- Administración municipal

- Planificación Participativa (PDM y POA)

- Agricultura

- Participación Popular

- Contabilidad Integrada

- Formulación, administración, control y seguimiento de proyectos

- Organización y fortalecimiento de comunidades

- Control social

- Captación de ingresos municipales

- Gestión social en salud y educación

- Medio ambiente

- Mancomunidad

- Administración de bienes y servicios

- Prevención y resolución de conflictos

- Concertación y negociación

- Género

La capacitación les gustaría que fuera: en primer lugar a través de cursos, en segundo y tercer lugar, talleres y seminarios, en la misma comunidad y con expositores que conozcan los temas y sepan adecuarlos a la realidad del Municipio.

Capítulo III

Propuesta curricular

3.1 concepto de currículum

El término currículum tuvo su origen en la Edad Media, en los siglos XVI y XVII, que en su primera acepción indicaba el proceso temporal, lo recurrente, lo que se repetía año tras año. A través del tiempo, las diferentes transformaciones sociales, el avance científico y tecnológico y las reformulaciones de los fines y objetivos educacionales, en el marco de la educación mundial, han conducido a variaciones de la concepción del currículum. Estas fueron surgiendo de la siguiente manera:

- Como sinónimo de planes y programas: La definición que se hacía a principios del presente siglo mostraba al curriculum como un conjunto de asignaturas distribuidas por grados de estudio. Se definía así: "Curriculum es la selección, organización y desarrollo del contenido de materias para dirigir al alumno hacia un objetivo definido de la vida".

- Proyectada a la comunidad: A mediados del presente siglo, se conceptualiza al currículum planteando objetivos educacionales derivados de los problemas de la sociedad. Caswell afirmaba: "Currículo es lo que acontece en la vida del niño, en la vida de su país y de sus profesores. Todo lo que rodea al alumno, en todas las horas del día, constituye materia para el currículo".

- Como suma total de experiencias: Considera todo lo que profesores y alumnos hacen, abarca los medios empleados por la escuela, las experiencias de aprendizaje generadas por alumnos y el proceso de interacción de ellos con los diversos factores que intervienen en el proceso educativo.

- Como sistema: En 1974, Saylor y Alexander consideran el currículum como "un plan para promover conjuntos de oportunidades de aprendizaje, lograr metas y objetivos específicos, en una población identificable, atendida por un unidad escolar".

- Como medio de cambio social: Para responder a las necesidades y aspiraciones de una sociedad, dejando su tradicional postura pedagogista. Ve la educación como proceso histórico social y advierte que el currículum puede mantener el sistema social vigente o coadyuvar a las transformaciones sociales en un tiempo y área determinados. (12)

El concepto de curriculum más completo es el que nos ofrece la Dra. Rita Ma. Alvarez de Zayas que considera al curriculum como: " Proyecto Educativo que asume un modelo didáctico como base y posee la estructura de su objeto: la enseñanza y el aprendizaje. Expresa una naturaleza dinámica e interdependiente con el contenido histórico-social, la ciencia y los alumnos, condición que le permite adaptarse al desarrollo social, a las necesidades del estudiante y a los progresos de la ciencia." (13)

Por otro lado, la Dra. Julia Añorga expresa el concepto de diseño curricular como: " La estructuración y organización de una serie de elementos orientados a la solución de problemas detectados previamente y donde se hace necesario considerar el conjunto de fases o etapas que se deberá integrar en el proceso conducente a la transformación de un proyecto o propuesta curricular particular" (14).

La relación entre estos dos conceptos, es decir entre diseño curricular y currículum se da en que este último es el resultado del primero; pero sin considerar al currículum como un elemento estático o rígido, pues este se genera en la realidad, considerando las necesidades personales del actor social y las necesidades sociales de la comunidad. La relación realidad - currículum muestra la dinámica que entre ellas debe generarse.

Ahora bien, la labor curricular es al mismo tiempo, una actividad subjetiva. Elaborar el curriculum y desarrollarlo es una acto creador del diseñador, del maestro, en el cual interviene su posición ideológica, está presente su nivel de información y cultura en general, y está marcado por sus vivencias, experiencias e intereses.

Trabajando con una misma materia, para un mismo alumno, en una misma localidad, dos profesores pueden concebir diferentes currícula, aún apoyados en teorías didácticas comunes. El factor humano, el carácter subjetivo del diseñador y ejecutor del curriculum le pone su sello personal, creador y divergente.

Así, el objeto curricular se nos presenta en toda su complejidad objetivo-subjetiva y nos advierte de la necesidad de un tratamiento riguroso y esmerado.

Una vez que conocidos los conceptos de diseño curricular y curriculum, es necesario entrar a considerar la metodología de diseño curricular propuesta para la Educación Avanzada, que será el modelo adoptado para el desarrollo del trabajo.

3.2 Principios de la educación avanzada para la elaboración de la currícula

Para la elaboración del diseño del programa de Contabilidad Integrada, se tomaron en cuenta los principios de la Educación Avanzada, siendo esta el marco conceptual en el que se desenvuelve todo el trabajo de la presente tesis, donde los principios actuaron como normas dentro de todo el proceso, estableciendo las relaciones o vínculos entre todos los elementos y conceptos inmersos dentro del proceso de diseño curricular.

1) Principio de la relación entre la pertinencia social, los objetivos y la motivación

Las tareas que deben realizarse para garantizar el cumplimiento de este principio son entre otras:

- Determinación de problemas o necesidades, discriminando aquellos cuya solución no corresponde a la Educación Avanzada.

- Redacción del objetivo didáctico, realizando una precisión del nivel de conocimiento requerido; habilidades que se quieren alcanzar; conocimientos teóricos, formas y tecnologías adecuadas para ejecutar, y diseño de la evaluación sistemática de los resultados.

- Determinación del personal beneficiario del objetivo identificando sus características personales y profesionales

- Población usuaria del objetivo, grado de generalización del problema y la respuesta.

- Aseguramiento material y físico para el desarrollo de la actividad. Sistema de estímulos.

2) Principio del vínculo entre la racionalidad, la creatividad y la calidad del resultado (productividad)

Atender y garantizar la racionalidad se convierte en el aspecto de mayor repercusión para el desarrollo del proceso de Educación Avanzada, para ello se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:

- Determinar el número de horas necesarios para alcanzar el objetivo, este número de horas puede ser reducido si es realmente lo que se requiere.

- Además, las condiciones materiales para el desarrollo del proceso determinan su ejecución, de lo contrario, el sistema deja de ser coherente.

- Al mismo tiempo se debe manifestar la creatividad en el diseño del programa a ejecutar, eliminando burocratismos, formalismos y tradiciones cómodas y fáciles que finalmente no permiten alcanzar verdaderamente el objetivo propuesto.

- El principio concibe como calidad de resultado, no solo la evaluación académica del proceso sino y fundamentalmente, sus resultados productivos, tanto en lo material como en la producción intelectual.

- Siempre existen posibilidades de ampliar, profundizar, actualizar el contenido, una vez garantizado el cumplimiento del objetivo propuesto.

3) Principio del carácter científico del contenido, la investigación e independencia cognoscitiva y la producción de nuevos conocimientos (desescolarización)

- Algunas acciones que ayudan a consolidar la aplicación de este principio son:

- Evaluación inicial y plan de tareas docentes para acelerar y consolidar la independencia cognoscitiva.

- La selección de los claustros, sus cualidades pedagógicas y su preparación científica, que debe estar acreditada.

- Incluir en el diseño de los métodos de enseñanza la investigación científica como aspecto esencial, de forma tal que se logre la apropiación de los métodos investigativos en el objeto de estudio.

4) Principio de la relación entre las formas, las tecnologías y su acreditabilidad

Las acciones necesarias para el cumplimiento de este principio deben estar dirigidas a:

- Aplicar creadoramente las formas reconocidas dentro de la teoría de la Educación Avanzada.

- Introducir las tecnologías comprobadas e ir incorporando otros nuevos resultados de la experiencia.

- La independencia cognoscitiva y la auto preparación, junto con la investigación científica, deben estar presentes en el diseño de cualquier forma y que sin ellas, no existirá una verdadera Educación Avanzada.

5) Principio de la teoría con la práctica y la formación de valores

Este principio no solo persigue el equilibrio entre la teoría y la práctica, sino que la actuación en la práctica académica o profesional se manifieste como una conducta del profesional en su vida, en su medio, la familia, el barrio, las amistades, el país.

Ese vínculo se expresa necesariamente en un enriquecimiento de valores, en una asimilación de la educación y cultura adquirida, reforzando el carácter humanitario, sensible y artístico del hombre.

6) Principio del vínculo entre el enfoque de sistema y sus expresiones ramales, sectoriales y territoriales

Este vínculo se manifiesta como un principio de carácter organizativo, pues el carácter sistémico de la Educación Avanzada deriva de un infinito número de subsistemas que se organizan sobre los mismos principios y regulaciones del nuevo sistema y se encuentran íntimamente vinculados con su expresión territorial.

Entre las principales acciones del diseño del sistema están:

- Estudio minucioso de la teoría de los sistemas de superación.

- Establecimiento de su estructura y flujo a partir de la caracterización de cada elemento componente del sistema.

- Aplicación consecuente del diseño con personal experto para su conducción.

7) Principio de la condicionalidad entre la formación del pregrado, la básica y la especializada

Este principio garantiza la satisfacción de las necesidades de acuerdo con el punto de partida del egresado de cualquier nivel y las nuevas responsabilidades sociales asignadas; por consiguiente, los nuevos conocimientos y habilidades que deben adquirir en forma progresiva que están establecidos en una formación básica y la formación aplicada.

La formación básica es la base sobre la que se erige el perfil terminal y proporciona complementos que no fueron recibidos, o que el nivel de asimilación resultó insuficiente.

3.3 componentes del proceso enseñanza – aprendizaje

Es muy importante identificar con claridad los componentes del proceso de enseñanza - aprendizaje: Objetivos, contenidos, formas de organización, métodos, medios y la evaluación.

1) Objetivos

Definición.- "Los objetivos son el modelo pedagógico del encargo social, son los propósitos y aspiraciones que durante el Proceso Docente Educativo se van conformando en el modo de actuar, pensar y sentir del estudiante y futuro graduado. Es la precisión del futuro resultado de la actividad del estudiante, entendido éste como nueva generación". (15)

Dentro de este componente se debe tomar en cuenta lo siguiente:

Relación Objetivo - Contenido – Método

El objetivo es el punto de partida y premisa general pedagógica para toda la educación, pues él expresa la transformación planificada que se desea lograr en el alumno.

Por ello, determina el contenido de la enseñanza. Es decir, la base informativa concreta que debe ser objeto de asimilación. El objetivo también influye decisivamente en la determinación y selección de la totalidad de vías y condiciones organizativas que conducen a su cumplimiento, es decir, el método y la organización de la enseñanza.

Resulta imposible cumplir los objetivos, si se cumplen formas organizativas y métodos que conduzcan al formalismo, al esquematismo, a la rutina y con ello el aprendizaje es netamente reproductivo.

La formación y desarrollo de la personalidad multilateralmente solo podrá lograrse si se seleccionan métodos y formas organizativas de enseñanza que promuevan el desarrollo de la independencia cognoscitiva y las capacidades creadoras.

La categoría objetivo, ocupa un papel rector en la formación del proceso de enseñanza, constituye el punto de partida y la premisa pedagógicas general de todo el proceso de enseñanza.

Ella cumple con las siguientes funciones:

- Determina el contenido, métodos y las formas organizativas de la enseñanza, al expresar la transformación planificada que se desea lograr en el alumno en función de la transformación del hombre que aspira.

- Orienta el trabajo de los profesores y alumnos en el proceso de enseñanza aprendizaje (Función orientadora)

- Constituyen criterios esenciales en el análisis de la eficacia de la enseñanza, mediante la evaluación de sus resultados. (Función Valorativa).

- Proyectan el trabajo del profesor hacia el futuro (Función proyectiva)

Estructura

La estructura de los objetivos se identifica con los elementos del sistema enseñanza - aprendizaje y son entre otros: Conocimientos, hábitos , habilidades, capacidades, convicciones, sentimientos, actitudes, peculiaridades del carácter, sistema, motivos, intereses y valores.

Carácter sistémico y multilateral

El proceso docente está compuesto por un conjunto de formas y actividades que deben constituir un todo armónico desde el punto de vista de los objetivos, del contenido que se trate. Los cambios que se efectúan en la actividad mental de los alumnos son el resultado de las actividades continuas en todos los contenidos que comprenden el proceso de formación.

El logro de los objetivos de un curso trasciende los límites del mismo y contribuye al éxito de las restantes acciones educativas.

Derivación Gradual

La derivación gradual de los objetivos expresa el carácter mediato e inmediato en el logro de estos. Permite reconocer que los objetivos constituyen un sistema rigurosamente articulado que se deriva de las necesidades sociales determinadas. Estos se van derivando de los objetivos generales del sistema de capacitación, a los objetivos de cada tipo de programa y a cada nivel, y por último, el profesor lo deriva para cada clase a través del estudio de los programas. La derivación gradual de los objetivos, no debe entenderse como la descomposición de estos en acciones aisladas, cada uno debe ser considerado como elementos del sistema rigurosamente articulado que constituyen los objetivos del sistema.

Correspondencia de los objetivos con los niveles de asimilación

Para poder dirigir acertadamente la actividad cognoscitiva de los alumnos, el profesor tiene que precisar el nivel de asimilación que deben lograr el tratamiento de los contenidos establecidos en los programas, lo cual está estrechamente relacionado con la evaluación de los resultados del aprendizaje.

Orientación hacia el objetivo

Al dirigir el proceso de aprendizaje se considerará que su carácter consciente estimula la actividad cognoscitiva. El aprendizaje es tanto más efectivo, cuando más se logra fijar en los alumnos el propósito futuro y se les hace conciencia del camino a seguir para lograrlo. Se puede ver la importancia del objetivo si se extiende no sólo a la actividad del profesor, sino también a la de los alumnos. De ahí la enorme significación que tiene la correcta utilización de la orientación hacia el objetivo como función didáctica.

Las fuentes para determinar los objetivos son:

- Las exigencias sociales

- El nivel de entrada de los estudiantes: proceso diagnóstico de conocimientos y habilidades (generales-específicas)

- Motivación y orientación profesional.

- Los elementos que deben estar presentes en la formulación del objetivo son:

- La habilidad o acción a realizar por el estudiante

- El conocimiento, es decir el objeto sobre el cual se realiza la acción.

- Las condiciones bajo las cuales el estudiante debe realizar la acción.

- Las características e indicadores cualitativos que deben tener la habilidad de formar (manual, cognoscitiva, organizativa y profesional).

Es necesario, prepararse en el orden metodológico para determinar eficientemente los problemas de la sociedad (entidades, empresas, instituciones científicas y de servicios, entre otros), que tiene su solución a través de una respuesta ordenada didácticamente en una forma de educación de postgrado o de educación permanente, como una expresión más del desarrollo científico-teórico de las Universidades.

Habilidades Integradoras

Son aquellas capacidades que sistematizan las habilidades generales, y posibilitan su selección para solucionar los problemas reales inherentes al objeto de trabajo, por ejemplo: Analizar, sintetizar, comparar, determinar, abstraer, caracterizar, definir, identificar, clasificar, ordenar, generalizar, observar, describir, relatar, narrar, ilustrar, valorar, relacionar, razonar, interpretar, argumentar, explicar, demostrar, calcular, clasificar, etc.

2) Contenido de la Enseñanza

Se entiende:

- El sistema conocimientos sobre la naturaleza, la sociedad, el pensamiento, la técnica y los modos de actuación, cuya asimilación o apropiación garantiza la formación de una concepción científica del mundo.

- El sistema de hábitos y habilidades generales, intelectuales y prácticos que son la base de múltiples actividades concretas.

- La experiencia de la actividad creadora, sus rasgos fundamentales que gradualmente fue acumulando la humanidad durante el proceso de desarrollo de la actividad social práctica.

- El sistema de normas de relación con el mundo, de unos con otros que son la base de las conciencias e ideales

El contenido de la enseñanza se expresa fundamentalmente en los programas, los libros de texto y otros materiales de carácter docente.

¿Qué enseñamos?

Conocimientos: Parte del saber que debe ser asimilado por el estudiante para alcanzar los objetivos.

Objetivo Contenido

Habilidad: Acción que realiza el estudiante sobre el objeto para transformarlo.

Factores que determinan el contenido:

Sociales: Desarrollar capacidades intelectuales, físicas y espirituales, sentimientos, gustos estéticos, valores comunes que realizan el sentido de una nación.

Lógicos: Selección de conocimientos y habilidades en correspondencia. Ciencias y sus avances.

Psicológicos: Edad del estudiante, grado de desarrollo, pensamiento, personalidad, grado de abstracción.

3) Las formas de organización

Es la estructuración de la actividad del profesor y el estudiante para lograr la manera más eficiente y eficaz de alcanzar los objetivos de los planes y programas. Utilizando los medios y los métodos de enseñanza aprendizaje más adecuados.

Las formas de enseñanza de Educación Avanzada están constituidas por subsistemas de contenidos (conocimientos y habilidades) las cuales se denominan unidades temáticas y cada una posee un objetivo didáctico.

El objetivo didáctico determina el contenido, los métodos, la evaluación y el tiempo necesario para alcanzarlo, y son: Actualizar, Complementar, Especializar y Reorientar.

Actualización: Renovación y perfeccionamiento de los conocimientos que demanda el progreso de la ciencia y técnica en una disciplina o rama del saber.

Reorientación: Obtención de conocimientos y habilidades requeridas para poder pasar de un área del conocimiento a otra con determinada afinidad, al menos en el desarrollo de sus métodos.

Complementación: Adquisición de conocimientos y habilidades necesarias para la realización correcta de las actividades en esferas del trabajo, que no están relacionadas directamente con el perfil del egresado y que no recibió en su formación de pregrado. Sirve para eliminar el envejecimiento de los conocimientos y atraso natural de la calificación.

Especialización: Profundización y ampliación de conocimientos y habilidades en áreas particulares de profesiones afines, desarrollando modos de actuación propios de esa esfera de la ciencia.

4) Los métodos de enseñanza

Como elementos esenciales para la consolidación de los objetivos, se abordarán los métodos didácticos que caracterizan al proceso, los cuales cada vez, se acercan más a los generales y particulares de la ciencia. Resulta necesario conciliar el concepto operativo de método como: Principal vía que toman los docentes y los estudiantes para lograr los objetivos fijados en el plan de enseñanza para asimilar el contenido.

Enfatizando la relación existente entre el objetivo, el contenido y el método, se evidencia en esta relación los siguientes aspectos o características de los métodos:

- Que los métodos constituyen sistemas de trabajo.

- Que cuando se eleva el nivel teórico de la actividad se requiere de la selección adecuada de varios métodos que garanticen la apropiación de los conocimientos y habilidades.

- Que el éxito del proceso, depende en gran medida de los métodos y sus conducción por el docente.

En resumen, el método establece la lógica, el orden y la secuencia, en la dinámica del proceso para arribar al fin deseado: un pensamiento científico, facilitando el desarrollo de las habilidades y la integración de conocimientos.

Para la aplicación eficiente de los métodos, se identifican las principales tareas docentes para la selección, entre otras:

- Desarrollar la motivación profesional y en la temática su cuestión.

- Planificar las tareas pedagógicas en consecuencia con el desarrollo intelectual, la experiencia profesional y el desarrollo sociológico en general de los participantes.

- Atender cuidadosamente a las particularidades del contenido que se abordará.

- Analizar el contenido con otros anteriores y con la práctica productiva o social contemporánea, establecer la lógica de la ignorancia al conocimiento.

- Determinar las tareas independientes de los participantes.

- Identificar las posibilidades de actividad y comunicación en el proceso y en su expresión externa.

- Hacer coincidir la lógica interna de la ciencia con la del tema, no forzando la didáctica, sino encontrando los puntos esenciales de coincidencia.

- Planificar y organizar las etapas de desarrollo, el grado de complejidad y muy especialmente la comprobación de lo asimilado.

- Provocar comparación, análisis, síntesis, abstracción, generalización, en resumen, una actitud creadora, reflexiva e independiente.

Los métodos y técnicas más utilizadas en la actividad de postgrado son: Trabajo independiente, autopreparación, producción científica, modelación, inducción-deducción, encuestas, entrevistas, observación, enfoque de sistema, resolución de tareas, juegos, experimentación, etc. Es importante resaltar que los métodos, el contenido y la organización de la enseñanza no podrán poseer un carácter pasivo ante el objetivo, de estos elementos también parte por impulsos retroactivos que enriquecen la determinación y el cumplimiento de los objetivos de la educación.

El método se puede caracterizar como una forma de asimilación de la realidad y la actividad, tanto en el plano teórico como en el práctico, que parte de las regularidades del movimiento del objeto estudiado; se puede considerar al método también como un sistema de principios reguladores de la actividad transformadora, práctica, cognoscitiva y teórica.

El método más general es el dialéctico-materialista y constituye la vía científica más certera para la búsqueda del conocimiento y la dirección de la acción.

El concepto de enseñanza considera no solo cómo el profesor organiza la actividad cognoscitiva, sino también cómo el estudiante se sitúa para la asimilación de conocimientos. Supone, no solo cómo alumnos y profesores deben trabajar para alcanzar los objetivos, sino cómo debe convertirlos en objetivos de los alumnos y que se estimulen para alcanzarlos.

El objetivo como expresión pedagógica de la necesidad social, se alcanza en el desarrollo del proceso docente, a través del método mediante la aprobación del contenido en un proceso ininterrumpido de saltos cualitativos que nos acercan al supuesto objetivo social (tanto instructivo como educativo ) resolviendo de ese modo la contradicción fundamental del proceso docente.

5) Los medios de enseñanza

Los medios constituyen un recurso que multiplica la posibilidad de accionar sobre el estudiante.

Constituye el soporte material del proceso y se utilizan en todos los niveles para satisfacer las exigencias de los planes de estudios, programas de capacitación.

Los medios deben ser considerados parte del proceso, diseñarse con enfoque sistémico y seleccionarlos de acuerdo a las condiciones reales en que se desarrolla el proceso.

6) La evaluación

Los rasgos fundamentales a tener en cuenta serán los siguientes:

- La necesidad de que el profesor sea objetivo con los resultados de sus trabajo (evaluación de su propio trabajo)

- La necesidad de tener en cuenta el estado emocional de los alumnos, es decir, el estado psíquico que se produce durante la aplicación de una evaluación.

- La aplicación de los principios didácticos generales para evaluar el aprovechamiento de los estudiantes.

Leyes fundamentales que manifiestan la esencia de la comprobación de conocimientos

- Mientras más objetiva sea la comprobación mejor será la función orientadora.

- Mientras más regularidad y sistematicidad tenga la comprobación mejor cumplirá la función instructiva y educativa.

Principios fundamentales de la comprobación de conocimientos.

La objetividad de la comprobación, es decir, el hecho de que la comprobación sea capaz de determinar los conocimientos realmente asimilados por el escolar de acuerdo con el programa dado.

La regularidad y suficiencia de las actividades de comprobación es decir, su carácter sistémico y sistemático.

2.1. Según la frecuencia con que se aplican y los objetivos que se proponen evaluar, puede hacerse la siguiente división:

- Control sistemático, continuo o frecuente: se llama a las actividades que de modo constante actúan como control para comprobar los resultados alcanzados.

- Control periódico o parcial: se refiere a las actividades que se realizan para comprobar el logro de objetivos que exigen mayor nivel de asimilación y desarrollo de habilidades.

- Control o examen final: Se llama así a las actividades que se realizan para medir el logro de objetivos esenciales durante un curso, ciclo o semestre.

La evaluación en su función comprobatoria establece una calificación expresada en una nota o índice que signifique el nivel de calidad alcanzado en el proceso general y el resultado del aprovechamiento que manifiesta cada uno de los alumnos. Este constituye el momento de comprobación y lo que se considera como evaluación en el sentido más estrecho.

3.4 Propuesta del programa de contabilidad integrada

La asignatura de Contabilidad Integrada es parte del sistema de capacitación diseñado para la currícula de los actores sociales de la participación popular. En esta asignatura se organizan los conocimientos, habilidades y valores relacionados con el área de finanzas y se estructuran de forma lógica y pedagógica en un programa.

A través de esta asignatura se debe lograr la educación y la instrucción del actor social que se requiere en el proceso de participación popular y descentralización administrativa. Actor social que debe caracterizarse por el dominio profundo de sus funciones, una cultura general, elevadas convicciones políticas, ideológicas y morales a partir de la formación de capacidades y sobre la base de sentimientos inherentes a una sensibilidad que recoge las virtudes más nobles acopiadas por la humanidad.

En el diseño de la asignatura se tiene en cuenta los componentes del proceso docente educativo y sus relaciones. También se considera el objeto de la asignatura.

El programa propuesto de Contabilidad Integrada, se genera en la realidad, considerando las necesidades personales y profesionales de los actores sociales para el desempeño de sus funciones y las necesidades sociales de la comunidad.

Tomando en cuenta todos estos elementos y sobre la base de los resultados obtenidos en la investigación tipo diagnóstico a través de los talleres y encuestas, la experiencia profesional y el análisis de documentación existente, considero que el programa de capacitación para los diferentes actores sociales de la participación popular, debe tener el siguiente diseño:

Objetivos y contenido de cada tema

Tema nº 1: concepto y normas del sistema de contabilidad integradaObjetivo del tema

- Caracterizar el Sistema de Contabilidad Integrada, sus propósitos y utilidad para los diferentes actores sociales y el gobierno municipal, mediante la aplicación de las leyes y normatividad vigente y sus

relaciones con otros sistemas.

Contenido

1.1 Generalidades

1.2 Concepto de Sistema de Contabilidad Integrada.

1.3 Fundamentos legales vigentes relacionados con el Sistema de Contabilidad Integrada.

1.4 Relaciones con otros Sistemas establecidos en la Ley 1178.

1.5 Principios del SCI.- El Principio fundamental: Equidad.- Principios que condicionan el funcionamiento del SCI.- Principios que establecen el objeto de medición.- Principios de medida y valuación.-

1.6 Normas básicas del SCI.- Concepto.- Análisis de las normas básicas.

Tema nº 2: componentes del sistema de contabilidad integradaObjetivo del tema

Explicar el proceso de integración entre los componentes del Sistema de Contabilidad Integrada a través de la utilización de conceptos y técnicas de presupuestos, contabilidad y tesorería.

Contenido2.1 Introducción

2.2 Componentes del SCI

2.3 Contabilidad de Ejecución presupuestaria.- Presupuesto por programas.- Proceso presupuestario.- Concepto ampliado de recursos y gastos.

2.4 Contabilidad Patrimonial.- Definiciones y conceptos, Balance General, Estado de Resultados.- La partida doble.

2.5 Contabilidad de Tesorería.- Flujo de caja.- objetivos.- Estado del Flujo de caja.

2.6 Integración de los sistemas de contabilidad, presupuestos y tesorería. Fundamentos que permiten la integración.

Tema nº 3: instrumentos del sistema de contabilidad integradaObjetivo del tema

Clasificar la información financiera mediante la utilización de los diferentes instrumentos del sistema de contabilidad Integrada.

Contenido3.1 Clasificadores presupuestarios.- Momentos de registro.

3.2 Plan de cuentas.- Activo.- Pasivo.- Patrimonio.- Ingresos.- Egresos.- Cuentas de orden.

3.3 Clasificador OEC.

3.4 Relacionadores de Presupuestos - Contabilidad - Tesorería.

Tema nº 4: procedimientos contablesObjetivo del tema

Elaborar Estados Financieros, a través de la aplicación de los procedimientos contables y su normatividad legal vigente.

Contenido4.1 Reglas contables.- El comprobante de contabilidad Integrada.

4.2 Transacciones: de Ingresos.- de Gasto corriente.- de Gasto de inversión.- Contables.- Ajustes.

4.3 Documentos de registro y control del sistema

4.4 Documentos de salida: Informes mensuales de ingresos y gastos.- Balance de Sumas y Saldos.- Balance General.- Estado de Resultados.-

Tema nº 5: análisis de estados financierosObjetivo del tema

Interpretar los diferentes Estados Financieros obtenidos a través del Sistema de Contabilidad Integrada utilizando el marco conceptual contable presupuestario, para conocer la situación económica financiera del municipio y tomar decisiones adecuadas.

Contenido5.1 Ejecuciones Presupuestarias.- Gastos.- Recursos.

5.2 Balance General.- Activos.- Pasivos.- Patrimonio.- Indicadores.

5.3 Balance de Sumas y Saldos

5.4 Estado de Resultados.- Ingresos.- Gastos.- Ajuste por Inflación y Tenencia de Bienes.- Resultados.

5.5 Cuenta Ahorro - Inversión - Financiamiento.

Tema nº 6: El sincom computarizadoObjetivo del tema

Elaborar estados financieros mediante la utilización del sistema computarizado del SINCOM

Contenido6.1 Menús del sistema.6.2 Teclas de funciones.6.3 Mantenimiento del sistema. 6.4 Registro de transacciones.6.5 Obtención de reportes.6.6 Análisis de la información.

a) Indicaciones metodológicas y de organización

Para definir el concepto de Contabilidad Integrada, se deben enunciar los elementos necesarios que forman parte de este concepto. La atención debe dirigirse hacia:

- Concepto de Sistema

- Definición de hechos económicos

- Utilidad de la información

- Contabilidad

Utilizando en cada caso la técnica de lluvia de ideas.

Una vez aclarados estos conceptos precedentes, los estudiantes pueden redactar una definición de que es el Sistema de Contabilidad Integrada, también es necesario que tengan claridad de su utilidad en el desempeño de sus funciones como actores sociales de la Ley de Participación Popular.

Una vez elaboradas las definiciones, se discuten en colectivo y se seleccionan las que de forma más completa logren reflejar el concepto del Sistema de Contabilidad Integrada.

Lo relacionado con los principios y normas legales vigentes se desarrollará por Trabajo Independiente en el aula, con material impreso. Para realizar esta actividad se pueden formar grupos, y a cada grupo se le reparten normativas y principios y se le orienta para que analicen los elementos que se relacionan con el sistema y lleguen a conclusiones.

Para el desarrollo de esta tarea se le asigna un tiempo determinado y una vez finalizado el trabajo de análisis por grupo, un representante de cada grupo hará una explicación al resto de los participantes y se discutirá e intercambiarán opiniones y experiencias de forma colectiva.

Con la finalidad de comprobar el cumplimiento del objetivo del tema discutiremos las respuestas a las siguientes preguntas: ¿Qué es el Sistema de Contabilidad Integrada? ¿Cuáles son sus propósitos y utilidad? ¿Qué normas y principios dirigen el sistema?

Los métodos empleados durante el Proceso de Enseñanza Aprendizaje son:

1. Métodos prácticos (Ejercitación y realización de tareas prácticas).2. Método de trabajo independiente y Método de elaboración conjunta.3. Método reproductivo. 4. Método de exposición problémica5. Método expositivo

Tema 1: Concepto y normas del Sistema de Contabilidad Integrada

Se puede trabajar de la siguiente forma:

- En la introducción al tema, se puede realizar una serie de preguntas para indagar sobre los conocimientos que tienen del Sistema de Contabilidad Integrada.

- A continuación en este tema se desarrollarán los conceptos fundamentales del Sistema de Contabilidad Integrada, para lo cual se debe tener en cuenta:

a) Concepto del Sistema de Contabilidad Integradab) Su relación con otros sistemas yc) Las normas legales vigentes

Al finalizar el tema 1, el estudiante será capaz de:

- Explicar el concepto del Sistema de Contabilidad Integrada

- Identificar la utilidad del Sistema de Contabilidad Integrada.

- Describir las relaciones del SCI con el resto de los sistemas.

- Interpretar los principios y normas del Sistema de Contabilidad Integrada.

Tema 2: Componentes del Sistema de Contabilidad Integrada

Inicialmente el profesor puede realizar una explicación de los componentes del Sistema de Contabilidad Integrada, conceptualizando los elementos integrantes de cada uno de los Subsistemas de Registro.

Posteriormente procede a realizar el análisis detallado de cada uno de los componentes del Sistema de Contabilidad Integrada, atendiendo a las características, propósitos y utilidad de estos.

A continuación se orienta a los estudiantes que establezcan relaciones entre los componentes y cómo llegaron a esas conclusiones. Para realizar esta actividad se deben formar equipos atendiendo al número de componentes del Sistema de Contabilidad Integrada y al número de asistentes.

Finalizada esta tarea se discutirán los resultados con todo el grupo se arribará a conclusiones.

Al finalizar el tema 2, el estudiante será capaz de:

- Identificar los componentes de la Contabilidad Integrada.- Explicar conceptos y definiciones presupuestarias, contables y de tesorería.- Explicar las relaciones que existen entre cada uno de los componentes del

Sistema de Contabilidad Integrada.

Tema 3: Instrumentos del Sistema de Contabilidad Integrada (SCI)

Primero se debe realizar una breve presentación de los instrumentos del SCI, los elementos de cada uno de ellos y la forma correcta de su utilización.

A continuación, cada uno de los integrantes del grupo recibirá un documento con todos los instrumentos del Sistema de Contabilidad Integrada y un listado de hechos económicos para que los identifiquen y clasifiquen de acuerdo a los siguientes elementos: partidas, rubros, fuentes de financiamiento, organismos financiadores, entidades de transferencias, cuentas patrimoniales de activos, pasivos, patrimonio, ingresos, gastos, ajuste por inflación y tenencia de bienes, cuentas de orden y los relacionadores.

Mientras los estudiantes están realizando estos ejercicios, el profesor debe aclarar las dudas de forma individual.

Una vez concluida esta actividad deben entregar un informe escrito con el resultado del análisis realizado. El profesor revisará los trabajos y posteriormente los devolverá corregidos para discutir en clases con todo el grupo, las dificultades detectadas en los trabajos.

Al finalizar el tema 3, el estudiante será capaz de:

- Identificar partidas y rubros presupuestarios, cuentas de la contabilidad patrimonial y de Tesorería (OEC)

- Manejar los diferentes clasificadores del Sistema de Contabilidad Integrada.

Tema 4: Procedimientos Contables

Una vez que los estudiantes conocen las diferentes definiciones y conceptos, saben utilizar correctamente los diferentes instrumentos del Sistema de Contabilidad Integrada, además de conocer en forma teórica el funcionamiento del mismo, se puede proceder a explicar los diferentes tipos de transacciones y mostrar en forma práctica el funcionamiento del Sistema.

Para cumplir con el objetivo, es necesario realizar numerosas actividades prácticas. Primero el profesor entregará por escrito a los estudiantes un listado de transacciones económicas para hacer un registro en los comprobantes de contabilidad integrada. Una vez concluida esta tarea cada uno de los participantes irá pasando al pizarrón para registrar una transacción e ir explicando el procedimiento utilizado.

Posteriormente se realizará un ejercicio completo con una serie de transacciones tipo realizadas por los municipios, para que los participantes de forma individual realicen todo el procedimiento de registro de la información hasta elaborar Estados Financieros que serán presentados para su revisión.

Al finalizar el tema 4, el estudiante será capaz de:

- Manejar reglas contables de registro.- Clasificar los diferentes tipos de transacciones.- Analizar los procedimientos contables para el registro adecuado de la

información en el Sistema de contabilidad Integrada.- Registrar las transacciones económicas en comprobantes de contabilidad

integrada.

Tema 5: Análisis de Estados Financieros

En el tema 4 los estudiantes elaboraron estados financieros. En la introducción a este tema se deben retomar conceptos anteriores para explicar la forma de realizar el análisis de toda la información obtenida.

Posteriormente se pueden conformar equipos y entregarles estados financieros correspondientes a sus municipios, para que realicen el análisis de los mismos y presenten un informe escrito de los resultados obtenidos, que se expondrán a todo el grupo para intercambiar opiniones y comentar el trabajo realizado.

A continuación se realizará un análisis de los problemas presentados en el desarrollo de esta tarea y se orientarán otros ejercicios para resolver de forma independiente en su estudio individual.

Al finalizar el tema 5, el estudiante será capaz de:

- Analizar la consistencia de la información obtenida - Identificar los estados financieros elaborados.- Calcular indicadores financieros para completar el análisis de los Estados

Financieros.

Tema 6: El Sistema de Contabilidad Integrada computarizado

Todo el tema se desarrollará, trabajando directamente en computadoras preferiblemente de forma individual. Se debe iniciar la clase con una explicación de cómo instalar el sistema en la computadora, para posteriormente proceder a explicar el manejo de las teclas de funciones y los diferentes menús del sistema.

A continuación se dará un tiempo de aproximadamente una hora para que cada estudiante "navegue" dentro del sistema, familiarizándose con el manejo del teclado y los diferentes menús existentes.

Concluida esta actividad, se pueden explicar las codificaciones utilizadas en el sistema para identificar los tipos de transacción existentes, para que inmediatamente después se pueda empezar con el registro de la información hasta obtener los reportes del sistema, estos serán analizados y comparados con los obtenidos de forma manual.

Al finalizar el tema 6, el estudiante será capaz de:

- Manejar el sistema computarizado SINCOM para el registro de las transacciones.

- Registrar las transacciones económicas en el Sistema

H) sistema de evaluación del aprendizaje

Evaluación Frecuente

Se puede realizar una evaluación frecuente en cada clase a través de:

- La participación de cada uno de los estudiantes en cada uno de los temas.

- Preguntas de control

- Ejercicios de registro y cálculo de transacciones económicas.

- Trabajos prácticos para resolver problemas de registro de transacciones y elaboración de cuadros y cuentas coherentes.

Evaluación Final

La evaluación final se puede realizar de la siguiente forma:

- Se entregará al estudiante un ejercicio completo, en el que se pueda aplicar los conceptos y definiciones analizadas durante el curso, además de los procedimientos de registro de la información hasta obtener Estados Financieros .

- El ejercicio será registrado en el sistema computarizado hasta la obtención de reportes de Estados Financieros, los cuales serán comparados con los obtenidos en forma manual, para luego realizar un informe del análisis de dicha información.

I) bibliografía

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

1. Entre los instrumentos centrales de transformación política, económica y administrativa del Estado Boliviano, se encuentra la Participación Popular y la Descentralización Administrativa, que conjuntamente con otras normas, hacen posible llevar adelante esta transformación de la visión, naturaleza e intervención estatal.

2. El proceso de Participación Popular y Descentralización Administrativa presenta avances y experiencias positivas; pero los esfuerzos de capacitación desarrollados hasta ahora, tanto del sector público como del privado, no han permitido modificar actitudes y formas de actuar de los actores sociales, ni mejorar cambios en la calidad y eficiencia de la gestión de los Gobiernos Municipales de la forma como se había previsto.

Albano landesa, osvaldo, " la contabilidad integrada en el sector público", la paz, 1993.

- Ministerio de desarrollo sostenible y medio ambiente, "ley de participacion popular", la paz, 1995.

- Ministerio de hacienda, "normas basicas del sistema de contabilidad gubernamental integrada", la paz, 1997

- Ministerio de desarrollo sostenible y planificacion, "sistema de contabilidad integrada para gobiernos municipales", la paz, 1999.

- Ministerio de desarrollo sostenible y planificación, “instrumentos de la contabilidad integrada”, la paz, 1999

- Ministerio de hacienda, "clasificadores presupuestarios", la paz, 2000

3. Los talleres y encuestas realizadas con los actores sociales, nos muestran que el área de Finanzas presenta los problemas siguientes:

- Se conoce muy poco sobre la normatividad legal vigente relacionada con el tema.

- No se cuenta con herramientas e instrumentos de gerencia financiera.

- Se desconocen los sistemas financieros.

- La información financiera no se prepara en forma oportuna y confiable.

4. Dentro del mapa curricular propuesto por la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, se encuentra la asignatura Contabilidad Integrada, que se constituye en la de mayor importancia del área de Finanzas, debido a que permite integrar a otros sistemas financieros en su interior, como son Presupuestos y Tesorería.

5. El programa propuesto de la asignatura de Contabilidad Integrada se basa en la Estrategia Curricular de la Educación Avanzada, tomando en cuenta los componentes del Proceso Docente Educativo y sus relaciones. Considera además, las necesidades personales y profesionales de los actores sociales y las necesidades sociales de la comunidad, para el desempeño eficiente de sus funciones.

Recomendaciones

Es de vital importancia que la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca adopte e implemente nuevas Teorías de la Enseñanza como es el de la Educación Avanzada, para vincularse más estrechamente con la sociedad en la que se desenvuelve y responder de forma adecuada a la realidad en la que se encuentra.

Que la Universidad se convierta en un centro regional de capacitación a los actores sociales de la participación popular y descentralización administrativa, pudiendo atender las necesidades de dichos actores del sur del país.

Que se ponga en práctica el programa diseñado para la asignatura Contabilidad Integrada en cada uno de los centros de Capacitación que empezarán a funcionar a partir del mes de mayo del 2000, en todo el territorio nacional.

En cada centro de capacitación se debe adecuar el programa propuesto, al nivel de escolaridad de cada actor social, además de tomar en cuenta las funciones propias de cada actor; es decir no se puede aplicar el programa con el mismo grado de profundidad a los técnicos municipales como a los miembros de Comités de Vigilancia y a los otros actores sociales, pues las funciones son distintas.

La metodología a utilizarse para la aplicación del programa de Contabilidad Integrada en cada uno de los centros de capacitación, debe estar dirigido a desarrollar en los actores los conocimientos, habilidades y valores que les permitan lograr un eficiente desempeño de sus funciones.

El programa propuesto debe articularse en forma sistémica con las otras áreas de la Currícula diseñada para el mejoramiento del desempeño de los actores sociales de la participación popular y descentralización administrativa.

ANEXOS

Tablas de salida Boleta de encuesta dirigida a losAlcaldes municipales

Tabla n º 1Detalle de encuestas realizadas a los alcaldes municipales

Por departamento, provincia y municipio

departamento provincia # de enc municipio # de enc %pando madre de dios 1 el sena 1 3.33

nicolas suarez 3 el porvenir 1 3.33bella flor 1 3.33

cobija 1 3.33manuripi 1 filadelfía 1 3.33

puerto rico 1 3.33sub total 6 20.00

la paz ariona 2 ayo ayo 1 3.33patacamaya 1 3.33

munillo 1 palca 1 3.33ingavi 2 guaqui 1 3.33

desaguadero 1 3.33bautista saavedra 1 charasani 1 3.33

a. iturralde 2 san buena aventura 1 3.33xiamas 1 3.33

sud yungas 2 palos blancos 1 3.33la asunta 1 3.33

nor yungas 1 coroico 1 3.33loayza 1 cairoma 1 3.33

0.00sub total 12 40.00

chuquisaca oropeza 1 yotala 1 3.33nor cinti 1 incawasi 1 3.33sud cinti 1 villa abecia 1 3.33tomina 1 sopachuy 1 3.33

presto 1 3.330.00

sub total 5 16.67oruro poopo 1 pazña 1 3.33

avaroa 1 challapata 1 3.33sancari 1 toledo 1 3.33

nor carangas 1 huallamarca 1 3.33s pagador 1 huari 1 3.33carangas 1 corque 1 3.33sajama 1 turco 1 3.33

sub total 7 23.33total

30 100

Tabla nº 1 A

¿Tiene problemas en la aplicación del Sistema de Contabilidad Integrada?

Nº De Respuestas %

Si 11 36.67No 10 33.33

No sabe 8 26.67

En blanco 1 3.33

Total 30 100

Tabla nº 2Tienen problemas en la aplicación delSistema de contabilidad integrada SI

¿Por qué? Nº de respuestas %Personal no capacitado 6 66.67El sistema no funciona 2 22.22

No conoce a fondo el sistema 1 11.11Total

9 100

Encuestas en Blanco 2

Tabla nº 3

¿Cuáles son las mayores dificultades que usted ha tenido en el cumplimiento de sus funciones como alcalde?

# de respuestas %

Escasos recursos para cumplir con los programado 13 34.21Poco apoyo del concejo 4 10.53

En la organización y coordinación con las comunidades 3 7.89Dificultades políticas 3 7.89

Falta de personal capacitado 2 5.26No tiene problemas 2 5.26

Asumir el cargo cuando el municipio se encuentra con deudas por la mala administración

1 2.63

La inviabilidad por parte de grupos interesados 1 2.63En la implementación de sistemas 1 2.63

Poco tiempo 1 2.63No se pudo satisfacer las necesidades de las comunidades 1 2.63

Incumplimiento de contratos por parte de instituciones 1 2.63Falta de casas comerciales en el municipio 1 2.63

Problemas con el comité de vigilancia 1 2.63Demora en la ejecución de obras 1 2.63

Confrontamiento con el ex alcalde 1 2.63No corresponde 1 2.63

Total 38 100

Encuestas en Blanco 1

Tabla nº 4

Temas en los que necesitan ser capacitados

Nº de respuestas %Planificación Participativa 21 20.00

Programación de operaciones 12 11.43Presupuesto 7 6.67

Programación de la inversión 7 6.67Administración de personal 6 5.71

Administración de bienes y servicios 6 5.71Formulación/evaluación de proyectos 5 4.76

Legislación Municipal 5 4.76Catastro – Zonificación 4 3.81

Administración de proyectos 4 3.81Organización administrativa 4 3.81

Mancomunidad 4 3.81Distritación 3 2.86

Contabilidad Integrada 3 2.86Gerencia Social 3 2.86Control Interno 2 1.90

Tesorería y Crédito Público 2 1.90Sistema de ingresos municipales 2 1.90

Gerencia de Desarrollo Sostenible 2 1.90Administración Tributaria 1 0.95

Gerencia de Servicios Básicos 1 0.95Municipio Productivo 1 0.95

Promoción del Desarrollo Económico 0 0.00Género 0 0.00

Medio Ambiente 0 0.00Total

105 100

Cuadros de salida boleta de encuesta dirigida a los miembros del concejo municipal

Tabla nº 1

Detalle de encuestas realizadas a miembros del concejo municipalPor departamento, provincia y municipio

Departamento Provincia Municipio Nº de Encuestas %Pando Madre de Dios El sena 2 3.28

Manuripi Puerto Rico 2 3.28

Filadelfia 2 3.28Nicolas Suarez Porvenir 2 3.28

Bella Flor 2 3.28Cobija 2 3.28

Sub TOTAL 12 19.67La paz A. Iturralde S. Buenaventura 2 3.28

Xiamas 2 3.28Aroma Ayo Ayo 1 1.64

Patacamaya 2 3.28Bautista Saavedra Charazani 1 1.64

Caranavi Caranavi 1 1.64Ingavi Guaqui 2 3.28

Desaguadero 1 1.64Loayza Cairoma 1 1.64

Los Andes Puerto Perez 2 3.28S/N 1 1.64

Muñecas Chuma 2 3.28Murillo Palca 2 3.28

Nor Yungas Coroico 2 3.28Sud Yungas Palos Blancos 2 3.28

La Asunta 2 3.28Sub TOTAL 26 42.62Chuquisaca Oropeza Yotala 2 3.28

Nor Cinti Incahuasi 2 3.28Sud Cinti Villa Abecia 2 3.28Tomina Sopachuy 2 3.28

Belisario Boeto Villa Serrano 2 3.28Sub TOTAL 10 16.39

Oruro Carangas Corque 2 3.28Eduardo Avaroa Challapata 2 3.28

Nor Carangas Huayllamarca 2 3.28Poopo Pazña 2 3.28Sajama Turco 2 3.28Saucari Toledo 1 1.64

Sebastían Pagador Huari 2 3.28Sub TOTAL 13 21.31

Total 61 100.00

Tabla nº 2

¿Cuáles son las mayores dificultades que Ud. Ha tenido en elCumplimiento de sus funciones como Concejal?

Nº de respuestas %Falta de apoyo 16 16.84

Falta de coordinación con otros Concejales y Alcalde 14 14.74Falta de conocimientos 13 13.68

Ninguna 10 10.53Relacionadas a las actividades del Alcalde 10 10.53

Recursos económicos y transporte 9 9.47Aspectos polítio partidarios 7 7.37

Falta de información 6 6.32Fiscalización 4 4.21

Incumplimientos 2 2.11Falta de experiencia 2 2.11

Reclamo de las comunidades 2 2.11Total 95 100

Encuestas en blanco 4

Tabla nº 3En qué le gustaría ser capacitado?

Nº de respuestas %Legislación municipal (LOM, SAFCO, 1551) 35 33.02

Finanzas (contabilidad integrada, presupuesto, tesorería) 16 15.09Administración (proyectos, Bs. y Ss., tributaria, municipal) 13 12.26

Fiscalización y control 13 12.26Planificación participativa (POA, PDM) 10 9.43

Saneamiento de tierras (INRA, forestal, agropecuaria) 5 4.72Proyectos 4 3.77

Participación popular 3 2.83Gestión municipal 3 2.83

Mancomunidad 2 1.89Género 1 0.94

Catastro y zonificación 1 0.94TOTAL 106 100

Encuestas en blanco 11

Tablas de salidaBoleta de encuesta dirigida los técnicos

Tabla nº 1Detalle de las encuestas realizadas a los técnicos municipales

Por departamento, provincia y municipio

Departamento Provincia Nº de encuestas Municipio Nº de %Pando Nicolas suarez 6 Porvenir 2 3.17

Bella Flor 2 3.17Cobija 2 3.17

Manuripi 4 Puerto Rico 2 3.17Filadelfia 2 3.17

Madre de Dios 2 Sena 2 3.17Sub TOTAL 12 19.05

La paz Ingavi 4 Desaguadero 2 3.17Guaqui 2 3.17

Los Andes 2 Puerto Pérez 2 3.17Bautista Saavedra 1 Charayani 1 1.59

Aroma 3 Ayo Ayo 1 1.59Patacamaya 2 3.17

Caranavi 2 Caranavi 2 3.17Muñecas 2 Chuma 2 3.17Murillo 2 Palca 2 3.17

Sud Yungas 4 Palos Blancos 2 3.17La Asunta 2 3.17

Iturralde 3 San Buena Aventura 1 1.59Ixiamas 2 3.17

Nor Yungas 2 Coroico 2 3.17Loayza 2 Cairoma 2 3.17

Sub TOTAL 27 42.86Chuquisaca Yamparaez 1 Yamparaez 1 1.59

Tomina 1 Sopachuy 1 1.59Zudañez 1 Presto 1 1.59Oropeza 2 Yotala 2 3.17Nor Cinti 2 Incahuasi 2 3.17Sud Cinti 2 Villa Abecia 2 3.17

Belisario Boeto 1 Villa Serrano 1 1.59Sub TOTAL 10 15.87

Oruro Poopo 2 Pazña 2 3.17Avaroa 2 Challapata 2 3.17Saucari 2 Toledo 2 3.17

Nor Carangas 2 Huayllamarca 2 3.17Pagador 2 Huari 2 3.17Sajama 2 Turco 2 3.17

Carangas 2 Corque 2 3.17Sub TOTAL 14 22.22

TOTAL 63 100.00

Tabla nº 2Técnicos que tienen problemas en la

Aplicación del sistema de contabilidad integrada

Nº de respuestas %

Si 19 30.2

No 18 28.6

No conoce 23 36.5

En blanco 3 4.8

Total 63 100.0

Tabla nº 2 ASI

¿Cuáles? Cantidad %Falta de capacitación 8 40,00

Dificultad en la aplicación de instrumentos 3 15,00Dificultad en obtener reportes y estados financieros 3 15,00

Es problemático y dificil 2 10,00El paquete tiene fallas 2 10,00

No se cuenta con el SINCOM computarizado 1 5,00Información no organizada 1 5,00

Total 20 100,00

Tabla nº 3Tareas que los técnicos consideran importantes para mejorar

su trabajoNº de respuestas %

Recibir capacitación 39 37.50Mayor apoyo logístico 14 13.46

Mayor coordinación con el Alcalde, CM, OTB´s e instituciones 11 10.58Estabilidad laboral 10 9.62

Mejorar la organización interna 8 7.69Mejorar sus salarios 4 3.85

Contar con presupuesto suficiente para desarrollar las actividades municipales 4 3.85Apoyo de personal calificado 4 3.85

Más relacionamiento con fortalecimiento municipal y PDCR 4 3.85Contar con los sistemas 2 1.92

Interés por parte de las comunidades 2 1.92Solo tener funciones específicas 2 1.92

Total 104 100

Tabla nº 4 ¿En qué le gustaría ser capacitado?

Nº de respuestas %Contabilidad Integrada 14 14,74

Proyectos 9 9,47Administración Municipal 9 9,47

SIIM 7 7,37Planificación Participativa 7 7,37Administración de personal 6 6,32

Medio ambiente 6 6,32Administración de Bienes y Servicios 5 5,26Paquetes de aplicación (computación) 4 4,21

Tesorería y crédito público 3 3,16Gerencia Social 3 3,16

Presupuesto 2 2,11Leyes 2 2,11

Finanzas 2 2,11Desarrollo sostenible 2 2,11

De todo 2 2,11Planificación urbana 1 1,05

Catastro y zonificación 1 1,05SSEM 1 1,05

Saneamiento y zonificación 1 1,05SAYCO 1 1,05

Urbanismo 1 1,05Administración tributaria 1 1,05Ordenamiento territorial 1 1,05

Participación popular 1 1,05Promoción de desarrrollo económico 1 1,05

Política internacional 1 1,05POA 1 1,05

TOTAL 95 100,00

Tablas de salida

Miembros del comité de vigilancia

Tabla nº 1Detalle de las encuestas realizadas a los miembros del comité de vigilancia

Por departamento, provincia y municipioDepartamento Provincia Nº de respuestas Municipio Nº de encuestas %

Pando Manuripi 4 Filadelfía 2 3.571Puerto Rico 2 3.571

Nicolas Suarez 6 El Porvenir 2 3.571Bella Flor 2 3.571

Cobija 2 3.571Mader de Dios 2 El Sena 2 3.571

Sub total 12 21.429La paz Ingavi 1 Guaqui 1 1.786

Murillo 1 Palca 1 1.786Muñecas 2 Chuma 2 3.571Caranavi 2 Caranavi 2 3.571

Bautista Saavedra 2 Charasani 2 3.571Loayza 1 Cairoma 1 1.786Aroma 3 Patacamaya 1 1.786

Ayo Ayo 2 3.571Sud Yungas 4 Palos Blancos 3 5.357

La Asunta 2 3.571Abel Iturralde 4 San Buena

Aventura2 3.571

Xiamas 2 3.571Nor Yungas 2 Coroico 2 3.571

Sub total 23 41.071Chuquisaca Zudañez 1 Presto 1 1.786

Oropeza 1 Yotala 1 1.786Nor Cinti 2 Incawasi 2 3.571Tomina 1 Sopachuy 1 1.786

Belisario Boeto 2 Villa Serrano 2 3.571Sud Cinti 1 Villa Abecia 1 1.786

Sub total 8 14.286Oruro Poopo 2 Pazña 2 3.571

Sancari 2 Toledo 2 3.571Nor Carangas 2 Huayllamarca 2 3.571

S Pagador 2 Huari 2 3.571Sajama 2 Turco 2 3.571

Carangas 2 Corque 2 3.571Avaroa 1 Challapata 1 1.786

Sub total 13 23.214Total 56 100

Tabla nº 2¿Cuáles son las mayores dificultades que ud. Ha tenido en el cumplimiento

De sus funciones como miembro del cv?Nº de respuestas %

Falta de apoyo económico, transporte y comunicación 52 50.98Falta de coordinación con otros actores 22 21.57

Falta de conocimiento (leyes, gestión de proyectos,Seguimiento y control, nuevo en las funciones)

15 14.71

Falta de informes por parte del GM 10 9.80No hay problemas serios 2 1.96

Con las empresas que trabajan en el municipio 1 0.98TOTAL 102 100

Encuestas en blanco 3

Tabla nº 3Señale 3 tareas que ud, considere debe realizar para mejorar la participación

Del cv en la gestión municipal.Nº de respuestas %

Mejorar la coordinación con otros actores 25 19.69Mejorar sus funciones propias,

concientización19 14.96

Recibir capacitación 18 14.17Capacitación en control y seguimiento 10 7.87Capacitación en gestión de proyectos 9 7.09

Capacitación en leyes 7 5.51La respuesta no tiene relación a la pregunta 39 30.71

Total 127 100

Tabla nº 4Temas que necesitaría recibir a través

de la capacitación para mejorar su trabajoNº de respuestas %

Planificación participativa 27 16.17Presupuesto 17 10.18

Organización y funciones del comité de vigilancia 13 7.78Control y seguimiento de proyectos 12 7.19

Programación de operaciones 11 6.59Legislación municipal 11 6.59

Formulación/evaluación de proyectos 10 5.99Sistema de Seguimiento Municipal SSEM 9 5.39

Administración de proyectos 8 4.79Programación de la inversión 8 4.79

Prevención y resolución de conflictos 7 4.19Gestión de Proyectos Comunales 7 4.19

Contabilidad integrada 5 2.99Medio ambiente 5 2.99Mancomunidad 4 2.40

Concertación y Negociación 3 1.80Administración de bienes y servicios 3 1.80

Captación de Ingresos 3 1.80Género 3 1.80

Organización administrativa 1 0.60Total 167 100.00

Tablas de salida boleta de encuesta dirigida a las organizaciones territoriales de base (OTB´s)

Tabla nº 1Cuáles son las mayores dificultades que Ud. ha tenido en el

ejercicio de sus deberes como OTB?Nº de respuestas %

No hay coordinación con otros actores 69 27.49Capacitación (información) 54 21.51

Facilidad para movilizarse (económica) 49 19.52El GM no cumple con obras, apoyo 30 11.95

Obtener información del GM 13 5.18Ninguna 11 4.38

Otros (la parte presupuestaria, tiempo, política, no hay autoridad) 8 3.19No cuentan con personería jurídica 3 1.20

La respuesta no tiene relación a la pregunta 14 5.58Total 251 100

Encuestas en blanco 18

Tabla nº 2En qué le gustaría ser capacitado?

Nº de respuestas %Legislación municipal 55 19,43

Derechos, funciones y atribuciones 40 14,13Agropecuaria 24 8,48

Seguimiento y control 22 7,77Administración municipal 21 7,42

Planificación Participativa (PDM y POA) 20 7,07Agricultura 17 6,01

Participación popular 16 5,65Contabilidad integrada 16 5,65

Salud 11 3,89Proyectos 8 2,83

Gestión municipal 8 2,83Liderazgo 8 2,83Educación 6 2,12

Organización sindical 4 1,41Computación 3 1,06

Mancomunidad 2 0,71En derechos de las mujeres 1 0,35

Artesanía 1 0,35Total 283 100,00

Tabla nº 3Señale 3 tareas que Ud. considere se debe realizar

para mejorar la participación de las OTB´s en la gestión municipal.Nº de respuestas %

Coordinar con otros actores 70 24.22Capacitarse 69 23.88

Coordinar con las bases 42 14.53Más control, mejor aplicación de sus conocimientos 42 14.53

Conseguir recursos económicos para las OTB´s 32 11.07Otros (recursos para obras, proyectos, expulsar políticos 16 5.54

La respuesta no tiene relación a la pregunta 18 6.23Total 289 100

Encuestas en blanco 32

Taller para alcaldes y concejales

Temática del taller

- Gestión municipal, finanzas y su seguimiento.- Gestión municipal y servicios básicos de salud y educación.- Gestión municipal , planificación y proyectos.

Objetivo del taller

“identificar necesidades de capacitación de los diferentes actores sociales de la participación popular y descentralización administrativa, mediante el uso de técnicas participativas”

Participantes

Alcaldes y concejales de los municipios.

Lugar de realización

- Municipio de san lorenzo en tarija.- Ciudad de cochabamba- Municipio de buena vista en santa cruz- Ciudad de potosí.

Tiempo de realización

Dos días

Metodología

La metodología de los talleres se basa fundamentalmente en la realización de una serie de actividades con un orden lógico, aplicando técnicas participativas en función de lograr el cumplimiento del objetivo propuesto.

Se realizaron las siguientes actividades:

- Bienvenida. Presentación de los facilitadores. Explicación del objetivo del taller:

Encuadre:

- Normas de funcionamiento del taller.- Horario de trabajo.- Se realizó una dinámica denominada “refranes”, está dinámica consistía en

repartir a cada participante una tarjeta, en ella figuraba la mitad de un refrán y la otra mitad en otra tarjeta, con la finalidad de que se reunieran en parejas e intercambiaran sus datos personales u otros datos que les fueran interesantes, para finalizar cada participante realizaba una presentación cruzada, es decir presentaban a su pareja.

Se pidió a alcaldes y concejales que dieran a conocer las expectativas que cada uno de ellos tenía al participar en el taller, estas expectativas fueron resaltadas en una tarjeta, la cual se colocaba en un papelógrafo, con la finalidad de que cada participante pudiera observar los criterios de sus compañeros.

- Se solicitó que cada uno de los participantes escribiera en una tarjeta 3 problemas que hayan tenido en las funciones que realizaron durante su gestión.

- Conformación de 3 grupos de trabajo, mediante la dinámica “la reja”, que consistía en repartir pequeñas tarjetas con un número cada una, los participantes que tenían el mismo número conformaban un grupo, los temas analizados fueron:

- Gestión municipal, finanzas y su seguimiento.- Gestión municipal y servicios básicos de salud y educación.- Gestión municipal , planificación y proyectos.- A cada grupo se le entregó cuatro preguntas, dos de ellas similares, con la

finalidad de establecer los criterios de los participantes.

Grupo #1

- ¿cuáles son los principales problemas que han tenido ustedes en la gestión de sus municipios? (cite 5 de ellos en orden de importancia).

- ¿qué dificultades han tenido, cuando se les presentó un estado financiero de su municipio? (analizar y escoger en orden de importancia a 5 de ellos).

- ¿cómo han resuelto ustedes estas dificultades y problemas presentados en su gestión?

- ¿cómo realiza el seguimiento y fiscalización de la gestión municipal?.

Grupo #2

- ¿cuáles son los principales problemas que han tenido ustedes en la gestión de sus municipios?

- ¿en qué momentos se ha realizado seguimiento y fiscalización al ejecutivo municipal? (explicar brevemente esa experiencia).

- ¿cómo han realizado el seguimiento y fiscalización?.

- ¿qué dificultades han encontrado ustedes en la gestión de servicios de salud y educación?.

Grupo #3

- ¿cuáles son los principales problemas que han tenido ustedes en la gestión de sus municipios? (cite 5 de ellos en orden de importancia).

- ¿cómo han realizado ustedes la planificación municipal en su municipio?.

- ¿qué dificultades han tenido ustedes en la planificación municipal en su municipio?.

- ¿cómo han realizado el seguimiento y fiscalización?.

- Preguntas que surgieron en plenaria. Durante el desarrollo del taller, se realizaron interrogantes no preparadas en el programa, estas interrogantes están referidas a temas como: pdm, poa y la priorización de demandas.

- ¿cuál es el rol del concejal en el pdm y el poa? La respuesta fue que además de participar en los talleres de planificación, lo hacen en la aprobación final, en estos talleres sugieren a partir de la misión y vocación de desarrollo de sus municipios.

- Con la finalidad de identificar las necesidades de capacitación de los participantes se conforman dos grupos, uno de alcaldes y otro de concejales, a

ambos grupos se les entregaron 3 preguntas. Después del análisis, los grupos expusieron sus resultados en plenaria.

Las preguntas realizadas a ambos grupos son las siguientes:

Grupo #1

Alcaldes

- ¿qué entienden ustedes por gobierno municipal?.

- ¿qué debe hacer el alcalde para lograr ser un buen gerente municipal?

- ¿cómo quisieran que sea la gestión municipal?.

Grupo #2

Concejales

- ¿qué entienden ustedes por gobierno municipal?

- ¿qué debe hacer el concejal para lograr ser un buen fiscalizador?

- ¿cómo quisieran que sea la gestión municipal?

- Se elaboraron figuras mediante tarjetas y recortes de cartulina. En cada figura se identificaban tres partes: el cuerpo que representaba los temas de capacitación que fueron identificados en el desarrollo del taller, los brazos representaban los medios, la metodología y otros aspectos concernientes a la realización de los cursos de capacitación y por último se tenía la cabeza que representaba la finalidad o el objetivo que cada uno tenía sobre el tema propuesto.

La metodología fue la siguiente: se entregaba a cada participante varias cartulinas de dos colores, en una de ellas se inscribía la finalidad de la capacitación en el tema identificado y en la otra cartulina se colocaba la metodología que ellos quisieran para el desarrollo del curso de capacitación, las cartulinas era pegadas en el cuerpo correspondiente al tema que ellos hacían referencia.

Es decir, esta técnica nos permitió obtener respuesta a tres preguntas clave:

- ¿en qué? Permite identificar los temas para la capacitación.

- ¿para qué? Los objetivos de dicha capacitación.

- ¿cómo? La metodología de los cursos de capacitación.

Otra de las actividades que se realizó, fue la elaboración de un cuadro resumen sobre los temas de capacitación recibidos como alcaldes y concejales.

Se realizó la evaluación utilizando tarjetas, logrando que alcaldes y concejales den su criterio y apreciación sobre el taller. Cada participante expresa lo que más le gustó del taller y lo que menos le gustó.

Conclusiones. En plenaria con la participación de todos los asistentes se obtuvieron las conclusiones del taller.

Taller para técnicos del municipio

Temática del taller

- Planificación participativa- Programación de operaciones- Proyectos- Sistema de administración de bienes y servicios- Sistema de administración de personal- Sistema de tesorería y crédito público- Sistema de contabilidad integrada y presupuestos- Sistema de ingresos municipales

Objetivo del taller

“identificar necesidades de capacitación de los diferentes actores sociales de la participación popular y descentralización administrativa, mediante el uso de técnicas participativas”

Participantes

Técnicos de los municipios.

Lugar de realización

- Municipio de san lorenzo en tarija.- Ciudad de cochabamba- Municipio de bella vista en santa cruz- Ciudad de potosí.

Tiempo de realización

- Dos días

Metodología

La metodología de los talleres se basa fundamentalmente en la realización de una serie de actividades con un orden lógico, aplicando técnicas participativas en función de lograr el cumplimiento del objetivo propuesto.

Se realizaron las siguientes actividades:

- Bienvenida. Presentación del equipo de facilitadores. Breve explicación del trabajo que se está realizando y explicación del objetivo del taller.

- Presentación cruzada de participantes se utilizó la técnica del cumpleaños. Consiste en que los participantes deben escribir en una tarjeta la fecha de su nacimiento, luego se mezclan las tarjetas y se reparte una a cada persona, a continuación debe buscar a quien pertenece los datos y formar pareja para proceder a la presentación en forma cruzada.

- Encuadre. Referido al horario de trabajo y cómo conducirse en el taller.

- Expectativas de los participantes con relación al taller.

Técnica de animación y formación de grupos para el trabajo con los temas: pdm, poa y proyectos. Se trabajó en base a tres preguntas:

a) ¿cuál es el rol que tienen en el proceso de formulación, ejecución y evaluación del pdm, poa y proyectos?

b) ¿con qué problemas se enfrentan cómo técnicos en este proceso?

c) ¿cómo resolvieron estos problemas?

d) ¿en qué necesitan capacitarse para resolver estos problemas?

Cada grupo trabajó con un tema diferente. Los resultados se presentaron en papelógrafos y se discutió en plenaria y luego a través de la técnica de la lluvia de ideas se enriqueció cada trabajo.

- Técnica de animación y formación de grupos para el trabajo con los temas: sistema de administración de bienes y servicios, personal, tesorería y crédito publico, ingresos, presupuestos y contabilidad integrada.

- Cada grupo trabajó temas diferentes. Los resultados se presentaron en papelógrafos y se discutió en plenaria y luego a través de la técnica de la lluvia de ideas se enriqueció cada trabajo.

- Aplicando la técnica de la lluvia de ideas, se trabaja sobre el tema de capacitación en base a tres preguntas:

- Qué necesitan de capacitación?

- Cómo desean que se desarrolle dicha capacitación?

- Para qué necesitan esa capacitación?

- Se pregunta a los técnicos que problemas enfrentan en su relación laboral con el resto de los actores sociales, se aplica la técnica de lluvia de ideas con tarjetas.

- Se identifica el perfil ideal del técnico a través de la lluvia de ideas con tarjetas y papelógrafos.

- La evaluación del taller se realizó a partir de dos preguntas: ¿qué es lo que más les gustó del taller? Y ¿ qué es lo que menos les gustó?. Cada participante fue escribiendo sus respuestas en tarjetas que eran agrupadas de acuerdo a su contenido.

- Conclusiones. En plenaria con la participación de todos los asistentes se obtuvieron las conclusiones del taller.

Taller para comités de vigilancia y organizaciones

Territoriales de base

Temática del taller

- La participación de las otb´s y comités de vigilancia en la gestión municipal.- El papel que deben desempeñar las otb´s y comités de vigilancia en la gestión

municipal.- Dificultades que se presentan en la gestión municipal.- Participación en los procesos de planificación participativa, programación de

operaciones y elaboración de proyectos.- Control y seguimiento de las actividades municipales

Objetivo del taller

“identificar necesidades de capacitación de los diferentes actores sociales de la participación popular y descentralización administrativa, mediante el uso de técnicas participativas”

Participantes

Miembros de los comités de vigilancia y otb´s de los municipios.

Lugar de realización

- Municipio de san lorenzo en tarija.- Ciudad de cochabamba- Municipio de bella vista en santa cruz- Ciudad de potosí.

Tiempo de realización

- Dos días

Metodología

La metodología de los talleres se basa fundamentalmente en la realización de una serie de actividades con un orden lógico, aplicando técnicas participativas en función de lograr el cumplimiento del objetivo propuesto. Se realizaron las siguientes actividades:

Bienvenida. Presentación del equipo de facilitadores. Breve explicación del trabajo que estamos realizando y ratificación del objetivo del taller.

Presentación cruzada de los participantes, se formaron parejas y cada participante presentó a su compañero. Esta técnica se aplicó con el objetivo de fomentar las relaciones interpersonales en el grupo desde el comienzo del taller.

Encuadre. Referido al horario de trabajo y cómo conducirse en el taller.

Expectativas de los actores con relación al taller.

Análisis de preguntas sobre gestión municipal, con la aplicación de diferentes técnicas participativas. Se inició la actividad con la conformación de grupos, se enumeró a los participantes del uno al tres y se agruparon de acuerdo al número, todos los 1 en un grupo, los 2 en otro y los 3 en otro, posteriormente a cada grupo se le entregó las siguientes preguntas sobre gestión municipal:

- cómo es la participación de las otb´s y cv en la gestión municipal?- cuál es el papel que deben desempeñar en la gestión municipal?- qué dificultades presentan en la gestión municipal?

Pasada una hora se realizó la socialización en plenaria, donde un representante de cada grupo expuso sus experiencias y se debatió en torno al tema.

Visión sobre el alcalde. Cómo debe ser y qué debe hacer el alcalde para realizar una buena gestión municipal. A través de una lluvia de ideas.

Pregunta a los participantes sobre qué actividades realizan mejor como otb´s o como comités de vigilancia, y en cuáles tienen mayores problemas. Se les repartió tarjetas a cada uno de los participantes para que respondieran y después se socializó en plenaria.

Análisis de preguntas por los grupos formados sobre planificación municipal, pdm, poa, proyectos, seguimiento y control; aplicando diferentes técnicas participativas. Se inició la sesión de trabajo con una adivinanza con relación a la palabra capacitación, posteriormente utilizando una técnica de animación se formaron dos grupos de trabajo, se les repartió a un grupo las siguientes preguntas: cómo priorizan las demandas de las comunidades?, cómo participan en el proceso de planificación municipal? Y cómo participan en el proceso de elaboración del poa?. Y al segundo grupo: qué tienen en cuenta en la formulación de los proyectos?, cómo realizan el control y seguimiento a los proyectos?, qué otros aspectos controlan?, qué dificultades tienen para realizar esta actividad?

Identificación de las necesidades de capacitación. Se pregunta a los participantes sobre qué necesitan de capacitación para desempeñar mejor sus funciones. Para iniciar la sesión se aplicó una técnica de animación, donde cada participante debía buscar en diferentes lugares del salón un obsequio que se encontraba escondido. Posteriormente realizamos un cuadro resumen sobre qué necesitan de capacitación, para qué la necesitan y cómo les gustaría que fueran los cursos, asignando un orden de prioridad a los mismos.

La evaluación del taller se realizó a partir de dos preguntas: ¿qué es lo que más les gustó del taller? Y ¿ qué es lo que menos les gustó?. Cada participante fue escribiendo sus respuestas en tarjetas que eran agrupadas de acuerdo a su contenido.

Conclusiones. En plenaria con la participación de todos los asistentes se obtuvieron las conclusiones del taller.

Municipios asistentes a los diferentes talleres por grupos de actoresMunicipios asistentes al taller de Tarija

Alcaldes y concejales Técnicos Comités de vigilancia y otb’sPadcayaSan lorenzoEl puenteUriondoYunchará

ConcepciónEl puenteSan lorenzoUriondoPadcayaYunchará

ArceEl puente

Municipios asistentes al taller de cochabamba

Alcaldes y concejales Técnicos Comités de vigilancia y otb’sChimoréVila vilaAlalayTapacaríArbietoSacabambaCapinotaTotora

TapacaríVila vilaAlalayTotoraColomiChinoréSacabaSacabambaCapinotaArani

Sipe sipeChimoréSacabambaCapinotaAraniVila vilaAlalayArbietoPunataTotora

Municipios asistentes al taller de santa cruzAlcaldes y concejales Técnicos Comités de vigilancia y otb’s

Pampa grandeCuevoSan javierBuena vistaPailónAmdecruz

MineroPailónSan javierBuena vistaPampa grandeSanta cruz

San javierPampa grandeCuevoPailónMineroBuena vista

Municipios asistentes al taller de potosíAlcaldes y concejales Técnicos Comités de vigilancia y otb’s

SacacaCotagaitaLlicaColcha-kOcuríTahua

OcuríBetanzosSacacaTinquipayaColcha-kColquechacaChaquí

SacacaOcuríColcha-kTahua

Referencias

Fernández morales, maría del carmen y valdés margarita, luisa. Pedagogía como ciencia en el contexto actual y la teoría de la educación avanzada. Sucre - bolivia. 1999. Pág. 18.

Añorga, julia. El enfoque sistémico en la organización del mejoramiento de los recursos humanos. Ispejv. Pág. 5.

Alvarez de zayas, carlos m. Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo en la educación superior cubana. Edit. Enpes, la habana. Cuba. 1989.

Añorga, Julia. El enfoque sistémico en la organización del mejoramiento de los recursos humanos. Ispejv. Pág. 9.

Ministerio de hacienda. Art. 16 directriz de formulación presupuestaria gestión 1996. La paz. Agosto de 1995.

Añorga, Julia. La educación avanzada: algo más que un proyecto. 1993.

Documentos del VIII congreso nacional de universidades. 1995. Pág. 80.

Documentos del VIII congreso nacional de universidades. 1995. Pág. 81.

Documentos del VIII congreso nacional de universidades. 1995. Pág. 80.

Ministerio de desarrollo sostenible y medio ambiente. Art. 14 de la ley de participación popular. La paz. 1995. Pág.13-14-15.

Ministerio de desarrollo sostenible y medio ambiente. Art. 13 de la ley de participación popular. La paz. 1995. Pág. 13.

Calero Pérez, Mavilo. Tecnología educativa, realidades y perspectivas. Edit. San marcos. Perú. Pág. 75-76.

Alvarez de Zayas, Rita Marina. Diseño curricular. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. Material impreso. 1996.

Añorga, Julia y Valcarcel, Norberto. Aproximaciones metodológicas al diseño curricular de maestrías y doctorados: hacia una propuesta avanzada. La habana. 1996. Pág. 11.

Ruíz Echeverría, Hilda proceso enseñanza aprendizaje. Maestría en educación superior. Sucre. Bolivia. 1999

Referencias

ALIENDRE E., Freddy y Cayoja C., juan. Formulación del programa de operaciones anual y presupuesto público. Contraloría general de la república.

Alvarez de Zayas, Carlos. La escuela de la vida. Edit. Pueblo. La habana. 1999.

Alvarez de Zayas, Carlos y Sierra Lombardia, Virginia. La investigación científica en la sociedad del conocimiento.

Añorga Morales, Julia y Gonzales de la Torre, Grisel. El enfoque sistémico de la educación avanzada. 1997.

Añorga Morales, Julia y otros. Tecnología para determinación de problemas educativos científicos y de organización del trabajo. La habana. 1996.

Añorga Morales, Julia y Valcarcel Izquierdo, Norberto; aproximaciones metodológicas al diseño curricular de maestrías y doctorados: hacia una propuesta. La habana. 1996.

Añorga Morales, Julia. La educación avanzada. Universidad andina simón bolívar. Sucre. 1996.

Añorga Morales, Julia. La educación avanzada: algo más que un proyecto. 1993.

Añorga Morales, Julia. Las ciencias de la educación y la educación avanzada. 1983.

Calero Pérez, Mavilo. Tecnología educativa. Realidades y perspectivas. Edit. San marcos. Perú.

Castellanos Simons, Beatriz. Investigación educativa: nuevos escenarios. Nuevos actores. La habana. 1998.

Castellanos Simons, Beatriz. La educación ante retos del mundo contemporáneo. La habana.

Castellanos Simons, Beatriz. La encuesta y la entrevista en la investigación educativa. La habana. 1998.

Castellanos Simons, Beatriz. La planeación de la investigación. La habana. 1996.

Cayoja, Juan. Formulación de presupuesto institucional. Sucre. 1998.

Cornejo Lopez, M. Aplicación del proyecto de mejoramiento profesional y humano. Cuba. 1995.

García Bastida, Gilberto. Paradigmas y enfoques de la investigación educacional. La habana. 1998.

Hernández Rodríguez, Marcelino. El diseño curricular en la universidad. La habana. 1999.

Hernández Rodríguez, Marcelino. El diseño curricular en la universidad. Sucre. 1999.

Instituto nacional de estadística. Características educativas de la población boliviana. Censo nacional de población y vivienda. 1992.

Lazo Machado, Jesús. El papel de la universidad frente a los desafíos de las transformaciones científico - tecnológicas. Sucre. 1997.

Lazo Machado, Jesús y Etcheverry Vásquez, mercedes. Paradigmas socioeducativos y su pertinencia social. Sucre. 1999.

Lazo Machado, Jesús. El papel del sistema educativo frente a las transformaciones científico - tecnológicas. Sucre. 1997.

Lizcano de Guerrero, Carmen Cecilia. Plan curricular. Edit. Usta. Colombia.

Ministerio de desarrollo humano. Secretaria nal. De participación popular. Dirección de asuntos económicos - financieros. Bolivia participación popular en cifras. Resultados y proyecciones para analizar un proceso de cambio. Hisbol. 1997.

Ministerio de desarrollo sostenible y medio ambiente. Ley de participación popular. La paz. 1995.

Ministerio de desarrollo sostenible y planificación. La problemática de los gobiernos municipales de escasa población. Unidad de economía y finanzas municipales. La paz. 1999.

Ministerio de desarrollo sostenible y planificación. Sistema de contabilidad integrada para gobiernos municipales. Udim. La paz. 1999

Ministerio de hacienda. Viceministerio de presupuesto y contaduría. Clasificadores presupuestarios. La paz. 1999.

Morales, Victor. Modelos dominantes de postgrado y modelo alternativo para américa latina. Caracas. 1994.

Rodríguez Pérez, Gastón y León Nocedo, Irma. Metodología de la investigación pedagógica y psicológica. Editorial pueblo y educación. La habana. 1989.

Rodríguez, F.; Barrios, I.; fuentes, maría T. Introducción a la metodología de las investigaciones sociales. Editora política. La habana. 1984.

Ruiz Echeverria, Hilda. Proceso enseñanza y aprendizaje. Sucre. 1999.

Secretaría nacional de participación popular. Subsecretaria de desarrollo institucional. Sistema de contabilidad integrada para gobiernos municipales. 1996.

Tamayo y Tamayo, Mario. El proceso de la investigación científica. Edit. Limusa. México. 1995.

Universidad boliviana. Plan de desarrollo universitario. 1998.

Valdes, Luisa Margarita y Fernández Morales, María del Carmen. La educación de postgrado y su tendencia social. Sucre. 1999.

Viciedo Dominguez, Consuelo. Acerca de los métodos y técnicas de la investigación científica. La habana. 1996.

Http://www.vppfm.gov.bo/ desarrollo institucional municipal (dim). 1999

http://www.redboliviana.com/directo/gobierno.htm . De los avances de la participación popular. 1999