View
1
Download
0
Embed Size (px)
DOCUMENT RESUME
ED 402 002 PS 024 349
AUTHOR Amar Amar, Jose Juan TITLE Calidad de vida y desarrollo infantil (Quality of
Life and Children's Development). Working Papers in Early Childhood Development No. 17.
INSTITUTION Bernard Van Leer Foundation, The Hague (Netherlands).
REPORT NO ISBN-90-6195-041-4; ISSN-1383-7907 PUB DATE Mar 96 NOTE 35p. PUB TYPE Information Analyses (070) Reports
Research/Technical (143) LANGUAGE Spanish
EDRS PRICE MF01/PCO2 Plus Postage. DESCRIPTORS *Child Development; Cognitive Development; Community
Role; Disadvantaged Environment; Economically Disadvantaged; Family Environment; Family Life; Foreign Countries; Latin Americans; Parent Child Relationship; *Poverty; Prosocial Behavior; *Quality of Life; Social Cognition; Social Development; *Young Children
IDENTIFIERS Central America; South America
ABSTRACT In Latin America and the Caribbean, 240 million
people, or 50 percent of the population, live in poverty. This report, written in Spanish, summarizes research by the Proyecto Costa Atlantica into the effects of such widespread poverty on the cognitive and social development of children. After an introduction on the general responses of the population and various governments to the oppressive economic conditions in these regions, the report discusses its approach to the two main themes underlying the research: quality of life and child development. Emphasis is placed on understanding how the individual constructs reality within his or her immediate, concrete environment, rather than on universal, biologically-dictated developmental trajectories. The report then describes various studies in areas such as: (1) the conceptions children from disadvantaged environments have about their world and life; (2) comprehension of emotions, leading to development of prosocial behaviors; (3) self-concept; and (4) the role of family and community in mitigating the effects of poverty. The report concludes with a discussion of issues left unresolved by the research. Includes a list summarizing the eight studies used in the report. Contains 36
references. (EV)
***********************************************************************
Reproductions supplied by EDRS are the best that can be made from the original document.
***********************************************************************
U.S. DEPARTMENT OF EDUCATION Office of Educational Research and Improvement
EDUCATIONAL RESOURCES INFORMATION CENTER fERIC)
\J
Acerca del autor Jose Amar Amar es Lin investigador
vinculadO a la Universidad del NOrte,
Colombia. Ha trabajado con qn
equipo interdisciplinario durante 17
anos buscando alternativas de
atencion al nitio en contextos de
pobreza, potencializando el papel de la
familia y las comunidades locales
como agentes educativos naturales.
Sus recomendaciones han lido
utilzadas en muchos paises del mundo.
Desde hace siete afios sus
investigaciones estan orientadas hacia
el estudio de una nueva cosmovision
del desarrollo infantil a partir del
conocimiento del mundo, de la vida,
de los nifios, privilegiando la impor-
tancia de la diversidad sociocultural.
Estedocumento muestra aspectos
esenciales de ese trabajo.
ISSN 1383-7907
ISBN 90 -6195 -041 -4
Working Papers in
Early Childhood Development
Jose Juan Amar Amar Calidad de Vida, y desarrollo infantil
Fundaci6n Bernard van Leer, Marzo 1996
17
CALIDAD DE VIDA Y DESARROLLO INFANTIL
En un dia de frio invierno, en el sur de la RepUblica de Chile, llegue a unpequerio pueblo que no tenia luz electrica ni agua potable; no habia mediconi puesto de salud; la escuela mas cercana estaba a seis kilometros de distancia ycuando le pregunte a un numeroso grupo de habitantes cuales eran susnecesidades mas sentidas, casi por unanimidad me contestaron que uncementerio. Muchos aiios despues, en una poblaciOn en la ardiente CostaAtlintica de la Republica de Colombia, con condiciones de vida semejantes, meplantearon la misma necesidad.
Esta experiencia se me ha repetido muchas veces, y aunque al principio meparecia increible que ante el cumulo de necesidades reales de la vida, dierantanta importancia a un lugar donde estarian despues de su existencia en elmundo, al convivir mas de cerca con ellos en un continente donde anualmentemueren un millon de nirios menores de cinco arios (muertes que hoy sontecnicamente evitables); donde cinco de cada diez nifios de los que sobrevivenpresentan algan grado de desnutriciOn; donde cuatro de cada diez nirios notienen padre legalmente reconocido; donde 15 millones de menores vivenabandonados en las calles, y de acuerdo a la tasa de repeticion y desercionescolar, un hijo de campesinos demora 20 arios en terminar la primaria,comprendi que la muerte representa la Ultima esperanza que muchas personastienen para alcanzar una vida mejor.
En el mundo existen hoy aproximadamente mil quinientos millones de personas que vivenen estas condiciones de pobreza. Su vida cotidiana esti Ilena de carencias, porque serpobre significa no contar con servicios de agua potable y alcantarillado, no tener unaalimentacion suficiente y adecuada; no tener acceso a servicios de salud y correr el riesgopermanente de morir; no tener acceso a la escuela o recibir una educacion de mala calidad.Tambien muchas veces significa no tener empleo o estar subempleados; habitar enviviendas precarias, deficientes en tamano y sanidad. Para millones de personas, pobreza
significa, ademas, que deban trabajar desde ninos poniendo en peligro su salud fisica, o
vivir en la calle desprotegidos y carentes de afectos, lo que Ileva a muchos a la prostitution
y la delincuencia.
En America Latina y el Caribe la pobreza no es un problema de minorias marginadas. Es
un problema estructural de la sociedad. Es la condiciOn en que viven 240 millones de
personas que representan el 50 por ciento de la poblacion; y, aunque el mapa de la
pobreza de la region no es homogeneo, segun datos de Unicef, en Guatemala, siete de cada
diez ninos son pobres; en Peril, ocho de cada diez niftos; en Brasil, cinco de cada diez; en
Argentina, dos de cada diez ninos. Lo anterior muestra que para muchos la realidad se
caracteriza, en su mayor parte, por adversidades y situaciones dificiles.
Generalmente, gran parte de los informes tecnicos sobre pobreza olvidan la dimension
cualitativa de este fenomeno. Parece ser que este es, entre muchos otros, uno de los
factores que han influido enormemente en la ausencia de criterios claros para la
elaboration y ejecuciOn de politicas y programas sociales eficaces.
Durante muchos anos, en diversos lugares del mundo se han venido generando
propuestas, especialmente por parte del Estado, bajo enfoques diferentes, encaminadas
prioritariamente a mejorar la calidad de la vida de sus habitantes. En su mayoria, los
programas desarrollados han tenido exitos relativos, lo que ha influido para que hoy se
advierta un escepticismo generalizado sobre el sentido e impacto de los program's y
politicas sociales, y en que muchos perciban su intencionalidad electoral, su caracter
meramente asistencial y sus consecuencias en cuanto at reforzamiento de las dependencias
del paternalismo oficial y de las conductas pasivas. De hecho, la mayoria de los programas
son elaborados e incluso ejecutados por el gobierno central, sin tener un conocimiento real
de las necesidades de quienes serian sus beneficiarios.
Frente a esta dificultad, han surgido algunos espacios de cooperaciOn entre el Estado y la
sociedad civil, como en el caso colombiano, en el que el Estado juega un papel integrador,
menos centralista, y donde las politicas y acciones se gestan en el interior de las
comunidades mismas.
Existen en Colombia instancias que han favorecido este cambio de actitud por parte del
Estado. Una de ellas es la Universidad del Norte, de Barranquilla, que en asocio con la
Fundacion Bernard van Leer de Holanda y el Gobierno Nacional, ha adelantado
programas de atencion a la infancia en sectores de pobreza en busca de un cambio global
en las condiciones de vida de muchas comunidades de la Costa Atlantica colombiana.
Gracias a la experiencia adquirida en el trabajo de campo y, especialmente, a la labor
investigativa, podemos decir que es una realidad el intento por mejorar las condiciones de
vida del nino, condicion necesaria a partir de la cual se van integrando los demas
componentes de la comunidad, a fin de lograr de esta manera un cambio global realmente
sostenible. Hasta el momento hemos efectuado y desarrollado interesantes aportes,
mediante la ejecucion de programas, elaboraciones teOricas; y, especialmente, se han
realizado actividades encaminadas a-realzar la importancia de utilizar no solo el aspecto
cuantitativo del fenOmeno de la pobreza, sino tambien el conocimiento de su dimension
subjetiva. De ahi la necesidad de hacer investigaciones que permitieran it conociendo
como podrian definirla las propias personas que la vivencian; asi, en una muestra de 830
personas adultas, encontramos que la variable definitiva es la carencia, definida esta como
2
necesidad y limitaciones para satisfacerla. Segun expreso un poblador: "E Te parece que
llegue un dia en q