20
"La hipnosis es una forma de envolver ideas como si fueran regalos." Dr. Refreí K. SEIT www.tiempodemagos.com www.pnlestrategico.com Contacto: [email protected]

Ebook-TDM-Metaforas-y-Rituales-2015-03-312

Embed Size (px)

DESCRIPTION

metáforas y rituales

Citation preview

 

   

 

 

 

"La  hipnosis  es  una  forma  de  envolver  ideas  como  si  fueran  regalos."  

Dr.  Refreí  K.  SEIT  

www.tiempodemagos.com  

www.pnlestrategico.com  

Contacto:      [email protected]  

 

 2    

http://www.tiempodemagos.com    /  www.pnlestrategico.com   http://www.facebook.com/tiempodemagos                                                  [email protected]    

 

 

 

 

 

Contenido  

 

¡BIENVENIDOS  A  TIEMPO  DE  MAGOS!  ...................................................................................................  3  

¿QUÉ  ES  TIEMPO  DE  MAGOS?  ................................................................................................................  3  

TDM  -­‐  METAFORAS  Y  RITUALES  ..............................................................................................................  4  

INFORMACIÓN  Y  PROGRAMA  DEL  ENTRENAMIENTO  ............................................................................  4  

MODALIDAD  DE  TDM  METAFORAS  Y  RITUALES  .....................................................................................  5  

¿QUIENES  SOMOS?  ................................................................................................................................  6  

Daniel  Cuperman  .....................................................................................................................................  6  

Fernando  Cuperman  ................................................................................................................................  6  

Daniel  Oil  .................................................................................................................................................  7  

Completando  el  Equipo  –Patricia  Camacho  ...........................................................................................  7  

SOBRE  LA  MAGIA  DE  LAS  METÁFORAS  ...................................................................................................  8  

BIBLIOGRAFÍA  Y  LECTURAS  SUGERIDAS  ................................................................................................  10  

LECTURAS  COMPLEMENTARIAS  ...........................................................................................................  11  

¿Qué  es  la  hipnosis?  ..............................................................................................................................  11  

El  Modelo  Milton  ...................................................................................................................................  12  

El  Trance  Generativo  y  el  Gran  Viaje  de  la  Conciencia  ..........................................................................  13  

El  modelo  de  Valencia  de  Hipnosis  Despierta  .......................................................................................  19  

 

 

“La  mente  intuitiva  es  nuestro  regalo  sagrado,  y  la  mente  racional  su  fiel  servido.  Hemos  creado  una  sociedad  que  honra  al  sirviente  y  se  ha  olvidado  del  don  sagrado.  

Albert  Einstein  

 3    

http://www.tiempodemagos.com    /  www.pnlestrategico.com   http://www.facebook.com/tiempodemagos                                                  [email protected]    

 

 

¡BIENVENIDOS  A  TIEMPO  DE  MAGOS!  

¿QUÉ  ES  TIEMPO  DE  MAGOS?    

Tiempo  de  Magos  (TDM)  es  un  entrenamiento  intensivo  en  Hipnosis  Ericksoniana  donde  el  foco  está   en   la   práctica.   Propone   poderosas   herramientas   de   comunicación     para   variados   campos   de  aplicación:   coaching,   terapia,   counseling,   educación,   ventas,   negociación,   coordinación   de   grupos,  etc.  

En  un  marco  de  profundo  respeto  por  las  necesidades  y  los  valores  de  cada  individuo,  accedemos  al  infinito  reservorio  de  recursos  experienciales  de  la  mente    inconsciente.  

En   cada   entrenamiento  TDM,   exploramos   herramientas   de   comunicación   e   hipnosis   ericksoniana  desde   diferentes   modos   y   acercamientos.   Los   entrenamientos   son   independientes   entre   sí   y  complementarios  al  mismo  tiempo,  pudiéndose  transitar  en  cualquier  orden.    

En  TDM  –  La  Magia  de  Milton  Erickson,  el  foco  de  atención  y  aprendizaje  se  encuentra  en  la  posibilidad   generativa   del   lenguaje   a   través   de   los   fabulosos  métodos   del  Dr.  Milton   Erickson,   las  bases   de   la   Hipnosis,   la   PNL   (programación   Neurolingüística)   y   la   Comunicación   Efectiva   desde   la  integración  de  muchas  ciencias  y  artes.  Atención  plena  en  la  magia  de  la  comunicación  y  el  lenguaje  de  influencia.  

En  TDM  -­‐  Más  allá  de  Milton  Erickson,  además  de   los  geniales  modelos  de   intervención    del  “Mago  de  Phoenix”:  el  Dr.  Milton  Erickson,  el  entrenamiento  aborda  los  instrumentos  generados  por  sus  seguidores:    Steve  Gilligan,  Stephen  Wolinsky,  Robert  Dilts  ,  Jeffrey    Zeig,  Ernest  Rossi  y  otros.  El  foco   de   atención   aquí   está   puesto   en   las   estrategias   utilizadas   en   la   comunicación   hipnótica   y   el  trance  generativo.  

En   TDM   -­‐   Metáforas   y   Rituales   exploramos   estas   herramientas   poderosas   para   acceder   al  maravilloso   reservorio   de   recursos   de   nuestra   mente   inconsciente.   Las   metáforas   y   los   rituales  constituyen   frecuentemente   la   manera   más   efectiva   de   representar   los   niveles   más   profundos  relacionados  con  nuestros  valores  y  nuestra  identidad.  Tanto  Milton  Erickson,  como  sus  seguidores  y  tantos  otros  renombrados  investigadores  de  las  terapias  de  cambio,  despliegan  sus  habilidades  en  un  contexto   de   espacio   ritual,   utilizando   la   inteligencia   metafórica   como   base   para   una   conexión  profunda,   capaz   de   facilitar   la   apertura,   la   exploración   y   la   transformación   de   las   personas   con  eficacia,  elegancia  y  fluidez  al  mismo  tiempo.  

 

“La  hipnosis…  es  la  habilidad  para  usar  las  palabras  y  los  gestos  de  manera  particular  y  conseguir  resultados  específicos.  El  énfasis  se  centra  en  el  uso  de  estos  procesos  como  

agentes  de  comunicación  y  cambio  efectivos.”  

Michael  D.  Yapko    (Psicólogo  Clínico  y  director  del  Milton  H.  Erickson  Institute,  USA).  

 

 4    

http://www.tiempodemagos.com    /  www.pnlestrategico.com   http://www.facebook.com/tiempodemagos                                                  [email protected]    

 

 

TDM  -­‐  METAFORAS  Y  RITUALES  El  Dr.  Erickson  era  un  experto  en  la  utilización  de  la  metáfora  para  lograr  cambios.  Ahora  es  tiempo  de  poder  acceder  a  esta  magia  y  practicarla,  de  modo  que  se  convierta  en  conocimiento.  

"Es  posible  que  la  inteligencia  metafórica  sea  la  única  capaz  de  comunicarse  con  todas  las  demás  formas  de  inteligencia".  

Howard  Gardner,    “Las  inteligencias  Múltiples”  

INFORMACIÓN  Y  PROGRAMA  DEL  ENTRENAMIENTO    

A   lo   largo  de   los  años  que  venimos  dictando  Tiempo  de  Magos  hemos  visto   cómo  cada  edición  es  diferente  a  partir  del  emergente  del  grupo.  Ningún  entrenamiento  ha  sido  igual  aunque  compartan  el  mismo  programa.  El  contenido  del  mismo  es  a  título  informativo.  

• Temas  comunes  a  todos  los  entrenamientos  (a  través  de  dinámicas  diferentes  en  cada  uno)    Algunos  principios  del  abordaje  Ericksoniano.    Práctica  de  Centramiento,  relajación  y  soltar.    Aceptación  y  Utilización.    Observación  de  la  respiración.      Voz  del  Sí  y  Voz  del  No.    Campos  Cómodo  e  Incómodo.      Intenciones  poderosas.    

Detección  de  indicadores  de  trance.    Coaching  Somático.    El  modelo  de  las  3  Mentes.    Uso  de  enunciados  inespecíficos.    Conectivas  y  gerundios.    La  música  de  la  voz.    Regalar  estados.  Hipnosis  despierta.  

 

• Temario  a  desarrollar  durante  TDM  -­‐  Metáforas  y  Rituales      Estrategias  Mentales  y  Metáforas.  Estados  Anímicos  y  Metáforas.  Lenguaje  metafórico.  Metáforas  Isomórficas  Simples  y  Encadenadas.  Passing.  Representaciones  metafóricas.  Metáforas  Visuales.  Metamorfosis  somato-­‐metafórica  Metáforas  Chamánicas.  Máscaras  y  cambios  emocionales  y  fisiológicos.  Cuentos  como  sembrados  hipnóticos.  Campo  de  configuración  sistémica  y  trance.  Trances  Chamánicos.  Coaching  como  espacio  ritual.  El  ritual  como  metáfora  de  cambio.  Mandalas  arquetípicos.  Ritmo  y  Ritual.  Música  y  Trance.  Lógica  de  verdades  múltiples:  Tetralema.    

 5    

http://www.tiempodemagos.com    /  www.pnlestrategico.com   http://www.facebook.com/tiempodemagos                                                  [email protected]    

 

 

MODALIDAD  DE  TDM  METAFORAS  Y  RITUALES  

Fechas:  14  al  17  de  Agosto  de  2015      

Cuatro  días  de  magia  de  autoconocimiento  y  técnicas  de  influencia.    

36  hs  de  entrenamiento  en  Hipnosis  Ericksoniana,  lenguaje  de  influencia  y  nuevas  tecnologías  en  comunicación,  desarrollo  personal  y  relaciones  humanas.    

Horario:  Todos  los  días  de  9  a  18  hs  

Campos  de  aplicación:  coaching,  terapia,  counseling,  educación,  ventas,  negociación,  coordinación  de  grupos,  profesiones  de  recursos  humanos  y  de  manejo  de  equipos.  

Destinado  también  a  curiosos  exploradores  del  autoconocimiento  y  desarrollo  personal  

Modalidad  de  entrenamiento:  

Presentaciones  de  poderosas  herramientas    Dinámicas  grupales  Prácticas  en  dúos  y  tríadas  Experiencias  de  búsquedas  personales    

Lugar  de  Realización:  Bogotá  -­‐  Colombia  

Entrenamiento  avalado  por  la  Red  Latinoamericana  de  PNL  

 

 

 

 

 

 

Cierre  de  Inscripción:  10  de  Agosto  2015  

 Vacantes  Limitadas.  Valor  del  entrenamientos  $1,830.000  Bonificación  por  inscripción  adelantada  y  promociones  grupales.  

“Metáfora…  la  contribución  única  del  hemisferio  cerebral  derecho  a  la  capacidad  lingüística  del  hemisferio  cerebral  izquierdo”.  

Leonard  Shlain:  El  Alfabeto  contra  la  Diosa  

 6    

http://www.tiempodemagos.com    /  www.pnlestrategico.com   http://www.facebook.com/tiempodemagos                                                  [email protected]    

 

 

¿QUIÉNES  SOMOS?                    

Daniel  Cuperman  • Director  de  TAQUION.  • Máster   y   Trainer   en   PNL   (Programación     Neurolingüística)   -­‐  

certificado   por  The     Southern   Institute   of  NLP   y   The   Society   of  NLP,  USA  

• Continuó   su   formación   en   seminarios   y   entrenamientos   con  John   Grinder,   Robert   Dilts,   Linda   Sommer   y   de   Hipnosis  Ericksoniana  con  Jeffrey  Zeig.  

• Es  entrenador  de  PNL  desde  el  año  1988.  • Especialista  en   técnicas   corporales   como   la  Biodanza  y  Tai  Chi,  

es   el   creador   del   diseño   de   EL   viaje   del   Héroe.   Consultor  empresarial,  capacitador,  docente  de  la  Universidad  de  Buenos  Aires,  en  1993  funda  y  dirige  La  Escuela  de  la  Metáfora.  

• Co-­‐fundador   junto  a  Graciela  Astorga  de  TAQUION®,   los   juegos  del   futuro,   creando  métodos   y  diseños   de   autoconocimiento   y   desarrollo   personal   basados   en   PNL,   realizando   seminarios   y  talleres  en  Argentina  y  España.  Ingeniero.  

• Junto  a  su  hermano  Fernando,  ha  desarrollado  el  diseño  de  LA  MENTE  HOLOGRÁFICA®  • Co-­‐fundador  y  Master  Trainer  de  la  Red  Latinoamericana  de  PNL.  • Docente  de  la  Escuela  Argentina  de  PNL  &  Coaching,  nivel  Trainer  y  juegos  Taquion  para  grupos  y  

Empresas.    • Miembro  de  APNL  (Asociación  Argentina  de  Programación  Neurolínguística)        

Fernando  Cuperman  • Licenciado   en   Psicología   –   Universidad   Argentina   John   F.  

Kennedy.    • Máster   y   Trainer   en   PNL   (Programación     Neurolingüística)   -­‐  

certificado  por  The    Southern  Institute  of  NLP  y  The  Society  of  NLP  –  USA  

• Continuó   su   formación   en   seminarios   y   entrenamientos   con  Robert   Dilts,   Linda   Sommer   y   de   Hipnosis   Ericksoniana   con  Jeffrey  Zeig.    

• Es  entrenador  de  PNL  desde  el  año  1988.  • Estudió    Hipnosis  Ericksoniana  en  el   Instituto    Gubel  y  realizó  

un   Posgrado   en   la   Universidad   de   Buenos   Aires   de   Terapia  Sistémica.    

• Es  egresado  del  Centro  de  Estudios  Gestálticos  y  Técnicas  Psicoterapéuticas.    • Profesor  de  Tai  Chi  Chuan.    • Junto  a  su  hermano  Daniel,  ha  desarrollado  el  diseño  de  LA  MENTE  HOLOGRÁFICA®  • Profesor  Asociado  de   la  Escuela  Argentina  de  PNL  &  Coaching,  nivel  Trainer.  Miembro  de  APNL  

(Asociación  Argentina  de  Programación  Neurolínguística)  • Co-­‐fundador  y  Master  Trainer  de  la  Red  Latinoamericana  de  PNL.    

 7    

http://www.tiempodemagos.com    /  www.pnlestrategico.com   http://www.facebook.com/tiempodemagos                                                  [email protected]    

 

 

Daniel  Oil    • Máster   y   Trainer   en   PNL   (Programación     Neurolingüística)   -­‐  

certificado  por  The    Southern  Institute  of  NLP  y  The  Society  of  NLP  –  USA  

• Coach   Profesional   -­‐   Modelo   Ontológico   Personal   y  Organizacional   -­‐    certificado   por   la  Asociación   Argentina   de  Profesionales  del  Coaching.  

• Certified  Coach  in  the  Art  of  NLP  –    The  Society  of  NLP  • Entrenador   en   Hipnosis   Ericksoniana   y   Trance   Generativo   –  

Formado  con    Stephen  Gilligan,  California  -­‐  USA  • Analista  de  Sistemas.  • Ha   realizado  entrenamientos   avanzados   con  John  Grinder,   Robert  Dilts,   Tom  Best,   Jeffrey   Zeig,  

Judith  De  Lozier  y  Steve  Andreas  entre  otros  • Ha  dictado  programas  de  extensión  universitaria  de  la  Universidad  Tecnológica  Nacional  (UTN),  la  

Universidad   del   Museo   Social   Argentino   (UMSA)   y   la   Universidad   Nacional   de   La   Matanza  (UNLAM)  

• Docente  Senior  de  la  Escuela  Argentina  de  PNL  &  Coaching.  • Director  y  Fundador  en  Hikari  Generativa  • Co-­‐fundador  y  Master  Trainer  de  la  Red  Latinoamericana  de  PNL.  • Miembro  de  APNL  (Asociación  Argentina  de  Programación  Neurolínguística)  • Miembro  de  AAPC  (Asociación  Argentina  de  Profesionales  del  Coaching)        

Completando  el  Equipo  –  Coordinadora  y  Manager  para  Colombia.  

Patricia  Camacho  • Máster   y   Trainer   en   PNL   (Programación     Neurolingüística)   -­‐  

certificado  por  The    The  Society  of  NLP  –  USA  y  Richard  Bandler.    • Coach  Profesional    • Administadora  de  Empresas    • Posgrado  en  Finanzas  y  Negocios    Internacionales.  • Directora  y  Fundadora  en  Grupo  estratégico  • Manager  para  Colombia  de  TIEMPO  DE  MAGOS.  

!

 8    

http://www.tiempodemagos.com    /  www.pnlestrategico.com   http://www.facebook.com/tiempodemagos                                                  [email protected]    

 

 

SOBRE  LA  MAGIA  DE  LAS  METÁFORAS  

 Por  Ramiro  J.  Álvarez  

 Las   historias,   las   metáforas,   a   fuerza   de   repetidas,   acaban   por   perder   el   derecho   de   autor   para  convertirse  en  patrimonio  de   la   sabiduría  común.  Y  en  eso  estriba  su  encanto,  porque   la  magia  no  radica  en  la  anécdota  en  sí  sino  en  el  lector,  en  el  intérprete  del  relato;  de  modo  que  parafraseando  a  Antonio  Gala  podemos  considerar  que  quien  lee  un  libro,  quien  escucha  una  historia,  se  convierte  en  autor   de   ese   argumento   único   y   personalísimo   por   la   adición   a   la   trama   externa   de   las   vivencias  individuales   y   de   las   propias   expectativas   que   convierten   toda   narración   ajena   en   una   experiencia  personal.  Por  otra  parte,  quien  sabe  vivir  atento  aprende  a  entender  las  metáforas  que,  sin  cesar,  le  salen  al  paso.  Las  anécdotas  significativas  no  son  patrimonio  exclusivo  de   los  grandes  personajes  o  fruto  de  situaciones  extraordinarias  sino  que  es  posible  hallar  pistas  sobre  el  transcurrir  vital  en  los  contextos  más   cotidianos   y  prosaicos  –el   vecindario,   la  prensa,   las   acciones  de   la   “gente  normal”–  que  conforman  el  marco  habitual  de  nuestra  existencia.    

El   empleo   de   la  metáfora   es,   desde   luego,  un   recurso   tan   viejo   como   la   historia   de   la  humanidad.  Nuestros  antecesores,  antes  de  lograr  la  creación  de  la  escritura,  idearon  los  relatos  mitificados  como  el  medio  más  útil  y  directo   de   transmitir   conocimientos,  técnicas,  procedimientos  y  modos  de  obrar  a   las   generaciones   que   debían   tomar   el  relevo,  las  cuales,  a  su  vez,  conservaban  esa  transmisión   oral   como   un   tesoro   precioso,  que   ocasionalmente   enriquecían   con  nuevos   relatos   aprendidos   de   pueblos  vecinos   destilados   del   ingenio   de   algún  chamán   perspicaz,   para   legársela   a   sus  sucesores.   De   esta   manera,   los   relatos  tradicionales   debieron   de   constituir   una  especie   de   primitiva   globalización   que   reflejaría   esa   entidad   hipotética   a   la   que   el   maestro   Jung  denominó  “inconsciente  colectivo”.    

La   plasticidad   y   la   utilidad   de   tal   material   narrativo   radicaba   –y   radica–   en   la   posibilidad   antes  mencionada  de  apropiarse  de  un  relato  perteneciente  al  tesoro  común  y  personalizarlo  a  la  medida  de   las   propias   necesidades   convirtiéndose   uno  mismo   en   coautor   del   relato   recibido,   asimilado   y  transmitido.  De  ahí   la   condición  de  necesaria  ambigüedad  que   toda  metáfora  debe  conservar  para  ser  realmente  efectiva.  Los  diálogos  de  Platón  no  son  otra  cosa  que  metáforas  sabias  en   las  que  el  filósofo   planteaba   toda   una   serie   de   cuestiones   sobre   la   vida   y   la   muerte,   el   alma,   el   amor,   el  conocimiento  y  la  sabiduría,  el  valor  y  las  virtudes  cívicas.  Pero,  como  buen  narrador  de  metáforas,  el  “divino  Platón”  se  limitaba  a  abrir  cuestiones  más  que  a  cerrar  respuestas.  

¿Y  cuál  es  el   sentido  de   las  parábolas  evangélicas?  “El  que  tenga  oídos  para  oír  que  entienda”.  Las  palabras   de   Jesús   van   directamente   al   interior   del   oyente   sin   necesidad   de   pasar   el   filtro   de   la  

 9    

http://www.tiempodemagos.com    /  www.pnlestrategico.com   http://www.facebook.com/tiempodemagos                                                  [email protected]    

 

 

inteligencia.   La   utilización   de   metáforas   encuentra   su   marco   más   idóneo   en   las   corrientes  psicológicas   más   actuales:   constructivismo,   terapia   narrativa,   terapias   sistémicas,   enfoques  estratégicos  y   todas   las  nuevas   tendencias  que  enfatizan   la   importancia  del   sujeto  como  creador  y  protagonista  de  su  propia  metáfora  existencial  frente  a   las  viejas  concepciones  de  corte  pasivo  que  simplemente   consideraban   al   “paciente”   como   mero   receptor   de   la   acción   terapéutica   y,   por   lo  mismo,  simple  figurante  secundario  del  argumento  metafórico  preponderante  de  la  figura  de  poder  correspondiente   ya   fuera   un   terapeuta,   formador   o   dirigente.   Y,   en   estos   nuevos   contextos,   el  principal  se  centra  en  la  toma  de  conciencia  de  aquella  narración  que  constituye  la  vida  de  cada  uno,  en   la  propia  metáfora  existencial.   Las  metáforas  utilizadas  dentro  del   contexto  de   la  Programación  Neurolingüística  (PNL)  se  ofrece  como  fuente  de  recursos  para  una  aplicación  efectiva  en  ámbitos  de  comunicación  más  o  menos  explícitos:  seminarios,  talleres  de  formación,  interacciones  formalizadas  e  incluso  situaciones  de  influencia  como  la  terapia  o  las  ventas.    

“El  mapa  no  es  el  territorio,  ningún  mapa  cubre  todo  el  territorio  y  todo  mapa  es  autorreflexivo”.  Los  famosos   axiomas   de   la   Semántica   General   Korzybskiana   –que   la   PNL   asumió   como   propios–   son  perfectamente   aplicables   al   empleo   de   las   metáforas;   de   este   modo,   cualquier   metáfora   por  definición  tiene  que  basarse  en  algo  diferente  de  aquello  a  lo  que  se  refiere;  además,  el  valor  de  las  metáforas   reside   en   subrayar   los   aspectos  más   relevantes   de   la   situación   que   representan   y,   por  último,  la  narración  metafórica  ha  de  presentar  una  vaguedad  tal  que,  ofrecida  a  cualquier  lector,  a  cualquier  oyente,  éste  no  tendrá  otra  salida  que  interpretarla  en  función  de  sus  propios  contenidos  mentales,  como  si  se  tratara  de  una  especie  de  test  de  manchas  de  tintas.    

De  modo  que  la  magia  de  las  metáforas  no  consiste  en  otra  cosa  que  en  escuchar  el  eco  de  nuestro  propio   interior   resonando  en  el  argumento  de  una  historia  aparentemente  ajena  y   lejana.  ¿No  nos  recuerda  esto  alguna  historia  de  un  alquimista  medieval  que  trabajó  denodadamente  para  conseguir  fabricar  un  espejo  mágico  en  el  que  se  viera  reflejada  el  alma…?  

 10    

http://www.tiempodemagos.com    /  www.pnlestrategico.com   http://www.facebook.com/tiempodemagos                                                  [email protected]    

 

 

BIBLIOGRAFÍA  Y  LECTURAS  SUGERIDAS    

• Trance-­‐Fórmate  (TranceFormations),      Richard  Bandler  -­‐  John  Grinder  

• Turtles  all  the  Way  Down,      John  Grinder-­‐  Judith  De  Lozier  

• Un  seminario  didáctico  con  Milton  Erickson  (A  Teaching  Seminar  with  Milton  Erickson)  Jeffrey  Zeig  

• Mitología  Personal,  Stanley  Krippner  y  David  Fiestein  

• La  Mente  Holográfica,    Daniel  Cuerman  y  Fernando  Cuperman.  

• Mi  voz  irá  contigo,  Los  cuentos  didácticos  de  Milton  H.  Erickson,    Sidney  Rosen  

• Comunicación  No-­‐Violenta,  Marshall  Rosenberg  

• El  espectro  de  la  conciencia  (The  Spectrum  of  Consciousness)  Ken  Wilber  

• El  héroe  de  las  mil  caras  (The  Hero  of  a  Thousand  Faces),  Joseph  Campbell  

• El  paradigma  holográfico,  Ken  Wilber  con  David  Bohm,  Karl  Pribram  y  otros  

• El  viaje  del  héroe  (The  Hero´s  Journey)      Stephen  Gilligan-­‐  Robert  Dilts  

• El  vuelo  del  Ave  Fénix  -­‐    Neurolingüística  e  Hipnosis  Ericksoniana,      Federico  Pérez  

• Espíritu  y  Naturaleza  (Mind  &  Nature)    Gregory  Bateson  

• La  valentía  de  amar  (The  Courage  to  Love),        Stephen  Gilligan  

• Las  Técnicas  Terapéuticas  de  Milton  H.  Erickson,  David  Gordon  

• Magia  Práctica,  Stephen  R.  Lankton,  1980  

• Metáforas  Terapéuticas,  David  Gordon  

• Of  Water  and  the  Spirit,      Malidoma  Patrice  Somé  

• Pasos  hacia  una  ecología  de  la  mente  (Steps  towards  an  Ecology  of  th  Mind)  G.  Bateson  

• Patterns  of  the  Hipnotic  Techniques  of  Milton  Erickson  Vol.  I  y  II  

• Ritual,    Malidoma  Patrice  Somé  

• The  Legacy  of  Milton  Erickson,          Stephen  Gilligan  

• Generative  Trance,      Stephen  Gilligan  

• Raíces  Profundas,  William  Hudson  O’Hanlon  

• Principios  básicos  de  la  terapia  y  de  la  hipnosis  de  Milton  Erickson,  William  Hudson  O’Hanlon  

 11    

http://www.tiempodemagos.com    /  www.pnlestrategico.com   http://www.facebook.com/tiempodemagos                                                  [email protected]    

 

 

LECTURAS  COMPLEMENTARIAS  

¿Qué es la hipnosis? “La  palabra  hipnosis  se  ha  usado  en  exceso,  hasta  el  punto  de  que  se  le  ha  robado  todo  significado  real.  Cuando  una  palabra  llega  a  describir  tantas  experiencias  diferentes  como  ésta  es  muy  probable  que  se  produzcan  equivocaciones,  falsas  etiquetas  y  conceptos  erróneos  que  en  última  instancia  llevan  a  la  confusión”.  (Yapko,  1995)  

En  un  intento  de  esclarecer  (Yapko,  1995)  y  otros   autores   se   refieren   esencialmente   a  comunicación   y   la   influencia   interpersonal.  Rechazan  la  visión  pasiva  de  la  hipnosis  y  la  consideran   una   dinámica   de   comunicación  interpersonal   que   emplea   el  hipnoterapeuta   clínico   para   influir   en   el  cliente,   para   que   este   pueda   tener   una  experiencia   hipnótica   inducida,   y   entonces  abrir   acceso   a   un   nuevo   rico   mundo   y  complejo.  

Como  más  adelante  veremos  del  propio  M.  Erickson,  acercarse  a   la  hipnosis  desde  un  punto  de  vista   interaccional  pone  énfasis  en  el  hecho  de  ser  un  comunicador  eficaz,  que  es  reconocer  los  estilos  de  pensamiento  de  los  demás  y  organizar  la  propia  comunicación  de  manera  competente    para  maximizar   las  posibilidades  de  ser  entendidas  a  uno   o   más   niveles,   y   de   ser   integradas   de   forma   que   resulten   beneficiosas   (Watzlawick,   1985   y  Gilligan  1987)  

Las   personas   que   incluso   se   acercan   a   la   hipnosis   como   herramienta,   sin   pretender   ser   expertos,  logran  grandes  beneficios  hacia  una  comunicación  efectiva.  

Según  Milton  Erickson:  

"La   Hipnosis   constituye   una   metodología   científica   y   eficaz   para   la   comunicación   de   ideas   y  comprensiones,  para  el  desencadenamiento  de  reacciones  psicológicas  y   fisiológicas  conducentes  a  la   salud   y   el   bienestar   del   individuo,   y   para   los   procedimientos   educativos,   tan   necesarios   para   el  logro  de  la  cooperación  del  doliente.  

 Se  emplea  la  hipnosis  en  relación  a  un  paciente  y  sus  necesidades,  como  una  metodología  de  notable  utilidad  para  desencadenar  potenciales  de  comportamiento  y  de  reacción  existentes  en  el  paciente,  pero  generalmente  no  reconocidas  ni  utilizadas.  

La   hipnosis   no   es   una   escuela   de   pensamiento,   ni   una   interpretación   teórica   del   comportamiento  humano.   Más   bien   la   hipnosis   es   un   estado   especial   de   conciencia   que   ha   existido   y   se   ha  manifestado  diariamente  desde  que  existe  la  raza  humana.  

Por   tratarse   de   un   estado   de   conciencia,   ha   sido   difícil   de   reconocer   y   definir.   Se   necesitó   del  desarrollo  de  la  psicología  como  ciencia  para  permitir  un  reconocimiento  abierto  y  generalizado  de  la  

 12    

http://www.tiempodemagos.com    /  www.pnlestrategico.com   http://www.facebook.com/tiempodemagos                                                  [email protected]    

 

 

hipnosis   como   un   fenómeno   natural   que   puede   servir   a   la   humanidad   para   el   logro   de   una  comprensión  del  funcionamiento  humano..."  

"El  propósito  de  la  Hipnoterapia  es  incorporar  en  un  paciente  la  habilidad  de  llevar  a  cabo  una  meta  personal  legítima  aunque  sus  circunstancias  sean  desventajosas"  

 

Milton  Erickson  desarrolló  medios  para  lograr  la  confianza  y  cooperación  de  los  pacientes.  Pensaba  que  los  pacientes  tienen  problemas  porque  generalmente  siguen  pautas  rígidas  y  se  auto  limitan.  Sostenía  que  la  confusión  era  una  herramienta  muy  eficaz  para  poder  eludir  e  interferir  en  esas  creencias  limitantes,  y  conductas  rígidas  de  los  pacientes.  Unos  de  los  puntos  principales  era  emplear  la  hipnosis  justamente  para  superar  las  creencias  limitantes.    Entre  sus  métodos  utilizaba:  

-­‐ El  shock  y  la  sorpresa.    

-­‐ Recurrir   a   la   competencia   y   la   motivación   que   el   sujeto   necesitaba   para   acceder   a   resolver   sus  problemas.  

-­‐ También   una   de   las   actitudes   relevantes   de   ERICKSON   era   la   de   interactuar   socialmente   con   sus  pacientes,  cosa  que  acentuaba  más  el  rapport.  

Erickson   confiaba   en   las   capacidades   latentes   de   todo   ser   humano,   ya   que   daba   por   sentado   que  todos  los  pacientes  poseían  los  recursos  necesarios  para  resolver  sus  problemas.  

 

El Modelo Milton Por  Juan  Jesús  Bretón    

Se   puede   entender   el   Modelo   Milton   como   lo   contrario   al   metamodelo   (PNL).   Mientras   el  metamodelo   trata   de   hacer   especificar   al   cliente   y   llegar   de   esta   forma   a   niveles   de   detalle   muy  precisos,  el  Modelo  Milton  lo  que  busca  es  subir  hacia  niveles  cada  vez  menos  específicos.  Con  ello  se  consigue  no  interferir  en  el  mundo  del  cliente,  sin  hacer  análisis  conscientes  del  contenido.    

 Veamos   el   siguiente   párrafo,   adaptado   de   una   sesión   de   Erickson,   en   el   cual   podemos   notar   su  manera  abierta  e  inespecífica  de  sembrados  hipnóticos,  alentando  al  consultante  a  conectar  con  sus  propios  recursos  de  la  manera  más  genertiva  y  ecológica  de  acuerdo  a  sus  experiencias  particulares:    

 

 13    

http://www.tiempodemagos.com    /  www.pnlestrategico.com   http://www.facebook.com/tiempodemagos                                                  [email protected]    

 

 

 "Estas   sentado...   más   relajado...   sintiéndote   cómodo...  pensando  en  esa  persona...   y   sientes  mucha  curiosidad...   sobre  aquella  persona  tan  interesante...  los  amigos  son  importantes...  y   pensando   en   toda   la   relación   que   tienes   con   ellos...   sólo  relajándote...  puedes  recordar...  lo  que  necesitabas  de  ellos...  es  importante  ocuparte  de  lo  que  la  gente  ahora  puede  representar  para  ti...  este  es  un  estado  muy  apropiado...y  yo  sé  que  quieres  mejorar  las  cosas...  y  estas  escuchando  y  aprendiendo...  y  todas  las   cosas   que   aprendes   hoy...   mientras   te   vas   relajando   más  puedes   recordar...   y   aprender   hará   que   las   cosas   sean   más  fáciles...   algo   muy   importante   para   ti...   ahora   estás   sentado  tranquilamente   recordando...   vas   viajando   hacia   el   futuro...  empezando   ahora   a   percibir   nuevos   aprendizajes   a   nivel  inconsciente...  quizás  dentro  de  unos  momentos  te  darás  cuenta  de  lo  cómodo  y  seguro  que  te  sientes...  y  no  tienes  más  que  seguir  haciendo...  la  gente  puede  acceder  a  estados  portentosamente  alterados  usando  técnicas...  mi  voz  irá  contigo  y  puede  convertirse  en  lo  que  sea  necesario..."      

 

El Trance Generativo y el Gran Viaje de la Conciencia Dr.  Stephen  Gilligan  

El  espacio  experimental  del   trance  generativo  es  un   lugar  donde  podemos  crear  nuevas  dimensiones  de  realidad.    Es  un   vehículo   sumamente   útil   para   navegar   el   viaje   de   la  conciencia,  el  corazón  mismo  de  una  vida  con  propósito.  Es  una   travesía   a   nuevos   territorios,   a   crear   nuevas  realidades,   a   transformar   la   conciencia,   sanar   heridas   y  evolucionar  a  estados  más  elevados  de  conciencia.    

Es   el   resultado  de  4  principios,   (1)   felicidad,   (2)   salud,   (3)  servicio   a   los   demás,   (4)   sanarnos   a   nosotros   mismos,   a  otros  y  al  mundo.    

Para   comprender   como   el   trance   generativo   activa   estas  capacidades  podemos  examinar  las  siguientes  premisas  principales:  

1-­‐  La  conciencia  es  primordial.  

2-­‐  La  conciencia  crea  el  campo  cuántico  del  inconsciente  creativo,  el  cual  construye  el  mundo  clásico  de  la  mente  consciente.  

3-­‐  La  mente  crea  y  navega  mapas  representacionales  del  mundo  (o  de  los  mundos).  

Estas  premisas  conforman  las  bases  para  comprender  el  trance  generativo  como  práctica  que  integra  a   la   mente   consciente   con   el   inconsciente   creativo,   llevando   a   ambos   a   niveles   donde   la  transformación  creativa  es  posible.  

 14    

http://www.tiempodemagos.com    /  www.pnlestrategico.com   http://www.facebook.com/tiempodemagos                                                  [email protected]    

 

 

La  vida,  un  viaje  de  la  conciencia  El  trabajo  con  trance  generativo  comienza  con  una  premisa  fundamental:  es  la  conciencia  misma  la  que   crea   la   realidad.   Este   punto   de   vista   ha   regido   los   caminos  místicos   por   largo   tiempo,   y   en   el  último  siglo,  con  el  advenimiento  de  la  física  cuántica,  está  obteniendo  cada  vez  más  aceptación.  En  contraste  con  la  visión  materialista  que  ubica  a  la  conciencia  como  un  epifenómeno  que  surge  de  los  estados  mentales,  esta  nueva  mirada  considera  que  la  realidad  clásica  es  creada  por  la  conciencia  en  interacción  con  las  ondas  del  campo  cuántico.  Estas  ondas  del  campo  son  “realidades  virtuales”,  es  decir,   existen   como   posibilidades   infinitas,   no   de   hecho.   Cuando   una   conciencia   que   observa   se  relaciona  con  el   campo  cuántico,   “colapsa”   la  onda  virtual   “del   campo  de   infinitas  posibilidades”  a  una  realidad  específica.  De  acuerdo  a  esta  visión:  sin  conciencia  no  hay  realidad.  La  conciencia  está  en  todos  y  cada  uno  de  nosotros.  

Por   cierto,   este   punto   de   vista   contrasta   radicalmente   con   la   forma   de   pensar   tradicional   de  occidente.   Tal   como   lo   señalara   el   físico   David   Bohm,   ésta   nueva   visión   surge   de   experimentos  sorprendentes   tales   como   (1)   electrones   que   se   mueven   en   forma   discontinua,   saltando   de   una  órbita  a  otra,  (2)  electrones  que  aparecen  ya  sea  como  partículas  o  como  ondas,  dependiendo  de  si  una   conciencia   las   observa,   (3)   influencia   no   local,   es   decir   que   una   partícula   puede  instantáneamente   (y  más   rápido  que   la   velocidad  de   la   luz)   influenciar   a  una  partícula   a  distancia.  Descubrimientos   recientes  demuestran  que  gran  parte  de  nuestro  universo   (alrededor  de  un  96%)  consiste  de  materia  oscura   y  energía  oscura.   Estos  descubrimientos   indican  que  el   tiempo/espacio  clásico  no  es  lo  primario.  

La  conciencia  tiene  un  papel  fundamental  en  el  trance  generativo;  percibimos  a  cada  persona  con  un  infinito  potencial  para  la  acción  creativa.  Ciertamente,  no  es  una  tarea  sencilla  realizar  este  potencial.  Por  lo  tanto,  para  embarcarnos  en  esta  aventura,  el  foco  principal  de  la  labor  es  alentar  al  desarrollo  de  una   conciencia   superior.   Partimos  de   la   creencia  que   la   conciencia  está  evolucionando,   aunque  lenta   y   sinuosamente,   en   muchos   niveles.   El   desafío   radica   en   acelerar   ese   desarrollo.   En   la  ejecución,   el   practicante   de   trance   generativo   se   sienta   con   su   cliente   a   “meditar   en   la   relación”,  albergando   ideas  tales  como:  “algo  está  despertando”,  “estoy  seguro  de  que  esto  tiene  sentido”,  y  “algo  está  intentando  sanar”.  

En   consecuencia,   gran   parte   del   proceso   se   trata   de   asegurarse   que   tanto   el   cliente   como   el    practicante  se  encuentren  en  un  estado  generativo  que  les  permita  realizar  estas  posibilidades.  Este  es   el   propósito   de   la   inducción   hipnótica,   elevarse   a   un   estado   superior   de   conciencia   donde   el  aprendizaje  generativo  sea  posible.  

Para  desarrollar  este  estado  prestamos  atención  especialmente  a  los  momentos  en  que  la  energía  de  la  persona  crece  o  se  intensifica,  cuando  la  conciencia  deja  de  limitarse  al  estado  de  “trajín  diario”  de  identificación   con   el   ego.   Puede   producirse   a   través   de   un   evento   positivo,   como   cuando   nos  conmovemos  por  el  amor,  o  nos  abrimos  para  contemplar  lo  bello,  o  nos  sentimos  elevados  frente  a  la  presencia  de  lo  estético.  No  obstante,  puede  presentarse  también  mediante  un  evento  negativo,  habituales   dentro   del  marco   terapéutico,   tales   como   los  miedos,   las   adicciones   o   las   experiencias  donde  se  pierde  el  control.  

Estas  experiencias  son  como  capullos  de  los  “trances  naturales  espontáneos”  por  medio  de  las  cuales  el   inconsciente  procura  dejar  de  lado  viejos  “mapas”  para  sanar,  transformar  o  crear  algo  nuevo.  El  éxito   dependerá   de   la   calidad   de   la   relación   humana   con   la   experiencia,  es   decir,   al   conectarse   la  conciencia   con   las   experiencias   crea   un   evento   positivo   o   negativo.   Si   un   evento   es   positivo  

 15    

http://www.tiempodemagos.com    /  www.pnlestrategico.com   http://www.facebook.com/tiempodemagos                                                  [email protected]    

 

 

(“generativo”),  algo  bueno  ocurrirá  (transformación),  en  cambio,  si  se  procesa  en  forma  negativa  (o  “degenerativa”)   se   tendrán   resultados   negativos   (síntomas).   Para   generar   un   trance   generativo,  comenzamos  sintiendo  en   forma  positiva  que  algo  está   tratando  de  despertar,  y   luego  creamos  un  estado  de  conciencia  generativa  que  permita  que  ello  ocurra.  De  este  modo,  el  trance  generativo  da  luz  a  una  nueva  conciencia  en  el  mundo.  

Un  ejemplo  es  el  caso  de  un  señor,  preocupado  y  movilizado  por  sus  frecuentes  enojos  con  su  madre  que  agonizaba   lentamente  de  cáncer.  El  proceso  consistió  en  ayudarle  a  darle   la  bienvenida  a  este  patrón  “fuera  de  su  ego”,  desarrollando  un  estado  de  centrado  interno  que  le  permitiera  ser  testigo  de   la   experiencia.   En   el   estado   alerta   de   trance,   él   pudo   advertir   donde   sentía   esa   energía   en   su  cuerpo,   y   a   qué   edad   asociaba   haberla   sentido   anteriormente   (8   años).   En   esta   “sopa   cuántica”  surgieron   en   el   trance   también   otras   experiencias   positivas   y   negativas.   Guiado   por   su   intención  positiva  de  sanación,  y  centrado  en  su  mente  y  en  su  cuerpo,  pudo  darse  cuenta  que  ese  viejo  enojo  representaba   una   de   las   piezas   principales   del   mosaico   de   su   identidad,   el   cual   se   estaba  transformando  debido  al  proceso  de  fallecimiento  de  su  madre.  

Sin   duda,   a   través   de   la   vida,   el   ser   humano   pasará   por   cambios   importantes,   muertes   de   seres  queridos,  nacimientos,  enfermedad,  matrimonios,  divorcios,  etc.  Consideramos  dichos  cambios  como  naturales   e   inevitables,   como   un   río   que   atraviesa   la   vida   de   la   persona,   aportando   numerosas  oportunidades  de  crecer  y  despertar.  El  trance  generativo  busca  organizar  estos  contextos  de  modo  que  su  potencial  pueda  ser  recibido  y  realizado  en  forma  positiva.  

La  conciencia  crea  el  campo  cuántico  del  inconsciente  creativo,  el  cual  crea  a  su  vez  las  realidades  clásicas  de  la  mente  consciente.  El   desarrollo   de   la   conciencia   nos   conduce   por   dos   mundos   sucesivos,   los   cuales   llevan   muchos  nombres   diferentes,   como   por   ejemplo,   la   imaginación   y   la   realidad,   la   posibilidad   y   los   hechos,  creatura   y   pleroma,   primaria   y   secundaria,   etc.   En   el   trabajo   de   trance   generativo   lo   describimos  como   (1)   la   realidad   cuántica   del   inconsciente   creativo   y   (2)   la   realidad   clásica   de   la   mente  consciente.  

El  mundo  cuántico  es  el  orden  profundo,  es  el  imaginario  “campo  infinito  de  posibilidades”  del  cual  se   crean   las   realidades.   Se   encuentra   “antes   y  más   allá”   del   tiempo   y   el   espacio,   vacío   de   formas  reales  (materiales)  y  plena  de  infinitas  formas  potenciales.  Cuando  le  preguntamos  a  una  persona  de  donde  vino  su  idea  creativa,  la  contestación  típica  es  “no  sé”  o  “simplemente  se  me  presentó”.  A  este  “espacio  misterioso  de  donde  proviene  el  pensamiento  creativo”  lo  llamamos  el  campo  cuántico  del  inconsciente  creativo.  

Cuando  la  conciencia  interactúa  con  el  mundo  cuántico,  “colapsa”  la  onda  del  campo  (que  contiene  innumerables  posibilidades)  en  el  mundo  clásico  de  la  mente  consciente  con  una  realidad  específica.  El  mundo   clásico   es   el   de   la   realidad   convencional,   de   las   “cosas   separadas”,   de   la  materia   sólida,  espacio  y  tiempo,  la  física  de  Newton,  el  de  las  cosas  que  “realmente”  están  presentes.  Es  un  mundo  empírico   de   valores   simples:   algo   es   verdad  o   no,   si   estás   aquí   no   estás   allá,   lo   que   ves   es   lo   que  obtienes,  etc.  Es  donde  mora  la  lógica  causal,  donde  el  tiempo  avanza  y  no  retrocede,  donde  lo  que  nace  muere,  y  donde   las  cosas  son  como  son.  Este  mundo  clásico  contiene  nuestras  experiencias  y  las  tradiciones  e  historia  de  quienes  hemos  sido  hasta  aquí.  

 

 16    

http://www.tiempodemagos.com    /  www.pnlestrategico.com   http://www.facebook.com/tiempodemagos                                                  [email protected]    

 

 

   Cuando   observamos   estos   factores   complementarios,   comprobamos   que   la   conciencia   creativa  necesita   ambos  mundos.   El   campo   cuántico   del   inconsciente   creativo   contiene   todas   las   formas   o  estados   de   las   cosas   posibles.   Aplicando   este   concepto   a   la   identidad   psicológica,   diríamos   que   el  inconsciente   creativo   contiene   todos   los   “seres   posibles”   de  un   individuo.   Tomemos,   por   ejemplo,  que   una   persona   llamada   David   viene   quejándose   de   depresión.   Al   observarlo   en   su   “estado   de  depresión”,  advertimos  que  en  su  inconsciente  creativo  pueden  existir  muchas  otras  “identidades  de  David”,   un   David   juguetón,   uno   serio,   uno   juvenil,   otro   sabio,   etc.   De   este   modo,   a   medida   que  observamos  que  David  “colapsa”  en  el  “David  deprimido”  hacemos  lugar  para  esa  presencia  a  la  vez  que   percibimos   los   otros   seres   posibles   disponibles   dentro   del   “inconsciente   creativo”   del   campo  cuántico.  Por  lo  tanto,  la  función  del  trance  generativo  es  ayudar  a  la  persona  a  aflojar  su  apego  a  un  estado   específico,   y   abrirse   al   más   amplio   campo   cuántico   de   posibilidades   adicionales.   Los  ingredientes   de   estas   “sopa   cuántica”   pueden   mezclarse   para   convertirse   en   un   transformador   y  nutriente  sustento.  

No  obstante,  no  es  suficiente  experimentar  en  trance  nuevas  posibilidades,  es  necesario  convertirlas  en   realidades   del  mundo   clásico   para   que   se   tornen   en   una   verdadera   diferencia.   De   lo   contrario  serán   meramente   “fruta   fantasma”   en   lugar   de   nutrición   para   nuevas   realidades.   El   inconsciente  creativo   cuenta   con   las   infinitas   posibilidades,   la   mente   consciente   las   hace   reales.   La   mente  consciente   fracciona   el   todo   del   inconsciente   creativo   (lo   que   David   Bohm   llama   el   “orden  implicado”)  en  un  campo  de  muchas  partes  (lo  que  Bohm  llama  el  “orden  explicado”).  El  tiempo,  el  espacio,  la  autoconciencia  y  la  existencia  surgen  de  la  relación  cambiante  entre  las  diferentes  partes  del   todo.   (Como  diría  Bateson,   la  mente  está  basada  en   la   “diferencia”).   Por   lo   tanto,   es   la  mente  consciente  del  mundo  clásico  que  da  lugar  a  la  autorrealización  de  la  conciencia.  

Es  importante  recordar  que  cada  mente  complementa  la  otra,  ya  que  frecuentemente  se  considera,  en  el  trance,  que  la  mente  inconsciente  es  superior  a  la  mente  consciente.  El  trance  generativo  busca  operar  en  ambos  mundos  al  mismo  tiempo,  y  para  lograrlo,  necesitamos  comprender  como  la  mente  de  cada  mundo  pude  ser  estructurada  generativamente.  

 17    

http://www.tiempodemagos.com    /  www.pnlestrategico.com   http://www.facebook.com/tiempodemagos                                                  [email protected]    

 

 

La  mente  es  el  medio  para  crear  y  navegar  entre  ambos  mundos  Hasta  aquí  hemos  distinguido  tres  niveles  diferentes:   la  conciencia  misma,  el  campo  cuántico  de   la  mente  inconsciente  y  el  mundo  clásico  de  la  mente  consciente.  Estas  distinciones  concuerdan  con  lo  que  describió  el  mitólogo  Joseph  Campbell  (1949)  en  el  “Héroe  de  mil  caras”  como  el  monomito  del  “viaje  del  héroe”  de  la  conciencia  que  encontramos  en  muchas  culturas.  

“Existen  dos  etapas,  primero  la  emanaciones  inmediatas  del  No  Creado,  creando,  en  el  fluir  fuera  de  todo   tiempo,   los   personajes   de   la   edad   mitológica,   y   en   segundo   lugar   estos   Creados   que   Crean  dentro  de  la  esfera  de  la  historia  humana.  Donde  antes  teníamos  cuerpos  causales  visibles,  ahora  los  efectos  secundarios  de  los  hechos  duros  entran  en  foco  dentro  la  pupilas  del  ojo  humano”.  (p.315)  

“Para  formularlo  en  forma  breve,  la  doctrina  universal  nos  enseña  que  todas  las  estructuras  visibles  del  mundo  (todas   las  cosas  y   los  seres)  son  el  efecto  del  poder  ubicuo  de  donde  surgen,  el  cual   los  sostiene  y  los  colma  durante  el  período  de  su  manifestación  y  en  su  regreso  a  la  disolución  final.  Este  poder  se  conoce  en  la  ciencia  como  energía,  en  la  cultura  de  Melanesia  como  Mana,  para  los  indios  Sioux  como  Wakonda,  en  el  hinduismo  como  Shakti,  y  para  los  cristianos  como  el  poder  de  Dios.  Su  manifestación  en  el  cosmos  es  la  estructura  y  flujo  del  universo  mismo.  

La  aprensión  de  la  fuente  de  este  indiferenciado  y  omnipresente  sustrato  de  ser,  se  ve  frustrada  por  los  órganos  mismos  a  través  de  los  cuales  esa  aprensión  debe  tener  lugar.  Las  formas  de  sensitividad  y  las  categorías  del  pensamiento  humano,  los  cuales  no  son  más  que  manifestaciones  de  este  poder,  limitan  de  tal   forma  la  mente  que,  normalmente  es   imposible  no  sólo  ver  sino  también  concebir   lo  que  se  encuentra  más  allá  del  colorido,  fluido,  infinitamente  variado  y  sorprendente  espectáculo  de  los   fenómenos.   La   función   del   ritual   y   el  mito   (Gilligan:   y   el   trance   generativo)   es   hacer   posible   y  facilitar  este  salto  por  analogía.  Las  formas  y  conceptos  que  las  mentes  y  los  sentidos  comprenden,  se   presentan   y   conforman   de   tal  manera   que   sugieren   una   verdad   o   apertura   que   trasciende.   (p.  258)”  

En   estos   brillantes   pasajes,   Campbell   esboza   la   progresión   en   tres   niveles,   y   enfatiza   cómo   nos  quedamos   atrapados   en   el   contenido   del  mundo   consciente,   creando   un   estado   de   amnesia,   una  alucinación  negativa,  que  nos   impide  acceder  a   los  niveles  más  profundos  de  donde  éstos  emanan.  Podemos   advertir   este   “encarcelamiento”   especialmente   en   aquellos   que   buscan   asistencia  terapéutica,  ya  que  se  encuentran  atrapados  un  mundo  que  ellos  han  creado   lleno  de  sufrimiento,  una  especie  de  trance  hipnótico  donde  cuentan  con  muy  poco  o  nulo  conocimiento  de   las  grandes  posibilidades   que   se   encuentran  más   allá   de   sus   situaciones.   El   objetivo   del   trance   generativo,   es  asistir  a  la  persona,  como  diría  Campbell,  a  ser  “transparentes  a  lo  trascendente”  es  decir,  disolver  las  paredes   opacas   de   su  mundo   consciente   e   iluminar  más   allá,   al   brillante   y  más   amplio  mundo   de  mayores  posibilidades.  

Para   lograrlo,   necesitamos   recordar   que   tanto   el   mundo   de   la   experiencia   consciente   y   del  inconsciente   creativo,   funcionan   mediante   filtros.   La   principal   función   de   la   mente   es:   ser   una  herramienta  de  conciencia  que  (1)  crea  una  experiencia  del  mundo  y  además  (2)  navega  a  través  de  él.  De  este  modo,  podemos  expandir  este  concepto  de  la  siguiente  manera:  (1)  no  existe  una  realidad  independiente  de  la  conciencia  que  la  observa,  y  enfatizar  que  (2)  la  conciencia  que  observa  lo  hace  por  medio  de  ciertos  filtros  para  crear  realidad.  Dichos  filtros  operan  a  varios  niveles,  por  ejemplo,  el  sistema  nervioso  es  un  filtro  mental,  como  así  también  son  filtros  la  identidad  cultural,   la   identidad  propia  de  la  persona  y  aún  la  memoria  particular  de  una  experiencia.  Cada  trance  generativo  es  un  “experimento  en  conciencia”,  ya  que  exploramos  como  estos  filtros  (o  por  lo  menos  nuestra  relación  

 18    

http://www.tiempodemagos.com    /  www.pnlestrategico.com   http://www.facebook.com/tiempodemagos                                                  [email protected]    

 

 

con  ellos)  pueden  cambiar,  permitiendo  la  construcción  de  una  realidad  diferente.  Nuevamente,  ésta  no   es   una   labor   sencilla.   En   términos   generales,   el   nivel   de   conciencia   debe   ser   por   lo  menos   tan  profundo   como   el   patrón   que   se   desea   cambiar.   Al   menos,   cuando   advertimos   que   activamente  estamos  participando  en  la  realidad  que  creamos,  podemos  explorar  profundamente  cómo  es  que  lo  hacemos,  y  cómo  lo  podríamos  hacer  diferente.  Esta  curiosidad  es  la  esencia  de  la  labor  generativa.  

La   idea   de   que   es   la   conciencia   con   sus   filtros   la   que   crea   realidad   significa   que   no   existe   una  estructura   fija   de   la   mente   consciente   o   inconsciente.   Por   lo   tanto,   Freud   miró   dentro   del  inconsciente  y  lo  que  encontró  fue  una  oscura  orgía  de  sexo,  drogas  y  rock  &  roll.  Jung,  en  cambio,  vio   un   panteón   de   figuras   arquetípicas   que   evolucionaron   por   cientos   de   años   en   el   centro   de   la  experiencia   humana.   Erickson   observó   una   vasta   fuente   de   experiencias   y   lecciones   que   pueden  usarse  como  recursos  para  crear  una  vida  feliz  y  plena.  ¿Qué  es  lo  que  ves  o  creas  cuando  observas  tu  inconsciente?  

Asimismo,  es  importante  comprender  que  la  mente  consciente  no  cuenta  con  estructura  fija.  En  las  tradiciones  occidentales,   la  mente  consciente  es  vista  como  un  intelecto  sin  cuerpo,  construido  con  la   intención  de   controlar   o   consumir   todo   lo   que   encuentra   a   su   paso.   Sin   embargo,   existen  otras  posibilidades.  Milton   Erickson   nos   brindó   un   ejemplo   excepcional   para  modelar,   el   de   una  mente  inquisitiva,   lista   para   cooperar,   conectada   en   la   relación   y   eminentemente   creativa.   ¿Cómo  organizarías  tú  los  filtros  consientes  de  tu  propia  mente?  

Ciertamente  existen  tradiciones  establecidas  (o  profundamente  condicionadas  por  filtros)  que  llevan  a   crear   realidad   de   una   forma   en   particular.   Estos   condicionamientos   o   patrones   existen   a   nivel  neurológico,  cultural,  familiar,  social  e  individual.  Una  vez  que  se  establece  cierto  patrón,  funcionará  como  el  patrón  por  defecto  hasta  que  sea   interrumpido  o   trascendido,  y  esto  de  por   sí  no  es  algo  menor.   Por   lo   tanto,   la   visión   constructivista   no   es   un   solipsismo   banal   que   declara   que   el  pensamiento   positivo   al   nivel   del   ego   traerá   un   cambio   completo   e   instantáneo.   Por   el   contrario,  advierte  que  somos  observadores  y  participantes  en  el  proceso  creativo  de   la  vida  misma,  y  por   lo  tanto   es   posible   sintonizar   nuestra   conciencia   y   alinearla   y   transformarla   de   acuerdo   con   las  realidades  que  se  presentan.  

Aquí   radica   el   foco   del   trance   generativo.   Operamos   en   las   áreas   donde   precisamos   nuevas  realidades.  Puesto  que  la  realidad  se  construye  con  los  filtros  de  conciencia,  podemos  crear  nuevas  realidades   más   satisfactorias   al   ajustar   estos   filtros.   Exploraremos,   más   adelante,   algunas   de   las  maneras   de   realizar   la   labor   del   trance   generativo,   tales   como   identificar   las   clases   de   mentes:  somática,   cognitiva   y   el   campo,   y   luego   conducirlas   a   un   nivel   generativo   donde   las   propiedades  emergentes  de  la  transformación  creativa  puedan  surgir.  Algunas  de  las  propiedades  generativas  de  la   conciencia   son,   presencia   plena,   flujo   de   la   información   y   la   energía   dentro   de   los   estados   y  niveles,  conciencia  sutil  y  la  aceptación  creativa.  

Fundamentalmente,  este  nivel  generativo  nos  permite  dejar  de  experimentarnos  como  víctimas  de  una  realidad  fija  exterior,  y  convertirnos  en  participantes  creativos  de  este  gran  viaje  del  desarrollo  de  la  conciencia  y  la  autorrealización.  En  verdad,  aquí  encontramos  la  sanación  y  el  conocimiento  que  nos  transforma.  

 

 

 19    

http://www.tiempodemagos.com    /  www.pnlestrategico.com   http://www.facebook.com/tiempodemagos                                                  [email protected]    

 

 

 

El modelo de Valencia de Hipnosis Despierta Ana  Alarcón    y  Antonio  Capafons  

Universitat  Jaime  I,  Castellón  -­‐Universitat  de  València  

¿Técnicas  nuevas  o  técnicas  innovadoras?    

El   Modelo   de   Valencia   de   Hipnosis   Despierta   presenta   varias   características   innovadoras   que  permiten   un   uso   eficiente   e   integrador   de   la   hipnosis:   la   forma   de   presentarla   al   cliente   evita   un  lenguaje   tranceático   o   palabras   “patologiformes”,   mostrándola   como   una   estrategia   general   de  afrontamiento  y  de  auto-­‐control,  que  usa  las  propiedades  auto-­‐regulatorias  del  cerebro.  

El   paciente   hipnotizado   está   con   los   ojos   abiertos   y   conversando   fluidamente.   Esta   perspectiva   es  más   permisiva   con   el   cliente   y   le   responsabiliza   más   sobre   su   papel   en   el   tratamiento   que   las  perspectivas   clásicas   de   hipnosis   despierta.   Además,   trata   de   integrar   distintas   formas   de  intervención  clínica,  desarrollando  procedimientos  para  el  cambio  del  significado  de  los  “síntomas”,  y  de   la   actitud   hacia   ellos.   La   investigación   experimental   muestra   la   potencia   y   eficiencia   de   estos  procedimientos  para  promover  sugestiones,  pero  todavía  carece  de  evidencia  empírica  en  cuanto  a  su  aplicación  clínica.  

¿Qué  es  la  hipnosis  despierta?  La   palabra   “despierta”   pone   de   manifiesto   que   nos  referimos   a   métodos   donde   la   persona   no   necesita   estar  relajada  ni  con  los  ojos  cerrados  para  poder  beneficiarse  de  la  sugestión.  Es  una  forma  de  diferenciar  estos  métodos  de  sugestión  de  los  métodos  tradicionales,  sin  querer  decir  con  ello   que   en   los   métodos   tradicionales   por   relajación   la  persona  hipnotizada  no  esté  despierta.  También  usamos   la  palabra   hipnosis,   para   designar   claramente   que   se   usa   un  ritual  de   inducción   rotulado  como  hipnótico,  de  modo  que  no   se   puede   considerar   a   la   hipnosis   despierta   como   sólo  sugestión  despierta  (waking  suggestion),  sugestión  que  suele  usarse  sin  ese  conjunto  de  rituales  de  inducción.   Por   otro   lado,   es   importante   aclarar,   que   cuando   hablamos   del  Modelo   de  Valencia   de  Hipnosis  Despierta,  nos   referimos  a  una   forma  clínica  de  proceder,   y   a  una   serie  de  métodos  para  cambiar  actitudes  y  usar  las  sugestiones,  cuyas  características  son:  

1.  Que  la  persona  mantenga  los  ojos  abiertos.  2.  No  sugerir  sueño  o  relajación,  sino  actividad  y  expansión  mental.  3.   Que   la   persona   hipnotizada   puede   hablar   fluidamente,   caminar   y   poder   realizar   las   tareas  cotidianas,  mientras  experimenta  las  sugestiones  hipnóticas.  4.  Que  evita  sugerir  trance,  alteración  de  conciencia,  etc.,  cuidando  el  vocabulario  para  presentar  la  hipnosis  como  una  estrategia  general  de  afrontamiento.  Esas  características   la  diferencian  de  la  hipnosis  alerta  y  activo-­‐alerta,  pues  en  la  hipnosis  despierta  se   sugiere   desde   el   principio   que   la   persona  mantenga   los   ojos   abiertos   y   que   converse   natural   y  fluidamente   con   el   terapeuta,   además   de   presentarse   como   una   estrategia   de   auto-­‐control   y   de  afrontamiento  (Capafons,  2001a).  

 20    

http://www.tiempodemagos.com    /  www.pnlestrategico.com   http://www.facebook.com/tiempodemagos                                                  [email protected]    

 

 

¿Por  qué  hipnosis  despierta?  Podemos  considerar  dos  motivos  principales:  en  primer  lugar,  porque  es  una  técnica  hipnótica,  y  en  este  sentido  es  altamente  probable  que  muestre  las  ventajas  de  dichas  técnicas.  Cuando  se  usa  como  única   intervención,   la  hipnosis  no  parece  ser  eficaz  para  tratar  problemas  médicos  y/o  psicológicos  (Flammer  &  Bongartz,  2003).  Pero  como  coadyuvante,   sí  parece   incrementar   la  eficacia  de  algunas  intervenciones  psicológicas  y  médicas,  especialmente  en  el  caso  del  dolor,  donde  es  un  tratamiento  establecido  (Montgomery  &  Schnur,  2005).  

En   cuanto   a   la   eficiencia,   la   hipnosis   también   puede   incrementar   la   eficiencia   de   algunos  tratamientos.  De  hecho  Green  y  Lynn  (2000)  la  consideran  como  una  técnica  eficiente  para  reducir  el  consumo   de   cigarrillos,   y   Schoenberger   (2000)   como   coadyuvante   eficiente   de   los   tratamientos  cognitivo-­‐comportamentales.   En   segundo   lugar,   la   hipnosis   despierta   posee   una   serie   de   ventajas  añadidas   sobre   la   hipnosis   tradicional.  Wells   (1924)   mencionó   algunas   con   respecto   a   la   hipnosis  tradicional:  evita  la  apariencia  de  un  procedimiento  misterioso;  es  más  rápida  y  más  fácil,  tanto  para  el  terapeuta  como  para  el  paciente,  y  puede  ser  empleada  con  éxito  en  un  mayor  número  de  sujetos.  

Así  pues,  podemos  decir  que  el  Modelo  de  Valencia  de  Hipnosis  Despierta,  presenta  algunas  ventajas  que  justificaría,  su  uso:  

-­‐  Como   la   hipnosis   despierta   propuesta   por  Wells   (1924),   al  mantener   la   persona   los   ojos   abiertos  reduce  el  temor  a  perder  el  control.  Aunque  éste  no  se  pierde  en  ninguna  condición  hipnótica,  el  no  cerrar  los  ojos  refuerza  esta  idea.  En  este  mismo  sentido,  ofrece  mayores  posibilidades  en  tanto  que  es  más  rápida,  más  accesible  y  agradable  a  un  mayor  número  de  personas.  -­‐  Además,  y  a  diferencia  del  modelo   de  Wells,   que   era  muy   autoritario   y   favorecía  más   la   pasividad   de   la   persona   (John   F.  Chaves,   comunicación   personal   al   segundo   autor,   12-­‐1-­‐2005),   una   característica   muy   acusada   del  Modelo  de  Valencia  es  que  favorece  la  participación  activa  de  la  persona  a  la  vez  que  se  incrementan  las   posibilidades   de   acción   de   la   terapia   (es   más   versátil),   ya   que   la   persona   hipnotizada   puede  realizar   cualquier   tipo   de   conducta   habitual,   incluyendo   en   este   repertorio   conductual   aquellas  requeridas   para   el   funcionamiento   de   la   terapia:   desempeño   de   roles,   exposiciones   in   vivo,   etc.  (Capafons,  1998b).  

Se  fomenta,  así,  la  motivación  por  el  tratamiento  y  las  expectativas  de  éxito  (Capafons,  2001a).  

-­‐  Finalmente,  el  Modelo  de  Valencia  presenta   la  hipnosis  despierta  como  una  estrategia  general  de  destrezas,   de   afrontamiento   y   auto-­‐control   (Capafons,   1998b;   2001a),   fuera   de   un   contexto   de  trance,  a  diferencia  del  propio  Wells  (1924).