10
EAP 0404 (57) 1 L. e - j, . MILLENNIUM CHALLENGE CORPORATION UNITEO STATES Of AMERICA

EAP 0404 1 L. (57) MILLENNIUM CHALLENGE CO R ...bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/2954/1/01.pdfLa fertilización foliar es un complemento de la al suelo y se hará acuerdo a los

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

EAP 0404

(57) 1 L. e -

j , . MILLENNIUM CHALLENGE CORPORATION

UNITEO STATES Of AMERICA

Actividades

A o N o Descripción de Actividades

De acuerdo a condiciones edafocllmática de la zona, mapa de zonificación de cultivos (MAG·FRUTALES), y diagnóstico del terreno. Se recomienda efectuar una calicata de 1 metro de profundidad para conocer los diferentes estratos de suelo.

Eliminación de arbustos, árboles, malezas y destronconado. Posteriormente se deberá sacar la madera para evitar plaga (Barrenadores y Rosellinia).

Los dlsel\os más utilizados son al cuadro o al tres bolillo SxB mts. Orientar la calle de norte a sur.

La toma de muestra es al azar haciendo un recorrido en zig-zag, Hacer una calicata de una profundidad de O a 30 centfmetros, de al menos 1 S puntos del terreno, para hacer una muestra compuesta de 2 Libras de suelo. Analizar Rutina y Elementos menores Boro, Zinc y Hierro.

Dependiendo de la calidad del suelo se hacen hoyos de 60X60X60 a 80X80X80 cms largo, ancho y hondo, de manera que se facilite un buen desarrollo Inicial de las raíces.

Realizar tratamiento preventivo con una mezcla de Fungicida e Insecticida al fondo del hoyo y paredes. Se debe realizar la técnica de suelo invertido de preferencia adicionar 30-40 lbs de materia orgánica descompuesta más la adición de 2 lbs de cal dolomita distribuida uniformemente en la mezcla de suelo.

Identificación y selección de vivero visitando al menos dos de los que siguen lineamientos del proyecto PDP·SP2 de manera de garantizar la mejor calidad genética y fitosanltaria del cultivo de interés (patrón, altura de Injerto, vigor y certeza de la variedad). Las plantas obtenlaas no deberán tener más de un ai'\o de edad.

Trasladar las plantas en vehfculo cerrado (furgón o con toldo) con velocidad moderada y teniendo cuidado especial en la cargada y descargada de las plantas para no dai'larlas o deteriorar el pilón.

La planta deberá ser sembrada en el centro del hoyo dejando el nivel superior ligeramente salido como máximo S cms del nivel del suelo para evitar encharcamiento o enterramiento de parte del tallo evitando asl problemas de enfermedades

Recomendación según análisis de suelo. En su defecto, aplicar de 4 onzas de formula 18-46-0 fraccionando la dosis en dos posturas, al fondo y la otra en la parte media del hoyo procurando que esta no quede en contacto directo con las ralees.

Al momento de la siembra debe colocarse una estaca fuerte de altura Igual o un poco mayor a la planta: Asegurar a la planta con material biodegradable como penca de guineo para protegerla de vientos fuertes y sirva de apoyo para que la planta crezca en la mejor posición.

Revisión y sustitución de rlantas muertas, procurando evitar las causales de muerte de las plantas anteriores, previó a la resiembra desinfectar e hoyo de siembra y aplicar un fungiclda como aliette 3 copas Bayer por bombada de 4 galones al hoyo y al nuevo pilón.

Plaga

Chupldom

rg~""r, -Goltlno Clefa

Agallas o Trlou

Comajón

---a--. Grtllo,LJ~npto ----Tolorllloro ---Taltuaa

Localización

:~;: ~lernos

~~~:~~rnos

:~:fiernos ---HojiS

-

Hojos

-Hojas

1 Hojas

Rafees

Hojtl, Frutos en formación, Brott tiernos

1 TillOS

¡ Hojli, Tallos

1 Rake<

Producto y Dosis

Monttoreo: Revlsl6n de brotel vegeatlvos de ueclml~to y frutos en creclmltnto y maduraCión. Aproximadamente en 3 periodos: enero-Marzo, Julio-Agosto, Octubre-

~:=~:~~::r~~~~~~~r,e~:, ~~~b::=.~:,S:~o~~s:~~~~·tíh:~,'::~.~r::~:~r.'=c7:~:t!:~ J S:~~!r:s:rq~Y::

~:fo"~~~~!~~;.~c;: ~~=r !~!j, d~~~~:~~~~~e7:J!'¡~J!~~ ~:~:tfor.~'r~~~.'~6:: f:~~~~:.' ::,::~ui~':O~.': ~~~~d;',!~~ ::J~b~~ cuidarse y protegerse, a manera de recepa o poda severa; hacer esta poda antes de que terminen los fluJos vegetativos o de ueclmlento, que a lo lergo del ano varfan entre 2 6 3 . principalmente en febrero, mayU agosto. No deben det,ne tirados dentro dtla plantldón los brotes y ramas podadas, deben ser removidos y ~mados. Enterrar

l: ::U~~{~~ ':1~~~1! ~~t=~~~1C: sor::i~: ~o¿u~~~:ia tJ~ ~~z;:~~r7~r::n= ~~~;~~~~et~~u1t~ofundidad ttnla plaza ct.los ir es. ptra exponer

~~~;r~~~~~O~.:\~L~=~ ~O!¡¿.M,!~~ n~~:~~~~LJ:~~-~~~~~r~~~ ~ft~~~r~~:~St=~~,tgt~~711~~~~:;aÍ ~~ pla~~~ por bomba de 4 golonts) no ipllcor 10.15 dlas antes dt la eostcha; Novathion 600 (Malathlon 57!1): 1 copa Baytr por bomba de 4 galonts, con 21 dw dt rts::f.:alldad.

Monitorear: Buscar Adultos de Copturus entrt ~lio y octubrt, Control Cultural: Clle•r ramas expuesas a rayos solares (Copturus).Podas sanitarias. f¡eferiblementt al aparecer !r,',f)!~~~~bo~=~~~fr.f,~a:~ ago dtl ,.,erial podado fuor• dolo planUclón. Control Qulmlco: Dimatoato (Porfoctlon, 51.,.mln ; Novathlon 600 (Malothlon

:e:~== ~~~o:u~r~~ ~~: t:: ::'Jrd~n ~~~~~:~rd~:t~~~lló;;;,~a 5~1'ó',rt:i~~ !t~<¡'~~~ c:Y:I~~o'!":er~~:r::: ~~~~~~~~ ~tsr:~~:~a~l=':~~c!'::!e:pi=I~~~~~S'~e:: ~J:~~,:.:S=~udón en el terreno. Dt o a 2 tñps por punto de muestreo: no .puw. 0t 3 a4

control qufmko: Para ttlps y de KUtfdo 1 los muestreos realizados, se rtcOmltnda hlcer 3 apllc.aclones tn las ttlpai fenológicas, sirviendo t i muestreo para predur la mejor ipocJ p.1ra rtall z.~rla : 1 en prefloración, en 10% dt floración, luego al100% dt la floración yen la pc?Sfloracl6n con frutos dt cabtza de fósforo o canica. Us.ar productos 1 base de Olmttoato: Slstemln o Ptrftcthlon: 1 copa Saytr por bomba de 4 garones, alternos con Confldor: 1 sobre/bomba. Engeo: 7 cc./bomba¡

Monitoreo: Se observa su presencia cuando la coloraciOn de las hojas se vuelven mjs bronce•das y cafl6 rojizas, tolerar hastl un 20% de aftctación por muestreo; arrlbfl de ttte %, hacer un control qulmlco. Monltortlr en la •poa de mayor Incidencia: •pou Mea (dk-mar). La Artr'ta Roja es regulada por factores ablótlcos como lluvia y penlstt en la medlda que tsUs se atrasan.

Control CUttural: Control de malezas y otros hos~eros, mantener ventilada la planta, permitiendo la circulación de aire y luz del cultiv~ eliminar chu~nes del tronco e

=0d:'~j.~i.'d~~na~1~!~Jr!1:fl:.s~~u·~:;c~l~~~~ ~~~i~~~~~r~I:J!~~~;~r~;~ ~:~~'3,f'~~~~ e~~::;: e:f.~~~~:~Jr~~!~~~J!n:;; las lluvias.

~ ~~~~~'!".='.::!.~":.t~~~~:~=-.r~~· .\~~ ~~!'~.:.l~o!':rkt;;'<~=~~"J~,~:;~ ~~;::,~<;. !c':r:!~tl.~~:~ los que deben aftern.ne para evttar resistencia.

~f¡~~~f~~~~~~~~~~~~~~::S s:x::~'!f c~~f~~~~~~·c=~fp, u~'bír~:~l!d~u.S.etc.) , controlar hospederos alternos, deschuponar, cumplir con pod11

Monltoreo: Rtvtsar plantas dtlcoforldas o decaldas sorpresiv•mentt, eKarbando con cuidado la zoM radkular. Asjmfsmo al momento de sitmbr1, hlctr mutstreo de larvas.

~~~=~!~ '':~~,~ ::'::~~.":. ~:::~~f~·J!t~':'.=o;: r~nd::,l':.~':.r~od=.~~,e~= ¿,~a~r~~: .. PJ:~;.~,~~: recolección dt afultos a trav•s de trampas nocturnas de luz, ctrct de huacales con agua para evitar que escapen. Stcar las plantas lnfestedes.

Control Cultural: Podas SJnltarlas, stcar el material dar'tado de la plantación. Cotrol Qulmlco: Jade 35SC, 5-6 cc/gl; Malath16n 15-20/gl, .

Control Cultural: Rospar y romovtr los dollos. ubica< loo ulchlnolts o nidos woos o an lo tltrra, y destruirlos. control Qulmlco: Aplica< pasta cubrtcorte do cobro • lnst<tklda malation an el tejido raspado. Apllcat Moap gtanulado tn al lugar adonde esún los comtjants, próximo aiUIIo o an lo banda dt fertilización. La dosis dtptndt dtl desarrollo da la planu y dt lo ~~V~riclod dtlatoqua. = ~~~~~~~~:f~uc¡:,sirvMt de refuglo, dlsmlnuir las poblaciones; usar tram~ de bambú (canutos huecos), sitios de refugio de la plaga; Control Qulmko:por

~~~~~~=~=y~: =~n~~"':'fl'g'::~ "b.:i:!' ~~~~=~· TrkhogrammotldH y mos<:iS Tachlnldto) y BKIIIUJ thurlngltn>ls •

~~ c:::a&~:~t~':v~'r:.~~~ d~;u~~=. :i~~~~~~[~~ i:'J'.}:a~ ~":~~~~ ~~!:~:; ,:~:~~ ~~~~~b~~~~'::!,:!:,'f~.C:;J¡~'O:st~o~: eguiluchos, halconclllos. ltchuus. etc., coloQclón de trampas ertesanales, uso de repelentes en entrada dt cuev.s: gallintza, est,.,cof, ajo-cebolla, etc. Control Qufmko: uso de cebos Ofl\'lntnad0.

Placeado

Encalado o Enmiendas al Suelo

Segunda Fertilización

Combate de Malezas. Limpias o Chapadas

Poda de Formación

Tercera fertilización

Monitoreo de Plagas

Combate de Plagas

Ronda Cortafuego

Riego

Fertilización Foliar

Reparación de Cercos

Caleado de Troncos y Ramas

o) -~ q ·'' ' • •""? <.Ji. Jl jt

Mantener limpia el área de influencia de cada planta, del tronco con un radio de la plaza hasta 50 cms fuera del área de goteo. Se debe tener cuidado de no dañar las raicillas del árbol, porque permite la entrada de patógenos del suelo.

Hacer la enmienda 21 dias antes de la 2da. fertilizacion, aprovechando la suficiente humedad en el suelo. De acuerdo al analisis de suelo, aplicar 1/2 libra de Hidróxido Ca-Mg asperjada sobre la banda de abonamiento.

Aplicación de acuerdo al análisis de suelo o en su defecto aplicar fórmula 18- 46- O en dosis de 4 onzas por planta incorporadas al suelo en la banda de fertilización, o esta puede ser sustituida por 20-30 lbs materia orgánica dependiendo de contenido nutricional.

Es una peina blanca o negra para controlar el total de malezas en la plantación. En el control manual, se debe evitar herir el tronco del Aguacatero. Si el combate de malezas es qufmico (glifosato: Estelar,Roundup, Batalla, Ranger de 100 a 150 ce por bombada de 4 galones) hacerlo cuando haya suficiente humedad, con la maleza en crecimiento activo. Corregir el pH del agua y usar Adherente, Surfactante, Penetrante. Utilizar pantalla para evitar quemaduras en la planta.

El descepe se realizará de 60 a 80 cm del suelo, por debajo de las 4 ramas primarias, manteniendo el eje principal erecto con el tutor. Despatronar y eliminar chupones que emerjan del patrón. Podar con tijera desinfectada y aplicar cubrecorte. Usar siempre cloro al 1% para desinfectar herramientas.

Aplicación de acuerdo al análisis de suelo o en su defecto con formula 15-15-15 en dosis de 4 onzas por planta incorporadas al suelo a 5 cm o mas, a una distancia de 30 o 40 cm de la base

Es una actividad constante que se debe realizar cada vez que se recorre el área de la plantación, para detectar oportunamente la pla~a (enfermedad, Insecto, nemátodo, bacteria, virus, etc.), para un control efectivo (Ver cuadro Programa F1tosanitario). El monitoreo será realizado por el mandador de la finca, cuando se estime conveniente, por lo menos una vez por semana.

Esta actividad debe estar fundamentada en un Manejo Integrado de Plagas, haciendo uso de todos los recursos necesarios para mantener la plaga en niveles controlables y que causen el menor daño económico posible. El último recurso a usar, será la aplicación de pesticidas. En hoja Anexa, se encuentran las principales plagas y su combate qulmico sugerido. (ver Cuadro Programa Fitosanitario)

La ronda cortafuego se hará antes que inicien los fuertes vientos y que la maleza esté seca, con el propósito de que una franja de al menos 3 metros, esté limpia, de tal forma que impida la propagación del fuego, ante la presencia de un incendio forestal.

Para asegurar la sobrevivencia de la planta y que no se detenga el desarrollo es necesario aplicar 1 O litros, 2 veces por semana cada 8 dlas en época seca.

La fertilización foliar es un complemento de la fertilización al suelo y se hará de acuerdo a los requerimientos de la fenologfa del cultivo, durante la época seca y de canfculas. En desarrollo v~etativo: N, P, Mg, Ca, Fe, 8, S, Zn. Esta labor servirá para aplicar los elementos menores y para aplicar nutrición de mantenimiento durante la época seca. 1 lt. de Kalión35%P40%K + 1 lt de Supercomplex + 250 ce de Pegazónl Barril de agua, 4 veces al año.

No es una actividad de primer orden, pero es importante, ya que evita la entrada de personas ajenas a la finca y animales que dañen la la plantación.

Cuando se ha definido la época seca, aplicar una lechada de cal en troncos y ramas primarias de los árboles. Hacer la mezcla con: 5 libras de cal hidratada + 1/2 libra de sal + 1/2 libra de Cobre + 1 copa Bayer de un insecticida. Todo disuelto en una cubeta de 5 galones de agua. Con esto se logra: darle protección contra quemaduras solares y contra algunas plagas y enfermedades, por ejemplo daños de caracoles, barrenadores del tronco y ramas, etc

Antr-

Rolla

-l'ud-do -~

Anll-lonto dol'ocllln<ulo

llosellnll

Hojas. Frutos y lltotos íó-

Frutos

Frutos jóvenes y en desarrollo

Ralees

Pedúnculos

R.llcet y planta en general

a- do Trona> 1 Tronco y cuello de la plinto.

- Rlkes, 5isWml Vascular, Ramas -­y Punlls.

Control Cuhul'lll: R"liur~ sanitarias y q....,..r el material pod.Jode Hacer una adocuocll nutrición; podos de wntllldón y de -.dos do luz.-,_-1

=~~~'3'::===-~~~;~::.=::...~~~..:....on:-....:t'C""'jllodl"'::l.=: Amystlf 50 WG (10 gramos por bombodo de 4 golonos), -.uta 200 (200 gr. /100 lt. oguo. 3 cop11- ), Folpln 48 te (2- do ZS IX./4 goloow IIIUI). Dorolll

500 se (una copa ~/bomba de 4 galones) Prwlcur 12 5I.: 1 oopaa-rlborilba; adomii, .. .,.- usor: 2-de eopt.n. W-do AntriCOI;--~ ""

repotlr mis do 2 - sogulclls un mismo producto. Productoo como toldo - 1: 1: 100 (1 kg. sulfato do Cu + 1 kg. do col (hldrOúdo do calcio mlcronlrldo) on 100 111. de aguo); Cupravtt 50 WP (4 coposlbombo), solo aplicar cuondo no hoy floroción o oon fruto yafo<inldo.

Control culture!: Combatir insectos vectores de 11 rol\0 corno los trlps. Caninos Rompovlonto, ya que el roce de los frutos por elvllnto ¡._...,~~-do rolla. ~ ~

Similar • 1ntracnos.is.

=""~n':"~~~~e.~-~~=~aw:.""C.:::.'e'~W~===-:o,:::t::t.:.":: floroci6n, 1 medios y finolis do floroción-formad~ Podotrioo utlfiura~Torromldno Aarla>IISWP: 32 grJ-do4~ -doAartnwcln 16.5WP: 1 O gromos por bomba de 4 golo-. Tom- recordor quoll apllcadón de Foootll Aluminio (AIIette 10 WG), reoliudi paro ~ li pudrld6ft .........,, flmlil*l posee principios bocb!rkidos.

Control cutturat: seieo:ionar adecuadamente los suelos par• el cuttivo, evitando arciHOIOS o barrillotos. Evitar enchlramíentos y.,._ con mel ~ ~ lo que • dlbl

~c:':~~:t!"pf!,:;::J!·~~:;,od!C..,cosode ~:,'!!:;'~'~...=·==-.. .:=~~:-"'~~~.,~~ enfermodod. En Guotemoll y El salvador, ~r ICOIJpos crlolloo tOierontes ollonformodod. El hoyo de sl«nbro 10 dobll solorizor por lo- 1 -"""'do 11

:"'~~-=~·;z~=~~feNdos~~~~.!,50~-'=~~~~:::':·~~:;:=:=== pora Impedir 11 propaga<ión del hongo por medio del caiudo, aguo de riego, herramientas. maqulnorlo, etc.

Se deben evitar los heridas, laceraciones y cortaduras en las ralees, al momento de fertilizar y ~r. Los .itbolos lfl<tados ---,. ~........,.

~~':mo~detcll..':.f:!'o~~.tl·!:;ru.::.~~=.:.~~::~~..=:::=.~ orginica y estl~rcol, el uso I'Oilltlvo de productos frtosanltarios.

CGntroiQutmkDy- So~_.-produdooa-dofósfotoquo-ll-.arodlcula<a>moRiiul(56" P)y~-T-~. altemondo productos se puede veitfiGtr con -3-4 opllcaciones/11\o: Allnldo de lluvlos, ...-y al final do los--2 opllcodónes do Alllotlt 10 ~Aionlbl de 4 golones) y uno intercolocll de Aaobat CT en dosis de 750 ce por borrll de 200 lltrol de agua. En caso de infw.donos-. • aplican._.,... on J IINdodor del tronco, de 4 cm de profundidad, 5 mm. de d"metro y 1 50 cm otriba dol suolo.

COntrol Cuntlvo:fl producto Inyectado es Pl1osotyt -Al ao" (AIIette ao WG) (15 mi. do solución do 1 ~do Allotta on 10 hs. do-· ~,.,.,._ y ._.¡o por •

~~'J:~Iono~tr;~=~=--..::=~".:~'!::'~a:;....::Or:=:::ci.~:::!opllcandoon't~~ hoyo.

COntrol Culturll: Mantener pllnQdone<oon fertiH..-do-._..Y-biorl-. Aplicaclonosdo -folllnl. "''"" ',.,..Zinc. -bueno verrtlladón y podos do ramas bajas._,....., 11 OOpl de los-... - y-- do frutos y oed6nculoo dollodo4 ...... ,_.do .. plonladón. COntrol Qumla>: Apllcllelemontos ,.._al suelo como 1 ka. do Sulfoto do ZJnc o de~/ plozulll do cado M6ol -oon 11-do.-,,.,._ a booe de zinc: como Zlneb, duronte el desarrollo del fruto. Aplicar: Sulfoii> T-do Cobte + Agrlmjdn 100 o~ 16.5 WP (eoo y 10 gr. on 100 111.-,.... a 10 gramos por bomba de4 galones), -jado sobn! el follaje y los frutos. ,._ser oolo.Agrimrdn en c.KwraiotM>, '-..,. opllcád6ri y ...,.c1r aloi ISdlítde•

~m;· :e =:r~r !!-:.:~'r.r:=.~- ... ~ono~og~~ dela.ltioo, """- do&aapor~~~o.- Jopllcoídorwpotlllodo........,

En flor """""' son 3 apllcacionos y en flor loca reducirla a 2 oplicadone>. Esto pr_.oon. prot«ción contro loJ probllmos de - en _.,_ .......,_ -oltemadomenteTerramidno Agrlcóla 5WP: 32_ grJ- do 4golones; lldom6s de AarinMin 1'-SWP. y &nptomldna (lO gr. en 100111. Agua; dó lOo 12 gra. on.......,4

glns.). Record.-- quo Foielll Al....,;nio (AIIette 10 WG) - principios bodotiCido5. .

=~Se~~...:=."r:=':"C:~==~==-~:!os"".:.='.::...:rr::-===.c:: ypoioSIOCOI-Odellpliln-., p-sonolsitiodo~

==~=-16mporlnos~~~~~troncocruc..~.:===-o:====y=-""='~ ofectodas. cubrir le>lonos con poiU bonlelesa. Destrual6n do pat1111- flwo do lo-l:: quo 11..., tniiW on conlac:to c.on 11 tronm, __ '"..,..

seco. EvltM lesiones y heridos • los-· Provotlli•-•tt utillzor col o caldo~ paro recubrimlonlo do los-· PMI pesto-: Madar 2 kg. do SOMoeo de Cobre+ 5 kg de COihldr.-.200 gr. do Sol (ldhorwma) de 7 o 10 k do agua.

~-""="ét=al~r--._s;.':.-=-...m.:.::..rw:=.~-~~=~~~ ... u::..~ 5igulentes fl.olglclclos c.bendozin ~._por bombodo de 4 galones, ~ 70 WP en- de 3-._por-do 4 """'*-o _.. 50WP on

~~por litro de agua. Son] opiDcianos por olio. al Inició,.- y .. final do loo ........ Es ... --'" lljpoca- por"'-·---

~

( 111 \IOS!C~

FOMILENIO - Proyecto de Desarrollo Productivo PDP. - Servidos de Producdón y Negocios - Programa Frutfcola

La poda del aguacate y su intensidad depende de varios factores, entre ellos: la variedad, la edad, la fertilidad natural de suelo, el programa de nutrición, los distanciamientos de siembra y condiciones climáticas, entre otras.

Poda formativa: Las podas en el cultivo de aguacate se inician en los primeros meses de vida del frutal, aproximadamente de 6 a 12 meses de edad. Este es el momento oportuno para conformar la futura estructura del frutal, la cual consistirá en 2 a 4 ramas laterales y un eje principal. Se hace un corte entre los 70 a 120 cms. de altura sobre ellider dominante central, para permitir el desarrollo de las ramas laterales mejor ubicadas. Asimismo se deberán eliminar chupones del tallo y brotes de la parte central, para permitir la entrada de luz y aire, propiciando un ambiente desfavorable a las plagas y enfermedades. Todos los cortes realizados deben ser sellados con un cubrecorte (Cupravit), para evitar la entrada de hongos perjudiciales.

Secuencia de poda en los primeros años de vida

Poda correctiva: Se realiza cuando los aguacates no fueron podados a tiempo y se deben descopar, bajándoles altura, suspendiendo el crecimiento del líder o líderes centrales.

MII.LENNJUM

CI!E.\IOKICS ,~,. .. ~ ~

Poda de mantenimiento del cultivo: Es necesario regular la altura para conformar la copa definitiva. Los

pasos resumidos para esta poda son: Eliminación del líder central; la remoción de chupones del tallo y

yemas; limpieza de ramas secas y restos de la cosecha anterior; la eliminación de ramas creciendo hacia

abajo, cruzadas, torcidas, enfermas, improductivas; también se aclara el centro. Posteriormente, las ramas

laterales se direccionan hacia afuera de la copa. Con todas estas labores provocaremos nuevas zonas de fructificación. Los cortes de poda se sellarán con

Cupravit, haciendo una pasta gruesa con cal o sávila, evitando la entrada de hongos que pueden provocar

pérdida de ramas e inclusive todo el frutal.

La altura de la planta adulta del aguacate, no deberá ser mayor al 70% de la distancia entre surcos. Un

distanciamiento de siembra de 8 x 8 metros, provocará una altura del 70% de la distancia entre surcos, es

decir, 5.6 metros para cada aguacatero, uniformizando la copa y la estructura del cultivo. La poda se debe

realizar después de la cosecha, su intensidad dependerá de la edad de la planta y su estructura .

La desinfección de herramientas de poda (tijeras, sierras), se realiza al cambiar de un árbol a otro, se usará

lejía, en una relación de 1 parte de ésta por 9 partes de agua. Entre los r iesgos ocasionados por podas severas encontramos las quemaduras de sol en las ramas, la entrada

de hongos y ataque de plagas secundarias.

Presentación final de la poda

Fuente: BAIZA. V./2003/Gula TécnicCJ del Cultivo del Aguacate! 1/CA-MINECI San Salvador. El Salvador

UtA IIWSTfTIJTO~DE~I'AIIIIIA-JUIIII

A--GMIMdoyFinMt•A ____ T __ t.~fi-.C.A. T- (!(U)1141-1554Z241 1~1141 I!DD FaK:(!(U)Z141- t517 ,.,.,__., , ... _ r--. El-. CA.

1

~

MII . J. i ~ NII IM l 111 .\ll\Nil ~

FOMILENIO - Proyecto de Desarrollo Productivo PDP. -Servicios de Producción y Negocios- Programa Frutícola

lNflRMli>AD Y PMÓGI.NO CONlROl CUI.TURAt CONTROL QUÍMICO

Pudrición radicular o Tristeza del Aguacatero (Phytophthora clnnamoml)

• Seleccionar adecuadamente los suelos para el cultivo, evitando los arcillosos o barrlalosos.

• Evitar encharcamientos y áreas con mal drenaje, por lo que se debe nivelar adecuadamente el área de cultivo.

• La semillas para patrones y las yemas deben provenir de plantas libres de la enfermedad, certificadas fltosanitariamente.

• Las plantas de viveros deben poseer la semilla, sustrato y suelo desinfectados. No sembrar plantas enfermas en campo.

• Utilizar patrones resistentes a la enfermedad: Duke 6, Duke 7, G6, Toro Canyon, Thomas (utilizados en California y Florida). En Guatemala y El Salvador, se pueden usar ecotipos criollos tolerantes a la enfermedad.

• Las herramientas de lnjertaclón y podas, tanto en vivero como en campo, deben ser desinfectadas cuando se pasa de un árbol a otro.

• Todo árbo l Infectado se debe aislar a través de una zanja seca y disminuirle el riego, rara impedir la propagación del hongo por medio de calzado, agua de riego, herramientas, maquinaria, etc.

• Se deben evitar las heridas, laceraciones y cortaduras en las rafees, al momento de fertilizar y chapodar, ya que son vehículo de entrada del patógeno.

• El hoyo de siembra se debe solarizar por lo menos 1 mes antes de la siembra, ya sea al aire libre o utilizando plástico cristalino calibre 125 6 150, o plástico negro pegado a la superficie del suelo.

• Aplicar en cada postura de siembra hasta 150 kg. de estiércol de bovino descompuesto y 1 00 kg. de alfalfa molida (en árbol adulto), enterrándolo de 5 a 1 O cm. de profundidad; para aportar enemigos naturales del patógeno.

• Los árboles afectados severamente deben ser identificados, removidos y destruidos con fuego desde la raíz, lejos de la plantación. Luego se debe desinfectar el agujero de siembra.

• Desinfectar el hoyo de siembra, humedeciéndole paredes y sumergir el pilón en una solución cualquiera de los fungicldas como: Aliette 80 W Banrot, Mlragefe 75 WP, Prevlcur.

• En plantaciones jóvenes y árboles recién infectac se recomienda usar fungicidas al suelo como: Banr Miragefe 75 WP y aspersiones foliares de Aliel 80 WG, alternándolos para evitar resistencia d patógeno.

• Asimismo un tratamiento preventivo, alternan productos se puede verificar con 3- 4 aplicacione al'\ o.

• Las inyecciones en 3 orificios alrededor del tronc de 4 cms. de profundidad, 5 mm. de diámetro y a cms. arriba del suelo, se utilizan en casos de infecci severa. El producto inyectado es Phosetyl ·Al 80 (Aiiette 80 WG) (15 mi. de solución de 1 kg. de Alíe en 1 O lts. de agua, agitada 15 minutos y reposada ~ 6 días).

• Se mencionan además otros productos Inyectad como: ácido fosforoso, fosfito de potasio e hidróxi de potasio.

• En caso de eliminación de árboles severamen dat'\ados, lo más recomendable es desinfectar el terre1 con bromuro de metilo (cubierto 8 días con plástit negro) o cloroplcrlna, delimitando bien el área enferr y profundizando a 45 cms.

Contol integrado.

• Se debe realizar una combinación de prácti c. agronómicas como podas selectivas o de conservad< del equilibrio raíz· follaje, riego moderado, fertilizad< y otras medidas como solarización, la alta adición < materia orgánica y estiércol, el uso rotativo de producti fitosanitarios. Además se compone de mecanism< legales, tecnológicos y de Investigación.

FOMILENIO - Proyecto de Desarrollo Productivo PDP. - Servicios de Producción y Negocios - Programa Frutícola

Antracnosis o Viruela (Colletotrichum g/oeospolioides). Roña ($phaceloma pmeae).

Anillamiento del pedúnculo (Complejo de hongos Fusarium, Verticillium, etc. r bacterias: Pseudomonas, Xanthomonas etc.)

Cáncer de tronco y ramas Nectria pllirena, Fusarium, Phrtophthora boehmeria, 1!.. citmphthora, etc.

• Podas de ventilación y de entradas de luz, eliminar ramas

secas e improductivas, aplicación de cubrecortes.

• Aclarar plantaciones con entrecruzamiento de ramas y árboles.

• Reducción de la humedad relativa del sitio, control de

malezas.

• Destrucción de frutos y tejidos dañados.

• Tratamiento de hospederos alternos de la antracnosis como

guayabos, anonas, mangos, etc.

• Uso de variedades resistentes.

• Combate de insectos vectores de la roña como los trips.

• Uso de cortinas rompevientos, ya que el roce de los frutos

por el viento favorece la infección de roña.

• Mantener plantaciones con fertilizaciones de elementos

mayores y menores bien balanceadas.

• Aplicaciones de microelementos, especialmente Zinc.

• Mantener buena ventilación y podas de ramas bajas,

ventaneos en la copa de los árboles.

• Recolección y destrucción de frutos y pedúnculos dañados.

• Aplicar elementos menores al suelo como 1 kg. de Sulfato

de Zinc o de Manganeso 1 plazuela de cada árbol.

• Aplicar láminas óptimas de riego, ubicar sistemas alejados

del tronco, colocar separadores. Preferir sistemas por goteo.

• Airear la plantación, evitar cruces de ramas y sombreado

excesivo.

• Realizar podas fitosanitarias y cirugias de partes afectadas,

cubrir lesiones con pasta bordelesa. Destrucción partes

dañadas.

• Evitar que el mulsh entre en contacto con el tronco. Usarlo

solo en época seca. Evitar lesiones a las plantas.

• Se sugieren 3 aplicaciones: una preventiva antes de la floración, la 2il. al término de la misma y la 3il. 40

dias después, con cualquiera de los productos alternos: Manzate 200 (200 gr. 1 100 lt. agua), Folpan 48

se (2 copas de 25 ce. 14 galones agua), Mirage 45 EC

(Prochloraz) (12.5 ce. 1 4 glns. agua), Derosal 500 se

(17 ce. 1 4 glns. agua).

• Productos como Caldo Bordelés 1: 1: 100 (1 kg. sulfato de Cu + 1 kg. de cal (hidróxido de calcio micronizado)

en 1 00 lts. de agua); Cupravit Verde 50 WP (4 copas

de 25 ce. 1 bomba 4 glns.), Cupravit Azul 35 WP

(2.75 copas de 25 ce. 14 glns.), solo aplicar cuando no hay floración o con fruto ya formado.

• Productos a base de zinc como Zineb,, durante el

desarrollo del fruto. Sulfato de Cobre Tribásico + Agrimycin 1 00 (60 y 600 gr. en 1 00 lts. agua).

+ Streptomicina ( 60 gr. en 100 lts. Agua; 1 O grs. de

cada uno en bomba 4 glns.).

.....

• Preventivamente utilizar cal o caldo bordelés para recubrimiento de los troncos.

• Para pasta bordelesa: Mezclar 2 kg. de Sulfato de

Cobre + 5 kg. de Cal hidratada + 200 gr. de Sal (adherente) y de 7 a 1 O litros de agua.

FUOI>to: BAilA V./2003/Gu/a T6cnlc• del Culri>Q del AguiK•tol 1/CA·MINEO Slln Sllw<tdor. El S.lv•dor

DCA® INSTmiTO INFDAMBIICANO DE COOI'fiiACION I'AIIA LA AGIUCVU'IIIrA

AWIIIIM M•nwl Gall•táo y FIMI7' AWIIIdlr Norr., S.nm Tecla. u Ll-.(. El S.IWJdor, C.A

T•-nos (!03)2247·7550,22477526, 22477530 FM: (!03)2247·7577

A¡Mrtldo Po5UI7-69 S.nta Tecla. El S.lv.dor, C.A