31
10/18/2017 Previsualización de Extracto http://seia.sea.gob.cl/documentos/documento.php?idDocumento=2132765215 1/1 Extracto Estudio de Impacto Ambiental: "Ampliación Tranque de Regulación Matancilla" AGRICOLA HUECHUN LIMITADA Rep. Legal: Alberto Portales Velasco Región: Región del Libertador General Bernardo O'Higgins Tipología de Proyecto: a.- Presas y embalses SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS EXTRACTO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACIÓN TRANQUE DE REGULACIÓN MATANCILLA Agrícola Huechún Limitada, Rep. Legal Alberto Portales Velasco El Proyecto consiste en la ampliación del tranque Matancilla para lograr una capacidad de almacenamiento de agua de 3.852.122 m3, el cual se abastecerá mayoritariamente del agua captada en el río Rapel a través del sistema de abastecimiento de agua existente. El Proyecto contempla la ampliación del muro del tranque existente, así como la ejecución de un vertedero de seguridad lateral de hormigón armado, ubicado en la ladera Noroeste del estero, diseñado para una crecida de 500 años de periodo de retorno y la obra de toma y restitución del caudal ecológico. El volumen de agua a almacenar corresponderá a los derechos de aprovechamiento que posee el Titular en el río Rapel y en el estero Ucúquer. El Proyecto ingresa al SEIA debido a que corresponde a una presa cuyo muro tiene una altura superior a los cinco metros, y que soportará el embalse de las aguas o que generen un embalse con una capacidad superior a cincuenta mil metros cúbicos, de conformidad al artículo 3 letra a) en específico el literal a.1., del D.S N° 40/12 del MMA. El Proyecto se ubica en una depresión natural de las laderas del estero Ucúquer en la comuna de Litueche, Provincia de Cardenal Caro, Región del Libertador General Bernardo O´Higgins. Los principales elementos del medio ambiente considerados en la línea base corresponden a los componentes Hidrología, Calidad del Agua, Edafología, el Ecosistema Terrestre, Ecosistema Acuático Continental y Arqueología. Además del caracterizar los componentes principales, en el EIA también se caracteriza la situación actual del medio ambiente en el área de influencia, incluyendo otros los componentes del medio físico, del medio humano, el paisaje y los proyectos o actividades que cuenten con RCA vigente. La inversión estimada del Proyecto alcanza los US$1.610.000. De acuerdo a las características del Proyecto, se estima que la vida útil es indefinida. Considerando la tipología de Proyecto y las características del área de influencia, los principales impactos ambientales identificados corresponden a los siguientes: a) Flora y Vegetación, en la fase de Construcción, se contempla la afectación de especies vegetales en categoría de conservación. b) Fauna, en la fase de Construcción, se contempla la afectación de individuos en estado de conservación. c) Patrimonio Cultural, en la fase de Operación se presentará alteración sobre dos sitios arqueológicos, una concentración de materiales y hallazgos aislados, debido a la inundación de 68,1 ha de suelo. Con la finalidad de compensar y mitigar los efectos del Proyecto, el Titular propone una serie de medidas durante la etapa de construcción, las que corresponden a los siguientes: a) Flora y Vegetación: Para mitigar la pérdida de individuos en categoría de conservación, se implementará un Plan de Rescate y relocalización de ejemplares. Adicional a lo anterior, se propone la realización de un Plan de Rescate de germoplasma (colecta de semillas) para con ello dar continuidad biológica de la especie Chloraea prodigiosa Rchb. f.. b) Fauna: Para mitigar la pérdida de individuos en categoría de conservación, se implementará un Plan de perturbación controlada para reptiles y macromamíferos. Por otra parte, se implementará un Rescate y relocalización de anfibios que se encuentran en estado de conservación, para con ello asegurar la sobrevivencia de la población. c) Arqueología: Se propone como medida de mitigación el rescate del material arqueológico mediante excavación y recolección superficial en el área que será inundada del sitio Matancilla 1 y 2, Concentración 1 y los hallazgos H1 y H2. Para conocimiento de la ciudadanía el Estudio de Impacto Ambiental se encuentra disponible para consulta en la página web del Servicio de Evaluación Ambiental, www.sea.gob.cl. Así mismo, se podrá acceder al documento físico para consulta y/o reproducción en: Servicio de Evaluación Ambiental de la VI Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, ubicada en calle Campos 241, piso 7, Rancagua, de lunes a jueves de 09:00 a 13:00 y de 15:00 a 17:00, y el viernes de 9:00 a 13:00 hrs; en la I. Municipalidad de Litueche, ubicada en Cardenal Caro Litueche, en horario de atención al público; en la Gobernación Provincial de Cardenal Caro, ubicada en Avenida Costanera 78, Pichilemu, en horario de lunes a viernes de 08:30 a 13:30 hrs. De acuerdo a lo establecido en los artículos 89, 90, 91 y 92 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y el artículo 29 de la Ley 19.300, modificada por Ley N°20.417, cualquier persona, natural o jurídica, podrá formular sus observaciones al estudio de Impacto Ambiental, las que deberán formularse por escrito o a través de medios electrónicos de la página del Servicio de Evaluación Ambiental y contener sus fundamentos, señalando el nombre completo de la organización ciudadana, y de su representante, o de la persona natural que las hubiere formulado, incluyendo las respectivas Cédulas de Identidad, domicilios y/o correo electrónico, según corresponda.

E x t r a c t o - normativaconstruccio · a cincuenta mil metros cúbicos, de conformidad al artículo 3 letra a) en específico el literal a.1., del D.S N° 40/12 del MMA. El Proyecto

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: E x t r a c t o - normativaconstruccio · a cincuenta mil metros cúbicos, de conformidad al artículo 3 letra a) en específico el literal a.1., del D.S N° 40/12 del MMA. El Proyecto

10/18/2017 Previsualización de Extracto

http://seia.sea.gob.cl/documentos/documento.php?idDocumento=2132765215 1/1

Extracto

Estudio de Impacto Ambiental: "Ampliación Tranque deRegulación Matancilla"

AGRICOLA HUECHUN LIMITADA Rep. Legal: Alberto Portales Velasco

Región: Región del Libertador General Bernardo O'HigginsTipología de Proyecto: a.- Presas y embalses

SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS EXTRACTOESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACIÓN TRANQUE DE REGULACIÓN MATANCILLA Agrícola HuechúnLimitada, Rep. Legal Alberto Portales Velasco El Proyecto consiste en la ampliación del tranque Matancilla para lograr unacapacidad de almacenamiento de agua de 3.852.122 m3, el cual se abastecerá mayoritariamente del agua captada en el ríoRapel a través del sistema de abastecimiento de agua existente. El Proyecto contempla la ampliación del muro del tranqueexistente, así como la ejecución de un vertedero de seguridad lateral de hormigón armado, ubicado en la ladera Noroestedel estero, diseñado para una crecida de 500 años de periodo de retorno y la obra de toma y restitución del caudalecológico. El volumen de agua a almacenar corresponderá a los derechos de aprovechamiento que posee el Titular en el ríoRapel y en el estero Ucúquer. El Proyecto ingresa al SEIA debido a que corresponde a una presa cuyo muro tiene una alturasuperior a los cinco metros, y que soportará el embalse de las aguas o que generen un embalse con una capacidad superiora cincuenta mil metros cúbicos, de conformidad al artículo 3 letra a) en específico el literal a.1., del D.S N° 40/12 del MMA. ElProyecto se ubica en una depresión natural de las laderas del estero Ucúquer en la comuna de Litueche, Provincia deCardenal Caro, Región del Libertador General Bernardo O´Higgins. Los principales elementos del medio ambienteconsiderados en la línea base corresponden a los componentes Hidrología, Calidad del Agua, Edafología, el EcosistemaTerrestre, Ecosistema Acuático Continental y Arqueología. Además del caracterizar los componentes principales, en el EIAtambién se caracteriza la situación actual del medio ambiente en el área de influencia, incluyendo otros los componentes delmedio físico, del medio humano, el paisaje y los proyectos o actividades que cuenten con RCA vigente. La inversiónestimada del Proyecto alcanza los US$1.610.000. De acuerdo a las características del Proyecto, se estima que la vida útil esindefinida. Considerando la tipología de Proyecto y las características del área de influencia, los principales impactosambientales identificados corresponden a los siguientes: a) Flora y Vegetación, en la fase de Construcción, se contempla laafectación de especies vegetales en categoría de conservación. b) Fauna, en la fase de Construcción, se contempla laafectación de individuos en estado de conservación. c) Patrimonio Cultural, en la fase de Operación se presentará alteraciónsobre dos sitios arqueológicos, una concentración de materiales y hallazgos aislados, debido a la inundación de 68,1 ha desuelo. Con la finalidad de compensar y mitigar los efectos del Proyecto, el Titular propone una serie de medidas durante laetapa de construcción, las que corresponden a los siguientes: a) Flora y Vegetación: Para mitigar la pérdida de individuos encategoría de conservación, se implementará un Plan de Rescate y relocalización de ejemplares. Adicional a lo anterior, sepropone la realización de un Plan de Rescate de germoplasma (colecta de semillas) para con ello dar continuidad biológicade la especie Chloraea prodigiosa Rchb. f.. b) Fauna: Para mitigar la pérdida de individuos en categoría de conservación, seimplementará un Plan de perturbación controlada para reptiles y macromamíferos. Por otra parte, se implementará unRescate y relocalización de anfibios que se encuentran en estado de conservación, para con ello asegurar la sobrevivenciade la población. c) Arqueología: Se propone como medida de mitigación el rescate del material arqueológico medianteexcavación y recolección superficial en el área que será inundada del sitio Matancilla 1 y 2, Concentración 1 y los hallazgosH1 y H2. Para conocimiento de la ciudadanía el Estudio de Impacto Ambiental se encuentra disponible para consulta en lapágina web del Servicio de Evaluación Ambiental, www.sea.gob.cl. Así mismo, se podrá acceder al documento físico paraconsulta y/o reproducción en: Servicio de Evaluación Ambiental de la VI Región del Libertador General Bernardo O’Higgins,ubicada en calle Campos 241, piso 7, Rancagua, de lunes a jueves de 09:00 a 13:00 y de 15:00 a 17:00, y el viernes de 9:00a 13:00 hrs; en la I. Municipalidad de Litueche, ubicada en Cardenal Caro Litueche, en horario de atención al público; en laGobernación Provincial de Cardenal Caro, ubicada en Avenida Costanera 78, Pichilemu, en horario de lunes a viernes de08:30 a 13:30 hrs. De acuerdo a lo establecido en los artículos 89, 90, 91 y 92 del Reglamento del Sistema de Evaluación deImpacto Ambiental (SEIA) y el artículo 29 de la Ley 19.300, modificada por Ley N°20.417, cualquier persona, natural ojurídica, podrá formular sus observaciones al estudio de Impacto Ambiental, las que deberán formularse por escrito o através de medios electrónicos de la página del Servicio de Evaluación Ambiental y contener sus fundamentos, señalando elnombre completo de la organización ciudadana, y de su representante, o de la persona natural que las hubiere formulado,incluyendo las respectivas Cédulas de Identidad, domicilios y/o correo electrónico, según corresponda.

Page 2: E x t r a c t o - normativaconstruccio · a cincuenta mil metros cúbicos, de conformidad al artículo 3 letra a) en específico el literal a.1., del D.S N° 40/12 del MMA. El Proyecto

General Flores # 90, Providencia, Santiago - Chile; Fono/Fax (56 2) 2 963 85 60; http://www.inercochile.cl

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO AMPLIACIÓN TRANQUE DE REGULACIÓN MATANCILLA

RESUMEN EJECUTIVO (ART. 18°B)

ELABORADO PARA

AGRÍCOLA HUECHÚN LIMITADA

SEPTIEMBRE 2017

Page 3: E x t r a c t o - normativaconstruccio · a cincuenta mil metros cúbicos, de conformidad al artículo 3 letra a) en específico el literal a.1., del D.S N° 40/12 del MMA. El Proyecto

Agrícola Huechún Ltda. INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Ampliación Tranque de Regulación Matancilla

i

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO (ART. 18º C) ......................................................... 1

2.1 IDENTIFICACIÓN DEL TITULAR ................................................................................. 1 2.1. OBJETIVO DEL PROYECTO...................................................................................... 1 2.2. DESCRIPCIÓN DE PROYECTO ................................................................................. 1 2.3. PARTES, ACCIONES Y OBRAS FÍSICAS DEL PROYECTO ............................................. 2

3. DETERMINACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA (ART. 18º D) .. 4 4. LÍNEA DE BASE (ART. 18º E) ................................................................................... 7

4.1. MEDIO FÍSICO ....................................................................................................... 7 4.2. ECOSISTEMAS TERRESTRES .................................................................................. 9 4.3. ECOSISTEMAS ACUÁTICOS CONTINENTALES .......................................................... 10 4.4. ELEMENTOS NATURALES Y ARTIFICIALES QUE COMPONEN EL PATRIMONIO HISTÓRICO

Y ARQUEOLÓGICO .......................................................................................................... 10 4.5. PAISAJE .............................................................................................................. 10 4.6. ÁREAS PROTEGIDAS Y SITIOS PRIORITARIOS PARA LA CONSERVACIÓN ................... 10 4.7. ATRACTIVOS NATURALES Y/O CULTURALES .......................................................... 11 4.8. USO DEL TERRITORIO Y SU RELACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL ........... 11 4.9. MEDIO HUMANO .................................................................................................. 12 4.10. RELACIÓN CON OTROS PROYECTOS EVALUADOS AMBIENTALMENTE EN LOS

ALREDEDORES .............................................................................................................. 12

5. PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (ART. 18 F) ............... 12 6. DESCRIPCIÓN PORMENORIZADA DE AQUELLOS EFECTOS, CARACTERÍSTICAS O CIRCUNSTANCIAS DEL ARTÍCULO 11º DE LA LEY QUE DAN ORIGEN A LA NECESIDAD DE ELABORAR UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ART. 18 G) ..................................................................................................................... 15 7. POTENCIALES RIESGOS QUE EL PROYECTO PODRÍA GENERAR EN LA SALUD DE LAS PERSONAS (ART. 18 H) ..................................................................... 15 8. PLAN DE MEDIDAS AMBIENTALES (ART. 18 I) .................................................... 16 9. PLAN DE PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS (ART. 18º J) .. 16 10. PLAN DE SEGUIMIENTO (ART. 18º K) ................................................................... 17 11. PLAN DE CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE (ART. 18º L) ............................................................................................................................... 19

11.1. NORMATIVA DE CARÁCTER GENERAL ................................................................ 19 11.2. NORMATIVA DE CARÁCTER ESPECÍFICO ............................................................ 20

12. COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS (ART. 18 M)............................. 26 13. NEGOCIACIONES PREVIAS ................................................................................... 27

ÍNDICE DE CUADROS CUADRO Nº 3.1. ÁREAS DE INFLUENCIA POR COMPONENTE AMBIENTAL .................................. 5 CUADRO Nº 5.1. VALORIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES FASE DE CONSTRUCCIÓN ......... 13 CUADRO Nº 5.2. VALORIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES FASE DE OPERACIÓN ............... 14 CUADRO Nº 11.1. NORMATIVA DE CARÁCTER GENERAL APLICABLE AL PROYECTO.................. 19

Page 4: E x t r a c t o - normativaconstruccio · a cincuenta mil metros cúbicos, de conformidad al artículo 3 letra a) en específico el literal a.1., del D.S N° 40/12 del MMA. El Proyecto

Agrícola Huechún Ltda. INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Ampliación Tranque de Regulación Matancilla

ii

CUADRO Nº 11.2. NORMATIVA DE CARÁCTER ESPECÍFICO APLICABLE AL PROYECTO .............. 20 CUADRO Nº 12.1. COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS ........................................... 26

Page 5: E x t r a c t o - normativaconstruccio · a cincuenta mil metros cúbicos, de conformidad al artículo 3 letra a) en específico el literal a.1., del D.S N° 40/12 del MMA. El Proyecto

Agrícola Huechún Ltda. INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Ampliación Tranque de Regulación Matancilla

1

RESUMEN EJECUTIVO

1. INTRODUCCIÓN El presente documento contiene el Resumen Ejecutivo del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Ampliación Tranque de Regulación Matancilla”, en adelante “el Proyecto”, cuyo Titular es Agrícola Huechún Ltda., conforme a lo establecido en el Artículo 18º letra b) del D.S. N° 40/12 del Ministerio del Medio Ambiente, que Aprueba el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO (ART. 18º C) 2.1 Identificación del Titular

Titular : Agrícola Huechún Limitada

R.U.T : 76.095.634-1

Domicilio : Roger de Flor 2736 of. 81, Las Condes

Fono : +56 22 653 76 72

Representante Legal : Alberto Portales Velasco

R.U.T 10.974.301-1

Domicilio : Roger de Flor 2736 of. 81, Las Condes

Fono : +56 22 653 76 72

Correo-e : [email protected]

Apoderado Agrícola Huechún Ltda.

Guillermo Salinas Errázuriz.

R.U.T 6.377.743-9

Domicilio : Roger de Flor 2736 of. 81, Las Condes

Fono : +56 22 653 76 72

2.1. Objetivo del Proyecto El objetivo del Proyecto consiste en ampliar un tranque de acumulación de aguas existente, mediante la ejecución de obras civiles destinadas a acumular una cantidad total de 3.852.122 m3 de aguas captadas desde el río Rapel y del estero Ucúquer, asegurando en el futuro el riego de entre 2135 ha de cultivos agrícolas en los predios del Titular. 2.2. Descripción de Proyecto El Proyecto consiste en la ampliación del tranque Matancilla para lograr una capacidad de almacenamiento de agua de 3.852.122 m3. El Proyecto contempla la ampliación del muro del tranque existente, así como la ejecución de un vertedero de seguridad lateral de hormigón armado, ubicado en la ladera Noroeste (NO) del estero, diseñado para una crecida de 500 años de periodo de retorno y, además, la obra de toma y restitución del

Page 6: E x t r a c t o - normativaconstruccio · a cincuenta mil metros cúbicos, de conformidad al artículo 3 letra a) en específico el literal a.1., del D.S N° 40/12 del MMA. El Proyecto

Agrícola Huechún Ltda. INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Ampliación Tranque de Regulación Matancilla

2

caudal ecológico, la que consiste en una tubería de fondo que extraerá de manera controlada el agua almacenada y que aguas abajo incorpora una cámara de válvulas que regula y cierra el flujo de restitución del caudal ecológico y del riego. El volumen de agua a almacenar corresponderá a los derechos de aprovechamiento que posee el Titular en el río Rapel y del derecho de aprovechamiento que posee en el estero Ucúquer. La cuenca aportante al tranque proyectado tiene una superficie máxima de 21,30 km2, siendo la superficie inundada proyectada por el recurso hídrico de 68,1 ha en crecida, dentro de la propiedad del Titular. Dicho recurso será destinado al riego de cultivos agrícolas del Titular. La ubicación política – administrativa del Proyecto es la siguiente: Región: Vl Región del Libertador General Bernardo O`Higgins. Provincia : Provincia de Cardenal Caro. Comuna: Litueche. La principal ruta de acceso hacia el área de Proyecto corresponde a la Ruta I-110-G por el sector Sur (S) del Proyecto, a la cual se accede a través de la Ruta 78, luego Ruta G-60, Ruta H-62-G y Ruta I – 124, en dirección Nororiente (NO) a Sur Poniente (SP). La inversión estimada del Proyecto alcanza los US$1.610.000. La vida útil del Proyecto se considera indefinida, pues se estima que en el futuro el embalsamiento de agua para distintos usos justificará la permanencia del tranque Matancilla en el tiempo. El D.S. N° 40/12 Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente (RSEIA), en su Título I Artículo 3°, define los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, en cualesquiera de sus fases, que deberán someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, entre los que se encuentra:

a) “Acueductos, embalses o tranques y sifones que deban someterse a la autorización establecida en el artículo 294 del Código de Aguas.

De acuerdo a lo anterior, dado que el Proyecto considera la ampliación de un tranque de acumulación de aguas para riego, mediante la construcción de un muro de 22,15 m de altura, cuya capacidad de diseño es para almacenar 3.852.122 m3 de agua, previo a su ejecución el proyecto se encuentra en la obligación de ingresar a calificación ambiental, en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. La suma de las partes del Proyecto asciende a 77,48 ha, no obstante, considerando la superposición entre las obras existentes y las proyectadas, el área de intervención efectiva del Proyecto corresponde a 74,04 ha. 2.3. Partes, Acciones y Obras Físicas del Proyecto Las partes del Proyecto corresponden a la ampliación del Muro o Pretil a 22,15 m, a la construcción de un nuevo vertedero de seguridad para 500 años, localizado al NE del muro, al alargue de tubería de fondo a 100 m aproximadamente, y en operación al aumento de caudales de bombeo en río Rapel para puesta en carga y operación normal tranque proyectado.

Page 7: E x t r a c t o - normativaconstruccio · a cincuenta mil metros cúbicos, de conformidad al artículo 3 letra a) en específico el literal a.1., del D.S N° 40/12 del MMA. El Proyecto

Agrícola Huechún Ltda. INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Ampliación Tranque de Regulación Matancilla

3

También el Proyecto considera la ejecución de obras y partes diferenciadas de acuerdo a su carácter temporal las que consideran las obras e instalaciones necesarias para la fase de construcción del Proyecto y que, una vez finalizada esta fase serán desmanteladas. Para la fase de construcción del Proyecto, se estima contar con un promedio de 25 trabajadores, contemplando una dotación punta de 30 trabajadores. Se presentan a continuación las partes, obras y acciones asociadas a la fase de construcción: Instalación de faenas, Acondicionamiento del terreno, Habilitación, operación y cierre de empréstito, Tránsito de vehículos y maquinarias, Preparación de fundación y drenaje, Ataguía y desvío de cauce, Conformación del muro y dren vertical, Protecciones del muro, Obras de seguridad y Cierre de faenas. Se estima que la fecha de inicio de esta fase comenzará en noviembre del año 2019. Considerando que la duración de las obras será de 5 meses, se estima que la finalización de la construcción será en abril del año 2020. La actividad que dará inicio a la fase de construcción corresponde a la habilitación de la Instalación de Faenas. La actividad que dará término a la fase de construcción corresponde al retiro de la instalación de faenas y a la limpieza general una vez finalizada la construcción de todas las obras. Los insumos que se utilizarán para la Fase de Construcción serán provistos según el detalle que se presenta a continuación: Agua Potable e Industrial: El área de Instalación de Faenas del Proyecto contará con un estanque de almacenamiento de agua potable con una capacidad de 5 m3 que será abastecido permanentemente desde la planta potabilizadora que existe en la Parcela 6 del Fundo Ucúquer e Hijuela Matancilla. Energía Eléctrica: Mediante la operación de un grupo electrógeno de 80 kW que se ubicará en la instalación de faenas. Combustible: El almacenamiento se hará en un estanque que cumplirá con la normativa vigente y se instalará en un sector especialmente habilitado para esta actividad, en una ubicación de fácil acceso en caso de incendio. Servicios Higiénicos: Serán provistos por medio de baños químicos en el frente de trabajo. Alimentación: El Titular habilitará comedores para los trabajadores, donde podrán almorzar, sin considerar la operación de un casino. Alojamiento: No se prevé la instalación de campamento, ya que los trabajadores serán principalmente de la localidad de Litueche, o localidades cercanas. Transporte: Corresponderá a personal de contratistas, materiales de construcción, equipos y combustibles. Hormigones y Aceros: Para las obras civiles se considera el suministro y colocación de hormigón estructural H30 90% Nivel de Confianza según NCh 170 y resistencia especificada fc = 300 Kg/cm2 según ACI 318, equivalente a fc´=250 Kg/cm2. En cuanto al

Page 8: E x t r a c t o - normativaconstruccio · a cincuenta mil metros cúbicos, de conformidad al artículo 3 letra a) en específico el literal a.1., del D.S N° 40/12 del MMA. El Proyecto

Agrícola Huechún Ltda. INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Ampliación Tranque de Regulación Matancilla

4

acero estructural, se considera el suministro, doblado y colocación de acero dulce en barras de refuerzo de hormigón. El Proyecto contempla la extracción o explotación de recursos naturales renovables para satisfacer sus necesidades, durante la fase de construcción. Se extraerá material de empréstito ubicado al costado derecho del tranque. Además, se requiere de la extracción de 0,77 ha de bosque esclerófilo con especies dominantes Quillay (Quillaja saponaria), Litre (Lithraea caustica), Espino (Acacia caven), Boldo (Peumus boldus). En la fase de construcción se realizarán las actividades que aportarán material particulado y gases producto de la combustión de motores debido al tránsito de vehículos, utilización de maquinaria, escarpe y movimiento de material. Los niveles sonoros generados durante esta fase se encuentran por debajo de los niveles máximos permitidos establecidos por la normativa para las zonas acústicas consideradas. Considerando la presencia de un máximo de 30 trabajadores, se estima una generación de 4,1 m3/día de aguas servidas. Los RSD se estima una tasa de generación de 1 kg diarios por persona, los que, para una mano de obra máxima de 30 personas, corresponde a 30 kg/día. Los RISes generados en la etapa de construcción corresponden principalmente, a restos de materiales provenientes de la ampliación del muro, de la construcción del vertedero de seguridad y del canal de descarga, y se generarán 400 kg/mes. Los RESPel que se generarán durante la fase de construcción del Proyecto corresponden a aceites usados, paños contaminados y EPP contaminados, y se generarán 0,1 Ton/mes. Las partes, obras y acciones del Proyecto asociadas a la fase de operación corresponden a las siguientes: Medidas de control y verificación durante el llenado, Puesta en carga, Plan de operación normal, Restitución del caudal ecológico, Operación de la obra de seguridad e Inspecciones de seguridad. La fecha estimada de inicio de la fase de operación corresponde a mayo de 2020. No se contempla fecha de término para la fase de operación pues la vida útil del Proyecto es indefinida. La acción que establece el inicio de la fase de operación corresponderá al inicio de llenado del embalse una vez construidas y recepcionadas las obras del embalse. Debido a la naturaleza del Proyecto, la cantidad de mano de obra requerida durante la fase de operación corresponderá solamente a una persona. De acuerdo a lo señalado en el presente EIA, no se considera etapa de cierre del Proyecto, dado que la necesidad de almacenamiento de agua para riego no cesará su demanda.

3. DETERMINACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA (ART. 18º D) De acuerdo a lo descrito en el Reglamento del SEIA (D.S. Nº 40/12), el área de influencia debe ser definida y justificada para cada elemento afectado del medio ambiente, tomando en cuanto los impactos ambientales potencialmente significativos sobre éstos producto del

Page 9: E x t r a c t o - normativaconstruccio · a cincuenta mil metros cúbicos, de conformidad al artículo 3 letra a) en específico el literal a.1., del D.S N° 40/12 del MMA. El Proyecto

Agrícola Huechún Ltda. INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Ampliación Tranque de Regulación Matancilla

5

emplazamiento del Proyecto. El Cuadro 3.1. a continuación señala las áreas de influencia por componente ambiental:

Cuadro Nº 3.1. Áreas de Influencia por Componente Ambiental

COMPONENTE DETERMINACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA DE

INFLUENCIA (AI)

Atmósfera

Clima y Meteorología

En atención a estos antecedentes, no se define AI para este componente pues la magnitud y naturaleza de las obras, tanto en la fase de construcción como operación, no producirán efecto alguno sobre el clima y la meteorología del sector, debido a que no generarán emisiones de largo plazo que pudieran afectar el comportamiento del clima y la meteorología.

Calidad del Aire

Se definió como AI de este componente, el Proyecto considerando un buffer de 500 m alrededor del mismo dada la baja magnitud de las emisiones atmosféricas a generar durante la fase de construcción.

Ruido Se establece un buffer de 500 m desde los límites del Proyecto, el ruido del mismo se homologa con el de fondo y por tanto no será percibido más allá de dicha distancia.

Vibraciones No se determina AI para este componente pues no se identifican impactos ambientales potencialmente significativos.

Luminosidad El Proyecto no tiene relación con este componente. Las obras o acciones no generarán contaminación lumínica según D.S. 43/2012.

Campos Electromagnéticos

El Proyecto no tiene relación con este componente. Las obras o acciones no generarán alteración sobre los campos electromagnéticos.

Radiación El Proyecto no tiene relación con este componente. Las obras o acciones no generarán radiación.

Litósfera

Geología Las obras no generarán efectos sobre el material parental, según lo cual no se define AI para este componente.

Geomorfología Se ha establecido un AI por las superficies ocupadas por el muro proyectado, el empréstito y el área de inundación, lo que equivale a una superficie aproximada de 74,04 ha.

Riesgos de Origen Natural

No se define AI para este componente pues el Proyecto no incrementa las probabilidades de ocurrencia de riesgos considerando la naturaleza del Proyecto y sus obras.

Edafología

El área de influencia está dada por las superficies de suelo ubicadas en el área de inundación de 68,1 ha, además de las superficies de suelo que soportarán obras como el vertedero de seguridad, el canal de descarga, el área de empréstito y el área de instalación de faenas y la superficie de ocupación de la tubería que alimenta el tranque desde el río Rapel sumando un total de 75,59 ha de superficie.

Hidrósfera Hidrología

Se determinó que el AI se extiende específicamente desde la cota máxima del área de inundación del tranque aguas arriba del embalse actual, y aguas abajo del muro proyectado hasta la confluencia con el Río Rapel, y en la cuenca del río Rapel, desde el punto de captación de agua existente hasta 100 m aguas abajo.

Hidrogeología No se define AI pues el Proyecto se ubica en una zona donde

Page 10: E x t r a c t o - normativaconstruccio · a cincuenta mil metros cúbicos, de conformidad al artículo 3 letra a) en específico el literal a.1., del D.S N° 40/12 del MMA. El Proyecto

Agrícola Huechún Ltda. INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Ampliación Tranque de Regulación Matancilla

6

COMPONENTE DETERMINACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA DE

INFLUENCIA (AI)

la permeabilidad del acuífero es clasificada como baja a nula, característica de la Unidad I a nivel regional, compuesta por rocas metamórficas y cuerpos intrusivos.

Calidad del Agua

Se define que el AI desde el inicio del área de inundación del tranque aguas arriba del tranque actual y aguas abajo del muro proyectado hasta la confluencia con el estero Rapel, y en el punto de captación del río Rapel (50 m aguas arriba y 70 m aguas abajo).

Glaciares Glaciares El Proyecto no guarda relación alguna con este componente.

Ecosistema Terrestre

Flora y Vegetación

De acuerdo a las partes, obras y acciones del Proyecto, el AI queda definida por los límites de los polígonos vegetacionales al interior de los cuales se proyectan las obras y actividades, que en este caso corresponden al área de inundación con una superficie de 68,1 ha, área de empréstito de superficie 7,4 ha, muro de 1,67 ha, vertedero de seguridad de 0,2 ha y área de instalación de faena de 0,1 ha.

Fauna

Las partes, acciones y obras que pueden generar efectos sobre la componente fauna corresponden al área de inundación con una superficie de 68,1 ha, área de empréstito de superficie 7,4 ha, muro de 1,67 ha, vertedero de seguridad de 0,2 ha y área de instalación de faena de 0,1 ha. Además, se consideran los efectos que pueden influir en la fauna del entorno inmediato; para ello se consideró́ como parte del AI los sectores adyacentes a cada instalación y/u obra contemplada en el Proyecto, considerando un buffer de 50 m para cada uno. Asimismo, se determinó como parte del área de influencia de Proyecto, una extensión de 800 m aguas abajo del muro existente con un ancho de 50 m, lo que se justifica debido a que durante la fase de operación del Proyecto la acumulación de agua en el tranque puede generar una variación en la disponibilidad de agua para la fauna presente en el lugar.

Ecosistema Acuático Continental

Biota Acuática

El AI del Proyecto corresponde al tramo del estero Ucúquer desde la cota máxima de inundación en la cuenca del estero Ucúquer, hasta el área inundada actualmente, incluyendo el cuerpo de agua que constituye el tranque actual, hasta su confluencia con el río Rapel. También se incluye como área de influencia el punto de captación de agua existente en el río Rapel, considerando ésta 50 m aguas arriba y 70 m aguas abajo.

Ecosistema Acuático Marino

Biota Acuática El Proyecto no tiene relación con este componente. Las obras o acciones no intervienen aguas marinas.

Elementos naturales y artificiales

Arqueología

El AI para el componente arqueológico comprende las superficies ocupadas por el muro de tierra, obra de seguridad, empréstito instalación de faenas y área de Inundación, lo que suma 74,05 ha.

Paisaje Al respecto, el área de influencia abarca los sectores visibles desde los puntos de observación.

Áreas protegidas y sitios prioritarios para la conservación.

No se define AI para este componente, pues el Proyecto no se encuentra en o cerca de un área protegida o sitio

Page 11: E x t r a c t o - normativaconstruccio · a cincuenta mil metros cúbicos, de conformidad al artículo 3 letra a) en específico el literal a.1., del D.S N° 40/12 del MMA. El Proyecto

Agrícola Huechún Ltda. INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Ampliación Tranque de Regulación Matancilla

7

COMPONENTE DETERMINACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA DE

INFLUENCIA (AI)

prioritario.

Atractivos Naturales y/o Culturales No se define AI para este componente, pues las obras se ubican en medio de predios agrícolas sin acceso público, donde no hay más actividad que la agrícola.

Uso del Territorio

Como área de influencia se ha establecido el lugar propio de intervención de las obras del Proyecto, los sectores inmediatamente aledaños y las rutas de acceso a las instalaciones proyectadas.

Medio Humano

Se ha determinado un área de influencia para el componente social que se extiende a la ciudad de Litueche, debido a que, durante la fase de construcción de las obras, como máximo se requerirá de la contratación de 30 trabajadores, probablemente provenientes de la citada ciudad, lo que puede generar un efecto positivo sobre la dimensión socioeconómica en términos del empleo.

Fuente: Elaboración propia, 2017.

4. LÍNEA DE BASE (ART. 18º E) A continuación, se resumen las características de los componentes ambientales analizados en la Línea de Base del Proyecto. 4.1. Medio Físico Clima y meteorología: El clima predominante de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins corresponde al clima templado mediterráneo. Se pueden observar en este tipo de clima precipitaciones concentradas en el periodo frío del año y sequía durante el periodo más cálido. En la costa se presenta nuboso debido a la influencia del Océano Pacífico, mientras que hacia el interior debido a la sequedad experimenta fuertes contrastes térmicos. Calidad del aire: El Proyecto no se emplaza en ninguna zona declarada como Zona Saturada o Latente, y por lo tanto, no cuenta con un Plan de Descontaminación Atmosférica asociado al área. En el área de ubicación del Proyecto (comuna de Litueche) no se registran estaciones de medición de calidad del aire. Sólo la zona correspondiente a la provincia de Cachapoal y la ciudad de San Fernando registra estaciones de monitoreo, a través de las cuales el proyecto Desarrollo del Sistema de Información Nacional de la Calidad del Aire (SINCA) ha caracterizado la zona que abarca el valle central y la fuente emisora más importante de la región que corresponde a la Fundición de Caletones de la División El Teniente de Codelco.

Ruido: El Proyecto se ubica en un sector rural de la Comuna de Litueche, en un área agrícola forestal, con baja densidad poblacional, no existiendo receptores cercanos al área de Proyecto. Se llevó a cabo una campaña de mediciones acústicas in situ en un total de tres (3) puntos de medición, escogidos de manera de obtener una caracterización general del nivel de ruido imperante en el lugar, y que constituyen posiciones de medición referencial en donde no se emplazan receptores cercanos susceptibles de ser afectados

Page 12: E x t r a c t o - normativaconstruccio · a cincuenta mil metros cúbicos, de conformidad al artículo 3 letra a) en específico el literal a.1., del D.S N° 40/12 del MMA. El Proyecto

Agrícola Huechún Ltda. INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Ampliación Tranque de Regulación Matancilla

8

por el Proyecto. Estos puntos permitieron obtener un registro basal de los sectores sensibles más cercanos al emplazamiento del Proyecto, previo a las fases de construcción y operación de éste. Los niveles de presión sonora equivalente obtenidos en los ensayos acústicos de la línea base fluctúan entre los 27-35 dBA para el periodo diurno. Geología: Las formaciones y la composición geológica de toda el área del Proyecto corresponde a los Periodos Carbonífero – Pérmico. En términos, hidrogeológicos, las unidades de roca presentes en la región carecen de importancia, debido a la ausencia en ellas de porosidad primaria y baja permeabilidad. Geomorfología: A nivel local, el área donde se ubica el Proyecto se encuentra localizada de acuerdo a la clasificación de Börgel como "Región Central de las Cuencas y del Llano Fluvio-Glacio- Volcánico” y está emplazado en la unidad definida como Cordillera de la Costa, la que se presenta como una continua cadena de cerros en dirección Norte-Sur (N-S), paralela y antepuesta al margen litoral. Se puede observar según esta clasificación, planicies litorales con bolsones de sedimentación principalmente en las desembocaduras de los ríos, como es el caso del Río Rapel, el cual alimenta al estero Ucúquer. Se observan, además, extensas playasarenosas, sectores de acantilados y roqueríos bajos, así como lomajes muy suaves de altitudes que bordean los 270 m de altitud, de apariencia más bien llana. Riesgos geológicos y geomorfológicos: El área presenta cuatro tipos de riesgos; por actividad sísmica, volcánica, inundación y remoción en masa. Al respecto cabe señalar que los riesgos de mayor recurrencia presentan mayor probabilidad de ser identificados, catastrados y zonificados. Sin embargo, en aquellos riesgos de baja recurrencia, tales como los movimientos sísmicos, no son posibles de pronosticar y por ende realizar una zonificación con fines preventivos se hace dificultoso. Hidrología: Las subcuencas que componen el área del Proyecto corresponde al Río Rapel entre Muro Embalse Central Rapel y Bajo Estero Corneche, las que tal como se observó en los datos pluviométricos, cuentan con un régimen de alimentación pluvio-nival (mixto) con crecidas en los meses de invierno derivadas de las lluvias y crecidas de primavera y verano debidas al deshielo. El cauce del estero Ucúquer corresponde a un curso de agua del tipo pluvial, cuyo caudales esporádico y dependiente de la ocurrencia de precipitaciones. Por otra parte, ante la ocurrencia de precipitaciones en el lugar existe presencia de agua en el cauce del estero Ucúquer. Hidrogeología: El factor condicionante para la presencia o no de acuíferos en el sector son los datos estratigráficos e hidrogeológicos, los cuales muestran la presencia de 3 unidades Hidrogeológicas en el Acuífero Rapel, siendo predominante la Unidad I en la zona de estudio, la cual se encuentra compuesta por rocas metamórficas y cuerpos intrusivos que afloran principalmente en la Cordillera de la Costa. Estas rocas actúan naturalmente como una barrera para el flujo regional del agua subterránea debido a su escasa anula permeabilidad. Calidad de agua: En cuanto al pH, éste se encuentra dentro de los límites permitidos por la normativa vigente en la materia (NCh. N° 1.333) en todas las muestras evaluadas. El pH para todos los puntos de monitoreo, se encuentran dentro del estándar para agua destinada a riego, el cual oscila entre 5,5 – 9,0. Esto debido a que el rango de valores

Page 13: E x t r a c t o - normativaconstruccio · a cincuenta mil metros cúbicos, de conformidad al artículo 3 letra a) en específico el literal a.1., del D.S N° 40/12 del MMA. El Proyecto

Agrícola Huechún Ltda. INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Ampliación Tranque de Regulación Matancilla

9

obtenidos fluctúa entre los (7,3 – 8,1). Las aguas de las nueve estaciones muestreadas poseen una clasificación que no refleja efectos perjudiciales. Del mismo modo, el hecho de que los Coliformes Fecales se encuentren por debajo del límite establecido en la Norma, el cual se indica para cultivos de verduras y frutas, da como característica que las aguas puedan ser utilizada para riego, sin presentar problemas de contaminación bacteriológica. 4.2. Ecosistemas Terrestres Edafología: El suelo es delgado, con una profundidad efectiva del suelo, correspondiente a la zona de arraigamiento, en torno a los 30 cm de profundidad, bajo la cual se encuentran gravas, roca fragmentada o roca meteorizada. Los suelos en la tubería existente pertenecen en parte a la Serie Lo Vásquez, específicamente los primeros 1,6 kilómetros de tubería, y considerando como inicio el punto de captación de aguas del río Rapel. El resto de la tubería no pertenecen a una Serie de Suelos propiamente tal, sin embargo, pertenecen a una Asociación de Suelos correspondiente a la Asociación Cuzco. La Serie Lo Vásquez en la tubería presenta la variación a LVZ-9. Dicha variación corresponde a suelos delgados y con pendientes mayores a 50%. No presenta problemas de erosión y se ubica en los sectores de vertientes de quebradas con buena vegetación arbustiva y arbórea. Por su parte, los suelos del área del Proyecto pertenecen a la Asociación de Suelos Cuzco, en sus variaciones CUZ-1 y CUZ-3, presentando Clase VI y VII de Capacidad de Uso respectivamente, correspondiendo a suelos inadecuados para los cultivos con limitaciones severas que restringen su elección, y cuyo uso se limita a pastos y forestal. Flora y vegetación: El área del Proyecto presenta un alto grado de intervención antrópica (cultivos agrícolas, plantaciones forestales, construcción de caminos, obras hidráulicas, entre otros), que han modificado sustancialmente las formaciones vegetacionales originales, tanto en su estructura como en su composición florística. Sólo en los sectores de quebradas y áreas de difícil acceso es posible observar una mayor diversidad de especies y una organización de vegetación heterogénea. En cuanto a las especies en categoría de conservación, es importante señalar que ocho (8) de ellas se encuentran bajo alguna figura legal de protección y conservación. De éstas, cinco (5) se encuentran en la categoría “Preocupación Menor”, dos (2) tipificadas como “Casi Amenazada” y una (1) descrita como “En Peligro”, esta última correspondiente a la especie Chloraea prodigiosa. Por otro lado, se identificaron 20 especies que forman parte del listado de especies contenido en el Decreto Supremo N° 68/2009, donde algunas de éstas forman parte de unidades de bosques nativos en el área de influencia. En base a lo señalado, el Titular, previo a su intervención, elaborará y presentará el Permiso Ambiental Sectorial Mixto 148, relativo a la Corta de Bosque Nativo. Para más detalles ver Anexo 11-5 (PAS 148) del presente EIA. La diversidad fúngica determinada para en el área de influencia es baja, registrándose entidades que presentan una amplia distribución geográfica en el contexto nacional. Fauna de vertebrados terrestres: Para el total de campañas de terreno realizadas (mayo 2014, octubre 2015, septiembre 2016 y octubre 2016), se observaron un total de 76 especies, siendo las aves el grupo en mayor grado representado por 55 especies (72%), seguido por mamíferos con 11 especies (14%), luego los reptiles con 5 especies (7%) y finalmente los anfibios con también 5 especies (7%) del total de registros. Del total de

Page 14: E x t r a c t o - normativaconstruccio · a cincuenta mil metros cúbicos, de conformidad al artículo 3 letra a) en específico el literal a.1., del D.S N° 40/12 del MMA. El Proyecto

Agrícola Huechún Ltda. INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Ampliación Tranque de Regulación Matancilla

10

especies registradas para todas las campañas realizadas, 15 se encuentran citadas en alguna categoría de amenaza por el Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres (RCES, Decretos Supremos MINSEGPRES). En el Anexo 11-4 se presenta el PAS N°146. 4.3. Ecosistemas acuáticos continentales Limnología: En relación a la ictiofauna registrada en el área del Proyecto, existen diferencias entre lo cuantificado en composición y abundancia entre las campañas realizadas hasta la fecha. Durante una campaña realizada en julio de 2012 (CEA 2012), se registró la presencia exclusiva de la especie introducida G. holbrooki en el estero Ucúquer. Del mismo modo, durante la campaña de mayo de 2014 se repitieron estos resultados, registrando sólo la presencia de esta especie en el sector del tranque y aguas abajo de éste (350 m apropiadamente). Sin embargo, durante la campaña de septiembre de 2015, se registró la presencia de las especies nativas C. pisciculus y T. areolatus, además de la presencia de G. holbrooki. Estas especies se registraron fuera del área del tranque. Durante las últimas campañas de terreno (octubre y diciembre de 2016), en el río Rapel, se registró la presencia de las especies nativas G. maculatus P. trucha y T. areolatus, además de la especie introducida (C. carassius). Para la estación del estero Ucúquer, se registró la presencia exclusiva de la especie C. pisciculus (Pocha). 4.4. Elementos Naturales y Artificiales que Componen el Patrimonio Histórico y

Arqueológico Patrimonio Histórico y Arqueológico Terrestre: producto de dos prospecciones superficiales y dos posteriores ampliaciones de línea base mediante pozos de sondeo se identificaron y caracterizaron 2 sitios arqueológicos (Matancilla 1 y Matancilla 2) una concentración de materiales (Concentración 1) y tres hallazgos aislados. 4.5. Paisaje Para el área del Proyecto se determinó en términos generales una valoración baja de su calidad visual, lo que implica que el área no posee un valor paisajístico particular al analizar el conjunto de los elementos. Si bien se reconoce que el paisaje presente en la zona costera de la zona centro del país tiene valor en sí mismo, dado lo común y abundante de tal paisaje en el área no se destacan cualidades particulares presentes en el área del Proyecto que sean susceptibles de ser afectadas. 4.6. Áreas Protegidas y Sitios Prioritarios para la Conservación El área de influencia del Proyecto en evaluación no se encuentra en o próxima a áreas protegidas señaladas en el Oficio Ordinario Nº 130844 de 2013 del SEA. Respecto de los Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad que tienen aplicabilidad para el SEIA, se debe señalar que el Proyecto en cuestión no se encuentra en o próximo a ninguno de ellos.

Page 15: E x t r a c t o - normativaconstruccio · a cincuenta mil metros cúbicos, de conformidad al artículo 3 letra a) en específico el literal a.1., del D.S N° 40/12 del MMA. El Proyecto

Agrícola Huechún Ltda. INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Ampliación Tranque de Regulación Matancilla

11

4.7. Atractivos Naturales y/o Culturales A nivel de comunal se puede mencionar que Litueche posee muy pocos atractivos turísticos y culturales, entre los cuales cabe destacar la Central Hidroeléctrica Rapel, la Fiesta del Cordero de Litueche y la Playa de Topocalma, pero que a pesar de ello hacen de esta comuna un interesante lugar para visitar. No obstante, cabe mencionar que ninguno de los atractivos mencionados se encuentra cercano al área del Proyecto. 4.8. Uso del Territorio y su Relación con la Planificación Territorial Uso del Suelo: En la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins el tipo de uso que posee mayor representación corresponde a Bosques, ocupando un 36,1% de la superficie regional. Por su parte, la superficie regional en categoría de SNASPE corresponde al 2,5% de la superficie total regional. En base al Censo Agrícola (2007), en la Comuna de Litueche el uso de suelo con mayor superficie, dentro de las explotaciones agropecuarias, corresponde a praderas naturales con una representación del 57,46% de los terrenos censados, mientras que para las explotaciones forestales el uso de suelo con mayor superficie a nivel comunal corresponde a plantaciones forestales con una representación del 69,8% de los terrenos censados en la comuna. A nivel local, el área de emplazamiento del Proyecto posee un uso eminentemente agrícola y presenta Capacidad de Uso de suelo VI y VII. Instrumentos de Planificación y Ordenamiento Territorial: En cuanto a Instrumentos de Planificación escala Regional, el Plan Regional de Desarrollo Urbano (PRDU) de la Región General Libertador Bernardo O’Higgins no presenta regulación en el área de desarrollo del Proyecto ya que ésta se encuentra fuera de todas las zonas definidas por este instrumento. Respecto a otros instrumentos de planificación territorial, el Proyecto se encuentra dentro de una zona definida como AR (Área Rural) por el Plan Regulador Intercomunal del Borde Costero donde los usos preferentes son las actividades productivas. Por lo tanto, el Proyecto estaría en concordancia con este uso ya que trata de la construcción de un tranque para la actividad agrícola del sector. En el caso del Plan Regulador Comunal, en encontrarse en un área rural fuera del límite urbano, el Proyecto no está sujeto a los usos definidos por este instrumento. Actividades Económicas y Productivas: En concordancia con su emplazamiento en la Región General Libertador Bernardo O’Higgins, la actividad económica más importante a nivel comunal corresponde a la “Transporte, almacenamiento y comunicaciones”, lo cual se refleja además con el número de empresas dedicadas a este rubro en la Comuna de Litueche. No obstante, esta actividad refiere al sector secundario. Respecto al sector primario, el sector que presenta un mayor número de empresas es el silvoagropecuario (86) pero, sin embargo, éste no cuenta con la mayor representatividad en cuanto a número de trabajadores, ya que el sector primario que cuenta con más empleos es el de la construcción. El resto de las actividades secundarias y terciarias, aunque técnicamente presentes en la Comuna, aportan porcentajes de ocupación de la población inferiores, aunque el sector de “Servicios sociales y de salud” presenta un número de empleados de 94. Infraestructura y Equipamiento: La infraestructura de salud se compone de dos Postas, una en Quelentaro y otra en Pulín. Asimismo, también dispone de un hospital ubicado en

Page 16: E x t r a c t o - normativaconstruccio · a cincuenta mil metros cúbicos, de conformidad al artículo 3 letra a) en específico el literal a.1., del D.S N° 40/12 del MMA. El Proyecto

Agrícola Huechún Ltda. INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Ampliación Tranque de Regulación Matancilla

12

el núcleo urbano de Litueche, con cuatro (4) médicos para la atención. Respecto de la infraestructura educacional, la comuna cuenta con un (1) liceo (Liceo el Rosario de Litueche) y seis (6) escuelas distribuidas en las 60 localidades existentes, todos de tipo municipal (MINEDUC). En cuanto a la infraestructura y red vial, en términos generales, la comuna de Litueche se encuentra conectada por las rutas G-892-I y I-80-G (que conectan con las comunas de Navidad y La Estrella) y la ruta I-124 (que conecta la ciudad de Litueche con la comuna de San Pedro). 4.9. Medio Humano La Comuna de Litueche es mixta en términos de ruralidad y urbanismo. Tiene una superficie aproximada de 618,8 km2, limita con 6 comunas y el Océano Pacífico. De acuerdo al Censo de 2002, la población total registrada en la comuna es de 5.526 habitantes, donde el 55,1% sería población urbana y el 44,9% población rural. La comuna presenta una leve disminución de la población joven (menor a 18 años) y un incremento en la población adulta (mayor a 41 años). Respecto a las etnias declaradas, destaca la mapuche, con 204 personas en 2011, y 5.336 personas en otras etnias. Al respecto se señala que el área del Proyecto no coincide con ningún Área de Desarrollo Indígena (ADI). En las actividades productivas destaca la agricultura y el comercio. No obstante, se ha detectado una tendencia de disminución en la agricultura, que ha sido reemplazada por distintas fuentes laborales asociadas al comercio y turismo. La comuna cuenta con suministros básicos de energía y agua potable, no obstante, persiste la utilización de fosas sépticas. 4.10. Relación con otros Proyectos Evaluados Ambientalmente en los Alrededores Del análisis antes expuesto, se concluye que los impactos de los proyectos o actividades que cuentan con Resolución de Calificación Ambiental vigente no se relacionan con los impactos del Proyecto en evaluación, esto, contemplando los términos en los que fueron aprobados, especialmente en lo relativo a su ubicación, emisiones, efluentes y residuos, extracción, explotación o uso de recursos naturales renovables autorizados ambientalmente y en cualquier otra información relevante para definir la línea base del Estudio de Impacto Ambiental Ampliación Tranque de Regulación Matancilla.

5. PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (ART. 18 F) Para determinar los impactos ambientales asociados al Proyecto, se ha cruzado la información referida a la Línea Base, Descripción del Proyecto, Área de Influencia de los distintos componentes ambientales, así como la Legislación Ambiental aplicable. El análisis se ha realizado considerando las distintas actividades, partes y obras del Proyecto, y los impactos asociados, considerando las distintas fases. A continuación, se presenta un resumen de la valorización de los impactos.

Page 17: E x t r a c t o - normativaconstruccio · a cincuenta mil metros cúbicos, de conformidad al artículo 3 letra a) en específico el literal a.1., del D.S N° 40/12 del MMA. El Proyecto

Agrícola Huechún Ltda. INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Ampliación Tranque de Regulación Matancilla

13

Cuadro Nº 5.1. Valorización de Impactos Ambientales Fase de Construcción

COMPONENTE AMBIENTAL

IMPACTOS PONDERADO TIPO DE

IMPACTO TIPO

Flora y Vegetación C-VE-2: Pérdida de individuos en categoría de conservación

-13 Alto Significativo

Fauna C-FA-2: Pérdida de individuos en estado de conservación

-12 Alto Significativo

Fauna C-FA-1: Pérdida de hábitat para la fauna nativa de vertebrados terrestres

-8 Medio No

significativo

Flora y Vegetación C-VE-1: Pérdida de comunidad de flora o vegetación

-8 Medio No

significativo

Flora y Vegetación C-VE-3: Pérdida de hábitat para la flora nativa

-8 Medio No

significativo

Paisaje C-PA-1: Deterioro de la calidad visual del paisaje

-7 Medio No

significativo

Edafología C-ED-1: Pérdida de suelo que sustenta biodiversidad

-6 Medio No

significativo

Flora y Vegetación C-VE-4: Pérdida de flora no vascular

-6 Medio No

significativo

Geomorfología

C-GE-1: Modificación de la geoforma por excavación de empréstito y conformación del muro.

-6 Medio No

significativo

Biota Acuática

C-BA-1: Perdida de hábitat de la biota acuática, producto de las obras de conformación del muro y dren Vertical

-5 Medio No

significativo

Calidad del Agua

C-AS-1: Alteración de la calidad físico – química del agua y los sedimentos, producto de la construcción del muro

-3 Bajo No

significativo

Calidad del Aire

C-CA-1: Aumento de la concentración de gases de combustión (NOx, CO, SOx y HC), material particulado respirable (MP10) y material particulado fino (MP2,5)

-3 Bajo No

significativo

Niveles de Ruido C-RU-1: Aumento de la presión sonora

-3 Bajo No

significativo

Edafología C-ED-2: Deterioro de las propiedades físicas del suelo debido a compactación

-2 Bajo No

significativo

Fauna C-FA-3: Perturbación de la fauna nativa por ruido

-2 Bajo No

significativo

Dimensión Socioeconómica

C-MH-1: Generación de empleos en fase de construcción.

1 Bajo No

significativo

Page 18: E x t r a c t o - normativaconstruccio · a cincuenta mil metros cúbicos, de conformidad al artículo 3 letra a) en específico el literal a.1., del D.S N° 40/12 del MMA. El Proyecto

Agrícola Huechún Ltda. INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Ampliación Tranque de Regulación Matancilla

14

Cuadro Nº 5.2. Valorización de Impactos Ambientales Fase de Operación

COMPONENTE AMBIENTAL

IMPACTOS PONDERADO TIPO DE

IMPACTO TIPO

Arqueología

O-AR-1: Alteración de parte del patrimonio arqueológico por inundación de 68,1 ha de suelo en la fase de operación del Proyecto.

-13 Alto Significativo

Biota Acuática

O-BA-1: Modificación de régimen de escurrimiento, aguas arriba del tranque existente

-8 Medio No

significativo

Biota Acuática

O-BA-2: Pérdida de hábitat de la biota acuática aguas abajo del embalse, producto de la acumulación del derecho de agua en Ucúquer.

-8 Medio No

significativo

Fauna

O-FA-2: Fragmentación de hábitat para vertebrados terrestres debido a efecto barrera

-8 Medio No

significativo

Hidrología O-HI-1: Modificación de régimen hídrico aguas arriba del tranque existente

-8 Medio No

significativo

Hidrología O-HI-2: Modificación de régimen hídrico aguas abajo del tranque existente

-8 Medio No

significativo

Biota Acuática

O-BA-3: Pérdida de hábitat de la biota acuática aguas abajo de la captación en Rapel.

-7 Medio No

significativo

Calidad del Agua

O-AS-1: Alteración de la calidad física – química del agua y los sedimentos, producto de la inundación de los terrenos

-7 Medio No

significativo

Edafología O-ED-1: Pérdida de suelo que sustenta biodiversidad

-7 Medio No

significativo

Paisaje O-PA-1: Modificación de atributos estéticos y artificialización del paisaje

-7 Medio No

significativo

Uso del Suelo y la Capacidad del

Uso del Suelo

O-UAS-1: Modificación de la capacidad del uso del suelo.

-7 Medio No

significativo

Hidrología

O-HI-3: Modificación de régimen hídrico aguas abajo del punto de captación en Rapel

-4 Bajo No

significativo

Calidad del Agua

O-AS-2: Alteración de la calidad física – química del agua y los sedimentos, producto de limpieza

-2 Bajo No

significativo

Page 19: E x t r a c t o - normativaconstruccio · a cincuenta mil metros cúbicos, de conformidad al artículo 3 letra a) en específico el literal a.1., del D.S N° 40/12 del MMA. El Proyecto

Agrícola Huechún Ltda. INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Ampliación Tranque de Regulación Matancilla

15

COMPONENTE AMBIENTAL

IMPACTOS PONDERADO TIPO DE

IMPACTO TIPO

manual de rejilla en la cámara de captación en estero Ucúquer y obra de captación en Rapel.

Fauna

O-FA-1: Generación de nuevos hábitats para la avifauna acuática, anfibios y coipo

13 Alto No

significativo

*Color Puntaje: Impacto Bajo, Impacto Medio, Impacto Alto *Color Puntaje: Impactos Positivos: Impacto Bajo, Impacto Medio, Impacto Alto.

6. DESCRIPCIÓN PORMENORIZADA DE AQUELLOS EFECTOS, CARACTERÍSTICAS O CIRCUNSTANCIAS DEL ARTÍCULO 11º DE LA LEY QUE DAN ORIGEN A LA NECESIDAD DE ELABORAR UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ART. 18 G)

Del análisis de los antecedentes indicados en el artículo 18 letra “g)” del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (D.S. N° 40/12), se concluye que el presente Proyecto debe ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) a través de un Estudio de Impacto Ambiental en consideración de que los impactos significativos identificados en el Capítulo 5 donde se analizan aquellos aspectos que dan origen a los efectos, características y circunstancias del Artículo 11º de la Ley Nº 19.300. Para la fase de construcción quedan establecidos como impactos ambientales significativos “C-VE-2: Pérdida de individuos en categoría de conservación” y “C-FA-2: Pérdida de individuos en estado de conservación”, para los cuales se definen las medidas de mitigación, reparación o compensación en el Capítulo 8 del presente EIA. Para la fase de operación queda establecido como impacto ambiental significativo “O-AR-1: Alteración de parte del patrimonio arqueológico por inundación de 68,1 ha de suelo en la fase de operación del Proyecto”, para el cual se definen las medidas de mitigación, reparación o compensación en el Capítulo 8 del presente EIA. De igual forma se ha consignado un impacto ambiental significativo de naturaleza positivo (+) para esta fase del Proyecto, identificado como “O-FA-1: Generación de nuevos hábitats para la avifauna acuática, anfibios y coipo”.

7. POTENCIALES RIESGOS QUE EL PROYECTO PODRÍA GENERAR EN LA SALUD DE LAS PERSONAS (ART. 18 H)

De la identificación de los residuos, efluentes y emisiones generadas por el Proyecto en todas sus fases, es posible concluir que todos ellos tienen carácter de residuos comunes y afectos a obras del tipo construcción e industrial, no representado un riesgo potencial a la salud de las personas asociadas al Proyecto como a la población.

Page 20: E x t r a c t o - normativaconstruccio · a cincuenta mil metros cúbicos, de conformidad al artículo 3 letra a) en específico el literal a.1., del D.S N° 40/12 del MMA. El Proyecto

Agrícola Huechún Ltda. INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Ampliación Tranque de Regulación Matancilla

16

8. PLAN DE MEDIDAS AMBIENTALES (ART. 18 I) La Evaluación de Impactos (art. 18 f), estableció las siguientes medidas:

TIPO DE MEDIDAS COMPONENTE

AMBIENTAL MEDIDA/COMPROMISO

Mitigación

Flora y Vegetación

MIT1-C-VE-2: Plan de Rescate y Relocalización de ejemplares

Compensación COM1-C-VE-2: Plan de Rescate de germoplasma (colecta de semillas)

Mitigación Fauna

MIT1-C-FA-2: Plan de perturbación controlada para reptiles y

micromamíferos

MIT2-C-FA-2: Rescate y relocalización de anfibios

Mitigación Arqueología

MIT1-O-AR-1: Rescate del material arqueológico mediante excavación y recolección superficial en el área que será inundada del sitio Matancilla 1.

MIT2-O-AR-1: Rescate del material arqueológico mediante recolección

superficial en el área que será inundada del sitio Matancilla 2,

Concentración 1, H1 y H2.

9. PLAN DE PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS (ART. 18º J) Se elaboró un Plan de Prevención de Contingencias y el Plan de Emergencias, conforme a los Artículos 103º y 104º del RSEIA, respectivamente, los que se presentan a continuación. El Plan de Prevención de Contingencias identifica las situaciones de riesgo o contingencia que pueden afectar al medio ambiente o a la población y describe las acciones o medidas de control y prevención a implantar para evitar o reducir la probabilidad de ocurrencia de dichas situaciones de riesgo. Las situaciones de riesgo identificadas son las siguientes: Riesgo sísmico, Riesgos por accidentes laborales, Riesgos asociados al transporte de personal y/o insumos, Riesgos asociados al transporte, manejo y derrame de sustancias y/o residuos peligrosos, Riesgo de incendios industriales y forestales, Riesgos de afectación a fauna silvestre, Riesgo asociado al contagio de Virus Hanta, Riesgos por alteración de restos y sitios arqueológicos, Riesgo de inundación o anegamiento y Riesgos de contaminación de suelos o cursos de agua. Para cada uno de estos riesgos se establecieron medidas de prevención, y procedimientos ante eventuales emergencias.

Page 21: E x t r a c t o - normativaconstruccio · a cincuenta mil metros cúbicos, de conformidad al artículo 3 letra a) en específico el literal a.1., del D.S N° 40/12 del MMA. El Proyecto

Agrícola Huechún Ltda. INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Ampliación Tranque de Regulación Matancilla

17

El Plan de Emergencias, describe las acciones a implementar en caso de que se produzca una emergencia, con objeto de controlar la emergencia y/o minimizar sus efectos sobre el medio ambiente y/o la población.

10. PLAN DE SEGUIMIENTO (ART. 18º K) El Plan de Seguimiento corresponde a las actividades a realizar en relación a las variables ambientales relevantes y conforme a las medidas ambientales a implementar por el Proyecto, las que se resumen el seguimiento cuadro:

COMPONENTE MEDIDA / COMPROMISO

MÉTODO

Flora y Vegetación MIT 1-C-VE-2: Plan de Rescate y Relocalización de ejemplares

El procedimiento de medición o seguimiento será el siguiente: - Se realizará una inspección visual a los

individuos relocalizados. - Se tomarán los datos morfológicos: Estado

General y Estado Sanitario - Se tomará registro del estado de crecimiento

de las especies considerando por lo tanto el desarrollo radicular, aparición de flores, entre otros.

- Todos los parámetros visuales se registrarán a través de fotografías, con las cuales se realizarán informes y fichas de registro.

Flora y Vegetación COM1-C-VE-2: Plan de Rescate de germoplasma (colecta de semillas)

El procedimiento de seguimiento consistirá en la inspección visual de la actividad de recolección y posterior entrega de material.

Fauna MIT1-C-FA-2: Plan de Perturbación Controlada

Reptiles: Para la identificación de reptiles se utilizará el método de observación directa: visualización de la especie, poniendo mayor atención a los sectores propicios para su desarrollo o en su defecto lugares susceptibles de ser ocupados. El objetivo es la realización de un inventario completo de especies. Los reconocimientos de reptiles se ejecutan en transectos de 100m de largo por 10m de ancho fijo, donde se identificaron a todos los individuos activos, con el objetivo de poder determinar abundancias absolutas y relativas. Micromamíferos: En relación a los micromamíferos, se instalarán trampas colapsables tipo Sherman en 3 puntos distintos, donde permanecieron durante dos noches. Las trampas serán cebadas con una mezcla de avena tradicional y esencia de vainilla. Los dispositivos serán dispuestos en línea, separadas por al menos 10 m cada uno, en sitios susceptibles de ser ocupados por micromamíferos. Tanto la cantidad total de transectos como el esfuerzo de muestreo, deberá ser comparable al realizado en las estimaciones previas.

Page 22: E x t r a c t o - normativaconstruccio · a cincuenta mil metros cúbicos, de conformidad al artículo 3 letra a) en específico el literal a.1., del D.S N° 40/12 del MMA. El Proyecto

Agrícola Huechún Ltda. INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Ampliación Tranque de Regulación Matancilla

18

Fauna MIT2-C-FA-2: Rescate y relocalización de anfibios

El procedimiento a ejecutar en el seguimiento corresponde al mismo descrito para realizar el Plan de Rescate y Relocalización (Capítulo 8 del EIA), registrando las características de los individuos capturados, pero esta vez con liberación inmediata. Los resultados serán plasmados en un informe que incorporará el respectivo respaldo cartográfico georreferenciado, y la información sistematizada, junto con las curvas de sobrevivencia históricas, de modo de verificar el éxito de la medida.

Arqueología MIT1-O-AR-1: Rescate del material arqueológico mediante excavación y recolección superficial en el área que será inundada del sitio Matancilla 1. MIT2-O-AR-1: Rescate del material arqueológico mediante excavación y recolección superficial en el área que será inundada del sitio Matancilla 2, Concentración 1, H1 y H2.

No aplica. La recolección se realiza previo a la inundación del terreno y se envía un informe final. Para el control de la recolección de los 2 sitios, concentración y hallazgos aislados, se contempla la recepción formal por parte del Museo Regional de Rancagua u otro museo de una Región anexa.

Ruido Flora y Vegetación Fauna Paisaje

CV-V-1: Capacitación de trabajadores sobre intervención de hábitats y perturbación de fauna.

Se llevará un registro de las inducciones, con materias tratadas y asistencia de trabajadores.

Edafología Flora y Vegetación Fauna Paisaje

CV-V-2: Delimitación del área exclusiva de trabajo.

Se recorrerán las áreas de intervención para realizar una inspección visual del estado de conservación de aquellas superficies de vegetación y flora nativa ubicadas fuera de las áreas de intervención requeridas por proyecto. Se preparará un registro fotográfico georreferenciado y documental del estado de conservación de la flora y vegetación.

Calidad del Agua CV-AS-1: Monitoreo de Calidad de Agua

La metodología utilizada en el muestreo de parámetros físico Químicos seguirá el protocolo metodológico “Metodología para la Caracterización Ambiental” (CONAMA, 1996). Los análisis se realizarán conforme a NCh.

CV-AS-2: Monitoreo de Calidad de Agua

CV-AS-3: Monitoreo de Calidad de Agua

Biota Acuática CV-BA-1: Monitoreo Limnológico

Metodología: Ictiofauna: mediante un equipo de pesca eléctrica portátil, teniendo en consideración la normativa vigente en relación al D.S N° 40 de 2012, del

CV-BA-2: Monitoreo Limnológico

CV-BA-3: Aplicación

Page 23: E x t r a c t o - normativaconstruccio · a cincuenta mil metros cúbicos, de conformidad al artículo 3 letra a) en específico el literal a.1., del D.S N° 40/12 del MMA. El Proyecto

Agrícola Huechún Ltda. INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Ampliación Tranque de Regulación Matancilla

19

de un Caudal Ambiental

Ministerio del Medio Ambiente. Fitoplancton: filtrado de 40 l de agua a través de un tamiz de trama de 40 micras. Posteriormente cada muestra será fijada en una solución de lugol para su posterior identificación de los taxa en el laboratorio mediante claves especializadas. Zooplancton: filtrado de 100 l de agua a través de un tamiz de trama de 40 micras. Posteriormente, cada muestra será fijada en una solución de alcohol al 70% para su posterior identificación de los taxa en el laboratorio mediante claves especializadas. Perifiton (Fitobentos): muestra de sustrato de área conocida (5 x 5 cm) en cada estación de muestreo. Una vez obtenida la muestra, ésta será fijada en una solución de lugol, para su posterior identificación en el laboratorio mediante claves especializadas. Clorofila: filtrará un volumen conocido de agua (600 ml) a través de un filtro de fibra de vidrio GF/F de 0,7 um de apertura de poro. La determinación de clorofila se realizará posteriormente en el laboratorio mediante el método espectrofotométrico. Macroinvertebrados Bentónicos (Macrofauna): En cada estación se obtendrá una muestra mediante la utilización de una red de muestreo tipo “Surber” de área de muestreo de 0,09 m2 y apertura de malla de 200 um. Cada muestra obtenida será fijada en una solución de Alcohol al 70%, para su posterior identificación en el laboratorio mediante recuento directo con claves especializadas

CV-BA-4: Monitoreo Limnológico

Arqueología CV-AR-1: Implementación de área de exclusión para la explotación de empréstito.

No aplica. El cercado perimetral del hallazgo H0 se realizará en forma previa a la excavación del empréstito y se enviará un informe final.

11. PLAN DE CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE (ART. 18º L)

11.1. Normativa de Carácter General A continuación, se señala la normativa de carácter general aplicable al Proyecto.

Cuadro Nº 11.1. Normativa de carácter general aplicable al Proyecto

NORMA CUMPLIMIENTO

Decreto N° 100 de 2005, fija el Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la Constitución Política de la República de Chile

Se da pleno cumplimiento al Artículo 19º Nº 8 de la Constitución Política de la República, con el ingreso del presente Proyecto al SEIA, así como con el compromiso por parte del Titular de respetar el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Del mismo modo, se da observancia al Artículo 19º N° 21, lo que se manifiesta en el apego de su actividad a las normas contenidas en el presente Capítulo, el que contiene la normativa ambiental aplicable al Proyecto y por cierto, a la Resolución de Calificación Ambiental que en definitiva ponga término al procedimiento administrativo de evaluación ambiental que al efecto se iniciará.

Page 24: E x t r a c t o - normativaconstruccio · a cincuenta mil metros cúbicos, de conformidad al artículo 3 letra a) en específico el literal a.1., del D.S N° 40/12 del MMA. El Proyecto

Agrícola Huechún Ltda. INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Ampliación Tranque de Regulación Matancilla

20

Ley Nº 19.300 (modificada por Ley N° 20.417). Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente

El Titular del presente Proyecto da cumplimiento a las obligaciones establecidas en la Ley N° 19.300, mediante el ingreso del presente Proyecto al SEIA, a través de un EIA, dado que el Proyecto puede presentar alguno de los efectos, características o circunstancias a que se refiere el Artículo 11º de la Ley, tal como se detalla y se concluye en este EIA.

Decreto Supremo Nº 40/12 Ministerio del Medio Ambiente. Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Se da cumplimiento a este Reglamento mediante el ingreso del presente Proyecto al SEIA a través de este documento en la forma de un Estudio de Impacto Ambiental. El ingreso al SEIA de este Proyecto se justifica en relación con el Artículo 3º literal a.1. Presas cuyo muro tenga una altura igual o superior a cinco metros (5 m) medidos desde el coronamiento hasta el nivel del terreno natural, en el plano vertical que pasa por el eje de éste y que soportará el embalse de las aguas, o que generen un embalse con una capacidad superior a cincuenta mil metros cúbicos (50.000 m3).

11.2. Normativa de Carácter Específico A continuación, se señala un resumen de la normativa de carácter específico aplicable al Proyecto.

Cuadro Nº 11.2. Normativa de carácter específico aplicable al Proyecto

NORMATIVA FORMA DE CUMPLIMIENTO

CALIDAD DEL AIRE

Decreto Supremo N° 144/61. Ministerio de Salud. "Establece normas para evitar emanaciones o contaminantes atmosféricos de cualquier naturaleza".

El Titular cumplirá con todas las condiciones y requisitos establecidos en este decreto, adoptando medidas que impiden el escurrimiento de materiales y la dispersión de polvos. Las emisiones de material particulado durante la fase de construcción del Proyecto se refieren al movimiento de material, excavaciones, carga, descarga y transporte de materiales inertes. También se generarán emisiones de material particulado por el tránsito de camiones, vehículos menores debido a la resuspensión de polvo, y la emisión de gases por el funcionamiento de maquinaria y de grupos electrógenos. Las emisiones atmosféricas se consideran poco significativas, y serán acotadas al tiempo de duración de la fase de construcción.

RUIDO

Decreto Supremo N° 38 del Ministerio del Medio Ambiente. “Establece norma de emisión de ruidos generados por fuentes que indica, elaborada a partir de la revisión del Decreto Nº 146, de 1997, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia”, publicado en el Diario Oficial el 12 de junio de 2012.

El Proyecto se ubica en un sector rural de la Comuna de Litueche, en una zona agrícola-forestal, con baja densidad poblacional, no existiendo zonas receptoras sensibles al ruido cercanas al área de Proyecto, ni campamento en la fase de construcción. En el Capítulo 4 Línea Base, se presenta el escenario existente en el área, propio de un sector agrícola. En la Fase de Construcción, el aumento del nivel de ruido se espera durante los movimientos de tierra para la ampliación del muro. Sin embargo, y al igual que las emisiones atmosféricas, éstas

Page 25: E x t r a c t o - normativaconstruccio · a cincuenta mil metros cúbicos, de conformidad al artículo 3 letra a) en específico el literal a.1., del D.S N° 40/12 del MMA. El Proyecto

Agrícola Huechún Ltda. INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Ampliación Tranque de Regulación Matancilla

21

NORMATIVA FORMA DE CUMPLIMIENTO

se consideran poco significativas y serán acotadas al tiempo de duración de la fase de construcción (5 meses), en ausencia de receptores sensibles.

RESIDUOS

Decreto con Fuerza de Ley Nº 725 del Ministerio de Salud. Código Sanitario, publicado en el Diario Oficial el 31 de enero de 1968.

Los lugares de trabajo, durante las fases de construcción y operación, se mantendrán limpios de residuos, ruido u olores que afecten la salud o pongan en riesgo la seguridad de las personas. El Titular estará a cargo de controlar la verificación de estas obligaciones. Residuos Líquidos Domiciliarios (RLD): Corresponderán a los que se generen en los servicios higiénicos, específicamente baños químicos durante la fase de construcción, con una generación de 4,1 m3. La mantención y retiro de éstos se realizará por una empresa externa autorizada. Residuos Sólidos Domiciliarios (RSD): Dentro de la Instalación de Faenas (infraestructura complementaria), se encuentra el área de comedores, en la que se generan principalmente este tipo de residuos. En esta área se implementarán contenedores estancos y bolsas plásticas, las que se retirarán una vez al día y serán trasladadas a un área habilitada para el almacenamiento temporal de dicho tipo de residuos (bodega de RSD). Esta área se ubicará dentro del área de infraestructura complementaria. La bodega de RSD comprende una superficie de 10 m2, contará de una superficie lavable, con ventilación natural y elementos de control de vectores tales como mosquiteros y control de roedores. En el perímetro del área definida para la implementación de infraestructura complementaria, se instalarán trampas con rodenticida e insecticida autorizados sanitariamente (control de vectores). Para los espacios cerrados, habrá fumigación y aplicación de sanitizantes. La frecuencia de retiro de los RSD desde el lugar de almacenamiento temporal será de 1 vez por semana. Se estima una tasa de generación de 1 kg diarios por persona, los que para 25 personas de mano de obra promedio, corresponden a un total de 25 kg/día y para una mano de obra máxima de 30 personas, corresponde a un total de 30 kg/día. Residuos Industriales No Peligrosos (RISes): Los residuos sólidos industriales generados en la fase de construcción corresponden

Page 26: E x t r a c t o - normativaconstruccio · a cincuenta mil metros cúbicos, de conformidad al artículo 3 letra a) en específico el literal a.1., del D.S N° 40/12 del MMA. El Proyecto

Agrícola Huechún Ltda. INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Ampliación Tranque de Regulación Matancilla

22

NORMATIVA FORMA DE CUMPLIMIENTO

principalmente, a restos de materiales provenientes de la ampliación del muro, de la construcción del vertedero de seguridad y del canal de descarga. Adicionalmente, se generarán en la fase de construcción hormigones sobrantes, restos de escarpe superficial, elementos de protección personal (EPP), entre otros. Estos residuos serán almacenados al interior del Patio de Salvataje, ubicado dentro del área de infraestructura complementaria. El Patio de Salvataje consiste en un área de 100 m2, en la que se segregarán los diferentes RISes (maderas, plásticos y chatarra), facilitando la reutilización de los materiales y su correcta disposición final una vez finalizada la obra. Los residuos que no sean reutilizados, serán vendidos a terceros. El Patio de Salvataje contará con suelo impermeable y señalética. Se estima una generación de 400 kg/mes. Residuos Industriales Peligrosos (RESPel): Los RESPel que generará la fase de construcción del Proyecto se refieren en forma general a paños, huaipes y EPP contaminados. Las mantenciones de vehículos y maquinaria utilizada, se realizarán fuera del área del Proyecto. Estos residuos serán almacenados en la bodega de almacenamiento temporal de RESPel, la cual contará con una superficie de 4 m2 y cumplirá con todas las exigencias establecidas en el D.S. N° 148/03 del Ministerio de Salud, que “Aprueba Reglamento Sanitario Sobre Manejo de Residuos Peligrosos”. La tasa de generación estimada es de 0,1 ton/mes con una frecuencia de retiro cada 6 meses. El retiro y traslado de estos residuos estará a cargo de una empresa con autorización sanitaria, al igual que el lugar de disposición final. Con respecto a la fase de operación, no se generarán residuos de ningún tipo de acuerdo a las características del funcionamiento del Proyecto; en el caso eventual de su generación, se procederá según las disposiciones propias del predio.

Decreto Supremo Nº148 del Ministerio de Salud. Aprueba Reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos, publicado en el Diario Oficial el 16 de julio de 2004.

En la fase de construcción existirá almacenamiento temporal de residuos peligrosos. Se generarán, en forma general, paños, huaipes y EPP contaminados. Estos residuos serán almacenados en la bodega de almacenamiento temporal de RESPel, la cual contará con una superficie de 4 m2 y cumplirá con todas las exigencias constructivas y en

Page 27: E x t r a c t o - normativaconstruccio · a cincuenta mil metros cúbicos, de conformidad al artículo 3 letra a) en específico el literal a.1., del D.S N° 40/12 del MMA. El Proyecto

Agrícola Huechún Ltda. INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Ampliación Tranque de Regulación Matancilla

23

NORMATIVA FORMA DE CUMPLIMIENTO

general establecidas en este decreto. En la fase de operación no se contempla la generación de RESPel.

SUSTANCIAS PELIGROSAS Y TRANSPORTE

Decreto Supremo Nº 298 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. Reglamenta el transporte de cargas peligrosas sobre calles y caminos, publicado en el Diario Oficial el 11 de febrero de 1995.

La forma de cumplimiento consistirá en contar con empresas especializadas y normadas a cargo del transporte de productos e insumos, las que de manera contractual deberán acreditar el cumplimiento de este decreto. El transporte de insumos, materiales, equipos y maquinarias necesarios para la fase de construcción, se realizará en camiones adecuados para el tipo de carga a trasladar y cumplirán con la normativa ambiental vigente. Provendrán de la localidad de Litueche.

Decreto Supremo N° 158, del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. Fija el Peso Máximo de los vehículos que pueden circular por los Caminos Público, modificado por el Decreto Nº1.910, del Ministerio de Obras Públicas, publicado en el Diario Oficial el 04 de febrero de 2003.

La forma de cumplimiento consistirá en cumplir los parámetros y límites máximos de peso para los vehículos que operen en el marco de éste, regularizando el tránsito de éstos ante los organismos que corresponda, cuando se excedan del peso que se indica.

Decreto Supremo N°200 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. Fija peso máximo de vehículos que circulan por vías urbanas del país, publicado en el Diario Oficial el 05 de marzo de 1993.

CONDICIONES LABORALES

Decreto Supremo Nº 594 del Ministerio de Salud. Aprueba Reglamento sobre las condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo, publicado en el Diario Oficial el 29 de Abril de 2000.

La forma de cumplimiento consistirá en suministrar a los trabajadores los elementos de protección personal (EPP) necesarios. Por otro lado, la infraestructura sanitaria que corresponda a las fases, se implementará de acuerdo a lo establecido en este decreto como número de baños y la dotación de agua potable requeridos, estimándose un consumo de 150 litros/persona/día, entre otros aspectos. Cabe señalar que en la fase de operación, habrá un trabajador encargado de las labores propias de la fase, respecto del cual se cumplirá con las condiciones de seguridad según sus labores establecidas.

Ley Nº 16.744 del Ministerio de Trabajo Social y Previsión Social. Establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, publicado en el Diario Oficial el 1 de febrero de 1968.

La forma de cumplimiento consistirá en mantener en obra el profesional Prevencionista de Riesgos que el Titular actualmente tiene contratado, el que supervisará que se cumpla con la normativa sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.

Decreto Supremo Nº 655 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Aprueba el Reglamento sobre higiene y seguridad

La forma de cumplimiento consistirá en mantener las condiciones de los lugares de trabajo, las que reunirán las condiciones de

Page 28: E x t r a c t o - normativaconstruccio · a cincuenta mil metros cúbicos, de conformidad al artículo 3 letra a) en específico el literal a.1., del D.S N° 40/12 del MMA. El Proyecto

Agrícola Huechún Ltda. INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Ampliación Tranque de Regulación Matancilla

24

NORMATIVA FORMA DE CUMPLIMIENTO

industriales, publicado en el Diario Oficial el 7 de marzo de 1941.

higiene y seguridad exigidas en este reglamento, además se instalarán señales de seguridad en la instalación de faenas y frentes de trabajo, durante la fase de construcción y operación del Proyecto.

Decreto Supremo Nº 40 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Reglamento sobre prevención de riesgos profesionales, publicado en el Diario Oficial el 7 de marzo de 1969.

La forma de cumplimiento refiere a la mantención de un registro e identificación de riesgos profesionales, el que deberá ser informado a los trabajadores por medio de la inducción previa al inicio de las actividades constructivas a cargo del prevencionista de riesgo con quien dispone el Titular en la actualidad.

AGUA

Decreto con Fuerza de Ley N°1.122 del Ministerio de Justicia. " Fija texto del Código de Aguas", publicado en el Diario Oficial el 29 de octubre de 1981.

La forma de cumplimiento consiste en la presentación y aprobación del Proyecto ante la DGA, mediante la debida tramitación del Permiso Ambiental Sectorial N° 155 (Ver Anexo 11-6), Permiso Ambiental Sectorial N°156 (Ver Anexo 11-7)

Norma Chilena Nº 1.333 Of. 85, sobre Requisitos de Calidad de Agua para Diferentes Usos. Instituto Nacional de Normalización.

La forma de cumplimiento consistirá en mantener el agua que será almacenada en el tranque que cumpla con los requisitos de riego establecidos en la Norma citada. El Titular, deberá velar por las condiciones de almacenamiento para que su calidad no sea alterada por agentes externos.

FLORA Y VEGETACIÓN

Ley N° 20.283 del Ministerio de Agricultura. Ley sobre recuperación de bosque nativo y fomento forestal, publicada en el Diario Oficial el 30 de julio de 2008.

La forma de cumplimiento consistirá en elaborar y tramitar la presentación del PAS 148 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y posteriormente realizar el trámite ante Conaf.

Decreto Supremo N°93 del Ministerio de Agricultura. "Reglamento General de la Ley Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal", publicado en el Diario Oficial el 05 de octubre de 2009.

Decreto Supremo Nº 82, del Ministerio de Agricultura. Reglamento de suelos, aguas y humedales, publicado en el Diario Oficial el 11 de febrero de 2011.

Se contemplan en la fase de construcción las siguientes medidas de control ambiental: Delimitación del área exclusiva del área de trabajo. Capacitación de todos los trabajadores asociados al Proyecto sobre la importancia de minimizar las alteraciones sobre la vegetación de cercana a los cursos de agua. Prohibición de cortar árboles y arbustos nativos. Prohibición de hacer fuego

Decreto Supremo Nº 29 del Ministerio del Medio Ambiente. Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres según Estado de Conservación, publicado en el Diario Oficial el 27 de abril de 2012.

Decreto Ley Nº701 del Ministerio de Agricultura. Fija régimen legal de los terrenos forestales o preferentemente aptos para la forestación, y establece normas de fomento sobre la materia, publicado en el Diario Oficial el 28 de octubre

La forma de cumplimiento consistirá en elaborar y tramitar la presentación del PAS 148 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y posteriormente realizar el trámite ante CONAF.

Page 29: E x t r a c t o - normativaconstruccio · a cincuenta mil metros cúbicos, de conformidad al artículo 3 letra a) en específico el literal a.1., del D.S N° 40/12 del MMA. El Proyecto

Agrícola Huechún Ltda. INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Ampliación Tranque de Regulación Matancilla

25

NORMATIVA FORMA DE CUMPLIMIENTO

de 1974.

FAUNA

Ley Nº4.601 del Ministerio de Agricultura. Ley de Caza. (El Texto de la Ley Nº4.601 fue sustituido por Ley Nº19.473), publicado en el Diario Oficial el 27 de septiembre de 1996

La forma de cumplimiento consistirá en elaborar y tramitar la presentación del Permiso Ambiental Sectorial N° 146 (Ver Anexo 11-4), y a la presentación de un Plan de Perturbación Controlada, contenido en el Capítulo 8 sobre Plan de Medidas de Mitigación, Reparación y Compensación. Se realizarán capacitaciones en la fase de construcción al personal contratista. Se especificará contractualmente a los contratistas, la prohibición de cazar o capturar ejemplares de fauna silvestre, destruir madrigueras o nidos o recolectar huevos o crías en los terrenos donde se realicen las faenas.

Decreto Supremo Nº 5 del Ministerio de Agricultura. Reglamento de la Ley de caza, publicado en el Diario Oficial 7 de diciembre de 1998.

PATRIMONIO CULTURAL

Ley N° 17.288, Ministerio de Educación, Legisla sobre monumentos nacionales; Modifica las leyes Nº 16.617 y 16.719; Deroga el Decreto Ley Nº651, de 17 de octubre de 1925, publicado en el Diario Oficial el 4 de febrero de 1970.

La forma de cumplimiento consistirá en ejecutar las siguientes actividades: Sitio Matancilla 1 y 2 - Recolección de la totalidad del material arqueológico ubicado en superficie en el área inundable del sitio a través de cuadrículas de recolección georreferenciadas de 5 x 5 metros. - Dado que el Consejo de Monumentos Nacionales solicita el rescate de un 20% del total de los sitios arqueológicos, se propone considerar un 13% para el área de mayor densidad y un 7% para el área de menor densidad. Estas deberán realizarse mediante cuadrículas georreferenciadas de 1 x 1 metros, con niveles artificiales de 10 cm, y los sedimentos deberán ser harneados con malla de 5 mm de separación. - Protección con malla de seguridad y postes del área del sitio arqueológico del Proyecto. Concentración 1 - Protección del polígono definido con malla de seguridad y postes durante la construcción de las obras que contempla el proyecto. Hallazgos aislados: - Generar un área de exclusión de 20 metros en torno al sector donde se registró el hallazgo asilado H0, que actualmente se posiciona cercano, pero fuera de esta área a intervenir por parte del proyecto, en el sector de empréstito.

Decreto Supremo N° 484 del Ministerio de Educación. Reglamento de la Ley N° 17.288 sobre excavaciones y/o prospecciones arqueológicas, antropológicas y paleontológicas, publicado en el Diario Oficial el 2 de abril de 1991.

PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES

Artículo 132º.- Permiso para hacer excavaciones de tipo arqueológico, antropológico y paleontológico.

Presentación de los contenidos técnicos y formales requeridos.

Page 30: E x t r a c t o - normativaconstruccio · a cincuenta mil metros cúbicos, de conformidad al artículo 3 letra a) en específico el literal a.1., del D.S N° 40/12 del MMA. El Proyecto

Agrícola Huechún Ltda. INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Ampliación Tranque de Regulación Matancilla

26

NORMATIVA FORMA DE CUMPLIMIENTO

Artículo 140º.- Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier planta de tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase o para la instalación de todo lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios de cualquier clase.

Artículo 142º.- Permiso para todo sitio destinado al almacenamiento de residuos peligrosos. El permiso para los sitios de almacenamiento de residuos peligrosos, será el establecido en el Artículo 29º del Decreto Supremo Nº 148 de 2003, del Ministerio de Salud, Reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos.

Artículo 146º.- Permiso para la caza o captura de ejemplares de animales de especies protegidas para fines de investigación, para el establecimiento de centros de reproducción o criaderos y para la utilización sustentable del recurso.

Artículo 148º.- Permiso para corta de bosque nativo. El permiso para corta de bosque nativo, cuya corta o explotación sea necesaria para la ejecución de cualquier proyecto o actividad de las señaladas en el artículo 3 del presente Reglamento, con excepción de los proyectos a que se refiere el literal m.1, será el establecido en el artículo 5º de la Ley Nº 20.283 sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal.

Artículo 155º.- Permiso para la construcción de ciertas obras hidráulicas.

Artículo 156º.- Permiso para efectuar modificaciones de cauce.

Artículo 160º.- Permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales o para construcciones fuera de los límites urbanos.

12. COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS (ART. 18 M) El Proyecto considera la incorporación de los siguientes Compromisos Ambientales de Carácter Voluntario:

Cuadro Nº 12.1. Compromisos Ambientales Voluntarios

TIPO DE MEDIDAS COMPONENTE

AMBIENTAL MEDIDA/COMPROMISO

Compromiso Ambiental Voluntario

Calidad del Aire CV-CA-1: Control de emisiones

atmosféricas

Page 31: E x t r a c t o - normativaconstruccio · a cincuenta mil metros cúbicos, de conformidad al artículo 3 letra a) en específico el literal a.1., del D.S N° 40/12 del MMA. El Proyecto

Agrícola Huechún Ltda. INERCO

Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Ampliación Tranque de Regulación Matancilla

27

TIPO DE MEDIDAS COMPONENTE

AMBIENTAL MEDIDA/COMPROMISO

Calidad del Agua

CV-AS-1: Monitoreo de Calidad de Agua

CV-AS-2: Monitoreo de Calidad de Agua

CV-AS-3: Monitoreo de Calidad de Agua

Ruido Flora y Vegetación

Fauna Paisaje

CV-V-1: Capacitación de trabajadores sobre intervención de hábitats y

perturbación de fauna.

Edafología Flora y Vegetación

Fauna Paisaje

CV-V-2: Delimitación del área exclusiva de trabajo.

Biota Acuática

CV-BA-1: Monitoreo Limnológico

CV-BA-2: Monitoreo Limnológico

CV-BA-3: Aplicación de un Caudal Ambiental

CV-BA-4: Monitoreo Limnológico

Arqueología CV-AR-1: Implementación de área de

exclusión para la explotación de empréstito.

13. NEGOCIACIONES PREVIAS En el marco del presente EIA, el Proyecto no ha establecido negociaciones previas con interesados y, consecuentemente, no se ha acordado ningún tipo de medidas de compensación y/o mitigación ambiental aplicable al Proyecto en evaluación.