9
133 Structuring a methodology applied for the identification of ecosystem services in the Torca - Guaymaral Wetland, Bogotá D.C Estructuración de una metodología aplicada para la identificación de servicios ecosistémicos en el Humedal Torca - Guaymaral, Bogotá D.C Andrés C. Peña González 1 , Milena M. Fuentes Cotes 2 , Laura Álvarez Arias 3 ABSTRACT The Torca - Guaymaral Wetland (TGW) is an ecosystem considered strategic for the city of Bogotá, which borders the Thomas Van der Hammen Reserve to the west of its northern zone and is located on the northern edge of the Colom- bian capital. Its division due to the construction of one of the main roads of the city, since 1956, has facilitated its progressive degradation and with it, the loss of ecological functions that are part of the main ecological structure of the city. These ecologic problems have been evidenced in studies carried out on this ecosystem to determine its status and periodically update its diagnosis, which is why a project aimed at identifying ecosystem services (ES) was proposed based on the structuring of a specific methodology for this ecosystem. The con- structed methodology considers the biophysical elements of the study area, their interactions with the environment, the state of the ecosystem at the time of collecting primary information, and the social and institutional actors that posi- tively or negatively impact the wetland. So then, a tool was built that contributes (applying it at defined period of time) to the characterization of the wetland as a socio-ecosystem immersed in a process of permanent change, by identify- ing the ES it provides, which together with other methodologies and tools, will allow diagnosing the environmental condition of the Wetland and having valid information, which promotes an environmental management of the ecosystem based on facts for making pertinent decisions. Keywords: wetland, ecosystem services, social mapping, strategic ecosystem. 1 Ingeniero Ambiental, Universidad El Bosque, Colombia. Afiliación: Director Ejecutivo, Fundación Jáiku, Colombia. E-mail: [email protected] 2 Ingeniera Ambiental, Universidad El Bosque, Colombia. Magister en Docencia de la Educación Supe- rior, Universidad El Bosque, Colombia. Afiliación: Profesor Asociado, Facultad de Ingeniería, Universidad El Bosque, Colombia. E-mail: [email protected] 3 Ingeniera Ambiental, Universidad El Bosque, Colombia. Afiliación: Directora Estratégica, Fundación Jáiku, Colombia. E-mail: [email protected]

e - ISSN: 2665-3370 Vol. 02, No. 01, julio - diciembre de 2020 - CAR · 2020. 12. 24. · Humedal Torca-Guaymaral”, sobre la ausencia de sinergias efectivas entre la comunidad y

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: e - ISSN: 2665-3370 Vol. 02, No. 01, julio - diciembre de 2020 - CAR · 2020. 12. 24. · Humedal Torca-Guaymaral”, sobre la ausencia de sinergias efectivas entre la comunidad y

133

Structuring a methodology applied for the identification of ecosystem services in the Torca - Guaymaral Wetland, Bogotá D.C

Estructuración de una metodología aplicada para la identificación de servicios ecosistémicos en el

Humedal Torca - Guaymaral, Bogotá D.CAndrés C. Peña González1, Milena M. Fuentes Cotes2, Laura Álvarez Arias3

ABSTRACT

The Torca - Guaymaral Wetland (TGW) is an ecosystem considered strategic for the city of Bogotá, which borders the Thomas Van der Hammen Reserve to the west of its northern zone and is located on the northern edge of the Colom-bian capital. Its division due to the construction of one of the main roads of the city, since 1956, has facilitated its progressive degradation and with it, the loss of ecological functions that are part of the main ecological structure of the city. These ecologic problems have been evidenced in studies carried out on this ecosystem to determine its status and periodically update its diagnosis, which is why a project aimed at identifying ecosystem services (ES) was proposed based on the structuring of a specific methodology for this ecosystem. The con-structed methodology considers the biophysical elements of the study area, their interactions with the environment, the state of the ecosystem at the time of collecting primary information, and the social and institutional actors that posi-tively or negatively impact the wetland. So then, a tool was built that contributes (applying it at defined period of time) to the characterization of the wetland as a socio-ecosystem immersed in a process of permanent change, by identify-ing the ES it provides, which together with other methodologies and tools, will allow diagnosing the environmental condition of the Wetland and having valid information, which promotes an environmental management of the ecosystem based on facts for making pertinent decisions.Keywords: wetland, ecosystem services, social mapping, strategic ecosystem.1 Ingeniero Ambiental, Universidad El Bosque, Colombia. Afiliación: Director Ejecutivo, Fundación Jáiku, Colombia. E-mail: [email protected] Ingeniera Ambiental, Universidad El Bosque, Colombia. Magister en Docencia de la Educación Supe-rior, Universidad El Bosque, Colombia. Afiliación: Profesor Asociado, Facultad de Ingeniería, Universidad El Bosque, Colombia. E-mail: [email protected] Ingeniera Ambiental, Universidad El Bosque, Colombia. Afiliación: Directora Estratégica, Fundación Jáiku, Colombia. E-mail: [email protected]

Page 2: e - ISSN: 2665-3370 Vol. 02, No. 01, julio - diciembre de 2020 - CAR · 2020. 12. 24. · Humedal Torca-Guaymaral”, sobre la ausencia de sinergias efectivas entre la comunidad y

134 135

e - ISSN: 2665-3370Vol. 02, No. 01, julio - diciembre de 2020

e-ISSN: 2665-3370Vol. 02, Issue. 01, july - december 2020

RESUMEN

El Humedal Torca – Guaymaral (HTG) es un ecosistema considerado estraté-gico para la ciudad de Bogotá, que limita al occidente de su zona norte con la Reserva Thomas Van der Hammen y esta ubicado en el borde norte de la capital colombiana. Su fraccionamiento debido a la construcción de una de las vías principales de la ciudad, desde el año 1956, ha facilitado su progresiva degradación y con ello, la pérdida de funciones ecológicas que hacen parte de la estructura ecológica principal de la ciudad. Lo anterior, se ha evidencia-do en estudios realizados sobre este ecosistema para determinar su estado y actualizar periódicamente su diagnóstico, razón por la cual, se planteó un pro-yecto dirigido a la identificación de servicios ecosistémicos (SE) basado en la estructuración de una metodología específica para este ecosistema. La meto-dología diseñada, la cual constituye el resultado principal de esta investigación considera los elementos biofísicos de la zona de estudio, sus interacciones con el entorno, el estado del ecosistema en el momento del levantamiento de infor-mación primaria y los actores sociales e institucionales que impactan positiva o negativamente el humedal. Así entonces, se construyó una herramienta que aporta (aplicándola en intervalos de tiempo definidos) a la caracterización del humedal como socio-ecosistema inmerso en un proceso de cambio permanen-te, mediante la identificación de los SE que presta, que junto con otras me-todologías y herramientas, permitirá diagnosticar la condición ambiental del Humedal y contar con información válida, que promueva una gestión ambiental del ecosistema basada en hechos para la toma de decisiones pertinentes. Palabras clave: humedal, servicios ecosistémicos, cartografía social, ecosistema estratégico.Recibido: septiembre 30 de 2020Aceptado: noviembre 6 de 2020

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, la pro-tección de los ecosistemas urbanos es un asunto que toma cada vez más rele-vancia en las decisiones

político-administrativas de los terri-torios. A pesar de que los humedales

son reconocidos como ecosistemas estratégicos, inclusive en convencio-nes internacionales como la de Ram-sar, en ciudades como Bogotá, la ac-tividad humana ha generado graves y diversos tensionantes locales. Esto trae consigo - en ciertas ocasiones- consecuencias irremediables, origi-nando un reto para la conservación y

preservación de los recursos natura-les que ellos albergan.Este es el caso del Humedal Tor-ca-Guaymaral (HTG), ecosistema ur-bano ubicado en el borde norte de Bogotá. Es considerado estratégico al hacer parte del corredor ecológico que se forma al unirse con otros dos sistemas naturales de gran importan-cia, para el área que todavía es posi-ble conservar de la Estructura Eco-lógica Principal de la capital, pues conecta la Reserva Forestal de los Ce-rros Orientales con el río Bogotá, ubi-cado al occidente de la ciudad.

Las problemáticas ambientales del Humedal, que tienen mayor inciden-cia negativa sobre las dinámicas in-herentes a su naturaleza, se ubican en dos componentes principales: el ecológico y el urbanístico. En el pri-mero, se encuentra la contaminación de agua y suelo, la alteración de fun-ciones ecológicas (como pérdida en la capacidad de amortiguación de inundaciones y fragmentación), verti-mientos de aguas residuales y pérdi-da del sistema de drenaje (IDEA UN & EAAB - ESP, 2012). Por otro lado, en el componente urbanístico, se identi-fican como problemáticas asociadas, los usos de suelo incompatibles con un área que debería ser protegida y el impacto ambiental causado por obras de infraestructura vial (IDEA UN & EAAB - ESP, 2012).

En este contexto, se hace necesario involucrar a todos los actores sociales que de distintas maneras se relacio-nan con este ecosistema, con el fin de generar una articulación que permi-ta reconocer las causas del deterioro ambiental que está sufriendo en la ac-tualidad y poder consolidar argumen-tos que permitan promover su conser-vación. Es por ello que, se determinó como un asunto relevante, la estruc-turación de una metodología para la identificación de servicios ecosisté-micos (SE) que permitiera involucrar el componente social con solidez, convirtiéndolo entre otras cosas, en la instancia más pertinente para validar la información obtenida en estudios científicos, técnicos y académicos, para poder generar análisis sistémi-cos que como resultado produzcan estrategias integrales para la gestión ambiental del Humedal, las cuales, al contemplar la multicausalidad de sus situaciones problema, puedan asegu-rar una recuperación paulatina de los procesos naturales que han sido inte-rrumpidos o alterados.

Diseño experimentalLa construcción de una metodolo-gía que permitiera identificar SE en el HTG, se consolidó con base en la consulta bibliográfica de estudios realizados en otros ecosistemas y en la experiencia del equipo investiga-dor, perteneciente al Semillero Agua

Page 3: e - ISSN: 2665-3370 Vol. 02, No. 01, julio - diciembre de 2020 - CAR · 2020. 12. 24. · Humedal Torca-Guaymaral”, sobre la ausencia de sinergias efectivas entre la comunidad y

136 137

e - ISSN: 2665-3370Vol. 02, No. 01, julio - diciembre de 2020

e-ISSN: 2665-3370Vol. 02, Issue. 01, july - december 2020

del Bosque de la Facultad de Inge-niería de la Universidad El Bosque, pues previamente participó en inves-tigaciones que se desarrollaron sobre este ecosistema.En la presente investigación se tiene como resultado la estructuración de una metodología de identificación de SE que fue construida conside-rando: la elección del lugar - espa-cio natural - objeto de estudio, una revisión bibliográfica sobre antece-dentes y referentes teóricos, recono-cimiento en campo del ecosistema con el fin de identificar elementos biofísicos del entorno y un recono-cimiento de los actores involucrados que tienen injerencia en el ecosiste-ma para la validación de la metodo-logía construida, como producto del proyecto planteado. El acercamiento y conocimiento del ecosistema a partir de experiencias pasadas, permitió trabajar sobre hi-pótesis ya corroboradas, como la ex-puesta en el proyecto interinstitucio-nal ‘‘Caracterización Ambiental del Humedal Torca-Guaymaral”, sobre la ausencia de sinergias efectivas entre la comunidad y las organizaciones estatales y privadas con injerencia en dicho ecosistema (Fuentes-Cotes, M, 2015) y adicionalmente, identificar fases indispensables que debían con-siderarse a la hora de establecer una metodología de identificación de SE que fuera incluyente y complemen-taria, para promover la toma de deci-

siones acertadas en los procesos de gestión ambiental implementados en el Humedal.

De manera que, para la construcción de la metodología de identificación de SE que – recordemos - es el resul-tado de investigación, se consideró un gran componente bibliográfico en donde se destacaron algunos estudios como el de Balvanera & Cotler (2007), que tienen en cuenta los vínculos que existen entre el funcionamiento del ecosistema y el bienestar humano. En su artículo ‘Acercamientos al estudio de los servicios ecosistémicos’ se in-siste en la identificación de los dife-rentes actores sociales, que obtienen beneficios de un ecosistema para el planteamiento de buenas prácticas sobre los recursos naturales y de la importancia de considerar un refe-rente teórico para el reconocimiento de SE de un determinado entorno. Su-mado a ello, Boñón (2014) hace refe-rencia a tres partes técnicas que debe considerar la identificación y evalua-ción de SE como lo son: insumo base, insumos que sustentan la clase de SE y el producto.

En la primera se tiene en cuenta la in-formación primaria y secundaria que se pueda obtener del objeto de estu-dio; en la segunda, el análisis de esta información para lograr clasificar el entorno y entender las dinámicas que en él se desarrollan. Y, por último, lo-

grar un producto en la consolidación de la información de la unidad es-pacial analizada. Este producto con-solidado al que se hace referencia es, precisamente, la metodología de identificación de SE para el HTG.

Entendiendo que la base fundamen-tal para la construcción de la meto-dología de identificación de SE es la consulta bibliográfica y la revisión de experiencias investigativas, se res-cataron otros estudios que enrique-cieron el planteamiento de la ruta metodológica que logró construirse como producto de investigación. Por su lado, Corantioquia y la Universidad Nacional de Colombia (2008) en una de sus publicaciones para la identi-ficación de servicios ambientales en plantaciones forestales, de acuerdo con un plan de reforestación en el Va-lle de Aburrá – Colombia, mencionan la importancia de una consulta teóri-

ca inicial sobre los posibles SE que se pueden encontrar en el ecosistema y la descripción de beneficios que el ser humano puede obtener de ellos. Posteriormente, reconocen la impor-tancia de conocer el territorio, para lo cual sugieren diferentes visitas a campo para registrar y evidenciar la presencia y el estado actual de las ca-tegorías de SE en el entorno natural. Esto último, a través de observación directa de las interacciones en el me-dio y usos que la población local le da a esos bienes y servicios ambientales. Teniendo en cuenta lo anterior, se construyó un listado de servicios ecosistémicos que se presentan en la Tabla 1, los cuales teóricamente se podrían encontrar en un hume-dal urbano y que hacen parte del componente bibliográfico necesario dentro de este diseño metodológico para la realización de este proyecto de investigación.

Recurso / Tipo Aprovisionamiento Regulación Soporte Cultural

Agua

• Agua de consumo• Agua uso doméstico

• Agua para riego• Agua para producción industrial

• Energía hidráulica

• Ciclo de nutrientes• Control de temperatura

• Recarga y descarga de acuíferos• Retención,

recuperación y/o eli-minación de nutrien-tes y contaminantes

• Hábitat de

especies

• Valor estético• Uso educativo• Valor cultural

• Valor espiritual• Recreación / turismo

Tabla 1. Listado teórico de SE del HTG. Fuente: autores, (2017).

Page 4: e - ISSN: 2665-3370 Vol. 02, No. 01, julio - diciembre de 2020 - CAR · 2020. 12. 24. · Humedal Torca-Guaymaral”, sobre la ausencia de sinergias efectivas entre la comunidad y

138 139

e - ISSN: 2665-3370Vol. 02, No. 01, julio - diciembre de 2020

e-ISSN: 2665-3370Vol. 02, Issue. 01, july - december 2020

Recurso / Tipo Aprovisionamiento Regulación Soporte Cultural

Suelo

• Ciclo de nutrientes• Retención de

sedimentos• Retención, recupe-ración y/o elimina-ción de nutrientes y

contaminantes• Control de

inundaciones• Acumulación de materia orgánica

• Hábitat de

especies

Flora

• Alimento• Combustible

• Fibras• Bioquímicos

• Usos medicinales• Ornamentación

• Material genético

• Resistencia a invasiones de

especies• Interacción entre diferentes niveles

tróficos• Preservación de

biodiversidad funcional

• Control de inundaciones

• Fuente y sumidero de GEI

• Retención, recupe-ración y/o elimina-ción de nutrientes y

contaminantes• Control de erosión

• Retención de suelos

• Protección contra tormentas

• Hábitat de

especies• Apoyo a poliniza-

dores

• Valor estético• Uso educativo• Valor cultural

• Valor espiritual• Recreación / turismo

• Fuente económica

Fauna

• Alimento• Fibras

• Bioquímicos• Usos medicinales• Ornamentación

• Material genético

• Resistencia a inva-siones de especies

• Poliniza-ción

• Valor estético• Uso educativo• Valor cultural

• Valor espiritual• Recreación / turismo

• Fuente económica

Los métodos y recomendaciones utili-zados en el estudio realizado por Co-rantioquia y la UNAL, también fueron encontrados en estudios publicados por el Instituto Geofísico del Perú, en su informe técnico especial sobre identificación de SE en el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes y, en el estudio realizado por Quétier et al (2007) denominado Servicios eco-sistémicos y actores sociales: Aspectos conceptuales y metodologías para un estudio interdisciplinario.

En este último, se hace énfasis sobre la importancia de involucrar aspectos conceptuales y metodológicos para un estudio interdisciplinario, propo-niendo un enfoque en los modos de vida (herramienta analítica) y un en-foque funcional (relación de los SE).

En el primer caso, se establece cómo los actores sociales conciben, per-ciben o valoran los SE, se describen estrategias utilizadas por los actores para asegurar la disponibilidad de ciertos recursos y los factores ambien-tales que no pueden ser controlados por la comunidad, pero que tienen in-cidencia dentro de esa disponibilidad de bienes y servicios ambientales. El enfoque funcional, hace alusión a la abundancia de determinado recurso en la estructura ecológica del ecosis-tema y su relación con el entorno y al funcionamiento basado en la produc-tividad primaria del mismo.

Para estructurar la metodología de identificación, teniendo en cuenta la importancia que resaltan varios auto-res de hacer estos procesos incluyen-tes y participativos, se consolidó la ini-ciativa de estructurar la metodología producto de investigación, mediante la aplicación de técnicas propias de la Investigación Acción Participativa (IAP) la cual surgiría como una posibilidad de generar conocimiento positivo y trasformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los dife-rentes actores de un territorio, con el fin de lograr transformación social que tendría repercusión directa en la percepción de la comunidad y se tra-duciría en beneficios ecológicos para la conservación del Humedal.

La IAP hace parte del diseño meto-dológico que permitió estructurar la metodología de identificación y con ello, la generación de espacios de in-teracción con los actores identifica-dos y reconocidos, a través de cuatro (4) recorridos en campo con el acom-pañamiento de Fundación Humedales Bogotá y la Secretaría Distrital de Am-biente de Bogotá, además de los dos (2) talleres con comunidad y repre-sentantes de instituciones, que tenían como objetivo validar la metodología de identificación de SE por medio de un ejercicio aplicado. Esta técnica de la IAP combina dos procesos: cono-cer y actuar; implicando a la pobla-

Page 5: e - ISSN: 2665-3370 Vol. 02, No. 01, julio - diciembre de 2020 - CAR · 2020. 12. 24. · Humedal Torca-Guaymaral”, sobre la ausencia de sinergias efectivas entre la comunidad y

140 141

e - ISSN: 2665-3370Vol. 02, No. 01, julio - diciembre de 2020

e-ISSN: 2665-3370Vol. 02, Issue. 01, july - december 2020

ción y su entorno, en donde se mez-cla la teoría y la praxis, posibilitando el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su reali-dad, su empoderamiento, el esfuerzo y ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora (Kirchner, 2010). Esta forma de investigación colectiva es reconocida debido al manejo de pro-cesos lentos de ajuste individual y cambio social, que busca mejorar las condiciones locales, estimular el po-der y dignidad del pueblo y esforzar la autoconfianza de las personas en sus comunidades (Fals Borda, 2003). Dentro de la identificación de ser-vicios ecosistémicos se deben con-siderar entonces, elementos que respalden el proceso propio de reco-nocimiento per sé de tales servicios, en ecosistemas presentes en un área determinada de estudio.

De acuerdo con la Evaluación de Eco-sistemas del Milenio (EEM), se deter-mina que las personas son parte inte-gral del ecosistema y que, para una evaluación de estas relaciones ecoló-gicas, es necesario un enfoque hacia un vínculo entre los ecosistemas y el hombre, de manera que los SE repre-senten ese puente entre ambas esfe-ras y se entiendan estos, como los be-neficios obtenidos por las personas (Neville, A. et al, 2010). Teniendo en cuenta lo anterior, para la construcción de la metodología de

identificación de servicios ecosisté-micos se tuvo información sobre la estructura ecológica que compone el ecosistema, de manera que se pudie-ran reconocer los subsistemas natura-les presentes y sus interacciones.

Los recorridos in situ no solo permi-tieron reconocer los servicios ecosis-témicos o funciones ecológicas, sino que también fueron determinantes para identificar actores involucrados dentro del ecosistema, actores que podían ser proveedores de algún SE o beneficiarios de algunos de ellos, a partir de su estilo de vida y la activi-dad económica que desarrollan (Cór-doba. et al, 2012).

Fue necesario clasificar los actores identificados por categorías – posi-blemente como lo realiza el Ministe-rio de Ambiente y Desarrollo Soste-nible en la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PN-GIBSE) - para comprender su inci-dencia en la oferta y demanda. Todo el proceso de identificación se ligó a la comunidad que interactúa con los nichos ecológicos dentro del ecosis-tema objeto de estudio. El uso de mé-todos que cobija la IAP, permitieron contrastar los servicios identificados en una primera fase, con los servicios que resultaron identificados a partir de la percepción de los actores, de manera que, de acuerdo con Fals Bor-

da (1979), la cartografía social fue una herramienta clave dentro de este pro-ceso, permitiendo la generación de conocimiento colectivo y la socializa-ción misma de las actividades para la identificación de los SE.

Análisis y discusión de resultados

El producto de la investigación es la metodología de identificación de SE para el HTG, que surge de la consoli-

dación de la información descrita en el apartado de diseño experimental, de manera que el análisis de este re-sultado está basado en comprender las diferentes fases que componen tal metodología.

Los pasos principales con los que se diseñó la metodología para la identificación de SE, se presen-tan gráficamente en la Figura 1 para asegurar la comprensión de la secuencia propuesta.

Figura 1. Metodología de Identificación de Servicios Ecosistémicos para el Humedal Torca – Guaymaral. Fuente: autores, (2018).

Page 6: e - ISSN: 2665-3370 Vol. 02, No. 01, julio - diciembre de 2020 - CAR · 2020. 12. 24. · Humedal Torca-Guaymaral”, sobre la ausencia de sinergias efectivas entre la comunidad y

142 143

e - ISSN: 2665-3370Vol. 02, No. 01, julio - diciembre de 2020

e-ISSN: 2665-3370Vol. 02, Issue. 01, july - december 2020

Una vez se realizó el levantamiento de información primaria fue necesario involucrar a la comunidad identifica-da y para ello resultó de vital impor-tancia, el establecimiento de objeti-vos que guiarán este proceso. Estos objetivos se orientaron a los re-sultados esperados por el equipo in-vestigador, permitiendo así una con-certación entre el trabajo académico realizado y el conocimiento de la co-munidad. Durante la construcción de la metodología de identificación, se determinaron dos objetivos prin-cipales para definir el diseño de los talleres realizados. De acuerdo con lo anterior entonces, el primer taller se

orientó a conocer los beneficios per-cibidos por la comunidad (Figura 2), derivados de los servicios ecosisté-micos identificados, con la informa-ción teórica recopilada y un segundo taller, en donde se realizaría la vali-dación de los resultados obtenidos en el primer encuentro de actores y las prácticas realizadas en campo, en el que se logró un consenso sobre la presentación y análisis de la infor-mación levantada y, con ello, poder asegurar que el listado de servicios ecosistémicos generado, contaría con soporte teórico y justificación técnica y colectiva (Figura 3).

Figura 2. Identificación de SE y validación de la metodología de identificación (1). Fuente: autores, (2018).

Page 7: e - ISSN: 2665-3370 Vol. 02, No. 01, julio - diciembre de 2020 - CAR · 2020. 12. 24. · Humedal Torca-Guaymaral”, sobre la ausencia de sinergias efectivas entre la comunidad y

144 145

e - ISSN: 2665-3370Vol. 02, No. 01, julio - diciembre de 2020

e-ISSN: 2665-3370Vol. 02, Issue. 01, july - december 2020

Es importante tener en cuenta que, para asegurar un trabajo fluido y res-petuoso con la comunidad, es vital es-tablecer un vínculo estrecho con los actores. No es viable – si se quieren obtener resultados colectivos – reali-zar la mera identificación de actores sociales e institucionales convocando directamente a los talleres que pla-nee el equipo investigador. Se debe socializar el proyecto, sus objetivos, los resultados esperados y resaltar la importancia que cada uno de los actores tiene dentro de la consolida-ción y cierre del proyecto. En última instancia, pero tal vez como una de

las condiciones mas importantes, se deben presentar los resultados fina-les del proyecto a la comunidad acti-va, para que verifiquen el aporte que han generado y sea claro para cada uno de los actores, cómo su participa-ción fue clave para asegurar que tales resultados son aplicables y por ende pertinentes.

Para aplicar la metodología construi-da y presentada en la Figura 1 en una siguiente fase de estudio, se tendrá que realizar una revisión bibliográfi-ca de los posibles servicios y bienes ambientales que debería proveer el

ecosistema y a partir de este recono-cimiento teórico, utilizar un formato en el que se categoricen los servicios como el que se muestra en la Tabla 1, el cual fue diseñado para la metodo-logía de esta investigación, con el fin de determinar si era un buen instru-mento para ser incluido en el resulta-do final (Metodología de Identifica-ción de SE), de manera que permita establecer una relación entre el ser-vicio, su origen e interacción con su entorno y el componente sobre el que intervendrían. Una vez consolida-da esta información, son necesarios los recorridos de reconocimiento y verificación en campo; los cuales se conciben exclusivamente acompa-ñados por expertos académicos, pro-fesionales y conocedores locales, en los que es de vital importancia, dejar como evidencia registros fotográficos del estado en el que se encuentra el ecosistema al momento de la visita.

La cantidad de prácticas en campo a realizar, estarán sujetas a la extensión y complejidad del territorio en el que se desee identificar los SE, así como el nivel de detalle de la información a recolectar. Sin embargo, es impor-tante tener en cuenta que inicialmen-te el objetivo será el reconocimiento del territorio, mas el fin de otras vi-sitas, deberá ser el levantamiento de información primaria para su poste-rior análisis. Para ello, es necesario construir listas de chequeo en las que

se registrará la información concer-niente a las dinámicas ambientales del territorio, entendiendo que estas dinámicas involucran elementos bio-físicos, funciones ecológicas y activi-dades humanas que se desarrollen in situ. Así, en los recorridos realizados, será posible identificar los SE a partir de un formato diseñado para catego-rizarlos, incluir las actividades antró-picas que impactan el ecosistema y los actores involucrados.

De acuerdo con lo evaluado en el dise-ño experimental, se considera que la cartografía social es una herramienta adecuada para la generación de co-nocimiento colectivo y la manera más asertiva, para obtener la información deseada por parte de los actores in-volucrados considerados. Por ello, el primer taller puede realizarse con esta herramienta, pues se demostró que fue posible a partir de ella lograr la identificación de los SE con la co-munidad - comúnmente redactados a partir del beneficio percibido - y po-drán ser contrastados con los servi-cios identificados durante las visitas a campo mediante el formato diseñado, para posteriormente, relacionarlos con las actividades humanas que inci-den en el ecosistema y que deberían ser reconocidas por la misma comu-nidad. De esta forma, serán determi-nados los “tensionantes” de carácter antrópico, que afectan directamente la condición ambiental del Humedal.

Figura 3. Identificación de SE y validación de la metodología de identificación (2). Fuente: autores, (2018).

Page 8: e - ISSN: 2665-3370 Vol. 02, No. 01, julio - diciembre de 2020 - CAR · 2020. 12. 24. · Humedal Torca-Guaymaral”, sobre la ausencia de sinergias efectivas entre la comunidad y

146 147

e - ISSN: 2665-3370Vol. 02, No. 01, julio - diciembre de 2020

e-ISSN: 2665-3370Vol. 02, Issue. 01, july - december 2020

La generación de conocimiento de manera conjunta con la comunidad a través de la aplicación futura de esta metodología, promoverá la toma de decisiones basadas en hechos de los diferentes actores con injerencia en el Humedal, para propender por una gestión ambiental acorde con las ne-cesidades del ecosistema.

Finalmente, una vez se realicen los talleres de los que se obtengan apor-tes determinantes generados a partir del conocimiento de la comunidad, se considera importante programar una visita de cierre al ecosistema, que tenga como objetivo verificar la infor-mación suministrada y debatida entre los diferentes actores convocados y de esta manera, consolidar un inven-tario de servicios ecosistémicos.

Se hace énfasis en la importancia que debe tener para el equipo investiga-dor que utilice la metodología, que la comunidad avale los resultados ob-tenidos durante el desarrollo de la identificación, con ello, se lograría un aporte mas para el fortalecimiento de la gobernanza alrededor del ecosis-tema estratégico, pues se convertirían en un elemento adicional para que la comunidad construyera argumentos que le permitieran promover la con-servación del Humedal y así, poder exigir a las autoridades competentes, llevar a cabo una gestión ambiental oportuna que tenga la capacidad de

mejorar las condiciones ambientales actuales del ecosistema.

La identificación, el conocimiento y reconocimiento de los actores invo-lucrados o con alguna injerencia en el Humedal, han sido actividades de-sarrolladas de manera reiterativa en los diferentes proyectos en los que la Facultad de Ingeniería de la Universi-dad El Bosque ha participado dirigi-dos a la conservación del ecosistema en mención, pues promover y mante-ner un tejido social entre los actores que tienen la capacidad de recono-cer la importancia del Humedal y el papel que juega, dentro del área que todavía es posible conservar de la es-tructura ecológica principal de la ciu-dad de Bogotá, es fundamental para que los procesos de gobernanza que lo rodean se consoliden, se manifies-ten y se fortalezcan y es precisamente esa la mayor apuesta hecha, desde el inicio de estos procesos investigati-vos, por considerarla la mejor forma de cuidar y promover la conservación de los sistemas naturales sobre las administraciones locales a veces au-sentes y las decisiones tomadas por gobiernos de turno, que en ocasio-nes carecen de historia, antecedentes y van dirigidas a la implementación de mejoras en el corto plazo, pero que no necesariamente, contribuyen con el mantenimiento del equilibrio ecológico y el bienestar de este tipo de ecosistemas.

CONCLUSIONES

La implementación de la metodolo-gía para la identificación de SE basa-da en IAP, facilita la comprensión de un sistema socio-ecológico complejo, si bien no en su totalidad, si permite que se aborden problemas ambienta-les desde una perspectiva de trabajo colaborativo por un bienestar común. De manera que es posible vincular la academia, entidades públicas, orga-nizaciones de la sociedad civil, em-presa privada, comunidad en general y demás actores que impactan el eco-sistema para la creación de alianzas estratégicas, que permitan mejorar la gestión que se hace sobre el territorio.

El método investigativo permitió construir la herramienta de identifi-cación de SE específica para las di-námicas sociales, económicas y eco-lógicas propias del HTG. Al momento de aplicar una metodología como la diseñada en el presente proyecto, o bien si se desea replicar esta expe-riencia en otros ecosistemas, se debe considerar conocer a profundidad las condiciones particulares del territo-rio, pues en la fase de planeación de las actividades es importante hacer un análisis objetivo de las variables que pueden influir en el desarrollo y resultados esperados, tanto en las jor-nadas de reconocimiento en campo, como en los espacios de intercambio con la comunidad.

La metodología construida es de fácil entendimiento y susceptible a modifi-caciones, por lo que es adaptable a di-ferentes escenarios en donde sea po-sible el levantamiento de información primaria. Esta información obtenida, es un insumo para la construcción de un diagnóstico sobre un territo-rio, entendiendo que la teoría basada en sistemas de la que se desprenden muchas de las investigaciones consul-tadas, procura integrar conocimientos interdisciplinarios para la generación de conocimiento verídico.

Dentro de los estudios ambientales realizados para la toma de decisiones sobre la gestión del territorio, es im-portante considerar los SE que presta determinado ecosistema, mediante el análisis complejo que conlleva la to-talidad de su estructura ecológica. La identificación de estos servicios, va a permitir que se tenga un conocimien-to más detallado de las funciones eco-lógicas que tienen lugar en el sistema natural y que de alguna manera u otra, se prioricen las necesidades para la conservación de los componentes biofísicos y del hombre que depende directamente de estos.

Uno de los aportes importantes que podría ser atribuido a esta metodolo-gía propuesta, radica en que se pue-de convertir en un método práctico para que las instituciones académi-cas, entidades estatales, la comuni-

Page 9: e - ISSN: 2665-3370 Vol. 02, No. 01, julio - diciembre de 2020 - CAR · 2020. 12. 24. · Humedal Torca-Guaymaral”, sobre la ausencia de sinergias efectivas entre la comunidad y

148

e - ISSN: 2665-3370Vol. 02, No. 01, julio - diciembre de 2020

dad y las entidades privadas, reco-nozcan el Humedal como fuente de bienestar y como parte clave de un sistema natural superior; a partir de la participación colectiva que permitirá la apropiación de los resultados y su aplicación sobre el territorio, gene-rando nuevos recursos que contribu-yan con la construcción de argumen-tos para promover la conservación de los ecosistemas.

REFERENCIAS

• Balvanera, P. & Cotler, H. (2007). Acer-camientos al estudio de los servicios ecosistémicos. Gaceta Ecológica, Nú-mero especial 84-85, 6-8.

• Boñón, G. A. (junio de 2014). Estu-dio de Servicios Ecosistémicos. Cajamarca, Perú.

• CORANTIOQUIA – Corporación Autó-noma Regional del Centro de Antio-quia & UNAL – Universidad Nacional de Colombia. (2008). Identificación de Servicios Ambientales Asociados a las Plantaciones Forestales Esta-blecidas en el Plan de Reforestación de Laderas en el Valle de Aburrá. Medellín: Corantioquia.

• Córdoba, R. et al (2012). Proceso regional de las Américas. VI foro mundial del agua: Protegiendo el agua y sus servi-cios ecosistémicos. Marseille, Francia.

• Fals Borda, O. (1979). The Problem of Inves-tigating Reality in Order to Transform it (Vol. 4). Dialectical Anthropology.

• Fals Borda, O. (6 de noviembre de 2008).

La investigación acción en conver-gencias disciplinarias. Obtenido de http://historiactualdos.blogspot.com.co/2008/11/la-investigacin-ac-cin-en-convergencias.html

• Fuentes-Cotes M, Lopez-B Ellie. (noviem-bre de 2015). Humedal Torca Guayma-ral – Iniciativas para su Conservación. Bogotá, Colombia.

• Instituto Geofísico del Perú (2013). Identi-ficación de Servicios Ecosistémicos en el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes - Informe Técnico Especial. Ministerio del Ambiente. Lima, Perú.

• Kirchner, A. (2010). La Investigación Ac-ción Participativa (IAP). Obtenido de: https://eva.udelar.edu.uy/pluginfile.php/363578/mod_folder/content/0/IAP/Investigacion_Accion_Participati-va.pdf?forcedownload=1

• Neville, A. et al. (2010) Ecosystems and human well-being: a manual for as-sessment practitioners. Center for Re-source Economics. IslandPress. Was-hington DC, USA.

• Quétier et al (2007). Servicios ecosis-témicos y actores sociales. Aspectos conceptuales y metodológicos para un estudio interdisciplinario. Gaceta Eco-lógica, Número especial 84-85, 20-23.