e-040

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 e-040

    1/4

    Población Microbiana

    Asociada con Salchichas Tipo Viena

    Cayré, María E. - Judis, María A. - Gar ro, Oscar A.

     Facultad de Agroindustrias - UNNE.

    Comandante Fernández 755 - (3700) Pcia. Roque Saénz Peña - Chaco - Argentina

    Tel./Fax: +54 (03732) 420137 - E-mail: [email protected] 

    ANTECEDENTES Los factores que afectan el desarrollo microbiano en un alimento se pueden clasificar en intrínsecos y

    extrínsecos (Mossel e Ingram, 1955). Los intrínsecos son predominantemente químicos e incluyen la

    concentración y disponibilidad de nutrientes, pH, potencial redox, capacidad buffer y actividad acuosa. Los

     parámetros extrínsecos de los alimentos son aquellas peculiaridades del ambiente donde se almacenan, que

    influyen tanto en los alimentos como en los microorganismos que aquéllos contienen. Los que tienen una

    importancia máxima para el desarrollo de los microorganismos presentes en los alimentos son: la temperaturade almacenamiento, la humedad relativa del ambiente y la presencia y concentración de gases en el ambiente

    (Jay, 1992).

    Si bien el envasado en sí mismo no constituye ningún método de conservación influye considerablemente

    sobre la clase e intensidad de las proliferaciones bacterianas debido a la modificación del micromedio(Prandal, 1994). La exclusión de oxígeno, mediante el envasado al vacío, crea un ambiente microaerobio que

    se estabiliza porque el oxígeno residual se consume por la acción microbiana y con ello se produce un

    aumento en la concentración de dióxido de carbono que, en unión con la baja tensión de oxígeno, favorece, en

     productos cárnicos cocidos, el desarrollo de la flora generadora de ácido láctico, en particular de lactobacilos,

     Pediococcus y Leuconostoc.  Sin embargo, pueden persistir enterobacterias, pese a la intensa flora de

    acompañamiento, muchos representantes sicrótofos de esta familia crecen en productos curados, incluso enambientes refrigerados (Reuter,1970; Hechelmann et al., 1974). Las cantidades relativas de oxígeno y dióxido

    de carbono existentes en los paquetes de productos cárnicos envasados al vacío son reguladas, en gran parte,

     por el grado de permeabilidad de los envases plásticos que es el que impide el intercambio gaseoso con laatmósfera exterior.

    Se ha demostrado que conforme aumenta la permeabilidad al oxígeno de la película del envase, aumenta el

    crecimiento de especies gram negativas (Newton, 1977) que producen, en la carne y los productos cárnicos,elevación del pH y olores desagradables; mientras que si se utilizan envolturas impermeables resulta

    favorecido el crecimiento de las bacterias lácticas (Vanderzant, 1982, Mc Mullen, L.M. and Stiles, M.E.,

    1995).

    Debido a que, hasta el momento, las empresas elaboradoras de productos cárnicos regionales comercializan

    algunos de sus productos sin envase, el objetivo de este trabajo fue comparar las características de las

     poblaciones microbianas asociadas al producto en distintas condiciones de envasado.

    MATERIALES Y MÉTODOSLas muestras del embutido cocido fueron elaboradas en la planta piloto de la cátedra de Tecnología Industrial

    IV de la Facultad de Agroindustrias, siguiendo las normas de procesamiento de una industria local. Lacomposición de las mismas fue la siguiente:

    Carne vacuna magra..................................... 56 %

    Tocino Dorsal.............................................. 16 %

    Sal...................................................................1,3 %

    Leche en polvo...............................................1,5 %

     Nitrito de sodio...............................................0,01%

    Saborizante.....................................................0,57%

    Rendiplus....................................................... 0,41%

    Azúcar............................................................ 0,20%

    Harina............................................................. 5,60%

    Hielo.............................................................18,41%

  • 8/16/2019 e-040

    2/4

    Los ingredientes fueron mezclados y la emulsión cárnica se realizó en molino coloidal CRYMA ANALEN.La pasta obtenida fue embutida en tripa natural ovina mediante embutidora manual MARANI y la cocción se

    realizó con vapor hasta alcanzar en el centro térmico una temperatura de 72ºC.

    El total de las muestras fue dividido en dos grupos y uno de ellos fue envasado en película plástica con permeabilidad al oxígeno de 12 cm

    3/m

    2/24h/1 atm/25ºC y 90 micrones espesor utilizando envasadora al vacío

    RAPI-VAC S-750 y el segundo grupo no se envasó.

    Todas la muestras fueron almacenadas bajo refrigeración a temperatura de 4 ± 1ºC por un período 45 días.

    Periódicamente fue analizada una muestra de cada grupo y se realizaron los siguientes ensayos:

    •  Determinación de pH

    •  Determinación del contenido de humedad

    •  Recuentos de MicroorganismosA partir de un gramo de cada una de las muestras se prepararon diluciones desde 10

    -1 hasta 10

    -6 en agua de

     peptona estéril .Con estas diluciones se realizaron las siembras correspondientes para obtener los recuentos de

    cada uno de los grupos de microorganismos.

    Las técnicas utilizadas se detallan en la Tabla Nº1 y son las recomendadas por la  International Commission

    on Microbiological Specifications for Food  (ICMSF).

    TablaNº1

    Grupo de

    MicroorganismoMedio de Cultivo Método de Siembra

    Temperatura y

    Tiempo de

    Incubación

    Método de

    Recuento

    Mesófilos TotalesPlate Count Agar En profundidad 30ºC, 72 horas

    Estándar en

    Placa

    Coliformes Totales Caldo MacConkey Siembra en medio

    líquido37ºC, 48 horas

     Número Más

    Probable

    EnterobacteriasVRBD Agar En profundidad 30ºc, 24 horas

    Estándar en

    Placa

    LevadurasWort Agar En profundidad 25ºC, 5 días

    Estándar en

    Placa

    Bacterias Lácticas MRS Agar En profundidad 30ºC, 72 horas Estándar en placa

    Staphylococcus

    aureus

    Agar Baird Parker En superficie 37ºC, 30 horas

    Estándar en

     placa

    Salmonela

    Enriquecimiento no

    selectivo

    Enriquecimiento

    selectivo

    Siembra en placa

    Caldo Lactosa

    1-Caldo Tetrationato

    Verde Brillante

    2- Caldo Selenito

    Cisteína

    Agar verde brillante

    50g de muestra en

    450 de caldo

    1ml de cultivo de

     pre-enriquecimiento

    en 10 ml de cada

    caldo

    En superficie

    37ºC, 24 horas

    43ºC, 24 horas

    37ºC, 24 horas

    Ausencia

    -

    Presencia

    DISCUSIÓN DE RESULTADOS

    La evolución de la microflora durante el almacenamiento es presentado en las Figuras Nº1 y 2 para las

    muestras sin envase y envasadas, respectivamente.

  • 8/16/2019 e-040

    3/4

    En la muestras sin envasar se observó que el grupo predominante fue el de las Enterobacterias, alcanzando unvalor de 5,8 x 10

    3  al final del período de almacenamiento, seguida por las bacterias lácticas quienes

    alcanzaron valores de 1,8 x 103.

    Figura Nº1

    Evolución de la microflora de las muestras sin envasar

    Las muestras envasadas (Figura Nº2) mostraron un comportamiento diferente, no sólo en la especie

    dominante, que en este caso fue el de las Bacterias lácticas, sino también en el número de UFC/g. Mientras

    que las bacterias lácticas aumentaron progresivamente desde el inicio del almacenamiento, hasta alcanzar 

    valores de 4,07 x 107 al final del mismo, las Enterobacterias mostraron un aumento hasta los 28 días (1,9 x

    104) , descendiendo luego (hasta 10 UFC/g ), hecho éste que coincidió con el marcado descenso de pH

    (Figura Nº 3).

    Figura Nº2Evolución de la microflora de las muestras envasadas

    En ambos casos los niveles detectados de St.aureus  y Levaduras no superaron las 50 UFC/g y 1,3 x 102

    UFC/g respectivamente. Tampoco pudo detectarse la presencia de salmonelas.Si bien los coliformes totales mostraron un comportamiento similar a las Enterobacterias en las muestras

    envasadas, en las sin envasar mostraron un marcado descenso después de los 21 días de almacenamiento, a

     pesar de que las Enterobacterias no lo hicieron.

    Los datos obtenidos de la variación del contenido de humedad de ambas muestras pueden observarse en la

    Figura Nº4, de la misma se deduce que la muestra sin envasar sufrieron una intensa deshidratación, lo que

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    0 10 20 30 40 50

    Tiempo (días)

       L  o  g   U   F   C   /  g

    Coliformes Tot. Mesófilos Tot. Bacterias Lácticas

    Enterobacterias St. aureus Levaduras

    0

    0,5

    1

    1,5

    2

    2,5

    3

    3,5

    4

    4,5

    0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

    Tiempo (días)

       L  o  g   U   F   C   /  g

    Coliformes Tot. Mesófilos Tot. Bacterias Lácticas

    Enterobacterias St. aureus Levaduras

  • 8/16/2019 e-040

    4/4

    explicaría el bajo número de UFC/g en comparación con las envasadas, que no alteraron su contenido dehumedad.

      Figura Nº3 Figura Nº4  Variación del pH Variación del Contenido de Humedad

    CONCLUSIONES

    Este estudio nos permitió comprobar que el envasado al vacío en una película de baja permeabilidad al

    oxígeno permite la selección de microorganismos microaerofílicos del tipo de las Bacterias Lácticas, que por 

    su metabolismo actúan descendiendo el pH e inhibiendo el crecimiento de las bacterias gram negativas.

    Este hecho contribuye a la extensión de la vida útil del producto ya que las bacterias gram negativas son las

    responsables del deterioro cuando el producto se almacena en aerobiosis.

    BIBLIOGRAFÍA

    •  Hechelmann, H.; Bem, Z.; Uchida, K. And Leistner, L. (1974). Das Vorkommen des tribus Klebsielleae bei kühlgelagertem fleisch und fleischwaren. 20

    th European Meeting of Meat Research Workers, Dublin.

    •  ICMSF (International Comossion on Microbiological Specifications for Foods) Microorganismos de losAlimentos 2.Editorial Acribia. Zaragosa, España .

    •  Jay, J.M. (1992). Microbiología moderna de los alimentos. Editorial Acribia, S.A..

    •  McMullen, L.M. and Stiles, M.E. (1996). Potencial for use of bacteriocin-producing lactic acid bacteriain the preservation of meats. J.Food Prot. Supplement 64-71.

    •  Mossel, D.A.A. e Ingram, M. (1975). The physiology of the microbial spoilage of foods.  J. Appl. Bacteriol , 18:237.

    •   Newton, K.G,; Harrison, J.C.L. and Smith, K.M. (1977). The effect of storage in various gaseousatmospheres on the microflora of lamb chops held at –1Cº.  J. Appl. Bacteriol. 45, 53-59.

    •  Prändal, O.; Fischer, A.; Schmidhofer, T. and Sinell, H.(1994) Tecnología e Higiene de la Carne.Editorial Acribia. Zaragoza España .

    •  Reuter, G. (1970). Untersuchungen zur Mikroflora von vorverpackten, aufgeschnittenen Brüh-undKochowürsten. Arch. Lebensmitteelhyg. 21, 264-257.

    •  Vanderzant,C.; Hanna, M.O.; Ehlers, J.G.; Savell,J.W.; Smith, G.C., Griffin, D.V.; Terrell, R.N.; Lind,K.D. and Galloway, D.E.(1982). Centralized packaging of beef loin steaks with different oxygen-barrier films: Microbiological characteristics. J. Food Sci. 47, 1070-1079.

    5,6

    5,8

    6

    6,2

    6,4

    6,6

    6,8

    0 10 20 30 40 50

    Tiempo (días)

      p   H

    Sin envase Envasadas

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    0 10 20 30 40 50

    Tiempo (días)

       %    d  e   h  u  m  e   d  a   d

    Sin envase Envasadas