31
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN CHOLUTECA, HONDURAS, C. A. SECCIÓN DE EDUCACIÓN COMERCIAL - CUED ESPACIO FORMATIVO: MERCADOTECNIA CATEDRÁTICA: LIC. YENI CAROLINA CARBAJAL PRESENTADO POR: ANTONIO ALDAIR BLANCO 0601-199-0!9"0 DEYSIS YESSENIA ALVAREZ 0606-199!-0090# SINDY ELIZABET$ GONZALEZ 0610-199!-00%6# C$OLUTECA 1# DE NOVIEMBRE DEL !01#

Dragon Sureu00d1o

Embed Size (px)

DESCRIPTION

accion

Citation preview

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZANCHOLUTECA, HONDURAS, C. A.

SECCIN DE EDUCACIN COMERCIAL - CUED

ESPACIO FORMATIVO:MERCADOTECNIA

CATEDRTICA: LIC. YENI CAROLINA CARBAJAL

PRESENTADO POR:ANTONIO ALDAIR BLANCO 0601-1989-02970DEYSIS YESSENIA ALVAREZ 0606-1992-00904SINDY ELIZABETH GONZALEZ 0610-1992-00364

CHOLUTECA 14 DE NOVIEMBRE DEL 2014

ESTUDIO DE MERCADO

RESUMEN EJECUTIVO

Debido a los problemas gastronmicos que enfrenta la poblacin mundial, especialmente la hondurea, vimos necesario elaborar una bebida natural a base de una fruta llamada Pitahaya. La Pitahaya tambin es conocida como fruta Dragn debido a su apariencia roja y escamosa, es fuente de muchas vitaminas. Los productores principales son Mxico y Centro Amrica. Esta fruta existe en nuestro pas desde tiempos antiguos pero no se le ha dado la importancia merecida, por tal razn decidimos explotar sus bondades.La Pitahaya ha sido vista muchas veces como una planta inservible ya que crece por lo general en lugares montaosos. Nuestra estrategia es adquirir de los productores pequeos esta fruta y darla a conocer, promocionando su sabor nico, dar a conocer sus beneficios medicinales y vitamnicos, y utilizar en la menor medida posible qumicos que perjudiquen la salud de la poblacin.Prevemos que esta bebida Dragn Sureo tendr un impacto positivo en la poblacin, ya que es novedoso y su nombre llamativo. Est dirigido al pblico en general. El sabor impactara en los adultos y ancianos y su nombre llamara la atencin de los ms jvenes. Aparte se dar una alternativa al pequeo productor de Choluteca y el pas, ya que presenta una crisis econmica-social.

Tabla de ContenidoRESUMEN EJECUTIVOTABLA DE CONTENIDOINTRODUCCION1IDENTIDICACION..21.Nombre del proyecto 22.Objetivos del estudio 2INVESTIGACIN DE MERCADO33.Planteamiento del problema o situacin a investigar 34.Metodologia del diseo 45.Diseo de la muestra 66.Instrumento de recoleccin de datos 87.Trabajo de campo 108.Procesamiento de datos 109.Analisis y representacion grafica de los hallazgos 11ESTUDIO DE MERCADO1710.Demanda actual y proyectada a 5 aos 1711.Estrategia comercial del producto 1812.Estrategia comercial de la competencia 2013.Proveedores 21CONCLUSIONES...22RECOMENDACIONES.23BIBLIOGRAFIA..24ANEXOS...25

DRAGN SUREO Universidad Pedaggica Nacional Francisco Morazn Informe

INTRODUCCIN

El presente estudio de mercado del proyecto de bebida Dragn Sureo est elaborado por estudiantes de la UPNFM, cursando el espacio formativo Mercadotecnia; el cual presenta detalladamente a travs de un anlisis FODA y encuestas aplicadas a personas individuales de todas las edades, el impacto y aceptacin que tendr en el mercado esta bebida elaborada de Pitahaya. Adems se evalan los costos-beneficios del mismo.Se puede establecer la pertinencia y conveniencia del desarrollo de diferentes componentes del proyecto, con el fin de mejorar las condiciones de vida de sus productores y consumidores, as mismo contribuir con el medio ambiente y el bienestar social.

IDENTIFICACION

1. NOMBRE DEL PROYECTO

DRAGN SUREO

Eslogan: Gustazo diferente, saludable y nutritivo

Logotipo:

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

GENERAL

Incursionar en el mercado una bebida natural, con buen sabor, atractiva y novedosa para el consumidor y que al mismo tiempo este acorde a sus necesidades.

ESPECFICOS Realizar una investigacin de campo para determinar la viabilidad del proyecto, (cultivo, produccin y comercializacin). Identificar el mercado ms confiable y en el cual tendremos mayor competitividad. Determinar el tipo de organizacin, administracin y aspectos legales del proyecto.

INVESTIGACIN DE MERCADO

CONSUMIDOR: Dragn Sureo, est diseado y pensado para todo pblico; sin embargo persigue a los jvenes como consumidores metas, ya que ellos ignoran los beneficios de una bebida saludable y se pretende aprovechar y acaparar su alto porcentaje en consumo de bebidas chatarra.

COMPETIDOR: el mercado est fuertemente monopolizado por compaas como la coca cola y la Pepsi cola que ofrece una gran diversidad de bebidas alternativas adems existe una gran cantidad de puestos donde se comercializan bebidas naturales caseras.

PROVEEDOR: se pretende dar la oportunidad al sector agrcola de la zona sur, encomendndoles ha ellos el cultivo de la pitahaya.

DISTRIBUIDOR: inicialmente la bebida ser distribuida por la misma empresa productora, ubicndolo en distintos lugares estratgicos de la ciudad: mercados, centros educativos, plazas concurridas, comedores, glorietas etc.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA O SITUACIN A INVESTIGAR

Generar una aceptacin de la bebida natural, en la poblacin surea

3. 1. Objetivos de la investigacin Determinar las estrategias de mercado ms convenientes para posicionar la bebida en el mercado. Relacionar los costos con los beneficios. Desarrollar, en todos los aspectos, un producto llamativo a los gustos del consumidor. Determinar los canales de distribucin de nuestro producto.3. 2. Variables de Investigacin Aceptacin y demanda del producto. La Necesidad del producto. El precio y las condiciones de compra.

4. METODOLOGA DEL DISEO

4.1 Diseo de investigacin

Tipo de diseo: No experimentalInvestigacin transeccional o transversal El diseo no experimental parte del anlisis de especificar la pruebas por medio de la recoleccin de los datos, para eficientar en el proceso de cuantas personas aceptaran el producto del jugo de pitahaya.La investigacin es del tipo No Experimental; transeccional descriptivaPor qu usar este tipo de investigacin?Tomamos en cuenta que en el mercado tenemos diferente gnero y edades; nuestro mercado es multifactico, ya que se cuenta con nios, jvenes, gente adulta, anciano, diferentes sexos; femenino y masculino.La medicin se realizara con el instrumento de la encuesta.Que se busca? Investigaremos usando el instrumento, el nmero de personas que desean consumir jugo de pitahaya. Medicin de la aceptacin del producto que se consume segn el nmero de ventas ya cuando el producto es aceptado en el mercado. Evaluacin cuantificable de la demanda del producto semanas, meses, ao.

4.2 Determinar las fuentes de datos. Definir cul es el mercado meta y sus caractersticas

Mercado meta: Choluteca, cabecera del departamento de Choluteca.

Elementos: hombres y mujeres de diferentes tipo de edades.Unidad de muestra: Casco urbano de la ciudad de Choluteca Plazas Colonias Calles de la ciudadExtensin: Ciudad del Choluteca (centro de la ciudad desde puente Choluteca hasta barrio el estadio)

Segmentacin del mercado: Para segmentar el mercado necesitamos indagar sobre qu tipo de consumidores ser dirigido nuestro producto, y sus caractersticas: econmica, social, conductual, geografa, pictogrfica.Vamos a usar todas las mencionadas anteriormente por la variabilidad del mercado que tenemos no estamos enfocando el producto a ciertas zonas de especializacin por la razn que nuestro producto es viable para cualquier consumidor, no importa; raza, sexo, edad.Geogrficas: localmente en la ciudad de Choluteca, Honduras.Demogrficas: El producto demogrficamente est dirigido a todo el mercado, no hay determinacin de ningn tipo, ni de sexo, edad, cultura etc.Pictogrfica: Ni el tipo de persona ya que es un producto natural adherente a cualquier persona que quiera comprarlo. Conductuales: este producto lo puede obtener cualquier tipo de persona ya que se pretende una presentacin y un precio accesible.

5. DISEO DE LA MUESTRA5.1 Cuantificar la poblacin75872 personas en el municipio de Choluteca, del departamento de Choluteca, se tomaran un 2% porque tenemos una poblacin demasiada grande. 5. 2 Muestra de la poblacinEl tipo de muestra a usar ser de una poblacin finita por lo tanto se usara el 20% de la poblacin para realizar nuestra encuesta, ya que contamos con una poblacin demasiado grande, y nuestro error de muestreo ser del 10 % ya que en entre 5-10 % es lo aceptable.As determinaremos el nmero de encuestas para ser aplicadas.Sin embargo, estas informaciones pueden obtenerse con relativa facilidad. Cmo? Se tendr en cuenta, no a todos los hogares, sino a una muestra relativamente pequea de los mismos. Lo que se hace, pues, es sustituir el universo que se quiere estudiar por una muestra que lo represente. La cuestin que ahora puede plantearse es cmo podemos determinar el grado de fiabilidad de la encuesta. Si la muestra est bien elegida y es suficientemente amplia, ser representativa. Adems, es necesario atender al mtodo mediante el cual se elige fsicamente la muestra.5.3 Marco MuestralDefinimos el producto y para conocer la situacin buscamos el centro del casco urbano de la ciudad, por la razn que es donde comnmente tenemos ms personas deambulando por las actividades que realizan diariamente.No hay delimitacin de edades, ni categoras en el entorno donde aplicaremos la encuesta.La edad abarca desde la niez hasta la tercera edad.Como empresa lo que buscamos, es penetrar al mercado y posicionarlo en la mente del consumidor.6. INSTRUMENTO DE RECOLECCIN DE DATOSPara recolectar la informacin se aplicara una Encuesta ya que es una tcnica cuantitativa que consta de una serie de preguntas estandarizadas que son realizadas a una muestra representativa. La encuesta contara con preguntas cerradas en esta los encuestados deben elegir parar responder una de las opciones que se presentan en un listado que se formula.

UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONALFRANCISCO MORAZNCholuteca, Honduras, C.A

ENCUESTACon el objetivo de incursionar en el mercado una bebida natural (a base de pitahaya), pedimos a usted su colaboracin para responder cada una de las interrogantes marcando la opcin que usted crea ms conveniente.Edad._____________ Sexo: F M

1) Consume regular mente bebidas naturales?a. S ___________ b. No___________

2) Ha visto alguna vez la fruta Pitahaya?a. S____________ b. No____________

3) Sabe cules son los beneficios nutritivos de la fruta pitahaya?a. S____________ b. No___________

4) Le gustara consumir jugo de pitahaya?a. S____________ b. No___________ 5) Cul de estos precios est dispuesto a pagar por el jugo de pitahaya?a. De 15 a 20___________ b. De 20 a 35______________c. De 35 a 45___________ d. Ms de 45______________

6) En qu lugar le gustara que estuviera disponible el jugo de pitahaya?a. Centros educativos___________________ b. Pulperas __________________________c. Mercados__________________________ d. Comedores_________________________e. Otros______________________________

7) Con que regularidad consumira usted el jugo de pitahaya?a. Todos los das_______________________b. Dos veces a la semana________________c. Una vez a la semana__________________d. Tres veces al mes____________________e. Fechas festivas______________________

8) Para qu ocasiones le gustara consumir una bebida de Pitahaya?a. Cumpleaos____________________b. Bodas_________________________c. Bautismo/Primera comunin______d. Graduaciones__________________e. Reuniones_____________________f. Otros_________________________

9) Cmo le gustara que fuese la presentacin del producto? a. Bolsa________________b. Vaso________________c. Botella______________d. Caja________________

Gracias por su valiosa colaboracin!!!

7. TRABAJO DE CAMPO O INVESTIGACION DE FUENTES PRIMARIASSe tomaron al azar 61 personas sin distincin de edad, sexo, posicin social-econmica ni intelectual, las cuales respondieron con seriedad y sinceridad cada interrogante. Se considera una informacin valiosa porque fue tomada directamente de los futuros consumidores de la bebida. Proveen un testimonio o evidencia directa sobre el tema de investigacin.

8. PROCESAMIENTO DE DATOSSe contabilizaron cada una de las respuestas de los encuestados, apoyados con su punto de vista.

9. ANLISIS Y PRESENTACIN GRFICA DE LOS HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIN 1. Consume regularmente bebidas naturales?

INTERPRETACION: Observamos que se presenta una buena ventaja ya que el 60.65% incluye en su dieta bebidas naturales por lo que el producto no presentara puertas cerradas para entrar al mercado. Se presenta el reto de acaparar el 39.35% que no consume regularmente bebidas naturales.2. Ha visto alguna vez la fruta Pitahaya?

INTERPRETACIN: Aqu se puede analizar y relacionar ya que la mayor parte de las personasque conoce la pitahaya son personas mayores de 30 aos, es decir que los consumidores en potencia que son los jvenes desconoce esta fruta. Del 75.41% que ha visto la pitahaya lo han hecho en la televisin o por imgenes impresas y muy pocos en vivo (Su idea es muy vaga). El 24.59% no sabia que existia. 3.Sabe cuales son los beneficios nutritivos de la fruta pitahaya?

INTERPRETACIN: debido a que la mayor parte de las personas conoce vagamente la pitahaya desconocen sus beneficios; un 77.05% no sabe que sea buena para algo contra un 22.95% que conoce algunos beneficios nutritivos.4. Le gustaria consumir jugo de pitahaya?

INTERPRETACIN: este resultado ha sido clave para continuar el proyecto, ya que compensa algunos resultados negativos. El 98.36% esta dispuesto a probar una bebida a base de pitahaya y si el producto cubre las necesidades del consumidor se obtendran buenos resultados.5. Cul de estos precios pagaria por un jugo de pitahaya?

INTERPRETACIN: Las personas que conocen los beneficios de la pitahaya son los que obtaron por los precios mayores (35-45 = 18.01% y mas de 45 = 6.56%). Se debe crear una estrategia de precios ya que la poblacion no se esta enfocando en el potencial de vitaminas que contiene esta bebida. Se creara un producto con calidad pero la cantidad sera acorde a lo que los consumidores estan dispuestos a pagar (15-20 = 44.27% y 20-35 = 31.16%)6. En que lugar le gustaria que estuviera disponible el jugo de pitahaya?

INTERPRETACIN: las personas dieron como alternativa el lugar mas accesible para ellos. Por ejemplo un 29.51% contesto en centros educativos los cuales son estudiantes; las amas de casas y seores jubilados: 32.79% en pulperias y 9.84% en mercados; los que poseen negocios y tienen mas opciones economicas prefieren los comedores (16.38%), restaurantes, kioscos, parques etc (11.48).

7. Con que regularidad consumiria usted jugo de pitahaya?

INTERPRETACIN: Es muy dificil tener una idea del impacto del producto ya que las personas no conocen la fruta y segn ellos estarian aventurando debido a que no saben si el sabor sera de su agrado. El 14.75% dice que todos los dias, 21.31% dos veces a la semana, 22.95% una vez a la semana, 21.31 tres veces a la semana y 19.67% solo en fechas festivas. Con estos resultados seria dificil inclinarnos a un promedio de consumo, pero si nos sirve para determinar la cantidad de producto que se lanzaria a la prueba de mercado.8.Para que ocaciones le gustaria consumir una bebida de pitahaya?

INTERPRETACIN: la mayoria de las personas 49.18% consideran que la bebida de pitahaya es una bebida poco formal y que se puede consumir solamente en el hogar (no especiales), por lo que el 0% no la recomienda para bodas; el 4.92% afirma que seria bueno consumirla en bautismos, el 1.64% en graduaciones; el 19.67% en reuniones y el 24.59% piensa que se debe consumir en los cumpleaos por sus aportes nutritivos. 9. Cmo le gustaria que fuese la presentacion del producto?

INTERPRETACIN: El 42.62% opta por la botella ya que se puede manipular con mayor felicidad, seguido por el 29.51% que escoge el vaso ya que es ms acorde a las bebidas naturales. El 26.23% prefiere la caja y solamente 1.64% prefiere la bolsa. En este caso se iniciara con dos opciones de empaque con proyeccin a tener todos los empaques a disposicin, porque cada uno se adeca a la ocasin.

ESTUDIO DEL MERCADO

10. DEMANDA ACTUAL Y PROYECTADA A 5 AOS1 Demanda ActualLa poblacin de la ciudad de Choluteca son aproximadamente 85,872 compuesta por 5 personas.Tendramos:85,872 pobladores/5 personas= 17,174 Familias.

Para saber nuestra demanda actual hacemos la siguiente formula:Q= n x q x pDnde:Q=Demanda total de Mercadon= cantidad de compradores en el mercado.q= cantidad comprada por el comprador promedio al ao.p=Precio de unidad promedio.

Demanda en Unidades: Q= 17,174 X 12= 206,088Demanda en Unidades Monetarias: 17,174 x 12 x 15 = 3,091,320.00

Demanda proyecta a 5 aosDemanda anual de unidades del producto: 206,088Estimacin promedio de crecimiento Poblacional por cada ao: 3.5%AoDemanda del ProductoCrecimiento Poblacional Incremento Demanda del Ao.

2015206,0883.5%7,213213,301 unid.

2016213,3013.5%7,465220,766 unid.

2017220,7663.5%7,726228,492 unid.

2018228,4923.5%7,997236,489 unid.

2019236,4893.5%8,277244,766 unid.

11. ESTRATEGIA COMERCIAL DEL PRODUCTO11.1 ProductoNuestro producto Dragn Sureo es un producto nuevo, nico en su sabor, con caractersticas diferentes a todos los productos del mercado. Se destaca principalmente por su alto contenido nutricional ya que est elaborado de forma natural sin utilizar ningn ingrediente artificial.Bsico: una bebida a base de pitahayaReal: el comprador obtiene nutrientes para su organismoAumentado: alarga la esperanza de vida de una persona ya que por ser saludable la persona tendra ms defensas contra las enfermedades.

11.2 PlazaEl establecimiento de produccin de esta bebida est ubicado en el municipio de Choluteca, departamento de Choluteca, Barrio Los Mangos, 3 cuadras al norte de unimoll Choluteca, donde era el antiguo local de la Pepsi.

Canales de Distribucin: La bebida ser distribuida a puestos en mercados, comedores, centros educativos y pulperas por medio de un vehculo que posee uno de los socios. Inicialmente la distribucin estar a cargo de la empresa y no usara intermediarios.

11.3 PrecioEs la cantidad de dinero que se necesita para adquirir en intercambio una combinacin de un producto. Y los servicios que lo acompaan. Se usara un precio de penetracin en el mercado; es decir que en cierto modo se acoplara a lo que el pblico quiere pagar (proporcin al contenido) y consecuentemente despus que el consumidor descubra los beneficios de este producto y el valor agregado que posee, se harn ajustes al precio.

Estimacin de costos por unidad Materiales Directos: Pitahaya Lps 2.50 Materiales indirectos:

Agua Lps. 1.00 Azcar Lps. 1.50 Limones Lps. 1.00 Preservante Lps. 2.00 Empaque(vasos, botellas, caja) Lps. 2.00 Mano de Obra3 Trabajadores 3,000 c/u 9,000.00 al mes9,000 / 206,088 = 0.044 por unidad

Otros Generales:Renta de Local 3,500 / 206,088 0.017 por unidad

Utensilios 5,000 / 206,088 0.024 por unidadPublicidad y otros 1,500/ 206,088 0.007 por unidad Gastos por unidad: 10.092Por lo tanto se establece un precio de Lps. 15.00 a la presentacin que tuvo mayor aceptacin (botella) que ayudara a cubrir costos de produccin y constitucin.11.4 Promocin y publicidad: Para lograr el posicionamiento de nuestro producto en el mercado, utilizaremos medios como: Spot en los diferentes medios de comunicacin, volantes, afiches y ventas promocionales para estimular las adquisiciones de los consumidores. Dejando ver la ventajas nutritivas y naturales que se tiene sobre el competidor.

12. ESTRATEGIA COMERCIAL DE LA COMPETENCIAPor el hecho de ser bebida la competencia es grande, porque el comprador puede escoger entre una gama de sabores, colores y olores.

Matriz de Exposicin de Productos y Mercados competidores

Productos posicionadosCoca cola Pepsi Cerveceras

Mercados Existentes Soda Alcohol Natural Productos en desarrolloGatoradeCaliforniaLinkPetitLeydeDe la granjaSula

Mercados Nuevos-Dietticos

Productos nuevosBebidas energticas: red full, adrenalina

Pero si nos enfocamos en la bebida a base de pitahaya seremos el primer proyecto para comercializarla. No hay competencia en la ciudad de Choluteca.13. PROVEEDORESInsumos o materiales: la fruta ser obtenida directamente con el pequeo productor, especialmente los productores de San Marcos de Colon (gestionando posteriormente el cultivo). Los dems ingredientes se obtendrn en bodegas ubicadas en el mercado. Los empaques sern provistos por la cervecera hondurea.Localizacin: los proveedores de la fruta en su mayora son de San Marcos de Colon, las bodegas en los mercados y los empaques en la cervecera (Tegucigalpa)Precios: la pitahaya comprada al por mayor se obtendr a Lps.10.00, los dems ingredientes a precio de mayorista, estableciendo compromiso con la bodega que ofrezca los mejores precios, y el empaque tiene un costo de Lps.2.00La publicidad se har en canal 42, 27 y tele vida. En radio valle, betel, sagui y visin cristiana internacional. Afiches y volantes en calles principales y concurridas.

CONCLUSIONES

Las personas consumen sin importar en las consecuencias perjudiciales. Sin embargo, presentan disposicin para consumir algo natural Debido a los problemas de salud, Dragn Sureo ser la solucin a tales. Con este proyecto se beneficiaran otros sectores: consumidores, pequeos productores y comerciantes. El proyecto es viable y rentable Si la bebida tiene un impacto positivo se habr logrado un cambio de cultura alimenticia en la mayora de la poblacin.

RECOMENDACIONES

Que se creen programas nacionales y regionales de apoyo al consumidor, para que se les eduque de la manera correcta de alimentarse. Explicar la diferencia entre consumir y alimentarse Que se d a conocer al pblico frutas exticas como la pitahaya, ya que la mayora de los encuestados la desconocen.

BIBLIOGRAFA

Kloter_&_Anstrong_Fundamentos de marketing_octava edicin. http://emprendedor.unitec.edu/pnegocios/Estudio%20de%20mercado.htm http://metodologia02.blogspot.com/p/metodos-de-la-inventigacion.html#uds-search-results- rincn del bago_definiciones_y_imagenes

ANEXOS

Bebida natural a base de pitahaya.Contiene: vitamina A, B, CComplejo H, zinc, antioxidantes, etc.

Estamos ubicados costado norte del unimoll Choluteca, donde era la Pepsi.Telfonos: 325480992780-98-98Correo: [email protected]