DOCUMENTOS LAS CAUSAS DE LA CRISIS ECONÓMICA

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 DOCUMENTOS LAS CAUSAS DE LA CRISIS ECONMICA

    1/17

    Revista Libertas: 5 (Octubre 1986)Instituto Universitario ESEADE

    www.eseade.edu.ar

    DOCUMENTOS

    LAS CAUSAS DE LA CRISIS ECONMICA *

    Ludwig von Mises

    I. Naturaleza y funcin del mercado

    1. El mito marxista de la "anarqua de la produccin"

    La crtica marxista censura el orden social capitalista por la anarqua y la falta de planificacin desus mtodos de produccin. Afirma que todos los empresarios producen a ciegas, guiados slo porel afn de lucro, sin que les importe en absoluto si las actividades que desarrollan satisfacen o no

    una necesidad. Por lo tanto, no es de extraar, segn este punto de vista, que surjan una y otra vezgraves perturbaciones en forma de crisis econmicas peridicas. Los marxistas sostienen que seraintil que el capitalismo quisiera luchar contra estos males: slo el socialismo proporcionar elremedio reemplazando la anrquica economa basada en el lucro por un sistema econmicoplanificado, tendiente a satisfacer las necesidades de la sociedad.Estrictamente hablando, con el reproche de que la economa de mercado es "anarquista" lo nicoque se dice es que no es socialista o, en otras palabras, que el verdadero manejo de la produccin nodepende de un organismo central que dirige el uso y empleo de todos los factores de produccin,sino que est en manos de los empresarios y los dueos de los medios de produccin. Por lo tanto,calificar de "anarquista" a la economa capitalista slo significa que la produccin capitalista no esuna funcin de las instituciones gubernamentales.Sin embargo, la palabra "anarqua" conlleva otras connotaciones. Habitualmente la empleamos parareferirnos a condiciones sociales en las cuales, por falta de un aparato gubernamental fuertedestinado a preservar la paz y asegurar el respeto por la ley, prevalecen el caos y una permanentesituacin de conflicto. Por consiguiente, asociamos la palabra "anarqua" con el concepto decondiciones intolerables. Los tericos marxistas se complacen en utilizar tales expresiones ynecesitan las implicaciones que stas encierran para despertar simpatas y antipatas emocionalesque suelen obstaculizar o impedir el anlisis crtico. El slogan de la "anarqua de la produccin" hacumplido a la perfeccin este servicio. Generaciones enteras se dejaron confundir por ese slogan,

    que influy en las ideas polticas y econmicas de todos los partidos polticos actualmente activos eincluso, en medida considerable, en aquellos que se declaran abiertamente antimarxistas.

    2. El papel y el poder de los consumidores

    Aun si el mtodo capitalista de produccin fuese "anarquista", es decir, que careciera de laregulacin sistemtica proveniente de un organismo central, aun si los capitalistas y los empresarios,movidos por la esperanza de obtener ganancias, actuaran, en efecto, independientemente unos deotros, sera totalmente errneo suponer que no organizaran la produccin de acuerdo con pautas

    *Conferencia pronunciada por el autor el 28 de febrero de 1931 en TeplitzSchnau, Checoslovaquia, ante unaasamblea de industriales alemanes. Publicada bajo el ttulo Die Ursachen der Wirtschaftskrse: Ein Vortrag, Tbingen,J. C. B. Mohr, Paul Siebeck, 1931. Traducido de On the Manipulation of Money and Credit, Bettina Bien Greaves yPercy L. Greaves, Jr., eds., New York, Free Market Books, 1978, pp. 173-203.

  • 7/30/2019 DOCUMENTOS LAS CAUSAS DE LA CRISIS ECONMICA

    2/17

    Revista Libertas: 5 (Octubre 1986)Instituto Universitario ESEADE

    www.eseade.edu.ar

    encaminadas a satisfacer determinadas necesidades. Es inherente a la naturaleza de la economacapitalista el hecho de que, en ltima instancia, el empleo de los factores de produccin slo apuntaa servir los deseos de los consumidores. Al asignar los bienes de capital y de trabajo, losempresarios y los capitalistas se ven obligados, por fuerzas que no pueden eludir, a satisfacer en lo

    posible las necesidades de los consumidores, de acuerdo con el nivel de la riqueza econmica y latecnologa. Por lo tanto, el contraste que suele establecerse entre el mtodo capitalista deproduccin, como produccin destinada al lucro, y el mtodo socialista de produccin, comoproduccin destinada al uso, es completamente engaoso. En la economa capitalista, la demanda delos consumidores es la que determina la pauta y la direccin de la produccin, precisamente porquelos empresarios y los capitalistas deben tomar en cuenta la rentabilidad de sus empresas.Una economa basada en la propiedad privada de los medios de produccin se torna significativa atravs del mercado. El mercado opera modificando el tope de los precios de suerte que la oferta y lademanda tiendan a coincidir. Si aumenta la demanda de un producto, aumentar entonces su precio,y este aumento del precio conduce a un incremento de la oferta. Los empresarios tratan de producir

    aquellos bienes cuya venta les brinde la mayor ganancia posible. Expanden la produccin decualquier producto en particular hasta el punto en que deja de ser lucrativa. Si los empresarios sloproducen aquellos bienes cuya venta promete dar beneficios, esto significa que no producirnninguno de los artculos primarios cuya manufactura exige la utilizacin de bienes de capital y detrabajo que son necesarios para la manufactura de otros artculos primarios requeridos msurgentemente por los consumidores.En ltima instancia, son los consumidores quienes deciden qu y cmo se debe producir. Las leyesdel mercado obligan a empresarios y capitalistas a obedecer los pedidos de los consumidores y asatisfacer sus deseos con el menor gasto posible de tiempo y de bienes de capital y de trabajo. Lacompetencia se encarga de que los empresarios y los capitalistas que no estn a la altura de lasexigencias del mercado pierdan sus posiciones de control sobre el proceso de produccin. Si nopueden hacer frente a la competencia, es decir, si son capaces de satisfacer los deseos de losconsumidores produciendo mejor y ms barato, sufrirn prdidas que reducirn su importancia en elproceso econmico. Si no corrigen prontamente las deficiencias en el manejo de sus empresas y susinversiones de capital, sern eliminados por completo a travs de la prdida del capital y de suposicin empresarial. En lo sucesivo, debern contentarse con desempear un papel ms modestocomo empleadores y tener un nivel de ingresos ms reducido.

    3. Produccin destinada al consumo

    Las leyes del mercado se aplican tambin a la mano de obra. Al igual que otros factores deproduccin, la mano de obra se evala tambin de acuerdo con su utilidad para satisfacer lasnecesidades humanas. Su precio -la tasa salarial- es un fenmeno del mercado, como lo es cualquierotro fenmeno del mercado, y est determinado por la oferta y la demanda, por el valor que elproducto de esa mano de obra tiene a los ojos de los consumidores. Mediante la transferencia deltope salarial de un rea a otra de la economa, el mercado encauza a los trabajadores hacia aquellasramas de la produccin donde ms se los necesita. De este modo, el mercado suministra a cada tipode empleo la cantidad y calidad de mano de obra indispensable para satisfacer de la mejor maneraposible las necesidades de los consumidores.

    En la sociedad feudal los hombres se enriquecan con la guerra, la conquista o la prodigalidad delsoberano, mientras que, si eran derrotados en el campo de batalla o perdan el favor del monarca,quedaban reducidos a la pobreza. En la sociedad capitalista los hombres se enriquecen

  • 7/30/2019 DOCUMENTOS LAS CAUSAS DE LA CRISIS ECONMICA

    3/17

    Revista Libertas: 5 (Octubre 1986)Instituto Universitario ESEADE

    www.eseade.edu.ar

    --directamente, corno productores de bienes de consumo, o indirectamente, como productores dematerias primas y artculos semielaborados---- sirviendo a gran nmero de consumidores. Estosignifica que los hombres que se hacen ricos en la sociedad capitalista estn sirviendo a lapoblacin. La economa capitalista de mercado es una democracia en la cual cada centavo

    constituye un voto. La fortuna y prosperidad de los hombres de negocios es el resultado de unplebiscito de los consumidores. La riqueza, una vez adquirida, slo podr ser preservada poraquellos que continan ganando dinero porque satisfacen los deseos de los consumidores.Por lo tanto, el orden social capitalista es una democracia econmica en el ms estricto sentido de lapalabra. En ltima instancia, todas las decisiones dependen de la voluntad del pblico consumidor.De este modo, siempre que se plantea un conflicto entre las opiniones de los consumidores y las delos hombres de negocios, las presiones del mercado aseguran que finalmente se impongan lospuntos de vista de los consumidores. Esta democracia difiere considerablemente, sin duda, de lademocracia seudoeconmica que aspiran a alcanzar los sindicatos. En el sistema que ellos proponense supone que las personas dirigiran la produccin como productores, no como consumidores.

    Ejerceran influencia, no como compradores de productos, sino como vendedores de mano de obra,es decir, como vendedores de uno de los factores de produccin. Si se estableciera este sistema,desorganizara todo el aparato productivo y de este modo destruira nuestra civilizacin. Lo absurdode esta posicin resulta evidente si consideramos que la produccin no es un fin en s mismo, Supropsito es servir al consumo.

    4. Carcter pernicioso de la "poltica de los productores"

    Bajo la presin del mercado, empresarios y capitalistas deben organizar la produccin con el fin deque satisfaga los deseos de los consumidores. Las medidas que toman y lo que requieren de lostrabajadores estn determinados siempre por la obligacin de satisfacer las necesidades msurgentes de los consumidores, lo cual, precisamente, garantiza que la voluntad de stos ser la nicapauta rectora de la actividad comercial. Sin embargo, se suele reprochar al capitalismo porqueprivilegia la lgica de la conveniencia por encima de los sentimientos y encara los problemaseconmicos en forma desapasionada e impersonal con el nico propsito de obtener beneficiosmonetarios. El hecho de que el mercado obligue al empresario a manejar sus negocios de modo talque rediten la mayor utilidad posible es precisamente lo que asegura que las necesidades de losconsumidores sern cubiertas de la manera ms eficaz y ms barata. Si las empresas no tomaran enconsideracin el beneficio potencial, sino los deseos de los trabajadores, organizando el trabajo para

    su mayor conveniencia (la de los trabajadores), lesionaran los intereses de los consumidores. Si elempresario se propone obtener el mayor beneficio posible en el manejo de su empresa, cumple unservicio para la sociedad. Todo aquel que le impida prestar ese servicio, con el fin de privilegiarotras consideraciones que nada tienen que ver con las utilidades comerciales, acta contra losintereses de la sociedad y pone en peligro la satisfaccin de las necesidades de los consumidores.Los trabajadores y los consumidores son, por supuesto, idnticos. Si hacemos una distincin entreellos, slo estamos diferenciando mentalmente las respectivas funciones que cumplen dentro delmarco econmico, Pero no por ello debemos cometer el error de pensar que se trata de gruposdiferentes de personas. El hecho de que los empresarios y los capitalistas tambin seanconsumidores, desempea cuantitativamente un papel menos importante; para la economa de

    mercado, el consumo significativo es el consumo masivo. La produccin capitalista estprincipalmente, en forma directa o indirecta, al servicio del consumo de masas. Por lo tanto, la nicamanera de mejorar la situacin del consumidor consiste en lograr que las empresas sean todava ms

  • 7/30/2019 DOCUMENTOS LAS CAUSAS DE LA CRISIS ECONMICA

    4/17

    Revista Libertas: 5 (Octubre 1986)Instituto Universitario ESEADE

    www.eseade.edu.ar

    productivas o que, como suele decirse actualmente, se racionalicen1 aun ms. Slo si queremosreducir el consumo tendremos que instar a la aplicacin de lo que se conoce como "poltica de losproductores", es decir, especficamente, la adopcin de aquellas medidas que colocan los interesesde los productores por encima de los intereses de los consumidores.

    La oposicin a las leyes econmicas que el mercado establece para la produccin se realiza siemprea expensas del consumo. Esto debe tenerse en cuenta siempre que se propugnan intervencionesdestinadas a liberar a los productores de la necesidad de obrar de acuerdo con las leyes del mercado.

    Los procesos del mercado dan sentido a la economa capitalista obligando a empresarios ycapitalistas a satisfacer las necesidades del consumidor. Si se interfiere el funcionamiento de estoscomplejos procesos se producen perturbaciones que obstaculizan la adecuacin de la oferta a lademanda y desvan la produccin hacia otros caminos que le impiden alcanzar la meta de laactividad econmica, es decir, la satisfaccin de las necesidades del consumidor.Estas perturbaciones constituyen las crisis econmicas.

    II. Cambios cclicos en las condiciones comerciales

    1. El papel de las tasas de intersEn nuestro sistema econmico, las pocas de bonanza alternan ms a menos regularmente con laspocas de malos negocios. La declinacin sigue a la prosperidad econmica, la prosperidad sigue ala declinacin, y as sucesivamente. Este problema de los cambios cclicos en las condicionescomerciales llam considerablemente la atencin de los tericos de la economa, lo cual es bastantecomprensible. En un principio se formularon diversas hiptesis que no resistieron el anlisis crtico.Finalmente, sin embargo, se desarroll una teora de las fluctuaciones cclicas que responda a lasexigencias que legtimamente caba esperar para una solucin cientfica del problema. Se trata de laTeora de la Circulacin del Crdito, llamada comnmente Teora Monetaria de los CiclosComerciales, que es reconocida generalmente por la ciencia. Todas las medidas de la poltica cclicaque se toman con seriedad proceden del razonamiento subyacente en la base de esta teora.De acuerdo con la Teora de la Circulacin del Crdito (Teora Monetaria de los CiclosComerciales), los cambios cclicos en las condiciones econmicas provienen de los intentos dereducir artificialmente las tasas de inters sobre los prstamos a travs de medidas de polticabancaria: expansin del crdito bancario mediante la emisin o creacin de medios fiduciarios

    adicionales (esto es, billetes de banco y /o depsitos de cheques que no tienen un 100 % de respaldooro). En un mercado que no es perturbado por la interferencia de dicha poltica bancaria"inflacionista" se establecen tasas de inters que permiten disponer de los medios necesarios parallevar a cabo todos los planes y emprendimientos que se inicien. Tales tasas de inters en unmercado no controlado se conocen como tasas de inters "naturales" o "estticas". Si persistiramosen aplicar esas tasas de inters, el desarrollo econmico proseguira sin interrupcin, salvo en elcaso de cataclismos naturales o de acontecimientos de carcter poltico, tales como guerras,

    1 Trmino indefinido para designar una organizacin ms eficiente de la produccin industrial mediante el usa de

    tcnicas ms modernas de automatizacin y mecanizacin Con el tiempo lleg a implicar que la planificacin central yla regulacin gubernamental son tiles para eliminar la competencia. "antiecon6miea". El trmino se aplic ms tardea los planes nazis y soviticos para la organizacin industrial

  • 7/30/2019 DOCUMENTOS LAS CAUSAS DE LA CRISIS ECONMICA

    5/17

    Revista Libertas: 5 (Octubre 1986)Instituto Universitario ESEADE

    www.eseade.edu.ar

    revoluciones, etc. El hecho de que el desarrollo econmico sigue una pauta fluctuante debeatribuirse a la intervencin de los bancos a travs de su poltica de tasas de inters.Entre los polticos, los hombres de negocios, la prensa y la opinin pblica prevalece generalmenteel punto de vista de que la reduccin de las tasas de inters por debajo de aquellas establecidas por

    las condiciones del mercado es una meta valiosa para la poltica econmica y que el camino mssimple para alcanzar esta meta es la expansin del crdito bancario. Bajo la influencia de este puntode vista se intent reiteradas veces estimular una reactivacin econmica mediante la concesin deprstamos adicionales. En un principio, el resultado de esta expansin crediticia responde, sin duda,a las expectativas. Se produce una reactivacin de los negocios y comienza un perodo deprosperidad. Sin embargo, el efecto estimulante de la expansin del crdito no puede perdurareternamente. Tarde o temprano el "boom" comercial creado de este modo se viene abajo.Cuando regan las tasas de inters establecidas por el mercado, antes de que los bancos interfirieranmediante la creacin de crditos adicionales, slo parecan ser lucrativas aquellas empresas ynegocios para los cuales los factores necesarios para la produccin estaban disponibles en la

    economa. Pero cuando las tasas de inters se reducen a travs de la expansin del crdito, algunosnegocios que anteriormente no parecan lucrativos, ahora parecen serlo. El hecho de que seemprendan tales negocios es precisamente lo que inicia el "boom", la tendencia ascendente. Sinembargo, la economa no es suficientemente rica para financiar dichos emprendimientos. Losrecursos que se necesitan para llevar a feliz trmino esas nuevas empresas no estn disponibles ytendrn que retirarlos de otras empresas. Si hubieran contado con esos medios, la expansin delcrdito no habra sido necesaria para posibilitar la realizacin de los nuevos proyectos.

    2. La secuela de la expansin del crditoLa expansin del crdito no puede incrementar la oferta de bienes reales. Simplemente produce unreordenamiento. Desva las inversiones de capital del curso prescripto por el estado de la riquezaeconmica y de las condiciones del mercado. Obliga a la produccin a tomar caminos que no habraseguido a menos que la economa experimentara un incremento de los bienes materiales. Comoresultado, la reactivacin carece de una base slida, No es una verdadera prosperidad. Es unaprosperidad ilusoria. No se ha desarrollado debido a un incremento de la riqueza econmica, sinoporque la expansin crediticia cre la ilusin de que se ha producido tal incremento. Tarde otemprano se pondr de manifiesto que esta reactivacin econmica se ha edificado sobre arena.Tarde o temprano, la expansin del crdito mediante la creacin de medios fiduciarios adicionales

    deber llegar a su fin. Incluso si los bancos quisieran continuar indefinidamente con esta poltica nopodran hacerlo, ni siquiera si se vieran obligados a aplicarla por la influencia de fuertes presionesexteriores. El continuo incremento de la cantidad de medios fiduciarios conduce a incesantesaumentos de los precios. La inflacin slo puede continuar mientras persista la opinin generalizadade que ese proceso inflacionario se detendr en un futuro previsible. Sin embargo, una vez que seafianza el convencimiento de que no se puede detener la inflacin, se desencadena el pnico. Paraevaluar el valor del dinero y de los artculos primarios el pblico toma en cuenta de antemano losfuturos aumentos de precios, es decir, las expectativas inflacionarias. En consecuencia, los preciossiguen su desenfrenada carrera rompiendo todos los lmites. El pblico le da la espalda al dinero queest comprometido por el incremento de los medios fiduciarios y "huye" hacia las divisas, las barras

    de metal, los "valores reales" o el trueque. En suma, la moneda se viene abajo.La poltica de expansin del crdito se suele abandonar mucho antes de que se haya llegado a estepunto crtico. Se la suspende a causa de la situacin que se plantea en las relaciones comerciales

  • 7/30/2019 DOCUMENTOS LAS CAUSAS DE LA CRISIS ECONMICA

    6/17

    Revista Libertas: 5 (Octubre 1986)Instituto Universitario ESEADE

    www.eseade.edu.ar

    internacionales y, especialmente, debido a las experiencias de crisis anteriores que con frecuenciahan conducido a limitar legalmente el derecho de los bancos centrales a emitir moneda y crearcrditos adicionales. Sea como fuere, la poltica de expansin del crdito debe llegar a su fin, sea acorto plazo, a raz de un cambio de la poltica bancaria, o ms adelante, por un catastrfico colapso

    de la economa. Cuanto antes se ponga trmino a la poltica de expansin del crdito, menores sernlos daos causados por la equivocada orientacin de la actividad empresarial, ms moderada ser lacrisis y ms corto el perodo siguiente de estancamiento econmico y depresin general.La aparicin de crisis econmicas peridicamente recurrentes es la consecuencia necesaria de losintentos, renovados una y otra vez, de reducir las tasas "naturales" de inters del mercado por mediode la poltica bancaria. Las crisis no desaparecern nunca mientras los hombres no aprendan a evitartal inyeccin de "fondos", porque un "boom" estimulado artificialmente conduce de manerainevitable a la crisis y la depresin.

    III. La crisis actual

    La crisis que ahora estamos sufriendo es tambin el resultado de una expansin del crdito, lasecuela inevitable de un "boom". Este tipo de crisis sigue necesariamente a todo "boom" generadopor el intento de reducir la "tasa natural de inters" mediante el incremento de los mediosfiduciarios. Sin embargo, la crisis actual difiere en algunos aspectos esenciales de crisis anteriores,as como el "boom" precedente se diferenci de otros perodos anteriores de florecimientoeconmico.El perodo de prosperidad ms reciente no complet su curva de desarrollo normal, al menos enEuropa. Algunos pases y algunas ramas de la produccin no se vieron afectados en general por ese"boom" que, en muchos lugares, fue bastante turbulento. Vestigios de la depresin anteriorcontinuaron hacindose sentir, incluso en el perodo de florecimiento. Por ese motivo -de acuerdocon nuestra teora y sobre la base de la experiencia pasada-, hubiramos podido suponer que estavez la crisis sera ms moderada. Sin embargo, es sin duda mucho ms grave que las crisisanteriores, y no parece probable que las condiciones econmicas mejoren en el corto plazo.La falta de rentabilidad de muchas ramas de la produccin y el desempleo que afecta a una parteconsiderable de la clase trabajadora no pueden deberse nicamente, como es obvio, a una retraccinde los negocios. Tanto la falta de rentabilidad como el desempleo se intensifican en estos momentospor la depresin general. Sin embargo, en este perodo de posguerra se han convertido enfenmenos duraderos que no desaparecen del todo ni siquiera durante el perodo de auge

    econmico. Nos encontramos aqu frente a un nuevo problema que no se puede explicar apelandonicamente a la teora de los cambios cclicos.Consideremos en primer trmino el desempleo.

    A. El desempleo1. El proceso de las tasas salariales del mercado

    Las tasas salariales son fenmenos del mercado, como lo son las tasas de inters y los precios de losartculos de primera necesidad; estn determinadas por la productividad de la mano de obra. Con las

    tasas salariales hacia las cuales tiende el mercado, todos aquellos que buscan trabajo lo encuentran ytodos los empresarios encuentran a los trabajadores que buscan. Sin embargo, los fenmenosinterrelacionados del mercado a partir de los cuales se desarrollan las tasas salariales "estticas" o

  • 7/30/2019 DOCUMENTOS LAS CAUSAS DE LA CRISIS ECONMICA

    7/17

    Revista Libertas: 5 (Octubre 1986)Instituto Universitario ESEADE

    www.eseade.edu.ar

    "naturales" sufren siempre cambios que generan transferencias de las tasas salariales entre losdiversos grupos ocupacionales. Asimismo, transcurre siempre un determinado lapso antes de que seencuentren mutuamente los que buscan trabajo y los que lo ofrecen. En consecuencia, siempre habrcierto nmero de desocupados.

    As como en un mercado no controlado hay siempre casas desocupadas y personas que buscanvivienda, as como en los comercios hay siempre mercaderas que no se venden y personas que nohan encontrado an las mercaderas que desean adquirir, de igual modo hay siempre personas quebuscan trabajo, Sin embargo, en un mercado no controlado, este desempleo no puede alcanzarvastas proporciones. Aquellos capaces de trabajar no tendrn que buscar empleo durante muchotiempo -meses o incluso aos-sin encontrarlo.Si despus de transcurrido un largo tiempo, no encuentran el empleo que buscan dentro del radio desu ocupacin anterior, debern reducir sus pretensiones salariales o dirigirse a alguna otra rama dela produccin que les ofrezca la posibilidad de obtener un salario ms alto que el que ganaban antes.Para el empresario, dar empleo a los trabajadores es parte del negocio. Si la tasa salarial disminuye,

    la rentabilidad de su empresa aumentar y podr emplear a mayor nmero de trabajadores. Por lotanto, con la reduccin de los salarios aumentar la demanda de mano de obra,Esto no significa de ningn modo que el mercado tienda a reducir indefinidamente las tasassalariales. As como la competencia entre los trabajadores tiende a bajar los salarios, de igual modola competencia entre los empleadores tiende a elevarlos nuevamente. Por lo tanto, las tasas salarialesdel mercado resultan de la interaccin de la oferta y la demanda.La fuerza con que la competencia entre los empleadores afecta a los trabajadores se puede apreciarcon toda claridad si examinamos el fenmeno de las dos migraciones masivas que tuvieron lugardurante el siglo xix y comienzos del xx. El conocido xodo del campo a la ciudad se basaba en elhecho de que la agricultura ,se vea obligada a dejar que los trabajadores del campo se incorporasena la industria. La agricultura no poda pagar los salarios comparativamente ms altos que ofreca laindustria y que en realidad sta tena que ofrecer con el fin de atraer a los trabajadores dedicadoshasta ese momento a las tareas domsticas y a la agricultura. La corriente migratoria de lostrabajadores provena de regiones donde los salarios se mantenan bajos por las condicionesgenerales de produccin, y se diriga hacia las reas donde la productividad posibilitaba el pago desalarios ms altos.Todo aumento de la productividad trae aparejado un incremento en el salario del trabajador. En elcaso de las empresas productivas que quieren expandirse, el nico medio de que disponen paraatraer ms trabajadores consiste en elevar la tasa salarial. El prodigioso mejoramiento del nivel de

    vida de las masas que acompa al desarrollo del capitalismo es el resultado del aumentoconcomitante de los salarlos reales y de la productividad industrial.Este proceso de autoajuste del mercado est ahora seriamente perturbado por la interferencia de lossindicatos, cuya efectividad evolucion gracias a la proteccin y la ayuda del poder gubernamental.

    2-El punto de vista sindicalista sobre las tasas salariales

    De acuerdo con la doctrina sindicalista, los salarios estn determinados por el equilibrio de poder.Segn este punto de vista, si los sindicatos consiguen intimidar a los empresarios a travs demedidas de fuerza o de la amenaza de recurrir a ellas, y neutralizar a los trabajadores no agremiados

    mediante el uso de la fuerza bruta, los salarios podrn fijarse entonces en la tasa requerida, sin queaparezcan efectos colaterales indeseables. Por consiguiente, el conflicto entre empleadores ytrabajadores parece ser una lucha en la cual la justicia y la moralidad estn siempre del lado de los

  • 7/30/2019 DOCUMENTOS LAS CAUSAS DE LA CRISIS ECONMICA

    8/17

    Revista Libertas: 5 (Octubre 1986)Instituto Universitario ESEADE

    www.eseade.edu.ar

    asalariados. El inters sobre el capital y los beneficios empresariales parecen ser ganancias malhabidas. Segn se afirma, provienen de la explotacin del obrero y deberan reservarse para lacreacin de un fondo de ayuda al desempleo, el cual se constituira no slo con las tasas salarialesincrementadas, sino tambin con impuestos y contribuciones destinadas al bienestar social que, en

    un rgimen dominado por partidos prosindicalistas, han de utilizarse indirectamente para beneficiode los trabajadores.Los sindicatos se valen de la fuerza para alcanzar sus metas. En las empresas industriales slopermiten trabajar a los obreros agremiados que no aceptan salarios menores que los estipulados porel sindicato y trabajan de acuerdo con las normas prescriptas por ste. Si un empleador se niega aaceptar las condiciones impuestas por el sindicato, se declara la huelga. Aquellos obreros que,contrariando las directivas del sindicato, quieren concurrir al trabajo, son obligados a abandonar susplanes mediante actos de violencia. Esta tctica por parte de los sindicatos presupone, desde luego,que el gobierno consiente por lo menos tal comportamiento.

    3. La causa del desempleoSi el gobierno tomara medidas contra aquellos que agreden a los obreros que estn dispuestos a ir altrabajo y contra los que destruyen las mquinas y equipos industriales de las empresas que quierencontratar a rompehuelgas, como lo hace normalmente contra cualquier otra manifestacin deviolencia, la situacin seria muy diferente. Sin embargo, el rasgo caracterstico de los gobiernosmodernos es que han capitulado frente a los sindicatos.Los sindicatos tienen ahora el poder de elevar las tasas salariales por encima de las que regiran enun mercado libre. Sin embargo, las intervenciones de este tipo provocan una reaccin, Cuando rigenlas tasas salarales determinadas por el mercado, todo aquel que busca trabajo puede encontrarlo.sta es precisamente la esencia de los salarios del mercado: se fijan en el punto en que la oferta y lademanda tienden a coincidir. Si las tasas salariales superan este punto, el nmero de trabajadoresempleados disminuye. En consecuencia, el desempleo se instala como un fenmeno duradero.Cuando rigen las tasas salariales establecidas por los sindicatos, un nmero sustancial detrabajadores no puede encontrar ningn trabajo. Los incrementos salariales destinados a una partede los trabajadores se consiguen a expensas de un nmero cada vez mayor de desocupados.Los obreros sin trabajo probablemente toleraran esta situacin slo durante un tiempo limitado. Porltimo diran: "Es mejor un salario ms bajo que ninguno". Incluso los propios sindicatos nopodran resistir la presin de centenares de miles o millones de desocupados que quieren conseguir

    trabajo. La poltica sindical de impedir el libre ejercicio del derecho a trabajar se vendra abajo yprevaleceran, una vez ms, las tasas salariales establecidas por el mercado. Es aqu donde entra enjuego la ayuda para el desempleo, y su papel (impidiendo que los trabajadores compitan en elmercado laboral) no requiere ninguna explicacin adicional.Por lo tanto, vemos que el desempleo, como fenmeno masivo duradero, es el resultado de lapoltica de los sindicatos de elevar las tasas salariales. Sin el seguro de desempleo, esta poltica sehabra desmoronado hace mucho tiempo. Por consiguiente, el .seguro de desempleo no es un mediodestinado a aliviar las necesidades causadas por la desocupacin, como supone errneamente laopinin pblica; es, por el contrario, un eslabn de la cadena de causas que convierten realmente aldesempleo en un fenmeno masivo duradero.

    4-El remedio para el desempleo masivo

  • 7/30/2019 DOCUMENTOS LAS CAUSAS DE LA CRISIS ECONMICA

    9/17

    Revista Libertas: 5 (Octubre 1986)Instituto Universitario ESEADE

    www.eseade.edu.ar

    Esta interrelacin se ha evidenciado de manera cada vez ms clara en los ltimos aos. Con ladebida cautela y con muchas reservas, incluso se admite generalmente que la poltica salarial de lossindicatos es responsable de la amplitud y duracin del desempleo. Todas las propuestas serias paraluchar contra el desempleo se basan en el reconocimiento de esta teora. Cuando alguien propone

    reembolsar directa o indirectamente a los empresarios, con fondos pblicos, una parte de sus costossalariales si dan empleo en sus fbricas a obreros desocupados, se est reconociendo que losempresarios emplearan a mayor nmero de trabajadores si la escala salarial fuera ms baja. Cuandose sugiere que el gobierno nacional o municipal emprenda proyectos sin considerar su rentabilidad,proyectos que las empresas privadas no quieren llevar a cabo porque no son redituables, estotambin significa, simplemente, que las tasas salariales son tan altas que no permiten que esosemprendimientos produzcan utilidades. (Dicho sea de paso, queremos sealar que esta ltimapropuesta pasa por alto el hecho de que un gobierno slo puede producir e invertir si recurre a laeconoma privada para obtener los medios necesarios. Por lo tanto, la puesta en prctica de estapropuesta aumenta por un lado el nmero de empleos, mientras los elimina por el otro.)

    Si se quiere combatir el desempleo reduciendo las horas de trabajo, esta propuesta implica tambinel reconocimiento de nuestra tesis ya que, despus de todo, procura acortar las horas de trabajo demodo tal que todos los desocupados encontrarn empleo, y as cada trabajador individual, en lamedida en que tendr menos horas de trabajo que las que tiene actualmente, recibir una pagamenor. Evidentemente, esta propuesta presupone que con la tasa salarial vigente hoy da, no habrms puestos de trabajo. El hecho de que las tasas salariales son demasiado altas para dar empleo atodos los trabajadores es admitido tambin por todo aquel que pide a los obreros que incrementen laproduccin sin que se aumenten los salarios. Est de ms decir que cuando se fija el salario por horade trabajo, esto implica una reduccin en el precio de la mano de obra. Si en el trabajo a destajo sereduce la cantidad de piezas que debe entregar el obrero, la mano de obra tambin sera ms barata.Por lo tanto, el factor decisivo no es, evidentemente, el monto absoluto de las tasas salarialeshorarias o diarias, sino los costos salariales que permitan obtener una produccin determinada.La demanda de reducir las tasas salariales tambin se plantea ahora abiertamente. De hecho, muchasempresas ya han disminuido de manera sustancial las tasas salariales. Los rganos de prensa y losfuncionarios del gobierno exhortan a los trabajadores a renunciar a algunas de sus demandassalariales y a sacrificarse en aras del bienestar general. Para que este sacrificio resulte soportable seles promete que habr reducciones de precios, y los gobiernos tratan de asegurar estas reduccionespresionando a los empresarios.Sin embargo, como se reitera una y otra vez con considerable nfasis, el problema no consiste en

    reducir las tasas salariales, sino en restablecer la libertad para determinarlas. Es verdad que alprincipio esto podra conducir a una disminucin de los salarios nominales para muchos sectores deltrabajo. Slo la libre determinacin de las tasas salariales en el mercado laboral indicar hasta dndedebern caer stas para eliminar el desempleo como un fenmeno duradero. Las negociaciones entrelos lderes sindicales y los sectores empresariales, con la cooperacin de los funcionarios o sin ella,los arbitrajes u otras tcnicas similares de intervencin no son sustitutos vlidos. La determinacinde las tasas salariales debe volver a ser libre y no verse obstaculizada por las cachiporras de lospiquetes de huelga ni por el aparato represivo del gobierno. Slo si las tasas salariales se determinanlibremente podrn cumplir con la funcin de equilibrar la oferta y la demanda en el mercado laboral.

    5. Efectos de la intervencin gubernamental

  • 7/30/2019 DOCUMENTOS LAS CAUSAS DE LA CRISIS ECONMICA

    10/17

    Revista Libertas: 5 (Octubre 1986)Instituto Universitario ESEADE

    www.eseade.edu.ar

    La demanda de que la reduccin de los precios vaya unida a la reduccin de las tasas salarialesignora el hecho de que stas parecen demasiado altas precisamente porque la reduccinprcticamente universal de los precios no ha sido acompaada por una reduccin de los salarios, Escierto que muchos artculos no pudieron bajar sus precios como hubiera sucedido en un mercado

    libre, sea porque dichos precios estaban protegidos por intervenciones gubernamentales especiales(arancelarias, p. ej.) o porque incluan costos sustanciales en forma de impuestos y tasas salarialesms altas que las que regan en un mercado no controlado. La declinacin del precio del carbn semantuvo en Alemania a causa de la rigidez de las tasas salariales que, en la explotacin de laantracita, llegan al 56 % del valor de la produccin.(2) El precio interno del hierro en Alemaniapuede mantenerse por encima del precio del mercado mundial slo porque la poltica arancelariapermite la creacin de un cartel nacional del hierro y acuerdos internacionales entre los cartelesnacionales. Tambin en este caso la nica solucin es terminar con las interferencias que impiden lalibre formacin de los precios en el mercado. No es necesario que el gobierno, los sindicatos, laopinin pblica o cualquier otro sector impongan una reduccin de los precios.

    Para refutar la afirmacin de que el desempleo se debe a la vigencia de salarios extremadamentealtos, es errneo invocar el argumento de que los salarios son aun ms altos en otros pases. Si lostrabajadores gozaran de absoluta libertad de movimiento, en todo el mundo econmico las tasassalariales tenderan a ser uniformes para trabajos similares. Sin embargo, en los ltimos aos lalibertad de movimiento de los trabajadores se redujo considerablemente, e incluso lleg adesaparecer por completo. Los sindicatos piden al gobierno que prohba la inmigracin detrabajadores extranjeros por temor a que estos inmigrantes frustren la poltica sindical aceptandosalarios inferiores a los exigidos por los sindicatos.Si no hubiera habido restricciones a la inmigracin, millones de trabajadores europeos habranllegado a EE.UU. en las ltimas dcadas. Esta inmigracin habra reducido las diferencias entre lastasas salariales vigentes en EE.UU. y en Europa. Al detenerse la corriente migratoria hacia EE.UU.,las tasas salariales aumentaron en este pas y disminuyeron en Europa. No es la insensibilidad de loscapitalistas europeos, sino la poltica laboral de EE.UU. (y de Australia y otros pases extranjeros) laresponsable de la dimensin de la brecha entre las tasas salariales que existen en Europa y en lospases de ultramar. Despus de todo, los trabajadores de la mayora de los pases europeos siguen lamisma poltica de no dejar entrar a los competidores

    (2) Esta disertacin ante los industriales alemanes fue pronunciada en 1931.extranjeros. Tambinellos restringen e incluso prohben la entrada de los trabajadores extranjeros a sus pases, para as

    proteger la poltica sindical destinada a mantener el nivel de las tasas salariales.6. El proceso del progreso

    Segn una doctrina popular la "racionalizacin" (3) es responsable del desempleo. Como resultadode la "racionalizacin", una "racionalizacin" prcticamente universal, aquellos trabajadores que nopueden encontrar empleos en ninguna parte pasan a ser excedentes."Racionalizacin" es un trmino moderno que se ha empezado a usar hace poco tiempo. Elconcepto, sin embargo, no es nuevo. El empresario capitalista se esfuerza continuamente por lograruna produccin y una comercializacin eficientes. Ha habido pocas en que el curso de la

    "racionalizacin" fue relativamente ms turbulento que en los ltimos aos. El proceso de"racionalizacin" tuvo lugar en gran escala cuando el herrero fue reemplazado por los talleressiderrgicos y de laminado, el hilado y la tejedura manual por los husos y telares mecnicos, la

  • 7/30/2019 DOCUMENTOS LAS CAUSAS DE LA CRISIS ECONMICA

    11/17

    Revista Libertas: 5 (Octubre 1986)Instituto Universitario ESEADE

    www.eseade.edu.ar

    diligencia por la mquina de vapor, etc., aun cuando en ese entonces no se conoca la palabra"racionalizacin" y no haba funcionarios, juntas asesoras ni comisiones que prepararan informes,programas y teoras como los que apoyan hoy en da la revolucin tecnolgica.El progreso industrial deja inevitablemente sin trabajo a cierto nmero de asalariados. Siempre ha

    habido personas miopes que, temiendo que los trabajadores desocupados no encuentren empleo,trataron de detener el progreso. Los trabajadores siempre se han resistido a los mejoramientostcnicos y siempre ha habido escritores que han justificado esta oposicin. Cada aumento de laproductividad del trabajo se llev a cabo a pesar de la firme resistencia de los gobiernos, los"filntropos", los "moralistas" y los trabajadores. Si la teora que atribuye el desempleo a la"racionalizacin" fuese correcta, entonces 99 de cada 100 trabajadores habran quedado sin trabajohacia fines del siglo xix.

    (3)Vase nota de p. 218.

    Los obreros despedidos por la introduccin de nuevas tecnologas industriales encuentran empleo enotros puestos creados por las nuevas ramas de la industria. Como consecuencia de la"racionalizacin", aparecen en el mercado nuevos artculos de consumo producidos por esostrabajadores. Actualmente, este proceso se ve obstaculizado por el hecho de que aquellos obrerosque quedan sin trabajo reciben el seguro de desempleo, y por lo tanto no consideran necesariocambiar de ocupacin y de lugar de trabajo con el fin de encontrar empleo nuevamente. Eldesempleo se ha convertido en un fenmeno duradero no por causa de la "racionalizacin", sinoporque los desocupados no se ven forzados a buscar un nuevo trabajo.

    B. DECLINACIONES DE LOS PRECIOSY SOSTENES DE LOS PRECIOS

    1. El subsidio de los excedentesLa oposicin a que el mercado determine los precios no se limita a las tasas de salarios y a las tasasde inters. Una vez que se adopta la posicin de no permitir que la estructura de los precios delmercado ejerza su efecto sobre la produccin, no hay razones para que no se aplique la mismapoltica con los precios de los artculos primarios. Si bajan los precios del carbn, del azcar, delcaf o del centeno, esto significa que hay ms demanda de otros productos. Como resultado de la

    declinacin de dichos precios, algunas empresas, que producen estos artculos, no resultan rentablesy se ven obligadas a reducir la produccin o a cerrar sus puertas. El capital y la mano de obra quehan quedado inactivos se trasladan entonces a otras ramas de la economa para producir artculoscuya demanda es mayor.Sin embargo, la poltica interfiere una vez ms. Trata de obstruir el ajuste de la produccin a losrequerimientos del consumo, acudiendo en ayuda del productor que se ha visto perjudicado por lasreducciones de precios.En los ltimos aos, los mtodos capitalistas de produccin se han aplicado cada vez msextensivamente a la produccin de materias primas. Como siempre, all donde prevalece elcapitalismo, el resultado ha sido un extraordinario aumento de la productividad. La produccin de

    cereales, frutos, carne, caucho, lana, algodn, petrleo, cobre, carbn, minerales, etc., es mucho msabundante ahora que antes de la guerra y durante los primeros aos de la posguerra.

  • 7/30/2019 DOCUMENTOS LAS CAUSAS DE LA CRISIS ECONMICA

    12/17

    Revista Libertas: 5 (Octubre 1986)Instituto Universitario ESEADE

    www.eseade.edu.ar

    Sin embargo, no hace mucho tiempo los gobiernos crean que tenan que idear mtodos y mediospara aliviar la escasez de materias primas. Cuando, sin ninguna ayuda por parte de ellos, llegabanlos aos de abundancia, los gobiernos intervenan inmediatamente para impedir que esta riquezaejerciera pleno efecto sobre el bienestar econmico. El gobierno brasileo quiere impedir la cada

    del precio del caf con el objeto de proteger a los dueos de las plantaciones que trabajan en suelosms pobres o con menos capital, los cuales, de lo contrario, se veran obligados a disminuir o aabandonar sus cultivos, El gobierno norteamericano, que es mucho ms rico, procura detener lacada del precio del trigo y de muchos otros productos porque quiere relevar al agricultor quetrabaja en suelos ms pobres de la necesidad de adecuarse a las nuevas condiciones desfavorables oabandonar su empresa.Enormes sumas de dinero se utilizan en todo el mundo en intentos completamente infructuosos deprevenir los efectos de las mejoras introducidas en la produccin capitalista. Se gastan intilmentemiles de millones de dlares para mantener los precios y subsidiar directamente a aquellosproductores que son menos capaces de competir. Muchos miles de millones adicionales se emplean

    indirectamente para alcanzar las mismas metas a travs de aranceles proteccionistas y otras medidassimilares que obligan a loa consumidores a pagar precios ms altos. El propsito de todas estasintervenciones -que al elevar tanto los precios permiten que sigan operando productores que de locontrario seran incapaces de hacer frente a la competencia- no se alcanza nunca. Sin embargo,como resultado de todas estas medidas, las industrias de procesamiento, que utilizan capital y manode obra, demoran la adecuacin de sus recursos a las nuevas ofertas de las materias primasproducidas. Por lo tanto, el incremento de los artculos primarios representa fundamentalmente unadificultad y no un mejoramiento de los niveles de vida. En lugar de ser una bendicin para elconsumidor, la riqueza se convierte para l en una carga, si debe solventar las intervenciones delgobierno pagando impuestos y aranceles ms altos.

    2. La necesidad de los reajustesEl cultivo del trigo en Europa central se vio en peligro por el aumento de la produccin de ultramar.Incluso si los agricultores europeos fueran ms eficientes, ms hbiles en el manejo de los modernosmtodos de labranza y dispusieran de ms capitales, incluso si la estructura industrial prevalecienteno estuviera constituida por empresas pequeas y antieconmicas que impiden el incremento de laproductividad, estos establecimientos agrcolas que trabajan en suelos menos frtiles y concondiciones climticas menos favorables no podran competir con los sembrados de trigo de

    Canad. La Europa central debe reducir el cultivo de granos, as como redujo la cra de ganado lanardcadas atrs. La infructuosa lucha contra los suelos ms frtiles de Amrica ha costado ya millonesde dlares despilfarrados intilmente. El futuro de la agricultura de Europa central no est en elcultivo de cereales. Dinamarca y Holanda han demostrado que la agricultura puede existir enEuropa aun sin la proteccin de aranceles, subsidios y privilegios especiales. No obstante, laeconoma de Europa central depender en el futuro, aun en mayor medida que antes, de la industria.A esta altura es fcil comprender el hecho paradjico de que el aumento de la produccin dematerias primas y alimentos termine por ser perjudicial. Las intervenciones de los gobiernos y delos grupos privilegiados, que procuran obstaculizar el ajuste del mercado a la situacin creada porlas nuevas circunstancias, significan que una cosecha abundante puede ser un infortunio para todos.

    En las ltimas dcadas, en casi todos los pases se intent aplicar altos aranceles proteccionistas conel fin de que las pequeas y medianas empresas pudieran alcanzar su independencia (autarqua)econmica. Se invirtieron enormes sumas de dinero en plantas industriales para la fabricacin de

  • 7/30/2019 DOCUMENTOS LAS CAUSAS DE LA CRISIS ECONMICA

    13/17

    Revista Libertas: 5 (Octubre 1986)Instituto Universitario ESEADE

    www.eseade.edu.ar

    productos que no tenan demanda en el mercado. El resultado es que en la actualidad somos ricos enestructuras fsicas cuyas instalaciones no se pueden explotar plenamente y quiz ni siquiera sepuedan utilizar.El resultado de todos estos esfuerzos para invalidar las leyes que el mercado impone para la

    economa capitalista es, en resumen, el persistente desempleo de muchos millones de trabajadores,falta de rentabilidad de la agricultura y de la industria y fbricas ociosas. Como corolario de todosestos problemas, las controversias polticas se han agravado considerablemente, no slo dentro delos pases sino tambin en las relaciones internacionales.

    C. POLTICA IMPOSITIVA

    1. La mentalidad anticapitalistaLa perniciosa influencia de la poltica sobre la economa trasciende las consecuencias de las

    medidas intervencionistas que acabamos de examinar.No es necesario mencionar las polticas de movilizacin del gobierno, las contnuas controversiasque emergen constantemente de los conflictos nacionalistas en las comunidades multilingsticas yel desconcierto causado por la confusa verborragia de ministros y partidos polticos. Todos estosfactores crean intranquilidad, Por lo tanto, pueden agravar indirectamente la situacin de crisis, ysobre todo el desasosiego del mundo de los negocios.

    La poltica financiera, sin embargo, opera directamente.

    El porcentaje del ingreso de la poblacin que el gobierno extrae para hacer frente a sus erogaciones,aun sin tener en cuenta los gastos militares, aumenta sin cesar. Prcticamente no hay ningn paseuropeo que no dilapide enormes sumas de dinero en emprendimientos econmicos nacionales ymunicipales que estn, en gran medida, errneamente planificados. En todas partes vemos gobiernosque se hacen cargo de nuevas tareas cuando apenas son capaces de cumplir de manera satisfactoriasus verdaderas obligaciones. En todas partes la burocracia crece desmedidamente y, enconsecuencia, aumentan los impuestos. En una poca en que se discute en todo el mundo lanecesidad de reducir los costos de produccin, se imponen nuevos gravmenes a la produccin. Porconsiguiente, la crisis econmica es tambin, al mismo tiempo, una crisis de las finanzas pblicas,que no podr ser resuelta si no se lleva a cabo una completa revisin de las operaciones

    gubernamentales.Segn un punto de vista ampliamente difundido, que predomina hoy en da en la opinin pblica,los impuestos a la riqueza son inocuos. De este modo, se justifican todos los gastos del gobierno,siempre que los fondos para solventarlos no se obtengan mediante impuestos al consumo masivo o alos ingresos de la poblacin. Esta idea, que es sin duda responsable de la mana del gobierno deentregarse a gastos extravagantes, ha sido la causa de que quienes estn a cargo de la polticafinanciera del gobierno pierdan completamente la sensibilidad para detectar las verdaderasnecesidades de la economa. Gastar una gran parte del ingreso de la poblacin en proyectosinsensatos --con el fin de llevar a cabo intiles operaciones para sostener los precios, acometer lainfructuosa tarea de apoyar con subsidios a empresas improductivas que de lo contrario no podran

    sobrevivir, cubrir las prdidas de empresas pblicas que no arrojan beneficios y financiar eldesempleo de millones de personas--- no se justificara aun si los fondos para cumplir estospropsitos se recaudaran de manera tal que no agravaran la crisis. Sin embargo, la poltica

  • 7/30/2019 DOCUMENTOS LAS CAUSAS DE LA CRISIS ECONMICA

    14/17

    Revista Libertas: 5 (Octubre 1986)Instituto Universitario ESEADE

    www.eseade.edu.ar

    impositiva apunta principalmente o incluso en forma exclusiva a gravar las utilidades sobre elcapital y el capital mismo. Esto conduce a una retraccin de la formacin de capitales y aun, enmuchos pases, a la destruccin del capital. Sin embargo, este problema no concierne slo a loscapitalistas, como se supone generalmente. Cuanto menor es, desde el punto de vista cuantitativo, la

    relacin capital/trabajadores, menores sern las tasas salariales que se desarrollan en el mercadoliberal libre. Por lo tanto, tambin los trabajadores se ven afectados por esta poltica.A causa de la legislacin impositiva, los empresarios se ven obligados con frecuencia a manejar susnegocios contrariando los dictados de la razn y el sentido comn, Como resultado, la productividaddisminuye y lo mismo ocurre con la provisin de bienes para el consumo. Como es de suponer, loscapitalistas no quieren invertir sus capitales en pases donde los impuestos son excesivamente altos,y se dirigen a otros lugares donde rigen contribuciones ms bajas. Por esta razn, resulta ms difcilque el sistema de produccin pueda ajustarse a las cambiantes pautas de la demanda econmica.La poltica financiera no crea, evidentemente, la crisis, pero contribuye de manera sustancial aagravarla.

    D. LA PRODUCCIN DE ORO

    1. La declinacin de los preciosUna teora popular atribuye la crisis a la insuficiencia de la produccin de oro.El error bsico de esta teora radica en que equipara la cada de los precios con la crisis. El lento yfirme descenso de los precios de todos los bienes y servicios podra explicarse por la relacin con laproduccin de oro. Los empresarios se han acostumbrado a una relacin de la demanda y la ofertade oro de la cual emerge, como una tendencia secular (contnua), un lento y firme aumento de losprecios. Sin embargo, con igual facilidad podran haberse avenido a algn otro ordenamiento, y sinduda lo habran hecho si los desarrollos hubieran determinado que era necesario hacerlo. Despusde todo la caracterstica ms importante del empresario es la flexibilidad. El hombre de negociospuede operar con ganancia aun si los precios tienden a seguir un curso descendente, y en tales casostambin pueden mejorar incluso las condiciones econmicas.La brusca declinacin de los precios a partir de 1929 no fue generada evidentemente por la situacinde la produccin, aurfera. Por otra parte, la produccin de oro no tiene nada que ver con el hechode que la declinacin de los precios no es universal, y tampoco se relaciona especficamente con los

    salarios.Es cierto que existe una estrecha conexin entre la cantidad de oro producida y la formacin de losprecios. Por suerte, esto ya no se discute. Si la produccin de oro hubiera sido considerablementemayor de lo que fue en los ltimos aos, se habra podido moderar e incluso impedir la cada de losprecios. Sin embargo, sera errneo suponer que en tal caso el fenmeno de la crisis no se habraproducido. Los intentos de los sindicatos de elevar los salarios hasta un nivel superior al que habrantenido en un mercado no controlado y los esfuerzos de los gobiernos para aliviar las dificultades dediversos grupos de productores no tienen nada que ver con el hecho de que los precios reales deldinero sean ms altos o ms bajos.Los sindicatos ya no luchan por el alza de los salarios de bolsillo sino por la de los salarios reales.

    Los productores de trigo, centeno, caf, etc., no se ven obligados a pedir la intervencin delgobierno debido a los precios bajos, sino por la falta de rentabilidad de sus empresas. Sin embargo,dicha rentabilidad no seria mayor aun si los precios fuesen ms altos. En efecto, si la oferta de oro

  • 7/30/2019 DOCUMENTOS LAS CAUSAS DE LA CRISIS ECONMICA

    15/17

    Revista Libertas: 5 (Octubre 1986)Instituto Universitario ESEADE

    www.eseade.edu.ar

    se hubiera incrementado, no slo habran aumentado o seran proporcionalmente ms altos losprecios de los artculos que las empresas en cuestin producen o quieren vender, sino que tambinhabran aumentado los precios de todos los bienes incluidos en sus costos. Tambin aqu, comosucede en cualquier inflacin, un aumento de la oferta de oro no afecta a todos los precios al mismo

    tiempo, ni en la. misma medida. Ayuda a algunos grupos econmicos y perjudica a otros. Por lotanto, no hay razones para suponer que un aumento de la oferta de oro debe, en su caso particular,mejorar precisamente la situacin de aquellos productores que ahora tienen motivos para quejarsede la falta de rentabilidad de sus empresas. Podra darse el caso de que su situacin no slo nomejorara; podra incluso empeorar.El error de equiparar la cada de los precios con la crisis y de considerar que la causa de esta crisises la produccin insuficiente de oro resulta especialmente peligroso. Conduce a pensar que la crisispodra superarse aumentando los medios fiduciarios en circulacin. Por lo tanto, se pide a losbancos que estimulen las actividades comerciales mediante la emisin adicional de moneda y laexpansin adicional del crdito. De este modo, en un principio puede generarse un "boom" pero,

    como ya hemos visto, este perodo de prosperidad debe conducir finalmente a un colapso de laactividad comercial y a una nueva crisis.

    2. La inflacin como "remedio"Resulta verdaderamente asombroso que personas sinceras puedan solicitar dichos estmulos oprestarles apoyo. Todos los argumentos posibles en favor de dicho esquema ya han sido invocadoscientos de veces y refutados por completo. Slo hay un argumento nuevo, aunque no por eso menosfalso, segn el cual las tasas salariales ms altas que las establecidas en un mercado no controladopueden llevarse a una relacin apropiada mediante el "remedio" de la inflacin. Este argumentodemuestra cun grande es la preocupacin de nuestros economistas polticos por evitar todo roceque pueda disgustar a los sindicatos. Aunque no pueden menos que reconocer que las tasassalariales son demasiado altas y deben ser reducidas. no se atreven a exigir abiertamente el cese deesas sobretasas. En cambio, recurren a una treta para ganarles la partida, en cierto modo, a lossindicatos. Proponen que. el salario nominal efectivo se mantenga fijo durante la inflacin por venir.En efecto, esto equivaldra a reducir el salario real. Presupone, por supuesto, que los sindicatos seabstendrn de plantear nuevas demandas salariales durante el "boom" consiguiente y que, encambio, permanecern pasivos mientras sus tasas salariales reales se deterioran. Aun si estaexpectativa optimista enteramente injustificada fuese aceptada como cierta, nada se ganara con ello,

    Un "boom" provocado por medidas de poltica bancaria debe conducir a la larga a la crisis y ladepresin. Por lo tanto, con este mtodo el problema de la reduccin de las tasas salariales no seresuelve, Simplemente se pospone.Sin embargo, considerando todos los factores, muchos podrn pensar que es conveniente demorar lainevitable confrontacin con la poltica sindical. Pero quienes as piensan ignoran el hecho de quecon cada "boom" artificial se invierten desacertadamente (y por consiguiente, se despilfarran)grandes sumas de capital. Cada disminucin del stock de capital de la sociedad debe conducir a unareduccin de la tasa salarial "natural" o "esttica". Por consiguiente, posponer la decisin representapara las masas costos muy altos y, por otra parte, dificultar aun ms la confrontacin final, en lugarde facilitarla.

    IV. Hay una salida?

  • 7/30/2019 DOCUMENTOS LAS CAUSAS DE LA CRISIS ECONMICA

    16/17

    Revista Libertas: 5 (Octubre 1986)Instituto Universitario ESEADE

    www.eseade.edu.ar

    1. La causa de nuestras dificultadesLas graves convulsiones de la economa son el resultado inevitable de polticas que obstaculizan laactividad del mercado, ese regulador de la produccin capitalista. Si se hace todo lo posible para

    impedir que el mercado cumpla su funcin como equilibrador de la oferta y la demanda, no esextrao que persista una profunda desproporcin entre oferta y demanda, que los productosprimarios no se vendan, que las fbricas permanezcan ociosas, que haya muchos millones dedesocupados, que la miseria y las privaciones aumenten y que, por ultimo, a raz de todos estosmales, el extremismo destructivo se propague en forma incontrolable en el escenario poltico.Las peridicas crisis de cambios cclicos en las actividades comerciales son el resultado de losintentos, emprendidos reiteradamente, de rebajar las tasas de inters que se desarrollan en unmercado no controlado. Estos intentos se llevan a cabo mediante la intervencin de la polticabancaria -es decir, recurriendo a la expansin del crdito a travs de la creacin adicional de billetesde banco y depsitos de cheques que no tienen un cien por ciento de respaldo oro--, con el objeto

    de producir un "boom". La crisis que ahora estamos sufriendo es tambin de este tipo. Sin embargo,va ms all del tpico ciclo de depresin econmica, no slo por su magnitud sino tambin por sucarcter, porque las interferencias en los procesos del mercado que provocaron la crisis no selimitaron nicamente a influir sobre la tasa de inters. Las intervenciones tambin afectarondirectamente a las tasas salariales y a los precios de los productos primarios.Con la instauracin de la crisis econmica resulta evidente el fracaso de la poltica intervencionista,poltica que es seguida hoy por todos los gobiernos, prescindiendo de que sean responsables antesus parlamentos o que gobiernen abiertamente como dictaduras. Esta catstrofe no debesorprendernos. La teora econmica ha vaticinado hace mucho tiempo las consecuencias que tendradicho intervencionismo.El sistema econmico capitalista, esto es, el sistema social basado en la propiedad privada de losmedios de producci6n, es rechazado hoy unnimemente por todos los partidos y por todos losgobiernos, pero no existe un consenso similar con respecto al sistema econmico que podrareemplazarlo en el futuro. Muchos, aunque no todos, miran al socialismo como la meta. Rechazancon empecinamiento los resultados del examen cientfico de la ideologa socialista, que handemostrado la inviabilidad del socialismo. Se niegan a sacar enseanzas de las experiencias dejadaspor el socialismo en Rusia y en otros pases europeos.

    2. La solucin no deseadaEn lo concerniente a la funcin de la poltica econmica actual, existe, sin embargo, completoacuerdo. La meta es un ordenamiento econmico que representa una solucin de compromiso, unasolucin "a mitad de camino" entre el socialismo y el capitalismo. Sin duda alguna, no se intentaabolir la propiedad privada de los medios de produccin. Se permitir que sta subsista, aunquedirigida, regulada y controlada por el gobierno y por otros agentes del aparato coercitivo de lasociedad. Con respecto a este sistema de intervencionismo, la ciencia de la economa seala, conlgica incontrovertible, que es contrario a la razn, que las intervenciones nunca podrn cumplir lasmetas que sus defensores esperan alcanzar y que cada intervencin tendr consecuencias nodeseadas por nadie.

    El orden social capitalista adquiere sentido y propsito a travs del mercado. Obstaculizar lasfunciones del mercado y la formacin de los precios no contribuye al orden. Por el contrario,conduce al caos, a la crisis econmica.

  • 7/30/2019 DOCUMENTOS LAS CAUSAS DE LA CRISIS ECONMICA

    17/17

    Revista Libertas: 5 (Octubre 1986)Instituto Universitario ESEADE

    www.eseade.edu.ar

    Todos los intentos destinados a emerger de la crisis recurriendo a nuevas medidas intervencionistasson completamente engaosos. Hay un solo medio para salir de la crisis: abandonar todo intento deprevenir el impacto de los precios del mercado sobre la produccin. Cesar en la bsqueda depolticas que tratan de establecer tasas de inters y precios de los productos primarios diferentes de

    aquellos determinados por el mercado. Esta poltica econmica puede estar en pugna con lasopiniones prevalecientes. Sin duda no es popular. Hoy en da todos los gobiernos y los partidospolticos tienen plena confianza en el intervencionismo y es poco probable que abandonen susprogramas econmicos. Sin embargo, quiz no seamos demasiado optimistas al suponer que esosgobiernos y partidos cuyas polticas provocaron la crisis actual desaparecern algn da de la escenapoltica y darn paso a hombres cuyos programas econmicos conduzcan, no a la destruccin y alcaos, sino al desarrollo y al progreso econmicos.