276
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA TABLA DE CONTENIDO 1. PRESENTACION DEL DOCUMENTO......................................7 2. INTRODUCCIÓN.................................................... 9 3. OBJETIVOS...................................................... 11 3.1. OBJETIVO GENERAL..............................................11 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS..........................................11 4. METODOLOGÍA.................................................... 13 4.1. FASE 1: PREDIAGNÓSTICO.........................................13 4.1.1. Recopilación de la Información.................................................................................. 13 4.1.2. Evaluación de la Información y Complemento de Referencias Faltantes............... 14 4.2. DIAGNÓSTICO...................................................17 4.3. SÍNTESIS DE FUNCIONAMIENTO SOCIO-AMBIENTAL Y HOLÍSTICO DE LA ZONA.....18 4.4.TENDENCIAS.................................................... 18 4.5. ESCENARIOS DE ORDENAMIENTO......................................19 4.6. FORMULACIÓN...................................................19 4.7. PROGRAMA DE EJECUCIÓN..........................................20 5. PREDIAGNOSTICO.................................................21 5.1. VISIÓN URBANO REGIONAL.........................................21 5.1.1. Relaciones espaciales de intercambio........................................................................ 21 5.1.2. Relaciones espaciales con el ambiente....................................................................... 22 5.1.3. Relaciones espaciales del entorno regional............................................................... 23 5.2. DIMENSIONES DEL DESARROLLO......................................26 5.2.1. Ambiental...................................................................................................................... 26 5.2.1.1. Aspectos Físico Bióticos............................26 5.2.1.2. Zonas de Riesgo.....................................27 5.2.1.3. Ecosistemas Estratégicos............................27 CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412 SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669 1

DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

  • Upload
    phamanh

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

TABLA DE CONTENIDO

1. PRESENTACION DEL DOCUMENTO................................................................................................................ 7

2. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................. 9

3. OBJETIVOS....................................................................................................................................................... 11

3.1. OBJETIVO GENERAL...................................................................................................................................... 11

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................................................................. 11

4. METODOLOGÍA................................................................................................................................................ 13

4.1. FASE 1: PREDIAGNÓSTICO............................................................................................................................ 13

4.1.1. Recopilación de la Información........................................................................................................... 134.1.2. Evaluación de la Información y Complemento de Referencias Faltantes..........................................14

4.2. DIAGNÓSTICO............................................................................................................................................... 17

4.3. SÍNTESIS DE FUNCIONAMIENTO SOCIO-AMBIENTAL Y HOLÍSTICO DE LA ZONA...................................................18

4.4.TENDENCIAS.................................................................................................................................................. 18

4.5. ESCENARIOS DE ORDENAMIENTO.................................................................................................................. 19

4.6. FORMULACIÓN.............................................................................................................................................. 19

4.7. PROGRAMA DE EJECUCIÓN............................................................................................................................ 20

5. PREDIAGNOSTICO........................................................................................................................................... 21

5.1. VISIÓN URBANO REGIONAL........................................................................................................................... 21

5.1.1. Relaciones espaciales de intercambio................................................................................................ 215.1.2. Relaciones espaciales con el ambiente.............................................................................................. 225.1.3. Relaciones espaciales del entorno regional........................................................................................23

5.2. DIMENSIONES DEL DESARROLLO................................................................................................................... 26

5.2.1. Ambiental............................................................................................................................................ 265.2.1.1. Aspectos Físico Bióticos............................................................................................................. 26

5.2.1.2. Zonas de Riesgo......................................................................................................................... 27

5.2.1.3. Ecosistemas Estratégicos........................................................................................................... 27

5.2.2. Dimensión Social................................................................................................................................ 285.2.2.1. Demografía................................................................................................................................. 28

5.2.2.2. Grupos Humanos y Población Vulnerable...................................................................................28

5.2.3. Dimensión Económica........................................................................................................................ 295.2.3.1. Estructura Económica................................................................................................................. 29

5.3. FUNCIONALIDAD URBANA.............................................................................................................................. 29

5.3.1. Uso del suelo Urbano......................................................................................................................... 30

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

1

Page 2: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

5.3.2. Infraestructura de servicios públicos.................................................................................................. 30

6. DIAGNOSTICO TERRITORIAL DEL SECTOR RURAL....................................................................................32

6.1. VISIÓN URBANO REGIONAL........................................................................................................................... 32

6.2. DIMENSIÓN AMBIENTAL................................................................................................................................. 32

6.2.1. División Política Administrativa........................................................................................................... 326.2..2. Aspectos Geolitológicos..................................................................................................................... 37

6.2.2.1. Geología..................................................................................................................................... 37

6.2.2.2. Litología...................................................................................................................................... 38

6.2.2.3. Explotaciones Mineras............................................................................................................... 40

6.2.2.4. Estabilidad del territorio............................................................................................................... 40

6.2.3. Aspectos Climáticos............................................................................................................................ 416.2.3.1. Precipitación................................................................................................................................ 41

6.2.3.2. Temperatura................................................................................................................................ 43

6.2.3.3. Balance Hídrico........................................................................................................................... 43

6.2.3.4. Evapotranspiración..................................................................................................................... 43

6.2.3.5. Zonas de Vida............................................................................................................................. 49

6.2.4. Aspectos de Suelos............................................................................................................................ 506.2.4.1. Asociaciones de suelos............................................................................................................... 50

6.2.4.2. Paisajes Geomorfológicos y Fisiografía......................................................................................54

6.2.4.3. Clasificación Agrológica.............................................................................................................. 56

6.2.4.4. Procesos Erosivos...................................................................................................................... 57

6.2.5. Aspectos Morfométricos..................................................................................................................... 606.2.5.1. Topografía................................................................................................................................... 60

6.2.5.2. Pendientes.................................................................................................................................. 61

6.2.6. Aspectos Hidrológicos........................................................................................................................ 646.2.6.1. Red Hídrica................................................................................................................................. 64

6.2.6.2. Cuencas Hidrográficas................................................................................................................ 65

6.2.6.3. Indices de Drenaje y de Disponibilidad del Agua........................................................................66

6.2.6.4. Uso del Recurso Hídrico............................................................................................................. 69

6.2.7. Aspectos de Vegetación..................................................................................................................... 706.2.8. Aspectos de Fauna............................................................................................................................. 716.2.9. Síntesis y Problemática Ambiental de la Dimensión...........................................................................72

6.2.9.1. Análisis Técnico.......................................................................................................................... 72

6.2.9.2. Análisis de la Comunidad............................................................................................................ 74

6.2.9.3. Análisis DOFA............................................................................................................................. 76

6.3. DIMENSIÓN CULTURAL.................................................................................................................................. 77

6.3.1. Aspectos Históricos............................................................................................................................ 776.3.2. Tradiciones y Costumbres.................................................................................................................. 79

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

2

Page 3: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

6.3.3. Patrimonio Arquitectónico y Cultural................................................................................................... 806.3.4. Eventos culturales............................................................................................................................... 80

6.4. INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y REDES DE COMUNICACIÓN Y DE SERVICIOS PÚBLICOS Y SOCIALES.......................80

6.4.1. Viviendas............................................................................................................................................ 806.4.2. Redes de comunicación y de servicios públicos y sociales:...............................................................81

6.4.2.1. Malla Vial.................................................................................................................................... 81

6.4.2.2. Subsistema de Transporte.......................................................................................................... 83

6.4.2.3. Red de Energía........................................................................................................................... 83

6.4.2.4. Red de Acueducto :..................................................................................................................... 84

6.4.2.5. Red de Alcantarillado.................................................................................................................. 85

6.4.2.6. Telefonía y Comunicaciones....................................................................................................... 86

6.4.3. Estructuras de servicios públicos y sociales.......................................................................................886.4.3.1. Número de escuelas................................................................................................................... 88

6.4.3.2. Puestos de salud......................................................................................................................... 92

6.4.3.3. Disposición Final de Basuras...................................................................................................... 92

6.4.3.4. lglesia.......................................................................................................................................... 93

6.4.3.5. Comando de Policía.................................................................................................................... 94

6.4.3.6. Cementerio.................................................................................................................................. 94

6.4.3.7. Otras estructuras........................................................................................................................ 94

6.4.4. Estructura de apoyo a la producción y saneamiento......................................................................956.4.4.1. Planta de tratamiento de aguas residuales.................................................................................95

6.4.4.2. Planta de Sacrificio y Faenado.................................................................................................... 96

6.4.4.3. Plaza de Mercado....................................................................................................................... 97

6.4.4.5. Planta de Potabilización de Aguas.............................................................................................. 97

6.4.5. Síntesis y Problemática...................................................................................................................... 986.4.5.1. Análisis Técnico.......................................................................................................................... 98

6.4.5.2. Análisis Social............................................................................................................................. 99

6.4.5.3. Resultados de los mapas sociales............................................................................................ 100

6.5. DIMENSIÓN ECONÓMICA.............................................................................................................................. 101

6.5.1. Uso Actual y Ocupación del Territorio............................................................................................... 1016.5.1.1. Uso Actual del territorio............................................................................................................ 101

6.5.1.1. Ocupación del Territorio............................................................................................................ 106

6.5.2. Tamaño y Distribución Predial.......................................................................................................... 1086.5.3. Formas y Tenencia de la Tierra........................................................................................................ 1096.5.4. Actividades Económicas................................................................................................................... 109

6.5.4.1. Sector primario de la economía................................................................................................ 109

6.5.4.2. Sector Secundario de la Economía...........................................................................................111

6.5.4.3. Sector Terciario de la Economía............................................................................................... 111

6.5.4.4. Zonificación económica............................................................................................................. 112

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

3

Page 4: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

6.5.5. Síntesis y Problemática.................................................................................................................... 1136.5.5.1. Análisis Técnico........................................................................................................................ 113

6.5.5.2. Análisis de los Gremios............................................................................................................. 114

6.5.5.3. Análisis DOFA........................................................................................................................... 115

6.6. DIMENSIÓN SOCIAL..................................................................................................................................... 116

6.6.1. Población.......................................................................................................................................... 1166.6.1.1. Cantidad de Población.............................................................................................................. 116

6.6.1.2. Crecimiento de la población...................................................................................................... 116

6.6.1.3. Sucesos Migratorios................................................................................................................. 116

6.6.1.4. Estructura de la población......................................................................................................... 117

6.6.1.5. Ocupación remunerada............................................................................................................. 117

6.1.6. Dispersión de la población................................................................................................................ 1216.6.2. Salud................................................................................................................................................. 121

6.6.2.1. Afiliación a la seguridad social.................................................................................................. 121

6.6.2.2. Tasa De Natalidad Y Nacimientos............................................................................................ 121

6.6.2.3. Defunciones Y Tasa De Mortalidad...........................................................................................122

6.6.2.4. Otros Problemas De Salud En Gachancipá..............................................................................122

6.6.2.5. Principales Causas De Mortalidad............................................................................................ 123

6.6.2.6. Recursos Humanos................................................................................................................... 123

6.6.3. Educación......................................................................................................................................... 1246.6.3.1. Indicadores de cobertura........................................................................................................... 124

6.6.3.2. Calidad de la Educación........................................................................................................... 126

6.5.3.3. Recursos humanos................................................................................................................... 126

6.5.4. Recreación........................................................................................................................................ 1276.5.5. Síntesis y Problemática.................................................................................................................... 129

6.6. DIMENSIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA......................................................................................................... 130

6.6.1. Organización Política........................................................................................................................ 1306.6.2. Organización Administrativa............................................................................................................. 1306.6.3. Organización de la Comunidad......................................................................................................... 1306.6.4. Entes de Control............................................................................................................................... 1316.6.5. Síntesis y Problemática.................................................................................................................... 133

6.6.5.1. Análisis Técnico........................................................................................................................ 133

6.6.5.2. Análisis DOFA........................................................................................................................... 133

7. DIAGNOSTICO TERRITORIAL URBANO...................................................................................................... 136

7.1. ATRIBUTO SUELO....................................................................................................................................... 137

7.1.1. Suelo Urbano.................................................................................................................................... 1377.1.1.1. Perímetro Urbano...................................................................................................................... 137

7.1.1.2. Areas del suelo urbano:............................................................................................................ 141

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

4

Page 5: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

7.1.2. Usos del suelo urbano...................................................................................................................... 1417.1.2.1. Uso residencial.......................................................................................................................... 142

7.1.2.2. Uso comercial y de servicios..................................................................................................... 142

7.1.2.4. Uso industrial............................................................................................................................ 142

7.1.2.5. Uso mixto.................................................................................................................................. 142

7.1.2.6. Uso recreacional....................................................................................................................... 142

7.2. ATRIBUTO INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS............................................................................................... 144

7.2.1. Acueducto......................................................................................................................................... 1447.2.2. Alcantarillado.................................................................................................................................... 1457.2.3. Energía eléctrica:.............................................................................................................................. 1457.2.4. Aseo.................................................................................................................................................. 1457.2.5. Alumbrado público:........................................................................................................................... 146

7.3. ATRIBUTO VIVIENDA.................................................................................................................................... 146

7.3.1. Vivienda de Interés Social................................................................................................................ 1467.4. ATRIBUTO EQUIPAMIENTO........................................................................................................................... 146

7.4.1. Equipamiento económico.................................................................................................................. 1477.4.2. Equipamiento social.......................................................................................................................... 1477.4.3. Equipamiento institucional................................................................................................................ 1477.4.4. Equipamiento físico........................................................................................................................... 147

7.5. ATRIBUTO TRANSPORTE.............................................................................................................................. 147

7.5.1. Clasificación...................................................................................................................................... 1477.6. ATRIBUTO ESPACIO PÚBLICO...................................................................................................................... 149

8. PROBLEMÁTICA MUNICIPAL........................................................................................................................ 151

8.1. DESARROLLO HOLÍSTICO DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPÁ.............................................................................151

8.2. ANÁLISIS SOCIAL........................................................................................................................................ 162

8.2.1. Casco Urbano................................................................................................................................... 1638.2.2. Diagnóstico Rural.............................................................................................................................. 1658.2.3. Descripción de mapas sociales por veredas.....................................................................................1728.2.4. Industriales y Comerciantes.............................................................................................................. 1748.2.5. Reunión con las autoridades municipales.........................................................................................1758.2.6. Conflicto de Uso del Territorio........................................................................................................... 177

9. TENDENCIAS.................................................................................................................................................. 179

9.1 TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS:...................................................................................................................... 179

9.1.1 Aumento de la población en algunas zonas:......................................................................................1799.1.2. Comportamiento de la población rural:............................................................................................. 1799.1.3. Permanencia de la gente joven:........................................................................................................ 1799.1.4. Población económicamente activa versus la oferta de empleo.........................................................179

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

5

Page 6: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

9.2. TENDENCIAS ECONOMICAS................................................................................................................. 179

9.2.1. Economía prevaleciente:.................................................................................................................. 1799.2.2. Otros tipos de producción:............................................................................................................... 1809.2.3 Inapropiado uso del territorio:............................................................................................................ 1809.2.4 Actividades económicas no formales:................................................................................................ 180

9.3. TENDENCIAS SOCIALES........................................................................................................................ 181

9.3.1 Infraestructura vial:............................................................................................................................ 1819.3.2. Infraestructura social......................................................................................................................... 181

9.4. TENDENCIAS AMBIENTALES................................................................................................................. 181

9.4.1 Consumo de agua.............................................................................................................................. 1819.4.2 Contaminación de la atmósfera......................................................................................................... 1829.4.3. Alteraciones a la flora y fauna........................................................................................................... 182

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

6

Page 7: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

1. PRESENTACION DEL DOCUMENTO

Dentro del marco de la Ley 388 de 1997 por la cual se reforma la Ley 9ª de 1989 y la ley 3ª de 1991

que corresponde en su esencia a la nueva reforma urbana, se establece de igual forma los parámetros

para realizar los planes de ordenamiento territorial que permiten racionalizar y armonizar las

intervenciones en el territorio como producto de las acciones socioeconómicas de los ciudadanos, sin

deterioro del sistema natural que lo sustenta.

Una de las etapas dentro del proceso de ordenamiento es la correspondiente al diagnóstico, en el cual

se identifica la dinámica biofísica y socio económica del ente territorial y en este caso en particular del

Municipio de Gachancipá. Dicho diagnóstico se ajusta a los principios contemplados para evaluación

dentro de los Plans de ordenamiento territorial que define la ley para municipios menores de 30.000

habitantes, teniendo como marco de referencia legal la Ley 388/97 y sus decretos reglamentarios,

directrices para elaborar los planes de ordenamiento territorial elaboradas por la CAR y la Gobernación

de Cundinamarca .

Se consideraron las siguientes dimensiones: Biofísica, Económica, Social y de Funcionamiento

Espacial a partir de las cuales se define una patología ambiental que considera como punto principal

los conflictos en el uso del territorio.

La siguiente etapa es la Formulación, en la cual se presenta el componente general del plan,

señalando los objetivos, estrategias y políticas para el aprovechamiento del suelo municipal;

clasificación del territorio; delimitación de las áreas de reserva para la conservación y protección del

medio ambiente y los recursos naturales y la determinación de las áreas expuestas a amenazas y

riesgos.

Así mismo, en esta etapa se relacionan los usos del suelo que regirán tanto al componente urbano

como al componente rural y se presentan los programas y proyectos que contribuirán al

aprovechamiento y ocupación adecuada del suelo municipal, considerando su desarrollo a corto,

mediano y largo plazo.

El presente documento es el resultado del análisis y estudio de cada uno de los componentes de las

dimensiones mencionadas a partir de las cuales, se puede establecer las fortalezas, debilidades,

amenazas y oportunidades que posee el territorio del municipio de Gachancipá dentro del contexto

regional y nacional a la vez que constituye la base para presentar la formulación del Plan de

Ordenamiento

Este trabajo fue desarrollado por un grupo interdisciplinario constituido por:

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

7

Page 8: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

Eduardo Aisamack León B Economista M.Sc.

Helmut Espinosa G. Ing. Forestal. Esp en Planificación del Desarrollo Mpal

Luz Dari Cervera B Ing. Forestal Esp. Gerencia de Recursos Naturales

Yineyda Lozano R Ing. Civil Esp. Planificación del Desarrollo Mpal

David Avila C. Biólogo - Tec. Saneamiento Ambiental

Adam Rivera Arquitecto

Fernando Montenegro M Arquitecto Urbanista

Fernando Forero R Ing. Forestal

Leonardo Serrato L Ing. Forestal

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

8

Page 9: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

2. INTRODUCCIÓN

El estudio que se presenta a continuación corresponde al diagnóstico territorial del municipio de

Gachancipá, el cual se hace necesario para conocer el territorio en cuanto a sus fortalezas,

potencialidades, amenazas y debilidades, como fundamento para la concertación de escenarios

futuros de uso, ocupación y desarrollo territorial, donde prime el interés general y no el particular.

Para la elaboración del presente estudio se empleó el método de Evaluación Integrada de Recursos

Naturales para Planificación, elaborado por el IREN de Chile y la técnica de Superposición de Mapas

con la cual se produjeron documentos cartográficos (con datos provenientes del IGAC, INGEOMINAS,

IDEAM, CAR, DANE, Ministerios, ALCALDIA, etc.), que fueron integrados verticalmente de forma

manual, definiendo al interior de los mismos espacios de distintas potencialidades del suelo, el cual a

su vez fue utilizado como elemento integrador, ofreciendo paisajes de equivalente capacidad y

enmarcados dentro de límites naturales y horizontalmente a través de encuestas, talleres participativos

y datos estadísticos.

La metodología anotada anteriormente permitió trabajar las fases prediagnóstico, diagnóstico y

formulación enmarcadas dentro de la Ley 388/97, D.R. 879/98; como resultado se obtuvieron veintitres

mapas Escala 1:25.000 correspondientes a: División Política Administrativa, Geolitológico,

Topográfico, Hidrológico y de Cuencas Hidrográficas, Pendientes, Asociaciones de Suelos,

Clasificación Agrológica, paisajes Geomorfológicos, Erosionabilidad, Zonas de Vida, Cobertura Actual,

Amenazas y Riesgos, Ocupación del territorio, Equipamientos e Infraestructura, Conflictos de uso del

territorio, Clasificación del territorio, Areas de reserva para la conservación y protección del medio

ambiente y los recursos naturales, Areas de producción agropecuaria, forestal y minera, Escenarios

alternativos de uso (3); escenario tendencial

De otro lado, específicamente del sector urbano se presentan diez mapas escala 1:2.000

correspondientes a: Área urbana y perímetro actual; Usos; Areas construidas; Mapa vial; Propuesta

Tratamiento Urbano; Mapa Equipamiento; Sistema de vías y transporte urbano; Servicio de acueducto;

Servicio de alcantarillado; Telefonía y energía eléctrica

En total se presentan 36 mapas como sustento al documento técnico de PLAN DE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL del Municipio de Gachancipá

El municipio de Gachancipá se encuentra dividido claramente por dos sectores: el urbano y el rural.

En el sector urbano se identificaron cinco barrios, mientras que en el sector rural aparecen

actualmente identificadas seis veredas.

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

9

Page 10: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

Según las mediciones tomadas por la consultoría, el municipio posee una extensión aproximada de

4.295,89 Ha, de las cuales 58 ha son Urbanas y el resto son rurales; limita por el suroccidente con el

municipio de Zipaquirá, al occidente con Suesca y Nemocón, por el sur con el municipio de Tocancipá;

al oriente con Guatavita y hacia el norte con Sesquilé. La altura sobre el nivel del mar varía entre los

2.580 m.s.n.m. en las áreas colindantes al río Bogotá, para ascender hasta los 3.050 m.s.n.m.,

precipitación promedio anual de 760 mm, temperatura promedio anual de 15°C, con mínimas de 12°C

y máximas de 18°C

En las 4.295,89 ha de superficie total de estudio se asientan 6.382 habitantes de los cuales 2.315 se

presentan en el casco urbano y los restantes en el sector rural. Personas dedicados a actividades

agropecuarias, mineras, sílvicas, agroindustriales, de servicios, comerciales, etc.

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

10

Page 11: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Elaborar el "PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL del Municipio de Gachancipá"

3.2. Objetivos Específicos

Identificar la realidad municipal mediante el análisis de estudios sectoriales de tipo agropecuario,

industrial y poblacional

Contribuir al proceso de formulación del PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL mediante la

interpretación de la dinámica sociocultural

Llevar a cabo la ecoespacialización del municipio

Consolidar la imagen actual del territorio (escenario actual)

Determinar la imagen deseada (escenario tendencial)

Ofrecer propuestas programáticas enfocadas al aprovechamiento racional del suelo rural y urbano

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

11

Page 12: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

MARCO REFERENCIAL DEL POT Ley 9 de 1989: Ley de Reforma Urbana.

Ley 3 de 1991: Ley de Vivienda de Interés Social.

Ley 388 de 1997: Ley de Desarrollo Territorial y Reforma Urbana que pretende:

Armonizar y actualizar las disposiciones de la Ley 9 de 1989 con las normas establecidas en la Constitución Nacional.

Establecer los mecanismos para que el municipio en ejercicio de su autonomía promueva el ordenamiento del territorio y uso racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y la ejecución de acciones urbanísticas eficientes.

Garantiza la función social de la propiedad, garantizando los derechos constitucionales a: vivienda, servicios públicos domiciliarios y espacio público.

Facilitar la ejecución de las acciones urbanas integrales

Desarrollar los instrumentos de gestión del suelo.

Decreto 2111 de agosto de 1997: se reglamentan las disposiciones referentes a licencias de construcción y urbanismo, al ejercicio de la curaduría y las sanciones urbanísticas.

Decreto 152 de enero de 1998: se dictan reglas relativas a los mecanismos que hacen viable la compensación en tratamiento de conservación, mediante la transferencia de derechos de construcción y desarrollo.

Decreto 540 de marzo de 1998: se reglamentan los Artículos 58 de la Ley 9 de 1989 y 95 de la Ley 388 de 1997 en materia de transferencia gratuita de bienes fiscales.

Decreto 879 de mayo de1998: por el cual de reglamentan las disposiciones referentes al ordenamiento del territorio municipal y distrital y a los planes de Ordenamiento Territorial.

Decreto 1052 de junio de 1998: por el cual se reglamentan las disposiciones referentes a licencias de construcción y urbanismo; al ejercicio e la curaduría urbana y a las sanciones urbanísticas.

Decreto 1507 de agosto de 1998: con el cual se reglamentan disposiciones de planes parciales y unidades de acción urbanística de la Ley 388 1997.

Decreto 1504 de agosto de 1998: por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los Planes de Ordenamiento Territorial.

Decreto 1599 de agosto de 1998: por el cual se reglamentan las disposiciones referentes a la participación en plusvalía de que trata la Ley 388 de 1997.

Decreto 1507 de agosto de 1998: por el cual se reglamentan las disposiciones referentes a planes parciales y a unidades de actuación urbanística en la Ley 388 de 1997.

Decreto 1420 de 1998 y resolución IGAC 0762 de 1998: establecimiento de precio comercial de terrenos antes de acción urbanística generadora.

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

12

Page 13: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

4. METODOLOGÍA

En consideración con los objetivos propuestos y en atención a lo estipulado en la Constitución

Nacional (Artículos 311 - 314 y 332) sobre el Desarrollo de los planes de ordenamiento territorial para

la planificación ambiental, económica y social del territorio, la metodología empleada propone en forma

ordenada las fases a desarrollar en el diagnóstico ambiental del municipio de Gachancipá que consta

de una evaluación exclusiva de la parte biofísica del mismo bajo el Plan de la metodología propuesta

por el Ministerio de Desarrollo Económico (Documento “Procesos de aplicación de los Plans de

Ordenamiento Territorial, 1998).

El proceso metodológico enumerado se puede observar en el gráfico N°1 (evaluación integrada de los

recursos naturales para la planificación) y se organizó según las fases siguientes:

4.1. Fase 1: Prediagnóstico

4.1.1. Recopilación de la Información

En dicha fase se hizo el levantamiento de la información primaria y secundaria de tipo estadístico, de

estudios sectoriales de tipo local y regional, que contribuyen a la visualización del comportamiento de

los elementos biofísicos y socio económicos del ámbito municipal. Se consultó en entidades de

carácter nacional, regional, departamental, y municipal, información documental, cartográfica,

estadísticas, programas y proyectos locales, de la siguiente manera:AUTOR TITULO AÑO OBSERVACIONADMÓN. MPAL GACHANCIPA

Información diversa acerca del municipio 1998

AGUAS SUBTERRANEAS LTDA

Estudio de Aguas Subterráneas vereda La Aurora 1991

CAR Directrices para la Elaboración de Planes de Ordenamiento TerritorialAtlas Regional de la Jurisdicción. Mapa de Evaluación de Amenazas y Riesgos de Gachancipá.Memorias de Diseño y Plantas de Tratamiento de aguas Residuales para el Municipio de GachancipáSeries Climáticas Estaciones Bombas Sesquilé, Puente Florencia y Tocancipá.

1998

198619981.993

1998

Reglamentación

Escala 1:25.000.

EstadísticasDANE Censos Poblacionales 85/93DNP - BPIN Manual metodológico para la identificación, preparación y evaluación de

proyectos de prestación de servicios educativos. 1994

GOBERNACION DE CUNDINAMARCA

Foro Integración de las Directrices de Ordenamiento Territorial de Cundinamarca en los planes de Ordenamiento Territorial MunicipalesGaceta de Cundinamarca. Decreto 441 de mayo 15 de 1950. Artículo 13. Guía Turística de Cundinamarca.

1998

19501996.

IDEAM Estadísticas series Climáticas Estación El Colombiano 1998IGAC Estudio General de Suelos de las provincias de Ubaté y Norte de la

Sabana de Bogotá.Fotografías Aéreas Vuelo C-2612. Fotos 157 – 160. Febrero 20 de 1997. Escala 1/33.400Fotografías Aéreas Vuelo C-2471. Fotos 53 – 57. Noviembre 12 de 1991.

1982

1987

1991

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

13

Page 14: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

Escala 1/26.300Plancha 209- III - D. Planchas 209 – III- D-1,2,3,4 Mapas prediales del municipio de Gachancipá.

19781997

Escala 1: 25.000.

Escala 1:10.0000

INGEOMINAS Mapa Geológico del Cuadrángulo Zipaquirá. K11. 1975. Escala 1:100.000.INVIAS Estudios De Rehabilitación Y Diseño De La Nueva Calzada De La

Carretera Briceño – Tunja - Sogamoso. Volúmen XIII. Consorcio DIS - Enrique Dávila Lozano Ingenieros Consultores

1998 Informe Final Resumen

LORA, Eduardo Técnicas de Medición Económica 1991LEON B, Eduardo A. Plan de Desarrollo Municipal de Gachancipá. 1998 MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS Y URBANISMO DE ESPAÑA.

Guía Para la Elaboración de Estudios del Medio Físico. Madrid, España. 1984

MINDESARROLLO L 388/97 y sus decretos ReglamentariosSISBEN Estadísticas para el municipio de Gachancipá 1998TRAGSA – TRAGSATEC. Guía de Restauración Hidrológico Forestal de Cuencas Hidrográficas.

Madrid España1996

VAN DER HAMMEN, Thomas.

Plan Ambiental de la Cuenca Alta del río Bogotá. Análisis y Orientaciones para el Ordenamiento Territorial.

1998

URPA Mapa de Uso Actual del municipio de Gachancipá 1993 Escala 1: 25.000

4.1.2. Evaluación de la Información y Complemento de Referencias Faltantes

Al comparar la información existente con las necesidades de esta para el desarrollo del estudio, se

identificaron vacíos y subsanaron como se señala a continuación:

La cartografía base fue escala 1:25.000 y en los sectores donde dicha información no existía, se

completó con la cartografía de los estudios de suelos.

Referente a la División Político Administrativa, se contó con el mapa obtenido en la Oficina de Control

Interno del Municipio

En lo pertinente a aspectos litológicos, por no existir información particular para la zona de estudio, la

consultoría diseñó y elaboró el mapa litológico con base en el mapa geológico que a la vez

confeccionó basado en la plancha K 12 Escala 1:100.000 de INGEOMINAS.

En lo concerniente a la explotación de recursos minerales y energéticos, no se encontraron registros

cartográficos. Por ello en el diseño del mapa correspondiente, se trabajo conforme a datos

suministrados por las autoridades municipales y complementado con la información suministrada por la

comunidad.

Para la elaboración del mapa de Zonas de Vida se trabajo partiendo de la información suministrada por

la CAR en su atlas regional (1986) y con la clasificación de Thornwaite

GRAFICO N° 1EVALUACION INTEGRADA DE RECURSOS NATURALES Y HUMANOS PARA LA

PLANIFICACIONRECURSOS NATURALES Y HUMANOS

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

14

Page 15: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

La zona de estudio no cuenta con mapas apropiados de asociación de suelos, geomorfología y clases

agrológica. Por consiguiente la consultoría los elaboró con base en el estudio del IGAC y cartografía a

escala 1:100.000.

En cuanto a la información hidrológica, fue necesario hacer revisión bibliográfica y cartográfica en la

CAR, entidad que suministró información de sitios puntuales de aguas subterráneas; esta información

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

15

- GEOLOGIA

CLIMA

GEOMORFOLOGIA

SUELOS

MORFOMETRIA

AGUA

VEGETACION FAUNA

GR. DE MANEJO DEL SUELO

USO ACTUAL Y OCUPACION DE LA TIERRA- Uso urbano- Uso agrícola- Uso pecuario- Uso forestal- Uso minero- Conservación- Recreación

USO DEL AGUA

VIAS

SERVICIOS PUBLICOS

DIV. POLITICA ADM.

ENTES DE CONTROL

POBLACION

- Variación

- Sucesos migratorios

- Desplaz. residencia- trabajo

UNIDADES

SOCIOAMBIENTALESInestabilidad e inundabilidad del

territorio

USO RECOMENDADO DEL

TERRITORIO

USO ACTUAL DE LA

TIERRA

COMPARACION USO ACTUAL

VS USO RECOMENDADO

Problemática ambiental del uso del

territorio

ESCENARIOS ALTERATIVOS

Y TENDENCIALES

CONCERTACION O PACTO

COLECTIVO

Diseño modificado por los Autores . Tomado de Inventario y Evaluación de Recursos Naturales del Texto: La Dimensión Ambiental en la Planificación del Desarrollo. CEPAL/ILPES/PNUMA. 1.986

LEY 99/93

L 388/97 y D.R.

LEY 09/89

Programas y proyectos para la ejecución

del PLAN DE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL del municipio de

Page 16: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

se valoró y tomando como referencia la geología de la zona de estudio se determinó de manera

aproximada la localización de las mismas.

Sobre aspectos bióticos no existen inventarios recientes de vegetación y fauna. Los datos utilizados en

este documento provienen de estudios sectoriales y de información de trabajo de campo.

Los mapas de uso actual y Ocupación del Territorio se obtuvieron de la interpretación de fotografías

aéreas del IGAC y fueron ajustados con la visita de campo y la información verbal ofrecida por la

UMATA municipal y habitantes del municipio.

La cartografía de erosionabilidad se produjo al interior del estudio mediante la técnica de Weismeier y

se ajustó con el mapa de uso actual y la salida de campo.

Para el nivel de resolución contratado se encontró cartografía sobre amenazas y riesgos elaborada por

la CAR la cual se ajustó con verificación de campo.

La cartografía de las viviendas del sector rural del área de trabajo, se elaboró con base en estadísticas

del SISBEN.

No existe mapa de infraestructura de servicios públicos básicos y de vías. Por consiguiente se diseñó

la carta de equipamiento teniendo en cuenta información del IGAC y la oficina de Planeación

Municipal.

La diferencia entre la información de población tomada del DANE, Plan de Desarrollo Municipal y la

recolectada directamente en el municipio es muy notoria; esto debido a que se trabaja con

proyecciones basadas en el Censo de 1.993. En consecuencia se optó por emplear las estadísticas del

SISBEN.

En cuanto a actividades productivas, para el sector primario subsectores agrícolas y pecuario se

consultó básicamente las evaluaciones y diagnóstico agropecuario del URPA, se complementó la

información con la UMATA municipal. No existe información confiable de existencias, extracción y

producción minera.

Unido a esto, y con el fin de enmendar todos los vacíos encontrados en la evaluación de lo recopilado,

se llevó a cabo el trabajo de campo, reuniendo información secundaria en la Administración Municipal

e información primaria directamente de funcionarios y habitantes del municipio e inspección por parte

de los consultores en los sitios visitados.

4.2. Diagnóstico

El Plan de Ordenamiento está constituido por un documento técnico y 19 mapas elaborados a escala

1:25.000 y 1: 10.000, los cuales se relacionan a continuación:

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

16

Page 17: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

División Político Administrativa, Geolitológico, Topográfico, Hidrológico y de Cuencas Hidrográficas,

Pendientes, Asociaciones de Suelos, Clasificación Agrológica, Paisajes Geomorfológicos,

Erosionabilidad, Zonas de Vida, Cobertura Actual, Amenazas y Riesgos, Ocupación del Territorio,

Equipamiento e Infraestructura, conflicto de uso del territorio y a nivel urbano Escala 1: 2.000: Área

urbana y perímetro actual; Usos; Areas construidas; Mapa vial

Para el desarrollo del contenido técnico del diagnóstico se trabajó la metodología de Evaluación

Integrada de los Recursos Naturales Para la Planificación del Instituto de los Recursos Naturales de

Chile (IREN), adaptada y modificada por la Consultoría, con la mayor aplicación de la técnica de

superposición temática, en la cual se sintetiza y se extrapola información de la cartografía a partir de la

cuantificación de los recursos existentes (bióticos y abióticos), teniendo en cuenta sus propiedades y

potencialidades, a fin de darles un uso adecuado.

De acuerdo con la Ley 388 de 1997 ésta fase atiende a la interpretación integrada de la situación

actual del territorio siendo los mismos actores locales quienes identifican las debilidades, amenazas,

fortalezas y oportunidades ante la problemática del territorio, una vez presentados los elementos de

juicio correspondientes. Lo anterior a partir de la participación comunitaria, previa gestión de

convocatoria a la discusión sobre las temáticas del territorio que permita la recopilación de la

información de tipo secundario, comparándola con la requerida y complementando los vacíos

existentes mediante las visitas de campo y la consulta de fuentes primarias. Esto incluye el análisis de

fotografías aéreas del sector.

Dicha participación comunitaria se hizo a través de reuniones con los habitantes del municipio de

Gachancipá por vereda, en las cuales se elaboran mapas sociales por parte de los mismos (señalando

elementos del sistema biofísico, social, económico, etc.); también se llevaron a cabo 19 reuniones con

los diferentes sectores económicos del municipio convocando a los gremios, floricultores,

ASOCENTRO, comisión de seguimiento del P.O.T, Consejo de Planeación Territorial, entes

administrativos municipales (cuyo resultado son los análisis DOFA de cada uno de los sectores), así

mismo las reuniones con la administración municipal, gremios, etc., con el fin de caracterizar al

municipio y realizar el diagnóstico respectivo.

En la realización del diagnóstico del municipio se prepararon encuestas que recopilaron la opinión de

personas, jefes de familia, sobre aspectos ambientales, sociales, económicos, etc. Las preguntas

formuladas fueron de selección múltiple con única respuesta para facilitar los resultados obtenidos y en

algunos casos pregunta abierta para recoger las ideas de los encuestados. Se aplicaron 178

encuestas que corresponden al 34,61% de las familias existentes en el municipio.

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

17

Page 18: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

De cada reunión ha quedado constancia escrita y fotografías de algunas de ellas, levantándose

además de la encuesta ambiental correspondiente, un acta con la firma de asistencia de los

participantes (copia que se anexa en este documento).

4.3. Síntesis de Funcionamiento Socio-Ambiental y Holístico de la Zona

Después de evaluar la relación de la población con las actividades socioeconómicas, el equilibrio entre

el espacio natural y el construido, la problemática ambiental y la funcionalidad de la estructura de

servicios, se tipificó el territorio tomando la interrelación entre la ocupación y el uso de la tierra, las

actividades económicas predominantes, el equipamiento del área, los sucesos migratorios y el

desplazamiento residencia-trabajo.

Con dicha caracterización se definieron zonas homogéneas equipotenciales, las cuales se mostraron

la dinámica del funcionamiento Socio-Ambiental del área de estudio. Dinámica interpretada de una

forma integral, teniendo en cuenta las dimensiones básicas del desarrollo y valorando un crecimiento

sin ninguna clase de planificación.

4.4.Tendencias

Dentro de la problemática ambiental se determinaron actividades perturbantes, básicas en la definición

de aspectos negativos que llevan a un crecimiento inercial, el cual se contrasta con otras variables

que permiten un crecimiento deseado: De esa forma se consideraron tendencias demográficas,

económicas, sociales, espaciales y ambientales.

4.5. Escenarios de Ordenamiento

En esta etapa se presentan las bases de la formulación a la comunidad con el fin de llegar a una

concertación, atendiendo sus necesidades y expresiones relacionadas con su sentir y el diario vivir. A

la comunidad se le presentan cuatro escenarios alternativos (a nivel general) y dos escenarios urbanos

para llegar a un acuerdo necesario para que el Plan de Ordenamiento pueda ser implementado en el

municipio de Gachancipá; así mismo se presentan los indicadores de evaluación y seguimiento del

Plan de Ordenamiento por parte de las autoridades municipales, regionales, departamentales y

nacionales.

Al proyectar el mapa de diagnóstico y permitir su consolidación en el espacio y el tiempo, se obtiene el

escenario tendencial, el cual contrasta con el escenario prospectivo, obtenido a su vez de la

ecoespacialización donde se propusieron espacios aptos para actividades agrícolas, pecuarias,

sílvicas, etc. También se identificaron y zonificaron las zonas en conflicto de uso, tales como

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

18

Page 19: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

actividades agrícolas en áreas destinadas a actividades silvícolas o pecuarias en espacios que se

deben dedicar a la protección, etc.

Para efectuar las propuestas de reordenamiento del área de estudio se seleccionaron la aptitud del

suelo y el manejo ambiental de los recursos naturales. Por medio de estos se compatibilizó las formas

de ocupación socioeconómica con el sistema natural, para obtener mayor eficiencia en el empleo de

los recursos naturales y dar mejores perspectivas de calidad de vida a los habitantes asentados en la

región de estudio.

4.6. Formulación

La construcción de la formulación comprende la exposición de criterios para la zonificación de los

espacios municipales a partir de la identificación de las potencialidades del territorio mediante el

análisis de las tendencias actuales de crecimiento y que una vez identificados los agentes de cambio

dentro del diagnostico, podrían tener cabida en la conformación del espacio municipal deseado.

Los criterios considerados parten de factores biofisicos y ambientales y del comporttamiento regional y

subregional frente a los principios del desarrollo; así mismo se consideran las políticas que a nivel

regional han ofrecido la Gobernación, la CAR y los principios establecidos para el ordenamiento del

territorio por parte del Gobierno Nacional desde el plan de Desarrollo Cambio para construir la paz

Inicialmente los escenarios que se presentan como alternativas para la zonificación del territorio son

elaborados a partir del análisis de su capacidad natural productiva y su capacidad portante, como

criterios técnicos.

Como sustento de esta etapa se ofrecen ocho mapas Escala 1:25.000 correspondientes a:

Clasificación del territorio, Areas de reserva para la conservación y protección del medio ambiente y

los recursos naturales, Areas de producción agropecuaria, forestal y minera, Estructura general del

territorio, Escenarios alternativos de uso (3); escenario tendencial

De otro lado, específicamente del sector urbano se presentan seis mapas escala 1:2.000

correspondientes a: Propuesta Tratamiento Urbano; Mapa Equipamiento; Sistema de vías y transporte

urbano; Servicio de acueducto; Servicio de alcantarillado; Telefonía y energía eléctrica

4.7. Programa de ejecución

El programa de ejecución agrupa el conjunto de acciones que deben adelantar, tanto en la zona

urbana como en la rural, las entidades interesadas en el desarrollo de Gachancipá. Tiene como marco

de referencia las propuestas de ocupación del suelo tanto urbano como rural, así como los

determinantes que para la ocupación y aprovechamiento del suelo han formulado la CAR, la

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

19

Page 20: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

Gobernación y son la respuesta a las necesidades expresadas por la comunidad Gachancipeña en las

diferentes etapas de desarrollo del PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL del municipio de

Gachancipá.

Los programas son los elementos más dinámicos del Plan de Ordenamiento, ya que identifican áreas

específicas de intervención, permiten definir competencias y sirven como base para la identificación de

los recursos requeridos que permiten cristalizar las propuestas de arreglo espacial.

Se consideran los proyectos con base en los que actualmente se ejecutan o están en estudio por parte

de las diferentes entidades; se relacionan los proyectos propuestos por la comunidad que son factibles

de ser llevados a ejecución en el corto mediano y largo plazo, teniendo en cuenta la voluntad de la

comunidad para su desarrollo.

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

20

Page 21: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

5. PREDIAGNOSTICO

5.1. Visión Urbano Regional

La dinámica sociocultural del municipio con sus colindancias establece una serie de relaciones y

vínculos con centros cuya polarización ejercen atracción a las actividades diarias, así como la

generación de intercambios socioeconómicos que caracterizan la realidad municipal.

Los centros considerados como atractivos para la población corresponden a aquellos lugares donde

existen un mayor grado de funcionalidad y especificidad en la atención de los servicios sociales,

comerciales, económicos y culturales. En tal sentido distintas localidades ofrecen las posibilidades de

atención rápida y cercana a las necesidades de la comunidad, fuera de la zona municipal.

La visión urbano regional identifica el comportamiento de dichas relaciones a partir de la jerarquización

de funcionalidad de carácter intermunicipal e intramunicipal dentro del contexto regional. Para el

establecimiento de esta situación se identificaron los comportamientos ante la atracción que ejercen

los municipios y ciudades cercanas a partir del trabajo participativo dentro del diagnóstico municipal.

Los factores a analizar corresponden a las interacciones de la comunidad con el entorno natural dentro

de la región, sus relaciones de intercambio con los centros de desarrollo.

A continuación se definen el conjunto de las interrelaciones identificadas dentro del ámbito territorial:

5.1.1. Relaciones espaciales de intercambio

El desarrollo de las actividades económicas y sociales dentro del municipio de Gachancipá, son

producto de la intervención en el territorio dentro del contexto regional de la Sabana de Bogotá, que

permite identificar un conjunto de flujos de intercambio con la región, una vez analizados los

componentes biofísicos y socio económicos a través del diagnostico.

Los elementos de vínculo con la región corresponden a aquellas actividades económicas, sociales,

culturales, administrativas y ambientales que tienen una mayor incidencia, en el área municipal tal

como son la agricultura, la ganadería, la industria y el desarrollo de las áreas residenciales y

asentamientos humanos. Estos usos del suelo dan paso a relaciones cuyo movimiento tienen como

eje central la vía troncal central del norte, que comunica con centros urbanos cuyos servicios y

disponibilidades estructurales generan un atractivo tanto en la recepción de productos del municipio

como en el ofrecimiento de bienes y servicios que el municipio de Gachancipá no puede satisfacer a

sus propios pobladores.

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

21

Page 22: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

Es la población económicamente activa (PEA), dentro del análisis del comportamiento de los flujos

diarios, semanales y mensuales por su desplazamiento a los municipios de Tocancipá y Sesquilé,

quienes marcan un primer vínculo con la región, motivado por la generación de puestos de trabajo

para la mano de obra no calificada del sector rural del municipio.

Sin embargo, es importante resaltar que la mayoría de la población rural (predominante en el

municipio) realiza actividades dentro del área municipal.

A través del sondeo, el mercadeo de los productos agropecuarios es mayor con los municipios de

Tocancipá y Sesquilé, que dentro del mismo área municipal. La producción intensiva como la avícola,

la pecuaria y las floriculturas tiene un mayor vínculo con la capital, en la medida que representa la

mayor área receptora de productos al igual como el paso obligado para productos de exportación

como en el caso de las flores.

Otro punto importante dentro del análisis de vínculos existentes, es el que representa la dependencia

de la atención de servicios públicos domiciliarios (agua potable, energía eléctrica y telefonía) en su

mayoría suministrados por las empresas de Santafé de Bogotá, lo cual afecta la economía local en

consideración del bajo ingreso que representa el desarrollo de actividades de bajo valor agregado.

5.1.2. Relaciones espaciales con el ambiente

Uno de los factores más incidentes sobre los recursos naturales como paisaje, aguas, suelos, flora y

fauna, ha sido la intervención para fines constructivos de tal manera que los entornos naturales han

pasado por el cielo de desprotección, potrerización y finalmente el desarrollo constructivo.

La vivienda se ha consolidado en espacios que topográficamente hacen difícil la acometida de

servicios como acueducto y alcantarillado (por ejemplo en las veredas San Bartolomé y El Roble); esto

sumado a la escasez del recurso que por condiciones bioclimáticas es de baja disponibilidad.

Sobre la zona del río Bogotá también es identificable la alteración causada al recurso, en la medida

que sobre sus aguas se tiene requerimiento de riego para cultivos como flores y pastos, sin embargo

también existe una posible carga contaminante por aguas subsuperficiales que entran en intercambio

con las infiltradas de las zonas que aplican productos químicos al suelo, aunque no existen estudios en

tal sentido.

5.1.3. Relaciones espaciales del entorno regional

La municipalidad de Gachancipá, dentro del contexto urbano regional, al ser vista por sus factores

biofísicos y socioeconómicos se involucra dentro de una región geográfica, cultural y administrativa.

Hace parte de la región andina, en la subregión del altiplano cundi-boyacense en la provincia sabana-

centro del departamento de Cundinamarca.

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

22

Page 23: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

Dentro del análisis del entorno de las cuencas hidrográficas, conforma un sector de la cuenca alta del

río Bogotá con laderas montañosas que encajonan dentro de la Sabana de Bogotá el curso del río,

esta cuenca tributa con la gran cuenca hidrográfica del río Magdalena.

Región cultural: su ubicación dentro de la Sabana de Bogotá, cercana a la capital, genera la atracción

de sus habitantes hacia dicho polo de crecimiento, como mayor punto de especialización para la

asistencia médica, comercio, laboral, educativo y eventos culturales a nivel nacional e internacional.

Región administrativa: De acuerdo con la estructura administrativa el municipio se localiza dentro de

la jurisdicción del Consejo Regional de Política Económica y Social (CORPES) Centro Oriente que

agrupa los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Tolima.

Hace parte de la asociación de municipios de la Sabana Centro (ASOCENTRO) y está regida

ambientalmente bajo la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR,

regional Zipaquirá.

La población de Gachancipá, es en su mayoría rural, existiendo atracción hacia la cabecera municipal

como punto de atención básico de servicios comerciales, de infraestructura, de educación y de salud.

Sin embargo la existencia de industrias y el centro de atención de salud como la Fundación

Reaseguradora de Colombia en el área rural, establecen un nivel de permanencia en el sector.

En la veredas San Martín y El Roble, se inician procesos de asentamientos humanos densos que

influyen en el vínculo existente entre las actividades rurales y el desarrollo espacial urbano.

Analizados los aspectos del desempeño económico en torno de las relaciones urbano rurales y urbano

regionales, pueden caracterizarse dentro del territorio de Gachancipá dos zonas con características

homogéneas en lo que respecta al comportamiento funcional considerando el grado de atracción hacia

centros de polarización del desarrollo.

La primera zona puede identificarse en las veredas el Roble y San Bartolomé y en el Casco Urbano,

que se relacionan en el eje vial que conduce de sur a norte hacia Sesquilé y en sentido inverso hacia

Tocancipá y la Capital de la República.

La accesibilidad, así como la reducción de tiempos, distancias y medios de transporte generan la

movilización de la población que allí se localiza desplazándose a los municipios antes mencionados

como centro regional; la utilización de servicios bancarios también genera desplazamientos ya que las

corporaciones se encuentran en los municipios aledaños.

Otro municipio vinculante es Sesquilé, donde se encuentran ubicados los servicios de salud.

En el gráfico Nº2: Niveles Jerárquicos de la Estructura Urbano Regional, se observa en primer lugar

Santafé de Bogotá como gran metrópoli nacional donde se satisfacen muchas de las necesidades del

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

23

Page 24: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

municipio, especialmente en lo que respecta a algunos servicios públicos como el acueducto, la

generación de algunos empleos y la salud, especialmente en casos de emergencia por razones de

facilidad para el acceso; sin embargo los flujos que se registran hacia Bogotá no son significativos.

En segundo lugar, se encuentra un centro de relevo representado por Zipaquirá ya que allí hacen

presencia diferentes entidades del orden regional y departamental con funciones en el campo de la

salud, educación, medio ambiente, estructura predial, notariado y registro.

Como centro local principal se encuentra el municipio de Tocancipá, donde se presenta una actividad

comercial y bancaria importante, que dada su cercanía a Gachancipá atrae volúmenes importantes de

personas para hacer compras y transacciones bancarias.

Características similares presenta el municipio de Sesquilé especialmente en lo relacionado con la

prestación de servicios de salud, bancarios y aprovisionamientos de productos de la canasta familiar;

Nemocón, por su parte es un centro local secundario que ofrece esporádicamente empleo en ciertas

labores mineras especialmente a los habitantes de la vereda San José. Otro centro local secundario

está conformado por Guatavita ya que allí se desarrollan actividades relacionadas en su mayor parte

con el turismo y la recreación generada por la presencia del embalse de Tominé.

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

24

Page 25: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

GRAFICO N°2. NIVELES JERÁRQUICOS DE LA ESTRUCTURA URBANO REGIONAL

Municipio de Gachancipá

FUENTE : Diseño modificado por la Consultoría, basado en el elaborado por el IGAC para el Plan de Ordenamiento de Tausa, 1997

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

25

NEMOCÓN

Centro local

SESQUILE

Centro Local

GACHANCIPA

Centro Urbano Básico

TOCANCIPA

Centro Local

GUATAVITA

Centro Local Secundario

ZIPAQUIRA

Centro de Relevo

SANTA FE DE BOGOTA D.C.

METROPOLI NACIONAL

ALTA MOVILIZACIÓN

BAJA MOVILIZACION

Page 26: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

5.2. Dimensiones del Desarrollo

5.2.1. Ambiental

5.2.1.1. Aspectos Físico Bióticos

Clima : El municipio de Gachancipá presenta un promedio de 760 mm/año de precipitación, con un

comportamiento bimodal, lo cual quiere decir que durante el año se identifican dos periodos altos de

lluvias, el primero de los cuales se localiza entre marzo y mayo y luego de septiembre a noviembre; los

periodos secos corresponden a los primeros meses del año, es decir enero y febrero luego junio, julio,

agosto y al final diciembre. Temperatura promedio anual de 13°C, con mínimas de 12°C y máximas de

18°C.

Fisiografía : La variación altimétrica se encuentra entre los 2.580 m.s.n.m. en las áreas colindantes al

río Bogotá, hasta los 3.050 m.s.n.m. en la vereda San José; los mayores cambios altimétricos se

encuentran al costado suroriental del municipio, donde se pueden observar escarpes en el paisaje. La

zona de estudio presenta como características morfométricas la predominancia de áreas planas y

semiplanas con pendientes entre 0 y el 15%, acordonadas por paisajes fisiográficos de montaña en

sus extremos noroccidental y suroriental cuyas variaciones están entre el 15 y el 45% de pendiente.

Hidrología : La red hidrográfica del municipio se caracteriza por pertenecer a la cuenca hidrográfica

alta del río Bogotá, que a su paso por el municipio es irrigada por diez subcuencas repartidas en dos

vertientes con características de patrones de drenaje torrencial; los cauces con caudal

semipermanente corresponden a las quebradas Quindingua, Robles, La Porquera y Colón. Los demás

son intermitentes y en los períodos más extremos, se secan

Flora y Vegetación: En el municipio de Gachancipá se encuentra ciertos tipos de bosques

pertenecientes a la formación vegetal Bosque Húmedo Montano bh-M correspondientes a bosques

secundarios de subparamo. Hay predominio de bosque (M11) en el 3.25% de la superficie del

municipio.

La fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

considerablemente en la medida que se ha deforestado la vegetación, sobre todo en las partes altas

que es el sitio en el que mayor predominancia ha existido en el transcurso del presente siglo; aún se

nota la presencia de algunas especies, especialmente en aquellas áreas donde todavía se encuentra

algún tipo de vegetación arbórea, arbustiva o rastrojo y donde las densidades habitacionales aún son

bajas.

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

26

Page 27: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

5.2.1.2. Zonas de Riesgo

Amenazas Naturales e Inducidas: Al costado suroriental del municipio se encuentra una zona con alto

riesgo de carcavamiento y movimientos en masa con reptación superficial; en las márgenes del río

Bogotá se identifican riesgos de inundación, dada las características, fluviales que conforman el sector;

sobre el borde occidental del río Bogotá.

5.2.1.3. Ecosistemas Estratégicos

De acuerdo con Márquez (1996), los ecosistemas estratégicos representan aquellos conjuntos

biofísicos de intrínsecas, relaciones de los seres que lo componen y su función social en el ámbito

regional y subregional. Dentro de estos ecosistemas se considera las necesidades de guardar pautas

de sostenibilidad sin deterioro de la base genética.

Con base en lo anotado para la subregión que alberga al municipio de Gachancipá, se identifican

como ecosistemas estratégicos los cerros que circundan la sabana, en especial las áreas de bosque

natural de sucesión secundaria, las márgenes y fuentes hídricas y el eje hidráulico compuesto por el

río Bogotá.

El río Bogotá cuya cuenca alta se ubica en la sabana del mismo nombre, en suelos altamente

productivos, agropecuariamente hablando, (Van Der Hammen, 1999), genera la expectativa de un

desarrollo intensivo del campo, a través de la industrialización, condicionado a las posibilidades

tecnológicas y a la adecuación de tierras con fines agropecuarios y forestales.

También el río se constituye regionalmente en recurso de importancia para la Capital de la República,

en la medida que alimenta la generación de energía (aguas abajo) y provee de aguas para riego, y en

algunos casos (vereda San Martín) se constituye en fuente de agua potable.

Los cerros que circundan la Sabana en el área municipal representan, zonas de amortiguación y

reserva de los recursos naturales renovables, en los cuales se regulan los procesos hidrológicos y se

recepcionan los impactos causados por la actividad industrial circundante más allá de las fronteras

municipales. De igual manera, parte de la comunidad rural representa las únicas fuentes de

abastecimiento de agua, por lo tanto su protección se hace prioritaria. Se puede sumar a lo anterior la

potencialidad hacia el desarrollo del ecoturismo en el costado oriental, teniendo en cuenta su cercanía

con el embalse del Tominé (recurso estratégico de tipo regional), aprovechando la estética del paisaje

y la posibilidad de generar recursos a las comunidades del sector.

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

27

Page 28: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

5.2.2. Dimensión Social

5.2.2.1. Demografía

De acuerdo con los datos arrojados por el SISBEN (1998), en Gachancipá se asienta una población de

6.382 habitantes, con una tasa anual de crecimiento positivo del 1.8%; la mayor proporción de

habitantes se localiza en el casco urbano, seguida por las veredas el Roble, San Martín y en menor

proporción San José y San Bartolomé.

5.2.2.2. Grupos Humanos y Población Vulnerable

Dentro del municipio de Gachancipá el grupo humano se caracteriza por su componente de mestizaje

producto del devenir histórico de la zona de la Sabana de Bogotá.

Con el transcurso del tiempo la población asentada en Gachancipá ha generado una serie de acciones

de intervención en el territorio a través de las actividades agropecuarias, hecho que ha consolidado

algunos fenómenos de migración de lugares como Tunja, Bogotá y municipios cercanos, dada su

cercanía con la Capital.

La dinámica socioeconómica ha tenido como resultado la generación de grupos vulnerables, visto

desde el punto de vista de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), para lo cual se hace el

análisis desde los registros del SISBEN (1998) para las variables de vivienda, educación y servicios

públicos, así como los datos de los habitantes.

Con base en la identificación del nivel educativo y teniendo en cuenta la población registrada de 6.382

habitantes, cerca del 28% no posee ningún tipo de estudio. Al relacionar este dato con los estudios de

Lora (1991), en cuanto a indicadores de Desigualdad y Pobreza, el nivel educativo determina la

posibilidad de mejorar el ingreso frente a la exigencia de la oferta laboral.

Si se considera que el 77% de las cabezas de familia tan solo se encuentra en el nivel primario, su

posibilidad de acceder a mejores empleos es más difícil, conformando la mayor parte de la mano de

obra no calificada ubicada en la actividad del sector primario y la construcción (de este grupo el 30%

son mujeres cabeza de hogar)

De igual manera, el grupo de discapacitados es el 2% de la población de acuerdo con el SISBEN

(1998); si se realiza el análisis desde la ocupación, 2.755 personas no trabajan (incluyendo estudiantes

y amas de casa de las cuales el 14% son jefes de hogar)

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

28

Page 29: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

5.2.3. Dimensión Económica

5.2.3.1. Estructura Económica

Sector Primario de la Economía: Comprende lo pertinente a la extracción de minerales, producción

agrícola y pecuaria, aspectos sílvicos, agrícolas, etc. En el municipio existen cinco explotaciones de

minerales; se reconocen plantaciones de eucaliptos y pinos en las veredas San José, Aurora, San

Martín y San Bartolomé. Del subsector AGRICOLA. La mayor producción es la del cultivo de arveja

con 1.000 Ton, seguidas por la papa con 900 Ton /año

Del PECUARIO hay pastos naturales representados por el kikuyo, carretón y los pastos manejados por

raygras, avena forrajera, alfalfa, tréboles. El sistema de explotación es semintensivo. Hay

aproximadamente 9.380 cabezas de ganado

Sector Secundario: En el municipio de Gachancipá, la AGROINDUSTRIA se encuentra representada

por los seis invernaderos instalados en las veredas La Aurora, San José y San Martín; seguida por la

producción avícola, también se encuentran porcinos generalmente con explotaciones de economía

agroindustrial, raza landradge.

Otra producción industrial corresponde a listones, tablados y madera para construcción y estibas;

también se reconocen industrias de metalistería, un chircal, planta de asfalto en la vereda El Roble.

Sector Terciario: Hay 13 establecimientos educativos de los cuales siete están dedicados a la

formación en educación básica primaria y cinco establecimientos que prestan sus servicios a la

formación de población infantil; la educación secundaria es prestada únicamente en el Colegio

Departamental Nacionalizado Gachancipá; el subsector de la salud hace presencia con un puesto de

salud ubicado en el casco urbano y la Fundación Reaseguradora de Colombia.

Dadas las condiciones históricas del municipio hay varios sitios de interés turístico: El sector

denominado La Gruta, La Capilla en la vereda Santa Bárbara, la estación del ferrocarril y la catedral

del Centro del municipio.

El sector terciario de la economía cobija el comercio, los servicios y el turismo y se concentra

principalmente en el casco urbano, con presencia en menor escala en las veredas del municipio.

5.3. Funcionalidad Urbana

El centro urbano es el espacio físico donde se concentran la población y gran parte de las actividades

humanas de naturaleza colectiva. Es allí donde las escuelas y colegios ofrecen mayores oportunidades

a la juventud con expectativas de estudio; donde hay más fuentes y alternativas de empleo y donde las

oportunidades para el comercio y los negocios se prestan con mayor frecuencia y a mayor escala. Por

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

29

Page 30: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

tal motivo allí se debe encontrar el equipamiento mejor dotado y más adecuado para el desarrollo de

las actividades, relaciones y oportunidades económicas, sociales y culturales de la comunidad. De

igual manera, se ubican allí las oficinas, dependencias e instituciones mediante las cuales el Estado

cumple con la prestación de los servicios públicos que están bajo su responsabilidad.

Estas razones sociales, económicas, culturales y políticas hacen del centro urbano el centro de

atención de la gestión de la administración local. La importancia para el Municipio consiste en que gran

parte del desarrollo y del nivel de vida de la población dependen de la forma de como el centro urbano

se convierte en un lugar de convivencia colectiva que garantiza oportunidades de crecimiento

económico y desarrollo social.

5.3.1. Uso del suelo Urbano

Se establecen las siguientes categorías de uso: residencial, comercial, institucional, mixto,

recreacional, sin uso aparente e industrial. Debido a la inexistencia de la información secundaria

necesaria para la realización de este ítem el grupo consultor realizó una visita de campo donde se

pudo constatar el alto porcentaje de mezcla de usos que se presenta en el área urbana, ocasionado

por la falta de planificación y control. También de observó que un gran porcentaje del área urbana no

tiene ningún tipo de uso (lotes de engorde). Es necesario realizar un trabajo de campo para obtener la

información de los diferentes tipos de uso por predio.

5.3.2. Infraestructura de servicios públicos

Servicio Publico Domiciliario De Acueducto: El servicio de acueducto posee una cobertura

MUNICIPAL DEL 84% suministrado por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. El

porcentaje restante se divide así: (4% de ríos y manantiales, 6% de pozos y aljibes 4% de pozos con

bomba y 1% de pila pública) El municipio es facturado como un barrio más de Bogotá y paga tarifas

de la capital; de acuerdo con la comunidad, la continuidad del servicio se ve afectada cuando la

Empresa de Acueducto de Bogotá, realiza planes de mantenimiento en la ciudad.

Servicio Publico Domiciliario De Alcantarillado: El sistema es de tipo combinado y el servicio de

alcantarillado presenta las siguientes coberturas:

El 48% de las viviendas municipales están conectadas al sistema de alcantarillado.

El 33% está conectado a pozo séptico.

El 7% elimina las excretas por medio de letrina.

Y el 12% no posee un sistema adecuado de eliminación y disposición de excretas. Cabe anotar que

este porcentaje corresponde en casi su totalidad al área rural.

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

30

Page 31: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

El municipio posee una planta de tratamiento de aguas residuales manejada por la CAR, a la cual llega

la red de alcantarillado municipal.

Servicio Publico Domiciliario De Aseo: El servicio es prestado por el municipio de Gachancipá, se

hace recolección los días martes y viernes en el área urbana y el miércoles en la zona rural.

La disposición final se realiza en el relleno sanitario de Guatavita, manejada por la Fundación

Cosecha.

De acuerdo con la información secundaria, el 51% de las viviendas no realiza una adecuada

disposición de las basuras, siendo la situación rural más critica. El servicio es pagado anualmente por

los usuarios.

Servicio Público Domiciliario De Energía: El servicio es prestado por la empresa Codensa. El 97%

de viviendas del municipio tiene acceso a este servicio. El déficit, aunque pequeño se centra en el área

rural. Hay continuidad y calidad.

El sistema de alumbrado público municipal, tiene una cobertura urbana del 80%, mientras que en el

área rural el servicio es nulo.

Servicio Publico Domiciliario De Telefonia: El servicio es prestado por el convenio TELECOM -

ALCATEL con 372 líneas instaladas en el área urbana, siendo la cobertura baja. En el área rural,

existen tres líneas comunitarias en las veredas de Santa Bárbara, La Aurora y El Roble.

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

31

Page 32: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

6. DIAGNOSTICO TERRITORIAL DEL SECTOR RURAL

De acuerdo con lo establecido por la Ley 388/97 y su Decreto reglamentario 879/98, a continuación se

presenta el Diagnóstico Territorial del municipio de Gachancipá, contemplando las dimensiones del

desarrollo: ambiental, social, económica, cultural y político administrativa y sus atributos.

6.1. Visión Urbano Regional

Al analizar las precipitaciones presentes en el municipio con respecto a la temperatura e influencia del

viento, se determina que en Gachancipá hay un déficit hídrico durante buena parte del año, esto unido

a la intervención antrópica sobre ecosistemas estratégicos, disminuye la capacidad de recarga de

acuíferos.

Es importante conservar los ecosistemas estratégicos que aún permanecen en el municipio con baja

intervención humana y recuperar aquellos que se encuentran degradados, tales como el río Bogotá

(por su importancia, no solo en el ámbito local sino también en el regional y nacional).

Los cerros que circundan la Sabana en el área municipal son zonas de amortiguación y reserva de los

recursos naturales renovables, ya que en él se regulan los procesos hidrológicos y se recepcionan los

impactos causados por la actividad industrial circundante, de igual manera el embalse del Tominé

(recurso estratégico de tipo regional).

6.2. Dimensión Ambiental

Al interior de este ítem se trata la temática relacionada con los aspectos geológicos, climáticos,

morfométricos, de suelos, hidrológicos, bióticos; así como las potencialidades y limites que ofrece esta

dimensión para lograr un desarrollo óptimo del municipio.

6.2.1. División Política Administrativa

El Municipio de Gachancipá, está localizado en el Departamento de Cundinamarca, al noreste de la

capital de la República, haciendo parte de la provincia de SABANA CENTRO. El casco urbano de

Gachancipá, está localizado sobre la vía Panamericana, conocida como Troncal del Norte, a una

distancia aproximada de 52 kilómetros de la capital de la República1. El municipio limita por el

suroccidente con el municipio de Zipaquirá, al occidente con Suesca y Nemocón, por el sur con el

municipio de Tocancipá; al oriente con Guatavita y hacia el norte con Sesquilé. De acuerdo con el

Decreto 441/1950 los límites con cada uno de los municipios son los siguientes:

1 LEON B, Eduardo A. Plan de Desarrollo Municipal de Gachancipá. 1998 p 34

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

32

Page 33: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

Con el municipio de Suesca: “Partiendo del punto en donde una zanja o medianía, que separa terrenos

de Luis Segundo Acosta, en Gachancipá, de terrenos del mismo dueño en Suesca, encuentra la ribera

occidental (O) del río Bogotá, y lugar en donde concurren los territorios de los municipios de

Gachancipá, Suesca y Sesquilé; se sigue por dicha zanja o medianía en dirección general Noroeste

(NO) separando terrenos de Luis Segundo Acosta, Francisco Rodríguez y Carlos Durán, en

Gachancipá, de terrenos de Luis Segundo Acosta, José María Ruiz y Francisco Rodríguez, en Suesca,

hasta encontrar el borde oriental (E) del camino de Astorga, lugar en donde concurren los territorios de

los municipios de Gachancipá, Suesca y Nemocón, término de la línea limítrofe descrita”2

Con el municipio de Nemocón: “Partiendo del punto donde una zanja o medianía que separa la

propiedad de Carlos Durán en Gachancipá, de la hacienda Astorga de Francisco Rodríguez en

Suesca, encuentra el borde oriental (E) del camino de Astorga, lugar donde concurren los territorios de

los municipios de Gachancipá, Nemocón y Suesca; se continúa por tal borde del camino hacia

Gachancipá, hasta colocarse frente a una cerca de piedras que llega hasta el borde occidental (O) del

mismo camino; se cruza el camino y se sube por la cerca de piedras hacia el oeste (O) (en una

longitud de 84 mm., medida sobre la aerofotografía A237/390), y con la misma orientación, por cerca

de alambre, (en una longitud de 45 mm., medida sobre la misma ampliación citada anteriormente),

separando los predios de Nemesio Salgado, Francisco Rodríguez, Juan Velásquez, herederos de Juan

García, Juan García, Fulgencio y Mardoqueo Jiménez y Antonio Rodríguez en Nemocón, de los de

Nemesio Salgado, herederos de Angel M García, herederos de Juan García, Ignacio Montenegro y

Uladislao Garzón, en Gachancipá, hasta encontrar el extremo de la cerca de alambre; se continúa

todavía hacia el oeste por la cañada de la Piedra del Toldo (situado al sur de la piedra del mismo

nombre), a llegar al alto del Humo; se vuelve hacia el suroeste, por las cimas de la cordillera El

Santuario hasta la estación geodésica del Instituto Geográfico Militar y Catastral conocida con el

nombre de Toca; se baja con orientación sur, por unas lagunas (situadas al oeste de la laguna Seca),

para subir luego hacia el oeste por una estribación a encontrar una roca conocida por el nombre de

Piedra de las Animas, lugar donde concurren los territorios de los municipios de Gachancipá,

Nemocón, Zipaquirá y Tocancipá, término de la línea limítrofe descrita”3

Con el municipio de Tocancipá: “ Partiendo de los cerros de El Tunal, desde una roca conocida con el

nombre de Piedra de Las Animas, lugar donde concurren los territorios de los municipios de

Gachancipá, Nemocón, Zipaquirá y Tocancipá; se sigue en dirección general sureste (y en una

longitud de 20 mm., Medida sobre la aerofotografía A226/713, del Instituto Geográfico Militar y

Catastral), hasta encontrar una cañada que de ahora en adelante se denominará cañada de

2 GOBERNACION DE CUNDINAMARCA. Gaceta de Cundinamarca. Decreto 441 de mayo 15 de 1950. Artículo 13.3 Op. Cit. GACETA DE CUNDINAMARCA, literal C.

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

33

Page 34: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

Casablanca, de ahí se sigue por dicha cañada en dirección general Sureste hasta encontrar la orilla

sur, una cerca de alambre situada en el borde sur del camino de herradura Camellón de Pajeros, de

ahí, se sigue por dicha cerca, que es de alambre en el primer sector y luego de piedra y esta situada

en el borde sur del Camellón de Pajeros, en dirección general sureste hasta encontrar el borde

occidental de la carretera Zipaquirá Nemocón; de ahí se sigue en dirección general sureste

atravesando la carretera Zipaquirá Nemocón y pasando por el pie de la pared exterior de la casa de la

hacienda Santa Teresa, hasta encontrar una zanja situada en el borde norte del camino de herradura

del Camellón de la Virginia; de ahí, se sigue por dicha zanja, en dirección general sureste, hasta su

desembocadura en el río Bogotá, aguas abajo, hasta encontrar la desembocadura de la quebrada

Quindingua, aguas arriba, hasta encontrar el borde oriental del pontón, que sobre dicha quebrada tiene

la Carretera Central del Norte; de ahí se sigue por la misma quebrada, aguas arriba hasta cruzar por

segunda vez y situarse en el borde sur del camino Amarillo, que conduce a Guatavita; de ahí se sigue

por el borde sur de dicho camino hasta encontrar el filo o borde mas alto de los cerros que de ahora en

adelante se denominara cerros de La Esmeralda, al sur del cerro de Fetibre, punto en donde concurren

los territorios de los municipios de Gachancipá, Tocancipá y Guatavitá, término de la línea limítrofe

descrita”4

Con el municipio de Guatavita: “Partiendo del punto en que el camino Amarillo, que conduce a

Guatavita, en su borde sur encuentra el filo de los cerros de La Esmeralda, lugar en donde concurren

los territorios de los municipios de Gachancipá, Guatavita y Tocancipá; se sigue por el filo de los cerros

de Fetibre en dirección general norte, hasta encontrar una bifurcación; de ahí se continúa por el filo

que sigue la dirección general este hasta encontrar el borde occidental del carreteable que conduce a

Gachancipá; se continúa luego en dirección general norte por una pequeña cañada, hasta encontrar el

borde noreste del camino que conduce a Gachancipá; se sigue luego en la misma dirección general en

la cañada o quebrada La Porquera, aguas abajo, hasta encontrar una cerca de alambre que sirve de

límite a las propiedades de El Tajamar, del señor Carlos Hoyos, en Guatavita, y el Roble del señor

Jose Agustín Sarmiento, en Gachancipá; de ahí se sigue, primero por dicha cerca de alambre y en

dirección general norte (en una longitud de 20 mm., medida sobre la ampliación aerofotográfica

A148/147 del Instituto Geográfico Militar y Catastral), y después, en la misma dirección (y en una

longitud de 13mm medida sobre la misma ampliación), por una zanja que deslinda las fincas El

Tajamar, de que se hizo mención, y la propiedad del señor Félix Rodríguez, en Gachancipá, hasta

encontrar de nuevo la quebrada La Porquera; de ahí se continúa por dicha quebrada, aguas abajo,

hasta encontrar el punto donde concurren la hacienda El Tajamar antes nombrada, en Guatavita, la

propiedad del señor Pedro García y la de la señora Benedicta Rodríguez, situadas en Gachancipá, y

finalmente la hacienda Boitá, propiedad del señor Jose Angel Gaona, en Sesquilé, punto que es 4 Op. Cit. GACETA DE CUNDINAMARCA, literal d.

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

34

Page 35: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

común a los territorios de los municipios de Gachancipá, Guatavita y Sesquilé , término de la línea

limítrofe descrita”5

El municipio de Gachancipá, se encuentra dividido claramente por dos sectores: Urbano y Rural. En el

sector urbano se identificaron cinco barrios; de otro lado en el sector rural aparecen actualmente

identificadas seis veredas, pero al interior del sentir de las comunidades que las habitan se consideran

nueve veredas como se observa en la tabla 1; es de aclarar que en la vereda Roble la comunidad se

identifica en tres sectores a la vez (norte, sur y centro).

TABLA N° 1. DISTRIBUCION URBANO RURALURBANO RURALBARRIO VEREDA AREA (ha)

Asivag Roble 591.03Santa Catalina Santa Barbara 173.45Santa María San José 1995.19Centro Aurora 513.93Las Mercedes San Bartolomé 156.7

San Martín 807.56FUENTE: Oficina de Planeación Municipal, Municipio de Gachancipá.1998

Mediciones y Cálculos de la Consultoría

Según las mediciones tomadas por la consultoría, el municipio posee una extensión aproximada de

4.295,89 Ha, de las cuales 58 ha Son Urbanas y el resto son rurales; el municipio se ubica dentro de

las coordenadas N:1.016.500 – 1.026.500 ; E: 1.040.500 – 1.049.9506

5 Op. Cit. Literal e.6INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI - IGAC. Plancha 209- III - D. Escala 1: 25.000. 1978

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

35

Page 36: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

AQUÍ VA EL MAPA DE DIVISION POLITICA ADMINISTRATIVA PLOTEADO EN TAMAÑO CARTA

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

36

Page 37: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

6.2..2. Aspectos Geolitológicos

Al interior de este numeral se trae a colación la temática relacionada con Geología, Tectonismo,

Estabilidad del territorio y explotaciones minerales que se llevan a cabo en la actualidad al interior del

municipio.

6.2.2.1. Geología

El municipio de Gachancipá se encuentra localizado sobre estructuras correspondientes a finales del

Período Cretáceo, (hace unos 70 a 65 millones de años) caracterizado este por la depositación de

arenas lo que actualmente se conoce como areniscas de la formación Guadalupe, que junto con otras

rocas son explotadas en muchas canteras. Terminado dicho período, el mar que cubría la región de la

sabana se hace menos profundo y permite la formación de extensas zonas pantanosas en las que se

acumularon restos de plantas, las que con el tiempo se transformarían en mantos de carbón,

correspondiendo en la actualidad a la formación Guaduas.

Hacia el período de las glaciaciones, los ríos comenzaron a pasar por el antiguo fondo de las lagunas

preexistentes formándose los actuales valles inundables del río Bogotá y sus afluentes. Como este

fondo mostraba unas partes más bajas que otras, se formaron pequeñas lagunas y humedales, lo que

en la actualidad corresponde a las áreas planas y más extensas del municipio y en general de toda la

Sabana de Bogotá.7 El marco geológico presenta una estructura originada en el sinclinal de Teusacá -

Suesca y los anticlinales Sopó - Sesquilé y Nemocón - Sopó. Tal y como se observa en el mapa

Geolitológico, las formaciones allí identificadas presentan las siguientes características:

- Formación Guadalupe Superior (ksgs8): Comprende los plaeners subyacentes a mantos de areniscas;

afloran en las vertientes de montaña del municipio (veredas San José, Roble, La Aurora y San

Bartolomé), dichas vertientes corresponden a los anticlinales de Nemocón - Sopó en la vereda San

José y al anticlinal Sopó-Sesquilé en la vereda El Roble y Santa Barbara. Constituidos en la parte

superior por arenisca cuarzosa, dura a friable, de grano medio a grueso, gris clara, localmente maciza,

comúnmente con estratificación cruzada; en la parte media presenta limolita cuarzosa, silícea en capas

delgadas y localmente arcillolita limosa, gris oscura y; en la parte inferior arenisca cuarzosa,

generalmente maciza de grano medio, gris clara y localmente arcillolita limosa gris oscura.9

- Formación Guaduas con conglomerado del río Guandoque (Tkgu): Caracterizado por la presencia de

arcillita limosa y limolítica, abigarrada con arenisca cuarzosa, de grano fino a medio comúnmente 7 VAN DER HAMMEN, Thomas. Plan Ambiental de la Cuenca Alta del río Bogotá. Análisis y Orientaciones para el Ordenamiento Territorial. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. 1998.8 La denominación Ksgs es definida por el INGEOMINAS a nivel nacional y es la que identifica a la Formación Guadalupe Superior9 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN GEOCIENCIAS, MINERIA Y QUIMICA - INGEOMINAS. Mapa Geológico del Cuadrángulo Zipaquirá. K11. Escala 1:100.000. 1975.

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

37

Page 38: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

friable; localmente con estratificación cruzada; en la parte superior comúnmente gris rojiza, en la parte

inferior hay mucho carbón. Grano rojo, conglomerado del río Guandoque, rojo y calcáreo, compuesto

de cantos derivados de estratos asociados con los depósitos de sal. Se distingue en el mapa

Geolitológico como una franja alargada en la vereda San José.

- Formación arenisca de Cacho: Compuesta principalmente por arenisca cuarzosa, de grano medio,

gris clara a gris naranjiza, estratificación cruzada común, localmente capas estratificadas de

conglomerado, con capas de cuarzo de veta, localmente hay dos miembros de areniscas separadas

por una capa de arcillolita limosa. Se encuentran en un sector ubicado en una zona pequeña de la

vereda San José. Paralela al río Bogotá.10

- Aluvión y Coluvión: Es la de mayor predominancia en el municipio, corresponde a los depósitos del

río Bogotá; compuestos por arcilla limosa, lacustre y fluvial; depósitos glaciares y terrazas de material

no consolidado; sedimentos de granulometría variada, en ocasiones mezclada con ceniza volcánica.

Presenta en sectores, orillares pequeños diques y basines; los sedimentos gruesos en los diques y los

más finos en los basines.

6.2.2.2. Litología

Otro parámetro analizado al interior del diagnóstico biofísico es la litología, la cual indica el material

parental sobre el cual se originan los suelos del municipio y por ende su aptitud para llevar a cabo

actividades productivas. En Gachancipá principalmente hay arcillolitas limosas, corresponden a los

valles de inundación del río Bogotá, originado por los depósitos de sedimentos que el río trae. Hacia

las vertientes en las veredas San José, Santa Barbara, San Bartolomé, La Aurora y Roble se

distinguen las areniscas cuarzosas provenientes del Cretáceo superior que dan las formas

características que presenta el sector.

10 Op. Cit. INGEOMINAS.1975

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

38

Page 39: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

AQUÍ VA EL MAPA GEOLITOLOGICO PLOTEADO EN

TAMAÑO CARTA

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

39

Page 40: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

6.2.2.3. Explotaciones Mineras

En el municipio de Gachancipá han existido nueve canteras; de las cuales cinco se encuentran

actualmente en explotación de materiales tipo recebo y arenas y una de ellas tiene liocencia ambiental

para su funcionamiento. La tabla N°2 muestra las explotaciones por veredas. Se ha dejado de extraer

caolín11

TABLA N°2. EXPLOTACIONES MINERASVEREDA EXISTENTES EN FUNCIONAMIENTO

Roble 2 1Santa Barbara 0 0San José 2 0Aurora 2 2Centro 0 0San Bartolomé 3 2San Martín 0 0

FUENTE: Oficina de Control Interno, Municipio de Gachancipá.1998

6.2.2.4. Estabilidad del territorio

De acuerdo con el mapa número 18 correspondiente a amenazas y riesgos en el municipio de

Gachancipá se identifican cuatro zonas susceptibles a amenazas y riesgos: Un área de estabilidad en

alta montaña, que permanece con cobertura vegetal natural y plantada y que no presenta riesgos; se

identifica dentro del mapa respectivo como ZE. Pertenecen a esta área las veredas Roble (costado

oriental) y la parte alta de las veredas La Aurora, San Bartolomé y Santa Bárbara. En la vertiente

opuesta de la vereda San José, entre las cotas 2.700 y 3.000 m.s.n.m. se presenta una franja de

características similares. El área ocupada es de 875,125 ha.12

En una franja de 1.923 ha, al costado suroriental se encuentra una zona con alto riesgo de

carcavamiento y movimientos en masa con reptación superficial. Dentro de las mismas veredas antes

mencionadas (se identifica al interior del mapa respectivo como CMMR3); con características similares

en cuanto a amenazas y riesgos existe una extensión de 41,25 ha, ubicada en la parte más alta de la

vereda San José en grado moderado.

En las márgenes del río Bogotá en 1.844,25 ha, se identifican riesgos de inundación (IA), dada las

características, fluviales que conforman el sector; sobre el borde occidental del río Bogotá.

En la vereda San José se ubica una zona de bajo riesgo (unidad cartográfica BR) ante fenómenos de

inundación y avenidas como resultado de la posición fisiográfica y características geomorfológicas,

comprende un área de 1.172,5 ha.

11 RODRIGUEZ, Gonzalo. Jefe Oficina de Control Interno Municipio de Gachancipá.199812 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA -CAR. Seccional Zipaquirá. Mapa de Evaluación de Amenazas y Riesgos del municipio de Gachancipá. Escala 1:25.000. 1998.

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

40

Page 41: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

6.2.3. Aspectos Climáticos

Dentro de los aspectos climáticos valorados dentro del presente diagnóstico se considera la

precipitación, evapotranspiración, balance hídrico, temperatura y las zonas de vida

6.2.3.1. Precipitación

Desde el punto de vista de la precipitación, en el municipio se presenta un promedio de 760 mm/año,

el cual fue estimado con base en la información obtenida de las estaciones presentadas en la tabla

N°3

Desde el punto de vista de distribución temporal, se identifica claramente un comportamiento bimodal,

lo cual quiere decir que durante el año se identifican dos periodos altos de lluvias el primero de los

cuales se localiza en marzo, abril y mayo y luego en septiembre, octubre y noviembre.

TABLA N°3. ESTACIONES CONSIDERADAS PARA EL ESTUDIOESTACION CODIGO COORDENADAS ELEVACION TIPO ENTIDAD

(m.s.n.m.)El Colombiano 2120585 Lat 0502 N 2567 ME IDEAM

Long 7351 WBombas Sesquilé 2120187 Lat 0503 N 2600 PG CAR

Long 7348 WTocancipá 2120104 Lat 0458 N 2580 PM CAR

Long 7355 WPuente Florencia 2120767 Lat 0502 N 2544 LG CAR

Long 7351 WTocancipá 2120792 Lat 0458 N 2549 LG CAR

Long 7355 W

FUENTE: IDEAM, 1998; CAR, 1998

Los periodos secos corresponden a los primeros meses del año es decir enero y febrero, luego junio,

julio, agosto y diciembre. El gráfico N°3, presenta claramente el comportamiento de la precipitación a

través del año. 13 y 14.

13 INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES. Series Climáticas Estación El Colombiano. 199814 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA. Regional Bogotá. Series Climáticas Estaciones Bombas Sesquilé, Tocancipá, Puente Florencia. 1998

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

41

Page 42: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

42

Page 43: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

6.2.3.2. Temperatura

De acuerdo con el Atlas Regional de la CAR, el municipio de Gachancipá presenta una temperatura

promedio anual de 13°C, con mínimas de 12°C y máximas de 18°C.15

6.2.3.3. Balance Hídrico

Aquí se hace referencia a la compensación entre unos factores considerados como entradas y otros

como salidas. Matemáticamente se expresa como:

ENTRADAS = SALIDAS

P± G = ET+ Q±AS

Donde: P es la precipitación media sobre la cuenca en mm ; G es el intercambio de agua entre zonas

subterráneas y superficiales. ; ET es la evapotranspiración ; Q es el caudal promedio presente en la

cuenca ; AS es la diferencia de nivel entre lo que se fue y lo que quedó en almacenamiento. Estas

variables están interrelacionadas a través de otros factores como la intercepción, la retención en la

superficie, la infiltración y el escurrimiento entre otros.

6.2.3.4. Evapotranspiración

Depende de los mismos factores que la evaporación la cual se halla por el método de Thornthwaite 16:

Energía disponible para la vaporización del agua, Déficit de saturación de la atmósfera. Temperatura

del aire. Velocidad y turbulencia del viento ; Naturaleza y estado de la superficie de evaporación ; La

radiación solar ; La existencia de períodos críticos durante los cuales las plantas son exigentes en

agua, los cuales varían según las especies.

La importancia de este fenómeno es evidente por su considerable influencia sobre el crecimiento y

distribución de las plantas, por tanto constituye la base del cálculo de las necesidades hídricas de gran

utilidad tanto en la fase de planificación como en el control en el suministro de agua para los cultivos.

El cálculo de la evapotranspiración potencial se efectúa mediante la siguiente fórmula:

Donde I es el índice térmico anual que en este caso es igual a 49.961 El cual corresponde a la suma

de los índices térmicos mensuales. Del mismo modo también se efectúa:

15 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA. Atlas Regional de la Jurisdicción. 198616 El método anotado considera como variable de interrelación la temperatura media mensual y la precipitación media mensual, determinado el índice térmico mensual y el coeficiente de precipitación media mensual

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

43

Page 44: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

Siendo a= 1.299; el cual es un factor de ajuste entonces

Donde Etp*p= Evapotranspiración potencial teórica y Etp es la Evapotranspiración potencial corregida

que resulta de multiplicar la Etp teórica por un factor de corrección que está anotado en la tabla N°4

para el municipio el valor de la evapotranspiración potencial es de 668,97 mm/año y la

evapotranspiración real es de 602 mm/año

TABLA N°4. EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL MES P (mm) T (ºC) I ETP*P (mm) F ETP (mm)

Enero 30.5 12.8 4.15 5.432 1 54.3Febrero 37.7 12.7 1.101 5.377 0.93 50Marzo 71 12.8 4.15 5.432 1.03 55.95Abril 108.5 13.1 4.298 5.598 1.02 57.1Mayo 86.6 13.1 4.298 5.598 1.06 59.34Junio 68.9 13 4.248 5.543 1.03 57.09Julio 34.9 12.3 3.907 5.158 1.06 54.68Agosto 55.5 12.2 3.859 5.104 1.05 53.59Sep/bre 69.6 12.7 4.101 5.377 1.01 54.31Octubre 123.9 13 4.248 5.543 1.03 57.09Nov/bre 98.6 13.1 4.298 5.598 0.99 55.42Diciembre 59 13.1 4.298 5.598 1.02 57.1

FUENTE: IDEAM – CAR. 1998. Mediciones y Cálculos de la Consultoría

Representación de los datos: Existen distintas formas de utilizar y representar los datos de

evapotranspiración, unas más sencillas que presentan la información inmediata como son los mapas

de isolíneas de evapotranspiración real, potencial, etc. Y otras más elaboradas que permiten

establecer clasificaciones climáticas; estas son fundamentalmente dos: Diagrama de Balance hídrico y

Fichas hídricas.

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

44

Page 45: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

TABLA N°5. FICHA HÍDRICA PARA EL PROMEDIO DE PRECIPITACIÓN DE LA ESTACIÓN TOCANCIPÁ

MES /CONCEPTO 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 TOTALETP (mm) 57 55 57 54 50 56 57 59 57 55 53 54 664Precip (mm). 75 74 34 23 45 64 56 76 52 65 47 44 655Var. reserva del suelo 18 19 -23 -14 18Almacenamiento 18 37 14 0 2 7 1 79ETP Real 57 55 57 37 28 42 42 59 54 55 53 45 584Déficit 17 22 14 15 3 9 80ExcedenteEscurrimientoP – ETP 18 19 -23 -31 -5 8 -1 17 -5 10 -6 -10Coeficiente de Thornthwaite

0,315 0,345 -0,04 -0,57 -0,1 0,142 -0,01 0,288 -0,08 0,18 -0,11 -0,18

FUENTE: IDEAM – CAR. 1998. Mediciones y Cálculos de la Consultoría

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

45

Page 46: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

TABLA N°6. ESTACION BOMBAS SESQUILE

MES /CONCEPTO 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 TOTALETP (mm) 59 57 55 54 54 57 55 57 54 50 56 57 665Precip (mm). 76 52 65 47 44 75 74 34 23 45 64 56 655Var.reserva suelo 17 -5 10 -7 -10 18 19 -23 -19 -22 8 -1Almacenamiento 17 12 22 15 5 23 42 19 0 -22 -14 -15ETP Real 59 57 55 54 54 57 55 57 42 33 50 47 620Déficit 12 17 9 10 48ExcedenteEscurrimientoP – ETP 17 -5 10 -7 -10 18 19 -23 -31 -5 8 -1Coeficiente de Thornthwaite

0,288 -0,08 0,181 -0,13 -0,18 0,315 0,345 -0,4 -0,57 -0,1 0,142 -0,02

FUENTE: IDEAM – CAR. 1998. Mediciones y Cálculos de la Consultoría

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

46

Page 47: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

AQUÍ VA EL GRAFICO N°4

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

47

Page 48: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

Los diagramas de balance hídrico son una representación gráfica en la que se comparan la Etp

potencial y la real con la precipitación generalmente mensual. A partir de los balances hídricos es

inmediata la deducción de ciertos índices (de humedad y de aridez) basados en la diferencia entre la

precipitación y la evapotranspiración potencial con los que se establece criterios de clasificación

climática (Thornthwaite 1948).

Las fichas hídricas son una representación numérica de los datos contenidos en el diagrama de

balance de agua; a continuación se presentan las fichas correspondientes a las estaciones ya

mencionadas. Para determinar la cantidad de agua necesaria para saturar el suelo se consideró un

valor medio para capacidad de campo una columna de 10 cm de agua.

Toda agua que exceda de esta cifra percola o se escurre a razón de un 50% mensual

aproximadamente.

Las fichas hídricas que se muestran en las tablas 5 y 6 representan el comportamiento de los dos

fenómenos en análisis de acuerdo con los promedios mensuales de precipitación obtenidos de las

estaciones correspondientes a Tocancipá, Sesquilé y El Colombiano.

En el gráfico N°4 se puede apreciar claramente el comportamiento de la precipitación frente a la

evapotranspiración, y se nota que no existen periodos críticos de déficit; sin embargo al comparar la

precipitación que se presentó en 1996 se observa un periodo excepcionalmente seco el cual duró

desde enero hasta octubre.

6.2.3.5. Zonas de Vida

De acuerdo a la clasificación por Holdridge17, y a las características de precipitación y temperatura, el

municipio de Gachancipá presenta dos zonas de vida claramente diferenciables:

Bosque húmedo montano bajo (bh-MB) con una provincia de humedad Húmedo, caracterizado por

localizarse en una altitud de 2.000 a 2.800 m.s.n.m., con una temperatura de 12 - 17°C en las veredas

San José, San Martín, Centro.

Bosque seco montano bajo (bs- MB) Subhúmedo, presente en zonas cuya altitud oscila entre los

2.000 - 2.800 m.s.n.m., temperatura de 12 - 17°C y precipitación anual de 500 - 1000 m.m. presente

en las veredas La Aurora, San Bartolomé, San Martín, y Santa Bárbara. (Ver Mapa Nro 10 de Zonas

de Vida)

17 TRAGSA – TRAGSATEC. Guía de Restauración Hidrológico Forestal de Cuencas Hidrográficas. Madrid España, 1998

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

49

Page 49: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

6.2.4. Aspectos de Suelos

En este acápite se presentan las asociaciones de suelos, clases agrológicas, aspectos erosivos y

geomorfología característicos del municipio.

6.2.4.1. Asociaciones de suelos

Los ocho grupos de suelos identificados en la zona de estudio están caracterizados por ser

principalmente entisoles, inceptisoles y alfisoles; algunos son continuamente saturados con agua, de

color gris con moteados fuertes; régimen de humedad acuíco y con altos contenido de carbón

orgánico; con baja saturación de bases, derivados de ceniza volcánica y con presencia de un contacto

lítico en su segundo horizonte.

Monserrate (MG): Emplazado hacia el sur de las veredas, Roble, Santa Barbara, San Bartolomé y la

Aurora, en una franja que atraviesa el Municipio en sentido sur occidente a noroccidente. Se

encuentra en zonas de pendiente entre el 25% y el 35%. Son suelos de textura arcillosa, presentan en

su perfil un contacto lítico a partir de los 19 cm. Con estructura en bloques subangulares; fina, pocos

poros finos y poca actividad de macro organismos. Bajos contenidos de bases intercambiables. 18

Frentepino (FR): Dicha asociación se identifica hacia el noroccidente del municipio en la vereda San

José. Estos suelos se caracterizan por ser inceptisoles de procedencia volcánica, bajos en bases,

típico; muy profundos, bien drenados, de textura franco arenosa; abundantes contenidos de carbono

orgánico. Presenta alta saturación de aluminio, reacción ácida y de alta capacidad de intercambio

catiónico; localizados en zonas de ladera ligeramente inclinada. En los primeros diez centímetros de su

perfil se observa un suelo sin estructura; con elevada actividad de macro organismos; de otro lado

hacia los 50 cm presentan una estructura en bloques subangulares débil y fina, pocos poros finos y

abundante de actividad de macro organismos.19

18 IGAC. Estudio General de Suelos de las Provincias de Ubate y norte de la Sabana de Bogotá : 1982, pp.7519 IGAC. Estudio General de Suelos de las Provincias de Ubate y norte de la Sabana de Bogotá : 1982, pp.75

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

50

Page 50: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

AQUÍ VA EL MAPA DE ZONAS DE VIDA

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

51

Page 51: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

Salitre (SF): Dicha asociación se ubica en la Vereda San José, en una franja que la atraviesa de sur

occidente a nororiente. Suelos ricos en alofana con bajos contenidos de bases; presentan un contacto

lítico a los 35 cm; con textura franco arenosa y altos contenidos de carbono orgánico. Estructura débil

muy fina en migajón y regular actividad de macro organismos 20

Suta (SI): Suelos arcillosos observados en una franja paralela a la asociación salitre en las veredas

Roble, Santa Barbara, La Aurora, y San Bartolomé. Suelos profundos, bien a excesivamente

drenados, jóvenes, presenta como limitante un suelo argílico, estructura en bloques subangulares,

débil, gruesa; poros finos abundantes; poca actividad de microorganismos. 21

Tibita (TA): Se define como un pequeño sector localizado entre las veredas San Bartolomé y La

Aurora de textura franco arenosa; su profundidad se encuentra limitada por la presencia de una roca

de areniscas. Presenta erosión hídrica muy severa; estructura en bloques subangulares tendientes a

grano simple; pocos poros finos; roca blanda dentro de la sección control; pobres en bases.

Alisal (AS): Son suelos superficiales, limitados por la presencia de roca, francos, con erosión ligera a

moderada, estructura en bloques subangulares finos a medios, poros finos medios, se caracterizan

hacia el norte de la vereda El Roble. 22

Ubate (UT): Observado como un pequeño sector en la vereda La Aurora. Suelos muy profundos

arcillosos, son muy ácidos, con alta saturación de bases y carbón orgánico. Presentan

encharcamiento; estructura en bloques subangulares gruesos y medios, abundantes poros finos,

regular actividad de macroorganismos.

Sopó (SG): Suelos jóvenes, arcillosos, profundos limitados por un horizonte endurecido, con fertilidad

media a alta. Presentan estructura disturbada en sus 10 primeros centímetros, posteriormente se

define bloques subangulares gruesos, poros medios finos emplazados en la mayor superficie del

municipio, en las veredas San Martín, Roble, Santa Barbara, San Bartolomé, La Aurora. 23

20 Op. Cit. p 6621 Op. Cit. p 79 - 8122 Op. Cit. p 93 - 9723 Op. Cit. p 106 -108

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

52

Page 52: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

AQUÍ VA EL MAPA DE ASOCIACIONES DE SUELOS

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

53

Page 53: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

Finalmente se identifica el valle aluvial del río Bogotá, que posee una forma alargada definida por la

acumulación de materiales finos, caracterizando la asociación río Bogotá, suelos arcillosos, suelos

profundos limitados por horizontes reducidos, el horizonte B presenta gleización, suelos muy ácidos,

tienden a la inundación, estructura en bloques subangulares, mediana, muy débil regulares, poros

medios.24

6.2.4.2. Paisajes Geomorfológicos y Fisiografía

Dentro del área municipal de Gachancipá, se distinguen cuatro tipos de paisajes, definidos a partir del

comportamiento geológico y pedológico que dan forma a las montañas y el valle interfluvial.

En las zonas de montaña se distinguen dos tipos de ladera: laderas de clima muy frío y laderas de

clima frío seco; su clasificación atiende más al comportamiento climatológico, debido a la distribución

de las precipitaciones y vientos que cruzan el valle del río Bogotá. Lo constituyen principalmente

areniscas, arcillolitas y esquistos arcillosos de la formación Guadalupe superior e inferior. Su moldeado

es debido a la tectónica que da origen a los diferentes relieves, algunos de ellos modificados

parcialmente por los fenómenos glaciares. Los relieves se destacan por ser escarpados, de escasa

cobertura, con baja infiltración. Dentro de este paisaje se ubican las veredas la Aurora, San Bartolomé

y Santa Bárbara por encima de la cota 2.600, como laderas de clima muy frío en un área aproximada

de 1.200ha, cubierto por las asociaciones de suelos Monserrate, Salitre, Tibita y Frentepino. 25

Una unidad de ladera de clima frío seco, se identifica en la vereda El Roble en una extensión de 229,3

ha, en suelos de las asociaciones Alisal y Suta.

Sobre las orillas del río Bogotá se presentan sectores de complejo orillal, pequeños diques y basines,

donde en las épocas de lluvia generan nuevas depositaciones de nuevos sedimentos.

En las márgenes del río Bogotá, el paisaje corresponde al valle fuviolacustre, producto del moldeado

por el transporte del río de sedimentos que cambian las condiciones del cauce, algunas alteraciones

generan curvaturas de tipo meándrico, el área estimada es de 735,93 ha en suelos de la formación río

Bogotá; comprende parte de las veredas San José, San Martín y Centro.

AQUÍ VA EL MAPA DE PAISAJES GEOMORFOLOGICOS

24 Op. Cit. p 134 -13725 IGAC. Estudio General de Suelos de las provincias de Ubaté y Norte de la Sabana de Bogotá. 1982

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

54

Page 54: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

La planicie fluvio lacustre presenta como paisaje el valle fluviolacustre, en suelos de las asociaciones

Ubate, Sopó y la consociación Gachancipá (Isla en medio del río Bogotá); constituyendo el paisaje

predominante en el municipio con 2.100 ha aproximadamente. Está formado por el relleno de los CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412

SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

55

Page 55: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

anticlinales con materiales arcillosos y arenas de grano fino. En algunos sectores se depositaron

materiales vegetales con cenizas volcánicas, traídas por las corrientes de agua y los vientos. Forman

paisajes cóncavos, planos y los valles y planos de inundación.26

6.2.4.3. Clasificación Agrológica

Al interior del municipio de Gachancipá se diferencian seis clases agrológicas: II, III, IV, V, VI, VII; las

cuales se pueden diferenciar en el mapa respectivo

En la clase II se agrupan suelos muy profundos, bien drenados, limitados por los altos contenidos de

aluminio; dichos suelos ocupan una extensión de 61,25 ha, en el suroccidente de la vereda San José.

En la clase III, con 21,87 ha presenta suelos con deficiencias por drenajes, por su tendencia al

encharcamiento, en la vereda La Aurora

La clase IV tiene suelos profundos limitados por la presencia de horizonte argilico, pobremente

drenado; corresponde a cuatro franjas que atraviesan de sur a norte el municipio pasando por la

totalidad de las veredas en 1.752,48 ha

La clase V corresponde al valle de inundación del río Bogotá y son zonas altamente anegadizas de las

veredas Centro, San Martín y San José.

En la clase VI se encuentran suelos erosionables que poseen impedimento en la profundidad efectiva,

por la presencia de un horizonte argilico; ocupando 61,25 ha de la vereda San José.

La clase VII posee suelos ricos en alofana y su principal limitante esta en la presencia de contactos

líticos. Ocupan una extensión aproximada de 1.699,32 ha de las veredas San José, Centro, San

Martín, San Bartolomé, Santa Barbara, La Aurora y Roble

6.2.4.4. Procesos Erosivos

Mediante el análisis de la información correspondiente a la climatología, la morfometría y la edafología

se determinaron mediante el método de Wishmayer (1978), las zonas de potencialidad a la erosión de

acuerdo con sus características intrínsecas y extrínsecas.

26 Op. Cit. p 14- 20 CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412

SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

56

Page 56: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

AQUÍ VA EL MAPA DE CLASES AGROLOGICAS

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

57

Page 57: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

AQUÍ VA EL MAPA DE EROSIONABILIDAD

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

58

Page 58: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

De acuerdo con los resultados obtenidos, se definieron cuatro rangos de erosionabilidad, tal como se

indica en la tabla N°7, hay una mayor potencialidad para que los fenómenos erosivos ocurran por sus

características intrínsecas, en los suelos de las veredas San José y San Martín, aunque en el resto de

las veredas se identificó una alto potencial de erosión, en áreas muy pequeñas.

TABLA N°7. EROSIONABILIDADRANGO CLASIFICACION AREA (ha) %

<1,0 Ton/ha* Baja 1.142,7 26.61,0 – 1,3 Ton/ha Moderada 652,9 15.21,3 – 1,6 Ton/ha Alta 2.444,3 56.9>1,6 Ton/ha Muy Alta 55,85 1.3

FUENTE: Mediciones con planímetro y Cálculos de la Consultoría; Ton/ha = Toneladas por Hectárea

En las partes altas, la potencialidad a la erosión es baja en juntas cadenas montañosas, dados los

tipos de suelos presentes; en el piedemonte en el costado noroccidental se identificó una moderada

erosionabilidad en áreas de la vereda San José y en el costado opuesto en menor proporción en la

vereda El Roble y al oriente del casco urbano.

Los fenómenos erosivos se dan dentro del área municipal como el resultado de la acción climatológica,

en especial por las precipitaciones y la ausencia de cobertura vegetal permanente. Teniendo en cuenta

lo anterior la zona de media y alta pendiente deberá permanecer algún tipo de cobertura protectora.

6.2.5. Aspectos Morfométricos

Con respecto a la morfometría que presenta el municipio de Gachancipá se consideran dos

parámetros de evaluación: la topografía del terreno y la pendiente

6.2.5.1. Topografía

En cuanto a la variación altimétrica, el punto bajo se encuentra en los 2.580 m.s.n.m.27 en las áreas

colindantes al río Bogotá, para ascender hasta los 3.050 m.s.n.m. en la vereda San José; en el cordón

montañoso opuesto correspondientes a los cerros Fetibre y alto de La Cruz en la vereda El Roble la

altura máxima registrada es de 3.050 m.s.n.m. Los mayores cambios altimétricos se encuentran al

costado suroriental del municipio, donde se pueden observar escarpes en el paisaje.

6.2.5.2. Pendientes

La pendiente es un factor fundamental dentro del proceso de ordenación del territorio, que contribuye a

la planificación de los usos más adecuados del suelo. Al hacer la consideración del grado de

pendiente se puede establecer que hay una relación directa en la proporción y cantidad de la

escorrentía, susceptibilidad a la erosión y la aptitud del suelo para el establecimiento de mecanismos

27 m.s.n.m. = metros sobre el nivel del marCONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412

SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

59

Page 59: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

de labranza. Este elemento es importante en la determinación del uso principal, los usos compatibles,

los usos condicionados y los usos prohibidos.

De acuerdo con (Marsh 1978 - Zúñiga 1997) se realizó una clasificación de las pendientes que permita

relacionar las potencialidades de usos con respecto a su capacidad agrológica y portante.28 La tabla

N°8 resume las variaciones morfométricas encontradas las cuales se presentan en el mapa de

Pendientes.

TABLA N°8. VARIACIONES MORFOMETRICAS EN GACHANCIPAPENDIENTES (%) AREA (ha) % CLASIFICACION POSICION FISIOGRAFICA

0 – 15 2.545,21 59,26 BAJA PLANO A SEMIPLANO15 - 25 695,03 16,18 MEDIA Piedemonte25 - 35 410,31 9,53 ALTA Montaña35 - 45 644,45 15,0 MUY ALTA Montaña

FUENTE : Mediciones y Cálculos de la Consultoría. 1998

De acuerdo al mapa 5 correspondiente a los rangos de pendiente en el municipio de Gachancipá, la

zona de estudio presenta como características morfométricas la predominancia de áreas planas y

semiplanas con pendientes entre 0 y el 15%, acordonadas por paisajes fisiográficos de montaña en

sus extremos noroccidental y suroriental cuyas variaciones están entre el 15 y el 45% de pendiente.

Sobre el costado noroccidental predominan las pendientes entre el 25 – 35% en terrenos que en la

actualidad presentan usos en pastos, rastrojos y bosques plantados con cultivos intensivos (papa,

maíz, arveja), por encima de los 2.800 m.s.n.m. en 330 ha del municipio.

En este mismo costado también se identifican pendientes entre el 35 - 45% en una franja de 242 ha,

identificable por el paisaje abrupto que incluye algunos escarpes de drásticos cambios de morfometría;

dada su inclinación permanece con coberturas vegetales de rastrojos bajos y de subpáramo de tipo

secundario.

En el piedemonte del mismo sector, se clasifica una franja de 400 ha en pendientes entre el 15 - 25%

donde predominan usos agropecuarios semi intensivos (papa alterna con pastos ; maíz con pastos,etc)

y algunos espacios de vivienda de recreo.

AQUÍ VA EL MAPA DE TOPOGRAfia

28 MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS Y URBANISMO DE ESPAÑA. Guía Para la Elaboración de Estudios del Medio Físico. Madrid, España. Primera Edición. 1984.

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

60

Page 60: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

AQUÍ VA mapa de pendientes

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

61

Page 61: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

Al costado opuesto la variación de la pendiente, una vez limitados los sectores planos y semiplanos

(en las veredas La Aurora, San Bartolomé, Santa Bárbara y Los Robles), predomina las pendientes

altas entre el 35 - 45%, con cambios abruptos de escarpes que permiten la observación del material

parental en algunos sectores. En donde la pendiente se clasifica entre el 15 - 25% (aproximadamente

300 ha), en la margen derecha de la vereda El Roble se identifica un área de 80 ha, con pendientes

entre 25 - 35%.

Las áreas planas y semiplanas ocupan 2.565 ha, pertenecientes al valle aluvial y deposicional del río

Bogotá, por sus características de capacidad agrológica permiten el desarrollo intensivo de las

actividades agropecuarias (cultivos, agroindustria, avícolas). Los usos constructivos también

predominan incluyendo el desarrollo del casco urbano y sus áreas de expansión.

6.2.6. Aspectos Hidrológicos

Expone los temas relacionados con la red hídrica, cuencas hidrográficas, índices de drenaje y de

disponibilidad de agua, uso del recurso hídrico y calidad del agua en los cursos presentes en el

municipio

6.2.6.1. Red Hídrica

La red hidrográfica que presenta el municipio, se caracteriza por pertenecer a la cuenca hidrográfica

alta del río Bogotá, que a su paso por el municipio es irrigada por diez subcuencas repartidas en dos

vertientes, como se observa en el mapa respectivo, los cuales presentan características de patrones

de drenaje torrencial, dadas las condiciones fisiográficas; los cauces con caudal semipermanente son

la quebrada Quindingua, Robles, La Porquera y Colón. Los demás son intermitentes y en los períodos

más extremos, se secan; tal factor es atribuible a las condiciones climáticas y a la desprotección en

algunos sectores de sus márgenes

Respecto a Aguas Subterráneas, para el municipio se realizó una investigación sobre la existencia de

reservas profundas en consideración de la conformación ecológica del área.

De acuerdo con el Estudio sobre Aguas Subterráneas para la vereda La Aurora (1991)29, dentro del

municipio se identifica una geología estructural conformada por el anticlinal de Sopo - Sesquilé cuyo

pliegue amplio en dirección N40°E, en donde afloran los estratos del grupo Guadalupe superior

favorece la recarga de agua lluvia que cae sobre estos estratos de areniscas, que permiten la

conformación de acuíferos en el subsuelo; los estratos del grupo Guadalupe, son considerados como

29 AGUAS SUBTERRANEAS LTDA. Estudio de Aguas Subterráneas para la vereda La Aurora (Gachancipá).1991

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

62

Page 62: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

potencial de almacenamiento de aguas subterráneas, en donde los estratos presentan fuerte

inclinación, se requiere de mayor profundidad en la perforación.

De acuerdo con los estudios realizados mediante sondeo geoeléctrico en la vereda la Aurora, en una

primera capa arcillosa, correspondiente a depósitos no consolidados de carácter hetereogéneo, la

segunda capa corresponde a sedimentos de la parte superior del relleno fluviolacustre de la Sabana

de Bogotá, con intercalaciones lenticulares de arenas permeables parcialmente saturadas de agua

dulce, con baja capacidad por su poca extensión. Para el año del estudio (1991) en profundidades

entre 10 y 100 metros, se presenta posibilidad de una capa acuífera.

El fraccionamiento por las fallas y pliegues, en la capa del Guadalupe, genera discontinuidad en el

acuífero en el piedemonte, por lo tanto es recomendable alejarse del piedemonte para encontrar una

disponibilidad subterránea mas favorable; en tal sentido, muestra de ello es la construcción de pozos

en la vereda San Martín con profundidades que oscilan entre 60 – 150 metros. (Se anexa el perfil de la

columna estratigráfica definida para la vereda la Aurora, que permite estimar el comportamiento de las

aguas subterráneas en el sector)

6.2.6.2. Cuencas Hidrográficas

El eje hidraúlico principal que cruza a Gachancipá de Norte a Sur es el del río Bogotá, generando las

respectivas vertientes en una longitud aproximada de 13,7 km. En el costado suroccidental hace parte

del área limítrofe con el municipio de Tocancipá. Sus aguas generan patrones meándricos dado la

planicie que atraviesa, apareciendo algunas marcas de cursos abandonados en algunos de sus

sectores. De este cuerpo de agua se abastecen algunos cultivos de flores para riego.

Como se observa en el mapa N°4 de Hidrología y Cuencas Hidrográficas, en el municipio de

Gachancipá se identifican dos vertientes del río Bogotá en el municipio con las siguientes

particularidades:

Vertiente Oriental: La conforman seis subcuencas, con un patrón de drenaje dendrítico (Quindingua,

Porquera, Roble, Gachina, Gruta y un drenaje directo). La tabla 9 relaciona las características de las

mismas

TABLA N°9. CARACTERISTICAS VERTIENTE ORIENTALSUBCUENCA AREA (ha) N. T* ORDEN LONG. EJE (Km)

Quindingua 82,81 10 3 3,3Roble 198 7 3 3,5Gachina 130,20 8 2 2,8La Gruta 956,25 15 4 3,5

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

63

Page 63: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

La Porquera 831,25 16 3 8,0Drenaje dto. 94,27 1 1 1,2TOTAL 2.292,78 57 22.3

FUENTE : Mediciones y Cálculos de la Consultoría. 1998* Número de Tributarios

Vertiente Occidental: En esta vertiente se identificaron cuatro subcuencas, dendríticas y

subdendríticas paralelas que presentan como una característica común la alteración de su curso

natural en la zona de aporte sobre las márgenes del río Bogotá, producto de la canalización para

alindamiento y riego. Antiguas zonas de humedal han desaparecido, de acuerdo con el análisis

cartográfico realizado. La tabla Nº 10 presenta las características morfométricas de la red.

TABLA N°10. CARACTERISTICAS VERTIENTE ORIENTALSUBCUENCA AREA (ha) N. T* ORDEN LONG. EJE (Km)

El Morral 510,49 3 2 3,8Colón 431,15 4 2 4,95La Isla 321,24 4 3 3,27Gusapán 739,79 6 3 2,02TOTAL 2002,63

FUENTE : Mediciones y Cálculos de la Consultoría. 1998* Número de Tributarios

6.2.6.3. Indices de Drenaje y de Disponibilidad del Agua

De acuerdo con lo observado en la Tabla N°11, en las subcuencas del municipio se presentan tiempos

de concentración promedio de nueve minutos, lo que significa que son altamente torrenciales debido a

las altas pendientes especialmente en el perímetro municipal, dicho tiempo se calculó por medio de la

fórmula de Kirpich30: t = (0,870L/H)0,385

30 TRAGSA - TRAGSATEC. Guía de Restauración Hidrológico Forestal de Cuencas Hidrográficas. Madrid España, 1996

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

t = Tiempo de Concentración de la cuenca en horas L = Longitud del Eje Hidraúlico (km)H = Altura desde el punto más alto hasta el desagüe

64

Page 64: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

AQUÍ VA EL MAPA HIDROLOGICO Y DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

65

Page 65: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

Posteriormente al utilizar la metodología de Sthraler31, se puede establecer que las cuencas aportantes

dentro del área municipal (ver cuadro anexo N°1 de clasificación de disponibilidad de agua en relación

con aspectos morfométricos), son de baja disponibilidad, haciendo su uso limitado en lo que se refiere

a fuentes de agua potable o desarrollo de actividades piscícolas. Lo anterior es producto de la

interrelación clima paisaje que disminuye las posibilidades de caudales permanentes, dado el bajo

tiempo de concentración en las cuencas (nueve minutos), lo que refuerza su carácter torrencial

intermitente.

TABLA N°11 TIEMPO CONCENTRACION Y DISPONIBILIDAD DEL AGUACUENCA L (km) AREA (km2) H (m) Tc ID N IR I'D I'R JQuindingua 3.3 0.1022 424 8'45'' 0.7672 10 99.78 8.3 13.51 9.6Robles 3.5 0.21686 424 8'56'' 0.815 7 32.27 8.81 9.45 8.97Gachina 2.8 0.15052 424 8'13' 0.3869 8 53.14 4.18 10.81 5.83Dr. Simple 1.2 0.08938 424 5'52'' 2.771 1 11.19 29.98 1.35 22.82La Gruta 3.5 0.88664 424 8'56'' 0.7239 15 16.91 7.83 20.27 10.94Porquera 8 0.788 424 12'18'' 1.7817 16 20.3 19.27 21.62 19.85Calzón 5.75 0.471 424 10'51'' 1.3428 3 6.36 14.53 4.05 11.91Colón 5.5 0.405 424 10'40'' 1.472 4 9.89 15.92 5.4 13.29Isla 2.9 0.372 424 8'20'' 0.6735 4 10.75 7.28 5.4 6.81Gusapan 3.25 0.754 424 8'38'' 0.7564 6 7.9575 8.18 8.1 8.16

FUENTE : Mediciones y Cálculos de la ConsultoríaH = Diferencia de alturas del eje hidráulico ; TC = Tiempo de concentración ; ID = Indice de Drenaje ; N = N° de Drenajes ; IR = Indice de RamificaciónJ = Indice de Disponibilidad de Agua

Con respecto al río Bogotá, de acuerdo con las estaciones limnimétricas de Puente Florencia y

Tocancipá, para una serie de 33 años, se definen algunas características del comportamiento del

caudal del río. El promedio anual es de 9.6 m3/seg, siendo los meses de mayor flujo los correspondientes

a Febrero y Marzo, y máximos entre 26 – 33 m3/seg, los cuales se presentan de julio a Abril. Los

mínimos registrados corresponden a los meses de octubre; en promedio de 2m3/seg, por su parte el

promedio mínimo anual ha sido de 3,85 m3/seg32

Al comparar los caudales medios mensuales de entrada y salida aguas arriba, en la estación Puente

Florencia contra la estación Tocancipá (aguas abajo) se determinó que en general el caudal tiende a

ser menor en la estación Tocancipá, si se le compara con su entrada en Puente Florencia, existiendo

un consumo y disminución en el caudal de 0,49 m3/seg mensual; siendo los meses de mayor demanda,

aparentemente por el uso en riego los tres primeros meses del año con una disminución promedio de

4,2 m3/seg mensual y los meses de aporte son Julio y Agosto, como se observa en la tabla N°12

TABLA N°12. PROMEDIOS MENSUALES DE CAUDALES PARA EL RIO BOGOTAMES PUENTE TOCANCIPA CONSUMO

31 Dicha metodología parte de parámetros morfométricos (longitud del eje hidraúlico, área y el número de afluentes), establece relaciones espaciales entre la cantidad de afluentes y el área ocupada32 Op. Cit. IDEAM,1998

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

66

Page 66: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

FLORENCIA (m3/seg)Enero 11.66 7.51 4.15Febrero 12.61 7.78 4.83Marzo 11.88 7.62 4.26Abril 10.1 7.97 2.13Mayo 8.42 9.55 -1.13Junio 7.65 9.85 -2.2Julio 9.06 13.18 -4.12Agosto 9.57 11.68 -2.11Septiembre 9.28 8.45 0.83Octubre 8.85 8.8 0.05Noviembre 7.99 9.7 -1.71Diciembre 9.06 7.17 1.89Promedio 9.6 9.11 0.49

FUENTE: CAR, Estaciones Puente Florencia – Tocancipá.

6.2.6.4. Uso del Recurso Hídrico

En el municipio de Gachancipá, los habitantes del sector rural para el consumo humano toman las

aguas provenientes de las quebradas, nacimientos, pozos y ríos que las circundan de la siguiente

manera:

En la vereda San Martín el agua proviene de los nacimientos originados en el cerro de Fetibre; en la

vereda La Aurora en la parte alta el vital líquido surge de nacimientos, mientras que en la parte baja

es la de la Empresa de Acueducto de Bogotá; en la vereda El Roble proviene de la quebrada

Quindingua, pozos profundos, EAAB; en San Bartolomé de nacimientos y de la Gruta; en San José de

la quebrada La Moya; en Santa Barbara, vereda Centro y del Casco Urbano el agua es la proveniente

de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. (ver tabla N°13)33

TABLA N°13. FUENTES ABASTECEDORAS DE AGUA EN EL MUNICIPIO POR VEREDASVEREDA PROVENIENCIAPerímetro Urbano Acueducto de BogotáSanta Barbara Nacimientos parte altaSan Bartolomé Nacimientos, La grutaSan José Quebrada La MoyaEl Roble Quebrada Quindingua, y pozos profundosLa Aurora Nacederos parte alta, parte baja Acueducto

de Bogotá, pozos profundos algunos predios.San Martín Nacedero cerro Fetibre, pozos profundos

FUENTE: MAPAS SOCIALES COMUNIDAD

6.2.7. Aspectos de Vegetación

De acuerdo a la caracterización realizada por el grupo consultor in situ, se pudo determinar que en el

municipio de Gachancipá se encuentra ciertos tipos de bosques pertenecientes a la formación vegetal

Bosque Húmedo Montano (bh-M)34 correspondientes a bosques secundarios de subpáramo en los

33 PARTICIPACION COMUNITARIA EN EL DIAGNOSTICO.34 Holdridge, 1969

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

67

Page 67: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

cuales se pueden encontrar especies vegetales tales como Garrocho (Viburnum sp.), Chite (Hypericum sp.), Paja (Calamagrostis efusa), Tunito (Miconia esquamulosa), Chusque (Chusquea scandens),

Encenillo (Weinsmania tomentosa), Arnica (Seneccio arnica), Uva camarona (Macleania rupestris),

Laurel hojipequeño (Myrica parviflora), Reventadera (Pernettya prostrata), Cardosanto (Pulla goudotiana), Mortiño (Hesperomeles goudotiana), Mora (Rubus floribunda), Hayuelo (Dodonea viscosa), Pegamosco (Befaria resinosa), Saltón o Charne (Bucquetia glutinosa). En lo referente a

especies arbóreas dentro del municipio se identificaron los siguientes: Aliso (Alnus acuminata), Sauco

(Sambucus peruviana), Sauce (Salix humboldtiana), Arrayán (Myrcianthes leucoxyla), Chicalá

(Tecoma stans), Alcaparro (Senna viarum)35

Como especies introducidas se encuentran: Eucalipto (Eucalyptus globulus), Pino Monterrey (Pinus patula), Pino Candelabro (Pinus radiata), Urapán (Fraxinus chinensis), Tomate de árbol

(Cyphomandra betacea), Cerezo (Prunus serotina), Durazno (Prunus persica), Manzano (Prunus malus), Pero (Prunus sp.), Brevo (Ficus carica), Ciprés (Cupressus lusitánica).

La mayor parte de la vegetación nativa se localiza sobre áreas escarpadas de moderada intervención

de tipo secundario (teniendo en cuenta la eventualidad de posibles incendios o prácticas

agropecuarias indebidas); por tal razón no es posible hallar vegetación clímax propio de esta formación

en grandes conglomerados; sin embargo se pueden establecer relictos de vegetación nativa

secundaria en las veredas Roble, San Bartolomé y San José, los cuales merecen ser conservados y

aprovechados sosteniblemente. (Ver mapa N°13)

6.2.8. Aspectos de Fauna

La fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

considerablemente, en la medida que se han deforestado las partes altas que es el sitio en el que

mayor predominancia ha existido en el transcurso del presente siglo. La fauna silvestre existente en el

municipio reportada por los habitantes del mismo, en las diferentes reuniones participativas realizadas

se expresa a continuación:Clase Nombre Común Especie Hábitat (vereda)MOLUSCOS Caracoles Helix aspersa Zonas húmedas partes altas vereda San José, Roble,

Aurora, San Bartolomé y orillas de las quebradas

35 Trabajo de campo realizado por el grupo Consultor

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

68

Page 68: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

ARTROPODOS (Insectos, arácnidos, diplopodos)

Moscas, zancudos, mariposas, mariquitas, polillas, grillos, abejas, cucarrones , ciempies, arañas, escorpiones

Familia: Dípteros, coleópteros, lepidópteros, hymenópteros, colémbolos

Poblaciones naturales se encuentran en zonas de vegetación no intervenida, en ecosistemas y nichos específicos en partes altas de las veredas San Jose, Roble, Aurora, San Bartolomé y orillas de las quebradasSe consideran insectos plagas que invaden cultivos principalmente en San Martín, parte plana de las veredas Roble y San José

PECES Capitán, trucha Curso río Bogotá en las veredas aledañas al río. La presencia de trucha es ocasional, debido a la turbidez y la presencia de lodos en suspensión del agua que disminuye la cantidad de oxigeno disuelto

ANFIBIOS Sapos Ranas

Buffo marinus Zonas húmedas, cursos de agua.

REPTILES LagartijasCulebra labranceraLagarto collajero

Proctophorus spAnadia bogotensisAnadia sppStenocercus trachycephalus

Dispersos en las zonas agrícolas predominancia en las partes altas vereda San José y Roble

MAMIFEROS FarasZorrosArmadilloBorugoComadrejaConejoRatón silvestreArdillas Gualas

Dosypus sp

Mustela spSylvilagus brasilensisScirus vulgaris

Poblaciones naturales se encuentran en zonas de vegetación no intervenida, en ecosistemas y nichos específicos en partes altas de las veredas San José, Roble, Aurora, San Bartolomé

AVES CopetonesMirlasChilacosGarzasPerdicesPichonasSurosPatosPaparotesBobosBuhos – LechuzaTochesChulosCardenalesColibriesGolondrinasAbuelitas

Turdus fuscater gigas

Colinus cristatus bogotensis

Pharoachurus sp

Steatorvis caripensisArchilocus colibris

Poblaciones naturales se encuentran en zonas de vegetación no intervenida, en ecosistemas y nichos específicos en partes altas de las veredas San José, Roble, Aurora, San Bartolomé

Los sitios donde la intervención del hombre es más acentuada y se han comenzado a realizar

implantes de zonas agrícolas junto con las acciones que conlleva (aplicación de insecticidas,

fungicidas químicos, quemas) y sumado a la caza de la fauna por parte de los campesinos ha

desaparecido este recurso hasta llegar a niveles críticos para muchas especies. Sin embargo, todavía

se nota la presencia de algunas especies, especialmente en aquellas áreas donde todavía se

encuentra algún tipo de vegetación arbórea, arbustiva o rastrojo y las densidades habitacionales aún

son bajas.

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

69

Page 69: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

6.2.9. Síntesis y Problemática Ambiental de la Dimensión

6.2.9.1. Análisis Técnico

Considerando todos los aspectos tratados dentro del sistema biofísico, es necesario establecer el

conjunto de relaciones que tienen incidencia en la dinámica del desarrollo local.

En primer lugar al interpretar los riesgos de erosión con respecto a las pendientes existe una relativa

estabilidad en las zonas de pie de monte (con pendientes entre el 15 y el 25%). En la pendiente

donde el rango esta entre el 35 y 45 % los riesgos de erosión son mayores como sucede en las

veredas San Bartolomé y Santa Barbara, donde existieron explotaciones de cantera siendo focos

iniciales del fenómeno.

Otro factor de interpretación es, en algunos casos, la posición abrupta de los estratos, donde queda el

material parental expuesto al diaclasamiento y con la evolución del ciclo geomorfológico, se producen

algunos desprendimientos como sucede en determinados sectores escarpados de la vereda Santa

Barbara.

De acuerdo con la composición estructural y textural de los suelos en la zona plana y semiplana, a

pesar de existir condiciones intrínsecas para la erodabilidad, tal suceso no se da por las condiciones

de clima y posición fisiográfica.

Respecto a la relación cobertura vegetal y la pendiente se puede identificar claramente que en las

zonas altas donde predomina la vegetación secundaria de rastrojo al igual que el bosque plantado,

ofrece al suelo una protección adecuada (estabilidad geotécnica y regulador del ciclo hidrológico), a la

vez que permite asegurar unas mejores condiciones para el ciclo hidrológico en especial sobre las

márgenes de quebradas.

En las zonas de moderada pendiente en ambas cadenas montañosas, la cobertura predominante son

los pastos. En la vereda San José en el piedemonte, esta vegetación no es la más adecuada

considerando los materiales parentales, en la medida que al alcanzar el 25 % de pendiente se origina

el fraccionamiento de las partículas de arcilla (Cendreros, 1978), por lo tanto la infiltración en este tipo

de vegetación es superficial y con agua lluvia o por sobre carga a la capacidad portante del territorio

(con pastoreo intensivo) se pueden incrementar los riesgos de erosión superficial (reptación y

movimientos en masa), por lo tanto es necesario regular las actividades pecuarias intensivas con la

rotación de potreros.

En áreas cuyas pendientes oscilen entre el 0 y el 15% existe producción agrícola, con coberturas

como pastos mejorados y cultivos misceláneos de papa, maíz y otros cereales, de carácter intensivo,

que son compatibles con las características de la zona.CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412

SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

70

Page 70: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

Los usos de explotación del subsuelo en canteras o en la adaptación para usos constructivos en los

sectores de media y alta pendiente, causan la eliminación de la vegetación por la remoción de

materiales superficiales, en zonas de relativa estabilidad geológica, sin embargo, su desprotección en

áreas periféricas contribuye a la generación de puntos localizados de erosión en especial en partes

donde la pendiente alcanza el 25 al 35%. (Veredas San Bartolomé, Santa Barbara y el Roble).

Al analizar las interrelaciones entre precipitación, cobertura vegetal y geolitologia se determina que la

zona es estable en los sectores de formaciones de areniscas, donde la cobertura la constituye la

vegetación secundaria del bosque seco montano, con precipitaciones inferiores a 1.000 mm anuales

con comportamiento bimodal pero con déficit hídrico, por factores como vientos.

Donde hay intervención sobre la cobertura por los usos constructivos en zonas de media pendiente,

las condiciones climáticas contribuyen al inicio de procesos erosivos en especial cuando hay

aguaceros fuertes que arrastran sedimentos colmatando los cauces de las quebradas y drenajes.

Las áreas dedicadas a la agricultura en el sector plano y semiplano en materiales de depositación

aluvial son adecuadas pero con restricción a la producción debido a la baja disponibilidad hídrica por

precipitaciones y bajas temperaturas en los periodos secos, siendo la mayor limitante para el

aprovechamiento intensivo del territorio.

En cuanto a la relación cobertura vegetal fauna, en las zonas de vegetación nativa y de bosques

plantados, existe presencia de algunas especies animales con predominio de aves que contribuyen, en

algunos casos a la dispersión de cierto tipo de especies vegetales. En la medida que se han

incrementado las áreas agrícolas y pecuarias se ha desplazado la fauna a las escasa zonas

naturales. Dentro de la fauna introducida el pastoreo intensivo de ovejas causa daño a la vegetación

nativa por pisoteo o ramoneo.

En la medida que los bosques alto andinos desaparecen la fauna se ve obligada a emigrar y los

procesos de sucesión natural se ven alterados tanto en dispersión como en adaptación, la alteración

de los ecosistemas nativos disminuye las poblaciones animales reduciendo las redes tróficas y por

consecuencia la especiación (o trabajo de cada especie) frente a su papel específico en el ecosistema.

6.2.9.2. Análisis de la Comunidad

De las reuniones veredales, se obtuvo el siguiente análisis y resultados porcentuales, como resultado

de la encuesta de la opinión de los habitantes, sectorizados por veredas.

Calidad del agua: Consideran que la calidad del agua es regular o mala, justificaron su respuesta en

que el agua no es tratada, llega con arcillas, le falta tratamiento, no hay filtros y contiene

microorganismos nocivos para la salud.CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412

SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

71

Page 71: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

Consideran de buena calidad el agua proveniente de los nacederos; sin embargo, el agua extraída de

pozos llega coloreada (color óxido amarillento), con material mineral disuelto.

El agua proveniente de los acueductos veredales, no cuenta con tratamientos de desinfección

(cloración) y el 87,02% de los encuestados no realizan ningún proceso de desinfección o potabilización

del agua, aparte de hervirla. Solo un 12.98 % respondió que además de hervirla realiza un proceso

adicional como la adición de cloro, alumbre o pasar a través de filtros.

Calidad del Aire: Con respecto al aire el 53% lo considero bueno. El 36.81 % y 10.19 %

respectivamente consideraron de regular y malo argumentando que la calidad del aire era alterada por:

Emisiones que producen humos, como la fabricas de Ardeca y Pretensados, la empresa de

plásticos, las plantas de asfalto.

Los olores producidos por los galpones, marraneras, basuras sobre carreteras, quemas de

basuras, pozos sépticos comunales, la industria de flores en sus diferentes etapas de producción

y la aplicación de agroquímicos sobre el suelo.

Se considero que la cantera afecta la calidad del aire debido a la cantidad de partículas en

suspensión que la actividad de explotación ocasiona sobre el medio.

Calidad del Suelo: El suelo fue considerado como bueno en 40.61 %, Regular 37.41 % y malo en un

21.98 %. Las explicaciones que no consideran como buenos los suelos son:

Baja materia orgánica, pedregoso, zonas de suelos muy gredosos, algunas áreas son inundables,

existen partes donde la profundidad efectiva es de aproximadamente 30 cm y luego se

encuentra cascajo, limitándolo para la actividad agrícola.

Suelos secos por falta de lluvias y/o disponibilidad de agua y se han deteriorado con el paso del

tiempo.

Con respecto a la actividad del suelo para desarrollar actividades agropecuarias, el 29.5 % de los que

explotan actualmente sus predios, realiza actividades agrícolas, el 38.5 % pecuarias y un 32 %

actividades mixtas.

El 43.86 % de quienes explotan el suelo emplean maquinaria tipo tractor para la labranza del suelo y el

56.14 % dice no emplear este tipo de maquinaria, empleando herramientas y animales para las

labores culturales.

En cuanto al empleo de agroquímicos el 61.32 % los emplea y el 38.68 % restante dicen no emplear,

sin embargo, algunos de los encuestados emplean en reemplazo de los agroquímicos, abonos

orgánicos que se producen en la misma finca.CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412

SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

72

Page 72: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

TABLA N°14. RESULTADOS DE LOS MAPAS SOCIALES POR VEREDAVEREDA MAPAS SOCIALES

LA AURORA- Recebera en explotación, afecta el suelo y los alrededores con un elevado impacto sobre la vegetación y el paisaje- El nacedero La Mana no cuenta con protección y presenta un notable deterioro por la deforestación- El nacedero de la finca Morasurco surte a la comunidad y actualmente esta iniciándose un proceso de escasez del agua.- En los últimos años se ha arrasado el monte para el establecimiento de zonas de pastoreo de ganado.- Elevada explotación de los pozos profundos

ROBLE- Corte de árboles en la parte alta.- Desmonte de vegetación se ha empleado para la implementación de pastos y/o algunos cultivos- El desmonte ha perjudicado los nacimientos de agua disminuyendo por ende el recurso.- En el pasado hubo explotación minera, al abandonarse la actividad el suelo quedo alterado sin ningún plan de restauración ambiental contribuyendo a la erosión del suelo- Los cerros en la parte alta inician un proceso notable de erosión- La vegetación conformada por rastrojo en la parte alta ha sido quemada- En la actualidad la cantera en explotación perturba el ambiente y no se han hecho actividades significativas que compensen o mitiguen dichos problemas- La planta de asfalto contamina el aire - La quebrada Los Borracheros se ha secado

SAN JOSE - En algunas áreas comienza a presentarse erosión.- Hay quemas del monte en algunas épocas afectando la vegetación nativa- Los bosques han sido deforestados e intervenidos negativamente- Con la deforestación y arrasamiento del bosque se realizaron siembras de pinos y eucaliptos- Las fuentes de agua y quebradas se han secado- Las quebradas se han convertido en fuentes de invierno. En la actualidad las quebradas Calzón, Isla y Moya no tienen agua

SAN BARTOLOME

- Se han realizado quemas de la vegetación conformada por rastrojos- Las quemas han afectado los nacederos de agua- La vegetación está conformada por rastrojo y hace falta reforestación de tipo arbórea- Se observan puntos donde se ha realizado explotación minera- Explotaciones mineras que existían en Guatavita, a cielo cubierto, emplearon madera proveniente del bosque contribuyendo a la deforestación

SANTA BARBARA

- Recebera afecta el ambiente, la explotación y el movimiento de tierras generan impacto ambiental, incluyendo el recurso hídrico- Detonaciones en la cantera, afectan el suelo- Hay erosión en la orilla de los caminos- El suelo es muy suelto

SAN MARTIN - Hay problemas de escasez de agua.- Desprotección de márgenes del río Bogotá- Si llueve mucho se encharca el suelo en algunos predios- Hay descargas de aguas residuales y materiales al río Bogotá.

Descripción de mapas sociales por veredas:

En las reuniones con la comunidad, para la realización del diagnostico, se realizaron mapas por

vereda en donde la comunidad planteó y ubicó sobre los mismos los principales problemas

ambientales que se perciben en cada vereda.

6.2.9.3. Análisis DOFA

Este análisis fue realizado por la Consultoría basado en las expresiones de la comunidad a través de

las encuestas y de los mapas elaborados en cada una de las reuniones

DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS Disminución de la

cobertura vegetal Cercanía al embalse del

Tominé Cercanía con la

Capital de la Utilización de recursos

propios del municipio por

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

73

Page 73: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

Incumplimiento de las normas ambientales

Contaminación del aire Escasez del recurso

hídrico Contaminación del río

Bogotá alteración de drenajes

por contaminación originada por actividades antrópicas

Creación y desarrollo de rutas ecoturísticas

Pertenece al área de la cuenca alta del río Bogotá (involucrada en Planes de Recuperación)

república Ubicación en la

sabana de Bogotá Existencia de relictos

de vegetación nativa (de tipo secundario)

parte de otros municipios (recurso hídrico en la parte alta del Roble por parte de Tocancipá)

Desarrollo de la nueva vía por el impacto ambiental a generarse

Arrasamiento de sectores protegidos para ampliar frontera agropecuaria

6.3. Dimensión Cultural

En esta dimensión se traen a colación los temas relacionados con la historia y las tradiciones y

costumbres del municipio

6.3.1. Aspectos Históricos

Como la mayoría de los municipios que circundan la región correspondiente a la PROVINCIA DE

SABANA CENTRO en el Departamento de Cundinamarca, el municipio de GACHANCIPA, tiene sus

orígenes más remotos en los asentamientos precolombinos de la civilización Chibcha, de la cual no

sólo se cuenta con el nombre del municipio, sino con toda una profunda amalgama de tradiciones de

carácter cultural, cuyas raíces se hunden en los más profundos y recónditos pasajes de la vida de tan

ilustres y bien recordados antecesores.36

GACHANCIPA, pertenecía a esa extensa región que dominaba la comunidad Chibcha liderada por el

ZIPA y el ZAQUE, tanto que su nombre, en el remoto lenguaje Chibcha, significaba ALFARERIA DEL

ZIPA, de acuerdo con la versión de Acosta Ortegón e incluso descomponiendo la palabra, también se

refería a la enfermería del Zipa, pues GACHANA, traduce enfermedad, haciendo referencia a que allí

padeció el Zipa NEMEQUENE, luego de las heridas sufridas en la batalla de las vueltas de Chocontá

contra los Zaques.

Su primer encomendero fue Juan Sánchez de Toledo y, por el año de 1563 Nicolás de Sepúlveda, a

quien se le habían dado los indios de Gachancipá y Tentiba por la Real Audiencia el 23 de febrero de

1558. El 22 de julio de 1602 se reconoció título de propiedad sobre dichas encomiendas a Antonio de

Verdugo.

En la visita del oidor Miguel de Ibarra y su escribano Alonso González, iniciada el 27 de agosto de

1593, se reconoció la población llamada GACHACA e hizo la inspección de GACHANCIPA con el fin

de ver y saber los límites y tierras que hay entre el pueblo de GACHANCIPA y TIBITO y ver las

36 Op. Cit. LEON B. Eduardo A. p 26 CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412

SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

74

Page 74: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

estancias sobre que se litiga entre Nicolás de Sepúlveda y los Frailes Santo Domingo de la ciudad de

Santafé

Prosiguiendo la inspección, fue a Tocancipá y Unta y por éste sendero vio una casa grande en un sitio

llamado Sauquecan y una quebradilla que por allí pasaba llamada Sauquetoca; por la parte de arriba

iba la cordillera de sierras y por abajo tierras de pantano, llegando luego a una iglesia, en la que se

doctrinaban los indios de GACHANCIPA y de Tocancipá por ser allí donde se dividieron los terrenos de

los dos pueblos, para cuya señal tenían hincada en el sitio una piedra.

El día 28 fue a ver tierras entre GACHANCIPA y Tibitó, y saliendo por el camino hacia estos pueblos

como a una legua adelante encontró el cerrillo de Subusaca. Estando aquí el cacique de Tibitó don

Alonso Tentesieboca y los capitanes Diego Tentecayta y Pedro Tenteguasca y el cacique de Unta don

Diego Nemtiba y su hermano Francisco y los capitanes de Tocancipá don Juan Sacutiba y Alonso

Tucentiba, dijeron que el límite entre los dos pueblos era una quebrada que viene de Nemocón

llamada Pece – Neca.

Fundación Del Actual Pueblo: De acuerdo con los historiadores como ACOSTA ORTEGON, el pueblo

de GACHANCIPA, se fundó hacia el año de 1612, aunque se desconoce a ciencia cierta, quién o

quiénes, fueron los gestores y fundadores propiamente dichos de establecer un pueblo en ésta región.

El 1º de septiembre de 1639, llegó de visita el oidor Gabriel de Carvajal junto con su escriba Rodrigo

Zapata y dispuso que el día siguiente se reunieran los caciques, capitanes, los indios, sus mujeres e

hijos, con el fin de tener un censo de tal población; así, como resultado de tal diligencia aparecieron

distribuidos en la parcialidad de GACHA, SUASUCHA y TINQUECA, un total de 491 personas.

En pleno auge la encomienda, dentro de las formas de explotación del sistema colonial español, en la

visita en mención, se dio cuenta que no todos los indios estaban poblando el contorno de la iglesia,

pues muchos vivían en sus labranzas desde hacia tiempo por petición de los encomenderos y

cumplían con su ingrata y mal remunerada labor al servicio de los españoles.

El emisario Juan Borga en su visita del 1º de abril de 1628, se entera que el número de indios en la

provincia, ha disminuido de 225 tributarios a 105, pues se les obligaba a atravesar un río para poder

llegar a la encomienda y muchos de ellos se habían ahogado en dicha travesía, por lo que dispuso

que recogiesen el poblado de donde estuviese y no se les mandara a ninguna encomienda que para

tal época se encontraba a más de una legua de su pueblo.

El cura Juan Bernal, pidió al visitador Carvajal que para una buena administración, conviene que los

naturales de éste pueblo vivan y asistan a misa en el mismo pueblo y consideraba que por tal motivo

se les podían quemar todas las viviendas que estuviesen fuera de los límites del departamento para CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412

SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

75

Page 75: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

obligarlos a vivir en el poblado. Así entonces, el 5 de septiembre, el oidor Carvajal profirió auto por el

cual entre otras cosas mandaba que dentro de los siguientes dos meses a dicho auto, los caciques,

capitanes y encomenderos hicieran sus casas en el poblado para de ésta manera asistir puntualmente

a la misa, originándose el poblado que más adelante se conocería como GACHANCIPA.

Desde luego, GACHANCIPA, no estuvo ajena a la gesta emancipadora contra la corona española,

viviendo de cerca los sucesos y aportando con algunos de sus habitantes la fuerza y la sangre que

finalmente liberaron del dominio español al país y en los sucesos posteriores al acto liberador. Basta

por ahora recordar nombres de próceres como el Sargento Andrés Corchuelo, Juan José Chapetón,

Francisco Farias, Juan Palacios e Ignacio Cortés entre otros.

6.3.2. Tradiciones y Costumbres

Muchas de las tradiciones y costumbres en el municipio están relacionadas con eventos históricos y

religiosos relacionados con su fundación y con la construcción de templos ya que éste, como la gran

mayoría de los municipios del centro de Cundinamarca cuenta con profundas raíces indígenas y

españolas; prueba de ello lo constituye la existencia de algunos descendientes de estos aborígenes,

los cuales se encuentran dispersos por todo el municipio, así mismo la construcción de la Capilla de

Santa Bárbara en el año de 1873 por parte del sacerdote José María Plata en el cerro localizado al

sudeste del casco urbano en lo que hoy es la vereda del mismo nombre a la cual acuden muchos

fieles todos los cuatro de diciembre para celebrar las fiestas patronales.

Las artesanías sobresalientes en el municipio según la Corporación de Turismo de Cundinamarca son

cojines primitivistas tejidos en lana virgen y curtiembre.

En lo referente a la gastronomía la población consume alimentos típicos de la sabana central tales

como ajíaco, mazamorra chiquita, y carnes de res y cerdo entre otros, especialmente en días festivos.

La comida habitual corresponde a harinas (provenientes de papas, yuca, etc.) y cereales (haba,

garbanzo, lenteja); el desayuno es generalmente café o agua de panela con pan.

Se celebra también el aniversario del municipio en el mes de septiembre y la celebración de las ferias

y fiestas y reinado en el mes de agosto.37

6.3.3. Patrimonio Arquitectónico y Cultural

Reconocidos por el municipio se encuentran el templo parroquial; su fachada sigue intacta desde la

época de su fundación; el altar mayor es representativo del arte de la talla, decorado en ricas filigranas

de oro, la arquitectura colonial del poblado se conserva en buena forma. 38

37 Op. Cit. GOBERNACION DE CUNDINAMARCA.38 GOBERNACION DE CUNDINAMARCA. Guía Turística de Cundinamarca. p 27

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

76

Page 76: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

De otra parte en el año de 1948 se construyó un nicho sobre la peña del Cerro de la Cruz donde se

ubicó una imagen de Nuestra Señora de Lourdes, sitio al cual se llega por un camino que conduce a la

vereda de San Bartolomé la cual constituye un punto de interés para el municipio. De igual manera

cuenta con algunas construcciones de tipo colonial como el templo parroquial y la casa de la cultura.

Igualmente, la estación del ferrocarril, fue reconocida como patrimonio por la nación.39

6.3.4. Eventos culturales

En los últimos tres años, desde 1996, la comunidad de Gachancipá en cabeza de sus autoridades

Municipales, productores tradicionales y otras personalidades, han querido dar realce al municipio, con

la organización de la Semana Cultural Internacional donde anualmente se invitan a diferentes

representantes internacionales, exhibiendo las manifestaciones culturales y artísticas de dichas

delegaciones extranjeras.

6.4. Infraestructura Física y Redes de comunicación y de servicios públicos y sociales

En este acápite se presentan los atributos del territorio referente a las viviendas, malla vial, redes de

energía, acueducto, alcantarillado, teléfonos.

6.4.1. Viviendas

En el municipio de Gachancipá se encuentran 1.017 viviendas, concentradas principalmente en las

veredas El Roble (con 225 viviendas) y San Martín (116 viviendas) y la menor cantidad de unidades

habitacionales es de 48 en la vereda San Bartolomé y 49 en San José. Tal y como se observa en la

Tabla N°15

TABLA N°15 VIVIENDASZONA / VEREDA / LUGAR Nº VIVIENDAS

Perímetro Urbano 405Santa Barbara 87San Bartolomé 48San José 49El Roble 225La Aurora 87San Martín 116TOTAL 1017

FUENTE: SISBEN, 1998

El 90% de las viviendas están construidas en bloque, ladrillo o piedra, y aún existen unas 101

viviendas construidas con materiales más débiles (guadua, caña, esterilla, zinc, cartón, madera o

39 GOBERNACION DE CUNDINAMARCA. Guía Turística de Cundinamarca. 1996CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412

SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

77

Page 77: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

bahareque); el 60% de las viviendas tiene pisos en cemento, un 30% tienen pisos en baldosa y cerca

de 69 viviendas poseen pisos en tierra; 545 viviendas, tienen teja de zinc con cielo raso.40

6.4.2. Redes de comunicación y de servicios públicos y sociales:

6.4.2.1. Malla Vial

Para el análisis vial se contemplaron tres tipos de vías a saber: Vías de tipo 1, que comprenden

carreteras principales pavimentadas o no pavimentadas que sirven de comunicación intermunicipal; en

el tipo 2 se contemplan carreteables en tiempo seco y por último en el tipo 3 se agruparon los caminos

y senderos. 41

En cuanto a vías de tipo 1 el municipio posee 29 Km. en total; en vías de tipo 2 registra 60.7 Km. y

finalmente las de tipo 3 que se extienden en 49.1 Km. (Ver Mapa N°14 de Equipamientos e

Infraestructura)

La vía Panamericana o Troncal del Norte recorre 7.6 Km. por el municipio desde límites con Tocancipá

hasta los límites con Nemocón.

Tal y como se aprecia en la tabla N°16, la vereda con mayor cobertura vial en general, es San José,

con 38.5 Km.

El casco urbano posee la mayor extensión en vías de tipo 1 con 9.2 Km. (42.39% es decir 3.9 Km. en

calles y 57.61% o 5.3 Km. en carreras); San José es la más sobresaliente en vías de tipo 2 con 17 Km.

y el Roble en vías de tipo 3 con 15.5 Km. Los análisis porcentuales se presentan en la tabla adjunta

N°16 sobre cobertura vial.

Como se aprecia en la tabla, la mayor densidad vial de tipo 1, se encuentra referida a la cabecera

municipal y en las de tipo 2 y 3 a la vereda San Bartolomé. Centrándonos específicamente en el

estado de las vías de la cabecera municipal, se tiene que de los 9.2 Km de red vial el 25% (2.3 Km.)

está actualmente pavimentada; 10.87% (1.0 Km.) está pavimentada pero se encuentra en mal estado;

21.2% (1.95 Km.) está adoquinada en cemento y ladrillo y por último el 42.93% (3.95%) se encuentra

sin pavimentar, es decir destapadas pero transitables.42

40 SISTEMA DE SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS PARA PROGRAMAS SOCIALES- SISBEN. Estadísticas para el municipio de Gachancipá. Cuadros 1-5. Octubre 8 de 1998. 41 Clasificación de acuerdo con las características del municipio42 Determinado por Fotografía Aérea y Visita de campo

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

78

Page 78: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

TABLA N°16. COBERTURA VIAL EN EL MUNICIPIO DE GACHANCIPÁVIAS POR VEREDA TIPO (Km.) % DENSIDAD

Km./HaSan José Tipo 1 9 31.3 0.00451084

Tipo 2 15.5 25.54 0.00776868Tipo 3 14 28.51 0.00701687

San Martín Tipo 1 - - -Tipo 2 17 28 0.021051Tipo 3 0.6 1.22 0.00074298

La Aurora Tipo 1 8 27.59 0.0155663Tipo 2 4.7 7.74 0.00914521Tipo 3 6 12.23 0.0116747

San Bartolomé Tipo 1 1.5 5.17 0.00957243Tipo 2 7.8 12.85 0.0497766Tipo 3 8 16.29 0.0510529

Santa Barbara Tipo 1 1.3 4.49 0.00749495Tipo 2 1.7 2.81 0.00980109Tipo 3 5 10.18 0.0288267

El Roble Tipo 1 - - -Tipo 2 14 23.06 0.0236874Tipo 3 15.5 31.57 0.0262254

Casco Urbano Tipo 1 9.2 31.72 0.1585386TOTALES Tipo 1 29 100 -

Tipo 2 60.7 100 -Tipo 3 49.1 100 -

FUENTE : Fotografías Aéreas 1992 -1997. Mediciones y Cálculos de la Consultoría

El Ferrocarril del Norte atraviesa al municipio paralelo a la carretera Central del Norte siguiendo un

recorrido de aproximadamente 8.0 Km. y su administración corresponde a Ferrovías, sobre dicha línea

se encuentra una estación que actualmente no funciona. De acuerdo con el diagnóstico vial, se aprecia

claramente que Gachancipá presenta un desenclave vial bastante deficitario con la del mal estado de

sus principales carreteras de acceso. Es importante mencionar que la mayor densidad vial está en la

margen oriental del municipio.

Descripción del impacto ambiental de la nueva vía: La descripción se presenta en los anexos del

documento y se hizo con base en el documento presentado por el Consorcio D.I.S. LTDA – ENRIQUE

DAVILA LOZANO Ingenieros Consultores al Instituto Nacional de Vías INVIAS, subdirección de

concesiones, en el mes de febrero de 1998 en la ciudad de Santa fe de Bogotá D.C.

6.4.2.2. Subsistema de Transporte

El sistema de transporte intermunicipal es prestado por las empresas COTRANSZIPA,

TRANSGUASCA y VALVANERA; los vehículos utilizados son de tipo colectivo. El intervalo de

prestación del servicio está comprendido entre las 4:40 a.m., y las 7:30 p.m. En resumen, se puede ver

el transporte intermunicipal en el siguiente cuadro:

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

79

Page 79: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

ORIGEN DESTINO FRECUENCIA DIARIA DÍAS DE LA SEMANAGachancipá Bogotá C/ 12 min. Lunes a Domingo.Gachancipá Sopó C/ 20 min. Lunes a Domingo.Gachancipá Zipaquirá C/ 20 min. Lunes a Domingo.

Fuente: Paradero de Transporte Gachancipá.

Se concluye que el subsistema de transporte, establece principalmente vínculos con Bogotá

(intermedios como Tocancipá, Sopó y Zipaquirá)

6.4.2.3. Red de Energía

Este servicio es el que tiene mejor cobertura ; en el área urbana siendo del 99.25%, mientras que en el

área rural es del 97%. En cuanto a la disponibilidad del sistema de alumbrado, el servicio eléctrico

resulta el de mejor cubrimiento siendo la cabecera municipal la de mayor cobertura. ( Ver la tabla No.

17) Cerca del 97% de las viviendas poseen alumbrado eléctrico constantemente ; 29 viviendas utilizan

vela y 2 usan kerosene, petróleo o gasolina43

En cuanto al alumbrado público, la cabecera municipal registra un cubrimiento del 80%, mientras que

en la zona rural es nulo. Las líneas de alta tensión recorren al municipio de norte a sur por el costado

oriental de la carretera, provenientes de Bogotá, encontrándose tan solo una torre de transmisión a la

altura de la vereda El Roble

TABLA N°17. DISPONIBILIDAD DEL SISTEMA DE ALUMBRADO POR VIVIENDAVEREDA ELECTRICO % K, P, G % VELA U OTRO % TOTAL

Santa Barbara 86 8.72 1 50 0 0 87La Aurora 84 8.52 0 0 3 10.35 87El Roble 215 21.8 0 0 10 34.48 225San José 45 4.57 0 0 4 13.79 49San Bartolomé 45 4.57 0 0 3 10.35 48San Martín 109 11.05 0 0 7 24.14 116Casco Urbano 402 40.77 1 50 2 6.89 405TOTALES 986 100 2 100 29 100 1017PORCENTAJE 96.95% - 0.20% - 2.85% - 100%

K, P, G KEROSENE, PETROLEO, GASOLINA ; FUENTE : SISBEN, 1998

6.4.2.4. Red de Acueducto :

La prestación de este servicio es del 84% ; la cabecera municipal cuenta con la prestación del servicio

en forma intermitente, ya que por estar conectada a la red de la Empresa de Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá (EAAB) debe someterse a los continuos cortes que esta deba hacer por

mantenimiento y presión del fluido. (ver tabla 18)

TABLA N°18 COBERTURA DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO POR VEREDALA AURORA EL ROBLE

TIPO DE SERVICIO NUMERO DE VIVIENDAS TIPO DE SERVICIO NUMERO DE

43 Op. Cit. p 6CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412

SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

80

Page 80: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

CON EL SERVICIO VIVIENDAS CON EL SERVICIO

Red de Acueducto 63 Red de Acueducto 170Río o manantial 7 Río o manantial 19Pozo o aljibe 11 Pozo o aljibe 18Pozo con bomba 3 Pozo con bomba 15Carrotanque 1 Carrotanque 0Pila pública u otro 2 Pila pública u otro 3

SAN JOSÉ SAN BARTOLOME

Red de Acueducto 32 Red de Acueducto 32Río o manantial 1 Río o manantial 2Pozo o aljibe 11 Pozo o aljibe 6Pozo con bomba 4 Pozo con bomba 6Carrotanque 0 Carrotanque 0Pila pública u otro 1 Pila pública u otro 2

SAN MARTIN SANTA BARBARA

Red de Acueducto 99 Red de Acueducto 71Río o manantial 6 Río o manantial 2Pozo o aljibe 6 Pozo o aljibe 3Pozo con bomba 4 Pozo con bomba 8Carrotanque 1 Carrotanque 0Pila pública u otro 0 Pila pública u otro 3

FUENTE : SISBEN, 1998

En el área rural la situación no difiere de lo que se presenta en la zona urbana; el diagnóstico refleja

que: la vereda con mejor cobertura del servicio de acueducto, que depende de una red es San Martín,

mientras que en El Roble es surtido por río o manantial. De otro lado San José posee mejor cobertura

por medio de pozos o aljibes, La Aurora toma el servicio de carrotanque y por último a través de pila

pública u otra fuente San Bartolomé satisface sus necesidades de agua.

El abastecimiento de agua para 859 viviendas se realiza a través de la red del acueducto, las viviendas

restantes se sirven de cursos de agua, pozos, carrotanque o de pila pública; del total de casas en el

municipio 913 se sirven a través de tubería.

6.4.2.5. Red de Alcantarillado

Este servicio público presenta una cobertura del 89.75% en el área urbana mientras que en la zona

rural es del 21.39%. Los únicos datos registrados sobre la longitud de la red son de 4000 metros

lineales para 200 usuarios en El Roble y 3000 metros lineales para 472 usuarios en La Aurora. En la

tabla No. 19 se relaciona la disponibilidad del sistema de eliminación de excretas.

TABLA N°19 DISPONIBILIDAD DEL SISTEMA DE DISPOSICION DE EXCRETAS POR VIVIENDASVEREDA Sin Servicio

SanitarioLetrina Inodoro Sin

ConexiónInodoro

Conectado a pozo

Inodoro Conectado a alcantarillado

Total

C. Urbano 5 4 8 26 362 405CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412

SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

81

Page 81: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

Santa Barbara 5 5 7 15 55 87La Aurora 6 15 9 48 9 87El Roble 18 17 15 130 45 225San José 15 9 5 15 5 49San Bartolomé 19 6 2 15 2 48San Martín 6 7 11 79 13 116TOTALES 74 63 57 332 491 1017

% 7 6 6 33 48 100

FUENTE : SISBEN, 1998. Mediciones y Cálculos de la Consultoría

Tal como lo muestra la tabla la vereda con menos viviendas conectadas a alcantarillado es San

Bartolomé (solo el 4% de las viviendas están conectadas a alcantarillado), seguida por La Aurora, San

Martín y San José (cerca del 11% de las viviendas están conectadas); en El Roble el 20% de las

viviendas poseen inodoro conectado a alcantarillado y con mayor acceso al servicio se encuentran

Santa Bárbara (63%) y el casco urbano (89% de las viviendas)

De otro lado en el municipio de Gachancipá el 33% de las viviendas se encuentran conectadas a pozo

séptico, de acuerdo con SISBEN (1998), el 6 % a letrinas, 6% no poseen conexión alguna y el 7% de

las viviendas no tiene servicio sanitario.

El municipio cuenta con la presencia de dos lagunas de oxidación construidas por la Corporación

Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, cuyo objetivo es tratar las aguas provenientes del

alcantarillado de la Cabecera Municipal; estas se encuentran ubicadas en la vereda El Roble en límites

con San Martín. Mapa No. 14, Equipamientos e Infraestructura.

6.4.2.6. Telefonía y Comunicaciones

Este servicio presenta un cubrimiento bajo y siempre ha sido prestado por la Empresa de

Telecomunicaciones TELECOM; el haberse asociado los municipios de Sesquilé, Guasca, Guatavita,

Gachancipá, Suesca, Gachancipá y Tocancipá, permitió a la empresa instalar una gran central en

Tocancipá, que diera cubrimiento a los municipios involucrados con 400 pares.

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

82

Page 82: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

AQUÍ VA EL MAPA DE EQUIPAMIENTOS

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

83

Page 83: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

El número de líneas instaladas en Gachancipá es de 642, de las cuales 269 orresponden a sectores

con estrato 2; 296 a estrato 3; 5 a estrato 4 y 72 comerciales. En el área rural existen 109 líneas

instaladas.

El convenio TELECOM - ALCATEL, fue suspendido para el área rural municipal.

En el momento de elaboración de este documento, existen 460 solicitudes pendientes de instalación,

80% del cual corresponde al área rural

El servicio de Telegrama y Fax, al público se presta sólo a través de la oficina de TELECOM, ubicada

en el parque central.

Existe una torre de COMCEL localizada en la vereda San Bartolomé, que amplía el alcance del

servicio de telefonía móvil celular.

6.4.3. Estructuras de servicios públicos y sociales

Relaciona la información existente acerca del número de escuelas, hospitales, puestos de salud,

disposición final de basuras y bancos.

6.4.3.1. Número de escuelas

En el municipio de Gachancipá se tiene registrado un número total de ocho centros educativos,

discriminados de la siguiente manera: un colegio departamental nacionalizado (Col. Deptal.

Nacionalizado Gachancipá) ubicado en el casco urbano, dos concentraciones urbanas (Concentración

Urbana Simón Bolívar y Concentración Urbana Policarpa Salavarrieta) localizadas en la cabecera

municipal y cinco escuelas ubicadas en las veredas La Aurora, San Martín, El Roble, San José y San

Bartolomé. Todos cuentan con servicio de Acueducto y Energía Eléctrica y tan solo tres no cuentan

con sistema de alcantarillado que corresponden a San Martín, El Roble y San José. (Ver tablas N°20 y

21).

La Tabla N°20 presenta la situación de infraestructura disponible, comparada a través de áreas en m2,

disponibilidad de servicios públicos de energía eléctrica, acueducto y alcantarillado, áreas para deporte

e instalaciones agropecuarias. De acuerdo con dicha tabla existen en términos de terrenos, el

Municipio dispone de un total de 17.762 m2, teniendo en cuenta la cantidad de alumnos hay una

relación de 11,49 m2, por alumno, en cuanto a área construida, se tienen un total de 4.178 m2. Así

mismo, el total de área para aulas alcanza a la cifra global de 2.269 m2, es decir, 1,46 m2 por alumno,

que de acuerdo con los estándares técnicos, equivalen al mínimo exigido. Como conclusión se puede

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

84

Page 84: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

afirmar que el Municipio no puede soportar un crecimiento de la demanda, pues su capacidad está

copada por los espacios mínimos generados44

TABLA N°20 INFRAESTRUCTURA ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS (1997)ESTABLECIMIENTOS LOTE.

PROPAREA AREA

CONST.AREAAULA

S

SERVICIOS PUBLICOS ESPACIOS DEPTIVOS

M2 M2 M2 ENERG ACUED ALCAN M2COL. DEPTAL NACIONALIZADO GACHANCIPA

DEP. 1041 504 SI SI SI

CONCENTRACION URBANA SIMON BOLIVAR

DEP. 1656 695 675 SI SI SI

CONCENTRACION URBANA POLICARPA SALAVARRIETA

DEP. 2376 680 288 SI SI SI 1696

ESCUELA NUEVA RURAL "LA AURORA" DEP. 2525 1125 550 SI SI SI 268ESCUELA NUEVA RURAL "SAN MARTIN" MUN. 1600 380 104 SI SI NO 500ESCUELA NUEVA RURAL "EL ROBLE". MUN. 1460 99 97 SI SI NOESCUELA NUEVA RURAL "SAN JOSE" MUN 6954 600 500 SI SI NO 464ESCUELA NUEVA RURAL "SAN BARTOLOME"

MUN. 150 95 55 SI SI SI

TOTAL 17762 4178 2269 2928

En cuanto a espacios deportivos, como se ve en la Tabla 21 (Dotación de Establecimientos

Educativos), carece de espacios adecuados o de canchas múltiples o similares, que garanticen éste

importante factor en el desarrollo y formación de los estudiantes de GACHANCIPA.

Por otro lado, frente a la dotación de los planteles, la misma tabla presenta una información detallada

en cuanto a unidades sanitarias disponibles para alumnos, mobiliario de aula, materias

complementarias de dotación, laboratorios, talleres de uso pedagógico, biblioteca y bienestar, de lo

cual se puede reseñar lo siguiente:

Todos los establecimientos educativos disponen de unidades sanitarias para alumnos; sólo la Escuela

Nueva Rural “San Martín” no tiene unidades sanitarias conectada a red de alcantarillado.

Tres establecimientos cuentan con ducha para el servicio de los alumnos y la disponibilidad de orinales

unitarios es muy baja con respecto al total de los establecimientos educativos del municipio, pues sólo

dos de ellos disponen de éste servicio.

AQUÍ VA LA TABLA 21: ARCHIVO EXCEL TABLAS 2 NUMERADO COMO 21

44 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL. 1998 - 2000CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412

SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

85

Page 85: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

86

Page 86: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

No sucede así con respecto al total de orinales corridos, cuya disponibilidad, existe en todos los

establecimientos educativos del municipio, aunque en sólo uno de ellos, hay dos. 45

Se cuenta con un total de 1.010 pupitres unipersonales y de un total de 210 pupitres bipersonales, que

cubren el 27% del total de alumnos. Los demás se cubren con mesas trapezoidales y bancas

colectivas. Sin embargo, este material es altamente vulnerable al rápido deterioro, pues no sólo se

utiliza por parte de los alumnos, sino igualmente son empleados por las asociaciones de padres de

familia, juntas comunales y reuniones comunitarias de diverso carácter.

En cuanto al material complementario, cuya exigencia cada día es más importante, cinco instituciones

cuentan con computadoras para uso pedagógico, resaltando el hecho que el Colegio Departamental

cuenta con siete (7) y el resto de a uno por escuela.

Sólo tres instituciones disponen de televisor y tan sólo dos de videograbadoras, mientras que

proyectores y retroproyectores, no existen en ninguno de los establecimientos educativos del

Municipio. En cuanto a laboratorios, el Colegio Departamental Nacionalizado tiene su laboratorio de

física, de química y de ciencias. En tres escuelas rurales, existe un pequeño laboratorio de ciencias en

cada una de ellas.

En cuanto a espacios pedagógicos, la disponibilidad de aulas es de 39, lo que da una relación

promedio de 39,64 alumnos por aula, que sigue siendo precaria y ratifica el hecho de generar

alternativas para incrementar la disponibilidad de oferta educativa en términos de espacios y áreas

para alumnos.

Sólo cuatro instituciones educativas de GACHANCIPA, tienen, al menos su biblioteca de aula y

específicamente el Colegio Departamental cuentan con una biblioteca central, aunque todas ellas

relativamente desactualizadas.

Finalmente en cuanto a dotación para el bienestar de los estudiantes, seis instituciones cuentan con

restaurante escolar y dos más cuentan con tienda escolar o kiosco; es necesario implementar un

restaurante escolar en la Escuela Urbana Simón Bolívar, para contribuir efectivamente al mejoramiento

de las condiciones nutricionales de los niños del Municipio, pero así mismo, es necesario mejorar la

organización administrativa y la eficiencia en la distribución del complemento alimenticio en el ámbito

municipal.

45 Op. Cit. 1998 CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412

SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

87

Page 87: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

6.4.3.2. Puestos de salud

En cuanto a salud se encuentran básicamente en el municipio el puesto de salud que presta el servicio

de enfermería, primeros auxilios y odontología, y la Fundación Reaseguradora de Colombia, entidad

sin ánimo de lucro que presta también su servicio a la comunidad en el ámbito de consulta externa y

odontología; también se llevan a cabo en dicha entidad actividades dirigidas a la tercera edad.

El Municipio, cumpliendo con lo ordenado por la Ley 100 de Seguridad Social, ha contratado con la

EPS, el cubrimiento de los afiliados al régimen subsidiado. ; Para atender los servicios de salud en el

puesto de salud de la cabecera municipal se cuenta con el personal que aparece en la tabla Nº 22

TABLA Nº 22 RECURSOS HUMANOS EXISTENTES Y NECESARIOS EN EL ORGANISMO MUNICIPAL DE SALUD

TIPO DE RECURSO EXISTENTE

H/DIA CONTRATADAS

Medico General 8Odontólogo 8Auxiliar De Higiene Oral 2Auxiliar De Enfermería 2Promotor De Saneamiento 2Promotor De Salud 2

FUENTE : Plan de Desarrollo. 1998 - 2000

De la anterior tabla, vale la pena observar que existe un déficit recurrente de recurso humano

calificado para atender los servicios de salud en el puesto de la cabecera municipal, que es

básicamente, un médico general 24 horas días, un odontólogo y un auxiliar de higiene oral, con lo cual,

podría suplirse adecuadamente la atención a la comunidad, de manera eficiente.

El hospital más cercano al cual acuden las personas de la comunidad se encuentra ubicado en el

municipio de Sesquilé.

6.4.3.3. Disposición Final de Basuras

Tal como se aprecia en la tabla N°23, la forma más eficiente en la cual se transporta la basura a su

disposición final, es a través de la que efectúan los señores del aseo; esta se da en el casco urbano.

La vereda en donde más basura se arroja al contenedor público es El Roble y es además en esta

misma en donde se arroja en mayor cantidad al patio lote; en términos generales los residuos sólidos

en las viviendas son dispuestos en las zonas interiores, en los patios o solares.

TABLA N°23 DISPOSICIÓN FINAL DE LAS BASURASVEREDA Recogen % Contenedor % La Tiran al % TOTAL

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

88

Page 88: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

PatioCasco U. 363 74.38 3 27.28 39 7.54 405Santa Barbara 49 10.04 0 0 38 7.34 87La Aurora 6 1.23 1 9.09 80 15.44 87El Roble 52 10.66 5 45.45 168 32.43 225San José 2 0.41 0 0 47 9.07 49San Bartolomé 0 0 1 9.09 47 9.07 48San Martín 16 3.28 1 9.09 99 19.11 116TOTALES 488 100 11 100 518 100 1017Porcentajes 48 - 1 - 51 - 100

FUENTE : SISBEN, 1998 Mediciones y Cálculos de la Consultoría

La recolección de residuos sólidos es realizada por el mismo municipio, el cual cuenta con una

volqueta en buen estado, que además presta el servicio para obras públicas, para la realización del

servicio, en el proceso se cuenta con el conductor y un operario para realizar la recolecta de las

bolsas de basura.

El servicio cubre toda el área urbana y se realiza un ruteo dos veces por semana, que para el casco

urbano se lleva a cabo los días martes y viernes.

El sector rural cuenta con el servicio de recolección de basuras una vez por semana, y su cobertura es

del 49%, reduciéndose a un ruteo sobre las principales vías destapadas y llegando hasta ciertos

puntos específicos donde los usuarios deben llevar las bolsas con los desechos para poder ser

recolectados, ocasionando problemas de dispersión de desechos sobre las carreteras y malos olores

en los puntos de acumulación de residuos sólidos.

Una vez realizada la recolección, el vehículo recolector lleva los desechos recogidos hacia la planta de

Tratamiento de Residuos sólidos de la Fundación Cosecha Urbana, ubicada en el municipio de

Guatavita; El municipio realiza contratos a término definido con dicha fundación, los cuales oscilan

entre uno y tres meses y son renovados a la culminación de los mismos.

Se estima una producción diaria promedio de la población que cuenta con el servicio de 1.2 Ton.

6.4.3.4. lglesia

Dentro de los servicios con los que el municipio cuenta se encuentran los oficios religiosos que se

realizan básicamente en dos iglesias, la primera localizada en la plaza central del casco urbano y la

segunda, una capilla ubicada en la vereda Santa Barbara.

6.4.3.5. Comando de Policía

El municipio también cuenta con un comando de Policía y una estación de policía, localizadas la

primera dentro de la alcaldía y la segunda al pie de la misma; estas se encargan de atender las quejas

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

89

Page 89: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

y reclamos de la comunidad para el primer caso y en el segundo de velar por la seguridad de la

misma.

6.4.3.6. Cementerio

El cementerio se encuentra en la vereda San Martín y es de directa administración de la parroquia.

6.4.3.7. Otras estructuras

Centros deportivos: En cuanto a centros polideportivos, la comunidad reportó el de la plaza central

en el casco urbano, en las veredas Santa Barbara, La Aurora y El Roble; los construidos en los

diferentes colegios de la cabecera municipal como el de la Concentración Policarpa Salavarrieta, así

como los de las escuelas rurales en La Aurora, San Martín y San José. (Ver tabla N°24). Además hay

un coliseo en construcción

TABLA N°24 INVENTARIO DE ESCENARIOS DEPORTIVOS MUNICIPIO DE GACHANCIPACant. ESCENARIO SECTOR ESTADO OBSERVACIONES

2 Canchas de Minibaloncesto

Urbano Bueno Requiere adecuación y mantenimiento

1 Cancha múltiple plaza principal

Urbano Bueno Requiere adecuación y mantenimiento.

2 Canchas múltiples Urbano Regular Necesita adecuación y demarcarla5 Canchas múltiples Rural Regular Requieren adecuación y

mantenimiento con carácter urgente.

1 Polideportivo en construcción

Rural Regular Necesita mantenimiento, adecuación y demarcación.

FUENTE : Plan de Desarrollo 1998 - 2000

Oficinas de Notariado y registro: El servicio de notaría se presta en el casco urbano y pertenece al

circulo notarial de Zipaquirá.

La registraduría también se encuentra presente en la cabecera municipal y pertenece a la

administración departamental. En la vereda San Martín se encontró un Club Social con instalaciones

para practicar el Golf.

6.4.4. Estructura de apoyo a la producción y saneamiento

6.4.4.1. Planta de tratamiento de aguas residuales

En la actualidad funciona correctamente la planta de tratamiento de aguas residuales, la cual es

administrada directamente por la CAR, con el servicio de un vigilante permanentemente, mientras que

para el mantenimiento de la misma otorga contratos a empresas privadas bajo la supervisión de

técnicos de la Corporación.

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

90

Page 90: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

La planta de tratamiento de aguas residuales del municipio de Gachancipá fue construida bajo los

siguientes parámetros de diseño. Año de Proyección 2.013; con una Población de diseño de 5.000

habitantes; una carga orgánica 53 gr/hab/día; caudal de diseño de 20l/seg. Tiene en cuenta que las

precipitaciones diarias son de 39.1 mm/día, dato que corresponde a la precipitación máxima diaria en

el mes más lluvioso, con un periodo de recurrencia de cinco años.46

Características de las aguas negras del municipio: A continuación se presenta la composición de

las aguas negras provenientes del municipio, de acuerdo a la composición de una muestra de agua

residual tomada del alcantarillado.

DBO5 220 mg/LNitrógeno total 24.13 mg/LSulfuros 1.13 mg/LAceites y grasas 21.00 mg/LSólidos totales 404.7 mg/LSólidos Volátiles totales 175.3 mg/LSólidos suspendidos 280 mg/LSólidos sedímentables 1.4 cc/LTemperatura 16.4 CAlcalinidad 139.3 mg/LFosfatos 8.96 mg/LDureza total 48.7 mg/L como CaCo3.

FUENTE: CAR/1993

Los valores expresados en la tabla anterior se encuentran dentro de los rangos que caracterizan una

composición de una muestra típica, lo que indica que los valores están dentro de los rangos y

parámetros de diseño para su tratamiento en las lagunas de oxidación.

- Sistema de diseño: El sistema de diseño contempla dos estructuras separadas (aliviaderos); un

tratamiento preliminar con rejilla; una estructura de distribución con compuerta; una estructura para

aforar; una laguna facultativa primaria; una laguna facultativa secundaria; estructuras de paso;

estructuras de salida y la fuente receptora es el río Bogotá. Las características de las lagunas

Facultativas se presentan a continuación:

LAGUNA FACULTATIVA PRIMARIA: LAGUNA FACULTATIVA SECUNDARIAPOBLACION: 5000 HABITANTESCAUDAL: 20 Litros por segundoCARGA ORGANICA: 345Kg/día DBO; 200 mg/Litro TIEMPO DE RETENCION: 15 DIASVOLUMEN = 16.000 M2 * 2 M = 32.000 M3 VOLUMEN UTIL: 26120 M3AREA SUPERFICIAL = 15.875 M2 AREA UTIL: 13060 M2TIEMPO DE RETENCION = 19 DÍAS TIEMPO DE RET TOTAL: 34 DIAS

46 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Memorias de Diseño y Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, 1993

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

91

Page 91: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

La planta de tratamiento de aguas residuales en estos momentos dispone las aguas servidas del área

urbana y algunos sectores por veredas que se encuentran conectados. El 40% de las viviendas del

municipio se encuentran conectadas al alcantarillado.

La eficiencia promedio del sistema es de 95,7%, permitiendo establecer que el sistema que funciona

actualmente cumple los parámetros estipulados por el decreto 1594/84 y el acuerdo 58/87 por el cual

se dictarán normas para el manejo, administración y control de calidad del recurso hídrico en la

jurisdicción de la CAR.

El sector rural que no cuenta con alcantarillado utiliza como sistema de disposición final de aguas

negras pozos sépticos, en donde en algunos puntos se encuentran tanques sépticos para soluciones

comunales.

6.4.4.2. Planta de Sacrificio y Faenado

La planta de sacrificio y faenado (matadero) se encuentra localizada en la vereda San Martín y es

dependiente directamente de la alcaldía. Comenzó a funcionar en diciembre del 1.996, está ubicada en

la Calle 8 No. 11-01, con cédula catastral número 00-00-004-0 en el perímetro urbano, aunque en sus

alrededores más inmediatos no hay otras construcciones que reciban influencia directa de las

actividades que ésta desarrolla. El área construida mide 161,35 m2. Su administración está a cargo de

Guillermo Muñoz, quien tiene a su cargo el control de las 16 a 22 reses y 8 cerdos que se sacrifican

aproximadamente por semana en un horario que puede comenzar a las 3 a.m. en su día de mayor

actividad.47

El edificio tiene en uno de sus costados una quebrada y una barrera natural como límite del predio.

Además la integran las siguientes áreas: Area exterior con vía de acceso pero no tiene cerco

perimetral, Corrales; Area de procesamiento; sala de sacrificio; área de lavado de vísceras blancas;

sala de oreo; Cuartos complementarios; Reserva de agua.

Algunas etapas del proceso realizado en la PSF se ajustan a las recomendaciones dictadas por la

normatividad nacional, aun cuando se descuida la salud de las personas que manipulan la carne.

El aspecto que requiere solución inmediata es el nombramiento del inspector sanitario, pues aunque el

administrador es quien autoriza y controla el sacrificio de animales, no es la persona idónea para esta

función porque no posee el conocimiento profesional, además puede autorizar el ingreso de animales

no aptos para sacrificio.

47 AVILA, David et al. Evaluación Sanitaria y Ambiental de los mataderos municipales de la cuenca alta del río Bogotá. CAR - UNIVERSIDAD DISTRITAL.

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

92

Page 92: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

La ausencia de cerco perimetral permite el posible ingreso de animales ajenos a la PSF; otro punto

importante que requiere corrección es la escorrentía de lixiviados generada por la acumulación de

estiércol, ya que éste sólo es recolectado cuando el municipio suministra una volqueta cada una ó dos

semanas. El líquido baja por la pared del estercolero y se expande en el piso del patio, poniendo en

peligro la calidad de los productos ya que el personal que ingresa lleva consigo la contaminación a la

PSF.

6.4.4.3. Plaza de Mercado

La Plaza de Mercado se encuentra ubicada en la cabecera municipal, a la salida de la misma sobre la

autopista. Su extensión es de una fanegada.

6.4.4.5. Planta de Potabilización de Aguas

En la actualidad se encuentra en construcción en el municipio una planta de tratamiento y

potabilización del agua, que se encuentra localizada en la vereda San Martín cuyo objetivo es

abastecer en un futuro el acueducto de dicha vereda. Esta planta fue construida con recursos de la

Gobernación y pretende llevar a cabo la potabilización de agua del río Bogotá, esta planta cuenta con

un desarenador, un tanque con placas paralelas para el proceso de floculación, un tanque de

almacenamiento y un tanque elevado para realizar la distribución a la vereda. También cuenta con la

infraestructura necesaria para la instalación de bombas, y cloración del agua una vez salga el recurso

a reparto.

Es de resaltar que la obra fue parada un tiempo, pues no se contaba con los recursos para su

terminación y puesta en marcha, tampoco se han iniciado los trabajos ni diseños, correspondientes a

la instalación de la red de tubería que conducirá el recurso a los usuarios.

6.4.5. Síntesis y Problemática

6.4.5.1. Análisis Técnico

Al hacer un análisis del estado actual de los equipamientos es importante tener presente: el estado de

las estructuras físicas y el alcance o cobertura de dichas estructuras (nivel de prestación del servicio).

Como se puede observar en la tabla 25, el 3% de las viviendas no poseen servicio de electrificación,

ya que 987 viviendas cuentan con el servicio, indicando que la cobertura es buena al igual que la

calidad del servicio

Es de anotar que hay deficiencia de alumbrado público en el casco urbano y sobre las vías de acceso

a las diferentes veredas.

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

93

Page 93: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

TABLA N°25. DEFICIENCIA DE ESTRUCTURAS PARA SERVICIOS PÚBLICOSESTRUCTURA FÍSICA COBERTURA VEREDAL

Acueducto 16 %Alcantarillado 52 %Electrificación 3 %Telefonía y Comunicaciones 72 %Recolección y Disposición Final de Basuras 51 %Educación Básica y Secundaria 7.76 %Salud 85 %Vías (Carreteras y Carreteables) 35 %Servicios Comunales 20 %

859 viviendas están conectadas a un sistema de acueducto. En el casco urbano 392 viviendas están

conectadas al acueducto de Bogotá, todas las veredas cuentan con acueducto veredal y redes de

suministro, pero sin sistema de tratamiento de agua y con baja disponibilidad del fluido.

La deficiencia de conexión al acueducto es del 16%, las cuales captan el recurso de ríos, quebradas o

pozos directamente.

El 48% de las viviendas en el municipio están conectadas al sistema de alcantarillado presentando una

deficiencia en el 52% del municipio

El 51% de las viviendas carecen de un sistema de recolección de residuos sólidos, ocasionando

problemas por los malos olores, atracción de moscas y roedores; el vehículo colector solo llega hasta

ciertos puntos y por ello algunas personas deben llevar las bolsas hasta el punto de colección.

En telefonía la cobertura del servicio está próxima al 28 %, registrándose como una de las más bajas

dentro de la prestación de servicios públicos.

En cuanto al número de establecimientos educativos que prestan el servicio a la población escolar en

Gachancipá la cobertura es bastante buena, cercana al 98 %.

La deficiencia en cobertura del servicio de salud (instalaciones y prestación) es aproximadamente del

90% teniendo en cuenta que solo se cuenta con un centro de salud para atender toda la población que

cuenta con un médico solo ocho horas día.

En el ámbito vial el municipio presenta una deficiencia de cobertura en la red del 35 % en donde se

incluyen vías de tipo 1 y 2, carreteras pavimentadas, sin pavimentar intermunicipales o interveredales y

carreteables.

En cuanto a las señales de radio y televisión, se pudo establecer que toda la población puede acceder

fácilmente a las señales.

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

94

Page 94: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

Por último, respecto a los servicios comunitarios el municipio cuenta con facilidad para acceder a ellos

por estar éste ubicado sobre la carretera Troncal del Norte. Dentro de estos servicios se cuentan

iglesia, cementerio, planta de sacrificio y faenado, plaza de mercado, polideportivos, notaría y

registraduría, en el casco urbano; faltan centros comunales por vereda y en la cabecera municipal al

menos uno por cada dos barrios, también es deficitario en centros de acopio, centros recreativos

infantiles y juveniles, ancianatos y centros para la tercera edad.

6.4.5.2. Análisis Social

De la información suministrada por los habitantes se resalta la siguiente:

Respecto a la disponibilidad del agua, el 43,71% de los encuestados considera que el fluido llega a las

viviendas de forma intermitente y de acuerdo a cada acueducto veredal se programan horas de

abastecimiento dado que la cantidad de agua disponible no permite un suministro continuo. En

veredas como San Martín y Santa Barbara el 60 y 79.3% de los encuestados consideran que la

disponibilidad del servicio es escaso llegándose a presentar períodos en los que no hay agua por

varios días, los cuales generalmente oscilan entre tres días, llegando a ocasiones hasta de más de

una semana sin el servicio. El agua proveniente de los acueductos veredales no cuenta con

tratamientos de desinfección

De acuerdo a los datos obtenidos el sistema de disposición de aguas residuales predominante es el

pozo séptico con un 74 %. El 19.6 % de la población encuestada cuenta con sistema de alcantarillado.

Un 5.6 % realiza disposición en vallados y un 0.8 % emplea aguas residuales para riego.

Sobre la disposición de residuos sólidos las principales modalidades son quema y recolección por

parte de la volqueta del municipio con un 43.445 % y 41.475 % respectivamente. Otras forma de

disponer las basuras son: disponer a cielo abierto (1.54 %), enterrarlas (12%), reciclar o usar como

abono (1.54 %). El vehículo recolector municipal llega hasta ciertos puntos, y los usuarios que tienen

que llevar las bolsas de basura hasta el sitio de recolección, ocasionan problemas al dispersar las

basuras sobre las carreteras o los puntos de recolección.

6.4.5.3. Resultados de los mapas sociales

En las reuniones la comunidad planteó y ubicó sobre los mismos los principales problemas respecto a

la prestación de servicios públicos como se observa en la tabla N°26

TABLA N°26 RESULTADOS MAPAS SOCIALESVEREDA MAPAS SOCIALES

LA AURORA - Elevada explotación de los pozos profundos

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

95

Page 95: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

ROBLE - Recolección de basuras es recogida parcialmente- Los desechos no son recogidos, sino quemados- Presencia de basuras en la ronda de la quebrada- Faltan desagües de aguas lluvias en los caminos de la vereda

SAN JOSÉ - Las fuentes de agua y quebradas se han secado y el servicio de acueducto no es suficiente- Las quebradas se han convertido en fuentes de invierno. En la actualidad las quebradas Calzón, isla y Moya no tienen agua

SAN BARTOLOME - El recurso agua ha disminuido considerablemente.SANTA BARBARA - Hay problemas de recolección de residuos sólidos esta se hace de forma deficiente.

La volqueta va hasta La capilla- Hay puntos en la vereda en donde hay acumulación de basuras generando focos pequeños de afectación por los malos olores- La construcción de edificaciones se ha llevado de forma inadecuada, no ha habido planeación ni requerimientos para las edificaciones de las viviendas- Cada propietario construye a su manera; no se tiene en cuenta la infraestructura de servicios

SAN MARTIN - Crecimiento habitacional se ha vuelto desordenado y en la actualidad se tienen problemas de hacinamiento en las viviendas- Hay problemas de escasez de agua.- Los vallados de conducción de aguas lluvias generan malos olores- Hay descargas de aguas residuales y materiales del río Bogotá.

6.5. Dimensión Económica

Hace referencia a los aspectos de uso actual y ocupación predial, tamaño y distribución predial,

actividades económicas.

6.5.1. Uso Actual y Ocupación del Territorio

6.5.1.1. Uso Actual del territorio

En el municipio de Gachancipá se distinguen las coberturas que se presentan en la tabla N°27 éstas

se establecen como producto de una serie de actividades agrícolas, pecuarias, industriales,

comerciales, de servicios, de expansión urbana y de recuperación, que se desarrollan en el municipio.

La valoración de las extensiones vegetales y áreas de construcciones, explotaciones, servicios, etc.

se realizó a través de la determinación del área abarcada por cada una, como también de su

respectivo equivalente porcentual.

TABLA N°27. COBERTURAS ACTUALES EN EL MUNICIPIO DE GACHANCIPÁCOBERTURA AREA (Ha) (%)

TIERRAS EN AGRICULTURAMaíz con Otros Cultivos M6 16.14 0.38Papa Pa 33.32 0.78 TIERRAS EN PASTOSPastos Manejados Pm 1592.7 37.07Misceláneos con predominio de Pm en clima Frío M7 1232.82 28.73Pasto Con Rastrojo Pr 205.2 4.78Pasto Natural Pn 12.45 0.29

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

96

Page 96: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

TIERRAS EN BOSQUESBosque Plantado Bp 263.01 6.12Misceláneos con Predominio de Bosques M11 139.57 3.25TIERRAS EN OTROS USOSRastrojos R 508.31 11.83Viveros e Invernaderos E1 – E2 119.25 2.78Zonas Urbanas Zu 58.03 1.35Asentamientos Urbanos Au 35.31 0.82Zona Minera y de Explotación Zm 31.72 0.74Galpones G 22.39 0.52Zona de Expansión Urbana ZEU 18.93 0.44Lagunas de Oxidación Lo 5.19 0.12TOTAL 4295.89 100

FUENTE : Mediciones y Cálculos de la Consultoría. IGAC. Vuelos C-2612/1997 (Fotos 157 – 160). C-2471/1991

(53 – 57)

Según la cuantificación de las coberturas que actualmente se encuentran sobre los suelos del

municipio de Gachancipá, se determinó que el uso más común son los pastos manejados (Pm), que

cubren una extensión de 1592.35 Has. (37.07 %) y que se dedican básicamente a la ganadería, la que

se aprovecha en la obtención de leche y carne; su espacialización está más concentrada hacia la

vertiente oriental del río Bogotá, aunque hacia la parte alta de la vereda San José, en la vertiente

contraria se localizan o reparten grandes extensiones de los mismos, las otras veredas que tienen el

predominio de esta actividad son San Martín, La Aurora, San Bartolomé, El Roble y Centro.48

La segunda cobertura preponderante en el uso del territorio son los misceláneos con predominio de los

pastos manejados (M7); dichos misceláneos están constituidos por la alternancia de actividades

agrícolas en la rotación de cultivos como arveja, maíz y papa; ocupan una extensión que representa el

29.10% del área municipal distribuido en las veredas San José, San Martín y Centro.

Los rastrojos se encuentran en el tercer renglón de predominancia con 508.31 Has que representan el

11.83% de la superficie total; dentro de este grupo se incluyeron los rastrojos bajos y altos, estos

últimos que predominan en la zona de montaña. Los rastrojos se distribuyen sobre las veredas El

Roble, Santa Barbara, La Aurora y San José.

Los bosques plantados (Bp) cubren una extensión de 263.01 Has. (6.12%) y se localizan en su

mayoría sobre la zona de montaña en las veredas La Aurora, San José y San Bartolomé.

Los pastos con influencia de rastrojos representan el 4.78% de la extensión, localizándose sobre el

costado occidental del municipio en la parte alta, sobre la vereda San José, en su mayoría.

48 INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI. Fotografías Aéreas Vuelo C-2612. Fotos 157 – 160. Febrero 20 de 1997. Escala 1/33.400 IGAC. Fotografías Aéreas Vuelo C-2471. Fotos 53 – 57. Noviembre 12 de 1991. Escala 1/26.300

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

97

Page 97: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

Los misceláneos con predominio de bosque (M11) son la sexta actividad en cubrimiento del uso del

suelo comprendiendo el 3.25% en extensión sobre los predios municipales

Los viveros e invernaderos pertenecientes a la flora localizadas en el municipio, se distribuyen a sí

mismo por varias veredas dentro de las que se encuentran San José, San Martín, Centro y La Aurora,

esta actividad cubre el 2.78% del territorio.

Los asentamientos urbanos (Au) cubren el 0.82% de la superficie total del municipio, se localizan sobre

la vereda El Roble, no son considerados como zona urbana ni de expansión dado el carácter invasor

del mismo, como también la incorrecta expansión y la no prestación de servicios sobre algunas de

estas áreas.

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

98

Page 98: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

AQUÍ VA EL MAPA DE USO ACTUAL

Las zonas urbanas abarcan el 1.35% de la totalidad del territorio y se localiza dentro de la vereda

centro.CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412

SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

99

Page 99: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

La cobertura cultivos de papa (Pa) se extiende sobre 33.32 Has. (0.78%), predominando sobre la

vereda San José en la vertiente occidental del municipio.

Las zonas mineras están representadas sobre el 0.37% del territorio, de las cuales básicamente se

cuenta con cinco canteras repartidas sobre las veredas La Aurora, San Bartolomé y El Roble

Los galpones (G), se encuentran distribuidos sobre las veredas San Martín, La Aurora y centro entre

otras, cubriendo una extensión del 0.52%.

La zona de expansión urbana comprende una extensión de 0.44% y se localiza sobre la vereda Santa

Barbara, en la margen oriental de la cabecera municipal.

El maíz con otros cultivos (M6), posee una cobertura municipal del 0.38% y se distribuye en su mayoría

sobre la vereda San José.

El pasto natural (Pn) es bastante escaso pues en su mayoría se ha tecnificado el manejo de las

praderas y los casos en que se presenta son ocasionales, cubriendo una extensión del 0.29%.

Las lagunas de oxidación (Lo) no representan una actividad económica municipal pues su instalación y

mantenimiento están a cargo de la CAR; esta área de servicios posee una extensión del 0.12% y

cumple fines específicos sobre el manejo de las aguas contaminadas del municipio que son vertidas al

río Bogotá.

La erosión en el municipio de Gachancipá se presenta básicamente en algunos lugares donde existen

o existieron explotaciones mineras, como son las zonas de canteras que se encuentran en las

veredas El Roble, Santa Bárbara, San José, La Aurora y San Bartolomé.

El proceso se ha ido extendiendo en aquellos sitios que actualmente continúan en funcionamiento

(Veredas El Roble, La Aurora y San Bartolomé), básicamente debido a la falta de planes de manejo

por parte de los propietarios de dichas explotaciones. En algunos casos las vías de fuerte pendiente

también han contribuido al desarrollo del fenómeno sin que sean significativos en la actualidad, pero,

aclarando que tanto las canteras no explotadas como las carreteras y caminos requieren de atención

para diezmar el avance y recuperar el área afectada.

Es importante mencionar que en los diferentes misceláneos con predominio de alguna cobertura

vegetal se encuentran cultivos como la papa, el maíz, la arveja y algunos frutales. De igual forma se

detectaron unos cultivos de frutales de tipo permanente y caducifolios en las veredas San Martín y San

José, que no se dibujaron pues su extensión no alcanzaba a la mínima unidad mapeable.

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

100

Page 100: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

6.5.1.1. Ocupación del Territorio

En el territorio se distinguen ocho (8) grandes actividades que agrupan las diferentes coberturas de

uso del suelo. La actividad pecuaria, a través de los pastos es la que manifiesta mayor cobertura en

términos de extensión, representa el 70.42% del área total de Gachancipá, en ella se agrupan los

pastos manejados, los naturales, los pastos con alguna influencia de rastrojos y los misceláneos con

predominio de pastos manejados, es importante anotar que esta actividad se presenta en todas las

veredas. Dichas actividades se presentan en la tabla N°28 y mapa respectivo.

Los rastrojos, relacionados en otros usos, manifiestan una cobertura del 11.83% y se encuentran en su

mayoría en las partes altas de las dos vertientes, sobre las veredas San José, El Roble, Santa

Barbara, San Bartolomé y La Aurora; el tercer renglón lo ocupan los bosques (naturales y plantados)

con una cobertura del 9.37%, presentándose puntualmente sobre las veredas San José y San Martín.

La agroindustria representada por las actividades floricultoras, avícolas y porcícolas ocupan el cuarto

renglón en importancia, extendiéndose sobre el 3.30% del territorio, sobre las veredas San José, San

Martín, La Aurora y Centro, principalmente, de otro lado la zona urbana está representada por la

cabecera municipal, la zona de expansión urbana y los asentamientos; estos en conjunto abarcan el

2.77% del territorio, sobre las veredas Centro, Santa Barbara y El Roble.

TABLA N°28 OCUPACION DEL TERRITORIOCOBERTURA AREA

(Has)AREA (%)

Pastos (P) 3044.5 70.87Otros Usos (Rastrojos) (R) 508.2 11.83Bosques (B) 402.52 9.4Agroindustria (I) 125.87 2.97Zona Urbana (Z) 58.03 1.35Cultivos (C) 49.83 1.1Minería (M) 31.72 0.74Area de Servicios (S) 5.19 0.12Río Bogotá 34.72 0.8Asentamientos Urbanos 35.31 0.82TOTAL 4295.89 100

FUENTE: Mediciones y Cálculos de la Consultoría. IGAC. Vuelos C-2612/1997 (Fotos 157 – 160). C-2471/1991 (53 – 57)

Los cultivos abarcan una extensión del 1.15% y en ellos se agruparon los de papa y los misceláneos

con influencia de maíz; espacializados las veredas San José.

Mapa de ocupación del territorio

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

101

Page 101: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

La minería se extiende sobre el 0.37% del territorio y se encuentra repartida sobre las veredas La

Aurora, San Bartolomé y Santa Barbara; el área de servicios está conformada por las lagunas de

oxidación que se extienden sobre 5,19 Has. Y se encuentran en la vereda Centro.49

Finalmente el río Bogotá ocupa 34,72 ha al pasar por el municipio

6.5.2. Tamaño y Distribución Predial

La distribución predial en el municipio de Gachancipá se ha presentado en forma irregular en las

veredas Roble, San Martín y Santa Bárbara, debido a los fraccionamientos de predios, creándose

predios demasiado pequeños que afectan la infraestructura de servicios públicos, dado que estos

loteos conllevan siempre a la construcción de una vivienda por parte de sus propietarios, aumentando

la problemática de servicio de acueducto y alcantarillado, pues no hay suficiente infraestructura para la

prestación de estos servicios. Más del 60% de la vereda San José es la que presenta predios de

mayor extensión (>2ha), sin embargo en algunos puntos se han realizado loteos que transforman las

fincas de mayor extensión aumentando la prediación de la vereda50

La mayor cantidad de lotes dedicados a vivienda se encuentran en la vereda El Roble, llegándose a

convertir en un centro poblado del municipio; la vereda Santa Bárbara presenta una distribución predial

bastante irregular, no planificada cuyo resultado se aprecia en el urbanismo irregular con el que fueron

construidas las viviendas existentes. En la vereda San Martín se observan gran cantidad de

fraccionamientos en el área comprendida entre la Autopista y las carreteras internas de la vereda,

dado que esta zona es el albergue de gran cantidad de población que trabaja en los invernaderos; las

viviendas preexistentes desarrollaron ampliaciones habitacionales sin tener en cuenta la cobertura de

servicios públicos, creándose problemas de hacinamiento.

Sobre la carretera que conduce a la vereda La Aurora se ha efectuado gran número de parcelaciones

cuyo propósito ha sido el desarrollo de conjuntos habitacionales y poblacionales.

Cabe resaltar que en las partes altas del municipio, la tendencia ha sido conservar predios de gran

extensión.51

49 INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI. Fotografías Aéreas Vuelo C-2612. Fotos 157 – 160. Febrero 20 de 1997. Escala 1/33.400 IGAC. Fotografías Aéreas Vuelo C-2471. Fotos 53 – 57. Noviembre 12 de 1991. Escala 1/26.30050 IGAC, Planchas 209 – III- D-1,2,3,4 Mapas prediales del municipio de Gachancipá. Escala 1:10.0000. 199851 Op Cit. Planchas 209 – lll – D – 1,2,3,4.

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

102

Page 102: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

6.5.3. Formas y Tenencia de la Tierra

La forma de tenencia de la tierra en el municipio predominante es la arrendada con aproximadamente

el 44,6% de las viviendas, seguida por el 39,5% de tenencia propia y el restante 15.9% es de otro tipo

(subarriendo, etc.)52

6.5.4. Actividades Económicas

Se relacionan las actividades de los sectores primario, secundario y terciario de la economía existente

en el área de estudio, pero bajo las directrices que orientan el ordenamiento del territorio con óptica

ambiental.

Lo anterior quiere decir, que mientras sectorialmente la importancia de una actividad se mide por el

aporte al PIB y/o incremento de divisas y/o generación de insumos para otros sectores económicos y/o

creación de fuentes de trabajo, se da relevancia al espacio ocupado por las distintas actividades

socioeconómicas y su estrecha relación con el ofrecimiento de empleo permanente para la comunidad

asentada en el municipio.

6.5.4.1. Sector primario de la economía

Comprende lo pertinente a la extracción de minerales, producción agrícola y pecuaria, aspectos

sílvicos, agrícolas, etc. Respecto a la EXTRACCION de MINERALES en el municipio existen cinco

explotaciones de minerales y al referirnos al subsector SILVICOLA se reconocen plantaciones de

eucaliptos y pinos en las veredas San José, Aurora, San Martín y San Bartolomé

TABLA Nº 29 PRODUCCION AGRICOLACultivo Area

SembradaÁrea Cosechada

(ha)Producción

(Ton)Pérdidas (kg./Ha)

Período

Arveja 10 10 96-1Papa 60 60 900 15000Arveja 15 15 1000 0 96-2Papa 0 0 0 0Arveja 15 15 97-1Papa 0 60 900 15000

FUENTE : URPA Cundinamarca, 1996

El subsector AGRICOLA, de acuerdo con los resultados de la Unidad Regional de Planificación

Agropecuaria, URPA, de la Gobernación de Cundinamarca, el comportamiento del sector productivo

municipal para 1996 y 1997 fue el siguiente: la mayor producción es la del cultivo de arveja con 1.000

Toneladas, seguidas por la papa con 900 Ton /año, como se observa en la tabla Nº29

52 SISBEN, Municipio de Gachancipá, 1998. p 11CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412

SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

103

Page 103: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

En cuanto al Subsector PECUARIO los pastos naturales están representados por el kikuyo, carretón y

los pastos manejados por raygras, avena forrajera, alfalfa, tréboles. (ver tabla N°30)

TABLA N°30. PRODUCCION PECUARIA

GANADO BOVINO – DISTRIBUCIÓN POR EDADES- DICIEMBRE DE 1996

Machos Hembras Total

0 – 12 meses 250 2500 2750

13 – 24 meses 250 1900 2150

Más de 24 meses

160 4320 4480

TOTAL 660 8720 9380

Fuente: URPA, 1996

De los BOVINOS predominan las razas Holstein, Criollo (Normando x Holstein) y el sistema de

explotación es semintensivo. Hay aproximadamente 9.380 cabezas de ganado; se estima una

producción de 104.000 litros diarios de leche lo que corresponde a 38 millones de litros al año

constituyendo a Gachancipá como uno de los municipios con más alto índice de producción. (Tabla

N°31)

TABLA N°31. PRODUCCION PORCINA Y AVICOLA

GANADO PORCINO PROMEDIO AÑO 1998

Cantidad Animales

Producción (Ton/ año)

700 2.1

PRODUCCIÓN AVÍCOLA PROMEDIO AÑO 1998Cantidad Animales / año

Producción (Ton /Año)

1.200.000 1.8

Fuente: URPA, 1996

El 9% de ganado lechero existente en la sabana centro para 1996, pertenecía al área rural del

municipio lo que indica un alto número de cabezas por unidad de área y señala también un alto nivel

de producción de leche que corresponde aproximadamente a 100.000 litros diarios, más si se tiene en

cuenta que Gachancipá es uno de los más pequeños de la región; además ocupan el 37% de toda la

extensión del municipio.

Para 1999 se estima que estas cifras se han mantenido constantes debido a las escasas expectativas

de crecimiento económico en el sector; sin embargo esto no ha impedido los procesos de

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

104

Page 104: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

“potrerización” los cuales tienen su origen en el interés de ofrecer las comúnmente denominadas

“pastadas” o en el mantenimiento de lotes de engorde.

6.5.4.2. Sector Secundario de la Economía

Lo integran las actividades agroindustriales e industriales que se llevan a cabo en la zona de estudio.

En el municipio de Gachancipá, la AGROINDUSTRIA se encuentra representada por los seis

invernaderos instalados en las veredas La Aurora, San José y San Martín; seguida por la producción

AVICOLA, con una producción estimada de 1.800 Ton/año de carne.

Seguidamente se encuentran los PORCINOS generalmente con explotaciones de economía

agroindustrial, raza Landradge alimentados con concentrado. Su mercado es Bogotá; una producción

aproximada de 2.1 Ton/año 53

Otra producción industrial de acuerdo con las encuestas realizadas al gremio de industriales es de

listones, tablados y madera para construcción y estibas; con una producción anual de 48.000m2 de

listones, 720.0000 M.L. de madera para construcción y 132.000 unidades de tablado para cama y para

estibas.54.

También se reconocen industrias de metalistería, un chircal (en la vereda El Roble), planta de asfalto

en la vereda El Roble, sin datos de producción.

6.5.4.3. Sector Terciario de la Economía

Relaciona actividades como el comercio, transporte, educación y en general todos aquellos servicios

que no se han tenido en cuenta en los otros sectores.

Educación integrado por 13 establecimientos educativos de los cuales siete están dedicados a la

formación en educación básica primaria, con 867 alumnos. Cinco establecimientos prestan sus

servicios a la formación de la población infantil matriculada en programas de preescolar y participa 120

alumnos matriculados.

La educación secundaria es prestada únicamente en el Colegio Departamental Nacionalizado

Gachancipá con 559 alumnos.

El subsector de la salud en el área de estudio presta los servicios a través de un puesto de salud

ubicado en el casco urbano y la Fundación Reaseguradora de Colombia, que presta servicios médicos

y de trabajo social principalmente dirigidos a la tercera edad.

53 PARTICIPACION GREMIOS. 54 PARTICIPACION COMUNITARIA EN EL DIAGNOSTICO.

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

105

Page 105: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

El servicio de Telefonía, con presencia principalmente en las veredas San Martín, El Roble; este

servicio es prestado por la Empresa Nacional de Telecomunicaciones - Telecom.

Existe un teléfono público de larga distancia y dos teléfonos comunales en la vereda San Martín y en el

barrio ASIVAG.

El servicio de transporte interno es principalmente ofrecido por las empresas de flores, al llevar a sus

empleados al sitio de trabajo; algunos colectivos prestan servicio de línea en las veredas de san

Martín y San José.

Turismo: Dadas las condiciones históricas del municipio, en el área de estudio encontramos los

siguientes sitios de interés turístico:

El sector denominado La Gruta, La Capilla en la vereda Santa Bárbara, la estación del ferrocarril y la

catedral del Centro del municipio.

En la actividad del turismo en estos puntos se hace de forma espontánea y no organizada por el

municipio, para lo cual se deben crear mecanismos tendientes a la organización de la actividad.

6.5.4.4. Zonificación económica

El sector primario de la economía esta representado principalmente por las actividades minera, sílvica

y agropecuaria. Dichas actividades se especializan particularmente de la siguiente manera:

- El subsector minero prevalece sobre otros subsectores en las veredas San Bartolomé, Roble y Santa

Barbara.

- El subsector silvícola sobresale frente a los otros subsectores en la vereda La Aurora.

- El subsector agrícola es notorio en la vereda San José.

El sector secundario de la economía representado por las industrias, explotaciones avícolas, porcinas

y los invernaderos se percibe de la siguiente manera: la agroindustria se destaca en las veredas San

José, San Martín y La Aurora y la producción maderera se identifica en la vereda El Roble y en La

Aurora.

El sector terciario de la economía cobija el comercio, los servicios y el turismo y se concentra

principalmente en el casco urbano, con presencia en menor escala en las veredas del municipio.

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

106

Page 106: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

6.5.5. Síntesis y Problemática

6.5.5.1. Análisis Técnico

Dentro de las actividades del primer sector de la economía, el subsector agrícola y particularmente en

los cultivos de papa, se acostumbra el uso de dosis de fungicidas e insecticidas sin una evaluación

técnica de requerimiento de nutrientes y plaguicidas. Estas prácticas liberan residuos químicos que

perturban el suelo, los recursos superficiales y subterráneos de agua y los recursos biológicos

existentes en ellos. Para los demás cultivos la situación sigue siendo similar, excepto en las haciendas

tecnificadas, la residualidad sigue siendo alta, inclusive en los cultivos de flores.

Respecto al subsector pecuario, si bien es cierto la superficie en pastos viene aumentando, esta

actividad presenta una fuerte disminución de producción. De otro lado respecto al sector minero la

explotación destruye la vegetación y el suelo y alejan la fauna, directamente y la ubicación de las

canteras rompe los flujos naturales de agua.

En el segundo sector de la economía la afectación de la planta de asfalto es notoria sobre la atmósfera

y por la disminución de las corrientes de agua que circulaban por el sector ya que se corta el flujo

subsuperficial del agua y se altera el ciclo hidrológico; también se deteriora el paisaje, los suelos y la

vegetación.

En el sector terciario para el área de estudio, las actividades perturbantes son el transporte, la emisión

final de aguas residuales domésticas, el sacrificio de bovinos y la disposición final de basuras en sitios

puntuales de los cursos de agua, de los cuales no hay estimativos numéricos sino la referencia del

diagnóstico social participativo.

De los anteriores, el transporte está relacionado específicamente con la movilización de carga

proveniente de explotaciones mineras, las cuales son acarreadas sin ser cubiertas (con carpa o

lonas), facilitando que sean esparcidas por las carreteras donde transitan las volquetas y pueden

aumentar temporalmente las partículas en suspensión en la atmósfera molestando a la población que

allí vive.

En lo referente a la deposición de basuras, les notoria en lugares puntuales sobre las vías rurales y en

algunos cursos hídricos; el desarrollo Tecnológico municipal es deficiente, originado por limitantes

técnicas, económicas, sociales y educativas. No se cuenta con tecnologías apropiadas para la

explotación agropecuaria en la mayoría de los predios.

Las restricciones más importantes se observan por la incidencia de las actividades mineras sobre el

medio natural, alterando la atmósfera, el paisaje, el subsuelo, los cauces y promueve que se aleje la

fauna. CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412

SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

107

Page 107: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

De otro lado la tala disminuye la cobertura arbórea arbustiva, y afecta la biocenosis y la articulación

dinámica de los ecosistemas. Las actividades de tipo agropecuario debido a sus métodos tradicionales

de producción. El uso indiscriminado de agroquímicos afecta el agua por el desmonte de la vegetación,

la vegetación arbórea arbustiva; aleja la fauna y desmejoran la articulación de los ecosistemas.

La devastación por la presión demográfica sobre los recursos, es observada debido a la relación

depredatoria hombre - recursos, despilfarro de recursos naturales y tecnologías contaminantes.

El hombre al explotar el suelo con un objetivo económico, afecta los recursos sin proyectar sus

acciones en el tiempo y no tiene conciencia del daño ambiental que causa.

Las potencialidades giran en torno a la adecuación de estructuras de bienes y servicios, a programas

de defensa y mejoramiento ambiental enfocados a un manejo racional de los recursos y de las

tecnologías de producción.

6.5.5.2. Análisis de los Gremios

Dentro del proceso participativo realizado con los diferentes estamentos que conforman la comunidad

de Gachancipá, el gremio de comerciantes e industriales se hizo participe del mismo al hacer un

análisis de las oportunidades, fortalezas, amenazas y debilidades que presenta el gremio.

Como complemento a la reunión se entregó una encuesta, en la cual algunos industriales,

manifestaron su inconformidad respecto con algunas de las preguntas, en la medida que se contestó

con reserva bajo la figura de secreto industrial. Haciendo la salvedad respectiva, los siguientes fueron

los resultados obtenidos: hay producción de leche, maderas, insumos agropecuarios, en algunas de

las empresas se emplean hasta 20 personas, provenientes principalmente de Tocancipá.

La disposición de aguas residuales se hace en buena parte en pozos sépticos y unos cuantos al

alcantarillado, ya que este resulta insuficiente, o en algunos casos no existe; de igual manera no

reportan la existencia de descargas importantes de aguas residuales, por ejemplo en el proceso de

transformación de la madera en el cual los residuos se clasifican y se venden.

Se considera baja la participación de los industriales (asistieron a la reunión 15 representantes) y

únicamente contestaron y entregaron la encuesta cuatro, por lo tanto los datos no se ajustan a la

realidad del gremio en el municipio de Gachancipá.

6.5.5.3. Análisis DOFA

Los aspectos más relevantes identificados como debilidades estuvieron relacionados con la falta de

agua y con la deficiencia por parte de la Empresa de Acueducto de Bogotá en el suministro del

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

108

Page 108: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

servicio; acompañado de un aprovechamiento incontrolado de las aguas subterráneas, lo cual no

genera ingresos para el municipio.

Desde el punto de vista de la propiedad de la tierra, se consideró que la posible construcción del nuevo

corredor vial alterará negativamente el desarrollo de las actividades comerciales, y los predios

perderán valor en algunos casos.

Se consideró que Gachancipá no esta preparado para soportar una actividad industrial importante,

debido en primer lugar a la deficiencia de servicios públicos especialmente el de acueducto y

alcantarillado, razón por la cual el municipio ha presentado un crecimiento desordenado que lo ha

convertido en "municipio dormitorio"; además existe un elevado índice de desempleo, ya que las pocas

industrias no emplean personal de la región, sino de lugares aledaños.

De otro lado las oportunidades y fortalezas se enfocan hacia un aumento del uso residencial, el cual

puede darse siempre y cuando, la infraestructura para la prestación de servicios públicos, mejoren en

calidad y cantidad sin que para ello sea necesario expandir el casco urbano por la existencia de

muchos lotes de engorde, los cuales pueden ser ocupados progresivamente; igualmente es importante

explotar el potencial agropecuario para lograr una mayor diversificación de la población y fomentar la

producción para el autoconsumo.

Otra fortaleza anotada por los participantes es la ubicación privilegiada del municipio sobre una vía de

alto flujo vehícular, favoreciendo las relaciones comerciales.

6.6. Dimensión Social

Relaciona la dinámica de la población localizada en el área de estudio, especialmente en lo pertinente

a crecimiento, variación, estructura, ocupación y dispersión.

6.6.1. Población

6.6.1.1. Cantidad de Población

De acuerdo con los datos arrojados por el DANE (1993), y ajustando la proyección de crecimiento con el

SISBEN (1998) En Gachancipá se asienta una población de 6.382 habitantes de los cuales, la mayor

proporción se presenta en el casco urbano, seguida por la vereda El Roble con 1.474 pobladores, San

Martín (685 habitantes) y en menor proporción San José (318) y San Bartolomé (368 habitantes). (ver

tabla N°32; FUENTE : SISBEN, 1998 DANE, 1993. Cálculos ajustados por la Consultoría.)

TABLA N°32. POBLACION POR VEREDAZONA / VEREDA / LUGAR N° HABITANTES

Perímetro Urbano 2.315

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

109

Page 109: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

Santa Barbara 677San Bartolomé 368San José 318El Roble 1.474La Aurora 544San Martín 685TOTAL 6.382

6.6.1.2. Crecimiento de la población

Para el cálculo del crecimiento poblacional se tomaron como base los datos arrojados por los censos de

los años 1973, 1985, 1993 y 1.998, incluyendo la población urbana y rural. Los datos permitieron deducir

que entre el período comprendido entre 1973 y 1998 se presentó un incremento con una tasa anual de

crecimiento positivo de 1.8%

6.6.1.3. Sucesos Migratorios

En el municipio de Gachancipá ganaron población todas las veredas, exceptuando la vereda San José;

pero la ganancia de población no fue igual para todas porque aunque ganaron población, el aumento

fue menor al 2% anual en la vereda San Martín, mientras que en las veredas Santa Barbara, La

Aurora, El Roble, San Bartolomé, San Martín y el casco urbano el aumento fue mayor al 2% anual

6.6.1.4. Estructura de la población

Para interpretar la estructura de la población se tomó como base la pirámide poblacional del Plan de

Desarrollo. Según la pirámide en mención, la misma no presenta la forma triangular tradicional con base

ancha sustentada por el primer rango de edad (0 - 5 años). Por el contrario, el mayor número de habitantes

corresponde al rango de edad 15 – 45 años, indicando disminución de la población menor a los 15 años.

Situación que se debe analizar en un futuro cercano si continúa esa tendencia ya que años mas adelante

la fuerza de trabajo no será suficiente para ofrecer recursos que beneficien a la población de la tercera

edad. (ver Gráfico N°5)

6.6.1.5. Ocupación remunerada

Corresponde al empleo permanentemente generado por las actividades socioeconómicas del

municipio. En Gachancipá se calcularon 1.378 empleos permanentes, de los cuales 153 los genera el

primer sector de la economía, 1.084 el segundo sector y 141 el tercer sector. De los 153 empleos

generados por el primer sector de la economía a la minería corresponden 65 (como se observa en la

tabla N°33; 49 son ofrecidos por las actividades agropecuarias y 35 las actividades sílvicas. Los

restantes son generados por otro tipo de actividad.

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

110

Page 110: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

En el sector secundario se considera la agroindustria (galpones e invernaderos) que generan 1.050

empleos permanentes y otros 34 empleos que fueron reportados por los propietarios de las industrias

madereras y de fincas con producción de porcinos.

Finalmente el sector terciario reporta 141 empleos, de los cuales 64 corresponden a la educación, 32 a

la salud, tres comunicaciones, 22 en la administración municipal y 20 del comercio.

Dentro del sector secundario la industria genera 1.084 empleos, de los cuales 1.017 corresponden a

los invernaderos, 30 a galpones y los restantes a otras actividades industriales como la cría de

porcinos, industria maderera, etc.55

En el sector terciario la educación ofrece 50 empleos; 32 la salud, tres las comunicaciones, los

restantes corresponden a labores relacionadas con la administración municipal.

De otro lado, al analizar las estadísticas del DANE y el SISBEN se tiene que de 6.382 habitantes en

el municipio de Gachancipá, cerca de 4.532 personas se encuentran en el rango de Población

Económicamente Activa (PEA), de las cuales 456 son estudiantes y por lo tanto no se tienen en cuenta

en el momento de hacer el cálculo de desempleo.

Al comparar PEA Vs personas que se encuentran ocupadas (estudiando o trabajando) y

discapacitados para trabajar, se determina que en el municipio 1.975 personas se encuentran

desempleadas (43.6% de la P.E.A)

55 PARTICIPACION COMUNITARIA EN EL DIAGNOSTICO. CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412

SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

111

Page 111: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

GRAFICO NO 5 poblacion etarea

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

112

Page 112: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

TABLA N°33 EMPLEOS GENERADOS POR LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN GACHANCIPÁACTIVIDADES N° EMPLEOS

I. Sector 49Agropecuario- Pastos- papa- MaízSílvico- B. Natural- B. PlantadoMineríaRastrojos

161617

134654

II Sector 1084Agroindustria- Invernaderos- GalponesIndustrias varias

1017103334

III Sector 99Servicios- Salud- Educación- ComunicacionesAdmón. municipal- Alcaldía- Matadero- L. de OxidaciónComercio

32643

1912

20TOTAL 1378

FUENTE : Mediciones y Cálculos de la Consultoría basados en tablas de rendimiento para estas actividades económicas

Este porcentaje de desempleo está afectado por el empleo ocasional en construcción y en las

temporadas de cosecha de las flores. También puede considerarse el trabajo en el transporte y el

movimiento hacia otros municipios. Al realizar este análisis por vereda, la situación no es tan dramática

(ver tabla N°34), ya que la tasa de desempleo respecto a la PEA es únicamente del 15% en el Casco

Urbano, 10% en El Roble y 5. % en San Martín

TABLA N°34. DESEMPLEO POR VEREDAVEREDA P.E.A. OCUPADA % RESPECTO

A P.E.A.Casco Urbano 712 15.7Santa Bárbara 211 4.7La Aurora 155 3.4El Roble 468 10.3San José 99 2.2San Bartolomé 106 2.3Santa Bárbara 224 4.9TOTAL 1975 43.6

FUENTE : SISBEN, 1998. Mediciones y Cálculos Consultoría

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

113

Page 113: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

6.1.6. Dispersión de la población

Con relación a la dispersión poblacional se tiene que esta se encuentra más dispersa en al vereda San

José, mientras que en San Martín y El Roble se está llegando a niveles de hacinamiento muy altos, de

acuerdo con lo expresado por los habitantes de dichas veredas y el reporte del SISBEN.

6.6.2. Salud

El servicio de salud en el Municipio de Gachancipá, se encuentra en período de tránsito hacia el

objetivo de conseguir la descentralización del servicio, ya establecido dentro de los mecanismos

administrativos EL FONDO LOCAL DE SALUD

La Dirección Local de Salud responde por la prestación de los servicios de salud a la comunidad, para

lo cual y desde el punto de vista institucional, cuenta con la siguiente infraestructura y oferta de

servicio:

- Puesto de salud de la cabecera municipal, que ofrece los siguientes servicios: Atención de primer

nivel, Consulta médica general, Odontología, Urgencias tipo I, Vacunación, Visita domiciliaria por

promotora, Atención comunitaria por parte del equipo de salud, Control T.B.C., Control de hipertensión,

Programas de educación en salud

6.6.2.1. Afiliación a la seguridad social

El Municipio de Gachancipá, ha venido implementando de manera concertada con la comunidad y

demás estamentos institucionales, un fuerte proceso que permita conseguir en el corto plazo, la

afiliación a la seguridad social en salud de sus habitantes. Así se logró implantar el SISTEMA DE

BENEFICIARIOS PARA PROGRAMAS SOCIALES (SISBEN)56.

6.6.2.2. Tasa De Natalidad Y Nacimientos

Dada la circunstancia de la característica propia del puesto de salud de Gachancipá, éste

generalmente no atiende los partos, remitiendo generalmente al Hospital Regional de Sesquilé.

En cuanto al número de nacidos, se encontró que el 48,4% son de sexo masculino y el 51,8% son de

sexo femenino y que el 76,6% de los nacidos fueron atendidos en el Hospital Regional de Sesquilé; el

restante, es decir, 24,4%, por parteras que trabajan tanto en la zona urbana como en lo rural. El 87%

de las madres gestantes, asisten al control prenatal, las cuales han sido canalizadas por la misma

comunidad o por el servicio de enfermería.

56 Datos construidos con base en la matriz modelo entregada por el MINISTERIO DE SALUD, listado del SISBEN, entregado por la Secretaría General de la Alcaldía Municipal de GACHANCIPA y presupuestos, ejecutado de 1996 y aprobado para la vigencia fiscal de 1997.

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

114

Page 114: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

6.6.2.3. Defunciones Y Tasa De Mortalidad

Entre la población adulta joven, se encuentra la mayoría de defunciones, pero esto especialmente

sucede por accidentes de tránsito que ocurre en la vía Panamericana. , ver Tabla N°35

TABLA Nº 35. NUMERO DE DEFUNCIONES (NOV/96-97)

GRUPO DE EDAD HOMBRES MUJERES TOTALMenores de 1 año -------- -------- --------De 1 a 4 años -------- 1 1De 5 a 14 años -------- 1 1De 15 a 44 años 7 9 16De 45 a 59 años 5 -------- 5De 60 o más años 7 6 13TOTAL 19 17 36

FUENTE : PLAN DE DESARROLLO

6.6.2.4. Otros Problemas De Salud En Gachancipá

En cuanto a la morbilidad sentida, la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) con el 60% fue la causa

principal en los niños, en adultos la hipertensión arterial, en las mujeres las enfermedades en el

aparato reproductor, en los ancianos la desnutrición y el abandono; se observa que la enfermedad

diarreica‚ aguda y la infección respiratoria alta y baja ocupan los primeros lugares de morbilidad en la

población menor de 14 años las enfermedades del tracto genito-urinario afectan a la población adulta

en etapa reproductora en las mujeres y finalmente las enfermedades cardiovasculares y las

hipertipidérmicas causan la mayor morbilidad en los mayores de 45 años. Ver tabla N°36

TABLA N°36 PRINCIPALES CAUSAS DE LA MORBILIDAD

CAUSASGRUPOS DE EDAD

TOTAL1 AÑO 1- 4 5- 14 15- 44 45- 59 50 o más

Infección del tracto respiratorio 16 11 10 14 8 4 63Enfermedad diarreica 29 78 96 59 12 32 306Boliba Parasitismo Intestinal --- 28 39 56 9 14 146Enfermedad de la piel 8 37 28 54 8 4 139Síndrome anémico ---- 9 26 19 8 7 69Enfermedad del tracto G.U. ---- 4 9 214 12 8 247Enfermedad gastrointestinal ---- 4 3 92 8 14 121Hiperlipidemias ---- -- -- 94 15 9 118H T A y del Corazón ---- -- -- 44 14 17 75

Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 1998-2002

En cuanto a la enfermedad diarreica, presenta un índice de morbilidad relativamente alto en todos los

grupos etáreos, con mayor incidencia en los grupos menores de 14 años, lo cual se debe

principalmente al problema de la potabilidad del agua, especialmente del sector rural del Municipio. Así

mismo, es muy probable que la mayor incidencia de enfermedades del aparato genito-urinario, que se

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

115

Page 115: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

refleja en la tabla de morbilidad, pueda tener entre otras razones la misma causa o puede originarse

por problemas de aseo, falta de prevención y control médico.

Es de importancia realizar programas para la reducción de enfermedades diarreicas, los cuales deben

incluir desde la educación hasta adecuación de infraestructura para la potabilización de agua,

especialmente en las veredas que no poseen agua potable.

Las infecciones del tracto respiratorio con 63 casos reportados, se pueden asociar a contaminación del

aire. Los problemas de hacinamiento en algunas viviendas contribuyen a que enfermedades

transmitidas por virus y bacterias se propaguen más fácilmente entre la población. Es probable que

algunas enfermedades respiratorias sean consecuencia de emisiones atmosféricas generadas por

olores y gases de aguas residuales con altos contenidos de materia orgánica en descomposición.

6.6.2.5. Principales Causas De Mortalidad

Las principales causas de la mortalidad en 1997, después de los accidentes en la vía Troncal del

Norte, siguen siendo el infarto agudo del miocardio, que se presentó especialmente en el grupo etáreo

de personas mayores de 60 años.

6.6.2.6. Recursos Humanos

El Municipio, cumpliendo con lo ordenado por la Ley 100 de Seguridad Social, ha contratado con la

E.P.S., el cubrimiento de los afiliados al régimen subsidiado. Para atender los servicios de salud en el

puesto de salud de la cabecera municipal se cuenta con un médico general (8 horas/día), un

odontólogo (8 horas/día); dos auxiliares, un promotor de saneamiento y un promotor de salud, que

realizan sus labores únicamente 2 horas/día.

Existe un déficit de recurso humano calificado para atender los servicios de salud en el puesto de la

cabecera municipal, que es básicamente, un médico general 24 horas días, un odontólogo y un auxiliar

de higiene oral. 57

6.6.3. Educación

El Municipio ha venido adecuando la estructura del sector, de acuerdo con lo ordenado por la ley 115

de 1994 y sus decretos reglamentarios. Es así como, tiene debidamente organizada su JUNTA

MUNICIPAL DE EDUCACIÓN, recientemente integrada, cuenta con su Director de Núcleo. Todos los

establecimientos educativos han constituido en general los componentes de su Gobierno Escolar, en

especial sus Consejos Directivos, se han montado las Asociaciones De Padres De Familia y los

Consejos Estudiantiles.

57 Plan de Desarrollo Municipal. 1998 - 2000CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412

SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

116

Page 116: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

6.6.3.1. Indicadores de cobertura

A través de los indicadores de cobertura, se analiza la capacidad real del sistema educativo del

Municipio de Gachancipá, para atender el potencial real de la población que requiere del servicio

educativo. Fundamentalmente se analiza la tasa de escolarización global del Municipio, la cual

identifica a la población atendida efectivamente por el sistema educativo y que se muestra en los

cuadros respectivos. Estas mismas tasas serán calculadas para cada uno de los niveles, para

establecer efectivamente, la cobertura real en cada uno de los mismos.58

La educación del Municipio de Gachancipá, está organizada por niveles, que comprenden educación

preescolar, básica primaria, básica secundaria y media vocacional, todos de carácter oficial. La

Educación No Formal no se realiza en el Municipio, pese a las necesidades reales en éste ámbito

propio del sector.

Esporádicamente el SENA y otras instituciones realizan algunos cursos dirigidos a distintos grupos

etáreos y género, aunque sin ninguna continuidad o que sean el resultado de una sistemática

capacitación que corresponda a necesidades reales de la comunidad.

Tomando como referencia los listados del SISBEN, existen 1167 analfabetas estadísticamente

establecidos a través de ésta encuesta a octubre de 1998, equivalen al 28% de la Población total del

Municipio.

El mayor número de establecimientos que existen en el Municipio, está dedicados a la atención de los

alumnos de básica primaria y se ubican en el sector rural de Gachancipá, siendo absolutamente menor

para los otros niveles.

La cobertura del sistema educativo alcanza al 81,2% de la población en edad escolar, esto es, que

aproximadamente, 344 potenciales estudiantes del Municipio, están por fuera del sistema educativo.

En el nivel preescolar existen cinco establecimientos, de los cuales apenas tres son rurales; atienden

un total de 120 alumnos, 60 están en el sector rural y cuenta con seis docentes, de los cuales tres,

pertenecen al sector rural.

Aún no se ha podido implementar en todos los establecimientos el grado cero, lo que se traduce en

términos efectivos, que algo más de 166 niños de edad preescolar no tienen acceso al nivel.

En básica primaria, hay siete establecimientos, de los cuales cinco están ubicados en el sector rural

del Municipio; atienden un total de 867 alumnos y de éstos, 549 están en el sector urbano y el resto, es

decir 318, pertenecen al sector rural.

58 Op. CitCONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412

SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

117

Page 117: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

Tomando como referencia el total de alumnos matriculados en 1998, se puede establecer que la tasa

bruta de escolarización alcanza a un 92,24%, de acuerdo con éste indicador, existen en el Municipio,

algo más de 71 niños potencialmente aptos para ingresar a la escuela básica primaria, que están por

fuera del sistema educativo.

La cobertura real para el grupo etáreo de 6 a 11 años, alcanza a un 85,46%, esto es, que algo más de

128 niños en la edad comprendida entre los 6 y 11 años, ha dejado de asistir a la escuela o no ha

asistido, lo que constituye un fenómeno significativamente crítico, si se tiene en cuenta que ésta es

una de las edades más vulnerables y propensas a situaciones de orden formativo y social.

En el nivel de básica secundaria y media vocacional, existe un establecimiento en la cabecera

municipal. Atienden un total de 559 alumnos. Sin embargo, es necesario indicar que algunos de los

alumnos atendidos en el sector urbano, en la realidad proceden del sector rural del Municipio,

trasladándose desde su vereda hasta la cabecera municipal, para recibir su educación. Estos alumnos,

son atendidos por un total de 20 docentes.

El total de alumnos matriculados en básica secundaria y media vocacional con respecto al total de

niños y jóvenes entre 12 y 17 años que existen en el Municipio es sorprendentemente bajo, para el

nivel de secundaria y media, lo cual tiene entre otras causas, la baja capacidad de oferta del servicio

para éste nivel. Sin embargo, también es importante señalar, que muchos de éstos jóvenes entre 12 y

17 años, abandonan definitivamente los estudios, para dedicarse a las actividades laborales, en el

Municipio o fuera de él, contribuyendo de ésta forma a fijar una tasa de escolaridad en secundaria y

media, muy baja para el Municipio de Gachancipá.

Si se mira con respecto al total de la población del Municipio, los 1548 alumnos vinculados al sector

educativo, equivalen al 37% del total de la población; sin embargo, al identificar la población en edad

escolar, el dato estadístico que se obtiene es de 1.890 potenciales alumnos, lo que quiere decir, que el

cubrimiento alcanza a un 81,9%, lo que significa que es urgente subsanar el déficit del 18,1% de niños

y jóvenes no cubiertos por el servicio educativo del Municipio, es decir, alrededor de 342.

6.6.3.2. Calidad de la Educación

En general se encuentra un bajo nivel de la calidad de la educación que reciben los estudiantes,

derivados de factores múltiples entre los cuales podrían destacarse: Bajos procesos de actualización y

mejoramiento del personal docente, niveles de supervisión deficientes; baja relación interinstitucional

ya que podrían aprovecharse de mejor manera algunos recursos institucionales de los cuales dispone

el Municipio, como el Centro de Salud, la Umata, El Instituto Municipal de Deportes, el área cultural del

Municipio, entre otros.

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

118

Page 118: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

Debido a la desactualización bibliográfica, el proceso de investigación científica de los fenómenos

educativos en diversos niveles es casi nula e inexistente.

6.5.3.3. Recursos humanos

El Municipio cuenta con un total de 50 docentes, sin contar los docentes vinculados por cátedra

externa, que en total sumarían 64 que con base en el mismo cuadro, nos presenta una relación de

30,9 alumnos por cada docente, ideal desde el punto de vista estadístico y pedagógico, lo que sería un

indicativo altamente positivo desde ésta perspectiva. Sin embargo, es absolutamente necesario

realizar otras aproximaciones, para que el Municipio en general comprenda en toda su dimensión el

problema del recurso humano de Gachancipá.

Al analizar la misma relación por niveles, se encuentra lo siguiente:

NIVEL PREESCOLAR: por cada docente se atienden un total de 20 alumnos promedio.

NIVEL DE BÁSICA PRIMARIA: se atienden un total de 867 alumnos, lo que genera una relación de 36

alumnos promedio por docente.

NIVEL DE BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA: se atienden un total de 559 alumnos con 20 docentes, lo

que en definitiva arroja una relación de 28 alumnos promedio por cada docente.

Las anteriores relaciones indicarían que el Municipio gozaría de una oferta de cupos relativamente

alta, si se tiene en cuenta que a nivel nacional el promedio ideal de alumnos por cada maestro está

alrededor de 35 alumnos. Pero también significaría índices de calidad superiores al promedio, al

disponer de un mayor tiempo para atención individual de los alumnos, lo cual y como es evidente no se

da en el Municipio.

Por otro lado, al analizar el recurso humano, desde el punto de vista de su perfil, también se puede

realizar algunas aproximaciones hacia la problemática del sector desde éste punto de vista,

encontrándose lo siguiente: Se dispone de un buen número de docentes para satisfacer la oferta y

demanda actual del servicio educativo de Gachancipá, pero se requiere mejorar la calidad y

profesionalización del mismo.

6.5.4. Recreación

Al mirar la perspectiva desde una parte esencial del área de deporte, educación física y recreación,

como es en el sector educativo, el panorama es bastante crítico. Los alumnos del sector escolar,

solamente participan en los festivales escolares que realizan anualmente con la participación de las

escuelas durante una semana de actividad, que se desarrollan en el casco urbano, aunque con

participación de las escuelas de la zona rural del Municipio, pero no se desarrollan las fases CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412

SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

119

Page 119: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

intramurales, de tal manera que se garantizara que efectivamente éste evento sea una proyección real

de la clase de educación física en la escuela básica primaria del Municipio, ocurriendo lo mismo con

los eventos de básica secundaria como los juegos intercolegiados, que escasamente se manifiestan

con un evento intercursos que se realizan anualmente, sin una trascendencia más allá de los límites

del municipio, exceptuando el último año, en el cual se ha alcanzado figuración importante en la

región.

El municipio no posee el personal suficiente y capacitado para realizar un trabajo de: liderazgo

deportivo, líderes comunitarios, entrenadores, profesores de educación física, juzgamiento deportivo o

de escuelas de formación deportiva, que permitieran promocionar y difundir el deporte entre los niños y

jóvenes y en la comunidad en general, especialmente en el sector rural; el trabajo de dos o tres

profesores, a través del centro de educación física, durante los últimos años, es la única alternativa

que se ha encontrado para incentivar a los niños y jóvenes a utilizar sana y creativamente el tiempo

libre, aunque su radio de acción ha estado muy limitado hacia el casco urbano de la cabecera

municipal. Pese a ello durante 1997, se realizaron los juegos campesinos, con un impacto social y

estimulante, altamente positivo.

En el campo de la recreación, exceptuando la época de fiestas que muchas veces se realizaron en el

Municipio (hoy en día reemplazada por la Semana Cultural Internacional) y los torneos veredales, en

las que se combinan diversos eventos, no existe alguna manifestación propia y organizada de

aprovechamiento del tiempo libre, ni siquiera se ha podido sostener un programa de vacaciones

recreativas para los niños en las épocas de vacaciones. Cabe sí resaltar que algunas actividades han

logrado institucionalizarse en el Municipio, como las clásicas de ciclomontañismo, incluso con

participación de deportistas de orden nacional y departamental.

No existen actividades sobre hábitos del ejercicio, tales como, programas para los niños, jóvenes,

adultos, y tercera edad, aunque en el Municipio es ampliamente difundida la práctica del fútbol y del

tejo, que también se extiende a diversos grupos etáreos, aunque la participación de la mujer no es

representativa

Existe una escasa presencia de alternativas de recreación y los pocos escenarios existentes no son

correctamente utilizados, ni aprovechados, debido a la ausencia de estructuras programáticas que

permitan y garanticen la participación de la comunidad en éste tipo de actividades. A ello,

necesariamente hay que agregar, la insuficiencia de infraestructura física adecuada, sobre todo en la

zona rural del Municipio, como polideportivos o campos deportivos multifuncionales, del personal

capacitado y de la implementación necesaria para desarrollar algún tipo de eventos o programación.

Como hecho especial, la actual administración está ampliamente interesada en la construcción de un CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412

SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

120

Page 120: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

polideportivo, con el ánimo de ampliar las posibilidades y alternativas para el empleo del tiempo libre

de la comunidad, pero la falta de recursos y una posible localización del mismo limitan el proyecto.

La población que practica el deporte y/o la recreación, oscila entre los (6-45 años), pero su práctica no

es continua y de masificación, encontrándose en un porcentaje muy bajo, que se estima en algo

menos del 9,0% de acuerdo al total de la población.

Los deportes que más se practican en el Municipio son el tejo y el fútbol, aunque el fútbol de salón,

especialmente entre niños y jóvenes, alcanza un buen nivel de popularidad, que como se ve, son

deportes propios del sexo fuerte, lo que permite señalar, que en general, la mujer raizal del Municipio,

no participa activamente del deporte y/o de la recreación. De todas maneras igualmente es importante

reseñar, que al lado de la práctica deportiva, tanto de tejo, como del fútbol, se asocian otras

actividades generalmente ligadas al consumo de bebidas embriagantes, que le hacen perder el

verdadero sentido a la práctica sana del deporte y de la recreación.

El Municipio de Gachancipá, presenta una situación crítica, frente a su infraestructura disponible para

el deporte, la recreación y la utilización sana del tiempo libre, por lo que, es necesario adelantar las

inversiones necesarias, mediante diversos mecanismos, como la cofinanciación, para incrementar la

disponibilidad de áreas, destinadas al deporte y la recreación.

6.5.5. Síntesis y Problemática

En el municipio encontramos que la población tiende a desplazarse a las veredas de San José y San

Martín, en búsqueda de un mayor desarrollo de la región y es en estas veredas donde actualmente se

encuentran fuentes de trabajo no calificadas, además que es una de las zonas con más vías de

acceso.

La prestación del servicio de salud es deficiente, ya que no se cuenta con la infraestructura de

dotación para el cubrimiento a la población municipal. El puesto de salud solo atiende casos de

consulta médica externa y consulta odontológica. De estas consultas los pacientes son remitidos a los

especialistas, si lo requieren, al Hospital de Sesquilé principalmente

Así mismo, la Fundación Reaseguradora de Colombia presta servicios en salud y actividades

recreativas

La oferta de trabajo en el municipio es baja, los habitantes en edades entre los 14 y 45 años buscan

en otras veredas o municipios fuentes de trabajo o se ven obligados a emigrar a las grandes ciudades

donde aumentan los cinturones de miseria.

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

121

Page 121: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

Respecto a educación en el municipio se debe mejorar la calidad y dotación de materiales y equipos a

los centros educativos; se hace necesario evaluar y corregir el nivel académico de los actuales

bachilleres.

Es necesario orientar la educación secundaria a la formación en actividades que el sector productivo

del municipio demande, de tal forma que se eduquen personas calificadas evitando que la mano de

obra provenga de otros municipios.

6.6. Dimensión Política Administrativa

6.6.1. Organización Política

Dentro del municipio los dos partidos políticos tradicionales, Liberal y Conservador son los que han

hecho presencia en la administración del municipio. En la actualidad el partido que hace presencia en

la Administración es el Conservador en cabeza del alcalde; además se encuentra el Concejo Municipal

conformado por nueve concejales repartidos equitativamente entre Liberales y Conservadores.

6.6.2. Organización Administrativa

Atendiendo al mandato constitucional la estructura de gobierno la encabeza el Alcalde Municipal

acompañado del Consejo Municipal el cual está conformado por nueve miembros con sus respectivos

suplentes, el Jefe de la Oficina de Planeación, Jefe y Técnico de la UMATA, el jefe de Control Interno,

La Inspectora de Policía, La Tesorera, La Personera y demás personas con funciones varias. (ver

gráfico N°6)

6.6.3. Organización de la Comunidad

Dentro del área municipal se encuentran diferentes organizaciones de distinta índole como es el caso

de las Juntas de Acción Comunal las cuales se encuentran en número de una en las veredas a

excepción de la vereda el Roble la cual tiene tres; dichas organizaciones tienen como objetivo

principal apoyar y representar a la comunidad en torno a los diferentes problemas de las veredas y el

casco urbano.

Existe también el Comité de Atención y Prevención de Desastres del Municipio el cual tiene como

función prevenir y atender emergencias de toda índole, en especial lo que hace referencia a los

incendios forestales y emergencias similares; este comité está conformado en su mayoría por mujeres

las cuales han demostrado tener mucha voluntad y han obtenido buenos resultados.

La Defensa Civil por su parte es una organización cuya función es la de apoyo durante todo el tiempo

en caso de emergencias o actos cívicos. El Comité de Seguridad está dirigido por el Comandante de

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

122

Page 122: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

la estación de Policía, La Inspectora Municipal, el Jefe de la Defensa Civil y demás personas

interesadas en participar con el fin de evitar problemas de inseguridad. Existe también el comité de

Control y Seguimiento el cual ejerce una forma de participación ciudadana dentro del proceso de

elaboración del PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

La Fundación Reaseguradora de Colombia es otro ente que hace presencia en el municipio la cual

presta algunos servicios de salud, educación y deporte; allí acude buen número de personas.

6.6.4. Entes de Control

Hacen presencia en el municipio instituciones gubernamentales, no gubernamentales, regionales y

locales; dentro de las de carácter nacional se encuentran Telecom, Instituto Nacional de Vías, Incora,

Ministerio de Salud, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Policía Nacional, Fedegan, Ferrovías,

ICA, DRI, e IGAC.

A nivel regional hacen parte de las instituciones públicas la Gobernación de Cundinamarca, CAR,

ASOCENTRO, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Santafé de Bogotá, Secretaría de Educación

y Alcatel.

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

123

Page 123: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

Grafico n|6 organigram

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

124

Page 124: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

En el ámbito local se encuentran la Alcaldía Municipal, y las diferentes organizaciones cívicas y como

organización sin ánimo de lucro se encuentra la Fundación Reaseguradora de Colombia.

6.6.5. Síntesis y Problemática

6.6.5.1. Análisis Técnico

El desarrollo de las actividades administrativas de la localidad cuenta con una serie de instituciones

que fortalecen su desempeño. Como parte de las funciones de la administración ha sido el alto interés

por participar en los procesos que involucran la adopción de proyectos y actitudes frente a los

intereses comunes.

La actuación de los entes de control está orientada hacia la articulación de la política nacional y

regional frente al plan de gobierno y la atención de las necesidades básicas de la población.

Los comités de acción cívica junto a las organizaciones reconocidas por el estado son eje fundamental

en el cambio de actitudes y vigilancia de las actuaciones públicas de la administración permitiendo

mejores niveles de acercamiento entre la comunidad y sus dirigentes.

Dentro de la organización administrativa hay deficiencia en la infraestructura de equipos y dotaciones

para otras dependencias.

Gran parte de la información no se encuentra sistematizada lo que dificulta y demora las labores

administrativas; dado que es un municipio pequeño, la captación de recursos y frente a las

necesidades del mismo se hace insuficientes quedándose muchos proyectos prioritarios de la

organización administrativa sin ejecución.

Se hace indispensable consolidar más eficientemente a todas las Juntas de Acción Comunal, quienes

son voceros de las necesidades de la población, así como de sus intereses e ideas.

6.6.5.2. Análisis DOFA

En la reunión realizada el día 17 de diciembre de 1998, se establecieron con los representantes de los

diferentes estamentos del orden municipal tales como el Consejo Municipal, el Comité de Atención y

Prevención de Desastres, el núcleo educativo, deportes y policía, las fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas en torno al desempeño de las actividades cotidianas respectivas en diferentes

ámbitos tales como el político, administrativo, financiero y tecnológico.

A Nivel Político: Se estableció que no existe corrupción al interior de la administración municipal, ya

que los procesos se manejan con honestidad y transparencia; del mismo modo se determinó que al

interior del Consejo Municipal hay unidad y existen pocas discordias, así mismo se identificaron

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

125

Page 125: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

algunas debilidades relacionadas con la falta de liderazgo, falta de capacitación por parte de algunos

funcionarios lo que ocasiona errores en la administración. Igualmente, no hay una asignación clara de

responsabilidades lo que hace que algunas tareas no se cumplan o se hagan parcialmente y por último

se estableció que no hay una comunicación suficiente entre los diferentes entes administrativos, no se

sigue un conducto regular y no se establecen cronogramas de actividades.

A Nivel Administrativo: Existe unión del personal en las diferentes labores, entrega por el trabajo,

imparcialidad y autonomía en cada dependencia de la administración y en algunos un buen nivel

profesional. En casos como el del Comité de Atención y Prevención de Desastres se cuenta con una

importante participación de las mujeres y con la adecuación de algunas técnicas para la prevención de

incendios forestales y también se ha venido consolidando el grupo de la Defensa Civil. En lo

relacionado con la educación del municipio se considera que el escalafón en los docentes conlleva a

un mejor nivel, al igual que el mejoramiento de la infraestructura y la calidad de algunos estudiantes

hacen que en este ámbito exista una evolución importante.

Las oportunidades identificadas hacen referencia a que los funcionarios de la administración tienen el

espacio abierto para realizar estudios y en cuanto al comité de atención y prevención de desastres se

considera que se puede hacer buen manejo de los recursos de los cuales ellos disponen.

Las debilidades hacen referencia a los bajos recursos, a la falta de financiación para realizar los

estudios antes mencionados, dificultad para hacer acercamientos a la comunidad a nombramientos

muy frecuentes, bajos salarios, falta de comunicación entre los diferentes entes administrativos, falta

de identidad cultural y desintegración progresiva de algunos grupos. En el área de deporte se

considera como amenaza que la falta de profesores generaría un desestímulo en la población infantil y

juvenil.

A Nivel Financiero: Como debilidades se identifican la no-existencia de estrategias claras para el

recaudo de impuestos, un proceso claro de control y seguimiento y menos aún indicadores de gestión;

sin embargo, entidades como el Consejo Municipal trabajan constantemente con el fin de conseguir

recursos provenientes del orden departamental y nacional. Desde el punto de vista tecnológico existe

un bajo nivel en lo referente a equipos de informática por parte de la alcaldía, igualmente deficiencias

en el transporte para atender emergencias.

Como fortaleza se destaca la adaptación de bombas de riego para la extinción de incendios forestales,

lo cual se considera que ha arrojado buenos resultados, igualmente la existencia de un buen número

de radioteléfonos en las diferentes veredas, lo que permite comunicación rápida y oportuna entre los

vecinos y la policía.

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

126

Page 126: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

Ambientalmente no se cuenta con un diagnóstico que permita llegar a la toma de decisiones políticas

acertadas que coincidan con la estrategia de desarrollo del municipio; también se ha identificado

alguna problemática en torno a la elección de especies forestales no adecuadas para ciertos tipos de

formaciones vegetales lo que genera inconformidad por parte de muchos habitantes.

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

127

Page 127: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

7. DIAGNOSTICO TERRITORIAL URBANO

La distribución de los impactos positivos y negativos del proceso de urbanización, se refleja en la

mayor o menor concentración de la problemática o del bienestar en los distintos sectores del

asentamiento urbano, en términos del déficit o satisfacción de las necesidades en vivienda,

infraestructura vial, servicios públicos, disponibilidad de áreas recreativas, educación, salud, etc.

Las deficiencias en estos aspectos no sólo obedecen al inadecuado uso del territorio, producto del

desconocimiento de sus potencialidades y limitantes, sino también a la falta de racionalidad en la

inversión pública frente al proceso de desarrollo de la zona urbana y a su distribución socio - espacial

poco equitativa.

En cuanto al suelo urbano, la ausencia total de control por parte de las autoridades municipales,

permite la especulación como práctica común en el libre mercado inmobiliario. Este fenómeno se

manifiesta en el hecho de que los dueños de predios no les dan ningún uso, esperando y en ocasiones

presionando para que la administración permita o realice inversiones en materia de infraestructura vial

y de servicios básicos y sociales que necesariamente aumentarán la demanda y por ende el valor de

sus propiedades. El mayor problema radica en que esta plusvalía generada colectivamente mediante

el mayor aprovechamiento del suelo, es después recuperada únicamente por los propietarios de los

“lotes de engorde”.

En este sentido, al reglamentar el uso actual y futuro del suelo urbano y suburbano, el PLAN DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL se convierte en un instrumento de control del valor del suelo. Por

otra parte, la administración local puede orientar el uso del suelo mediante la inversión pública en

infraestructura y equipamientos en forma anticipada a los procesos de urbanización, contribuyendo a

crear las condiciones adecuadas para que el Municipio recupere, en favor de la sociedad, la plusvalía

que éste proceso genera.

Dentro del contenido del diagnóstico del Componente Urbano se establecen los Atributos (suelo,

infraestructura de servicios públicos, equipamiento, transporte y espacio público) en donde se

presentan las cualidades y características del territorio en cuanto a su expresión física, es decir, lo que

ofrece actualmente el municipio, a partir de lo cual es posible modelar y adecuar sus condiciones hacia

la obtención de las metas de desarrollo económico y social provenientes de la visión urbana - regional

y de las dimensiones.

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

128

Page 128: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

7.1. Atributo Suelo

7.1.1. Suelo Urbano

Es la superficie de terreno donde se asientan diferentes grupos poblacionales, que de acuerdo con

procesos históricos y tradiciones culturales, ocupan parcelas destinadas a soportar las diferentes

actividades urbanas, dependiendo de reglamentaciones urbanísticas y dotada con infraestructura de

servicios públicos domiciliarios, vías, equipamientos y transporte.

Está determinado, por la línea de perímetro urbano la cual es aquella que se incorpora en el plano

oficial de la ciudad. Esta línea no podrá ser mayor que el denominado perímetro de servicios o

sanitario, además se recomienda que coincida en lo posible con elementos físicos claramente

identificables, tales como vías o senderos, ríos o quebradas o linderos prediales.

7.1.1.1. Perímetro Urbano

Actualmente el perímetro urbano del área de estudio está regido por el Acuerdo N° 004 de 1994, por

medio del cual se delimitó el perímetro urbano correspondiente a la cabecera municipal de Gachancipá

conforme a las descripciones siguientes:

Delta número uno Ubicado en la intersección del carreteable que conduce al jordán y el cruce con el ferrocarril del nordeste.X=1.044.220 Y=1.022.956

Delta número dos Del delta uno se sigue en dirección sudeste en línea recta 50 m. Hasta el lado oriental de la autopista norte. Longitud: 50 m.X=1.044.210 Y=1.023.010

Delta número tres Del delta número dos sigue en dirección nordeste en línea recta por la parte oriental de la autopista del norte hasta encontrar el predio número 003-051. Longitud: 440 m.X=1.044.535 Y=1.023.300

Delta número cuatro Del delta número tres se sigue en dirección sur - este limitando al predio número 003-051 hasta la intersección de la carretera antigua a Tunja con el predio número 003-119. Longitud: 65 m.X=1.044.510 Y=1.023.340

Delta número cinco Del delta número cuatro se continúa al sur siguiendo el lado oriental de la antigua carretera a Tunja y los predios números 003-119 y 004-075. Longitud: 540 m.X=1.044.070 Y=1.023.045

Delta número seis Del delta número cinco en dirección sur – este en línea recta en límite con el predio número 004-075. Longitud 100 m.X=1.044.015 Y=1.023.120

Delta número siete Del delta número seis en dirección sur – oeste en línea recta hasta la intersección de la calle 8 con el predio número 004-075. Longitud: 90m.X=1.043.940 Y=1.023.070

Delta número ocho Del delta número siete en dirección sur – este en línea recta hasta donde empieza la calle 8 limitando el predio número 004-075. Longitud: 85mX=1.043.890 Y=1.023.130

Delta número nueve Del delta número ocho se sigue en dirección sur – oeste siguiendo la carrera 1 hasta

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

129

Page 129: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

el límite sur – este de la urbanización Las Mercedes, limitando con los predios número 004-120, N° 004-119, N° 004-118 y N° 004-076 el cual fue dividido para la urbanización Las Mercedes. Longitud: 760mX=1.043.320 Y=1.023.625

Delta número diez Del delta número nueve sigue en dirección sur – oeste hasta intersectar el camino que conduce a Gachiná dividiendo el predio N°004-086, N°004-076 y N°004-086. Longitud: 380 m.X=1.043.050 Y=1.022.360

Delta número once Del delta número diez en dirección norte siguiendo el camino que viene de Gachiná hasta encontrar la antigua carretera a Tunja limitando con el predio N°005-072. Longitud: 250 m.X= 1.043.290 Y=1.022.345

Delta número doce Del delta número once en dirección sur - oeste siguiendo el lado oriental de la antigua vía a Tunja hasta la intersección con la autopista del norte, limitando con el predio N°005-072. Longitud 360 m.X=1.043.088 Y=1.022.088

Delta número trece Del delta número doce en dirección nor – oeste en línea recta hasta la intersección con el ferrocarril del nordeste. Longitud: 40 m.X=1.043.106 Y=1.021.990

Delta número catorce Del delta número trece en dirección nor – este siguiendo los límites del ferrocarril y los predios N°004-077. Longitud: 325 m.X=1.043.370 Y=1.022.230

Delta número quince Del delta número catorce en dirección nor- este en línea recta limitando con el predio N°004-077. Longitud: 125 m.X= 1.043.450 Y=1.022.130

Delta número dieciséis

Del delta número quince en dirección nor – este en línea recta limitando con el predio N°004-078. Longitud: 100 mX=1.043.515 Y=1.022.185

Delta número diecisiete

Del delta número dieciséis en dirección nor – oeste en línea recta limitando con el predio N°004-078. Longitud: 15 mX=1.043.530 Y=1.022.180

Delta número dieciocho

Del delta número diecisiete en dirección nor – este en línea recta limitando con el predio N°004-175. Longitud: 170 m.X=1.043.680 Y=1.022.270

Delta número diecinueve

Del delta número dieciocho en dirección nor – oeste en línea recta limitando con el predio N°004-175. Longitud: 30 m.X=1.043.690 Y=1.022.245

Delta número veinte Del delta número diecinueve en dirección nor – oeste en línea recta limitando con el predio N°004-175. Longitud: 50 m.X=1.043.730 Y=1.022.260

Delta número veintiuno

Del delta número veinte en dirección nor – oeste en línea recta limitando con el predio N°004-175. Longitud: 40 m.X=1.043.750 Y=1.022.230

Delta número veintidós

Del delta número veintiuno en dirección norte en línea recta limitando con el predio N°004-176. Longitud: 60 m.X=1.1043.800 Y=1.022.250

Delta número veintitrés

Del delta número veintidós en dirección nordeste en línea recta limitando con el predio N°004-176. Longitud: 85 m.X=1.043.000 Y=1.022.180

Delta número veinticuatro

Del delta número veintitrés en dirección nor - oeste en línea recta dividiendo y limitando con el predio N°004-073. Longitud: 65 m

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

130

Page 130: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

X=1.043.870 Y=1.022.125 Delta número veinticinco

Del delta número veinticuatro en dirección nor - oeste en línea recta limitando con el predio N°004-073. Longitud: 130 m.X=1.043.940 Y=1.022.025

Delta número veintiséis

Del delta número veinticinco en dirección nor - este en línea recta limitando con el predio N°004-057. Longitud: 50 m.X=1.043.980 Y=1.022.040

Delta número veintisiete

Del delta número veintiséis en dirección sur - este en línea recta limitando con el predio N°004-057. Longitud 35 m.X=1.043.970 Y=1.022.080

Delta número veintiocho

Del delta número veintisiete en dirección nor - este en línea recta limitando con el predio N°004-057, hasta la intersección con la vía a Zipaquirá. Longitud 110 m.X=1.044.050 Y=1.022.120

Delta número veintinueve

Del delta número veintiocho en dirección sur - este siguiendo el lado norte de la vía que conduce a Zipaquirá, limitando con los predios N°004-020, N°004-021, N°004-048 hasta la esquina sur - oeste del cementerio Municipal. Longitud: 350 m

Delta número treinta Del delta número veintinueve en dirección nor - este en línea recta limitando con el predio N°004-048. Longitud 45 m.X=1.043.861 Y=1.022.378

Delta número treinta y uno

Del delta número treinta en dirección sur - este siguiendo los límites del cementerio con el predio N°004-794. Longitud: 110 m

Delta número treinta y dos

Del delta número treinta y uno en dirección nor - este en línea recta limitando con el predio N°004-055. Longitud: 80 m.X=1.043.856 Y=1.022.564

Delta número treinta y tres

Del delta número treinta y dos en dirección norte en línea recta limitando con el predio N°004-055. Longitud: 60 m.X=1.043.935 Y=1.022.550

Delta número treinta y cuatro

Del delta número treinta y tres en dirección nor - este siguiendo la quebrada del Tunjo y el predio N°004-049. Longitud: 80 m.X=1.043.950 Y=1.022.620

Delta número treinta y cinco

Del delta número treinta y cuatro en dirección sur - este en línea recta limitando con el predio N°004-049 hasta la intersección del ferrocarril. Longitud: 80 m.X=1.043.870 Y=1.022.655

Delta número uno Del delta número treinta y cinco en dirección nor - este en línea recta siguiendo por el lado occidental del ferrocarril del nordeste limitando con los predios N°004-049, N°004-053, N°004-210, N°004-052, N°004-051, hasta la intersección del carreteable que conduce al Jordán, cerrando la poligonal del perímetro urbano. Longitud: 460 m.X=1.044.220 Y=1.022.956

En el Mapa I se puede apreciar el área urbana y su correspondiente perímetro.59

59 CONCEJO MUNICIPAL DE GACHANCIPA. Acuerdo 004 de 1994CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412

SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

131

Page 131: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

AQUÍ VA EL MAPA N°I. Area urbana y su perímetro

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

132

Page 132: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

7.1.1.2. Areas del suelo urbano:

La cabecera municipal de Gachancipá cuenta con 58 Ha. Espacio donde viven 2315 personas, lo cual

arroja una densidad bruta de 40 personas por Ha. La cual se considera baja, según el parámetro

establecido por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi para los cascos urbanos.

El estudio realizado por la consultoría basado en las planchas catastrales y visita de campo determinó

que de los 812 predios que conforman el casco urbano, 242 no se encuentran construidos, es decir el

30% de los predios del casco urbano no tiene ningún tipo de uso. (Ver mapa II). Se observa también

el bajo índice de construcción, en donde el 83,91% del área urbana corresponde a lotes de engorde

(Mapa III). De esta manera y basados sobre la conveniencia de optar por un modelo de crecimiento

que maximice el aprovechamiento de la infraestructura vial y de servicios instalados, y minimice los

costos de extensión de redes para suplir las necesidades de los nuevos desarrollos urbanos; se

considera conveniente orientar el crecimiento futuro del casco urbano, procurando obtener un tejido

urbano más compacto, bajo normas urbanísticas específicas.

7.1.2. Usos del suelo urbano

Las categorías generales de uso a este nivel son las siguientes: residencial, comercial y de servicios,

industrial, institucional, mixto, recreacional y sistema vial. En la Tabla N° 37 y el mapa II se observa el

número de predios con cada tipo de uso y los porcentajes con respecto al total de predios en el casco

urbano.

TABLA N°37 USOS DEL SUELO URBANOUso Predios %

Residencial 428 52,6Comercial y de servicios 21 2,6Industrial 0 0Institucional 18 2,2Recreacional 2 0,2Mixto 101 12,4Sin uso 242 30Total 812 100%

Fuente: Consultoría

A continuación se presentan los criterios y consideraciones para la selección y subdivisión de las

clases de suelo y para los análisis específicos respectivos.

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

133

Page 133: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

7.1.2.1. Uso residencial.

Se encontró una predominancia de tipo de vivienda unifamiliar, distribuida en todo el casco urbano,

siendo este tipo de uso el de mayor cobertura con 428 predios en este uso, correspondientes al 52,6

del total de predios del área urbana.

7.1.2.2. Uso comercial y de serviciosEstablecimientos comerciales de cubrimiento local como venta de bienes al detal, servicios locales

(servicios personales como salones de belleza, lavanderías y tintorerías), servicios alimenticios

(cafeterías, restaurantes y fuentes de soda).

Espacializado este uso principalmente sobre el costado oriental de la carretera central del norte,

equivale a un 2,6% del total de predios del casco urbano con 21 establecimientos comerciales y de

servicios. Es importante señalar que la zona comercial no ofrece áreas apropiadas de parqueo,

requerimiento esencial en este tipo de uso urbano, por el impacto ambiental que produce.

Tanto los equipamientos educativos como de salud ofrecen un buen cubrimiento de las demandas

actuales del municipio.

7.1.2.4. Uso industrialNo se detectaron industrias que causen algún tipo de impacto ambiental y/o urbanístico en el casco

urbano, pero cabe anotar las consecuencias negativas sobre el medio ambiente y las personas que

habitan el sur-oriente del casco urbano a causa de la contaminación que produce la planta de asfalto y

la cantera ubicadas la vereda El Roble.

7.1.2.5. Uso mixto

Combinación de usos (generalmente comercio, servicios y vivienda). Con 101 predios determina un

porcentaje del 12,4% de los predios urbanos, distribuidos principalmente a lo largo de la antigua vía a

Tunja (Cra 3ª)

7.1.2.6. Uso recreacional

Ubicado este uso en la plaza principal y en el Instituto Departamental para el Deporte y la Recreación

corresponden a un 0,2% de los predios. Cabe anotar la deficiencia que se presenta actualmente en el

Municipio en cuanto a escenarios deportivos y espacios para la recreación activa y pasiva.

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

134

Page 134: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

AQUÍ VA EL MAPA N°II. USOS DEL SUELO URBANO

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

135

Page 135: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

7.2. Atributo Infraestructura De Servicios

La finalidad última del PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL es el mejoramiento de las

condiciones y en general de la calidad de vida de la población. Uno de los factores que más influye en

el nivel de vida de la población, es la posibilidad de acceso a los servicios públicos, los cuales pueden

ser prestados por el Estado directa o indirectamente, por la comunidad organizada, o por particulares;

la prestación esta bajo control, regulación y vigilancia del Estado (Art. 365 de la Constitución Política

Nacional).

Es objetivo del E.O.T., identificar las áreas con déficits en la prestación de los servicios en cuanto a

operación, administración y estado del sistema, cantidad, cobertura y calidad de cada uno de los

servicios domiciliarios, en el caso específico de este estudio esta recopilación de datos se basó en una

encuesta realizada a la población urbana y visita de campo los cuales arrojaron los siguientes

resultados.

7.2.1. Acueducto

Es el servicio de captación, tratamiento, almacenamiento, distribución y suministro de agua potable a

través de tuberías. Dicho sistema debe asegurar un servicio continuo, en cantidad abundante y presión

adecuada, desde la fuente de abastecimiento hasta el consumidor.

Al comparar la red de abastecimiento de agua y la de alcantarillado se puede observar una

concordancia en cuanto al perímetro de servicios y el perímetro urbano lo que supone un buen

cubrimiento de estos servicios.

TABLA N°38. COBERTURA SERVICIO DE ACUEDUCTO EN ÁREA URBANATIPO DE SERVICIO NUMERO DE VIVIENDAS CON EL SERVICIO %

Red de Acueducto 392 96,79Río o manantial 4 0,98Pozo o aljibe 5 1,23Pozo con bomba 1 0,25Carrotanque 0 0Pila pública u otro 3 0,75TOTAL 405 100

En visita de campo se comprobó que en algunos sectores del casco urbano, especialmente la parte

occidental, aunque cuentan con el servicio, actualmente no están pagando por éste, pero con

conversaciones con gente del sector se noto el interés por legalizar el servicio del acueducto y

alcantarillado.

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

136

Page 136: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

Según SISBEN (1998), la cobertura del servicio en el casco urbano es para 405 viviendas, de las

cuales 392 (96%) se surten de la red del acueducto de Bogotá; y las restantes utilizan pozo o aljibe,

ríos, carrotanque o pila pública, como puede observarse en la Tabla N°38

7.2.2. Alcantarillado

Se designa con el nombre de alcantarillado de una población, al conjunto de conductos destinados a

recibir y evacuar las aguas residuales o aquellas que por uno u otro motivo puedan causar perjuicio a

la localidad. El alcantarillado puede ser combinado: recoge además de las aguas residuales las aguas

provenientes de aguas lluvias de escorrentía o de aguas lluvias independientes: que recoge las aguas

lluvias de escorrentía.

Como se mencionó en el ítem anterior el cubrimiento del servicio de alcantarillado es bueno ya que

aproximadamente 362 viviendas reciben el servicio conectado a una red; 26 viviendas utilizan pozo

séptico, ocho poseen el inodoro sin conexión, cuatro utilizan letrina y únicamente cinco viviendas no

poseen servicio sanitario.

Según el Jefe de Planeación del Municipio el sistema de alcantarillado es combinado lo que en

algunas ocasiones cuando llueve intensamente no hay eficiente evacuación de agua lluvia, lo que

produce inundaciones en algunas casas e incluso calles.

7.2.3. Energía eléctrica:

Es el servicio de transporte de energía eléctrica desde las redes de transmisión hasta el domicilio del

usuario, incluida su conexión y medición. El servicio está dividido en cuatro áreas que son: generación

o producción, transmisión, distribución y comercialización. Según la encuesta realizada por la

consultoría el 6% de los consultados determinaron deficiente este servicio,

7.2.4. Aseo

Es el servicio de recolección de residuos sólidos, de barrido y limpieza de vías y áreas públicas, de

transporte y disposición final sanitaria, incluyendo las actividades complementarias de transferencia,

tratamiento y aprovechamiento. Con una frecuencia de recolección de dos veces a la semana se

considera un servicio regular, siendo tres días de servicio de recolección y de barrido como el ideal

para cualquier casco urbano.

Particularmente en relación con la disposición final de basuras SISBEN (1998) reporta recolección de

las basuras en el 89% de las viviendas, el 1% utilizan el contenedor público y el 10% restante deposita

la basura en el patio.

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

137

Page 137: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

7.2.5. Alumbrado público:

La calidad de este servicio en la continuidad en la red de alumbrado y la distancia entre las luminarias.

Con una distancia promedio de 25 metros entre luminarias, según visita de la consultoría, este servicio

se considera bueno.

7.3. Atributo Vivienda

Se entiende por vivienda el conjunto de unidades habitacionales interdependientes con su entorno

barrial, es decir, que involucra elementos de uso público que están en su entorno inmediato como vías

locales y parques.

7.3.1. Vivienda de Interés Social

La carencia de alternativas para las familias de escasos recursos (como sería una adecuada reserva

de terrenos urbanizables para vivienda de interés social) obliga a dichas familias a pagar un alquiler en

algún inquilinato, o a conformar los conocidos asentamientos subnormales, término que abarca las

invasiones de terrenos de propiedad privada o estatal y las urbanizaciones piratas, caracterizadas por

estar localizadas en áreas periféricas, carentes de servicios públicos básicos e infraestructura vial lo

cual conlleva a un funcionamiento urbano deficiente. En algunos casos, esta situación se agrava por

los inconvenientes ocasionados por la concentración de comunidades ubicadas en áreas de alto riesgo

natural.

7.4. Atributo Equipamiento

El equipamiento se define como todo espacio o construcción de uso público o privado requerido para

sostener las distintas actividades multisectoriales urbanas, diferentes de las residenciales. Junto con la

infraestructura de servicios públicos y transporte, los equipamientos son elementos esenciales para

determinar la capacidad funcional de las ciudades y su jerarquía en el contexto territorial.

Se pueden clasificar dependiendo de los sectores en los cuales se desempeña: económico, social,

institucional y físico.

7.4.1. Equipamiento económicoEl equipamiento económico es el necesario para el desenvolvimiento de actividades productivas, lo

mismo que las de soporte de la economía. Actualmente Gachancipá no cuenta con Bancos ni sitios

donde se pueden hacer transacciones bancarias. Dentro de este tipo de equipamiento se puede contar

únicamente con la plaza de mercado.

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

138

Page 138: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

7.4.2. Equipamiento socialEs el requerido para procurar la satisfacción de las necesidades sociales básicas de la población. En

este caso se cuenta con el puesto de salud, cuatro colegios y un hogar infantil.

7.4.3. Equipamiento institucionalEl equipamiento institucional es el requerido para la prestación de servicios relacionados con la

Administración y el Gobierno, tales como la Sede de la Alcaldía y el comando de policía.

7.4.4. Equipamiento físicoEs aquel referido a los sistemas necesarios para la interrelación de los anteriores. En el mapa IV se

observa el estado actual de las vías y la ubicación de los equipamientos mencionados anteriormente.

La cobertura de los equipamientos es de tipo urbano, es decir, su cobertura alcanza todo el casco

urbano, siendo suficiente para la actual demanda de éstos en el municipio.

7.5. Atributo Transporte

El transporte se define como un sistema complejo de redes y operaciones que permiten la

movilización, traslado e intercomunicación de las personas o bienes de un lugar a otro de la ciudad, de

la región o del país.

Desempeña un papel fundamental en el funcionamiento y desarrollo de un asentamiento urbano y e l

territorio, pues condiciona o permite su expansión, mejora o dificulta el cumplimiento de las distintas

funciones urbanas, genera impactos apreciables sobre la calidad de vida de la población y afecta la

formación y la estructura tanto de precios como de los usos del suelo.

7.5.1. Clasificación

Depende del tipo de transporte, en el caso particular de Gachancipá, el tipo de transporte utilizado es

el terrestre, aunque cuenta con una vía férrea, que en la actualidad no está siendo utilizada.

La modalidad del transporte es en su mayoría público, el cual es considerado como un servicio en

razón de la movilización de pasajeros o de carga.

Se cuentan con varias empresas transportadoras que incluyen al municipio en sus itinerarios, que

además por estar ubicado sobre la Carretera Central del Norte cuenta con unas buenas formas de

contratación (colectivos, individuales y especiales) y también con buenos niveles de servicio (ordinario,

de lujo o ejecutivo).

Dependiendo de la cobertura el transporte se dividen en:

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

139

Page 139: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

AQUÍ VA EL MAPA IV. ESTADO ACTUAL DE LAS VIAS Y EQUIPAMIENTO

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

140

Page 140: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

Sistema interurbano: Es aquel que garantiza la movilización de la población al interior de la propia

zona urbana. Por las características del casco urbano de Gachancipá este tipo de transporte se realiza

de forma particular. Se destaca como medio de transporte utilizado en orden de importancia el

peatonal, las bicicletas y los automóviles.

Sistema Urbano rural y regional: Es aquel que permite la comunicación de la zona urbana con el

área de influencia y demás ciudades. Como se anotaba anteriormente el paso de la Carretera Central

del Norte (vía nacional) afecta al casco urbano de manera importante, por un lado, facilita la

comunicación con las demás regiones y por otro lado el paso de todo tipo de vehículo afecta

negativamente por el impacto ambiental y urbanístico que ocasiona (contaminación, ruido, parqueos,

etc.) aunque existe un paso a nivel peatonal, se presentan casos de atropellamientos y accidentes por

exceso de velocidad e imprudencia al cruzar la vía, es necesario concientizar a los habitantes de su

uso para prevenir este tipo de incidentes.

Existe un terminal de transporte intermunicipal, el cual la mayoría de la población no usa y un solo

paradero al costado occidental de la vía, aunque los pasajeros abordan los vehículos de transporte

público en cualquier sitio, ocasionando represamiento que puede llegar a ser peligroso, por las

velocidades con que los conductores transitan por esta vía.

7.6. Atributo Espacio Público

El espacio público es el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de

los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su afectación, a la satisfacción de

necesidades urbanas colectivas que trascienden, por tanto, los límites de los intereses individuales de

los habitantes.

En un municipio como Gachancipá, donde la mayoría de sus habitantes son de bajos ingresos y donde

las viviendas son conformadas por espacios básicos, el espacio público tiene un papel fundamental

pues se convierte en el lugar de reunión, de expansión y recreación. La calle, el parque y la plaza

suplen entonces las carencias de la vivienda.

En la visita realizada por la consultoría se determinó que el casco urbano no cuenta con las áreas

requeridas para una circulación peatonal debidamente diseñada, no ofrece sitios de calidad para la

recreación pública, no se respetan las franjas de retiro de las edificaciones sobre las vías

(antejardines), el amoblamiento urbano se limita a un paradero sobre la Carretera Central del Norte y

la señalización es muy pobre. Se destaca únicamente la zona oriental del parque principal, como un

lugar de encuentro y escenario de la vida cultural de los habitantes del municipio.

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

141

Page 141: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

7.6.1. Zonas e inmuebles de patrimonio cultural

Se consideran inmuebles o zonas de interés patrimonial en una ciudad, aquellas que tienen una

capacidad testimonial o documental, dado su valor arquitectónico, paisajístico, histórico, cultural,

antropológico y/o religioso.

De acuerdo con la Constitución Política Nacional, es deber del Estado velar por la conservación del

patrimonio cultural.

En el casco urbano de Gachancipá los inmuebles objetos de conservación arquitectónica según

Acuerdo 020 de 1993 son el costado oriental de la carrera 2ª entre calles 5ª y 6ª (Iglesia y casa cural),

calle 5ª entre carreras 2ª y 3ª, estación del ferrocarril, capilla de Santa Bárbara y capilla del cementerio.

Cabe destacar que según la visita de campo se determinó que el grado de conservación de éstas

construcciones es malo, pues presentan afectaciones y modificaciones severas. No se encontraron

otras construcciones que cumplan con los requisitos que se consideran para declararlas de

conservación arquitectónica, salvo algunas que conservan tipologías de vivienda rural, pero esta

característica no es suficiente motivo para declararlas como patrimonio cultural.

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

142

Page 142: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

8. PROBLEMÁTICA MUNICIPAL

8.1. Desarrollo holístico del municipio de Gachancipá

En él diagnostico ambiental, base para la formulación y estructuración del Plan de Ordenamiento

Territorial del municipio de Gachancipá, se identifican impactos ambientales según las actividades

sectoriales realizadas en el territorio y que muestran las condiciones operantes, la influencia y

aprovechamiento que ha realizado el hombre sobre el municipio y el por qué puede predecirse su

evolución en el tiempo, si no se interviene correctamente en la estructuración del plan a realizar.

Se han considerado los siguientes componentes ambientales:

Tierra: uso del territorio, paisaje, dispersión de recursos, y alteración de la topografía.

Atmósfera: composición normal, capacidad de dispersión, condiciones de bienestar humano.

Agua superficial: composición normal, cantidad y calidad.

Agua Subterránea: Composición normal, cantidad y calidad.

Vegetación: cobertura herbácea, arbustiva y arbórea.

Fauna: mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces.

Suelo: Estructura. Aptitud agrológica, capacidad portante.

Subsuelo: Estructura, capacidad portante.

Cauces y ríos: lecho, plancton, riberas.

Ecosistema: biocenosis, biotipo, articulación dinámica.

Asentamientos humanos y enclaves: empleo fijo, empleo ocasional, desalojo de la población,

movimiento de la población, valor de terrenos, salud humana, calidad de la vivienda,

Patrones culturales: perdida de identidad, ruptura de tradiciones culturales.

Para la valoración de los componentes mencionados se ha tenido muy en cuenta las opiniones

recolectadas en las encuestas realizadas en las veredas, ya que a través de las mismas se cuantifican

efectos e impactos ambientales que han afectado la calidad del medio ambiente en el municipio, así

como esfuerzos de la comunidad que han realizado actividades para mejorar el medio ambiente,

generándose impactos ambientales positivos. (ver tabla N°39)

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

143

Page 143: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

AQUÍ VA LA MATRIZ DE PATOLOGIA AMBIENTAL

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

144

Page 144: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

Las actividades sectorizadas de la producción han sido la base para la cuantificación de impactos

sobre los componentes ambientales a evaluar y por sectores se describen los siguientes:

1- Sector primario: representado por actividades realizadas como: bosque plantado, bosque natural

secundario, agricultura, ganadería, y minería.

2- Sector secundario: representado para el municipio en actividades realizadas por avícolas

(galpones), invernaderos, industria, construcciones, bodegas.

Sector terciario: servicios de salud, servicios sanitarios, servicios educativos, servicios administrativos,

servicios de comunicación, transportes, comercio, vías, turismo.

La metodología empleada establece como punto de partida la existencia de los efectos ambientales

que puedan ser positivos, negativos, de incremento ó decrecimiento según la incidencia del desarrollo

de las actividades consideradas en los tres sectores económicos

El perjuicio ambiental se señala con una letra o símbolo del efecto correspondiente, tomados del

listado de indicadores elegidos y consignados a continuación.

A- Afectación localizada, B- Afectación múltiple, C- Congestión, D- Contaminación, E- Compatible, F-

Desestabilización, G- Desmejora, H- Desplazamiento, I- Destrucción, J- Deterioro, K- Disminución, L-

Erosión, M-Establecimiento, N- Inadecuado, O- Incompatible, P- Incremento, Q- Mantenimiento, R-

Mejoramiento, S- Transformación, Z – Compatible parcialmente, Y - Estabilización

De los efectos mencionados hay principales positivos: E, Z, Y, P y principales negativos I y O, así

mismo, existen efectos secundarios positivos entre los cuales mencionamos: Q y R y secundarios

negativos A, J y K. A continuación se muestran las expresiones matemáticas que indican la

perturbación sobre cada ámbito natural y social.

Sector Primario

- Bosque plantado

2E16R11Q1P 30 efectos

R > P; E > P

Q > P

Los efectos positivos son mayores que los negativos; sin deterioro del ecosistema natural. Existe un

nivel de estabilidad con la implementación de esta cobertura

- Bosque natural secundario

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

145

Page 145: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

15R11Q2E1Y1P

R > Y R > P

Indica que los beneficios del bosque natural, son positivos para los diferentes aspectos considerados y

son de mejoramiento porque constituye a los aspectos ecológicos, de paisaje, calidad del agua,

conservación del suelo y a la protección de especies animales y vegetales

- Agricultura

6A5S5P4H4I3Z2R2K2D1J1E (35)

A > P P > I

A > R P > J

A > E

Los efectos negativos son producto de las alteraciones posibles a la vegetación nativa y al uso de los

cursos de agua; sin embargo se identifica que los efectos positivos están dados por el valor de las

tierras y en el desarrollo de los asentamientos y enclaves

Dentro del análisis de cadenas tróficas y ciclos de energía se produce la destrucción de las mismas

por el cambio de coberturas naturales por sistemas intensivos de cultivo

- Ganadería

5P5A4H4Z4S2D2K2Q1R (33 efectos)

A = P P > K

La actividad ganadera es compatible con el uso del suelo, transformando algunos ecosistemas para

dar paso a la actividad; los efectos negativos secundarios están relacionados con afectaciones

localizadas relacionadas con los cambios en la vegetación natural y alteración en los cauces de ríos y

quebradas

- Minería

11I5H4A4K2G2P2Q2J1F1D1C1S (36 efectos)

I > P K > P

A > P

Esta actividad por ser de cielo abierto genera cambios drásticos en los recursos naturales al destruir se

estructura original; lo que supone una alteración sobre el suelo, aire, agua. Los demás efectos se

relacionan con la transformación del entorno natural; tan solo se presentan efectos positivos en lo

referente a la plusvalía de los mismos.

Sector Secundario

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

146

Page 146: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

- Galpones

12A2Z1D1P1Q1K (18 efectos)

A > P, Q, Z

Esta actividad se caracteriza por la generación de efectos negativos localizados, en especial lo

relacionado con la calidad de las aguas y alteraciones al ecosistema natural en sus relaciones de

biocenosis y biotipo; en tanto que los efectos positivos hacen referencia a la compatibilidad con la

capacidad portante y el valor comercial de los terrenos

- Invernaderos

6S5A5K4I4H2Q2G2Z1P (32 efectos)

A > P I > P

K > P

Los efectos negativos de la actividad productora de flores, están dados por los cambios en la calidad y

cantidad de las aguas superficiales y subterráneas, sin embargo su ubicación es compatible con la

capacidad agrológica y portante. Adicionalmente su instalación genera algunas alteraciones en el

biotipo del entorno natural. Existen además otros efectos relacionados con los daños en la atmósfera,

especialmente el aire.

- Industria

5K5J4H4A4D3I2Z2P2Q3E1S = 35 EFECTOS

K > P J > P A > Q

Los efectos negativos producidos por las industrias son de tipo localizado, siendo los ámbitos

afectados, el suelo, la atmósfera, y el subsuelo. Los efectos positivos se aprecian en los incrementos

del valor comercial de los terrenos y el desarrollo de edificaciones y vías.

- Construcción

6K5J4A4D4H3I2S2Q2P2E1Z = 35 EFECTOS

K > Z K > E

I > E A > G

La construcción es una actividad que deteriora el entorno natural; en la medida en que requiere

adaptarlo para su instalación, afectando el paisaje, las aguas el suelo y el subsuelo. El aspecto

positivo radica en el mejoramiento de los asentamientos humanos y enclaves.

- Bodegas

6K5J4A4D3I2Q2P2Z2E2S = 35 EFECTOS

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

147

Page 147: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

K > Q A > P

I > Z

Al igual que en el caso anterior, la implementación de obras para el almacenaje requiere de la

adaptación del entorno natural, y el suelo agrícola, al igual que la adaptación del subsuelo. Su

ubicación en la zona plana es compatible con la capacidad portante.

Sector terciario

- Servicio de salud

2E1Q1R = 4 efectos

Las construcciones de centros de atención básica son compatibles con la capacidad portante del

territorio, por tanto los efectos más positivos están con los asentamientos humanos y su

funcionamiento contribuye al mejoramiento y mantenimiento de la calidad de vida.

- Servicios sanitarios

3R2E2P1S1D1Q = 10 efectos

E > D

La existencia de las lagunas de oxidación para las aguas residuales del municipio contribuye para el

mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes, a la vez que hace parte fundamental de la

recuperación ambiental del río Bogotá.

- Servicios educativos:

2E6R = 8 efectos

Todos los efectos son positivos en especial para el mejoramiento de la calidad de vida de los

habitantes del municipio.

- Servicios administrativos: 2E

Son compatibles con el desarrollo de las actividades que tienen cabida en el municipio.

- Servicios de transporte: 4R2Q1M1E = 8 efectos R>M

Los efectos positivos del transporte se definen en la medida que permiten una dinámica

socioeconómica dentro y fuera del municipio y mejoran las condiciones de intercambio.

- Comercio : 2E2Q = 4 efectos

La actividad es compatible con el uso del territorio, en aquellos lugares donde se desarrolla y

contribuye a la dinámica económica local.

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

148

Page 148: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

- Turismo

4H4A2R1E1Q1Z = 13 efectos

A > R A > Z

A > E

Significa que el desarrollo de estas actividades desarrolladas sobre espacios culturales, afectan

localmente dichos recursos, pero a su vez representa un aspecto favorable para la economía del

asentamiento humano.

Síntesis de ámbitos afectados

- Tierra

16E13Z4A3R2J2P1F1Y1M1S = 45 EFECTOS

E > A R > J

Existe una alta compatibilidad en el uso del territorio con las actividades desarrolladas y solo se ve

afectado el conjunto del paisaje por su adaptación para dar paso las estructuras como edificios,

invernaderos y vías. Sobresale la importancia de esta adaptación para el mejoramiento de la calidad

de vida de la comunidad presente.

- Atmósfera

8K7R6D3A1C = 25 efectos

K > R R > A

Los efectos negativos que se destacan sobre la atmósfera son el producto de actividades

contaminantes tales como la producción de asfalto y quema de residuos de flores; las cuales arrojan

humos, polvos y otras partículas contaminantes; sin embargo hay que destacar el mantenimiento de

áreas de vegetación nativa y bosques plantados que contribuyen al efecto de sumidero de estos gases

- Aguas superficiales

11K4R2A2D1G = 20 efectos

K > R R > A

Algunas de las actividades económicas como la agricultura y la agroindustria, dados sus

requerimientos de estos recursos, pueden incidir en su cantidad y calidad; sin embargo el mantener

áreas con vegetación natural y plantada contribuye a su conservación

- Aguas subterráneas

11K4R2D2A1G = 20 efectos

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

149

Page 149: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

Al igual que en el ítem anterior, el uso del recurso marca la afectación del mismo, destacando que su

permanencia en el municipio depende en gran medida de las zonas de recarga proveniente de las

áreas de montaña

- Vegetación

24A6Q3I = 33 efectos

A > Q; Q > I

La vegetación se ve afectada por el desarrollo de las actividades económicas, cuando es removida

para dar paso al desarrollo de las estructuras e infraestructuras (redes de servicios, vías). Su aspecto

positivo lo constituye en la oferta de estabilidad al área donde se ubica y la posibilidad de recuperación

en forma paulatina de algunas áreas deterioradas

- Fauna

32H8Q = 40 efectos

H > Q

El desplazamiento de la fauna es un proceso natural dado por la eliminación o modificación de los

hábitats, su importancia está en contribuir en los ciclos de la materia y los flujos de energía. En

algunos casos la fauna nativa se adapta a las nuevas condiciones del hábitat

- Suelo

9J5S4Z4Q3I2R = 27 efectos

J > R; J > Q; Z > I

Las actividades productivas que tienen mayor desarrollo en la parte plana y semiplana, hacen que el

suelo sea trasformado en su estructura para mejorar las actividades agrícolas y pecuarias; sin

embargo se puede ver deteriorado por el sobreuso de algunas técnicas agrícolas que incluyen la

aplicación de agroquímicos y maquinaria.

- Subsuelo

6J6S2R2Q

Los efectos negativos se manifiestan en la explotación de materiales a cielo abierto, con lo cual se

afecta la estructura, la capacidad portante el ciclo natural del agua y en general de los elementos; su

aspecto positivo radica en el aumento del valor comercial de los predios involucrados

- Cauces de ríos

9A9D4R3ISQ = 27 efectos

A > R; R > I

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

150

Page 150: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

Los efectos negativos sobre los cauces y los ríos están relacionado con los requerimientos del recurso

hídrico para la producción; sin embargo esta afectación es localizada. Sus efectos positivos deben ser

vistos desde las potencialidades para garantizar la producción agropecuaria en la zona plana y

semiplana.

- Ecosistemas

21I4R3A2Q = 30 efectos

I > R; R > A

El ecosistema en su parte natural se ve afectado por todas las actividades productivas en razón de que

se generan transformaciones entre el medio biótico y abiótico con cambio en las poblaciones

vegetales y animales ya sea por introducción de especies nuevas o el desplazamiento o extinción de

otras.

Síntesis de Recursos Naturales

47A34R32I32H30K24Q20D17J17Z169E12S2G2P1M1Y1F = 285 efectos

A>R; R>I: I>E; K>Q; Z>J

Una vez contabilizados los efectos negativos y comparados con los positivos es oportuno considerar

que dicho predominio es el resultado de la intervención del entorno del Sistema de Sustentación

Natural a fin de incrementar la producción. El desarrollo de estas actividades es compatible con la

capacidad portante y agrológica del mismo; por lo tanto hay que considerar que los efectos negativos

son en su mayoría de tipo localizado o puntual que pueden llegar a ser controladas mediante planes

ambientales a fin de mitigar, prevenir, controlar y compensar dichos impactos al igual que el desarrollo

de tecnologías y sistemas de producción sostenibles.

Síntesis de Los Asentamientos Humanos y Enclaves:

23Q; 22P; 17R; 7S; 5C; 4E; 3J; 2K; 2 A; 2G= 88 Efectos

Q>J; R>K

Los efectos positivos son notablemente más altos que los negativos en razón de la dinámica

económica que significa adoptar las áreas naturales para la producción, la vivienda y la movilización

del conglomerado asentado en el municipio. El desarrollo económico del municipio ha sido atractivo

para que se generen asentamientos utilizando las áreas cuya aptitud agrológica y capacidad portante

permiten el establecimiento de estructuras e infraestructuras varias.

Integración de la Interpretación Ambiental:

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

151

Page 151: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

La sumatoria de los resultados tanto horizontal como verticalmente de la matriz permiten hacer una

interpretación del desarrollo holístico del territorio.

61R; 49 A; 47Q; 33H; 32I; 32K; 24P; 20E; 20J; 20D; 19S; 17Z; 6E; 1M; 1Y; 1F= 373 Efectos.

R>K; R>J; R>I; Q>K; R>A

Total de efectos negativos: 133

Destructivos: 32 I

Deteriorantes: 49 A; 20J; 32K= 101 Efectos.

Total efectos positivos: 170

Constructivos: 24P; 20E; 17Z; 1Y= 62 Efectos.

De Mejoramiento: 47Q; 61R = 108 Efectos.

En este caso son más los efectos positivos frente a los negativos (deteriorantes y destructivos) siendo

los más importantes aquellos que mejoran las condiciones para la producción y la estabilidad del

entorno (R=61); de igual forma se interpreta que los usos del suelo son compatibles con la aptitud

agrológica y la capacidad portante del territorio.

En el sector primario las actividades de preservación y conservación de flora, al igual que el bosque

plantado, son factores determinantes en la estabilidad del desarrollo de los ciclos naturales con

importancia para el ciclo hidrológico, dado que estas coberturas contribuyen a estabilizar los suelos y a

la capacidad de infiltración de las aguas superficiales y subsuperficiales.

En la zona plana y semiplana las actividades agropecuarias, así como la industria han adoptado el

espacio natural para su funcionamiento presentándose por tanto transformaciones en el suelo y en el

agua.

En sectores como el Roble los asentamientos humanos generan afectaciones localizadas al paisaje en

su integridad con el desarrollo de usos constructivos; los demás servicios considerados en el sector

terciario se adaptan a las condiciones naturales y contribuyen al mejoramiento de las condiciones y

calidad de vida.

La eficiencia ecológica dentro del área municipal está directamente relacionada con la conservación

del área natural de los cordones montañosos y el desarrollo de actividades productivas sostenibles en

las zonas de piedemonte teniendo en cuenta que son las áreas de recarga de acuíferos profundos. La

mayor parte de las actividades económicas están soportadas por el Sistema Natural en el cual hay un

aprovechamiento intensivo de los recursos agua, suelo y espacio físico.CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412

SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

152

Page 152: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

Existen algunas áreas en las partes planas y semiplanas de subutilización de acuerdo con su aptitud

agrológica, pero las condiciones de restricción hídrica así como el fortalecimiento de mercados

agropecuarios con la mayor limitante para un desempeño más eficiente; tan solo las empresas o

familias que tienen un pozo profundo superan dicho obstáculo. El fenómeno de potrerización es el más

común en esta región debido a las dificultades para mejorar o producir en cultivos intensificados y

sustentables en especial en áreas de minifundio por los altos costos de las labores agrícolas.

Los usos constructivos (fraccionamiento y loteo), incluyendo procesos de auto construcción a

contribuido al cambio del uso del suelo y algunas zonas incidiendo de manera inadecuada en áreas de

media y alta pendiente donde los servicios no pueden ser fácilmente instalados; esto contribuye a

mermar las condiciones de vida de los habitantes involucrados.

La concepción de nuevos proyectos en áreas planas y semiplanas, como es el caso de la variante de

la autopista central del norte, incidirán negativamente de acuerdo con el trazado propuesto en la

disminución de áreas cultivables, la alteración de los ecosistemas, la humedad o zonas de inundación

del río Bogotá y cambios en los flujos naturales de agua de infiltración y escorrentía superficial del

sector oriental. De igual forma impactará el desarrollo económico del municipio si se considera que los

costos de valorización deben ser asumidos por los propietarios de los predios afectados según los

estudios de prefectibilidad elaborados.

Lo anterior daría como resultado cambios en el uso del suelo que estaría determinados por quienes

puedan asumir los costos del desarrollo del proyecto vial.

Al hacer integralidad ambiental del territorio, orientados hacia el desarrollo socioeconómico bajo el

principio de sustentabilidad requiere de la reglamentación del uso del suelo en las áreas de

conservación correspondientes a las partes medias y altas de los cerros. De igual forma el desarrollo

constructivo en la zona plana tanto industrial como residencial deberá atender las posibilidades en la

disponibilidad de servicios públicos tales como acueducto y alcantarillado por ser el recurso hídrico el

obstáculo principal para el potencial económico del municipio.

Las relaciones con los municipios circundantes de características biofísicos similares deberán estar

definidas en torno a la productividad y manejo de recursos estratégicos como el agua, el bosque y el

suelo desde el punto de vista de su restauración al igual que el desarrollo agroindustrial con la

aplicación de sistemas de producción ecoeficientes.

Con el desarrollo del Plan de Ordenamiento, se busca compatibilizar las actividades que tienen cabida

en el municipio de una forma armónica con el entorno sin negar la posibilidad del desarrollo social y

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

153

Page 153: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

económico, atendiendo a la solución de las limitantes actuales repercutiendo en el mejoramiento de la

calidad de vida entendida como el objetivo común en el cual los habitantes son los actores del cambio.

8.2. Análisis Social

En este ítem se presentarán las conclusiones de las diferentes reuniones realizadas con los habitantes

del municipio de Gachancipá, así mismo las reuniones con la administración municipal, gremios, etc.,

con el fin de caracterizar al municipio y realizar el diagnóstico respectivo

Se realizaron 19 reuniones participativas con la comunidad y otros entes del municipio con el fin de

involucrarlos en el proceso del plan de ordenamiento territorial.

Las reuniones realizadas contaron con la participación de la población de las veredas Roble Sur; Roble

Centro; Roble (Sur y Centro juntos); San José (2 reuniones); La Aurora; San Bartolomé; Santa

Bárbara, San Martín (2 reuniones); Vereda Centro (Barrio ASIVAG); también se realizaron reuniones

con: los gremios industrial y comercial; con la CAR (Regional Zipaquirá); Floricultores (no contó con

asistencia de los miembros del gremio, únicamente un representante); INVIAS (sitio EL CARAJILLO

MUNICIPIO DE SESQUILE sábado 5 de diciembre de 1998, no asistió el representante de INVIAS);

con las Autoridades Municipales, con el Consejo de Desarrollo Rural; con la Comisión de Seguimiento

al Plan.

Adicionalmente el grupo consultor ha participado en el Foro de Integración de las directrices de

ordenamiento territorial (D.O.T.) de Cundinamarca, en los planes de ordenamiento territorial

municipales. Organizado por la Secretaria General – Escuela de capacitación de la Gobernación de

Cundinamarca. Sopó 4 de Diciembre de 1998; 3 Reuniones donde intervinieron los grupos consultores

de los Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios pertenecientes a ASOCENTRO; Foro de

presentación del POT DE SANTAFE DE BOGOTA “Bogotá en el Ámbito Regional”, el día jueves 17 de

diciembre de 1998, en el auditorio LUIS CARLOS GALAN de la UNIVERSIDAD JAVERIANA.

Adicionalmente se hizo un programa de radio, con emisión el día 18 de diciembre de 1998, de las

10:30 a.m. hasta las 12:30 m, referido al PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL

MUNICIPIO, con la participación del director del programa, el jefe de control interno y los consultores,

de esta emisión se tiene la grabación completa.

De cada reunión ha quedado constancia escrita y fotografías de algunas de ellas, levantándose

además de la encuesta ambiental correspondiente, un acta con la firma de asistencia de los

participantes (copia que se anexa en este documento).

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

154

Page 154: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

8.2.1. Casco Urbano

El municipio de Gachancipá en su casco urbano posee cinco barrios: Las Mercedes, Santa Catalina,

Santa María, Centro y Asivag. De acuerdo con la encuesta levantada el día 29 de Diciembre de 1998,

(cuyos datos se exponen en la tabla N°40); la cual incluyó cerca de 101 habitantes mayores de 18

años; de los cuales 44 son hombres y 57 mujeres, provenientes de municipios diferentes a

Gachancipá (cerca del 60%) y los restantes oriundos del municipio. Cerca del 41% de los encuestados

viven desde hace menos de 10 años en el municipio; con niveles educativo básica primaria (44%),

media secundaria (38%) técnico (siete encuestados); superior (ocho habitantes) y ninguno Cerca del

4%).

TABLA N°40. RESULTADO ENCUESTA CASCO URBANOBARRIO % HOMBRES % MUJERES % TOTALMercedes 16 9 12S. Catalina 11 12 12S. María 7 2 4Asivag 20 18 19Centro 45 60 53

NIVEL EDUCATIVOPrimaria 52 37 44Secundaria 32 42 38Técnico 9 5 7Superior 5 11 8Ninguno 2 5 4

MUNICIPIO DE ORIGENGachancipá 45 35 40Bogotá 7 9 8Otros** 48 56 52

TIEMPO DE RESIDENCIAMenos de 5 27 16 215 - 10 años 18 21 2010 - 20 años 7 14 11Mas de 20 48 49 49

Cerca del 61% de los habitantes del casco urbano consideran que el municipio no presenta un

desarrollo socioeconómico adecuado; así mismo el problema más importante en el casco urbano en

cuanto a su funcionamiento es la deficiencia de servicios públicos, seguida por la falta de empleo,

inseguridad, accidentes y la irregularidad en la construcción

Respecto a la deficiencia de servicios públicos la necesidad mas sentida es respecto al servicio de

acueducto, seguida por el alcantarillado, energía, teléfono y basuras en orden sucesivo; aunque hay

habitantes que expresan deficiencia en dos o más servicios (cerca del 30%), dicha deficiencia se

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

155

Page 155: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

siente por el suministro discontinúo en la prestación del servicio, así como la calidad del servicio,

tarifas y la ausencia del servicio en algunos casos. (ver tabla 41)

TABLA N°41. PROBLEMAS DEL CASCO URBANOHOMBRES % MUJERES % TOTAL %

HAY UN DESARROLLO SOCIOECONOMICOSí 41 37 39No 59 63 61

PROBLEMA MÁS IMPORTANTEDef SS. PP. 25 25 25Falta Empleo 11 12 12Trabas Adm 2 2 2Inseguridad 5 12 9Accidentes 2 4 3Construcción 0 2 1Ninguno 0 2 1Todos 25 11 1

Como se puede observar en la tabla N°42, el 38% de los habitantes expresa que el comercio es una

de las actividades económicas que contribuirían al desarrollo del municipio, seguida por el desarrollo

de la industria y de la vivienda. También el 80% de los habitantes expreso el deseo de expandir el

casco urbano ya que esto ocasionará un mayor desarrollo, el cual redunda en mayores posibilidades

de empleo y por ende en un mejoramiento de la calidad de vida. El restante 20% piensa que no por la

generación de problemas de violencia y la existencia de muchos lotes de engorde.

TABLA N°42. DEFICIENCIA DE SERVICIOS PUBLICOSHOMBRES% MUJERES % TOTAL %

SERVICIO DEFICIENTEAcueducto 27 60 46Alcantarillado 20 4 11Energía 14 5 9Teléfono 7 5 6Basuras 7 2 4TODAS 25 31 28

CAUSASuministro descontinuado

59 35 46

Calidad 11 9 10Tarifas 16 4 9No Existe 7 2 4Todas 7 51 32

ACTIVIDAD QUE SE DEBE IMPULSARComercio 45 32 38Industria 23 37 31Artesanías 11 0 5Residencial 11 16 14Otros 9 7 8

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

156

Page 156: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

NS/NR 0 9 5EXPANSION DEL CASCO URBANO

Sí 100 75 86No 0 25 14

8.2.2. Diagnóstico Rural

Resultados de la encuesta aplicada por veredas: De las encuestas aplicadas en las reuniones

veredales, se obtuvo el siguiente análisis y resultados porcentuales, como resultado de la encuesta de

la opinión de los habitantes, sectorizados por veredas y totalizados para el municipio, según se

muestra en las tablas 43 y 44 en los gráficos N°7 y 8.

De la información obtenida los habitantes del municipio que consideraron que la calidad del agua era

regular o mala, justificaron su respuesta en que el agua no es tratada, llega con arcillas, le falta

tratamiento, no hay filtros y contiene microorganismos nocivos para la salud.

Consideran de buena calidad el agua proveniente de los nacederos; en cuanto al agua extraída de

pozos esta llega coloreada (color óxido amarillento), con material mineral disuelto.

En cuanto a la disponibilidad del fluido el 43,71% considera que el fluido llega a las viviendas de forma

intermitente y de acuerdo a cada acueducto veredal se programan horas de abastecimiento dado que

la cantidad de agua disponible no permite un suministro continuo. En veredas como San Martín y

Santa Barbara el 60 y 79.3% de los encuestados consideran que la disponibilidad del servicio es

escasa llegándose a presentar períodos en los que no hay agua por varios días, los cuales

generalmente oscilan entre tres días y más de una semana, sin el servicio.

El agua proveniente de los acueductos veredales no cuenta con tratamientos de desinfección y el

87,02% de los encuestados no realiza ningún proceso de desinfección o potabilización del agua,

aparte de hervirla. Solo un 12.98 % respondió que además de hervirla realiza un proceso adicional

como la adición de cloro, alumbre o pasar a través de filtros.

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

157

Page 157: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

TABLA N°43. RESULTADOS ENCUESTAS VEREDALES APLICADAS EN EL DIAGNOSTICO

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

158

Page 158: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

TABLA N°44. RESUMEN DE PARAMETROS TOTALES EVALUADOS

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

159

Page 159: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

Grafico7

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

160

Page 160: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

Grafico8

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

161

Page 161: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

De acuerdo a los datos obtenidos el sistema de disposición de aguas residuales predominante es el

pozo séptico con un 74 %. El 19.6 % de la población encuestada cuenta con sistema de alcantarillado.

Un 5.6 % realiza disposición en vallados y un 0.8 % emplea aguas residuales para riego.

Con respecto a la calidad del aire el 53 % lo considero bueno. El 36.81 % y 10.19 % respectivamente

consideraron de regular y malo argumentando que la calidad del aire era alterada por:

Emisiones que producen humos, como la fabricas de Ardeca y Pretensados, la empresa de

plásticos, las plantas de asfalto.

Los olores producidos por las avícolas, marraneras, basuras sobre carreteras, quemas de

basuras, pozos sépticos comunales, las industrias de flores en sus diferentes etapas de

producción y la aplicación de agroquímicos sobre el suelo.

Se consideró que la cantera afecta la calidad del aire, debido a la cantidad de partículas en

suspensión que la actividad de explotación ocasiona sobre el medio.

El suelo fue considerado como bueno en 40.61 %, Regular 37.41 % y malo en un 21.98 %.

Las explicaciones que no consideran como buenos los suelos son:

Baja materia orgánica, pedregoso, zonas de suelos muy gredosos, algunas áreas son inundables,

existen partes donde la profundidad efectiva es de aproximadamente 30 cm y luego se encuentra

cascajo, limitándolo para la actividad agrícola.

Suelos secos por falta de lluvias y/o disponibilidad de agua.

Los suelos se han ido deteriorando con el paso del tiempo.

De los encuestados un 71.47 % respondió como positiva a la pregunta de sí explota actualmente su

predio.

Solo un 28.53 % respondió negativamente a la pregunta y las consideraciones fueron:

No hay área disponible.

El suelo esta en descanso.

No se explota el suelo por costos y baja rentabilidad.

Altos precios en los insumos.

Con respecto a la actividad del suelo para desarrollar actividades agropecuarias, el 29.5 % de los que

explotan actualmente sus predios, realiza actividades agrícolas, el 38.5 % pecuarias y un 32 %

actividades mixtas.CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412

SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

162

Page 162: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

El 43.86 % de quienes explotan el suelo emplean maquinaria tipo tractor para la labranza del suelo y el

56.14 % dice no emplear este tipo de maquinaria, empleando herramientas y animales para las

labores culturales.

En cuanto al empleo de agroquímicos el 61.32 % los emplea y el 38.68 % restante dicen no emplear,

sin embargo, algunos de los encuestados emplean en reemplazo de los agroquímicos, abonos

orgánicos que se producen en la misma finca.

De la pregunta: Reciben asistencia técnica, un 20.134 % respondió que no han recibido, un 67.712 %

respondió afirmativamente, recibiendo la asistencia técnica de la UMATA, con actividades reportadas

en las encuestas sobre: vacunación, sanidad animal, asistencia de medicina animal preventiva,

asesoría en árboles frutales, cursos y capacitaciones.

Sobre la disposición de residuos sólidos las principales modalidades son quema y recolección por

parte de la volqueta del municipio con un 43.445 % y 41.475 % respectivamente. Otras forma de

disponer las basuras son: disponer a cielo abierto (1.54 %), enterrarlas (12%), reciclar o usar como

abono (1.54 %). El vehículo recolector municipal llega hasta ciertos puntos, y los usuarios que tienen

que llevar las bolsas de basura hasta el sitio de recolección, ocasionan problemas al dispersar las

basuras sobre las carreteras o los puntos de recolección.

8.2.3. Descripción de mapas sociales por veredas

En las reuniones con la comunidad para la realización del diagnostico se realizaron mapas por

vereda en donde la comunidad planteo y ubico sobre los mismos los principales problemas

ambientales que se perciben en cada vereda. Las tablas que se presentan a continuación recopilan

los problemas ambientales que afecta los habitantes.

VEREDA MAPAS SOCIALES

LA A

URO

RA

- Recebera en explotación, afecta el suelo y los alrededores con un elevado impacto sobre la vegetación y el paisaje- El nacedero La Mana no cuenta con protección y presenta un notable deterioro por la deforestación- El nacedero de la finca Morazorro surte a la comunidad y actualmente esta iniciándose un proceso de escasez del agua.- En los últimos años se ha arrasado el monte para el establecimiento de zonas de pastoreo de ganado.- Elevada explotación de los pozos profundos

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

163

Page 163: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

VEREDA MAPAS SOCIALES

ROBLE- Corte de árboles en la parte alta.- Desmonte de vegetación se ha empleado para la implementación de pastos y/o algunos cultivos- El desmonte ha perjudicado los nacimientos de agua disminuyendo por ende el recurso.- En el pasado hubo explotación minera, al abandonarse la actividad el suelo quedo alterado sin ningún plan de restauración ambiental contribuyendo a la erosión del suelo- Recolección de basuras es recogida parcialmente- Los cerros en la parte alta inician un proceso notable de erosión- Los desechos no son recogidos, sino quemados- Hay problemas de inseguridad iniciales- La vegetación conformada por rastrojo en la parte alta ha sido quemada- Presencia de basuras en la ronda de la quebrada- En la actualidad la cantera en explotación perturba el ambiente y no se han hecho actividades significativas que compensen o mitiguen dichos problemas- Faltan desagües de aguas lluvias en los caminos de la vereda- La planta de asfalto contamina el aire - Algunas aguas residuales van al vallado- La quebrada Los Borracheros se ha secado

VEREDA MAPAS SOCIALES

SAN

JOSE

- En algunas áreas comienza a presentarse erosión.- Hay quemas del monte en algunas épocas afectando la vegetación nativa- Los bosques han sido deforestados e intervenidos negativamente- Con la deforestación y arrasamiento del bosque se realizaron siembras de pinos y eucaliptos- Las fuentes de agua y quebradas se han secado- Las quebradas se han convertido en fuentes de invierno. En la actualidad las quebradas Calzón, isla y Moya no tienen agua

VEREDA MAPAS SOCIALES

SAN

BART

OLO

- Se han realizado quemas de la vegetación conformada por rastrojos- Las quemas han afectado los nacederos de agua- La vegetación está conformada por rastrojo y hace falta reforestación de tipo arbórea- Se observan puntos donde se ha realizado explotación minera- Explotaciones mineras que existían en Guatavita, a cielo cubierto, emplearon madera proveniente del bosque contribuyendo a la deforestación- El recurso agua ha disminuido considerablemente.

VEREDA MAPAS SOCIALES

SANT

A BA

RBAR

A

- Recebera afecta el ambiente, la explotación y el movimiento de tierras generan impacto ambiental, incluyendo el recurso hídrico- Detonaciones en la cantera, afectan el suelo- Problemas de inseguridad han comenzado a hacer presencia- Hay problemas de recolección de residuos sólidos esta se hace de forma deficiente. La volqueta solo va hasta La capilla- Hay puntos en la vereda en donde hay acumulación de basuras generando focos pequeños de afectación por los malos olores- La construcción de edificaciones se ha llevado de forma inadecuada, no ha habido planeación ni requerimientos para las edificaciones de las viviendas- Cada propietario construye a su manera; no se tiene en cuenta la infraestructura de servicios- Hay erosión en la orilla de los caminos.- El suelo es muy suelto.

VEREDA MAPAS SOCIALES

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

164

Page 164: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

SAN

MAR

TÍN

- Crecimiento habitacional se ha vuelto desordenado y en la actualidad se tienen problemas de hacinamiento en las viviendas.- Hay problemas de escasez de agua.- Desprotección de márgenes del río Bogotá- Si llueve mucho se encharca el suelo en algunos predios- Los vallados de conducción de aguas lluvias generan malos olores- Hay descargas de aguas residuales y materiales del río Bogotá.

8.2.4. Industriales y Comerciantes

Dentro del proceso participativo realizado con los diferentes estamentos que conforman la comunidad

de Gachancipá, el gremio de comerciantes e industriales se hizo participe del mismo al hacer un

análisis de las oportunidades, fortalezas, amenazas y debilidades que presenta el gremio.

Los aspectos más relevantes identificados como debilidades estuvieron relacionados con la falta de

agua y con la deficiencia por parte de la empresa de acueducto de Bogotá en el suministro del servicio;

acompañado de un aprovechamiento incontrolado de las aguas subterráneas, lo cual no genera

ingresos para el municipio

Desde el punto de vista de la propiedad de la tierra, se consideró que la posible construcción del nuevo

corredor vial alterará negativamente el desarrollo de las actividades comerciales, y los predios

perderán valor en algunos casos; también se consideró que Gachancipá no esta preparado para

soportar una actividad industrial importante, debido en primer lugar a la deficiencia de servicios

públicos especialmente el de acueducto y alcantarillado, razón por la cual el municipio ha presentado

un crecimiento desordenado que lo ha convertido en municipio dormitorio; además existe un elevado

índice de desempleo, ya que las pocas industrias no emplean personal de la región, sino de lugares

aledaños.

De otro lado las oportunidades y fortalezas se enfocan hacia un aumento del uso residencial, el cual

puede darse siempre y cuando la infraestructura para la prestación de servicios públicos mejoren en

calidad y cantidad, sin que para ello sea necesario expandir el casco urbano por la existencia de

muchos lotes de engorde, los cuales pueden ser ocupados progresivamente; igualmente es importante

explotar el potencial agropecuario para lograr una mayor diversificación de la población y fomentar la

producción para el autoconsumo.

Otra fortaleza anotada por los participantes es la ubicación privilegiada del municipio sobre una vía de

alto flujo vehícular, favoreciendo las relaciones comerciales

Como complemento a la reunión se entregó una encuesta, por la cual según algunos industriales

manifestaron su inconformidad respecto a algunas de las preguntas en la medida que se contestó con

reserva bajo la figura de secreto industrial. Haciendo la salvedad respectiva los siguientes fueron los

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

165

Page 165: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

resultados obtenidos: hay producción de leche, maderas, insumos agropecuarios, en algunas de las

empresas se emplean hasta 20 personas, provenientes principalmente de Tocancipá.

La disposición de aguas residuales se hace en buena parte en pozos sépticos y unos cuantos al

alcantarillado, ya que este resulta insuficiente, o en algunos casos no existe; de igual manera no

reportan la existencia de descargas importantes de aguas residuales, por ejemplo en el proceso de

transformación de la madera en el cual los residuos se clasifican y se venden.

Se considera baja la participación de los industriales (asistieron a la reunión 15 representantes) y

únicamente contestaron y entregaron la encuesta cuatro por lo tanto los datos no se ajustan a la

realidad del gremio en el municipio de Gachancipá.

8.2.5. Reunión con las autoridades municipales

En la reunión realizada el día 17 de diciembre de 1998, se estableció con los representantes de los

diferentes estamentos del orden municipal tales como el Consejo Municipal, el Comité de Atención y

Prevención de Desastres, el núcleo educativo, deportes y policía, las fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas en torno al desempeño de las actividades cotidianas respectivas en diferentes

ámbitos tales como el político, administrativo, financiero y tecnológico.

A Nivel Político: Se estableció que no existe corrupción al interior de la administración municipal, ya

que los procesos se manejan con honestidad y transparencia; del mismo modo se determinó que al

interior del Consejo Municipal hay unidad y existen pocas discordias, así mismo se identificaron

algunas debilidades relacionadas con la falta de liderazgo, envidias producto de informaciones

incorrectas, falta de capacitación por parte de algunos funcionarios lo que ocasiona errores en la

administración, no hay una asignación clara de responsabilidades lo que hace que algunas tareas no

se cumplan o se hagan parcialmente y por ultimo se estableció que no hay una comunicación

suficiente entre los diferentes entes administrativos, no se sigue un conducto regular y no se

establecen cronogramas de actividades.

A Nivel Administrativo: Existe unión del personal en las diferentes labores, entrega por el trabajo,

imparcialidad y autonomía en cada dependencia de la administración y en algunos casos un buen nivel

profesional. En casos como el del Comité de Atención y Prevención de Desastres se cuenta con una

importante participación de las mujeres y con la adecuación de algunas técnicas para la prevención de

incendios forestales y también se ha venido consolidando el grupo de la Defensa Civil. En lo

relacionado con la educación del municipio se considera que el escalafón en los docentes conlleva a

un mejor nivel, al igual que el mejoramiento de la infraestructura y la calidad de algunos estudiantes

hacen que en este ámbito exista una evolución importante.

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

166

Page 166: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

Las oportunidades identificadas hacen referencia a que los funcionarios de la administración tienen el

espacio abierto para realizar estudios y en cuanto al comité de atención y prevención de desastres se

considera que se puede hacer buen manejo de los recursos de los cuales ellos disponen.

Las debilidades hacen referencia a los bajos recursos, a la falta de financiación para realizar los

estudios antes mencionados, dificultad para hacer acercamientos a la comunidad a nombramientos

muy frecuentes, bajos salarios, falta de comunicación entre los diferentes entes administrativos, falta

de identidad cultural y desintegración progresiva de algunos grupos. En el área de deporte se

considera como amenaza que la falta de profesores generaría un desestímulo en la población infantil y

juvenil.

A Nivel Financiero: Como debilidades se identifican la no existencia de estrategias claras para el

recaudo de impuestos, un proceso claro de control y seguimiento y menos aún indicadores de gestión;

sin embargo, entidades como el Consejo Municipal trabajan constantemente con el fin de conseguir

recursos provenientes del orden departamental y nacional. Desde el punto de vista tecnológico existe

un bajo nivel en lo referente a equipos de informática por parte de la alcaldía, igualmente deficiencias

en el transporte en caso de emergencias y en los servicios públicos.

Como fortaleza se destaca la adaptación de bombas de riego para la extinción de incendios forestales,

lo cual se considera que ha arrojado buenos resultados, igualmente la existencia de un buen número

de radioteléfonos en las diferentes veredas, lo que permite comunicación rápida y oportuna entre los

vecinos y la policía.

Ambientalmente no se cuenta con un diagnóstico que permita llegar a la toma de decisiones políticas

acertadas que coincidan con la estrategia de desarrollo del municipio; también se ha identificado

alguna problemática en torno a la elección de especies forestales no adecuadas para ciertos tipos de

formaciones vegetales lo que genera inconformidad por parte de muchos habitantes.

8.2.6. Conflicto de Uso del Territorio

De acuerdo a los mapas de clasificación agrológica del municipio, superpuesto con el de ocupación del

territorio se pueden determinar zonas de la ocupación actual cuyo uso no es recomendado o no es

compatible con la vocación agrológica del suelo. Ver mapa respectivo

Como resultado de esta superposición se han determinado las siguientes zonas en conflicto:

- En un área de 831,2 Has correspondiente al 19.35 % del área total del municipio se observan

coberturas en pastos en suelos de clase agrológica VII, con relieves quebrados a escarpado, cuyo uso

debe ser esencialmente forestal y de cobertura permanente.

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

167

Page 167: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

- Se encuentran explotaciones mineras en un área de 16 Has en suelos con clasificación agrológica

VII, para usos forestales, correspondiente al 0.37 % del área total del municipio.

- En una extensión de 21.875 Has, correspondiente al 0.51 % del área total, se encuentra desarrollo

urbano, en suelos quebrados de clase agrológica VII, no aptos para tal fin.

- En una extensión de 12.5 Has, correspondiente al 0.29 %, se encuentran cultivos en suelos con

clasificación agrológica VII, en pendientes quebradas para usos de protección y conservación.

- Se encuentran desprotegidas las riberas de los cursos de agua, en una extensión de 119.1 Has., que

corresponden al 2.77 % del área total del municipio. Para este cálculo se ha tomado como base el

decreto 2811/79 código de recursos naturales, que establece que las rondas de protección deben ser

de 15 metros a cada lado de los cursos de agua.

- Se encuentran áreas adecuadas y/o compatibles con el uso del territorio en una extensión de

3295.215 Has, que corresponden al 76,7 % del área total del municipio. El 23.3 % del área del

municipio presenta zonas en conflicto que en su total corresponden a 1000.675 Has. Las áreas de

zonas en conflicto por vereda se presentan en el mapa respectivo

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

168

Page 168: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

AQUÍ VA EL MAPA DE CONFLICTO DE USO DEL TERRITORIO

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

169

Page 169: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

9. TENDENCIAS

9.1 Tendencias Demográficas:

9.1.1 Aumento de la población en algunas zonas:

Es un proceso paulatino que es observable en las veredas El Roble, Santa Barbara y San Martín,

donde en los últimos años se ha incrementado la población a una tasa superior a la nacional, al igual

que el casco urbano.

9.1.2. Comportamiento de la población rural:

Ha mantenido una tasa de ganancia a un promedio del 2 % anual, lo cual permite hablar de la

estabilidad rural, con baja migración al casco urbano, puede observarse el poblamiento denso en las

veredas El Roble y San Martín.

9.1.3. Permanencia de la gente joven:

Aproximadamente el 40 % de la población esta en edad productiva (edades entre los 15 a los 56

años), esta población permanece en su mayoría en labores en el municipio, a pesar de existir la

necesidad de buscar fuentes de empleo estables por lo cual hay desplazamiento a los centros

intermedios como Tocancipá y Zipaquirá.

9.1.4. Población económicamente activa versus la oferta de empleo.

Existe un alto déficit de desempleo en el municipio en especial en el área del casco urbano y en

veredas como Santa Barbara, El Roble y San Bartolomé. En veredas como San Martín y La Aurora, el

índice de ocupación es más alto por la presencia de floricultura.

9.2. TENDENCIAS ECONOMICAS

9.2.1. Economía prevaleciente:

Las actividades económicas que prevalecen en el área municipal son las agropecuarias, con procesos

intensivos de producción de flores y explotaciones avícolas. También es de relevancia la actividad

industrial. En cercanía a estas producciones los asentamientos son mayores, hasta el punto de

generar hacinamiento por sobre uso del espacio de la vivienda rural, como sucede en la vereda San

Martín, aunque recibe flujo de los municipios vecinos como Sesquilé y Nemocón.

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

170

Page 170: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

9.2.2. Otros tipos de producción:

El desarrollo de las áreas industriales y el espacio para el bodegaje, atraen la atención de los

inversionistas de la capital y de otras ciudades hacia el municipio por su cercanía a Santafé de Bogotá

y por estar sobre la troncal del norte, esto motiva al mismo tiempo las expectativas de los

constructores de vivienda de tipo social, que permita ocupar al potencial de mano de obra industrial y

aquellos producto de las migraciones por razones similares.

9.2.3 Inapropiado uso del territorio:

Los proceso de potrerización son frecuentes en el municipio de Gachancipá, esto está relacionado con

los altos costos de la producción agrícola y la expectativa de adquirir plusvalía con la posibilidad de

generar industria en áreas cercanas a las vías principales. En la zona de alta y muy alta pendiente se

presenta también esta tendencia a la potrerización, en junto a cadenas montañosas, cuando estos

espacios deberían ser dedicados a las actividades silvícolas y de protección teniendo en cuenta que

son los sectores de recarga de agua tanto de los drenajes superficiales como de las aguas

subterráneas.

La transformación repercute en la disminución de la disponibilidad hídrica del municipio, de igual forma

las áreas de humedal e inundación desaparecerán definitivamente.

9.2.4 Actividades económicas no formales:

Las actividades económicas no formales, son el producto en algunas ocasiones de la escasez de

oportunidades de empleo estable, con contratos de término definido, jornales y actividad de

construcción, ante el detenimiento de esta última se produce niveles de desempleo relativamente

moderados.

La incidencia del desempleo en el municipio puede dar paso a efectos de deterioro social como la

delincuencia común y la migración hacia otros lugares, el abandono absoluto de actividades como la

pequeña agricultura de pan coger.

9.3. TENDENCIAS SOCIALES

9.3.1 Infraestructura vial:

La ejecución de obras para el mejoramiento vial del casco urbano ha sido preocupación de la

administración municipal por lo tanto dentro del presupuesto han sido incluidas como parte del

mejoramiento del entorno urbano, de igual forma el mantenimiento de la red vial rural.

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

171

Page 171: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

El punto más relevante a este respecto corresponde al proyecto de la variante Tocancipá –

Gachancipá, que genera una serie de impactos ambientales, sociales y económicos, puesto que el

proyecto involucra la valorización de predios, cambios en el uso del territorio, proyección veredal de la

dinámica social distinta, afectación de recursos en cuanto a ciclos naturales, como en el caso de la

afectación de la ronda del río Bogotá, cambios en la plusvalía del territorio, implementación de nuevas

infraestructuras.

9.3.2. Infraestructura social

La atención al sector educativo, dentro del análisis presupuestal, hace aportes significativos con

respecto al total para el mejoramiento y dotación de los centros educativos de educación primaria y el

pago de la planta docente, con especial interés en la rural.

De igual forma el subsector salud recibe apoyo presupuestal como prioridad de la administración

municipal, atendiendo con los compromisos de ley para la atención del SISBEN.

Dentro del presupuesto, la recreación y el deporte reciben apoyo para el mejoramiento de los

escenarios deportivos en las áreas rurales y el desarrollo de eventos comunitarios. En la cultura esta

presupuestado la dotación y mantenimiento de las bandas musicales municipales.

9.4. TENDENCIAS AMBIENTALES

9.4.1 Consumo de agua

Con el crecimiento actual de la población tanto en el casco urbano, como en las áreas rurales del

Roble y San Martín requiere crecer. Se hace prioritario la protección y recuperación de las áreas de

captación de fuentes de agua, así como el estudio de las alternativas para el abastecimiento de la

misma, esto puede incluir el implementar procedimientos de purificación y tratamientos para la

recirculación, adicionales a la planta de tratamiento de agua residual actual.

9.4.2 Contaminación de la atmósfera

El aumento de las áreas de extracción en cantera puede aumentar el nivel partículas en suspensión en

el aire, al igual que la producción de humos y gases en las chimeneas de las industrias que dan como

resultado afectaciones en la salud. La actividad avícola, las industrias de flores y la misma actividad

agropecuaria, generan olores, para lo cual se deberán realizar barreras de aislamiento para evitar la

dispersión de estos.

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

172

Page 172: DOCUMENTO TECNICO - Sistema de …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos Office... · Web viewLa fauna silvestre del municipio de Gachancipá es un recurso natural que se ha reducido

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA

9.4.3. Alteraciones a la flora y fauna

El cambio en los usos del suelo, así como el desmonte gradual y paulatino en el transcurso del tiempo

han incidido notoriamente en la disminución de coberturas vegetales, especialmente en las partes altas

donde los suelos por vocación deben de mantener coberturas forestales permanentes. Este desmonte

trae como consecuencia que la fauna se desplace o se elimine al no mantener sus habitats necesarios

para el desarrollo de su vida. Algunas especies animales fueron objeto de caza, bien sea por que le

resultaban nocivas a los habitantes y perturbaban cultivos o consumían animales domésticos como

gallinas; o porque la fauna podía ser incluida en la dieta alimentaria de las personas.

Los recursos ícticos del río Bogotá, se ven disminuidos notoriamente desde hace varios años atrás, en

donde algunos habitantes del municipio al igual que los vecinos han contribuido a mantener y agravar

el problema.

CONSULTOR: EDUARDO AISAMAK LEON B. MATR. PROF. 11412SANTAFE DE BOGOTA D.C. CRR 27 A N° 60 – 58 TELEFAX 3466304 TEL: 2486669

173