39
0 INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE “CONOCER PARA INCIDIR SOBRE LOS APRENDIZAJES ESCOLARES” CONVOCATORIA 2007 “Las Prácticas evaluativas en los ISFD en el Departamento Belén, Catamarca” 102 DOCUMENTO FINAL INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES BELÉN BELÉN- CATAMARCA BELGRANO 131- C.P.4750 Tel.: 03835 463019 Equipo responsable: Yamil Baigorria, Pedro Romano, Verónica Miranda, Andrea Ríos JUNIO DE 2009

DOCUMENTO FINAL - cedoc.infd.edu.ar · entendiendo al currículum (según Alicia de Alba) como un espacio de lucha por imponer determinados arbitrarios culturales, en donde la acción

  • Upload
    ngotram

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DOCUMENTO FINAL - cedoc.infd.edu.ar · entendiendo al currículum (según Alicia de Alba) como un espacio de lucha por imponer determinados arbitrarios culturales, en donde la acción

 

0  

 

 

 

INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE 

“CONOCER PARA INCIDIR SOBRE LOS APRENDIZAJES ESCOLARES” 

CONVOCATORIA 2007 

“Las Prácticas evaluativas en los ISFD 

en el Departamento Belén, Catamarca” 

102  

DOCUMENTO FINAL  

 

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES BELÉN BELÉN- CATAMARCA

BELGRANO 131- C.P.4750

Tel.: 03835 463019

 

 

Equipo responsable: Yamil Baigorria, Pedro Romano, Verónica Miranda, Andrea Ríos 

JUNIO DE 2009

Page 2: DOCUMENTO FINAL - cedoc.infd.edu.ar · entendiendo al currículum (según Alicia de Alba) como un espacio de lucha por imponer determinados arbitrarios culturales, en donde la acción

 

1  

ÍNDICE

RESUMEN……………………………….3

INTRODUCCIÓN……………………….4

DESARROLLO………………………….8

CONCLUSIONES……………………...16

BIBLIOGRAFÍA……………………….21

ANEXO…………………………………22

 

Page 3: DOCUMENTO FINAL - cedoc.infd.edu.ar · entendiendo al currículum (según Alicia de Alba) como un espacio de lucha por imponer determinados arbitrarios culturales, en donde la acción

 

2  

 

 

 

 

Las Prácticas evaluativas en los ISFD en 

el Departamento Belén, Catamarca 

 

Un estudio sobre los sentidos que docentes y alumnos otorgan a 

la evaluación, especialmente en la instancia de examen final. 

Page 4: DOCUMENTO FINAL - cedoc.infd.edu.ar · entendiendo al currículum (según Alicia de Alba) como un espacio de lucha por imponer determinados arbitrarios culturales, en donde la acción

 

3  

RESUMEN

De los componentes de la agenda clásica de la didáctica (Litwin, 1997), el de la evaluación

es tal vez el más resistente y más esquivo al análisis y las prácticas críticas. Así las

situaciones de evaluación (en especial los exámenes finales) aparecen en lo cotidiano como

algo incorporado a la naturaleza de la acción pedagógica, despojado de tensiones y de

conflictos.

El presente trabajo pretende “destejer” los sentidos con que los sujetos se aproximan a esta

práctica tan particular como es la evaluación, especialmente en el examen final. Para ello la

lógica elegida va por los caminos de la etnografía, en busca de significados, y no del

comportamiento de una población (en el sentido estadístico). Se realizaron observaciones,

entrevistas y grupos focales con docentes y alumnos de los ISFD del departamento Belén,

provincia de Catamarca (Instituto de Estudios Superiores Belén; Instituto Privado Virgen

de Belén).

La polisemia y las tensiones asociadas con el concepto de evaluación, tal como las plantea

Poggi, vinculan prácticas institucionales y administrativas con juicios explícitos e

implícitos que generan efectos en las trayectorias de los alumnos. Y este es uno de los

supuestos “fuertes” desde donde partimos.

- Palabras clave: sentido- evaluación- juicio informal- responsabilidad

Page 5: DOCUMENTO FINAL - cedoc.infd.edu.ar · entendiendo al currículum (según Alicia de Alba) como un espacio de lucha por imponer determinados arbitrarios culturales, en donde la acción

 

4  

INTRODUCCIÓN

El problema

De los componentes de la agenda clásica de la didáctica (Litwin, 1997), el de la

evaluación es tal vez el más resistente y más esquivo al análisis y las prácticas críticas.

De modo que las situaciones de evaluación aparecen en lo cotidiano como algo incorporado

a la naturaleza de la acción pedagógica, despojado de tensiones y de conflictos.

El presente trabajo propone indagar el sentido de la evaluación en los docentes y

alumnos de los IES involucrados en este estudio, particularmente en la instancia del

examen final, en tanto situación generadora de altos niveles de ansiedad, atravesada por

elementos psicológicos, didácticos, políticos y éticos que convierten a esta instancia en un

instrumento de control y de poder, antes que en las recuperación de procesos

psicodidácticos, perdiendo su sentido pedagógico.

 

       La idea en un principio fue dar cuenta del sentido “oculto” de las prácticas

evaluativas, posicionándonos desde de la teoría crítica y el paradigma de la complejidad;

entendiendo al currículum (según Alicia de Alba) como un espacio de lucha por imponer

determinados arbitrarios culturales, en donde la acción pedagógica se ejerce a través de la

violencia simbólica (P. Bourdieu). El “espacio” evaluativo se constituye, desde esta

mirada, en un lugar en donde los roles se diferencian y se legitiman generando una serie de

tensiones (M. Poggi): entre el referente y el referido; entre la evaluación y el control; entre

lo observable y lo no observable, etc.

Los primeros elementos teóricos que teníamos disponibles para comenzar a pensar

esto, vienen de nuestra formación, que (en el mejor de los casos) se enmarca en paradigmas

sociales y estructuralistas. Así, la sociología de Pierre Bourdieu nos aporta algunos

conceptos interesantes que nos permitan pensar la evaluación como violencia simbólica, y

como práctica de dominación que legitima relaciones de poder en el marco de de una

Page 6: DOCUMENTO FINAL - cedoc.infd.edu.ar · entendiendo al currículum (según Alicia de Alba) como un espacio de lucha por imponer determinados arbitrarios culturales, en donde la acción

 

5  

arbitrariedad cultural impuesta. Nos preguntamos: ¿Será que en la lucha por la posesión

del capital cultural en el campo académico hay que marcar un principio de distinción, y la

evaluación es el componente necesario para ello? ¿Esta será una forma de justificar la

manera diferenciada de reparto y posesión del capital?

Pero vimos durante el proceso de investigación que este enfoque “ideológico”

suponía un problema epistemológico en relación a “lo oculto” de las prácticas que se

pretendían “develar”. Por ello decidimos indagar sobre los sentidos que los actores asignan

a sus prácticas, en vez de “desocultar” lo que éstas prácticas representan “objetivamente”.

La polisemia y las tensiones asociadas con el concepto de evaluación, tal como las

plantea Poggi, vinculan prácticas institucionales y administrativas con juicios explícitos e

implícitos que generan efectos en las trayectorias de los alumnos. Y este es uno de los

supuestos “fuertes” desde donde partimos.

Hipótesis

Como sostiene el trabajo de Yuni y Urbano, “en las metodologías cualitativas no se

habla de hipótesis ya que el objetivo de ellas no es verificar hipótesis sino generarlas como

resultado del proceso de investigación. Sin embargo, cuando el investigador formula su

problema de investigación y establece sus objetivos puede adelantar posibles respuestas a

su interrogante, que luego guiarán su trabajo de campo en las fases iniciales. A estas

conjeturas se las denomina supuestos o anticipaciones de sentido y con ello se quiere

significar que cuando el investigador se sumerge en la realidad lo hace orientado por una

serie de categorías y esquemas mentales”. A partir de lo expuesto, las categorías de

análisis, que están expuestas en el marco teórico, se expresan de la siguiente manera:

a- las prácticas evaluativas son un ejercicio de violencia simbólica mediante el cual

se legitiman relaciones de poder que tienden a reproducir dichas prácticas,

naturalizándolas, obturando el debate sobre la legitimidad de la autoridad pedagógica

(Bourdieu).

Page 7: DOCUMENTO FINAL - cedoc.infd.edu.ar · entendiendo al currículum (según Alicia de Alba) como un espacio de lucha por imponer determinados arbitrarios culturales, en donde la acción

 

6  

b- las prácticas evaluativas en el nivel superior no universitario están atravesadas

por tensiones (Poggi, 2003) no explicitadas en los criterios de evaluación de los docentes,

que forman parte del currículum oculto de dichas prácticas.

c- En las prácticas evaluativas son los criterios no explicitados los que efectivamente

funcionan como parámetros para la acreditación / evaluación, en los exámenes finales.

Objetivos

El objetivo más fuerte que nos propusimos se deriva de una de las hipótesis

mencionadas arriba (a), que evidencia el enfoque crítico ideológico desde el que partimos,

esto es: dar cuenta de “lo que realmente son” – objetivamente- las prácticas evaluativas (en

especial el examen final). Pero luego de replantear en marco teórico, el objetivo (más

modesto) estuvo puesto en registrar los sentidos con que los actores se aproximan a las

prácticas en cuestión.

En cualquier caso el objetivo más general, y el que justifica este trabajo, es

problematizar, al menos en nuestras instituciones, el sentido pedagógico de la evaluación.

Objeto de estudio

Tal como se presenta en el problema y en los objetivos, nuestro objeto de estudio

son los sentidos que los actores (docentes y alumnos de las carreras de formación docente)

otorgan a las prácticas evaluativas, con especial atención a la instancia de examen final.

Para ello nos remitimos al análisis de los relatos obtenidos en el trabajo de campo.

Estado del arte

Los antecedentes empíricos en el contexto jurisdiccional, nos remiten a un estudio

realizado en la Universidad Nacional de Catamarca, por la Lic. Ana Verna y el Lic. Carlos

Ibáñez. Allí se analizan los aspectos que condicionan el rendimiento de los alumnos del

nivel superior (universitario y no universitario) en los exámenes finales. Además el trabajo

constituye la fundamentación para la propuesta del coloquio como instancia de examen

final, basándose en los siguientes supuestos:

Page 8: DOCUMENTO FINAL - cedoc.infd.edu.ar · entendiendo al currículum (según Alicia de Alba) como un espacio de lucha por imponer determinados arbitrarios culturales, en donde la acción

 

7  

- la participación de los estudiantes en la construcción de sus propuestas para el

examen final, con la modalidad de coloquio, es una alternativa válida para

obtener buenas calificaciones.

- la comprensión del proceso evaluativo por parte de los profesores y los

estudiantes incide de manera significativa en la acción educativa para lo cual las

instituciones de nivel superior orientan sus esfuerzos dada la responsabilidad que

tienen frente a la sociedad, de ofrecer recursos humanos calificados al más alto

nivel de excelencia posible. (Verna , Ibáñez)

Metodología

Básicamente, exploramos el método comparativo contrastante sugerido por

Hammersley y Atkinson (1994), que consiste en tomar “… sucesivamente diferentes

segmentos de información para ver con qué categorías se pueden relacionar, y luego se

compara con otros segmentos de información previamente categorizados.” (ídem: 231).

Las discusiones teóricas del equipo de investigación, ante el corpus de datos emergentes,

comenzó a proporcionar algunos “conceptos sensitivos”1 (idem).  

Como sostienen los autores que venimos comentando:

El primer paso en el proceso de análisis es, pues, una lectura cuidadosa de la información

recogida hasta el punto de que podamos alcanzar una estrechas familiaridad con ella… Es

necesario ver si se pueden identificar modelos interesantes; si algún aspecto destaca por ser

especialmente sorprendente o confuso; cómo se relaciona la información da campo con lo

que uno podía haber esperado a partir de la base del sentido común, de los informes

oficiales o de la teoría previa; y, si, aparentemente, existen incoherencia o contradicciones

entre las visiones de diferentes grupos o individuos, o entre las creencias o actitudes que la

gente ha expresado y lo que hacen efectivamente. (idem: 228)

Instrumentos

                                                            1 Esta idea ha sido desarrollada en el documento de investigación Proyecto de investigación “las prácticas evaluativas en el nivel superior”: primeras discusiones de campo

Page 9: DOCUMENTO FINAL - cedoc.infd.edu.ar · entendiendo al currículum (según Alicia de Alba) como un espacio de lucha por imponer determinados arbitrarios culturales, en donde la acción

 

8  

Las entrevistas semi-estructuradas se realizaron con docentes y alumnos de los dos

ISFD involucrados en el estudio. Dadas las características del objeto de estudio (el sentido

de la evaluación) la muestra no necesitaba ser probabilística ni representativa de un

universo, de modo que los informantes se seleccionaron según el criterio de “oportunidad”

(Guber, 2008); es decir, privilegiamos docentes y alumnos que en situación de examen

final (febrero-marzo y noviembre-diciembre de 2008) se mostraran dispuestos a colaborar

con la propuesta. También se realizaron observaciones y registros de las situaciones de

examen final.

Asimismo, para complementar la información resultante de las entrevistas, se

realizaron grupos focales con alumnos de las dos instituciones involucradas en el proyecto.

Se trabajó con material audiovisual y gráfico. El principal propósito de la técnica de grupos

focales en la investigación social es lograr una información asociada a conocimientos,

actitudes, sentimientos, creencias y experiencias que no serian posibles de obtener, con

suficiente profundidad, mediante otras técnicas tradicionales tales como por ejemplo la

observación, la entrevista personal o la encuesta social. Estas actitudes sentimientos y

creencias pueden ser parcialmente independientes de un grupo o su contexto social, sin

embargo son factibles de ser reveladas por medio de una interacción colectiva que puede

ser lograda a través de un grupo focal. Comparada con la entrevista personal, la cual tiene

como objetivo obtener información individualizada acerca de actitudes, creencias y

sentimientos; los grupos focales permiten obtener múltiples opiniones y procesos

emocionales dentro de un contexto social.

DESARROLLO

Lo oculto del sentido: dialogando con los puntos de partida

En el 5to Taller Regional De Investigación Pedagógica que se realizó en Tucumán,

en agosto del 2008, tuvimos la oportunidad de compartir con los colegas de las provincias

del NOA, las distintas propuestas de investigación. Allí pudimos conocer los dictámenes

Page 10: DOCUMENTO FINAL - cedoc.infd.edu.ar · entendiendo al currículum (según Alicia de Alba) como un espacio de lucha por imponer determinados arbitrarios culturales, en donde la acción

 

9  

que para cada proyecto había elaborado el tribunal evaluador. Esto sirvió para disparar la

reflexión sobre los distintos aspectos de los proyectos. En nuestro caso particular, el

coordinador (Lucas Krotsch) cuestionaba la categoría de “lo oculto” y de cómo era

posible dar cuenta de ello. Y a partir de ese encuentro comenzamos a repensar la posición

desde donde habíamos pensado toda nuestra propuesta.

Cuando comenzamos a trazar nuestro problema de investigación, vinculado a

ciertos aspectos del currículum oculto, nos planteamos como objetivo, justamente, dar

cuenta de estas dimensiones ocultas, sobre el supuesto de que son estos sentidos ocultos y

no los explícitos u “oficiales” los que efectivamente funcionan en las prácticas de nuestra

vida cotidiana en las aulas. Así comenzamos a hablar de relaciones de poder, de

autoridad, de violencia simbólica, en donde los actores luchan por legitimar su posición

dentro del campo académico (Bourdieu); de representaciones implícitas acerca de “quién

es el otro”, etc..

Esta forma de pensar las prácticas sociales es un producto directo de nuestra

formación que se arroga la prerrogativa de ser crítica. ¿Qué es esto de la crítica? El modo

de la crítica de la ideología es el de lectura de síntomas: el objetivo de la crítica es

descubrir la tendencia no confesada del texto oficial - ideológico- a través de sus rupturas,

sus espacios en blanco y sus deslices (Zizek). A pesar de que el concepto de ideología

tiene una rica historia de reconstrucciones, aún sigue operando –y nuestro problema

evidencia ello- el concepto marxiano de ideología como una doctrina, un conjunto de

ideas, creencias, conceptos y demás, destinados a convencernos de su “verdad”, y sin

embargo al servicio de algún interés de poder inconfeso. Es interesante ver como esta

noción de lo “inconfeso” puede completar el sentido de lo oculto haciendo referencia a un

enmascaramiento deliberado de la “realidad objetiva”.

En otras palabras, el objetivo de la crítica es quitar el velo, “des-cubrir”,

desenmascarar la realidad para ver su verdadero rostro. Vimos en esto el significado de

“aletheia”, que era la Verdad para los antiguos griegos. Y entonces comenzamos a

preguntarnos: el currículum oculto ¿de qué se oculta? ¿Qué oculta? ¿desocultar implicaría

para nosotros acceder a esa Verdad –con mayúsculas- de los griegos? ¿Esto es posible?

Page 11: DOCUMENTO FINAL - cedoc.infd.edu.ar · entendiendo al currículum (según Alicia de Alba) como un espacio de lucha por imponer determinados arbitrarios culturales, en donde la acción

 

10  

La critica a la ideología

¿Podemos hacer confesar a la realidad? ¿Podemos conseguir desnudarla? El

marxismo se presentaba como científico por oposición a lo ideológico. Desde ese lugar era

posible desnudar la realidad para mostrar lo que realmente ocurría: explotación,

desigualdad, alienación, intereses, dominación. Más o menos en la misma línea, los teóricos

de los años sesenta y setenta, en el marco de la sociedad disciplinaria (Foucault),

denunciaban los mecanismos de dominación cultural. Esto también se reflejó en los

estudios sobre el currículum de esa época, que en adelante conformarían lo que conocemos

como teoría crítica del currículum, o según la clasificación de Giroux, la perspectiva radical

del currículum. Esta entiende que la educación no es neutra, sino que reproduce las

relaciones de poder y dominio del nivel macro político-económico mediante las cuales se

legitima un determinado tipo de cultura en detrimento de otras. Entonces la tarea de los

estudios sociales y culturales críticos es mostrar y explicar lo que hay más allá de las

apariencias, esto es, poner en crisis lo naturalizado. Tarea que se realiza desde un lugar

distante de la ideología. Pero, ¿esto es posible? Zizek afirma preguntando “¿Acaso la

crítica de la ideología no implica un lugar privilegiado, eximido de alguna manera de

participar en la agitación de la vida social, que permite al sujeto agente percibir el

mecanismo oculto que regula la visibilidad y la no visibilidad social? ¿Acaso la afirmación

de que podemos acceder a este lugar no es el caso más obvio de ideología?” Entendemos

que así es. La posición epistemológica que no se cuestiona es doblemente ideológica. Es

interesante ver como desde la crítica no hemos podido ver estas cuestiones. Y más aún, no

hemos podido ver que no veíamos. En principio esto se debe a que la propia crítica se

pretende científica, porque desde ese lugar puede desenmascarar a la ideología2. Pero

                                                            2 Slavoj Zizek señalando la obra de Michel Pêcheux escribe “una de las estrategias fundamentales de la ideología es la

referencia a alguna certeza manifiesta: “¡mira, puedes ver por ti mismo cómo son las cosas!”. “Dejemos que los hechos

hablen por sí mismos” es quizá el archienunciado de la ideología: la cuestión es, precisamente, que los hechos nunca

“hablan por sí mismos”, sino que una red de dispositivos discursivos los hace hablar.”

 

Page 12: DOCUMENTO FINAL - cedoc.infd.edu.ar · entendiendo al currículum (según Alicia de Alba) como un espacio de lucha por imponer determinados arbitrarios culturales, en donde la acción

 

11  

también por los problemas que plantea todo paradigma, según la propuesta de Kuhn: desde

el paradigma se construye lo que es problemático y lo que no; lo que existe y lo que no. Por

otra parte, la invisibilidad propia del paradigma lo exime de cuestionamientos.

Volvamos entonces a nuestro problema: ¿qué es lo oculto? ¿Podemos desocultarlo?

La cuestión toca el sentido de toda investigación. Si admitimos un mundo escindido del

lenguaje y que puede ser conocido “en si mismo” -esto seria el supuesto del empirismo

lógico- entonces sí cabe hablar de descubrimiento de lo oculto a través de la investigación;

en cambio si admitimos que el mundo es una creación, una ficción del lenguaje, entonces lo

que estamos haciendo con la investigación es inventar nuevos sentidos, nuevos mundos.

Lo oculto no está detrás, no es lo enmascarado; siempre está ahí, presente en la escena;

mostrándose y siendo nombrado como oculto. Lo que hacemos con la investigación de lo

oculto es exagerar la presencia de lo que ya está presente. Nuevas interpretaciones de lo que

ya está ahí (el pasaje de nombrar algo como “oculto” a nombrarlo como “develado”).

Fue a partir de estas reflexiones que tuvimos que replantear el problema y la

estrategia de lectura. De modo que pasamos de buscar lo que ocultan las prácticas

evaluativas a tratar de interpretar los sentidos que los actores dan a las mismas. Esto nos

llevó a pensar la posibilidad de utilizar grupos focales como técnica, que aunque no es de

mucho uso en investigación pedagógica, nos permitiría generar un espacio en donde los

actores pudieran construir los sentidos en forma colectiva.

Dándole un marco al problema

Definido nuestro problema de investigación a partir de preguntarnos, ¿Qué sentido

le otorgan los sujetos (docentes y alumnos), a los procesos evaluativos en la instancia de

examen final, en las Instituciones de Nivel Superior no Universitario?; brevemente

haremos referencia a la manera en que entendemos nuestra problemática.

Indagar en el sentido que le otorgan los sujetos a su hacer cotidiano, nos ubica en lo

que Guber (2008), llama perspectiva interpretativista. Desde esta mirada, nos interesa

Page 13: DOCUMENTO FINAL - cedoc.infd.edu.ar · entendiendo al currículum (según Alicia de Alba) como un espacio de lucha por imponer determinados arbitrarios culturales, en donde la acción

 

12  

pensar, “…que el conocimiento de lo social no puede prescindir del conjunto de

explicaciones que los individuos dan sobre su comportamiento, ni de las interpretaciones

con que viven su relación con otros hombres y su entorno natural: en suma, no puede

prescindir de la reflexividad propia de la acción humana” (Guber, 2008: 59).

“…hablé hasta donde el profesor quiso que hablara. Lo importante es que aprobé

y listo; si el tuvo más en cuenta la relación que tiene con los alumnos, no me

importa: con tal que me apruebe es suficiente. La evaluación te sirve a vos como

docente y a mi como alumna, pero si un examen pasa a segundo lugar para el

profesor ¿por qué me tiene que importar a mi, que lo único que quiero es

aprobar?(…) Si fuese por él (el docente) ni se presentaría a tomar examen; lo hace

más por obligación que por otra cosa. La evaluación no significa nada para

algunos, la usan porque lo tienen que hacer. “(Relato de una alumna) 

De esta manera, nos interesa pensar, siguiendo esta tradición, que toda conducta es

subjetivamente significativa (Schuster, 1995: 24 y ss.), en tanto “tiene un significado para el

sujeto que la realiza”. Es decir, toda conducta implica para el sujeto el reconocimiento de

un motivo que lo empuja a realizarla: comprender el sentido entonces, es “tratar de

reconstruir el motivo que tuvo un individuo para actuar”. Este actuar no es individual, no es

una conciencia cerrada sobre si misma, sino que nos interesa la búsqueda del sentido en

tanto “… las conciencias se van constituyendo juntas: yo no sé cómo ve exactamente el

mundo el otro, pero sé que en cierto sentido no lo puede ver de maneras absolutamente

extrañas al modo en que lo veo yo. De alguna manera puede haber intercambio”.

“¿Considerás que la profesora valora el esfuerzo, lo realizado durante todo tu proceso de aprendizaje? -Me reservo la respuesta, a veces las personas son tan especiales…” (Relato de alumna) “¿Qué sienten tus alumnos en la instancia de evaluación? -Mucha ansiedad, porque nadie está muy seguro de cómo le va a ir. Por lo que charlo con ellos, lo que quieren es aprobar en ese momento…pienso que es eso, una de las cuestiones que ellos visualizan es aprobar, aprobar y aprobar…” (Relato de un docente)

Page 14: DOCUMENTO FINAL - cedoc.infd.edu.ar · entendiendo al currículum (según Alicia de Alba) como un espacio de lucha por imponer determinados arbitrarios culturales, en donde la acción

 

13  

“Los chicos son también intuitivos, saben cómo encarar esta instancia (la del examen)…te van caracterizando ellos…el docente va transmitiendo muchas cosas.” (Relato de un docente)

Nuestra búsqueda del sentido, presupone esta posibilidad de interpretación

intersubjetiva de la realidad social.

¿Por qué la búsqueda de sentido en la instancia de examen final? Si entendemos al examen

como una práctica altamente ritualizada, en donde se superponen las relaciones de poder y

saber (Foucault, 2006), vamos a conceptualizar la instancia de examen final de manera

semejante a lo que Poggi denomina acreditación “… al acto a través del cual se certifican

determinados conocimientos (a los que se les puede asignar una calificación); en otras

palabras, la acreditación supone la certificación de capital cultural en estado

institucionalizado (tal como Bourdieu define esta noción). En este sentido, la acreditación

responde más a una lógica institucional y social que a la del proceso de aprendizaje de un

sujeto.” Justamente, como la acreditación responde a una lógica institucional, el examen

final es la instancia que nos ha parecido más potente (en cuanto a los sentidos que genera),

para poder dar cuenta de las interpretaciones de los sujetos sobre los mismos. Como señala

la autora “… (la acreditación) Implica que es necesario cubrir ciertos requisitos formales

para tener acceso a la certificación. La acreditación tiene una dimensión pública; vuelve

explícita la delegación de poder hecha por la sociedad a la institución escolar y a los

docentes, siendo una y los otros aquellos encargados de la tarea de certificar ciertas

capacidades, conocimientos o competencias.

“-¿Qué significa para vos evaluar?

-Una forma que el docente tiene para saber la situación de cada uno, es decir, te evalúan para saber si sabes o no. -¿Para qué te sirve la evaluación? -Simplemente para ver el rendimiento que tengo.” (Relato de alumno) “-¿Los exámenes finales hasta el momento fueron como se los imaginaban o no? -Se torna como un trámite. Vos tenés que aprobar para poder pasar al otro año.”

Page 15: DOCUMENTO FINAL - cedoc.infd.edu.ar · entendiendo al currículum (según Alicia de Alba) como un espacio de lucha por imponer determinados arbitrarios culturales, en donde la acción

 

14  

Trabajo de campo

La primera fase del proceso de recolección de datos consistió en una serie de

entrevistas y observaciones exploratorias, que permitió precisar los instrumentos de

investigación y a la vez ir identificando algunas categorías de análisis: el proceso consistió

en revisar el corpus de datos provenientes de las técnicas mencionadas e ir adoptando una

serie de categorías analíticas a través del método comparativo contrastante (Hammersley y

Atkinson, 1994).

Las entrevistas se realizaron con docentes y alumnos de los dos ISFD involucrados

en el estudio. Dadas las características del objeto de estudio (el sentido de la evaluación) la

muestra no necesitaba ser probabilística ni representativa de un universo, de modo que los

informantes se seleccionaron según el criterio de “oportunidad” (Guber, 2008); es decir,

privilegiamos docentes y alumnos que en situación de examen final (febrero-marzo y

noviembre-diciembre de 2008) se mostraran dispuestos a colaborar con la temática de

investigación.

Dentro de las primeras cuestiones que nos han aparecido interesantes, como

sostienen Hammersley y Atkinson, tienen que ver con categorías asociadas a lo que

Margarita Poggi (2003) llama juicio informal, es decir juicios evaluativos que cuentan con

un bajo nivel de explicitación, y que decididamente no están institucionalizados, y que

tiene que ver con la imagen global que todo docente construye de su alumno: aquí

comienzan a aparecer algunos interrogantes de investigación, que podrían permitirnos

focalizar la mirada, siguiendo lo que Hammersley y Atkinson llaman estructura de

“embudo” de los procesos de investigación, es decir ir centrando cada vez más el enfoque.

“Más que un evaluador y un evaluado son dos personas que se juntan… para mi no es lo mismo el que viene y se está durmiendo porque se ha levantado a las seis, dejó al hijo llorando y se viene a clases…” (Relato de un docente)

“Si usted hubiera visto, antes de ingresar al examen el profesor salía del curso, lo llamó a mi compañero por el nombre para que ingrese a dar el examen, siendo que era yo la que estaba por rendir y cuando me acerque para decirle, me preguntó qué estaba por rendir y cómo me llamaba, ¿se imagina eso?. No sabía mi nombre!!! Por más que esté en un primer año y sea la primera vez que lo tengo

Page 16: DOCUMENTO FINAL - cedoc.infd.edu.ar · entendiendo al currículum (según Alicia de Alba) como un espacio de lucha por imponer determinados arbitrarios culturales, en donde la acción

 

15  

como profesor,¿ cómo puede ser que con mi compañero se lleve tan bien y sepa su nombre completo y a mi ni me reconozca? Lo que pasa, es que todo pasa por “preferencia” si te llevás bien con ellos, si les conversás y les caés bien, te aprueban sabiendo o no, entras cinco minutos y listo, ya aprobaste, y yo que estudié me hizo sentir como que no sabía nada, claro lo que pasa es que como contesté todas las preguntas, no le quedo otra que aprobarme sea o no de su agrado.” (Relato de una alumna)

Durante el proceso analítico de los datos, otra de las categorías que fueron

focalizando nuestra atención, es aquello que Perla Zelmanovich (FLACSO, 2003), llama

responsabilidad en la función docente.

La autora, retomando aportes de Laurence Cornu, invita a realizar un recorrido por el

concepto, comenzando por uno de sus sentidos, la dimensión jurídica. Desde esta visión,

“el ser humano es visto como "causa" consciente y racional, a quien se le puede pedir

rendición de cuentas. En esta perspectiva, el individuo es pensado como causalidad libre y

sujeto de obligación”. Para la práctica educativa, pensar la responsabilidad desde esta

dimensión, se asemeja a “pedido de cuentas”, siendo el otro (en este caso el alumno),

sobre quien recae el resultado del acto evaluativo3. Por lo tanto, se estaría reproduciendo

un clima de época, una cultura posmoderna en donde “…el peso y la construcción de las

mismas [las pautas culturales], así como la responsabilidad de su fracaso, recaen total y

fatalmente sobre los hombros de cada individuo”

“Yo me saqué un dos la primera vez, ¿Por qué me saqué un dos? Si yo no sé por qué me saqué esa nota, ¿cómo puedo tomar decisiones para mejorarme si no me dicen por qué me saqué un dos? Me saqué un dos porque no estudié bien, porque no tengo una buena relación con el profesor, ¿cómo hago para saberlo si no me lo dicen?” (Relato de una alumna) “¿Qué es evaluar? Para mi, por ejemplo, una prueba es justamente para probar, comprobar que es lo que los alumnos han aprendido en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuáles son las debilidades, algunos fallan en el escrito, otros en el oral, en qué es lo que falla cada uno para tratar de ayudarlo después…” (Relato de un docente)

                                                            3 La autora, prefiere pensar el concepto de responsabilidad, desde la idea de “hacerse garante” con el otro (alumno) de la transmisión de la cultura, y no, hacer responsable, únicamente, al otro.

Page 17: DOCUMENTO FINAL - cedoc.infd.edu.ar · entendiendo al currículum (según Alicia de Alba) como un espacio de lucha por imponer determinados arbitrarios culturales, en donde la acción

 

16  

“-¿De quién es la responsabilidad (del éxito o fracaso del examen final)? -De los profes. Ellos fallan. -De quién depende, no sé. Pero por mi parte yo mismo soy responsable. -Creo que de los dos: ‘cincuenta y cincuenta’.” (Alumnos en grupo focal)

Nos resultó pertinente recurrir a la lectura de Cornu (1999), en tanto nos comenta

la autora que “… el ser humano responde de una forma circular, no tiene una causalidad

lineal y va a actuar muy a menudo según aquello que cree que el otro piensa”. En términos

de relación pedagógica podríamos pensar lo siguiente: “no es porque el otro es bueno o

malo, es porque uno cree que es bueno o malo, que va a transformarse en bueno o malo…

la idea que uno se hace de un alumnos es decisiva par su progreso…” Nos preguntamos,

¿el juicio evaluativo tan poco institucionalizado (y por lo tanto desconocido por el

alumno), no termina produciendo aquello que dice ver? ¿No presupone el juicio evaluativo

informal, no explicitado, una falta de confianza4 en el otro alumno para habilitar un

espacio de diálogo sobre aquello que decidirá su trayectoria académica?.

                                                           

“..Siempre la profe remarcó que está en uno perfeccionarse lo que más se pueda, porque hay que tener en cuenta que estamos en el nivel superior. No podemos venir a “chamullar”, hay que venir bien preparados; si no, no te presentes…” (Relato de una alumna)

“Por lo que charlo con ellos, lo que quieren es aprobar en ese momento…pienso que es eso, una de las cuestiones que ellos visualizan es aprobar, aprobar y aprobar. Lo mismo en los parciales: ‘si copio, mejor…ojalá que me aprueben’”. (Relato de un docente) “Mi profe de mineralogía decía ‘si no sabés la Tabla de Mohs te desapruebo’. Yo a mis alumnos les digo lo mismo. Son cosas que te van quedando y uno las a repitiendo...” (Relato de un docente).

 4 El tema de la confianza no es menor, sostiene Cornu (1999) que puede pasar que a veces solemos creer que, “Si la naturaleza humana es violenta, entonces la educación por su parte es pensada como una disciplina, en el sentido que debe disciplinarse al niño porque no se puede tener confianza en su naturaleza que es salvaje y algo de lo que hay que cuidarse”. Confianza en el niño, confianza en el futuro docente…

Page 18: DOCUMENTO FINAL - cedoc.infd.edu.ar · entendiendo al currículum (según Alicia de Alba) como un espacio de lucha por imponer determinados arbitrarios culturales, en donde la acción

 

17  

CONCLUSIONES

En tanto que en el análisis etnográfico es extraño empezar a partir de una teoría

bien definida y, de hecho, existen riesgos asociados a dicho punto de arranque, el

proceso de análisis no puede, pero lo hace, radicar en las ideas previas del

etnógrafo y aquella a las que puede tener acceso a través de la literatura. Lo que

es importante es que esto no tome la forma de un prejuicio, forzando la

interpretación de la información según un molde, sino que, por el contrario, se

utilice como un recurso para dar sentido a esa información. Esto requiere el

ejercicio de algo así como el nervio analítico, tolerando la incertidumbre y la

ambigüedad en la interpretación propia y resistiendo la tentación de llegar a

determinadas conclusiones. (Hammersley y Atkinson, 1994: 228).

La clásica obra de Hammersley y Atkinson, nos invita a asumir las primeras

precauciones teóricas en este trabajo. A partir de la descripción e interpretación

presentadas en el análisis, se podría desprender del mismo que los sujetos hacen y piensan

de manera homogénea y, por lo tanto, se construye un sentido homogéneo en la

interpretación teórica. Pensar desde este marco, acarrearía el peligro de: por un lado

transformar la incertidumbre y la ambigüedad de la acción social, en un relato unificante

que estabilice la dispersión de la misma; y por el otro, que la propia conceptualización se

imponga a la empiria del trabajo de campo, homogeneizando un sujeto.

Desde esta perspectiva, nuestras conclusiones no son un reflejo de la realidad, sino una

búsqueda de relaciones, en las que no necesariamente hemos podido escapar a los peligros

enunciados. Sólo nos queda sostener, que la aparente homogeneidad de relatos y sentidos

descritos, son sólo una estrategia discursiva para darle visibilidad a unas serie de categorías

que nos han parecido estimulantes para reflexionar, invisibilizando en el proceso, muchas

otras igualmente estimulantes, pero que serían demasiados extensas de abordar, para esta

primera etapa de investigación.

De lo recorrido hasta aquí, nuestra mirada ha decantado algunos sentidos, que

transformamos en categorías, muestran algunas de las tensiones presentes a la hora en que

los sujetos hablan sobre la evaluación.

Page 19: DOCUMENTO FINAL - cedoc.infd.edu.ar · entendiendo al currículum (según Alicia de Alba) como un espacio de lucha por imponer determinados arbitrarios culturales, en donde la acción

 

18  

Hablamos de tensión, explorando un poco los sentidos, que por definición tiene el término:

desde la biología, se lo define como estímulo o sucesión de ellos de tal magnitud que

tienden a romper la homeostasis del organismo. Desde la Física, estado de un cuerpo

sometido a la acción de fuerzas que lo estiran; o también, como fuerza que impide

separarse unas de otras a las partes de un mismo cuerpo cuando se haya en dicho estado.

Creemos que los sentidos de las prácticas evaluativas que se desprenden de nuestro

análisis, marcan estas nociones de desequilibrio, de relación de fuerzas antinómicas pero

inseparables, al que constitutivamente pertenece la práctica evaluativa. Algunas de las

tensiones encontradas fueron:

• La evaluación como acreditación: en este caso, lo que fue emergiendo del trabajo

de análisis, es uno de los polos de la tensión, que suele reducir la evaluación a la

acreditación, es decir a “…exámenes que se administran a los alumnos en algún

momento en el que se produce algún corte formal en el proceso de aprendizaje”

(Poggi, 2003). De alguna manera, la práctica evaluativa del examen final deja de

estar al servicio de la formación y de los aprendizajes, siendo un espacio

administrativo de calificación. En tanto que es el otro alumno el que tiene que

acreditar/calificarse, sólo él toma a su cargo la responsabilidad del resultado del

examen • La evaluación como juicio informal

Siendo la instancia de examen final, un conjunto de prácticas y procedimientos fuertemente

institucionalizados, nos llamó la atención la recurrencia con que en docentes y alumnos

aparecía esta categoría. Como acabamos de señalar, su carácter de tensión se revela en el

fuerte componente no explícito de estos juicios, que paradójicamente, están enmarcados en

prácticas fuertemente institucionalizadas. Como dice Poggi: La evaluación informal, es decir, tanto el juicio implícito como el espontáneo, interviene

en un dispositivo de evaluación. Y no sólo revela las representaciones del docente, sino

que supone la puesta en juego de diversas fuentes de información (que pueden provenir

de los alumnos, pero también de sus padres, de otros colegas y de autoridades de la

escuela). Esto requiere pensar, en consecuencia, en la interacción dinámica que se

Page 20: DOCUMENTO FINAL - cedoc.infd.edu.ar · entendiendo al currículum (según Alicia de Alba) como un espacio de lucha por imponer determinados arbitrarios culturales, en donde la acción

 

19  

despliega entre el juicio evaluativo implícito y espontáneo, es decir, la evaluación

informal, y el que se formula a partir de dispositivos institucionalizados de evaluación.

La responsabilidad en la evaluación: Por otra parte, la visión de evaluación como

acreditación, y el peso del juicio informal en los dispositivos evaluativos, vienen

acompañados de una mirada sobre la evaluación que sólo toma en cuenta (aunque

con algunas salvedades que también merecen explorarse), a una de los polos de la

relación pedagógica, el alumno. En este caso el peso del resultado de la

evaluación/acreditación sólo recae sobre el evaluado y no incluye al evaluador.

Hemos inferido en las palabras de los sujetos, que evaluar es “pedir cuentas” de lo

aprendido y en este acto sólo el alumno es responsable. Nosotros preferimos pensar,

que como dice Zelmanovich (2003):

 

Los docentes, cuando nos hacemos responsables de la enseñanza, somos garantes

de la transmisión de la cultura, somos garantes de cuidar la inscripción de los

jóvenes {y adultos] en una genealogía, al tiempo que cuidamos que haya lugar

para ese proceso.

Esta visión, ética y política de la evaluación, es la que no hemos podido inferir en el

sentido que los sujetos construyen en relación a la instancia de examen final.

Retomando las anticipaciones de sentido.

Cuando comenzamos a pensar a la evaluación como problema, partimos de los siguientes

supuestos, desde un enfoque que, como hemos mostrado, fue cambiando en el desarrollo

del proceso:

1. Las prácticas evaluativas son un ejercicio de violencia simbólica mediante el cual

se legitiman relaciones de poder que tienden a reproducir dichas prácticas,

naturalizándolas, obturando el debate sobre la legitimidad de la autoridad

pedagógica (Bourdieu).

Page 21: DOCUMENTO FINAL - cedoc.infd.edu.ar · entendiendo al currículum (según Alicia de Alba) como un espacio de lucha por imponer determinados arbitrarios culturales, en donde la acción

 

20  

2. Las prácticas evaluativas en el nivel superior no universitario están atravesadas

por tensiones (Poggi, 2003) no explicitadas en los criterios de evaluación de los

docentes, que forman parte del currículum oculto de dichas prácticas.

3. En las prácticas evaluativas son los criterios no explicitados los que efectivamente

funcionan como parámetros para la acreditación / evaluación, en los exámenes

finales.

• La cuestión de las prácticas evaluativas como ejercicio de violencia simbólica,

se pretende como la descripción de una realidad “objetiva”, que en el marco en

que se inscribe nuestro análisis presenta algunas dificultades epistemológicas.

Comenzar a pensar los sentidos de las prácticas evaluativas desde conceptos

fuertes, y muy definidos, como es el caso de “violencia simbólica”,

obstaculizaría la emergencia de nuevas categorías, propias de la dinámica con

que estamos pensando las relaciones sociales.

Por esto es que decidimos no recorrer el camino que señalaba este supuesto.

Esto no quita que pensar la evaluación, y el examen como manifestaciones de

una violencia simbólica consecuente con ciertos intereses, pueda ser uno de los

sentidos con interpretamos a la evaluación.

• Con respecto a la segunda anticipación de sentido, en apartados anteriores ya

hemos discutido la esquiva noción de “lo oculto”, que en tanto parece remitir a

lo oscuro, lo negado, lo no visible, no nos resultó demasiada fructífera para el

análisis.

Sí, se nos han hecho más evidentes un juego de tensiones

(acreditación/evaluación; juicio informal/juicio formal; responsabilidad

pedagógica/rendición de cuentas), en la etapa de análisis de datos. Pensamos

estos elementos como tensiones, en tanto los sujetos construyen sentidos no

siempre coincidentes con lo explicitado en la retórica institucional y

pedagógica. Estos sentidos no surgen espontáneamente, sino que pueden leerse

Page 22: DOCUMENTO FINAL - cedoc.infd.edu.ar · entendiendo al currículum (según Alicia de Alba) como un espacio de lucha por imponer determinados arbitrarios culturales, en donde la acción

 

21  

en tanto “visiones del mundo” (a veces opuestas, a veces alternativas, a veces

complementarias), que entran en juego con los sentidos institucionales.

• Finalmente, con respecto a nuestra tercera anticipación de sentido, hemos

observado que hay parámetros no institucionalizados en las prácticas

evaluativas (las tensiones abordadas son una muestra de ello), pero sin embargo

nos queda el interrogante sobre los efectos que finalmente tienen en la

evaluación/acreditación.

Por otro lado, la dimensión informal que nos está llamando la atención, también nos mueve

hacia otros interrogantes, que habrá que hacer dialogar, con el componente

institucionalizado de la evaluación, y nuestras expectativas como investigadores, las

contradicciones de los actores, y las ideas de sentido común. Fundamentalmente, en cuanto

al componente institucionalizado: ¿Cuáles son las normas oficiales para evaluar? ¿Cómo se

registra y qué se hace con la información evaluativa? ¿Qué acceso tienen los docentes y

alumnos a ella? ¿Hay rituales sancionados institucionalmente como valiosos a la hora de

evaluar? ¿Qué espera la institución de la evaluación? ¿Al servicio de quién/es está la

evaluación?5

Si bien nuestro proyecto (Las Prácticas Evaluativas En El Nivel Superior) pretende indagar

el sentido de la evaluación en los docentes y alumnos de los IES del departamento Belén,

particularmente en la instancia del examen final, nos dimos cuenta, cuando comenzamos a

desandar este camino (no lo planteamos al principio), que antes que nada la ejecución del

proyecto abría un espacio para el trabajo intelectual en lo epistemológico y lo metodológico

que, teniendo en cuenta la poca o nula formación que tenemos en el campo quienes

integramos el equipo, resultó en una experiencia altamente formativa.

                                                            5 Evidentemente que algunos de estos interrogantes tienden a pensar a la evaluación como mecanismo, como tecnología dotada de una racionalidad y fines determinados, en clara alusión a la obra de Foucault, en tanto la evaluación (el examen, en palabras del autor), permite (junto con otros mecanismos), la emergencia de un tipo de saber, que en líneas generales está destinado al maestro y no al discípulo.

Page 23: DOCUMENTO FINAL - cedoc.infd.edu.ar · entendiendo al currículum (según Alicia de Alba) como un espacio de lucha por imponer determinados arbitrarios culturales, en donde la acción

 

22  

BIBLIOGRAFÍA.

Cornu, L. (1999). La confianza en las relaciones pedagógicas, en FRIGERIO, Graciela

(comp.) Construyendo un saber sobre el interior de la escuela. Buenos Aires, Novedades

Educativas - Centro de estudios multidisciplinarios

Guber, R. (2008); El Salvaje Metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el

trabajo de campo; Buenos Aires; Paidós.

Hammersley, M.; Atkinson, P.; (1994); Etnografía. Métodos de investigación; Buenos

Aires; Paidós.

Poggi, M. (2003) La evaluación educativa y sus sentidos. En, Diplomatura en Curriculum

y Prácticas Escolares, clase 24. FLACSO-Argentina

(http://virtual.flacso.org.ar/file.php/264/Diplomatura/Clases/Clase_24.htm)

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos

educativos. Buenos Aires, Paidós.

Schuster, F. (1995); "Exposición. Hermenéutica y ciencias sociales", en A.A.V.V., El

oficio de investigador. Instituto de Invest. en Ciencias de la Educación , Facultad de

Filosofía y Letras UBA, Buenos Aires, Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

Zelmanovich, P. (2007). Función adulta, responsabilidad y posición pedagógica. En

Especialización en Curriculum y Prácticas Escolares, Seminario I, clase 4. FLACSO-

Argentina (http://virtual.flacso.org.ar/file.php/264/Especializacion/Clases/Clase_04.htm)

Foucault, M (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Argentina, Siglo XXI

Editores.

Page 24: DOCUMENTO FINAL - cedoc.infd.edu.ar · entendiendo al currículum (según Alicia de Alba) como un espacio de lucha por imponer determinados arbitrarios culturales, en donde la acción

 

23  

ANEXO

Page 25: DOCUMENTO FINAL - cedoc.infd.edu.ar · entendiendo al currículum (según Alicia de Alba) como un espacio de lucha por imponer determinados arbitrarios culturales, en donde la acción

 

24  

A continuación adjuntamos transcripciones de algunas entrevistas y cuadros que muestran las categorizaciones con que comenzamos a trabajar. Asimismo se muestra en los relatos la heterogeneidad de los sentidos, que evidencian que la realidad no puede ser interpretada como algo sólido y único, salvedad que hicimos en las conclusiones.

ENTREVISTAS- VERONICA

Antes de desarrollar los interrogantes planteados, decidí comenzar con la

observación de los minuciosos grupos allí presentes, ya que en el ambiente había mucho nerviosismo, ansiedad, etc., y resultaría difícil obtener los resultados buscados.

Después de un tiempo de observación, me acerqué a una pareja que se encontraba alejada del resto con el fin de obtener algo de ella. Todavía no habían ingresado. Noté mucho nerviosismo, por lo que no quise preguntar mucho. Lo único que me pudieron decir fue que después del examen me contestarían todo lo que quisiera (en el caso de aprobar), ya que estaban en un momento que en lo único en que podían pensar era en repasar lo estudiado.

Faltaba mucho tiempo para que ingresaran al examen, entonces aproveché para dialogar con otros estudiantes. Pertenecían a otra carrera, pero igual hice el intento. El grupo estaba conformado por 6 chicos (varones y mujeres), que se ayudaban, aclarando dudas de unos y otros, debatiendo con respecto a lo estudiado por cada uno de ellos y hasta riéndose unos de otros por pequeños errores que tenían. En medio de su conversación una de ellas me preguntaba acerca de temas de la materia a rendir; me pidió explicación y opinión de algunos temas y hasta surgió el tema de algunos sentimientos (para ella) negativos. El tema mas sobresaliente e interesante que se trató, además del nerviosismo y la ansiedad por otros, fue “el miedo”, antes de haber dado el examen. Al escuchar lo dicho por la alumna, me di cuenta que son cuestiones que uno conoce pero que en ningún momento las analiza. -¿Cómo te sentís en este momento? -Con mucho miedo, más que nervio ansiedad. -¿Miedo? ¿Por qué? -Mira yo en un principio, cuando ingresé a la carrera, antes de dar un examen sentía miedo, pero me di cuenta que no era en todos los espacios curriculares, sino algunos. Ahora, en 2° año lo analicé bien y llegue a la conclusión de que el miedo significa para cada uno algo diferente. Hay tres puntos a destacar: el miedo que yo siento es hacia tres cosas:

Page 26: DOCUMENTO FINAL - cedoc.infd.edu.ar · entendiendo al currículum (según Alicia de Alba) como un espacio de lucha por imponer determinados arbitrarios culturales, en donde la acción

 

25  

1: siento miedo hacia el docente; yo se que es mi profesora, pero la actitud de ella me genera esto. 2: siento miedo hacia los contenidos que nos dio para estudiar. ´¿Cómo es eso? Tengo miedo hacia los contenidos ya que son muchos; por más que los haya estudiados uno en un principio piensa (en mi caso) que no podrá estudiar todo. 3: siento miedo hacia mi misma. Siento que no se todo, estoy insegura, y tengo miedo, ya que pienso que me puede ir mal. -¿Preparaste algún tema para dar? -Por más que preparemos un tema, la profesora te pregunta todo lo que te explicó en el cuatrimestre, así que no te vale de nada si preparas algo, al fin de cuentas, terminas dando todo, y eso es lo que te preguntás en medio de tu estudio ¿llegás? O ¿no llegás? ¿Te presentás? O ¿note presentás al examen?

La próxima conversación es con un estudiante de primer año de geografía, que rendía “Sistema Educativo”. El dialogo comenzó por parte de ella. Me preguntó qué estaba por rendir. Le contesté que nada, que estaba de curiosa, esperando que mis compañeros rindieran para ver cómo les fue. Después de un largo rato de conversación, con respecto a los módulos, profesores, trato entre unos y otros, le pregunté cómo se sentía para dar el examen. “Re bien, segura de mi misma, estudié todo, me sé todo, y sé que me va a ir bien”., contestó. -¿No sentís un poquito de nervios? -Para nada. Si estudiás, tené por seguro que aprobás. -Con respecto a la profesora ¿qué opinás? -Muchos de mis compañeros, le tienen miedo y por eso no se animan a presentarse. En mi caso no, ella te ayuda si te ve que te interesás, te brinda material de estudio si no lo tenés, y hasta te ofrece horas de consulta, sea aquí en el colegio o en otro lugar, sea en horario institucional o bien los fines de semana. -¿Cuánto tiempo te dedicas para el estudio? -En mi casa muy poco. Si cursaste un cuatrimestre o tuviste un módulo que abarca todo el año, no venís solamente para estar sentado, venís a aprender y a sacarte de las dudas, es decir, algo sabes. Cuando se acerca el momento de rendir le dedicas una o dos hora diarias por dos o tres semanas antes. -¿Pensás que esa confianza en vos, será la misma ante todos los exámenes que te quedan? -Quizás sí, o quizás no, en uno te irá bien en otros tal vez no, pero eso depende de uno mismo. Yo te estoy diciendo que ahora estoy muy segura de mí, pienso que me irá bien,

Page 27: DOCUMENTO FINAL - cedoc.infd.edu.ar · entendiendo al currículum (según Alicia de Alba) como un espacio de lucha por imponer determinados arbitrarios culturales, en donde la acción

 

26  

pero lo sabré cuando haya ingresado, dado y salido del examen, y del interés que le de a cada módulo. Uno no sabe si habrá próximos exámenes -¿Por qué decís eso? -Como te venia diciendo, yo estoy segura, en este momento mañana no sé, tal vez decida no seguir estudiando por alguna razón, por más que uno vaya bien.. -Me alegro por vos y la confianza que tenés, te deseo mucha suerte, chau!

Estudiante del profesorado en geografía. 1° año Materia: geología

Las chicas terminarán el examen y decidirán entre ellas quien colaborará con mi propuesta. Nos dirigimos hacia otro lugar más tranquilo con el fin de no ser interrumpidas en medio de la conversación. Para entrar en confianza y que no sintieran presión por las preguntas, comencé con algo sencillo para ella y para mí. -¿Cómo te sentiste antes del examen? -Con muchos nervios, a la vez muy ansiosa por ingresar al examen. Los nervios eran por ser mi primera vez que me presentaba a rendir ante un tribunal. -¿Qué te pareció? -Me lo imaginaba de otra manera, más exigente, la verdad creía que era de otra forma. -Después de haber dado el examen, ¿Cómo te sentiste? -Muy aliviada, tranquila porque me fue bien -¿Cuánto tiempo estudiaste para este espacio? -Venía leyendo desde hace dos semana, pero estudiar realmente hace dos días. -¿Estás conforme con la nota? -La verdad que no, me saque un nueve pero no me convence, esperaba un diez. -¿Por qué esperabas el diez? -Por que con todo lo que estudie me lo merecía -¿Por qué pensás que te lo merecías? -Una porque me llevo bien con el profesor, porque estudié y por como di el examen. -¿Cómo lo diste? -Entre me senté y el profesor me dijo que comenzara con los temas, después de un tiempo de hablar me dijo que me retire sin haber terminado todo. -¿En el examen diste los contenidos que vieron en el módulo? -Exactamente todo, pero como digo no me dejo terminar. -¿Qué criterios tuvo el docente para evaluarte? -Ninguno, ya que no me interrumpió para nada, ni siquiera me hizo una sola pregunta.

Page 28: DOCUMENTO FINAL - cedoc.infd.edu.ar · entendiendo al currículum (según Alicia de Alba) como un espacio de lucha por imponer determinados arbitrarios culturales, en donde la acción

 

27  

-¿Te pareció correcto la forma en que te evaluaron? -Por mi lado si y por el otro no. Digo si porque no me preguntó nada y digo no porque me lo imaginaba de otra manera, es decir, más exigente estudié tanto para nada -¿Qué significa para vos evaluar? -Una forma que el docente tiene para saber la situación de cada uno, es decir, te evalúan para saber si sabes o no. -¿Para qué te sirve la evaluación? -Simplemente para ver el rendimiento que tengo -¿Te ayuda en tus aprendizajes? -Creo que sí, supongo que para saber si aprendo o no -¿Qué crees que el docente opina de vos como alumna? -Eso lo sabe el mismo, yo lo único que quería era aprobar. -¿Pensaste después del examen que aprobaste sólo por tener una buena relación con el profesor? -Mira, esperaba un diez, hablé hasta donde el profesor quiso que hablara, lo importante es que aprobé y listo, si el tuvo más en cuenta la relación que tiene con los alumnos no me importa, con tal que me apruebe suficiente la evaluación te sirve a vos como docente y a mi como alumna, pero si un examen pasa a segundo lugar para el profesor porqué me tiene que importar a mi, que lo único que quiero es aprobar. -Entonces, si fueras docente ¿Cómo evaluarías vos a tus alumnos? -No lo se, es muy temprano para saberlo. -¿Cómo te sentís antes del examen? -Con un poco de nervios, no tanto, por que sabia más que la primera vez. -¿Ya te presentaste anteriormente? -Si, pero me fue mal, me saque un dos -¿Ahora que diste el examen, como te sentís? -Más tranquila, no tanto, pero mejor. -¿Por qué no tanto? -Lo que pasa es que los exámenes están muy juntos, ahora tenemos que estudiar para mañana. -¿Cómo te fue hoy? -Bien, aprobé con un ocho -No te veo muy convencida... -Lo que pasa es que el profesor estuvo con una cara que no me sentía bien allí dentro -¿Pensás que te aprobó así nomás? -No, me aprobó porque sabía, la verdad es que sabia mucho y me merezco la nota que me puso -Entonces ¿Por qué estás así?

Page 29: DOCUMENTO FINAL - cedoc.infd.edu.ar · entendiendo al currículum (según Alicia de Alba) como un espacio de lucha por imponer determinados arbitrarios culturales, en donde la acción

 

28  

-Le voy a decir una cosa, si fuera por el profesor téngalo por seguro que no me aprobaba, se notaba que no le caía muy bien, me interrumpió en todo el examen y por el tono de su voz era como que todo lo que decía estaba mal, pero yo sé que no era así. -Realmente ¿Qué es lo que te molesta? -Si usted hubiera visto, antes de ingresar al examen el profesor salía del curso, lo llamó a mi compañero por el nombre para que ingrese a dar el examen, siendo que era yo la que estaba por rendir y cuando me acerque para decirle, me preguntó qué estaba por rendir y cómo me llamaba, ¿se imagina eso?. No sabía mi nombre!!! Por más que esté en un primer año y sea la primera vez que lo tengo como profesor,¿ cómo puede ser que con mi compañero se lleve tan bien y sepa su nombre completo y a mi ni me reconozca?. Lo que pasa, es que todo pasa por “preferencia” si te llevás bien con ellos, si les conversás y les caés bien, te aprueban sabiendo o no, entras cinco minutos y listo, ya aprobaste, y yo que estudié me hizo sentir como que no sabía nada, claro lo que pasa es que como contesté todas las preguntas, no le quedo otra que aprobarme sea o no de su agrado. -¿Qué creés que el docente opina de vos como alumna? -Si no sabe mi nombre que puede opinar, nada -¿Qué significa para vos evaluar? -Sinceramente, nada. Yo te voy a contestar desde el lugar del profesor que me acaba de tomar el examen: “HACHAR A TODOS AQUELLOS QUE ME CAEN MAL”. Hoy la evaluación no es tomada como se debe sino como una obligación por parte del profesor. -¿Qué criterio tuvo el docente para evaluarte? -Me llenó de preguntas, como se estaba durmiendo, la única manera que encontró fue atacarme con preguntas sabiendo que lo que me preguntaba yo ya se lo había dicho antes. -¿Diste todo los contenidos que vieron en el módulo? -Todo, absolutamente todo, hable hasta el final y me pregunto hasta el final - ¿el examen final se parecía a los parciales? - Exactamente igual no cambia nada. -¿Te gusto la forma en que te evaluaron? -Si, porque fue una forma de que el profesor se de cuenta de que yo si sabia. Para mi fue satisfactorio. -¿Para que te sirve la evaluación? -Me sirve y me ayuda para confirmar hasta que punto comprendo las cosas. -¿Te ayuda en tu aprendizaje? -Si -¿Existe algo que te haya marcado en este corto tiempo? -Si, hay algo que remarco y mucho LAS ACTITUDES DE LOS DOCENTES. No digo todos, pero por ejemplo el de hoy no sirve para nada, si fuese por él ni se presentaría a

Page 30: DOCUMENTO FINAL - cedoc.infd.edu.ar · entendiendo al currículum (según Alicia de Alba) como un espacio de lucha por imponer determinados arbitrarios culturales, en donde la acción

 

29  

tomar examen; lo hace más por obligación que por otra cosa. La evaluación no significa nada para algunos, la usan porque lo tienen que hacer. Lo primero para ellos es saber quién es fulana de tal, antes de saber si comprendió o aprendió algo. Como te digo, todo pasa por “PREFERENCIA”. Le voy a decir algo, y no sé si estará bien: ellos no evalúan a la alumna fulana , ellos evalúan a “FULANA”, y eso que estamos en un 1° año como será más adelante!!. ¿Por qué remarco esto?: yo me saqué un dos la primera vez, ¿Por qué me saqué un dos? Si yo no se por qué me saqué esa nota, ¿como puedo tomar decisiones para mejorarme si no me dicen por qué me saqué un dos?. Me saqué un dos porque no estudié bien, porque no tengo una buena relación con el profesor, ¿como hago para saberlo si no me lo dicen?.

Esto fue todo lo que conversamos con las chicas, ya que en ese momento fuimos interrumpidas dos veces por una compañera de ellas. Y pensé que lo mejor era terminar una porque se hacía tarde y otra porque las chicas ya estaban cansadas y tenían que seguir estudiando para el próximo examen.

Les agradecí por su colaboración quedando conforme con lo obtenido.

CATEGORÍAS‐ ENTREVISTA CON ALUMNOS‐ VERO 

 

CATEGORÍA DETALLE APARICIÓN

M/A  MIEDO‐ANSIEDAD  XXX EXP  EXPECTATIVAS‐

CERTIDUMBRE/INCERTIDUMBRE‐ XX 

JI  JUICIO INFORMAL  XXXXXX EA  EVALUACIÓN COMO ACREDITACIÓN  XXX EXEX  EXAMEN EXPOSITIVO  X ESA  EVALUACIÓN SOBRE EL ALUMNO  X MOP  MIRADA OBJETIVANTE DEL PRÓJIMO  XX EVARB  EVALUACIÓN ARBITRARIA  XX EXE  EXAMEN COMO ENFRENTAMIENTO  X 

 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Entrevista con docente, al finalizar la mesa de examen 

Después de entregar  la  libreta al alumno y de hablar con él, el profesor se dispone 

para la entrevista. El otro miembro del tribunal se retira. 

 

Page 31: DOCUMENTO FINAL - cedoc.infd.edu.ar · entendiendo al currículum (según Alicia de Alba) como un espacio de lucha por imponer determinados arbitrarios culturales, en donde la acción

 

30  

− P

ara comenzar te preguntaría, bueno, particularmente en este caso, con este alumno (que 

desaprobó) ¿qué creés que pasó? 

− ¿

qué  creo  que  pasó  en  la  evaluación?  Primero,  lo  primero  que me  parece  pertinente 

plantear  es que…  es  la primera  vez que me pasa de  tener un  examen,  aplazar  y… no 

sentirme  bien. Quizás  tenga  que  ver,  seguramente  tiene  que  ver  con  la  relación  que 

establecí con el grupo, de este grupo de alumnos. Primero. Eh… de todas menaras es una 

característica de este grupo, y sobre todo del alumno, el plantear esto así, no?: “bueno, 

no sé” y así cerrarse así nomás. “esto es así y es así”, ¿me entendés? 

− S

i, si. Lo tenía como más “peleador”, digamos… 

− Y

 no da posibilidad, no da apertura a continuar, y…bueno…eso genera…cierta… 

− T

e sorprendió, digamos,  esta situación del alumno este que no pudo...o ¿esperabas otra 

cosa…? 

− S

i, esperaba que podría haber, por ahí, construido algo, porque a pesar de que el tiempo 

de  clases  que  tuvimos  fue  poco,...  Pero  era  el  alumno  que  participaba mucho.  Y  lo 

interesante, más allá de la participación en si, era que cuestionaba mucho. Cuestionaba 

mucho  los  planteos  de  los  diferentes  autores  que  trabajamos  y  lo  que  yo  planteaba. 

Entonces eso me daba a pensar a mi como que podía   generar  instancias de evaluación 

que  tenían  que  ver  con  mucha  construcción,  me  entendés?  Y  por  ahí  esos  son  los 

exámenes que yo espero en el sentido de que implica…qué puede construir este alumno 

y a partir de esa construcción enseñarme a mi. 

− C

uáles serían los criterios…bue…por ahí va…quiero que explicites un poco mas cuáles son 

tus  criterios  para  evaluar,  qué  es  lo  que  valorás, o  qué  quisieras  que  aparezca  en  un 

examen… 

Page 32: DOCUMENTO FINAL - cedoc.infd.edu.ar · entendiendo al currículum (según Alicia de Alba) como un espacio de lucha por imponer determinados arbitrarios culturales, en donde la acción

 

31  

− S

on los mismos criterios que yo trabajo en el aula durante el proceso y en las evaluaciones 

parciales:  la actitud crítica y de construcción, que no se queden con esto de  repetir  lo 

que dice  el otro  sino de  cuestionarlo.  Lo que dice  el otro,  sea el posicionamiento del 

docente o el posicionamiento que toma cada una de las perspectivas, en este caso, con 

las  que  trabajamos.  También  la  relación  que  se  establece,  el  clima  de  trabajo,  y  la 

posibilidad de la construcción de conocimientos precisos y claros. A partir de ahí, si que 

cuestionen, y que puedan construir algo, un posicionamiento, pero si que tengan claro el 

planteo de la perspectiva en este caso. Que tenga claro “plantea esto, esto y esto es así”, 

y  no  de memoria,  sino  como  construcción,  y  a  partir  de  ahí,  si  toda  una  critica,  en 

acuerdo o en desacuerdo…pero conocerlo bien. 

− C

ómo definirías qué es evaluar? A partir de tu experiencia, qué sentido tiene? 

− Q

ué es evaluar? A pesar de que no siempre se dan en los encuentros de evaluación, sobre 

todo  en  exámenes  finales  de  esta  forma,  para  mi  evaluar  es  una  instancia  mas  de 

aprendizaje, pero es como…una instancia sublime de aprendizaje, te diría yo. Porque en 

muchos exámenes en general, cuestión  interesante, de trabajo, no?, de  ida y vuelta, no 

ese examen que el alumno habla, habla y el docente esta escuchando ahí, marcando  lo 

que está mal, y tratando de buscar  lo que no sabe o  lo que sabe, sino un encuentro de 

trabajo de construcción conjunta 

− Y

 por ejemplo en la situación esta, que acabamos de pasar ¿hubo aprendizaje? 

− M

mm…aprendizaje  en  el  sentido  que  te  estoy  diciendo,  de  construcción  en  base  a  lo 

conceptual fundamentalmente, no hubo… 

− O

tra forma de aprendizaje? 

Page 33: DOCUMENTO FINAL - cedoc.infd.edu.ar · entendiendo al currículum (según Alicia de Alba) como un espacio de lucha por imponer determinados arbitrarios culturales, en donde la acción

 

32  

− …

porque no hubo apertura para organizar o para…no dio posibilidad para que podamos 

construir algo. Cerró. 

− P

ensaba, además de ese sentido, como experiencia, digamos, debe quedar algo…bueno, 

en el caso tuyo también aprendiste algo. Me acabas de decir que es  la primera vez que 

no te sentís bien por aplazar a un alumno, por el tipo de relación que construiste. Eh…en 

las otras situaciones..eh..digamos..lo que vos sentís en esta instancia lo define mucho la 

relación que construís en el curso, no? 

− S

i. Y por lo que te decía, como trabajaba este alumno. Por ahí en otra instancia de examen 

en donde yo aplazaba a un alumno no era…no me generaba  tanta ansiedad por qué? 

Porque  por  lo  general  son  alumnos  que  no  se  interesan  durante  el  cursado,  no  les 

interesa  conocer,  es  simplemente  pasar  una  instancia  de  evaluación.  Entonces  ahí  es 

diferente. O  sea,  tiene mucho que  ver  con  la  relación que  se  establece,  en  este  caso 

entre el docente y el alumno, pero también  la relación que establecemos ambos con el 

conocimiento que se propone. Son dos cuestiones ahí. No sólo lo afectivo, lo emocional 

entre el docente y el alumno. 

 

Entrevista con el alumno que acaba de rendir 

 

Afuera. Con el alumno. El profe salió, entregó la libreta y charló con el alumno. La entrevista 

la  realizan dos alumnas vinculadas al proyecto. Lo que  se  transcribe aconteció después del 

examen. 

− Q

ué es para vos evaluar? 

− L

a  evaluación?  Porque  vos  para  hacer  un  periodo  de  prueba…evaluarte  es  todo  el 

tiempo…vos tratás de estudiar…y la evaluación sería el puntaje final…la parte final 

Page 34: DOCUMENTO FINAL - cedoc.infd.edu.ar · entendiendo al currículum (según Alicia de Alba) como un espacio de lucha por imponer determinados arbitrarios culturales, en donde la acción

 

33  

− A

 vos  te ha  ayudado…te  ayuda, por  ejemplo,  este proceso de  evaluar  en  los exámenes 

finales, te ayuda a vos, en tus aprendizajes? O no te ayuda? 

− N

o te ayuda 

− P

or qué? 

− Y

 por que esto es un…, la última etapa es simplemente para ver una parte “numeral” del 

caso. Si vos  tenés que hacer una evaluación,  tenés que hacer una evaluación compleja 

desde el primer día de clases. Y yo creo que lo asimilado en clases no se te olvida tan fácil 

como en una evaluación. O no? 

− S

− E

s como el primer chamuyo del novio. Vos te olvidás? No 

− J

ajajajaj!!!O  sea,  si  a  vos  te evalúan durante  las  clases es mas  fructífero que  esto, por 

ejemplo 

− T

eóricamente, si. Yo evaluaría así, yo lo haría así 

− V

os como profesor? 

− Y

o, si 

− E

sa seria la otra pregunta: cómo evaluarías vos cuando estés al frente? 

− Y

,  evaluarlo  desde  el  primer  momento...ya  sea…por  conocimiento,  por  virtudes,  por 

Page 35: DOCUMENTO FINAL - cedoc.infd.edu.ar · entendiendo al currículum (según Alicia de Alba) como un espacio de lucha por imponer determinados arbitrarios culturales, en donde la acción

 

34  

comportamiento. Y al final sería como…el examen sería como  la “frutilla del postre”. Es 

un detalle 

− O

 sea, si o si tiene que estar… 

− T

iene que estar pero es un detalle. Yo creo que es mas fructífero que te evalúen durante 

un largo lapso de tiempo 

− V

os creés que él, como profesor, ha tenido en cuenta tu desarrollo, como alumno, durante 

el cuatrimestre? 

− E

s que acá, en el terciario nadie tiene en cuenta el… 

− P

or qué? Por qué pensás eso? 

− Y

 porque si. Porque si fuese de otra manera, tendría otra nota. Si vos sos una persona que 

todo el día llevas el trabajo, que todos los días participas en clases, que… 

− S

i, a eso me refiero… 

− …

que  participas  en  clases,  todas  esas  cosas;  llegarías  a  un  examen  final…a  parte  un 

examen es una instancia de un día. Y vos en un día, primero te puede ir mal con el perro, 

el gato, tu hermana, tu primo, tu tía, puede pasar cualquier cosa ese día, y podes venir 

pa  la mierda. En cambio todo  los días…eso es distinto. Y yo creo que es más valioso en 

ese lapso de tiempo que en un solo día. O con suerte, por ahí venís, la pegas de diez y te 

sacás un 15 

− J

aajaj 

Page 36: DOCUMENTO FINAL - cedoc.infd.edu.ar · entendiendo al currículum (según Alicia de Alba) como un espacio de lucha por imponer determinados arbitrarios culturales, en donde la acción

 

35  

− C

laro. A ver mi nota…(saca su libreta y mira) 

− (

también mira la libreta)…un dos 

− S

i…se mas que la mierda 

− “

en mayo”, dice… 

− V

oy en mayo y..imaginate: “un dos”! 

− “

vuelvo en julio?”‐ “no, en mayo”!! 

− “

vuelva en mayo” 

− J

ajajaja 

− “

vuelva, que le voy a hacer precio” 

− J

ajjaja 

− S

i…. 

− Y

…por ejemplo esta experiencia te sirve para otras? Porque si es él el que te inhibe te va a 

pasar siempre…si vos no lo elaborás, por ejemplo… 

− V

os  sabés  que  tenía  una  inhibición  con  la  profe  Cedrón.  Le  tenía  terror!  Pero  después 

no…ha  agarrado…bien…me  ha  puesto  un  nueve.  Pero  no  sé…tengo…como  el  famoso 

“miedo escenico” que te da? 

Page 37: DOCUMENTO FINAL - cedoc.infd.edu.ar · entendiendo al currículum (según Alicia de Alba) como un espacio de lucha por imponer determinados arbitrarios culturales, en donde la acción

 

36  

− S

− T

rato de superarlo nomas… 

− B

ueno, a mi me pasaba con la Lucy: ahhhh!!! 

− L

os changos, no sé quien de los changos ha estado un año y medio para rendir con la Lucy 

− S

i? 

− S

i! Un cagazo!! 

− Y

 a esta materia tus compañeros ya la han aprobado? 

− U

no. 

− V

os has rendido pre examen de esta? 

− S

− P

or qué? 

− P

or no venir a  los parciales. Generalmente esta materia  la teníamos  los viernes, y yo  los 

viernes casi no vengo para acá porque tengo otras cosas que hacer. Y bueno, he perdido 

dos exámenes, uno cuando  falleció mi  tío y otro, bueno, ya no pude venir. Y de ahí ya 

quedé libre. Pero el pre examen es lo mismo que los parciales 

 

 

Page 38: DOCUMENTO FINAL - cedoc.infd.edu.ar · entendiendo al currículum (según Alicia de Alba) como un espacio de lucha por imponer determinados arbitrarios culturales, en donde la acción

 

37  

 

 

 

 

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS 

 OBSERVACIÓN‐ SITUACIÓN DE EXAMEN 

CATEGORIA  DETALLE  APARICIÓN 

MOP  Mirada Objetivante del Prójimo  xx 

CDD  Consistencia del Discurso  const 

EAA  Estrategia de Adaptación del Alumno  xx 

Una sola voz ‐Expone el profesor‐

corrige 

silencio Nula 

Hablan,  pero  lo  que  dice  uno  no 

encadena lo que dice el otro 

Ataque/defensa 

Cede el alumno 

 

enfrentamiento 

Cede el profesor 

interrogatorio 

 

 

 

 

 

 

 

INTERACCIÓN 

Activa 

Diálogo entre voces genuinas 

 

xxxxx 

xx 

 

Xxx 

xxxxxx 

xx 

xxx 

xx 

 

ENTREVISTA CON EL PROFESOR 

CATEGORIA  DETALLE  APARICIÓN CES  Componente emocional de la situación  xx FRO  Fracaso  como  responsabilidad  del  otro‐ 

justificación‐ xx 

REF  Referente racionalizado   xxx JI  Juicio informal  xx 

 

ENTREVISTA CON EL ALUMNO 

CATEGORIA  DETALLE  APARICIÓN EA  Evaluación como acreditación  xxx 

Page 39: DOCUMENTO FINAL - cedoc.infd.edu.ar · entendiendo al currículum (según Alicia de Alba) como un espacio de lucha por imponer determinados arbitrarios culturales, en donde la acción

 

38  

EP  Evaluación como proceso  xx MOP  Mirada Objetivante del Prójimo  x JI  Juicio informal  x NCJ  Normativa  como  componente  del 

juicio x