22
Documento de Trabajo Economía de los Medicamentos 011-2003 ANÁLISIS COSTO BENEFICIO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS COMUNITARIOS DEL HOSPITAL NACIONAL DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA DR. RAÚL BLANCO CERVANTES PARA EL PERIODO 1999-2001 Rosa Climent Martín Arturo Herrera Barquero Centro Centroamericano - Fundación MERCK de Población SAN JOSÉ, COSTA RICA; 2003

Documento de Trabajo · Documento de Trabajo MESM–011–20003 5 TABLA No. 1 2. METODOLOGÍA 2.1 Tipo de investigación Esta investigación consiste en un análisis costo-beneficio,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Documento de Trabajo · Documento de Trabajo MESM–011–20003 5 TABLA No. 1 2. METODOLOGÍA 2.1 Tipo de investigación Esta investigación consiste en un análisis costo-beneficio,

Documento de TrabajoEconomía de los Medicamentos011-2003

ANÁLISIS COSTO BENEFICIO DE LA UNIDAD DE CUIDADOSCOMUNITARIOS DEL HOSPITAL NACIONAL DE GERIATRÍA Y

GERONTOLOGÍA DR. RAÚL BLANCO CERVANTES PARA ELPERIODO 1999-2001

Rosa Climent MartínArturo Herrera Barquero

Centro Centroamericano - Fundación MERCK de Población

SAN JOSÉ, COSTA RICA; 2003

Page 2: Documento de Trabajo · Documento de Trabajo MESM–011–20003 5 TABLA No. 1 2. METODOLOGÍA 2.1 Tipo de investigación Esta investigación consiste en un análisis costo-beneficio,

Página 2

ANÁLISIS COSTO BENEFICIO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS COMUNITARIOS DEL HOSPITAL

NACIONAL DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA DEL HOSPITAL DR. RAÚL BLANCO CERVANTESPARA EL PERIODO 1999-2001

Editor: Maikol Elizondo Lara

Este trabajo fue preparado por la señora Rosa Climent y el señor Arturo Herrera, con el

objetivo de optar por el grado de Magíster en Economía de la Salud y Políticas Sociales de la

Universidad de Costa Rica. Los resultados, interpretaciones y conclusiones expresados en este

estudio son enteramente responsabilidad del autor, y pueden no coincidir con las de la

Organización. La investigación contó con el apoyo parcial sin condiciones de Merck Company

Foundation, brazo filantrópico de Merck & Co. Inc., Whitehouse Station, New Jerseyy, USA.

Centro Centroamericano de Población - Fundación MERCK

Page 3: Documento de Trabajo · Documento de Trabajo MESM–011–20003 5 TABLA No. 1 2. METODOLOGÍA 2.1 Tipo de investigación Esta investigación consiste en un análisis costo-beneficio,

Documento de Trabajo MESM–011–20003 3

RESUMEN

Nuestro país proyecta un envejecimiento de la población a mediano plazo, lo cual plantea la

necesidad de ir abriendo nuevas alternativas en la atención geriátrica, ejemplo de lo que se

puede hacer, es la apertura de la Unidad de Cuidados Comunitarios(UCC) en 1996 en el

Hospital Nacional de Geriatría y gerontología Dr. Raúl Blanco Cervantes. La presente

investigación tiene como finalidad realizar una evaluación económica de la Unidad de

Cuidados Comunitarios en dicho centro hospitalario, en el período 1999-2001. Por ser ésta,

una estrategia alterna de prestar servicios de salud a los adultos mayores para evitar su

hospitalización, es importante tener claro, tanto los costos como los beneficios de la

alternativa y fundamentar si es conveniente sostener la UCC, como estrategia costo-beneficio

positiva para la Institución. En la investigación se contrasta datos de costos de la UCC con

los costos por egreso hospitalario, a través de los cuales sé demuestra como dato principal

una relación costo-beneficio, positiva para los años examinados.

Page 4: Documento de Trabajo · Documento de Trabajo MESM–011–20003 5 TABLA No. 1 2. METODOLOGÍA 2.1 Tipo de investigación Esta investigación consiste en un análisis costo-beneficio,

Página 4

1. INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo de investigación tiene como finalidad realizar una evaluación económica

basada en el análisis costo beneficio. Se presentan Los costos y los beneficios en unidades

monetarias obtenidos por el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología Dr. Raúl Blanco

Cervantes (HNG)1 con la apertura de la Unidad de Cuidados Comunitarios (UCC) de dicho

centro. El estudio se costos y beneficios se desarrolla para los años 1999, 2000 y 2001.

Es importante abordar este análisis, debido a que este sistema de prestación de

servicios de salud para los adultos mayores, representa en el momento actual, una estrategia

alternativa a la hospitalización en pacientes geriátricos de alto riesgo en Costa Rica. El mismo,

surge de la necesidad de tener claro, tanto los costos como los beneficios de esta estrategia y

más aún, si lo planteado en sus albores como metas económicas se están alcanzando realmente.

La UCC nace sujeta, a la necesidad de ir abrir espacios en la atención geriátrica especializada

en nuestro país. Basados en la proyección del envejecimiento de la población a mediano plazo,

los gestores y planificadores de la salud, tienen como tarea replantearse las políticas futuras y

toma de decisiones en lo referente a la prestación de servicios y su financiamiento.

Antes de adentrarse en esta aventura, es necesario contar con herramientas que

faciliten esa toma de decisiones. Es por ello, que se espera, con esta investigación aportar datos

que puedan colaborar con ese destino y sobre todo a que se tome en cuenta el peso que

representará a mediano plazo, la atención geriátrica especializada en el sistema de salud.

Otro detalle importante de mencionar es que en todo momento, se contrastan datos de

costos de la UCC con los costos por egreso hospitalario. Al comparar el comportamiento de

ambos servicios en los años analizados, se espera demostrar si la estrategia de atención

domiciliaria especializada geriátrica tiene beneficios económicos para el hospital en estudio.

En especifico, la pregunta que se intenta resolver con esta investigación es si conviene

sostener la atención domiciliaria especializada geriátrica brindada por la Unidad de Cuidados

Comunitarios del HNG. Para esto se ha propuesto como objetivo general el analizar el costo

beneficio que produjo la atención domiciliaria especializada geriátrica de la Unidad de

Cuidados Comunitarios del HNG durante los años 1999, 2000 y 2001.

1 HGG: Hospital General Geriátrico

Page 5: Documento de Trabajo · Documento de Trabajo MESM–011–20003 5 TABLA No. 1 2. METODOLOGÍA 2.1 Tipo de investigación Esta investigación consiste en un análisis costo-beneficio,

Documento de Trabajo MESM–011–20003 5

TABLA No. 1

2. METODOLOGÍA

2.1 Tipo de investigación

Esta investigación consiste en un análisis costo-beneficio, consecuencia de la implementación

de la Unidad de Cuidados Comunitarios en el HNG. Es importante anotar el estudio de costes

no incluye costos sociales

Desde la perspectiva temporal se trata de un estudio de corte longitudinal que busca en

el comportamiento de las estancias promedio en el periodo que va desde 1999 hasta el 2001,

factores que permitan analizar la reducción en días estancia producto de la atención

domiciliaria de pacientes agudos, para luego trasladarlo a unidades monetarias y determinar el

impacto de costos y de beneficios de la UCC.

Page 6: Documento de Trabajo · Documento de Trabajo MESM–011–20003 5 TABLA No. 1 2. METODOLOGÍA 2.1 Tipo de investigación Esta investigación consiste en un análisis costo-beneficio,

Página 6

2.2 La Información

Las fuentes utilizadas fueron las bases de datos del Sistema de Indicadores de Gestión Local

(SIG) y la base de datos del Departamento de Información Biomédica. Se utilizaron también

entrevistas para atender la parte cualitativa de esta investigación.

Se realiza un primer tratamiento a la información dentro del programa de costos del

SIG, contemplando para el año 1999 información completa de 8 meses, para el año 2000 de 9

meses y para el año 2001 de 8 meses. Se determinó basándose en ésta información los costos

de las alternativas comparadas.

Por otra parte, se utilizó como unidad de medida inicial la estancia media del servicio

de hospitalización, desde el año 1990 hasta el año 2001. Dichas estancias se promediaron de

forma lineal sobre el promedio móvil para tres períodos, con la finalidad de determinar el

comportamiento esperado en las estancias hospitalarias si no se hubiera implementado la UCC.

2.4 Identificación de los costos directos e indirectos

Para la identificación de los criterios utilizados para medir los costos directos e indirectos se

utilizó el Sistema de indicadores de Gestión Hospitalaria de la Caja Costarricense del Seguro

Social (CCSS) y se compararon para las alternativas de discusión sus costos de la forma

siguiente:

TABLA Nº2

Además se determinó dentro de las partidas presupuestarias las que no proporcionan

variabilidad relacionada con las características de las personas y distorsionan la realidad en los

costos. Estas partidas son el reflejo de derechos adquiridos a través del tiempo por los

funcionarios, de ahí su exclusión para efectos de la determinación del costo. (Anexo Nº1)

Page 7: Documento de Trabajo · Documento de Trabajo MESM–011–20003 5 TABLA No. 1 2. METODOLOGÍA 2.1 Tipo de investigación Esta investigación consiste en un análisis costo-beneficio,

Documento de Trabajo MESM–011–20003 7

2.5 Costos y Beneficios pertinentes para el proyecto

Los costos y beneficios pertinentes para el proyecto, relacionan únicamente el impacto

económico para la CCSS. El impacto social no se analiza a profundidad. Los costos totales

para ambas alternativas se determinaron a partir de la siguiente fórmula:

(1)

CDsel: Son los costos directos asociados a la producción real seleccionados y que no

proporcionan variabilidad relacionada con las características de las personas que distorsionan

la realidad de los costos. (Anexo Nº1)

CIndsel: Son los costos indirectos asociados a la producción real seleccionados y que no

proporcionan variabilidad relacionada con las características de las personas que distorsionan

la realidad de los costos. (Anexo Nº1)

El costo de estancia hospitalaria ajustada se obtiene mediante la siguiente fórmula:

(2)

CT: La suma de los costos directos e indirectos seleccionados.

Despro: Los días de estancia promedio para un determinado periodo.

Cdes: Costo del día estancia promedio.

El costo evitado por la Caja Costarricense de Seguro Social al introducir la estrategia de la

Unidad de Cuidados Comunitarios se obtiene mediante la siguiente fórmula:

(3)

Cindsel: costos indirectos seleccionados

Pro hosp: Producción hospitalaria de egresos

Pacucc: Pacientes atendidos por la UCC.

CTUCC: Costo total de la UCC

CECCSS: Costo evitado por la CCSS

Es el costo evitado por la CCSS que se divide entre la cantidad de pacientes que atiende a

UCC dando como resultado el costo por paciente en hospitalización domiciliar, como costo

para la sociedad.

(4)

Pacucc: Pacientes atendidos por la UCC

DesproCTCdes /=

dselCCDselCT ln+=

( )[ ] CTUCCPacuccodhospdselCCECCSS −= *Pr/ln

PacuccCECCSSCTF /=

Page 8: Documento de Trabajo · Documento de Trabajo MESM–011–20003 5 TABLA No. 1 2. METODOLOGÍA 2.1 Tipo de investigación Esta investigación consiste en un análisis costo-beneficio,

Página 8

CTF: Costo trasladado a las familias

CECCSS: Costo evitado por la CCSS

El beneficio por días estancia hospitalaria evitados al introducir la estrategia de la Unidad de

Cuidados Comunitarios se obtiene mediante la siguiente fórmula:

(4)

Cuah: Costo unitario de atención hospitalaria

Despro: Los días de estancia promedio para un determinado periodo

Desevit: Días de estancia hospitalaria evitados en un período

Pacucc: Pacientes atendidos por la UCC

Bedevit: Beneficio financiero resultado de las estancias evitadas

2.6 Relación Beneficio-costo

El beneficio-costo al introducir la estrategia de la Unidad de Cuidados Comunitarios se obtiene

mediante l a siguiente fórmula:

(5) CTUCCCECCSSRBC /=

CTUCC: Costo total de la UCC

RBC: Relación Beneficio-Costo

CECCSS: Costo evitado por la CCSS

2.7 Análisis de sensibilidad

Los parámetros modificados para el análisis de sensibilidad fueron los siguientes;

• Cantidad de visitas: Se modificó la cantidad de visitas por paciente de 5 a 10 y 15 visitas

para determinar el efecto en la relación beneficio-costo. Es importante anotar que no se

toma en cuenta la capacidad del recurso humano para realizar los volúmenes de

producción que conlleva este cambio, sino determinar el impacto de las visitas sobre la

relación beneficio-costo.

• Costo promedio del paciente atendido: Se aumentó el costo promedio del paciente

atendido en 50%, 75% y 100% más por encima del costo obtenido.

• Cantidad de días de atención recibida: Se modificó la cantidad de días que recibe

asistencia domiciliar el paciente hasta dársele de alta.

( ) PacuccDesevitDesproCuahBedevit **/=

Page 9: Documento de Trabajo · Documento de Trabajo MESM–011–20003 5 TABLA No. 1 2. METODOLOGÍA 2.1 Tipo de investigación Esta investigación consiste en un análisis costo-beneficio,

Documento de Trabajo MESM–011–20003 9

3. ANÁLISIS DE RESULTADOS

3.1 Ahorro en días estancias hospitalarias

El gráfico siguiente muestra el impacto sobre las estancias promedios en el servicio de

geriatría a partir de la creación de la Unidad de Cuidados Comunitarios. Se demuestra por lo

tanto que es una estrategia que colabora con la disminución de la estancia promedio bruta, del

HNGGRBC.

Gráfico No.1

Obsérvese también, que a partir de la apertura de la UCC (1996), la estancia promedio

de los servicios de hospitalización del HNG disminuyó hasta 8 días de estancia por debajo del

comportamiento esperado2 si no se hubiera implementado tal estrategia.

3.2 Aumento en la producción hospitalaria

La disminución de la estancia promedio trae como resultado una variación en el

comportamiento de los egresos, los cuales aumentaron, tal y como se aprecia en el gráfico

siguiente.

2 El comportamiento esperado se proyectó linealmente sobre el promedio móvil (3 periodos) desde 1990al 2001 con un R2 =0.8531

Page 10: Documento de Trabajo · Documento de Trabajo MESM–011–20003 5 TABLA No. 1 2. METODOLOGÍA 2.1 Tipo de investigación Esta investigación consiste en un análisis costo-beneficio,

Página 10

GRÁFICO NO.2

A manera de resumen y como dato importante a recordar, para los años a los que se les

realiza estudio de costos, la producción hospitalaria en el servicio de geriatría fue la siguiente:

2348 egresos en 1999, 2375 egresos en el 2000 y 2310 egresos en el 2001.

3.3 Costos por día estancia

El cuadro a continuación nos muestra el comportamiento del costo unitario por día estancia del

Servicio de Geriatría tanto en términos reales como nominales3g Nótese como en ambas

modalidades el costo unitario tiende al alza, se supone producto de la inflación y a un leve

aumento en la estancia promedio, que sucede de forma particular para los años de estudio, que

implica una disminución de la producción la cual se observa en detalle para el año 2001 en el

Anexo Nº3.

TABLA Nº3: COSTOS DEL DÍA ESTANCIA PROMEDIO DEL SERVICIO DE GERIATRÍA HNG 1999-

2001

3 La transformación de costos nominales a reales se realizó con el Indice de Precios de Servicios deSalud (IPSS. Dir. Actuarial CCSS)

Page 11: Documento de Trabajo · Documento de Trabajo MESM–011–20003 5 TABLA No. 1 2. METODOLOGÍA 2.1 Tipo de investigación Esta investigación consiste en un análisis costo-beneficio,

Documento de Trabajo MESM–011–20003 11

El cuadro anterior también muestra como ante una producción que se comporta de

manera estable no inferior a los 2300 egresos (Anexo 3) los cambios de la estancia promedio

bruta se convierten en un factor significativo en el comportamiento del costo promedio unitario

del servicio de geriatría.

3.4. Costos por paciente egresado

Los cuadros siguientes nos muestran los costos totales de ambos servicios producto de la

sumatoria de los costos directos e indirectos seleccionados, este a su vez se divide por la

producción correspondiente para el periodo analizado para cada año, de lo que se obtiene

finalmente el costo por paciente egresado o atendido respectivamente. Los datos deflatados nos

muestran el aumento en el costo de la hospitalización producto de la inflación ante un nivel

promedio de producción que se mantiene estable mientras que en la UCC el efecto de

economías de escala al aumentar la producción logra que el costo por paciente atendido

disminuya.

TABLA NO.4: COSTOS POR PACIENTE EGRESADO DEL SERVICIO DE GERIATRÍA HNG 1999-2001

TABLA NO.5: COSTOS POR PACIENTE ATENDIDO EN LA UCC HNG 1999-2001

Es importante resaltar como existe una diferencia considerable en costos de ambas

alternativas, que es la que finalmente determina el beneficio económico para la institución.

Page 12: Documento de Trabajo · Documento de Trabajo MESM–011–20003 5 TABLA No. 1 2. METODOLOGÍA 2.1 Tipo de investigación Esta investigación consiste en un análisis costo-beneficio,

Página 12

3.5. Beneficio económico

El cuadro siguiente nos muestra el beneficio económico obtenido de las estancias evitadas.

Éstas son el resultado de la diferencia del comportamiento esperado de la estancia promedio

bruta de hospitalización si no se hubiera implementado la estrategia de UCC, con respecto a la

estancia promedio real obtenida, que multiplicado por el costo del día estancia promedio da

como resultado el costo de la estancia hospitalaria evitada.

El resultado de la operación anterior multiplicado por la cantidad de pacientes

atendidos en la UCC da como resultado el beneficio económico por estancias evitadas. Este

resultado deflatado muestra como al aumentar la producción de la UCC el beneficio

económico por estancias evitadas aumenta.

TABLA NO.6: BENEFICIO ECONÓMICO POR ESTANCIAS EVITADAS HNG 1999-2001

El cuadro siguiente nos muestra otro beneficio económico, producto del aumento de la

producción hospitalaria y las camas liberadas por los pacientes atendidos en forma domiciliar.

TABLA NO.7: BENEFICIO ECONÓMICO POR AUMENTO EN LA PRODUCCIÓN SERVICIO DEGERIATRÍA HNG 1999-2001

El beneficio económico es el resultado de la diferencia de los costos unitarios por

egreso antes de U.C.C. (sobre su comportamiento esperado) y después de U.C.C.

(comportamiento real). Este beneficio una vez deflatado nos muestra, como en promedio para

un aumento de alrededor de 534 egresos, se obtiene un beneficio económico de ¢188,772,50

Page 13: Documento de Trabajo · Documento de Trabajo MESM–011–20003 5 TABLA No. 1 2. METODOLOGÍA 2.1 Tipo de investigación Esta investigación consiste en un análisis costo-beneficio,

Documento de Trabajo MESM–011–20003 13

3.6 Relación Beneficio-Costo

El cuadro siguiente nos muestra la relación beneficio-costo institucional de implementar la

estrategia de UCC para los años 1999, 2000 y 2001, que divide los costos indirectos evitados

por la CCSS, que son absorbidos por las familias de los pacientes de atención domiciliar, entre

el costo institucional total de la estrategia de UCC El resultado muestra la relación Beneficio-

Costo para cada periodo por año analizado, que por encima de uno significa cuantas veces son

cubiertos los costos con respecto a los beneficios económicos para la institución, y que son los

que permiten el aumento en la producción hospitalaria.

TABLA NO.8: RELACIÓN BENEFICIO-COSTO ESTRATEGIA UCC HNG 1999-2001

3.7 Análisis de sensibilidad

En este cuadro se muestra, como se modifica la relación Beneficio-Costo cuando la cantidad

de visitas por paciente se aumenta en 2 y 3 veces con relación a las que reciben en promedio

actualmente.

TABLA NO.9: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD VARIACIÓN EN LA CANTIDAD DE VISITAS POR

PACIENTE UCC HNG 1999-2001

Se aprecia como para el año 1999 y el año 2000 un aumento en el número promedio de

visitas por paciente no hubiera representado una relación beneficio-costo mayor a 1, favorable

económicamente para la institución, lo que sí sucede para el año 2001, debido a las economías

de escala. Se debe recordar que el ejercicio anterior se realiza sin considerar la capacidad

humana que el equipo pueda tener para aumentar el número de visitas.

3.8 Costo promedio del paciente atendido

Se realiza un aumento en el costo promedio para determinar la flexibilidad de los costos en el

uso de la alternativa de UCC dentro del costo evitado para la institución.

Page 14: Documento de Trabajo · Documento de Trabajo MESM–011–20003 5 TABLA No. 1 2. METODOLOGÍA 2.1 Tipo de investigación Esta investigación consiste en un análisis costo-beneficio,

Página 14

TABLA NO.10: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD VARIACIÓN EN EL COSTO PROMEDIO POR PACIENTE

UCC HNG 1999-2001

Puede observarse que al aumentar el costo promedio por paciente atendido en la UCC

en un 50% y 75%, en cada uno de los años analizados se obtiene relación Beneficio- Costo

mayor a 1, no así para un aumento del 100%, dónde solamente para el año 2001, se obtiene

producto de la economía de escala una relación mayor a 1.

3.9 Cantidad de días de permanencia en la UCC

Se aprecia la relación beneficio-costo al modificar la base de 150 días de permanencia

promedio de los pacientes en la UCC si se prolongara a 300 y 450 días promedio, donde la

relación beneficio-costo no logra alcanzar, excepto para el año 2001 por efecto de la economía

de escala, valores mayores a 1.

TABLA NO.11: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD VARIACIÓN EN LA CANTIDAD DE DÍAS DE

PERMANENCIA EN LA UCC HNG 1999-2001

Page 15: Documento de Trabajo · Documento de Trabajo MESM–011–20003 5 TABLA No. 1 2. METODOLOGÍA 2.1 Tipo de investigación Esta investigación consiste en un análisis costo-beneficio,

Documento de Trabajo MESM–011–20003 15

4.10 Costo trasladado a las familias

El cuadro siguiente muestra el costo trasladado a las familias que participan de la estrategia de

UCC

TABLA NO.12: COSTO TRASLADADO A LAS FAMILIAS POR PACIENTE ESTRATEGIA DE UCCHNG 2001-1999

El costo trasladado a las familias es la diferencia entre los costos directos e indirectos

de hospitalización que costarían la misma cantidad de pacientes atendidos por UCC menos los

costos incurridos para dar la atención domiciliaria por el Hospital (este es el beneficio

económico neto del uso de la estrategia) que se puede expresar ya sea por paciente atendido o

por días promedio de atención recibida.

4. CONCLUSIONES

• La implementación de la UCC produce un cambio en el comportamiento de la estancia

hospitalario promedio en el HNG.

• Existe un ahorro en días estancia hospitalaria en el servicio de geriatría tras la

implementación de la UCC en el HNG.

Page 16: Documento de Trabajo · Documento de Trabajo MESM–011–20003 5 TABLA No. 1 2. METODOLOGÍA 2.1 Tipo de investigación Esta investigación consiste en un análisis costo-beneficio,

Página 16

• El ahorro en días estancia hospitalaria da como resultado un aumento en los egresos del

servicio de geriatría del HNG.

• El costo por día estancia por paciente hospitalizado posee costos directos que representan

alrededor del 44%, los cuales son intransferibles para la institución, ya que representan la

infraestructura o planilla que posee el servicio de geriatría del HNG.

• El costo promedio por día estancia esta afectado significativamente por los días de estancia

promedio bruta.

• Los costos de operación de la UCC son menores que los costos de operación del servicio de

geriatría.

• La diferencia, entre los costos unitarios por paciente hospitalizado y el costo por paciente

atendido en la UCC, es muy significativa y es la que determina el beneficio económico de la

estrategia de UCC para la CCSS.

• La atención domiciliar al adulto mayor tiene una relación beneficio-costo mayor a uno

dentro del ámbito económico institucional.

• Desde el punto de vista económico institucional conviene sostener la estrategia de atención

domiciliar especializada que se brinda a través de la UCC.

5. RECOMENDACIONES

• Mejorar el sistema de información de costos, tal que permita la comparación en forma más

expedita, sobre el uso de las estrategias de atención complementarias a la hospitalización.

• La existencia de una clasificación de costos adecuada dentro del sistema de gestión local

que pueda uniformar las relaciones costo-beneficio para la comparación de los servicios.

• Que se examine para un periodo de mayor amplitud el índice de funcionalidad, para

determinar que el aumento en la eficiencia del servicio de geriatría es producto de la UCC y

que el mismo no es de carácter temporal sino permanente.

• Debe profundizarse el costo social que sobre los ingresos de las familias produce la UCC y

si el mismo tiene un efecto progresivo o regresivo.

• Analizar a lo interno de la CCSS la importancia de establecer estrategias semejantes a la

UCC en el ámbito regional o bien para el manejo de otro tipo de pacientes, con padecimientos

Page 17: Documento de Trabajo · Documento de Trabajo MESM–011–20003 5 TABLA No. 1 2. METODOLOGÍA 2.1 Tipo de investigación Esta investigación consiste en un análisis costo-beneficio,

Documento de Trabajo MESM–011–20003 17

que puedan ser asistidos desde su domicilio, mediante un equipo con características, acorde a

la necesidad.

• Estimular el recurso humano para obtener el mayor beneficio-costo en estrategias similares

a la UCC.

REFERENCIAS

BRITISH MEDICAL JOURNAL. 1998. 316:1802-1806, Junio 13.www.pubmedcentral.nih.gov

Villa M y Rivadeneira Luis. El proceso de envejecimiento de la población de América Latina yel Caribe; una expresión de la transición demográfica. CEPAL 2000.

ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO SOSTENIBLE. Informe 7º. 2000. 1ª ed. SanJosé. Costa Rica. Proyecto Estado de la Nación, 2001.

García Vilma y Ramírez Xinia. CAMBIOS EN LA PERCEPCIÓN DE LOS CUIDADORESDEL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO Y CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYORDE LA UNIDAD DE CUIDADOS COMUNITARIOS DEL HOSPITAL NACIONAL DEGERIATRIA DR. RAUL BLANCO CERVANTES. UNED. San José. Costa Rica Setiembre2001.

Morales Martínez, Fernando. TEMAS PRÁCTICOS EN GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA.San José. Costa Rica, EUNED. 2001. 2T

Moya de Madrigal Ligia, Msc. ESTADISTICAS GENERALES DE LOS SERVICIOS DEATENCION DE LA SALUD, 1980-2000. C.C.S.S. Serie estadísticas de la salud Nº5. SanJosé. Costa Rica.Mayo. 2001.

ANTOLOGIA. SEMINARIO TALLER DE TECNICAS CUANTITATIVAS YCUALITATIVAS EN INVESTIGACION. UNED. 2001.

Brummel Kenneth– Smith, MD. CLÍNICAS DE MEDICINA GERIÁTRICA. México. 1993.Vol. 9. Nº4.1044 págs. Interamericana McGrawHill. Healthcare Group. Traducción Dr. JoséRafael Blengio.

CIENCIAS ECONOMICAS. Enero – Junio 1998. Vol.XVIII. Nº1. Instituto de Investigacionesen Ciencias Económicas. Banco Central de Costa Rica.

Drummond Michael y otros. METODOS PARA LA EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOSPROGRAMAS DE ATENCION DE LA SALUD. Ediciones Díaz Santos.1991. Págs 229.

ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO SOSTENIBLE. Informe 7º. 2000. 1ª ed. SanJosé. Costa Rica. Proyecto Estado de la Nación, 2001.

LA FARMACOECONOMIA EN LA EFICIENCIA DE LA SALUD PUBLICA. RevistaCubana Salud Pública. Galvez Ana M. 1999. Cuba.

Page 18: Documento de Trabajo · Documento de Trabajo MESM–011–20003 5 TABLA No. 1 2. METODOLOGÍA 2.1 Tipo de investigación Esta investigación consiste en un análisis costo-beneficio,

Página 18

García Vilma y Ramírez Xinia. CAMBIOS EN LA PERCEPCIÓN DE LOS CUIDADORESDEL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO Y CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYORDE LA UNIDAD DE CUIDADOS COMUNITARIOS DEL HOSPITAL NACIONAL DEGERIATRIA DR. RAUL BLANCO CERVANTES. UNED. San José. Costa Rica Setiembre2001.

GERIATRICS. Medicine for Midllife and beyond. Oct. 1997. Vol 52. Nº10. Advanstar.Holdings. Inc.

MANUAL PARA LA ELABORACION DEL PRESUPUESTO AÑO 2002. CajaCostarricense de Seguro Social. San José. Costa Rica. Abril 2001.

Morales Martínez, Fernando. TEMAS PRÁCTICOS EN GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA.San José. Costa Rica, EUNED. 2001. 2T

Moya de Madrigal, Ligia, Msc.ESTADISTICAS GENERALES DE LOS SERVICIOS DEATENCION DE LA SALUD, 1980-2000. C.C.S.S. Serie estadísticas de la salud Nº5. SanJosé. Costa Rica.Mayo. 2001.

Moya de Madrigal, Ligia. Msc.BOLETIN GDR Nº6. C.C.S.S. Aplicación de los GRD a lagestión del Sistema Nacional de Servicios de Hospitalización de la C.C.S.S. 1990-2000.C.C.S.S. San José. Costa Rica. 2001.

Page 19: Documento de Trabajo · Documento de Trabajo MESM–011–20003 5 TABLA No. 1 2. METODOLOGÍA 2.1 Tipo de investigación Esta investigación consiste en un análisis costo-beneficio,

Documento de Trabajo MESM–011–20003 19

ANEXOS

Page 20: Documento de Trabajo · Documento de Trabajo MESM–011–20003 5 TABLA No. 1 2. METODOLOGÍA 2.1 Tipo de investigación Esta investigación consiste en un análisis costo-beneficio,

Página 20

ANEXO NO.1

TABLA Nº1

COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS SELECCIONADOS

Page 21: Documento de Trabajo · Documento de Trabajo MESM–011–20003 5 TABLA No. 1 2. METODOLOGÍA 2.1 Tipo de investigación Esta investigación consiste en un análisis costo-beneficio,

Documento de Trabajo MESM–011–20003 21

ANEXO NO.2

Costo Social

Es el costo evitado por la C.C.S.S. que se divide entre la cantidad de pacientes que atiende la

U.C.C. dando como resultado el costo por paciente en hospitalización domiciliar, como costo

para la sociedad.

[ CECCSS / Pacucc] = CS

Pacucc: Pacientes atendidos por la U.C.C.

CS: Costo social

CECCSS: Costo evitado por la C.C.S.S.

El costo trasladado a las familias no puede determinarse si es regresivo o progresivo de

acuerdo con el nivel de ingreso promedio de las familias, ya que no existe la construcción del

dato a nivel distrital, sin embargo se puede realizar una aproximación por la cantidad de

pacientes atendidos y el IDS de los distritos de los pacientes atendidos.

Gráfico No. 3

Page 22: Documento de Trabajo · Documento de Trabajo MESM–011–20003 5 TABLA No. 1 2. METODOLOGÍA 2.1 Tipo de investigación Esta investigación consiste en un análisis costo-beneficio,

Página 22

ANEXO Nº3

GRÁFICO NO. 4