29
Documento de Estrategia. Iniciativa El Norte de la Moda Diciembre de 2014

Documento de Estrategia. Iniciativa El Norte de la Moda D… · Un segmento estratégico no se ha de confundir con un segmento de mercado o de producto. ... acero. ... resaltar que

  • Upload
    letram

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Documento de Estrategia.

Iniciativa El Norte de la Moda

Diciembre de 2014

C a m a r a d e C o m e r c i o d e C u c u t a

2

Índice

Documento Estratégico Iniciativa Sistema Moda .................. 3

Los 10 pasos ......................................................................... 3

1. Mapa del clúster ........................................................... 4

2. Segmentación Estratégica de la Industria ........................... 5

3. La atractividad de la Industria ........................................... 9

4. Criterios de compra de compradores Sofisticados ........ 13

5. Opciones Estratégicas Genéricas .................................... 15

6. Factores Claves de Éxito para la opción genérica más

innovadora. .......................................................................... 15

7. Cadena de Valor y Diamante Ideal .................................... 16

8. Benchmarking de nuestro clúster contra referencia ideal ... 24

9. Opción estratégicas viable para las empresas de la región 26

10. Áreas de mejora para el negocio. .................................... 27

D o c u m e n t o d e E s t r a t é g i a – I n i c i a t i v a E l N o r t e d e l a M o d a

C a m a r a d e C o m e r c i o d e C ú c u t a

3

Documento Estratégico Iniciativa Sistema Moda

Los 10 pasos

Este documento está basado en los pasos que se describen en el

siguiente cuadro y estos hacen parte de la metodología de la firma

The cluster competitiveness group.

D o c u m e n t o d e E s t r a t é g i a – I n i c i a t i v a E l N o r t e d e l a M o d a

C a m a r a d e C o m e r c i o d e C ú c u t a

4

1. Mapa del clúster

El clúster de Sistema Moda en la ciudad de Cúcuta, está

comprendido por los sectores de Confección-Calzado y

Marroquinería, abarcando un outfit completo en cada colección.

Sistema Moda cuenta con 1620 empresas aproximadamente

entre las que hacen parte fabricantes de tejido plano (jeans y

camisas) y tejido de punto (algodón y lycra) de igual forma lo

conforman fabricantes de calzado femenino 80%, masculino 10%

e infantil 10%, marroquineros, proveedores de insumos,

comercializadores, gremios, entidades de apoyo que incluyen

universidades, Cámara de Comercio, etc.:

Confecciones

Comercializadores de productos textiles 153

Acabado de productos textiles 24

Fabricantes de Confección 358

Lavanderías 24

Proveedores de Insumos textil 20

Total Confecciones 579

Sector Calzado y Marroquinería

Comercializadores de Calzado 771

Fabricantes de Calzado y Marroquinería 257

Total Calzado y Marroquinería 1028

Entorno 8

Universidades 3

Gremios 6

Total 1620

Fuente: Cámara de Comercio de Cúcuta

Como se puede observar, se cuenta con muchos actores dentro

de la cadena de valor, siendo todos de gran importancia para

llevar a cabo un buen funcionamiento del clúster de sistema moda.

D o c u m e n t o d e E s t r a t é g i a – I n i c i a t i v a E l N o r t e d e l a M o d a

C a m a r a d e C o m e r c i o d e C ú c u t a

5

En el mapa apreciamos la mayor parte de actores de la cadena

de valor, no podríamos colocar cada uno de ellos por el espacio

que se encuentra en el mapa.

2. Segmentación Estratégica de la Industria

¿Qué es un segmento estratégico?

Según The Cluster Competitiveness Group los segmentos

estratégicos representan negocios diferentes desde un punto de

vista estratégico e implican formas de competir diferentes. Los

distintos segmentos estratégicos tienen cadenas de valor

diferentes y desafíos distintos.

Las fuerzas competitivas impactan a los diferentes segmentos

estratégicos de forma distinta ya que los productos de cada uno

de dichos segmentos son también distintos. Las empresas que

están en un mismo segmento estratégico comparten un entorno

competitivo, compiten como rivales, tienen desafíos comunes y

pueden buscar soluciones estratégicas a sus problemas.

Un segmento estratégico no se ha de confundir con un segmento

de mercado o de producto. El análisis de cada segmento

D o c u m e n t o d e E s t r a t é g i a – I n i c i a t i v a E l N o r t e d e l a M o d a

C a m a r a d e C o m e r c i o d e C ú c u t a

6

estratégico tendrá diferentes conclusiones sobre la conveniencia

de producir en uno u otro segmento1.

1.1. Segmentos estratégicos del sector a nivel mundo

A continuación se presenta el resultado del ejercicio de

segmentación estratégica, efectuados para el negocio de Sistema

Moda:

Mercados

Productos/Servicio Precio

Exclusivo Suntuario

A. Básicos (Jeans, Confecciones,

Calzado.) A1

B. Grandes marcas

( Prendas de jean, confecciones y

calzado que venden una imagen)

B2

C. Moda series cortas

(Productos que están a la moda

siguiendo la tendencia mundial de jean,

confecciones, calzado)

C1 C2

D. Prendas inteligentes

( Productos que tienen una tecnología

de telas inteligentes y les permite

cubrir una necesidad)

D1 D2

Primeramente se identificaron cuatro grandes tipologías en la

columna de “productos/servicios”. Estas son:

1 Manual de Metodología de Competitiveness para realización de iniciativas de refuerzo a la

competitividad The Cluster Competitiveness Group, SA pag 101

D o c u m e n t o d e E s t r a t é g i a – I n i c i a t i v a E l N o r t e d e l a M o d a

C a m a r a d e C o m e r c i o d e C ú c u t a

7

Básicos: Estas prendas no llevan mayor diseño o son

repeticiones de prendas exitosas de la anterior temporada.

Grandes Marcas: Estos productos se distinguen por tener

la marca asociada a un estilo de vida y valor agregado de

la prenda.

Moda Series Cortas: Estas prendas son las que están de

moda y específicamente las que más se están vendiendo

en el momento y muchas veces son adaptaciones de lo que

se está mostrando en pasarelas a nivel mundial.

Prendas inteligentes: Son prendas que cumplen una

función más allá de la vestimenta con tecnología como

valor agregado, como el caso de los chalecos militares que

incorporan fibras de alta resistencia y más ligeras que el

acero.

Estas tipologías se cruzaron con dos tipos de mercado: los

clientes que compran por precio, el mercado exclusivo, dando

lugar a dos segmentos A1, B2, C1, C2, D1, D2. Tras un análisis

de estos ejes fue identificado que el comportamiento de la cadena

de valor de C1 y C2, es el mismo, de igual manera ocurre con los

segmentos D2 y D3. En consecuencia y, al no ver diferencias

estratégicas grandes entre C1 y C2, y D2 y D3 estos se agruparon

creando los segmentos C y D consolidados. Es importante

resaltar que una empresa puede estar en diferentes segmentos

como Zara que tiene un 60% de su producción en básicos y el

restante 40% en series cortas.

Mercados

Productos/Servicio Precio

Exclusivo Suntuario

A. Básicos (Jeans, Confecciones,

Calzado.) A

B. Grandes Marcas

( Prendas de jean, confecciones y

calzado que venden una imagen)

B

D o c u m e n t o d e E s t r a t é g i a – I n i c i a t i v a E l N o r t e d e l a M o d a

C a m a r a d e C o m e r c i o d e C ú c u t a

8

C. Moda Series Cortas

(Productos que están a la moda

siguiendo la tendencia mundial de jean,

confecciones, calzado)

C

D. Prendas inteligentes

( Productos que tienen una tecnología

de telas inteligentes y les permite

cubrir una necesidad)

D

Se distinguen, por tanto, cuatro segmentos estratégicos:

Segmento A: Básicos

Prendas básicas sin valor agregado, es una prenda que se

produce a bajo costo que se limita a cubrir la necesidad de

vestimenta de las personas, una marca puede estar especializada

en moda rápida pero a si vez tendrá una parte de producción de

prendas básicas, este tipo de prendas se produce en grandes

volúmenes

Segmento B: Grandes Marcas

En el segmento B se encuentran las prendas de diseñadores,

como Tommy Hilfiger y Lacoste, estas prendas transmiten un

estilo de vida y tienen una alta inversión en mercadeo, la

producción en la mayoría de casos es de bajo casto parecida a la

de prendas básicas. Dentro del segmento existen diversas marcas

que pueden llegar a hacer muy exclusivas como es el caso de

Carolina Herrera, en donde los materiales tienen un mayor coste

y se produce un número limitado de prendas para dar una mayor

exclusividad.

Generalmente se realizan dos grandes colecciones al año que son

producidas en grandes volúmenes.

Segmento C: Moda Series cortas

D o c u m e n t o d e E s t r a t é g i a – I n i c i a t i v a E l N o r t e d e l a M o d a

C a m a r a d e C o m e r c i o d e C ú c u t a

9

En el segmento C se encuentran las prendas que están a la moda,

las que el consumidor demanda, las empresas que están en este

segmento producen en pequeñas cantidades y según lo que se

esté demandando en el momento. Las empresas generalmente de

este segmento no invierten grandes cantidades de dinero en

mercadeo y este se da a través del punto de venta, redes sociales

y el voz a voz.

Segmento D: Prendas inteligentes

En este segmento se agrega tecnología a la prenda y cumple con

una función además del vestir, como el de hidratación de piel en

el caso de las prendas que incorporan capsulas de aloe de vera

en sus tejidos. Este segmento requiere de grandes sumas de

inversión por parte del fabricante de hileras en investigación e

innovación para el desarrollo de nuevos productos.

3. La atractividad de la Industria

Segmento básicas

Negocio con márgenes Bajos: Barreras: Bajas, Negocio de Volumen, Inversión en planta y equipo para obtener volúmenes. Sustitutos Altos: Cada prenda o material tiene un sustituto dentro del mercado Rivalidad: A Escala Mundial y Alta, China la principal

productora.

Reparto de Márgenes: Una mayor parte de los márgenes se quedan con el comercializador, que tiene alto poder de negociación frente al fabricante bien sea al poseer el diseño, la distribución y comprar la pieza al por mayor.

Conclusión: Atractividad baja Negocio con márgenes bajos, se queda principalmente con el comercializador.

D o c u m e n t o d e E s t r a t é g i a – I n i c i a t i v a E l N o r t e d e l a M o d a

C a m a r a d e C o m e r c i o d e C ú c u t a

1 0

En el mercado de prendas básicas no han ocurrido grandes

cambios con respecto a hace 5 años, se podría decir que China

se estaba terminando de posicionar como líder mundial del

mercado y que existían menos competidores, dando lugar a que

el negocio fuese un poco más atractivo.

Dentro de 5 años se espera que la atractividad disminuya aún más

por la entrada de nuevos competidores y el posicionamiento de

economías que producen a grandes escalas y bajo precio como

China y Bangladesh.

Segmento Grandes Marcas.

Negocio con márgenes Medios: Barreras Altas: Volumen, Inversión planta, diseño, Mercado y Posicionamiento de Marca Sustitutos medios: existen diferentes estilos de vida asociados a imágenes y en diversos segmentos del mercado Rivalidad alta: Existen marcas compitiendo a nivel mundial con tiempo y amplio conocimiento en el mercado.

Reparto de Márgenes: Una mayor parte de los márgenes se queda con el dueño de la marca, que tiene alto poder sobre los proveedores.

Conclusión: Atractividad Alta. Negocio con márgenes altos a pesar de la alta rivalidad a nivel mundial. Se queda principalmente en el poseedor de la marca.

D o c u m e n t o d e E s t r a t é g i a – I n i c i a t i v a E l N o r t e d e l a M o d a

C a m a r a d e C o m e r c i o d e C ú c u t a

1 1

Hace 5 años el negocio era más atractivo debido a que existían

menos competidores y existían un mayor número de

consumidores que preferían este segmento.

En 5 años se espera que la atractividad aumente en las marcas

ya posicionadas pero la nueva generación millenium son menos

influenciadas por las campañas de mercadeo y estilo de vida

asociada a las prendas de vestir y adversos a gastar altas

cantidades de dinero en una sola prenda.

Segmento 3: Moda Series cortas

Negocio con márgenes Altos: Barreras Altas: Logística, diseño, mercadeo, investigación y desarrollos con el cliente. Sustitutos: bajos Rivalidad: Media, es un negocio multilocal en que se debe tener conocimiento de la moda local

Reparto de Márgenes: Los márgenes se quedan con los puntos de venta y los proveedores que tienen el conocimiento de las tendencias y productos más demandados.

Conclusión: Atractividad Alta Negocio con márgenes Altos con pocos sustitutos, se quedan con ellos principalmente los fabricantes.

D o c u m e n t o d e E s t r a t é g i a – I n i c i a t i v a E l N o r t e d e l a M o d a

C a m a r a d e C o m e r c i o d e C ú c u t a

1 2

Este es un negocio que hace cinco años era más atractivo ya que

era más innovador y existía menos rivalidad.

Se espera que en cinco años el negocio siga siendo atractivo pero

con una mayor participación de empresas, de igual forma se

espera un mayor incremento en el número de consumidores que

demanden más de este mercado.

Segmento 4: Prendas inteligentes

Negocio con márgenes Altos: Barreras Altas: Conocimiento, diseño, tecnología, investigación, desarrollos con el cliente.

Sustitutos: bajos

Reparto de Márgenes: Los márgenes se quedan con los fabricantes que tienen el conocimiento y los proveedores que también son especializados.

Conclusión: Atractividad Alta Negocio con márgenes altos con pocos sustitutos. Se quedan con ellos principalmente los fabricantes y proveedores

D o c u m e n t o d e E s t r a t é g i a – I n i c i a t i v a E l N o r t e d e l a M o d a

C a m a r a d e C o m e r c i o d e C ú c u t a

1 3

Este es un segmento que hace 5 años era más atractivo debido a

que el sector era más innovador y existía menos rivalidad, muy

pocas empresas participaban del sector, se espera que en 5 años

el número de empresas del sector siga creciendo al igual que la

atractividad del segmento.

Conclusión sobre la atractividad:

Segmento A: Este es un negocio poco atractivo que

necesita de producción a escala y no traen mayores

beneficios para la región, la mayor parte de la competencia

se da a través de precio.

Segmento B: Este negocio es atractivo pero requiere de

marketing y posicionamiento para las empresas, la

competencia es a nivel global.

Segmento C: Este es un negocio con buenos márgenes

con pocos competidores, por lo que se estudiara más

afondo.

Segmento D: Este es un negocio que es muy atractivo pero

en la región no hay hilanderías, por lo que el segmento se

reduce a la compra de telas a proveedores de las mismas.

4. Criterios de compra de compradores Sofisticados

Segmento A

Los criterios de compra de este segmento son:

Precio: en este segmento tiene una alta relevancia por

tratarse de productos básicos.

Segmento B

Los criterios de compra para el segmento B son:

Estatus: Más importante que vestir a la moda es proyectar

una imagen que denote estatus e identidad. Es sentirse

identificado con un entorno para ser aceptado.

D o c u m e n t o d e E s t r a t é g i a – I n i c i a t i v a E l N o r t e d e l a M o d a

C a m a r a d e C o m e r c i o d e C ú c u t a

1 4

Calidad: Como criterio de compra es vital ya que debe ir

de la mano de la imagen que el cliente quiere proyectar.

Diseño: Pocas referencias de diseño y está asociado al

concepto de la marca que representa.

Segmento C

Los criterios de compra para el segmento C son:

Precio competitivo: Debe ser un precio razonable que le

permita al consumidor comprar constantemente para estar

a la moda.

Diseño: El diseño tiene que ir de la mano con lo que seestá

usando en el momento a nivel mundial y local, es una

adaptación de las grandes pasarelas de moda; se pasa de

dos colecciones primavera/verano y otoño/invierno a 52

micros colecciones en la cuales se van cambiando los

colores y detalles semanalmente de la dos colecciones

principales.

Exclusividad: De las prensas llegan bajos volúmenes a

cada tienda, esto va a dar la sensación de exclusividad, ya

que se va a tener una prenda que no la van a tener muchas

personas.

Outfit: Mostrar combinaciones, dar ideas que

complementan los gustos del cliente, en este segmento no

basta con solo mostrar un producto como el calzado o el

jean sino el outfit completo que complementa el producto.

Segmento D

Los criterios de compra para el segmento D son:

Ficha Técnica: Ficha que documente al cliente con todas

las especificaciones técnicas de la prenda para

conocimiento y uso adecuado de la misma.

Diseño: partiendo de la premisa que este criterio define la

prenda como algo especializado es por eso mismo que su

diseño debe ser práctico, cómodo y de fácil uso.

Funcionabilidad (cumplir con una necesidad) cumplir

con este requisito es la exigencia de este criterio. El cliente

D o c u m e n t o d e E s t r a t é g i a – I n i c i a t i v a E l N o r t e d e l a M o d a

C a m a r a d e C o m e r c i o d e C ú c u t a

1 5

compra la prenda que satisface unas necesidades

específicas.

5. Opciones Estratégicas Genéricas

Segmento C:

Para analizar los distintos posicionamientos en el segmento C se

ha creado una matriz con los ejes geográficos local, multilocal y

global en eje horizontal y con los ejes de un solo sector y

multisectorial en el eje vertical para ilustrar si la empresa se

especializa en un solo sector como calzado, confección o

marroquinería o multisectorial para vender de diferentes

subsectores del sector moda bajo una sola marca.

El posicionamiento más innovador en el segmento c consiste en

ser capaz de ofrecer productos de moda acorde a las necesidades

de donde se tenga un punto de venta y al ser capaz de tener varios

sectores dentro de la marca.

6. Factores Claves de Éxito para la opción genérica más innovadora.

A continuación se detallan los factores clave de éxito para

competir en el negocio C:

Establecer canales de comunicación bidireccional entre

clientes y fabricantes.

Sistema logístico ágil que le permite tener el producto que

se está demandado en la tienda. (48 horas en el punto de

venta?)

D o c u m e n t o d e E s t r a t é g i a – I n i c i a t i v a E l N o r t e d e l a M o d a

C a m a r a d e C o m e r c i o d e C ú c u t a

1 6

Talento Humano especializado en diseño y seguimiento de

tendencias.

Producción flexible y just in time de manera que pueda

adaptarse a las necesidades del cliente.

Diseños de vanguardia, se debe realizar seguimientos de

tendencias, blogs y pasarelas.

Producción de jean sostenible.

Asistencia a ferias para conocer tendencias y productos

que se están vendiendo.

Punto de venta que trasmita moda y escasez. (alta rotación

colecciones nuevas)

Producción acorde a las normas laborales de cada país.

7. Cadena de Valor y Diamante Ideal

Comparativa entre la cadena de valor ideal e real

Cadena de valor Ideal

En la cadena de valor ideal existe un alto componente de

seguimiento e investigación de tendencias, la producción pierde

importancia en la cadena de valor; la logística y el retail adquieren

una mayor relevancia. El diseño ejerce un gran protagonismo

dentro de la cadena por ser el área donde surgen y se desarrollan

las ideas de los nuevos modelos y se agrega valor a las prendas.

Investigación + Desarrollo

D o c u m e n t o d e E s t r a t é g i a – I n i c i a t i v a E l N o r t e d e l a M o d a

C a m a r a d e C o m e r c i o d e C ú c u t a

1 7

Centros de investigación especializados en el desarrollo

de nuevas tecnologías, estampados con máquinas láser y

envejecimiento de prendas en lavadoras a base de ozono.

Desarrollo de telas especializadas para el diseño de

prendas inteligentes.

Se tienen espacios donde se desarrollan muestras de

prendas

Marketing:

Análisis del comportamiento de compra del consumidor

para el diseño y desarrollo de nuevos productos apoyados

en herramientas modernas de marketing visual como el

vitrinismo, escaparatismo entre otros.

Las empresas que realizan producción sostenible dan a

conocer al consumidor sus procesos de producción con

campañas de mercadeo.

Punto de venta se convierte en la campaña de mercadeo.

Investigación de tendencias:

Análisis e investigación de mercados para determinar

tendencias.

Asistencia permanente a Ferias, pasarelas de alta costura

(Londres, París, New York, Milán), seguimiento a

Blogueros especializados.

Viajes permanentes a las grandes capitales de la moda

para confirmación de tendencias.

Diseño:

Personal especializado, capacitado y con un gran

conocimiento en el sector de la moda.

Gran cantidad de diseños por temporada con un alto grado

de estudio y detalle.

Producción:

D o c u m e n t o d e E s t r a t é g i a – I n i c i a t i v a E l N o r t e d e l a M o d a

C a m a r a d e C o m e r c i o d e C ú c u t a

1 8

Automatización de la producción reduciendo al minimo la

utilización de la mano de obra.

Tercerización de la producción de básicos a centros

foráneos de producción integral con oferta de aduana,

transporte, proveeduría ilimitada.

Logística:

Logística tercerizada, permite a cada negocio el desarrollo

de sus fortalezas delegando sus debilidades en un tercero.

Logística especializada en el manejo de prendas por cubrir

todas las operaciones en la cadena de suministro para la

moda, desde el control de calidad en la fabricación hasta

la distribución a los puntos de venta.

Retail:

Optimización de los recursos (humanos, materiales) en los

puntos de venta para que la visita sea toda una experiencia

de compra.

Alta rotación de prendas (dos o tres veces por semana)

con colecciones nuevas.

Un bajo número de productos por referencia con la

intención de generar escasez y así motivar la compra

inmediata por parte del cliente.

Seguimiento a los hábitos de compra de los clientes y

productos más demandados.

Cadena de valor real

D o c u m e n t o d e E s t r a t é g i a – I n i c i a t i v a E l N o r t e d e l a M o d a

C a m a r a d e C o m e r c i o d e C ú c u t a

1 9

En la cadena de valor real se le presta mucha atención a la

producción descuidando otras áreas como la investigación y

desarrollo. El marketing no deja de ser algo rutinario con un

enfoque de promoción para atraer el cliente.

El diseño es incipiente, algunas empresas tienen su propio

diseñador que ha tenido un proceso de formación académico y

profesional, otras recurren al diseñador empírico. La logística

especializada no existe y el manejo del retail es muy básico.

Investigación + Desarrollo

Centros de investigación y desarrollo no hay. Estas áreas

carecen de elementos que promuevan este tipo de

actividades.

Marketing:

El enfoque del marketing es de tipo promocional, donde

se informa los descuentos y ofertas de la temporada, pero

no sobre las nuevas colecciones, ni diseños que están de

moda.

Investigación de tendencias:

Las empresas no tienen un área especializada en la

investigación de tendencias. Se apoyan en revistas e

internet para este tipo de actividades.

Se limitan a la copia de diseños que se ven en las vitrinas

locales

Diseño:

No hay personal especializado en diseño para el sector de

la confección, calzado y marroquinería.

El personal que existe proviene de otras plazas o es

empírico.

Producción:

D o c u m e n t o d e E s t r a t é g i a – I n i c i a t i v a E l N o r t e d e l a M o d a

C a m a r a d e C o m e r c i o d e C ú c u t a

2 0

La mano de obra calificada es escasa. La poca que hay es

mal paga y más costosa que en otros países asiáticos, en

condiciones poco aceptables y con una alta rotación por

los ciclos económicos tan marcados en la región.

Toda la producción se concentra en la región. No existe el

modelo de tercerización de la misma.

Logística:

No existen empresas en la región que ofrezcan una

logística especializada en el manejo de prendas, calzado y

accesorio, por lo tanto a las empresas del sector moda les

toca recurrir a las empresas tradicionales para el envío de

su mercancía.

Retail:

No existen elementos diferenciadores ni motivadores que

generen una experiencia de compra en el cliente.

Los muestrarios de prendas, calzados y accesorios están

por muy largos periodos de tiempo en las vitrinas.

Baja rotación de colecciones dentro del almacén.

Se exhiben demasiadas prendas dentro del punto de venta

La mayor parte de los puntos de ventas están enfocados

en la promoción, economía y rebaja de precios de

productos.

Diamante Ideal

D o c u m e n t o d e E s t r a t é g i a – I n i c i a t i v a E l N o r t e d e l a M o d a

C a m a r a d e C o m e r c i o d e C ú c u t a

2 1

Estructura y Rivalidad Empresarial

Empresas referentes: Existe unas empresas que imponen la

moda a nivel mundial que presentan en pasarelas y están en las

principales ciudades del mundo.

Alianzas: Alianza entre empresas de logística, fabricantes de

maquinaria, instituciones de apoyo, marcas y proveedores en el

desarrollo de la industria.

Se transforma las colecciones mas no se realizan imitaciones

Condiciones de la Demanda

Consumidor Informado: Consumidores actualizado de los

adelantos de la moda e interesados en vestir las últimas

tendencias.

Industrias relacionados y de Apoyo

Blogs: Blogs especializados en seguir las últimas tendencias y

mostrar outfits y productos que se están usando en las principales

ciudades del mundo.

D o c u m e n t o d e E s t r a t é g i a – I n i c i a t i v a E l N o r t e d e l a M o d a

C a m a r a d e C o m e r c i o d e C ú c u t a

2 2

Empresas de logística: Empresas especializadas en la logística

de prendas, controles de calidad, etiquetado, planchado,

movimiento entre tiendas, aduanas y entrega a tiempo en el punto

de venta.

Universidades: Universidades formando mano de obra

especializada que demanda el sector especialmente en los

campos de diseño, retail, logística y producción.

Condiciones de los factores

Acceso al crédito: Fácil acceso a préstamos por parte de las

empresas a bajas tasas de interés e inversión por parte del

gobierno en investigación , adquisición de maquinaria e i+d,.

Mano de obra calificada, especialmente en diseño y logística a

un alto coste.

Gobierno:

Inversión: Apoyo en la atracción de inversión para el desarrollo

de la industria, mediante el fortalecimiento y divulgación de las

fortalezas de las ciudades.

Networking: Apoyo en el desarrollo de eventos que reúnan a los

actores de la cadena de valor, existe un dialogo abierto entre los

representantes de la industria y los entes municipales.

Diamante real

D o c u m e n t o d e E s t r a t é g i a – I n i c i a t i v a E l N o r t e d e l a M o d a

C a m a r a d e C o m e r c i o d e C ú c u t a

2 3

Estructura y Rivalidad Empresarial

Empresas referentes: En la ciudad no hay presencia de

empresas referentes a nivel mundial, sin embargo existen

empresas posicionadas a nivel nacional con puntos de venta en

la ciudad, que participan en ferias y que podrían considerarse

referentes nacionales.

Alianzas: Existen alianza entre los manufactureros y los dueños

de marca, no se denota alianzas con empresas de logística.

Imitaciones: Existen varias empresas de manufactura que se

dedican a imitar un 100% los diseños de las grandes marcas,

Condiciones de la Demanda

Consumidor poco Informado: El consumidor local no sigue muy

de cerca las tendencias de la moda a nivel mundial, sin embargo

cada día aumenta su interés en el seguimiento de tendencias

gracias a la llegada de almacenes de pronta moda y a las Tics.

Industrias relacionados y de Apoyo

Blogs: En la ciudad no hay blogs especializados en el sector.

D o c u m e n t o d e E s t r a t é g i a – I n i c i a t i v a E l N o r t e d e l a M o d a

C a m a r a d e C o m e r c i o d e C ú c u t a

2 4

Empresas de logística: Hay empresas de logística pero ninguna

especializada en el sector sistema moda, lo que dificulta la

entrega a tiempo y el cuidado de la prenda.

Universidades: Existe una academia de diseño y un instituto que

capacita en procesos de producción, sin embargo se tiene baja

formación en retail, seguimiento de tendencias y logística

especializada.

Condiciones de los factores

Acceso al crédito: Altas condiciones para acceder al crédito y las

tasas de interés no son competitivas a nivel mundial.

Mano de obra calificada: Muy pocos diseñadores que le puedan

agregar valor a la prenda, no hay especialista en el jean, y en

calzado, a su vez problemas en la consecución de mano obra en

temporadas altas.

Gobierno:

Inversión: se creó una agencia de inversión para atraer inversión

a la ciudad y uno de las apuestas productivas es el sistema moda.

8. Benchmarking de nuestro clúster contra referencia ideal

Diamante Clúster Actual Diamante Real

Estructura y rivalidad empresarial

Empresas referentes que

imponen la moda a nivel

mundial y presentan en las

principales pasarelas

En la ciudad no hay presencia

de empresas referentes a nivel

mundial, sin embargo existen

empresas posicionadas a nivel

nacional con puntos de venta

en la ciudad, que participan en

ferias y que podrían

D o c u m e n t o d e E s t r a t é g i a – I n i c i a t i v a E l N o r t e d e l a M o d a

C a m a r a d e C o m e r c i o d e C ú c u t a

2 5

considerarse referentes

nacionales.

Alianza entre empresas de

logística, fabricantes de

maquinaria, instituciones de

apoyo, marcas y proveedores

en el desarrollo de la industria

Existe alianza entre los

manufactureros y los dueños

de marca, no se denota

alianzas con empresas de

logística.

Condiciones de la demanda

Consumidores actualizados de

los adelantos de la moda e

interesados en vestir las

últimas tendencias

El consumidor local no sigue

muy de cerca las tendencias

de la moda a nivel mundial, sin

embargo cada día aumenta su

interés en el seguimiento de

tendencias gracias a la llegada

de almacenes de pronta moda

y a las Tics.

Industrias relacionadas y de apoyo

Blogs especializados en

seguir las últimas tendencias

y mostrar outfits y productos

que se están usando en las

principales ciudades del

mundo.

En la ciudad no hay blogs

especializados en el sector.

Empresas especializadas en

la logística de prendas,

controles de calidad,

etiquetado, planchado,

movimiento entre tiendas,

aduanas y entrega a tiempo en

el punto de venta.

Hay empresas de logística

pero ninguna especializada en

el sector sistema moda, lo que

dificulta la entrega a tiempo y

el cuidado de la prenda

Universidades formando mano

de obra especializada que

demanda el sector

especialmente en los campos

Existe una academia de

diseño y un instituto que

capacita en procesos de

producción, sin embargo se

D o c u m e n t o d e E s t r a t é g i a – I n i c i a t i v a E l N o r t e d e l a M o d a

C a m a r a d e C o m e r c i o d e C ú c u t a

2 6

de diseño, retail, logística y

producción

tiene baja formación en retail,

seguimiento de tendencias y

logística especializada.

Condiciones de los factores

Fácil acceso a préstamos por

parte de las empresas a bajas

tasas de interés e inversión

por parte del gobierno en

investigación , adquisición de

maquinaria e i+d.

Las condiciones para acceder

al crédito son muy altas, al

igual que las tasas

Mano de obra calificada,

especialmente en diseño y

logística, es costosa la

producción que necesita mano

de obra intensiva

Muy pocos diseñadores que le

puedan agregar valor a la

prenda, no hay especialista en

el jean, y en calzado con

problemas en la consecución

de mano obra en temporadas

altas.

9. Opción estratégicas viable para las empresas de la región

Teniendo en cuenta los diferentes aspectos tratados a lo largo del

presente documento donde se detalla el norte de la moda y en

donde se pretende entregar una radiografía del sector, se

presentara a continuación una descripción acerca de los

principales retos que esta industria debe afrontar el segmento C

de moda rápida.

Productores que tienen punto de venta o que quieren tener

punto de venta.

D o c u m e n t o d e E s t r a t é g i a – I n i c i a t i v a E l N o r t e d e l a M o d a

C a m a r a d e C o m e r c i o d e C ú c u t a

2 7

La mejor forma de conocer al consumidor es tener un punto de

venta, mediante este canal la marca gana un posicionamiento en

el mercado y puede trasmitir su imagen.

Las empresas deben mejorar el manejo de vitrinas y

escaparatismo, al igual que la rotación de productos y la

logística inmersa en ella.

Realizar un buen manejo de marca y cuidar todo los

procesos de la cadena de valor acorde a las normas

laborales.

Estandarizar el proceso de seguimiento de ventas de

prendas y productos solicitados por los clientes en el punto

de venta.

Capacitar al personal de punto de venta y mantenerlo a la

moda.

Exhibición del outfit completo dentro del almacén.

Productores que quieren convertirse en gestores de

producción de marcas de moda rápida.

Se debe tener un fuerte equipo de diseño que permita

seguir tendencias y estar ofreciendo continuamente

diseños con valor agregado a sus clientes.

La producción se debe realizar justo a tiempo y acorde a

los tiempos de entrega pactados con el cliente.

Mejorar la producción hacia procesos más sostenibles.

Coordinar una logística de entrega que les permita ser

eficientes.

Puntos de Venta que quieran establecer marca

Diseño de las prendas que se van a vender en el almacén

Aliados en producción y tendencias.

10. Áreas de mejora para el negocio.

Diseño y seguimiento de tendencias:

D o c u m e n t o d e E s t r a t é g i a – I n i c i a t i v a E l N o r t e d e l a M o d a

C a m a r a d e C o m e r c i o d e C ú c u t a

2 8

En la actualidad las empresas siguen las tendencias de forma

individual gracias a la internet, de igual formas un bajo porcentaje

asiste a ferias nacionales e internacionales y concertaciones de

moda local, sin embargo el diseño en muy pocos casos es el valor

agregado de la prenda y cuando se necesita un diseño

especializado se debe contratar a un diseñador de otra ciudad.

Es por esto que se debe mejorar en una metodología de

seguimiento de tendencias, en la formación de diseñadores

locales para que este sea un valor agregado y la especialización

de los diseñadores en calzado, confección y jean.

Logística:

El negocio de sistema moda es un negocio global, en el que el

consumidor está informado y quiere nuevos productos con una

frecuencia casi que semanal en el punto de venta acorde a las

tendencias mundiales, para poder cumplir con estos

requerimientos las empresas deben tener una logística

especializada o un aliado logístico especializado que les permita

tener la prenda en menos de 48 horas en sus puntos de venta,

cambiar la mercancía entre diferentes tiendas acorde a la

demanda, realizar el proceso de re etiquetado y hacer las

entregas conforme a las necesidades del cliente.

En la actualidad las empresas realizan las entregas con un currier

genérico que solo presta el servicio de entrega, es por esto que

se hace necesario que las empresas tengan un aliado estratégico

especializado en la logística de sistema moda.

Producción:

La producción a nivel local se realiza en grandes volúmenes y se

acerca más al modelo de producción de productos básicos con

pocas referencias y grandes volúmenes, para el segmento C se

necesita un esquema de producción de varias referencias, pocos

volúmenes y justo a tiempo.

Para la producción de jean, el proceso de lavandería a nivel local

tiene una alta contaminación y desperdicio de agua, a su vez que

D o c u m e n t o d e E s t r a t é g i a – I n i c i a t i v a E l N o r t e d e l a M o d a

C a m a r a d e C o m e r c i o d e C ú c u t a

2 9

no permite la generación de diferentes diseños o un jean de

calidad exportable, restándole competitividad al mercado.

Retail:

Un número significativo de las empresas de la ciudad tienen

puntos de venta que no trasmiten moda, en la actualidad el

momento de compra se convierte una experiencia y los puntos de

venta deben trasmitir moda y realizar estrategias de rotación de

vitrinas, organización de la colección, sensación de escasez, para

que el consumidor compre en el momento de visitar a la tienda.