28
Date Printed: 04/09/2009 JTS Box Number: IFES 62 Tab Number: 59 Document Title: Un Pais mas Seguro para Todos Document Date: n.d. Document Country: Columbia Document Language: Spanish IFES ID: CE00498 * A E 1 C

Document Language: Spanish IFES ID: CE00498 ~I~ II~ ~IIII · c. Aumenta los abusos de la autoridad ... En este manual se proponen cuatro opciones que recojen ... la vigilancia y lajusticia

Embed Size (px)

Citation preview

Date Printed: 04/09/2009

JTS Box Number: IFES 62

Tab Number: 59

Document Title: Un Pais mas Seguro para Todos

Document Date: n.d.

Document Country: Columbia

Document Language: Spanish

IFES ID: CE00498

~I~ II~ ~IIII * A E 1 C

Foros de Interes Ciudadano

Proyecto de Educacion Civica Departamento de Ciencia Politica - Universidad de los Andes

Direccion del Proyecto: Dora Rothlisberger

Equipo de Investigadores: Claudia Mojica Andres Navia Claudia Vetez

Juan Carlos Mayor Maria Fernanda Cabal

Cristina Torres H.

Caricaturas: Jorge Grosso

Diseiio CarMula y Diagramacion: Stella Sanchez

Diseiio Electronico: Cal Publicidad

Impresion: Cal Publicidad

ISBN:

CONSTRUYAMOS UN PAIS MAS

SEGURO PARA TODOS

MANUAL GUIA PARA LA DISCUSION

CONTENIDO Pagina

Encuesta prcliminar

Dialoguemos en comunidad 3

Construyamos un pais mas seguro para todos 4

Opcion No.1 6 Fortaleccr la policia y lajusticia

Opcion No.2 9 Aumentar los program as de desarrollo social

Opcion No.3 12 Educar inculcando val ores civicos y morales

Opcion No.4 15 Vincular a los jovenes en las actividades de la comunidad

Conclusiones 18

Encuesta evaluativa 19

I

I

I I I I I I I I

Lo que usted piensa sobre los temas de intercs comun es muy importante. A tmvcs de esta encuesta usted podni opinar sobre 10 que se debe haeer pam logmr que Colombia sea un

pais m:is seguro.

Escoja una respuesta y marquela con una X

Aumentar la vigilancia policial:

3. Disminuyc el numero de delincuentes .............................. 0

b. Previene el delito ......................................................... ······0

c. Aumenta los abusos de la autoridad .................................. 0

Mejorar la justicia:

3. Castiga a los delicuentes ................................................... 0

b. Descongestiona los juzgados ............................................ 0

C. No ataca la pobrcza que origina delincuencia .. ·················0

n

Mas programas de desarrollo social:

a. Atacan las causas de la delincuencia ................................. 0

h. Crean empleo y disminuye la inseguridad ........................ 0

c. No llegan a los mas pobres ................................................ 0

Educar inculcando valores dvicos y morales:

a. Forma buenos ciudadanos ................................................. 0

h. Aumenta el respeto hacia los demas ................................. 0

c. No soluciona rapidamente el problema de la inseguridad. 0

r--_~ Vincular a los j6venes a las actividades de su barrio:

a. Evita que la delincuencia juvenil sea el resultado de la

desocupacion ...................................... : ............................... 0

h. Impide que los muchachos formen pandillas y

consuman droga ................................................................. 0

c. No ataca los problemas economicos y familiares que

llevan a los jovenes a la delincuencia ................................ 0

Los Foros de Interes Ciudadano son Iltiles para reunirnos en comunidad, con el fin de discutir las causas y posibles soluciones de los problemas que tenemos que enfrentar a diario. Al participar activamente en el Foro hacemos politica, porque politica no es solo votar en las elecciones 0 apoyar a un candidato, sino dialogar, decidir y actuar sobre asuntos que nos preocupan.

En este ejercicio comunitario es importante que desarrollemos las habilidades para tomar decisiones sobre 10 que conviene a nuestra familia, nuestra comunidad y nuestro pais.

En una democracia, el gobierno no siempre conoce los intereses de la comunidad. Por esta razon, los Foros pueden ayudar a reconocer nuestras creencias, valores, experiencias personales y familiares, para hacer propuestas concretas a nuestros gobernantes.

Cuando tomamos una decision, no todos valoramos las cosas de igual manera y resulta normal que se genere discusion, porque algunos estamos de acuerdo y otros no. Lo importante es ser conscientes de la decision que tomemos y que aprendamos a oir y a respetar opiniones diferentes a las nuestras.

La invitacion a participar en estos Foros busca lograr un mejor conocimiento de nuestras necesidades y de nuestros intereses comunes. Este es un buen comienzo par impulsar el liderazgo y el interes comunitario frente a los problemas que nos afectan.

Todos podemos participar expresando nuestros puntos de vista a favor 0 en contra de cada opcion. Recordemos que nuestra contribucion a este debate es valiosa, porque la inseguridad nos afecta a todos.

Los colombianos nos enfrentamos al problema de la inseguridad cuando salimos y dejamos la casa sola; cuando caminamos por las calles; cuando vamos en un bus y sentimos miedo de que alguien nos robe. En el campo tambien sucede 10 mismo cuando roban a los campesinos y asaltan las fincas.

Estos hechos crean un ambiente de inseguridad que ha cambiado nuestra forma de vida, llevandonos a una situaci6n de intranquilidad y desconfianza.

Desafortunadamente algunas politicas del gobierno para reducir el crimen y para hacer posible una pronta y cumplida justicia no han tenido el resultado esperado. Esta situaci6n nos obliga a pensar que podemos hacer con el problema, para que entre todos encontremos un camino que nos lleve a un pais mas tranquilo seguro y solidario.

Son muchas las preguntas que nos hacemos sobre el tema de la inseguridad. Hay personas que piensan que su aumento se debe a la falta de castigo a los deIincuentes, quienes se acostumbran a vivir robando 0 matando sin trabajar honradamente. Otras creen que se debe a la falta de empleos y de programas sociales, 10 que hace que las condiciones de miseria empujen a mucha gente hacia la delincuencia para sobrevivir.

Tambien estan quienes opinan que se debe a la falta de respeto y tolerancia hacia los demas, 10 cual nos ha llevado a resolver los problemas con violencia.

Finalmente, estan quienes piensan que la inseguridad se debe a una falta de atencion a los intereses y necesidades de los jovenes, 10 que ha hecho que muchos de ellos se dediquen al delito.

En este manual se proponen cuatro opciones que recojen puntos de vista y reflexiones sobre la inseguridad.

Opcin"

1 Opcin"

2 Opcinn

Estas son:

FORT ALECER LA POLITICA Y LA JUSTICIA

Propone aumentar el numero de policias para proteger a los ciudadanos y mejorar la justicia para castigar el delito.

AUMENTAR LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO SOCIAL Propone que las instituciones publicas y privadas de Colombia realicen program as para que los delincuentes no sean producto

de la pobreza.

3 EDUCAR INCULCANDO VALORES CIVICOS Y MORALES Propone que la educacion fomente valores para respetar

a los demas y vivir en paz.

Opcin"

4 VINCULAR A LOS JOVENES EN LAS ACTIVIDADES DE SU COMUNIDAD Propone recrear y ocupar a los jovenes en las actividades del barrio 0

vereda para que empleen el tiempo libre de manera util y sana.

,

«EI delito y la corrupci6n disminuyen si aumentamos la vigilancia policial y mejoramos la justicia»

Para los partidarios de esta opcion, la falta de vigilancia policial y de justicia son las causas principales de la inseguridad en Colombia. Algunos atropelIos, robos y cri mcncs, suceden porque los policias no cogen a los dclincucntes cuando hacen sus fechorias o los jueces los dejan en libertad sin castigarlos.

La [alta de castigo al delito se explica por varias razones relacionadas con el funcionamiento de la policia y la justicia.

I. Los policias no tienen recursos ni personal suficicnte para vigilar las ciudades y los campos.

2. Los ciudadanos no creen en la policia porque algunos son complices de los delineuentes y se dejan sobornar.

3. Los jueces no son imparciales en sus sentencia porque aceptan sobornos.

4. Losjueces dejan libres a los delincuentes por falta de pruebas, 0 porque la gente no den uncia por miedo 0 por pereza.

5. Los malos sueldos de la policia y jueces impiden que trabajen honradamente.

La desconfianza en la policia y los jueces ha obligado a que la gente uti lice la vigilancia y lajusticia privada para defenderse. Por csta razon, quicnes son partidarios de esta opcion proponen que las autoridades vuelvan a ser las defensoras del orden y la justicia.

Es necesario aumentar la vigilancia policial en las ciudades y en los campos para prevenir el delito, y asi se evita 10 que sucede en el barrio donde vive Don Juan Carlos: "Aqui cogemos alladr6n, y si es del barrio, hablamos con el y con su padre, dandole la oportunidad de regenerarse. Cuando agarramos a uno de afuera, se Ie da su merecido con el escarrniento publico, ya sea cortandole el pelo y amarrandolo a un poste, 0 botandolo a la laguna de aguas negras. Antes se 10 entregabamos a la policia cuando venian por cl, pero hoy en dia no nos prestan atenci6n, porque dicen que estan escasos de personal. Tampoco hay posibilidades de un CAl (Centro de Atenci6n Inmediata), ni de una inspecci6n de policia, aun cuando los hemos solicitado".

Asi mismo, se debe asignar mas recursos para mejorar el salario a los policias, darles mas dotaci6n (motos, armas, radiopatrullas) y ayuda econ6mica para vivienda, educaci6n y salud. Esto permite que los policias vivan bien y tengan con que trabajar para defender a la comunidad.

Para mejorar lajusticia es necesario castigar el delito con mas penas; aumentar cI salario a los jueces para que hagan bien su trabajo; rehabilitar a los presos y descongestionar los juzgados con mecanismos como la conciliaci6n. (Esta funciona con la mediaci6n de personas escogidas por la comunidad, para que arreglen a las buenas problemas como deudas, delimitaci6n de terrenos y peleas familiares).

o

G \)t- ,-oS ~~

AN\f-S o \)~ LOS ~~

A lAo'f-A? Quienes critican esta opci6n piensan que aun cuando se aumente la vigilancia policial y se mejore la justicia, los delitos no se acabanin, porque estas medidas no atacan las causas reales de la inseguridad.

En la mayoria de los casos, el delito se da por falta de oportunidades de trabajo, tal como 10 afirm6 Emma, habitante de un barrio popular: « Asi pongan mas policias en la calle y las leyes sean mas duras, el problema no se soluciona. Mientras no haya empleos ni microempresas para trabajar, habra inseguridad por tanta pobreza y desempleo. Cuando se tienen necesidades no hay nada que hacer, pues asi manden ejercito, el problema no se soluciona» .

Otros opinan que el aumento de sueldos a los policias y a los jueces no hace que se acabe la corrupci6n. Es dificil cambiar la forma de pensar de algunas autoridades que sobornan 0 se dejan sobornar, porque la honestidad depende de la conciencia de cada uno.

Tambien se critica la propuesta de aumentar el numero de policias, pues la gente no cree en ellos. En algunos sitios se les tiene miedo y se piensa que mas policias empeorarian la situaci6n. Asi 10 sefial6 Nancy, habitante de un barrio en las afueras de Cali: « Para que los policias no sigan atropellando al ciudadano, se necesita educarlo antes de poner mas de ellos en las calles. Algunos violan los derechos y son patanes. Yo creo que es necesario capacitarios para trabajar con la poblaci6n concientizandolos del servicio que deben prestar a la comunidad.

ope I 0 Nr---------------v------,

2 AUMENTAR LOS PROGRAMAS pE DESARROLLO SOCIAL

«Los programas sociales de las instituciones publicas y privadas permiten que la gente viva mejor y son la unica

forma de combatir el de lito».

Para quienes apoyan esta opcion, la inseguridad del pais tienc sus razones en la pobreza, en el desempleo y en falta de oportunidades para progresar en la ciudad y en el campo.

Don Benigno comento que las condiciones en que viven algunas familias colombianas conducen al delito: «El padre de familia gana un salario minimo y a veces menos, con el debe mantener a 4 0 5 hijos y gastar en extras como el trago. Como la plaia no Ie alcanza, los hijos se quedan sin ropa, sin educacion y a veces hasta sin comida. Esto los obliga a salir a la calle a rebuscarse, y a volverse gamines, 0 a formar pandillas. Oespues llegan al basucQ».

Frente a esta situacion muchos nos preguntamos: Cu<iles pueden ser las vias de solucion?

Algunos, como Don Roberto, consideran que la inseguridad no se ataca metiendo a los delincuentes a las carceles 0 imponiendo castigos fuertes. El problema se resuelve creando cooperativas, microempresas, planes de vivienda y otorgando tierra y credito al campesino. Por ejemplo, entidades privadas como la fundaci6n Carvajal organizan y financian microempresas y programas de autoconstrucci6n de vivienda y pavimentaci6n en el barrio Aguablanca de Cali. Las microempresas han empleado a personas que no habfan tenido la oportunidad de trabajar. Estos planes de ayuda a los habitantes han disminuido la inseguridad en el barrio.

I

i I Cl CJ -ODIQ'

ffi @

\ i (

( I

! I

r

En cuanto a las instituciones publicas, csta el ejemplo del PNR (Plan Nacional de Rchabilitaci6n) que busca, entre otras cosas, mejorar las condiciones de vida de los campesinos que viven en las zonas rurales, antes abandonadas por el gobierno.

Como sabemos, donde hay pobreza hay inseguridad. Por esta raz6n, la inseguridad rural se puede combatir con programas que estimulen el trabajo en el campo.

El Plan Nacional de Rehabilitaci6n, con el programa de economia cam pesina, busca aumentar la producci6n agricola con la repartici6n de tierras, construcci6n de plazas de mercado y de vias para el trans porte de los productos.

Asi se Ie dan facilidades al campesino para el cultivo y la venta de sus productos, y se evita que los mas pobres tengan que recurrir al robo para subsistir.

Si queremos prevenir la aparici6n de delincuentes, es necesario que las instituciones privadas y publicas creen fuentes de trabajo para las personas de escasos recursos y se mejoren las condiciones de vida de los colombianos.

CRITICAS A ESTA opelON

Quienes critican esta opcion piensan que no podemos seguir esperando que « Papa Gobierno» baje del cicIo las soluciones de vivienda, servicios publicos y educacion, porque no cuentan con la planta suficiente. Esto se demuestra de la siguiente manera: .

En 1992 los recursos para programas de desarrollo social fueron de 9 por ciento del presupuesto total, mientras que para 1993 se disminuyo a 8 por ciento. Este presupuesto tan bajo nos hace pensar en aIternativas individuales y comunitarias para progresar. Asi, contribuimos a re~ucir la pobreza que genera inseguridad.

Para Don Luis, « Los program as sociales de las empresas privadas son pocos frente a las grandes necesidades de los colombianos; son como una gota de agua en el desierto. Ademas, estos no alcanzan a cubrir a los mas pobres. Mire un ejemplo: Cuando una persona pobre quiere estudiar, montar un negocito, comprar 0 ampliar su casita, la persona solicita un prestamo; y para que se 10 den, tiene que demostrar que 10 necesita».

Para quienes piensan como Edna, la inseguridad no se soluciona solo con program as sociales. Al respecto opino 10 siguiente: « Lo que pasa es que hay muchos vagos por las calles que prefieren el camino faci! de la delincuencia y se escuchan diciendo que 10 hacen porque no tienen un empleo 0 no tienen plata para comer. Si aumentamos los programas sociales sin castigar al delincuente, estaremos acolitando la pereza y la vagabunderia»

m

«La educacion de ninos y jovenes en el hogar y en el colegio, debe inculcar valores civicos y morales para

que sean ciudadanos de bien».

Para Don lairo, padre de 3 hijos, al igual que para muchos otros, la

delincuencia est{\ relacionada con la perdida de valores familiares y la falta de ensellanza de val ores civicos y morales en la casa y en el colegio:

«El papa agrede a la mama y a los hijos, par eso los jovenes se van de la casa. Lucgo viene el consumo de drogas y el robo al que tiene buenos zapatos 0 una chaqueta bonita. Ahora, la gente que prefiere la vida facil da mal ejemplo a los muchachos, porque les dicen que mientras ustedes se matan todo el dia para ganar $ 2.500, nosotros ganamos en una sola hora $ 20:000, $ 40.000 0 $ 50.000, dependicndo del dclito que cometamos . Entonces muchos se entusiasmam). Luego anadi6: «Mis hijos no sc meten en pandillas ni a robar por la fonnacion que les he dado. Uno les enseila 10 que es bueno 0 malo. Yo sufri pero logre educarlos y les di unos val ores para la vida.»

Diana, profesora de cuarto de primaria de una escuela rural, piensa que adcmas de los padres de familia, los educadares deben ensellar val ores para que los ninos y jovenes aprendan a convivir respetando sus derechos: «Cada escuela y cada colegio debe crear un comite de defensa de los dcrechos humanos. Seria bueno que profesares y Iideres comunitarios sc prepararan para ser promotores de los derechos humanos.

Un ejemplo de ensenanza de valores a pequenos y grandes es el de Angelica, estudiante de II grado. Ella es promotora de derechos humanos del Movimiento par la Vida. Angelica organiza talleres en colegios para que los j6venes se integren y aprendan a respetar los derechos humanos. Con relacion a su experiencia conto 10 siguiente:

« En mi colegio la tarea de ensefiar el respeto entre todos fue dificil, pues me decian que me faltaba un tornillo. Sin embargo, con el tiempo mis compafieros entendieron la importancia que tiene aprender a respetar las diferencias de opiniones y actuar pacificamente dentro del salon, en la familia y con las demas personas. Con la ensefiaza del respeto hacia los demas se debe empezar a solucionar el problema de la inseguridad».

III

\-\t'{ Jov~NciTo ... QU\~1o A~\..

Quienes no estan de acuerdo con esta opcion piensan que la ensefianza de valores civicos y morales pueden demorar mucho tiempo.

Es dificil cambiar de la noche a la mafiana la mentalidad de los colombianos y mientras tanto se seguiran cometiendo robos, atracos y otros delitos.

Algunos como Esperanza, madre comunitaria, creen que otro problema esta en que « algunos profesores que dictan civica y comportamiento actuan lejos de los val ores que ensefian y dejan de ser un ejemplo de rectitud para sus alumnos». Y afiadio:

«Los val ores solo se pueden infundir en el hogar, corrigiendo a los nifios desde chiquitos, para que no suceda 10 que dice el refran: 'Arbol que crece torcido, torcido se queda' ».

La ensefianza de valores con tiza y tablero no funciona, si en la vida diaria no. respetamos las opiniones de las demas y toleramos las ideas diferentes. Al respecto, Jorge, lfder cfvico de un municipio del Atlantico, opino 10 siguiente: "Los cursos de civica casi siempre son sobre reglas y teodas aburridas. Pocas veces los jovenes yen su aplicacion en la vida."

Hay quienes creen que ni siquiera en el hogar hay tiempo para ensefiar val ores: "Cuando uno es pobre, todos los que puedan trabajar lienen que hacerlo y muchas veces los nifios se quedan solos en la casa sin nadie que les de ejemplo y afecto».

ope I 0 N}--__________ ----,

4 VINCULAR A LOS JOVENES A LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS

. ~' .. . "

"Es necesario ocupar a los jovenes en las actividades comunitarias como una alternativa para

prevenir la delincuencia juvenil"

QUienes proponen esta opcion, piensan que la inseguridad esta relacionada mas que todo con los jovenes. Rodolfo, lider juvenil, afiTma: "Somos los jovenes los que cada vez mas nos vemos metidos en el delito y estamos siendo las primeras victimas de la inseguridad en nuestras comunidades".

La situacion es grave en algunos sitios del pais, donde el promedio de edad de las personas que murieron violentamente en 1988 estuvo entre 20 y los 25 ailos, y en 1990 siete de cada diez muertes violentas fueron de jovenes entre los 14 y los 20 ailos. Tambien es preocupante el hecho de que aproximadamente seis de cada diez personas que cometen delitos en el pais sean menores de 30 ailos y que dos de cada diez sean menores de 20 ailos.

G \I \.)0 . c VA]\I po VAS A ACTVA~?

Muchas personas creen que la solucion est<i en ocupar el tiempo libre de los jovenes despues de la jornada cscolar.

Una posibilidad esta en conocer sus pTopuestas de recreacion, deporte, tTabajo y de otras iniciativas, para que las Heven a cabo con la ayuda de la ·comunidad.

Felipe, !ider de una vereda del Valle del Cauca, opin6 10 siguiente: «Necesitamos que ellos participen en las decisiones del Barrio 0 la vereda y que se interesen por los problemas y sus soluciones. Esto ayuda a formarlos para que sean colaboradores y aprendan a no esperar que el gobierno les resuelva todo, sino que descubran las capacidades que ellos tienen y las pongan al servicio de la comunidad.

Pilar, presidenta de una junta de Acci6n Comunal de un barrio popular de Medellfn dijo: « Desafortunadamente estamos aconstumbrados a mantener a nuestros j6venes por [uera de las decisiones del barrio. Ellos tienen buenas ideas, muchas veces quieren hacer un peri6dico 0 colaborar con la inseguridad del barrio vincuhindose a programas como el de el Buen Vecino*, pero no les damos la oportunidad».

S610 hasta hace poco se ha prestado atenci6n a las actividades recreativas que los j6venes han propuesto. La falta de parques deportivos y centros ocupacionales para que se distraigan es una de las razones por las que ellos se dedican al deli to: «Cuando no hay nada que hacer uno no hace sino callejear y ahi cs cuando uno se mete en alguna pandilla, se dedica a la droga, y tcrmina en lios con la justicia».

En lugares como Ciudad Bolivar algunos grupos juvenilcs hacen parte de la Unidad de Organizaci6n Civica. A traves de estas, los j6venes han podido hacer sus propuestas de recreaci6n y de lucha contra la inseguridad. Un buen ejemplo de los logros de una organizaci6n juvenil es la del barrio Potosi: Los j6venes tienen talleres de teatro, de fotograffa y un grupo de payasos para dis traer a los niiios menores.

2 SALAZAR, Alonso. « La Resum:cd6n del d~uiu: ... " en G.a~~tiI, Agos!o-Scl'.19'XJ, pag~2.

:\ CONSEJERIA PRESIDENCIAL PARA LOS DERECHOS HUMANOS. JlI5r.i~h=c....impwili1ad, B"8ol', FES, Fundacll'in Naumann. Prcsidcntc oJe 1& Rcpul>!ica, ]991, pag 226 .

• El Buc:n Vecino C$ un programa que mediante la organiZM:i6n I:Omunititria bU5(:1 prevcnir I. inseguridad en e1 barrio.

~o ~5'ioy AQ\]\

1('0'f, A5A\-10 A fJlJAN° ARMNJA

G '( VS1~1)?

1]] ..... · . .

oj : • · . .. . · . : .. .... .'

CRITICAS A ESTA opelON

Hay personas que consideran que la inseguridad no se puede solucionar vinculando a los jovenes a las actividades comunitarias. Aunque esto puede disminuir la posibilidad de que se dediquen a la droga 0 al delito, muchos jovenes son victimas de la pobreza, de la falta de educacion, de trabajo, y de la violcncia familiar. La solucion a estos problemas es muy dificil yes poco 10 que se puede lograr con las acciones de una organizacion comunitaria.

Otra critica a esta opcion la hacen personas que piensan de manera similar a Dofia Teresa: «Confiarle la prevencion de la delincuencia juvenil a las organizaciones comunitarias no es bueno, pues estas a duras penas alcanzan a lidiar con problemas como el del alcantarillado. Estas no tienen tiempo ni recursos para impulsar programas juveniles. Ademas, a algunos de los lideres de las organizaciones no les gusta que los jovenes intervengan en sus cosas».

Tambicn hay jovenes que piensan que no vale la pena participar en organizaciones juveniles, porque algunas autoridades y miembros de la comunidad no Yen la diferencia entre los pandilleros y los muchachos sanos que se organizan: « Ser joven sc ha vuelto un delito, muchos piensan que todos los 'pclaos' son pandillcros, basuqueros 0 subversivos. en parte por 10 que dice la radio y la television».

Esta amenaza.ha empezado a afectar a los jovenes que participan en actividades comunitarias: «I-lace cinco arios los grupos de limpieza comenzaron matando viciosos, pero ultil11amente han asesinado lideres cOl11unitarios y muchachos de grupos juveniles». Esto hace dificil que los jovenes se vinculen tranquilamente a los progral11as comunitarios, cOl11plicandose as! la prevencion de la delincuencia juvenil.

Ii)

Una vez conocidas algunas de las diferentes opiniones sobre la inseguridad que se vive en nuestro pais, es importante que reflexionemos sobre las opciones de solucion al problema. Debemos dejar la indiferencia frente al delito y actuar para buscar una solucion entre todos.

Al intercambiar ideas en el Foro, comentaremos sobre las partes positivas y negativas de cada opcion. De esta manera podemos dar a conocer nuestras preferencias y compararlas con las de otras personas, para saber en que estamos de acuerdo 0 en desacuerdo y final mente llegar a un entendimiento com un.

En el manual se presentaron cuatro posibles soluciones al problema de la inseguridad, con el fin de adoptar una guia para la discusion.

Las opciones se resumen de la siguiente manera:

La primera opcion, considera necesario fortalecer la autoridad y la justicia para que los delitos sean prevenidos y castigados.

La segunda opcion, considera que los delitos se disminuinin, solo si las empresas publicas y privadas invierten en programas sociales y en la generacion de empleo.

La tercera opcion, apoya una educacion que promueva valores civicos y morales para convivir respetando los derechos de todos.

Por ultimo, la cuarta opcion propone que los jovenes participen en las decisiones de su barrio 0 vereda y se ocupen en diferentes actividades para prevenir la delincuencia juvenil.

Estas opiniones sobre la inseguridad nos invitan a aprovechar este Foro para discutir las alternativas de solucion al problema y contribuir cor. nuestras propuestas.

El Foro es util para que aprendamos a escuchar y a respetar opiniones diferentes.

Participar en los asuntos de interes comunitario es una manera de vivir mas la democracia.

Yo I I I I

A traves de estll en cuesta usted podni opinar sobre 10 que se debe hacer para lograr que Colombia sea un pais mas seguro.

Escoja una respuesta y marquela con una X

Aumentar la vigilancia policial:

3. Disminuye el numero de delineuentes .............................. 0

b. Prcviene el delito ............................................................... 0

c. Aumenta los abusos dc la autoridad .................................. 0

Mejorar la justicia:

3. Castiga a los delicuentes ................................................... 0

b. Descongestiona los juzgados .............................. · ............. 0

C. No ataca la pobreza que origina delincuencia ................... 0

Mas programas de desarrollo social: 3. Ataean las causas de la delincuencia ................................. 0

b. Crean empleo y reducen la inseguridad ............................ 0

C. No llegan a los mas pobres ................................................ 0

Educar inculcando valores civicos y morales: 3. Forma buenos ciudadanos ................................................. 0

b. Aumenta el respeto hacia los demas ................................. 0

C. No soluciona nipidamente el problema de la inseguridad . 0

Vincular a los j6venes a las actividades de su barrio:

a. Evita que la delincuencia juvenil sea el resultado de

la desocupacion ................................................................... 0 b. lmpide que los muchachos formen pandillas y

con suman droga .................................................................. 0 C. No ataca los problemas economicos y familiares que

llevan a los jovenes a la delincuencia .................................. 0

EI Foro de inten!s ciudadano sobre inseguridad:

a. Sirve para conocer y respetar puntos de vista y

opiniones diferentes ............................................................. 0 b. Amplia las oportunidades de participacion para

fortalecer la democracia ....................................................... 0 C. Es util para conocer mejor nuestros problemas ................. 0

d. No sirve para nada ............................................................ 0

i.Que ensefianza Ie dej6 el FORO DE INTERES CIUDADANO?

ID #: CK.-AV/-/o;;"''/9 Country fJ1/.amfuA,

-- - '" \

Year Language \~.ud J

Copyright~/Other)Intended Audience(Adul~

\

Election type """,1\""t/40l-,.-_~ ______ ~-- , I

Material type{}Uh-J! ;cu.SClhssirm t9u,ll'dohClOIG

~e~rr;~~(:1::Z;;~;:'~~Z!:d : ~ ~ tJ:d.am/aJ;.._HNuJutjt fWtl~<4-~, I "------ - - -- - - - -- ---- - - ~=-= ----'"