4
5 Rev. Investig. Altoandin. 2014; Vol 16 Nro 1: ANALISIS DEL PROBLEMA DEL AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO: CIUDAD DE PUNO Situación Actual y Realidad Editorial Rev. Investig. Altoandin. 2014; Vol 16 N° 1: 05 - 08 Enero - Junio http://www.unap.edu.pe/oui/ria/ ISSN: 2306-8582 05 - 08 Rogelio O. Florez Franco INTRODUCCIÓN. Las Naciones Unidas estiman que 2,500 millones de personas carecen de acceso a saneamiento mejorado y alrededor de 1,000 millones practican la defecación al aire libre. Cada año más de 800,000 niños menores de 5 años mueren innecesariamente a causa de la diarrea —más de un niño cada minuto. Innumerables niños caen gravemente enfermos y en muchas ocasiones les quedan secuelas a largo plazo que afectan a su salud y su desarrollo. Un saneamiento y una higiene deficientes son la principal causa de ello. El acceso a agua potable y saneamiento básico en América Latina es insuficiente e inadecuado, repercutiendo en impactos negativos en la salud pública, los factores que limitan son: la capacidad financiera limitada de los organismos encargados de proveer estos servicios y la institucionalidad débil del sector. Asimismo viene experimentando un crecimiento demográfico creciente acompañado de una urbanización creciente aproximada del 78% que hacen una presión sobre los servicios básicos que para enfrentar esta demanda se requiere un equivalente al 0,31% del PIB global actual de la región. La contaminación de los cuerpos de agua receptores del vertimiento de efluentes domésticos, industriales, mineros y agrícolas que por lo general son un río, lago, laguna o el mar son muy preocupantes, porque reduce la disponibilidad de agua dulce o incrementa el costo de tratamiento del agua para abastecimiento humano y causan impactos en el medio ambiente, la salud y alteran el estado normal de la naturaleza. El objetivo del presente trabajo es la de analizar la problemática de los servicios de saneamiento, sus efectos en la salud y el medio ambiente, esta problemática centrada en los sistemas de tratamiento de las aguas residuales producidas por las poblaciones, dando una mirada histórica en una primera parte de la información a nivel mundial, luego a nivel de América Latina a nivel nacional centrándonos finalmente en la ciudad de Puno. ¿Es adecuado el acceso al saneamiento básico? ¿Los sistemas de tratamiento de aguas residuales serán eficientes y suficientes?, ¿existirá la capacidad de gestión, tecnológica y financieras para reducir las cargas contaminantes hasta los niveles establecidos por las normas?, ¿qué se está haciendo para enfrentar este problema? Palabras claves: problema, saneamiento, aguas residuales, plantas de tratamiento, calidad del agua, salud. DESARROLLO El Agua potable y Saneamiento. Agua potable o agua para el consumo humano, es aquel que puede ser consumida sin restricción debido a que, gracias a un proceso de purificación, no representa un riesgo para la salud. Para lo cual debe cumplir con los valores máximos y mínimos permisibles en cuanto al contenido en minerales, diferentes iones como cloruros, nitratos, nitritos, amonio, calcio, magnesio, fosfato, arsénico, entre otros, además de los gérmenes patógenos. El pH del agua potable debe estar entre 6,5 y 8,5. Saneamiento básico es la tecnología de más bajo costo que permite eliminar higiénicamente las excretas y aguas residuales y tener un medio ambiente limpio y sano tanto en la vivienda como en las proximidades de los usuarios. Esta pueden ser: conexión a alcantarillas públicas; conexión a sistemas sépticos; letrina de sifón; letrina de pozo sencilla; letrina de pozo con ventilación mejorada. Los sistemas de tratamiento de aguas residuales Los seres humanos desde que iniciaron a vivir en poblaciones han producido aguas residuales derivados de las actividades domésticas. Alrededor del año 3000 A.C. la ciudad de Mohenjo- Daro (Pakistán) utilizaba instalaciones y necesitaba un suministro de agua muy grande, en esta ciudad existían servicios de baño público, instalaciones de agua caliente y baños. El primer plan para tratar aguas servidas por medio naturales data de 1901 cuando la ciudad de San Antonio Texas EE.UU. comenzó a descargar sus aguas servidas a un lago. La primera laguna de estabilización Doctor en Economía y Gestión, Magister en Economía del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Profesor Principal de la Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Económica, Director de la Escuela de Post Grado Puno - Perú, [email protected]

Doc

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EDW

Citation preview

  • 5Rev. Investig. Altoandin. 2014; Vol 16 Nro 1:

    ANALISIS DEL PROBLEMA DEL AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO: CIUDAD DEPUNO

    Situacin Actual y Realidad

    EditorialRev. Investig. Altoandin. 2014; Vol 16 N 1: 05 - 08

    Enero - Junio http://www.unap.edu.pe/oui/ria/ ISSN: 2306-8582

    05 - 08

    Rogelio O. Florez Franco

    INTRODUCCIN.

    Las Naciones Unidas estiman que 2,500 millones de personascarecen de acceso a saneamiento mejorado y alrededor de 1,000millones practican la defecacin al aire libre. Cada ao ms de800,000 nios menores de 5 aos mueren innecesariamente a causade la diarrea ms de un nio cada minuto. Innumerables nioscaen gravemente enfermos y en muchas ocasiones les quedansecuelas a largo plazo que afectan a su salud y su desarrollo. Unsaneamiento y una higiene deficientes son la principal causa deello.

    El acceso a agua potable y saneamiento bsico en Amrica Latinaes insuficiente e inadecuado, repercutiendo en impactos negativosen la salud pblica, los factores que limitan son: la capacidadfinanciera limitada de los organismos encargados de proveer estosservicios y la institucionalidad dbil del sector. Asimismo vieneexperimentando un crecimiento demogrfico creciente acompaadode una urbanizacin creciente aproximada del 78% que hacen unapresin sobre los servicios bsicos que para enfrentar esta demandase requiere un equivalente al 0,31% del PIB global actual de laregin.

    La contaminacin de los cuerpos de agua receptores del vertimientode efluentes domsticos, industriales, mineros y agrcolas que porlo general son un ro, lago, laguna o el mar son muy preocupantes,porque reduce la disponibilidad de agua dulce o incrementa el costode tratamiento del agua para abastecimiento humano y causanimpactos en el medio ambiente, la salud y alteran el estado normalde la naturaleza.

    El objetivo del presente trabajo es la de analizar la problemtica delos servicios de saneamiento, sus efectos en la salud y el medioambiente, esta problemtica centrada en los sistemas de tratamientode las aguas residuales producidas por las poblaciones, dando unamirada histrica en una primera parte de la informacin a nivelmundial, luego a nivel de Amrica Latina a nivel nacionalcentrndonos finalmente en la ciudad de Puno.

    Es adecuado el acceso al saneamiento bsico? Los sistemas detratamiento de aguas residuales sern eficientes y suficientes?,existir la capacidad de gestin, tecnolgica y financieras parareducir las cargas contaminantes hasta los niveles establecidos porlas normas?, qu se est haciendo para enfrentar este problema?Palabras claves: problema, saneamiento, aguas residuales, plantasde tratamiento, calidad del agua, salud.

    DESARROLLO

    El Agua potable y Saneamiento.

    Agua potable o agua para el consumo humano, es aquel que puedeser consumida sin restriccin debido a que, gracias a un procesode purificacin, no representa un riesgo para la salud. Para lo cualdebe cumplir con los valores mximos y mnimos permisibles encuanto al contenido en minerales, diferentes iones como cloruros,nitratos, nitritos, amonio, calcio, magnesio, fosfato, arsnico, entreotros, adems de los grmenes patgenos. El pH del agua potabledebe estar entre 6,5 y 8,5.Saneamiento bsico es la tecnologa de ms bajo costo que permiteeliminar higinicamente las excretas y aguas residuales y tener unmedio ambiente limpio y sano tanto en la vivienda como en lasproximidades de los usuarios. Esta pueden ser: conexin aalcantarillas pblicas; conexin a sistemas spticos; letrina de sifn;letrina de pozo sencilla; letrina de pozo con ventilacin mejorada.

    Los sistemas de tratamiento de aguas residuales

    Los seres humanos desde que iniciaron a vivir en poblaciones hanproducido aguas residuales derivados de las actividadesdomsticas. Alrededor del ao 3000 A.C. la ciudad de Mohenjo-Daro (Pakistn) utilizaba instalaciones y necesitaba un suministrode agua muy grande, en esta ciudad existan servicios de baopblico, instalaciones de agua caliente y baos. El primer plan paratratar aguas servidas por medio naturales data de 1901 cuando laciudad de San Antonio Texas EE.UU. comenz a descargar susaguas servidas a un lago. La primera laguna de estabilizacin

    Doctor en Economa y Gestin, Magister en Economa del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Profesor Principal de laUniversidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniera Econmica, Director de la Escuela de Post Grado Puno - Per, [email protected]

  • 6 Rev. Investig. Altoandin. 2014; Vol 16 Nro 1: 05 - 08

    2 Secretario General de Naciones Unidas en su mensaje para el Da Mundialdel Saneamiento 2013.3 Rio+20 United Nations Conference on Sustainable Development. Hoja dedatos sobre saneamiento de ONU-Agua. Datos rpidos sobre saneamientode la iniciativa del saneamiento sostenible hacia 2015

    Rogelio O. Florez Franco

    construida estrictamente para tratar aguas servidas fue construidaen Manddock Dacota del Norte en 1948, esta laguna fue estudiadapor el Servicio de Salud Pblica de los EE.UU. obtenindoseresultados favorables y se manifiesta positivamente sobre estesistema de tratamiento, sin embargo encuentra oposicin de losingenieros sanitarios sobre, como un sistema tan sencillo podracompetir son sistemas mecanizados que en ese entonces ya sehaban diseado (Senz 1968), a pesar de ello este sistema detratamiento mediante lagunas de estabilizacin ha tenido granaceptacin en EE.UU. en1962 ya haban construido 1,642 lagunas.En Amrica Latina y el Caribe, en 1976 ya existan 380, 680 en1982 y 1,250 distribuidos en 25 pases de Amrica Latina en 1985;esta aceptacin masiva se debe bsicamente a los bajos costos deinversin junto a la gran eficiencia en la eliminacin de organismospatgenos (Yaez 1983). Los anlisis de costos demuestran quees considerablemente ms econmico tratar desechos crudos enlagunas de estabilizacin que por cualquier otro mtodo si es quelos costos de las tierras no son muy elevados en algunas zonas(Gloyna 1971).Los sistemas de tratamiento, tiene la funcin bsica de reducir lacontaminacin de las aguas residuales antes de ser vertidas alcuerpo receptor, para que no causen impactos en el medio ambientey alteren el estado normal de la naturaleza; para esto existendiversas tecnologas: Proceso Biolgico Activado Multi-etapa deLecho Fijo(MSABP), por Lodos Activados, Aireacin Extendida,tanques Imhoff, RAFA (UASB), Lagunas de Estabilizacin dentrode algunas, cada una con costos de inversin inicial y de operaciny mantenimiento diferentes.

    Una mirada a nivel mundial

    En la Declaracin del Milenio de las Naciones Unidas del ao 2000y en la Cumbre Mundial sobre el Desarrol lo Sostenible,Johannesburgo, 2002, se establecen los compromisos contradospor los gobiernos para reducir a la mitad para el ao 2015 elporcentaje de personas que no tiene un acceso sostenible al aguapotable y a servicios bsicos de saneamiento (Objetivo 7, meta 10)y de lograr una mejora significativa en las condiciones de vida depor lo menos 100 millones de habitantes de barrios de tugurios parael ao 2020 (Objetivo 7, meta 11). Se estima que para el 2015, el60% de la poblacin del mundo vivir en zonas urbanas y el 90%del aumento demogrfico tendr lugar en las zonas urbanas y granparte de ese aumento se dar en los asentamientos ilegales ytugurios (ONU-Hbitat 2012).El porcentaje de defecacin al aire libre ha descendido de un 24%en 1990 a un 15% en 2011, este descenso ha variado de una regina otra. Las regiones del este de Asia, el sudeste asitico y AmricaLatina y el Caribe han experimentado un continuo descenso desde1990. En el sur de Asia, la poblacin que practica la defecacin alaire libre tuvo un pico en 1995, tras el cual se ha observado undescenso. Solo en el frica Subsahariana se ha incrementado elporcentaje (ONU- DAES, 2013).Cada ao ms de 800,000 nios menores de 5 aos muereninnecesariamente a causa de la diarrea ms de un nio cadaminuto. Innumerables nios caen gravemente enfermos y en muchasocasiones les quedan secuelas a largo plazo que afectan a su saludy su desarrollo. Un saneamiento y una higiene deficientes son laprincipal causa de ello. En todo el mundo, unos 2,500 millones depersonas no gozan de los beneficios de un saneamiento adecuado.Ms de 1,000 millones de personas defecan al aire libre. Echemos

    abajo los tabes y hagamos del saneamiento para todos unaprioridad de desarrollo mundial (Ban Ki-moon2).Asimismo podemos manifestar que segn distintas fuentes: el 37%de la poblacin mundial, an carecen de un saneamiento adecuado.El acceso a saneamiento, una higiene adecuada y un acceso seguroal agua podran salvar las vidas de 1.5 millones de nios cada ao.No hacer nada cuesta mucho. Cada dlar gastado en saneamientosupone un retorno de hasta 5,5 dlares por el simple hecho demantener una poblacin sana y productiva3.Es innegable atender el sector saneamiento por parte de los jefesde estado de los distintos pases, como una inversin para mejorarlos recursos humanos que ser la base del desarrollo futuro.

    En Amrica Latina

    Amrica Latina est experimentado un enorme crecimientodemogrfico, en el ao 1950 se registraron 167 millones dehabitantes, en el 2007 la poblacin de la regin se increment hasta572 millones. A este crecimiento le ha acompaado un movimientomigratorio de vocacin econmica hacia las zonas urbanas, con unnivel de urbanizacin de 78% ejerce una enorme presin para cubrirlas necesidades de provisin de servicios de agua y saneamiento,en las reas urbanas existen 20 millones de pobladores sin accesoa servicios mejorados de agua potable y 65 millones sin serviciosmejorados de saneamiento. (ONU-Hbitat 2012).La poblacin rural de Amrica Latina se reducir de 122 a 109millones entre 2010 y 2030. Al mismo tiempo, la poblacin urbanase incrementar de 471 a 603 millones (ONU Habitat, 2008). Se haestimado que el dficit en infraestructura, en funcin de alcanzar alao 2030 una cobertura casi universal, y las dems metas encobertura de tratamiento, incremento de servicios de drenaje pluvial,optimizacin de la capacidad de fuentes y dems estructuras parasoportar las demandas, institucionalizacin de servicios en las zonasurbano-marginales, ms la renovacin y rehabilitacin de lasinfraestructuras actuales, supone una inversin con erogacionesefectivas del orden de los US$ 12,500 millones anuales, equivalentesal 0,31% del PIB global actual de la regin calculado a precios del2010 (CAF, 2011).El acceso a agua potable y saneamiento bsico en Amrica Latinaes insuficiente y adems su calidad es inadecuada. Esto repercuteen impactos negativos en la salud pblica. La capacidad financieralimitada de los organismos encargados de proveer estos serviciosy la institucionalidad dbil del sector son factores que limitan lasposibilidades de mejorar el acceso y la calidad de agua potable ysaneamiento en el continente; de esto se deriva que el 80% deconsultas mdicas externas en los centros de salud estnrelacionados con el consumo de agua de mala calidad.La CAF, ofreci tres mensajes principales con relacin al sectoragua potable y saneamiento en Amrica Latina. Primero, lasinversiones en agua potable y saneamiento deben acompaarsede polt icas e insti tuciones modernas que promuevansimultneamente la eficiencia en la prestacin de los servicios y laequidad en el acceso por parte de los segmentos ms pobres de lasociedad. Segundo, la degradacin ambiental, como consecuenciade la contaminacin del agua y sus impactos negativos en la salud,

  • 7Rev. Investig. Altoandin. 2014; Vol 16 Nro 1: 05 - 08

    4 Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento.

    ANALISIS DEL PROBLEMA DEL AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO: CIUDAD DE PUNO - Situacin Actual y Realidad

    tienen un costo econmico que oscila entre 0,7 y 1,2% del PIB paravarios pases de la regin. Tercero, los problemas relacionados conel agua necesitan soluciones integrales que contemplen mejorassustanciales de la vivienda precaria y soluciones a la urbanizacininformal de 25 al 30% de la poblacin urbana en la regin; protejanlas fuentes productoras de agua; y controlen la disposicin final delas aguas residuales domsticas e industriales (Meja A. 2013).En la mayor parte de los pases no hay personal capacitadosuficiente para operar y mantener los sistemas de agua potableurbanos y rurales. Entre 1990 y 2010, ms de 179 millones depersonas de Amrica Latina y el Caribe lograron tener acceso afuentes de agua mejoradas, y 169 millones, a saneamiento mejorado(ONU-Agua GLAAS 2012).

    En el Per

    Uno de los principales problemas ambientales en el Per es lacontaminacin del agua y una de las fuentes de contaminacin esel vertimiento de aguas residuales de las poblaciones sin tratamientoo con sistemas de tratamientos deficientes el mismo que requiereser evaluado. (TOLMOS R. 2004).Por estas razones la recoleccin, el transporte y tratamiento deaguas residuales son de gran importancia para la proteccin de lasalud de cualquier comunidad.Segn el IPE (2013) la cobertura de agua potable en 82.5% ydesage 67.3%

    Cuadro 1

    Cobertura de saneamiento a nivel nacional 2012.Fuente: INEI 2011 y SUNASS (2012)

    Segn la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento(SUNASS), ente regulador del sector agua potable y saneamientoen el Per, indica: El tratamiento de aguas residuales se encuentraa nivel nacional en 32.7% al cierre del ao 2010 con proyeccin al33% al cierre del ao 2011, encontrndose que no se ha relacionadodirectamente con el crecimiento de la cobertura de alcantarillado ylo que constituye, sin duda, una de las principales tareas pendientes.Es preciso mencionar que este indicador solo mide el volumenvolcado a las plantas de tratamiento de aguas residuales, pero nola calidad del tratamiento (SUNASS 2011).El inventario tecnolgico de plantas de tratamiento (PTAR) de aguasresiduales muestra que de las 143 PTAR, 132 se compone delagunas de estabilizacin en sus diferentes variedades decomportamiento biolgico (anaerobias, facultativas o aireadas),siendo las lagunas facultativas las ms empleadas (78%), 05 FiltrosPercoladores, 03 Lodos Activados, 01 RAFA (UASB) 02 Tanques

    Imhoff (primario). Adems, 43% de las plantas reciben un caudalmayor al de diseo, lo cual slo sera viable si la carga orgnica delafluente fuera menor al inicialmente diseado. (SUNASS 2007).El 37.9% de PTAR presentan sobrecarga e incumplen las normas afalta de operacin adecuada: presentan arenamiento y exceso delodos, esto trae como consecuencia la reduccin de la altura til dela laguna, menor periodo de retencin y disminucin de la eficienciade remocin de DBO5, coliformes fecales, huevos de helmintos yla emanacin de olores.

    En el departamento de Puno

    Actualmente existen 05 Empresas Prestadoras de Servicios deSaneamiento (EPS): EMSAPUNO S.A., SEDAJULIACA S.A.,EMAPAY SRL, EPS NORPUNO S.A y EPS AGUAS DELALTIPLANOSRL, para una poblacin de 1389,684 habitantes (2013) distribuidasen 13 provincias, siendo su cobertura segn el IPE al 2012 de aguapotable 63.2% y desages 41.0%. Adems existen JASS4 en centrospoblados para administrar solamente provisin de agua segura, lamayora no cuentan con sistema de tratamiento bsico; unas consistema de filtracin solamente, otras con agua entubada, todassin desinfeccin. Segn estudios del PNUMA en Puno existen msde 20 lagunas de estabilizacin en diferentes ciudades, los mismospresentan problemas: unas colapsadas otras con serias deficienciasde funcionamiento por recibir cargas por encima de los caudalesde diseo y falta de programas de mantenimiento. Entonces todaslas aguas residuales producidas por las poblaciones se viertendirectamente al lago Titicaca y otras a travs de los ros por ser unacuenca endorreica.La ciudad de Puno con 138 mil habitantes, capital del folklore delPer cuya actividad principal es el turismo, adems de que concentralas principales instituciones pblicas descentralizadas del gobiernocentral situada a 3820 m.s.n.m. a orillas del atractivo ms importantedel turismo como es el Lago Titicaca que en sus 2/3 partespertenecen al Per y 1/3 al pas de Bolivia con un rea aproximadade 8.562 km , dentro de este se encuentra la baha interior dePuno con 14 km2 de rea aproximada, es un ecosistemarelativamente complejo, con una estructura ambiental particularproducido por la interaccin de los elementos endgenos yexgenos, los cuales ejercen una fuerte presin ambiental comoaquellos originados por un inadecuado manejo de las aguasresiduales, los residuos slidos, las aguas pluviales superficialesgeneradas por las condiciones de alta pluviosidad en la zona, ascomo por los continuos procesos de erosin que ocurren en lamicrocuenca circundante, la cual le otorga caractersticas defragil idad y vulnerabil idad desde el punto de vista de lacontaminacin.Los trabajos de investigacin relacionados con la contaminacin yeutrofizacin de la baha interior de Puno, data desde la dcada delos 80s. En 1992, fue el libro elaborado y publicado por la UniversidadBritish Columbia de Canad (UBC-Canad) en convenio con laUniversidad Nacional del AltiplanoPuno; evalu y sistematiz todala informacin disponible hasta ese entonces, as como incorporinformacin levantada en el marco de evaluaciones por el equipode investigadores y auspiciado por la Agencia Canadiense para elDesarrollo (ACDI). En el que se presentan en forma objetivacuantitativa y cualitativamente los referentes histricos y datosrelacionados con la contaminacin de la baha interior de Puno.

  • 8 Rev. Investig. Altoandin. 2014; Vol 16 Nro 1: 05 - 08

    Rogelio O. Florez Franco

    Despus de conocerse los estudios de ACDI-UNA, EMSAPUNOS.A. bajo la Gerencia del Ing. Augusto Lazo G. hace un trabajo derehabilitacin del colector principal de la Av. Simn Bolvar en 960ml. y pone en funcionamiento las estaciones de bombeo de VctorEchave y Jr. Caete y la laguna de estabilizacin (1992), ademsreduce de ingreso directo de desages a la Baha de 15 colectoresa 2 derivado las aguas residuales hacia la laguna de estabilizacininterrumpindose el proceso de contaminacin directa; adems entre1996-1997 el Programa Nacional de Agua Potable (PRONAP) haceuna limpieza de la laguna de estabilizacin y divide de dos partemejorando la eficiencia en el tratamiento.Esta laguna de estabilizacin, fue diseada para una poblacin deaproximadamente 40,000 habitantes en 1972, hoy recibe un caudalaproximado 200 lps que superan su capacidad para el cual fuediseado y viene funcionando con serias deficiencias por elarenamiento y colmatacin de lodos despidiendo olores,presentndose como una amenaza para la salud pblica de lapoblacin.El ao 2,000 se firma el convenio Mediante Decreto Supremo N114-2000-EF de fecha 17 de Octubre del 2000, se aprueba la operacinde endeudamiento externo acordado entre la Repblica del Per yel Kreditanstalt Fur Wiederaufbau (KfW) de Alemania por el montode prstamo de DM 11500,000 y aporte financiero no reembolsablede DM 12000,000, destinados a financiar el Proyecto deRehabilitacin y Ampliacin de los Sistemas de Agua Potable yAlcantari llado de la Ciudad de Puno, donde uno de loscomponentes del proyecto Lote N 03 corresponda a la construccinde la Planta de Tratamiento El Espinar.El 2011 se cierra en convenio con una inversin del 45% del totalpor tener problemas legales con las empresas ejecutoras.Actualmente se cuenta con estudio de factibilidad con cdigo SNIPN 191815 denominado Mejoramiento del Sistema de Tratamientode Aguas Residuales de la ciudad de Puno con observacionesrespecto a los costos operacin y mantenimiento que esdeterminante para la sostenibilidad de la planta de tratamiento y elcompromiso del Gobierno central para su financiamiento por unmonto aproximado de S/. 150 millones de nuevos soles. Lapropuesta de construccin de plantas de tratamiento en lasprovincias de: San Romn- Juliaca, Puno, Azngaro, Ayaviri,Huancan, Moho, El Collao, Juli, Lampa, Yunguyo y otras, por unmonto superior a los 150 millones de dlares americanos en alianzaestratgica en el gobierno regional y la empresa Graa y Monteroquien Elaborar los estudios definitivos y presentados s Pro inversinpara su ejecucin. Tambin la ALT5 y EMSAPUNO S.A. vienetrabajando en sistemas modulares una tecnologa adecuada a lascondiciones climticas del altiplano, las misma que luego seanreplicadas para las ciudades de la regin, estas plantas modularestiene como premisa principal, cumplir con las normas vigentes yque los costos de operacin y mantenimiento estn relacionadoscon la capacidad de pago de las poblaciones. En conclusin hemosvuelto nuevamente despus de 12 aos a un punto inicial deplanteamiento de alternativas. Lo cierto es que Puno necesitaurgente la construccin de una planta de tratamiento de aguasresiduales.

    CONCLUSIONES

    PRIMERA. El vertimiento de aguas residuales a los cuerposreceptores viene afectando la calidad del agua sigue siendo unagran amenaza para la salud humana afectando el medio ambiente.

    SEGUNDA. La formulacin de polticas pblicas que aseguren unaprestacin econmicamente eficiente, socialmente equitativa yambientalmente sustentable de los servicios de agua potable ysaneamiento debe ser poltica de estado a ser priorizado por elgobierno Peruano a fin de garantizar una mejor calidad de vida dela poblacin y sea la de base del desarrollo.TERCERA. No existen plantas de tratamiento con tecnologasadecuadas que permitan cumplir con las normas y falta desinceramiento en las tarifas para garantizar su sostenibilidad yfuncionamiento, adems de una falta de cultura de pago por partede la poblacin.CUARTA. Puno requiere con urgencia la construccin de unaplanta de tratamiento de aguas residuales y la limpieza de la lagunade estabilizacin del Espinar como una medida preventiva delproblema de salud pblica.

    BIBLIOGRAFIA

    ARROYO Victor (2013). Agua y Saneamiento. ONU Habitat OficinaRegional para Amrica Latina y el Caribe. Rua Rumnia,20 - Cosme Velho 22240-140 - Rio de Janeiro, Brasil.

    CAF banco de desarrollo de Amrica Latina (2012). Agua Potable ySaneamiento en Amrica Latina y el Caribe metas realistasy soluciones sostenibles .Propuestas para el 6to ForoMundial del Agua

    FLOREZ F. Rogelio y OCOLA S. Juan (2008), Contaminacin yGestin Ambiental de la Baha Interior de Puno LagoTiticaca: Realidad, Crtica y aportes, Oficina Universitariade Investigacin, Universidad Nacional del Altiplano-FIEPuno Per.

    MEJA Abel (2013). La Infraestructura en el Desarrollo Integral deAmrica Latina. Agua y saneamiento. CAF Espaa.

    MNDEZ Vega Juan P, MARCHN Pea Johnny (2008) DiagnsticoSituacional de los Sistemas de Tratamiento de AguasResiduales en las EPS del Per y Propuestas de Solucin,SUNASS, R y F Publicaciones y Servicios S.A.C. Lima.

    NORTHCOTE T.G, MORALES P. et alt., (1991), Contaminacin enel Lago Titicaca, Per: Capacitacin, Investigacin yManejo. UNTA-Puno Per.

    SENZ Forero Rodolfo (1980), Desarrollo Histrico del uso deLagunas para la Estabilizacin de Aguas Residuales.CEPIS/DTIAPA, Lma. Obtenido el 23-09-2012 de http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsacd/scan/012329.pdf

    TOLMOS A., Ral (2004) Desafos y Propuestas para laImplementacin ms Efectiva de instrumentos Econmicosen la Gestin Ambiental de Amrica Latina y el Caribe: CasoPer, Naciones Unidas/PNUD/CEPAL Chile.

    YAEZ F. (1983), Reduccin de organismos patgenos y diseo delagunas de estabilizacin en pases en desarrollo.Seminario Regional de Investigacin Sobre Lagunas deEstabilizacin. CEPIS/OPS/OMS, Lima.

    OMS Agua saneamiento y Salud (2012) obtenido en 26-09-12 de:http://www.who.int/water_sanitation_health/diseases/burden/es/index.html

    ONU-Agua GLAAS (2012). La Evaluacin mundial del saneamientoy el agua potable.

    ONU-DAES (2013). El Agua Fuente de Vida 2005- 2015.UNESCO (2009) En Agua en un Mundo en Cambio Constante

    obtenido el 23-09-12 de:http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SC/pdf/wwap_WWDR3_Facts_and_Figures_SP.pdf

    5 Autoridad Binacional del Lago Titicaca

    Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)