22
M U N D O D E C I E N C I A Dr. JOE Z. TSIEN CREA RATONES INTELIGENTES

Doc10

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estudio del Dr.Tsien

Citation preview

M

U

N

D

O

D

E

C

I

E

N

C

I

A

Dr. JOE Z. TSIEN CREA RATONES INTELIGENTES

1

INDICE

TEMA

1

DESARROLLO

6

CONCLUCION

13

NOTA CURIOSA

19

GLOSARIO

20

2

TEMA

¿QUIEN ES EL DOCTOR JOE Z.TSIEN?

l Dr. Joe Z.Tsien es un

eminente erudito de Georgia

Research Alliance en

Sistemas y Neurociencia Cognitiva y

profesor de Neurología y Co-Director

del Cerebro y Comportamiento del

Discovery Institute

en el Colegio de

Medicina de

Georgia, Georgia

Universidad

Regents. Su

laboratorio tiene un

interés de larga data

en el desarrollo y la

aplicación de

diversas

herramientas

genéticas,

fisiológicas, y matemáticos para

entender como el cerebro genera la

memoria, el conocimiento, y otras

conductas cognitivas. Tsien está

liderando un equipo de

neurocientíficos, informáticos y

matemáticos, que trabajan en el

PROYECTO CEREBRO

DECODIFICACION, un esfuerzo de

mapeo actividad cerebral a gran

escala, lo que él y sus colegas han

iniciado desde 2007 con el apoyo de

GEORGIA RESEARCH ALLIANCE.

Durante los últimos

15 años, Tsien y sus

colegas han creado

varias herramientas

clave de la genética

/ loxP, incluyendo

trabajo pionero en el

desarrollo de

técnicas de genética

que permite a los

neurocientíficos

manipular genes en

la región cerebral

específica y el tipo

neuronal específica. Tsien ha aplicado

las técnicas, más genes, para estudiar

los mecanismos neurales

subyacentes (faces temporales

distintas de memoria, tales como

consolidación, almacenamiento y

recuperación de la memoria).

E

3

Tsien también es conocido como el

creador del ratón inteligente

Doogie. Su criatura roedor ha sido el

tema de portada de la revista Time,

New York Times, y fue seleccionado

como uno de los diez principales

avances científicos de la revista

Science. Tsien y sus colegas continuó

estudiando mejorar la memoria en

ratones y pasó a crear la rata

inteligente Hobbie-J.

Ha sido el destinatario de numerosos

premios por sus contribuciones a la

investigación, incluyendo: el Premio

Científico Distinguido de Internacional

de Comportamiento y Neural Genetics

Society (2012), Keck Distinguido

Premio Joven Académico, Cheung

Kong Académico de Li Ka Shing

Fundación, Burroughs Wellcome

Premio Joven Investigador, la Ciencia

Achievement Award de la Asociación

Americana de China, Beckman

Premio Joven Investigador, Bacaner

Premio de Investigación Básica de la

Fundación Médica de Minnesota.

También ha sido autor de capítulos en

el aprendizaje y la memoria de los

libros de texto como base

neuroquímica, Nueva Enciclopedia de

la Neurociencia, Neurociencia

Computacional, Manual de la memoria

episódica, así como los demás.

¿Pensar y razonar?

Pensar y razonar son tareas

biológicas existentes. Implican el uso

de neuronas que requieren muchos

neurotransmisores y aun cuando

estos son reutilizables hasta cierto

punto, se agotan; y este agotamiento

da lugar generalmente al

funcionamiento mental reducido. Pero

quizás esto pueda evitarse

recurriendo a ciertas sustancias.

Lo que actualmente se denomina

drogas inteligentes no es algo nuevo.

Históricamente las anfetaminas, eran

suministradas durante la Segunda

Guerra Mundial a los soldados

alemanes y aliados para mantenerlos

alerta.

Pero en este siglo XXI, los científicos

creen que estamos arribando a una

4

nueva era de nootrópicos. Es decir,

sustancias que elevan las

capacidades cognoscitivas humanas.

Los nootrópicos elevan la fuente de los

neurotransmisores en el cerebro,

mejorando el suministro de oxígeno y

estimulando el crecimiento de las

células nerviosas. La genética y la

neurociencia han logrado importantes

avances en descubrir que genes,

estructuras cerebrales y

neuroquímicos podrían alterarse para

incrementar la inteligencia. Y no es

ciencia ficción,

muchas de las

drogas inteligentes

ya están probándose

y podrían utilizarse

en un futuro cercano,

ya que algunas de

éstas ya son

medicación corriente

para tratar algunos

desórdenes de la

memoria y de déficit

de atención.

El doctor Eric Kandel,

psiquiatra y neurocientífico de la

Universidad de Columbia, quien ganó

el premio Novel de Medicina en 2000,

descubrió que el aprendizaje ocurre

en la sinapsis de las neuronas y que

este proceso es mejorado cuando una

proteína llamada CREB (Camps

Rresponse Element – Binding) se

activa. Asimismo, esta proteína juega

un rol esencial en la forma de la

memoria en roedores y en la mosca de

la fruta. Varias compañías

farmacéuticas americanas están

investigando la creación de la droga

que aumente la

cantidad de CREB y

facilite la información de

la memoria a largo

plazo. Pero antes de

que una neurona

naturalmente promueve

el incremento de la

proteína, algunas vías

en sus membranas

deben abrirse para

permitir el paso de

iones positivos a las

células. Estos iones

desencadenan una

serie de eventos que

activan a las proteínas,

una de estas vías es conocida como

5

NMDA (N-Methyl D-Aspartate) que es

un receptor ionotrópico del glutamato.

En Julio de 2002, El doctor Jerome

Yesavage, psiquiatra de la

Universidad Stanford descubrió que el

Donepezil, droga para

retrasar la pérdida de

memoria en el mal de

Alzheimer, eleva los

niveles de acetilcolina y

también mejora la

memoria en personas

sanas. En un estudio

proporcionaron esta

droga a un grupo de

pilotos y a otro grupo un

placebo. Luego los dos

grupos realizaron

simulación de vuelos en

los que debían realizar

maniobras específicas y

responder a

emergencias. Un mes

después, el grupo que

tomo esta droga,

recordaba eficazmente todo el

entrenamiento y tuvo un mejor

rendimiento que aquellos que tomaron

el placebo.

Es que mientras el

cerebro almacena los

recuerdos en áreas

determinadas, el

lóbulo frontal activa y

los pone a funcionar.

Pero el lóbulo frontal

tiene su punto débil ya

sea por cansancio, por

cambios hormonales o

por el solo hecho de

envejecer, empieza a

fallar.

6

DESARROLLO

“MI NOMBRE ES DOOGIE”

n 1999, el neurocientífico Joe

z. Tesien, descubrió que la

introducción de un único gen

en ratas de laboratorio, provocaba un

aumento más significativo en sus

facultades mentales, ya que hay un

incremento en los

receptores NMDA en

la zona del

hipocampo de un

ratón, llevada a un

mejor rendimiento en

la memoria espacial.

Se ha podido

determinar genes

muy críticos de la

memoria y manipularlos de una

manera tal que se puede apagar, así

que la memoria de ratones se puede

empeorar, o se aumentar.

Doogie, un ratón que sobre-expresa

un gen “elegante en el hipocampo”,

una porción del cerebro crítico a la

memoria y atacado por el Alzheimer.

Los receptores de NMDA son

esencialmente pequeños poros en las

membranas celulares que permiten

los iones hacia adentro y aumenta

actividad y la comunicación

neuronales. Una

persona más joven

tiene cantidades

más altas de una

subunidad de

NMDA, NR2B, que

guarda más en los

canales de

comunicaciones

así que comparten

más información, mientras que la

gente envejece, ella cambia a la

subunidad NR2A, probablemente

porque la evolución ha imaginado que

para entonces debemos haber

transmitido nuestros genes al

descendiente.

E

7

El Dr. Tsien y sus colegas hicieron a

Doogie sobre-expresando el gen de

NR2B y un golpe de gracia condicional

eliminando otra subunidad del

receptor de NMDA.

Doogie era mejor en recordar y capaz

de reconocer rápidamente algo que él

había visto antes y su estimulación al

aprender muy

rápidamente. Él hizo

la portada de la

Revista Time en

1999 y era uno de

los descubrimientos

científicos de los

alimentadores top-

10 de la Ciencia. El

ratón “mudo”, por

otra parte, no podía

encontrar su salida

de un laberinto.

El Dr. Tsien también ha encontrado

que la inteligencia requiere trabajo en

equipo, ese trabajo de las neuronas en

pandillas no sólo para recordar

específicos pero también para

generalizar el conocimiento, que

esencialmente define inteligencia.

Para conseguir una buena maneta en

el fragmento de la actividad neuronal

simultánea, él y su becario

postdoctoral anterior, el Dr. Longnian

Lin, primero desarrollaron una técnica

para registrar la actividad de hasta 200

neuronas del ratón, bastante que los

20 a los 30 previamente posibles.

Entonces determinaron una pequeña

cantidad de

neuronas en el

hipocampo de un

ratón que

responden

constantemente al

concepto de una

base o de una

jerarquía. Haga esa

jerarquía

inaccesible

revistiéndola con el

cristal, por ejemplo,

y las células y el ratón llegan a ser

desinteresados, mostraron en Marzo

de 2007 publicando la investigación en

Procedimientos de la National

Academy Of Sciences.

La “Inteligencia se emplea realmente

en la memoria, sus experiencias a

partir del pasado, traduciendo eso a

guías de consulta tan cuando usted

8

visto una nueva situación, usted

conoce lo que usted necesita hacer,”

dice al Dr. Tsien, cuyas contribuciones

colectivas al aprendizaje y a la

memoria fueron ofrecidas en la tapa

de julio de 2007 del Americano

Científico. “Ese nos ayuda no sólo a

reconocer nuestra base, por ejemplo,

pero a entender generalmente cuáles

es una base y conocer uno cuando la

vemos. Usted controla en un hotel,

usted sabe dónde dormir. Cuando

usted viene a mi oficina, usted sabe

dónde sentarse. Usted no se sienta en

el suelo o en mi vector. Usted se sienta

en la silla. La silla no puede estar

exactamente como una que usted ha

visto antes, pero usted sabe que es

una silla. Ése es un formulario básico

de la inteligencia.”

Su proyecto siguiente, el proyecto el

cerebro-decodificar, es sobre poner

cosas en contexto también, y es una

razón principal que él vino al

MAGNETOCARDIOGRAMA

(Facultad de medicina del

Magnetocardiograma). “Está

intentando realmente entender las

reglas esenciales de cómo el cerebro

es operatorio,” dice al Dr. Tsien.

NUESTRO CEREBRO ES UN DISCO DURO

¿Cuántas veces hemos

oído decir “se me ponen

los pelos de punta

cuando me acuerdo”, o

“no me lo recuerdes, por

favor”? el realismo con el

que vivimos nuestras

vivencias, ya sean

buenas o malas, no deja

de sorprendernos.

Hasta hace poco se

creía que un recuerdo

era el producto de una

simple secuencia lineal

de acciones de las

neuronas. Pero los

estudios apuntan hacia

una fórmula matemática

9

mucho más compleja, hacia una

sinfonía de comunicación entre

células nerviosas.

Durante décadas, UN RETO DE LOS

NEUROCIENTIFICOS HA SIDO

SABER COMO QUEDAN

REGISTRADOS LOS RECUERDOS

EN EL CEREBRO. Hoy, el doctor Joe

Z. Tsien, director del Centro de

Sistemas de Neurología de la

Universidad de Boston, y sus colegas

han descubierto el mecanismo básico

para extraer información vital y

conservarla.

Dr. Joe z. Tsien dijo:

¿Podríamos

visualizar el

patrón de

actividad de

las neuronas

cuando se

construye un

recuerdo? ¿Y

discernir los principios de organización

que permiten extraer y grabar los

detalles más importantes de una

experiencia? Pero para contestar a

esas cuestiones había que diseñar

mejores equipos. “Hasta ese momento

era posible registrar las señales

eléctricas de centenares de neuronas

en monos despiertos, pero los

investigadores

que trabajan

con ratones

solo han

podido hacerlo

con 20 o 30 a

la vez” (Joe z.

Tsien).

En poco tiempo, Tsien y su colega de

laboratorio, Longnian Lin,

desarrollaron un aparato de grabación

con el que controlar la actividad de un

mayor número de neuronas en

ratones moviéndose a su aire.

“Logramos insertar muchos electrodos

diminutos en el cerebro del animal”,

recuerda Tsien. El paso siguiente fue

“Todo empezó con un trabajo que realizamos sobre el aprendizaje y la memoria, en 1999,

creamos un superratón genéticamente mejorado que aprendía mas rápidamente y recordaba

las cosas más tiempo. Fue entonces cuando empecé a preguntarme cómo funciona

exactamente el proceso mnemotécnico”.

10

diseñar distintas situaciones para

expresar a los roedores: un terremoto

en miniatura dentro de una caja, una

caída libre desde un bote de galletas y

el simulacro de un ataque de un ave-

con un soplo de aire repentino en el

lomo. Estas experiencias negativas

dejaban huella indeleble en la

memoria. “El objetivo era aprovechar

lo que el cerebro parece hacer mejor:

GRABAR RECUERDOS DE

ACONTECIMIENTOS QUE PUEDAN

AFECTAR PROFUNDAMENTE EN

LA VIDA”, precisa Tsien.

Retener ese tipo de hechos requiere el

trabajo concertado de un enorme

número de células. Esto facilita el

trabajo a la hora de dar con las

neuronas que se activan con la

vivencia y recoger suficientes datos

para descifrar los patrones de

organización involucrados en el

proceso. Los experimentos

consistieron en someter a los ratones

a siete episodios de cada evento,

separados por periodos de descanso.

El equipo registro la actividad eléctrica

de unas 260 neuronas en la región

CA1 del hipocampo, un área clave

para la formación de la memoria en

animales y humanos.

Con la ayuda de un poderoso método

matemático, capaz de proyectar un

gran número de dimensiones, en este

caso

520: la actividad de 260 neuronas

antes y después de un

acontecimiento, en un espacio grafico

tridimensional, los investigadores

descubrieron que hay neuronas con

un comportamiento muy patente, y

que la corriente lineal de señales entre

una y otra célula nerviosa no basta

para explicar cómo genera y almacena

el cerebro un recuerdo. Lo que

observaron, en cambio, fue que se

activan en grupos, a los cuales

bautizaron como NEURONAL

CLAQUES, “PANDILLAS

NEURONALES”.

En concreto seguían una trayectoria

triangular a través del hipocampo, un

patrón se repetía cada cierto tiempo,

como un banco de peces que

maniobra al unísono para huir de un

depredador. Según Tsien, "esto

prueba que la información se estaba

grabando. Imaginamos que los

sucesivos replays corresponde al

recuerdo de la experiencia”

11

Su teoría es que cada una de las

CLAQUES se encarga de captar y

almacenar los múltiples aspectos

asociados a un suceso, de lo más

general y abstracto a los detalles

concretos. Por ejemplo, un terremoto

debe hacer un grupo asociado al

estímulo del miedo, un segundo que

responda a cualquier alteración del

movimiento, un tercero que se active

con el temblor y un cuarto que

reconozca el lugar de los hechos.

Aunque la idea de que la percepción y

la memoria se encuentran

representadas por “camarillas”

neuronales no sea nueva, el trabajo de

Tsien ha aportado los primeros datos

experimentales acerca de cómo se

codifica y ordena la información. “Las

observaciones apoyan la idea de que

la organización jerárquica y por

categorías constituye un principio

universal dentro de nuestro cerebro”,

explica el neurobiólogo. En el caso de

la memoria, estas propiedades

permiten “generar un número casi

ilimitado de patrones de activación

neuronal, tantos como el número de

experiencias que un organismo puede

vivir”.

LOS GENES DE LAS MOSCAS DE

LAS FRUTAS

La CARACTERISTICA que hace de la

mosca de las frutas (Drosophila

melanogaster) una plaga, su rápido

desarrollo, provoca también interés en

los investigadores genéticos: Cuando

Thomas Hunt Morgan, biólogo de la

Universidad de Columbia, comenzó en

1908 a clasificar las mutaciones de la

mosca. Que produce más de 20

generaciones anuales, acelero el

estudio de las mutaciones. En 1911, él

y sus colaboradores habían localizado

cinco genes en los cromosomas de la

mosca y comenzó el desarrollo de la

teoría moderna de la herencia. Cuatro

años después describió el mecanismo

por el cual los ojos blancos de una

mosca aparecen rojos en sus

descendientes.

12

Tsien ha empezado a aplicar sus

descubrimientos al diseño de una

nueva generación de ordenadores y

redes avanzadas. Con el fin de

equipar al cerebro con una

computadora, los investigadores

tradujeron las actividades de las

cliques neuronales en un código

binario- un

sistema de ceros y

unos en el que el 0

simboliza el

estado inactivo de

las neuronas y el

1, la actividad,

para comparar la

mente de varios

ratones sometidos

a la misma

experiencia. Tsien

fue un poco más

allá y diseño un

sistema que convertida la actividad

neuronal de los roedores al sentir un

temblor en una secuencia binaria que

hacia abrir una escotilla para escapar.

Los ordenadores actuales fallan a la

hora imitar ciertas habilidades

humanas, como reconocer un

compañero de colegio aunque hayan

pasado 20 años y se haya dejado

barba. Pero Tsien se atreve a augurar

un futuro en el que descargaremos

nuestros recuerdos en un disco duro.

Y quizás entonces las computadoras,

equipadas con sofisticados sensores y

una arquitectura

lógica similar a la

de nuestro

hipocampo,

terminen

superando nuestra

destreza cognitiva.

Por si esto fuera

poco, Tsien cree

que “si

pudiéramos

registrar

simultáneamente

la actividad de muchas neuronas,

podríamos leer los pensamientos de la

gente”. De existir una tecnología tan

sensible, se podría saber, por ejemplo,

si un enfermo de Alzheimer que ya no

puede hablar es capaz de entender

una conversación.

13

CONCLUCION

SINGULARIDAD TECNOLOGICA

La Tesis de la Singularidad

Tecnológica es una de las ideas más

controvertidas de Ray Kurzweil. La

explicamos a grandes trazos: si

conseguimos construir una

inteligencia artificial más inteligente

que el ser humano, según Kurzweil,

será de esperar que

esa inteligencia

pueda crear otra

inteligencia aún

mayor. Pronto, la

nueva máquina

creará otra aún más

inteligente, y así

sucesivamente

según un

crecimiento

exponencial

(siguiendo la ley de

rendimientos

crecientes del propio Kurzweil).

Nosotros, los para entonces estúpidos

humanos, solo podremos contemplar

como esas inteligencias se van

alejando más y más de nuestro

primitivo entendimiento hasta que no

podamos comprender ni predecir qué

es lo que estarán haciendo. Y aquí

llegará la singularidad: un momento

histórico sin retorno en que el hombre

quedará relegado de la historia sin

enterarse de nada, pues todo lo que

ocurra será tan “singular”, tan

diferente al resto de

la historia anterior,

que no habrá forma

humana de

comprender nada.

Pues bien, esta idea

peca de una

ingenuidad

impresionante.

Veamos por qué.

El gen NRB2 está

muy relacionado

con la capacidad del cerebro para

asociar sucesos en la mente, al

controlar la comunicación entre

neuronas del hipocampo (la parte del

cerebro encargada de consolidar los

14

recuerdos, es decir, de convertir

información de la memoria de trabajo

en recuerdos genuinos de la memoria

a largo plazo). Por esa razón NRB2 es,

como mínimo, un gen imprescindible

para cualquier tipo de aprendizaje. Sin

él, los recuerdos no se fijan y nada se

aprende. Pero, ¿se aprende más si

aumentamos la expresión de estos

genes? Sí, o al menos eso ocurre en

ratones.

En 2009, Tsien publicó un artículo en

el que presentaba la variedad

“Hobbie-J” (el nombre viene por un

personaje de una serie de dibujos

animados china), la cepa de ratones

más inteligente que jamás haya

existido. Su memoria para recordar

hechos novedosos es tres veces

superior a la variante de ratones

considerada más inteligente hasta

entonces.

Cuando a Tsien le preguntaron hasta

qué punto llegarían a ser inteligentes

sus ratones, Tsien respondió

sonriente que, a fin de cuentas, solo

eran ratones, nunca iban a saber

resolver ecuaciones ni escribir

novelas. Hay muchos límites

biológicos que impiden que los

ratones lleguen tan lejos.

VUELVASE INTELIGENTE

El aumento de la expresión de un gen

que permite a las células cerebrales

comunicarse sólo una fracción de

segundo más rápido logró obtener

ratas más inteligentes.

Hobbie-j fue el nombre que le dieron a

esta rata transgénica capaz de

recordar tres veces más rápido los

objetos nuevos que lo que hicieron las

ratas femeninas “Long Evans”

consideradas las más inteligente de

todas las ratas. Hobbie-J también fue

mucho mejor en tareas más

complejas, como recordar el camino

de vuelta que viajo para encontrar un

chocolate.

El informe llega después de una

década en que los científicos

obtuvieron a “Doogie” un ratón

transgénico inteligente que sobre-

15

expresaba el gen NR2B en el

hipocampo, un centro del aprendizaje

y la memoria y que está afectando en

enfermedades como el Alzheimer. Las

pruebas posteriores han demostrado

que Doogie mantiene una memoria

superior a medida que envejecía.

El secreto radica en una característica

de las células cerebrales llamada

receptor NMDA, que Tsien compara

con una ventana o tubo cilíndrico que

controla el flujo de información.

Cuando la ventana está abierta o tubo

cilíndrico que controla el flujo de

información. Cuando la ventana está

abierta, las sustancias químicas

llamadas neurotransmisores fluye

fácilmente y la memoria registra y

almacena. Pero según maduran los

organismos, la ventana comienza a

cerrarse (esto pudiera explicar porque

los niños pierden la facilidad para

aprender idiomas cuando alcanza la

madurez sexual y por qué algunas

personas sufren pérdida de memoria

según envejecen).

Tsien noto que el receptor funciona

más eficientemente en combinación

con el gen NR2B, de manera que

introdujo genes NR2B adicionales en

SI NO OLVIDAS NO

APRENDES

A medida que envejecemos,

nuestra capacidad de filtrar y

eliminar información frena

nuestra habilidad para

aprender, concluyo un estudio

publicado en Scientific

Reports.

“Cuando eres joven, cerebro

es capaz de fortalecer ciertas

conexiones y debilitar ciertas

conexiones para hacer

nuevos recuerdos”, dijo el

doctor Joe Z. Tsien,

neurocientífico en el Colegio

Médico de Georgia Regents

University y Co- Director del

Instituto GRU del cerebro y

comportamiento.

ASI QUE SI NO OLVIDAS NO

APRENDES Y ESE

DEBILITAMIENTO

CEREBRAL ES EL QUE

OBSTACULIZA EL

PROCESO DE

APRENDIZAJE EN TU

CEREBRO.

16

un grupo de óvulos de ratones

fecundados. En un ratón normal, la

ventana de la memoria se abre solo

150 milésimas de segundo. En los

ratones tratados por Tsien, se abre

250 milésimas de segundo, lo

suficiente para producir una notable

diferencia en la retención. Cuando

enfrento sus ratones

con los ratones

comunes, los suyos

ganaron. Los

ratones ordinarios

recordaron un

bloque de color

durante 12 horas;

los inteligentes,

durante tres días.

“eso representa una

notable mejoría”,

dice Tsien.

El hallazgo también sirve para validar

a la proteína NR2B como una diana

terapéutica para mejorar la memoria

en los individuos sanos, así como los

que luchan con la enfermedad de

Alzheimer o la demencia leve.

NR2B es una subunidad de receptores

NMBA, que son como pequeños poros

en las células cerebrales que permiten

a los iones cargados eléctricamente,

que aumentan su actividad y la

comunicación de las neuronas. El

doctor Tsien se refiere a NR2B como

la forma “juvenil” de los receptores,

porque sus niveles descienden

después de la pubertad y su

contraparte en adultos, NR2A, se hace

más frecuente.

Mientras que la

forma “juvenil”

mantiene la

comunicación entre

las células

cerebrales abiertas

tan vez sólo un

centenar de

milisegundos más,

esto es suficiente

para mejorar

significativamente el

aprendizaje y la memoria.

Los científicos encontraron que

Hobbie-J superaba de forma

constante la rata normal Long Evans

incluso en situaciones más complejas

que requerían la asociación, como el

trabajo en su camino a través de un

laberinto.

17

Pero incluso una

súper rata tiene sus

límites. Por ejemplo,

con una de las

pruebas, las ratas

tuvieron que

aprender a alternar

entre las rutas de

derecha e izquierda

para obtener una

recompensa de

chocolate. Ambas lo hicieron bien

cuando sólo tenía que esperar un

minuto para repetir la tarea, después

de tres minutos sólo Hobbie-J podía

recordarlo. Cinco minutos después,

ambos se olvidaron. “Nunca nos

podemos convertir en un matemático.

Son las ratas, después de todo,” dice

el doctor Tsien, señalando que cuando

se trata de la memoria y de

pensamientos verdaderamente

complejos, el tamaño del cerebro

realmente importa.

Esa es una de las razones que los

científicos persiguen este tipo de

investigación: para ver si la mayor

producción de NR2B en las criaturas

más complejas, tales como los perros

y quizá con el tiempo en los seres

humanos, se obtienen los mismos

resultados.

También está

comenzando los

estudios para

explorar si el

magnesio, un

mineral que se

encuentra en los

frutos secos,

legumbres y

verduras como la

espinaca, puede replicar de forma

más natural lo que los investigadores

han obtenido a través de la

manipulación genética.

“Queremos asegurarnos de que esta

es un fenómeno real”, dice el doctor

Tsien sobre la aparente conexión

entre los niveles más altos de NR2B y

una mejor memoria. “Nunca se debe

asumir que el descubrimiento que se

hizo en una línea celular o un ratón

puede ser traducida a otras especies o

sistemas a menos que realice los

experimentos.”

¿Podrá hacerse con humanos?

Quizás, pero la ingeniería genética

deberá lograr primero algunos

avances extraordinarios. Y deberá

resolverse algunas cuestiones éticas.

18

Mientras tanto, Tsien promete

mantener sus pequeños geniecillos

encerrados en su laboratorio, lejos de

nuestra despensa. “De lo contrario

pudiéramos necesitar un gato

inteligente o una ratonera inteligente

para capturarlos”.

19

NOTA CURIOSA

En Estados Unidos y Europa recurren a los psicoestimulantes que tienen este efecto en el sistema

nervioso y mejoran la memoria y la atención. En el primer país se calcula que actualmente 2,5 millones

de niños y 1,5 millones de adultos están bajo tratamiento por diversos trastornos, con estas drogas.

Medicamentos como el Adderall (Dextroanfetamina) y Ritalina (Metilfenidato), utilizadas para tratar el

trastorno por déficit de atención o hiperactividad (ADHD) en niños, ahora son consumidos para

concentrarse mejor y promover la memoria.

My Chemical Romance fue una banda estadounidense de rock, formada en el año 2001 en el Estado

de Nueva Jersey, e integrada en la mayor parte de su historia por el vocalista Gerard Way, el bajista Mikey

Way y los guitarristas Ray Toro y Frank Iero. En marzo de 2013, la banda anunció su separación.

Su estilo musical ha sido asociado a los géneros rock, punk, pop punk, post-hardcore y emo. Entre las

influencias que han citado están diversos artistas como Black

Flag, Jawbreaker, Morrissey, Queen, MC5 o Teenage Fanclub. La crítica, asimismo, ha dicho que la

esencia de la banda recae en el drama, y que durante su carrera produjeron «un rock and roll de los más

viscerales y dramáticos en la historia reciente».

20

EMINENTE: Que sobresale y aventaja en mérito, precio, extensión u otra

cualidad.

ERUDITO: Persona que conoce con amplitud los documentos relativos a

una ciencia o arte.

HIPOCAMPO: Eminencia alargada, situada junto a los ventrículos laterales

del encéfalo.

MNEMOTECNICO: Que sirve para auxiliar a la memoria.

CLAQUE: Grupo de personas que asisten a un espectáculo con el fin de

aplaudir en momentos señalados

GLOSARIO

21

Bilogía (2009), Investigaciones. Recuperado de

http://www.bioblogia.com/2009/10/crean-ratones-mas-inteligentes.

Quo. (2013). Si no olvidas no aprendes. Recuperado de

http://quo.mx/noticias/2013/01/14/si-no-olvidas-no-aprendes

Sanz. E. (2008).Muy interesante. Recuperado de

http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/joe-z-tsien

Ciencias de la computación, Filosofía de la mente, Neurociencias. (2014).Maquina

de Von Neumann. Recuperado de

http://vonneumannmachine.wordpress.com/tag/joe-z-tsien/