66
B 4) REPUBLlCA ARGENTINA ORGANIZACION DE LOS MINISTERIO DE EDUCACION ESTADOS AMERICANOS y JUSTICIA DOC DEL P AL AR E TINA Temas de educación de . .. aebJltos ' . '

DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

B 4) REPUBLlCA ARGENTINA ORGANIZACION DE LOS

MINISTERIO DE EDUCACION ESTADOS AMERICANOS y JUSTICIA

DOC DEL P AL AR E TINA

~

~ ~

Temas de educacioacuten de aebJltos

i ~)Yllt

gt frmiddotiexcl

~tn~1 J

~prrf)()

~ middotUM ay11

REPUBIJCA ARGENTINA OSA MINISIERIO DE EDUCACION YJUSTICIA ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS

DOCUMENTOS DEL PREDAL ARGENTINA

Buenos Aires 1988 OENTRO DE DI FI)IPHiV P~bull iexcl a

6 Repuacuteblica Algantlna

MInisterio da Educacioacuten y JusUcIa

Ministro de Educacioacuten y Justicia 1983-1986 Dr carlos Aleonada ArambufUacute

1986 Dr Julio Raiexclnerl

COmIsioacuten Nacional deAl~loacuten Funcional y Educacioacuten Pennamente

Presidente Secretalfo de EItacIo Prol Neacutellda BagOn1a

Vocales Prol Norma Asato de Vallllo

Prol Arlstides Chleacuterieo Prol Mariano Alberto Durand

Prol Ana Mara G de Novillo Quiroga Prof Adela Castellan de Mazzota

Director daI PREDAL Arglttntlllll

Prof Norma Asato de Vallllo

Coordinador daI PREDAL bull AIgentIIII Prol Joseacute Mario Blaneo

0Igan1zaclaacuten da los Estados Ameftcanoa

Secnltarlo Generel Dr Joao Saena Clemente Soaras

DlrKIDr del Departamento de Aaunto8 Educatl_

Dr Luiacutea Navarro de Britto

Repreaentante de la OfIcIna de la Seclalat1a O_rel de

la OEA en la Algentlllll

Dr Benno Sander

Coordllllldor daI Arae Educacioacuten Ciencia y

Cultura - OEA - Algentlllll Lic Guillermo Cersno

PIlEDAL bull Proyecto Regloaal de EdIl4Dd6 de Adlllt08 y Alfllbellllldoacutea

La cuestioacuten entonces no es soacutelo el analfabetismo sino la marginalidad social no se trata soacutelo de Instruir sino de Incluir en la sociedad y en la democracia La Educacioacuten de adultos debe ser parte entonces de una estrategia global parte de un proceso de educacioacuten permamente

Dr RAUL ALFONSIN

PRESIDENTE DE LA REPUBLICA ARGENTINA

en el mensaje pronunciado en el acto

de apertura de la Asamblea Mundial

del Consejo Internacional de Educacioacuten

de Adultos Desarrollo y Paz

Buenos Aires noviembre de 1985middot

ESTA PUBLICACION SE EDITA EN ADHESION AL QUINQUENIO DE ALFABETIZACION EN LAS AMEAICAS DE ACUEAOO CON LO ACOADAOO EN LA XIV ASAMBLEA GENEAAL DE LA OEA

Dooumentol del PREDAL NtildegI

SU

L Repuacuteblica Argentina

Vlsl6n Global middotUn pa lejano 1 extensobullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull PAa 11 middotTodos los paisaje todollo cllm 14 -La comunicacioacuten en la InrneneldM bullbullbullbullbullbullbullbullbull 15 -La organlzacl6n polftlca 1 admlnlltratlva bullbullbull 15 -La crlls y el futurobullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 15 shy

La situacioacuten educativa middotEI retorno a la democracia bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bullbull 15 middotLa reforma educltlYa en marcha bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 18 middotLa educacioacuten de adultoa bullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 17 -Un nuevo Cabildo ~o El Segundo Congreso Pldaa6alco Nacional 21

El Plan de Allabetlzaol6n bull le Repuacuteblloa AIJentIM

Diagnoacutestico -Analfabetismo ucollrldad primaria Incompl ta deegranamlento-bullbullbull - 25 shy

ConclUll6n 38 ObjetlVOl met 40 Estrategl -organlzac16n Inltltuclonalbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 41

-Convenios 41 -Metodologll ti 42

-Recursos middothumanoa 12 terlal bull bull bull bull bull bull amp3 11001 bull bull bull bull Mshymiddotflnanclerol -medio de comunlcacl6n social bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 55 -coordlnacl6n multlaectorlal bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 57 -cooperacl6n Internacionalbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 17

SegUiMiento Evaluaaloacuten 57 AcclonM cumplid 11 ~ 157 JO bull

Algun acclo pntYIItbullbull en el oeroeno pillO 58

Anexos t bull bull 81

Algunbullbull obrbullbull COIl8uHICIaI 75

middot LamiddotRepuacuteblica Argentina

~ shy

Visioacuten Global

La situactoacuten educativa

La Repuacuteblica Argentina

Visioacuten Global

Un pals lejano y extenso

La Repuacuteblica Argentina estaacute situada en el hemisshyferio sur occidental 1 marlUmo ocupando el extremo meridional de Ameacuterica del Sur

Ubicacioacuten de la Hepuacutebllca Argentina en el mundo

Un simple vistazo al planisferio y a estas cifras corroboran la afirmacioacuten Buenos Aires se encuentra

bull

Esta situacioacuten determina una caracterlstica Iunshydamental del pals su aislamiento geograacutefico con resshypecto a los paIses del mundo desarrollado

a 11900 km de Berlfn 8494 km de New York y a 18360 km de Tokio por vla aeacuterea transatlaacutentica

La segunda caracterlstica de la Argentina es su gran extensioacuten 3800000 km dato qUE la coloca en el cuarto lugar entre los paises americanos

11

--

~~I i ~l

~~_ltgt I ~ I

I I ~iexcl

Parte del COntinente Americano (Incluye el Territorio de Tierra del Fuego Isla de los Estados e Islas Malvinas)

Parte del COntinente Antaacutertico (incluye Islas Stletland y Oreadas del Sur)

Islas Oceaacutenicas (Georgias y Sandwich)

SUPERFICIE TOTAL

Superficie de la Repuacuteblica Argentina

O1ro rasgo importante del pals es la dispersioacuten cloacuten en tan enorme superficie

2791810 km

965314 km

4150 km

3761274km

J la poblacioacuten determinada por la desigual Clistnbumiddot

MILLONESiquestiexcl Poblacioacuten del paiacutes Sguacuten censos nacionales

30 ro

25middot shy

20iexclshy

15 iexcl

10 ro

5

O ~~ ANtildeOSv

13

( Poblacioacuten urbana iexcl rural ) IlPoblacioacuten rural Poblacioacuten urbana

100

75

50

25

O ~86~ ~89~ U911J ~94~

Es necesario mencionar que el 92 de la poblashycioacuten es nacida en el pals el 7 es de extranjeros de los cuales el 2 es de paises Iimltrofes y el 5 de otros paises La poblacioacuten aborigen constituye un poshyco maacutes del 1 de la poblacioacuten viviendo la mayor la de ella en comunidades indlgenas

El idioma nacional es el espatlol hablado por toshyda la potacioacuten existiendo ademaacutes zonas bilingOes siendo las maacutes importantes las que corresponden al quechua y al guaran

Todos los paisajes todos los climas

La Argentina estaacute limitada al oeste por los Anshy

des una de las maacutes extensas y elevadas cordilleras del mundo (cerro Aconcagua 6959 m) y por el

~9~1

oceacuteano Atlaacutentico al este mediante 4500 km de cosshytas

El pais presenta varias regiones naturales con caracterlsticas diferentes como por ejemplo la lIamiddot nura chaco-pampeana que es una vasta planicie con escasa altitud sobre el nivel del mar con lluvias abunshydantes y un cl ima que va desde el tropical al templashydo cqnfigurando junto con la fiexcliexclracidad del suelo las condiciones oacuteptimas para la actividad agropecuaria las regiones andinas donde las actividades humanas se concentran en los valles feacutertiles aptos para las lamiddot bores del campo pero donde la riqueza fundamental reside en la extraccioacuten de minerales y rocas de aplishycacioacuten petrOacuteleo y gas Por otra parte estaacute la inmensa meseta patagoacutenica donde el clima riguroso y la vegeshytacioacuten pobre soacutelo ofrecen buenas condiciones para la cria de ovinos y las actividades agriacuteCOlas en los oasis con regad lo artificial existiendo en la regioacuten grandes yacimientos de petrOacuteleo hierro y carboacuten En las zonas

iIIIooiooiioio=~f) )MrmiddotmiddotmiddotAgt~ ~u~nutf --1 un n -s~ - = tr Onn1 -

selvaacutetlcas y boscosas de Salta Tucumaacuten y Misiones en el norte y los bosques cordllleranos en el sur exisshyten Ingentes reservas forestales

Todo ello habla de un pala no caracterizado preshycisamente por su uniformidad geograacutefica Arido y extraordinariamente feacutertil con climas que van desde la temperatura polar a la tropical con reglones cuyos promedio de lluvias llegan a los 2000 mm anuales y otras con apenas 200 con zonas perfectamente regashydas por imponentes rlos y lugares por donde no pasa ni un pequeno arroyo resulta un territorio de contrasshytes en el que se encuentran lde maacutes insoacutelitos Imposhynentes y bellos paisajes

La comunicacioacuten en la Inmensidad

En un pals tan extenso disperso y distante es inshydispensable una comunicacioacuten eficiente Es por ello que la Repuacuteblica Argentina cuenta-eon une extensa red caminera y 3990S km de vlas feacuterreas lineas flushyviales y marltimas regulares 3 compalUas nacionashyles de aviacioacuten que sirven al pals y al exterior y comshypalilas de cabotaje regionales A ello se suma una orshyganizacioacuten postal telegraacutefica y telefoacutenica estatal y una Importante red de radio y televisioacuten nacional asshytatal y privada que cubre todo el pals

La organizacioacuten polltica y administrativa

El pals estaacute dividido en veintidoacutes provincias un territorio nacional y un distrito federal El Territ~rio Naciolal comprende TIerra del Fuego Antaacutertida e Is)as del Aliaacutentlco Sur y el Distrito Federal es la Ciudad de Buenos Aires Capital de la Repuacuteblica y asiento de las autoridades del gobiemo nacional

La Argentina es un estado democraacutetico con un sistema de gobierno representativo republicano y te deral basado en el sufragio universal y obligatorio y en la Independencia de lOS tres poderes que son el Poder Ejecutivo Integrado por el Presidente y los m~ nlstros el Poder Legislativo formado por la Caacutemara de Diputados y la Caacutemara de Senadores y el Poder Jushydicial que cuenta con la Suprema Corte de Justicia y demaacutes tribunales Inferiores

La crlele y el futuro

Desde 1930 a la alaquotualldad la vida polltlca argenshytina sufrioacute vaivenes inesperados La Inestabilidad fue el signo de esa eacutepoca caracterizada por el hecho de que pocos gobieacuternoe conatitucioneles terminaron su mandato en el tiemPO prees1ab1acido Periodos de arshybitrariadad y persecucioacuten Ideoloacutegica se sumaron en medio de une faita de coherencia y continuidad en el plano econoacutemico

El 10 de diciembre de 1983 nuevas autoridades surgidas de la voluntad popular manifestada en elecshyciones libre e Irrestrictas Iniciaron una etapa de goshyblerno democraacutetico que garantiza la vigencia plena del estado de derecho tal corno lo establece la Constishytucioacuten Nacional

La profunda crlsts heredada que no soIamante afecta el aspecto econoacutemico sino fundamentalmente la concepcioacuten eacutetica de la vida de8arralgada en las uacuteishylimas administraciones dictatoriales no Impida que sa vayen superando paulatinamente los problemas coyunturales y se elaboren planes dignos de una gren nacioacuten De ahl que en el plano Interneclonalla Argenshytina presente una firme posicioacuten a favor de la resolushycioacuten pacifica de todos los dlferendos 18 no Intervenshycioacuten en los asuntos propios de cada pals y el respeto y consideracioacuten que merecen los paIses subdeshysarrollados En el plano Interno todos los esfuerzos estaacuten dirigidos a la dignlllcacloacuten del ser humano a traveacutes de la democracia particlpatlY8 y la atencioacuten de necasidades beacuteslcas como la salud y la educacioacuten sin olvidar la movIllzactoacuten de los ingentes recursos materlalaa y humanoe del pala tendlantes a lograr une maior calidad de vida

El retorno a la democracia

A fines de 1983 la vida democraacutetica retornoacute a la Repuacuteblica Argentina Improba fue la tarea de poner en plano funcionamiento las Instituciones fundamanmiddot

__ --

tales del pals en un esfuerzo para que todos sus habishytantes recibieran entre otros los beneficios de la lishybertad la salud y la educacioacuten En este uacuteltimo aacutembito se hizo necesario como punto de partida su deshymocratizacioacuten expresada como una sentida necesl- dad de eliminar el autoritarismo y los rasgos sanshycionatorlos y prohlblcionlstas existentes dentro de un sistema represivo y opresivo

Por eso las primeras medidas fueron eliminar toshydas las disposiciones internas que revistieran ese cashyraacutecter buscando una relacioacuten dinaacutemica y participatishyva entre alumnos y docentes

El sistema educativo argentino funcionoacute hasta hora como un sistema autoacutenomo con objetivos 3xcluslvamente propios de espaldas a la realidad Inshydiferente a la sociedad que los sustenta y a la que deshyberla servir formador en ciertas aacutereas de minorfas dirigentes partidarias de una ensentildeanza elicientlsta y en otras aacutereas como una produccioacuten de seres sin imaginacioacuten creadora transmisor de ideoJoglas autoshyritarias no partlcipallvas que fomentaban la obedienshycia por si misma sin esplrltu crlllco en el temor a la oposicioacuten favoreciendo todo ello un esplritu anaacutershyquico y destructivo

La reforma educativa en marcha

Ante esa realidad ya pesar de la grave situacioacuten econoacutemlca-financleacutera se ha impulsado una vasta reshyforma educativa que en slntesis tiende a una articushylacioacuten natural entre los niveles de la ensentildeanza (prishymario secundarla y terciario universitario y no univershysitario) mediante el ingreso directo e Irrestricto curshysos recuperatorlos sustitucioacuten del meacutetodo de exaacutemeshynes y calificaciones por el de evaluacioacuten y concepshytualizacioacuten el fomento de una maacutes amplia participashycioacuten entre los docentes y los alumnos la expansioacuten del sistema educativo y el retorno a la autonomla unishyversitaria

En la ensentildeanza primariaque es obligatoria en la Argentina desde fines del siglo pasado se estaacute trashybajando para que dentro de la generalizacioacuten ya lograda se estimule el desarrollo de conocimientos habilidades aptitudes y actitudes que garanticen un alumnado reflexivo parliclpativoy creativo preparanshydo al educando para el mundo del trabajo como conoshycimiento de la realjdad y para una iniexclegracioacuten feliz a la familia y a la sociedad y tambieacuten a las exigencias de la escuela secundarla En esta uacuteltima la tendencia es extender progresivamente la obligatoriedad de la ensentildeanza media que abarcarla un ciclo baacutesico cashy

muacuten articulado con el nivel primario con planes de orientacioacuten personal y escolar Se han eliminado los exaacutemenes de Ingreso y el meacutetodo de exaacutemenes y calishyficaciones numeacutericas reemplazaacutendolos por un sisteshyma de evaluacioacuten y conceptualizacioacuten ademaacutes de cursos recuperatorios para aquellos alumnos que no hubieran alcanzado los objetivos propuestos Por otra parte en el ciclo superior de la escuela secundarla se propugna la utilizacioacuten de teacutecnicas de trabajo y estra teglas intelectuales que favorezcan la autodidaxia y al mismo tiempo la posibilidad de una salida laboral de acuerdo con la regioacuten donde vive el alumno y con las necesidades del pals sin olvidar la exigencia de una calidad mayor puesto que los egresados de este nivel pueden Ingresar directamente a establecimientos de nivel terciario universitario o no universitario

En 1983 se encontroacute una Universidad antide mocraacutetica aislada de la sociedad desjerarquizada Inshytelectualmente y detenida en su Infraestructura En 1984 se eliminaron los cupos de Ingreso yen 1985 se implantoacute el sistema de ingreso directo sin limitashycioacuten alguna Ese antildeo accedieron al nivel universitario 130000 alumnos a los que se sumaron 171687 que ingresaron a la escuela secundarla sin ninguacuten tipo de restriccioacuten qUedando asl consagrado el principio de la universalidad de la ensentildeanza

Para asegurar la gratuidad de la educacioacuten se derogaron los aranceles universitarios Se reconocioacute la participacioacuten de docentes estudiantes y egresados en el gobierno universitario y la mayorla de las Univershysidades Nacionales estaacuten ya regidas por sus legitishymas autoridades elegidas democraacuteticamente

Se ampliaron las estructuras universitarias con la reapertura de la Universidad Nacional de Lujaacuten (provincia de Buenos Aires) y se restablecieron Faculshytades clausuradas corT)Oacute la de Ingenlerla de la U nishyversidad Nacional de IEacutel provincia de Entre Rlos Se creoacute tambieacuten una Facultad de Derecho en la Universishydad Nacional de Cuyo (regioacuten que abarca las provinshycias de Mendoza San Juan y San Luis)

Se reconocieron Centros Estudiantiles Federashyciones Regionales y la Federacioacuten Universitaria Ar gentlna

Los rectores de las distintas U niversidadas es taacuten abocados a la tarea de estructurar el Sistema Unishyversitario del Cuarto Nivel que permitiraacute a las Univershysidades alcanzar el maacutes alto grado acadeacutemico adeshymaacutes de parmitir y fomentar la cooperacioacuten con otros sistemas de post grado de paises latinoamericanos

bullbull~ bullbull ~~ bull~_ W __ __bullbull ~~A~_ _ ~ ~ _ bull ~_ ~~_~ iexcl_

~

Educacioacuten de Adultos

Una mirada retrospectiva

Si bien desde los albores de la nacionalidad exisshytioacute en el pals la preocupacioacuten por la educacioacuten de adultos es recieacuten desde 1960 que se constituye en un aacuterea netamente diferenciada dentro del sistema edushycativo

Los primeros emprendimientos Importantes rueron realizados a partir de 1961 por los Departashymentos de Extensioacuten de las Universidades Nacionashyles si bien dichas experiencias no abarcaron la totalishydad del paiacutes

Es a partir de 1965 durante el gobierno del Dr Arturo IlIia cuando se impulsoacute una gran campafa nashycional de alfabetizacioacuten que se caracterizoacute por la creacioacuten de gran nuacutemero de centros educativos con una estructura y un funcionamiento diferentes de las escuelas comunes

En 1974 en el gobierno del Dr Heacutector Caacutempora se lanzoacute la Campala de Reactivacioacuten Educativa de Adultos para la Reconstruccioacuten (CREAR) como resulshytado de la reformulacioacuten de los objetivos de la DINEA (Direccioacuten Nacional de Educacioacuten del Adulto)

Tambieacuten y por la misma eacutepoca de la campana oficial nacional surgieron programas de educacioacuten de adultos debido a la iniciativa privada de origen relishygiosa El maacutes Importante fue el realizado por INCUPO (Instituto de Cultura Popular) que abarcoacute niveles reshygionales a distancia y presenciales

En 1976 antildeo en que comenzoacute una serie de admimiddot nistraciones militares tambieacuten marcoacute el proceso de desmantelamiento progresivo de la DINEA que culshyminoacute en 1981 con la transferencia de centros yesshycuelas de adultos de su jurisdiccioacuten a la de las provinshycias y la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires Esta transferencia si bien provocoacute el aumento en el nuacutemero de escuelas y centros para adultos provinshyciales el total nunca llegoacute a igualar el que e)(istla en 1976 antes de la Interrupcioacuten del periodo constitushycional de gobierno

Cantidad de establecimientos de ensentildeanza primaria para adultos (escuelas y centros) por jurisdiCCioacuten

DependencIa Dependencia DependencIa DependencIaAntildeo TOTALNacional Provincial Municipal Privada

1

1973 3978 707 1623 288 8 01 J1 04 1 5630 1----1---------+--- _+- -

27 05 5262I-l_97_6_t-_3=~__6_1_4-+__1_9_9_9__ ~80 i 3 005 I

I iexcl1981 160 75 1865 875 78 37 28 13 2131

Fuente Estadlstlcas de la Educordfcioacutenmiddot Slntesismiddot 196973 Y 1973177 Ministerio de Educacioacuten y Justicia Departamento de Estadisticamiddot 1981

17

Esta transferencia de servicios afectoacute profundashymente a la DINEA que sobrevivioacute a duras penas grashycias al reducido grupo de escuelas bajo su jurisdicshycioacuten y a la ejecucioacuten de algunas acciones de proyecshytos de organismos Internacionaleiexcliexcl especialmente la Organizacioacuten de los Estados Americanos

La situacloacutenaclual

En un estado democraacutetico la educacioacuten en geneshyral y la educacioacuten de adultos en particular adquiere una singular significacioacuten porque el pueblo-fuente de tOGa soberanla-debe desempellar un papel protagOnishyco en el manejo de los asuntos puacuteblicos

Es en ese marco conceptual que la educacioacuten de adultos no soacutelo debe tender a capacitar una mano de obra adecuada a los imperativos de la produccioacuten sishyno fundamentalmente favorecer la formacioacuten de ciudadanos concientes de sus derechos y obligashyciones capaces de integrarse a la sociedad con un sentido solidario y de hacer de su trabajo un camino hacia posibilidades de cambios positivos reafirmanshydo tambieacuten su dignidad como persona

Por eso el primer imperativo de la educacioacuten de adultos es rescatar de la marginalldad social y cultushyral a gran nuacutemero de hombres y mujeres para incluirlos en la sociedad y en la democracia con amplias y ciertas perspectivas de participacioacuten

Es por todo lo expuesto que el gobierno de la deshymocracia reconoce la importancia de la educacioacuten de adultos emprendiendo acciones concretas a pesar de la afligente situacioacuten econoacutemica que atraviesa el pals Ejemplo de ello es la creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente cuyo titular tiene el rango de secretario de Estado y de la cual depende jeraacuterquicamente la DINEA

En el caso especial de la Direccioacuten Nacional de Educacioacuten del Adulto la situacioacuten en 1985 era la sishyguiente seguacuten la publicacioacuten Resuacutemenes por deshypendencia organismo y tipo Estadlsticas de la Educacioacuten 1985 Ministerio de Educacioacuten y Justicia

ESc1uelas para Adultos 3 EscUelas para Adultos anexas a las Fuerzas Armadas 144 Centros Educativos de Nivel Secundario 184 Centros Educativos de Nivel Terciario 16

Centros de Educacioacuten Artiacutestica 2 Cursos praacutecticos Anexos a Establecimientos de Ensellanza Sistemaacutetica 5 TOTAL 354

En los Centros de Educacioacuten Secundaria (CENS) se cursan distintas carreras algunas de las cuales son Perito Comercial Auxiliar Teacutecnico de Policliacutenimiddot cos Auxiliar de Granjas Cartoacutegrafo Auxiliar Teacutecnico Electromecaacutenico

En los centros de Nivel Terciario (CENT) las carreras son entre otras las siguientes Administrashycioacuten de Seguros Administracioacuten de Empresas Anaacutelimiddot sls de Sistemas de ComerCiO Internacional Aduanero Especializado Administracioacuten y Relaciones del Trashybajo Energia Analista de Balances y Creacuteditos

Por otra parte la tarea de la DINEA no se limita solamente a la accioacuten educativa realiiexclada a traveacutes de las escuelas y centros educativos sino tambieacuten comprende la investigacioacuten y la capacitacioacuten en el aacuterea de su competencia

La Organizacioacuten de los Estados Americanos ha contribuido (y continuacutea hacieacutendolo) con la DINEA en la elaboracioacuten de varios programas dentro del Proshyyecto Multinacional de Educacioacuten Integrada de Adulshytos Alberto Masferrer del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREDE) Prueba de ello son los programas Tiempo para comenzar y Tiempo para Santiago ambos por el sistema de mullimedios (rashydio cartillas manual para alfabetizadores departashymentos de alumnos etc)

El primerltl de ellos fue realizado en 1978 1979 Y 1980 Y abarcoacute la regioacuten del NOA (Noroeste Argentino) que comprende las provincias de Jujuy Salta Sanmiddot tiago del Estero Tucumaacuten Catamarca y La Rioja El programa fue destinado a la poblacioacuten analfabeta esshypecialmente de zonas rurales

El segundo programa Tiempo para Santiago fue un programa para neolectores de la provincia de Santiago del Estero y se llevoacute a cabo du rante 1981 y 1982

Otras realizaciones del Proyecto Multinacional en la Argentina fueron las experiencias del Municipio Educativo el Sistema Modular de Educacioacuten Extraesmiddot colar de Adultos el Programa Multimedial a Distancia de Educacioacuten Inicial y el Curso de Realizadores Rashydiofoacutenicos

Otro de loS proyectos de la OEA en la Argentina es el EPRUM (Educacioacuten-Produccioacuten de Areas Urbashynas Marginales) que se reformuloacute a partir de 1984 luego del proceso de normalizacioacuten de las institushyciones posible gracias al advenimiento de la demiddot

18

mocracla en octubre de 1983 Antes de esa fecha la gran mayoriacutea de los proyectos se encontraban paralishyzados debido principalmente a la suspensioacuten de los aportes a la OEA por parte de la Argentina En la acshytualidad esa situacioacuten se ha revertido totalmente y signo de ello son las cinco localizaciones de este proshyyecto en el pars con distintos grados de avance Villa Olivari en la provincia de Corrientes Villa Centenario en la provincia de San Juan y Epuyeacuten Trelew Comoshydoro Rivadavia en la provincia de Chubut

Por uacuteltimo el PREDAL (Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten) ha concretado y concreta actualmente importantes acciones conjunshytas con la Direccioacuten Nacional de Educacioacuten del Adulshyto (DINEA) y por ende con la Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP) Algunas de ellas son

Acciones cumplidas

1 Asistencia teacutecnica

11 Gabinete moacutevil de psicologfa del adulto 120rganizacioacuten de datos y asistencia teacutecnica en mashy

teria de EDEXA (Educacioacuten Extraescolar de Adulshytos)

2 Adiestramiento

21 Curso para personal de DINEA y otras institushyciones invitadas sobre formaciOacuten cientffica baacutesishyca para planificadores y administradores de EDEXA

22Disello y desarrollo de un curso de perfeccionashymiento para docentes de Centros Educativos de nishyvel secundario de la DINEA

23Cursc de capacitacioacuten para miembros de las Junshytas Coordinadoras Orientadores Pedagoacutegicos y Alfabetizadores del Plan Nacional de Alfabetizamiddot cioacuten

24Seminariomiddottaller sobre la base de los temas deshysarrollados en la X Reunioacuten Teacutecnica de la OEA en San Joseacute de Costa Rica

3 Investigacioacuten

31 Estudio de viabilidad v factibilidad para la impleshymentacioacuten de un programa de Educacioacuten Media de Adultos a Distancia

32lnvestigacioacuten sobre coacutedigos IIngOisticos y culturashy

les para la confeccioacuten de un Atlas linguumllsticoshyantropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

4 Divulgacioacuten

41 Disello de la publicacioacuten Documentos del PREDAL-Argentlna

5 Produccioacuten de materiales educatlvoa

51 Organizacioacuten del equipo de produccioacuten para apoyo de los proyectos

6 Accioacuten regional

61 Disello curricular elaboracioacuten de co~tenldos y materiales para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten

62Disello de programas de postalfabetlzacioacuten de educacioacuten baacutesica de adulios por medios convenshycionales y no convencionales

Acciones en desarrollo

En la actualidad el PREDAL se ha disellado en apoyo directo de les acciones de la CONAFEP (Comishysioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educashycioacuten Permanente) integraacutendose en cuatro grande~ aacutereas

1 InnOVacioacuten en Educacioacuten de Adultos

11 Elaboracioacuten de un dlsello curricular diversificado de Educacioacuten Baacutesica del Plan Nacional de Alfashybetiza~oacuten en la modalidad no formal

12Dlsello y produccioacuten de material didaacutectico para el programa de postalfabetizacloacuten de Educacioacuten Baacuteshysica para la modalidad no formal

13Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y materiales didaacutecticos para alfabetizacioacuten por mulshytimedios

14lnvestigacioacuten sobre coacutedigos y subcoacutedigos lingOlstimiddot cos y culturales para la confeccioacuten de un Atlas LingOlstlco-Antropoloacutegico de la Republica Argentishyna

2 Formacioacuten de recursos humanos

21 capacitacioacuten de orientadores pedagoacutegicos yenshycuentros con miembros de Juntas Coordinadoshyras del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

19

3 Informacioacuten Intercambio y divulgacioacuten

31 Elaboracioacuten y difusioacuten de Documentos del PREDALmiddotArgentina

32Dlseno yproduccioacuten de materiales para la difusioacuten del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

4 Cooperacioacuten y coordinacioacuten regionales

41 Participacioacuten en la XII Reunioacuten Teacutecnica en Meacutexlmiddot co sobre Polftlcas de Educacioacuten de Adultos en Ameacuterica Latina y el Caribe

42Partlclpacloacuten en la Reunioacuten de Coordinacioacuten de Proyectos del PREDE (Programa Regional de Demiddot sarrollo Educatlvo-OEA) sobre Educacioacuten Teacutecnico Vocacional Adultos y Comunitaria San Pedro Sumiddot la Honduras

43Mlsloacuten de Intercambio y conocimientos con el CREFALMeacutexlco

44Partlclpacloacuten en una microexperiencla de un curao de especializacioacuten en Educacioacuten de Adultos meshydallded multimedlos y conjuntamente con el CREmiddot FAL Y el PREDE-OEA

45lntercamblo de experiencias con el PREDAL de Venezuela

20 ~

u Nuno Cabildo ANeno El Sep CGllIlItiO

oacuteaJeo Nado

El Primer Congreso Pedagoacutegico Nacional ce- rea de renovacioacuten educativa en una eacutepoca caractenshylabrado bajo la Presidencia del Dr Nicolaacutes Avellane- zeda por la clausura de un ciclo histoacuterico y la apertura da en 1882 tenia como propoacutesito elaborar una pro- da otro en la vida nacional putata educativa acorde con un pala qua salla de un Es digno de destacar que la ley de convocatoria oscuro parlodo da luchas civiles y queda afirmar su a este Congreso fue votada de manera unaacutenime por consolidacioacuten los diputados 1 los senadores del Congreso Nacional

De las pautas que se establecieron en esa pri- marcando asl la voluntad indubitable en concretar mera asamblea surgioacute la polltica que haMa de dar a una idea de Nacioacuten con un proyecto educativo para ef la Argentina el sistema educativo maacutes avanzado de Siglo XXI con su carga de interrogantes dramaacuteticos Ameacuterica latina acerca de la capacidad del ser humano en construir

Los Ideales expuestos en dicha reunioacuten se plas- una sociedad distinta maron en la Ley 1420 de enseflanza comun obligato- Es por eso que este gran debate recieacuten abierto ria y gratuita y maacutes tarde en la autonomla de la Uni- ha sido pensado no para dividir para enfrentar sectoshyvarsldad lograda por la Reforma Universitaria que res sociales para ocultar sino para esclarecer para dieron al pafs un prestigio internacional merecido an enriquacer para discutir las discrepancias normales materia educativa en un marco de comun racionalidad

Esta gran esamblea prevea mecanismos que Esta SEGUNDO CONGRESO PEOAGOGICO NAshy aseguran al maacutes alto grado de participacioacuten popular

CIONAL inaugurado el 4 da abril de 1986 estaacute convoshy porque la educacioacuten no interesa soacutelo a 105 expertoscado por la urgencia en emprender una profunda tashy sino a todo el conjunto de la Nacioacuten

21

El Plan Nacional de Alfabetizacioacuten de la Repuacuteblica Argentina

bull Diagnoacutestico

Conclusioacuten

Objetivos y metas

Estrategias

Seguimiento y Evaluacioacuten

Acciones cumplidas

Algunas acciones previstas en el cercano plazo iexcld

t l i1

J

1

El Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

de la Repuacuteblica Argentina

bull Diagnoacutestico Analfabetismo Escolaridad primaria incompleta- Desgranamiento

A conHnuacioacuten se transcriben varios cuadros estadisticos confeccionados en base a datos sumishynistrados por el Instituto Nacional de Estadisticas y Censos (lNDEC) correspondientes a 105 censos de 1970 y 1980

Cuadro Ndeg 1

evolucioacuten de los porcentajes de analfabetismo

Poblacioacuten Analfabetos AnalfabetosARo iexcl15 antildeos y + Absolutos Absolutos

1970 16530924 1225746 74

1980 19466679 1184964 61 ~ i i ~

I

j25

CuadroNmiddot 2

Porcentljea de enelfebeUsmo por sexo y por Jurisdiccioacuten

ARo 1970(0) AA01980()

JU SDlCCION TOTAL VARONES MUJERES TOTAL VARON3 MUJERES

REPUBLlCA ARGENTINA 74 65 83 61 57

Capital Federal 26 18 33 15 10 19

Buenos Aires 50 42 58 40 37 43

Gran Buenos Aires 48 37 59 38 31 45

Demaacutes partidos 53 52 55 44 47 41

Catamarea 95 86 104 86 81 90

Coacuterdoba imiddot 70 67 74 56 56 55

183Corrientes 158 209 159 153 165

Chaco 209 180 240 177 157 197i

Chubut 117 103 133 82 74 91

Entre Rlos 106 108 104 83 89 77

Formosa 186 149 225 137 113 161

Jujuy 181 126 239 132 82 185I I

28 shy

64

i

Iiexcl1I liacuteT1I1

111

ANtildeO 1970() Nilo 1980 ()

I JURISDlCClON TOTAL VARCiHES MWERES TOTAL VARONES MWERES I 1

La Pampa 86 85 88 67 70 65

La Rioia 93 l1 105 69 72 66

Mendoza 95 86 102 78 78 78

Misiones 164 136 195 129 112 147

Neuqueacuten 148 130 169 105 94 117

Rlo Negro 145 134 157 102 95 110

i Salta 160 121 192 124 100 147 I

~iexcl

San Juan 89 86 91 78 83 73

~San Luis 84 92 76 82 91 71 r 11 ~ I ii

Sanla Cruz 58 54 64 41 37 47

Sanla Fe 72 64 79 61 59 63 I

middot1

Santiago del Estero 167 138 197 139 124 154

Tierra del Fuego 32 28 40 24 2j 2 28

Tucumaacuten 112middot 113 112 91 94 88

Sise oblerva eleuadro alental1ente $Efnotaraacuteque lOnla excepcioacuten de la Capital Federal Buenos AlI$ y TIerra del Fueacutego lIOacute de anaacutel~ismo ~on elevadas

21

Porcentaje de analfabetismo total del paiacutes Capi tal Federal y Chaco

lIlI Poblacioacuten total del pals

Total del paiacutes - Capital Federal-1m Chaco

oLIJII

28 shy

Cuadro Ndeg 3

Analfabetlamo aegoacuten tramoa de edadea Totales del pala

Tl1Imoa

de

Edad PobIacI6n

15-19 2098700

20-24 1950500

25-29 1702700

3Q34 1580350

35-39 1546400

40-44 1539100

45-49 1382500

5Q54 1147Joo

55middot59 1067050

60-64 890800

+65 1631400

1970

Analfabel

54800

60250

65250

66750

74450

91250

96750

96150

108850

120850

311050

Poblacioacuten

2335407

2217697

2133397

1970253

1731008

1550444

1495677

1458534

1276035

1002501

2295726

1980

Analfabel

70135

72197

83473

93199

90098

87116

88451

96896

98384

93436

311579

29

Cuadro Ndeg 4

ComoaraciOacute1 entre las proporciones de analfabetos por tramo oe eoao para los antildeo 11170 v lARO

Totales del pals

AIIo 15-29 afios 30-44 afios 45y + antildeos

1970 157 203 640

1980 191 228 581 _ __ __ __ _-- - - -___ __ __ _- -shy_-~ L-

m 1970

_ 1980

O I ~ff 1

k 15-29 1 k 30- 44 ~ Tramos ele edad

De la lectura de los Coadros N~ SyNdeg 4suiexclge1eacute~lquumlIacuteiexcliexcleacuteiexcljel perjOdo1970l80 cobfan mayor if1lPOrtancla relatiV$ los lJlalfjibetlSlTl~liI ~ dllnpOdeltotal jeacute epiexcliexclj~toa

-

--------------------shy

1 Escolaridad Primaria Incompleta

Periodo 197()1980

Cuando se abandona la escuela primaria desshypueacutes de haber cursado solamente los primeros grashydos de la misma los mecanismos de la lectoescritura no se han fijado definiliacutevamente la falta de ejercitashycioacuten posterior puede ocasionar por desuso la peacuterdishy

da praacutecticamente total de las nociones incorporadas durante ese breve Daso por la escolaridad primaria

la situacioacuten descripta es conocida como analfabetismiddot mo funcional Para conocer la dimensioacuten exacta de esta variable es oportuno contar con los datos indicamiddot dores de los allos cursados en la escuela primaria por parte de la poblacioacuten Pero como los censos no reshygistran los anos cursados de escolaridad sino simpleshymente si se ha concluido o no la escolaridad primaria se ha tomado la escolaridad primaria Incompleta coshymo variable aproximada para estimar el analfabetisshymo funcional

CuadroNdeg5

Escolaridad primaria Incompleta por tramos de edad Total del pala ceneo de 1870 1

Tramos de

Edad

15-19

20middot24

25-29 -

3Cl-34

35-39

4Cl-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65y +

TOTAl

bull

Poblacioacuten

2098700

1950500

1702700

1580350

1546400

1539100

1382500

1147100

1067050

890600

1631400

16536600

Eacuela Pltmalta Incompleta

605700

542350

533800

55850

623150

664900

610950

524500

499850

420650

736850

6318550

I

I

28

278

2314

352

403

432

442

457

468

472

452

385

J

Cuadro Ndeg e

Escolaridad primaria IncomDleta por tramoa de edad Total del pala Cenao de 1880

I Tramoa de

Edad Poblacioacuten Eacolarldad Primaria

Incompleta

15-19 2335407 301741129 154

20-24 2217697 342240 186

25-29 2133397 396083 229

30-34 1970253 450459 265

35-39 1731008 459471 294

40-44 1550444 455629 335

45middot49 1495677 500710 364

50middot54 1458534 530566 383

55middot59 1276035 488468 406

60-64 1002501 407222 414

SOy + 2295726 950622

TOTAL 19466679 5283 211 271

32

scolaridad primariacutea incompleta por tramos de edad

111970

111980

o

Cuadro Ndeg 7

Porcentajes de escolaridad primaria Incompleta por tramos de edades

Tramos da edad ANtildeO

15-29 30-44

1970 266 292

1980 197 258

I i

tramos de edad

45 Y +

442

545

De la observacioacuten de los cuadros 5 6 Y 7 se deduce el hecho de que hay mas personas con escolarishydad primaria incompleta entre los adultos que entre los joacutevenes

33 ------------------------------------~

Porcentajes de escolaridad primaria incompleta por tramos de edad

bull 1970

1980

10 O [tIi

k 15- 29 J kmiddot 30-44J k 45 Y + J tramos ct edad

oegrlmlento

El desgranamiento es la proporcioacuten de alumnos que no concluyen el ciclo esCOlar en el periodo esshytablecido para ello (7 altos) la informacioacuten que sumishynistra los Indices de desgranamIento es cornplemenshy

w

taria de los datos que aporta la escolaridad primaria incompleta Presenta la ventaja de contarse con dashytos anuales y maacutes pormenorizados

los datos que presenta el cuadro Ndeg 8 han sido extraidos de la publicacioacuten Estadislicas de la Educashycioacuten del Ministerio de Educacioacuten y Justicia

Cuadro Ndeg 8

Porcentajes de desgranamiento por Jurlsdlccioacutel

Cohortes Jurisdiccioacuten

1970-1976 1974middot1980bull Repuacuteblica Argentina 492 463

capital Federal 205 258

Buenos Aires 337 303

Gran Buenos Aires 329 312

Demaacutes partidos 362 289

Catamarea 618 582

Coacuterdoba 448 449

Cor rientes 763 700

Chaco 723 694

Chubut 601 583

Entre Rlos 591 572

Formosa 680 646

Jujuy 612 587

La Pampa 480 465

La Riola 548 551

Mendoza 457 428

Misiones 718 700

Neuqueacuten 682 620

Rlo Negro 610 554

Jurisdiccioacuten 19701976

CohoIttI

Salta 634

San Juan 524

San Luis

Santa Cruz -

581

490

Santa Feacute 434

Santiago del Estero 724

Tierra del Fuego 379

Tucumaacuten 585

1971)1976

581

490

577

481

415

670

367

484

iexcl

~

100

------ --iexcl -------_ ~

--50~6~r-------jhl___iexcl___________ J

100

-------aacute ________J I 537 [=====JO

De cada 100 alumnos que ingresaron en la esshycuela primaria en 1970 en todo el territorio nashycional soacutelo 51 terminaron la misma en 1976

iiiti4l iiFkmmo

De cada 100 alumnos que ingresaron en la es- cuela primaria en 1974 en todo el territorio nashycional soacutelo 54 terminaron ta misma en 1980

37

Cuadro 10

Desgranamiento por grado Total del paia Cohorte 1874-1880

GRADOS

1degmiddot2deg 2deg4deg 3degmiddot4deg 4degmiddot11deg 11degdeg 070

185 64 77 91 75 91

Un alumno de cada cinco Qtiexcle iniciaron primer grado en 1974 en todo el pals no Ingresoacute en semiddot gundo grado en 1975

I

j

39

_------------------------------------

Objetivos

Los objetivos generales del Plan Nacional de Almiddot fabetizacioacuten estaacuten basados en la fundamentacioacuten filomiddot soacutefica de la polftica educativa vigenle en este perIodo constitucional y democraacutetico y dentro del marco del Proyecto Principal de Educacioacuten en Ameacuterica Latina y el Caribe auspiciado por la UNESCO que enuncia asl uno de sus objetivos educacionales especIficas Elimiddot minar el analfabetismo antes de fin de siglo y deshysarrollar y ampliar los servicios educativos para los adultos

Para formular los objetivos del Plan se ha partido del concepto de que el hombre es el eje y protagonismiddot ta de su futuro en una revalorizacioacuten que lo convierte en destinatario de la defensa de la libertad y de su digshynidad como persona En la escala de valores que susmiddot tenta lo expuesto el hombre debe estar por encima de las cosas la eacutetica por encima de la teacutecnica y el esplritu por encima de la materia

La educacioacuten debe estar impregnada por el estimiddot lo democraacutetico formando y afianzando una sociedad pluralista y al mismo tiempo cumplir una funcioacuten somiddot cial concretada en el principio de igualdad de oportushynidades y poSibilidades educativas

De acuerdo con estos conceptos lOS objetivos del Plan NaCional de AlfabetizaciOacuten son middot Iniciar la erradicacioacuten total y definitiva del analfabemiddot

tismo en la Repuacuteblica Argentina

middot Completar la educacioacuten de los neoalfabetos memiddot diante estrategias de aprendizaje para la postalfashybetizacioacuten y la educacioacuten continuada

middot Posibilitar un sistema permanente de educacioacuten de adultos

Metas La Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funshy

cional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP) ha esmiddot tablecido estas metas porcentuales de cobertura ideshyal Analfabetos Absolutos Afto 1986 Cubrir el 90 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 181 de la poblacioacuten Afto 1987 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1989 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Analfabetos Funcionales Afto 188e187 Cubrir el 143 de la poblacioacuten Afto 1987188 Cubrir el 286 de la poblacioacuten Afto 188e189 Cubrir el 571 de la poblacioacuten

40shy

Estrategias so la creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de AlfabetizashyOrganizacioacuten Institucional cioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

con dependencia directa del Ministerio de Educacioacuten La gravedad del problema que revelan las esshy 1 Justicia La Comisioacuten Nacional estaacute Integrada por

ladlsticas de donde surge un elevado nuacutemero de analshy un Presidente con rango de Secretario de Estado y fabetos absolutos y funcionales ha determinado el esshy seis Vocales tado de emergencia educativa en todo el pals Es por La organizacioacuten institucional en les diferentes jushyese motivo Que el Decrelo NO 2308 del 30784 dispu- risdicciones se establece de esta manara

Nivel Nacional

Nivel Provincial Territorial (Torritorio Nacional de Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur) y Municipal de la Ciudad de Buenos Aires

ConveniOS

Comisioacuten Nacional de Alfabetishyzacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

1 Delegado de CONAFEP 4 Coordinadores (2 por la JurisshyJunta Coordinadora diccioacuten y 2 por la Nacioacuten) (Todos retribuidos por la ro NAFEP)

cDocentes deelgnedoe por la Orientadores Pedagoacutegicos CONAFEP a propuesta de las

Juntas Coordinadoras

Docentes y voluntarios desigshynados por las Juntas CoordinashyAllabetizadores doras ad-referendum de la ro NAFEP quien los contratae

Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Edushycacioacuten Permanente y los rapresentantes de cada una

Con la finalidad de respetar 1 federalismo vigenshy de las provincisa del Territorio Nacional y del Distrito te en el pals se ha resuelto que para la Implementashy Federal sin excluir municipalidades e Instituciones cioacuten del Plan Nacional se realicen convenios entre la de todo el territorio nacional En cada convenio se esshy

41 --------------------~

pacifican los aportes y las obligaciones que corresshypanden al poder central y a las distintas jurisdicshyciones

MetOdologra

La metOdologla adoptada parte del concepto fundamental de que el hombre debe desarrollarse inshytegralmente y que el aprendizaje de la lectoesc ritura y matemaacutetica son el primer e inevitable peldafio en el camino de la formacioacuten de seres humanos capaces de participar responsablemente en la vida ciacutevica con la finalidad de afianzar el sistema democraacutetico de vishyda

Se ha considerado el sentido pragmaacutetico que poshysee el adulto seguacuten el cual otorga horas de su desshycanso siempre que ei proceso educativo le brinde beshyneficios directos y pueda significar algo importante en su existencia Es por ello que para la ensentildeanza de lectoescritura se ha adoptado una serie de temas vinculados con la instruccioacuten ciacutevica la salud y la alimiddot mentacioacuten el trabajo y el cooperativismo

Se descartaron los meacutetodos sinteacuteticos (alfabeacutetishycos foneacuteticos y silaacutebicos) porque no corresponden al modo natural de aprender y porque en ellos el aprenshydizaje es considerado desde el punto de vista purashy1I mente IingOlstico perdiendo la lengua parte de su ti matiz semaacutentico

El Meacutetodo adoptado es ecleacutectico ya que combishyna el meacutetodo de oraciones con el meacutetodo psicosocial seguido por imprescindibles procesos analfticos y

iiexcl

sinteacuteticos Se ha estimado conveniente el meacutetodo de orashy

ciones porque al ser la oracioacuten una unidad linguumliacutestica iiexcl con sentido completo independencia sintaacutectica y fishy

gura tonal propia es tambieacuten unidad en la lectura y enl la expresioacuten oral Este meacutetodo permite seguacuten la opishynioacuten de especialistas de todo el mundo el desarrollo

1 de habilidades para el reconocimiento de palabras 11 comprensioacuten del significado la capacidad de transfeshy

rencia de los conocimientos adquiridos y el intereacutes por el aprendizaje

Del meacutetodo psicosocial se ha tomada su idea fundamental de que el proceso de alfabetizacioacuten deba estar dentro del mundo propio del adulto Por eso la dinaacutemica educativa debe estar basada en el diaacutelogo en la participacoacuten en las experiencias mismas de los iexclauIQs y en los problemas de la comundidad

La cartilla de lectoescritura tiene un nombre sigshynificativo Cartilla de Unidad Nacional porque los temas Iratados en las oraciones contemplan Intereshyses fundamentales comunes a todos los habitantes del pals y la lengua empleada es la lengua general comprensible en toda la Nacioacuten

I

-i gt

Pasos metodoloacutegicos de la cartilla de lectoescritura

1 Presentacioacuten de la otograla para que el grupo la observe y la comente La finalidad de esta foshylografla es motivar un diaacutelogo

2 Diaacutelogo entre el alfabetlzador y el alfabetizando y entre los alfabetizandos entre sI Son objetivos del diaacutelogo conocer la experiencia de los alfabetizandos promover la praacutectica de la expresioacuten oral crear un clima participativo libre y afectivamente agradable logrando asl que el alfashybetizando participe en el proceso educativo

3 El alfabetizador conduce al grupo de la fotografla a la oracioacuten que la expresa o escribe o presenta el cartel con la oracioacuten Lee la oracioacuten

4 Pide al grupo que identifique la palabra remarcada dentro de la oracioacuten Escribe o presenta el cartel con la palabra y la lee

5 Presenta el cartela escribe en el pizarroacuten la pashylabra separada en silabas

6 Identifica la sflaba que se considera en la leccioacuten y forma la familia silaacutebica Se lee la familia silaacutebica en orden y desorden Lleva al grupo a considerar la familia silaacutebica inshyversa

7 Presenta la ficha de descubrimiento que contiene las silabas conocidas y anima a formar y leer nuevas palabras

8 Escribe en el pizarroacuten la familia silaacutebica e Invita a los alfabetizandos a hacer los mismo

9 Invita al grupo a escribir la familia silaacutebica y las pashylabras en la cartilla

10 Los alfabetizandos usan los renglones en blanco para la escritura de las nuevas palabras o frases

Pasos metOdoloacutegicos de la cartilla de matemaacutetica

1 Lectura de los textos que aparecen en cada tarea Se debe tener en cuenta que los alfabetizandos podraacuten leer esos textos en la medida que progreshysen en la adquisicioacuten de la lectoescritura

2 Transcripcioacuten en la pizarra del ejercicio tipo y reshysolucioacuten del mismo con la partiCipacioacuten de todos Las situaciones concretas ejemplificadas aludiraacuten a temas vinculados con las actividades o el medio de los alfabetizandos

3 Trabajo grupal en las cartillas resolviendo sishytuaciones prOblemaacuteticas planteadas con la supershyvisioacuten del alfabetizador

4 Recapitulacioacuten de la tarea realizada en la leccioacuten utilizando formas de visualizacioacuten raacutepida

lI I

iexcl r

43 -

I

1

ji

l

1

1 ~ 1

45

~

I

I ~

47

-

-----------------------------------shy

49

Recursos

Recursos Humanos Alfabetizadores

Pueden ser docentes o en su defecto VOluntashyrios En el caso de los docentes se prefieren aquellos que posean experiencia en educacioacuten de adultos Los voluntarios pueden ser lo que acrediten en orden de importancia titulos universitarios terciarios secunshydarios o que tengan a juicio de la Junta Coordinadoshy

~ ~ ra capacidad y ascendiente para la tarea encomenshydada

11

ILa funcioacuten primordial del alfabetizador es crear

condiciones para que el grupo puesto bajo su responshysabilidad se sienta alentdo para aprender en un climaI de alecto interrelacioacuten y confianza en el que desemshypentildea el rol docente y en sus propias capacidades

Jl El alfabetizador debe conaiderar que el adulto I

que tiene frente a siacute posee una rica experiencia de vishyda de la cual todos pueden aprender Por otra parte cuando el adulto no recibe el estimulo que necesita

11 en cuanto a sus logros y la comprensioacuten por parte de los demaacutes puede Ilegiexcliexclr a hacer abandono del centro

Ademaacutes el adulto concurre al centro portando un vocabulario propio costumbres y creencias arraigadas

El alfabetizador debe estar atento tambieacuten a las posibles dificultades en la vista y el oiacutedo cierta torpeshyza en el manejo de las manos o la memoria fraacutegil

i

f

Cuando los alfabetizandos sean adolescemes se debe pensar en la madurez precoz determinada por una iniciacioacuten laboral temprana y tambieacuten en cashyrencias socioafectivas en la vida de relacioacuten

Orientadores Pedagoacutegicos

Condiciones Docentes de alto nivel y experienshycia

Funciones Asesoramiento teacutecnico-pedagoacutegico a los alfabetizadores por medio de reuniones yentreshyvistas para intercambios de experiencias anaacutelisis de la cultura de la localidad aspectos conceptuales y praacutecticos del Plan Nacional uso de las Cartillas y el Manual de Instrucciones confeccioacuten y uso de los mashyteriales didaacutecticos anaacutelisis de dificultades en el proshyceso educativo y evaluacioacuten Coordinacioacuten de los Centros con otros Centros y con instituciones de la comunidad Observacioacuten y participacioacuten en los curshysos de alfabetizacioacuten

Las Juntas Coordinadoras y la Comisioacuten Nacional completan el cuadro de recursos humanos del Plan y brindan el necesario apoyo teacutecnico-administrativo pashyra el eacutexito de las acciones emprendidas

--shy

11

I11

i~11

52

Recursos Materiales

Cartilla de Lengua

La cartilla estaacute compuesta por ejercicios aprestamlenlo y cuarenta y dos lecciones

ae

Cada leccioacuten tiene una foto motivadora y una oracioacuten significativa

En la parte final de cada leccioacuten hay espacios libres destinados a las palabras o frases propias de la regioacuten y del vocabulario del alfabetizando o del grupo

53

I

la cartilla ha sido concebida como un todo dinaacutemiddot mico y como tal debe ser adaptable Por eso el alfamiddot betizador tiene libertad para proponer otros tipos de ejercicios y para usar materiales que surjan espontaacutemiddot neamente como por ejemplo cartulinas o cartones en los que los alfabetizandos escriban siacutelabas y luego las recorten para poder combinarlas recortes de diarios y revistas middotetc

Para la escritura del nombre y apellido del alfamiddotr betizando se reserva la paacutegina inicial de la cartilla

I Cartilla de Matematlca

Compuesta por once moacutedulos precedidos por conocimientos dados en forma graacutefica en lo referente a lo temporal espacial y cuantitativo

En el el desarrollo de los once moacutedulos se comprende la numeracioacuten hasta 100000 las cuatro

1 operaciones fundamentales fracciones sistema l meacutetrico decimal sistema monetario argentino

horario calendario fiacuteguras triangularesI rectangulares cuadradas y ciacute rculares

JI Tambieacuten en esta cartilla hay espacios en blanco para los ejercicios y situaciones problemaacuteticas que I surgen del grupo

Manual de Instrucciones para el alfabetizador

El manual contiene

t iiexcl

I I

nociones sobre el adulto

analfabeto el papel del alfabetizador algunas teacutecnishycas de dinaacutemica grupal y sugerencias de trabajo asiacute como tambieacuten la metodologiacutea explicada paso por pashyso incluidas sugerencias para el diaacutelogo y los conteshynidos necesarios para responder a las preguntas que formulen los alfabetzandos

Materiales auxiliares

- Cuadernos gomas laacutepices y bollgrafos para el alfashybetizador y los alfabetizandos

Planillas de registro de asistencia informes y esmiddot tadisticas para los alfabetizadores

Pizarrones para los centros que carezcan de ellos

Recursos Flslcos

Centros de alfabetizacioacuten

Pueden funcionar en bibliotecas escuelas ChlbeS sindicatos sociedades de fomento y todo lugar donde joacutevenes y adultos concurran sin Inhibirse

54

Ubicacioacuten

Cada jurisdiacuteccioacuten determina la localizacioacuten de los Cantros de alfabetizacioacuten teniendo en cuenta las necesidades surgidas del relevamiento de la poblacioacuten analfabeta Cada centro atenderaacute un maacuteximo de 15 adultos cantidad necesariamente sujeta a criterios de flexibilidad

Tiempo

Idealmente un grupo de allabetlzandos puede desarrollar todo el programa en seis meses a razoacuten de diez horas por semana

El horario seraacute puesto atendiendo a las necesidades de los alfabetizandos

El ciclo lectivo se acomodaraacute a las caracteriacutesticas culturales y o climaacuteticas de la regioacuten (eacutepoca de nevadas de cosechas trabajos Industriales etc)

Recursos Financieros

LOS recursos provienen del presupuesto nacional y de los aportes en efectivo en inmuebles

mobiliarios materiales que proporcionen organismos mlllcipales provinciales nacionales e internacionales y de entidades de bien puacutebliCO y privada

Medios ele comunicacioacuten social

Mediante el uso de estos medios se sensibiliza a la poblacioacuten acerca de la gravedad del problema y de la importancia del Plan Nacional No soacutelo se busca sensibilizar de manera individual a cada una de las personas para la captacioacuten de docentes voluntarios y analfabetos sino tambieacuten a las instituciones oficiales y privadas con el fin de lograr la colaboracioacuten necesaria para la apertura de los Centros

La difusioacuten sobre el Plan Nacional no solamente intenta dar a conocer modalidades datos informaciones o propuestas sino fundamentalmente convencer a cada uno de los habitantes del paiacutes que de manera independiente de su formacioacuten y grado de CUltura el analfabetismo es un problema de todos y que sin la participacioacuten de tcdos es Imposible erradicarlo definitivamente

Los medios de comunicacioacuten masivos no soacutelo son excelentes herramientas para la difusioacuten del Plan sino que deben servir de apoyo en los programas de alfabetizacioacuten para los lugaacuteres aislados constituyeacutendose ademaacutes en el eje de la educacioacuten de los analfabetos funcionales

55

_~~-~-l~ uoZ=H=--~~- C~_~ ~ ~~~~ 8l

PLAN DE DIFUSION (Estrategia de comunleacloacuten) ~ ltD

NWel de 01gtjettooiexclJETAPAS Medl I_IGrioo I I PU del mlaJe

al~I I ~ Nivel Prensa Poblacioacuten SelI8IbHzar IiJJ uiquestSabe usted que -

l a

publicitario TV en general IneenUvar de cada 20 habitantes de Radio Plantear sltuaclo- nuestro pa1s~ 6 DO pue- III Atiches nes crit1cas den leer este avl8o~bullPrimera c

Nivel Audiovisual Instituciones Captacioacuten de remiddot Ej Sr empresario Ud jiSensibilizacioacuten e informatlvo institucional puacutebIl_ y cursos humanos y Il8be que un obrero capa infonnacioacuten del privadas financieros cit rinde muacute FaclJIte y tigtproblema promueva su educacioacuten

IAudiovisual IPoblacioacuten ISensibilizar atraer IPlanteamiento do sltua i iexclirespecltico analfabeta y tomar conciencla ciones vlvenciales

del problem~ ~INivel Prensa Poblacioacuten Presentar el PLAN El PLAN como solucioacuten

lJubllcitarlo TV en general al problema del analta ltRadio betlsmo giexclAflch8fgurula ~

------- QNivel Noticieros Au Poblaeioacuten Descripcioacuten del Presentacioacuten y modaU-Presentacioacuten del 5informativo diovisuales en general PLAN (meC8llis- dad de uso de la cartillaPLAN NACIO pliltativos Pron- Alfabetlzadores mos y accioacuten) ltNALDEALFA sao Programas potenciales iexcliexclI3ETIZACION oacutemnibWi Folle~ Instituciones o

tos Tal de ca Poblacioacuten paeltabullbull Radio analfabeta 3

~ Tercera Nivel Campafla publi- Poblacioacuten Mantener 1JllJ1 ID- Infonn especifica Da i

publicitario citana eventual en general fonnacloacuten constan- tos cuantitativos y cua-Retroalime n t a Radio te y actualizada Ulativ03 lt doacuten informativa Nivel Gacetillas 9 del proceso del informat1vo Folletos Poblacioacuten Comentarios genellzamiddot e PLAN analfabeta Medios artesano Detectar paacuteSlbles dos Informaciones sobre oAlfabetladoresRadlo fallas ace previstas J-__ shy -

~

~

Coordinacioacuten Multluctorlal

El Plan Nacional no es de un gobierno sino de toshydo el pals Vigorizando este concepto es que se movishylizan al rededor de eacutel todos los sectores de la vida nashycional docentes universitarios sindicatos entidades culturales deportivas religiosas agrupamientos de industriales y hombres de campo etc en tareas da captacioacuten de analfabetos buacutesqueda de locales adeshycuados movimiento y almacenaje del material educashytivo obtencioacuten de recursos materiales y financieros Ademaacutes todos los sectores del pals puedan incorposhyrar al Plan acciones de Indole cultural y recreativo que amplie las perspectivas del mismo y sirvan para vincularlo a la vida cultural de las distintas regiones de la nacioacuten

Cooperacioacuten Intemaclonal

En materia de Educacioacuten de Adultos la Repuacuteblishyca Argentina ha contado siempre con la valiosa colashyboracioacuten de organismos internacionales los cuales aportaron sus inestimables experiencias provenienshytes de todos los paises miembros asiacute como tambieacuten los recursos financieros necesarios para la concreshycioacuten de algunas acciones previstas

Esa cooperacloacutefl se hizo maacutes evidente apenas se conocieron los lineamientos generalas del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten Es asl como la Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) brindoacute su apoyo a traveacutes de Seminarios-Talleres de capacitacioacuten La Orshyganizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) a traveacutes del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREshyDE) Y dentro del Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten (PREDAL) ha colaborado y continuacutea hacieacutendolo en las siguientes acciones - Curso de capacitaCioacuten sobre coacutedigos linguumllsticos y

culturales para la confeccioacuten de un Atlas Liguumliacutestico y Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

- Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y mashyteriales presenciales y a distancia para el Plan Nashycional de Alfabetizacioacuten

- Disello y produccioacuten de programas de postalfabetishyzaciOacuten de Educacioacuten Baacutesica de Adultos por medios convencionales y no convencionales

Seguimiento y Evaluacioacuten

Como todo proceso dinaacutemico el Plan NaCional

necesita da un control y evaluacioacuten permanentes en todos los aspectos con el propoacutesito de reveer y ajusshytar los planes operativos de manera continua

Un paiacutes tan heterogeacuteneo como la Argentina junshyto con las peculiaridades propias de los alfabetizanshydos exigen una polltica flexible y adaptable

La evaluacioacuten de las acciones del Plan se concimiddot bieron como un proceso sistemaacutetico permanente participativo y funcional para verificar el cumplimienshyto de los objetivos propuestos detectar las insuficienmiddot cias y retroalimentar el sistema para lograr los ajusshytes necesarios para la concrecioacuten de las metas

Son participantes de la evaluacioacuten la comummiddot dad mediante encuestas ideadas para tal fin los Altashybetizandos por medio de reuniones en grupos los Alshyfabetizadores a traveacutes de informes acerca de las noshyvedades surgidas en el proceso educativo y sobre la Ficha Individual de Seguimiento los Orientadores Pemiddot dagoacutegicos al evaluar los informes de los Alfabetizashydores con el fin de decidir los ajustes que corresponmiddot dan las Juntas Coordinadoras que analizaraacuten los inshyformes de los Orientadores evaluaraacuten los cambios y ajustes y propondraacuten nuevas acciones e informando a su vez a la Comisioacuten Nacional la que tendraacute de esa manera un panorama total de la marcha del Plan

Acciones cumplidas

1 Convenios firmadOS

A_-Jurisdlcciones

Provincia de Buenos Aires Provincia de Coacuterdoba Provincia de Corrientes Provincia de Chubut Provincia de Entre Rios Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia de Neuqueacuten Provincia de Rlo Negro Provincia de San Juan Territorio Nacional de Tierra del FueQo Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

B -Organismos e Instituciones estatales

(nacionales o provinciales) y privadas Sindicatos Instituto de SerVicios Sociales para Jubilados y Pensionados

57

r iexcl

Sindicato de Mecaacutenicos y Afines del Transporte Automotor de la Repuacuteblica Argentina (SMATA) Mercado Central de Buenos Aires Aeroliacuteneas Argentinas Yacimientos Carboniacuteferos Fiscales (YCF) Yaciacutemientos Petroliacuteferos Fiscales (YPF) Secretariacutea de Accioacuten Cooperativa Hidroeleacutectrica NorpatagoacutenIca (HIDRONOR) InstitJto de Servicios Sociales para las Actividades Rurales y Afines (lSSARA)

1 Federacioacuten de InstItuciones Bandentildeas 1 1 C_ Municipalidadesl

En la Provincia del Chaco i Resistencia l Presidercia de la PlazaI Machagai

Pampa del Indio il Charata

Makalle 1I Las Brentildeas San Bernardo

Villa Berthet Corzuela Juan Joseacute Castillo Margariacuteta Beleacuten JI Coronel Du Graty Parnpa Almiroacuten II Tres Isletas General Joseacute de San Martiacuten Quitilipi La Tigra La Clotilde Laguna Bianca Hermoso Campo Santa Siacutelvina General Pineda

En la Provincia de Tucumaacuten Simoca

~ San Miguel de Tucumaacuten iexcl 1 Monteros

En la provincia de Salta Salla (capital) San Ramoacuten de la Nueva Oraacuten Rosario de la Frontera Cafayate El Quebrachai El Carril Chicoana Iruya Payogasta

En ta provincia de Santa Fe Rufino Maria Teresa San Gregorio Villa Cantildeaacutes Murphy Maggiolo Wheerwlght Venado Tuerto Gral Lagos Alvear Godoy Maacuteximo Paz Sglo Cabral Rueda PujalO Rlcardone SoldlnI Pueblo Muntildeoz Acebal Pavoacuten Arriba Ibarlucea Pueblo Esther Chavas Arroyo Seco Granadero Baigorria

En la provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero (capital)

En la provincia de Catamarca San Fernando del Valle de Catarmaca

En la provincia de La Pampa La Maruja Colonia Baroacuten Quemuacute-Quemuacute Monte Nievas Ing Luiggi La Adela Alta Italia Telem Uriburu Parera

Universidades Nacional del Litoral Nacional de Jujuy Naciacuteonal de Rosario Nacional de Salta Nacional de Lomas de Zamora del Centro de la provincia de Buenos Aires

58

2-Convenlos para coadyuvar las acciones del Plan

Con Aerolfneas Argentinas para el transporte sin cargo del material didaacutectico

Con la carrera de Diseno Graacutefico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires a traveacutes de un proyecto de Diseno graacutefico de las coshymunicaciones para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten Que produjo 1500 trabajos dOnados por los alumnos y que se utilizaraacuten para la difusioacuten del Plan

3-Centros de Alfabetizacioacuten

AI308I86 Centros de Alfabetizacioacuten 6374

Alfabetizadores 6580 Alumnos 70232

4-Capacitaci6n

Maacutes de 5700 docentes se han capacitado por medio de Seminarios - Talleres algunos de ellos ausshypiciados por la UNESCO y la OEA

5-Acclones Complementarias y comunitarias

En muchos de lOS Centros se imparten ademaacutes de lectoescritura y matemaacutetica nociones de albanishyleria plomerla electricidad construccioacuten de hornos costura tejidos peluQuerla cosmetologla dibujo ceshyraacutemica cocina primeros auxilios y gimnasia salud medicina preventiva y economla domeacutestica

En cuanto a las acciones comunitarias asistenshyciales se pueden mencionar asesoramiento legal asistencia meacutedica odontOlogia y oftalmologla provishysioacuten de lentes medicamentos y sillas de ruedas aporte de ropas y vlveres arreglo y confecci6n de roshypas con maacutequinas facilitadas por la comunidad ayushyda a damnificados por cataacutestrofes almacenamiento y distribucioacuten de combustible para combatir el frlo atencioacuten a hijos de los alfabetizandos en el horario que eacutestos concurren al Centro obtencioacuten de mejoras

en servicios encuentros deportivos festejos excurshysiones comidas comunitarias

Estas acciones no soacutelo benefician al alfabetizanmiddot do sino tambieacuten a su grupo familiar

6-Atlas LingTstico - Antropoloacutegico

En las cartillas de lectoescritura hay hOjaS en blanco destinadas a los regionalismos de cada comumiddot nidad La recopilacioacuten de esos elementos linguumliacutesticos propios de culturas en extincioacuten o caracterlsticas de cada regioacuten del pals es solamente el primer paso pa ra un proyecto ambicioso la concrecioacuten de un Alias LingOiacutestico-Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina Esta tarea estaacute a cargo de un equipo de profesores de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Algunas acciones previstas en el cercano plazo)

Postalfabeliacutezaclaacuten

- Etapa de la consolidacioacuten de la lectura escritura ymatemaacuteshytica para los neolectores Esta etapa tiene como objetivos acrecentar la alfamiddot betizacioacuten desarrollar el gusto por la lectura y aumentar la comprensioacuten del texto Para cumplir con estos objetivos se prepararon esshytos materiales

El Pals de todos (antologiacutea para neolectores) - Cuaderno de Matemaacutetica recreativa - Gula para el alfabetizador

Atlas Linguumllslico-Antropoloacutegico

Pensado como una variante clentlfica del Plan Nashycional este Atlas recopilaraacute valiosa informacioacuten sobre modismos regionales y exponentes IingTstlcos de culturas en proceso de extincioacuten

Convenios

- Se proseguiraacute con las fi rmas de convenios ya sea con las jurisdicciones politicomiddotadmlnistratlvas del paiacutes o con organismos y diversas entidades

1- Muchas de ellas en pleno proceso de implementacioacuten

59

Anexos

-----------------------__---_shy

Constitucioacuten de la Nacioacuten Argentina (Sancionada ello de mayo de 1853)

Primera Parte

Capiacutetulo Unlco

Declaraciones Derechos y Garantiacuteas Artfculo 5deg bull Cada provincia dictaraacute para siacute mismiddot

ma una Constitucioacuten bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios declaramiddot ciones y garantias de la Constitucioacuten Nacional y que asegure su administracioacuten de justicia su reacutegimen mumiddot nicipal y la educacioacuten primaria Baja de estas condimiddot ciones el Gobierno Federal garante a cada provincIa el goce y ejercicio de sus instituciones

Artfculo 14deg bull Todos lOS habitantes de la Nacioacuten Jozan de los siguientes derechos conforme a las lemiddot ~es que reglamenten su ejercicio a saber de trabajar y ejercer toda industria licita de navegar y comerciar de peticionar a las autoridades de entrar permanemiddot cer transitar y salir del territorio argentino de publimiddot car sus ideas por la prensa sin censura previa de usar y disponer de su propiedad de asociarse con fimiddot nes uacutetiles de profesar libremente su culto de enseshyntildear y aprender

Capitulo Cuarto

Atribuciones del Congreso Artfculo 67deg - Corresponde al Congreso 16 Proveer lo conducente a la propiedad del

pais al adelanto Y bienest~r detadas las provincias y al progreso de la ilustraclon dIctando planes de InS truccioacuten general y universitaria

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

La Ley W 1420 del 8 de julio de 1884 ha ejercishydo una notable influencia en el desarrollo social y culshytural del pais Para su redaccioacuten los legisladores se inspira(on en las corrientes filosoacuteficas vigentes de la eacutepoca y en lo tratado en el Congreso Pedagoacutegico de 1882

Algunos de SIlS artiacuteculos constituyen verdaderas posiciones de avanzada en la educacioacuten de fines del siglo pasado Sus ochenta y dos artiacuteculos se distribushyyen en nueve capiacutetulos cuyos encabezamientos son los siguientes

1 Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblishyca de las escuelas primarias

11 Matricula escolar registro de asistencia esshytadiacutestica de las escuelas y censo de poblaCioacuten escolar

111 Personal docente IV Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las esmiddot

cuelas V Tesoro comuacuten de las escuelas Fondo escolar

permanente VI Direccloacuten y administracioacuten de las escuelas

puacuteblicas VII Bibliotecas populares

VIII Escuelas y Colegios particulares IX Disposiciones complementarias

A continuacioacuten se transcriben algunos artiacuteculos de la ley

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

(8 de Julio de 1884) CapiacutetulO I

Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblica de las escuelas primarias

Artiacuteculo 1 La escuela primaria tiene por uacutenico objeto favorecer y dirigtr simultaacuteneamente el deshysarrollo moral intelectual y fisico de todo nintildeo de seis a catorce antildeos de edad

Arl 2deg - La instruccioacuten primaria debe ser obiigashytoria gratuita gradual y dada conforme a los precepshytos de la higIene

Ar 3deg La Obligacioacuten escolar comprende atomiddot dos los padres tutores o encargados de los nintildeos dentro de la edad escolar establecida en el Artiacuteculo 1deg

Art 5deg La obligacioacuten escolar supone la existenshycia de la escuela puacuteblica gratuita al alcance de los nimiddot ntildeos de edad escolar

Art 8deg - La ensentildeanza religiosa soacutelo podraacute ser dada en las escuelas puacuteblicas por los mlntstros autonshyzados de los diferentes cultos a los nIlt los de su resshy

pectiva comunioacuten y antes o despueacutes de las horas de clase

Ar 10middot - La ensellanza primaria para los nillos de seis a diez allos de edad se daraacute preferentemente en clases mixtas bajo la direccioacuten exclusiva de mamiddot estras autorizadas

Art 11 - Ademaacutes de las escuelas comunes menshycionadas se estableceraacuten las siguientes escuelas esshypeciales de ensentildeanza primaria

Uno o maacutes Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente

Escuelas para adultos en los cuarteles guarnimiddot ciones buques de guerra caacuterceles faacutebricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinashyriamente reunido un nuacutemero cuando menos de cuarenta adultos ineducados

Escuelas ambulantes en las campantildeas donde por hallarse muy diseminada la poblacioacuten no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas

Art 12deg - El mlnimum de ensellanza para las esshycuelas ambulantes y de adultos comprenderaacute estas ramas Lectura Escritura Aritmeacutetica (las cuatro prishymeras reglas y el sistema meacutetrico decimal) Moral y Urbanidad nociones de Idioma Nacional de Geshyograffa Nacional y de Historia Nacional explicacioacuten de la Constitucioacuten Nacional y ensentildeanza de los objeshytos maacutes comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela

Art 130 bull En toda construccioacuten de edificios escoshy

lares y de su mobiliario y uacutetiles de ensentildeanza deben consultarse las prescripciones de la higiene

Es ademaacutes obligatoria para las escuelas la insmiddot peccioacuten meacutedica e higieacutenica y la vacunacioacuten y revacumiddot nacioacuten de los nintildeos en periacuteodos determinados

Art 14deg Las clases diarias de las ecuelas puacuteblishycas seraacuten alternadas con intervalos de descanso ejercicio fiacutesico y canto

I1

1bull CapftulO 11I

Personal docente

Ar 24deg - Nadie puede ser director subdirector o ayudanle de una escuela puacuteblica sin justificar premiddot viamente su capacidad teacutecnica moral y fisica para la ensentildeanza en el primer caso con diplomas o certifishycados expedidOS por autoridad escolar competente eJel pais en el segundo con testimonios que abonen su conducta en el tercero con un Informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgaacuteshynica o contagiosa capaz de inhabilitarlo para el mamiddot gisterio

Art 28deg - Es prohibido a los directores subdirecmiddot tares o ayudantes de las escuelas puacuteblicas

10 Recibir emolumento alguno de los padres tutomiddot res o encargados de los ni~os que concurren a sus escuelas

20bull Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualmiddot

quier oficio profesioacuten o comercio que los inhabilimiddot te para cumplir asidua e imparcialmente las oblimiddot gaciones del magisterio

3deg Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos

4o Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales no autorizados de antemano por el reglamento de las escuelas para casos determishynados Ar 31 0

- Los preceptores y subpreceptores que despueacutes de diez antildeos de servicios consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por enfermedad gozaraacuten de una pensioacuten vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban si los servicios hubiesen alcanzado a quince aros tendraacuten de pensioacuten tres cuartas partes de su sueldo

Pasando veinte allos el preceptor o subprecepshytor que quisiese retirarse por cualquier causa tendraacute derecho al sueldo integro como pensioacuten de retiro

CapitulO IV

Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las escuelas

Ar 350 - Las escuelas primarias de cada distrito

escolar seraacuten inspeccionadas dos veces por lo meshynos en el ano por Inspectores maestros

Creacutease con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias que seraacute desemperado por maestros o maestras normales en la forma que deshytermine la autoridad escolar respectiva

Art 38deg - En cada distrito escolar funcionaraacute ademaacutes permanentemente una comisioacuten inspectora con el tiacutetulo de Consejo Escolar de Distrito compuesshyta de cinco padres de familia elegidOS por el Consejo Nacional

CapitulO VII

Bibliotecas Populares

Art 66deg - El Consejo Nacional de Educacioacuten esshytableceraacute en la Capital una biblioteca puacuteblica para maestros

64

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 2: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

i ~)Yllt

gt frmiddotiexcl

~tn~1 J

~prrf)()

~ middotUM ay11

REPUBIJCA ARGENTINA OSA MINISIERIO DE EDUCACION YJUSTICIA ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS

DOCUMENTOS DEL PREDAL ARGENTINA

Buenos Aires 1988 OENTRO DE DI FI)IPHiV P~bull iexcl a

6 Repuacuteblica Algantlna

MInisterio da Educacioacuten y JusUcIa

Ministro de Educacioacuten y Justicia 1983-1986 Dr carlos Aleonada ArambufUacute

1986 Dr Julio Raiexclnerl

COmIsioacuten Nacional deAl~loacuten Funcional y Educacioacuten Pennamente

Presidente Secretalfo de EItacIo Prol Neacutellda BagOn1a

Vocales Prol Norma Asato de Vallllo

Prol Arlstides Chleacuterieo Prol Mariano Alberto Durand

Prol Ana Mara G de Novillo Quiroga Prof Adela Castellan de Mazzota

Director daI PREDAL Arglttntlllll

Prof Norma Asato de Vallllo

Coordinador daI PREDAL bull AIgentIIII Prol Joseacute Mario Blaneo

0Igan1zaclaacuten da los Estados Ameftcanoa

Secnltarlo Generel Dr Joao Saena Clemente Soaras

DlrKIDr del Departamento de Aaunto8 Educatl_

Dr Luiacutea Navarro de Britto

Repreaentante de la OfIcIna de la Seclalat1a O_rel de

la OEA en la Algentlllll

Dr Benno Sander

Coordllllldor daI Arae Educacioacuten Ciencia y

Cultura - OEA - Algentlllll Lic Guillermo Cersno

PIlEDAL bull Proyecto Regloaal de EdIl4Dd6 de Adlllt08 y Alfllbellllldoacutea

La cuestioacuten entonces no es soacutelo el analfabetismo sino la marginalidad social no se trata soacutelo de Instruir sino de Incluir en la sociedad y en la democracia La Educacioacuten de adultos debe ser parte entonces de una estrategia global parte de un proceso de educacioacuten permamente

Dr RAUL ALFONSIN

PRESIDENTE DE LA REPUBLICA ARGENTINA

en el mensaje pronunciado en el acto

de apertura de la Asamblea Mundial

del Consejo Internacional de Educacioacuten

de Adultos Desarrollo y Paz

Buenos Aires noviembre de 1985middot

ESTA PUBLICACION SE EDITA EN ADHESION AL QUINQUENIO DE ALFABETIZACION EN LAS AMEAICAS DE ACUEAOO CON LO ACOADAOO EN LA XIV ASAMBLEA GENEAAL DE LA OEA

Dooumentol del PREDAL NtildegI

SU

L Repuacuteblica Argentina

Vlsl6n Global middotUn pa lejano 1 extensobullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull PAa 11 middotTodos los paisaje todollo cllm 14 -La comunicacioacuten en la InrneneldM bullbullbullbullbullbullbullbullbull 15 -La organlzacl6n polftlca 1 admlnlltratlva bullbullbull 15 -La crlls y el futurobullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 15 shy

La situacioacuten educativa middotEI retorno a la democracia bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bullbull 15 middotLa reforma educltlYa en marcha bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 18 middotLa educacioacuten de adultoa bullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 17 -Un nuevo Cabildo ~o El Segundo Congreso Pldaa6alco Nacional 21

El Plan de Allabetlzaol6n bull le Repuacuteblloa AIJentIM

Diagnoacutestico -Analfabetismo ucollrldad primaria Incompl ta deegranamlento-bullbullbull - 25 shy

ConclUll6n 38 ObjetlVOl met 40 Estrategl -organlzac16n Inltltuclonalbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 41

-Convenios 41 -Metodologll ti 42

-Recursos middothumanoa 12 terlal bull bull bull bull bull bull amp3 11001 bull bull bull bull Mshymiddotflnanclerol -medio de comunlcacl6n social bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 55 -coordlnacl6n multlaectorlal bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 57 -cooperacl6n Internacionalbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 17

SegUiMiento Evaluaaloacuten 57 AcclonM cumplid 11 ~ 157 JO bull

Algun acclo pntYIItbullbull en el oeroeno pillO 58

Anexos t bull bull 81

Algunbullbull obrbullbull COIl8uHICIaI 75

middot LamiddotRepuacuteblica Argentina

~ shy

Visioacuten Global

La situactoacuten educativa

La Repuacuteblica Argentina

Visioacuten Global

Un pals lejano y extenso

La Repuacuteblica Argentina estaacute situada en el hemisshyferio sur occidental 1 marlUmo ocupando el extremo meridional de Ameacuterica del Sur

Ubicacioacuten de la Hepuacutebllca Argentina en el mundo

Un simple vistazo al planisferio y a estas cifras corroboran la afirmacioacuten Buenos Aires se encuentra

bull

Esta situacioacuten determina una caracterlstica Iunshydamental del pals su aislamiento geograacutefico con resshypecto a los paIses del mundo desarrollado

a 11900 km de Berlfn 8494 km de New York y a 18360 km de Tokio por vla aeacuterea transatlaacutentica

La segunda caracterlstica de la Argentina es su gran extensioacuten 3800000 km dato qUE la coloca en el cuarto lugar entre los paises americanos

11

--

~~I i ~l

~~_ltgt I ~ I

I I ~iexcl

Parte del COntinente Americano (Incluye el Territorio de Tierra del Fuego Isla de los Estados e Islas Malvinas)

Parte del COntinente Antaacutertico (incluye Islas Stletland y Oreadas del Sur)

Islas Oceaacutenicas (Georgias y Sandwich)

SUPERFICIE TOTAL

Superficie de la Repuacuteblica Argentina

O1ro rasgo importante del pals es la dispersioacuten cloacuten en tan enorme superficie

2791810 km

965314 km

4150 km

3761274km

J la poblacioacuten determinada por la desigual Clistnbumiddot

MILLONESiquestiexcl Poblacioacuten del paiacutes Sguacuten censos nacionales

30 ro

25middot shy

20iexclshy

15 iexcl

10 ro

5

O ~~ ANtildeOSv

13

( Poblacioacuten urbana iexcl rural ) IlPoblacioacuten rural Poblacioacuten urbana

100

75

50

25

O ~86~ ~89~ U911J ~94~

Es necesario mencionar que el 92 de la poblashycioacuten es nacida en el pals el 7 es de extranjeros de los cuales el 2 es de paises Iimltrofes y el 5 de otros paises La poblacioacuten aborigen constituye un poshyco maacutes del 1 de la poblacioacuten viviendo la mayor la de ella en comunidades indlgenas

El idioma nacional es el espatlol hablado por toshyda la potacioacuten existiendo ademaacutes zonas bilingOes siendo las maacutes importantes las que corresponden al quechua y al guaran

Todos los paisajes todos los climas

La Argentina estaacute limitada al oeste por los Anshy

des una de las maacutes extensas y elevadas cordilleras del mundo (cerro Aconcagua 6959 m) y por el

~9~1

oceacuteano Atlaacutentico al este mediante 4500 km de cosshytas

El pais presenta varias regiones naturales con caracterlsticas diferentes como por ejemplo la lIamiddot nura chaco-pampeana que es una vasta planicie con escasa altitud sobre el nivel del mar con lluvias abunshydantes y un cl ima que va desde el tropical al templashydo cqnfigurando junto con la fiexcliexclracidad del suelo las condiciones oacuteptimas para la actividad agropecuaria las regiones andinas donde las actividades humanas se concentran en los valles feacutertiles aptos para las lamiddot bores del campo pero donde la riqueza fundamental reside en la extraccioacuten de minerales y rocas de aplishycacioacuten petrOacuteleo y gas Por otra parte estaacute la inmensa meseta patagoacutenica donde el clima riguroso y la vegeshytacioacuten pobre soacutelo ofrecen buenas condiciones para la cria de ovinos y las actividades agriacuteCOlas en los oasis con regad lo artificial existiendo en la regioacuten grandes yacimientos de petrOacuteleo hierro y carboacuten En las zonas

iIIIooiooiioio=~f) )MrmiddotmiddotmiddotAgt~ ~u~nutf --1 un n -s~ - = tr Onn1 -

selvaacutetlcas y boscosas de Salta Tucumaacuten y Misiones en el norte y los bosques cordllleranos en el sur exisshyten Ingentes reservas forestales

Todo ello habla de un pala no caracterizado preshycisamente por su uniformidad geograacutefica Arido y extraordinariamente feacutertil con climas que van desde la temperatura polar a la tropical con reglones cuyos promedio de lluvias llegan a los 2000 mm anuales y otras con apenas 200 con zonas perfectamente regashydas por imponentes rlos y lugares por donde no pasa ni un pequeno arroyo resulta un territorio de contrasshytes en el que se encuentran lde maacutes insoacutelitos Imposhynentes y bellos paisajes

La comunicacioacuten en la Inmensidad

En un pals tan extenso disperso y distante es inshydispensable una comunicacioacuten eficiente Es por ello que la Repuacuteblica Argentina cuenta-eon une extensa red caminera y 3990S km de vlas feacuterreas lineas flushyviales y marltimas regulares 3 compalUas nacionashyles de aviacioacuten que sirven al pals y al exterior y comshypalilas de cabotaje regionales A ello se suma una orshyganizacioacuten postal telegraacutefica y telefoacutenica estatal y una Importante red de radio y televisioacuten nacional asshytatal y privada que cubre todo el pals

La organizacioacuten polltica y administrativa

El pals estaacute dividido en veintidoacutes provincias un territorio nacional y un distrito federal El Territ~rio Naciolal comprende TIerra del Fuego Antaacutertida e Is)as del Aliaacutentlco Sur y el Distrito Federal es la Ciudad de Buenos Aires Capital de la Repuacuteblica y asiento de las autoridades del gobiemo nacional

La Argentina es un estado democraacutetico con un sistema de gobierno representativo republicano y te deral basado en el sufragio universal y obligatorio y en la Independencia de lOS tres poderes que son el Poder Ejecutivo Integrado por el Presidente y los m~ nlstros el Poder Legislativo formado por la Caacutemara de Diputados y la Caacutemara de Senadores y el Poder Jushydicial que cuenta con la Suprema Corte de Justicia y demaacutes tribunales Inferiores

La crlele y el futuro

Desde 1930 a la alaquotualldad la vida polltlca argenshytina sufrioacute vaivenes inesperados La Inestabilidad fue el signo de esa eacutepoca caracterizada por el hecho de que pocos gobieacuternoe conatitucioneles terminaron su mandato en el tiemPO prees1ab1acido Periodos de arshybitrariadad y persecucioacuten Ideoloacutegica se sumaron en medio de une faita de coherencia y continuidad en el plano econoacutemico

El 10 de diciembre de 1983 nuevas autoridades surgidas de la voluntad popular manifestada en elecshyciones libre e Irrestrictas Iniciaron una etapa de goshyblerno democraacutetico que garantiza la vigencia plena del estado de derecho tal corno lo establece la Constishytucioacuten Nacional

La profunda crlsts heredada que no soIamante afecta el aspecto econoacutemico sino fundamentalmente la concepcioacuten eacutetica de la vida de8arralgada en las uacuteishylimas administraciones dictatoriales no Impida que sa vayen superando paulatinamente los problemas coyunturales y se elaboren planes dignos de una gren nacioacuten De ahl que en el plano Interneclonalla Argenshytina presente una firme posicioacuten a favor de la resolushycioacuten pacifica de todos los dlferendos 18 no Intervenshycioacuten en los asuntos propios de cada pals y el respeto y consideracioacuten que merecen los paIses subdeshysarrollados En el plano Interno todos los esfuerzos estaacuten dirigidos a la dignlllcacloacuten del ser humano a traveacutes de la democracia particlpatlY8 y la atencioacuten de necasidades beacuteslcas como la salud y la educacioacuten sin olvidar la movIllzactoacuten de los ingentes recursos materlalaa y humanoe del pala tendlantes a lograr une maior calidad de vida

El retorno a la democracia

A fines de 1983 la vida democraacutetica retornoacute a la Repuacuteblica Argentina Improba fue la tarea de poner en plano funcionamiento las Instituciones fundamanmiddot

__ --

tales del pals en un esfuerzo para que todos sus habishytantes recibieran entre otros los beneficios de la lishybertad la salud y la educacioacuten En este uacuteltimo aacutembito se hizo necesario como punto de partida su deshymocratizacioacuten expresada como una sentida necesl- dad de eliminar el autoritarismo y los rasgos sanshycionatorlos y prohlblcionlstas existentes dentro de un sistema represivo y opresivo

Por eso las primeras medidas fueron eliminar toshydas las disposiciones internas que revistieran ese cashyraacutecter buscando una relacioacuten dinaacutemica y participatishyva entre alumnos y docentes

El sistema educativo argentino funcionoacute hasta hora como un sistema autoacutenomo con objetivos 3xcluslvamente propios de espaldas a la realidad Inshydiferente a la sociedad que los sustenta y a la que deshyberla servir formador en ciertas aacutereas de minorfas dirigentes partidarias de una ensentildeanza elicientlsta y en otras aacutereas como una produccioacuten de seres sin imaginacioacuten creadora transmisor de ideoJoglas autoshyritarias no partlcipallvas que fomentaban la obedienshycia por si misma sin esplrltu crlllco en el temor a la oposicioacuten favoreciendo todo ello un esplritu anaacutershyquico y destructivo

La reforma educativa en marcha

Ante esa realidad ya pesar de la grave situacioacuten econoacutemlca-financleacutera se ha impulsado una vasta reshyforma educativa que en slntesis tiende a una articushylacioacuten natural entre los niveles de la ensentildeanza (prishymario secundarla y terciario universitario y no univershysitario) mediante el ingreso directo e Irrestricto curshysos recuperatorlos sustitucioacuten del meacutetodo de exaacutemeshynes y calificaciones por el de evaluacioacuten y concepshytualizacioacuten el fomento de una maacutes amplia participashycioacuten entre los docentes y los alumnos la expansioacuten del sistema educativo y el retorno a la autonomla unishyversitaria

En la ensentildeanza primariaque es obligatoria en la Argentina desde fines del siglo pasado se estaacute trashybajando para que dentro de la generalizacioacuten ya lograda se estimule el desarrollo de conocimientos habilidades aptitudes y actitudes que garanticen un alumnado reflexivo parliclpativoy creativo preparanshydo al educando para el mundo del trabajo como conoshycimiento de la realjdad y para una iniexclegracioacuten feliz a la familia y a la sociedad y tambieacuten a las exigencias de la escuela secundarla En esta uacuteltima la tendencia es extender progresivamente la obligatoriedad de la ensentildeanza media que abarcarla un ciclo baacutesico cashy

muacuten articulado con el nivel primario con planes de orientacioacuten personal y escolar Se han eliminado los exaacutemenes de Ingreso y el meacutetodo de exaacutemenes y calishyficaciones numeacutericas reemplazaacutendolos por un sisteshyma de evaluacioacuten y conceptualizacioacuten ademaacutes de cursos recuperatorios para aquellos alumnos que no hubieran alcanzado los objetivos propuestos Por otra parte en el ciclo superior de la escuela secundarla se propugna la utilizacioacuten de teacutecnicas de trabajo y estra teglas intelectuales que favorezcan la autodidaxia y al mismo tiempo la posibilidad de una salida laboral de acuerdo con la regioacuten donde vive el alumno y con las necesidades del pals sin olvidar la exigencia de una calidad mayor puesto que los egresados de este nivel pueden Ingresar directamente a establecimientos de nivel terciario universitario o no universitario

En 1983 se encontroacute una Universidad antide mocraacutetica aislada de la sociedad desjerarquizada Inshytelectualmente y detenida en su Infraestructura En 1984 se eliminaron los cupos de Ingreso yen 1985 se implantoacute el sistema de ingreso directo sin limitashycioacuten alguna Ese antildeo accedieron al nivel universitario 130000 alumnos a los que se sumaron 171687 que ingresaron a la escuela secundarla sin ninguacuten tipo de restriccioacuten qUedando asl consagrado el principio de la universalidad de la ensentildeanza

Para asegurar la gratuidad de la educacioacuten se derogaron los aranceles universitarios Se reconocioacute la participacioacuten de docentes estudiantes y egresados en el gobierno universitario y la mayorla de las Univershysidades Nacionales estaacuten ya regidas por sus legitishymas autoridades elegidas democraacuteticamente

Se ampliaron las estructuras universitarias con la reapertura de la Universidad Nacional de Lujaacuten (provincia de Buenos Aires) y se restablecieron Faculshytades clausuradas corT)Oacute la de Ingenlerla de la U nishyversidad Nacional de IEacutel provincia de Entre Rlos Se creoacute tambieacuten una Facultad de Derecho en la Universishydad Nacional de Cuyo (regioacuten que abarca las provinshycias de Mendoza San Juan y San Luis)

Se reconocieron Centros Estudiantiles Federashyciones Regionales y la Federacioacuten Universitaria Ar gentlna

Los rectores de las distintas U niversidadas es taacuten abocados a la tarea de estructurar el Sistema Unishyversitario del Cuarto Nivel que permitiraacute a las Univershysidades alcanzar el maacutes alto grado acadeacutemico adeshymaacutes de parmitir y fomentar la cooperacioacuten con otros sistemas de post grado de paises latinoamericanos

bullbull~ bullbull ~~ bull~_ W __ __bullbull ~~A~_ _ ~ ~ _ bull ~_ ~~_~ iexcl_

~

Educacioacuten de Adultos

Una mirada retrospectiva

Si bien desde los albores de la nacionalidad exisshytioacute en el pals la preocupacioacuten por la educacioacuten de adultos es recieacuten desde 1960 que se constituye en un aacuterea netamente diferenciada dentro del sistema edushycativo

Los primeros emprendimientos Importantes rueron realizados a partir de 1961 por los Departashymentos de Extensioacuten de las Universidades Nacionashyles si bien dichas experiencias no abarcaron la totalishydad del paiacutes

Es a partir de 1965 durante el gobierno del Dr Arturo IlIia cuando se impulsoacute una gran campafa nashycional de alfabetizacioacuten que se caracterizoacute por la creacioacuten de gran nuacutemero de centros educativos con una estructura y un funcionamiento diferentes de las escuelas comunes

En 1974 en el gobierno del Dr Heacutector Caacutempora se lanzoacute la Campala de Reactivacioacuten Educativa de Adultos para la Reconstruccioacuten (CREAR) como resulshytado de la reformulacioacuten de los objetivos de la DINEA (Direccioacuten Nacional de Educacioacuten del Adulto)

Tambieacuten y por la misma eacutepoca de la campana oficial nacional surgieron programas de educacioacuten de adultos debido a la iniciativa privada de origen relishygiosa El maacutes Importante fue el realizado por INCUPO (Instituto de Cultura Popular) que abarcoacute niveles reshygionales a distancia y presenciales

En 1976 antildeo en que comenzoacute una serie de admimiddot nistraciones militares tambieacuten marcoacute el proceso de desmantelamiento progresivo de la DINEA que culshyminoacute en 1981 con la transferencia de centros yesshycuelas de adultos de su jurisdiccioacuten a la de las provinshycias y la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires Esta transferencia si bien provocoacute el aumento en el nuacutemero de escuelas y centros para adultos provinshyciales el total nunca llegoacute a igualar el que e)(istla en 1976 antes de la Interrupcioacuten del periodo constitushycional de gobierno

Cantidad de establecimientos de ensentildeanza primaria para adultos (escuelas y centros) por jurisdiCCioacuten

DependencIa Dependencia DependencIa DependencIaAntildeo TOTALNacional Provincial Municipal Privada

1

1973 3978 707 1623 288 8 01 J1 04 1 5630 1----1---------+--- _+- -

27 05 5262I-l_97_6_t-_3=~__6_1_4-+__1_9_9_9__ ~80 i 3 005 I

I iexcl1981 160 75 1865 875 78 37 28 13 2131

Fuente Estadlstlcas de la Educordfcioacutenmiddot Slntesismiddot 196973 Y 1973177 Ministerio de Educacioacuten y Justicia Departamento de Estadisticamiddot 1981

17

Esta transferencia de servicios afectoacute profundashymente a la DINEA que sobrevivioacute a duras penas grashycias al reducido grupo de escuelas bajo su jurisdicshycioacuten y a la ejecucioacuten de algunas acciones de proyecshytos de organismos Internacionaleiexcliexcl especialmente la Organizacioacuten de los Estados Americanos

La situacloacutenaclual

En un estado democraacutetico la educacioacuten en geneshyral y la educacioacuten de adultos en particular adquiere una singular significacioacuten porque el pueblo-fuente de tOGa soberanla-debe desempellar un papel protagOnishyco en el manejo de los asuntos puacuteblicos

Es en ese marco conceptual que la educacioacuten de adultos no soacutelo debe tender a capacitar una mano de obra adecuada a los imperativos de la produccioacuten sishyno fundamentalmente favorecer la formacioacuten de ciudadanos concientes de sus derechos y obligashyciones capaces de integrarse a la sociedad con un sentido solidario y de hacer de su trabajo un camino hacia posibilidades de cambios positivos reafirmanshydo tambieacuten su dignidad como persona

Por eso el primer imperativo de la educacioacuten de adultos es rescatar de la marginalldad social y cultushyral a gran nuacutemero de hombres y mujeres para incluirlos en la sociedad y en la democracia con amplias y ciertas perspectivas de participacioacuten

Es por todo lo expuesto que el gobierno de la deshymocracia reconoce la importancia de la educacioacuten de adultos emprendiendo acciones concretas a pesar de la afligente situacioacuten econoacutemica que atraviesa el pals Ejemplo de ello es la creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente cuyo titular tiene el rango de secretario de Estado y de la cual depende jeraacuterquicamente la DINEA

En el caso especial de la Direccioacuten Nacional de Educacioacuten del Adulto la situacioacuten en 1985 era la sishyguiente seguacuten la publicacioacuten Resuacutemenes por deshypendencia organismo y tipo Estadlsticas de la Educacioacuten 1985 Ministerio de Educacioacuten y Justicia

ESc1uelas para Adultos 3 EscUelas para Adultos anexas a las Fuerzas Armadas 144 Centros Educativos de Nivel Secundario 184 Centros Educativos de Nivel Terciario 16

Centros de Educacioacuten Artiacutestica 2 Cursos praacutecticos Anexos a Establecimientos de Ensellanza Sistemaacutetica 5 TOTAL 354

En los Centros de Educacioacuten Secundaria (CENS) se cursan distintas carreras algunas de las cuales son Perito Comercial Auxiliar Teacutecnico de Policliacutenimiddot cos Auxiliar de Granjas Cartoacutegrafo Auxiliar Teacutecnico Electromecaacutenico

En los centros de Nivel Terciario (CENT) las carreras son entre otras las siguientes Administrashycioacuten de Seguros Administracioacuten de Empresas Anaacutelimiddot sls de Sistemas de ComerCiO Internacional Aduanero Especializado Administracioacuten y Relaciones del Trashybajo Energia Analista de Balances y Creacuteditos

Por otra parte la tarea de la DINEA no se limita solamente a la accioacuten educativa realiiexclada a traveacutes de las escuelas y centros educativos sino tambieacuten comprende la investigacioacuten y la capacitacioacuten en el aacuterea de su competencia

La Organizacioacuten de los Estados Americanos ha contribuido (y continuacutea hacieacutendolo) con la DINEA en la elaboracioacuten de varios programas dentro del Proshyyecto Multinacional de Educacioacuten Integrada de Adulshytos Alberto Masferrer del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREDE) Prueba de ello son los programas Tiempo para comenzar y Tiempo para Santiago ambos por el sistema de mullimedios (rashydio cartillas manual para alfabetizadores departashymentos de alumnos etc)

El primerltl de ellos fue realizado en 1978 1979 Y 1980 Y abarcoacute la regioacuten del NOA (Noroeste Argentino) que comprende las provincias de Jujuy Salta Sanmiddot tiago del Estero Tucumaacuten Catamarca y La Rioja El programa fue destinado a la poblacioacuten analfabeta esshypecialmente de zonas rurales

El segundo programa Tiempo para Santiago fue un programa para neolectores de la provincia de Santiago del Estero y se llevoacute a cabo du rante 1981 y 1982

Otras realizaciones del Proyecto Multinacional en la Argentina fueron las experiencias del Municipio Educativo el Sistema Modular de Educacioacuten Extraesmiddot colar de Adultos el Programa Multimedial a Distancia de Educacioacuten Inicial y el Curso de Realizadores Rashydiofoacutenicos

Otro de loS proyectos de la OEA en la Argentina es el EPRUM (Educacioacuten-Produccioacuten de Areas Urbashynas Marginales) que se reformuloacute a partir de 1984 luego del proceso de normalizacioacuten de las institushyciones posible gracias al advenimiento de la demiddot

18

mocracla en octubre de 1983 Antes de esa fecha la gran mayoriacutea de los proyectos se encontraban paralishyzados debido principalmente a la suspensioacuten de los aportes a la OEA por parte de la Argentina En la acshytualidad esa situacioacuten se ha revertido totalmente y signo de ello son las cinco localizaciones de este proshyyecto en el pars con distintos grados de avance Villa Olivari en la provincia de Corrientes Villa Centenario en la provincia de San Juan y Epuyeacuten Trelew Comoshydoro Rivadavia en la provincia de Chubut

Por uacuteltimo el PREDAL (Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten) ha concretado y concreta actualmente importantes acciones conjunshytas con la Direccioacuten Nacional de Educacioacuten del Adulshyto (DINEA) y por ende con la Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP) Algunas de ellas son

Acciones cumplidas

1 Asistencia teacutecnica

11 Gabinete moacutevil de psicologfa del adulto 120rganizacioacuten de datos y asistencia teacutecnica en mashy

teria de EDEXA (Educacioacuten Extraescolar de Adulshytos)

2 Adiestramiento

21 Curso para personal de DINEA y otras institushyciones invitadas sobre formaciOacuten cientffica baacutesishyca para planificadores y administradores de EDEXA

22Disello y desarrollo de un curso de perfeccionashymiento para docentes de Centros Educativos de nishyvel secundario de la DINEA

23Cursc de capacitacioacuten para miembros de las Junshytas Coordinadoras Orientadores Pedagoacutegicos y Alfabetizadores del Plan Nacional de Alfabetizamiddot cioacuten

24Seminariomiddottaller sobre la base de los temas deshysarrollados en la X Reunioacuten Teacutecnica de la OEA en San Joseacute de Costa Rica

3 Investigacioacuten

31 Estudio de viabilidad v factibilidad para la impleshymentacioacuten de un programa de Educacioacuten Media de Adultos a Distancia

32lnvestigacioacuten sobre coacutedigos IIngOisticos y culturashy

les para la confeccioacuten de un Atlas linguumllsticoshyantropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

4 Divulgacioacuten

41 Disello de la publicacioacuten Documentos del PREDAL-Argentlna

5 Produccioacuten de materiales educatlvoa

51 Organizacioacuten del equipo de produccioacuten para apoyo de los proyectos

6 Accioacuten regional

61 Disello curricular elaboracioacuten de co~tenldos y materiales para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten

62Disello de programas de postalfabetlzacioacuten de educacioacuten baacutesica de adulios por medios convenshycionales y no convencionales

Acciones en desarrollo

En la actualidad el PREDAL se ha disellado en apoyo directo de les acciones de la CONAFEP (Comishysioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educashycioacuten Permanente) integraacutendose en cuatro grande~ aacutereas

1 InnOVacioacuten en Educacioacuten de Adultos

11 Elaboracioacuten de un dlsello curricular diversificado de Educacioacuten Baacutesica del Plan Nacional de Alfashybetiza~oacuten en la modalidad no formal

12Dlsello y produccioacuten de material didaacutectico para el programa de postalfabetizacloacuten de Educacioacuten Baacuteshysica para la modalidad no formal

13Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y materiales didaacutecticos para alfabetizacioacuten por mulshytimedios

14lnvestigacioacuten sobre coacutedigos y subcoacutedigos lingOlstimiddot cos y culturales para la confeccioacuten de un Atlas LingOlstlco-Antropoloacutegico de la Republica Argentishyna

2 Formacioacuten de recursos humanos

21 capacitacioacuten de orientadores pedagoacutegicos yenshycuentros con miembros de Juntas Coordinadoshyras del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

19

3 Informacioacuten Intercambio y divulgacioacuten

31 Elaboracioacuten y difusioacuten de Documentos del PREDALmiddotArgentina

32Dlseno yproduccioacuten de materiales para la difusioacuten del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

4 Cooperacioacuten y coordinacioacuten regionales

41 Participacioacuten en la XII Reunioacuten Teacutecnica en Meacutexlmiddot co sobre Polftlcas de Educacioacuten de Adultos en Ameacuterica Latina y el Caribe

42Partlclpacloacuten en la Reunioacuten de Coordinacioacuten de Proyectos del PREDE (Programa Regional de Demiddot sarrollo Educatlvo-OEA) sobre Educacioacuten Teacutecnico Vocacional Adultos y Comunitaria San Pedro Sumiddot la Honduras

43Mlsloacuten de Intercambio y conocimientos con el CREFALMeacutexlco

44Partlclpacloacuten en una microexperiencla de un curao de especializacioacuten en Educacioacuten de Adultos meshydallded multimedlos y conjuntamente con el CREmiddot FAL Y el PREDE-OEA

45lntercamblo de experiencias con el PREDAL de Venezuela

20 ~

u Nuno Cabildo ANeno El Sep CGllIlItiO

oacuteaJeo Nado

El Primer Congreso Pedagoacutegico Nacional ce- rea de renovacioacuten educativa en una eacutepoca caractenshylabrado bajo la Presidencia del Dr Nicolaacutes Avellane- zeda por la clausura de un ciclo histoacuterico y la apertura da en 1882 tenia como propoacutesito elaborar una pro- da otro en la vida nacional putata educativa acorde con un pala qua salla de un Es digno de destacar que la ley de convocatoria oscuro parlodo da luchas civiles y queda afirmar su a este Congreso fue votada de manera unaacutenime por consolidacioacuten los diputados 1 los senadores del Congreso Nacional

De las pautas que se establecieron en esa pri- marcando asl la voluntad indubitable en concretar mera asamblea surgioacute la polltica que haMa de dar a una idea de Nacioacuten con un proyecto educativo para ef la Argentina el sistema educativo maacutes avanzado de Siglo XXI con su carga de interrogantes dramaacuteticos Ameacuterica latina acerca de la capacidad del ser humano en construir

Los Ideales expuestos en dicha reunioacuten se plas- una sociedad distinta maron en la Ley 1420 de enseflanza comun obligato- Es por eso que este gran debate recieacuten abierto ria y gratuita y maacutes tarde en la autonomla de la Uni- ha sido pensado no para dividir para enfrentar sectoshyvarsldad lograda por la Reforma Universitaria que res sociales para ocultar sino para esclarecer para dieron al pafs un prestigio internacional merecido an enriquacer para discutir las discrepancias normales materia educativa en un marco de comun racionalidad

Esta gran esamblea prevea mecanismos que Esta SEGUNDO CONGRESO PEOAGOGICO NAshy aseguran al maacutes alto grado de participacioacuten popular

CIONAL inaugurado el 4 da abril de 1986 estaacute convoshy porque la educacioacuten no interesa soacutelo a 105 expertoscado por la urgencia en emprender una profunda tashy sino a todo el conjunto de la Nacioacuten

21

El Plan Nacional de Alfabetizacioacuten de la Repuacuteblica Argentina

bull Diagnoacutestico

Conclusioacuten

Objetivos y metas

Estrategias

Seguimiento y Evaluacioacuten

Acciones cumplidas

Algunas acciones previstas en el cercano plazo iexcld

t l i1

J

1

El Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

de la Repuacuteblica Argentina

bull Diagnoacutestico Analfabetismo Escolaridad primaria incompleta- Desgranamiento

A conHnuacioacuten se transcriben varios cuadros estadisticos confeccionados en base a datos sumishynistrados por el Instituto Nacional de Estadisticas y Censos (lNDEC) correspondientes a 105 censos de 1970 y 1980

Cuadro Ndeg 1

evolucioacuten de los porcentajes de analfabetismo

Poblacioacuten Analfabetos AnalfabetosARo iexcl15 antildeos y + Absolutos Absolutos

1970 16530924 1225746 74

1980 19466679 1184964 61 ~ i i ~

I

j25

CuadroNmiddot 2

Porcentljea de enelfebeUsmo por sexo y por Jurisdiccioacuten

ARo 1970(0) AA01980()

JU SDlCCION TOTAL VARONES MUJERES TOTAL VARON3 MUJERES

REPUBLlCA ARGENTINA 74 65 83 61 57

Capital Federal 26 18 33 15 10 19

Buenos Aires 50 42 58 40 37 43

Gran Buenos Aires 48 37 59 38 31 45

Demaacutes partidos 53 52 55 44 47 41

Catamarea 95 86 104 86 81 90

Coacuterdoba imiddot 70 67 74 56 56 55

183Corrientes 158 209 159 153 165

Chaco 209 180 240 177 157 197i

Chubut 117 103 133 82 74 91

Entre Rlos 106 108 104 83 89 77

Formosa 186 149 225 137 113 161

Jujuy 181 126 239 132 82 185I I

28 shy

64

i

Iiexcl1I liacuteT1I1

111

ANtildeO 1970() Nilo 1980 ()

I JURISDlCClON TOTAL VARCiHES MWERES TOTAL VARONES MWERES I 1

La Pampa 86 85 88 67 70 65

La Rioia 93 l1 105 69 72 66

Mendoza 95 86 102 78 78 78

Misiones 164 136 195 129 112 147

Neuqueacuten 148 130 169 105 94 117

Rlo Negro 145 134 157 102 95 110

i Salta 160 121 192 124 100 147 I

~iexcl

San Juan 89 86 91 78 83 73

~San Luis 84 92 76 82 91 71 r 11 ~ I ii

Sanla Cruz 58 54 64 41 37 47

Sanla Fe 72 64 79 61 59 63 I

middot1

Santiago del Estero 167 138 197 139 124 154

Tierra del Fuego 32 28 40 24 2j 2 28

Tucumaacuten 112middot 113 112 91 94 88

Sise oblerva eleuadro alental1ente $Efnotaraacuteque lOnla excepcioacuten de la Capital Federal Buenos AlI$ y TIerra del Fueacutego lIOacute de anaacutel~ismo ~on elevadas

21

Porcentaje de analfabetismo total del paiacutes Capi tal Federal y Chaco

lIlI Poblacioacuten total del pals

Total del paiacutes - Capital Federal-1m Chaco

oLIJII

28 shy

Cuadro Ndeg 3

Analfabetlamo aegoacuten tramoa de edadea Totales del pala

Tl1Imoa

de

Edad PobIacI6n

15-19 2098700

20-24 1950500

25-29 1702700

3Q34 1580350

35-39 1546400

40-44 1539100

45-49 1382500

5Q54 1147Joo

55middot59 1067050

60-64 890800

+65 1631400

1970

Analfabel

54800

60250

65250

66750

74450

91250

96750

96150

108850

120850

311050

Poblacioacuten

2335407

2217697

2133397

1970253

1731008

1550444

1495677

1458534

1276035

1002501

2295726

1980

Analfabel

70135

72197

83473

93199

90098

87116

88451

96896

98384

93436

311579

29

Cuadro Ndeg 4

ComoaraciOacute1 entre las proporciones de analfabetos por tramo oe eoao para los antildeo 11170 v lARO

Totales del pals

AIIo 15-29 afios 30-44 afios 45y + antildeos

1970 157 203 640

1980 191 228 581 _ __ __ __ _-- - - -___ __ __ _- -shy_-~ L-

m 1970

_ 1980

O I ~ff 1

k 15-29 1 k 30- 44 ~ Tramos ele edad

De la lectura de los Coadros N~ SyNdeg 4suiexclge1eacute~lquumlIacuteiexcliexcleacuteiexcljel perjOdo1970l80 cobfan mayor if1lPOrtancla relatiV$ los lJlalfjibetlSlTl~liI ~ dllnpOdeltotal jeacute epiexcliexclj~toa

-

--------------------shy

1 Escolaridad Primaria Incompleta

Periodo 197()1980

Cuando se abandona la escuela primaria desshypueacutes de haber cursado solamente los primeros grashydos de la misma los mecanismos de la lectoescritura no se han fijado definiliacutevamente la falta de ejercitashycioacuten posterior puede ocasionar por desuso la peacuterdishy

da praacutecticamente total de las nociones incorporadas durante ese breve Daso por la escolaridad primaria

la situacioacuten descripta es conocida como analfabetismiddot mo funcional Para conocer la dimensioacuten exacta de esta variable es oportuno contar con los datos indicamiddot dores de los allos cursados en la escuela primaria por parte de la poblacioacuten Pero como los censos no reshygistran los anos cursados de escolaridad sino simpleshymente si se ha concluido o no la escolaridad primaria se ha tomado la escolaridad primaria Incompleta coshymo variable aproximada para estimar el analfabetisshymo funcional

CuadroNdeg5

Escolaridad primaria Incompleta por tramos de edad Total del pala ceneo de 1870 1

Tramos de

Edad

15-19

20middot24

25-29 -

3Cl-34

35-39

4Cl-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65y +

TOTAl

bull

Poblacioacuten

2098700

1950500

1702700

1580350

1546400

1539100

1382500

1147100

1067050

890600

1631400

16536600

Eacuela Pltmalta Incompleta

605700

542350

533800

55850

623150

664900

610950

524500

499850

420650

736850

6318550

I

I

28

278

2314

352

403

432

442

457

468

472

452

385

J

Cuadro Ndeg e

Escolaridad primaria IncomDleta por tramoa de edad Total del pala Cenao de 1880

I Tramoa de

Edad Poblacioacuten Eacolarldad Primaria

Incompleta

15-19 2335407 301741129 154

20-24 2217697 342240 186

25-29 2133397 396083 229

30-34 1970253 450459 265

35-39 1731008 459471 294

40-44 1550444 455629 335

45middot49 1495677 500710 364

50middot54 1458534 530566 383

55middot59 1276035 488468 406

60-64 1002501 407222 414

SOy + 2295726 950622

TOTAL 19466679 5283 211 271

32

scolaridad primariacutea incompleta por tramos de edad

111970

111980

o

Cuadro Ndeg 7

Porcentajes de escolaridad primaria Incompleta por tramos de edades

Tramos da edad ANtildeO

15-29 30-44

1970 266 292

1980 197 258

I i

tramos de edad

45 Y +

442

545

De la observacioacuten de los cuadros 5 6 Y 7 se deduce el hecho de que hay mas personas con escolarishydad primaria incompleta entre los adultos que entre los joacutevenes

33 ------------------------------------~

Porcentajes de escolaridad primaria incompleta por tramos de edad

bull 1970

1980

10 O [tIi

k 15- 29 J kmiddot 30-44J k 45 Y + J tramos ct edad

oegrlmlento

El desgranamiento es la proporcioacuten de alumnos que no concluyen el ciclo esCOlar en el periodo esshytablecido para ello (7 altos) la informacioacuten que sumishynistra los Indices de desgranamIento es cornplemenshy

w

taria de los datos que aporta la escolaridad primaria incompleta Presenta la ventaja de contarse con dashytos anuales y maacutes pormenorizados

los datos que presenta el cuadro Ndeg 8 han sido extraidos de la publicacioacuten Estadislicas de la Educashycioacuten del Ministerio de Educacioacuten y Justicia

Cuadro Ndeg 8

Porcentajes de desgranamiento por Jurlsdlccioacutel

Cohortes Jurisdiccioacuten

1970-1976 1974middot1980bull Repuacuteblica Argentina 492 463

capital Federal 205 258

Buenos Aires 337 303

Gran Buenos Aires 329 312

Demaacutes partidos 362 289

Catamarea 618 582

Coacuterdoba 448 449

Cor rientes 763 700

Chaco 723 694

Chubut 601 583

Entre Rlos 591 572

Formosa 680 646

Jujuy 612 587

La Pampa 480 465

La Riola 548 551

Mendoza 457 428

Misiones 718 700

Neuqueacuten 682 620

Rlo Negro 610 554

Jurisdiccioacuten 19701976

CohoIttI

Salta 634

San Juan 524

San Luis

Santa Cruz -

581

490

Santa Feacute 434

Santiago del Estero 724

Tierra del Fuego 379

Tucumaacuten 585

1971)1976

581

490

577

481

415

670

367

484

iexcl

~

100

------ --iexcl -------_ ~

--50~6~r-------jhl___iexcl___________ J

100

-------aacute ________J I 537 [=====JO

De cada 100 alumnos que ingresaron en la esshycuela primaria en 1970 en todo el territorio nashycional soacutelo 51 terminaron la misma en 1976

iiiti4l iiFkmmo

De cada 100 alumnos que ingresaron en la es- cuela primaria en 1974 en todo el territorio nashycional soacutelo 54 terminaron ta misma en 1980

37

Cuadro 10

Desgranamiento por grado Total del paia Cohorte 1874-1880

GRADOS

1degmiddot2deg 2deg4deg 3degmiddot4deg 4degmiddot11deg 11degdeg 070

185 64 77 91 75 91

Un alumno de cada cinco Qtiexcle iniciaron primer grado en 1974 en todo el pals no Ingresoacute en semiddot gundo grado en 1975

I

j

39

_------------------------------------

Objetivos

Los objetivos generales del Plan Nacional de Almiddot fabetizacioacuten estaacuten basados en la fundamentacioacuten filomiddot soacutefica de la polftica educativa vigenle en este perIodo constitucional y democraacutetico y dentro del marco del Proyecto Principal de Educacioacuten en Ameacuterica Latina y el Caribe auspiciado por la UNESCO que enuncia asl uno de sus objetivos educacionales especIficas Elimiddot minar el analfabetismo antes de fin de siglo y deshysarrollar y ampliar los servicios educativos para los adultos

Para formular los objetivos del Plan se ha partido del concepto de que el hombre es el eje y protagonismiddot ta de su futuro en una revalorizacioacuten que lo convierte en destinatario de la defensa de la libertad y de su digshynidad como persona En la escala de valores que susmiddot tenta lo expuesto el hombre debe estar por encima de las cosas la eacutetica por encima de la teacutecnica y el esplritu por encima de la materia

La educacioacuten debe estar impregnada por el estimiddot lo democraacutetico formando y afianzando una sociedad pluralista y al mismo tiempo cumplir una funcioacuten somiddot cial concretada en el principio de igualdad de oportushynidades y poSibilidades educativas

De acuerdo con estos conceptos lOS objetivos del Plan NaCional de AlfabetizaciOacuten son middot Iniciar la erradicacioacuten total y definitiva del analfabemiddot

tismo en la Repuacuteblica Argentina

middot Completar la educacioacuten de los neoalfabetos memiddot diante estrategias de aprendizaje para la postalfashybetizacioacuten y la educacioacuten continuada

middot Posibilitar un sistema permanente de educacioacuten de adultos

Metas La Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funshy

cional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP) ha esmiddot tablecido estas metas porcentuales de cobertura ideshyal Analfabetos Absolutos Afto 1986 Cubrir el 90 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 181 de la poblacioacuten Afto 1987 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1989 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Analfabetos Funcionales Afto 188e187 Cubrir el 143 de la poblacioacuten Afto 1987188 Cubrir el 286 de la poblacioacuten Afto 188e189 Cubrir el 571 de la poblacioacuten

40shy

Estrategias so la creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de AlfabetizashyOrganizacioacuten Institucional cioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

con dependencia directa del Ministerio de Educacioacuten La gravedad del problema que revelan las esshy 1 Justicia La Comisioacuten Nacional estaacute Integrada por

ladlsticas de donde surge un elevado nuacutemero de analshy un Presidente con rango de Secretario de Estado y fabetos absolutos y funcionales ha determinado el esshy seis Vocales tado de emergencia educativa en todo el pals Es por La organizacioacuten institucional en les diferentes jushyese motivo Que el Decrelo NO 2308 del 30784 dispu- risdicciones se establece de esta manara

Nivel Nacional

Nivel Provincial Territorial (Torritorio Nacional de Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur) y Municipal de la Ciudad de Buenos Aires

ConveniOS

Comisioacuten Nacional de Alfabetishyzacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

1 Delegado de CONAFEP 4 Coordinadores (2 por la JurisshyJunta Coordinadora diccioacuten y 2 por la Nacioacuten) (Todos retribuidos por la ro NAFEP)

cDocentes deelgnedoe por la Orientadores Pedagoacutegicos CONAFEP a propuesta de las

Juntas Coordinadoras

Docentes y voluntarios desigshynados por las Juntas CoordinashyAllabetizadores doras ad-referendum de la ro NAFEP quien los contratae

Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Edushycacioacuten Permanente y los rapresentantes de cada una

Con la finalidad de respetar 1 federalismo vigenshy de las provincisa del Territorio Nacional y del Distrito te en el pals se ha resuelto que para la Implementashy Federal sin excluir municipalidades e Instituciones cioacuten del Plan Nacional se realicen convenios entre la de todo el territorio nacional En cada convenio se esshy

41 --------------------~

pacifican los aportes y las obligaciones que corresshypanden al poder central y a las distintas jurisdicshyciones

MetOdologra

La metOdologla adoptada parte del concepto fundamental de que el hombre debe desarrollarse inshytegralmente y que el aprendizaje de la lectoesc ritura y matemaacutetica son el primer e inevitable peldafio en el camino de la formacioacuten de seres humanos capaces de participar responsablemente en la vida ciacutevica con la finalidad de afianzar el sistema democraacutetico de vishyda

Se ha considerado el sentido pragmaacutetico que poshysee el adulto seguacuten el cual otorga horas de su desshycanso siempre que ei proceso educativo le brinde beshyneficios directos y pueda significar algo importante en su existencia Es por ello que para la ensentildeanza de lectoescritura se ha adoptado una serie de temas vinculados con la instruccioacuten ciacutevica la salud y la alimiddot mentacioacuten el trabajo y el cooperativismo

Se descartaron los meacutetodos sinteacuteticos (alfabeacutetishycos foneacuteticos y silaacutebicos) porque no corresponden al modo natural de aprender y porque en ellos el aprenshydizaje es considerado desde el punto de vista purashy1I mente IingOlstico perdiendo la lengua parte de su ti matiz semaacutentico

El Meacutetodo adoptado es ecleacutectico ya que combishyna el meacutetodo de oraciones con el meacutetodo psicosocial seguido por imprescindibles procesos analfticos y

iiexcl

sinteacuteticos Se ha estimado conveniente el meacutetodo de orashy

ciones porque al ser la oracioacuten una unidad linguumliacutestica iiexcl con sentido completo independencia sintaacutectica y fishy

gura tonal propia es tambieacuten unidad en la lectura y enl la expresioacuten oral Este meacutetodo permite seguacuten la opishynioacuten de especialistas de todo el mundo el desarrollo

1 de habilidades para el reconocimiento de palabras 11 comprensioacuten del significado la capacidad de transfeshy

rencia de los conocimientos adquiridos y el intereacutes por el aprendizaje

Del meacutetodo psicosocial se ha tomada su idea fundamental de que el proceso de alfabetizacioacuten deba estar dentro del mundo propio del adulto Por eso la dinaacutemica educativa debe estar basada en el diaacutelogo en la participacoacuten en las experiencias mismas de los iexclauIQs y en los problemas de la comundidad

La cartilla de lectoescritura tiene un nombre sigshynificativo Cartilla de Unidad Nacional porque los temas Iratados en las oraciones contemplan Intereshyses fundamentales comunes a todos los habitantes del pals y la lengua empleada es la lengua general comprensible en toda la Nacioacuten

I

-i gt

Pasos metodoloacutegicos de la cartilla de lectoescritura

1 Presentacioacuten de la otograla para que el grupo la observe y la comente La finalidad de esta foshylografla es motivar un diaacutelogo

2 Diaacutelogo entre el alfabetlzador y el alfabetizando y entre los alfabetizandos entre sI Son objetivos del diaacutelogo conocer la experiencia de los alfabetizandos promover la praacutectica de la expresioacuten oral crear un clima participativo libre y afectivamente agradable logrando asl que el alfashybetizando participe en el proceso educativo

3 El alfabetizador conduce al grupo de la fotografla a la oracioacuten que la expresa o escribe o presenta el cartel con la oracioacuten Lee la oracioacuten

4 Pide al grupo que identifique la palabra remarcada dentro de la oracioacuten Escribe o presenta el cartel con la palabra y la lee

5 Presenta el cartela escribe en el pizarroacuten la pashylabra separada en silabas

6 Identifica la sflaba que se considera en la leccioacuten y forma la familia silaacutebica Se lee la familia silaacutebica en orden y desorden Lleva al grupo a considerar la familia silaacutebica inshyversa

7 Presenta la ficha de descubrimiento que contiene las silabas conocidas y anima a formar y leer nuevas palabras

8 Escribe en el pizarroacuten la familia silaacutebica e Invita a los alfabetizandos a hacer los mismo

9 Invita al grupo a escribir la familia silaacutebica y las pashylabras en la cartilla

10 Los alfabetizandos usan los renglones en blanco para la escritura de las nuevas palabras o frases

Pasos metOdoloacutegicos de la cartilla de matemaacutetica

1 Lectura de los textos que aparecen en cada tarea Se debe tener en cuenta que los alfabetizandos podraacuten leer esos textos en la medida que progreshysen en la adquisicioacuten de la lectoescritura

2 Transcripcioacuten en la pizarra del ejercicio tipo y reshysolucioacuten del mismo con la partiCipacioacuten de todos Las situaciones concretas ejemplificadas aludiraacuten a temas vinculados con las actividades o el medio de los alfabetizandos

3 Trabajo grupal en las cartillas resolviendo sishytuaciones prOblemaacuteticas planteadas con la supershyvisioacuten del alfabetizador

4 Recapitulacioacuten de la tarea realizada en la leccioacuten utilizando formas de visualizacioacuten raacutepida

lI I

iexcl r

43 -

I

1

ji

l

1

1 ~ 1

45

~

I

I ~

47

-

-----------------------------------shy

49

Recursos

Recursos Humanos Alfabetizadores

Pueden ser docentes o en su defecto VOluntashyrios En el caso de los docentes se prefieren aquellos que posean experiencia en educacioacuten de adultos Los voluntarios pueden ser lo que acrediten en orden de importancia titulos universitarios terciarios secunshydarios o que tengan a juicio de la Junta Coordinadoshy

~ ~ ra capacidad y ascendiente para la tarea encomenshydada

11

ILa funcioacuten primordial del alfabetizador es crear

condiciones para que el grupo puesto bajo su responshysabilidad se sienta alentdo para aprender en un climaI de alecto interrelacioacuten y confianza en el que desemshypentildea el rol docente y en sus propias capacidades

Jl El alfabetizador debe conaiderar que el adulto I

que tiene frente a siacute posee una rica experiencia de vishyda de la cual todos pueden aprender Por otra parte cuando el adulto no recibe el estimulo que necesita

11 en cuanto a sus logros y la comprensioacuten por parte de los demaacutes puede Ilegiexcliexclr a hacer abandono del centro

Ademaacutes el adulto concurre al centro portando un vocabulario propio costumbres y creencias arraigadas

El alfabetizador debe estar atento tambieacuten a las posibles dificultades en la vista y el oiacutedo cierta torpeshyza en el manejo de las manos o la memoria fraacutegil

i

f

Cuando los alfabetizandos sean adolescemes se debe pensar en la madurez precoz determinada por una iniciacioacuten laboral temprana y tambieacuten en cashyrencias socioafectivas en la vida de relacioacuten

Orientadores Pedagoacutegicos

Condiciones Docentes de alto nivel y experienshycia

Funciones Asesoramiento teacutecnico-pedagoacutegico a los alfabetizadores por medio de reuniones yentreshyvistas para intercambios de experiencias anaacutelisis de la cultura de la localidad aspectos conceptuales y praacutecticos del Plan Nacional uso de las Cartillas y el Manual de Instrucciones confeccioacuten y uso de los mashyteriales didaacutecticos anaacutelisis de dificultades en el proshyceso educativo y evaluacioacuten Coordinacioacuten de los Centros con otros Centros y con instituciones de la comunidad Observacioacuten y participacioacuten en los curshysos de alfabetizacioacuten

Las Juntas Coordinadoras y la Comisioacuten Nacional completan el cuadro de recursos humanos del Plan y brindan el necesario apoyo teacutecnico-administrativo pashyra el eacutexito de las acciones emprendidas

--shy

11

I11

i~11

52

Recursos Materiales

Cartilla de Lengua

La cartilla estaacute compuesta por ejercicios aprestamlenlo y cuarenta y dos lecciones

ae

Cada leccioacuten tiene una foto motivadora y una oracioacuten significativa

En la parte final de cada leccioacuten hay espacios libres destinados a las palabras o frases propias de la regioacuten y del vocabulario del alfabetizando o del grupo

53

I

la cartilla ha sido concebida como un todo dinaacutemiddot mico y como tal debe ser adaptable Por eso el alfamiddot betizador tiene libertad para proponer otros tipos de ejercicios y para usar materiales que surjan espontaacutemiddot neamente como por ejemplo cartulinas o cartones en los que los alfabetizandos escriban siacutelabas y luego las recorten para poder combinarlas recortes de diarios y revistas middotetc

Para la escritura del nombre y apellido del alfamiddotr betizando se reserva la paacutegina inicial de la cartilla

I Cartilla de Matematlca

Compuesta por once moacutedulos precedidos por conocimientos dados en forma graacutefica en lo referente a lo temporal espacial y cuantitativo

En el el desarrollo de los once moacutedulos se comprende la numeracioacuten hasta 100000 las cuatro

1 operaciones fundamentales fracciones sistema l meacutetrico decimal sistema monetario argentino

horario calendario fiacuteguras triangularesI rectangulares cuadradas y ciacute rculares

JI Tambieacuten en esta cartilla hay espacios en blanco para los ejercicios y situaciones problemaacuteticas que I surgen del grupo

Manual de Instrucciones para el alfabetizador

El manual contiene

t iiexcl

I I

nociones sobre el adulto

analfabeto el papel del alfabetizador algunas teacutecnishycas de dinaacutemica grupal y sugerencias de trabajo asiacute como tambieacuten la metodologiacutea explicada paso por pashyso incluidas sugerencias para el diaacutelogo y los conteshynidos necesarios para responder a las preguntas que formulen los alfabetzandos

Materiales auxiliares

- Cuadernos gomas laacutepices y bollgrafos para el alfashybetizador y los alfabetizandos

Planillas de registro de asistencia informes y esmiddot tadisticas para los alfabetizadores

Pizarrones para los centros que carezcan de ellos

Recursos Flslcos

Centros de alfabetizacioacuten

Pueden funcionar en bibliotecas escuelas ChlbeS sindicatos sociedades de fomento y todo lugar donde joacutevenes y adultos concurran sin Inhibirse

54

Ubicacioacuten

Cada jurisdiacuteccioacuten determina la localizacioacuten de los Cantros de alfabetizacioacuten teniendo en cuenta las necesidades surgidas del relevamiento de la poblacioacuten analfabeta Cada centro atenderaacute un maacuteximo de 15 adultos cantidad necesariamente sujeta a criterios de flexibilidad

Tiempo

Idealmente un grupo de allabetlzandos puede desarrollar todo el programa en seis meses a razoacuten de diez horas por semana

El horario seraacute puesto atendiendo a las necesidades de los alfabetizandos

El ciclo lectivo se acomodaraacute a las caracteriacutesticas culturales y o climaacuteticas de la regioacuten (eacutepoca de nevadas de cosechas trabajos Industriales etc)

Recursos Financieros

LOS recursos provienen del presupuesto nacional y de los aportes en efectivo en inmuebles

mobiliarios materiales que proporcionen organismos mlllcipales provinciales nacionales e internacionales y de entidades de bien puacutebliCO y privada

Medios ele comunicacioacuten social

Mediante el uso de estos medios se sensibiliza a la poblacioacuten acerca de la gravedad del problema y de la importancia del Plan Nacional No soacutelo se busca sensibilizar de manera individual a cada una de las personas para la captacioacuten de docentes voluntarios y analfabetos sino tambieacuten a las instituciones oficiales y privadas con el fin de lograr la colaboracioacuten necesaria para la apertura de los Centros

La difusioacuten sobre el Plan Nacional no solamente intenta dar a conocer modalidades datos informaciones o propuestas sino fundamentalmente convencer a cada uno de los habitantes del paiacutes que de manera independiente de su formacioacuten y grado de CUltura el analfabetismo es un problema de todos y que sin la participacioacuten de tcdos es Imposible erradicarlo definitivamente

Los medios de comunicacioacuten masivos no soacutelo son excelentes herramientas para la difusioacuten del Plan sino que deben servir de apoyo en los programas de alfabetizacioacuten para los lugaacuteres aislados constituyeacutendose ademaacutes en el eje de la educacioacuten de los analfabetos funcionales

55

_~~-~-l~ uoZ=H=--~~- C~_~ ~ ~~~~ 8l

PLAN DE DIFUSION (Estrategia de comunleacloacuten) ~ ltD

NWel de 01gtjettooiexclJETAPAS Medl I_IGrioo I I PU del mlaJe

al~I I ~ Nivel Prensa Poblacioacuten SelI8IbHzar IiJJ uiquestSabe usted que -

l a

publicitario TV en general IneenUvar de cada 20 habitantes de Radio Plantear sltuaclo- nuestro pa1s~ 6 DO pue- III Atiches nes crit1cas den leer este avl8o~bullPrimera c

Nivel Audiovisual Instituciones Captacioacuten de remiddot Ej Sr empresario Ud jiSensibilizacioacuten e informatlvo institucional puacutebIl_ y cursos humanos y Il8be que un obrero capa infonnacioacuten del privadas financieros cit rinde muacute FaclJIte y tigtproblema promueva su educacioacuten

IAudiovisual IPoblacioacuten ISensibilizar atraer IPlanteamiento do sltua i iexclirespecltico analfabeta y tomar conciencla ciones vlvenciales

del problem~ ~INivel Prensa Poblacioacuten Presentar el PLAN El PLAN como solucioacuten

lJubllcitarlo TV en general al problema del analta ltRadio betlsmo giexclAflch8fgurula ~

------- QNivel Noticieros Au Poblaeioacuten Descripcioacuten del Presentacioacuten y modaU-Presentacioacuten del 5informativo diovisuales en general PLAN (meC8llis- dad de uso de la cartillaPLAN NACIO pliltativos Pron- Alfabetlzadores mos y accioacuten) ltNALDEALFA sao Programas potenciales iexcliexclI3ETIZACION oacutemnibWi Folle~ Instituciones o

tos Tal de ca Poblacioacuten paeltabullbull Radio analfabeta 3

~ Tercera Nivel Campafla publi- Poblacioacuten Mantener 1JllJ1 ID- Infonn especifica Da i

publicitario citana eventual en general fonnacloacuten constan- tos cuantitativos y cua-Retroalime n t a Radio te y actualizada Ulativ03 lt doacuten informativa Nivel Gacetillas 9 del proceso del informat1vo Folletos Poblacioacuten Comentarios genellzamiddot e PLAN analfabeta Medios artesano Detectar paacuteSlbles dos Informaciones sobre oAlfabetladoresRadlo fallas ace previstas J-__ shy -

~

~

Coordinacioacuten Multluctorlal

El Plan Nacional no es de un gobierno sino de toshydo el pals Vigorizando este concepto es que se movishylizan al rededor de eacutel todos los sectores de la vida nashycional docentes universitarios sindicatos entidades culturales deportivas religiosas agrupamientos de industriales y hombres de campo etc en tareas da captacioacuten de analfabetos buacutesqueda de locales adeshycuados movimiento y almacenaje del material educashytivo obtencioacuten de recursos materiales y financieros Ademaacutes todos los sectores del pals puedan incorposhyrar al Plan acciones de Indole cultural y recreativo que amplie las perspectivas del mismo y sirvan para vincularlo a la vida cultural de las distintas regiones de la nacioacuten

Cooperacioacuten Intemaclonal

En materia de Educacioacuten de Adultos la Repuacuteblishyca Argentina ha contado siempre con la valiosa colashyboracioacuten de organismos internacionales los cuales aportaron sus inestimables experiencias provenienshytes de todos los paises miembros asiacute como tambieacuten los recursos financieros necesarios para la concreshycioacuten de algunas acciones previstas

Esa cooperacloacutefl se hizo maacutes evidente apenas se conocieron los lineamientos generalas del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten Es asl como la Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) brindoacute su apoyo a traveacutes de Seminarios-Talleres de capacitacioacuten La Orshyganizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) a traveacutes del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREshyDE) Y dentro del Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten (PREDAL) ha colaborado y continuacutea hacieacutendolo en las siguientes acciones - Curso de capacitaCioacuten sobre coacutedigos linguumllsticos y

culturales para la confeccioacuten de un Atlas Liguumliacutestico y Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

- Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y mashyteriales presenciales y a distancia para el Plan Nashycional de Alfabetizacioacuten

- Disello y produccioacuten de programas de postalfabetishyzaciOacuten de Educacioacuten Baacutesica de Adultos por medios convencionales y no convencionales

Seguimiento y Evaluacioacuten

Como todo proceso dinaacutemico el Plan NaCional

necesita da un control y evaluacioacuten permanentes en todos los aspectos con el propoacutesito de reveer y ajusshytar los planes operativos de manera continua

Un paiacutes tan heterogeacuteneo como la Argentina junshyto con las peculiaridades propias de los alfabetizanshydos exigen una polltica flexible y adaptable

La evaluacioacuten de las acciones del Plan se concimiddot bieron como un proceso sistemaacutetico permanente participativo y funcional para verificar el cumplimienshyto de los objetivos propuestos detectar las insuficienmiddot cias y retroalimentar el sistema para lograr los ajusshytes necesarios para la concrecioacuten de las metas

Son participantes de la evaluacioacuten la comummiddot dad mediante encuestas ideadas para tal fin los Altashybetizandos por medio de reuniones en grupos los Alshyfabetizadores a traveacutes de informes acerca de las noshyvedades surgidas en el proceso educativo y sobre la Ficha Individual de Seguimiento los Orientadores Pemiddot dagoacutegicos al evaluar los informes de los Alfabetizashydores con el fin de decidir los ajustes que corresponmiddot dan las Juntas Coordinadoras que analizaraacuten los inshyformes de los Orientadores evaluaraacuten los cambios y ajustes y propondraacuten nuevas acciones e informando a su vez a la Comisioacuten Nacional la que tendraacute de esa manera un panorama total de la marcha del Plan

Acciones cumplidas

1 Convenios firmadOS

A_-Jurisdlcciones

Provincia de Buenos Aires Provincia de Coacuterdoba Provincia de Corrientes Provincia de Chubut Provincia de Entre Rios Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia de Neuqueacuten Provincia de Rlo Negro Provincia de San Juan Territorio Nacional de Tierra del FueQo Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

B -Organismos e Instituciones estatales

(nacionales o provinciales) y privadas Sindicatos Instituto de SerVicios Sociales para Jubilados y Pensionados

57

r iexcl

Sindicato de Mecaacutenicos y Afines del Transporte Automotor de la Repuacuteblica Argentina (SMATA) Mercado Central de Buenos Aires Aeroliacuteneas Argentinas Yacimientos Carboniacuteferos Fiscales (YCF) Yaciacutemientos Petroliacuteferos Fiscales (YPF) Secretariacutea de Accioacuten Cooperativa Hidroeleacutectrica NorpatagoacutenIca (HIDRONOR) InstitJto de Servicios Sociales para las Actividades Rurales y Afines (lSSARA)

1 Federacioacuten de InstItuciones Bandentildeas 1 1 C_ Municipalidadesl

En la Provincia del Chaco i Resistencia l Presidercia de la PlazaI Machagai

Pampa del Indio il Charata

Makalle 1I Las Brentildeas San Bernardo

Villa Berthet Corzuela Juan Joseacute Castillo Margariacuteta Beleacuten JI Coronel Du Graty Parnpa Almiroacuten II Tres Isletas General Joseacute de San Martiacuten Quitilipi La Tigra La Clotilde Laguna Bianca Hermoso Campo Santa Siacutelvina General Pineda

En la Provincia de Tucumaacuten Simoca

~ San Miguel de Tucumaacuten iexcl 1 Monteros

En la provincia de Salta Salla (capital) San Ramoacuten de la Nueva Oraacuten Rosario de la Frontera Cafayate El Quebrachai El Carril Chicoana Iruya Payogasta

En ta provincia de Santa Fe Rufino Maria Teresa San Gregorio Villa Cantildeaacutes Murphy Maggiolo Wheerwlght Venado Tuerto Gral Lagos Alvear Godoy Maacuteximo Paz Sglo Cabral Rueda PujalO Rlcardone SoldlnI Pueblo Muntildeoz Acebal Pavoacuten Arriba Ibarlucea Pueblo Esther Chavas Arroyo Seco Granadero Baigorria

En la provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero (capital)

En la provincia de Catamarca San Fernando del Valle de Catarmaca

En la provincia de La Pampa La Maruja Colonia Baroacuten Quemuacute-Quemuacute Monte Nievas Ing Luiggi La Adela Alta Italia Telem Uriburu Parera

Universidades Nacional del Litoral Nacional de Jujuy Naciacuteonal de Rosario Nacional de Salta Nacional de Lomas de Zamora del Centro de la provincia de Buenos Aires

58

2-Convenlos para coadyuvar las acciones del Plan

Con Aerolfneas Argentinas para el transporte sin cargo del material didaacutectico

Con la carrera de Diseno Graacutefico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires a traveacutes de un proyecto de Diseno graacutefico de las coshymunicaciones para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten Que produjo 1500 trabajos dOnados por los alumnos y que se utilizaraacuten para la difusioacuten del Plan

3-Centros de Alfabetizacioacuten

AI308I86 Centros de Alfabetizacioacuten 6374

Alfabetizadores 6580 Alumnos 70232

4-Capacitaci6n

Maacutes de 5700 docentes se han capacitado por medio de Seminarios - Talleres algunos de ellos ausshypiciados por la UNESCO y la OEA

5-Acclones Complementarias y comunitarias

En muchos de lOS Centros se imparten ademaacutes de lectoescritura y matemaacutetica nociones de albanishyleria plomerla electricidad construccioacuten de hornos costura tejidos peluQuerla cosmetologla dibujo ceshyraacutemica cocina primeros auxilios y gimnasia salud medicina preventiva y economla domeacutestica

En cuanto a las acciones comunitarias asistenshyciales se pueden mencionar asesoramiento legal asistencia meacutedica odontOlogia y oftalmologla provishysioacuten de lentes medicamentos y sillas de ruedas aporte de ropas y vlveres arreglo y confecci6n de roshypas con maacutequinas facilitadas por la comunidad ayushyda a damnificados por cataacutestrofes almacenamiento y distribucioacuten de combustible para combatir el frlo atencioacuten a hijos de los alfabetizandos en el horario que eacutestos concurren al Centro obtencioacuten de mejoras

en servicios encuentros deportivos festejos excurshysiones comidas comunitarias

Estas acciones no soacutelo benefician al alfabetizanmiddot do sino tambieacuten a su grupo familiar

6-Atlas LingTstico - Antropoloacutegico

En las cartillas de lectoescritura hay hOjaS en blanco destinadas a los regionalismos de cada comumiddot nidad La recopilacioacuten de esos elementos linguumliacutesticos propios de culturas en extincioacuten o caracterlsticas de cada regioacuten del pals es solamente el primer paso pa ra un proyecto ambicioso la concrecioacuten de un Alias LingOiacutestico-Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina Esta tarea estaacute a cargo de un equipo de profesores de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Algunas acciones previstas en el cercano plazo)

Postalfabeliacutezaclaacuten

- Etapa de la consolidacioacuten de la lectura escritura ymatemaacuteshytica para los neolectores Esta etapa tiene como objetivos acrecentar la alfamiddot betizacioacuten desarrollar el gusto por la lectura y aumentar la comprensioacuten del texto Para cumplir con estos objetivos se prepararon esshytos materiales

El Pals de todos (antologiacutea para neolectores) - Cuaderno de Matemaacutetica recreativa - Gula para el alfabetizador

Atlas Linguumllslico-Antropoloacutegico

Pensado como una variante clentlfica del Plan Nashycional este Atlas recopilaraacute valiosa informacioacuten sobre modismos regionales y exponentes IingTstlcos de culturas en proceso de extincioacuten

Convenios

- Se proseguiraacute con las fi rmas de convenios ya sea con las jurisdicciones politicomiddotadmlnistratlvas del paiacutes o con organismos y diversas entidades

1- Muchas de ellas en pleno proceso de implementacioacuten

59

Anexos

-----------------------__---_shy

Constitucioacuten de la Nacioacuten Argentina (Sancionada ello de mayo de 1853)

Primera Parte

Capiacutetulo Unlco

Declaraciones Derechos y Garantiacuteas Artfculo 5deg bull Cada provincia dictaraacute para siacute mismiddot

ma una Constitucioacuten bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios declaramiddot ciones y garantias de la Constitucioacuten Nacional y que asegure su administracioacuten de justicia su reacutegimen mumiddot nicipal y la educacioacuten primaria Baja de estas condimiddot ciones el Gobierno Federal garante a cada provincIa el goce y ejercicio de sus instituciones

Artfculo 14deg bull Todos lOS habitantes de la Nacioacuten Jozan de los siguientes derechos conforme a las lemiddot ~es que reglamenten su ejercicio a saber de trabajar y ejercer toda industria licita de navegar y comerciar de peticionar a las autoridades de entrar permanemiddot cer transitar y salir del territorio argentino de publimiddot car sus ideas por la prensa sin censura previa de usar y disponer de su propiedad de asociarse con fimiddot nes uacutetiles de profesar libremente su culto de enseshyntildear y aprender

Capitulo Cuarto

Atribuciones del Congreso Artfculo 67deg - Corresponde al Congreso 16 Proveer lo conducente a la propiedad del

pais al adelanto Y bienest~r detadas las provincias y al progreso de la ilustraclon dIctando planes de InS truccioacuten general y universitaria

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

La Ley W 1420 del 8 de julio de 1884 ha ejercishydo una notable influencia en el desarrollo social y culshytural del pais Para su redaccioacuten los legisladores se inspira(on en las corrientes filosoacuteficas vigentes de la eacutepoca y en lo tratado en el Congreso Pedagoacutegico de 1882

Algunos de SIlS artiacuteculos constituyen verdaderas posiciones de avanzada en la educacioacuten de fines del siglo pasado Sus ochenta y dos artiacuteculos se distribushyyen en nueve capiacutetulos cuyos encabezamientos son los siguientes

1 Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblishyca de las escuelas primarias

11 Matricula escolar registro de asistencia esshytadiacutestica de las escuelas y censo de poblaCioacuten escolar

111 Personal docente IV Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las esmiddot

cuelas V Tesoro comuacuten de las escuelas Fondo escolar

permanente VI Direccloacuten y administracioacuten de las escuelas

puacuteblicas VII Bibliotecas populares

VIII Escuelas y Colegios particulares IX Disposiciones complementarias

A continuacioacuten se transcriben algunos artiacuteculos de la ley

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

(8 de Julio de 1884) CapiacutetulO I

Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblica de las escuelas primarias

Artiacuteculo 1 La escuela primaria tiene por uacutenico objeto favorecer y dirigtr simultaacuteneamente el deshysarrollo moral intelectual y fisico de todo nintildeo de seis a catorce antildeos de edad

Arl 2deg - La instruccioacuten primaria debe ser obiigashytoria gratuita gradual y dada conforme a los precepshytos de la higIene

Ar 3deg La Obligacioacuten escolar comprende atomiddot dos los padres tutores o encargados de los nintildeos dentro de la edad escolar establecida en el Artiacuteculo 1deg

Art 5deg La obligacioacuten escolar supone la existenshycia de la escuela puacuteblica gratuita al alcance de los nimiddot ntildeos de edad escolar

Art 8deg - La ensentildeanza religiosa soacutelo podraacute ser dada en las escuelas puacuteblicas por los mlntstros autonshyzados de los diferentes cultos a los nIlt los de su resshy

pectiva comunioacuten y antes o despueacutes de las horas de clase

Ar 10middot - La ensellanza primaria para los nillos de seis a diez allos de edad se daraacute preferentemente en clases mixtas bajo la direccioacuten exclusiva de mamiddot estras autorizadas

Art 11 - Ademaacutes de las escuelas comunes menshycionadas se estableceraacuten las siguientes escuelas esshypeciales de ensentildeanza primaria

Uno o maacutes Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente

Escuelas para adultos en los cuarteles guarnimiddot ciones buques de guerra caacuterceles faacutebricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinashyriamente reunido un nuacutemero cuando menos de cuarenta adultos ineducados

Escuelas ambulantes en las campantildeas donde por hallarse muy diseminada la poblacioacuten no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas

Art 12deg - El mlnimum de ensellanza para las esshycuelas ambulantes y de adultos comprenderaacute estas ramas Lectura Escritura Aritmeacutetica (las cuatro prishymeras reglas y el sistema meacutetrico decimal) Moral y Urbanidad nociones de Idioma Nacional de Geshyograffa Nacional y de Historia Nacional explicacioacuten de la Constitucioacuten Nacional y ensentildeanza de los objeshytos maacutes comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela

Art 130 bull En toda construccioacuten de edificios escoshy

lares y de su mobiliario y uacutetiles de ensentildeanza deben consultarse las prescripciones de la higiene

Es ademaacutes obligatoria para las escuelas la insmiddot peccioacuten meacutedica e higieacutenica y la vacunacioacuten y revacumiddot nacioacuten de los nintildeos en periacuteodos determinados

Art 14deg Las clases diarias de las ecuelas puacuteblishycas seraacuten alternadas con intervalos de descanso ejercicio fiacutesico y canto

I1

1bull CapftulO 11I

Personal docente

Ar 24deg - Nadie puede ser director subdirector o ayudanle de una escuela puacuteblica sin justificar premiddot viamente su capacidad teacutecnica moral y fisica para la ensentildeanza en el primer caso con diplomas o certifishycados expedidOS por autoridad escolar competente eJel pais en el segundo con testimonios que abonen su conducta en el tercero con un Informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgaacuteshynica o contagiosa capaz de inhabilitarlo para el mamiddot gisterio

Art 28deg - Es prohibido a los directores subdirecmiddot tares o ayudantes de las escuelas puacuteblicas

10 Recibir emolumento alguno de los padres tutomiddot res o encargados de los ni~os que concurren a sus escuelas

20bull Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualmiddot

quier oficio profesioacuten o comercio que los inhabilimiddot te para cumplir asidua e imparcialmente las oblimiddot gaciones del magisterio

3deg Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos

4o Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales no autorizados de antemano por el reglamento de las escuelas para casos determishynados Ar 31 0

- Los preceptores y subpreceptores que despueacutes de diez antildeos de servicios consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por enfermedad gozaraacuten de una pensioacuten vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban si los servicios hubiesen alcanzado a quince aros tendraacuten de pensioacuten tres cuartas partes de su sueldo

Pasando veinte allos el preceptor o subprecepshytor que quisiese retirarse por cualquier causa tendraacute derecho al sueldo integro como pensioacuten de retiro

CapitulO IV

Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las escuelas

Ar 350 - Las escuelas primarias de cada distrito

escolar seraacuten inspeccionadas dos veces por lo meshynos en el ano por Inspectores maestros

Creacutease con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias que seraacute desemperado por maestros o maestras normales en la forma que deshytermine la autoridad escolar respectiva

Art 38deg - En cada distrito escolar funcionaraacute ademaacutes permanentemente una comisioacuten inspectora con el tiacutetulo de Consejo Escolar de Distrito compuesshyta de cinco padres de familia elegidOS por el Consejo Nacional

CapitulO VII

Bibliotecas Populares

Art 66deg - El Consejo Nacional de Educacioacuten esshytableceraacute en la Capital una biblioteca puacuteblica para maestros

64

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 3: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

REPUBIJCA ARGENTINA OSA MINISIERIO DE EDUCACION YJUSTICIA ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS

DOCUMENTOS DEL PREDAL ARGENTINA

Buenos Aires 1988 OENTRO DE DI FI)IPHiV P~bull iexcl a

6 Repuacuteblica Algantlna

MInisterio da Educacioacuten y JusUcIa

Ministro de Educacioacuten y Justicia 1983-1986 Dr carlos Aleonada ArambufUacute

1986 Dr Julio Raiexclnerl

COmIsioacuten Nacional deAl~loacuten Funcional y Educacioacuten Pennamente

Presidente Secretalfo de EItacIo Prol Neacutellda BagOn1a

Vocales Prol Norma Asato de Vallllo

Prol Arlstides Chleacuterieo Prol Mariano Alberto Durand

Prol Ana Mara G de Novillo Quiroga Prof Adela Castellan de Mazzota

Director daI PREDAL Arglttntlllll

Prof Norma Asato de Vallllo

Coordinador daI PREDAL bull AIgentIIII Prol Joseacute Mario Blaneo

0Igan1zaclaacuten da los Estados Ameftcanoa

Secnltarlo Generel Dr Joao Saena Clemente Soaras

DlrKIDr del Departamento de Aaunto8 Educatl_

Dr Luiacutea Navarro de Britto

Repreaentante de la OfIcIna de la Seclalat1a O_rel de

la OEA en la Algentlllll

Dr Benno Sander

Coordllllldor daI Arae Educacioacuten Ciencia y

Cultura - OEA - Algentlllll Lic Guillermo Cersno

PIlEDAL bull Proyecto Regloaal de EdIl4Dd6 de Adlllt08 y Alfllbellllldoacutea

La cuestioacuten entonces no es soacutelo el analfabetismo sino la marginalidad social no se trata soacutelo de Instruir sino de Incluir en la sociedad y en la democracia La Educacioacuten de adultos debe ser parte entonces de una estrategia global parte de un proceso de educacioacuten permamente

Dr RAUL ALFONSIN

PRESIDENTE DE LA REPUBLICA ARGENTINA

en el mensaje pronunciado en el acto

de apertura de la Asamblea Mundial

del Consejo Internacional de Educacioacuten

de Adultos Desarrollo y Paz

Buenos Aires noviembre de 1985middot

ESTA PUBLICACION SE EDITA EN ADHESION AL QUINQUENIO DE ALFABETIZACION EN LAS AMEAICAS DE ACUEAOO CON LO ACOADAOO EN LA XIV ASAMBLEA GENEAAL DE LA OEA

Dooumentol del PREDAL NtildegI

SU

L Repuacuteblica Argentina

Vlsl6n Global middotUn pa lejano 1 extensobullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull PAa 11 middotTodos los paisaje todollo cllm 14 -La comunicacioacuten en la InrneneldM bullbullbullbullbullbullbullbullbull 15 -La organlzacl6n polftlca 1 admlnlltratlva bullbullbull 15 -La crlls y el futurobullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 15 shy

La situacioacuten educativa middotEI retorno a la democracia bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bullbull 15 middotLa reforma educltlYa en marcha bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 18 middotLa educacioacuten de adultoa bullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 17 -Un nuevo Cabildo ~o El Segundo Congreso Pldaa6alco Nacional 21

El Plan de Allabetlzaol6n bull le Repuacuteblloa AIJentIM

Diagnoacutestico -Analfabetismo ucollrldad primaria Incompl ta deegranamlento-bullbullbull - 25 shy

ConclUll6n 38 ObjetlVOl met 40 Estrategl -organlzac16n Inltltuclonalbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 41

-Convenios 41 -Metodologll ti 42

-Recursos middothumanoa 12 terlal bull bull bull bull bull bull amp3 11001 bull bull bull bull Mshymiddotflnanclerol -medio de comunlcacl6n social bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 55 -coordlnacl6n multlaectorlal bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 57 -cooperacl6n Internacionalbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 17

SegUiMiento Evaluaaloacuten 57 AcclonM cumplid 11 ~ 157 JO bull

Algun acclo pntYIItbullbull en el oeroeno pillO 58

Anexos t bull bull 81

Algunbullbull obrbullbull COIl8uHICIaI 75

middot LamiddotRepuacuteblica Argentina

~ shy

Visioacuten Global

La situactoacuten educativa

La Repuacuteblica Argentina

Visioacuten Global

Un pals lejano y extenso

La Repuacuteblica Argentina estaacute situada en el hemisshyferio sur occidental 1 marlUmo ocupando el extremo meridional de Ameacuterica del Sur

Ubicacioacuten de la Hepuacutebllca Argentina en el mundo

Un simple vistazo al planisferio y a estas cifras corroboran la afirmacioacuten Buenos Aires se encuentra

bull

Esta situacioacuten determina una caracterlstica Iunshydamental del pals su aislamiento geograacutefico con resshypecto a los paIses del mundo desarrollado

a 11900 km de Berlfn 8494 km de New York y a 18360 km de Tokio por vla aeacuterea transatlaacutentica

La segunda caracterlstica de la Argentina es su gran extensioacuten 3800000 km dato qUE la coloca en el cuarto lugar entre los paises americanos

11

--

~~I i ~l

~~_ltgt I ~ I

I I ~iexcl

Parte del COntinente Americano (Incluye el Territorio de Tierra del Fuego Isla de los Estados e Islas Malvinas)

Parte del COntinente Antaacutertico (incluye Islas Stletland y Oreadas del Sur)

Islas Oceaacutenicas (Georgias y Sandwich)

SUPERFICIE TOTAL

Superficie de la Repuacuteblica Argentina

O1ro rasgo importante del pals es la dispersioacuten cloacuten en tan enorme superficie

2791810 km

965314 km

4150 km

3761274km

J la poblacioacuten determinada por la desigual Clistnbumiddot

MILLONESiquestiexcl Poblacioacuten del paiacutes Sguacuten censos nacionales

30 ro

25middot shy

20iexclshy

15 iexcl

10 ro

5

O ~~ ANtildeOSv

13

( Poblacioacuten urbana iexcl rural ) IlPoblacioacuten rural Poblacioacuten urbana

100

75

50

25

O ~86~ ~89~ U911J ~94~

Es necesario mencionar que el 92 de la poblashycioacuten es nacida en el pals el 7 es de extranjeros de los cuales el 2 es de paises Iimltrofes y el 5 de otros paises La poblacioacuten aborigen constituye un poshyco maacutes del 1 de la poblacioacuten viviendo la mayor la de ella en comunidades indlgenas

El idioma nacional es el espatlol hablado por toshyda la potacioacuten existiendo ademaacutes zonas bilingOes siendo las maacutes importantes las que corresponden al quechua y al guaran

Todos los paisajes todos los climas

La Argentina estaacute limitada al oeste por los Anshy

des una de las maacutes extensas y elevadas cordilleras del mundo (cerro Aconcagua 6959 m) y por el

~9~1

oceacuteano Atlaacutentico al este mediante 4500 km de cosshytas

El pais presenta varias regiones naturales con caracterlsticas diferentes como por ejemplo la lIamiddot nura chaco-pampeana que es una vasta planicie con escasa altitud sobre el nivel del mar con lluvias abunshydantes y un cl ima que va desde el tropical al templashydo cqnfigurando junto con la fiexcliexclracidad del suelo las condiciones oacuteptimas para la actividad agropecuaria las regiones andinas donde las actividades humanas se concentran en los valles feacutertiles aptos para las lamiddot bores del campo pero donde la riqueza fundamental reside en la extraccioacuten de minerales y rocas de aplishycacioacuten petrOacuteleo y gas Por otra parte estaacute la inmensa meseta patagoacutenica donde el clima riguroso y la vegeshytacioacuten pobre soacutelo ofrecen buenas condiciones para la cria de ovinos y las actividades agriacuteCOlas en los oasis con regad lo artificial existiendo en la regioacuten grandes yacimientos de petrOacuteleo hierro y carboacuten En las zonas

iIIIooiooiioio=~f) )MrmiddotmiddotmiddotAgt~ ~u~nutf --1 un n -s~ - = tr Onn1 -

selvaacutetlcas y boscosas de Salta Tucumaacuten y Misiones en el norte y los bosques cordllleranos en el sur exisshyten Ingentes reservas forestales

Todo ello habla de un pala no caracterizado preshycisamente por su uniformidad geograacutefica Arido y extraordinariamente feacutertil con climas que van desde la temperatura polar a la tropical con reglones cuyos promedio de lluvias llegan a los 2000 mm anuales y otras con apenas 200 con zonas perfectamente regashydas por imponentes rlos y lugares por donde no pasa ni un pequeno arroyo resulta un territorio de contrasshytes en el que se encuentran lde maacutes insoacutelitos Imposhynentes y bellos paisajes

La comunicacioacuten en la Inmensidad

En un pals tan extenso disperso y distante es inshydispensable una comunicacioacuten eficiente Es por ello que la Repuacuteblica Argentina cuenta-eon une extensa red caminera y 3990S km de vlas feacuterreas lineas flushyviales y marltimas regulares 3 compalUas nacionashyles de aviacioacuten que sirven al pals y al exterior y comshypalilas de cabotaje regionales A ello se suma una orshyganizacioacuten postal telegraacutefica y telefoacutenica estatal y una Importante red de radio y televisioacuten nacional asshytatal y privada que cubre todo el pals

La organizacioacuten polltica y administrativa

El pals estaacute dividido en veintidoacutes provincias un territorio nacional y un distrito federal El Territ~rio Naciolal comprende TIerra del Fuego Antaacutertida e Is)as del Aliaacutentlco Sur y el Distrito Federal es la Ciudad de Buenos Aires Capital de la Repuacuteblica y asiento de las autoridades del gobiemo nacional

La Argentina es un estado democraacutetico con un sistema de gobierno representativo republicano y te deral basado en el sufragio universal y obligatorio y en la Independencia de lOS tres poderes que son el Poder Ejecutivo Integrado por el Presidente y los m~ nlstros el Poder Legislativo formado por la Caacutemara de Diputados y la Caacutemara de Senadores y el Poder Jushydicial que cuenta con la Suprema Corte de Justicia y demaacutes tribunales Inferiores

La crlele y el futuro

Desde 1930 a la alaquotualldad la vida polltlca argenshytina sufrioacute vaivenes inesperados La Inestabilidad fue el signo de esa eacutepoca caracterizada por el hecho de que pocos gobieacuternoe conatitucioneles terminaron su mandato en el tiemPO prees1ab1acido Periodos de arshybitrariadad y persecucioacuten Ideoloacutegica se sumaron en medio de une faita de coherencia y continuidad en el plano econoacutemico

El 10 de diciembre de 1983 nuevas autoridades surgidas de la voluntad popular manifestada en elecshyciones libre e Irrestrictas Iniciaron una etapa de goshyblerno democraacutetico que garantiza la vigencia plena del estado de derecho tal corno lo establece la Constishytucioacuten Nacional

La profunda crlsts heredada que no soIamante afecta el aspecto econoacutemico sino fundamentalmente la concepcioacuten eacutetica de la vida de8arralgada en las uacuteishylimas administraciones dictatoriales no Impida que sa vayen superando paulatinamente los problemas coyunturales y se elaboren planes dignos de una gren nacioacuten De ahl que en el plano Interneclonalla Argenshytina presente una firme posicioacuten a favor de la resolushycioacuten pacifica de todos los dlferendos 18 no Intervenshycioacuten en los asuntos propios de cada pals y el respeto y consideracioacuten que merecen los paIses subdeshysarrollados En el plano Interno todos los esfuerzos estaacuten dirigidos a la dignlllcacloacuten del ser humano a traveacutes de la democracia particlpatlY8 y la atencioacuten de necasidades beacuteslcas como la salud y la educacioacuten sin olvidar la movIllzactoacuten de los ingentes recursos materlalaa y humanoe del pala tendlantes a lograr une maior calidad de vida

El retorno a la democracia

A fines de 1983 la vida democraacutetica retornoacute a la Repuacuteblica Argentina Improba fue la tarea de poner en plano funcionamiento las Instituciones fundamanmiddot

__ --

tales del pals en un esfuerzo para que todos sus habishytantes recibieran entre otros los beneficios de la lishybertad la salud y la educacioacuten En este uacuteltimo aacutembito se hizo necesario como punto de partida su deshymocratizacioacuten expresada como una sentida necesl- dad de eliminar el autoritarismo y los rasgos sanshycionatorlos y prohlblcionlstas existentes dentro de un sistema represivo y opresivo

Por eso las primeras medidas fueron eliminar toshydas las disposiciones internas que revistieran ese cashyraacutecter buscando una relacioacuten dinaacutemica y participatishyva entre alumnos y docentes

El sistema educativo argentino funcionoacute hasta hora como un sistema autoacutenomo con objetivos 3xcluslvamente propios de espaldas a la realidad Inshydiferente a la sociedad que los sustenta y a la que deshyberla servir formador en ciertas aacutereas de minorfas dirigentes partidarias de una ensentildeanza elicientlsta y en otras aacutereas como una produccioacuten de seres sin imaginacioacuten creadora transmisor de ideoJoglas autoshyritarias no partlcipallvas que fomentaban la obedienshycia por si misma sin esplrltu crlllco en el temor a la oposicioacuten favoreciendo todo ello un esplritu anaacutershyquico y destructivo

La reforma educativa en marcha

Ante esa realidad ya pesar de la grave situacioacuten econoacutemlca-financleacutera se ha impulsado una vasta reshyforma educativa que en slntesis tiende a una articushylacioacuten natural entre los niveles de la ensentildeanza (prishymario secundarla y terciario universitario y no univershysitario) mediante el ingreso directo e Irrestricto curshysos recuperatorlos sustitucioacuten del meacutetodo de exaacutemeshynes y calificaciones por el de evaluacioacuten y concepshytualizacioacuten el fomento de una maacutes amplia participashycioacuten entre los docentes y los alumnos la expansioacuten del sistema educativo y el retorno a la autonomla unishyversitaria

En la ensentildeanza primariaque es obligatoria en la Argentina desde fines del siglo pasado se estaacute trashybajando para que dentro de la generalizacioacuten ya lograda se estimule el desarrollo de conocimientos habilidades aptitudes y actitudes que garanticen un alumnado reflexivo parliclpativoy creativo preparanshydo al educando para el mundo del trabajo como conoshycimiento de la realjdad y para una iniexclegracioacuten feliz a la familia y a la sociedad y tambieacuten a las exigencias de la escuela secundarla En esta uacuteltima la tendencia es extender progresivamente la obligatoriedad de la ensentildeanza media que abarcarla un ciclo baacutesico cashy

muacuten articulado con el nivel primario con planes de orientacioacuten personal y escolar Se han eliminado los exaacutemenes de Ingreso y el meacutetodo de exaacutemenes y calishyficaciones numeacutericas reemplazaacutendolos por un sisteshyma de evaluacioacuten y conceptualizacioacuten ademaacutes de cursos recuperatorios para aquellos alumnos que no hubieran alcanzado los objetivos propuestos Por otra parte en el ciclo superior de la escuela secundarla se propugna la utilizacioacuten de teacutecnicas de trabajo y estra teglas intelectuales que favorezcan la autodidaxia y al mismo tiempo la posibilidad de una salida laboral de acuerdo con la regioacuten donde vive el alumno y con las necesidades del pals sin olvidar la exigencia de una calidad mayor puesto que los egresados de este nivel pueden Ingresar directamente a establecimientos de nivel terciario universitario o no universitario

En 1983 se encontroacute una Universidad antide mocraacutetica aislada de la sociedad desjerarquizada Inshytelectualmente y detenida en su Infraestructura En 1984 se eliminaron los cupos de Ingreso yen 1985 se implantoacute el sistema de ingreso directo sin limitashycioacuten alguna Ese antildeo accedieron al nivel universitario 130000 alumnos a los que se sumaron 171687 que ingresaron a la escuela secundarla sin ninguacuten tipo de restriccioacuten qUedando asl consagrado el principio de la universalidad de la ensentildeanza

Para asegurar la gratuidad de la educacioacuten se derogaron los aranceles universitarios Se reconocioacute la participacioacuten de docentes estudiantes y egresados en el gobierno universitario y la mayorla de las Univershysidades Nacionales estaacuten ya regidas por sus legitishymas autoridades elegidas democraacuteticamente

Se ampliaron las estructuras universitarias con la reapertura de la Universidad Nacional de Lujaacuten (provincia de Buenos Aires) y se restablecieron Faculshytades clausuradas corT)Oacute la de Ingenlerla de la U nishyversidad Nacional de IEacutel provincia de Entre Rlos Se creoacute tambieacuten una Facultad de Derecho en la Universishydad Nacional de Cuyo (regioacuten que abarca las provinshycias de Mendoza San Juan y San Luis)

Se reconocieron Centros Estudiantiles Federashyciones Regionales y la Federacioacuten Universitaria Ar gentlna

Los rectores de las distintas U niversidadas es taacuten abocados a la tarea de estructurar el Sistema Unishyversitario del Cuarto Nivel que permitiraacute a las Univershysidades alcanzar el maacutes alto grado acadeacutemico adeshymaacutes de parmitir y fomentar la cooperacioacuten con otros sistemas de post grado de paises latinoamericanos

bullbull~ bullbull ~~ bull~_ W __ __bullbull ~~A~_ _ ~ ~ _ bull ~_ ~~_~ iexcl_

~

Educacioacuten de Adultos

Una mirada retrospectiva

Si bien desde los albores de la nacionalidad exisshytioacute en el pals la preocupacioacuten por la educacioacuten de adultos es recieacuten desde 1960 que se constituye en un aacuterea netamente diferenciada dentro del sistema edushycativo

Los primeros emprendimientos Importantes rueron realizados a partir de 1961 por los Departashymentos de Extensioacuten de las Universidades Nacionashyles si bien dichas experiencias no abarcaron la totalishydad del paiacutes

Es a partir de 1965 durante el gobierno del Dr Arturo IlIia cuando se impulsoacute una gran campafa nashycional de alfabetizacioacuten que se caracterizoacute por la creacioacuten de gran nuacutemero de centros educativos con una estructura y un funcionamiento diferentes de las escuelas comunes

En 1974 en el gobierno del Dr Heacutector Caacutempora se lanzoacute la Campala de Reactivacioacuten Educativa de Adultos para la Reconstruccioacuten (CREAR) como resulshytado de la reformulacioacuten de los objetivos de la DINEA (Direccioacuten Nacional de Educacioacuten del Adulto)

Tambieacuten y por la misma eacutepoca de la campana oficial nacional surgieron programas de educacioacuten de adultos debido a la iniciativa privada de origen relishygiosa El maacutes Importante fue el realizado por INCUPO (Instituto de Cultura Popular) que abarcoacute niveles reshygionales a distancia y presenciales

En 1976 antildeo en que comenzoacute una serie de admimiddot nistraciones militares tambieacuten marcoacute el proceso de desmantelamiento progresivo de la DINEA que culshyminoacute en 1981 con la transferencia de centros yesshycuelas de adultos de su jurisdiccioacuten a la de las provinshycias y la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires Esta transferencia si bien provocoacute el aumento en el nuacutemero de escuelas y centros para adultos provinshyciales el total nunca llegoacute a igualar el que e)(istla en 1976 antes de la Interrupcioacuten del periodo constitushycional de gobierno

Cantidad de establecimientos de ensentildeanza primaria para adultos (escuelas y centros) por jurisdiCCioacuten

DependencIa Dependencia DependencIa DependencIaAntildeo TOTALNacional Provincial Municipal Privada

1

1973 3978 707 1623 288 8 01 J1 04 1 5630 1----1---------+--- _+- -

27 05 5262I-l_97_6_t-_3=~__6_1_4-+__1_9_9_9__ ~80 i 3 005 I

I iexcl1981 160 75 1865 875 78 37 28 13 2131

Fuente Estadlstlcas de la Educordfcioacutenmiddot Slntesismiddot 196973 Y 1973177 Ministerio de Educacioacuten y Justicia Departamento de Estadisticamiddot 1981

17

Esta transferencia de servicios afectoacute profundashymente a la DINEA que sobrevivioacute a duras penas grashycias al reducido grupo de escuelas bajo su jurisdicshycioacuten y a la ejecucioacuten de algunas acciones de proyecshytos de organismos Internacionaleiexcliexcl especialmente la Organizacioacuten de los Estados Americanos

La situacloacutenaclual

En un estado democraacutetico la educacioacuten en geneshyral y la educacioacuten de adultos en particular adquiere una singular significacioacuten porque el pueblo-fuente de tOGa soberanla-debe desempellar un papel protagOnishyco en el manejo de los asuntos puacuteblicos

Es en ese marco conceptual que la educacioacuten de adultos no soacutelo debe tender a capacitar una mano de obra adecuada a los imperativos de la produccioacuten sishyno fundamentalmente favorecer la formacioacuten de ciudadanos concientes de sus derechos y obligashyciones capaces de integrarse a la sociedad con un sentido solidario y de hacer de su trabajo un camino hacia posibilidades de cambios positivos reafirmanshydo tambieacuten su dignidad como persona

Por eso el primer imperativo de la educacioacuten de adultos es rescatar de la marginalldad social y cultushyral a gran nuacutemero de hombres y mujeres para incluirlos en la sociedad y en la democracia con amplias y ciertas perspectivas de participacioacuten

Es por todo lo expuesto que el gobierno de la deshymocracia reconoce la importancia de la educacioacuten de adultos emprendiendo acciones concretas a pesar de la afligente situacioacuten econoacutemica que atraviesa el pals Ejemplo de ello es la creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente cuyo titular tiene el rango de secretario de Estado y de la cual depende jeraacuterquicamente la DINEA

En el caso especial de la Direccioacuten Nacional de Educacioacuten del Adulto la situacioacuten en 1985 era la sishyguiente seguacuten la publicacioacuten Resuacutemenes por deshypendencia organismo y tipo Estadlsticas de la Educacioacuten 1985 Ministerio de Educacioacuten y Justicia

ESc1uelas para Adultos 3 EscUelas para Adultos anexas a las Fuerzas Armadas 144 Centros Educativos de Nivel Secundario 184 Centros Educativos de Nivel Terciario 16

Centros de Educacioacuten Artiacutestica 2 Cursos praacutecticos Anexos a Establecimientos de Ensellanza Sistemaacutetica 5 TOTAL 354

En los Centros de Educacioacuten Secundaria (CENS) se cursan distintas carreras algunas de las cuales son Perito Comercial Auxiliar Teacutecnico de Policliacutenimiddot cos Auxiliar de Granjas Cartoacutegrafo Auxiliar Teacutecnico Electromecaacutenico

En los centros de Nivel Terciario (CENT) las carreras son entre otras las siguientes Administrashycioacuten de Seguros Administracioacuten de Empresas Anaacutelimiddot sls de Sistemas de ComerCiO Internacional Aduanero Especializado Administracioacuten y Relaciones del Trashybajo Energia Analista de Balances y Creacuteditos

Por otra parte la tarea de la DINEA no se limita solamente a la accioacuten educativa realiiexclada a traveacutes de las escuelas y centros educativos sino tambieacuten comprende la investigacioacuten y la capacitacioacuten en el aacuterea de su competencia

La Organizacioacuten de los Estados Americanos ha contribuido (y continuacutea hacieacutendolo) con la DINEA en la elaboracioacuten de varios programas dentro del Proshyyecto Multinacional de Educacioacuten Integrada de Adulshytos Alberto Masferrer del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREDE) Prueba de ello son los programas Tiempo para comenzar y Tiempo para Santiago ambos por el sistema de mullimedios (rashydio cartillas manual para alfabetizadores departashymentos de alumnos etc)

El primerltl de ellos fue realizado en 1978 1979 Y 1980 Y abarcoacute la regioacuten del NOA (Noroeste Argentino) que comprende las provincias de Jujuy Salta Sanmiddot tiago del Estero Tucumaacuten Catamarca y La Rioja El programa fue destinado a la poblacioacuten analfabeta esshypecialmente de zonas rurales

El segundo programa Tiempo para Santiago fue un programa para neolectores de la provincia de Santiago del Estero y se llevoacute a cabo du rante 1981 y 1982

Otras realizaciones del Proyecto Multinacional en la Argentina fueron las experiencias del Municipio Educativo el Sistema Modular de Educacioacuten Extraesmiddot colar de Adultos el Programa Multimedial a Distancia de Educacioacuten Inicial y el Curso de Realizadores Rashydiofoacutenicos

Otro de loS proyectos de la OEA en la Argentina es el EPRUM (Educacioacuten-Produccioacuten de Areas Urbashynas Marginales) que se reformuloacute a partir de 1984 luego del proceso de normalizacioacuten de las institushyciones posible gracias al advenimiento de la demiddot

18

mocracla en octubre de 1983 Antes de esa fecha la gran mayoriacutea de los proyectos se encontraban paralishyzados debido principalmente a la suspensioacuten de los aportes a la OEA por parte de la Argentina En la acshytualidad esa situacioacuten se ha revertido totalmente y signo de ello son las cinco localizaciones de este proshyyecto en el pars con distintos grados de avance Villa Olivari en la provincia de Corrientes Villa Centenario en la provincia de San Juan y Epuyeacuten Trelew Comoshydoro Rivadavia en la provincia de Chubut

Por uacuteltimo el PREDAL (Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten) ha concretado y concreta actualmente importantes acciones conjunshytas con la Direccioacuten Nacional de Educacioacuten del Adulshyto (DINEA) y por ende con la Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP) Algunas de ellas son

Acciones cumplidas

1 Asistencia teacutecnica

11 Gabinete moacutevil de psicologfa del adulto 120rganizacioacuten de datos y asistencia teacutecnica en mashy

teria de EDEXA (Educacioacuten Extraescolar de Adulshytos)

2 Adiestramiento

21 Curso para personal de DINEA y otras institushyciones invitadas sobre formaciOacuten cientffica baacutesishyca para planificadores y administradores de EDEXA

22Disello y desarrollo de un curso de perfeccionashymiento para docentes de Centros Educativos de nishyvel secundario de la DINEA

23Cursc de capacitacioacuten para miembros de las Junshytas Coordinadoras Orientadores Pedagoacutegicos y Alfabetizadores del Plan Nacional de Alfabetizamiddot cioacuten

24Seminariomiddottaller sobre la base de los temas deshysarrollados en la X Reunioacuten Teacutecnica de la OEA en San Joseacute de Costa Rica

3 Investigacioacuten

31 Estudio de viabilidad v factibilidad para la impleshymentacioacuten de un programa de Educacioacuten Media de Adultos a Distancia

32lnvestigacioacuten sobre coacutedigos IIngOisticos y culturashy

les para la confeccioacuten de un Atlas linguumllsticoshyantropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

4 Divulgacioacuten

41 Disello de la publicacioacuten Documentos del PREDAL-Argentlna

5 Produccioacuten de materiales educatlvoa

51 Organizacioacuten del equipo de produccioacuten para apoyo de los proyectos

6 Accioacuten regional

61 Disello curricular elaboracioacuten de co~tenldos y materiales para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten

62Disello de programas de postalfabetlzacioacuten de educacioacuten baacutesica de adulios por medios convenshycionales y no convencionales

Acciones en desarrollo

En la actualidad el PREDAL se ha disellado en apoyo directo de les acciones de la CONAFEP (Comishysioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educashycioacuten Permanente) integraacutendose en cuatro grande~ aacutereas

1 InnOVacioacuten en Educacioacuten de Adultos

11 Elaboracioacuten de un dlsello curricular diversificado de Educacioacuten Baacutesica del Plan Nacional de Alfashybetiza~oacuten en la modalidad no formal

12Dlsello y produccioacuten de material didaacutectico para el programa de postalfabetizacloacuten de Educacioacuten Baacuteshysica para la modalidad no formal

13Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y materiales didaacutecticos para alfabetizacioacuten por mulshytimedios

14lnvestigacioacuten sobre coacutedigos y subcoacutedigos lingOlstimiddot cos y culturales para la confeccioacuten de un Atlas LingOlstlco-Antropoloacutegico de la Republica Argentishyna

2 Formacioacuten de recursos humanos

21 capacitacioacuten de orientadores pedagoacutegicos yenshycuentros con miembros de Juntas Coordinadoshyras del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

19

3 Informacioacuten Intercambio y divulgacioacuten

31 Elaboracioacuten y difusioacuten de Documentos del PREDALmiddotArgentina

32Dlseno yproduccioacuten de materiales para la difusioacuten del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

4 Cooperacioacuten y coordinacioacuten regionales

41 Participacioacuten en la XII Reunioacuten Teacutecnica en Meacutexlmiddot co sobre Polftlcas de Educacioacuten de Adultos en Ameacuterica Latina y el Caribe

42Partlclpacloacuten en la Reunioacuten de Coordinacioacuten de Proyectos del PREDE (Programa Regional de Demiddot sarrollo Educatlvo-OEA) sobre Educacioacuten Teacutecnico Vocacional Adultos y Comunitaria San Pedro Sumiddot la Honduras

43Mlsloacuten de Intercambio y conocimientos con el CREFALMeacutexlco

44Partlclpacloacuten en una microexperiencla de un curao de especializacioacuten en Educacioacuten de Adultos meshydallded multimedlos y conjuntamente con el CREmiddot FAL Y el PREDE-OEA

45lntercamblo de experiencias con el PREDAL de Venezuela

20 ~

u Nuno Cabildo ANeno El Sep CGllIlItiO

oacuteaJeo Nado

El Primer Congreso Pedagoacutegico Nacional ce- rea de renovacioacuten educativa en una eacutepoca caractenshylabrado bajo la Presidencia del Dr Nicolaacutes Avellane- zeda por la clausura de un ciclo histoacuterico y la apertura da en 1882 tenia como propoacutesito elaborar una pro- da otro en la vida nacional putata educativa acorde con un pala qua salla de un Es digno de destacar que la ley de convocatoria oscuro parlodo da luchas civiles y queda afirmar su a este Congreso fue votada de manera unaacutenime por consolidacioacuten los diputados 1 los senadores del Congreso Nacional

De las pautas que se establecieron en esa pri- marcando asl la voluntad indubitable en concretar mera asamblea surgioacute la polltica que haMa de dar a una idea de Nacioacuten con un proyecto educativo para ef la Argentina el sistema educativo maacutes avanzado de Siglo XXI con su carga de interrogantes dramaacuteticos Ameacuterica latina acerca de la capacidad del ser humano en construir

Los Ideales expuestos en dicha reunioacuten se plas- una sociedad distinta maron en la Ley 1420 de enseflanza comun obligato- Es por eso que este gran debate recieacuten abierto ria y gratuita y maacutes tarde en la autonomla de la Uni- ha sido pensado no para dividir para enfrentar sectoshyvarsldad lograda por la Reforma Universitaria que res sociales para ocultar sino para esclarecer para dieron al pafs un prestigio internacional merecido an enriquacer para discutir las discrepancias normales materia educativa en un marco de comun racionalidad

Esta gran esamblea prevea mecanismos que Esta SEGUNDO CONGRESO PEOAGOGICO NAshy aseguran al maacutes alto grado de participacioacuten popular

CIONAL inaugurado el 4 da abril de 1986 estaacute convoshy porque la educacioacuten no interesa soacutelo a 105 expertoscado por la urgencia en emprender una profunda tashy sino a todo el conjunto de la Nacioacuten

21

El Plan Nacional de Alfabetizacioacuten de la Repuacuteblica Argentina

bull Diagnoacutestico

Conclusioacuten

Objetivos y metas

Estrategias

Seguimiento y Evaluacioacuten

Acciones cumplidas

Algunas acciones previstas en el cercano plazo iexcld

t l i1

J

1

El Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

de la Repuacuteblica Argentina

bull Diagnoacutestico Analfabetismo Escolaridad primaria incompleta- Desgranamiento

A conHnuacioacuten se transcriben varios cuadros estadisticos confeccionados en base a datos sumishynistrados por el Instituto Nacional de Estadisticas y Censos (lNDEC) correspondientes a 105 censos de 1970 y 1980

Cuadro Ndeg 1

evolucioacuten de los porcentajes de analfabetismo

Poblacioacuten Analfabetos AnalfabetosARo iexcl15 antildeos y + Absolutos Absolutos

1970 16530924 1225746 74

1980 19466679 1184964 61 ~ i i ~

I

j25

CuadroNmiddot 2

Porcentljea de enelfebeUsmo por sexo y por Jurisdiccioacuten

ARo 1970(0) AA01980()

JU SDlCCION TOTAL VARONES MUJERES TOTAL VARON3 MUJERES

REPUBLlCA ARGENTINA 74 65 83 61 57

Capital Federal 26 18 33 15 10 19

Buenos Aires 50 42 58 40 37 43

Gran Buenos Aires 48 37 59 38 31 45

Demaacutes partidos 53 52 55 44 47 41

Catamarea 95 86 104 86 81 90

Coacuterdoba imiddot 70 67 74 56 56 55

183Corrientes 158 209 159 153 165

Chaco 209 180 240 177 157 197i

Chubut 117 103 133 82 74 91

Entre Rlos 106 108 104 83 89 77

Formosa 186 149 225 137 113 161

Jujuy 181 126 239 132 82 185I I

28 shy

64

i

Iiexcl1I liacuteT1I1

111

ANtildeO 1970() Nilo 1980 ()

I JURISDlCClON TOTAL VARCiHES MWERES TOTAL VARONES MWERES I 1

La Pampa 86 85 88 67 70 65

La Rioia 93 l1 105 69 72 66

Mendoza 95 86 102 78 78 78

Misiones 164 136 195 129 112 147

Neuqueacuten 148 130 169 105 94 117

Rlo Negro 145 134 157 102 95 110

i Salta 160 121 192 124 100 147 I

~iexcl

San Juan 89 86 91 78 83 73

~San Luis 84 92 76 82 91 71 r 11 ~ I ii

Sanla Cruz 58 54 64 41 37 47

Sanla Fe 72 64 79 61 59 63 I

middot1

Santiago del Estero 167 138 197 139 124 154

Tierra del Fuego 32 28 40 24 2j 2 28

Tucumaacuten 112middot 113 112 91 94 88

Sise oblerva eleuadro alental1ente $Efnotaraacuteque lOnla excepcioacuten de la Capital Federal Buenos AlI$ y TIerra del Fueacutego lIOacute de anaacutel~ismo ~on elevadas

21

Porcentaje de analfabetismo total del paiacutes Capi tal Federal y Chaco

lIlI Poblacioacuten total del pals

Total del paiacutes - Capital Federal-1m Chaco

oLIJII

28 shy

Cuadro Ndeg 3

Analfabetlamo aegoacuten tramoa de edadea Totales del pala

Tl1Imoa

de

Edad PobIacI6n

15-19 2098700

20-24 1950500

25-29 1702700

3Q34 1580350

35-39 1546400

40-44 1539100

45-49 1382500

5Q54 1147Joo

55middot59 1067050

60-64 890800

+65 1631400

1970

Analfabel

54800

60250

65250

66750

74450

91250

96750

96150

108850

120850

311050

Poblacioacuten

2335407

2217697

2133397

1970253

1731008

1550444

1495677

1458534

1276035

1002501

2295726

1980

Analfabel

70135

72197

83473

93199

90098

87116

88451

96896

98384

93436

311579

29

Cuadro Ndeg 4

ComoaraciOacute1 entre las proporciones de analfabetos por tramo oe eoao para los antildeo 11170 v lARO

Totales del pals

AIIo 15-29 afios 30-44 afios 45y + antildeos

1970 157 203 640

1980 191 228 581 _ __ __ __ _-- - - -___ __ __ _- -shy_-~ L-

m 1970

_ 1980

O I ~ff 1

k 15-29 1 k 30- 44 ~ Tramos ele edad

De la lectura de los Coadros N~ SyNdeg 4suiexclge1eacute~lquumlIacuteiexcliexcleacuteiexcljel perjOdo1970l80 cobfan mayor if1lPOrtancla relatiV$ los lJlalfjibetlSlTl~liI ~ dllnpOdeltotal jeacute epiexcliexclj~toa

-

--------------------shy

1 Escolaridad Primaria Incompleta

Periodo 197()1980

Cuando se abandona la escuela primaria desshypueacutes de haber cursado solamente los primeros grashydos de la misma los mecanismos de la lectoescritura no se han fijado definiliacutevamente la falta de ejercitashycioacuten posterior puede ocasionar por desuso la peacuterdishy

da praacutecticamente total de las nociones incorporadas durante ese breve Daso por la escolaridad primaria

la situacioacuten descripta es conocida como analfabetismiddot mo funcional Para conocer la dimensioacuten exacta de esta variable es oportuno contar con los datos indicamiddot dores de los allos cursados en la escuela primaria por parte de la poblacioacuten Pero como los censos no reshygistran los anos cursados de escolaridad sino simpleshymente si se ha concluido o no la escolaridad primaria se ha tomado la escolaridad primaria Incompleta coshymo variable aproximada para estimar el analfabetisshymo funcional

CuadroNdeg5

Escolaridad primaria Incompleta por tramos de edad Total del pala ceneo de 1870 1

Tramos de

Edad

15-19

20middot24

25-29 -

3Cl-34

35-39

4Cl-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65y +

TOTAl

bull

Poblacioacuten

2098700

1950500

1702700

1580350

1546400

1539100

1382500

1147100

1067050

890600

1631400

16536600

Eacuela Pltmalta Incompleta

605700

542350

533800

55850

623150

664900

610950

524500

499850

420650

736850

6318550

I

I

28

278

2314

352

403

432

442

457

468

472

452

385

J

Cuadro Ndeg e

Escolaridad primaria IncomDleta por tramoa de edad Total del pala Cenao de 1880

I Tramoa de

Edad Poblacioacuten Eacolarldad Primaria

Incompleta

15-19 2335407 301741129 154

20-24 2217697 342240 186

25-29 2133397 396083 229

30-34 1970253 450459 265

35-39 1731008 459471 294

40-44 1550444 455629 335

45middot49 1495677 500710 364

50middot54 1458534 530566 383

55middot59 1276035 488468 406

60-64 1002501 407222 414

SOy + 2295726 950622

TOTAL 19466679 5283 211 271

32

scolaridad primariacutea incompleta por tramos de edad

111970

111980

o

Cuadro Ndeg 7

Porcentajes de escolaridad primaria Incompleta por tramos de edades

Tramos da edad ANtildeO

15-29 30-44

1970 266 292

1980 197 258

I i

tramos de edad

45 Y +

442

545

De la observacioacuten de los cuadros 5 6 Y 7 se deduce el hecho de que hay mas personas con escolarishydad primaria incompleta entre los adultos que entre los joacutevenes

33 ------------------------------------~

Porcentajes de escolaridad primaria incompleta por tramos de edad

bull 1970

1980

10 O [tIi

k 15- 29 J kmiddot 30-44J k 45 Y + J tramos ct edad

oegrlmlento

El desgranamiento es la proporcioacuten de alumnos que no concluyen el ciclo esCOlar en el periodo esshytablecido para ello (7 altos) la informacioacuten que sumishynistra los Indices de desgranamIento es cornplemenshy

w

taria de los datos que aporta la escolaridad primaria incompleta Presenta la ventaja de contarse con dashytos anuales y maacutes pormenorizados

los datos que presenta el cuadro Ndeg 8 han sido extraidos de la publicacioacuten Estadislicas de la Educashycioacuten del Ministerio de Educacioacuten y Justicia

Cuadro Ndeg 8

Porcentajes de desgranamiento por Jurlsdlccioacutel

Cohortes Jurisdiccioacuten

1970-1976 1974middot1980bull Repuacuteblica Argentina 492 463

capital Federal 205 258

Buenos Aires 337 303

Gran Buenos Aires 329 312

Demaacutes partidos 362 289

Catamarea 618 582

Coacuterdoba 448 449

Cor rientes 763 700

Chaco 723 694

Chubut 601 583

Entre Rlos 591 572

Formosa 680 646

Jujuy 612 587

La Pampa 480 465

La Riola 548 551

Mendoza 457 428

Misiones 718 700

Neuqueacuten 682 620

Rlo Negro 610 554

Jurisdiccioacuten 19701976

CohoIttI

Salta 634

San Juan 524

San Luis

Santa Cruz -

581

490

Santa Feacute 434

Santiago del Estero 724

Tierra del Fuego 379

Tucumaacuten 585

1971)1976

581

490

577

481

415

670

367

484

iexcl

~

100

------ --iexcl -------_ ~

--50~6~r-------jhl___iexcl___________ J

100

-------aacute ________J I 537 [=====JO

De cada 100 alumnos que ingresaron en la esshycuela primaria en 1970 en todo el territorio nashycional soacutelo 51 terminaron la misma en 1976

iiiti4l iiFkmmo

De cada 100 alumnos que ingresaron en la es- cuela primaria en 1974 en todo el territorio nashycional soacutelo 54 terminaron ta misma en 1980

37

Cuadro 10

Desgranamiento por grado Total del paia Cohorte 1874-1880

GRADOS

1degmiddot2deg 2deg4deg 3degmiddot4deg 4degmiddot11deg 11degdeg 070

185 64 77 91 75 91

Un alumno de cada cinco Qtiexcle iniciaron primer grado en 1974 en todo el pals no Ingresoacute en semiddot gundo grado en 1975

I

j

39

_------------------------------------

Objetivos

Los objetivos generales del Plan Nacional de Almiddot fabetizacioacuten estaacuten basados en la fundamentacioacuten filomiddot soacutefica de la polftica educativa vigenle en este perIodo constitucional y democraacutetico y dentro del marco del Proyecto Principal de Educacioacuten en Ameacuterica Latina y el Caribe auspiciado por la UNESCO que enuncia asl uno de sus objetivos educacionales especIficas Elimiddot minar el analfabetismo antes de fin de siglo y deshysarrollar y ampliar los servicios educativos para los adultos

Para formular los objetivos del Plan se ha partido del concepto de que el hombre es el eje y protagonismiddot ta de su futuro en una revalorizacioacuten que lo convierte en destinatario de la defensa de la libertad y de su digshynidad como persona En la escala de valores que susmiddot tenta lo expuesto el hombre debe estar por encima de las cosas la eacutetica por encima de la teacutecnica y el esplritu por encima de la materia

La educacioacuten debe estar impregnada por el estimiddot lo democraacutetico formando y afianzando una sociedad pluralista y al mismo tiempo cumplir una funcioacuten somiddot cial concretada en el principio de igualdad de oportushynidades y poSibilidades educativas

De acuerdo con estos conceptos lOS objetivos del Plan NaCional de AlfabetizaciOacuten son middot Iniciar la erradicacioacuten total y definitiva del analfabemiddot

tismo en la Repuacuteblica Argentina

middot Completar la educacioacuten de los neoalfabetos memiddot diante estrategias de aprendizaje para la postalfashybetizacioacuten y la educacioacuten continuada

middot Posibilitar un sistema permanente de educacioacuten de adultos

Metas La Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funshy

cional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP) ha esmiddot tablecido estas metas porcentuales de cobertura ideshyal Analfabetos Absolutos Afto 1986 Cubrir el 90 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 181 de la poblacioacuten Afto 1987 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1989 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Analfabetos Funcionales Afto 188e187 Cubrir el 143 de la poblacioacuten Afto 1987188 Cubrir el 286 de la poblacioacuten Afto 188e189 Cubrir el 571 de la poblacioacuten

40shy

Estrategias so la creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de AlfabetizashyOrganizacioacuten Institucional cioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

con dependencia directa del Ministerio de Educacioacuten La gravedad del problema que revelan las esshy 1 Justicia La Comisioacuten Nacional estaacute Integrada por

ladlsticas de donde surge un elevado nuacutemero de analshy un Presidente con rango de Secretario de Estado y fabetos absolutos y funcionales ha determinado el esshy seis Vocales tado de emergencia educativa en todo el pals Es por La organizacioacuten institucional en les diferentes jushyese motivo Que el Decrelo NO 2308 del 30784 dispu- risdicciones se establece de esta manara

Nivel Nacional

Nivel Provincial Territorial (Torritorio Nacional de Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur) y Municipal de la Ciudad de Buenos Aires

ConveniOS

Comisioacuten Nacional de Alfabetishyzacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

1 Delegado de CONAFEP 4 Coordinadores (2 por la JurisshyJunta Coordinadora diccioacuten y 2 por la Nacioacuten) (Todos retribuidos por la ro NAFEP)

cDocentes deelgnedoe por la Orientadores Pedagoacutegicos CONAFEP a propuesta de las

Juntas Coordinadoras

Docentes y voluntarios desigshynados por las Juntas CoordinashyAllabetizadores doras ad-referendum de la ro NAFEP quien los contratae

Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Edushycacioacuten Permanente y los rapresentantes de cada una

Con la finalidad de respetar 1 federalismo vigenshy de las provincisa del Territorio Nacional y del Distrito te en el pals se ha resuelto que para la Implementashy Federal sin excluir municipalidades e Instituciones cioacuten del Plan Nacional se realicen convenios entre la de todo el territorio nacional En cada convenio se esshy

41 --------------------~

pacifican los aportes y las obligaciones que corresshypanden al poder central y a las distintas jurisdicshyciones

MetOdologra

La metOdologla adoptada parte del concepto fundamental de que el hombre debe desarrollarse inshytegralmente y que el aprendizaje de la lectoesc ritura y matemaacutetica son el primer e inevitable peldafio en el camino de la formacioacuten de seres humanos capaces de participar responsablemente en la vida ciacutevica con la finalidad de afianzar el sistema democraacutetico de vishyda

Se ha considerado el sentido pragmaacutetico que poshysee el adulto seguacuten el cual otorga horas de su desshycanso siempre que ei proceso educativo le brinde beshyneficios directos y pueda significar algo importante en su existencia Es por ello que para la ensentildeanza de lectoescritura se ha adoptado una serie de temas vinculados con la instruccioacuten ciacutevica la salud y la alimiddot mentacioacuten el trabajo y el cooperativismo

Se descartaron los meacutetodos sinteacuteticos (alfabeacutetishycos foneacuteticos y silaacutebicos) porque no corresponden al modo natural de aprender y porque en ellos el aprenshydizaje es considerado desde el punto de vista purashy1I mente IingOlstico perdiendo la lengua parte de su ti matiz semaacutentico

El Meacutetodo adoptado es ecleacutectico ya que combishyna el meacutetodo de oraciones con el meacutetodo psicosocial seguido por imprescindibles procesos analfticos y

iiexcl

sinteacuteticos Se ha estimado conveniente el meacutetodo de orashy

ciones porque al ser la oracioacuten una unidad linguumliacutestica iiexcl con sentido completo independencia sintaacutectica y fishy

gura tonal propia es tambieacuten unidad en la lectura y enl la expresioacuten oral Este meacutetodo permite seguacuten la opishynioacuten de especialistas de todo el mundo el desarrollo

1 de habilidades para el reconocimiento de palabras 11 comprensioacuten del significado la capacidad de transfeshy

rencia de los conocimientos adquiridos y el intereacutes por el aprendizaje

Del meacutetodo psicosocial se ha tomada su idea fundamental de que el proceso de alfabetizacioacuten deba estar dentro del mundo propio del adulto Por eso la dinaacutemica educativa debe estar basada en el diaacutelogo en la participacoacuten en las experiencias mismas de los iexclauIQs y en los problemas de la comundidad

La cartilla de lectoescritura tiene un nombre sigshynificativo Cartilla de Unidad Nacional porque los temas Iratados en las oraciones contemplan Intereshyses fundamentales comunes a todos los habitantes del pals y la lengua empleada es la lengua general comprensible en toda la Nacioacuten

I

-i gt

Pasos metodoloacutegicos de la cartilla de lectoescritura

1 Presentacioacuten de la otograla para que el grupo la observe y la comente La finalidad de esta foshylografla es motivar un diaacutelogo

2 Diaacutelogo entre el alfabetlzador y el alfabetizando y entre los alfabetizandos entre sI Son objetivos del diaacutelogo conocer la experiencia de los alfabetizandos promover la praacutectica de la expresioacuten oral crear un clima participativo libre y afectivamente agradable logrando asl que el alfashybetizando participe en el proceso educativo

3 El alfabetizador conduce al grupo de la fotografla a la oracioacuten que la expresa o escribe o presenta el cartel con la oracioacuten Lee la oracioacuten

4 Pide al grupo que identifique la palabra remarcada dentro de la oracioacuten Escribe o presenta el cartel con la palabra y la lee

5 Presenta el cartela escribe en el pizarroacuten la pashylabra separada en silabas

6 Identifica la sflaba que se considera en la leccioacuten y forma la familia silaacutebica Se lee la familia silaacutebica en orden y desorden Lleva al grupo a considerar la familia silaacutebica inshyversa

7 Presenta la ficha de descubrimiento que contiene las silabas conocidas y anima a formar y leer nuevas palabras

8 Escribe en el pizarroacuten la familia silaacutebica e Invita a los alfabetizandos a hacer los mismo

9 Invita al grupo a escribir la familia silaacutebica y las pashylabras en la cartilla

10 Los alfabetizandos usan los renglones en blanco para la escritura de las nuevas palabras o frases

Pasos metOdoloacutegicos de la cartilla de matemaacutetica

1 Lectura de los textos que aparecen en cada tarea Se debe tener en cuenta que los alfabetizandos podraacuten leer esos textos en la medida que progreshysen en la adquisicioacuten de la lectoescritura

2 Transcripcioacuten en la pizarra del ejercicio tipo y reshysolucioacuten del mismo con la partiCipacioacuten de todos Las situaciones concretas ejemplificadas aludiraacuten a temas vinculados con las actividades o el medio de los alfabetizandos

3 Trabajo grupal en las cartillas resolviendo sishytuaciones prOblemaacuteticas planteadas con la supershyvisioacuten del alfabetizador

4 Recapitulacioacuten de la tarea realizada en la leccioacuten utilizando formas de visualizacioacuten raacutepida

lI I

iexcl r

43 -

I

1

ji

l

1

1 ~ 1

45

~

I

I ~

47

-

-----------------------------------shy

49

Recursos

Recursos Humanos Alfabetizadores

Pueden ser docentes o en su defecto VOluntashyrios En el caso de los docentes se prefieren aquellos que posean experiencia en educacioacuten de adultos Los voluntarios pueden ser lo que acrediten en orden de importancia titulos universitarios terciarios secunshydarios o que tengan a juicio de la Junta Coordinadoshy

~ ~ ra capacidad y ascendiente para la tarea encomenshydada

11

ILa funcioacuten primordial del alfabetizador es crear

condiciones para que el grupo puesto bajo su responshysabilidad se sienta alentdo para aprender en un climaI de alecto interrelacioacuten y confianza en el que desemshypentildea el rol docente y en sus propias capacidades

Jl El alfabetizador debe conaiderar que el adulto I

que tiene frente a siacute posee una rica experiencia de vishyda de la cual todos pueden aprender Por otra parte cuando el adulto no recibe el estimulo que necesita

11 en cuanto a sus logros y la comprensioacuten por parte de los demaacutes puede Ilegiexcliexclr a hacer abandono del centro

Ademaacutes el adulto concurre al centro portando un vocabulario propio costumbres y creencias arraigadas

El alfabetizador debe estar atento tambieacuten a las posibles dificultades en la vista y el oiacutedo cierta torpeshyza en el manejo de las manos o la memoria fraacutegil

i

f

Cuando los alfabetizandos sean adolescemes se debe pensar en la madurez precoz determinada por una iniciacioacuten laboral temprana y tambieacuten en cashyrencias socioafectivas en la vida de relacioacuten

Orientadores Pedagoacutegicos

Condiciones Docentes de alto nivel y experienshycia

Funciones Asesoramiento teacutecnico-pedagoacutegico a los alfabetizadores por medio de reuniones yentreshyvistas para intercambios de experiencias anaacutelisis de la cultura de la localidad aspectos conceptuales y praacutecticos del Plan Nacional uso de las Cartillas y el Manual de Instrucciones confeccioacuten y uso de los mashyteriales didaacutecticos anaacutelisis de dificultades en el proshyceso educativo y evaluacioacuten Coordinacioacuten de los Centros con otros Centros y con instituciones de la comunidad Observacioacuten y participacioacuten en los curshysos de alfabetizacioacuten

Las Juntas Coordinadoras y la Comisioacuten Nacional completan el cuadro de recursos humanos del Plan y brindan el necesario apoyo teacutecnico-administrativo pashyra el eacutexito de las acciones emprendidas

--shy

11

I11

i~11

52

Recursos Materiales

Cartilla de Lengua

La cartilla estaacute compuesta por ejercicios aprestamlenlo y cuarenta y dos lecciones

ae

Cada leccioacuten tiene una foto motivadora y una oracioacuten significativa

En la parte final de cada leccioacuten hay espacios libres destinados a las palabras o frases propias de la regioacuten y del vocabulario del alfabetizando o del grupo

53

I

la cartilla ha sido concebida como un todo dinaacutemiddot mico y como tal debe ser adaptable Por eso el alfamiddot betizador tiene libertad para proponer otros tipos de ejercicios y para usar materiales que surjan espontaacutemiddot neamente como por ejemplo cartulinas o cartones en los que los alfabetizandos escriban siacutelabas y luego las recorten para poder combinarlas recortes de diarios y revistas middotetc

Para la escritura del nombre y apellido del alfamiddotr betizando se reserva la paacutegina inicial de la cartilla

I Cartilla de Matematlca

Compuesta por once moacutedulos precedidos por conocimientos dados en forma graacutefica en lo referente a lo temporal espacial y cuantitativo

En el el desarrollo de los once moacutedulos se comprende la numeracioacuten hasta 100000 las cuatro

1 operaciones fundamentales fracciones sistema l meacutetrico decimal sistema monetario argentino

horario calendario fiacuteguras triangularesI rectangulares cuadradas y ciacute rculares

JI Tambieacuten en esta cartilla hay espacios en blanco para los ejercicios y situaciones problemaacuteticas que I surgen del grupo

Manual de Instrucciones para el alfabetizador

El manual contiene

t iiexcl

I I

nociones sobre el adulto

analfabeto el papel del alfabetizador algunas teacutecnishycas de dinaacutemica grupal y sugerencias de trabajo asiacute como tambieacuten la metodologiacutea explicada paso por pashyso incluidas sugerencias para el diaacutelogo y los conteshynidos necesarios para responder a las preguntas que formulen los alfabetzandos

Materiales auxiliares

- Cuadernos gomas laacutepices y bollgrafos para el alfashybetizador y los alfabetizandos

Planillas de registro de asistencia informes y esmiddot tadisticas para los alfabetizadores

Pizarrones para los centros que carezcan de ellos

Recursos Flslcos

Centros de alfabetizacioacuten

Pueden funcionar en bibliotecas escuelas ChlbeS sindicatos sociedades de fomento y todo lugar donde joacutevenes y adultos concurran sin Inhibirse

54

Ubicacioacuten

Cada jurisdiacuteccioacuten determina la localizacioacuten de los Cantros de alfabetizacioacuten teniendo en cuenta las necesidades surgidas del relevamiento de la poblacioacuten analfabeta Cada centro atenderaacute un maacuteximo de 15 adultos cantidad necesariamente sujeta a criterios de flexibilidad

Tiempo

Idealmente un grupo de allabetlzandos puede desarrollar todo el programa en seis meses a razoacuten de diez horas por semana

El horario seraacute puesto atendiendo a las necesidades de los alfabetizandos

El ciclo lectivo se acomodaraacute a las caracteriacutesticas culturales y o climaacuteticas de la regioacuten (eacutepoca de nevadas de cosechas trabajos Industriales etc)

Recursos Financieros

LOS recursos provienen del presupuesto nacional y de los aportes en efectivo en inmuebles

mobiliarios materiales que proporcionen organismos mlllcipales provinciales nacionales e internacionales y de entidades de bien puacutebliCO y privada

Medios ele comunicacioacuten social

Mediante el uso de estos medios se sensibiliza a la poblacioacuten acerca de la gravedad del problema y de la importancia del Plan Nacional No soacutelo se busca sensibilizar de manera individual a cada una de las personas para la captacioacuten de docentes voluntarios y analfabetos sino tambieacuten a las instituciones oficiales y privadas con el fin de lograr la colaboracioacuten necesaria para la apertura de los Centros

La difusioacuten sobre el Plan Nacional no solamente intenta dar a conocer modalidades datos informaciones o propuestas sino fundamentalmente convencer a cada uno de los habitantes del paiacutes que de manera independiente de su formacioacuten y grado de CUltura el analfabetismo es un problema de todos y que sin la participacioacuten de tcdos es Imposible erradicarlo definitivamente

Los medios de comunicacioacuten masivos no soacutelo son excelentes herramientas para la difusioacuten del Plan sino que deben servir de apoyo en los programas de alfabetizacioacuten para los lugaacuteres aislados constituyeacutendose ademaacutes en el eje de la educacioacuten de los analfabetos funcionales

55

_~~-~-l~ uoZ=H=--~~- C~_~ ~ ~~~~ 8l

PLAN DE DIFUSION (Estrategia de comunleacloacuten) ~ ltD

NWel de 01gtjettooiexclJETAPAS Medl I_IGrioo I I PU del mlaJe

al~I I ~ Nivel Prensa Poblacioacuten SelI8IbHzar IiJJ uiquestSabe usted que -

l a

publicitario TV en general IneenUvar de cada 20 habitantes de Radio Plantear sltuaclo- nuestro pa1s~ 6 DO pue- III Atiches nes crit1cas den leer este avl8o~bullPrimera c

Nivel Audiovisual Instituciones Captacioacuten de remiddot Ej Sr empresario Ud jiSensibilizacioacuten e informatlvo institucional puacutebIl_ y cursos humanos y Il8be que un obrero capa infonnacioacuten del privadas financieros cit rinde muacute FaclJIte y tigtproblema promueva su educacioacuten

IAudiovisual IPoblacioacuten ISensibilizar atraer IPlanteamiento do sltua i iexclirespecltico analfabeta y tomar conciencla ciones vlvenciales

del problem~ ~INivel Prensa Poblacioacuten Presentar el PLAN El PLAN como solucioacuten

lJubllcitarlo TV en general al problema del analta ltRadio betlsmo giexclAflch8fgurula ~

------- QNivel Noticieros Au Poblaeioacuten Descripcioacuten del Presentacioacuten y modaU-Presentacioacuten del 5informativo diovisuales en general PLAN (meC8llis- dad de uso de la cartillaPLAN NACIO pliltativos Pron- Alfabetlzadores mos y accioacuten) ltNALDEALFA sao Programas potenciales iexcliexclI3ETIZACION oacutemnibWi Folle~ Instituciones o

tos Tal de ca Poblacioacuten paeltabullbull Radio analfabeta 3

~ Tercera Nivel Campafla publi- Poblacioacuten Mantener 1JllJ1 ID- Infonn especifica Da i

publicitario citana eventual en general fonnacloacuten constan- tos cuantitativos y cua-Retroalime n t a Radio te y actualizada Ulativ03 lt doacuten informativa Nivel Gacetillas 9 del proceso del informat1vo Folletos Poblacioacuten Comentarios genellzamiddot e PLAN analfabeta Medios artesano Detectar paacuteSlbles dos Informaciones sobre oAlfabetladoresRadlo fallas ace previstas J-__ shy -

~

~

Coordinacioacuten Multluctorlal

El Plan Nacional no es de un gobierno sino de toshydo el pals Vigorizando este concepto es que se movishylizan al rededor de eacutel todos los sectores de la vida nashycional docentes universitarios sindicatos entidades culturales deportivas religiosas agrupamientos de industriales y hombres de campo etc en tareas da captacioacuten de analfabetos buacutesqueda de locales adeshycuados movimiento y almacenaje del material educashytivo obtencioacuten de recursos materiales y financieros Ademaacutes todos los sectores del pals puedan incorposhyrar al Plan acciones de Indole cultural y recreativo que amplie las perspectivas del mismo y sirvan para vincularlo a la vida cultural de las distintas regiones de la nacioacuten

Cooperacioacuten Intemaclonal

En materia de Educacioacuten de Adultos la Repuacuteblishyca Argentina ha contado siempre con la valiosa colashyboracioacuten de organismos internacionales los cuales aportaron sus inestimables experiencias provenienshytes de todos los paises miembros asiacute como tambieacuten los recursos financieros necesarios para la concreshycioacuten de algunas acciones previstas

Esa cooperacloacutefl se hizo maacutes evidente apenas se conocieron los lineamientos generalas del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten Es asl como la Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) brindoacute su apoyo a traveacutes de Seminarios-Talleres de capacitacioacuten La Orshyganizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) a traveacutes del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREshyDE) Y dentro del Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten (PREDAL) ha colaborado y continuacutea hacieacutendolo en las siguientes acciones - Curso de capacitaCioacuten sobre coacutedigos linguumllsticos y

culturales para la confeccioacuten de un Atlas Liguumliacutestico y Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

- Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y mashyteriales presenciales y a distancia para el Plan Nashycional de Alfabetizacioacuten

- Disello y produccioacuten de programas de postalfabetishyzaciOacuten de Educacioacuten Baacutesica de Adultos por medios convencionales y no convencionales

Seguimiento y Evaluacioacuten

Como todo proceso dinaacutemico el Plan NaCional

necesita da un control y evaluacioacuten permanentes en todos los aspectos con el propoacutesito de reveer y ajusshytar los planes operativos de manera continua

Un paiacutes tan heterogeacuteneo como la Argentina junshyto con las peculiaridades propias de los alfabetizanshydos exigen una polltica flexible y adaptable

La evaluacioacuten de las acciones del Plan se concimiddot bieron como un proceso sistemaacutetico permanente participativo y funcional para verificar el cumplimienshyto de los objetivos propuestos detectar las insuficienmiddot cias y retroalimentar el sistema para lograr los ajusshytes necesarios para la concrecioacuten de las metas

Son participantes de la evaluacioacuten la comummiddot dad mediante encuestas ideadas para tal fin los Altashybetizandos por medio de reuniones en grupos los Alshyfabetizadores a traveacutes de informes acerca de las noshyvedades surgidas en el proceso educativo y sobre la Ficha Individual de Seguimiento los Orientadores Pemiddot dagoacutegicos al evaluar los informes de los Alfabetizashydores con el fin de decidir los ajustes que corresponmiddot dan las Juntas Coordinadoras que analizaraacuten los inshyformes de los Orientadores evaluaraacuten los cambios y ajustes y propondraacuten nuevas acciones e informando a su vez a la Comisioacuten Nacional la que tendraacute de esa manera un panorama total de la marcha del Plan

Acciones cumplidas

1 Convenios firmadOS

A_-Jurisdlcciones

Provincia de Buenos Aires Provincia de Coacuterdoba Provincia de Corrientes Provincia de Chubut Provincia de Entre Rios Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia de Neuqueacuten Provincia de Rlo Negro Provincia de San Juan Territorio Nacional de Tierra del FueQo Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

B -Organismos e Instituciones estatales

(nacionales o provinciales) y privadas Sindicatos Instituto de SerVicios Sociales para Jubilados y Pensionados

57

r iexcl

Sindicato de Mecaacutenicos y Afines del Transporte Automotor de la Repuacuteblica Argentina (SMATA) Mercado Central de Buenos Aires Aeroliacuteneas Argentinas Yacimientos Carboniacuteferos Fiscales (YCF) Yaciacutemientos Petroliacuteferos Fiscales (YPF) Secretariacutea de Accioacuten Cooperativa Hidroeleacutectrica NorpatagoacutenIca (HIDRONOR) InstitJto de Servicios Sociales para las Actividades Rurales y Afines (lSSARA)

1 Federacioacuten de InstItuciones Bandentildeas 1 1 C_ Municipalidadesl

En la Provincia del Chaco i Resistencia l Presidercia de la PlazaI Machagai

Pampa del Indio il Charata

Makalle 1I Las Brentildeas San Bernardo

Villa Berthet Corzuela Juan Joseacute Castillo Margariacuteta Beleacuten JI Coronel Du Graty Parnpa Almiroacuten II Tres Isletas General Joseacute de San Martiacuten Quitilipi La Tigra La Clotilde Laguna Bianca Hermoso Campo Santa Siacutelvina General Pineda

En la Provincia de Tucumaacuten Simoca

~ San Miguel de Tucumaacuten iexcl 1 Monteros

En la provincia de Salta Salla (capital) San Ramoacuten de la Nueva Oraacuten Rosario de la Frontera Cafayate El Quebrachai El Carril Chicoana Iruya Payogasta

En ta provincia de Santa Fe Rufino Maria Teresa San Gregorio Villa Cantildeaacutes Murphy Maggiolo Wheerwlght Venado Tuerto Gral Lagos Alvear Godoy Maacuteximo Paz Sglo Cabral Rueda PujalO Rlcardone SoldlnI Pueblo Muntildeoz Acebal Pavoacuten Arriba Ibarlucea Pueblo Esther Chavas Arroyo Seco Granadero Baigorria

En la provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero (capital)

En la provincia de Catamarca San Fernando del Valle de Catarmaca

En la provincia de La Pampa La Maruja Colonia Baroacuten Quemuacute-Quemuacute Monte Nievas Ing Luiggi La Adela Alta Italia Telem Uriburu Parera

Universidades Nacional del Litoral Nacional de Jujuy Naciacuteonal de Rosario Nacional de Salta Nacional de Lomas de Zamora del Centro de la provincia de Buenos Aires

58

2-Convenlos para coadyuvar las acciones del Plan

Con Aerolfneas Argentinas para el transporte sin cargo del material didaacutectico

Con la carrera de Diseno Graacutefico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires a traveacutes de un proyecto de Diseno graacutefico de las coshymunicaciones para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten Que produjo 1500 trabajos dOnados por los alumnos y que se utilizaraacuten para la difusioacuten del Plan

3-Centros de Alfabetizacioacuten

AI308I86 Centros de Alfabetizacioacuten 6374

Alfabetizadores 6580 Alumnos 70232

4-Capacitaci6n

Maacutes de 5700 docentes se han capacitado por medio de Seminarios - Talleres algunos de ellos ausshypiciados por la UNESCO y la OEA

5-Acclones Complementarias y comunitarias

En muchos de lOS Centros se imparten ademaacutes de lectoescritura y matemaacutetica nociones de albanishyleria plomerla electricidad construccioacuten de hornos costura tejidos peluQuerla cosmetologla dibujo ceshyraacutemica cocina primeros auxilios y gimnasia salud medicina preventiva y economla domeacutestica

En cuanto a las acciones comunitarias asistenshyciales se pueden mencionar asesoramiento legal asistencia meacutedica odontOlogia y oftalmologla provishysioacuten de lentes medicamentos y sillas de ruedas aporte de ropas y vlveres arreglo y confecci6n de roshypas con maacutequinas facilitadas por la comunidad ayushyda a damnificados por cataacutestrofes almacenamiento y distribucioacuten de combustible para combatir el frlo atencioacuten a hijos de los alfabetizandos en el horario que eacutestos concurren al Centro obtencioacuten de mejoras

en servicios encuentros deportivos festejos excurshysiones comidas comunitarias

Estas acciones no soacutelo benefician al alfabetizanmiddot do sino tambieacuten a su grupo familiar

6-Atlas LingTstico - Antropoloacutegico

En las cartillas de lectoescritura hay hOjaS en blanco destinadas a los regionalismos de cada comumiddot nidad La recopilacioacuten de esos elementos linguumliacutesticos propios de culturas en extincioacuten o caracterlsticas de cada regioacuten del pals es solamente el primer paso pa ra un proyecto ambicioso la concrecioacuten de un Alias LingOiacutestico-Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina Esta tarea estaacute a cargo de un equipo de profesores de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Algunas acciones previstas en el cercano plazo)

Postalfabeliacutezaclaacuten

- Etapa de la consolidacioacuten de la lectura escritura ymatemaacuteshytica para los neolectores Esta etapa tiene como objetivos acrecentar la alfamiddot betizacioacuten desarrollar el gusto por la lectura y aumentar la comprensioacuten del texto Para cumplir con estos objetivos se prepararon esshytos materiales

El Pals de todos (antologiacutea para neolectores) - Cuaderno de Matemaacutetica recreativa - Gula para el alfabetizador

Atlas Linguumllslico-Antropoloacutegico

Pensado como una variante clentlfica del Plan Nashycional este Atlas recopilaraacute valiosa informacioacuten sobre modismos regionales y exponentes IingTstlcos de culturas en proceso de extincioacuten

Convenios

- Se proseguiraacute con las fi rmas de convenios ya sea con las jurisdicciones politicomiddotadmlnistratlvas del paiacutes o con organismos y diversas entidades

1- Muchas de ellas en pleno proceso de implementacioacuten

59

Anexos

-----------------------__---_shy

Constitucioacuten de la Nacioacuten Argentina (Sancionada ello de mayo de 1853)

Primera Parte

Capiacutetulo Unlco

Declaraciones Derechos y Garantiacuteas Artfculo 5deg bull Cada provincia dictaraacute para siacute mismiddot

ma una Constitucioacuten bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios declaramiddot ciones y garantias de la Constitucioacuten Nacional y que asegure su administracioacuten de justicia su reacutegimen mumiddot nicipal y la educacioacuten primaria Baja de estas condimiddot ciones el Gobierno Federal garante a cada provincIa el goce y ejercicio de sus instituciones

Artfculo 14deg bull Todos lOS habitantes de la Nacioacuten Jozan de los siguientes derechos conforme a las lemiddot ~es que reglamenten su ejercicio a saber de trabajar y ejercer toda industria licita de navegar y comerciar de peticionar a las autoridades de entrar permanemiddot cer transitar y salir del territorio argentino de publimiddot car sus ideas por la prensa sin censura previa de usar y disponer de su propiedad de asociarse con fimiddot nes uacutetiles de profesar libremente su culto de enseshyntildear y aprender

Capitulo Cuarto

Atribuciones del Congreso Artfculo 67deg - Corresponde al Congreso 16 Proveer lo conducente a la propiedad del

pais al adelanto Y bienest~r detadas las provincias y al progreso de la ilustraclon dIctando planes de InS truccioacuten general y universitaria

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

La Ley W 1420 del 8 de julio de 1884 ha ejercishydo una notable influencia en el desarrollo social y culshytural del pais Para su redaccioacuten los legisladores se inspira(on en las corrientes filosoacuteficas vigentes de la eacutepoca y en lo tratado en el Congreso Pedagoacutegico de 1882

Algunos de SIlS artiacuteculos constituyen verdaderas posiciones de avanzada en la educacioacuten de fines del siglo pasado Sus ochenta y dos artiacuteculos se distribushyyen en nueve capiacutetulos cuyos encabezamientos son los siguientes

1 Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblishyca de las escuelas primarias

11 Matricula escolar registro de asistencia esshytadiacutestica de las escuelas y censo de poblaCioacuten escolar

111 Personal docente IV Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las esmiddot

cuelas V Tesoro comuacuten de las escuelas Fondo escolar

permanente VI Direccloacuten y administracioacuten de las escuelas

puacuteblicas VII Bibliotecas populares

VIII Escuelas y Colegios particulares IX Disposiciones complementarias

A continuacioacuten se transcriben algunos artiacuteculos de la ley

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

(8 de Julio de 1884) CapiacutetulO I

Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblica de las escuelas primarias

Artiacuteculo 1 La escuela primaria tiene por uacutenico objeto favorecer y dirigtr simultaacuteneamente el deshysarrollo moral intelectual y fisico de todo nintildeo de seis a catorce antildeos de edad

Arl 2deg - La instruccioacuten primaria debe ser obiigashytoria gratuita gradual y dada conforme a los precepshytos de la higIene

Ar 3deg La Obligacioacuten escolar comprende atomiddot dos los padres tutores o encargados de los nintildeos dentro de la edad escolar establecida en el Artiacuteculo 1deg

Art 5deg La obligacioacuten escolar supone la existenshycia de la escuela puacuteblica gratuita al alcance de los nimiddot ntildeos de edad escolar

Art 8deg - La ensentildeanza religiosa soacutelo podraacute ser dada en las escuelas puacuteblicas por los mlntstros autonshyzados de los diferentes cultos a los nIlt los de su resshy

pectiva comunioacuten y antes o despueacutes de las horas de clase

Ar 10middot - La ensellanza primaria para los nillos de seis a diez allos de edad se daraacute preferentemente en clases mixtas bajo la direccioacuten exclusiva de mamiddot estras autorizadas

Art 11 - Ademaacutes de las escuelas comunes menshycionadas se estableceraacuten las siguientes escuelas esshypeciales de ensentildeanza primaria

Uno o maacutes Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente

Escuelas para adultos en los cuarteles guarnimiddot ciones buques de guerra caacuterceles faacutebricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinashyriamente reunido un nuacutemero cuando menos de cuarenta adultos ineducados

Escuelas ambulantes en las campantildeas donde por hallarse muy diseminada la poblacioacuten no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas

Art 12deg - El mlnimum de ensellanza para las esshycuelas ambulantes y de adultos comprenderaacute estas ramas Lectura Escritura Aritmeacutetica (las cuatro prishymeras reglas y el sistema meacutetrico decimal) Moral y Urbanidad nociones de Idioma Nacional de Geshyograffa Nacional y de Historia Nacional explicacioacuten de la Constitucioacuten Nacional y ensentildeanza de los objeshytos maacutes comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela

Art 130 bull En toda construccioacuten de edificios escoshy

lares y de su mobiliario y uacutetiles de ensentildeanza deben consultarse las prescripciones de la higiene

Es ademaacutes obligatoria para las escuelas la insmiddot peccioacuten meacutedica e higieacutenica y la vacunacioacuten y revacumiddot nacioacuten de los nintildeos en periacuteodos determinados

Art 14deg Las clases diarias de las ecuelas puacuteblishycas seraacuten alternadas con intervalos de descanso ejercicio fiacutesico y canto

I1

1bull CapftulO 11I

Personal docente

Ar 24deg - Nadie puede ser director subdirector o ayudanle de una escuela puacuteblica sin justificar premiddot viamente su capacidad teacutecnica moral y fisica para la ensentildeanza en el primer caso con diplomas o certifishycados expedidOS por autoridad escolar competente eJel pais en el segundo con testimonios que abonen su conducta en el tercero con un Informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgaacuteshynica o contagiosa capaz de inhabilitarlo para el mamiddot gisterio

Art 28deg - Es prohibido a los directores subdirecmiddot tares o ayudantes de las escuelas puacuteblicas

10 Recibir emolumento alguno de los padres tutomiddot res o encargados de los ni~os que concurren a sus escuelas

20bull Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualmiddot

quier oficio profesioacuten o comercio que los inhabilimiddot te para cumplir asidua e imparcialmente las oblimiddot gaciones del magisterio

3deg Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos

4o Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales no autorizados de antemano por el reglamento de las escuelas para casos determishynados Ar 31 0

- Los preceptores y subpreceptores que despueacutes de diez antildeos de servicios consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por enfermedad gozaraacuten de una pensioacuten vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban si los servicios hubiesen alcanzado a quince aros tendraacuten de pensioacuten tres cuartas partes de su sueldo

Pasando veinte allos el preceptor o subprecepshytor que quisiese retirarse por cualquier causa tendraacute derecho al sueldo integro como pensioacuten de retiro

CapitulO IV

Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las escuelas

Ar 350 - Las escuelas primarias de cada distrito

escolar seraacuten inspeccionadas dos veces por lo meshynos en el ano por Inspectores maestros

Creacutease con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias que seraacute desemperado por maestros o maestras normales en la forma que deshytermine la autoridad escolar respectiva

Art 38deg - En cada distrito escolar funcionaraacute ademaacutes permanentemente una comisioacuten inspectora con el tiacutetulo de Consejo Escolar de Distrito compuesshyta de cinco padres de familia elegidOS por el Consejo Nacional

CapitulO VII

Bibliotecas Populares

Art 66deg - El Consejo Nacional de Educacioacuten esshytableceraacute en la Capital una biblioteca puacuteblica para maestros

64

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 4: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

6 Repuacuteblica Algantlna

MInisterio da Educacioacuten y JusUcIa

Ministro de Educacioacuten y Justicia 1983-1986 Dr carlos Aleonada ArambufUacute

1986 Dr Julio Raiexclnerl

COmIsioacuten Nacional deAl~loacuten Funcional y Educacioacuten Pennamente

Presidente Secretalfo de EItacIo Prol Neacutellda BagOn1a

Vocales Prol Norma Asato de Vallllo

Prol Arlstides Chleacuterieo Prol Mariano Alberto Durand

Prol Ana Mara G de Novillo Quiroga Prof Adela Castellan de Mazzota

Director daI PREDAL Arglttntlllll

Prof Norma Asato de Vallllo

Coordinador daI PREDAL bull AIgentIIII Prol Joseacute Mario Blaneo

0Igan1zaclaacuten da los Estados Ameftcanoa

Secnltarlo Generel Dr Joao Saena Clemente Soaras

DlrKIDr del Departamento de Aaunto8 Educatl_

Dr Luiacutea Navarro de Britto

Repreaentante de la OfIcIna de la Seclalat1a O_rel de

la OEA en la Algentlllll

Dr Benno Sander

Coordllllldor daI Arae Educacioacuten Ciencia y

Cultura - OEA - Algentlllll Lic Guillermo Cersno

PIlEDAL bull Proyecto Regloaal de EdIl4Dd6 de Adlllt08 y Alfllbellllldoacutea

La cuestioacuten entonces no es soacutelo el analfabetismo sino la marginalidad social no se trata soacutelo de Instruir sino de Incluir en la sociedad y en la democracia La Educacioacuten de adultos debe ser parte entonces de una estrategia global parte de un proceso de educacioacuten permamente

Dr RAUL ALFONSIN

PRESIDENTE DE LA REPUBLICA ARGENTINA

en el mensaje pronunciado en el acto

de apertura de la Asamblea Mundial

del Consejo Internacional de Educacioacuten

de Adultos Desarrollo y Paz

Buenos Aires noviembre de 1985middot

ESTA PUBLICACION SE EDITA EN ADHESION AL QUINQUENIO DE ALFABETIZACION EN LAS AMEAICAS DE ACUEAOO CON LO ACOADAOO EN LA XIV ASAMBLEA GENEAAL DE LA OEA

Dooumentol del PREDAL NtildegI

SU

L Repuacuteblica Argentina

Vlsl6n Global middotUn pa lejano 1 extensobullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull PAa 11 middotTodos los paisaje todollo cllm 14 -La comunicacioacuten en la InrneneldM bullbullbullbullbullbullbullbullbull 15 -La organlzacl6n polftlca 1 admlnlltratlva bullbullbull 15 -La crlls y el futurobullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 15 shy

La situacioacuten educativa middotEI retorno a la democracia bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bullbull 15 middotLa reforma educltlYa en marcha bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 18 middotLa educacioacuten de adultoa bullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 17 -Un nuevo Cabildo ~o El Segundo Congreso Pldaa6alco Nacional 21

El Plan de Allabetlzaol6n bull le Repuacuteblloa AIJentIM

Diagnoacutestico -Analfabetismo ucollrldad primaria Incompl ta deegranamlento-bullbullbull - 25 shy

ConclUll6n 38 ObjetlVOl met 40 Estrategl -organlzac16n Inltltuclonalbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 41

-Convenios 41 -Metodologll ti 42

-Recursos middothumanoa 12 terlal bull bull bull bull bull bull amp3 11001 bull bull bull bull Mshymiddotflnanclerol -medio de comunlcacl6n social bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 55 -coordlnacl6n multlaectorlal bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 57 -cooperacl6n Internacionalbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 17

SegUiMiento Evaluaaloacuten 57 AcclonM cumplid 11 ~ 157 JO bull

Algun acclo pntYIItbullbull en el oeroeno pillO 58

Anexos t bull bull 81

Algunbullbull obrbullbull COIl8uHICIaI 75

middot LamiddotRepuacuteblica Argentina

~ shy

Visioacuten Global

La situactoacuten educativa

La Repuacuteblica Argentina

Visioacuten Global

Un pals lejano y extenso

La Repuacuteblica Argentina estaacute situada en el hemisshyferio sur occidental 1 marlUmo ocupando el extremo meridional de Ameacuterica del Sur

Ubicacioacuten de la Hepuacutebllca Argentina en el mundo

Un simple vistazo al planisferio y a estas cifras corroboran la afirmacioacuten Buenos Aires se encuentra

bull

Esta situacioacuten determina una caracterlstica Iunshydamental del pals su aislamiento geograacutefico con resshypecto a los paIses del mundo desarrollado

a 11900 km de Berlfn 8494 km de New York y a 18360 km de Tokio por vla aeacuterea transatlaacutentica

La segunda caracterlstica de la Argentina es su gran extensioacuten 3800000 km dato qUE la coloca en el cuarto lugar entre los paises americanos

11

--

~~I i ~l

~~_ltgt I ~ I

I I ~iexcl

Parte del COntinente Americano (Incluye el Territorio de Tierra del Fuego Isla de los Estados e Islas Malvinas)

Parte del COntinente Antaacutertico (incluye Islas Stletland y Oreadas del Sur)

Islas Oceaacutenicas (Georgias y Sandwich)

SUPERFICIE TOTAL

Superficie de la Repuacuteblica Argentina

O1ro rasgo importante del pals es la dispersioacuten cloacuten en tan enorme superficie

2791810 km

965314 km

4150 km

3761274km

J la poblacioacuten determinada por la desigual Clistnbumiddot

MILLONESiquestiexcl Poblacioacuten del paiacutes Sguacuten censos nacionales

30 ro

25middot shy

20iexclshy

15 iexcl

10 ro

5

O ~~ ANtildeOSv

13

( Poblacioacuten urbana iexcl rural ) IlPoblacioacuten rural Poblacioacuten urbana

100

75

50

25

O ~86~ ~89~ U911J ~94~

Es necesario mencionar que el 92 de la poblashycioacuten es nacida en el pals el 7 es de extranjeros de los cuales el 2 es de paises Iimltrofes y el 5 de otros paises La poblacioacuten aborigen constituye un poshyco maacutes del 1 de la poblacioacuten viviendo la mayor la de ella en comunidades indlgenas

El idioma nacional es el espatlol hablado por toshyda la potacioacuten existiendo ademaacutes zonas bilingOes siendo las maacutes importantes las que corresponden al quechua y al guaran

Todos los paisajes todos los climas

La Argentina estaacute limitada al oeste por los Anshy

des una de las maacutes extensas y elevadas cordilleras del mundo (cerro Aconcagua 6959 m) y por el

~9~1

oceacuteano Atlaacutentico al este mediante 4500 km de cosshytas

El pais presenta varias regiones naturales con caracterlsticas diferentes como por ejemplo la lIamiddot nura chaco-pampeana que es una vasta planicie con escasa altitud sobre el nivel del mar con lluvias abunshydantes y un cl ima que va desde el tropical al templashydo cqnfigurando junto con la fiexcliexclracidad del suelo las condiciones oacuteptimas para la actividad agropecuaria las regiones andinas donde las actividades humanas se concentran en los valles feacutertiles aptos para las lamiddot bores del campo pero donde la riqueza fundamental reside en la extraccioacuten de minerales y rocas de aplishycacioacuten petrOacuteleo y gas Por otra parte estaacute la inmensa meseta patagoacutenica donde el clima riguroso y la vegeshytacioacuten pobre soacutelo ofrecen buenas condiciones para la cria de ovinos y las actividades agriacuteCOlas en los oasis con regad lo artificial existiendo en la regioacuten grandes yacimientos de petrOacuteleo hierro y carboacuten En las zonas

iIIIooiooiioio=~f) )MrmiddotmiddotmiddotAgt~ ~u~nutf --1 un n -s~ - = tr Onn1 -

selvaacutetlcas y boscosas de Salta Tucumaacuten y Misiones en el norte y los bosques cordllleranos en el sur exisshyten Ingentes reservas forestales

Todo ello habla de un pala no caracterizado preshycisamente por su uniformidad geograacutefica Arido y extraordinariamente feacutertil con climas que van desde la temperatura polar a la tropical con reglones cuyos promedio de lluvias llegan a los 2000 mm anuales y otras con apenas 200 con zonas perfectamente regashydas por imponentes rlos y lugares por donde no pasa ni un pequeno arroyo resulta un territorio de contrasshytes en el que se encuentran lde maacutes insoacutelitos Imposhynentes y bellos paisajes

La comunicacioacuten en la Inmensidad

En un pals tan extenso disperso y distante es inshydispensable una comunicacioacuten eficiente Es por ello que la Repuacuteblica Argentina cuenta-eon une extensa red caminera y 3990S km de vlas feacuterreas lineas flushyviales y marltimas regulares 3 compalUas nacionashyles de aviacioacuten que sirven al pals y al exterior y comshypalilas de cabotaje regionales A ello se suma una orshyganizacioacuten postal telegraacutefica y telefoacutenica estatal y una Importante red de radio y televisioacuten nacional asshytatal y privada que cubre todo el pals

La organizacioacuten polltica y administrativa

El pals estaacute dividido en veintidoacutes provincias un territorio nacional y un distrito federal El Territ~rio Naciolal comprende TIerra del Fuego Antaacutertida e Is)as del Aliaacutentlco Sur y el Distrito Federal es la Ciudad de Buenos Aires Capital de la Repuacuteblica y asiento de las autoridades del gobiemo nacional

La Argentina es un estado democraacutetico con un sistema de gobierno representativo republicano y te deral basado en el sufragio universal y obligatorio y en la Independencia de lOS tres poderes que son el Poder Ejecutivo Integrado por el Presidente y los m~ nlstros el Poder Legislativo formado por la Caacutemara de Diputados y la Caacutemara de Senadores y el Poder Jushydicial que cuenta con la Suprema Corte de Justicia y demaacutes tribunales Inferiores

La crlele y el futuro

Desde 1930 a la alaquotualldad la vida polltlca argenshytina sufrioacute vaivenes inesperados La Inestabilidad fue el signo de esa eacutepoca caracterizada por el hecho de que pocos gobieacuternoe conatitucioneles terminaron su mandato en el tiemPO prees1ab1acido Periodos de arshybitrariadad y persecucioacuten Ideoloacutegica se sumaron en medio de une faita de coherencia y continuidad en el plano econoacutemico

El 10 de diciembre de 1983 nuevas autoridades surgidas de la voluntad popular manifestada en elecshyciones libre e Irrestrictas Iniciaron una etapa de goshyblerno democraacutetico que garantiza la vigencia plena del estado de derecho tal corno lo establece la Constishytucioacuten Nacional

La profunda crlsts heredada que no soIamante afecta el aspecto econoacutemico sino fundamentalmente la concepcioacuten eacutetica de la vida de8arralgada en las uacuteishylimas administraciones dictatoriales no Impida que sa vayen superando paulatinamente los problemas coyunturales y se elaboren planes dignos de una gren nacioacuten De ahl que en el plano Interneclonalla Argenshytina presente una firme posicioacuten a favor de la resolushycioacuten pacifica de todos los dlferendos 18 no Intervenshycioacuten en los asuntos propios de cada pals y el respeto y consideracioacuten que merecen los paIses subdeshysarrollados En el plano Interno todos los esfuerzos estaacuten dirigidos a la dignlllcacloacuten del ser humano a traveacutes de la democracia particlpatlY8 y la atencioacuten de necasidades beacuteslcas como la salud y la educacioacuten sin olvidar la movIllzactoacuten de los ingentes recursos materlalaa y humanoe del pala tendlantes a lograr une maior calidad de vida

El retorno a la democracia

A fines de 1983 la vida democraacutetica retornoacute a la Repuacuteblica Argentina Improba fue la tarea de poner en plano funcionamiento las Instituciones fundamanmiddot

__ --

tales del pals en un esfuerzo para que todos sus habishytantes recibieran entre otros los beneficios de la lishybertad la salud y la educacioacuten En este uacuteltimo aacutembito se hizo necesario como punto de partida su deshymocratizacioacuten expresada como una sentida necesl- dad de eliminar el autoritarismo y los rasgos sanshycionatorlos y prohlblcionlstas existentes dentro de un sistema represivo y opresivo

Por eso las primeras medidas fueron eliminar toshydas las disposiciones internas que revistieran ese cashyraacutecter buscando una relacioacuten dinaacutemica y participatishyva entre alumnos y docentes

El sistema educativo argentino funcionoacute hasta hora como un sistema autoacutenomo con objetivos 3xcluslvamente propios de espaldas a la realidad Inshydiferente a la sociedad que los sustenta y a la que deshyberla servir formador en ciertas aacutereas de minorfas dirigentes partidarias de una ensentildeanza elicientlsta y en otras aacutereas como una produccioacuten de seres sin imaginacioacuten creadora transmisor de ideoJoglas autoshyritarias no partlcipallvas que fomentaban la obedienshycia por si misma sin esplrltu crlllco en el temor a la oposicioacuten favoreciendo todo ello un esplritu anaacutershyquico y destructivo

La reforma educativa en marcha

Ante esa realidad ya pesar de la grave situacioacuten econoacutemlca-financleacutera se ha impulsado una vasta reshyforma educativa que en slntesis tiende a una articushylacioacuten natural entre los niveles de la ensentildeanza (prishymario secundarla y terciario universitario y no univershysitario) mediante el ingreso directo e Irrestricto curshysos recuperatorlos sustitucioacuten del meacutetodo de exaacutemeshynes y calificaciones por el de evaluacioacuten y concepshytualizacioacuten el fomento de una maacutes amplia participashycioacuten entre los docentes y los alumnos la expansioacuten del sistema educativo y el retorno a la autonomla unishyversitaria

En la ensentildeanza primariaque es obligatoria en la Argentina desde fines del siglo pasado se estaacute trashybajando para que dentro de la generalizacioacuten ya lograda se estimule el desarrollo de conocimientos habilidades aptitudes y actitudes que garanticen un alumnado reflexivo parliclpativoy creativo preparanshydo al educando para el mundo del trabajo como conoshycimiento de la realjdad y para una iniexclegracioacuten feliz a la familia y a la sociedad y tambieacuten a las exigencias de la escuela secundarla En esta uacuteltima la tendencia es extender progresivamente la obligatoriedad de la ensentildeanza media que abarcarla un ciclo baacutesico cashy

muacuten articulado con el nivel primario con planes de orientacioacuten personal y escolar Se han eliminado los exaacutemenes de Ingreso y el meacutetodo de exaacutemenes y calishyficaciones numeacutericas reemplazaacutendolos por un sisteshyma de evaluacioacuten y conceptualizacioacuten ademaacutes de cursos recuperatorios para aquellos alumnos que no hubieran alcanzado los objetivos propuestos Por otra parte en el ciclo superior de la escuela secundarla se propugna la utilizacioacuten de teacutecnicas de trabajo y estra teglas intelectuales que favorezcan la autodidaxia y al mismo tiempo la posibilidad de una salida laboral de acuerdo con la regioacuten donde vive el alumno y con las necesidades del pals sin olvidar la exigencia de una calidad mayor puesto que los egresados de este nivel pueden Ingresar directamente a establecimientos de nivel terciario universitario o no universitario

En 1983 se encontroacute una Universidad antide mocraacutetica aislada de la sociedad desjerarquizada Inshytelectualmente y detenida en su Infraestructura En 1984 se eliminaron los cupos de Ingreso yen 1985 se implantoacute el sistema de ingreso directo sin limitashycioacuten alguna Ese antildeo accedieron al nivel universitario 130000 alumnos a los que se sumaron 171687 que ingresaron a la escuela secundarla sin ninguacuten tipo de restriccioacuten qUedando asl consagrado el principio de la universalidad de la ensentildeanza

Para asegurar la gratuidad de la educacioacuten se derogaron los aranceles universitarios Se reconocioacute la participacioacuten de docentes estudiantes y egresados en el gobierno universitario y la mayorla de las Univershysidades Nacionales estaacuten ya regidas por sus legitishymas autoridades elegidas democraacuteticamente

Se ampliaron las estructuras universitarias con la reapertura de la Universidad Nacional de Lujaacuten (provincia de Buenos Aires) y se restablecieron Faculshytades clausuradas corT)Oacute la de Ingenlerla de la U nishyversidad Nacional de IEacutel provincia de Entre Rlos Se creoacute tambieacuten una Facultad de Derecho en la Universishydad Nacional de Cuyo (regioacuten que abarca las provinshycias de Mendoza San Juan y San Luis)

Se reconocieron Centros Estudiantiles Federashyciones Regionales y la Federacioacuten Universitaria Ar gentlna

Los rectores de las distintas U niversidadas es taacuten abocados a la tarea de estructurar el Sistema Unishyversitario del Cuarto Nivel que permitiraacute a las Univershysidades alcanzar el maacutes alto grado acadeacutemico adeshymaacutes de parmitir y fomentar la cooperacioacuten con otros sistemas de post grado de paises latinoamericanos

bullbull~ bullbull ~~ bull~_ W __ __bullbull ~~A~_ _ ~ ~ _ bull ~_ ~~_~ iexcl_

~

Educacioacuten de Adultos

Una mirada retrospectiva

Si bien desde los albores de la nacionalidad exisshytioacute en el pals la preocupacioacuten por la educacioacuten de adultos es recieacuten desde 1960 que se constituye en un aacuterea netamente diferenciada dentro del sistema edushycativo

Los primeros emprendimientos Importantes rueron realizados a partir de 1961 por los Departashymentos de Extensioacuten de las Universidades Nacionashyles si bien dichas experiencias no abarcaron la totalishydad del paiacutes

Es a partir de 1965 durante el gobierno del Dr Arturo IlIia cuando se impulsoacute una gran campafa nashycional de alfabetizacioacuten que se caracterizoacute por la creacioacuten de gran nuacutemero de centros educativos con una estructura y un funcionamiento diferentes de las escuelas comunes

En 1974 en el gobierno del Dr Heacutector Caacutempora se lanzoacute la Campala de Reactivacioacuten Educativa de Adultos para la Reconstruccioacuten (CREAR) como resulshytado de la reformulacioacuten de los objetivos de la DINEA (Direccioacuten Nacional de Educacioacuten del Adulto)

Tambieacuten y por la misma eacutepoca de la campana oficial nacional surgieron programas de educacioacuten de adultos debido a la iniciativa privada de origen relishygiosa El maacutes Importante fue el realizado por INCUPO (Instituto de Cultura Popular) que abarcoacute niveles reshygionales a distancia y presenciales

En 1976 antildeo en que comenzoacute una serie de admimiddot nistraciones militares tambieacuten marcoacute el proceso de desmantelamiento progresivo de la DINEA que culshyminoacute en 1981 con la transferencia de centros yesshycuelas de adultos de su jurisdiccioacuten a la de las provinshycias y la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires Esta transferencia si bien provocoacute el aumento en el nuacutemero de escuelas y centros para adultos provinshyciales el total nunca llegoacute a igualar el que e)(istla en 1976 antes de la Interrupcioacuten del periodo constitushycional de gobierno

Cantidad de establecimientos de ensentildeanza primaria para adultos (escuelas y centros) por jurisdiCCioacuten

DependencIa Dependencia DependencIa DependencIaAntildeo TOTALNacional Provincial Municipal Privada

1

1973 3978 707 1623 288 8 01 J1 04 1 5630 1----1---------+--- _+- -

27 05 5262I-l_97_6_t-_3=~__6_1_4-+__1_9_9_9__ ~80 i 3 005 I

I iexcl1981 160 75 1865 875 78 37 28 13 2131

Fuente Estadlstlcas de la Educordfcioacutenmiddot Slntesismiddot 196973 Y 1973177 Ministerio de Educacioacuten y Justicia Departamento de Estadisticamiddot 1981

17

Esta transferencia de servicios afectoacute profundashymente a la DINEA que sobrevivioacute a duras penas grashycias al reducido grupo de escuelas bajo su jurisdicshycioacuten y a la ejecucioacuten de algunas acciones de proyecshytos de organismos Internacionaleiexcliexcl especialmente la Organizacioacuten de los Estados Americanos

La situacloacutenaclual

En un estado democraacutetico la educacioacuten en geneshyral y la educacioacuten de adultos en particular adquiere una singular significacioacuten porque el pueblo-fuente de tOGa soberanla-debe desempellar un papel protagOnishyco en el manejo de los asuntos puacuteblicos

Es en ese marco conceptual que la educacioacuten de adultos no soacutelo debe tender a capacitar una mano de obra adecuada a los imperativos de la produccioacuten sishyno fundamentalmente favorecer la formacioacuten de ciudadanos concientes de sus derechos y obligashyciones capaces de integrarse a la sociedad con un sentido solidario y de hacer de su trabajo un camino hacia posibilidades de cambios positivos reafirmanshydo tambieacuten su dignidad como persona

Por eso el primer imperativo de la educacioacuten de adultos es rescatar de la marginalldad social y cultushyral a gran nuacutemero de hombres y mujeres para incluirlos en la sociedad y en la democracia con amplias y ciertas perspectivas de participacioacuten

Es por todo lo expuesto que el gobierno de la deshymocracia reconoce la importancia de la educacioacuten de adultos emprendiendo acciones concretas a pesar de la afligente situacioacuten econoacutemica que atraviesa el pals Ejemplo de ello es la creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente cuyo titular tiene el rango de secretario de Estado y de la cual depende jeraacuterquicamente la DINEA

En el caso especial de la Direccioacuten Nacional de Educacioacuten del Adulto la situacioacuten en 1985 era la sishyguiente seguacuten la publicacioacuten Resuacutemenes por deshypendencia organismo y tipo Estadlsticas de la Educacioacuten 1985 Ministerio de Educacioacuten y Justicia

ESc1uelas para Adultos 3 EscUelas para Adultos anexas a las Fuerzas Armadas 144 Centros Educativos de Nivel Secundario 184 Centros Educativos de Nivel Terciario 16

Centros de Educacioacuten Artiacutestica 2 Cursos praacutecticos Anexos a Establecimientos de Ensellanza Sistemaacutetica 5 TOTAL 354

En los Centros de Educacioacuten Secundaria (CENS) se cursan distintas carreras algunas de las cuales son Perito Comercial Auxiliar Teacutecnico de Policliacutenimiddot cos Auxiliar de Granjas Cartoacutegrafo Auxiliar Teacutecnico Electromecaacutenico

En los centros de Nivel Terciario (CENT) las carreras son entre otras las siguientes Administrashycioacuten de Seguros Administracioacuten de Empresas Anaacutelimiddot sls de Sistemas de ComerCiO Internacional Aduanero Especializado Administracioacuten y Relaciones del Trashybajo Energia Analista de Balances y Creacuteditos

Por otra parte la tarea de la DINEA no se limita solamente a la accioacuten educativa realiiexclada a traveacutes de las escuelas y centros educativos sino tambieacuten comprende la investigacioacuten y la capacitacioacuten en el aacuterea de su competencia

La Organizacioacuten de los Estados Americanos ha contribuido (y continuacutea hacieacutendolo) con la DINEA en la elaboracioacuten de varios programas dentro del Proshyyecto Multinacional de Educacioacuten Integrada de Adulshytos Alberto Masferrer del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREDE) Prueba de ello son los programas Tiempo para comenzar y Tiempo para Santiago ambos por el sistema de mullimedios (rashydio cartillas manual para alfabetizadores departashymentos de alumnos etc)

El primerltl de ellos fue realizado en 1978 1979 Y 1980 Y abarcoacute la regioacuten del NOA (Noroeste Argentino) que comprende las provincias de Jujuy Salta Sanmiddot tiago del Estero Tucumaacuten Catamarca y La Rioja El programa fue destinado a la poblacioacuten analfabeta esshypecialmente de zonas rurales

El segundo programa Tiempo para Santiago fue un programa para neolectores de la provincia de Santiago del Estero y se llevoacute a cabo du rante 1981 y 1982

Otras realizaciones del Proyecto Multinacional en la Argentina fueron las experiencias del Municipio Educativo el Sistema Modular de Educacioacuten Extraesmiddot colar de Adultos el Programa Multimedial a Distancia de Educacioacuten Inicial y el Curso de Realizadores Rashydiofoacutenicos

Otro de loS proyectos de la OEA en la Argentina es el EPRUM (Educacioacuten-Produccioacuten de Areas Urbashynas Marginales) que se reformuloacute a partir de 1984 luego del proceso de normalizacioacuten de las institushyciones posible gracias al advenimiento de la demiddot

18

mocracla en octubre de 1983 Antes de esa fecha la gran mayoriacutea de los proyectos se encontraban paralishyzados debido principalmente a la suspensioacuten de los aportes a la OEA por parte de la Argentina En la acshytualidad esa situacioacuten se ha revertido totalmente y signo de ello son las cinco localizaciones de este proshyyecto en el pars con distintos grados de avance Villa Olivari en la provincia de Corrientes Villa Centenario en la provincia de San Juan y Epuyeacuten Trelew Comoshydoro Rivadavia en la provincia de Chubut

Por uacuteltimo el PREDAL (Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten) ha concretado y concreta actualmente importantes acciones conjunshytas con la Direccioacuten Nacional de Educacioacuten del Adulshyto (DINEA) y por ende con la Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP) Algunas de ellas son

Acciones cumplidas

1 Asistencia teacutecnica

11 Gabinete moacutevil de psicologfa del adulto 120rganizacioacuten de datos y asistencia teacutecnica en mashy

teria de EDEXA (Educacioacuten Extraescolar de Adulshytos)

2 Adiestramiento

21 Curso para personal de DINEA y otras institushyciones invitadas sobre formaciOacuten cientffica baacutesishyca para planificadores y administradores de EDEXA

22Disello y desarrollo de un curso de perfeccionashymiento para docentes de Centros Educativos de nishyvel secundario de la DINEA

23Cursc de capacitacioacuten para miembros de las Junshytas Coordinadoras Orientadores Pedagoacutegicos y Alfabetizadores del Plan Nacional de Alfabetizamiddot cioacuten

24Seminariomiddottaller sobre la base de los temas deshysarrollados en la X Reunioacuten Teacutecnica de la OEA en San Joseacute de Costa Rica

3 Investigacioacuten

31 Estudio de viabilidad v factibilidad para la impleshymentacioacuten de un programa de Educacioacuten Media de Adultos a Distancia

32lnvestigacioacuten sobre coacutedigos IIngOisticos y culturashy

les para la confeccioacuten de un Atlas linguumllsticoshyantropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

4 Divulgacioacuten

41 Disello de la publicacioacuten Documentos del PREDAL-Argentlna

5 Produccioacuten de materiales educatlvoa

51 Organizacioacuten del equipo de produccioacuten para apoyo de los proyectos

6 Accioacuten regional

61 Disello curricular elaboracioacuten de co~tenldos y materiales para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten

62Disello de programas de postalfabetlzacioacuten de educacioacuten baacutesica de adulios por medios convenshycionales y no convencionales

Acciones en desarrollo

En la actualidad el PREDAL se ha disellado en apoyo directo de les acciones de la CONAFEP (Comishysioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educashycioacuten Permanente) integraacutendose en cuatro grande~ aacutereas

1 InnOVacioacuten en Educacioacuten de Adultos

11 Elaboracioacuten de un dlsello curricular diversificado de Educacioacuten Baacutesica del Plan Nacional de Alfashybetiza~oacuten en la modalidad no formal

12Dlsello y produccioacuten de material didaacutectico para el programa de postalfabetizacloacuten de Educacioacuten Baacuteshysica para la modalidad no formal

13Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y materiales didaacutecticos para alfabetizacioacuten por mulshytimedios

14lnvestigacioacuten sobre coacutedigos y subcoacutedigos lingOlstimiddot cos y culturales para la confeccioacuten de un Atlas LingOlstlco-Antropoloacutegico de la Republica Argentishyna

2 Formacioacuten de recursos humanos

21 capacitacioacuten de orientadores pedagoacutegicos yenshycuentros con miembros de Juntas Coordinadoshyras del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

19

3 Informacioacuten Intercambio y divulgacioacuten

31 Elaboracioacuten y difusioacuten de Documentos del PREDALmiddotArgentina

32Dlseno yproduccioacuten de materiales para la difusioacuten del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

4 Cooperacioacuten y coordinacioacuten regionales

41 Participacioacuten en la XII Reunioacuten Teacutecnica en Meacutexlmiddot co sobre Polftlcas de Educacioacuten de Adultos en Ameacuterica Latina y el Caribe

42Partlclpacloacuten en la Reunioacuten de Coordinacioacuten de Proyectos del PREDE (Programa Regional de Demiddot sarrollo Educatlvo-OEA) sobre Educacioacuten Teacutecnico Vocacional Adultos y Comunitaria San Pedro Sumiddot la Honduras

43Mlsloacuten de Intercambio y conocimientos con el CREFALMeacutexlco

44Partlclpacloacuten en una microexperiencla de un curao de especializacioacuten en Educacioacuten de Adultos meshydallded multimedlos y conjuntamente con el CREmiddot FAL Y el PREDE-OEA

45lntercamblo de experiencias con el PREDAL de Venezuela

20 ~

u Nuno Cabildo ANeno El Sep CGllIlItiO

oacuteaJeo Nado

El Primer Congreso Pedagoacutegico Nacional ce- rea de renovacioacuten educativa en una eacutepoca caractenshylabrado bajo la Presidencia del Dr Nicolaacutes Avellane- zeda por la clausura de un ciclo histoacuterico y la apertura da en 1882 tenia como propoacutesito elaborar una pro- da otro en la vida nacional putata educativa acorde con un pala qua salla de un Es digno de destacar que la ley de convocatoria oscuro parlodo da luchas civiles y queda afirmar su a este Congreso fue votada de manera unaacutenime por consolidacioacuten los diputados 1 los senadores del Congreso Nacional

De las pautas que se establecieron en esa pri- marcando asl la voluntad indubitable en concretar mera asamblea surgioacute la polltica que haMa de dar a una idea de Nacioacuten con un proyecto educativo para ef la Argentina el sistema educativo maacutes avanzado de Siglo XXI con su carga de interrogantes dramaacuteticos Ameacuterica latina acerca de la capacidad del ser humano en construir

Los Ideales expuestos en dicha reunioacuten se plas- una sociedad distinta maron en la Ley 1420 de enseflanza comun obligato- Es por eso que este gran debate recieacuten abierto ria y gratuita y maacutes tarde en la autonomla de la Uni- ha sido pensado no para dividir para enfrentar sectoshyvarsldad lograda por la Reforma Universitaria que res sociales para ocultar sino para esclarecer para dieron al pafs un prestigio internacional merecido an enriquacer para discutir las discrepancias normales materia educativa en un marco de comun racionalidad

Esta gran esamblea prevea mecanismos que Esta SEGUNDO CONGRESO PEOAGOGICO NAshy aseguran al maacutes alto grado de participacioacuten popular

CIONAL inaugurado el 4 da abril de 1986 estaacute convoshy porque la educacioacuten no interesa soacutelo a 105 expertoscado por la urgencia en emprender una profunda tashy sino a todo el conjunto de la Nacioacuten

21

El Plan Nacional de Alfabetizacioacuten de la Repuacuteblica Argentina

bull Diagnoacutestico

Conclusioacuten

Objetivos y metas

Estrategias

Seguimiento y Evaluacioacuten

Acciones cumplidas

Algunas acciones previstas en el cercano plazo iexcld

t l i1

J

1

El Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

de la Repuacuteblica Argentina

bull Diagnoacutestico Analfabetismo Escolaridad primaria incompleta- Desgranamiento

A conHnuacioacuten se transcriben varios cuadros estadisticos confeccionados en base a datos sumishynistrados por el Instituto Nacional de Estadisticas y Censos (lNDEC) correspondientes a 105 censos de 1970 y 1980

Cuadro Ndeg 1

evolucioacuten de los porcentajes de analfabetismo

Poblacioacuten Analfabetos AnalfabetosARo iexcl15 antildeos y + Absolutos Absolutos

1970 16530924 1225746 74

1980 19466679 1184964 61 ~ i i ~

I

j25

CuadroNmiddot 2

Porcentljea de enelfebeUsmo por sexo y por Jurisdiccioacuten

ARo 1970(0) AA01980()

JU SDlCCION TOTAL VARONES MUJERES TOTAL VARON3 MUJERES

REPUBLlCA ARGENTINA 74 65 83 61 57

Capital Federal 26 18 33 15 10 19

Buenos Aires 50 42 58 40 37 43

Gran Buenos Aires 48 37 59 38 31 45

Demaacutes partidos 53 52 55 44 47 41

Catamarea 95 86 104 86 81 90

Coacuterdoba imiddot 70 67 74 56 56 55

183Corrientes 158 209 159 153 165

Chaco 209 180 240 177 157 197i

Chubut 117 103 133 82 74 91

Entre Rlos 106 108 104 83 89 77

Formosa 186 149 225 137 113 161

Jujuy 181 126 239 132 82 185I I

28 shy

64

i

Iiexcl1I liacuteT1I1

111

ANtildeO 1970() Nilo 1980 ()

I JURISDlCClON TOTAL VARCiHES MWERES TOTAL VARONES MWERES I 1

La Pampa 86 85 88 67 70 65

La Rioia 93 l1 105 69 72 66

Mendoza 95 86 102 78 78 78

Misiones 164 136 195 129 112 147

Neuqueacuten 148 130 169 105 94 117

Rlo Negro 145 134 157 102 95 110

i Salta 160 121 192 124 100 147 I

~iexcl

San Juan 89 86 91 78 83 73

~San Luis 84 92 76 82 91 71 r 11 ~ I ii

Sanla Cruz 58 54 64 41 37 47

Sanla Fe 72 64 79 61 59 63 I

middot1

Santiago del Estero 167 138 197 139 124 154

Tierra del Fuego 32 28 40 24 2j 2 28

Tucumaacuten 112middot 113 112 91 94 88

Sise oblerva eleuadro alental1ente $Efnotaraacuteque lOnla excepcioacuten de la Capital Federal Buenos AlI$ y TIerra del Fueacutego lIOacute de anaacutel~ismo ~on elevadas

21

Porcentaje de analfabetismo total del paiacutes Capi tal Federal y Chaco

lIlI Poblacioacuten total del pals

Total del paiacutes - Capital Federal-1m Chaco

oLIJII

28 shy

Cuadro Ndeg 3

Analfabetlamo aegoacuten tramoa de edadea Totales del pala

Tl1Imoa

de

Edad PobIacI6n

15-19 2098700

20-24 1950500

25-29 1702700

3Q34 1580350

35-39 1546400

40-44 1539100

45-49 1382500

5Q54 1147Joo

55middot59 1067050

60-64 890800

+65 1631400

1970

Analfabel

54800

60250

65250

66750

74450

91250

96750

96150

108850

120850

311050

Poblacioacuten

2335407

2217697

2133397

1970253

1731008

1550444

1495677

1458534

1276035

1002501

2295726

1980

Analfabel

70135

72197

83473

93199

90098

87116

88451

96896

98384

93436

311579

29

Cuadro Ndeg 4

ComoaraciOacute1 entre las proporciones de analfabetos por tramo oe eoao para los antildeo 11170 v lARO

Totales del pals

AIIo 15-29 afios 30-44 afios 45y + antildeos

1970 157 203 640

1980 191 228 581 _ __ __ __ _-- - - -___ __ __ _- -shy_-~ L-

m 1970

_ 1980

O I ~ff 1

k 15-29 1 k 30- 44 ~ Tramos ele edad

De la lectura de los Coadros N~ SyNdeg 4suiexclge1eacute~lquumlIacuteiexcliexcleacuteiexcljel perjOdo1970l80 cobfan mayor if1lPOrtancla relatiV$ los lJlalfjibetlSlTl~liI ~ dllnpOdeltotal jeacute epiexcliexclj~toa

-

--------------------shy

1 Escolaridad Primaria Incompleta

Periodo 197()1980

Cuando se abandona la escuela primaria desshypueacutes de haber cursado solamente los primeros grashydos de la misma los mecanismos de la lectoescritura no se han fijado definiliacutevamente la falta de ejercitashycioacuten posterior puede ocasionar por desuso la peacuterdishy

da praacutecticamente total de las nociones incorporadas durante ese breve Daso por la escolaridad primaria

la situacioacuten descripta es conocida como analfabetismiddot mo funcional Para conocer la dimensioacuten exacta de esta variable es oportuno contar con los datos indicamiddot dores de los allos cursados en la escuela primaria por parte de la poblacioacuten Pero como los censos no reshygistran los anos cursados de escolaridad sino simpleshymente si se ha concluido o no la escolaridad primaria se ha tomado la escolaridad primaria Incompleta coshymo variable aproximada para estimar el analfabetisshymo funcional

CuadroNdeg5

Escolaridad primaria Incompleta por tramos de edad Total del pala ceneo de 1870 1

Tramos de

Edad

15-19

20middot24

25-29 -

3Cl-34

35-39

4Cl-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65y +

TOTAl

bull

Poblacioacuten

2098700

1950500

1702700

1580350

1546400

1539100

1382500

1147100

1067050

890600

1631400

16536600

Eacuela Pltmalta Incompleta

605700

542350

533800

55850

623150

664900

610950

524500

499850

420650

736850

6318550

I

I

28

278

2314

352

403

432

442

457

468

472

452

385

J

Cuadro Ndeg e

Escolaridad primaria IncomDleta por tramoa de edad Total del pala Cenao de 1880

I Tramoa de

Edad Poblacioacuten Eacolarldad Primaria

Incompleta

15-19 2335407 301741129 154

20-24 2217697 342240 186

25-29 2133397 396083 229

30-34 1970253 450459 265

35-39 1731008 459471 294

40-44 1550444 455629 335

45middot49 1495677 500710 364

50middot54 1458534 530566 383

55middot59 1276035 488468 406

60-64 1002501 407222 414

SOy + 2295726 950622

TOTAL 19466679 5283 211 271

32

scolaridad primariacutea incompleta por tramos de edad

111970

111980

o

Cuadro Ndeg 7

Porcentajes de escolaridad primaria Incompleta por tramos de edades

Tramos da edad ANtildeO

15-29 30-44

1970 266 292

1980 197 258

I i

tramos de edad

45 Y +

442

545

De la observacioacuten de los cuadros 5 6 Y 7 se deduce el hecho de que hay mas personas con escolarishydad primaria incompleta entre los adultos que entre los joacutevenes

33 ------------------------------------~

Porcentajes de escolaridad primaria incompleta por tramos de edad

bull 1970

1980

10 O [tIi

k 15- 29 J kmiddot 30-44J k 45 Y + J tramos ct edad

oegrlmlento

El desgranamiento es la proporcioacuten de alumnos que no concluyen el ciclo esCOlar en el periodo esshytablecido para ello (7 altos) la informacioacuten que sumishynistra los Indices de desgranamIento es cornplemenshy

w

taria de los datos que aporta la escolaridad primaria incompleta Presenta la ventaja de contarse con dashytos anuales y maacutes pormenorizados

los datos que presenta el cuadro Ndeg 8 han sido extraidos de la publicacioacuten Estadislicas de la Educashycioacuten del Ministerio de Educacioacuten y Justicia

Cuadro Ndeg 8

Porcentajes de desgranamiento por Jurlsdlccioacutel

Cohortes Jurisdiccioacuten

1970-1976 1974middot1980bull Repuacuteblica Argentina 492 463

capital Federal 205 258

Buenos Aires 337 303

Gran Buenos Aires 329 312

Demaacutes partidos 362 289

Catamarea 618 582

Coacuterdoba 448 449

Cor rientes 763 700

Chaco 723 694

Chubut 601 583

Entre Rlos 591 572

Formosa 680 646

Jujuy 612 587

La Pampa 480 465

La Riola 548 551

Mendoza 457 428

Misiones 718 700

Neuqueacuten 682 620

Rlo Negro 610 554

Jurisdiccioacuten 19701976

CohoIttI

Salta 634

San Juan 524

San Luis

Santa Cruz -

581

490

Santa Feacute 434

Santiago del Estero 724

Tierra del Fuego 379

Tucumaacuten 585

1971)1976

581

490

577

481

415

670

367

484

iexcl

~

100

------ --iexcl -------_ ~

--50~6~r-------jhl___iexcl___________ J

100

-------aacute ________J I 537 [=====JO

De cada 100 alumnos que ingresaron en la esshycuela primaria en 1970 en todo el territorio nashycional soacutelo 51 terminaron la misma en 1976

iiiti4l iiFkmmo

De cada 100 alumnos que ingresaron en la es- cuela primaria en 1974 en todo el territorio nashycional soacutelo 54 terminaron ta misma en 1980

37

Cuadro 10

Desgranamiento por grado Total del paia Cohorte 1874-1880

GRADOS

1degmiddot2deg 2deg4deg 3degmiddot4deg 4degmiddot11deg 11degdeg 070

185 64 77 91 75 91

Un alumno de cada cinco Qtiexcle iniciaron primer grado en 1974 en todo el pals no Ingresoacute en semiddot gundo grado en 1975

I

j

39

_------------------------------------

Objetivos

Los objetivos generales del Plan Nacional de Almiddot fabetizacioacuten estaacuten basados en la fundamentacioacuten filomiddot soacutefica de la polftica educativa vigenle en este perIodo constitucional y democraacutetico y dentro del marco del Proyecto Principal de Educacioacuten en Ameacuterica Latina y el Caribe auspiciado por la UNESCO que enuncia asl uno de sus objetivos educacionales especIficas Elimiddot minar el analfabetismo antes de fin de siglo y deshysarrollar y ampliar los servicios educativos para los adultos

Para formular los objetivos del Plan se ha partido del concepto de que el hombre es el eje y protagonismiddot ta de su futuro en una revalorizacioacuten que lo convierte en destinatario de la defensa de la libertad y de su digshynidad como persona En la escala de valores que susmiddot tenta lo expuesto el hombre debe estar por encima de las cosas la eacutetica por encima de la teacutecnica y el esplritu por encima de la materia

La educacioacuten debe estar impregnada por el estimiddot lo democraacutetico formando y afianzando una sociedad pluralista y al mismo tiempo cumplir una funcioacuten somiddot cial concretada en el principio de igualdad de oportushynidades y poSibilidades educativas

De acuerdo con estos conceptos lOS objetivos del Plan NaCional de AlfabetizaciOacuten son middot Iniciar la erradicacioacuten total y definitiva del analfabemiddot

tismo en la Repuacuteblica Argentina

middot Completar la educacioacuten de los neoalfabetos memiddot diante estrategias de aprendizaje para la postalfashybetizacioacuten y la educacioacuten continuada

middot Posibilitar un sistema permanente de educacioacuten de adultos

Metas La Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funshy

cional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP) ha esmiddot tablecido estas metas porcentuales de cobertura ideshyal Analfabetos Absolutos Afto 1986 Cubrir el 90 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 181 de la poblacioacuten Afto 1987 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1989 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Analfabetos Funcionales Afto 188e187 Cubrir el 143 de la poblacioacuten Afto 1987188 Cubrir el 286 de la poblacioacuten Afto 188e189 Cubrir el 571 de la poblacioacuten

40shy

Estrategias so la creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de AlfabetizashyOrganizacioacuten Institucional cioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

con dependencia directa del Ministerio de Educacioacuten La gravedad del problema que revelan las esshy 1 Justicia La Comisioacuten Nacional estaacute Integrada por

ladlsticas de donde surge un elevado nuacutemero de analshy un Presidente con rango de Secretario de Estado y fabetos absolutos y funcionales ha determinado el esshy seis Vocales tado de emergencia educativa en todo el pals Es por La organizacioacuten institucional en les diferentes jushyese motivo Que el Decrelo NO 2308 del 30784 dispu- risdicciones se establece de esta manara

Nivel Nacional

Nivel Provincial Territorial (Torritorio Nacional de Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur) y Municipal de la Ciudad de Buenos Aires

ConveniOS

Comisioacuten Nacional de Alfabetishyzacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

1 Delegado de CONAFEP 4 Coordinadores (2 por la JurisshyJunta Coordinadora diccioacuten y 2 por la Nacioacuten) (Todos retribuidos por la ro NAFEP)

cDocentes deelgnedoe por la Orientadores Pedagoacutegicos CONAFEP a propuesta de las

Juntas Coordinadoras

Docentes y voluntarios desigshynados por las Juntas CoordinashyAllabetizadores doras ad-referendum de la ro NAFEP quien los contratae

Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Edushycacioacuten Permanente y los rapresentantes de cada una

Con la finalidad de respetar 1 federalismo vigenshy de las provincisa del Territorio Nacional y del Distrito te en el pals se ha resuelto que para la Implementashy Federal sin excluir municipalidades e Instituciones cioacuten del Plan Nacional se realicen convenios entre la de todo el territorio nacional En cada convenio se esshy

41 --------------------~

pacifican los aportes y las obligaciones que corresshypanden al poder central y a las distintas jurisdicshyciones

MetOdologra

La metOdologla adoptada parte del concepto fundamental de que el hombre debe desarrollarse inshytegralmente y que el aprendizaje de la lectoesc ritura y matemaacutetica son el primer e inevitable peldafio en el camino de la formacioacuten de seres humanos capaces de participar responsablemente en la vida ciacutevica con la finalidad de afianzar el sistema democraacutetico de vishyda

Se ha considerado el sentido pragmaacutetico que poshysee el adulto seguacuten el cual otorga horas de su desshycanso siempre que ei proceso educativo le brinde beshyneficios directos y pueda significar algo importante en su existencia Es por ello que para la ensentildeanza de lectoescritura se ha adoptado una serie de temas vinculados con la instruccioacuten ciacutevica la salud y la alimiddot mentacioacuten el trabajo y el cooperativismo

Se descartaron los meacutetodos sinteacuteticos (alfabeacutetishycos foneacuteticos y silaacutebicos) porque no corresponden al modo natural de aprender y porque en ellos el aprenshydizaje es considerado desde el punto de vista purashy1I mente IingOlstico perdiendo la lengua parte de su ti matiz semaacutentico

El Meacutetodo adoptado es ecleacutectico ya que combishyna el meacutetodo de oraciones con el meacutetodo psicosocial seguido por imprescindibles procesos analfticos y

iiexcl

sinteacuteticos Se ha estimado conveniente el meacutetodo de orashy

ciones porque al ser la oracioacuten una unidad linguumliacutestica iiexcl con sentido completo independencia sintaacutectica y fishy

gura tonal propia es tambieacuten unidad en la lectura y enl la expresioacuten oral Este meacutetodo permite seguacuten la opishynioacuten de especialistas de todo el mundo el desarrollo

1 de habilidades para el reconocimiento de palabras 11 comprensioacuten del significado la capacidad de transfeshy

rencia de los conocimientos adquiridos y el intereacutes por el aprendizaje

Del meacutetodo psicosocial se ha tomada su idea fundamental de que el proceso de alfabetizacioacuten deba estar dentro del mundo propio del adulto Por eso la dinaacutemica educativa debe estar basada en el diaacutelogo en la participacoacuten en las experiencias mismas de los iexclauIQs y en los problemas de la comundidad

La cartilla de lectoescritura tiene un nombre sigshynificativo Cartilla de Unidad Nacional porque los temas Iratados en las oraciones contemplan Intereshyses fundamentales comunes a todos los habitantes del pals y la lengua empleada es la lengua general comprensible en toda la Nacioacuten

I

-i gt

Pasos metodoloacutegicos de la cartilla de lectoescritura

1 Presentacioacuten de la otograla para que el grupo la observe y la comente La finalidad de esta foshylografla es motivar un diaacutelogo

2 Diaacutelogo entre el alfabetlzador y el alfabetizando y entre los alfabetizandos entre sI Son objetivos del diaacutelogo conocer la experiencia de los alfabetizandos promover la praacutectica de la expresioacuten oral crear un clima participativo libre y afectivamente agradable logrando asl que el alfashybetizando participe en el proceso educativo

3 El alfabetizador conduce al grupo de la fotografla a la oracioacuten que la expresa o escribe o presenta el cartel con la oracioacuten Lee la oracioacuten

4 Pide al grupo que identifique la palabra remarcada dentro de la oracioacuten Escribe o presenta el cartel con la palabra y la lee

5 Presenta el cartela escribe en el pizarroacuten la pashylabra separada en silabas

6 Identifica la sflaba que se considera en la leccioacuten y forma la familia silaacutebica Se lee la familia silaacutebica en orden y desorden Lleva al grupo a considerar la familia silaacutebica inshyversa

7 Presenta la ficha de descubrimiento que contiene las silabas conocidas y anima a formar y leer nuevas palabras

8 Escribe en el pizarroacuten la familia silaacutebica e Invita a los alfabetizandos a hacer los mismo

9 Invita al grupo a escribir la familia silaacutebica y las pashylabras en la cartilla

10 Los alfabetizandos usan los renglones en blanco para la escritura de las nuevas palabras o frases

Pasos metOdoloacutegicos de la cartilla de matemaacutetica

1 Lectura de los textos que aparecen en cada tarea Se debe tener en cuenta que los alfabetizandos podraacuten leer esos textos en la medida que progreshysen en la adquisicioacuten de la lectoescritura

2 Transcripcioacuten en la pizarra del ejercicio tipo y reshysolucioacuten del mismo con la partiCipacioacuten de todos Las situaciones concretas ejemplificadas aludiraacuten a temas vinculados con las actividades o el medio de los alfabetizandos

3 Trabajo grupal en las cartillas resolviendo sishytuaciones prOblemaacuteticas planteadas con la supershyvisioacuten del alfabetizador

4 Recapitulacioacuten de la tarea realizada en la leccioacuten utilizando formas de visualizacioacuten raacutepida

lI I

iexcl r

43 -

I

1

ji

l

1

1 ~ 1

45

~

I

I ~

47

-

-----------------------------------shy

49

Recursos

Recursos Humanos Alfabetizadores

Pueden ser docentes o en su defecto VOluntashyrios En el caso de los docentes se prefieren aquellos que posean experiencia en educacioacuten de adultos Los voluntarios pueden ser lo que acrediten en orden de importancia titulos universitarios terciarios secunshydarios o que tengan a juicio de la Junta Coordinadoshy

~ ~ ra capacidad y ascendiente para la tarea encomenshydada

11

ILa funcioacuten primordial del alfabetizador es crear

condiciones para que el grupo puesto bajo su responshysabilidad se sienta alentdo para aprender en un climaI de alecto interrelacioacuten y confianza en el que desemshypentildea el rol docente y en sus propias capacidades

Jl El alfabetizador debe conaiderar que el adulto I

que tiene frente a siacute posee una rica experiencia de vishyda de la cual todos pueden aprender Por otra parte cuando el adulto no recibe el estimulo que necesita

11 en cuanto a sus logros y la comprensioacuten por parte de los demaacutes puede Ilegiexcliexclr a hacer abandono del centro

Ademaacutes el adulto concurre al centro portando un vocabulario propio costumbres y creencias arraigadas

El alfabetizador debe estar atento tambieacuten a las posibles dificultades en la vista y el oiacutedo cierta torpeshyza en el manejo de las manos o la memoria fraacutegil

i

f

Cuando los alfabetizandos sean adolescemes se debe pensar en la madurez precoz determinada por una iniciacioacuten laboral temprana y tambieacuten en cashyrencias socioafectivas en la vida de relacioacuten

Orientadores Pedagoacutegicos

Condiciones Docentes de alto nivel y experienshycia

Funciones Asesoramiento teacutecnico-pedagoacutegico a los alfabetizadores por medio de reuniones yentreshyvistas para intercambios de experiencias anaacutelisis de la cultura de la localidad aspectos conceptuales y praacutecticos del Plan Nacional uso de las Cartillas y el Manual de Instrucciones confeccioacuten y uso de los mashyteriales didaacutecticos anaacutelisis de dificultades en el proshyceso educativo y evaluacioacuten Coordinacioacuten de los Centros con otros Centros y con instituciones de la comunidad Observacioacuten y participacioacuten en los curshysos de alfabetizacioacuten

Las Juntas Coordinadoras y la Comisioacuten Nacional completan el cuadro de recursos humanos del Plan y brindan el necesario apoyo teacutecnico-administrativo pashyra el eacutexito de las acciones emprendidas

--shy

11

I11

i~11

52

Recursos Materiales

Cartilla de Lengua

La cartilla estaacute compuesta por ejercicios aprestamlenlo y cuarenta y dos lecciones

ae

Cada leccioacuten tiene una foto motivadora y una oracioacuten significativa

En la parte final de cada leccioacuten hay espacios libres destinados a las palabras o frases propias de la regioacuten y del vocabulario del alfabetizando o del grupo

53

I

la cartilla ha sido concebida como un todo dinaacutemiddot mico y como tal debe ser adaptable Por eso el alfamiddot betizador tiene libertad para proponer otros tipos de ejercicios y para usar materiales que surjan espontaacutemiddot neamente como por ejemplo cartulinas o cartones en los que los alfabetizandos escriban siacutelabas y luego las recorten para poder combinarlas recortes de diarios y revistas middotetc

Para la escritura del nombre y apellido del alfamiddotr betizando se reserva la paacutegina inicial de la cartilla

I Cartilla de Matematlca

Compuesta por once moacutedulos precedidos por conocimientos dados en forma graacutefica en lo referente a lo temporal espacial y cuantitativo

En el el desarrollo de los once moacutedulos se comprende la numeracioacuten hasta 100000 las cuatro

1 operaciones fundamentales fracciones sistema l meacutetrico decimal sistema monetario argentino

horario calendario fiacuteguras triangularesI rectangulares cuadradas y ciacute rculares

JI Tambieacuten en esta cartilla hay espacios en blanco para los ejercicios y situaciones problemaacuteticas que I surgen del grupo

Manual de Instrucciones para el alfabetizador

El manual contiene

t iiexcl

I I

nociones sobre el adulto

analfabeto el papel del alfabetizador algunas teacutecnishycas de dinaacutemica grupal y sugerencias de trabajo asiacute como tambieacuten la metodologiacutea explicada paso por pashyso incluidas sugerencias para el diaacutelogo y los conteshynidos necesarios para responder a las preguntas que formulen los alfabetzandos

Materiales auxiliares

- Cuadernos gomas laacutepices y bollgrafos para el alfashybetizador y los alfabetizandos

Planillas de registro de asistencia informes y esmiddot tadisticas para los alfabetizadores

Pizarrones para los centros que carezcan de ellos

Recursos Flslcos

Centros de alfabetizacioacuten

Pueden funcionar en bibliotecas escuelas ChlbeS sindicatos sociedades de fomento y todo lugar donde joacutevenes y adultos concurran sin Inhibirse

54

Ubicacioacuten

Cada jurisdiacuteccioacuten determina la localizacioacuten de los Cantros de alfabetizacioacuten teniendo en cuenta las necesidades surgidas del relevamiento de la poblacioacuten analfabeta Cada centro atenderaacute un maacuteximo de 15 adultos cantidad necesariamente sujeta a criterios de flexibilidad

Tiempo

Idealmente un grupo de allabetlzandos puede desarrollar todo el programa en seis meses a razoacuten de diez horas por semana

El horario seraacute puesto atendiendo a las necesidades de los alfabetizandos

El ciclo lectivo se acomodaraacute a las caracteriacutesticas culturales y o climaacuteticas de la regioacuten (eacutepoca de nevadas de cosechas trabajos Industriales etc)

Recursos Financieros

LOS recursos provienen del presupuesto nacional y de los aportes en efectivo en inmuebles

mobiliarios materiales que proporcionen organismos mlllcipales provinciales nacionales e internacionales y de entidades de bien puacutebliCO y privada

Medios ele comunicacioacuten social

Mediante el uso de estos medios se sensibiliza a la poblacioacuten acerca de la gravedad del problema y de la importancia del Plan Nacional No soacutelo se busca sensibilizar de manera individual a cada una de las personas para la captacioacuten de docentes voluntarios y analfabetos sino tambieacuten a las instituciones oficiales y privadas con el fin de lograr la colaboracioacuten necesaria para la apertura de los Centros

La difusioacuten sobre el Plan Nacional no solamente intenta dar a conocer modalidades datos informaciones o propuestas sino fundamentalmente convencer a cada uno de los habitantes del paiacutes que de manera independiente de su formacioacuten y grado de CUltura el analfabetismo es un problema de todos y que sin la participacioacuten de tcdos es Imposible erradicarlo definitivamente

Los medios de comunicacioacuten masivos no soacutelo son excelentes herramientas para la difusioacuten del Plan sino que deben servir de apoyo en los programas de alfabetizacioacuten para los lugaacuteres aislados constituyeacutendose ademaacutes en el eje de la educacioacuten de los analfabetos funcionales

55

_~~-~-l~ uoZ=H=--~~- C~_~ ~ ~~~~ 8l

PLAN DE DIFUSION (Estrategia de comunleacloacuten) ~ ltD

NWel de 01gtjettooiexclJETAPAS Medl I_IGrioo I I PU del mlaJe

al~I I ~ Nivel Prensa Poblacioacuten SelI8IbHzar IiJJ uiquestSabe usted que -

l a

publicitario TV en general IneenUvar de cada 20 habitantes de Radio Plantear sltuaclo- nuestro pa1s~ 6 DO pue- III Atiches nes crit1cas den leer este avl8o~bullPrimera c

Nivel Audiovisual Instituciones Captacioacuten de remiddot Ej Sr empresario Ud jiSensibilizacioacuten e informatlvo institucional puacutebIl_ y cursos humanos y Il8be que un obrero capa infonnacioacuten del privadas financieros cit rinde muacute FaclJIte y tigtproblema promueva su educacioacuten

IAudiovisual IPoblacioacuten ISensibilizar atraer IPlanteamiento do sltua i iexclirespecltico analfabeta y tomar conciencla ciones vlvenciales

del problem~ ~INivel Prensa Poblacioacuten Presentar el PLAN El PLAN como solucioacuten

lJubllcitarlo TV en general al problema del analta ltRadio betlsmo giexclAflch8fgurula ~

------- QNivel Noticieros Au Poblaeioacuten Descripcioacuten del Presentacioacuten y modaU-Presentacioacuten del 5informativo diovisuales en general PLAN (meC8llis- dad de uso de la cartillaPLAN NACIO pliltativos Pron- Alfabetlzadores mos y accioacuten) ltNALDEALFA sao Programas potenciales iexcliexclI3ETIZACION oacutemnibWi Folle~ Instituciones o

tos Tal de ca Poblacioacuten paeltabullbull Radio analfabeta 3

~ Tercera Nivel Campafla publi- Poblacioacuten Mantener 1JllJ1 ID- Infonn especifica Da i

publicitario citana eventual en general fonnacloacuten constan- tos cuantitativos y cua-Retroalime n t a Radio te y actualizada Ulativ03 lt doacuten informativa Nivel Gacetillas 9 del proceso del informat1vo Folletos Poblacioacuten Comentarios genellzamiddot e PLAN analfabeta Medios artesano Detectar paacuteSlbles dos Informaciones sobre oAlfabetladoresRadlo fallas ace previstas J-__ shy -

~

~

Coordinacioacuten Multluctorlal

El Plan Nacional no es de un gobierno sino de toshydo el pals Vigorizando este concepto es que se movishylizan al rededor de eacutel todos los sectores de la vida nashycional docentes universitarios sindicatos entidades culturales deportivas religiosas agrupamientos de industriales y hombres de campo etc en tareas da captacioacuten de analfabetos buacutesqueda de locales adeshycuados movimiento y almacenaje del material educashytivo obtencioacuten de recursos materiales y financieros Ademaacutes todos los sectores del pals puedan incorposhyrar al Plan acciones de Indole cultural y recreativo que amplie las perspectivas del mismo y sirvan para vincularlo a la vida cultural de las distintas regiones de la nacioacuten

Cooperacioacuten Intemaclonal

En materia de Educacioacuten de Adultos la Repuacuteblishyca Argentina ha contado siempre con la valiosa colashyboracioacuten de organismos internacionales los cuales aportaron sus inestimables experiencias provenienshytes de todos los paises miembros asiacute como tambieacuten los recursos financieros necesarios para la concreshycioacuten de algunas acciones previstas

Esa cooperacloacutefl se hizo maacutes evidente apenas se conocieron los lineamientos generalas del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten Es asl como la Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) brindoacute su apoyo a traveacutes de Seminarios-Talleres de capacitacioacuten La Orshyganizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) a traveacutes del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREshyDE) Y dentro del Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten (PREDAL) ha colaborado y continuacutea hacieacutendolo en las siguientes acciones - Curso de capacitaCioacuten sobre coacutedigos linguumllsticos y

culturales para la confeccioacuten de un Atlas Liguumliacutestico y Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

- Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y mashyteriales presenciales y a distancia para el Plan Nashycional de Alfabetizacioacuten

- Disello y produccioacuten de programas de postalfabetishyzaciOacuten de Educacioacuten Baacutesica de Adultos por medios convencionales y no convencionales

Seguimiento y Evaluacioacuten

Como todo proceso dinaacutemico el Plan NaCional

necesita da un control y evaluacioacuten permanentes en todos los aspectos con el propoacutesito de reveer y ajusshytar los planes operativos de manera continua

Un paiacutes tan heterogeacuteneo como la Argentina junshyto con las peculiaridades propias de los alfabetizanshydos exigen una polltica flexible y adaptable

La evaluacioacuten de las acciones del Plan se concimiddot bieron como un proceso sistemaacutetico permanente participativo y funcional para verificar el cumplimienshyto de los objetivos propuestos detectar las insuficienmiddot cias y retroalimentar el sistema para lograr los ajusshytes necesarios para la concrecioacuten de las metas

Son participantes de la evaluacioacuten la comummiddot dad mediante encuestas ideadas para tal fin los Altashybetizandos por medio de reuniones en grupos los Alshyfabetizadores a traveacutes de informes acerca de las noshyvedades surgidas en el proceso educativo y sobre la Ficha Individual de Seguimiento los Orientadores Pemiddot dagoacutegicos al evaluar los informes de los Alfabetizashydores con el fin de decidir los ajustes que corresponmiddot dan las Juntas Coordinadoras que analizaraacuten los inshyformes de los Orientadores evaluaraacuten los cambios y ajustes y propondraacuten nuevas acciones e informando a su vez a la Comisioacuten Nacional la que tendraacute de esa manera un panorama total de la marcha del Plan

Acciones cumplidas

1 Convenios firmadOS

A_-Jurisdlcciones

Provincia de Buenos Aires Provincia de Coacuterdoba Provincia de Corrientes Provincia de Chubut Provincia de Entre Rios Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia de Neuqueacuten Provincia de Rlo Negro Provincia de San Juan Territorio Nacional de Tierra del FueQo Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

B -Organismos e Instituciones estatales

(nacionales o provinciales) y privadas Sindicatos Instituto de SerVicios Sociales para Jubilados y Pensionados

57

r iexcl

Sindicato de Mecaacutenicos y Afines del Transporte Automotor de la Repuacuteblica Argentina (SMATA) Mercado Central de Buenos Aires Aeroliacuteneas Argentinas Yacimientos Carboniacuteferos Fiscales (YCF) Yaciacutemientos Petroliacuteferos Fiscales (YPF) Secretariacutea de Accioacuten Cooperativa Hidroeleacutectrica NorpatagoacutenIca (HIDRONOR) InstitJto de Servicios Sociales para las Actividades Rurales y Afines (lSSARA)

1 Federacioacuten de InstItuciones Bandentildeas 1 1 C_ Municipalidadesl

En la Provincia del Chaco i Resistencia l Presidercia de la PlazaI Machagai

Pampa del Indio il Charata

Makalle 1I Las Brentildeas San Bernardo

Villa Berthet Corzuela Juan Joseacute Castillo Margariacuteta Beleacuten JI Coronel Du Graty Parnpa Almiroacuten II Tres Isletas General Joseacute de San Martiacuten Quitilipi La Tigra La Clotilde Laguna Bianca Hermoso Campo Santa Siacutelvina General Pineda

En la Provincia de Tucumaacuten Simoca

~ San Miguel de Tucumaacuten iexcl 1 Monteros

En la provincia de Salta Salla (capital) San Ramoacuten de la Nueva Oraacuten Rosario de la Frontera Cafayate El Quebrachai El Carril Chicoana Iruya Payogasta

En ta provincia de Santa Fe Rufino Maria Teresa San Gregorio Villa Cantildeaacutes Murphy Maggiolo Wheerwlght Venado Tuerto Gral Lagos Alvear Godoy Maacuteximo Paz Sglo Cabral Rueda PujalO Rlcardone SoldlnI Pueblo Muntildeoz Acebal Pavoacuten Arriba Ibarlucea Pueblo Esther Chavas Arroyo Seco Granadero Baigorria

En la provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero (capital)

En la provincia de Catamarca San Fernando del Valle de Catarmaca

En la provincia de La Pampa La Maruja Colonia Baroacuten Quemuacute-Quemuacute Monte Nievas Ing Luiggi La Adela Alta Italia Telem Uriburu Parera

Universidades Nacional del Litoral Nacional de Jujuy Naciacuteonal de Rosario Nacional de Salta Nacional de Lomas de Zamora del Centro de la provincia de Buenos Aires

58

2-Convenlos para coadyuvar las acciones del Plan

Con Aerolfneas Argentinas para el transporte sin cargo del material didaacutectico

Con la carrera de Diseno Graacutefico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires a traveacutes de un proyecto de Diseno graacutefico de las coshymunicaciones para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten Que produjo 1500 trabajos dOnados por los alumnos y que se utilizaraacuten para la difusioacuten del Plan

3-Centros de Alfabetizacioacuten

AI308I86 Centros de Alfabetizacioacuten 6374

Alfabetizadores 6580 Alumnos 70232

4-Capacitaci6n

Maacutes de 5700 docentes se han capacitado por medio de Seminarios - Talleres algunos de ellos ausshypiciados por la UNESCO y la OEA

5-Acclones Complementarias y comunitarias

En muchos de lOS Centros se imparten ademaacutes de lectoescritura y matemaacutetica nociones de albanishyleria plomerla electricidad construccioacuten de hornos costura tejidos peluQuerla cosmetologla dibujo ceshyraacutemica cocina primeros auxilios y gimnasia salud medicina preventiva y economla domeacutestica

En cuanto a las acciones comunitarias asistenshyciales se pueden mencionar asesoramiento legal asistencia meacutedica odontOlogia y oftalmologla provishysioacuten de lentes medicamentos y sillas de ruedas aporte de ropas y vlveres arreglo y confecci6n de roshypas con maacutequinas facilitadas por la comunidad ayushyda a damnificados por cataacutestrofes almacenamiento y distribucioacuten de combustible para combatir el frlo atencioacuten a hijos de los alfabetizandos en el horario que eacutestos concurren al Centro obtencioacuten de mejoras

en servicios encuentros deportivos festejos excurshysiones comidas comunitarias

Estas acciones no soacutelo benefician al alfabetizanmiddot do sino tambieacuten a su grupo familiar

6-Atlas LingTstico - Antropoloacutegico

En las cartillas de lectoescritura hay hOjaS en blanco destinadas a los regionalismos de cada comumiddot nidad La recopilacioacuten de esos elementos linguumliacutesticos propios de culturas en extincioacuten o caracterlsticas de cada regioacuten del pals es solamente el primer paso pa ra un proyecto ambicioso la concrecioacuten de un Alias LingOiacutestico-Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina Esta tarea estaacute a cargo de un equipo de profesores de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Algunas acciones previstas en el cercano plazo)

Postalfabeliacutezaclaacuten

- Etapa de la consolidacioacuten de la lectura escritura ymatemaacuteshytica para los neolectores Esta etapa tiene como objetivos acrecentar la alfamiddot betizacioacuten desarrollar el gusto por la lectura y aumentar la comprensioacuten del texto Para cumplir con estos objetivos se prepararon esshytos materiales

El Pals de todos (antologiacutea para neolectores) - Cuaderno de Matemaacutetica recreativa - Gula para el alfabetizador

Atlas Linguumllslico-Antropoloacutegico

Pensado como una variante clentlfica del Plan Nashycional este Atlas recopilaraacute valiosa informacioacuten sobre modismos regionales y exponentes IingTstlcos de culturas en proceso de extincioacuten

Convenios

- Se proseguiraacute con las fi rmas de convenios ya sea con las jurisdicciones politicomiddotadmlnistratlvas del paiacutes o con organismos y diversas entidades

1- Muchas de ellas en pleno proceso de implementacioacuten

59

Anexos

-----------------------__---_shy

Constitucioacuten de la Nacioacuten Argentina (Sancionada ello de mayo de 1853)

Primera Parte

Capiacutetulo Unlco

Declaraciones Derechos y Garantiacuteas Artfculo 5deg bull Cada provincia dictaraacute para siacute mismiddot

ma una Constitucioacuten bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios declaramiddot ciones y garantias de la Constitucioacuten Nacional y que asegure su administracioacuten de justicia su reacutegimen mumiddot nicipal y la educacioacuten primaria Baja de estas condimiddot ciones el Gobierno Federal garante a cada provincIa el goce y ejercicio de sus instituciones

Artfculo 14deg bull Todos lOS habitantes de la Nacioacuten Jozan de los siguientes derechos conforme a las lemiddot ~es que reglamenten su ejercicio a saber de trabajar y ejercer toda industria licita de navegar y comerciar de peticionar a las autoridades de entrar permanemiddot cer transitar y salir del territorio argentino de publimiddot car sus ideas por la prensa sin censura previa de usar y disponer de su propiedad de asociarse con fimiddot nes uacutetiles de profesar libremente su culto de enseshyntildear y aprender

Capitulo Cuarto

Atribuciones del Congreso Artfculo 67deg - Corresponde al Congreso 16 Proveer lo conducente a la propiedad del

pais al adelanto Y bienest~r detadas las provincias y al progreso de la ilustraclon dIctando planes de InS truccioacuten general y universitaria

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

La Ley W 1420 del 8 de julio de 1884 ha ejercishydo una notable influencia en el desarrollo social y culshytural del pais Para su redaccioacuten los legisladores se inspira(on en las corrientes filosoacuteficas vigentes de la eacutepoca y en lo tratado en el Congreso Pedagoacutegico de 1882

Algunos de SIlS artiacuteculos constituyen verdaderas posiciones de avanzada en la educacioacuten de fines del siglo pasado Sus ochenta y dos artiacuteculos se distribushyyen en nueve capiacutetulos cuyos encabezamientos son los siguientes

1 Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblishyca de las escuelas primarias

11 Matricula escolar registro de asistencia esshytadiacutestica de las escuelas y censo de poblaCioacuten escolar

111 Personal docente IV Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las esmiddot

cuelas V Tesoro comuacuten de las escuelas Fondo escolar

permanente VI Direccloacuten y administracioacuten de las escuelas

puacuteblicas VII Bibliotecas populares

VIII Escuelas y Colegios particulares IX Disposiciones complementarias

A continuacioacuten se transcriben algunos artiacuteculos de la ley

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

(8 de Julio de 1884) CapiacutetulO I

Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblica de las escuelas primarias

Artiacuteculo 1 La escuela primaria tiene por uacutenico objeto favorecer y dirigtr simultaacuteneamente el deshysarrollo moral intelectual y fisico de todo nintildeo de seis a catorce antildeos de edad

Arl 2deg - La instruccioacuten primaria debe ser obiigashytoria gratuita gradual y dada conforme a los precepshytos de la higIene

Ar 3deg La Obligacioacuten escolar comprende atomiddot dos los padres tutores o encargados de los nintildeos dentro de la edad escolar establecida en el Artiacuteculo 1deg

Art 5deg La obligacioacuten escolar supone la existenshycia de la escuela puacuteblica gratuita al alcance de los nimiddot ntildeos de edad escolar

Art 8deg - La ensentildeanza religiosa soacutelo podraacute ser dada en las escuelas puacuteblicas por los mlntstros autonshyzados de los diferentes cultos a los nIlt los de su resshy

pectiva comunioacuten y antes o despueacutes de las horas de clase

Ar 10middot - La ensellanza primaria para los nillos de seis a diez allos de edad se daraacute preferentemente en clases mixtas bajo la direccioacuten exclusiva de mamiddot estras autorizadas

Art 11 - Ademaacutes de las escuelas comunes menshycionadas se estableceraacuten las siguientes escuelas esshypeciales de ensentildeanza primaria

Uno o maacutes Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente

Escuelas para adultos en los cuarteles guarnimiddot ciones buques de guerra caacuterceles faacutebricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinashyriamente reunido un nuacutemero cuando menos de cuarenta adultos ineducados

Escuelas ambulantes en las campantildeas donde por hallarse muy diseminada la poblacioacuten no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas

Art 12deg - El mlnimum de ensellanza para las esshycuelas ambulantes y de adultos comprenderaacute estas ramas Lectura Escritura Aritmeacutetica (las cuatro prishymeras reglas y el sistema meacutetrico decimal) Moral y Urbanidad nociones de Idioma Nacional de Geshyograffa Nacional y de Historia Nacional explicacioacuten de la Constitucioacuten Nacional y ensentildeanza de los objeshytos maacutes comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela

Art 130 bull En toda construccioacuten de edificios escoshy

lares y de su mobiliario y uacutetiles de ensentildeanza deben consultarse las prescripciones de la higiene

Es ademaacutes obligatoria para las escuelas la insmiddot peccioacuten meacutedica e higieacutenica y la vacunacioacuten y revacumiddot nacioacuten de los nintildeos en periacuteodos determinados

Art 14deg Las clases diarias de las ecuelas puacuteblishycas seraacuten alternadas con intervalos de descanso ejercicio fiacutesico y canto

I1

1bull CapftulO 11I

Personal docente

Ar 24deg - Nadie puede ser director subdirector o ayudanle de una escuela puacuteblica sin justificar premiddot viamente su capacidad teacutecnica moral y fisica para la ensentildeanza en el primer caso con diplomas o certifishycados expedidOS por autoridad escolar competente eJel pais en el segundo con testimonios que abonen su conducta en el tercero con un Informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgaacuteshynica o contagiosa capaz de inhabilitarlo para el mamiddot gisterio

Art 28deg - Es prohibido a los directores subdirecmiddot tares o ayudantes de las escuelas puacuteblicas

10 Recibir emolumento alguno de los padres tutomiddot res o encargados de los ni~os que concurren a sus escuelas

20bull Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualmiddot

quier oficio profesioacuten o comercio que los inhabilimiddot te para cumplir asidua e imparcialmente las oblimiddot gaciones del magisterio

3deg Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos

4o Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales no autorizados de antemano por el reglamento de las escuelas para casos determishynados Ar 31 0

- Los preceptores y subpreceptores que despueacutes de diez antildeos de servicios consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por enfermedad gozaraacuten de una pensioacuten vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban si los servicios hubiesen alcanzado a quince aros tendraacuten de pensioacuten tres cuartas partes de su sueldo

Pasando veinte allos el preceptor o subprecepshytor que quisiese retirarse por cualquier causa tendraacute derecho al sueldo integro como pensioacuten de retiro

CapitulO IV

Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las escuelas

Ar 350 - Las escuelas primarias de cada distrito

escolar seraacuten inspeccionadas dos veces por lo meshynos en el ano por Inspectores maestros

Creacutease con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias que seraacute desemperado por maestros o maestras normales en la forma que deshytermine la autoridad escolar respectiva

Art 38deg - En cada distrito escolar funcionaraacute ademaacutes permanentemente una comisioacuten inspectora con el tiacutetulo de Consejo Escolar de Distrito compuesshyta de cinco padres de familia elegidOS por el Consejo Nacional

CapitulO VII

Bibliotecas Populares

Art 66deg - El Consejo Nacional de Educacioacuten esshytableceraacute en la Capital una biblioteca puacuteblica para maestros

64

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 5: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

La cuestioacuten entonces no es soacutelo el analfabetismo sino la marginalidad social no se trata soacutelo de Instruir sino de Incluir en la sociedad y en la democracia La Educacioacuten de adultos debe ser parte entonces de una estrategia global parte de un proceso de educacioacuten permamente

Dr RAUL ALFONSIN

PRESIDENTE DE LA REPUBLICA ARGENTINA

en el mensaje pronunciado en el acto

de apertura de la Asamblea Mundial

del Consejo Internacional de Educacioacuten

de Adultos Desarrollo y Paz

Buenos Aires noviembre de 1985middot

ESTA PUBLICACION SE EDITA EN ADHESION AL QUINQUENIO DE ALFABETIZACION EN LAS AMEAICAS DE ACUEAOO CON LO ACOADAOO EN LA XIV ASAMBLEA GENEAAL DE LA OEA

Dooumentol del PREDAL NtildegI

SU

L Repuacuteblica Argentina

Vlsl6n Global middotUn pa lejano 1 extensobullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull PAa 11 middotTodos los paisaje todollo cllm 14 -La comunicacioacuten en la InrneneldM bullbullbullbullbullbullbullbullbull 15 -La organlzacl6n polftlca 1 admlnlltratlva bullbullbull 15 -La crlls y el futurobullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 15 shy

La situacioacuten educativa middotEI retorno a la democracia bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bullbull 15 middotLa reforma educltlYa en marcha bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 18 middotLa educacioacuten de adultoa bullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 17 -Un nuevo Cabildo ~o El Segundo Congreso Pldaa6alco Nacional 21

El Plan de Allabetlzaol6n bull le Repuacuteblloa AIJentIM

Diagnoacutestico -Analfabetismo ucollrldad primaria Incompl ta deegranamlento-bullbullbull - 25 shy

ConclUll6n 38 ObjetlVOl met 40 Estrategl -organlzac16n Inltltuclonalbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 41

-Convenios 41 -Metodologll ti 42

-Recursos middothumanoa 12 terlal bull bull bull bull bull bull amp3 11001 bull bull bull bull Mshymiddotflnanclerol -medio de comunlcacl6n social bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 55 -coordlnacl6n multlaectorlal bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 57 -cooperacl6n Internacionalbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 17

SegUiMiento Evaluaaloacuten 57 AcclonM cumplid 11 ~ 157 JO bull

Algun acclo pntYIItbullbull en el oeroeno pillO 58

Anexos t bull bull 81

Algunbullbull obrbullbull COIl8uHICIaI 75

middot LamiddotRepuacuteblica Argentina

~ shy

Visioacuten Global

La situactoacuten educativa

La Repuacuteblica Argentina

Visioacuten Global

Un pals lejano y extenso

La Repuacuteblica Argentina estaacute situada en el hemisshyferio sur occidental 1 marlUmo ocupando el extremo meridional de Ameacuterica del Sur

Ubicacioacuten de la Hepuacutebllca Argentina en el mundo

Un simple vistazo al planisferio y a estas cifras corroboran la afirmacioacuten Buenos Aires se encuentra

bull

Esta situacioacuten determina una caracterlstica Iunshydamental del pals su aislamiento geograacutefico con resshypecto a los paIses del mundo desarrollado

a 11900 km de Berlfn 8494 km de New York y a 18360 km de Tokio por vla aeacuterea transatlaacutentica

La segunda caracterlstica de la Argentina es su gran extensioacuten 3800000 km dato qUE la coloca en el cuarto lugar entre los paises americanos

11

--

~~I i ~l

~~_ltgt I ~ I

I I ~iexcl

Parte del COntinente Americano (Incluye el Territorio de Tierra del Fuego Isla de los Estados e Islas Malvinas)

Parte del COntinente Antaacutertico (incluye Islas Stletland y Oreadas del Sur)

Islas Oceaacutenicas (Georgias y Sandwich)

SUPERFICIE TOTAL

Superficie de la Repuacuteblica Argentina

O1ro rasgo importante del pals es la dispersioacuten cloacuten en tan enorme superficie

2791810 km

965314 km

4150 km

3761274km

J la poblacioacuten determinada por la desigual Clistnbumiddot

MILLONESiquestiexcl Poblacioacuten del paiacutes Sguacuten censos nacionales

30 ro

25middot shy

20iexclshy

15 iexcl

10 ro

5

O ~~ ANtildeOSv

13

( Poblacioacuten urbana iexcl rural ) IlPoblacioacuten rural Poblacioacuten urbana

100

75

50

25

O ~86~ ~89~ U911J ~94~

Es necesario mencionar que el 92 de la poblashycioacuten es nacida en el pals el 7 es de extranjeros de los cuales el 2 es de paises Iimltrofes y el 5 de otros paises La poblacioacuten aborigen constituye un poshyco maacutes del 1 de la poblacioacuten viviendo la mayor la de ella en comunidades indlgenas

El idioma nacional es el espatlol hablado por toshyda la potacioacuten existiendo ademaacutes zonas bilingOes siendo las maacutes importantes las que corresponden al quechua y al guaran

Todos los paisajes todos los climas

La Argentina estaacute limitada al oeste por los Anshy

des una de las maacutes extensas y elevadas cordilleras del mundo (cerro Aconcagua 6959 m) y por el

~9~1

oceacuteano Atlaacutentico al este mediante 4500 km de cosshytas

El pais presenta varias regiones naturales con caracterlsticas diferentes como por ejemplo la lIamiddot nura chaco-pampeana que es una vasta planicie con escasa altitud sobre el nivel del mar con lluvias abunshydantes y un cl ima que va desde el tropical al templashydo cqnfigurando junto con la fiexcliexclracidad del suelo las condiciones oacuteptimas para la actividad agropecuaria las regiones andinas donde las actividades humanas se concentran en los valles feacutertiles aptos para las lamiddot bores del campo pero donde la riqueza fundamental reside en la extraccioacuten de minerales y rocas de aplishycacioacuten petrOacuteleo y gas Por otra parte estaacute la inmensa meseta patagoacutenica donde el clima riguroso y la vegeshytacioacuten pobre soacutelo ofrecen buenas condiciones para la cria de ovinos y las actividades agriacuteCOlas en los oasis con regad lo artificial existiendo en la regioacuten grandes yacimientos de petrOacuteleo hierro y carboacuten En las zonas

iIIIooiooiioio=~f) )MrmiddotmiddotmiddotAgt~ ~u~nutf --1 un n -s~ - = tr Onn1 -

selvaacutetlcas y boscosas de Salta Tucumaacuten y Misiones en el norte y los bosques cordllleranos en el sur exisshyten Ingentes reservas forestales

Todo ello habla de un pala no caracterizado preshycisamente por su uniformidad geograacutefica Arido y extraordinariamente feacutertil con climas que van desde la temperatura polar a la tropical con reglones cuyos promedio de lluvias llegan a los 2000 mm anuales y otras con apenas 200 con zonas perfectamente regashydas por imponentes rlos y lugares por donde no pasa ni un pequeno arroyo resulta un territorio de contrasshytes en el que se encuentran lde maacutes insoacutelitos Imposhynentes y bellos paisajes

La comunicacioacuten en la Inmensidad

En un pals tan extenso disperso y distante es inshydispensable una comunicacioacuten eficiente Es por ello que la Repuacuteblica Argentina cuenta-eon une extensa red caminera y 3990S km de vlas feacuterreas lineas flushyviales y marltimas regulares 3 compalUas nacionashyles de aviacioacuten que sirven al pals y al exterior y comshypalilas de cabotaje regionales A ello se suma una orshyganizacioacuten postal telegraacutefica y telefoacutenica estatal y una Importante red de radio y televisioacuten nacional asshytatal y privada que cubre todo el pals

La organizacioacuten polltica y administrativa

El pals estaacute dividido en veintidoacutes provincias un territorio nacional y un distrito federal El Territ~rio Naciolal comprende TIerra del Fuego Antaacutertida e Is)as del Aliaacutentlco Sur y el Distrito Federal es la Ciudad de Buenos Aires Capital de la Repuacuteblica y asiento de las autoridades del gobiemo nacional

La Argentina es un estado democraacutetico con un sistema de gobierno representativo republicano y te deral basado en el sufragio universal y obligatorio y en la Independencia de lOS tres poderes que son el Poder Ejecutivo Integrado por el Presidente y los m~ nlstros el Poder Legislativo formado por la Caacutemara de Diputados y la Caacutemara de Senadores y el Poder Jushydicial que cuenta con la Suprema Corte de Justicia y demaacutes tribunales Inferiores

La crlele y el futuro

Desde 1930 a la alaquotualldad la vida polltlca argenshytina sufrioacute vaivenes inesperados La Inestabilidad fue el signo de esa eacutepoca caracterizada por el hecho de que pocos gobieacuternoe conatitucioneles terminaron su mandato en el tiemPO prees1ab1acido Periodos de arshybitrariadad y persecucioacuten Ideoloacutegica se sumaron en medio de une faita de coherencia y continuidad en el plano econoacutemico

El 10 de diciembre de 1983 nuevas autoridades surgidas de la voluntad popular manifestada en elecshyciones libre e Irrestrictas Iniciaron una etapa de goshyblerno democraacutetico que garantiza la vigencia plena del estado de derecho tal corno lo establece la Constishytucioacuten Nacional

La profunda crlsts heredada que no soIamante afecta el aspecto econoacutemico sino fundamentalmente la concepcioacuten eacutetica de la vida de8arralgada en las uacuteishylimas administraciones dictatoriales no Impida que sa vayen superando paulatinamente los problemas coyunturales y se elaboren planes dignos de una gren nacioacuten De ahl que en el plano Interneclonalla Argenshytina presente una firme posicioacuten a favor de la resolushycioacuten pacifica de todos los dlferendos 18 no Intervenshycioacuten en los asuntos propios de cada pals y el respeto y consideracioacuten que merecen los paIses subdeshysarrollados En el plano Interno todos los esfuerzos estaacuten dirigidos a la dignlllcacloacuten del ser humano a traveacutes de la democracia particlpatlY8 y la atencioacuten de necasidades beacuteslcas como la salud y la educacioacuten sin olvidar la movIllzactoacuten de los ingentes recursos materlalaa y humanoe del pala tendlantes a lograr une maior calidad de vida

El retorno a la democracia

A fines de 1983 la vida democraacutetica retornoacute a la Repuacuteblica Argentina Improba fue la tarea de poner en plano funcionamiento las Instituciones fundamanmiddot

__ --

tales del pals en un esfuerzo para que todos sus habishytantes recibieran entre otros los beneficios de la lishybertad la salud y la educacioacuten En este uacuteltimo aacutembito se hizo necesario como punto de partida su deshymocratizacioacuten expresada como una sentida necesl- dad de eliminar el autoritarismo y los rasgos sanshycionatorlos y prohlblcionlstas existentes dentro de un sistema represivo y opresivo

Por eso las primeras medidas fueron eliminar toshydas las disposiciones internas que revistieran ese cashyraacutecter buscando una relacioacuten dinaacutemica y participatishyva entre alumnos y docentes

El sistema educativo argentino funcionoacute hasta hora como un sistema autoacutenomo con objetivos 3xcluslvamente propios de espaldas a la realidad Inshydiferente a la sociedad que los sustenta y a la que deshyberla servir formador en ciertas aacutereas de minorfas dirigentes partidarias de una ensentildeanza elicientlsta y en otras aacutereas como una produccioacuten de seres sin imaginacioacuten creadora transmisor de ideoJoglas autoshyritarias no partlcipallvas que fomentaban la obedienshycia por si misma sin esplrltu crlllco en el temor a la oposicioacuten favoreciendo todo ello un esplritu anaacutershyquico y destructivo

La reforma educativa en marcha

Ante esa realidad ya pesar de la grave situacioacuten econoacutemlca-financleacutera se ha impulsado una vasta reshyforma educativa que en slntesis tiende a una articushylacioacuten natural entre los niveles de la ensentildeanza (prishymario secundarla y terciario universitario y no univershysitario) mediante el ingreso directo e Irrestricto curshysos recuperatorlos sustitucioacuten del meacutetodo de exaacutemeshynes y calificaciones por el de evaluacioacuten y concepshytualizacioacuten el fomento de una maacutes amplia participashycioacuten entre los docentes y los alumnos la expansioacuten del sistema educativo y el retorno a la autonomla unishyversitaria

En la ensentildeanza primariaque es obligatoria en la Argentina desde fines del siglo pasado se estaacute trashybajando para que dentro de la generalizacioacuten ya lograda se estimule el desarrollo de conocimientos habilidades aptitudes y actitudes que garanticen un alumnado reflexivo parliclpativoy creativo preparanshydo al educando para el mundo del trabajo como conoshycimiento de la realjdad y para una iniexclegracioacuten feliz a la familia y a la sociedad y tambieacuten a las exigencias de la escuela secundarla En esta uacuteltima la tendencia es extender progresivamente la obligatoriedad de la ensentildeanza media que abarcarla un ciclo baacutesico cashy

muacuten articulado con el nivel primario con planes de orientacioacuten personal y escolar Se han eliminado los exaacutemenes de Ingreso y el meacutetodo de exaacutemenes y calishyficaciones numeacutericas reemplazaacutendolos por un sisteshyma de evaluacioacuten y conceptualizacioacuten ademaacutes de cursos recuperatorios para aquellos alumnos que no hubieran alcanzado los objetivos propuestos Por otra parte en el ciclo superior de la escuela secundarla se propugna la utilizacioacuten de teacutecnicas de trabajo y estra teglas intelectuales que favorezcan la autodidaxia y al mismo tiempo la posibilidad de una salida laboral de acuerdo con la regioacuten donde vive el alumno y con las necesidades del pals sin olvidar la exigencia de una calidad mayor puesto que los egresados de este nivel pueden Ingresar directamente a establecimientos de nivel terciario universitario o no universitario

En 1983 se encontroacute una Universidad antide mocraacutetica aislada de la sociedad desjerarquizada Inshytelectualmente y detenida en su Infraestructura En 1984 se eliminaron los cupos de Ingreso yen 1985 se implantoacute el sistema de ingreso directo sin limitashycioacuten alguna Ese antildeo accedieron al nivel universitario 130000 alumnos a los que se sumaron 171687 que ingresaron a la escuela secundarla sin ninguacuten tipo de restriccioacuten qUedando asl consagrado el principio de la universalidad de la ensentildeanza

Para asegurar la gratuidad de la educacioacuten se derogaron los aranceles universitarios Se reconocioacute la participacioacuten de docentes estudiantes y egresados en el gobierno universitario y la mayorla de las Univershysidades Nacionales estaacuten ya regidas por sus legitishymas autoridades elegidas democraacuteticamente

Se ampliaron las estructuras universitarias con la reapertura de la Universidad Nacional de Lujaacuten (provincia de Buenos Aires) y se restablecieron Faculshytades clausuradas corT)Oacute la de Ingenlerla de la U nishyversidad Nacional de IEacutel provincia de Entre Rlos Se creoacute tambieacuten una Facultad de Derecho en la Universishydad Nacional de Cuyo (regioacuten que abarca las provinshycias de Mendoza San Juan y San Luis)

Se reconocieron Centros Estudiantiles Federashyciones Regionales y la Federacioacuten Universitaria Ar gentlna

Los rectores de las distintas U niversidadas es taacuten abocados a la tarea de estructurar el Sistema Unishyversitario del Cuarto Nivel que permitiraacute a las Univershysidades alcanzar el maacutes alto grado acadeacutemico adeshymaacutes de parmitir y fomentar la cooperacioacuten con otros sistemas de post grado de paises latinoamericanos

bullbull~ bullbull ~~ bull~_ W __ __bullbull ~~A~_ _ ~ ~ _ bull ~_ ~~_~ iexcl_

~

Educacioacuten de Adultos

Una mirada retrospectiva

Si bien desde los albores de la nacionalidad exisshytioacute en el pals la preocupacioacuten por la educacioacuten de adultos es recieacuten desde 1960 que se constituye en un aacuterea netamente diferenciada dentro del sistema edushycativo

Los primeros emprendimientos Importantes rueron realizados a partir de 1961 por los Departashymentos de Extensioacuten de las Universidades Nacionashyles si bien dichas experiencias no abarcaron la totalishydad del paiacutes

Es a partir de 1965 durante el gobierno del Dr Arturo IlIia cuando se impulsoacute una gran campafa nashycional de alfabetizacioacuten que se caracterizoacute por la creacioacuten de gran nuacutemero de centros educativos con una estructura y un funcionamiento diferentes de las escuelas comunes

En 1974 en el gobierno del Dr Heacutector Caacutempora se lanzoacute la Campala de Reactivacioacuten Educativa de Adultos para la Reconstruccioacuten (CREAR) como resulshytado de la reformulacioacuten de los objetivos de la DINEA (Direccioacuten Nacional de Educacioacuten del Adulto)

Tambieacuten y por la misma eacutepoca de la campana oficial nacional surgieron programas de educacioacuten de adultos debido a la iniciativa privada de origen relishygiosa El maacutes Importante fue el realizado por INCUPO (Instituto de Cultura Popular) que abarcoacute niveles reshygionales a distancia y presenciales

En 1976 antildeo en que comenzoacute una serie de admimiddot nistraciones militares tambieacuten marcoacute el proceso de desmantelamiento progresivo de la DINEA que culshyminoacute en 1981 con la transferencia de centros yesshycuelas de adultos de su jurisdiccioacuten a la de las provinshycias y la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires Esta transferencia si bien provocoacute el aumento en el nuacutemero de escuelas y centros para adultos provinshyciales el total nunca llegoacute a igualar el que e)(istla en 1976 antes de la Interrupcioacuten del periodo constitushycional de gobierno

Cantidad de establecimientos de ensentildeanza primaria para adultos (escuelas y centros) por jurisdiCCioacuten

DependencIa Dependencia DependencIa DependencIaAntildeo TOTALNacional Provincial Municipal Privada

1

1973 3978 707 1623 288 8 01 J1 04 1 5630 1----1---------+--- _+- -

27 05 5262I-l_97_6_t-_3=~__6_1_4-+__1_9_9_9__ ~80 i 3 005 I

I iexcl1981 160 75 1865 875 78 37 28 13 2131

Fuente Estadlstlcas de la Educordfcioacutenmiddot Slntesismiddot 196973 Y 1973177 Ministerio de Educacioacuten y Justicia Departamento de Estadisticamiddot 1981

17

Esta transferencia de servicios afectoacute profundashymente a la DINEA que sobrevivioacute a duras penas grashycias al reducido grupo de escuelas bajo su jurisdicshycioacuten y a la ejecucioacuten de algunas acciones de proyecshytos de organismos Internacionaleiexcliexcl especialmente la Organizacioacuten de los Estados Americanos

La situacloacutenaclual

En un estado democraacutetico la educacioacuten en geneshyral y la educacioacuten de adultos en particular adquiere una singular significacioacuten porque el pueblo-fuente de tOGa soberanla-debe desempellar un papel protagOnishyco en el manejo de los asuntos puacuteblicos

Es en ese marco conceptual que la educacioacuten de adultos no soacutelo debe tender a capacitar una mano de obra adecuada a los imperativos de la produccioacuten sishyno fundamentalmente favorecer la formacioacuten de ciudadanos concientes de sus derechos y obligashyciones capaces de integrarse a la sociedad con un sentido solidario y de hacer de su trabajo un camino hacia posibilidades de cambios positivos reafirmanshydo tambieacuten su dignidad como persona

Por eso el primer imperativo de la educacioacuten de adultos es rescatar de la marginalldad social y cultushyral a gran nuacutemero de hombres y mujeres para incluirlos en la sociedad y en la democracia con amplias y ciertas perspectivas de participacioacuten

Es por todo lo expuesto que el gobierno de la deshymocracia reconoce la importancia de la educacioacuten de adultos emprendiendo acciones concretas a pesar de la afligente situacioacuten econoacutemica que atraviesa el pals Ejemplo de ello es la creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente cuyo titular tiene el rango de secretario de Estado y de la cual depende jeraacuterquicamente la DINEA

En el caso especial de la Direccioacuten Nacional de Educacioacuten del Adulto la situacioacuten en 1985 era la sishyguiente seguacuten la publicacioacuten Resuacutemenes por deshypendencia organismo y tipo Estadlsticas de la Educacioacuten 1985 Ministerio de Educacioacuten y Justicia

ESc1uelas para Adultos 3 EscUelas para Adultos anexas a las Fuerzas Armadas 144 Centros Educativos de Nivel Secundario 184 Centros Educativos de Nivel Terciario 16

Centros de Educacioacuten Artiacutestica 2 Cursos praacutecticos Anexos a Establecimientos de Ensellanza Sistemaacutetica 5 TOTAL 354

En los Centros de Educacioacuten Secundaria (CENS) se cursan distintas carreras algunas de las cuales son Perito Comercial Auxiliar Teacutecnico de Policliacutenimiddot cos Auxiliar de Granjas Cartoacutegrafo Auxiliar Teacutecnico Electromecaacutenico

En los centros de Nivel Terciario (CENT) las carreras son entre otras las siguientes Administrashycioacuten de Seguros Administracioacuten de Empresas Anaacutelimiddot sls de Sistemas de ComerCiO Internacional Aduanero Especializado Administracioacuten y Relaciones del Trashybajo Energia Analista de Balances y Creacuteditos

Por otra parte la tarea de la DINEA no se limita solamente a la accioacuten educativa realiiexclada a traveacutes de las escuelas y centros educativos sino tambieacuten comprende la investigacioacuten y la capacitacioacuten en el aacuterea de su competencia

La Organizacioacuten de los Estados Americanos ha contribuido (y continuacutea hacieacutendolo) con la DINEA en la elaboracioacuten de varios programas dentro del Proshyyecto Multinacional de Educacioacuten Integrada de Adulshytos Alberto Masferrer del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREDE) Prueba de ello son los programas Tiempo para comenzar y Tiempo para Santiago ambos por el sistema de mullimedios (rashydio cartillas manual para alfabetizadores departashymentos de alumnos etc)

El primerltl de ellos fue realizado en 1978 1979 Y 1980 Y abarcoacute la regioacuten del NOA (Noroeste Argentino) que comprende las provincias de Jujuy Salta Sanmiddot tiago del Estero Tucumaacuten Catamarca y La Rioja El programa fue destinado a la poblacioacuten analfabeta esshypecialmente de zonas rurales

El segundo programa Tiempo para Santiago fue un programa para neolectores de la provincia de Santiago del Estero y se llevoacute a cabo du rante 1981 y 1982

Otras realizaciones del Proyecto Multinacional en la Argentina fueron las experiencias del Municipio Educativo el Sistema Modular de Educacioacuten Extraesmiddot colar de Adultos el Programa Multimedial a Distancia de Educacioacuten Inicial y el Curso de Realizadores Rashydiofoacutenicos

Otro de loS proyectos de la OEA en la Argentina es el EPRUM (Educacioacuten-Produccioacuten de Areas Urbashynas Marginales) que se reformuloacute a partir de 1984 luego del proceso de normalizacioacuten de las institushyciones posible gracias al advenimiento de la demiddot

18

mocracla en octubre de 1983 Antes de esa fecha la gran mayoriacutea de los proyectos se encontraban paralishyzados debido principalmente a la suspensioacuten de los aportes a la OEA por parte de la Argentina En la acshytualidad esa situacioacuten se ha revertido totalmente y signo de ello son las cinco localizaciones de este proshyyecto en el pars con distintos grados de avance Villa Olivari en la provincia de Corrientes Villa Centenario en la provincia de San Juan y Epuyeacuten Trelew Comoshydoro Rivadavia en la provincia de Chubut

Por uacuteltimo el PREDAL (Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten) ha concretado y concreta actualmente importantes acciones conjunshytas con la Direccioacuten Nacional de Educacioacuten del Adulshyto (DINEA) y por ende con la Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP) Algunas de ellas son

Acciones cumplidas

1 Asistencia teacutecnica

11 Gabinete moacutevil de psicologfa del adulto 120rganizacioacuten de datos y asistencia teacutecnica en mashy

teria de EDEXA (Educacioacuten Extraescolar de Adulshytos)

2 Adiestramiento

21 Curso para personal de DINEA y otras institushyciones invitadas sobre formaciOacuten cientffica baacutesishyca para planificadores y administradores de EDEXA

22Disello y desarrollo de un curso de perfeccionashymiento para docentes de Centros Educativos de nishyvel secundario de la DINEA

23Cursc de capacitacioacuten para miembros de las Junshytas Coordinadoras Orientadores Pedagoacutegicos y Alfabetizadores del Plan Nacional de Alfabetizamiddot cioacuten

24Seminariomiddottaller sobre la base de los temas deshysarrollados en la X Reunioacuten Teacutecnica de la OEA en San Joseacute de Costa Rica

3 Investigacioacuten

31 Estudio de viabilidad v factibilidad para la impleshymentacioacuten de un programa de Educacioacuten Media de Adultos a Distancia

32lnvestigacioacuten sobre coacutedigos IIngOisticos y culturashy

les para la confeccioacuten de un Atlas linguumllsticoshyantropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

4 Divulgacioacuten

41 Disello de la publicacioacuten Documentos del PREDAL-Argentlna

5 Produccioacuten de materiales educatlvoa

51 Organizacioacuten del equipo de produccioacuten para apoyo de los proyectos

6 Accioacuten regional

61 Disello curricular elaboracioacuten de co~tenldos y materiales para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten

62Disello de programas de postalfabetlzacioacuten de educacioacuten baacutesica de adulios por medios convenshycionales y no convencionales

Acciones en desarrollo

En la actualidad el PREDAL se ha disellado en apoyo directo de les acciones de la CONAFEP (Comishysioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educashycioacuten Permanente) integraacutendose en cuatro grande~ aacutereas

1 InnOVacioacuten en Educacioacuten de Adultos

11 Elaboracioacuten de un dlsello curricular diversificado de Educacioacuten Baacutesica del Plan Nacional de Alfashybetiza~oacuten en la modalidad no formal

12Dlsello y produccioacuten de material didaacutectico para el programa de postalfabetizacloacuten de Educacioacuten Baacuteshysica para la modalidad no formal

13Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y materiales didaacutecticos para alfabetizacioacuten por mulshytimedios

14lnvestigacioacuten sobre coacutedigos y subcoacutedigos lingOlstimiddot cos y culturales para la confeccioacuten de un Atlas LingOlstlco-Antropoloacutegico de la Republica Argentishyna

2 Formacioacuten de recursos humanos

21 capacitacioacuten de orientadores pedagoacutegicos yenshycuentros con miembros de Juntas Coordinadoshyras del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

19

3 Informacioacuten Intercambio y divulgacioacuten

31 Elaboracioacuten y difusioacuten de Documentos del PREDALmiddotArgentina

32Dlseno yproduccioacuten de materiales para la difusioacuten del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

4 Cooperacioacuten y coordinacioacuten regionales

41 Participacioacuten en la XII Reunioacuten Teacutecnica en Meacutexlmiddot co sobre Polftlcas de Educacioacuten de Adultos en Ameacuterica Latina y el Caribe

42Partlclpacloacuten en la Reunioacuten de Coordinacioacuten de Proyectos del PREDE (Programa Regional de Demiddot sarrollo Educatlvo-OEA) sobre Educacioacuten Teacutecnico Vocacional Adultos y Comunitaria San Pedro Sumiddot la Honduras

43Mlsloacuten de Intercambio y conocimientos con el CREFALMeacutexlco

44Partlclpacloacuten en una microexperiencla de un curao de especializacioacuten en Educacioacuten de Adultos meshydallded multimedlos y conjuntamente con el CREmiddot FAL Y el PREDE-OEA

45lntercamblo de experiencias con el PREDAL de Venezuela

20 ~

u Nuno Cabildo ANeno El Sep CGllIlItiO

oacuteaJeo Nado

El Primer Congreso Pedagoacutegico Nacional ce- rea de renovacioacuten educativa en una eacutepoca caractenshylabrado bajo la Presidencia del Dr Nicolaacutes Avellane- zeda por la clausura de un ciclo histoacuterico y la apertura da en 1882 tenia como propoacutesito elaborar una pro- da otro en la vida nacional putata educativa acorde con un pala qua salla de un Es digno de destacar que la ley de convocatoria oscuro parlodo da luchas civiles y queda afirmar su a este Congreso fue votada de manera unaacutenime por consolidacioacuten los diputados 1 los senadores del Congreso Nacional

De las pautas que se establecieron en esa pri- marcando asl la voluntad indubitable en concretar mera asamblea surgioacute la polltica que haMa de dar a una idea de Nacioacuten con un proyecto educativo para ef la Argentina el sistema educativo maacutes avanzado de Siglo XXI con su carga de interrogantes dramaacuteticos Ameacuterica latina acerca de la capacidad del ser humano en construir

Los Ideales expuestos en dicha reunioacuten se plas- una sociedad distinta maron en la Ley 1420 de enseflanza comun obligato- Es por eso que este gran debate recieacuten abierto ria y gratuita y maacutes tarde en la autonomla de la Uni- ha sido pensado no para dividir para enfrentar sectoshyvarsldad lograda por la Reforma Universitaria que res sociales para ocultar sino para esclarecer para dieron al pafs un prestigio internacional merecido an enriquacer para discutir las discrepancias normales materia educativa en un marco de comun racionalidad

Esta gran esamblea prevea mecanismos que Esta SEGUNDO CONGRESO PEOAGOGICO NAshy aseguran al maacutes alto grado de participacioacuten popular

CIONAL inaugurado el 4 da abril de 1986 estaacute convoshy porque la educacioacuten no interesa soacutelo a 105 expertoscado por la urgencia en emprender una profunda tashy sino a todo el conjunto de la Nacioacuten

21

El Plan Nacional de Alfabetizacioacuten de la Repuacuteblica Argentina

bull Diagnoacutestico

Conclusioacuten

Objetivos y metas

Estrategias

Seguimiento y Evaluacioacuten

Acciones cumplidas

Algunas acciones previstas en el cercano plazo iexcld

t l i1

J

1

El Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

de la Repuacuteblica Argentina

bull Diagnoacutestico Analfabetismo Escolaridad primaria incompleta- Desgranamiento

A conHnuacioacuten se transcriben varios cuadros estadisticos confeccionados en base a datos sumishynistrados por el Instituto Nacional de Estadisticas y Censos (lNDEC) correspondientes a 105 censos de 1970 y 1980

Cuadro Ndeg 1

evolucioacuten de los porcentajes de analfabetismo

Poblacioacuten Analfabetos AnalfabetosARo iexcl15 antildeos y + Absolutos Absolutos

1970 16530924 1225746 74

1980 19466679 1184964 61 ~ i i ~

I

j25

CuadroNmiddot 2

Porcentljea de enelfebeUsmo por sexo y por Jurisdiccioacuten

ARo 1970(0) AA01980()

JU SDlCCION TOTAL VARONES MUJERES TOTAL VARON3 MUJERES

REPUBLlCA ARGENTINA 74 65 83 61 57

Capital Federal 26 18 33 15 10 19

Buenos Aires 50 42 58 40 37 43

Gran Buenos Aires 48 37 59 38 31 45

Demaacutes partidos 53 52 55 44 47 41

Catamarea 95 86 104 86 81 90

Coacuterdoba imiddot 70 67 74 56 56 55

183Corrientes 158 209 159 153 165

Chaco 209 180 240 177 157 197i

Chubut 117 103 133 82 74 91

Entre Rlos 106 108 104 83 89 77

Formosa 186 149 225 137 113 161

Jujuy 181 126 239 132 82 185I I

28 shy

64

i

Iiexcl1I liacuteT1I1

111

ANtildeO 1970() Nilo 1980 ()

I JURISDlCClON TOTAL VARCiHES MWERES TOTAL VARONES MWERES I 1

La Pampa 86 85 88 67 70 65

La Rioia 93 l1 105 69 72 66

Mendoza 95 86 102 78 78 78

Misiones 164 136 195 129 112 147

Neuqueacuten 148 130 169 105 94 117

Rlo Negro 145 134 157 102 95 110

i Salta 160 121 192 124 100 147 I

~iexcl

San Juan 89 86 91 78 83 73

~San Luis 84 92 76 82 91 71 r 11 ~ I ii

Sanla Cruz 58 54 64 41 37 47

Sanla Fe 72 64 79 61 59 63 I

middot1

Santiago del Estero 167 138 197 139 124 154

Tierra del Fuego 32 28 40 24 2j 2 28

Tucumaacuten 112middot 113 112 91 94 88

Sise oblerva eleuadro alental1ente $Efnotaraacuteque lOnla excepcioacuten de la Capital Federal Buenos AlI$ y TIerra del Fueacutego lIOacute de anaacutel~ismo ~on elevadas

21

Porcentaje de analfabetismo total del paiacutes Capi tal Federal y Chaco

lIlI Poblacioacuten total del pals

Total del paiacutes - Capital Federal-1m Chaco

oLIJII

28 shy

Cuadro Ndeg 3

Analfabetlamo aegoacuten tramoa de edadea Totales del pala

Tl1Imoa

de

Edad PobIacI6n

15-19 2098700

20-24 1950500

25-29 1702700

3Q34 1580350

35-39 1546400

40-44 1539100

45-49 1382500

5Q54 1147Joo

55middot59 1067050

60-64 890800

+65 1631400

1970

Analfabel

54800

60250

65250

66750

74450

91250

96750

96150

108850

120850

311050

Poblacioacuten

2335407

2217697

2133397

1970253

1731008

1550444

1495677

1458534

1276035

1002501

2295726

1980

Analfabel

70135

72197

83473

93199

90098

87116

88451

96896

98384

93436

311579

29

Cuadro Ndeg 4

ComoaraciOacute1 entre las proporciones de analfabetos por tramo oe eoao para los antildeo 11170 v lARO

Totales del pals

AIIo 15-29 afios 30-44 afios 45y + antildeos

1970 157 203 640

1980 191 228 581 _ __ __ __ _-- - - -___ __ __ _- -shy_-~ L-

m 1970

_ 1980

O I ~ff 1

k 15-29 1 k 30- 44 ~ Tramos ele edad

De la lectura de los Coadros N~ SyNdeg 4suiexclge1eacute~lquumlIacuteiexcliexcleacuteiexcljel perjOdo1970l80 cobfan mayor if1lPOrtancla relatiV$ los lJlalfjibetlSlTl~liI ~ dllnpOdeltotal jeacute epiexcliexclj~toa

-

--------------------shy

1 Escolaridad Primaria Incompleta

Periodo 197()1980

Cuando se abandona la escuela primaria desshypueacutes de haber cursado solamente los primeros grashydos de la misma los mecanismos de la lectoescritura no se han fijado definiliacutevamente la falta de ejercitashycioacuten posterior puede ocasionar por desuso la peacuterdishy

da praacutecticamente total de las nociones incorporadas durante ese breve Daso por la escolaridad primaria

la situacioacuten descripta es conocida como analfabetismiddot mo funcional Para conocer la dimensioacuten exacta de esta variable es oportuno contar con los datos indicamiddot dores de los allos cursados en la escuela primaria por parte de la poblacioacuten Pero como los censos no reshygistran los anos cursados de escolaridad sino simpleshymente si se ha concluido o no la escolaridad primaria se ha tomado la escolaridad primaria Incompleta coshymo variable aproximada para estimar el analfabetisshymo funcional

CuadroNdeg5

Escolaridad primaria Incompleta por tramos de edad Total del pala ceneo de 1870 1

Tramos de

Edad

15-19

20middot24

25-29 -

3Cl-34

35-39

4Cl-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65y +

TOTAl

bull

Poblacioacuten

2098700

1950500

1702700

1580350

1546400

1539100

1382500

1147100

1067050

890600

1631400

16536600

Eacuela Pltmalta Incompleta

605700

542350

533800

55850

623150

664900

610950

524500

499850

420650

736850

6318550

I

I

28

278

2314

352

403

432

442

457

468

472

452

385

J

Cuadro Ndeg e

Escolaridad primaria IncomDleta por tramoa de edad Total del pala Cenao de 1880

I Tramoa de

Edad Poblacioacuten Eacolarldad Primaria

Incompleta

15-19 2335407 301741129 154

20-24 2217697 342240 186

25-29 2133397 396083 229

30-34 1970253 450459 265

35-39 1731008 459471 294

40-44 1550444 455629 335

45middot49 1495677 500710 364

50middot54 1458534 530566 383

55middot59 1276035 488468 406

60-64 1002501 407222 414

SOy + 2295726 950622

TOTAL 19466679 5283 211 271

32

scolaridad primariacutea incompleta por tramos de edad

111970

111980

o

Cuadro Ndeg 7

Porcentajes de escolaridad primaria Incompleta por tramos de edades

Tramos da edad ANtildeO

15-29 30-44

1970 266 292

1980 197 258

I i

tramos de edad

45 Y +

442

545

De la observacioacuten de los cuadros 5 6 Y 7 se deduce el hecho de que hay mas personas con escolarishydad primaria incompleta entre los adultos que entre los joacutevenes

33 ------------------------------------~

Porcentajes de escolaridad primaria incompleta por tramos de edad

bull 1970

1980

10 O [tIi

k 15- 29 J kmiddot 30-44J k 45 Y + J tramos ct edad

oegrlmlento

El desgranamiento es la proporcioacuten de alumnos que no concluyen el ciclo esCOlar en el periodo esshytablecido para ello (7 altos) la informacioacuten que sumishynistra los Indices de desgranamIento es cornplemenshy

w

taria de los datos que aporta la escolaridad primaria incompleta Presenta la ventaja de contarse con dashytos anuales y maacutes pormenorizados

los datos que presenta el cuadro Ndeg 8 han sido extraidos de la publicacioacuten Estadislicas de la Educashycioacuten del Ministerio de Educacioacuten y Justicia

Cuadro Ndeg 8

Porcentajes de desgranamiento por Jurlsdlccioacutel

Cohortes Jurisdiccioacuten

1970-1976 1974middot1980bull Repuacuteblica Argentina 492 463

capital Federal 205 258

Buenos Aires 337 303

Gran Buenos Aires 329 312

Demaacutes partidos 362 289

Catamarea 618 582

Coacuterdoba 448 449

Cor rientes 763 700

Chaco 723 694

Chubut 601 583

Entre Rlos 591 572

Formosa 680 646

Jujuy 612 587

La Pampa 480 465

La Riola 548 551

Mendoza 457 428

Misiones 718 700

Neuqueacuten 682 620

Rlo Negro 610 554

Jurisdiccioacuten 19701976

CohoIttI

Salta 634

San Juan 524

San Luis

Santa Cruz -

581

490

Santa Feacute 434

Santiago del Estero 724

Tierra del Fuego 379

Tucumaacuten 585

1971)1976

581

490

577

481

415

670

367

484

iexcl

~

100

------ --iexcl -------_ ~

--50~6~r-------jhl___iexcl___________ J

100

-------aacute ________J I 537 [=====JO

De cada 100 alumnos que ingresaron en la esshycuela primaria en 1970 en todo el territorio nashycional soacutelo 51 terminaron la misma en 1976

iiiti4l iiFkmmo

De cada 100 alumnos que ingresaron en la es- cuela primaria en 1974 en todo el territorio nashycional soacutelo 54 terminaron ta misma en 1980

37

Cuadro 10

Desgranamiento por grado Total del paia Cohorte 1874-1880

GRADOS

1degmiddot2deg 2deg4deg 3degmiddot4deg 4degmiddot11deg 11degdeg 070

185 64 77 91 75 91

Un alumno de cada cinco Qtiexcle iniciaron primer grado en 1974 en todo el pals no Ingresoacute en semiddot gundo grado en 1975

I

j

39

_------------------------------------

Objetivos

Los objetivos generales del Plan Nacional de Almiddot fabetizacioacuten estaacuten basados en la fundamentacioacuten filomiddot soacutefica de la polftica educativa vigenle en este perIodo constitucional y democraacutetico y dentro del marco del Proyecto Principal de Educacioacuten en Ameacuterica Latina y el Caribe auspiciado por la UNESCO que enuncia asl uno de sus objetivos educacionales especIficas Elimiddot minar el analfabetismo antes de fin de siglo y deshysarrollar y ampliar los servicios educativos para los adultos

Para formular los objetivos del Plan se ha partido del concepto de que el hombre es el eje y protagonismiddot ta de su futuro en una revalorizacioacuten que lo convierte en destinatario de la defensa de la libertad y de su digshynidad como persona En la escala de valores que susmiddot tenta lo expuesto el hombre debe estar por encima de las cosas la eacutetica por encima de la teacutecnica y el esplritu por encima de la materia

La educacioacuten debe estar impregnada por el estimiddot lo democraacutetico formando y afianzando una sociedad pluralista y al mismo tiempo cumplir una funcioacuten somiddot cial concretada en el principio de igualdad de oportushynidades y poSibilidades educativas

De acuerdo con estos conceptos lOS objetivos del Plan NaCional de AlfabetizaciOacuten son middot Iniciar la erradicacioacuten total y definitiva del analfabemiddot

tismo en la Repuacuteblica Argentina

middot Completar la educacioacuten de los neoalfabetos memiddot diante estrategias de aprendizaje para la postalfashybetizacioacuten y la educacioacuten continuada

middot Posibilitar un sistema permanente de educacioacuten de adultos

Metas La Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funshy

cional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP) ha esmiddot tablecido estas metas porcentuales de cobertura ideshyal Analfabetos Absolutos Afto 1986 Cubrir el 90 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 181 de la poblacioacuten Afto 1987 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1989 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Analfabetos Funcionales Afto 188e187 Cubrir el 143 de la poblacioacuten Afto 1987188 Cubrir el 286 de la poblacioacuten Afto 188e189 Cubrir el 571 de la poblacioacuten

40shy

Estrategias so la creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de AlfabetizashyOrganizacioacuten Institucional cioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

con dependencia directa del Ministerio de Educacioacuten La gravedad del problema que revelan las esshy 1 Justicia La Comisioacuten Nacional estaacute Integrada por

ladlsticas de donde surge un elevado nuacutemero de analshy un Presidente con rango de Secretario de Estado y fabetos absolutos y funcionales ha determinado el esshy seis Vocales tado de emergencia educativa en todo el pals Es por La organizacioacuten institucional en les diferentes jushyese motivo Que el Decrelo NO 2308 del 30784 dispu- risdicciones se establece de esta manara

Nivel Nacional

Nivel Provincial Territorial (Torritorio Nacional de Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur) y Municipal de la Ciudad de Buenos Aires

ConveniOS

Comisioacuten Nacional de Alfabetishyzacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

1 Delegado de CONAFEP 4 Coordinadores (2 por la JurisshyJunta Coordinadora diccioacuten y 2 por la Nacioacuten) (Todos retribuidos por la ro NAFEP)

cDocentes deelgnedoe por la Orientadores Pedagoacutegicos CONAFEP a propuesta de las

Juntas Coordinadoras

Docentes y voluntarios desigshynados por las Juntas CoordinashyAllabetizadores doras ad-referendum de la ro NAFEP quien los contratae

Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Edushycacioacuten Permanente y los rapresentantes de cada una

Con la finalidad de respetar 1 federalismo vigenshy de las provincisa del Territorio Nacional y del Distrito te en el pals se ha resuelto que para la Implementashy Federal sin excluir municipalidades e Instituciones cioacuten del Plan Nacional se realicen convenios entre la de todo el territorio nacional En cada convenio se esshy

41 --------------------~

pacifican los aportes y las obligaciones que corresshypanden al poder central y a las distintas jurisdicshyciones

MetOdologra

La metOdologla adoptada parte del concepto fundamental de que el hombre debe desarrollarse inshytegralmente y que el aprendizaje de la lectoesc ritura y matemaacutetica son el primer e inevitable peldafio en el camino de la formacioacuten de seres humanos capaces de participar responsablemente en la vida ciacutevica con la finalidad de afianzar el sistema democraacutetico de vishyda

Se ha considerado el sentido pragmaacutetico que poshysee el adulto seguacuten el cual otorga horas de su desshycanso siempre que ei proceso educativo le brinde beshyneficios directos y pueda significar algo importante en su existencia Es por ello que para la ensentildeanza de lectoescritura se ha adoptado una serie de temas vinculados con la instruccioacuten ciacutevica la salud y la alimiddot mentacioacuten el trabajo y el cooperativismo

Se descartaron los meacutetodos sinteacuteticos (alfabeacutetishycos foneacuteticos y silaacutebicos) porque no corresponden al modo natural de aprender y porque en ellos el aprenshydizaje es considerado desde el punto de vista purashy1I mente IingOlstico perdiendo la lengua parte de su ti matiz semaacutentico

El Meacutetodo adoptado es ecleacutectico ya que combishyna el meacutetodo de oraciones con el meacutetodo psicosocial seguido por imprescindibles procesos analfticos y

iiexcl

sinteacuteticos Se ha estimado conveniente el meacutetodo de orashy

ciones porque al ser la oracioacuten una unidad linguumliacutestica iiexcl con sentido completo independencia sintaacutectica y fishy

gura tonal propia es tambieacuten unidad en la lectura y enl la expresioacuten oral Este meacutetodo permite seguacuten la opishynioacuten de especialistas de todo el mundo el desarrollo

1 de habilidades para el reconocimiento de palabras 11 comprensioacuten del significado la capacidad de transfeshy

rencia de los conocimientos adquiridos y el intereacutes por el aprendizaje

Del meacutetodo psicosocial se ha tomada su idea fundamental de que el proceso de alfabetizacioacuten deba estar dentro del mundo propio del adulto Por eso la dinaacutemica educativa debe estar basada en el diaacutelogo en la participacoacuten en las experiencias mismas de los iexclauIQs y en los problemas de la comundidad

La cartilla de lectoescritura tiene un nombre sigshynificativo Cartilla de Unidad Nacional porque los temas Iratados en las oraciones contemplan Intereshyses fundamentales comunes a todos los habitantes del pals y la lengua empleada es la lengua general comprensible en toda la Nacioacuten

I

-i gt

Pasos metodoloacutegicos de la cartilla de lectoescritura

1 Presentacioacuten de la otograla para que el grupo la observe y la comente La finalidad de esta foshylografla es motivar un diaacutelogo

2 Diaacutelogo entre el alfabetlzador y el alfabetizando y entre los alfabetizandos entre sI Son objetivos del diaacutelogo conocer la experiencia de los alfabetizandos promover la praacutectica de la expresioacuten oral crear un clima participativo libre y afectivamente agradable logrando asl que el alfashybetizando participe en el proceso educativo

3 El alfabetizador conduce al grupo de la fotografla a la oracioacuten que la expresa o escribe o presenta el cartel con la oracioacuten Lee la oracioacuten

4 Pide al grupo que identifique la palabra remarcada dentro de la oracioacuten Escribe o presenta el cartel con la palabra y la lee

5 Presenta el cartela escribe en el pizarroacuten la pashylabra separada en silabas

6 Identifica la sflaba que se considera en la leccioacuten y forma la familia silaacutebica Se lee la familia silaacutebica en orden y desorden Lleva al grupo a considerar la familia silaacutebica inshyversa

7 Presenta la ficha de descubrimiento que contiene las silabas conocidas y anima a formar y leer nuevas palabras

8 Escribe en el pizarroacuten la familia silaacutebica e Invita a los alfabetizandos a hacer los mismo

9 Invita al grupo a escribir la familia silaacutebica y las pashylabras en la cartilla

10 Los alfabetizandos usan los renglones en blanco para la escritura de las nuevas palabras o frases

Pasos metOdoloacutegicos de la cartilla de matemaacutetica

1 Lectura de los textos que aparecen en cada tarea Se debe tener en cuenta que los alfabetizandos podraacuten leer esos textos en la medida que progreshysen en la adquisicioacuten de la lectoescritura

2 Transcripcioacuten en la pizarra del ejercicio tipo y reshysolucioacuten del mismo con la partiCipacioacuten de todos Las situaciones concretas ejemplificadas aludiraacuten a temas vinculados con las actividades o el medio de los alfabetizandos

3 Trabajo grupal en las cartillas resolviendo sishytuaciones prOblemaacuteticas planteadas con la supershyvisioacuten del alfabetizador

4 Recapitulacioacuten de la tarea realizada en la leccioacuten utilizando formas de visualizacioacuten raacutepida

lI I

iexcl r

43 -

I

1

ji

l

1

1 ~ 1

45

~

I

I ~

47

-

-----------------------------------shy

49

Recursos

Recursos Humanos Alfabetizadores

Pueden ser docentes o en su defecto VOluntashyrios En el caso de los docentes se prefieren aquellos que posean experiencia en educacioacuten de adultos Los voluntarios pueden ser lo que acrediten en orden de importancia titulos universitarios terciarios secunshydarios o que tengan a juicio de la Junta Coordinadoshy

~ ~ ra capacidad y ascendiente para la tarea encomenshydada

11

ILa funcioacuten primordial del alfabetizador es crear

condiciones para que el grupo puesto bajo su responshysabilidad se sienta alentdo para aprender en un climaI de alecto interrelacioacuten y confianza en el que desemshypentildea el rol docente y en sus propias capacidades

Jl El alfabetizador debe conaiderar que el adulto I

que tiene frente a siacute posee una rica experiencia de vishyda de la cual todos pueden aprender Por otra parte cuando el adulto no recibe el estimulo que necesita

11 en cuanto a sus logros y la comprensioacuten por parte de los demaacutes puede Ilegiexcliexclr a hacer abandono del centro

Ademaacutes el adulto concurre al centro portando un vocabulario propio costumbres y creencias arraigadas

El alfabetizador debe estar atento tambieacuten a las posibles dificultades en la vista y el oiacutedo cierta torpeshyza en el manejo de las manos o la memoria fraacutegil

i

f

Cuando los alfabetizandos sean adolescemes se debe pensar en la madurez precoz determinada por una iniciacioacuten laboral temprana y tambieacuten en cashyrencias socioafectivas en la vida de relacioacuten

Orientadores Pedagoacutegicos

Condiciones Docentes de alto nivel y experienshycia

Funciones Asesoramiento teacutecnico-pedagoacutegico a los alfabetizadores por medio de reuniones yentreshyvistas para intercambios de experiencias anaacutelisis de la cultura de la localidad aspectos conceptuales y praacutecticos del Plan Nacional uso de las Cartillas y el Manual de Instrucciones confeccioacuten y uso de los mashyteriales didaacutecticos anaacutelisis de dificultades en el proshyceso educativo y evaluacioacuten Coordinacioacuten de los Centros con otros Centros y con instituciones de la comunidad Observacioacuten y participacioacuten en los curshysos de alfabetizacioacuten

Las Juntas Coordinadoras y la Comisioacuten Nacional completan el cuadro de recursos humanos del Plan y brindan el necesario apoyo teacutecnico-administrativo pashyra el eacutexito de las acciones emprendidas

--shy

11

I11

i~11

52

Recursos Materiales

Cartilla de Lengua

La cartilla estaacute compuesta por ejercicios aprestamlenlo y cuarenta y dos lecciones

ae

Cada leccioacuten tiene una foto motivadora y una oracioacuten significativa

En la parte final de cada leccioacuten hay espacios libres destinados a las palabras o frases propias de la regioacuten y del vocabulario del alfabetizando o del grupo

53

I

la cartilla ha sido concebida como un todo dinaacutemiddot mico y como tal debe ser adaptable Por eso el alfamiddot betizador tiene libertad para proponer otros tipos de ejercicios y para usar materiales que surjan espontaacutemiddot neamente como por ejemplo cartulinas o cartones en los que los alfabetizandos escriban siacutelabas y luego las recorten para poder combinarlas recortes de diarios y revistas middotetc

Para la escritura del nombre y apellido del alfamiddotr betizando se reserva la paacutegina inicial de la cartilla

I Cartilla de Matematlca

Compuesta por once moacutedulos precedidos por conocimientos dados en forma graacutefica en lo referente a lo temporal espacial y cuantitativo

En el el desarrollo de los once moacutedulos se comprende la numeracioacuten hasta 100000 las cuatro

1 operaciones fundamentales fracciones sistema l meacutetrico decimal sistema monetario argentino

horario calendario fiacuteguras triangularesI rectangulares cuadradas y ciacute rculares

JI Tambieacuten en esta cartilla hay espacios en blanco para los ejercicios y situaciones problemaacuteticas que I surgen del grupo

Manual de Instrucciones para el alfabetizador

El manual contiene

t iiexcl

I I

nociones sobre el adulto

analfabeto el papel del alfabetizador algunas teacutecnishycas de dinaacutemica grupal y sugerencias de trabajo asiacute como tambieacuten la metodologiacutea explicada paso por pashyso incluidas sugerencias para el diaacutelogo y los conteshynidos necesarios para responder a las preguntas que formulen los alfabetzandos

Materiales auxiliares

- Cuadernos gomas laacutepices y bollgrafos para el alfashybetizador y los alfabetizandos

Planillas de registro de asistencia informes y esmiddot tadisticas para los alfabetizadores

Pizarrones para los centros que carezcan de ellos

Recursos Flslcos

Centros de alfabetizacioacuten

Pueden funcionar en bibliotecas escuelas ChlbeS sindicatos sociedades de fomento y todo lugar donde joacutevenes y adultos concurran sin Inhibirse

54

Ubicacioacuten

Cada jurisdiacuteccioacuten determina la localizacioacuten de los Cantros de alfabetizacioacuten teniendo en cuenta las necesidades surgidas del relevamiento de la poblacioacuten analfabeta Cada centro atenderaacute un maacuteximo de 15 adultos cantidad necesariamente sujeta a criterios de flexibilidad

Tiempo

Idealmente un grupo de allabetlzandos puede desarrollar todo el programa en seis meses a razoacuten de diez horas por semana

El horario seraacute puesto atendiendo a las necesidades de los alfabetizandos

El ciclo lectivo se acomodaraacute a las caracteriacutesticas culturales y o climaacuteticas de la regioacuten (eacutepoca de nevadas de cosechas trabajos Industriales etc)

Recursos Financieros

LOS recursos provienen del presupuesto nacional y de los aportes en efectivo en inmuebles

mobiliarios materiales que proporcionen organismos mlllcipales provinciales nacionales e internacionales y de entidades de bien puacutebliCO y privada

Medios ele comunicacioacuten social

Mediante el uso de estos medios se sensibiliza a la poblacioacuten acerca de la gravedad del problema y de la importancia del Plan Nacional No soacutelo se busca sensibilizar de manera individual a cada una de las personas para la captacioacuten de docentes voluntarios y analfabetos sino tambieacuten a las instituciones oficiales y privadas con el fin de lograr la colaboracioacuten necesaria para la apertura de los Centros

La difusioacuten sobre el Plan Nacional no solamente intenta dar a conocer modalidades datos informaciones o propuestas sino fundamentalmente convencer a cada uno de los habitantes del paiacutes que de manera independiente de su formacioacuten y grado de CUltura el analfabetismo es un problema de todos y que sin la participacioacuten de tcdos es Imposible erradicarlo definitivamente

Los medios de comunicacioacuten masivos no soacutelo son excelentes herramientas para la difusioacuten del Plan sino que deben servir de apoyo en los programas de alfabetizacioacuten para los lugaacuteres aislados constituyeacutendose ademaacutes en el eje de la educacioacuten de los analfabetos funcionales

55

_~~-~-l~ uoZ=H=--~~- C~_~ ~ ~~~~ 8l

PLAN DE DIFUSION (Estrategia de comunleacloacuten) ~ ltD

NWel de 01gtjettooiexclJETAPAS Medl I_IGrioo I I PU del mlaJe

al~I I ~ Nivel Prensa Poblacioacuten SelI8IbHzar IiJJ uiquestSabe usted que -

l a

publicitario TV en general IneenUvar de cada 20 habitantes de Radio Plantear sltuaclo- nuestro pa1s~ 6 DO pue- III Atiches nes crit1cas den leer este avl8o~bullPrimera c

Nivel Audiovisual Instituciones Captacioacuten de remiddot Ej Sr empresario Ud jiSensibilizacioacuten e informatlvo institucional puacutebIl_ y cursos humanos y Il8be que un obrero capa infonnacioacuten del privadas financieros cit rinde muacute FaclJIte y tigtproblema promueva su educacioacuten

IAudiovisual IPoblacioacuten ISensibilizar atraer IPlanteamiento do sltua i iexclirespecltico analfabeta y tomar conciencla ciones vlvenciales

del problem~ ~INivel Prensa Poblacioacuten Presentar el PLAN El PLAN como solucioacuten

lJubllcitarlo TV en general al problema del analta ltRadio betlsmo giexclAflch8fgurula ~

------- QNivel Noticieros Au Poblaeioacuten Descripcioacuten del Presentacioacuten y modaU-Presentacioacuten del 5informativo diovisuales en general PLAN (meC8llis- dad de uso de la cartillaPLAN NACIO pliltativos Pron- Alfabetlzadores mos y accioacuten) ltNALDEALFA sao Programas potenciales iexcliexclI3ETIZACION oacutemnibWi Folle~ Instituciones o

tos Tal de ca Poblacioacuten paeltabullbull Radio analfabeta 3

~ Tercera Nivel Campafla publi- Poblacioacuten Mantener 1JllJ1 ID- Infonn especifica Da i

publicitario citana eventual en general fonnacloacuten constan- tos cuantitativos y cua-Retroalime n t a Radio te y actualizada Ulativ03 lt doacuten informativa Nivel Gacetillas 9 del proceso del informat1vo Folletos Poblacioacuten Comentarios genellzamiddot e PLAN analfabeta Medios artesano Detectar paacuteSlbles dos Informaciones sobre oAlfabetladoresRadlo fallas ace previstas J-__ shy -

~

~

Coordinacioacuten Multluctorlal

El Plan Nacional no es de un gobierno sino de toshydo el pals Vigorizando este concepto es que se movishylizan al rededor de eacutel todos los sectores de la vida nashycional docentes universitarios sindicatos entidades culturales deportivas religiosas agrupamientos de industriales y hombres de campo etc en tareas da captacioacuten de analfabetos buacutesqueda de locales adeshycuados movimiento y almacenaje del material educashytivo obtencioacuten de recursos materiales y financieros Ademaacutes todos los sectores del pals puedan incorposhyrar al Plan acciones de Indole cultural y recreativo que amplie las perspectivas del mismo y sirvan para vincularlo a la vida cultural de las distintas regiones de la nacioacuten

Cooperacioacuten Intemaclonal

En materia de Educacioacuten de Adultos la Repuacuteblishyca Argentina ha contado siempre con la valiosa colashyboracioacuten de organismos internacionales los cuales aportaron sus inestimables experiencias provenienshytes de todos los paises miembros asiacute como tambieacuten los recursos financieros necesarios para la concreshycioacuten de algunas acciones previstas

Esa cooperacloacutefl se hizo maacutes evidente apenas se conocieron los lineamientos generalas del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten Es asl como la Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) brindoacute su apoyo a traveacutes de Seminarios-Talleres de capacitacioacuten La Orshyganizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) a traveacutes del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREshyDE) Y dentro del Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten (PREDAL) ha colaborado y continuacutea hacieacutendolo en las siguientes acciones - Curso de capacitaCioacuten sobre coacutedigos linguumllsticos y

culturales para la confeccioacuten de un Atlas Liguumliacutestico y Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

- Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y mashyteriales presenciales y a distancia para el Plan Nashycional de Alfabetizacioacuten

- Disello y produccioacuten de programas de postalfabetishyzaciOacuten de Educacioacuten Baacutesica de Adultos por medios convencionales y no convencionales

Seguimiento y Evaluacioacuten

Como todo proceso dinaacutemico el Plan NaCional

necesita da un control y evaluacioacuten permanentes en todos los aspectos con el propoacutesito de reveer y ajusshytar los planes operativos de manera continua

Un paiacutes tan heterogeacuteneo como la Argentina junshyto con las peculiaridades propias de los alfabetizanshydos exigen una polltica flexible y adaptable

La evaluacioacuten de las acciones del Plan se concimiddot bieron como un proceso sistemaacutetico permanente participativo y funcional para verificar el cumplimienshyto de los objetivos propuestos detectar las insuficienmiddot cias y retroalimentar el sistema para lograr los ajusshytes necesarios para la concrecioacuten de las metas

Son participantes de la evaluacioacuten la comummiddot dad mediante encuestas ideadas para tal fin los Altashybetizandos por medio de reuniones en grupos los Alshyfabetizadores a traveacutes de informes acerca de las noshyvedades surgidas en el proceso educativo y sobre la Ficha Individual de Seguimiento los Orientadores Pemiddot dagoacutegicos al evaluar los informes de los Alfabetizashydores con el fin de decidir los ajustes que corresponmiddot dan las Juntas Coordinadoras que analizaraacuten los inshyformes de los Orientadores evaluaraacuten los cambios y ajustes y propondraacuten nuevas acciones e informando a su vez a la Comisioacuten Nacional la que tendraacute de esa manera un panorama total de la marcha del Plan

Acciones cumplidas

1 Convenios firmadOS

A_-Jurisdlcciones

Provincia de Buenos Aires Provincia de Coacuterdoba Provincia de Corrientes Provincia de Chubut Provincia de Entre Rios Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia de Neuqueacuten Provincia de Rlo Negro Provincia de San Juan Territorio Nacional de Tierra del FueQo Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

B -Organismos e Instituciones estatales

(nacionales o provinciales) y privadas Sindicatos Instituto de SerVicios Sociales para Jubilados y Pensionados

57

r iexcl

Sindicato de Mecaacutenicos y Afines del Transporte Automotor de la Repuacuteblica Argentina (SMATA) Mercado Central de Buenos Aires Aeroliacuteneas Argentinas Yacimientos Carboniacuteferos Fiscales (YCF) Yaciacutemientos Petroliacuteferos Fiscales (YPF) Secretariacutea de Accioacuten Cooperativa Hidroeleacutectrica NorpatagoacutenIca (HIDRONOR) InstitJto de Servicios Sociales para las Actividades Rurales y Afines (lSSARA)

1 Federacioacuten de InstItuciones Bandentildeas 1 1 C_ Municipalidadesl

En la Provincia del Chaco i Resistencia l Presidercia de la PlazaI Machagai

Pampa del Indio il Charata

Makalle 1I Las Brentildeas San Bernardo

Villa Berthet Corzuela Juan Joseacute Castillo Margariacuteta Beleacuten JI Coronel Du Graty Parnpa Almiroacuten II Tres Isletas General Joseacute de San Martiacuten Quitilipi La Tigra La Clotilde Laguna Bianca Hermoso Campo Santa Siacutelvina General Pineda

En la Provincia de Tucumaacuten Simoca

~ San Miguel de Tucumaacuten iexcl 1 Monteros

En la provincia de Salta Salla (capital) San Ramoacuten de la Nueva Oraacuten Rosario de la Frontera Cafayate El Quebrachai El Carril Chicoana Iruya Payogasta

En ta provincia de Santa Fe Rufino Maria Teresa San Gregorio Villa Cantildeaacutes Murphy Maggiolo Wheerwlght Venado Tuerto Gral Lagos Alvear Godoy Maacuteximo Paz Sglo Cabral Rueda PujalO Rlcardone SoldlnI Pueblo Muntildeoz Acebal Pavoacuten Arriba Ibarlucea Pueblo Esther Chavas Arroyo Seco Granadero Baigorria

En la provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero (capital)

En la provincia de Catamarca San Fernando del Valle de Catarmaca

En la provincia de La Pampa La Maruja Colonia Baroacuten Quemuacute-Quemuacute Monte Nievas Ing Luiggi La Adela Alta Italia Telem Uriburu Parera

Universidades Nacional del Litoral Nacional de Jujuy Naciacuteonal de Rosario Nacional de Salta Nacional de Lomas de Zamora del Centro de la provincia de Buenos Aires

58

2-Convenlos para coadyuvar las acciones del Plan

Con Aerolfneas Argentinas para el transporte sin cargo del material didaacutectico

Con la carrera de Diseno Graacutefico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires a traveacutes de un proyecto de Diseno graacutefico de las coshymunicaciones para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten Que produjo 1500 trabajos dOnados por los alumnos y que se utilizaraacuten para la difusioacuten del Plan

3-Centros de Alfabetizacioacuten

AI308I86 Centros de Alfabetizacioacuten 6374

Alfabetizadores 6580 Alumnos 70232

4-Capacitaci6n

Maacutes de 5700 docentes se han capacitado por medio de Seminarios - Talleres algunos de ellos ausshypiciados por la UNESCO y la OEA

5-Acclones Complementarias y comunitarias

En muchos de lOS Centros se imparten ademaacutes de lectoescritura y matemaacutetica nociones de albanishyleria plomerla electricidad construccioacuten de hornos costura tejidos peluQuerla cosmetologla dibujo ceshyraacutemica cocina primeros auxilios y gimnasia salud medicina preventiva y economla domeacutestica

En cuanto a las acciones comunitarias asistenshyciales se pueden mencionar asesoramiento legal asistencia meacutedica odontOlogia y oftalmologla provishysioacuten de lentes medicamentos y sillas de ruedas aporte de ropas y vlveres arreglo y confecci6n de roshypas con maacutequinas facilitadas por la comunidad ayushyda a damnificados por cataacutestrofes almacenamiento y distribucioacuten de combustible para combatir el frlo atencioacuten a hijos de los alfabetizandos en el horario que eacutestos concurren al Centro obtencioacuten de mejoras

en servicios encuentros deportivos festejos excurshysiones comidas comunitarias

Estas acciones no soacutelo benefician al alfabetizanmiddot do sino tambieacuten a su grupo familiar

6-Atlas LingTstico - Antropoloacutegico

En las cartillas de lectoescritura hay hOjaS en blanco destinadas a los regionalismos de cada comumiddot nidad La recopilacioacuten de esos elementos linguumliacutesticos propios de culturas en extincioacuten o caracterlsticas de cada regioacuten del pals es solamente el primer paso pa ra un proyecto ambicioso la concrecioacuten de un Alias LingOiacutestico-Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina Esta tarea estaacute a cargo de un equipo de profesores de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Algunas acciones previstas en el cercano plazo)

Postalfabeliacutezaclaacuten

- Etapa de la consolidacioacuten de la lectura escritura ymatemaacuteshytica para los neolectores Esta etapa tiene como objetivos acrecentar la alfamiddot betizacioacuten desarrollar el gusto por la lectura y aumentar la comprensioacuten del texto Para cumplir con estos objetivos se prepararon esshytos materiales

El Pals de todos (antologiacutea para neolectores) - Cuaderno de Matemaacutetica recreativa - Gula para el alfabetizador

Atlas Linguumllslico-Antropoloacutegico

Pensado como una variante clentlfica del Plan Nashycional este Atlas recopilaraacute valiosa informacioacuten sobre modismos regionales y exponentes IingTstlcos de culturas en proceso de extincioacuten

Convenios

- Se proseguiraacute con las fi rmas de convenios ya sea con las jurisdicciones politicomiddotadmlnistratlvas del paiacutes o con organismos y diversas entidades

1- Muchas de ellas en pleno proceso de implementacioacuten

59

Anexos

-----------------------__---_shy

Constitucioacuten de la Nacioacuten Argentina (Sancionada ello de mayo de 1853)

Primera Parte

Capiacutetulo Unlco

Declaraciones Derechos y Garantiacuteas Artfculo 5deg bull Cada provincia dictaraacute para siacute mismiddot

ma una Constitucioacuten bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios declaramiddot ciones y garantias de la Constitucioacuten Nacional y que asegure su administracioacuten de justicia su reacutegimen mumiddot nicipal y la educacioacuten primaria Baja de estas condimiddot ciones el Gobierno Federal garante a cada provincIa el goce y ejercicio de sus instituciones

Artfculo 14deg bull Todos lOS habitantes de la Nacioacuten Jozan de los siguientes derechos conforme a las lemiddot ~es que reglamenten su ejercicio a saber de trabajar y ejercer toda industria licita de navegar y comerciar de peticionar a las autoridades de entrar permanemiddot cer transitar y salir del territorio argentino de publimiddot car sus ideas por la prensa sin censura previa de usar y disponer de su propiedad de asociarse con fimiddot nes uacutetiles de profesar libremente su culto de enseshyntildear y aprender

Capitulo Cuarto

Atribuciones del Congreso Artfculo 67deg - Corresponde al Congreso 16 Proveer lo conducente a la propiedad del

pais al adelanto Y bienest~r detadas las provincias y al progreso de la ilustraclon dIctando planes de InS truccioacuten general y universitaria

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

La Ley W 1420 del 8 de julio de 1884 ha ejercishydo una notable influencia en el desarrollo social y culshytural del pais Para su redaccioacuten los legisladores se inspira(on en las corrientes filosoacuteficas vigentes de la eacutepoca y en lo tratado en el Congreso Pedagoacutegico de 1882

Algunos de SIlS artiacuteculos constituyen verdaderas posiciones de avanzada en la educacioacuten de fines del siglo pasado Sus ochenta y dos artiacuteculos se distribushyyen en nueve capiacutetulos cuyos encabezamientos son los siguientes

1 Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblishyca de las escuelas primarias

11 Matricula escolar registro de asistencia esshytadiacutestica de las escuelas y censo de poblaCioacuten escolar

111 Personal docente IV Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las esmiddot

cuelas V Tesoro comuacuten de las escuelas Fondo escolar

permanente VI Direccloacuten y administracioacuten de las escuelas

puacuteblicas VII Bibliotecas populares

VIII Escuelas y Colegios particulares IX Disposiciones complementarias

A continuacioacuten se transcriben algunos artiacuteculos de la ley

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

(8 de Julio de 1884) CapiacutetulO I

Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblica de las escuelas primarias

Artiacuteculo 1 La escuela primaria tiene por uacutenico objeto favorecer y dirigtr simultaacuteneamente el deshysarrollo moral intelectual y fisico de todo nintildeo de seis a catorce antildeos de edad

Arl 2deg - La instruccioacuten primaria debe ser obiigashytoria gratuita gradual y dada conforme a los precepshytos de la higIene

Ar 3deg La Obligacioacuten escolar comprende atomiddot dos los padres tutores o encargados de los nintildeos dentro de la edad escolar establecida en el Artiacuteculo 1deg

Art 5deg La obligacioacuten escolar supone la existenshycia de la escuela puacuteblica gratuita al alcance de los nimiddot ntildeos de edad escolar

Art 8deg - La ensentildeanza religiosa soacutelo podraacute ser dada en las escuelas puacuteblicas por los mlntstros autonshyzados de los diferentes cultos a los nIlt los de su resshy

pectiva comunioacuten y antes o despueacutes de las horas de clase

Ar 10middot - La ensellanza primaria para los nillos de seis a diez allos de edad se daraacute preferentemente en clases mixtas bajo la direccioacuten exclusiva de mamiddot estras autorizadas

Art 11 - Ademaacutes de las escuelas comunes menshycionadas se estableceraacuten las siguientes escuelas esshypeciales de ensentildeanza primaria

Uno o maacutes Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente

Escuelas para adultos en los cuarteles guarnimiddot ciones buques de guerra caacuterceles faacutebricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinashyriamente reunido un nuacutemero cuando menos de cuarenta adultos ineducados

Escuelas ambulantes en las campantildeas donde por hallarse muy diseminada la poblacioacuten no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas

Art 12deg - El mlnimum de ensellanza para las esshycuelas ambulantes y de adultos comprenderaacute estas ramas Lectura Escritura Aritmeacutetica (las cuatro prishymeras reglas y el sistema meacutetrico decimal) Moral y Urbanidad nociones de Idioma Nacional de Geshyograffa Nacional y de Historia Nacional explicacioacuten de la Constitucioacuten Nacional y ensentildeanza de los objeshytos maacutes comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela

Art 130 bull En toda construccioacuten de edificios escoshy

lares y de su mobiliario y uacutetiles de ensentildeanza deben consultarse las prescripciones de la higiene

Es ademaacutes obligatoria para las escuelas la insmiddot peccioacuten meacutedica e higieacutenica y la vacunacioacuten y revacumiddot nacioacuten de los nintildeos en periacuteodos determinados

Art 14deg Las clases diarias de las ecuelas puacuteblishycas seraacuten alternadas con intervalos de descanso ejercicio fiacutesico y canto

I1

1bull CapftulO 11I

Personal docente

Ar 24deg - Nadie puede ser director subdirector o ayudanle de una escuela puacuteblica sin justificar premiddot viamente su capacidad teacutecnica moral y fisica para la ensentildeanza en el primer caso con diplomas o certifishycados expedidOS por autoridad escolar competente eJel pais en el segundo con testimonios que abonen su conducta en el tercero con un Informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgaacuteshynica o contagiosa capaz de inhabilitarlo para el mamiddot gisterio

Art 28deg - Es prohibido a los directores subdirecmiddot tares o ayudantes de las escuelas puacuteblicas

10 Recibir emolumento alguno de los padres tutomiddot res o encargados de los ni~os que concurren a sus escuelas

20bull Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualmiddot

quier oficio profesioacuten o comercio que los inhabilimiddot te para cumplir asidua e imparcialmente las oblimiddot gaciones del magisterio

3deg Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos

4o Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales no autorizados de antemano por el reglamento de las escuelas para casos determishynados Ar 31 0

- Los preceptores y subpreceptores que despueacutes de diez antildeos de servicios consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por enfermedad gozaraacuten de una pensioacuten vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban si los servicios hubiesen alcanzado a quince aros tendraacuten de pensioacuten tres cuartas partes de su sueldo

Pasando veinte allos el preceptor o subprecepshytor que quisiese retirarse por cualquier causa tendraacute derecho al sueldo integro como pensioacuten de retiro

CapitulO IV

Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las escuelas

Ar 350 - Las escuelas primarias de cada distrito

escolar seraacuten inspeccionadas dos veces por lo meshynos en el ano por Inspectores maestros

Creacutease con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias que seraacute desemperado por maestros o maestras normales en la forma que deshytermine la autoridad escolar respectiva

Art 38deg - En cada distrito escolar funcionaraacute ademaacutes permanentemente una comisioacuten inspectora con el tiacutetulo de Consejo Escolar de Distrito compuesshyta de cinco padres de familia elegidOS por el Consejo Nacional

CapitulO VII

Bibliotecas Populares

Art 66deg - El Consejo Nacional de Educacioacuten esshytableceraacute en la Capital una biblioteca puacuteblica para maestros

64

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 6: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

ESTA PUBLICACION SE EDITA EN ADHESION AL QUINQUENIO DE ALFABETIZACION EN LAS AMEAICAS DE ACUEAOO CON LO ACOADAOO EN LA XIV ASAMBLEA GENEAAL DE LA OEA

Dooumentol del PREDAL NtildegI

SU

L Repuacuteblica Argentina

Vlsl6n Global middotUn pa lejano 1 extensobullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull PAa 11 middotTodos los paisaje todollo cllm 14 -La comunicacioacuten en la InrneneldM bullbullbullbullbullbullbullbullbull 15 -La organlzacl6n polftlca 1 admlnlltratlva bullbullbull 15 -La crlls y el futurobullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 15 shy

La situacioacuten educativa middotEI retorno a la democracia bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bullbull 15 middotLa reforma educltlYa en marcha bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 18 middotLa educacioacuten de adultoa bullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 17 -Un nuevo Cabildo ~o El Segundo Congreso Pldaa6alco Nacional 21

El Plan de Allabetlzaol6n bull le Repuacuteblloa AIJentIM

Diagnoacutestico -Analfabetismo ucollrldad primaria Incompl ta deegranamlento-bullbullbull - 25 shy

ConclUll6n 38 ObjetlVOl met 40 Estrategl -organlzac16n Inltltuclonalbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 41

-Convenios 41 -Metodologll ti 42

-Recursos middothumanoa 12 terlal bull bull bull bull bull bull amp3 11001 bull bull bull bull Mshymiddotflnanclerol -medio de comunlcacl6n social bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 55 -coordlnacl6n multlaectorlal bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 57 -cooperacl6n Internacionalbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 17

SegUiMiento Evaluaaloacuten 57 AcclonM cumplid 11 ~ 157 JO bull

Algun acclo pntYIItbullbull en el oeroeno pillO 58

Anexos t bull bull 81

Algunbullbull obrbullbull COIl8uHICIaI 75

middot LamiddotRepuacuteblica Argentina

~ shy

Visioacuten Global

La situactoacuten educativa

La Repuacuteblica Argentina

Visioacuten Global

Un pals lejano y extenso

La Repuacuteblica Argentina estaacute situada en el hemisshyferio sur occidental 1 marlUmo ocupando el extremo meridional de Ameacuterica del Sur

Ubicacioacuten de la Hepuacutebllca Argentina en el mundo

Un simple vistazo al planisferio y a estas cifras corroboran la afirmacioacuten Buenos Aires se encuentra

bull

Esta situacioacuten determina una caracterlstica Iunshydamental del pals su aislamiento geograacutefico con resshypecto a los paIses del mundo desarrollado

a 11900 km de Berlfn 8494 km de New York y a 18360 km de Tokio por vla aeacuterea transatlaacutentica

La segunda caracterlstica de la Argentina es su gran extensioacuten 3800000 km dato qUE la coloca en el cuarto lugar entre los paises americanos

11

--

~~I i ~l

~~_ltgt I ~ I

I I ~iexcl

Parte del COntinente Americano (Incluye el Territorio de Tierra del Fuego Isla de los Estados e Islas Malvinas)

Parte del COntinente Antaacutertico (incluye Islas Stletland y Oreadas del Sur)

Islas Oceaacutenicas (Georgias y Sandwich)

SUPERFICIE TOTAL

Superficie de la Repuacuteblica Argentina

O1ro rasgo importante del pals es la dispersioacuten cloacuten en tan enorme superficie

2791810 km

965314 km

4150 km

3761274km

J la poblacioacuten determinada por la desigual Clistnbumiddot

MILLONESiquestiexcl Poblacioacuten del paiacutes Sguacuten censos nacionales

30 ro

25middot shy

20iexclshy

15 iexcl

10 ro

5

O ~~ ANtildeOSv

13

( Poblacioacuten urbana iexcl rural ) IlPoblacioacuten rural Poblacioacuten urbana

100

75

50

25

O ~86~ ~89~ U911J ~94~

Es necesario mencionar que el 92 de la poblashycioacuten es nacida en el pals el 7 es de extranjeros de los cuales el 2 es de paises Iimltrofes y el 5 de otros paises La poblacioacuten aborigen constituye un poshyco maacutes del 1 de la poblacioacuten viviendo la mayor la de ella en comunidades indlgenas

El idioma nacional es el espatlol hablado por toshyda la potacioacuten existiendo ademaacutes zonas bilingOes siendo las maacutes importantes las que corresponden al quechua y al guaran

Todos los paisajes todos los climas

La Argentina estaacute limitada al oeste por los Anshy

des una de las maacutes extensas y elevadas cordilleras del mundo (cerro Aconcagua 6959 m) y por el

~9~1

oceacuteano Atlaacutentico al este mediante 4500 km de cosshytas

El pais presenta varias regiones naturales con caracterlsticas diferentes como por ejemplo la lIamiddot nura chaco-pampeana que es una vasta planicie con escasa altitud sobre el nivel del mar con lluvias abunshydantes y un cl ima que va desde el tropical al templashydo cqnfigurando junto con la fiexcliexclracidad del suelo las condiciones oacuteptimas para la actividad agropecuaria las regiones andinas donde las actividades humanas se concentran en los valles feacutertiles aptos para las lamiddot bores del campo pero donde la riqueza fundamental reside en la extraccioacuten de minerales y rocas de aplishycacioacuten petrOacuteleo y gas Por otra parte estaacute la inmensa meseta patagoacutenica donde el clima riguroso y la vegeshytacioacuten pobre soacutelo ofrecen buenas condiciones para la cria de ovinos y las actividades agriacuteCOlas en los oasis con regad lo artificial existiendo en la regioacuten grandes yacimientos de petrOacuteleo hierro y carboacuten En las zonas

iIIIooiooiioio=~f) )MrmiddotmiddotmiddotAgt~ ~u~nutf --1 un n -s~ - = tr Onn1 -

selvaacutetlcas y boscosas de Salta Tucumaacuten y Misiones en el norte y los bosques cordllleranos en el sur exisshyten Ingentes reservas forestales

Todo ello habla de un pala no caracterizado preshycisamente por su uniformidad geograacutefica Arido y extraordinariamente feacutertil con climas que van desde la temperatura polar a la tropical con reglones cuyos promedio de lluvias llegan a los 2000 mm anuales y otras con apenas 200 con zonas perfectamente regashydas por imponentes rlos y lugares por donde no pasa ni un pequeno arroyo resulta un territorio de contrasshytes en el que se encuentran lde maacutes insoacutelitos Imposhynentes y bellos paisajes

La comunicacioacuten en la Inmensidad

En un pals tan extenso disperso y distante es inshydispensable una comunicacioacuten eficiente Es por ello que la Repuacuteblica Argentina cuenta-eon une extensa red caminera y 3990S km de vlas feacuterreas lineas flushyviales y marltimas regulares 3 compalUas nacionashyles de aviacioacuten que sirven al pals y al exterior y comshypalilas de cabotaje regionales A ello se suma una orshyganizacioacuten postal telegraacutefica y telefoacutenica estatal y una Importante red de radio y televisioacuten nacional asshytatal y privada que cubre todo el pals

La organizacioacuten polltica y administrativa

El pals estaacute dividido en veintidoacutes provincias un territorio nacional y un distrito federal El Territ~rio Naciolal comprende TIerra del Fuego Antaacutertida e Is)as del Aliaacutentlco Sur y el Distrito Federal es la Ciudad de Buenos Aires Capital de la Repuacuteblica y asiento de las autoridades del gobiemo nacional

La Argentina es un estado democraacutetico con un sistema de gobierno representativo republicano y te deral basado en el sufragio universal y obligatorio y en la Independencia de lOS tres poderes que son el Poder Ejecutivo Integrado por el Presidente y los m~ nlstros el Poder Legislativo formado por la Caacutemara de Diputados y la Caacutemara de Senadores y el Poder Jushydicial que cuenta con la Suprema Corte de Justicia y demaacutes tribunales Inferiores

La crlele y el futuro

Desde 1930 a la alaquotualldad la vida polltlca argenshytina sufrioacute vaivenes inesperados La Inestabilidad fue el signo de esa eacutepoca caracterizada por el hecho de que pocos gobieacuternoe conatitucioneles terminaron su mandato en el tiemPO prees1ab1acido Periodos de arshybitrariadad y persecucioacuten Ideoloacutegica se sumaron en medio de une faita de coherencia y continuidad en el plano econoacutemico

El 10 de diciembre de 1983 nuevas autoridades surgidas de la voluntad popular manifestada en elecshyciones libre e Irrestrictas Iniciaron una etapa de goshyblerno democraacutetico que garantiza la vigencia plena del estado de derecho tal corno lo establece la Constishytucioacuten Nacional

La profunda crlsts heredada que no soIamante afecta el aspecto econoacutemico sino fundamentalmente la concepcioacuten eacutetica de la vida de8arralgada en las uacuteishylimas administraciones dictatoriales no Impida que sa vayen superando paulatinamente los problemas coyunturales y se elaboren planes dignos de una gren nacioacuten De ahl que en el plano Interneclonalla Argenshytina presente una firme posicioacuten a favor de la resolushycioacuten pacifica de todos los dlferendos 18 no Intervenshycioacuten en los asuntos propios de cada pals y el respeto y consideracioacuten que merecen los paIses subdeshysarrollados En el plano Interno todos los esfuerzos estaacuten dirigidos a la dignlllcacloacuten del ser humano a traveacutes de la democracia particlpatlY8 y la atencioacuten de necasidades beacuteslcas como la salud y la educacioacuten sin olvidar la movIllzactoacuten de los ingentes recursos materlalaa y humanoe del pala tendlantes a lograr une maior calidad de vida

El retorno a la democracia

A fines de 1983 la vida democraacutetica retornoacute a la Repuacuteblica Argentina Improba fue la tarea de poner en plano funcionamiento las Instituciones fundamanmiddot

__ --

tales del pals en un esfuerzo para que todos sus habishytantes recibieran entre otros los beneficios de la lishybertad la salud y la educacioacuten En este uacuteltimo aacutembito se hizo necesario como punto de partida su deshymocratizacioacuten expresada como una sentida necesl- dad de eliminar el autoritarismo y los rasgos sanshycionatorlos y prohlblcionlstas existentes dentro de un sistema represivo y opresivo

Por eso las primeras medidas fueron eliminar toshydas las disposiciones internas que revistieran ese cashyraacutecter buscando una relacioacuten dinaacutemica y participatishyva entre alumnos y docentes

El sistema educativo argentino funcionoacute hasta hora como un sistema autoacutenomo con objetivos 3xcluslvamente propios de espaldas a la realidad Inshydiferente a la sociedad que los sustenta y a la que deshyberla servir formador en ciertas aacutereas de minorfas dirigentes partidarias de una ensentildeanza elicientlsta y en otras aacutereas como una produccioacuten de seres sin imaginacioacuten creadora transmisor de ideoJoglas autoshyritarias no partlcipallvas que fomentaban la obedienshycia por si misma sin esplrltu crlllco en el temor a la oposicioacuten favoreciendo todo ello un esplritu anaacutershyquico y destructivo

La reforma educativa en marcha

Ante esa realidad ya pesar de la grave situacioacuten econoacutemlca-financleacutera se ha impulsado una vasta reshyforma educativa que en slntesis tiende a una articushylacioacuten natural entre los niveles de la ensentildeanza (prishymario secundarla y terciario universitario y no univershysitario) mediante el ingreso directo e Irrestricto curshysos recuperatorlos sustitucioacuten del meacutetodo de exaacutemeshynes y calificaciones por el de evaluacioacuten y concepshytualizacioacuten el fomento de una maacutes amplia participashycioacuten entre los docentes y los alumnos la expansioacuten del sistema educativo y el retorno a la autonomla unishyversitaria

En la ensentildeanza primariaque es obligatoria en la Argentina desde fines del siglo pasado se estaacute trashybajando para que dentro de la generalizacioacuten ya lograda se estimule el desarrollo de conocimientos habilidades aptitudes y actitudes que garanticen un alumnado reflexivo parliclpativoy creativo preparanshydo al educando para el mundo del trabajo como conoshycimiento de la realjdad y para una iniexclegracioacuten feliz a la familia y a la sociedad y tambieacuten a las exigencias de la escuela secundarla En esta uacuteltima la tendencia es extender progresivamente la obligatoriedad de la ensentildeanza media que abarcarla un ciclo baacutesico cashy

muacuten articulado con el nivel primario con planes de orientacioacuten personal y escolar Se han eliminado los exaacutemenes de Ingreso y el meacutetodo de exaacutemenes y calishyficaciones numeacutericas reemplazaacutendolos por un sisteshyma de evaluacioacuten y conceptualizacioacuten ademaacutes de cursos recuperatorios para aquellos alumnos que no hubieran alcanzado los objetivos propuestos Por otra parte en el ciclo superior de la escuela secundarla se propugna la utilizacioacuten de teacutecnicas de trabajo y estra teglas intelectuales que favorezcan la autodidaxia y al mismo tiempo la posibilidad de una salida laboral de acuerdo con la regioacuten donde vive el alumno y con las necesidades del pals sin olvidar la exigencia de una calidad mayor puesto que los egresados de este nivel pueden Ingresar directamente a establecimientos de nivel terciario universitario o no universitario

En 1983 se encontroacute una Universidad antide mocraacutetica aislada de la sociedad desjerarquizada Inshytelectualmente y detenida en su Infraestructura En 1984 se eliminaron los cupos de Ingreso yen 1985 se implantoacute el sistema de ingreso directo sin limitashycioacuten alguna Ese antildeo accedieron al nivel universitario 130000 alumnos a los que se sumaron 171687 que ingresaron a la escuela secundarla sin ninguacuten tipo de restriccioacuten qUedando asl consagrado el principio de la universalidad de la ensentildeanza

Para asegurar la gratuidad de la educacioacuten se derogaron los aranceles universitarios Se reconocioacute la participacioacuten de docentes estudiantes y egresados en el gobierno universitario y la mayorla de las Univershysidades Nacionales estaacuten ya regidas por sus legitishymas autoridades elegidas democraacuteticamente

Se ampliaron las estructuras universitarias con la reapertura de la Universidad Nacional de Lujaacuten (provincia de Buenos Aires) y se restablecieron Faculshytades clausuradas corT)Oacute la de Ingenlerla de la U nishyversidad Nacional de IEacutel provincia de Entre Rlos Se creoacute tambieacuten una Facultad de Derecho en la Universishydad Nacional de Cuyo (regioacuten que abarca las provinshycias de Mendoza San Juan y San Luis)

Se reconocieron Centros Estudiantiles Federashyciones Regionales y la Federacioacuten Universitaria Ar gentlna

Los rectores de las distintas U niversidadas es taacuten abocados a la tarea de estructurar el Sistema Unishyversitario del Cuarto Nivel que permitiraacute a las Univershysidades alcanzar el maacutes alto grado acadeacutemico adeshymaacutes de parmitir y fomentar la cooperacioacuten con otros sistemas de post grado de paises latinoamericanos

bullbull~ bullbull ~~ bull~_ W __ __bullbull ~~A~_ _ ~ ~ _ bull ~_ ~~_~ iexcl_

~

Educacioacuten de Adultos

Una mirada retrospectiva

Si bien desde los albores de la nacionalidad exisshytioacute en el pals la preocupacioacuten por la educacioacuten de adultos es recieacuten desde 1960 que se constituye en un aacuterea netamente diferenciada dentro del sistema edushycativo

Los primeros emprendimientos Importantes rueron realizados a partir de 1961 por los Departashymentos de Extensioacuten de las Universidades Nacionashyles si bien dichas experiencias no abarcaron la totalishydad del paiacutes

Es a partir de 1965 durante el gobierno del Dr Arturo IlIia cuando se impulsoacute una gran campafa nashycional de alfabetizacioacuten que se caracterizoacute por la creacioacuten de gran nuacutemero de centros educativos con una estructura y un funcionamiento diferentes de las escuelas comunes

En 1974 en el gobierno del Dr Heacutector Caacutempora se lanzoacute la Campala de Reactivacioacuten Educativa de Adultos para la Reconstruccioacuten (CREAR) como resulshytado de la reformulacioacuten de los objetivos de la DINEA (Direccioacuten Nacional de Educacioacuten del Adulto)

Tambieacuten y por la misma eacutepoca de la campana oficial nacional surgieron programas de educacioacuten de adultos debido a la iniciativa privada de origen relishygiosa El maacutes Importante fue el realizado por INCUPO (Instituto de Cultura Popular) que abarcoacute niveles reshygionales a distancia y presenciales

En 1976 antildeo en que comenzoacute una serie de admimiddot nistraciones militares tambieacuten marcoacute el proceso de desmantelamiento progresivo de la DINEA que culshyminoacute en 1981 con la transferencia de centros yesshycuelas de adultos de su jurisdiccioacuten a la de las provinshycias y la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires Esta transferencia si bien provocoacute el aumento en el nuacutemero de escuelas y centros para adultos provinshyciales el total nunca llegoacute a igualar el que e)(istla en 1976 antes de la Interrupcioacuten del periodo constitushycional de gobierno

Cantidad de establecimientos de ensentildeanza primaria para adultos (escuelas y centros) por jurisdiCCioacuten

DependencIa Dependencia DependencIa DependencIaAntildeo TOTALNacional Provincial Municipal Privada

1

1973 3978 707 1623 288 8 01 J1 04 1 5630 1----1---------+--- _+- -

27 05 5262I-l_97_6_t-_3=~__6_1_4-+__1_9_9_9__ ~80 i 3 005 I

I iexcl1981 160 75 1865 875 78 37 28 13 2131

Fuente Estadlstlcas de la Educordfcioacutenmiddot Slntesismiddot 196973 Y 1973177 Ministerio de Educacioacuten y Justicia Departamento de Estadisticamiddot 1981

17

Esta transferencia de servicios afectoacute profundashymente a la DINEA que sobrevivioacute a duras penas grashycias al reducido grupo de escuelas bajo su jurisdicshycioacuten y a la ejecucioacuten de algunas acciones de proyecshytos de organismos Internacionaleiexcliexcl especialmente la Organizacioacuten de los Estados Americanos

La situacloacutenaclual

En un estado democraacutetico la educacioacuten en geneshyral y la educacioacuten de adultos en particular adquiere una singular significacioacuten porque el pueblo-fuente de tOGa soberanla-debe desempellar un papel protagOnishyco en el manejo de los asuntos puacuteblicos

Es en ese marco conceptual que la educacioacuten de adultos no soacutelo debe tender a capacitar una mano de obra adecuada a los imperativos de la produccioacuten sishyno fundamentalmente favorecer la formacioacuten de ciudadanos concientes de sus derechos y obligashyciones capaces de integrarse a la sociedad con un sentido solidario y de hacer de su trabajo un camino hacia posibilidades de cambios positivos reafirmanshydo tambieacuten su dignidad como persona

Por eso el primer imperativo de la educacioacuten de adultos es rescatar de la marginalldad social y cultushyral a gran nuacutemero de hombres y mujeres para incluirlos en la sociedad y en la democracia con amplias y ciertas perspectivas de participacioacuten

Es por todo lo expuesto que el gobierno de la deshymocracia reconoce la importancia de la educacioacuten de adultos emprendiendo acciones concretas a pesar de la afligente situacioacuten econoacutemica que atraviesa el pals Ejemplo de ello es la creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente cuyo titular tiene el rango de secretario de Estado y de la cual depende jeraacuterquicamente la DINEA

En el caso especial de la Direccioacuten Nacional de Educacioacuten del Adulto la situacioacuten en 1985 era la sishyguiente seguacuten la publicacioacuten Resuacutemenes por deshypendencia organismo y tipo Estadlsticas de la Educacioacuten 1985 Ministerio de Educacioacuten y Justicia

ESc1uelas para Adultos 3 EscUelas para Adultos anexas a las Fuerzas Armadas 144 Centros Educativos de Nivel Secundario 184 Centros Educativos de Nivel Terciario 16

Centros de Educacioacuten Artiacutestica 2 Cursos praacutecticos Anexos a Establecimientos de Ensellanza Sistemaacutetica 5 TOTAL 354

En los Centros de Educacioacuten Secundaria (CENS) se cursan distintas carreras algunas de las cuales son Perito Comercial Auxiliar Teacutecnico de Policliacutenimiddot cos Auxiliar de Granjas Cartoacutegrafo Auxiliar Teacutecnico Electromecaacutenico

En los centros de Nivel Terciario (CENT) las carreras son entre otras las siguientes Administrashycioacuten de Seguros Administracioacuten de Empresas Anaacutelimiddot sls de Sistemas de ComerCiO Internacional Aduanero Especializado Administracioacuten y Relaciones del Trashybajo Energia Analista de Balances y Creacuteditos

Por otra parte la tarea de la DINEA no se limita solamente a la accioacuten educativa realiiexclada a traveacutes de las escuelas y centros educativos sino tambieacuten comprende la investigacioacuten y la capacitacioacuten en el aacuterea de su competencia

La Organizacioacuten de los Estados Americanos ha contribuido (y continuacutea hacieacutendolo) con la DINEA en la elaboracioacuten de varios programas dentro del Proshyyecto Multinacional de Educacioacuten Integrada de Adulshytos Alberto Masferrer del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREDE) Prueba de ello son los programas Tiempo para comenzar y Tiempo para Santiago ambos por el sistema de mullimedios (rashydio cartillas manual para alfabetizadores departashymentos de alumnos etc)

El primerltl de ellos fue realizado en 1978 1979 Y 1980 Y abarcoacute la regioacuten del NOA (Noroeste Argentino) que comprende las provincias de Jujuy Salta Sanmiddot tiago del Estero Tucumaacuten Catamarca y La Rioja El programa fue destinado a la poblacioacuten analfabeta esshypecialmente de zonas rurales

El segundo programa Tiempo para Santiago fue un programa para neolectores de la provincia de Santiago del Estero y se llevoacute a cabo du rante 1981 y 1982

Otras realizaciones del Proyecto Multinacional en la Argentina fueron las experiencias del Municipio Educativo el Sistema Modular de Educacioacuten Extraesmiddot colar de Adultos el Programa Multimedial a Distancia de Educacioacuten Inicial y el Curso de Realizadores Rashydiofoacutenicos

Otro de loS proyectos de la OEA en la Argentina es el EPRUM (Educacioacuten-Produccioacuten de Areas Urbashynas Marginales) que se reformuloacute a partir de 1984 luego del proceso de normalizacioacuten de las institushyciones posible gracias al advenimiento de la demiddot

18

mocracla en octubre de 1983 Antes de esa fecha la gran mayoriacutea de los proyectos se encontraban paralishyzados debido principalmente a la suspensioacuten de los aportes a la OEA por parte de la Argentina En la acshytualidad esa situacioacuten se ha revertido totalmente y signo de ello son las cinco localizaciones de este proshyyecto en el pars con distintos grados de avance Villa Olivari en la provincia de Corrientes Villa Centenario en la provincia de San Juan y Epuyeacuten Trelew Comoshydoro Rivadavia en la provincia de Chubut

Por uacuteltimo el PREDAL (Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten) ha concretado y concreta actualmente importantes acciones conjunshytas con la Direccioacuten Nacional de Educacioacuten del Adulshyto (DINEA) y por ende con la Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP) Algunas de ellas son

Acciones cumplidas

1 Asistencia teacutecnica

11 Gabinete moacutevil de psicologfa del adulto 120rganizacioacuten de datos y asistencia teacutecnica en mashy

teria de EDEXA (Educacioacuten Extraescolar de Adulshytos)

2 Adiestramiento

21 Curso para personal de DINEA y otras institushyciones invitadas sobre formaciOacuten cientffica baacutesishyca para planificadores y administradores de EDEXA

22Disello y desarrollo de un curso de perfeccionashymiento para docentes de Centros Educativos de nishyvel secundario de la DINEA

23Cursc de capacitacioacuten para miembros de las Junshytas Coordinadoras Orientadores Pedagoacutegicos y Alfabetizadores del Plan Nacional de Alfabetizamiddot cioacuten

24Seminariomiddottaller sobre la base de los temas deshysarrollados en la X Reunioacuten Teacutecnica de la OEA en San Joseacute de Costa Rica

3 Investigacioacuten

31 Estudio de viabilidad v factibilidad para la impleshymentacioacuten de un programa de Educacioacuten Media de Adultos a Distancia

32lnvestigacioacuten sobre coacutedigos IIngOisticos y culturashy

les para la confeccioacuten de un Atlas linguumllsticoshyantropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

4 Divulgacioacuten

41 Disello de la publicacioacuten Documentos del PREDAL-Argentlna

5 Produccioacuten de materiales educatlvoa

51 Organizacioacuten del equipo de produccioacuten para apoyo de los proyectos

6 Accioacuten regional

61 Disello curricular elaboracioacuten de co~tenldos y materiales para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten

62Disello de programas de postalfabetlzacioacuten de educacioacuten baacutesica de adulios por medios convenshycionales y no convencionales

Acciones en desarrollo

En la actualidad el PREDAL se ha disellado en apoyo directo de les acciones de la CONAFEP (Comishysioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educashycioacuten Permanente) integraacutendose en cuatro grande~ aacutereas

1 InnOVacioacuten en Educacioacuten de Adultos

11 Elaboracioacuten de un dlsello curricular diversificado de Educacioacuten Baacutesica del Plan Nacional de Alfashybetiza~oacuten en la modalidad no formal

12Dlsello y produccioacuten de material didaacutectico para el programa de postalfabetizacloacuten de Educacioacuten Baacuteshysica para la modalidad no formal

13Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y materiales didaacutecticos para alfabetizacioacuten por mulshytimedios

14lnvestigacioacuten sobre coacutedigos y subcoacutedigos lingOlstimiddot cos y culturales para la confeccioacuten de un Atlas LingOlstlco-Antropoloacutegico de la Republica Argentishyna

2 Formacioacuten de recursos humanos

21 capacitacioacuten de orientadores pedagoacutegicos yenshycuentros con miembros de Juntas Coordinadoshyras del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

19

3 Informacioacuten Intercambio y divulgacioacuten

31 Elaboracioacuten y difusioacuten de Documentos del PREDALmiddotArgentina

32Dlseno yproduccioacuten de materiales para la difusioacuten del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

4 Cooperacioacuten y coordinacioacuten regionales

41 Participacioacuten en la XII Reunioacuten Teacutecnica en Meacutexlmiddot co sobre Polftlcas de Educacioacuten de Adultos en Ameacuterica Latina y el Caribe

42Partlclpacloacuten en la Reunioacuten de Coordinacioacuten de Proyectos del PREDE (Programa Regional de Demiddot sarrollo Educatlvo-OEA) sobre Educacioacuten Teacutecnico Vocacional Adultos y Comunitaria San Pedro Sumiddot la Honduras

43Mlsloacuten de Intercambio y conocimientos con el CREFALMeacutexlco

44Partlclpacloacuten en una microexperiencla de un curao de especializacioacuten en Educacioacuten de Adultos meshydallded multimedlos y conjuntamente con el CREmiddot FAL Y el PREDE-OEA

45lntercamblo de experiencias con el PREDAL de Venezuela

20 ~

u Nuno Cabildo ANeno El Sep CGllIlItiO

oacuteaJeo Nado

El Primer Congreso Pedagoacutegico Nacional ce- rea de renovacioacuten educativa en una eacutepoca caractenshylabrado bajo la Presidencia del Dr Nicolaacutes Avellane- zeda por la clausura de un ciclo histoacuterico y la apertura da en 1882 tenia como propoacutesito elaborar una pro- da otro en la vida nacional putata educativa acorde con un pala qua salla de un Es digno de destacar que la ley de convocatoria oscuro parlodo da luchas civiles y queda afirmar su a este Congreso fue votada de manera unaacutenime por consolidacioacuten los diputados 1 los senadores del Congreso Nacional

De las pautas que se establecieron en esa pri- marcando asl la voluntad indubitable en concretar mera asamblea surgioacute la polltica que haMa de dar a una idea de Nacioacuten con un proyecto educativo para ef la Argentina el sistema educativo maacutes avanzado de Siglo XXI con su carga de interrogantes dramaacuteticos Ameacuterica latina acerca de la capacidad del ser humano en construir

Los Ideales expuestos en dicha reunioacuten se plas- una sociedad distinta maron en la Ley 1420 de enseflanza comun obligato- Es por eso que este gran debate recieacuten abierto ria y gratuita y maacutes tarde en la autonomla de la Uni- ha sido pensado no para dividir para enfrentar sectoshyvarsldad lograda por la Reforma Universitaria que res sociales para ocultar sino para esclarecer para dieron al pafs un prestigio internacional merecido an enriquacer para discutir las discrepancias normales materia educativa en un marco de comun racionalidad

Esta gran esamblea prevea mecanismos que Esta SEGUNDO CONGRESO PEOAGOGICO NAshy aseguran al maacutes alto grado de participacioacuten popular

CIONAL inaugurado el 4 da abril de 1986 estaacute convoshy porque la educacioacuten no interesa soacutelo a 105 expertoscado por la urgencia en emprender una profunda tashy sino a todo el conjunto de la Nacioacuten

21

El Plan Nacional de Alfabetizacioacuten de la Repuacuteblica Argentina

bull Diagnoacutestico

Conclusioacuten

Objetivos y metas

Estrategias

Seguimiento y Evaluacioacuten

Acciones cumplidas

Algunas acciones previstas en el cercano plazo iexcld

t l i1

J

1

El Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

de la Repuacuteblica Argentina

bull Diagnoacutestico Analfabetismo Escolaridad primaria incompleta- Desgranamiento

A conHnuacioacuten se transcriben varios cuadros estadisticos confeccionados en base a datos sumishynistrados por el Instituto Nacional de Estadisticas y Censos (lNDEC) correspondientes a 105 censos de 1970 y 1980

Cuadro Ndeg 1

evolucioacuten de los porcentajes de analfabetismo

Poblacioacuten Analfabetos AnalfabetosARo iexcl15 antildeos y + Absolutos Absolutos

1970 16530924 1225746 74

1980 19466679 1184964 61 ~ i i ~

I

j25

CuadroNmiddot 2

Porcentljea de enelfebeUsmo por sexo y por Jurisdiccioacuten

ARo 1970(0) AA01980()

JU SDlCCION TOTAL VARONES MUJERES TOTAL VARON3 MUJERES

REPUBLlCA ARGENTINA 74 65 83 61 57

Capital Federal 26 18 33 15 10 19

Buenos Aires 50 42 58 40 37 43

Gran Buenos Aires 48 37 59 38 31 45

Demaacutes partidos 53 52 55 44 47 41

Catamarea 95 86 104 86 81 90

Coacuterdoba imiddot 70 67 74 56 56 55

183Corrientes 158 209 159 153 165

Chaco 209 180 240 177 157 197i

Chubut 117 103 133 82 74 91

Entre Rlos 106 108 104 83 89 77

Formosa 186 149 225 137 113 161

Jujuy 181 126 239 132 82 185I I

28 shy

64

i

Iiexcl1I liacuteT1I1

111

ANtildeO 1970() Nilo 1980 ()

I JURISDlCClON TOTAL VARCiHES MWERES TOTAL VARONES MWERES I 1

La Pampa 86 85 88 67 70 65

La Rioia 93 l1 105 69 72 66

Mendoza 95 86 102 78 78 78

Misiones 164 136 195 129 112 147

Neuqueacuten 148 130 169 105 94 117

Rlo Negro 145 134 157 102 95 110

i Salta 160 121 192 124 100 147 I

~iexcl

San Juan 89 86 91 78 83 73

~San Luis 84 92 76 82 91 71 r 11 ~ I ii

Sanla Cruz 58 54 64 41 37 47

Sanla Fe 72 64 79 61 59 63 I

middot1

Santiago del Estero 167 138 197 139 124 154

Tierra del Fuego 32 28 40 24 2j 2 28

Tucumaacuten 112middot 113 112 91 94 88

Sise oblerva eleuadro alental1ente $Efnotaraacuteque lOnla excepcioacuten de la Capital Federal Buenos AlI$ y TIerra del Fueacutego lIOacute de anaacutel~ismo ~on elevadas

21

Porcentaje de analfabetismo total del paiacutes Capi tal Federal y Chaco

lIlI Poblacioacuten total del pals

Total del paiacutes - Capital Federal-1m Chaco

oLIJII

28 shy

Cuadro Ndeg 3

Analfabetlamo aegoacuten tramoa de edadea Totales del pala

Tl1Imoa

de

Edad PobIacI6n

15-19 2098700

20-24 1950500

25-29 1702700

3Q34 1580350

35-39 1546400

40-44 1539100

45-49 1382500

5Q54 1147Joo

55middot59 1067050

60-64 890800

+65 1631400

1970

Analfabel

54800

60250

65250

66750

74450

91250

96750

96150

108850

120850

311050

Poblacioacuten

2335407

2217697

2133397

1970253

1731008

1550444

1495677

1458534

1276035

1002501

2295726

1980

Analfabel

70135

72197

83473

93199

90098

87116

88451

96896

98384

93436

311579

29

Cuadro Ndeg 4

ComoaraciOacute1 entre las proporciones de analfabetos por tramo oe eoao para los antildeo 11170 v lARO

Totales del pals

AIIo 15-29 afios 30-44 afios 45y + antildeos

1970 157 203 640

1980 191 228 581 _ __ __ __ _-- - - -___ __ __ _- -shy_-~ L-

m 1970

_ 1980

O I ~ff 1

k 15-29 1 k 30- 44 ~ Tramos ele edad

De la lectura de los Coadros N~ SyNdeg 4suiexclge1eacute~lquumlIacuteiexcliexcleacuteiexcljel perjOdo1970l80 cobfan mayor if1lPOrtancla relatiV$ los lJlalfjibetlSlTl~liI ~ dllnpOdeltotal jeacute epiexcliexclj~toa

-

--------------------shy

1 Escolaridad Primaria Incompleta

Periodo 197()1980

Cuando se abandona la escuela primaria desshypueacutes de haber cursado solamente los primeros grashydos de la misma los mecanismos de la lectoescritura no se han fijado definiliacutevamente la falta de ejercitashycioacuten posterior puede ocasionar por desuso la peacuterdishy

da praacutecticamente total de las nociones incorporadas durante ese breve Daso por la escolaridad primaria

la situacioacuten descripta es conocida como analfabetismiddot mo funcional Para conocer la dimensioacuten exacta de esta variable es oportuno contar con los datos indicamiddot dores de los allos cursados en la escuela primaria por parte de la poblacioacuten Pero como los censos no reshygistran los anos cursados de escolaridad sino simpleshymente si se ha concluido o no la escolaridad primaria se ha tomado la escolaridad primaria Incompleta coshymo variable aproximada para estimar el analfabetisshymo funcional

CuadroNdeg5

Escolaridad primaria Incompleta por tramos de edad Total del pala ceneo de 1870 1

Tramos de

Edad

15-19

20middot24

25-29 -

3Cl-34

35-39

4Cl-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65y +

TOTAl

bull

Poblacioacuten

2098700

1950500

1702700

1580350

1546400

1539100

1382500

1147100

1067050

890600

1631400

16536600

Eacuela Pltmalta Incompleta

605700

542350

533800

55850

623150

664900

610950

524500

499850

420650

736850

6318550

I

I

28

278

2314

352

403

432

442

457

468

472

452

385

J

Cuadro Ndeg e

Escolaridad primaria IncomDleta por tramoa de edad Total del pala Cenao de 1880

I Tramoa de

Edad Poblacioacuten Eacolarldad Primaria

Incompleta

15-19 2335407 301741129 154

20-24 2217697 342240 186

25-29 2133397 396083 229

30-34 1970253 450459 265

35-39 1731008 459471 294

40-44 1550444 455629 335

45middot49 1495677 500710 364

50middot54 1458534 530566 383

55middot59 1276035 488468 406

60-64 1002501 407222 414

SOy + 2295726 950622

TOTAL 19466679 5283 211 271

32

scolaridad primariacutea incompleta por tramos de edad

111970

111980

o

Cuadro Ndeg 7

Porcentajes de escolaridad primaria Incompleta por tramos de edades

Tramos da edad ANtildeO

15-29 30-44

1970 266 292

1980 197 258

I i

tramos de edad

45 Y +

442

545

De la observacioacuten de los cuadros 5 6 Y 7 se deduce el hecho de que hay mas personas con escolarishydad primaria incompleta entre los adultos que entre los joacutevenes

33 ------------------------------------~

Porcentajes de escolaridad primaria incompleta por tramos de edad

bull 1970

1980

10 O [tIi

k 15- 29 J kmiddot 30-44J k 45 Y + J tramos ct edad

oegrlmlento

El desgranamiento es la proporcioacuten de alumnos que no concluyen el ciclo esCOlar en el periodo esshytablecido para ello (7 altos) la informacioacuten que sumishynistra los Indices de desgranamIento es cornplemenshy

w

taria de los datos que aporta la escolaridad primaria incompleta Presenta la ventaja de contarse con dashytos anuales y maacutes pormenorizados

los datos que presenta el cuadro Ndeg 8 han sido extraidos de la publicacioacuten Estadislicas de la Educashycioacuten del Ministerio de Educacioacuten y Justicia

Cuadro Ndeg 8

Porcentajes de desgranamiento por Jurlsdlccioacutel

Cohortes Jurisdiccioacuten

1970-1976 1974middot1980bull Repuacuteblica Argentina 492 463

capital Federal 205 258

Buenos Aires 337 303

Gran Buenos Aires 329 312

Demaacutes partidos 362 289

Catamarea 618 582

Coacuterdoba 448 449

Cor rientes 763 700

Chaco 723 694

Chubut 601 583

Entre Rlos 591 572

Formosa 680 646

Jujuy 612 587

La Pampa 480 465

La Riola 548 551

Mendoza 457 428

Misiones 718 700

Neuqueacuten 682 620

Rlo Negro 610 554

Jurisdiccioacuten 19701976

CohoIttI

Salta 634

San Juan 524

San Luis

Santa Cruz -

581

490

Santa Feacute 434

Santiago del Estero 724

Tierra del Fuego 379

Tucumaacuten 585

1971)1976

581

490

577

481

415

670

367

484

iexcl

~

100

------ --iexcl -------_ ~

--50~6~r-------jhl___iexcl___________ J

100

-------aacute ________J I 537 [=====JO

De cada 100 alumnos que ingresaron en la esshycuela primaria en 1970 en todo el territorio nashycional soacutelo 51 terminaron la misma en 1976

iiiti4l iiFkmmo

De cada 100 alumnos que ingresaron en la es- cuela primaria en 1974 en todo el territorio nashycional soacutelo 54 terminaron ta misma en 1980

37

Cuadro 10

Desgranamiento por grado Total del paia Cohorte 1874-1880

GRADOS

1degmiddot2deg 2deg4deg 3degmiddot4deg 4degmiddot11deg 11degdeg 070

185 64 77 91 75 91

Un alumno de cada cinco Qtiexcle iniciaron primer grado en 1974 en todo el pals no Ingresoacute en semiddot gundo grado en 1975

I

j

39

_------------------------------------

Objetivos

Los objetivos generales del Plan Nacional de Almiddot fabetizacioacuten estaacuten basados en la fundamentacioacuten filomiddot soacutefica de la polftica educativa vigenle en este perIodo constitucional y democraacutetico y dentro del marco del Proyecto Principal de Educacioacuten en Ameacuterica Latina y el Caribe auspiciado por la UNESCO que enuncia asl uno de sus objetivos educacionales especIficas Elimiddot minar el analfabetismo antes de fin de siglo y deshysarrollar y ampliar los servicios educativos para los adultos

Para formular los objetivos del Plan se ha partido del concepto de que el hombre es el eje y protagonismiddot ta de su futuro en una revalorizacioacuten que lo convierte en destinatario de la defensa de la libertad y de su digshynidad como persona En la escala de valores que susmiddot tenta lo expuesto el hombre debe estar por encima de las cosas la eacutetica por encima de la teacutecnica y el esplritu por encima de la materia

La educacioacuten debe estar impregnada por el estimiddot lo democraacutetico formando y afianzando una sociedad pluralista y al mismo tiempo cumplir una funcioacuten somiddot cial concretada en el principio de igualdad de oportushynidades y poSibilidades educativas

De acuerdo con estos conceptos lOS objetivos del Plan NaCional de AlfabetizaciOacuten son middot Iniciar la erradicacioacuten total y definitiva del analfabemiddot

tismo en la Repuacuteblica Argentina

middot Completar la educacioacuten de los neoalfabetos memiddot diante estrategias de aprendizaje para la postalfashybetizacioacuten y la educacioacuten continuada

middot Posibilitar un sistema permanente de educacioacuten de adultos

Metas La Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funshy

cional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP) ha esmiddot tablecido estas metas porcentuales de cobertura ideshyal Analfabetos Absolutos Afto 1986 Cubrir el 90 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 181 de la poblacioacuten Afto 1987 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1989 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Analfabetos Funcionales Afto 188e187 Cubrir el 143 de la poblacioacuten Afto 1987188 Cubrir el 286 de la poblacioacuten Afto 188e189 Cubrir el 571 de la poblacioacuten

40shy

Estrategias so la creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de AlfabetizashyOrganizacioacuten Institucional cioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

con dependencia directa del Ministerio de Educacioacuten La gravedad del problema que revelan las esshy 1 Justicia La Comisioacuten Nacional estaacute Integrada por

ladlsticas de donde surge un elevado nuacutemero de analshy un Presidente con rango de Secretario de Estado y fabetos absolutos y funcionales ha determinado el esshy seis Vocales tado de emergencia educativa en todo el pals Es por La organizacioacuten institucional en les diferentes jushyese motivo Que el Decrelo NO 2308 del 30784 dispu- risdicciones se establece de esta manara

Nivel Nacional

Nivel Provincial Territorial (Torritorio Nacional de Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur) y Municipal de la Ciudad de Buenos Aires

ConveniOS

Comisioacuten Nacional de Alfabetishyzacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

1 Delegado de CONAFEP 4 Coordinadores (2 por la JurisshyJunta Coordinadora diccioacuten y 2 por la Nacioacuten) (Todos retribuidos por la ro NAFEP)

cDocentes deelgnedoe por la Orientadores Pedagoacutegicos CONAFEP a propuesta de las

Juntas Coordinadoras

Docentes y voluntarios desigshynados por las Juntas CoordinashyAllabetizadores doras ad-referendum de la ro NAFEP quien los contratae

Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Edushycacioacuten Permanente y los rapresentantes de cada una

Con la finalidad de respetar 1 federalismo vigenshy de las provincisa del Territorio Nacional y del Distrito te en el pals se ha resuelto que para la Implementashy Federal sin excluir municipalidades e Instituciones cioacuten del Plan Nacional se realicen convenios entre la de todo el territorio nacional En cada convenio se esshy

41 --------------------~

pacifican los aportes y las obligaciones que corresshypanden al poder central y a las distintas jurisdicshyciones

MetOdologra

La metOdologla adoptada parte del concepto fundamental de que el hombre debe desarrollarse inshytegralmente y que el aprendizaje de la lectoesc ritura y matemaacutetica son el primer e inevitable peldafio en el camino de la formacioacuten de seres humanos capaces de participar responsablemente en la vida ciacutevica con la finalidad de afianzar el sistema democraacutetico de vishyda

Se ha considerado el sentido pragmaacutetico que poshysee el adulto seguacuten el cual otorga horas de su desshycanso siempre que ei proceso educativo le brinde beshyneficios directos y pueda significar algo importante en su existencia Es por ello que para la ensentildeanza de lectoescritura se ha adoptado una serie de temas vinculados con la instruccioacuten ciacutevica la salud y la alimiddot mentacioacuten el trabajo y el cooperativismo

Se descartaron los meacutetodos sinteacuteticos (alfabeacutetishycos foneacuteticos y silaacutebicos) porque no corresponden al modo natural de aprender y porque en ellos el aprenshydizaje es considerado desde el punto de vista purashy1I mente IingOlstico perdiendo la lengua parte de su ti matiz semaacutentico

El Meacutetodo adoptado es ecleacutectico ya que combishyna el meacutetodo de oraciones con el meacutetodo psicosocial seguido por imprescindibles procesos analfticos y

iiexcl

sinteacuteticos Se ha estimado conveniente el meacutetodo de orashy

ciones porque al ser la oracioacuten una unidad linguumliacutestica iiexcl con sentido completo independencia sintaacutectica y fishy

gura tonal propia es tambieacuten unidad en la lectura y enl la expresioacuten oral Este meacutetodo permite seguacuten la opishynioacuten de especialistas de todo el mundo el desarrollo

1 de habilidades para el reconocimiento de palabras 11 comprensioacuten del significado la capacidad de transfeshy

rencia de los conocimientos adquiridos y el intereacutes por el aprendizaje

Del meacutetodo psicosocial se ha tomada su idea fundamental de que el proceso de alfabetizacioacuten deba estar dentro del mundo propio del adulto Por eso la dinaacutemica educativa debe estar basada en el diaacutelogo en la participacoacuten en las experiencias mismas de los iexclauIQs y en los problemas de la comundidad

La cartilla de lectoescritura tiene un nombre sigshynificativo Cartilla de Unidad Nacional porque los temas Iratados en las oraciones contemplan Intereshyses fundamentales comunes a todos los habitantes del pals y la lengua empleada es la lengua general comprensible en toda la Nacioacuten

I

-i gt

Pasos metodoloacutegicos de la cartilla de lectoescritura

1 Presentacioacuten de la otograla para que el grupo la observe y la comente La finalidad de esta foshylografla es motivar un diaacutelogo

2 Diaacutelogo entre el alfabetlzador y el alfabetizando y entre los alfabetizandos entre sI Son objetivos del diaacutelogo conocer la experiencia de los alfabetizandos promover la praacutectica de la expresioacuten oral crear un clima participativo libre y afectivamente agradable logrando asl que el alfashybetizando participe en el proceso educativo

3 El alfabetizador conduce al grupo de la fotografla a la oracioacuten que la expresa o escribe o presenta el cartel con la oracioacuten Lee la oracioacuten

4 Pide al grupo que identifique la palabra remarcada dentro de la oracioacuten Escribe o presenta el cartel con la palabra y la lee

5 Presenta el cartela escribe en el pizarroacuten la pashylabra separada en silabas

6 Identifica la sflaba que se considera en la leccioacuten y forma la familia silaacutebica Se lee la familia silaacutebica en orden y desorden Lleva al grupo a considerar la familia silaacutebica inshyversa

7 Presenta la ficha de descubrimiento que contiene las silabas conocidas y anima a formar y leer nuevas palabras

8 Escribe en el pizarroacuten la familia silaacutebica e Invita a los alfabetizandos a hacer los mismo

9 Invita al grupo a escribir la familia silaacutebica y las pashylabras en la cartilla

10 Los alfabetizandos usan los renglones en blanco para la escritura de las nuevas palabras o frases

Pasos metOdoloacutegicos de la cartilla de matemaacutetica

1 Lectura de los textos que aparecen en cada tarea Se debe tener en cuenta que los alfabetizandos podraacuten leer esos textos en la medida que progreshysen en la adquisicioacuten de la lectoescritura

2 Transcripcioacuten en la pizarra del ejercicio tipo y reshysolucioacuten del mismo con la partiCipacioacuten de todos Las situaciones concretas ejemplificadas aludiraacuten a temas vinculados con las actividades o el medio de los alfabetizandos

3 Trabajo grupal en las cartillas resolviendo sishytuaciones prOblemaacuteticas planteadas con la supershyvisioacuten del alfabetizador

4 Recapitulacioacuten de la tarea realizada en la leccioacuten utilizando formas de visualizacioacuten raacutepida

lI I

iexcl r

43 -

I

1

ji

l

1

1 ~ 1

45

~

I

I ~

47

-

-----------------------------------shy

49

Recursos

Recursos Humanos Alfabetizadores

Pueden ser docentes o en su defecto VOluntashyrios En el caso de los docentes se prefieren aquellos que posean experiencia en educacioacuten de adultos Los voluntarios pueden ser lo que acrediten en orden de importancia titulos universitarios terciarios secunshydarios o que tengan a juicio de la Junta Coordinadoshy

~ ~ ra capacidad y ascendiente para la tarea encomenshydada

11

ILa funcioacuten primordial del alfabetizador es crear

condiciones para que el grupo puesto bajo su responshysabilidad se sienta alentdo para aprender en un climaI de alecto interrelacioacuten y confianza en el que desemshypentildea el rol docente y en sus propias capacidades

Jl El alfabetizador debe conaiderar que el adulto I

que tiene frente a siacute posee una rica experiencia de vishyda de la cual todos pueden aprender Por otra parte cuando el adulto no recibe el estimulo que necesita

11 en cuanto a sus logros y la comprensioacuten por parte de los demaacutes puede Ilegiexcliexclr a hacer abandono del centro

Ademaacutes el adulto concurre al centro portando un vocabulario propio costumbres y creencias arraigadas

El alfabetizador debe estar atento tambieacuten a las posibles dificultades en la vista y el oiacutedo cierta torpeshyza en el manejo de las manos o la memoria fraacutegil

i

f

Cuando los alfabetizandos sean adolescemes se debe pensar en la madurez precoz determinada por una iniciacioacuten laboral temprana y tambieacuten en cashyrencias socioafectivas en la vida de relacioacuten

Orientadores Pedagoacutegicos

Condiciones Docentes de alto nivel y experienshycia

Funciones Asesoramiento teacutecnico-pedagoacutegico a los alfabetizadores por medio de reuniones yentreshyvistas para intercambios de experiencias anaacutelisis de la cultura de la localidad aspectos conceptuales y praacutecticos del Plan Nacional uso de las Cartillas y el Manual de Instrucciones confeccioacuten y uso de los mashyteriales didaacutecticos anaacutelisis de dificultades en el proshyceso educativo y evaluacioacuten Coordinacioacuten de los Centros con otros Centros y con instituciones de la comunidad Observacioacuten y participacioacuten en los curshysos de alfabetizacioacuten

Las Juntas Coordinadoras y la Comisioacuten Nacional completan el cuadro de recursos humanos del Plan y brindan el necesario apoyo teacutecnico-administrativo pashyra el eacutexito de las acciones emprendidas

--shy

11

I11

i~11

52

Recursos Materiales

Cartilla de Lengua

La cartilla estaacute compuesta por ejercicios aprestamlenlo y cuarenta y dos lecciones

ae

Cada leccioacuten tiene una foto motivadora y una oracioacuten significativa

En la parte final de cada leccioacuten hay espacios libres destinados a las palabras o frases propias de la regioacuten y del vocabulario del alfabetizando o del grupo

53

I

la cartilla ha sido concebida como un todo dinaacutemiddot mico y como tal debe ser adaptable Por eso el alfamiddot betizador tiene libertad para proponer otros tipos de ejercicios y para usar materiales que surjan espontaacutemiddot neamente como por ejemplo cartulinas o cartones en los que los alfabetizandos escriban siacutelabas y luego las recorten para poder combinarlas recortes de diarios y revistas middotetc

Para la escritura del nombre y apellido del alfamiddotr betizando se reserva la paacutegina inicial de la cartilla

I Cartilla de Matematlca

Compuesta por once moacutedulos precedidos por conocimientos dados en forma graacutefica en lo referente a lo temporal espacial y cuantitativo

En el el desarrollo de los once moacutedulos se comprende la numeracioacuten hasta 100000 las cuatro

1 operaciones fundamentales fracciones sistema l meacutetrico decimal sistema monetario argentino

horario calendario fiacuteguras triangularesI rectangulares cuadradas y ciacute rculares

JI Tambieacuten en esta cartilla hay espacios en blanco para los ejercicios y situaciones problemaacuteticas que I surgen del grupo

Manual de Instrucciones para el alfabetizador

El manual contiene

t iiexcl

I I

nociones sobre el adulto

analfabeto el papel del alfabetizador algunas teacutecnishycas de dinaacutemica grupal y sugerencias de trabajo asiacute como tambieacuten la metodologiacutea explicada paso por pashyso incluidas sugerencias para el diaacutelogo y los conteshynidos necesarios para responder a las preguntas que formulen los alfabetzandos

Materiales auxiliares

- Cuadernos gomas laacutepices y bollgrafos para el alfashybetizador y los alfabetizandos

Planillas de registro de asistencia informes y esmiddot tadisticas para los alfabetizadores

Pizarrones para los centros que carezcan de ellos

Recursos Flslcos

Centros de alfabetizacioacuten

Pueden funcionar en bibliotecas escuelas ChlbeS sindicatos sociedades de fomento y todo lugar donde joacutevenes y adultos concurran sin Inhibirse

54

Ubicacioacuten

Cada jurisdiacuteccioacuten determina la localizacioacuten de los Cantros de alfabetizacioacuten teniendo en cuenta las necesidades surgidas del relevamiento de la poblacioacuten analfabeta Cada centro atenderaacute un maacuteximo de 15 adultos cantidad necesariamente sujeta a criterios de flexibilidad

Tiempo

Idealmente un grupo de allabetlzandos puede desarrollar todo el programa en seis meses a razoacuten de diez horas por semana

El horario seraacute puesto atendiendo a las necesidades de los alfabetizandos

El ciclo lectivo se acomodaraacute a las caracteriacutesticas culturales y o climaacuteticas de la regioacuten (eacutepoca de nevadas de cosechas trabajos Industriales etc)

Recursos Financieros

LOS recursos provienen del presupuesto nacional y de los aportes en efectivo en inmuebles

mobiliarios materiales que proporcionen organismos mlllcipales provinciales nacionales e internacionales y de entidades de bien puacutebliCO y privada

Medios ele comunicacioacuten social

Mediante el uso de estos medios se sensibiliza a la poblacioacuten acerca de la gravedad del problema y de la importancia del Plan Nacional No soacutelo se busca sensibilizar de manera individual a cada una de las personas para la captacioacuten de docentes voluntarios y analfabetos sino tambieacuten a las instituciones oficiales y privadas con el fin de lograr la colaboracioacuten necesaria para la apertura de los Centros

La difusioacuten sobre el Plan Nacional no solamente intenta dar a conocer modalidades datos informaciones o propuestas sino fundamentalmente convencer a cada uno de los habitantes del paiacutes que de manera independiente de su formacioacuten y grado de CUltura el analfabetismo es un problema de todos y que sin la participacioacuten de tcdos es Imposible erradicarlo definitivamente

Los medios de comunicacioacuten masivos no soacutelo son excelentes herramientas para la difusioacuten del Plan sino que deben servir de apoyo en los programas de alfabetizacioacuten para los lugaacuteres aislados constituyeacutendose ademaacutes en el eje de la educacioacuten de los analfabetos funcionales

55

_~~-~-l~ uoZ=H=--~~- C~_~ ~ ~~~~ 8l

PLAN DE DIFUSION (Estrategia de comunleacloacuten) ~ ltD

NWel de 01gtjettooiexclJETAPAS Medl I_IGrioo I I PU del mlaJe

al~I I ~ Nivel Prensa Poblacioacuten SelI8IbHzar IiJJ uiquestSabe usted que -

l a

publicitario TV en general IneenUvar de cada 20 habitantes de Radio Plantear sltuaclo- nuestro pa1s~ 6 DO pue- III Atiches nes crit1cas den leer este avl8o~bullPrimera c

Nivel Audiovisual Instituciones Captacioacuten de remiddot Ej Sr empresario Ud jiSensibilizacioacuten e informatlvo institucional puacutebIl_ y cursos humanos y Il8be que un obrero capa infonnacioacuten del privadas financieros cit rinde muacute FaclJIte y tigtproblema promueva su educacioacuten

IAudiovisual IPoblacioacuten ISensibilizar atraer IPlanteamiento do sltua i iexclirespecltico analfabeta y tomar conciencla ciones vlvenciales

del problem~ ~INivel Prensa Poblacioacuten Presentar el PLAN El PLAN como solucioacuten

lJubllcitarlo TV en general al problema del analta ltRadio betlsmo giexclAflch8fgurula ~

------- QNivel Noticieros Au Poblaeioacuten Descripcioacuten del Presentacioacuten y modaU-Presentacioacuten del 5informativo diovisuales en general PLAN (meC8llis- dad de uso de la cartillaPLAN NACIO pliltativos Pron- Alfabetlzadores mos y accioacuten) ltNALDEALFA sao Programas potenciales iexcliexclI3ETIZACION oacutemnibWi Folle~ Instituciones o

tos Tal de ca Poblacioacuten paeltabullbull Radio analfabeta 3

~ Tercera Nivel Campafla publi- Poblacioacuten Mantener 1JllJ1 ID- Infonn especifica Da i

publicitario citana eventual en general fonnacloacuten constan- tos cuantitativos y cua-Retroalime n t a Radio te y actualizada Ulativ03 lt doacuten informativa Nivel Gacetillas 9 del proceso del informat1vo Folletos Poblacioacuten Comentarios genellzamiddot e PLAN analfabeta Medios artesano Detectar paacuteSlbles dos Informaciones sobre oAlfabetladoresRadlo fallas ace previstas J-__ shy -

~

~

Coordinacioacuten Multluctorlal

El Plan Nacional no es de un gobierno sino de toshydo el pals Vigorizando este concepto es que se movishylizan al rededor de eacutel todos los sectores de la vida nashycional docentes universitarios sindicatos entidades culturales deportivas religiosas agrupamientos de industriales y hombres de campo etc en tareas da captacioacuten de analfabetos buacutesqueda de locales adeshycuados movimiento y almacenaje del material educashytivo obtencioacuten de recursos materiales y financieros Ademaacutes todos los sectores del pals puedan incorposhyrar al Plan acciones de Indole cultural y recreativo que amplie las perspectivas del mismo y sirvan para vincularlo a la vida cultural de las distintas regiones de la nacioacuten

Cooperacioacuten Intemaclonal

En materia de Educacioacuten de Adultos la Repuacuteblishyca Argentina ha contado siempre con la valiosa colashyboracioacuten de organismos internacionales los cuales aportaron sus inestimables experiencias provenienshytes de todos los paises miembros asiacute como tambieacuten los recursos financieros necesarios para la concreshycioacuten de algunas acciones previstas

Esa cooperacloacutefl se hizo maacutes evidente apenas se conocieron los lineamientos generalas del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten Es asl como la Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) brindoacute su apoyo a traveacutes de Seminarios-Talleres de capacitacioacuten La Orshyganizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) a traveacutes del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREshyDE) Y dentro del Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten (PREDAL) ha colaborado y continuacutea hacieacutendolo en las siguientes acciones - Curso de capacitaCioacuten sobre coacutedigos linguumllsticos y

culturales para la confeccioacuten de un Atlas Liguumliacutestico y Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

- Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y mashyteriales presenciales y a distancia para el Plan Nashycional de Alfabetizacioacuten

- Disello y produccioacuten de programas de postalfabetishyzaciOacuten de Educacioacuten Baacutesica de Adultos por medios convencionales y no convencionales

Seguimiento y Evaluacioacuten

Como todo proceso dinaacutemico el Plan NaCional

necesita da un control y evaluacioacuten permanentes en todos los aspectos con el propoacutesito de reveer y ajusshytar los planes operativos de manera continua

Un paiacutes tan heterogeacuteneo como la Argentina junshyto con las peculiaridades propias de los alfabetizanshydos exigen una polltica flexible y adaptable

La evaluacioacuten de las acciones del Plan se concimiddot bieron como un proceso sistemaacutetico permanente participativo y funcional para verificar el cumplimienshyto de los objetivos propuestos detectar las insuficienmiddot cias y retroalimentar el sistema para lograr los ajusshytes necesarios para la concrecioacuten de las metas

Son participantes de la evaluacioacuten la comummiddot dad mediante encuestas ideadas para tal fin los Altashybetizandos por medio de reuniones en grupos los Alshyfabetizadores a traveacutes de informes acerca de las noshyvedades surgidas en el proceso educativo y sobre la Ficha Individual de Seguimiento los Orientadores Pemiddot dagoacutegicos al evaluar los informes de los Alfabetizashydores con el fin de decidir los ajustes que corresponmiddot dan las Juntas Coordinadoras que analizaraacuten los inshyformes de los Orientadores evaluaraacuten los cambios y ajustes y propondraacuten nuevas acciones e informando a su vez a la Comisioacuten Nacional la que tendraacute de esa manera un panorama total de la marcha del Plan

Acciones cumplidas

1 Convenios firmadOS

A_-Jurisdlcciones

Provincia de Buenos Aires Provincia de Coacuterdoba Provincia de Corrientes Provincia de Chubut Provincia de Entre Rios Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia de Neuqueacuten Provincia de Rlo Negro Provincia de San Juan Territorio Nacional de Tierra del FueQo Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

B -Organismos e Instituciones estatales

(nacionales o provinciales) y privadas Sindicatos Instituto de SerVicios Sociales para Jubilados y Pensionados

57

r iexcl

Sindicato de Mecaacutenicos y Afines del Transporte Automotor de la Repuacuteblica Argentina (SMATA) Mercado Central de Buenos Aires Aeroliacuteneas Argentinas Yacimientos Carboniacuteferos Fiscales (YCF) Yaciacutemientos Petroliacuteferos Fiscales (YPF) Secretariacutea de Accioacuten Cooperativa Hidroeleacutectrica NorpatagoacutenIca (HIDRONOR) InstitJto de Servicios Sociales para las Actividades Rurales y Afines (lSSARA)

1 Federacioacuten de InstItuciones Bandentildeas 1 1 C_ Municipalidadesl

En la Provincia del Chaco i Resistencia l Presidercia de la PlazaI Machagai

Pampa del Indio il Charata

Makalle 1I Las Brentildeas San Bernardo

Villa Berthet Corzuela Juan Joseacute Castillo Margariacuteta Beleacuten JI Coronel Du Graty Parnpa Almiroacuten II Tres Isletas General Joseacute de San Martiacuten Quitilipi La Tigra La Clotilde Laguna Bianca Hermoso Campo Santa Siacutelvina General Pineda

En la Provincia de Tucumaacuten Simoca

~ San Miguel de Tucumaacuten iexcl 1 Monteros

En la provincia de Salta Salla (capital) San Ramoacuten de la Nueva Oraacuten Rosario de la Frontera Cafayate El Quebrachai El Carril Chicoana Iruya Payogasta

En ta provincia de Santa Fe Rufino Maria Teresa San Gregorio Villa Cantildeaacutes Murphy Maggiolo Wheerwlght Venado Tuerto Gral Lagos Alvear Godoy Maacuteximo Paz Sglo Cabral Rueda PujalO Rlcardone SoldlnI Pueblo Muntildeoz Acebal Pavoacuten Arriba Ibarlucea Pueblo Esther Chavas Arroyo Seco Granadero Baigorria

En la provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero (capital)

En la provincia de Catamarca San Fernando del Valle de Catarmaca

En la provincia de La Pampa La Maruja Colonia Baroacuten Quemuacute-Quemuacute Monte Nievas Ing Luiggi La Adela Alta Italia Telem Uriburu Parera

Universidades Nacional del Litoral Nacional de Jujuy Naciacuteonal de Rosario Nacional de Salta Nacional de Lomas de Zamora del Centro de la provincia de Buenos Aires

58

2-Convenlos para coadyuvar las acciones del Plan

Con Aerolfneas Argentinas para el transporte sin cargo del material didaacutectico

Con la carrera de Diseno Graacutefico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires a traveacutes de un proyecto de Diseno graacutefico de las coshymunicaciones para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten Que produjo 1500 trabajos dOnados por los alumnos y que se utilizaraacuten para la difusioacuten del Plan

3-Centros de Alfabetizacioacuten

AI308I86 Centros de Alfabetizacioacuten 6374

Alfabetizadores 6580 Alumnos 70232

4-Capacitaci6n

Maacutes de 5700 docentes se han capacitado por medio de Seminarios - Talleres algunos de ellos ausshypiciados por la UNESCO y la OEA

5-Acclones Complementarias y comunitarias

En muchos de lOS Centros se imparten ademaacutes de lectoescritura y matemaacutetica nociones de albanishyleria plomerla electricidad construccioacuten de hornos costura tejidos peluQuerla cosmetologla dibujo ceshyraacutemica cocina primeros auxilios y gimnasia salud medicina preventiva y economla domeacutestica

En cuanto a las acciones comunitarias asistenshyciales se pueden mencionar asesoramiento legal asistencia meacutedica odontOlogia y oftalmologla provishysioacuten de lentes medicamentos y sillas de ruedas aporte de ropas y vlveres arreglo y confecci6n de roshypas con maacutequinas facilitadas por la comunidad ayushyda a damnificados por cataacutestrofes almacenamiento y distribucioacuten de combustible para combatir el frlo atencioacuten a hijos de los alfabetizandos en el horario que eacutestos concurren al Centro obtencioacuten de mejoras

en servicios encuentros deportivos festejos excurshysiones comidas comunitarias

Estas acciones no soacutelo benefician al alfabetizanmiddot do sino tambieacuten a su grupo familiar

6-Atlas LingTstico - Antropoloacutegico

En las cartillas de lectoescritura hay hOjaS en blanco destinadas a los regionalismos de cada comumiddot nidad La recopilacioacuten de esos elementos linguumliacutesticos propios de culturas en extincioacuten o caracterlsticas de cada regioacuten del pals es solamente el primer paso pa ra un proyecto ambicioso la concrecioacuten de un Alias LingOiacutestico-Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina Esta tarea estaacute a cargo de un equipo de profesores de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Algunas acciones previstas en el cercano plazo)

Postalfabeliacutezaclaacuten

- Etapa de la consolidacioacuten de la lectura escritura ymatemaacuteshytica para los neolectores Esta etapa tiene como objetivos acrecentar la alfamiddot betizacioacuten desarrollar el gusto por la lectura y aumentar la comprensioacuten del texto Para cumplir con estos objetivos se prepararon esshytos materiales

El Pals de todos (antologiacutea para neolectores) - Cuaderno de Matemaacutetica recreativa - Gula para el alfabetizador

Atlas Linguumllslico-Antropoloacutegico

Pensado como una variante clentlfica del Plan Nashycional este Atlas recopilaraacute valiosa informacioacuten sobre modismos regionales y exponentes IingTstlcos de culturas en proceso de extincioacuten

Convenios

- Se proseguiraacute con las fi rmas de convenios ya sea con las jurisdicciones politicomiddotadmlnistratlvas del paiacutes o con organismos y diversas entidades

1- Muchas de ellas en pleno proceso de implementacioacuten

59

Anexos

-----------------------__---_shy

Constitucioacuten de la Nacioacuten Argentina (Sancionada ello de mayo de 1853)

Primera Parte

Capiacutetulo Unlco

Declaraciones Derechos y Garantiacuteas Artfculo 5deg bull Cada provincia dictaraacute para siacute mismiddot

ma una Constitucioacuten bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios declaramiddot ciones y garantias de la Constitucioacuten Nacional y que asegure su administracioacuten de justicia su reacutegimen mumiddot nicipal y la educacioacuten primaria Baja de estas condimiddot ciones el Gobierno Federal garante a cada provincIa el goce y ejercicio de sus instituciones

Artfculo 14deg bull Todos lOS habitantes de la Nacioacuten Jozan de los siguientes derechos conforme a las lemiddot ~es que reglamenten su ejercicio a saber de trabajar y ejercer toda industria licita de navegar y comerciar de peticionar a las autoridades de entrar permanemiddot cer transitar y salir del territorio argentino de publimiddot car sus ideas por la prensa sin censura previa de usar y disponer de su propiedad de asociarse con fimiddot nes uacutetiles de profesar libremente su culto de enseshyntildear y aprender

Capitulo Cuarto

Atribuciones del Congreso Artfculo 67deg - Corresponde al Congreso 16 Proveer lo conducente a la propiedad del

pais al adelanto Y bienest~r detadas las provincias y al progreso de la ilustraclon dIctando planes de InS truccioacuten general y universitaria

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

La Ley W 1420 del 8 de julio de 1884 ha ejercishydo una notable influencia en el desarrollo social y culshytural del pais Para su redaccioacuten los legisladores se inspira(on en las corrientes filosoacuteficas vigentes de la eacutepoca y en lo tratado en el Congreso Pedagoacutegico de 1882

Algunos de SIlS artiacuteculos constituyen verdaderas posiciones de avanzada en la educacioacuten de fines del siglo pasado Sus ochenta y dos artiacuteculos se distribushyyen en nueve capiacutetulos cuyos encabezamientos son los siguientes

1 Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblishyca de las escuelas primarias

11 Matricula escolar registro de asistencia esshytadiacutestica de las escuelas y censo de poblaCioacuten escolar

111 Personal docente IV Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las esmiddot

cuelas V Tesoro comuacuten de las escuelas Fondo escolar

permanente VI Direccloacuten y administracioacuten de las escuelas

puacuteblicas VII Bibliotecas populares

VIII Escuelas y Colegios particulares IX Disposiciones complementarias

A continuacioacuten se transcriben algunos artiacuteculos de la ley

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

(8 de Julio de 1884) CapiacutetulO I

Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblica de las escuelas primarias

Artiacuteculo 1 La escuela primaria tiene por uacutenico objeto favorecer y dirigtr simultaacuteneamente el deshysarrollo moral intelectual y fisico de todo nintildeo de seis a catorce antildeos de edad

Arl 2deg - La instruccioacuten primaria debe ser obiigashytoria gratuita gradual y dada conforme a los precepshytos de la higIene

Ar 3deg La Obligacioacuten escolar comprende atomiddot dos los padres tutores o encargados de los nintildeos dentro de la edad escolar establecida en el Artiacuteculo 1deg

Art 5deg La obligacioacuten escolar supone la existenshycia de la escuela puacuteblica gratuita al alcance de los nimiddot ntildeos de edad escolar

Art 8deg - La ensentildeanza religiosa soacutelo podraacute ser dada en las escuelas puacuteblicas por los mlntstros autonshyzados de los diferentes cultos a los nIlt los de su resshy

pectiva comunioacuten y antes o despueacutes de las horas de clase

Ar 10middot - La ensellanza primaria para los nillos de seis a diez allos de edad se daraacute preferentemente en clases mixtas bajo la direccioacuten exclusiva de mamiddot estras autorizadas

Art 11 - Ademaacutes de las escuelas comunes menshycionadas se estableceraacuten las siguientes escuelas esshypeciales de ensentildeanza primaria

Uno o maacutes Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente

Escuelas para adultos en los cuarteles guarnimiddot ciones buques de guerra caacuterceles faacutebricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinashyriamente reunido un nuacutemero cuando menos de cuarenta adultos ineducados

Escuelas ambulantes en las campantildeas donde por hallarse muy diseminada la poblacioacuten no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas

Art 12deg - El mlnimum de ensellanza para las esshycuelas ambulantes y de adultos comprenderaacute estas ramas Lectura Escritura Aritmeacutetica (las cuatro prishymeras reglas y el sistema meacutetrico decimal) Moral y Urbanidad nociones de Idioma Nacional de Geshyograffa Nacional y de Historia Nacional explicacioacuten de la Constitucioacuten Nacional y ensentildeanza de los objeshytos maacutes comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela

Art 130 bull En toda construccioacuten de edificios escoshy

lares y de su mobiliario y uacutetiles de ensentildeanza deben consultarse las prescripciones de la higiene

Es ademaacutes obligatoria para las escuelas la insmiddot peccioacuten meacutedica e higieacutenica y la vacunacioacuten y revacumiddot nacioacuten de los nintildeos en periacuteodos determinados

Art 14deg Las clases diarias de las ecuelas puacuteblishycas seraacuten alternadas con intervalos de descanso ejercicio fiacutesico y canto

I1

1bull CapftulO 11I

Personal docente

Ar 24deg - Nadie puede ser director subdirector o ayudanle de una escuela puacuteblica sin justificar premiddot viamente su capacidad teacutecnica moral y fisica para la ensentildeanza en el primer caso con diplomas o certifishycados expedidOS por autoridad escolar competente eJel pais en el segundo con testimonios que abonen su conducta en el tercero con un Informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgaacuteshynica o contagiosa capaz de inhabilitarlo para el mamiddot gisterio

Art 28deg - Es prohibido a los directores subdirecmiddot tares o ayudantes de las escuelas puacuteblicas

10 Recibir emolumento alguno de los padres tutomiddot res o encargados de los ni~os que concurren a sus escuelas

20bull Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualmiddot

quier oficio profesioacuten o comercio que los inhabilimiddot te para cumplir asidua e imparcialmente las oblimiddot gaciones del magisterio

3deg Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos

4o Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales no autorizados de antemano por el reglamento de las escuelas para casos determishynados Ar 31 0

- Los preceptores y subpreceptores que despueacutes de diez antildeos de servicios consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por enfermedad gozaraacuten de una pensioacuten vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban si los servicios hubiesen alcanzado a quince aros tendraacuten de pensioacuten tres cuartas partes de su sueldo

Pasando veinte allos el preceptor o subprecepshytor que quisiese retirarse por cualquier causa tendraacute derecho al sueldo integro como pensioacuten de retiro

CapitulO IV

Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las escuelas

Ar 350 - Las escuelas primarias de cada distrito

escolar seraacuten inspeccionadas dos veces por lo meshynos en el ano por Inspectores maestros

Creacutease con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias que seraacute desemperado por maestros o maestras normales en la forma que deshytermine la autoridad escolar respectiva

Art 38deg - En cada distrito escolar funcionaraacute ademaacutes permanentemente una comisioacuten inspectora con el tiacutetulo de Consejo Escolar de Distrito compuesshyta de cinco padres de familia elegidOS por el Consejo Nacional

CapitulO VII

Bibliotecas Populares

Art 66deg - El Consejo Nacional de Educacioacuten esshytableceraacute en la Capital una biblioteca puacuteblica para maestros

64

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 7: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

Dooumentol del PREDAL NtildegI

SU

L Repuacuteblica Argentina

Vlsl6n Global middotUn pa lejano 1 extensobullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull PAa 11 middotTodos los paisaje todollo cllm 14 -La comunicacioacuten en la InrneneldM bullbullbullbullbullbullbullbullbull 15 -La organlzacl6n polftlca 1 admlnlltratlva bullbullbull 15 -La crlls y el futurobullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 15 shy

La situacioacuten educativa middotEI retorno a la democracia bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bullbull 15 middotLa reforma educltlYa en marcha bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 18 middotLa educacioacuten de adultoa bullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 17 -Un nuevo Cabildo ~o El Segundo Congreso Pldaa6alco Nacional 21

El Plan de Allabetlzaol6n bull le Repuacuteblloa AIJentIM

Diagnoacutestico -Analfabetismo ucollrldad primaria Incompl ta deegranamlento-bullbullbull - 25 shy

ConclUll6n 38 ObjetlVOl met 40 Estrategl -organlzac16n Inltltuclonalbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 41

-Convenios 41 -Metodologll ti 42

-Recursos middothumanoa 12 terlal bull bull bull bull bull bull amp3 11001 bull bull bull bull Mshymiddotflnanclerol -medio de comunlcacl6n social bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 55 -coordlnacl6n multlaectorlal bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 57 -cooperacl6n Internacionalbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 17

SegUiMiento Evaluaaloacuten 57 AcclonM cumplid 11 ~ 157 JO bull

Algun acclo pntYIItbullbull en el oeroeno pillO 58

Anexos t bull bull 81

Algunbullbull obrbullbull COIl8uHICIaI 75

middot LamiddotRepuacuteblica Argentina

~ shy

Visioacuten Global

La situactoacuten educativa

La Repuacuteblica Argentina

Visioacuten Global

Un pals lejano y extenso

La Repuacuteblica Argentina estaacute situada en el hemisshyferio sur occidental 1 marlUmo ocupando el extremo meridional de Ameacuterica del Sur

Ubicacioacuten de la Hepuacutebllca Argentina en el mundo

Un simple vistazo al planisferio y a estas cifras corroboran la afirmacioacuten Buenos Aires se encuentra

bull

Esta situacioacuten determina una caracterlstica Iunshydamental del pals su aislamiento geograacutefico con resshypecto a los paIses del mundo desarrollado

a 11900 km de Berlfn 8494 km de New York y a 18360 km de Tokio por vla aeacuterea transatlaacutentica

La segunda caracterlstica de la Argentina es su gran extensioacuten 3800000 km dato qUE la coloca en el cuarto lugar entre los paises americanos

11

--

~~I i ~l

~~_ltgt I ~ I

I I ~iexcl

Parte del COntinente Americano (Incluye el Territorio de Tierra del Fuego Isla de los Estados e Islas Malvinas)

Parte del COntinente Antaacutertico (incluye Islas Stletland y Oreadas del Sur)

Islas Oceaacutenicas (Georgias y Sandwich)

SUPERFICIE TOTAL

Superficie de la Repuacuteblica Argentina

O1ro rasgo importante del pals es la dispersioacuten cloacuten en tan enorme superficie

2791810 km

965314 km

4150 km

3761274km

J la poblacioacuten determinada por la desigual Clistnbumiddot

MILLONESiquestiexcl Poblacioacuten del paiacutes Sguacuten censos nacionales

30 ro

25middot shy

20iexclshy

15 iexcl

10 ro

5

O ~~ ANtildeOSv

13

( Poblacioacuten urbana iexcl rural ) IlPoblacioacuten rural Poblacioacuten urbana

100

75

50

25

O ~86~ ~89~ U911J ~94~

Es necesario mencionar que el 92 de la poblashycioacuten es nacida en el pals el 7 es de extranjeros de los cuales el 2 es de paises Iimltrofes y el 5 de otros paises La poblacioacuten aborigen constituye un poshyco maacutes del 1 de la poblacioacuten viviendo la mayor la de ella en comunidades indlgenas

El idioma nacional es el espatlol hablado por toshyda la potacioacuten existiendo ademaacutes zonas bilingOes siendo las maacutes importantes las que corresponden al quechua y al guaran

Todos los paisajes todos los climas

La Argentina estaacute limitada al oeste por los Anshy

des una de las maacutes extensas y elevadas cordilleras del mundo (cerro Aconcagua 6959 m) y por el

~9~1

oceacuteano Atlaacutentico al este mediante 4500 km de cosshytas

El pais presenta varias regiones naturales con caracterlsticas diferentes como por ejemplo la lIamiddot nura chaco-pampeana que es una vasta planicie con escasa altitud sobre el nivel del mar con lluvias abunshydantes y un cl ima que va desde el tropical al templashydo cqnfigurando junto con la fiexcliexclracidad del suelo las condiciones oacuteptimas para la actividad agropecuaria las regiones andinas donde las actividades humanas se concentran en los valles feacutertiles aptos para las lamiddot bores del campo pero donde la riqueza fundamental reside en la extraccioacuten de minerales y rocas de aplishycacioacuten petrOacuteleo y gas Por otra parte estaacute la inmensa meseta patagoacutenica donde el clima riguroso y la vegeshytacioacuten pobre soacutelo ofrecen buenas condiciones para la cria de ovinos y las actividades agriacuteCOlas en los oasis con regad lo artificial existiendo en la regioacuten grandes yacimientos de petrOacuteleo hierro y carboacuten En las zonas

iIIIooiooiioio=~f) )MrmiddotmiddotmiddotAgt~ ~u~nutf --1 un n -s~ - = tr Onn1 -

selvaacutetlcas y boscosas de Salta Tucumaacuten y Misiones en el norte y los bosques cordllleranos en el sur exisshyten Ingentes reservas forestales

Todo ello habla de un pala no caracterizado preshycisamente por su uniformidad geograacutefica Arido y extraordinariamente feacutertil con climas que van desde la temperatura polar a la tropical con reglones cuyos promedio de lluvias llegan a los 2000 mm anuales y otras con apenas 200 con zonas perfectamente regashydas por imponentes rlos y lugares por donde no pasa ni un pequeno arroyo resulta un territorio de contrasshytes en el que se encuentran lde maacutes insoacutelitos Imposhynentes y bellos paisajes

La comunicacioacuten en la Inmensidad

En un pals tan extenso disperso y distante es inshydispensable una comunicacioacuten eficiente Es por ello que la Repuacuteblica Argentina cuenta-eon une extensa red caminera y 3990S km de vlas feacuterreas lineas flushyviales y marltimas regulares 3 compalUas nacionashyles de aviacioacuten que sirven al pals y al exterior y comshypalilas de cabotaje regionales A ello se suma una orshyganizacioacuten postal telegraacutefica y telefoacutenica estatal y una Importante red de radio y televisioacuten nacional asshytatal y privada que cubre todo el pals

La organizacioacuten polltica y administrativa

El pals estaacute dividido en veintidoacutes provincias un territorio nacional y un distrito federal El Territ~rio Naciolal comprende TIerra del Fuego Antaacutertida e Is)as del Aliaacutentlco Sur y el Distrito Federal es la Ciudad de Buenos Aires Capital de la Repuacuteblica y asiento de las autoridades del gobiemo nacional

La Argentina es un estado democraacutetico con un sistema de gobierno representativo republicano y te deral basado en el sufragio universal y obligatorio y en la Independencia de lOS tres poderes que son el Poder Ejecutivo Integrado por el Presidente y los m~ nlstros el Poder Legislativo formado por la Caacutemara de Diputados y la Caacutemara de Senadores y el Poder Jushydicial que cuenta con la Suprema Corte de Justicia y demaacutes tribunales Inferiores

La crlele y el futuro

Desde 1930 a la alaquotualldad la vida polltlca argenshytina sufrioacute vaivenes inesperados La Inestabilidad fue el signo de esa eacutepoca caracterizada por el hecho de que pocos gobieacuternoe conatitucioneles terminaron su mandato en el tiemPO prees1ab1acido Periodos de arshybitrariadad y persecucioacuten Ideoloacutegica se sumaron en medio de une faita de coherencia y continuidad en el plano econoacutemico

El 10 de diciembre de 1983 nuevas autoridades surgidas de la voluntad popular manifestada en elecshyciones libre e Irrestrictas Iniciaron una etapa de goshyblerno democraacutetico que garantiza la vigencia plena del estado de derecho tal corno lo establece la Constishytucioacuten Nacional

La profunda crlsts heredada que no soIamante afecta el aspecto econoacutemico sino fundamentalmente la concepcioacuten eacutetica de la vida de8arralgada en las uacuteishylimas administraciones dictatoriales no Impida que sa vayen superando paulatinamente los problemas coyunturales y se elaboren planes dignos de una gren nacioacuten De ahl que en el plano Interneclonalla Argenshytina presente una firme posicioacuten a favor de la resolushycioacuten pacifica de todos los dlferendos 18 no Intervenshycioacuten en los asuntos propios de cada pals y el respeto y consideracioacuten que merecen los paIses subdeshysarrollados En el plano Interno todos los esfuerzos estaacuten dirigidos a la dignlllcacloacuten del ser humano a traveacutes de la democracia particlpatlY8 y la atencioacuten de necasidades beacuteslcas como la salud y la educacioacuten sin olvidar la movIllzactoacuten de los ingentes recursos materlalaa y humanoe del pala tendlantes a lograr une maior calidad de vida

El retorno a la democracia

A fines de 1983 la vida democraacutetica retornoacute a la Repuacuteblica Argentina Improba fue la tarea de poner en plano funcionamiento las Instituciones fundamanmiddot

__ --

tales del pals en un esfuerzo para que todos sus habishytantes recibieran entre otros los beneficios de la lishybertad la salud y la educacioacuten En este uacuteltimo aacutembito se hizo necesario como punto de partida su deshymocratizacioacuten expresada como una sentida necesl- dad de eliminar el autoritarismo y los rasgos sanshycionatorlos y prohlblcionlstas existentes dentro de un sistema represivo y opresivo

Por eso las primeras medidas fueron eliminar toshydas las disposiciones internas que revistieran ese cashyraacutecter buscando una relacioacuten dinaacutemica y participatishyva entre alumnos y docentes

El sistema educativo argentino funcionoacute hasta hora como un sistema autoacutenomo con objetivos 3xcluslvamente propios de espaldas a la realidad Inshydiferente a la sociedad que los sustenta y a la que deshyberla servir formador en ciertas aacutereas de minorfas dirigentes partidarias de una ensentildeanza elicientlsta y en otras aacutereas como una produccioacuten de seres sin imaginacioacuten creadora transmisor de ideoJoglas autoshyritarias no partlcipallvas que fomentaban la obedienshycia por si misma sin esplrltu crlllco en el temor a la oposicioacuten favoreciendo todo ello un esplritu anaacutershyquico y destructivo

La reforma educativa en marcha

Ante esa realidad ya pesar de la grave situacioacuten econoacutemlca-financleacutera se ha impulsado una vasta reshyforma educativa que en slntesis tiende a una articushylacioacuten natural entre los niveles de la ensentildeanza (prishymario secundarla y terciario universitario y no univershysitario) mediante el ingreso directo e Irrestricto curshysos recuperatorlos sustitucioacuten del meacutetodo de exaacutemeshynes y calificaciones por el de evaluacioacuten y concepshytualizacioacuten el fomento de una maacutes amplia participashycioacuten entre los docentes y los alumnos la expansioacuten del sistema educativo y el retorno a la autonomla unishyversitaria

En la ensentildeanza primariaque es obligatoria en la Argentina desde fines del siglo pasado se estaacute trashybajando para que dentro de la generalizacioacuten ya lograda se estimule el desarrollo de conocimientos habilidades aptitudes y actitudes que garanticen un alumnado reflexivo parliclpativoy creativo preparanshydo al educando para el mundo del trabajo como conoshycimiento de la realjdad y para una iniexclegracioacuten feliz a la familia y a la sociedad y tambieacuten a las exigencias de la escuela secundarla En esta uacuteltima la tendencia es extender progresivamente la obligatoriedad de la ensentildeanza media que abarcarla un ciclo baacutesico cashy

muacuten articulado con el nivel primario con planes de orientacioacuten personal y escolar Se han eliminado los exaacutemenes de Ingreso y el meacutetodo de exaacutemenes y calishyficaciones numeacutericas reemplazaacutendolos por un sisteshyma de evaluacioacuten y conceptualizacioacuten ademaacutes de cursos recuperatorios para aquellos alumnos que no hubieran alcanzado los objetivos propuestos Por otra parte en el ciclo superior de la escuela secundarla se propugna la utilizacioacuten de teacutecnicas de trabajo y estra teglas intelectuales que favorezcan la autodidaxia y al mismo tiempo la posibilidad de una salida laboral de acuerdo con la regioacuten donde vive el alumno y con las necesidades del pals sin olvidar la exigencia de una calidad mayor puesto que los egresados de este nivel pueden Ingresar directamente a establecimientos de nivel terciario universitario o no universitario

En 1983 se encontroacute una Universidad antide mocraacutetica aislada de la sociedad desjerarquizada Inshytelectualmente y detenida en su Infraestructura En 1984 se eliminaron los cupos de Ingreso yen 1985 se implantoacute el sistema de ingreso directo sin limitashycioacuten alguna Ese antildeo accedieron al nivel universitario 130000 alumnos a los que se sumaron 171687 que ingresaron a la escuela secundarla sin ninguacuten tipo de restriccioacuten qUedando asl consagrado el principio de la universalidad de la ensentildeanza

Para asegurar la gratuidad de la educacioacuten se derogaron los aranceles universitarios Se reconocioacute la participacioacuten de docentes estudiantes y egresados en el gobierno universitario y la mayorla de las Univershysidades Nacionales estaacuten ya regidas por sus legitishymas autoridades elegidas democraacuteticamente

Se ampliaron las estructuras universitarias con la reapertura de la Universidad Nacional de Lujaacuten (provincia de Buenos Aires) y se restablecieron Faculshytades clausuradas corT)Oacute la de Ingenlerla de la U nishyversidad Nacional de IEacutel provincia de Entre Rlos Se creoacute tambieacuten una Facultad de Derecho en la Universishydad Nacional de Cuyo (regioacuten que abarca las provinshycias de Mendoza San Juan y San Luis)

Se reconocieron Centros Estudiantiles Federashyciones Regionales y la Federacioacuten Universitaria Ar gentlna

Los rectores de las distintas U niversidadas es taacuten abocados a la tarea de estructurar el Sistema Unishyversitario del Cuarto Nivel que permitiraacute a las Univershysidades alcanzar el maacutes alto grado acadeacutemico adeshymaacutes de parmitir y fomentar la cooperacioacuten con otros sistemas de post grado de paises latinoamericanos

bullbull~ bullbull ~~ bull~_ W __ __bullbull ~~A~_ _ ~ ~ _ bull ~_ ~~_~ iexcl_

~

Educacioacuten de Adultos

Una mirada retrospectiva

Si bien desde los albores de la nacionalidad exisshytioacute en el pals la preocupacioacuten por la educacioacuten de adultos es recieacuten desde 1960 que se constituye en un aacuterea netamente diferenciada dentro del sistema edushycativo

Los primeros emprendimientos Importantes rueron realizados a partir de 1961 por los Departashymentos de Extensioacuten de las Universidades Nacionashyles si bien dichas experiencias no abarcaron la totalishydad del paiacutes

Es a partir de 1965 durante el gobierno del Dr Arturo IlIia cuando se impulsoacute una gran campafa nashycional de alfabetizacioacuten que se caracterizoacute por la creacioacuten de gran nuacutemero de centros educativos con una estructura y un funcionamiento diferentes de las escuelas comunes

En 1974 en el gobierno del Dr Heacutector Caacutempora se lanzoacute la Campala de Reactivacioacuten Educativa de Adultos para la Reconstruccioacuten (CREAR) como resulshytado de la reformulacioacuten de los objetivos de la DINEA (Direccioacuten Nacional de Educacioacuten del Adulto)

Tambieacuten y por la misma eacutepoca de la campana oficial nacional surgieron programas de educacioacuten de adultos debido a la iniciativa privada de origen relishygiosa El maacutes Importante fue el realizado por INCUPO (Instituto de Cultura Popular) que abarcoacute niveles reshygionales a distancia y presenciales

En 1976 antildeo en que comenzoacute una serie de admimiddot nistraciones militares tambieacuten marcoacute el proceso de desmantelamiento progresivo de la DINEA que culshyminoacute en 1981 con la transferencia de centros yesshycuelas de adultos de su jurisdiccioacuten a la de las provinshycias y la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires Esta transferencia si bien provocoacute el aumento en el nuacutemero de escuelas y centros para adultos provinshyciales el total nunca llegoacute a igualar el que e)(istla en 1976 antes de la Interrupcioacuten del periodo constitushycional de gobierno

Cantidad de establecimientos de ensentildeanza primaria para adultos (escuelas y centros) por jurisdiCCioacuten

DependencIa Dependencia DependencIa DependencIaAntildeo TOTALNacional Provincial Municipal Privada

1

1973 3978 707 1623 288 8 01 J1 04 1 5630 1----1---------+--- _+- -

27 05 5262I-l_97_6_t-_3=~__6_1_4-+__1_9_9_9__ ~80 i 3 005 I

I iexcl1981 160 75 1865 875 78 37 28 13 2131

Fuente Estadlstlcas de la Educordfcioacutenmiddot Slntesismiddot 196973 Y 1973177 Ministerio de Educacioacuten y Justicia Departamento de Estadisticamiddot 1981

17

Esta transferencia de servicios afectoacute profundashymente a la DINEA que sobrevivioacute a duras penas grashycias al reducido grupo de escuelas bajo su jurisdicshycioacuten y a la ejecucioacuten de algunas acciones de proyecshytos de organismos Internacionaleiexcliexcl especialmente la Organizacioacuten de los Estados Americanos

La situacloacutenaclual

En un estado democraacutetico la educacioacuten en geneshyral y la educacioacuten de adultos en particular adquiere una singular significacioacuten porque el pueblo-fuente de tOGa soberanla-debe desempellar un papel protagOnishyco en el manejo de los asuntos puacuteblicos

Es en ese marco conceptual que la educacioacuten de adultos no soacutelo debe tender a capacitar una mano de obra adecuada a los imperativos de la produccioacuten sishyno fundamentalmente favorecer la formacioacuten de ciudadanos concientes de sus derechos y obligashyciones capaces de integrarse a la sociedad con un sentido solidario y de hacer de su trabajo un camino hacia posibilidades de cambios positivos reafirmanshydo tambieacuten su dignidad como persona

Por eso el primer imperativo de la educacioacuten de adultos es rescatar de la marginalldad social y cultushyral a gran nuacutemero de hombres y mujeres para incluirlos en la sociedad y en la democracia con amplias y ciertas perspectivas de participacioacuten

Es por todo lo expuesto que el gobierno de la deshymocracia reconoce la importancia de la educacioacuten de adultos emprendiendo acciones concretas a pesar de la afligente situacioacuten econoacutemica que atraviesa el pals Ejemplo de ello es la creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente cuyo titular tiene el rango de secretario de Estado y de la cual depende jeraacuterquicamente la DINEA

En el caso especial de la Direccioacuten Nacional de Educacioacuten del Adulto la situacioacuten en 1985 era la sishyguiente seguacuten la publicacioacuten Resuacutemenes por deshypendencia organismo y tipo Estadlsticas de la Educacioacuten 1985 Ministerio de Educacioacuten y Justicia

ESc1uelas para Adultos 3 EscUelas para Adultos anexas a las Fuerzas Armadas 144 Centros Educativos de Nivel Secundario 184 Centros Educativos de Nivel Terciario 16

Centros de Educacioacuten Artiacutestica 2 Cursos praacutecticos Anexos a Establecimientos de Ensellanza Sistemaacutetica 5 TOTAL 354

En los Centros de Educacioacuten Secundaria (CENS) se cursan distintas carreras algunas de las cuales son Perito Comercial Auxiliar Teacutecnico de Policliacutenimiddot cos Auxiliar de Granjas Cartoacutegrafo Auxiliar Teacutecnico Electromecaacutenico

En los centros de Nivel Terciario (CENT) las carreras son entre otras las siguientes Administrashycioacuten de Seguros Administracioacuten de Empresas Anaacutelimiddot sls de Sistemas de ComerCiO Internacional Aduanero Especializado Administracioacuten y Relaciones del Trashybajo Energia Analista de Balances y Creacuteditos

Por otra parte la tarea de la DINEA no se limita solamente a la accioacuten educativa realiiexclada a traveacutes de las escuelas y centros educativos sino tambieacuten comprende la investigacioacuten y la capacitacioacuten en el aacuterea de su competencia

La Organizacioacuten de los Estados Americanos ha contribuido (y continuacutea hacieacutendolo) con la DINEA en la elaboracioacuten de varios programas dentro del Proshyyecto Multinacional de Educacioacuten Integrada de Adulshytos Alberto Masferrer del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREDE) Prueba de ello son los programas Tiempo para comenzar y Tiempo para Santiago ambos por el sistema de mullimedios (rashydio cartillas manual para alfabetizadores departashymentos de alumnos etc)

El primerltl de ellos fue realizado en 1978 1979 Y 1980 Y abarcoacute la regioacuten del NOA (Noroeste Argentino) que comprende las provincias de Jujuy Salta Sanmiddot tiago del Estero Tucumaacuten Catamarca y La Rioja El programa fue destinado a la poblacioacuten analfabeta esshypecialmente de zonas rurales

El segundo programa Tiempo para Santiago fue un programa para neolectores de la provincia de Santiago del Estero y se llevoacute a cabo du rante 1981 y 1982

Otras realizaciones del Proyecto Multinacional en la Argentina fueron las experiencias del Municipio Educativo el Sistema Modular de Educacioacuten Extraesmiddot colar de Adultos el Programa Multimedial a Distancia de Educacioacuten Inicial y el Curso de Realizadores Rashydiofoacutenicos

Otro de loS proyectos de la OEA en la Argentina es el EPRUM (Educacioacuten-Produccioacuten de Areas Urbashynas Marginales) que se reformuloacute a partir de 1984 luego del proceso de normalizacioacuten de las institushyciones posible gracias al advenimiento de la demiddot

18

mocracla en octubre de 1983 Antes de esa fecha la gran mayoriacutea de los proyectos se encontraban paralishyzados debido principalmente a la suspensioacuten de los aportes a la OEA por parte de la Argentina En la acshytualidad esa situacioacuten se ha revertido totalmente y signo de ello son las cinco localizaciones de este proshyyecto en el pars con distintos grados de avance Villa Olivari en la provincia de Corrientes Villa Centenario en la provincia de San Juan y Epuyeacuten Trelew Comoshydoro Rivadavia en la provincia de Chubut

Por uacuteltimo el PREDAL (Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten) ha concretado y concreta actualmente importantes acciones conjunshytas con la Direccioacuten Nacional de Educacioacuten del Adulshyto (DINEA) y por ende con la Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP) Algunas de ellas son

Acciones cumplidas

1 Asistencia teacutecnica

11 Gabinete moacutevil de psicologfa del adulto 120rganizacioacuten de datos y asistencia teacutecnica en mashy

teria de EDEXA (Educacioacuten Extraescolar de Adulshytos)

2 Adiestramiento

21 Curso para personal de DINEA y otras institushyciones invitadas sobre formaciOacuten cientffica baacutesishyca para planificadores y administradores de EDEXA

22Disello y desarrollo de un curso de perfeccionashymiento para docentes de Centros Educativos de nishyvel secundario de la DINEA

23Cursc de capacitacioacuten para miembros de las Junshytas Coordinadoras Orientadores Pedagoacutegicos y Alfabetizadores del Plan Nacional de Alfabetizamiddot cioacuten

24Seminariomiddottaller sobre la base de los temas deshysarrollados en la X Reunioacuten Teacutecnica de la OEA en San Joseacute de Costa Rica

3 Investigacioacuten

31 Estudio de viabilidad v factibilidad para la impleshymentacioacuten de un programa de Educacioacuten Media de Adultos a Distancia

32lnvestigacioacuten sobre coacutedigos IIngOisticos y culturashy

les para la confeccioacuten de un Atlas linguumllsticoshyantropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

4 Divulgacioacuten

41 Disello de la publicacioacuten Documentos del PREDAL-Argentlna

5 Produccioacuten de materiales educatlvoa

51 Organizacioacuten del equipo de produccioacuten para apoyo de los proyectos

6 Accioacuten regional

61 Disello curricular elaboracioacuten de co~tenldos y materiales para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten

62Disello de programas de postalfabetlzacioacuten de educacioacuten baacutesica de adulios por medios convenshycionales y no convencionales

Acciones en desarrollo

En la actualidad el PREDAL se ha disellado en apoyo directo de les acciones de la CONAFEP (Comishysioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educashycioacuten Permanente) integraacutendose en cuatro grande~ aacutereas

1 InnOVacioacuten en Educacioacuten de Adultos

11 Elaboracioacuten de un dlsello curricular diversificado de Educacioacuten Baacutesica del Plan Nacional de Alfashybetiza~oacuten en la modalidad no formal

12Dlsello y produccioacuten de material didaacutectico para el programa de postalfabetizacloacuten de Educacioacuten Baacuteshysica para la modalidad no formal

13Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y materiales didaacutecticos para alfabetizacioacuten por mulshytimedios

14lnvestigacioacuten sobre coacutedigos y subcoacutedigos lingOlstimiddot cos y culturales para la confeccioacuten de un Atlas LingOlstlco-Antropoloacutegico de la Republica Argentishyna

2 Formacioacuten de recursos humanos

21 capacitacioacuten de orientadores pedagoacutegicos yenshycuentros con miembros de Juntas Coordinadoshyras del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

19

3 Informacioacuten Intercambio y divulgacioacuten

31 Elaboracioacuten y difusioacuten de Documentos del PREDALmiddotArgentina

32Dlseno yproduccioacuten de materiales para la difusioacuten del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

4 Cooperacioacuten y coordinacioacuten regionales

41 Participacioacuten en la XII Reunioacuten Teacutecnica en Meacutexlmiddot co sobre Polftlcas de Educacioacuten de Adultos en Ameacuterica Latina y el Caribe

42Partlclpacloacuten en la Reunioacuten de Coordinacioacuten de Proyectos del PREDE (Programa Regional de Demiddot sarrollo Educatlvo-OEA) sobre Educacioacuten Teacutecnico Vocacional Adultos y Comunitaria San Pedro Sumiddot la Honduras

43Mlsloacuten de Intercambio y conocimientos con el CREFALMeacutexlco

44Partlclpacloacuten en una microexperiencla de un curao de especializacioacuten en Educacioacuten de Adultos meshydallded multimedlos y conjuntamente con el CREmiddot FAL Y el PREDE-OEA

45lntercamblo de experiencias con el PREDAL de Venezuela

20 ~

u Nuno Cabildo ANeno El Sep CGllIlItiO

oacuteaJeo Nado

El Primer Congreso Pedagoacutegico Nacional ce- rea de renovacioacuten educativa en una eacutepoca caractenshylabrado bajo la Presidencia del Dr Nicolaacutes Avellane- zeda por la clausura de un ciclo histoacuterico y la apertura da en 1882 tenia como propoacutesito elaborar una pro- da otro en la vida nacional putata educativa acorde con un pala qua salla de un Es digno de destacar que la ley de convocatoria oscuro parlodo da luchas civiles y queda afirmar su a este Congreso fue votada de manera unaacutenime por consolidacioacuten los diputados 1 los senadores del Congreso Nacional

De las pautas que se establecieron en esa pri- marcando asl la voluntad indubitable en concretar mera asamblea surgioacute la polltica que haMa de dar a una idea de Nacioacuten con un proyecto educativo para ef la Argentina el sistema educativo maacutes avanzado de Siglo XXI con su carga de interrogantes dramaacuteticos Ameacuterica latina acerca de la capacidad del ser humano en construir

Los Ideales expuestos en dicha reunioacuten se plas- una sociedad distinta maron en la Ley 1420 de enseflanza comun obligato- Es por eso que este gran debate recieacuten abierto ria y gratuita y maacutes tarde en la autonomla de la Uni- ha sido pensado no para dividir para enfrentar sectoshyvarsldad lograda por la Reforma Universitaria que res sociales para ocultar sino para esclarecer para dieron al pafs un prestigio internacional merecido an enriquacer para discutir las discrepancias normales materia educativa en un marco de comun racionalidad

Esta gran esamblea prevea mecanismos que Esta SEGUNDO CONGRESO PEOAGOGICO NAshy aseguran al maacutes alto grado de participacioacuten popular

CIONAL inaugurado el 4 da abril de 1986 estaacute convoshy porque la educacioacuten no interesa soacutelo a 105 expertoscado por la urgencia en emprender una profunda tashy sino a todo el conjunto de la Nacioacuten

21

El Plan Nacional de Alfabetizacioacuten de la Repuacuteblica Argentina

bull Diagnoacutestico

Conclusioacuten

Objetivos y metas

Estrategias

Seguimiento y Evaluacioacuten

Acciones cumplidas

Algunas acciones previstas en el cercano plazo iexcld

t l i1

J

1

El Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

de la Repuacuteblica Argentina

bull Diagnoacutestico Analfabetismo Escolaridad primaria incompleta- Desgranamiento

A conHnuacioacuten se transcriben varios cuadros estadisticos confeccionados en base a datos sumishynistrados por el Instituto Nacional de Estadisticas y Censos (lNDEC) correspondientes a 105 censos de 1970 y 1980

Cuadro Ndeg 1

evolucioacuten de los porcentajes de analfabetismo

Poblacioacuten Analfabetos AnalfabetosARo iexcl15 antildeos y + Absolutos Absolutos

1970 16530924 1225746 74

1980 19466679 1184964 61 ~ i i ~

I

j25

CuadroNmiddot 2

Porcentljea de enelfebeUsmo por sexo y por Jurisdiccioacuten

ARo 1970(0) AA01980()

JU SDlCCION TOTAL VARONES MUJERES TOTAL VARON3 MUJERES

REPUBLlCA ARGENTINA 74 65 83 61 57

Capital Federal 26 18 33 15 10 19

Buenos Aires 50 42 58 40 37 43

Gran Buenos Aires 48 37 59 38 31 45

Demaacutes partidos 53 52 55 44 47 41

Catamarea 95 86 104 86 81 90

Coacuterdoba imiddot 70 67 74 56 56 55

183Corrientes 158 209 159 153 165

Chaco 209 180 240 177 157 197i

Chubut 117 103 133 82 74 91

Entre Rlos 106 108 104 83 89 77

Formosa 186 149 225 137 113 161

Jujuy 181 126 239 132 82 185I I

28 shy

64

i

Iiexcl1I liacuteT1I1

111

ANtildeO 1970() Nilo 1980 ()

I JURISDlCClON TOTAL VARCiHES MWERES TOTAL VARONES MWERES I 1

La Pampa 86 85 88 67 70 65

La Rioia 93 l1 105 69 72 66

Mendoza 95 86 102 78 78 78

Misiones 164 136 195 129 112 147

Neuqueacuten 148 130 169 105 94 117

Rlo Negro 145 134 157 102 95 110

i Salta 160 121 192 124 100 147 I

~iexcl

San Juan 89 86 91 78 83 73

~San Luis 84 92 76 82 91 71 r 11 ~ I ii

Sanla Cruz 58 54 64 41 37 47

Sanla Fe 72 64 79 61 59 63 I

middot1

Santiago del Estero 167 138 197 139 124 154

Tierra del Fuego 32 28 40 24 2j 2 28

Tucumaacuten 112middot 113 112 91 94 88

Sise oblerva eleuadro alental1ente $Efnotaraacuteque lOnla excepcioacuten de la Capital Federal Buenos AlI$ y TIerra del Fueacutego lIOacute de anaacutel~ismo ~on elevadas

21

Porcentaje de analfabetismo total del paiacutes Capi tal Federal y Chaco

lIlI Poblacioacuten total del pals

Total del paiacutes - Capital Federal-1m Chaco

oLIJII

28 shy

Cuadro Ndeg 3

Analfabetlamo aegoacuten tramoa de edadea Totales del pala

Tl1Imoa

de

Edad PobIacI6n

15-19 2098700

20-24 1950500

25-29 1702700

3Q34 1580350

35-39 1546400

40-44 1539100

45-49 1382500

5Q54 1147Joo

55middot59 1067050

60-64 890800

+65 1631400

1970

Analfabel

54800

60250

65250

66750

74450

91250

96750

96150

108850

120850

311050

Poblacioacuten

2335407

2217697

2133397

1970253

1731008

1550444

1495677

1458534

1276035

1002501

2295726

1980

Analfabel

70135

72197

83473

93199

90098

87116

88451

96896

98384

93436

311579

29

Cuadro Ndeg 4

ComoaraciOacute1 entre las proporciones de analfabetos por tramo oe eoao para los antildeo 11170 v lARO

Totales del pals

AIIo 15-29 afios 30-44 afios 45y + antildeos

1970 157 203 640

1980 191 228 581 _ __ __ __ _-- - - -___ __ __ _- -shy_-~ L-

m 1970

_ 1980

O I ~ff 1

k 15-29 1 k 30- 44 ~ Tramos ele edad

De la lectura de los Coadros N~ SyNdeg 4suiexclge1eacute~lquumlIacuteiexcliexcleacuteiexcljel perjOdo1970l80 cobfan mayor if1lPOrtancla relatiV$ los lJlalfjibetlSlTl~liI ~ dllnpOdeltotal jeacute epiexcliexclj~toa

-

--------------------shy

1 Escolaridad Primaria Incompleta

Periodo 197()1980

Cuando se abandona la escuela primaria desshypueacutes de haber cursado solamente los primeros grashydos de la misma los mecanismos de la lectoescritura no se han fijado definiliacutevamente la falta de ejercitashycioacuten posterior puede ocasionar por desuso la peacuterdishy

da praacutecticamente total de las nociones incorporadas durante ese breve Daso por la escolaridad primaria

la situacioacuten descripta es conocida como analfabetismiddot mo funcional Para conocer la dimensioacuten exacta de esta variable es oportuno contar con los datos indicamiddot dores de los allos cursados en la escuela primaria por parte de la poblacioacuten Pero como los censos no reshygistran los anos cursados de escolaridad sino simpleshymente si se ha concluido o no la escolaridad primaria se ha tomado la escolaridad primaria Incompleta coshymo variable aproximada para estimar el analfabetisshymo funcional

CuadroNdeg5

Escolaridad primaria Incompleta por tramos de edad Total del pala ceneo de 1870 1

Tramos de

Edad

15-19

20middot24

25-29 -

3Cl-34

35-39

4Cl-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65y +

TOTAl

bull

Poblacioacuten

2098700

1950500

1702700

1580350

1546400

1539100

1382500

1147100

1067050

890600

1631400

16536600

Eacuela Pltmalta Incompleta

605700

542350

533800

55850

623150

664900

610950

524500

499850

420650

736850

6318550

I

I

28

278

2314

352

403

432

442

457

468

472

452

385

J

Cuadro Ndeg e

Escolaridad primaria IncomDleta por tramoa de edad Total del pala Cenao de 1880

I Tramoa de

Edad Poblacioacuten Eacolarldad Primaria

Incompleta

15-19 2335407 301741129 154

20-24 2217697 342240 186

25-29 2133397 396083 229

30-34 1970253 450459 265

35-39 1731008 459471 294

40-44 1550444 455629 335

45middot49 1495677 500710 364

50middot54 1458534 530566 383

55middot59 1276035 488468 406

60-64 1002501 407222 414

SOy + 2295726 950622

TOTAL 19466679 5283 211 271

32

scolaridad primariacutea incompleta por tramos de edad

111970

111980

o

Cuadro Ndeg 7

Porcentajes de escolaridad primaria Incompleta por tramos de edades

Tramos da edad ANtildeO

15-29 30-44

1970 266 292

1980 197 258

I i

tramos de edad

45 Y +

442

545

De la observacioacuten de los cuadros 5 6 Y 7 se deduce el hecho de que hay mas personas con escolarishydad primaria incompleta entre los adultos que entre los joacutevenes

33 ------------------------------------~

Porcentajes de escolaridad primaria incompleta por tramos de edad

bull 1970

1980

10 O [tIi

k 15- 29 J kmiddot 30-44J k 45 Y + J tramos ct edad

oegrlmlento

El desgranamiento es la proporcioacuten de alumnos que no concluyen el ciclo esCOlar en el periodo esshytablecido para ello (7 altos) la informacioacuten que sumishynistra los Indices de desgranamIento es cornplemenshy

w

taria de los datos que aporta la escolaridad primaria incompleta Presenta la ventaja de contarse con dashytos anuales y maacutes pormenorizados

los datos que presenta el cuadro Ndeg 8 han sido extraidos de la publicacioacuten Estadislicas de la Educashycioacuten del Ministerio de Educacioacuten y Justicia

Cuadro Ndeg 8

Porcentajes de desgranamiento por Jurlsdlccioacutel

Cohortes Jurisdiccioacuten

1970-1976 1974middot1980bull Repuacuteblica Argentina 492 463

capital Federal 205 258

Buenos Aires 337 303

Gran Buenos Aires 329 312

Demaacutes partidos 362 289

Catamarea 618 582

Coacuterdoba 448 449

Cor rientes 763 700

Chaco 723 694

Chubut 601 583

Entre Rlos 591 572

Formosa 680 646

Jujuy 612 587

La Pampa 480 465

La Riola 548 551

Mendoza 457 428

Misiones 718 700

Neuqueacuten 682 620

Rlo Negro 610 554

Jurisdiccioacuten 19701976

CohoIttI

Salta 634

San Juan 524

San Luis

Santa Cruz -

581

490

Santa Feacute 434

Santiago del Estero 724

Tierra del Fuego 379

Tucumaacuten 585

1971)1976

581

490

577

481

415

670

367

484

iexcl

~

100

------ --iexcl -------_ ~

--50~6~r-------jhl___iexcl___________ J

100

-------aacute ________J I 537 [=====JO

De cada 100 alumnos que ingresaron en la esshycuela primaria en 1970 en todo el territorio nashycional soacutelo 51 terminaron la misma en 1976

iiiti4l iiFkmmo

De cada 100 alumnos que ingresaron en la es- cuela primaria en 1974 en todo el territorio nashycional soacutelo 54 terminaron ta misma en 1980

37

Cuadro 10

Desgranamiento por grado Total del paia Cohorte 1874-1880

GRADOS

1degmiddot2deg 2deg4deg 3degmiddot4deg 4degmiddot11deg 11degdeg 070

185 64 77 91 75 91

Un alumno de cada cinco Qtiexcle iniciaron primer grado en 1974 en todo el pals no Ingresoacute en semiddot gundo grado en 1975

I

j

39

_------------------------------------

Objetivos

Los objetivos generales del Plan Nacional de Almiddot fabetizacioacuten estaacuten basados en la fundamentacioacuten filomiddot soacutefica de la polftica educativa vigenle en este perIodo constitucional y democraacutetico y dentro del marco del Proyecto Principal de Educacioacuten en Ameacuterica Latina y el Caribe auspiciado por la UNESCO que enuncia asl uno de sus objetivos educacionales especIficas Elimiddot minar el analfabetismo antes de fin de siglo y deshysarrollar y ampliar los servicios educativos para los adultos

Para formular los objetivos del Plan se ha partido del concepto de que el hombre es el eje y protagonismiddot ta de su futuro en una revalorizacioacuten que lo convierte en destinatario de la defensa de la libertad y de su digshynidad como persona En la escala de valores que susmiddot tenta lo expuesto el hombre debe estar por encima de las cosas la eacutetica por encima de la teacutecnica y el esplritu por encima de la materia

La educacioacuten debe estar impregnada por el estimiddot lo democraacutetico formando y afianzando una sociedad pluralista y al mismo tiempo cumplir una funcioacuten somiddot cial concretada en el principio de igualdad de oportushynidades y poSibilidades educativas

De acuerdo con estos conceptos lOS objetivos del Plan NaCional de AlfabetizaciOacuten son middot Iniciar la erradicacioacuten total y definitiva del analfabemiddot

tismo en la Repuacuteblica Argentina

middot Completar la educacioacuten de los neoalfabetos memiddot diante estrategias de aprendizaje para la postalfashybetizacioacuten y la educacioacuten continuada

middot Posibilitar un sistema permanente de educacioacuten de adultos

Metas La Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funshy

cional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP) ha esmiddot tablecido estas metas porcentuales de cobertura ideshyal Analfabetos Absolutos Afto 1986 Cubrir el 90 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 181 de la poblacioacuten Afto 1987 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1989 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Analfabetos Funcionales Afto 188e187 Cubrir el 143 de la poblacioacuten Afto 1987188 Cubrir el 286 de la poblacioacuten Afto 188e189 Cubrir el 571 de la poblacioacuten

40shy

Estrategias so la creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de AlfabetizashyOrganizacioacuten Institucional cioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

con dependencia directa del Ministerio de Educacioacuten La gravedad del problema que revelan las esshy 1 Justicia La Comisioacuten Nacional estaacute Integrada por

ladlsticas de donde surge un elevado nuacutemero de analshy un Presidente con rango de Secretario de Estado y fabetos absolutos y funcionales ha determinado el esshy seis Vocales tado de emergencia educativa en todo el pals Es por La organizacioacuten institucional en les diferentes jushyese motivo Que el Decrelo NO 2308 del 30784 dispu- risdicciones se establece de esta manara

Nivel Nacional

Nivel Provincial Territorial (Torritorio Nacional de Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur) y Municipal de la Ciudad de Buenos Aires

ConveniOS

Comisioacuten Nacional de Alfabetishyzacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

1 Delegado de CONAFEP 4 Coordinadores (2 por la JurisshyJunta Coordinadora diccioacuten y 2 por la Nacioacuten) (Todos retribuidos por la ro NAFEP)

cDocentes deelgnedoe por la Orientadores Pedagoacutegicos CONAFEP a propuesta de las

Juntas Coordinadoras

Docentes y voluntarios desigshynados por las Juntas CoordinashyAllabetizadores doras ad-referendum de la ro NAFEP quien los contratae

Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Edushycacioacuten Permanente y los rapresentantes de cada una

Con la finalidad de respetar 1 federalismo vigenshy de las provincisa del Territorio Nacional y del Distrito te en el pals se ha resuelto que para la Implementashy Federal sin excluir municipalidades e Instituciones cioacuten del Plan Nacional se realicen convenios entre la de todo el territorio nacional En cada convenio se esshy

41 --------------------~

pacifican los aportes y las obligaciones que corresshypanden al poder central y a las distintas jurisdicshyciones

MetOdologra

La metOdologla adoptada parte del concepto fundamental de que el hombre debe desarrollarse inshytegralmente y que el aprendizaje de la lectoesc ritura y matemaacutetica son el primer e inevitable peldafio en el camino de la formacioacuten de seres humanos capaces de participar responsablemente en la vida ciacutevica con la finalidad de afianzar el sistema democraacutetico de vishyda

Se ha considerado el sentido pragmaacutetico que poshysee el adulto seguacuten el cual otorga horas de su desshycanso siempre que ei proceso educativo le brinde beshyneficios directos y pueda significar algo importante en su existencia Es por ello que para la ensentildeanza de lectoescritura se ha adoptado una serie de temas vinculados con la instruccioacuten ciacutevica la salud y la alimiddot mentacioacuten el trabajo y el cooperativismo

Se descartaron los meacutetodos sinteacuteticos (alfabeacutetishycos foneacuteticos y silaacutebicos) porque no corresponden al modo natural de aprender y porque en ellos el aprenshydizaje es considerado desde el punto de vista purashy1I mente IingOlstico perdiendo la lengua parte de su ti matiz semaacutentico

El Meacutetodo adoptado es ecleacutectico ya que combishyna el meacutetodo de oraciones con el meacutetodo psicosocial seguido por imprescindibles procesos analfticos y

iiexcl

sinteacuteticos Se ha estimado conveniente el meacutetodo de orashy

ciones porque al ser la oracioacuten una unidad linguumliacutestica iiexcl con sentido completo independencia sintaacutectica y fishy

gura tonal propia es tambieacuten unidad en la lectura y enl la expresioacuten oral Este meacutetodo permite seguacuten la opishynioacuten de especialistas de todo el mundo el desarrollo

1 de habilidades para el reconocimiento de palabras 11 comprensioacuten del significado la capacidad de transfeshy

rencia de los conocimientos adquiridos y el intereacutes por el aprendizaje

Del meacutetodo psicosocial se ha tomada su idea fundamental de que el proceso de alfabetizacioacuten deba estar dentro del mundo propio del adulto Por eso la dinaacutemica educativa debe estar basada en el diaacutelogo en la participacoacuten en las experiencias mismas de los iexclauIQs y en los problemas de la comundidad

La cartilla de lectoescritura tiene un nombre sigshynificativo Cartilla de Unidad Nacional porque los temas Iratados en las oraciones contemplan Intereshyses fundamentales comunes a todos los habitantes del pals y la lengua empleada es la lengua general comprensible en toda la Nacioacuten

I

-i gt

Pasos metodoloacutegicos de la cartilla de lectoescritura

1 Presentacioacuten de la otograla para que el grupo la observe y la comente La finalidad de esta foshylografla es motivar un diaacutelogo

2 Diaacutelogo entre el alfabetlzador y el alfabetizando y entre los alfabetizandos entre sI Son objetivos del diaacutelogo conocer la experiencia de los alfabetizandos promover la praacutectica de la expresioacuten oral crear un clima participativo libre y afectivamente agradable logrando asl que el alfashybetizando participe en el proceso educativo

3 El alfabetizador conduce al grupo de la fotografla a la oracioacuten que la expresa o escribe o presenta el cartel con la oracioacuten Lee la oracioacuten

4 Pide al grupo que identifique la palabra remarcada dentro de la oracioacuten Escribe o presenta el cartel con la palabra y la lee

5 Presenta el cartela escribe en el pizarroacuten la pashylabra separada en silabas

6 Identifica la sflaba que se considera en la leccioacuten y forma la familia silaacutebica Se lee la familia silaacutebica en orden y desorden Lleva al grupo a considerar la familia silaacutebica inshyversa

7 Presenta la ficha de descubrimiento que contiene las silabas conocidas y anima a formar y leer nuevas palabras

8 Escribe en el pizarroacuten la familia silaacutebica e Invita a los alfabetizandos a hacer los mismo

9 Invita al grupo a escribir la familia silaacutebica y las pashylabras en la cartilla

10 Los alfabetizandos usan los renglones en blanco para la escritura de las nuevas palabras o frases

Pasos metOdoloacutegicos de la cartilla de matemaacutetica

1 Lectura de los textos que aparecen en cada tarea Se debe tener en cuenta que los alfabetizandos podraacuten leer esos textos en la medida que progreshysen en la adquisicioacuten de la lectoescritura

2 Transcripcioacuten en la pizarra del ejercicio tipo y reshysolucioacuten del mismo con la partiCipacioacuten de todos Las situaciones concretas ejemplificadas aludiraacuten a temas vinculados con las actividades o el medio de los alfabetizandos

3 Trabajo grupal en las cartillas resolviendo sishytuaciones prOblemaacuteticas planteadas con la supershyvisioacuten del alfabetizador

4 Recapitulacioacuten de la tarea realizada en la leccioacuten utilizando formas de visualizacioacuten raacutepida

lI I

iexcl r

43 -

I

1

ji

l

1

1 ~ 1

45

~

I

I ~

47

-

-----------------------------------shy

49

Recursos

Recursos Humanos Alfabetizadores

Pueden ser docentes o en su defecto VOluntashyrios En el caso de los docentes se prefieren aquellos que posean experiencia en educacioacuten de adultos Los voluntarios pueden ser lo que acrediten en orden de importancia titulos universitarios terciarios secunshydarios o que tengan a juicio de la Junta Coordinadoshy

~ ~ ra capacidad y ascendiente para la tarea encomenshydada

11

ILa funcioacuten primordial del alfabetizador es crear

condiciones para que el grupo puesto bajo su responshysabilidad se sienta alentdo para aprender en un climaI de alecto interrelacioacuten y confianza en el que desemshypentildea el rol docente y en sus propias capacidades

Jl El alfabetizador debe conaiderar que el adulto I

que tiene frente a siacute posee una rica experiencia de vishyda de la cual todos pueden aprender Por otra parte cuando el adulto no recibe el estimulo que necesita

11 en cuanto a sus logros y la comprensioacuten por parte de los demaacutes puede Ilegiexcliexclr a hacer abandono del centro

Ademaacutes el adulto concurre al centro portando un vocabulario propio costumbres y creencias arraigadas

El alfabetizador debe estar atento tambieacuten a las posibles dificultades en la vista y el oiacutedo cierta torpeshyza en el manejo de las manos o la memoria fraacutegil

i

f

Cuando los alfabetizandos sean adolescemes se debe pensar en la madurez precoz determinada por una iniciacioacuten laboral temprana y tambieacuten en cashyrencias socioafectivas en la vida de relacioacuten

Orientadores Pedagoacutegicos

Condiciones Docentes de alto nivel y experienshycia

Funciones Asesoramiento teacutecnico-pedagoacutegico a los alfabetizadores por medio de reuniones yentreshyvistas para intercambios de experiencias anaacutelisis de la cultura de la localidad aspectos conceptuales y praacutecticos del Plan Nacional uso de las Cartillas y el Manual de Instrucciones confeccioacuten y uso de los mashyteriales didaacutecticos anaacutelisis de dificultades en el proshyceso educativo y evaluacioacuten Coordinacioacuten de los Centros con otros Centros y con instituciones de la comunidad Observacioacuten y participacioacuten en los curshysos de alfabetizacioacuten

Las Juntas Coordinadoras y la Comisioacuten Nacional completan el cuadro de recursos humanos del Plan y brindan el necesario apoyo teacutecnico-administrativo pashyra el eacutexito de las acciones emprendidas

--shy

11

I11

i~11

52

Recursos Materiales

Cartilla de Lengua

La cartilla estaacute compuesta por ejercicios aprestamlenlo y cuarenta y dos lecciones

ae

Cada leccioacuten tiene una foto motivadora y una oracioacuten significativa

En la parte final de cada leccioacuten hay espacios libres destinados a las palabras o frases propias de la regioacuten y del vocabulario del alfabetizando o del grupo

53

I

la cartilla ha sido concebida como un todo dinaacutemiddot mico y como tal debe ser adaptable Por eso el alfamiddot betizador tiene libertad para proponer otros tipos de ejercicios y para usar materiales que surjan espontaacutemiddot neamente como por ejemplo cartulinas o cartones en los que los alfabetizandos escriban siacutelabas y luego las recorten para poder combinarlas recortes de diarios y revistas middotetc

Para la escritura del nombre y apellido del alfamiddotr betizando se reserva la paacutegina inicial de la cartilla

I Cartilla de Matematlca

Compuesta por once moacutedulos precedidos por conocimientos dados en forma graacutefica en lo referente a lo temporal espacial y cuantitativo

En el el desarrollo de los once moacutedulos se comprende la numeracioacuten hasta 100000 las cuatro

1 operaciones fundamentales fracciones sistema l meacutetrico decimal sistema monetario argentino

horario calendario fiacuteguras triangularesI rectangulares cuadradas y ciacute rculares

JI Tambieacuten en esta cartilla hay espacios en blanco para los ejercicios y situaciones problemaacuteticas que I surgen del grupo

Manual de Instrucciones para el alfabetizador

El manual contiene

t iiexcl

I I

nociones sobre el adulto

analfabeto el papel del alfabetizador algunas teacutecnishycas de dinaacutemica grupal y sugerencias de trabajo asiacute como tambieacuten la metodologiacutea explicada paso por pashyso incluidas sugerencias para el diaacutelogo y los conteshynidos necesarios para responder a las preguntas que formulen los alfabetzandos

Materiales auxiliares

- Cuadernos gomas laacutepices y bollgrafos para el alfashybetizador y los alfabetizandos

Planillas de registro de asistencia informes y esmiddot tadisticas para los alfabetizadores

Pizarrones para los centros que carezcan de ellos

Recursos Flslcos

Centros de alfabetizacioacuten

Pueden funcionar en bibliotecas escuelas ChlbeS sindicatos sociedades de fomento y todo lugar donde joacutevenes y adultos concurran sin Inhibirse

54

Ubicacioacuten

Cada jurisdiacuteccioacuten determina la localizacioacuten de los Cantros de alfabetizacioacuten teniendo en cuenta las necesidades surgidas del relevamiento de la poblacioacuten analfabeta Cada centro atenderaacute un maacuteximo de 15 adultos cantidad necesariamente sujeta a criterios de flexibilidad

Tiempo

Idealmente un grupo de allabetlzandos puede desarrollar todo el programa en seis meses a razoacuten de diez horas por semana

El horario seraacute puesto atendiendo a las necesidades de los alfabetizandos

El ciclo lectivo se acomodaraacute a las caracteriacutesticas culturales y o climaacuteticas de la regioacuten (eacutepoca de nevadas de cosechas trabajos Industriales etc)

Recursos Financieros

LOS recursos provienen del presupuesto nacional y de los aportes en efectivo en inmuebles

mobiliarios materiales que proporcionen organismos mlllcipales provinciales nacionales e internacionales y de entidades de bien puacutebliCO y privada

Medios ele comunicacioacuten social

Mediante el uso de estos medios se sensibiliza a la poblacioacuten acerca de la gravedad del problema y de la importancia del Plan Nacional No soacutelo se busca sensibilizar de manera individual a cada una de las personas para la captacioacuten de docentes voluntarios y analfabetos sino tambieacuten a las instituciones oficiales y privadas con el fin de lograr la colaboracioacuten necesaria para la apertura de los Centros

La difusioacuten sobre el Plan Nacional no solamente intenta dar a conocer modalidades datos informaciones o propuestas sino fundamentalmente convencer a cada uno de los habitantes del paiacutes que de manera independiente de su formacioacuten y grado de CUltura el analfabetismo es un problema de todos y que sin la participacioacuten de tcdos es Imposible erradicarlo definitivamente

Los medios de comunicacioacuten masivos no soacutelo son excelentes herramientas para la difusioacuten del Plan sino que deben servir de apoyo en los programas de alfabetizacioacuten para los lugaacuteres aislados constituyeacutendose ademaacutes en el eje de la educacioacuten de los analfabetos funcionales

55

_~~-~-l~ uoZ=H=--~~- C~_~ ~ ~~~~ 8l

PLAN DE DIFUSION (Estrategia de comunleacloacuten) ~ ltD

NWel de 01gtjettooiexclJETAPAS Medl I_IGrioo I I PU del mlaJe

al~I I ~ Nivel Prensa Poblacioacuten SelI8IbHzar IiJJ uiquestSabe usted que -

l a

publicitario TV en general IneenUvar de cada 20 habitantes de Radio Plantear sltuaclo- nuestro pa1s~ 6 DO pue- III Atiches nes crit1cas den leer este avl8o~bullPrimera c

Nivel Audiovisual Instituciones Captacioacuten de remiddot Ej Sr empresario Ud jiSensibilizacioacuten e informatlvo institucional puacutebIl_ y cursos humanos y Il8be que un obrero capa infonnacioacuten del privadas financieros cit rinde muacute FaclJIte y tigtproblema promueva su educacioacuten

IAudiovisual IPoblacioacuten ISensibilizar atraer IPlanteamiento do sltua i iexclirespecltico analfabeta y tomar conciencla ciones vlvenciales

del problem~ ~INivel Prensa Poblacioacuten Presentar el PLAN El PLAN como solucioacuten

lJubllcitarlo TV en general al problema del analta ltRadio betlsmo giexclAflch8fgurula ~

------- QNivel Noticieros Au Poblaeioacuten Descripcioacuten del Presentacioacuten y modaU-Presentacioacuten del 5informativo diovisuales en general PLAN (meC8llis- dad de uso de la cartillaPLAN NACIO pliltativos Pron- Alfabetlzadores mos y accioacuten) ltNALDEALFA sao Programas potenciales iexcliexclI3ETIZACION oacutemnibWi Folle~ Instituciones o

tos Tal de ca Poblacioacuten paeltabullbull Radio analfabeta 3

~ Tercera Nivel Campafla publi- Poblacioacuten Mantener 1JllJ1 ID- Infonn especifica Da i

publicitario citana eventual en general fonnacloacuten constan- tos cuantitativos y cua-Retroalime n t a Radio te y actualizada Ulativ03 lt doacuten informativa Nivel Gacetillas 9 del proceso del informat1vo Folletos Poblacioacuten Comentarios genellzamiddot e PLAN analfabeta Medios artesano Detectar paacuteSlbles dos Informaciones sobre oAlfabetladoresRadlo fallas ace previstas J-__ shy -

~

~

Coordinacioacuten Multluctorlal

El Plan Nacional no es de un gobierno sino de toshydo el pals Vigorizando este concepto es que se movishylizan al rededor de eacutel todos los sectores de la vida nashycional docentes universitarios sindicatos entidades culturales deportivas religiosas agrupamientos de industriales y hombres de campo etc en tareas da captacioacuten de analfabetos buacutesqueda de locales adeshycuados movimiento y almacenaje del material educashytivo obtencioacuten de recursos materiales y financieros Ademaacutes todos los sectores del pals puedan incorposhyrar al Plan acciones de Indole cultural y recreativo que amplie las perspectivas del mismo y sirvan para vincularlo a la vida cultural de las distintas regiones de la nacioacuten

Cooperacioacuten Intemaclonal

En materia de Educacioacuten de Adultos la Repuacuteblishyca Argentina ha contado siempre con la valiosa colashyboracioacuten de organismos internacionales los cuales aportaron sus inestimables experiencias provenienshytes de todos los paises miembros asiacute como tambieacuten los recursos financieros necesarios para la concreshycioacuten de algunas acciones previstas

Esa cooperacloacutefl se hizo maacutes evidente apenas se conocieron los lineamientos generalas del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten Es asl como la Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) brindoacute su apoyo a traveacutes de Seminarios-Talleres de capacitacioacuten La Orshyganizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) a traveacutes del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREshyDE) Y dentro del Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten (PREDAL) ha colaborado y continuacutea hacieacutendolo en las siguientes acciones - Curso de capacitaCioacuten sobre coacutedigos linguumllsticos y

culturales para la confeccioacuten de un Atlas Liguumliacutestico y Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

- Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y mashyteriales presenciales y a distancia para el Plan Nashycional de Alfabetizacioacuten

- Disello y produccioacuten de programas de postalfabetishyzaciOacuten de Educacioacuten Baacutesica de Adultos por medios convencionales y no convencionales

Seguimiento y Evaluacioacuten

Como todo proceso dinaacutemico el Plan NaCional

necesita da un control y evaluacioacuten permanentes en todos los aspectos con el propoacutesito de reveer y ajusshytar los planes operativos de manera continua

Un paiacutes tan heterogeacuteneo como la Argentina junshyto con las peculiaridades propias de los alfabetizanshydos exigen una polltica flexible y adaptable

La evaluacioacuten de las acciones del Plan se concimiddot bieron como un proceso sistemaacutetico permanente participativo y funcional para verificar el cumplimienshyto de los objetivos propuestos detectar las insuficienmiddot cias y retroalimentar el sistema para lograr los ajusshytes necesarios para la concrecioacuten de las metas

Son participantes de la evaluacioacuten la comummiddot dad mediante encuestas ideadas para tal fin los Altashybetizandos por medio de reuniones en grupos los Alshyfabetizadores a traveacutes de informes acerca de las noshyvedades surgidas en el proceso educativo y sobre la Ficha Individual de Seguimiento los Orientadores Pemiddot dagoacutegicos al evaluar los informes de los Alfabetizashydores con el fin de decidir los ajustes que corresponmiddot dan las Juntas Coordinadoras que analizaraacuten los inshyformes de los Orientadores evaluaraacuten los cambios y ajustes y propondraacuten nuevas acciones e informando a su vez a la Comisioacuten Nacional la que tendraacute de esa manera un panorama total de la marcha del Plan

Acciones cumplidas

1 Convenios firmadOS

A_-Jurisdlcciones

Provincia de Buenos Aires Provincia de Coacuterdoba Provincia de Corrientes Provincia de Chubut Provincia de Entre Rios Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia de Neuqueacuten Provincia de Rlo Negro Provincia de San Juan Territorio Nacional de Tierra del FueQo Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

B -Organismos e Instituciones estatales

(nacionales o provinciales) y privadas Sindicatos Instituto de SerVicios Sociales para Jubilados y Pensionados

57

r iexcl

Sindicato de Mecaacutenicos y Afines del Transporte Automotor de la Repuacuteblica Argentina (SMATA) Mercado Central de Buenos Aires Aeroliacuteneas Argentinas Yacimientos Carboniacuteferos Fiscales (YCF) Yaciacutemientos Petroliacuteferos Fiscales (YPF) Secretariacutea de Accioacuten Cooperativa Hidroeleacutectrica NorpatagoacutenIca (HIDRONOR) InstitJto de Servicios Sociales para las Actividades Rurales y Afines (lSSARA)

1 Federacioacuten de InstItuciones Bandentildeas 1 1 C_ Municipalidadesl

En la Provincia del Chaco i Resistencia l Presidercia de la PlazaI Machagai

Pampa del Indio il Charata

Makalle 1I Las Brentildeas San Bernardo

Villa Berthet Corzuela Juan Joseacute Castillo Margariacuteta Beleacuten JI Coronel Du Graty Parnpa Almiroacuten II Tres Isletas General Joseacute de San Martiacuten Quitilipi La Tigra La Clotilde Laguna Bianca Hermoso Campo Santa Siacutelvina General Pineda

En la Provincia de Tucumaacuten Simoca

~ San Miguel de Tucumaacuten iexcl 1 Monteros

En la provincia de Salta Salla (capital) San Ramoacuten de la Nueva Oraacuten Rosario de la Frontera Cafayate El Quebrachai El Carril Chicoana Iruya Payogasta

En ta provincia de Santa Fe Rufino Maria Teresa San Gregorio Villa Cantildeaacutes Murphy Maggiolo Wheerwlght Venado Tuerto Gral Lagos Alvear Godoy Maacuteximo Paz Sglo Cabral Rueda PujalO Rlcardone SoldlnI Pueblo Muntildeoz Acebal Pavoacuten Arriba Ibarlucea Pueblo Esther Chavas Arroyo Seco Granadero Baigorria

En la provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero (capital)

En la provincia de Catamarca San Fernando del Valle de Catarmaca

En la provincia de La Pampa La Maruja Colonia Baroacuten Quemuacute-Quemuacute Monte Nievas Ing Luiggi La Adela Alta Italia Telem Uriburu Parera

Universidades Nacional del Litoral Nacional de Jujuy Naciacuteonal de Rosario Nacional de Salta Nacional de Lomas de Zamora del Centro de la provincia de Buenos Aires

58

2-Convenlos para coadyuvar las acciones del Plan

Con Aerolfneas Argentinas para el transporte sin cargo del material didaacutectico

Con la carrera de Diseno Graacutefico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires a traveacutes de un proyecto de Diseno graacutefico de las coshymunicaciones para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten Que produjo 1500 trabajos dOnados por los alumnos y que se utilizaraacuten para la difusioacuten del Plan

3-Centros de Alfabetizacioacuten

AI308I86 Centros de Alfabetizacioacuten 6374

Alfabetizadores 6580 Alumnos 70232

4-Capacitaci6n

Maacutes de 5700 docentes se han capacitado por medio de Seminarios - Talleres algunos de ellos ausshypiciados por la UNESCO y la OEA

5-Acclones Complementarias y comunitarias

En muchos de lOS Centros se imparten ademaacutes de lectoescritura y matemaacutetica nociones de albanishyleria plomerla electricidad construccioacuten de hornos costura tejidos peluQuerla cosmetologla dibujo ceshyraacutemica cocina primeros auxilios y gimnasia salud medicina preventiva y economla domeacutestica

En cuanto a las acciones comunitarias asistenshyciales se pueden mencionar asesoramiento legal asistencia meacutedica odontOlogia y oftalmologla provishysioacuten de lentes medicamentos y sillas de ruedas aporte de ropas y vlveres arreglo y confecci6n de roshypas con maacutequinas facilitadas por la comunidad ayushyda a damnificados por cataacutestrofes almacenamiento y distribucioacuten de combustible para combatir el frlo atencioacuten a hijos de los alfabetizandos en el horario que eacutestos concurren al Centro obtencioacuten de mejoras

en servicios encuentros deportivos festejos excurshysiones comidas comunitarias

Estas acciones no soacutelo benefician al alfabetizanmiddot do sino tambieacuten a su grupo familiar

6-Atlas LingTstico - Antropoloacutegico

En las cartillas de lectoescritura hay hOjaS en blanco destinadas a los regionalismos de cada comumiddot nidad La recopilacioacuten de esos elementos linguumliacutesticos propios de culturas en extincioacuten o caracterlsticas de cada regioacuten del pals es solamente el primer paso pa ra un proyecto ambicioso la concrecioacuten de un Alias LingOiacutestico-Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina Esta tarea estaacute a cargo de un equipo de profesores de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Algunas acciones previstas en el cercano plazo)

Postalfabeliacutezaclaacuten

- Etapa de la consolidacioacuten de la lectura escritura ymatemaacuteshytica para los neolectores Esta etapa tiene como objetivos acrecentar la alfamiddot betizacioacuten desarrollar el gusto por la lectura y aumentar la comprensioacuten del texto Para cumplir con estos objetivos se prepararon esshytos materiales

El Pals de todos (antologiacutea para neolectores) - Cuaderno de Matemaacutetica recreativa - Gula para el alfabetizador

Atlas Linguumllslico-Antropoloacutegico

Pensado como una variante clentlfica del Plan Nashycional este Atlas recopilaraacute valiosa informacioacuten sobre modismos regionales y exponentes IingTstlcos de culturas en proceso de extincioacuten

Convenios

- Se proseguiraacute con las fi rmas de convenios ya sea con las jurisdicciones politicomiddotadmlnistratlvas del paiacutes o con organismos y diversas entidades

1- Muchas de ellas en pleno proceso de implementacioacuten

59

Anexos

-----------------------__---_shy

Constitucioacuten de la Nacioacuten Argentina (Sancionada ello de mayo de 1853)

Primera Parte

Capiacutetulo Unlco

Declaraciones Derechos y Garantiacuteas Artfculo 5deg bull Cada provincia dictaraacute para siacute mismiddot

ma una Constitucioacuten bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios declaramiddot ciones y garantias de la Constitucioacuten Nacional y que asegure su administracioacuten de justicia su reacutegimen mumiddot nicipal y la educacioacuten primaria Baja de estas condimiddot ciones el Gobierno Federal garante a cada provincIa el goce y ejercicio de sus instituciones

Artfculo 14deg bull Todos lOS habitantes de la Nacioacuten Jozan de los siguientes derechos conforme a las lemiddot ~es que reglamenten su ejercicio a saber de trabajar y ejercer toda industria licita de navegar y comerciar de peticionar a las autoridades de entrar permanemiddot cer transitar y salir del territorio argentino de publimiddot car sus ideas por la prensa sin censura previa de usar y disponer de su propiedad de asociarse con fimiddot nes uacutetiles de profesar libremente su culto de enseshyntildear y aprender

Capitulo Cuarto

Atribuciones del Congreso Artfculo 67deg - Corresponde al Congreso 16 Proveer lo conducente a la propiedad del

pais al adelanto Y bienest~r detadas las provincias y al progreso de la ilustraclon dIctando planes de InS truccioacuten general y universitaria

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

La Ley W 1420 del 8 de julio de 1884 ha ejercishydo una notable influencia en el desarrollo social y culshytural del pais Para su redaccioacuten los legisladores se inspira(on en las corrientes filosoacuteficas vigentes de la eacutepoca y en lo tratado en el Congreso Pedagoacutegico de 1882

Algunos de SIlS artiacuteculos constituyen verdaderas posiciones de avanzada en la educacioacuten de fines del siglo pasado Sus ochenta y dos artiacuteculos se distribushyyen en nueve capiacutetulos cuyos encabezamientos son los siguientes

1 Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblishyca de las escuelas primarias

11 Matricula escolar registro de asistencia esshytadiacutestica de las escuelas y censo de poblaCioacuten escolar

111 Personal docente IV Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las esmiddot

cuelas V Tesoro comuacuten de las escuelas Fondo escolar

permanente VI Direccloacuten y administracioacuten de las escuelas

puacuteblicas VII Bibliotecas populares

VIII Escuelas y Colegios particulares IX Disposiciones complementarias

A continuacioacuten se transcriben algunos artiacuteculos de la ley

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

(8 de Julio de 1884) CapiacutetulO I

Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblica de las escuelas primarias

Artiacuteculo 1 La escuela primaria tiene por uacutenico objeto favorecer y dirigtr simultaacuteneamente el deshysarrollo moral intelectual y fisico de todo nintildeo de seis a catorce antildeos de edad

Arl 2deg - La instruccioacuten primaria debe ser obiigashytoria gratuita gradual y dada conforme a los precepshytos de la higIene

Ar 3deg La Obligacioacuten escolar comprende atomiddot dos los padres tutores o encargados de los nintildeos dentro de la edad escolar establecida en el Artiacuteculo 1deg

Art 5deg La obligacioacuten escolar supone la existenshycia de la escuela puacuteblica gratuita al alcance de los nimiddot ntildeos de edad escolar

Art 8deg - La ensentildeanza religiosa soacutelo podraacute ser dada en las escuelas puacuteblicas por los mlntstros autonshyzados de los diferentes cultos a los nIlt los de su resshy

pectiva comunioacuten y antes o despueacutes de las horas de clase

Ar 10middot - La ensellanza primaria para los nillos de seis a diez allos de edad se daraacute preferentemente en clases mixtas bajo la direccioacuten exclusiva de mamiddot estras autorizadas

Art 11 - Ademaacutes de las escuelas comunes menshycionadas se estableceraacuten las siguientes escuelas esshypeciales de ensentildeanza primaria

Uno o maacutes Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente

Escuelas para adultos en los cuarteles guarnimiddot ciones buques de guerra caacuterceles faacutebricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinashyriamente reunido un nuacutemero cuando menos de cuarenta adultos ineducados

Escuelas ambulantes en las campantildeas donde por hallarse muy diseminada la poblacioacuten no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas

Art 12deg - El mlnimum de ensellanza para las esshycuelas ambulantes y de adultos comprenderaacute estas ramas Lectura Escritura Aritmeacutetica (las cuatro prishymeras reglas y el sistema meacutetrico decimal) Moral y Urbanidad nociones de Idioma Nacional de Geshyograffa Nacional y de Historia Nacional explicacioacuten de la Constitucioacuten Nacional y ensentildeanza de los objeshytos maacutes comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela

Art 130 bull En toda construccioacuten de edificios escoshy

lares y de su mobiliario y uacutetiles de ensentildeanza deben consultarse las prescripciones de la higiene

Es ademaacutes obligatoria para las escuelas la insmiddot peccioacuten meacutedica e higieacutenica y la vacunacioacuten y revacumiddot nacioacuten de los nintildeos en periacuteodos determinados

Art 14deg Las clases diarias de las ecuelas puacuteblishycas seraacuten alternadas con intervalos de descanso ejercicio fiacutesico y canto

I1

1bull CapftulO 11I

Personal docente

Ar 24deg - Nadie puede ser director subdirector o ayudanle de una escuela puacuteblica sin justificar premiddot viamente su capacidad teacutecnica moral y fisica para la ensentildeanza en el primer caso con diplomas o certifishycados expedidOS por autoridad escolar competente eJel pais en el segundo con testimonios que abonen su conducta en el tercero con un Informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgaacuteshynica o contagiosa capaz de inhabilitarlo para el mamiddot gisterio

Art 28deg - Es prohibido a los directores subdirecmiddot tares o ayudantes de las escuelas puacuteblicas

10 Recibir emolumento alguno de los padres tutomiddot res o encargados de los ni~os que concurren a sus escuelas

20bull Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualmiddot

quier oficio profesioacuten o comercio que los inhabilimiddot te para cumplir asidua e imparcialmente las oblimiddot gaciones del magisterio

3deg Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos

4o Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales no autorizados de antemano por el reglamento de las escuelas para casos determishynados Ar 31 0

- Los preceptores y subpreceptores que despueacutes de diez antildeos de servicios consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por enfermedad gozaraacuten de una pensioacuten vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban si los servicios hubiesen alcanzado a quince aros tendraacuten de pensioacuten tres cuartas partes de su sueldo

Pasando veinte allos el preceptor o subprecepshytor que quisiese retirarse por cualquier causa tendraacute derecho al sueldo integro como pensioacuten de retiro

CapitulO IV

Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las escuelas

Ar 350 - Las escuelas primarias de cada distrito

escolar seraacuten inspeccionadas dos veces por lo meshynos en el ano por Inspectores maestros

Creacutease con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias que seraacute desemperado por maestros o maestras normales en la forma que deshytermine la autoridad escolar respectiva

Art 38deg - En cada distrito escolar funcionaraacute ademaacutes permanentemente una comisioacuten inspectora con el tiacutetulo de Consejo Escolar de Distrito compuesshyta de cinco padres de familia elegidOS por el Consejo Nacional

CapitulO VII

Bibliotecas Populares

Art 66deg - El Consejo Nacional de Educacioacuten esshytableceraacute en la Capital una biblioteca puacuteblica para maestros

64

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 8: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

middot LamiddotRepuacuteblica Argentina

~ shy

Visioacuten Global

La situactoacuten educativa

La Repuacuteblica Argentina

Visioacuten Global

Un pals lejano y extenso

La Repuacuteblica Argentina estaacute situada en el hemisshyferio sur occidental 1 marlUmo ocupando el extremo meridional de Ameacuterica del Sur

Ubicacioacuten de la Hepuacutebllca Argentina en el mundo

Un simple vistazo al planisferio y a estas cifras corroboran la afirmacioacuten Buenos Aires se encuentra

bull

Esta situacioacuten determina una caracterlstica Iunshydamental del pals su aislamiento geograacutefico con resshypecto a los paIses del mundo desarrollado

a 11900 km de Berlfn 8494 km de New York y a 18360 km de Tokio por vla aeacuterea transatlaacutentica

La segunda caracterlstica de la Argentina es su gran extensioacuten 3800000 km dato qUE la coloca en el cuarto lugar entre los paises americanos

11

--

~~I i ~l

~~_ltgt I ~ I

I I ~iexcl

Parte del COntinente Americano (Incluye el Territorio de Tierra del Fuego Isla de los Estados e Islas Malvinas)

Parte del COntinente Antaacutertico (incluye Islas Stletland y Oreadas del Sur)

Islas Oceaacutenicas (Georgias y Sandwich)

SUPERFICIE TOTAL

Superficie de la Repuacuteblica Argentina

O1ro rasgo importante del pals es la dispersioacuten cloacuten en tan enorme superficie

2791810 km

965314 km

4150 km

3761274km

J la poblacioacuten determinada por la desigual Clistnbumiddot

MILLONESiquestiexcl Poblacioacuten del paiacutes Sguacuten censos nacionales

30 ro

25middot shy

20iexclshy

15 iexcl

10 ro

5

O ~~ ANtildeOSv

13

( Poblacioacuten urbana iexcl rural ) IlPoblacioacuten rural Poblacioacuten urbana

100

75

50

25

O ~86~ ~89~ U911J ~94~

Es necesario mencionar que el 92 de la poblashycioacuten es nacida en el pals el 7 es de extranjeros de los cuales el 2 es de paises Iimltrofes y el 5 de otros paises La poblacioacuten aborigen constituye un poshyco maacutes del 1 de la poblacioacuten viviendo la mayor la de ella en comunidades indlgenas

El idioma nacional es el espatlol hablado por toshyda la potacioacuten existiendo ademaacutes zonas bilingOes siendo las maacutes importantes las que corresponden al quechua y al guaran

Todos los paisajes todos los climas

La Argentina estaacute limitada al oeste por los Anshy

des una de las maacutes extensas y elevadas cordilleras del mundo (cerro Aconcagua 6959 m) y por el

~9~1

oceacuteano Atlaacutentico al este mediante 4500 km de cosshytas

El pais presenta varias regiones naturales con caracterlsticas diferentes como por ejemplo la lIamiddot nura chaco-pampeana que es una vasta planicie con escasa altitud sobre el nivel del mar con lluvias abunshydantes y un cl ima que va desde el tropical al templashydo cqnfigurando junto con la fiexcliexclracidad del suelo las condiciones oacuteptimas para la actividad agropecuaria las regiones andinas donde las actividades humanas se concentran en los valles feacutertiles aptos para las lamiddot bores del campo pero donde la riqueza fundamental reside en la extraccioacuten de minerales y rocas de aplishycacioacuten petrOacuteleo y gas Por otra parte estaacute la inmensa meseta patagoacutenica donde el clima riguroso y la vegeshytacioacuten pobre soacutelo ofrecen buenas condiciones para la cria de ovinos y las actividades agriacuteCOlas en los oasis con regad lo artificial existiendo en la regioacuten grandes yacimientos de petrOacuteleo hierro y carboacuten En las zonas

iIIIooiooiioio=~f) )MrmiddotmiddotmiddotAgt~ ~u~nutf --1 un n -s~ - = tr Onn1 -

selvaacutetlcas y boscosas de Salta Tucumaacuten y Misiones en el norte y los bosques cordllleranos en el sur exisshyten Ingentes reservas forestales

Todo ello habla de un pala no caracterizado preshycisamente por su uniformidad geograacutefica Arido y extraordinariamente feacutertil con climas que van desde la temperatura polar a la tropical con reglones cuyos promedio de lluvias llegan a los 2000 mm anuales y otras con apenas 200 con zonas perfectamente regashydas por imponentes rlos y lugares por donde no pasa ni un pequeno arroyo resulta un territorio de contrasshytes en el que se encuentran lde maacutes insoacutelitos Imposhynentes y bellos paisajes

La comunicacioacuten en la Inmensidad

En un pals tan extenso disperso y distante es inshydispensable una comunicacioacuten eficiente Es por ello que la Repuacuteblica Argentina cuenta-eon une extensa red caminera y 3990S km de vlas feacuterreas lineas flushyviales y marltimas regulares 3 compalUas nacionashyles de aviacioacuten que sirven al pals y al exterior y comshypalilas de cabotaje regionales A ello se suma una orshyganizacioacuten postal telegraacutefica y telefoacutenica estatal y una Importante red de radio y televisioacuten nacional asshytatal y privada que cubre todo el pals

La organizacioacuten polltica y administrativa

El pals estaacute dividido en veintidoacutes provincias un territorio nacional y un distrito federal El Territ~rio Naciolal comprende TIerra del Fuego Antaacutertida e Is)as del Aliaacutentlco Sur y el Distrito Federal es la Ciudad de Buenos Aires Capital de la Repuacuteblica y asiento de las autoridades del gobiemo nacional

La Argentina es un estado democraacutetico con un sistema de gobierno representativo republicano y te deral basado en el sufragio universal y obligatorio y en la Independencia de lOS tres poderes que son el Poder Ejecutivo Integrado por el Presidente y los m~ nlstros el Poder Legislativo formado por la Caacutemara de Diputados y la Caacutemara de Senadores y el Poder Jushydicial que cuenta con la Suprema Corte de Justicia y demaacutes tribunales Inferiores

La crlele y el futuro

Desde 1930 a la alaquotualldad la vida polltlca argenshytina sufrioacute vaivenes inesperados La Inestabilidad fue el signo de esa eacutepoca caracterizada por el hecho de que pocos gobieacuternoe conatitucioneles terminaron su mandato en el tiemPO prees1ab1acido Periodos de arshybitrariadad y persecucioacuten Ideoloacutegica se sumaron en medio de une faita de coherencia y continuidad en el plano econoacutemico

El 10 de diciembre de 1983 nuevas autoridades surgidas de la voluntad popular manifestada en elecshyciones libre e Irrestrictas Iniciaron una etapa de goshyblerno democraacutetico que garantiza la vigencia plena del estado de derecho tal corno lo establece la Constishytucioacuten Nacional

La profunda crlsts heredada que no soIamante afecta el aspecto econoacutemico sino fundamentalmente la concepcioacuten eacutetica de la vida de8arralgada en las uacuteishylimas administraciones dictatoriales no Impida que sa vayen superando paulatinamente los problemas coyunturales y se elaboren planes dignos de una gren nacioacuten De ahl que en el plano Interneclonalla Argenshytina presente una firme posicioacuten a favor de la resolushycioacuten pacifica de todos los dlferendos 18 no Intervenshycioacuten en los asuntos propios de cada pals y el respeto y consideracioacuten que merecen los paIses subdeshysarrollados En el plano Interno todos los esfuerzos estaacuten dirigidos a la dignlllcacloacuten del ser humano a traveacutes de la democracia particlpatlY8 y la atencioacuten de necasidades beacuteslcas como la salud y la educacioacuten sin olvidar la movIllzactoacuten de los ingentes recursos materlalaa y humanoe del pala tendlantes a lograr une maior calidad de vida

El retorno a la democracia

A fines de 1983 la vida democraacutetica retornoacute a la Repuacuteblica Argentina Improba fue la tarea de poner en plano funcionamiento las Instituciones fundamanmiddot

__ --

tales del pals en un esfuerzo para que todos sus habishytantes recibieran entre otros los beneficios de la lishybertad la salud y la educacioacuten En este uacuteltimo aacutembito se hizo necesario como punto de partida su deshymocratizacioacuten expresada como una sentida necesl- dad de eliminar el autoritarismo y los rasgos sanshycionatorlos y prohlblcionlstas existentes dentro de un sistema represivo y opresivo

Por eso las primeras medidas fueron eliminar toshydas las disposiciones internas que revistieran ese cashyraacutecter buscando una relacioacuten dinaacutemica y participatishyva entre alumnos y docentes

El sistema educativo argentino funcionoacute hasta hora como un sistema autoacutenomo con objetivos 3xcluslvamente propios de espaldas a la realidad Inshydiferente a la sociedad que los sustenta y a la que deshyberla servir formador en ciertas aacutereas de minorfas dirigentes partidarias de una ensentildeanza elicientlsta y en otras aacutereas como una produccioacuten de seres sin imaginacioacuten creadora transmisor de ideoJoglas autoshyritarias no partlcipallvas que fomentaban la obedienshycia por si misma sin esplrltu crlllco en el temor a la oposicioacuten favoreciendo todo ello un esplritu anaacutershyquico y destructivo

La reforma educativa en marcha

Ante esa realidad ya pesar de la grave situacioacuten econoacutemlca-financleacutera se ha impulsado una vasta reshyforma educativa que en slntesis tiende a una articushylacioacuten natural entre los niveles de la ensentildeanza (prishymario secundarla y terciario universitario y no univershysitario) mediante el ingreso directo e Irrestricto curshysos recuperatorlos sustitucioacuten del meacutetodo de exaacutemeshynes y calificaciones por el de evaluacioacuten y concepshytualizacioacuten el fomento de una maacutes amplia participashycioacuten entre los docentes y los alumnos la expansioacuten del sistema educativo y el retorno a la autonomla unishyversitaria

En la ensentildeanza primariaque es obligatoria en la Argentina desde fines del siglo pasado se estaacute trashybajando para que dentro de la generalizacioacuten ya lograda se estimule el desarrollo de conocimientos habilidades aptitudes y actitudes que garanticen un alumnado reflexivo parliclpativoy creativo preparanshydo al educando para el mundo del trabajo como conoshycimiento de la realjdad y para una iniexclegracioacuten feliz a la familia y a la sociedad y tambieacuten a las exigencias de la escuela secundarla En esta uacuteltima la tendencia es extender progresivamente la obligatoriedad de la ensentildeanza media que abarcarla un ciclo baacutesico cashy

muacuten articulado con el nivel primario con planes de orientacioacuten personal y escolar Se han eliminado los exaacutemenes de Ingreso y el meacutetodo de exaacutemenes y calishyficaciones numeacutericas reemplazaacutendolos por un sisteshyma de evaluacioacuten y conceptualizacioacuten ademaacutes de cursos recuperatorios para aquellos alumnos que no hubieran alcanzado los objetivos propuestos Por otra parte en el ciclo superior de la escuela secundarla se propugna la utilizacioacuten de teacutecnicas de trabajo y estra teglas intelectuales que favorezcan la autodidaxia y al mismo tiempo la posibilidad de una salida laboral de acuerdo con la regioacuten donde vive el alumno y con las necesidades del pals sin olvidar la exigencia de una calidad mayor puesto que los egresados de este nivel pueden Ingresar directamente a establecimientos de nivel terciario universitario o no universitario

En 1983 se encontroacute una Universidad antide mocraacutetica aislada de la sociedad desjerarquizada Inshytelectualmente y detenida en su Infraestructura En 1984 se eliminaron los cupos de Ingreso yen 1985 se implantoacute el sistema de ingreso directo sin limitashycioacuten alguna Ese antildeo accedieron al nivel universitario 130000 alumnos a los que se sumaron 171687 que ingresaron a la escuela secundarla sin ninguacuten tipo de restriccioacuten qUedando asl consagrado el principio de la universalidad de la ensentildeanza

Para asegurar la gratuidad de la educacioacuten se derogaron los aranceles universitarios Se reconocioacute la participacioacuten de docentes estudiantes y egresados en el gobierno universitario y la mayorla de las Univershysidades Nacionales estaacuten ya regidas por sus legitishymas autoridades elegidas democraacuteticamente

Se ampliaron las estructuras universitarias con la reapertura de la Universidad Nacional de Lujaacuten (provincia de Buenos Aires) y se restablecieron Faculshytades clausuradas corT)Oacute la de Ingenlerla de la U nishyversidad Nacional de IEacutel provincia de Entre Rlos Se creoacute tambieacuten una Facultad de Derecho en la Universishydad Nacional de Cuyo (regioacuten que abarca las provinshycias de Mendoza San Juan y San Luis)

Se reconocieron Centros Estudiantiles Federashyciones Regionales y la Federacioacuten Universitaria Ar gentlna

Los rectores de las distintas U niversidadas es taacuten abocados a la tarea de estructurar el Sistema Unishyversitario del Cuarto Nivel que permitiraacute a las Univershysidades alcanzar el maacutes alto grado acadeacutemico adeshymaacutes de parmitir y fomentar la cooperacioacuten con otros sistemas de post grado de paises latinoamericanos

bullbull~ bullbull ~~ bull~_ W __ __bullbull ~~A~_ _ ~ ~ _ bull ~_ ~~_~ iexcl_

~

Educacioacuten de Adultos

Una mirada retrospectiva

Si bien desde los albores de la nacionalidad exisshytioacute en el pals la preocupacioacuten por la educacioacuten de adultos es recieacuten desde 1960 que se constituye en un aacuterea netamente diferenciada dentro del sistema edushycativo

Los primeros emprendimientos Importantes rueron realizados a partir de 1961 por los Departashymentos de Extensioacuten de las Universidades Nacionashyles si bien dichas experiencias no abarcaron la totalishydad del paiacutes

Es a partir de 1965 durante el gobierno del Dr Arturo IlIia cuando se impulsoacute una gran campafa nashycional de alfabetizacioacuten que se caracterizoacute por la creacioacuten de gran nuacutemero de centros educativos con una estructura y un funcionamiento diferentes de las escuelas comunes

En 1974 en el gobierno del Dr Heacutector Caacutempora se lanzoacute la Campala de Reactivacioacuten Educativa de Adultos para la Reconstruccioacuten (CREAR) como resulshytado de la reformulacioacuten de los objetivos de la DINEA (Direccioacuten Nacional de Educacioacuten del Adulto)

Tambieacuten y por la misma eacutepoca de la campana oficial nacional surgieron programas de educacioacuten de adultos debido a la iniciativa privada de origen relishygiosa El maacutes Importante fue el realizado por INCUPO (Instituto de Cultura Popular) que abarcoacute niveles reshygionales a distancia y presenciales

En 1976 antildeo en que comenzoacute una serie de admimiddot nistraciones militares tambieacuten marcoacute el proceso de desmantelamiento progresivo de la DINEA que culshyminoacute en 1981 con la transferencia de centros yesshycuelas de adultos de su jurisdiccioacuten a la de las provinshycias y la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires Esta transferencia si bien provocoacute el aumento en el nuacutemero de escuelas y centros para adultos provinshyciales el total nunca llegoacute a igualar el que e)(istla en 1976 antes de la Interrupcioacuten del periodo constitushycional de gobierno

Cantidad de establecimientos de ensentildeanza primaria para adultos (escuelas y centros) por jurisdiCCioacuten

DependencIa Dependencia DependencIa DependencIaAntildeo TOTALNacional Provincial Municipal Privada

1

1973 3978 707 1623 288 8 01 J1 04 1 5630 1----1---------+--- _+- -

27 05 5262I-l_97_6_t-_3=~__6_1_4-+__1_9_9_9__ ~80 i 3 005 I

I iexcl1981 160 75 1865 875 78 37 28 13 2131

Fuente Estadlstlcas de la Educordfcioacutenmiddot Slntesismiddot 196973 Y 1973177 Ministerio de Educacioacuten y Justicia Departamento de Estadisticamiddot 1981

17

Esta transferencia de servicios afectoacute profundashymente a la DINEA que sobrevivioacute a duras penas grashycias al reducido grupo de escuelas bajo su jurisdicshycioacuten y a la ejecucioacuten de algunas acciones de proyecshytos de organismos Internacionaleiexcliexcl especialmente la Organizacioacuten de los Estados Americanos

La situacloacutenaclual

En un estado democraacutetico la educacioacuten en geneshyral y la educacioacuten de adultos en particular adquiere una singular significacioacuten porque el pueblo-fuente de tOGa soberanla-debe desempellar un papel protagOnishyco en el manejo de los asuntos puacuteblicos

Es en ese marco conceptual que la educacioacuten de adultos no soacutelo debe tender a capacitar una mano de obra adecuada a los imperativos de la produccioacuten sishyno fundamentalmente favorecer la formacioacuten de ciudadanos concientes de sus derechos y obligashyciones capaces de integrarse a la sociedad con un sentido solidario y de hacer de su trabajo un camino hacia posibilidades de cambios positivos reafirmanshydo tambieacuten su dignidad como persona

Por eso el primer imperativo de la educacioacuten de adultos es rescatar de la marginalldad social y cultushyral a gran nuacutemero de hombres y mujeres para incluirlos en la sociedad y en la democracia con amplias y ciertas perspectivas de participacioacuten

Es por todo lo expuesto que el gobierno de la deshymocracia reconoce la importancia de la educacioacuten de adultos emprendiendo acciones concretas a pesar de la afligente situacioacuten econoacutemica que atraviesa el pals Ejemplo de ello es la creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente cuyo titular tiene el rango de secretario de Estado y de la cual depende jeraacuterquicamente la DINEA

En el caso especial de la Direccioacuten Nacional de Educacioacuten del Adulto la situacioacuten en 1985 era la sishyguiente seguacuten la publicacioacuten Resuacutemenes por deshypendencia organismo y tipo Estadlsticas de la Educacioacuten 1985 Ministerio de Educacioacuten y Justicia

ESc1uelas para Adultos 3 EscUelas para Adultos anexas a las Fuerzas Armadas 144 Centros Educativos de Nivel Secundario 184 Centros Educativos de Nivel Terciario 16

Centros de Educacioacuten Artiacutestica 2 Cursos praacutecticos Anexos a Establecimientos de Ensellanza Sistemaacutetica 5 TOTAL 354

En los Centros de Educacioacuten Secundaria (CENS) se cursan distintas carreras algunas de las cuales son Perito Comercial Auxiliar Teacutecnico de Policliacutenimiddot cos Auxiliar de Granjas Cartoacutegrafo Auxiliar Teacutecnico Electromecaacutenico

En los centros de Nivel Terciario (CENT) las carreras son entre otras las siguientes Administrashycioacuten de Seguros Administracioacuten de Empresas Anaacutelimiddot sls de Sistemas de ComerCiO Internacional Aduanero Especializado Administracioacuten y Relaciones del Trashybajo Energia Analista de Balances y Creacuteditos

Por otra parte la tarea de la DINEA no se limita solamente a la accioacuten educativa realiiexclada a traveacutes de las escuelas y centros educativos sino tambieacuten comprende la investigacioacuten y la capacitacioacuten en el aacuterea de su competencia

La Organizacioacuten de los Estados Americanos ha contribuido (y continuacutea hacieacutendolo) con la DINEA en la elaboracioacuten de varios programas dentro del Proshyyecto Multinacional de Educacioacuten Integrada de Adulshytos Alberto Masferrer del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREDE) Prueba de ello son los programas Tiempo para comenzar y Tiempo para Santiago ambos por el sistema de mullimedios (rashydio cartillas manual para alfabetizadores departashymentos de alumnos etc)

El primerltl de ellos fue realizado en 1978 1979 Y 1980 Y abarcoacute la regioacuten del NOA (Noroeste Argentino) que comprende las provincias de Jujuy Salta Sanmiddot tiago del Estero Tucumaacuten Catamarca y La Rioja El programa fue destinado a la poblacioacuten analfabeta esshypecialmente de zonas rurales

El segundo programa Tiempo para Santiago fue un programa para neolectores de la provincia de Santiago del Estero y se llevoacute a cabo du rante 1981 y 1982

Otras realizaciones del Proyecto Multinacional en la Argentina fueron las experiencias del Municipio Educativo el Sistema Modular de Educacioacuten Extraesmiddot colar de Adultos el Programa Multimedial a Distancia de Educacioacuten Inicial y el Curso de Realizadores Rashydiofoacutenicos

Otro de loS proyectos de la OEA en la Argentina es el EPRUM (Educacioacuten-Produccioacuten de Areas Urbashynas Marginales) que se reformuloacute a partir de 1984 luego del proceso de normalizacioacuten de las institushyciones posible gracias al advenimiento de la demiddot

18

mocracla en octubre de 1983 Antes de esa fecha la gran mayoriacutea de los proyectos se encontraban paralishyzados debido principalmente a la suspensioacuten de los aportes a la OEA por parte de la Argentina En la acshytualidad esa situacioacuten se ha revertido totalmente y signo de ello son las cinco localizaciones de este proshyyecto en el pars con distintos grados de avance Villa Olivari en la provincia de Corrientes Villa Centenario en la provincia de San Juan y Epuyeacuten Trelew Comoshydoro Rivadavia en la provincia de Chubut

Por uacuteltimo el PREDAL (Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten) ha concretado y concreta actualmente importantes acciones conjunshytas con la Direccioacuten Nacional de Educacioacuten del Adulshyto (DINEA) y por ende con la Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP) Algunas de ellas son

Acciones cumplidas

1 Asistencia teacutecnica

11 Gabinete moacutevil de psicologfa del adulto 120rganizacioacuten de datos y asistencia teacutecnica en mashy

teria de EDEXA (Educacioacuten Extraescolar de Adulshytos)

2 Adiestramiento

21 Curso para personal de DINEA y otras institushyciones invitadas sobre formaciOacuten cientffica baacutesishyca para planificadores y administradores de EDEXA

22Disello y desarrollo de un curso de perfeccionashymiento para docentes de Centros Educativos de nishyvel secundario de la DINEA

23Cursc de capacitacioacuten para miembros de las Junshytas Coordinadoras Orientadores Pedagoacutegicos y Alfabetizadores del Plan Nacional de Alfabetizamiddot cioacuten

24Seminariomiddottaller sobre la base de los temas deshysarrollados en la X Reunioacuten Teacutecnica de la OEA en San Joseacute de Costa Rica

3 Investigacioacuten

31 Estudio de viabilidad v factibilidad para la impleshymentacioacuten de un programa de Educacioacuten Media de Adultos a Distancia

32lnvestigacioacuten sobre coacutedigos IIngOisticos y culturashy

les para la confeccioacuten de un Atlas linguumllsticoshyantropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

4 Divulgacioacuten

41 Disello de la publicacioacuten Documentos del PREDAL-Argentlna

5 Produccioacuten de materiales educatlvoa

51 Organizacioacuten del equipo de produccioacuten para apoyo de los proyectos

6 Accioacuten regional

61 Disello curricular elaboracioacuten de co~tenldos y materiales para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten

62Disello de programas de postalfabetlzacioacuten de educacioacuten baacutesica de adulios por medios convenshycionales y no convencionales

Acciones en desarrollo

En la actualidad el PREDAL se ha disellado en apoyo directo de les acciones de la CONAFEP (Comishysioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educashycioacuten Permanente) integraacutendose en cuatro grande~ aacutereas

1 InnOVacioacuten en Educacioacuten de Adultos

11 Elaboracioacuten de un dlsello curricular diversificado de Educacioacuten Baacutesica del Plan Nacional de Alfashybetiza~oacuten en la modalidad no formal

12Dlsello y produccioacuten de material didaacutectico para el programa de postalfabetizacloacuten de Educacioacuten Baacuteshysica para la modalidad no formal

13Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y materiales didaacutecticos para alfabetizacioacuten por mulshytimedios

14lnvestigacioacuten sobre coacutedigos y subcoacutedigos lingOlstimiddot cos y culturales para la confeccioacuten de un Atlas LingOlstlco-Antropoloacutegico de la Republica Argentishyna

2 Formacioacuten de recursos humanos

21 capacitacioacuten de orientadores pedagoacutegicos yenshycuentros con miembros de Juntas Coordinadoshyras del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

19

3 Informacioacuten Intercambio y divulgacioacuten

31 Elaboracioacuten y difusioacuten de Documentos del PREDALmiddotArgentina

32Dlseno yproduccioacuten de materiales para la difusioacuten del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

4 Cooperacioacuten y coordinacioacuten regionales

41 Participacioacuten en la XII Reunioacuten Teacutecnica en Meacutexlmiddot co sobre Polftlcas de Educacioacuten de Adultos en Ameacuterica Latina y el Caribe

42Partlclpacloacuten en la Reunioacuten de Coordinacioacuten de Proyectos del PREDE (Programa Regional de Demiddot sarrollo Educatlvo-OEA) sobre Educacioacuten Teacutecnico Vocacional Adultos y Comunitaria San Pedro Sumiddot la Honduras

43Mlsloacuten de Intercambio y conocimientos con el CREFALMeacutexlco

44Partlclpacloacuten en una microexperiencla de un curao de especializacioacuten en Educacioacuten de Adultos meshydallded multimedlos y conjuntamente con el CREmiddot FAL Y el PREDE-OEA

45lntercamblo de experiencias con el PREDAL de Venezuela

20 ~

u Nuno Cabildo ANeno El Sep CGllIlItiO

oacuteaJeo Nado

El Primer Congreso Pedagoacutegico Nacional ce- rea de renovacioacuten educativa en una eacutepoca caractenshylabrado bajo la Presidencia del Dr Nicolaacutes Avellane- zeda por la clausura de un ciclo histoacuterico y la apertura da en 1882 tenia como propoacutesito elaborar una pro- da otro en la vida nacional putata educativa acorde con un pala qua salla de un Es digno de destacar que la ley de convocatoria oscuro parlodo da luchas civiles y queda afirmar su a este Congreso fue votada de manera unaacutenime por consolidacioacuten los diputados 1 los senadores del Congreso Nacional

De las pautas que se establecieron en esa pri- marcando asl la voluntad indubitable en concretar mera asamblea surgioacute la polltica que haMa de dar a una idea de Nacioacuten con un proyecto educativo para ef la Argentina el sistema educativo maacutes avanzado de Siglo XXI con su carga de interrogantes dramaacuteticos Ameacuterica latina acerca de la capacidad del ser humano en construir

Los Ideales expuestos en dicha reunioacuten se plas- una sociedad distinta maron en la Ley 1420 de enseflanza comun obligato- Es por eso que este gran debate recieacuten abierto ria y gratuita y maacutes tarde en la autonomla de la Uni- ha sido pensado no para dividir para enfrentar sectoshyvarsldad lograda por la Reforma Universitaria que res sociales para ocultar sino para esclarecer para dieron al pafs un prestigio internacional merecido an enriquacer para discutir las discrepancias normales materia educativa en un marco de comun racionalidad

Esta gran esamblea prevea mecanismos que Esta SEGUNDO CONGRESO PEOAGOGICO NAshy aseguran al maacutes alto grado de participacioacuten popular

CIONAL inaugurado el 4 da abril de 1986 estaacute convoshy porque la educacioacuten no interesa soacutelo a 105 expertoscado por la urgencia en emprender una profunda tashy sino a todo el conjunto de la Nacioacuten

21

El Plan Nacional de Alfabetizacioacuten de la Repuacuteblica Argentina

bull Diagnoacutestico

Conclusioacuten

Objetivos y metas

Estrategias

Seguimiento y Evaluacioacuten

Acciones cumplidas

Algunas acciones previstas en el cercano plazo iexcld

t l i1

J

1

El Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

de la Repuacuteblica Argentina

bull Diagnoacutestico Analfabetismo Escolaridad primaria incompleta- Desgranamiento

A conHnuacioacuten se transcriben varios cuadros estadisticos confeccionados en base a datos sumishynistrados por el Instituto Nacional de Estadisticas y Censos (lNDEC) correspondientes a 105 censos de 1970 y 1980

Cuadro Ndeg 1

evolucioacuten de los porcentajes de analfabetismo

Poblacioacuten Analfabetos AnalfabetosARo iexcl15 antildeos y + Absolutos Absolutos

1970 16530924 1225746 74

1980 19466679 1184964 61 ~ i i ~

I

j25

CuadroNmiddot 2

Porcentljea de enelfebeUsmo por sexo y por Jurisdiccioacuten

ARo 1970(0) AA01980()

JU SDlCCION TOTAL VARONES MUJERES TOTAL VARON3 MUJERES

REPUBLlCA ARGENTINA 74 65 83 61 57

Capital Federal 26 18 33 15 10 19

Buenos Aires 50 42 58 40 37 43

Gran Buenos Aires 48 37 59 38 31 45

Demaacutes partidos 53 52 55 44 47 41

Catamarea 95 86 104 86 81 90

Coacuterdoba imiddot 70 67 74 56 56 55

183Corrientes 158 209 159 153 165

Chaco 209 180 240 177 157 197i

Chubut 117 103 133 82 74 91

Entre Rlos 106 108 104 83 89 77

Formosa 186 149 225 137 113 161

Jujuy 181 126 239 132 82 185I I

28 shy

64

i

Iiexcl1I liacuteT1I1

111

ANtildeO 1970() Nilo 1980 ()

I JURISDlCClON TOTAL VARCiHES MWERES TOTAL VARONES MWERES I 1

La Pampa 86 85 88 67 70 65

La Rioia 93 l1 105 69 72 66

Mendoza 95 86 102 78 78 78

Misiones 164 136 195 129 112 147

Neuqueacuten 148 130 169 105 94 117

Rlo Negro 145 134 157 102 95 110

i Salta 160 121 192 124 100 147 I

~iexcl

San Juan 89 86 91 78 83 73

~San Luis 84 92 76 82 91 71 r 11 ~ I ii

Sanla Cruz 58 54 64 41 37 47

Sanla Fe 72 64 79 61 59 63 I

middot1

Santiago del Estero 167 138 197 139 124 154

Tierra del Fuego 32 28 40 24 2j 2 28

Tucumaacuten 112middot 113 112 91 94 88

Sise oblerva eleuadro alental1ente $Efnotaraacuteque lOnla excepcioacuten de la Capital Federal Buenos AlI$ y TIerra del Fueacutego lIOacute de anaacutel~ismo ~on elevadas

21

Porcentaje de analfabetismo total del paiacutes Capi tal Federal y Chaco

lIlI Poblacioacuten total del pals

Total del paiacutes - Capital Federal-1m Chaco

oLIJII

28 shy

Cuadro Ndeg 3

Analfabetlamo aegoacuten tramoa de edadea Totales del pala

Tl1Imoa

de

Edad PobIacI6n

15-19 2098700

20-24 1950500

25-29 1702700

3Q34 1580350

35-39 1546400

40-44 1539100

45-49 1382500

5Q54 1147Joo

55middot59 1067050

60-64 890800

+65 1631400

1970

Analfabel

54800

60250

65250

66750

74450

91250

96750

96150

108850

120850

311050

Poblacioacuten

2335407

2217697

2133397

1970253

1731008

1550444

1495677

1458534

1276035

1002501

2295726

1980

Analfabel

70135

72197

83473

93199

90098

87116

88451

96896

98384

93436

311579

29

Cuadro Ndeg 4

ComoaraciOacute1 entre las proporciones de analfabetos por tramo oe eoao para los antildeo 11170 v lARO

Totales del pals

AIIo 15-29 afios 30-44 afios 45y + antildeos

1970 157 203 640

1980 191 228 581 _ __ __ __ _-- - - -___ __ __ _- -shy_-~ L-

m 1970

_ 1980

O I ~ff 1

k 15-29 1 k 30- 44 ~ Tramos ele edad

De la lectura de los Coadros N~ SyNdeg 4suiexclge1eacute~lquumlIacuteiexcliexcleacuteiexcljel perjOdo1970l80 cobfan mayor if1lPOrtancla relatiV$ los lJlalfjibetlSlTl~liI ~ dllnpOdeltotal jeacute epiexcliexclj~toa

-

--------------------shy

1 Escolaridad Primaria Incompleta

Periodo 197()1980

Cuando se abandona la escuela primaria desshypueacutes de haber cursado solamente los primeros grashydos de la misma los mecanismos de la lectoescritura no se han fijado definiliacutevamente la falta de ejercitashycioacuten posterior puede ocasionar por desuso la peacuterdishy

da praacutecticamente total de las nociones incorporadas durante ese breve Daso por la escolaridad primaria

la situacioacuten descripta es conocida como analfabetismiddot mo funcional Para conocer la dimensioacuten exacta de esta variable es oportuno contar con los datos indicamiddot dores de los allos cursados en la escuela primaria por parte de la poblacioacuten Pero como los censos no reshygistran los anos cursados de escolaridad sino simpleshymente si se ha concluido o no la escolaridad primaria se ha tomado la escolaridad primaria Incompleta coshymo variable aproximada para estimar el analfabetisshymo funcional

CuadroNdeg5

Escolaridad primaria Incompleta por tramos de edad Total del pala ceneo de 1870 1

Tramos de

Edad

15-19

20middot24

25-29 -

3Cl-34

35-39

4Cl-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65y +

TOTAl

bull

Poblacioacuten

2098700

1950500

1702700

1580350

1546400

1539100

1382500

1147100

1067050

890600

1631400

16536600

Eacuela Pltmalta Incompleta

605700

542350

533800

55850

623150

664900

610950

524500

499850

420650

736850

6318550

I

I

28

278

2314

352

403

432

442

457

468

472

452

385

J

Cuadro Ndeg e

Escolaridad primaria IncomDleta por tramoa de edad Total del pala Cenao de 1880

I Tramoa de

Edad Poblacioacuten Eacolarldad Primaria

Incompleta

15-19 2335407 301741129 154

20-24 2217697 342240 186

25-29 2133397 396083 229

30-34 1970253 450459 265

35-39 1731008 459471 294

40-44 1550444 455629 335

45middot49 1495677 500710 364

50middot54 1458534 530566 383

55middot59 1276035 488468 406

60-64 1002501 407222 414

SOy + 2295726 950622

TOTAL 19466679 5283 211 271

32

scolaridad primariacutea incompleta por tramos de edad

111970

111980

o

Cuadro Ndeg 7

Porcentajes de escolaridad primaria Incompleta por tramos de edades

Tramos da edad ANtildeO

15-29 30-44

1970 266 292

1980 197 258

I i

tramos de edad

45 Y +

442

545

De la observacioacuten de los cuadros 5 6 Y 7 se deduce el hecho de que hay mas personas con escolarishydad primaria incompleta entre los adultos que entre los joacutevenes

33 ------------------------------------~

Porcentajes de escolaridad primaria incompleta por tramos de edad

bull 1970

1980

10 O [tIi

k 15- 29 J kmiddot 30-44J k 45 Y + J tramos ct edad

oegrlmlento

El desgranamiento es la proporcioacuten de alumnos que no concluyen el ciclo esCOlar en el periodo esshytablecido para ello (7 altos) la informacioacuten que sumishynistra los Indices de desgranamIento es cornplemenshy

w

taria de los datos que aporta la escolaridad primaria incompleta Presenta la ventaja de contarse con dashytos anuales y maacutes pormenorizados

los datos que presenta el cuadro Ndeg 8 han sido extraidos de la publicacioacuten Estadislicas de la Educashycioacuten del Ministerio de Educacioacuten y Justicia

Cuadro Ndeg 8

Porcentajes de desgranamiento por Jurlsdlccioacutel

Cohortes Jurisdiccioacuten

1970-1976 1974middot1980bull Repuacuteblica Argentina 492 463

capital Federal 205 258

Buenos Aires 337 303

Gran Buenos Aires 329 312

Demaacutes partidos 362 289

Catamarea 618 582

Coacuterdoba 448 449

Cor rientes 763 700

Chaco 723 694

Chubut 601 583

Entre Rlos 591 572

Formosa 680 646

Jujuy 612 587

La Pampa 480 465

La Riola 548 551

Mendoza 457 428

Misiones 718 700

Neuqueacuten 682 620

Rlo Negro 610 554

Jurisdiccioacuten 19701976

CohoIttI

Salta 634

San Juan 524

San Luis

Santa Cruz -

581

490

Santa Feacute 434

Santiago del Estero 724

Tierra del Fuego 379

Tucumaacuten 585

1971)1976

581

490

577

481

415

670

367

484

iexcl

~

100

------ --iexcl -------_ ~

--50~6~r-------jhl___iexcl___________ J

100

-------aacute ________J I 537 [=====JO

De cada 100 alumnos que ingresaron en la esshycuela primaria en 1970 en todo el territorio nashycional soacutelo 51 terminaron la misma en 1976

iiiti4l iiFkmmo

De cada 100 alumnos que ingresaron en la es- cuela primaria en 1974 en todo el territorio nashycional soacutelo 54 terminaron ta misma en 1980

37

Cuadro 10

Desgranamiento por grado Total del paia Cohorte 1874-1880

GRADOS

1degmiddot2deg 2deg4deg 3degmiddot4deg 4degmiddot11deg 11degdeg 070

185 64 77 91 75 91

Un alumno de cada cinco Qtiexcle iniciaron primer grado en 1974 en todo el pals no Ingresoacute en semiddot gundo grado en 1975

I

j

39

_------------------------------------

Objetivos

Los objetivos generales del Plan Nacional de Almiddot fabetizacioacuten estaacuten basados en la fundamentacioacuten filomiddot soacutefica de la polftica educativa vigenle en este perIodo constitucional y democraacutetico y dentro del marco del Proyecto Principal de Educacioacuten en Ameacuterica Latina y el Caribe auspiciado por la UNESCO que enuncia asl uno de sus objetivos educacionales especIficas Elimiddot minar el analfabetismo antes de fin de siglo y deshysarrollar y ampliar los servicios educativos para los adultos

Para formular los objetivos del Plan se ha partido del concepto de que el hombre es el eje y protagonismiddot ta de su futuro en una revalorizacioacuten que lo convierte en destinatario de la defensa de la libertad y de su digshynidad como persona En la escala de valores que susmiddot tenta lo expuesto el hombre debe estar por encima de las cosas la eacutetica por encima de la teacutecnica y el esplritu por encima de la materia

La educacioacuten debe estar impregnada por el estimiddot lo democraacutetico formando y afianzando una sociedad pluralista y al mismo tiempo cumplir una funcioacuten somiddot cial concretada en el principio de igualdad de oportushynidades y poSibilidades educativas

De acuerdo con estos conceptos lOS objetivos del Plan NaCional de AlfabetizaciOacuten son middot Iniciar la erradicacioacuten total y definitiva del analfabemiddot

tismo en la Repuacuteblica Argentina

middot Completar la educacioacuten de los neoalfabetos memiddot diante estrategias de aprendizaje para la postalfashybetizacioacuten y la educacioacuten continuada

middot Posibilitar un sistema permanente de educacioacuten de adultos

Metas La Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funshy

cional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP) ha esmiddot tablecido estas metas porcentuales de cobertura ideshyal Analfabetos Absolutos Afto 1986 Cubrir el 90 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 181 de la poblacioacuten Afto 1987 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1989 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Analfabetos Funcionales Afto 188e187 Cubrir el 143 de la poblacioacuten Afto 1987188 Cubrir el 286 de la poblacioacuten Afto 188e189 Cubrir el 571 de la poblacioacuten

40shy

Estrategias so la creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de AlfabetizashyOrganizacioacuten Institucional cioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

con dependencia directa del Ministerio de Educacioacuten La gravedad del problema que revelan las esshy 1 Justicia La Comisioacuten Nacional estaacute Integrada por

ladlsticas de donde surge un elevado nuacutemero de analshy un Presidente con rango de Secretario de Estado y fabetos absolutos y funcionales ha determinado el esshy seis Vocales tado de emergencia educativa en todo el pals Es por La organizacioacuten institucional en les diferentes jushyese motivo Que el Decrelo NO 2308 del 30784 dispu- risdicciones se establece de esta manara

Nivel Nacional

Nivel Provincial Territorial (Torritorio Nacional de Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur) y Municipal de la Ciudad de Buenos Aires

ConveniOS

Comisioacuten Nacional de Alfabetishyzacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

1 Delegado de CONAFEP 4 Coordinadores (2 por la JurisshyJunta Coordinadora diccioacuten y 2 por la Nacioacuten) (Todos retribuidos por la ro NAFEP)

cDocentes deelgnedoe por la Orientadores Pedagoacutegicos CONAFEP a propuesta de las

Juntas Coordinadoras

Docentes y voluntarios desigshynados por las Juntas CoordinashyAllabetizadores doras ad-referendum de la ro NAFEP quien los contratae

Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Edushycacioacuten Permanente y los rapresentantes de cada una

Con la finalidad de respetar 1 federalismo vigenshy de las provincisa del Territorio Nacional y del Distrito te en el pals se ha resuelto que para la Implementashy Federal sin excluir municipalidades e Instituciones cioacuten del Plan Nacional se realicen convenios entre la de todo el territorio nacional En cada convenio se esshy

41 --------------------~

pacifican los aportes y las obligaciones que corresshypanden al poder central y a las distintas jurisdicshyciones

MetOdologra

La metOdologla adoptada parte del concepto fundamental de que el hombre debe desarrollarse inshytegralmente y que el aprendizaje de la lectoesc ritura y matemaacutetica son el primer e inevitable peldafio en el camino de la formacioacuten de seres humanos capaces de participar responsablemente en la vida ciacutevica con la finalidad de afianzar el sistema democraacutetico de vishyda

Se ha considerado el sentido pragmaacutetico que poshysee el adulto seguacuten el cual otorga horas de su desshycanso siempre que ei proceso educativo le brinde beshyneficios directos y pueda significar algo importante en su existencia Es por ello que para la ensentildeanza de lectoescritura se ha adoptado una serie de temas vinculados con la instruccioacuten ciacutevica la salud y la alimiddot mentacioacuten el trabajo y el cooperativismo

Se descartaron los meacutetodos sinteacuteticos (alfabeacutetishycos foneacuteticos y silaacutebicos) porque no corresponden al modo natural de aprender y porque en ellos el aprenshydizaje es considerado desde el punto de vista purashy1I mente IingOlstico perdiendo la lengua parte de su ti matiz semaacutentico

El Meacutetodo adoptado es ecleacutectico ya que combishyna el meacutetodo de oraciones con el meacutetodo psicosocial seguido por imprescindibles procesos analfticos y

iiexcl

sinteacuteticos Se ha estimado conveniente el meacutetodo de orashy

ciones porque al ser la oracioacuten una unidad linguumliacutestica iiexcl con sentido completo independencia sintaacutectica y fishy

gura tonal propia es tambieacuten unidad en la lectura y enl la expresioacuten oral Este meacutetodo permite seguacuten la opishynioacuten de especialistas de todo el mundo el desarrollo

1 de habilidades para el reconocimiento de palabras 11 comprensioacuten del significado la capacidad de transfeshy

rencia de los conocimientos adquiridos y el intereacutes por el aprendizaje

Del meacutetodo psicosocial se ha tomada su idea fundamental de que el proceso de alfabetizacioacuten deba estar dentro del mundo propio del adulto Por eso la dinaacutemica educativa debe estar basada en el diaacutelogo en la participacoacuten en las experiencias mismas de los iexclauIQs y en los problemas de la comundidad

La cartilla de lectoescritura tiene un nombre sigshynificativo Cartilla de Unidad Nacional porque los temas Iratados en las oraciones contemplan Intereshyses fundamentales comunes a todos los habitantes del pals y la lengua empleada es la lengua general comprensible en toda la Nacioacuten

I

-i gt

Pasos metodoloacutegicos de la cartilla de lectoescritura

1 Presentacioacuten de la otograla para que el grupo la observe y la comente La finalidad de esta foshylografla es motivar un diaacutelogo

2 Diaacutelogo entre el alfabetlzador y el alfabetizando y entre los alfabetizandos entre sI Son objetivos del diaacutelogo conocer la experiencia de los alfabetizandos promover la praacutectica de la expresioacuten oral crear un clima participativo libre y afectivamente agradable logrando asl que el alfashybetizando participe en el proceso educativo

3 El alfabetizador conduce al grupo de la fotografla a la oracioacuten que la expresa o escribe o presenta el cartel con la oracioacuten Lee la oracioacuten

4 Pide al grupo que identifique la palabra remarcada dentro de la oracioacuten Escribe o presenta el cartel con la palabra y la lee

5 Presenta el cartela escribe en el pizarroacuten la pashylabra separada en silabas

6 Identifica la sflaba que se considera en la leccioacuten y forma la familia silaacutebica Se lee la familia silaacutebica en orden y desorden Lleva al grupo a considerar la familia silaacutebica inshyversa

7 Presenta la ficha de descubrimiento que contiene las silabas conocidas y anima a formar y leer nuevas palabras

8 Escribe en el pizarroacuten la familia silaacutebica e Invita a los alfabetizandos a hacer los mismo

9 Invita al grupo a escribir la familia silaacutebica y las pashylabras en la cartilla

10 Los alfabetizandos usan los renglones en blanco para la escritura de las nuevas palabras o frases

Pasos metOdoloacutegicos de la cartilla de matemaacutetica

1 Lectura de los textos que aparecen en cada tarea Se debe tener en cuenta que los alfabetizandos podraacuten leer esos textos en la medida que progreshysen en la adquisicioacuten de la lectoescritura

2 Transcripcioacuten en la pizarra del ejercicio tipo y reshysolucioacuten del mismo con la partiCipacioacuten de todos Las situaciones concretas ejemplificadas aludiraacuten a temas vinculados con las actividades o el medio de los alfabetizandos

3 Trabajo grupal en las cartillas resolviendo sishytuaciones prOblemaacuteticas planteadas con la supershyvisioacuten del alfabetizador

4 Recapitulacioacuten de la tarea realizada en la leccioacuten utilizando formas de visualizacioacuten raacutepida

lI I

iexcl r

43 -

I

1

ji

l

1

1 ~ 1

45

~

I

I ~

47

-

-----------------------------------shy

49

Recursos

Recursos Humanos Alfabetizadores

Pueden ser docentes o en su defecto VOluntashyrios En el caso de los docentes se prefieren aquellos que posean experiencia en educacioacuten de adultos Los voluntarios pueden ser lo que acrediten en orden de importancia titulos universitarios terciarios secunshydarios o que tengan a juicio de la Junta Coordinadoshy

~ ~ ra capacidad y ascendiente para la tarea encomenshydada

11

ILa funcioacuten primordial del alfabetizador es crear

condiciones para que el grupo puesto bajo su responshysabilidad se sienta alentdo para aprender en un climaI de alecto interrelacioacuten y confianza en el que desemshypentildea el rol docente y en sus propias capacidades

Jl El alfabetizador debe conaiderar que el adulto I

que tiene frente a siacute posee una rica experiencia de vishyda de la cual todos pueden aprender Por otra parte cuando el adulto no recibe el estimulo que necesita

11 en cuanto a sus logros y la comprensioacuten por parte de los demaacutes puede Ilegiexcliexclr a hacer abandono del centro

Ademaacutes el adulto concurre al centro portando un vocabulario propio costumbres y creencias arraigadas

El alfabetizador debe estar atento tambieacuten a las posibles dificultades en la vista y el oiacutedo cierta torpeshyza en el manejo de las manos o la memoria fraacutegil

i

f

Cuando los alfabetizandos sean adolescemes se debe pensar en la madurez precoz determinada por una iniciacioacuten laboral temprana y tambieacuten en cashyrencias socioafectivas en la vida de relacioacuten

Orientadores Pedagoacutegicos

Condiciones Docentes de alto nivel y experienshycia

Funciones Asesoramiento teacutecnico-pedagoacutegico a los alfabetizadores por medio de reuniones yentreshyvistas para intercambios de experiencias anaacutelisis de la cultura de la localidad aspectos conceptuales y praacutecticos del Plan Nacional uso de las Cartillas y el Manual de Instrucciones confeccioacuten y uso de los mashyteriales didaacutecticos anaacutelisis de dificultades en el proshyceso educativo y evaluacioacuten Coordinacioacuten de los Centros con otros Centros y con instituciones de la comunidad Observacioacuten y participacioacuten en los curshysos de alfabetizacioacuten

Las Juntas Coordinadoras y la Comisioacuten Nacional completan el cuadro de recursos humanos del Plan y brindan el necesario apoyo teacutecnico-administrativo pashyra el eacutexito de las acciones emprendidas

--shy

11

I11

i~11

52

Recursos Materiales

Cartilla de Lengua

La cartilla estaacute compuesta por ejercicios aprestamlenlo y cuarenta y dos lecciones

ae

Cada leccioacuten tiene una foto motivadora y una oracioacuten significativa

En la parte final de cada leccioacuten hay espacios libres destinados a las palabras o frases propias de la regioacuten y del vocabulario del alfabetizando o del grupo

53

I

la cartilla ha sido concebida como un todo dinaacutemiddot mico y como tal debe ser adaptable Por eso el alfamiddot betizador tiene libertad para proponer otros tipos de ejercicios y para usar materiales que surjan espontaacutemiddot neamente como por ejemplo cartulinas o cartones en los que los alfabetizandos escriban siacutelabas y luego las recorten para poder combinarlas recortes de diarios y revistas middotetc

Para la escritura del nombre y apellido del alfamiddotr betizando se reserva la paacutegina inicial de la cartilla

I Cartilla de Matematlca

Compuesta por once moacutedulos precedidos por conocimientos dados en forma graacutefica en lo referente a lo temporal espacial y cuantitativo

En el el desarrollo de los once moacutedulos se comprende la numeracioacuten hasta 100000 las cuatro

1 operaciones fundamentales fracciones sistema l meacutetrico decimal sistema monetario argentino

horario calendario fiacuteguras triangularesI rectangulares cuadradas y ciacute rculares

JI Tambieacuten en esta cartilla hay espacios en blanco para los ejercicios y situaciones problemaacuteticas que I surgen del grupo

Manual de Instrucciones para el alfabetizador

El manual contiene

t iiexcl

I I

nociones sobre el adulto

analfabeto el papel del alfabetizador algunas teacutecnishycas de dinaacutemica grupal y sugerencias de trabajo asiacute como tambieacuten la metodologiacutea explicada paso por pashyso incluidas sugerencias para el diaacutelogo y los conteshynidos necesarios para responder a las preguntas que formulen los alfabetzandos

Materiales auxiliares

- Cuadernos gomas laacutepices y bollgrafos para el alfashybetizador y los alfabetizandos

Planillas de registro de asistencia informes y esmiddot tadisticas para los alfabetizadores

Pizarrones para los centros que carezcan de ellos

Recursos Flslcos

Centros de alfabetizacioacuten

Pueden funcionar en bibliotecas escuelas ChlbeS sindicatos sociedades de fomento y todo lugar donde joacutevenes y adultos concurran sin Inhibirse

54

Ubicacioacuten

Cada jurisdiacuteccioacuten determina la localizacioacuten de los Cantros de alfabetizacioacuten teniendo en cuenta las necesidades surgidas del relevamiento de la poblacioacuten analfabeta Cada centro atenderaacute un maacuteximo de 15 adultos cantidad necesariamente sujeta a criterios de flexibilidad

Tiempo

Idealmente un grupo de allabetlzandos puede desarrollar todo el programa en seis meses a razoacuten de diez horas por semana

El horario seraacute puesto atendiendo a las necesidades de los alfabetizandos

El ciclo lectivo se acomodaraacute a las caracteriacutesticas culturales y o climaacuteticas de la regioacuten (eacutepoca de nevadas de cosechas trabajos Industriales etc)

Recursos Financieros

LOS recursos provienen del presupuesto nacional y de los aportes en efectivo en inmuebles

mobiliarios materiales que proporcionen organismos mlllcipales provinciales nacionales e internacionales y de entidades de bien puacutebliCO y privada

Medios ele comunicacioacuten social

Mediante el uso de estos medios se sensibiliza a la poblacioacuten acerca de la gravedad del problema y de la importancia del Plan Nacional No soacutelo se busca sensibilizar de manera individual a cada una de las personas para la captacioacuten de docentes voluntarios y analfabetos sino tambieacuten a las instituciones oficiales y privadas con el fin de lograr la colaboracioacuten necesaria para la apertura de los Centros

La difusioacuten sobre el Plan Nacional no solamente intenta dar a conocer modalidades datos informaciones o propuestas sino fundamentalmente convencer a cada uno de los habitantes del paiacutes que de manera independiente de su formacioacuten y grado de CUltura el analfabetismo es un problema de todos y que sin la participacioacuten de tcdos es Imposible erradicarlo definitivamente

Los medios de comunicacioacuten masivos no soacutelo son excelentes herramientas para la difusioacuten del Plan sino que deben servir de apoyo en los programas de alfabetizacioacuten para los lugaacuteres aislados constituyeacutendose ademaacutes en el eje de la educacioacuten de los analfabetos funcionales

55

_~~-~-l~ uoZ=H=--~~- C~_~ ~ ~~~~ 8l

PLAN DE DIFUSION (Estrategia de comunleacloacuten) ~ ltD

NWel de 01gtjettooiexclJETAPAS Medl I_IGrioo I I PU del mlaJe

al~I I ~ Nivel Prensa Poblacioacuten SelI8IbHzar IiJJ uiquestSabe usted que -

l a

publicitario TV en general IneenUvar de cada 20 habitantes de Radio Plantear sltuaclo- nuestro pa1s~ 6 DO pue- III Atiches nes crit1cas den leer este avl8o~bullPrimera c

Nivel Audiovisual Instituciones Captacioacuten de remiddot Ej Sr empresario Ud jiSensibilizacioacuten e informatlvo institucional puacutebIl_ y cursos humanos y Il8be que un obrero capa infonnacioacuten del privadas financieros cit rinde muacute FaclJIte y tigtproblema promueva su educacioacuten

IAudiovisual IPoblacioacuten ISensibilizar atraer IPlanteamiento do sltua i iexclirespecltico analfabeta y tomar conciencla ciones vlvenciales

del problem~ ~INivel Prensa Poblacioacuten Presentar el PLAN El PLAN como solucioacuten

lJubllcitarlo TV en general al problema del analta ltRadio betlsmo giexclAflch8fgurula ~

------- QNivel Noticieros Au Poblaeioacuten Descripcioacuten del Presentacioacuten y modaU-Presentacioacuten del 5informativo diovisuales en general PLAN (meC8llis- dad de uso de la cartillaPLAN NACIO pliltativos Pron- Alfabetlzadores mos y accioacuten) ltNALDEALFA sao Programas potenciales iexcliexclI3ETIZACION oacutemnibWi Folle~ Instituciones o

tos Tal de ca Poblacioacuten paeltabullbull Radio analfabeta 3

~ Tercera Nivel Campafla publi- Poblacioacuten Mantener 1JllJ1 ID- Infonn especifica Da i

publicitario citana eventual en general fonnacloacuten constan- tos cuantitativos y cua-Retroalime n t a Radio te y actualizada Ulativ03 lt doacuten informativa Nivel Gacetillas 9 del proceso del informat1vo Folletos Poblacioacuten Comentarios genellzamiddot e PLAN analfabeta Medios artesano Detectar paacuteSlbles dos Informaciones sobre oAlfabetladoresRadlo fallas ace previstas J-__ shy -

~

~

Coordinacioacuten Multluctorlal

El Plan Nacional no es de un gobierno sino de toshydo el pals Vigorizando este concepto es que se movishylizan al rededor de eacutel todos los sectores de la vida nashycional docentes universitarios sindicatos entidades culturales deportivas religiosas agrupamientos de industriales y hombres de campo etc en tareas da captacioacuten de analfabetos buacutesqueda de locales adeshycuados movimiento y almacenaje del material educashytivo obtencioacuten de recursos materiales y financieros Ademaacutes todos los sectores del pals puedan incorposhyrar al Plan acciones de Indole cultural y recreativo que amplie las perspectivas del mismo y sirvan para vincularlo a la vida cultural de las distintas regiones de la nacioacuten

Cooperacioacuten Intemaclonal

En materia de Educacioacuten de Adultos la Repuacuteblishyca Argentina ha contado siempre con la valiosa colashyboracioacuten de organismos internacionales los cuales aportaron sus inestimables experiencias provenienshytes de todos los paises miembros asiacute como tambieacuten los recursos financieros necesarios para la concreshycioacuten de algunas acciones previstas

Esa cooperacloacutefl se hizo maacutes evidente apenas se conocieron los lineamientos generalas del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten Es asl como la Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) brindoacute su apoyo a traveacutes de Seminarios-Talleres de capacitacioacuten La Orshyganizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) a traveacutes del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREshyDE) Y dentro del Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten (PREDAL) ha colaborado y continuacutea hacieacutendolo en las siguientes acciones - Curso de capacitaCioacuten sobre coacutedigos linguumllsticos y

culturales para la confeccioacuten de un Atlas Liguumliacutestico y Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

- Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y mashyteriales presenciales y a distancia para el Plan Nashycional de Alfabetizacioacuten

- Disello y produccioacuten de programas de postalfabetishyzaciOacuten de Educacioacuten Baacutesica de Adultos por medios convencionales y no convencionales

Seguimiento y Evaluacioacuten

Como todo proceso dinaacutemico el Plan NaCional

necesita da un control y evaluacioacuten permanentes en todos los aspectos con el propoacutesito de reveer y ajusshytar los planes operativos de manera continua

Un paiacutes tan heterogeacuteneo como la Argentina junshyto con las peculiaridades propias de los alfabetizanshydos exigen una polltica flexible y adaptable

La evaluacioacuten de las acciones del Plan se concimiddot bieron como un proceso sistemaacutetico permanente participativo y funcional para verificar el cumplimienshyto de los objetivos propuestos detectar las insuficienmiddot cias y retroalimentar el sistema para lograr los ajusshytes necesarios para la concrecioacuten de las metas

Son participantes de la evaluacioacuten la comummiddot dad mediante encuestas ideadas para tal fin los Altashybetizandos por medio de reuniones en grupos los Alshyfabetizadores a traveacutes de informes acerca de las noshyvedades surgidas en el proceso educativo y sobre la Ficha Individual de Seguimiento los Orientadores Pemiddot dagoacutegicos al evaluar los informes de los Alfabetizashydores con el fin de decidir los ajustes que corresponmiddot dan las Juntas Coordinadoras que analizaraacuten los inshyformes de los Orientadores evaluaraacuten los cambios y ajustes y propondraacuten nuevas acciones e informando a su vez a la Comisioacuten Nacional la que tendraacute de esa manera un panorama total de la marcha del Plan

Acciones cumplidas

1 Convenios firmadOS

A_-Jurisdlcciones

Provincia de Buenos Aires Provincia de Coacuterdoba Provincia de Corrientes Provincia de Chubut Provincia de Entre Rios Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia de Neuqueacuten Provincia de Rlo Negro Provincia de San Juan Territorio Nacional de Tierra del FueQo Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

B -Organismos e Instituciones estatales

(nacionales o provinciales) y privadas Sindicatos Instituto de SerVicios Sociales para Jubilados y Pensionados

57

r iexcl

Sindicato de Mecaacutenicos y Afines del Transporte Automotor de la Repuacuteblica Argentina (SMATA) Mercado Central de Buenos Aires Aeroliacuteneas Argentinas Yacimientos Carboniacuteferos Fiscales (YCF) Yaciacutemientos Petroliacuteferos Fiscales (YPF) Secretariacutea de Accioacuten Cooperativa Hidroeleacutectrica NorpatagoacutenIca (HIDRONOR) InstitJto de Servicios Sociales para las Actividades Rurales y Afines (lSSARA)

1 Federacioacuten de InstItuciones Bandentildeas 1 1 C_ Municipalidadesl

En la Provincia del Chaco i Resistencia l Presidercia de la PlazaI Machagai

Pampa del Indio il Charata

Makalle 1I Las Brentildeas San Bernardo

Villa Berthet Corzuela Juan Joseacute Castillo Margariacuteta Beleacuten JI Coronel Du Graty Parnpa Almiroacuten II Tres Isletas General Joseacute de San Martiacuten Quitilipi La Tigra La Clotilde Laguna Bianca Hermoso Campo Santa Siacutelvina General Pineda

En la Provincia de Tucumaacuten Simoca

~ San Miguel de Tucumaacuten iexcl 1 Monteros

En la provincia de Salta Salla (capital) San Ramoacuten de la Nueva Oraacuten Rosario de la Frontera Cafayate El Quebrachai El Carril Chicoana Iruya Payogasta

En ta provincia de Santa Fe Rufino Maria Teresa San Gregorio Villa Cantildeaacutes Murphy Maggiolo Wheerwlght Venado Tuerto Gral Lagos Alvear Godoy Maacuteximo Paz Sglo Cabral Rueda PujalO Rlcardone SoldlnI Pueblo Muntildeoz Acebal Pavoacuten Arriba Ibarlucea Pueblo Esther Chavas Arroyo Seco Granadero Baigorria

En la provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero (capital)

En la provincia de Catamarca San Fernando del Valle de Catarmaca

En la provincia de La Pampa La Maruja Colonia Baroacuten Quemuacute-Quemuacute Monte Nievas Ing Luiggi La Adela Alta Italia Telem Uriburu Parera

Universidades Nacional del Litoral Nacional de Jujuy Naciacuteonal de Rosario Nacional de Salta Nacional de Lomas de Zamora del Centro de la provincia de Buenos Aires

58

2-Convenlos para coadyuvar las acciones del Plan

Con Aerolfneas Argentinas para el transporte sin cargo del material didaacutectico

Con la carrera de Diseno Graacutefico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires a traveacutes de un proyecto de Diseno graacutefico de las coshymunicaciones para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten Que produjo 1500 trabajos dOnados por los alumnos y que se utilizaraacuten para la difusioacuten del Plan

3-Centros de Alfabetizacioacuten

AI308I86 Centros de Alfabetizacioacuten 6374

Alfabetizadores 6580 Alumnos 70232

4-Capacitaci6n

Maacutes de 5700 docentes se han capacitado por medio de Seminarios - Talleres algunos de ellos ausshypiciados por la UNESCO y la OEA

5-Acclones Complementarias y comunitarias

En muchos de lOS Centros se imparten ademaacutes de lectoescritura y matemaacutetica nociones de albanishyleria plomerla electricidad construccioacuten de hornos costura tejidos peluQuerla cosmetologla dibujo ceshyraacutemica cocina primeros auxilios y gimnasia salud medicina preventiva y economla domeacutestica

En cuanto a las acciones comunitarias asistenshyciales se pueden mencionar asesoramiento legal asistencia meacutedica odontOlogia y oftalmologla provishysioacuten de lentes medicamentos y sillas de ruedas aporte de ropas y vlveres arreglo y confecci6n de roshypas con maacutequinas facilitadas por la comunidad ayushyda a damnificados por cataacutestrofes almacenamiento y distribucioacuten de combustible para combatir el frlo atencioacuten a hijos de los alfabetizandos en el horario que eacutestos concurren al Centro obtencioacuten de mejoras

en servicios encuentros deportivos festejos excurshysiones comidas comunitarias

Estas acciones no soacutelo benefician al alfabetizanmiddot do sino tambieacuten a su grupo familiar

6-Atlas LingTstico - Antropoloacutegico

En las cartillas de lectoescritura hay hOjaS en blanco destinadas a los regionalismos de cada comumiddot nidad La recopilacioacuten de esos elementos linguumliacutesticos propios de culturas en extincioacuten o caracterlsticas de cada regioacuten del pals es solamente el primer paso pa ra un proyecto ambicioso la concrecioacuten de un Alias LingOiacutestico-Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina Esta tarea estaacute a cargo de un equipo de profesores de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Algunas acciones previstas en el cercano plazo)

Postalfabeliacutezaclaacuten

- Etapa de la consolidacioacuten de la lectura escritura ymatemaacuteshytica para los neolectores Esta etapa tiene como objetivos acrecentar la alfamiddot betizacioacuten desarrollar el gusto por la lectura y aumentar la comprensioacuten del texto Para cumplir con estos objetivos se prepararon esshytos materiales

El Pals de todos (antologiacutea para neolectores) - Cuaderno de Matemaacutetica recreativa - Gula para el alfabetizador

Atlas Linguumllslico-Antropoloacutegico

Pensado como una variante clentlfica del Plan Nashycional este Atlas recopilaraacute valiosa informacioacuten sobre modismos regionales y exponentes IingTstlcos de culturas en proceso de extincioacuten

Convenios

- Se proseguiraacute con las fi rmas de convenios ya sea con las jurisdicciones politicomiddotadmlnistratlvas del paiacutes o con organismos y diversas entidades

1- Muchas de ellas en pleno proceso de implementacioacuten

59

Anexos

-----------------------__---_shy

Constitucioacuten de la Nacioacuten Argentina (Sancionada ello de mayo de 1853)

Primera Parte

Capiacutetulo Unlco

Declaraciones Derechos y Garantiacuteas Artfculo 5deg bull Cada provincia dictaraacute para siacute mismiddot

ma una Constitucioacuten bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios declaramiddot ciones y garantias de la Constitucioacuten Nacional y que asegure su administracioacuten de justicia su reacutegimen mumiddot nicipal y la educacioacuten primaria Baja de estas condimiddot ciones el Gobierno Federal garante a cada provincIa el goce y ejercicio de sus instituciones

Artfculo 14deg bull Todos lOS habitantes de la Nacioacuten Jozan de los siguientes derechos conforme a las lemiddot ~es que reglamenten su ejercicio a saber de trabajar y ejercer toda industria licita de navegar y comerciar de peticionar a las autoridades de entrar permanemiddot cer transitar y salir del territorio argentino de publimiddot car sus ideas por la prensa sin censura previa de usar y disponer de su propiedad de asociarse con fimiddot nes uacutetiles de profesar libremente su culto de enseshyntildear y aprender

Capitulo Cuarto

Atribuciones del Congreso Artfculo 67deg - Corresponde al Congreso 16 Proveer lo conducente a la propiedad del

pais al adelanto Y bienest~r detadas las provincias y al progreso de la ilustraclon dIctando planes de InS truccioacuten general y universitaria

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

La Ley W 1420 del 8 de julio de 1884 ha ejercishydo una notable influencia en el desarrollo social y culshytural del pais Para su redaccioacuten los legisladores se inspira(on en las corrientes filosoacuteficas vigentes de la eacutepoca y en lo tratado en el Congreso Pedagoacutegico de 1882

Algunos de SIlS artiacuteculos constituyen verdaderas posiciones de avanzada en la educacioacuten de fines del siglo pasado Sus ochenta y dos artiacuteculos se distribushyyen en nueve capiacutetulos cuyos encabezamientos son los siguientes

1 Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblishyca de las escuelas primarias

11 Matricula escolar registro de asistencia esshytadiacutestica de las escuelas y censo de poblaCioacuten escolar

111 Personal docente IV Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las esmiddot

cuelas V Tesoro comuacuten de las escuelas Fondo escolar

permanente VI Direccloacuten y administracioacuten de las escuelas

puacuteblicas VII Bibliotecas populares

VIII Escuelas y Colegios particulares IX Disposiciones complementarias

A continuacioacuten se transcriben algunos artiacuteculos de la ley

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

(8 de Julio de 1884) CapiacutetulO I

Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblica de las escuelas primarias

Artiacuteculo 1 La escuela primaria tiene por uacutenico objeto favorecer y dirigtr simultaacuteneamente el deshysarrollo moral intelectual y fisico de todo nintildeo de seis a catorce antildeos de edad

Arl 2deg - La instruccioacuten primaria debe ser obiigashytoria gratuita gradual y dada conforme a los precepshytos de la higIene

Ar 3deg La Obligacioacuten escolar comprende atomiddot dos los padres tutores o encargados de los nintildeos dentro de la edad escolar establecida en el Artiacuteculo 1deg

Art 5deg La obligacioacuten escolar supone la existenshycia de la escuela puacuteblica gratuita al alcance de los nimiddot ntildeos de edad escolar

Art 8deg - La ensentildeanza religiosa soacutelo podraacute ser dada en las escuelas puacuteblicas por los mlntstros autonshyzados de los diferentes cultos a los nIlt los de su resshy

pectiva comunioacuten y antes o despueacutes de las horas de clase

Ar 10middot - La ensellanza primaria para los nillos de seis a diez allos de edad se daraacute preferentemente en clases mixtas bajo la direccioacuten exclusiva de mamiddot estras autorizadas

Art 11 - Ademaacutes de las escuelas comunes menshycionadas se estableceraacuten las siguientes escuelas esshypeciales de ensentildeanza primaria

Uno o maacutes Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente

Escuelas para adultos en los cuarteles guarnimiddot ciones buques de guerra caacuterceles faacutebricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinashyriamente reunido un nuacutemero cuando menos de cuarenta adultos ineducados

Escuelas ambulantes en las campantildeas donde por hallarse muy diseminada la poblacioacuten no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas

Art 12deg - El mlnimum de ensellanza para las esshycuelas ambulantes y de adultos comprenderaacute estas ramas Lectura Escritura Aritmeacutetica (las cuatro prishymeras reglas y el sistema meacutetrico decimal) Moral y Urbanidad nociones de Idioma Nacional de Geshyograffa Nacional y de Historia Nacional explicacioacuten de la Constitucioacuten Nacional y ensentildeanza de los objeshytos maacutes comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela

Art 130 bull En toda construccioacuten de edificios escoshy

lares y de su mobiliario y uacutetiles de ensentildeanza deben consultarse las prescripciones de la higiene

Es ademaacutes obligatoria para las escuelas la insmiddot peccioacuten meacutedica e higieacutenica y la vacunacioacuten y revacumiddot nacioacuten de los nintildeos en periacuteodos determinados

Art 14deg Las clases diarias de las ecuelas puacuteblishycas seraacuten alternadas con intervalos de descanso ejercicio fiacutesico y canto

I1

1bull CapftulO 11I

Personal docente

Ar 24deg - Nadie puede ser director subdirector o ayudanle de una escuela puacuteblica sin justificar premiddot viamente su capacidad teacutecnica moral y fisica para la ensentildeanza en el primer caso con diplomas o certifishycados expedidOS por autoridad escolar competente eJel pais en el segundo con testimonios que abonen su conducta en el tercero con un Informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgaacuteshynica o contagiosa capaz de inhabilitarlo para el mamiddot gisterio

Art 28deg - Es prohibido a los directores subdirecmiddot tares o ayudantes de las escuelas puacuteblicas

10 Recibir emolumento alguno de los padres tutomiddot res o encargados de los ni~os que concurren a sus escuelas

20bull Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualmiddot

quier oficio profesioacuten o comercio que los inhabilimiddot te para cumplir asidua e imparcialmente las oblimiddot gaciones del magisterio

3deg Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos

4o Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales no autorizados de antemano por el reglamento de las escuelas para casos determishynados Ar 31 0

- Los preceptores y subpreceptores que despueacutes de diez antildeos de servicios consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por enfermedad gozaraacuten de una pensioacuten vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban si los servicios hubiesen alcanzado a quince aros tendraacuten de pensioacuten tres cuartas partes de su sueldo

Pasando veinte allos el preceptor o subprecepshytor que quisiese retirarse por cualquier causa tendraacute derecho al sueldo integro como pensioacuten de retiro

CapitulO IV

Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las escuelas

Ar 350 - Las escuelas primarias de cada distrito

escolar seraacuten inspeccionadas dos veces por lo meshynos en el ano por Inspectores maestros

Creacutease con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias que seraacute desemperado por maestros o maestras normales en la forma que deshytermine la autoridad escolar respectiva

Art 38deg - En cada distrito escolar funcionaraacute ademaacutes permanentemente una comisioacuten inspectora con el tiacutetulo de Consejo Escolar de Distrito compuesshyta de cinco padres de familia elegidOS por el Consejo Nacional

CapitulO VII

Bibliotecas Populares

Art 66deg - El Consejo Nacional de Educacioacuten esshytableceraacute en la Capital una biblioteca puacuteblica para maestros

64

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 9: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

La Repuacuteblica Argentina

Visioacuten Global

Un pals lejano y extenso

La Repuacuteblica Argentina estaacute situada en el hemisshyferio sur occidental 1 marlUmo ocupando el extremo meridional de Ameacuterica del Sur

Ubicacioacuten de la Hepuacutebllca Argentina en el mundo

Un simple vistazo al planisferio y a estas cifras corroboran la afirmacioacuten Buenos Aires se encuentra

bull

Esta situacioacuten determina una caracterlstica Iunshydamental del pals su aislamiento geograacutefico con resshypecto a los paIses del mundo desarrollado

a 11900 km de Berlfn 8494 km de New York y a 18360 km de Tokio por vla aeacuterea transatlaacutentica

La segunda caracterlstica de la Argentina es su gran extensioacuten 3800000 km dato qUE la coloca en el cuarto lugar entre los paises americanos

11

--

~~I i ~l

~~_ltgt I ~ I

I I ~iexcl

Parte del COntinente Americano (Incluye el Territorio de Tierra del Fuego Isla de los Estados e Islas Malvinas)

Parte del COntinente Antaacutertico (incluye Islas Stletland y Oreadas del Sur)

Islas Oceaacutenicas (Georgias y Sandwich)

SUPERFICIE TOTAL

Superficie de la Repuacuteblica Argentina

O1ro rasgo importante del pals es la dispersioacuten cloacuten en tan enorme superficie

2791810 km

965314 km

4150 km

3761274km

J la poblacioacuten determinada por la desigual Clistnbumiddot

MILLONESiquestiexcl Poblacioacuten del paiacutes Sguacuten censos nacionales

30 ro

25middot shy

20iexclshy

15 iexcl

10 ro

5

O ~~ ANtildeOSv

13

( Poblacioacuten urbana iexcl rural ) IlPoblacioacuten rural Poblacioacuten urbana

100

75

50

25

O ~86~ ~89~ U911J ~94~

Es necesario mencionar que el 92 de la poblashycioacuten es nacida en el pals el 7 es de extranjeros de los cuales el 2 es de paises Iimltrofes y el 5 de otros paises La poblacioacuten aborigen constituye un poshyco maacutes del 1 de la poblacioacuten viviendo la mayor la de ella en comunidades indlgenas

El idioma nacional es el espatlol hablado por toshyda la potacioacuten existiendo ademaacutes zonas bilingOes siendo las maacutes importantes las que corresponden al quechua y al guaran

Todos los paisajes todos los climas

La Argentina estaacute limitada al oeste por los Anshy

des una de las maacutes extensas y elevadas cordilleras del mundo (cerro Aconcagua 6959 m) y por el

~9~1

oceacuteano Atlaacutentico al este mediante 4500 km de cosshytas

El pais presenta varias regiones naturales con caracterlsticas diferentes como por ejemplo la lIamiddot nura chaco-pampeana que es una vasta planicie con escasa altitud sobre el nivel del mar con lluvias abunshydantes y un cl ima que va desde el tropical al templashydo cqnfigurando junto con la fiexcliexclracidad del suelo las condiciones oacuteptimas para la actividad agropecuaria las regiones andinas donde las actividades humanas se concentran en los valles feacutertiles aptos para las lamiddot bores del campo pero donde la riqueza fundamental reside en la extraccioacuten de minerales y rocas de aplishycacioacuten petrOacuteleo y gas Por otra parte estaacute la inmensa meseta patagoacutenica donde el clima riguroso y la vegeshytacioacuten pobre soacutelo ofrecen buenas condiciones para la cria de ovinos y las actividades agriacuteCOlas en los oasis con regad lo artificial existiendo en la regioacuten grandes yacimientos de petrOacuteleo hierro y carboacuten En las zonas

iIIIooiooiioio=~f) )MrmiddotmiddotmiddotAgt~ ~u~nutf --1 un n -s~ - = tr Onn1 -

selvaacutetlcas y boscosas de Salta Tucumaacuten y Misiones en el norte y los bosques cordllleranos en el sur exisshyten Ingentes reservas forestales

Todo ello habla de un pala no caracterizado preshycisamente por su uniformidad geograacutefica Arido y extraordinariamente feacutertil con climas que van desde la temperatura polar a la tropical con reglones cuyos promedio de lluvias llegan a los 2000 mm anuales y otras con apenas 200 con zonas perfectamente regashydas por imponentes rlos y lugares por donde no pasa ni un pequeno arroyo resulta un territorio de contrasshytes en el que se encuentran lde maacutes insoacutelitos Imposhynentes y bellos paisajes

La comunicacioacuten en la Inmensidad

En un pals tan extenso disperso y distante es inshydispensable una comunicacioacuten eficiente Es por ello que la Repuacuteblica Argentina cuenta-eon une extensa red caminera y 3990S km de vlas feacuterreas lineas flushyviales y marltimas regulares 3 compalUas nacionashyles de aviacioacuten que sirven al pals y al exterior y comshypalilas de cabotaje regionales A ello se suma una orshyganizacioacuten postal telegraacutefica y telefoacutenica estatal y una Importante red de radio y televisioacuten nacional asshytatal y privada que cubre todo el pals

La organizacioacuten polltica y administrativa

El pals estaacute dividido en veintidoacutes provincias un territorio nacional y un distrito federal El Territ~rio Naciolal comprende TIerra del Fuego Antaacutertida e Is)as del Aliaacutentlco Sur y el Distrito Federal es la Ciudad de Buenos Aires Capital de la Repuacuteblica y asiento de las autoridades del gobiemo nacional

La Argentina es un estado democraacutetico con un sistema de gobierno representativo republicano y te deral basado en el sufragio universal y obligatorio y en la Independencia de lOS tres poderes que son el Poder Ejecutivo Integrado por el Presidente y los m~ nlstros el Poder Legislativo formado por la Caacutemara de Diputados y la Caacutemara de Senadores y el Poder Jushydicial que cuenta con la Suprema Corte de Justicia y demaacutes tribunales Inferiores

La crlele y el futuro

Desde 1930 a la alaquotualldad la vida polltlca argenshytina sufrioacute vaivenes inesperados La Inestabilidad fue el signo de esa eacutepoca caracterizada por el hecho de que pocos gobieacuternoe conatitucioneles terminaron su mandato en el tiemPO prees1ab1acido Periodos de arshybitrariadad y persecucioacuten Ideoloacutegica se sumaron en medio de une faita de coherencia y continuidad en el plano econoacutemico

El 10 de diciembre de 1983 nuevas autoridades surgidas de la voluntad popular manifestada en elecshyciones libre e Irrestrictas Iniciaron una etapa de goshyblerno democraacutetico que garantiza la vigencia plena del estado de derecho tal corno lo establece la Constishytucioacuten Nacional

La profunda crlsts heredada que no soIamante afecta el aspecto econoacutemico sino fundamentalmente la concepcioacuten eacutetica de la vida de8arralgada en las uacuteishylimas administraciones dictatoriales no Impida que sa vayen superando paulatinamente los problemas coyunturales y se elaboren planes dignos de una gren nacioacuten De ahl que en el plano Interneclonalla Argenshytina presente una firme posicioacuten a favor de la resolushycioacuten pacifica de todos los dlferendos 18 no Intervenshycioacuten en los asuntos propios de cada pals y el respeto y consideracioacuten que merecen los paIses subdeshysarrollados En el plano Interno todos los esfuerzos estaacuten dirigidos a la dignlllcacloacuten del ser humano a traveacutes de la democracia particlpatlY8 y la atencioacuten de necasidades beacuteslcas como la salud y la educacioacuten sin olvidar la movIllzactoacuten de los ingentes recursos materlalaa y humanoe del pala tendlantes a lograr une maior calidad de vida

El retorno a la democracia

A fines de 1983 la vida democraacutetica retornoacute a la Repuacuteblica Argentina Improba fue la tarea de poner en plano funcionamiento las Instituciones fundamanmiddot

__ --

tales del pals en un esfuerzo para que todos sus habishytantes recibieran entre otros los beneficios de la lishybertad la salud y la educacioacuten En este uacuteltimo aacutembito se hizo necesario como punto de partida su deshymocratizacioacuten expresada como una sentida necesl- dad de eliminar el autoritarismo y los rasgos sanshycionatorlos y prohlblcionlstas existentes dentro de un sistema represivo y opresivo

Por eso las primeras medidas fueron eliminar toshydas las disposiciones internas que revistieran ese cashyraacutecter buscando una relacioacuten dinaacutemica y participatishyva entre alumnos y docentes

El sistema educativo argentino funcionoacute hasta hora como un sistema autoacutenomo con objetivos 3xcluslvamente propios de espaldas a la realidad Inshydiferente a la sociedad que los sustenta y a la que deshyberla servir formador en ciertas aacutereas de minorfas dirigentes partidarias de una ensentildeanza elicientlsta y en otras aacutereas como una produccioacuten de seres sin imaginacioacuten creadora transmisor de ideoJoglas autoshyritarias no partlcipallvas que fomentaban la obedienshycia por si misma sin esplrltu crlllco en el temor a la oposicioacuten favoreciendo todo ello un esplritu anaacutershyquico y destructivo

La reforma educativa en marcha

Ante esa realidad ya pesar de la grave situacioacuten econoacutemlca-financleacutera se ha impulsado una vasta reshyforma educativa que en slntesis tiende a una articushylacioacuten natural entre los niveles de la ensentildeanza (prishymario secundarla y terciario universitario y no univershysitario) mediante el ingreso directo e Irrestricto curshysos recuperatorlos sustitucioacuten del meacutetodo de exaacutemeshynes y calificaciones por el de evaluacioacuten y concepshytualizacioacuten el fomento de una maacutes amplia participashycioacuten entre los docentes y los alumnos la expansioacuten del sistema educativo y el retorno a la autonomla unishyversitaria

En la ensentildeanza primariaque es obligatoria en la Argentina desde fines del siglo pasado se estaacute trashybajando para que dentro de la generalizacioacuten ya lograda se estimule el desarrollo de conocimientos habilidades aptitudes y actitudes que garanticen un alumnado reflexivo parliclpativoy creativo preparanshydo al educando para el mundo del trabajo como conoshycimiento de la realjdad y para una iniexclegracioacuten feliz a la familia y a la sociedad y tambieacuten a las exigencias de la escuela secundarla En esta uacuteltima la tendencia es extender progresivamente la obligatoriedad de la ensentildeanza media que abarcarla un ciclo baacutesico cashy

muacuten articulado con el nivel primario con planes de orientacioacuten personal y escolar Se han eliminado los exaacutemenes de Ingreso y el meacutetodo de exaacutemenes y calishyficaciones numeacutericas reemplazaacutendolos por un sisteshyma de evaluacioacuten y conceptualizacioacuten ademaacutes de cursos recuperatorios para aquellos alumnos que no hubieran alcanzado los objetivos propuestos Por otra parte en el ciclo superior de la escuela secundarla se propugna la utilizacioacuten de teacutecnicas de trabajo y estra teglas intelectuales que favorezcan la autodidaxia y al mismo tiempo la posibilidad de una salida laboral de acuerdo con la regioacuten donde vive el alumno y con las necesidades del pals sin olvidar la exigencia de una calidad mayor puesto que los egresados de este nivel pueden Ingresar directamente a establecimientos de nivel terciario universitario o no universitario

En 1983 se encontroacute una Universidad antide mocraacutetica aislada de la sociedad desjerarquizada Inshytelectualmente y detenida en su Infraestructura En 1984 se eliminaron los cupos de Ingreso yen 1985 se implantoacute el sistema de ingreso directo sin limitashycioacuten alguna Ese antildeo accedieron al nivel universitario 130000 alumnos a los que se sumaron 171687 que ingresaron a la escuela secundarla sin ninguacuten tipo de restriccioacuten qUedando asl consagrado el principio de la universalidad de la ensentildeanza

Para asegurar la gratuidad de la educacioacuten se derogaron los aranceles universitarios Se reconocioacute la participacioacuten de docentes estudiantes y egresados en el gobierno universitario y la mayorla de las Univershysidades Nacionales estaacuten ya regidas por sus legitishymas autoridades elegidas democraacuteticamente

Se ampliaron las estructuras universitarias con la reapertura de la Universidad Nacional de Lujaacuten (provincia de Buenos Aires) y se restablecieron Faculshytades clausuradas corT)Oacute la de Ingenlerla de la U nishyversidad Nacional de IEacutel provincia de Entre Rlos Se creoacute tambieacuten una Facultad de Derecho en la Universishydad Nacional de Cuyo (regioacuten que abarca las provinshycias de Mendoza San Juan y San Luis)

Se reconocieron Centros Estudiantiles Federashyciones Regionales y la Federacioacuten Universitaria Ar gentlna

Los rectores de las distintas U niversidadas es taacuten abocados a la tarea de estructurar el Sistema Unishyversitario del Cuarto Nivel que permitiraacute a las Univershysidades alcanzar el maacutes alto grado acadeacutemico adeshymaacutes de parmitir y fomentar la cooperacioacuten con otros sistemas de post grado de paises latinoamericanos

bullbull~ bullbull ~~ bull~_ W __ __bullbull ~~A~_ _ ~ ~ _ bull ~_ ~~_~ iexcl_

~

Educacioacuten de Adultos

Una mirada retrospectiva

Si bien desde los albores de la nacionalidad exisshytioacute en el pals la preocupacioacuten por la educacioacuten de adultos es recieacuten desde 1960 que se constituye en un aacuterea netamente diferenciada dentro del sistema edushycativo

Los primeros emprendimientos Importantes rueron realizados a partir de 1961 por los Departashymentos de Extensioacuten de las Universidades Nacionashyles si bien dichas experiencias no abarcaron la totalishydad del paiacutes

Es a partir de 1965 durante el gobierno del Dr Arturo IlIia cuando se impulsoacute una gran campafa nashycional de alfabetizacioacuten que se caracterizoacute por la creacioacuten de gran nuacutemero de centros educativos con una estructura y un funcionamiento diferentes de las escuelas comunes

En 1974 en el gobierno del Dr Heacutector Caacutempora se lanzoacute la Campala de Reactivacioacuten Educativa de Adultos para la Reconstruccioacuten (CREAR) como resulshytado de la reformulacioacuten de los objetivos de la DINEA (Direccioacuten Nacional de Educacioacuten del Adulto)

Tambieacuten y por la misma eacutepoca de la campana oficial nacional surgieron programas de educacioacuten de adultos debido a la iniciativa privada de origen relishygiosa El maacutes Importante fue el realizado por INCUPO (Instituto de Cultura Popular) que abarcoacute niveles reshygionales a distancia y presenciales

En 1976 antildeo en que comenzoacute una serie de admimiddot nistraciones militares tambieacuten marcoacute el proceso de desmantelamiento progresivo de la DINEA que culshyminoacute en 1981 con la transferencia de centros yesshycuelas de adultos de su jurisdiccioacuten a la de las provinshycias y la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires Esta transferencia si bien provocoacute el aumento en el nuacutemero de escuelas y centros para adultos provinshyciales el total nunca llegoacute a igualar el que e)(istla en 1976 antes de la Interrupcioacuten del periodo constitushycional de gobierno

Cantidad de establecimientos de ensentildeanza primaria para adultos (escuelas y centros) por jurisdiCCioacuten

DependencIa Dependencia DependencIa DependencIaAntildeo TOTALNacional Provincial Municipal Privada

1

1973 3978 707 1623 288 8 01 J1 04 1 5630 1----1---------+--- _+- -

27 05 5262I-l_97_6_t-_3=~__6_1_4-+__1_9_9_9__ ~80 i 3 005 I

I iexcl1981 160 75 1865 875 78 37 28 13 2131

Fuente Estadlstlcas de la Educordfcioacutenmiddot Slntesismiddot 196973 Y 1973177 Ministerio de Educacioacuten y Justicia Departamento de Estadisticamiddot 1981

17

Esta transferencia de servicios afectoacute profundashymente a la DINEA que sobrevivioacute a duras penas grashycias al reducido grupo de escuelas bajo su jurisdicshycioacuten y a la ejecucioacuten de algunas acciones de proyecshytos de organismos Internacionaleiexcliexcl especialmente la Organizacioacuten de los Estados Americanos

La situacloacutenaclual

En un estado democraacutetico la educacioacuten en geneshyral y la educacioacuten de adultos en particular adquiere una singular significacioacuten porque el pueblo-fuente de tOGa soberanla-debe desempellar un papel protagOnishyco en el manejo de los asuntos puacuteblicos

Es en ese marco conceptual que la educacioacuten de adultos no soacutelo debe tender a capacitar una mano de obra adecuada a los imperativos de la produccioacuten sishyno fundamentalmente favorecer la formacioacuten de ciudadanos concientes de sus derechos y obligashyciones capaces de integrarse a la sociedad con un sentido solidario y de hacer de su trabajo un camino hacia posibilidades de cambios positivos reafirmanshydo tambieacuten su dignidad como persona

Por eso el primer imperativo de la educacioacuten de adultos es rescatar de la marginalldad social y cultushyral a gran nuacutemero de hombres y mujeres para incluirlos en la sociedad y en la democracia con amplias y ciertas perspectivas de participacioacuten

Es por todo lo expuesto que el gobierno de la deshymocracia reconoce la importancia de la educacioacuten de adultos emprendiendo acciones concretas a pesar de la afligente situacioacuten econoacutemica que atraviesa el pals Ejemplo de ello es la creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente cuyo titular tiene el rango de secretario de Estado y de la cual depende jeraacuterquicamente la DINEA

En el caso especial de la Direccioacuten Nacional de Educacioacuten del Adulto la situacioacuten en 1985 era la sishyguiente seguacuten la publicacioacuten Resuacutemenes por deshypendencia organismo y tipo Estadlsticas de la Educacioacuten 1985 Ministerio de Educacioacuten y Justicia

ESc1uelas para Adultos 3 EscUelas para Adultos anexas a las Fuerzas Armadas 144 Centros Educativos de Nivel Secundario 184 Centros Educativos de Nivel Terciario 16

Centros de Educacioacuten Artiacutestica 2 Cursos praacutecticos Anexos a Establecimientos de Ensellanza Sistemaacutetica 5 TOTAL 354

En los Centros de Educacioacuten Secundaria (CENS) se cursan distintas carreras algunas de las cuales son Perito Comercial Auxiliar Teacutecnico de Policliacutenimiddot cos Auxiliar de Granjas Cartoacutegrafo Auxiliar Teacutecnico Electromecaacutenico

En los centros de Nivel Terciario (CENT) las carreras son entre otras las siguientes Administrashycioacuten de Seguros Administracioacuten de Empresas Anaacutelimiddot sls de Sistemas de ComerCiO Internacional Aduanero Especializado Administracioacuten y Relaciones del Trashybajo Energia Analista de Balances y Creacuteditos

Por otra parte la tarea de la DINEA no se limita solamente a la accioacuten educativa realiiexclada a traveacutes de las escuelas y centros educativos sino tambieacuten comprende la investigacioacuten y la capacitacioacuten en el aacuterea de su competencia

La Organizacioacuten de los Estados Americanos ha contribuido (y continuacutea hacieacutendolo) con la DINEA en la elaboracioacuten de varios programas dentro del Proshyyecto Multinacional de Educacioacuten Integrada de Adulshytos Alberto Masferrer del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREDE) Prueba de ello son los programas Tiempo para comenzar y Tiempo para Santiago ambos por el sistema de mullimedios (rashydio cartillas manual para alfabetizadores departashymentos de alumnos etc)

El primerltl de ellos fue realizado en 1978 1979 Y 1980 Y abarcoacute la regioacuten del NOA (Noroeste Argentino) que comprende las provincias de Jujuy Salta Sanmiddot tiago del Estero Tucumaacuten Catamarca y La Rioja El programa fue destinado a la poblacioacuten analfabeta esshypecialmente de zonas rurales

El segundo programa Tiempo para Santiago fue un programa para neolectores de la provincia de Santiago del Estero y se llevoacute a cabo du rante 1981 y 1982

Otras realizaciones del Proyecto Multinacional en la Argentina fueron las experiencias del Municipio Educativo el Sistema Modular de Educacioacuten Extraesmiddot colar de Adultos el Programa Multimedial a Distancia de Educacioacuten Inicial y el Curso de Realizadores Rashydiofoacutenicos

Otro de loS proyectos de la OEA en la Argentina es el EPRUM (Educacioacuten-Produccioacuten de Areas Urbashynas Marginales) que se reformuloacute a partir de 1984 luego del proceso de normalizacioacuten de las institushyciones posible gracias al advenimiento de la demiddot

18

mocracla en octubre de 1983 Antes de esa fecha la gran mayoriacutea de los proyectos se encontraban paralishyzados debido principalmente a la suspensioacuten de los aportes a la OEA por parte de la Argentina En la acshytualidad esa situacioacuten se ha revertido totalmente y signo de ello son las cinco localizaciones de este proshyyecto en el pars con distintos grados de avance Villa Olivari en la provincia de Corrientes Villa Centenario en la provincia de San Juan y Epuyeacuten Trelew Comoshydoro Rivadavia en la provincia de Chubut

Por uacuteltimo el PREDAL (Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten) ha concretado y concreta actualmente importantes acciones conjunshytas con la Direccioacuten Nacional de Educacioacuten del Adulshyto (DINEA) y por ende con la Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP) Algunas de ellas son

Acciones cumplidas

1 Asistencia teacutecnica

11 Gabinete moacutevil de psicologfa del adulto 120rganizacioacuten de datos y asistencia teacutecnica en mashy

teria de EDEXA (Educacioacuten Extraescolar de Adulshytos)

2 Adiestramiento

21 Curso para personal de DINEA y otras institushyciones invitadas sobre formaciOacuten cientffica baacutesishyca para planificadores y administradores de EDEXA

22Disello y desarrollo de un curso de perfeccionashymiento para docentes de Centros Educativos de nishyvel secundario de la DINEA

23Cursc de capacitacioacuten para miembros de las Junshytas Coordinadoras Orientadores Pedagoacutegicos y Alfabetizadores del Plan Nacional de Alfabetizamiddot cioacuten

24Seminariomiddottaller sobre la base de los temas deshysarrollados en la X Reunioacuten Teacutecnica de la OEA en San Joseacute de Costa Rica

3 Investigacioacuten

31 Estudio de viabilidad v factibilidad para la impleshymentacioacuten de un programa de Educacioacuten Media de Adultos a Distancia

32lnvestigacioacuten sobre coacutedigos IIngOisticos y culturashy

les para la confeccioacuten de un Atlas linguumllsticoshyantropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

4 Divulgacioacuten

41 Disello de la publicacioacuten Documentos del PREDAL-Argentlna

5 Produccioacuten de materiales educatlvoa

51 Organizacioacuten del equipo de produccioacuten para apoyo de los proyectos

6 Accioacuten regional

61 Disello curricular elaboracioacuten de co~tenldos y materiales para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten

62Disello de programas de postalfabetlzacioacuten de educacioacuten baacutesica de adulios por medios convenshycionales y no convencionales

Acciones en desarrollo

En la actualidad el PREDAL se ha disellado en apoyo directo de les acciones de la CONAFEP (Comishysioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educashycioacuten Permanente) integraacutendose en cuatro grande~ aacutereas

1 InnOVacioacuten en Educacioacuten de Adultos

11 Elaboracioacuten de un dlsello curricular diversificado de Educacioacuten Baacutesica del Plan Nacional de Alfashybetiza~oacuten en la modalidad no formal

12Dlsello y produccioacuten de material didaacutectico para el programa de postalfabetizacloacuten de Educacioacuten Baacuteshysica para la modalidad no formal

13Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y materiales didaacutecticos para alfabetizacioacuten por mulshytimedios

14lnvestigacioacuten sobre coacutedigos y subcoacutedigos lingOlstimiddot cos y culturales para la confeccioacuten de un Atlas LingOlstlco-Antropoloacutegico de la Republica Argentishyna

2 Formacioacuten de recursos humanos

21 capacitacioacuten de orientadores pedagoacutegicos yenshycuentros con miembros de Juntas Coordinadoshyras del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

19

3 Informacioacuten Intercambio y divulgacioacuten

31 Elaboracioacuten y difusioacuten de Documentos del PREDALmiddotArgentina

32Dlseno yproduccioacuten de materiales para la difusioacuten del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

4 Cooperacioacuten y coordinacioacuten regionales

41 Participacioacuten en la XII Reunioacuten Teacutecnica en Meacutexlmiddot co sobre Polftlcas de Educacioacuten de Adultos en Ameacuterica Latina y el Caribe

42Partlclpacloacuten en la Reunioacuten de Coordinacioacuten de Proyectos del PREDE (Programa Regional de Demiddot sarrollo Educatlvo-OEA) sobre Educacioacuten Teacutecnico Vocacional Adultos y Comunitaria San Pedro Sumiddot la Honduras

43Mlsloacuten de Intercambio y conocimientos con el CREFALMeacutexlco

44Partlclpacloacuten en una microexperiencla de un curao de especializacioacuten en Educacioacuten de Adultos meshydallded multimedlos y conjuntamente con el CREmiddot FAL Y el PREDE-OEA

45lntercamblo de experiencias con el PREDAL de Venezuela

20 ~

u Nuno Cabildo ANeno El Sep CGllIlItiO

oacuteaJeo Nado

El Primer Congreso Pedagoacutegico Nacional ce- rea de renovacioacuten educativa en una eacutepoca caractenshylabrado bajo la Presidencia del Dr Nicolaacutes Avellane- zeda por la clausura de un ciclo histoacuterico y la apertura da en 1882 tenia como propoacutesito elaborar una pro- da otro en la vida nacional putata educativa acorde con un pala qua salla de un Es digno de destacar que la ley de convocatoria oscuro parlodo da luchas civiles y queda afirmar su a este Congreso fue votada de manera unaacutenime por consolidacioacuten los diputados 1 los senadores del Congreso Nacional

De las pautas que se establecieron en esa pri- marcando asl la voluntad indubitable en concretar mera asamblea surgioacute la polltica que haMa de dar a una idea de Nacioacuten con un proyecto educativo para ef la Argentina el sistema educativo maacutes avanzado de Siglo XXI con su carga de interrogantes dramaacuteticos Ameacuterica latina acerca de la capacidad del ser humano en construir

Los Ideales expuestos en dicha reunioacuten se plas- una sociedad distinta maron en la Ley 1420 de enseflanza comun obligato- Es por eso que este gran debate recieacuten abierto ria y gratuita y maacutes tarde en la autonomla de la Uni- ha sido pensado no para dividir para enfrentar sectoshyvarsldad lograda por la Reforma Universitaria que res sociales para ocultar sino para esclarecer para dieron al pafs un prestigio internacional merecido an enriquacer para discutir las discrepancias normales materia educativa en un marco de comun racionalidad

Esta gran esamblea prevea mecanismos que Esta SEGUNDO CONGRESO PEOAGOGICO NAshy aseguran al maacutes alto grado de participacioacuten popular

CIONAL inaugurado el 4 da abril de 1986 estaacute convoshy porque la educacioacuten no interesa soacutelo a 105 expertoscado por la urgencia en emprender una profunda tashy sino a todo el conjunto de la Nacioacuten

21

El Plan Nacional de Alfabetizacioacuten de la Repuacuteblica Argentina

bull Diagnoacutestico

Conclusioacuten

Objetivos y metas

Estrategias

Seguimiento y Evaluacioacuten

Acciones cumplidas

Algunas acciones previstas en el cercano plazo iexcld

t l i1

J

1

El Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

de la Repuacuteblica Argentina

bull Diagnoacutestico Analfabetismo Escolaridad primaria incompleta- Desgranamiento

A conHnuacioacuten se transcriben varios cuadros estadisticos confeccionados en base a datos sumishynistrados por el Instituto Nacional de Estadisticas y Censos (lNDEC) correspondientes a 105 censos de 1970 y 1980

Cuadro Ndeg 1

evolucioacuten de los porcentajes de analfabetismo

Poblacioacuten Analfabetos AnalfabetosARo iexcl15 antildeos y + Absolutos Absolutos

1970 16530924 1225746 74

1980 19466679 1184964 61 ~ i i ~

I

j25

CuadroNmiddot 2

Porcentljea de enelfebeUsmo por sexo y por Jurisdiccioacuten

ARo 1970(0) AA01980()

JU SDlCCION TOTAL VARONES MUJERES TOTAL VARON3 MUJERES

REPUBLlCA ARGENTINA 74 65 83 61 57

Capital Federal 26 18 33 15 10 19

Buenos Aires 50 42 58 40 37 43

Gran Buenos Aires 48 37 59 38 31 45

Demaacutes partidos 53 52 55 44 47 41

Catamarea 95 86 104 86 81 90

Coacuterdoba imiddot 70 67 74 56 56 55

183Corrientes 158 209 159 153 165

Chaco 209 180 240 177 157 197i

Chubut 117 103 133 82 74 91

Entre Rlos 106 108 104 83 89 77

Formosa 186 149 225 137 113 161

Jujuy 181 126 239 132 82 185I I

28 shy

64

i

Iiexcl1I liacuteT1I1

111

ANtildeO 1970() Nilo 1980 ()

I JURISDlCClON TOTAL VARCiHES MWERES TOTAL VARONES MWERES I 1

La Pampa 86 85 88 67 70 65

La Rioia 93 l1 105 69 72 66

Mendoza 95 86 102 78 78 78

Misiones 164 136 195 129 112 147

Neuqueacuten 148 130 169 105 94 117

Rlo Negro 145 134 157 102 95 110

i Salta 160 121 192 124 100 147 I

~iexcl

San Juan 89 86 91 78 83 73

~San Luis 84 92 76 82 91 71 r 11 ~ I ii

Sanla Cruz 58 54 64 41 37 47

Sanla Fe 72 64 79 61 59 63 I

middot1

Santiago del Estero 167 138 197 139 124 154

Tierra del Fuego 32 28 40 24 2j 2 28

Tucumaacuten 112middot 113 112 91 94 88

Sise oblerva eleuadro alental1ente $Efnotaraacuteque lOnla excepcioacuten de la Capital Federal Buenos AlI$ y TIerra del Fueacutego lIOacute de anaacutel~ismo ~on elevadas

21

Porcentaje de analfabetismo total del paiacutes Capi tal Federal y Chaco

lIlI Poblacioacuten total del pals

Total del paiacutes - Capital Federal-1m Chaco

oLIJII

28 shy

Cuadro Ndeg 3

Analfabetlamo aegoacuten tramoa de edadea Totales del pala

Tl1Imoa

de

Edad PobIacI6n

15-19 2098700

20-24 1950500

25-29 1702700

3Q34 1580350

35-39 1546400

40-44 1539100

45-49 1382500

5Q54 1147Joo

55middot59 1067050

60-64 890800

+65 1631400

1970

Analfabel

54800

60250

65250

66750

74450

91250

96750

96150

108850

120850

311050

Poblacioacuten

2335407

2217697

2133397

1970253

1731008

1550444

1495677

1458534

1276035

1002501

2295726

1980

Analfabel

70135

72197

83473

93199

90098

87116

88451

96896

98384

93436

311579

29

Cuadro Ndeg 4

ComoaraciOacute1 entre las proporciones de analfabetos por tramo oe eoao para los antildeo 11170 v lARO

Totales del pals

AIIo 15-29 afios 30-44 afios 45y + antildeos

1970 157 203 640

1980 191 228 581 _ __ __ __ _-- - - -___ __ __ _- -shy_-~ L-

m 1970

_ 1980

O I ~ff 1

k 15-29 1 k 30- 44 ~ Tramos ele edad

De la lectura de los Coadros N~ SyNdeg 4suiexclge1eacute~lquumlIacuteiexcliexcleacuteiexcljel perjOdo1970l80 cobfan mayor if1lPOrtancla relatiV$ los lJlalfjibetlSlTl~liI ~ dllnpOdeltotal jeacute epiexcliexclj~toa

-

--------------------shy

1 Escolaridad Primaria Incompleta

Periodo 197()1980

Cuando se abandona la escuela primaria desshypueacutes de haber cursado solamente los primeros grashydos de la misma los mecanismos de la lectoescritura no se han fijado definiliacutevamente la falta de ejercitashycioacuten posterior puede ocasionar por desuso la peacuterdishy

da praacutecticamente total de las nociones incorporadas durante ese breve Daso por la escolaridad primaria

la situacioacuten descripta es conocida como analfabetismiddot mo funcional Para conocer la dimensioacuten exacta de esta variable es oportuno contar con los datos indicamiddot dores de los allos cursados en la escuela primaria por parte de la poblacioacuten Pero como los censos no reshygistran los anos cursados de escolaridad sino simpleshymente si se ha concluido o no la escolaridad primaria se ha tomado la escolaridad primaria Incompleta coshymo variable aproximada para estimar el analfabetisshymo funcional

CuadroNdeg5

Escolaridad primaria Incompleta por tramos de edad Total del pala ceneo de 1870 1

Tramos de

Edad

15-19

20middot24

25-29 -

3Cl-34

35-39

4Cl-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65y +

TOTAl

bull

Poblacioacuten

2098700

1950500

1702700

1580350

1546400

1539100

1382500

1147100

1067050

890600

1631400

16536600

Eacuela Pltmalta Incompleta

605700

542350

533800

55850

623150

664900

610950

524500

499850

420650

736850

6318550

I

I

28

278

2314

352

403

432

442

457

468

472

452

385

J

Cuadro Ndeg e

Escolaridad primaria IncomDleta por tramoa de edad Total del pala Cenao de 1880

I Tramoa de

Edad Poblacioacuten Eacolarldad Primaria

Incompleta

15-19 2335407 301741129 154

20-24 2217697 342240 186

25-29 2133397 396083 229

30-34 1970253 450459 265

35-39 1731008 459471 294

40-44 1550444 455629 335

45middot49 1495677 500710 364

50middot54 1458534 530566 383

55middot59 1276035 488468 406

60-64 1002501 407222 414

SOy + 2295726 950622

TOTAL 19466679 5283 211 271

32

scolaridad primariacutea incompleta por tramos de edad

111970

111980

o

Cuadro Ndeg 7

Porcentajes de escolaridad primaria Incompleta por tramos de edades

Tramos da edad ANtildeO

15-29 30-44

1970 266 292

1980 197 258

I i

tramos de edad

45 Y +

442

545

De la observacioacuten de los cuadros 5 6 Y 7 se deduce el hecho de que hay mas personas con escolarishydad primaria incompleta entre los adultos que entre los joacutevenes

33 ------------------------------------~

Porcentajes de escolaridad primaria incompleta por tramos de edad

bull 1970

1980

10 O [tIi

k 15- 29 J kmiddot 30-44J k 45 Y + J tramos ct edad

oegrlmlento

El desgranamiento es la proporcioacuten de alumnos que no concluyen el ciclo esCOlar en el periodo esshytablecido para ello (7 altos) la informacioacuten que sumishynistra los Indices de desgranamIento es cornplemenshy

w

taria de los datos que aporta la escolaridad primaria incompleta Presenta la ventaja de contarse con dashytos anuales y maacutes pormenorizados

los datos que presenta el cuadro Ndeg 8 han sido extraidos de la publicacioacuten Estadislicas de la Educashycioacuten del Ministerio de Educacioacuten y Justicia

Cuadro Ndeg 8

Porcentajes de desgranamiento por Jurlsdlccioacutel

Cohortes Jurisdiccioacuten

1970-1976 1974middot1980bull Repuacuteblica Argentina 492 463

capital Federal 205 258

Buenos Aires 337 303

Gran Buenos Aires 329 312

Demaacutes partidos 362 289

Catamarea 618 582

Coacuterdoba 448 449

Cor rientes 763 700

Chaco 723 694

Chubut 601 583

Entre Rlos 591 572

Formosa 680 646

Jujuy 612 587

La Pampa 480 465

La Riola 548 551

Mendoza 457 428

Misiones 718 700

Neuqueacuten 682 620

Rlo Negro 610 554

Jurisdiccioacuten 19701976

CohoIttI

Salta 634

San Juan 524

San Luis

Santa Cruz -

581

490

Santa Feacute 434

Santiago del Estero 724

Tierra del Fuego 379

Tucumaacuten 585

1971)1976

581

490

577

481

415

670

367

484

iexcl

~

100

------ --iexcl -------_ ~

--50~6~r-------jhl___iexcl___________ J

100

-------aacute ________J I 537 [=====JO

De cada 100 alumnos que ingresaron en la esshycuela primaria en 1970 en todo el territorio nashycional soacutelo 51 terminaron la misma en 1976

iiiti4l iiFkmmo

De cada 100 alumnos que ingresaron en la es- cuela primaria en 1974 en todo el territorio nashycional soacutelo 54 terminaron ta misma en 1980

37

Cuadro 10

Desgranamiento por grado Total del paia Cohorte 1874-1880

GRADOS

1degmiddot2deg 2deg4deg 3degmiddot4deg 4degmiddot11deg 11degdeg 070

185 64 77 91 75 91

Un alumno de cada cinco Qtiexcle iniciaron primer grado en 1974 en todo el pals no Ingresoacute en semiddot gundo grado en 1975

I

j

39

_------------------------------------

Objetivos

Los objetivos generales del Plan Nacional de Almiddot fabetizacioacuten estaacuten basados en la fundamentacioacuten filomiddot soacutefica de la polftica educativa vigenle en este perIodo constitucional y democraacutetico y dentro del marco del Proyecto Principal de Educacioacuten en Ameacuterica Latina y el Caribe auspiciado por la UNESCO que enuncia asl uno de sus objetivos educacionales especIficas Elimiddot minar el analfabetismo antes de fin de siglo y deshysarrollar y ampliar los servicios educativos para los adultos

Para formular los objetivos del Plan se ha partido del concepto de que el hombre es el eje y protagonismiddot ta de su futuro en una revalorizacioacuten que lo convierte en destinatario de la defensa de la libertad y de su digshynidad como persona En la escala de valores que susmiddot tenta lo expuesto el hombre debe estar por encima de las cosas la eacutetica por encima de la teacutecnica y el esplritu por encima de la materia

La educacioacuten debe estar impregnada por el estimiddot lo democraacutetico formando y afianzando una sociedad pluralista y al mismo tiempo cumplir una funcioacuten somiddot cial concretada en el principio de igualdad de oportushynidades y poSibilidades educativas

De acuerdo con estos conceptos lOS objetivos del Plan NaCional de AlfabetizaciOacuten son middot Iniciar la erradicacioacuten total y definitiva del analfabemiddot

tismo en la Repuacuteblica Argentina

middot Completar la educacioacuten de los neoalfabetos memiddot diante estrategias de aprendizaje para la postalfashybetizacioacuten y la educacioacuten continuada

middot Posibilitar un sistema permanente de educacioacuten de adultos

Metas La Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funshy

cional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP) ha esmiddot tablecido estas metas porcentuales de cobertura ideshyal Analfabetos Absolutos Afto 1986 Cubrir el 90 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 181 de la poblacioacuten Afto 1987 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1989 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Analfabetos Funcionales Afto 188e187 Cubrir el 143 de la poblacioacuten Afto 1987188 Cubrir el 286 de la poblacioacuten Afto 188e189 Cubrir el 571 de la poblacioacuten

40shy

Estrategias so la creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de AlfabetizashyOrganizacioacuten Institucional cioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

con dependencia directa del Ministerio de Educacioacuten La gravedad del problema que revelan las esshy 1 Justicia La Comisioacuten Nacional estaacute Integrada por

ladlsticas de donde surge un elevado nuacutemero de analshy un Presidente con rango de Secretario de Estado y fabetos absolutos y funcionales ha determinado el esshy seis Vocales tado de emergencia educativa en todo el pals Es por La organizacioacuten institucional en les diferentes jushyese motivo Que el Decrelo NO 2308 del 30784 dispu- risdicciones se establece de esta manara

Nivel Nacional

Nivel Provincial Territorial (Torritorio Nacional de Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur) y Municipal de la Ciudad de Buenos Aires

ConveniOS

Comisioacuten Nacional de Alfabetishyzacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

1 Delegado de CONAFEP 4 Coordinadores (2 por la JurisshyJunta Coordinadora diccioacuten y 2 por la Nacioacuten) (Todos retribuidos por la ro NAFEP)

cDocentes deelgnedoe por la Orientadores Pedagoacutegicos CONAFEP a propuesta de las

Juntas Coordinadoras

Docentes y voluntarios desigshynados por las Juntas CoordinashyAllabetizadores doras ad-referendum de la ro NAFEP quien los contratae

Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Edushycacioacuten Permanente y los rapresentantes de cada una

Con la finalidad de respetar 1 federalismo vigenshy de las provincisa del Territorio Nacional y del Distrito te en el pals se ha resuelto que para la Implementashy Federal sin excluir municipalidades e Instituciones cioacuten del Plan Nacional se realicen convenios entre la de todo el territorio nacional En cada convenio se esshy

41 --------------------~

pacifican los aportes y las obligaciones que corresshypanden al poder central y a las distintas jurisdicshyciones

MetOdologra

La metOdologla adoptada parte del concepto fundamental de que el hombre debe desarrollarse inshytegralmente y que el aprendizaje de la lectoesc ritura y matemaacutetica son el primer e inevitable peldafio en el camino de la formacioacuten de seres humanos capaces de participar responsablemente en la vida ciacutevica con la finalidad de afianzar el sistema democraacutetico de vishyda

Se ha considerado el sentido pragmaacutetico que poshysee el adulto seguacuten el cual otorga horas de su desshycanso siempre que ei proceso educativo le brinde beshyneficios directos y pueda significar algo importante en su existencia Es por ello que para la ensentildeanza de lectoescritura se ha adoptado una serie de temas vinculados con la instruccioacuten ciacutevica la salud y la alimiddot mentacioacuten el trabajo y el cooperativismo

Se descartaron los meacutetodos sinteacuteticos (alfabeacutetishycos foneacuteticos y silaacutebicos) porque no corresponden al modo natural de aprender y porque en ellos el aprenshydizaje es considerado desde el punto de vista purashy1I mente IingOlstico perdiendo la lengua parte de su ti matiz semaacutentico

El Meacutetodo adoptado es ecleacutectico ya que combishyna el meacutetodo de oraciones con el meacutetodo psicosocial seguido por imprescindibles procesos analfticos y

iiexcl

sinteacuteticos Se ha estimado conveniente el meacutetodo de orashy

ciones porque al ser la oracioacuten una unidad linguumliacutestica iiexcl con sentido completo independencia sintaacutectica y fishy

gura tonal propia es tambieacuten unidad en la lectura y enl la expresioacuten oral Este meacutetodo permite seguacuten la opishynioacuten de especialistas de todo el mundo el desarrollo

1 de habilidades para el reconocimiento de palabras 11 comprensioacuten del significado la capacidad de transfeshy

rencia de los conocimientos adquiridos y el intereacutes por el aprendizaje

Del meacutetodo psicosocial se ha tomada su idea fundamental de que el proceso de alfabetizacioacuten deba estar dentro del mundo propio del adulto Por eso la dinaacutemica educativa debe estar basada en el diaacutelogo en la participacoacuten en las experiencias mismas de los iexclauIQs y en los problemas de la comundidad

La cartilla de lectoescritura tiene un nombre sigshynificativo Cartilla de Unidad Nacional porque los temas Iratados en las oraciones contemplan Intereshyses fundamentales comunes a todos los habitantes del pals y la lengua empleada es la lengua general comprensible en toda la Nacioacuten

I

-i gt

Pasos metodoloacutegicos de la cartilla de lectoescritura

1 Presentacioacuten de la otograla para que el grupo la observe y la comente La finalidad de esta foshylografla es motivar un diaacutelogo

2 Diaacutelogo entre el alfabetlzador y el alfabetizando y entre los alfabetizandos entre sI Son objetivos del diaacutelogo conocer la experiencia de los alfabetizandos promover la praacutectica de la expresioacuten oral crear un clima participativo libre y afectivamente agradable logrando asl que el alfashybetizando participe en el proceso educativo

3 El alfabetizador conduce al grupo de la fotografla a la oracioacuten que la expresa o escribe o presenta el cartel con la oracioacuten Lee la oracioacuten

4 Pide al grupo que identifique la palabra remarcada dentro de la oracioacuten Escribe o presenta el cartel con la palabra y la lee

5 Presenta el cartela escribe en el pizarroacuten la pashylabra separada en silabas

6 Identifica la sflaba que se considera en la leccioacuten y forma la familia silaacutebica Se lee la familia silaacutebica en orden y desorden Lleva al grupo a considerar la familia silaacutebica inshyversa

7 Presenta la ficha de descubrimiento que contiene las silabas conocidas y anima a formar y leer nuevas palabras

8 Escribe en el pizarroacuten la familia silaacutebica e Invita a los alfabetizandos a hacer los mismo

9 Invita al grupo a escribir la familia silaacutebica y las pashylabras en la cartilla

10 Los alfabetizandos usan los renglones en blanco para la escritura de las nuevas palabras o frases

Pasos metOdoloacutegicos de la cartilla de matemaacutetica

1 Lectura de los textos que aparecen en cada tarea Se debe tener en cuenta que los alfabetizandos podraacuten leer esos textos en la medida que progreshysen en la adquisicioacuten de la lectoescritura

2 Transcripcioacuten en la pizarra del ejercicio tipo y reshysolucioacuten del mismo con la partiCipacioacuten de todos Las situaciones concretas ejemplificadas aludiraacuten a temas vinculados con las actividades o el medio de los alfabetizandos

3 Trabajo grupal en las cartillas resolviendo sishytuaciones prOblemaacuteticas planteadas con la supershyvisioacuten del alfabetizador

4 Recapitulacioacuten de la tarea realizada en la leccioacuten utilizando formas de visualizacioacuten raacutepida

lI I

iexcl r

43 -

I

1

ji

l

1

1 ~ 1

45

~

I

I ~

47

-

-----------------------------------shy

49

Recursos

Recursos Humanos Alfabetizadores

Pueden ser docentes o en su defecto VOluntashyrios En el caso de los docentes se prefieren aquellos que posean experiencia en educacioacuten de adultos Los voluntarios pueden ser lo que acrediten en orden de importancia titulos universitarios terciarios secunshydarios o que tengan a juicio de la Junta Coordinadoshy

~ ~ ra capacidad y ascendiente para la tarea encomenshydada

11

ILa funcioacuten primordial del alfabetizador es crear

condiciones para que el grupo puesto bajo su responshysabilidad se sienta alentdo para aprender en un climaI de alecto interrelacioacuten y confianza en el que desemshypentildea el rol docente y en sus propias capacidades

Jl El alfabetizador debe conaiderar que el adulto I

que tiene frente a siacute posee una rica experiencia de vishyda de la cual todos pueden aprender Por otra parte cuando el adulto no recibe el estimulo que necesita

11 en cuanto a sus logros y la comprensioacuten por parte de los demaacutes puede Ilegiexcliexclr a hacer abandono del centro

Ademaacutes el adulto concurre al centro portando un vocabulario propio costumbres y creencias arraigadas

El alfabetizador debe estar atento tambieacuten a las posibles dificultades en la vista y el oiacutedo cierta torpeshyza en el manejo de las manos o la memoria fraacutegil

i

f

Cuando los alfabetizandos sean adolescemes se debe pensar en la madurez precoz determinada por una iniciacioacuten laboral temprana y tambieacuten en cashyrencias socioafectivas en la vida de relacioacuten

Orientadores Pedagoacutegicos

Condiciones Docentes de alto nivel y experienshycia

Funciones Asesoramiento teacutecnico-pedagoacutegico a los alfabetizadores por medio de reuniones yentreshyvistas para intercambios de experiencias anaacutelisis de la cultura de la localidad aspectos conceptuales y praacutecticos del Plan Nacional uso de las Cartillas y el Manual de Instrucciones confeccioacuten y uso de los mashyteriales didaacutecticos anaacutelisis de dificultades en el proshyceso educativo y evaluacioacuten Coordinacioacuten de los Centros con otros Centros y con instituciones de la comunidad Observacioacuten y participacioacuten en los curshysos de alfabetizacioacuten

Las Juntas Coordinadoras y la Comisioacuten Nacional completan el cuadro de recursos humanos del Plan y brindan el necesario apoyo teacutecnico-administrativo pashyra el eacutexito de las acciones emprendidas

--shy

11

I11

i~11

52

Recursos Materiales

Cartilla de Lengua

La cartilla estaacute compuesta por ejercicios aprestamlenlo y cuarenta y dos lecciones

ae

Cada leccioacuten tiene una foto motivadora y una oracioacuten significativa

En la parte final de cada leccioacuten hay espacios libres destinados a las palabras o frases propias de la regioacuten y del vocabulario del alfabetizando o del grupo

53

I

la cartilla ha sido concebida como un todo dinaacutemiddot mico y como tal debe ser adaptable Por eso el alfamiddot betizador tiene libertad para proponer otros tipos de ejercicios y para usar materiales que surjan espontaacutemiddot neamente como por ejemplo cartulinas o cartones en los que los alfabetizandos escriban siacutelabas y luego las recorten para poder combinarlas recortes de diarios y revistas middotetc

Para la escritura del nombre y apellido del alfamiddotr betizando se reserva la paacutegina inicial de la cartilla

I Cartilla de Matematlca

Compuesta por once moacutedulos precedidos por conocimientos dados en forma graacutefica en lo referente a lo temporal espacial y cuantitativo

En el el desarrollo de los once moacutedulos se comprende la numeracioacuten hasta 100000 las cuatro

1 operaciones fundamentales fracciones sistema l meacutetrico decimal sistema monetario argentino

horario calendario fiacuteguras triangularesI rectangulares cuadradas y ciacute rculares

JI Tambieacuten en esta cartilla hay espacios en blanco para los ejercicios y situaciones problemaacuteticas que I surgen del grupo

Manual de Instrucciones para el alfabetizador

El manual contiene

t iiexcl

I I

nociones sobre el adulto

analfabeto el papel del alfabetizador algunas teacutecnishycas de dinaacutemica grupal y sugerencias de trabajo asiacute como tambieacuten la metodologiacutea explicada paso por pashyso incluidas sugerencias para el diaacutelogo y los conteshynidos necesarios para responder a las preguntas que formulen los alfabetzandos

Materiales auxiliares

- Cuadernos gomas laacutepices y bollgrafos para el alfashybetizador y los alfabetizandos

Planillas de registro de asistencia informes y esmiddot tadisticas para los alfabetizadores

Pizarrones para los centros que carezcan de ellos

Recursos Flslcos

Centros de alfabetizacioacuten

Pueden funcionar en bibliotecas escuelas ChlbeS sindicatos sociedades de fomento y todo lugar donde joacutevenes y adultos concurran sin Inhibirse

54

Ubicacioacuten

Cada jurisdiacuteccioacuten determina la localizacioacuten de los Cantros de alfabetizacioacuten teniendo en cuenta las necesidades surgidas del relevamiento de la poblacioacuten analfabeta Cada centro atenderaacute un maacuteximo de 15 adultos cantidad necesariamente sujeta a criterios de flexibilidad

Tiempo

Idealmente un grupo de allabetlzandos puede desarrollar todo el programa en seis meses a razoacuten de diez horas por semana

El horario seraacute puesto atendiendo a las necesidades de los alfabetizandos

El ciclo lectivo se acomodaraacute a las caracteriacutesticas culturales y o climaacuteticas de la regioacuten (eacutepoca de nevadas de cosechas trabajos Industriales etc)

Recursos Financieros

LOS recursos provienen del presupuesto nacional y de los aportes en efectivo en inmuebles

mobiliarios materiales que proporcionen organismos mlllcipales provinciales nacionales e internacionales y de entidades de bien puacutebliCO y privada

Medios ele comunicacioacuten social

Mediante el uso de estos medios se sensibiliza a la poblacioacuten acerca de la gravedad del problema y de la importancia del Plan Nacional No soacutelo se busca sensibilizar de manera individual a cada una de las personas para la captacioacuten de docentes voluntarios y analfabetos sino tambieacuten a las instituciones oficiales y privadas con el fin de lograr la colaboracioacuten necesaria para la apertura de los Centros

La difusioacuten sobre el Plan Nacional no solamente intenta dar a conocer modalidades datos informaciones o propuestas sino fundamentalmente convencer a cada uno de los habitantes del paiacutes que de manera independiente de su formacioacuten y grado de CUltura el analfabetismo es un problema de todos y que sin la participacioacuten de tcdos es Imposible erradicarlo definitivamente

Los medios de comunicacioacuten masivos no soacutelo son excelentes herramientas para la difusioacuten del Plan sino que deben servir de apoyo en los programas de alfabetizacioacuten para los lugaacuteres aislados constituyeacutendose ademaacutes en el eje de la educacioacuten de los analfabetos funcionales

55

_~~-~-l~ uoZ=H=--~~- C~_~ ~ ~~~~ 8l

PLAN DE DIFUSION (Estrategia de comunleacloacuten) ~ ltD

NWel de 01gtjettooiexclJETAPAS Medl I_IGrioo I I PU del mlaJe

al~I I ~ Nivel Prensa Poblacioacuten SelI8IbHzar IiJJ uiquestSabe usted que -

l a

publicitario TV en general IneenUvar de cada 20 habitantes de Radio Plantear sltuaclo- nuestro pa1s~ 6 DO pue- III Atiches nes crit1cas den leer este avl8o~bullPrimera c

Nivel Audiovisual Instituciones Captacioacuten de remiddot Ej Sr empresario Ud jiSensibilizacioacuten e informatlvo institucional puacutebIl_ y cursos humanos y Il8be que un obrero capa infonnacioacuten del privadas financieros cit rinde muacute FaclJIte y tigtproblema promueva su educacioacuten

IAudiovisual IPoblacioacuten ISensibilizar atraer IPlanteamiento do sltua i iexclirespecltico analfabeta y tomar conciencla ciones vlvenciales

del problem~ ~INivel Prensa Poblacioacuten Presentar el PLAN El PLAN como solucioacuten

lJubllcitarlo TV en general al problema del analta ltRadio betlsmo giexclAflch8fgurula ~

------- QNivel Noticieros Au Poblaeioacuten Descripcioacuten del Presentacioacuten y modaU-Presentacioacuten del 5informativo diovisuales en general PLAN (meC8llis- dad de uso de la cartillaPLAN NACIO pliltativos Pron- Alfabetlzadores mos y accioacuten) ltNALDEALFA sao Programas potenciales iexcliexclI3ETIZACION oacutemnibWi Folle~ Instituciones o

tos Tal de ca Poblacioacuten paeltabullbull Radio analfabeta 3

~ Tercera Nivel Campafla publi- Poblacioacuten Mantener 1JllJ1 ID- Infonn especifica Da i

publicitario citana eventual en general fonnacloacuten constan- tos cuantitativos y cua-Retroalime n t a Radio te y actualizada Ulativ03 lt doacuten informativa Nivel Gacetillas 9 del proceso del informat1vo Folletos Poblacioacuten Comentarios genellzamiddot e PLAN analfabeta Medios artesano Detectar paacuteSlbles dos Informaciones sobre oAlfabetladoresRadlo fallas ace previstas J-__ shy -

~

~

Coordinacioacuten Multluctorlal

El Plan Nacional no es de un gobierno sino de toshydo el pals Vigorizando este concepto es que se movishylizan al rededor de eacutel todos los sectores de la vida nashycional docentes universitarios sindicatos entidades culturales deportivas religiosas agrupamientos de industriales y hombres de campo etc en tareas da captacioacuten de analfabetos buacutesqueda de locales adeshycuados movimiento y almacenaje del material educashytivo obtencioacuten de recursos materiales y financieros Ademaacutes todos los sectores del pals puedan incorposhyrar al Plan acciones de Indole cultural y recreativo que amplie las perspectivas del mismo y sirvan para vincularlo a la vida cultural de las distintas regiones de la nacioacuten

Cooperacioacuten Intemaclonal

En materia de Educacioacuten de Adultos la Repuacuteblishyca Argentina ha contado siempre con la valiosa colashyboracioacuten de organismos internacionales los cuales aportaron sus inestimables experiencias provenienshytes de todos los paises miembros asiacute como tambieacuten los recursos financieros necesarios para la concreshycioacuten de algunas acciones previstas

Esa cooperacloacutefl se hizo maacutes evidente apenas se conocieron los lineamientos generalas del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten Es asl como la Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) brindoacute su apoyo a traveacutes de Seminarios-Talleres de capacitacioacuten La Orshyganizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) a traveacutes del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREshyDE) Y dentro del Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten (PREDAL) ha colaborado y continuacutea hacieacutendolo en las siguientes acciones - Curso de capacitaCioacuten sobre coacutedigos linguumllsticos y

culturales para la confeccioacuten de un Atlas Liguumliacutestico y Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

- Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y mashyteriales presenciales y a distancia para el Plan Nashycional de Alfabetizacioacuten

- Disello y produccioacuten de programas de postalfabetishyzaciOacuten de Educacioacuten Baacutesica de Adultos por medios convencionales y no convencionales

Seguimiento y Evaluacioacuten

Como todo proceso dinaacutemico el Plan NaCional

necesita da un control y evaluacioacuten permanentes en todos los aspectos con el propoacutesito de reveer y ajusshytar los planes operativos de manera continua

Un paiacutes tan heterogeacuteneo como la Argentina junshyto con las peculiaridades propias de los alfabetizanshydos exigen una polltica flexible y adaptable

La evaluacioacuten de las acciones del Plan se concimiddot bieron como un proceso sistemaacutetico permanente participativo y funcional para verificar el cumplimienshyto de los objetivos propuestos detectar las insuficienmiddot cias y retroalimentar el sistema para lograr los ajusshytes necesarios para la concrecioacuten de las metas

Son participantes de la evaluacioacuten la comummiddot dad mediante encuestas ideadas para tal fin los Altashybetizandos por medio de reuniones en grupos los Alshyfabetizadores a traveacutes de informes acerca de las noshyvedades surgidas en el proceso educativo y sobre la Ficha Individual de Seguimiento los Orientadores Pemiddot dagoacutegicos al evaluar los informes de los Alfabetizashydores con el fin de decidir los ajustes que corresponmiddot dan las Juntas Coordinadoras que analizaraacuten los inshyformes de los Orientadores evaluaraacuten los cambios y ajustes y propondraacuten nuevas acciones e informando a su vez a la Comisioacuten Nacional la que tendraacute de esa manera un panorama total de la marcha del Plan

Acciones cumplidas

1 Convenios firmadOS

A_-Jurisdlcciones

Provincia de Buenos Aires Provincia de Coacuterdoba Provincia de Corrientes Provincia de Chubut Provincia de Entre Rios Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia de Neuqueacuten Provincia de Rlo Negro Provincia de San Juan Territorio Nacional de Tierra del FueQo Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

B -Organismos e Instituciones estatales

(nacionales o provinciales) y privadas Sindicatos Instituto de SerVicios Sociales para Jubilados y Pensionados

57

r iexcl

Sindicato de Mecaacutenicos y Afines del Transporte Automotor de la Repuacuteblica Argentina (SMATA) Mercado Central de Buenos Aires Aeroliacuteneas Argentinas Yacimientos Carboniacuteferos Fiscales (YCF) Yaciacutemientos Petroliacuteferos Fiscales (YPF) Secretariacutea de Accioacuten Cooperativa Hidroeleacutectrica NorpatagoacutenIca (HIDRONOR) InstitJto de Servicios Sociales para las Actividades Rurales y Afines (lSSARA)

1 Federacioacuten de InstItuciones Bandentildeas 1 1 C_ Municipalidadesl

En la Provincia del Chaco i Resistencia l Presidercia de la PlazaI Machagai

Pampa del Indio il Charata

Makalle 1I Las Brentildeas San Bernardo

Villa Berthet Corzuela Juan Joseacute Castillo Margariacuteta Beleacuten JI Coronel Du Graty Parnpa Almiroacuten II Tres Isletas General Joseacute de San Martiacuten Quitilipi La Tigra La Clotilde Laguna Bianca Hermoso Campo Santa Siacutelvina General Pineda

En la Provincia de Tucumaacuten Simoca

~ San Miguel de Tucumaacuten iexcl 1 Monteros

En la provincia de Salta Salla (capital) San Ramoacuten de la Nueva Oraacuten Rosario de la Frontera Cafayate El Quebrachai El Carril Chicoana Iruya Payogasta

En ta provincia de Santa Fe Rufino Maria Teresa San Gregorio Villa Cantildeaacutes Murphy Maggiolo Wheerwlght Venado Tuerto Gral Lagos Alvear Godoy Maacuteximo Paz Sglo Cabral Rueda PujalO Rlcardone SoldlnI Pueblo Muntildeoz Acebal Pavoacuten Arriba Ibarlucea Pueblo Esther Chavas Arroyo Seco Granadero Baigorria

En la provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero (capital)

En la provincia de Catamarca San Fernando del Valle de Catarmaca

En la provincia de La Pampa La Maruja Colonia Baroacuten Quemuacute-Quemuacute Monte Nievas Ing Luiggi La Adela Alta Italia Telem Uriburu Parera

Universidades Nacional del Litoral Nacional de Jujuy Naciacuteonal de Rosario Nacional de Salta Nacional de Lomas de Zamora del Centro de la provincia de Buenos Aires

58

2-Convenlos para coadyuvar las acciones del Plan

Con Aerolfneas Argentinas para el transporte sin cargo del material didaacutectico

Con la carrera de Diseno Graacutefico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires a traveacutes de un proyecto de Diseno graacutefico de las coshymunicaciones para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten Que produjo 1500 trabajos dOnados por los alumnos y que se utilizaraacuten para la difusioacuten del Plan

3-Centros de Alfabetizacioacuten

AI308I86 Centros de Alfabetizacioacuten 6374

Alfabetizadores 6580 Alumnos 70232

4-Capacitaci6n

Maacutes de 5700 docentes se han capacitado por medio de Seminarios - Talleres algunos de ellos ausshypiciados por la UNESCO y la OEA

5-Acclones Complementarias y comunitarias

En muchos de lOS Centros se imparten ademaacutes de lectoescritura y matemaacutetica nociones de albanishyleria plomerla electricidad construccioacuten de hornos costura tejidos peluQuerla cosmetologla dibujo ceshyraacutemica cocina primeros auxilios y gimnasia salud medicina preventiva y economla domeacutestica

En cuanto a las acciones comunitarias asistenshyciales se pueden mencionar asesoramiento legal asistencia meacutedica odontOlogia y oftalmologla provishysioacuten de lentes medicamentos y sillas de ruedas aporte de ropas y vlveres arreglo y confecci6n de roshypas con maacutequinas facilitadas por la comunidad ayushyda a damnificados por cataacutestrofes almacenamiento y distribucioacuten de combustible para combatir el frlo atencioacuten a hijos de los alfabetizandos en el horario que eacutestos concurren al Centro obtencioacuten de mejoras

en servicios encuentros deportivos festejos excurshysiones comidas comunitarias

Estas acciones no soacutelo benefician al alfabetizanmiddot do sino tambieacuten a su grupo familiar

6-Atlas LingTstico - Antropoloacutegico

En las cartillas de lectoescritura hay hOjaS en blanco destinadas a los regionalismos de cada comumiddot nidad La recopilacioacuten de esos elementos linguumliacutesticos propios de culturas en extincioacuten o caracterlsticas de cada regioacuten del pals es solamente el primer paso pa ra un proyecto ambicioso la concrecioacuten de un Alias LingOiacutestico-Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina Esta tarea estaacute a cargo de un equipo de profesores de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Algunas acciones previstas en el cercano plazo)

Postalfabeliacutezaclaacuten

- Etapa de la consolidacioacuten de la lectura escritura ymatemaacuteshytica para los neolectores Esta etapa tiene como objetivos acrecentar la alfamiddot betizacioacuten desarrollar el gusto por la lectura y aumentar la comprensioacuten del texto Para cumplir con estos objetivos se prepararon esshytos materiales

El Pals de todos (antologiacutea para neolectores) - Cuaderno de Matemaacutetica recreativa - Gula para el alfabetizador

Atlas Linguumllslico-Antropoloacutegico

Pensado como una variante clentlfica del Plan Nashycional este Atlas recopilaraacute valiosa informacioacuten sobre modismos regionales y exponentes IingTstlcos de culturas en proceso de extincioacuten

Convenios

- Se proseguiraacute con las fi rmas de convenios ya sea con las jurisdicciones politicomiddotadmlnistratlvas del paiacutes o con organismos y diversas entidades

1- Muchas de ellas en pleno proceso de implementacioacuten

59

Anexos

-----------------------__---_shy

Constitucioacuten de la Nacioacuten Argentina (Sancionada ello de mayo de 1853)

Primera Parte

Capiacutetulo Unlco

Declaraciones Derechos y Garantiacuteas Artfculo 5deg bull Cada provincia dictaraacute para siacute mismiddot

ma una Constitucioacuten bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios declaramiddot ciones y garantias de la Constitucioacuten Nacional y que asegure su administracioacuten de justicia su reacutegimen mumiddot nicipal y la educacioacuten primaria Baja de estas condimiddot ciones el Gobierno Federal garante a cada provincIa el goce y ejercicio de sus instituciones

Artfculo 14deg bull Todos lOS habitantes de la Nacioacuten Jozan de los siguientes derechos conforme a las lemiddot ~es que reglamenten su ejercicio a saber de trabajar y ejercer toda industria licita de navegar y comerciar de peticionar a las autoridades de entrar permanemiddot cer transitar y salir del territorio argentino de publimiddot car sus ideas por la prensa sin censura previa de usar y disponer de su propiedad de asociarse con fimiddot nes uacutetiles de profesar libremente su culto de enseshyntildear y aprender

Capitulo Cuarto

Atribuciones del Congreso Artfculo 67deg - Corresponde al Congreso 16 Proveer lo conducente a la propiedad del

pais al adelanto Y bienest~r detadas las provincias y al progreso de la ilustraclon dIctando planes de InS truccioacuten general y universitaria

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

La Ley W 1420 del 8 de julio de 1884 ha ejercishydo una notable influencia en el desarrollo social y culshytural del pais Para su redaccioacuten los legisladores se inspira(on en las corrientes filosoacuteficas vigentes de la eacutepoca y en lo tratado en el Congreso Pedagoacutegico de 1882

Algunos de SIlS artiacuteculos constituyen verdaderas posiciones de avanzada en la educacioacuten de fines del siglo pasado Sus ochenta y dos artiacuteculos se distribushyyen en nueve capiacutetulos cuyos encabezamientos son los siguientes

1 Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblishyca de las escuelas primarias

11 Matricula escolar registro de asistencia esshytadiacutestica de las escuelas y censo de poblaCioacuten escolar

111 Personal docente IV Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las esmiddot

cuelas V Tesoro comuacuten de las escuelas Fondo escolar

permanente VI Direccloacuten y administracioacuten de las escuelas

puacuteblicas VII Bibliotecas populares

VIII Escuelas y Colegios particulares IX Disposiciones complementarias

A continuacioacuten se transcriben algunos artiacuteculos de la ley

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

(8 de Julio de 1884) CapiacutetulO I

Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblica de las escuelas primarias

Artiacuteculo 1 La escuela primaria tiene por uacutenico objeto favorecer y dirigtr simultaacuteneamente el deshysarrollo moral intelectual y fisico de todo nintildeo de seis a catorce antildeos de edad

Arl 2deg - La instruccioacuten primaria debe ser obiigashytoria gratuita gradual y dada conforme a los precepshytos de la higIene

Ar 3deg La Obligacioacuten escolar comprende atomiddot dos los padres tutores o encargados de los nintildeos dentro de la edad escolar establecida en el Artiacuteculo 1deg

Art 5deg La obligacioacuten escolar supone la existenshycia de la escuela puacuteblica gratuita al alcance de los nimiddot ntildeos de edad escolar

Art 8deg - La ensentildeanza religiosa soacutelo podraacute ser dada en las escuelas puacuteblicas por los mlntstros autonshyzados de los diferentes cultos a los nIlt los de su resshy

pectiva comunioacuten y antes o despueacutes de las horas de clase

Ar 10middot - La ensellanza primaria para los nillos de seis a diez allos de edad se daraacute preferentemente en clases mixtas bajo la direccioacuten exclusiva de mamiddot estras autorizadas

Art 11 - Ademaacutes de las escuelas comunes menshycionadas se estableceraacuten las siguientes escuelas esshypeciales de ensentildeanza primaria

Uno o maacutes Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente

Escuelas para adultos en los cuarteles guarnimiddot ciones buques de guerra caacuterceles faacutebricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinashyriamente reunido un nuacutemero cuando menos de cuarenta adultos ineducados

Escuelas ambulantes en las campantildeas donde por hallarse muy diseminada la poblacioacuten no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas

Art 12deg - El mlnimum de ensellanza para las esshycuelas ambulantes y de adultos comprenderaacute estas ramas Lectura Escritura Aritmeacutetica (las cuatro prishymeras reglas y el sistema meacutetrico decimal) Moral y Urbanidad nociones de Idioma Nacional de Geshyograffa Nacional y de Historia Nacional explicacioacuten de la Constitucioacuten Nacional y ensentildeanza de los objeshytos maacutes comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela

Art 130 bull En toda construccioacuten de edificios escoshy

lares y de su mobiliario y uacutetiles de ensentildeanza deben consultarse las prescripciones de la higiene

Es ademaacutes obligatoria para las escuelas la insmiddot peccioacuten meacutedica e higieacutenica y la vacunacioacuten y revacumiddot nacioacuten de los nintildeos en periacuteodos determinados

Art 14deg Las clases diarias de las ecuelas puacuteblishycas seraacuten alternadas con intervalos de descanso ejercicio fiacutesico y canto

I1

1bull CapftulO 11I

Personal docente

Ar 24deg - Nadie puede ser director subdirector o ayudanle de una escuela puacuteblica sin justificar premiddot viamente su capacidad teacutecnica moral y fisica para la ensentildeanza en el primer caso con diplomas o certifishycados expedidOS por autoridad escolar competente eJel pais en el segundo con testimonios que abonen su conducta en el tercero con un Informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgaacuteshynica o contagiosa capaz de inhabilitarlo para el mamiddot gisterio

Art 28deg - Es prohibido a los directores subdirecmiddot tares o ayudantes de las escuelas puacuteblicas

10 Recibir emolumento alguno de los padres tutomiddot res o encargados de los ni~os que concurren a sus escuelas

20bull Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualmiddot

quier oficio profesioacuten o comercio que los inhabilimiddot te para cumplir asidua e imparcialmente las oblimiddot gaciones del magisterio

3deg Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos

4o Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales no autorizados de antemano por el reglamento de las escuelas para casos determishynados Ar 31 0

- Los preceptores y subpreceptores que despueacutes de diez antildeos de servicios consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por enfermedad gozaraacuten de una pensioacuten vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban si los servicios hubiesen alcanzado a quince aros tendraacuten de pensioacuten tres cuartas partes de su sueldo

Pasando veinte allos el preceptor o subprecepshytor que quisiese retirarse por cualquier causa tendraacute derecho al sueldo integro como pensioacuten de retiro

CapitulO IV

Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las escuelas

Ar 350 - Las escuelas primarias de cada distrito

escolar seraacuten inspeccionadas dos veces por lo meshynos en el ano por Inspectores maestros

Creacutease con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias que seraacute desemperado por maestros o maestras normales en la forma que deshytermine la autoridad escolar respectiva

Art 38deg - En cada distrito escolar funcionaraacute ademaacutes permanentemente una comisioacuten inspectora con el tiacutetulo de Consejo Escolar de Distrito compuesshyta de cinco padres de familia elegidOS por el Consejo Nacional

CapitulO VII

Bibliotecas Populares

Art 66deg - El Consejo Nacional de Educacioacuten esshytableceraacute en la Capital una biblioteca puacuteblica para maestros

64

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 10: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

--

~~I i ~l

~~_ltgt I ~ I

I I ~iexcl

Parte del COntinente Americano (Incluye el Territorio de Tierra del Fuego Isla de los Estados e Islas Malvinas)

Parte del COntinente Antaacutertico (incluye Islas Stletland y Oreadas del Sur)

Islas Oceaacutenicas (Georgias y Sandwich)

SUPERFICIE TOTAL

Superficie de la Repuacuteblica Argentina

O1ro rasgo importante del pals es la dispersioacuten cloacuten en tan enorme superficie

2791810 km

965314 km

4150 km

3761274km

J la poblacioacuten determinada por la desigual Clistnbumiddot

MILLONESiquestiexcl Poblacioacuten del paiacutes Sguacuten censos nacionales

30 ro

25middot shy

20iexclshy

15 iexcl

10 ro

5

O ~~ ANtildeOSv

13

( Poblacioacuten urbana iexcl rural ) IlPoblacioacuten rural Poblacioacuten urbana

100

75

50

25

O ~86~ ~89~ U911J ~94~

Es necesario mencionar que el 92 de la poblashycioacuten es nacida en el pals el 7 es de extranjeros de los cuales el 2 es de paises Iimltrofes y el 5 de otros paises La poblacioacuten aborigen constituye un poshyco maacutes del 1 de la poblacioacuten viviendo la mayor la de ella en comunidades indlgenas

El idioma nacional es el espatlol hablado por toshyda la potacioacuten existiendo ademaacutes zonas bilingOes siendo las maacutes importantes las que corresponden al quechua y al guaran

Todos los paisajes todos los climas

La Argentina estaacute limitada al oeste por los Anshy

des una de las maacutes extensas y elevadas cordilleras del mundo (cerro Aconcagua 6959 m) y por el

~9~1

oceacuteano Atlaacutentico al este mediante 4500 km de cosshytas

El pais presenta varias regiones naturales con caracterlsticas diferentes como por ejemplo la lIamiddot nura chaco-pampeana que es una vasta planicie con escasa altitud sobre el nivel del mar con lluvias abunshydantes y un cl ima que va desde el tropical al templashydo cqnfigurando junto con la fiexcliexclracidad del suelo las condiciones oacuteptimas para la actividad agropecuaria las regiones andinas donde las actividades humanas se concentran en los valles feacutertiles aptos para las lamiddot bores del campo pero donde la riqueza fundamental reside en la extraccioacuten de minerales y rocas de aplishycacioacuten petrOacuteleo y gas Por otra parte estaacute la inmensa meseta patagoacutenica donde el clima riguroso y la vegeshytacioacuten pobre soacutelo ofrecen buenas condiciones para la cria de ovinos y las actividades agriacuteCOlas en los oasis con regad lo artificial existiendo en la regioacuten grandes yacimientos de petrOacuteleo hierro y carboacuten En las zonas

iIIIooiooiioio=~f) )MrmiddotmiddotmiddotAgt~ ~u~nutf --1 un n -s~ - = tr Onn1 -

selvaacutetlcas y boscosas de Salta Tucumaacuten y Misiones en el norte y los bosques cordllleranos en el sur exisshyten Ingentes reservas forestales

Todo ello habla de un pala no caracterizado preshycisamente por su uniformidad geograacutefica Arido y extraordinariamente feacutertil con climas que van desde la temperatura polar a la tropical con reglones cuyos promedio de lluvias llegan a los 2000 mm anuales y otras con apenas 200 con zonas perfectamente regashydas por imponentes rlos y lugares por donde no pasa ni un pequeno arroyo resulta un territorio de contrasshytes en el que se encuentran lde maacutes insoacutelitos Imposhynentes y bellos paisajes

La comunicacioacuten en la Inmensidad

En un pals tan extenso disperso y distante es inshydispensable una comunicacioacuten eficiente Es por ello que la Repuacuteblica Argentina cuenta-eon une extensa red caminera y 3990S km de vlas feacuterreas lineas flushyviales y marltimas regulares 3 compalUas nacionashyles de aviacioacuten que sirven al pals y al exterior y comshypalilas de cabotaje regionales A ello se suma una orshyganizacioacuten postal telegraacutefica y telefoacutenica estatal y una Importante red de radio y televisioacuten nacional asshytatal y privada que cubre todo el pals

La organizacioacuten polltica y administrativa

El pals estaacute dividido en veintidoacutes provincias un territorio nacional y un distrito federal El Territ~rio Naciolal comprende TIerra del Fuego Antaacutertida e Is)as del Aliaacutentlco Sur y el Distrito Federal es la Ciudad de Buenos Aires Capital de la Repuacuteblica y asiento de las autoridades del gobiemo nacional

La Argentina es un estado democraacutetico con un sistema de gobierno representativo republicano y te deral basado en el sufragio universal y obligatorio y en la Independencia de lOS tres poderes que son el Poder Ejecutivo Integrado por el Presidente y los m~ nlstros el Poder Legislativo formado por la Caacutemara de Diputados y la Caacutemara de Senadores y el Poder Jushydicial que cuenta con la Suprema Corte de Justicia y demaacutes tribunales Inferiores

La crlele y el futuro

Desde 1930 a la alaquotualldad la vida polltlca argenshytina sufrioacute vaivenes inesperados La Inestabilidad fue el signo de esa eacutepoca caracterizada por el hecho de que pocos gobieacuternoe conatitucioneles terminaron su mandato en el tiemPO prees1ab1acido Periodos de arshybitrariadad y persecucioacuten Ideoloacutegica se sumaron en medio de une faita de coherencia y continuidad en el plano econoacutemico

El 10 de diciembre de 1983 nuevas autoridades surgidas de la voluntad popular manifestada en elecshyciones libre e Irrestrictas Iniciaron una etapa de goshyblerno democraacutetico que garantiza la vigencia plena del estado de derecho tal corno lo establece la Constishytucioacuten Nacional

La profunda crlsts heredada que no soIamante afecta el aspecto econoacutemico sino fundamentalmente la concepcioacuten eacutetica de la vida de8arralgada en las uacuteishylimas administraciones dictatoriales no Impida que sa vayen superando paulatinamente los problemas coyunturales y se elaboren planes dignos de una gren nacioacuten De ahl que en el plano Interneclonalla Argenshytina presente una firme posicioacuten a favor de la resolushycioacuten pacifica de todos los dlferendos 18 no Intervenshycioacuten en los asuntos propios de cada pals y el respeto y consideracioacuten que merecen los paIses subdeshysarrollados En el plano Interno todos los esfuerzos estaacuten dirigidos a la dignlllcacloacuten del ser humano a traveacutes de la democracia particlpatlY8 y la atencioacuten de necasidades beacuteslcas como la salud y la educacioacuten sin olvidar la movIllzactoacuten de los ingentes recursos materlalaa y humanoe del pala tendlantes a lograr une maior calidad de vida

El retorno a la democracia

A fines de 1983 la vida democraacutetica retornoacute a la Repuacuteblica Argentina Improba fue la tarea de poner en plano funcionamiento las Instituciones fundamanmiddot

__ --

tales del pals en un esfuerzo para que todos sus habishytantes recibieran entre otros los beneficios de la lishybertad la salud y la educacioacuten En este uacuteltimo aacutembito se hizo necesario como punto de partida su deshymocratizacioacuten expresada como una sentida necesl- dad de eliminar el autoritarismo y los rasgos sanshycionatorlos y prohlblcionlstas existentes dentro de un sistema represivo y opresivo

Por eso las primeras medidas fueron eliminar toshydas las disposiciones internas que revistieran ese cashyraacutecter buscando una relacioacuten dinaacutemica y participatishyva entre alumnos y docentes

El sistema educativo argentino funcionoacute hasta hora como un sistema autoacutenomo con objetivos 3xcluslvamente propios de espaldas a la realidad Inshydiferente a la sociedad que los sustenta y a la que deshyberla servir formador en ciertas aacutereas de minorfas dirigentes partidarias de una ensentildeanza elicientlsta y en otras aacutereas como una produccioacuten de seres sin imaginacioacuten creadora transmisor de ideoJoglas autoshyritarias no partlcipallvas que fomentaban la obedienshycia por si misma sin esplrltu crlllco en el temor a la oposicioacuten favoreciendo todo ello un esplritu anaacutershyquico y destructivo

La reforma educativa en marcha

Ante esa realidad ya pesar de la grave situacioacuten econoacutemlca-financleacutera se ha impulsado una vasta reshyforma educativa que en slntesis tiende a una articushylacioacuten natural entre los niveles de la ensentildeanza (prishymario secundarla y terciario universitario y no univershysitario) mediante el ingreso directo e Irrestricto curshysos recuperatorlos sustitucioacuten del meacutetodo de exaacutemeshynes y calificaciones por el de evaluacioacuten y concepshytualizacioacuten el fomento de una maacutes amplia participashycioacuten entre los docentes y los alumnos la expansioacuten del sistema educativo y el retorno a la autonomla unishyversitaria

En la ensentildeanza primariaque es obligatoria en la Argentina desde fines del siglo pasado se estaacute trashybajando para que dentro de la generalizacioacuten ya lograda se estimule el desarrollo de conocimientos habilidades aptitudes y actitudes que garanticen un alumnado reflexivo parliclpativoy creativo preparanshydo al educando para el mundo del trabajo como conoshycimiento de la realjdad y para una iniexclegracioacuten feliz a la familia y a la sociedad y tambieacuten a las exigencias de la escuela secundarla En esta uacuteltima la tendencia es extender progresivamente la obligatoriedad de la ensentildeanza media que abarcarla un ciclo baacutesico cashy

muacuten articulado con el nivel primario con planes de orientacioacuten personal y escolar Se han eliminado los exaacutemenes de Ingreso y el meacutetodo de exaacutemenes y calishyficaciones numeacutericas reemplazaacutendolos por un sisteshyma de evaluacioacuten y conceptualizacioacuten ademaacutes de cursos recuperatorios para aquellos alumnos que no hubieran alcanzado los objetivos propuestos Por otra parte en el ciclo superior de la escuela secundarla se propugna la utilizacioacuten de teacutecnicas de trabajo y estra teglas intelectuales que favorezcan la autodidaxia y al mismo tiempo la posibilidad de una salida laboral de acuerdo con la regioacuten donde vive el alumno y con las necesidades del pals sin olvidar la exigencia de una calidad mayor puesto que los egresados de este nivel pueden Ingresar directamente a establecimientos de nivel terciario universitario o no universitario

En 1983 se encontroacute una Universidad antide mocraacutetica aislada de la sociedad desjerarquizada Inshytelectualmente y detenida en su Infraestructura En 1984 se eliminaron los cupos de Ingreso yen 1985 se implantoacute el sistema de ingreso directo sin limitashycioacuten alguna Ese antildeo accedieron al nivel universitario 130000 alumnos a los que se sumaron 171687 que ingresaron a la escuela secundarla sin ninguacuten tipo de restriccioacuten qUedando asl consagrado el principio de la universalidad de la ensentildeanza

Para asegurar la gratuidad de la educacioacuten se derogaron los aranceles universitarios Se reconocioacute la participacioacuten de docentes estudiantes y egresados en el gobierno universitario y la mayorla de las Univershysidades Nacionales estaacuten ya regidas por sus legitishymas autoridades elegidas democraacuteticamente

Se ampliaron las estructuras universitarias con la reapertura de la Universidad Nacional de Lujaacuten (provincia de Buenos Aires) y se restablecieron Faculshytades clausuradas corT)Oacute la de Ingenlerla de la U nishyversidad Nacional de IEacutel provincia de Entre Rlos Se creoacute tambieacuten una Facultad de Derecho en la Universishydad Nacional de Cuyo (regioacuten que abarca las provinshycias de Mendoza San Juan y San Luis)

Se reconocieron Centros Estudiantiles Federashyciones Regionales y la Federacioacuten Universitaria Ar gentlna

Los rectores de las distintas U niversidadas es taacuten abocados a la tarea de estructurar el Sistema Unishyversitario del Cuarto Nivel que permitiraacute a las Univershysidades alcanzar el maacutes alto grado acadeacutemico adeshymaacutes de parmitir y fomentar la cooperacioacuten con otros sistemas de post grado de paises latinoamericanos

bullbull~ bullbull ~~ bull~_ W __ __bullbull ~~A~_ _ ~ ~ _ bull ~_ ~~_~ iexcl_

~

Educacioacuten de Adultos

Una mirada retrospectiva

Si bien desde los albores de la nacionalidad exisshytioacute en el pals la preocupacioacuten por la educacioacuten de adultos es recieacuten desde 1960 que se constituye en un aacuterea netamente diferenciada dentro del sistema edushycativo

Los primeros emprendimientos Importantes rueron realizados a partir de 1961 por los Departashymentos de Extensioacuten de las Universidades Nacionashyles si bien dichas experiencias no abarcaron la totalishydad del paiacutes

Es a partir de 1965 durante el gobierno del Dr Arturo IlIia cuando se impulsoacute una gran campafa nashycional de alfabetizacioacuten que se caracterizoacute por la creacioacuten de gran nuacutemero de centros educativos con una estructura y un funcionamiento diferentes de las escuelas comunes

En 1974 en el gobierno del Dr Heacutector Caacutempora se lanzoacute la Campala de Reactivacioacuten Educativa de Adultos para la Reconstruccioacuten (CREAR) como resulshytado de la reformulacioacuten de los objetivos de la DINEA (Direccioacuten Nacional de Educacioacuten del Adulto)

Tambieacuten y por la misma eacutepoca de la campana oficial nacional surgieron programas de educacioacuten de adultos debido a la iniciativa privada de origen relishygiosa El maacutes Importante fue el realizado por INCUPO (Instituto de Cultura Popular) que abarcoacute niveles reshygionales a distancia y presenciales

En 1976 antildeo en que comenzoacute una serie de admimiddot nistraciones militares tambieacuten marcoacute el proceso de desmantelamiento progresivo de la DINEA que culshyminoacute en 1981 con la transferencia de centros yesshycuelas de adultos de su jurisdiccioacuten a la de las provinshycias y la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires Esta transferencia si bien provocoacute el aumento en el nuacutemero de escuelas y centros para adultos provinshyciales el total nunca llegoacute a igualar el que e)(istla en 1976 antes de la Interrupcioacuten del periodo constitushycional de gobierno

Cantidad de establecimientos de ensentildeanza primaria para adultos (escuelas y centros) por jurisdiCCioacuten

DependencIa Dependencia DependencIa DependencIaAntildeo TOTALNacional Provincial Municipal Privada

1

1973 3978 707 1623 288 8 01 J1 04 1 5630 1----1---------+--- _+- -

27 05 5262I-l_97_6_t-_3=~__6_1_4-+__1_9_9_9__ ~80 i 3 005 I

I iexcl1981 160 75 1865 875 78 37 28 13 2131

Fuente Estadlstlcas de la Educordfcioacutenmiddot Slntesismiddot 196973 Y 1973177 Ministerio de Educacioacuten y Justicia Departamento de Estadisticamiddot 1981

17

Esta transferencia de servicios afectoacute profundashymente a la DINEA que sobrevivioacute a duras penas grashycias al reducido grupo de escuelas bajo su jurisdicshycioacuten y a la ejecucioacuten de algunas acciones de proyecshytos de organismos Internacionaleiexcliexcl especialmente la Organizacioacuten de los Estados Americanos

La situacloacutenaclual

En un estado democraacutetico la educacioacuten en geneshyral y la educacioacuten de adultos en particular adquiere una singular significacioacuten porque el pueblo-fuente de tOGa soberanla-debe desempellar un papel protagOnishyco en el manejo de los asuntos puacuteblicos

Es en ese marco conceptual que la educacioacuten de adultos no soacutelo debe tender a capacitar una mano de obra adecuada a los imperativos de la produccioacuten sishyno fundamentalmente favorecer la formacioacuten de ciudadanos concientes de sus derechos y obligashyciones capaces de integrarse a la sociedad con un sentido solidario y de hacer de su trabajo un camino hacia posibilidades de cambios positivos reafirmanshydo tambieacuten su dignidad como persona

Por eso el primer imperativo de la educacioacuten de adultos es rescatar de la marginalldad social y cultushyral a gran nuacutemero de hombres y mujeres para incluirlos en la sociedad y en la democracia con amplias y ciertas perspectivas de participacioacuten

Es por todo lo expuesto que el gobierno de la deshymocracia reconoce la importancia de la educacioacuten de adultos emprendiendo acciones concretas a pesar de la afligente situacioacuten econoacutemica que atraviesa el pals Ejemplo de ello es la creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente cuyo titular tiene el rango de secretario de Estado y de la cual depende jeraacuterquicamente la DINEA

En el caso especial de la Direccioacuten Nacional de Educacioacuten del Adulto la situacioacuten en 1985 era la sishyguiente seguacuten la publicacioacuten Resuacutemenes por deshypendencia organismo y tipo Estadlsticas de la Educacioacuten 1985 Ministerio de Educacioacuten y Justicia

ESc1uelas para Adultos 3 EscUelas para Adultos anexas a las Fuerzas Armadas 144 Centros Educativos de Nivel Secundario 184 Centros Educativos de Nivel Terciario 16

Centros de Educacioacuten Artiacutestica 2 Cursos praacutecticos Anexos a Establecimientos de Ensellanza Sistemaacutetica 5 TOTAL 354

En los Centros de Educacioacuten Secundaria (CENS) se cursan distintas carreras algunas de las cuales son Perito Comercial Auxiliar Teacutecnico de Policliacutenimiddot cos Auxiliar de Granjas Cartoacutegrafo Auxiliar Teacutecnico Electromecaacutenico

En los centros de Nivel Terciario (CENT) las carreras son entre otras las siguientes Administrashycioacuten de Seguros Administracioacuten de Empresas Anaacutelimiddot sls de Sistemas de ComerCiO Internacional Aduanero Especializado Administracioacuten y Relaciones del Trashybajo Energia Analista de Balances y Creacuteditos

Por otra parte la tarea de la DINEA no se limita solamente a la accioacuten educativa realiiexclada a traveacutes de las escuelas y centros educativos sino tambieacuten comprende la investigacioacuten y la capacitacioacuten en el aacuterea de su competencia

La Organizacioacuten de los Estados Americanos ha contribuido (y continuacutea hacieacutendolo) con la DINEA en la elaboracioacuten de varios programas dentro del Proshyyecto Multinacional de Educacioacuten Integrada de Adulshytos Alberto Masferrer del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREDE) Prueba de ello son los programas Tiempo para comenzar y Tiempo para Santiago ambos por el sistema de mullimedios (rashydio cartillas manual para alfabetizadores departashymentos de alumnos etc)

El primerltl de ellos fue realizado en 1978 1979 Y 1980 Y abarcoacute la regioacuten del NOA (Noroeste Argentino) que comprende las provincias de Jujuy Salta Sanmiddot tiago del Estero Tucumaacuten Catamarca y La Rioja El programa fue destinado a la poblacioacuten analfabeta esshypecialmente de zonas rurales

El segundo programa Tiempo para Santiago fue un programa para neolectores de la provincia de Santiago del Estero y se llevoacute a cabo du rante 1981 y 1982

Otras realizaciones del Proyecto Multinacional en la Argentina fueron las experiencias del Municipio Educativo el Sistema Modular de Educacioacuten Extraesmiddot colar de Adultos el Programa Multimedial a Distancia de Educacioacuten Inicial y el Curso de Realizadores Rashydiofoacutenicos

Otro de loS proyectos de la OEA en la Argentina es el EPRUM (Educacioacuten-Produccioacuten de Areas Urbashynas Marginales) que se reformuloacute a partir de 1984 luego del proceso de normalizacioacuten de las institushyciones posible gracias al advenimiento de la demiddot

18

mocracla en octubre de 1983 Antes de esa fecha la gran mayoriacutea de los proyectos se encontraban paralishyzados debido principalmente a la suspensioacuten de los aportes a la OEA por parte de la Argentina En la acshytualidad esa situacioacuten se ha revertido totalmente y signo de ello son las cinco localizaciones de este proshyyecto en el pars con distintos grados de avance Villa Olivari en la provincia de Corrientes Villa Centenario en la provincia de San Juan y Epuyeacuten Trelew Comoshydoro Rivadavia en la provincia de Chubut

Por uacuteltimo el PREDAL (Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten) ha concretado y concreta actualmente importantes acciones conjunshytas con la Direccioacuten Nacional de Educacioacuten del Adulshyto (DINEA) y por ende con la Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP) Algunas de ellas son

Acciones cumplidas

1 Asistencia teacutecnica

11 Gabinete moacutevil de psicologfa del adulto 120rganizacioacuten de datos y asistencia teacutecnica en mashy

teria de EDEXA (Educacioacuten Extraescolar de Adulshytos)

2 Adiestramiento

21 Curso para personal de DINEA y otras institushyciones invitadas sobre formaciOacuten cientffica baacutesishyca para planificadores y administradores de EDEXA

22Disello y desarrollo de un curso de perfeccionashymiento para docentes de Centros Educativos de nishyvel secundario de la DINEA

23Cursc de capacitacioacuten para miembros de las Junshytas Coordinadoras Orientadores Pedagoacutegicos y Alfabetizadores del Plan Nacional de Alfabetizamiddot cioacuten

24Seminariomiddottaller sobre la base de los temas deshysarrollados en la X Reunioacuten Teacutecnica de la OEA en San Joseacute de Costa Rica

3 Investigacioacuten

31 Estudio de viabilidad v factibilidad para la impleshymentacioacuten de un programa de Educacioacuten Media de Adultos a Distancia

32lnvestigacioacuten sobre coacutedigos IIngOisticos y culturashy

les para la confeccioacuten de un Atlas linguumllsticoshyantropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

4 Divulgacioacuten

41 Disello de la publicacioacuten Documentos del PREDAL-Argentlna

5 Produccioacuten de materiales educatlvoa

51 Organizacioacuten del equipo de produccioacuten para apoyo de los proyectos

6 Accioacuten regional

61 Disello curricular elaboracioacuten de co~tenldos y materiales para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten

62Disello de programas de postalfabetlzacioacuten de educacioacuten baacutesica de adulios por medios convenshycionales y no convencionales

Acciones en desarrollo

En la actualidad el PREDAL se ha disellado en apoyo directo de les acciones de la CONAFEP (Comishysioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educashycioacuten Permanente) integraacutendose en cuatro grande~ aacutereas

1 InnOVacioacuten en Educacioacuten de Adultos

11 Elaboracioacuten de un dlsello curricular diversificado de Educacioacuten Baacutesica del Plan Nacional de Alfashybetiza~oacuten en la modalidad no formal

12Dlsello y produccioacuten de material didaacutectico para el programa de postalfabetizacloacuten de Educacioacuten Baacuteshysica para la modalidad no formal

13Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y materiales didaacutecticos para alfabetizacioacuten por mulshytimedios

14lnvestigacioacuten sobre coacutedigos y subcoacutedigos lingOlstimiddot cos y culturales para la confeccioacuten de un Atlas LingOlstlco-Antropoloacutegico de la Republica Argentishyna

2 Formacioacuten de recursos humanos

21 capacitacioacuten de orientadores pedagoacutegicos yenshycuentros con miembros de Juntas Coordinadoshyras del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

19

3 Informacioacuten Intercambio y divulgacioacuten

31 Elaboracioacuten y difusioacuten de Documentos del PREDALmiddotArgentina

32Dlseno yproduccioacuten de materiales para la difusioacuten del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

4 Cooperacioacuten y coordinacioacuten regionales

41 Participacioacuten en la XII Reunioacuten Teacutecnica en Meacutexlmiddot co sobre Polftlcas de Educacioacuten de Adultos en Ameacuterica Latina y el Caribe

42Partlclpacloacuten en la Reunioacuten de Coordinacioacuten de Proyectos del PREDE (Programa Regional de Demiddot sarrollo Educatlvo-OEA) sobre Educacioacuten Teacutecnico Vocacional Adultos y Comunitaria San Pedro Sumiddot la Honduras

43Mlsloacuten de Intercambio y conocimientos con el CREFALMeacutexlco

44Partlclpacloacuten en una microexperiencla de un curao de especializacioacuten en Educacioacuten de Adultos meshydallded multimedlos y conjuntamente con el CREmiddot FAL Y el PREDE-OEA

45lntercamblo de experiencias con el PREDAL de Venezuela

20 ~

u Nuno Cabildo ANeno El Sep CGllIlItiO

oacuteaJeo Nado

El Primer Congreso Pedagoacutegico Nacional ce- rea de renovacioacuten educativa en una eacutepoca caractenshylabrado bajo la Presidencia del Dr Nicolaacutes Avellane- zeda por la clausura de un ciclo histoacuterico y la apertura da en 1882 tenia como propoacutesito elaborar una pro- da otro en la vida nacional putata educativa acorde con un pala qua salla de un Es digno de destacar que la ley de convocatoria oscuro parlodo da luchas civiles y queda afirmar su a este Congreso fue votada de manera unaacutenime por consolidacioacuten los diputados 1 los senadores del Congreso Nacional

De las pautas que se establecieron en esa pri- marcando asl la voluntad indubitable en concretar mera asamblea surgioacute la polltica que haMa de dar a una idea de Nacioacuten con un proyecto educativo para ef la Argentina el sistema educativo maacutes avanzado de Siglo XXI con su carga de interrogantes dramaacuteticos Ameacuterica latina acerca de la capacidad del ser humano en construir

Los Ideales expuestos en dicha reunioacuten se plas- una sociedad distinta maron en la Ley 1420 de enseflanza comun obligato- Es por eso que este gran debate recieacuten abierto ria y gratuita y maacutes tarde en la autonomla de la Uni- ha sido pensado no para dividir para enfrentar sectoshyvarsldad lograda por la Reforma Universitaria que res sociales para ocultar sino para esclarecer para dieron al pafs un prestigio internacional merecido an enriquacer para discutir las discrepancias normales materia educativa en un marco de comun racionalidad

Esta gran esamblea prevea mecanismos que Esta SEGUNDO CONGRESO PEOAGOGICO NAshy aseguran al maacutes alto grado de participacioacuten popular

CIONAL inaugurado el 4 da abril de 1986 estaacute convoshy porque la educacioacuten no interesa soacutelo a 105 expertoscado por la urgencia en emprender una profunda tashy sino a todo el conjunto de la Nacioacuten

21

El Plan Nacional de Alfabetizacioacuten de la Repuacuteblica Argentina

bull Diagnoacutestico

Conclusioacuten

Objetivos y metas

Estrategias

Seguimiento y Evaluacioacuten

Acciones cumplidas

Algunas acciones previstas en el cercano plazo iexcld

t l i1

J

1

El Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

de la Repuacuteblica Argentina

bull Diagnoacutestico Analfabetismo Escolaridad primaria incompleta- Desgranamiento

A conHnuacioacuten se transcriben varios cuadros estadisticos confeccionados en base a datos sumishynistrados por el Instituto Nacional de Estadisticas y Censos (lNDEC) correspondientes a 105 censos de 1970 y 1980

Cuadro Ndeg 1

evolucioacuten de los porcentajes de analfabetismo

Poblacioacuten Analfabetos AnalfabetosARo iexcl15 antildeos y + Absolutos Absolutos

1970 16530924 1225746 74

1980 19466679 1184964 61 ~ i i ~

I

j25

CuadroNmiddot 2

Porcentljea de enelfebeUsmo por sexo y por Jurisdiccioacuten

ARo 1970(0) AA01980()

JU SDlCCION TOTAL VARONES MUJERES TOTAL VARON3 MUJERES

REPUBLlCA ARGENTINA 74 65 83 61 57

Capital Federal 26 18 33 15 10 19

Buenos Aires 50 42 58 40 37 43

Gran Buenos Aires 48 37 59 38 31 45

Demaacutes partidos 53 52 55 44 47 41

Catamarea 95 86 104 86 81 90

Coacuterdoba imiddot 70 67 74 56 56 55

183Corrientes 158 209 159 153 165

Chaco 209 180 240 177 157 197i

Chubut 117 103 133 82 74 91

Entre Rlos 106 108 104 83 89 77

Formosa 186 149 225 137 113 161

Jujuy 181 126 239 132 82 185I I

28 shy

64

i

Iiexcl1I liacuteT1I1

111

ANtildeO 1970() Nilo 1980 ()

I JURISDlCClON TOTAL VARCiHES MWERES TOTAL VARONES MWERES I 1

La Pampa 86 85 88 67 70 65

La Rioia 93 l1 105 69 72 66

Mendoza 95 86 102 78 78 78

Misiones 164 136 195 129 112 147

Neuqueacuten 148 130 169 105 94 117

Rlo Negro 145 134 157 102 95 110

i Salta 160 121 192 124 100 147 I

~iexcl

San Juan 89 86 91 78 83 73

~San Luis 84 92 76 82 91 71 r 11 ~ I ii

Sanla Cruz 58 54 64 41 37 47

Sanla Fe 72 64 79 61 59 63 I

middot1

Santiago del Estero 167 138 197 139 124 154

Tierra del Fuego 32 28 40 24 2j 2 28

Tucumaacuten 112middot 113 112 91 94 88

Sise oblerva eleuadro alental1ente $Efnotaraacuteque lOnla excepcioacuten de la Capital Federal Buenos AlI$ y TIerra del Fueacutego lIOacute de anaacutel~ismo ~on elevadas

21

Porcentaje de analfabetismo total del paiacutes Capi tal Federal y Chaco

lIlI Poblacioacuten total del pals

Total del paiacutes - Capital Federal-1m Chaco

oLIJII

28 shy

Cuadro Ndeg 3

Analfabetlamo aegoacuten tramoa de edadea Totales del pala

Tl1Imoa

de

Edad PobIacI6n

15-19 2098700

20-24 1950500

25-29 1702700

3Q34 1580350

35-39 1546400

40-44 1539100

45-49 1382500

5Q54 1147Joo

55middot59 1067050

60-64 890800

+65 1631400

1970

Analfabel

54800

60250

65250

66750

74450

91250

96750

96150

108850

120850

311050

Poblacioacuten

2335407

2217697

2133397

1970253

1731008

1550444

1495677

1458534

1276035

1002501

2295726

1980

Analfabel

70135

72197

83473

93199

90098

87116

88451

96896

98384

93436

311579

29

Cuadro Ndeg 4

ComoaraciOacute1 entre las proporciones de analfabetos por tramo oe eoao para los antildeo 11170 v lARO

Totales del pals

AIIo 15-29 afios 30-44 afios 45y + antildeos

1970 157 203 640

1980 191 228 581 _ __ __ __ _-- - - -___ __ __ _- -shy_-~ L-

m 1970

_ 1980

O I ~ff 1

k 15-29 1 k 30- 44 ~ Tramos ele edad

De la lectura de los Coadros N~ SyNdeg 4suiexclge1eacute~lquumlIacuteiexcliexcleacuteiexcljel perjOdo1970l80 cobfan mayor if1lPOrtancla relatiV$ los lJlalfjibetlSlTl~liI ~ dllnpOdeltotal jeacute epiexcliexclj~toa

-

--------------------shy

1 Escolaridad Primaria Incompleta

Periodo 197()1980

Cuando se abandona la escuela primaria desshypueacutes de haber cursado solamente los primeros grashydos de la misma los mecanismos de la lectoescritura no se han fijado definiliacutevamente la falta de ejercitashycioacuten posterior puede ocasionar por desuso la peacuterdishy

da praacutecticamente total de las nociones incorporadas durante ese breve Daso por la escolaridad primaria

la situacioacuten descripta es conocida como analfabetismiddot mo funcional Para conocer la dimensioacuten exacta de esta variable es oportuno contar con los datos indicamiddot dores de los allos cursados en la escuela primaria por parte de la poblacioacuten Pero como los censos no reshygistran los anos cursados de escolaridad sino simpleshymente si se ha concluido o no la escolaridad primaria se ha tomado la escolaridad primaria Incompleta coshymo variable aproximada para estimar el analfabetisshymo funcional

CuadroNdeg5

Escolaridad primaria Incompleta por tramos de edad Total del pala ceneo de 1870 1

Tramos de

Edad

15-19

20middot24

25-29 -

3Cl-34

35-39

4Cl-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65y +

TOTAl

bull

Poblacioacuten

2098700

1950500

1702700

1580350

1546400

1539100

1382500

1147100

1067050

890600

1631400

16536600

Eacuela Pltmalta Incompleta

605700

542350

533800

55850

623150

664900

610950

524500

499850

420650

736850

6318550

I

I

28

278

2314

352

403

432

442

457

468

472

452

385

J

Cuadro Ndeg e

Escolaridad primaria IncomDleta por tramoa de edad Total del pala Cenao de 1880

I Tramoa de

Edad Poblacioacuten Eacolarldad Primaria

Incompleta

15-19 2335407 301741129 154

20-24 2217697 342240 186

25-29 2133397 396083 229

30-34 1970253 450459 265

35-39 1731008 459471 294

40-44 1550444 455629 335

45middot49 1495677 500710 364

50middot54 1458534 530566 383

55middot59 1276035 488468 406

60-64 1002501 407222 414

SOy + 2295726 950622

TOTAL 19466679 5283 211 271

32

scolaridad primariacutea incompleta por tramos de edad

111970

111980

o

Cuadro Ndeg 7

Porcentajes de escolaridad primaria Incompleta por tramos de edades

Tramos da edad ANtildeO

15-29 30-44

1970 266 292

1980 197 258

I i

tramos de edad

45 Y +

442

545

De la observacioacuten de los cuadros 5 6 Y 7 se deduce el hecho de que hay mas personas con escolarishydad primaria incompleta entre los adultos que entre los joacutevenes

33 ------------------------------------~

Porcentajes de escolaridad primaria incompleta por tramos de edad

bull 1970

1980

10 O [tIi

k 15- 29 J kmiddot 30-44J k 45 Y + J tramos ct edad

oegrlmlento

El desgranamiento es la proporcioacuten de alumnos que no concluyen el ciclo esCOlar en el periodo esshytablecido para ello (7 altos) la informacioacuten que sumishynistra los Indices de desgranamIento es cornplemenshy

w

taria de los datos que aporta la escolaridad primaria incompleta Presenta la ventaja de contarse con dashytos anuales y maacutes pormenorizados

los datos que presenta el cuadro Ndeg 8 han sido extraidos de la publicacioacuten Estadislicas de la Educashycioacuten del Ministerio de Educacioacuten y Justicia

Cuadro Ndeg 8

Porcentajes de desgranamiento por Jurlsdlccioacutel

Cohortes Jurisdiccioacuten

1970-1976 1974middot1980bull Repuacuteblica Argentina 492 463

capital Federal 205 258

Buenos Aires 337 303

Gran Buenos Aires 329 312

Demaacutes partidos 362 289

Catamarea 618 582

Coacuterdoba 448 449

Cor rientes 763 700

Chaco 723 694

Chubut 601 583

Entre Rlos 591 572

Formosa 680 646

Jujuy 612 587

La Pampa 480 465

La Riola 548 551

Mendoza 457 428

Misiones 718 700

Neuqueacuten 682 620

Rlo Negro 610 554

Jurisdiccioacuten 19701976

CohoIttI

Salta 634

San Juan 524

San Luis

Santa Cruz -

581

490

Santa Feacute 434

Santiago del Estero 724

Tierra del Fuego 379

Tucumaacuten 585

1971)1976

581

490

577

481

415

670

367

484

iexcl

~

100

------ --iexcl -------_ ~

--50~6~r-------jhl___iexcl___________ J

100

-------aacute ________J I 537 [=====JO

De cada 100 alumnos que ingresaron en la esshycuela primaria en 1970 en todo el territorio nashycional soacutelo 51 terminaron la misma en 1976

iiiti4l iiFkmmo

De cada 100 alumnos que ingresaron en la es- cuela primaria en 1974 en todo el territorio nashycional soacutelo 54 terminaron ta misma en 1980

37

Cuadro 10

Desgranamiento por grado Total del paia Cohorte 1874-1880

GRADOS

1degmiddot2deg 2deg4deg 3degmiddot4deg 4degmiddot11deg 11degdeg 070

185 64 77 91 75 91

Un alumno de cada cinco Qtiexcle iniciaron primer grado en 1974 en todo el pals no Ingresoacute en semiddot gundo grado en 1975

I

j

39

_------------------------------------

Objetivos

Los objetivos generales del Plan Nacional de Almiddot fabetizacioacuten estaacuten basados en la fundamentacioacuten filomiddot soacutefica de la polftica educativa vigenle en este perIodo constitucional y democraacutetico y dentro del marco del Proyecto Principal de Educacioacuten en Ameacuterica Latina y el Caribe auspiciado por la UNESCO que enuncia asl uno de sus objetivos educacionales especIficas Elimiddot minar el analfabetismo antes de fin de siglo y deshysarrollar y ampliar los servicios educativos para los adultos

Para formular los objetivos del Plan se ha partido del concepto de que el hombre es el eje y protagonismiddot ta de su futuro en una revalorizacioacuten que lo convierte en destinatario de la defensa de la libertad y de su digshynidad como persona En la escala de valores que susmiddot tenta lo expuesto el hombre debe estar por encima de las cosas la eacutetica por encima de la teacutecnica y el esplritu por encima de la materia

La educacioacuten debe estar impregnada por el estimiddot lo democraacutetico formando y afianzando una sociedad pluralista y al mismo tiempo cumplir una funcioacuten somiddot cial concretada en el principio de igualdad de oportushynidades y poSibilidades educativas

De acuerdo con estos conceptos lOS objetivos del Plan NaCional de AlfabetizaciOacuten son middot Iniciar la erradicacioacuten total y definitiva del analfabemiddot

tismo en la Repuacuteblica Argentina

middot Completar la educacioacuten de los neoalfabetos memiddot diante estrategias de aprendizaje para la postalfashybetizacioacuten y la educacioacuten continuada

middot Posibilitar un sistema permanente de educacioacuten de adultos

Metas La Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funshy

cional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP) ha esmiddot tablecido estas metas porcentuales de cobertura ideshyal Analfabetos Absolutos Afto 1986 Cubrir el 90 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 181 de la poblacioacuten Afto 1987 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1989 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Analfabetos Funcionales Afto 188e187 Cubrir el 143 de la poblacioacuten Afto 1987188 Cubrir el 286 de la poblacioacuten Afto 188e189 Cubrir el 571 de la poblacioacuten

40shy

Estrategias so la creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de AlfabetizashyOrganizacioacuten Institucional cioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

con dependencia directa del Ministerio de Educacioacuten La gravedad del problema que revelan las esshy 1 Justicia La Comisioacuten Nacional estaacute Integrada por

ladlsticas de donde surge un elevado nuacutemero de analshy un Presidente con rango de Secretario de Estado y fabetos absolutos y funcionales ha determinado el esshy seis Vocales tado de emergencia educativa en todo el pals Es por La organizacioacuten institucional en les diferentes jushyese motivo Que el Decrelo NO 2308 del 30784 dispu- risdicciones se establece de esta manara

Nivel Nacional

Nivel Provincial Territorial (Torritorio Nacional de Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur) y Municipal de la Ciudad de Buenos Aires

ConveniOS

Comisioacuten Nacional de Alfabetishyzacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

1 Delegado de CONAFEP 4 Coordinadores (2 por la JurisshyJunta Coordinadora diccioacuten y 2 por la Nacioacuten) (Todos retribuidos por la ro NAFEP)

cDocentes deelgnedoe por la Orientadores Pedagoacutegicos CONAFEP a propuesta de las

Juntas Coordinadoras

Docentes y voluntarios desigshynados por las Juntas CoordinashyAllabetizadores doras ad-referendum de la ro NAFEP quien los contratae

Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Edushycacioacuten Permanente y los rapresentantes de cada una

Con la finalidad de respetar 1 federalismo vigenshy de las provincisa del Territorio Nacional y del Distrito te en el pals se ha resuelto que para la Implementashy Federal sin excluir municipalidades e Instituciones cioacuten del Plan Nacional se realicen convenios entre la de todo el territorio nacional En cada convenio se esshy

41 --------------------~

pacifican los aportes y las obligaciones que corresshypanden al poder central y a las distintas jurisdicshyciones

MetOdologra

La metOdologla adoptada parte del concepto fundamental de que el hombre debe desarrollarse inshytegralmente y que el aprendizaje de la lectoesc ritura y matemaacutetica son el primer e inevitable peldafio en el camino de la formacioacuten de seres humanos capaces de participar responsablemente en la vida ciacutevica con la finalidad de afianzar el sistema democraacutetico de vishyda

Se ha considerado el sentido pragmaacutetico que poshysee el adulto seguacuten el cual otorga horas de su desshycanso siempre que ei proceso educativo le brinde beshyneficios directos y pueda significar algo importante en su existencia Es por ello que para la ensentildeanza de lectoescritura se ha adoptado una serie de temas vinculados con la instruccioacuten ciacutevica la salud y la alimiddot mentacioacuten el trabajo y el cooperativismo

Se descartaron los meacutetodos sinteacuteticos (alfabeacutetishycos foneacuteticos y silaacutebicos) porque no corresponden al modo natural de aprender y porque en ellos el aprenshydizaje es considerado desde el punto de vista purashy1I mente IingOlstico perdiendo la lengua parte de su ti matiz semaacutentico

El Meacutetodo adoptado es ecleacutectico ya que combishyna el meacutetodo de oraciones con el meacutetodo psicosocial seguido por imprescindibles procesos analfticos y

iiexcl

sinteacuteticos Se ha estimado conveniente el meacutetodo de orashy

ciones porque al ser la oracioacuten una unidad linguumliacutestica iiexcl con sentido completo independencia sintaacutectica y fishy

gura tonal propia es tambieacuten unidad en la lectura y enl la expresioacuten oral Este meacutetodo permite seguacuten la opishynioacuten de especialistas de todo el mundo el desarrollo

1 de habilidades para el reconocimiento de palabras 11 comprensioacuten del significado la capacidad de transfeshy

rencia de los conocimientos adquiridos y el intereacutes por el aprendizaje

Del meacutetodo psicosocial se ha tomada su idea fundamental de que el proceso de alfabetizacioacuten deba estar dentro del mundo propio del adulto Por eso la dinaacutemica educativa debe estar basada en el diaacutelogo en la participacoacuten en las experiencias mismas de los iexclauIQs y en los problemas de la comundidad

La cartilla de lectoescritura tiene un nombre sigshynificativo Cartilla de Unidad Nacional porque los temas Iratados en las oraciones contemplan Intereshyses fundamentales comunes a todos los habitantes del pals y la lengua empleada es la lengua general comprensible en toda la Nacioacuten

I

-i gt

Pasos metodoloacutegicos de la cartilla de lectoescritura

1 Presentacioacuten de la otograla para que el grupo la observe y la comente La finalidad de esta foshylografla es motivar un diaacutelogo

2 Diaacutelogo entre el alfabetlzador y el alfabetizando y entre los alfabetizandos entre sI Son objetivos del diaacutelogo conocer la experiencia de los alfabetizandos promover la praacutectica de la expresioacuten oral crear un clima participativo libre y afectivamente agradable logrando asl que el alfashybetizando participe en el proceso educativo

3 El alfabetizador conduce al grupo de la fotografla a la oracioacuten que la expresa o escribe o presenta el cartel con la oracioacuten Lee la oracioacuten

4 Pide al grupo que identifique la palabra remarcada dentro de la oracioacuten Escribe o presenta el cartel con la palabra y la lee

5 Presenta el cartela escribe en el pizarroacuten la pashylabra separada en silabas

6 Identifica la sflaba que se considera en la leccioacuten y forma la familia silaacutebica Se lee la familia silaacutebica en orden y desorden Lleva al grupo a considerar la familia silaacutebica inshyversa

7 Presenta la ficha de descubrimiento que contiene las silabas conocidas y anima a formar y leer nuevas palabras

8 Escribe en el pizarroacuten la familia silaacutebica e Invita a los alfabetizandos a hacer los mismo

9 Invita al grupo a escribir la familia silaacutebica y las pashylabras en la cartilla

10 Los alfabetizandos usan los renglones en blanco para la escritura de las nuevas palabras o frases

Pasos metOdoloacutegicos de la cartilla de matemaacutetica

1 Lectura de los textos que aparecen en cada tarea Se debe tener en cuenta que los alfabetizandos podraacuten leer esos textos en la medida que progreshysen en la adquisicioacuten de la lectoescritura

2 Transcripcioacuten en la pizarra del ejercicio tipo y reshysolucioacuten del mismo con la partiCipacioacuten de todos Las situaciones concretas ejemplificadas aludiraacuten a temas vinculados con las actividades o el medio de los alfabetizandos

3 Trabajo grupal en las cartillas resolviendo sishytuaciones prOblemaacuteticas planteadas con la supershyvisioacuten del alfabetizador

4 Recapitulacioacuten de la tarea realizada en la leccioacuten utilizando formas de visualizacioacuten raacutepida

lI I

iexcl r

43 -

I

1

ji

l

1

1 ~ 1

45

~

I

I ~

47

-

-----------------------------------shy

49

Recursos

Recursos Humanos Alfabetizadores

Pueden ser docentes o en su defecto VOluntashyrios En el caso de los docentes se prefieren aquellos que posean experiencia en educacioacuten de adultos Los voluntarios pueden ser lo que acrediten en orden de importancia titulos universitarios terciarios secunshydarios o que tengan a juicio de la Junta Coordinadoshy

~ ~ ra capacidad y ascendiente para la tarea encomenshydada

11

ILa funcioacuten primordial del alfabetizador es crear

condiciones para que el grupo puesto bajo su responshysabilidad se sienta alentdo para aprender en un climaI de alecto interrelacioacuten y confianza en el que desemshypentildea el rol docente y en sus propias capacidades

Jl El alfabetizador debe conaiderar que el adulto I

que tiene frente a siacute posee una rica experiencia de vishyda de la cual todos pueden aprender Por otra parte cuando el adulto no recibe el estimulo que necesita

11 en cuanto a sus logros y la comprensioacuten por parte de los demaacutes puede Ilegiexcliexclr a hacer abandono del centro

Ademaacutes el adulto concurre al centro portando un vocabulario propio costumbres y creencias arraigadas

El alfabetizador debe estar atento tambieacuten a las posibles dificultades en la vista y el oiacutedo cierta torpeshyza en el manejo de las manos o la memoria fraacutegil

i

f

Cuando los alfabetizandos sean adolescemes se debe pensar en la madurez precoz determinada por una iniciacioacuten laboral temprana y tambieacuten en cashyrencias socioafectivas en la vida de relacioacuten

Orientadores Pedagoacutegicos

Condiciones Docentes de alto nivel y experienshycia

Funciones Asesoramiento teacutecnico-pedagoacutegico a los alfabetizadores por medio de reuniones yentreshyvistas para intercambios de experiencias anaacutelisis de la cultura de la localidad aspectos conceptuales y praacutecticos del Plan Nacional uso de las Cartillas y el Manual de Instrucciones confeccioacuten y uso de los mashyteriales didaacutecticos anaacutelisis de dificultades en el proshyceso educativo y evaluacioacuten Coordinacioacuten de los Centros con otros Centros y con instituciones de la comunidad Observacioacuten y participacioacuten en los curshysos de alfabetizacioacuten

Las Juntas Coordinadoras y la Comisioacuten Nacional completan el cuadro de recursos humanos del Plan y brindan el necesario apoyo teacutecnico-administrativo pashyra el eacutexito de las acciones emprendidas

--shy

11

I11

i~11

52

Recursos Materiales

Cartilla de Lengua

La cartilla estaacute compuesta por ejercicios aprestamlenlo y cuarenta y dos lecciones

ae

Cada leccioacuten tiene una foto motivadora y una oracioacuten significativa

En la parte final de cada leccioacuten hay espacios libres destinados a las palabras o frases propias de la regioacuten y del vocabulario del alfabetizando o del grupo

53

I

la cartilla ha sido concebida como un todo dinaacutemiddot mico y como tal debe ser adaptable Por eso el alfamiddot betizador tiene libertad para proponer otros tipos de ejercicios y para usar materiales que surjan espontaacutemiddot neamente como por ejemplo cartulinas o cartones en los que los alfabetizandos escriban siacutelabas y luego las recorten para poder combinarlas recortes de diarios y revistas middotetc

Para la escritura del nombre y apellido del alfamiddotr betizando se reserva la paacutegina inicial de la cartilla

I Cartilla de Matematlca

Compuesta por once moacutedulos precedidos por conocimientos dados en forma graacutefica en lo referente a lo temporal espacial y cuantitativo

En el el desarrollo de los once moacutedulos se comprende la numeracioacuten hasta 100000 las cuatro

1 operaciones fundamentales fracciones sistema l meacutetrico decimal sistema monetario argentino

horario calendario fiacuteguras triangularesI rectangulares cuadradas y ciacute rculares

JI Tambieacuten en esta cartilla hay espacios en blanco para los ejercicios y situaciones problemaacuteticas que I surgen del grupo

Manual de Instrucciones para el alfabetizador

El manual contiene

t iiexcl

I I

nociones sobre el adulto

analfabeto el papel del alfabetizador algunas teacutecnishycas de dinaacutemica grupal y sugerencias de trabajo asiacute como tambieacuten la metodologiacutea explicada paso por pashyso incluidas sugerencias para el diaacutelogo y los conteshynidos necesarios para responder a las preguntas que formulen los alfabetzandos

Materiales auxiliares

- Cuadernos gomas laacutepices y bollgrafos para el alfashybetizador y los alfabetizandos

Planillas de registro de asistencia informes y esmiddot tadisticas para los alfabetizadores

Pizarrones para los centros que carezcan de ellos

Recursos Flslcos

Centros de alfabetizacioacuten

Pueden funcionar en bibliotecas escuelas ChlbeS sindicatos sociedades de fomento y todo lugar donde joacutevenes y adultos concurran sin Inhibirse

54

Ubicacioacuten

Cada jurisdiacuteccioacuten determina la localizacioacuten de los Cantros de alfabetizacioacuten teniendo en cuenta las necesidades surgidas del relevamiento de la poblacioacuten analfabeta Cada centro atenderaacute un maacuteximo de 15 adultos cantidad necesariamente sujeta a criterios de flexibilidad

Tiempo

Idealmente un grupo de allabetlzandos puede desarrollar todo el programa en seis meses a razoacuten de diez horas por semana

El horario seraacute puesto atendiendo a las necesidades de los alfabetizandos

El ciclo lectivo se acomodaraacute a las caracteriacutesticas culturales y o climaacuteticas de la regioacuten (eacutepoca de nevadas de cosechas trabajos Industriales etc)

Recursos Financieros

LOS recursos provienen del presupuesto nacional y de los aportes en efectivo en inmuebles

mobiliarios materiales que proporcionen organismos mlllcipales provinciales nacionales e internacionales y de entidades de bien puacutebliCO y privada

Medios ele comunicacioacuten social

Mediante el uso de estos medios se sensibiliza a la poblacioacuten acerca de la gravedad del problema y de la importancia del Plan Nacional No soacutelo se busca sensibilizar de manera individual a cada una de las personas para la captacioacuten de docentes voluntarios y analfabetos sino tambieacuten a las instituciones oficiales y privadas con el fin de lograr la colaboracioacuten necesaria para la apertura de los Centros

La difusioacuten sobre el Plan Nacional no solamente intenta dar a conocer modalidades datos informaciones o propuestas sino fundamentalmente convencer a cada uno de los habitantes del paiacutes que de manera independiente de su formacioacuten y grado de CUltura el analfabetismo es un problema de todos y que sin la participacioacuten de tcdos es Imposible erradicarlo definitivamente

Los medios de comunicacioacuten masivos no soacutelo son excelentes herramientas para la difusioacuten del Plan sino que deben servir de apoyo en los programas de alfabetizacioacuten para los lugaacuteres aislados constituyeacutendose ademaacutes en el eje de la educacioacuten de los analfabetos funcionales

55

_~~-~-l~ uoZ=H=--~~- C~_~ ~ ~~~~ 8l

PLAN DE DIFUSION (Estrategia de comunleacloacuten) ~ ltD

NWel de 01gtjettooiexclJETAPAS Medl I_IGrioo I I PU del mlaJe

al~I I ~ Nivel Prensa Poblacioacuten SelI8IbHzar IiJJ uiquestSabe usted que -

l a

publicitario TV en general IneenUvar de cada 20 habitantes de Radio Plantear sltuaclo- nuestro pa1s~ 6 DO pue- III Atiches nes crit1cas den leer este avl8o~bullPrimera c

Nivel Audiovisual Instituciones Captacioacuten de remiddot Ej Sr empresario Ud jiSensibilizacioacuten e informatlvo institucional puacutebIl_ y cursos humanos y Il8be que un obrero capa infonnacioacuten del privadas financieros cit rinde muacute FaclJIte y tigtproblema promueva su educacioacuten

IAudiovisual IPoblacioacuten ISensibilizar atraer IPlanteamiento do sltua i iexclirespecltico analfabeta y tomar conciencla ciones vlvenciales

del problem~ ~INivel Prensa Poblacioacuten Presentar el PLAN El PLAN como solucioacuten

lJubllcitarlo TV en general al problema del analta ltRadio betlsmo giexclAflch8fgurula ~

------- QNivel Noticieros Au Poblaeioacuten Descripcioacuten del Presentacioacuten y modaU-Presentacioacuten del 5informativo diovisuales en general PLAN (meC8llis- dad de uso de la cartillaPLAN NACIO pliltativos Pron- Alfabetlzadores mos y accioacuten) ltNALDEALFA sao Programas potenciales iexcliexclI3ETIZACION oacutemnibWi Folle~ Instituciones o

tos Tal de ca Poblacioacuten paeltabullbull Radio analfabeta 3

~ Tercera Nivel Campafla publi- Poblacioacuten Mantener 1JllJ1 ID- Infonn especifica Da i

publicitario citana eventual en general fonnacloacuten constan- tos cuantitativos y cua-Retroalime n t a Radio te y actualizada Ulativ03 lt doacuten informativa Nivel Gacetillas 9 del proceso del informat1vo Folletos Poblacioacuten Comentarios genellzamiddot e PLAN analfabeta Medios artesano Detectar paacuteSlbles dos Informaciones sobre oAlfabetladoresRadlo fallas ace previstas J-__ shy -

~

~

Coordinacioacuten Multluctorlal

El Plan Nacional no es de un gobierno sino de toshydo el pals Vigorizando este concepto es que se movishylizan al rededor de eacutel todos los sectores de la vida nashycional docentes universitarios sindicatos entidades culturales deportivas religiosas agrupamientos de industriales y hombres de campo etc en tareas da captacioacuten de analfabetos buacutesqueda de locales adeshycuados movimiento y almacenaje del material educashytivo obtencioacuten de recursos materiales y financieros Ademaacutes todos los sectores del pals puedan incorposhyrar al Plan acciones de Indole cultural y recreativo que amplie las perspectivas del mismo y sirvan para vincularlo a la vida cultural de las distintas regiones de la nacioacuten

Cooperacioacuten Intemaclonal

En materia de Educacioacuten de Adultos la Repuacuteblishyca Argentina ha contado siempre con la valiosa colashyboracioacuten de organismos internacionales los cuales aportaron sus inestimables experiencias provenienshytes de todos los paises miembros asiacute como tambieacuten los recursos financieros necesarios para la concreshycioacuten de algunas acciones previstas

Esa cooperacloacutefl se hizo maacutes evidente apenas se conocieron los lineamientos generalas del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten Es asl como la Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) brindoacute su apoyo a traveacutes de Seminarios-Talleres de capacitacioacuten La Orshyganizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) a traveacutes del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREshyDE) Y dentro del Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten (PREDAL) ha colaborado y continuacutea hacieacutendolo en las siguientes acciones - Curso de capacitaCioacuten sobre coacutedigos linguumllsticos y

culturales para la confeccioacuten de un Atlas Liguumliacutestico y Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

- Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y mashyteriales presenciales y a distancia para el Plan Nashycional de Alfabetizacioacuten

- Disello y produccioacuten de programas de postalfabetishyzaciOacuten de Educacioacuten Baacutesica de Adultos por medios convencionales y no convencionales

Seguimiento y Evaluacioacuten

Como todo proceso dinaacutemico el Plan NaCional

necesita da un control y evaluacioacuten permanentes en todos los aspectos con el propoacutesito de reveer y ajusshytar los planes operativos de manera continua

Un paiacutes tan heterogeacuteneo como la Argentina junshyto con las peculiaridades propias de los alfabetizanshydos exigen una polltica flexible y adaptable

La evaluacioacuten de las acciones del Plan se concimiddot bieron como un proceso sistemaacutetico permanente participativo y funcional para verificar el cumplimienshyto de los objetivos propuestos detectar las insuficienmiddot cias y retroalimentar el sistema para lograr los ajusshytes necesarios para la concrecioacuten de las metas

Son participantes de la evaluacioacuten la comummiddot dad mediante encuestas ideadas para tal fin los Altashybetizandos por medio de reuniones en grupos los Alshyfabetizadores a traveacutes de informes acerca de las noshyvedades surgidas en el proceso educativo y sobre la Ficha Individual de Seguimiento los Orientadores Pemiddot dagoacutegicos al evaluar los informes de los Alfabetizashydores con el fin de decidir los ajustes que corresponmiddot dan las Juntas Coordinadoras que analizaraacuten los inshyformes de los Orientadores evaluaraacuten los cambios y ajustes y propondraacuten nuevas acciones e informando a su vez a la Comisioacuten Nacional la que tendraacute de esa manera un panorama total de la marcha del Plan

Acciones cumplidas

1 Convenios firmadOS

A_-Jurisdlcciones

Provincia de Buenos Aires Provincia de Coacuterdoba Provincia de Corrientes Provincia de Chubut Provincia de Entre Rios Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia de Neuqueacuten Provincia de Rlo Negro Provincia de San Juan Territorio Nacional de Tierra del FueQo Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

B -Organismos e Instituciones estatales

(nacionales o provinciales) y privadas Sindicatos Instituto de SerVicios Sociales para Jubilados y Pensionados

57

r iexcl

Sindicato de Mecaacutenicos y Afines del Transporte Automotor de la Repuacuteblica Argentina (SMATA) Mercado Central de Buenos Aires Aeroliacuteneas Argentinas Yacimientos Carboniacuteferos Fiscales (YCF) Yaciacutemientos Petroliacuteferos Fiscales (YPF) Secretariacutea de Accioacuten Cooperativa Hidroeleacutectrica NorpatagoacutenIca (HIDRONOR) InstitJto de Servicios Sociales para las Actividades Rurales y Afines (lSSARA)

1 Federacioacuten de InstItuciones Bandentildeas 1 1 C_ Municipalidadesl

En la Provincia del Chaco i Resistencia l Presidercia de la PlazaI Machagai

Pampa del Indio il Charata

Makalle 1I Las Brentildeas San Bernardo

Villa Berthet Corzuela Juan Joseacute Castillo Margariacuteta Beleacuten JI Coronel Du Graty Parnpa Almiroacuten II Tres Isletas General Joseacute de San Martiacuten Quitilipi La Tigra La Clotilde Laguna Bianca Hermoso Campo Santa Siacutelvina General Pineda

En la Provincia de Tucumaacuten Simoca

~ San Miguel de Tucumaacuten iexcl 1 Monteros

En la provincia de Salta Salla (capital) San Ramoacuten de la Nueva Oraacuten Rosario de la Frontera Cafayate El Quebrachai El Carril Chicoana Iruya Payogasta

En ta provincia de Santa Fe Rufino Maria Teresa San Gregorio Villa Cantildeaacutes Murphy Maggiolo Wheerwlght Venado Tuerto Gral Lagos Alvear Godoy Maacuteximo Paz Sglo Cabral Rueda PujalO Rlcardone SoldlnI Pueblo Muntildeoz Acebal Pavoacuten Arriba Ibarlucea Pueblo Esther Chavas Arroyo Seco Granadero Baigorria

En la provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero (capital)

En la provincia de Catamarca San Fernando del Valle de Catarmaca

En la provincia de La Pampa La Maruja Colonia Baroacuten Quemuacute-Quemuacute Monte Nievas Ing Luiggi La Adela Alta Italia Telem Uriburu Parera

Universidades Nacional del Litoral Nacional de Jujuy Naciacuteonal de Rosario Nacional de Salta Nacional de Lomas de Zamora del Centro de la provincia de Buenos Aires

58

2-Convenlos para coadyuvar las acciones del Plan

Con Aerolfneas Argentinas para el transporte sin cargo del material didaacutectico

Con la carrera de Diseno Graacutefico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires a traveacutes de un proyecto de Diseno graacutefico de las coshymunicaciones para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten Que produjo 1500 trabajos dOnados por los alumnos y que se utilizaraacuten para la difusioacuten del Plan

3-Centros de Alfabetizacioacuten

AI308I86 Centros de Alfabetizacioacuten 6374

Alfabetizadores 6580 Alumnos 70232

4-Capacitaci6n

Maacutes de 5700 docentes se han capacitado por medio de Seminarios - Talleres algunos de ellos ausshypiciados por la UNESCO y la OEA

5-Acclones Complementarias y comunitarias

En muchos de lOS Centros se imparten ademaacutes de lectoescritura y matemaacutetica nociones de albanishyleria plomerla electricidad construccioacuten de hornos costura tejidos peluQuerla cosmetologla dibujo ceshyraacutemica cocina primeros auxilios y gimnasia salud medicina preventiva y economla domeacutestica

En cuanto a las acciones comunitarias asistenshyciales se pueden mencionar asesoramiento legal asistencia meacutedica odontOlogia y oftalmologla provishysioacuten de lentes medicamentos y sillas de ruedas aporte de ropas y vlveres arreglo y confecci6n de roshypas con maacutequinas facilitadas por la comunidad ayushyda a damnificados por cataacutestrofes almacenamiento y distribucioacuten de combustible para combatir el frlo atencioacuten a hijos de los alfabetizandos en el horario que eacutestos concurren al Centro obtencioacuten de mejoras

en servicios encuentros deportivos festejos excurshysiones comidas comunitarias

Estas acciones no soacutelo benefician al alfabetizanmiddot do sino tambieacuten a su grupo familiar

6-Atlas LingTstico - Antropoloacutegico

En las cartillas de lectoescritura hay hOjaS en blanco destinadas a los regionalismos de cada comumiddot nidad La recopilacioacuten de esos elementos linguumliacutesticos propios de culturas en extincioacuten o caracterlsticas de cada regioacuten del pals es solamente el primer paso pa ra un proyecto ambicioso la concrecioacuten de un Alias LingOiacutestico-Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina Esta tarea estaacute a cargo de un equipo de profesores de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Algunas acciones previstas en el cercano plazo)

Postalfabeliacutezaclaacuten

- Etapa de la consolidacioacuten de la lectura escritura ymatemaacuteshytica para los neolectores Esta etapa tiene como objetivos acrecentar la alfamiddot betizacioacuten desarrollar el gusto por la lectura y aumentar la comprensioacuten del texto Para cumplir con estos objetivos se prepararon esshytos materiales

El Pals de todos (antologiacutea para neolectores) - Cuaderno de Matemaacutetica recreativa - Gula para el alfabetizador

Atlas Linguumllslico-Antropoloacutegico

Pensado como una variante clentlfica del Plan Nashycional este Atlas recopilaraacute valiosa informacioacuten sobre modismos regionales y exponentes IingTstlcos de culturas en proceso de extincioacuten

Convenios

- Se proseguiraacute con las fi rmas de convenios ya sea con las jurisdicciones politicomiddotadmlnistratlvas del paiacutes o con organismos y diversas entidades

1- Muchas de ellas en pleno proceso de implementacioacuten

59

Anexos

-----------------------__---_shy

Constitucioacuten de la Nacioacuten Argentina (Sancionada ello de mayo de 1853)

Primera Parte

Capiacutetulo Unlco

Declaraciones Derechos y Garantiacuteas Artfculo 5deg bull Cada provincia dictaraacute para siacute mismiddot

ma una Constitucioacuten bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios declaramiddot ciones y garantias de la Constitucioacuten Nacional y que asegure su administracioacuten de justicia su reacutegimen mumiddot nicipal y la educacioacuten primaria Baja de estas condimiddot ciones el Gobierno Federal garante a cada provincIa el goce y ejercicio de sus instituciones

Artfculo 14deg bull Todos lOS habitantes de la Nacioacuten Jozan de los siguientes derechos conforme a las lemiddot ~es que reglamenten su ejercicio a saber de trabajar y ejercer toda industria licita de navegar y comerciar de peticionar a las autoridades de entrar permanemiddot cer transitar y salir del territorio argentino de publimiddot car sus ideas por la prensa sin censura previa de usar y disponer de su propiedad de asociarse con fimiddot nes uacutetiles de profesar libremente su culto de enseshyntildear y aprender

Capitulo Cuarto

Atribuciones del Congreso Artfculo 67deg - Corresponde al Congreso 16 Proveer lo conducente a la propiedad del

pais al adelanto Y bienest~r detadas las provincias y al progreso de la ilustraclon dIctando planes de InS truccioacuten general y universitaria

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

La Ley W 1420 del 8 de julio de 1884 ha ejercishydo una notable influencia en el desarrollo social y culshytural del pais Para su redaccioacuten los legisladores se inspira(on en las corrientes filosoacuteficas vigentes de la eacutepoca y en lo tratado en el Congreso Pedagoacutegico de 1882

Algunos de SIlS artiacuteculos constituyen verdaderas posiciones de avanzada en la educacioacuten de fines del siglo pasado Sus ochenta y dos artiacuteculos se distribushyyen en nueve capiacutetulos cuyos encabezamientos son los siguientes

1 Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblishyca de las escuelas primarias

11 Matricula escolar registro de asistencia esshytadiacutestica de las escuelas y censo de poblaCioacuten escolar

111 Personal docente IV Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las esmiddot

cuelas V Tesoro comuacuten de las escuelas Fondo escolar

permanente VI Direccloacuten y administracioacuten de las escuelas

puacuteblicas VII Bibliotecas populares

VIII Escuelas y Colegios particulares IX Disposiciones complementarias

A continuacioacuten se transcriben algunos artiacuteculos de la ley

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

(8 de Julio de 1884) CapiacutetulO I

Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblica de las escuelas primarias

Artiacuteculo 1 La escuela primaria tiene por uacutenico objeto favorecer y dirigtr simultaacuteneamente el deshysarrollo moral intelectual y fisico de todo nintildeo de seis a catorce antildeos de edad

Arl 2deg - La instruccioacuten primaria debe ser obiigashytoria gratuita gradual y dada conforme a los precepshytos de la higIene

Ar 3deg La Obligacioacuten escolar comprende atomiddot dos los padres tutores o encargados de los nintildeos dentro de la edad escolar establecida en el Artiacuteculo 1deg

Art 5deg La obligacioacuten escolar supone la existenshycia de la escuela puacuteblica gratuita al alcance de los nimiddot ntildeos de edad escolar

Art 8deg - La ensentildeanza religiosa soacutelo podraacute ser dada en las escuelas puacuteblicas por los mlntstros autonshyzados de los diferentes cultos a los nIlt los de su resshy

pectiva comunioacuten y antes o despueacutes de las horas de clase

Ar 10middot - La ensellanza primaria para los nillos de seis a diez allos de edad se daraacute preferentemente en clases mixtas bajo la direccioacuten exclusiva de mamiddot estras autorizadas

Art 11 - Ademaacutes de las escuelas comunes menshycionadas se estableceraacuten las siguientes escuelas esshypeciales de ensentildeanza primaria

Uno o maacutes Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente

Escuelas para adultos en los cuarteles guarnimiddot ciones buques de guerra caacuterceles faacutebricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinashyriamente reunido un nuacutemero cuando menos de cuarenta adultos ineducados

Escuelas ambulantes en las campantildeas donde por hallarse muy diseminada la poblacioacuten no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas

Art 12deg - El mlnimum de ensellanza para las esshycuelas ambulantes y de adultos comprenderaacute estas ramas Lectura Escritura Aritmeacutetica (las cuatro prishymeras reglas y el sistema meacutetrico decimal) Moral y Urbanidad nociones de Idioma Nacional de Geshyograffa Nacional y de Historia Nacional explicacioacuten de la Constitucioacuten Nacional y ensentildeanza de los objeshytos maacutes comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela

Art 130 bull En toda construccioacuten de edificios escoshy

lares y de su mobiliario y uacutetiles de ensentildeanza deben consultarse las prescripciones de la higiene

Es ademaacutes obligatoria para las escuelas la insmiddot peccioacuten meacutedica e higieacutenica y la vacunacioacuten y revacumiddot nacioacuten de los nintildeos en periacuteodos determinados

Art 14deg Las clases diarias de las ecuelas puacuteblishycas seraacuten alternadas con intervalos de descanso ejercicio fiacutesico y canto

I1

1bull CapftulO 11I

Personal docente

Ar 24deg - Nadie puede ser director subdirector o ayudanle de una escuela puacuteblica sin justificar premiddot viamente su capacidad teacutecnica moral y fisica para la ensentildeanza en el primer caso con diplomas o certifishycados expedidOS por autoridad escolar competente eJel pais en el segundo con testimonios que abonen su conducta en el tercero con un Informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgaacuteshynica o contagiosa capaz de inhabilitarlo para el mamiddot gisterio

Art 28deg - Es prohibido a los directores subdirecmiddot tares o ayudantes de las escuelas puacuteblicas

10 Recibir emolumento alguno de los padres tutomiddot res o encargados de los ni~os que concurren a sus escuelas

20bull Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualmiddot

quier oficio profesioacuten o comercio que los inhabilimiddot te para cumplir asidua e imparcialmente las oblimiddot gaciones del magisterio

3deg Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos

4o Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales no autorizados de antemano por el reglamento de las escuelas para casos determishynados Ar 31 0

- Los preceptores y subpreceptores que despueacutes de diez antildeos de servicios consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por enfermedad gozaraacuten de una pensioacuten vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban si los servicios hubiesen alcanzado a quince aros tendraacuten de pensioacuten tres cuartas partes de su sueldo

Pasando veinte allos el preceptor o subprecepshytor que quisiese retirarse por cualquier causa tendraacute derecho al sueldo integro como pensioacuten de retiro

CapitulO IV

Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las escuelas

Ar 350 - Las escuelas primarias de cada distrito

escolar seraacuten inspeccionadas dos veces por lo meshynos en el ano por Inspectores maestros

Creacutease con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias que seraacute desemperado por maestros o maestras normales en la forma que deshytermine la autoridad escolar respectiva

Art 38deg - En cada distrito escolar funcionaraacute ademaacutes permanentemente una comisioacuten inspectora con el tiacutetulo de Consejo Escolar de Distrito compuesshyta de cinco padres de familia elegidOS por el Consejo Nacional

CapitulO VII

Bibliotecas Populares

Art 66deg - El Consejo Nacional de Educacioacuten esshytableceraacute en la Capital una biblioteca puacuteblica para maestros

64

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 11: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

Parte del COntinente Americano (Incluye el Territorio de Tierra del Fuego Isla de los Estados e Islas Malvinas)

Parte del COntinente Antaacutertico (incluye Islas Stletland y Oreadas del Sur)

Islas Oceaacutenicas (Georgias y Sandwich)

SUPERFICIE TOTAL

Superficie de la Repuacuteblica Argentina

O1ro rasgo importante del pals es la dispersioacuten cloacuten en tan enorme superficie

2791810 km

965314 km

4150 km

3761274km

J la poblacioacuten determinada por la desigual Clistnbumiddot

MILLONESiquestiexcl Poblacioacuten del paiacutes Sguacuten censos nacionales

30 ro

25middot shy

20iexclshy

15 iexcl

10 ro

5

O ~~ ANtildeOSv

13

( Poblacioacuten urbana iexcl rural ) IlPoblacioacuten rural Poblacioacuten urbana

100

75

50

25

O ~86~ ~89~ U911J ~94~

Es necesario mencionar que el 92 de la poblashycioacuten es nacida en el pals el 7 es de extranjeros de los cuales el 2 es de paises Iimltrofes y el 5 de otros paises La poblacioacuten aborigen constituye un poshyco maacutes del 1 de la poblacioacuten viviendo la mayor la de ella en comunidades indlgenas

El idioma nacional es el espatlol hablado por toshyda la potacioacuten existiendo ademaacutes zonas bilingOes siendo las maacutes importantes las que corresponden al quechua y al guaran

Todos los paisajes todos los climas

La Argentina estaacute limitada al oeste por los Anshy

des una de las maacutes extensas y elevadas cordilleras del mundo (cerro Aconcagua 6959 m) y por el

~9~1

oceacuteano Atlaacutentico al este mediante 4500 km de cosshytas

El pais presenta varias regiones naturales con caracterlsticas diferentes como por ejemplo la lIamiddot nura chaco-pampeana que es una vasta planicie con escasa altitud sobre el nivel del mar con lluvias abunshydantes y un cl ima que va desde el tropical al templashydo cqnfigurando junto con la fiexcliexclracidad del suelo las condiciones oacuteptimas para la actividad agropecuaria las regiones andinas donde las actividades humanas se concentran en los valles feacutertiles aptos para las lamiddot bores del campo pero donde la riqueza fundamental reside en la extraccioacuten de minerales y rocas de aplishycacioacuten petrOacuteleo y gas Por otra parte estaacute la inmensa meseta patagoacutenica donde el clima riguroso y la vegeshytacioacuten pobre soacutelo ofrecen buenas condiciones para la cria de ovinos y las actividades agriacuteCOlas en los oasis con regad lo artificial existiendo en la regioacuten grandes yacimientos de petrOacuteleo hierro y carboacuten En las zonas

iIIIooiooiioio=~f) )MrmiddotmiddotmiddotAgt~ ~u~nutf --1 un n -s~ - = tr Onn1 -

selvaacutetlcas y boscosas de Salta Tucumaacuten y Misiones en el norte y los bosques cordllleranos en el sur exisshyten Ingentes reservas forestales

Todo ello habla de un pala no caracterizado preshycisamente por su uniformidad geograacutefica Arido y extraordinariamente feacutertil con climas que van desde la temperatura polar a la tropical con reglones cuyos promedio de lluvias llegan a los 2000 mm anuales y otras con apenas 200 con zonas perfectamente regashydas por imponentes rlos y lugares por donde no pasa ni un pequeno arroyo resulta un territorio de contrasshytes en el que se encuentran lde maacutes insoacutelitos Imposhynentes y bellos paisajes

La comunicacioacuten en la Inmensidad

En un pals tan extenso disperso y distante es inshydispensable una comunicacioacuten eficiente Es por ello que la Repuacuteblica Argentina cuenta-eon une extensa red caminera y 3990S km de vlas feacuterreas lineas flushyviales y marltimas regulares 3 compalUas nacionashyles de aviacioacuten que sirven al pals y al exterior y comshypalilas de cabotaje regionales A ello se suma una orshyganizacioacuten postal telegraacutefica y telefoacutenica estatal y una Importante red de radio y televisioacuten nacional asshytatal y privada que cubre todo el pals

La organizacioacuten polltica y administrativa

El pals estaacute dividido en veintidoacutes provincias un territorio nacional y un distrito federal El Territ~rio Naciolal comprende TIerra del Fuego Antaacutertida e Is)as del Aliaacutentlco Sur y el Distrito Federal es la Ciudad de Buenos Aires Capital de la Repuacuteblica y asiento de las autoridades del gobiemo nacional

La Argentina es un estado democraacutetico con un sistema de gobierno representativo republicano y te deral basado en el sufragio universal y obligatorio y en la Independencia de lOS tres poderes que son el Poder Ejecutivo Integrado por el Presidente y los m~ nlstros el Poder Legislativo formado por la Caacutemara de Diputados y la Caacutemara de Senadores y el Poder Jushydicial que cuenta con la Suprema Corte de Justicia y demaacutes tribunales Inferiores

La crlele y el futuro

Desde 1930 a la alaquotualldad la vida polltlca argenshytina sufrioacute vaivenes inesperados La Inestabilidad fue el signo de esa eacutepoca caracterizada por el hecho de que pocos gobieacuternoe conatitucioneles terminaron su mandato en el tiemPO prees1ab1acido Periodos de arshybitrariadad y persecucioacuten Ideoloacutegica se sumaron en medio de une faita de coherencia y continuidad en el plano econoacutemico

El 10 de diciembre de 1983 nuevas autoridades surgidas de la voluntad popular manifestada en elecshyciones libre e Irrestrictas Iniciaron una etapa de goshyblerno democraacutetico que garantiza la vigencia plena del estado de derecho tal corno lo establece la Constishytucioacuten Nacional

La profunda crlsts heredada que no soIamante afecta el aspecto econoacutemico sino fundamentalmente la concepcioacuten eacutetica de la vida de8arralgada en las uacuteishylimas administraciones dictatoriales no Impida que sa vayen superando paulatinamente los problemas coyunturales y se elaboren planes dignos de una gren nacioacuten De ahl que en el plano Interneclonalla Argenshytina presente una firme posicioacuten a favor de la resolushycioacuten pacifica de todos los dlferendos 18 no Intervenshycioacuten en los asuntos propios de cada pals y el respeto y consideracioacuten que merecen los paIses subdeshysarrollados En el plano Interno todos los esfuerzos estaacuten dirigidos a la dignlllcacloacuten del ser humano a traveacutes de la democracia particlpatlY8 y la atencioacuten de necasidades beacuteslcas como la salud y la educacioacuten sin olvidar la movIllzactoacuten de los ingentes recursos materlalaa y humanoe del pala tendlantes a lograr une maior calidad de vida

El retorno a la democracia

A fines de 1983 la vida democraacutetica retornoacute a la Repuacuteblica Argentina Improba fue la tarea de poner en plano funcionamiento las Instituciones fundamanmiddot

__ --

tales del pals en un esfuerzo para que todos sus habishytantes recibieran entre otros los beneficios de la lishybertad la salud y la educacioacuten En este uacuteltimo aacutembito se hizo necesario como punto de partida su deshymocratizacioacuten expresada como una sentida necesl- dad de eliminar el autoritarismo y los rasgos sanshycionatorlos y prohlblcionlstas existentes dentro de un sistema represivo y opresivo

Por eso las primeras medidas fueron eliminar toshydas las disposiciones internas que revistieran ese cashyraacutecter buscando una relacioacuten dinaacutemica y participatishyva entre alumnos y docentes

El sistema educativo argentino funcionoacute hasta hora como un sistema autoacutenomo con objetivos 3xcluslvamente propios de espaldas a la realidad Inshydiferente a la sociedad que los sustenta y a la que deshyberla servir formador en ciertas aacutereas de minorfas dirigentes partidarias de una ensentildeanza elicientlsta y en otras aacutereas como una produccioacuten de seres sin imaginacioacuten creadora transmisor de ideoJoglas autoshyritarias no partlcipallvas que fomentaban la obedienshycia por si misma sin esplrltu crlllco en el temor a la oposicioacuten favoreciendo todo ello un esplritu anaacutershyquico y destructivo

La reforma educativa en marcha

Ante esa realidad ya pesar de la grave situacioacuten econoacutemlca-financleacutera se ha impulsado una vasta reshyforma educativa que en slntesis tiende a una articushylacioacuten natural entre los niveles de la ensentildeanza (prishymario secundarla y terciario universitario y no univershysitario) mediante el ingreso directo e Irrestricto curshysos recuperatorlos sustitucioacuten del meacutetodo de exaacutemeshynes y calificaciones por el de evaluacioacuten y concepshytualizacioacuten el fomento de una maacutes amplia participashycioacuten entre los docentes y los alumnos la expansioacuten del sistema educativo y el retorno a la autonomla unishyversitaria

En la ensentildeanza primariaque es obligatoria en la Argentina desde fines del siglo pasado se estaacute trashybajando para que dentro de la generalizacioacuten ya lograda se estimule el desarrollo de conocimientos habilidades aptitudes y actitudes que garanticen un alumnado reflexivo parliclpativoy creativo preparanshydo al educando para el mundo del trabajo como conoshycimiento de la realjdad y para una iniexclegracioacuten feliz a la familia y a la sociedad y tambieacuten a las exigencias de la escuela secundarla En esta uacuteltima la tendencia es extender progresivamente la obligatoriedad de la ensentildeanza media que abarcarla un ciclo baacutesico cashy

muacuten articulado con el nivel primario con planes de orientacioacuten personal y escolar Se han eliminado los exaacutemenes de Ingreso y el meacutetodo de exaacutemenes y calishyficaciones numeacutericas reemplazaacutendolos por un sisteshyma de evaluacioacuten y conceptualizacioacuten ademaacutes de cursos recuperatorios para aquellos alumnos que no hubieran alcanzado los objetivos propuestos Por otra parte en el ciclo superior de la escuela secundarla se propugna la utilizacioacuten de teacutecnicas de trabajo y estra teglas intelectuales que favorezcan la autodidaxia y al mismo tiempo la posibilidad de una salida laboral de acuerdo con la regioacuten donde vive el alumno y con las necesidades del pals sin olvidar la exigencia de una calidad mayor puesto que los egresados de este nivel pueden Ingresar directamente a establecimientos de nivel terciario universitario o no universitario

En 1983 se encontroacute una Universidad antide mocraacutetica aislada de la sociedad desjerarquizada Inshytelectualmente y detenida en su Infraestructura En 1984 se eliminaron los cupos de Ingreso yen 1985 se implantoacute el sistema de ingreso directo sin limitashycioacuten alguna Ese antildeo accedieron al nivel universitario 130000 alumnos a los que se sumaron 171687 que ingresaron a la escuela secundarla sin ninguacuten tipo de restriccioacuten qUedando asl consagrado el principio de la universalidad de la ensentildeanza

Para asegurar la gratuidad de la educacioacuten se derogaron los aranceles universitarios Se reconocioacute la participacioacuten de docentes estudiantes y egresados en el gobierno universitario y la mayorla de las Univershysidades Nacionales estaacuten ya regidas por sus legitishymas autoridades elegidas democraacuteticamente

Se ampliaron las estructuras universitarias con la reapertura de la Universidad Nacional de Lujaacuten (provincia de Buenos Aires) y se restablecieron Faculshytades clausuradas corT)Oacute la de Ingenlerla de la U nishyversidad Nacional de IEacutel provincia de Entre Rlos Se creoacute tambieacuten una Facultad de Derecho en la Universishydad Nacional de Cuyo (regioacuten que abarca las provinshycias de Mendoza San Juan y San Luis)

Se reconocieron Centros Estudiantiles Federashyciones Regionales y la Federacioacuten Universitaria Ar gentlna

Los rectores de las distintas U niversidadas es taacuten abocados a la tarea de estructurar el Sistema Unishyversitario del Cuarto Nivel que permitiraacute a las Univershysidades alcanzar el maacutes alto grado acadeacutemico adeshymaacutes de parmitir y fomentar la cooperacioacuten con otros sistemas de post grado de paises latinoamericanos

bullbull~ bullbull ~~ bull~_ W __ __bullbull ~~A~_ _ ~ ~ _ bull ~_ ~~_~ iexcl_

~

Educacioacuten de Adultos

Una mirada retrospectiva

Si bien desde los albores de la nacionalidad exisshytioacute en el pals la preocupacioacuten por la educacioacuten de adultos es recieacuten desde 1960 que se constituye en un aacuterea netamente diferenciada dentro del sistema edushycativo

Los primeros emprendimientos Importantes rueron realizados a partir de 1961 por los Departashymentos de Extensioacuten de las Universidades Nacionashyles si bien dichas experiencias no abarcaron la totalishydad del paiacutes

Es a partir de 1965 durante el gobierno del Dr Arturo IlIia cuando se impulsoacute una gran campafa nashycional de alfabetizacioacuten que se caracterizoacute por la creacioacuten de gran nuacutemero de centros educativos con una estructura y un funcionamiento diferentes de las escuelas comunes

En 1974 en el gobierno del Dr Heacutector Caacutempora se lanzoacute la Campala de Reactivacioacuten Educativa de Adultos para la Reconstruccioacuten (CREAR) como resulshytado de la reformulacioacuten de los objetivos de la DINEA (Direccioacuten Nacional de Educacioacuten del Adulto)

Tambieacuten y por la misma eacutepoca de la campana oficial nacional surgieron programas de educacioacuten de adultos debido a la iniciativa privada de origen relishygiosa El maacutes Importante fue el realizado por INCUPO (Instituto de Cultura Popular) que abarcoacute niveles reshygionales a distancia y presenciales

En 1976 antildeo en que comenzoacute una serie de admimiddot nistraciones militares tambieacuten marcoacute el proceso de desmantelamiento progresivo de la DINEA que culshyminoacute en 1981 con la transferencia de centros yesshycuelas de adultos de su jurisdiccioacuten a la de las provinshycias y la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires Esta transferencia si bien provocoacute el aumento en el nuacutemero de escuelas y centros para adultos provinshyciales el total nunca llegoacute a igualar el que e)(istla en 1976 antes de la Interrupcioacuten del periodo constitushycional de gobierno

Cantidad de establecimientos de ensentildeanza primaria para adultos (escuelas y centros) por jurisdiCCioacuten

DependencIa Dependencia DependencIa DependencIaAntildeo TOTALNacional Provincial Municipal Privada

1

1973 3978 707 1623 288 8 01 J1 04 1 5630 1----1---------+--- _+- -

27 05 5262I-l_97_6_t-_3=~__6_1_4-+__1_9_9_9__ ~80 i 3 005 I

I iexcl1981 160 75 1865 875 78 37 28 13 2131

Fuente Estadlstlcas de la Educordfcioacutenmiddot Slntesismiddot 196973 Y 1973177 Ministerio de Educacioacuten y Justicia Departamento de Estadisticamiddot 1981

17

Esta transferencia de servicios afectoacute profundashymente a la DINEA que sobrevivioacute a duras penas grashycias al reducido grupo de escuelas bajo su jurisdicshycioacuten y a la ejecucioacuten de algunas acciones de proyecshytos de organismos Internacionaleiexcliexcl especialmente la Organizacioacuten de los Estados Americanos

La situacloacutenaclual

En un estado democraacutetico la educacioacuten en geneshyral y la educacioacuten de adultos en particular adquiere una singular significacioacuten porque el pueblo-fuente de tOGa soberanla-debe desempellar un papel protagOnishyco en el manejo de los asuntos puacuteblicos

Es en ese marco conceptual que la educacioacuten de adultos no soacutelo debe tender a capacitar una mano de obra adecuada a los imperativos de la produccioacuten sishyno fundamentalmente favorecer la formacioacuten de ciudadanos concientes de sus derechos y obligashyciones capaces de integrarse a la sociedad con un sentido solidario y de hacer de su trabajo un camino hacia posibilidades de cambios positivos reafirmanshydo tambieacuten su dignidad como persona

Por eso el primer imperativo de la educacioacuten de adultos es rescatar de la marginalldad social y cultushyral a gran nuacutemero de hombres y mujeres para incluirlos en la sociedad y en la democracia con amplias y ciertas perspectivas de participacioacuten

Es por todo lo expuesto que el gobierno de la deshymocracia reconoce la importancia de la educacioacuten de adultos emprendiendo acciones concretas a pesar de la afligente situacioacuten econoacutemica que atraviesa el pals Ejemplo de ello es la creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente cuyo titular tiene el rango de secretario de Estado y de la cual depende jeraacuterquicamente la DINEA

En el caso especial de la Direccioacuten Nacional de Educacioacuten del Adulto la situacioacuten en 1985 era la sishyguiente seguacuten la publicacioacuten Resuacutemenes por deshypendencia organismo y tipo Estadlsticas de la Educacioacuten 1985 Ministerio de Educacioacuten y Justicia

ESc1uelas para Adultos 3 EscUelas para Adultos anexas a las Fuerzas Armadas 144 Centros Educativos de Nivel Secundario 184 Centros Educativos de Nivel Terciario 16

Centros de Educacioacuten Artiacutestica 2 Cursos praacutecticos Anexos a Establecimientos de Ensellanza Sistemaacutetica 5 TOTAL 354

En los Centros de Educacioacuten Secundaria (CENS) se cursan distintas carreras algunas de las cuales son Perito Comercial Auxiliar Teacutecnico de Policliacutenimiddot cos Auxiliar de Granjas Cartoacutegrafo Auxiliar Teacutecnico Electromecaacutenico

En los centros de Nivel Terciario (CENT) las carreras son entre otras las siguientes Administrashycioacuten de Seguros Administracioacuten de Empresas Anaacutelimiddot sls de Sistemas de ComerCiO Internacional Aduanero Especializado Administracioacuten y Relaciones del Trashybajo Energia Analista de Balances y Creacuteditos

Por otra parte la tarea de la DINEA no se limita solamente a la accioacuten educativa realiiexclada a traveacutes de las escuelas y centros educativos sino tambieacuten comprende la investigacioacuten y la capacitacioacuten en el aacuterea de su competencia

La Organizacioacuten de los Estados Americanos ha contribuido (y continuacutea hacieacutendolo) con la DINEA en la elaboracioacuten de varios programas dentro del Proshyyecto Multinacional de Educacioacuten Integrada de Adulshytos Alberto Masferrer del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREDE) Prueba de ello son los programas Tiempo para comenzar y Tiempo para Santiago ambos por el sistema de mullimedios (rashydio cartillas manual para alfabetizadores departashymentos de alumnos etc)

El primerltl de ellos fue realizado en 1978 1979 Y 1980 Y abarcoacute la regioacuten del NOA (Noroeste Argentino) que comprende las provincias de Jujuy Salta Sanmiddot tiago del Estero Tucumaacuten Catamarca y La Rioja El programa fue destinado a la poblacioacuten analfabeta esshypecialmente de zonas rurales

El segundo programa Tiempo para Santiago fue un programa para neolectores de la provincia de Santiago del Estero y se llevoacute a cabo du rante 1981 y 1982

Otras realizaciones del Proyecto Multinacional en la Argentina fueron las experiencias del Municipio Educativo el Sistema Modular de Educacioacuten Extraesmiddot colar de Adultos el Programa Multimedial a Distancia de Educacioacuten Inicial y el Curso de Realizadores Rashydiofoacutenicos

Otro de loS proyectos de la OEA en la Argentina es el EPRUM (Educacioacuten-Produccioacuten de Areas Urbashynas Marginales) que se reformuloacute a partir de 1984 luego del proceso de normalizacioacuten de las institushyciones posible gracias al advenimiento de la demiddot

18

mocracla en octubre de 1983 Antes de esa fecha la gran mayoriacutea de los proyectos se encontraban paralishyzados debido principalmente a la suspensioacuten de los aportes a la OEA por parte de la Argentina En la acshytualidad esa situacioacuten se ha revertido totalmente y signo de ello son las cinco localizaciones de este proshyyecto en el pars con distintos grados de avance Villa Olivari en la provincia de Corrientes Villa Centenario en la provincia de San Juan y Epuyeacuten Trelew Comoshydoro Rivadavia en la provincia de Chubut

Por uacuteltimo el PREDAL (Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten) ha concretado y concreta actualmente importantes acciones conjunshytas con la Direccioacuten Nacional de Educacioacuten del Adulshyto (DINEA) y por ende con la Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP) Algunas de ellas son

Acciones cumplidas

1 Asistencia teacutecnica

11 Gabinete moacutevil de psicologfa del adulto 120rganizacioacuten de datos y asistencia teacutecnica en mashy

teria de EDEXA (Educacioacuten Extraescolar de Adulshytos)

2 Adiestramiento

21 Curso para personal de DINEA y otras institushyciones invitadas sobre formaciOacuten cientffica baacutesishyca para planificadores y administradores de EDEXA

22Disello y desarrollo de un curso de perfeccionashymiento para docentes de Centros Educativos de nishyvel secundario de la DINEA

23Cursc de capacitacioacuten para miembros de las Junshytas Coordinadoras Orientadores Pedagoacutegicos y Alfabetizadores del Plan Nacional de Alfabetizamiddot cioacuten

24Seminariomiddottaller sobre la base de los temas deshysarrollados en la X Reunioacuten Teacutecnica de la OEA en San Joseacute de Costa Rica

3 Investigacioacuten

31 Estudio de viabilidad v factibilidad para la impleshymentacioacuten de un programa de Educacioacuten Media de Adultos a Distancia

32lnvestigacioacuten sobre coacutedigos IIngOisticos y culturashy

les para la confeccioacuten de un Atlas linguumllsticoshyantropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

4 Divulgacioacuten

41 Disello de la publicacioacuten Documentos del PREDAL-Argentlna

5 Produccioacuten de materiales educatlvoa

51 Organizacioacuten del equipo de produccioacuten para apoyo de los proyectos

6 Accioacuten regional

61 Disello curricular elaboracioacuten de co~tenldos y materiales para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten

62Disello de programas de postalfabetlzacioacuten de educacioacuten baacutesica de adulios por medios convenshycionales y no convencionales

Acciones en desarrollo

En la actualidad el PREDAL se ha disellado en apoyo directo de les acciones de la CONAFEP (Comishysioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educashycioacuten Permanente) integraacutendose en cuatro grande~ aacutereas

1 InnOVacioacuten en Educacioacuten de Adultos

11 Elaboracioacuten de un dlsello curricular diversificado de Educacioacuten Baacutesica del Plan Nacional de Alfashybetiza~oacuten en la modalidad no formal

12Dlsello y produccioacuten de material didaacutectico para el programa de postalfabetizacloacuten de Educacioacuten Baacuteshysica para la modalidad no formal

13Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y materiales didaacutecticos para alfabetizacioacuten por mulshytimedios

14lnvestigacioacuten sobre coacutedigos y subcoacutedigos lingOlstimiddot cos y culturales para la confeccioacuten de un Atlas LingOlstlco-Antropoloacutegico de la Republica Argentishyna

2 Formacioacuten de recursos humanos

21 capacitacioacuten de orientadores pedagoacutegicos yenshycuentros con miembros de Juntas Coordinadoshyras del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

19

3 Informacioacuten Intercambio y divulgacioacuten

31 Elaboracioacuten y difusioacuten de Documentos del PREDALmiddotArgentina

32Dlseno yproduccioacuten de materiales para la difusioacuten del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

4 Cooperacioacuten y coordinacioacuten regionales

41 Participacioacuten en la XII Reunioacuten Teacutecnica en Meacutexlmiddot co sobre Polftlcas de Educacioacuten de Adultos en Ameacuterica Latina y el Caribe

42Partlclpacloacuten en la Reunioacuten de Coordinacioacuten de Proyectos del PREDE (Programa Regional de Demiddot sarrollo Educatlvo-OEA) sobre Educacioacuten Teacutecnico Vocacional Adultos y Comunitaria San Pedro Sumiddot la Honduras

43Mlsloacuten de Intercambio y conocimientos con el CREFALMeacutexlco

44Partlclpacloacuten en una microexperiencla de un curao de especializacioacuten en Educacioacuten de Adultos meshydallded multimedlos y conjuntamente con el CREmiddot FAL Y el PREDE-OEA

45lntercamblo de experiencias con el PREDAL de Venezuela

20 ~

u Nuno Cabildo ANeno El Sep CGllIlItiO

oacuteaJeo Nado

El Primer Congreso Pedagoacutegico Nacional ce- rea de renovacioacuten educativa en una eacutepoca caractenshylabrado bajo la Presidencia del Dr Nicolaacutes Avellane- zeda por la clausura de un ciclo histoacuterico y la apertura da en 1882 tenia como propoacutesito elaborar una pro- da otro en la vida nacional putata educativa acorde con un pala qua salla de un Es digno de destacar que la ley de convocatoria oscuro parlodo da luchas civiles y queda afirmar su a este Congreso fue votada de manera unaacutenime por consolidacioacuten los diputados 1 los senadores del Congreso Nacional

De las pautas que se establecieron en esa pri- marcando asl la voluntad indubitable en concretar mera asamblea surgioacute la polltica que haMa de dar a una idea de Nacioacuten con un proyecto educativo para ef la Argentina el sistema educativo maacutes avanzado de Siglo XXI con su carga de interrogantes dramaacuteticos Ameacuterica latina acerca de la capacidad del ser humano en construir

Los Ideales expuestos en dicha reunioacuten se plas- una sociedad distinta maron en la Ley 1420 de enseflanza comun obligato- Es por eso que este gran debate recieacuten abierto ria y gratuita y maacutes tarde en la autonomla de la Uni- ha sido pensado no para dividir para enfrentar sectoshyvarsldad lograda por la Reforma Universitaria que res sociales para ocultar sino para esclarecer para dieron al pafs un prestigio internacional merecido an enriquacer para discutir las discrepancias normales materia educativa en un marco de comun racionalidad

Esta gran esamblea prevea mecanismos que Esta SEGUNDO CONGRESO PEOAGOGICO NAshy aseguran al maacutes alto grado de participacioacuten popular

CIONAL inaugurado el 4 da abril de 1986 estaacute convoshy porque la educacioacuten no interesa soacutelo a 105 expertoscado por la urgencia en emprender una profunda tashy sino a todo el conjunto de la Nacioacuten

21

El Plan Nacional de Alfabetizacioacuten de la Repuacuteblica Argentina

bull Diagnoacutestico

Conclusioacuten

Objetivos y metas

Estrategias

Seguimiento y Evaluacioacuten

Acciones cumplidas

Algunas acciones previstas en el cercano plazo iexcld

t l i1

J

1

El Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

de la Repuacuteblica Argentina

bull Diagnoacutestico Analfabetismo Escolaridad primaria incompleta- Desgranamiento

A conHnuacioacuten se transcriben varios cuadros estadisticos confeccionados en base a datos sumishynistrados por el Instituto Nacional de Estadisticas y Censos (lNDEC) correspondientes a 105 censos de 1970 y 1980

Cuadro Ndeg 1

evolucioacuten de los porcentajes de analfabetismo

Poblacioacuten Analfabetos AnalfabetosARo iexcl15 antildeos y + Absolutos Absolutos

1970 16530924 1225746 74

1980 19466679 1184964 61 ~ i i ~

I

j25

CuadroNmiddot 2

Porcentljea de enelfebeUsmo por sexo y por Jurisdiccioacuten

ARo 1970(0) AA01980()

JU SDlCCION TOTAL VARONES MUJERES TOTAL VARON3 MUJERES

REPUBLlCA ARGENTINA 74 65 83 61 57

Capital Federal 26 18 33 15 10 19

Buenos Aires 50 42 58 40 37 43

Gran Buenos Aires 48 37 59 38 31 45

Demaacutes partidos 53 52 55 44 47 41

Catamarea 95 86 104 86 81 90

Coacuterdoba imiddot 70 67 74 56 56 55

183Corrientes 158 209 159 153 165

Chaco 209 180 240 177 157 197i

Chubut 117 103 133 82 74 91

Entre Rlos 106 108 104 83 89 77

Formosa 186 149 225 137 113 161

Jujuy 181 126 239 132 82 185I I

28 shy

64

i

Iiexcl1I liacuteT1I1

111

ANtildeO 1970() Nilo 1980 ()

I JURISDlCClON TOTAL VARCiHES MWERES TOTAL VARONES MWERES I 1

La Pampa 86 85 88 67 70 65

La Rioia 93 l1 105 69 72 66

Mendoza 95 86 102 78 78 78

Misiones 164 136 195 129 112 147

Neuqueacuten 148 130 169 105 94 117

Rlo Negro 145 134 157 102 95 110

i Salta 160 121 192 124 100 147 I

~iexcl

San Juan 89 86 91 78 83 73

~San Luis 84 92 76 82 91 71 r 11 ~ I ii

Sanla Cruz 58 54 64 41 37 47

Sanla Fe 72 64 79 61 59 63 I

middot1

Santiago del Estero 167 138 197 139 124 154

Tierra del Fuego 32 28 40 24 2j 2 28

Tucumaacuten 112middot 113 112 91 94 88

Sise oblerva eleuadro alental1ente $Efnotaraacuteque lOnla excepcioacuten de la Capital Federal Buenos AlI$ y TIerra del Fueacutego lIOacute de anaacutel~ismo ~on elevadas

21

Porcentaje de analfabetismo total del paiacutes Capi tal Federal y Chaco

lIlI Poblacioacuten total del pals

Total del paiacutes - Capital Federal-1m Chaco

oLIJII

28 shy

Cuadro Ndeg 3

Analfabetlamo aegoacuten tramoa de edadea Totales del pala

Tl1Imoa

de

Edad PobIacI6n

15-19 2098700

20-24 1950500

25-29 1702700

3Q34 1580350

35-39 1546400

40-44 1539100

45-49 1382500

5Q54 1147Joo

55middot59 1067050

60-64 890800

+65 1631400

1970

Analfabel

54800

60250

65250

66750

74450

91250

96750

96150

108850

120850

311050

Poblacioacuten

2335407

2217697

2133397

1970253

1731008

1550444

1495677

1458534

1276035

1002501

2295726

1980

Analfabel

70135

72197

83473

93199

90098

87116

88451

96896

98384

93436

311579

29

Cuadro Ndeg 4

ComoaraciOacute1 entre las proporciones de analfabetos por tramo oe eoao para los antildeo 11170 v lARO

Totales del pals

AIIo 15-29 afios 30-44 afios 45y + antildeos

1970 157 203 640

1980 191 228 581 _ __ __ __ _-- - - -___ __ __ _- -shy_-~ L-

m 1970

_ 1980

O I ~ff 1

k 15-29 1 k 30- 44 ~ Tramos ele edad

De la lectura de los Coadros N~ SyNdeg 4suiexclge1eacute~lquumlIacuteiexcliexcleacuteiexcljel perjOdo1970l80 cobfan mayor if1lPOrtancla relatiV$ los lJlalfjibetlSlTl~liI ~ dllnpOdeltotal jeacute epiexcliexclj~toa

-

--------------------shy

1 Escolaridad Primaria Incompleta

Periodo 197()1980

Cuando se abandona la escuela primaria desshypueacutes de haber cursado solamente los primeros grashydos de la misma los mecanismos de la lectoescritura no se han fijado definiliacutevamente la falta de ejercitashycioacuten posterior puede ocasionar por desuso la peacuterdishy

da praacutecticamente total de las nociones incorporadas durante ese breve Daso por la escolaridad primaria

la situacioacuten descripta es conocida como analfabetismiddot mo funcional Para conocer la dimensioacuten exacta de esta variable es oportuno contar con los datos indicamiddot dores de los allos cursados en la escuela primaria por parte de la poblacioacuten Pero como los censos no reshygistran los anos cursados de escolaridad sino simpleshymente si se ha concluido o no la escolaridad primaria se ha tomado la escolaridad primaria Incompleta coshymo variable aproximada para estimar el analfabetisshymo funcional

CuadroNdeg5

Escolaridad primaria Incompleta por tramos de edad Total del pala ceneo de 1870 1

Tramos de

Edad

15-19

20middot24

25-29 -

3Cl-34

35-39

4Cl-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65y +

TOTAl

bull

Poblacioacuten

2098700

1950500

1702700

1580350

1546400

1539100

1382500

1147100

1067050

890600

1631400

16536600

Eacuela Pltmalta Incompleta

605700

542350

533800

55850

623150

664900

610950

524500

499850

420650

736850

6318550

I

I

28

278

2314

352

403

432

442

457

468

472

452

385

J

Cuadro Ndeg e

Escolaridad primaria IncomDleta por tramoa de edad Total del pala Cenao de 1880

I Tramoa de

Edad Poblacioacuten Eacolarldad Primaria

Incompleta

15-19 2335407 301741129 154

20-24 2217697 342240 186

25-29 2133397 396083 229

30-34 1970253 450459 265

35-39 1731008 459471 294

40-44 1550444 455629 335

45middot49 1495677 500710 364

50middot54 1458534 530566 383

55middot59 1276035 488468 406

60-64 1002501 407222 414

SOy + 2295726 950622

TOTAL 19466679 5283 211 271

32

scolaridad primariacutea incompleta por tramos de edad

111970

111980

o

Cuadro Ndeg 7

Porcentajes de escolaridad primaria Incompleta por tramos de edades

Tramos da edad ANtildeO

15-29 30-44

1970 266 292

1980 197 258

I i

tramos de edad

45 Y +

442

545

De la observacioacuten de los cuadros 5 6 Y 7 se deduce el hecho de que hay mas personas con escolarishydad primaria incompleta entre los adultos que entre los joacutevenes

33 ------------------------------------~

Porcentajes de escolaridad primaria incompleta por tramos de edad

bull 1970

1980

10 O [tIi

k 15- 29 J kmiddot 30-44J k 45 Y + J tramos ct edad

oegrlmlento

El desgranamiento es la proporcioacuten de alumnos que no concluyen el ciclo esCOlar en el periodo esshytablecido para ello (7 altos) la informacioacuten que sumishynistra los Indices de desgranamIento es cornplemenshy

w

taria de los datos que aporta la escolaridad primaria incompleta Presenta la ventaja de contarse con dashytos anuales y maacutes pormenorizados

los datos que presenta el cuadro Ndeg 8 han sido extraidos de la publicacioacuten Estadislicas de la Educashycioacuten del Ministerio de Educacioacuten y Justicia

Cuadro Ndeg 8

Porcentajes de desgranamiento por Jurlsdlccioacutel

Cohortes Jurisdiccioacuten

1970-1976 1974middot1980bull Repuacuteblica Argentina 492 463

capital Federal 205 258

Buenos Aires 337 303

Gran Buenos Aires 329 312

Demaacutes partidos 362 289

Catamarea 618 582

Coacuterdoba 448 449

Cor rientes 763 700

Chaco 723 694

Chubut 601 583

Entre Rlos 591 572

Formosa 680 646

Jujuy 612 587

La Pampa 480 465

La Riola 548 551

Mendoza 457 428

Misiones 718 700

Neuqueacuten 682 620

Rlo Negro 610 554

Jurisdiccioacuten 19701976

CohoIttI

Salta 634

San Juan 524

San Luis

Santa Cruz -

581

490

Santa Feacute 434

Santiago del Estero 724

Tierra del Fuego 379

Tucumaacuten 585

1971)1976

581

490

577

481

415

670

367

484

iexcl

~

100

------ --iexcl -------_ ~

--50~6~r-------jhl___iexcl___________ J

100

-------aacute ________J I 537 [=====JO

De cada 100 alumnos que ingresaron en la esshycuela primaria en 1970 en todo el territorio nashycional soacutelo 51 terminaron la misma en 1976

iiiti4l iiFkmmo

De cada 100 alumnos que ingresaron en la es- cuela primaria en 1974 en todo el territorio nashycional soacutelo 54 terminaron ta misma en 1980

37

Cuadro 10

Desgranamiento por grado Total del paia Cohorte 1874-1880

GRADOS

1degmiddot2deg 2deg4deg 3degmiddot4deg 4degmiddot11deg 11degdeg 070

185 64 77 91 75 91

Un alumno de cada cinco Qtiexcle iniciaron primer grado en 1974 en todo el pals no Ingresoacute en semiddot gundo grado en 1975

I

j

39

_------------------------------------

Objetivos

Los objetivos generales del Plan Nacional de Almiddot fabetizacioacuten estaacuten basados en la fundamentacioacuten filomiddot soacutefica de la polftica educativa vigenle en este perIodo constitucional y democraacutetico y dentro del marco del Proyecto Principal de Educacioacuten en Ameacuterica Latina y el Caribe auspiciado por la UNESCO que enuncia asl uno de sus objetivos educacionales especIficas Elimiddot minar el analfabetismo antes de fin de siglo y deshysarrollar y ampliar los servicios educativos para los adultos

Para formular los objetivos del Plan se ha partido del concepto de que el hombre es el eje y protagonismiddot ta de su futuro en una revalorizacioacuten que lo convierte en destinatario de la defensa de la libertad y de su digshynidad como persona En la escala de valores que susmiddot tenta lo expuesto el hombre debe estar por encima de las cosas la eacutetica por encima de la teacutecnica y el esplritu por encima de la materia

La educacioacuten debe estar impregnada por el estimiddot lo democraacutetico formando y afianzando una sociedad pluralista y al mismo tiempo cumplir una funcioacuten somiddot cial concretada en el principio de igualdad de oportushynidades y poSibilidades educativas

De acuerdo con estos conceptos lOS objetivos del Plan NaCional de AlfabetizaciOacuten son middot Iniciar la erradicacioacuten total y definitiva del analfabemiddot

tismo en la Repuacuteblica Argentina

middot Completar la educacioacuten de los neoalfabetos memiddot diante estrategias de aprendizaje para la postalfashybetizacioacuten y la educacioacuten continuada

middot Posibilitar un sistema permanente de educacioacuten de adultos

Metas La Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funshy

cional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP) ha esmiddot tablecido estas metas porcentuales de cobertura ideshyal Analfabetos Absolutos Afto 1986 Cubrir el 90 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 181 de la poblacioacuten Afto 1987 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1989 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Analfabetos Funcionales Afto 188e187 Cubrir el 143 de la poblacioacuten Afto 1987188 Cubrir el 286 de la poblacioacuten Afto 188e189 Cubrir el 571 de la poblacioacuten

40shy

Estrategias so la creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de AlfabetizashyOrganizacioacuten Institucional cioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

con dependencia directa del Ministerio de Educacioacuten La gravedad del problema que revelan las esshy 1 Justicia La Comisioacuten Nacional estaacute Integrada por

ladlsticas de donde surge un elevado nuacutemero de analshy un Presidente con rango de Secretario de Estado y fabetos absolutos y funcionales ha determinado el esshy seis Vocales tado de emergencia educativa en todo el pals Es por La organizacioacuten institucional en les diferentes jushyese motivo Que el Decrelo NO 2308 del 30784 dispu- risdicciones se establece de esta manara

Nivel Nacional

Nivel Provincial Territorial (Torritorio Nacional de Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur) y Municipal de la Ciudad de Buenos Aires

ConveniOS

Comisioacuten Nacional de Alfabetishyzacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

1 Delegado de CONAFEP 4 Coordinadores (2 por la JurisshyJunta Coordinadora diccioacuten y 2 por la Nacioacuten) (Todos retribuidos por la ro NAFEP)

cDocentes deelgnedoe por la Orientadores Pedagoacutegicos CONAFEP a propuesta de las

Juntas Coordinadoras

Docentes y voluntarios desigshynados por las Juntas CoordinashyAllabetizadores doras ad-referendum de la ro NAFEP quien los contratae

Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Edushycacioacuten Permanente y los rapresentantes de cada una

Con la finalidad de respetar 1 federalismo vigenshy de las provincisa del Territorio Nacional y del Distrito te en el pals se ha resuelto que para la Implementashy Federal sin excluir municipalidades e Instituciones cioacuten del Plan Nacional se realicen convenios entre la de todo el territorio nacional En cada convenio se esshy

41 --------------------~

pacifican los aportes y las obligaciones que corresshypanden al poder central y a las distintas jurisdicshyciones

MetOdologra

La metOdologla adoptada parte del concepto fundamental de que el hombre debe desarrollarse inshytegralmente y que el aprendizaje de la lectoesc ritura y matemaacutetica son el primer e inevitable peldafio en el camino de la formacioacuten de seres humanos capaces de participar responsablemente en la vida ciacutevica con la finalidad de afianzar el sistema democraacutetico de vishyda

Se ha considerado el sentido pragmaacutetico que poshysee el adulto seguacuten el cual otorga horas de su desshycanso siempre que ei proceso educativo le brinde beshyneficios directos y pueda significar algo importante en su existencia Es por ello que para la ensentildeanza de lectoescritura se ha adoptado una serie de temas vinculados con la instruccioacuten ciacutevica la salud y la alimiddot mentacioacuten el trabajo y el cooperativismo

Se descartaron los meacutetodos sinteacuteticos (alfabeacutetishycos foneacuteticos y silaacutebicos) porque no corresponden al modo natural de aprender y porque en ellos el aprenshydizaje es considerado desde el punto de vista purashy1I mente IingOlstico perdiendo la lengua parte de su ti matiz semaacutentico

El Meacutetodo adoptado es ecleacutectico ya que combishyna el meacutetodo de oraciones con el meacutetodo psicosocial seguido por imprescindibles procesos analfticos y

iiexcl

sinteacuteticos Se ha estimado conveniente el meacutetodo de orashy

ciones porque al ser la oracioacuten una unidad linguumliacutestica iiexcl con sentido completo independencia sintaacutectica y fishy

gura tonal propia es tambieacuten unidad en la lectura y enl la expresioacuten oral Este meacutetodo permite seguacuten la opishynioacuten de especialistas de todo el mundo el desarrollo

1 de habilidades para el reconocimiento de palabras 11 comprensioacuten del significado la capacidad de transfeshy

rencia de los conocimientos adquiridos y el intereacutes por el aprendizaje

Del meacutetodo psicosocial se ha tomada su idea fundamental de que el proceso de alfabetizacioacuten deba estar dentro del mundo propio del adulto Por eso la dinaacutemica educativa debe estar basada en el diaacutelogo en la participacoacuten en las experiencias mismas de los iexclauIQs y en los problemas de la comundidad

La cartilla de lectoescritura tiene un nombre sigshynificativo Cartilla de Unidad Nacional porque los temas Iratados en las oraciones contemplan Intereshyses fundamentales comunes a todos los habitantes del pals y la lengua empleada es la lengua general comprensible en toda la Nacioacuten

I

-i gt

Pasos metodoloacutegicos de la cartilla de lectoescritura

1 Presentacioacuten de la otograla para que el grupo la observe y la comente La finalidad de esta foshylografla es motivar un diaacutelogo

2 Diaacutelogo entre el alfabetlzador y el alfabetizando y entre los alfabetizandos entre sI Son objetivos del diaacutelogo conocer la experiencia de los alfabetizandos promover la praacutectica de la expresioacuten oral crear un clima participativo libre y afectivamente agradable logrando asl que el alfashybetizando participe en el proceso educativo

3 El alfabetizador conduce al grupo de la fotografla a la oracioacuten que la expresa o escribe o presenta el cartel con la oracioacuten Lee la oracioacuten

4 Pide al grupo que identifique la palabra remarcada dentro de la oracioacuten Escribe o presenta el cartel con la palabra y la lee

5 Presenta el cartela escribe en el pizarroacuten la pashylabra separada en silabas

6 Identifica la sflaba que se considera en la leccioacuten y forma la familia silaacutebica Se lee la familia silaacutebica en orden y desorden Lleva al grupo a considerar la familia silaacutebica inshyversa

7 Presenta la ficha de descubrimiento que contiene las silabas conocidas y anima a formar y leer nuevas palabras

8 Escribe en el pizarroacuten la familia silaacutebica e Invita a los alfabetizandos a hacer los mismo

9 Invita al grupo a escribir la familia silaacutebica y las pashylabras en la cartilla

10 Los alfabetizandos usan los renglones en blanco para la escritura de las nuevas palabras o frases

Pasos metOdoloacutegicos de la cartilla de matemaacutetica

1 Lectura de los textos que aparecen en cada tarea Se debe tener en cuenta que los alfabetizandos podraacuten leer esos textos en la medida que progreshysen en la adquisicioacuten de la lectoescritura

2 Transcripcioacuten en la pizarra del ejercicio tipo y reshysolucioacuten del mismo con la partiCipacioacuten de todos Las situaciones concretas ejemplificadas aludiraacuten a temas vinculados con las actividades o el medio de los alfabetizandos

3 Trabajo grupal en las cartillas resolviendo sishytuaciones prOblemaacuteticas planteadas con la supershyvisioacuten del alfabetizador

4 Recapitulacioacuten de la tarea realizada en la leccioacuten utilizando formas de visualizacioacuten raacutepida

lI I

iexcl r

43 -

I

1

ji

l

1

1 ~ 1

45

~

I

I ~

47

-

-----------------------------------shy

49

Recursos

Recursos Humanos Alfabetizadores

Pueden ser docentes o en su defecto VOluntashyrios En el caso de los docentes se prefieren aquellos que posean experiencia en educacioacuten de adultos Los voluntarios pueden ser lo que acrediten en orden de importancia titulos universitarios terciarios secunshydarios o que tengan a juicio de la Junta Coordinadoshy

~ ~ ra capacidad y ascendiente para la tarea encomenshydada

11

ILa funcioacuten primordial del alfabetizador es crear

condiciones para que el grupo puesto bajo su responshysabilidad se sienta alentdo para aprender en un climaI de alecto interrelacioacuten y confianza en el que desemshypentildea el rol docente y en sus propias capacidades

Jl El alfabetizador debe conaiderar que el adulto I

que tiene frente a siacute posee una rica experiencia de vishyda de la cual todos pueden aprender Por otra parte cuando el adulto no recibe el estimulo que necesita

11 en cuanto a sus logros y la comprensioacuten por parte de los demaacutes puede Ilegiexcliexclr a hacer abandono del centro

Ademaacutes el adulto concurre al centro portando un vocabulario propio costumbres y creencias arraigadas

El alfabetizador debe estar atento tambieacuten a las posibles dificultades en la vista y el oiacutedo cierta torpeshyza en el manejo de las manos o la memoria fraacutegil

i

f

Cuando los alfabetizandos sean adolescemes se debe pensar en la madurez precoz determinada por una iniciacioacuten laboral temprana y tambieacuten en cashyrencias socioafectivas en la vida de relacioacuten

Orientadores Pedagoacutegicos

Condiciones Docentes de alto nivel y experienshycia

Funciones Asesoramiento teacutecnico-pedagoacutegico a los alfabetizadores por medio de reuniones yentreshyvistas para intercambios de experiencias anaacutelisis de la cultura de la localidad aspectos conceptuales y praacutecticos del Plan Nacional uso de las Cartillas y el Manual de Instrucciones confeccioacuten y uso de los mashyteriales didaacutecticos anaacutelisis de dificultades en el proshyceso educativo y evaluacioacuten Coordinacioacuten de los Centros con otros Centros y con instituciones de la comunidad Observacioacuten y participacioacuten en los curshysos de alfabetizacioacuten

Las Juntas Coordinadoras y la Comisioacuten Nacional completan el cuadro de recursos humanos del Plan y brindan el necesario apoyo teacutecnico-administrativo pashyra el eacutexito de las acciones emprendidas

--shy

11

I11

i~11

52

Recursos Materiales

Cartilla de Lengua

La cartilla estaacute compuesta por ejercicios aprestamlenlo y cuarenta y dos lecciones

ae

Cada leccioacuten tiene una foto motivadora y una oracioacuten significativa

En la parte final de cada leccioacuten hay espacios libres destinados a las palabras o frases propias de la regioacuten y del vocabulario del alfabetizando o del grupo

53

I

la cartilla ha sido concebida como un todo dinaacutemiddot mico y como tal debe ser adaptable Por eso el alfamiddot betizador tiene libertad para proponer otros tipos de ejercicios y para usar materiales que surjan espontaacutemiddot neamente como por ejemplo cartulinas o cartones en los que los alfabetizandos escriban siacutelabas y luego las recorten para poder combinarlas recortes de diarios y revistas middotetc

Para la escritura del nombre y apellido del alfamiddotr betizando se reserva la paacutegina inicial de la cartilla

I Cartilla de Matematlca

Compuesta por once moacutedulos precedidos por conocimientos dados en forma graacutefica en lo referente a lo temporal espacial y cuantitativo

En el el desarrollo de los once moacutedulos se comprende la numeracioacuten hasta 100000 las cuatro

1 operaciones fundamentales fracciones sistema l meacutetrico decimal sistema monetario argentino

horario calendario fiacuteguras triangularesI rectangulares cuadradas y ciacute rculares

JI Tambieacuten en esta cartilla hay espacios en blanco para los ejercicios y situaciones problemaacuteticas que I surgen del grupo

Manual de Instrucciones para el alfabetizador

El manual contiene

t iiexcl

I I

nociones sobre el adulto

analfabeto el papel del alfabetizador algunas teacutecnishycas de dinaacutemica grupal y sugerencias de trabajo asiacute como tambieacuten la metodologiacutea explicada paso por pashyso incluidas sugerencias para el diaacutelogo y los conteshynidos necesarios para responder a las preguntas que formulen los alfabetzandos

Materiales auxiliares

- Cuadernos gomas laacutepices y bollgrafos para el alfashybetizador y los alfabetizandos

Planillas de registro de asistencia informes y esmiddot tadisticas para los alfabetizadores

Pizarrones para los centros que carezcan de ellos

Recursos Flslcos

Centros de alfabetizacioacuten

Pueden funcionar en bibliotecas escuelas ChlbeS sindicatos sociedades de fomento y todo lugar donde joacutevenes y adultos concurran sin Inhibirse

54

Ubicacioacuten

Cada jurisdiacuteccioacuten determina la localizacioacuten de los Cantros de alfabetizacioacuten teniendo en cuenta las necesidades surgidas del relevamiento de la poblacioacuten analfabeta Cada centro atenderaacute un maacuteximo de 15 adultos cantidad necesariamente sujeta a criterios de flexibilidad

Tiempo

Idealmente un grupo de allabetlzandos puede desarrollar todo el programa en seis meses a razoacuten de diez horas por semana

El horario seraacute puesto atendiendo a las necesidades de los alfabetizandos

El ciclo lectivo se acomodaraacute a las caracteriacutesticas culturales y o climaacuteticas de la regioacuten (eacutepoca de nevadas de cosechas trabajos Industriales etc)

Recursos Financieros

LOS recursos provienen del presupuesto nacional y de los aportes en efectivo en inmuebles

mobiliarios materiales que proporcionen organismos mlllcipales provinciales nacionales e internacionales y de entidades de bien puacutebliCO y privada

Medios ele comunicacioacuten social

Mediante el uso de estos medios se sensibiliza a la poblacioacuten acerca de la gravedad del problema y de la importancia del Plan Nacional No soacutelo se busca sensibilizar de manera individual a cada una de las personas para la captacioacuten de docentes voluntarios y analfabetos sino tambieacuten a las instituciones oficiales y privadas con el fin de lograr la colaboracioacuten necesaria para la apertura de los Centros

La difusioacuten sobre el Plan Nacional no solamente intenta dar a conocer modalidades datos informaciones o propuestas sino fundamentalmente convencer a cada uno de los habitantes del paiacutes que de manera independiente de su formacioacuten y grado de CUltura el analfabetismo es un problema de todos y que sin la participacioacuten de tcdos es Imposible erradicarlo definitivamente

Los medios de comunicacioacuten masivos no soacutelo son excelentes herramientas para la difusioacuten del Plan sino que deben servir de apoyo en los programas de alfabetizacioacuten para los lugaacuteres aislados constituyeacutendose ademaacutes en el eje de la educacioacuten de los analfabetos funcionales

55

_~~-~-l~ uoZ=H=--~~- C~_~ ~ ~~~~ 8l

PLAN DE DIFUSION (Estrategia de comunleacloacuten) ~ ltD

NWel de 01gtjettooiexclJETAPAS Medl I_IGrioo I I PU del mlaJe

al~I I ~ Nivel Prensa Poblacioacuten SelI8IbHzar IiJJ uiquestSabe usted que -

l a

publicitario TV en general IneenUvar de cada 20 habitantes de Radio Plantear sltuaclo- nuestro pa1s~ 6 DO pue- III Atiches nes crit1cas den leer este avl8o~bullPrimera c

Nivel Audiovisual Instituciones Captacioacuten de remiddot Ej Sr empresario Ud jiSensibilizacioacuten e informatlvo institucional puacutebIl_ y cursos humanos y Il8be que un obrero capa infonnacioacuten del privadas financieros cit rinde muacute FaclJIte y tigtproblema promueva su educacioacuten

IAudiovisual IPoblacioacuten ISensibilizar atraer IPlanteamiento do sltua i iexclirespecltico analfabeta y tomar conciencla ciones vlvenciales

del problem~ ~INivel Prensa Poblacioacuten Presentar el PLAN El PLAN como solucioacuten

lJubllcitarlo TV en general al problema del analta ltRadio betlsmo giexclAflch8fgurula ~

------- QNivel Noticieros Au Poblaeioacuten Descripcioacuten del Presentacioacuten y modaU-Presentacioacuten del 5informativo diovisuales en general PLAN (meC8llis- dad de uso de la cartillaPLAN NACIO pliltativos Pron- Alfabetlzadores mos y accioacuten) ltNALDEALFA sao Programas potenciales iexcliexclI3ETIZACION oacutemnibWi Folle~ Instituciones o

tos Tal de ca Poblacioacuten paeltabullbull Radio analfabeta 3

~ Tercera Nivel Campafla publi- Poblacioacuten Mantener 1JllJ1 ID- Infonn especifica Da i

publicitario citana eventual en general fonnacloacuten constan- tos cuantitativos y cua-Retroalime n t a Radio te y actualizada Ulativ03 lt doacuten informativa Nivel Gacetillas 9 del proceso del informat1vo Folletos Poblacioacuten Comentarios genellzamiddot e PLAN analfabeta Medios artesano Detectar paacuteSlbles dos Informaciones sobre oAlfabetladoresRadlo fallas ace previstas J-__ shy -

~

~

Coordinacioacuten Multluctorlal

El Plan Nacional no es de un gobierno sino de toshydo el pals Vigorizando este concepto es que se movishylizan al rededor de eacutel todos los sectores de la vida nashycional docentes universitarios sindicatos entidades culturales deportivas religiosas agrupamientos de industriales y hombres de campo etc en tareas da captacioacuten de analfabetos buacutesqueda de locales adeshycuados movimiento y almacenaje del material educashytivo obtencioacuten de recursos materiales y financieros Ademaacutes todos los sectores del pals puedan incorposhyrar al Plan acciones de Indole cultural y recreativo que amplie las perspectivas del mismo y sirvan para vincularlo a la vida cultural de las distintas regiones de la nacioacuten

Cooperacioacuten Intemaclonal

En materia de Educacioacuten de Adultos la Repuacuteblishyca Argentina ha contado siempre con la valiosa colashyboracioacuten de organismos internacionales los cuales aportaron sus inestimables experiencias provenienshytes de todos los paises miembros asiacute como tambieacuten los recursos financieros necesarios para la concreshycioacuten de algunas acciones previstas

Esa cooperacloacutefl se hizo maacutes evidente apenas se conocieron los lineamientos generalas del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten Es asl como la Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) brindoacute su apoyo a traveacutes de Seminarios-Talleres de capacitacioacuten La Orshyganizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) a traveacutes del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREshyDE) Y dentro del Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten (PREDAL) ha colaborado y continuacutea hacieacutendolo en las siguientes acciones - Curso de capacitaCioacuten sobre coacutedigos linguumllsticos y

culturales para la confeccioacuten de un Atlas Liguumliacutestico y Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

- Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y mashyteriales presenciales y a distancia para el Plan Nashycional de Alfabetizacioacuten

- Disello y produccioacuten de programas de postalfabetishyzaciOacuten de Educacioacuten Baacutesica de Adultos por medios convencionales y no convencionales

Seguimiento y Evaluacioacuten

Como todo proceso dinaacutemico el Plan NaCional

necesita da un control y evaluacioacuten permanentes en todos los aspectos con el propoacutesito de reveer y ajusshytar los planes operativos de manera continua

Un paiacutes tan heterogeacuteneo como la Argentina junshyto con las peculiaridades propias de los alfabetizanshydos exigen una polltica flexible y adaptable

La evaluacioacuten de las acciones del Plan se concimiddot bieron como un proceso sistemaacutetico permanente participativo y funcional para verificar el cumplimienshyto de los objetivos propuestos detectar las insuficienmiddot cias y retroalimentar el sistema para lograr los ajusshytes necesarios para la concrecioacuten de las metas

Son participantes de la evaluacioacuten la comummiddot dad mediante encuestas ideadas para tal fin los Altashybetizandos por medio de reuniones en grupos los Alshyfabetizadores a traveacutes de informes acerca de las noshyvedades surgidas en el proceso educativo y sobre la Ficha Individual de Seguimiento los Orientadores Pemiddot dagoacutegicos al evaluar los informes de los Alfabetizashydores con el fin de decidir los ajustes que corresponmiddot dan las Juntas Coordinadoras que analizaraacuten los inshyformes de los Orientadores evaluaraacuten los cambios y ajustes y propondraacuten nuevas acciones e informando a su vez a la Comisioacuten Nacional la que tendraacute de esa manera un panorama total de la marcha del Plan

Acciones cumplidas

1 Convenios firmadOS

A_-Jurisdlcciones

Provincia de Buenos Aires Provincia de Coacuterdoba Provincia de Corrientes Provincia de Chubut Provincia de Entre Rios Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia de Neuqueacuten Provincia de Rlo Negro Provincia de San Juan Territorio Nacional de Tierra del FueQo Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

B -Organismos e Instituciones estatales

(nacionales o provinciales) y privadas Sindicatos Instituto de SerVicios Sociales para Jubilados y Pensionados

57

r iexcl

Sindicato de Mecaacutenicos y Afines del Transporte Automotor de la Repuacuteblica Argentina (SMATA) Mercado Central de Buenos Aires Aeroliacuteneas Argentinas Yacimientos Carboniacuteferos Fiscales (YCF) Yaciacutemientos Petroliacuteferos Fiscales (YPF) Secretariacutea de Accioacuten Cooperativa Hidroeleacutectrica NorpatagoacutenIca (HIDRONOR) InstitJto de Servicios Sociales para las Actividades Rurales y Afines (lSSARA)

1 Federacioacuten de InstItuciones Bandentildeas 1 1 C_ Municipalidadesl

En la Provincia del Chaco i Resistencia l Presidercia de la PlazaI Machagai

Pampa del Indio il Charata

Makalle 1I Las Brentildeas San Bernardo

Villa Berthet Corzuela Juan Joseacute Castillo Margariacuteta Beleacuten JI Coronel Du Graty Parnpa Almiroacuten II Tres Isletas General Joseacute de San Martiacuten Quitilipi La Tigra La Clotilde Laguna Bianca Hermoso Campo Santa Siacutelvina General Pineda

En la Provincia de Tucumaacuten Simoca

~ San Miguel de Tucumaacuten iexcl 1 Monteros

En la provincia de Salta Salla (capital) San Ramoacuten de la Nueva Oraacuten Rosario de la Frontera Cafayate El Quebrachai El Carril Chicoana Iruya Payogasta

En ta provincia de Santa Fe Rufino Maria Teresa San Gregorio Villa Cantildeaacutes Murphy Maggiolo Wheerwlght Venado Tuerto Gral Lagos Alvear Godoy Maacuteximo Paz Sglo Cabral Rueda PujalO Rlcardone SoldlnI Pueblo Muntildeoz Acebal Pavoacuten Arriba Ibarlucea Pueblo Esther Chavas Arroyo Seco Granadero Baigorria

En la provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero (capital)

En la provincia de Catamarca San Fernando del Valle de Catarmaca

En la provincia de La Pampa La Maruja Colonia Baroacuten Quemuacute-Quemuacute Monte Nievas Ing Luiggi La Adela Alta Italia Telem Uriburu Parera

Universidades Nacional del Litoral Nacional de Jujuy Naciacuteonal de Rosario Nacional de Salta Nacional de Lomas de Zamora del Centro de la provincia de Buenos Aires

58

2-Convenlos para coadyuvar las acciones del Plan

Con Aerolfneas Argentinas para el transporte sin cargo del material didaacutectico

Con la carrera de Diseno Graacutefico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires a traveacutes de un proyecto de Diseno graacutefico de las coshymunicaciones para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten Que produjo 1500 trabajos dOnados por los alumnos y que se utilizaraacuten para la difusioacuten del Plan

3-Centros de Alfabetizacioacuten

AI308I86 Centros de Alfabetizacioacuten 6374

Alfabetizadores 6580 Alumnos 70232

4-Capacitaci6n

Maacutes de 5700 docentes se han capacitado por medio de Seminarios - Talleres algunos de ellos ausshypiciados por la UNESCO y la OEA

5-Acclones Complementarias y comunitarias

En muchos de lOS Centros se imparten ademaacutes de lectoescritura y matemaacutetica nociones de albanishyleria plomerla electricidad construccioacuten de hornos costura tejidos peluQuerla cosmetologla dibujo ceshyraacutemica cocina primeros auxilios y gimnasia salud medicina preventiva y economla domeacutestica

En cuanto a las acciones comunitarias asistenshyciales se pueden mencionar asesoramiento legal asistencia meacutedica odontOlogia y oftalmologla provishysioacuten de lentes medicamentos y sillas de ruedas aporte de ropas y vlveres arreglo y confecci6n de roshypas con maacutequinas facilitadas por la comunidad ayushyda a damnificados por cataacutestrofes almacenamiento y distribucioacuten de combustible para combatir el frlo atencioacuten a hijos de los alfabetizandos en el horario que eacutestos concurren al Centro obtencioacuten de mejoras

en servicios encuentros deportivos festejos excurshysiones comidas comunitarias

Estas acciones no soacutelo benefician al alfabetizanmiddot do sino tambieacuten a su grupo familiar

6-Atlas LingTstico - Antropoloacutegico

En las cartillas de lectoescritura hay hOjaS en blanco destinadas a los regionalismos de cada comumiddot nidad La recopilacioacuten de esos elementos linguumliacutesticos propios de culturas en extincioacuten o caracterlsticas de cada regioacuten del pals es solamente el primer paso pa ra un proyecto ambicioso la concrecioacuten de un Alias LingOiacutestico-Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina Esta tarea estaacute a cargo de un equipo de profesores de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Algunas acciones previstas en el cercano plazo)

Postalfabeliacutezaclaacuten

- Etapa de la consolidacioacuten de la lectura escritura ymatemaacuteshytica para los neolectores Esta etapa tiene como objetivos acrecentar la alfamiddot betizacioacuten desarrollar el gusto por la lectura y aumentar la comprensioacuten del texto Para cumplir con estos objetivos se prepararon esshytos materiales

El Pals de todos (antologiacutea para neolectores) - Cuaderno de Matemaacutetica recreativa - Gula para el alfabetizador

Atlas Linguumllslico-Antropoloacutegico

Pensado como una variante clentlfica del Plan Nashycional este Atlas recopilaraacute valiosa informacioacuten sobre modismos regionales y exponentes IingTstlcos de culturas en proceso de extincioacuten

Convenios

- Se proseguiraacute con las fi rmas de convenios ya sea con las jurisdicciones politicomiddotadmlnistratlvas del paiacutes o con organismos y diversas entidades

1- Muchas de ellas en pleno proceso de implementacioacuten

59

Anexos

-----------------------__---_shy

Constitucioacuten de la Nacioacuten Argentina (Sancionada ello de mayo de 1853)

Primera Parte

Capiacutetulo Unlco

Declaraciones Derechos y Garantiacuteas Artfculo 5deg bull Cada provincia dictaraacute para siacute mismiddot

ma una Constitucioacuten bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios declaramiddot ciones y garantias de la Constitucioacuten Nacional y que asegure su administracioacuten de justicia su reacutegimen mumiddot nicipal y la educacioacuten primaria Baja de estas condimiddot ciones el Gobierno Federal garante a cada provincIa el goce y ejercicio de sus instituciones

Artfculo 14deg bull Todos lOS habitantes de la Nacioacuten Jozan de los siguientes derechos conforme a las lemiddot ~es que reglamenten su ejercicio a saber de trabajar y ejercer toda industria licita de navegar y comerciar de peticionar a las autoridades de entrar permanemiddot cer transitar y salir del territorio argentino de publimiddot car sus ideas por la prensa sin censura previa de usar y disponer de su propiedad de asociarse con fimiddot nes uacutetiles de profesar libremente su culto de enseshyntildear y aprender

Capitulo Cuarto

Atribuciones del Congreso Artfculo 67deg - Corresponde al Congreso 16 Proveer lo conducente a la propiedad del

pais al adelanto Y bienest~r detadas las provincias y al progreso de la ilustraclon dIctando planes de InS truccioacuten general y universitaria

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

La Ley W 1420 del 8 de julio de 1884 ha ejercishydo una notable influencia en el desarrollo social y culshytural del pais Para su redaccioacuten los legisladores se inspira(on en las corrientes filosoacuteficas vigentes de la eacutepoca y en lo tratado en el Congreso Pedagoacutegico de 1882

Algunos de SIlS artiacuteculos constituyen verdaderas posiciones de avanzada en la educacioacuten de fines del siglo pasado Sus ochenta y dos artiacuteculos se distribushyyen en nueve capiacutetulos cuyos encabezamientos son los siguientes

1 Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblishyca de las escuelas primarias

11 Matricula escolar registro de asistencia esshytadiacutestica de las escuelas y censo de poblaCioacuten escolar

111 Personal docente IV Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las esmiddot

cuelas V Tesoro comuacuten de las escuelas Fondo escolar

permanente VI Direccloacuten y administracioacuten de las escuelas

puacuteblicas VII Bibliotecas populares

VIII Escuelas y Colegios particulares IX Disposiciones complementarias

A continuacioacuten se transcriben algunos artiacuteculos de la ley

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

(8 de Julio de 1884) CapiacutetulO I

Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblica de las escuelas primarias

Artiacuteculo 1 La escuela primaria tiene por uacutenico objeto favorecer y dirigtr simultaacuteneamente el deshysarrollo moral intelectual y fisico de todo nintildeo de seis a catorce antildeos de edad

Arl 2deg - La instruccioacuten primaria debe ser obiigashytoria gratuita gradual y dada conforme a los precepshytos de la higIene

Ar 3deg La Obligacioacuten escolar comprende atomiddot dos los padres tutores o encargados de los nintildeos dentro de la edad escolar establecida en el Artiacuteculo 1deg

Art 5deg La obligacioacuten escolar supone la existenshycia de la escuela puacuteblica gratuita al alcance de los nimiddot ntildeos de edad escolar

Art 8deg - La ensentildeanza religiosa soacutelo podraacute ser dada en las escuelas puacuteblicas por los mlntstros autonshyzados de los diferentes cultos a los nIlt los de su resshy

pectiva comunioacuten y antes o despueacutes de las horas de clase

Ar 10middot - La ensellanza primaria para los nillos de seis a diez allos de edad se daraacute preferentemente en clases mixtas bajo la direccioacuten exclusiva de mamiddot estras autorizadas

Art 11 - Ademaacutes de las escuelas comunes menshycionadas se estableceraacuten las siguientes escuelas esshypeciales de ensentildeanza primaria

Uno o maacutes Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente

Escuelas para adultos en los cuarteles guarnimiddot ciones buques de guerra caacuterceles faacutebricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinashyriamente reunido un nuacutemero cuando menos de cuarenta adultos ineducados

Escuelas ambulantes en las campantildeas donde por hallarse muy diseminada la poblacioacuten no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas

Art 12deg - El mlnimum de ensellanza para las esshycuelas ambulantes y de adultos comprenderaacute estas ramas Lectura Escritura Aritmeacutetica (las cuatro prishymeras reglas y el sistema meacutetrico decimal) Moral y Urbanidad nociones de Idioma Nacional de Geshyograffa Nacional y de Historia Nacional explicacioacuten de la Constitucioacuten Nacional y ensentildeanza de los objeshytos maacutes comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela

Art 130 bull En toda construccioacuten de edificios escoshy

lares y de su mobiliario y uacutetiles de ensentildeanza deben consultarse las prescripciones de la higiene

Es ademaacutes obligatoria para las escuelas la insmiddot peccioacuten meacutedica e higieacutenica y la vacunacioacuten y revacumiddot nacioacuten de los nintildeos en periacuteodos determinados

Art 14deg Las clases diarias de las ecuelas puacuteblishycas seraacuten alternadas con intervalos de descanso ejercicio fiacutesico y canto

I1

1bull CapftulO 11I

Personal docente

Ar 24deg - Nadie puede ser director subdirector o ayudanle de una escuela puacuteblica sin justificar premiddot viamente su capacidad teacutecnica moral y fisica para la ensentildeanza en el primer caso con diplomas o certifishycados expedidOS por autoridad escolar competente eJel pais en el segundo con testimonios que abonen su conducta en el tercero con un Informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgaacuteshynica o contagiosa capaz de inhabilitarlo para el mamiddot gisterio

Art 28deg - Es prohibido a los directores subdirecmiddot tares o ayudantes de las escuelas puacuteblicas

10 Recibir emolumento alguno de los padres tutomiddot res o encargados de los ni~os que concurren a sus escuelas

20bull Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualmiddot

quier oficio profesioacuten o comercio que los inhabilimiddot te para cumplir asidua e imparcialmente las oblimiddot gaciones del magisterio

3deg Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos

4o Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales no autorizados de antemano por el reglamento de las escuelas para casos determishynados Ar 31 0

- Los preceptores y subpreceptores que despueacutes de diez antildeos de servicios consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por enfermedad gozaraacuten de una pensioacuten vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban si los servicios hubiesen alcanzado a quince aros tendraacuten de pensioacuten tres cuartas partes de su sueldo

Pasando veinte allos el preceptor o subprecepshytor que quisiese retirarse por cualquier causa tendraacute derecho al sueldo integro como pensioacuten de retiro

CapitulO IV

Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las escuelas

Ar 350 - Las escuelas primarias de cada distrito

escolar seraacuten inspeccionadas dos veces por lo meshynos en el ano por Inspectores maestros

Creacutease con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias que seraacute desemperado por maestros o maestras normales en la forma que deshytermine la autoridad escolar respectiva

Art 38deg - En cada distrito escolar funcionaraacute ademaacutes permanentemente una comisioacuten inspectora con el tiacutetulo de Consejo Escolar de Distrito compuesshyta de cinco padres de familia elegidOS por el Consejo Nacional

CapitulO VII

Bibliotecas Populares

Art 66deg - El Consejo Nacional de Educacioacuten esshytableceraacute en la Capital una biblioteca puacuteblica para maestros

64

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 12: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

( Poblacioacuten urbana iexcl rural ) IlPoblacioacuten rural Poblacioacuten urbana

100

75

50

25

O ~86~ ~89~ U911J ~94~

Es necesario mencionar que el 92 de la poblashycioacuten es nacida en el pals el 7 es de extranjeros de los cuales el 2 es de paises Iimltrofes y el 5 de otros paises La poblacioacuten aborigen constituye un poshyco maacutes del 1 de la poblacioacuten viviendo la mayor la de ella en comunidades indlgenas

El idioma nacional es el espatlol hablado por toshyda la potacioacuten existiendo ademaacutes zonas bilingOes siendo las maacutes importantes las que corresponden al quechua y al guaran

Todos los paisajes todos los climas

La Argentina estaacute limitada al oeste por los Anshy

des una de las maacutes extensas y elevadas cordilleras del mundo (cerro Aconcagua 6959 m) y por el

~9~1

oceacuteano Atlaacutentico al este mediante 4500 km de cosshytas

El pais presenta varias regiones naturales con caracterlsticas diferentes como por ejemplo la lIamiddot nura chaco-pampeana que es una vasta planicie con escasa altitud sobre el nivel del mar con lluvias abunshydantes y un cl ima que va desde el tropical al templashydo cqnfigurando junto con la fiexcliexclracidad del suelo las condiciones oacuteptimas para la actividad agropecuaria las regiones andinas donde las actividades humanas se concentran en los valles feacutertiles aptos para las lamiddot bores del campo pero donde la riqueza fundamental reside en la extraccioacuten de minerales y rocas de aplishycacioacuten petrOacuteleo y gas Por otra parte estaacute la inmensa meseta patagoacutenica donde el clima riguroso y la vegeshytacioacuten pobre soacutelo ofrecen buenas condiciones para la cria de ovinos y las actividades agriacuteCOlas en los oasis con regad lo artificial existiendo en la regioacuten grandes yacimientos de petrOacuteleo hierro y carboacuten En las zonas

iIIIooiooiioio=~f) )MrmiddotmiddotmiddotAgt~ ~u~nutf --1 un n -s~ - = tr Onn1 -

selvaacutetlcas y boscosas de Salta Tucumaacuten y Misiones en el norte y los bosques cordllleranos en el sur exisshyten Ingentes reservas forestales

Todo ello habla de un pala no caracterizado preshycisamente por su uniformidad geograacutefica Arido y extraordinariamente feacutertil con climas que van desde la temperatura polar a la tropical con reglones cuyos promedio de lluvias llegan a los 2000 mm anuales y otras con apenas 200 con zonas perfectamente regashydas por imponentes rlos y lugares por donde no pasa ni un pequeno arroyo resulta un territorio de contrasshytes en el que se encuentran lde maacutes insoacutelitos Imposhynentes y bellos paisajes

La comunicacioacuten en la Inmensidad

En un pals tan extenso disperso y distante es inshydispensable una comunicacioacuten eficiente Es por ello que la Repuacuteblica Argentina cuenta-eon une extensa red caminera y 3990S km de vlas feacuterreas lineas flushyviales y marltimas regulares 3 compalUas nacionashyles de aviacioacuten que sirven al pals y al exterior y comshypalilas de cabotaje regionales A ello se suma una orshyganizacioacuten postal telegraacutefica y telefoacutenica estatal y una Importante red de radio y televisioacuten nacional asshytatal y privada que cubre todo el pals

La organizacioacuten polltica y administrativa

El pals estaacute dividido en veintidoacutes provincias un territorio nacional y un distrito federal El Territ~rio Naciolal comprende TIerra del Fuego Antaacutertida e Is)as del Aliaacutentlco Sur y el Distrito Federal es la Ciudad de Buenos Aires Capital de la Repuacuteblica y asiento de las autoridades del gobiemo nacional

La Argentina es un estado democraacutetico con un sistema de gobierno representativo republicano y te deral basado en el sufragio universal y obligatorio y en la Independencia de lOS tres poderes que son el Poder Ejecutivo Integrado por el Presidente y los m~ nlstros el Poder Legislativo formado por la Caacutemara de Diputados y la Caacutemara de Senadores y el Poder Jushydicial que cuenta con la Suprema Corte de Justicia y demaacutes tribunales Inferiores

La crlele y el futuro

Desde 1930 a la alaquotualldad la vida polltlca argenshytina sufrioacute vaivenes inesperados La Inestabilidad fue el signo de esa eacutepoca caracterizada por el hecho de que pocos gobieacuternoe conatitucioneles terminaron su mandato en el tiemPO prees1ab1acido Periodos de arshybitrariadad y persecucioacuten Ideoloacutegica se sumaron en medio de une faita de coherencia y continuidad en el plano econoacutemico

El 10 de diciembre de 1983 nuevas autoridades surgidas de la voluntad popular manifestada en elecshyciones libre e Irrestrictas Iniciaron una etapa de goshyblerno democraacutetico que garantiza la vigencia plena del estado de derecho tal corno lo establece la Constishytucioacuten Nacional

La profunda crlsts heredada que no soIamante afecta el aspecto econoacutemico sino fundamentalmente la concepcioacuten eacutetica de la vida de8arralgada en las uacuteishylimas administraciones dictatoriales no Impida que sa vayen superando paulatinamente los problemas coyunturales y se elaboren planes dignos de una gren nacioacuten De ahl que en el plano Interneclonalla Argenshytina presente una firme posicioacuten a favor de la resolushycioacuten pacifica de todos los dlferendos 18 no Intervenshycioacuten en los asuntos propios de cada pals y el respeto y consideracioacuten que merecen los paIses subdeshysarrollados En el plano Interno todos los esfuerzos estaacuten dirigidos a la dignlllcacloacuten del ser humano a traveacutes de la democracia particlpatlY8 y la atencioacuten de necasidades beacuteslcas como la salud y la educacioacuten sin olvidar la movIllzactoacuten de los ingentes recursos materlalaa y humanoe del pala tendlantes a lograr une maior calidad de vida

El retorno a la democracia

A fines de 1983 la vida democraacutetica retornoacute a la Repuacuteblica Argentina Improba fue la tarea de poner en plano funcionamiento las Instituciones fundamanmiddot

__ --

tales del pals en un esfuerzo para que todos sus habishytantes recibieran entre otros los beneficios de la lishybertad la salud y la educacioacuten En este uacuteltimo aacutembito se hizo necesario como punto de partida su deshymocratizacioacuten expresada como una sentida necesl- dad de eliminar el autoritarismo y los rasgos sanshycionatorlos y prohlblcionlstas existentes dentro de un sistema represivo y opresivo

Por eso las primeras medidas fueron eliminar toshydas las disposiciones internas que revistieran ese cashyraacutecter buscando una relacioacuten dinaacutemica y participatishyva entre alumnos y docentes

El sistema educativo argentino funcionoacute hasta hora como un sistema autoacutenomo con objetivos 3xcluslvamente propios de espaldas a la realidad Inshydiferente a la sociedad que los sustenta y a la que deshyberla servir formador en ciertas aacutereas de minorfas dirigentes partidarias de una ensentildeanza elicientlsta y en otras aacutereas como una produccioacuten de seres sin imaginacioacuten creadora transmisor de ideoJoglas autoshyritarias no partlcipallvas que fomentaban la obedienshycia por si misma sin esplrltu crlllco en el temor a la oposicioacuten favoreciendo todo ello un esplritu anaacutershyquico y destructivo

La reforma educativa en marcha

Ante esa realidad ya pesar de la grave situacioacuten econoacutemlca-financleacutera se ha impulsado una vasta reshyforma educativa que en slntesis tiende a una articushylacioacuten natural entre los niveles de la ensentildeanza (prishymario secundarla y terciario universitario y no univershysitario) mediante el ingreso directo e Irrestricto curshysos recuperatorlos sustitucioacuten del meacutetodo de exaacutemeshynes y calificaciones por el de evaluacioacuten y concepshytualizacioacuten el fomento de una maacutes amplia participashycioacuten entre los docentes y los alumnos la expansioacuten del sistema educativo y el retorno a la autonomla unishyversitaria

En la ensentildeanza primariaque es obligatoria en la Argentina desde fines del siglo pasado se estaacute trashybajando para que dentro de la generalizacioacuten ya lograda se estimule el desarrollo de conocimientos habilidades aptitudes y actitudes que garanticen un alumnado reflexivo parliclpativoy creativo preparanshydo al educando para el mundo del trabajo como conoshycimiento de la realjdad y para una iniexclegracioacuten feliz a la familia y a la sociedad y tambieacuten a las exigencias de la escuela secundarla En esta uacuteltima la tendencia es extender progresivamente la obligatoriedad de la ensentildeanza media que abarcarla un ciclo baacutesico cashy

muacuten articulado con el nivel primario con planes de orientacioacuten personal y escolar Se han eliminado los exaacutemenes de Ingreso y el meacutetodo de exaacutemenes y calishyficaciones numeacutericas reemplazaacutendolos por un sisteshyma de evaluacioacuten y conceptualizacioacuten ademaacutes de cursos recuperatorios para aquellos alumnos que no hubieran alcanzado los objetivos propuestos Por otra parte en el ciclo superior de la escuela secundarla se propugna la utilizacioacuten de teacutecnicas de trabajo y estra teglas intelectuales que favorezcan la autodidaxia y al mismo tiempo la posibilidad de una salida laboral de acuerdo con la regioacuten donde vive el alumno y con las necesidades del pals sin olvidar la exigencia de una calidad mayor puesto que los egresados de este nivel pueden Ingresar directamente a establecimientos de nivel terciario universitario o no universitario

En 1983 se encontroacute una Universidad antide mocraacutetica aislada de la sociedad desjerarquizada Inshytelectualmente y detenida en su Infraestructura En 1984 se eliminaron los cupos de Ingreso yen 1985 se implantoacute el sistema de ingreso directo sin limitashycioacuten alguna Ese antildeo accedieron al nivel universitario 130000 alumnos a los que se sumaron 171687 que ingresaron a la escuela secundarla sin ninguacuten tipo de restriccioacuten qUedando asl consagrado el principio de la universalidad de la ensentildeanza

Para asegurar la gratuidad de la educacioacuten se derogaron los aranceles universitarios Se reconocioacute la participacioacuten de docentes estudiantes y egresados en el gobierno universitario y la mayorla de las Univershysidades Nacionales estaacuten ya regidas por sus legitishymas autoridades elegidas democraacuteticamente

Se ampliaron las estructuras universitarias con la reapertura de la Universidad Nacional de Lujaacuten (provincia de Buenos Aires) y se restablecieron Faculshytades clausuradas corT)Oacute la de Ingenlerla de la U nishyversidad Nacional de IEacutel provincia de Entre Rlos Se creoacute tambieacuten una Facultad de Derecho en la Universishydad Nacional de Cuyo (regioacuten que abarca las provinshycias de Mendoza San Juan y San Luis)

Se reconocieron Centros Estudiantiles Federashyciones Regionales y la Federacioacuten Universitaria Ar gentlna

Los rectores de las distintas U niversidadas es taacuten abocados a la tarea de estructurar el Sistema Unishyversitario del Cuarto Nivel que permitiraacute a las Univershysidades alcanzar el maacutes alto grado acadeacutemico adeshymaacutes de parmitir y fomentar la cooperacioacuten con otros sistemas de post grado de paises latinoamericanos

bullbull~ bullbull ~~ bull~_ W __ __bullbull ~~A~_ _ ~ ~ _ bull ~_ ~~_~ iexcl_

~

Educacioacuten de Adultos

Una mirada retrospectiva

Si bien desde los albores de la nacionalidad exisshytioacute en el pals la preocupacioacuten por la educacioacuten de adultos es recieacuten desde 1960 que se constituye en un aacuterea netamente diferenciada dentro del sistema edushycativo

Los primeros emprendimientos Importantes rueron realizados a partir de 1961 por los Departashymentos de Extensioacuten de las Universidades Nacionashyles si bien dichas experiencias no abarcaron la totalishydad del paiacutes

Es a partir de 1965 durante el gobierno del Dr Arturo IlIia cuando se impulsoacute una gran campafa nashycional de alfabetizacioacuten que se caracterizoacute por la creacioacuten de gran nuacutemero de centros educativos con una estructura y un funcionamiento diferentes de las escuelas comunes

En 1974 en el gobierno del Dr Heacutector Caacutempora se lanzoacute la Campala de Reactivacioacuten Educativa de Adultos para la Reconstruccioacuten (CREAR) como resulshytado de la reformulacioacuten de los objetivos de la DINEA (Direccioacuten Nacional de Educacioacuten del Adulto)

Tambieacuten y por la misma eacutepoca de la campana oficial nacional surgieron programas de educacioacuten de adultos debido a la iniciativa privada de origen relishygiosa El maacutes Importante fue el realizado por INCUPO (Instituto de Cultura Popular) que abarcoacute niveles reshygionales a distancia y presenciales

En 1976 antildeo en que comenzoacute una serie de admimiddot nistraciones militares tambieacuten marcoacute el proceso de desmantelamiento progresivo de la DINEA que culshyminoacute en 1981 con la transferencia de centros yesshycuelas de adultos de su jurisdiccioacuten a la de las provinshycias y la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires Esta transferencia si bien provocoacute el aumento en el nuacutemero de escuelas y centros para adultos provinshyciales el total nunca llegoacute a igualar el que e)(istla en 1976 antes de la Interrupcioacuten del periodo constitushycional de gobierno

Cantidad de establecimientos de ensentildeanza primaria para adultos (escuelas y centros) por jurisdiCCioacuten

DependencIa Dependencia DependencIa DependencIaAntildeo TOTALNacional Provincial Municipal Privada

1

1973 3978 707 1623 288 8 01 J1 04 1 5630 1----1---------+--- _+- -

27 05 5262I-l_97_6_t-_3=~__6_1_4-+__1_9_9_9__ ~80 i 3 005 I

I iexcl1981 160 75 1865 875 78 37 28 13 2131

Fuente Estadlstlcas de la Educordfcioacutenmiddot Slntesismiddot 196973 Y 1973177 Ministerio de Educacioacuten y Justicia Departamento de Estadisticamiddot 1981

17

Esta transferencia de servicios afectoacute profundashymente a la DINEA que sobrevivioacute a duras penas grashycias al reducido grupo de escuelas bajo su jurisdicshycioacuten y a la ejecucioacuten de algunas acciones de proyecshytos de organismos Internacionaleiexcliexcl especialmente la Organizacioacuten de los Estados Americanos

La situacloacutenaclual

En un estado democraacutetico la educacioacuten en geneshyral y la educacioacuten de adultos en particular adquiere una singular significacioacuten porque el pueblo-fuente de tOGa soberanla-debe desempellar un papel protagOnishyco en el manejo de los asuntos puacuteblicos

Es en ese marco conceptual que la educacioacuten de adultos no soacutelo debe tender a capacitar una mano de obra adecuada a los imperativos de la produccioacuten sishyno fundamentalmente favorecer la formacioacuten de ciudadanos concientes de sus derechos y obligashyciones capaces de integrarse a la sociedad con un sentido solidario y de hacer de su trabajo un camino hacia posibilidades de cambios positivos reafirmanshydo tambieacuten su dignidad como persona

Por eso el primer imperativo de la educacioacuten de adultos es rescatar de la marginalldad social y cultushyral a gran nuacutemero de hombres y mujeres para incluirlos en la sociedad y en la democracia con amplias y ciertas perspectivas de participacioacuten

Es por todo lo expuesto que el gobierno de la deshymocracia reconoce la importancia de la educacioacuten de adultos emprendiendo acciones concretas a pesar de la afligente situacioacuten econoacutemica que atraviesa el pals Ejemplo de ello es la creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente cuyo titular tiene el rango de secretario de Estado y de la cual depende jeraacuterquicamente la DINEA

En el caso especial de la Direccioacuten Nacional de Educacioacuten del Adulto la situacioacuten en 1985 era la sishyguiente seguacuten la publicacioacuten Resuacutemenes por deshypendencia organismo y tipo Estadlsticas de la Educacioacuten 1985 Ministerio de Educacioacuten y Justicia

ESc1uelas para Adultos 3 EscUelas para Adultos anexas a las Fuerzas Armadas 144 Centros Educativos de Nivel Secundario 184 Centros Educativos de Nivel Terciario 16

Centros de Educacioacuten Artiacutestica 2 Cursos praacutecticos Anexos a Establecimientos de Ensellanza Sistemaacutetica 5 TOTAL 354

En los Centros de Educacioacuten Secundaria (CENS) se cursan distintas carreras algunas de las cuales son Perito Comercial Auxiliar Teacutecnico de Policliacutenimiddot cos Auxiliar de Granjas Cartoacutegrafo Auxiliar Teacutecnico Electromecaacutenico

En los centros de Nivel Terciario (CENT) las carreras son entre otras las siguientes Administrashycioacuten de Seguros Administracioacuten de Empresas Anaacutelimiddot sls de Sistemas de ComerCiO Internacional Aduanero Especializado Administracioacuten y Relaciones del Trashybajo Energia Analista de Balances y Creacuteditos

Por otra parte la tarea de la DINEA no se limita solamente a la accioacuten educativa realiiexclada a traveacutes de las escuelas y centros educativos sino tambieacuten comprende la investigacioacuten y la capacitacioacuten en el aacuterea de su competencia

La Organizacioacuten de los Estados Americanos ha contribuido (y continuacutea hacieacutendolo) con la DINEA en la elaboracioacuten de varios programas dentro del Proshyyecto Multinacional de Educacioacuten Integrada de Adulshytos Alberto Masferrer del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREDE) Prueba de ello son los programas Tiempo para comenzar y Tiempo para Santiago ambos por el sistema de mullimedios (rashydio cartillas manual para alfabetizadores departashymentos de alumnos etc)

El primerltl de ellos fue realizado en 1978 1979 Y 1980 Y abarcoacute la regioacuten del NOA (Noroeste Argentino) que comprende las provincias de Jujuy Salta Sanmiddot tiago del Estero Tucumaacuten Catamarca y La Rioja El programa fue destinado a la poblacioacuten analfabeta esshypecialmente de zonas rurales

El segundo programa Tiempo para Santiago fue un programa para neolectores de la provincia de Santiago del Estero y se llevoacute a cabo du rante 1981 y 1982

Otras realizaciones del Proyecto Multinacional en la Argentina fueron las experiencias del Municipio Educativo el Sistema Modular de Educacioacuten Extraesmiddot colar de Adultos el Programa Multimedial a Distancia de Educacioacuten Inicial y el Curso de Realizadores Rashydiofoacutenicos

Otro de loS proyectos de la OEA en la Argentina es el EPRUM (Educacioacuten-Produccioacuten de Areas Urbashynas Marginales) que se reformuloacute a partir de 1984 luego del proceso de normalizacioacuten de las institushyciones posible gracias al advenimiento de la demiddot

18

mocracla en octubre de 1983 Antes de esa fecha la gran mayoriacutea de los proyectos se encontraban paralishyzados debido principalmente a la suspensioacuten de los aportes a la OEA por parte de la Argentina En la acshytualidad esa situacioacuten se ha revertido totalmente y signo de ello son las cinco localizaciones de este proshyyecto en el pars con distintos grados de avance Villa Olivari en la provincia de Corrientes Villa Centenario en la provincia de San Juan y Epuyeacuten Trelew Comoshydoro Rivadavia en la provincia de Chubut

Por uacuteltimo el PREDAL (Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten) ha concretado y concreta actualmente importantes acciones conjunshytas con la Direccioacuten Nacional de Educacioacuten del Adulshyto (DINEA) y por ende con la Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP) Algunas de ellas son

Acciones cumplidas

1 Asistencia teacutecnica

11 Gabinete moacutevil de psicologfa del adulto 120rganizacioacuten de datos y asistencia teacutecnica en mashy

teria de EDEXA (Educacioacuten Extraescolar de Adulshytos)

2 Adiestramiento

21 Curso para personal de DINEA y otras institushyciones invitadas sobre formaciOacuten cientffica baacutesishyca para planificadores y administradores de EDEXA

22Disello y desarrollo de un curso de perfeccionashymiento para docentes de Centros Educativos de nishyvel secundario de la DINEA

23Cursc de capacitacioacuten para miembros de las Junshytas Coordinadoras Orientadores Pedagoacutegicos y Alfabetizadores del Plan Nacional de Alfabetizamiddot cioacuten

24Seminariomiddottaller sobre la base de los temas deshysarrollados en la X Reunioacuten Teacutecnica de la OEA en San Joseacute de Costa Rica

3 Investigacioacuten

31 Estudio de viabilidad v factibilidad para la impleshymentacioacuten de un programa de Educacioacuten Media de Adultos a Distancia

32lnvestigacioacuten sobre coacutedigos IIngOisticos y culturashy

les para la confeccioacuten de un Atlas linguumllsticoshyantropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

4 Divulgacioacuten

41 Disello de la publicacioacuten Documentos del PREDAL-Argentlna

5 Produccioacuten de materiales educatlvoa

51 Organizacioacuten del equipo de produccioacuten para apoyo de los proyectos

6 Accioacuten regional

61 Disello curricular elaboracioacuten de co~tenldos y materiales para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten

62Disello de programas de postalfabetlzacioacuten de educacioacuten baacutesica de adulios por medios convenshycionales y no convencionales

Acciones en desarrollo

En la actualidad el PREDAL se ha disellado en apoyo directo de les acciones de la CONAFEP (Comishysioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educashycioacuten Permanente) integraacutendose en cuatro grande~ aacutereas

1 InnOVacioacuten en Educacioacuten de Adultos

11 Elaboracioacuten de un dlsello curricular diversificado de Educacioacuten Baacutesica del Plan Nacional de Alfashybetiza~oacuten en la modalidad no formal

12Dlsello y produccioacuten de material didaacutectico para el programa de postalfabetizacloacuten de Educacioacuten Baacuteshysica para la modalidad no formal

13Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y materiales didaacutecticos para alfabetizacioacuten por mulshytimedios

14lnvestigacioacuten sobre coacutedigos y subcoacutedigos lingOlstimiddot cos y culturales para la confeccioacuten de un Atlas LingOlstlco-Antropoloacutegico de la Republica Argentishyna

2 Formacioacuten de recursos humanos

21 capacitacioacuten de orientadores pedagoacutegicos yenshycuentros con miembros de Juntas Coordinadoshyras del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

19

3 Informacioacuten Intercambio y divulgacioacuten

31 Elaboracioacuten y difusioacuten de Documentos del PREDALmiddotArgentina

32Dlseno yproduccioacuten de materiales para la difusioacuten del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

4 Cooperacioacuten y coordinacioacuten regionales

41 Participacioacuten en la XII Reunioacuten Teacutecnica en Meacutexlmiddot co sobre Polftlcas de Educacioacuten de Adultos en Ameacuterica Latina y el Caribe

42Partlclpacloacuten en la Reunioacuten de Coordinacioacuten de Proyectos del PREDE (Programa Regional de Demiddot sarrollo Educatlvo-OEA) sobre Educacioacuten Teacutecnico Vocacional Adultos y Comunitaria San Pedro Sumiddot la Honduras

43Mlsloacuten de Intercambio y conocimientos con el CREFALMeacutexlco

44Partlclpacloacuten en una microexperiencla de un curao de especializacioacuten en Educacioacuten de Adultos meshydallded multimedlos y conjuntamente con el CREmiddot FAL Y el PREDE-OEA

45lntercamblo de experiencias con el PREDAL de Venezuela

20 ~

u Nuno Cabildo ANeno El Sep CGllIlItiO

oacuteaJeo Nado

El Primer Congreso Pedagoacutegico Nacional ce- rea de renovacioacuten educativa en una eacutepoca caractenshylabrado bajo la Presidencia del Dr Nicolaacutes Avellane- zeda por la clausura de un ciclo histoacuterico y la apertura da en 1882 tenia como propoacutesito elaborar una pro- da otro en la vida nacional putata educativa acorde con un pala qua salla de un Es digno de destacar que la ley de convocatoria oscuro parlodo da luchas civiles y queda afirmar su a este Congreso fue votada de manera unaacutenime por consolidacioacuten los diputados 1 los senadores del Congreso Nacional

De las pautas que se establecieron en esa pri- marcando asl la voluntad indubitable en concretar mera asamblea surgioacute la polltica que haMa de dar a una idea de Nacioacuten con un proyecto educativo para ef la Argentina el sistema educativo maacutes avanzado de Siglo XXI con su carga de interrogantes dramaacuteticos Ameacuterica latina acerca de la capacidad del ser humano en construir

Los Ideales expuestos en dicha reunioacuten se plas- una sociedad distinta maron en la Ley 1420 de enseflanza comun obligato- Es por eso que este gran debate recieacuten abierto ria y gratuita y maacutes tarde en la autonomla de la Uni- ha sido pensado no para dividir para enfrentar sectoshyvarsldad lograda por la Reforma Universitaria que res sociales para ocultar sino para esclarecer para dieron al pafs un prestigio internacional merecido an enriquacer para discutir las discrepancias normales materia educativa en un marco de comun racionalidad

Esta gran esamblea prevea mecanismos que Esta SEGUNDO CONGRESO PEOAGOGICO NAshy aseguran al maacutes alto grado de participacioacuten popular

CIONAL inaugurado el 4 da abril de 1986 estaacute convoshy porque la educacioacuten no interesa soacutelo a 105 expertoscado por la urgencia en emprender una profunda tashy sino a todo el conjunto de la Nacioacuten

21

El Plan Nacional de Alfabetizacioacuten de la Repuacuteblica Argentina

bull Diagnoacutestico

Conclusioacuten

Objetivos y metas

Estrategias

Seguimiento y Evaluacioacuten

Acciones cumplidas

Algunas acciones previstas en el cercano plazo iexcld

t l i1

J

1

El Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

de la Repuacuteblica Argentina

bull Diagnoacutestico Analfabetismo Escolaridad primaria incompleta- Desgranamiento

A conHnuacioacuten se transcriben varios cuadros estadisticos confeccionados en base a datos sumishynistrados por el Instituto Nacional de Estadisticas y Censos (lNDEC) correspondientes a 105 censos de 1970 y 1980

Cuadro Ndeg 1

evolucioacuten de los porcentajes de analfabetismo

Poblacioacuten Analfabetos AnalfabetosARo iexcl15 antildeos y + Absolutos Absolutos

1970 16530924 1225746 74

1980 19466679 1184964 61 ~ i i ~

I

j25

CuadroNmiddot 2

Porcentljea de enelfebeUsmo por sexo y por Jurisdiccioacuten

ARo 1970(0) AA01980()

JU SDlCCION TOTAL VARONES MUJERES TOTAL VARON3 MUJERES

REPUBLlCA ARGENTINA 74 65 83 61 57

Capital Federal 26 18 33 15 10 19

Buenos Aires 50 42 58 40 37 43

Gran Buenos Aires 48 37 59 38 31 45

Demaacutes partidos 53 52 55 44 47 41

Catamarea 95 86 104 86 81 90

Coacuterdoba imiddot 70 67 74 56 56 55

183Corrientes 158 209 159 153 165

Chaco 209 180 240 177 157 197i

Chubut 117 103 133 82 74 91

Entre Rlos 106 108 104 83 89 77

Formosa 186 149 225 137 113 161

Jujuy 181 126 239 132 82 185I I

28 shy

64

i

Iiexcl1I liacuteT1I1

111

ANtildeO 1970() Nilo 1980 ()

I JURISDlCClON TOTAL VARCiHES MWERES TOTAL VARONES MWERES I 1

La Pampa 86 85 88 67 70 65

La Rioia 93 l1 105 69 72 66

Mendoza 95 86 102 78 78 78

Misiones 164 136 195 129 112 147

Neuqueacuten 148 130 169 105 94 117

Rlo Negro 145 134 157 102 95 110

i Salta 160 121 192 124 100 147 I

~iexcl

San Juan 89 86 91 78 83 73

~San Luis 84 92 76 82 91 71 r 11 ~ I ii

Sanla Cruz 58 54 64 41 37 47

Sanla Fe 72 64 79 61 59 63 I

middot1

Santiago del Estero 167 138 197 139 124 154

Tierra del Fuego 32 28 40 24 2j 2 28

Tucumaacuten 112middot 113 112 91 94 88

Sise oblerva eleuadro alental1ente $Efnotaraacuteque lOnla excepcioacuten de la Capital Federal Buenos AlI$ y TIerra del Fueacutego lIOacute de anaacutel~ismo ~on elevadas

21

Porcentaje de analfabetismo total del paiacutes Capi tal Federal y Chaco

lIlI Poblacioacuten total del pals

Total del paiacutes - Capital Federal-1m Chaco

oLIJII

28 shy

Cuadro Ndeg 3

Analfabetlamo aegoacuten tramoa de edadea Totales del pala

Tl1Imoa

de

Edad PobIacI6n

15-19 2098700

20-24 1950500

25-29 1702700

3Q34 1580350

35-39 1546400

40-44 1539100

45-49 1382500

5Q54 1147Joo

55middot59 1067050

60-64 890800

+65 1631400

1970

Analfabel

54800

60250

65250

66750

74450

91250

96750

96150

108850

120850

311050

Poblacioacuten

2335407

2217697

2133397

1970253

1731008

1550444

1495677

1458534

1276035

1002501

2295726

1980

Analfabel

70135

72197

83473

93199

90098

87116

88451

96896

98384

93436

311579

29

Cuadro Ndeg 4

ComoaraciOacute1 entre las proporciones de analfabetos por tramo oe eoao para los antildeo 11170 v lARO

Totales del pals

AIIo 15-29 afios 30-44 afios 45y + antildeos

1970 157 203 640

1980 191 228 581 _ __ __ __ _-- - - -___ __ __ _- -shy_-~ L-

m 1970

_ 1980

O I ~ff 1

k 15-29 1 k 30- 44 ~ Tramos ele edad

De la lectura de los Coadros N~ SyNdeg 4suiexclge1eacute~lquumlIacuteiexcliexcleacuteiexcljel perjOdo1970l80 cobfan mayor if1lPOrtancla relatiV$ los lJlalfjibetlSlTl~liI ~ dllnpOdeltotal jeacute epiexcliexclj~toa

-

--------------------shy

1 Escolaridad Primaria Incompleta

Periodo 197()1980

Cuando se abandona la escuela primaria desshypueacutes de haber cursado solamente los primeros grashydos de la misma los mecanismos de la lectoescritura no se han fijado definiliacutevamente la falta de ejercitashycioacuten posterior puede ocasionar por desuso la peacuterdishy

da praacutecticamente total de las nociones incorporadas durante ese breve Daso por la escolaridad primaria

la situacioacuten descripta es conocida como analfabetismiddot mo funcional Para conocer la dimensioacuten exacta de esta variable es oportuno contar con los datos indicamiddot dores de los allos cursados en la escuela primaria por parte de la poblacioacuten Pero como los censos no reshygistran los anos cursados de escolaridad sino simpleshymente si se ha concluido o no la escolaridad primaria se ha tomado la escolaridad primaria Incompleta coshymo variable aproximada para estimar el analfabetisshymo funcional

CuadroNdeg5

Escolaridad primaria Incompleta por tramos de edad Total del pala ceneo de 1870 1

Tramos de

Edad

15-19

20middot24

25-29 -

3Cl-34

35-39

4Cl-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65y +

TOTAl

bull

Poblacioacuten

2098700

1950500

1702700

1580350

1546400

1539100

1382500

1147100

1067050

890600

1631400

16536600

Eacuela Pltmalta Incompleta

605700

542350

533800

55850

623150

664900

610950

524500

499850

420650

736850

6318550

I

I

28

278

2314

352

403

432

442

457

468

472

452

385

J

Cuadro Ndeg e

Escolaridad primaria IncomDleta por tramoa de edad Total del pala Cenao de 1880

I Tramoa de

Edad Poblacioacuten Eacolarldad Primaria

Incompleta

15-19 2335407 301741129 154

20-24 2217697 342240 186

25-29 2133397 396083 229

30-34 1970253 450459 265

35-39 1731008 459471 294

40-44 1550444 455629 335

45middot49 1495677 500710 364

50middot54 1458534 530566 383

55middot59 1276035 488468 406

60-64 1002501 407222 414

SOy + 2295726 950622

TOTAL 19466679 5283 211 271

32

scolaridad primariacutea incompleta por tramos de edad

111970

111980

o

Cuadro Ndeg 7

Porcentajes de escolaridad primaria Incompleta por tramos de edades

Tramos da edad ANtildeO

15-29 30-44

1970 266 292

1980 197 258

I i

tramos de edad

45 Y +

442

545

De la observacioacuten de los cuadros 5 6 Y 7 se deduce el hecho de que hay mas personas con escolarishydad primaria incompleta entre los adultos que entre los joacutevenes

33 ------------------------------------~

Porcentajes de escolaridad primaria incompleta por tramos de edad

bull 1970

1980

10 O [tIi

k 15- 29 J kmiddot 30-44J k 45 Y + J tramos ct edad

oegrlmlento

El desgranamiento es la proporcioacuten de alumnos que no concluyen el ciclo esCOlar en el periodo esshytablecido para ello (7 altos) la informacioacuten que sumishynistra los Indices de desgranamIento es cornplemenshy

w

taria de los datos que aporta la escolaridad primaria incompleta Presenta la ventaja de contarse con dashytos anuales y maacutes pormenorizados

los datos que presenta el cuadro Ndeg 8 han sido extraidos de la publicacioacuten Estadislicas de la Educashycioacuten del Ministerio de Educacioacuten y Justicia

Cuadro Ndeg 8

Porcentajes de desgranamiento por Jurlsdlccioacutel

Cohortes Jurisdiccioacuten

1970-1976 1974middot1980bull Repuacuteblica Argentina 492 463

capital Federal 205 258

Buenos Aires 337 303

Gran Buenos Aires 329 312

Demaacutes partidos 362 289

Catamarea 618 582

Coacuterdoba 448 449

Cor rientes 763 700

Chaco 723 694

Chubut 601 583

Entre Rlos 591 572

Formosa 680 646

Jujuy 612 587

La Pampa 480 465

La Riola 548 551

Mendoza 457 428

Misiones 718 700

Neuqueacuten 682 620

Rlo Negro 610 554

Jurisdiccioacuten 19701976

CohoIttI

Salta 634

San Juan 524

San Luis

Santa Cruz -

581

490

Santa Feacute 434

Santiago del Estero 724

Tierra del Fuego 379

Tucumaacuten 585

1971)1976

581

490

577

481

415

670

367

484

iexcl

~

100

------ --iexcl -------_ ~

--50~6~r-------jhl___iexcl___________ J

100

-------aacute ________J I 537 [=====JO

De cada 100 alumnos que ingresaron en la esshycuela primaria en 1970 en todo el territorio nashycional soacutelo 51 terminaron la misma en 1976

iiiti4l iiFkmmo

De cada 100 alumnos que ingresaron en la es- cuela primaria en 1974 en todo el territorio nashycional soacutelo 54 terminaron ta misma en 1980

37

Cuadro 10

Desgranamiento por grado Total del paia Cohorte 1874-1880

GRADOS

1degmiddot2deg 2deg4deg 3degmiddot4deg 4degmiddot11deg 11degdeg 070

185 64 77 91 75 91

Un alumno de cada cinco Qtiexcle iniciaron primer grado en 1974 en todo el pals no Ingresoacute en semiddot gundo grado en 1975

I

j

39

_------------------------------------

Objetivos

Los objetivos generales del Plan Nacional de Almiddot fabetizacioacuten estaacuten basados en la fundamentacioacuten filomiddot soacutefica de la polftica educativa vigenle en este perIodo constitucional y democraacutetico y dentro del marco del Proyecto Principal de Educacioacuten en Ameacuterica Latina y el Caribe auspiciado por la UNESCO que enuncia asl uno de sus objetivos educacionales especIficas Elimiddot minar el analfabetismo antes de fin de siglo y deshysarrollar y ampliar los servicios educativos para los adultos

Para formular los objetivos del Plan se ha partido del concepto de que el hombre es el eje y protagonismiddot ta de su futuro en una revalorizacioacuten que lo convierte en destinatario de la defensa de la libertad y de su digshynidad como persona En la escala de valores que susmiddot tenta lo expuesto el hombre debe estar por encima de las cosas la eacutetica por encima de la teacutecnica y el esplritu por encima de la materia

La educacioacuten debe estar impregnada por el estimiddot lo democraacutetico formando y afianzando una sociedad pluralista y al mismo tiempo cumplir una funcioacuten somiddot cial concretada en el principio de igualdad de oportushynidades y poSibilidades educativas

De acuerdo con estos conceptos lOS objetivos del Plan NaCional de AlfabetizaciOacuten son middot Iniciar la erradicacioacuten total y definitiva del analfabemiddot

tismo en la Repuacuteblica Argentina

middot Completar la educacioacuten de los neoalfabetos memiddot diante estrategias de aprendizaje para la postalfashybetizacioacuten y la educacioacuten continuada

middot Posibilitar un sistema permanente de educacioacuten de adultos

Metas La Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funshy

cional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP) ha esmiddot tablecido estas metas porcentuales de cobertura ideshyal Analfabetos Absolutos Afto 1986 Cubrir el 90 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 181 de la poblacioacuten Afto 1987 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1989 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Analfabetos Funcionales Afto 188e187 Cubrir el 143 de la poblacioacuten Afto 1987188 Cubrir el 286 de la poblacioacuten Afto 188e189 Cubrir el 571 de la poblacioacuten

40shy

Estrategias so la creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de AlfabetizashyOrganizacioacuten Institucional cioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

con dependencia directa del Ministerio de Educacioacuten La gravedad del problema que revelan las esshy 1 Justicia La Comisioacuten Nacional estaacute Integrada por

ladlsticas de donde surge un elevado nuacutemero de analshy un Presidente con rango de Secretario de Estado y fabetos absolutos y funcionales ha determinado el esshy seis Vocales tado de emergencia educativa en todo el pals Es por La organizacioacuten institucional en les diferentes jushyese motivo Que el Decrelo NO 2308 del 30784 dispu- risdicciones se establece de esta manara

Nivel Nacional

Nivel Provincial Territorial (Torritorio Nacional de Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur) y Municipal de la Ciudad de Buenos Aires

ConveniOS

Comisioacuten Nacional de Alfabetishyzacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

1 Delegado de CONAFEP 4 Coordinadores (2 por la JurisshyJunta Coordinadora diccioacuten y 2 por la Nacioacuten) (Todos retribuidos por la ro NAFEP)

cDocentes deelgnedoe por la Orientadores Pedagoacutegicos CONAFEP a propuesta de las

Juntas Coordinadoras

Docentes y voluntarios desigshynados por las Juntas CoordinashyAllabetizadores doras ad-referendum de la ro NAFEP quien los contratae

Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Edushycacioacuten Permanente y los rapresentantes de cada una

Con la finalidad de respetar 1 federalismo vigenshy de las provincisa del Territorio Nacional y del Distrito te en el pals se ha resuelto que para la Implementashy Federal sin excluir municipalidades e Instituciones cioacuten del Plan Nacional se realicen convenios entre la de todo el territorio nacional En cada convenio se esshy

41 --------------------~

pacifican los aportes y las obligaciones que corresshypanden al poder central y a las distintas jurisdicshyciones

MetOdologra

La metOdologla adoptada parte del concepto fundamental de que el hombre debe desarrollarse inshytegralmente y que el aprendizaje de la lectoesc ritura y matemaacutetica son el primer e inevitable peldafio en el camino de la formacioacuten de seres humanos capaces de participar responsablemente en la vida ciacutevica con la finalidad de afianzar el sistema democraacutetico de vishyda

Se ha considerado el sentido pragmaacutetico que poshysee el adulto seguacuten el cual otorga horas de su desshycanso siempre que ei proceso educativo le brinde beshyneficios directos y pueda significar algo importante en su existencia Es por ello que para la ensentildeanza de lectoescritura se ha adoptado una serie de temas vinculados con la instruccioacuten ciacutevica la salud y la alimiddot mentacioacuten el trabajo y el cooperativismo

Se descartaron los meacutetodos sinteacuteticos (alfabeacutetishycos foneacuteticos y silaacutebicos) porque no corresponden al modo natural de aprender y porque en ellos el aprenshydizaje es considerado desde el punto de vista purashy1I mente IingOlstico perdiendo la lengua parte de su ti matiz semaacutentico

El Meacutetodo adoptado es ecleacutectico ya que combishyna el meacutetodo de oraciones con el meacutetodo psicosocial seguido por imprescindibles procesos analfticos y

iiexcl

sinteacuteticos Se ha estimado conveniente el meacutetodo de orashy

ciones porque al ser la oracioacuten una unidad linguumliacutestica iiexcl con sentido completo independencia sintaacutectica y fishy

gura tonal propia es tambieacuten unidad en la lectura y enl la expresioacuten oral Este meacutetodo permite seguacuten la opishynioacuten de especialistas de todo el mundo el desarrollo

1 de habilidades para el reconocimiento de palabras 11 comprensioacuten del significado la capacidad de transfeshy

rencia de los conocimientos adquiridos y el intereacutes por el aprendizaje

Del meacutetodo psicosocial se ha tomada su idea fundamental de que el proceso de alfabetizacioacuten deba estar dentro del mundo propio del adulto Por eso la dinaacutemica educativa debe estar basada en el diaacutelogo en la participacoacuten en las experiencias mismas de los iexclauIQs y en los problemas de la comundidad

La cartilla de lectoescritura tiene un nombre sigshynificativo Cartilla de Unidad Nacional porque los temas Iratados en las oraciones contemplan Intereshyses fundamentales comunes a todos los habitantes del pals y la lengua empleada es la lengua general comprensible en toda la Nacioacuten

I

-i gt

Pasos metodoloacutegicos de la cartilla de lectoescritura

1 Presentacioacuten de la otograla para que el grupo la observe y la comente La finalidad de esta foshylografla es motivar un diaacutelogo

2 Diaacutelogo entre el alfabetlzador y el alfabetizando y entre los alfabetizandos entre sI Son objetivos del diaacutelogo conocer la experiencia de los alfabetizandos promover la praacutectica de la expresioacuten oral crear un clima participativo libre y afectivamente agradable logrando asl que el alfashybetizando participe en el proceso educativo

3 El alfabetizador conduce al grupo de la fotografla a la oracioacuten que la expresa o escribe o presenta el cartel con la oracioacuten Lee la oracioacuten

4 Pide al grupo que identifique la palabra remarcada dentro de la oracioacuten Escribe o presenta el cartel con la palabra y la lee

5 Presenta el cartela escribe en el pizarroacuten la pashylabra separada en silabas

6 Identifica la sflaba que se considera en la leccioacuten y forma la familia silaacutebica Se lee la familia silaacutebica en orden y desorden Lleva al grupo a considerar la familia silaacutebica inshyversa

7 Presenta la ficha de descubrimiento que contiene las silabas conocidas y anima a formar y leer nuevas palabras

8 Escribe en el pizarroacuten la familia silaacutebica e Invita a los alfabetizandos a hacer los mismo

9 Invita al grupo a escribir la familia silaacutebica y las pashylabras en la cartilla

10 Los alfabetizandos usan los renglones en blanco para la escritura de las nuevas palabras o frases

Pasos metOdoloacutegicos de la cartilla de matemaacutetica

1 Lectura de los textos que aparecen en cada tarea Se debe tener en cuenta que los alfabetizandos podraacuten leer esos textos en la medida que progreshysen en la adquisicioacuten de la lectoescritura

2 Transcripcioacuten en la pizarra del ejercicio tipo y reshysolucioacuten del mismo con la partiCipacioacuten de todos Las situaciones concretas ejemplificadas aludiraacuten a temas vinculados con las actividades o el medio de los alfabetizandos

3 Trabajo grupal en las cartillas resolviendo sishytuaciones prOblemaacuteticas planteadas con la supershyvisioacuten del alfabetizador

4 Recapitulacioacuten de la tarea realizada en la leccioacuten utilizando formas de visualizacioacuten raacutepida

lI I

iexcl r

43 -

I

1

ji

l

1

1 ~ 1

45

~

I

I ~

47

-

-----------------------------------shy

49

Recursos

Recursos Humanos Alfabetizadores

Pueden ser docentes o en su defecto VOluntashyrios En el caso de los docentes se prefieren aquellos que posean experiencia en educacioacuten de adultos Los voluntarios pueden ser lo que acrediten en orden de importancia titulos universitarios terciarios secunshydarios o que tengan a juicio de la Junta Coordinadoshy

~ ~ ra capacidad y ascendiente para la tarea encomenshydada

11

ILa funcioacuten primordial del alfabetizador es crear

condiciones para que el grupo puesto bajo su responshysabilidad se sienta alentdo para aprender en un climaI de alecto interrelacioacuten y confianza en el que desemshypentildea el rol docente y en sus propias capacidades

Jl El alfabetizador debe conaiderar que el adulto I

que tiene frente a siacute posee una rica experiencia de vishyda de la cual todos pueden aprender Por otra parte cuando el adulto no recibe el estimulo que necesita

11 en cuanto a sus logros y la comprensioacuten por parte de los demaacutes puede Ilegiexcliexclr a hacer abandono del centro

Ademaacutes el adulto concurre al centro portando un vocabulario propio costumbres y creencias arraigadas

El alfabetizador debe estar atento tambieacuten a las posibles dificultades en la vista y el oiacutedo cierta torpeshyza en el manejo de las manos o la memoria fraacutegil

i

f

Cuando los alfabetizandos sean adolescemes se debe pensar en la madurez precoz determinada por una iniciacioacuten laboral temprana y tambieacuten en cashyrencias socioafectivas en la vida de relacioacuten

Orientadores Pedagoacutegicos

Condiciones Docentes de alto nivel y experienshycia

Funciones Asesoramiento teacutecnico-pedagoacutegico a los alfabetizadores por medio de reuniones yentreshyvistas para intercambios de experiencias anaacutelisis de la cultura de la localidad aspectos conceptuales y praacutecticos del Plan Nacional uso de las Cartillas y el Manual de Instrucciones confeccioacuten y uso de los mashyteriales didaacutecticos anaacutelisis de dificultades en el proshyceso educativo y evaluacioacuten Coordinacioacuten de los Centros con otros Centros y con instituciones de la comunidad Observacioacuten y participacioacuten en los curshysos de alfabetizacioacuten

Las Juntas Coordinadoras y la Comisioacuten Nacional completan el cuadro de recursos humanos del Plan y brindan el necesario apoyo teacutecnico-administrativo pashyra el eacutexito de las acciones emprendidas

--shy

11

I11

i~11

52

Recursos Materiales

Cartilla de Lengua

La cartilla estaacute compuesta por ejercicios aprestamlenlo y cuarenta y dos lecciones

ae

Cada leccioacuten tiene una foto motivadora y una oracioacuten significativa

En la parte final de cada leccioacuten hay espacios libres destinados a las palabras o frases propias de la regioacuten y del vocabulario del alfabetizando o del grupo

53

I

la cartilla ha sido concebida como un todo dinaacutemiddot mico y como tal debe ser adaptable Por eso el alfamiddot betizador tiene libertad para proponer otros tipos de ejercicios y para usar materiales que surjan espontaacutemiddot neamente como por ejemplo cartulinas o cartones en los que los alfabetizandos escriban siacutelabas y luego las recorten para poder combinarlas recortes de diarios y revistas middotetc

Para la escritura del nombre y apellido del alfamiddotr betizando se reserva la paacutegina inicial de la cartilla

I Cartilla de Matematlca

Compuesta por once moacutedulos precedidos por conocimientos dados en forma graacutefica en lo referente a lo temporal espacial y cuantitativo

En el el desarrollo de los once moacutedulos se comprende la numeracioacuten hasta 100000 las cuatro

1 operaciones fundamentales fracciones sistema l meacutetrico decimal sistema monetario argentino

horario calendario fiacuteguras triangularesI rectangulares cuadradas y ciacute rculares

JI Tambieacuten en esta cartilla hay espacios en blanco para los ejercicios y situaciones problemaacuteticas que I surgen del grupo

Manual de Instrucciones para el alfabetizador

El manual contiene

t iiexcl

I I

nociones sobre el adulto

analfabeto el papel del alfabetizador algunas teacutecnishycas de dinaacutemica grupal y sugerencias de trabajo asiacute como tambieacuten la metodologiacutea explicada paso por pashyso incluidas sugerencias para el diaacutelogo y los conteshynidos necesarios para responder a las preguntas que formulen los alfabetzandos

Materiales auxiliares

- Cuadernos gomas laacutepices y bollgrafos para el alfashybetizador y los alfabetizandos

Planillas de registro de asistencia informes y esmiddot tadisticas para los alfabetizadores

Pizarrones para los centros que carezcan de ellos

Recursos Flslcos

Centros de alfabetizacioacuten

Pueden funcionar en bibliotecas escuelas ChlbeS sindicatos sociedades de fomento y todo lugar donde joacutevenes y adultos concurran sin Inhibirse

54

Ubicacioacuten

Cada jurisdiacuteccioacuten determina la localizacioacuten de los Cantros de alfabetizacioacuten teniendo en cuenta las necesidades surgidas del relevamiento de la poblacioacuten analfabeta Cada centro atenderaacute un maacuteximo de 15 adultos cantidad necesariamente sujeta a criterios de flexibilidad

Tiempo

Idealmente un grupo de allabetlzandos puede desarrollar todo el programa en seis meses a razoacuten de diez horas por semana

El horario seraacute puesto atendiendo a las necesidades de los alfabetizandos

El ciclo lectivo se acomodaraacute a las caracteriacutesticas culturales y o climaacuteticas de la regioacuten (eacutepoca de nevadas de cosechas trabajos Industriales etc)

Recursos Financieros

LOS recursos provienen del presupuesto nacional y de los aportes en efectivo en inmuebles

mobiliarios materiales que proporcionen organismos mlllcipales provinciales nacionales e internacionales y de entidades de bien puacutebliCO y privada

Medios ele comunicacioacuten social

Mediante el uso de estos medios se sensibiliza a la poblacioacuten acerca de la gravedad del problema y de la importancia del Plan Nacional No soacutelo se busca sensibilizar de manera individual a cada una de las personas para la captacioacuten de docentes voluntarios y analfabetos sino tambieacuten a las instituciones oficiales y privadas con el fin de lograr la colaboracioacuten necesaria para la apertura de los Centros

La difusioacuten sobre el Plan Nacional no solamente intenta dar a conocer modalidades datos informaciones o propuestas sino fundamentalmente convencer a cada uno de los habitantes del paiacutes que de manera independiente de su formacioacuten y grado de CUltura el analfabetismo es un problema de todos y que sin la participacioacuten de tcdos es Imposible erradicarlo definitivamente

Los medios de comunicacioacuten masivos no soacutelo son excelentes herramientas para la difusioacuten del Plan sino que deben servir de apoyo en los programas de alfabetizacioacuten para los lugaacuteres aislados constituyeacutendose ademaacutes en el eje de la educacioacuten de los analfabetos funcionales

55

_~~-~-l~ uoZ=H=--~~- C~_~ ~ ~~~~ 8l

PLAN DE DIFUSION (Estrategia de comunleacloacuten) ~ ltD

NWel de 01gtjettooiexclJETAPAS Medl I_IGrioo I I PU del mlaJe

al~I I ~ Nivel Prensa Poblacioacuten SelI8IbHzar IiJJ uiquestSabe usted que -

l a

publicitario TV en general IneenUvar de cada 20 habitantes de Radio Plantear sltuaclo- nuestro pa1s~ 6 DO pue- III Atiches nes crit1cas den leer este avl8o~bullPrimera c

Nivel Audiovisual Instituciones Captacioacuten de remiddot Ej Sr empresario Ud jiSensibilizacioacuten e informatlvo institucional puacutebIl_ y cursos humanos y Il8be que un obrero capa infonnacioacuten del privadas financieros cit rinde muacute FaclJIte y tigtproblema promueva su educacioacuten

IAudiovisual IPoblacioacuten ISensibilizar atraer IPlanteamiento do sltua i iexclirespecltico analfabeta y tomar conciencla ciones vlvenciales

del problem~ ~INivel Prensa Poblacioacuten Presentar el PLAN El PLAN como solucioacuten

lJubllcitarlo TV en general al problema del analta ltRadio betlsmo giexclAflch8fgurula ~

------- QNivel Noticieros Au Poblaeioacuten Descripcioacuten del Presentacioacuten y modaU-Presentacioacuten del 5informativo diovisuales en general PLAN (meC8llis- dad de uso de la cartillaPLAN NACIO pliltativos Pron- Alfabetlzadores mos y accioacuten) ltNALDEALFA sao Programas potenciales iexcliexclI3ETIZACION oacutemnibWi Folle~ Instituciones o

tos Tal de ca Poblacioacuten paeltabullbull Radio analfabeta 3

~ Tercera Nivel Campafla publi- Poblacioacuten Mantener 1JllJ1 ID- Infonn especifica Da i

publicitario citana eventual en general fonnacloacuten constan- tos cuantitativos y cua-Retroalime n t a Radio te y actualizada Ulativ03 lt doacuten informativa Nivel Gacetillas 9 del proceso del informat1vo Folletos Poblacioacuten Comentarios genellzamiddot e PLAN analfabeta Medios artesano Detectar paacuteSlbles dos Informaciones sobre oAlfabetladoresRadlo fallas ace previstas J-__ shy -

~

~

Coordinacioacuten Multluctorlal

El Plan Nacional no es de un gobierno sino de toshydo el pals Vigorizando este concepto es que se movishylizan al rededor de eacutel todos los sectores de la vida nashycional docentes universitarios sindicatos entidades culturales deportivas religiosas agrupamientos de industriales y hombres de campo etc en tareas da captacioacuten de analfabetos buacutesqueda de locales adeshycuados movimiento y almacenaje del material educashytivo obtencioacuten de recursos materiales y financieros Ademaacutes todos los sectores del pals puedan incorposhyrar al Plan acciones de Indole cultural y recreativo que amplie las perspectivas del mismo y sirvan para vincularlo a la vida cultural de las distintas regiones de la nacioacuten

Cooperacioacuten Intemaclonal

En materia de Educacioacuten de Adultos la Repuacuteblishyca Argentina ha contado siempre con la valiosa colashyboracioacuten de organismos internacionales los cuales aportaron sus inestimables experiencias provenienshytes de todos los paises miembros asiacute como tambieacuten los recursos financieros necesarios para la concreshycioacuten de algunas acciones previstas

Esa cooperacloacutefl se hizo maacutes evidente apenas se conocieron los lineamientos generalas del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten Es asl como la Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) brindoacute su apoyo a traveacutes de Seminarios-Talleres de capacitacioacuten La Orshyganizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) a traveacutes del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREshyDE) Y dentro del Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten (PREDAL) ha colaborado y continuacutea hacieacutendolo en las siguientes acciones - Curso de capacitaCioacuten sobre coacutedigos linguumllsticos y

culturales para la confeccioacuten de un Atlas Liguumliacutestico y Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

- Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y mashyteriales presenciales y a distancia para el Plan Nashycional de Alfabetizacioacuten

- Disello y produccioacuten de programas de postalfabetishyzaciOacuten de Educacioacuten Baacutesica de Adultos por medios convencionales y no convencionales

Seguimiento y Evaluacioacuten

Como todo proceso dinaacutemico el Plan NaCional

necesita da un control y evaluacioacuten permanentes en todos los aspectos con el propoacutesito de reveer y ajusshytar los planes operativos de manera continua

Un paiacutes tan heterogeacuteneo como la Argentina junshyto con las peculiaridades propias de los alfabetizanshydos exigen una polltica flexible y adaptable

La evaluacioacuten de las acciones del Plan se concimiddot bieron como un proceso sistemaacutetico permanente participativo y funcional para verificar el cumplimienshyto de los objetivos propuestos detectar las insuficienmiddot cias y retroalimentar el sistema para lograr los ajusshytes necesarios para la concrecioacuten de las metas

Son participantes de la evaluacioacuten la comummiddot dad mediante encuestas ideadas para tal fin los Altashybetizandos por medio de reuniones en grupos los Alshyfabetizadores a traveacutes de informes acerca de las noshyvedades surgidas en el proceso educativo y sobre la Ficha Individual de Seguimiento los Orientadores Pemiddot dagoacutegicos al evaluar los informes de los Alfabetizashydores con el fin de decidir los ajustes que corresponmiddot dan las Juntas Coordinadoras que analizaraacuten los inshyformes de los Orientadores evaluaraacuten los cambios y ajustes y propondraacuten nuevas acciones e informando a su vez a la Comisioacuten Nacional la que tendraacute de esa manera un panorama total de la marcha del Plan

Acciones cumplidas

1 Convenios firmadOS

A_-Jurisdlcciones

Provincia de Buenos Aires Provincia de Coacuterdoba Provincia de Corrientes Provincia de Chubut Provincia de Entre Rios Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia de Neuqueacuten Provincia de Rlo Negro Provincia de San Juan Territorio Nacional de Tierra del FueQo Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

B -Organismos e Instituciones estatales

(nacionales o provinciales) y privadas Sindicatos Instituto de SerVicios Sociales para Jubilados y Pensionados

57

r iexcl

Sindicato de Mecaacutenicos y Afines del Transporte Automotor de la Repuacuteblica Argentina (SMATA) Mercado Central de Buenos Aires Aeroliacuteneas Argentinas Yacimientos Carboniacuteferos Fiscales (YCF) Yaciacutemientos Petroliacuteferos Fiscales (YPF) Secretariacutea de Accioacuten Cooperativa Hidroeleacutectrica NorpatagoacutenIca (HIDRONOR) InstitJto de Servicios Sociales para las Actividades Rurales y Afines (lSSARA)

1 Federacioacuten de InstItuciones Bandentildeas 1 1 C_ Municipalidadesl

En la Provincia del Chaco i Resistencia l Presidercia de la PlazaI Machagai

Pampa del Indio il Charata

Makalle 1I Las Brentildeas San Bernardo

Villa Berthet Corzuela Juan Joseacute Castillo Margariacuteta Beleacuten JI Coronel Du Graty Parnpa Almiroacuten II Tres Isletas General Joseacute de San Martiacuten Quitilipi La Tigra La Clotilde Laguna Bianca Hermoso Campo Santa Siacutelvina General Pineda

En la Provincia de Tucumaacuten Simoca

~ San Miguel de Tucumaacuten iexcl 1 Monteros

En la provincia de Salta Salla (capital) San Ramoacuten de la Nueva Oraacuten Rosario de la Frontera Cafayate El Quebrachai El Carril Chicoana Iruya Payogasta

En ta provincia de Santa Fe Rufino Maria Teresa San Gregorio Villa Cantildeaacutes Murphy Maggiolo Wheerwlght Venado Tuerto Gral Lagos Alvear Godoy Maacuteximo Paz Sglo Cabral Rueda PujalO Rlcardone SoldlnI Pueblo Muntildeoz Acebal Pavoacuten Arriba Ibarlucea Pueblo Esther Chavas Arroyo Seco Granadero Baigorria

En la provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero (capital)

En la provincia de Catamarca San Fernando del Valle de Catarmaca

En la provincia de La Pampa La Maruja Colonia Baroacuten Quemuacute-Quemuacute Monte Nievas Ing Luiggi La Adela Alta Italia Telem Uriburu Parera

Universidades Nacional del Litoral Nacional de Jujuy Naciacuteonal de Rosario Nacional de Salta Nacional de Lomas de Zamora del Centro de la provincia de Buenos Aires

58

2-Convenlos para coadyuvar las acciones del Plan

Con Aerolfneas Argentinas para el transporte sin cargo del material didaacutectico

Con la carrera de Diseno Graacutefico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires a traveacutes de un proyecto de Diseno graacutefico de las coshymunicaciones para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten Que produjo 1500 trabajos dOnados por los alumnos y que se utilizaraacuten para la difusioacuten del Plan

3-Centros de Alfabetizacioacuten

AI308I86 Centros de Alfabetizacioacuten 6374

Alfabetizadores 6580 Alumnos 70232

4-Capacitaci6n

Maacutes de 5700 docentes se han capacitado por medio de Seminarios - Talleres algunos de ellos ausshypiciados por la UNESCO y la OEA

5-Acclones Complementarias y comunitarias

En muchos de lOS Centros se imparten ademaacutes de lectoescritura y matemaacutetica nociones de albanishyleria plomerla electricidad construccioacuten de hornos costura tejidos peluQuerla cosmetologla dibujo ceshyraacutemica cocina primeros auxilios y gimnasia salud medicina preventiva y economla domeacutestica

En cuanto a las acciones comunitarias asistenshyciales se pueden mencionar asesoramiento legal asistencia meacutedica odontOlogia y oftalmologla provishysioacuten de lentes medicamentos y sillas de ruedas aporte de ropas y vlveres arreglo y confecci6n de roshypas con maacutequinas facilitadas por la comunidad ayushyda a damnificados por cataacutestrofes almacenamiento y distribucioacuten de combustible para combatir el frlo atencioacuten a hijos de los alfabetizandos en el horario que eacutestos concurren al Centro obtencioacuten de mejoras

en servicios encuentros deportivos festejos excurshysiones comidas comunitarias

Estas acciones no soacutelo benefician al alfabetizanmiddot do sino tambieacuten a su grupo familiar

6-Atlas LingTstico - Antropoloacutegico

En las cartillas de lectoescritura hay hOjaS en blanco destinadas a los regionalismos de cada comumiddot nidad La recopilacioacuten de esos elementos linguumliacutesticos propios de culturas en extincioacuten o caracterlsticas de cada regioacuten del pals es solamente el primer paso pa ra un proyecto ambicioso la concrecioacuten de un Alias LingOiacutestico-Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina Esta tarea estaacute a cargo de un equipo de profesores de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Algunas acciones previstas en el cercano plazo)

Postalfabeliacutezaclaacuten

- Etapa de la consolidacioacuten de la lectura escritura ymatemaacuteshytica para los neolectores Esta etapa tiene como objetivos acrecentar la alfamiddot betizacioacuten desarrollar el gusto por la lectura y aumentar la comprensioacuten del texto Para cumplir con estos objetivos se prepararon esshytos materiales

El Pals de todos (antologiacutea para neolectores) - Cuaderno de Matemaacutetica recreativa - Gula para el alfabetizador

Atlas Linguumllslico-Antropoloacutegico

Pensado como una variante clentlfica del Plan Nashycional este Atlas recopilaraacute valiosa informacioacuten sobre modismos regionales y exponentes IingTstlcos de culturas en proceso de extincioacuten

Convenios

- Se proseguiraacute con las fi rmas de convenios ya sea con las jurisdicciones politicomiddotadmlnistratlvas del paiacutes o con organismos y diversas entidades

1- Muchas de ellas en pleno proceso de implementacioacuten

59

Anexos

-----------------------__---_shy

Constitucioacuten de la Nacioacuten Argentina (Sancionada ello de mayo de 1853)

Primera Parte

Capiacutetulo Unlco

Declaraciones Derechos y Garantiacuteas Artfculo 5deg bull Cada provincia dictaraacute para siacute mismiddot

ma una Constitucioacuten bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios declaramiddot ciones y garantias de la Constitucioacuten Nacional y que asegure su administracioacuten de justicia su reacutegimen mumiddot nicipal y la educacioacuten primaria Baja de estas condimiddot ciones el Gobierno Federal garante a cada provincIa el goce y ejercicio de sus instituciones

Artfculo 14deg bull Todos lOS habitantes de la Nacioacuten Jozan de los siguientes derechos conforme a las lemiddot ~es que reglamenten su ejercicio a saber de trabajar y ejercer toda industria licita de navegar y comerciar de peticionar a las autoridades de entrar permanemiddot cer transitar y salir del territorio argentino de publimiddot car sus ideas por la prensa sin censura previa de usar y disponer de su propiedad de asociarse con fimiddot nes uacutetiles de profesar libremente su culto de enseshyntildear y aprender

Capitulo Cuarto

Atribuciones del Congreso Artfculo 67deg - Corresponde al Congreso 16 Proveer lo conducente a la propiedad del

pais al adelanto Y bienest~r detadas las provincias y al progreso de la ilustraclon dIctando planes de InS truccioacuten general y universitaria

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

La Ley W 1420 del 8 de julio de 1884 ha ejercishydo una notable influencia en el desarrollo social y culshytural del pais Para su redaccioacuten los legisladores se inspira(on en las corrientes filosoacuteficas vigentes de la eacutepoca y en lo tratado en el Congreso Pedagoacutegico de 1882

Algunos de SIlS artiacuteculos constituyen verdaderas posiciones de avanzada en la educacioacuten de fines del siglo pasado Sus ochenta y dos artiacuteculos se distribushyyen en nueve capiacutetulos cuyos encabezamientos son los siguientes

1 Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblishyca de las escuelas primarias

11 Matricula escolar registro de asistencia esshytadiacutestica de las escuelas y censo de poblaCioacuten escolar

111 Personal docente IV Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las esmiddot

cuelas V Tesoro comuacuten de las escuelas Fondo escolar

permanente VI Direccloacuten y administracioacuten de las escuelas

puacuteblicas VII Bibliotecas populares

VIII Escuelas y Colegios particulares IX Disposiciones complementarias

A continuacioacuten se transcriben algunos artiacuteculos de la ley

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

(8 de Julio de 1884) CapiacutetulO I

Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblica de las escuelas primarias

Artiacuteculo 1 La escuela primaria tiene por uacutenico objeto favorecer y dirigtr simultaacuteneamente el deshysarrollo moral intelectual y fisico de todo nintildeo de seis a catorce antildeos de edad

Arl 2deg - La instruccioacuten primaria debe ser obiigashytoria gratuita gradual y dada conforme a los precepshytos de la higIene

Ar 3deg La Obligacioacuten escolar comprende atomiddot dos los padres tutores o encargados de los nintildeos dentro de la edad escolar establecida en el Artiacuteculo 1deg

Art 5deg La obligacioacuten escolar supone la existenshycia de la escuela puacuteblica gratuita al alcance de los nimiddot ntildeos de edad escolar

Art 8deg - La ensentildeanza religiosa soacutelo podraacute ser dada en las escuelas puacuteblicas por los mlntstros autonshyzados de los diferentes cultos a los nIlt los de su resshy

pectiva comunioacuten y antes o despueacutes de las horas de clase

Ar 10middot - La ensellanza primaria para los nillos de seis a diez allos de edad se daraacute preferentemente en clases mixtas bajo la direccioacuten exclusiva de mamiddot estras autorizadas

Art 11 - Ademaacutes de las escuelas comunes menshycionadas se estableceraacuten las siguientes escuelas esshypeciales de ensentildeanza primaria

Uno o maacutes Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente

Escuelas para adultos en los cuarteles guarnimiddot ciones buques de guerra caacuterceles faacutebricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinashyriamente reunido un nuacutemero cuando menos de cuarenta adultos ineducados

Escuelas ambulantes en las campantildeas donde por hallarse muy diseminada la poblacioacuten no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas

Art 12deg - El mlnimum de ensellanza para las esshycuelas ambulantes y de adultos comprenderaacute estas ramas Lectura Escritura Aritmeacutetica (las cuatro prishymeras reglas y el sistema meacutetrico decimal) Moral y Urbanidad nociones de Idioma Nacional de Geshyograffa Nacional y de Historia Nacional explicacioacuten de la Constitucioacuten Nacional y ensentildeanza de los objeshytos maacutes comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela

Art 130 bull En toda construccioacuten de edificios escoshy

lares y de su mobiliario y uacutetiles de ensentildeanza deben consultarse las prescripciones de la higiene

Es ademaacutes obligatoria para las escuelas la insmiddot peccioacuten meacutedica e higieacutenica y la vacunacioacuten y revacumiddot nacioacuten de los nintildeos en periacuteodos determinados

Art 14deg Las clases diarias de las ecuelas puacuteblishycas seraacuten alternadas con intervalos de descanso ejercicio fiacutesico y canto

I1

1bull CapftulO 11I

Personal docente

Ar 24deg - Nadie puede ser director subdirector o ayudanle de una escuela puacuteblica sin justificar premiddot viamente su capacidad teacutecnica moral y fisica para la ensentildeanza en el primer caso con diplomas o certifishycados expedidOS por autoridad escolar competente eJel pais en el segundo con testimonios que abonen su conducta en el tercero con un Informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgaacuteshynica o contagiosa capaz de inhabilitarlo para el mamiddot gisterio

Art 28deg - Es prohibido a los directores subdirecmiddot tares o ayudantes de las escuelas puacuteblicas

10 Recibir emolumento alguno de los padres tutomiddot res o encargados de los ni~os que concurren a sus escuelas

20bull Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualmiddot

quier oficio profesioacuten o comercio que los inhabilimiddot te para cumplir asidua e imparcialmente las oblimiddot gaciones del magisterio

3deg Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos

4o Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales no autorizados de antemano por el reglamento de las escuelas para casos determishynados Ar 31 0

- Los preceptores y subpreceptores que despueacutes de diez antildeos de servicios consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por enfermedad gozaraacuten de una pensioacuten vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban si los servicios hubiesen alcanzado a quince aros tendraacuten de pensioacuten tres cuartas partes de su sueldo

Pasando veinte allos el preceptor o subprecepshytor que quisiese retirarse por cualquier causa tendraacute derecho al sueldo integro como pensioacuten de retiro

CapitulO IV

Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las escuelas

Ar 350 - Las escuelas primarias de cada distrito

escolar seraacuten inspeccionadas dos veces por lo meshynos en el ano por Inspectores maestros

Creacutease con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias que seraacute desemperado por maestros o maestras normales en la forma que deshytermine la autoridad escolar respectiva

Art 38deg - En cada distrito escolar funcionaraacute ademaacutes permanentemente una comisioacuten inspectora con el tiacutetulo de Consejo Escolar de Distrito compuesshyta de cinco padres de familia elegidOS por el Consejo Nacional

CapitulO VII

Bibliotecas Populares

Art 66deg - El Consejo Nacional de Educacioacuten esshytableceraacute en la Capital una biblioteca puacuteblica para maestros

64

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 13: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

selvaacutetlcas y boscosas de Salta Tucumaacuten y Misiones en el norte y los bosques cordllleranos en el sur exisshyten Ingentes reservas forestales

Todo ello habla de un pala no caracterizado preshycisamente por su uniformidad geograacutefica Arido y extraordinariamente feacutertil con climas que van desde la temperatura polar a la tropical con reglones cuyos promedio de lluvias llegan a los 2000 mm anuales y otras con apenas 200 con zonas perfectamente regashydas por imponentes rlos y lugares por donde no pasa ni un pequeno arroyo resulta un territorio de contrasshytes en el que se encuentran lde maacutes insoacutelitos Imposhynentes y bellos paisajes

La comunicacioacuten en la Inmensidad

En un pals tan extenso disperso y distante es inshydispensable una comunicacioacuten eficiente Es por ello que la Repuacuteblica Argentina cuenta-eon une extensa red caminera y 3990S km de vlas feacuterreas lineas flushyviales y marltimas regulares 3 compalUas nacionashyles de aviacioacuten que sirven al pals y al exterior y comshypalilas de cabotaje regionales A ello se suma una orshyganizacioacuten postal telegraacutefica y telefoacutenica estatal y una Importante red de radio y televisioacuten nacional asshytatal y privada que cubre todo el pals

La organizacioacuten polltica y administrativa

El pals estaacute dividido en veintidoacutes provincias un territorio nacional y un distrito federal El Territ~rio Naciolal comprende TIerra del Fuego Antaacutertida e Is)as del Aliaacutentlco Sur y el Distrito Federal es la Ciudad de Buenos Aires Capital de la Repuacuteblica y asiento de las autoridades del gobiemo nacional

La Argentina es un estado democraacutetico con un sistema de gobierno representativo republicano y te deral basado en el sufragio universal y obligatorio y en la Independencia de lOS tres poderes que son el Poder Ejecutivo Integrado por el Presidente y los m~ nlstros el Poder Legislativo formado por la Caacutemara de Diputados y la Caacutemara de Senadores y el Poder Jushydicial que cuenta con la Suprema Corte de Justicia y demaacutes tribunales Inferiores

La crlele y el futuro

Desde 1930 a la alaquotualldad la vida polltlca argenshytina sufrioacute vaivenes inesperados La Inestabilidad fue el signo de esa eacutepoca caracterizada por el hecho de que pocos gobieacuternoe conatitucioneles terminaron su mandato en el tiemPO prees1ab1acido Periodos de arshybitrariadad y persecucioacuten Ideoloacutegica se sumaron en medio de une faita de coherencia y continuidad en el plano econoacutemico

El 10 de diciembre de 1983 nuevas autoridades surgidas de la voluntad popular manifestada en elecshyciones libre e Irrestrictas Iniciaron una etapa de goshyblerno democraacutetico que garantiza la vigencia plena del estado de derecho tal corno lo establece la Constishytucioacuten Nacional

La profunda crlsts heredada que no soIamante afecta el aspecto econoacutemico sino fundamentalmente la concepcioacuten eacutetica de la vida de8arralgada en las uacuteishylimas administraciones dictatoriales no Impida que sa vayen superando paulatinamente los problemas coyunturales y se elaboren planes dignos de una gren nacioacuten De ahl que en el plano Interneclonalla Argenshytina presente una firme posicioacuten a favor de la resolushycioacuten pacifica de todos los dlferendos 18 no Intervenshycioacuten en los asuntos propios de cada pals y el respeto y consideracioacuten que merecen los paIses subdeshysarrollados En el plano Interno todos los esfuerzos estaacuten dirigidos a la dignlllcacloacuten del ser humano a traveacutes de la democracia particlpatlY8 y la atencioacuten de necasidades beacuteslcas como la salud y la educacioacuten sin olvidar la movIllzactoacuten de los ingentes recursos materlalaa y humanoe del pala tendlantes a lograr une maior calidad de vida

El retorno a la democracia

A fines de 1983 la vida democraacutetica retornoacute a la Repuacuteblica Argentina Improba fue la tarea de poner en plano funcionamiento las Instituciones fundamanmiddot

__ --

tales del pals en un esfuerzo para que todos sus habishytantes recibieran entre otros los beneficios de la lishybertad la salud y la educacioacuten En este uacuteltimo aacutembito se hizo necesario como punto de partida su deshymocratizacioacuten expresada como una sentida necesl- dad de eliminar el autoritarismo y los rasgos sanshycionatorlos y prohlblcionlstas existentes dentro de un sistema represivo y opresivo

Por eso las primeras medidas fueron eliminar toshydas las disposiciones internas que revistieran ese cashyraacutecter buscando una relacioacuten dinaacutemica y participatishyva entre alumnos y docentes

El sistema educativo argentino funcionoacute hasta hora como un sistema autoacutenomo con objetivos 3xcluslvamente propios de espaldas a la realidad Inshydiferente a la sociedad que los sustenta y a la que deshyberla servir formador en ciertas aacutereas de minorfas dirigentes partidarias de una ensentildeanza elicientlsta y en otras aacutereas como una produccioacuten de seres sin imaginacioacuten creadora transmisor de ideoJoglas autoshyritarias no partlcipallvas que fomentaban la obedienshycia por si misma sin esplrltu crlllco en el temor a la oposicioacuten favoreciendo todo ello un esplritu anaacutershyquico y destructivo

La reforma educativa en marcha

Ante esa realidad ya pesar de la grave situacioacuten econoacutemlca-financleacutera se ha impulsado una vasta reshyforma educativa que en slntesis tiende a una articushylacioacuten natural entre los niveles de la ensentildeanza (prishymario secundarla y terciario universitario y no univershysitario) mediante el ingreso directo e Irrestricto curshysos recuperatorlos sustitucioacuten del meacutetodo de exaacutemeshynes y calificaciones por el de evaluacioacuten y concepshytualizacioacuten el fomento de una maacutes amplia participashycioacuten entre los docentes y los alumnos la expansioacuten del sistema educativo y el retorno a la autonomla unishyversitaria

En la ensentildeanza primariaque es obligatoria en la Argentina desde fines del siglo pasado se estaacute trashybajando para que dentro de la generalizacioacuten ya lograda se estimule el desarrollo de conocimientos habilidades aptitudes y actitudes que garanticen un alumnado reflexivo parliclpativoy creativo preparanshydo al educando para el mundo del trabajo como conoshycimiento de la realjdad y para una iniexclegracioacuten feliz a la familia y a la sociedad y tambieacuten a las exigencias de la escuela secundarla En esta uacuteltima la tendencia es extender progresivamente la obligatoriedad de la ensentildeanza media que abarcarla un ciclo baacutesico cashy

muacuten articulado con el nivel primario con planes de orientacioacuten personal y escolar Se han eliminado los exaacutemenes de Ingreso y el meacutetodo de exaacutemenes y calishyficaciones numeacutericas reemplazaacutendolos por un sisteshyma de evaluacioacuten y conceptualizacioacuten ademaacutes de cursos recuperatorios para aquellos alumnos que no hubieran alcanzado los objetivos propuestos Por otra parte en el ciclo superior de la escuela secundarla se propugna la utilizacioacuten de teacutecnicas de trabajo y estra teglas intelectuales que favorezcan la autodidaxia y al mismo tiempo la posibilidad de una salida laboral de acuerdo con la regioacuten donde vive el alumno y con las necesidades del pals sin olvidar la exigencia de una calidad mayor puesto que los egresados de este nivel pueden Ingresar directamente a establecimientos de nivel terciario universitario o no universitario

En 1983 se encontroacute una Universidad antide mocraacutetica aislada de la sociedad desjerarquizada Inshytelectualmente y detenida en su Infraestructura En 1984 se eliminaron los cupos de Ingreso yen 1985 se implantoacute el sistema de ingreso directo sin limitashycioacuten alguna Ese antildeo accedieron al nivel universitario 130000 alumnos a los que se sumaron 171687 que ingresaron a la escuela secundarla sin ninguacuten tipo de restriccioacuten qUedando asl consagrado el principio de la universalidad de la ensentildeanza

Para asegurar la gratuidad de la educacioacuten se derogaron los aranceles universitarios Se reconocioacute la participacioacuten de docentes estudiantes y egresados en el gobierno universitario y la mayorla de las Univershysidades Nacionales estaacuten ya regidas por sus legitishymas autoridades elegidas democraacuteticamente

Se ampliaron las estructuras universitarias con la reapertura de la Universidad Nacional de Lujaacuten (provincia de Buenos Aires) y se restablecieron Faculshytades clausuradas corT)Oacute la de Ingenlerla de la U nishyversidad Nacional de IEacutel provincia de Entre Rlos Se creoacute tambieacuten una Facultad de Derecho en la Universishydad Nacional de Cuyo (regioacuten que abarca las provinshycias de Mendoza San Juan y San Luis)

Se reconocieron Centros Estudiantiles Federashyciones Regionales y la Federacioacuten Universitaria Ar gentlna

Los rectores de las distintas U niversidadas es taacuten abocados a la tarea de estructurar el Sistema Unishyversitario del Cuarto Nivel que permitiraacute a las Univershysidades alcanzar el maacutes alto grado acadeacutemico adeshymaacutes de parmitir y fomentar la cooperacioacuten con otros sistemas de post grado de paises latinoamericanos

bullbull~ bullbull ~~ bull~_ W __ __bullbull ~~A~_ _ ~ ~ _ bull ~_ ~~_~ iexcl_

~

Educacioacuten de Adultos

Una mirada retrospectiva

Si bien desde los albores de la nacionalidad exisshytioacute en el pals la preocupacioacuten por la educacioacuten de adultos es recieacuten desde 1960 que se constituye en un aacuterea netamente diferenciada dentro del sistema edushycativo

Los primeros emprendimientos Importantes rueron realizados a partir de 1961 por los Departashymentos de Extensioacuten de las Universidades Nacionashyles si bien dichas experiencias no abarcaron la totalishydad del paiacutes

Es a partir de 1965 durante el gobierno del Dr Arturo IlIia cuando se impulsoacute una gran campafa nashycional de alfabetizacioacuten que se caracterizoacute por la creacioacuten de gran nuacutemero de centros educativos con una estructura y un funcionamiento diferentes de las escuelas comunes

En 1974 en el gobierno del Dr Heacutector Caacutempora se lanzoacute la Campala de Reactivacioacuten Educativa de Adultos para la Reconstruccioacuten (CREAR) como resulshytado de la reformulacioacuten de los objetivos de la DINEA (Direccioacuten Nacional de Educacioacuten del Adulto)

Tambieacuten y por la misma eacutepoca de la campana oficial nacional surgieron programas de educacioacuten de adultos debido a la iniciativa privada de origen relishygiosa El maacutes Importante fue el realizado por INCUPO (Instituto de Cultura Popular) que abarcoacute niveles reshygionales a distancia y presenciales

En 1976 antildeo en que comenzoacute una serie de admimiddot nistraciones militares tambieacuten marcoacute el proceso de desmantelamiento progresivo de la DINEA que culshyminoacute en 1981 con la transferencia de centros yesshycuelas de adultos de su jurisdiccioacuten a la de las provinshycias y la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires Esta transferencia si bien provocoacute el aumento en el nuacutemero de escuelas y centros para adultos provinshyciales el total nunca llegoacute a igualar el que e)(istla en 1976 antes de la Interrupcioacuten del periodo constitushycional de gobierno

Cantidad de establecimientos de ensentildeanza primaria para adultos (escuelas y centros) por jurisdiCCioacuten

DependencIa Dependencia DependencIa DependencIaAntildeo TOTALNacional Provincial Municipal Privada

1

1973 3978 707 1623 288 8 01 J1 04 1 5630 1----1---------+--- _+- -

27 05 5262I-l_97_6_t-_3=~__6_1_4-+__1_9_9_9__ ~80 i 3 005 I

I iexcl1981 160 75 1865 875 78 37 28 13 2131

Fuente Estadlstlcas de la Educordfcioacutenmiddot Slntesismiddot 196973 Y 1973177 Ministerio de Educacioacuten y Justicia Departamento de Estadisticamiddot 1981

17

Esta transferencia de servicios afectoacute profundashymente a la DINEA que sobrevivioacute a duras penas grashycias al reducido grupo de escuelas bajo su jurisdicshycioacuten y a la ejecucioacuten de algunas acciones de proyecshytos de organismos Internacionaleiexcliexcl especialmente la Organizacioacuten de los Estados Americanos

La situacloacutenaclual

En un estado democraacutetico la educacioacuten en geneshyral y la educacioacuten de adultos en particular adquiere una singular significacioacuten porque el pueblo-fuente de tOGa soberanla-debe desempellar un papel protagOnishyco en el manejo de los asuntos puacuteblicos

Es en ese marco conceptual que la educacioacuten de adultos no soacutelo debe tender a capacitar una mano de obra adecuada a los imperativos de la produccioacuten sishyno fundamentalmente favorecer la formacioacuten de ciudadanos concientes de sus derechos y obligashyciones capaces de integrarse a la sociedad con un sentido solidario y de hacer de su trabajo un camino hacia posibilidades de cambios positivos reafirmanshydo tambieacuten su dignidad como persona

Por eso el primer imperativo de la educacioacuten de adultos es rescatar de la marginalldad social y cultushyral a gran nuacutemero de hombres y mujeres para incluirlos en la sociedad y en la democracia con amplias y ciertas perspectivas de participacioacuten

Es por todo lo expuesto que el gobierno de la deshymocracia reconoce la importancia de la educacioacuten de adultos emprendiendo acciones concretas a pesar de la afligente situacioacuten econoacutemica que atraviesa el pals Ejemplo de ello es la creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente cuyo titular tiene el rango de secretario de Estado y de la cual depende jeraacuterquicamente la DINEA

En el caso especial de la Direccioacuten Nacional de Educacioacuten del Adulto la situacioacuten en 1985 era la sishyguiente seguacuten la publicacioacuten Resuacutemenes por deshypendencia organismo y tipo Estadlsticas de la Educacioacuten 1985 Ministerio de Educacioacuten y Justicia

ESc1uelas para Adultos 3 EscUelas para Adultos anexas a las Fuerzas Armadas 144 Centros Educativos de Nivel Secundario 184 Centros Educativos de Nivel Terciario 16

Centros de Educacioacuten Artiacutestica 2 Cursos praacutecticos Anexos a Establecimientos de Ensellanza Sistemaacutetica 5 TOTAL 354

En los Centros de Educacioacuten Secundaria (CENS) se cursan distintas carreras algunas de las cuales son Perito Comercial Auxiliar Teacutecnico de Policliacutenimiddot cos Auxiliar de Granjas Cartoacutegrafo Auxiliar Teacutecnico Electromecaacutenico

En los centros de Nivel Terciario (CENT) las carreras son entre otras las siguientes Administrashycioacuten de Seguros Administracioacuten de Empresas Anaacutelimiddot sls de Sistemas de ComerCiO Internacional Aduanero Especializado Administracioacuten y Relaciones del Trashybajo Energia Analista de Balances y Creacuteditos

Por otra parte la tarea de la DINEA no se limita solamente a la accioacuten educativa realiiexclada a traveacutes de las escuelas y centros educativos sino tambieacuten comprende la investigacioacuten y la capacitacioacuten en el aacuterea de su competencia

La Organizacioacuten de los Estados Americanos ha contribuido (y continuacutea hacieacutendolo) con la DINEA en la elaboracioacuten de varios programas dentro del Proshyyecto Multinacional de Educacioacuten Integrada de Adulshytos Alberto Masferrer del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREDE) Prueba de ello son los programas Tiempo para comenzar y Tiempo para Santiago ambos por el sistema de mullimedios (rashydio cartillas manual para alfabetizadores departashymentos de alumnos etc)

El primerltl de ellos fue realizado en 1978 1979 Y 1980 Y abarcoacute la regioacuten del NOA (Noroeste Argentino) que comprende las provincias de Jujuy Salta Sanmiddot tiago del Estero Tucumaacuten Catamarca y La Rioja El programa fue destinado a la poblacioacuten analfabeta esshypecialmente de zonas rurales

El segundo programa Tiempo para Santiago fue un programa para neolectores de la provincia de Santiago del Estero y se llevoacute a cabo du rante 1981 y 1982

Otras realizaciones del Proyecto Multinacional en la Argentina fueron las experiencias del Municipio Educativo el Sistema Modular de Educacioacuten Extraesmiddot colar de Adultos el Programa Multimedial a Distancia de Educacioacuten Inicial y el Curso de Realizadores Rashydiofoacutenicos

Otro de loS proyectos de la OEA en la Argentina es el EPRUM (Educacioacuten-Produccioacuten de Areas Urbashynas Marginales) que se reformuloacute a partir de 1984 luego del proceso de normalizacioacuten de las institushyciones posible gracias al advenimiento de la demiddot

18

mocracla en octubre de 1983 Antes de esa fecha la gran mayoriacutea de los proyectos se encontraban paralishyzados debido principalmente a la suspensioacuten de los aportes a la OEA por parte de la Argentina En la acshytualidad esa situacioacuten se ha revertido totalmente y signo de ello son las cinco localizaciones de este proshyyecto en el pars con distintos grados de avance Villa Olivari en la provincia de Corrientes Villa Centenario en la provincia de San Juan y Epuyeacuten Trelew Comoshydoro Rivadavia en la provincia de Chubut

Por uacuteltimo el PREDAL (Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten) ha concretado y concreta actualmente importantes acciones conjunshytas con la Direccioacuten Nacional de Educacioacuten del Adulshyto (DINEA) y por ende con la Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP) Algunas de ellas son

Acciones cumplidas

1 Asistencia teacutecnica

11 Gabinete moacutevil de psicologfa del adulto 120rganizacioacuten de datos y asistencia teacutecnica en mashy

teria de EDEXA (Educacioacuten Extraescolar de Adulshytos)

2 Adiestramiento

21 Curso para personal de DINEA y otras institushyciones invitadas sobre formaciOacuten cientffica baacutesishyca para planificadores y administradores de EDEXA

22Disello y desarrollo de un curso de perfeccionashymiento para docentes de Centros Educativos de nishyvel secundario de la DINEA

23Cursc de capacitacioacuten para miembros de las Junshytas Coordinadoras Orientadores Pedagoacutegicos y Alfabetizadores del Plan Nacional de Alfabetizamiddot cioacuten

24Seminariomiddottaller sobre la base de los temas deshysarrollados en la X Reunioacuten Teacutecnica de la OEA en San Joseacute de Costa Rica

3 Investigacioacuten

31 Estudio de viabilidad v factibilidad para la impleshymentacioacuten de un programa de Educacioacuten Media de Adultos a Distancia

32lnvestigacioacuten sobre coacutedigos IIngOisticos y culturashy

les para la confeccioacuten de un Atlas linguumllsticoshyantropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

4 Divulgacioacuten

41 Disello de la publicacioacuten Documentos del PREDAL-Argentlna

5 Produccioacuten de materiales educatlvoa

51 Organizacioacuten del equipo de produccioacuten para apoyo de los proyectos

6 Accioacuten regional

61 Disello curricular elaboracioacuten de co~tenldos y materiales para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten

62Disello de programas de postalfabetlzacioacuten de educacioacuten baacutesica de adulios por medios convenshycionales y no convencionales

Acciones en desarrollo

En la actualidad el PREDAL se ha disellado en apoyo directo de les acciones de la CONAFEP (Comishysioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educashycioacuten Permanente) integraacutendose en cuatro grande~ aacutereas

1 InnOVacioacuten en Educacioacuten de Adultos

11 Elaboracioacuten de un dlsello curricular diversificado de Educacioacuten Baacutesica del Plan Nacional de Alfashybetiza~oacuten en la modalidad no formal

12Dlsello y produccioacuten de material didaacutectico para el programa de postalfabetizacloacuten de Educacioacuten Baacuteshysica para la modalidad no formal

13Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y materiales didaacutecticos para alfabetizacioacuten por mulshytimedios

14lnvestigacioacuten sobre coacutedigos y subcoacutedigos lingOlstimiddot cos y culturales para la confeccioacuten de un Atlas LingOlstlco-Antropoloacutegico de la Republica Argentishyna

2 Formacioacuten de recursos humanos

21 capacitacioacuten de orientadores pedagoacutegicos yenshycuentros con miembros de Juntas Coordinadoshyras del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

19

3 Informacioacuten Intercambio y divulgacioacuten

31 Elaboracioacuten y difusioacuten de Documentos del PREDALmiddotArgentina

32Dlseno yproduccioacuten de materiales para la difusioacuten del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

4 Cooperacioacuten y coordinacioacuten regionales

41 Participacioacuten en la XII Reunioacuten Teacutecnica en Meacutexlmiddot co sobre Polftlcas de Educacioacuten de Adultos en Ameacuterica Latina y el Caribe

42Partlclpacloacuten en la Reunioacuten de Coordinacioacuten de Proyectos del PREDE (Programa Regional de Demiddot sarrollo Educatlvo-OEA) sobre Educacioacuten Teacutecnico Vocacional Adultos y Comunitaria San Pedro Sumiddot la Honduras

43Mlsloacuten de Intercambio y conocimientos con el CREFALMeacutexlco

44Partlclpacloacuten en una microexperiencla de un curao de especializacioacuten en Educacioacuten de Adultos meshydallded multimedlos y conjuntamente con el CREmiddot FAL Y el PREDE-OEA

45lntercamblo de experiencias con el PREDAL de Venezuela

20 ~

u Nuno Cabildo ANeno El Sep CGllIlItiO

oacuteaJeo Nado

El Primer Congreso Pedagoacutegico Nacional ce- rea de renovacioacuten educativa en una eacutepoca caractenshylabrado bajo la Presidencia del Dr Nicolaacutes Avellane- zeda por la clausura de un ciclo histoacuterico y la apertura da en 1882 tenia como propoacutesito elaborar una pro- da otro en la vida nacional putata educativa acorde con un pala qua salla de un Es digno de destacar que la ley de convocatoria oscuro parlodo da luchas civiles y queda afirmar su a este Congreso fue votada de manera unaacutenime por consolidacioacuten los diputados 1 los senadores del Congreso Nacional

De las pautas que se establecieron en esa pri- marcando asl la voluntad indubitable en concretar mera asamblea surgioacute la polltica que haMa de dar a una idea de Nacioacuten con un proyecto educativo para ef la Argentina el sistema educativo maacutes avanzado de Siglo XXI con su carga de interrogantes dramaacuteticos Ameacuterica latina acerca de la capacidad del ser humano en construir

Los Ideales expuestos en dicha reunioacuten se plas- una sociedad distinta maron en la Ley 1420 de enseflanza comun obligato- Es por eso que este gran debate recieacuten abierto ria y gratuita y maacutes tarde en la autonomla de la Uni- ha sido pensado no para dividir para enfrentar sectoshyvarsldad lograda por la Reforma Universitaria que res sociales para ocultar sino para esclarecer para dieron al pafs un prestigio internacional merecido an enriquacer para discutir las discrepancias normales materia educativa en un marco de comun racionalidad

Esta gran esamblea prevea mecanismos que Esta SEGUNDO CONGRESO PEOAGOGICO NAshy aseguran al maacutes alto grado de participacioacuten popular

CIONAL inaugurado el 4 da abril de 1986 estaacute convoshy porque la educacioacuten no interesa soacutelo a 105 expertoscado por la urgencia en emprender una profunda tashy sino a todo el conjunto de la Nacioacuten

21

El Plan Nacional de Alfabetizacioacuten de la Repuacuteblica Argentina

bull Diagnoacutestico

Conclusioacuten

Objetivos y metas

Estrategias

Seguimiento y Evaluacioacuten

Acciones cumplidas

Algunas acciones previstas en el cercano plazo iexcld

t l i1

J

1

El Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

de la Repuacuteblica Argentina

bull Diagnoacutestico Analfabetismo Escolaridad primaria incompleta- Desgranamiento

A conHnuacioacuten se transcriben varios cuadros estadisticos confeccionados en base a datos sumishynistrados por el Instituto Nacional de Estadisticas y Censos (lNDEC) correspondientes a 105 censos de 1970 y 1980

Cuadro Ndeg 1

evolucioacuten de los porcentajes de analfabetismo

Poblacioacuten Analfabetos AnalfabetosARo iexcl15 antildeos y + Absolutos Absolutos

1970 16530924 1225746 74

1980 19466679 1184964 61 ~ i i ~

I

j25

CuadroNmiddot 2

Porcentljea de enelfebeUsmo por sexo y por Jurisdiccioacuten

ARo 1970(0) AA01980()

JU SDlCCION TOTAL VARONES MUJERES TOTAL VARON3 MUJERES

REPUBLlCA ARGENTINA 74 65 83 61 57

Capital Federal 26 18 33 15 10 19

Buenos Aires 50 42 58 40 37 43

Gran Buenos Aires 48 37 59 38 31 45

Demaacutes partidos 53 52 55 44 47 41

Catamarea 95 86 104 86 81 90

Coacuterdoba imiddot 70 67 74 56 56 55

183Corrientes 158 209 159 153 165

Chaco 209 180 240 177 157 197i

Chubut 117 103 133 82 74 91

Entre Rlos 106 108 104 83 89 77

Formosa 186 149 225 137 113 161

Jujuy 181 126 239 132 82 185I I

28 shy

64

i

Iiexcl1I liacuteT1I1

111

ANtildeO 1970() Nilo 1980 ()

I JURISDlCClON TOTAL VARCiHES MWERES TOTAL VARONES MWERES I 1

La Pampa 86 85 88 67 70 65

La Rioia 93 l1 105 69 72 66

Mendoza 95 86 102 78 78 78

Misiones 164 136 195 129 112 147

Neuqueacuten 148 130 169 105 94 117

Rlo Negro 145 134 157 102 95 110

i Salta 160 121 192 124 100 147 I

~iexcl

San Juan 89 86 91 78 83 73

~San Luis 84 92 76 82 91 71 r 11 ~ I ii

Sanla Cruz 58 54 64 41 37 47

Sanla Fe 72 64 79 61 59 63 I

middot1

Santiago del Estero 167 138 197 139 124 154

Tierra del Fuego 32 28 40 24 2j 2 28

Tucumaacuten 112middot 113 112 91 94 88

Sise oblerva eleuadro alental1ente $Efnotaraacuteque lOnla excepcioacuten de la Capital Federal Buenos AlI$ y TIerra del Fueacutego lIOacute de anaacutel~ismo ~on elevadas

21

Porcentaje de analfabetismo total del paiacutes Capi tal Federal y Chaco

lIlI Poblacioacuten total del pals

Total del paiacutes - Capital Federal-1m Chaco

oLIJII

28 shy

Cuadro Ndeg 3

Analfabetlamo aegoacuten tramoa de edadea Totales del pala

Tl1Imoa

de

Edad PobIacI6n

15-19 2098700

20-24 1950500

25-29 1702700

3Q34 1580350

35-39 1546400

40-44 1539100

45-49 1382500

5Q54 1147Joo

55middot59 1067050

60-64 890800

+65 1631400

1970

Analfabel

54800

60250

65250

66750

74450

91250

96750

96150

108850

120850

311050

Poblacioacuten

2335407

2217697

2133397

1970253

1731008

1550444

1495677

1458534

1276035

1002501

2295726

1980

Analfabel

70135

72197

83473

93199

90098

87116

88451

96896

98384

93436

311579

29

Cuadro Ndeg 4

ComoaraciOacute1 entre las proporciones de analfabetos por tramo oe eoao para los antildeo 11170 v lARO

Totales del pals

AIIo 15-29 afios 30-44 afios 45y + antildeos

1970 157 203 640

1980 191 228 581 _ __ __ __ _-- - - -___ __ __ _- -shy_-~ L-

m 1970

_ 1980

O I ~ff 1

k 15-29 1 k 30- 44 ~ Tramos ele edad

De la lectura de los Coadros N~ SyNdeg 4suiexclge1eacute~lquumlIacuteiexcliexcleacuteiexcljel perjOdo1970l80 cobfan mayor if1lPOrtancla relatiV$ los lJlalfjibetlSlTl~liI ~ dllnpOdeltotal jeacute epiexcliexclj~toa

-

--------------------shy

1 Escolaridad Primaria Incompleta

Periodo 197()1980

Cuando se abandona la escuela primaria desshypueacutes de haber cursado solamente los primeros grashydos de la misma los mecanismos de la lectoescritura no se han fijado definiliacutevamente la falta de ejercitashycioacuten posterior puede ocasionar por desuso la peacuterdishy

da praacutecticamente total de las nociones incorporadas durante ese breve Daso por la escolaridad primaria

la situacioacuten descripta es conocida como analfabetismiddot mo funcional Para conocer la dimensioacuten exacta de esta variable es oportuno contar con los datos indicamiddot dores de los allos cursados en la escuela primaria por parte de la poblacioacuten Pero como los censos no reshygistran los anos cursados de escolaridad sino simpleshymente si se ha concluido o no la escolaridad primaria se ha tomado la escolaridad primaria Incompleta coshymo variable aproximada para estimar el analfabetisshymo funcional

CuadroNdeg5

Escolaridad primaria Incompleta por tramos de edad Total del pala ceneo de 1870 1

Tramos de

Edad

15-19

20middot24

25-29 -

3Cl-34

35-39

4Cl-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65y +

TOTAl

bull

Poblacioacuten

2098700

1950500

1702700

1580350

1546400

1539100

1382500

1147100

1067050

890600

1631400

16536600

Eacuela Pltmalta Incompleta

605700

542350

533800

55850

623150

664900

610950

524500

499850

420650

736850

6318550

I

I

28

278

2314

352

403

432

442

457

468

472

452

385

J

Cuadro Ndeg e

Escolaridad primaria IncomDleta por tramoa de edad Total del pala Cenao de 1880

I Tramoa de

Edad Poblacioacuten Eacolarldad Primaria

Incompleta

15-19 2335407 301741129 154

20-24 2217697 342240 186

25-29 2133397 396083 229

30-34 1970253 450459 265

35-39 1731008 459471 294

40-44 1550444 455629 335

45middot49 1495677 500710 364

50middot54 1458534 530566 383

55middot59 1276035 488468 406

60-64 1002501 407222 414

SOy + 2295726 950622

TOTAL 19466679 5283 211 271

32

scolaridad primariacutea incompleta por tramos de edad

111970

111980

o

Cuadro Ndeg 7

Porcentajes de escolaridad primaria Incompleta por tramos de edades

Tramos da edad ANtildeO

15-29 30-44

1970 266 292

1980 197 258

I i

tramos de edad

45 Y +

442

545

De la observacioacuten de los cuadros 5 6 Y 7 se deduce el hecho de que hay mas personas con escolarishydad primaria incompleta entre los adultos que entre los joacutevenes

33 ------------------------------------~

Porcentajes de escolaridad primaria incompleta por tramos de edad

bull 1970

1980

10 O [tIi

k 15- 29 J kmiddot 30-44J k 45 Y + J tramos ct edad

oegrlmlento

El desgranamiento es la proporcioacuten de alumnos que no concluyen el ciclo esCOlar en el periodo esshytablecido para ello (7 altos) la informacioacuten que sumishynistra los Indices de desgranamIento es cornplemenshy

w

taria de los datos que aporta la escolaridad primaria incompleta Presenta la ventaja de contarse con dashytos anuales y maacutes pormenorizados

los datos que presenta el cuadro Ndeg 8 han sido extraidos de la publicacioacuten Estadislicas de la Educashycioacuten del Ministerio de Educacioacuten y Justicia

Cuadro Ndeg 8

Porcentajes de desgranamiento por Jurlsdlccioacutel

Cohortes Jurisdiccioacuten

1970-1976 1974middot1980bull Repuacuteblica Argentina 492 463

capital Federal 205 258

Buenos Aires 337 303

Gran Buenos Aires 329 312

Demaacutes partidos 362 289

Catamarea 618 582

Coacuterdoba 448 449

Cor rientes 763 700

Chaco 723 694

Chubut 601 583

Entre Rlos 591 572

Formosa 680 646

Jujuy 612 587

La Pampa 480 465

La Riola 548 551

Mendoza 457 428

Misiones 718 700

Neuqueacuten 682 620

Rlo Negro 610 554

Jurisdiccioacuten 19701976

CohoIttI

Salta 634

San Juan 524

San Luis

Santa Cruz -

581

490

Santa Feacute 434

Santiago del Estero 724

Tierra del Fuego 379

Tucumaacuten 585

1971)1976

581

490

577

481

415

670

367

484

iexcl

~

100

------ --iexcl -------_ ~

--50~6~r-------jhl___iexcl___________ J

100

-------aacute ________J I 537 [=====JO

De cada 100 alumnos que ingresaron en la esshycuela primaria en 1970 en todo el territorio nashycional soacutelo 51 terminaron la misma en 1976

iiiti4l iiFkmmo

De cada 100 alumnos que ingresaron en la es- cuela primaria en 1974 en todo el territorio nashycional soacutelo 54 terminaron ta misma en 1980

37

Cuadro 10

Desgranamiento por grado Total del paia Cohorte 1874-1880

GRADOS

1degmiddot2deg 2deg4deg 3degmiddot4deg 4degmiddot11deg 11degdeg 070

185 64 77 91 75 91

Un alumno de cada cinco Qtiexcle iniciaron primer grado en 1974 en todo el pals no Ingresoacute en semiddot gundo grado en 1975

I

j

39

_------------------------------------

Objetivos

Los objetivos generales del Plan Nacional de Almiddot fabetizacioacuten estaacuten basados en la fundamentacioacuten filomiddot soacutefica de la polftica educativa vigenle en este perIodo constitucional y democraacutetico y dentro del marco del Proyecto Principal de Educacioacuten en Ameacuterica Latina y el Caribe auspiciado por la UNESCO que enuncia asl uno de sus objetivos educacionales especIficas Elimiddot minar el analfabetismo antes de fin de siglo y deshysarrollar y ampliar los servicios educativos para los adultos

Para formular los objetivos del Plan se ha partido del concepto de que el hombre es el eje y protagonismiddot ta de su futuro en una revalorizacioacuten que lo convierte en destinatario de la defensa de la libertad y de su digshynidad como persona En la escala de valores que susmiddot tenta lo expuesto el hombre debe estar por encima de las cosas la eacutetica por encima de la teacutecnica y el esplritu por encima de la materia

La educacioacuten debe estar impregnada por el estimiddot lo democraacutetico formando y afianzando una sociedad pluralista y al mismo tiempo cumplir una funcioacuten somiddot cial concretada en el principio de igualdad de oportushynidades y poSibilidades educativas

De acuerdo con estos conceptos lOS objetivos del Plan NaCional de AlfabetizaciOacuten son middot Iniciar la erradicacioacuten total y definitiva del analfabemiddot

tismo en la Repuacuteblica Argentina

middot Completar la educacioacuten de los neoalfabetos memiddot diante estrategias de aprendizaje para la postalfashybetizacioacuten y la educacioacuten continuada

middot Posibilitar un sistema permanente de educacioacuten de adultos

Metas La Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funshy

cional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP) ha esmiddot tablecido estas metas porcentuales de cobertura ideshyal Analfabetos Absolutos Afto 1986 Cubrir el 90 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 181 de la poblacioacuten Afto 1987 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1989 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Analfabetos Funcionales Afto 188e187 Cubrir el 143 de la poblacioacuten Afto 1987188 Cubrir el 286 de la poblacioacuten Afto 188e189 Cubrir el 571 de la poblacioacuten

40shy

Estrategias so la creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de AlfabetizashyOrganizacioacuten Institucional cioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

con dependencia directa del Ministerio de Educacioacuten La gravedad del problema que revelan las esshy 1 Justicia La Comisioacuten Nacional estaacute Integrada por

ladlsticas de donde surge un elevado nuacutemero de analshy un Presidente con rango de Secretario de Estado y fabetos absolutos y funcionales ha determinado el esshy seis Vocales tado de emergencia educativa en todo el pals Es por La organizacioacuten institucional en les diferentes jushyese motivo Que el Decrelo NO 2308 del 30784 dispu- risdicciones se establece de esta manara

Nivel Nacional

Nivel Provincial Territorial (Torritorio Nacional de Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur) y Municipal de la Ciudad de Buenos Aires

ConveniOS

Comisioacuten Nacional de Alfabetishyzacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

1 Delegado de CONAFEP 4 Coordinadores (2 por la JurisshyJunta Coordinadora diccioacuten y 2 por la Nacioacuten) (Todos retribuidos por la ro NAFEP)

cDocentes deelgnedoe por la Orientadores Pedagoacutegicos CONAFEP a propuesta de las

Juntas Coordinadoras

Docentes y voluntarios desigshynados por las Juntas CoordinashyAllabetizadores doras ad-referendum de la ro NAFEP quien los contratae

Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Edushycacioacuten Permanente y los rapresentantes de cada una

Con la finalidad de respetar 1 federalismo vigenshy de las provincisa del Territorio Nacional y del Distrito te en el pals se ha resuelto que para la Implementashy Federal sin excluir municipalidades e Instituciones cioacuten del Plan Nacional se realicen convenios entre la de todo el territorio nacional En cada convenio se esshy

41 --------------------~

pacifican los aportes y las obligaciones que corresshypanden al poder central y a las distintas jurisdicshyciones

MetOdologra

La metOdologla adoptada parte del concepto fundamental de que el hombre debe desarrollarse inshytegralmente y que el aprendizaje de la lectoesc ritura y matemaacutetica son el primer e inevitable peldafio en el camino de la formacioacuten de seres humanos capaces de participar responsablemente en la vida ciacutevica con la finalidad de afianzar el sistema democraacutetico de vishyda

Se ha considerado el sentido pragmaacutetico que poshysee el adulto seguacuten el cual otorga horas de su desshycanso siempre que ei proceso educativo le brinde beshyneficios directos y pueda significar algo importante en su existencia Es por ello que para la ensentildeanza de lectoescritura se ha adoptado una serie de temas vinculados con la instruccioacuten ciacutevica la salud y la alimiddot mentacioacuten el trabajo y el cooperativismo

Se descartaron los meacutetodos sinteacuteticos (alfabeacutetishycos foneacuteticos y silaacutebicos) porque no corresponden al modo natural de aprender y porque en ellos el aprenshydizaje es considerado desde el punto de vista purashy1I mente IingOlstico perdiendo la lengua parte de su ti matiz semaacutentico

El Meacutetodo adoptado es ecleacutectico ya que combishyna el meacutetodo de oraciones con el meacutetodo psicosocial seguido por imprescindibles procesos analfticos y

iiexcl

sinteacuteticos Se ha estimado conveniente el meacutetodo de orashy

ciones porque al ser la oracioacuten una unidad linguumliacutestica iiexcl con sentido completo independencia sintaacutectica y fishy

gura tonal propia es tambieacuten unidad en la lectura y enl la expresioacuten oral Este meacutetodo permite seguacuten la opishynioacuten de especialistas de todo el mundo el desarrollo

1 de habilidades para el reconocimiento de palabras 11 comprensioacuten del significado la capacidad de transfeshy

rencia de los conocimientos adquiridos y el intereacutes por el aprendizaje

Del meacutetodo psicosocial se ha tomada su idea fundamental de que el proceso de alfabetizacioacuten deba estar dentro del mundo propio del adulto Por eso la dinaacutemica educativa debe estar basada en el diaacutelogo en la participacoacuten en las experiencias mismas de los iexclauIQs y en los problemas de la comundidad

La cartilla de lectoescritura tiene un nombre sigshynificativo Cartilla de Unidad Nacional porque los temas Iratados en las oraciones contemplan Intereshyses fundamentales comunes a todos los habitantes del pals y la lengua empleada es la lengua general comprensible en toda la Nacioacuten

I

-i gt

Pasos metodoloacutegicos de la cartilla de lectoescritura

1 Presentacioacuten de la otograla para que el grupo la observe y la comente La finalidad de esta foshylografla es motivar un diaacutelogo

2 Diaacutelogo entre el alfabetlzador y el alfabetizando y entre los alfabetizandos entre sI Son objetivos del diaacutelogo conocer la experiencia de los alfabetizandos promover la praacutectica de la expresioacuten oral crear un clima participativo libre y afectivamente agradable logrando asl que el alfashybetizando participe en el proceso educativo

3 El alfabetizador conduce al grupo de la fotografla a la oracioacuten que la expresa o escribe o presenta el cartel con la oracioacuten Lee la oracioacuten

4 Pide al grupo que identifique la palabra remarcada dentro de la oracioacuten Escribe o presenta el cartel con la palabra y la lee

5 Presenta el cartela escribe en el pizarroacuten la pashylabra separada en silabas

6 Identifica la sflaba que se considera en la leccioacuten y forma la familia silaacutebica Se lee la familia silaacutebica en orden y desorden Lleva al grupo a considerar la familia silaacutebica inshyversa

7 Presenta la ficha de descubrimiento que contiene las silabas conocidas y anima a formar y leer nuevas palabras

8 Escribe en el pizarroacuten la familia silaacutebica e Invita a los alfabetizandos a hacer los mismo

9 Invita al grupo a escribir la familia silaacutebica y las pashylabras en la cartilla

10 Los alfabetizandos usan los renglones en blanco para la escritura de las nuevas palabras o frases

Pasos metOdoloacutegicos de la cartilla de matemaacutetica

1 Lectura de los textos que aparecen en cada tarea Se debe tener en cuenta que los alfabetizandos podraacuten leer esos textos en la medida que progreshysen en la adquisicioacuten de la lectoescritura

2 Transcripcioacuten en la pizarra del ejercicio tipo y reshysolucioacuten del mismo con la partiCipacioacuten de todos Las situaciones concretas ejemplificadas aludiraacuten a temas vinculados con las actividades o el medio de los alfabetizandos

3 Trabajo grupal en las cartillas resolviendo sishytuaciones prOblemaacuteticas planteadas con la supershyvisioacuten del alfabetizador

4 Recapitulacioacuten de la tarea realizada en la leccioacuten utilizando formas de visualizacioacuten raacutepida

lI I

iexcl r

43 -

I

1

ji

l

1

1 ~ 1

45

~

I

I ~

47

-

-----------------------------------shy

49

Recursos

Recursos Humanos Alfabetizadores

Pueden ser docentes o en su defecto VOluntashyrios En el caso de los docentes se prefieren aquellos que posean experiencia en educacioacuten de adultos Los voluntarios pueden ser lo que acrediten en orden de importancia titulos universitarios terciarios secunshydarios o que tengan a juicio de la Junta Coordinadoshy

~ ~ ra capacidad y ascendiente para la tarea encomenshydada

11

ILa funcioacuten primordial del alfabetizador es crear

condiciones para que el grupo puesto bajo su responshysabilidad se sienta alentdo para aprender en un climaI de alecto interrelacioacuten y confianza en el que desemshypentildea el rol docente y en sus propias capacidades

Jl El alfabetizador debe conaiderar que el adulto I

que tiene frente a siacute posee una rica experiencia de vishyda de la cual todos pueden aprender Por otra parte cuando el adulto no recibe el estimulo que necesita

11 en cuanto a sus logros y la comprensioacuten por parte de los demaacutes puede Ilegiexcliexclr a hacer abandono del centro

Ademaacutes el adulto concurre al centro portando un vocabulario propio costumbres y creencias arraigadas

El alfabetizador debe estar atento tambieacuten a las posibles dificultades en la vista y el oiacutedo cierta torpeshyza en el manejo de las manos o la memoria fraacutegil

i

f

Cuando los alfabetizandos sean adolescemes se debe pensar en la madurez precoz determinada por una iniciacioacuten laboral temprana y tambieacuten en cashyrencias socioafectivas en la vida de relacioacuten

Orientadores Pedagoacutegicos

Condiciones Docentes de alto nivel y experienshycia

Funciones Asesoramiento teacutecnico-pedagoacutegico a los alfabetizadores por medio de reuniones yentreshyvistas para intercambios de experiencias anaacutelisis de la cultura de la localidad aspectos conceptuales y praacutecticos del Plan Nacional uso de las Cartillas y el Manual de Instrucciones confeccioacuten y uso de los mashyteriales didaacutecticos anaacutelisis de dificultades en el proshyceso educativo y evaluacioacuten Coordinacioacuten de los Centros con otros Centros y con instituciones de la comunidad Observacioacuten y participacioacuten en los curshysos de alfabetizacioacuten

Las Juntas Coordinadoras y la Comisioacuten Nacional completan el cuadro de recursos humanos del Plan y brindan el necesario apoyo teacutecnico-administrativo pashyra el eacutexito de las acciones emprendidas

--shy

11

I11

i~11

52

Recursos Materiales

Cartilla de Lengua

La cartilla estaacute compuesta por ejercicios aprestamlenlo y cuarenta y dos lecciones

ae

Cada leccioacuten tiene una foto motivadora y una oracioacuten significativa

En la parte final de cada leccioacuten hay espacios libres destinados a las palabras o frases propias de la regioacuten y del vocabulario del alfabetizando o del grupo

53

I

la cartilla ha sido concebida como un todo dinaacutemiddot mico y como tal debe ser adaptable Por eso el alfamiddot betizador tiene libertad para proponer otros tipos de ejercicios y para usar materiales que surjan espontaacutemiddot neamente como por ejemplo cartulinas o cartones en los que los alfabetizandos escriban siacutelabas y luego las recorten para poder combinarlas recortes de diarios y revistas middotetc

Para la escritura del nombre y apellido del alfamiddotr betizando se reserva la paacutegina inicial de la cartilla

I Cartilla de Matematlca

Compuesta por once moacutedulos precedidos por conocimientos dados en forma graacutefica en lo referente a lo temporal espacial y cuantitativo

En el el desarrollo de los once moacutedulos se comprende la numeracioacuten hasta 100000 las cuatro

1 operaciones fundamentales fracciones sistema l meacutetrico decimal sistema monetario argentino

horario calendario fiacuteguras triangularesI rectangulares cuadradas y ciacute rculares

JI Tambieacuten en esta cartilla hay espacios en blanco para los ejercicios y situaciones problemaacuteticas que I surgen del grupo

Manual de Instrucciones para el alfabetizador

El manual contiene

t iiexcl

I I

nociones sobre el adulto

analfabeto el papel del alfabetizador algunas teacutecnishycas de dinaacutemica grupal y sugerencias de trabajo asiacute como tambieacuten la metodologiacutea explicada paso por pashyso incluidas sugerencias para el diaacutelogo y los conteshynidos necesarios para responder a las preguntas que formulen los alfabetzandos

Materiales auxiliares

- Cuadernos gomas laacutepices y bollgrafos para el alfashybetizador y los alfabetizandos

Planillas de registro de asistencia informes y esmiddot tadisticas para los alfabetizadores

Pizarrones para los centros que carezcan de ellos

Recursos Flslcos

Centros de alfabetizacioacuten

Pueden funcionar en bibliotecas escuelas ChlbeS sindicatos sociedades de fomento y todo lugar donde joacutevenes y adultos concurran sin Inhibirse

54

Ubicacioacuten

Cada jurisdiacuteccioacuten determina la localizacioacuten de los Cantros de alfabetizacioacuten teniendo en cuenta las necesidades surgidas del relevamiento de la poblacioacuten analfabeta Cada centro atenderaacute un maacuteximo de 15 adultos cantidad necesariamente sujeta a criterios de flexibilidad

Tiempo

Idealmente un grupo de allabetlzandos puede desarrollar todo el programa en seis meses a razoacuten de diez horas por semana

El horario seraacute puesto atendiendo a las necesidades de los alfabetizandos

El ciclo lectivo se acomodaraacute a las caracteriacutesticas culturales y o climaacuteticas de la regioacuten (eacutepoca de nevadas de cosechas trabajos Industriales etc)

Recursos Financieros

LOS recursos provienen del presupuesto nacional y de los aportes en efectivo en inmuebles

mobiliarios materiales que proporcionen organismos mlllcipales provinciales nacionales e internacionales y de entidades de bien puacutebliCO y privada

Medios ele comunicacioacuten social

Mediante el uso de estos medios se sensibiliza a la poblacioacuten acerca de la gravedad del problema y de la importancia del Plan Nacional No soacutelo se busca sensibilizar de manera individual a cada una de las personas para la captacioacuten de docentes voluntarios y analfabetos sino tambieacuten a las instituciones oficiales y privadas con el fin de lograr la colaboracioacuten necesaria para la apertura de los Centros

La difusioacuten sobre el Plan Nacional no solamente intenta dar a conocer modalidades datos informaciones o propuestas sino fundamentalmente convencer a cada uno de los habitantes del paiacutes que de manera independiente de su formacioacuten y grado de CUltura el analfabetismo es un problema de todos y que sin la participacioacuten de tcdos es Imposible erradicarlo definitivamente

Los medios de comunicacioacuten masivos no soacutelo son excelentes herramientas para la difusioacuten del Plan sino que deben servir de apoyo en los programas de alfabetizacioacuten para los lugaacuteres aislados constituyeacutendose ademaacutes en el eje de la educacioacuten de los analfabetos funcionales

55

_~~-~-l~ uoZ=H=--~~- C~_~ ~ ~~~~ 8l

PLAN DE DIFUSION (Estrategia de comunleacloacuten) ~ ltD

NWel de 01gtjettooiexclJETAPAS Medl I_IGrioo I I PU del mlaJe

al~I I ~ Nivel Prensa Poblacioacuten SelI8IbHzar IiJJ uiquestSabe usted que -

l a

publicitario TV en general IneenUvar de cada 20 habitantes de Radio Plantear sltuaclo- nuestro pa1s~ 6 DO pue- III Atiches nes crit1cas den leer este avl8o~bullPrimera c

Nivel Audiovisual Instituciones Captacioacuten de remiddot Ej Sr empresario Ud jiSensibilizacioacuten e informatlvo institucional puacutebIl_ y cursos humanos y Il8be que un obrero capa infonnacioacuten del privadas financieros cit rinde muacute FaclJIte y tigtproblema promueva su educacioacuten

IAudiovisual IPoblacioacuten ISensibilizar atraer IPlanteamiento do sltua i iexclirespecltico analfabeta y tomar conciencla ciones vlvenciales

del problem~ ~INivel Prensa Poblacioacuten Presentar el PLAN El PLAN como solucioacuten

lJubllcitarlo TV en general al problema del analta ltRadio betlsmo giexclAflch8fgurula ~

------- QNivel Noticieros Au Poblaeioacuten Descripcioacuten del Presentacioacuten y modaU-Presentacioacuten del 5informativo diovisuales en general PLAN (meC8llis- dad de uso de la cartillaPLAN NACIO pliltativos Pron- Alfabetlzadores mos y accioacuten) ltNALDEALFA sao Programas potenciales iexcliexclI3ETIZACION oacutemnibWi Folle~ Instituciones o

tos Tal de ca Poblacioacuten paeltabullbull Radio analfabeta 3

~ Tercera Nivel Campafla publi- Poblacioacuten Mantener 1JllJ1 ID- Infonn especifica Da i

publicitario citana eventual en general fonnacloacuten constan- tos cuantitativos y cua-Retroalime n t a Radio te y actualizada Ulativ03 lt doacuten informativa Nivel Gacetillas 9 del proceso del informat1vo Folletos Poblacioacuten Comentarios genellzamiddot e PLAN analfabeta Medios artesano Detectar paacuteSlbles dos Informaciones sobre oAlfabetladoresRadlo fallas ace previstas J-__ shy -

~

~

Coordinacioacuten Multluctorlal

El Plan Nacional no es de un gobierno sino de toshydo el pals Vigorizando este concepto es que se movishylizan al rededor de eacutel todos los sectores de la vida nashycional docentes universitarios sindicatos entidades culturales deportivas religiosas agrupamientos de industriales y hombres de campo etc en tareas da captacioacuten de analfabetos buacutesqueda de locales adeshycuados movimiento y almacenaje del material educashytivo obtencioacuten de recursos materiales y financieros Ademaacutes todos los sectores del pals puedan incorposhyrar al Plan acciones de Indole cultural y recreativo que amplie las perspectivas del mismo y sirvan para vincularlo a la vida cultural de las distintas regiones de la nacioacuten

Cooperacioacuten Intemaclonal

En materia de Educacioacuten de Adultos la Repuacuteblishyca Argentina ha contado siempre con la valiosa colashyboracioacuten de organismos internacionales los cuales aportaron sus inestimables experiencias provenienshytes de todos los paises miembros asiacute como tambieacuten los recursos financieros necesarios para la concreshycioacuten de algunas acciones previstas

Esa cooperacloacutefl se hizo maacutes evidente apenas se conocieron los lineamientos generalas del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten Es asl como la Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) brindoacute su apoyo a traveacutes de Seminarios-Talleres de capacitacioacuten La Orshyganizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) a traveacutes del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREshyDE) Y dentro del Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten (PREDAL) ha colaborado y continuacutea hacieacutendolo en las siguientes acciones - Curso de capacitaCioacuten sobre coacutedigos linguumllsticos y

culturales para la confeccioacuten de un Atlas Liguumliacutestico y Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

- Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y mashyteriales presenciales y a distancia para el Plan Nashycional de Alfabetizacioacuten

- Disello y produccioacuten de programas de postalfabetishyzaciOacuten de Educacioacuten Baacutesica de Adultos por medios convencionales y no convencionales

Seguimiento y Evaluacioacuten

Como todo proceso dinaacutemico el Plan NaCional

necesita da un control y evaluacioacuten permanentes en todos los aspectos con el propoacutesito de reveer y ajusshytar los planes operativos de manera continua

Un paiacutes tan heterogeacuteneo como la Argentina junshyto con las peculiaridades propias de los alfabetizanshydos exigen una polltica flexible y adaptable

La evaluacioacuten de las acciones del Plan se concimiddot bieron como un proceso sistemaacutetico permanente participativo y funcional para verificar el cumplimienshyto de los objetivos propuestos detectar las insuficienmiddot cias y retroalimentar el sistema para lograr los ajusshytes necesarios para la concrecioacuten de las metas

Son participantes de la evaluacioacuten la comummiddot dad mediante encuestas ideadas para tal fin los Altashybetizandos por medio de reuniones en grupos los Alshyfabetizadores a traveacutes de informes acerca de las noshyvedades surgidas en el proceso educativo y sobre la Ficha Individual de Seguimiento los Orientadores Pemiddot dagoacutegicos al evaluar los informes de los Alfabetizashydores con el fin de decidir los ajustes que corresponmiddot dan las Juntas Coordinadoras que analizaraacuten los inshyformes de los Orientadores evaluaraacuten los cambios y ajustes y propondraacuten nuevas acciones e informando a su vez a la Comisioacuten Nacional la que tendraacute de esa manera un panorama total de la marcha del Plan

Acciones cumplidas

1 Convenios firmadOS

A_-Jurisdlcciones

Provincia de Buenos Aires Provincia de Coacuterdoba Provincia de Corrientes Provincia de Chubut Provincia de Entre Rios Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia de Neuqueacuten Provincia de Rlo Negro Provincia de San Juan Territorio Nacional de Tierra del FueQo Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

B -Organismos e Instituciones estatales

(nacionales o provinciales) y privadas Sindicatos Instituto de SerVicios Sociales para Jubilados y Pensionados

57

r iexcl

Sindicato de Mecaacutenicos y Afines del Transporte Automotor de la Repuacuteblica Argentina (SMATA) Mercado Central de Buenos Aires Aeroliacuteneas Argentinas Yacimientos Carboniacuteferos Fiscales (YCF) Yaciacutemientos Petroliacuteferos Fiscales (YPF) Secretariacutea de Accioacuten Cooperativa Hidroeleacutectrica NorpatagoacutenIca (HIDRONOR) InstitJto de Servicios Sociales para las Actividades Rurales y Afines (lSSARA)

1 Federacioacuten de InstItuciones Bandentildeas 1 1 C_ Municipalidadesl

En la Provincia del Chaco i Resistencia l Presidercia de la PlazaI Machagai

Pampa del Indio il Charata

Makalle 1I Las Brentildeas San Bernardo

Villa Berthet Corzuela Juan Joseacute Castillo Margariacuteta Beleacuten JI Coronel Du Graty Parnpa Almiroacuten II Tres Isletas General Joseacute de San Martiacuten Quitilipi La Tigra La Clotilde Laguna Bianca Hermoso Campo Santa Siacutelvina General Pineda

En la Provincia de Tucumaacuten Simoca

~ San Miguel de Tucumaacuten iexcl 1 Monteros

En la provincia de Salta Salla (capital) San Ramoacuten de la Nueva Oraacuten Rosario de la Frontera Cafayate El Quebrachai El Carril Chicoana Iruya Payogasta

En ta provincia de Santa Fe Rufino Maria Teresa San Gregorio Villa Cantildeaacutes Murphy Maggiolo Wheerwlght Venado Tuerto Gral Lagos Alvear Godoy Maacuteximo Paz Sglo Cabral Rueda PujalO Rlcardone SoldlnI Pueblo Muntildeoz Acebal Pavoacuten Arriba Ibarlucea Pueblo Esther Chavas Arroyo Seco Granadero Baigorria

En la provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero (capital)

En la provincia de Catamarca San Fernando del Valle de Catarmaca

En la provincia de La Pampa La Maruja Colonia Baroacuten Quemuacute-Quemuacute Monte Nievas Ing Luiggi La Adela Alta Italia Telem Uriburu Parera

Universidades Nacional del Litoral Nacional de Jujuy Naciacuteonal de Rosario Nacional de Salta Nacional de Lomas de Zamora del Centro de la provincia de Buenos Aires

58

2-Convenlos para coadyuvar las acciones del Plan

Con Aerolfneas Argentinas para el transporte sin cargo del material didaacutectico

Con la carrera de Diseno Graacutefico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires a traveacutes de un proyecto de Diseno graacutefico de las coshymunicaciones para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten Que produjo 1500 trabajos dOnados por los alumnos y que se utilizaraacuten para la difusioacuten del Plan

3-Centros de Alfabetizacioacuten

AI308I86 Centros de Alfabetizacioacuten 6374

Alfabetizadores 6580 Alumnos 70232

4-Capacitaci6n

Maacutes de 5700 docentes se han capacitado por medio de Seminarios - Talleres algunos de ellos ausshypiciados por la UNESCO y la OEA

5-Acclones Complementarias y comunitarias

En muchos de lOS Centros se imparten ademaacutes de lectoescritura y matemaacutetica nociones de albanishyleria plomerla electricidad construccioacuten de hornos costura tejidos peluQuerla cosmetologla dibujo ceshyraacutemica cocina primeros auxilios y gimnasia salud medicina preventiva y economla domeacutestica

En cuanto a las acciones comunitarias asistenshyciales se pueden mencionar asesoramiento legal asistencia meacutedica odontOlogia y oftalmologla provishysioacuten de lentes medicamentos y sillas de ruedas aporte de ropas y vlveres arreglo y confecci6n de roshypas con maacutequinas facilitadas por la comunidad ayushyda a damnificados por cataacutestrofes almacenamiento y distribucioacuten de combustible para combatir el frlo atencioacuten a hijos de los alfabetizandos en el horario que eacutestos concurren al Centro obtencioacuten de mejoras

en servicios encuentros deportivos festejos excurshysiones comidas comunitarias

Estas acciones no soacutelo benefician al alfabetizanmiddot do sino tambieacuten a su grupo familiar

6-Atlas LingTstico - Antropoloacutegico

En las cartillas de lectoescritura hay hOjaS en blanco destinadas a los regionalismos de cada comumiddot nidad La recopilacioacuten de esos elementos linguumliacutesticos propios de culturas en extincioacuten o caracterlsticas de cada regioacuten del pals es solamente el primer paso pa ra un proyecto ambicioso la concrecioacuten de un Alias LingOiacutestico-Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina Esta tarea estaacute a cargo de un equipo de profesores de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Algunas acciones previstas en el cercano plazo)

Postalfabeliacutezaclaacuten

- Etapa de la consolidacioacuten de la lectura escritura ymatemaacuteshytica para los neolectores Esta etapa tiene como objetivos acrecentar la alfamiddot betizacioacuten desarrollar el gusto por la lectura y aumentar la comprensioacuten del texto Para cumplir con estos objetivos se prepararon esshytos materiales

El Pals de todos (antologiacutea para neolectores) - Cuaderno de Matemaacutetica recreativa - Gula para el alfabetizador

Atlas Linguumllslico-Antropoloacutegico

Pensado como una variante clentlfica del Plan Nashycional este Atlas recopilaraacute valiosa informacioacuten sobre modismos regionales y exponentes IingTstlcos de culturas en proceso de extincioacuten

Convenios

- Se proseguiraacute con las fi rmas de convenios ya sea con las jurisdicciones politicomiddotadmlnistratlvas del paiacutes o con organismos y diversas entidades

1- Muchas de ellas en pleno proceso de implementacioacuten

59

Anexos

-----------------------__---_shy

Constitucioacuten de la Nacioacuten Argentina (Sancionada ello de mayo de 1853)

Primera Parte

Capiacutetulo Unlco

Declaraciones Derechos y Garantiacuteas Artfculo 5deg bull Cada provincia dictaraacute para siacute mismiddot

ma una Constitucioacuten bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios declaramiddot ciones y garantias de la Constitucioacuten Nacional y que asegure su administracioacuten de justicia su reacutegimen mumiddot nicipal y la educacioacuten primaria Baja de estas condimiddot ciones el Gobierno Federal garante a cada provincIa el goce y ejercicio de sus instituciones

Artfculo 14deg bull Todos lOS habitantes de la Nacioacuten Jozan de los siguientes derechos conforme a las lemiddot ~es que reglamenten su ejercicio a saber de trabajar y ejercer toda industria licita de navegar y comerciar de peticionar a las autoridades de entrar permanemiddot cer transitar y salir del territorio argentino de publimiddot car sus ideas por la prensa sin censura previa de usar y disponer de su propiedad de asociarse con fimiddot nes uacutetiles de profesar libremente su culto de enseshyntildear y aprender

Capitulo Cuarto

Atribuciones del Congreso Artfculo 67deg - Corresponde al Congreso 16 Proveer lo conducente a la propiedad del

pais al adelanto Y bienest~r detadas las provincias y al progreso de la ilustraclon dIctando planes de InS truccioacuten general y universitaria

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

La Ley W 1420 del 8 de julio de 1884 ha ejercishydo una notable influencia en el desarrollo social y culshytural del pais Para su redaccioacuten los legisladores se inspira(on en las corrientes filosoacuteficas vigentes de la eacutepoca y en lo tratado en el Congreso Pedagoacutegico de 1882

Algunos de SIlS artiacuteculos constituyen verdaderas posiciones de avanzada en la educacioacuten de fines del siglo pasado Sus ochenta y dos artiacuteculos se distribushyyen en nueve capiacutetulos cuyos encabezamientos son los siguientes

1 Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblishyca de las escuelas primarias

11 Matricula escolar registro de asistencia esshytadiacutestica de las escuelas y censo de poblaCioacuten escolar

111 Personal docente IV Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las esmiddot

cuelas V Tesoro comuacuten de las escuelas Fondo escolar

permanente VI Direccloacuten y administracioacuten de las escuelas

puacuteblicas VII Bibliotecas populares

VIII Escuelas y Colegios particulares IX Disposiciones complementarias

A continuacioacuten se transcriben algunos artiacuteculos de la ley

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

(8 de Julio de 1884) CapiacutetulO I

Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblica de las escuelas primarias

Artiacuteculo 1 La escuela primaria tiene por uacutenico objeto favorecer y dirigtr simultaacuteneamente el deshysarrollo moral intelectual y fisico de todo nintildeo de seis a catorce antildeos de edad

Arl 2deg - La instruccioacuten primaria debe ser obiigashytoria gratuita gradual y dada conforme a los precepshytos de la higIene

Ar 3deg La Obligacioacuten escolar comprende atomiddot dos los padres tutores o encargados de los nintildeos dentro de la edad escolar establecida en el Artiacuteculo 1deg

Art 5deg La obligacioacuten escolar supone la existenshycia de la escuela puacuteblica gratuita al alcance de los nimiddot ntildeos de edad escolar

Art 8deg - La ensentildeanza religiosa soacutelo podraacute ser dada en las escuelas puacuteblicas por los mlntstros autonshyzados de los diferentes cultos a los nIlt los de su resshy

pectiva comunioacuten y antes o despueacutes de las horas de clase

Ar 10middot - La ensellanza primaria para los nillos de seis a diez allos de edad se daraacute preferentemente en clases mixtas bajo la direccioacuten exclusiva de mamiddot estras autorizadas

Art 11 - Ademaacutes de las escuelas comunes menshycionadas se estableceraacuten las siguientes escuelas esshypeciales de ensentildeanza primaria

Uno o maacutes Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente

Escuelas para adultos en los cuarteles guarnimiddot ciones buques de guerra caacuterceles faacutebricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinashyriamente reunido un nuacutemero cuando menos de cuarenta adultos ineducados

Escuelas ambulantes en las campantildeas donde por hallarse muy diseminada la poblacioacuten no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas

Art 12deg - El mlnimum de ensellanza para las esshycuelas ambulantes y de adultos comprenderaacute estas ramas Lectura Escritura Aritmeacutetica (las cuatro prishymeras reglas y el sistema meacutetrico decimal) Moral y Urbanidad nociones de Idioma Nacional de Geshyograffa Nacional y de Historia Nacional explicacioacuten de la Constitucioacuten Nacional y ensentildeanza de los objeshytos maacutes comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela

Art 130 bull En toda construccioacuten de edificios escoshy

lares y de su mobiliario y uacutetiles de ensentildeanza deben consultarse las prescripciones de la higiene

Es ademaacutes obligatoria para las escuelas la insmiddot peccioacuten meacutedica e higieacutenica y la vacunacioacuten y revacumiddot nacioacuten de los nintildeos en periacuteodos determinados

Art 14deg Las clases diarias de las ecuelas puacuteblishycas seraacuten alternadas con intervalos de descanso ejercicio fiacutesico y canto

I1

1bull CapftulO 11I

Personal docente

Ar 24deg - Nadie puede ser director subdirector o ayudanle de una escuela puacuteblica sin justificar premiddot viamente su capacidad teacutecnica moral y fisica para la ensentildeanza en el primer caso con diplomas o certifishycados expedidOS por autoridad escolar competente eJel pais en el segundo con testimonios que abonen su conducta en el tercero con un Informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgaacuteshynica o contagiosa capaz de inhabilitarlo para el mamiddot gisterio

Art 28deg - Es prohibido a los directores subdirecmiddot tares o ayudantes de las escuelas puacuteblicas

10 Recibir emolumento alguno de los padres tutomiddot res o encargados de los ni~os que concurren a sus escuelas

20bull Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualmiddot

quier oficio profesioacuten o comercio que los inhabilimiddot te para cumplir asidua e imparcialmente las oblimiddot gaciones del magisterio

3deg Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos

4o Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales no autorizados de antemano por el reglamento de las escuelas para casos determishynados Ar 31 0

- Los preceptores y subpreceptores que despueacutes de diez antildeos de servicios consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por enfermedad gozaraacuten de una pensioacuten vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban si los servicios hubiesen alcanzado a quince aros tendraacuten de pensioacuten tres cuartas partes de su sueldo

Pasando veinte allos el preceptor o subprecepshytor que quisiese retirarse por cualquier causa tendraacute derecho al sueldo integro como pensioacuten de retiro

CapitulO IV

Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las escuelas

Ar 350 - Las escuelas primarias de cada distrito

escolar seraacuten inspeccionadas dos veces por lo meshynos en el ano por Inspectores maestros

Creacutease con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias que seraacute desemperado por maestros o maestras normales en la forma que deshytermine la autoridad escolar respectiva

Art 38deg - En cada distrito escolar funcionaraacute ademaacutes permanentemente una comisioacuten inspectora con el tiacutetulo de Consejo Escolar de Distrito compuesshyta de cinco padres de familia elegidOS por el Consejo Nacional

CapitulO VII

Bibliotecas Populares

Art 66deg - El Consejo Nacional de Educacioacuten esshytableceraacute en la Capital una biblioteca puacuteblica para maestros

64

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 14: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

__ --

tales del pals en un esfuerzo para que todos sus habishytantes recibieran entre otros los beneficios de la lishybertad la salud y la educacioacuten En este uacuteltimo aacutembito se hizo necesario como punto de partida su deshymocratizacioacuten expresada como una sentida necesl- dad de eliminar el autoritarismo y los rasgos sanshycionatorlos y prohlblcionlstas existentes dentro de un sistema represivo y opresivo

Por eso las primeras medidas fueron eliminar toshydas las disposiciones internas que revistieran ese cashyraacutecter buscando una relacioacuten dinaacutemica y participatishyva entre alumnos y docentes

El sistema educativo argentino funcionoacute hasta hora como un sistema autoacutenomo con objetivos 3xcluslvamente propios de espaldas a la realidad Inshydiferente a la sociedad que los sustenta y a la que deshyberla servir formador en ciertas aacutereas de minorfas dirigentes partidarias de una ensentildeanza elicientlsta y en otras aacutereas como una produccioacuten de seres sin imaginacioacuten creadora transmisor de ideoJoglas autoshyritarias no partlcipallvas que fomentaban la obedienshycia por si misma sin esplrltu crlllco en el temor a la oposicioacuten favoreciendo todo ello un esplritu anaacutershyquico y destructivo

La reforma educativa en marcha

Ante esa realidad ya pesar de la grave situacioacuten econoacutemlca-financleacutera se ha impulsado una vasta reshyforma educativa que en slntesis tiende a una articushylacioacuten natural entre los niveles de la ensentildeanza (prishymario secundarla y terciario universitario y no univershysitario) mediante el ingreso directo e Irrestricto curshysos recuperatorlos sustitucioacuten del meacutetodo de exaacutemeshynes y calificaciones por el de evaluacioacuten y concepshytualizacioacuten el fomento de una maacutes amplia participashycioacuten entre los docentes y los alumnos la expansioacuten del sistema educativo y el retorno a la autonomla unishyversitaria

En la ensentildeanza primariaque es obligatoria en la Argentina desde fines del siglo pasado se estaacute trashybajando para que dentro de la generalizacioacuten ya lograda se estimule el desarrollo de conocimientos habilidades aptitudes y actitudes que garanticen un alumnado reflexivo parliclpativoy creativo preparanshydo al educando para el mundo del trabajo como conoshycimiento de la realjdad y para una iniexclegracioacuten feliz a la familia y a la sociedad y tambieacuten a las exigencias de la escuela secundarla En esta uacuteltima la tendencia es extender progresivamente la obligatoriedad de la ensentildeanza media que abarcarla un ciclo baacutesico cashy

muacuten articulado con el nivel primario con planes de orientacioacuten personal y escolar Se han eliminado los exaacutemenes de Ingreso y el meacutetodo de exaacutemenes y calishyficaciones numeacutericas reemplazaacutendolos por un sisteshyma de evaluacioacuten y conceptualizacioacuten ademaacutes de cursos recuperatorios para aquellos alumnos que no hubieran alcanzado los objetivos propuestos Por otra parte en el ciclo superior de la escuela secundarla se propugna la utilizacioacuten de teacutecnicas de trabajo y estra teglas intelectuales que favorezcan la autodidaxia y al mismo tiempo la posibilidad de una salida laboral de acuerdo con la regioacuten donde vive el alumno y con las necesidades del pals sin olvidar la exigencia de una calidad mayor puesto que los egresados de este nivel pueden Ingresar directamente a establecimientos de nivel terciario universitario o no universitario

En 1983 se encontroacute una Universidad antide mocraacutetica aislada de la sociedad desjerarquizada Inshytelectualmente y detenida en su Infraestructura En 1984 se eliminaron los cupos de Ingreso yen 1985 se implantoacute el sistema de ingreso directo sin limitashycioacuten alguna Ese antildeo accedieron al nivel universitario 130000 alumnos a los que se sumaron 171687 que ingresaron a la escuela secundarla sin ninguacuten tipo de restriccioacuten qUedando asl consagrado el principio de la universalidad de la ensentildeanza

Para asegurar la gratuidad de la educacioacuten se derogaron los aranceles universitarios Se reconocioacute la participacioacuten de docentes estudiantes y egresados en el gobierno universitario y la mayorla de las Univershysidades Nacionales estaacuten ya regidas por sus legitishymas autoridades elegidas democraacuteticamente

Se ampliaron las estructuras universitarias con la reapertura de la Universidad Nacional de Lujaacuten (provincia de Buenos Aires) y se restablecieron Faculshytades clausuradas corT)Oacute la de Ingenlerla de la U nishyversidad Nacional de IEacutel provincia de Entre Rlos Se creoacute tambieacuten una Facultad de Derecho en la Universishydad Nacional de Cuyo (regioacuten que abarca las provinshycias de Mendoza San Juan y San Luis)

Se reconocieron Centros Estudiantiles Federashyciones Regionales y la Federacioacuten Universitaria Ar gentlna

Los rectores de las distintas U niversidadas es taacuten abocados a la tarea de estructurar el Sistema Unishyversitario del Cuarto Nivel que permitiraacute a las Univershysidades alcanzar el maacutes alto grado acadeacutemico adeshymaacutes de parmitir y fomentar la cooperacioacuten con otros sistemas de post grado de paises latinoamericanos

bullbull~ bullbull ~~ bull~_ W __ __bullbull ~~A~_ _ ~ ~ _ bull ~_ ~~_~ iexcl_

~

Educacioacuten de Adultos

Una mirada retrospectiva

Si bien desde los albores de la nacionalidad exisshytioacute en el pals la preocupacioacuten por la educacioacuten de adultos es recieacuten desde 1960 que se constituye en un aacuterea netamente diferenciada dentro del sistema edushycativo

Los primeros emprendimientos Importantes rueron realizados a partir de 1961 por los Departashymentos de Extensioacuten de las Universidades Nacionashyles si bien dichas experiencias no abarcaron la totalishydad del paiacutes

Es a partir de 1965 durante el gobierno del Dr Arturo IlIia cuando se impulsoacute una gran campafa nashycional de alfabetizacioacuten que se caracterizoacute por la creacioacuten de gran nuacutemero de centros educativos con una estructura y un funcionamiento diferentes de las escuelas comunes

En 1974 en el gobierno del Dr Heacutector Caacutempora se lanzoacute la Campala de Reactivacioacuten Educativa de Adultos para la Reconstruccioacuten (CREAR) como resulshytado de la reformulacioacuten de los objetivos de la DINEA (Direccioacuten Nacional de Educacioacuten del Adulto)

Tambieacuten y por la misma eacutepoca de la campana oficial nacional surgieron programas de educacioacuten de adultos debido a la iniciativa privada de origen relishygiosa El maacutes Importante fue el realizado por INCUPO (Instituto de Cultura Popular) que abarcoacute niveles reshygionales a distancia y presenciales

En 1976 antildeo en que comenzoacute una serie de admimiddot nistraciones militares tambieacuten marcoacute el proceso de desmantelamiento progresivo de la DINEA que culshyminoacute en 1981 con la transferencia de centros yesshycuelas de adultos de su jurisdiccioacuten a la de las provinshycias y la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires Esta transferencia si bien provocoacute el aumento en el nuacutemero de escuelas y centros para adultos provinshyciales el total nunca llegoacute a igualar el que e)(istla en 1976 antes de la Interrupcioacuten del periodo constitushycional de gobierno

Cantidad de establecimientos de ensentildeanza primaria para adultos (escuelas y centros) por jurisdiCCioacuten

DependencIa Dependencia DependencIa DependencIaAntildeo TOTALNacional Provincial Municipal Privada

1

1973 3978 707 1623 288 8 01 J1 04 1 5630 1----1---------+--- _+- -

27 05 5262I-l_97_6_t-_3=~__6_1_4-+__1_9_9_9__ ~80 i 3 005 I

I iexcl1981 160 75 1865 875 78 37 28 13 2131

Fuente Estadlstlcas de la Educordfcioacutenmiddot Slntesismiddot 196973 Y 1973177 Ministerio de Educacioacuten y Justicia Departamento de Estadisticamiddot 1981

17

Esta transferencia de servicios afectoacute profundashymente a la DINEA que sobrevivioacute a duras penas grashycias al reducido grupo de escuelas bajo su jurisdicshycioacuten y a la ejecucioacuten de algunas acciones de proyecshytos de organismos Internacionaleiexcliexcl especialmente la Organizacioacuten de los Estados Americanos

La situacloacutenaclual

En un estado democraacutetico la educacioacuten en geneshyral y la educacioacuten de adultos en particular adquiere una singular significacioacuten porque el pueblo-fuente de tOGa soberanla-debe desempellar un papel protagOnishyco en el manejo de los asuntos puacuteblicos

Es en ese marco conceptual que la educacioacuten de adultos no soacutelo debe tender a capacitar una mano de obra adecuada a los imperativos de la produccioacuten sishyno fundamentalmente favorecer la formacioacuten de ciudadanos concientes de sus derechos y obligashyciones capaces de integrarse a la sociedad con un sentido solidario y de hacer de su trabajo un camino hacia posibilidades de cambios positivos reafirmanshydo tambieacuten su dignidad como persona

Por eso el primer imperativo de la educacioacuten de adultos es rescatar de la marginalldad social y cultushyral a gran nuacutemero de hombres y mujeres para incluirlos en la sociedad y en la democracia con amplias y ciertas perspectivas de participacioacuten

Es por todo lo expuesto que el gobierno de la deshymocracia reconoce la importancia de la educacioacuten de adultos emprendiendo acciones concretas a pesar de la afligente situacioacuten econoacutemica que atraviesa el pals Ejemplo de ello es la creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente cuyo titular tiene el rango de secretario de Estado y de la cual depende jeraacuterquicamente la DINEA

En el caso especial de la Direccioacuten Nacional de Educacioacuten del Adulto la situacioacuten en 1985 era la sishyguiente seguacuten la publicacioacuten Resuacutemenes por deshypendencia organismo y tipo Estadlsticas de la Educacioacuten 1985 Ministerio de Educacioacuten y Justicia

ESc1uelas para Adultos 3 EscUelas para Adultos anexas a las Fuerzas Armadas 144 Centros Educativos de Nivel Secundario 184 Centros Educativos de Nivel Terciario 16

Centros de Educacioacuten Artiacutestica 2 Cursos praacutecticos Anexos a Establecimientos de Ensellanza Sistemaacutetica 5 TOTAL 354

En los Centros de Educacioacuten Secundaria (CENS) se cursan distintas carreras algunas de las cuales son Perito Comercial Auxiliar Teacutecnico de Policliacutenimiddot cos Auxiliar de Granjas Cartoacutegrafo Auxiliar Teacutecnico Electromecaacutenico

En los centros de Nivel Terciario (CENT) las carreras son entre otras las siguientes Administrashycioacuten de Seguros Administracioacuten de Empresas Anaacutelimiddot sls de Sistemas de ComerCiO Internacional Aduanero Especializado Administracioacuten y Relaciones del Trashybajo Energia Analista de Balances y Creacuteditos

Por otra parte la tarea de la DINEA no se limita solamente a la accioacuten educativa realiiexclada a traveacutes de las escuelas y centros educativos sino tambieacuten comprende la investigacioacuten y la capacitacioacuten en el aacuterea de su competencia

La Organizacioacuten de los Estados Americanos ha contribuido (y continuacutea hacieacutendolo) con la DINEA en la elaboracioacuten de varios programas dentro del Proshyyecto Multinacional de Educacioacuten Integrada de Adulshytos Alberto Masferrer del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREDE) Prueba de ello son los programas Tiempo para comenzar y Tiempo para Santiago ambos por el sistema de mullimedios (rashydio cartillas manual para alfabetizadores departashymentos de alumnos etc)

El primerltl de ellos fue realizado en 1978 1979 Y 1980 Y abarcoacute la regioacuten del NOA (Noroeste Argentino) que comprende las provincias de Jujuy Salta Sanmiddot tiago del Estero Tucumaacuten Catamarca y La Rioja El programa fue destinado a la poblacioacuten analfabeta esshypecialmente de zonas rurales

El segundo programa Tiempo para Santiago fue un programa para neolectores de la provincia de Santiago del Estero y se llevoacute a cabo du rante 1981 y 1982

Otras realizaciones del Proyecto Multinacional en la Argentina fueron las experiencias del Municipio Educativo el Sistema Modular de Educacioacuten Extraesmiddot colar de Adultos el Programa Multimedial a Distancia de Educacioacuten Inicial y el Curso de Realizadores Rashydiofoacutenicos

Otro de loS proyectos de la OEA en la Argentina es el EPRUM (Educacioacuten-Produccioacuten de Areas Urbashynas Marginales) que se reformuloacute a partir de 1984 luego del proceso de normalizacioacuten de las institushyciones posible gracias al advenimiento de la demiddot

18

mocracla en octubre de 1983 Antes de esa fecha la gran mayoriacutea de los proyectos se encontraban paralishyzados debido principalmente a la suspensioacuten de los aportes a la OEA por parte de la Argentina En la acshytualidad esa situacioacuten se ha revertido totalmente y signo de ello son las cinco localizaciones de este proshyyecto en el pars con distintos grados de avance Villa Olivari en la provincia de Corrientes Villa Centenario en la provincia de San Juan y Epuyeacuten Trelew Comoshydoro Rivadavia en la provincia de Chubut

Por uacuteltimo el PREDAL (Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten) ha concretado y concreta actualmente importantes acciones conjunshytas con la Direccioacuten Nacional de Educacioacuten del Adulshyto (DINEA) y por ende con la Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP) Algunas de ellas son

Acciones cumplidas

1 Asistencia teacutecnica

11 Gabinete moacutevil de psicologfa del adulto 120rganizacioacuten de datos y asistencia teacutecnica en mashy

teria de EDEXA (Educacioacuten Extraescolar de Adulshytos)

2 Adiestramiento

21 Curso para personal de DINEA y otras institushyciones invitadas sobre formaciOacuten cientffica baacutesishyca para planificadores y administradores de EDEXA

22Disello y desarrollo de un curso de perfeccionashymiento para docentes de Centros Educativos de nishyvel secundario de la DINEA

23Cursc de capacitacioacuten para miembros de las Junshytas Coordinadoras Orientadores Pedagoacutegicos y Alfabetizadores del Plan Nacional de Alfabetizamiddot cioacuten

24Seminariomiddottaller sobre la base de los temas deshysarrollados en la X Reunioacuten Teacutecnica de la OEA en San Joseacute de Costa Rica

3 Investigacioacuten

31 Estudio de viabilidad v factibilidad para la impleshymentacioacuten de un programa de Educacioacuten Media de Adultos a Distancia

32lnvestigacioacuten sobre coacutedigos IIngOisticos y culturashy

les para la confeccioacuten de un Atlas linguumllsticoshyantropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

4 Divulgacioacuten

41 Disello de la publicacioacuten Documentos del PREDAL-Argentlna

5 Produccioacuten de materiales educatlvoa

51 Organizacioacuten del equipo de produccioacuten para apoyo de los proyectos

6 Accioacuten regional

61 Disello curricular elaboracioacuten de co~tenldos y materiales para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten

62Disello de programas de postalfabetlzacioacuten de educacioacuten baacutesica de adulios por medios convenshycionales y no convencionales

Acciones en desarrollo

En la actualidad el PREDAL se ha disellado en apoyo directo de les acciones de la CONAFEP (Comishysioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educashycioacuten Permanente) integraacutendose en cuatro grande~ aacutereas

1 InnOVacioacuten en Educacioacuten de Adultos

11 Elaboracioacuten de un dlsello curricular diversificado de Educacioacuten Baacutesica del Plan Nacional de Alfashybetiza~oacuten en la modalidad no formal

12Dlsello y produccioacuten de material didaacutectico para el programa de postalfabetizacloacuten de Educacioacuten Baacuteshysica para la modalidad no formal

13Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y materiales didaacutecticos para alfabetizacioacuten por mulshytimedios

14lnvestigacioacuten sobre coacutedigos y subcoacutedigos lingOlstimiddot cos y culturales para la confeccioacuten de un Atlas LingOlstlco-Antropoloacutegico de la Republica Argentishyna

2 Formacioacuten de recursos humanos

21 capacitacioacuten de orientadores pedagoacutegicos yenshycuentros con miembros de Juntas Coordinadoshyras del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

19

3 Informacioacuten Intercambio y divulgacioacuten

31 Elaboracioacuten y difusioacuten de Documentos del PREDALmiddotArgentina

32Dlseno yproduccioacuten de materiales para la difusioacuten del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

4 Cooperacioacuten y coordinacioacuten regionales

41 Participacioacuten en la XII Reunioacuten Teacutecnica en Meacutexlmiddot co sobre Polftlcas de Educacioacuten de Adultos en Ameacuterica Latina y el Caribe

42Partlclpacloacuten en la Reunioacuten de Coordinacioacuten de Proyectos del PREDE (Programa Regional de Demiddot sarrollo Educatlvo-OEA) sobre Educacioacuten Teacutecnico Vocacional Adultos y Comunitaria San Pedro Sumiddot la Honduras

43Mlsloacuten de Intercambio y conocimientos con el CREFALMeacutexlco

44Partlclpacloacuten en una microexperiencla de un curao de especializacioacuten en Educacioacuten de Adultos meshydallded multimedlos y conjuntamente con el CREmiddot FAL Y el PREDE-OEA

45lntercamblo de experiencias con el PREDAL de Venezuela

20 ~

u Nuno Cabildo ANeno El Sep CGllIlItiO

oacuteaJeo Nado

El Primer Congreso Pedagoacutegico Nacional ce- rea de renovacioacuten educativa en una eacutepoca caractenshylabrado bajo la Presidencia del Dr Nicolaacutes Avellane- zeda por la clausura de un ciclo histoacuterico y la apertura da en 1882 tenia como propoacutesito elaborar una pro- da otro en la vida nacional putata educativa acorde con un pala qua salla de un Es digno de destacar que la ley de convocatoria oscuro parlodo da luchas civiles y queda afirmar su a este Congreso fue votada de manera unaacutenime por consolidacioacuten los diputados 1 los senadores del Congreso Nacional

De las pautas que se establecieron en esa pri- marcando asl la voluntad indubitable en concretar mera asamblea surgioacute la polltica que haMa de dar a una idea de Nacioacuten con un proyecto educativo para ef la Argentina el sistema educativo maacutes avanzado de Siglo XXI con su carga de interrogantes dramaacuteticos Ameacuterica latina acerca de la capacidad del ser humano en construir

Los Ideales expuestos en dicha reunioacuten se plas- una sociedad distinta maron en la Ley 1420 de enseflanza comun obligato- Es por eso que este gran debate recieacuten abierto ria y gratuita y maacutes tarde en la autonomla de la Uni- ha sido pensado no para dividir para enfrentar sectoshyvarsldad lograda por la Reforma Universitaria que res sociales para ocultar sino para esclarecer para dieron al pafs un prestigio internacional merecido an enriquacer para discutir las discrepancias normales materia educativa en un marco de comun racionalidad

Esta gran esamblea prevea mecanismos que Esta SEGUNDO CONGRESO PEOAGOGICO NAshy aseguran al maacutes alto grado de participacioacuten popular

CIONAL inaugurado el 4 da abril de 1986 estaacute convoshy porque la educacioacuten no interesa soacutelo a 105 expertoscado por la urgencia en emprender una profunda tashy sino a todo el conjunto de la Nacioacuten

21

El Plan Nacional de Alfabetizacioacuten de la Repuacuteblica Argentina

bull Diagnoacutestico

Conclusioacuten

Objetivos y metas

Estrategias

Seguimiento y Evaluacioacuten

Acciones cumplidas

Algunas acciones previstas en el cercano plazo iexcld

t l i1

J

1

El Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

de la Repuacuteblica Argentina

bull Diagnoacutestico Analfabetismo Escolaridad primaria incompleta- Desgranamiento

A conHnuacioacuten se transcriben varios cuadros estadisticos confeccionados en base a datos sumishynistrados por el Instituto Nacional de Estadisticas y Censos (lNDEC) correspondientes a 105 censos de 1970 y 1980

Cuadro Ndeg 1

evolucioacuten de los porcentajes de analfabetismo

Poblacioacuten Analfabetos AnalfabetosARo iexcl15 antildeos y + Absolutos Absolutos

1970 16530924 1225746 74

1980 19466679 1184964 61 ~ i i ~

I

j25

CuadroNmiddot 2

Porcentljea de enelfebeUsmo por sexo y por Jurisdiccioacuten

ARo 1970(0) AA01980()

JU SDlCCION TOTAL VARONES MUJERES TOTAL VARON3 MUJERES

REPUBLlCA ARGENTINA 74 65 83 61 57

Capital Federal 26 18 33 15 10 19

Buenos Aires 50 42 58 40 37 43

Gran Buenos Aires 48 37 59 38 31 45

Demaacutes partidos 53 52 55 44 47 41

Catamarea 95 86 104 86 81 90

Coacuterdoba imiddot 70 67 74 56 56 55

183Corrientes 158 209 159 153 165

Chaco 209 180 240 177 157 197i

Chubut 117 103 133 82 74 91

Entre Rlos 106 108 104 83 89 77

Formosa 186 149 225 137 113 161

Jujuy 181 126 239 132 82 185I I

28 shy

64

i

Iiexcl1I liacuteT1I1

111

ANtildeO 1970() Nilo 1980 ()

I JURISDlCClON TOTAL VARCiHES MWERES TOTAL VARONES MWERES I 1

La Pampa 86 85 88 67 70 65

La Rioia 93 l1 105 69 72 66

Mendoza 95 86 102 78 78 78

Misiones 164 136 195 129 112 147

Neuqueacuten 148 130 169 105 94 117

Rlo Negro 145 134 157 102 95 110

i Salta 160 121 192 124 100 147 I

~iexcl

San Juan 89 86 91 78 83 73

~San Luis 84 92 76 82 91 71 r 11 ~ I ii

Sanla Cruz 58 54 64 41 37 47

Sanla Fe 72 64 79 61 59 63 I

middot1

Santiago del Estero 167 138 197 139 124 154

Tierra del Fuego 32 28 40 24 2j 2 28

Tucumaacuten 112middot 113 112 91 94 88

Sise oblerva eleuadro alental1ente $Efnotaraacuteque lOnla excepcioacuten de la Capital Federal Buenos AlI$ y TIerra del Fueacutego lIOacute de anaacutel~ismo ~on elevadas

21

Porcentaje de analfabetismo total del paiacutes Capi tal Federal y Chaco

lIlI Poblacioacuten total del pals

Total del paiacutes - Capital Federal-1m Chaco

oLIJII

28 shy

Cuadro Ndeg 3

Analfabetlamo aegoacuten tramoa de edadea Totales del pala

Tl1Imoa

de

Edad PobIacI6n

15-19 2098700

20-24 1950500

25-29 1702700

3Q34 1580350

35-39 1546400

40-44 1539100

45-49 1382500

5Q54 1147Joo

55middot59 1067050

60-64 890800

+65 1631400

1970

Analfabel

54800

60250

65250

66750

74450

91250

96750

96150

108850

120850

311050

Poblacioacuten

2335407

2217697

2133397

1970253

1731008

1550444

1495677

1458534

1276035

1002501

2295726

1980

Analfabel

70135

72197

83473

93199

90098

87116

88451

96896

98384

93436

311579

29

Cuadro Ndeg 4

ComoaraciOacute1 entre las proporciones de analfabetos por tramo oe eoao para los antildeo 11170 v lARO

Totales del pals

AIIo 15-29 afios 30-44 afios 45y + antildeos

1970 157 203 640

1980 191 228 581 _ __ __ __ _-- - - -___ __ __ _- -shy_-~ L-

m 1970

_ 1980

O I ~ff 1

k 15-29 1 k 30- 44 ~ Tramos ele edad

De la lectura de los Coadros N~ SyNdeg 4suiexclge1eacute~lquumlIacuteiexcliexcleacuteiexcljel perjOdo1970l80 cobfan mayor if1lPOrtancla relatiV$ los lJlalfjibetlSlTl~liI ~ dllnpOdeltotal jeacute epiexcliexclj~toa

-

--------------------shy

1 Escolaridad Primaria Incompleta

Periodo 197()1980

Cuando se abandona la escuela primaria desshypueacutes de haber cursado solamente los primeros grashydos de la misma los mecanismos de la lectoescritura no se han fijado definiliacutevamente la falta de ejercitashycioacuten posterior puede ocasionar por desuso la peacuterdishy

da praacutecticamente total de las nociones incorporadas durante ese breve Daso por la escolaridad primaria

la situacioacuten descripta es conocida como analfabetismiddot mo funcional Para conocer la dimensioacuten exacta de esta variable es oportuno contar con los datos indicamiddot dores de los allos cursados en la escuela primaria por parte de la poblacioacuten Pero como los censos no reshygistran los anos cursados de escolaridad sino simpleshymente si se ha concluido o no la escolaridad primaria se ha tomado la escolaridad primaria Incompleta coshymo variable aproximada para estimar el analfabetisshymo funcional

CuadroNdeg5

Escolaridad primaria Incompleta por tramos de edad Total del pala ceneo de 1870 1

Tramos de

Edad

15-19

20middot24

25-29 -

3Cl-34

35-39

4Cl-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65y +

TOTAl

bull

Poblacioacuten

2098700

1950500

1702700

1580350

1546400

1539100

1382500

1147100

1067050

890600

1631400

16536600

Eacuela Pltmalta Incompleta

605700

542350

533800

55850

623150

664900

610950

524500

499850

420650

736850

6318550

I

I

28

278

2314

352

403

432

442

457

468

472

452

385

J

Cuadro Ndeg e

Escolaridad primaria IncomDleta por tramoa de edad Total del pala Cenao de 1880

I Tramoa de

Edad Poblacioacuten Eacolarldad Primaria

Incompleta

15-19 2335407 301741129 154

20-24 2217697 342240 186

25-29 2133397 396083 229

30-34 1970253 450459 265

35-39 1731008 459471 294

40-44 1550444 455629 335

45middot49 1495677 500710 364

50middot54 1458534 530566 383

55middot59 1276035 488468 406

60-64 1002501 407222 414

SOy + 2295726 950622

TOTAL 19466679 5283 211 271

32

scolaridad primariacutea incompleta por tramos de edad

111970

111980

o

Cuadro Ndeg 7

Porcentajes de escolaridad primaria Incompleta por tramos de edades

Tramos da edad ANtildeO

15-29 30-44

1970 266 292

1980 197 258

I i

tramos de edad

45 Y +

442

545

De la observacioacuten de los cuadros 5 6 Y 7 se deduce el hecho de que hay mas personas con escolarishydad primaria incompleta entre los adultos que entre los joacutevenes

33 ------------------------------------~

Porcentajes de escolaridad primaria incompleta por tramos de edad

bull 1970

1980

10 O [tIi

k 15- 29 J kmiddot 30-44J k 45 Y + J tramos ct edad

oegrlmlento

El desgranamiento es la proporcioacuten de alumnos que no concluyen el ciclo esCOlar en el periodo esshytablecido para ello (7 altos) la informacioacuten que sumishynistra los Indices de desgranamIento es cornplemenshy

w

taria de los datos que aporta la escolaridad primaria incompleta Presenta la ventaja de contarse con dashytos anuales y maacutes pormenorizados

los datos que presenta el cuadro Ndeg 8 han sido extraidos de la publicacioacuten Estadislicas de la Educashycioacuten del Ministerio de Educacioacuten y Justicia

Cuadro Ndeg 8

Porcentajes de desgranamiento por Jurlsdlccioacutel

Cohortes Jurisdiccioacuten

1970-1976 1974middot1980bull Repuacuteblica Argentina 492 463

capital Federal 205 258

Buenos Aires 337 303

Gran Buenos Aires 329 312

Demaacutes partidos 362 289

Catamarea 618 582

Coacuterdoba 448 449

Cor rientes 763 700

Chaco 723 694

Chubut 601 583

Entre Rlos 591 572

Formosa 680 646

Jujuy 612 587

La Pampa 480 465

La Riola 548 551

Mendoza 457 428

Misiones 718 700

Neuqueacuten 682 620

Rlo Negro 610 554

Jurisdiccioacuten 19701976

CohoIttI

Salta 634

San Juan 524

San Luis

Santa Cruz -

581

490

Santa Feacute 434

Santiago del Estero 724

Tierra del Fuego 379

Tucumaacuten 585

1971)1976

581

490

577

481

415

670

367

484

iexcl

~

100

------ --iexcl -------_ ~

--50~6~r-------jhl___iexcl___________ J

100

-------aacute ________J I 537 [=====JO

De cada 100 alumnos que ingresaron en la esshycuela primaria en 1970 en todo el territorio nashycional soacutelo 51 terminaron la misma en 1976

iiiti4l iiFkmmo

De cada 100 alumnos que ingresaron en la es- cuela primaria en 1974 en todo el territorio nashycional soacutelo 54 terminaron ta misma en 1980

37

Cuadro 10

Desgranamiento por grado Total del paia Cohorte 1874-1880

GRADOS

1degmiddot2deg 2deg4deg 3degmiddot4deg 4degmiddot11deg 11degdeg 070

185 64 77 91 75 91

Un alumno de cada cinco Qtiexcle iniciaron primer grado en 1974 en todo el pals no Ingresoacute en semiddot gundo grado en 1975

I

j

39

_------------------------------------

Objetivos

Los objetivos generales del Plan Nacional de Almiddot fabetizacioacuten estaacuten basados en la fundamentacioacuten filomiddot soacutefica de la polftica educativa vigenle en este perIodo constitucional y democraacutetico y dentro del marco del Proyecto Principal de Educacioacuten en Ameacuterica Latina y el Caribe auspiciado por la UNESCO que enuncia asl uno de sus objetivos educacionales especIficas Elimiddot minar el analfabetismo antes de fin de siglo y deshysarrollar y ampliar los servicios educativos para los adultos

Para formular los objetivos del Plan se ha partido del concepto de que el hombre es el eje y protagonismiddot ta de su futuro en una revalorizacioacuten que lo convierte en destinatario de la defensa de la libertad y de su digshynidad como persona En la escala de valores que susmiddot tenta lo expuesto el hombre debe estar por encima de las cosas la eacutetica por encima de la teacutecnica y el esplritu por encima de la materia

La educacioacuten debe estar impregnada por el estimiddot lo democraacutetico formando y afianzando una sociedad pluralista y al mismo tiempo cumplir una funcioacuten somiddot cial concretada en el principio de igualdad de oportushynidades y poSibilidades educativas

De acuerdo con estos conceptos lOS objetivos del Plan NaCional de AlfabetizaciOacuten son middot Iniciar la erradicacioacuten total y definitiva del analfabemiddot

tismo en la Repuacuteblica Argentina

middot Completar la educacioacuten de los neoalfabetos memiddot diante estrategias de aprendizaje para la postalfashybetizacioacuten y la educacioacuten continuada

middot Posibilitar un sistema permanente de educacioacuten de adultos

Metas La Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funshy

cional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP) ha esmiddot tablecido estas metas porcentuales de cobertura ideshyal Analfabetos Absolutos Afto 1986 Cubrir el 90 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 181 de la poblacioacuten Afto 1987 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1989 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Analfabetos Funcionales Afto 188e187 Cubrir el 143 de la poblacioacuten Afto 1987188 Cubrir el 286 de la poblacioacuten Afto 188e189 Cubrir el 571 de la poblacioacuten

40shy

Estrategias so la creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de AlfabetizashyOrganizacioacuten Institucional cioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

con dependencia directa del Ministerio de Educacioacuten La gravedad del problema que revelan las esshy 1 Justicia La Comisioacuten Nacional estaacute Integrada por

ladlsticas de donde surge un elevado nuacutemero de analshy un Presidente con rango de Secretario de Estado y fabetos absolutos y funcionales ha determinado el esshy seis Vocales tado de emergencia educativa en todo el pals Es por La organizacioacuten institucional en les diferentes jushyese motivo Que el Decrelo NO 2308 del 30784 dispu- risdicciones se establece de esta manara

Nivel Nacional

Nivel Provincial Territorial (Torritorio Nacional de Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur) y Municipal de la Ciudad de Buenos Aires

ConveniOS

Comisioacuten Nacional de Alfabetishyzacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

1 Delegado de CONAFEP 4 Coordinadores (2 por la JurisshyJunta Coordinadora diccioacuten y 2 por la Nacioacuten) (Todos retribuidos por la ro NAFEP)

cDocentes deelgnedoe por la Orientadores Pedagoacutegicos CONAFEP a propuesta de las

Juntas Coordinadoras

Docentes y voluntarios desigshynados por las Juntas CoordinashyAllabetizadores doras ad-referendum de la ro NAFEP quien los contratae

Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Edushycacioacuten Permanente y los rapresentantes de cada una

Con la finalidad de respetar 1 federalismo vigenshy de las provincisa del Territorio Nacional y del Distrito te en el pals se ha resuelto que para la Implementashy Federal sin excluir municipalidades e Instituciones cioacuten del Plan Nacional se realicen convenios entre la de todo el territorio nacional En cada convenio se esshy

41 --------------------~

pacifican los aportes y las obligaciones que corresshypanden al poder central y a las distintas jurisdicshyciones

MetOdologra

La metOdologla adoptada parte del concepto fundamental de que el hombre debe desarrollarse inshytegralmente y que el aprendizaje de la lectoesc ritura y matemaacutetica son el primer e inevitable peldafio en el camino de la formacioacuten de seres humanos capaces de participar responsablemente en la vida ciacutevica con la finalidad de afianzar el sistema democraacutetico de vishyda

Se ha considerado el sentido pragmaacutetico que poshysee el adulto seguacuten el cual otorga horas de su desshycanso siempre que ei proceso educativo le brinde beshyneficios directos y pueda significar algo importante en su existencia Es por ello que para la ensentildeanza de lectoescritura se ha adoptado una serie de temas vinculados con la instruccioacuten ciacutevica la salud y la alimiddot mentacioacuten el trabajo y el cooperativismo

Se descartaron los meacutetodos sinteacuteticos (alfabeacutetishycos foneacuteticos y silaacutebicos) porque no corresponden al modo natural de aprender y porque en ellos el aprenshydizaje es considerado desde el punto de vista purashy1I mente IingOlstico perdiendo la lengua parte de su ti matiz semaacutentico

El Meacutetodo adoptado es ecleacutectico ya que combishyna el meacutetodo de oraciones con el meacutetodo psicosocial seguido por imprescindibles procesos analfticos y

iiexcl

sinteacuteticos Se ha estimado conveniente el meacutetodo de orashy

ciones porque al ser la oracioacuten una unidad linguumliacutestica iiexcl con sentido completo independencia sintaacutectica y fishy

gura tonal propia es tambieacuten unidad en la lectura y enl la expresioacuten oral Este meacutetodo permite seguacuten la opishynioacuten de especialistas de todo el mundo el desarrollo

1 de habilidades para el reconocimiento de palabras 11 comprensioacuten del significado la capacidad de transfeshy

rencia de los conocimientos adquiridos y el intereacutes por el aprendizaje

Del meacutetodo psicosocial se ha tomada su idea fundamental de que el proceso de alfabetizacioacuten deba estar dentro del mundo propio del adulto Por eso la dinaacutemica educativa debe estar basada en el diaacutelogo en la participacoacuten en las experiencias mismas de los iexclauIQs y en los problemas de la comundidad

La cartilla de lectoescritura tiene un nombre sigshynificativo Cartilla de Unidad Nacional porque los temas Iratados en las oraciones contemplan Intereshyses fundamentales comunes a todos los habitantes del pals y la lengua empleada es la lengua general comprensible en toda la Nacioacuten

I

-i gt

Pasos metodoloacutegicos de la cartilla de lectoescritura

1 Presentacioacuten de la otograla para que el grupo la observe y la comente La finalidad de esta foshylografla es motivar un diaacutelogo

2 Diaacutelogo entre el alfabetlzador y el alfabetizando y entre los alfabetizandos entre sI Son objetivos del diaacutelogo conocer la experiencia de los alfabetizandos promover la praacutectica de la expresioacuten oral crear un clima participativo libre y afectivamente agradable logrando asl que el alfashybetizando participe en el proceso educativo

3 El alfabetizador conduce al grupo de la fotografla a la oracioacuten que la expresa o escribe o presenta el cartel con la oracioacuten Lee la oracioacuten

4 Pide al grupo que identifique la palabra remarcada dentro de la oracioacuten Escribe o presenta el cartel con la palabra y la lee

5 Presenta el cartela escribe en el pizarroacuten la pashylabra separada en silabas

6 Identifica la sflaba que se considera en la leccioacuten y forma la familia silaacutebica Se lee la familia silaacutebica en orden y desorden Lleva al grupo a considerar la familia silaacutebica inshyversa

7 Presenta la ficha de descubrimiento que contiene las silabas conocidas y anima a formar y leer nuevas palabras

8 Escribe en el pizarroacuten la familia silaacutebica e Invita a los alfabetizandos a hacer los mismo

9 Invita al grupo a escribir la familia silaacutebica y las pashylabras en la cartilla

10 Los alfabetizandos usan los renglones en blanco para la escritura de las nuevas palabras o frases

Pasos metOdoloacutegicos de la cartilla de matemaacutetica

1 Lectura de los textos que aparecen en cada tarea Se debe tener en cuenta que los alfabetizandos podraacuten leer esos textos en la medida que progreshysen en la adquisicioacuten de la lectoescritura

2 Transcripcioacuten en la pizarra del ejercicio tipo y reshysolucioacuten del mismo con la partiCipacioacuten de todos Las situaciones concretas ejemplificadas aludiraacuten a temas vinculados con las actividades o el medio de los alfabetizandos

3 Trabajo grupal en las cartillas resolviendo sishytuaciones prOblemaacuteticas planteadas con la supershyvisioacuten del alfabetizador

4 Recapitulacioacuten de la tarea realizada en la leccioacuten utilizando formas de visualizacioacuten raacutepida

lI I

iexcl r

43 -

I

1

ji

l

1

1 ~ 1

45

~

I

I ~

47

-

-----------------------------------shy

49

Recursos

Recursos Humanos Alfabetizadores

Pueden ser docentes o en su defecto VOluntashyrios En el caso de los docentes se prefieren aquellos que posean experiencia en educacioacuten de adultos Los voluntarios pueden ser lo que acrediten en orden de importancia titulos universitarios terciarios secunshydarios o que tengan a juicio de la Junta Coordinadoshy

~ ~ ra capacidad y ascendiente para la tarea encomenshydada

11

ILa funcioacuten primordial del alfabetizador es crear

condiciones para que el grupo puesto bajo su responshysabilidad se sienta alentdo para aprender en un climaI de alecto interrelacioacuten y confianza en el que desemshypentildea el rol docente y en sus propias capacidades

Jl El alfabetizador debe conaiderar que el adulto I

que tiene frente a siacute posee una rica experiencia de vishyda de la cual todos pueden aprender Por otra parte cuando el adulto no recibe el estimulo que necesita

11 en cuanto a sus logros y la comprensioacuten por parte de los demaacutes puede Ilegiexcliexclr a hacer abandono del centro

Ademaacutes el adulto concurre al centro portando un vocabulario propio costumbres y creencias arraigadas

El alfabetizador debe estar atento tambieacuten a las posibles dificultades en la vista y el oiacutedo cierta torpeshyza en el manejo de las manos o la memoria fraacutegil

i

f

Cuando los alfabetizandos sean adolescemes se debe pensar en la madurez precoz determinada por una iniciacioacuten laboral temprana y tambieacuten en cashyrencias socioafectivas en la vida de relacioacuten

Orientadores Pedagoacutegicos

Condiciones Docentes de alto nivel y experienshycia

Funciones Asesoramiento teacutecnico-pedagoacutegico a los alfabetizadores por medio de reuniones yentreshyvistas para intercambios de experiencias anaacutelisis de la cultura de la localidad aspectos conceptuales y praacutecticos del Plan Nacional uso de las Cartillas y el Manual de Instrucciones confeccioacuten y uso de los mashyteriales didaacutecticos anaacutelisis de dificultades en el proshyceso educativo y evaluacioacuten Coordinacioacuten de los Centros con otros Centros y con instituciones de la comunidad Observacioacuten y participacioacuten en los curshysos de alfabetizacioacuten

Las Juntas Coordinadoras y la Comisioacuten Nacional completan el cuadro de recursos humanos del Plan y brindan el necesario apoyo teacutecnico-administrativo pashyra el eacutexito de las acciones emprendidas

--shy

11

I11

i~11

52

Recursos Materiales

Cartilla de Lengua

La cartilla estaacute compuesta por ejercicios aprestamlenlo y cuarenta y dos lecciones

ae

Cada leccioacuten tiene una foto motivadora y una oracioacuten significativa

En la parte final de cada leccioacuten hay espacios libres destinados a las palabras o frases propias de la regioacuten y del vocabulario del alfabetizando o del grupo

53

I

la cartilla ha sido concebida como un todo dinaacutemiddot mico y como tal debe ser adaptable Por eso el alfamiddot betizador tiene libertad para proponer otros tipos de ejercicios y para usar materiales que surjan espontaacutemiddot neamente como por ejemplo cartulinas o cartones en los que los alfabetizandos escriban siacutelabas y luego las recorten para poder combinarlas recortes de diarios y revistas middotetc

Para la escritura del nombre y apellido del alfamiddotr betizando se reserva la paacutegina inicial de la cartilla

I Cartilla de Matematlca

Compuesta por once moacutedulos precedidos por conocimientos dados en forma graacutefica en lo referente a lo temporal espacial y cuantitativo

En el el desarrollo de los once moacutedulos se comprende la numeracioacuten hasta 100000 las cuatro

1 operaciones fundamentales fracciones sistema l meacutetrico decimal sistema monetario argentino

horario calendario fiacuteguras triangularesI rectangulares cuadradas y ciacute rculares

JI Tambieacuten en esta cartilla hay espacios en blanco para los ejercicios y situaciones problemaacuteticas que I surgen del grupo

Manual de Instrucciones para el alfabetizador

El manual contiene

t iiexcl

I I

nociones sobre el adulto

analfabeto el papel del alfabetizador algunas teacutecnishycas de dinaacutemica grupal y sugerencias de trabajo asiacute como tambieacuten la metodologiacutea explicada paso por pashyso incluidas sugerencias para el diaacutelogo y los conteshynidos necesarios para responder a las preguntas que formulen los alfabetzandos

Materiales auxiliares

- Cuadernos gomas laacutepices y bollgrafos para el alfashybetizador y los alfabetizandos

Planillas de registro de asistencia informes y esmiddot tadisticas para los alfabetizadores

Pizarrones para los centros que carezcan de ellos

Recursos Flslcos

Centros de alfabetizacioacuten

Pueden funcionar en bibliotecas escuelas ChlbeS sindicatos sociedades de fomento y todo lugar donde joacutevenes y adultos concurran sin Inhibirse

54

Ubicacioacuten

Cada jurisdiacuteccioacuten determina la localizacioacuten de los Cantros de alfabetizacioacuten teniendo en cuenta las necesidades surgidas del relevamiento de la poblacioacuten analfabeta Cada centro atenderaacute un maacuteximo de 15 adultos cantidad necesariamente sujeta a criterios de flexibilidad

Tiempo

Idealmente un grupo de allabetlzandos puede desarrollar todo el programa en seis meses a razoacuten de diez horas por semana

El horario seraacute puesto atendiendo a las necesidades de los alfabetizandos

El ciclo lectivo se acomodaraacute a las caracteriacutesticas culturales y o climaacuteticas de la regioacuten (eacutepoca de nevadas de cosechas trabajos Industriales etc)

Recursos Financieros

LOS recursos provienen del presupuesto nacional y de los aportes en efectivo en inmuebles

mobiliarios materiales que proporcionen organismos mlllcipales provinciales nacionales e internacionales y de entidades de bien puacutebliCO y privada

Medios ele comunicacioacuten social

Mediante el uso de estos medios se sensibiliza a la poblacioacuten acerca de la gravedad del problema y de la importancia del Plan Nacional No soacutelo se busca sensibilizar de manera individual a cada una de las personas para la captacioacuten de docentes voluntarios y analfabetos sino tambieacuten a las instituciones oficiales y privadas con el fin de lograr la colaboracioacuten necesaria para la apertura de los Centros

La difusioacuten sobre el Plan Nacional no solamente intenta dar a conocer modalidades datos informaciones o propuestas sino fundamentalmente convencer a cada uno de los habitantes del paiacutes que de manera independiente de su formacioacuten y grado de CUltura el analfabetismo es un problema de todos y que sin la participacioacuten de tcdos es Imposible erradicarlo definitivamente

Los medios de comunicacioacuten masivos no soacutelo son excelentes herramientas para la difusioacuten del Plan sino que deben servir de apoyo en los programas de alfabetizacioacuten para los lugaacuteres aislados constituyeacutendose ademaacutes en el eje de la educacioacuten de los analfabetos funcionales

55

_~~-~-l~ uoZ=H=--~~- C~_~ ~ ~~~~ 8l

PLAN DE DIFUSION (Estrategia de comunleacloacuten) ~ ltD

NWel de 01gtjettooiexclJETAPAS Medl I_IGrioo I I PU del mlaJe

al~I I ~ Nivel Prensa Poblacioacuten SelI8IbHzar IiJJ uiquestSabe usted que -

l a

publicitario TV en general IneenUvar de cada 20 habitantes de Radio Plantear sltuaclo- nuestro pa1s~ 6 DO pue- III Atiches nes crit1cas den leer este avl8o~bullPrimera c

Nivel Audiovisual Instituciones Captacioacuten de remiddot Ej Sr empresario Ud jiSensibilizacioacuten e informatlvo institucional puacutebIl_ y cursos humanos y Il8be que un obrero capa infonnacioacuten del privadas financieros cit rinde muacute FaclJIte y tigtproblema promueva su educacioacuten

IAudiovisual IPoblacioacuten ISensibilizar atraer IPlanteamiento do sltua i iexclirespecltico analfabeta y tomar conciencla ciones vlvenciales

del problem~ ~INivel Prensa Poblacioacuten Presentar el PLAN El PLAN como solucioacuten

lJubllcitarlo TV en general al problema del analta ltRadio betlsmo giexclAflch8fgurula ~

------- QNivel Noticieros Au Poblaeioacuten Descripcioacuten del Presentacioacuten y modaU-Presentacioacuten del 5informativo diovisuales en general PLAN (meC8llis- dad de uso de la cartillaPLAN NACIO pliltativos Pron- Alfabetlzadores mos y accioacuten) ltNALDEALFA sao Programas potenciales iexcliexclI3ETIZACION oacutemnibWi Folle~ Instituciones o

tos Tal de ca Poblacioacuten paeltabullbull Radio analfabeta 3

~ Tercera Nivel Campafla publi- Poblacioacuten Mantener 1JllJ1 ID- Infonn especifica Da i

publicitario citana eventual en general fonnacloacuten constan- tos cuantitativos y cua-Retroalime n t a Radio te y actualizada Ulativ03 lt doacuten informativa Nivel Gacetillas 9 del proceso del informat1vo Folletos Poblacioacuten Comentarios genellzamiddot e PLAN analfabeta Medios artesano Detectar paacuteSlbles dos Informaciones sobre oAlfabetladoresRadlo fallas ace previstas J-__ shy -

~

~

Coordinacioacuten Multluctorlal

El Plan Nacional no es de un gobierno sino de toshydo el pals Vigorizando este concepto es que se movishylizan al rededor de eacutel todos los sectores de la vida nashycional docentes universitarios sindicatos entidades culturales deportivas religiosas agrupamientos de industriales y hombres de campo etc en tareas da captacioacuten de analfabetos buacutesqueda de locales adeshycuados movimiento y almacenaje del material educashytivo obtencioacuten de recursos materiales y financieros Ademaacutes todos los sectores del pals puedan incorposhyrar al Plan acciones de Indole cultural y recreativo que amplie las perspectivas del mismo y sirvan para vincularlo a la vida cultural de las distintas regiones de la nacioacuten

Cooperacioacuten Intemaclonal

En materia de Educacioacuten de Adultos la Repuacuteblishyca Argentina ha contado siempre con la valiosa colashyboracioacuten de organismos internacionales los cuales aportaron sus inestimables experiencias provenienshytes de todos los paises miembros asiacute como tambieacuten los recursos financieros necesarios para la concreshycioacuten de algunas acciones previstas

Esa cooperacloacutefl se hizo maacutes evidente apenas se conocieron los lineamientos generalas del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten Es asl como la Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) brindoacute su apoyo a traveacutes de Seminarios-Talleres de capacitacioacuten La Orshyganizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) a traveacutes del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREshyDE) Y dentro del Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten (PREDAL) ha colaborado y continuacutea hacieacutendolo en las siguientes acciones - Curso de capacitaCioacuten sobre coacutedigos linguumllsticos y

culturales para la confeccioacuten de un Atlas Liguumliacutestico y Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

- Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y mashyteriales presenciales y a distancia para el Plan Nashycional de Alfabetizacioacuten

- Disello y produccioacuten de programas de postalfabetishyzaciOacuten de Educacioacuten Baacutesica de Adultos por medios convencionales y no convencionales

Seguimiento y Evaluacioacuten

Como todo proceso dinaacutemico el Plan NaCional

necesita da un control y evaluacioacuten permanentes en todos los aspectos con el propoacutesito de reveer y ajusshytar los planes operativos de manera continua

Un paiacutes tan heterogeacuteneo como la Argentina junshyto con las peculiaridades propias de los alfabetizanshydos exigen una polltica flexible y adaptable

La evaluacioacuten de las acciones del Plan se concimiddot bieron como un proceso sistemaacutetico permanente participativo y funcional para verificar el cumplimienshyto de los objetivos propuestos detectar las insuficienmiddot cias y retroalimentar el sistema para lograr los ajusshytes necesarios para la concrecioacuten de las metas

Son participantes de la evaluacioacuten la comummiddot dad mediante encuestas ideadas para tal fin los Altashybetizandos por medio de reuniones en grupos los Alshyfabetizadores a traveacutes de informes acerca de las noshyvedades surgidas en el proceso educativo y sobre la Ficha Individual de Seguimiento los Orientadores Pemiddot dagoacutegicos al evaluar los informes de los Alfabetizashydores con el fin de decidir los ajustes que corresponmiddot dan las Juntas Coordinadoras que analizaraacuten los inshyformes de los Orientadores evaluaraacuten los cambios y ajustes y propondraacuten nuevas acciones e informando a su vez a la Comisioacuten Nacional la que tendraacute de esa manera un panorama total de la marcha del Plan

Acciones cumplidas

1 Convenios firmadOS

A_-Jurisdlcciones

Provincia de Buenos Aires Provincia de Coacuterdoba Provincia de Corrientes Provincia de Chubut Provincia de Entre Rios Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia de Neuqueacuten Provincia de Rlo Negro Provincia de San Juan Territorio Nacional de Tierra del FueQo Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

B -Organismos e Instituciones estatales

(nacionales o provinciales) y privadas Sindicatos Instituto de SerVicios Sociales para Jubilados y Pensionados

57

r iexcl

Sindicato de Mecaacutenicos y Afines del Transporte Automotor de la Repuacuteblica Argentina (SMATA) Mercado Central de Buenos Aires Aeroliacuteneas Argentinas Yacimientos Carboniacuteferos Fiscales (YCF) Yaciacutemientos Petroliacuteferos Fiscales (YPF) Secretariacutea de Accioacuten Cooperativa Hidroeleacutectrica NorpatagoacutenIca (HIDRONOR) InstitJto de Servicios Sociales para las Actividades Rurales y Afines (lSSARA)

1 Federacioacuten de InstItuciones Bandentildeas 1 1 C_ Municipalidadesl

En la Provincia del Chaco i Resistencia l Presidercia de la PlazaI Machagai

Pampa del Indio il Charata

Makalle 1I Las Brentildeas San Bernardo

Villa Berthet Corzuela Juan Joseacute Castillo Margariacuteta Beleacuten JI Coronel Du Graty Parnpa Almiroacuten II Tres Isletas General Joseacute de San Martiacuten Quitilipi La Tigra La Clotilde Laguna Bianca Hermoso Campo Santa Siacutelvina General Pineda

En la Provincia de Tucumaacuten Simoca

~ San Miguel de Tucumaacuten iexcl 1 Monteros

En la provincia de Salta Salla (capital) San Ramoacuten de la Nueva Oraacuten Rosario de la Frontera Cafayate El Quebrachai El Carril Chicoana Iruya Payogasta

En ta provincia de Santa Fe Rufino Maria Teresa San Gregorio Villa Cantildeaacutes Murphy Maggiolo Wheerwlght Venado Tuerto Gral Lagos Alvear Godoy Maacuteximo Paz Sglo Cabral Rueda PujalO Rlcardone SoldlnI Pueblo Muntildeoz Acebal Pavoacuten Arriba Ibarlucea Pueblo Esther Chavas Arroyo Seco Granadero Baigorria

En la provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero (capital)

En la provincia de Catamarca San Fernando del Valle de Catarmaca

En la provincia de La Pampa La Maruja Colonia Baroacuten Quemuacute-Quemuacute Monte Nievas Ing Luiggi La Adela Alta Italia Telem Uriburu Parera

Universidades Nacional del Litoral Nacional de Jujuy Naciacuteonal de Rosario Nacional de Salta Nacional de Lomas de Zamora del Centro de la provincia de Buenos Aires

58

2-Convenlos para coadyuvar las acciones del Plan

Con Aerolfneas Argentinas para el transporte sin cargo del material didaacutectico

Con la carrera de Diseno Graacutefico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires a traveacutes de un proyecto de Diseno graacutefico de las coshymunicaciones para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten Que produjo 1500 trabajos dOnados por los alumnos y que se utilizaraacuten para la difusioacuten del Plan

3-Centros de Alfabetizacioacuten

AI308I86 Centros de Alfabetizacioacuten 6374

Alfabetizadores 6580 Alumnos 70232

4-Capacitaci6n

Maacutes de 5700 docentes se han capacitado por medio de Seminarios - Talleres algunos de ellos ausshypiciados por la UNESCO y la OEA

5-Acclones Complementarias y comunitarias

En muchos de lOS Centros se imparten ademaacutes de lectoescritura y matemaacutetica nociones de albanishyleria plomerla electricidad construccioacuten de hornos costura tejidos peluQuerla cosmetologla dibujo ceshyraacutemica cocina primeros auxilios y gimnasia salud medicina preventiva y economla domeacutestica

En cuanto a las acciones comunitarias asistenshyciales se pueden mencionar asesoramiento legal asistencia meacutedica odontOlogia y oftalmologla provishysioacuten de lentes medicamentos y sillas de ruedas aporte de ropas y vlveres arreglo y confecci6n de roshypas con maacutequinas facilitadas por la comunidad ayushyda a damnificados por cataacutestrofes almacenamiento y distribucioacuten de combustible para combatir el frlo atencioacuten a hijos de los alfabetizandos en el horario que eacutestos concurren al Centro obtencioacuten de mejoras

en servicios encuentros deportivos festejos excurshysiones comidas comunitarias

Estas acciones no soacutelo benefician al alfabetizanmiddot do sino tambieacuten a su grupo familiar

6-Atlas LingTstico - Antropoloacutegico

En las cartillas de lectoescritura hay hOjaS en blanco destinadas a los regionalismos de cada comumiddot nidad La recopilacioacuten de esos elementos linguumliacutesticos propios de culturas en extincioacuten o caracterlsticas de cada regioacuten del pals es solamente el primer paso pa ra un proyecto ambicioso la concrecioacuten de un Alias LingOiacutestico-Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina Esta tarea estaacute a cargo de un equipo de profesores de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Algunas acciones previstas en el cercano plazo)

Postalfabeliacutezaclaacuten

- Etapa de la consolidacioacuten de la lectura escritura ymatemaacuteshytica para los neolectores Esta etapa tiene como objetivos acrecentar la alfamiddot betizacioacuten desarrollar el gusto por la lectura y aumentar la comprensioacuten del texto Para cumplir con estos objetivos se prepararon esshytos materiales

El Pals de todos (antologiacutea para neolectores) - Cuaderno de Matemaacutetica recreativa - Gula para el alfabetizador

Atlas Linguumllslico-Antropoloacutegico

Pensado como una variante clentlfica del Plan Nashycional este Atlas recopilaraacute valiosa informacioacuten sobre modismos regionales y exponentes IingTstlcos de culturas en proceso de extincioacuten

Convenios

- Se proseguiraacute con las fi rmas de convenios ya sea con las jurisdicciones politicomiddotadmlnistratlvas del paiacutes o con organismos y diversas entidades

1- Muchas de ellas en pleno proceso de implementacioacuten

59

Anexos

-----------------------__---_shy

Constitucioacuten de la Nacioacuten Argentina (Sancionada ello de mayo de 1853)

Primera Parte

Capiacutetulo Unlco

Declaraciones Derechos y Garantiacuteas Artfculo 5deg bull Cada provincia dictaraacute para siacute mismiddot

ma una Constitucioacuten bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios declaramiddot ciones y garantias de la Constitucioacuten Nacional y que asegure su administracioacuten de justicia su reacutegimen mumiddot nicipal y la educacioacuten primaria Baja de estas condimiddot ciones el Gobierno Federal garante a cada provincIa el goce y ejercicio de sus instituciones

Artfculo 14deg bull Todos lOS habitantes de la Nacioacuten Jozan de los siguientes derechos conforme a las lemiddot ~es que reglamenten su ejercicio a saber de trabajar y ejercer toda industria licita de navegar y comerciar de peticionar a las autoridades de entrar permanemiddot cer transitar y salir del territorio argentino de publimiddot car sus ideas por la prensa sin censura previa de usar y disponer de su propiedad de asociarse con fimiddot nes uacutetiles de profesar libremente su culto de enseshyntildear y aprender

Capitulo Cuarto

Atribuciones del Congreso Artfculo 67deg - Corresponde al Congreso 16 Proveer lo conducente a la propiedad del

pais al adelanto Y bienest~r detadas las provincias y al progreso de la ilustraclon dIctando planes de InS truccioacuten general y universitaria

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

La Ley W 1420 del 8 de julio de 1884 ha ejercishydo una notable influencia en el desarrollo social y culshytural del pais Para su redaccioacuten los legisladores se inspira(on en las corrientes filosoacuteficas vigentes de la eacutepoca y en lo tratado en el Congreso Pedagoacutegico de 1882

Algunos de SIlS artiacuteculos constituyen verdaderas posiciones de avanzada en la educacioacuten de fines del siglo pasado Sus ochenta y dos artiacuteculos se distribushyyen en nueve capiacutetulos cuyos encabezamientos son los siguientes

1 Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblishyca de las escuelas primarias

11 Matricula escolar registro de asistencia esshytadiacutestica de las escuelas y censo de poblaCioacuten escolar

111 Personal docente IV Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las esmiddot

cuelas V Tesoro comuacuten de las escuelas Fondo escolar

permanente VI Direccloacuten y administracioacuten de las escuelas

puacuteblicas VII Bibliotecas populares

VIII Escuelas y Colegios particulares IX Disposiciones complementarias

A continuacioacuten se transcriben algunos artiacuteculos de la ley

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

(8 de Julio de 1884) CapiacutetulO I

Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblica de las escuelas primarias

Artiacuteculo 1 La escuela primaria tiene por uacutenico objeto favorecer y dirigtr simultaacuteneamente el deshysarrollo moral intelectual y fisico de todo nintildeo de seis a catorce antildeos de edad

Arl 2deg - La instruccioacuten primaria debe ser obiigashytoria gratuita gradual y dada conforme a los precepshytos de la higIene

Ar 3deg La Obligacioacuten escolar comprende atomiddot dos los padres tutores o encargados de los nintildeos dentro de la edad escolar establecida en el Artiacuteculo 1deg

Art 5deg La obligacioacuten escolar supone la existenshycia de la escuela puacuteblica gratuita al alcance de los nimiddot ntildeos de edad escolar

Art 8deg - La ensentildeanza religiosa soacutelo podraacute ser dada en las escuelas puacuteblicas por los mlntstros autonshyzados de los diferentes cultos a los nIlt los de su resshy

pectiva comunioacuten y antes o despueacutes de las horas de clase

Ar 10middot - La ensellanza primaria para los nillos de seis a diez allos de edad se daraacute preferentemente en clases mixtas bajo la direccioacuten exclusiva de mamiddot estras autorizadas

Art 11 - Ademaacutes de las escuelas comunes menshycionadas se estableceraacuten las siguientes escuelas esshypeciales de ensentildeanza primaria

Uno o maacutes Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente

Escuelas para adultos en los cuarteles guarnimiddot ciones buques de guerra caacuterceles faacutebricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinashyriamente reunido un nuacutemero cuando menos de cuarenta adultos ineducados

Escuelas ambulantes en las campantildeas donde por hallarse muy diseminada la poblacioacuten no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas

Art 12deg - El mlnimum de ensellanza para las esshycuelas ambulantes y de adultos comprenderaacute estas ramas Lectura Escritura Aritmeacutetica (las cuatro prishymeras reglas y el sistema meacutetrico decimal) Moral y Urbanidad nociones de Idioma Nacional de Geshyograffa Nacional y de Historia Nacional explicacioacuten de la Constitucioacuten Nacional y ensentildeanza de los objeshytos maacutes comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela

Art 130 bull En toda construccioacuten de edificios escoshy

lares y de su mobiliario y uacutetiles de ensentildeanza deben consultarse las prescripciones de la higiene

Es ademaacutes obligatoria para las escuelas la insmiddot peccioacuten meacutedica e higieacutenica y la vacunacioacuten y revacumiddot nacioacuten de los nintildeos en periacuteodos determinados

Art 14deg Las clases diarias de las ecuelas puacuteblishycas seraacuten alternadas con intervalos de descanso ejercicio fiacutesico y canto

I1

1bull CapftulO 11I

Personal docente

Ar 24deg - Nadie puede ser director subdirector o ayudanle de una escuela puacuteblica sin justificar premiddot viamente su capacidad teacutecnica moral y fisica para la ensentildeanza en el primer caso con diplomas o certifishycados expedidOS por autoridad escolar competente eJel pais en el segundo con testimonios que abonen su conducta en el tercero con un Informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgaacuteshynica o contagiosa capaz de inhabilitarlo para el mamiddot gisterio

Art 28deg - Es prohibido a los directores subdirecmiddot tares o ayudantes de las escuelas puacuteblicas

10 Recibir emolumento alguno de los padres tutomiddot res o encargados de los ni~os que concurren a sus escuelas

20bull Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualmiddot

quier oficio profesioacuten o comercio que los inhabilimiddot te para cumplir asidua e imparcialmente las oblimiddot gaciones del magisterio

3deg Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos

4o Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales no autorizados de antemano por el reglamento de las escuelas para casos determishynados Ar 31 0

- Los preceptores y subpreceptores que despueacutes de diez antildeos de servicios consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por enfermedad gozaraacuten de una pensioacuten vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban si los servicios hubiesen alcanzado a quince aros tendraacuten de pensioacuten tres cuartas partes de su sueldo

Pasando veinte allos el preceptor o subprecepshytor que quisiese retirarse por cualquier causa tendraacute derecho al sueldo integro como pensioacuten de retiro

CapitulO IV

Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las escuelas

Ar 350 - Las escuelas primarias de cada distrito

escolar seraacuten inspeccionadas dos veces por lo meshynos en el ano por Inspectores maestros

Creacutease con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias que seraacute desemperado por maestros o maestras normales en la forma que deshytermine la autoridad escolar respectiva

Art 38deg - En cada distrito escolar funcionaraacute ademaacutes permanentemente una comisioacuten inspectora con el tiacutetulo de Consejo Escolar de Distrito compuesshyta de cinco padres de familia elegidOS por el Consejo Nacional

CapitulO VII

Bibliotecas Populares

Art 66deg - El Consejo Nacional de Educacioacuten esshytableceraacute en la Capital una biblioteca puacuteblica para maestros

64

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 15: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

Educacioacuten de Adultos

Una mirada retrospectiva

Si bien desde los albores de la nacionalidad exisshytioacute en el pals la preocupacioacuten por la educacioacuten de adultos es recieacuten desde 1960 que se constituye en un aacuterea netamente diferenciada dentro del sistema edushycativo

Los primeros emprendimientos Importantes rueron realizados a partir de 1961 por los Departashymentos de Extensioacuten de las Universidades Nacionashyles si bien dichas experiencias no abarcaron la totalishydad del paiacutes

Es a partir de 1965 durante el gobierno del Dr Arturo IlIia cuando se impulsoacute una gran campafa nashycional de alfabetizacioacuten que se caracterizoacute por la creacioacuten de gran nuacutemero de centros educativos con una estructura y un funcionamiento diferentes de las escuelas comunes

En 1974 en el gobierno del Dr Heacutector Caacutempora se lanzoacute la Campala de Reactivacioacuten Educativa de Adultos para la Reconstruccioacuten (CREAR) como resulshytado de la reformulacioacuten de los objetivos de la DINEA (Direccioacuten Nacional de Educacioacuten del Adulto)

Tambieacuten y por la misma eacutepoca de la campana oficial nacional surgieron programas de educacioacuten de adultos debido a la iniciativa privada de origen relishygiosa El maacutes Importante fue el realizado por INCUPO (Instituto de Cultura Popular) que abarcoacute niveles reshygionales a distancia y presenciales

En 1976 antildeo en que comenzoacute una serie de admimiddot nistraciones militares tambieacuten marcoacute el proceso de desmantelamiento progresivo de la DINEA que culshyminoacute en 1981 con la transferencia de centros yesshycuelas de adultos de su jurisdiccioacuten a la de las provinshycias y la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires Esta transferencia si bien provocoacute el aumento en el nuacutemero de escuelas y centros para adultos provinshyciales el total nunca llegoacute a igualar el que e)(istla en 1976 antes de la Interrupcioacuten del periodo constitushycional de gobierno

Cantidad de establecimientos de ensentildeanza primaria para adultos (escuelas y centros) por jurisdiCCioacuten

DependencIa Dependencia DependencIa DependencIaAntildeo TOTALNacional Provincial Municipal Privada

1

1973 3978 707 1623 288 8 01 J1 04 1 5630 1----1---------+--- _+- -

27 05 5262I-l_97_6_t-_3=~__6_1_4-+__1_9_9_9__ ~80 i 3 005 I

I iexcl1981 160 75 1865 875 78 37 28 13 2131

Fuente Estadlstlcas de la Educordfcioacutenmiddot Slntesismiddot 196973 Y 1973177 Ministerio de Educacioacuten y Justicia Departamento de Estadisticamiddot 1981

17

Esta transferencia de servicios afectoacute profundashymente a la DINEA que sobrevivioacute a duras penas grashycias al reducido grupo de escuelas bajo su jurisdicshycioacuten y a la ejecucioacuten de algunas acciones de proyecshytos de organismos Internacionaleiexcliexcl especialmente la Organizacioacuten de los Estados Americanos

La situacloacutenaclual

En un estado democraacutetico la educacioacuten en geneshyral y la educacioacuten de adultos en particular adquiere una singular significacioacuten porque el pueblo-fuente de tOGa soberanla-debe desempellar un papel protagOnishyco en el manejo de los asuntos puacuteblicos

Es en ese marco conceptual que la educacioacuten de adultos no soacutelo debe tender a capacitar una mano de obra adecuada a los imperativos de la produccioacuten sishyno fundamentalmente favorecer la formacioacuten de ciudadanos concientes de sus derechos y obligashyciones capaces de integrarse a la sociedad con un sentido solidario y de hacer de su trabajo un camino hacia posibilidades de cambios positivos reafirmanshydo tambieacuten su dignidad como persona

Por eso el primer imperativo de la educacioacuten de adultos es rescatar de la marginalldad social y cultushyral a gran nuacutemero de hombres y mujeres para incluirlos en la sociedad y en la democracia con amplias y ciertas perspectivas de participacioacuten

Es por todo lo expuesto que el gobierno de la deshymocracia reconoce la importancia de la educacioacuten de adultos emprendiendo acciones concretas a pesar de la afligente situacioacuten econoacutemica que atraviesa el pals Ejemplo de ello es la creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente cuyo titular tiene el rango de secretario de Estado y de la cual depende jeraacuterquicamente la DINEA

En el caso especial de la Direccioacuten Nacional de Educacioacuten del Adulto la situacioacuten en 1985 era la sishyguiente seguacuten la publicacioacuten Resuacutemenes por deshypendencia organismo y tipo Estadlsticas de la Educacioacuten 1985 Ministerio de Educacioacuten y Justicia

ESc1uelas para Adultos 3 EscUelas para Adultos anexas a las Fuerzas Armadas 144 Centros Educativos de Nivel Secundario 184 Centros Educativos de Nivel Terciario 16

Centros de Educacioacuten Artiacutestica 2 Cursos praacutecticos Anexos a Establecimientos de Ensellanza Sistemaacutetica 5 TOTAL 354

En los Centros de Educacioacuten Secundaria (CENS) se cursan distintas carreras algunas de las cuales son Perito Comercial Auxiliar Teacutecnico de Policliacutenimiddot cos Auxiliar de Granjas Cartoacutegrafo Auxiliar Teacutecnico Electromecaacutenico

En los centros de Nivel Terciario (CENT) las carreras son entre otras las siguientes Administrashycioacuten de Seguros Administracioacuten de Empresas Anaacutelimiddot sls de Sistemas de ComerCiO Internacional Aduanero Especializado Administracioacuten y Relaciones del Trashybajo Energia Analista de Balances y Creacuteditos

Por otra parte la tarea de la DINEA no se limita solamente a la accioacuten educativa realiiexclada a traveacutes de las escuelas y centros educativos sino tambieacuten comprende la investigacioacuten y la capacitacioacuten en el aacuterea de su competencia

La Organizacioacuten de los Estados Americanos ha contribuido (y continuacutea hacieacutendolo) con la DINEA en la elaboracioacuten de varios programas dentro del Proshyyecto Multinacional de Educacioacuten Integrada de Adulshytos Alberto Masferrer del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREDE) Prueba de ello son los programas Tiempo para comenzar y Tiempo para Santiago ambos por el sistema de mullimedios (rashydio cartillas manual para alfabetizadores departashymentos de alumnos etc)

El primerltl de ellos fue realizado en 1978 1979 Y 1980 Y abarcoacute la regioacuten del NOA (Noroeste Argentino) que comprende las provincias de Jujuy Salta Sanmiddot tiago del Estero Tucumaacuten Catamarca y La Rioja El programa fue destinado a la poblacioacuten analfabeta esshypecialmente de zonas rurales

El segundo programa Tiempo para Santiago fue un programa para neolectores de la provincia de Santiago del Estero y se llevoacute a cabo du rante 1981 y 1982

Otras realizaciones del Proyecto Multinacional en la Argentina fueron las experiencias del Municipio Educativo el Sistema Modular de Educacioacuten Extraesmiddot colar de Adultos el Programa Multimedial a Distancia de Educacioacuten Inicial y el Curso de Realizadores Rashydiofoacutenicos

Otro de loS proyectos de la OEA en la Argentina es el EPRUM (Educacioacuten-Produccioacuten de Areas Urbashynas Marginales) que se reformuloacute a partir de 1984 luego del proceso de normalizacioacuten de las institushyciones posible gracias al advenimiento de la demiddot

18

mocracla en octubre de 1983 Antes de esa fecha la gran mayoriacutea de los proyectos se encontraban paralishyzados debido principalmente a la suspensioacuten de los aportes a la OEA por parte de la Argentina En la acshytualidad esa situacioacuten se ha revertido totalmente y signo de ello son las cinco localizaciones de este proshyyecto en el pars con distintos grados de avance Villa Olivari en la provincia de Corrientes Villa Centenario en la provincia de San Juan y Epuyeacuten Trelew Comoshydoro Rivadavia en la provincia de Chubut

Por uacuteltimo el PREDAL (Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten) ha concretado y concreta actualmente importantes acciones conjunshytas con la Direccioacuten Nacional de Educacioacuten del Adulshyto (DINEA) y por ende con la Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP) Algunas de ellas son

Acciones cumplidas

1 Asistencia teacutecnica

11 Gabinete moacutevil de psicologfa del adulto 120rganizacioacuten de datos y asistencia teacutecnica en mashy

teria de EDEXA (Educacioacuten Extraescolar de Adulshytos)

2 Adiestramiento

21 Curso para personal de DINEA y otras institushyciones invitadas sobre formaciOacuten cientffica baacutesishyca para planificadores y administradores de EDEXA

22Disello y desarrollo de un curso de perfeccionashymiento para docentes de Centros Educativos de nishyvel secundario de la DINEA

23Cursc de capacitacioacuten para miembros de las Junshytas Coordinadoras Orientadores Pedagoacutegicos y Alfabetizadores del Plan Nacional de Alfabetizamiddot cioacuten

24Seminariomiddottaller sobre la base de los temas deshysarrollados en la X Reunioacuten Teacutecnica de la OEA en San Joseacute de Costa Rica

3 Investigacioacuten

31 Estudio de viabilidad v factibilidad para la impleshymentacioacuten de un programa de Educacioacuten Media de Adultos a Distancia

32lnvestigacioacuten sobre coacutedigos IIngOisticos y culturashy

les para la confeccioacuten de un Atlas linguumllsticoshyantropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

4 Divulgacioacuten

41 Disello de la publicacioacuten Documentos del PREDAL-Argentlna

5 Produccioacuten de materiales educatlvoa

51 Organizacioacuten del equipo de produccioacuten para apoyo de los proyectos

6 Accioacuten regional

61 Disello curricular elaboracioacuten de co~tenldos y materiales para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten

62Disello de programas de postalfabetlzacioacuten de educacioacuten baacutesica de adulios por medios convenshycionales y no convencionales

Acciones en desarrollo

En la actualidad el PREDAL se ha disellado en apoyo directo de les acciones de la CONAFEP (Comishysioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educashycioacuten Permanente) integraacutendose en cuatro grande~ aacutereas

1 InnOVacioacuten en Educacioacuten de Adultos

11 Elaboracioacuten de un dlsello curricular diversificado de Educacioacuten Baacutesica del Plan Nacional de Alfashybetiza~oacuten en la modalidad no formal

12Dlsello y produccioacuten de material didaacutectico para el programa de postalfabetizacloacuten de Educacioacuten Baacuteshysica para la modalidad no formal

13Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y materiales didaacutecticos para alfabetizacioacuten por mulshytimedios

14lnvestigacioacuten sobre coacutedigos y subcoacutedigos lingOlstimiddot cos y culturales para la confeccioacuten de un Atlas LingOlstlco-Antropoloacutegico de la Republica Argentishyna

2 Formacioacuten de recursos humanos

21 capacitacioacuten de orientadores pedagoacutegicos yenshycuentros con miembros de Juntas Coordinadoshyras del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

19

3 Informacioacuten Intercambio y divulgacioacuten

31 Elaboracioacuten y difusioacuten de Documentos del PREDALmiddotArgentina

32Dlseno yproduccioacuten de materiales para la difusioacuten del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

4 Cooperacioacuten y coordinacioacuten regionales

41 Participacioacuten en la XII Reunioacuten Teacutecnica en Meacutexlmiddot co sobre Polftlcas de Educacioacuten de Adultos en Ameacuterica Latina y el Caribe

42Partlclpacloacuten en la Reunioacuten de Coordinacioacuten de Proyectos del PREDE (Programa Regional de Demiddot sarrollo Educatlvo-OEA) sobre Educacioacuten Teacutecnico Vocacional Adultos y Comunitaria San Pedro Sumiddot la Honduras

43Mlsloacuten de Intercambio y conocimientos con el CREFALMeacutexlco

44Partlclpacloacuten en una microexperiencla de un curao de especializacioacuten en Educacioacuten de Adultos meshydallded multimedlos y conjuntamente con el CREmiddot FAL Y el PREDE-OEA

45lntercamblo de experiencias con el PREDAL de Venezuela

20 ~

u Nuno Cabildo ANeno El Sep CGllIlItiO

oacuteaJeo Nado

El Primer Congreso Pedagoacutegico Nacional ce- rea de renovacioacuten educativa en una eacutepoca caractenshylabrado bajo la Presidencia del Dr Nicolaacutes Avellane- zeda por la clausura de un ciclo histoacuterico y la apertura da en 1882 tenia como propoacutesito elaborar una pro- da otro en la vida nacional putata educativa acorde con un pala qua salla de un Es digno de destacar que la ley de convocatoria oscuro parlodo da luchas civiles y queda afirmar su a este Congreso fue votada de manera unaacutenime por consolidacioacuten los diputados 1 los senadores del Congreso Nacional

De las pautas que se establecieron en esa pri- marcando asl la voluntad indubitable en concretar mera asamblea surgioacute la polltica que haMa de dar a una idea de Nacioacuten con un proyecto educativo para ef la Argentina el sistema educativo maacutes avanzado de Siglo XXI con su carga de interrogantes dramaacuteticos Ameacuterica latina acerca de la capacidad del ser humano en construir

Los Ideales expuestos en dicha reunioacuten se plas- una sociedad distinta maron en la Ley 1420 de enseflanza comun obligato- Es por eso que este gran debate recieacuten abierto ria y gratuita y maacutes tarde en la autonomla de la Uni- ha sido pensado no para dividir para enfrentar sectoshyvarsldad lograda por la Reforma Universitaria que res sociales para ocultar sino para esclarecer para dieron al pafs un prestigio internacional merecido an enriquacer para discutir las discrepancias normales materia educativa en un marco de comun racionalidad

Esta gran esamblea prevea mecanismos que Esta SEGUNDO CONGRESO PEOAGOGICO NAshy aseguran al maacutes alto grado de participacioacuten popular

CIONAL inaugurado el 4 da abril de 1986 estaacute convoshy porque la educacioacuten no interesa soacutelo a 105 expertoscado por la urgencia en emprender una profunda tashy sino a todo el conjunto de la Nacioacuten

21

El Plan Nacional de Alfabetizacioacuten de la Repuacuteblica Argentina

bull Diagnoacutestico

Conclusioacuten

Objetivos y metas

Estrategias

Seguimiento y Evaluacioacuten

Acciones cumplidas

Algunas acciones previstas en el cercano plazo iexcld

t l i1

J

1

El Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

de la Repuacuteblica Argentina

bull Diagnoacutestico Analfabetismo Escolaridad primaria incompleta- Desgranamiento

A conHnuacioacuten se transcriben varios cuadros estadisticos confeccionados en base a datos sumishynistrados por el Instituto Nacional de Estadisticas y Censos (lNDEC) correspondientes a 105 censos de 1970 y 1980

Cuadro Ndeg 1

evolucioacuten de los porcentajes de analfabetismo

Poblacioacuten Analfabetos AnalfabetosARo iexcl15 antildeos y + Absolutos Absolutos

1970 16530924 1225746 74

1980 19466679 1184964 61 ~ i i ~

I

j25

CuadroNmiddot 2

Porcentljea de enelfebeUsmo por sexo y por Jurisdiccioacuten

ARo 1970(0) AA01980()

JU SDlCCION TOTAL VARONES MUJERES TOTAL VARON3 MUJERES

REPUBLlCA ARGENTINA 74 65 83 61 57

Capital Federal 26 18 33 15 10 19

Buenos Aires 50 42 58 40 37 43

Gran Buenos Aires 48 37 59 38 31 45

Demaacutes partidos 53 52 55 44 47 41

Catamarea 95 86 104 86 81 90

Coacuterdoba imiddot 70 67 74 56 56 55

183Corrientes 158 209 159 153 165

Chaco 209 180 240 177 157 197i

Chubut 117 103 133 82 74 91

Entre Rlos 106 108 104 83 89 77

Formosa 186 149 225 137 113 161

Jujuy 181 126 239 132 82 185I I

28 shy

64

i

Iiexcl1I liacuteT1I1

111

ANtildeO 1970() Nilo 1980 ()

I JURISDlCClON TOTAL VARCiHES MWERES TOTAL VARONES MWERES I 1

La Pampa 86 85 88 67 70 65

La Rioia 93 l1 105 69 72 66

Mendoza 95 86 102 78 78 78

Misiones 164 136 195 129 112 147

Neuqueacuten 148 130 169 105 94 117

Rlo Negro 145 134 157 102 95 110

i Salta 160 121 192 124 100 147 I

~iexcl

San Juan 89 86 91 78 83 73

~San Luis 84 92 76 82 91 71 r 11 ~ I ii

Sanla Cruz 58 54 64 41 37 47

Sanla Fe 72 64 79 61 59 63 I

middot1

Santiago del Estero 167 138 197 139 124 154

Tierra del Fuego 32 28 40 24 2j 2 28

Tucumaacuten 112middot 113 112 91 94 88

Sise oblerva eleuadro alental1ente $Efnotaraacuteque lOnla excepcioacuten de la Capital Federal Buenos AlI$ y TIerra del Fueacutego lIOacute de anaacutel~ismo ~on elevadas

21

Porcentaje de analfabetismo total del paiacutes Capi tal Federal y Chaco

lIlI Poblacioacuten total del pals

Total del paiacutes - Capital Federal-1m Chaco

oLIJII

28 shy

Cuadro Ndeg 3

Analfabetlamo aegoacuten tramoa de edadea Totales del pala

Tl1Imoa

de

Edad PobIacI6n

15-19 2098700

20-24 1950500

25-29 1702700

3Q34 1580350

35-39 1546400

40-44 1539100

45-49 1382500

5Q54 1147Joo

55middot59 1067050

60-64 890800

+65 1631400

1970

Analfabel

54800

60250

65250

66750

74450

91250

96750

96150

108850

120850

311050

Poblacioacuten

2335407

2217697

2133397

1970253

1731008

1550444

1495677

1458534

1276035

1002501

2295726

1980

Analfabel

70135

72197

83473

93199

90098

87116

88451

96896

98384

93436

311579

29

Cuadro Ndeg 4

ComoaraciOacute1 entre las proporciones de analfabetos por tramo oe eoao para los antildeo 11170 v lARO

Totales del pals

AIIo 15-29 afios 30-44 afios 45y + antildeos

1970 157 203 640

1980 191 228 581 _ __ __ __ _-- - - -___ __ __ _- -shy_-~ L-

m 1970

_ 1980

O I ~ff 1

k 15-29 1 k 30- 44 ~ Tramos ele edad

De la lectura de los Coadros N~ SyNdeg 4suiexclge1eacute~lquumlIacuteiexcliexcleacuteiexcljel perjOdo1970l80 cobfan mayor if1lPOrtancla relatiV$ los lJlalfjibetlSlTl~liI ~ dllnpOdeltotal jeacute epiexcliexclj~toa

-

--------------------shy

1 Escolaridad Primaria Incompleta

Periodo 197()1980

Cuando se abandona la escuela primaria desshypueacutes de haber cursado solamente los primeros grashydos de la misma los mecanismos de la lectoescritura no se han fijado definiliacutevamente la falta de ejercitashycioacuten posterior puede ocasionar por desuso la peacuterdishy

da praacutecticamente total de las nociones incorporadas durante ese breve Daso por la escolaridad primaria

la situacioacuten descripta es conocida como analfabetismiddot mo funcional Para conocer la dimensioacuten exacta de esta variable es oportuno contar con los datos indicamiddot dores de los allos cursados en la escuela primaria por parte de la poblacioacuten Pero como los censos no reshygistran los anos cursados de escolaridad sino simpleshymente si se ha concluido o no la escolaridad primaria se ha tomado la escolaridad primaria Incompleta coshymo variable aproximada para estimar el analfabetisshymo funcional

CuadroNdeg5

Escolaridad primaria Incompleta por tramos de edad Total del pala ceneo de 1870 1

Tramos de

Edad

15-19

20middot24

25-29 -

3Cl-34

35-39

4Cl-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65y +

TOTAl

bull

Poblacioacuten

2098700

1950500

1702700

1580350

1546400

1539100

1382500

1147100

1067050

890600

1631400

16536600

Eacuela Pltmalta Incompleta

605700

542350

533800

55850

623150

664900

610950

524500

499850

420650

736850

6318550

I

I

28

278

2314

352

403

432

442

457

468

472

452

385

J

Cuadro Ndeg e

Escolaridad primaria IncomDleta por tramoa de edad Total del pala Cenao de 1880

I Tramoa de

Edad Poblacioacuten Eacolarldad Primaria

Incompleta

15-19 2335407 301741129 154

20-24 2217697 342240 186

25-29 2133397 396083 229

30-34 1970253 450459 265

35-39 1731008 459471 294

40-44 1550444 455629 335

45middot49 1495677 500710 364

50middot54 1458534 530566 383

55middot59 1276035 488468 406

60-64 1002501 407222 414

SOy + 2295726 950622

TOTAL 19466679 5283 211 271

32

scolaridad primariacutea incompleta por tramos de edad

111970

111980

o

Cuadro Ndeg 7

Porcentajes de escolaridad primaria Incompleta por tramos de edades

Tramos da edad ANtildeO

15-29 30-44

1970 266 292

1980 197 258

I i

tramos de edad

45 Y +

442

545

De la observacioacuten de los cuadros 5 6 Y 7 se deduce el hecho de que hay mas personas con escolarishydad primaria incompleta entre los adultos que entre los joacutevenes

33 ------------------------------------~

Porcentajes de escolaridad primaria incompleta por tramos de edad

bull 1970

1980

10 O [tIi

k 15- 29 J kmiddot 30-44J k 45 Y + J tramos ct edad

oegrlmlento

El desgranamiento es la proporcioacuten de alumnos que no concluyen el ciclo esCOlar en el periodo esshytablecido para ello (7 altos) la informacioacuten que sumishynistra los Indices de desgranamIento es cornplemenshy

w

taria de los datos que aporta la escolaridad primaria incompleta Presenta la ventaja de contarse con dashytos anuales y maacutes pormenorizados

los datos que presenta el cuadro Ndeg 8 han sido extraidos de la publicacioacuten Estadislicas de la Educashycioacuten del Ministerio de Educacioacuten y Justicia

Cuadro Ndeg 8

Porcentajes de desgranamiento por Jurlsdlccioacutel

Cohortes Jurisdiccioacuten

1970-1976 1974middot1980bull Repuacuteblica Argentina 492 463

capital Federal 205 258

Buenos Aires 337 303

Gran Buenos Aires 329 312

Demaacutes partidos 362 289

Catamarea 618 582

Coacuterdoba 448 449

Cor rientes 763 700

Chaco 723 694

Chubut 601 583

Entre Rlos 591 572

Formosa 680 646

Jujuy 612 587

La Pampa 480 465

La Riola 548 551

Mendoza 457 428

Misiones 718 700

Neuqueacuten 682 620

Rlo Negro 610 554

Jurisdiccioacuten 19701976

CohoIttI

Salta 634

San Juan 524

San Luis

Santa Cruz -

581

490

Santa Feacute 434

Santiago del Estero 724

Tierra del Fuego 379

Tucumaacuten 585

1971)1976

581

490

577

481

415

670

367

484

iexcl

~

100

------ --iexcl -------_ ~

--50~6~r-------jhl___iexcl___________ J

100

-------aacute ________J I 537 [=====JO

De cada 100 alumnos que ingresaron en la esshycuela primaria en 1970 en todo el territorio nashycional soacutelo 51 terminaron la misma en 1976

iiiti4l iiFkmmo

De cada 100 alumnos que ingresaron en la es- cuela primaria en 1974 en todo el territorio nashycional soacutelo 54 terminaron ta misma en 1980

37

Cuadro 10

Desgranamiento por grado Total del paia Cohorte 1874-1880

GRADOS

1degmiddot2deg 2deg4deg 3degmiddot4deg 4degmiddot11deg 11degdeg 070

185 64 77 91 75 91

Un alumno de cada cinco Qtiexcle iniciaron primer grado en 1974 en todo el pals no Ingresoacute en semiddot gundo grado en 1975

I

j

39

_------------------------------------

Objetivos

Los objetivos generales del Plan Nacional de Almiddot fabetizacioacuten estaacuten basados en la fundamentacioacuten filomiddot soacutefica de la polftica educativa vigenle en este perIodo constitucional y democraacutetico y dentro del marco del Proyecto Principal de Educacioacuten en Ameacuterica Latina y el Caribe auspiciado por la UNESCO que enuncia asl uno de sus objetivos educacionales especIficas Elimiddot minar el analfabetismo antes de fin de siglo y deshysarrollar y ampliar los servicios educativos para los adultos

Para formular los objetivos del Plan se ha partido del concepto de que el hombre es el eje y protagonismiddot ta de su futuro en una revalorizacioacuten que lo convierte en destinatario de la defensa de la libertad y de su digshynidad como persona En la escala de valores que susmiddot tenta lo expuesto el hombre debe estar por encima de las cosas la eacutetica por encima de la teacutecnica y el esplritu por encima de la materia

La educacioacuten debe estar impregnada por el estimiddot lo democraacutetico formando y afianzando una sociedad pluralista y al mismo tiempo cumplir una funcioacuten somiddot cial concretada en el principio de igualdad de oportushynidades y poSibilidades educativas

De acuerdo con estos conceptos lOS objetivos del Plan NaCional de AlfabetizaciOacuten son middot Iniciar la erradicacioacuten total y definitiva del analfabemiddot

tismo en la Repuacuteblica Argentina

middot Completar la educacioacuten de los neoalfabetos memiddot diante estrategias de aprendizaje para la postalfashybetizacioacuten y la educacioacuten continuada

middot Posibilitar un sistema permanente de educacioacuten de adultos

Metas La Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funshy

cional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP) ha esmiddot tablecido estas metas porcentuales de cobertura ideshyal Analfabetos Absolutos Afto 1986 Cubrir el 90 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 181 de la poblacioacuten Afto 1987 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1989 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Analfabetos Funcionales Afto 188e187 Cubrir el 143 de la poblacioacuten Afto 1987188 Cubrir el 286 de la poblacioacuten Afto 188e189 Cubrir el 571 de la poblacioacuten

40shy

Estrategias so la creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de AlfabetizashyOrganizacioacuten Institucional cioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

con dependencia directa del Ministerio de Educacioacuten La gravedad del problema que revelan las esshy 1 Justicia La Comisioacuten Nacional estaacute Integrada por

ladlsticas de donde surge un elevado nuacutemero de analshy un Presidente con rango de Secretario de Estado y fabetos absolutos y funcionales ha determinado el esshy seis Vocales tado de emergencia educativa en todo el pals Es por La organizacioacuten institucional en les diferentes jushyese motivo Que el Decrelo NO 2308 del 30784 dispu- risdicciones se establece de esta manara

Nivel Nacional

Nivel Provincial Territorial (Torritorio Nacional de Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur) y Municipal de la Ciudad de Buenos Aires

ConveniOS

Comisioacuten Nacional de Alfabetishyzacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

1 Delegado de CONAFEP 4 Coordinadores (2 por la JurisshyJunta Coordinadora diccioacuten y 2 por la Nacioacuten) (Todos retribuidos por la ro NAFEP)

cDocentes deelgnedoe por la Orientadores Pedagoacutegicos CONAFEP a propuesta de las

Juntas Coordinadoras

Docentes y voluntarios desigshynados por las Juntas CoordinashyAllabetizadores doras ad-referendum de la ro NAFEP quien los contratae

Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Edushycacioacuten Permanente y los rapresentantes de cada una

Con la finalidad de respetar 1 federalismo vigenshy de las provincisa del Territorio Nacional y del Distrito te en el pals se ha resuelto que para la Implementashy Federal sin excluir municipalidades e Instituciones cioacuten del Plan Nacional se realicen convenios entre la de todo el territorio nacional En cada convenio se esshy

41 --------------------~

pacifican los aportes y las obligaciones que corresshypanden al poder central y a las distintas jurisdicshyciones

MetOdologra

La metOdologla adoptada parte del concepto fundamental de que el hombre debe desarrollarse inshytegralmente y que el aprendizaje de la lectoesc ritura y matemaacutetica son el primer e inevitable peldafio en el camino de la formacioacuten de seres humanos capaces de participar responsablemente en la vida ciacutevica con la finalidad de afianzar el sistema democraacutetico de vishyda

Se ha considerado el sentido pragmaacutetico que poshysee el adulto seguacuten el cual otorga horas de su desshycanso siempre que ei proceso educativo le brinde beshyneficios directos y pueda significar algo importante en su existencia Es por ello que para la ensentildeanza de lectoescritura se ha adoptado una serie de temas vinculados con la instruccioacuten ciacutevica la salud y la alimiddot mentacioacuten el trabajo y el cooperativismo

Se descartaron los meacutetodos sinteacuteticos (alfabeacutetishycos foneacuteticos y silaacutebicos) porque no corresponden al modo natural de aprender y porque en ellos el aprenshydizaje es considerado desde el punto de vista purashy1I mente IingOlstico perdiendo la lengua parte de su ti matiz semaacutentico

El Meacutetodo adoptado es ecleacutectico ya que combishyna el meacutetodo de oraciones con el meacutetodo psicosocial seguido por imprescindibles procesos analfticos y

iiexcl

sinteacuteticos Se ha estimado conveniente el meacutetodo de orashy

ciones porque al ser la oracioacuten una unidad linguumliacutestica iiexcl con sentido completo independencia sintaacutectica y fishy

gura tonal propia es tambieacuten unidad en la lectura y enl la expresioacuten oral Este meacutetodo permite seguacuten la opishynioacuten de especialistas de todo el mundo el desarrollo

1 de habilidades para el reconocimiento de palabras 11 comprensioacuten del significado la capacidad de transfeshy

rencia de los conocimientos adquiridos y el intereacutes por el aprendizaje

Del meacutetodo psicosocial se ha tomada su idea fundamental de que el proceso de alfabetizacioacuten deba estar dentro del mundo propio del adulto Por eso la dinaacutemica educativa debe estar basada en el diaacutelogo en la participacoacuten en las experiencias mismas de los iexclauIQs y en los problemas de la comundidad

La cartilla de lectoescritura tiene un nombre sigshynificativo Cartilla de Unidad Nacional porque los temas Iratados en las oraciones contemplan Intereshyses fundamentales comunes a todos los habitantes del pals y la lengua empleada es la lengua general comprensible en toda la Nacioacuten

I

-i gt

Pasos metodoloacutegicos de la cartilla de lectoescritura

1 Presentacioacuten de la otograla para que el grupo la observe y la comente La finalidad de esta foshylografla es motivar un diaacutelogo

2 Diaacutelogo entre el alfabetlzador y el alfabetizando y entre los alfabetizandos entre sI Son objetivos del diaacutelogo conocer la experiencia de los alfabetizandos promover la praacutectica de la expresioacuten oral crear un clima participativo libre y afectivamente agradable logrando asl que el alfashybetizando participe en el proceso educativo

3 El alfabetizador conduce al grupo de la fotografla a la oracioacuten que la expresa o escribe o presenta el cartel con la oracioacuten Lee la oracioacuten

4 Pide al grupo que identifique la palabra remarcada dentro de la oracioacuten Escribe o presenta el cartel con la palabra y la lee

5 Presenta el cartela escribe en el pizarroacuten la pashylabra separada en silabas

6 Identifica la sflaba que se considera en la leccioacuten y forma la familia silaacutebica Se lee la familia silaacutebica en orden y desorden Lleva al grupo a considerar la familia silaacutebica inshyversa

7 Presenta la ficha de descubrimiento que contiene las silabas conocidas y anima a formar y leer nuevas palabras

8 Escribe en el pizarroacuten la familia silaacutebica e Invita a los alfabetizandos a hacer los mismo

9 Invita al grupo a escribir la familia silaacutebica y las pashylabras en la cartilla

10 Los alfabetizandos usan los renglones en blanco para la escritura de las nuevas palabras o frases

Pasos metOdoloacutegicos de la cartilla de matemaacutetica

1 Lectura de los textos que aparecen en cada tarea Se debe tener en cuenta que los alfabetizandos podraacuten leer esos textos en la medida que progreshysen en la adquisicioacuten de la lectoescritura

2 Transcripcioacuten en la pizarra del ejercicio tipo y reshysolucioacuten del mismo con la partiCipacioacuten de todos Las situaciones concretas ejemplificadas aludiraacuten a temas vinculados con las actividades o el medio de los alfabetizandos

3 Trabajo grupal en las cartillas resolviendo sishytuaciones prOblemaacuteticas planteadas con la supershyvisioacuten del alfabetizador

4 Recapitulacioacuten de la tarea realizada en la leccioacuten utilizando formas de visualizacioacuten raacutepida

lI I

iexcl r

43 -

I

1

ji

l

1

1 ~ 1

45

~

I

I ~

47

-

-----------------------------------shy

49

Recursos

Recursos Humanos Alfabetizadores

Pueden ser docentes o en su defecto VOluntashyrios En el caso de los docentes se prefieren aquellos que posean experiencia en educacioacuten de adultos Los voluntarios pueden ser lo que acrediten en orden de importancia titulos universitarios terciarios secunshydarios o que tengan a juicio de la Junta Coordinadoshy

~ ~ ra capacidad y ascendiente para la tarea encomenshydada

11

ILa funcioacuten primordial del alfabetizador es crear

condiciones para que el grupo puesto bajo su responshysabilidad se sienta alentdo para aprender en un climaI de alecto interrelacioacuten y confianza en el que desemshypentildea el rol docente y en sus propias capacidades

Jl El alfabetizador debe conaiderar que el adulto I

que tiene frente a siacute posee una rica experiencia de vishyda de la cual todos pueden aprender Por otra parte cuando el adulto no recibe el estimulo que necesita

11 en cuanto a sus logros y la comprensioacuten por parte de los demaacutes puede Ilegiexcliexclr a hacer abandono del centro

Ademaacutes el adulto concurre al centro portando un vocabulario propio costumbres y creencias arraigadas

El alfabetizador debe estar atento tambieacuten a las posibles dificultades en la vista y el oiacutedo cierta torpeshyza en el manejo de las manos o la memoria fraacutegil

i

f

Cuando los alfabetizandos sean adolescemes se debe pensar en la madurez precoz determinada por una iniciacioacuten laboral temprana y tambieacuten en cashyrencias socioafectivas en la vida de relacioacuten

Orientadores Pedagoacutegicos

Condiciones Docentes de alto nivel y experienshycia

Funciones Asesoramiento teacutecnico-pedagoacutegico a los alfabetizadores por medio de reuniones yentreshyvistas para intercambios de experiencias anaacutelisis de la cultura de la localidad aspectos conceptuales y praacutecticos del Plan Nacional uso de las Cartillas y el Manual de Instrucciones confeccioacuten y uso de los mashyteriales didaacutecticos anaacutelisis de dificultades en el proshyceso educativo y evaluacioacuten Coordinacioacuten de los Centros con otros Centros y con instituciones de la comunidad Observacioacuten y participacioacuten en los curshysos de alfabetizacioacuten

Las Juntas Coordinadoras y la Comisioacuten Nacional completan el cuadro de recursos humanos del Plan y brindan el necesario apoyo teacutecnico-administrativo pashyra el eacutexito de las acciones emprendidas

--shy

11

I11

i~11

52

Recursos Materiales

Cartilla de Lengua

La cartilla estaacute compuesta por ejercicios aprestamlenlo y cuarenta y dos lecciones

ae

Cada leccioacuten tiene una foto motivadora y una oracioacuten significativa

En la parte final de cada leccioacuten hay espacios libres destinados a las palabras o frases propias de la regioacuten y del vocabulario del alfabetizando o del grupo

53

I

la cartilla ha sido concebida como un todo dinaacutemiddot mico y como tal debe ser adaptable Por eso el alfamiddot betizador tiene libertad para proponer otros tipos de ejercicios y para usar materiales que surjan espontaacutemiddot neamente como por ejemplo cartulinas o cartones en los que los alfabetizandos escriban siacutelabas y luego las recorten para poder combinarlas recortes de diarios y revistas middotetc

Para la escritura del nombre y apellido del alfamiddotr betizando se reserva la paacutegina inicial de la cartilla

I Cartilla de Matematlca

Compuesta por once moacutedulos precedidos por conocimientos dados en forma graacutefica en lo referente a lo temporal espacial y cuantitativo

En el el desarrollo de los once moacutedulos se comprende la numeracioacuten hasta 100000 las cuatro

1 operaciones fundamentales fracciones sistema l meacutetrico decimal sistema monetario argentino

horario calendario fiacuteguras triangularesI rectangulares cuadradas y ciacute rculares

JI Tambieacuten en esta cartilla hay espacios en blanco para los ejercicios y situaciones problemaacuteticas que I surgen del grupo

Manual de Instrucciones para el alfabetizador

El manual contiene

t iiexcl

I I

nociones sobre el adulto

analfabeto el papel del alfabetizador algunas teacutecnishycas de dinaacutemica grupal y sugerencias de trabajo asiacute como tambieacuten la metodologiacutea explicada paso por pashyso incluidas sugerencias para el diaacutelogo y los conteshynidos necesarios para responder a las preguntas que formulen los alfabetzandos

Materiales auxiliares

- Cuadernos gomas laacutepices y bollgrafos para el alfashybetizador y los alfabetizandos

Planillas de registro de asistencia informes y esmiddot tadisticas para los alfabetizadores

Pizarrones para los centros que carezcan de ellos

Recursos Flslcos

Centros de alfabetizacioacuten

Pueden funcionar en bibliotecas escuelas ChlbeS sindicatos sociedades de fomento y todo lugar donde joacutevenes y adultos concurran sin Inhibirse

54

Ubicacioacuten

Cada jurisdiacuteccioacuten determina la localizacioacuten de los Cantros de alfabetizacioacuten teniendo en cuenta las necesidades surgidas del relevamiento de la poblacioacuten analfabeta Cada centro atenderaacute un maacuteximo de 15 adultos cantidad necesariamente sujeta a criterios de flexibilidad

Tiempo

Idealmente un grupo de allabetlzandos puede desarrollar todo el programa en seis meses a razoacuten de diez horas por semana

El horario seraacute puesto atendiendo a las necesidades de los alfabetizandos

El ciclo lectivo se acomodaraacute a las caracteriacutesticas culturales y o climaacuteticas de la regioacuten (eacutepoca de nevadas de cosechas trabajos Industriales etc)

Recursos Financieros

LOS recursos provienen del presupuesto nacional y de los aportes en efectivo en inmuebles

mobiliarios materiales que proporcionen organismos mlllcipales provinciales nacionales e internacionales y de entidades de bien puacutebliCO y privada

Medios ele comunicacioacuten social

Mediante el uso de estos medios se sensibiliza a la poblacioacuten acerca de la gravedad del problema y de la importancia del Plan Nacional No soacutelo se busca sensibilizar de manera individual a cada una de las personas para la captacioacuten de docentes voluntarios y analfabetos sino tambieacuten a las instituciones oficiales y privadas con el fin de lograr la colaboracioacuten necesaria para la apertura de los Centros

La difusioacuten sobre el Plan Nacional no solamente intenta dar a conocer modalidades datos informaciones o propuestas sino fundamentalmente convencer a cada uno de los habitantes del paiacutes que de manera independiente de su formacioacuten y grado de CUltura el analfabetismo es un problema de todos y que sin la participacioacuten de tcdos es Imposible erradicarlo definitivamente

Los medios de comunicacioacuten masivos no soacutelo son excelentes herramientas para la difusioacuten del Plan sino que deben servir de apoyo en los programas de alfabetizacioacuten para los lugaacuteres aislados constituyeacutendose ademaacutes en el eje de la educacioacuten de los analfabetos funcionales

55

_~~-~-l~ uoZ=H=--~~- C~_~ ~ ~~~~ 8l

PLAN DE DIFUSION (Estrategia de comunleacloacuten) ~ ltD

NWel de 01gtjettooiexclJETAPAS Medl I_IGrioo I I PU del mlaJe

al~I I ~ Nivel Prensa Poblacioacuten SelI8IbHzar IiJJ uiquestSabe usted que -

l a

publicitario TV en general IneenUvar de cada 20 habitantes de Radio Plantear sltuaclo- nuestro pa1s~ 6 DO pue- III Atiches nes crit1cas den leer este avl8o~bullPrimera c

Nivel Audiovisual Instituciones Captacioacuten de remiddot Ej Sr empresario Ud jiSensibilizacioacuten e informatlvo institucional puacutebIl_ y cursos humanos y Il8be que un obrero capa infonnacioacuten del privadas financieros cit rinde muacute FaclJIte y tigtproblema promueva su educacioacuten

IAudiovisual IPoblacioacuten ISensibilizar atraer IPlanteamiento do sltua i iexclirespecltico analfabeta y tomar conciencla ciones vlvenciales

del problem~ ~INivel Prensa Poblacioacuten Presentar el PLAN El PLAN como solucioacuten

lJubllcitarlo TV en general al problema del analta ltRadio betlsmo giexclAflch8fgurula ~

------- QNivel Noticieros Au Poblaeioacuten Descripcioacuten del Presentacioacuten y modaU-Presentacioacuten del 5informativo diovisuales en general PLAN (meC8llis- dad de uso de la cartillaPLAN NACIO pliltativos Pron- Alfabetlzadores mos y accioacuten) ltNALDEALFA sao Programas potenciales iexcliexclI3ETIZACION oacutemnibWi Folle~ Instituciones o

tos Tal de ca Poblacioacuten paeltabullbull Radio analfabeta 3

~ Tercera Nivel Campafla publi- Poblacioacuten Mantener 1JllJ1 ID- Infonn especifica Da i

publicitario citana eventual en general fonnacloacuten constan- tos cuantitativos y cua-Retroalime n t a Radio te y actualizada Ulativ03 lt doacuten informativa Nivel Gacetillas 9 del proceso del informat1vo Folletos Poblacioacuten Comentarios genellzamiddot e PLAN analfabeta Medios artesano Detectar paacuteSlbles dos Informaciones sobre oAlfabetladoresRadlo fallas ace previstas J-__ shy -

~

~

Coordinacioacuten Multluctorlal

El Plan Nacional no es de un gobierno sino de toshydo el pals Vigorizando este concepto es que se movishylizan al rededor de eacutel todos los sectores de la vida nashycional docentes universitarios sindicatos entidades culturales deportivas religiosas agrupamientos de industriales y hombres de campo etc en tareas da captacioacuten de analfabetos buacutesqueda de locales adeshycuados movimiento y almacenaje del material educashytivo obtencioacuten de recursos materiales y financieros Ademaacutes todos los sectores del pals puedan incorposhyrar al Plan acciones de Indole cultural y recreativo que amplie las perspectivas del mismo y sirvan para vincularlo a la vida cultural de las distintas regiones de la nacioacuten

Cooperacioacuten Intemaclonal

En materia de Educacioacuten de Adultos la Repuacuteblishyca Argentina ha contado siempre con la valiosa colashyboracioacuten de organismos internacionales los cuales aportaron sus inestimables experiencias provenienshytes de todos los paises miembros asiacute como tambieacuten los recursos financieros necesarios para la concreshycioacuten de algunas acciones previstas

Esa cooperacloacutefl se hizo maacutes evidente apenas se conocieron los lineamientos generalas del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten Es asl como la Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) brindoacute su apoyo a traveacutes de Seminarios-Talleres de capacitacioacuten La Orshyganizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) a traveacutes del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREshyDE) Y dentro del Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten (PREDAL) ha colaborado y continuacutea hacieacutendolo en las siguientes acciones - Curso de capacitaCioacuten sobre coacutedigos linguumllsticos y

culturales para la confeccioacuten de un Atlas Liguumliacutestico y Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

- Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y mashyteriales presenciales y a distancia para el Plan Nashycional de Alfabetizacioacuten

- Disello y produccioacuten de programas de postalfabetishyzaciOacuten de Educacioacuten Baacutesica de Adultos por medios convencionales y no convencionales

Seguimiento y Evaluacioacuten

Como todo proceso dinaacutemico el Plan NaCional

necesita da un control y evaluacioacuten permanentes en todos los aspectos con el propoacutesito de reveer y ajusshytar los planes operativos de manera continua

Un paiacutes tan heterogeacuteneo como la Argentina junshyto con las peculiaridades propias de los alfabetizanshydos exigen una polltica flexible y adaptable

La evaluacioacuten de las acciones del Plan se concimiddot bieron como un proceso sistemaacutetico permanente participativo y funcional para verificar el cumplimienshyto de los objetivos propuestos detectar las insuficienmiddot cias y retroalimentar el sistema para lograr los ajusshytes necesarios para la concrecioacuten de las metas

Son participantes de la evaluacioacuten la comummiddot dad mediante encuestas ideadas para tal fin los Altashybetizandos por medio de reuniones en grupos los Alshyfabetizadores a traveacutes de informes acerca de las noshyvedades surgidas en el proceso educativo y sobre la Ficha Individual de Seguimiento los Orientadores Pemiddot dagoacutegicos al evaluar los informes de los Alfabetizashydores con el fin de decidir los ajustes que corresponmiddot dan las Juntas Coordinadoras que analizaraacuten los inshyformes de los Orientadores evaluaraacuten los cambios y ajustes y propondraacuten nuevas acciones e informando a su vez a la Comisioacuten Nacional la que tendraacute de esa manera un panorama total de la marcha del Plan

Acciones cumplidas

1 Convenios firmadOS

A_-Jurisdlcciones

Provincia de Buenos Aires Provincia de Coacuterdoba Provincia de Corrientes Provincia de Chubut Provincia de Entre Rios Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia de Neuqueacuten Provincia de Rlo Negro Provincia de San Juan Territorio Nacional de Tierra del FueQo Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

B -Organismos e Instituciones estatales

(nacionales o provinciales) y privadas Sindicatos Instituto de SerVicios Sociales para Jubilados y Pensionados

57

r iexcl

Sindicato de Mecaacutenicos y Afines del Transporte Automotor de la Repuacuteblica Argentina (SMATA) Mercado Central de Buenos Aires Aeroliacuteneas Argentinas Yacimientos Carboniacuteferos Fiscales (YCF) Yaciacutemientos Petroliacuteferos Fiscales (YPF) Secretariacutea de Accioacuten Cooperativa Hidroeleacutectrica NorpatagoacutenIca (HIDRONOR) InstitJto de Servicios Sociales para las Actividades Rurales y Afines (lSSARA)

1 Federacioacuten de InstItuciones Bandentildeas 1 1 C_ Municipalidadesl

En la Provincia del Chaco i Resistencia l Presidercia de la PlazaI Machagai

Pampa del Indio il Charata

Makalle 1I Las Brentildeas San Bernardo

Villa Berthet Corzuela Juan Joseacute Castillo Margariacuteta Beleacuten JI Coronel Du Graty Parnpa Almiroacuten II Tres Isletas General Joseacute de San Martiacuten Quitilipi La Tigra La Clotilde Laguna Bianca Hermoso Campo Santa Siacutelvina General Pineda

En la Provincia de Tucumaacuten Simoca

~ San Miguel de Tucumaacuten iexcl 1 Monteros

En la provincia de Salta Salla (capital) San Ramoacuten de la Nueva Oraacuten Rosario de la Frontera Cafayate El Quebrachai El Carril Chicoana Iruya Payogasta

En ta provincia de Santa Fe Rufino Maria Teresa San Gregorio Villa Cantildeaacutes Murphy Maggiolo Wheerwlght Venado Tuerto Gral Lagos Alvear Godoy Maacuteximo Paz Sglo Cabral Rueda PujalO Rlcardone SoldlnI Pueblo Muntildeoz Acebal Pavoacuten Arriba Ibarlucea Pueblo Esther Chavas Arroyo Seco Granadero Baigorria

En la provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero (capital)

En la provincia de Catamarca San Fernando del Valle de Catarmaca

En la provincia de La Pampa La Maruja Colonia Baroacuten Quemuacute-Quemuacute Monte Nievas Ing Luiggi La Adela Alta Italia Telem Uriburu Parera

Universidades Nacional del Litoral Nacional de Jujuy Naciacuteonal de Rosario Nacional de Salta Nacional de Lomas de Zamora del Centro de la provincia de Buenos Aires

58

2-Convenlos para coadyuvar las acciones del Plan

Con Aerolfneas Argentinas para el transporte sin cargo del material didaacutectico

Con la carrera de Diseno Graacutefico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires a traveacutes de un proyecto de Diseno graacutefico de las coshymunicaciones para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten Que produjo 1500 trabajos dOnados por los alumnos y que se utilizaraacuten para la difusioacuten del Plan

3-Centros de Alfabetizacioacuten

AI308I86 Centros de Alfabetizacioacuten 6374

Alfabetizadores 6580 Alumnos 70232

4-Capacitaci6n

Maacutes de 5700 docentes se han capacitado por medio de Seminarios - Talleres algunos de ellos ausshypiciados por la UNESCO y la OEA

5-Acclones Complementarias y comunitarias

En muchos de lOS Centros se imparten ademaacutes de lectoescritura y matemaacutetica nociones de albanishyleria plomerla electricidad construccioacuten de hornos costura tejidos peluQuerla cosmetologla dibujo ceshyraacutemica cocina primeros auxilios y gimnasia salud medicina preventiva y economla domeacutestica

En cuanto a las acciones comunitarias asistenshyciales se pueden mencionar asesoramiento legal asistencia meacutedica odontOlogia y oftalmologla provishysioacuten de lentes medicamentos y sillas de ruedas aporte de ropas y vlveres arreglo y confecci6n de roshypas con maacutequinas facilitadas por la comunidad ayushyda a damnificados por cataacutestrofes almacenamiento y distribucioacuten de combustible para combatir el frlo atencioacuten a hijos de los alfabetizandos en el horario que eacutestos concurren al Centro obtencioacuten de mejoras

en servicios encuentros deportivos festejos excurshysiones comidas comunitarias

Estas acciones no soacutelo benefician al alfabetizanmiddot do sino tambieacuten a su grupo familiar

6-Atlas LingTstico - Antropoloacutegico

En las cartillas de lectoescritura hay hOjaS en blanco destinadas a los regionalismos de cada comumiddot nidad La recopilacioacuten de esos elementos linguumliacutesticos propios de culturas en extincioacuten o caracterlsticas de cada regioacuten del pals es solamente el primer paso pa ra un proyecto ambicioso la concrecioacuten de un Alias LingOiacutestico-Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina Esta tarea estaacute a cargo de un equipo de profesores de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Algunas acciones previstas en el cercano plazo)

Postalfabeliacutezaclaacuten

- Etapa de la consolidacioacuten de la lectura escritura ymatemaacuteshytica para los neolectores Esta etapa tiene como objetivos acrecentar la alfamiddot betizacioacuten desarrollar el gusto por la lectura y aumentar la comprensioacuten del texto Para cumplir con estos objetivos se prepararon esshytos materiales

El Pals de todos (antologiacutea para neolectores) - Cuaderno de Matemaacutetica recreativa - Gula para el alfabetizador

Atlas Linguumllslico-Antropoloacutegico

Pensado como una variante clentlfica del Plan Nashycional este Atlas recopilaraacute valiosa informacioacuten sobre modismos regionales y exponentes IingTstlcos de culturas en proceso de extincioacuten

Convenios

- Se proseguiraacute con las fi rmas de convenios ya sea con las jurisdicciones politicomiddotadmlnistratlvas del paiacutes o con organismos y diversas entidades

1- Muchas de ellas en pleno proceso de implementacioacuten

59

Anexos

-----------------------__---_shy

Constitucioacuten de la Nacioacuten Argentina (Sancionada ello de mayo de 1853)

Primera Parte

Capiacutetulo Unlco

Declaraciones Derechos y Garantiacuteas Artfculo 5deg bull Cada provincia dictaraacute para siacute mismiddot

ma una Constitucioacuten bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios declaramiddot ciones y garantias de la Constitucioacuten Nacional y que asegure su administracioacuten de justicia su reacutegimen mumiddot nicipal y la educacioacuten primaria Baja de estas condimiddot ciones el Gobierno Federal garante a cada provincIa el goce y ejercicio de sus instituciones

Artfculo 14deg bull Todos lOS habitantes de la Nacioacuten Jozan de los siguientes derechos conforme a las lemiddot ~es que reglamenten su ejercicio a saber de trabajar y ejercer toda industria licita de navegar y comerciar de peticionar a las autoridades de entrar permanemiddot cer transitar y salir del territorio argentino de publimiddot car sus ideas por la prensa sin censura previa de usar y disponer de su propiedad de asociarse con fimiddot nes uacutetiles de profesar libremente su culto de enseshyntildear y aprender

Capitulo Cuarto

Atribuciones del Congreso Artfculo 67deg - Corresponde al Congreso 16 Proveer lo conducente a la propiedad del

pais al adelanto Y bienest~r detadas las provincias y al progreso de la ilustraclon dIctando planes de InS truccioacuten general y universitaria

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

La Ley W 1420 del 8 de julio de 1884 ha ejercishydo una notable influencia en el desarrollo social y culshytural del pais Para su redaccioacuten los legisladores se inspira(on en las corrientes filosoacuteficas vigentes de la eacutepoca y en lo tratado en el Congreso Pedagoacutegico de 1882

Algunos de SIlS artiacuteculos constituyen verdaderas posiciones de avanzada en la educacioacuten de fines del siglo pasado Sus ochenta y dos artiacuteculos se distribushyyen en nueve capiacutetulos cuyos encabezamientos son los siguientes

1 Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblishyca de las escuelas primarias

11 Matricula escolar registro de asistencia esshytadiacutestica de las escuelas y censo de poblaCioacuten escolar

111 Personal docente IV Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las esmiddot

cuelas V Tesoro comuacuten de las escuelas Fondo escolar

permanente VI Direccloacuten y administracioacuten de las escuelas

puacuteblicas VII Bibliotecas populares

VIII Escuelas y Colegios particulares IX Disposiciones complementarias

A continuacioacuten se transcriben algunos artiacuteculos de la ley

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

(8 de Julio de 1884) CapiacutetulO I

Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblica de las escuelas primarias

Artiacuteculo 1 La escuela primaria tiene por uacutenico objeto favorecer y dirigtr simultaacuteneamente el deshysarrollo moral intelectual y fisico de todo nintildeo de seis a catorce antildeos de edad

Arl 2deg - La instruccioacuten primaria debe ser obiigashytoria gratuita gradual y dada conforme a los precepshytos de la higIene

Ar 3deg La Obligacioacuten escolar comprende atomiddot dos los padres tutores o encargados de los nintildeos dentro de la edad escolar establecida en el Artiacuteculo 1deg

Art 5deg La obligacioacuten escolar supone la existenshycia de la escuela puacuteblica gratuita al alcance de los nimiddot ntildeos de edad escolar

Art 8deg - La ensentildeanza religiosa soacutelo podraacute ser dada en las escuelas puacuteblicas por los mlntstros autonshyzados de los diferentes cultos a los nIlt los de su resshy

pectiva comunioacuten y antes o despueacutes de las horas de clase

Ar 10middot - La ensellanza primaria para los nillos de seis a diez allos de edad se daraacute preferentemente en clases mixtas bajo la direccioacuten exclusiva de mamiddot estras autorizadas

Art 11 - Ademaacutes de las escuelas comunes menshycionadas se estableceraacuten las siguientes escuelas esshypeciales de ensentildeanza primaria

Uno o maacutes Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente

Escuelas para adultos en los cuarteles guarnimiddot ciones buques de guerra caacuterceles faacutebricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinashyriamente reunido un nuacutemero cuando menos de cuarenta adultos ineducados

Escuelas ambulantes en las campantildeas donde por hallarse muy diseminada la poblacioacuten no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas

Art 12deg - El mlnimum de ensellanza para las esshycuelas ambulantes y de adultos comprenderaacute estas ramas Lectura Escritura Aritmeacutetica (las cuatro prishymeras reglas y el sistema meacutetrico decimal) Moral y Urbanidad nociones de Idioma Nacional de Geshyograffa Nacional y de Historia Nacional explicacioacuten de la Constitucioacuten Nacional y ensentildeanza de los objeshytos maacutes comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela

Art 130 bull En toda construccioacuten de edificios escoshy

lares y de su mobiliario y uacutetiles de ensentildeanza deben consultarse las prescripciones de la higiene

Es ademaacutes obligatoria para las escuelas la insmiddot peccioacuten meacutedica e higieacutenica y la vacunacioacuten y revacumiddot nacioacuten de los nintildeos en periacuteodos determinados

Art 14deg Las clases diarias de las ecuelas puacuteblishycas seraacuten alternadas con intervalos de descanso ejercicio fiacutesico y canto

I1

1bull CapftulO 11I

Personal docente

Ar 24deg - Nadie puede ser director subdirector o ayudanle de una escuela puacuteblica sin justificar premiddot viamente su capacidad teacutecnica moral y fisica para la ensentildeanza en el primer caso con diplomas o certifishycados expedidOS por autoridad escolar competente eJel pais en el segundo con testimonios que abonen su conducta en el tercero con un Informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgaacuteshynica o contagiosa capaz de inhabilitarlo para el mamiddot gisterio

Art 28deg - Es prohibido a los directores subdirecmiddot tares o ayudantes de las escuelas puacuteblicas

10 Recibir emolumento alguno de los padres tutomiddot res o encargados de los ni~os que concurren a sus escuelas

20bull Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualmiddot

quier oficio profesioacuten o comercio que los inhabilimiddot te para cumplir asidua e imparcialmente las oblimiddot gaciones del magisterio

3deg Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos

4o Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales no autorizados de antemano por el reglamento de las escuelas para casos determishynados Ar 31 0

- Los preceptores y subpreceptores que despueacutes de diez antildeos de servicios consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por enfermedad gozaraacuten de una pensioacuten vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban si los servicios hubiesen alcanzado a quince aros tendraacuten de pensioacuten tres cuartas partes de su sueldo

Pasando veinte allos el preceptor o subprecepshytor que quisiese retirarse por cualquier causa tendraacute derecho al sueldo integro como pensioacuten de retiro

CapitulO IV

Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las escuelas

Ar 350 - Las escuelas primarias de cada distrito

escolar seraacuten inspeccionadas dos veces por lo meshynos en el ano por Inspectores maestros

Creacutease con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias que seraacute desemperado por maestros o maestras normales en la forma que deshytermine la autoridad escolar respectiva

Art 38deg - En cada distrito escolar funcionaraacute ademaacutes permanentemente una comisioacuten inspectora con el tiacutetulo de Consejo Escolar de Distrito compuesshyta de cinco padres de familia elegidOS por el Consejo Nacional

CapitulO VII

Bibliotecas Populares

Art 66deg - El Consejo Nacional de Educacioacuten esshytableceraacute en la Capital una biblioteca puacuteblica para maestros

64

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 16: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

Esta transferencia de servicios afectoacute profundashymente a la DINEA que sobrevivioacute a duras penas grashycias al reducido grupo de escuelas bajo su jurisdicshycioacuten y a la ejecucioacuten de algunas acciones de proyecshytos de organismos Internacionaleiexcliexcl especialmente la Organizacioacuten de los Estados Americanos

La situacloacutenaclual

En un estado democraacutetico la educacioacuten en geneshyral y la educacioacuten de adultos en particular adquiere una singular significacioacuten porque el pueblo-fuente de tOGa soberanla-debe desempellar un papel protagOnishyco en el manejo de los asuntos puacuteblicos

Es en ese marco conceptual que la educacioacuten de adultos no soacutelo debe tender a capacitar una mano de obra adecuada a los imperativos de la produccioacuten sishyno fundamentalmente favorecer la formacioacuten de ciudadanos concientes de sus derechos y obligashyciones capaces de integrarse a la sociedad con un sentido solidario y de hacer de su trabajo un camino hacia posibilidades de cambios positivos reafirmanshydo tambieacuten su dignidad como persona

Por eso el primer imperativo de la educacioacuten de adultos es rescatar de la marginalldad social y cultushyral a gran nuacutemero de hombres y mujeres para incluirlos en la sociedad y en la democracia con amplias y ciertas perspectivas de participacioacuten

Es por todo lo expuesto que el gobierno de la deshymocracia reconoce la importancia de la educacioacuten de adultos emprendiendo acciones concretas a pesar de la afligente situacioacuten econoacutemica que atraviesa el pals Ejemplo de ello es la creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente cuyo titular tiene el rango de secretario de Estado y de la cual depende jeraacuterquicamente la DINEA

En el caso especial de la Direccioacuten Nacional de Educacioacuten del Adulto la situacioacuten en 1985 era la sishyguiente seguacuten la publicacioacuten Resuacutemenes por deshypendencia organismo y tipo Estadlsticas de la Educacioacuten 1985 Ministerio de Educacioacuten y Justicia

ESc1uelas para Adultos 3 EscUelas para Adultos anexas a las Fuerzas Armadas 144 Centros Educativos de Nivel Secundario 184 Centros Educativos de Nivel Terciario 16

Centros de Educacioacuten Artiacutestica 2 Cursos praacutecticos Anexos a Establecimientos de Ensellanza Sistemaacutetica 5 TOTAL 354

En los Centros de Educacioacuten Secundaria (CENS) se cursan distintas carreras algunas de las cuales son Perito Comercial Auxiliar Teacutecnico de Policliacutenimiddot cos Auxiliar de Granjas Cartoacutegrafo Auxiliar Teacutecnico Electromecaacutenico

En los centros de Nivel Terciario (CENT) las carreras son entre otras las siguientes Administrashycioacuten de Seguros Administracioacuten de Empresas Anaacutelimiddot sls de Sistemas de ComerCiO Internacional Aduanero Especializado Administracioacuten y Relaciones del Trashybajo Energia Analista de Balances y Creacuteditos

Por otra parte la tarea de la DINEA no se limita solamente a la accioacuten educativa realiiexclada a traveacutes de las escuelas y centros educativos sino tambieacuten comprende la investigacioacuten y la capacitacioacuten en el aacuterea de su competencia

La Organizacioacuten de los Estados Americanos ha contribuido (y continuacutea hacieacutendolo) con la DINEA en la elaboracioacuten de varios programas dentro del Proshyyecto Multinacional de Educacioacuten Integrada de Adulshytos Alberto Masferrer del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREDE) Prueba de ello son los programas Tiempo para comenzar y Tiempo para Santiago ambos por el sistema de mullimedios (rashydio cartillas manual para alfabetizadores departashymentos de alumnos etc)

El primerltl de ellos fue realizado en 1978 1979 Y 1980 Y abarcoacute la regioacuten del NOA (Noroeste Argentino) que comprende las provincias de Jujuy Salta Sanmiddot tiago del Estero Tucumaacuten Catamarca y La Rioja El programa fue destinado a la poblacioacuten analfabeta esshypecialmente de zonas rurales

El segundo programa Tiempo para Santiago fue un programa para neolectores de la provincia de Santiago del Estero y se llevoacute a cabo du rante 1981 y 1982

Otras realizaciones del Proyecto Multinacional en la Argentina fueron las experiencias del Municipio Educativo el Sistema Modular de Educacioacuten Extraesmiddot colar de Adultos el Programa Multimedial a Distancia de Educacioacuten Inicial y el Curso de Realizadores Rashydiofoacutenicos

Otro de loS proyectos de la OEA en la Argentina es el EPRUM (Educacioacuten-Produccioacuten de Areas Urbashynas Marginales) que se reformuloacute a partir de 1984 luego del proceso de normalizacioacuten de las institushyciones posible gracias al advenimiento de la demiddot

18

mocracla en octubre de 1983 Antes de esa fecha la gran mayoriacutea de los proyectos se encontraban paralishyzados debido principalmente a la suspensioacuten de los aportes a la OEA por parte de la Argentina En la acshytualidad esa situacioacuten se ha revertido totalmente y signo de ello son las cinco localizaciones de este proshyyecto en el pars con distintos grados de avance Villa Olivari en la provincia de Corrientes Villa Centenario en la provincia de San Juan y Epuyeacuten Trelew Comoshydoro Rivadavia en la provincia de Chubut

Por uacuteltimo el PREDAL (Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten) ha concretado y concreta actualmente importantes acciones conjunshytas con la Direccioacuten Nacional de Educacioacuten del Adulshyto (DINEA) y por ende con la Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP) Algunas de ellas son

Acciones cumplidas

1 Asistencia teacutecnica

11 Gabinete moacutevil de psicologfa del adulto 120rganizacioacuten de datos y asistencia teacutecnica en mashy

teria de EDEXA (Educacioacuten Extraescolar de Adulshytos)

2 Adiestramiento

21 Curso para personal de DINEA y otras institushyciones invitadas sobre formaciOacuten cientffica baacutesishyca para planificadores y administradores de EDEXA

22Disello y desarrollo de un curso de perfeccionashymiento para docentes de Centros Educativos de nishyvel secundario de la DINEA

23Cursc de capacitacioacuten para miembros de las Junshytas Coordinadoras Orientadores Pedagoacutegicos y Alfabetizadores del Plan Nacional de Alfabetizamiddot cioacuten

24Seminariomiddottaller sobre la base de los temas deshysarrollados en la X Reunioacuten Teacutecnica de la OEA en San Joseacute de Costa Rica

3 Investigacioacuten

31 Estudio de viabilidad v factibilidad para la impleshymentacioacuten de un programa de Educacioacuten Media de Adultos a Distancia

32lnvestigacioacuten sobre coacutedigos IIngOisticos y culturashy

les para la confeccioacuten de un Atlas linguumllsticoshyantropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

4 Divulgacioacuten

41 Disello de la publicacioacuten Documentos del PREDAL-Argentlna

5 Produccioacuten de materiales educatlvoa

51 Organizacioacuten del equipo de produccioacuten para apoyo de los proyectos

6 Accioacuten regional

61 Disello curricular elaboracioacuten de co~tenldos y materiales para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten

62Disello de programas de postalfabetlzacioacuten de educacioacuten baacutesica de adulios por medios convenshycionales y no convencionales

Acciones en desarrollo

En la actualidad el PREDAL se ha disellado en apoyo directo de les acciones de la CONAFEP (Comishysioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educashycioacuten Permanente) integraacutendose en cuatro grande~ aacutereas

1 InnOVacioacuten en Educacioacuten de Adultos

11 Elaboracioacuten de un dlsello curricular diversificado de Educacioacuten Baacutesica del Plan Nacional de Alfashybetiza~oacuten en la modalidad no formal

12Dlsello y produccioacuten de material didaacutectico para el programa de postalfabetizacloacuten de Educacioacuten Baacuteshysica para la modalidad no formal

13Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y materiales didaacutecticos para alfabetizacioacuten por mulshytimedios

14lnvestigacioacuten sobre coacutedigos y subcoacutedigos lingOlstimiddot cos y culturales para la confeccioacuten de un Atlas LingOlstlco-Antropoloacutegico de la Republica Argentishyna

2 Formacioacuten de recursos humanos

21 capacitacioacuten de orientadores pedagoacutegicos yenshycuentros con miembros de Juntas Coordinadoshyras del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

19

3 Informacioacuten Intercambio y divulgacioacuten

31 Elaboracioacuten y difusioacuten de Documentos del PREDALmiddotArgentina

32Dlseno yproduccioacuten de materiales para la difusioacuten del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

4 Cooperacioacuten y coordinacioacuten regionales

41 Participacioacuten en la XII Reunioacuten Teacutecnica en Meacutexlmiddot co sobre Polftlcas de Educacioacuten de Adultos en Ameacuterica Latina y el Caribe

42Partlclpacloacuten en la Reunioacuten de Coordinacioacuten de Proyectos del PREDE (Programa Regional de Demiddot sarrollo Educatlvo-OEA) sobre Educacioacuten Teacutecnico Vocacional Adultos y Comunitaria San Pedro Sumiddot la Honduras

43Mlsloacuten de Intercambio y conocimientos con el CREFALMeacutexlco

44Partlclpacloacuten en una microexperiencla de un curao de especializacioacuten en Educacioacuten de Adultos meshydallded multimedlos y conjuntamente con el CREmiddot FAL Y el PREDE-OEA

45lntercamblo de experiencias con el PREDAL de Venezuela

20 ~

u Nuno Cabildo ANeno El Sep CGllIlItiO

oacuteaJeo Nado

El Primer Congreso Pedagoacutegico Nacional ce- rea de renovacioacuten educativa en una eacutepoca caractenshylabrado bajo la Presidencia del Dr Nicolaacutes Avellane- zeda por la clausura de un ciclo histoacuterico y la apertura da en 1882 tenia como propoacutesito elaborar una pro- da otro en la vida nacional putata educativa acorde con un pala qua salla de un Es digno de destacar que la ley de convocatoria oscuro parlodo da luchas civiles y queda afirmar su a este Congreso fue votada de manera unaacutenime por consolidacioacuten los diputados 1 los senadores del Congreso Nacional

De las pautas que se establecieron en esa pri- marcando asl la voluntad indubitable en concretar mera asamblea surgioacute la polltica que haMa de dar a una idea de Nacioacuten con un proyecto educativo para ef la Argentina el sistema educativo maacutes avanzado de Siglo XXI con su carga de interrogantes dramaacuteticos Ameacuterica latina acerca de la capacidad del ser humano en construir

Los Ideales expuestos en dicha reunioacuten se plas- una sociedad distinta maron en la Ley 1420 de enseflanza comun obligato- Es por eso que este gran debate recieacuten abierto ria y gratuita y maacutes tarde en la autonomla de la Uni- ha sido pensado no para dividir para enfrentar sectoshyvarsldad lograda por la Reforma Universitaria que res sociales para ocultar sino para esclarecer para dieron al pafs un prestigio internacional merecido an enriquacer para discutir las discrepancias normales materia educativa en un marco de comun racionalidad

Esta gran esamblea prevea mecanismos que Esta SEGUNDO CONGRESO PEOAGOGICO NAshy aseguran al maacutes alto grado de participacioacuten popular

CIONAL inaugurado el 4 da abril de 1986 estaacute convoshy porque la educacioacuten no interesa soacutelo a 105 expertoscado por la urgencia en emprender una profunda tashy sino a todo el conjunto de la Nacioacuten

21

El Plan Nacional de Alfabetizacioacuten de la Repuacuteblica Argentina

bull Diagnoacutestico

Conclusioacuten

Objetivos y metas

Estrategias

Seguimiento y Evaluacioacuten

Acciones cumplidas

Algunas acciones previstas en el cercano plazo iexcld

t l i1

J

1

El Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

de la Repuacuteblica Argentina

bull Diagnoacutestico Analfabetismo Escolaridad primaria incompleta- Desgranamiento

A conHnuacioacuten se transcriben varios cuadros estadisticos confeccionados en base a datos sumishynistrados por el Instituto Nacional de Estadisticas y Censos (lNDEC) correspondientes a 105 censos de 1970 y 1980

Cuadro Ndeg 1

evolucioacuten de los porcentajes de analfabetismo

Poblacioacuten Analfabetos AnalfabetosARo iexcl15 antildeos y + Absolutos Absolutos

1970 16530924 1225746 74

1980 19466679 1184964 61 ~ i i ~

I

j25

CuadroNmiddot 2

Porcentljea de enelfebeUsmo por sexo y por Jurisdiccioacuten

ARo 1970(0) AA01980()

JU SDlCCION TOTAL VARONES MUJERES TOTAL VARON3 MUJERES

REPUBLlCA ARGENTINA 74 65 83 61 57

Capital Federal 26 18 33 15 10 19

Buenos Aires 50 42 58 40 37 43

Gran Buenos Aires 48 37 59 38 31 45

Demaacutes partidos 53 52 55 44 47 41

Catamarea 95 86 104 86 81 90

Coacuterdoba imiddot 70 67 74 56 56 55

183Corrientes 158 209 159 153 165

Chaco 209 180 240 177 157 197i

Chubut 117 103 133 82 74 91

Entre Rlos 106 108 104 83 89 77

Formosa 186 149 225 137 113 161

Jujuy 181 126 239 132 82 185I I

28 shy

64

i

Iiexcl1I liacuteT1I1

111

ANtildeO 1970() Nilo 1980 ()

I JURISDlCClON TOTAL VARCiHES MWERES TOTAL VARONES MWERES I 1

La Pampa 86 85 88 67 70 65

La Rioia 93 l1 105 69 72 66

Mendoza 95 86 102 78 78 78

Misiones 164 136 195 129 112 147

Neuqueacuten 148 130 169 105 94 117

Rlo Negro 145 134 157 102 95 110

i Salta 160 121 192 124 100 147 I

~iexcl

San Juan 89 86 91 78 83 73

~San Luis 84 92 76 82 91 71 r 11 ~ I ii

Sanla Cruz 58 54 64 41 37 47

Sanla Fe 72 64 79 61 59 63 I

middot1

Santiago del Estero 167 138 197 139 124 154

Tierra del Fuego 32 28 40 24 2j 2 28

Tucumaacuten 112middot 113 112 91 94 88

Sise oblerva eleuadro alental1ente $Efnotaraacuteque lOnla excepcioacuten de la Capital Federal Buenos AlI$ y TIerra del Fueacutego lIOacute de anaacutel~ismo ~on elevadas

21

Porcentaje de analfabetismo total del paiacutes Capi tal Federal y Chaco

lIlI Poblacioacuten total del pals

Total del paiacutes - Capital Federal-1m Chaco

oLIJII

28 shy

Cuadro Ndeg 3

Analfabetlamo aegoacuten tramoa de edadea Totales del pala

Tl1Imoa

de

Edad PobIacI6n

15-19 2098700

20-24 1950500

25-29 1702700

3Q34 1580350

35-39 1546400

40-44 1539100

45-49 1382500

5Q54 1147Joo

55middot59 1067050

60-64 890800

+65 1631400

1970

Analfabel

54800

60250

65250

66750

74450

91250

96750

96150

108850

120850

311050

Poblacioacuten

2335407

2217697

2133397

1970253

1731008

1550444

1495677

1458534

1276035

1002501

2295726

1980

Analfabel

70135

72197

83473

93199

90098

87116

88451

96896

98384

93436

311579

29

Cuadro Ndeg 4

ComoaraciOacute1 entre las proporciones de analfabetos por tramo oe eoao para los antildeo 11170 v lARO

Totales del pals

AIIo 15-29 afios 30-44 afios 45y + antildeos

1970 157 203 640

1980 191 228 581 _ __ __ __ _-- - - -___ __ __ _- -shy_-~ L-

m 1970

_ 1980

O I ~ff 1

k 15-29 1 k 30- 44 ~ Tramos ele edad

De la lectura de los Coadros N~ SyNdeg 4suiexclge1eacute~lquumlIacuteiexcliexcleacuteiexcljel perjOdo1970l80 cobfan mayor if1lPOrtancla relatiV$ los lJlalfjibetlSlTl~liI ~ dllnpOdeltotal jeacute epiexcliexclj~toa

-

--------------------shy

1 Escolaridad Primaria Incompleta

Periodo 197()1980

Cuando se abandona la escuela primaria desshypueacutes de haber cursado solamente los primeros grashydos de la misma los mecanismos de la lectoescritura no se han fijado definiliacutevamente la falta de ejercitashycioacuten posterior puede ocasionar por desuso la peacuterdishy

da praacutecticamente total de las nociones incorporadas durante ese breve Daso por la escolaridad primaria

la situacioacuten descripta es conocida como analfabetismiddot mo funcional Para conocer la dimensioacuten exacta de esta variable es oportuno contar con los datos indicamiddot dores de los allos cursados en la escuela primaria por parte de la poblacioacuten Pero como los censos no reshygistran los anos cursados de escolaridad sino simpleshymente si se ha concluido o no la escolaridad primaria se ha tomado la escolaridad primaria Incompleta coshymo variable aproximada para estimar el analfabetisshymo funcional

CuadroNdeg5

Escolaridad primaria Incompleta por tramos de edad Total del pala ceneo de 1870 1

Tramos de

Edad

15-19

20middot24

25-29 -

3Cl-34

35-39

4Cl-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65y +

TOTAl

bull

Poblacioacuten

2098700

1950500

1702700

1580350

1546400

1539100

1382500

1147100

1067050

890600

1631400

16536600

Eacuela Pltmalta Incompleta

605700

542350

533800

55850

623150

664900

610950

524500

499850

420650

736850

6318550

I

I

28

278

2314

352

403

432

442

457

468

472

452

385

J

Cuadro Ndeg e

Escolaridad primaria IncomDleta por tramoa de edad Total del pala Cenao de 1880

I Tramoa de

Edad Poblacioacuten Eacolarldad Primaria

Incompleta

15-19 2335407 301741129 154

20-24 2217697 342240 186

25-29 2133397 396083 229

30-34 1970253 450459 265

35-39 1731008 459471 294

40-44 1550444 455629 335

45middot49 1495677 500710 364

50middot54 1458534 530566 383

55middot59 1276035 488468 406

60-64 1002501 407222 414

SOy + 2295726 950622

TOTAL 19466679 5283 211 271

32

scolaridad primariacutea incompleta por tramos de edad

111970

111980

o

Cuadro Ndeg 7

Porcentajes de escolaridad primaria Incompleta por tramos de edades

Tramos da edad ANtildeO

15-29 30-44

1970 266 292

1980 197 258

I i

tramos de edad

45 Y +

442

545

De la observacioacuten de los cuadros 5 6 Y 7 se deduce el hecho de que hay mas personas con escolarishydad primaria incompleta entre los adultos que entre los joacutevenes

33 ------------------------------------~

Porcentajes de escolaridad primaria incompleta por tramos de edad

bull 1970

1980

10 O [tIi

k 15- 29 J kmiddot 30-44J k 45 Y + J tramos ct edad

oegrlmlento

El desgranamiento es la proporcioacuten de alumnos que no concluyen el ciclo esCOlar en el periodo esshytablecido para ello (7 altos) la informacioacuten que sumishynistra los Indices de desgranamIento es cornplemenshy

w

taria de los datos que aporta la escolaridad primaria incompleta Presenta la ventaja de contarse con dashytos anuales y maacutes pormenorizados

los datos que presenta el cuadro Ndeg 8 han sido extraidos de la publicacioacuten Estadislicas de la Educashycioacuten del Ministerio de Educacioacuten y Justicia

Cuadro Ndeg 8

Porcentajes de desgranamiento por Jurlsdlccioacutel

Cohortes Jurisdiccioacuten

1970-1976 1974middot1980bull Repuacuteblica Argentina 492 463

capital Federal 205 258

Buenos Aires 337 303

Gran Buenos Aires 329 312

Demaacutes partidos 362 289

Catamarea 618 582

Coacuterdoba 448 449

Cor rientes 763 700

Chaco 723 694

Chubut 601 583

Entre Rlos 591 572

Formosa 680 646

Jujuy 612 587

La Pampa 480 465

La Riola 548 551

Mendoza 457 428

Misiones 718 700

Neuqueacuten 682 620

Rlo Negro 610 554

Jurisdiccioacuten 19701976

CohoIttI

Salta 634

San Juan 524

San Luis

Santa Cruz -

581

490

Santa Feacute 434

Santiago del Estero 724

Tierra del Fuego 379

Tucumaacuten 585

1971)1976

581

490

577

481

415

670

367

484

iexcl

~

100

------ --iexcl -------_ ~

--50~6~r-------jhl___iexcl___________ J

100

-------aacute ________J I 537 [=====JO

De cada 100 alumnos que ingresaron en la esshycuela primaria en 1970 en todo el territorio nashycional soacutelo 51 terminaron la misma en 1976

iiiti4l iiFkmmo

De cada 100 alumnos que ingresaron en la es- cuela primaria en 1974 en todo el territorio nashycional soacutelo 54 terminaron ta misma en 1980

37

Cuadro 10

Desgranamiento por grado Total del paia Cohorte 1874-1880

GRADOS

1degmiddot2deg 2deg4deg 3degmiddot4deg 4degmiddot11deg 11degdeg 070

185 64 77 91 75 91

Un alumno de cada cinco Qtiexcle iniciaron primer grado en 1974 en todo el pals no Ingresoacute en semiddot gundo grado en 1975

I

j

39

_------------------------------------

Objetivos

Los objetivos generales del Plan Nacional de Almiddot fabetizacioacuten estaacuten basados en la fundamentacioacuten filomiddot soacutefica de la polftica educativa vigenle en este perIodo constitucional y democraacutetico y dentro del marco del Proyecto Principal de Educacioacuten en Ameacuterica Latina y el Caribe auspiciado por la UNESCO que enuncia asl uno de sus objetivos educacionales especIficas Elimiddot minar el analfabetismo antes de fin de siglo y deshysarrollar y ampliar los servicios educativos para los adultos

Para formular los objetivos del Plan se ha partido del concepto de que el hombre es el eje y protagonismiddot ta de su futuro en una revalorizacioacuten que lo convierte en destinatario de la defensa de la libertad y de su digshynidad como persona En la escala de valores que susmiddot tenta lo expuesto el hombre debe estar por encima de las cosas la eacutetica por encima de la teacutecnica y el esplritu por encima de la materia

La educacioacuten debe estar impregnada por el estimiddot lo democraacutetico formando y afianzando una sociedad pluralista y al mismo tiempo cumplir una funcioacuten somiddot cial concretada en el principio de igualdad de oportushynidades y poSibilidades educativas

De acuerdo con estos conceptos lOS objetivos del Plan NaCional de AlfabetizaciOacuten son middot Iniciar la erradicacioacuten total y definitiva del analfabemiddot

tismo en la Repuacuteblica Argentina

middot Completar la educacioacuten de los neoalfabetos memiddot diante estrategias de aprendizaje para la postalfashybetizacioacuten y la educacioacuten continuada

middot Posibilitar un sistema permanente de educacioacuten de adultos

Metas La Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funshy

cional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP) ha esmiddot tablecido estas metas porcentuales de cobertura ideshyal Analfabetos Absolutos Afto 1986 Cubrir el 90 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 181 de la poblacioacuten Afto 1987 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1989 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Analfabetos Funcionales Afto 188e187 Cubrir el 143 de la poblacioacuten Afto 1987188 Cubrir el 286 de la poblacioacuten Afto 188e189 Cubrir el 571 de la poblacioacuten

40shy

Estrategias so la creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de AlfabetizashyOrganizacioacuten Institucional cioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

con dependencia directa del Ministerio de Educacioacuten La gravedad del problema que revelan las esshy 1 Justicia La Comisioacuten Nacional estaacute Integrada por

ladlsticas de donde surge un elevado nuacutemero de analshy un Presidente con rango de Secretario de Estado y fabetos absolutos y funcionales ha determinado el esshy seis Vocales tado de emergencia educativa en todo el pals Es por La organizacioacuten institucional en les diferentes jushyese motivo Que el Decrelo NO 2308 del 30784 dispu- risdicciones se establece de esta manara

Nivel Nacional

Nivel Provincial Territorial (Torritorio Nacional de Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur) y Municipal de la Ciudad de Buenos Aires

ConveniOS

Comisioacuten Nacional de Alfabetishyzacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

1 Delegado de CONAFEP 4 Coordinadores (2 por la JurisshyJunta Coordinadora diccioacuten y 2 por la Nacioacuten) (Todos retribuidos por la ro NAFEP)

cDocentes deelgnedoe por la Orientadores Pedagoacutegicos CONAFEP a propuesta de las

Juntas Coordinadoras

Docentes y voluntarios desigshynados por las Juntas CoordinashyAllabetizadores doras ad-referendum de la ro NAFEP quien los contratae

Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Edushycacioacuten Permanente y los rapresentantes de cada una

Con la finalidad de respetar 1 federalismo vigenshy de las provincisa del Territorio Nacional y del Distrito te en el pals se ha resuelto que para la Implementashy Federal sin excluir municipalidades e Instituciones cioacuten del Plan Nacional se realicen convenios entre la de todo el territorio nacional En cada convenio se esshy

41 --------------------~

pacifican los aportes y las obligaciones que corresshypanden al poder central y a las distintas jurisdicshyciones

MetOdologra

La metOdologla adoptada parte del concepto fundamental de que el hombre debe desarrollarse inshytegralmente y que el aprendizaje de la lectoesc ritura y matemaacutetica son el primer e inevitable peldafio en el camino de la formacioacuten de seres humanos capaces de participar responsablemente en la vida ciacutevica con la finalidad de afianzar el sistema democraacutetico de vishyda

Se ha considerado el sentido pragmaacutetico que poshysee el adulto seguacuten el cual otorga horas de su desshycanso siempre que ei proceso educativo le brinde beshyneficios directos y pueda significar algo importante en su existencia Es por ello que para la ensentildeanza de lectoescritura se ha adoptado una serie de temas vinculados con la instruccioacuten ciacutevica la salud y la alimiddot mentacioacuten el trabajo y el cooperativismo

Se descartaron los meacutetodos sinteacuteticos (alfabeacutetishycos foneacuteticos y silaacutebicos) porque no corresponden al modo natural de aprender y porque en ellos el aprenshydizaje es considerado desde el punto de vista purashy1I mente IingOlstico perdiendo la lengua parte de su ti matiz semaacutentico

El Meacutetodo adoptado es ecleacutectico ya que combishyna el meacutetodo de oraciones con el meacutetodo psicosocial seguido por imprescindibles procesos analfticos y

iiexcl

sinteacuteticos Se ha estimado conveniente el meacutetodo de orashy

ciones porque al ser la oracioacuten una unidad linguumliacutestica iiexcl con sentido completo independencia sintaacutectica y fishy

gura tonal propia es tambieacuten unidad en la lectura y enl la expresioacuten oral Este meacutetodo permite seguacuten la opishynioacuten de especialistas de todo el mundo el desarrollo

1 de habilidades para el reconocimiento de palabras 11 comprensioacuten del significado la capacidad de transfeshy

rencia de los conocimientos adquiridos y el intereacutes por el aprendizaje

Del meacutetodo psicosocial se ha tomada su idea fundamental de que el proceso de alfabetizacioacuten deba estar dentro del mundo propio del adulto Por eso la dinaacutemica educativa debe estar basada en el diaacutelogo en la participacoacuten en las experiencias mismas de los iexclauIQs y en los problemas de la comundidad

La cartilla de lectoescritura tiene un nombre sigshynificativo Cartilla de Unidad Nacional porque los temas Iratados en las oraciones contemplan Intereshyses fundamentales comunes a todos los habitantes del pals y la lengua empleada es la lengua general comprensible en toda la Nacioacuten

I

-i gt

Pasos metodoloacutegicos de la cartilla de lectoescritura

1 Presentacioacuten de la otograla para que el grupo la observe y la comente La finalidad de esta foshylografla es motivar un diaacutelogo

2 Diaacutelogo entre el alfabetlzador y el alfabetizando y entre los alfabetizandos entre sI Son objetivos del diaacutelogo conocer la experiencia de los alfabetizandos promover la praacutectica de la expresioacuten oral crear un clima participativo libre y afectivamente agradable logrando asl que el alfashybetizando participe en el proceso educativo

3 El alfabetizador conduce al grupo de la fotografla a la oracioacuten que la expresa o escribe o presenta el cartel con la oracioacuten Lee la oracioacuten

4 Pide al grupo que identifique la palabra remarcada dentro de la oracioacuten Escribe o presenta el cartel con la palabra y la lee

5 Presenta el cartela escribe en el pizarroacuten la pashylabra separada en silabas

6 Identifica la sflaba que se considera en la leccioacuten y forma la familia silaacutebica Se lee la familia silaacutebica en orden y desorden Lleva al grupo a considerar la familia silaacutebica inshyversa

7 Presenta la ficha de descubrimiento que contiene las silabas conocidas y anima a formar y leer nuevas palabras

8 Escribe en el pizarroacuten la familia silaacutebica e Invita a los alfabetizandos a hacer los mismo

9 Invita al grupo a escribir la familia silaacutebica y las pashylabras en la cartilla

10 Los alfabetizandos usan los renglones en blanco para la escritura de las nuevas palabras o frases

Pasos metOdoloacutegicos de la cartilla de matemaacutetica

1 Lectura de los textos que aparecen en cada tarea Se debe tener en cuenta que los alfabetizandos podraacuten leer esos textos en la medida que progreshysen en la adquisicioacuten de la lectoescritura

2 Transcripcioacuten en la pizarra del ejercicio tipo y reshysolucioacuten del mismo con la partiCipacioacuten de todos Las situaciones concretas ejemplificadas aludiraacuten a temas vinculados con las actividades o el medio de los alfabetizandos

3 Trabajo grupal en las cartillas resolviendo sishytuaciones prOblemaacuteticas planteadas con la supershyvisioacuten del alfabetizador

4 Recapitulacioacuten de la tarea realizada en la leccioacuten utilizando formas de visualizacioacuten raacutepida

lI I

iexcl r

43 -

I

1

ji

l

1

1 ~ 1

45

~

I

I ~

47

-

-----------------------------------shy

49

Recursos

Recursos Humanos Alfabetizadores

Pueden ser docentes o en su defecto VOluntashyrios En el caso de los docentes se prefieren aquellos que posean experiencia en educacioacuten de adultos Los voluntarios pueden ser lo que acrediten en orden de importancia titulos universitarios terciarios secunshydarios o que tengan a juicio de la Junta Coordinadoshy

~ ~ ra capacidad y ascendiente para la tarea encomenshydada

11

ILa funcioacuten primordial del alfabetizador es crear

condiciones para que el grupo puesto bajo su responshysabilidad se sienta alentdo para aprender en un climaI de alecto interrelacioacuten y confianza en el que desemshypentildea el rol docente y en sus propias capacidades

Jl El alfabetizador debe conaiderar que el adulto I

que tiene frente a siacute posee una rica experiencia de vishyda de la cual todos pueden aprender Por otra parte cuando el adulto no recibe el estimulo que necesita

11 en cuanto a sus logros y la comprensioacuten por parte de los demaacutes puede Ilegiexcliexclr a hacer abandono del centro

Ademaacutes el adulto concurre al centro portando un vocabulario propio costumbres y creencias arraigadas

El alfabetizador debe estar atento tambieacuten a las posibles dificultades en la vista y el oiacutedo cierta torpeshyza en el manejo de las manos o la memoria fraacutegil

i

f

Cuando los alfabetizandos sean adolescemes se debe pensar en la madurez precoz determinada por una iniciacioacuten laboral temprana y tambieacuten en cashyrencias socioafectivas en la vida de relacioacuten

Orientadores Pedagoacutegicos

Condiciones Docentes de alto nivel y experienshycia

Funciones Asesoramiento teacutecnico-pedagoacutegico a los alfabetizadores por medio de reuniones yentreshyvistas para intercambios de experiencias anaacutelisis de la cultura de la localidad aspectos conceptuales y praacutecticos del Plan Nacional uso de las Cartillas y el Manual de Instrucciones confeccioacuten y uso de los mashyteriales didaacutecticos anaacutelisis de dificultades en el proshyceso educativo y evaluacioacuten Coordinacioacuten de los Centros con otros Centros y con instituciones de la comunidad Observacioacuten y participacioacuten en los curshysos de alfabetizacioacuten

Las Juntas Coordinadoras y la Comisioacuten Nacional completan el cuadro de recursos humanos del Plan y brindan el necesario apoyo teacutecnico-administrativo pashyra el eacutexito de las acciones emprendidas

--shy

11

I11

i~11

52

Recursos Materiales

Cartilla de Lengua

La cartilla estaacute compuesta por ejercicios aprestamlenlo y cuarenta y dos lecciones

ae

Cada leccioacuten tiene una foto motivadora y una oracioacuten significativa

En la parte final de cada leccioacuten hay espacios libres destinados a las palabras o frases propias de la regioacuten y del vocabulario del alfabetizando o del grupo

53

I

la cartilla ha sido concebida como un todo dinaacutemiddot mico y como tal debe ser adaptable Por eso el alfamiddot betizador tiene libertad para proponer otros tipos de ejercicios y para usar materiales que surjan espontaacutemiddot neamente como por ejemplo cartulinas o cartones en los que los alfabetizandos escriban siacutelabas y luego las recorten para poder combinarlas recortes de diarios y revistas middotetc

Para la escritura del nombre y apellido del alfamiddotr betizando se reserva la paacutegina inicial de la cartilla

I Cartilla de Matematlca

Compuesta por once moacutedulos precedidos por conocimientos dados en forma graacutefica en lo referente a lo temporal espacial y cuantitativo

En el el desarrollo de los once moacutedulos se comprende la numeracioacuten hasta 100000 las cuatro

1 operaciones fundamentales fracciones sistema l meacutetrico decimal sistema monetario argentino

horario calendario fiacuteguras triangularesI rectangulares cuadradas y ciacute rculares

JI Tambieacuten en esta cartilla hay espacios en blanco para los ejercicios y situaciones problemaacuteticas que I surgen del grupo

Manual de Instrucciones para el alfabetizador

El manual contiene

t iiexcl

I I

nociones sobre el adulto

analfabeto el papel del alfabetizador algunas teacutecnishycas de dinaacutemica grupal y sugerencias de trabajo asiacute como tambieacuten la metodologiacutea explicada paso por pashyso incluidas sugerencias para el diaacutelogo y los conteshynidos necesarios para responder a las preguntas que formulen los alfabetzandos

Materiales auxiliares

- Cuadernos gomas laacutepices y bollgrafos para el alfashybetizador y los alfabetizandos

Planillas de registro de asistencia informes y esmiddot tadisticas para los alfabetizadores

Pizarrones para los centros que carezcan de ellos

Recursos Flslcos

Centros de alfabetizacioacuten

Pueden funcionar en bibliotecas escuelas ChlbeS sindicatos sociedades de fomento y todo lugar donde joacutevenes y adultos concurran sin Inhibirse

54

Ubicacioacuten

Cada jurisdiacuteccioacuten determina la localizacioacuten de los Cantros de alfabetizacioacuten teniendo en cuenta las necesidades surgidas del relevamiento de la poblacioacuten analfabeta Cada centro atenderaacute un maacuteximo de 15 adultos cantidad necesariamente sujeta a criterios de flexibilidad

Tiempo

Idealmente un grupo de allabetlzandos puede desarrollar todo el programa en seis meses a razoacuten de diez horas por semana

El horario seraacute puesto atendiendo a las necesidades de los alfabetizandos

El ciclo lectivo se acomodaraacute a las caracteriacutesticas culturales y o climaacuteticas de la regioacuten (eacutepoca de nevadas de cosechas trabajos Industriales etc)

Recursos Financieros

LOS recursos provienen del presupuesto nacional y de los aportes en efectivo en inmuebles

mobiliarios materiales que proporcionen organismos mlllcipales provinciales nacionales e internacionales y de entidades de bien puacutebliCO y privada

Medios ele comunicacioacuten social

Mediante el uso de estos medios se sensibiliza a la poblacioacuten acerca de la gravedad del problema y de la importancia del Plan Nacional No soacutelo se busca sensibilizar de manera individual a cada una de las personas para la captacioacuten de docentes voluntarios y analfabetos sino tambieacuten a las instituciones oficiales y privadas con el fin de lograr la colaboracioacuten necesaria para la apertura de los Centros

La difusioacuten sobre el Plan Nacional no solamente intenta dar a conocer modalidades datos informaciones o propuestas sino fundamentalmente convencer a cada uno de los habitantes del paiacutes que de manera independiente de su formacioacuten y grado de CUltura el analfabetismo es un problema de todos y que sin la participacioacuten de tcdos es Imposible erradicarlo definitivamente

Los medios de comunicacioacuten masivos no soacutelo son excelentes herramientas para la difusioacuten del Plan sino que deben servir de apoyo en los programas de alfabetizacioacuten para los lugaacuteres aislados constituyeacutendose ademaacutes en el eje de la educacioacuten de los analfabetos funcionales

55

_~~-~-l~ uoZ=H=--~~- C~_~ ~ ~~~~ 8l

PLAN DE DIFUSION (Estrategia de comunleacloacuten) ~ ltD

NWel de 01gtjettooiexclJETAPAS Medl I_IGrioo I I PU del mlaJe

al~I I ~ Nivel Prensa Poblacioacuten SelI8IbHzar IiJJ uiquestSabe usted que -

l a

publicitario TV en general IneenUvar de cada 20 habitantes de Radio Plantear sltuaclo- nuestro pa1s~ 6 DO pue- III Atiches nes crit1cas den leer este avl8o~bullPrimera c

Nivel Audiovisual Instituciones Captacioacuten de remiddot Ej Sr empresario Ud jiSensibilizacioacuten e informatlvo institucional puacutebIl_ y cursos humanos y Il8be que un obrero capa infonnacioacuten del privadas financieros cit rinde muacute FaclJIte y tigtproblema promueva su educacioacuten

IAudiovisual IPoblacioacuten ISensibilizar atraer IPlanteamiento do sltua i iexclirespecltico analfabeta y tomar conciencla ciones vlvenciales

del problem~ ~INivel Prensa Poblacioacuten Presentar el PLAN El PLAN como solucioacuten

lJubllcitarlo TV en general al problema del analta ltRadio betlsmo giexclAflch8fgurula ~

------- QNivel Noticieros Au Poblaeioacuten Descripcioacuten del Presentacioacuten y modaU-Presentacioacuten del 5informativo diovisuales en general PLAN (meC8llis- dad de uso de la cartillaPLAN NACIO pliltativos Pron- Alfabetlzadores mos y accioacuten) ltNALDEALFA sao Programas potenciales iexcliexclI3ETIZACION oacutemnibWi Folle~ Instituciones o

tos Tal de ca Poblacioacuten paeltabullbull Radio analfabeta 3

~ Tercera Nivel Campafla publi- Poblacioacuten Mantener 1JllJ1 ID- Infonn especifica Da i

publicitario citana eventual en general fonnacloacuten constan- tos cuantitativos y cua-Retroalime n t a Radio te y actualizada Ulativ03 lt doacuten informativa Nivel Gacetillas 9 del proceso del informat1vo Folletos Poblacioacuten Comentarios genellzamiddot e PLAN analfabeta Medios artesano Detectar paacuteSlbles dos Informaciones sobre oAlfabetladoresRadlo fallas ace previstas J-__ shy -

~

~

Coordinacioacuten Multluctorlal

El Plan Nacional no es de un gobierno sino de toshydo el pals Vigorizando este concepto es que se movishylizan al rededor de eacutel todos los sectores de la vida nashycional docentes universitarios sindicatos entidades culturales deportivas religiosas agrupamientos de industriales y hombres de campo etc en tareas da captacioacuten de analfabetos buacutesqueda de locales adeshycuados movimiento y almacenaje del material educashytivo obtencioacuten de recursos materiales y financieros Ademaacutes todos los sectores del pals puedan incorposhyrar al Plan acciones de Indole cultural y recreativo que amplie las perspectivas del mismo y sirvan para vincularlo a la vida cultural de las distintas regiones de la nacioacuten

Cooperacioacuten Intemaclonal

En materia de Educacioacuten de Adultos la Repuacuteblishyca Argentina ha contado siempre con la valiosa colashyboracioacuten de organismos internacionales los cuales aportaron sus inestimables experiencias provenienshytes de todos los paises miembros asiacute como tambieacuten los recursos financieros necesarios para la concreshycioacuten de algunas acciones previstas

Esa cooperacloacutefl se hizo maacutes evidente apenas se conocieron los lineamientos generalas del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten Es asl como la Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) brindoacute su apoyo a traveacutes de Seminarios-Talleres de capacitacioacuten La Orshyganizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) a traveacutes del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREshyDE) Y dentro del Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten (PREDAL) ha colaborado y continuacutea hacieacutendolo en las siguientes acciones - Curso de capacitaCioacuten sobre coacutedigos linguumllsticos y

culturales para la confeccioacuten de un Atlas Liguumliacutestico y Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

- Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y mashyteriales presenciales y a distancia para el Plan Nashycional de Alfabetizacioacuten

- Disello y produccioacuten de programas de postalfabetishyzaciOacuten de Educacioacuten Baacutesica de Adultos por medios convencionales y no convencionales

Seguimiento y Evaluacioacuten

Como todo proceso dinaacutemico el Plan NaCional

necesita da un control y evaluacioacuten permanentes en todos los aspectos con el propoacutesito de reveer y ajusshytar los planes operativos de manera continua

Un paiacutes tan heterogeacuteneo como la Argentina junshyto con las peculiaridades propias de los alfabetizanshydos exigen una polltica flexible y adaptable

La evaluacioacuten de las acciones del Plan se concimiddot bieron como un proceso sistemaacutetico permanente participativo y funcional para verificar el cumplimienshyto de los objetivos propuestos detectar las insuficienmiddot cias y retroalimentar el sistema para lograr los ajusshytes necesarios para la concrecioacuten de las metas

Son participantes de la evaluacioacuten la comummiddot dad mediante encuestas ideadas para tal fin los Altashybetizandos por medio de reuniones en grupos los Alshyfabetizadores a traveacutes de informes acerca de las noshyvedades surgidas en el proceso educativo y sobre la Ficha Individual de Seguimiento los Orientadores Pemiddot dagoacutegicos al evaluar los informes de los Alfabetizashydores con el fin de decidir los ajustes que corresponmiddot dan las Juntas Coordinadoras que analizaraacuten los inshyformes de los Orientadores evaluaraacuten los cambios y ajustes y propondraacuten nuevas acciones e informando a su vez a la Comisioacuten Nacional la que tendraacute de esa manera un panorama total de la marcha del Plan

Acciones cumplidas

1 Convenios firmadOS

A_-Jurisdlcciones

Provincia de Buenos Aires Provincia de Coacuterdoba Provincia de Corrientes Provincia de Chubut Provincia de Entre Rios Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia de Neuqueacuten Provincia de Rlo Negro Provincia de San Juan Territorio Nacional de Tierra del FueQo Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

B -Organismos e Instituciones estatales

(nacionales o provinciales) y privadas Sindicatos Instituto de SerVicios Sociales para Jubilados y Pensionados

57

r iexcl

Sindicato de Mecaacutenicos y Afines del Transporte Automotor de la Repuacuteblica Argentina (SMATA) Mercado Central de Buenos Aires Aeroliacuteneas Argentinas Yacimientos Carboniacuteferos Fiscales (YCF) Yaciacutemientos Petroliacuteferos Fiscales (YPF) Secretariacutea de Accioacuten Cooperativa Hidroeleacutectrica NorpatagoacutenIca (HIDRONOR) InstitJto de Servicios Sociales para las Actividades Rurales y Afines (lSSARA)

1 Federacioacuten de InstItuciones Bandentildeas 1 1 C_ Municipalidadesl

En la Provincia del Chaco i Resistencia l Presidercia de la PlazaI Machagai

Pampa del Indio il Charata

Makalle 1I Las Brentildeas San Bernardo

Villa Berthet Corzuela Juan Joseacute Castillo Margariacuteta Beleacuten JI Coronel Du Graty Parnpa Almiroacuten II Tres Isletas General Joseacute de San Martiacuten Quitilipi La Tigra La Clotilde Laguna Bianca Hermoso Campo Santa Siacutelvina General Pineda

En la Provincia de Tucumaacuten Simoca

~ San Miguel de Tucumaacuten iexcl 1 Monteros

En la provincia de Salta Salla (capital) San Ramoacuten de la Nueva Oraacuten Rosario de la Frontera Cafayate El Quebrachai El Carril Chicoana Iruya Payogasta

En ta provincia de Santa Fe Rufino Maria Teresa San Gregorio Villa Cantildeaacutes Murphy Maggiolo Wheerwlght Venado Tuerto Gral Lagos Alvear Godoy Maacuteximo Paz Sglo Cabral Rueda PujalO Rlcardone SoldlnI Pueblo Muntildeoz Acebal Pavoacuten Arriba Ibarlucea Pueblo Esther Chavas Arroyo Seco Granadero Baigorria

En la provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero (capital)

En la provincia de Catamarca San Fernando del Valle de Catarmaca

En la provincia de La Pampa La Maruja Colonia Baroacuten Quemuacute-Quemuacute Monte Nievas Ing Luiggi La Adela Alta Italia Telem Uriburu Parera

Universidades Nacional del Litoral Nacional de Jujuy Naciacuteonal de Rosario Nacional de Salta Nacional de Lomas de Zamora del Centro de la provincia de Buenos Aires

58

2-Convenlos para coadyuvar las acciones del Plan

Con Aerolfneas Argentinas para el transporte sin cargo del material didaacutectico

Con la carrera de Diseno Graacutefico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires a traveacutes de un proyecto de Diseno graacutefico de las coshymunicaciones para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten Que produjo 1500 trabajos dOnados por los alumnos y que se utilizaraacuten para la difusioacuten del Plan

3-Centros de Alfabetizacioacuten

AI308I86 Centros de Alfabetizacioacuten 6374

Alfabetizadores 6580 Alumnos 70232

4-Capacitaci6n

Maacutes de 5700 docentes se han capacitado por medio de Seminarios - Talleres algunos de ellos ausshypiciados por la UNESCO y la OEA

5-Acclones Complementarias y comunitarias

En muchos de lOS Centros se imparten ademaacutes de lectoescritura y matemaacutetica nociones de albanishyleria plomerla electricidad construccioacuten de hornos costura tejidos peluQuerla cosmetologla dibujo ceshyraacutemica cocina primeros auxilios y gimnasia salud medicina preventiva y economla domeacutestica

En cuanto a las acciones comunitarias asistenshyciales se pueden mencionar asesoramiento legal asistencia meacutedica odontOlogia y oftalmologla provishysioacuten de lentes medicamentos y sillas de ruedas aporte de ropas y vlveres arreglo y confecci6n de roshypas con maacutequinas facilitadas por la comunidad ayushyda a damnificados por cataacutestrofes almacenamiento y distribucioacuten de combustible para combatir el frlo atencioacuten a hijos de los alfabetizandos en el horario que eacutestos concurren al Centro obtencioacuten de mejoras

en servicios encuentros deportivos festejos excurshysiones comidas comunitarias

Estas acciones no soacutelo benefician al alfabetizanmiddot do sino tambieacuten a su grupo familiar

6-Atlas LingTstico - Antropoloacutegico

En las cartillas de lectoescritura hay hOjaS en blanco destinadas a los regionalismos de cada comumiddot nidad La recopilacioacuten de esos elementos linguumliacutesticos propios de culturas en extincioacuten o caracterlsticas de cada regioacuten del pals es solamente el primer paso pa ra un proyecto ambicioso la concrecioacuten de un Alias LingOiacutestico-Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina Esta tarea estaacute a cargo de un equipo de profesores de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Algunas acciones previstas en el cercano plazo)

Postalfabeliacutezaclaacuten

- Etapa de la consolidacioacuten de la lectura escritura ymatemaacuteshytica para los neolectores Esta etapa tiene como objetivos acrecentar la alfamiddot betizacioacuten desarrollar el gusto por la lectura y aumentar la comprensioacuten del texto Para cumplir con estos objetivos se prepararon esshytos materiales

El Pals de todos (antologiacutea para neolectores) - Cuaderno de Matemaacutetica recreativa - Gula para el alfabetizador

Atlas Linguumllslico-Antropoloacutegico

Pensado como una variante clentlfica del Plan Nashycional este Atlas recopilaraacute valiosa informacioacuten sobre modismos regionales y exponentes IingTstlcos de culturas en proceso de extincioacuten

Convenios

- Se proseguiraacute con las fi rmas de convenios ya sea con las jurisdicciones politicomiddotadmlnistratlvas del paiacutes o con organismos y diversas entidades

1- Muchas de ellas en pleno proceso de implementacioacuten

59

Anexos

-----------------------__---_shy

Constitucioacuten de la Nacioacuten Argentina (Sancionada ello de mayo de 1853)

Primera Parte

Capiacutetulo Unlco

Declaraciones Derechos y Garantiacuteas Artfculo 5deg bull Cada provincia dictaraacute para siacute mismiddot

ma una Constitucioacuten bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios declaramiddot ciones y garantias de la Constitucioacuten Nacional y que asegure su administracioacuten de justicia su reacutegimen mumiddot nicipal y la educacioacuten primaria Baja de estas condimiddot ciones el Gobierno Federal garante a cada provincIa el goce y ejercicio de sus instituciones

Artfculo 14deg bull Todos lOS habitantes de la Nacioacuten Jozan de los siguientes derechos conforme a las lemiddot ~es que reglamenten su ejercicio a saber de trabajar y ejercer toda industria licita de navegar y comerciar de peticionar a las autoridades de entrar permanemiddot cer transitar y salir del territorio argentino de publimiddot car sus ideas por la prensa sin censura previa de usar y disponer de su propiedad de asociarse con fimiddot nes uacutetiles de profesar libremente su culto de enseshyntildear y aprender

Capitulo Cuarto

Atribuciones del Congreso Artfculo 67deg - Corresponde al Congreso 16 Proveer lo conducente a la propiedad del

pais al adelanto Y bienest~r detadas las provincias y al progreso de la ilustraclon dIctando planes de InS truccioacuten general y universitaria

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

La Ley W 1420 del 8 de julio de 1884 ha ejercishydo una notable influencia en el desarrollo social y culshytural del pais Para su redaccioacuten los legisladores se inspira(on en las corrientes filosoacuteficas vigentes de la eacutepoca y en lo tratado en el Congreso Pedagoacutegico de 1882

Algunos de SIlS artiacuteculos constituyen verdaderas posiciones de avanzada en la educacioacuten de fines del siglo pasado Sus ochenta y dos artiacuteculos se distribushyyen en nueve capiacutetulos cuyos encabezamientos son los siguientes

1 Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblishyca de las escuelas primarias

11 Matricula escolar registro de asistencia esshytadiacutestica de las escuelas y censo de poblaCioacuten escolar

111 Personal docente IV Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las esmiddot

cuelas V Tesoro comuacuten de las escuelas Fondo escolar

permanente VI Direccloacuten y administracioacuten de las escuelas

puacuteblicas VII Bibliotecas populares

VIII Escuelas y Colegios particulares IX Disposiciones complementarias

A continuacioacuten se transcriben algunos artiacuteculos de la ley

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

(8 de Julio de 1884) CapiacutetulO I

Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblica de las escuelas primarias

Artiacuteculo 1 La escuela primaria tiene por uacutenico objeto favorecer y dirigtr simultaacuteneamente el deshysarrollo moral intelectual y fisico de todo nintildeo de seis a catorce antildeos de edad

Arl 2deg - La instruccioacuten primaria debe ser obiigashytoria gratuita gradual y dada conforme a los precepshytos de la higIene

Ar 3deg La Obligacioacuten escolar comprende atomiddot dos los padres tutores o encargados de los nintildeos dentro de la edad escolar establecida en el Artiacuteculo 1deg

Art 5deg La obligacioacuten escolar supone la existenshycia de la escuela puacuteblica gratuita al alcance de los nimiddot ntildeos de edad escolar

Art 8deg - La ensentildeanza religiosa soacutelo podraacute ser dada en las escuelas puacuteblicas por los mlntstros autonshyzados de los diferentes cultos a los nIlt los de su resshy

pectiva comunioacuten y antes o despueacutes de las horas de clase

Ar 10middot - La ensellanza primaria para los nillos de seis a diez allos de edad se daraacute preferentemente en clases mixtas bajo la direccioacuten exclusiva de mamiddot estras autorizadas

Art 11 - Ademaacutes de las escuelas comunes menshycionadas se estableceraacuten las siguientes escuelas esshypeciales de ensentildeanza primaria

Uno o maacutes Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente

Escuelas para adultos en los cuarteles guarnimiddot ciones buques de guerra caacuterceles faacutebricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinashyriamente reunido un nuacutemero cuando menos de cuarenta adultos ineducados

Escuelas ambulantes en las campantildeas donde por hallarse muy diseminada la poblacioacuten no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas

Art 12deg - El mlnimum de ensellanza para las esshycuelas ambulantes y de adultos comprenderaacute estas ramas Lectura Escritura Aritmeacutetica (las cuatro prishymeras reglas y el sistema meacutetrico decimal) Moral y Urbanidad nociones de Idioma Nacional de Geshyograffa Nacional y de Historia Nacional explicacioacuten de la Constitucioacuten Nacional y ensentildeanza de los objeshytos maacutes comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela

Art 130 bull En toda construccioacuten de edificios escoshy

lares y de su mobiliario y uacutetiles de ensentildeanza deben consultarse las prescripciones de la higiene

Es ademaacutes obligatoria para las escuelas la insmiddot peccioacuten meacutedica e higieacutenica y la vacunacioacuten y revacumiddot nacioacuten de los nintildeos en periacuteodos determinados

Art 14deg Las clases diarias de las ecuelas puacuteblishycas seraacuten alternadas con intervalos de descanso ejercicio fiacutesico y canto

I1

1bull CapftulO 11I

Personal docente

Ar 24deg - Nadie puede ser director subdirector o ayudanle de una escuela puacuteblica sin justificar premiddot viamente su capacidad teacutecnica moral y fisica para la ensentildeanza en el primer caso con diplomas o certifishycados expedidOS por autoridad escolar competente eJel pais en el segundo con testimonios que abonen su conducta en el tercero con un Informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgaacuteshynica o contagiosa capaz de inhabilitarlo para el mamiddot gisterio

Art 28deg - Es prohibido a los directores subdirecmiddot tares o ayudantes de las escuelas puacuteblicas

10 Recibir emolumento alguno de los padres tutomiddot res o encargados de los ni~os que concurren a sus escuelas

20bull Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualmiddot

quier oficio profesioacuten o comercio que los inhabilimiddot te para cumplir asidua e imparcialmente las oblimiddot gaciones del magisterio

3deg Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos

4o Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales no autorizados de antemano por el reglamento de las escuelas para casos determishynados Ar 31 0

- Los preceptores y subpreceptores que despueacutes de diez antildeos de servicios consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por enfermedad gozaraacuten de una pensioacuten vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban si los servicios hubiesen alcanzado a quince aros tendraacuten de pensioacuten tres cuartas partes de su sueldo

Pasando veinte allos el preceptor o subprecepshytor que quisiese retirarse por cualquier causa tendraacute derecho al sueldo integro como pensioacuten de retiro

CapitulO IV

Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las escuelas

Ar 350 - Las escuelas primarias de cada distrito

escolar seraacuten inspeccionadas dos veces por lo meshynos en el ano por Inspectores maestros

Creacutease con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias que seraacute desemperado por maestros o maestras normales en la forma que deshytermine la autoridad escolar respectiva

Art 38deg - En cada distrito escolar funcionaraacute ademaacutes permanentemente una comisioacuten inspectora con el tiacutetulo de Consejo Escolar de Distrito compuesshyta de cinco padres de familia elegidOS por el Consejo Nacional

CapitulO VII

Bibliotecas Populares

Art 66deg - El Consejo Nacional de Educacioacuten esshytableceraacute en la Capital una biblioteca puacuteblica para maestros

64

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 17: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

mocracla en octubre de 1983 Antes de esa fecha la gran mayoriacutea de los proyectos se encontraban paralishyzados debido principalmente a la suspensioacuten de los aportes a la OEA por parte de la Argentina En la acshytualidad esa situacioacuten se ha revertido totalmente y signo de ello son las cinco localizaciones de este proshyyecto en el pars con distintos grados de avance Villa Olivari en la provincia de Corrientes Villa Centenario en la provincia de San Juan y Epuyeacuten Trelew Comoshydoro Rivadavia en la provincia de Chubut

Por uacuteltimo el PREDAL (Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten) ha concretado y concreta actualmente importantes acciones conjunshytas con la Direccioacuten Nacional de Educacioacuten del Adulshyto (DINEA) y por ende con la Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP) Algunas de ellas son

Acciones cumplidas

1 Asistencia teacutecnica

11 Gabinete moacutevil de psicologfa del adulto 120rganizacioacuten de datos y asistencia teacutecnica en mashy

teria de EDEXA (Educacioacuten Extraescolar de Adulshytos)

2 Adiestramiento

21 Curso para personal de DINEA y otras institushyciones invitadas sobre formaciOacuten cientffica baacutesishyca para planificadores y administradores de EDEXA

22Disello y desarrollo de un curso de perfeccionashymiento para docentes de Centros Educativos de nishyvel secundario de la DINEA

23Cursc de capacitacioacuten para miembros de las Junshytas Coordinadoras Orientadores Pedagoacutegicos y Alfabetizadores del Plan Nacional de Alfabetizamiddot cioacuten

24Seminariomiddottaller sobre la base de los temas deshysarrollados en la X Reunioacuten Teacutecnica de la OEA en San Joseacute de Costa Rica

3 Investigacioacuten

31 Estudio de viabilidad v factibilidad para la impleshymentacioacuten de un programa de Educacioacuten Media de Adultos a Distancia

32lnvestigacioacuten sobre coacutedigos IIngOisticos y culturashy

les para la confeccioacuten de un Atlas linguumllsticoshyantropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

4 Divulgacioacuten

41 Disello de la publicacioacuten Documentos del PREDAL-Argentlna

5 Produccioacuten de materiales educatlvoa

51 Organizacioacuten del equipo de produccioacuten para apoyo de los proyectos

6 Accioacuten regional

61 Disello curricular elaboracioacuten de co~tenldos y materiales para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten

62Disello de programas de postalfabetlzacioacuten de educacioacuten baacutesica de adulios por medios convenshycionales y no convencionales

Acciones en desarrollo

En la actualidad el PREDAL se ha disellado en apoyo directo de les acciones de la CONAFEP (Comishysioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educashycioacuten Permanente) integraacutendose en cuatro grande~ aacutereas

1 InnOVacioacuten en Educacioacuten de Adultos

11 Elaboracioacuten de un dlsello curricular diversificado de Educacioacuten Baacutesica del Plan Nacional de Alfashybetiza~oacuten en la modalidad no formal

12Dlsello y produccioacuten de material didaacutectico para el programa de postalfabetizacloacuten de Educacioacuten Baacuteshysica para la modalidad no formal

13Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y materiales didaacutecticos para alfabetizacioacuten por mulshytimedios

14lnvestigacioacuten sobre coacutedigos y subcoacutedigos lingOlstimiddot cos y culturales para la confeccioacuten de un Atlas LingOlstlco-Antropoloacutegico de la Republica Argentishyna

2 Formacioacuten de recursos humanos

21 capacitacioacuten de orientadores pedagoacutegicos yenshycuentros con miembros de Juntas Coordinadoshyras del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

19

3 Informacioacuten Intercambio y divulgacioacuten

31 Elaboracioacuten y difusioacuten de Documentos del PREDALmiddotArgentina

32Dlseno yproduccioacuten de materiales para la difusioacuten del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

4 Cooperacioacuten y coordinacioacuten regionales

41 Participacioacuten en la XII Reunioacuten Teacutecnica en Meacutexlmiddot co sobre Polftlcas de Educacioacuten de Adultos en Ameacuterica Latina y el Caribe

42Partlclpacloacuten en la Reunioacuten de Coordinacioacuten de Proyectos del PREDE (Programa Regional de Demiddot sarrollo Educatlvo-OEA) sobre Educacioacuten Teacutecnico Vocacional Adultos y Comunitaria San Pedro Sumiddot la Honduras

43Mlsloacuten de Intercambio y conocimientos con el CREFALMeacutexlco

44Partlclpacloacuten en una microexperiencla de un curao de especializacioacuten en Educacioacuten de Adultos meshydallded multimedlos y conjuntamente con el CREmiddot FAL Y el PREDE-OEA

45lntercamblo de experiencias con el PREDAL de Venezuela

20 ~

u Nuno Cabildo ANeno El Sep CGllIlItiO

oacuteaJeo Nado

El Primer Congreso Pedagoacutegico Nacional ce- rea de renovacioacuten educativa en una eacutepoca caractenshylabrado bajo la Presidencia del Dr Nicolaacutes Avellane- zeda por la clausura de un ciclo histoacuterico y la apertura da en 1882 tenia como propoacutesito elaborar una pro- da otro en la vida nacional putata educativa acorde con un pala qua salla de un Es digno de destacar que la ley de convocatoria oscuro parlodo da luchas civiles y queda afirmar su a este Congreso fue votada de manera unaacutenime por consolidacioacuten los diputados 1 los senadores del Congreso Nacional

De las pautas que se establecieron en esa pri- marcando asl la voluntad indubitable en concretar mera asamblea surgioacute la polltica que haMa de dar a una idea de Nacioacuten con un proyecto educativo para ef la Argentina el sistema educativo maacutes avanzado de Siglo XXI con su carga de interrogantes dramaacuteticos Ameacuterica latina acerca de la capacidad del ser humano en construir

Los Ideales expuestos en dicha reunioacuten se plas- una sociedad distinta maron en la Ley 1420 de enseflanza comun obligato- Es por eso que este gran debate recieacuten abierto ria y gratuita y maacutes tarde en la autonomla de la Uni- ha sido pensado no para dividir para enfrentar sectoshyvarsldad lograda por la Reforma Universitaria que res sociales para ocultar sino para esclarecer para dieron al pafs un prestigio internacional merecido an enriquacer para discutir las discrepancias normales materia educativa en un marco de comun racionalidad

Esta gran esamblea prevea mecanismos que Esta SEGUNDO CONGRESO PEOAGOGICO NAshy aseguran al maacutes alto grado de participacioacuten popular

CIONAL inaugurado el 4 da abril de 1986 estaacute convoshy porque la educacioacuten no interesa soacutelo a 105 expertoscado por la urgencia en emprender una profunda tashy sino a todo el conjunto de la Nacioacuten

21

El Plan Nacional de Alfabetizacioacuten de la Repuacuteblica Argentina

bull Diagnoacutestico

Conclusioacuten

Objetivos y metas

Estrategias

Seguimiento y Evaluacioacuten

Acciones cumplidas

Algunas acciones previstas en el cercano plazo iexcld

t l i1

J

1

El Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

de la Repuacuteblica Argentina

bull Diagnoacutestico Analfabetismo Escolaridad primaria incompleta- Desgranamiento

A conHnuacioacuten se transcriben varios cuadros estadisticos confeccionados en base a datos sumishynistrados por el Instituto Nacional de Estadisticas y Censos (lNDEC) correspondientes a 105 censos de 1970 y 1980

Cuadro Ndeg 1

evolucioacuten de los porcentajes de analfabetismo

Poblacioacuten Analfabetos AnalfabetosARo iexcl15 antildeos y + Absolutos Absolutos

1970 16530924 1225746 74

1980 19466679 1184964 61 ~ i i ~

I

j25

CuadroNmiddot 2

Porcentljea de enelfebeUsmo por sexo y por Jurisdiccioacuten

ARo 1970(0) AA01980()

JU SDlCCION TOTAL VARONES MUJERES TOTAL VARON3 MUJERES

REPUBLlCA ARGENTINA 74 65 83 61 57

Capital Federal 26 18 33 15 10 19

Buenos Aires 50 42 58 40 37 43

Gran Buenos Aires 48 37 59 38 31 45

Demaacutes partidos 53 52 55 44 47 41

Catamarea 95 86 104 86 81 90

Coacuterdoba imiddot 70 67 74 56 56 55

183Corrientes 158 209 159 153 165

Chaco 209 180 240 177 157 197i

Chubut 117 103 133 82 74 91

Entre Rlos 106 108 104 83 89 77

Formosa 186 149 225 137 113 161

Jujuy 181 126 239 132 82 185I I

28 shy

64

i

Iiexcl1I liacuteT1I1

111

ANtildeO 1970() Nilo 1980 ()

I JURISDlCClON TOTAL VARCiHES MWERES TOTAL VARONES MWERES I 1

La Pampa 86 85 88 67 70 65

La Rioia 93 l1 105 69 72 66

Mendoza 95 86 102 78 78 78

Misiones 164 136 195 129 112 147

Neuqueacuten 148 130 169 105 94 117

Rlo Negro 145 134 157 102 95 110

i Salta 160 121 192 124 100 147 I

~iexcl

San Juan 89 86 91 78 83 73

~San Luis 84 92 76 82 91 71 r 11 ~ I ii

Sanla Cruz 58 54 64 41 37 47

Sanla Fe 72 64 79 61 59 63 I

middot1

Santiago del Estero 167 138 197 139 124 154

Tierra del Fuego 32 28 40 24 2j 2 28

Tucumaacuten 112middot 113 112 91 94 88

Sise oblerva eleuadro alental1ente $Efnotaraacuteque lOnla excepcioacuten de la Capital Federal Buenos AlI$ y TIerra del Fueacutego lIOacute de anaacutel~ismo ~on elevadas

21

Porcentaje de analfabetismo total del paiacutes Capi tal Federal y Chaco

lIlI Poblacioacuten total del pals

Total del paiacutes - Capital Federal-1m Chaco

oLIJII

28 shy

Cuadro Ndeg 3

Analfabetlamo aegoacuten tramoa de edadea Totales del pala

Tl1Imoa

de

Edad PobIacI6n

15-19 2098700

20-24 1950500

25-29 1702700

3Q34 1580350

35-39 1546400

40-44 1539100

45-49 1382500

5Q54 1147Joo

55middot59 1067050

60-64 890800

+65 1631400

1970

Analfabel

54800

60250

65250

66750

74450

91250

96750

96150

108850

120850

311050

Poblacioacuten

2335407

2217697

2133397

1970253

1731008

1550444

1495677

1458534

1276035

1002501

2295726

1980

Analfabel

70135

72197

83473

93199

90098

87116

88451

96896

98384

93436

311579

29

Cuadro Ndeg 4

ComoaraciOacute1 entre las proporciones de analfabetos por tramo oe eoao para los antildeo 11170 v lARO

Totales del pals

AIIo 15-29 afios 30-44 afios 45y + antildeos

1970 157 203 640

1980 191 228 581 _ __ __ __ _-- - - -___ __ __ _- -shy_-~ L-

m 1970

_ 1980

O I ~ff 1

k 15-29 1 k 30- 44 ~ Tramos ele edad

De la lectura de los Coadros N~ SyNdeg 4suiexclge1eacute~lquumlIacuteiexcliexcleacuteiexcljel perjOdo1970l80 cobfan mayor if1lPOrtancla relatiV$ los lJlalfjibetlSlTl~liI ~ dllnpOdeltotal jeacute epiexcliexclj~toa

-

--------------------shy

1 Escolaridad Primaria Incompleta

Periodo 197()1980

Cuando se abandona la escuela primaria desshypueacutes de haber cursado solamente los primeros grashydos de la misma los mecanismos de la lectoescritura no se han fijado definiliacutevamente la falta de ejercitashycioacuten posterior puede ocasionar por desuso la peacuterdishy

da praacutecticamente total de las nociones incorporadas durante ese breve Daso por la escolaridad primaria

la situacioacuten descripta es conocida como analfabetismiddot mo funcional Para conocer la dimensioacuten exacta de esta variable es oportuno contar con los datos indicamiddot dores de los allos cursados en la escuela primaria por parte de la poblacioacuten Pero como los censos no reshygistran los anos cursados de escolaridad sino simpleshymente si se ha concluido o no la escolaridad primaria se ha tomado la escolaridad primaria Incompleta coshymo variable aproximada para estimar el analfabetisshymo funcional

CuadroNdeg5

Escolaridad primaria Incompleta por tramos de edad Total del pala ceneo de 1870 1

Tramos de

Edad

15-19

20middot24

25-29 -

3Cl-34

35-39

4Cl-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65y +

TOTAl

bull

Poblacioacuten

2098700

1950500

1702700

1580350

1546400

1539100

1382500

1147100

1067050

890600

1631400

16536600

Eacuela Pltmalta Incompleta

605700

542350

533800

55850

623150

664900

610950

524500

499850

420650

736850

6318550

I

I

28

278

2314

352

403

432

442

457

468

472

452

385

J

Cuadro Ndeg e

Escolaridad primaria IncomDleta por tramoa de edad Total del pala Cenao de 1880

I Tramoa de

Edad Poblacioacuten Eacolarldad Primaria

Incompleta

15-19 2335407 301741129 154

20-24 2217697 342240 186

25-29 2133397 396083 229

30-34 1970253 450459 265

35-39 1731008 459471 294

40-44 1550444 455629 335

45middot49 1495677 500710 364

50middot54 1458534 530566 383

55middot59 1276035 488468 406

60-64 1002501 407222 414

SOy + 2295726 950622

TOTAL 19466679 5283 211 271

32

scolaridad primariacutea incompleta por tramos de edad

111970

111980

o

Cuadro Ndeg 7

Porcentajes de escolaridad primaria Incompleta por tramos de edades

Tramos da edad ANtildeO

15-29 30-44

1970 266 292

1980 197 258

I i

tramos de edad

45 Y +

442

545

De la observacioacuten de los cuadros 5 6 Y 7 se deduce el hecho de que hay mas personas con escolarishydad primaria incompleta entre los adultos que entre los joacutevenes

33 ------------------------------------~

Porcentajes de escolaridad primaria incompleta por tramos de edad

bull 1970

1980

10 O [tIi

k 15- 29 J kmiddot 30-44J k 45 Y + J tramos ct edad

oegrlmlento

El desgranamiento es la proporcioacuten de alumnos que no concluyen el ciclo esCOlar en el periodo esshytablecido para ello (7 altos) la informacioacuten que sumishynistra los Indices de desgranamIento es cornplemenshy

w

taria de los datos que aporta la escolaridad primaria incompleta Presenta la ventaja de contarse con dashytos anuales y maacutes pormenorizados

los datos que presenta el cuadro Ndeg 8 han sido extraidos de la publicacioacuten Estadislicas de la Educashycioacuten del Ministerio de Educacioacuten y Justicia

Cuadro Ndeg 8

Porcentajes de desgranamiento por Jurlsdlccioacutel

Cohortes Jurisdiccioacuten

1970-1976 1974middot1980bull Repuacuteblica Argentina 492 463

capital Federal 205 258

Buenos Aires 337 303

Gran Buenos Aires 329 312

Demaacutes partidos 362 289

Catamarea 618 582

Coacuterdoba 448 449

Cor rientes 763 700

Chaco 723 694

Chubut 601 583

Entre Rlos 591 572

Formosa 680 646

Jujuy 612 587

La Pampa 480 465

La Riola 548 551

Mendoza 457 428

Misiones 718 700

Neuqueacuten 682 620

Rlo Negro 610 554

Jurisdiccioacuten 19701976

CohoIttI

Salta 634

San Juan 524

San Luis

Santa Cruz -

581

490

Santa Feacute 434

Santiago del Estero 724

Tierra del Fuego 379

Tucumaacuten 585

1971)1976

581

490

577

481

415

670

367

484

iexcl

~

100

------ --iexcl -------_ ~

--50~6~r-------jhl___iexcl___________ J

100

-------aacute ________J I 537 [=====JO

De cada 100 alumnos que ingresaron en la esshycuela primaria en 1970 en todo el territorio nashycional soacutelo 51 terminaron la misma en 1976

iiiti4l iiFkmmo

De cada 100 alumnos que ingresaron en la es- cuela primaria en 1974 en todo el territorio nashycional soacutelo 54 terminaron ta misma en 1980

37

Cuadro 10

Desgranamiento por grado Total del paia Cohorte 1874-1880

GRADOS

1degmiddot2deg 2deg4deg 3degmiddot4deg 4degmiddot11deg 11degdeg 070

185 64 77 91 75 91

Un alumno de cada cinco Qtiexcle iniciaron primer grado en 1974 en todo el pals no Ingresoacute en semiddot gundo grado en 1975

I

j

39

_------------------------------------

Objetivos

Los objetivos generales del Plan Nacional de Almiddot fabetizacioacuten estaacuten basados en la fundamentacioacuten filomiddot soacutefica de la polftica educativa vigenle en este perIodo constitucional y democraacutetico y dentro del marco del Proyecto Principal de Educacioacuten en Ameacuterica Latina y el Caribe auspiciado por la UNESCO que enuncia asl uno de sus objetivos educacionales especIficas Elimiddot minar el analfabetismo antes de fin de siglo y deshysarrollar y ampliar los servicios educativos para los adultos

Para formular los objetivos del Plan se ha partido del concepto de que el hombre es el eje y protagonismiddot ta de su futuro en una revalorizacioacuten que lo convierte en destinatario de la defensa de la libertad y de su digshynidad como persona En la escala de valores que susmiddot tenta lo expuesto el hombre debe estar por encima de las cosas la eacutetica por encima de la teacutecnica y el esplritu por encima de la materia

La educacioacuten debe estar impregnada por el estimiddot lo democraacutetico formando y afianzando una sociedad pluralista y al mismo tiempo cumplir una funcioacuten somiddot cial concretada en el principio de igualdad de oportushynidades y poSibilidades educativas

De acuerdo con estos conceptos lOS objetivos del Plan NaCional de AlfabetizaciOacuten son middot Iniciar la erradicacioacuten total y definitiva del analfabemiddot

tismo en la Repuacuteblica Argentina

middot Completar la educacioacuten de los neoalfabetos memiddot diante estrategias de aprendizaje para la postalfashybetizacioacuten y la educacioacuten continuada

middot Posibilitar un sistema permanente de educacioacuten de adultos

Metas La Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funshy

cional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP) ha esmiddot tablecido estas metas porcentuales de cobertura ideshyal Analfabetos Absolutos Afto 1986 Cubrir el 90 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 181 de la poblacioacuten Afto 1987 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1989 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Analfabetos Funcionales Afto 188e187 Cubrir el 143 de la poblacioacuten Afto 1987188 Cubrir el 286 de la poblacioacuten Afto 188e189 Cubrir el 571 de la poblacioacuten

40shy

Estrategias so la creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de AlfabetizashyOrganizacioacuten Institucional cioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

con dependencia directa del Ministerio de Educacioacuten La gravedad del problema que revelan las esshy 1 Justicia La Comisioacuten Nacional estaacute Integrada por

ladlsticas de donde surge un elevado nuacutemero de analshy un Presidente con rango de Secretario de Estado y fabetos absolutos y funcionales ha determinado el esshy seis Vocales tado de emergencia educativa en todo el pals Es por La organizacioacuten institucional en les diferentes jushyese motivo Que el Decrelo NO 2308 del 30784 dispu- risdicciones se establece de esta manara

Nivel Nacional

Nivel Provincial Territorial (Torritorio Nacional de Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur) y Municipal de la Ciudad de Buenos Aires

ConveniOS

Comisioacuten Nacional de Alfabetishyzacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

1 Delegado de CONAFEP 4 Coordinadores (2 por la JurisshyJunta Coordinadora diccioacuten y 2 por la Nacioacuten) (Todos retribuidos por la ro NAFEP)

cDocentes deelgnedoe por la Orientadores Pedagoacutegicos CONAFEP a propuesta de las

Juntas Coordinadoras

Docentes y voluntarios desigshynados por las Juntas CoordinashyAllabetizadores doras ad-referendum de la ro NAFEP quien los contratae

Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Edushycacioacuten Permanente y los rapresentantes de cada una

Con la finalidad de respetar 1 federalismo vigenshy de las provincisa del Territorio Nacional y del Distrito te en el pals se ha resuelto que para la Implementashy Federal sin excluir municipalidades e Instituciones cioacuten del Plan Nacional se realicen convenios entre la de todo el territorio nacional En cada convenio se esshy

41 --------------------~

pacifican los aportes y las obligaciones que corresshypanden al poder central y a las distintas jurisdicshyciones

MetOdologra

La metOdologla adoptada parte del concepto fundamental de que el hombre debe desarrollarse inshytegralmente y que el aprendizaje de la lectoesc ritura y matemaacutetica son el primer e inevitable peldafio en el camino de la formacioacuten de seres humanos capaces de participar responsablemente en la vida ciacutevica con la finalidad de afianzar el sistema democraacutetico de vishyda

Se ha considerado el sentido pragmaacutetico que poshysee el adulto seguacuten el cual otorga horas de su desshycanso siempre que ei proceso educativo le brinde beshyneficios directos y pueda significar algo importante en su existencia Es por ello que para la ensentildeanza de lectoescritura se ha adoptado una serie de temas vinculados con la instruccioacuten ciacutevica la salud y la alimiddot mentacioacuten el trabajo y el cooperativismo

Se descartaron los meacutetodos sinteacuteticos (alfabeacutetishycos foneacuteticos y silaacutebicos) porque no corresponden al modo natural de aprender y porque en ellos el aprenshydizaje es considerado desde el punto de vista purashy1I mente IingOlstico perdiendo la lengua parte de su ti matiz semaacutentico

El Meacutetodo adoptado es ecleacutectico ya que combishyna el meacutetodo de oraciones con el meacutetodo psicosocial seguido por imprescindibles procesos analfticos y

iiexcl

sinteacuteticos Se ha estimado conveniente el meacutetodo de orashy

ciones porque al ser la oracioacuten una unidad linguumliacutestica iiexcl con sentido completo independencia sintaacutectica y fishy

gura tonal propia es tambieacuten unidad en la lectura y enl la expresioacuten oral Este meacutetodo permite seguacuten la opishynioacuten de especialistas de todo el mundo el desarrollo

1 de habilidades para el reconocimiento de palabras 11 comprensioacuten del significado la capacidad de transfeshy

rencia de los conocimientos adquiridos y el intereacutes por el aprendizaje

Del meacutetodo psicosocial se ha tomada su idea fundamental de que el proceso de alfabetizacioacuten deba estar dentro del mundo propio del adulto Por eso la dinaacutemica educativa debe estar basada en el diaacutelogo en la participacoacuten en las experiencias mismas de los iexclauIQs y en los problemas de la comundidad

La cartilla de lectoescritura tiene un nombre sigshynificativo Cartilla de Unidad Nacional porque los temas Iratados en las oraciones contemplan Intereshyses fundamentales comunes a todos los habitantes del pals y la lengua empleada es la lengua general comprensible en toda la Nacioacuten

I

-i gt

Pasos metodoloacutegicos de la cartilla de lectoescritura

1 Presentacioacuten de la otograla para que el grupo la observe y la comente La finalidad de esta foshylografla es motivar un diaacutelogo

2 Diaacutelogo entre el alfabetlzador y el alfabetizando y entre los alfabetizandos entre sI Son objetivos del diaacutelogo conocer la experiencia de los alfabetizandos promover la praacutectica de la expresioacuten oral crear un clima participativo libre y afectivamente agradable logrando asl que el alfashybetizando participe en el proceso educativo

3 El alfabetizador conduce al grupo de la fotografla a la oracioacuten que la expresa o escribe o presenta el cartel con la oracioacuten Lee la oracioacuten

4 Pide al grupo que identifique la palabra remarcada dentro de la oracioacuten Escribe o presenta el cartel con la palabra y la lee

5 Presenta el cartela escribe en el pizarroacuten la pashylabra separada en silabas

6 Identifica la sflaba que se considera en la leccioacuten y forma la familia silaacutebica Se lee la familia silaacutebica en orden y desorden Lleva al grupo a considerar la familia silaacutebica inshyversa

7 Presenta la ficha de descubrimiento que contiene las silabas conocidas y anima a formar y leer nuevas palabras

8 Escribe en el pizarroacuten la familia silaacutebica e Invita a los alfabetizandos a hacer los mismo

9 Invita al grupo a escribir la familia silaacutebica y las pashylabras en la cartilla

10 Los alfabetizandos usan los renglones en blanco para la escritura de las nuevas palabras o frases

Pasos metOdoloacutegicos de la cartilla de matemaacutetica

1 Lectura de los textos que aparecen en cada tarea Se debe tener en cuenta que los alfabetizandos podraacuten leer esos textos en la medida que progreshysen en la adquisicioacuten de la lectoescritura

2 Transcripcioacuten en la pizarra del ejercicio tipo y reshysolucioacuten del mismo con la partiCipacioacuten de todos Las situaciones concretas ejemplificadas aludiraacuten a temas vinculados con las actividades o el medio de los alfabetizandos

3 Trabajo grupal en las cartillas resolviendo sishytuaciones prOblemaacuteticas planteadas con la supershyvisioacuten del alfabetizador

4 Recapitulacioacuten de la tarea realizada en la leccioacuten utilizando formas de visualizacioacuten raacutepida

lI I

iexcl r

43 -

I

1

ji

l

1

1 ~ 1

45

~

I

I ~

47

-

-----------------------------------shy

49

Recursos

Recursos Humanos Alfabetizadores

Pueden ser docentes o en su defecto VOluntashyrios En el caso de los docentes se prefieren aquellos que posean experiencia en educacioacuten de adultos Los voluntarios pueden ser lo que acrediten en orden de importancia titulos universitarios terciarios secunshydarios o que tengan a juicio de la Junta Coordinadoshy

~ ~ ra capacidad y ascendiente para la tarea encomenshydada

11

ILa funcioacuten primordial del alfabetizador es crear

condiciones para que el grupo puesto bajo su responshysabilidad se sienta alentdo para aprender en un climaI de alecto interrelacioacuten y confianza en el que desemshypentildea el rol docente y en sus propias capacidades

Jl El alfabetizador debe conaiderar que el adulto I

que tiene frente a siacute posee una rica experiencia de vishyda de la cual todos pueden aprender Por otra parte cuando el adulto no recibe el estimulo que necesita

11 en cuanto a sus logros y la comprensioacuten por parte de los demaacutes puede Ilegiexcliexclr a hacer abandono del centro

Ademaacutes el adulto concurre al centro portando un vocabulario propio costumbres y creencias arraigadas

El alfabetizador debe estar atento tambieacuten a las posibles dificultades en la vista y el oiacutedo cierta torpeshyza en el manejo de las manos o la memoria fraacutegil

i

f

Cuando los alfabetizandos sean adolescemes se debe pensar en la madurez precoz determinada por una iniciacioacuten laboral temprana y tambieacuten en cashyrencias socioafectivas en la vida de relacioacuten

Orientadores Pedagoacutegicos

Condiciones Docentes de alto nivel y experienshycia

Funciones Asesoramiento teacutecnico-pedagoacutegico a los alfabetizadores por medio de reuniones yentreshyvistas para intercambios de experiencias anaacutelisis de la cultura de la localidad aspectos conceptuales y praacutecticos del Plan Nacional uso de las Cartillas y el Manual de Instrucciones confeccioacuten y uso de los mashyteriales didaacutecticos anaacutelisis de dificultades en el proshyceso educativo y evaluacioacuten Coordinacioacuten de los Centros con otros Centros y con instituciones de la comunidad Observacioacuten y participacioacuten en los curshysos de alfabetizacioacuten

Las Juntas Coordinadoras y la Comisioacuten Nacional completan el cuadro de recursos humanos del Plan y brindan el necesario apoyo teacutecnico-administrativo pashyra el eacutexito de las acciones emprendidas

--shy

11

I11

i~11

52

Recursos Materiales

Cartilla de Lengua

La cartilla estaacute compuesta por ejercicios aprestamlenlo y cuarenta y dos lecciones

ae

Cada leccioacuten tiene una foto motivadora y una oracioacuten significativa

En la parte final de cada leccioacuten hay espacios libres destinados a las palabras o frases propias de la regioacuten y del vocabulario del alfabetizando o del grupo

53

I

la cartilla ha sido concebida como un todo dinaacutemiddot mico y como tal debe ser adaptable Por eso el alfamiddot betizador tiene libertad para proponer otros tipos de ejercicios y para usar materiales que surjan espontaacutemiddot neamente como por ejemplo cartulinas o cartones en los que los alfabetizandos escriban siacutelabas y luego las recorten para poder combinarlas recortes de diarios y revistas middotetc

Para la escritura del nombre y apellido del alfamiddotr betizando se reserva la paacutegina inicial de la cartilla

I Cartilla de Matematlca

Compuesta por once moacutedulos precedidos por conocimientos dados en forma graacutefica en lo referente a lo temporal espacial y cuantitativo

En el el desarrollo de los once moacutedulos se comprende la numeracioacuten hasta 100000 las cuatro

1 operaciones fundamentales fracciones sistema l meacutetrico decimal sistema monetario argentino

horario calendario fiacuteguras triangularesI rectangulares cuadradas y ciacute rculares

JI Tambieacuten en esta cartilla hay espacios en blanco para los ejercicios y situaciones problemaacuteticas que I surgen del grupo

Manual de Instrucciones para el alfabetizador

El manual contiene

t iiexcl

I I

nociones sobre el adulto

analfabeto el papel del alfabetizador algunas teacutecnishycas de dinaacutemica grupal y sugerencias de trabajo asiacute como tambieacuten la metodologiacutea explicada paso por pashyso incluidas sugerencias para el diaacutelogo y los conteshynidos necesarios para responder a las preguntas que formulen los alfabetzandos

Materiales auxiliares

- Cuadernos gomas laacutepices y bollgrafos para el alfashybetizador y los alfabetizandos

Planillas de registro de asistencia informes y esmiddot tadisticas para los alfabetizadores

Pizarrones para los centros que carezcan de ellos

Recursos Flslcos

Centros de alfabetizacioacuten

Pueden funcionar en bibliotecas escuelas ChlbeS sindicatos sociedades de fomento y todo lugar donde joacutevenes y adultos concurran sin Inhibirse

54

Ubicacioacuten

Cada jurisdiacuteccioacuten determina la localizacioacuten de los Cantros de alfabetizacioacuten teniendo en cuenta las necesidades surgidas del relevamiento de la poblacioacuten analfabeta Cada centro atenderaacute un maacuteximo de 15 adultos cantidad necesariamente sujeta a criterios de flexibilidad

Tiempo

Idealmente un grupo de allabetlzandos puede desarrollar todo el programa en seis meses a razoacuten de diez horas por semana

El horario seraacute puesto atendiendo a las necesidades de los alfabetizandos

El ciclo lectivo se acomodaraacute a las caracteriacutesticas culturales y o climaacuteticas de la regioacuten (eacutepoca de nevadas de cosechas trabajos Industriales etc)

Recursos Financieros

LOS recursos provienen del presupuesto nacional y de los aportes en efectivo en inmuebles

mobiliarios materiales que proporcionen organismos mlllcipales provinciales nacionales e internacionales y de entidades de bien puacutebliCO y privada

Medios ele comunicacioacuten social

Mediante el uso de estos medios se sensibiliza a la poblacioacuten acerca de la gravedad del problema y de la importancia del Plan Nacional No soacutelo se busca sensibilizar de manera individual a cada una de las personas para la captacioacuten de docentes voluntarios y analfabetos sino tambieacuten a las instituciones oficiales y privadas con el fin de lograr la colaboracioacuten necesaria para la apertura de los Centros

La difusioacuten sobre el Plan Nacional no solamente intenta dar a conocer modalidades datos informaciones o propuestas sino fundamentalmente convencer a cada uno de los habitantes del paiacutes que de manera independiente de su formacioacuten y grado de CUltura el analfabetismo es un problema de todos y que sin la participacioacuten de tcdos es Imposible erradicarlo definitivamente

Los medios de comunicacioacuten masivos no soacutelo son excelentes herramientas para la difusioacuten del Plan sino que deben servir de apoyo en los programas de alfabetizacioacuten para los lugaacuteres aislados constituyeacutendose ademaacutes en el eje de la educacioacuten de los analfabetos funcionales

55

_~~-~-l~ uoZ=H=--~~- C~_~ ~ ~~~~ 8l

PLAN DE DIFUSION (Estrategia de comunleacloacuten) ~ ltD

NWel de 01gtjettooiexclJETAPAS Medl I_IGrioo I I PU del mlaJe

al~I I ~ Nivel Prensa Poblacioacuten SelI8IbHzar IiJJ uiquestSabe usted que -

l a

publicitario TV en general IneenUvar de cada 20 habitantes de Radio Plantear sltuaclo- nuestro pa1s~ 6 DO pue- III Atiches nes crit1cas den leer este avl8o~bullPrimera c

Nivel Audiovisual Instituciones Captacioacuten de remiddot Ej Sr empresario Ud jiSensibilizacioacuten e informatlvo institucional puacutebIl_ y cursos humanos y Il8be que un obrero capa infonnacioacuten del privadas financieros cit rinde muacute FaclJIte y tigtproblema promueva su educacioacuten

IAudiovisual IPoblacioacuten ISensibilizar atraer IPlanteamiento do sltua i iexclirespecltico analfabeta y tomar conciencla ciones vlvenciales

del problem~ ~INivel Prensa Poblacioacuten Presentar el PLAN El PLAN como solucioacuten

lJubllcitarlo TV en general al problema del analta ltRadio betlsmo giexclAflch8fgurula ~

------- QNivel Noticieros Au Poblaeioacuten Descripcioacuten del Presentacioacuten y modaU-Presentacioacuten del 5informativo diovisuales en general PLAN (meC8llis- dad de uso de la cartillaPLAN NACIO pliltativos Pron- Alfabetlzadores mos y accioacuten) ltNALDEALFA sao Programas potenciales iexcliexclI3ETIZACION oacutemnibWi Folle~ Instituciones o

tos Tal de ca Poblacioacuten paeltabullbull Radio analfabeta 3

~ Tercera Nivel Campafla publi- Poblacioacuten Mantener 1JllJ1 ID- Infonn especifica Da i

publicitario citana eventual en general fonnacloacuten constan- tos cuantitativos y cua-Retroalime n t a Radio te y actualizada Ulativ03 lt doacuten informativa Nivel Gacetillas 9 del proceso del informat1vo Folletos Poblacioacuten Comentarios genellzamiddot e PLAN analfabeta Medios artesano Detectar paacuteSlbles dos Informaciones sobre oAlfabetladoresRadlo fallas ace previstas J-__ shy -

~

~

Coordinacioacuten Multluctorlal

El Plan Nacional no es de un gobierno sino de toshydo el pals Vigorizando este concepto es que se movishylizan al rededor de eacutel todos los sectores de la vida nashycional docentes universitarios sindicatos entidades culturales deportivas religiosas agrupamientos de industriales y hombres de campo etc en tareas da captacioacuten de analfabetos buacutesqueda de locales adeshycuados movimiento y almacenaje del material educashytivo obtencioacuten de recursos materiales y financieros Ademaacutes todos los sectores del pals puedan incorposhyrar al Plan acciones de Indole cultural y recreativo que amplie las perspectivas del mismo y sirvan para vincularlo a la vida cultural de las distintas regiones de la nacioacuten

Cooperacioacuten Intemaclonal

En materia de Educacioacuten de Adultos la Repuacuteblishyca Argentina ha contado siempre con la valiosa colashyboracioacuten de organismos internacionales los cuales aportaron sus inestimables experiencias provenienshytes de todos los paises miembros asiacute como tambieacuten los recursos financieros necesarios para la concreshycioacuten de algunas acciones previstas

Esa cooperacloacutefl se hizo maacutes evidente apenas se conocieron los lineamientos generalas del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten Es asl como la Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) brindoacute su apoyo a traveacutes de Seminarios-Talleres de capacitacioacuten La Orshyganizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) a traveacutes del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREshyDE) Y dentro del Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten (PREDAL) ha colaborado y continuacutea hacieacutendolo en las siguientes acciones - Curso de capacitaCioacuten sobre coacutedigos linguumllsticos y

culturales para la confeccioacuten de un Atlas Liguumliacutestico y Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

- Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y mashyteriales presenciales y a distancia para el Plan Nashycional de Alfabetizacioacuten

- Disello y produccioacuten de programas de postalfabetishyzaciOacuten de Educacioacuten Baacutesica de Adultos por medios convencionales y no convencionales

Seguimiento y Evaluacioacuten

Como todo proceso dinaacutemico el Plan NaCional

necesita da un control y evaluacioacuten permanentes en todos los aspectos con el propoacutesito de reveer y ajusshytar los planes operativos de manera continua

Un paiacutes tan heterogeacuteneo como la Argentina junshyto con las peculiaridades propias de los alfabetizanshydos exigen una polltica flexible y adaptable

La evaluacioacuten de las acciones del Plan se concimiddot bieron como un proceso sistemaacutetico permanente participativo y funcional para verificar el cumplimienshyto de los objetivos propuestos detectar las insuficienmiddot cias y retroalimentar el sistema para lograr los ajusshytes necesarios para la concrecioacuten de las metas

Son participantes de la evaluacioacuten la comummiddot dad mediante encuestas ideadas para tal fin los Altashybetizandos por medio de reuniones en grupos los Alshyfabetizadores a traveacutes de informes acerca de las noshyvedades surgidas en el proceso educativo y sobre la Ficha Individual de Seguimiento los Orientadores Pemiddot dagoacutegicos al evaluar los informes de los Alfabetizashydores con el fin de decidir los ajustes que corresponmiddot dan las Juntas Coordinadoras que analizaraacuten los inshyformes de los Orientadores evaluaraacuten los cambios y ajustes y propondraacuten nuevas acciones e informando a su vez a la Comisioacuten Nacional la que tendraacute de esa manera un panorama total de la marcha del Plan

Acciones cumplidas

1 Convenios firmadOS

A_-Jurisdlcciones

Provincia de Buenos Aires Provincia de Coacuterdoba Provincia de Corrientes Provincia de Chubut Provincia de Entre Rios Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia de Neuqueacuten Provincia de Rlo Negro Provincia de San Juan Territorio Nacional de Tierra del FueQo Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

B -Organismos e Instituciones estatales

(nacionales o provinciales) y privadas Sindicatos Instituto de SerVicios Sociales para Jubilados y Pensionados

57

r iexcl

Sindicato de Mecaacutenicos y Afines del Transporte Automotor de la Repuacuteblica Argentina (SMATA) Mercado Central de Buenos Aires Aeroliacuteneas Argentinas Yacimientos Carboniacuteferos Fiscales (YCF) Yaciacutemientos Petroliacuteferos Fiscales (YPF) Secretariacutea de Accioacuten Cooperativa Hidroeleacutectrica NorpatagoacutenIca (HIDRONOR) InstitJto de Servicios Sociales para las Actividades Rurales y Afines (lSSARA)

1 Federacioacuten de InstItuciones Bandentildeas 1 1 C_ Municipalidadesl

En la Provincia del Chaco i Resistencia l Presidercia de la PlazaI Machagai

Pampa del Indio il Charata

Makalle 1I Las Brentildeas San Bernardo

Villa Berthet Corzuela Juan Joseacute Castillo Margariacuteta Beleacuten JI Coronel Du Graty Parnpa Almiroacuten II Tres Isletas General Joseacute de San Martiacuten Quitilipi La Tigra La Clotilde Laguna Bianca Hermoso Campo Santa Siacutelvina General Pineda

En la Provincia de Tucumaacuten Simoca

~ San Miguel de Tucumaacuten iexcl 1 Monteros

En la provincia de Salta Salla (capital) San Ramoacuten de la Nueva Oraacuten Rosario de la Frontera Cafayate El Quebrachai El Carril Chicoana Iruya Payogasta

En ta provincia de Santa Fe Rufino Maria Teresa San Gregorio Villa Cantildeaacutes Murphy Maggiolo Wheerwlght Venado Tuerto Gral Lagos Alvear Godoy Maacuteximo Paz Sglo Cabral Rueda PujalO Rlcardone SoldlnI Pueblo Muntildeoz Acebal Pavoacuten Arriba Ibarlucea Pueblo Esther Chavas Arroyo Seco Granadero Baigorria

En la provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero (capital)

En la provincia de Catamarca San Fernando del Valle de Catarmaca

En la provincia de La Pampa La Maruja Colonia Baroacuten Quemuacute-Quemuacute Monte Nievas Ing Luiggi La Adela Alta Italia Telem Uriburu Parera

Universidades Nacional del Litoral Nacional de Jujuy Naciacuteonal de Rosario Nacional de Salta Nacional de Lomas de Zamora del Centro de la provincia de Buenos Aires

58

2-Convenlos para coadyuvar las acciones del Plan

Con Aerolfneas Argentinas para el transporte sin cargo del material didaacutectico

Con la carrera de Diseno Graacutefico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires a traveacutes de un proyecto de Diseno graacutefico de las coshymunicaciones para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten Que produjo 1500 trabajos dOnados por los alumnos y que se utilizaraacuten para la difusioacuten del Plan

3-Centros de Alfabetizacioacuten

AI308I86 Centros de Alfabetizacioacuten 6374

Alfabetizadores 6580 Alumnos 70232

4-Capacitaci6n

Maacutes de 5700 docentes se han capacitado por medio de Seminarios - Talleres algunos de ellos ausshypiciados por la UNESCO y la OEA

5-Acclones Complementarias y comunitarias

En muchos de lOS Centros se imparten ademaacutes de lectoescritura y matemaacutetica nociones de albanishyleria plomerla electricidad construccioacuten de hornos costura tejidos peluQuerla cosmetologla dibujo ceshyraacutemica cocina primeros auxilios y gimnasia salud medicina preventiva y economla domeacutestica

En cuanto a las acciones comunitarias asistenshyciales se pueden mencionar asesoramiento legal asistencia meacutedica odontOlogia y oftalmologla provishysioacuten de lentes medicamentos y sillas de ruedas aporte de ropas y vlveres arreglo y confecci6n de roshypas con maacutequinas facilitadas por la comunidad ayushyda a damnificados por cataacutestrofes almacenamiento y distribucioacuten de combustible para combatir el frlo atencioacuten a hijos de los alfabetizandos en el horario que eacutestos concurren al Centro obtencioacuten de mejoras

en servicios encuentros deportivos festejos excurshysiones comidas comunitarias

Estas acciones no soacutelo benefician al alfabetizanmiddot do sino tambieacuten a su grupo familiar

6-Atlas LingTstico - Antropoloacutegico

En las cartillas de lectoescritura hay hOjaS en blanco destinadas a los regionalismos de cada comumiddot nidad La recopilacioacuten de esos elementos linguumliacutesticos propios de culturas en extincioacuten o caracterlsticas de cada regioacuten del pals es solamente el primer paso pa ra un proyecto ambicioso la concrecioacuten de un Alias LingOiacutestico-Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina Esta tarea estaacute a cargo de un equipo de profesores de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Algunas acciones previstas en el cercano plazo)

Postalfabeliacutezaclaacuten

- Etapa de la consolidacioacuten de la lectura escritura ymatemaacuteshytica para los neolectores Esta etapa tiene como objetivos acrecentar la alfamiddot betizacioacuten desarrollar el gusto por la lectura y aumentar la comprensioacuten del texto Para cumplir con estos objetivos se prepararon esshytos materiales

El Pals de todos (antologiacutea para neolectores) - Cuaderno de Matemaacutetica recreativa - Gula para el alfabetizador

Atlas Linguumllslico-Antropoloacutegico

Pensado como una variante clentlfica del Plan Nashycional este Atlas recopilaraacute valiosa informacioacuten sobre modismos regionales y exponentes IingTstlcos de culturas en proceso de extincioacuten

Convenios

- Se proseguiraacute con las fi rmas de convenios ya sea con las jurisdicciones politicomiddotadmlnistratlvas del paiacutes o con organismos y diversas entidades

1- Muchas de ellas en pleno proceso de implementacioacuten

59

Anexos

-----------------------__---_shy

Constitucioacuten de la Nacioacuten Argentina (Sancionada ello de mayo de 1853)

Primera Parte

Capiacutetulo Unlco

Declaraciones Derechos y Garantiacuteas Artfculo 5deg bull Cada provincia dictaraacute para siacute mismiddot

ma una Constitucioacuten bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios declaramiddot ciones y garantias de la Constitucioacuten Nacional y que asegure su administracioacuten de justicia su reacutegimen mumiddot nicipal y la educacioacuten primaria Baja de estas condimiddot ciones el Gobierno Federal garante a cada provincIa el goce y ejercicio de sus instituciones

Artfculo 14deg bull Todos lOS habitantes de la Nacioacuten Jozan de los siguientes derechos conforme a las lemiddot ~es que reglamenten su ejercicio a saber de trabajar y ejercer toda industria licita de navegar y comerciar de peticionar a las autoridades de entrar permanemiddot cer transitar y salir del territorio argentino de publimiddot car sus ideas por la prensa sin censura previa de usar y disponer de su propiedad de asociarse con fimiddot nes uacutetiles de profesar libremente su culto de enseshyntildear y aprender

Capitulo Cuarto

Atribuciones del Congreso Artfculo 67deg - Corresponde al Congreso 16 Proveer lo conducente a la propiedad del

pais al adelanto Y bienest~r detadas las provincias y al progreso de la ilustraclon dIctando planes de InS truccioacuten general y universitaria

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

La Ley W 1420 del 8 de julio de 1884 ha ejercishydo una notable influencia en el desarrollo social y culshytural del pais Para su redaccioacuten los legisladores se inspira(on en las corrientes filosoacuteficas vigentes de la eacutepoca y en lo tratado en el Congreso Pedagoacutegico de 1882

Algunos de SIlS artiacuteculos constituyen verdaderas posiciones de avanzada en la educacioacuten de fines del siglo pasado Sus ochenta y dos artiacuteculos se distribushyyen en nueve capiacutetulos cuyos encabezamientos son los siguientes

1 Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblishyca de las escuelas primarias

11 Matricula escolar registro de asistencia esshytadiacutestica de las escuelas y censo de poblaCioacuten escolar

111 Personal docente IV Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las esmiddot

cuelas V Tesoro comuacuten de las escuelas Fondo escolar

permanente VI Direccloacuten y administracioacuten de las escuelas

puacuteblicas VII Bibliotecas populares

VIII Escuelas y Colegios particulares IX Disposiciones complementarias

A continuacioacuten se transcriben algunos artiacuteculos de la ley

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

(8 de Julio de 1884) CapiacutetulO I

Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblica de las escuelas primarias

Artiacuteculo 1 La escuela primaria tiene por uacutenico objeto favorecer y dirigtr simultaacuteneamente el deshysarrollo moral intelectual y fisico de todo nintildeo de seis a catorce antildeos de edad

Arl 2deg - La instruccioacuten primaria debe ser obiigashytoria gratuita gradual y dada conforme a los precepshytos de la higIene

Ar 3deg La Obligacioacuten escolar comprende atomiddot dos los padres tutores o encargados de los nintildeos dentro de la edad escolar establecida en el Artiacuteculo 1deg

Art 5deg La obligacioacuten escolar supone la existenshycia de la escuela puacuteblica gratuita al alcance de los nimiddot ntildeos de edad escolar

Art 8deg - La ensentildeanza religiosa soacutelo podraacute ser dada en las escuelas puacuteblicas por los mlntstros autonshyzados de los diferentes cultos a los nIlt los de su resshy

pectiva comunioacuten y antes o despueacutes de las horas de clase

Ar 10middot - La ensellanza primaria para los nillos de seis a diez allos de edad se daraacute preferentemente en clases mixtas bajo la direccioacuten exclusiva de mamiddot estras autorizadas

Art 11 - Ademaacutes de las escuelas comunes menshycionadas se estableceraacuten las siguientes escuelas esshypeciales de ensentildeanza primaria

Uno o maacutes Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente

Escuelas para adultos en los cuarteles guarnimiddot ciones buques de guerra caacuterceles faacutebricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinashyriamente reunido un nuacutemero cuando menos de cuarenta adultos ineducados

Escuelas ambulantes en las campantildeas donde por hallarse muy diseminada la poblacioacuten no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas

Art 12deg - El mlnimum de ensellanza para las esshycuelas ambulantes y de adultos comprenderaacute estas ramas Lectura Escritura Aritmeacutetica (las cuatro prishymeras reglas y el sistema meacutetrico decimal) Moral y Urbanidad nociones de Idioma Nacional de Geshyograffa Nacional y de Historia Nacional explicacioacuten de la Constitucioacuten Nacional y ensentildeanza de los objeshytos maacutes comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela

Art 130 bull En toda construccioacuten de edificios escoshy

lares y de su mobiliario y uacutetiles de ensentildeanza deben consultarse las prescripciones de la higiene

Es ademaacutes obligatoria para las escuelas la insmiddot peccioacuten meacutedica e higieacutenica y la vacunacioacuten y revacumiddot nacioacuten de los nintildeos en periacuteodos determinados

Art 14deg Las clases diarias de las ecuelas puacuteblishycas seraacuten alternadas con intervalos de descanso ejercicio fiacutesico y canto

I1

1bull CapftulO 11I

Personal docente

Ar 24deg - Nadie puede ser director subdirector o ayudanle de una escuela puacuteblica sin justificar premiddot viamente su capacidad teacutecnica moral y fisica para la ensentildeanza en el primer caso con diplomas o certifishycados expedidOS por autoridad escolar competente eJel pais en el segundo con testimonios que abonen su conducta en el tercero con un Informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgaacuteshynica o contagiosa capaz de inhabilitarlo para el mamiddot gisterio

Art 28deg - Es prohibido a los directores subdirecmiddot tares o ayudantes de las escuelas puacuteblicas

10 Recibir emolumento alguno de los padres tutomiddot res o encargados de los ni~os que concurren a sus escuelas

20bull Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualmiddot

quier oficio profesioacuten o comercio que los inhabilimiddot te para cumplir asidua e imparcialmente las oblimiddot gaciones del magisterio

3deg Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos

4o Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales no autorizados de antemano por el reglamento de las escuelas para casos determishynados Ar 31 0

- Los preceptores y subpreceptores que despueacutes de diez antildeos de servicios consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por enfermedad gozaraacuten de una pensioacuten vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban si los servicios hubiesen alcanzado a quince aros tendraacuten de pensioacuten tres cuartas partes de su sueldo

Pasando veinte allos el preceptor o subprecepshytor que quisiese retirarse por cualquier causa tendraacute derecho al sueldo integro como pensioacuten de retiro

CapitulO IV

Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las escuelas

Ar 350 - Las escuelas primarias de cada distrito

escolar seraacuten inspeccionadas dos veces por lo meshynos en el ano por Inspectores maestros

Creacutease con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias que seraacute desemperado por maestros o maestras normales en la forma que deshytermine la autoridad escolar respectiva

Art 38deg - En cada distrito escolar funcionaraacute ademaacutes permanentemente una comisioacuten inspectora con el tiacutetulo de Consejo Escolar de Distrito compuesshyta de cinco padres de familia elegidOS por el Consejo Nacional

CapitulO VII

Bibliotecas Populares

Art 66deg - El Consejo Nacional de Educacioacuten esshytableceraacute en la Capital una biblioteca puacuteblica para maestros

64

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 18: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

3 Informacioacuten Intercambio y divulgacioacuten

31 Elaboracioacuten y difusioacuten de Documentos del PREDALmiddotArgentina

32Dlseno yproduccioacuten de materiales para la difusioacuten del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

4 Cooperacioacuten y coordinacioacuten regionales

41 Participacioacuten en la XII Reunioacuten Teacutecnica en Meacutexlmiddot co sobre Polftlcas de Educacioacuten de Adultos en Ameacuterica Latina y el Caribe

42Partlclpacloacuten en la Reunioacuten de Coordinacioacuten de Proyectos del PREDE (Programa Regional de Demiddot sarrollo Educatlvo-OEA) sobre Educacioacuten Teacutecnico Vocacional Adultos y Comunitaria San Pedro Sumiddot la Honduras

43Mlsloacuten de Intercambio y conocimientos con el CREFALMeacutexlco

44Partlclpacloacuten en una microexperiencla de un curao de especializacioacuten en Educacioacuten de Adultos meshydallded multimedlos y conjuntamente con el CREmiddot FAL Y el PREDE-OEA

45lntercamblo de experiencias con el PREDAL de Venezuela

20 ~

u Nuno Cabildo ANeno El Sep CGllIlItiO

oacuteaJeo Nado

El Primer Congreso Pedagoacutegico Nacional ce- rea de renovacioacuten educativa en una eacutepoca caractenshylabrado bajo la Presidencia del Dr Nicolaacutes Avellane- zeda por la clausura de un ciclo histoacuterico y la apertura da en 1882 tenia como propoacutesito elaborar una pro- da otro en la vida nacional putata educativa acorde con un pala qua salla de un Es digno de destacar que la ley de convocatoria oscuro parlodo da luchas civiles y queda afirmar su a este Congreso fue votada de manera unaacutenime por consolidacioacuten los diputados 1 los senadores del Congreso Nacional

De las pautas que se establecieron en esa pri- marcando asl la voluntad indubitable en concretar mera asamblea surgioacute la polltica que haMa de dar a una idea de Nacioacuten con un proyecto educativo para ef la Argentina el sistema educativo maacutes avanzado de Siglo XXI con su carga de interrogantes dramaacuteticos Ameacuterica latina acerca de la capacidad del ser humano en construir

Los Ideales expuestos en dicha reunioacuten se plas- una sociedad distinta maron en la Ley 1420 de enseflanza comun obligato- Es por eso que este gran debate recieacuten abierto ria y gratuita y maacutes tarde en la autonomla de la Uni- ha sido pensado no para dividir para enfrentar sectoshyvarsldad lograda por la Reforma Universitaria que res sociales para ocultar sino para esclarecer para dieron al pafs un prestigio internacional merecido an enriquacer para discutir las discrepancias normales materia educativa en un marco de comun racionalidad

Esta gran esamblea prevea mecanismos que Esta SEGUNDO CONGRESO PEOAGOGICO NAshy aseguran al maacutes alto grado de participacioacuten popular

CIONAL inaugurado el 4 da abril de 1986 estaacute convoshy porque la educacioacuten no interesa soacutelo a 105 expertoscado por la urgencia en emprender una profunda tashy sino a todo el conjunto de la Nacioacuten

21

El Plan Nacional de Alfabetizacioacuten de la Repuacuteblica Argentina

bull Diagnoacutestico

Conclusioacuten

Objetivos y metas

Estrategias

Seguimiento y Evaluacioacuten

Acciones cumplidas

Algunas acciones previstas en el cercano plazo iexcld

t l i1

J

1

El Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

de la Repuacuteblica Argentina

bull Diagnoacutestico Analfabetismo Escolaridad primaria incompleta- Desgranamiento

A conHnuacioacuten se transcriben varios cuadros estadisticos confeccionados en base a datos sumishynistrados por el Instituto Nacional de Estadisticas y Censos (lNDEC) correspondientes a 105 censos de 1970 y 1980

Cuadro Ndeg 1

evolucioacuten de los porcentajes de analfabetismo

Poblacioacuten Analfabetos AnalfabetosARo iexcl15 antildeos y + Absolutos Absolutos

1970 16530924 1225746 74

1980 19466679 1184964 61 ~ i i ~

I

j25

CuadroNmiddot 2

Porcentljea de enelfebeUsmo por sexo y por Jurisdiccioacuten

ARo 1970(0) AA01980()

JU SDlCCION TOTAL VARONES MUJERES TOTAL VARON3 MUJERES

REPUBLlCA ARGENTINA 74 65 83 61 57

Capital Federal 26 18 33 15 10 19

Buenos Aires 50 42 58 40 37 43

Gran Buenos Aires 48 37 59 38 31 45

Demaacutes partidos 53 52 55 44 47 41

Catamarea 95 86 104 86 81 90

Coacuterdoba imiddot 70 67 74 56 56 55

183Corrientes 158 209 159 153 165

Chaco 209 180 240 177 157 197i

Chubut 117 103 133 82 74 91

Entre Rlos 106 108 104 83 89 77

Formosa 186 149 225 137 113 161

Jujuy 181 126 239 132 82 185I I

28 shy

64

i

Iiexcl1I liacuteT1I1

111

ANtildeO 1970() Nilo 1980 ()

I JURISDlCClON TOTAL VARCiHES MWERES TOTAL VARONES MWERES I 1

La Pampa 86 85 88 67 70 65

La Rioia 93 l1 105 69 72 66

Mendoza 95 86 102 78 78 78

Misiones 164 136 195 129 112 147

Neuqueacuten 148 130 169 105 94 117

Rlo Negro 145 134 157 102 95 110

i Salta 160 121 192 124 100 147 I

~iexcl

San Juan 89 86 91 78 83 73

~San Luis 84 92 76 82 91 71 r 11 ~ I ii

Sanla Cruz 58 54 64 41 37 47

Sanla Fe 72 64 79 61 59 63 I

middot1

Santiago del Estero 167 138 197 139 124 154

Tierra del Fuego 32 28 40 24 2j 2 28

Tucumaacuten 112middot 113 112 91 94 88

Sise oblerva eleuadro alental1ente $Efnotaraacuteque lOnla excepcioacuten de la Capital Federal Buenos AlI$ y TIerra del Fueacutego lIOacute de anaacutel~ismo ~on elevadas

21

Porcentaje de analfabetismo total del paiacutes Capi tal Federal y Chaco

lIlI Poblacioacuten total del pals

Total del paiacutes - Capital Federal-1m Chaco

oLIJII

28 shy

Cuadro Ndeg 3

Analfabetlamo aegoacuten tramoa de edadea Totales del pala

Tl1Imoa

de

Edad PobIacI6n

15-19 2098700

20-24 1950500

25-29 1702700

3Q34 1580350

35-39 1546400

40-44 1539100

45-49 1382500

5Q54 1147Joo

55middot59 1067050

60-64 890800

+65 1631400

1970

Analfabel

54800

60250

65250

66750

74450

91250

96750

96150

108850

120850

311050

Poblacioacuten

2335407

2217697

2133397

1970253

1731008

1550444

1495677

1458534

1276035

1002501

2295726

1980

Analfabel

70135

72197

83473

93199

90098

87116

88451

96896

98384

93436

311579

29

Cuadro Ndeg 4

ComoaraciOacute1 entre las proporciones de analfabetos por tramo oe eoao para los antildeo 11170 v lARO

Totales del pals

AIIo 15-29 afios 30-44 afios 45y + antildeos

1970 157 203 640

1980 191 228 581 _ __ __ __ _-- - - -___ __ __ _- -shy_-~ L-

m 1970

_ 1980

O I ~ff 1

k 15-29 1 k 30- 44 ~ Tramos ele edad

De la lectura de los Coadros N~ SyNdeg 4suiexclge1eacute~lquumlIacuteiexcliexcleacuteiexcljel perjOdo1970l80 cobfan mayor if1lPOrtancla relatiV$ los lJlalfjibetlSlTl~liI ~ dllnpOdeltotal jeacute epiexcliexclj~toa

-

--------------------shy

1 Escolaridad Primaria Incompleta

Periodo 197()1980

Cuando se abandona la escuela primaria desshypueacutes de haber cursado solamente los primeros grashydos de la misma los mecanismos de la lectoescritura no se han fijado definiliacutevamente la falta de ejercitashycioacuten posterior puede ocasionar por desuso la peacuterdishy

da praacutecticamente total de las nociones incorporadas durante ese breve Daso por la escolaridad primaria

la situacioacuten descripta es conocida como analfabetismiddot mo funcional Para conocer la dimensioacuten exacta de esta variable es oportuno contar con los datos indicamiddot dores de los allos cursados en la escuela primaria por parte de la poblacioacuten Pero como los censos no reshygistran los anos cursados de escolaridad sino simpleshymente si se ha concluido o no la escolaridad primaria se ha tomado la escolaridad primaria Incompleta coshymo variable aproximada para estimar el analfabetisshymo funcional

CuadroNdeg5

Escolaridad primaria Incompleta por tramos de edad Total del pala ceneo de 1870 1

Tramos de

Edad

15-19

20middot24

25-29 -

3Cl-34

35-39

4Cl-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65y +

TOTAl

bull

Poblacioacuten

2098700

1950500

1702700

1580350

1546400

1539100

1382500

1147100

1067050

890600

1631400

16536600

Eacuela Pltmalta Incompleta

605700

542350

533800

55850

623150

664900

610950

524500

499850

420650

736850

6318550

I

I

28

278

2314

352

403

432

442

457

468

472

452

385

J

Cuadro Ndeg e

Escolaridad primaria IncomDleta por tramoa de edad Total del pala Cenao de 1880

I Tramoa de

Edad Poblacioacuten Eacolarldad Primaria

Incompleta

15-19 2335407 301741129 154

20-24 2217697 342240 186

25-29 2133397 396083 229

30-34 1970253 450459 265

35-39 1731008 459471 294

40-44 1550444 455629 335

45middot49 1495677 500710 364

50middot54 1458534 530566 383

55middot59 1276035 488468 406

60-64 1002501 407222 414

SOy + 2295726 950622

TOTAL 19466679 5283 211 271

32

scolaridad primariacutea incompleta por tramos de edad

111970

111980

o

Cuadro Ndeg 7

Porcentajes de escolaridad primaria Incompleta por tramos de edades

Tramos da edad ANtildeO

15-29 30-44

1970 266 292

1980 197 258

I i

tramos de edad

45 Y +

442

545

De la observacioacuten de los cuadros 5 6 Y 7 se deduce el hecho de que hay mas personas con escolarishydad primaria incompleta entre los adultos que entre los joacutevenes

33 ------------------------------------~

Porcentajes de escolaridad primaria incompleta por tramos de edad

bull 1970

1980

10 O [tIi

k 15- 29 J kmiddot 30-44J k 45 Y + J tramos ct edad

oegrlmlento

El desgranamiento es la proporcioacuten de alumnos que no concluyen el ciclo esCOlar en el periodo esshytablecido para ello (7 altos) la informacioacuten que sumishynistra los Indices de desgranamIento es cornplemenshy

w

taria de los datos que aporta la escolaridad primaria incompleta Presenta la ventaja de contarse con dashytos anuales y maacutes pormenorizados

los datos que presenta el cuadro Ndeg 8 han sido extraidos de la publicacioacuten Estadislicas de la Educashycioacuten del Ministerio de Educacioacuten y Justicia

Cuadro Ndeg 8

Porcentajes de desgranamiento por Jurlsdlccioacutel

Cohortes Jurisdiccioacuten

1970-1976 1974middot1980bull Repuacuteblica Argentina 492 463

capital Federal 205 258

Buenos Aires 337 303

Gran Buenos Aires 329 312

Demaacutes partidos 362 289

Catamarea 618 582

Coacuterdoba 448 449

Cor rientes 763 700

Chaco 723 694

Chubut 601 583

Entre Rlos 591 572

Formosa 680 646

Jujuy 612 587

La Pampa 480 465

La Riola 548 551

Mendoza 457 428

Misiones 718 700

Neuqueacuten 682 620

Rlo Negro 610 554

Jurisdiccioacuten 19701976

CohoIttI

Salta 634

San Juan 524

San Luis

Santa Cruz -

581

490

Santa Feacute 434

Santiago del Estero 724

Tierra del Fuego 379

Tucumaacuten 585

1971)1976

581

490

577

481

415

670

367

484

iexcl

~

100

------ --iexcl -------_ ~

--50~6~r-------jhl___iexcl___________ J

100

-------aacute ________J I 537 [=====JO

De cada 100 alumnos que ingresaron en la esshycuela primaria en 1970 en todo el territorio nashycional soacutelo 51 terminaron la misma en 1976

iiiti4l iiFkmmo

De cada 100 alumnos que ingresaron en la es- cuela primaria en 1974 en todo el territorio nashycional soacutelo 54 terminaron ta misma en 1980

37

Cuadro 10

Desgranamiento por grado Total del paia Cohorte 1874-1880

GRADOS

1degmiddot2deg 2deg4deg 3degmiddot4deg 4degmiddot11deg 11degdeg 070

185 64 77 91 75 91

Un alumno de cada cinco Qtiexcle iniciaron primer grado en 1974 en todo el pals no Ingresoacute en semiddot gundo grado en 1975

I

j

39

_------------------------------------

Objetivos

Los objetivos generales del Plan Nacional de Almiddot fabetizacioacuten estaacuten basados en la fundamentacioacuten filomiddot soacutefica de la polftica educativa vigenle en este perIodo constitucional y democraacutetico y dentro del marco del Proyecto Principal de Educacioacuten en Ameacuterica Latina y el Caribe auspiciado por la UNESCO que enuncia asl uno de sus objetivos educacionales especIficas Elimiddot minar el analfabetismo antes de fin de siglo y deshysarrollar y ampliar los servicios educativos para los adultos

Para formular los objetivos del Plan se ha partido del concepto de que el hombre es el eje y protagonismiddot ta de su futuro en una revalorizacioacuten que lo convierte en destinatario de la defensa de la libertad y de su digshynidad como persona En la escala de valores que susmiddot tenta lo expuesto el hombre debe estar por encima de las cosas la eacutetica por encima de la teacutecnica y el esplritu por encima de la materia

La educacioacuten debe estar impregnada por el estimiddot lo democraacutetico formando y afianzando una sociedad pluralista y al mismo tiempo cumplir una funcioacuten somiddot cial concretada en el principio de igualdad de oportushynidades y poSibilidades educativas

De acuerdo con estos conceptos lOS objetivos del Plan NaCional de AlfabetizaciOacuten son middot Iniciar la erradicacioacuten total y definitiva del analfabemiddot

tismo en la Repuacuteblica Argentina

middot Completar la educacioacuten de los neoalfabetos memiddot diante estrategias de aprendizaje para la postalfashybetizacioacuten y la educacioacuten continuada

middot Posibilitar un sistema permanente de educacioacuten de adultos

Metas La Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funshy

cional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP) ha esmiddot tablecido estas metas porcentuales de cobertura ideshyal Analfabetos Absolutos Afto 1986 Cubrir el 90 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 181 de la poblacioacuten Afto 1987 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1989 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Analfabetos Funcionales Afto 188e187 Cubrir el 143 de la poblacioacuten Afto 1987188 Cubrir el 286 de la poblacioacuten Afto 188e189 Cubrir el 571 de la poblacioacuten

40shy

Estrategias so la creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de AlfabetizashyOrganizacioacuten Institucional cioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

con dependencia directa del Ministerio de Educacioacuten La gravedad del problema que revelan las esshy 1 Justicia La Comisioacuten Nacional estaacute Integrada por

ladlsticas de donde surge un elevado nuacutemero de analshy un Presidente con rango de Secretario de Estado y fabetos absolutos y funcionales ha determinado el esshy seis Vocales tado de emergencia educativa en todo el pals Es por La organizacioacuten institucional en les diferentes jushyese motivo Que el Decrelo NO 2308 del 30784 dispu- risdicciones se establece de esta manara

Nivel Nacional

Nivel Provincial Territorial (Torritorio Nacional de Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur) y Municipal de la Ciudad de Buenos Aires

ConveniOS

Comisioacuten Nacional de Alfabetishyzacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

1 Delegado de CONAFEP 4 Coordinadores (2 por la JurisshyJunta Coordinadora diccioacuten y 2 por la Nacioacuten) (Todos retribuidos por la ro NAFEP)

cDocentes deelgnedoe por la Orientadores Pedagoacutegicos CONAFEP a propuesta de las

Juntas Coordinadoras

Docentes y voluntarios desigshynados por las Juntas CoordinashyAllabetizadores doras ad-referendum de la ro NAFEP quien los contratae

Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Edushycacioacuten Permanente y los rapresentantes de cada una

Con la finalidad de respetar 1 federalismo vigenshy de las provincisa del Territorio Nacional y del Distrito te en el pals se ha resuelto que para la Implementashy Federal sin excluir municipalidades e Instituciones cioacuten del Plan Nacional se realicen convenios entre la de todo el territorio nacional En cada convenio se esshy

41 --------------------~

pacifican los aportes y las obligaciones que corresshypanden al poder central y a las distintas jurisdicshyciones

MetOdologra

La metOdologla adoptada parte del concepto fundamental de que el hombre debe desarrollarse inshytegralmente y que el aprendizaje de la lectoesc ritura y matemaacutetica son el primer e inevitable peldafio en el camino de la formacioacuten de seres humanos capaces de participar responsablemente en la vida ciacutevica con la finalidad de afianzar el sistema democraacutetico de vishyda

Se ha considerado el sentido pragmaacutetico que poshysee el adulto seguacuten el cual otorga horas de su desshycanso siempre que ei proceso educativo le brinde beshyneficios directos y pueda significar algo importante en su existencia Es por ello que para la ensentildeanza de lectoescritura se ha adoptado una serie de temas vinculados con la instruccioacuten ciacutevica la salud y la alimiddot mentacioacuten el trabajo y el cooperativismo

Se descartaron los meacutetodos sinteacuteticos (alfabeacutetishycos foneacuteticos y silaacutebicos) porque no corresponden al modo natural de aprender y porque en ellos el aprenshydizaje es considerado desde el punto de vista purashy1I mente IingOlstico perdiendo la lengua parte de su ti matiz semaacutentico

El Meacutetodo adoptado es ecleacutectico ya que combishyna el meacutetodo de oraciones con el meacutetodo psicosocial seguido por imprescindibles procesos analfticos y

iiexcl

sinteacuteticos Se ha estimado conveniente el meacutetodo de orashy

ciones porque al ser la oracioacuten una unidad linguumliacutestica iiexcl con sentido completo independencia sintaacutectica y fishy

gura tonal propia es tambieacuten unidad en la lectura y enl la expresioacuten oral Este meacutetodo permite seguacuten la opishynioacuten de especialistas de todo el mundo el desarrollo

1 de habilidades para el reconocimiento de palabras 11 comprensioacuten del significado la capacidad de transfeshy

rencia de los conocimientos adquiridos y el intereacutes por el aprendizaje

Del meacutetodo psicosocial se ha tomada su idea fundamental de que el proceso de alfabetizacioacuten deba estar dentro del mundo propio del adulto Por eso la dinaacutemica educativa debe estar basada en el diaacutelogo en la participacoacuten en las experiencias mismas de los iexclauIQs y en los problemas de la comundidad

La cartilla de lectoescritura tiene un nombre sigshynificativo Cartilla de Unidad Nacional porque los temas Iratados en las oraciones contemplan Intereshyses fundamentales comunes a todos los habitantes del pals y la lengua empleada es la lengua general comprensible en toda la Nacioacuten

I

-i gt

Pasos metodoloacutegicos de la cartilla de lectoescritura

1 Presentacioacuten de la otograla para que el grupo la observe y la comente La finalidad de esta foshylografla es motivar un diaacutelogo

2 Diaacutelogo entre el alfabetlzador y el alfabetizando y entre los alfabetizandos entre sI Son objetivos del diaacutelogo conocer la experiencia de los alfabetizandos promover la praacutectica de la expresioacuten oral crear un clima participativo libre y afectivamente agradable logrando asl que el alfashybetizando participe en el proceso educativo

3 El alfabetizador conduce al grupo de la fotografla a la oracioacuten que la expresa o escribe o presenta el cartel con la oracioacuten Lee la oracioacuten

4 Pide al grupo que identifique la palabra remarcada dentro de la oracioacuten Escribe o presenta el cartel con la palabra y la lee

5 Presenta el cartela escribe en el pizarroacuten la pashylabra separada en silabas

6 Identifica la sflaba que se considera en la leccioacuten y forma la familia silaacutebica Se lee la familia silaacutebica en orden y desorden Lleva al grupo a considerar la familia silaacutebica inshyversa

7 Presenta la ficha de descubrimiento que contiene las silabas conocidas y anima a formar y leer nuevas palabras

8 Escribe en el pizarroacuten la familia silaacutebica e Invita a los alfabetizandos a hacer los mismo

9 Invita al grupo a escribir la familia silaacutebica y las pashylabras en la cartilla

10 Los alfabetizandos usan los renglones en blanco para la escritura de las nuevas palabras o frases

Pasos metOdoloacutegicos de la cartilla de matemaacutetica

1 Lectura de los textos que aparecen en cada tarea Se debe tener en cuenta que los alfabetizandos podraacuten leer esos textos en la medida que progreshysen en la adquisicioacuten de la lectoescritura

2 Transcripcioacuten en la pizarra del ejercicio tipo y reshysolucioacuten del mismo con la partiCipacioacuten de todos Las situaciones concretas ejemplificadas aludiraacuten a temas vinculados con las actividades o el medio de los alfabetizandos

3 Trabajo grupal en las cartillas resolviendo sishytuaciones prOblemaacuteticas planteadas con la supershyvisioacuten del alfabetizador

4 Recapitulacioacuten de la tarea realizada en la leccioacuten utilizando formas de visualizacioacuten raacutepida

lI I

iexcl r

43 -

I

1

ji

l

1

1 ~ 1

45

~

I

I ~

47

-

-----------------------------------shy

49

Recursos

Recursos Humanos Alfabetizadores

Pueden ser docentes o en su defecto VOluntashyrios En el caso de los docentes se prefieren aquellos que posean experiencia en educacioacuten de adultos Los voluntarios pueden ser lo que acrediten en orden de importancia titulos universitarios terciarios secunshydarios o que tengan a juicio de la Junta Coordinadoshy

~ ~ ra capacidad y ascendiente para la tarea encomenshydada

11

ILa funcioacuten primordial del alfabetizador es crear

condiciones para que el grupo puesto bajo su responshysabilidad se sienta alentdo para aprender en un climaI de alecto interrelacioacuten y confianza en el que desemshypentildea el rol docente y en sus propias capacidades

Jl El alfabetizador debe conaiderar que el adulto I

que tiene frente a siacute posee una rica experiencia de vishyda de la cual todos pueden aprender Por otra parte cuando el adulto no recibe el estimulo que necesita

11 en cuanto a sus logros y la comprensioacuten por parte de los demaacutes puede Ilegiexcliexclr a hacer abandono del centro

Ademaacutes el adulto concurre al centro portando un vocabulario propio costumbres y creencias arraigadas

El alfabetizador debe estar atento tambieacuten a las posibles dificultades en la vista y el oiacutedo cierta torpeshyza en el manejo de las manos o la memoria fraacutegil

i

f

Cuando los alfabetizandos sean adolescemes se debe pensar en la madurez precoz determinada por una iniciacioacuten laboral temprana y tambieacuten en cashyrencias socioafectivas en la vida de relacioacuten

Orientadores Pedagoacutegicos

Condiciones Docentes de alto nivel y experienshycia

Funciones Asesoramiento teacutecnico-pedagoacutegico a los alfabetizadores por medio de reuniones yentreshyvistas para intercambios de experiencias anaacutelisis de la cultura de la localidad aspectos conceptuales y praacutecticos del Plan Nacional uso de las Cartillas y el Manual de Instrucciones confeccioacuten y uso de los mashyteriales didaacutecticos anaacutelisis de dificultades en el proshyceso educativo y evaluacioacuten Coordinacioacuten de los Centros con otros Centros y con instituciones de la comunidad Observacioacuten y participacioacuten en los curshysos de alfabetizacioacuten

Las Juntas Coordinadoras y la Comisioacuten Nacional completan el cuadro de recursos humanos del Plan y brindan el necesario apoyo teacutecnico-administrativo pashyra el eacutexito de las acciones emprendidas

--shy

11

I11

i~11

52

Recursos Materiales

Cartilla de Lengua

La cartilla estaacute compuesta por ejercicios aprestamlenlo y cuarenta y dos lecciones

ae

Cada leccioacuten tiene una foto motivadora y una oracioacuten significativa

En la parte final de cada leccioacuten hay espacios libres destinados a las palabras o frases propias de la regioacuten y del vocabulario del alfabetizando o del grupo

53

I

la cartilla ha sido concebida como un todo dinaacutemiddot mico y como tal debe ser adaptable Por eso el alfamiddot betizador tiene libertad para proponer otros tipos de ejercicios y para usar materiales que surjan espontaacutemiddot neamente como por ejemplo cartulinas o cartones en los que los alfabetizandos escriban siacutelabas y luego las recorten para poder combinarlas recortes de diarios y revistas middotetc

Para la escritura del nombre y apellido del alfamiddotr betizando se reserva la paacutegina inicial de la cartilla

I Cartilla de Matematlca

Compuesta por once moacutedulos precedidos por conocimientos dados en forma graacutefica en lo referente a lo temporal espacial y cuantitativo

En el el desarrollo de los once moacutedulos se comprende la numeracioacuten hasta 100000 las cuatro

1 operaciones fundamentales fracciones sistema l meacutetrico decimal sistema monetario argentino

horario calendario fiacuteguras triangularesI rectangulares cuadradas y ciacute rculares

JI Tambieacuten en esta cartilla hay espacios en blanco para los ejercicios y situaciones problemaacuteticas que I surgen del grupo

Manual de Instrucciones para el alfabetizador

El manual contiene

t iiexcl

I I

nociones sobre el adulto

analfabeto el papel del alfabetizador algunas teacutecnishycas de dinaacutemica grupal y sugerencias de trabajo asiacute como tambieacuten la metodologiacutea explicada paso por pashyso incluidas sugerencias para el diaacutelogo y los conteshynidos necesarios para responder a las preguntas que formulen los alfabetzandos

Materiales auxiliares

- Cuadernos gomas laacutepices y bollgrafos para el alfashybetizador y los alfabetizandos

Planillas de registro de asistencia informes y esmiddot tadisticas para los alfabetizadores

Pizarrones para los centros que carezcan de ellos

Recursos Flslcos

Centros de alfabetizacioacuten

Pueden funcionar en bibliotecas escuelas ChlbeS sindicatos sociedades de fomento y todo lugar donde joacutevenes y adultos concurran sin Inhibirse

54

Ubicacioacuten

Cada jurisdiacuteccioacuten determina la localizacioacuten de los Cantros de alfabetizacioacuten teniendo en cuenta las necesidades surgidas del relevamiento de la poblacioacuten analfabeta Cada centro atenderaacute un maacuteximo de 15 adultos cantidad necesariamente sujeta a criterios de flexibilidad

Tiempo

Idealmente un grupo de allabetlzandos puede desarrollar todo el programa en seis meses a razoacuten de diez horas por semana

El horario seraacute puesto atendiendo a las necesidades de los alfabetizandos

El ciclo lectivo se acomodaraacute a las caracteriacutesticas culturales y o climaacuteticas de la regioacuten (eacutepoca de nevadas de cosechas trabajos Industriales etc)

Recursos Financieros

LOS recursos provienen del presupuesto nacional y de los aportes en efectivo en inmuebles

mobiliarios materiales que proporcionen organismos mlllcipales provinciales nacionales e internacionales y de entidades de bien puacutebliCO y privada

Medios ele comunicacioacuten social

Mediante el uso de estos medios se sensibiliza a la poblacioacuten acerca de la gravedad del problema y de la importancia del Plan Nacional No soacutelo se busca sensibilizar de manera individual a cada una de las personas para la captacioacuten de docentes voluntarios y analfabetos sino tambieacuten a las instituciones oficiales y privadas con el fin de lograr la colaboracioacuten necesaria para la apertura de los Centros

La difusioacuten sobre el Plan Nacional no solamente intenta dar a conocer modalidades datos informaciones o propuestas sino fundamentalmente convencer a cada uno de los habitantes del paiacutes que de manera independiente de su formacioacuten y grado de CUltura el analfabetismo es un problema de todos y que sin la participacioacuten de tcdos es Imposible erradicarlo definitivamente

Los medios de comunicacioacuten masivos no soacutelo son excelentes herramientas para la difusioacuten del Plan sino que deben servir de apoyo en los programas de alfabetizacioacuten para los lugaacuteres aislados constituyeacutendose ademaacutes en el eje de la educacioacuten de los analfabetos funcionales

55

_~~-~-l~ uoZ=H=--~~- C~_~ ~ ~~~~ 8l

PLAN DE DIFUSION (Estrategia de comunleacloacuten) ~ ltD

NWel de 01gtjettooiexclJETAPAS Medl I_IGrioo I I PU del mlaJe

al~I I ~ Nivel Prensa Poblacioacuten SelI8IbHzar IiJJ uiquestSabe usted que -

l a

publicitario TV en general IneenUvar de cada 20 habitantes de Radio Plantear sltuaclo- nuestro pa1s~ 6 DO pue- III Atiches nes crit1cas den leer este avl8o~bullPrimera c

Nivel Audiovisual Instituciones Captacioacuten de remiddot Ej Sr empresario Ud jiSensibilizacioacuten e informatlvo institucional puacutebIl_ y cursos humanos y Il8be que un obrero capa infonnacioacuten del privadas financieros cit rinde muacute FaclJIte y tigtproblema promueva su educacioacuten

IAudiovisual IPoblacioacuten ISensibilizar atraer IPlanteamiento do sltua i iexclirespecltico analfabeta y tomar conciencla ciones vlvenciales

del problem~ ~INivel Prensa Poblacioacuten Presentar el PLAN El PLAN como solucioacuten

lJubllcitarlo TV en general al problema del analta ltRadio betlsmo giexclAflch8fgurula ~

------- QNivel Noticieros Au Poblaeioacuten Descripcioacuten del Presentacioacuten y modaU-Presentacioacuten del 5informativo diovisuales en general PLAN (meC8llis- dad de uso de la cartillaPLAN NACIO pliltativos Pron- Alfabetlzadores mos y accioacuten) ltNALDEALFA sao Programas potenciales iexcliexclI3ETIZACION oacutemnibWi Folle~ Instituciones o

tos Tal de ca Poblacioacuten paeltabullbull Radio analfabeta 3

~ Tercera Nivel Campafla publi- Poblacioacuten Mantener 1JllJ1 ID- Infonn especifica Da i

publicitario citana eventual en general fonnacloacuten constan- tos cuantitativos y cua-Retroalime n t a Radio te y actualizada Ulativ03 lt doacuten informativa Nivel Gacetillas 9 del proceso del informat1vo Folletos Poblacioacuten Comentarios genellzamiddot e PLAN analfabeta Medios artesano Detectar paacuteSlbles dos Informaciones sobre oAlfabetladoresRadlo fallas ace previstas J-__ shy -

~

~

Coordinacioacuten Multluctorlal

El Plan Nacional no es de un gobierno sino de toshydo el pals Vigorizando este concepto es que se movishylizan al rededor de eacutel todos los sectores de la vida nashycional docentes universitarios sindicatos entidades culturales deportivas religiosas agrupamientos de industriales y hombres de campo etc en tareas da captacioacuten de analfabetos buacutesqueda de locales adeshycuados movimiento y almacenaje del material educashytivo obtencioacuten de recursos materiales y financieros Ademaacutes todos los sectores del pals puedan incorposhyrar al Plan acciones de Indole cultural y recreativo que amplie las perspectivas del mismo y sirvan para vincularlo a la vida cultural de las distintas regiones de la nacioacuten

Cooperacioacuten Intemaclonal

En materia de Educacioacuten de Adultos la Repuacuteblishyca Argentina ha contado siempre con la valiosa colashyboracioacuten de organismos internacionales los cuales aportaron sus inestimables experiencias provenienshytes de todos los paises miembros asiacute como tambieacuten los recursos financieros necesarios para la concreshycioacuten de algunas acciones previstas

Esa cooperacloacutefl se hizo maacutes evidente apenas se conocieron los lineamientos generalas del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten Es asl como la Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) brindoacute su apoyo a traveacutes de Seminarios-Talleres de capacitacioacuten La Orshyganizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) a traveacutes del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREshyDE) Y dentro del Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten (PREDAL) ha colaborado y continuacutea hacieacutendolo en las siguientes acciones - Curso de capacitaCioacuten sobre coacutedigos linguumllsticos y

culturales para la confeccioacuten de un Atlas Liguumliacutestico y Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

- Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y mashyteriales presenciales y a distancia para el Plan Nashycional de Alfabetizacioacuten

- Disello y produccioacuten de programas de postalfabetishyzaciOacuten de Educacioacuten Baacutesica de Adultos por medios convencionales y no convencionales

Seguimiento y Evaluacioacuten

Como todo proceso dinaacutemico el Plan NaCional

necesita da un control y evaluacioacuten permanentes en todos los aspectos con el propoacutesito de reveer y ajusshytar los planes operativos de manera continua

Un paiacutes tan heterogeacuteneo como la Argentina junshyto con las peculiaridades propias de los alfabetizanshydos exigen una polltica flexible y adaptable

La evaluacioacuten de las acciones del Plan se concimiddot bieron como un proceso sistemaacutetico permanente participativo y funcional para verificar el cumplimienshyto de los objetivos propuestos detectar las insuficienmiddot cias y retroalimentar el sistema para lograr los ajusshytes necesarios para la concrecioacuten de las metas

Son participantes de la evaluacioacuten la comummiddot dad mediante encuestas ideadas para tal fin los Altashybetizandos por medio de reuniones en grupos los Alshyfabetizadores a traveacutes de informes acerca de las noshyvedades surgidas en el proceso educativo y sobre la Ficha Individual de Seguimiento los Orientadores Pemiddot dagoacutegicos al evaluar los informes de los Alfabetizashydores con el fin de decidir los ajustes que corresponmiddot dan las Juntas Coordinadoras que analizaraacuten los inshyformes de los Orientadores evaluaraacuten los cambios y ajustes y propondraacuten nuevas acciones e informando a su vez a la Comisioacuten Nacional la que tendraacute de esa manera un panorama total de la marcha del Plan

Acciones cumplidas

1 Convenios firmadOS

A_-Jurisdlcciones

Provincia de Buenos Aires Provincia de Coacuterdoba Provincia de Corrientes Provincia de Chubut Provincia de Entre Rios Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia de Neuqueacuten Provincia de Rlo Negro Provincia de San Juan Territorio Nacional de Tierra del FueQo Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

B -Organismos e Instituciones estatales

(nacionales o provinciales) y privadas Sindicatos Instituto de SerVicios Sociales para Jubilados y Pensionados

57

r iexcl

Sindicato de Mecaacutenicos y Afines del Transporte Automotor de la Repuacuteblica Argentina (SMATA) Mercado Central de Buenos Aires Aeroliacuteneas Argentinas Yacimientos Carboniacuteferos Fiscales (YCF) Yaciacutemientos Petroliacuteferos Fiscales (YPF) Secretariacutea de Accioacuten Cooperativa Hidroeleacutectrica NorpatagoacutenIca (HIDRONOR) InstitJto de Servicios Sociales para las Actividades Rurales y Afines (lSSARA)

1 Federacioacuten de InstItuciones Bandentildeas 1 1 C_ Municipalidadesl

En la Provincia del Chaco i Resistencia l Presidercia de la PlazaI Machagai

Pampa del Indio il Charata

Makalle 1I Las Brentildeas San Bernardo

Villa Berthet Corzuela Juan Joseacute Castillo Margariacuteta Beleacuten JI Coronel Du Graty Parnpa Almiroacuten II Tres Isletas General Joseacute de San Martiacuten Quitilipi La Tigra La Clotilde Laguna Bianca Hermoso Campo Santa Siacutelvina General Pineda

En la Provincia de Tucumaacuten Simoca

~ San Miguel de Tucumaacuten iexcl 1 Monteros

En la provincia de Salta Salla (capital) San Ramoacuten de la Nueva Oraacuten Rosario de la Frontera Cafayate El Quebrachai El Carril Chicoana Iruya Payogasta

En ta provincia de Santa Fe Rufino Maria Teresa San Gregorio Villa Cantildeaacutes Murphy Maggiolo Wheerwlght Venado Tuerto Gral Lagos Alvear Godoy Maacuteximo Paz Sglo Cabral Rueda PujalO Rlcardone SoldlnI Pueblo Muntildeoz Acebal Pavoacuten Arriba Ibarlucea Pueblo Esther Chavas Arroyo Seco Granadero Baigorria

En la provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero (capital)

En la provincia de Catamarca San Fernando del Valle de Catarmaca

En la provincia de La Pampa La Maruja Colonia Baroacuten Quemuacute-Quemuacute Monte Nievas Ing Luiggi La Adela Alta Italia Telem Uriburu Parera

Universidades Nacional del Litoral Nacional de Jujuy Naciacuteonal de Rosario Nacional de Salta Nacional de Lomas de Zamora del Centro de la provincia de Buenos Aires

58

2-Convenlos para coadyuvar las acciones del Plan

Con Aerolfneas Argentinas para el transporte sin cargo del material didaacutectico

Con la carrera de Diseno Graacutefico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires a traveacutes de un proyecto de Diseno graacutefico de las coshymunicaciones para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten Que produjo 1500 trabajos dOnados por los alumnos y que se utilizaraacuten para la difusioacuten del Plan

3-Centros de Alfabetizacioacuten

AI308I86 Centros de Alfabetizacioacuten 6374

Alfabetizadores 6580 Alumnos 70232

4-Capacitaci6n

Maacutes de 5700 docentes se han capacitado por medio de Seminarios - Talleres algunos de ellos ausshypiciados por la UNESCO y la OEA

5-Acclones Complementarias y comunitarias

En muchos de lOS Centros se imparten ademaacutes de lectoescritura y matemaacutetica nociones de albanishyleria plomerla electricidad construccioacuten de hornos costura tejidos peluQuerla cosmetologla dibujo ceshyraacutemica cocina primeros auxilios y gimnasia salud medicina preventiva y economla domeacutestica

En cuanto a las acciones comunitarias asistenshyciales se pueden mencionar asesoramiento legal asistencia meacutedica odontOlogia y oftalmologla provishysioacuten de lentes medicamentos y sillas de ruedas aporte de ropas y vlveres arreglo y confecci6n de roshypas con maacutequinas facilitadas por la comunidad ayushyda a damnificados por cataacutestrofes almacenamiento y distribucioacuten de combustible para combatir el frlo atencioacuten a hijos de los alfabetizandos en el horario que eacutestos concurren al Centro obtencioacuten de mejoras

en servicios encuentros deportivos festejos excurshysiones comidas comunitarias

Estas acciones no soacutelo benefician al alfabetizanmiddot do sino tambieacuten a su grupo familiar

6-Atlas LingTstico - Antropoloacutegico

En las cartillas de lectoescritura hay hOjaS en blanco destinadas a los regionalismos de cada comumiddot nidad La recopilacioacuten de esos elementos linguumliacutesticos propios de culturas en extincioacuten o caracterlsticas de cada regioacuten del pals es solamente el primer paso pa ra un proyecto ambicioso la concrecioacuten de un Alias LingOiacutestico-Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina Esta tarea estaacute a cargo de un equipo de profesores de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Algunas acciones previstas en el cercano plazo)

Postalfabeliacutezaclaacuten

- Etapa de la consolidacioacuten de la lectura escritura ymatemaacuteshytica para los neolectores Esta etapa tiene como objetivos acrecentar la alfamiddot betizacioacuten desarrollar el gusto por la lectura y aumentar la comprensioacuten del texto Para cumplir con estos objetivos se prepararon esshytos materiales

El Pals de todos (antologiacutea para neolectores) - Cuaderno de Matemaacutetica recreativa - Gula para el alfabetizador

Atlas Linguumllslico-Antropoloacutegico

Pensado como una variante clentlfica del Plan Nashycional este Atlas recopilaraacute valiosa informacioacuten sobre modismos regionales y exponentes IingTstlcos de culturas en proceso de extincioacuten

Convenios

- Se proseguiraacute con las fi rmas de convenios ya sea con las jurisdicciones politicomiddotadmlnistratlvas del paiacutes o con organismos y diversas entidades

1- Muchas de ellas en pleno proceso de implementacioacuten

59

Anexos

-----------------------__---_shy

Constitucioacuten de la Nacioacuten Argentina (Sancionada ello de mayo de 1853)

Primera Parte

Capiacutetulo Unlco

Declaraciones Derechos y Garantiacuteas Artfculo 5deg bull Cada provincia dictaraacute para siacute mismiddot

ma una Constitucioacuten bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios declaramiddot ciones y garantias de la Constitucioacuten Nacional y que asegure su administracioacuten de justicia su reacutegimen mumiddot nicipal y la educacioacuten primaria Baja de estas condimiddot ciones el Gobierno Federal garante a cada provincIa el goce y ejercicio de sus instituciones

Artfculo 14deg bull Todos lOS habitantes de la Nacioacuten Jozan de los siguientes derechos conforme a las lemiddot ~es que reglamenten su ejercicio a saber de trabajar y ejercer toda industria licita de navegar y comerciar de peticionar a las autoridades de entrar permanemiddot cer transitar y salir del territorio argentino de publimiddot car sus ideas por la prensa sin censura previa de usar y disponer de su propiedad de asociarse con fimiddot nes uacutetiles de profesar libremente su culto de enseshyntildear y aprender

Capitulo Cuarto

Atribuciones del Congreso Artfculo 67deg - Corresponde al Congreso 16 Proveer lo conducente a la propiedad del

pais al adelanto Y bienest~r detadas las provincias y al progreso de la ilustraclon dIctando planes de InS truccioacuten general y universitaria

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

La Ley W 1420 del 8 de julio de 1884 ha ejercishydo una notable influencia en el desarrollo social y culshytural del pais Para su redaccioacuten los legisladores se inspira(on en las corrientes filosoacuteficas vigentes de la eacutepoca y en lo tratado en el Congreso Pedagoacutegico de 1882

Algunos de SIlS artiacuteculos constituyen verdaderas posiciones de avanzada en la educacioacuten de fines del siglo pasado Sus ochenta y dos artiacuteculos se distribushyyen en nueve capiacutetulos cuyos encabezamientos son los siguientes

1 Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblishyca de las escuelas primarias

11 Matricula escolar registro de asistencia esshytadiacutestica de las escuelas y censo de poblaCioacuten escolar

111 Personal docente IV Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las esmiddot

cuelas V Tesoro comuacuten de las escuelas Fondo escolar

permanente VI Direccloacuten y administracioacuten de las escuelas

puacuteblicas VII Bibliotecas populares

VIII Escuelas y Colegios particulares IX Disposiciones complementarias

A continuacioacuten se transcriben algunos artiacuteculos de la ley

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

(8 de Julio de 1884) CapiacutetulO I

Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblica de las escuelas primarias

Artiacuteculo 1 La escuela primaria tiene por uacutenico objeto favorecer y dirigtr simultaacuteneamente el deshysarrollo moral intelectual y fisico de todo nintildeo de seis a catorce antildeos de edad

Arl 2deg - La instruccioacuten primaria debe ser obiigashytoria gratuita gradual y dada conforme a los precepshytos de la higIene

Ar 3deg La Obligacioacuten escolar comprende atomiddot dos los padres tutores o encargados de los nintildeos dentro de la edad escolar establecida en el Artiacuteculo 1deg

Art 5deg La obligacioacuten escolar supone la existenshycia de la escuela puacuteblica gratuita al alcance de los nimiddot ntildeos de edad escolar

Art 8deg - La ensentildeanza religiosa soacutelo podraacute ser dada en las escuelas puacuteblicas por los mlntstros autonshyzados de los diferentes cultos a los nIlt los de su resshy

pectiva comunioacuten y antes o despueacutes de las horas de clase

Ar 10middot - La ensellanza primaria para los nillos de seis a diez allos de edad se daraacute preferentemente en clases mixtas bajo la direccioacuten exclusiva de mamiddot estras autorizadas

Art 11 - Ademaacutes de las escuelas comunes menshycionadas se estableceraacuten las siguientes escuelas esshypeciales de ensentildeanza primaria

Uno o maacutes Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente

Escuelas para adultos en los cuarteles guarnimiddot ciones buques de guerra caacuterceles faacutebricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinashyriamente reunido un nuacutemero cuando menos de cuarenta adultos ineducados

Escuelas ambulantes en las campantildeas donde por hallarse muy diseminada la poblacioacuten no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas

Art 12deg - El mlnimum de ensellanza para las esshycuelas ambulantes y de adultos comprenderaacute estas ramas Lectura Escritura Aritmeacutetica (las cuatro prishymeras reglas y el sistema meacutetrico decimal) Moral y Urbanidad nociones de Idioma Nacional de Geshyograffa Nacional y de Historia Nacional explicacioacuten de la Constitucioacuten Nacional y ensentildeanza de los objeshytos maacutes comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela

Art 130 bull En toda construccioacuten de edificios escoshy

lares y de su mobiliario y uacutetiles de ensentildeanza deben consultarse las prescripciones de la higiene

Es ademaacutes obligatoria para las escuelas la insmiddot peccioacuten meacutedica e higieacutenica y la vacunacioacuten y revacumiddot nacioacuten de los nintildeos en periacuteodos determinados

Art 14deg Las clases diarias de las ecuelas puacuteblishycas seraacuten alternadas con intervalos de descanso ejercicio fiacutesico y canto

I1

1bull CapftulO 11I

Personal docente

Ar 24deg - Nadie puede ser director subdirector o ayudanle de una escuela puacuteblica sin justificar premiddot viamente su capacidad teacutecnica moral y fisica para la ensentildeanza en el primer caso con diplomas o certifishycados expedidOS por autoridad escolar competente eJel pais en el segundo con testimonios que abonen su conducta en el tercero con un Informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgaacuteshynica o contagiosa capaz de inhabilitarlo para el mamiddot gisterio

Art 28deg - Es prohibido a los directores subdirecmiddot tares o ayudantes de las escuelas puacuteblicas

10 Recibir emolumento alguno de los padres tutomiddot res o encargados de los ni~os que concurren a sus escuelas

20bull Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualmiddot

quier oficio profesioacuten o comercio que los inhabilimiddot te para cumplir asidua e imparcialmente las oblimiddot gaciones del magisterio

3deg Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos

4o Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales no autorizados de antemano por el reglamento de las escuelas para casos determishynados Ar 31 0

- Los preceptores y subpreceptores que despueacutes de diez antildeos de servicios consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por enfermedad gozaraacuten de una pensioacuten vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban si los servicios hubiesen alcanzado a quince aros tendraacuten de pensioacuten tres cuartas partes de su sueldo

Pasando veinte allos el preceptor o subprecepshytor que quisiese retirarse por cualquier causa tendraacute derecho al sueldo integro como pensioacuten de retiro

CapitulO IV

Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las escuelas

Ar 350 - Las escuelas primarias de cada distrito

escolar seraacuten inspeccionadas dos veces por lo meshynos en el ano por Inspectores maestros

Creacutease con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias que seraacute desemperado por maestros o maestras normales en la forma que deshytermine la autoridad escolar respectiva

Art 38deg - En cada distrito escolar funcionaraacute ademaacutes permanentemente una comisioacuten inspectora con el tiacutetulo de Consejo Escolar de Distrito compuesshyta de cinco padres de familia elegidOS por el Consejo Nacional

CapitulO VII

Bibliotecas Populares

Art 66deg - El Consejo Nacional de Educacioacuten esshytableceraacute en la Capital una biblioteca puacuteblica para maestros

64

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 19: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

u Nuno Cabildo ANeno El Sep CGllIlItiO

oacuteaJeo Nado

El Primer Congreso Pedagoacutegico Nacional ce- rea de renovacioacuten educativa en una eacutepoca caractenshylabrado bajo la Presidencia del Dr Nicolaacutes Avellane- zeda por la clausura de un ciclo histoacuterico y la apertura da en 1882 tenia como propoacutesito elaborar una pro- da otro en la vida nacional putata educativa acorde con un pala qua salla de un Es digno de destacar que la ley de convocatoria oscuro parlodo da luchas civiles y queda afirmar su a este Congreso fue votada de manera unaacutenime por consolidacioacuten los diputados 1 los senadores del Congreso Nacional

De las pautas que se establecieron en esa pri- marcando asl la voluntad indubitable en concretar mera asamblea surgioacute la polltica que haMa de dar a una idea de Nacioacuten con un proyecto educativo para ef la Argentina el sistema educativo maacutes avanzado de Siglo XXI con su carga de interrogantes dramaacuteticos Ameacuterica latina acerca de la capacidad del ser humano en construir

Los Ideales expuestos en dicha reunioacuten se plas- una sociedad distinta maron en la Ley 1420 de enseflanza comun obligato- Es por eso que este gran debate recieacuten abierto ria y gratuita y maacutes tarde en la autonomla de la Uni- ha sido pensado no para dividir para enfrentar sectoshyvarsldad lograda por la Reforma Universitaria que res sociales para ocultar sino para esclarecer para dieron al pafs un prestigio internacional merecido an enriquacer para discutir las discrepancias normales materia educativa en un marco de comun racionalidad

Esta gran esamblea prevea mecanismos que Esta SEGUNDO CONGRESO PEOAGOGICO NAshy aseguran al maacutes alto grado de participacioacuten popular

CIONAL inaugurado el 4 da abril de 1986 estaacute convoshy porque la educacioacuten no interesa soacutelo a 105 expertoscado por la urgencia en emprender una profunda tashy sino a todo el conjunto de la Nacioacuten

21

El Plan Nacional de Alfabetizacioacuten de la Repuacuteblica Argentina

bull Diagnoacutestico

Conclusioacuten

Objetivos y metas

Estrategias

Seguimiento y Evaluacioacuten

Acciones cumplidas

Algunas acciones previstas en el cercano plazo iexcld

t l i1

J

1

El Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

de la Repuacuteblica Argentina

bull Diagnoacutestico Analfabetismo Escolaridad primaria incompleta- Desgranamiento

A conHnuacioacuten se transcriben varios cuadros estadisticos confeccionados en base a datos sumishynistrados por el Instituto Nacional de Estadisticas y Censos (lNDEC) correspondientes a 105 censos de 1970 y 1980

Cuadro Ndeg 1

evolucioacuten de los porcentajes de analfabetismo

Poblacioacuten Analfabetos AnalfabetosARo iexcl15 antildeos y + Absolutos Absolutos

1970 16530924 1225746 74

1980 19466679 1184964 61 ~ i i ~

I

j25

CuadroNmiddot 2

Porcentljea de enelfebeUsmo por sexo y por Jurisdiccioacuten

ARo 1970(0) AA01980()

JU SDlCCION TOTAL VARONES MUJERES TOTAL VARON3 MUJERES

REPUBLlCA ARGENTINA 74 65 83 61 57

Capital Federal 26 18 33 15 10 19

Buenos Aires 50 42 58 40 37 43

Gran Buenos Aires 48 37 59 38 31 45

Demaacutes partidos 53 52 55 44 47 41

Catamarea 95 86 104 86 81 90

Coacuterdoba imiddot 70 67 74 56 56 55

183Corrientes 158 209 159 153 165

Chaco 209 180 240 177 157 197i

Chubut 117 103 133 82 74 91

Entre Rlos 106 108 104 83 89 77

Formosa 186 149 225 137 113 161

Jujuy 181 126 239 132 82 185I I

28 shy

64

i

Iiexcl1I liacuteT1I1

111

ANtildeO 1970() Nilo 1980 ()

I JURISDlCClON TOTAL VARCiHES MWERES TOTAL VARONES MWERES I 1

La Pampa 86 85 88 67 70 65

La Rioia 93 l1 105 69 72 66

Mendoza 95 86 102 78 78 78

Misiones 164 136 195 129 112 147

Neuqueacuten 148 130 169 105 94 117

Rlo Negro 145 134 157 102 95 110

i Salta 160 121 192 124 100 147 I

~iexcl

San Juan 89 86 91 78 83 73

~San Luis 84 92 76 82 91 71 r 11 ~ I ii

Sanla Cruz 58 54 64 41 37 47

Sanla Fe 72 64 79 61 59 63 I

middot1

Santiago del Estero 167 138 197 139 124 154

Tierra del Fuego 32 28 40 24 2j 2 28

Tucumaacuten 112middot 113 112 91 94 88

Sise oblerva eleuadro alental1ente $Efnotaraacuteque lOnla excepcioacuten de la Capital Federal Buenos AlI$ y TIerra del Fueacutego lIOacute de anaacutel~ismo ~on elevadas

21

Porcentaje de analfabetismo total del paiacutes Capi tal Federal y Chaco

lIlI Poblacioacuten total del pals

Total del paiacutes - Capital Federal-1m Chaco

oLIJII

28 shy

Cuadro Ndeg 3

Analfabetlamo aegoacuten tramoa de edadea Totales del pala

Tl1Imoa

de

Edad PobIacI6n

15-19 2098700

20-24 1950500

25-29 1702700

3Q34 1580350

35-39 1546400

40-44 1539100

45-49 1382500

5Q54 1147Joo

55middot59 1067050

60-64 890800

+65 1631400

1970

Analfabel

54800

60250

65250

66750

74450

91250

96750

96150

108850

120850

311050

Poblacioacuten

2335407

2217697

2133397

1970253

1731008

1550444

1495677

1458534

1276035

1002501

2295726

1980

Analfabel

70135

72197

83473

93199

90098

87116

88451

96896

98384

93436

311579

29

Cuadro Ndeg 4

ComoaraciOacute1 entre las proporciones de analfabetos por tramo oe eoao para los antildeo 11170 v lARO

Totales del pals

AIIo 15-29 afios 30-44 afios 45y + antildeos

1970 157 203 640

1980 191 228 581 _ __ __ __ _-- - - -___ __ __ _- -shy_-~ L-

m 1970

_ 1980

O I ~ff 1

k 15-29 1 k 30- 44 ~ Tramos ele edad

De la lectura de los Coadros N~ SyNdeg 4suiexclge1eacute~lquumlIacuteiexcliexcleacuteiexcljel perjOdo1970l80 cobfan mayor if1lPOrtancla relatiV$ los lJlalfjibetlSlTl~liI ~ dllnpOdeltotal jeacute epiexcliexclj~toa

-

--------------------shy

1 Escolaridad Primaria Incompleta

Periodo 197()1980

Cuando se abandona la escuela primaria desshypueacutes de haber cursado solamente los primeros grashydos de la misma los mecanismos de la lectoescritura no se han fijado definiliacutevamente la falta de ejercitashycioacuten posterior puede ocasionar por desuso la peacuterdishy

da praacutecticamente total de las nociones incorporadas durante ese breve Daso por la escolaridad primaria

la situacioacuten descripta es conocida como analfabetismiddot mo funcional Para conocer la dimensioacuten exacta de esta variable es oportuno contar con los datos indicamiddot dores de los allos cursados en la escuela primaria por parte de la poblacioacuten Pero como los censos no reshygistran los anos cursados de escolaridad sino simpleshymente si se ha concluido o no la escolaridad primaria se ha tomado la escolaridad primaria Incompleta coshymo variable aproximada para estimar el analfabetisshymo funcional

CuadroNdeg5

Escolaridad primaria Incompleta por tramos de edad Total del pala ceneo de 1870 1

Tramos de

Edad

15-19

20middot24

25-29 -

3Cl-34

35-39

4Cl-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65y +

TOTAl

bull

Poblacioacuten

2098700

1950500

1702700

1580350

1546400

1539100

1382500

1147100

1067050

890600

1631400

16536600

Eacuela Pltmalta Incompleta

605700

542350

533800

55850

623150

664900

610950

524500

499850

420650

736850

6318550

I

I

28

278

2314

352

403

432

442

457

468

472

452

385

J

Cuadro Ndeg e

Escolaridad primaria IncomDleta por tramoa de edad Total del pala Cenao de 1880

I Tramoa de

Edad Poblacioacuten Eacolarldad Primaria

Incompleta

15-19 2335407 301741129 154

20-24 2217697 342240 186

25-29 2133397 396083 229

30-34 1970253 450459 265

35-39 1731008 459471 294

40-44 1550444 455629 335

45middot49 1495677 500710 364

50middot54 1458534 530566 383

55middot59 1276035 488468 406

60-64 1002501 407222 414

SOy + 2295726 950622

TOTAL 19466679 5283 211 271

32

scolaridad primariacutea incompleta por tramos de edad

111970

111980

o

Cuadro Ndeg 7

Porcentajes de escolaridad primaria Incompleta por tramos de edades

Tramos da edad ANtildeO

15-29 30-44

1970 266 292

1980 197 258

I i

tramos de edad

45 Y +

442

545

De la observacioacuten de los cuadros 5 6 Y 7 se deduce el hecho de que hay mas personas con escolarishydad primaria incompleta entre los adultos que entre los joacutevenes

33 ------------------------------------~

Porcentajes de escolaridad primaria incompleta por tramos de edad

bull 1970

1980

10 O [tIi

k 15- 29 J kmiddot 30-44J k 45 Y + J tramos ct edad

oegrlmlento

El desgranamiento es la proporcioacuten de alumnos que no concluyen el ciclo esCOlar en el periodo esshytablecido para ello (7 altos) la informacioacuten que sumishynistra los Indices de desgranamIento es cornplemenshy

w

taria de los datos que aporta la escolaridad primaria incompleta Presenta la ventaja de contarse con dashytos anuales y maacutes pormenorizados

los datos que presenta el cuadro Ndeg 8 han sido extraidos de la publicacioacuten Estadislicas de la Educashycioacuten del Ministerio de Educacioacuten y Justicia

Cuadro Ndeg 8

Porcentajes de desgranamiento por Jurlsdlccioacutel

Cohortes Jurisdiccioacuten

1970-1976 1974middot1980bull Repuacuteblica Argentina 492 463

capital Federal 205 258

Buenos Aires 337 303

Gran Buenos Aires 329 312

Demaacutes partidos 362 289

Catamarea 618 582

Coacuterdoba 448 449

Cor rientes 763 700

Chaco 723 694

Chubut 601 583

Entre Rlos 591 572

Formosa 680 646

Jujuy 612 587

La Pampa 480 465

La Riola 548 551

Mendoza 457 428

Misiones 718 700

Neuqueacuten 682 620

Rlo Negro 610 554

Jurisdiccioacuten 19701976

CohoIttI

Salta 634

San Juan 524

San Luis

Santa Cruz -

581

490

Santa Feacute 434

Santiago del Estero 724

Tierra del Fuego 379

Tucumaacuten 585

1971)1976

581

490

577

481

415

670

367

484

iexcl

~

100

------ --iexcl -------_ ~

--50~6~r-------jhl___iexcl___________ J

100

-------aacute ________J I 537 [=====JO

De cada 100 alumnos que ingresaron en la esshycuela primaria en 1970 en todo el territorio nashycional soacutelo 51 terminaron la misma en 1976

iiiti4l iiFkmmo

De cada 100 alumnos que ingresaron en la es- cuela primaria en 1974 en todo el territorio nashycional soacutelo 54 terminaron ta misma en 1980

37

Cuadro 10

Desgranamiento por grado Total del paia Cohorte 1874-1880

GRADOS

1degmiddot2deg 2deg4deg 3degmiddot4deg 4degmiddot11deg 11degdeg 070

185 64 77 91 75 91

Un alumno de cada cinco Qtiexcle iniciaron primer grado en 1974 en todo el pals no Ingresoacute en semiddot gundo grado en 1975

I

j

39

_------------------------------------

Objetivos

Los objetivos generales del Plan Nacional de Almiddot fabetizacioacuten estaacuten basados en la fundamentacioacuten filomiddot soacutefica de la polftica educativa vigenle en este perIodo constitucional y democraacutetico y dentro del marco del Proyecto Principal de Educacioacuten en Ameacuterica Latina y el Caribe auspiciado por la UNESCO que enuncia asl uno de sus objetivos educacionales especIficas Elimiddot minar el analfabetismo antes de fin de siglo y deshysarrollar y ampliar los servicios educativos para los adultos

Para formular los objetivos del Plan se ha partido del concepto de que el hombre es el eje y protagonismiddot ta de su futuro en una revalorizacioacuten que lo convierte en destinatario de la defensa de la libertad y de su digshynidad como persona En la escala de valores que susmiddot tenta lo expuesto el hombre debe estar por encima de las cosas la eacutetica por encima de la teacutecnica y el esplritu por encima de la materia

La educacioacuten debe estar impregnada por el estimiddot lo democraacutetico formando y afianzando una sociedad pluralista y al mismo tiempo cumplir una funcioacuten somiddot cial concretada en el principio de igualdad de oportushynidades y poSibilidades educativas

De acuerdo con estos conceptos lOS objetivos del Plan NaCional de AlfabetizaciOacuten son middot Iniciar la erradicacioacuten total y definitiva del analfabemiddot

tismo en la Repuacuteblica Argentina

middot Completar la educacioacuten de los neoalfabetos memiddot diante estrategias de aprendizaje para la postalfashybetizacioacuten y la educacioacuten continuada

middot Posibilitar un sistema permanente de educacioacuten de adultos

Metas La Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funshy

cional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP) ha esmiddot tablecido estas metas porcentuales de cobertura ideshyal Analfabetos Absolutos Afto 1986 Cubrir el 90 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 181 de la poblacioacuten Afto 1987 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1989 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Analfabetos Funcionales Afto 188e187 Cubrir el 143 de la poblacioacuten Afto 1987188 Cubrir el 286 de la poblacioacuten Afto 188e189 Cubrir el 571 de la poblacioacuten

40shy

Estrategias so la creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de AlfabetizashyOrganizacioacuten Institucional cioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

con dependencia directa del Ministerio de Educacioacuten La gravedad del problema que revelan las esshy 1 Justicia La Comisioacuten Nacional estaacute Integrada por

ladlsticas de donde surge un elevado nuacutemero de analshy un Presidente con rango de Secretario de Estado y fabetos absolutos y funcionales ha determinado el esshy seis Vocales tado de emergencia educativa en todo el pals Es por La organizacioacuten institucional en les diferentes jushyese motivo Que el Decrelo NO 2308 del 30784 dispu- risdicciones se establece de esta manara

Nivel Nacional

Nivel Provincial Territorial (Torritorio Nacional de Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur) y Municipal de la Ciudad de Buenos Aires

ConveniOS

Comisioacuten Nacional de Alfabetishyzacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

1 Delegado de CONAFEP 4 Coordinadores (2 por la JurisshyJunta Coordinadora diccioacuten y 2 por la Nacioacuten) (Todos retribuidos por la ro NAFEP)

cDocentes deelgnedoe por la Orientadores Pedagoacutegicos CONAFEP a propuesta de las

Juntas Coordinadoras

Docentes y voluntarios desigshynados por las Juntas CoordinashyAllabetizadores doras ad-referendum de la ro NAFEP quien los contratae

Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Edushycacioacuten Permanente y los rapresentantes de cada una

Con la finalidad de respetar 1 federalismo vigenshy de las provincisa del Territorio Nacional y del Distrito te en el pals se ha resuelto que para la Implementashy Federal sin excluir municipalidades e Instituciones cioacuten del Plan Nacional se realicen convenios entre la de todo el territorio nacional En cada convenio se esshy

41 --------------------~

pacifican los aportes y las obligaciones que corresshypanden al poder central y a las distintas jurisdicshyciones

MetOdologra

La metOdologla adoptada parte del concepto fundamental de que el hombre debe desarrollarse inshytegralmente y que el aprendizaje de la lectoesc ritura y matemaacutetica son el primer e inevitable peldafio en el camino de la formacioacuten de seres humanos capaces de participar responsablemente en la vida ciacutevica con la finalidad de afianzar el sistema democraacutetico de vishyda

Se ha considerado el sentido pragmaacutetico que poshysee el adulto seguacuten el cual otorga horas de su desshycanso siempre que ei proceso educativo le brinde beshyneficios directos y pueda significar algo importante en su existencia Es por ello que para la ensentildeanza de lectoescritura se ha adoptado una serie de temas vinculados con la instruccioacuten ciacutevica la salud y la alimiddot mentacioacuten el trabajo y el cooperativismo

Se descartaron los meacutetodos sinteacuteticos (alfabeacutetishycos foneacuteticos y silaacutebicos) porque no corresponden al modo natural de aprender y porque en ellos el aprenshydizaje es considerado desde el punto de vista purashy1I mente IingOlstico perdiendo la lengua parte de su ti matiz semaacutentico

El Meacutetodo adoptado es ecleacutectico ya que combishyna el meacutetodo de oraciones con el meacutetodo psicosocial seguido por imprescindibles procesos analfticos y

iiexcl

sinteacuteticos Se ha estimado conveniente el meacutetodo de orashy

ciones porque al ser la oracioacuten una unidad linguumliacutestica iiexcl con sentido completo independencia sintaacutectica y fishy

gura tonal propia es tambieacuten unidad en la lectura y enl la expresioacuten oral Este meacutetodo permite seguacuten la opishynioacuten de especialistas de todo el mundo el desarrollo

1 de habilidades para el reconocimiento de palabras 11 comprensioacuten del significado la capacidad de transfeshy

rencia de los conocimientos adquiridos y el intereacutes por el aprendizaje

Del meacutetodo psicosocial se ha tomada su idea fundamental de que el proceso de alfabetizacioacuten deba estar dentro del mundo propio del adulto Por eso la dinaacutemica educativa debe estar basada en el diaacutelogo en la participacoacuten en las experiencias mismas de los iexclauIQs y en los problemas de la comundidad

La cartilla de lectoescritura tiene un nombre sigshynificativo Cartilla de Unidad Nacional porque los temas Iratados en las oraciones contemplan Intereshyses fundamentales comunes a todos los habitantes del pals y la lengua empleada es la lengua general comprensible en toda la Nacioacuten

I

-i gt

Pasos metodoloacutegicos de la cartilla de lectoescritura

1 Presentacioacuten de la otograla para que el grupo la observe y la comente La finalidad de esta foshylografla es motivar un diaacutelogo

2 Diaacutelogo entre el alfabetlzador y el alfabetizando y entre los alfabetizandos entre sI Son objetivos del diaacutelogo conocer la experiencia de los alfabetizandos promover la praacutectica de la expresioacuten oral crear un clima participativo libre y afectivamente agradable logrando asl que el alfashybetizando participe en el proceso educativo

3 El alfabetizador conduce al grupo de la fotografla a la oracioacuten que la expresa o escribe o presenta el cartel con la oracioacuten Lee la oracioacuten

4 Pide al grupo que identifique la palabra remarcada dentro de la oracioacuten Escribe o presenta el cartel con la palabra y la lee

5 Presenta el cartela escribe en el pizarroacuten la pashylabra separada en silabas

6 Identifica la sflaba que se considera en la leccioacuten y forma la familia silaacutebica Se lee la familia silaacutebica en orden y desorden Lleva al grupo a considerar la familia silaacutebica inshyversa

7 Presenta la ficha de descubrimiento que contiene las silabas conocidas y anima a formar y leer nuevas palabras

8 Escribe en el pizarroacuten la familia silaacutebica e Invita a los alfabetizandos a hacer los mismo

9 Invita al grupo a escribir la familia silaacutebica y las pashylabras en la cartilla

10 Los alfabetizandos usan los renglones en blanco para la escritura de las nuevas palabras o frases

Pasos metOdoloacutegicos de la cartilla de matemaacutetica

1 Lectura de los textos que aparecen en cada tarea Se debe tener en cuenta que los alfabetizandos podraacuten leer esos textos en la medida que progreshysen en la adquisicioacuten de la lectoescritura

2 Transcripcioacuten en la pizarra del ejercicio tipo y reshysolucioacuten del mismo con la partiCipacioacuten de todos Las situaciones concretas ejemplificadas aludiraacuten a temas vinculados con las actividades o el medio de los alfabetizandos

3 Trabajo grupal en las cartillas resolviendo sishytuaciones prOblemaacuteticas planteadas con la supershyvisioacuten del alfabetizador

4 Recapitulacioacuten de la tarea realizada en la leccioacuten utilizando formas de visualizacioacuten raacutepida

lI I

iexcl r

43 -

I

1

ji

l

1

1 ~ 1

45

~

I

I ~

47

-

-----------------------------------shy

49

Recursos

Recursos Humanos Alfabetizadores

Pueden ser docentes o en su defecto VOluntashyrios En el caso de los docentes se prefieren aquellos que posean experiencia en educacioacuten de adultos Los voluntarios pueden ser lo que acrediten en orden de importancia titulos universitarios terciarios secunshydarios o que tengan a juicio de la Junta Coordinadoshy

~ ~ ra capacidad y ascendiente para la tarea encomenshydada

11

ILa funcioacuten primordial del alfabetizador es crear

condiciones para que el grupo puesto bajo su responshysabilidad se sienta alentdo para aprender en un climaI de alecto interrelacioacuten y confianza en el que desemshypentildea el rol docente y en sus propias capacidades

Jl El alfabetizador debe conaiderar que el adulto I

que tiene frente a siacute posee una rica experiencia de vishyda de la cual todos pueden aprender Por otra parte cuando el adulto no recibe el estimulo que necesita

11 en cuanto a sus logros y la comprensioacuten por parte de los demaacutes puede Ilegiexcliexclr a hacer abandono del centro

Ademaacutes el adulto concurre al centro portando un vocabulario propio costumbres y creencias arraigadas

El alfabetizador debe estar atento tambieacuten a las posibles dificultades en la vista y el oiacutedo cierta torpeshyza en el manejo de las manos o la memoria fraacutegil

i

f

Cuando los alfabetizandos sean adolescemes se debe pensar en la madurez precoz determinada por una iniciacioacuten laboral temprana y tambieacuten en cashyrencias socioafectivas en la vida de relacioacuten

Orientadores Pedagoacutegicos

Condiciones Docentes de alto nivel y experienshycia

Funciones Asesoramiento teacutecnico-pedagoacutegico a los alfabetizadores por medio de reuniones yentreshyvistas para intercambios de experiencias anaacutelisis de la cultura de la localidad aspectos conceptuales y praacutecticos del Plan Nacional uso de las Cartillas y el Manual de Instrucciones confeccioacuten y uso de los mashyteriales didaacutecticos anaacutelisis de dificultades en el proshyceso educativo y evaluacioacuten Coordinacioacuten de los Centros con otros Centros y con instituciones de la comunidad Observacioacuten y participacioacuten en los curshysos de alfabetizacioacuten

Las Juntas Coordinadoras y la Comisioacuten Nacional completan el cuadro de recursos humanos del Plan y brindan el necesario apoyo teacutecnico-administrativo pashyra el eacutexito de las acciones emprendidas

--shy

11

I11

i~11

52

Recursos Materiales

Cartilla de Lengua

La cartilla estaacute compuesta por ejercicios aprestamlenlo y cuarenta y dos lecciones

ae

Cada leccioacuten tiene una foto motivadora y una oracioacuten significativa

En la parte final de cada leccioacuten hay espacios libres destinados a las palabras o frases propias de la regioacuten y del vocabulario del alfabetizando o del grupo

53

I

la cartilla ha sido concebida como un todo dinaacutemiddot mico y como tal debe ser adaptable Por eso el alfamiddot betizador tiene libertad para proponer otros tipos de ejercicios y para usar materiales que surjan espontaacutemiddot neamente como por ejemplo cartulinas o cartones en los que los alfabetizandos escriban siacutelabas y luego las recorten para poder combinarlas recortes de diarios y revistas middotetc

Para la escritura del nombre y apellido del alfamiddotr betizando se reserva la paacutegina inicial de la cartilla

I Cartilla de Matematlca

Compuesta por once moacutedulos precedidos por conocimientos dados en forma graacutefica en lo referente a lo temporal espacial y cuantitativo

En el el desarrollo de los once moacutedulos se comprende la numeracioacuten hasta 100000 las cuatro

1 operaciones fundamentales fracciones sistema l meacutetrico decimal sistema monetario argentino

horario calendario fiacuteguras triangularesI rectangulares cuadradas y ciacute rculares

JI Tambieacuten en esta cartilla hay espacios en blanco para los ejercicios y situaciones problemaacuteticas que I surgen del grupo

Manual de Instrucciones para el alfabetizador

El manual contiene

t iiexcl

I I

nociones sobre el adulto

analfabeto el papel del alfabetizador algunas teacutecnishycas de dinaacutemica grupal y sugerencias de trabajo asiacute como tambieacuten la metodologiacutea explicada paso por pashyso incluidas sugerencias para el diaacutelogo y los conteshynidos necesarios para responder a las preguntas que formulen los alfabetzandos

Materiales auxiliares

- Cuadernos gomas laacutepices y bollgrafos para el alfashybetizador y los alfabetizandos

Planillas de registro de asistencia informes y esmiddot tadisticas para los alfabetizadores

Pizarrones para los centros que carezcan de ellos

Recursos Flslcos

Centros de alfabetizacioacuten

Pueden funcionar en bibliotecas escuelas ChlbeS sindicatos sociedades de fomento y todo lugar donde joacutevenes y adultos concurran sin Inhibirse

54

Ubicacioacuten

Cada jurisdiacuteccioacuten determina la localizacioacuten de los Cantros de alfabetizacioacuten teniendo en cuenta las necesidades surgidas del relevamiento de la poblacioacuten analfabeta Cada centro atenderaacute un maacuteximo de 15 adultos cantidad necesariamente sujeta a criterios de flexibilidad

Tiempo

Idealmente un grupo de allabetlzandos puede desarrollar todo el programa en seis meses a razoacuten de diez horas por semana

El horario seraacute puesto atendiendo a las necesidades de los alfabetizandos

El ciclo lectivo se acomodaraacute a las caracteriacutesticas culturales y o climaacuteticas de la regioacuten (eacutepoca de nevadas de cosechas trabajos Industriales etc)

Recursos Financieros

LOS recursos provienen del presupuesto nacional y de los aportes en efectivo en inmuebles

mobiliarios materiales que proporcionen organismos mlllcipales provinciales nacionales e internacionales y de entidades de bien puacutebliCO y privada

Medios ele comunicacioacuten social

Mediante el uso de estos medios se sensibiliza a la poblacioacuten acerca de la gravedad del problema y de la importancia del Plan Nacional No soacutelo se busca sensibilizar de manera individual a cada una de las personas para la captacioacuten de docentes voluntarios y analfabetos sino tambieacuten a las instituciones oficiales y privadas con el fin de lograr la colaboracioacuten necesaria para la apertura de los Centros

La difusioacuten sobre el Plan Nacional no solamente intenta dar a conocer modalidades datos informaciones o propuestas sino fundamentalmente convencer a cada uno de los habitantes del paiacutes que de manera independiente de su formacioacuten y grado de CUltura el analfabetismo es un problema de todos y que sin la participacioacuten de tcdos es Imposible erradicarlo definitivamente

Los medios de comunicacioacuten masivos no soacutelo son excelentes herramientas para la difusioacuten del Plan sino que deben servir de apoyo en los programas de alfabetizacioacuten para los lugaacuteres aislados constituyeacutendose ademaacutes en el eje de la educacioacuten de los analfabetos funcionales

55

_~~-~-l~ uoZ=H=--~~- C~_~ ~ ~~~~ 8l

PLAN DE DIFUSION (Estrategia de comunleacloacuten) ~ ltD

NWel de 01gtjettooiexclJETAPAS Medl I_IGrioo I I PU del mlaJe

al~I I ~ Nivel Prensa Poblacioacuten SelI8IbHzar IiJJ uiquestSabe usted que -

l a

publicitario TV en general IneenUvar de cada 20 habitantes de Radio Plantear sltuaclo- nuestro pa1s~ 6 DO pue- III Atiches nes crit1cas den leer este avl8o~bullPrimera c

Nivel Audiovisual Instituciones Captacioacuten de remiddot Ej Sr empresario Ud jiSensibilizacioacuten e informatlvo institucional puacutebIl_ y cursos humanos y Il8be que un obrero capa infonnacioacuten del privadas financieros cit rinde muacute FaclJIte y tigtproblema promueva su educacioacuten

IAudiovisual IPoblacioacuten ISensibilizar atraer IPlanteamiento do sltua i iexclirespecltico analfabeta y tomar conciencla ciones vlvenciales

del problem~ ~INivel Prensa Poblacioacuten Presentar el PLAN El PLAN como solucioacuten

lJubllcitarlo TV en general al problema del analta ltRadio betlsmo giexclAflch8fgurula ~

------- QNivel Noticieros Au Poblaeioacuten Descripcioacuten del Presentacioacuten y modaU-Presentacioacuten del 5informativo diovisuales en general PLAN (meC8llis- dad de uso de la cartillaPLAN NACIO pliltativos Pron- Alfabetlzadores mos y accioacuten) ltNALDEALFA sao Programas potenciales iexcliexclI3ETIZACION oacutemnibWi Folle~ Instituciones o

tos Tal de ca Poblacioacuten paeltabullbull Radio analfabeta 3

~ Tercera Nivel Campafla publi- Poblacioacuten Mantener 1JllJ1 ID- Infonn especifica Da i

publicitario citana eventual en general fonnacloacuten constan- tos cuantitativos y cua-Retroalime n t a Radio te y actualizada Ulativ03 lt doacuten informativa Nivel Gacetillas 9 del proceso del informat1vo Folletos Poblacioacuten Comentarios genellzamiddot e PLAN analfabeta Medios artesano Detectar paacuteSlbles dos Informaciones sobre oAlfabetladoresRadlo fallas ace previstas J-__ shy -

~

~

Coordinacioacuten Multluctorlal

El Plan Nacional no es de un gobierno sino de toshydo el pals Vigorizando este concepto es que se movishylizan al rededor de eacutel todos los sectores de la vida nashycional docentes universitarios sindicatos entidades culturales deportivas religiosas agrupamientos de industriales y hombres de campo etc en tareas da captacioacuten de analfabetos buacutesqueda de locales adeshycuados movimiento y almacenaje del material educashytivo obtencioacuten de recursos materiales y financieros Ademaacutes todos los sectores del pals puedan incorposhyrar al Plan acciones de Indole cultural y recreativo que amplie las perspectivas del mismo y sirvan para vincularlo a la vida cultural de las distintas regiones de la nacioacuten

Cooperacioacuten Intemaclonal

En materia de Educacioacuten de Adultos la Repuacuteblishyca Argentina ha contado siempre con la valiosa colashyboracioacuten de organismos internacionales los cuales aportaron sus inestimables experiencias provenienshytes de todos los paises miembros asiacute como tambieacuten los recursos financieros necesarios para la concreshycioacuten de algunas acciones previstas

Esa cooperacloacutefl se hizo maacutes evidente apenas se conocieron los lineamientos generalas del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten Es asl como la Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) brindoacute su apoyo a traveacutes de Seminarios-Talleres de capacitacioacuten La Orshyganizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) a traveacutes del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREshyDE) Y dentro del Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten (PREDAL) ha colaborado y continuacutea hacieacutendolo en las siguientes acciones - Curso de capacitaCioacuten sobre coacutedigos linguumllsticos y

culturales para la confeccioacuten de un Atlas Liguumliacutestico y Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

- Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y mashyteriales presenciales y a distancia para el Plan Nashycional de Alfabetizacioacuten

- Disello y produccioacuten de programas de postalfabetishyzaciOacuten de Educacioacuten Baacutesica de Adultos por medios convencionales y no convencionales

Seguimiento y Evaluacioacuten

Como todo proceso dinaacutemico el Plan NaCional

necesita da un control y evaluacioacuten permanentes en todos los aspectos con el propoacutesito de reveer y ajusshytar los planes operativos de manera continua

Un paiacutes tan heterogeacuteneo como la Argentina junshyto con las peculiaridades propias de los alfabetizanshydos exigen una polltica flexible y adaptable

La evaluacioacuten de las acciones del Plan se concimiddot bieron como un proceso sistemaacutetico permanente participativo y funcional para verificar el cumplimienshyto de los objetivos propuestos detectar las insuficienmiddot cias y retroalimentar el sistema para lograr los ajusshytes necesarios para la concrecioacuten de las metas

Son participantes de la evaluacioacuten la comummiddot dad mediante encuestas ideadas para tal fin los Altashybetizandos por medio de reuniones en grupos los Alshyfabetizadores a traveacutes de informes acerca de las noshyvedades surgidas en el proceso educativo y sobre la Ficha Individual de Seguimiento los Orientadores Pemiddot dagoacutegicos al evaluar los informes de los Alfabetizashydores con el fin de decidir los ajustes que corresponmiddot dan las Juntas Coordinadoras que analizaraacuten los inshyformes de los Orientadores evaluaraacuten los cambios y ajustes y propondraacuten nuevas acciones e informando a su vez a la Comisioacuten Nacional la que tendraacute de esa manera un panorama total de la marcha del Plan

Acciones cumplidas

1 Convenios firmadOS

A_-Jurisdlcciones

Provincia de Buenos Aires Provincia de Coacuterdoba Provincia de Corrientes Provincia de Chubut Provincia de Entre Rios Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia de Neuqueacuten Provincia de Rlo Negro Provincia de San Juan Territorio Nacional de Tierra del FueQo Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

B -Organismos e Instituciones estatales

(nacionales o provinciales) y privadas Sindicatos Instituto de SerVicios Sociales para Jubilados y Pensionados

57

r iexcl

Sindicato de Mecaacutenicos y Afines del Transporte Automotor de la Repuacuteblica Argentina (SMATA) Mercado Central de Buenos Aires Aeroliacuteneas Argentinas Yacimientos Carboniacuteferos Fiscales (YCF) Yaciacutemientos Petroliacuteferos Fiscales (YPF) Secretariacutea de Accioacuten Cooperativa Hidroeleacutectrica NorpatagoacutenIca (HIDRONOR) InstitJto de Servicios Sociales para las Actividades Rurales y Afines (lSSARA)

1 Federacioacuten de InstItuciones Bandentildeas 1 1 C_ Municipalidadesl

En la Provincia del Chaco i Resistencia l Presidercia de la PlazaI Machagai

Pampa del Indio il Charata

Makalle 1I Las Brentildeas San Bernardo

Villa Berthet Corzuela Juan Joseacute Castillo Margariacuteta Beleacuten JI Coronel Du Graty Parnpa Almiroacuten II Tres Isletas General Joseacute de San Martiacuten Quitilipi La Tigra La Clotilde Laguna Bianca Hermoso Campo Santa Siacutelvina General Pineda

En la Provincia de Tucumaacuten Simoca

~ San Miguel de Tucumaacuten iexcl 1 Monteros

En la provincia de Salta Salla (capital) San Ramoacuten de la Nueva Oraacuten Rosario de la Frontera Cafayate El Quebrachai El Carril Chicoana Iruya Payogasta

En ta provincia de Santa Fe Rufino Maria Teresa San Gregorio Villa Cantildeaacutes Murphy Maggiolo Wheerwlght Venado Tuerto Gral Lagos Alvear Godoy Maacuteximo Paz Sglo Cabral Rueda PujalO Rlcardone SoldlnI Pueblo Muntildeoz Acebal Pavoacuten Arriba Ibarlucea Pueblo Esther Chavas Arroyo Seco Granadero Baigorria

En la provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero (capital)

En la provincia de Catamarca San Fernando del Valle de Catarmaca

En la provincia de La Pampa La Maruja Colonia Baroacuten Quemuacute-Quemuacute Monte Nievas Ing Luiggi La Adela Alta Italia Telem Uriburu Parera

Universidades Nacional del Litoral Nacional de Jujuy Naciacuteonal de Rosario Nacional de Salta Nacional de Lomas de Zamora del Centro de la provincia de Buenos Aires

58

2-Convenlos para coadyuvar las acciones del Plan

Con Aerolfneas Argentinas para el transporte sin cargo del material didaacutectico

Con la carrera de Diseno Graacutefico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires a traveacutes de un proyecto de Diseno graacutefico de las coshymunicaciones para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten Que produjo 1500 trabajos dOnados por los alumnos y que se utilizaraacuten para la difusioacuten del Plan

3-Centros de Alfabetizacioacuten

AI308I86 Centros de Alfabetizacioacuten 6374

Alfabetizadores 6580 Alumnos 70232

4-Capacitaci6n

Maacutes de 5700 docentes se han capacitado por medio de Seminarios - Talleres algunos de ellos ausshypiciados por la UNESCO y la OEA

5-Acclones Complementarias y comunitarias

En muchos de lOS Centros se imparten ademaacutes de lectoescritura y matemaacutetica nociones de albanishyleria plomerla electricidad construccioacuten de hornos costura tejidos peluQuerla cosmetologla dibujo ceshyraacutemica cocina primeros auxilios y gimnasia salud medicina preventiva y economla domeacutestica

En cuanto a las acciones comunitarias asistenshyciales se pueden mencionar asesoramiento legal asistencia meacutedica odontOlogia y oftalmologla provishysioacuten de lentes medicamentos y sillas de ruedas aporte de ropas y vlveres arreglo y confecci6n de roshypas con maacutequinas facilitadas por la comunidad ayushyda a damnificados por cataacutestrofes almacenamiento y distribucioacuten de combustible para combatir el frlo atencioacuten a hijos de los alfabetizandos en el horario que eacutestos concurren al Centro obtencioacuten de mejoras

en servicios encuentros deportivos festejos excurshysiones comidas comunitarias

Estas acciones no soacutelo benefician al alfabetizanmiddot do sino tambieacuten a su grupo familiar

6-Atlas LingTstico - Antropoloacutegico

En las cartillas de lectoescritura hay hOjaS en blanco destinadas a los regionalismos de cada comumiddot nidad La recopilacioacuten de esos elementos linguumliacutesticos propios de culturas en extincioacuten o caracterlsticas de cada regioacuten del pals es solamente el primer paso pa ra un proyecto ambicioso la concrecioacuten de un Alias LingOiacutestico-Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina Esta tarea estaacute a cargo de un equipo de profesores de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Algunas acciones previstas en el cercano plazo)

Postalfabeliacutezaclaacuten

- Etapa de la consolidacioacuten de la lectura escritura ymatemaacuteshytica para los neolectores Esta etapa tiene como objetivos acrecentar la alfamiddot betizacioacuten desarrollar el gusto por la lectura y aumentar la comprensioacuten del texto Para cumplir con estos objetivos se prepararon esshytos materiales

El Pals de todos (antologiacutea para neolectores) - Cuaderno de Matemaacutetica recreativa - Gula para el alfabetizador

Atlas Linguumllslico-Antropoloacutegico

Pensado como una variante clentlfica del Plan Nashycional este Atlas recopilaraacute valiosa informacioacuten sobre modismos regionales y exponentes IingTstlcos de culturas en proceso de extincioacuten

Convenios

- Se proseguiraacute con las fi rmas de convenios ya sea con las jurisdicciones politicomiddotadmlnistratlvas del paiacutes o con organismos y diversas entidades

1- Muchas de ellas en pleno proceso de implementacioacuten

59

Anexos

-----------------------__---_shy

Constitucioacuten de la Nacioacuten Argentina (Sancionada ello de mayo de 1853)

Primera Parte

Capiacutetulo Unlco

Declaraciones Derechos y Garantiacuteas Artfculo 5deg bull Cada provincia dictaraacute para siacute mismiddot

ma una Constitucioacuten bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios declaramiddot ciones y garantias de la Constitucioacuten Nacional y que asegure su administracioacuten de justicia su reacutegimen mumiddot nicipal y la educacioacuten primaria Baja de estas condimiddot ciones el Gobierno Federal garante a cada provincIa el goce y ejercicio de sus instituciones

Artfculo 14deg bull Todos lOS habitantes de la Nacioacuten Jozan de los siguientes derechos conforme a las lemiddot ~es que reglamenten su ejercicio a saber de trabajar y ejercer toda industria licita de navegar y comerciar de peticionar a las autoridades de entrar permanemiddot cer transitar y salir del territorio argentino de publimiddot car sus ideas por la prensa sin censura previa de usar y disponer de su propiedad de asociarse con fimiddot nes uacutetiles de profesar libremente su culto de enseshyntildear y aprender

Capitulo Cuarto

Atribuciones del Congreso Artfculo 67deg - Corresponde al Congreso 16 Proveer lo conducente a la propiedad del

pais al adelanto Y bienest~r detadas las provincias y al progreso de la ilustraclon dIctando planes de InS truccioacuten general y universitaria

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

La Ley W 1420 del 8 de julio de 1884 ha ejercishydo una notable influencia en el desarrollo social y culshytural del pais Para su redaccioacuten los legisladores se inspira(on en las corrientes filosoacuteficas vigentes de la eacutepoca y en lo tratado en el Congreso Pedagoacutegico de 1882

Algunos de SIlS artiacuteculos constituyen verdaderas posiciones de avanzada en la educacioacuten de fines del siglo pasado Sus ochenta y dos artiacuteculos se distribushyyen en nueve capiacutetulos cuyos encabezamientos son los siguientes

1 Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblishyca de las escuelas primarias

11 Matricula escolar registro de asistencia esshytadiacutestica de las escuelas y censo de poblaCioacuten escolar

111 Personal docente IV Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las esmiddot

cuelas V Tesoro comuacuten de las escuelas Fondo escolar

permanente VI Direccloacuten y administracioacuten de las escuelas

puacuteblicas VII Bibliotecas populares

VIII Escuelas y Colegios particulares IX Disposiciones complementarias

A continuacioacuten se transcriben algunos artiacuteculos de la ley

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

(8 de Julio de 1884) CapiacutetulO I

Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblica de las escuelas primarias

Artiacuteculo 1 La escuela primaria tiene por uacutenico objeto favorecer y dirigtr simultaacuteneamente el deshysarrollo moral intelectual y fisico de todo nintildeo de seis a catorce antildeos de edad

Arl 2deg - La instruccioacuten primaria debe ser obiigashytoria gratuita gradual y dada conforme a los precepshytos de la higIene

Ar 3deg La Obligacioacuten escolar comprende atomiddot dos los padres tutores o encargados de los nintildeos dentro de la edad escolar establecida en el Artiacuteculo 1deg

Art 5deg La obligacioacuten escolar supone la existenshycia de la escuela puacuteblica gratuita al alcance de los nimiddot ntildeos de edad escolar

Art 8deg - La ensentildeanza religiosa soacutelo podraacute ser dada en las escuelas puacuteblicas por los mlntstros autonshyzados de los diferentes cultos a los nIlt los de su resshy

pectiva comunioacuten y antes o despueacutes de las horas de clase

Ar 10middot - La ensellanza primaria para los nillos de seis a diez allos de edad se daraacute preferentemente en clases mixtas bajo la direccioacuten exclusiva de mamiddot estras autorizadas

Art 11 - Ademaacutes de las escuelas comunes menshycionadas se estableceraacuten las siguientes escuelas esshypeciales de ensentildeanza primaria

Uno o maacutes Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente

Escuelas para adultos en los cuarteles guarnimiddot ciones buques de guerra caacuterceles faacutebricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinashyriamente reunido un nuacutemero cuando menos de cuarenta adultos ineducados

Escuelas ambulantes en las campantildeas donde por hallarse muy diseminada la poblacioacuten no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas

Art 12deg - El mlnimum de ensellanza para las esshycuelas ambulantes y de adultos comprenderaacute estas ramas Lectura Escritura Aritmeacutetica (las cuatro prishymeras reglas y el sistema meacutetrico decimal) Moral y Urbanidad nociones de Idioma Nacional de Geshyograffa Nacional y de Historia Nacional explicacioacuten de la Constitucioacuten Nacional y ensentildeanza de los objeshytos maacutes comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela

Art 130 bull En toda construccioacuten de edificios escoshy

lares y de su mobiliario y uacutetiles de ensentildeanza deben consultarse las prescripciones de la higiene

Es ademaacutes obligatoria para las escuelas la insmiddot peccioacuten meacutedica e higieacutenica y la vacunacioacuten y revacumiddot nacioacuten de los nintildeos en periacuteodos determinados

Art 14deg Las clases diarias de las ecuelas puacuteblishycas seraacuten alternadas con intervalos de descanso ejercicio fiacutesico y canto

I1

1bull CapftulO 11I

Personal docente

Ar 24deg - Nadie puede ser director subdirector o ayudanle de una escuela puacuteblica sin justificar premiddot viamente su capacidad teacutecnica moral y fisica para la ensentildeanza en el primer caso con diplomas o certifishycados expedidOS por autoridad escolar competente eJel pais en el segundo con testimonios que abonen su conducta en el tercero con un Informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgaacuteshynica o contagiosa capaz de inhabilitarlo para el mamiddot gisterio

Art 28deg - Es prohibido a los directores subdirecmiddot tares o ayudantes de las escuelas puacuteblicas

10 Recibir emolumento alguno de los padres tutomiddot res o encargados de los ni~os que concurren a sus escuelas

20bull Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualmiddot

quier oficio profesioacuten o comercio que los inhabilimiddot te para cumplir asidua e imparcialmente las oblimiddot gaciones del magisterio

3deg Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos

4o Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales no autorizados de antemano por el reglamento de las escuelas para casos determishynados Ar 31 0

- Los preceptores y subpreceptores que despueacutes de diez antildeos de servicios consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por enfermedad gozaraacuten de una pensioacuten vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban si los servicios hubiesen alcanzado a quince aros tendraacuten de pensioacuten tres cuartas partes de su sueldo

Pasando veinte allos el preceptor o subprecepshytor que quisiese retirarse por cualquier causa tendraacute derecho al sueldo integro como pensioacuten de retiro

CapitulO IV

Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las escuelas

Ar 350 - Las escuelas primarias de cada distrito

escolar seraacuten inspeccionadas dos veces por lo meshynos en el ano por Inspectores maestros

Creacutease con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias que seraacute desemperado por maestros o maestras normales en la forma que deshytermine la autoridad escolar respectiva

Art 38deg - En cada distrito escolar funcionaraacute ademaacutes permanentemente una comisioacuten inspectora con el tiacutetulo de Consejo Escolar de Distrito compuesshyta de cinco padres de familia elegidOS por el Consejo Nacional

CapitulO VII

Bibliotecas Populares

Art 66deg - El Consejo Nacional de Educacioacuten esshytableceraacute en la Capital una biblioteca puacuteblica para maestros

64

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 20: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

El Plan Nacional de Alfabetizacioacuten de la Repuacuteblica Argentina

bull Diagnoacutestico

Conclusioacuten

Objetivos y metas

Estrategias

Seguimiento y Evaluacioacuten

Acciones cumplidas

Algunas acciones previstas en el cercano plazo iexcld

t l i1

J

1

El Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

de la Repuacuteblica Argentina

bull Diagnoacutestico Analfabetismo Escolaridad primaria incompleta- Desgranamiento

A conHnuacioacuten se transcriben varios cuadros estadisticos confeccionados en base a datos sumishynistrados por el Instituto Nacional de Estadisticas y Censos (lNDEC) correspondientes a 105 censos de 1970 y 1980

Cuadro Ndeg 1

evolucioacuten de los porcentajes de analfabetismo

Poblacioacuten Analfabetos AnalfabetosARo iexcl15 antildeos y + Absolutos Absolutos

1970 16530924 1225746 74

1980 19466679 1184964 61 ~ i i ~

I

j25

CuadroNmiddot 2

Porcentljea de enelfebeUsmo por sexo y por Jurisdiccioacuten

ARo 1970(0) AA01980()

JU SDlCCION TOTAL VARONES MUJERES TOTAL VARON3 MUJERES

REPUBLlCA ARGENTINA 74 65 83 61 57

Capital Federal 26 18 33 15 10 19

Buenos Aires 50 42 58 40 37 43

Gran Buenos Aires 48 37 59 38 31 45

Demaacutes partidos 53 52 55 44 47 41

Catamarea 95 86 104 86 81 90

Coacuterdoba imiddot 70 67 74 56 56 55

183Corrientes 158 209 159 153 165

Chaco 209 180 240 177 157 197i

Chubut 117 103 133 82 74 91

Entre Rlos 106 108 104 83 89 77

Formosa 186 149 225 137 113 161

Jujuy 181 126 239 132 82 185I I

28 shy

64

i

Iiexcl1I liacuteT1I1

111

ANtildeO 1970() Nilo 1980 ()

I JURISDlCClON TOTAL VARCiHES MWERES TOTAL VARONES MWERES I 1

La Pampa 86 85 88 67 70 65

La Rioia 93 l1 105 69 72 66

Mendoza 95 86 102 78 78 78

Misiones 164 136 195 129 112 147

Neuqueacuten 148 130 169 105 94 117

Rlo Negro 145 134 157 102 95 110

i Salta 160 121 192 124 100 147 I

~iexcl

San Juan 89 86 91 78 83 73

~San Luis 84 92 76 82 91 71 r 11 ~ I ii

Sanla Cruz 58 54 64 41 37 47

Sanla Fe 72 64 79 61 59 63 I

middot1

Santiago del Estero 167 138 197 139 124 154

Tierra del Fuego 32 28 40 24 2j 2 28

Tucumaacuten 112middot 113 112 91 94 88

Sise oblerva eleuadro alental1ente $Efnotaraacuteque lOnla excepcioacuten de la Capital Federal Buenos AlI$ y TIerra del Fueacutego lIOacute de anaacutel~ismo ~on elevadas

21

Porcentaje de analfabetismo total del paiacutes Capi tal Federal y Chaco

lIlI Poblacioacuten total del pals

Total del paiacutes - Capital Federal-1m Chaco

oLIJII

28 shy

Cuadro Ndeg 3

Analfabetlamo aegoacuten tramoa de edadea Totales del pala

Tl1Imoa

de

Edad PobIacI6n

15-19 2098700

20-24 1950500

25-29 1702700

3Q34 1580350

35-39 1546400

40-44 1539100

45-49 1382500

5Q54 1147Joo

55middot59 1067050

60-64 890800

+65 1631400

1970

Analfabel

54800

60250

65250

66750

74450

91250

96750

96150

108850

120850

311050

Poblacioacuten

2335407

2217697

2133397

1970253

1731008

1550444

1495677

1458534

1276035

1002501

2295726

1980

Analfabel

70135

72197

83473

93199

90098

87116

88451

96896

98384

93436

311579

29

Cuadro Ndeg 4

ComoaraciOacute1 entre las proporciones de analfabetos por tramo oe eoao para los antildeo 11170 v lARO

Totales del pals

AIIo 15-29 afios 30-44 afios 45y + antildeos

1970 157 203 640

1980 191 228 581 _ __ __ __ _-- - - -___ __ __ _- -shy_-~ L-

m 1970

_ 1980

O I ~ff 1

k 15-29 1 k 30- 44 ~ Tramos ele edad

De la lectura de los Coadros N~ SyNdeg 4suiexclge1eacute~lquumlIacuteiexcliexcleacuteiexcljel perjOdo1970l80 cobfan mayor if1lPOrtancla relatiV$ los lJlalfjibetlSlTl~liI ~ dllnpOdeltotal jeacute epiexcliexclj~toa

-

--------------------shy

1 Escolaridad Primaria Incompleta

Periodo 197()1980

Cuando se abandona la escuela primaria desshypueacutes de haber cursado solamente los primeros grashydos de la misma los mecanismos de la lectoescritura no se han fijado definiliacutevamente la falta de ejercitashycioacuten posterior puede ocasionar por desuso la peacuterdishy

da praacutecticamente total de las nociones incorporadas durante ese breve Daso por la escolaridad primaria

la situacioacuten descripta es conocida como analfabetismiddot mo funcional Para conocer la dimensioacuten exacta de esta variable es oportuno contar con los datos indicamiddot dores de los allos cursados en la escuela primaria por parte de la poblacioacuten Pero como los censos no reshygistran los anos cursados de escolaridad sino simpleshymente si se ha concluido o no la escolaridad primaria se ha tomado la escolaridad primaria Incompleta coshymo variable aproximada para estimar el analfabetisshymo funcional

CuadroNdeg5

Escolaridad primaria Incompleta por tramos de edad Total del pala ceneo de 1870 1

Tramos de

Edad

15-19

20middot24

25-29 -

3Cl-34

35-39

4Cl-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65y +

TOTAl

bull

Poblacioacuten

2098700

1950500

1702700

1580350

1546400

1539100

1382500

1147100

1067050

890600

1631400

16536600

Eacuela Pltmalta Incompleta

605700

542350

533800

55850

623150

664900

610950

524500

499850

420650

736850

6318550

I

I

28

278

2314

352

403

432

442

457

468

472

452

385

J

Cuadro Ndeg e

Escolaridad primaria IncomDleta por tramoa de edad Total del pala Cenao de 1880

I Tramoa de

Edad Poblacioacuten Eacolarldad Primaria

Incompleta

15-19 2335407 301741129 154

20-24 2217697 342240 186

25-29 2133397 396083 229

30-34 1970253 450459 265

35-39 1731008 459471 294

40-44 1550444 455629 335

45middot49 1495677 500710 364

50middot54 1458534 530566 383

55middot59 1276035 488468 406

60-64 1002501 407222 414

SOy + 2295726 950622

TOTAL 19466679 5283 211 271

32

scolaridad primariacutea incompleta por tramos de edad

111970

111980

o

Cuadro Ndeg 7

Porcentajes de escolaridad primaria Incompleta por tramos de edades

Tramos da edad ANtildeO

15-29 30-44

1970 266 292

1980 197 258

I i

tramos de edad

45 Y +

442

545

De la observacioacuten de los cuadros 5 6 Y 7 se deduce el hecho de que hay mas personas con escolarishydad primaria incompleta entre los adultos que entre los joacutevenes

33 ------------------------------------~

Porcentajes de escolaridad primaria incompleta por tramos de edad

bull 1970

1980

10 O [tIi

k 15- 29 J kmiddot 30-44J k 45 Y + J tramos ct edad

oegrlmlento

El desgranamiento es la proporcioacuten de alumnos que no concluyen el ciclo esCOlar en el periodo esshytablecido para ello (7 altos) la informacioacuten que sumishynistra los Indices de desgranamIento es cornplemenshy

w

taria de los datos que aporta la escolaridad primaria incompleta Presenta la ventaja de contarse con dashytos anuales y maacutes pormenorizados

los datos que presenta el cuadro Ndeg 8 han sido extraidos de la publicacioacuten Estadislicas de la Educashycioacuten del Ministerio de Educacioacuten y Justicia

Cuadro Ndeg 8

Porcentajes de desgranamiento por Jurlsdlccioacutel

Cohortes Jurisdiccioacuten

1970-1976 1974middot1980bull Repuacuteblica Argentina 492 463

capital Federal 205 258

Buenos Aires 337 303

Gran Buenos Aires 329 312

Demaacutes partidos 362 289

Catamarea 618 582

Coacuterdoba 448 449

Cor rientes 763 700

Chaco 723 694

Chubut 601 583

Entre Rlos 591 572

Formosa 680 646

Jujuy 612 587

La Pampa 480 465

La Riola 548 551

Mendoza 457 428

Misiones 718 700

Neuqueacuten 682 620

Rlo Negro 610 554

Jurisdiccioacuten 19701976

CohoIttI

Salta 634

San Juan 524

San Luis

Santa Cruz -

581

490

Santa Feacute 434

Santiago del Estero 724

Tierra del Fuego 379

Tucumaacuten 585

1971)1976

581

490

577

481

415

670

367

484

iexcl

~

100

------ --iexcl -------_ ~

--50~6~r-------jhl___iexcl___________ J

100

-------aacute ________J I 537 [=====JO

De cada 100 alumnos que ingresaron en la esshycuela primaria en 1970 en todo el territorio nashycional soacutelo 51 terminaron la misma en 1976

iiiti4l iiFkmmo

De cada 100 alumnos que ingresaron en la es- cuela primaria en 1974 en todo el territorio nashycional soacutelo 54 terminaron ta misma en 1980

37

Cuadro 10

Desgranamiento por grado Total del paia Cohorte 1874-1880

GRADOS

1degmiddot2deg 2deg4deg 3degmiddot4deg 4degmiddot11deg 11degdeg 070

185 64 77 91 75 91

Un alumno de cada cinco Qtiexcle iniciaron primer grado en 1974 en todo el pals no Ingresoacute en semiddot gundo grado en 1975

I

j

39

_------------------------------------

Objetivos

Los objetivos generales del Plan Nacional de Almiddot fabetizacioacuten estaacuten basados en la fundamentacioacuten filomiddot soacutefica de la polftica educativa vigenle en este perIodo constitucional y democraacutetico y dentro del marco del Proyecto Principal de Educacioacuten en Ameacuterica Latina y el Caribe auspiciado por la UNESCO que enuncia asl uno de sus objetivos educacionales especIficas Elimiddot minar el analfabetismo antes de fin de siglo y deshysarrollar y ampliar los servicios educativos para los adultos

Para formular los objetivos del Plan se ha partido del concepto de que el hombre es el eje y protagonismiddot ta de su futuro en una revalorizacioacuten que lo convierte en destinatario de la defensa de la libertad y de su digshynidad como persona En la escala de valores que susmiddot tenta lo expuesto el hombre debe estar por encima de las cosas la eacutetica por encima de la teacutecnica y el esplritu por encima de la materia

La educacioacuten debe estar impregnada por el estimiddot lo democraacutetico formando y afianzando una sociedad pluralista y al mismo tiempo cumplir una funcioacuten somiddot cial concretada en el principio de igualdad de oportushynidades y poSibilidades educativas

De acuerdo con estos conceptos lOS objetivos del Plan NaCional de AlfabetizaciOacuten son middot Iniciar la erradicacioacuten total y definitiva del analfabemiddot

tismo en la Repuacuteblica Argentina

middot Completar la educacioacuten de los neoalfabetos memiddot diante estrategias de aprendizaje para la postalfashybetizacioacuten y la educacioacuten continuada

middot Posibilitar un sistema permanente de educacioacuten de adultos

Metas La Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funshy

cional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP) ha esmiddot tablecido estas metas porcentuales de cobertura ideshyal Analfabetos Absolutos Afto 1986 Cubrir el 90 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 181 de la poblacioacuten Afto 1987 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1989 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Analfabetos Funcionales Afto 188e187 Cubrir el 143 de la poblacioacuten Afto 1987188 Cubrir el 286 de la poblacioacuten Afto 188e189 Cubrir el 571 de la poblacioacuten

40shy

Estrategias so la creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de AlfabetizashyOrganizacioacuten Institucional cioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

con dependencia directa del Ministerio de Educacioacuten La gravedad del problema que revelan las esshy 1 Justicia La Comisioacuten Nacional estaacute Integrada por

ladlsticas de donde surge un elevado nuacutemero de analshy un Presidente con rango de Secretario de Estado y fabetos absolutos y funcionales ha determinado el esshy seis Vocales tado de emergencia educativa en todo el pals Es por La organizacioacuten institucional en les diferentes jushyese motivo Que el Decrelo NO 2308 del 30784 dispu- risdicciones se establece de esta manara

Nivel Nacional

Nivel Provincial Territorial (Torritorio Nacional de Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur) y Municipal de la Ciudad de Buenos Aires

ConveniOS

Comisioacuten Nacional de Alfabetishyzacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

1 Delegado de CONAFEP 4 Coordinadores (2 por la JurisshyJunta Coordinadora diccioacuten y 2 por la Nacioacuten) (Todos retribuidos por la ro NAFEP)

cDocentes deelgnedoe por la Orientadores Pedagoacutegicos CONAFEP a propuesta de las

Juntas Coordinadoras

Docentes y voluntarios desigshynados por las Juntas CoordinashyAllabetizadores doras ad-referendum de la ro NAFEP quien los contratae

Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Edushycacioacuten Permanente y los rapresentantes de cada una

Con la finalidad de respetar 1 federalismo vigenshy de las provincisa del Territorio Nacional y del Distrito te en el pals se ha resuelto que para la Implementashy Federal sin excluir municipalidades e Instituciones cioacuten del Plan Nacional se realicen convenios entre la de todo el territorio nacional En cada convenio se esshy

41 --------------------~

pacifican los aportes y las obligaciones que corresshypanden al poder central y a las distintas jurisdicshyciones

MetOdologra

La metOdologla adoptada parte del concepto fundamental de que el hombre debe desarrollarse inshytegralmente y que el aprendizaje de la lectoesc ritura y matemaacutetica son el primer e inevitable peldafio en el camino de la formacioacuten de seres humanos capaces de participar responsablemente en la vida ciacutevica con la finalidad de afianzar el sistema democraacutetico de vishyda

Se ha considerado el sentido pragmaacutetico que poshysee el adulto seguacuten el cual otorga horas de su desshycanso siempre que ei proceso educativo le brinde beshyneficios directos y pueda significar algo importante en su existencia Es por ello que para la ensentildeanza de lectoescritura se ha adoptado una serie de temas vinculados con la instruccioacuten ciacutevica la salud y la alimiddot mentacioacuten el trabajo y el cooperativismo

Se descartaron los meacutetodos sinteacuteticos (alfabeacutetishycos foneacuteticos y silaacutebicos) porque no corresponden al modo natural de aprender y porque en ellos el aprenshydizaje es considerado desde el punto de vista purashy1I mente IingOlstico perdiendo la lengua parte de su ti matiz semaacutentico

El Meacutetodo adoptado es ecleacutectico ya que combishyna el meacutetodo de oraciones con el meacutetodo psicosocial seguido por imprescindibles procesos analfticos y

iiexcl

sinteacuteticos Se ha estimado conveniente el meacutetodo de orashy

ciones porque al ser la oracioacuten una unidad linguumliacutestica iiexcl con sentido completo independencia sintaacutectica y fishy

gura tonal propia es tambieacuten unidad en la lectura y enl la expresioacuten oral Este meacutetodo permite seguacuten la opishynioacuten de especialistas de todo el mundo el desarrollo

1 de habilidades para el reconocimiento de palabras 11 comprensioacuten del significado la capacidad de transfeshy

rencia de los conocimientos adquiridos y el intereacutes por el aprendizaje

Del meacutetodo psicosocial se ha tomada su idea fundamental de que el proceso de alfabetizacioacuten deba estar dentro del mundo propio del adulto Por eso la dinaacutemica educativa debe estar basada en el diaacutelogo en la participacoacuten en las experiencias mismas de los iexclauIQs y en los problemas de la comundidad

La cartilla de lectoescritura tiene un nombre sigshynificativo Cartilla de Unidad Nacional porque los temas Iratados en las oraciones contemplan Intereshyses fundamentales comunes a todos los habitantes del pals y la lengua empleada es la lengua general comprensible en toda la Nacioacuten

I

-i gt

Pasos metodoloacutegicos de la cartilla de lectoescritura

1 Presentacioacuten de la otograla para que el grupo la observe y la comente La finalidad de esta foshylografla es motivar un diaacutelogo

2 Diaacutelogo entre el alfabetlzador y el alfabetizando y entre los alfabetizandos entre sI Son objetivos del diaacutelogo conocer la experiencia de los alfabetizandos promover la praacutectica de la expresioacuten oral crear un clima participativo libre y afectivamente agradable logrando asl que el alfashybetizando participe en el proceso educativo

3 El alfabetizador conduce al grupo de la fotografla a la oracioacuten que la expresa o escribe o presenta el cartel con la oracioacuten Lee la oracioacuten

4 Pide al grupo que identifique la palabra remarcada dentro de la oracioacuten Escribe o presenta el cartel con la palabra y la lee

5 Presenta el cartela escribe en el pizarroacuten la pashylabra separada en silabas

6 Identifica la sflaba que se considera en la leccioacuten y forma la familia silaacutebica Se lee la familia silaacutebica en orden y desorden Lleva al grupo a considerar la familia silaacutebica inshyversa

7 Presenta la ficha de descubrimiento que contiene las silabas conocidas y anima a formar y leer nuevas palabras

8 Escribe en el pizarroacuten la familia silaacutebica e Invita a los alfabetizandos a hacer los mismo

9 Invita al grupo a escribir la familia silaacutebica y las pashylabras en la cartilla

10 Los alfabetizandos usan los renglones en blanco para la escritura de las nuevas palabras o frases

Pasos metOdoloacutegicos de la cartilla de matemaacutetica

1 Lectura de los textos que aparecen en cada tarea Se debe tener en cuenta que los alfabetizandos podraacuten leer esos textos en la medida que progreshysen en la adquisicioacuten de la lectoescritura

2 Transcripcioacuten en la pizarra del ejercicio tipo y reshysolucioacuten del mismo con la partiCipacioacuten de todos Las situaciones concretas ejemplificadas aludiraacuten a temas vinculados con las actividades o el medio de los alfabetizandos

3 Trabajo grupal en las cartillas resolviendo sishytuaciones prOblemaacuteticas planteadas con la supershyvisioacuten del alfabetizador

4 Recapitulacioacuten de la tarea realizada en la leccioacuten utilizando formas de visualizacioacuten raacutepida

lI I

iexcl r

43 -

I

1

ji

l

1

1 ~ 1

45

~

I

I ~

47

-

-----------------------------------shy

49

Recursos

Recursos Humanos Alfabetizadores

Pueden ser docentes o en su defecto VOluntashyrios En el caso de los docentes se prefieren aquellos que posean experiencia en educacioacuten de adultos Los voluntarios pueden ser lo que acrediten en orden de importancia titulos universitarios terciarios secunshydarios o que tengan a juicio de la Junta Coordinadoshy

~ ~ ra capacidad y ascendiente para la tarea encomenshydada

11

ILa funcioacuten primordial del alfabetizador es crear

condiciones para que el grupo puesto bajo su responshysabilidad se sienta alentdo para aprender en un climaI de alecto interrelacioacuten y confianza en el que desemshypentildea el rol docente y en sus propias capacidades

Jl El alfabetizador debe conaiderar que el adulto I

que tiene frente a siacute posee una rica experiencia de vishyda de la cual todos pueden aprender Por otra parte cuando el adulto no recibe el estimulo que necesita

11 en cuanto a sus logros y la comprensioacuten por parte de los demaacutes puede Ilegiexcliexclr a hacer abandono del centro

Ademaacutes el adulto concurre al centro portando un vocabulario propio costumbres y creencias arraigadas

El alfabetizador debe estar atento tambieacuten a las posibles dificultades en la vista y el oiacutedo cierta torpeshyza en el manejo de las manos o la memoria fraacutegil

i

f

Cuando los alfabetizandos sean adolescemes se debe pensar en la madurez precoz determinada por una iniciacioacuten laboral temprana y tambieacuten en cashyrencias socioafectivas en la vida de relacioacuten

Orientadores Pedagoacutegicos

Condiciones Docentes de alto nivel y experienshycia

Funciones Asesoramiento teacutecnico-pedagoacutegico a los alfabetizadores por medio de reuniones yentreshyvistas para intercambios de experiencias anaacutelisis de la cultura de la localidad aspectos conceptuales y praacutecticos del Plan Nacional uso de las Cartillas y el Manual de Instrucciones confeccioacuten y uso de los mashyteriales didaacutecticos anaacutelisis de dificultades en el proshyceso educativo y evaluacioacuten Coordinacioacuten de los Centros con otros Centros y con instituciones de la comunidad Observacioacuten y participacioacuten en los curshysos de alfabetizacioacuten

Las Juntas Coordinadoras y la Comisioacuten Nacional completan el cuadro de recursos humanos del Plan y brindan el necesario apoyo teacutecnico-administrativo pashyra el eacutexito de las acciones emprendidas

--shy

11

I11

i~11

52

Recursos Materiales

Cartilla de Lengua

La cartilla estaacute compuesta por ejercicios aprestamlenlo y cuarenta y dos lecciones

ae

Cada leccioacuten tiene una foto motivadora y una oracioacuten significativa

En la parte final de cada leccioacuten hay espacios libres destinados a las palabras o frases propias de la regioacuten y del vocabulario del alfabetizando o del grupo

53

I

la cartilla ha sido concebida como un todo dinaacutemiddot mico y como tal debe ser adaptable Por eso el alfamiddot betizador tiene libertad para proponer otros tipos de ejercicios y para usar materiales que surjan espontaacutemiddot neamente como por ejemplo cartulinas o cartones en los que los alfabetizandos escriban siacutelabas y luego las recorten para poder combinarlas recortes de diarios y revistas middotetc

Para la escritura del nombre y apellido del alfamiddotr betizando se reserva la paacutegina inicial de la cartilla

I Cartilla de Matematlca

Compuesta por once moacutedulos precedidos por conocimientos dados en forma graacutefica en lo referente a lo temporal espacial y cuantitativo

En el el desarrollo de los once moacutedulos se comprende la numeracioacuten hasta 100000 las cuatro

1 operaciones fundamentales fracciones sistema l meacutetrico decimal sistema monetario argentino

horario calendario fiacuteguras triangularesI rectangulares cuadradas y ciacute rculares

JI Tambieacuten en esta cartilla hay espacios en blanco para los ejercicios y situaciones problemaacuteticas que I surgen del grupo

Manual de Instrucciones para el alfabetizador

El manual contiene

t iiexcl

I I

nociones sobre el adulto

analfabeto el papel del alfabetizador algunas teacutecnishycas de dinaacutemica grupal y sugerencias de trabajo asiacute como tambieacuten la metodologiacutea explicada paso por pashyso incluidas sugerencias para el diaacutelogo y los conteshynidos necesarios para responder a las preguntas que formulen los alfabetzandos

Materiales auxiliares

- Cuadernos gomas laacutepices y bollgrafos para el alfashybetizador y los alfabetizandos

Planillas de registro de asistencia informes y esmiddot tadisticas para los alfabetizadores

Pizarrones para los centros que carezcan de ellos

Recursos Flslcos

Centros de alfabetizacioacuten

Pueden funcionar en bibliotecas escuelas ChlbeS sindicatos sociedades de fomento y todo lugar donde joacutevenes y adultos concurran sin Inhibirse

54

Ubicacioacuten

Cada jurisdiacuteccioacuten determina la localizacioacuten de los Cantros de alfabetizacioacuten teniendo en cuenta las necesidades surgidas del relevamiento de la poblacioacuten analfabeta Cada centro atenderaacute un maacuteximo de 15 adultos cantidad necesariamente sujeta a criterios de flexibilidad

Tiempo

Idealmente un grupo de allabetlzandos puede desarrollar todo el programa en seis meses a razoacuten de diez horas por semana

El horario seraacute puesto atendiendo a las necesidades de los alfabetizandos

El ciclo lectivo se acomodaraacute a las caracteriacutesticas culturales y o climaacuteticas de la regioacuten (eacutepoca de nevadas de cosechas trabajos Industriales etc)

Recursos Financieros

LOS recursos provienen del presupuesto nacional y de los aportes en efectivo en inmuebles

mobiliarios materiales que proporcionen organismos mlllcipales provinciales nacionales e internacionales y de entidades de bien puacutebliCO y privada

Medios ele comunicacioacuten social

Mediante el uso de estos medios se sensibiliza a la poblacioacuten acerca de la gravedad del problema y de la importancia del Plan Nacional No soacutelo se busca sensibilizar de manera individual a cada una de las personas para la captacioacuten de docentes voluntarios y analfabetos sino tambieacuten a las instituciones oficiales y privadas con el fin de lograr la colaboracioacuten necesaria para la apertura de los Centros

La difusioacuten sobre el Plan Nacional no solamente intenta dar a conocer modalidades datos informaciones o propuestas sino fundamentalmente convencer a cada uno de los habitantes del paiacutes que de manera independiente de su formacioacuten y grado de CUltura el analfabetismo es un problema de todos y que sin la participacioacuten de tcdos es Imposible erradicarlo definitivamente

Los medios de comunicacioacuten masivos no soacutelo son excelentes herramientas para la difusioacuten del Plan sino que deben servir de apoyo en los programas de alfabetizacioacuten para los lugaacuteres aislados constituyeacutendose ademaacutes en el eje de la educacioacuten de los analfabetos funcionales

55

_~~-~-l~ uoZ=H=--~~- C~_~ ~ ~~~~ 8l

PLAN DE DIFUSION (Estrategia de comunleacloacuten) ~ ltD

NWel de 01gtjettooiexclJETAPAS Medl I_IGrioo I I PU del mlaJe

al~I I ~ Nivel Prensa Poblacioacuten SelI8IbHzar IiJJ uiquestSabe usted que -

l a

publicitario TV en general IneenUvar de cada 20 habitantes de Radio Plantear sltuaclo- nuestro pa1s~ 6 DO pue- III Atiches nes crit1cas den leer este avl8o~bullPrimera c

Nivel Audiovisual Instituciones Captacioacuten de remiddot Ej Sr empresario Ud jiSensibilizacioacuten e informatlvo institucional puacutebIl_ y cursos humanos y Il8be que un obrero capa infonnacioacuten del privadas financieros cit rinde muacute FaclJIte y tigtproblema promueva su educacioacuten

IAudiovisual IPoblacioacuten ISensibilizar atraer IPlanteamiento do sltua i iexclirespecltico analfabeta y tomar conciencla ciones vlvenciales

del problem~ ~INivel Prensa Poblacioacuten Presentar el PLAN El PLAN como solucioacuten

lJubllcitarlo TV en general al problema del analta ltRadio betlsmo giexclAflch8fgurula ~

------- QNivel Noticieros Au Poblaeioacuten Descripcioacuten del Presentacioacuten y modaU-Presentacioacuten del 5informativo diovisuales en general PLAN (meC8llis- dad de uso de la cartillaPLAN NACIO pliltativos Pron- Alfabetlzadores mos y accioacuten) ltNALDEALFA sao Programas potenciales iexcliexclI3ETIZACION oacutemnibWi Folle~ Instituciones o

tos Tal de ca Poblacioacuten paeltabullbull Radio analfabeta 3

~ Tercera Nivel Campafla publi- Poblacioacuten Mantener 1JllJ1 ID- Infonn especifica Da i

publicitario citana eventual en general fonnacloacuten constan- tos cuantitativos y cua-Retroalime n t a Radio te y actualizada Ulativ03 lt doacuten informativa Nivel Gacetillas 9 del proceso del informat1vo Folletos Poblacioacuten Comentarios genellzamiddot e PLAN analfabeta Medios artesano Detectar paacuteSlbles dos Informaciones sobre oAlfabetladoresRadlo fallas ace previstas J-__ shy -

~

~

Coordinacioacuten Multluctorlal

El Plan Nacional no es de un gobierno sino de toshydo el pals Vigorizando este concepto es que se movishylizan al rededor de eacutel todos los sectores de la vida nashycional docentes universitarios sindicatos entidades culturales deportivas religiosas agrupamientos de industriales y hombres de campo etc en tareas da captacioacuten de analfabetos buacutesqueda de locales adeshycuados movimiento y almacenaje del material educashytivo obtencioacuten de recursos materiales y financieros Ademaacutes todos los sectores del pals puedan incorposhyrar al Plan acciones de Indole cultural y recreativo que amplie las perspectivas del mismo y sirvan para vincularlo a la vida cultural de las distintas regiones de la nacioacuten

Cooperacioacuten Intemaclonal

En materia de Educacioacuten de Adultos la Repuacuteblishyca Argentina ha contado siempre con la valiosa colashyboracioacuten de organismos internacionales los cuales aportaron sus inestimables experiencias provenienshytes de todos los paises miembros asiacute como tambieacuten los recursos financieros necesarios para la concreshycioacuten de algunas acciones previstas

Esa cooperacloacutefl se hizo maacutes evidente apenas se conocieron los lineamientos generalas del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten Es asl como la Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) brindoacute su apoyo a traveacutes de Seminarios-Talleres de capacitacioacuten La Orshyganizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) a traveacutes del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREshyDE) Y dentro del Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten (PREDAL) ha colaborado y continuacutea hacieacutendolo en las siguientes acciones - Curso de capacitaCioacuten sobre coacutedigos linguumllsticos y

culturales para la confeccioacuten de un Atlas Liguumliacutestico y Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

- Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y mashyteriales presenciales y a distancia para el Plan Nashycional de Alfabetizacioacuten

- Disello y produccioacuten de programas de postalfabetishyzaciOacuten de Educacioacuten Baacutesica de Adultos por medios convencionales y no convencionales

Seguimiento y Evaluacioacuten

Como todo proceso dinaacutemico el Plan NaCional

necesita da un control y evaluacioacuten permanentes en todos los aspectos con el propoacutesito de reveer y ajusshytar los planes operativos de manera continua

Un paiacutes tan heterogeacuteneo como la Argentina junshyto con las peculiaridades propias de los alfabetizanshydos exigen una polltica flexible y adaptable

La evaluacioacuten de las acciones del Plan se concimiddot bieron como un proceso sistemaacutetico permanente participativo y funcional para verificar el cumplimienshyto de los objetivos propuestos detectar las insuficienmiddot cias y retroalimentar el sistema para lograr los ajusshytes necesarios para la concrecioacuten de las metas

Son participantes de la evaluacioacuten la comummiddot dad mediante encuestas ideadas para tal fin los Altashybetizandos por medio de reuniones en grupos los Alshyfabetizadores a traveacutes de informes acerca de las noshyvedades surgidas en el proceso educativo y sobre la Ficha Individual de Seguimiento los Orientadores Pemiddot dagoacutegicos al evaluar los informes de los Alfabetizashydores con el fin de decidir los ajustes que corresponmiddot dan las Juntas Coordinadoras que analizaraacuten los inshyformes de los Orientadores evaluaraacuten los cambios y ajustes y propondraacuten nuevas acciones e informando a su vez a la Comisioacuten Nacional la que tendraacute de esa manera un panorama total de la marcha del Plan

Acciones cumplidas

1 Convenios firmadOS

A_-Jurisdlcciones

Provincia de Buenos Aires Provincia de Coacuterdoba Provincia de Corrientes Provincia de Chubut Provincia de Entre Rios Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia de Neuqueacuten Provincia de Rlo Negro Provincia de San Juan Territorio Nacional de Tierra del FueQo Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

B -Organismos e Instituciones estatales

(nacionales o provinciales) y privadas Sindicatos Instituto de SerVicios Sociales para Jubilados y Pensionados

57

r iexcl

Sindicato de Mecaacutenicos y Afines del Transporte Automotor de la Repuacuteblica Argentina (SMATA) Mercado Central de Buenos Aires Aeroliacuteneas Argentinas Yacimientos Carboniacuteferos Fiscales (YCF) Yaciacutemientos Petroliacuteferos Fiscales (YPF) Secretariacutea de Accioacuten Cooperativa Hidroeleacutectrica NorpatagoacutenIca (HIDRONOR) InstitJto de Servicios Sociales para las Actividades Rurales y Afines (lSSARA)

1 Federacioacuten de InstItuciones Bandentildeas 1 1 C_ Municipalidadesl

En la Provincia del Chaco i Resistencia l Presidercia de la PlazaI Machagai

Pampa del Indio il Charata

Makalle 1I Las Brentildeas San Bernardo

Villa Berthet Corzuela Juan Joseacute Castillo Margariacuteta Beleacuten JI Coronel Du Graty Parnpa Almiroacuten II Tres Isletas General Joseacute de San Martiacuten Quitilipi La Tigra La Clotilde Laguna Bianca Hermoso Campo Santa Siacutelvina General Pineda

En la Provincia de Tucumaacuten Simoca

~ San Miguel de Tucumaacuten iexcl 1 Monteros

En la provincia de Salta Salla (capital) San Ramoacuten de la Nueva Oraacuten Rosario de la Frontera Cafayate El Quebrachai El Carril Chicoana Iruya Payogasta

En ta provincia de Santa Fe Rufino Maria Teresa San Gregorio Villa Cantildeaacutes Murphy Maggiolo Wheerwlght Venado Tuerto Gral Lagos Alvear Godoy Maacuteximo Paz Sglo Cabral Rueda PujalO Rlcardone SoldlnI Pueblo Muntildeoz Acebal Pavoacuten Arriba Ibarlucea Pueblo Esther Chavas Arroyo Seco Granadero Baigorria

En la provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero (capital)

En la provincia de Catamarca San Fernando del Valle de Catarmaca

En la provincia de La Pampa La Maruja Colonia Baroacuten Quemuacute-Quemuacute Monte Nievas Ing Luiggi La Adela Alta Italia Telem Uriburu Parera

Universidades Nacional del Litoral Nacional de Jujuy Naciacuteonal de Rosario Nacional de Salta Nacional de Lomas de Zamora del Centro de la provincia de Buenos Aires

58

2-Convenlos para coadyuvar las acciones del Plan

Con Aerolfneas Argentinas para el transporte sin cargo del material didaacutectico

Con la carrera de Diseno Graacutefico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires a traveacutes de un proyecto de Diseno graacutefico de las coshymunicaciones para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten Que produjo 1500 trabajos dOnados por los alumnos y que se utilizaraacuten para la difusioacuten del Plan

3-Centros de Alfabetizacioacuten

AI308I86 Centros de Alfabetizacioacuten 6374

Alfabetizadores 6580 Alumnos 70232

4-Capacitaci6n

Maacutes de 5700 docentes se han capacitado por medio de Seminarios - Talleres algunos de ellos ausshypiciados por la UNESCO y la OEA

5-Acclones Complementarias y comunitarias

En muchos de lOS Centros se imparten ademaacutes de lectoescritura y matemaacutetica nociones de albanishyleria plomerla electricidad construccioacuten de hornos costura tejidos peluQuerla cosmetologla dibujo ceshyraacutemica cocina primeros auxilios y gimnasia salud medicina preventiva y economla domeacutestica

En cuanto a las acciones comunitarias asistenshyciales se pueden mencionar asesoramiento legal asistencia meacutedica odontOlogia y oftalmologla provishysioacuten de lentes medicamentos y sillas de ruedas aporte de ropas y vlveres arreglo y confecci6n de roshypas con maacutequinas facilitadas por la comunidad ayushyda a damnificados por cataacutestrofes almacenamiento y distribucioacuten de combustible para combatir el frlo atencioacuten a hijos de los alfabetizandos en el horario que eacutestos concurren al Centro obtencioacuten de mejoras

en servicios encuentros deportivos festejos excurshysiones comidas comunitarias

Estas acciones no soacutelo benefician al alfabetizanmiddot do sino tambieacuten a su grupo familiar

6-Atlas LingTstico - Antropoloacutegico

En las cartillas de lectoescritura hay hOjaS en blanco destinadas a los regionalismos de cada comumiddot nidad La recopilacioacuten de esos elementos linguumliacutesticos propios de culturas en extincioacuten o caracterlsticas de cada regioacuten del pals es solamente el primer paso pa ra un proyecto ambicioso la concrecioacuten de un Alias LingOiacutestico-Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina Esta tarea estaacute a cargo de un equipo de profesores de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Algunas acciones previstas en el cercano plazo)

Postalfabeliacutezaclaacuten

- Etapa de la consolidacioacuten de la lectura escritura ymatemaacuteshytica para los neolectores Esta etapa tiene como objetivos acrecentar la alfamiddot betizacioacuten desarrollar el gusto por la lectura y aumentar la comprensioacuten del texto Para cumplir con estos objetivos se prepararon esshytos materiales

El Pals de todos (antologiacutea para neolectores) - Cuaderno de Matemaacutetica recreativa - Gula para el alfabetizador

Atlas Linguumllslico-Antropoloacutegico

Pensado como una variante clentlfica del Plan Nashycional este Atlas recopilaraacute valiosa informacioacuten sobre modismos regionales y exponentes IingTstlcos de culturas en proceso de extincioacuten

Convenios

- Se proseguiraacute con las fi rmas de convenios ya sea con las jurisdicciones politicomiddotadmlnistratlvas del paiacutes o con organismos y diversas entidades

1- Muchas de ellas en pleno proceso de implementacioacuten

59

Anexos

-----------------------__---_shy

Constitucioacuten de la Nacioacuten Argentina (Sancionada ello de mayo de 1853)

Primera Parte

Capiacutetulo Unlco

Declaraciones Derechos y Garantiacuteas Artfculo 5deg bull Cada provincia dictaraacute para siacute mismiddot

ma una Constitucioacuten bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios declaramiddot ciones y garantias de la Constitucioacuten Nacional y que asegure su administracioacuten de justicia su reacutegimen mumiddot nicipal y la educacioacuten primaria Baja de estas condimiddot ciones el Gobierno Federal garante a cada provincIa el goce y ejercicio de sus instituciones

Artfculo 14deg bull Todos lOS habitantes de la Nacioacuten Jozan de los siguientes derechos conforme a las lemiddot ~es que reglamenten su ejercicio a saber de trabajar y ejercer toda industria licita de navegar y comerciar de peticionar a las autoridades de entrar permanemiddot cer transitar y salir del territorio argentino de publimiddot car sus ideas por la prensa sin censura previa de usar y disponer de su propiedad de asociarse con fimiddot nes uacutetiles de profesar libremente su culto de enseshyntildear y aprender

Capitulo Cuarto

Atribuciones del Congreso Artfculo 67deg - Corresponde al Congreso 16 Proveer lo conducente a la propiedad del

pais al adelanto Y bienest~r detadas las provincias y al progreso de la ilustraclon dIctando planes de InS truccioacuten general y universitaria

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

La Ley W 1420 del 8 de julio de 1884 ha ejercishydo una notable influencia en el desarrollo social y culshytural del pais Para su redaccioacuten los legisladores se inspira(on en las corrientes filosoacuteficas vigentes de la eacutepoca y en lo tratado en el Congreso Pedagoacutegico de 1882

Algunos de SIlS artiacuteculos constituyen verdaderas posiciones de avanzada en la educacioacuten de fines del siglo pasado Sus ochenta y dos artiacuteculos se distribushyyen en nueve capiacutetulos cuyos encabezamientos son los siguientes

1 Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblishyca de las escuelas primarias

11 Matricula escolar registro de asistencia esshytadiacutestica de las escuelas y censo de poblaCioacuten escolar

111 Personal docente IV Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las esmiddot

cuelas V Tesoro comuacuten de las escuelas Fondo escolar

permanente VI Direccloacuten y administracioacuten de las escuelas

puacuteblicas VII Bibliotecas populares

VIII Escuelas y Colegios particulares IX Disposiciones complementarias

A continuacioacuten se transcriben algunos artiacuteculos de la ley

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

(8 de Julio de 1884) CapiacutetulO I

Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblica de las escuelas primarias

Artiacuteculo 1 La escuela primaria tiene por uacutenico objeto favorecer y dirigtr simultaacuteneamente el deshysarrollo moral intelectual y fisico de todo nintildeo de seis a catorce antildeos de edad

Arl 2deg - La instruccioacuten primaria debe ser obiigashytoria gratuita gradual y dada conforme a los precepshytos de la higIene

Ar 3deg La Obligacioacuten escolar comprende atomiddot dos los padres tutores o encargados de los nintildeos dentro de la edad escolar establecida en el Artiacuteculo 1deg

Art 5deg La obligacioacuten escolar supone la existenshycia de la escuela puacuteblica gratuita al alcance de los nimiddot ntildeos de edad escolar

Art 8deg - La ensentildeanza religiosa soacutelo podraacute ser dada en las escuelas puacuteblicas por los mlntstros autonshyzados de los diferentes cultos a los nIlt los de su resshy

pectiva comunioacuten y antes o despueacutes de las horas de clase

Ar 10middot - La ensellanza primaria para los nillos de seis a diez allos de edad se daraacute preferentemente en clases mixtas bajo la direccioacuten exclusiva de mamiddot estras autorizadas

Art 11 - Ademaacutes de las escuelas comunes menshycionadas se estableceraacuten las siguientes escuelas esshypeciales de ensentildeanza primaria

Uno o maacutes Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente

Escuelas para adultos en los cuarteles guarnimiddot ciones buques de guerra caacuterceles faacutebricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinashyriamente reunido un nuacutemero cuando menos de cuarenta adultos ineducados

Escuelas ambulantes en las campantildeas donde por hallarse muy diseminada la poblacioacuten no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas

Art 12deg - El mlnimum de ensellanza para las esshycuelas ambulantes y de adultos comprenderaacute estas ramas Lectura Escritura Aritmeacutetica (las cuatro prishymeras reglas y el sistema meacutetrico decimal) Moral y Urbanidad nociones de Idioma Nacional de Geshyograffa Nacional y de Historia Nacional explicacioacuten de la Constitucioacuten Nacional y ensentildeanza de los objeshytos maacutes comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela

Art 130 bull En toda construccioacuten de edificios escoshy

lares y de su mobiliario y uacutetiles de ensentildeanza deben consultarse las prescripciones de la higiene

Es ademaacutes obligatoria para las escuelas la insmiddot peccioacuten meacutedica e higieacutenica y la vacunacioacuten y revacumiddot nacioacuten de los nintildeos en periacuteodos determinados

Art 14deg Las clases diarias de las ecuelas puacuteblishycas seraacuten alternadas con intervalos de descanso ejercicio fiacutesico y canto

I1

1bull CapftulO 11I

Personal docente

Ar 24deg - Nadie puede ser director subdirector o ayudanle de una escuela puacuteblica sin justificar premiddot viamente su capacidad teacutecnica moral y fisica para la ensentildeanza en el primer caso con diplomas o certifishycados expedidOS por autoridad escolar competente eJel pais en el segundo con testimonios que abonen su conducta en el tercero con un Informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgaacuteshynica o contagiosa capaz de inhabilitarlo para el mamiddot gisterio

Art 28deg - Es prohibido a los directores subdirecmiddot tares o ayudantes de las escuelas puacuteblicas

10 Recibir emolumento alguno de los padres tutomiddot res o encargados de los ni~os que concurren a sus escuelas

20bull Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualmiddot

quier oficio profesioacuten o comercio que los inhabilimiddot te para cumplir asidua e imparcialmente las oblimiddot gaciones del magisterio

3deg Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos

4o Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales no autorizados de antemano por el reglamento de las escuelas para casos determishynados Ar 31 0

- Los preceptores y subpreceptores que despueacutes de diez antildeos de servicios consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por enfermedad gozaraacuten de una pensioacuten vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban si los servicios hubiesen alcanzado a quince aros tendraacuten de pensioacuten tres cuartas partes de su sueldo

Pasando veinte allos el preceptor o subprecepshytor que quisiese retirarse por cualquier causa tendraacute derecho al sueldo integro como pensioacuten de retiro

CapitulO IV

Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las escuelas

Ar 350 - Las escuelas primarias de cada distrito

escolar seraacuten inspeccionadas dos veces por lo meshynos en el ano por Inspectores maestros

Creacutease con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias que seraacute desemperado por maestros o maestras normales en la forma que deshytermine la autoridad escolar respectiva

Art 38deg - En cada distrito escolar funcionaraacute ademaacutes permanentemente una comisioacuten inspectora con el tiacutetulo de Consejo Escolar de Distrito compuesshyta de cinco padres de familia elegidOS por el Consejo Nacional

CapitulO VII

Bibliotecas Populares

Art 66deg - El Consejo Nacional de Educacioacuten esshytableceraacute en la Capital una biblioteca puacuteblica para maestros

64

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 21: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

El Plan Nacional de Alfabetizacioacuten

de la Repuacuteblica Argentina

bull Diagnoacutestico Analfabetismo Escolaridad primaria incompleta- Desgranamiento

A conHnuacioacuten se transcriben varios cuadros estadisticos confeccionados en base a datos sumishynistrados por el Instituto Nacional de Estadisticas y Censos (lNDEC) correspondientes a 105 censos de 1970 y 1980

Cuadro Ndeg 1

evolucioacuten de los porcentajes de analfabetismo

Poblacioacuten Analfabetos AnalfabetosARo iexcl15 antildeos y + Absolutos Absolutos

1970 16530924 1225746 74

1980 19466679 1184964 61 ~ i i ~

I

j25

CuadroNmiddot 2

Porcentljea de enelfebeUsmo por sexo y por Jurisdiccioacuten

ARo 1970(0) AA01980()

JU SDlCCION TOTAL VARONES MUJERES TOTAL VARON3 MUJERES

REPUBLlCA ARGENTINA 74 65 83 61 57

Capital Federal 26 18 33 15 10 19

Buenos Aires 50 42 58 40 37 43

Gran Buenos Aires 48 37 59 38 31 45

Demaacutes partidos 53 52 55 44 47 41

Catamarea 95 86 104 86 81 90

Coacuterdoba imiddot 70 67 74 56 56 55

183Corrientes 158 209 159 153 165

Chaco 209 180 240 177 157 197i

Chubut 117 103 133 82 74 91

Entre Rlos 106 108 104 83 89 77

Formosa 186 149 225 137 113 161

Jujuy 181 126 239 132 82 185I I

28 shy

64

i

Iiexcl1I liacuteT1I1

111

ANtildeO 1970() Nilo 1980 ()

I JURISDlCClON TOTAL VARCiHES MWERES TOTAL VARONES MWERES I 1

La Pampa 86 85 88 67 70 65

La Rioia 93 l1 105 69 72 66

Mendoza 95 86 102 78 78 78

Misiones 164 136 195 129 112 147

Neuqueacuten 148 130 169 105 94 117

Rlo Negro 145 134 157 102 95 110

i Salta 160 121 192 124 100 147 I

~iexcl

San Juan 89 86 91 78 83 73

~San Luis 84 92 76 82 91 71 r 11 ~ I ii

Sanla Cruz 58 54 64 41 37 47

Sanla Fe 72 64 79 61 59 63 I

middot1

Santiago del Estero 167 138 197 139 124 154

Tierra del Fuego 32 28 40 24 2j 2 28

Tucumaacuten 112middot 113 112 91 94 88

Sise oblerva eleuadro alental1ente $Efnotaraacuteque lOnla excepcioacuten de la Capital Federal Buenos AlI$ y TIerra del Fueacutego lIOacute de anaacutel~ismo ~on elevadas

21

Porcentaje de analfabetismo total del paiacutes Capi tal Federal y Chaco

lIlI Poblacioacuten total del pals

Total del paiacutes - Capital Federal-1m Chaco

oLIJII

28 shy

Cuadro Ndeg 3

Analfabetlamo aegoacuten tramoa de edadea Totales del pala

Tl1Imoa

de

Edad PobIacI6n

15-19 2098700

20-24 1950500

25-29 1702700

3Q34 1580350

35-39 1546400

40-44 1539100

45-49 1382500

5Q54 1147Joo

55middot59 1067050

60-64 890800

+65 1631400

1970

Analfabel

54800

60250

65250

66750

74450

91250

96750

96150

108850

120850

311050

Poblacioacuten

2335407

2217697

2133397

1970253

1731008

1550444

1495677

1458534

1276035

1002501

2295726

1980

Analfabel

70135

72197

83473

93199

90098

87116

88451

96896

98384

93436

311579

29

Cuadro Ndeg 4

ComoaraciOacute1 entre las proporciones de analfabetos por tramo oe eoao para los antildeo 11170 v lARO

Totales del pals

AIIo 15-29 afios 30-44 afios 45y + antildeos

1970 157 203 640

1980 191 228 581 _ __ __ __ _-- - - -___ __ __ _- -shy_-~ L-

m 1970

_ 1980

O I ~ff 1

k 15-29 1 k 30- 44 ~ Tramos ele edad

De la lectura de los Coadros N~ SyNdeg 4suiexclge1eacute~lquumlIacuteiexcliexcleacuteiexcljel perjOdo1970l80 cobfan mayor if1lPOrtancla relatiV$ los lJlalfjibetlSlTl~liI ~ dllnpOdeltotal jeacute epiexcliexclj~toa

-

--------------------shy

1 Escolaridad Primaria Incompleta

Periodo 197()1980

Cuando se abandona la escuela primaria desshypueacutes de haber cursado solamente los primeros grashydos de la misma los mecanismos de la lectoescritura no se han fijado definiliacutevamente la falta de ejercitashycioacuten posterior puede ocasionar por desuso la peacuterdishy

da praacutecticamente total de las nociones incorporadas durante ese breve Daso por la escolaridad primaria

la situacioacuten descripta es conocida como analfabetismiddot mo funcional Para conocer la dimensioacuten exacta de esta variable es oportuno contar con los datos indicamiddot dores de los allos cursados en la escuela primaria por parte de la poblacioacuten Pero como los censos no reshygistran los anos cursados de escolaridad sino simpleshymente si se ha concluido o no la escolaridad primaria se ha tomado la escolaridad primaria Incompleta coshymo variable aproximada para estimar el analfabetisshymo funcional

CuadroNdeg5

Escolaridad primaria Incompleta por tramos de edad Total del pala ceneo de 1870 1

Tramos de

Edad

15-19

20middot24

25-29 -

3Cl-34

35-39

4Cl-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65y +

TOTAl

bull

Poblacioacuten

2098700

1950500

1702700

1580350

1546400

1539100

1382500

1147100

1067050

890600

1631400

16536600

Eacuela Pltmalta Incompleta

605700

542350

533800

55850

623150

664900

610950

524500

499850

420650

736850

6318550

I

I

28

278

2314

352

403

432

442

457

468

472

452

385

J

Cuadro Ndeg e

Escolaridad primaria IncomDleta por tramoa de edad Total del pala Cenao de 1880

I Tramoa de

Edad Poblacioacuten Eacolarldad Primaria

Incompleta

15-19 2335407 301741129 154

20-24 2217697 342240 186

25-29 2133397 396083 229

30-34 1970253 450459 265

35-39 1731008 459471 294

40-44 1550444 455629 335

45middot49 1495677 500710 364

50middot54 1458534 530566 383

55middot59 1276035 488468 406

60-64 1002501 407222 414

SOy + 2295726 950622

TOTAL 19466679 5283 211 271

32

scolaridad primariacutea incompleta por tramos de edad

111970

111980

o

Cuadro Ndeg 7

Porcentajes de escolaridad primaria Incompleta por tramos de edades

Tramos da edad ANtildeO

15-29 30-44

1970 266 292

1980 197 258

I i

tramos de edad

45 Y +

442

545

De la observacioacuten de los cuadros 5 6 Y 7 se deduce el hecho de que hay mas personas con escolarishydad primaria incompleta entre los adultos que entre los joacutevenes

33 ------------------------------------~

Porcentajes de escolaridad primaria incompleta por tramos de edad

bull 1970

1980

10 O [tIi

k 15- 29 J kmiddot 30-44J k 45 Y + J tramos ct edad

oegrlmlento

El desgranamiento es la proporcioacuten de alumnos que no concluyen el ciclo esCOlar en el periodo esshytablecido para ello (7 altos) la informacioacuten que sumishynistra los Indices de desgranamIento es cornplemenshy

w

taria de los datos que aporta la escolaridad primaria incompleta Presenta la ventaja de contarse con dashytos anuales y maacutes pormenorizados

los datos que presenta el cuadro Ndeg 8 han sido extraidos de la publicacioacuten Estadislicas de la Educashycioacuten del Ministerio de Educacioacuten y Justicia

Cuadro Ndeg 8

Porcentajes de desgranamiento por Jurlsdlccioacutel

Cohortes Jurisdiccioacuten

1970-1976 1974middot1980bull Repuacuteblica Argentina 492 463

capital Federal 205 258

Buenos Aires 337 303

Gran Buenos Aires 329 312

Demaacutes partidos 362 289

Catamarea 618 582

Coacuterdoba 448 449

Cor rientes 763 700

Chaco 723 694

Chubut 601 583

Entre Rlos 591 572

Formosa 680 646

Jujuy 612 587

La Pampa 480 465

La Riola 548 551

Mendoza 457 428

Misiones 718 700

Neuqueacuten 682 620

Rlo Negro 610 554

Jurisdiccioacuten 19701976

CohoIttI

Salta 634

San Juan 524

San Luis

Santa Cruz -

581

490

Santa Feacute 434

Santiago del Estero 724

Tierra del Fuego 379

Tucumaacuten 585

1971)1976

581

490

577

481

415

670

367

484

iexcl

~

100

------ --iexcl -------_ ~

--50~6~r-------jhl___iexcl___________ J

100

-------aacute ________J I 537 [=====JO

De cada 100 alumnos que ingresaron en la esshycuela primaria en 1970 en todo el territorio nashycional soacutelo 51 terminaron la misma en 1976

iiiti4l iiFkmmo

De cada 100 alumnos que ingresaron en la es- cuela primaria en 1974 en todo el territorio nashycional soacutelo 54 terminaron ta misma en 1980

37

Cuadro 10

Desgranamiento por grado Total del paia Cohorte 1874-1880

GRADOS

1degmiddot2deg 2deg4deg 3degmiddot4deg 4degmiddot11deg 11degdeg 070

185 64 77 91 75 91

Un alumno de cada cinco Qtiexcle iniciaron primer grado en 1974 en todo el pals no Ingresoacute en semiddot gundo grado en 1975

I

j

39

_------------------------------------

Objetivos

Los objetivos generales del Plan Nacional de Almiddot fabetizacioacuten estaacuten basados en la fundamentacioacuten filomiddot soacutefica de la polftica educativa vigenle en este perIodo constitucional y democraacutetico y dentro del marco del Proyecto Principal de Educacioacuten en Ameacuterica Latina y el Caribe auspiciado por la UNESCO que enuncia asl uno de sus objetivos educacionales especIficas Elimiddot minar el analfabetismo antes de fin de siglo y deshysarrollar y ampliar los servicios educativos para los adultos

Para formular los objetivos del Plan se ha partido del concepto de que el hombre es el eje y protagonismiddot ta de su futuro en una revalorizacioacuten que lo convierte en destinatario de la defensa de la libertad y de su digshynidad como persona En la escala de valores que susmiddot tenta lo expuesto el hombre debe estar por encima de las cosas la eacutetica por encima de la teacutecnica y el esplritu por encima de la materia

La educacioacuten debe estar impregnada por el estimiddot lo democraacutetico formando y afianzando una sociedad pluralista y al mismo tiempo cumplir una funcioacuten somiddot cial concretada en el principio de igualdad de oportushynidades y poSibilidades educativas

De acuerdo con estos conceptos lOS objetivos del Plan NaCional de AlfabetizaciOacuten son middot Iniciar la erradicacioacuten total y definitiva del analfabemiddot

tismo en la Repuacuteblica Argentina

middot Completar la educacioacuten de los neoalfabetos memiddot diante estrategias de aprendizaje para la postalfashybetizacioacuten y la educacioacuten continuada

middot Posibilitar un sistema permanente de educacioacuten de adultos

Metas La Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funshy

cional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP) ha esmiddot tablecido estas metas porcentuales de cobertura ideshyal Analfabetos Absolutos Afto 1986 Cubrir el 90 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 181 de la poblacioacuten Afto 1987 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1989 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Analfabetos Funcionales Afto 188e187 Cubrir el 143 de la poblacioacuten Afto 1987188 Cubrir el 286 de la poblacioacuten Afto 188e189 Cubrir el 571 de la poblacioacuten

40shy

Estrategias so la creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de AlfabetizashyOrganizacioacuten Institucional cioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

con dependencia directa del Ministerio de Educacioacuten La gravedad del problema que revelan las esshy 1 Justicia La Comisioacuten Nacional estaacute Integrada por

ladlsticas de donde surge un elevado nuacutemero de analshy un Presidente con rango de Secretario de Estado y fabetos absolutos y funcionales ha determinado el esshy seis Vocales tado de emergencia educativa en todo el pals Es por La organizacioacuten institucional en les diferentes jushyese motivo Que el Decrelo NO 2308 del 30784 dispu- risdicciones se establece de esta manara

Nivel Nacional

Nivel Provincial Territorial (Torritorio Nacional de Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur) y Municipal de la Ciudad de Buenos Aires

ConveniOS

Comisioacuten Nacional de Alfabetishyzacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

1 Delegado de CONAFEP 4 Coordinadores (2 por la JurisshyJunta Coordinadora diccioacuten y 2 por la Nacioacuten) (Todos retribuidos por la ro NAFEP)

cDocentes deelgnedoe por la Orientadores Pedagoacutegicos CONAFEP a propuesta de las

Juntas Coordinadoras

Docentes y voluntarios desigshynados por las Juntas CoordinashyAllabetizadores doras ad-referendum de la ro NAFEP quien los contratae

Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Edushycacioacuten Permanente y los rapresentantes de cada una

Con la finalidad de respetar 1 federalismo vigenshy de las provincisa del Territorio Nacional y del Distrito te en el pals se ha resuelto que para la Implementashy Federal sin excluir municipalidades e Instituciones cioacuten del Plan Nacional se realicen convenios entre la de todo el territorio nacional En cada convenio se esshy

41 --------------------~

pacifican los aportes y las obligaciones que corresshypanden al poder central y a las distintas jurisdicshyciones

MetOdologra

La metOdologla adoptada parte del concepto fundamental de que el hombre debe desarrollarse inshytegralmente y que el aprendizaje de la lectoesc ritura y matemaacutetica son el primer e inevitable peldafio en el camino de la formacioacuten de seres humanos capaces de participar responsablemente en la vida ciacutevica con la finalidad de afianzar el sistema democraacutetico de vishyda

Se ha considerado el sentido pragmaacutetico que poshysee el adulto seguacuten el cual otorga horas de su desshycanso siempre que ei proceso educativo le brinde beshyneficios directos y pueda significar algo importante en su existencia Es por ello que para la ensentildeanza de lectoescritura se ha adoptado una serie de temas vinculados con la instruccioacuten ciacutevica la salud y la alimiddot mentacioacuten el trabajo y el cooperativismo

Se descartaron los meacutetodos sinteacuteticos (alfabeacutetishycos foneacuteticos y silaacutebicos) porque no corresponden al modo natural de aprender y porque en ellos el aprenshydizaje es considerado desde el punto de vista purashy1I mente IingOlstico perdiendo la lengua parte de su ti matiz semaacutentico

El Meacutetodo adoptado es ecleacutectico ya que combishyna el meacutetodo de oraciones con el meacutetodo psicosocial seguido por imprescindibles procesos analfticos y

iiexcl

sinteacuteticos Se ha estimado conveniente el meacutetodo de orashy

ciones porque al ser la oracioacuten una unidad linguumliacutestica iiexcl con sentido completo independencia sintaacutectica y fishy

gura tonal propia es tambieacuten unidad en la lectura y enl la expresioacuten oral Este meacutetodo permite seguacuten la opishynioacuten de especialistas de todo el mundo el desarrollo

1 de habilidades para el reconocimiento de palabras 11 comprensioacuten del significado la capacidad de transfeshy

rencia de los conocimientos adquiridos y el intereacutes por el aprendizaje

Del meacutetodo psicosocial se ha tomada su idea fundamental de que el proceso de alfabetizacioacuten deba estar dentro del mundo propio del adulto Por eso la dinaacutemica educativa debe estar basada en el diaacutelogo en la participacoacuten en las experiencias mismas de los iexclauIQs y en los problemas de la comundidad

La cartilla de lectoescritura tiene un nombre sigshynificativo Cartilla de Unidad Nacional porque los temas Iratados en las oraciones contemplan Intereshyses fundamentales comunes a todos los habitantes del pals y la lengua empleada es la lengua general comprensible en toda la Nacioacuten

I

-i gt

Pasos metodoloacutegicos de la cartilla de lectoescritura

1 Presentacioacuten de la otograla para que el grupo la observe y la comente La finalidad de esta foshylografla es motivar un diaacutelogo

2 Diaacutelogo entre el alfabetlzador y el alfabetizando y entre los alfabetizandos entre sI Son objetivos del diaacutelogo conocer la experiencia de los alfabetizandos promover la praacutectica de la expresioacuten oral crear un clima participativo libre y afectivamente agradable logrando asl que el alfashybetizando participe en el proceso educativo

3 El alfabetizador conduce al grupo de la fotografla a la oracioacuten que la expresa o escribe o presenta el cartel con la oracioacuten Lee la oracioacuten

4 Pide al grupo que identifique la palabra remarcada dentro de la oracioacuten Escribe o presenta el cartel con la palabra y la lee

5 Presenta el cartela escribe en el pizarroacuten la pashylabra separada en silabas

6 Identifica la sflaba que se considera en la leccioacuten y forma la familia silaacutebica Se lee la familia silaacutebica en orden y desorden Lleva al grupo a considerar la familia silaacutebica inshyversa

7 Presenta la ficha de descubrimiento que contiene las silabas conocidas y anima a formar y leer nuevas palabras

8 Escribe en el pizarroacuten la familia silaacutebica e Invita a los alfabetizandos a hacer los mismo

9 Invita al grupo a escribir la familia silaacutebica y las pashylabras en la cartilla

10 Los alfabetizandos usan los renglones en blanco para la escritura de las nuevas palabras o frases

Pasos metOdoloacutegicos de la cartilla de matemaacutetica

1 Lectura de los textos que aparecen en cada tarea Se debe tener en cuenta que los alfabetizandos podraacuten leer esos textos en la medida que progreshysen en la adquisicioacuten de la lectoescritura

2 Transcripcioacuten en la pizarra del ejercicio tipo y reshysolucioacuten del mismo con la partiCipacioacuten de todos Las situaciones concretas ejemplificadas aludiraacuten a temas vinculados con las actividades o el medio de los alfabetizandos

3 Trabajo grupal en las cartillas resolviendo sishytuaciones prOblemaacuteticas planteadas con la supershyvisioacuten del alfabetizador

4 Recapitulacioacuten de la tarea realizada en la leccioacuten utilizando formas de visualizacioacuten raacutepida

lI I

iexcl r

43 -

I

1

ji

l

1

1 ~ 1

45

~

I

I ~

47

-

-----------------------------------shy

49

Recursos

Recursos Humanos Alfabetizadores

Pueden ser docentes o en su defecto VOluntashyrios En el caso de los docentes se prefieren aquellos que posean experiencia en educacioacuten de adultos Los voluntarios pueden ser lo que acrediten en orden de importancia titulos universitarios terciarios secunshydarios o que tengan a juicio de la Junta Coordinadoshy

~ ~ ra capacidad y ascendiente para la tarea encomenshydada

11

ILa funcioacuten primordial del alfabetizador es crear

condiciones para que el grupo puesto bajo su responshysabilidad se sienta alentdo para aprender en un climaI de alecto interrelacioacuten y confianza en el que desemshypentildea el rol docente y en sus propias capacidades

Jl El alfabetizador debe conaiderar que el adulto I

que tiene frente a siacute posee una rica experiencia de vishyda de la cual todos pueden aprender Por otra parte cuando el adulto no recibe el estimulo que necesita

11 en cuanto a sus logros y la comprensioacuten por parte de los demaacutes puede Ilegiexcliexclr a hacer abandono del centro

Ademaacutes el adulto concurre al centro portando un vocabulario propio costumbres y creencias arraigadas

El alfabetizador debe estar atento tambieacuten a las posibles dificultades en la vista y el oiacutedo cierta torpeshyza en el manejo de las manos o la memoria fraacutegil

i

f

Cuando los alfabetizandos sean adolescemes se debe pensar en la madurez precoz determinada por una iniciacioacuten laboral temprana y tambieacuten en cashyrencias socioafectivas en la vida de relacioacuten

Orientadores Pedagoacutegicos

Condiciones Docentes de alto nivel y experienshycia

Funciones Asesoramiento teacutecnico-pedagoacutegico a los alfabetizadores por medio de reuniones yentreshyvistas para intercambios de experiencias anaacutelisis de la cultura de la localidad aspectos conceptuales y praacutecticos del Plan Nacional uso de las Cartillas y el Manual de Instrucciones confeccioacuten y uso de los mashyteriales didaacutecticos anaacutelisis de dificultades en el proshyceso educativo y evaluacioacuten Coordinacioacuten de los Centros con otros Centros y con instituciones de la comunidad Observacioacuten y participacioacuten en los curshysos de alfabetizacioacuten

Las Juntas Coordinadoras y la Comisioacuten Nacional completan el cuadro de recursos humanos del Plan y brindan el necesario apoyo teacutecnico-administrativo pashyra el eacutexito de las acciones emprendidas

--shy

11

I11

i~11

52

Recursos Materiales

Cartilla de Lengua

La cartilla estaacute compuesta por ejercicios aprestamlenlo y cuarenta y dos lecciones

ae

Cada leccioacuten tiene una foto motivadora y una oracioacuten significativa

En la parte final de cada leccioacuten hay espacios libres destinados a las palabras o frases propias de la regioacuten y del vocabulario del alfabetizando o del grupo

53

I

la cartilla ha sido concebida como un todo dinaacutemiddot mico y como tal debe ser adaptable Por eso el alfamiddot betizador tiene libertad para proponer otros tipos de ejercicios y para usar materiales que surjan espontaacutemiddot neamente como por ejemplo cartulinas o cartones en los que los alfabetizandos escriban siacutelabas y luego las recorten para poder combinarlas recortes de diarios y revistas middotetc

Para la escritura del nombre y apellido del alfamiddotr betizando se reserva la paacutegina inicial de la cartilla

I Cartilla de Matematlca

Compuesta por once moacutedulos precedidos por conocimientos dados en forma graacutefica en lo referente a lo temporal espacial y cuantitativo

En el el desarrollo de los once moacutedulos se comprende la numeracioacuten hasta 100000 las cuatro

1 operaciones fundamentales fracciones sistema l meacutetrico decimal sistema monetario argentino

horario calendario fiacuteguras triangularesI rectangulares cuadradas y ciacute rculares

JI Tambieacuten en esta cartilla hay espacios en blanco para los ejercicios y situaciones problemaacuteticas que I surgen del grupo

Manual de Instrucciones para el alfabetizador

El manual contiene

t iiexcl

I I

nociones sobre el adulto

analfabeto el papel del alfabetizador algunas teacutecnishycas de dinaacutemica grupal y sugerencias de trabajo asiacute como tambieacuten la metodologiacutea explicada paso por pashyso incluidas sugerencias para el diaacutelogo y los conteshynidos necesarios para responder a las preguntas que formulen los alfabetzandos

Materiales auxiliares

- Cuadernos gomas laacutepices y bollgrafos para el alfashybetizador y los alfabetizandos

Planillas de registro de asistencia informes y esmiddot tadisticas para los alfabetizadores

Pizarrones para los centros que carezcan de ellos

Recursos Flslcos

Centros de alfabetizacioacuten

Pueden funcionar en bibliotecas escuelas ChlbeS sindicatos sociedades de fomento y todo lugar donde joacutevenes y adultos concurran sin Inhibirse

54

Ubicacioacuten

Cada jurisdiacuteccioacuten determina la localizacioacuten de los Cantros de alfabetizacioacuten teniendo en cuenta las necesidades surgidas del relevamiento de la poblacioacuten analfabeta Cada centro atenderaacute un maacuteximo de 15 adultos cantidad necesariamente sujeta a criterios de flexibilidad

Tiempo

Idealmente un grupo de allabetlzandos puede desarrollar todo el programa en seis meses a razoacuten de diez horas por semana

El horario seraacute puesto atendiendo a las necesidades de los alfabetizandos

El ciclo lectivo se acomodaraacute a las caracteriacutesticas culturales y o climaacuteticas de la regioacuten (eacutepoca de nevadas de cosechas trabajos Industriales etc)

Recursos Financieros

LOS recursos provienen del presupuesto nacional y de los aportes en efectivo en inmuebles

mobiliarios materiales que proporcionen organismos mlllcipales provinciales nacionales e internacionales y de entidades de bien puacutebliCO y privada

Medios ele comunicacioacuten social

Mediante el uso de estos medios se sensibiliza a la poblacioacuten acerca de la gravedad del problema y de la importancia del Plan Nacional No soacutelo se busca sensibilizar de manera individual a cada una de las personas para la captacioacuten de docentes voluntarios y analfabetos sino tambieacuten a las instituciones oficiales y privadas con el fin de lograr la colaboracioacuten necesaria para la apertura de los Centros

La difusioacuten sobre el Plan Nacional no solamente intenta dar a conocer modalidades datos informaciones o propuestas sino fundamentalmente convencer a cada uno de los habitantes del paiacutes que de manera independiente de su formacioacuten y grado de CUltura el analfabetismo es un problema de todos y que sin la participacioacuten de tcdos es Imposible erradicarlo definitivamente

Los medios de comunicacioacuten masivos no soacutelo son excelentes herramientas para la difusioacuten del Plan sino que deben servir de apoyo en los programas de alfabetizacioacuten para los lugaacuteres aislados constituyeacutendose ademaacutes en el eje de la educacioacuten de los analfabetos funcionales

55

_~~-~-l~ uoZ=H=--~~- C~_~ ~ ~~~~ 8l

PLAN DE DIFUSION (Estrategia de comunleacloacuten) ~ ltD

NWel de 01gtjettooiexclJETAPAS Medl I_IGrioo I I PU del mlaJe

al~I I ~ Nivel Prensa Poblacioacuten SelI8IbHzar IiJJ uiquestSabe usted que -

l a

publicitario TV en general IneenUvar de cada 20 habitantes de Radio Plantear sltuaclo- nuestro pa1s~ 6 DO pue- III Atiches nes crit1cas den leer este avl8o~bullPrimera c

Nivel Audiovisual Instituciones Captacioacuten de remiddot Ej Sr empresario Ud jiSensibilizacioacuten e informatlvo institucional puacutebIl_ y cursos humanos y Il8be que un obrero capa infonnacioacuten del privadas financieros cit rinde muacute FaclJIte y tigtproblema promueva su educacioacuten

IAudiovisual IPoblacioacuten ISensibilizar atraer IPlanteamiento do sltua i iexclirespecltico analfabeta y tomar conciencla ciones vlvenciales

del problem~ ~INivel Prensa Poblacioacuten Presentar el PLAN El PLAN como solucioacuten

lJubllcitarlo TV en general al problema del analta ltRadio betlsmo giexclAflch8fgurula ~

------- QNivel Noticieros Au Poblaeioacuten Descripcioacuten del Presentacioacuten y modaU-Presentacioacuten del 5informativo diovisuales en general PLAN (meC8llis- dad de uso de la cartillaPLAN NACIO pliltativos Pron- Alfabetlzadores mos y accioacuten) ltNALDEALFA sao Programas potenciales iexcliexclI3ETIZACION oacutemnibWi Folle~ Instituciones o

tos Tal de ca Poblacioacuten paeltabullbull Radio analfabeta 3

~ Tercera Nivel Campafla publi- Poblacioacuten Mantener 1JllJ1 ID- Infonn especifica Da i

publicitario citana eventual en general fonnacloacuten constan- tos cuantitativos y cua-Retroalime n t a Radio te y actualizada Ulativ03 lt doacuten informativa Nivel Gacetillas 9 del proceso del informat1vo Folletos Poblacioacuten Comentarios genellzamiddot e PLAN analfabeta Medios artesano Detectar paacuteSlbles dos Informaciones sobre oAlfabetladoresRadlo fallas ace previstas J-__ shy -

~

~

Coordinacioacuten Multluctorlal

El Plan Nacional no es de un gobierno sino de toshydo el pals Vigorizando este concepto es que se movishylizan al rededor de eacutel todos los sectores de la vida nashycional docentes universitarios sindicatos entidades culturales deportivas religiosas agrupamientos de industriales y hombres de campo etc en tareas da captacioacuten de analfabetos buacutesqueda de locales adeshycuados movimiento y almacenaje del material educashytivo obtencioacuten de recursos materiales y financieros Ademaacutes todos los sectores del pals puedan incorposhyrar al Plan acciones de Indole cultural y recreativo que amplie las perspectivas del mismo y sirvan para vincularlo a la vida cultural de las distintas regiones de la nacioacuten

Cooperacioacuten Intemaclonal

En materia de Educacioacuten de Adultos la Repuacuteblishyca Argentina ha contado siempre con la valiosa colashyboracioacuten de organismos internacionales los cuales aportaron sus inestimables experiencias provenienshytes de todos los paises miembros asiacute como tambieacuten los recursos financieros necesarios para la concreshycioacuten de algunas acciones previstas

Esa cooperacloacutefl se hizo maacutes evidente apenas se conocieron los lineamientos generalas del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten Es asl como la Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) brindoacute su apoyo a traveacutes de Seminarios-Talleres de capacitacioacuten La Orshyganizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) a traveacutes del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREshyDE) Y dentro del Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten (PREDAL) ha colaborado y continuacutea hacieacutendolo en las siguientes acciones - Curso de capacitaCioacuten sobre coacutedigos linguumllsticos y

culturales para la confeccioacuten de un Atlas Liguumliacutestico y Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

- Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y mashyteriales presenciales y a distancia para el Plan Nashycional de Alfabetizacioacuten

- Disello y produccioacuten de programas de postalfabetishyzaciOacuten de Educacioacuten Baacutesica de Adultos por medios convencionales y no convencionales

Seguimiento y Evaluacioacuten

Como todo proceso dinaacutemico el Plan NaCional

necesita da un control y evaluacioacuten permanentes en todos los aspectos con el propoacutesito de reveer y ajusshytar los planes operativos de manera continua

Un paiacutes tan heterogeacuteneo como la Argentina junshyto con las peculiaridades propias de los alfabetizanshydos exigen una polltica flexible y adaptable

La evaluacioacuten de las acciones del Plan se concimiddot bieron como un proceso sistemaacutetico permanente participativo y funcional para verificar el cumplimienshyto de los objetivos propuestos detectar las insuficienmiddot cias y retroalimentar el sistema para lograr los ajusshytes necesarios para la concrecioacuten de las metas

Son participantes de la evaluacioacuten la comummiddot dad mediante encuestas ideadas para tal fin los Altashybetizandos por medio de reuniones en grupos los Alshyfabetizadores a traveacutes de informes acerca de las noshyvedades surgidas en el proceso educativo y sobre la Ficha Individual de Seguimiento los Orientadores Pemiddot dagoacutegicos al evaluar los informes de los Alfabetizashydores con el fin de decidir los ajustes que corresponmiddot dan las Juntas Coordinadoras que analizaraacuten los inshyformes de los Orientadores evaluaraacuten los cambios y ajustes y propondraacuten nuevas acciones e informando a su vez a la Comisioacuten Nacional la que tendraacute de esa manera un panorama total de la marcha del Plan

Acciones cumplidas

1 Convenios firmadOS

A_-Jurisdlcciones

Provincia de Buenos Aires Provincia de Coacuterdoba Provincia de Corrientes Provincia de Chubut Provincia de Entre Rios Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia de Neuqueacuten Provincia de Rlo Negro Provincia de San Juan Territorio Nacional de Tierra del FueQo Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

B -Organismos e Instituciones estatales

(nacionales o provinciales) y privadas Sindicatos Instituto de SerVicios Sociales para Jubilados y Pensionados

57

r iexcl

Sindicato de Mecaacutenicos y Afines del Transporte Automotor de la Repuacuteblica Argentina (SMATA) Mercado Central de Buenos Aires Aeroliacuteneas Argentinas Yacimientos Carboniacuteferos Fiscales (YCF) Yaciacutemientos Petroliacuteferos Fiscales (YPF) Secretariacutea de Accioacuten Cooperativa Hidroeleacutectrica NorpatagoacutenIca (HIDRONOR) InstitJto de Servicios Sociales para las Actividades Rurales y Afines (lSSARA)

1 Federacioacuten de InstItuciones Bandentildeas 1 1 C_ Municipalidadesl

En la Provincia del Chaco i Resistencia l Presidercia de la PlazaI Machagai

Pampa del Indio il Charata

Makalle 1I Las Brentildeas San Bernardo

Villa Berthet Corzuela Juan Joseacute Castillo Margariacuteta Beleacuten JI Coronel Du Graty Parnpa Almiroacuten II Tres Isletas General Joseacute de San Martiacuten Quitilipi La Tigra La Clotilde Laguna Bianca Hermoso Campo Santa Siacutelvina General Pineda

En la Provincia de Tucumaacuten Simoca

~ San Miguel de Tucumaacuten iexcl 1 Monteros

En la provincia de Salta Salla (capital) San Ramoacuten de la Nueva Oraacuten Rosario de la Frontera Cafayate El Quebrachai El Carril Chicoana Iruya Payogasta

En ta provincia de Santa Fe Rufino Maria Teresa San Gregorio Villa Cantildeaacutes Murphy Maggiolo Wheerwlght Venado Tuerto Gral Lagos Alvear Godoy Maacuteximo Paz Sglo Cabral Rueda PujalO Rlcardone SoldlnI Pueblo Muntildeoz Acebal Pavoacuten Arriba Ibarlucea Pueblo Esther Chavas Arroyo Seco Granadero Baigorria

En la provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero (capital)

En la provincia de Catamarca San Fernando del Valle de Catarmaca

En la provincia de La Pampa La Maruja Colonia Baroacuten Quemuacute-Quemuacute Monte Nievas Ing Luiggi La Adela Alta Italia Telem Uriburu Parera

Universidades Nacional del Litoral Nacional de Jujuy Naciacuteonal de Rosario Nacional de Salta Nacional de Lomas de Zamora del Centro de la provincia de Buenos Aires

58

2-Convenlos para coadyuvar las acciones del Plan

Con Aerolfneas Argentinas para el transporte sin cargo del material didaacutectico

Con la carrera de Diseno Graacutefico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires a traveacutes de un proyecto de Diseno graacutefico de las coshymunicaciones para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten Que produjo 1500 trabajos dOnados por los alumnos y que se utilizaraacuten para la difusioacuten del Plan

3-Centros de Alfabetizacioacuten

AI308I86 Centros de Alfabetizacioacuten 6374

Alfabetizadores 6580 Alumnos 70232

4-Capacitaci6n

Maacutes de 5700 docentes se han capacitado por medio de Seminarios - Talleres algunos de ellos ausshypiciados por la UNESCO y la OEA

5-Acclones Complementarias y comunitarias

En muchos de lOS Centros se imparten ademaacutes de lectoescritura y matemaacutetica nociones de albanishyleria plomerla electricidad construccioacuten de hornos costura tejidos peluQuerla cosmetologla dibujo ceshyraacutemica cocina primeros auxilios y gimnasia salud medicina preventiva y economla domeacutestica

En cuanto a las acciones comunitarias asistenshyciales se pueden mencionar asesoramiento legal asistencia meacutedica odontOlogia y oftalmologla provishysioacuten de lentes medicamentos y sillas de ruedas aporte de ropas y vlveres arreglo y confecci6n de roshypas con maacutequinas facilitadas por la comunidad ayushyda a damnificados por cataacutestrofes almacenamiento y distribucioacuten de combustible para combatir el frlo atencioacuten a hijos de los alfabetizandos en el horario que eacutestos concurren al Centro obtencioacuten de mejoras

en servicios encuentros deportivos festejos excurshysiones comidas comunitarias

Estas acciones no soacutelo benefician al alfabetizanmiddot do sino tambieacuten a su grupo familiar

6-Atlas LingTstico - Antropoloacutegico

En las cartillas de lectoescritura hay hOjaS en blanco destinadas a los regionalismos de cada comumiddot nidad La recopilacioacuten de esos elementos linguumliacutesticos propios de culturas en extincioacuten o caracterlsticas de cada regioacuten del pals es solamente el primer paso pa ra un proyecto ambicioso la concrecioacuten de un Alias LingOiacutestico-Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina Esta tarea estaacute a cargo de un equipo de profesores de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Algunas acciones previstas en el cercano plazo)

Postalfabeliacutezaclaacuten

- Etapa de la consolidacioacuten de la lectura escritura ymatemaacuteshytica para los neolectores Esta etapa tiene como objetivos acrecentar la alfamiddot betizacioacuten desarrollar el gusto por la lectura y aumentar la comprensioacuten del texto Para cumplir con estos objetivos se prepararon esshytos materiales

El Pals de todos (antologiacutea para neolectores) - Cuaderno de Matemaacutetica recreativa - Gula para el alfabetizador

Atlas Linguumllslico-Antropoloacutegico

Pensado como una variante clentlfica del Plan Nashycional este Atlas recopilaraacute valiosa informacioacuten sobre modismos regionales y exponentes IingTstlcos de culturas en proceso de extincioacuten

Convenios

- Se proseguiraacute con las fi rmas de convenios ya sea con las jurisdicciones politicomiddotadmlnistratlvas del paiacutes o con organismos y diversas entidades

1- Muchas de ellas en pleno proceso de implementacioacuten

59

Anexos

-----------------------__---_shy

Constitucioacuten de la Nacioacuten Argentina (Sancionada ello de mayo de 1853)

Primera Parte

Capiacutetulo Unlco

Declaraciones Derechos y Garantiacuteas Artfculo 5deg bull Cada provincia dictaraacute para siacute mismiddot

ma una Constitucioacuten bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios declaramiddot ciones y garantias de la Constitucioacuten Nacional y que asegure su administracioacuten de justicia su reacutegimen mumiddot nicipal y la educacioacuten primaria Baja de estas condimiddot ciones el Gobierno Federal garante a cada provincIa el goce y ejercicio de sus instituciones

Artfculo 14deg bull Todos lOS habitantes de la Nacioacuten Jozan de los siguientes derechos conforme a las lemiddot ~es que reglamenten su ejercicio a saber de trabajar y ejercer toda industria licita de navegar y comerciar de peticionar a las autoridades de entrar permanemiddot cer transitar y salir del territorio argentino de publimiddot car sus ideas por la prensa sin censura previa de usar y disponer de su propiedad de asociarse con fimiddot nes uacutetiles de profesar libremente su culto de enseshyntildear y aprender

Capitulo Cuarto

Atribuciones del Congreso Artfculo 67deg - Corresponde al Congreso 16 Proveer lo conducente a la propiedad del

pais al adelanto Y bienest~r detadas las provincias y al progreso de la ilustraclon dIctando planes de InS truccioacuten general y universitaria

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

La Ley W 1420 del 8 de julio de 1884 ha ejercishydo una notable influencia en el desarrollo social y culshytural del pais Para su redaccioacuten los legisladores se inspira(on en las corrientes filosoacuteficas vigentes de la eacutepoca y en lo tratado en el Congreso Pedagoacutegico de 1882

Algunos de SIlS artiacuteculos constituyen verdaderas posiciones de avanzada en la educacioacuten de fines del siglo pasado Sus ochenta y dos artiacuteculos se distribushyyen en nueve capiacutetulos cuyos encabezamientos son los siguientes

1 Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblishyca de las escuelas primarias

11 Matricula escolar registro de asistencia esshytadiacutestica de las escuelas y censo de poblaCioacuten escolar

111 Personal docente IV Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las esmiddot

cuelas V Tesoro comuacuten de las escuelas Fondo escolar

permanente VI Direccloacuten y administracioacuten de las escuelas

puacuteblicas VII Bibliotecas populares

VIII Escuelas y Colegios particulares IX Disposiciones complementarias

A continuacioacuten se transcriben algunos artiacuteculos de la ley

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

(8 de Julio de 1884) CapiacutetulO I

Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblica de las escuelas primarias

Artiacuteculo 1 La escuela primaria tiene por uacutenico objeto favorecer y dirigtr simultaacuteneamente el deshysarrollo moral intelectual y fisico de todo nintildeo de seis a catorce antildeos de edad

Arl 2deg - La instruccioacuten primaria debe ser obiigashytoria gratuita gradual y dada conforme a los precepshytos de la higIene

Ar 3deg La Obligacioacuten escolar comprende atomiddot dos los padres tutores o encargados de los nintildeos dentro de la edad escolar establecida en el Artiacuteculo 1deg

Art 5deg La obligacioacuten escolar supone la existenshycia de la escuela puacuteblica gratuita al alcance de los nimiddot ntildeos de edad escolar

Art 8deg - La ensentildeanza religiosa soacutelo podraacute ser dada en las escuelas puacuteblicas por los mlntstros autonshyzados de los diferentes cultos a los nIlt los de su resshy

pectiva comunioacuten y antes o despueacutes de las horas de clase

Ar 10middot - La ensellanza primaria para los nillos de seis a diez allos de edad se daraacute preferentemente en clases mixtas bajo la direccioacuten exclusiva de mamiddot estras autorizadas

Art 11 - Ademaacutes de las escuelas comunes menshycionadas se estableceraacuten las siguientes escuelas esshypeciales de ensentildeanza primaria

Uno o maacutes Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente

Escuelas para adultos en los cuarteles guarnimiddot ciones buques de guerra caacuterceles faacutebricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinashyriamente reunido un nuacutemero cuando menos de cuarenta adultos ineducados

Escuelas ambulantes en las campantildeas donde por hallarse muy diseminada la poblacioacuten no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas

Art 12deg - El mlnimum de ensellanza para las esshycuelas ambulantes y de adultos comprenderaacute estas ramas Lectura Escritura Aritmeacutetica (las cuatro prishymeras reglas y el sistema meacutetrico decimal) Moral y Urbanidad nociones de Idioma Nacional de Geshyograffa Nacional y de Historia Nacional explicacioacuten de la Constitucioacuten Nacional y ensentildeanza de los objeshytos maacutes comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela

Art 130 bull En toda construccioacuten de edificios escoshy

lares y de su mobiliario y uacutetiles de ensentildeanza deben consultarse las prescripciones de la higiene

Es ademaacutes obligatoria para las escuelas la insmiddot peccioacuten meacutedica e higieacutenica y la vacunacioacuten y revacumiddot nacioacuten de los nintildeos en periacuteodos determinados

Art 14deg Las clases diarias de las ecuelas puacuteblishycas seraacuten alternadas con intervalos de descanso ejercicio fiacutesico y canto

I1

1bull CapftulO 11I

Personal docente

Ar 24deg - Nadie puede ser director subdirector o ayudanle de una escuela puacuteblica sin justificar premiddot viamente su capacidad teacutecnica moral y fisica para la ensentildeanza en el primer caso con diplomas o certifishycados expedidOS por autoridad escolar competente eJel pais en el segundo con testimonios que abonen su conducta en el tercero con un Informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgaacuteshynica o contagiosa capaz de inhabilitarlo para el mamiddot gisterio

Art 28deg - Es prohibido a los directores subdirecmiddot tares o ayudantes de las escuelas puacuteblicas

10 Recibir emolumento alguno de los padres tutomiddot res o encargados de los ni~os que concurren a sus escuelas

20bull Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualmiddot

quier oficio profesioacuten o comercio que los inhabilimiddot te para cumplir asidua e imparcialmente las oblimiddot gaciones del magisterio

3deg Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos

4o Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales no autorizados de antemano por el reglamento de las escuelas para casos determishynados Ar 31 0

- Los preceptores y subpreceptores que despueacutes de diez antildeos de servicios consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por enfermedad gozaraacuten de una pensioacuten vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban si los servicios hubiesen alcanzado a quince aros tendraacuten de pensioacuten tres cuartas partes de su sueldo

Pasando veinte allos el preceptor o subprecepshytor que quisiese retirarse por cualquier causa tendraacute derecho al sueldo integro como pensioacuten de retiro

CapitulO IV

Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las escuelas

Ar 350 - Las escuelas primarias de cada distrito

escolar seraacuten inspeccionadas dos veces por lo meshynos en el ano por Inspectores maestros

Creacutease con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias que seraacute desemperado por maestros o maestras normales en la forma que deshytermine la autoridad escolar respectiva

Art 38deg - En cada distrito escolar funcionaraacute ademaacutes permanentemente una comisioacuten inspectora con el tiacutetulo de Consejo Escolar de Distrito compuesshyta de cinco padres de familia elegidOS por el Consejo Nacional

CapitulO VII

Bibliotecas Populares

Art 66deg - El Consejo Nacional de Educacioacuten esshytableceraacute en la Capital una biblioteca puacuteblica para maestros

64

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 22: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

CuadroNmiddot 2

Porcentljea de enelfebeUsmo por sexo y por Jurisdiccioacuten

ARo 1970(0) AA01980()

JU SDlCCION TOTAL VARONES MUJERES TOTAL VARON3 MUJERES

REPUBLlCA ARGENTINA 74 65 83 61 57

Capital Federal 26 18 33 15 10 19

Buenos Aires 50 42 58 40 37 43

Gran Buenos Aires 48 37 59 38 31 45

Demaacutes partidos 53 52 55 44 47 41

Catamarea 95 86 104 86 81 90

Coacuterdoba imiddot 70 67 74 56 56 55

183Corrientes 158 209 159 153 165

Chaco 209 180 240 177 157 197i

Chubut 117 103 133 82 74 91

Entre Rlos 106 108 104 83 89 77

Formosa 186 149 225 137 113 161

Jujuy 181 126 239 132 82 185I I

28 shy

64

i

Iiexcl1I liacuteT1I1

111

ANtildeO 1970() Nilo 1980 ()

I JURISDlCClON TOTAL VARCiHES MWERES TOTAL VARONES MWERES I 1

La Pampa 86 85 88 67 70 65

La Rioia 93 l1 105 69 72 66

Mendoza 95 86 102 78 78 78

Misiones 164 136 195 129 112 147

Neuqueacuten 148 130 169 105 94 117

Rlo Negro 145 134 157 102 95 110

i Salta 160 121 192 124 100 147 I

~iexcl

San Juan 89 86 91 78 83 73

~San Luis 84 92 76 82 91 71 r 11 ~ I ii

Sanla Cruz 58 54 64 41 37 47

Sanla Fe 72 64 79 61 59 63 I

middot1

Santiago del Estero 167 138 197 139 124 154

Tierra del Fuego 32 28 40 24 2j 2 28

Tucumaacuten 112middot 113 112 91 94 88

Sise oblerva eleuadro alental1ente $Efnotaraacuteque lOnla excepcioacuten de la Capital Federal Buenos AlI$ y TIerra del Fueacutego lIOacute de anaacutel~ismo ~on elevadas

21

Porcentaje de analfabetismo total del paiacutes Capi tal Federal y Chaco

lIlI Poblacioacuten total del pals

Total del paiacutes - Capital Federal-1m Chaco

oLIJII

28 shy

Cuadro Ndeg 3

Analfabetlamo aegoacuten tramoa de edadea Totales del pala

Tl1Imoa

de

Edad PobIacI6n

15-19 2098700

20-24 1950500

25-29 1702700

3Q34 1580350

35-39 1546400

40-44 1539100

45-49 1382500

5Q54 1147Joo

55middot59 1067050

60-64 890800

+65 1631400

1970

Analfabel

54800

60250

65250

66750

74450

91250

96750

96150

108850

120850

311050

Poblacioacuten

2335407

2217697

2133397

1970253

1731008

1550444

1495677

1458534

1276035

1002501

2295726

1980

Analfabel

70135

72197

83473

93199

90098

87116

88451

96896

98384

93436

311579

29

Cuadro Ndeg 4

ComoaraciOacute1 entre las proporciones de analfabetos por tramo oe eoao para los antildeo 11170 v lARO

Totales del pals

AIIo 15-29 afios 30-44 afios 45y + antildeos

1970 157 203 640

1980 191 228 581 _ __ __ __ _-- - - -___ __ __ _- -shy_-~ L-

m 1970

_ 1980

O I ~ff 1

k 15-29 1 k 30- 44 ~ Tramos ele edad

De la lectura de los Coadros N~ SyNdeg 4suiexclge1eacute~lquumlIacuteiexcliexcleacuteiexcljel perjOdo1970l80 cobfan mayor if1lPOrtancla relatiV$ los lJlalfjibetlSlTl~liI ~ dllnpOdeltotal jeacute epiexcliexclj~toa

-

--------------------shy

1 Escolaridad Primaria Incompleta

Periodo 197()1980

Cuando se abandona la escuela primaria desshypueacutes de haber cursado solamente los primeros grashydos de la misma los mecanismos de la lectoescritura no se han fijado definiliacutevamente la falta de ejercitashycioacuten posterior puede ocasionar por desuso la peacuterdishy

da praacutecticamente total de las nociones incorporadas durante ese breve Daso por la escolaridad primaria

la situacioacuten descripta es conocida como analfabetismiddot mo funcional Para conocer la dimensioacuten exacta de esta variable es oportuno contar con los datos indicamiddot dores de los allos cursados en la escuela primaria por parte de la poblacioacuten Pero como los censos no reshygistran los anos cursados de escolaridad sino simpleshymente si se ha concluido o no la escolaridad primaria se ha tomado la escolaridad primaria Incompleta coshymo variable aproximada para estimar el analfabetisshymo funcional

CuadroNdeg5

Escolaridad primaria Incompleta por tramos de edad Total del pala ceneo de 1870 1

Tramos de

Edad

15-19

20middot24

25-29 -

3Cl-34

35-39

4Cl-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65y +

TOTAl

bull

Poblacioacuten

2098700

1950500

1702700

1580350

1546400

1539100

1382500

1147100

1067050

890600

1631400

16536600

Eacuela Pltmalta Incompleta

605700

542350

533800

55850

623150

664900

610950

524500

499850

420650

736850

6318550

I

I

28

278

2314

352

403

432

442

457

468

472

452

385

J

Cuadro Ndeg e

Escolaridad primaria IncomDleta por tramoa de edad Total del pala Cenao de 1880

I Tramoa de

Edad Poblacioacuten Eacolarldad Primaria

Incompleta

15-19 2335407 301741129 154

20-24 2217697 342240 186

25-29 2133397 396083 229

30-34 1970253 450459 265

35-39 1731008 459471 294

40-44 1550444 455629 335

45middot49 1495677 500710 364

50middot54 1458534 530566 383

55middot59 1276035 488468 406

60-64 1002501 407222 414

SOy + 2295726 950622

TOTAL 19466679 5283 211 271

32

scolaridad primariacutea incompleta por tramos de edad

111970

111980

o

Cuadro Ndeg 7

Porcentajes de escolaridad primaria Incompleta por tramos de edades

Tramos da edad ANtildeO

15-29 30-44

1970 266 292

1980 197 258

I i

tramos de edad

45 Y +

442

545

De la observacioacuten de los cuadros 5 6 Y 7 se deduce el hecho de que hay mas personas con escolarishydad primaria incompleta entre los adultos que entre los joacutevenes

33 ------------------------------------~

Porcentajes de escolaridad primaria incompleta por tramos de edad

bull 1970

1980

10 O [tIi

k 15- 29 J kmiddot 30-44J k 45 Y + J tramos ct edad

oegrlmlento

El desgranamiento es la proporcioacuten de alumnos que no concluyen el ciclo esCOlar en el periodo esshytablecido para ello (7 altos) la informacioacuten que sumishynistra los Indices de desgranamIento es cornplemenshy

w

taria de los datos que aporta la escolaridad primaria incompleta Presenta la ventaja de contarse con dashytos anuales y maacutes pormenorizados

los datos que presenta el cuadro Ndeg 8 han sido extraidos de la publicacioacuten Estadislicas de la Educashycioacuten del Ministerio de Educacioacuten y Justicia

Cuadro Ndeg 8

Porcentajes de desgranamiento por Jurlsdlccioacutel

Cohortes Jurisdiccioacuten

1970-1976 1974middot1980bull Repuacuteblica Argentina 492 463

capital Federal 205 258

Buenos Aires 337 303

Gran Buenos Aires 329 312

Demaacutes partidos 362 289

Catamarea 618 582

Coacuterdoba 448 449

Cor rientes 763 700

Chaco 723 694

Chubut 601 583

Entre Rlos 591 572

Formosa 680 646

Jujuy 612 587

La Pampa 480 465

La Riola 548 551

Mendoza 457 428

Misiones 718 700

Neuqueacuten 682 620

Rlo Negro 610 554

Jurisdiccioacuten 19701976

CohoIttI

Salta 634

San Juan 524

San Luis

Santa Cruz -

581

490

Santa Feacute 434

Santiago del Estero 724

Tierra del Fuego 379

Tucumaacuten 585

1971)1976

581

490

577

481

415

670

367

484

iexcl

~

100

------ --iexcl -------_ ~

--50~6~r-------jhl___iexcl___________ J

100

-------aacute ________J I 537 [=====JO

De cada 100 alumnos que ingresaron en la esshycuela primaria en 1970 en todo el territorio nashycional soacutelo 51 terminaron la misma en 1976

iiiti4l iiFkmmo

De cada 100 alumnos que ingresaron en la es- cuela primaria en 1974 en todo el territorio nashycional soacutelo 54 terminaron ta misma en 1980

37

Cuadro 10

Desgranamiento por grado Total del paia Cohorte 1874-1880

GRADOS

1degmiddot2deg 2deg4deg 3degmiddot4deg 4degmiddot11deg 11degdeg 070

185 64 77 91 75 91

Un alumno de cada cinco Qtiexcle iniciaron primer grado en 1974 en todo el pals no Ingresoacute en semiddot gundo grado en 1975

I

j

39

_------------------------------------

Objetivos

Los objetivos generales del Plan Nacional de Almiddot fabetizacioacuten estaacuten basados en la fundamentacioacuten filomiddot soacutefica de la polftica educativa vigenle en este perIodo constitucional y democraacutetico y dentro del marco del Proyecto Principal de Educacioacuten en Ameacuterica Latina y el Caribe auspiciado por la UNESCO que enuncia asl uno de sus objetivos educacionales especIficas Elimiddot minar el analfabetismo antes de fin de siglo y deshysarrollar y ampliar los servicios educativos para los adultos

Para formular los objetivos del Plan se ha partido del concepto de que el hombre es el eje y protagonismiddot ta de su futuro en una revalorizacioacuten que lo convierte en destinatario de la defensa de la libertad y de su digshynidad como persona En la escala de valores que susmiddot tenta lo expuesto el hombre debe estar por encima de las cosas la eacutetica por encima de la teacutecnica y el esplritu por encima de la materia

La educacioacuten debe estar impregnada por el estimiddot lo democraacutetico formando y afianzando una sociedad pluralista y al mismo tiempo cumplir una funcioacuten somiddot cial concretada en el principio de igualdad de oportushynidades y poSibilidades educativas

De acuerdo con estos conceptos lOS objetivos del Plan NaCional de AlfabetizaciOacuten son middot Iniciar la erradicacioacuten total y definitiva del analfabemiddot

tismo en la Repuacuteblica Argentina

middot Completar la educacioacuten de los neoalfabetos memiddot diante estrategias de aprendizaje para la postalfashybetizacioacuten y la educacioacuten continuada

middot Posibilitar un sistema permanente de educacioacuten de adultos

Metas La Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funshy

cional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP) ha esmiddot tablecido estas metas porcentuales de cobertura ideshyal Analfabetos Absolutos Afto 1986 Cubrir el 90 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 181 de la poblacioacuten Afto 1987 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1989 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Analfabetos Funcionales Afto 188e187 Cubrir el 143 de la poblacioacuten Afto 1987188 Cubrir el 286 de la poblacioacuten Afto 188e189 Cubrir el 571 de la poblacioacuten

40shy

Estrategias so la creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de AlfabetizashyOrganizacioacuten Institucional cioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

con dependencia directa del Ministerio de Educacioacuten La gravedad del problema que revelan las esshy 1 Justicia La Comisioacuten Nacional estaacute Integrada por

ladlsticas de donde surge un elevado nuacutemero de analshy un Presidente con rango de Secretario de Estado y fabetos absolutos y funcionales ha determinado el esshy seis Vocales tado de emergencia educativa en todo el pals Es por La organizacioacuten institucional en les diferentes jushyese motivo Que el Decrelo NO 2308 del 30784 dispu- risdicciones se establece de esta manara

Nivel Nacional

Nivel Provincial Territorial (Torritorio Nacional de Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur) y Municipal de la Ciudad de Buenos Aires

ConveniOS

Comisioacuten Nacional de Alfabetishyzacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

1 Delegado de CONAFEP 4 Coordinadores (2 por la JurisshyJunta Coordinadora diccioacuten y 2 por la Nacioacuten) (Todos retribuidos por la ro NAFEP)

cDocentes deelgnedoe por la Orientadores Pedagoacutegicos CONAFEP a propuesta de las

Juntas Coordinadoras

Docentes y voluntarios desigshynados por las Juntas CoordinashyAllabetizadores doras ad-referendum de la ro NAFEP quien los contratae

Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Edushycacioacuten Permanente y los rapresentantes de cada una

Con la finalidad de respetar 1 federalismo vigenshy de las provincisa del Territorio Nacional y del Distrito te en el pals se ha resuelto que para la Implementashy Federal sin excluir municipalidades e Instituciones cioacuten del Plan Nacional se realicen convenios entre la de todo el territorio nacional En cada convenio se esshy

41 --------------------~

pacifican los aportes y las obligaciones que corresshypanden al poder central y a las distintas jurisdicshyciones

MetOdologra

La metOdologla adoptada parte del concepto fundamental de que el hombre debe desarrollarse inshytegralmente y que el aprendizaje de la lectoesc ritura y matemaacutetica son el primer e inevitable peldafio en el camino de la formacioacuten de seres humanos capaces de participar responsablemente en la vida ciacutevica con la finalidad de afianzar el sistema democraacutetico de vishyda

Se ha considerado el sentido pragmaacutetico que poshysee el adulto seguacuten el cual otorga horas de su desshycanso siempre que ei proceso educativo le brinde beshyneficios directos y pueda significar algo importante en su existencia Es por ello que para la ensentildeanza de lectoescritura se ha adoptado una serie de temas vinculados con la instruccioacuten ciacutevica la salud y la alimiddot mentacioacuten el trabajo y el cooperativismo

Se descartaron los meacutetodos sinteacuteticos (alfabeacutetishycos foneacuteticos y silaacutebicos) porque no corresponden al modo natural de aprender y porque en ellos el aprenshydizaje es considerado desde el punto de vista purashy1I mente IingOlstico perdiendo la lengua parte de su ti matiz semaacutentico

El Meacutetodo adoptado es ecleacutectico ya que combishyna el meacutetodo de oraciones con el meacutetodo psicosocial seguido por imprescindibles procesos analfticos y

iiexcl

sinteacuteticos Se ha estimado conveniente el meacutetodo de orashy

ciones porque al ser la oracioacuten una unidad linguumliacutestica iiexcl con sentido completo independencia sintaacutectica y fishy

gura tonal propia es tambieacuten unidad en la lectura y enl la expresioacuten oral Este meacutetodo permite seguacuten la opishynioacuten de especialistas de todo el mundo el desarrollo

1 de habilidades para el reconocimiento de palabras 11 comprensioacuten del significado la capacidad de transfeshy

rencia de los conocimientos adquiridos y el intereacutes por el aprendizaje

Del meacutetodo psicosocial se ha tomada su idea fundamental de que el proceso de alfabetizacioacuten deba estar dentro del mundo propio del adulto Por eso la dinaacutemica educativa debe estar basada en el diaacutelogo en la participacoacuten en las experiencias mismas de los iexclauIQs y en los problemas de la comundidad

La cartilla de lectoescritura tiene un nombre sigshynificativo Cartilla de Unidad Nacional porque los temas Iratados en las oraciones contemplan Intereshyses fundamentales comunes a todos los habitantes del pals y la lengua empleada es la lengua general comprensible en toda la Nacioacuten

I

-i gt

Pasos metodoloacutegicos de la cartilla de lectoescritura

1 Presentacioacuten de la otograla para que el grupo la observe y la comente La finalidad de esta foshylografla es motivar un diaacutelogo

2 Diaacutelogo entre el alfabetlzador y el alfabetizando y entre los alfabetizandos entre sI Son objetivos del diaacutelogo conocer la experiencia de los alfabetizandos promover la praacutectica de la expresioacuten oral crear un clima participativo libre y afectivamente agradable logrando asl que el alfashybetizando participe en el proceso educativo

3 El alfabetizador conduce al grupo de la fotografla a la oracioacuten que la expresa o escribe o presenta el cartel con la oracioacuten Lee la oracioacuten

4 Pide al grupo que identifique la palabra remarcada dentro de la oracioacuten Escribe o presenta el cartel con la palabra y la lee

5 Presenta el cartela escribe en el pizarroacuten la pashylabra separada en silabas

6 Identifica la sflaba que se considera en la leccioacuten y forma la familia silaacutebica Se lee la familia silaacutebica en orden y desorden Lleva al grupo a considerar la familia silaacutebica inshyversa

7 Presenta la ficha de descubrimiento que contiene las silabas conocidas y anima a formar y leer nuevas palabras

8 Escribe en el pizarroacuten la familia silaacutebica e Invita a los alfabetizandos a hacer los mismo

9 Invita al grupo a escribir la familia silaacutebica y las pashylabras en la cartilla

10 Los alfabetizandos usan los renglones en blanco para la escritura de las nuevas palabras o frases

Pasos metOdoloacutegicos de la cartilla de matemaacutetica

1 Lectura de los textos que aparecen en cada tarea Se debe tener en cuenta que los alfabetizandos podraacuten leer esos textos en la medida que progreshysen en la adquisicioacuten de la lectoescritura

2 Transcripcioacuten en la pizarra del ejercicio tipo y reshysolucioacuten del mismo con la partiCipacioacuten de todos Las situaciones concretas ejemplificadas aludiraacuten a temas vinculados con las actividades o el medio de los alfabetizandos

3 Trabajo grupal en las cartillas resolviendo sishytuaciones prOblemaacuteticas planteadas con la supershyvisioacuten del alfabetizador

4 Recapitulacioacuten de la tarea realizada en la leccioacuten utilizando formas de visualizacioacuten raacutepida

lI I

iexcl r

43 -

I

1

ji

l

1

1 ~ 1

45

~

I

I ~

47

-

-----------------------------------shy

49

Recursos

Recursos Humanos Alfabetizadores

Pueden ser docentes o en su defecto VOluntashyrios En el caso de los docentes se prefieren aquellos que posean experiencia en educacioacuten de adultos Los voluntarios pueden ser lo que acrediten en orden de importancia titulos universitarios terciarios secunshydarios o que tengan a juicio de la Junta Coordinadoshy

~ ~ ra capacidad y ascendiente para la tarea encomenshydada

11

ILa funcioacuten primordial del alfabetizador es crear

condiciones para que el grupo puesto bajo su responshysabilidad se sienta alentdo para aprender en un climaI de alecto interrelacioacuten y confianza en el que desemshypentildea el rol docente y en sus propias capacidades

Jl El alfabetizador debe conaiderar que el adulto I

que tiene frente a siacute posee una rica experiencia de vishyda de la cual todos pueden aprender Por otra parte cuando el adulto no recibe el estimulo que necesita

11 en cuanto a sus logros y la comprensioacuten por parte de los demaacutes puede Ilegiexcliexclr a hacer abandono del centro

Ademaacutes el adulto concurre al centro portando un vocabulario propio costumbres y creencias arraigadas

El alfabetizador debe estar atento tambieacuten a las posibles dificultades en la vista y el oiacutedo cierta torpeshyza en el manejo de las manos o la memoria fraacutegil

i

f

Cuando los alfabetizandos sean adolescemes se debe pensar en la madurez precoz determinada por una iniciacioacuten laboral temprana y tambieacuten en cashyrencias socioafectivas en la vida de relacioacuten

Orientadores Pedagoacutegicos

Condiciones Docentes de alto nivel y experienshycia

Funciones Asesoramiento teacutecnico-pedagoacutegico a los alfabetizadores por medio de reuniones yentreshyvistas para intercambios de experiencias anaacutelisis de la cultura de la localidad aspectos conceptuales y praacutecticos del Plan Nacional uso de las Cartillas y el Manual de Instrucciones confeccioacuten y uso de los mashyteriales didaacutecticos anaacutelisis de dificultades en el proshyceso educativo y evaluacioacuten Coordinacioacuten de los Centros con otros Centros y con instituciones de la comunidad Observacioacuten y participacioacuten en los curshysos de alfabetizacioacuten

Las Juntas Coordinadoras y la Comisioacuten Nacional completan el cuadro de recursos humanos del Plan y brindan el necesario apoyo teacutecnico-administrativo pashyra el eacutexito de las acciones emprendidas

--shy

11

I11

i~11

52

Recursos Materiales

Cartilla de Lengua

La cartilla estaacute compuesta por ejercicios aprestamlenlo y cuarenta y dos lecciones

ae

Cada leccioacuten tiene una foto motivadora y una oracioacuten significativa

En la parte final de cada leccioacuten hay espacios libres destinados a las palabras o frases propias de la regioacuten y del vocabulario del alfabetizando o del grupo

53

I

la cartilla ha sido concebida como un todo dinaacutemiddot mico y como tal debe ser adaptable Por eso el alfamiddot betizador tiene libertad para proponer otros tipos de ejercicios y para usar materiales que surjan espontaacutemiddot neamente como por ejemplo cartulinas o cartones en los que los alfabetizandos escriban siacutelabas y luego las recorten para poder combinarlas recortes de diarios y revistas middotetc

Para la escritura del nombre y apellido del alfamiddotr betizando se reserva la paacutegina inicial de la cartilla

I Cartilla de Matematlca

Compuesta por once moacutedulos precedidos por conocimientos dados en forma graacutefica en lo referente a lo temporal espacial y cuantitativo

En el el desarrollo de los once moacutedulos se comprende la numeracioacuten hasta 100000 las cuatro

1 operaciones fundamentales fracciones sistema l meacutetrico decimal sistema monetario argentino

horario calendario fiacuteguras triangularesI rectangulares cuadradas y ciacute rculares

JI Tambieacuten en esta cartilla hay espacios en blanco para los ejercicios y situaciones problemaacuteticas que I surgen del grupo

Manual de Instrucciones para el alfabetizador

El manual contiene

t iiexcl

I I

nociones sobre el adulto

analfabeto el papel del alfabetizador algunas teacutecnishycas de dinaacutemica grupal y sugerencias de trabajo asiacute como tambieacuten la metodologiacutea explicada paso por pashyso incluidas sugerencias para el diaacutelogo y los conteshynidos necesarios para responder a las preguntas que formulen los alfabetzandos

Materiales auxiliares

- Cuadernos gomas laacutepices y bollgrafos para el alfashybetizador y los alfabetizandos

Planillas de registro de asistencia informes y esmiddot tadisticas para los alfabetizadores

Pizarrones para los centros que carezcan de ellos

Recursos Flslcos

Centros de alfabetizacioacuten

Pueden funcionar en bibliotecas escuelas ChlbeS sindicatos sociedades de fomento y todo lugar donde joacutevenes y adultos concurran sin Inhibirse

54

Ubicacioacuten

Cada jurisdiacuteccioacuten determina la localizacioacuten de los Cantros de alfabetizacioacuten teniendo en cuenta las necesidades surgidas del relevamiento de la poblacioacuten analfabeta Cada centro atenderaacute un maacuteximo de 15 adultos cantidad necesariamente sujeta a criterios de flexibilidad

Tiempo

Idealmente un grupo de allabetlzandos puede desarrollar todo el programa en seis meses a razoacuten de diez horas por semana

El horario seraacute puesto atendiendo a las necesidades de los alfabetizandos

El ciclo lectivo se acomodaraacute a las caracteriacutesticas culturales y o climaacuteticas de la regioacuten (eacutepoca de nevadas de cosechas trabajos Industriales etc)

Recursos Financieros

LOS recursos provienen del presupuesto nacional y de los aportes en efectivo en inmuebles

mobiliarios materiales que proporcionen organismos mlllcipales provinciales nacionales e internacionales y de entidades de bien puacutebliCO y privada

Medios ele comunicacioacuten social

Mediante el uso de estos medios se sensibiliza a la poblacioacuten acerca de la gravedad del problema y de la importancia del Plan Nacional No soacutelo se busca sensibilizar de manera individual a cada una de las personas para la captacioacuten de docentes voluntarios y analfabetos sino tambieacuten a las instituciones oficiales y privadas con el fin de lograr la colaboracioacuten necesaria para la apertura de los Centros

La difusioacuten sobre el Plan Nacional no solamente intenta dar a conocer modalidades datos informaciones o propuestas sino fundamentalmente convencer a cada uno de los habitantes del paiacutes que de manera independiente de su formacioacuten y grado de CUltura el analfabetismo es un problema de todos y que sin la participacioacuten de tcdos es Imposible erradicarlo definitivamente

Los medios de comunicacioacuten masivos no soacutelo son excelentes herramientas para la difusioacuten del Plan sino que deben servir de apoyo en los programas de alfabetizacioacuten para los lugaacuteres aislados constituyeacutendose ademaacutes en el eje de la educacioacuten de los analfabetos funcionales

55

_~~-~-l~ uoZ=H=--~~- C~_~ ~ ~~~~ 8l

PLAN DE DIFUSION (Estrategia de comunleacloacuten) ~ ltD

NWel de 01gtjettooiexclJETAPAS Medl I_IGrioo I I PU del mlaJe

al~I I ~ Nivel Prensa Poblacioacuten SelI8IbHzar IiJJ uiquestSabe usted que -

l a

publicitario TV en general IneenUvar de cada 20 habitantes de Radio Plantear sltuaclo- nuestro pa1s~ 6 DO pue- III Atiches nes crit1cas den leer este avl8o~bullPrimera c

Nivel Audiovisual Instituciones Captacioacuten de remiddot Ej Sr empresario Ud jiSensibilizacioacuten e informatlvo institucional puacutebIl_ y cursos humanos y Il8be que un obrero capa infonnacioacuten del privadas financieros cit rinde muacute FaclJIte y tigtproblema promueva su educacioacuten

IAudiovisual IPoblacioacuten ISensibilizar atraer IPlanteamiento do sltua i iexclirespecltico analfabeta y tomar conciencla ciones vlvenciales

del problem~ ~INivel Prensa Poblacioacuten Presentar el PLAN El PLAN como solucioacuten

lJubllcitarlo TV en general al problema del analta ltRadio betlsmo giexclAflch8fgurula ~

------- QNivel Noticieros Au Poblaeioacuten Descripcioacuten del Presentacioacuten y modaU-Presentacioacuten del 5informativo diovisuales en general PLAN (meC8llis- dad de uso de la cartillaPLAN NACIO pliltativos Pron- Alfabetlzadores mos y accioacuten) ltNALDEALFA sao Programas potenciales iexcliexclI3ETIZACION oacutemnibWi Folle~ Instituciones o

tos Tal de ca Poblacioacuten paeltabullbull Radio analfabeta 3

~ Tercera Nivel Campafla publi- Poblacioacuten Mantener 1JllJ1 ID- Infonn especifica Da i

publicitario citana eventual en general fonnacloacuten constan- tos cuantitativos y cua-Retroalime n t a Radio te y actualizada Ulativ03 lt doacuten informativa Nivel Gacetillas 9 del proceso del informat1vo Folletos Poblacioacuten Comentarios genellzamiddot e PLAN analfabeta Medios artesano Detectar paacuteSlbles dos Informaciones sobre oAlfabetladoresRadlo fallas ace previstas J-__ shy -

~

~

Coordinacioacuten Multluctorlal

El Plan Nacional no es de un gobierno sino de toshydo el pals Vigorizando este concepto es que se movishylizan al rededor de eacutel todos los sectores de la vida nashycional docentes universitarios sindicatos entidades culturales deportivas religiosas agrupamientos de industriales y hombres de campo etc en tareas da captacioacuten de analfabetos buacutesqueda de locales adeshycuados movimiento y almacenaje del material educashytivo obtencioacuten de recursos materiales y financieros Ademaacutes todos los sectores del pals puedan incorposhyrar al Plan acciones de Indole cultural y recreativo que amplie las perspectivas del mismo y sirvan para vincularlo a la vida cultural de las distintas regiones de la nacioacuten

Cooperacioacuten Intemaclonal

En materia de Educacioacuten de Adultos la Repuacuteblishyca Argentina ha contado siempre con la valiosa colashyboracioacuten de organismos internacionales los cuales aportaron sus inestimables experiencias provenienshytes de todos los paises miembros asiacute como tambieacuten los recursos financieros necesarios para la concreshycioacuten de algunas acciones previstas

Esa cooperacloacutefl se hizo maacutes evidente apenas se conocieron los lineamientos generalas del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten Es asl como la Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) brindoacute su apoyo a traveacutes de Seminarios-Talleres de capacitacioacuten La Orshyganizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) a traveacutes del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREshyDE) Y dentro del Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten (PREDAL) ha colaborado y continuacutea hacieacutendolo en las siguientes acciones - Curso de capacitaCioacuten sobre coacutedigos linguumllsticos y

culturales para la confeccioacuten de un Atlas Liguumliacutestico y Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

- Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y mashyteriales presenciales y a distancia para el Plan Nashycional de Alfabetizacioacuten

- Disello y produccioacuten de programas de postalfabetishyzaciOacuten de Educacioacuten Baacutesica de Adultos por medios convencionales y no convencionales

Seguimiento y Evaluacioacuten

Como todo proceso dinaacutemico el Plan NaCional

necesita da un control y evaluacioacuten permanentes en todos los aspectos con el propoacutesito de reveer y ajusshytar los planes operativos de manera continua

Un paiacutes tan heterogeacuteneo como la Argentina junshyto con las peculiaridades propias de los alfabetizanshydos exigen una polltica flexible y adaptable

La evaluacioacuten de las acciones del Plan se concimiddot bieron como un proceso sistemaacutetico permanente participativo y funcional para verificar el cumplimienshyto de los objetivos propuestos detectar las insuficienmiddot cias y retroalimentar el sistema para lograr los ajusshytes necesarios para la concrecioacuten de las metas

Son participantes de la evaluacioacuten la comummiddot dad mediante encuestas ideadas para tal fin los Altashybetizandos por medio de reuniones en grupos los Alshyfabetizadores a traveacutes de informes acerca de las noshyvedades surgidas en el proceso educativo y sobre la Ficha Individual de Seguimiento los Orientadores Pemiddot dagoacutegicos al evaluar los informes de los Alfabetizashydores con el fin de decidir los ajustes que corresponmiddot dan las Juntas Coordinadoras que analizaraacuten los inshyformes de los Orientadores evaluaraacuten los cambios y ajustes y propondraacuten nuevas acciones e informando a su vez a la Comisioacuten Nacional la que tendraacute de esa manera un panorama total de la marcha del Plan

Acciones cumplidas

1 Convenios firmadOS

A_-Jurisdlcciones

Provincia de Buenos Aires Provincia de Coacuterdoba Provincia de Corrientes Provincia de Chubut Provincia de Entre Rios Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia de Neuqueacuten Provincia de Rlo Negro Provincia de San Juan Territorio Nacional de Tierra del FueQo Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

B -Organismos e Instituciones estatales

(nacionales o provinciales) y privadas Sindicatos Instituto de SerVicios Sociales para Jubilados y Pensionados

57

r iexcl

Sindicato de Mecaacutenicos y Afines del Transporte Automotor de la Repuacuteblica Argentina (SMATA) Mercado Central de Buenos Aires Aeroliacuteneas Argentinas Yacimientos Carboniacuteferos Fiscales (YCF) Yaciacutemientos Petroliacuteferos Fiscales (YPF) Secretariacutea de Accioacuten Cooperativa Hidroeleacutectrica NorpatagoacutenIca (HIDRONOR) InstitJto de Servicios Sociales para las Actividades Rurales y Afines (lSSARA)

1 Federacioacuten de InstItuciones Bandentildeas 1 1 C_ Municipalidadesl

En la Provincia del Chaco i Resistencia l Presidercia de la PlazaI Machagai

Pampa del Indio il Charata

Makalle 1I Las Brentildeas San Bernardo

Villa Berthet Corzuela Juan Joseacute Castillo Margariacuteta Beleacuten JI Coronel Du Graty Parnpa Almiroacuten II Tres Isletas General Joseacute de San Martiacuten Quitilipi La Tigra La Clotilde Laguna Bianca Hermoso Campo Santa Siacutelvina General Pineda

En la Provincia de Tucumaacuten Simoca

~ San Miguel de Tucumaacuten iexcl 1 Monteros

En la provincia de Salta Salla (capital) San Ramoacuten de la Nueva Oraacuten Rosario de la Frontera Cafayate El Quebrachai El Carril Chicoana Iruya Payogasta

En ta provincia de Santa Fe Rufino Maria Teresa San Gregorio Villa Cantildeaacutes Murphy Maggiolo Wheerwlght Venado Tuerto Gral Lagos Alvear Godoy Maacuteximo Paz Sglo Cabral Rueda PujalO Rlcardone SoldlnI Pueblo Muntildeoz Acebal Pavoacuten Arriba Ibarlucea Pueblo Esther Chavas Arroyo Seco Granadero Baigorria

En la provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero (capital)

En la provincia de Catamarca San Fernando del Valle de Catarmaca

En la provincia de La Pampa La Maruja Colonia Baroacuten Quemuacute-Quemuacute Monte Nievas Ing Luiggi La Adela Alta Italia Telem Uriburu Parera

Universidades Nacional del Litoral Nacional de Jujuy Naciacuteonal de Rosario Nacional de Salta Nacional de Lomas de Zamora del Centro de la provincia de Buenos Aires

58

2-Convenlos para coadyuvar las acciones del Plan

Con Aerolfneas Argentinas para el transporte sin cargo del material didaacutectico

Con la carrera de Diseno Graacutefico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires a traveacutes de un proyecto de Diseno graacutefico de las coshymunicaciones para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten Que produjo 1500 trabajos dOnados por los alumnos y que se utilizaraacuten para la difusioacuten del Plan

3-Centros de Alfabetizacioacuten

AI308I86 Centros de Alfabetizacioacuten 6374

Alfabetizadores 6580 Alumnos 70232

4-Capacitaci6n

Maacutes de 5700 docentes se han capacitado por medio de Seminarios - Talleres algunos de ellos ausshypiciados por la UNESCO y la OEA

5-Acclones Complementarias y comunitarias

En muchos de lOS Centros se imparten ademaacutes de lectoescritura y matemaacutetica nociones de albanishyleria plomerla electricidad construccioacuten de hornos costura tejidos peluQuerla cosmetologla dibujo ceshyraacutemica cocina primeros auxilios y gimnasia salud medicina preventiva y economla domeacutestica

En cuanto a las acciones comunitarias asistenshyciales se pueden mencionar asesoramiento legal asistencia meacutedica odontOlogia y oftalmologla provishysioacuten de lentes medicamentos y sillas de ruedas aporte de ropas y vlveres arreglo y confecci6n de roshypas con maacutequinas facilitadas por la comunidad ayushyda a damnificados por cataacutestrofes almacenamiento y distribucioacuten de combustible para combatir el frlo atencioacuten a hijos de los alfabetizandos en el horario que eacutestos concurren al Centro obtencioacuten de mejoras

en servicios encuentros deportivos festejos excurshysiones comidas comunitarias

Estas acciones no soacutelo benefician al alfabetizanmiddot do sino tambieacuten a su grupo familiar

6-Atlas LingTstico - Antropoloacutegico

En las cartillas de lectoescritura hay hOjaS en blanco destinadas a los regionalismos de cada comumiddot nidad La recopilacioacuten de esos elementos linguumliacutesticos propios de culturas en extincioacuten o caracterlsticas de cada regioacuten del pals es solamente el primer paso pa ra un proyecto ambicioso la concrecioacuten de un Alias LingOiacutestico-Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina Esta tarea estaacute a cargo de un equipo de profesores de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Algunas acciones previstas en el cercano plazo)

Postalfabeliacutezaclaacuten

- Etapa de la consolidacioacuten de la lectura escritura ymatemaacuteshytica para los neolectores Esta etapa tiene como objetivos acrecentar la alfamiddot betizacioacuten desarrollar el gusto por la lectura y aumentar la comprensioacuten del texto Para cumplir con estos objetivos se prepararon esshytos materiales

El Pals de todos (antologiacutea para neolectores) - Cuaderno de Matemaacutetica recreativa - Gula para el alfabetizador

Atlas Linguumllslico-Antropoloacutegico

Pensado como una variante clentlfica del Plan Nashycional este Atlas recopilaraacute valiosa informacioacuten sobre modismos regionales y exponentes IingTstlcos de culturas en proceso de extincioacuten

Convenios

- Se proseguiraacute con las fi rmas de convenios ya sea con las jurisdicciones politicomiddotadmlnistratlvas del paiacutes o con organismos y diversas entidades

1- Muchas de ellas en pleno proceso de implementacioacuten

59

Anexos

-----------------------__---_shy

Constitucioacuten de la Nacioacuten Argentina (Sancionada ello de mayo de 1853)

Primera Parte

Capiacutetulo Unlco

Declaraciones Derechos y Garantiacuteas Artfculo 5deg bull Cada provincia dictaraacute para siacute mismiddot

ma una Constitucioacuten bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios declaramiddot ciones y garantias de la Constitucioacuten Nacional y que asegure su administracioacuten de justicia su reacutegimen mumiddot nicipal y la educacioacuten primaria Baja de estas condimiddot ciones el Gobierno Federal garante a cada provincIa el goce y ejercicio de sus instituciones

Artfculo 14deg bull Todos lOS habitantes de la Nacioacuten Jozan de los siguientes derechos conforme a las lemiddot ~es que reglamenten su ejercicio a saber de trabajar y ejercer toda industria licita de navegar y comerciar de peticionar a las autoridades de entrar permanemiddot cer transitar y salir del territorio argentino de publimiddot car sus ideas por la prensa sin censura previa de usar y disponer de su propiedad de asociarse con fimiddot nes uacutetiles de profesar libremente su culto de enseshyntildear y aprender

Capitulo Cuarto

Atribuciones del Congreso Artfculo 67deg - Corresponde al Congreso 16 Proveer lo conducente a la propiedad del

pais al adelanto Y bienest~r detadas las provincias y al progreso de la ilustraclon dIctando planes de InS truccioacuten general y universitaria

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

La Ley W 1420 del 8 de julio de 1884 ha ejercishydo una notable influencia en el desarrollo social y culshytural del pais Para su redaccioacuten los legisladores se inspira(on en las corrientes filosoacuteficas vigentes de la eacutepoca y en lo tratado en el Congreso Pedagoacutegico de 1882

Algunos de SIlS artiacuteculos constituyen verdaderas posiciones de avanzada en la educacioacuten de fines del siglo pasado Sus ochenta y dos artiacuteculos se distribushyyen en nueve capiacutetulos cuyos encabezamientos son los siguientes

1 Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblishyca de las escuelas primarias

11 Matricula escolar registro de asistencia esshytadiacutestica de las escuelas y censo de poblaCioacuten escolar

111 Personal docente IV Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las esmiddot

cuelas V Tesoro comuacuten de las escuelas Fondo escolar

permanente VI Direccloacuten y administracioacuten de las escuelas

puacuteblicas VII Bibliotecas populares

VIII Escuelas y Colegios particulares IX Disposiciones complementarias

A continuacioacuten se transcriben algunos artiacuteculos de la ley

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

(8 de Julio de 1884) CapiacutetulO I

Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblica de las escuelas primarias

Artiacuteculo 1 La escuela primaria tiene por uacutenico objeto favorecer y dirigtr simultaacuteneamente el deshysarrollo moral intelectual y fisico de todo nintildeo de seis a catorce antildeos de edad

Arl 2deg - La instruccioacuten primaria debe ser obiigashytoria gratuita gradual y dada conforme a los precepshytos de la higIene

Ar 3deg La Obligacioacuten escolar comprende atomiddot dos los padres tutores o encargados de los nintildeos dentro de la edad escolar establecida en el Artiacuteculo 1deg

Art 5deg La obligacioacuten escolar supone la existenshycia de la escuela puacuteblica gratuita al alcance de los nimiddot ntildeos de edad escolar

Art 8deg - La ensentildeanza religiosa soacutelo podraacute ser dada en las escuelas puacuteblicas por los mlntstros autonshyzados de los diferentes cultos a los nIlt los de su resshy

pectiva comunioacuten y antes o despueacutes de las horas de clase

Ar 10middot - La ensellanza primaria para los nillos de seis a diez allos de edad se daraacute preferentemente en clases mixtas bajo la direccioacuten exclusiva de mamiddot estras autorizadas

Art 11 - Ademaacutes de las escuelas comunes menshycionadas se estableceraacuten las siguientes escuelas esshypeciales de ensentildeanza primaria

Uno o maacutes Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente

Escuelas para adultos en los cuarteles guarnimiddot ciones buques de guerra caacuterceles faacutebricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinashyriamente reunido un nuacutemero cuando menos de cuarenta adultos ineducados

Escuelas ambulantes en las campantildeas donde por hallarse muy diseminada la poblacioacuten no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas

Art 12deg - El mlnimum de ensellanza para las esshycuelas ambulantes y de adultos comprenderaacute estas ramas Lectura Escritura Aritmeacutetica (las cuatro prishymeras reglas y el sistema meacutetrico decimal) Moral y Urbanidad nociones de Idioma Nacional de Geshyograffa Nacional y de Historia Nacional explicacioacuten de la Constitucioacuten Nacional y ensentildeanza de los objeshytos maacutes comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela

Art 130 bull En toda construccioacuten de edificios escoshy

lares y de su mobiliario y uacutetiles de ensentildeanza deben consultarse las prescripciones de la higiene

Es ademaacutes obligatoria para las escuelas la insmiddot peccioacuten meacutedica e higieacutenica y la vacunacioacuten y revacumiddot nacioacuten de los nintildeos en periacuteodos determinados

Art 14deg Las clases diarias de las ecuelas puacuteblishycas seraacuten alternadas con intervalos de descanso ejercicio fiacutesico y canto

I1

1bull CapftulO 11I

Personal docente

Ar 24deg - Nadie puede ser director subdirector o ayudanle de una escuela puacuteblica sin justificar premiddot viamente su capacidad teacutecnica moral y fisica para la ensentildeanza en el primer caso con diplomas o certifishycados expedidOS por autoridad escolar competente eJel pais en el segundo con testimonios que abonen su conducta en el tercero con un Informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgaacuteshynica o contagiosa capaz de inhabilitarlo para el mamiddot gisterio

Art 28deg - Es prohibido a los directores subdirecmiddot tares o ayudantes de las escuelas puacuteblicas

10 Recibir emolumento alguno de los padres tutomiddot res o encargados de los ni~os que concurren a sus escuelas

20bull Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualmiddot

quier oficio profesioacuten o comercio que los inhabilimiddot te para cumplir asidua e imparcialmente las oblimiddot gaciones del magisterio

3deg Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos

4o Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales no autorizados de antemano por el reglamento de las escuelas para casos determishynados Ar 31 0

- Los preceptores y subpreceptores que despueacutes de diez antildeos de servicios consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por enfermedad gozaraacuten de una pensioacuten vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban si los servicios hubiesen alcanzado a quince aros tendraacuten de pensioacuten tres cuartas partes de su sueldo

Pasando veinte allos el preceptor o subprecepshytor que quisiese retirarse por cualquier causa tendraacute derecho al sueldo integro como pensioacuten de retiro

CapitulO IV

Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las escuelas

Ar 350 - Las escuelas primarias de cada distrito

escolar seraacuten inspeccionadas dos veces por lo meshynos en el ano por Inspectores maestros

Creacutease con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias que seraacute desemperado por maestros o maestras normales en la forma que deshytermine la autoridad escolar respectiva

Art 38deg - En cada distrito escolar funcionaraacute ademaacutes permanentemente una comisioacuten inspectora con el tiacutetulo de Consejo Escolar de Distrito compuesshyta de cinco padres de familia elegidOS por el Consejo Nacional

CapitulO VII

Bibliotecas Populares

Art 66deg - El Consejo Nacional de Educacioacuten esshytableceraacute en la Capital una biblioteca puacuteblica para maestros

64

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 23: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

Iiexcl1I liacuteT1I1

111

ANtildeO 1970() Nilo 1980 ()

I JURISDlCClON TOTAL VARCiHES MWERES TOTAL VARONES MWERES I 1

La Pampa 86 85 88 67 70 65

La Rioia 93 l1 105 69 72 66

Mendoza 95 86 102 78 78 78

Misiones 164 136 195 129 112 147

Neuqueacuten 148 130 169 105 94 117

Rlo Negro 145 134 157 102 95 110

i Salta 160 121 192 124 100 147 I

~iexcl

San Juan 89 86 91 78 83 73

~San Luis 84 92 76 82 91 71 r 11 ~ I ii

Sanla Cruz 58 54 64 41 37 47

Sanla Fe 72 64 79 61 59 63 I

middot1

Santiago del Estero 167 138 197 139 124 154

Tierra del Fuego 32 28 40 24 2j 2 28

Tucumaacuten 112middot 113 112 91 94 88

Sise oblerva eleuadro alental1ente $Efnotaraacuteque lOnla excepcioacuten de la Capital Federal Buenos AlI$ y TIerra del Fueacutego lIOacute de anaacutel~ismo ~on elevadas

21

Porcentaje de analfabetismo total del paiacutes Capi tal Federal y Chaco

lIlI Poblacioacuten total del pals

Total del paiacutes - Capital Federal-1m Chaco

oLIJII

28 shy

Cuadro Ndeg 3

Analfabetlamo aegoacuten tramoa de edadea Totales del pala

Tl1Imoa

de

Edad PobIacI6n

15-19 2098700

20-24 1950500

25-29 1702700

3Q34 1580350

35-39 1546400

40-44 1539100

45-49 1382500

5Q54 1147Joo

55middot59 1067050

60-64 890800

+65 1631400

1970

Analfabel

54800

60250

65250

66750

74450

91250

96750

96150

108850

120850

311050

Poblacioacuten

2335407

2217697

2133397

1970253

1731008

1550444

1495677

1458534

1276035

1002501

2295726

1980

Analfabel

70135

72197

83473

93199

90098

87116

88451

96896

98384

93436

311579

29

Cuadro Ndeg 4

ComoaraciOacute1 entre las proporciones de analfabetos por tramo oe eoao para los antildeo 11170 v lARO

Totales del pals

AIIo 15-29 afios 30-44 afios 45y + antildeos

1970 157 203 640

1980 191 228 581 _ __ __ __ _-- - - -___ __ __ _- -shy_-~ L-

m 1970

_ 1980

O I ~ff 1

k 15-29 1 k 30- 44 ~ Tramos ele edad

De la lectura de los Coadros N~ SyNdeg 4suiexclge1eacute~lquumlIacuteiexcliexcleacuteiexcljel perjOdo1970l80 cobfan mayor if1lPOrtancla relatiV$ los lJlalfjibetlSlTl~liI ~ dllnpOdeltotal jeacute epiexcliexclj~toa

-

--------------------shy

1 Escolaridad Primaria Incompleta

Periodo 197()1980

Cuando se abandona la escuela primaria desshypueacutes de haber cursado solamente los primeros grashydos de la misma los mecanismos de la lectoescritura no se han fijado definiliacutevamente la falta de ejercitashycioacuten posterior puede ocasionar por desuso la peacuterdishy

da praacutecticamente total de las nociones incorporadas durante ese breve Daso por la escolaridad primaria

la situacioacuten descripta es conocida como analfabetismiddot mo funcional Para conocer la dimensioacuten exacta de esta variable es oportuno contar con los datos indicamiddot dores de los allos cursados en la escuela primaria por parte de la poblacioacuten Pero como los censos no reshygistran los anos cursados de escolaridad sino simpleshymente si se ha concluido o no la escolaridad primaria se ha tomado la escolaridad primaria Incompleta coshymo variable aproximada para estimar el analfabetisshymo funcional

CuadroNdeg5

Escolaridad primaria Incompleta por tramos de edad Total del pala ceneo de 1870 1

Tramos de

Edad

15-19

20middot24

25-29 -

3Cl-34

35-39

4Cl-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65y +

TOTAl

bull

Poblacioacuten

2098700

1950500

1702700

1580350

1546400

1539100

1382500

1147100

1067050

890600

1631400

16536600

Eacuela Pltmalta Incompleta

605700

542350

533800

55850

623150

664900

610950

524500

499850

420650

736850

6318550

I

I

28

278

2314

352

403

432

442

457

468

472

452

385

J

Cuadro Ndeg e

Escolaridad primaria IncomDleta por tramoa de edad Total del pala Cenao de 1880

I Tramoa de

Edad Poblacioacuten Eacolarldad Primaria

Incompleta

15-19 2335407 301741129 154

20-24 2217697 342240 186

25-29 2133397 396083 229

30-34 1970253 450459 265

35-39 1731008 459471 294

40-44 1550444 455629 335

45middot49 1495677 500710 364

50middot54 1458534 530566 383

55middot59 1276035 488468 406

60-64 1002501 407222 414

SOy + 2295726 950622

TOTAL 19466679 5283 211 271

32

scolaridad primariacutea incompleta por tramos de edad

111970

111980

o

Cuadro Ndeg 7

Porcentajes de escolaridad primaria Incompleta por tramos de edades

Tramos da edad ANtildeO

15-29 30-44

1970 266 292

1980 197 258

I i

tramos de edad

45 Y +

442

545

De la observacioacuten de los cuadros 5 6 Y 7 se deduce el hecho de que hay mas personas con escolarishydad primaria incompleta entre los adultos que entre los joacutevenes

33 ------------------------------------~

Porcentajes de escolaridad primaria incompleta por tramos de edad

bull 1970

1980

10 O [tIi

k 15- 29 J kmiddot 30-44J k 45 Y + J tramos ct edad

oegrlmlento

El desgranamiento es la proporcioacuten de alumnos que no concluyen el ciclo esCOlar en el periodo esshytablecido para ello (7 altos) la informacioacuten que sumishynistra los Indices de desgranamIento es cornplemenshy

w

taria de los datos que aporta la escolaridad primaria incompleta Presenta la ventaja de contarse con dashytos anuales y maacutes pormenorizados

los datos que presenta el cuadro Ndeg 8 han sido extraidos de la publicacioacuten Estadislicas de la Educashycioacuten del Ministerio de Educacioacuten y Justicia

Cuadro Ndeg 8

Porcentajes de desgranamiento por Jurlsdlccioacutel

Cohortes Jurisdiccioacuten

1970-1976 1974middot1980bull Repuacuteblica Argentina 492 463

capital Federal 205 258

Buenos Aires 337 303

Gran Buenos Aires 329 312

Demaacutes partidos 362 289

Catamarea 618 582

Coacuterdoba 448 449

Cor rientes 763 700

Chaco 723 694

Chubut 601 583

Entre Rlos 591 572

Formosa 680 646

Jujuy 612 587

La Pampa 480 465

La Riola 548 551

Mendoza 457 428

Misiones 718 700

Neuqueacuten 682 620

Rlo Negro 610 554

Jurisdiccioacuten 19701976

CohoIttI

Salta 634

San Juan 524

San Luis

Santa Cruz -

581

490

Santa Feacute 434

Santiago del Estero 724

Tierra del Fuego 379

Tucumaacuten 585

1971)1976

581

490

577

481

415

670

367

484

iexcl

~

100

------ --iexcl -------_ ~

--50~6~r-------jhl___iexcl___________ J

100

-------aacute ________J I 537 [=====JO

De cada 100 alumnos que ingresaron en la esshycuela primaria en 1970 en todo el territorio nashycional soacutelo 51 terminaron la misma en 1976

iiiti4l iiFkmmo

De cada 100 alumnos que ingresaron en la es- cuela primaria en 1974 en todo el territorio nashycional soacutelo 54 terminaron ta misma en 1980

37

Cuadro 10

Desgranamiento por grado Total del paia Cohorte 1874-1880

GRADOS

1degmiddot2deg 2deg4deg 3degmiddot4deg 4degmiddot11deg 11degdeg 070

185 64 77 91 75 91

Un alumno de cada cinco Qtiexcle iniciaron primer grado en 1974 en todo el pals no Ingresoacute en semiddot gundo grado en 1975

I

j

39

_------------------------------------

Objetivos

Los objetivos generales del Plan Nacional de Almiddot fabetizacioacuten estaacuten basados en la fundamentacioacuten filomiddot soacutefica de la polftica educativa vigenle en este perIodo constitucional y democraacutetico y dentro del marco del Proyecto Principal de Educacioacuten en Ameacuterica Latina y el Caribe auspiciado por la UNESCO que enuncia asl uno de sus objetivos educacionales especIficas Elimiddot minar el analfabetismo antes de fin de siglo y deshysarrollar y ampliar los servicios educativos para los adultos

Para formular los objetivos del Plan se ha partido del concepto de que el hombre es el eje y protagonismiddot ta de su futuro en una revalorizacioacuten que lo convierte en destinatario de la defensa de la libertad y de su digshynidad como persona En la escala de valores que susmiddot tenta lo expuesto el hombre debe estar por encima de las cosas la eacutetica por encima de la teacutecnica y el esplritu por encima de la materia

La educacioacuten debe estar impregnada por el estimiddot lo democraacutetico formando y afianzando una sociedad pluralista y al mismo tiempo cumplir una funcioacuten somiddot cial concretada en el principio de igualdad de oportushynidades y poSibilidades educativas

De acuerdo con estos conceptos lOS objetivos del Plan NaCional de AlfabetizaciOacuten son middot Iniciar la erradicacioacuten total y definitiva del analfabemiddot

tismo en la Repuacuteblica Argentina

middot Completar la educacioacuten de los neoalfabetos memiddot diante estrategias de aprendizaje para la postalfashybetizacioacuten y la educacioacuten continuada

middot Posibilitar un sistema permanente de educacioacuten de adultos

Metas La Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funshy

cional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP) ha esmiddot tablecido estas metas porcentuales de cobertura ideshyal Analfabetos Absolutos Afto 1986 Cubrir el 90 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 181 de la poblacioacuten Afto 1987 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1989 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Analfabetos Funcionales Afto 188e187 Cubrir el 143 de la poblacioacuten Afto 1987188 Cubrir el 286 de la poblacioacuten Afto 188e189 Cubrir el 571 de la poblacioacuten

40shy

Estrategias so la creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de AlfabetizashyOrganizacioacuten Institucional cioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

con dependencia directa del Ministerio de Educacioacuten La gravedad del problema que revelan las esshy 1 Justicia La Comisioacuten Nacional estaacute Integrada por

ladlsticas de donde surge un elevado nuacutemero de analshy un Presidente con rango de Secretario de Estado y fabetos absolutos y funcionales ha determinado el esshy seis Vocales tado de emergencia educativa en todo el pals Es por La organizacioacuten institucional en les diferentes jushyese motivo Que el Decrelo NO 2308 del 30784 dispu- risdicciones se establece de esta manara

Nivel Nacional

Nivel Provincial Territorial (Torritorio Nacional de Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur) y Municipal de la Ciudad de Buenos Aires

ConveniOS

Comisioacuten Nacional de Alfabetishyzacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

1 Delegado de CONAFEP 4 Coordinadores (2 por la JurisshyJunta Coordinadora diccioacuten y 2 por la Nacioacuten) (Todos retribuidos por la ro NAFEP)

cDocentes deelgnedoe por la Orientadores Pedagoacutegicos CONAFEP a propuesta de las

Juntas Coordinadoras

Docentes y voluntarios desigshynados por las Juntas CoordinashyAllabetizadores doras ad-referendum de la ro NAFEP quien los contratae

Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Edushycacioacuten Permanente y los rapresentantes de cada una

Con la finalidad de respetar 1 federalismo vigenshy de las provincisa del Territorio Nacional y del Distrito te en el pals se ha resuelto que para la Implementashy Federal sin excluir municipalidades e Instituciones cioacuten del Plan Nacional se realicen convenios entre la de todo el territorio nacional En cada convenio se esshy

41 --------------------~

pacifican los aportes y las obligaciones que corresshypanden al poder central y a las distintas jurisdicshyciones

MetOdologra

La metOdologla adoptada parte del concepto fundamental de que el hombre debe desarrollarse inshytegralmente y que el aprendizaje de la lectoesc ritura y matemaacutetica son el primer e inevitable peldafio en el camino de la formacioacuten de seres humanos capaces de participar responsablemente en la vida ciacutevica con la finalidad de afianzar el sistema democraacutetico de vishyda

Se ha considerado el sentido pragmaacutetico que poshysee el adulto seguacuten el cual otorga horas de su desshycanso siempre que ei proceso educativo le brinde beshyneficios directos y pueda significar algo importante en su existencia Es por ello que para la ensentildeanza de lectoescritura se ha adoptado una serie de temas vinculados con la instruccioacuten ciacutevica la salud y la alimiddot mentacioacuten el trabajo y el cooperativismo

Se descartaron los meacutetodos sinteacuteticos (alfabeacutetishycos foneacuteticos y silaacutebicos) porque no corresponden al modo natural de aprender y porque en ellos el aprenshydizaje es considerado desde el punto de vista purashy1I mente IingOlstico perdiendo la lengua parte de su ti matiz semaacutentico

El Meacutetodo adoptado es ecleacutectico ya que combishyna el meacutetodo de oraciones con el meacutetodo psicosocial seguido por imprescindibles procesos analfticos y

iiexcl

sinteacuteticos Se ha estimado conveniente el meacutetodo de orashy

ciones porque al ser la oracioacuten una unidad linguumliacutestica iiexcl con sentido completo independencia sintaacutectica y fishy

gura tonal propia es tambieacuten unidad en la lectura y enl la expresioacuten oral Este meacutetodo permite seguacuten la opishynioacuten de especialistas de todo el mundo el desarrollo

1 de habilidades para el reconocimiento de palabras 11 comprensioacuten del significado la capacidad de transfeshy

rencia de los conocimientos adquiridos y el intereacutes por el aprendizaje

Del meacutetodo psicosocial se ha tomada su idea fundamental de que el proceso de alfabetizacioacuten deba estar dentro del mundo propio del adulto Por eso la dinaacutemica educativa debe estar basada en el diaacutelogo en la participacoacuten en las experiencias mismas de los iexclauIQs y en los problemas de la comundidad

La cartilla de lectoescritura tiene un nombre sigshynificativo Cartilla de Unidad Nacional porque los temas Iratados en las oraciones contemplan Intereshyses fundamentales comunes a todos los habitantes del pals y la lengua empleada es la lengua general comprensible en toda la Nacioacuten

I

-i gt

Pasos metodoloacutegicos de la cartilla de lectoescritura

1 Presentacioacuten de la otograla para que el grupo la observe y la comente La finalidad de esta foshylografla es motivar un diaacutelogo

2 Diaacutelogo entre el alfabetlzador y el alfabetizando y entre los alfabetizandos entre sI Son objetivos del diaacutelogo conocer la experiencia de los alfabetizandos promover la praacutectica de la expresioacuten oral crear un clima participativo libre y afectivamente agradable logrando asl que el alfashybetizando participe en el proceso educativo

3 El alfabetizador conduce al grupo de la fotografla a la oracioacuten que la expresa o escribe o presenta el cartel con la oracioacuten Lee la oracioacuten

4 Pide al grupo que identifique la palabra remarcada dentro de la oracioacuten Escribe o presenta el cartel con la palabra y la lee

5 Presenta el cartela escribe en el pizarroacuten la pashylabra separada en silabas

6 Identifica la sflaba que se considera en la leccioacuten y forma la familia silaacutebica Se lee la familia silaacutebica en orden y desorden Lleva al grupo a considerar la familia silaacutebica inshyversa

7 Presenta la ficha de descubrimiento que contiene las silabas conocidas y anima a formar y leer nuevas palabras

8 Escribe en el pizarroacuten la familia silaacutebica e Invita a los alfabetizandos a hacer los mismo

9 Invita al grupo a escribir la familia silaacutebica y las pashylabras en la cartilla

10 Los alfabetizandos usan los renglones en blanco para la escritura de las nuevas palabras o frases

Pasos metOdoloacutegicos de la cartilla de matemaacutetica

1 Lectura de los textos que aparecen en cada tarea Se debe tener en cuenta que los alfabetizandos podraacuten leer esos textos en la medida que progreshysen en la adquisicioacuten de la lectoescritura

2 Transcripcioacuten en la pizarra del ejercicio tipo y reshysolucioacuten del mismo con la partiCipacioacuten de todos Las situaciones concretas ejemplificadas aludiraacuten a temas vinculados con las actividades o el medio de los alfabetizandos

3 Trabajo grupal en las cartillas resolviendo sishytuaciones prOblemaacuteticas planteadas con la supershyvisioacuten del alfabetizador

4 Recapitulacioacuten de la tarea realizada en la leccioacuten utilizando formas de visualizacioacuten raacutepida

lI I

iexcl r

43 -

I

1

ji

l

1

1 ~ 1

45

~

I

I ~

47

-

-----------------------------------shy

49

Recursos

Recursos Humanos Alfabetizadores

Pueden ser docentes o en su defecto VOluntashyrios En el caso de los docentes se prefieren aquellos que posean experiencia en educacioacuten de adultos Los voluntarios pueden ser lo que acrediten en orden de importancia titulos universitarios terciarios secunshydarios o que tengan a juicio de la Junta Coordinadoshy

~ ~ ra capacidad y ascendiente para la tarea encomenshydada

11

ILa funcioacuten primordial del alfabetizador es crear

condiciones para que el grupo puesto bajo su responshysabilidad se sienta alentdo para aprender en un climaI de alecto interrelacioacuten y confianza en el que desemshypentildea el rol docente y en sus propias capacidades

Jl El alfabetizador debe conaiderar que el adulto I

que tiene frente a siacute posee una rica experiencia de vishyda de la cual todos pueden aprender Por otra parte cuando el adulto no recibe el estimulo que necesita

11 en cuanto a sus logros y la comprensioacuten por parte de los demaacutes puede Ilegiexcliexclr a hacer abandono del centro

Ademaacutes el adulto concurre al centro portando un vocabulario propio costumbres y creencias arraigadas

El alfabetizador debe estar atento tambieacuten a las posibles dificultades en la vista y el oiacutedo cierta torpeshyza en el manejo de las manos o la memoria fraacutegil

i

f

Cuando los alfabetizandos sean adolescemes se debe pensar en la madurez precoz determinada por una iniciacioacuten laboral temprana y tambieacuten en cashyrencias socioafectivas en la vida de relacioacuten

Orientadores Pedagoacutegicos

Condiciones Docentes de alto nivel y experienshycia

Funciones Asesoramiento teacutecnico-pedagoacutegico a los alfabetizadores por medio de reuniones yentreshyvistas para intercambios de experiencias anaacutelisis de la cultura de la localidad aspectos conceptuales y praacutecticos del Plan Nacional uso de las Cartillas y el Manual de Instrucciones confeccioacuten y uso de los mashyteriales didaacutecticos anaacutelisis de dificultades en el proshyceso educativo y evaluacioacuten Coordinacioacuten de los Centros con otros Centros y con instituciones de la comunidad Observacioacuten y participacioacuten en los curshysos de alfabetizacioacuten

Las Juntas Coordinadoras y la Comisioacuten Nacional completan el cuadro de recursos humanos del Plan y brindan el necesario apoyo teacutecnico-administrativo pashyra el eacutexito de las acciones emprendidas

--shy

11

I11

i~11

52

Recursos Materiales

Cartilla de Lengua

La cartilla estaacute compuesta por ejercicios aprestamlenlo y cuarenta y dos lecciones

ae

Cada leccioacuten tiene una foto motivadora y una oracioacuten significativa

En la parte final de cada leccioacuten hay espacios libres destinados a las palabras o frases propias de la regioacuten y del vocabulario del alfabetizando o del grupo

53

I

la cartilla ha sido concebida como un todo dinaacutemiddot mico y como tal debe ser adaptable Por eso el alfamiddot betizador tiene libertad para proponer otros tipos de ejercicios y para usar materiales que surjan espontaacutemiddot neamente como por ejemplo cartulinas o cartones en los que los alfabetizandos escriban siacutelabas y luego las recorten para poder combinarlas recortes de diarios y revistas middotetc

Para la escritura del nombre y apellido del alfamiddotr betizando se reserva la paacutegina inicial de la cartilla

I Cartilla de Matematlca

Compuesta por once moacutedulos precedidos por conocimientos dados en forma graacutefica en lo referente a lo temporal espacial y cuantitativo

En el el desarrollo de los once moacutedulos se comprende la numeracioacuten hasta 100000 las cuatro

1 operaciones fundamentales fracciones sistema l meacutetrico decimal sistema monetario argentino

horario calendario fiacuteguras triangularesI rectangulares cuadradas y ciacute rculares

JI Tambieacuten en esta cartilla hay espacios en blanco para los ejercicios y situaciones problemaacuteticas que I surgen del grupo

Manual de Instrucciones para el alfabetizador

El manual contiene

t iiexcl

I I

nociones sobre el adulto

analfabeto el papel del alfabetizador algunas teacutecnishycas de dinaacutemica grupal y sugerencias de trabajo asiacute como tambieacuten la metodologiacutea explicada paso por pashyso incluidas sugerencias para el diaacutelogo y los conteshynidos necesarios para responder a las preguntas que formulen los alfabetzandos

Materiales auxiliares

- Cuadernos gomas laacutepices y bollgrafos para el alfashybetizador y los alfabetizandos

Planillas de registro de asistencia informes y esmiddot tadisticas para los alfabetizadores

Pizarrones para los centros que carezcan de ellos

Recursos Flslcos

Centros de alfabetizacioacuten

Pueden funcionar en bibliotecas escuelas ChlbeS sindicatos sociedades de fomento y todo lugar donde joacutevenes y adultos concurran sin Inhibirse

54

Ubicacioacuten

Cada jurisdiacuteccioacuten determina la localizacioacuten de los Cantros de alfabetizacioacuten teniendo en cuenta las necesidades surgidas del relevamiento de la poblacioacuten analfabeta Cada centro atenderaacute un maacuteximo de 15 adultos cantidad necesariamente sujeta a criterios de flexibilidad

Tiempo

Idealmente un grupo de allabetlzandos puede desarrollar todo el programa en seis meses a razoacuten de diez horas por semana

El horario seraacute puesto atendiendo a las necesidades de los alfabetizandos

El ciclo lectivo se acomodaraacute a las caracteriacutesticas culturales y o climaacuteticas de la regioacuten (eacutepoca de nevadas de cosechas trabajos Industriales etc)

Recursos Financieros

LOS recursos provienen del presupuesto nacional y de los aportes en efectivo en inmuebles

mobiliarios materiales que proporcionen organismos mlllcipales provinciales nacionales e internacionales y de entidades de bien puacutebliCO y privada

Medios ele comunicacioacuten social

Mediante el uso de estos medios se sensibiliza a la poblacioacuten acerca de la gravedad del problema y de la importancia del Plan Nacional No soacutelo se busca sensibilizar de manera individual a cada una de las personas para la captacioacuten de docentes voluntarios y analfabetos sino tambieacuten a las instituciones oficiales y privadas con el fin de lograr la colaboracioacuten necesaria para la apertura de los Centros

La difusioacuten sobre el Plan Nacional no solamente intenta dar a conocer modalidades datos informaciones o propuestas sino fundamentalmente convencer a cada uno de los habitantes del paiacutes que de manera independiente de su formacioacuten y grado de CUltura el analfabetismo es un problema de todos y que sin la participacioacuten de tcdos es Imposible erradicarlo definitivamente

Los medios de comunicacioacuten masivos no soacutelo son excelentes herramientas para la difusioacuten del Plan sino que deben servir de apoyo en los programas de alfabetizacioacuten para los lugaacuteres aislados constituyeacutendose ademaacutes en el eje de la educacioacuten de los analfabetos funcionales

55

_~~-~-l~ uoZ=H=--~~- C~_~ ~ ~~~~ 8l

PLAN DE DIFUSION (Estrategia de comunleacloacuten) ~ ltD

NWel de 01gtjettooiexclJETAPAS Medl I_IGrioo I I PU del mlaJe

al~I I ~ Nivel Prensa Poblacioacuten SelI8IbHzar IiJJ uiquestSabe usted que -

l a

publicitario TV en general IneenUvar de cada 20 habitantes de Radio Plantear sltuaclo- nuestro pa1s~ 6 DO pue- III Atiches nes crit1cas den leer este avl8o~bullPrimera c

Nivel Audiovisual Instituciones Captacioacuten de remiddot Ej Sr empresario Ud jiSensibilizacioacuten e informatlvo institucional puacutebIl_ y cursos humanos y Il8be que un obrero capa infonnacioacuten del privadas financieros cit rinde muacute FaclJIte y tigtproblema promueva su educacioacuten

IAudiovisual IPoblacioacuten ISensibilizar atraer IPlanteamiento do sltua i iexclirespecltico analfabeta y tomar conciencla ciones vlvenciales

del problem~ ~INivel Prensa Poblacioacuten Presentar el PLAN El PLAN como solucioacuten

lJubllcitarlo TV en general al problema del analta ltRadio betlsmo giexclAflch8fgurula ~

------- QNivel Noticieros Au Poblaeioacuten Descripcioacuten del Presentacioacuten y modaU-Presentacioacuten del 5informativo diovisuales en general PLAN (meC8llis- dad de uso de la cartillaPLAN NACIO pliltativos Pron- Alfabetlzadores mos y accioacuten) ltNALDEALFA sao Programas potenciales iexcliexclI3ETIZACION oacutemnibWi Folle~ Instituciones o

tos Tal de ca Poblacioacuten paeltabullbull Radio analfabeta 3

~ Tercera Nivel Campafla publi- Poblacioacuten Mantener 1JllJ1 ID- Infonn especifica Da i

publicitario citana eventual en general fonnacloacuten constan- tos cuantitativos y cua-Retroalime n t a Radio te y actualizada Ulativ03 lt doacuten informativa Nivel Gacetillas 9 del proceso del informat1vo Folletos Poblacioacuten Comentarios genellzamiddot e PLAN analfabeta Medios artesano Detectar paacuteSlbles dos Informaciones sobre oAlfabetladoresRadlo fallas ace previstas J-__ shy -

~

~

Coordinacioacuten Multluctorlal

El Plan Nacional no es de un gobierno sino de toshydo el pals Vigorizando este concepto es que se movishylizan al rededor de eacutel todos los sectores de la vida nashycional docentes universitarios sindicatos entidades culturales deportivas religiosas agrupamientos de industriales y hombres de campo etc en tareas da captacioacuten de analfabetos buacutesqueda de locales adeshycuados movimiento y almacenaje del material educashytivo obtencioacuten de recursos materiales y financieros Ademaacutes todos los sectores del pals puedan incorposhyrar al Plan acciones de Indole cultural y recreativo que amplie las perspectivas del mismo y sirvan para vincularlo a la vida cultural de las distintas regiones de la nacioacuten

Cooperacioacuten Intemaclonal

En materia de Educacioacuten de Adultos la Repuacuteblishyca Argentina ha contado siempre con la valiosa colashyboracioacuten de organismos internacionales los cuales aportaron sus inestimables experiencias provenienshytes de todos los paises miembros asiacute como tambieacuten los recursos financieros necesarios para la concreshycioacuten de algunas acciones previstas

Esa cooperacloacutefl se hizo maacutes evidente apenas se conocieron los lineamientos generalas del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten Es asl como la Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) brindoacute su apoyo a traveacutes de Seminarios-Talleres de capacitacioacuten La Orshyganizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) a traveacutes del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREshyDE) Y dentro del Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten (PREDAL) ha colaborado y continuacutea hacieacutendolo en las siguientes acciones - Curso de capacitaCioacuten sobre coacutedigos linguumllsticos y

culturales para la confeccioacuten de un Atlas Liguumliacutestico y Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

- Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y mashyteriales presenciales y a distancia para el Plan Nashycional de Alfabetizacioacuten

- Disello y produccioacuten de programas de postalfabetishyzaciOacuten de Educacioacuten Baacutesica de Adultos por medios convencionales y no convencionales

Seguimiento y Evaluacioacuten

Como todo proceso dinaacutemico el Plan NaCional

necesita da un control y evaluacioacuten permanentes en todos los aspectos con el propoacutesito de reveer y ajusshytar los planes operativos de manera continua

Un paiacutes tan heterogeacuteneo como la Argentina junshyto con las peculiaridades propias de los alfabetizanshydos exigen una polltica flexible y adaptable

La evaluacioacuten de las acciones del Plan se concimiddot bieron como un proceso sistemaacutetico permanente participativo y funcional para verificar el cumplimienshyto de los objetivos propuestos detectar las insuficienmiddot cias y retroalimentar el sistema para lograr los ajusshytes necesarios para la concrecioacuten de las metas

Son participantes de la evaluacioacuten la comummiddot dad mediante encuestas ideadas para tal fin los Altashybetizandos por medio de reuniones en grupos los Alshyfabetizadores a traveacutes de informes acerca de las noshyvedades surgidas en el proceso educativo y sobre la Ficha Individual de Seguimiento los Orientadores Pemiddot dagoacutegicos al evaluar los informes de los Alfabetizashydores con el fin de decidir los ajustes que corresponmiddot dan las Juntas Coordinadoras que analizaraacuten los inshyformes de los Orientadores evaluaraacuten los cambios y ajustes y propondraacuten nuevas acciones e informando a su vez a la Comisioacuten Nacional la que tendraacute de esa manera un panorama total de la marcha del Plan

Acciones cumplidas

1 Convenios firmadOS

A_-Jurisdlcciones

Provincia de Buenos Aires Provincia de Coacuterdoba Provincia de Corrientes Provincia de Chubut Provincia de Entre Rios Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia de Neuqueacuten Provincia de Rlo Negro Provincia de San Juan Territorio Nacional de Tierra del FueQo Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

B -Organismos e Instituciones estatales

(nacionales o provinciales) y privadas Sindicatos Instituto de SerVicios Sociales para Jubilados y Pensionados

57

r iexcl

Sindicato de Mecaacutenicos y Afines del Transporte Automotor de la Repuacuteblica Argentina (SMATA) Mercado Central de Buenos Aires Aeroliacuteneas Argentinas Yacimientos Carboniacuteferos Fiscales (YCF) Yaciacutemientos Petroliacuteferos Fiscales (YPF) Secretariacutea de Accioacuten Cooperativa Hidroeleacutectrica NorpatagoacutenIca (HIDRONOR) InstitJto de Servicios Sociales para las Actividades Rurales y Afines (lSSARA)

1 Federacioacuten de InstItuciones Bandentildeas 1 1 C_ Municipalidadesl

En la Provincia del Chaco i Resistencia l Presidercia de la PlazaI Machagai

Pampa del Indio il Charata

Makalle 1I Las Brentildeas San Bernardo

Villa Berthet Corzuela Juan Joseacute Castillo Margariacuteta Beleacuten JI Coronel Du Graty Parnpa Almiroacuten II Tres Isletas General Joseacute de San Martiacuten Quitilipi La Tigra La Clotilde Laguna Bianca Hermoso Campo Santa Siacutelvina General Pineda

En la Provincia de Tucumaacuten Simoca

~ San Miguel de Tucumaacuten iexcl 1 Monteros

En la provincia de Salta Salla (capital) San Ramoacuten de la Nueva Oraacuten Rosario de la Frontera Cafayate El Quebrachai El Carril Chicoana Iruya Payogasta

En ta provincia de Santa Fe Rufino Maria Teresa San Gregorio Villa Cantildeaacutes Murphy Maggiolo Wheerwlght Venado Tuerto Gral Lagos Alvear Godoy Maacuteximo Paz Sglo Cabral Rueda PujalO Rlcardone SoldlnI Pueblo Muntildeoz Acebal Pavoacuten Arriba Ibarlucea Pueblo Esther Chavas Arroyo Seco Granadero Baigorria

En la provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero (capital)

En la provincia de Catamarca San Fernando del Valle de Catarmaca

En la provincia de La Pampa La Maruja Colonia Baroacuten Quemuacute-Quemuacute Monte Nievas Ing Luiggi La Adela Alta Italia Telem Uriburu Parera

Universidades Nacional del Litoral Nacional de Jujuy Naciacuteonal de Rosario Nacional de Salta Nacional de Lomas de Zamora del Centro de la provincia de Buenos Aires

58

2-Convenlos para coadyuvar las acciones del Plan

Con Aerolfneas Argentinas para el transporte sin cargo del material didaacutectico

Con la carrera de Diseno Graacutefico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires a traveacutes de un proyecto de Diseno graacutefico de las coshymunicaciones para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten Que produjo 1500 trabajos dOnados por los alumnos y que se utilizaraacuten para la difusioacuten del Plan

3-Centros de Alfabetizacioacuten

AI308I86 Centros de Alfabetizacioacuten 6374

Alfabetizadores 6580 Alumnos 70232

4-Capacitaci6n

Maacutes de 5700 docentes se han capacitado por medio de Seminarios - Talleres algunos de ellos ausshypiciados por la UNESCO y la OEA

5-Acclones Complementarias y comunitarias

En muchos de lOS Centros se imparten ademaacutes de lectoescritura y matemaacutetica nociones de albanishyleria plomerla electricidad construccioacuten de hornos costura tejidos peluQuerla cosmetologla dibujo ceshyraacutemica cocina primeros auxilios y gimnasia salud medicina preventiva y economla domeacutestica

En cuanto a las acciones comunitarias asistenshyciales se pueden mencionar asesoramiento legal asistencia meacutedica odontOlogia y oftalmologla provishysioacuten de lentes medicamentos y sillas de ruedas aporte de ropas y vlveres arreglo y confecci6n de roshypas con maacutequinas facilitadas por la comunidad ayushyda a damnificados por cataacutestrofes almacenamiento y distribucioacuten de combustible para combatir el frlo atencioacuten a hijos de los alfabetizandos en el horario que eacutestos concurren al Centro obtencioacuten de mejoras

en servicios encuentros deportivos festejos excurshysiones comidas comunitarias

Estas acciones no soacutelo benefician al alfabetizanmiddot do sino tambieacuten a su grupo familiar

6-Atlas LingTstico - Antropoloacutegico

En las cartillas de lectoescritura hay hOjaS en blanco destinadas a los regionalismos de cada comumiddot nidad La recopilacioacuten de esos elementos linguumliacutesticos propios de culturas en extincioacuten o caracterlsticas de cada regioacuten del pals es solamente el primer paso pa ra un proyecto ambicioso la concrecioacuten de un Alias LingOiacutestico-Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina Esta tarea estaacute a cargo de un equipo de profesores de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Algunas acciones previstas en el cercano plazo)

Postalfabeliacutezaclaacuten

- Etapa de la consolidacioacuten de la lectura escritura ymatemaacuteshytica para los neolectores Esta etapa tiene como objetivos acrecentar la alfamiddot betizacioacuten desarrollar el gusto por la lectura y aumentar la comprensioacuten del texto Para cumplir con estos objetivos se prepararon esshytos materiales

El Pals de todos (antologiacutea para neolectores) - Cuaderno de Matemaacutetica recreativa - Gula para el alfabetizador

Atlas Linguumllslico-Antropoloacutegico

Pensado como una variante clentlfica del Plan Nashycional este Atlas recopilaraacute valiosa informacioacuten sobre modismos regionales y exponentes IingTstlcos de culturas en proceso de extincioacuten

Convenios

- Se proseguiraacute con las fi rmas de convenios ya sea con las jurisdicciones politicomiddotadmlnistratlvas del paiacutes o con organismos y diversas entidades

1- Muchas de ellas en pleno proceso de implementacioacuten

59

Anexos

-----------------------__---_shy

Constitucioacuten de la Nacioacuten Argentina (Sancionada ello de mayo de 1853)

Primera Parte

Capiacutetulo Unlco

Declaraciones Derechos y Garantiacuteas Artfculo 5deg bull Cada provincia dictaraacute para siacute mismiddot

ma una Constitucioacuten bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios declaramiddot ciones y garantias de la Constitucioacuten Nacional y que asegure su administracioacuten de justicia su reacutegimen mumiddot nicipal y la educacioacuten primaria Baja de estas condimiddot ciones el Gobierno Federal garante a cada provincIa el goce y ejercicio de sus instituciones

Artfculo 14deg bull Todos lOS habitantes de la Nacioacuten Jozan de los siguientes derechos conforme a las lemiddot ~es que reglamenten su ejercicio a saber de trabajar y ejercer toda industria licita de navegar y comerciar de peticionar a las autoridades de entrar permanemiddot cer transitar y salir del territorio argentino de publimiddot car sus ideas por la prensa sin censura previa de usar y disponer de su propiedad de asociarse con fimiddot nes uacutetiles de profesar libremente su culto de enseshyntildear y aprender

Capitulo Cuarto

Atribuciones del Congreso Artfculo 67deg - Corresponde al Congreso 16 Proveer lo conducente a la propiedad del

pais al adelanto Y bienest~r detadas las provincias y al progreso de la ilustraclon dIctando planes de InS truccioacuten general y universitaria

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

La Ley W 1420 del 8 de julio de 1884 ha ejercishydo una notable influencia en el desarrollo social y culshytural del pais Para su redaccioacuten los legisladores se inspira(on en las corrientes filosoacuteficas vigentes de la eacutepoca y en lo tratado en el Congreso Pedagoacutegico de 1882

Algunos de SIlS artiacuteculos constituyen verdaderas posiciones de avanzada en la educacioacuten de fines del siglo pasado Sus ochenta y dos artiacuteculos se distribushyyen en nueve capiacutetulos cuyos encabezamientos son los siguientes

1 Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblishyca de las escuelas primarias

11 Matricula escolar registro de asistencia esshytadiacutestica de las escuelas y censo de poblaCioacuten escolar

111 Personal docente IV Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las esmiddot

cuelas V Tesoro comuacuten de las escuelas Fondo escolar

permanente VI Direccloacuten y administracioacuten de las escuelas

puacuteblicas VII Bibliotecas populares

VIII Escuelas y Colegios particulares IX Disposiciones complementarias

A continuacioacuten se transcriben algunos artiacuteculos de la ley

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

(8 de Julio de 1884) CapiacutetulO I

Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblica de las escuelas primarias

Artiacuteculo 1 La escuela primaria tiene por uacutenico objeto favorecer y dirigtr simultaacuteneamente el deshysarrollo moral intelectual y fisico de todo nintildeo de seis a catorce antildeos de edad

Arl 2deg - La instruccioacuten primaria debe ser obiigashytoria gratuita gradual y dada conforme a los precepshytos de la higIene

Ar 3deg La Obligacioacuten escolar comprende atomiddot dos los padres tutores o encargados de los nintildeos dentro de la edad escolar establecida en el Artiacuteculo 1deg

Art 5deg La obligacioacuten escolar supone la existenshycia de la escuela puacuteblica gratuita al alcance de los nimiddot ntildeos de edad escolar

Art 8deg - La ensentildeanza religiosa soacutelo podraacute ser dada en las escuelas puacuteblicas por los mlntstros autonshyzados de los diferentes cultos a los nIlt los de su resshy

pectiva comunioacuten y antes o despueacutes de las horas de clase

Ar 10middot - La ensellanza primaria para los nillos de seis a diez allos de edad se daraacute preferentemente en clases mixtas bajo la direccioacuten exclusiva de mamiddot estras autorizadas

Art 11 - Ademaacutes de las escuelas comunes menshycionadas se estableceraacuten las siguientes escuelas esshypeciales de ensentildeanza primaria

Uno o maacutes Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente

Escuelas para adultos en los cuarteles guarnimiddot ciones buques de guerra caacuterceles faacutebricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinashyriamente reunido un nuacutemero cuando menos de cuarenta adultos ineducados

Escuelas ambulantes en las campantildeas donde por hallarse muy diseminada la poblacioacuten no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas

Art 12deg - El mlnimum de ensellanza para las esshycuelas ambulantes y de adultos comprenderaacute estas ramas Lectura Escritura Aritmeacutetica (las cuatro prishymeras reglas y el sistema meacutetrico decimal) Moral y Urbanidad nociones de Idioma Nacional de Geshyograffa Nacional y de Historia Nacional explicacioacuten de la Constitucioacuten Nacional y ensentildeanza de los objeshytos maacutes comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela

Art 130 bull En toda construccioacuten de edificios escoshy

lares y de su mobiliario y uacutetiles de ensentildeanza deben consultarse las prescripciones de la higiene

Es ademaacutes obligatoria para las escuelas la insmiddot peccioacuten meacutedica e higieacutenica y la vacunacioacuten y revacumiddot nacioacuten de los nintildeos en periacuteodos determinados

Art 14deg Las clases diarias de las ecuelas puacuteblishycas seraacuten alternadas con intervalos de descanso ejercicio fiacutesico y canto

I1

1bull CapftulO 11I

Personal docente

Ar 24deg - Nadie puede ser director subdirector o ayudanle de una escuela puacuteblica sin justificar premiddot viamente su capacidad teacutecnica moral y fisica para la ensentildeanza en el primer caso con diplomas o certifishycados expedidOS por autoridad escolar competente eJel pais en el segundo con testimonios que abonen su conducta en el tercero con un Informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgaacuteshynica o contagiosa capaz de inhabilitarlo para el mamiddot gisterio

Art 28deg - Es prohibido a los directores subdirecmiddot tares o ayudantes de las escuelas puacuteblicas

10 Recibir emolumento alguno de los padres tutomiddot res o encargados de los ni~os que concurren a sus escuelas

20bull Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualmiddot

quier oficio profesioacuten o comercio que los inhabilimiddot te para cumplir asidua e imparcialmente las oblimiddot gaciones del magisterio

3deg Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos

4o Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales no autorizados de antemano por el reglamento de las escuelas para casos determishynados Ar 31 0

- Los preceptores y subpreceptores que despueacutes de diez antildeos de servicios consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por enfermedad gozaraacuten de una pensioacuten vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban si los servicios hubiesen alcanzado a quince aros tendraacuten de pensioacuten tres cuartas partes de su sueldo

Pasando veinte allos el preceptor o subprecepshytor que quisiese retirarse por cualquier causa tendraacute derecho al sueldo integro como pensioacuten de retiro

CapitulO IV

Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las escuelas

Ar 350 - Las escuelas primarias de cada distrito

escolar seraacuten inspeccionadas dos veces por lo meshynos en el ano por Inspectores maestros

Creacutease con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias que seraacute desemperado por maestros o maestras normales en la forma que deshytermine la autoridad escolar respectiva

Art 38deg - En cada distrito escolar funcionaraacute ademaacutes permanentemente una comisioacuten inspectora con el tiacutetulo de Consejo Escolar de Distrito compuesshyta de cinco padres de familia elegidOS por el Consejo Nacional

CapitulO VII

Bibliotecas Populares

Art 66deg - El Consejo Nacional de Educacioacuten esshytableceraacute en la Capital una biblioteca puacuteblica para maestros

64

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 24: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

Porcentaje de analfabetismo total del paiacutes Capi tal Federal y Chaco

lIlI Poblacioacuten total del pals

Total del paiacutes - Capital Federal-1m Chaco

oLIJII

28 shy

Cuadro Ndeg 3

Analfabetlamo aegoacuten tramoa de edadea Totales del pala

Tl1Imoa

de

Edad PobIacI6n

15-19 2098700

20-24 1950500

25-29 1702700

3Q34 1580350

35-39 1546400

40-44 1539100

45-49 1382500

5Q54 1147Joo

55middot59 1067050

60-64 890800

+65 1631400

1970

Analfabel

54800

60250

65250

66750

74450

91250

96750

96150

108850

120850

311050

Poblacioacuten

2335407

2217697

2133397

1970253

1731008

1550444

1495677

1458534

1276035

1002501

2295726

1980

Analfabel

70135

72197

83473

93199

90098

87116

88451

96896

98384

93436

311579

29

Cuadro Ndeg 4

ComoaraciOacute1 entre las proporciones de analfabetos por tramo oe eoao para los antildeo 11170 v lARO

Totales del pals

AIIo 15-29 afios 30-44 afios 45y + antildeos

1970 157 203 640

1980 191 228 581 _ __ __ __ _-- - - -___ __ __ _- -shy_-~ L-

m 1970

_ 1980

O I ~ff 1

k 15-29 1 k 30- 44 ~ Tramos ele edad

De la lectura de los Coadros N~ SyNdeg 4suiexclge1eacute~lquumlIacuteiexcliexcleacuteiexcljel perjOdo1970l80 cobfan mayor if1lPOrtancla relatiV$ los lJlalfjibetlSlTl~liI ~ dllnpOdeltotal jeacute epiexcliexclj~toa

-

--------------------shy

1 Escolaridad Primaria Incompleta

Periodo 197()1980

Cuando se abandona la escuela primaria desshypueacutes de haber cursado solamente los primeros grashydos de la misma los mecanismos de la lectoescritura no se han fijado definiliacutevamente la falta de ejercitashycioacuten posterior puede ocasionar por desuso la peacuterdishy

da praacutecticamente total de las nociones incorporadas durante ese breve Daso por la escolaridad primaria

la situacioacuten descripta es conocida como analfabetismiddot mo funcional Para conocer la dimensioacuten exacta de esta variable es oportuno contar con los datos indicamiddot dores de los allos cursados en la escuela primaria por parte de la poblacioacuten Pero como los censos no reshygistran los anos cursados de escolaridad sino simpleshymente si se ha concluido o no la escolaridad primaria se ha tomado la escolaridad primaria Incompleta coshymo variable aproximada para estimar el analfabetisshymo funcional

CuadroNdeg5

Escolaridad primaria Incompleta por tramos de edad Total del pala ceneo de 1870 1

Tramos de

Edad

15-19

20middot24

25-29 -

3Cl-34

35-39

4Cl-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65y +

TOTAl

bull

Poblacioacuten

2098700

1950500

1702700

1580350

1546400

1539100

1382500

1147100

1067050

890600

1631400

16536600

Eacuela Pltmalta Incompleta

605700

542350

533800

55850

623150

664900

610950

524500

499850

420650

736850

6318550

I

I

28

278

2314

352

403

432

442

457

468

472

452

385

J

Cuadro Ndeg e

Escolaridad primaria IncomDleta por tramoa de edad Total del pala Cenao de 1880

I Tramoa de

Edad Poblacioacuten Eacolarldad Primaria

Incompleta

15-19 2335407 301741129 154

20-24 2217697 342240 186

25-29 2133397 396083 229

30-34 1970253 450459 265

35-39 1731008 459471 294

40-44 1550444 455629 335

45middot49 1495677 500710 364

50middot54 1458534 530566 383

55middot59 1276035 488468 406

60-64 1002501 407222 414

SOy + 2295726 950622

TOTAL 19466679 5283 211 271

32

scolaridad primariacutea incompleta por tramos de edad

111970

111980

o

Cuadro Ndeg 7

Porcentajes de escolaridad primaria Incompleta por tramos de edades

Tramos da edad ANtildeO

15-29 30-44

1970 266 292

1980 197 258

I i

tramos de edad

45 Y +

442

545

De la observacioacuten de los cuadros 5 6 Y 7 se deduce el hecho de que hay mas personas con escolarishydad primaria incompleta entre los adultos que entre los joacutevenes

33 ------------------------------------~

Porcentajes de escolaridad primaria incompleta por tramos de edad

bull 1970

1980

10 O [tIi

k 15- 29 J kmiddot 30-44J k 45 Y + J tramos ct edad

oegrlmlento

El desgranamiento es la proporcioacuten de alumnos que no concluyen el ciclo esCOlar en el periodo esshytablecido para ello (7 altos) la informacioacuten que sumishynistra los Indices de desgranamIento es cornplemenshy

w

taria de los datos que aporta la escolaridad primaria incompleta Presenta la ventaja de contarse con dashytos anuales y maacutes pormenorizados

los datos que presenta el cuadro Ndeg 8 han sido extraidos de la publicacioacuten Estadislicas de la Educashycioacuten del Ministerio de Educacioacuten y Justicia

Cuadro Ndeg 8

Porcentajes de desgranamiento por Jurlsdlccioacutel

Cohortes Jurisdiccioacuten

1970-1976 1974middot1980bull Repuacuteblica Argentina 492 463

capital Federal 205 258

Buenos Aires 337 303

Gran Buenos Aires 329 312

Demaacutes partidos 362 289

Catamarea 618 582

Coacuterdoba 448 449

Cor rientes 763 700

Chaco 723 694

Chubut 601 583

Entre Rlos 591 572

Formosa 680 646

Jujuy 612 587

La Pampa 480 465

La Riola 548 551

Mendoza 457 428

Misiones 718 700

Neuqueacuten 682 620

Rlo Negro 610 554

Jurisdiccioacuten 19701976

CohoIttI

Salta 634

San Juan 524

San Luis

Santa Cruz -

581

490

Santa Feacute 434

Santiago del Estero 724

Tierra del Fuego 379

Tucumaacuten 585

1971)1976

581

490

577

481

415

670

367

484

iexcl

~

100

------ --iexcl -------_ ~

--50~6~r-------jhl___iexcl___________ J

100

-------aacute ________J I 537 [=====JO

De cada 100 alumnos que ingresaron en la esshycuela primaria en 1970 en todo el territorio nashycional soacutelo 51 terminaron la misma en 1976

iiiti4l iiFkmmo

De cada 100 alumnos que ingresaron en la es- cuela primaria en 1974 en todo el territorio nashycional soacutelo 54 terminaron ta misma en 1980

37

Cuadro 10

Desgranamiento por grado Total del paia Cohorte 1874-1880

GRADOS

1degmiddot2deg 2deg4deg 3degmiddot4deg 4degmiddot11deg 11degdeg 070

185 64 77 91 75 91

Un alumno de cada cinco Qtiexcle iniciaron primer grado en 1974 en todo el pals no Ingresoacute en semiddot gundo grado en 1975

I

j

39

_------------------------------------

Objetivos

Los objetivos generales del Plan Nacional de Almiddot fabetizacioacuten estaacuten basados en la fundamentacioacuten filomiddot soacutefica de la polftica educativa vigenle en este perIodo constitucional y democraacutetico y dentro del marco del Proyecto Principal de Educacioacuten en Ameacuterica Latina y el Caribe auspiciado por la UNESCO que enuncia asl uno de sus objetivos educacionales especIficas Elimiddot minar el analfabetismo antes de fin de siglo y deshysarrollar y ampliar los servicios educativos para los adultos

Para formular los objetivos del Plan se ha partido del concepto de que el hombre es el eje y protagonismiddot ta de su futuro en una revalorizacioacuten que lo convierte en destinatario de la defensa de la libertad y de su digshynidad como persona En la escala de valores que susmiddot tenta lo expuesto el hombre debe estar por encima de las cosas la eacutetica por encima de la teacutecnica y el esplritu por encima de la materia

La educacioacuten debe estar impregnada por el estimiddot lo democraacutetico formando y afianzando una sociedad pluralista y al mismo tiempo cumplir una funcioacuten somiddot cial concretada en el principio de igualdad de oportushynidades y poSibilidades educativas

De acuerdo con estos conceptos lOS objetivos del Plan NaCional de AlfabetizaciOacuten son middot Iniciar la erradicacioacuten total y definitiva del analfabemiddot

tismo en la Repuacuteblica Argentina

middot Completar la educacioacuten de los neoalfabetos memiddot diante estrategias de aprendizaje para la postalfashybetizacioacuten y la educacioacuten continuada

middot Posibilitar un sistema permanente de educacioacuten de adultos

Metas La Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funshy

cional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP) ha esmiddot tablecido estas metas porcentuales de cobertura ideshyal Analfabetos Absolutos Afto 1986 Cubrir el 90 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 181 de la poblacioacuten Afto 1987 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1989 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Analfabetos Funcionales Afto 188e187 Cubrir el 143 de la poblacioacuten Afto 1987188 Cubrir el 286 de la poblacioacuten Afto 188e189 Cubrir el 571 de la poblacioacuten

40shy

Estrategias so la creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de AlfabetizashyOrganizacioacuten Institucional cioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

con dependencia directa del Ministerio de Educacioacuten La gravedad del problema que revelan las esshy 1 Justicia La Comisioacuten Nacional estaacute Integrada por

ladlsticas de donde surge un elevado nuacutemero de analshy un Presidente con rango de Secretario de Estado y fabetos absolutos y funcionales ha determinado el esshy seis Vocales tado de emergencia educativa en todo el pals Es por La organizacioacuten institucional en les diferentes jushyese motivo Que el Decrelo NO 2308 del 30784 dispu- risdicciones se establece de esta manara

Nivel Nacional

Nivel Provincial Territorial (Torritorio Nacional de Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur) y Municipal de la Ciudad de Buenos Aires

ConveniOS

Comisioacuten Nacional de Alfabetishyzacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

1 Delegado de CONAFEP 4 Coordinadores (2 por la JurisshyJunta Coordinadora diccioacuten y 2 por la Nacioacuten) (Todos retribuidos por la ro NAFEP)

cDocentes deelgnedoe por la Orientadores Pedagoacutegicos CONAFEP a propuesta de las

Juntas Coordinadoras

Docentes y voluntarios desigshynados por las Juntas CoordinashyAllabetizadores doras ad-referendum de la ro NAFEP quien los contratae

Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Edushycacioacuten Permanente y los rapresentantes de cada una

Con la finalidad de respetar 1 federalismo vigenshy de las provincisa del Territorio Nacional y del Distrito te en el pals se ha resuelto que para la Implementashy Federal sin excluir municipalidades e Instituciones cioacuten del Plan Nacional se realicen convenios entre la de todo el territorio nacional En cada convenio se esshy

41 --------------------~

pacifican los aportes y las obligaciones que corresshypanden al poder central y a las distintas jurisdicshyciones

MetOdologra

La metOdologla adoptada parte del concepto fundamental de que el hombre debe desarrollarse inshytegralmente y que el aprendizaje de la lectoesc ritura y matemaacutetica son el primer e inevitable peldafio en el camino de la formacioacuten de seres humanos capaces de participar responsablemente en la vida ciacutevica con la finalidad de afianzar el sistema democraacutetico de vishyda

Se ha considerado el sentido pragmaacutetico que poshysee el adulto seguacuten el cual otorga horas de su desshycanso siempre que ei proceso educativo le brinde beshyneficios directos y pueda significar algo importante en su existencia Es por ello que para la ensentildeanza de lectoescritura se ha adoptado una serie de temas vinculados con la instruccioacuten ciacutevica la salud y la alimiddot mentacioacuten el trabajo y el cooperativismo

Se descartaron los meacutetodos sinteacuteticos (alfabeacutetishycos foneacuteticos y silaacutebicos) porque no corresponden al modo natural de aprender y porque en ellos el aprenshydizaje es considerado desde el punto de vista purashy1I mente IingOlstico perdiendo la lengua parte de su ti matiz semaacutentico

El Meacutetodo adoptado es ecleacutectico ya que combishyna el meacutetodo de oraciones con el meacutetodo psicosocial seguido por imprescindibles procesos analfticos y

iiexcl

sinteacuteticos Se ha estimado conveniente el meacutetodo de orashy

ciones porque al ser la oracioacuten una unidad linguumliacutestica iiexcl con sentido completo independencia sintaacutectica y fishy

gura tonal propia es tambieacuten unidad en la lectura y enl la expresioacuten oral Este meacutetodo permite seguacuten la opishynioacuten de especialistas de todo el mundo el desarrollo

1 de habilidades para el reconocimiento de palabras 11 comprensioacuten del significado la capacidad de transfeshy

rencia de los conocimientos adquiridos y el intereacutes por el aprendizaje

Del meacutetodo psicosocial se ha tomada su idea fundamental de que el proceso de alfabetizacioacuten deba estar dentro del mundo propio del adulto Por eso la dinaacutemica educativa debe estar basada en el diaacutelogo en la participacoacuten en las experiencias mismas de los iexclauIQs y en los problemas de la comundidad

La cartilla de lectoescritura tiene un nombre sigshynificativo Cartilla de Unidad Nacional porque los temas Iratados en las oraciones contemplan Intereshyses fundamentales comunes a todos los habitantes del pals y la lengua empleada es la lengua general comprensible en toda la Nacioacuten

I

-i gt

Pasos metodoloacutegicos de la cartilla de lectoescritura

1 Presentacioacuten de la otograla para que el grupo la observe y la comente La finalidad de esta foshylografla es motivar un diaacutelogo

2 Diaacutelogo entre el alfabetlzador y el alfabetizando y entre los alfabetizandos entre sI Son objetivos del diaacutelogo conocer la experiencia de los alfabetizandos promover la praacutectica de la expresioacuten oral crear un clima participativo libre y afectivamente agradable logrando asl que el alfashybetizando participe en el proceso educativo

3 El alfabetizador conduce al grupo de la fotografla a la oracioacuten que la expresa o escribe o presenta el cartel con la oracioacuten Lee la oracioacuten

4 Pide al grupo que identifique la palabra remarcada dentro de la oracioacuten Escribe o presenta el cartel con la palabra y la lee

5 Presenta el cartela escribe en el pizarroacuten la pashylabra separada en silabas

6 Identifica la sflaba que se considera en la leccioacuten y forma la familia silaacutebica Se lee la familia silaacutebica en orden y desorden Lleva al grupo a considerar la familia silaacutebica inshyversa

7 Presenta la ficha de descubrimiento que contiene las silabas conocidas y anima a formar y leer nuevas palabras

8 Escribe en el pizarroacuten la familia silaacutebica e Invita a los alfabetizandos a hacer los mismo

9 Invita al grupo a escribir la familia silaacutebica y las pashylabras en la cartilla

10 Los alfabetizandos usan los renglones en blanco para la escritura de las nuevas palabras o frases

Pasos metOdoloacutegicos de la cartilla de matemaacutetica

1 Lectura de los textos que aparecen en cada tarea Se debe tener en cuenta que los alfabetizandos podraacuten leer esos textos en la medida que progreshysen en la adquisicioacuten de la lectoescritura

2 Transcripcioacuten en la pizarra del ejercicio tipo y reshysolucioacuten del mismo con la partiCipacioacuten de todos Las situaciones concretas ejemplificadas aludiraacuten a temas vinculados con las actividades o el medio de los alfabetizandos

3 Trabajo grupal en las cartillas resolviendo sishytuaciones prOblemaacuteticas planteadas con la supershyvisioacuten del alfabetizador

4 Recapitulacioacuten de la tarea realizada en la leccioacuten utilizando formas de visualizacioacuten raacutepida

lI I

iexcl r

43 -

I

1

ji

l

1

1 ~ 1

45

~

I

I ~

47

-

-----------------------------------shy

49

Recursos

Recursos Humanos Alfabetizadores

Pueden ser docentes o en su defecto VOluntashyrios En el caso de los docentes se prefieren aquellos que posean experiencia en educacioacuten de adultos Los voluntarios pueden ser lo que acrediten en orden de importancia titulos universitarios terciarios secunshydarios o que tengan a juicio de la Junta Coordinadoshy

~ ~ ra capacidad y ascendiente para la tarea encomenshydada

11

ILa funcioacuten primordial del alfabetizador es crear

condiciones para que el grupo puesto bajo su responshysabilidad se sienta alentdo para aprender en un climaI de alecto interrelacioacuten y confianza en el que desemshypentildea el rol docente y en sus propias capacidades

Jl El alfabetizador debe conaiderar que el adulto I

que tiene frente a siacute posee una rica experiencia de vishyda de la cual todos pueden aprender Por otra parte cuando el adulto no recibe el estimulo que necesita

11 en cuanto a sus logros y la comprensioacuten por parte de los demaacutes puede Ilegiexcliexclr a hacer abandono del centro

Ademaacutes el adulto concurre al centro portando un vocabulario propio costumbres y creencias arraigadas

El alfabetizador debe estar atento tambieacuten a las posibles dificultades en la vista y el oiacutedo cierta torpeshyza en el manejo de las manos o la memoria fraacutegil

i

f

Cuando los alfabetizandos sean adolescemes se debe pensar en la madurez precoz determinada por una iniciacioacuten laboral temprana y tambieacuten en cashyrencias socioafectivas en la vida de relacioacuten

Orientadores Pedagoacutegicos

Condiciones Docentes de alto nivel y experienshycia

Funciones Asesoramiento teacutecnico-pedagoacutegico a los alfabetizadores por medio de reuniones yentreshyvistas para intercambios de experiencias anaacutelisis de la cultura de la localidad aspectos conceptuales y praacutecticos del Plan Nacional uso de las Cartillas y el Manual de Instrucciones confeccioacuten y uso de los mashyteriales didaacutecticos anaacutelisis de dificultades en el proshyceso educativo y evaluacioacuten Coordinacioacuten de los Centros con otros Centros y con instituciones de la comunidad Observacioacuten y participacioacuten en los curshysos de alfabetizacioacuten

Las Juntas Coordinadoras y la Comisioacuten Nacional completan el cuadro de recursos humanos del Plan y brindan el necesario apoyo teacutecnico-administrativo pashyra el eacutexito de las acciones emprendidas

--shy

11

I11

i~11

52

Recursos Materiales

Cartilla de Lengua

La cartilla estaacute compuesta por ejercicios aprestamlenlo y cuarenta y dos lecciones

ae

Cada leccioacuten tiene una foto motivadora y una oracioacuten significativa

En la parte final de cada leccioacuten hay espacios libres destinados a las palabras o frases propias de la regioacuten y del vocabulario del alfabetizando o del grupo

53

I

la cartilla ha sido concebida como un todo dinaacutemiddot mico y como tal debe ser adaptable Por eso el alfamiddot betizador tiene libertad para proponer otros tipos de ejercicios y para usar materiales que surjan espontaacutemiddot neamente como por ejemplo cartulinas o cartones en los que los alfabetizandos escriban siacutelabas y luego las recorten para poder combinarlas recortes de diarios y revistas middotetc

Para la escritura del nombre y apellido del alfamiddotr betizando se reserva la paacutegina inicial de la cartilla

I Cartilla de Matematlca

Compuesta por once moacutedulos precedidos por conocimientos dados en forma graacutefica en lo referente a lo temporal espacial y cuantitativo

En el el desarrollo de los once moacutedulos se comprende la numeracioacuten hasta 100000 las cuatro

1 operaciones fundamentales fracciones sistema l meacutetrico decimal sistema monetario argentino

horario calendario fiacuteguras triangularesI rectangulares cuadradas y ciacute rculares

JI Tambieacuten en esta cartilla hay espacios en blanco para los ejercicios y situaciones problemaacuteticas que I surgen del grupo

Manual de Instrucciones para el alfabetizador

El manual contiene

t iiexcl

I I

nociones sobre el adulto

analfabeto el papel del alfabetizador algunas teacutecnishycas de dinaacutemica grupal y sugerencias de trabajo asiacute como tambieacuten la metodologiacutea explicada paso por pashyso incluidas sugerencias para el diaacutelogo y los conteshynidos necesarios para responder a las preguntas que formulen los alfabetzandos

Materiales auxiliares

- Cuadernos gomas laacutepices y bollgrafos para el alfashybetizador y los alfabetizandos

Planillas de registro de asistencia informes y esmiddot tadisticas para los alfabetizadores

Pizarrones para los centros que carezcan de ellos

Recursos Flslcos

Centros de alfabetizacioacuten

Pueden funcionar en bibliotecas escuelas ChlbeS sindicatos sociedades de fomento y todo lugar donde joacutevenes y adultos concurran sin Inhibirse

54

Ubicacioacuten

Cada jurisdiacuteccioacuten determina la localizacioacuten de los Cantros de alfabetizacioacuten teniendo en cuenta las necesidades surgidas del relevamiento de la poblacioacuten analfabeta Cada centro atenderaacute un maacuteximo de 15 adultos cantidad necesariamente sujeta a criterios de flexibilidad

Tiempo

Idealmente un grupo de allabetlzandos puede desarrollar todo el programa en seis meses a razoacuten de diez horas por semana

El horario seraacute puesto atendiendo a las necesidades de los alfabetizandos

El ciclo lectivo se acomodaraacute a las caracteriacutesticas culturales y o climaacuteticas de la regioacuten (eacutepoca de nevadas de cosechas trabajos Industriales etc)

Recursos Financieros

LOS recursos provienen del presupuesto nacional y de los aportes en efectivo en inmuebles

mobiliarios materiales que proporcionen organismos mlllcipales provinciales nacionales e internacionales y de entidades de bien puacutebliCO y privada

Medios ele comunicacioacuten social

Mediante el uso de estos medios se sensibiliza a la poblacioacuten acerca de la gravedad del problema y de la importancia del Plan Nacional No soacutelo se busca sensibilizar de manera individual a cada una de las personas para la captacioacuten de docentes voluntarios y analfabetos sino tambieacuten a las instituciones oficiales y privadas con el fin de lograr la colaboracioacuten necesaria para la apertura de los Centros

La difusioacuten sobre el Plan Nacional no solamente intenta dar a conocer modalidades datos informaciones o propuestas sino fundamentalmente convencer a cada uno de los habitantes del paiacutes que de manera independiente de su formacioacuten y grado de CUltura el analfabetismo es un problema de todos y que sin la participacioacuten de tcdos es Imposible erradicarlo definitivamente

Los medios de comunicacioacuten masivos no soacutelo son excelentes herramientas para la difusioacuten del Plan sino que deben servir de apoyo en los programas de alfabetizacioacuten para los lugaacuteres aislados constituyeacutendose ademaacutes en el eje de la educacioacuten de los analfabetos funcionales

55

_~~-~-l~ uoZ=H=--~~- C~_~ ~ ~~~~ 8l

PLAN DE DIFUSION (Estrategia de comunleacloacuten) ~ ltD

NWel de 01gtjettooiexclJETAPAS Medl I_IGrioo I I PU del mlaJe

al~I I ~ Nivel Prensa Poblacioacuten SelI8IbHzar IiJJ uiquestSabe usted que -

l a

publicitario TV en general IneenUvar de cada 20 habitantes de Radio Plantear sltuaclo- nuestro pa1s~ 6 DO pue- III Atiches nes crit1cas den leer este avl8o~bullPrimera c

Nivel Audiovisual Instituciones Captacioacuten de remiddot Ej Sr empresario Ud jiSensibilizacioacuten e informatlvo institucional puacutebIl_ y cursos humanos y Il8be que un obrero capa infonnacioacuten del privadas financieros cit rinde muacute FaclJIte y tigtproblema promueva su educacioacuten

IAudiovisual IPoblacioacuten ISensibilizar atraer IPlanteamiento do sltua i iexclirespecltico analfabeta y tomar conciencla ciones vlvenciales

del problem~ ~INivel Prensa Poblacioacuten Presentar el PLAN El PLAN como solucioacuten

lJubllcitarlo TV en general al problema del analta ltRadio betlsmo giexclAflch8fgurula ~

------- QNivel Noticieros Au Poblaeioacuten Descripcioacuten del Presentacioacuten y modaU-Presentacioacuten del 5informativo diovisuales en general PLAN (meC8llis- dad de uso de la cartillaPLAN NACIO pliltativos Pron- Alfabetlzadores mos y accioacuten) ltNALDEALFA sao Programas potenciales iexcliexclI3ETIZACION oacutemnibWi Folle~ Instituciones o

tos Tal de ca Poblacioacuten paeltabullbull Radio analfabeta 3

~ Tercera Nivel Campafla publi- Poblacioacuten Mantener 1JllJ1 ID- Infonn especifica Da i

publicitario citana eventual en general fonnacloacuten constan- tos cuantitativos y cua-Retroalime n t a Radio te y actualizada Ulativ03 lt doacuten informativa Nivel Gacetillas 9 del proceso del informat1vo Folletos Poblacioacuten Comentarios genellzamiddot e PLAN analfabeta Medios artesano Detectar paacuteSlbles dos Informaciones sobre oAlfabetladoresRadlo fallas ace previstas J-__ shy -

~

~

Coordinacioacuten Multluctorlal

El Plan Nacional no es de un gobierno sino de toshydo el pals Vigorizando este concepto es que se movishylizan al rededor de eacutel todos los sectores de la vida nashycional docentes universitarios sindicatos entidades culturales deportivas religiosas agrupamientos de industriales y hombres de campo etc en tareas da captacioacuten de analfabetos buacutesqueda de locales adeshycuados movimiento y almacenaje del material educashytivo obtencioacuten de recursos materiales y financieros Ademaacutes todos los sectores del pals puedan incorposhyrar al Plan acciones de Indole cultural y recreativo que amplie las perspectivas del mismo y sirvan para vincularlo a la vida cultural de las distintas regiones de la nacioacuten

Cooperacioacuten Intemaclonal

En materia de Educacioacuten de Adultos la Repuacuteblishyca Argentina ha contado siempre con la valiosa colashyboracioacuten de organismos internacionales los cuales aportaron sus inestimables experiencias provenienshytes de todos los paises miembros asiacute como tambieacuten los recursos financieros necesarios para la concreshycioacuten de algunas acciones previstas

Esa cooperacloacutefl se hizo maacutes evidente apenas se conocieron los lineamientos generalas del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten Es asl como la Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) brindoacute su apoyo a traveacutes de Seminarios-Talleres de capacitacioacuten La Orshyganizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) a traveacutes del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREshyDE) Y dentro del Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten (PREDAL) ha colaborado y continuacutea hacieacutendolo en las siguientes acciones - Curso de capacitaCioacuten sobre coacutedigos linguumllsticos y

culturales para la confeccioacuten de un Atlas Liguumliacutestico y Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

- Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y mashyteriales presenciales y a distancia para el Plan Nashycional de Alfabetizacioacuten

- Disello y produccioacuten de programas de postalfabetishyzaciOacuten de Educacioacuten Baacutesica de Adultos por medios convencionales y no convencionales

Seguimiento y Evaluacioacuten

Como todo proceso dinaacutemico el Plan NaCional

necesita da un control y evaluacioacuten permanentes en todos los aspectos con el propoacutesito de reveer y ajusshytar los planes operativos de manera continua

Un paiacutes tan heterogeacuteneo como la Argentina junshyto con las peculiaridades propias de los alfabetizanshydos exigen una polltica flexible y adaptable

La evaluacioacuten de las acciones del Plan se concimiddot bieron como un proceso sistemaacutetico permanente participativo y funcional para verificar el cumplimienshyto de los objetivos propuestos detectar las insuficienmiddot cias y retroalimentar el sistema para lograr los ajusshytes necesarios para la concrecioacuten de las metas

Son participantes de la evaluacioacuten la comummiddot dad mediante encuestas ideadas para tal fin los Altashybetizandos por medio de reuniones en grupos los Alshyfabetizadores a traveacutes de informes acerca de las noshyvedades surgidas en el proceso educativo y sobre la Ficha Individual de Seguimiento los Orientadores Pemiddot dagoacutegicos al evaluar los informes de los Alfabetizashydores con el fin de decidir los ajustes que corresponmiddot dan las Juntas Coordinadoras que analizaraacuten los inshyformes de los Orientadores evaluaraacuten los cambios y ajustes y propondraacuten nuevas acciones e informando a su vez a la Comisioacuten Nacional la que tendraacute de esa manera un panorama total de la marcha del Plan

Acciones cumplidas

1 Convenios firmadOS

A_-Jurisdlcciones

Provincia de Buenos Aires Provincia de Coacuterdoba Provincia de Corrientes Provincia de Chubut Provincia de Entre Rios Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia de Neuqueacuten Provincia de Rlo Negro Provincia de San Juan Territorio Nacional de Tierra del FueQo Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

B -Organismos e Instituciones estatales

(nacionales o provinciales) y privadas Sindicatos Instituto de SerVicios Sociales para Jubilados y Pensionados

57

r iexcl

Sindicato de Mecaacutenicos y Afines del Transporte Automotor de la Repuacuteblica Argentina (SMATA) Mercado Central de Buenos Aires Aeroliacuteneas Argentinas Yacimientos Carboniacuteferos Fiscales (YCF) Yaciacutemientos Petroliacuteferos Fiscales (YPF) Secretariacutea de Accioacuten Cooperativa Hidroeleacutectrica NorpatagoacutenIca (HIDRONOR) InstitJto de Servicios Sociales para las Actividades Rurales y Afines (lSSARA)

1 Federacioacuten de InstItuciones Bandentildeas 1 1 C_ Municipalidadesl

En la Provincia del Chaco i Resistencia l Presidercia de la PlazaI Machagai

Pampa del Indio il Charata

Makalle 1I Las Brentildeas San Bernardo

Villa Berthet Corzuela Juan Joseacute Castillo Margariacuteta Beleacuten JI Coronel Du Graty Parnpa Almiroacuten II Tres Isletas General Joseacute de San Martiacuten Quitilipi La Tigra La Clotilde Laguna Bianca Hermoso Campo Santa Siacutelvina General Pineda

En la Provincia de Tucumaacuten Simoca

~ San Miguel de Tucumaacuten iexcl 1 Monteros

En la provincia de Salta Salla (capital) San Ramoacuten de la Nueva Oraacuten Rosario de la Frontera Cafayate El Quebrachai El Carril Chicoana Iruya Payogasta

En ta provincia de Santa Fe Rufino Maria Teresa San Gregorio Villa Cantildeaacutes Murphy Maggiolo Wheerwlght Venado Tuerto Gral Lagos Alvear Godoy Maacuteximo Paz Sglo Cabral Rueda PujalO Rlcardone SoldlnI Pueblo Muntildeoz Acebal Pavoacuten Arriba Ibarlucea Pueblo Esther Chavas Arroyo Seco Granadero Baigorria

En la provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero (capital)

En la provincia de Catamarca San Fernando del Valle de Catarmaca

En la provincia de La Pampa La Maruja Colonia Baroacuten Quemuacute-Quemuacute Monte Nievas Ing Luiggi La Adela Alta Italia Telem Uriburu Parera

Universidades Nacional del Litoral Nacional de Jujuy Naciacuteonal de Rosario Nacional de Salta Nacional de Lomas de Zamora del Centro de la provincia de Buenos Aires

58

2-Convenlos para coadyuvar las acciones del Plan

Con Aerolfneas Argentinas para el transporte sin cargo del material didaacutectico

Con la carrera de Diseno Graacutefico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires a traveacutes de un proyecto de Diseno graacutefico de las coshymunicaciones para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten Que produjo 1500 trabajos dOnados por los alumnos y que se utilizaraacuten para la difusioacuten del Plan

3-Centros de Alfabetizacioacuten

AI308I86 Centros de Alfabetizacioacuten 6374

Alfabetizadores 6580 Alumnos 70232

4-Capacitaci6n

Maacutes de 5700 docentes se han capacitado por medio de Seminarios - Talleres algunos de ellos ausshypiciados por la UNESCO y la OEA

5-Acclones Complementarias y comunitarias

En muchos de lOS Centros se imparten ademaacutes de lectoescritura y matemaacutetica nociones de albanishyleria plomerla electricidad construccioacuten de hornos costura tejidos peluQuerla cosmetologla dibujo ceshyraacutemica cocina primeros auxilios y gimnasia salud medicina preventiva y economla domeacutestica

En cuanto a las acciones comunitarias asistenshyciales se pueden mencionar asesoramiento legal asistencia meacutedica odontOlogia y oftalmologla provishysioacuten de lentes medicamentos y sillas de ruedas aporte de ropas y vlveres arreglo y confecci6n de roshypas con maacutequinas facilitadas por la comunidad ayushyda a damnificados por cataacutestrofes almacenamiento y distribucioacuten de combustible para combatir el frlo atencioacuten a hijos de los alfabetizandos en el horario que eacutestos concurren al Centro obtencioacuten de mejoras

en servicios encuentros deportivos festejos excurshysiones comidas comunitarias

Estas acciones no soacutelo benefician al alfabetizanmiddot do sino tambieacuten a su grupo familiar

6-Atlas LingTstico - Antropoloacutegico

En las cartillas de lectoescritura hay hOjaS en blanco destinadas a los regionalismos de cada comumiddot nidad La recopilacioacuten de esos elementos linguumliacutesticos propios de culturas en extincioacuten o caracterlsticas de cada regioacuten del pals es solamente el primer paso pa ra un proyecto ambicioso la concrecioacuten de un Alias LingOiacutestico-Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina Esta tarea estaacute a cargo de un equipo de profesores de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Algunas acciones previstas en el cercano plazo)

Postalfabeliacutezaclaacuten

- Etapa de la consolidacioacuten de la lectura escritura ymatemaacuteshytica para los neolectores Esta etapa tiene como objetivos acrecentar la alfamiddot betizacioacuten desarrollar el gusto por la lectura y aumentar la comprensioacuten del texto Para cumplir con estos objetivos se prepararon esshytos materiales

El Pals de todos (antologiacutea para neolectores) - Cuaderno de Matemaacutetica recreativa - Gula para el alfabetizador

Atlas Linguumllslico-Antropoloacutegico

Pensado como una variante clentlfica del Plan Nashycional este Atlas recopilaraacute valiosa informacioacuten sobre modismos regionales y exponentes IingTstlcos de culturas en proceso de extincioacuten

Convenios

- Se proseguiraacute con las fi rmas de convenios ya sea con las jurisdicciones politicomiddotadmlnistratlvas del paiacutes o con organismos y diversas entidades

1- Muchas de ellas en pleno proceso de implementacioacuten

59

Anexos

-----------------------__---_shy

Constitucioacuten de la Nacioacuten Argentina (Sancionada ello de mayo de 1853)

Primera Parte

Capiacutetulo Unlco

Declaraciones Derechos y Garantiacuteas Artfculo 5deg bull Cada provincia dictaraacute para siacute mismiddot

ma una Constitucioacuten bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios declaramiddot ciones y garantias de la Constitucioacuten Nacional y que asegure su administracioacuten de justicia su reacutegimen mumiddot nicipal y la educacioacuten primaria Baja de estas condimiddot ciones el Gobierno Federal garante a cada provincIa el goce y ejercicio de sus instituciones

Artfculo 14deg bull Todos lOS habitantes de la Nacioacuten Jozan de los siguientes derechos conforme a las lemiddot ~es que reglamenten su ejercicio a saber de trabajar y ejercer toda industria licita de navegar y comerciar de peticionar a las autoridades de entrar permanemiddot cer transitar y salir del territorio argentino de publimiddot car sus ideas por la prensa sin censura previa de usar y disponer de su propiedad de asociarse con fimiddot nes uacutetiles de profesar libremente su culto de enseshyntildear y aprender

Capitulo Cuarto

Atribuciones del Congreso Artfculo 67deg - Corresponde al Congreso 16 Proveer lo conducente a la propiedad del

pais al adelanto Y bienest~r detadas las provincias y al progreso de la ilustraclon dIctando planes de InS truccioacuten general y universitaria

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

La Ley W 1420 del 8 de julio de 1884 ha ejercishydo una notable influencia en el desarrollo social y culshytural del pais Para su redaccioacuten los legisladores se inspira(on en las corrientes filosoacuteficas vigentes de la eacutepoca y en lo tratado en el Congreso Pedagoacutegico de 1882

Algunos de SIlS artiacuteculos constituyen verdaderas posiciones de avanzada en la educacioacuten de fines del siglo pasado Sus ochenta y dos artiacuteculos se distribushyyen en nueve capiacutetulos cuyos encabezamientos son los siguientes

1 Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblishyca de las escuelas primarias

11 Matricula escolar registro de asistencia esshytadiacutestica de las escuelas y censo de poblaCioacuten escolar

111 Personal docente IV Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las esmiddot

cuelas V Tesoro comuacuten de las escuelas Fondo escolar

permanente VI Direccloacuten y administracioacuten de las escuelas

puacuteblicas VII Bibliotecas populares

VIII Escuelas y Colegios particulares IX Disposiciones complementarias

A continuacioacuten se transcriben algunos artiacuteculos de la ley

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

(8 de Julio de 1884) CapiacutetulO I

Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblica de las escuelas primarias

Artiacuteculo 1 La escuela primaria tiene por uacutenico objeto favorecer y dirigtr simultaacuteneamente el deshysarrollo moral intelectual y fisico de todo nintildeo de seis a catorce antildeos de edad

Arl 2deg - La instruccioacuten primaria debe ser obiigashytoria gratuita gradual y dada conforme a los precepshytos de la higIene

Ar 3deg La Obligacioacuten escolar comprende atomiddot dos los padres tutores o encargados de los nintildeos dentro de la edad escolar establecida en el Artiacuteculo 1deg

Art 5deg La obligacioacuten escolar supone la existenshycia de la escuela puacuteblica gratuita al alcance de los nimiddot ntildeos de edad escolar

Art 8deg - La ensentildeanza religiosa soacutelo podraacute ser dada en las escuelas puacuteblicas por los mlntstros autonshyzados de los diferentes cultos a los nIlt los de su resshy

pectiva comunioacuten y antes o despueacutes de las horas de clase

Ar 10middot - La ensellanza primaria para los nillos de seis a diez allos de edad se daraacute preferentemente en clases mixtas bajo la direccioacuten exclusiva de mamiddot estras autorizadas

Art 11 - Ademaacutes de las escuelas comunes menshycionadas se estableceraacuten las siguientes escuelas esshypeciales de ensentildeanza primaria

Uno o maacutes Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente

Escuelas para adultos en los cuarteles guarnimiddot ciones buques de guerra caacuterceles faacutebricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinashyriamente reunido un nuacutemero cuando menos de cuarenta adultos ineducados

Escuelas ambulantes en las campantildeas donde por hallarse muy diseminada la poblacioacuten no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas

Art 12deg - El mlnimum de ensellanza para las esshycuelas ambulantes y de adultos comprenderaacute estas ramas Lectura Escritura Aritmeacutetica (las cuatro prishymeras reglas y el sistema meacutetrico decimal) Moral y Urbanidad nociones de Idioma Nacional de Geshyograffa Nacional y de Historia Nacional explicacioacuten de la Constitucioacuten Nacional y ensentildeanza de los objeshytos maacutes comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela

Art 130 bull En toda construccioacuten de edificios escoshy

lares y de su mobiliario y uacutetiles de ensentildeanza deben consultarse las prescripciones de la higiene

Es ademaacutes obligatoria para las escuelas la insmiddot peccioacuten meacutedica e higieacutenica y la vacunacioacuten y revacumiddot nacioacuten de los nintildeos en periacuteodos determinados

Art 14deg Las clases diarias de las ecuelas puacuteblishycas seraacuten alternadas con intervalos de descanso ejercicio fiacutesico y canto

I1

1bull CapftulO 11I

Personal docente

Ar 24deg - Nadie puede ser director subdirector o ayudanle de una escuela puacuteblica sin justificar premiddot viamente su capacidad teacutecnica moral y fisica para la ensentildeanza en el primer caso con diplomas o certifishycados expedidOS por autoridad escolar competente eJel pais en el segundo con testimonios que abonen su conducta en el tercero con un Informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgaacuteshynica o contagiosa capaz de inhabilitarlo para el mamiddot gisterio

Art 28deg - Es prohibido a los directores subdirecmiddot tares o ayudantes de las escuelas puacuteblicas

10 Recibir emolumento alguno de los padres tutomiddot res o encargados de los ni~os que concurren a sus escuelas

20bull Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualmiddot

quier oficio profesioacuten o comercio que los inhabilimiddot te para cumplir asidua e imparcialmente las oblimiddot gaciones del magisterio

3deg Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos

4o Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales no autorizados de antemano por el reglamento de las escuelas para casos determishynados Ar 31 0

- Los preceptores y subpreceptores que despueacutes de diez antildeos de servicios consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por enfermedad gozaraacuten de una pensioacuten vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban si los servicios hubiesen alcanzado a quince aros tendraacuten de pensioacuten tres cuartas partes de su sueldo

Pasando veinte allos el preceptor o subprecepshytor que quisiese retirarse por cualquier causa tendraacute derecho al sueldo integro como pensioacuten de retiro

CapitulO IV

Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las escuelas

Ar 350 - Las escuelas primarias de cada distrito

escolar seraacuten inspeccionadas dos veces por lo meshynos en el ano por Inspectores maestros

Creacutease con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias que seraacute desemperado por maestros o maestras normales en la forma que deshytermine la autoridad escolar respectiva

Art 38deg - En cada distrito escolar funcionaraacute ademaacutes permanentemente una comisioacuten inspectora con el tiacutetulo de Consejo Escolar de Distrito compuesshyta de cinco padres de familia elegidOS por el Consejo Nacional

CapitulO VII

Bibliotecas Populares

Art 66deg - El Consejo Nacional de Educacioacuten esshytableceraacute en la Capital una biblioteca puacuteblica para maestros

64

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 25: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

Cuadro Ndeg 3

Analfabetlamo aegoacuten tramoa de edadea Totales del pala

Tl1Imoa

de

Edad PobIacI6n

15-19 2098700

20-24 1950500

25-29 1702700

3Q34 1580350

35-39 1546400

40-44 1539100

45-49 1382500

5Q54 1147Joo

55middot59 1067050

60-64 890800

+65 1631400

1970

Analfabel

54800

60250

65250

66750

74450

91250

96750

96150

108850

120850

311050

Poblacioacuten

2335407

2217697

2133397

1970253

1731008

1550444

1495677

1458534

1276035

1002501

2295726

1980

Analfabel

70135

72197

83473

93199

90098

87116

88451

96896

98384

93436

311579

29

Cuadro Ndeg 4

ComoaraciOacute1 entre las proporciones de analfabetos por tramo oe eoao para los antildeo 11170 v lARO

Totales del pals

AIIo 15-29 afios 30-44 afios 45y + antildeos

1970 157 203 640

1980 191 228 581 _ __ __ __ _-- - - -___ __ __ _- -shy_-~ L-

m 1970

_ 1980

O I ~ff 1

k 15-29 1 k 30- 44 ~ Tramos ele edad

De la lectura de los Coadros N~ SyNdeg 4suiexclge1eacute~lquumlIacuteiexcliexcleacuteiexcljel perjOdo1970l80 cobfan mayor if1lPOrtancla relatiV$ los lJlalfjibetlSlTl~liI ~ dllnpOdeltotal jeacute epiexcliexclj~toa

-

--------------------shy

1 Escolaridad Primaria Incompleta

Periodo 197()1980

Cuando se abandona la escuela primaria desshypueacutes de haber cursado solamente los primeros grashydos de la misma los mecanismos de la lectoescritura no se han fijado definiliacutevamente la falta de ejercitashycioacuten posterior puede ocasionar por desuso la peacuterdishy

da praacutecticamente total de las nociones incorporadas durante ese breve Daso por la escolaridad primaria

la situacioacuten descripta es conocida como analfabetismiddot mo funcional Para conocer la dimensioacuten exacta de esta variable es oportuno contar con los datos indicamiddot dores de los allos cursados en la escuela primaria por parte de la poblacioacuten Pero como los censos no reshygistran los anos cursados de escolaridad sino simpleshymente si se ha concluido o no la escolaridad primaria se ha tomado la escolaridad primaria Incompleta coshymo variable aproximada para estimar el analfabetisshymo funcional

CuadroNdeg5

Escolaridad primaria Incompleta por tramos de edad Total del pala ceneo de 1870 1

Tramos de

Edad

15-19

20middot24

25-29 -

3Cl-34

35-39

4Cl-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65y +

TOTAl

bull

Poblacioacuten

2098700

1950500

1702700

1580350

1546400

1539100

1382500

1147100

1067050

890600

1631400

16536600

Eacuela Pltmalta Incompleta

605700

542350

533800

55850

623150

664900

610950

524500

499850

420650

736850

6318550

I

I

28

278

2314

352

403

432

442

457

468

472

452

385

J

Cuadro Ndeg e

Escolaridad primaria IncomDleta por tramoa de edad Total del pala Cenao de 1880

I Tramoa de

Edad Poblacioacuten Eacolarldad Primaria

Incompleta

15-19 2335407 301741129 154

20-24 2217697 342240 186

25-29 2133397 396083 229

30-34 1970253 450459 265

35-39 1731008 459471 294

40-44 1550444 455629 335

45middot49 1495677 500710 364

50middot54 1458534 530566 383

55middot59 1276035 488468 406

60-64 1002501 407222 414

SOy + 2295726 950622

TOTAL 19466679 5283 211 271

32

scolaridad primariacutea incompleta por tramos de edad

111970

111980

o

Cuadro Ndeg 7

Porcentajes de escolaridad primaria Incompleta por tramos de edades

Tramos da edad ANtildeO

15-29 30-44

1970 266 292

1980 197 258

I i

tramos de edad

45 Y +

442

545

De la observacioacuten de los cuadros 5 6 Y 7 se deduce el hecho de que hay mas personas con escolarishydad primaria incompleta entre los adultos que entre los joacutevenes

33 ------------------------------------~

Porcentajes de escolaridad primaria incompleta por tramos de edad

bull 1970

1980

10 O [tIi

k 15- 29 J kmiddot 30-44J k 45 Y + J tramos ct edad

oegrlmlento

El desgranamiento es la proporcioacuten de alumnos que no concluyen el ciclo esCOlar en el periodo esshytablecido para ello (7 altos) la informacioacuten que sumishynistra los Indices de desgranamIento es cornplemenshy

w

taria de los datos que aporta la escolaridad primaria incompleta Presenta la ventaja de contarse con dashytos anuales y maacutes pormenorizados

los datos que presenta el cuadro Ndeg 8 han sido extraidos de la publicacioacuten Estadislicas de la Educashycioacuten del Ministerio de Educacioacuten y Justicia

Cuadro Ndeg 8

Porcentajes de desgranamiento por Jurlsdlccioacutel

Cohortes Jurisdiccioacuten

1970-1976 1974middot1980bull Repuacuteblica Argentina 492 463

capital Federal 205 258

Buenos Aires 337 303

Gran Buenos Aires 329 312

Demaacutes partidos 362 289

Catamarea 618 582

Coacuterdoba 448 449

Cor rientes 763 700

Chaco 723 694

Chubut 601 583

Entre Rlos 591 572

Formosa 680 646

Jujuy 612 587

La Pampa 480 465

La Riola 548 551

Mendoza 457 428

Misiones 718 700

Neuqueacuten 682 620

Rlo Negro 610 554

Jurisdiccioacuten 19701976

CohoIttI

Salta 634

San Juan 524

San Luis

Santa Cruz -

581

490

Santa Feacute 434

Santiago del Estero 724

Tierra del Fuego 379

Tucumaacuten 585

1971)1976

581

490

577

481

415

670

367

484

iexcl

~

100

------ --iexcl -------_ ~

--50~6~r-------jhl___iexcl___________ J

100

-------aacute ________J I 537 [=====JO

De cada 100 alumnos que ingresaron en la esshycuela primaria en 1970 en todo el territorio nashycional soacutelo 51 terminaron la misma en 1976

iiiti4l iiFkmmo

De cada 100 alumnos que ingresaron en la es- cuela primaria en 1974 en todo el territorio nashycional soacutelo 54 terminaron ta misma en 1980

37

Cuadro 10

Desgranamiento por grado Total del paia Cohorte 1874-1880

GRADOS

1degmiddot2deg 2deg4deg 3degmiddot4deg 4degmiddot11deg 11degdeg 070

185 64 77 91 75 91

Un alumno de cada cinco Qtiexcle iniciaron primer grado en 1974 en todo el pals no Ingresoacute en semiddot gundo grado en 1975

I

j

39

_------------------------------------

Objetivos

Los objetivos generales del Plan Nacional de Almiddot fabetizacioacuten estaacuten basados en la fundamentacioacuten filomiddot soacutefica de la polftica educativa vigenle en este perIodo constitucional y democraacutetico y dentro del marco del Proyecto Principal de Educacioacuten en Ameacuterica Latina y el Caribe auspiciado por la UNESCO que enuncia asl uno de sus objetivos educacionales especIficas Elimiddot minar el analfabetismo antes de fin de siglo y deshysarrollar y ampliar los servicios educativos para los adultos

Para formular los objetivos del Plan se ha partido del concepto de que el hombre es el eje y protagonismiddot ta de su futuro en una revalorizacioacuten que lo convierte en destinatario de la defensa de la libertad y de su digshynidad como persona En la escala de valores que susmiddot tenta lo expuesto el hombre debe estar por encima de las cosas la eacutetica por encima de la teacutecnica y el esplritu por encima de la materia

La educacioacuten debe estar impregnada por el estimiddot lo democraacutetico formando y afianzando una sociedad pluralista y al mismo tiempo cumplir una funcioacuten somiddot cial concretada en el principio de igualdad de oportushynidades y poSibilidades educativas

De acuerdo con estos conceptos lOS objetivos del Plan NaCional de AlfabetizaciOacuten son middot Iniciar la erradicacioacuten total y definitiva del analfabemiddot

tismo en la Repuacuteblica Argentina

middot Completar la educacioacuten de los neoalfabetos memiddot diante estrategias de aprendizaje para la postalfashybetizacioacuten y la educacioacuten continuada

middot Posibilitar un sistema permanente de educacioacuten de adultos

Metas La Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funshy

cional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP) ha esmiddot tablecido estas metas porcentuales de cobertura ideshyal Analfabetos Absolutos Afto 1986 Cubrir el 90 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 181 de la poblacioacuten Afto 1987 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1989 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Analfabetos Funcionales Afto 188e187 Cubrir el 143 de la poblacioacuten Afto 1987188 Cubrir el 286 de la poblacioacuten Afto 188e189 Cubrir el 571 de la poblacioacuten

40shy

Estrategias so la creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de AlfabetizashyOrganizacioacuten Institucional cioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

con dependencia directa del Ministerio de Educacioacuten La gravedad del problema que revelan las esshy 1 Justicia La Comisioacuten Nacional estaacute Integrada por

ladlsticas de donde surge un elevado nuacutemero de analshy un Presidente con rango de Secretario de Estado y fabetos absolutos y funcionales ha determinado el esshy seis Vocales tado de emergencia educativa en todo el pals Es por La organizacioacuten institucional en les diferentes jushyese motivo Que el Decrelo NO 2308 del 30784 dispu- risdicciones se establece de esta manara

Nivel Nacional

Nivel Provincial Territorial (Torritorio Nacional de Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur) y Municipal de la Ciudad de Buenos Aires

ConveniOS

Comisioacuten Nacional de Alfabetishyzacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

1 Delegado de CONAFEP 4 Coordinadores (2 por la JurisshyJunta Coordinadora diccioacuten y 2 por la Nacioacuten) (Todos retribuidos por la ro NAFEP)

cDocentes deelgnedoe por la Orientadores Pedagoacutegicos CONAFEP a propuesta de las

Juntas Coordinadoras

Docentes y voluntarios desigshynados por las Juntas CoordinashyAllabetizadores doras ad-referendum de la ro NAFEP quien los contratae

Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Edushycacioacuten Permanente y los rapresentantes de cada una

Con la finalidad de respetar 1 federalismo vigenshy de las provincisa del Territorio Nacional y del Distrito te en el pals se ha resuelto que para la Implementashy Federal sin excluir municipalidades e Instituciones cioacuten del Plan Nacional se realicen convenios entre la de todo el territorio nacional En cada convenio se esshy

41 --------------------~

pacifican los aportes y las obligaciones que corresshypanden al poder central y a las distintas jurisdicshyciones

MetOdologra

La metOdologla adoptada parte del concepto fundamental de que el hombre debe desarrollarse inshytegralmente y que el aprendizaje de la lectoesc ritura y matemaacutetica son el primer e inevitable peldafio en el camino de la formacioacuten de seres humanos capaces de participar responsablemente en la vida ciacutevica con la finalidad de afianzar el sistema democraacutetico de vishyda

Se ha considerado el sentido pragmaacutetico que poshysee el adulto seguacuten el cual otorga horas de su desshycanso siempre que ei proceso educativo le brinde beshyneficios directos y pueda significar algo importante en su existencia Es por ello que para la ensentildeanza de lectoescritura se ha adoptado una serie de temas vinculados con la instruccioacuten ciacutevica la salud y la alimiddot mentacioacuten el trabajo y el cooperativismo

Se descartaron los meacutetodos sinteacuteticos (alfabeacutetishycos foneacuteticos y silaacutebicos) porque no corresponden al modo natural de aprender y porque en ellos el aprenshydizaje es considerado desde el punto de vista purashy1I mente IingOlstico perdiendo la lengua parte de su ti matiz semaacutentico

El Meacutetodo adoptado es ecleacutectico ya que combishyna el meacutetodo de oraciones con el meacutetodo psicosocial seguido por imprescindibles procesos analfticos y

iiexcl

sinteacuteticos Se ha estimado conveniente el meacutetodo de orashy

ciones porque al ser la oracioacuten una unidad linguumliacutestica iiexcl con sentido completo independencia sintaacutectica y fishy

gura tonal propia es tambieacuten unidad en la lectura y enl la expresioacuten oral Este meacutetodo permite seguacuten la opishynioacuten de especialistas de todo el mundo el desarrollo

1 de habilidades para el reconocimiento de palabras 11 comprensioacuten del significado la capacidad de transfeshy

rencia de los conocimientos adquiridos y el intereacutes por el aprendizaje

Del meacutetodo psicosocial se ha tomada su idea fundamental de que el proceso de alfabetizacioacuten deba estar dentro del mundo propio del adulto Por eso la dinaacutemica educativa debe estar basada en el diaacutelogo en la participacoacuten en las experiencias mismas de los iexclauIQs y en los problemas de la comundidad

La cartilla de lectoescritura tiene un nombre sigshynificativo Cartilla de Unidad Nacional porque los temas Iratados en las oraciones contemplan Intereshyses fundamentales comunes a todos los habitantes del pals y la lengua empleada es la lengua general comprensible en toda la Nacioacuten

I

-i gt

Pasos metodoloacutegicos de la cartilla de lectoescritura

1 Presentacioacuten de la otograla para que el grupo la observe y la comente La finalidad de esta foshylografla es motivar un diaacutelogo

2 Diaacutelogo entre el alfabetlzador y el alfabetizando y entre los alfabetizandos entre sI Son objetivos del diaacutelogo conocer la experiencia de los alfabetizandos promover la praacutectica de la expresioacuten oral crear un clima participativo libre y afectivamente agradable logrando asl que el alfashybetizando participe en el proceso educativo

3 El alfabetizador conduce al grupo de la fotografla a la oracioacuten que la expresa o escribe o presenta el cartel con la oracioacuten Lee la oracioacuten

4 Pide al grupo que identifique la palabra remarcada dentro de la oracioacuten Escribe o presenta el cartel con la palabra y la lee

5 Presenta el cartela escribe en el pizarroacuten la pashylabra separada en silabas

6 Identifica la sflaba que se considera en la leccioacuten y forma la familia silaacutebica Se lee la familia silaacutebica en orden y desorden Lleva al grupo a considerar la familia silaacutebica inshyversa

7 Presenta la ficha de descubrimiento que contiene las silabas conocidas y anima a formar y leer nuevas palabras

8 Escribe en el pizarroacuten la familia silaacutebica e Invita a los alfabetizandos a hacer los mismo

9 Invita al grupo a escribir la familia silaacutebica y las pashylabras en la cartilla

10 Los alfabetizandos usan los renglones en blanco para la escritura de las nuevas palabras o frases

Pasos metOdoloacutegicos de la cartilla de matemaacutetica

1 Lectura de los textos que aparecen en cada tarea Se debe tener en cuenta que los alfabetizandos podraacuten leer esos textos en la medida que progreshysen en la adquisicioacuten de la lectoescritura

2 Transcripcioacuten en la pizarra del ejercicio tipo y reshysolucioacuten del mismo con la partiCipacioacuten de todos Las situaciones concretas ejemplificadas aludiraacuten a temas vinculados con las actividades o el medio de los alfabetizandos

3 Trabajo grupal en las cartillas resolviendo sishytuaciones prOblemaacuteticas planteadas con la supershyvisioacuten del alfabetizador

4 Recapitulacioacuten de la tarea realizada en la leccioacuten utilizando formas de visualizacioacuten raacutepida

lI I

iexcl r

43 -

I

1

ji

l

1

1 ~ 1

45

~

I

I ~

47

-

-----------------------------------shy

49

Recursos

Recursos Humanos Alfabetizadores

Pueden ser docentes o en su defecto VOluntashyrios En el caso de los docentes se prefieren aquellos que posean experiencia en educacioacuten de adultos Los voluntarios pueden ser lo que acrediten en orden de importancia titulos universitarios terciarios secunshydarios o que tengan a juicio de la Junta Coordinadoshy

~ ~ ra capacidad y ascendiente para la tarea encomenshydada

11

ILa funcioacuten primordial del alfabetizador es crear

condiciones para que el grupo puesto bajo su responshysabilidad se sienta alentdo para aprender en un climaI de alecto interrelacioacuten y confianza en el que desemshypentildea el rol docente y en sus propias capacidades

Jl El alfabetizador debe conaiderar que el adulto I

que tiene frente a siacute posee una rica experiencia de vishyda de la cual todos pueden aprender Por otra parte cuando el adulto no recibe el estimulo que necesita

11 en cuanto a sus logros y la comprensioacuten por parte de los demaacutes puede Ilegiexcliexclr a hacer abandono del centro

Ademaacutes el adulto concurre al centro portando un vocabulario propio costumbres y creencias arraigadas

El alfabetizador debe estar atento tambieacuten a las posibles dificultades en la vista y el oiacutedo cierta torpeshyza en el manejo de las manos o la memoria fraacutegil

i

f

Cuando los alfabetizandos sean adolescemes se debe pensar en la madurez precoz determinada por una iniciacioacuten laboral temprana y tambieacuten en cashyrencias socioafectivas en la vida de relacioacuten

Orientadores Pedagoacutegicos

Condiciones Docentes de alto nivel y experienshycia

Funciones Asesoramiento teacutecnico-pedagoacutegico a los alfabetizadores por medio de reuniones yentreshyvistas para intercambios de experiencias anaacutelisis de la cultura de la localidad aspectos conceptuales y praacutecticos del Plan Nacional uso de las Cartillas y el Manual de Instrucciones confeccioacuten y uso de los mashyteriales didaacutecticos anaacutelisis de dificultades en el proshyceso educativo y evaluacioacuten Coordinacioacuten de los Centros con otros Centros y con instituciones de la comunidad Observacioacuten y participacioacuten en los curshysos de alfabetizacioacuten

Las Juntas Coordinadoras y la Comisioacuten Nacional completan el cuadro de recursos humanos del Plan y brindan el necesario apoyo teacutecnico-administrativo pashyra el eacutexito de las acciones emprendidas

--shy

11

I11

i~11

52

Recursos Materiales

Cartilla de Lengua

La cartilla estaacute compuesta por ejercicios aprestamlenlo y cuarenta y dos lecciones

ae

Cada leccioacuten tiene una foto motivadora y una oracioacuten significativa

En la parte final de cada leccioacuten hay espacios libres destinados a las palabras o frases propias de la regioacuten y del vocabulario del alfabetizando o del grupo

53

I

la cartilla ha sido concebida como un todo dinaacutemiddot mico y como tal debe ser adaptable Por eso el alfamiddot betizador tiene libertad para proponer otros tipos de ejercicios y para usar materiales que surjan espontaacutemiddot neamente como por ejemplo cartulinas o cartones en los que los alfabetizandos escriban siacutelabas y luego las recorten para poder combinarlas recortes de diarios y revistas middotetc

Para la escritura del nombre y apellido del alfamiddotr betizando se reserva la paacutegina inicial de la cartilla

I Cartilla de Matematlca

Compuesta por once moacutedulos precedidos por conocimientos dados en forma graacutefica en lo referente a lo temporal espacial y cuantitativo

En el el desarrollo de los once moacutedulos se comprende la numeracioacuten hasta 100000 las cuatro

1 operaciones fundamentales fracciones sistema l meacutetrico decimal sistema monetario argentino

horario calendario fiacuteguras triangularesI rectangulares cuadradas y ciacute rculares

JI Tambieacuten en esta cartilla hay espacios en blanco para los ejercicios y situaciones problemaacuteticas que I surgen del grupo

Manual de Instrucciones para el alfabetizador

El manual contiene

t iiexcl

I I

nociones sobre el adulto

analfabeto el papel del alfabetizador algunas teacutecnishycas de dinaacutemica grupal y sugerencias de trabajo asiacute como tambieacuten la metodologiacutea explicada paso por pashyso incluidas sugerencias para el diaacutelogo y los conteshynidos necesarios para responder a las preguntas que formulen los alfabetzandos

Materiales auxiliares

- Cuadernos gomas laacutepices y bollgrafos para el alfashybetizador y los alfabetizandos

Planillas de registro de asistencia informes y esmiddot tadisticas para los alfabetizadores

Pizarrones para los centros que carezcan de ellos

Recursos Flslcos

Centros de alfabetizacioacuten

Pueden funcionar en bibliotecas escuelas ChlbeS sindicatos sociedades de fomento y todo lugar donde joacutevenes y adultos concurran sin Inhibirse

54

Ubicacioacuten

Cada jurisdiacuteccioacuten determina la localizacioacuten de los Cantros de alfabetizacioacuten teniendo en cuenta las necesidades surgidas del relevamiento de la poblacioacuten analfabeta Cada centro atenderaacute un maacuteximo de 15 adultos cantidad necesariamente sujeta a criterios de flexibilidad

Tiempo

Idealmente un grupo de allabetlzandos puede desarrollar todo el programa en seis meses a razoacuten de diez horas por semana

El horario seraacute puesto atendiendo a las necesidades de los alfabetizandos

El ciclo lectivo se acomodaraacute a las caracteriacutesticas culturales y o climaacuteticas de la regioacuten (eacutepoca de nevadas de cosechas trabajos Industriales etc)

Recursos Financieros

LOS recursos provienen del presupuesto nacional y de los aportes en efectivo en inmuebles

mobiliarios materiales que proporcionen organismos mlllcipales provinciales nacionales e internacionales y de entidades de bien puacutebliCO y privada

Medios ele comunicacioacuten social

Mediante el uso de estos medios se sensibiliza a la poblacioacuten acerca de la gravedad del problema y de la importancia del Plan Nacional No soacutelo se busca sensibilizar de manera individual a cada una de las personas para la captacioacuten de docentes voluntarios y analfabetos sino tambieacuten a las instituciones oficiales y privadas con el fin de lograr la colaboracioacuten necesaria para la apertura de los Centros

La difusioacuten sobre el Plan Nacional no solamente intenta dar a conocer modalidades datos informaciones o propuestas sino fundamentalmente convencer a cada uno de los habitantes del paiacutes que de manera independiente de su formacioacuten y grado de CUltura el analfabetismo es un problema de todos y que sin la participacioacuten de tcdos es Imposible erradicarlo definitivamente

Los medios de comunicacioacuten masivos no soacutelo son excelentes herramientas para la difusioacuten del Plan sino que deben servir de apoyo en los programas de alfabetizacioacuten para los lugaacuteres aislados constituyeacutendose ademaacutes en el eje de la educacioacuten de los analfabetos funcionales

55

_~~-~-l~ uoZ=H=--~~- C~_~ ~ ~~~~ 8l

PLAN DE DIFUSION (Estrategia de comunleacloacuten) ~ ltD

NWel de 01gtjettooiexclJETAPAS Medl I_IGrioo I I PU del mlaJe

al~I I ~ Nivel Prensa Poblacioacuten SelI8IbHzar IiJJ uiquestSabe usted que -

l a

publicitario TV en general IneenUvar de cada 20 habitantes de Radio Plantear sltuaclo- nuestro pa1s~ 6 DO pue- III Atiches nes crit1cas den leer este avl8o~bullPrimera c

Nivel Audiovisual Instituciones Captacioacuten de remiddot Ej Sr empresario Ud jiSensibilizacioacuten e informatlvo institucional puacutebIl_ y cursos humanos y Il8be que un obrero capa infonnacioacuten del privadas financieros cit rinde muacute FaclJIte y tigtproblema promueva su educacioacuten

IAudiovisual IPoblacioacuten ISensibilizar atraer IPlanteamiento do sltua i iexclirespecltico analfabeta y tomar conciencla ciones vlvenciales

del problem~ ~INivel Prensa Poblacioacuten Presentar el PLAN El PLAN como solucioacuten

lJubllcitarlo TV en general al problema del analta ltRadio betlsmo giexclAflch8fgurula ~

------- QNivel Noticieros Au Poblaeioacuten Descripcioacuten del Presentacioacuten y modaU-Presentacioacuten del 5informativo diovisuales en general PLAN (meC8llis- dad de uso de la cartillaPLAN NACIO pliltativos Pron- Alfabetlzadores mos y accioacuten) ltNALDEALFA sao Programas potenciales iexcliexclI3ETIZACION oacutemnibWi Folle~ Instituciones o

tos Tal de ca Poblacioacuten paeltabullbull Radio analfabeta 3

~ Tercera Nivel Campafla publi- Poblacioacuten Mantener 1JllJ1 ID- Infonn especifica Da i

publicitario citana eventual en general fonnacloacuten constan- tos cuantitativos y cua-Retroalime n t a Radio te y actualizada Ulativ03 lt doacuten informativa Nivel Gacetillas 9 del proceso del informat1vo Folletos Poblacioacuten Comentarios genellzamiddot e PLAN analfabeta Medios artesano Detectar paacuteSlbles dos Informaciones sobre oAlfabetladoresRadlo fallas ace previstas J-__ shy -

~

~

Coordinacioacuten Multluctorlal

El Plan Nacional no es de un gobierno sino de toshydo el pals Vigorizando este concepto es que se movishylizan al rededor de eacutel todos los sectores de la vida nashycional docentes universitarios sindicatos entidades culturales deportivas religiosas agrupamientos de industriales y hombres de campo etc en tareas da captacioacuten de analfabetos buacutesqueda de locales adeshycuados movimiento y almacenaje del material educashytivo obtencioacuten de recursos materiales y financieros Ademaacutes todos los sectores del pals puedan incorposhyrar al Plan acciones de Indole cultural y recreativo que amplie las perspectivas del mismo y sirvan para vincularlo a la vida cultural de las distintas regiones de la nacioacuten

Cooperacioacuten Intemaclonal

En materia de Educacioacuten de Adultos la Repuacuteblishyca Argentina ha contado siempre con la valiosa colashyboracioacuten de organismos internacionales los cuales aportaron sus inestimables experiencias provenienshytes de todos los paises miembros asiacute como tambieacuten los recursos financieros necesarios para la concreshycioacuten de algunas acciones previstas

Esa cooperacloacutefl se hizo maacutes evidente apenas se conocieron los lineamientos generalas del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten Es asl como la Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) brindoacute su apoyo a traveacutes de Seminarios-Talleres de capacitacioacuten La Orshyganizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) a traveacutes del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREshyDE) Y dentro del Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten (PREDAL) ha colaborado y continuacutea hacieacutendolo en las siguientes acciones - Curso de capacitaCioacuten sobre coacutedigos linguumllsticos y

culturales para la confeccioacuten de un Atlas Liguumliacutestico y Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

- Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y mashyteriales presenciales y a distancia para el Plan Nashycional de Alfabetizacioacuten

- Disello y produccioacuten de programas de postalfabetishyzaciOacuten de Educacioacuten Baacutesica de Adultos por medios convencionales y no convencionales

Seguimiento y Evaluacioacuten

Como todo proceso dinaacutemico el Plan NaCional

necesita da un control y evaluacioacuten permanentes en todos los aspectos con el propoacutesito de reveer y ajusshytar los planes operativos de manera continua

Un paiacutes tan heterogeacuteneo como la Argentina junshyto con las peculiaridades propias de los alfabetizanshydos exigen una polltica flexible y adaptable

La evaluacioacuten de las acciones del Plan se concimiddot bieron como un proceso sistemaacutetico permanente participativo y funcional para verificar el cumplimienshyto de los objetivos propuestos detectar las insuficienmiddot cias y retroalimentar el sistema para lograr los ajusshytes necesarios para la concrecioacuten de las metas

Son participantes de la evaluacioacuten la comummiddot dad mediante encuestas ideadas para tal fin los Altashybetizandos por medio de reuniones en grupos los Alshyfabetizadores a traveacutes de informes acerca de las noshyvedades surgidas en el proceso educativo y sobre la Ficha Individual de Seguimiento los Orientadores Pemiddot dagoacutegicos al evaluar los informes de los Alfabetizashydores con el fin de decidir los ajustes que corresponmiddot dan las Juntas Coordinadoras que analizaraacuten los inshyformes de los Orientadores evaluaraacuten los cambios y ajustes y propondraacuten nuevas acciones e informando a su vez a la Comisioacuten Nacional la que tendraacute de esa manera un panorama total de la marcha del Plan

Acciones cumplidas

1 Convenios firmadOS

A_-Jurisdlcciones

Provincia de Buenos Aires Provincia de Coacuterdoba Provincia de Corrientes Provincia de Chubut Provincia de Entre Rios Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia de Neuqueacuten Provincia de Rlo Negro Provincia de San Juan Territorio Nacional de Tierra del FueQo Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

B -Organismos e Instituciones estatales

(nacionales o provinciales) y privadas Sindicatos Instituto de SerVicios Sociales para Jubilados y Pensionados

57

r iexcl

Sindicato de Mecaacutenicos y Afines del Transporte Automotor de la Repuacuteblica Argentina (SMATA) Mercado Central de Buenos Aires Aeroliacuteneas Argentinas Yacimientos Carboniacuteferos Fiscales (YCF) Yaciacutemientos Petroliacuteferos Fiscales (YPF) Secretariacutea de Accioacuten Cooperativa Hidroeleacutectrica NorpatagoacutenIca (HIDRONOR) InstitJto de Servicios Sociales para las Actividades Rurales y Afines (lSSARA)

1 Federacioacuten de InstItuciones Bandentildeas 1 1 C_ Municipalidadesl

En la Provincia del Chaco i Resistencia l Presidercia de la PlazaI Machagai

Pampa del Indio il Charata

Makalle 1I Las Brentildeas San Bernardo

Villa Berthet Corzuela Juan Joseacute Castillo Margariacuteta Beleacuten JI Coronel Du Graty Parnpa Almiroacuten II Tres Isletas General Joseacute de San Martiacuten Quitilipi La Tigra La Clotilde Laguna Bianca Hermoso Campo Santa Siacutelvina General Pineda

En la Provincia de Tucumaacuten Simoca

~ San Miguel de Tucumaacuten iexcl 1 Monteros

En la provincia de Salta Salla (capital) San Ramoacuten de la Nueva Oraacuten Rosario de la Frontera Cafayate El Quebrachai El Carril Chicoana Iruya Payogasta

En ta provincia de Santa Fe Rufino Maria Teresa San Gregorio Villa Cantildeaacutes Murphy Maggiolo Wheerwlght Venado Tuerto Gral Lagos Alvear Godoy Maacuteximo Paz Sglo Cabral Rueda PujalO Rlcardone SoldlnI Pueblo Muntildeoz Acebal Pavoacuten Arriba Ibarlucea Pueblo Esther Chavas Arroyo Seco Granadero Baigorria

En la provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero (capital)

En la provincia de Catamarca San Fernando del Valle de Catarmaca

En la provincia de La Pampa La Maruja Colonia Baroacuten Quemuacute-Quemuacute Monte Nievas Ing Luiggi La Adela Alta Italia Telem Uriburu Parera

Universidades Nacional del Litoral Nacional de Jujuy Naciacuteonal de Rosario Nacional de Salta Nacional de Lomas de Zamora del Centro de la provincia de Buenos Aires

58

2-Convenlos para coadyuvar las acciones del Plan

Con Aerolfneas Argentinas para el transporte sin cargo del material didaacutectico

Con la carrera de Diseno Graacutefico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires a traveacutes de un proyecto de Diseno graacutefico de las coshymunicaciones para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten Que produjo 1500 trabajos dOnados por los alumnos y que se utilizaraacuten para la difusioacuten del Plan

3-Centros de Alfabetizacioacuten

AI308I86 Centros de Alfabetizacioacuten 6374

Alfabetizadores 6580 Alumnos 70232

4-Capacitaci6n

Maacutes de 5700 docentes se han capacitado por medio de Seminarios - Talleres algunos de ellos ausshypiciados por la UNESCO y la OEA

5-Acclones Complementarias y comunitarias

En muchos de lOS Centros se imparten ademaacutes de lectoescritura y matemaacutetica nociones de albanishyleria plomerla electricidad construccioacuten de hornos costura tejidos peluQuerla cosmetologla dibujo ceshyraacutemica cocina primeros auxilios y gimnasia salud medicina preventiva y economla domeacutestica

En cuanto a las acciones comunitarias asistenshyciales se pueden mencionar asesoramiento legal asistencia meacutedica odontOlogia y oftalmologla provishysioacuten de lentes medicamentos y sillas de ruedas aporte de ropas y vlveres arreglo y confecci6n de roshypas con maacutequinas facilitadas por la comunidad ayushyda a damnificados por cataacutestrofes almacenamiento y distribucioacuten de combustible para combatir el frlo atencioacuten a hijos de los alfabetizandos en el horario que eacutestos concurren al Centro obtencioacuten de mejoras

en servicios encuentros deportivos festejos excurshysiones comidas comunitarias

Estas acciones no soacutelo benefician al alfabetizanmiddot do sino tambieacuten a su grupo familiar

6-Atlas LingTstico - Antropoloacutegico

En las cartillas de lectoescritura hay hOjaS en blanco destinadas a los regionalismos de cada comumiddot nidad La recopilacioacuten de esos elementos linguumliacutesticos propios de culturas en extincioacuten o caracterlsticas de cada regioacuten del pals es solamente el primer paso pa ra un proyecto ambicioso la concrecioacuten de un Alias LingOiacutestico-Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina Esta tarea estaacute a cargo de un equipo de profesores de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Algunas acciones previstas en el cercano plazo)

Postalfabeliacutezaclaacuten

- Etapa de la consolidacioacuten de la lectura escritura ymatemaacuteshytica para los neolectores Esta etapa tiene como objetivos acrecentar la alfamiddot betizacioacuten desarrollar el gusto por la lectura y aumentar la comprensioacuten del texto Para cumplir con estos objetivos se prepararon esshytos materiales

El Pals de todos (antologiacutea para neolectores) - Cuaderno de Matemaacutetica recreativa - Gula para el alfabetizador

Atlas Linguumllslico-Antropoloacutegico

Pensado como una variante clentlfica del Plan Nashycional este Atlas recopilaraacute valiosa informacioacuten sobre modismos regionales y exponentes IingTstlcos de culturas en proceso de extincioacuten

Convenios

- Se proseguiraacute con las fi rmas de convenios ya sea con las jurisdicciones politicomiddotadmlnistratlvas del paiacutes o con organismos y diversas entidades

1- Muchas de ellas en pleno proceso de implementacioacuten

59

Anexos

-----------------------__---_shy

Constitucioacuten de la Nacioacuten Argentina (Sancionada ello de mayo de 1853)

Primera Parte

Capiacutetulo Unlco

Declaraciones Derechos y Garantiacuteas Artfculo 5deg bull Cada provincia dictaraacute para siacute mismiddot

ma una Constitucioacuten bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios declaramiddot ciones y garantias de la Constitucioacuten Nacional y que asegure su administracioacuten de justicia su reacutegimen mumiddot nicipal y la educacioacuten primaria Baja de estas condimiddot ciones el Gobierno Federal garante a cada provincIa el goce y ejercicio de sus instituciones

Artfculo 14deg bull Todos lOS habitantes de la Nacioacuten Jozan de los siguientes derechos conforme a las lemiddot ~es que reglamenten su ejercicio a saber de trabajar y ejercer toda industria licita de navegar y comerciar de peticionar a las autoridades de entrar permanemiddot cer transitar y salir del territorio argentino de publimiddot car sus ideas por la prensa sin censura previa de usar y disponer de su propiedad de asociarse con fimiddot nes uacutetiles de profesar libremente su culto de enseshyntildear y aprender

Capitulo Cuarto

Atribuciones del Congreso Artfculo 67deg - Corresponde al Congreso 16 Proveer lo conducente a la propiedad del

pais al adelanto Y bienest~r detadas las provincias y al progreso de la ilustraclon dIctando planes de InS truccioacuten general y universitaria

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

La Ley W 1420 del 8 de julio de 1884 ha ejercishydo una notable influencia en el desarrollo social y culshytural del pais Para su redaccioacuten los legisladores se inspira(on en las corrientes filosoacuteficas vigentes de la eacutepoca y en lo tratado en el Congreso Pedagoacutegico de 1882

Algunos de SIlS artiacuteculos constituyen verdaderas posiciones de avanzada en la educacioacuten de fines del siglo pasado Sus ochenta y dos artiacuteculos se distribushyyen en nueve capiacutetulos cuyos encabezamientos son los siguientes

1 Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblishyca de las escuelas primarias

11 Matricula escolar registro de asistencia esshytadiacutestica de las escuelas y censo de poblaCioacuten escolar

111 Personal docente IV Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las esmiddot

cuelas V Tesoro comuacuten de las escuelas Fondo escolar

permanente VI Direccloacuten y administracioacuten de las escuelas

puacuteblicas VII Bibliotecas populares

VIII Escuelas y Colegios particulares IX Disposiciones complementarias

A continuacioacuten se transcriben algunos artiacuteculos de la ley

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

(8 de Julio de 1884) CapiacutetulO I

Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblica de las escuelas primarias

Artiacuteculo 1 La escuela primaria tiene por uacutenico objeto favorecer y dirigtr simultaacuteneamente el deshysarrollo moral intelectual y fisico de todo nintildeo de seis a catorce antildeos de edad

Arl 2deg - La instruccioacuten primaria debe ser obiigashytoria gratuita gradual y dada conforme a los precepshytos de la higIene

Ar 3deg La Obligacioacuten escolar comprende atomiddot dos los padres tutores o encargados de los nintildeos dentro de la edad escolar establecida en el Artiacuteculo 1deg

Art 5deg La obligacioacuten escolar supone la existenshycia de la escuela puacuteblica gratuita al alcance de los nimiddot ntildeos de edad escolar

Art 8deg - La ensentildeanza religiosa soacutelo podraacute ser dada en las escuelas puacuteblicas por los mlntstros autonshyzados de los diferentes cultos a los nIlt los de su resshy

pectiva comunioacuten y antes o despueacutes de las horas de clase

Ar 10middot - La ensellanza primaria para los nillos de seis a diez allos de edad se daraacute preferentemente en clases mixtas bajo la direccioacuten exclusiva de mamiddot estras autorizadas

Art 11 - Ademaacutes de las escuelas comunes menshycionadas se estableceraacuten las siguientes escuelas esshypeciales de ensentildeanza primaria

Uno o maacutes Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente

Escuelas para adultos en los cuarteles guarnimiddot ciones buques de guerra caacuterceles faacutebricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinashyriamente reunido un nuacutemero cuando menos de cuarenta adultos ineducados

Escuelas ambulantes en las campantildeas donde por hallarse muy diseminada la poblacioacuten no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas

Art 12deg - El mlnimum de ensellanza para las esshycuelas ambulantes y de adultos comprenderaacute estas ramas Lectura Escritura Aritmeacutetica (las cuatro prishymeras reglas y el sistema meacutetrico decimal) Moral y Urbanidad nociones de Idioma Nacional de Geshyograffa Nacional y de Historia Nacional explicacioacuten de la Constitucioacuten Nacional y ensentildeanza de los objeshytos maacutes comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela

Art 130 bull En toda construccioacuten de edificios escoshy

lares y de su mobiliario y uacutetiles de ensentildeanza deben consultarse las prescripciones de la higiene

Es ademaacutes obligatoria para las escuelas la insmiddot peccioacuten meacutedica e higieacutenica y la vacunacioacuten y revacumiddot nacioacuten de los nintildeos en periacuteodos determinados

Art 14deg Las clases diarias de las ecuelas puacuteblishycas seraacuten alternadas con intervalos de descanso ejercicio fiacutesico y canto

I1

1bull CapftulO 11I

Personal docente

Ar 24deg - Nadie puede ser director subdirector o ayudanle de una escuela puacuteblica sin justificar premiddot viamente su capacidad teacutecnica moral y fisica para la ensentildeanza en el primer caso con diplomas o certifishycados expedidOS por autoridad escolar competente eJel pais en el segundo con testimonios que abonen su conducta en el tercero con un Informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgaacuteshynica o contagiosa capaz de inhabilitarlo para el mamiddot gisterio

Art 28deg - Es prohibido a los directores subdirecmiddot tares o ayudantes de las escuelas puacuteblicas

10 Recibir emolumento alguno de los padres tutomiddot res o encargados de los ni~os que concurren a sus escuelas

20bull Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualmiddot

quier oficio profesioacuten o comercio que los inhabilimiddot te para cumplir asidua e imparcialmente las oblimiddot gaciones del magisterio

3deg Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos

4o Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales no autorizados de antemano por el reglamento de las escuelas para casos determishynados Ar 31 0

- Los preceptores y subpreceptores que despueacutes de diez antildeos de servicios consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por enfermedad gozaraacuten de una pensioacuten vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban si los servicios hubiesen alcanzado a quince aros tendraacuten de pensioacuten tres cuartas partes de su sueldo

Pasando veinte allos el preceptor o subprecepshytor que quisiese retirarse por cualquier causa tendraacute derecho al sueldo integro como pensioacuten de retiro

CapitulO IV

Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las escuelas

Ar 350 - Las escuelas primarias de cada distrito

escolar seraacuten inspeccionadas dos veces por lo meshynos en el ano por Inspectores maestros

Creacutease con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias que seraacute desemperado por maestros o maestras normales en la forma que deshytermine la autoridad escolar respectiva

Art 38deg - En cada distrito escolar funcionaraacute ademaacutes permanentemente una comisioacuten inspectora con el tiacutetulo de Consejo Escolar de Distrito compuesshyta de cinco padres de familia elegidOS por el Consejo Nacional

CapitulO VII

Bibliotecas Populares

Art 66deg - El Consejo Nacional de Educacioacuten esshytableceraacute en la Capital una biblioteca puacuteblica para maestros

64

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 26: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

Cuadro Ndeg 4

ComoaraciOacute1 entre las proporciones de analfabetos por tramo oe eoao para los antildeo 11170 v lARO

Totales del pals

AIIo 15-29 afios 30-44 afios 45y + antildeos

1970 157 203 640

1980 191 228 581 _ __ __ __ _-- - - -___ __ __ _- -shy_-~ L-

m 1970

_ 1980

O I ~ff 1

k 15-29 1 k 30- 44 ~ Tramos ele edad

De la lectura de los Coadros N~ SyNdeg 4suiexclge1eacute~lquumlIacuteiexcliexcleacuteiexcljel perjOdo1970l80 cobfan mayor if1lPOrtancla relatiV$ los lJlalfjibetlSlTl~liI ~ dllnpOdeltotal jeacute epiexcliexclj~toa

-

--------------------shy

1 Escolaridad Primaria Incompleta

Periodo 197()1980

Cuando se abandona la escuela primaria desshypueacutes de haber cursado solamente los primeros grashydos de la misma los mecanismos de la lectoescritura no se han fijado definiliacutevamente la falta de ejercitashycioacuten posterior puede ocasionar por desuso la peacuterdishy

da praacutecticamente total de las nociones incorporadas durante ese breve Daso por la escolaridad primaria

la situacioacuten descripta es conocida como analfabetismiddot mo funcional Para conocer la dimensioacuten exacta de esta variable es oportuno contar con los datos indicamiddot dores de los allos cursados en la escuela primaria por parte de la poblacioacuten Pero como los censos no reshygistran los anos cursados de escolaridad sino simpleshymente si se ha concluido o no la escolaridad primaria se ha tomado la escolaridad primaria Incompleta coshymo variable aproximada para estimar el analfabetisshymo funcional

CuadroNdeg5

Escolaridad primaria Incompleta por tramos de edad Total del pala ceneo de 1870 1

Tramos de

Edad

15-19

20middot24

25-29 -

3Cl-34

35-39

4Cl-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65y +

TOTAl

bull

Poblacioacuten

2098700

1950500

1702700

1580350

1546400

1539100

1382500

1147100

1067050

890600

1631400

16536600

Eacuela Pltmalta Incompleta

605700

542350

533800

55850

623150

664900

610950

524500

499850

420650

736850

6318550

I

I

28

278

2314

352

403

432

442

457

468

472

452

385

J

Cuadro Ndeg e

Escolaridad primaria IncomDleta por tramoa de edad Total del pala Cenao de 1880

I Tramoa de

Edad Poblacioacuten Eacolarldad Primaria

Incompleta

15-19 2335407 301741129 154

20-24 2217697 342240 186

25-29 2133397 396083 229

30-34 1970253 450459 265

35-39 1731008 459471 294

40-44 1550444 455629 335

45middot49 1495677 500710 364

50middot54 1458534 530566 383

55middot59 1276035 488468 406

60-64 1002501 407222 414

SOy + 2295726 950622

TOTAL 19466679 5283 211 271

32

scolaridad primariacutea incompleta por tramos de edad

111970

111980

o

Cuadro Ndeg 7

Porcentajes de escolaridad primaria Incompleta por tramos de edades

Tramos da edad ANtildeO

15-29 30-44

1970 266 292

1980 197 258

I i

tramos de edad

45 Y +

442

545

De la observacioacuten de los cuadros 5 6 Y 7 se deduce el hecho de que hay mas personas con escolarishydad primaria incompleta entre los adultos que entre los joacutevenes

33 ------------------------------------~

Porcentajes de escolaridad primaria incompleta por tramos de edad

bull 1970

1980

10 O [tIi

k 15- 29 J kmiddot 30-44J k 45 Y + J tramos ct edad

oegrlmlento

El desgranamiento es la proporcioacuten de alumnos que no concluyen el ciclo esCOlar en el periodo esshytablecido para ello (7 altos) la informacioacuten que sumishynistra los Indices de desgranamIento es cornplemenshy

w

taria de los datos que aporta la escolaridad primaria incompleta Presenta la ventaja de contarse con dashytos anuales y maacutes pormenorizados

los datos que presenta el cuadro Ndeg 8 han sido extraidos de la publicacioacuten Estadislicas de la Educashycioacuten del Ministerio de Educacioacuten y Justicia

Cuadro Ndeg 8

Porcentajes de desgranamiento por Jurlsdlccioacutel

Cohortes Jurisdiccioacuten

1970-1976 1974middot1980bull Repuacuteblica Argentina 492 463

capital Federal 205 258

Buenos Aires 337 303

Gran Buenos Aires 329 312

Demaacutes partidos 362 289

Catamarea 618 582

Coacuterdoba 448 449

Cor rientes 763 700

Chaco 723 694

Chubut 601 583

Entre Rlos 591 572

Formosa 680 646

Jujuy 612 587

La Pampa 480 465

La Riola 548 551

Mendoza 457 428

Misiones 718 700

Neuqueacuten 682 620

Rlo Negro 610 554

Jurisdiccioacuten 19701976

CohoIttI

Salta 634

San Juan 524

San Luis

Santa Cruz -

581

490

Santa Feacute 434

Santiago del Estero 724

Tierra del Fuego 379

Tucumaacuten 585

1971)1976

581

490

577

481

415

670

367

484

iexcl

~

100

------ --iexcl -------_ ~

--50~6~r-------jhl___iexcl___________ J

100

-------aacute ________J I 537 [=====JO

De cada 100 alumnos que ingresaron en la esshycuela primaria en 1970 en todo el territorio nashycional soacutelo 51 terminaron la misma en 1976

iiiti4l iiFkmmo

De cada 100 alumnos que ingresaron en la es- cuela primaria en 1974 en todo el territorio nashycional soacutelo 54 terminaron ta misma en 1980

37

Cuadro 10

Desgranamiento por grado Total del paia Cohorte 1874-1880

GRADOS

1degmiddot2deg 2deg4deg 3degmiddot4deg 4degmiddot11deg 11degdeg 070

185 64 77 91 75 91

Un alumno de cada cinco Qtiexcle iniciaron primer grado en 1974 en todo el pals no Ingresoacute en semiddot gundo grado en 1975

I

j

39

_------------------------------------

Objetivos

Los objetivos generales del Plan Nacional de Almiddot fabetizacioacuten estaacuten basados en la fundamentacioacuten filomiddot soacutefica de la polftica educativa vigenle en este perIodo constitucional y democraacutetico y dentro del marco del Proyecto Principal de Educacioacuten en Ameacuterica Latina y el Caribe auspiciado por la UNESCO que enuncia asl uno de sus objetivos educacionales especIficas Elimiddot minar el analfabetismo antes de fin de siglo y deshysarrollar y ampliar los servicios educativos para los adultos

Para formular los objetivos del Plan se ha partido del concepto de que el hombre es el eje y protagonismiddot ta de su futuro en una revalorizacioacuten que lo convierte en destinatario de la defensa de la libertad y de su digshynidad como persona En la escala de valores que susmiddot tenta lo expuesto el hombre debe estar por encima de las cosas la eacutetica por encima de la teacutecnica y el esplritu por encima de la materia

La educacioacuten debe estar impregnada por el estimiddot lo democraacutetico formando y afianzando una sociedad pluralista y al mismo tiempo cumplir una funcioacuten somiddot cial concretada en el principio de igualdad de oportushynidades y poSibilidades educativas

De acuerdo con estos conceptos lOS objetivos del Plan NaCional de AlfabetizaciOacuten son middot Iniciar la erradicacioacuten total y definitiva del analfabemiddot

tismo en la Repuacuteblica Argentina

middot Completar la educacioacuten de los neoalfabetos memiddot diante estrategias de aprendizaje para la postalfashybetizacioacuten y la educacioacuten continuada

middot Posibilitar un sistema permanente de educacioacuten de adultos

Metas La Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funshy

cional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP) ha esmiddot tablecido estas metas porcentuales de cobertura ideshyal Analfabetos Absolutos Afto 1986 Cubrir el 90 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 181 de la poblacioacuten Afto 1987 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1989 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Analfabetos Funcionales Afto 188e187 Cubrir el 143 de la poblacioacuten Afto 1987188 Cubrir el 286 de la poblacioacuten Afto 188e189 Cubrir el 571 de la poblacioacuten

40shy

Estrategias so la creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de AlfabetizashyOrganizacioacuten Institucional cioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

con dependencia directa del Ministerio de Educacioacuten La gravedad del problema que revelan las esshy 1 Justicia La Comisioacuten Nacional estaacute Integrada por

ladlsticas de donde surge un elevado nuacutemero de analshy un Presidente con rango de Secretario de Estado y fabetos absolutos y funcionales ha determinado el esshy seis Vocales tado de emergencia educativa en todo el pals Es por La organizacioacuten institucional en les diferentes jushyese motivo Que el Decrelo NO 2308 del 30784 dispu- risdicciones se establece de esta manara

Nivel Nacional

Nivel Provincial Territorial (Torritorio Nacional de Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur) y Municipal de la Ciudad de Buenos Aires

ConveniOS

Comisioacuten Nacional de Alfabetishyzacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

1 Delegado de CONAFEP 4 Coordinadores (2 por la JurisshyJunta Coordinadora diccioacuten y 2 por la Nacioacuten) (Todos retribuidos por la ro NAFEP)

cDocentes deelgnedoe por la Orientadores Pedagoacutegicos CONAFEP a propuesta de las

Juntas Coordinadoras

Docentes y voluntarios desigshynados por las Juntas CoordinashyAllabetizadores doras ad-referendum de la ro NAFEP quien los contratae

Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Edushycacioacuten Permanente y los rapresentantes de cada una

Con la finalidad de respetar 1 federalismo vigenshy de las provincisa del Territorio Nacional y del Distrito te en el pals se ha resuelto que para la Implementashy Federal sin excluir municipalidades e Instituciones cioacuten del Plan Nacional se realicen convenios entre la de todo el territorio nacional En cada convenio se esshy

41 --------------------~

pacifican los aportes y las obligaciones que corresshypanden al poder central y a las distintas jurisdicshyciones

MetOdologra

La metOdologla adoptada parte del concepto fundamental de que el hombre debe desarrollarse inshytegralmente y que el aprendizaje de la lectoesc ritura y matemaacutetica son el primer e inevitable peldafio en el camino de la formacioacuten de seres humanos capaces de participar responsablemente en la vida ciacutevica con la finalidad de afianzar el sistema democraacutetico de vishyda

Se ha considerado el sentido pragmaacutetico que poshysee el adulto seguacuten el cual otorga horas de su desshycanso siempre que ei proceso educativo le brinde beshyneficios directos y pueda significar algo importante en su existencia Es por ello que para la ensentildeanza de lectoescritura se ha adoptado una serie de temas vinculados con la instruccioacuten ciacutevica la salud y la alimiddot mentacioacuten el trabajo y el cooperativismo

Se descartaron los meacutetodos sinteacuteticos (alfabeacutetishycos foneacuteticos y silaacutebicos) porque no corresponden al modo natural de aprender y porque en ellos el aprenshydizaje es considerado desde el punto de vista purashy1I mente IingOlstico perdiendo la lengua parte de su ti matiz semaacutentico

El Meacutetodo adoptado es ecleacutectico ya que combishyna el meacutetodo de oraciones con el meacutetodo psicosocial seguido por imprescindibles procesos analfticos y

iiexcl

sinteacuteticos Se ha estimado conveniente el meacutetodo de orashy

ciones porque al ser la oracioacuten una unidad linguumliacutestica iiexcl con sentido completo independencia sintaacutectica y fishy

gura tonal propia es tambieacuten unidad en la lectura y enl la expresioacuten oral Este meacutetodo permite seguacuten la opishynioacuten de especialistas de todo el mundo el desarrollo

1 de habilidades para el reconocimiento de palabras 11 comprensioacuten del significado la capacidad de transfeshy

rencia de los conocimientos adquiridos y el intereacutes por el aprendizaje

Del meacutetodo psicosocial se ha tomada su idea fundamental de que el proceso de alfabetizacioacuten deba estar dentro del mundo propio del adulto Por eso la dinaacutemica educativa debe estar basada en el diaacutelogo en la participacoacuten en las experiencias mismas de los iexclauIQs y en los problemas de la comundidad

La cartilla de lectoescritura tiene un nombre sigshynificativo Cartilla de Unidad Nacional porque los temas Iratados en las oraciones contemplan Intereshyses fundamentales comunes a todos los habitantes del pals y la lengua empleada es la lengua general comprensible en toda la Nacioacuten

I

-i gt

Pasos metodoloacutegicos de la cartilla de lectoescritura

1 Presentacioacuten de la otograla para que el grupo la observe y la comente La finalidad de esta foshylografla es motivar un diaacutelogo

2 Diaacutelogo entre el alfabetlzador y el alfabetizando y entre los alfabetizandos entre sI Son objetivos del diaacutelogo conocer la experiencia de los alfabetizandos promover la praacutectica de la expresioacuten oral crear un clima participativo libre y afectivamente agradable logrando asl que el alfashybetizando participe en el proceso educativo

3 El alfabetizador conduce al grupo de la fotografla a la oracioacuten que la expresa o escribe o presenta el cartel con la oracioacuten Lee la oracioacuten

4 Pide al grupo que identifique la palabra remarcada dentro de la oracioacuten Escribe o presenta el cartel con la palabra y la lee

5 Presenta el cartela escribe en el pizarroacuten la pashylabra separada en silabas

6 Identifica la sflaba que se considera en la leccioacuten y forma la familia silaacutebica Se lee la familia silaacutebica en orden y desorden Lleva al grupo a considerar la familia silaacutebica inshyversa

7 Presenta la ficha de descubrimiento que contiene las silabas conocidas y anima a formar y leer nuevas palabras

8 Escribe en el pizarroacuten la familia silaacutebica e Invita a los alfabetizandos a hacer los mismo

9 Invita al grupo a escribir la familia silaacutebica y las pashylabras en la cartilla

10 Los alfabetizandos usan los renglones en blanco para la escritura de las nuevas palabras o frases

Pasos metOdoloacutegicos de la cartilla de matemaacutetica

1 Lectura de los textos que aparecen en cada tarea Se debe tener en cuenta que los alfabetizandos podraacuten leer esos textos en la medida que progreshysen en la adquisicioacuten de la lectoescritura

2 Transcripcioacuten en la pizarra del ejercicio tipo y reshysolucioacuten del mismo con la partiCipacioacuten de todos Las situaciones concretas ejemplificadas aludiraacuten a temas vinculados con las actividades o el medio de los alfabetizandos

3 Trabajo grupal en las cartillas resolviendo sishytuaciones prOblemaacuteticas planteadas con la supershyvisioacuten del alfabetizador

4 Recapitulacioacuten de la tarea realizada en la leccioacuten utilizando formas de visualizacioacuten raacutepida

lI I

iexcl r

43 -

I

1

ji

l

1

1 ~ 1

45

~

I

I ~

47

-

-----------------------------------shy

49

Recursos

Recursos Humanos Alfabetizadores

Pueden ser docentes o en su defecto VOluntashyrios En el caso de los docentes se prefieren aquellos que posean experiencia en educacioacuten de adultos Los voluntarios pueden ser lo que acrediten en orden de importancia titulos universitarios terciarios secunshydarios o que tengan a juicio de la Junta Coordinadoshy

~ ~ ra capacidad y ascendiente para la tarea encomenshydada

11

ILa funcioacuten primordial del alfabetizador es crear

condiciones para que el grupo puesto bajo su responshysabilidad se sienta alentdo para aprender en un climaI de alecto interrelacioacuten y confianza en el que desemshypentildea el rol docente y en sus propias capacidades

Jl El alfabetizador debe conaiderar que el adulto I

que tiene frente a siacute posee una rica experiencia de vishyda de la cual todos pueden aprender Por otra parte cuando el adulto no recibe el estimulo que necesita

11 en cuanto a sus logros y la comprensioacuten por parte de los demaacutes puede Ilegiexcliexclr a hacer abandono del centro

Ademaacutes el adulto concurre al centro portando un vocabulario propio costumbres y creencias arraigadas

El alfabetizador debe estar atento tambieacuten a las posibles dificultades en la vista y el oiacutedo cierta torpeshyza en el manejo de las manos o la memoria fraacutegil

i

f

Cuando los alfabetizandos sean adolescemes se debe pensar en la madurez precoz determinada por una iniciacioacuten laboral temprana y tambieacuten en cashyrencias socioafectivas en la vida de relacioacuten

Orientadores Pedagoacutegicos

Condiciones Docentes de alto nivel y experienshycia

Funciones Asesoramiento teacutecnico-pedagoacutegico a los alfabetizadores por medio de reuniones yentreshyvistas para intercambios de experiencias anaacutelisis de la cultura de la localidad aspectos conceptuales y praacutecticos del Plan Nacional uso de las Cartillas y el Manual de Instrucciones confeccioacuten y uso de los mashyteriales didaacutecticos anaacutelisis de dificultades en el proshyceso educativo y evaluacioacuten Coordinacioacuten de los Centros con otros Centros y con instituciones de la comunidad Observacioacuten y participacioacuten en los curshysos de alfabetizacioacuten

Las Juntas Coordinadoras y la Comisioacuten Nacional completan el cuadro de recursos humanos del Plan y brindan el necesario apoyo teacutecnico-administrativo pashyra el eacutexito de las acciones emprendidas

--shy

11

I11

i~11

52

Recursos Materiales

Cartilla de Lengua

La cartilla estaacute compuesta por ejercicios aprestamlenlo y cuarenta y dos lecciones

ae

Cada leccioacuten tiene una foto motivadora y una oracioacuten significativa

En la parte final de cada leccioacuten hay espacios libres destinados a las palabras o frases propias de la regioacuten y del vocabulario del alfabetizando o del grupo

53

I

la cartilla ha sido concebida como un todo dinaacutemiddot mico y como tal debe ser adaptable Por eso el alfamiddot betizador tiene libertad para proponer otros tipos de ejercicios y para usar materiales que surjan espontaacutemiddot neamente como por ejemplo cartulinas o cartones en los que los alfabetizandos escriban siacutelabas y luego las recorten para poder combinarlas recortes de diarios y revistas middotetc

Para la escritura del nombre y apellido del alfamiddotr betizando se reserva la paacutegina inicial de la cartilla

I Cartilla de Matematlca

Compuesta por once moacutedulos precedidos por conocimientos dados en forma graacutefica en lo referente a lo temporal espacial y cuantitativo

En el el desarrollo de los once moacutedulos se comprende la numeracioacuten hasta 100000 las cuatro

1 operaciones fundamentales fracciones sistema l meacutetrico decimal sistema monetario argentino

horario calendario fiacuteguras triangularesI rectangulares cuadradas y ciacute rculares

JI Tambieacuten en esta cartilla hay espacios en blanco para los ejercicios y situaciones problemaacuteticas que I surgen del grupo

Manual de Instrucciones para el alfabetizador

El manual contiene

t iiexcl

I I

nociones sobre el adulto

analfabeto el papel del alfabetizador algunas teacutecnishycas de dinaacutemica grupal y sugerencias de trabajo asiacute como tambieacuten la metodologiacutea explicada paso por pashyso incluidas sugerencias para el diaacutelogo y los conteshynidos necesarios para responder a las preguntas que formulen los alfabetzandos

Materiales auxiliares

- Cuadernos gomas laacutepices y bollgrafos para el alfashybetizador y los alfabetizandos

Planillas de registro de asistencia informes y esmiddot tadisticas para los alfabetizadores

Pizarrones para los centros que carezcan de ellos

Recursos Flslcos

Centros de alfabetizacioacuten

Pueden funcionar en bibliotecas escuelas ChlbeS sindicatos sociedades de fomento y todo lugar donde joacutevenes y adultos concurran sin Inhibirse

54

Ubicacioacuten

Cada jurisdiacuteccioacuten determina la localizacioacuten de los Cantros de alfabetizacioacuten teniendo en cuenta las necesidades surgidas del relevamiento de la poblacioacuten analfabeta Cada centro atenderaacute un maacuteximo de 15 adultos cantidad necesariamente sujeta a criterios de flexibilidad

Tiempo

Idealmente un grupo de allabetlzandos puede desarrollar todo el programa en seis meses a razoacuten de diez horas por semana

El horario seraacute puesto atendiendo a las necesidades de los alfabetizandos

El ciclo lectivo se acomodaraacute a las caracteriacutesticas culturales y o climaacuteticas de la regioacuten (eacutepoca de nevadas de cosechas trabajos Industriales etc)

Recursos Financieros

LOS recursos provienen del presupuesto nacional y de los aportes en efectivo en inmuebles

mobiliarios materiales que proporcionen organismos mlllcipales provinciales nacionales e internacionales y de entidades de bien puacutebliCO y privada

Medios ele comunicacioacuten social

Mediante el uso de estos medios se sensibiliza a la poblacioacuten acerca de la gravedad del problema y de la importancia del Plan Nacional No soacutelo se busca sensibilizar de manera individual a cada una de las personas para la captacioacuten de docentes voluntarios y analfabetos sino tambieacuten a las instituciones oficiales y privadas con el fin de lograr la colaboracioacuten necesaria para la apertura de los Centros

La difusioacuten sobre el Plan Nacional no solamente intenta dar a conocer modalidades datos informaciones o propuestas sino fundamentalmente convencer a cada uno de los habitantes del paiacutes que de manera independiente de su formacioacuten y grado de CUltura el analfabetismo es un problema de todos y que sin la participacioacuten de tcdos es Imposible erradicarlo definitivamente

Los medios de comunicacioacuten masivos no soacutelo son excelentes herramientas para la difusioacuten del Plan sino que deben servir de apoyo en los programas de alfabetizacioacuten para los lugaacuteres aislados constituyeacutendose ademaacutes en el eje de la educacioacuten de los analfabetos funcionales

55

_~~-~-l~ uoZ=H=--~~- C~_~ ~ ~~~~ 8l

PLAN DE DIFUSION (Estrategia de comunleacloacuten) ~ ltD

NWel de 01gtjettooiexclJETAPAS Medl I_IGrioo I I PU del mlaJe

al~I I ~ Nivel Prensa Poblacioacuten SelI8IbHzar IiJJ uiquestSabe usted que -

l a

publicitario TV en general IneenUvar de cada 20 habitantes de Radio Plantear sltuaclo- nuestro pa1s~ 6 DO pue- III Atiches nes crit1cas den leer este avl8o~bullPrimera c

Nivel Audiovisual Instituciones Captacioacuten de remiddot Ej Sr empresario Ud jiSensibilizacioacuten e informatlvo institucional puacutebIl_ y cursos humanos y Il8be que un obrero capa infonnacioacuten del privadas financieros cit rinde muacute FaclJIte y tigtproblema promueva su educacioacuten

IAudiovisual IPoblacioacuten ISensibilizar atraer IPlanteamiento do sltua i iexclirespecltico analfabeta y tomar conciencla ciones vlvenciales

del problem~ ~INivel Prensa Poblacioacuten Presentar el PLAN El PLAN como solucioacuten

lJubllcitarlo TV en general al problema del analta ltRadio betlsmo giexclAflch8fgurula ~

------- QNivel Noticieros Au Poblaeioacuten Descripcioacuten del Presentacioacuten y modaU-Presentacioacuten del 5informativo diovisuales en general PLAN (meC8llis- dad de uso de la cartillaPLAN NACIO pliltativos Pron- Alfabetlzadores mos y accioacuten) ltNALDEALFA sao Programas potenciales iexcliexclI3ETIZACION oacutemnibWi Folle~ Instituciones o

tos Tal de ca Poblacioacuten paeltabullbull Radio analfabeta 3

~ Tercera Nivel Campafla publi- Poblacioacuten Mantener 1JllJ1 ID- Infonn especifica Da i

publicitario citana eventual en general fonnacloacuten constan- tos cuantitativos y cua-Retroalime n t a Radio te y actualizada Ulativ03 lt doacuten informativa Nivel Gacetillas 9 del proceso del informat1vo Folletos Poblacioacuten Comentarios genellzamiddot e PLAN analfabeta Medios artesano Detectar paacuteSlbles dos Informaciones sobre oAlfabetladoresRadlo fallas ace previstas J-__ shy -

~

~

Coordinacioacuten Multluctorlal

El Plan Nacional no es de un gobierno sino de toshydo el pals Vigorizando este concepto es que se movishylizan al rededor de eacutel todos los sectores de la vida nashycional docentes universitarios sindicatos entidades culturales deportivas religiosas agrupamientos de industriales y hombres de campo etc en tareas da captacioacuten de analfabetos buacutesqueda de locales adeshycuados movimiento y almacenaje del material educashytivo obtencioacuten de recursos materiales y financieros Ademaacutes todos los sectores del pals puedan incorposhyrar al Plan acciones de Indole cultural y recreativo que amplie las perspectivas del mismo y sirvan para vincularlo a la vida cultural de las distintas regiones de la nacioacuten

Cooperacioacuten Intemaclonal

En materia de Educacioacuten de Adultos la Repuacuteblishyca Argentina ha contado siempre con la valiosa colashyboracioacuten de organismos internacionales los cuales aportaron sus inestimables experiencias provenienshytes de todos los paises miembros asiacute como tambieacuten los recursos financieros necesarios para la concreshycioacuten de algunas acciones previstas

Esa cooperacloacutefl se hizo maacutes evidente apenas se conocieron los lineamientos generalas del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten Es asl como la Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) brindoacute su apoyo a traveacutes de Seminarios-Talleres de capacitacioacuten La Orshyganizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) a traveacutes del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREshyDE) Y dentro del Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten (PREDAL) ha colaborado y continuacutea hacieacutendolo en las siguientes acciones - Curso de capacitaCioacuten sobre coacutedigos linguumllsticos y

culturales para la confeccioacuten de un Atlas Liguumliacutestico y Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

- Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y mashyteriales presenciales y a distancia para el Plan Nashycional de Alfabetizacioacuten

- Disello y produccioacuten de programas de postalfabetishyzaciOacuten de Educacioacuten Baacutesica de Adultos por medios convencionales y no convencionales

Seguimiento y Evaluacioacuten

Como todo proceso dinaacutemico el Plan NaCional

necesita da un control y evaluacioacuten permanentes en todos los aspectos con el propoacutesito de reveer y ajusshytar los planes operativos de manera continua

Un paiacutes tan heterogeacuteneo como la Argentina junshyto con las peculiaridades propias de los alfabetizanshydos exigen una polltica flexible y adaptable

La evaluacioacuten de las acciones del Plan se concimiddot bieron como un proceso sistemaacutetico permanente participativo y funcional para verificar el cumplimienshyto de los objetivos propuestos detectar las insuficienmiddot cias y retroalimentar el sistema para lograr los ajusshytes necesarios para la concrecioacuten de las metas

Son participantes de la evaluacioacuten la comummiddot dad mediante encuestas ideadas para tal fin los Altashybetizandos por medio de reuniones en grupos los Alshyfabetizadores a traveacutes de informes acerca de las noshyvedades surgidas en el proceso educativo y sobre la Ficha Individual de Seguimiento los Orientadores Pemiddot dagoacutegicos al evaluar los informes de los Alfabetizashydores con el fin de decidir los ajustes que corresponmiddot dan las Juntas Coordinadoras que analizaraacuten los inshyformes de los Orientadores evaluaraacuten los cambios y ajustes y propondraacuten nuevas acciones e informando a su vez a la Comisioacuten Nacional la que tendraacute de esa manera un panorama total de la marcha del Plan

Acciones cumplidas

1 Convenios firmadOS

A_-Jurisdlcciones

Provincia de Buenos Aires Provincia de Coacuterdoba Provincia de Corrientes Provincia de Chubut Provincia de Entre Rios Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia de Neuqueacuten Provincia de Rlo Negro Provincia de San Juan Territorio Nacional de Tierra del FueQo Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

B -Organismos e Instituciones estatales

(nacionales o provinciales) y privadas Sindicatos Instituto de SerVicios Sociales para Jubilados y Pensionados

57

r iexcl

Sindicato de Mecaacutenicos y Afines del Transporte Automotor de la Repuacuteblica Argentina (SMATA) Mercado Central de Buenos Aires Aeroliacuteneas Argentinas Yacimientos Carboniacuteferos Fiscales (YCF) Yaciacutemientos Petroliacuteferos Fiscales (YPF) Secretariacutea de Accioacuten Cooperativa Hidroeleacutectrica NorpatagoacutenIca (HIDRONOR) InstitJto de Servicios Sociales para las Actividades Rurales y Afines (lSSARA)

1 Federacioacuten de InstItuciones Bandentildeas 1 1 C_ Municipalidadesl

En la Provincia del Chaco i Resistencia l Presidercia de la PlazaI Machagai

Pampa del Indio il Charata

Makalle 1I Las Brentildeas San Bernardo

Villa Berthet Corzuela Juan Joseacute Castillo Margariacuteta Beleacuten JI Coronel Du Graty Parnpa Almiroacuten II Tres Isletas General Joseacute de San Martiacuten Quitilipi La Tigra La Clotilde Laguna Bianca Hermoso Campo Santa Siacutelvina General Pineda

En la Provincia de Tucumaacuten Simoca

~ San Miguel de Tucumaacuten iexcl 1 Monteros

En la provincia de Salta Salla (capital) San Ramoacuten de la Nueva Oraacuten Rosario de la Frontera Cafayate El Quebrachai El Carril Chicoana Iruya Payogasta

En ta provincia de Santa Fe Rufino Maria Teresa San Gregorio Villa Cantildeaacutes Murphy Maggiolo Wheerwlght Venado Tuerto Gral Lagos Alvear Godoy Maacuteximo Paz Sglo Cabral Rueda PujalO Rlcardone SoldlnI Pueblo Muntildeoz Acebal Pavoacuten Arriba Ibarlucea Pueblo Esther Chavas Arroyo Seco Granadero Baigorria

En la provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero (capital)

En la provincia de Catamarca San Fernando del Valle de Catarmaca

En la provincia de La Pampa La Maruja Colonia Baroacuten Quemuacute-Quemuacute Monte Nievas Ing Luiggi La Adela Alta Italia Telem Uriburu Parera

Universidades Nacional del Litoral Nacional de Jujuy Naciacuteonal de Rosario Nacional de Salta Nacional de Lomas de Zamora del Centro de la provincia de Buenos Aires

58

2-Convenlos para coadyuvar las acciones del Plan

Con Aerolfneas Argentinas para el transporte sin cargo del material didaacutectico

Con la carrera de Diseno Graacutefico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires a traveacutes de un proyecto de Diseno graacutefico de las coshymunicaciones para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten Que produjo 1500 trabajos dOnados por los alumnos y que se utilizaraacuten para la difusioacuten del Plan

3-Centros de Alfabetizacioacuten

AI308I86 Centros de Alfabetizacioacuten 6374

Alfabetizadores 6580 Alumnos 70232

4-Capacitaci6n

Maacutes de 5700 docentes se han capacitado por medio de Seminarios - Talleres algunos de ellos ausshypiciados por la UNESCO y la OEA

5-Acclones Complementarias y comunitarias

En muchos de lOS Centros se imparten ademaacutes de lectoescritura y matemaacutetica nociones de albanishyleria plomerla electricidad construccioacuten de hornos costura tejidos peluQuerla cosmetologla dibujo ceshyraacutemica cocina primeros auxilios y gimnasia salud medicina preventiva y economla domeacutestica

En cuanto a las acciones comunitarias asistenshyciales se pueden mencionar asesoramiento legal asistencia meacutedica odontOlogia y oftalmologla provishysioacuten de lentes medicamentos y sillas de ruedas aporte de ropas y vlveres arreglo y confecci6n de roshypas con maacutequinas facilitadas por la comunidad ayushyda a damnificados por cataacutestrofes almacenamiento y distribucioacuten de combustible para combatir el frlo atencioacuten a hijos de los alfabetizandos en el horario que eacutestos concurren al Centro obtencioacuten de mejoras

en servicios encuentros deportivos festejos excurshysiones comidas comunitarias

Estas acciones no soacutelo benefician al alfabetizanmiddot do sino tambieacuten a su grupo familiar

6-Atlas LingTstico - Antropoloacutegico

En las cartillas de lectoescritura hay hOjaS en blanco destinadas a los regionalismos de cada comumiddot nidad La recopilacioacuten de esos elementos linguumliacutesticos propios de culturas en extincioacuten o caracterlsticas de cada regioacuten del pals es solamente el primer paso pa ra un proyecto ambicioso la concrecioacuten de un Alias LingOiacutestico-Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina Esta tarea estaacute a cargo de un equipo de profesores de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Algunas acciones previstas en el cercano plazo)

Postalfabeliacutezaclaacuten

- Etapa de la consolidacioacuten de la lectura escritura ymatemaacuteshytica para los neolectores Esta etapa tiene como objetivos acrecentar la alfamiddot betizacioacuten desarrollar el gusto por la lectura y aumentar la comprensioacuten del texto Para cumplir con estos objetivos se prepararon esshytos materiales

El Pals de todos (antologiacutea para neolectores) - Cuaderno de Matemaacutetica recreativa - Gula para el alfabetizador

Atlas Linguumllslico-Antropoloacutegico

Pensado como una variante clentlfica del Plan Nashycional este Atlas recopilaraacute valiosa informacioacuten sobre modismos regionales y exponentes IingTstlcos de culturas en proceso de extincioacuten

Convenios

- Se proseguiraacute con las fi rmas de convenios ya sea con las jurisdicciones politicomiddotadmlnistratlvas del paiacutes o con organismos y diversas entidades

1- Muchas de ellas en pleno proceso de implementacioacuten

59

Anexos

-----------------------__---_shy

Constitucioacuten de la Nacioacuten Argentina (Sancionada ello de mayo de 1853)

Primera Parte

Capiacutetulo Unlco

Declaraciones Derechos y Garantiacuteas Artfculo 5deg bull Cada provincia dictaraacute para siacute mismiddot

ma una Constitucioacuten bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios declaramiddot ciones y garantias de la Constitucioacuten Nacional y que asegure su administracioacuten de justicia su reacutegimen mumiddot nicipal y la educacioacuten primaria Baja de estas condimiddot ciones el Gobierno Federal garante a cada provincIa el goce y ejercicio de sus instituciones

Artfculo 14deg bull Todos lOS habitantes de la Nacioacuten Jozan de los siguientes derechos conforme a las lemiddot ~es que reglamenten su ejercicio a saber de trabajar y ejercer toda industria licita de navegar y comerciar de peticionar a las autoridades de entrar permanemiddot cer transitar y salir del territorio argentino de publimiddot car sus ideas por la prensa sin censura previa de usar y disponer de su propiedad de asociarse con fimiddot nes uacutetiles de profesar libremente su culto de enseshyntildear y aprender

Capitulo Cuarto

Atribuciones del Congreso Artfculo 67deg - Corresponde al Congreso 16 Proveer lo conducente a la propiedad del

pais al adelanto Y bienest~r detadas las provincias y al progreso de la ilustraclon dIctando planes de InS truccioacuten general y universitaria

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

La Ley W 1420 del 8 de julio de 1884 ha ejercishydo una notable influencia en el desarrollo social y culshytural del pais Para su redaccioacuten los legisladores se inspira(on en las corrientes filosoacuteficas vigentes de la eacutepoca y en lo tratado en el Congreso Pedagoacutegico de 1882

Algunos de SIlS artiacuteculos constituyen verdaderas posiciones de avanzada en la educacioacuten de fines del siglo pasado Sus ochenta y dos artiacuteculos se distribushyyen en nueve capiacutetulos cuyos encabezamientos son los siguientes

1 Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblishyca de las escuelas primarias

11 Matricula escolar registro de asistencia esshytadiacutestica de las escuelas y censo de poblaCioacuten escolar

111 Personal docente IV Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las esmiddot

cuelas V Tesoro comuacuten de las escuelas Fondo escolar

permanente VI Direccloacuten y administracioacuten de las escuelas

puacuteblicas VII Bibliotecas populares

VIII Escuelas y Colegios particulares IX Disposiciones complementarias

A continuacioacuten se transcriben algunos artiacuteculos de la ley

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

(8 de Julio de 1884) CapiacutetulO I

Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblica de las escuelas primarias

Artiacuteculo 1 La escuela primaria tiene por uacutenico objeto favorecer y dirigtr simultaacuteneamente el deshysarrollo moral intelectual y fisico de todo nintildeo de seis a catorce antildeos de edad

Arl 2deg - La instruccioacuten primaria debe ser obiigashytoria gratuita gradual y dada conforme a los precepshytos de la higIene

Ar 3deg La Obligacioacuten escolar comprende atomiddot dos los padres tutores o encargados de los nintildeos dentro de la edad escolar establecida en el Artiacuteculo 1deg

Art 5deg La obligacioacuten escolar supone la existenshycia de la escuela puacuteblica gratuita al alcance de los nimiddot ntildeos de edad escolar

Art 8deg - La ensentildeanza religiosa soacutelo podraacute ser dada en las escuelas puacuteblicas por los mlntstros autonshyzados de los diferentes cultos a los nIlt los de su resshy

pectiva comunioacuten y antes o despueacutes de las horas de clase

Ar 10middot - La ensellanza primaria para los nillos de seis a diez allos de edad se daraacute preferentemente en clases mixtas bajo la direccioacuten exclusiva de mamiddot estras autorizadas

Art 11 - Ademaacutes de las escuelas comunes menshycionadas se estableceraacuten las siguientes escuelas esshypeciales de ensentildeanza primaria

Uno o maacutes Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente

Escuelas para adultos en los cuarteles guarnimiddot ciones buques de guerra caacuterceles faacutebricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinashyriamente reunido un nuacutemero cuando menos de cuarenta adultos ineducados

Escuelas ambulantes en las campantildeas donde por hallarse muy diseminada la poblacioacuten no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas

Art 12deg - El mlnimum de ensellanza para las esshycuelas ambulantes y de adultos comprenderaacute estas ramas Lectura Escritura Aritmeacutetica (las cuatro prishymeras reglas y el sistema meacutetrico decimal) Moral y Urbanidad nociones de Idioma Nacional de Geshyograffa Nacional y de Historia Nacional explicacioacuten de la Constitucioacuten Nacional y ensentildeanza de los objeshytos maacutes comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela

Art 130 bull En toda construccioacuten de edificios escoshy

lares y de su mobiliario y uacutetiles de ensentildeanza deben consultarse las prescripciones de la higiene

Es ademaacutes obligatoria para las escuelas la insmiddot peccioacuten meacutedica e higieacutenica y la vacunacioacuten y revacumiddot nacioacuten de los nintildeos en periacuteodos determinados

Art 14deg Las clases diarias de las ecuelas puacuteblishycas seraacuten alternadas con intervalos de descanso ejercicio fiacutesico y canto

I1

1bull CapftulO 11I

Personal docente

Ar 24deg - Nadie puede ser director subdirector o ayudanle de una escuela puacuteblica sin justificar premiddot viamente su capacidad teacutecnica moral y fisica para la ensentildeanza en el primer caso con diplomas o certifishycados expedidOS por autoridad escolar competente eJel pais en el segundo con testimonios que abonen su conducta en el tercero con un Informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgaacuteshynica o contagiosa capaz de inhabilitarlo para el mamiddot gisterio

Art 28deg - Es prohibido a los directores subdirecmiddot tares o ayudantes de las escuelas puacuteblicas

10 Recibir emolumento alguno de los padres tutomiddot res o encargados de los ni~os que concurren a sus escuelas

20bull Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualmiddot

quier oficio profesioacuten o comercio que los inhabilimiddot te para cumplir asidua e imparcialmente las oblimiddot gaciones del magisterio

3deg Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos

4o Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales no autorizados de antemano por el reglamento de las escuelas para casos determishynados Ar 31 0

- Los preceptores y subpreceptores que despueacutes de diez antildeos de servicios consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por enfermedad gozaraacuten de una pensioacuten vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban si los servicios hubiesen alcanzado a quince aros tendraacuten de pensioacuten tres cuartas partes de su sueldo

Pasando veinte allos el preceptor o subprecepshytor que quisiese retirarse por cualquier causa tendraacute derecho al sueldo integro como pensioacuten de retiro

CapitulO IV

Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las escuelas

Ar 350 - Las escuelas primarias de cada distrito

escolar seraacuten inspeccionadas dos veces por lo meshynos en el ano por Inspectores maestros

Creacutease con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias que seraacute desemperado por maestros o maestras normales en la forma que deshytermine la autoridad escolar respectiva

Art 38deg - En cada distrito escolar funcionaraacute ademaacutes permanentemente una comisioacuten inspectora con el tiacutetulo de Consejo Escolar de Distrito compuesshyta de cinco padres de familia elegidOS por el Consejo Nacional

CapitulO VII

Bibliotecas Populares

Art 66deg - El Consejo Nacional de Educacioacuten esshytableceraacute en la Capital una biblioteca puacuteblica para maestros

64

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 27: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

1 Escolaridad Primaria Incompleta

Periodo 197()1980

Cuando se abandona la escuela primaria desshypueacutes de haber cursado solamente los primeros grashydos de la misma los mecanismos de la lectoescritura no se han fijado definiliacutevamente la falta de ejercitashycioacuten posterior puede ocasionar por desuso la peacuterdishy

da praacutecticamente total de las nociones incorporadas durante ese breve Daso por la escolaridad primaria

la situacioacuten descripta es conocida como analfabetismiddot mo funcional Para conocer la dimensioacuten exacta de esta variable es oportuno contar con los datos indicamiddot dores de los allos cursados en la escuela primaria por parte de la poblacioacuten Pero como los censos no reshygistran los anos cursados de escolaridad sino simpleshymente si se ha concluido o no la escolaridad primaria se ha tomado la escolaridad primaria Incompleta coshymo variable aproximada para estimar el analfabetisshymo funcional

CuadroNdeg5

Escolaridad primaria Incompleta por tramos de edad Total del pala ceneo de 1870 1

Tramos de

Edad

15-19

20middot24

25-29 -

3Cl-34

35-39

4Cl-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65y +

TOTAl

bull

Poblacioacuten

2098700

1950500

1702700

1580350

1546400

1539100

1382500

1147100

1067050

890600

1631400

16536600

Eacuela Pltmalta Incompleta

605700

542350

533800

55850

623150

664900

610950

524500

499850

420650

736850

6318550

I

I

28

278

2314

352

403

432

442

457

468

472

452

385

J

Cuadro Ndeg e

Escolaridad primaria IncomDleta por tramoa de edad Total del pala Cenao de 1880

I Tramoa de

Edad Poblacioacuten Eacolarldad Primaria

Incompleta

15-19 2335407 301741129 154

20-24 2217697 342240 186

25-29 2133397 396083 229

30-34 1970253 450459 265

35-39 1731008 459471 294

40-44 1550444 455629 335

45middot49 1495677 500710 364

50middot54 1458534 530566 383

55middot59 1276035 488468 406

60-64 1002501 407222 414

SOy + 2295726 950622

TOTAL 19466679 5283 211 271

32

scolaridad primariacutea incompleta por tramos de edad

111970

111980

o

Cuadro Ndeg 7

Porcentajes de escolaridad primaria Incompleta por tramos de edades

Tramos da edad ANtildeO

15-29 30-44

1970 266 292

1980 197 258

I i

tramos de edad

45 Y +

442

545

De la observacioacuten de los cuadros 5 6 Y 7 se deduce el hecho de que hay mas personas con escolarishydad primaria incompleta entre los adultos que entre los joacutevenes

33 ------------------------------------~

Porcentajes de escolaridad primaria incompleta por tramos de edad

bull 1970

1980

10 O [tIi

k 15- 29 J kmiddot 30-44J k 45 Y + J tramos ct edad

oegrlmlento

El desgranamiento es la proporcioacuten de alumnos que no concluyen el ciclo esCOlar en el periodo esshytablecido para ello (7 altos) la informacioacuten que sumishynistra los Indices de desgranamIento es cornplemenshy

w

taria de los datos que aporta la escolaridad primaria incompleta Presenta la ventaja de contarse con dashytos anuales y maacutes pormenorizados

los datos que presenta el cuadro Ndeg 8 han sido extraidos de la publicacioacuten Estadislicas de la Educashycioacuten del Ministerio de Educacioacuten y Justicia

Cuadro Ndeg 8

Porcentajes de desgranamiento por Jurlsdlccioacutel

Cohortes Jurisdiccioacuten

1970-1976 1974middot1980bull Repuacuteblica Argentina 492 463

capital Federal 205 258

Buenos Aires 337 303

Gran Buenos Aires 329 312

Demaacutes partidos 362 289

Catamarea 618 582

Coacuterdoba 448 449

Cor rientes 763 700

Chaco 723 694

Chubut 601 583

Entre Rlos 591 572

Formosa 680 646

Jujuy 612 587

La Pampa 480 465

La Riola 548 551

Mendoza 457 428

Misiones 718 700

Neuqueacuten 682 620

Rlo Negro 610 554

Jurisdiccioacuten 19701976

CohoIttI

Salta 634

San Juan 524

San Luis

Santa Cruz -

581

490

Santa Feacute 434

Santiago del Estero 724

Tierra del Fuego 379

Tucumaacuten 585

1971)1976

581

490

577

481

415

670

367

484

iexcl

~

100

------ --iexcl -------_ ~

--50~6~r-------jhl___iexcl___________ J

100

-------aacute ________J I 537 [=====JO

De cada 100 alumnos que ingresaron en la esshycuela primaria en 1970 en todo el territorio nashycional soacutelo 51 terminaron la misma en 1976

iiiti4l iiFkmmo

De cada 100 alumnos que ingresaron en la es- cuela primaria en 1974 en todo el territorio nashycional soacutelo 54 terminaron ta misma en 1980

37

Cuadro 10

Desgranamiento por grado Total del paia Cohorte 1874-1880

GRADOS

1degmiddot2deg 2deg4deg 3degmiddot4deg 4degmiddot11deg 11degdeg 070

185 64 77 91 75 91

Un alumno de cada cinco Qtiexcle iniciaron primer grado en 1974 en todo el pals no Ingresoacute en semiddot gundo grado en 1975

I

j

39

_------------------------------------

Objetivos

Los objetivos generales del Plan Nacional de Almiddot fabetizacioacuten estaacuten basados en la fundamentacioacuten filomiddot soacutefica de la polftica educativa vigenle en este perIodo constitucional y democraacutetico y dentro del marco del Proyecto Principal de Educacioacuten en Ameacuterica Latina y el Caribe auspiciado por la UNESCO que enuncia asl uno de sus objetivos educacionales especIficas Elimiddot minar el analfabetismo antes de fin de siglo y deshysarrollar y ampliar los servicios educativos para los adultos

Para formular los objetivos del Plan se ha partido del concepto de que el hombre es el eje y protagonismiddot ta de su futuro en una revalorizacioacuten que lo convierte en destinatario de la defensa de la libertad y de su digshynidad como persona En la escala de valores que susmiddot tenta lo expuesto el hombre debe estar por encima de las cosas la eacutetica por encima de la teacutecnica y el esplritu por encima de la materia

La educacioacuten debe estar impregnada por el estimiddot lo democraacutetico formando y afianzando una sociedad pluralista y al mismo tiempo cumplir una funcioacuten somiddot cial concretada en el principio de igualdad de oportushynidades y poSibilidades educativas

De acuerdo con estos conceptos lOS objetivos del Plan NaCional de AlfabetizaciOacuten son middot Iniciar la erradicacioacuten total y definitiva del analfabemiddot

tismo en la Repuacuteblica Argentina

middot Completar la educacioacuten de los neoalfabetos memiddot diante estrategias de aprendizaje para la postalfashybetizacioacuten y la educacioacuten continuada

middot Posibilitar un sistema permanente de educacioacuten de adultos

Metas La Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funshy

cional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP) ha esmiddot tablecido estas metas porcentuales de cobertura ideshyal Analfabetos Absolutos Afto 1986 Cubrir el 90 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 181 de la poblacioacuten Afto 1987 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1989 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Analfabetos Funcionales Afto 188e187 Cubrir el 143 de la poblacioacuten Afto 1987188 Cubrir el 286 de la poblacioacuten Afto 188e189 Cubrir el 571 de la poblacioacuten

40shy

Estrategias so la creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de AlfabetizashyOrganizacioacuten Institucional cioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

con dependencia directa del Ministerio de Educacioacuten La gravedad del problema que revelan las esshy 1 Justicia La Comisioacuten Nacional estaacute Integrada por

ladlsticas de donde surge un elevado nuacutemero de analshy un Presidente con rango de Secretario de Estado y fabetos absolutos y funcionales ha determinado el esshy seis Vocales tado de emergencia educativa en todo el pals Es por La organizacioacuten institucional en les diferentes jushyese motivo Que el Decrelo NO 2308 del 30784 dispu- risdicciones se establece de esta manara

Nivel Nacional

Nivel Provincial Territorial (Torritorio Nacional de Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur) y Municipal de la Ciudad de Buenos Aires

ConveniOS

Comisioacuten Nacional de Alfabetishyzacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

1 Delegado de CONAFEP 4 Coordinadores (2 por la JurisshyJunta Coordinadora diccioacuten y 2 por la Nacioacuten) (Todos retribuidos por la ro NAFEP)

cDocentes deelgnedoe por la Orientadores Pedagoacutegicos CONAFEP a propuesta de las

Juntas Coordinadoras

Docentes y voluntarios desigshynados por las Juntas CoordinashyAllabetizadores doras ad-referendum de la ro NAFEP quien los contratae

Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Edushycacioacuten Permanente y los rapresentantes de cada una

Con la finalidad de respetar 1 federalismo vigenshy de las provincisa del Territorio Nacional y del Distrito te en el pals se ha resuelto que para la Implementashy Federal sin excluir municipalidades e Instituciones cioacuten del Plan Nacional se realicen convenios entre la de todo el territorio nacional En cada convenio se esshy

41 --------------------~

pacifican los aportes y las obligaciones que corresshypanden al poder central y a las distintas jurisdicshyciones

MetOdologra

La metOdologla adoptada parte del concepto fundamental de que el hombre debe desarrollarse inshytegralmente y que el aprendizaje de la lectoesc ritura y matemaacutetica son el primer e inevitable peldafio en el camino de la formacioacuten de seres humanos capaces de participar responsablemente en la vida ciacutevica con la finalidad de afianzar el sistema democraacutetico de vishyda

Se ha considerado el sentido pragmaacutetico que poshysee el adulto seguacuten el cual otorga horas de su desshycanso siempre que ei proceso educativo le brinde beshyneficios directos y pueda significar algo importante en su existencia Es por ello que para la ensentildeanza de lectoescritura se ha adoptado una serie de temas vinculados con la instruccioacuten ciacutevica la salud y la alimiddot mentacioacuten el trabajo y el cooperativismo

Se descartaron los meacutetodos sinteacuteticos (alfabeacutetishycos foneacuteticos y silaacutebicos) porque no corresponden al modo natural de aprender y porque en ellos el aprenshydizaje es considerado desde el punto de vista purashy1I mente IingOlstico perdiendo la lengua parte de su ti matiz semaacutentico

El Meacutetodo adoptado es ecleacutectico ya que combishyna el meacutetodo de oraciones con el meacutetodo psicosocial seguido por imprescindibles procesos analfticos y

iiexcl

sinteacuteticos Se ha estimado conveniente el meacutetodo de orashy

ciones porque al ser la oracioacuten una unidad linguumliacutestica iiexcl con sentido completo independencia sintaacutectica y fishy

gura tonal propia es tambieacuten unidad en la lectura y enl la expresioacuten oral Este meacutetodo permite seguacuten la opishynioacuten de especialistas de todo el mundo el desarrollo

1 de habilidades para el reconocimiento de palabras 11 comprensioacuten del significado la capacidad de transfeshy

rencia de los conocimientos adquiridos y el intereacutes por el aprendizaje

Del meacutetodo psicosocial se ha tomada su idea fundamental de que el proceso de alfabetizacioacuten deba estar dentro del mundo propio del adulto Por eso la dinaacutemica educativa debe estar basada en el diaacutelogo en la participacoacuten en las experiencias mismas de los iexclauIQs y en los problemas de la comundidad

La cartilla de lectoescritura tiene un nombre sigshynificativo Cartilla de Unidad Nacional porque los temas Iratados en las oraciones contemplan Intereshyses fundamentales comunes a todos los habitantes del pals y la lengua empleada es la lengua general comprensible en toda la Nacioacuten

I

-i gt

Pasos metodoloacutegicos de la cartilla de lectoescritura

1 Presentacioacuten de la otograla para que el grupo la observe y la comente La finalidad de esta foshylografla es motivar un diaacutelogo

2 Diaacutelogo entre el alfabetlzador y el alfabetizando y entre los alfabetizandos entre sI Son objetivos del diaacutelogo conocer la experiencia de los alfabetizandos promover la praacutectica de la expresioacuten oral crear un clima participativo libre y afectivamente agradable logrando asl que el alfashybetizando participe en el proceso educativo

3 El alfabetizador conduce al grupo de la fotografla a la oracioacuten que la expresa o escribe o presenta el cartel con la oracioacuten Lee la oracioacuten

4 Pide al grupo que identifique la palabra remarcada dentro de la oracioacuten Escribe o presenta el cartel con la palabra y la lee

5 Presenta el cartela escribe en el pizarroacuten la pashylabra separada en silabas

6 Identifica la sflaba que se considera en la leccioacuten y forma la familia silaacutebica Se lee la familia silaacutebica en orden y desorden Lleva al grupo a considerar la familia silaacutebica inshyversa

7 Presenta la ficha de descubrimiento que contiene las silabas conocidas y anima a formar y leer nuevas palabras

8 Escribe en el pizarroacuten la familia silaacutebica e Invita a los alfabetizandos a hacer los mismo

9 Invita al grupo a escribir la familia silaacutebica y las pashylabras en la cartilla

10 Los alfabetizandos usan los renglones en blanco para la escritura de las nuevas palabras o frases

Pasos metOdoloacutegicos de la cartilla de matemaacutetica

1 Lectura de los textos que aparecen en cada tarea Se debe tener en cuenta que los alfabetizandos podraacuten leer esos textos en la medida que progreshysen en la adquisicioacuten de la lectoescritura

2 Transcripcioacuten en la pizarra del ejercicio tipo y reshysolucioacuten del mismo con la partiCipacioacuten de todos Las situaciones concretas ejemplificadas aludiraacuten a temas vinculados con las actividades o el medio de los alfabetizandos

3 Trabajo grupal en las cartillas resolviendo sishytuaciones prOblemaacuteticas planteadas con la supershyvisioacuten del alfabetizador

4 Recapitulacioacuten de la tarea realizada en la leccioacuten utilizando formas de visualizacioacuten raacutepida

lI I

iexcl r

43 -

I

1

ji

l

1

1 ~ 1

45

~

I

I ~

47

-

-----------------------------------shy

49

Recursos

Recursos Humanos Alfabetizadores

Pueden ser docentes o en su defecto VOluntashyrios En el caso de los docentes se prefieren aquellos que posean experiencia en educacioacuten de adultos Los voluntarios pueden ser lo que acrediten en orden de importancia titulos universitarios terciarios secunshydarios o que tengan a juicio de la Junta Coordinadoshy

~ ~ ra capacidad y ascendiente para la tarea encomenshydada

11

ILa funcioacuten primordial del alfabetizador es crear

condiciones para que el grupo puesto bajo su responshysabilidad se sienta alentdo para aprender en un climaI de alecto interrelacioacuten y confianza en el que desemshypentildea el rol docente y en sus propias capacidades

Jl El alfabetizador debe conaiderar que el adulto I

que tiene frente a siacute posee una rica experiencia de vishyda de la cual todos pueden aprender Por otra parte cuando el adulto no recibe el estimulo que necesita

11 en cuanto a sus logros y la comprensioacuten por parte de los demaacutes puede Ilegiexcliexclr a hacer abandono del centro

Ademaacutes el adulto concurre al centro portando un vocabulario propio costumbres y creencias arraigadas

El alfabetizador debe estar atento tambieacuten a las posibles dificultades en la vista y el oiacutedo cierta torpeshyza en el manejo de las manos o la memoria fraacutegil

i

f

Cuando los alfabetizandos sean adolescemes se debe pensar en la madurez precoz determinada por una iniciacioacuten laboral temprana y tambieacuten en cashyrencias socioafectivas en la vida de relacioacuten

Orientadores Pedagoacutegicos

Condiciones Docentes de alto nivel y experienshycia

Funciones Asesoramiento teacutecnico-pedagoacutegico a los alfabetizadores por medio de reuniones yentreshyvistas para intercambios de experiencias anaacutelisis de la cultura de la localidad aspectos conceptuales y praacutecticos del Plan Nacional uso de las Cartillas y el Manual de Instrucciones confeccioacuten y uso de los mashyteriales didaacutecticos anaacutelisis de dificultades en el proshyceso educativo y evaluacioacuten Coordinacioacuten de los Centros con otros Centros y con instituciones de la comunidad Observacioacuten y participacioacuten en los curshysos de alfabetizacioacuten

Las Juntas Coordinadoras y la Comisioacuten Nacional completan el cuadro de recursos humanos del Plan y brindan el necesario apoyo teacutecnico-administrativo pashyra el eacutexito de las acciones emprendidas

--shy

11

I11

i~11

52

Recursos Materiales

Cartilla de Lengua

La cartilla estaacute compuesta por ejercicios aprestamlenlo y cuarenta y dos lecciones

ae

Cada leccioacuten tiene una foto motivadora y una oracioacuten significativa

En la parte final de cada leccioacuten hay espacios libres destinados a las palabras o frases propias de la regioacuten y del vocabulario del alfabetizando o del grupo

53

I

la cartilla ha sido concebida como un todo dinaacutemiddot mico y como tal debe ser adaptable Por eso el alfamiddot betizador tiene libertad para proponer otros tipos de ejercicios y para usar materiales que surjan espontaacutemiddot neamente como por ejemplo cartulinas o cartones en los que los alfabetizandos escriban siacutelabas y luego las recorten para poder combinarlas recortes de diarios y revistas middotetc

Para la escritura del nombre y apellido del alfamiddotr betizando se reserva la paacutegina inicial de la cartilla

I Cartilla de Matematlca

Compuesta por once moacutedulos precedidos por conocimientos dados en forma graacutefica en lo referente a lo temporal espacial y cuantitativo

En el el desarrollo de los once moacutedulos se comprende la numeracioacuten hasta 100000 las cuatro

1 operaciones fundamentales fracciones sistema l meacutetrico decimal sistema monetario argentino

horario calendario fiacuteguras triangularesI rectangulares cuadradas y ciacute rculares

JI Tambieacuten en esta cartilla hay espacios en blanco para los ejercicios y situaciones problemaacuteticas que I surgen del grupo

Manual de Instrucciones para el alfabetizador

El manual contiene

t iiexcl

I I

nociones sobre el adulto

analfabeto el papel del alfabetizador algunas teacutecnishycas de dinaacutemica grupal y sugerencias de trabajo asiacute como tambieacuten la metodologiacutea explicada paso por pashyso incluidas sugerencias para el diaacutelogo y los conteshynidos necesarios para responder a las preguntas que formulen los alfabetzandos

Materiales auxiliares

- Cuadernos gomas laacutepices y bollgrafos para el alfashybetizador y los alfabetizandos

Planillas de registro de asistencia informes y esmiddot tadisticas para los alfabetizadores

Pizarrones para los centros que carezcan de ellos

Recursos Flslcos

Centros de alfabetizacioacuten

Pueden funcionar en bibliotecas escuelas ChlbeS sindicatos sociedades de fomento y todo lugar donde joacutevenes y adultos concurran sin Inhibirse

54

Ubicacioacuten

Cada jurisdiacuteccioacuten determina la localizacioacuten de los Cantros de alfabetizacioacuten teniendo en cuenta las necesidades surgidas del relevamiento de la poblacioacuten analfabeta Cada centro atenderaacute un maacuteximo de 15 adultos cantidad necesariamente sujeta a criterios de flexibilidad

Tiempo

Idealmente un grupo de allabetlzandos puede desarrollar todo el programa en seis meses a razoacuten de diez horas por semana

El horario seraacute puesto atendiendo a las necesidades de los alfabetizandos

El ciclo lectivo se acomodaraacute a las caracteriacutesticas culturales y o climaacuteticas de la regioacuten (eacutepoca de nevadas de cosechas trabajos Industriales etc)

Recursos Financieros

LOS recursos provienen del presupuesto nacional y de los aportes en efectivo en inmuebles

mobiliarios materiales que proporcionen organismos mlllcipales provinciales nacionales e internacionales y de entidades de bien puacutebliCO y privada

Medios ele comunicacioacuten social

Mediante el uso de estos medios se sensibiliza a la poblacioacuten acerca de la gravedad del problema y de la importancia del Plan Nacional No soacutelo se busca sensibilizar de manera individual a cada una de las personas para la captacioacuten de docentes voluntarios y analfabetos sino tambieacuten a las instituciones oficiales y privadas con el fin de lograr la colaboracioacuten necesaria para la apertura de los Centros

La difusioacuten sobre el Plan Nacional no solamente intenta dar a conocer modalidades datos informaciones o propuestas sino fundamentalmente convencer a cada uno de los habitantes del paiacutes que de manera independiente de su formacioacuten y grado de CUltura el analfabetismo es un problema de todos y que sin la participacioacuten de tcdos es Imposible erradicarlo definitivamente

Los medios de comunicacioacuten masivos no soacutelo son excelentes herramientas para la difusioacuten del Plan sino que deben servir de apoyo en los programas de alfabetizacioacuten para los lugaacuteres aislados constituyeacutendose ademaacutes en el eje de la educacioacuten de los analfabetos funcionales

55

_~~-~-l~ uoZ=H=--~~- C~_~ ~ ~~~~ 8l

PLAN DE DIFUSION (Estrategia de comunleacloacuten) ~ ltD

NWel de 01gtjettooiexclJETAPAS Medl I_IGrioo I I PU del mlaJe

al~I I ~ Nivel Prensa Poblacioacuten SelI8IbHzar IiJJ uiquestSabe usted que -

l a

publicitario TV en general IneenUvar de cada 20 habitantes de Radio Plantear sltuaclo- nuestro pa1s~ 6 DO pue- III Atiches nes crit1cas den leer este avl8o~bullPrimera c

Nivel Audiovisual Instituciones Captacioacuten de remiddot Ej Sr empresario Ud jiSensibilizacioacuten e informatlvo institucional puacutebIl_ y cursos humanos y Il8be que un obrero capa infonnacioacuten del privadas financieros cit rinde muacute FaclJIte y tigtproblema promueva su educacioacuten

IAudiovisual IPoblacioacuten ISensibilizar atraer IPlanteamiento do sltua i iexclirespecltico analfabeta y tomar conciencla ciones vlvenciales

del problem~ ~INivel Prensa Poblacioacuten Presentar el PLAN El PLAN como solucioacuten

lJubllcitarlo TV en general al problema del analta ltRadio betlsmo giexclAflch8fgurula ~

------- QNivel Noticieros Au Poblaeioacuten Descripcioacuten del Presentacioacuten y modaU-Presentacioacuten del 5informativo diovisuales en general PLAN (meC8llis- dad de uso de la cartillaPLAN NACIO pliltativos Pron- Alfabetlzadores mos y accioacuten) ltNALDEALFA sao Programas potenciales iexcliexclI3ETIZACION oacutemnibWi Folle~ Instituciones o

tos Tal de ca Poblacioacuten paeltabullbull Radio analfabeta 3

~ Tercera Nivel Campafla publi- Poblacioacuten Mantener 1JllJ1 ID- Infonn especifica Da i

publicitario citana eventual en general fonnacloacuten constan- tos cuantitativos y cua-Retroalime n t a Radio te y actualizada Ulativ03 lt doacuten informativa Nivel Gacetillas 9 del proceso del informat1vo Folletos Poblacioacuten Comentarios genellzamiddot e PLAN analfabeta Medios artesano Detectar paacuteSlbles dos Informaciones sobre oAlfabetladoresRadlo fallas ace previstas J-__ shy -

~

~

Coordinacioacuten Multluctorlal

El Plan Nacional no es de un gobierno sino de toshydo el pals Vigorizando este concepto es que se movishylizan al rededor de eacutel todos los sectores de la vida nashycional docentes universitarios sindicatos entidades culturales deportivas religiosas agrupamientos de industriales y hombres de campo etc en tareas da captacioacuten de analfabetos buacutesqueda de locales adeshycuados movimiento y almacenaje del material educashytivo obtencioacuten de recursos materiales y financieros Ademaacutes todos los sectores del pals puedan incorposhyrar al Plan acciones de Indole cultural y recreativo que amplie las perspectivas del mismo y sirvan para vincularlo a la vida cultural de las distintas regiones de la nacioacuten

Cooperacioacuten Intemaclonal

En materia de Educacioacuten de Adultos la Repuacuteblishyca Argentina ha contado siempre con la valiosa colashyboracioacuten de organismos internacionales los cuales aportaron sus inestimables experiencias provenienshytes de todos los paises miembros asiacute como tambieacuten los recursos financieros necesarios para la concreshycioacuten de algunas acciones previstas

Esa cooperacloacutefl se hizo maacutes evidente apenas se conocieron los lineamientos generalas del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten Es asl como la Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) brindoacute su apoyo a traveacutes de Seminarios-Talleres de capacitacioacuten La Orshyganizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) a traveacutes del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREshyDE) Y dentro del Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten (PREDAL) ha colaborado y continuacutea hacieacutendolo en las siguientes acciones - Curso de capacitaCioacuten sobre coacutedigos linguumllsticos y

culturales para la confeccioacuten de un Atlas Liguumliacutestico y Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

- Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y mashyteriales presenciales y a distancia para el Plan Nashycional de Alfabetizacioacuten

- Disello y produccioacuten de programas de postalfabetishyzaciOacuten de Educacioacuten Baacutesica de Adultos por medios convencionales y no convencionales

Seguimiento y Evaluacioacuten

Como todo proceso dinaacutemico el Plan NaCional

necesita da un control y evaluacioacuten permanentes en todos los aspectos con el propoacutesito de reveer y ajusshytar los planes operativos de manera continua

Un paiacutes tan heterogeacuteneo como la Argentina junshyto con las peculiaridades propias de los alfabetizanshydos exigen una polltica flexible y adaptable

La evaluacioacuten de las acciones del Plan se concimiddot bieron como un proceso sistemaacutetico permanente participativo y funcional para verificar el cumplimienshyto de los objetivos propuestos detectar las insuficienmiddot cias y retroalimentar el sistema para lograr los ajusshytes necesarios para la concrecioacuten de las metas

Son participantes de la evaluacioacuten la comummiddot dad mediante encuestas ideadas para tal fin los Altashybetizandos por medio de reuniones en grupos los Alshyfabetizadores a traveacutes de informes acerca de las noshyvedades surgidas en el proceso educativo y sobre la Ficha Individual de Seguimiento los Orientadores Pemiddot dagoacutegicos al evaluar los informes de los Alfabetizashydores con el fin de decidir los ajustes que corresponmiddot dan las Juntas Coordinadoras que analizaraacuten los inshyformes de los Orientadores evaluaraacuten los cambios y ajustes y propondraacuten nuevas acciones e informando a su vez a la Comisioacuten Nacional la que tendraacute de esa manera un panorama total de la marcha del Plan

Acciones cumplidas

1 Convenios firmadOS

A_-Jurisdlcciones

Provincia de Buenos Aires Provincia de Coacuterdoba Provincia de Corrientes Provincia de Chubut Provincia de Entre Rios Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia de Neuqueacuten Provincia de Rlo Negro Provincia de San Juan Territorio Nacional de Tierra del FueQo Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

B -Organismos e Instituciones estatales

(nacionales o provinciales) y privadas Sindicatos Instituto de SerVicios Sociales para Jubilados y Pensionados

57

r iexcl

Sindicato de Mecaacutenicos y Afines del Transporte Automotor de la Repuacuteblica Argentina (SMATA) Mercado Central de Buenos Aires Aeroliacuteneas Argentinas Yacimientos Carboniacuteferos Fiscales (YCF) Yaciacutemientos Petroliacuteferos Fiscales (YPF) Secretariacutea de Accioacuten Cooperativa Hidroeleacutectrica NorpatagoacutenIca (HIDRONOR) InstitJto de Servicios Sociales para las Actividades Rurales y Afines (lSSARA)

1 Federacioacuten de InstItuciones Bandentildeas 1 1 C_ Municipalidadesl

En la Provincia del Chaco i Resistencia l Presidercia de la PlazaI Machagai

Pampa del Indio il Charata

Makalle 1I Las Brentildeas San Bernardo

Villa Berthet Corzuela Juan Joseacute Castillo Margariacuteta Beleacuten JI Coronel Du Graty Parnpa Almiroacuten II Tres Isletas General Joseacute de San Martiacuten Quitilipi La Tigra La Clotilde Laguna Bianca Hermoso Campo Santa Siacutelvina General Pineda

En la Provincia de Tucumaacuten Simoca

~ San Miguel de Tucumaacuten iexcl 1 Monteros

En la provincia de Salta Salla (capital) San Ramoacuten de la Nueva Oraacuten Rosario de la Frontera Cafayate El Quebrachai El Carril Chicoana Iruya Payogasta

En ta provincia de Santa Fe Rufino Maria Teresa San Gregorio Villa Cantildeaacutes Murphy Maggiolo Wheerwlght Venado Tuerto Gral Lagos Alvear Godoy Maacuteximo Paz Sglo Cabral Rueda PujalO Rlcardone SoldlnI Pueblo Muntildeoz Acebal Pavoacuten Arriba Ibarlucea Pueblo Esther Chavas Arroyo Seco Granadero Baigorria

En la provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero (capital)

En la provincia de Catamarca San Fernando del Valle de Catarmaca

En la provincia de La Pampa La Maruja Colonia Baroacuten Quemuacute-Quemuacute Monte Nievas Ing Luiggi La Adela Alta Italia Telem Uriburu Parera

Universidades Nacional del Litoral Nacional de Jujuy Naciacuteonal de Rosario Nacional de Salta Nacional de Lomas de Zamora del Centro de la provincia de Buenos Aires

58

2-Convenlos para coadyuvar las acciones del Plan

Con Aerolfneas Argentinas para el transporte sin cargo del material didaacutectico

Con la carrera de Diseno Graacutefico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires a traveacutes de un proyecto de Diseno graacutefico de las coshymunicaciones para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten Que produjo 1500 trabajos dOnados por los alumnos y que se utilizaraacuten para la difusioacuten del Plan

3-Centros de Alfabetizacioacuten

AI308I86 Centros de Alfabetizacioacuten 6374

Alfabetizadores 6580 Alumnos 70232

4-Capacitaci6n

Maacutes de 5700 docentes se han capacitado por medio de Seminarios - Talleres algunos de ellos ausshypiciados por la UNESCO y la OEA

5-Acclones Complementarias y comunitarias

En muchos de lOS Centros se imparten ademaacutes de lectoescritura y matemaacutetica nociones de albanishyleria plomerla electricidad construccioacuten de hornos costura tejidos peluQuerla cosmetologla dibujo ceshyraacutemica cocina primeros auxilios y gimnasia salud medicina preventiva y economla domeacutestica

En cuanto a las acciones comunitarias asistenshyciales se pueden mencionar asesoramiento legal asistencia meacutedica odontOlogia y oftalmologla provishysioacuten de lentes medicamentos y sillas de ruedas aporte de ropas y vlveres arreglo y confecci6n de roshypas con maacutequinas facilitadas por la comunidad ayushyda a damnificados por cataacutestrofes almacenamiento y distribucioacuten de combustible para combatir el frlo atencioacuten a hijos de los alfabetizandos en el horario que eacutestos concurren al Centro obtencioacuten de mejoras

en servicios encuentros deportivos festejos excurshysiones comidas comunitarias

Estas acciones no soacutelo benefician al alfabetizanmiddot do sino tambieacuten a su grupo familiar

6-Atlas LingTstico - Antropoloacutegico

En las cartillas de lectoescritura hay hOjaS en blanco destinadas a los regionalismos de cada comumiddot nidad La recopilacioacuten de esos elementos linguumliacutesticos propios de culturas en extincioacuten o caracterlsticas de cada regioacuten del pals es solamente el primer paso pa ra un proyecto ambicioso la concrecioacuten de un Alias LingOiacutestico-Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina Esta tarea estaacute a cargo de un equipo de profesores de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Algunas acciones previstas en el cercano plazo)

Postalfabeliacutezaclaacuten

- Etapa de la consolidacioacuten de la lectura escritura ymatemaacuteshytica para los neolectores Esta etapa tiene como objetivos acrecentar la alfamiddot betizacioacuten desarrollar el gusto por la lectura y aumentar la comprensioacuten del texto Para cumplir con estos objetivos se prepararon esshytos materiales

El Pals de todos (antologiacutea para neolectores) - Cuaderno de Matemaacutetica recreativa - Gula para el alfabetizador

Atlas Linguumllslico-Antropoloacutegico

Pensado como una variante clentlfica del Plan Nashycional este Atlas recopilaraacute valiosa informacioacuten sobre modismos regionales y exponentes IingTstlcos de culturas en proceso de extincioacuten

Convenios

- Se proseguiraacute con las fi rmas de convenios ya sea con las jurisdicciones politicomiddotadmlnistratlvas del paiacutes o con organismos y diversas entidades

1- Muchas de ellas en pleno proceso de implementacioacuten

59

Anexos

-----------------------__---_shy

Constitucioacuten de la Nacioacuten Argentina (Sancionada ello de mayo de 1853)

Primera Parte

Capiacutetulo Unlco

Declaraciones Derechos y Garantiacuteas Artfculo 5deg bull Cada provincia dictaraacute para siacute mismiddot

ma una Constitucioacuten bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios declaramiddot ciones y garantias de la Constitucioacuten Nacional y que asegure su administracioacuten de justicia su reacutegimen mumiddot nicipal y la educacioacuten primaria Baja de estas condimiddot ciones el Gobierno Federal garante a cada provincIa el goce y ejercicio de sus instituciones

Artfculo 14deg bull Todos lOS habitantes de la Nacioacuten Jozan de los siguientes derechos conforme a las lemiddot ~es que reglamenten su ejercicio a saber de trabajar y ejercer toda industria licita de navegar y comerciar de peticionar a las autoridades de entrar permanemiddot cer transitar y salir del territorio argentino de publimiddot car sus ideas por la prensa sin censura previa de usar y disponer de su propiedad de asociarse con fimiddot nes uacutetiles de profesar libremente su culto de enseshyntildear y aprender

Capitulo Cuarto

Atribuciones del Congreso Artfculo 67deg - Corresponde al Congreso 16 Proveer lo conducente a la propiedad del

pais al adelanto Y bienest~r detadas las provincias y al progreso de la ilustraclon dIctando planes de InS truccioacuten general y universitaria

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

La Ley W 1420 del 8 de julio de 1884 ha ejercishydo una notable influencia en el desarrollo social y culshytural del pais Para su redaccioacuten los legisladores se inspira(on en las corrientes filosoacuteficas vigentes de la eacutepoca y en lo tratado en el Congreso Pedagoacutegico de 1882

Algunos de SIlS artiacuteculos constituyen verdaderas posiciones de avanzada en la educacioacuten de fines del siglo pasado Sus ochenta y dos artiacuteculos se distribushyyen en nueve capiacutetulos cuyos encabezamientos son los siguientes

1 Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblishyca de las escuelas primarias

11 Matricula escolar registro de asistencia esshytadiacutestica de las escuelas y censo de poblaCioacuten escolar

111 Personal docente IV Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las esmiddot

cuelas V Tesoro comuacuten de las escuelas Fondo escolar

permanente VI Direccloacuten y administracioacuten de las escuelas

puacuteblicas VII Bibliotecas populares

VIII Escuelas y Colegios particulares IX Disposiciones complementarias

A continuacioacuten se transcriben algunos artiacuteculos de la ley

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

(8 de Julio de 1884) CapiacutetulO I

Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblica de las escuelas primarias

Artiacuteculo 1 La escuela primaria tiene por uacutenico objeto favorecer y dirigtr simultaacuteneamente el deshysarrollo moral intelectual y fisico de todo nintildeo de seis a catorce antildeos de edad

Arl 2deg - La instruccioacuten primaria debe ser obiigashytoria gratuita gradual y dada conforme a los precepshytos de la higIene

Ar 3deg La Obligacioacuten escolar comprende atomiddot dos los padres tutores o encargados de los nintildeos dentro de la edad escolar establecida en el Artiacuteculo 1deg

Art 5deg La obligacioacuten escolar supone la existenshycia de la escuela puacuteblica gratuita al alcance de los nimiddot ntildeos de edad escolar

Art 8deg - La ensentildeanza religiosa soacutelo podraacute ser dada en las escuelas puacuteblicas por los mlntstros autonshyzados de los diferentes cultos a los nIlt los de su resshy

pectiva comunioacuten y antes o despueacutes de las horas de clase

Ar 10middot - La ensellanza primaria para los nillos de seis a diez allos de edad se daraacute preferentemente en clases mixtas bajo la direccioacuten exclusiva de mamiddot estras autorizadas

Art 11 - Ademaacutes de las escuelas comunes menshycionadas se estableceraacuten las siguientes escuelas esshypeciales de ensentildeanza primaria

Uno o maacutes Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente

Escuelas para adultos en los cuarteles guarnimiddot ciones buques de guerra caacuterceles faacutebricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinashyriamente reunido un nuacutemero cuando menos de cuarenta adultos ineducados

Escuelas ambulantes en las campantildeas donde por hallarse muy diseminada la poblacioacuten no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas

Art 12deg - El mlnimum de ensellanza para las esshycuelas ambulantes y de adultos comprenderaacute estas ramas Lectura Escritura Aritmeacutetica (las cuatro prishymeras reglas y el sistema meacutetrico decimal) Moral y Urbanidad nociones de Idioma Nacional de Geshyograffa Nacional y de Historia Nacional explicacioacuten de la Constitucioacuten Nacional y ensentildeanza de los objeshytos maacutes comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela

Art 130 bull En toda construccioacuten de edificios escoshy

lares y de su mobiliario y uacutetiles de ensentildeanza deben consultarse las prescripciones de la higiene

Es ademaacutes obligatoria para las escuelas la insmiddot peccioacuten meacutedica e higieacutenica y la vacunacioacuten y revacumiddot nacioacuten de los nintildeos en periacuteodos determinados

Art 14deg Las clases diarias de las ecuelas puacuteblishycas seraacuten alternadas con intervalos de descanso ejercicio fiacutesico y canto

I1

1bull CapftulO 11I

Personal docente

Ar 24deg - Nadie puede ser director subdirector o ayudanle de una escuela puacuteblica sin justificar premiddot viamente su capacidad teacutecnica moral y fisica para la ensentildeanza en el primer caso con diplomas o certifishycados expedidOS por autoridad escolar competente eJel pais en el segundo con testimonios que abonen su conducta en el tercero con un Informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgaacuteshynica o contagiosa capaz de inhabilitarlo para el mamiddot gisterio

Art 28deg - Es prohibido a los directores subdirecmiddot tares o ayudantes de las escuelas puacuteblicas

10 Recibir emolumento alguno de los padres tutomiddot res o encargados de los ni~os que concurren a sus escuelas

20bull Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualmiddot

quier oficio profesioacuten o comercio que los inhabilimiddot te para cumplir asidua e imparcialmente las oblimiddot gaciones del magisterio

3deg Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos

4o Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales no autorizados de antemano por el reglamento de las escuelas para casos determishynados Ar 31 0

- Los preceptores y subpreceptores que despueacutes de diez antildeos de servicios consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por enfermedad gozaraacuten de una pensioacuten vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban si los servicios hubiesen alcanzado a quince aros tendraacuten de pensioacuten tres cuartas partes de su sueldo

Pasando veinte allos el preceptor o subprecepshytor que quisiese retirarse por cualquier causa tendraacute derecho al sueldo integro como pensioacuten de retiro

CapitulO IV

Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las escuelas

Ar 350 - Las escuelas primarias de cada distrito

escolar seraacuten inspeccionadas dos veces por lo meshynos en el ano por Inspectores maestros

Creacutease con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias que seraacute desemperado por maestros o maestras normales en la forma que deshytermine la autoridad escolar respectiva

Art 38deg - En cada distrito escolar funcionaraacute ademaacutes permanentemente una comisioacuten inspectora con el tiacutetulo de Consejo Escolar de Distrito compuesshyta de cinco padres de familia elegidOS por el Consejo Nacional

CapitulO VII

Bibliotecas Populares

Art 66deg - El Consejo Nacional de Educacioacuten esshytableceraacute en la Capital una biblioteca puacuteblica para maestros

64

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 28: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

Cuadro Ndeg e

Escolaridad primaria IncomDleta por tramoa de edad Total del pala Cenao de 1880

I Tramoa de

Edad Poblacioacuten Eacolarldad Primaria

Incompleta

15-19 2335407 301741129 154

20-24 2217697 342240 186

25-29 2133397 396083 229

30-34 1970253 450459 265

35-39 1731008 459471 294

40-44 1550444 455629 335

45middot49 1495677 500710 364

50middot54 1458534 530566 383

55middot59 1276035 488468 406

60-64 1002501 407222 414

SOy + 2295726 950622

TOTAL 19466679 5283 211 271

32

scolaridad primariacutea incompleta por tramos de edad

111970

111980

o

Cuadro Ndeg 7

Porcentajes de escolaridad primaria Incompleta por tramos de edades

Tramos da edad ANtildeO

15-29 30-44

1970 266 292

1980 197 258

I i

tramos de edad

45 Y +

442

545

De la observacioacuten de los cuadros 5 6 Y 7 se deduce el hecho de que hay mas personas con escolarishydad primaria incompleta entre los adultos que entre los joacutevenes

33 ------------------------------------~

Porcentajes de escolaridad primaria incompleta por tramos de edad

bull 1970

1980

10 O [tIi

k 15- 29 J kmiddot 30-44J k 45 Y + J tramos ct edad

oegrlmlento

El desgranamiento es la proporcioacuten de alumnos que no concluyen el ciclo esCOlar en el periodo esshytablecido para ello (7 altos) la informacioacuten que sumishynistra los Indices de desgranamIento es cornplemenshy

w

taria de los datos que aporta la escolaridad primaria incompleta Presenta la ventaja de contarse con dashytos anuales y maacutes pormenorizados

los datos que presenta el cuadro Ndeg 8 han sido extraidos de la publicacioacuten Estadislicas de la Educashycioacuten del Ministerio de Educacioacuten y Justicia

Cuadro Ndeg 8

Porcentajes de desgranamiento por Jurlsdlccioacutel

Cohortes Jurisdiccioacuten

1970-1976 1974middot1980bull Repuacuteblica Argentina 492 463

capital Federal 205 258

Buenos Aires 337 303

Gran Buenos Aires 329 312

Demaacutes partidos 362 289

Catamarea 618 582

Coacuterdoba 448 449

Cor rientes 763 700

Chaco 723 694

Chubut 601 583

Entre Rlos 591 572

Formosa 680 646

Jujuy 612 587

La Pampa 480 465

La Riola 548 551

Mendoza 457 428

Misiones 718 700

Neuqueacuten 682 620

Rlo Negro 610 554

Jurisdiccioacuten 19701976

CohoIttI

Salta 634

San Juan 524

San Luis

Santa Cruz -

581

490

Santa Feacute 434

Santiago del Estero 724

Tierra del Fuego 379

Tucumaacuten 585

1971)1976

581

490

577

481

415

670

367

484

iexcl

~

100

------ --iexcl -------_ ~

--50~6~r-------jhl___iexcl___________ J

100

-------aacute ________J I 537 [=====JO

De cada 100 alumnos que ingresaron en la esshycuela primaria en 1970 en todo el territorio nashycional soacutelo 51 terminaron la misma en 1976

iiiti4l iiFkmmo

De cada 100 alumnos que ingresaron en la es- cuela primaria en 1974 en todo el territorio nashycional soacutelo 54 terminaron ta misma en 1980

37

Cuadro 10

Desgranamiento por grado Total del paia Cohorte 1874-1880

GRADOS

1degmiddot2deg 2deg4deg 3degmiddot4deg 4degmiddot11deg 11degdeg 070

185 64 77 91 75 91

Un alumno de cada cinco Qtiexcle iniciaron primer grado en 1974 en todo el pals no Ingresoacute en semiddot gundo grado en 1975

I

j

39

_------------------------------------

Objetivos

Los objetivos generales del Plan Nacional de Almiddot fabetizacioacuten estaacuten basados en la fundamentacioacuten filomiddot soacutefica de la polftica educativa vigenle en este perIodo constitucional y democraacutetico y dentro del marco del Proyecto Principal de Educacioacuten en Ameacuterica Latina y el Caribe auspiciado por la UNESCO que enuncia asl uno de sus objetivos educacionales especIficas Elimiddot minar el analfabetismo antes de fin de siglo y deshysarrollar y ampliar los servicios educativos para los adultos

Para formular los objetivos del Plan se ha partido del concepto de que el hombre es el eje y protagonismiddot ta de su futuro en una revalorizacioacuten que lo convierte en destinatario de la defensa de la libertad y de su digshynidad como persona En la escala de valores que susmiddot tenta lo expuesto el hombre debe estar por encima de las cosas la eacutetica por encima de la teacutecnica y el esplritu por encima de la materia

La educacioacuten debe estar impregnada por el estimiddot lo democraacutetico formando y afianzando una sociedad pluralista y al mismo tiempo cumplir una funcioacuten somiddot cial concretada en el principio de igualdad de oportushynidades y poSibilidades educativas

De acuerdo con estos conceptos lOS objetivos del Plan NaCional de AlfabetizaciOacuten son middot Iniciar la erradicacioacuten total y definitiva del analfabemiddot

tismo en la Repuacuteblica Argentina

middot Completar la educacioacuten de los neoalfabetos memiddot diante estrategias de aprendizaje para la postalfashybetizacioacuten y la educacioacuten continuada

middot Posibilitar un sistema permanente de educacioacuten de adultos

Metas La Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funshy

cional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP) ha esmiddot tablecido estas metas porcentuales de cobertura ideshyal Analfabetos Absolutos Afto 1986 Cubrir el 90 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 181 de la poblacioacuten Afto 1987 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1989 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Analfabetos Funcionales Afto 188e187 Cubrir el 143 de la poblacioacuten Afto 1987188 Cubrir el 286 de la poblacioacuten Afto 188e189 Cubrir el 571 de la poblacioacuten

40shy

Estrategias so la creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de AlfabetizashyOrganizacioacuten Institucional cioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

con dependencia directa del Ministerio de Educacioacuten La gravedad del problema que revelan las esshy 1 Justicia La Comisioacuten Nacional estaacute Integrada por

ladlsticas de donde surge un elevado nuacutemero de analshy un Presidente con rango de Secretario de Estado y fabetos absolutos y funcionales ha determinado el esshy seis Vocales tado de emergencia educativa en todo el pals Es por La organizacioacuten institucional en les diferentes jushyese motivo Que el Decrelo NO 2308 del 30784 dispu- risdicciones se establece de esta manara

Nivel Nacional

Nivel Provincial Territorial (Torritorio Nacional de Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur) y Municipal de la Ciudad de Buenos Aires

ConveniOS

Comisioacuten Nacional de Alfabetishyzacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

1 Delegado de CONAFEP 4 Coordinadores (2 por la JurisshyJunta Coordinadora diccioacuten y 2 por la Nacioacuten) (Todos retribuidos por la ro NAFEP)

cDocentes deelgnedoe por la Orientadores Pedagoacutegicos CONAFEP a propuesta de las

Juntas Coordinadoras

Docentes y voluntarios desigshynados por las Juntas CoordinashyAllabetizadores doras ad-referendum de la ro NAFEP quien los contratae

Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Edushycacioacuten Permanente y los rapresentantes de cada una

Con la finalidad de respetar 1 federalismo vigenshy de las provincisa del Territorio Nacional y del Distrito te en el pals se ha resuelto que para la Implementashy Federal sin excluir municipalidades e Instituciones cioacuten del Plan Nacional se realicen convenios entre la de todo el territorio nacional En cada convenio se esshy

41 --------------------~

pacifican los aportes y las obligaciones que corresshypanden al poder central y a las distintas jurisdicshyciones

MetOdologra

La metOdologla adoptada parte del concepto fundamental de que el hombre debe desarrollarse inshytegralmente y que el aprendizaje de la lectoesc ritura y matemaacutetica son el primer e inevitable peldafio en el camino de la formacioacuten de seres humanos capaces de participar responsablemente en la vida ciacutevica con la finalidad de afianzar el sistema democraacutetico de vishyda

Se ha considerado el sentido pragmaacutetico que poshysee el adulto seguacuten el cual otorga horas de su desshycanso siempre que ei proceso educativo le brinde beshyneficios directos y pueda significar algo importante en su existencia Es por ello que para la ensentildeanza de lectoescritura se ha adoptado una serie de temas vinculados con la instruccioacuten ciacutevica la salud y la alimiddot mentacioacuten el trabajo y el cooperativismo

Se descartaron los meacutetodos sinteacuteticos (alfabeacutetishycos foneacuteticos y silaacutebicos) porque no corresponden al modo natural de aprender y porque en ellos el aprenshydizaje es considerado desde el punto de vista purashy1I mente IingOlstico perdiendo la lengua parte de su ti matiz semaacutentico

El Meacutetodo adoptado es ecleacutectico ya que combishyna el meacutetodo de oraciones con el meacutetodo psicosocial seguido por imprescindibles procesos analfticos y

iiexcl

sinteacuteticos Se ha estimado conveniente el meacutetodo de orashy

ciones porque al ser la oracioacuten una unidad linguumliacutestica iiexcl con sentido completo independencia sintaacutectica y fishy

gura tonal propia es tambieacuten unidad en la lectura y enl la expresioacuten oral Este meacutetodo permite seguacuten la opishynioacuten de especialistas de todo el mundo el desarrollo

1 de habilidades para el reconocimiento de palabras 11 comprensioacuten del significado la capacidad de transfeshy

rencia de los conocimientos adquiridos y el intereacutes por el aprendizaje

Del meacutetodo psicosocial se ha tomada su idea fundamental de que el proceso de alfabetizacioacuten deba estar dentro del mundo propio del adulto Por eso la dinaacutemica educativa debe estar basada en el diaacutelogo en la participacoacuten en las experiencias mismas de los iexclauIQs y en los problemas de la comundidad

La cartilla de lectoescritura tiene un nombre sigshynificativo Cartilla de Unidad Nacional porque los temas Iratados en las oraciones contemplan Intereshyses fundamentales comunes a todos los habitantes del pals y la lengua empleada es la lengua general comprensible en toda la Nacioacuten

I

-i gt

Pasos metodoloacutegicos de la cartilla de lectoescritura

1 Presentacioacuten de la otograla para que el grupo la observe y la comente La finalidad de esta foshylografla es motivar un diaacutelogo

2 Diaacutelogo entre el alfabetlzador y el alfabetizando y entre los alfabetizandos entre sI Son objetivos del diaacutelogo conocer la experiencia de los alfabetizandos promover la praacutectica de la expresioacuten oral crear un clima participativo libre y afectivamente agradable logrando asl que el alfashybetizando participe en el proceso educativo

3 El alfabetizador conduce al grupo de la fotografla a la oracioacuten que la expresa o escribe o presenta el cartel con la oracioacuten Lee la oracioacuten

4 Pide al grupo que identifique la palabra remarcada dentro de la oracioacuten Escribe o presenta el cartel con la palabra y la lee

5 Presenta el cartela escribe en el pizarroacuten la pashylabra separada en silabas

6 Identifica la sflaba que se considera en la leccioacuten y forma la familia silaacutebica Se lee la familia silaacutebica en orden y desorden Lleva al grupo a considerar la familia silaacutebica inshyversa

7 Presenta la ficha de descubrimiento que contiene las silabas conocidas y anima a formar y leer nuevas palabras

8 Escribe en el pizarroacuten la familia silaacutebica e Invita a los alfabetizandos a hacer los mismo

9 Invita al grupo a escribir la familia silaacutebica y las pashylabras en la cartilla

10 Los alfabetizandos usan los renglones en blanco para la escritura de las nuevas palabras o frases

Pasos metOdoloacutegicos de la cartilla de matemaacutetica

1 Lectura de los textos que aparecen en cada tarea Se debe tener en cuenta que los alfabetizandos podraacuten leer esos textos en la medida que progreshysen en la adquisicioacuten de la lectoescritura

2 Transcripcioacuten en la pizarra del ejercicio tipo y reshysolucioacuten del mismo con la partiCipacioacuten de todos Las situaciones concretas ejemplificadas aludiraacuten a temas vinculados con las actividades o el medio de los alfabetizandos

3 Trabajo grupal en las cartillas resolviendo sishytuaciones prOblemaacuteticas planteadas con la supershyvisioacuten del alfabetizador

4 Recapitulacioacuten de la tarea realizada en la leccioacuten utilizando formas de visualizacioacuten raacutepida

lI I

iexcl r

43 -

I

1

ji

l

1

1 ~ 1

45

~

I

I ~

47

-

-----------------------------------shy

49

Recursos

Recursos Humanos Alfabetizadores

Pueden ser docentes o en su defecto VOluntashyrios En el caso de los docentes se prefieren aquellos que posean experiencia en educacioacuten de adultos Los voluntarios pueden ser lo que acrediten en orden de importancia titulos universitarios terciarios secunshydarios o que tengan a juicio de la Junta Coordinadoshy

~ ~ ra capacidad y ascendiente para la tarea encomenshydada

11

ILa funcioacuten primordial del alfabetizador es crear

condiciones para que el grupo puesto bajo su responshysabilidad se sienta alentdo para aprender en un climaI de alecto interrelacioacuten y confianza en el que desemshypentildea el rol docente y en sus propias capacidades

Jl El alfabetizador debe conaiderar que el adulto I

que tiene frente a siacute posee una rica experiencia de vishyda de la cual todos pueden aprender Por otra parte cuando el adulto no recibe el estimulo que necesita

11 en cuanto a sus logros y la comprensioacuten por parte de los demaacutes puede Ilegiexcliexclr a hacer abandono del centro

Ademaacutes el adulto concurre al centro portando un vocabulario propio costumbres y creencias arraigadas

El alfabetizador debe estar atento tambieacuten a las posibles dificultades en la vista y el oiacutedo cierta torpeshyza en el manejo de las manos o la memoria fraacutegil

i

f

Cuando los alfabetizandos sean adolescemes se debe pensar en la madurez precoz determinada por una iniciacioacuten laboral temprana y tambieacuten en cashyrencias socioafectivas en la vida de relacioacuten

Orientadores Pedagoacutegicos

Condiciones Docentes de alto nivel y experienshycia

Funciones Asesoramiento teacutecnico-pedagoacutegico a los alfabetizadores por medio de reuniones yentreshyvistas para intercambios de experiencias anaacutelisis de la cultura de la localidad aspectos conceptuales y praacutecticos del Plan Nacional uso de las Cartillas y el Manual de Instrucciones confeccioacuten y uso de los mashyteriales didaacutecticos anaacutelisis de dificultades en el proshyceso educativo y evaluacioacuten Coordinacioacuten de los Centros con otros Centros y con instituciones de la comunidad Observacioacuten y participacioacuten en los curshysos de alfabetizacioacuten

Las Juntas Coordinadoras y la Comisioacuten Nacional completan el cuadro de recursos humanos del Plan y brindan el necesario apoyo teacutecnico-administrativo pashyra el eacutexito de las acciones emprendidas

--shy

11

I11

i~11

52

Recursos Materiales

Cartilla de Lengua

La cartilla estaacute compuesta por ejercicios aprestamlenlo y cuarenta y dos lecciones

ae

Cada leccioacuten tiene una foto motivadora y una oracioacuten significativa

En la parte final de cada leccioacuten hay espacios libres destinados a las palabras o frases propias de la regioacuten y del vocabulario del alfabetizando o del grupo

53

I

la cartilla ha sido concebida como un todo dinaacutemiddot mico y como tal debe ser adaptable Por eso el alfamiddot betizador tiene libertad para proponer otros tipos de ejercicios y para usar materiales que surjan espontaacutemiddot neamente como por ejemplo cartulinas o cartones en los que los alfabetizandos escriban siacutelabas y luego las recorten para poder combinarlas recortes de diarios y revistas middotetc

Para la escritura del nombre y apellido del alfamiddotr betizando se reserva la paacutegina inicial de la cartilla

I Cartilla de Matematlca

Compuesta por once moacutedulos precedidos por conocimientos dados en forma graacutefica en lo referente a lo temporal espacial y cuantitativo

En el el desarrollo de los once moacutedulos se comprende la numeracioacuten hasta 100000 las cuatro

1 operaciones fundamentales fracciones sistema l meacutetrico decimal sistema monetario argentino

horario calendario fiacuteguras triangularesI rectangulares cuadradas y ciacute rculares

JI Tambieacuten en esta cartilla hay espacios en blanco para los ejercicios y situaciones problemaacuteticas que I surgen del grupo

Manual de Instrucciones para el alfabetizador

El manual contiene

t iiexcl

I I

nociones sobre el adulto

analfabeto el papel del alfabetizador algunas teacutecnishycas de dinaacutemica grupal y sugerencias de trabajo asiacute como tambieacuten la metodologiacutea explicada paso por pashyso incluidas sugerencias para el diaacutelogo y los conteshynidos necesarios para responder a las preguntas que formulen los alfabetzandos

Materiales auxiliares

- Cuadernos gomas laacutepices y bollgrafos para el alfashybetizador y los alfabetizandos

Planillas de registro de asistencia informes y esmiddot tadisticas para los alfabetizadores

Pizarrones para los centros que carezcan de ellos

Recursos Flslcos

Centros de alfabetizacioacuten

Pueden funcionar en bibliotecas escuelas ChlbeS sindicatos sociedades de fomento y todo lugar donde joacutevenes y adultos concurran sin Inhibirse

54

Ubicacioacuten

Cada jurisdiacuteccioacuten determina la localizacioacuten de los Cantros de alfabetizacioacuten teniendo en cuenta las necesidades surgidas del relevamiento de la poblacioacuten analfabeta Cada centro atenderaacute un maacuteximo de 15 adultos cantidad necesariamente sujeta a criterios de flexibilidad

Tiempo

Idealmente un grupo de allabetlzandos puede desarrollar todo el programa en seis meses a razoacuten de diez horas por semana

El horario seraacute puesto atendiendo a las necesidades de los alfabetizandos

El ciclo lectivo se acomodaraacute a las caracteriacutesticas culturales y o climaacuteticas de la regioacuten (eacutepoca de nevadas de cosechas trabajos Industriales etc)

Recursos Financieros

LOS recursos provienen del presupuesto nacional y de los aportes en efectivo en inmuebles

mobiliarios materiales que proporcionen organismos mlllcipales provinciales nacionales e internacionales y de entidades de bien puacutebliCO y privada

Medios ele comunicacioacuten social

Mediante el uso de estos medios se sensibiliza a la poblacioacuten acerca de la gravedad del problema y de la importancia del Plan Nacional No soacutelo se busca sensibilizar de manera individual a cada una de las personas para la captacioacuten de docentes voluntarios y analfabetos sino tambieacuten a las instituciones oficiales y privadas con el fin de lograr la colaboracioacuten necesaria para la apertura de los Centros

La difusioacuten sobre el Plan Nacional no solamente intenta dar a conocer modalidades datos informaciones o propuestas sino fundamentalmente convencer a cada uno de los habitantes del paiacutes que de manera independiente de su formacioacuten y grado de CUltura el analfabetismo es un problema de todos y que sin la participacioacuten de tcdos es Imposible erradicarlo definitivamente

Los medios de comunicacioacuten masivos no soacutelo son excelentes herramientas para la difusioacuten del Plan sino que deben servir de apoyo en los programas de alfabetizacioacuten para los lugaacuteres aislados constituyeacutendose ademaacutes en el eje de la educacioacuten de los analfabetos funcionales

55

_~~-~-l~ uoZ=H=--~~- C~_~ ~ ~~~~ 8l

PLAN DE DIFUSION (Estrategia de comunleacloacuten) ~ ltD

NWel de 01gtjettooiexclJETAPAS Medl I_IGrioo I I PU del mlaJe

al~I I ~ Nivel Prensa Poblacioacuten SelI8IbHzar IiJJ uiquestSabe usted que -

l a

publicitario TV en general IneenUvar de cada 20 habitantes de Radio Plantear sltuaclo- nuestro pa1s~ 6 DO pue- III Atiches nes crit1cas den leer este avl8o~bullPrimera c

Nivel Audiovisual Instituciones Captacioacuten de remiddot Ej Sr empresario Ud jiSensibilizacioacuten e informatlvo institucional puacutebIl_ y cursos humanos y Il8be que un obrero capa infonnacioacuten del privadas financieros cit rinde muacute FaclJIte y tigtproblema promueva su educacioacuten

IAudiovisual IPoblacioacuten ISensibilizar atraer IPlanteamiento do sltua i iexclirespecltico analfabeta y tomar conciencla ciones vlvenciales

del problem~ ~INivel Prensa Poblacioacuten Presentar el PLAN El PLAN como solucioacuten

lJubllcitarlo TV en general al problema del analta ltRadio betlsmo giexclAflch8fgurula ~

------- QNivel Noticieros Au Poblaeioacuten Descripcioacuten del Presentacioacuten y modaU-Presentacioacuten del 5informativo diovisuales en general PLAN (meC8llis- dad de uso de la cartillaPLAN NACIO pliltativos Pron- Alfabetlzadores mos y accioacuten) ltNALDEALFA sao Programas potenciales iexcliexclI3ETIZACION oacutemnibWi Folle~ Instituciones o

tos Tal de ca Poblacioacuten paeltabullbull Radio analfabeta 3

~ Tercera Nivel Campafla publi- Poblacioacuten Mantener 1JllJ1 ID- Infonn especifica Da i

publicitario citana eventual en general fonnacloacuten constan- tos cuantitativos y cua-Retroalime n t a Radio te y actualizada Ulativ03 lt doacuten informativa Nivel Gacetillas 9 del proceso del informat1vo Folletos Poblacioacuten Comentarios genellzamiddot e PLAN analfabeta Medios artesano Detectar paacuteSlbles dos Informaciones sobre oAlfabetladoresRadlo fallas ace previstas J-__ shy -

~

~

Coordinacioacuten Multluctorlal

El Plan Nacional no es de un gobierno sino de toshydo el pals Vigorizando este concepto es que se movishylizan al rededor de eacutel todos los sectores de la vida nashycional docentes universitarios sindicatos entidades culturales deportivas religiosas agrupamientos de industriales y hombres de campo etc en tareas da captacioacuten de analfabetos buacutesqueda de locales adeshycuados movimiento y almacenaje del material educashytivo obtencioacuten de recursos materiales y financieros Ademaacutes todos los sectores del pals puedan incorposhyrar al Plan acciones de Indole cultural y recreativo que amplie las perspectivas del mismo y sirvan para vincularlo a la vida cultural de las distintas regiones de la nacioacuten

Cooperacioacuten Intemaclonal

En materia de Educacioacuten de Adultos la Repuacuteblishyca Argentina ha contado siempre con la valiosa colashyboracioacuten de organismos internacionales los cuales aportaron sus inestimables experiencias provenienshytes de todos los paises miembros asiacute como tambieacuten los recursos financieros necesarios para la concreshycioacuten de algunas acciones previstas

Esa cooperacloacutefl se hizo maacutes evidente apenas se conocieron los lineamientos generalas del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten Es asl como la Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) brindoacute su apoyo a traveacutes de Seminarios-Talleres de capacitacioacuten La Orshyganizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) a traveacutes del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREshyDE) Y dentro del Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten (PREDAL) ha colaborado y continuacutea hacieacutendolo en las siguientes acciones - Curso de capacitaCioacuten sobre coacutedigos linguumllsticos y

culturales para la confeccioacuten de un Atlas Liguumliacutestico y Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

- Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y mashyteriales presenciales y a distancia para el Plan Nashycional de Alfabetizacioacuten

- Disello y produccioacuten de programas de postalfabetishyzaciOacuten de Educacioacuten Baacutesica de Adultos por medios convencionales y no convencionales

Seguimiento y Evaluacioacuten

Como todo proceso dinaacutemico el Plan NaCional

necesita da un control y evaluacioacuten permanentes en todos los aspectos con el propoacutesito de reveer y ajusshytar los planes operativos de manera continua

Un paiacutes tan heterogeacuteneo como la Argentina junshyto con las peculiaridades propias de los alfabetizanshydos exigen una polltica flexible y adaptable

La evaluacioacuten de las acciones del Plan se concimiddot bieron como un proceso sistemaacutetico permanente participativo y funcional para verificar el cumplimienshyto de los objetivos propuestos detectar las insuficienmiddot cias y retroalimentar el sistema para lograr los ajusshytes necesarios para la concrecioacuten de las metas

Son participantes de la evaluacioacuten la comummiddot dad mediante encuestas ideadas para tal fin los Altashybetizandos por medio de reuniones en grupos los Alshyfabetizadores a traveacutes de informes acerca de las noshyvedades surgidas en el proceso educativo y sobre la Ficha Individual de Seguimiento los Orientadores Pemiddot dagoacutegicos al evaluar los informes de los Alfabetizashydores con el fin de decidir los ajustes que corresponmiddot dan las Juntas Coordinadoras que analizaraacuten los inshyformes de los Orientadores evaluaraacuten los cambios y ajustes y propondraacuten nuevas acciones e informando a su vez a la Comisioacuten Nacional la que tendraacute de esa manera un panorama total de la marcha del Plan

Acciones cumplidas

1 Convenios firmadOS

A_-Jurisdlcciones

Provincia de Buenos Aires Provincia de Coacuterdoba Provincia de Corrientes Provincia de Chubut Provincia de Entre Rios Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia de Neuqueacuten Provincia de Rlo Negro Provincia de San Juan Territorio Nacional de Tierra del FueQo Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

B -Organismos e Instituciones estatales

(nacionales o provinciales) y privadas Sindicatos Instituto de SerVicios Sociales para Jubilados y Pensionados

57

r iexcl

Sindicato de Mecaacutenicos y Afines del Transporte Automotor de la Repuacuteblica Argentina (SMATA) Mercado Central de Buenos Aires Aeroliacuteneas Argentinas Yacimientos Carboniacuteferos Fiscales (YCF) Yaciacutemientos Petroliacuteferos Fiscales (YPF) Secretariacutea de Accioacuten Cooperativa Hidroeleacutectrica NorpatagoacutenIca (HIDRONOR) InstitJto de Servicios Sociales para las Actividades Rurales y Afines (lSSARA)

1 Federacioacuten de InstItuciones Bandentildeas 1 1 C_ Municipalidadesl

En la Provincia del Chaco i Resistencia l Presidercia de la PlazaI Machagai

Pampa del Indio il Charata

Makalle 1I Las Brentildeas San Bernardo

Villa Berthet Corzuela Juan Joseacute Castillo Margariacuteta Beleacuten JI Coronel Du Graty Parnpa Almiroacuten II Tres Isletas General Joseacute de San Martiacuten Quitilipi La Tigra La Clotilde Laguna Bianca Hermoso Campo Santa Siacutelvina General Pineda

En la Provincia de Tucumaacuten Simoca

~ San Miguel de Tucumaacuten iexcl 1 Monteros

En la provincia de Salta Salla (capital) San Ramoacuten de la Nueva Oraacuten Rosario de la Frontera Cafayate El Quebrachai El Carril Chicoana Iruya Payogasta

En ta provincia de Santa Fe Rufino Maria Teresa San Gregorio Villa Cantildeaacutes Murphy Maggiolo Wheerwlght Venado Tuerto Gral Lagos Alvear Godoy Maacuteximo Paz Sglo Cabral Rueda PujalO Rlcardone SoldlnI Pueblo Muntildeoz Acebal Pavoacuten Arriba Ibarlucea Pueblo Esther Chavas Arroyo Seco Granadero Baigorria

En la provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero (capital)

En la provincia de Catamarca San Fernando del Valle de Catarmaca

En la provincia de La Pampa La Maruja Colonia Baroacuten Quemuacute-Quemuacute Monte Nievas Ing Luiggi La Adela Alta Italia Telem Uriburu Parera

Universidades Nacional del Litoral Nacional de Jujuy Naciacuteonal de Rosario Nacional de Salta Nacional de Lomas de Zamora del Centro de la provincia de Buenos Aires

58

2-Convenlos para coadyuvar las acciones del Plan

Con Aerolfneas Argentinas para el transporte sin cargo del material didaacutectico

Con la carrera de Diseno Graacutefico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires a traveacutes de un proyecto de Diseno graacutefico de las coshymunicaciones para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten Que produjo 1500 trabajos dOnados por los alumnos y que se utilizaraacuten para la difusioacuten del Plan

3-Centros de Alfabetizacioacuten

AI308I86 Centros de Alfabetizacioacuten 6374

Alfabetizadores 6580 Alumnos 70232

4-Capacitaci6n

Maacutes de 5700 docentes se han capacitado por medio de Seminarios - Talleres algunos de ellos ausshypiciados por la UNESCO y la OEA

5-Acclones Complementarias y comunitarias

En muchos de lOS Centros se imparten ademaacutes de lectoescritura y matemaacutetica nociones de albanishyleria plomerla electricidad construccioacuten de hornos costura tejidos peluQuerla cosmetologla dibujo ceshyraacutemica cocina primeros auxilios y gimnasia salud medicina preventiva y economla domeacutestica

En cuanto a las acciones comunitarias asistenshyciales se pueden mencionar asesoramiento legal asistencia meacutedica odontOlogia y oftalmologla provishysioacuten de lentes medicamentos y sillas de ruedas aporte de ropas y vlveres arreglo y confecci6n de roshypas con maacutequinas facilitadas por la comunidad ayushyda a damnificados por cataacutestrofes almacenamiento y distribucioacuten de combustible para combatir el frlo atencioacuten a hijos de los alfabetizandos en el horario que eacutestos concurren al Centro obtencioacuten de mejoras

en servicios encuentros deportivos festejos excurshysiones comidas comunitarias

Estas acciones no soacutelo benefician al alfabetizanmiddot do sino tambieacuten a su grupo familiar

6-Atlas LingTstico - Antropoloacutegico

En las cartillas de lectoescritura hay hOjaS en blanco destinadas a los regionalismos de cada comumiddot nidad La recopilacioacuten de esos elementos linguumliacutesticos propios de culturas en extincioacuten o caracterlsticas de cada regioacuten del pals es solamente el primer paso pa ra un proyecto ambicioso la concrecioacuten de un Alias LingOiacutestico-Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina Esta tarea estaacute a cargo de un equipo de profesores de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Algunas acciones previstas en el cercano plazo)

Postalfabeliacutezaclaacuten

- Etapa de la consolidacioacuten de la lectura escritura ymatemaacuteshytica para los neolectores Esta etapa tiene como objetivos acrecentar la alfamiddot betizacioacuten desarrollar el gusto por la lectura y aumentar la comprensioacuten del texto Para cumplir con estos objetivos se prepararon esshytos materiales

El Pals de todos (antologiacutea para neolectores) - Cuaderno de Matemaacutetica recreativa - Gula para el alfabetizador

Atlas Linguumllslico-Antropoloacutegico

Pensado como una variante clentlfica del Plan Nashycional este Atlas recopilaraacute valiosa informacioacuten sobre modismos regionales y exponentes IingTstlcos de culturas en proceso de extincioacuten

Convenios

- Se proseguiraacute con las fi rmas de convenios ya sea con las jurisdicciones politicomiddotadmlnistratlvas del paiacutes o con organismos y diversas entidades

1- Muchas de ellas en pleno proceso de implementacioacuten

59

Anexos

-----------------------__---_shy

Constitucioacuten de la Nacioacuten Argentina (Sancionada ello de mayo de 1853)

Primera Parte

Capiacutetulo Unlco

Declaraciones Derechos y Garantiacuteas Artfculo 5deg bull Cada provincia dictaraacute para siacute mismiddot

ma una Constitucioacuten bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios declaramiddot ciones y garantias de la Constitucioacuten Nacional y que asegure su administracioacuten de justicia su reacutegimen mumiddot nicipal y la educacioacuten primaria Baja de estas condimiddot ciones el Gobierno Federal garante a cada provincIa el goce y ejercicio de sus instituciones

Artfculo 14deg bull Todos lOS habitantes de la Nacioacuten Jozan de los siguientes derechos conforme a las lemiddot ~es que reglamenten su ejercicio a saber de trabajar y ejercer toda industria licita de navegar y comerciar de peticionar a las autoridades de entrar permanemiddot cer transitar y salir del territorio argentino de publimiddot car sus ideas por la prensa sin censura previa de usar y disponer de su propiedad de asociarse con fimiddot nes uacutetiles de profesar libremente su culto de enseshyntildear y aprender

Capitulo Cuarto

Atribuciones del Congreso Artfculo 67deg - Corresponde al Congreso 16 Proveer lo conducente a la propiedad del

pais al adelanto Y bienest~r detadas las provincias y al progreso de la ilustraclon dIctando planes de InS truccioacuten general y universitaria

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

La Ley W 1420 del 8 de julio de 1884 ha ejercishydo una notable influencia en el desarrollo social y culshytural del pais Para su redaccioacuten los legisladores se inspira(on en las corrientes filosoacuteficas vigentes de la eacutepoca y en lo tratado en el Congreso Pedagoacutegico de 1882

Algunos de SIlS artiacuteculos constituyen verdaderas posiciones de avanzada en la educacioacuten de fines del siglo pasado Sus ochenta y dos artiacuteculos se distribushyyen en nueve capiacutetulos cuyos encabezamientos son los siguientes

1 Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblishyca de las escuelas primarias

11 Matricula escolar registro de asistencia esshytadiacutestica de las escuelas y censo de poblaCioacuten escolar

111 Personal docente IV Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las esmiddot

cuelas V Tesoro comuacuten de las escuelas Fondo escolar

permanente VI Direccloacuten y administracioacuten de las escuelas

puacuteblicas VII Bibliotecas populares

VIII Escuelas y Colegios particulares IX Disposiciones complementarias

A continuacioacuten se transcriben algunos artiacuteculos de la ley

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

(8 de Julio de 1884) CapiacutetulO I

Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblica de las escuelas primarias

Artiacuteculo 1 La escuela primaria tiene por uacutenico objeto favorecer y dirigtr simultaacuteneamente el deshysarrollo moral intelectual y fisico de todo nintildeo de seis a catorce antildeos de edad

Arl 2deg - La instruccioacuten primaria debe ser obiigashytoria gratuita gradual y dada conforme a los precepshytos de la higIene

Ar 3deg La Obligacioacuten escolar comprende atomiddot dos los padres tutores o encargados de los nintildeos dentro de la edad escolar establecida en el Artiacuteculo 1deg

Art 5deg La obligacioacuten escolar supone la existenshycia de la escuela puacuteblica gratuita al alcance de los nimiddot ntildeos de edad escolar

Art 8deg - La ensentildeanza religiosa soacutelo podraacute ser dada en las escuelas puacuteblicas por los mlntstros autonshyzados de los diferentes cultos a los nIlt los de su resshy

pectiva comunioacuten y antes o despueacutes de las horas de clase

Ar 10middot - La ensellanza primaria para los nillos de seis a diez allos de edad se daraacute preferentemente en clases mixtas bajo la direccioacuten exclusiva de mamiddot estras autorizadas

Art 11 - Ademaacutes de las escuelas comunes menshycionadas se estableceraacuten las siguientes escuelas esshypeciales de ensentildeanza primaria

Uno o maacutes Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente

Escuelas para adultos en los cuarteles guarnimiddot ciones buques de guerra caacuterceles faacutebricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinashyriamente reunido un nuacutemero cuando menos de cuarenta adultos ineducados

Escuelas ambulantes en las campantildeas donde por hallarse muy diseminada la poblacioacuten no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas

Art 12deg - El mlnimum de ensellanza para las esshycuelas ambulantes y de adultos comprenderaacute estas ramas Lectura Escritura Aritmeacutetica (las cuatro prishymeras reglas y el sistema meacutetrico decimal) Moral y Urbanidad nociones de Idioma Nacional de Geshyograffa Nacional y de Historia Nacional explicacioacuten de la Constitucioacuten Nacional y ensentildeanza de los objeshytos maacutes comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela

Art 130 bull En toda construccioacuten de edificios escoshy

lares y de su mobiliario y uacutetiles de ensentildeanza deben consultarse las prescripciones de la higiene

Es ademaacutes obligatoria para las escuelas la insmiddot peccioacuten meacutedica e higieacutenica y la vacunacioacuten y revacumiddot nacioacuten de los nintildeos en periacuteodos determinados

Art 14deg Las clases diarias de las ecuelas puacuteblishycas seraacuten alternadas con intervalos de descanso ejercicio fiacutesico y canto

I1

1bull CapftulO 11I

Personal docente

Ar 24deg - Nadie puede ser director subdirector o ayudanle de una escuela puacuteblica sin justificar premiddot viamente su capacidad teacutecnica moral y fisica para la ensentildeanza en el primer caso con diplomas o certifishycados expedidOS por autoridad escolar competente eJel pais en el segundo con testimonios que abonen su conducta en el tercero con un Informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgaacuteshynica o contagiosa capaz de inhabilitarlo para el mamiddot gisterio

Art 28deg - Es prohibido a los directores subdirecmiddot tares o ayudantes de las escuelas puacuteblicas

10 Recibir emolumento alguno de los padres tutomiddot res o encargados de los ni~os que concurren a sus escuelas

20bull Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualmiddot

quier oficio profesioacuten o comercio que los inhabilimiddot te para cumplir asidua e imparcialmente las oblimiddot gaciones del magisterio

3deg Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos

4o Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales no autorizados de antemano por el reglamento de las escuelas para casos determishynados Ar 31 0

- Los preceptores y subpreceptores que despueacutes de diez antildeos de servicios consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por enfermedad gozaraacuten de una pensioacuten vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban si los servicios hubiesen alcanzado a quince aros tendraacuten de pensioacuten tres cuartas partes de su sueldo

Pasando veinte allos el preceptor o subprecepshytor que quisiese retirarse por cualquier causa tendraacute derecho al sueldo integro como pensioacuten de retiro

CapitulO IV

Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las escuelas

Ar 350 - Las escuelas primarias de cada distrito

escolar seraacuten inspeccionadas dos veces por lo meshynos en el ano por Inspectores maestros

Creacutease con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias que seraacute desemperado por maestros o maestras normales en la forma que deshytermine la autoridad escolar respectiva

Art 38deg - En cada distrito escolar funcionaraacute ademaacutes permanentemente una comisioacuten inspectora con el tiacutetulo de Consejo Escolar de Distrito compuesshyta de cinco padres de familia elegidOS por el Consejo Nacional

CapitulO VII

Bibliotecas Populares

Art 66deg - El Consejo Nacional de Educacioacuten esshytableceraacute en la Capital una biblioteca puacuteblica para maestros

64

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 29: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

scolaridad primariacutea incompleta por tramos de edad

111970

111980

o

Cuadro Ndeg 7

Porcentajes de escolaridad primaria Incompleta por tramos de edades

Tramos da edad ANtildeO

15-29 30-44

1970 266 292

1980 197 258

I i

tramos de edad

45 Y +

442

545

De la observacioacuten de los cuadros 5 6 Y 7 se deduce el hecho de que hay mas personas con escolarishydad primaria incompleta entre los adultos que entre los joacutevenes

33 ------------------------------------~

Porcentajes de escolaridad primaria incompleta por tramos de edad

bull 1970

1980

10 O [tIi

k 15- 29 J kmiddot 30-44J k 45 Y + J tramos ct edad

oegrlmlento

El desgranamiento es la proporcioacuten de alumnos que no concluyen el ciclo esCOlar en el periodo esshytablecido para ello (7 altos) la informacioacuten que sumishynistra los Indices de desgranamIento es cornplemenshy

w

taria de los datos que aporta la escolaridad primaria incompleta Presenta la ventaja de contarse con dashytos anuales y maacutes pormenorizados

los datos que presenta el cuadro Ndeg 8 han sido extraidos de la publicacioacuten Estadislicas de la Educashycioacuten del Ministerio de Educacioacuten y Justicia

Cuadro Ndeg 8

Porcentajes de desgranamiento por Jurlsdlccioacutel

Cohortes Jurisdiccioacuten

1970-1976 1974middot1980bull Repuacuteblica Argentina 492 463

capital Federal 205 258

Buenos Aires 337 303

Gran Buenos Aires 329 312

Demaacutes partidos 362 289

Catamarea 618 582

Coacuterdoba 448 449

Cor rientes 763 700

Chaco 723 694

Chubut 601 583

Entre Rlos 591 572

Formosa 680 646

Jujuy 612 587

La Pampa 480 465

La Riola 548 551

Mendoza 457 428

Misiones 718 700

Neuqueacuten 682 620

Rlo Negro 610 554

Jurisdiccioacuten 19701976

CohoIttI

Salta 634

San Juan 524

San Luis

Santa Cruz -

581

490

Santa Feacute 434

Santiago del Estero 724

Tierra del Fuego 379

Tucumaacuten 585

1971)1976

581

490

577

481

415

670

367

484

iexcl

~

100

------ --iexcl -------_ ~

--50~6~r-------jhl___iexcl___________ J

100

-------aacute ________J I 537 [=====JO

De cada 100 alumnos que ingresaron en la esshycuela primaria en 1970 en todo el territorio nashycional soacutelo 51 terminaron la misma en 1976

iiiti4l iiFkmmo

De cada 100 alumnos que ingresaron en la es- cuela primaria en 1974 en todo el territorio nashycional soacutelo 54 terminaron ta misma en 1980

37

Cuadro 10

Desgranamiento por grado Total del paia Cohorte 1874-1880

GRADOS

1degmiddot2deg 2deg4deg 3degmiddot4deg 4degmiddot11deg 11degdeg 070

185 64 77 91 75 91

Un alumno de cada cinco Qtiexcle iniciaron primer grado en 1974 en todo el pals no Ingresoacute en semiddot gundo grado en 1975

I

j

39

_------------------------------------

Objetivos

Los objetivos generales del Plan Nacional de Almiddot fabetizacioacuten estaacuten basados en la fundamentacioacuten filomiddot soacutefica de la polftica educativa vigenle en este perIodo constitucional y democraacutetico y dentro del marco del Proyecto Principal de Educacioacuten en Ameacuterica Latina y el Caribe auspiciado por la UNESCO que enuncia asl uno de sus objetivos educacionales especIficas Elimiddot minar el analfabetismo antes de fin de siglo y deshysarrollar y ampliar los servicios educativos para los adultos

Para formular los objetivos del Plan se ha partido del concepto de que el hombre es el eje y protagonismiddot ta de su futuro en una revalorizacioacuten que lo convierte en destinatario de la defensa de la libertad y de su digshynidad como persona En la escala de valores que susmiddot tenta lo expuesto el hombre debe estar por encima de las cosas la eacutetica por encima de la teacutecnica y el esplritu por encima de la materia

La educacioacuten debe estar impregnada por el estimiddot lo democraacutetico formando y afianzando una sociedad pluralista y al mismo tiempo cumplir una funcioacuten somiddot cial concretada en el principio de igualdad de oportushynidades y poSibilidades educativas

De acuerdo con estos conceptos lOS objetivos del Plan NaCional de AlfabetizaciOacuten son middot Iniciar la erradicacioacuten total y definitiva del analfabemiddot

tismo en la Repuacuteblica Argentina

middot Completar la educacioacuten de los neoalfabetos memiddot diante estrategias de aprendizaje para la postalfashybetizacioacuten y la educacioacuten continuada

middot Posibilitar un sistema permanente de educacioacuten de adultos

Metas La Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funshy

cional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP) ha esmiddot tablecido estas metas porcentuales de cobertura ideshyal Analfabetos Absolutos Afto 1986 Cubrir el 90 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 181 de la poblacioacuten Afto 1987 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1989 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Analfabetos Funcionales Afto 188e187 Cubrir el 143 de la poblacioacuten Afto 1987188 Cubrir el 286 de la poblacioacuten Afto 188e189 Cubrir el 571 de la poblacioacuten

40shy

Estrategias so la creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de AlfabetizashyOrganizacioacuten Institucional cioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

con dependencia directa del Ministerio de Educacioacuten La gravedad del problema que revelan las esshy 1 Justicia La Comisioacuten Nacional estaacute Integrada por

ladlsticas de donde surge un elevado nuacutemero de analshy un Presidente con rango de Secretario de Estado y fabetos absolutos y funcionales ha determinado el esshy seis Vocales tado de emergencia educativa en todo el pals Es por La organizacioacuten institucional en les diferentes jushyese motivo Que el Decrelo NO 2308 del 30784 dispu- risdicciones se establece de esta manara

Nivel Nacional

Nivel Provincial Territorial (Torritorio Nacional de Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur) y Municipal de la Ciudad de Buenos Aires

ConveniOS

Comisioacuten Nacional de Alfabetishyzacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

1 Delegado de CONAFEP 4 Coordinadores (2 por la JurisshyJunta Coordinadora diccioacuten y 2 por la Nacioacuten) (Todos retribuidos por la ro NAFEP)

cDocentes deelgnedoe por la Orientadores Pedagoacutegicos CONAFEP a propuesta de las

Juntas Coordinadoras

Docentes y voluntarios desigshynados por las Juntas CoordinashyAllabetizadores doras ad-referendum de la ro NAFEP quien los contratae

Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Edushycacioacuten Permanente y los rapresentantes de cada una

Con la finalidad de respetar 1 federalismo vigenshy de las provincisa del Territorio Nacional y del Distrito te en el pals se ha resuelto que para la Implementashy Federal sin excluir municipalidades e Instituciones cioacuten del Plan Nacional se realicen convenios entre la de todo el territorio nacional En cada convenio se esshy

41 --------------------~

pacifican los aportes y las obligaciones que corresshypanden al poder central y a las distintas jurisdicshyciones

MetOdologra

La metOdologla adoptada parte del concepto fundamental de que el hombre debe desarrollarse inshytegralmente y que el aprendizaje de la lectoesc ritura y matemaacutetica son el primer e inevitable peldafio en el camino de la formacioacuten de seres humanos capaces de participar responsablemente en la vida ciacutevica con la finalidad de afianzar el sistema democraacutetico de vishyda

Se ha considerado el sentido pragmaacutetico que poshysee el adulto seguacuten el cual otorga horas de su desshycanso siempre que ei proceso educativo le brinde beshyneficios directos y pueda significar algo importante en su existencia Es por ello que para la ensentildeanza de lectoescritura se ha adoptado una serie de temas vinculados con la instruccioacuten ciacutevica la salud y la alimiddot mentacioacuten el trabajo y el cooperativismo

Se descartaron los meacutetodos sinteacuteticos (alfabeacutetishycos foneacuteticos y silaacutebicos) porque no corresponden al modo natural de aprender y porque en ellos el aprenshydizaje es considerado desde el punto de vista purashy1I mente IingOlstico perdiendo la lengua parte de su ti matiz semaacutentico

El Meacutetodo adoptado es ecleacutectico ya que combishyna el meacutetodo de oraciones con el meacutetodo psicosocial seguido por imprescindibles procesos analfticos y

iiexcl

sinteacuteticos Se ha estimado conveniente el meacutetodo de orashy

ciones porque al ser la oracioacuten una unidad linguumliacutestica iiexcl con sentido completo independencia sintaacutectica y fishy

gura tonal propia es tambieacuten unidad en la lectura y enl la expresioacuten oral Este meacutetodo permite seguacuten la opishynioacuten de especialistas de todo el mundo el desarrollo

1 de habilidades para el reconocimiento de palabras 11 comprensioacuten del significado la capacidad de transfeshy

rencia de los conocimientos adquiridos y el intereacutes por el aprendizaje

Del meacutetodo psicosocial se ha tomada su idea fundamental de que el proceso de alfabetizacioacuten deba estar dentro del mundo propio del adulto Por eso la dinaacutemica educativa debe estar basada en el diaacutelogo en la participacoacuten en las experiencias mismas de los iexclauIQs y en los problemas de la comundidad

La cartilla de lectoescritura tiene un nombre sigshynificativo Cartilla de Unidad Nacional porque los temas Iratados en las oraciones contemplan Intereshyses fundamentales comunes a todos los habitantes del pals y la lengua empleada es la lengua general comprensible en toda la Nacioacuten

I

-i gt

Pasos metodoloacutegicos de la cartilla de lectoescritura

1 Presentacioacuten de la otograla para que el grupo la observe y la comente La finalidad de esta foshylografla es motivar un diaacutelogo

2 Diaacutelogo entre el alfabetlzador y el alfabetizando y entre los alfabetizandos entre sI Son objetivos del diaacutelogo conocer la experiencia de los alfabetizandos promover la praacutectica de la expresioacuten oral crear un clima participativo libre y afectivamente agradable logrando asl que el alfashybetizando participe en el proceso educativo

3 El alfabetizador conduce al grupo de la fotografla a la oracioacuten que la expresa o escribe o presenta el cartel con la oracioacuten Lee la oracioacuten

4 Pide al grupo que identifique la palabra remarcada dentro de la oracioacuten Escribe o presenta el cartel con la palabra y la lee

5 Presenta el cartela escribe en el pizarroacuten la pashylabra separada en silabas

6 Identifica la sflaba que se considera en la leccioacuten y forma la familia silaacutebica Se lee la familia silaacutebica en orden y desorden Lleva al grupo a considerar la familia silaacutebica inshyversa

7 Presenta la ficha de descubrimiento que contiene las silabas conocidas y anima a formar y leer nuevas palabras

8 Escribe en el pizarroacuten la familia silaacutebica e Invita a los alfabetizandos a hacer los mismo

9 Invita al grupo a escribir la familia silaacutebica y las pashylabras en la cartilla

10 Los alfabetizandos usan los renglones en blanco para la escritura de las nuevas palabras o frases

Pasos metOdoloacutegicos de la cartilla de matemaacutetica

1 Lectura de los textos que aparecen en cada tarea Se debe tener en cuenta que los alfabetizandos podraacuten leer esos textos en la medida que progreshysen en la adquisicioacuten de la lectoescritura

2 Transcripcioacuten en la pizarra del ejercicio tipo y reshysolucioacuten del mismo con la partiCipacioacuten de todos Las situaciones concretas ejemplificadas aludiraacuten a temas vinculados con las actividades o el medio de los alfabetizandos

3 Trabajo grupal en las cartillas resolviendo sishytuaciones prOblemaacuteticas planteadas con la supershyvisioacuten del alfabetizador

4 Recapitulacioacuten de la tarea realizada en la leccioacuten utilizando formas de visualizacioacuten raacutepida

lI I

iexcl r

43 -

I

1

ji

l

1

1 ~ 1

45

~

I

I ~

47

-

-----------------------------------shy

49

Recursos

Recursos Humanos Alfabetizadores

Pueden ser docentes o en su defecto VOluntashyrios En el caso de los docentes se prefieren aquellos que posean experiencia en educacioacuten de adultos Los voluntarios pueden ser lo que acrediten en orden de importancia titulos universitarios terciarios secunshydarios o que tengan a juicio de la Junta Coordinadoshy

~ ~ ra capacidad y ascendiente para la tarea encomenshydada

11

ILa funcioacuten primordial del alfabetizador es crear

condiciones para que el grupo puesto bajo su responshysabilidad se sienta alentdo para aprender en un climaI de alecto interrelacioacuten y confianza en el que desemshypentildea el rol docente y en sus propias capacidades

Jl El alfabetizador debe conaiderar que el adulto I

que tiene frente a siacute posee una rica experiencia de vishyda de la cual todos pueden aprender Por otra parte cuando el adulto no recibe el estimulo que necesita

11 en cuanto a sus logros y la comprensioacuten por parte de los demaacutes puede Ilegiexcliexclr a hacer abandono del centro

Ademaacutes el adulto concurre al centro portando un vocabulario propio costumbres y creencias arraigadas

El alfabetizador debe estar atento tambieacuten a las posibles dificultades en la vista y el oiacutedo cierta torpeshyza en el manejo de las manos o la memoria fraacutegil

i

f

Cuando los alfabetizandos sean adolescemes se debe pensar en la madurez precoz determinada por una iniciacioacuten laboral temprana y tambieacuten en cashyrencias socioafectivas en la vida de relacioacuten

Orientadores Pedagoacutegicos

Condiciones Docentes de alto nivel y experienshycia

Funciones Asesoramiento teacutecnico-pedagoacutegico a los alfabetizadores por medio de reuniones yentreshyvistas para intercambios de experiencias anaacutelisis de la cultura de la localidad aspectos conceptuales y praacutecticos del Plan Nacional uso de las Cartillas y el Manual de Instrucciones confeccioacuten y uso de los mashyteriales didaacutecticos anaacutelisis de dificultades en el proshyceso educativo y evaluacioacuten Coordinacioacuten de los Centros con otros Centros y con instituciones de la comunidad Observacioacuten y participacioacuten en los curshysos de alfabetizacioacuten

Las Juntas Coordinadoras y la Comisioacuten Nacional completan el cuadro de recursos humanos del Plan y brindan el necesario apoyo teacutecnico-administrativo pashyra el eacutexito de las acciones emprendidas

--shy

11

I11

i~11

52

Recursos Materiales

Cartilla de Lengua

La cartilla estaacute compuesta por ejercicios aprestamlenlo y cuarenta y dos lecciones

ae

Cada leccioacuten tiene una foto motivadora y una oracioacuten significativa

En la parte final de cada leccioacuten hay espacios libres destinados a las palabras o frases propias de la regioacuten y del vocabulario del alfabetizando o del grupo

53

I

la cartilla ha sido concebida como un todo dinaacutemiddot mico y como tal debe ser adaptable Por eso el alfamiddot betizador tiene libertad para proponer otros tipos de ejercicios y para usar materiales que surjan espontaacutemiddot neamente como por ejemplo cartulinas o cartones en los que los alfabetizandos escriban siacutelabas y luego las recorten para poder combinarlas recortes de diarios y revistas middotetc

Para la escritura del nombre y apellido del alfamiddotr betizando se reserva la paacutegina inicial de la cartilla

I Cartilla de Matematlca

Compuesta por once moacutedulos precedidos por conocimientos dados en forma graacutefica en lo referente a lo temporal espacial y cuantitativo

En el el desarrollo de los once moacutedulos se comprende la numeracioacuten hasta 100000 las cuatro

1 operaciones fundamentales fracciones sistema l meacutetrico decimal sistema monetario argentino

horario calendario fiacuteguras triangularesI rectangulares cuadradas y ciacute rculares

JI Tambieacuten en esta cartilla hay espacios en blanco para los ejercicios y situaciones problemaacuteticas que I surgen del grupo

Manual de Instrucciones para el alfabetizador

El manual contiene

t iiexcl

I I

nociones sobre el adulto

analfabeto el papel del alfabetizador algunas teacutecnishycas de dinaacutemica grupal y sugerencias de trabajo asiacute como tambieacuten la metodologiacutea explicada paso por pashyso incluidas sugerencias para el diaacutelogo y los conteshynidos necesarios para responder a las preguntas que formulen los alfabetzandos

Materiales auxiliares

- Cuadernos gomas laacutepices y bollgrafos para el alfashybetizador y los alfabetizandos

Planillas de registro de asistencia informes y esmiddot tadisticas para los alfabetizadores

Pizarrones para los centros que carezcan de ellos

Recursos Flslcos

Centros de alfabetizacioacuten

Pueden funcionar en bibliotecas escuelas ChlbeS sindicatos sociedades de fomento y todo lugar donde joacutevenes y adultos concurran sin Inhibirse

54

Ubicacioacuten

Cada jurisdiacuteccioacuten determina la localizacioacuten de los Cantros de alfabetizacioacuten teniendo en cuenta las necesidades surgidas del relevamiento de la poblacioacuten analfabeta Cada centro atenderaacute un maacuteximo de 15 adultos cantidad necesariamente sujeta a criterios de flexibilidad

Tiempo

Idealmente un grupo de allabetlzandos puede desarrollar todo el programa en seis meses a razoacuten de diez horas por semana

El horario seraacute puesto atendiendo a las necesidades de los alfabetizandos

El ciclo lectivo se acomodaraacute a las caracteriacutesticas culturales y o climaacuteticas de la regioacuten (eacutepoca de nevadas de cosechas trabajos Industriales etc)

Recursos Financieros

LOS recursos provienen del presupuesto nacional y de los aportes en efectivo en inmuebles

mobiliarios materiales que proporcionen organismos mlllcipales provinciales nacionales e internacionales y de entidades de bien puacutebliCO y privada

Medios ele comunicacioacuten social

Mediante el uso de estos medios se sensibiliza a la poblacioacuten acerca de la gravedad del problema y de la importancia del Plan Nacional No soacutelo se busca sensibilizar de manera individual a cada una de las personas para la captacioacuten de docentes voluntarios y analfabetos sino tambieacuten a las instituciones oficiales y privadas con el fin de lograr la colaboracioacuten necesaria para la apertura de los Centros

La difusioacuten sobre el Plan Nacional no solamente intenta dar a conocer modalidades datos informaciones o propuestas sino fundamentalmente convencer a cada uno de los habitantes del paiacutes que de manera independiente de su formacioacuten y grado de CUltura el analfabetismo es un problema de todos y que sin la participacioacuten de tcdos es Imposible erradicarlo definitivamente

Los medios de comunicacioacuten masivos no soacutelo son excelentes herramientas para la difusioacuten del Plan sino que deben servir de apoyo en los programas de alfabetizacioacuten para los lugaacuteres aislados constituyeacutendose ademaacutes en el eje de la educacioacuten de los analfabetos funcionales

55

_~~-~-l~ uoZ=H=--~~- C~_~ ~ ~~~~ 8l

PLAN DE DIFUSION (Estrategia de comunleacloacuten) ~ ltD

NWel de 01gtjettooiexclJETAPAS Medl I_IGrioo I I PU del mlaJe

al~I I ~ Nivel Prensa Poblacioacuten SelI8IbHzar IiJJ uiquestSabe usted que -

l a

publicitario TV en general IneenUvar de cada 20 habitantes de Radio Plantear sltuaclo- nuestro pa1s~ 6 DO pue- III Atiches nes crit1cas den leer este avl8o~bullPrimera c

Nivel Audiovisual Instituciones Captacioacuten de remiddot Ej Sr empresario Ud jiSensibilizacioacuten e informatlvo institucional puacutebIl_ y cursos humanos y Il8be que un obrero capa infonnacioacuten del privadas financieros cit rinde muacute FaclJIte y tigtproblema promueva su educacioacuten

IAudiovisual IPoblacioacuten ISensibilizar atraer IPlanteamiento do sltua i iexclirespecltico analfabeta y tomar conciencla ciones vlvenciales

del problem~ ~INivel Prensa Poblacioacuten Presentar el PLAN El PLAN como solucioacuten

lJubllcitarlo TV en general al problema del analta ltRadio betlsmo giexclAflch8fgurula ~

------- QNivel Noticieros Au Poblaeioacuten Descripcioacuten del Presentacioacuten y modaU-Presentacioacuten del 5informativo diovisuales en general PLAN (meC8llis- dad de uso de la cartillaPLAN NACIO pliltativos Pron- Alfabetlzadores mos y accioacuten) ltNALDEALFA sao Programas potenciales iexcliexclI3ETIZACION oacutemnibWi Folle~ Instituciones o

tos Tal de ca Poblacioacuten paeltabullbull Radio analfabeta 3

~ Tercera Nivel Campafla publi- Poblacioacuten Mantener 1JllJ1 ID- Infonn especifica Da i

publicitario citana eventual en general fonnacloacuten constan- tos cuantitativos y cua-Retroalime n t a Radio te y actualizada Ulativ03 lt doacuten informativa Nivel Gacetillas 9 del proceso del informat1vo Folletos Poblacioacuten Comentarios genellzamiddot e PLAN analfabeta Medios artesano Detectar paacuteSlbles dos Informaciones sobre oAlfabetladoresRadlo fallas ace previstas J-__ shy -

~

~

Coordinacioacuten Multluctorlal

El Plan Nacional no es de un gobierno sino de toshydo el pals Vigorizando este concepto es que se movishylizan al rededor de eacutel todos los sectores de la vida nashycional docentes universitarios sindicatos entidades culturales deportivas religiosas agrupamientos de industriales y hombres de campo etc en tareas da captacioacuten de analfabetos buacutesqueda de locales adeshycuados movimiento y almacenaje del material educashytivo obtencioacuten de recursos materiales y financieros Ademaacutes todos los sectores del pals puedan incorposhyrar al Plan acciones de Indole cultural y recreativo que amplie las perspectivas del mismo y sirvan para vincularlo a la vida cultural de las distintas regiones de la nacioacuten

Cooperacioacuten Intemaclonal

En materia de Educacioacuten de Adultos la Repuacuteblishyca Argentina ha contado siempre con la valiosa colashyboracioacuten de organismos internacionales los cuales aportaron sus inestimables experiencias provenienshytes de todos los paises miembros asiacute como tambieacuten los recursos financieros necesarios para la concreshycioacuten de algunas acciones previstas

Esa cooperacloacutefl se hizo maacutes evidente apenas se conocieron los lineamientos generalas del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten Es asl como la Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) brindoacute su apoyo a traveacutes de Seminarios-Talleres de capacitacioacuten La Orshyganizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) a traveacutes del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREshyDE) Y dentro del Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten (PREDAL) ha colaborado y continuacutea hacieacutendolo en las siguientes acciones - Curso de capacitaCioacuten sobre coacutedigos linguumllsticos y

culturales para la confeccioacuten de un Atlas Liguumliacutestico y Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

- Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y mashyteriales presenciales y a distancia para el Plan Nashycional de Alfabetizacioacuten

- Disello y produccioacuten de programas de postalfabetishyzaciOacuten de Educacioacuten Baacutesica de Adultos por medios convencionales y no convencionales

Seguimiento y Evaluacioacuten

Como todo proceso dinaacutemico el Plan NaCional

necesita da un control y evaluacioacuten permanentes en todos los aspectos con el propoacutesito de reveer y ajusshytar los planes operativos de manera continua

Un paiacutes tan heterogeacuteneo como la Argentina junshyto con las peculiaridades propias de los alfabetizanshydos exigen una polltica flexible y adaptable

La evaluacioacuten de las acciones del Plan se concimiddot bieron como un proceso sistemaacutetico permanente participativo y funcional para verificar el cumplimienshyto de los objetivos propuestos detectar las insuficienmiddot cias y retroalimentar el sistema para lograr los ajusshytes necesarios para la concrecioacuten de las metas

Son participantes de la evaluacioacuten la comummiddot dad mediante encuestas ideadas para tal fin los Altashybetizandos por medio de reuniones en grupos los Alshyfabetizadores a traveacutes de informes acerca de las noshyvedades surgidas en el proceso educativo y sobre la Ficha Individual de Seguimiento los Orientadores Pemiddot dagoacutegicos al evaluar los informes de los Alfabetizashydores con el fin de decidir los ajustes que corresponmiddot dan las Juntas Coordinadoras que analizaraacuten los inshyformes de los Orientadores evaluaraacuten los cambios y ajustes y propondraacuten nuevas acciones e informando a su vez a la Comisioacuten Nacional la que tendraacute de esa manera un panorama total de la marcha del Plan

Acciones cumplidas

1 Convenios firmadOS

A_-Jurisdlcciones

Provincia de Buenos Aires Provincia de Coacuterdoba Provincia de Corrientes Provincia de Chubut Provincia de Entre Rios Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia de Neuqueacuten Provincia de Rlo Negro Provincia de San Juan Territorio Nacional de Tierra del FueQo Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

B -Organismos e Instituciones estatales

(nacionales o provinciales) y privadas Sindicatos Instituto de SerVicios Sociales para Jubilados y Pensionados

57

r iexcl

Sindicato de Mecaacutenicos y Afines del Transporte Automotor de la Repuacuteblica Argentina (SMATA) Mercado Central de Buenos Aires Aeroliacuteneas Argentinas Yacimientos Carboniacuteferos Fiscales (YCF) Yaciacutemientos Petroliacuteferos Fiscales (YPF) Secretariacutea de Accioacuten Cooperativa Hidroeleacutectrica NorpatagoacutenIca (HIDRONOR) InstitJto de Servicios Sociales para las Actividades Rurales y Afines (lSSARA)

1 Federacioacuten de InstItuciones Bandentildeas 1 1 C_ Municipalidadesl

En la Provincia del Chaco i Resistencia l Presidercia de la PlazaI Machagai

Pampa del Indio il Charata

Makalle 1I Las Brentildeas San Bernardo

Villa Berthet Corzuela Juan Joseacute Castillo Margariacuteta Beleacuten JI Coronel Du Graty Parnpa Almiroacuten II Tres Isletas General Joseacute de San Martiacuten Quitilipi La Tigra La Clotilde Laguna Bianca Hermoso Campo Santa Siacutelvina General Pineda

En la Provincia de Tucumaacuten Simoca

~ San Miguel de Tucumaacuten iexcl 1 Monteros

En la provincia de Salta Salla (capital) San Ramoacuten de la Nueva Oraacuten Rosario de la Frontera Cafayate El Quebrachai El Carril Chicoana Iruya Payogasta

En ta provincia de Santa Fe Rufino Maria Teresa San Gregorio Villa Cantildeaacutes Murphy Maggiolo Wheerwlght Venado Tuerto Gral Lagos Alvear Godoy Maacuteximo Paz Sglo Cabral Rueda PujalO Rlcardone SoldlnI Pueblo Muntildeoz Acebal Pavoacuten Arriba Ibarlucea Pueblo Esther Chavas Arroyo Seco Granadero Baigorria

En la provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero (capital)

En la provincia de Catamarca San Fernando del Valle de Catarmaca

En la provincia de La Pampa La Maruja Colonia Baroacuten Quemuacute-Quemuacute Monte Nievas Ing Luiggi La Adela Alta Italia Telem Uriburu Parera

Universidades Nacional del Litoral Nacional de Jujuy Naciacuteonal de Rosario Nacional de Salta Nacional de Lomas de Zamora del Centro de la provincia de Buenos Aires

58

2-Convenlos para coadyuvar las acciones del Plan

Con Aerolfneas Argentinas para el transporte sin cargo del material didaacutectico

Con la carrera de Diseno Graacutefico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires a traveacutes de un proyecto de Diseno graacutefico de las coshymunicaciones para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten Que produjo 1500 trabajos dOnados por los alumnos y que se utilizaraacuten para la difusioacuten del Plan

3-Centros de Alfabetizacioacuten

AI308I86 Centros de Alfabetizacioacuten 6374

Alfabetizadores 6580 Alumnos 70232

4-Capacitaci6n

Maacutes de 5700 docentes se han capacitado por medio de Seminarios - Talleres algunos de ellos ausshypiciados por la UNESCO y la OEA

5-Acclones Complementarias y comunitarias

En muchos de lOS Centros se imparten ademaacutes de lectoescritura y matemaacutetica nociones de albanishyleria plomerla electricidad construccioacuten de hornos costura tejidos peluQuerla cosmetologla dibujo ceshyraacutemica cocina primeros auxilios y gimnasia salud medicina preventiva y economla domeacutestica

En cuanto a las acciones comunitarias asistenshyciales se pueden mencionar asesoramiento legal asistencia meacutedica odontOlogia y oftalmologla provishysioacuten de lentes medicamentos y sillas de ruedas aporte de ropas y vlveres arreglo y confecci6n de roshypas con maacutequinas facilitadas por la comunidad ayushyda a damnificados por cataacutestrofes almacenamiento y distribucioacuten de combustible para combatir el frlo atencioacuten a hijos de los alfabetizandos en el horario que eacutestos concurren al Centro obtencioacuten de mejoras

en servicios encuentros deportivos festejos excurshysiones comidas comunitarias

Estas acciones no soacutelo benefician al alfabetizanmiddot do sino tambieacuten a su grupo familiar

6-Atlas LingTstico - Antropoloacutegico

En las cartillas de lectoescritura hay hOjaS en blanco destinadas a los regionalismos de cada comumiddot nidad La recopilacioacuten de esos elementos linguumliacutesticos propios de culturas en extincioacuten o caracterlsticas de cada regioacuten del pals es solamente el primer paso pa ra un proyecto ambicioso la concrecioacuten de un Alias LingOiacutestico-Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina Esta tarea estaacute a cargo de un equipo de profesores de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Algunas acciones previstas en el cercano plazo)

Postalfabeliacutezaclaacuten

- Etapa de la consolidacioacuten de la lectura escritura ymatemaacuteshytica para los neolectores Esta etapa tiene como objetivos acrecentar la alfamiddot betizacioacuten desarrollar el gusto por la lectura y aumentar la comprensioacuten del texto Para cumplir con estos objetivos se prepararon esshytos materiales

El Pals de todos (antologiacutea para neolectores) - Cuaderno de Matemaacutetica recreativa - Gula para el alfabetizador

Atlas Linguumllslico-Antropoloacutegico

Pensado como una variante clentlfica del Plan Nashycional este Atlas recopilaraacute valiosa informacioacuten sobre modismos regionales y exponentes IingTstlcos de culturas en proceso de extincioacuten

Convenios

- Se proseguiraacute con las fi rmas de convenios ya sea con las jurisdicciones politicomiddotadmlnistratlvas del paiacutes o con organismos y diversas entidades

1- Muchas de ellas en pleno proceso de implementacioacuten

59

Anexos

-----------------------__---_shy

Constitucioacuten de la Nacioacuten Argentina (Sancionada ello de mayo de 1853)

Primera Parte

Capiacutetulo Unlco

Declaraciones Derechos y Garantiacuteas Artfculo 5deg bull Cada provincia dictaraacute para siacute mismiddot

ma una Constitucioacuten bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios declaramiddot ciones y garantias de la Constitucioacuten Nacional y que asegure su administracioacuten de justicia su reacutegimen mumiddot nicipal y la educacioacuten primaria Baja de estas condimiddot ciones el Gobierno Federal garante a cada provincIa el goce y ejercicio de sus instituciones

Artfculo 14deg bull Todos lOS habitantes de la Nacioacuten Jozan de los siguientes derechos conforme a las lemiddot ~es que reglamenten su ejercicio a saber de trabajar y ejercer toda industria licita de navegar y comerciar de peticionar a las autoridades de entrar permanemiddot cer transitar y salir del territorio argentino de publimiddot car sus ideas por la prensa sin censura previa de usar y disponer de su propiedad de asociarse con fimiddot nes uacutetiles de profesar libremente su culto de enseshyntildear y aprender

Capitulo Cuarto

Atribuciones del Congreso Artfculo 67deg - Corresponde al Congreso 16 Proveer lo conducente a la propiedad del

pais al adelanto Y bienest~r detadas las provincias y al progreso de la ilustraclon dIctando planes de InS truccioacuten general y universitaria

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

La Ley W 1420 del 8 de julio de 1884 ha ejercishydo una notable influencia en el desarrollo social y culshytural del pais Para su redaccioacuten los legisladores se inspira(on en las corrientes filosoacuteficas vigentes de la eacutepoca y en lo tratado en el Congreso Pedagoacutegico de 1882

Algunos de SIlS artiacuteculos constituyen verdaderas posiciones de avanzada en la educacioacuten de fines del siglo pasado Sus ochenta y dos artiacuteculos se distribushyyen en nueve capiacutetulos cuyos encabezamientos son los siguientes

1 Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblishyca de las escuelas primarias

11 Matricula escolar registro de asistencia esshytadiacutestica de las escuelas y censo de poblaCioacuten escolar

111 Personal docente IV Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las esmiddot

cuelas V Tesoro comuacuten de las escuelas Fondo escolar

permanente VI Direccloacuten y administracioacuten de las escuelas

puacuteblicas VII Bibliotecas populares

VIII Escuelas y Colegios particulares IX Disposiciones complementarias

A continuacioacuten se transcriben algunos artiacuteculos de la ley

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

(8 de Julio de 1884) CapiacutetulO I

Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblica de las escuelas primarias

Artiacuteculo 1 La escuela primaria tiene por uacutenico objeto favorecer y dirigtr simultaacuteneamente el deshysarrollo moral intelectual y fisico de todo nintildeo de seis a catorce antildeos de edad

Arl 2deg - La instruccioacuten primaria debe ser obiigashytoria gratuita gradual y dada conforme a los precepshytos de la higIene

Ar 3deg La Obligacioacuten escolar comprende atomiddot dos los padres tutores o encargados de los nintildeos dentro de la edad escolar establecida en el Artiacuteculo 1deg

Art 5deg La obligacioacuten escolar supone la existenshycia de la escuela puacuteblica gratuita al alcance de los nimiddot ntildeos de edad escolar

Art 8deg - La ensentildeanza religiosa soacutelo podraacute ser dada en las escuelas puacuteblicas por los mlntstros autonshyzados de los diferentes cultos a los nIlt los de su resshy

pectiva comunioacuten y antes o despueacutes de las horas de clase

Ar 10middot - La ensellanza primaria para los nillos de seis a diez allos de edad se daraacute preferentemente en clases mixtas bajo la direccioacuten exclusiva de mamiddot estras autorizadas

Art 11 - Ademaacutes de las escuelas comunes menshycionadas se estableceraacuten las siguientes escuelas esshypeciales de ensentildeanza primaria

Uno o maacutes Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente

Escuelas para adultos en los cuarteles guarnimiddot ciones buques de guerra caacuterceles faacutebricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinashyriamente reunido un nuacutemero cuando menos de cuarenta adultos ineducados

Escuelas ambulantes en las campantildeas donde por hallarse muy diseminada la poblacioacuten no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas

Art 12deg - El mlnimum de ensellanza para las esshycuelas ambulantes y de adultos comprenderaacute estas ramas Lectura Escritura Aritmeacutetica (las cuatro prishymeras reglas y el sistema meacutetrico decimal) Moral y Urbanidad nociones de Idioma Nacional de Geshyograffa Nacional y de Historia Nacional explicacioacuten de la Constitucioacuten Nacional y ensentildeanza de los objeshytos maacutes comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela

Art 130 bull En toda construccioacuten de edificios escoshy

lares y de su mobiliario y uacutetiles de ensentildeanza deben consultarse las prescripciones de la higiene

Es ademaacutes obligatoria para las escuelas la insmiddot peccioacuten meacutedica e higieacutenica y la vacunacioacuten y revacumiddot nacioacuten de los nintildeos en periacuteodos determinados

Art 14deg Las clases diarias de las ecuelas puacuteblishycas seraacuten alternadas con intervalos de descanso ejercicio fiacutesico y canto

I1

1bull CapftulO 11I

Personal docente

Ar 24deg - Nadie puede ser director subdirector o ayudanle de una escuela puacuteblica sin justificar premiddot viamente su capacidad teacutecnica moral y fisica para la ensentildeanza en el primer caso con diplomas o certifishycados expedidOS por autoridad escolar competente eJel pais en el segundo con testimonios que abonen su conducta en el tercero con un Informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgaacuteshynica o contagiosa capaz de inhabilitarlo para el mamiddot gisterio

Art 28deg - Es prohibido a los directores subdirecmiddot tares o ayudantes de las escuelas puacuteblicas

10 Recibir emolumento alguno de los padres tutomiddot res o encargados de los ni~os que concurren a sus escuelas

20bull Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualmiddot

quier oficio profesioacuten o comercio que los inhabilimiddot te para cumplir asidua e imparcialmente las oblimiddot gaciones del magisterio

3deg Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos

4o Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales no autorizados de antemano por el reglamento de las escuelas para casos determishynados Ar 31 0

- Los preceptores y subpreceptores que despueacutes de diez antildeos de servicios consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por enfermedad gozaraacuten de una pensioacuten vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban si los servicios hubiesen alcanzado a quince aros tendraacuten de pensioacuten tres cuartas partes de su sueldo

Pasando veinte allos el preceptor o subprecepshytor que quisiese retirarse por cualquier causa tendraacute derecho al sueldo integro como pensioacuten de retiro

CapitulO IV

Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las escuelas

Ar 350 - Las escuelas primarias de cada distrito

escolar seraacuten inspeccionadas dos veces por lo meshynos en el ano por Inspectores maestros

Creacutease con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias que seraacute desemperado por maestros o maestras normales en la forma que deshytermine la autoridad escolar respectiva

Art 38deg - En cada distrito escolar funcionaraacute ademaacutes permanentemente una comisioacuten inspectora con el tiacutetulo de Consejo Escolar de Distrito compuesshyta de cinco padres de familia elegidOS por el Consejo Nacional

CapitulO VII

Bibliotecas Populares

Art 66deg - El Consejo Nacional de Educacioacuten esshytableceraacute en la Capital una biblioteca puacuteblica para maestros

64

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 30: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

Porcentajes de escolaridad primaria incompleta por tramos de edad

bull 1970

1980

10 O [tIi

k 15- 29 J kmiddot 30-44J k 45 Y + J tramos ct edad

oegrlmlento

El desgranamiento es la proporcioacuten de alumnos que no concluyen el ciclo esCOlar en el periodo esshytablecido para ello (7 altos) la informacioacuten que sumishynistra los Indices de desgranamIento es cornplemenshy

w

taria de los datos que aporta la escolaridad primaria incompleta Presenta la ventaja de contarse con dashytos anuales y maacutes pormenorizados

los datos que presenta el cuadro Ndeg 8 han sido extraidos de la publicacioacuten Estadislicas de la Educashycioacuten del Ministerio de Educacioacuten y Justicia

Cuadro Ndeg 8

Porcentajes de desgranamiento por Jurlsdlccioacutel

Cohortes Jurisdiccioacuten

1970-1976 1974middot1980bull Repuacuteblica Argentina 492 463

capital Federal 205 258

Buenos Aires 337 303

Gran Buenos Aires 329 312

Demaacutes partidos 362 289

Catamarea 618 582

Coacuterdoba 448 449

Cor rientes 763 700

Chaco 723 694

Chubut 601 583

Entre Rlos 591 572

Formosa 680 646

Jujuy 612 587

La Pampa 480 465

La Riola 548 551

Mendoza 457 428

Misiones 718 700

Neuqueacuten 682 620

Rlo Negro 610 554

Jurisdiccioacuten 19701976

CohoIttI

Salta 634

San Juan 524

San Luis

Santa Cruz -

581

490

Santa Feacute 434

Santiago del Estero 724

Tierra del Fuego 379

Tucumaacuten 585

1971)1976

581

490

577

481

415

670

367

484

iexcl

~

100

------ --iexcl -------_ ~

--50~6~r-------jhl___iexcl___________ J

100

-------aacute ________J I 537 [=====JO

De cada 100 alumnos que ingresaron en la esshycuela primaria en 1970 en todo el territorio nashycional soacutelo 51 terminaron la misma en 1976

iiiti4l iiFkmmo

De cada 100 alumnos que ingresaron en la es- cuela primaria en 1974 en todo el territorio nashycional soacutelo 54 terminaron ta misma en 1980

37

Cuadro 10

Desgranamiento por grado Total del paia Cohorte 1874-1880

GRADOS

1degmiddot2deg 2deg4deg 3degmiddot4deg 4degmiddot11deg 11degdeg 070

185 64 77 91 75 91

Un alumno de cada cinco Qtiexcle iniciaron primer grado en 1974 en todo el pals no Ingresoacute en semiddot gundo grado en 1975

I

j

39

_------------------------------------

Objetivos

Los objetivos generales del Plan Nacional de Almiddot fabetizacioacuten estaacuten basados en la fundamentacioacuten filomiddot soacutefica de la polftica educativa vigenle en este perIodo constitucional y democraacutetico y dentro del marco del Proyecto Principal de Educacioacuten en Ameacuterica Latina y el Caribe auspiciado por la UNESCO que enuncia asl uno de sus objetivos educacionales especIficas Elimiddot minar el analfabetismo antes de fin de siglo y deshysarrollar y ampliar los servicios educativos para los adultos

Para formular los objetivos del Plan se ha partido del concepto de que el hombre es el eje y protagonismiddot ta de su futuro en una revalorizacioacuten que lo convierte en destinatario de la defensa de la libertad y de su digshynidad como persona En la escala de valores que susmiddot tenta lo expuesto el hombre debe estar por encima de las cosas la eacutetica por encima de la teacutecnica y el esplritu por encima de la materia

La educacioacuten debe estar impregnada por el estimiddot lo democraacutetico formando y afianzando una sociedad pluralista y al mismo tiempo cumplir una funcioacuten somiddot cial concretada en el principio de igualdad de oportushynidades y poSibilidades educativas

De acuerdo con estos conceptos lOS objetivos del Plan NaCional de AlfabetizaciOacuten son middot Iniciar la erradicacioacuten total y definitiva del analfabemiddot

tismo en la Repuacuteblica Argentina

middot Completar la educacioacuten de los neoalfabetos memiddot diante estrategias de aprendizaje para la postalfashybetizacioacuten y la educacioacuten continuada

middot Posibilitar un sistema permanente de educacioacuten de adultos

Metas La Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funshy

cional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP) ha esmiddot tablecido estas metas porcentuales de cobertura ideshyal Analfabetos Absolutos Afto 1986 Cubrir el 90 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 181 de la poblacioacuten Afto 1987 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1989 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Analfabetos Funcionales Afto 188e187 Cubrir el 143 de la poblacioacuten Afto 1987188 Cubrir el 286 de la poblacioacuten Afto 188e189 Cubrir el 571 de la poblacioacuten

40shy

Estrategias so la creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de AlfabetizashyOrganizacioacuten Institucional cioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

con dependencia directa del Ministerio de Educacioacuten La gravedad del problema que revelan las esshy 1 Justicia La Comisioacuten Nacional estaacute Integrada por

ladlsticas de donde surge un elevado nuacutemero de analshy un Presidente con rango de Secretario de Estado y fabetos absolutos y funcionales ha determinado el esshy seis Vocales tado de emergencia educativa en todo el pals Es por La organizacioacuten institucional en les diferentes jushyese motivo Que el Decrelo NO 2308 del 30784 dispu- risdicciones se establece de esta manara

Nivel Nacional

Nivel Provincial Territorial (Torritorio Nacional de Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur) y Municipal de la Ciudad de Buenos Aires

ConveniOS

Comisioacuten Nacional de Alfabetishyzacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

1 Delegado de CONAFEP 4 Coordinadores (2 por la JurisshyJunta Coordinadora diccioacuten y 2 por la Nacioacuten) (Todos retribuidos por la ro NAFEP)

cDocentes deelgnedoe por la Orientadores Pedagoacutegicos CONAFEP a propuesta de las

Juntas Coordinadoras

Docentes y voluntarios desigshynados por las Juntas CoordinashyAllabetizadores doras ad-referendum de la ro NAFEP quien los contratae

Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Edushycacioacuten Permanente y los rapresentantes de cada una

Con la finalidad de respetar 1 federalismo vigenshy de las provincisa del Territorio Nacional y del Distrito te en el pals se ha resuelto que para la Implementashy Federal sin excluir municipalidades e Instituciones cioacuten del Plan Nacional se realicen convenios entre la de todo el territorio nacional En cada convenio se esshy

41 --------------------~

pacifican los aportes y las obligaciones que corresshypanden al poder central y a las distintas jurisdicshyciones

MetOdologra

La metOdologla adoptada parte del concepto fundamental de que el hombre debe desarrollarse inshytegralmente y que el aprendizaje de la lectoesc ritura y matemaacutetica son el primer e inevitable peldafio en el camino de la formacioacuten de seres humanos capaces de participar responsablemente en la vida ciacutevica con la finalidad de afianzar el sistema democraacutetico de vishyda

Se ha considerado el sentido pragmaacutetico que poshysee el adulto seguacuten el cual otorga horas de su desshycanso siempre que ei proceso educativo le brinde beshyneficios directos y pueda significar algo importante en su existencia Es por ello que para la ensentildeanza de lectoescritura se ha adoptado una serie de temas vinculados con la instruccioacuten ciacutevica la salud y la alimiddot mentacioacuten el trabajo y el cooperativismo

Se descartaron los meacutetodos sinteacuteticos (alfabeacutetishycos foneacuteticos y silaacutebicos) porque no corresponden al modo natural de aprender y porque en ellos el aprenshydizaje es considerado desde el punto de vista purashy1I mente IingOlstico perdiendo la lengua parte de su ti matiz semaacutentico

El Meacutetodo adoptado es ecleacutectico ya que combishyna el meacutetodo de oraciones con el meacutetodo psicosocial seguido por imprescindibles procesos analfticos y

iiexcl

sinteacuteticos Se ha estimado conveniente el meacutetodo de orashy

ciones porque al ser la oracioacuten una unidad linguumliacutestica iiexcl con sentido completo independencia sintaacutectica y fishy

gura tonal propia es tambieacuten unidad en la lectura y enl la expresioacuten oral Este meacutetodo permite seguacuten la opishynioacuten de especialistas de todo el mundo el desarrollo

1 de habilidades para el reconocimiento de palabras 11 comprensioacuten del significado la capacidad de transfeshy

rencia de los conocimientos adquiridos y el intereacutes por el aprendizaje

Del meacutetodo psicosocial se ha tomada su idea fundamental de que el proceso de alfabetizacioacuten deba estar dentro del mundo propio del adulto Por eso la dinaacutemica educativa debe estar basada en el diaacutelogo en la participacoacuten en las experiencias mismas de los iexclauIQs y en los problemas de la comundidad

La cartilla de lectoescritura tiene un nombre sigshynificativo Cartilla de Unidad Nacional porque los temas Iratados en las oraciones contemplan Intereshyses fundamentales comunes a todos los habitantes del pals y la lengua empleada es la lengua general comprensible en toda la Nacioacuten

I

-i gt

Pasos metodoloacutegicos de la cartilla de lectoescritura

1 Presentacioacuten de la otograla para que el grupo la observe y la comente La finalidad de esta foshylografla es motivar un diaacutelogo

2 Diaacutelogo entre el alfabetlzador y el alfabetizando y entre los alfabetizandos entre sI Son objetivos del diaacutelogo conocer la experiencia de los alfabetizandos promover la praacutectica de la expresioacuten oral crear un clima participativo libre y afectivamente agradable logrando asl que el alfashybetizando participe en el proceso educativo

3 El alfabetizador conduce al grupo de la fotografla a la oracioacuten que la expresa o escribe o presenta el cartel con la oracioacuten Lee la oracioacuten

4 Pide al grupo que identifique la palabra remarcada dentro de la oracioacuten Escribe o presenta el cartel con la palabra y la lee

5 Presenta el cartela escribe en el pizarroacuten la pashylabra separada en silabas

6 Identifica la sflaba que se considera en la leccioacuten y forma la familia silaacutebica Se lee la familia silaacutebica en orden y desorden Lleva al grupo a considerar la familia silaacutebica inshyversa

7 Presenta la ficha de descubrimiento que contiene las silabas conocidas y anima a formar y leer nuevas palabras

8 Escribe en el pizarroacuten la familia silaacutebica e Invita a los alfabetizandos a hacer los mismo

9 Invita al grupo a escribir la familia silaacutebica y las pashylabras en la cartilla

10 Los alfabetizandos usan los renglones en blanco para la escritura de las nuevas palabras o frases

Pasos metOdoloacutegicos de la cartilla de matemaacutetica

1 Lectura de los textos que aparecen en cada tarea Se debe tener en cuenta que los alfabetizandos podraacuten leer esos textos en la medida que progreshysen en la adquisicioacuten de la lectoescritura

2 Transcripcioacuten en la pizarra del ejercicio tipo y reshysolucioacuten del mismo con la partiCipacioacuten de todos Las situaciones concretas ejemplificadas aludiraacuten a temas vinculados con las actividades o el medio de los alfabetizandos

3 Trabajo grupal en las cartillas resolviendo sishytuaciones prOblemaacuteticas planteadas con la supershyvisioacuten del alfabetizador

4 Recapitulacioacuten de la tarea realizada en la leccioacuten utilizando formas de visualizacioacuten raacutepida

lI I

iexcl r

43 -

I

1

ji

l

1

1 ~ 1

45

~

I

I ~

47

-

-----------------------------------shy

49

Recursos

Recursos Humanos Alfabetizadores

Pueden ser docentes o en su defecto VOluntashyrios En el caso de los docentes se prefieren aquellos que posean experiencia en educacioacuten de adultos Los voluntarios pueden ser lo que acrediten en orden de importancia titulos universitarios terciarios secunshydarios o que tengan a juicio de la Junta Coordinadoshy

~ ~ ra capacidad y ascendiente para la tarea encomenshydada

11

ILa funcioacuten primordial del alfabetizador es crear

condiciones para que el grupo puesto bajo su responshysabilidad se sienta alentdo para aprender en un climaI de alecto interrelacioacuten y confianza en el que desemshypentildea el rol docente y en sus propias capacidades

Jl El alfabetizador debe conaiderar que el adulto I

que tiene frente a siacute posee una rica experiencia de vishyda de la cual todos pueden aprender Por otra parte cuando el adulto no recibe el estimulo que necesita

11 en cuanto a sus logros y la comprensioacuten por parte de los demaacutes puede Ilegiexcliexclr a hacer abandono del centro

Ademaacutes el adulto concurre al centro portando un vocabulario propio costumbres y creencias arraigadas

El alfabetizador debe estar atento tambieacuten a las posibles dificultades en la vista y el oiacutedo cierta torpeshyza en el manejo de las manos o la memoria fraacutegil

i

f

Cuando los alfabetizandos sean adolescemes se debe pensar en la madurez precoz determinada por una iniciacioacuten laboral temprana y tambieacuten en cashyrencias socioafectivas en la vida de relacioacuten

Orientadores Pedagoacutegicos

Condiciones Docentes de alto nivel y experienshycia

Funciones Asesoramiento teacutecnico-pedagoacutegico a los alfabetizadores por medio de reuniones yentreshyvistas para intercambios de experiencias anaacutelisis de la cultura de la localidad aspectos conceptuales y praacutecticos del Plan Nacional uso de las Cartillas y el Manual de Instrucciones confeccioacuten y uso de los mashyteriales didaacutecticos anaacutelisis de dificultades en el proshyceso educativo y evaluacioacuten Coordinacioacuten de los Centros con otros Centros y con instituciones de la comunidad Observacioacuten y participacioacuten en los curshysos de alfabetizacioacuten

Las Juntas Coordinadoras y la Comisioacuten Nacional completan el cuadro de recursos humanos del Plan y brindan el necesario apoyo teacutecnico-administrativo pashyra el eacutexito de las acciones emprendidas

--shy

11

I11

i~11

52

Recursos Materiales

Cartilla de Lengua

La cartilla estaacute compuesta por ejercicios aprestamlenlo y cuarenta y dos lecciones

ae

Cada leccioacuten tiene una foto motivadora y una oracioacuten significativa

En la parte final de cada leccioacuten hay espacios libres destinados a las palabras o frases propias de la regioacuten y del vocabulario del alfabetizando o del grupo

53

I

la cartilla ha sido concebida como un todo dinaacutemiddot mico y como tal debe ser adaptable Por eso el alfamiddot betizador tiene libertad para proponer otros tipos de ejercicios y para usar materiales que surjan espontaacutemiddot neamente como por ejemplo cartulinas o cartones en los que los alfabetizandos escriban siacutelabas y luego las recorten para poder combinarlas recortes de diarios y revistas middotetc

Para la escritura del nombre y apellido del alfamiddotr betizando se reserva la paacutegina inicial de la cartilla

I Cartilla de Matematlca

Compuesta por once moacutedulos precedidos por conocimientos dados en forma graacutefica en lo referente a lo temporal espacial y cuantitativo

En el el desarrollo de los once moacutedulos se comprende la numeracioacuten hasta 100000 las cuatro

1 operaciones fundamentales fracciones sistema l meacutetrico decimal sistema monetario argentino

horario calendario fiacuteguras triangularesI rectangulares cuadradas y ciacute rculares

JI Tambieacuten en esta cartilla hay espacios en blanco para los ejercicios y situaciones problemaacuteticas que I surgen del grupo

Manual de Instrucciones para el alfabetizador

El manual contiene

t iiexcl

I I

nociones sobre el adulto

analfabeto el papel del alfabetizador algunas teacutecnishycas de dinaacutemica grupal y sugerencias de trabajo asiacute como tambieacuten la metodologiacutea explicada paso por pashyso incluidas sugerencias para el diaacutelogo y los conteshynidos necesarios para responder a las preguntas que formulen los alfabetzandos

Materiales auxiliares

- Cuadernos gomas laacutepices y bollgrafos para el alfashybetizador y los alfabetizandos

Planillas de registro de asistencia informes y esmiddot tadisticas para los alfabetizadores

Pizarrones para los centros que carezcan de ellos

Recursos Flslcos

Centros de alfabetizacioacuten

Pueden funcionar en bibliotecas escuelas ChlbeS sindicatos sociedades de fomento y todo lugar donde joacutevenes y adultos concurran sin Inhibirse

54

Ubicacioacuten

Cada jurisdiacuteccioacuten determina la localizacioacuten de los Cantros de alfabetizacioacuten teniendo en cuenta las necesidades surgidas del relevamiento de la poblacioacuten analfabeta Cada centro atenderaacute un maacuteximo de 15 adultos cantidad necesariamente sujeta a criterios de flexibilidad

Tiempo

Idealmente un grupo de allabetlzandos puede desarrollar todo el programa en seis meses a razoacuten de diez horas por semana

El horario seraacute puesto atendiendo a las necesidades de los alfabetizandos

El ciclo lectivo se acomodaraacute a las caracteriacutesticas culturales y o climaacuteticas de la regioacuten (eacutepoca de nevadas de cosechas trabajos Industriales etc)

Recursos Financieros

LOS recursos provienen del presupuesto nacional y de los aportes en efectivo en inmuebles

mobiliarios materiales que proporcionen organismos mlllcipales provinciales nacionales e internacionales y de entidades de bien puacutebliCO y privada

Medios ele comunicacioacuten social

Mediante el uso de estos medios se sensibiliza a la poblacioacuten acerca de la gravedad del problema y de la importancia del Plan Nacional No soacutelo se busca sensibilizar de manera individual a cada una de las personas para la captacioacuten de docentes voluntarios y analfabetos sino tambieacuten a las instituciones oficiales y privadas con el fin de lograr la colaboracioacuten necesaria para la apertura de los Centros

La difusioacuten sobre el Plan Nacional no solamente intenta dar a conocer modalidades datos informaciones o propuestas sino fundamentalmente convencer a cada uno de los habitantes del paiacutes que de manera independiente de su formacioacuten y grado de CUltura el analfabetismo es un problema de todos y que sin la participacioacuten de tcdos es Imposible erradicarlo definitivamente

Los medios de comunicacioacuten masivos no soacutelo son excelentes herramientas para la difusioacuten del Plan sino que deben servir de apoyo en los programas de alfabetizacioacuten para los lugaacuteres aislados constituyeacutendose ademaacutes en el eje de la educacioacuten de los analfabetos funcionales

55

_~~-~-l~ uoZ=H=--~~- C~_~ ~ ~~~~ 8l

PLAN DE DIFUSION (Estrategia de comunleacloacuten) ~ ltD

NWel de 01gtjettooiexclJETAPAS Medl I_IGrioo I I PU del mlaJe

al~I I ~ Nivel Prensa Poblacioacuten SelI8IbHzar IiJJ uiquestSabe usted que -

l a

publicitario TV en general IneenUvar de cada 20 habitantes de Radio Plantear sltuaclo- nuestro pa1s~ 6 DO pue- III Atiches nes crit1cas den leer este avl8o~bullPrimera c

Nivel Audiovisual Instituciones Captacioacuten de remiddot Ej Sr empresario Ud jiSensibilizacioacuten e informatlvo institucional puacutebIl_ y cursos humanos y Il8be que un obrero capa infonnacioacuten del privadas financieros cit rinde muacute FaclJIte y tigtproblema promueva su educacioacuten

IAudiovisual IPoblacioacuten ISensibilizar atraer IPlanteamiento do sltua i iexclirespecltico analfabeta y tomar conciencla ciones vlvenciales

del problem~ ~INivel Prensa Poblacioacuten Presentar el PLAN El PLAN como solucioacuten

lJubllcitarlo TV en general al problema del analta ltRadio betlsmo giexclAflch8fgurula ~

------- QNivel Noticieros Au Poblaeioacuten Descripcioacuten del Presentacioacuten y modaU-Presentacioacuten del 5informativo diovisuales en general PLAN (meC8llis- dad de uso de la cartillaPLAN NACIO pliltativos Pron- Alfabetlzadores mos y accioacuten) ltNALDEALFA sao Programas potenciales iexcliexclI3ETIZACION oacutemnibWi Folle~ Instituciones o

tos Tal de ca Poblacioacuten paeltabullbull Radio analfabeta 3

~ Tercera Nivel Campafla publi- Poblacioacuten Mantener 1JllJ1 ID- Infonn especifica Da i

publicitario citana eventual en general fonnacloacuten constan- tos cuantitativos y cua-Retroalime n t a Radio te y actualizada Ulativ03 lt doacuten informativa Nivel Gacetillas 9 del proceso del informat1vo Folletos Poblacioacuten Comentarios genellzamiddot e PLAN analfabeta Medios artesano Detectar paacuteSlbles dos Informaciones sobre oAlfabetladoresRadlo fallas ace previstas J-__ shy -

~

~

Coordinacioacuten Multluctorlal

El Plan Nacional no es de un gobierno sino de toshydo el pals Vigorizando este concepto es que se movishylizan al rededor de eacutel todos los sectores de la vida nashycional docentes universitarios sindicatos entidades culturales deportivas religiosas agrupamientos de industriales y hombres de campo etc en tareas da captacioacuten de analfabetos buacutesqueda de locales adeshycuados movimiento y almacenaje del material educashytivo obtencioacuten de recursos materiales y financieros Ademaacutes todos los sectores del pals puedan incorposhyrar al Plan acciones de Indole cultural y recreativo que amplie las perspectivas del mismo y sirvan para vincularlo a la vida cultural de las distintas regiones de la nacioacuten

Cooperacioacuten Intemaclonal

En materia de Educacioacuten de Adultos la Repuacuteblishyca Argentina ha contado siempre con la valiosa colashyboracioacuten de organismos internacionales los cuales aportaron sus inestimables experiencias provenienshytes de todos los paises miembros asiacute como tambieacuten los recursos financieros necesarios para la concreshycioacuten de algunas acciones previstas

Esa cooperacloacutefl se hizo maacutes evidente apenas se conocieron los lineamientos generalas del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten Es asl como la Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) brindoacute su apoyo a traveacutes de Seminarios-Talleres de capacitacioacuten La Orshyganizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) a traveacutes del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREshyDE) Y dentro del Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten (PREDAL) ha colaborado y continuacutea hacieacutendolo en las siguientes acciones - Curso de capacitaCioacuten sobre coacutedigos linguumllsticos y

culturales para la confeccioacuten de un Atlas Liguumliacutestico y Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

- Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y mashyteriales presenciales y a distancia para el Plan Nashycional de Alfabetizacioacuten

- Disello y produccioacuten de programas de postalfabetishyzaciOacuten de Educacioacuten Baacutesica de Adultos por medios convencionales y no convencionales

Seguimiento y Evaluacioacuten

Como todo proceso dinaacutemico el Plan NaCional

necesita da un control y evaluacioacuten permanentes en todos los aspectos con el propoacutesito de reveer y ajusshytar los planes operativos de manera continua

Un paiacutes tan heterogeacuteneo como la Argentina junshyto con las peculiaridades propias de los alfabetizanshydos exigen una polltica flexible y adaptable

La evaluacioacuten de las acciones del Plan se concimiddot bieron como un proceso sistemaacutetico permanente participativo y funcional para verificar el cumplimienshyto de los objetivos propuestos detectar las insuficienmiddot cias y retroalimentar el sistema para lograr los ajusshytes necesarios para la concrecioacuten de las metas

Son participantes de la evaluacioacuten la comummiddot dad mediante encuestas ideadas para tal fin los Altashybetizandos por medio de reuniones en grupos los Alshyfabetizadores a traveacutes de informes acerca de las noshyvedades surgidas en el proceso educativo y sobre la Ficha Individual de Seguimiento los Orientadores Pemiddot dagoacutegicos al evaluar los informes de los Alfabetizashydores con el fin de decidir los ajustes que corresponmiddot dan las Juntas Coordinadoras que analizaraacuten los inshyformes de los Orientadores evaluaraacuten los cambios y ajustes y propondraacuten nuevas acciones e informando a su vez a la Comisioacuten Nacional la que tendraacute de esa manera un panorama total de la marcha del Plan

Acciones cumplidas

1 Convenios firmadOS

A_-Jurisdlcciones

Provincia de Buenos Aires Provincia de Coacuterdoba Provincia de Corrientes Provincia de Chubut Provincia de Entre Rios Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia de Neuqueacuten Provincia de Rlo Negro Provincia de San Juan Territorio Nacional de Tierra del FueQo Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

B -Organismos e Instituciones estatales

(nacionales o provinciales) y privadas Sindicatos Instituto de SerVicios Sociales para Jubilados y Pensionados

57

r iexcl

Sindicato de Mecaacutenicos y Afines del Transporte Automotor de la Repuacuteblica Argentina (SMATA) Mercado Central de Buenos Aires Aeroliacuteneas Argentinas Yacimientos Carboniacuteferos Fiscales (YCF) Yaciacutemientos Petroliacuteferos Fiscales (YPF) Secretariacutea de Accioacuten Cooperativa Hidroeleacutectrica NorpatagoacutenIca (HIDRONOR) InstitJto de Servicios Sociales para las Actividades Rurales y Afines (lSSARA)

1 Federacioacuten de InstItuciones Bandentildeas 1 1 C_ Municipalidadesl

En la Provincia del Chaco i Resistencia l Presidercia de la PlazaI Machagai

Pampa del Indio il Charata

Makalle 1I Las Brentildeas San Bernardo

Villa Berthet Corzuela Juan Joseacute Castillo Margariacuteta Beleacuten JI Coronel Du Graty Parnpa Almiroacuten II Tres Isletas General Joseacute de San Martiacuten Quitilipi La Tigra La Clotilde Laguna Bianca Hermoso Campo Santa Siacutelvina General Pineda

En la Provincia de Tucumaacuten Simoca

~ San Miguel de Tucumaacuten iexcl 1 Monteros

En la provincia de Salta Salla (capital) San Ramoacuten de la Nueva Oraacuten Rosario de la Frontera Cafayate El Quebrachai El Carril Chicoana Iruya Payogasta

En ta provincia de Santa Fe Rufino Maria Teresa San Gregorio Villa Cantildeaacutes Murphy Maggiolo Wheerwlght Venado Tuerto Gral Lagos Alvear Godoy Maacuteximo Paz Sglo Cabral Rueda PujalO Rlcardone SoldlnI Pueblo Muntildeoz Acebal Pavoacuten Arriba Ibarlucea Pueblo Esther Chavas Arroyo Seco Granadero Baigorria

En la provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero (capital)

En la provincia de Catamarca San Fernando del Valle de Catarmaca

En la provincia de La Pampa La Maruja Colonia Baroacuten Quemuacute-Quemuacute Monte Nievas Ing Luiggi La Adela Alta Italia Telem Uriburu Parera

Universidades Nacional del Litoral Nacional de Jujuy Naciacuteonal de Rosario Nacional de Salta Nacional de Lomas de Zamora del Centro de la provincia de Buenos Aires

58

2-Convenlos para coadyuvar las acciones del Plan

Con Aerolfneas Argentinas para el transporte sin cargo del material didaacutectico

Con la carrera de Diseno Graacutefico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires a traveacutes de un proyecto de Diseno graacutefico de las coshymunicaciones para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten Que produjo 1500 trabajos dOnados por los alumnos y que se utilizaraacuten para la difusioacuten del Plan

3-Centros de Alfabetizacioacuten

AI308I86 Centros de Alfabetizacioacuten 6374

Alfabetizadores 6580 Alumnos 70232

4-Capacitaci6n

Maacutes de 5700 docentes se han capacitado por medio de Seminarios - Talleres algunos de ellos ausshypiciados por la UNESCO y la OEA

5-Acclones Complementarias y comunitarias

En muchos de lOS Centros se imparten ademaacutes de lectoescritura y matemaacutetica nociones de albanishyleria plomerla electricidad construccioacuten de hornos costura tejidos peluQuerla cosmetologla dibujo ceshyraacutemica cocina primeros auxilios y gimnasia salud medicina preventiva y economla domeacutestica

En cuanto a las acciones comunitarias asistenshyciales se pueden mencionar asesoramiento legal asistencia meacutedica odontOlogia y oftalmologla provishysioacuten de lentes medicamentos y sillas de ruedas aporte de ropas y vlveres arreglo y confecci6n de roshypas con maacutequinas facilitadas por la comunidad ayushyda a damnificados por cataacutestrofes almacenamiento y distribucioacuten de combustible para combatir el frlo atencioacuten a hijos de los alfabetizandos en el horario que eacutestos concurren al Centro obtencioacuten de mejoras

en servicios encuentros deportivos festejos excurshysiones comidas comunitarias

Estas acciones no soacutelo benefician al alfabetizanmiddot do sino tambieacuten a su grupo familiar

6-Atlas LingTstico - Antropoloacutegico

En las cartillas de lectoescritura hay hOjaS en blanco destinadas a los regionalismos de cada comumiddot nidad La recopilacioacuten de esos elementos linguumliacutesticos propios de culturas en extincioacuten o caracterlsticas de cada regioacuten del pals es solamente el primer paso pa ra un proyecto ambicioso la concrecioacuten de un Alias LingOiacutestico-Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina Esta tarea estaacute a cargo de un equipo de profesores de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Algunas acciones previstas en el cercano plazo)

Postalfabeliacutezaclaacuten

- Etapa de la consolidacioacuten de la lectura escritura ymatemaacuteshytica para los neolectores Esta etapa tiene como objetivos acrecentar la alfamiddot betizacioacuten desarrollar el gusto por la lectura y aumentar la comprensioacuten del texto Para cumplir con estos objetivos se prepararon esshytos materiales

El Pals de todos (antologiacutea para neolectores) - Cuaderno de Matemaacutetica recreativa - Gula para el alfabetizador

Atlas Linguumllslico-Antropoloacutegico

Pensado como una variante clentlfica del Plan Nashycional este Atlas recopilaraacute valiosa informacioacuten sobre modismos regionales y exponentes IingTstlcos de culturas en proceso de extincioacuten

Convenios

- Se proseguiraacute con las fi rmas de convenios ya sea con las jurisdicciones politicomiddotadmlnistratlvas del paiacutes o con organismos y diversas entidades

1- Muchas de ellas en pleno proceso de implementacioacuten

59

Anexos

-----------------------__---_shy

Constitucioacuten de la Nacioacuten Argentina (Sancionada ello de mayo de 1853)

Primera Parte

Capiacutetulo Unlco

Declaraciones Derechos y Garantiacuteas Artfculo 5deg bull Cada provincia dictaraacute para siacute mismiddot

ma una Constitucioacuten bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios declaramiddot ciones y garantias de la Constitucioacuten Nacional y que asegure su administracioacuten de justicia su reacutegimen mumiddot nicipal y la educacioacuten primaria Baja de estas condimiddot ciones el Gobierno Federal garante a cada provincIa el goce y ejercicio de sus instituciones

Artfculo 14deg bull Todos lOS habitantes de la Nacioacuten Jozan de los siguientes derechos conforme a las lemiddot ~es que reglamenten su ejercicio a saber de trabajar y ejercer toda industria licita de navegar y comerciar de peticionar a las autoridades de entrar permanemiddot cer transitar y salir del territorio argentino de publimiddot car sus ideas por la prensa sin censura previa de usar y disponer de su propiedad de asociarse con fimiddot nes uacutetiles de profesar libremente su culto de enseshyntildear y aprender

Capitulo Cuarto

Atribuciones del Congreso Artfculo 67deg - Corresponde al Congreso 16 Proveer lo conducente a la propiedad del

pais al adelanto Y bienest~r detadas las provincias y al progreso de la ilustraclon dIctando planes de InS truccioacuten general y universitaria

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

La Ley W 1420 del 8 de julio de 1884 ha ejercishydo una notable influencia en el desarrollo social y culshytural del pais Para su redaccioacuten los legisladores se inspira(on en las corrientes filosoacuteficas vigentes de la eacutepoca y en lo tratado en el Congreso Pedagoacutegico de 1882

Algunos de SIlS artiacuteculos constituyen verdaderas posiciones de avanzada en la educacioacuten de fines del siglo pasado Sus ochenta y dos artiacuteculos se distribushyyen en nueve capiacutetulos cuyos encabezamientos son los siguientes

1 Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblishyca de las escuelas primarias

11 Matricula escolar registro de asistencia esshytadiacutestica de las escuelas y censo de poblaCioacuten escolar

111 Personal docente IV Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las esmiddot

cuelas V Tesoro comuacuten de las escuelas Fondo escolar

permanente VI Direccloacuten y administracioacuten de las escuelas

puacuteblicas VII Bibliotecas populares

VIII Escuelas y Colegios particulares IX Disposiciones complementarias

A continuacioacuten se transcriben algunos artiacuteculos de la ley

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

(8 de Julio de 1884) CapiacutetulO I

Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblica de las escuelas primarias

Artiacuteculo 1 La escuela primaria tiene por uacutenico objeto favorecer y dirigtr simultaacuteneamente el deshysarrollo moral intelectual y fisico de todo nintildeo de seis a catorce antildeos de edad

Arl 2deg - La instruccioacuten primaria debe ser obiigashytoria gratuita gradual y dada conforme a los precepshytos de la higIene

Ar 3deg La Obligacioacuten escolar comprende atomiddot dos los padres tutores o encargados de los nintildeos dentro de la edad escolar establecida en el Artiacuteculo 1deg

Art 5deg La obligacioacuten escolar supone la existenshycia de la escuela puacuteblica gratuita al alcance de los nimiddot ntildeos de edad escolar

Art 8deg - La ensentildeanza religiosa soacutelo podraacute ser dada en las escuelas puacuteblicas por los mlntstros autonshyzados de los diferentes cultos a los nIlt los de su resshy

pectiva comunioacuten y antes o despueacutes de las horas de clase

Ar 10middot - La ensellanza primaria para los nillos de seis a diez allos de edad se daraacute preferentemente en clases mixtas bajo la direccioacuten exclusiva de mamiddot estras autorizadas

Art 11 - Ademaacutes de las escuelas comunes menshycionadas se estableceraacuten las siguientes escuelas esshypeciales de ensentildeanza primaria

Uno o maacutes Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente

Escuelas para adultos en los cuarteles guarnimiddot ciones buques de guerra caacuterceles faacutebricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinashyriamente reunido un nuacutemero cuando menos de cuarenta adultos ineducados

Escuelas ambulantes en las campantildeas donde por hallarse muy diseminada la poblacioacuten no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas

Art 12deg - El mlnimum de ensellanza para las esshycuelas ambulantes y de adultos comprenderaacute estas ramas Lectura Escritura Aritmeacutetica (las cuatro prishymeras reglas y el sistema meacutetrico decimal) Moral y Urbanidad nociones de Idioma Nacional de Geshyograffa Nacional y de Historia Nacional explicacioacuten de la Constitucioacuten Nacional y ensentildeanza de los objeshytos maacutes comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela

Art 130 bull En toda construccioacuten de edificios escoshy

lares y de su mobiliario y uacutetiles de ensentildeanza deben consultarse las prescripciones de la higiene

Es ademaacutes obligatoria para las escuelas la insmiddot peccioacuten meacutedica e higieacutenica y la vacunacioacuten y revacumiddot nacioacuten de los nintildeos en periacuteodos determinados

Art 14deg Las clases diarias de las ecuelas puacuteblishycas seraacuten alternadas con intervalos de descanso ejercicio fiacutesico y canto

I1

1bull CapftulO 11I

Personal docente

Ar 24deg - Nadie puede ser director subdirector o ayudanle de una escuela puacuteblica sin justificar premiddot viamente su capacidad teacutecnica moral y fisica para la ensentildeanza en el primer caso con diplomas o certifishycados expedidOS por autoridad escolar competente eJel pais en el segundo con testimonios que abonen su conducta en el tercero con un Informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgaacuteshynica o contagiosa capaz de inhabilitarlo para el mamiddot gisterio

Art 28deg - Es prohibido a los directores subdirecmiddot tares o ayudantes de las escuelas puacuteblicas

10 Recibir emolumento alguno de los padres tutomiddot res o encargados de los ni~os que concurren a sus escuelas

20bull Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualmiddot

quier oficio profesioacuten o comercio que los inhabilimiddot te para cumplir asidua e imparcialmente las oblimiddot gaciones del magisterio

3deg Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos

4o Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales no autorizados de antemano por el reglamento de las escuelas para casos determishynados Ar 31 0

- Los preceptores y subpreceptores que despueacutes de diez antildeos de servicios consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por enfermedad gozaraacuten de una pensioacuten vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban si los servicios hubiesen alcanzado a quince aros tendraacuten de pensioacuten tres cuartas partes de su sueldo

Pasando veinte allos el preceptor o subprecepshytor que quisiese retirarse por cualquier causa tendraacute derecho al sueldo integro como pensioacuten de retiro

CapitulO IV

Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las escuelas

Ar 350 - Las escuelas primarias de cada distrito

escolar seraacuten inspeccionadas dos veces por lo meshynos en el ano por Inspectores maestros

Creacutease con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias que seraacute desemperado por maestros o maestras normales en la forma que deshytermine la autoridad escolar respectiva

Art 38deg - En cada distrito escolar funcionaraacute ademaacutes permanentemente una comisioacuten inspectora con el tiacutetulo de Consejo Escolar de Distrito compuesshyta de cinco padres de familia elegidOS por el Consejo Nacional

CapitulO VII

Bibliotecas Populares

Art 66deg - El Consejo Nacional de Educacioacuten esshytableceraacute en la Capital una biblioteca puacuteblica para maestros

64

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 31: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

Cuadro Ndeg 8

Porcentajes de desgranamiento por Jurlsdlccioacutel

Cohortes Jurisdiccioacuten

1970-1976 1974middot1980bull Repuacuteblica Argentina 492 463

capital Federal 205 258

Buenos Aires 337 303

Gran Buenos Aires 329 312

Demaacutes partidos 362 289

Catamarea 618 582

Coacuterdoba 448 449

Cor rientes 763 700

Chaco 723 694

Chubut 601 583

Entre Rlos 591 572

Formosa 680 646

Jujuy 612 587

La Pampa 480 465

La Riola 548 551

Mendoza 457 428

Misiones 718 700

Neuqueacuten 682 620

Rlo Negro 610 554

Jurisdiccioacuten 19701976

CohoIttI

Salta 634

San Juan 524

San Luis

Santa Cruz -

581

490

Santa Feacute 434

Santiago del Estero 724

Tierra del Fuego 379

Tucumaacuten 585

1971)1976

581

490

577

481

415

670

367

484

iexcl

~

100

------ --iexcl -------_ ~

--50~6~r-------jhl___iexcl___________ J

100

-------aacute ________J I 537 [=====JO

De cada 100 alumnos que ingresaron en la esshycuela primaria en 1970 en todo el territorio nashycional soacutelo 51 terminaron la misma en 1976

iiiti4l iiFkmmo

De cada 100 alumnos que ingresaron en la es- cuela primaria en 1974 en todo el territorio nashycional soacutelo 54 terminaron ta misma en 1980

37

Cuadro 10

Desgranamiento por grado Total del paia Cohorte 1874-1880

GRADOS

1degmiddot2deg 2deg4deg 3degmiddot4deg 4degmiddot11deg 11degdeg 070

185 64 77 91 75 91

Un alumno de cada cinco Qtiexcle iniciaron primer grado en 1974 en todo el pals no Ingresoacute en semiddot gundo grado en 1975

I

j

39

_------------------------------------

Objetivos

Los objetivos generales del Plan Nacional de Almiddot fabetizacioacuten estaacuten basados en la fundamentacioacuten filomiddot soacutefica de la polftica educativa vigenle en este perIodo constitucional y democraacutetico y dentro del marco del Proyecto Principal de Educacioacuten en Ameacuterica Latina y el Caribe auspiciado por la UNESCO que enuncia asl uno de sus objetivos educacionales especIficas Elimiddot minar el analfabetismo antes de fin de siglo y deshysarrollar y ampliar los servicios educativos para los adultos

Para formular los objetivos del Plan se ha partido del concepto de que el hombre es el eje y protagonismiddot ta de su futuro en una revalorizacioacuten que lo convierte en destinatario de la defensa de la libertad y de su digshynidad como persona En la escala de valores que susmiddot tenta lo expuesto el hombre debe estar por encima de las cosas la eacutetica por encima de la teacutecnica y el esplritu por encima de la materia

La educacioacuten debe estar impregnada por el estimiddot lo democraacutetico formando y afianzando una sociedad pluralista y al mismo tiempo cumplir una funcioacuten somiddot cial concretada en el principio de igualdad de oportushynidades y poSibilidades educativas

De acuerdo con estos conceptos lOS objetivos del Plan NaCional de AlfabetizaciOacuten son middot Iniciar la erradicacioacuten total y definitiva del analfabemiddot

tismo en la Repuacuteblica Argentina

middot Completar la educacioacuten de los neoalfabetos memiddot diante estrategias de aprendizaje para la postalfashybetizacioacuten y la educacioacuten continuada

middot Posibilitar un sistema permanente de educacioacuten de adultos

Metas La Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funshy

cional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP) ha esmiddot tablecido estas metas porcentuales de cobertura ideshyal Analfabetos Absolutos Afto 1986 Cubrir el 90 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 181 de la poblacioacuten Afto 1987 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1989 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Analfabetos Funcionales Afto 188e187 Cubrir el 143 de la poblacioacuten Afto 1987188 Cubrir el 286 de la poblacioacuten Afto 188e189 Cubrir el 571 de la poblacioacuten

40shy

Estrategias so la creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de AlfabetizashyOrganizacioacuten Institucional cioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

con dependencia directa del Ministerio de Educacioacuten La gravedad del problema que revelan las esshy 1 Justicia La Comisioacuten Nacional estaacute Integrada por

ladlsticas de donde surge un elevado nuacutemero de analshy un Presidente con rango de Secretario de Estado y fabetos absolutos y funcionales ha determinado el esshy seis Vocales tado de emergencia educativa en todo el pals Es por La organizacioacuten institucional en les diferentes jushyese motivo Que el Decrelo NO 2308 del 30784 dispu- risdicciones se establece de esta manara

Nivel Nacional

Nivel Provincial Territorial (Torritorio Nacional de Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur) y Municipal de la Ciudad de Buenos Aires

ConveniOS

Comisioacuten Nacional de Alfabetishyzacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

1 Delegado de CONAFEP 4 Coordinadores (2 por la JurisshyJunta Coordinadora diccioacuten y 2 por la Nacioacuten) (Todos retribuidos por la ro NAFEP)

cDocentes deelgnedoe por la Orientadores Pedagoacutegicos CONAFEP a propuesta de las

Juntas Coordinadoras

Docentes y voluntarios desigshynados por las Juntas CoordinashyAllabetizadores doras ad-referendum de la ro NAFEP quien los contratae

Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Edushycacioacuten Permanente y los rapresentantes de cada una

Con la finalidad de respetar 1 federalismo vigenshy de las provincisa del Territorio Nacional y del Distrito te en el pals se ha resuelto que para la Implementashy Federal sin excluir municipalidades e Instituciones cioacuten del Plan Nacional se realicen convenios entre la de todo el territorio nacional En cada convenio se esshy

41 --------------------~

pacifican los aportes y las obligaciones que corresshypanden al poder central y a las distintas jurisdicshyciones

MetOdologra

La metOdologla adoptada parte del concepto fundamental de que el hombre debe desarrollarse inshytegralmente y que el aprendizaje de la lectoesc ritura y matemaacutetica son el primer e inevitable peldafio en el camino de la formacioacuten de seres humanos capaces de participar responsablemente en la vida ciacutevica con la finalidad de afianzar el sistema democraacutetico de vishyda

Se ha considerado el sentido pragmaacutetico que poshysee el adulto seguacuten el cual otorga horas de su desshycanso siempre que ei proceso educativo le brinde beshyneficios directos y pueda significar algo importante en su existencia Es por ello que para la ensentildeanza de lectoescritura se ha adoptado una serie de temas vinculados con la instruccioacuten ciacutevica la salud y la alimiddot mentacioacuten el trabajo y el cooperativismo

Se descartaron los meacutetodos sinteacuteticos (alfabeacutetishycos foneacuteticos y silaacutebicos) porque no corresponden al modo natural de aprender y porque en ellos el aprenshydizaje es considerado desde el punto de vista purashy1I mente IingOlstico perdiendo la lengua parte de su ti matiz semaacutentico

El Meacutetodo adoptado es ecleacutectico ya que combishyna el meacutetodo de oraciones con el meacutetodo psicosocial seguido por imprescindibles procesos analfticos y

iiexcl

sinteacuteticos Se ha estimado conveniente el meacutetodo de orashy

ciones porque al ser la oracioacuten una unidad linguumliacutestica iiexcl con sentido completo independencia sintaacutectica y fishy

gura tonal propia es tambieacuten unidad en la lectura y enl la expresioacuten oral Este meacutetodo permite seguacuten la opishynioacuten de especialistas de todo el mundo el desarrollo

1 de habilidades para el reconocimiento de palabras 11 comprensioacuten del significado la capacidad de transfeshy

rencia de los conocimientos adquiridos y el intereacutes por el aprendizaje

Del meacutetodo psicosocial se ha tomada su idea fundamental de que el proceso de alfabetizacioacuten deba estar dentro del mundo propio del adulto Por eso la dinaacutemica educativa debe estar basada en el diaacutelogo en la participacoacuten en las experiencias mismas de los iexclauIQs y en los problemas de la comundidad

La cartilla de lectoescritura tiene un nombre sigshynificativo Cartilla de Unidad Nacional porque los temas Iratados en las oraciones contemplan Intereshyses fundamentales comunes a todos los habitantes del pals y la lengua empleada es la lengua general comprensible en toda la Nacioacuten

I

-i gt

Pasos metodoloacutegicos de la cartilla de lectoescritura

1 Presentacioacuten de la otograla para que el grupo la observe y la comente La finalidad de esta foshylografla es motivar un diaacutelogo

2 Diaacutelogo entre el alfabetlzador y el alfabetizando y entre los alfabetizandos entre sI Son objetivos del diaacutelogo conocer la experiencia de los alfabetizandos promover la praacutectica de la expresioacuten oral crear un clima participativo libre y afectivamente agradable logrando asl que el alfashybetizando participe en el proceso educativo

3 El alfabetizador conduce al grupo de la fotografla a la oracioacuten que la expresa o escribe o presenta el cartel con la oracioacuten Lee la oracioacuten

4 Pide al grupo que identifique la palabra remarcada dentro de la oracioacuten Escribe o presenta el cartel con la palabra y la lee

5 Presenta el cartela escribe en el pizarroacuten la pashylabra separada en silabas

6 Identifica la sflaba que se considera en la leccioacuten y forma la familia silaacutebica Se lee la familia silaacutebica en orden y desorden Lleva al grupo a considerar la familia silaacutebica inshyversa

7 Presenta la ficha de descubrimiento que contiene las silabas conocidas y anima a formar y leer nuevas palabras

8 Escribe en el pizarroacuten la familia silaacutebica e Invita a los alfabetizandos a hacer los mismo

9 Invita al grupo a escribir la familia silaacutebica y las pashylabras en la cartilla

10 Los alfabetizandos usan los renglones en blanco para la escritura de las nuevas palabras o frases

Pasos metOdoloacutegicos de la cartilla de matemaacutetica

1 Lectura de los textos que aparecen en cada tarea Se debe tener en cuenta que los alfabetizandos podraacuten leer esos textos en la medida que progreshysen en la adquisicioacuten de la lectoescritura

2 Transcripcioacuten en la pizarra del ejercicio tipo y reshysolucioacuten del mismo con la partiCipacioacuten de todos Las situaciones concretas ejemplificadas aludiraacuten a temas vinculados con las actividades o el medio de los alfabetizandos

3 Trabajo grupal en las cartillas resolviendo sishytuaciones prOblemaacuteticas planteadas con la supershyvisioacuten del alfabetizador

4 Recapitulacioacuten de la tarea realizada en la leccioacuten utilizando formas de visualizacioacuten raacutepida

lI I

iexcl r

43 -

I

1

ji

l

1

1 ~ 1

45

~

I

I ~

47

-

-----------------------------------shy

49

Recursos

Recursos Humanos Alfabetizadores

Pueden ser docentes o en su defecto VOluntashyrios En el caso de los docentes se prefieren aquellos que posean experiencia en educacioacuten de adultos Los voluntarios pueden ser lo que acrediten en orden de importancia titulos universitarios terciarios secunshydarios o que tengan a juicio de la Junta Coordinadoshy

~ ~ ra capacidad y ascendiente para la tarea encomenshydada

11

ILa funcioacuten primordial del alfabetizador es crear

condiciones para que el grupo puesto bajo su responshysabilidad se sienta alentdo para aprender en un climaI de alecto interrelacioacuten y confianza en el que desemshypentildea el rol docente y en sus propias capacidades

Jl El alfabetizador debe conaiderar que el adulto I

que tiene frente a siacute posee una rica experiencia de vishyda de la cual todos pueden aprender Por otra parte cuando el adulto no recibe el estimulo que necesita

11 en cuanto a sus logros y la comprensioacuten por parte de los demaacutes puede Ilegiexcliexclr a hacer abandono del centro

Ademaacutes el adulto concurre al centro portando un vocabulario propio costumbres y creencias arraigadas

El alfabetizador debe estar atento tambieacuten a las posibles dificultades en la vista y el oiacutedo cierta torpeshyza en el manejo de las manos o la memoria fraacutegil

i

f

Cuando los alfabetizandos sean adolescemes se debe pensar en la madurez precoz determinada por una iniciacioacuten laboral temprana y tambieacuten en cashyrencias socioafectivas en la vida de relacioacuten

Orientadores Pedagoacutegicos

Condiciones Docentes de alto nivel y experienshycia

Funciones Asesoramiento teacutecnico-pedagoacutegico a los alfabetizadores por medio de reuniones yentreshyvistas para intercambios de experiencias anaacutelisis de la cultura de la localidad aspectos conceptuales y praacutecticos del Plan Nacional uso de las Cartillas y el Manual de Instrucciones confeccioacuten y uso de los mashyteriales didaacutecticos anaacutelisis de dificultades en el proshyceso educativo y evaluacioacuten Coordinacioacuten de los Centros con otros Centros y con instituciones de la comunidad Observacioacuten y participacioacuten en los curshysos de alfabetizacioacuten

Las Juntas Coordinadoras y la Comisioacuten Nacional completan el cuadro de recursos humanos del Plan y brindan el necesario apoyo teacutecnico-administrativo pashyra el eacutexito de las acciones emprendidas

--shy

11

I11

i~11

52

Recursos Materiales

Cartilla de Lengua

La cartilla estaacute compuesta por ejercicios aprestamlenlo y cuarenta y dos lecciones

ae

Cada leccioacuten tiene una foto motivadora y una oracioacuten significativa

En la parte final de cada leccioacuten hay espacios libres destinados a las palabras o frases propias de la regioacuten y del vocabulario del alfabetizando o del grupo

53

I

la cartilla ha sido concebida como un todo dinaacutemiddot mico y como tal debe ser adaptable Por eso el alfamiddot betizador tiene libertad para proponer otros tipos de ejercicios y para usar materiales que surjan espontaacutemiddot neamente como por ejemplo cartulinas o cartones en los que los alfabetizandos escriban siacutelabas y luego las recorten para poder combinarlas recortes de diarios y revistas middotetc

Para la escritura del nombre y apellido del alfamiddotr betizando se reserva la paacutegina inicial de la cartilla

I Cartilla de Matematlca

Compuesta por once moacutedulos precedidos por conocimientos dados en forma graacutefica en lo referente a lo temporal espacial y cuantitativo

En el el desarrollo de los once moacutedulos se comprende la numeracioacuten hasta 100000 las cuatro

1 operaciones fundamentales fracciones sistema l meacutetrico decimal sistema monetario argentino

horario calendario fiacuteguras triangularesI rectangulares cuadradas y ciacute rculares

JI Tambieacuten en esta cartilla hay espacios en blanco para los ejercicios y situaciones problemaacuteticas que I surgen del grupo

Manual de Instrucciones para el alfabetizador

El manual contiene

t iiexcl

I I

nociones sobre el adulto

analfabeto el papel del alfabetizador algunas teacutecnishycas de dinaacutemica grupal y sugerencias de trabajo asiacute como tambieacuten la metodologiacutea explicada paso por pashyso incluidas sugerencias para el diaacutelogo y los conteshynidos necesarios para responder a las preguntas que formulen los alfabetzandos

Materiales auxiliares

- Cuadernos gomas laacutepices y bollgrafos para el alfashybetizador y los alfabetizandos

Planillas de registro de asistencia informes y esmiddot tadisticas para los alfabetizadores

Pizarrones para los centros que carezcan de ellos

Recursos Flslcos

Centros de alfabetizacioacuten

Pueden funcionar en bibliotecas escuelas ChlbeS sindicatos sociedades de fomento y todo lugar donde joacutevenes y adultos concurran sin Inhibirse

54

Ubicacioacuten

Cada jurisdiacuteccioacuten determina la localizacioacuten de los Cantros de alfabetizacioacuten teniendo en cuenta las necesidades surgidas del relevamiento de la poblacioacuten analfabeta Cada centro atenderaacute un maacuteximo de 15 adultos cantidad necesariamente sujeta a criterios de flexibilidad

Tiempo

Idealmente un grupo de allabetlzandos puede desarrollar todo el programa en seis meses a razoacuten de diez horas por semana

El horario seraacute puesto atendiendo a las necesidades de los alfabetizandos

El ciclo lectivo se acomodaraacute a las caracteriacutesticas culturales y o climaacuteticas de la regioacuten (eacutepoca de nevadas de cosechas trabajos Industriales etc)

Recursos Financieros

LOS recursos provienen del presupuesto nacional y de los aportes en efectivo en inmuebles

mobiliarios materiales que proporcionen organismos mlllcipales provinciales nacionales e internacionales y de entidades de bien puacutebliCO y privada

Medios ele comunicacioacuten social

Mediante el uso de estos medios se sensibiliza a la poblacioacuten acerca de la gravedad del problema y de la importancia del Plan Nacional No soacutelo se busca sensibilizar de manera individual a cada una de las personas para la captacioacuten de docentes voluntarios y analfabetos sino tambieacuten a las instituciones oficiales y privadas con el fin de lograr la colaboracioacuten necesaria para la apertura de los Centros

La difusioacuten sobre el Plan Nacional no solamente intenta dar a conocer modalidades datos informaciones o propuestas sino fundamentalmente convencer a cada uno de los habitantes del paiacutes que de manera independiente de su formacioacuten y grado de CUltura el analfabetismo es un problema de todos y que sin la participacioacuten de tcdos es Imposible erradicarlo definitivamente

Los medios de comunicacioacuten masivos no soacutelo son excelentes herramientas para la difusioacuten del Plan sino que deben servir de apoyo en los programas de alfabetizacioacuten para los lugaacuteres aislados constituyeacutendose ademaacutes en el eje de la educacioacuten de los analfabetos funcionales

55

_~~-~-l~ uoZ=H=--~~- C~_~ ~ ~~~~ 8l

PLAN DE DIFUSION (Estrategia de comunleacloacuten) ~ ltD

NWel de 01gtjettooiexclJETAPAS Medl I_IGrioo I I PU del mlaJe

al~I I ~ Nivel Prensa Poblacioacuten SelI8IbHzar IiJJ uiquestSabe usted que -

l a

publicitario TV en general IneenUvar de cada 20 habitantes de Radio Plantear sltuaclo- nuestro pa1s~ 6 DO pue- III Atiches nes crit1cas den leer este avl8o~bullPrimera c

Nivel Audiovisual Instituciones Captacioacuten de remiddot Ej Sr empresario Ud jiSensibilizacioacuten e informatlvo institucional puacutebIl_ y cursos humanos y Il8be que un obrero capa infonnacioacuten del privadas financieros cit rinde muacute FaclJIte y tigtproblema promueva su educacioacuten

IAudiovisual IPoblacioacuten ISensibilizar atraer IPlanteamiento do sltua i iexclirespecltico analfabeta y tomar conciencla ciones vlvenciales

del problem~ ~INivel Prensa Poblacioacuten Presentar el PLAN El PLAN como solucioacuten

lJubllcitarlo TV en general al problema del analta ltRadio betlsmo giexclAflch8fgurula ~

------- QNivel Noticieros Au Poblaeioacuten Descripcioacuten del Presentacioacuten y modaU-Presentacioacuten del 5informativo diovisuales en general PLAN (meC8llis- dad de uso de la cartillaPLAN NACIO pliltativos Pron- Alfabetlzadores mos y accioacuten) ltNALDEALFA sao Programas potenciales iexcliexclI3ETIZACION oacutemnibWi Folle~ Instituciones o

tos Tal de ca Poblacioacuten paeltabullbull Radio analfabeta 3

~ Tercera Nivel Campafla publi- Poblacioacuten Mantener 1JllJ1 ID- Infonn especifica Da i

publicitario citana eventual en general fonnacloacuten constan- tos cuantitativos y cua-Retroalime n t a Radio te y actualizada Ulativ03 lt doacuten informativa Nivel Gacetillas 9 del proceso del informat1vo Folletos Poblacioacuten Comentarios genellzamiddot e PLAN analfabeta Medios artesano Detectar paacuteSlbles dos Informaciones sobre oAlfabetladoresRadlo fallas ace previstas J-__ shy -

~

~

Coordinacioacuten Multluctorlal

El Plan Nacional no es de un gobierno sino de toshydo el pals Vigorizando este concepto es que se movishylizan al rededor de eacutel todos los sectores de la vida nashycional docentes universitarios sindicatos entidades culturales deportivas religiosas agrupamientos de industriales y hombres de campo etc en tareas da captacioacuten de analfabetos buacutesqueda de locales adeshycuados movimiento y almacenaje del material educashytivo obtencioacuten de recursos materiales y financieros Ademaacutes todos los sectores del pals puedan incorposhyrar al Plan acciones de Indole cultural y recreativo que amplie las perspectivas del mismo y sirvan para vincularlo a la vida cultural de las distintas regiones de la nacioacuten

Cooperacioacuten Intemaclonal

En materia de Educacioacuten de Adultos la Repuacuteblishyca Argentina ha contado siempre con la valiosa colashyboracioacuten de organismos internacionales los cuales aportaron sus inestimables experiencias provenienshytes de todos los paises miembros asiacute como tambieacuten los recursos financieros necesarios para la concreshycioacuten de algunas acciones previstas

Esa cooperacloacutefl se hizo maacutes evidente apenas se conocieron los lineamientos generalas del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten Es asl como la Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) brindoacute su apoyo a traveacutes de Seminarios-Talleres de capacitacioacuten La Orshyganizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) a traveacutes del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREshyDE) Y dentro del Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten (PREDAL) ha colaborado y continuacutea hacieacutendolo en las siguientes acciones - Curso de capacitaCioacuten sobre coacutedigos linguumllsticos y

culturales para la confeccioacuten de un Atlas Liguumliacutestico y Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

- Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y mashyteriales presenciales y a distancia para el Plan Nashycional de Alfabetizacioacuten

- Disello y produccioacuten de programas de postalfabetishyzaciOacuten de Educacioacuten Baacutesica de Adultos por medios convencionales y no convencionales

Seguimiento y Evaluacioacuten

Como todo proceso dinaacutemico el Plan NaCional

necesita da un control y evaluacioacuten permanentes en todos los aspectos con el propoacutesito de reveer y ajusshytar los planes operativos de manera continua

Un paiacutes tan heterogeacuteneo como la Argentina junshyto con las peculiaridades propias de los alfabetizanshydos exigen una polltica flexible y adaptable

La evaluacioacuten de las acciones del Plan se concimiddot bieron como un proceso sistemaacutetico permanente participativo y funcional para verificar el cumplimienshyto de los objetivos propuestos detectar las insuficienmiddot cias y retroalimentar el sistema para lograr los ajusshytes necesarios para la concrecioacuten de las metas

Son participantes de la evaluacioacuten la comummiddot dad mediante encuestas ideadas para tal fin los Altashybetizandos por medio de reuniones en grupos los Alshyfabetizadores a traveacutes de informes acerca de las noshyvedades surgidas en el proceso educativo y sobre la Ficha Individual de Seguimiento los Orientadores Pemiddot dagoacutegicos al evaluar los informes de los Alfabetizashydores con el fin de decidir los ajustes que corresponmiddot dan las Juntas Coordinadoras que analizaraacuten los inshyformes de los Orientadores evaluaraacuten los cambios y ajustes y propondraacuten nuevas acciones e informando a su vez a la Comisioacuten Nacional la que tendraacute de esa manera un panorama total de la marcha del Plan

Acciones cumplidas

1 Convenios firmadOS

A_-Jurisdlcciones

Provincia de Buenos Aires Provincia de Coacuterdoba Provincia de Corrientes Provincia de Chubut Provincia de Entre Rios Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia de Neuqueacuten Provincia de Rlo Negro Provincia de San Juan Territorio Nacional de Tierra del FueQo Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

B -Organismos e Instituciones estatales

(nacionales o provinciales) y privadas Sindicatos Instituto de SerVicios Sociales para Jubilados y Pensionados

57

r iexcl

Sindicato de Mecaacutenicos y Afines del Transporte Automotor de la Repuacuteblica Argentina (SMATA) Mercado Central de Buenos Aires Aeroliacuteneas Argentinas Yacimientos Carboniacuteferos Fiscales (YCF) Yaciacutemientos Petroliacuteferos Fiscales (YPF) Secretariacutea de Accioacuten Cooperativa Hidroeleacutectrica NorpatagoacutenIca (HIDRONOR) InstitJto de Servicios Sociales para las Actividades Rurales y Afines (lSSARA)

1 Federacioacuten de InstItuciones Bandentildeas 1 1 C_ Municipalidadesl

En la Provincia del Chaco i Resistencia l Presidercia de la PlazaI Machagai

Pampa del Indio il Charata

Makalle 1I Las Brentildeas San Bernardo

Villa Berthet Corzuela Juan Joseacute Castillo Margariacuteta Beleacuten JI Coronel Du Graty Parnpa Almiroacuten II Tres Isletas General Joseacute de San Martiacuten Quitilipi La Tigra La Clotilde Laguna Bianca Hermoso Campo Santa Siacutelvina General Pineda

En la Provincia de Tucumaacuten Simoca

~ San Miguel de Tucumaacuten iexcl 1 Monteros

En la provincia de Salta Salla (capital) San Ramoacuten de la Nueva Oraacuten Rosario de la Frontera Cafayate El Quebrachai El Carril Chicoana Iruya Payogasta

En ta provincia de Santa Fe Rufino Maria Teresa San Gregorio Villa Cantildeaacutes Murphy Maggiolo Wheerwlght Venado Tuerto Gral Lagos Alvear Godoy Maacuteximo Paz Sglo Cabral Rueda PujalO Rlcardone SoldlnI Pueblo Muntildeoz Acebal Pavoacuten Arriba Ibarlucea Pueblo Esther Chavas Arroyo Seco Granadero Baigorria

En la provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero (capital)

En la provincia de Catamarca San Fernando del Valle de Catarmaca

En la provincia de La Pampa La Maruja Colonia Baroacuten Quemuacute-Quemuacute Monte Nievas Ing Luiggi La Adela Alta Italia Telem Uriburu Parera

Universidades Nacional del Litoral Nacional de Jujuy Naciacuteonal de Rosario Nacional de Salta Nacional de Lomas de Zamora del Centro de la provincia de Buenos Aires

58

2-Convenlos para coadyuvar las acciones del Plan

Con Aerolfneas Argentinas para el transporte sin cargo del material didaacutectico

Con la carrera de Diseno Graacutefico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires a traveacutes de un proyecto de Diseno graacutefico de las coshymunicaciones para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten Que produjo 1500 trabajos dOnados por los alumnos y que se utilizaraacuten para la difusioacuten del Plan

3-Centros de Alfabetizacioacuten

AI308I86 Centros de Alfabetizacioacuten 6374

Alfabetizadores 6580 Alumnos 70232

4-Capacitaci6n

Maacutes de 5700 docentes se han capacitado por medio de Seminarios - Talleres algunos de ellos ausshypiciados por la UNESCO y la OEA

5-Acclones Complementarias y comunitarias

En muchos de lOS Centros se imparten ademaacutes de lectoescritura y matemaacutetica nociones de albanishyleria plomerla electricidad construccioacuten de hornos costura tejidos peluQuerla cosmetologla dibujo ceshyraacutemica cocina primeros auxilios y gimnasia salud medicina preventiva y economla domeacutestica

En cuanto a las acciones comunitarias asistenshyciales se pueden mencionar asesoramiento legal asistencia meacutedica odontOlogia y oftalmologla provishysioacuten de lentes medicamentos y sillas de ruedas aporte de ropas y vlveres arreglo y confecci6n de roshypas con maacutequinas facilitadas por la comunidad ayushyda a damnificados por cataacutestrofes almacenamiento y distribucioacuten de combustible para combatir el frlo atencioacuten a hijos de los alfabetizandos en el horario que eacutestos concurren al Centro obtencioacuten de mejoras

en servicios encuentros deportivos festejos excurshysiones comidas comunitarias

Estas acciones no soacutelo benefician al alfabetizanmiddot do sino tambieacuten a su grupo familiar

6-Atlas LingTstico - Antropoloacutegico

En las cartillas de lectoescritura hay hOjaS en blanco destinadas a los regionalismos de cada comumiddot nidad La recopilacioacuten de esos elementos linguumliacutesticos propios de culturas en extincioacuten o caracterlsticas de cada regioacuten del pals es solamente el primer paso pa ra un proyecto ambicioso la concrecioacuten de un Alias LingOiacutestico-Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina Esta tarea estaacute a cargo de un equipo de profesores de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Algunas acciones previstas en el cercano plazo)

Postalfabeliacutezaclaacuten

- Etapa de la consolidacioacuten de la lectura escritura ymatemaacuteshytica para los neolectores Esta etapa tiene como objetivos acrecentar la alfamiddot betizacioacuten desarrollar el gusto por la lectura y aumentar la comprensioacuten del texto Para cumplir con estos objetivos se prepararon esshytos materiales

El Pals de todos (antologiacutea para neolectores) - Cuaderno de Matemaacutetica recreativa - Gula para el alfabetizador

Atlas Linguumllslico-Antropoloacutegico

Pensado como una variante clentlfica del Plan Nashycional este Atlas recopilaraacute valiosa informacioacuten sobre modismos regionales y exponentes IingTstlcos de culturas en proceso de extincioacuten

Convenios

- Se proseguiraacute con las fi rmas de convenios ya sea con las jurisdicciones politicomiddotadmlnistratlvas del paiacutes o con organismos y diversas entidades

1- Muchas de ellas en pleno proceso de implementacioacuten

59

Anexos

-----------------------__---_shy

Constitucioacuten de la Nacioacuten Argentina (Sancionada ello de mayo de 1853)

Primera Parte

Capiacutetulo Unlco

Declaraciones Derechos y Garantiacuteas Artfculo 5deg bull Cada provincia dictaraacute para siacute mismiddot

ma una Constitucioacuten bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios declaramiddot ciones y garantias de la Constitucioacuten Nacional y que asegure su administracioacuten de justicia su reacutegimen mumiddot nicipal y la educacioacuten primaria Baja de estas condimiddot ciones el Gobierno Federal garante a cada provincIa el goce y ejercicio de sus instituciones

Artfculo 14deg bull Todos lOS habitantes de la Nacioacuten Jozan de los siguientes derechos conforme a las lemiddot ~es que reglamenten su ejercicio a saber de trabajar y ejercer toda industria licita de navegar y comerciar de peticionar a las autoridades de entrar permanemiddot cer transitar y salir del territorio argentino de publimiddot car sus ideas por la prensa sin censura previa de usar y disponer de su propiedad de asociarse con fimiddot nes uacutetiles de profesar libremente su culto de enseshyntildear y aprender

Capitulo Cuarto

Atribuciones del Congreso Artfculo 67deg - Corresponde al Congreso 16 Proveer lo conducente a la propiedad del

pais al adelanto Y bienest~r detadas las provincias y al progreso de la ilustraclon dIctando planes de InS truccioacuten general y universitaria

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

La Ley W 1420 del 8 de julio de 1884 ha ejercishydo una notable influencia en el desarrollo social y culshytural del pais Para su redaccioacuten los legisladores se inspira(on en las corrientes filosoacuteficas vigentes de la eacutepoca y en lo tratado en el Congreso Pedagoacutegico de 1882

Algunos de SIlS artiacuteculos constituyen verdaderas posiciones de avanzada en la educacioacuten de fines del siglo pasado Sus ochenta y dos artiacuteculos se distribushyyen en nueve capiacutetulos cuyos encabezamientos son los siguientes

1 Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblishyca de las escuelas primarias

11 Matricula escolar registro de asistencia esshytadiacutestica de las escuelas y censo de poblaCioacuten escolar

111 Personal docente IV Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las esmiddot

cuelas V Tesoro comuacuten de las escuelas Fondo escolar

permanente VI Direccloacuten y administracioacuten de las escuelas

puacuteblicas VII Bibliotecas populares

VIII Escuelas y Colegios particulares IX Disposiciones complementarias

A continuacioacuten se transcriben algunos artiacuteculos de la ley

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

(8 de Julio de 1884) CapiacutetulO I

Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblica de las escuelas primarias

Artiacuteculo 1 La escuela primaria tiene por uacutenico objeto favorecer y dirigtr simultaacuteneamente el deshysarrollo moral intelectual y fisico de todo nintildeo de seis a catorce antildeos de edad

Arl 2deg - La instruccioacuten primaria debe ser obiigashytoria gratuita gradual y dada conforme a los precepshytos de la higIene

Ar 3deg La Obligacioacuten escolar comprende atomiddot dos los padres tutores o encargados de los nintildeos dentro de la edad escolar establecida en el Artiacuteculo 1deg

Art 5deg La obligacioacuten escolar supone la existenshycia de la escuela puacuteblica gratuita al alcance de los nimiddot ntildeos de edad escolar

Art 8deg - La ensentildeanza religiosa soacutelo podraacute ser dada en las escuelas puacuteblicas por los mlntstros autonshyzados de los diferentes cultos a los nIlt los de su resshy

pectiva comunioacuten y antes o despueacutes de las horas de clase

Ar 10middot - La ensellanza primaria para los nillos de seis a diez allos de edad se daraacute preferentemente en clases mixtas bajo la direccioacuten exclusiva de mamiddot estras autorizadas

Art 11 - Ademaacutes de las escuelas comunes menshycionadas se estableceraacuten las siguientes escuelas esshypeciales de ensentildeanza primaria

Uno o maacutes Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente

Escuelas para adultos en los cuarteles guarnimiddot ciones buques de guerra caacuterceles faacutebricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinashyriamente reunido un nuacutemero cuando menos de cuarenta adultos ineducados

Escuelas ambulantes en las campantildeas donde por hallarse muy diseminada la poblacioacuten no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas

Art 12deg - El mlnimum de ensellanza para las esshycuelas ambulantes y de adultos comprenderaacute estas ramas Lectura Escritura Aritmeacutetica (las cuatro prishymeras reglas y el sistema meacutetrico decimal) Moral y Urbanidad nociones de Idioma Nacional de Geshyograffa Nacional y de Historia Nacional explicacioacuten de la Constitucioacuten Nacional y ensentildeanza de los objeshytos maacutes comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela

Art 130 bull En toda construccioacuten de edificios escoshy

lares y de su mobiliario y uacutetiles de ensentildeanza deben consultarse las prescripciones de la higiene

Es ademaacutes obligatoria para las escuelas la insmiddot peccioacuten meacutedica e higieacutenica y la vacunacioacuten y revacumiddot nacioacuten de los nintildeos en periacuteodos determinados

Art 14deg Las clases diarias de las ecuelas puacuteblishycas seraacuten alternadas con intervalos de descanso ejercicio fiacutesico y canto

I1

1bull CapftulO 11I

Personal docente

Ar 24deg - Nadie puede ser director subdirector o ayudanle de una escuela puacuteblica sin justificar premiddot viamente su capacidad teacutecnica moral y fisica para la ensentildeanza en el primer caso con diplomas o certifishycados expedidOS por autoridad escolar competente eJel pais en el segundo con testimonios que abonen su conducta en el tercero con un Informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgaacuteshynica o contagiosa capaz de inhabilitarlo para el mamiddot gisterio

Art 28deg - Es prohibido a los directores subdirecmiddot tares o ayudantes de las escuelas puacuteblicas

10 Recibir emolumento alguno de los padres tutomiddot res o encargados de los ni~os que concurren a sus escuelas

20bull Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualmiddot

quier oficio profesioacuten o comercio que los inhabilimiddot te para cumplir asidua e imparcialmente las oblimiddot gaciones del magisterio

3deg Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos

4o Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales no autorizados de antemano por el reglamento de las escuelas para casos determishynados Ar 31 0

- Los preceptores y subpreceptores que despueacutes de diez antildeos de servicios consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por enfermedad gozaraacuten de una pensioacuten vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban si los servicios hubiesen alcanzado a quince aros tendraacuten de pensioacuten tres cuartas partes de su sueldo

Pasando veinte allos el preceptor o subprecepshytor que quisiese retirarse por cualquier causa tendraacute derecho al sueldo integro como pensioacuten de retiro

CapitulO IV

Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las escuelas

Ar 350 - Las escuelas primarias de cada distrito

escolar seraacuten inspeccionadas dos veces por lo meshynos en el ano por Inspectores maestros

Creacutease con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias que seraacute desemperado por maestros o maestras normales en la forma que deshytermine la autoridad escolar respectiva

Art 38deg - En cada distrito escolar funcionaraacute ademaacutes permanentemente una comisioacuten inspectora con el tiacutetulo de Consejo Escolar de Distrito compuesshyta de cinco padres de familia elegidOS por el Consejo Nacional

CapitulO VII

Bibliotecas Populares

Art 66deg - El Consejo Nacional de Educacioacuten esshytableceraacute en la Capital una biblioteca puacuteblica para maestros

64

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 32: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

Jurisdiccioacuten 19701976

CohoIttI

Salta 634

San Juan 524

San Luis

Santa Cruz -

581

490

Santa Feacute 434

Santiago del Estero 724

Tierra del Fuego 379

Tucumaacuten 585

1971)1976

581

490

577

481

415

670

367

484

iexcl

~

100

------ --iexcl -------_ ~

--50~6~r-------jhl___iexcl___________ J

100

-------aacute ________J I 537 [=====JO

De cada 100 alumnos que ingresaron en la esshycuela primaria en 1970 en todo el territorio nashycional soacutelo 51 terminaron la misma en 1976

iiiti4l iiFkmmo

De cada 100 alumnos que ingresaron en la es- cuela primaria en 1974 en todo el territorio nashycional soacutelo 54 terminaron ta misma en 1980

37

Cuadro 10

Desgranamiento por grado Total del paia Cohorte 1874-1880

GRADOS

1degmiddot2deg 2deg4deg 3degmiddot4deg 4degmiddot11deg 11degdeg 070

185 64 77 91 75 91

Un alumno de cada cinco Qtiexcle iniciaron primer grado en 1974 en todo el pals no Ingresoacute en semiddot gundo grado en 1975

I

j

39

_------------------------------------

Objetivos

Los objetivos generales del Plan Nacional de Almiddot fabetizacioacuten estaacuten basados en la fundamentacioacuten filomiddot soacutefica de la polftica educativa vigenle en este perIodo constitucional y democraacutetico y dentro del marco del Proyecto Principal de Educacioacuten en Ameacuterica Latina y el Caribe auspiciado por la UNESCO que enuncia asl uno de sus objetivos educacionales especIficas Elimiddot minar el analfabetismo antes de fin de siglo y deshysarrollar y ampliar los servicios educativos para los adultos

Para formular los objetivos del Plan se ha partido del concepto de que el hombre es el eje y protagonismiddot ta de su futuro en una revalorizacioacuten que lo convierte en destinatario de la defensa de la libertad y de su digshynidad como persona En la escala de valores que susmiddot tenta lo expuesto el hombre debe estar por encima de las cosas la eacutetica por encima de la teacutecnica y el esplritu por encima de la materia

La educacioacuten debe estar impregnada por el estimiddot lo democraacutetico formando y afianzando una sociedad pluralista y al mismo tiempo cumplir una funcioacuten somiddot cial concretada en el principio de igualdad de oportushynidades y poSibilidades educativas

De acuerdo con estos conceptos lOS objetivos del Plan NaCional de AlfabetizaciOacuten son middot Iniciar la erradicacioacuten total y definitiva del analfabemiddot

tismo en la Repuacuteblica Argentina

middot Completar la educacioacuten de los neoalfabetos memiddot diante estrategias de aprendizaje para la postalfashybetizacioacuten y la educacioacuten continuada

middot Posibilitar un sistema permanente de educacioacuten de adultos

Metas La Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funshy

cional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP) ha esmiddot tablecido estas metas porcentuales de cobertura ideshyal Analfabetos Absolutos Afto 1986 Cubrir el 90 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 181 de la poblacioacuten Afto 1987 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1989 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Analfabetos Funcionales Afto 188e187 Cubrir el 143 de la poblacioacuten Afto 1987188 Cubrir el 286 de la poblacioacuten Afto 188e189 Cubrir el 571 de la poblacioacuten

40shy

Estrategias so la creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de AlfabetizashyOrganizacioacuten Institucional cioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

con dependencia directa del Ministerio de Educacioacuten La gravedad del problema que revelan las esshy 1 Justicia La Comisioacuten Nacional estaacute Integrada por

ladlsticas de donde surge un elevado nuacutemero de analshy un Presidente con rango de Secretario de Estado y fabetos absolutos y funcionales ha determinado el esshy seis Vocales tado de emergencia educativa en todo el pals Es por La organizacioacuten institucional en les diferentes jushyese motivo Que el Decrelo NO 2308 del 30784 dispu- risdicciones se establece de esta manara

Nivel Nacional

Nivel Provincial Territorial (Torritorio Nacional de Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur) y Municipal de la Ciudad de Buenos Aires

ConveniOS

Comisioacuten Nacional de Alfabetishyzacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

1 Delegado de CONAFEP 4 Coordinadores (2 por la JurisshyJunta Coordinadora diccioacuten y 2 por la Nacioacuten) (Todos retribuidos por la ro NAFEP)

cDocentes deelgnedoe por la Orientadores Pedagoacutegicos CONAFEP a propuesta de las

Juntas Coordinadoras

Docentes y voluntarios desigshynados por las Juntas CoordinashyAllabetizadores doras ad-referendum de la ro NAFEP quien los contratae

Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Edushycacioacuten Permanente y los rapresentantes de cada una

Con la finalidad de respetar 1 federalismo vigenshy de las provincisa del Territorio Nacional y del Distrito te en el pals se ha resuelto que para la Implementashy Federal sin excluir municipalidades e Instituciones cioacuten del Plan Nacional se realicen convenios entre la de todo el territorio nacional En cada convenio se esshy

41 --------------------~

pacifican los aportes y las obligaciones que corresshypanden al poder central y a las distintas jurisdicshyciones

MetOdologra

La metOdologla adoptada parte del concepto fundamental de que el hombre debe desarrollarse inshytegralmente y que el aprendizaje de la lectoesc ritura y matemaacutetica son el primer e inevitable peldafio en el camino de la formacioacuten de seres humanos capaces de participar responsablemente en la vida ciacutevica con la finalidad de afianzar el sistema democraacutetico de vishyda

Se ha considerado el sentido pragmaacutetico que poshysee el adulto seguacuten el cual otorga horas de su desshycanso siempre que ei proceso educativo le brinde beshyneficios directos y pueda significar algo importante en su existencia Es por ello que para la ensentildeanza de lectoescritura se ha adoptado una serie de temas vinculados con la instruccioacuten ciacutevica la salud y la alimiddot mentacioacuten el trabajo y el cooperativismo

Se descartaron los meacutetodos sinteacuteticos (alfabeacutetishycos foneacuteticos y silaacutebicos) porque no corresponden al modo natural de aprender y porque en ellos el aprenshydizaje es considerado desde el punto de vista purashy1I mente IingOlstico perdiendo la lengua parte de su ti matiz semaacutentico

El Meacutetodo adoptado es ecleacutectico ya que combishyna el meacutetodo de oraciones con el meacutetodo psicosocial seguido por imprescindibles procesos analfticos y

iiexcl

sinteacuteticos Se ha estimado conveniente el meacutetodo de orashy

ciones porque al ser la oracioacuten una unidad linguumliacutestica iiexcl con sentido completo independencia sintaacutectica y fishy

gura tonal propia es tambieacuten unidad en la lectura y enl la expresioacuten oral Este meacutetodo permite seguacuten la opishynioacuten de especialistas de todo el mundo el desarrollo

1 de habilidades para el reconocimiento de palabras 11 comprensioacuten del significado la capacidad de transfeshy

rencia de los conocimientos adquiridos y el intereacutes por el aprendizaje

Del meacutetodo psicosocial se ha tomada su idea fundamental de que el proceso de alfabetizacioacuten deba estar dentro del mundo propio del adulto Por eso la dinaacutemica educativa debe estar basada en el diaacutelogo en la participacoacuten en las experiencias mismas de los iexclauIQs y en los problemas de la comundidad

La cartilla de lectoescritura tiene un nombre sigshynificativo Cartilla de Unidad Nacional porque los temas Iratados en las oraciones contemplan Intereshyses fundamentales comunes a todos los habitantes del pals y la lengua empleada es la lengua general comprensible en toda la Nacioacuten

I

-i gt

Pasos metodoloacutegicos de la cartilla de lectoescritura

1 Presentacioacuten de la otograla para que el grupo la observe y la comente La finalidad de esta foshylografla es motivar un diaacutelogo

2 Diaacutelogo entre el alfabetlzador y el alfabetizando y entre los alfabetizandos entre sI Son objetivos del diaacutelogo conocer la experiencia de los alfabetizandos promover la praacutectica de la expresioacuten oral crear un clima participativo libre y afectivamente agradable logrando asl que el alfashybetizando participe en el proceso educativo

3 El alfabetizador conduce al grupo de la fotografla a la oracioacuten que la expresa o escribe o presenta el cartel con la oracioacuten Lee la oracioacuten

4 Pide al grupo que identifique la palabra remarcada dentro de la oracioacuten Escribe o presenta el cartel con la palabra y la lee

5 Presenta el cartela escribe en el pizarroacuten la pashylabra separada en silabas

6 Identifica la sflaba que se considera en la leccioacuten y forma la familia silaacutebica Se lee la familia silaacutebica en orden y desorden Lleva al grupo a considerar la familia silaacutebica inshyversa

7 Presenta la ficha de descubrimiento que contiene las silabas conocidas y anima a formar y leer nuevas palabras

8 Escribe en el pizarroacuten la familia silaacutebica e Invita a los alfabetizandos a hacer los mismo

9 Invita al grupo a escribir la familia silaacutebica y las pashylabras en la cartilla

10 Los alfabetizandos usan los renglones en blanco para la escritura de las nuevas palabras o frases

Pasos metOdoloacutegicos de la cartilla de matemaacutetica

1 Lectura de los textos que aparecen en cada tarea Se debe tener en cuenta que los alfabetizandos podraacuten leer esos textos en la medida que progreshysen en la adquisicioacuten de la lectoescritura

2 Transcripcioacuten en la pizarra del ejercicio tipo y reshysolucioacuten del mismo con la partiCipacioacuten de todos Las situaciones concretas ejemplificadas aludiraacuten a temas vinculados con las actividades o el medio de los alfabetizandos

3 Trabajo grupal en las cartillas resolviendo sishytuaciones prOblemaacuteticas planteadas con la supershyvisioacuten del alfabetizador

4 Recapitulacioacuten de la tarea realizada en la leccioacuten utilizando formas de visualizacioacuten raacutepida

lI I

iexcl r

43 -

I

1

ji

l

1

1 ~ 1

45

~

I

I ~

47

-

-----------------------------------shy

49

Recursos

Recursos Humanos Alfabetizadores

Pueden ser docentes o en su defecto VOluntashyrios En el caso de los docentes se prefieren aquellos que posean experiencia en educacioacuten de adultos Los voluntarios pueden ser lo que acrediten en orden de importancia titulos universitarios terciarios secunshydarios o que tengan a juicio de la Junta Coordinadoshy

~ ~ ra capacidad y ascendiente para la tarea encomenshydada

11

ILa funcioacuten primordial del alfabetizador es crear

condiciones para que el grupo puesto bajo su responshysabilidad se sienta alentdo para aprender en un climaI de alecto interrelacioacuten y confianza en el que desemshypentildea el rol docente y en sus propias capacidades

Jl El alfabetizador debe conaiderar que el adulto I

que tiene frente a siacute posee una rica experiencia de vishyda de la cual todos pueden aprender Por otra parte cuando el adulto no recibe el estimulo que necesita

11 en cuanto a sus logros y la comprensioacuten por parte de los demaacutes puede Ilegiexcliexclr a hacer abandono del centro

Ademaacutes el adulto concurre al centro portando un vocabulario propio costumbres y creencias arraigadas

El alfabetizador debe estar atento tambieacuten a las posibles dificultades en la vista y el oiacutedo cierta torpeshyza en el manejo de las manos o la memoria fraacutegil

i

f

Cuando los alfabetizandos sean adolescemes se debe pensar en la madurez precoz determinada por una iniciacioacuten laboral temprana y tambieacuten en cashyrencias socioafectivas en la vida de relacioacuten

Orientadores Pedagoacutegicos

Condiciones Docentes de alto nivel y experienshycia

Funciones Asesoramiento teacutecnico-pedagoacutegico a los alfabetizadores por medio de reuniones yentreshyvistas para intercambios de experiencias anaacutelisis de la cultura de la localidad aspectos conceptuales y praacutecticos del Plan Nacional uso de las Cartillas y el Manual de Instrucciones confeccioacuten y uso de los mashyteriales didaacutecticos anaacutelisis de dificultades en el proshyceso educativo y evaluacioacuten Coordinacioacuten de los Centros con otros Centros y con instituciones de la comunidad Observacioacuten y participacioacuten en los curshysos de alfabetizacioacuten

Las Juntas Coordinadoras y la Comisioacuten Nacional completan el cuadro de recursos humanos del Plan y brindan el necesario apoyo teacutecnico-administrativo pashyra el eacutexito de las acciones emprendidas

--shy

11

I11

i~11

52

Recursos Materiales

Cartilla de Lengua

La cartilla estaacute compuesta por ejercicios aprestamlenlo y cuarenta y dos lecciones

ae

Cada leccioacuten tiene una foto motivadora y una oracioacuten significativa

En la parte final de cada leccioacuten hay espacios libres destinados a las palabras o frases propias de la regioacuten y del vocabulario del alfabetizando o del grupo

53

I

la cartilla ha sido concebida como un todo dinaacutemiddot mico y como tal debe ser adaptable Por eso el alfamiddot betizador tiene libertad para proponer otros tipos de ejercicios y para usar materiales que surjan espontaacutemiddot neamente como por ejemplo cartulinas o cartones en los que los alfabetizandos escriban siacutelabas y luego las recorten para poder combinarlas recortes de diarios y revistas middotetc

Para la escritura del nombre y apellido del alfamiddotr betizando se reserva la paacutegina inicial de la cartilla

I Cartilla de Matematlca

Compuesta por once moacutedulos precedidos por conocimientos dados en forma graacutefica en lo referente a lo temporal espacial y cuantitativo

En el el desarrollo de los once moacutedulos se comprende la numeracioacuten hasta 100000 las cuatro

1 operaciones fundamentales fracciones sistema l meacutetrico decimal sistema monetario argentino

horario calendario fiacuteguras triangularesI rectangulares cuadradas y ciacute rculares

JI Tambieacuten en esta cartilla hay espacios en blanco para los ejercicios y situaciones problemaacuteticas que I surgen del grupo

Manual de Instrucciones para el alfabetizador

El manual contiene

t iiexcl

I I

nociones sobre el adulto

analfabeto el papel del alfabetizador algunas teacutecnishycas de dinaacutemica grupal y sugerencias de trabajo asiacute como tambieacuten la metodologiacutea explicada paso por pashyso incluidas sugerencias para el diaacutelogo y los conteshynidos necesarios para responder a las preguntas que formulen los alfabetzandos

Materiales auxiliares

- Cuadernos gomas laacutepices y bollgrafos para el alfashybetizador y los alfabetizandos

Planillas de registro de asistencia informes y esmiddot tadisticas para los alfabetizadores

Pizarrones para los centros que carezcan de ellos

Recursos Flslcos

Centros de alfabetizacioacuten

Pueden funcionar en bibliotecas escuelas ChlbeS sindicatos sociedades de fomento y todo lugar donde joacutevenes y adultos concurran sin Inhibirse

54

Ubicacioacuten

Cada jurisdiacuteccioacuten determina la localizacioacuten de los Cantros de alfabetizacioacuten teniendo en cuenta las necesidades surgidas del relevamiento de la poblacioacuten analfabeta Cada centro atenderaacute un maacuteximo de 15 adultos cantidad necesariamente sujeta a criterios de flexibilidad

Tiempo

Idealmente un grupo de allabetlzandos puede desarrollar todo el programa en seis meses a razoacuten de diez horas por semana

El horario seraacute puesto atendiendo a las necesidades de los alfabetizandos

El ciclo lectivo se acomodaraacute a las caracteriacutesticas culturales y o climaacuteticas de la regioacuten (eacutepoca de nevadas de cosechas trabajos Industriales etc)

Recursos Financieros

LOS recursos provienen del presupuesto nacional y de los aportes en efectivo en inmuebles

mobiliarios materiales que proporcionen organismos mlllcipales provinciales nacionales e internacionales y de entidades de bien puacutebliCO y privada

Medios ele comunicacioacuten social

Mediante el uso de estos medios se sensibiliza a la poblacioacuten acerca de la gravedad del problema y de la importancia del Plan Nacional No soacutelo se busca sensibilizar de manera individual a cada una de las personas para la captacioacuten de docentes voluntarios y analfabetos sino tambieacuten a las instituciones oficiales y privadas con el fin de lograr la colaboracioacuten necesaria para la apertura de los Centros

La difusioacuten sobre el Plan Nacional no solamente intenta dar a conocer modalidades datos informaciones o propuestas sino fundamentalmente convencer a cada uno de los habitantes del paiacutes que de manera independiente de su formacioacuten y grado de CUltura el analfabetismo es un problema de todos y que sin la participacioacuten de tcdos es Imposible erradicarlo definitivamente

Los medios de comunicacioacuten masivos no soacutelo son excelentes herramientas para la difusioacuten del Plan sino que deben servir de apoyo en los programas de alfabetizacioacuten para los lugaacuteres aislados constituyeacutendose ademaacutes en el eje de la educacioacuten de los analfabetos funcionales

55

_~~-~-l~ uoZ=H=--~~- C~_~ ~ ~~~~ 8l

PLAN DE DIFUSION (Estrategia de comunleacloacuten) ~ ltD

NWel de 01gtjettooiexclJETAPAS Medl I_IGrioo I I PU del mlaJe

al~I I ~ Nivel Prensa Poblacioacuten SelI8IbHzar IiJJ uiquestSabe usted que -

l a

publicitario TV en general IneenUvar de cada 20 habitantes de Radio Plantear sltuaclo- nuestro pa1s~ 6 DO pue- III Atiches nes crit1cas den leer este avl8o~bullPrimera c

Nivel Audiovisual Instituciones Captacioacuten de remiddot Ej Sr empresario Ud jiSensibilizacioacuten e informatlvo institucional puacutebIl_ y cursos humanos y Il8be que un obrero capa infonnacioacuten del privadas financieros cit rinde muacute FaclJIte y tigtproblema promueva su educacioacuten

IAudiovisual IPoblacioacuten ISensibilizar atraer IPlanteamiento do sltua i iexclirespecltico analfabeta y tomar conciencla ciones vlvenciales

del problem~ ~INivel Prensa Poblacioacuten Presentar el PLAN El PLAN como solucioacuten

lJubllcitarlo TV en general al problema del analta ltRadio betlsmo giexclAflch8fgurula ~

------- QNivel Noticieros Au Poblaeioacuten Descripcioacuten del Presentacioacuten y modaU-Presentacioacuten del 5informativo diovisuales en general PLAN (meC8llis- dad de uso de la cartillaPLAN NACIO pliltativos Pron- Alfabetlzadores mos y accioacuten) ltNALDEALFA sao Programas potenciales iexcliexclI3ETIZACION oacutemnibWi Folle~ Instituciones o

tos Tal de ca Poblacioacuten paeltabullbull Radio analfabeta 3

~ Tercera Nivel Campafla publi- Poblacioacuten Mantener 1JllJ1 ID- Infonn especifica Da i

publicitario citana eventual en general fonnacloacuten constan- tos cuantitativos y cua-Retroalime n t a Radio te y actualizada Ulativ03 lt doacuten informativa Nivel Gacetillas 9 del proceso del informat1vo Folletos Poblacioacuten Comentarios genellzamiddot e PLAN analfabeta Medios artesano Detectar paacuteSlbles dos Informaciones sobre oAlfabetladoresRadlo fallas ace previstas J-__ shy -

~

~

Coordinacioacuten Multluctorlal

El Plan Nacional no es de un gobierno sino de toshydo el pals Vigorizando este concepto es que se movishylizan al rededor de eacutel todos los sectores de la vida nashycional docentes universitarios sindicatos entidades culturales deportivas religiosas agrupamientos de industriales y hombres de campo etc en tareas da captacioacuten de analfabetos buacutesqueda de locales adeshycuados movimiento y almacenaje del material educashytivo obtencioacuten de recursos materiales y financieros Ademaacutes todos los sectores del pals puedan incorposhyrar al Plan acciones de Indole cultural y recreativo que amplie las perspectivas del mismo y sirvan para vincularlo a la vida cultural de las distintas regiones de la nacioacuten

Cooperacioacuten Intemaclonal

En materia de Educacioacuten de Adultos la Repuacuteblishyca Argentina ha contado siempre con la valiosa colashyboracioacuten de organismos internacionales los cuales aportaron sus inestimables experiencias provenienshytes de todos los paises miembros asiacute como tambieacuten los recursos financieros necesarios para la concreshycioacuten de algunas acciones previstas

Esa cooperacloacutefl se hizo maacutes evidente apenas se conocieron los lineamientos generalas del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten Es asl como la Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) brindoacute su apoyo a traveacutes de Seminarios-Talleres de capacitacioacuten La Orshyganizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) a traveacutes del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREshyDE) Y dentro del Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten (PREDAL) ha colaborado y continuacutea hacieacutendolo en las siguientes acciones - Curso de capacitaCioacuten sobre coacutedigos linguumllsticos y

culturales para la confeccioacuten de un Atlas Liguumliacutestico y Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

- Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y mashyteriales presenciales y a distancia para el Plan Nashycional de Alfabetizacioacuten

- Disello y produccioacuten de programas de postalfabetishyzaciOacuten de Educacioacuten Baacutesica de Adultos por medios convencionales y no convencionales

Seguimiento y Evaluacioacuten

Como todo proceso dinaacutemico el Plan NaCional

necesita da un control y evaluacioacuten permanentes en todos los aspectos con el propoacutesito de reveer y ajusshytar los planes operativos de manera continua

Un paiacutes tan heterogeacuteneo como la Argentina junshyto con las peculiaridades propias de los alfabetizanshydos exigen una polltica flexible y adaptable

La evaluacioacuten de las acciones del Plan se concimiddot bieron como un proceso sistemaacutetico permanente participativo y funcional para verificar el cumplimienshyto de los objetivos propuestos detectar las insuficienmiddot cias y retroalimentar el sistema para lograr los ajusshytes necesarios para la concrecioacuten de las metas

Son participantes de la evaluacioacuten la comummiddot dad mediante encuestas ideadas para tal fin los Altashybetizandos por medio de reuniones en grupos los Alshyfabetizadores a traveacutes de informes acerca de las noshyvedades surgidas en el proceso educativo y sobre la Ficha Individual de Seguimiento los Orientadores Pemiddot dagoacutegicos al evaluar los informes de los Alfabetizashydores con el fin de decidir los ajustes que corresponmiddot dan las Juntas Coordinadoras que analizaraacuten los inshyformes de los Orientadores evaluaraacuten los cambios y ajustes y propondraacuten nuevas acciones e informando a su vez a la Comisioacuten Nacional la que tendraacute de esa manera un panorama total de la marcha del Plan

Acciones cumplidas

1 Convenios firmadOS

A_-Jurisdlcciones

Provincia de Buenos Aires Provincia de Coacuterdoba Provincia de Corrientes Provincia de Chubut Provincia de Entre Rios Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia de Neuqueacuten Provincia de Rlo Negro Provincia de San Juan Territorio Nacional de Tierra del FueQo Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

B -Organismos e Instituciones estatales

(nacionales o provinciales) y privadas Sindicatos Instituto de SerVicios Sociales para Jubilados y Pensionados

57

r iexcl

Sindicato de Mecaacutenicos y Afines del Transporte Automotor de la Repuacuteblica Argentina (SMATA) Mercado Central de Buenos Aires Aeroliacuteneas Argentinas Yacimientos Carboniacuteferos Fiscales (YCF) Yaciacutemientos Petroliacuteferos Fiscales (YPF) Secretariacutea de Accioacuten Cooperativa Hidroeleacutectrica NorpatagoacutenIca (HIDRONOR) InstitJto de Servicios Sociales para las Actividades Rurales y Afines (lSSARA)

1 Federacioacuten de InstItuciones Bandentildeas 1 1 C_ Municipalidadesl

En la Provincia del Chaco i Resistencia l Presidercia de la PlazaI Machagai

Pampa del Indio il Charata

Makalle 1I Las Brentildeas San Bernardo

Villa Berthet Corzuela Juan Joseacute Castillo Margariacuteta Beleacuten JI Coronel Du Graty Parnpa Almiroacuten II Tres Isletas General Joseacute de San Martiacuten Quitilipi La Tigra La Clotilde Laguna Bianca Hermoso Campo Santa Siacutelvina General Pineda

En la Provincia de Tucumaacuten Simoca

~ San Miguel de Tucumaacuten iexcl 1 Monteros

En la provincia de Salta Salla (capital) San Ramoacuten de la Nueva Oraacuten Rosario de la Frontera Cafayate El Quebrachai El Carril Chicoana Iruya Payogasta

En ta provincia de Santa Fe Rufino Maria Teresa San Gregorio Villa Cantildeaacutes Murphy Maggiolo Wheerwlght Venado Tuerto Gral Lagos Alvear Godoy Maacuteximo Paz Sglo Cabral Rueda PujalO Rlcardone SoldlnI Pueblo Muntildeoz Acebal Pavoacuten Arriba Ibarlucea Pueblo Esther Chavas Arroyo Seco Granadero Baigorria

En la provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero (capital)

En la provincia de Catamarca San Fernando del Valle de Catarmaca

En la provincia de La Pampa La Maruja Colonia Baroacuten Quemuacute-Quemuacute Monte Nievas Ing Luiggi La Adela Alta Italia Telem Uriburu Parera

Universidades Nacional del Litoral Nacional de Jujuy Naciacuteonal de Rosario Nacional de Salta Nacional de Lomas de Zamora del Centro de la provincia de Buenos Aires

58

2-Convenlos para coadyuvar las acciones del Plan

Con Aerolfneas Argentinas para el transporte sin cargo del material didaacutectico

Con la carrera de Diseno Graacutefico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires a traveacutes de un proyecto de Diseno graacutefico de las coshymunicaciones para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten Que produjo 1500 trabajos dOnados por los alumnos y que se utilizaraacuten para la difusioacuten del Plan

3-Centros de Alfabetizacioacuten

AI308I86 Centros de Alfabetizacioacuten 6374

Alfabetizadores 6580 Alumnos 70232

4-Capacitaci6n

Maacutes de 5700 docentes se han capacitado por medio de Seminarios - Talleres algunos de ellos ausshypiciados por la UNESCO y la OEA

5-Acclones Complementarias y comunitarias

En muchos de lOS Centros se imparten ademaacutes de lectoescritura y matemaacutetica nociones de albanishyleria plomerla electricidad construccioacuten de hornos costura tejidos peluQuerla cosmetologla dibujo ceshyraacutemica cocina primeros auxilios y gimnasia salud medicina preventiva y economla domeacutestica

En cuanto a las acciones comunitarias asistenshyciales se pueden mencionar asesoramiento legal asistencia meacutedica odontOlogia y oftalmologla provishysioacuten de lentes medicamentos y sillas de ruedas aporte de ropas y vlveres arreglo y confecci6n de roshypas con maacutequinas facilitadas por la comunidad ayushyda a damnificados por cataacutestrofes almacenamiento y distribucioacuten de combustible para combatir el frlo atencioacuten a hijos de los alfabetizandos en el horario que eacutestos concurren al Centro obtencioacuten de mejoras

en servicios encuentros deportivos festejos excurshysiones comidas comunitarias

Estas acciones no soacutelo benefician al alfabetizanmiddot do sino tambieacuten a su grupo familiar

6-Atlas LingTstico - Antropoloacutegico

En las cartillas de lectoescritura hay hOjaS en blanco destinadas a los regionalismos de cada comumiddot nidad La recopilacioacuten de esos elementos linguumliacutesticos propios de culturas en extincioacuten o caracterlsticas de cada regioacuten del pals es solamente el primer paso pa ra un proyecto ambicioso la concrecioacuten de un Alias LingOiacutestico-Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina Esta tarea estaacute a cargo de un equipo de profesores de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Algunas acciones previstas en el cercano plazo)

Postalfabeliacutezaclaacuten

- Etapa de la consolidacioacuten de la lectura escritura ymatemaacuteshytica para los neolectores Esta etapa tiene como objetivos acrecentar la alfamiddot betizacioacuten desarrollar el gusto por la lectura y aumentar la comprensioacuten del texto Para cumplir con estos objetivos se prepararon esshytos materiales

El Pals de todos (antologiacutea para neolectores) - Cuaderno de Matemaacutetica recreativa - Gula para el alfabetizador

Atlas Linguumllslico-Antropoloacutegico

Pensado como una variante clentlfica del Plan Nashycional este Atlas recopilaraacute valiosa informacioacuten sobre modismos regionales y exponentes IingTstlcos de culturas en proceso de extincioacuten

Convenios

- Se proseguiraacute con las fi rmas de convenios ya sea con las jurisdicciones politicomiddotadmlnistratlvas del paiacutes o con organismos y diversas entidades

1- Muchas de ellas en pleno proceso de implementacioacuten

59

Anexos

-----------------------__---_shy

Constitucioacuten de la Nacioacuten Argentina (Sancionada ello de mayo de 1853)

Primera Parte

Capiacutetulo Unlco

Declaraciones Derechos y Garantiacuteas Artfculo 5deg bull Cada provincia dictaraacute para siacute mismiddot

ma una Constitucioacuten bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios declaramiddot ciones y garantias de la Constitucioacuten Nacional y que asegure su administracioacuten de justicia su reacutegimen mumiddot nicipal y la educacioacuten primaria Baja de estas condimiddot ciones el Gobierno Federal garante a cada provincIa el goce y ejercicio de sus instituciones

Artfculo 14deg bull Todos lOS habitantes de la Nacioacuten Jozan de los siguientes derechos conforme a las lemiddot ~es que reglamenten su ejercicio a saber de trabajar y ejercer toda industria licita de navegar y comerciar de peticionar a las autoridades de entrar permanemiddot cer transitar y salir del territorio argentino de publimiddot car sus ideas por la prensa sin censura previa de usar y disponer de su propiedad de asociarse con fimiddot nes uacutetiles de profesar libremente su culto de enseshyntildear y aprender

Capitulo Cuarto

Atribuciones del Congreso Artfculo 67deg - Corresponde al Congreso 16 Proveer lo conducente a la propiedad del

pais al adelanto Y bienest~r detadas las provincias y al progreso de la ilustraclon dIctando planes de InS truccioacuten general y universitaria

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

La Ley W 1420 del 8 de julio de 1884 ha ejercishydo una notable influencia en el desarrollo social y culshytural del pais Para su redaccioacuten los legisladores se inspira(on en las corrientes filosoacuteficas vigentes de la eacutepoca y en lo tratado en el Congreso Pedagoacutegico de 1882

Algunos de SIlS artiacuteculos constituyen verdaderas posiciones de avanzada en la educacioacuten de fines del siglo pasado Sus ochenta y dos artiacuteculos se distribushyyen en nueve capiacutetulos cuyos encabezamientos son los siguientes

1 Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblishyca de las escuelas primarias

11 Matricula escolar registro de asistencia esshytadiacutestica de las escuelas y censo de poblaCioacuten escolar

111 Personal docente IV Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las esmiddot

cuelas V Tesoro comuacuten de las escuelas Fondo escolar

permanente VI Direccloacuten y administracioacuten de las escuelas

puacuteblicas VII Bibliotecas populares

VIII Escuelas y Colegios particulares IX Disposiciones complementarias

A continuacioacuten se transcriben algunos artiacuteculos de la ley

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

(8 de Julio de 1884) CapiacutetulO I

Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblica de las escuelas primarias

Artiacuteculo 1 La escuela primaria tiene por uacutenico objeto favorecer y dirigtr simultaacuteneamente el deshysarrollo moral intelectual y fisico de todo nintildeo de seis a catorce antildeos de edad

Arl 2deg - La instruccioacuten primaria debe ser obiigashytoria gratuita gradual y dada conforme a los precepshytos de la higIene

Ar 3deg La Obligacioacuten escolar comprende atomiddot dos los padres tutores o encargados de los nintildeos dentro de la edad escolar establecida en el Artiacuteculo 1deg

Art 5deg La obligacioacuten escolar supone la existenshycia de la escuela puacuteblica gratuita al alcance de los nimiddot ntildeos de edad escolar

Art 8deg - La ensentildeanza religiosa soacutelo podraacute ser dada en las escuelas puacuteblicas por los mlntstros autonshyzados de los diferentes cultos a los nIlt los de su resshy

pectiva comunioacuten y antes o despueacutes de las horas de clase

Ar 10middot - La ensellanza primaria para los nillos de seis a diez allos de edad se daraacute preferentemente en clases mixtas bajo la direccioacuten exclusiva de mamiddot estras autorizadas

Art 11 - Ademaacutes de las escuelas comunes menshycionadas se estableceraacuten las siguientes escuelas esshypeciales de ensentildeanza primaria

Uno o maacutes Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente

Escuelas para adultos en los cuarteles guarnimiddot ciones buques de guerra caacuterceles faacutebricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinashyriamente reunido un nuacutemero cuando menos de cuarenta adultos ineducados

Escuelas ambulantes en las campantildeas donde por hallarse muy diseminada la poblacioacuten no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas

Art 12deg - El mlnimum de ensellanza para las esshycuelas ambulantes y de adultos comprenderaacute estas ramas Lectura Escritura Aritmeacutetica (las cuatro prishymeras reglas y el sistema meacutetrico decimal) Moral y Urbanidad nociones de Idioma Nacional de Geshyograffa Nacional y de Historia Nacional explicacioacuten de la Constitucioacuten Nacional y ensentildeanza de los objeshytos maacutes comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela

Art 130 bull En toda construccioacuten de edificios escoshy

lares y de su mobiliario y uacutetiles de ensentildeanza deben consultarse las prescripciones de la higiene

Es ademaacutes obligatoria para las escuelas la insmiddot peccioacuten meacutedica e higieacutenica y la vacunacioacuten y revacumiddot nacioacuten de los nintildeos en periacuteodos determinados

Art 14deg Las clases diarias de las ecuelas puacuteblishycas seraacuten alternadas con intervalos de descanso ejercicio fiacutesico y canto

I1

1bull CapftulO 11I

Personal docente

Ar 24deg - Nadie puede ser director subdirector o ayudanle de una escuela puacuteblica sin justificar premiddot viamente su capacidad teacutecnica moral y fisica para la ensentildeanza en el primer caso con diplomas o certifishycados expedidOS por autoridad escolar competente eJel pais en el segundo con testimonios que abonen su conducta en el tercero con un Informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgaacuteshynica o contagiosa capaz de inhabilitarlo para el mamiddot gisterio

Art 28deg - Es prohibido a los directores subdirecmiddot tares o ayudantes de las escuelas puacuteblicas

10 Recibir emolumento alguno de los padres tutomiddot res o encargados de los ni~os que concurren a sus escuelas

20bull Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualmiddot

quier oficio profesioacuten o comercio que los inhabilimiddot te para cumplir asidua e imparcialmente las oblimiddot gaciones del magisterio

3deg Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos

4o Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales no autorizados de antemano por el reglamento de las escuelas para casos determishynados Ar 31 0

- Los preceptores y subpreceptores que despueacutes de diez antildeos de servicios consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por enfermedad gozaraacuten de una pensioacuten vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban si los servicios hubiesen alcanzado a quince aros tendraacuten de pensioacuten tres cuartas partes de su sueldo

Pasando veinte allos el preceptor o subprecepshytor que quisiese retirarse por cualquier causa tendraacute derecho al sueldo integro como pensioacuten de retiro

CapitulO IV

Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las escuelas

Ar 350 - Las escuelas primarias de cada distrito

escolar seraacuten inspeccionadas dos veces por lo meshynos en el ano por Inspectores maestros

Creacutease con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias que seraacute desemperado por maestros o maestras normales en la forma que deshytermine la autoridad escolar respectiva

Art 38deg - En cada distrito escolar funcionaraacute ademaacutes permanentemente una comisioacuten inspectora con el tiacutetulo de Consejo Escolar de Distrito compuesshyta de cinco padres de familia elegidOS por el Consejo Nacional

CapitulO VII

Bibliotecas Populares

Art 66deg - El Consejo Nacional de Educacioacuten esshytableceraacute en la Capital una biblioteca puacuteblica para maestros

64

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 33: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

100

------ --iexcl -------_ ~

--50~6~r-------jhl___iexcl___________ J

100

-------aacute ________J I 537 [=====JO

De cada 100 alumnos que ingresaron en la esshycuela primaria en 1970 en todo el territorio nashycional soacutelo 51 terminaron la misma en 1976

iiiti4l iiFkmmo

De cada 100 alumnos que ingresaron en la es- cuela primaria en 1974 en todo el territorio nashycional soacutelo 54 terminaron ta misma en 1980

37

Cuadro 10

Desgranamiento por grado Total del paia Cohorte 1874-1880

GRADOS

1degmiddot2deg 2deg4deg 3degmiddot4deg 4degmiddot11deg 11degdeg 070

185 64 77 91 75 91

Un alumno de cada cinco Qtiexcle iniciaron primer grado en 1974 en todo el pals no Ingresoacute en semiddot gundo grado en 1975

I

j

39

_------------------------------------

Objetivos

Los objetivos generales del Plan Nacional de Almiddot fabetizacioacuten estaacuten basados en la fundamentacioacuten filomiddot soacutefica de la polftica educativa vigenle en este perIodo constitucional y democraacutetico y dentro del marco del Proyecto Principal de Educacioacuten en Ameacuterica Latina y el Caribe auspiciado por la UNESCO que enuncia asl uno de sus objetivos educacionales especIficas Elimiddot minar el analfabetismo antes de fin de siglo y deshysarrollar y ampliar los servicios educativos para los adultos

Para formular los objetivos del Plan se ha partido del concepto de que el hombre es el eje y protagonismiddot ta de su futuro en una revalorizacioacuten que lo convierte en destinatario de la defensa de la libertad y de su digshynidad como persona En la escala de valores que susmiddot tenta lo expuesto el hombre debe estar por encima de las cosas la eacutetica por encima de la teacutecnica y el esplritu por encima de la materia

La educacioacuten debe estar impregnada por el estimiddot lo democraacutetico formando y afianzando una sociedad pluralista y al mismo tiempo cumplir una funcioacuten somiddot cial concretada en el principio de igualdad de oportushynidades y poSibilidades educativas

De acuerdo con estos conceptos lOS objetivos del Plan NaCional de AlfabetizaciOacuten son middot Iniciar la erradicacioacuten total y definitiva del analfabemiddot

tismo en la Repuacuteblica Argentina

middot Completar la educacioacuten de los neoalfabetos memiddot diante estrategias de aprendizaje para la postalfashybetizacioacuten y la educacioacuten continuada

middot Posibilitar un sistema permanente de educacioacuten de adultos

Metas La Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funshy

cional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP) ha esmiddot tablecido estas metas porcentuales de cobertura ideshyal Analfabetos Absolutos Afto 1986 Cubrir el 90 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 181 de la poblacioacuten Afto 1987 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1989 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Analfabetos Funcionales Afto 188e187 Cubrir el 143 de la poblacioacuten Afto 1987188 Cubrir el 286 de la poblacioacuten Afto 188e189 Cubrir el 571 de la poblacioacuten

40shy

Estrategias so la creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de AlfabetizashyOrganizacioacuten Institucional cioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

con dependencia directa del Ministerio de Educacioacuten La gravedad del problema que revelan las esshy 1 Justicia La Comisioacuten Nacional estaacute Integrada por

ladlsticas de donde surge un elevado nuacutemero de analshy un Presidente con rango de Secretario de Estado y fabetos absolutos y funcionales ha determinado el esshy seis Vocales tado de emergencia educativa en todo el pals Es por La organizacioacuten institucional en les diferentes jushyese motivo Que el Decrelo NO 2308 del 30784 dispu- risdicciones se establece de esta manara

Nivel Nacional

Nivel Provincial Territorial (Torritorio Nacional de Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur) y Municipal de la Ciudad de Buenos Aires

ConveniOS

Comisioacuten Nacional de Alfabetishyzacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

1 Delegado de CONAFEP 4 Coordinadores (2 por la JurisshyJunta Coordinadora diccioacuten y 2 por la Nacioacuten) (Todos retribuidos por la ro NAFEP)

cDocentes deelgnedoe por la Orientadores Pedagoacutegicos CONAFEP a propuesta de las

Juntas Coordinadoras

Docentes y voluntarios desigshynados por las Juntas CoordinashyAllabetizadores doras ad-referendum de la ro NAFEP quien los contratae

Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Edushycacioacuten Permanente y los rapresentantes de cada una

Con la finalidad de respetar 1 federalismo vigenshy de las provincisa del Territorio Nacional y del Distrito te en el pals se ha resuelto que para la Implementashy Federal sin excluir municipalidades e Instituciones cioacuten del Plan Nacional se realicen convenios entre la de todo el territorio nacional En cada convenio se esshy

41 --------------------~

pacifican los aportes y las obligaciones que corresshypanden al poder central y a las distintas jurisdicshyciones

MetOdologra

La metOdologla adoptada parte del concepto fundamental de que el hombre debe desarrollarse inshytegralmente y que el aprendizaje de la lectoesc ritura y matemaacutetica son el primer e inevitable peldafio en el camino de la formacioacuten de seres humanos capaces de participar responsablemente en la vida ciacutevica con la finalidad de afianzar el sistema democraacutetico de vishyda

Se ha considerado el sentido pragmaacutetico que poshysee el adulto seguacuten el cual otorga horas de su desshycanso siempre que ei proceso educativo le brinde beshyneficios directos y pueda significar algo importante en su existencia Es por ello que para la ensentildeanza de lectoescritura se ha adoptado una serie de temas vinculados con la instruccioacuten ciacutevica la salud y la alimiddot mentacioacuten el trabajo y el cooperativismo

Se descartaron los meacutetodos sinteacuteticos (alfabeacutetishycos foneacuteticos y silaacutebicos) porque no corresponden al modo natural de aprender y porque en ellos el aprenshydizaje es considerado desde el punto de vista purashy1I mente IingOlstico perdiendo la lengua parte de su ti matiz semaacutentico

El Meacutetodo adoptado es ecleacutectico ya que combishyna el meacutetodo de oraciones con el meacutetodo psicosocial seguido por imprescindibles procesos analfticos y

iiexcl

sinteacuteticos Se ha estimado conveniente el meacutetodo de orashy

ciones porque al ser la oracioacuten una unidad linguumliacutestica iiexcl con sentido completo independencia sintaacutectica y fishy

gura tonal propia es tambieacuten unidad en la lectura y enl la expresioacuten oral Este meacutetodo permite seguacuten la opishynioacuten de especialistas de todo el mundo el desarrollo

1 de habilidades para el reconocimiento de palabras 11 comprensioacuten del significado la capacidad de transfeshy

rencia de los conocimientos adquiridos y el intereacutes por el aprendizaje

Del meacutetodo psicosocial se ha tomada su idea fundamental de que el proceso de alfabetizacioacuten deba estar dentro del mundo propio del adulto Por eso la dinaacutemica educativa debe estar basada en el diaacutelogo en la participacoacuten en las experiencias mismas de los iexclauIQs y en los problemas de la comundidad

La cartilla de lectoescritura tiene un nombre sigshynificativo Cartilla de Unidad Nacional porque los temas Iratados en las oraciones contemplan Intereshyses fundamentales comunes a todos los habitantes del pals y la lengua empleada es la lengua general comprensible en toda la Nacioacuten

I

-i gt

Pasos metodoloacutegicos de la cartilla de lectoescritura

1 Presentacioacuten de la otograla para que el grupo la observe y la comente La finalidad de esta foshylografla es motivar un diaacutelogo

2 Diaacutelogo entre el alfabetlzador y el alfabetizando y entre los alfabetizandos entre sI Son objetivos del diaacutelogo conocer la experiencia de los alfabetizandos promover la praacutectica de la expresioacuten oral crear un clima participativo libre y afectivamente agradable logrando asl que el alfashybetizando participe en el proceso educativo

3 El alfabetizador conduce al grupo de la fotografla a la oracioacuten que la expresa o escribe o presenta el cartel con la oracioacuten Lee la oracioacuten

4 Pide al grupo que identifique la palabra remarcada dentro de la oracioacuten Escribe o presenta el cartel con la palabra y la lee

5 Presenta el cartela escribe en el pizarroacuten la pashylabra separada en silabas

6 Identifica la sflaba que se considera en la leccioacuten y forma la familia silaacutebica Se lee la familia silaacutebica en orden y desorden Lleva al grupo a considerar la familia silaacutebica inshyversa

7 Presenta la ficha de descubrimiento que contiene las silabas conocidas y anima a formar y leer nuevas palabras

8 Escribe en el pizarroacuten la familia silaacutebica e Invita a los alfabetizandos a hacer los mismo

9 Invita al grupo a escribir la familia silaacutebica y las pashylabras en la cartilla

10 Los alfabetizandos usan los renglones en blanco para la escritura de las nuevas palabras o frases

Pasos metOdoloacutegicos de la cartilla de matemaacutetica

1 Lectura de los textos que aparecen en cada tarea Se debe tener en cuenta que los alfabetizandos podraacuten leer esos textos en la medida que progreshysen en la adquisicioacuten de la lectoescritura

2 Transcripcioacuten en la pizarra del ejercicio tipo y reshysolucioacuten del mismo con la partiCipacioacuten de todos Las situaciones concretas ejemplificadas aludiraacuten a temas vinculados con las actividades o el medio de los alfabetizandos

3 Trabajo grupal en las cartillas resolviendo sishytuaciones prOblemaacuteticas planteadas con la supershyvisioacuten del alfabetizador

4 Recapitulacioacuten de la tarea realizada en la leccioacuten utilizando formas de visualizacioacuten raacutepida

lI I

iexcl r

43 -

I

1

ji

l

1

1 ~ 1

45

~

I

I ~

47

-

-----------------------------------shy

49

Recursos

Recursos Humanos Alfabetizadores

Pueden ser docentes o en su defecto VOluntashyrios En el caso de los docentes se prefieren aquellos que posean experiencia en educacioacuten de adultos Los voluntarios pueden ser lo que acrediten en orden de importancia titulos universitarios terciarios secunshydarios o que tengan a juicio de la Junta Coordinadoshy

~ ~ ra capacidad y ascendiente para la tarea encomenshydada

11

ILa funcioacuten primordial del alfabetizador es crear

condiciones para que el grupo puesto bajo su responshysabilidad se sienta alentdo para aprender en un climaI de alecto interrelacioacuten y confianza en el que desemshypentildea el rol docente y en sus propias capacidades

Jl El alfabetizador debe conaiderar que el adulto I

que tiene frente a siacute posee una rica experiencia de vishyda de la cual todos pueden aprender Por otra parte cuando el adulto no recibe el estimulo que necesita

11 en cuanto a sus logros y la comprensioacuten por parte de los demaacutes puede Ilegiexcliexclr a hacer abandono del centro

Ademaacutes el adulto concurre al centro portando un vocabulario propio costumbres y creencias arraigadas

El alfabetizador debe estar atento tambieacuten a las posibles dificultades en la vista y el oiacutedo cierta torpeshyza en el manejo de las manos o la memoria fraacutegil

i

f

Cuando los alfabetizandos sean adolescemes se debe pensar en la madurez precoz determinada por una iniciacioacuten laboral temprana y tambieacuten en cashyrencias socioafectivas en la vida de relacioacuten

Orientadores Pedagoacutegicos

Condiciones Docentes de alto nivel y experienshycia

Funciones Asesoramiento teacutecnico-pedagoacutegico a los alfabetizadores por medio de reuniones yentreshyvistas para intercambios de experiencias anaacutelisis de la cultura de la localidad aspectos conceptuales y praacutecticos del Plan Nacional uso de las Cartillas y el Manual de Instrucciones confeccioacuten y uso de los mashyteriales didaacutecticos anaacutelisis de dificultades en el proshyceso educativo y evaluacioacuten Coordinacioacuten de los Centros con otros Centros y con instituciones de la comunidad Observacioacuten y participacioacuten en los curshysos de alfabetizacioacuten

Las Juntas Coordinadoras y la Comisioacuten Nacional completan el cuadro de recursos humanos del Plan y brindan el necesario apoyo teacutecnico-administrativo pashyra el eacutexito de las acciones emprendidas

--shy

11

I11

i~11

52

Recursos Materiales

Cartilla de Lengua

La cartilla estaacute compuesta por ejercicios aprestamlenlo y cuarenta y dos lecciones

ae

Cada leccioacuten tiene una foto motivadora y una oracioacuten significativa

En la parte final de cada leccioacuten hay espacios libres destinados a las palabras o frases propias de la regioacuten y del vocabulario del alfabetizando o del grupo

53

I

la cartilla ha sido concebida como un todo dinaacutemiddot mico y como tal debe ser adaptable Por eso el alfamiddot betizador tiene libertad para proponer otros tipos de ejercicios y para usar materiales que surjan espontaacutemiddot neamente como por ejemplo cartulinas o cartones en los que los alfabetizandos escriban siacutelabas y luego las recorten para poder combinarlas recortes de diarios y revistas middotetc

Para la escritura del nombre y apellido del alfamiddotr betizando se reserva la paacutegina inicial de la cartilla

I Cartilla de Matematlca

Compuesta por once moacutedulos precedidos por conocimientos dados en forma graacutefica en lo referente a lo temporal espacial y cuantitativo

En el el desarrollo de los once moacutedulos se comprende la numeracioacuten hasta 100000 las cuatro

1 operaciones fundamentales fracciones sistema l meacutetrico decimal sistema monetario argentino

horario calendario fiacuteguras triangularesI rectangulares cuadradas y ciacute rculares

JI Tambieacuten en esta cartilla hay espacios en blanco para los ejercicios y situaciones problemaacuteticas que I surgen del grupo

Manual de Instrucciones para el alfabetizador

El manual contiene

t iiexcl

I I

nociones sobre el adulto

analfabeto el papel del alfabetizador algunas teacutecnishycas de dinaacutemica grupal y sugerencias de trabajo asiacute como tambieacuten la metodologiacutea explicada paso por pashyso incluidas sugerencias para el diaacutelogo y los conteshynidos necesarios para responder a las preguntas que formulen los alfabetzandos

Materiales auxiliares

- Cuadernos gomas laacutepices y bollgrafos para el alfashybetizador y los alfabetizandos

Planillas de registro de asistencia informes y esmiddot tadisticas para los alfabetizadores

Pizarrones para los centros que carezcan de ellos

Recursos Flslcos

Centros de alfabetizacioacuten

Pueden funcionar en bibliotecas escuelas ChlbeS sindicatos sociedades de fomento y todo lugar donde joacutevenes y adultos concurran sin Inhibirse

54

Ubicacioacuten

Cada jurisdiacuteccioacuten determina la localizacioacuten de los Cantros de alfabetizacioacuten teniendo en cuenta las necesidades surgidas del relevamiento de la poblacioacuten analfabeta Cada centro atenderaacute un maacuteximo de 15 adultos cantidad necesariamente sujeta a criterios de flexibilidad

Tiempo

Idealmente un grupo de allabetlzandos puede desarrollar todo el programa en seis meses a razoacuten de diez horas por semana

El horario seraacute puesto atendiendo a las necesidades de los alfabetizandos

El ciclo lectivo se acomodaraacute a las caracteriacutesticas culturales y o climaacuteticas de la regioacuten (eacutepoca de nevadas de cosechas trabajos Industriales etc)

Recursos Financieros

LOS recursos provienen del presupuesto nacional y de los aportes en efectivo en inmuebles

mobiliarios materiales que proporcionen organismos mlllcipales provinciales nacionales e internacionales y de entidades de bien puacutebliCO y privada

Medios ele comunicacioacuten social

Mediante el uso de estos medios se sensibiliza a la poblacioacuten acerca de la gravedad del problema y de la importancia del Plan Nacional No soacutelo se busca sensibilizar de manera individual a cada una de las personas para la captacioacuten de docentes voluntarios y analfabetos sino tambieacuten a las instituciones oficiales y privadas con el fin de lograr la colaboracioacuten necesaria para la apertura de los Centros

La difusioacuten sobre el Plan Nacional no solamente intenta dar a conocer modalidades datos informaciones o propuestas sino fundamentalmente convencer a cada uno de los habitantes del paiacutes que de manera independiente de su formacioacuten y grado de CUltura el analfabetismo es un problema de todos y que sin la participacioacuten de tcdos es Imposible erradicarlo definitivamente

Los medios de comunicacioacuten masivos no soacutelo son excelentes herramientas para la difusioacuten del Plan sino que deben servir de apoyo en los programas de alfabetizacioacuten para los lugaacuteres aislados constituyeacutendose ademaacutes en el eje de la educacioacuten de los analfabetos funcionales

55

_~~-~-l~ uoZ=H=--~~- C~_~ ~ ~~~~ 8l

PLAN DE DIFUSION (Estrategia de comunleacloacuten) ~ ltD

NWel de 01gtjettooiexclJETAPAS Medl I_IGrioo I I PU del mlaJe

al~I I ~ Nivel Prensa Poblacioacuten SelI8IbHzar IiJJ uiquestSabe usted que -

l a

publicitario TV en general IneenUvar de cada 20 habitantes de Radio Plantear sltuaclo- nuestro pa1s~ 6 DO pue- III Atiches nes crit1cas den leer este avl8o~bullPrimera c

Nivel Audiovisual Instituciones Captacioacuten de remiddot Ej Sr empresario Ud jiSensibilizacioacuten e informatlvo institucional puacutebIl_ y cursos humanos y Il8be que un obrero capa infonnacioacuten del privadas financieros cit rinde muacute FaclJIte y tigtproblema promueva su educacioacuten

IAudiovisual IPoblacioacuten ISensibilizar atraer IPlanteamiento do sltua i iexclirespecltico analfabeta y tomar conciencla ciones vlvenciales

del problem~ ~INivel Prensa Poblacioacuten Presentar el PLAN El PLAN como solucioacuten

lJubllcitarlo TV en general al problema del analta ltRadio betlsmo giexclAflch8fgurula ~

------- QNivel Noticieros Au Poblaeioacuten Descripcioacuten del Presentacioacuten y modaU-Presentacioacuten del 5informativo diovisuales en general PLAN (meC8llis- dad de uso de la cartillaPLAN NACIO pliltativos Pron- Alfabetlzadores mos y accioacuten) ltNALDEALFA sao Programas potenciales iexcliexclI3ETIZACION oacutemnibWi Folle~ Instituciones o

tos Tal de ca Poblacioacuten paeltabullbull Radio analfabeta 3

~ Tercera Nivel Campafla publi- Poblacioacuten Mantener 1JllJ1 ID- Infonn especifica Da i

publicitario citana eventual en general fonnacloacuten constan- tos cuantitativos y cua-Retroalime n t a Radio te y actualizada Ulativ03 lt doacuten informativa Nivel Gacetillas 9 del proceso del informat1vo Folletos Poblacioacuten Comentarios genellzamiddot e PLAN analfabeta Medios artesano Detectar paacuteSlbles dos Informaciones sobre oAlfabetladoresRadlo fallas ace previstas J-__ shy -

~

~

Coordinacioacuten Multluctorlal

El Plan Nacional no es de un gobierno sino de toshydo el pals Vigorizando este concepto es que se movishylizan al rededor de eacutel todos los sectores de la vida nashycional docentes universitarios sindicatos entidades culturales deportivas religiosas agrupamientos de industriales y hombres de campo etc en tareas da captacioacuten de analfabetos buacutesqueda de locales adeshycuados movimiento y almacenaje del material educashytivo obtencioacuten de recursos materiales y financieros Ademaacutes todos los sectores del pals puedan incorposhyrar al Plan acciones de Indole cultural y recreativo que amplie las perspectivas del mismo y sirvan para vincularlo a la vida cultural de las distintas regiones de la nacioacuten

Cooperacioacuten Intemaclonal

En materia de Educacioacuten de Adultos la Repuacuteblishyca Argentina ha contado siempre con la valiosa colashyboracioacuten de organismos internacionales los cuales aportaron sus inestimables experiencias provenienshytes de todos los paises miembros asiacute como tambieacuten los recursos financieros necesarios para la concreshycioacuten de algunas acciones previstas

Esa cooperacloacutefl se hizo maacutes evidente apenas se conocieron los lineamientos generalas del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten Es asl como la Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) brindoacute su apoyo a traveacutes de Seminarios-Talleres de capacitacioacuten La Orshyganizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) a traveacutes del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREshyDE) Y dentro del Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten (PREDAL) ha colaborado y continuacutea hacieacutendolo en las siguientes acciones - Curso de capacitaCioacuten sobre coacutedigos linguumllsticos y

culturales para la confeccioacuten de un Atlas Liguumliacutestico y Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

- Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y mashyteriales presenciales y a distancia para el Plan Nashycional de Alfabetizacioacuten

- Disello y produccioacuten de programas de postalfabetishyzaciOacuten de Educacioacuten Baacutesica de Adultos por medios convencionales y no convencionales

Seguimiento y Evaluacioacuten

Como todo proceso dinaacutemico el Plan NaCional

necesita da un control y evaluacioacuten permanentes en todos los aspectos con el propoacutesito de reveer y ajusshytar los planes operativos de manera continua

Un paiacutes tan heterogeacuteneo como la Argentina junshyto con las peculiaridades propias de los alfabetizanshydos exigen una polltica flexible y adaptable

La evaluacioacuten de las acciones del Plan se concimiddot bieron como un proceso sistemaacutetico permanente participativo y funcional para verificar el cumplimienshyto de los objetivos propuestos detectar las insuficienmiddot cias y retroalimentar el sistema para lograr los ajusshytes necesarios para la concrecioacuten de las metas

Son participantes de la evaluacioacuten la comummiddot dad mediante encuestas ideadas para tal fin los Altashybetizandos por medio de reuniones en grupos los Alshyfabetizadores a traveacutes de informes acerca de las noshyvedades surgidas en el proceso educativo y sobre la Ficha Individual de Seguimiento los Orientadores Pemiddot dagoacutegicos al evaluar los informes de los Alfabetizashydores con el fin de decidir los ajustes que corresponmiddot dan las Juntas Coordinadoras que analizaraacuten los inshyformes de los Orientadores evaluaraacuten los cambios y ajustes y propondraacuten nuevas acciones e informando a su vez a la Comisioacuten Nacional la que tendraacute de esa manera un panorama total de la marcha del Plan

Acciones cumplidas

1 Convenios firmadOS

A_-Jurisdlcciones

Provincia de Buenos Aires Provincia de Coacuterdoba Provincia de Corrientes Provincia de Chubut Provincia de Entre Rios Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia de Neuqueacuten Provincia de Rlo Negro Provincia de San Juan Territorio Nacional de Tierra del FueQo Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

B -Organismos e Instituciones estatales

(nacionales o provinciales) y privadas Sindicatos Instituto de SerVicios Sociales para Jubilados y Pensionados

57

r iexcl

Sindicato de Mecaacutenicos y Afines del Transporte Automotor de la Repuacuteblica Argentina (SMATA) Mercado Central de Buenos Aires Aeroliacuteneas Argentinas Yacimientos Carboniacuteferos Fiscales (YCF) Yaciacutemientos Petroliacuteferos Fiscales (YPF) Secretariacutea de Accioacuten Cooperativa Hidroeleacutectrica NorpatagoacutenIca (HIDRONOR) InstitJto de Servicios Sociales para las Actividades Rurales y Afines (lSSARA)

1 Federacioacuten de InstItuciones Bandentildeas 1 1 C_ Municipalidadesl

En la Provincia del Chaco i Resistencia l Presidercia de la PlazaI Machagai

Pampa del Indio il Charata

Makalle 1I Las Brentildeas San Bernardo

Villa Berthet Corzuela Juan Joseacute Castillo Margariacuteta Beleacuten JI Coronel Du Graty Parnpa Almiroacuten II Tres Isletas General Joseacute de San Martiacuten Quitilipi La Tigra La Clotilde Laguna Bianca Hermoso Campo Santa Siacutelvina General Pineda

En la Provincia de Tucumaacuten Simoca

~ San Miguel de Tucumaacuten iexcl 1 Monteros

En la provincia de Salta Salla (capital) San Ramoacuten de la Nueva Oraacuten Rosario de la Frontera Cafayate El Quebrachai El Carril Chicoana Iruya Payogasta

En ta provincia de Santa Fe Rufino Maria Teresa San Gregorio Villa Cantildeaacutes Murphy Maggiolo Wheerwlght Venado Tuerto Gral Lagos Alvear Godoy Maacuteximo Paz Sglo Cabral Rueda PujalO Rlcardone SoldlnI Pueblo Muntildeoz Acebal Pavoacuten Arriba Ibarlucea Pueblo Esther Chavas Arroyo Seco Granadero Baigorria

En la provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero (capital)

En la provincia de Catamarca San Fernando del Valle de Catarmaca

En la provincia de La Pampa La Maruja Colonia Baroacuten Quemuacute-Quemuacute Monte Nievas Ing Luiggi La Adela Alta Italia Telem Uriburu Parera

Universidades Nacional del Litoral Nacional de Jujuy Naciacuteonal de Rosario Nacional de Salta Nacional de Lomas de Zamora del Centro de la provincia de Buenos Aires

58

2-Convenlos para coadyuvar las acciones del Plan

Con Aerolfneas Argentinas para el transporte sin cargo del material didaacutectico

Con la carrera de Diseno Graacutefico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires a traveacutes de un proyecto de Diseno graacutefico de las coshymunicaciones para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten Que produjo 1500 trabajos dOnados por los alumnos y que se utilizaraacuten para la difusioacuten del Plan

3-Centros de Alfabetizacioacuten

AI308I86 Centros de Alfabetizacioacuten 6374

Alfabetizadores 6580 Alumnos 70232

4-Capacitaci6n

Maacutes de 5700 docentes se han capacitado por medio de Seminarios - Talleres algunos de ellos ausshypiciados por la UNESCO y la OEA

5-Acclones Complementarias y comunitarias

En muchos de lOS Centros se imparten ademaacutes de lectoescritura y matemaacutetica nociones de albanishyleria plomerla electricidad construccioacuten de hornos costura tejidos peluQuerla cosmetologla dibujo ceshyraacutemica cocina primeros auxilios y gimnasia salud medicina preventiva y economla domeacutestica

En cuanto a las acciones comunitarias asistenshyciales se pueden mencionar asesoramiento legal asistencia meacutedica odontOlogia y oftalmologla provishysioacuten de lentes medicamentos y sillas de ruedas aporte de ropas y vlveres arreglo y confecci6n de roshypas con maacutequinas facilitadas por la comunidad ayushyda a damnificados por cataacutestrofes almacenamiento y distribucioacuten de combustible para combatir el frlo atencioacuten a hijos de los alfabetizandos en el horario que eacutestos concurren al Centro obtencioacuten de mejoras

en servicios encuentros deportivos festejos excurshysiones comidas comunitarias

Estas acciones no soacutelo benefician al alfabetizanmiddot do sino tambieacuten a su grupo familiar

6-Atlas LingTstico - Antropoloacutegico

En las cartillas de lectoescritura hay hOjaS en blanco destinadas a los regionalismos de cada comumiddot nidad La recopilacioacuten de esos elementos linguumliacutesticos propios de culturas en extincioacuten o caracterlsticas de cada regioacuten del pals es solamente el primer paso pa ra un proyecto ambicioso la concrecioacuten de un Alias LingOiacutestico-Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina Esta tarea estaacute a cargo de un equipo de profesores de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Algunas acciones previstas en el cercano plazo)

Postalfabeliacutezaclaacuten

- Etapa de la consolidacioacuten de la lectura escritura ymatemaacuteshytica para los neolectores Esta etapa tiene como objetivos acrecentar la alfamiddot betizacioacuten desarrollar el gusto por la lectura y aumentar la comprensioacuten del texto Para cumplir con estos objetivos se prepararon esshytos materiales

El Pals de todos (antologiacutea para neolectores) - Cuaderno de Matemaacutetica recreativa - Gula para el alfabetizador

Atlas Linguumllslico-Antropoloacutegico

Pensado como una variante clentlfica del Plan Nashycional este Atlas recopilaraacute valiosa informacioacuten sobre modismos regionales y exponentes IingTstlcos de culturas en proceso de extincioacuten

Convenios

- Se proseguiraacute con las fi rmas de convenios ya sea con las jurisdicciones politicomiddotadmlnistratlvas del paiacutes o con organismos y diversas entidades

1- Muchas de ellas en pleno proceso de implementacioacuten

59

Anexos

-----------------------__---_shy

Constitucioacuten de la Nacioacuten Argentina (Sancionada ello de mayo de 1853)

Primera Parte

Capiacutetulo Unlco

Declaraciones Derechos y Garantiacuteas Artfculo 5deg bull Cada provincia dictaraacute para siacute mismiddot

ma una Constitucioacuten bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios declaramiddot ciones y garantias de la Constitucioacuten Nacional y que asegure su administracioacuten de justicia su reacutegimen mumiddot nicipal y la educacioacuten primaria Baja de estas condimiddot ciones el Gobierno Federal garante a cada provincIa el goce y ejercicio de sus instituciones

Artfculo 14deg bull Todos lOS habitantes de la Nacioacuten Jozan de los siguientes derechos conforme a las lemiddot ~es que reglamenten su ejercicio a saber de trabajar y ejercer toda industria licita de navegar y comerciar de peticionar a las autoridades de entrar permanemiddot cer transitar y salir del territorio argentino de publimiddot car sus ideas por la prensa sin censura previa de usar y disponer de su propiedad de asociarse con fimiddot nes uacutetiles de profesar libremente su culto de enseshyntildear y aprender

Capitulo Cuarto

Atribuciones del Congreso Artfculo 67deg - Corresponde al Congreso 16 Proveer lo conducente a la propiedad del

pais al adelanto Y bienest~r detadas las provincias y al progreso de la ilustraclon dIctando planes de InS truccioacuten general y universitaria

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

La Ley W 1420 del 8 de julio de 1884 ha ejercishydo una notable influencia en el desarrollo social y culshytural del pais Para su redaccioacuten los legisladores se inspira(on en las corrientes filosoacuteficas vigentes de la eacutepoca y en lo tratado en el Congreso Pedagoacutegico de 1882

Algunos de SIlS artiacuteculos constituyen verdaderas posiciones de avanzada en la educacioacuten de fines del siglo pasado Sus ochenta y dos artiacuteculos se distribushyyen en nueve capiacutetulos cuyos encabezamientos son los siguientes

1 Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblishyca de las escuelas primarias

11 Matricula escolar registro de asistencia esshytadiacutestica de las escuelas y censo de poblaCioacuten escolar

111 Personal docente IV Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las esmiddot

cuelas V Tesoro comuacuten de las escuelas Fondo escolar

permanente VI Direccloacuten y administracioacuten de las escuelas

puacuteblicas VII Bibliotecas populares

VIII Escuelas y Colegios particulares IX Disposiciones complementarias

A continuacioacuten se transcriben algunos artiacuteculos de la ley

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

(8 de Julio de 1884) CapiacutetulO I

Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblica de las escuelas primarias

Artiacuteculo 1 La escuela primaria tiene por uacutenico objeto favorecer y dirigtr simultaacuteneamente el deshysarrollo moral intelectual y fisico de todo nintildeo de seis a catorce antildeos de edad

Arl 2deg - La instruccioacuten primaria debe ser obiigashytoria gratuita gradual y dada conforme a los precepshytos de la higIene

Ar 3deg La Obligacioacuten escolar comprende atomiddot dos los padres tutores o encargados de los nintildeos dentro de la edad escolar establecida en el Artiacuteculo 1deg

Art 5deg La obligacioacuten escolar supone la existenshycia de la escuela puacuteblica gratuita al alcance de los nimiddot ntildeos de edad escolar

Art 8deg - La ensentildeanza religiosa soacutelo podraacute ser dada en las escuelas puacuteblicas por los mlntstros autonshyzados de los diferentes cultos a los nIlt los de su resshy

pectiva comunioacuten y antes o despueacutes de las horas de clase

Ar 10middot - La ensellanza primaria para los nillos de seis a diez allos de edad se daraacute preferentemente en clases mixtas bajo la direccioacuten exclusiva de mamiddot estras autorizadas

Art 11 - Ademaacutes de las escuelas comunes menshycionadas se estableceraacuten las siguientes escuelas esshypeciales de ensentildeanza primaria

Uno o maacutes Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente

Escuelas para adultos en los cuarteles guarnimiddot ciones buques de guerra caacuterceles faacutebricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinashyriamente reunido un nuacutemero cuando menos de cuarenta adultos ineducados

Escuelas ambulantes en las campantildeas donde por hallarse muy diseminada la poblacioacuten no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas

Art 12deg - El mlnimum de ensellanza para las esshycuelas ambulantes y de adultos comprenderaacute estas ramas Lectura Escritura Aritmeacutetica (las cuatro prishymeras reglas y el sistema meacutetrico decimal) Moral y Urbanidad nociones de Idioma Nacional de Geshyograffa Nacional y de Historia Nacional explicacioacuten de la Constitucioacuten Nacional y ensentildeanza de los objeshytos maacutes comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela

Art 130 bull En toda construccioacuten de edificios escoshy

lares y de su mobiliario y uacutetiles de ensentildeanza deben consultarse las prescripciones de la higiene

Es ademaacutes obligatoria para las escuelas la insmiddot peccioacuten meacutedica e higieacutenica y la vacunacioacuten y revacumiddot nacioacuten de los nintildeos en periacuteodos determinados

Art 14deg Las clases diarias de las ecuelas puacuteblishycas seraacuten alternadas con intervalos de descanso ejercicio fiacutesico y canto

I1

1bull CapftulO 11I

Personal docente

Ar 24deg - Nadie puede ser director subdirector o ayudanle de una escuela puacuteblica sin justificar premiddot viamente su capacidad teacutecnica moral y fisica para la ensentildeanza en el primer caso con diplomas o certifishycados expedidOS por autoridad escolar competente eJel pais en el segundo con testimonios que abonen su conducta en el tercero con un Informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgaacuteshynica o contagiosa capaz de inhabilitarlo para el mamiddot gisterio

Art 28deg - Es prohibido a los directores subdirecmiddot tares o ayudantes de las escuelas puacuteblicas

10 Recibir emolumento alguno de los padres tutomiddot res o encargados de los ni~os que concurren a sus escuelas

20bull Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualmiddot

quier oficio profesioacuten o comercio que los inhabilimiddot te para cumplir asidua e imparcialmente las oblimiddot gaciones del magisterio

3deg Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos

4o Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales no autorizados de antemano por el reglamento de las escuelas para casos determishynados Ar 31 0

- Los preceptores y subpreceptores que despueacutes de diez antildeos de servicios consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por enfermedad gozaraacuten de una pensioacuten vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban si los servicios hubiesen alcanzado a quince aros tendraacuten de pensioacuten tres cuartas partes de su sueldo

Pasando veinte allos el preceptor o subprecepshytor que quisiese retirarse por cualquier causa tendraacute derecho al sueldo integro como pensioacuten de retiro

CapitulO IV

Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las escuelas

Ar 350 - Las escuelas primarias de cada distrito

escolar seraacuten inspeccionadas dos veces por lo meshynos en el ano por Inspectores maestros

Creacutease con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias que seraacute desemperado por maestros o maestras normales en la forma que deshytermine la autoridad escolar respectiva

Art 38deg - En cada distrito escolar funcionaraacute ademaacutes permanentemente una comisioacuten inspectora con el tiacutetulo de Consejo Escolar de Distrito compuesshyta de cinco padres de familia elegidOS por el Consejo Nacional

CapitulO VII

Bibliotecas Populares

Art 66deg - El Consejo Nacional de Educacioacuten esshytableceraacute en la Capital una biblioteca puacuteblica para maestros

64

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 34: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

Cuadro 10

Desgranamiento por grado Total del paia Cohorte 1874-1880

GRADOS

1degmiddot2deg 2deg4deg 3degmiddot4deg 4degmiddot11deg 11degdeg 070

185 64 77 91 75 91

Un alumno de cada cinco Qtiexcle iniciaron primer grado en 1974 en todo el pals no Ingresoacute en semiddot gundo grado en 1975

I

j

39

_------------------------------------

Objetivos

Los objetivos generales del Plan Nacional de Almiddot fabetizacioacuten estaacuten basados en la fundamentacioacuten filomiddot soacutefica de la polftica educativa vigenle en este perIodo constitucional y democraacutetico y dentro del marco del Proyecto Principal de Educacioacuten en Ameacuterica Latina y el Caribe auspiciado por la UNESCO que enuncia asl uno de sus objetivos educacionales especIficas Elimiddot minar el analfabetismo antes de fin de siglo y deshysarrollar y ampliar los servicios educativos para los adultos

Para formular los objetivos del Plan se ha partido del concepto de que el hombre es el eje y protagonismiddot ta de su futuro en una revalorizacioacuten que lo convierte en destinatario de la defensa de la libertad y de su digshynidad como persona En la escala de valores que susmiddot tenta lo expuesto el hombre debe estar por encima de las cosas la eacutetica por encima de la teacutecnica y el esplritu por encima de la materia

La educacioacuten debe estar impregnada por el estimiddot lo democraacutetico formando y afianzando una sociedad pluralista y al mismo tiempo cumplir una funcioacuten somiddot cial concretada en el principio de igualdad de oportushynidades y poSibilidades educativas

De acuerdo con estos conceptos lOS objetivos del Plan NaCional de AlfabetizaciOacuten son middot Iniciar la erradicacioacuten total y definitiva del analfabemiddot

tismo en la Repuacuteblica Argentina

middot Completar la educacioacuten de los neoalfabetos memiddot diante estrategias de aprendizaje para la postalfashybetizacioacuten y la educacioacuten continuada

middot Posibilitar un sistema permanente de educacioacuten de adultos

Metas La Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funshy

cional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP) ha esmiddot tablecido estas metas porcentuales de cobertura ideshyal Analfabetos Absolutos Afto 1986 Cubrir el 90 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 181 de la poblacioacuten Afto 1987 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1989 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Analfabetos Funcionales Afto 188e187 Cubrir el 143 de la poblacioacuten Afto 1987188 Cubrir el 286 de la poblacioacuten Afto 188e189 Cubrir el 571 de la poblacioacuten

40shy

Estrategias so la creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de AlfabetizashyOrganizacioacuten Institucional cioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

con dependencia directa del Ministerio de Educacioacuten La gravedad del problema que revelan las esshy 1 Justicia La Comisioacuten Nacional estaacute Integrada por

ladlsticas de donde surge un elevado nuacutemero de analshy un Presidente con rango de Secretario de Estado y fabetos absolutos y funcionales ha determinado el esshy seis Vocales tado de emergencia educativa en todo el pals Es por La organizacioacuten institucional en les diferentes jushyese motivo Que el Decrelo NO 2308 del 30784 dispu- risdicciones se establece de esta manara

Nivel Nacional

Nivel Provincial Territorial (Torritorio Nacional de Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur) y Municipal de la Ciudad de Buenos Aires

ConveniOS

Comisioacuten Nacional de Alfabetishyzacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

1 Delegado de CONAFEP 4 Coordinadores (2 por la JurisshyJunta Coordinadora diccioacuten y 2 por la Nacioacuten) (Todos retribuidos por la ro NAFEP)

cDocentes deelgnedoe por la Orientadores Pedagoacutegicos CONAFEP a propuesta de las

Juntas Coordinadoras

Docentes y voluntarios desigshynados por las Juntas CoordinashyAllabetizadores doras ad-referendum de la ro NAFEP quien los contratae

Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Edushycacioacuten Permanente y los rapresentantes de cada una

Con la finalidad de respetar 1 federalismo vigenshy de las provincisa del Territorio Nacional y del Distrito te en el pals se ha resuelto que para la Implementashy Federal sin excluir municipalidades e Instituciones cioacuten del Plan Nacional se realicen convenios entre la de todo el territorio nacional En cada convenio se esshy

41 --------------------~

pacifican los aportes y las obligaciones que corresshypanden al poder central y a las distintas jurisdicshyciones

MetOdologra

La metOdologla adoptada parte del concepto fundamental de que el hombre debe desarrollarse inshytegralmente y que el aprendizaje de la lectoesc ritura y matemaacutetica son el primer e inevitable peldafio en el camino de la formacioacuten de seres humanos capaces de participar responsablemente en la vida ciacutevica con la finalidad de afianzar el sistema democraacutetico de vishyda

Se ha considerado el sentido pragmaacutetico que poshysee el adulto seguacuten el cual otorga horas de su desshycanso siempre que ei proceso educativo le brinde beshyneficios directos y pueda significar algo importante en su existencia Es por ello que para la ensentildeanza de lectoescritura se ha adoptado una serie de temas vinculados con la instruccioacuten ciacutevica la salud y la alimiddot mentacioacuten el trabajo y el cooperativismo

Se descartaron los meacutetodos sinteacuteticos (alfabeacutetishycos foneacuteticos y silaacutebicos) porque no corresponden al modo natural de aprender y porque en ellos el aprenshydizaje es considerado desde el punto de vista purashy1I mente IingOlstico perdiendo la lengua parte de su ti matiz semaacutentico

El Meacutetodo adoptado es ecleacutectico ya que combishyna el meacutetodo de oraciones con el meacutetodo psicosocial seguido por imprescindibles procesos analfticos y

iiexcl

sinteacuteticos Se ha estimado conveniente el meacutetodo de orashy

ciones porque al ser la oracioacuten una unidad linguumliacutestica iiexcl con sentido completo independencia sintaacutectica y fishy

gura tonal propia es tambieacuten unidad en la lectura y enl la expresioacuten oral Este meacutetodo permite seguacuten la opishynioacuten de especialistas de todo el mundo el desarrollo

1 de habilidades para el reconocimiento de palabras 11 comprensioacuten del significado la capacidad de transfeshy

rencia de los conocimientos adquiridos y el intereacutes por el aprendizaje

Del meacutetodo psicosocial se ha tomada su idea fundamental de que el proceso de alfabetizacioacuten deba estar dentro del mundo propio del adulto Por eso la dinaacutemica educativa debe estar basada en el diaacutelogo en la participacoacuten en las experiencias mismas de los iexclauIQs y en los problemas de la comundidad

La cartilla de lectoescritura tiene un nombre sigshynificativo Cartilla de Unidad Nacional porque los temas Iratados en las oraciones contemplan Intereshyses fundamentales comunes a todos los habitantes del pals y la lengua empleada es la lengua general comprensible en toda la Nacioacuten

I

-i gt

Pasos metodoloacutegicos de la cartilla de lectoescritura

1 Presentacioacuten de la otograla para que el grupo la observe y la comente La finalidad de esta foshylografla es motivar un diaacutelogo

2 Diaacutelogo entre el alfabetlzador y el alfabetizando y entre los alfabetizandos entre sI Son objetivos del diaacutelogo conocer la experiencia de los alfabetizandos promover la praacutectica de la expresioacuten oral crear un clima participativo libre y afectivamente agradable logrando asl que el alfashybetizando participe en el proceso educativo

3 El alfabetizador conduce al grupo de la fotografla a la oracioacuten que la expresa o escribe o presenta el cartel con la oracioacuten Lee la oracioacuten

4 Pide al grupo que identifique la palabra remarcada dentro de la oracioacuten Escribe o presenta el cartel con la palabra y la lee

5 Presenta el cartela escribe en el pizarroacuten la pashylabra separada en silabas

6 Identifica la sflaba que se considera en la leccioacuten y forma la familia silaacutebica Se lee la familia silaacutebica en orden y desorden Lleva al grupo a considerar la familia silaacutebica inshyversa

7 Presenta la ficha de descubrimiento que contiene las silabas conocidas y anima a formar y leer nuevas palabras

8 Escribe en el pizarroacuten la familia silaacutebica e Invita a los alfabetizandos a hacer los mismo

9 Invita al grupo a escribir la familia silaacutebica y las pashylabras en la cartilla

10 Los alfabetizandos usan los renglones en blanco para la escritura de las nuevas palabras o frases

Pasos metOdoloacutegicos de la cartilla de matemaacutetica

1 Lectura de los textos que aparecen en cada tarea Se debe tener en cuenta que los alfabetizandos podraacuten leer esos textos en la medida que progreshysen en la adquisicioacuten de la lectoescritura

2 Transcripcioacuten en la pizarra del ejercicio tipo y reshysolucioacuten del mismo con la partiCipacioacuten de todos Las situaciones concretas ejemplificadas aludiraacuten a temas vinculados con las actividades o el medio de los alfabetizandos

3 Trabajo grupal en las cartillas resolviendo sishytuaciones prOblemaacuteticas planteadas con la supershyvisioacuten del alfabetizador

4 Recapitulacioacuten de la tarea realizada en la leccioacuten utilizando formas de visualizacioacuten raacutepida

lI I

iexcl r

43 -

I

1

ji

l

1

1 ~ 1

45

~

I

I ~

47

-

-----------------------------------shy

49

Recursos

Recursos Humanos Alfabetizadores

Pueden ser docentes o en su defecto VOluntashyrios En el caso de los docentes se prefieren aquellos que posean experiencia en educacioacuten de adultos Los voluntarios pueden ser lo que acrediten en orden de importancia titulos universitarios terciarios secunshydarios o que tengan a juicio de la Junta Coordinadoshy

~ ~ ra capacidad y ascendiente para la tarea encomenshydada

11

ILa funcioacuten primordial del alfabetizador es crear

condiciones para que el grupo puesto bajo su responshysabilidad se sienta alentdo para aprender en un climaI de alecto interrelacioacuten y confianza en el que desemshypentildea el rol docente y en sus propias capacidades

Jl El alfabetizador debe conaiderar que el adulto I

que tiene frente a siacute posee una rica experiencia de vishyda de la cual todos pueden aprender Por otra parte cuando el adulto no recibe el estimulo que necesita

11 en cuanto a sus logros y la comprensioacuten por parte de los demaacutes puede Ilegiexcliexclr a hacer abandono del centro

Ademaacutes el adulto concurre al centro portando un vocabulario propio costumbres y creencias arraigadas

El alfabetizador debe estar atento tambieacuten a las posibles dificultades en la vista y el oiacutedo cierta torpeshyza en el manejo de las manos o la memoria fraacutegil

i

f

Cuando los alfabetizandos sean adolescemes se debe pensar en la madurez precoz determinada por una iniciacioacuten laboral temprana y tambieacuten en cashyrencias socioafectivas en la vida de relacioacuten

Orientadores Pedagoacutegicos

Condiciones Docentes de alto nivel y experienshycia

Funciones Asesoramiento teacutecnico-pedagoacutegico a los alfabetizadores por medio de reuniones yentreshyvistas para intercambios de experiencias anaacutelisis de la cultura de la localidad aspectos conceptuales y praacutecticos del Plan Nacional uso de las Cartillas y el Manual de Instrucciones confeccioacuten y uso de los mashyteriales didaacutecticos anaacutelisis de dificultades en el proshyceso educativo y evaluacioacuten Coordinacioacuten de los Centros con otros Centros y con instituciones de la comunidad Observacioacuten y participacioacuten en los curshysos de alfabetizacioacuten

Las Juntas Coordinadoras y la Comisioacuten Nacional completan el cuadro de recursos humanos del Plan y brindan el necesario apoyo teacutecnico-administrativo pashyra el eacutexito de las acciones emprendidas

--shy

11

I11

i~11

52

Recursos Materiales

Cartilla de Lengua

La cartilla estaacute compuesta por ejercicios aprestamlenlo y cuarenta y dos lecciones

ae

Cada leccioacuten tiene una foto motivadora y una oracioacuten significativa

En la parte final de cada leccioacuten hay espacios libres destinados a las palabras o frases propias de la regioacuten y del vocabulario del alfabetizando o del grupo

53

I

la cartilla ha sido concebida como un todo dinaacutemiddot mico y como tal debe ser adaptable Por eso el alfamiddot betizador tiene libertad para proponer otros tipos de ejercicios y para usar materiales que surjan espontaacutemiddot neamente como por ejemplo cartulinas o cartones en los que los alfabetizandos escriban siacutelabas y luego las recorten para poder combinarlas recortes de diarios y revistas middotetc

Para la escritura del nombre y apellido del alfamiddotr betizando se reserva la paacutegina inicial de la cartilla

I Cartilla de Matematlca

Compuesta por once moacutedulos precedidos por conocimientos dados en forma graacutefica en lo referente a lo temporal espacial y cuantitativo

En el el desarrollo de los once moacutedulos se comprende la numeracioacuten hasta 100000 las cuatro

1 operaciones fundamentales fracciones sistema l meacutetrico decimal sistema monetario argentino

horario calendario fiacuteguras triangularesI rectangulares cuadradas y ciacute rculares

JI Tambieacuten en esta cartilla hay espacios en blanco para los ejercicios y situaciones problemaacuteticas que I surgen del grupo

Manual de Instrucciones para el alfabetizador

El manual contiene

t iiexcl

I I

nociones sobre el adulto

analfabeto el papel del alfabetizador algunas teacutecnishycas de dinaacutemica grupal y sugerencias de trabajo asiacute como tambieacuten la metodologiacutea explicada paso por pashyso incluidas sugerencias para el diaacutelogo y los conteshynidos necesarios para responder a las preguntas que formulen los alfabetzandos

Materiales auxiliares

- Cuadernos gomas laacutepices y bollgrafos para el alfashybetizador y los alfabetizandos

Planillas de registro de asistencia informes y esmiddot tadisticas para los alfabetizadores

Pizarrones para los centros que carezcan de ellos

Recursos Flslcos

Centros de alfabetizacioacuten

Pueden funcionar en bibliotecas escuelas ChlbeS sindicatos sociedades de fomento y todo lugar donde joacutevenes y adultos concurran sin Inhibirse

54

Ubicacioacuten

Cada jurisdiacuteccioacuten determina la localizacioacuten de los Cantros de alfabetizacioacuten teniendo en cuenta las necesidades surgidas del relevamiento de la poblacioacuten analfabeta Cada centro atenderaacute un maacuteximo de 15 adultos cantidad necesariamente sujeta a criterios de flexibilidad

Tiempo

Idealmente un grupo de allabetlzandos puede desarrollar todo el programa en seis meses a razoacuten de diez horas por semana

El horario seraacute puesto atendiendo a las necesidades de los alfabetizandos

El ciclo lectivo se acomodaraacute a las caracteriacutesticas culturales y o climaacuteticas de la regioacuten (eacutepoca de nevadas de cosechas trabajos Industriales etc)

Recursos Financieros

LOS recursos provienen del presupuesto nacional y de los aportes en efectivo en inmuebles

mobiliarios materiales que proporcionen organismos mlllcipales provinciales nacionales e internacionales y de entidades de bien puacutebliCO y privada

Medios ele comunicacioacuten social

Mediante el uso de estos medios se sensibiliza a la poblacioacuten acerca de la gravedad del problema y de la importancia del Plan Nacional No soacutelo se busca sensibilizar de manera individual a cada una de las personas para la captacioacuten de docentes voluntarios y analfabetos sino tambieacuten a las instituciones oficiales y privadas con el fin de lograr la colaboracioacuten necesaria para la apertura de los Centros

La difusioacuten sobre el Plan Nacional no solamente intenta dar a conocer modalidades datos informaciones o propuestas sino fundamentalmente convencer a cada uno de los habitantes del paiacutes que de manera independiente de su formacioacuten y grado de CUltura el analfabetismo es un problema de todos y que sin la participacioacuten de tcdos es Imposible erradicarlo definitivamente

Los medios de comunicacioacuten masivos no soacutelo son excelentes herramientas para la difusioacuten del Plan sino que deben servir de apoyo en los programas de alfabetizacioacuten para los lugaacuteres aislados constituyeacutendose ademaacutes en el eje de la educacioacuten de los analfabetos funcionales

55

_~~-~-l~ uoZ=H=--~~- C~_~ ~ ~~~~ 8l

PLAN DE DIFUSION (Estrategia de comunleacloacuten) ~ ltD

NWel de 01gtjettooiexclJETAPAS Medl I_IGrioo I I PU del mlaJe

al~I I ~ Nivel Prensa Poblacioacuten SelI8IbHzar IiJJ uiquestSabe usted que -

l a

publicitario TV en general IneenUvar de cada 20 habitantes de Radio Plantear sltuaclo- nuestro pa1s~ 6 DO pue- III Atiches nes crit1cas den leer este avl8o~bullPrimera c

Nivel Audiovisual Instituciones Captacioacuten de remiddot Ej Sr empresario Ud jiSensibilizacioacuten e informatlvo institucional puacutebIl_ y cursos humanos y Il8be que un obrero capa infonnacioacuten del privadas financieros cit rinde muacute FaclJIte y tigtproblema promueva su educacioacuten

IAudiovisual IPoblacioacuten ISensibilizar atraer IPlanteamiento do sltua i iexclirespecltico analfabeta y tomar conciencla ciones vlvenciales

del problem~ ~INivel Prensa Poblacioacuten Presentar el PLAN El PLAN como solucioacuten

lJubllcitarlo TV en general al problema del analta ltRadio betlsmo giexclAflch8fgurula ~

------- QNivel Noticieros Au Poblaeioacuten Descripcioacuten del Presentacioacuten y modaU-Presentacioacuten del 5informativo diovisuales en general PLAN (meC8llis- dad de uso de la cartillaPLAN NACIO pliltativos Pron- Alfabetlzadores mos y accioacuten) ltNALDEALFA sao Programas potenciales iexcliexclI3ETIZACION oacutemnibWi Folle~ Instituciones o

tos Tal de ca Poblacioacuten paeltabullbull Radio analfabeta 3

~ Tercera Nivel Campafla publi- Poblacioacuten Mantener 1JllJ1 ID- Infonn especifica Da i

publicitario citana eventual en general fonnacloacuten constan- tos cuantitativos y cua-Retroalime n t a Radio te y actualizada Ulativ03 lt doacuten informativa Nivel Gacetillas 9 del proceso del informat1vo Folletos Poblacioacuten Comentarios genellzamiddot e PLAN analfabeta Medios artesano Detectar paacuteSlbles dos Informaciones sobre oAlfabetladoresRadlo fallas ace previstas J-__ shy -

~

~

Coordinacioacuten Multluctorlal

El Plan Nacional no es de un gobierno sino de toshydo el pals Vigorizando este concepto es que se movishylizan al rededor de eacutel todos los sectores de la vida nashycional docentes universitarios sindicatos entidades culturales deportivas religiosas agrupamientos de industriales y hombres de campo etc en tareas da captacioacuten de analfabetos buacutesqueda de locales adeshycuados movimiento y almacenaje del material educashytivo obtencioacuten de recursos materiales y financieros Ademaacutes todos los sectores del pals puedan incorposhyrar al Plan acciones de Indole cultural y recreativo que amplie las perspectivas del mismo y sirvan para vincularlo a la vida cultural de las distintas regiones de la nacioacuten

Cooperacioacuten Intemaclonal

En materia de Educacioacuten de Adultos la Repuacuteblishyca Argentina ha contado siempre con la valiosa colashyboracioacuten de organismos internacionales los cuales aportaron sus inestimables experiencias provenienshytes de todos los paises miembros asiacute como tambieacuten los recursos financieros necesarios para la concreshycioacuten de algunas acciones previstas

Esa cooperacloacutefl se hizo maacutes evidente apenas se conocieron los lineamientos generalas del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten Es asl como la Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) brindoacute su apoyo a traveacutes de Seminarios-Talleres de capacitacioacuten La Orshyganizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) a traveacutes del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREshyDE) Y dentro del Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten (PREDAL) ha colaborado y continuacutea hacieacutendolo en las siguientes acciones - Curso de capacitaCioacuten sobre coacutedigos linguumllsticos y

culturales para la confeccioacuten de un Atlas Liguumliacutestico y Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

- Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y mashyteriales presenciales y a distancia para el Plan Nashycional de Alfabetizacioacuten

- Disello y produccioacuten de programas de postalfabetishyzaciOacuten de Educacioacuten Baacutesica de Adultos por medios convencionales y no convencionales

Seguimiento y Evaluacioacuten

Como todo proceso dinaacutemico el Plan NaCional

necesita da un control y evaluacioacuten permanentes en todos los aspectos con el propoacutesito de reveer y ajusshytar los planes operativos de manera continua

Un paiacutes tan heterogeacuteneo como la Argentina junshyto con las peculiaridades propias de los alfabetizanshydos exigen una polltica flexible y adaptable

La evaluacioacuten de las acciones del Plan se concimiddot bieron como un proceso sistemaacutetico permanente participativo y funcional para verificar el cumplimienshyto de los objetivos propuestos detectar las insuficienmiddot cias y retroalimentar el sistema para lograr los ajusshytes necesarios para la concrecioacuten de las metas

Son participantes de la evaluacioacuten la comummiddot dad mediante encuestas ideadas para tal fin los Altashybetizandos por medio de reuniones en grupos los Alshyfabetizadores a traveacutes de informes acerca de las noshyvedades surgidas en el proceso educativo y sobre la Ficha Individual de Seguimiento los Orientadores Pemiddot dagoacutegicos al evaluar los informes de los Alfabetizashydores con el fin de decidir los ajustes que corresponmiddot dan las Juntas Coordinadoras que analizaraacuten los inshyformes de los Orientadores evaluaraacuten los cambios y ajustes y propondraacuten nuevas acciones e informando a su vez a la Comisioacuten Nacional la que tendraacute de esa manera un panorama total de la marcha del Plan

Acciones cumplidas

1 Convenios firmadOS

A_-Jurisdlcciones

Provincia de Buenos Aires Provincia de Coacuterdoba Provincia de Corrientes Provincia de Chubut Provincia de Entre Rios Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia de Neuqueacuten Provincia de Rlo Negro Provincia de San Juan Territorio Nacional de Tierra del FueQo Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

B -Organismos e Instituciones estatales

(nacionales o provinciales) y privadas Sindicatos Instituto de SerVicios Sociales para Jubilados y Pensionados

57

r iexcl

Sindicato de Mecaacutenicos y Afines del Transporte Automotor de la Repuacuteblica Argentina (SMATA) Mercado Central de Buenos Aires Aeroliacuteneas Argentinas Yacimientos Carboniacuteferos Fiscales (YCF) Yaciacutemientos Petroliacuteferos Fiscales (YPF) Secretariacutea de Accioacuten Cooperativa Hidroeleacutectrica NorpatagoacutenIca (HIDRONOR) InstitJto de Servicios Sociales para las Actividades Rurales y Afines (lSSARA)

1 Federacioacuten de InstItuciones Bandentildeas 1 1 C_ Municipalidadesl

En la Provincia del Chaco i Resistencia l Presidercia de la PlazaI Machagai

Pampa del Indio il Charata

Makalle 1I Las Brentildeas San Bernardo

Villa Berthet Corzuela Juan Joseacute Castillo Margariacuteta Beleacuten JI Coronel Du Graty Parnpa Almiroacuten II Tres Isletas General Joseacute de San Martiacuten Quitilipi La Tigra La Clotilde Laguna Bianca Hermoso Campo Santa Siacutelvina General Pineda

En la Provincia de Tucumaacuten Simoca

~ San Miguel de Tucumaacuten iexcl 1 Monteros

En la provincia de Salta Salla (capital) San Ramoacuten de la Nueva Oraacuten Rosario de la Frontera Cafayate El Quebrachai El Carril Chicoana Iruya Payogasta

En ta provincia de Santa Fe Rufino Maria Teresa San Gregorio Villa Cantildeaacutes Murphy Maggiolo Wheerwlght Venado Tuerto Gral Lagos Alvear Godoy Maacuteximo Paz Sglo Cabral Rueda PujalO Rlcardone SoldlnI Pueblo Muntildeoz Acebal Pavoacuten Arriba Ibarlucea Pueblo Esther Chavas Arroyo Seco Granadero Baigorria

En la provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero (capital)

En la provincia de Catamarca San Fernando del Valle de Catarmaca

En la provincia de La Pampa La Maruja Colonia Baroacuten Quemuacute-Quemuacute Monte Nievas Ing Luiggi La Adela Alta Italia Telem Uriburu Parera

Universidades Nacional del Litoral Nacional de Jujuy Naciacuteonal de Rosario Nacional de Salta Nacional de Lomas de Zamora del Centro de la provincia de Buenos Aires

58

2-Convenlos para coadyuvar las acciones del Plan

Con Aerolfneas Argentinas para el transporte sin cargo del material didaacutectico

Con la carrera de Diseno Graacutefico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires a traveacutes de un proyecto de Diseno graacutefico de las coshymunicaciones para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten Que produjo 1500 trabajos dOnados por los alumnos y que se utilizaraacuten para la difusioacuten del Plan

3-Centros de Alfabetizacioacuten

AI308I86 Centros de Alfabetizacioacuten 6374

Alfabetizadores 6580 Alumnos 70232

4-Capacitaci6n

Maacutes de 5700 docentes se han capacitado por medio de Seminarios - Talleres algunos de ellos ausshypiciados por la UNESCO y la OEA

5-Acclones Complementarias y comunitarias

En muchos de lOS Centros se imparten ademaacutes de lectoescritura y matemaacutetica nociones de albanishyleria plomerla electricidad construccioacuten de hornos costura tejidos peluQuerla cosmetologla dibujo ceshyraacutemica cocina primeros auxilios y gimnasia salud medicina preventiva y economla domeacutestica

En cuanto a las acciones comunitarias asistenshyciales se pueden mencionar asesoramiento legal asistencia meacutedica odontOlogia y oftalmologla provishysioacuten de lentes medicamentos y sillas de ruedas aporte de ropas y vlveres arreglo y confecci6n de roshypas con maacutequinas facilitadas por la comunidad ayushyda a damnificados por cataacutestrofes almacenamiento y distribucioacuten de combustible para combatir el frlo atencioacuten a hijos de los alfabetizandos en el horario que eacutestos concurren al Centro obtencioacuten de mejoras

en servicios encuentros deportivos festejos excurshysiones comidas comunitarias

Estas acciones no soacutelo benefician al alfabetizanmiddot do sino tambieacuten a su grupo familiar

6-Atlas LingTstico - Antropoloacutegico

En las cartillas de lectoescritura hay hOjaS en blanco destinadas a los regionalismos de cada comumiddot nidad La recopilacioacuten de esos elementos linguumliacutesticos propios de culturas en extincioacuten o caracterlsticas de cada regioacuten del pals es solamente el primer paso pa ra un proyecto ambicioso la concrecioacuten de un Alias LingOiacutestico-Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina Esta tarea estaacute a cargo de un equipo de profesores de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Algunas acciones previstas en el cercano plazo)

Postalfabeliacutezaclaacuten

- Etapa de la consolidacioacuten de la lectura escritura ymatemaacuteshytica para los neolectores Esta etapa tiene como objetivos acrecentar la alfamiddot betizacioacuten desarrollar el gusto por la lectura y aumentar la comprensioacuten del texto Para cumplir con estos objetivos se prepararon esshytos materiales

El Pals de todos (antologiacutea para neolectores) - Cuaderno de Matemaacutetica recreativa - Gula para el alfabetizador

Atlas Linguumllslico-Antropoloacutegico

Pensado como una variante clentlfica del Plan Nashycional este Atlas recopilaraacute valiosa informacioacuten sobre modismos regionales y exponentes IingTstlcos de culturas en proceso de extincioacuten

Convenios

- Se proseguiraacute con las fi rmas de convenios ya sea con las jurisdicciones politicomiddotadmlnistratlvas del paiacutes o con organismos y diversas entidades

1- Muchas de ellas en pleno proceso de implementacioacuten

59

Anexos

-----------------------__---_shy

Constitucioacuten de la Nacioacuten Argentina (Sancionada ello de mayo de 1853)

Primera Parte

Capiacutetulo Unlco

Declaraciones Derechos y Garantiacuteas Artfculo 5deg bull Cada provincia dictaraacute para siacute mismiddot

ma una Constitucioacuten bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios declaramiddot ciones y garantias de la Constitucioacuten Nacional y que asegure su administracioacuten de justicia su reacutegimen mumiddot nicipal y la educacioacuten primaria Baja de estas condimiddot ciones el Gobierno Federal garante a cada provincIa el goce y ejercicio de sus instituciones

Artfculo 14deg bull Todos lOS habitantes de la Nacioacuten Jozan de los siguientes derechos conforme a las lemiddot ~es que reglamenten su ejercicio a saber de trabajar y ejercer toda industria licita de navegar y comerciar de peticionar a las autoridades de entrar permanemiddot cer transitar y salir del territorio argentino de publimiddot car sus ideas por la prensa sin censura previa de usar y disponer de su propiedad de asociarse con fimiddot nes uacutetiles de profesar libremente su culto de enseshyntildear y aprender

Capitulo Cuarto

Atribuciones del Congreso Artfculo 67deg - Corresponde al Congreso 16 Proveer lo conducente a la propiedad del

pais al adelanto Y bienest~r detadas las provincias y al progreso de la ilustraclon dIctando planes de InS truccioacuten general y universitaria

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

La Ley W 1420 del 8 de julio de 1884 ha ejercishydo una notable influencia en el desarrollo social y culshytural del pais Para su redaccioacuten los legisladores se inspira(on en las corrientes filosoacuteficas vigentes de la eacutepoca y en lo tratado en el Congreso Pedagoacutegico de 1882

Algunos de SIlS artiacuteculos constituyen verdaderas posiciones de avanzada en la educacioacuten de fines del siglo pasado Sus ochenta y dos artiacuteculos se distribushyyen en nueve capiacutetulos cuyos encabezamientos son los siguientes

1 Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblishyca de las escuelas primarias

11 Matricula escolar registro de asistencia esshytadiacutestica de las escuelas y censo de poblaCioacuten escolar

111 Personal docente IV Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las esmiddot

cuelas V Tesoro comuacuten de las escuelas Fondo escolar

permanente VI Direccloacuten y administracioacuten de las escuelas

puacuteblicas VII Bibliotecas populares

VIII Escuelas y Colegios particulares IX Disposiciones complementarias

A continuacioacuten se transcriben algunos artiacuteculos de la ley

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

(8 de Julio de 1884) CapiacutetulO I

Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblica de las escuelas primarias

Artiacuteculo 1 La escuela primaria tiene por uacutenico objeto favorecer y dirigtr simultaacuteneamente el deshysarrollo moral intelectual y fisico de todo nintildeo de seis a catorce antildeos de edad

Arl 2deg - La instruccioacuten primaria debe ser obiigashytoria gratuita gradual y dada conforme a los precepshytos de la higIene

Ar 3deg La Obligacioacuten escolar comprende atomiddot dos los padres tutores o encargados de los nintildeos dentro de la edad escolar establecida en el Artiacuteculo 1deg

Art 5deg La obligacioacuten escolar supone la existenshycia de la escuela puacuteblica gratuita al alcance de los nimiddot ntildeos de edad escolar

Art 8deg - La ensentildeanza religiosa soacutelo podraacute ser dada en las escuelas puacuteblicas por los mlntstros autonshyzados de los diferentes cultos a los nIlt los de su resshy

pectiva comunioacuten y antes o despueacutes de las horas de clase

Ar 10middot - La ensellanza primaria para los nillos de seis a diez allos de edad se daraacute preferentemente en clases mixtas bajo la direccioacuten exclusiva de mamiddot estras autorizadas

Art 11 - Ademaacutes de las escuelas comunes menshycionadas se estableceraacuten las siguientes escuelas esshypeciales de ensentildeanza primaria

Uno o maacutes Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente

Escuelas para adultos en los cuarteles guarnimiddot ciones buques de guerra caacuterceles faacutebricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinashyriamente reunido un nuacutemero cuando menos de cuarenta adultos ineducados

Escuelas ambulantes en las campantildeas donde por hallarse muy diseminada la poblacioacuten no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas

Art 12deg - El mlnimum de ensellanza para las esshycuelas ambulantes y de adultos comprenderaacute estas ramas Lectura Escritura Aritmeacutetica (las cuatro prishymeras reglas y el sistema meacutetrico decimal) Moral y Urbanidad nociones de Idioma Nacional de Geshyograffa Nacional y de Historia Nacional explicacioacuten de la Constitucioacuten Nacional y ensentildeanza de los objeshytos maacutes comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela

Art 130 bull En toda construccioacuten de edificios escoshy

lares y de su mobiliario y uacutetiles de ensentildeanza deben consultarse las prescripciones de la higiene

Es ademaacutes obligatoria para las escuelas la insmiddot peccioacuten meacutedica e higieacutenica y la vacunacioacuten y revacumiddot nacioacuten de los nintildeos en periacuteodos determinados

Art 14deg Las clases diarias de las ecuelas puacuteblishycas seraacuten alternadas con intervalos de descanso ejercicio fiacutesico y canto

I1

1bull CapftulO 11I

Personal docente

Ar 24deg - Nadie puede ser director subdirector o ayudanle de una escuela puacuteblica sin justificar premiddot viamente su capacidad teacutecnica moral y fisica para la ensentildeanza en el primer caso con diplomas o certifishycados expedidOS por autoridad escolar competente eJel pais en el segundo con testimonios que abonen su conducta en el tercero con un Informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgaacuteshynica o contagiosa capaz de inhabilitarlo para el mamiddot gisterio

Art 28deg - Es prohibido a los directores subdirecmiddot tares o ayudantes de las escuelas puacuteblicas

10 Recibir emolumento alguno de los padres tutomiddot res o encargados de los ni~os que concurren a sus escuelas

20bull Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualmiddot

quier oficio profesioacuten o comercio que los inhabilimiddot te para cumplir asidua e imparcialmente las oblimiddot gaciones del magisterio

3deg Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos

4o Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales no autorizados de antemano por el reglamento de las escuelas para casos determishynados Ar 31 0

- Los preceptores y subpreceptores que despueacutes de diez antildeos de servicios consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por enfermedad gozaraacuten de una pensioacuten vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban si los servicios hubiesen alcanzado a quince aros tendraacuten de pensioacuten tres cuartas partes de su sueldo

Pasando veinte allos el preceptor o subprecepshytor que quisiese retirarse por cualquier causa tendraacute derecho al sueldo integro como pensioacuten de retiro

CapitulO IV

Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las escuelas

Ar 350 - Las escuelas primarias de cada distrito

escolar seraacuten inspeccionadas dos veces por lo meshynos en el ano por Inspectores maestros

Creacutease con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias que seraacute desemperado por maestros o maestras normales en la forma que deshytermine la autoridad escolar respectiva

Art 38deg - En cada distrito escolar funcionaraacute ademaacutes permanentemente una comisioacuten inspectora con el tiacutetulo de Consejo Escolar de Distrito compuesshyta de cinco padres de familia elegidOS por el Consejo Nacional

CapitulO VII

Bibliotecas Populares

Art 66deg - El Consejo Nacional de Educacioacuten esshytableceraacute en la Capital una biblioteca puacuteblica para maestros

64

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 35: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

_------------------------------------

Objetivos

Los objetivos generales del Plan Nacional de Almiddot fabetizacioacuten estaacuten basados en la fundamentacioacuten filomiddot soacutefica de la polftica educativa vigenle en este perIodo constitucional y democraacutetico y dentro del marco del Proyecto Principal de Educacioacuten en Ameacuterica Latina y el Caribe auspiciado por la UNESCO que enuncia asl uno de sus objetivos educacionales especIficas Elimiddot minar el analfabetismo antes de fin de siglo y deshysarrollar y ampliar los servicios educativos para los adultos

Para formular los objetivos del Plan se ha partido del concepto de que el hombre es el eje y protagonismiddot ta de su futuro en una revalorizacioacuten que lo convierte en destinatario de la defensa de la libertad y de su digshynidad como persona En la escala de valores que susmiddot tenta lo expuesto el hombre debe estar por encima de las cosas la eacutetica por encima de la teacutecnica y el esplritu por encima de la materia

La educacioacuten debe estar impregnada por el estimiddot lo democraacutetico formando y afianzando una sociedad pluralista y al mismo tiempo cumplir una funcioacuten somiddot cial concretada en el principio de igualdad de oportushynidades y poSibilidades educativas

De acuerdo con estos conceptos lOS objetivos del Plan NaCional de AlfabetizaciOacuten son middot Iniciar la erradicacioacuten total y definitiva del analfabemiddot

tismo en la Repuacuteblica Argentina

middot Completar la educacioacuten de los neoalfabetos memiddot diante estrategias de aprendizaje para la postalfashybetizacioacuten y la educacioacuten continuada

middot Posibilitar un sistema permanente de educacioacuten de adultos

Metas La Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funshy

cional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP) ha esmiddot tablecido estas metas porcentuales de cobertura ideshyal Analfabetos Absolutos Afto 1986 Cubrir el 90 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 181 de la poblacioacuten Afto 1987 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1988 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Afto 1989 Cubrir el 243 de la poblacioacuten Analfabetos Funcionales Afto 188e187 Cubrir el 143 de la poblacioacuten Afto 1987188 Cubrir el 286 de la poblacioacuten Afto 188e189 Cubrir el 571 de la poblacioacuten

40shy

Estrategias so la creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de AlfabetizashyOrganizacioacuten Institucional cioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

con dependencia directa del Ministerio de Educacioacuten La gravedad del problema que revelan las esshy 1 Justicia La Comisioacuten Nacional estaacute Integrada por

ladlsticas de donde surge un elevado nuacutemero de analshy un Presidente con rango de Secretario de Estado y fabetos absolutos y funcionales ha determinado el esshy seis Vocales tado de emergencia educativa en todo el pals Es por La organizacioacuten institucional en les diferentes jushyese motivo Que el Decrelo NO 2308 del 30784 dispu- risdicciones se establece de esta manara

Nivel Nacional

Nivel Provincial Territorial (Torritorio Nacional de Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur) y Municipal de la Ciudad de Buenos Aires

ConveniOS

Comisioacuten Nacional de Alfabetishyzacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

1 Delegado de CONAFEP 4 Coordinadores (2 por la JurisshyJunta Coordinadora diccioacuten y 2 por la Nacioacuten) (Todos retribuidos por la ro NAFEP)

cDocentes deelgnedoe por la Orientadores Pedagoacutegicos CONAFEP a propuesta de las

Juntas Coordinadoras

Docentes y voluntarios desigshynados por las Juntas CoordinashyAllabetizadores doras ad-referendum de la ro NAFEP quien los contratae

Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Edushycacioacuten Permanente y los rapresentantes de cada una

Con la finalidad de respetar 1 federalismo vigenshy de las provincisa del Territorio Nacional y del Distrito te en el pals se ha resuelto que para la Implementashy Federal sin excluir municipalidades e Instituciones cioacuten del Plan Nacional se realicen convenios entre la de todo el territorio nacional En cada convenio se esshy

41 --------------------~

pacifican los aportes y las obligaciones que corresshypanden al poder central y a las distintas jurisdicshyciones

MetOdologra

La metOdologla adoptada parte del concepto fundamental de que el hombre debe desarrollarse inshytegralmente y que el aprendizaje de la lectoesc ritura y matemaacutetica son el primer e inevitable peldafio en el camino de la formacioacuten de seres humanos capaces de participar responsablemente en la vida ciacutevica con la finalidad de afianzar el sistema democraacutetico de vishyda

Se ha considerado el sentido pragmaacutetico que poshysee el adulto seguacuten el cual otorga horas de su desshycanso siempre que ei proceso educativo le brinde beshyneficios directos y pueda significar algo importante en su existencia Es por ello que para la ensentildeanza de lectoescritura se ha adoptado una serie de temas vinculados con la instruccioacuten ciacutevica la salud y la alimiddot mentacioacuten el trabajo y el cooperativismo

Se descartaron los meacutetodos sinteacuteticos (alfabeacutetishycos foneacuteticos y silaacutebicos) porque no corresponden al modo natural de aprender y porque en ellos el aprenshydizaje es considerado desde el punto de vista purashy1I mente IingOlstico perdiendo la lengua parte de su ti matiz semaacutentico

El Meacutetodo adoptado es ecleacutectico ya que combishyna el meacutetodo de oraciones con el meacutetodo psicosocial seguido por imprescindibles procesos analfticos y

iiexcl

sinteacuteticos Se ha estimado conveniente el meacutetodo de orashy

ciones porque al ser la oracioacuten una unidad linguumliacutestica iiexcl con sentido completo independencia sintaacutectica y fishy

gura tonal propia es tambieacuten unidad en la lectura y enl la expresioacuten oral Este meacutetodo permite seguacuten la opishynioacuten de especialistas de todo el mundo el desarrollo

1 de habilidades para el reconocimiento de palabras 11 comprensioacuten del significado la capacidad de transfeshy

rencia de los conocimientos adquiridos y el intereacutes por el aprendizaje

Del meacutetodo psicosocial se ha tomada su idea fundamental de que el proceso de alfabetizacioacuten deba estar dentro del mundo propio del adulto Por eso la dinaacutemica educativa debe estar basada en el diaacutelogo en la participacoacuten en las experiencias mismas de los iexclauIQs y en los problemas de la comundidad

La cartilla de lectoescritura tiene un nombre sigshynificativo Cartilla de Unidad Nacional porque los temas Iratados en las oraciones contemplan Intereshyses fundamentales comunes a todos los habitantes del pals y la lengua empleada es la lengua general comprensible en toda la Nacioacuten

I

-i gt

Pasos metodoloacutegicos de la cartilla de lectoescritura

1 Presentacioacuten de la otograla para que el grupo la observe y la comente La finalidad de esta foshylografla es motivar un diaacutelogo

2 Diaacutelogo entre el alfabetlzador y el alfabetizando y entre los alfabetizandos entre sI Son objetivos del diaacutelogo conocer la experiencia de los alfabetizandos promover la praacutectica de la expresioacuten oral crear un clima participativo libre y afectivamente agradable logrando asl que el alfashybetizando participe en el proceso educativo

3 El alfabetizador conduce al grupo de la fotografla a la oracioacuten que la expresa o escribe o presenta el cartel con la oracioacuten Lee la oracioacuten

4 Pide al grupo que identifique la palabra remarcada dentro de la oracioacuten Escribe o presenta el cartel con la palabra y la lee

5 Presenta el cartela escribe en el pizarroacuten la pashylabra separada en silabas

6 Identifica la sflaba que se considera en la leccioacuten y forma la familia silaacutebica Se lee la familia silaacutebica en orden y desorden Lleva al grupo a considerar la familia silaacutebica inshyversa

7 Presenta la ficha de descubrimiento que contiene las silabas conocidas y anima a formar y leer nuevas palabras

8 Escribe en el pizarroacuten la familia silaacutebica e Invita a los alfabetizandos a hacer los mismo

9 Invita al grupo a escribir la familia silaacutebica y las pashylabras en la cartilla

10 Los alfabetizandos usan los renglones en blanco para la escritura de las nuevas palabras o frases

Pasos metOdoloacutegicos de la cartilla de matemaacutetica

1 Lectura de los textos que aparecen en cada tarea Se debe tener en cuenta que los alfabetizandos podraacuten leer esos textos en la medida que progreshysen en la adquisicioacuten de la lectoescritura

2 Transcripcioacuten en la pizarra del ejercicio tipo y reshysolucioacuten del mismo con la partiCipacioacuten de todos Las situaciones concretas ejemplificadas aludiraacuten a temas vinculados con las actividades o el medio de los alfabetizandos

3 Trabajo grupal en las cartillas resolviendo sishytuaciones prOblemaacuteticas planteadas con la supershyvisioacuten del alfabetizador

4 Recapitulacioacuten de la tarea realizada en la leccioacuten utilizando formas de visualizacioacuten raacutepida

lI I

iexcl r

43 -

I

1

ji

l

1

1 ~ 1

45

~

I

I ~

47

-

-----------------------------------shy

49

Recursos

Recursos Humanos Alfabetizadores

Pueden ser docentes o en su defecto VOluntashyrios En el caso de los docentes se prefieren aquellos que posean experiencia en educacioacuten de adultos Los voluntarios pueden ser lo que acrediten en orden de importancia titulos universitarios terciarios secunshydarios o que tengan a juicio de la Junta Coordinadoshy

~ ~ ra capacidad y ascendiente para la tarea encomenshydada

11

ILa funcioacuten primordial del alfabetizador es crear

condiciones para que el grupo puesto bajo su responshysabilidad se sienta alentdo para aprender en un climaI de alecto interrelacioacuten y confianza en el que desemshypentildea el rol docente y en sus propias capacidades

Jl El alfabetizador debe conaiderar que el adulto I

que tiene frente a siacute posee una rica experiencia de vishyda de la cual todos pueden aprender Por otra parte cuando el adulto no recibe el estimulo que necesita

11 en cuanto a sus logros y la comprensioacuten por parte de los demaacutes puede Ilegiexcliexclr a hacer abandono del centro

Ademaacutes el adulto concurre al centro portando un vocabulario propio costumbres y creencias arraigadas

El alfabetizador debe estar atento tambieacuten a las posibles dificultades en la vista y el oiacutedo cierta torpeshyza en el manejo de las manos o la memoria fraacutegil

i

f

Cuando los alfabetizandos sean adolescemes se debe pensar en la madurez precoz determinada por una iniciacioacuten laboral temprana y tambieacuten en cashyrencias socioafectivas en la vida de relacioacuten

Orientadores Pedagoacutegicos

Condiciones Docentes de alto nivel y experienshycia

Funciones Asesoramiento teacutecnico-pedagoacutegico a los alfabetizadores por medio de reuniones yentreshyvistas para intercambios de experiencias anaacutelisis de la cultura de la localidad aspectos conceptuales y praacutecticos del Plan Nacional uso de las Cartillas y el Manual de Instrucciones confeccioacuten y uso de los mashyteriales didaacutecticos anaacutelisis de dificultades en el proshyceso educativo y evaluacioacuten Coordinacioacuten de los Centros con otros Centros y con instituciones de la comunidad Observacioacuten y participacioacuten en los curshysos de alfabetizacioacuten

Las Juntas Coordinadoras y la Comisioacuten Nacional completan el cuadro de recursos humanos del Plan y brindan el necesario apoyo teacutecnico-administrativo pashyra el eacutexito de las acciones emprendidas

--shy

11

I11

i~11

52

Recursos Materiales

Cartilla de Lengua

La cartilla estaacute compuesta por ejercicios aprestamlenlo y cuarenta y dos lecciones

ae

Cada leccioacuten tiene una foto motivadora y una oracioacuten significativa

En la parte final de cada leccioacuten hay espacios libres destinados a las palabras o frases propias de la regioacuten y del vocabulario del alfabetizando o del grupo

53

I

la cartilla ha sido concebida como un todo dinaacutemiddot mico y como tal debe ser adaptable Por eso el alfamiddot betizador tiene libertad para proponer otros tipos de ejercicios y para usar materiales que surjan espontaacutemiddot neamente como por ejemplo cartulinas o cartones en los que los alfabetizandos escriban siacutelabas y luego las recorten para poder combinarlas recortes de diarios y revistas middotetc

Para la escritura del nombre y apellido del alfamiddotr betizando se reserva la paacutegina inicial de la cartilla

I Cartilla de Matematlca

Compuesta por once moacutedulos precedidos por conocimientos dados en forma graacutefica en lo referente a lo temporal espacial y cuantitativo

En el el desarrollo de los once moacutedulos se comprende la numeracioacuten hasta 100000 las cuatro

1 operaciones fundamentales fracciones sistema l meacutetrico decimal sistema monetario argentino

horario calendario fiacuteguras triangularesI rectangulares cuadradas y ciacute rculares

JI Tambieacuten en esta cartilla hay espacios en blanco para los ejercicios y situaciones problemaacuteticas que I surgen del grupo

Manual de Instrucciones para el alfabetizador

El manual contiene

t iiexcl

I I

nociones sobre el adulto

analfabeto el papel del alfabetizador algunas teacutecnishycas de dinaacutemica grupal y sugerencias de trabajo asiacute como tambieacuten la metodologiacutea explicada paso por pashyso incluidas sugerencias para el diaacutelogo y los conteshynidos necesarios para responder a las preguntas que formulen los alfabetzandos

Materiales auxiliares

- Cuadernos gomas laacutepices y bollgrafos para el alfashybetizador y los alfabetizandos

Planillas de registro de asistencia informes y esmiddot tadisticas para los alfabetizadores

Pizarrones para los centros que carezcan de ellos

Recursos Flslcos

Centros de alfabetizacioacuten

Pueden funcionar en bibliotecas escuelas ChlbeS sindicatos sociedades de fomento y todo lugar donde joacutevenes y adultos concurran sin Inhibirse

54

Ubicacioacuten

Cada jurisdiacuteccioacuten determina la localizacioacuten de los Cantros de alfabetizacioacuten teniendo en cuenta las necesidades surgidas del relevamiento de la poblacioacuten analfabeta Cada centro atenderaacute un maacuteximo de 15 adultos cantidad necesariamente sujeta a criterios de flexibilidad

Tiempo

Idealmente un grupo de allabetlzandos puede desarrollar todo el programa en seis meses a razoacuten de diez horas por semana

El horario seraacute puesto atendiendo a las necesidades de los alfabetizandos

El ciclo lectivo se acomodaraacute a las caracteriacutesticas culturales y o climaacuteticas de la regioacuten (eacutepoca de nevadas de cosechas trabajos Industriales etc)

Recursos Financieros

LOS recursos provienen del presupuesto nacional y de los aportes en efectivo en inmuebles

mobiliarios materiales que proporcionen organismos mlllcipales provinciales nacionales e internacionales y de entidades de bien puacutebliCO y privada

Medios ele comunicacioacuten social

Mediante el uso de estos medios se sensibiliza a la poblacioacuten acerca de la gravedad del problema y de la importancia del Plan Nacional No soacutelo se busca sensibilizar de manera individual a cada una de las personas para la captacioacuten de docentes voluntarios y analfabetos sino tambieacuten a las instituciones oficiales y privadas con el fin de lograr la colaboracioacuten necesaria para la apertura de los Centros

La difusioacuten sobre el Plan Nacional no solamente intenta dar a conocer modalidades datos informaciones o propuestas sino fundamentalmente convencer a cada uno de los habitantes del paiacutes que de manera independiente de su formacioacuten y grado de CUltura el analfabetismo es un problema de todos y que sin la participacioacuten de tcdos es Imposible erradicarlo definitivamente

Los medios de comunicacioacuten masivos no soacutelo son excelentes herramientas para la difusioacuten del Plan sino que deben servir de apoyo en los programas de alfabetizacioacuten para los lugaacuteres aislados constituyeacutendose ademaacutes en el eje de la educacioacuten de los analfabetos funcionales

55

_~~-~-l~ uoZ=H=--~~- C~_~ ~ ~~~~ 8l

PLAN DE DIFUSION (Estrategia de comunleacloacuten) ~ ltD

NWel de 01gtjettooiexclJETAPAS Medl I_IGrioo I I PU del mlaJe

al~I I ~ Nivel Prensa Poblacioacuten SelI8IbHzar IiJJ uiquestSabe usted que -

l a

publicitario TV en general IneenUvar de cada 20 habitantes de Radio Plantear sltuaclo- nuestro pa1s~ 6 DO pue- III Atiches nes crit1cas den leer este avl8o~bullPrimera c

Nivel Audiovisual Instituciones Captacioacuten de remiddot Ej Sr empresario Ud jiSensibilizacioacuten e informatlvo institucional puacutebIl_ y cursos humanos y Il8be que un obrero capa infonnacioacuten del privadas financieros cit rinde muacute FaclJIte y tigtproblema promueva su educacioacuten

IAudiovisual IPoblacioacuten ISensibilizar atraer IPlanteamiento do sltua i iexclirespecltico analfabeta y tomar conciencla ciones vlvenciales

del problem~ ~INivel Prensa Poblacioacuten Presentar el PLAN El PLAN como solucioacuten

lJubllcitarlo TV en general al problema del analta ltRadio betlsmo giexclAflch8fgurula ~

------- QNivel Noticieros Au Poblaeioacuten Descripcioacuten del Presentacioacuten y modaU-Presentacioacuten del 5informativo diovisuales en general PLAN (meC8llis- dad de uso de la cartillaPLAN NACIO pliltativos Pron- Alfabetlzadores mos y accioacuten) ltNALDEALFA sao Programas potenciales iexcliexclI3ETIZACION oacutemnibWi Folle~ Instituciones o

tos Tal de ca Poblacioacuten paeltabullbull Radio analfabeta 3

~ Tercera Nivel Campafla publi- Poblacioacuten Mantener 1JllJ1 ID- Infonn especifica Da i

publicitario citana eventual en general fonnacloacuten constan- tos cuantitativos y cua-Retroalime n t a Radio te y actualizada Ulativ03 lt doacuten informativa Nivel Gacetillas 9 del proceso del informat1vo Folletos Poblacioacuten Comentarios genellzamiddot e PLAN analfabeta Medios artesano Detectar paacuteSlbles dos Informaciones sobre oAlfabetladoresRadlo fallas ace previstas J-__ shy -

~

~

Coordinacioacuten Multluctorlal

El Plan Nacional no es de un gobierno sino de toshydo el pals Vigorizando este concepto es que se movishylizan al rededor de eacutel todos los sectores de la vida nashycional docentes universitarios sindicatos entidades culturales deportivas religiosas agrupamientos de industriales y hombres de campo etc en tareas da captacioacuten de analfabetos buacutesqueda de locales adeshycuados movimiento y almacenaje del material educashytivo obtencioacuten de recursos materiales y financieros Ademaacutes todos los sectores del pals puedan incorposhyrar al Plan acciones de Indole cultural y recreativo que amplie las perspectivas del mismo y sirvan para vincularlo a la vida cultural de las distintas regiones de la nacioacuten

Cooperacioacuten Intemaclonal

En materia de Educacioacuten de Adultos la Repuacuteblishyca Argentina ha contado siempre con la valiosa colashyboracioacuten de organismos internacionales los cuales aportaron sus inestimables experiencias provenienshytes de todos los paises miembros asiacute como tambieacuten los recursos financieros necesarios para la concreshycioacuten de algunas acciones previstas

Esa cooperacloacutefl se hizo maacutes evidente apenas se conocieron los lineamientos generalas del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten Es asl como la Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) brindoacute su apoyo a traveacutes de Seminarios-Talleres de capacitacioacuten La Orshyganizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) a traveacutes del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREshyDE) Y dentro del Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten (PREDAL) ha colaborado y continuacutea hacieacutendolo en las siguientes acciones - Curso de capacitaCioacuten sobre coacutedigos linguumllsticos y

culturales para la confeccioacuten de un Atlas Liguumliacutestico y Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

- Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y mashyteriales presenciales y a distancia para el Plan Nashycional de Alfabetizacioacuten

- Disello y produccioacuten de programas de postalfabetishyzaciOacuten de Educacioacuten Baacutesica de Adultos por medios convencionales y no convencionales

Seguimiento y Evaluacioacuten

Como todo proceso dinaacutemico el Plan NaCional

necesita da un control y evaluacioacuten permanentes en todos los aspectos con el propoacutesito de reveer y ajusshytar los planes operativos de manera continua

Un paiacutes tan heterogeacuteneo como la Argentina junshyto con las peculiaridades propias de los alfabetizanshydos exigen una polltica flexible y adaptable

La evaluacioacuten de las acciones del Plan se concimiddot bieron como un proceso sistemaacutetico permanente participativo y funcional para verificar el cumplimienshyto de los objetivos propuestos detectar las insuficienmiddot cias y retroalimentar el sistema para lograr los ajusshytes necesarios para la concrecioacuten de las metas

Son participantes de la evaluacioacuten la comummiddot dad mediante encuestas ideadas para tal fin los Altashybetizandos por medio de reuniones en grupos los Alshyfabetizadores a traveacutes de informes acerca de las noshyvedades surgidas en el proceso educativo y sobre la Ficha Individual de Seguimiento los Orientadores Pemiddot dagoacutegicos al evaluar los informes de los Alfabetizashydores con el fin de decidir los ajustes que corresponmiddot dan las Juntas Coordinadoras que analizaraacuten los inshyformes de los Orientadores evaluaraacuten los cambios y ajustes y propondraacuten nuevas acciones e informando a su vez a la Comisioacuten Nacional la que tendraacute de esa manera un panorama total de la marcha del Plan

Acciones cumplidas

1 Convenios firmadOS

A_-Jurisdlcciones

Provincia de Buenos Aires Provincia de Coacuterdoba Provincia de Corrientes Provincia de Chubut Provincia de Entre Rios Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia de Neuqueacuten Provincia de Rlo Negro Provincia de San Juan Territorio Nacional de Tierra del FueQo Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

B -Organismos e Instituciones estatales

(nacionales o provinciales) y privadas Sindicatos Instituto de SerVicios Sociales para Jubilados y Pensionados

57

r iexcl

Sindicato de Mecaacutenicos y Afines del Transporte Automotor de la Repuacuteblica Argentina (SMATA) Mercado Central de Buenos Aires Aeroliacuteneas Argentinas Yacimientos Carboniacuteferos Fiscales (YCF) Yaciacutemientos Petroliacuteferos Fiscales (YPF) Secretariacutea de Accioacuten Cooperativa Hidroeleacutectrica NorpatagoacutenIca (HIDRONOR) InstitJto de Servicios Sociales para las Actividades Rurales y Afines (lSSARA)

1 Federacioacuten de InstItuciones Bandentildeas 1 1 C_ Municipalidadesl

En la Provincia del Chaco i Resistencia l Presidercia de la PlazaI Machagai

Pampa del Indio il Charata

Makalle 1I Las Brentildeas San Bernardo

Villa Berthet Corzuela Juan Joseacute Castillo Margariacuteta Beleacuten JI Coronel Du Graty Parnpa Almiroacuten II Tres Isletas General Joseacute de San Martiacuten Quitilipi La Tigra La Clotilde Laguna Bianca Hermoso Campo Santa Siacutelvina General Pineda

En la Provincia de Tucumaacuten Simoca

~ San Miguel de Tucumaacuten iexcl 1 Monteros

En la provincia de Salta Salla (capital) San Ramoacuten de la Nueva Oraacuten Rosario de la Frontera Cafayate El Quebrachai El Carril Chicoana Iruya Payogasta

En ta provincia de Santa Fe Rufino Maria Teresa San Gregorio Villa Cantildeaacutes Murphy Maggiolo Wheerwlght Venado Tuerto Gral Lagos Alvear Godoy Maacuteximo Paz Sglo Cabral Rueda PujalO Rlcardone SoldlnI Pueblo Muntildeoz Acebal Pavoacuten Arriba Ibarlucea Pueblo Esther Chavas Arroyo Seco Granadero Baigorria

En la provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero (capital)

En la provincia de Catamarca San Fernando del Valle de Catarmaca

En la provincia de La Pampa La Maruja Colonia Baroacuten Quemuacute-Quemuacute Monte Nievas Ing Luiggi La Adela Alta Italia Telem Uriburu Parera

Universidades Nacional del Litoral Nacional de Jujuy Naciacuteonal de Rosario Nacional de Salta Nacional de Lomas de Zamora del Centro de la provincia de Buenos Aires

58

2-Convenlos para coadyuvar las acciones del Plan

Con Aerolfneas Argentinas para el transporte sin cargo del material didaacutectico

Con la carrera de Diseno Graacutefico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires a traveacutes de un proyecto de Diseno graacutefico de las coshymunicaciones para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten Que produjo 1500 trabajos dOnados por los alumnos y que se utilizaraacuten para la difusioacuten del Plan

3-Centros de Alfabetizacioacuten

AI308I86 Centros de Alfabetizacioacuten 6374

Alfabetizadores 6580 Alumnos 70232

4-Capacitaci6n

Maacutes de 5700 docentes se han capacitado por medio de Seminarios - Talleres algunos de ellos ausshypiciados por la UNESCO y la OEA

5-Acclones Complementarias y comunitarias

En muchos de lOS Centros se imparten ademaacutes de lectoescritura y matemaacutetica nociones de albanishyleria plomerla electricidad construccioacuten de hornos costura tejidos peluQuerla cosmetologla dibujo ceshyraacutemica cocina primeros auxilios y gimnasia salud medicina preventiva y economla domeacutestica

En cuanto a las acciones comunitarias asistenshyciales se pueden mencionar asesoramiento legal asistencia meacutedica odontOlogia y oftalmologla provishysioacuten de lentes medicamentos y sillas de ruedas aporte de ropas y vlveres arreglo y confecci6n de roshypas con maacutequinas facilitadas por la comunidad ayushyda a damnificados por cataacutestrofes almacenamiento y distribucioacuten de combustible para combatir el frlo atencioacuten a hijos de los alfabetizandos en el horario que eacutestos concurren al Centro obtencioacuten de mejoras

en servicios encuentros deportivos festejos excurshysiones comidas comunitarias

Estas acciones no soacutelo benefician al alfabetizanmiddot do sino tambieacuten a su grupo familiar

6-Atlas LingTstico - Antropoloacutegico

En las cartillas de lectoescritura hay hOjaS en blanco destinadas a los regionalismos de cada comumiddot nidad La recopilacioacuten de esos elementos linguumliacutesticos propios de culturas en extincioacuten o caracterlsticas de cada regioacuten del pals es solamente el primer paso pa ra un proyecto ambicioso la concrecioacuten de un Alias LingOiacutestico-Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina Esta tarea estaacute a cargo de un equipo de profesores de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Algunas acciones previstas en el cercano plazo)

Postalfabeliacutezaclaacuten

- Etapa de la consolidacioacuten de la lectura escritura ymatemaacuteshytica para los neolectores Esta etapa tiene como objetivos acrecentar la alfamiddot betizacioacuten desarrollar el gusto por la lectura y aumentar la comprensioacuten del texto Para cumplir con estos objetivos se prepararon esshytos materiales

El Pals de todos (antologiacutea para neolectores) - Cuaderno de Matemaacutetica recreativa - Gula para el alfabetizador

Atlas Linguumllslico-Antropoloacutegico

Pensado como una variante clentlfica del Plan Nashycional este Atlas recopilaraacute valiosa informacioacuten sobre modismos regionales y exponentes IingTstlcos de culturas en proceso de extincioacuten

Convenios

- Se proseguiraacute con las fi rmas de convenios ya sea con las jurisdicciones politicomiddotadmlnistratlvas del paiacutes o con organismos y diversas entidades

1- Muchas de ellas en pleno proceso de implementacioacuten

59

Anexos

-----------------------__---_shy

Constitucioacuten de la Nacioacuten Argentina (Sancionada ello de mayo de 1853)

Primera Parte

Capiacutetulo Unlco

Declaraciones Derechos y Garantiacuteas Artfculo 5deg bull Cada provincia dictaraacute para siacute mismiddot

ma una Constitucioacuten bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios declaramiddot ciones y garantias de la Constitucioacuten Nacional y que asegure su administracioacuten de justicia su reacutegimen mumiddot nicipal y la educacioacuten primaria Baja de estas condimiddot ciones el Gobierno Federal garante a cada provincIa el goce y ejercicio de sus instituciones

Artfculo 14deg bull Todos lOS habitantes de la Nacioacuten Jozan de los siguientes derechos conforme a las lemiddot ~es que reglamenten su ejercicio a saber de trabajar y ejercer toda industria licita de navegar y comerciar de peticionar a las autoridades de entrar permanemiddot cer transitar y salir del territorio argentino de publimiddot car sus ideas por la prensa sin censura previa de usar y disponer de su propiedad de asociarse con fimiddot nes uacutetiles de profesar libremente su culto de enseshyntildear y aprender

Capitulo Cuarto

Atribuciones del Congreso Artfculo 67deg - Corresponde al Congreso 16 Proveer lo conducente a la propiedad del

pais al adelanto Y bienest~r detadas las provincias y al progreso de la ilustraclon dIctando planes de InS truccioacuten general y universitaria

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

La Ley W 1420 del 8 de julio de 1884 ha ejercishydo una notable influencia en el desarrollo social y culshytural del pais Para su redaccioacuten los legisladores se inspira(on en las corrientes filosoacuteficas vigentes de la eacutepoca y en lo tratado en el Congreso Pedagoacutegico de 1882

Algunos de SIlS artiacuteculos constituyen verdaderas posiciones de avanzada en la educacioacuten de fines del siglo pasado Sus ochenta y dos artiacuteculos se distribushyyen en nueve capiacutetulos cuyos encabezamientos son los siguientes

1 Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblishyca de las escuelas primarias

11 Matricula escolar registro de asistencia esshytadiacutestica de las escuelas y censo de poblaCioacuten escolar

111 Personal docente IV Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las esmiddot

cuelas V Tesoro comuacuten de las escuelas Fondo escolar

permanente VI Direccloacuten y administracioacuten de las escuelas

puacuteblicas VII Bibliotecas populares

VIII Escuelas y Colegios particulares IX Disposiciones complementarias

A continuacioacuten se transcriben algunos artiacuteculos de la ley

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

(8 de Julio de 1884) CapiacutetulO I

Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblica de las escuelas primarias

Artiacuteculo 1 La escuela primaria tiene por uacutenico objeto favorecer y dirigtr simultaacuteneamente el deshysarrollo moral intelectual y fisico de todo nintildeo de seis a catorce antildeos de edad

Arl 2deg - La instruccioacuten primaria debe ser obiigashytoria gratuita gradual y dada conforme a los precepshytos de la higIene

Ar 3deg La Obligacioacuten escolar comprende atomiddot dos los padres tutores o encargados de los nintildeos dentro de la edad escolar establecida en el Artiacuteculo 1deg

Art 5deg La obligacioacuten escolar supone la existenshycia de la escuela puacuteblica gratuita al alcance de los nimiddot ntildeos de edad escolar

Art 8deg - La ensentildeanza religiosa soacutelo podraacute ser dada en las escuelas puacuteblicas por los mlntstros autonshyzados de los diferentes cultos a los nIlt los de su resshy

pectiva comunioacuten y antes o despueacutes de las horas de clase

Ar 10middot - La ensellanza primaria para los nillos de seis a diez allos de edad se daraacute preferentemente en clases mixtas bajo la direccioacuten exclusiva de mamiddot estras autorizadas

Art 11 - Ademaacutes de las escuelas comunes menshycionadas se estableceraacuten las siguientes escuelas esshypeciales de ensentildeanza primaria

Uno o maacutes Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente

Escuelas para adultos en los cuarteles guarnimiddot ciones buques de guerra caacuterceles faacutebricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinashyriamente reunido un nuacutemero cuando menos de cuarenta adultos ineducados

Escuelas ambulantes en las campantildeas donde por hallarse muy diseminada la poblacioacuten no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas

Art 12deg - El mlnimum de ensellanza para las esshycuelas ambulantes y de adultos comprenderaacute estas ramas Lectura Escritura Aritmeacutetica (las cuatro prishymeras reglas y el sistema meacutetrico decimal) Moral y Urbanidad nociones de Idioma Nacional de Geshyograffa Nacional y de Historia Nacional explicacioacuten de la Constitucioacuten Nacional y ensentildeanza de los objeshytos maacutes comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela

Art 130 bull En toda construccioacuten de edificios escoshy

lares y de su mobiliario y uacutetiles de ensentildeanza deben consultarse las prescripciones de la higiene

Es ademaacutes obligatoria para las escuelas la insmiddot peccioacuten meacutedica e higieacutenica y la vacunacioacuten y revacumiddot nacioacuten de los nintildeos en periacuteodos determinados

Art 14deg Las clases diarias de las ecuelas puacuteblishycas seraacuten alternadas con intervalos de descanso ejercicio fiacutesico y canto

I1

1bull CapftulO 11I

Personal docente

Ar 24deg - Nadie puede ser director subdirector o ayudanle de una escuela puacuteblica sin justificar premiddot viamente su capacidad teacutecnica moral y fisica para la ensentildeanza en el primer caso con diplomas o certifishycados expedidOS por autoridad escolar competente eJel pais en el segundo con testimonios que abonen su conducta en el tercero con un Informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgaacuteshynica o contagiosa capaz de inhabilitarlo para el mamiddot gisterio

Art 28deg - Es prohibido a los directores subdirecmiddot tares o ayudantes de las escuelas puacuteblicas

10 Recibir emolumento alguno de los padres tutomiddot res o encargados de los ni~os que concurren a sus escuelas

20bull Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualmiddot

quier oficio profesioacuten o comercio que los inhabilimiddot te para cumplir asidua e imparcialmente las oblimiddot gaciones del magisterio

3deg Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos

4o Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales no autorizados de antemano por el reglamento de las escuelas para casos determishynados Ar 31 0

- Los preceptores y subpreceptores que despueacutes de diez antildeos de servicios consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por enfermedad gozaraacuten de una pensioacuten vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban si los servicios hubiesen alcanzado a quince aros tendraacuten de pensioacuten tres cuartas partes de su sueldo

Pasando veinte allos el preceptor o subprecepshytor que quisiese retirarse por cualquier causa tendraacute derecho al sueldo integro como pensioacuten de retiro

CapitulO IV

Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las escuelas

Ar 350 - Las escuelas primarias de cada distrito

escolar seraacuten inspeccionadas dos veces por lo meshynos en el ano por Inspectores maestros

Creacutease con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias que seraacute desemperado por maestros o maestras normales en la forma que deshytermine la autoridad escolar respectiva

Art 38deg - En cada distrito escolar funcionaraacute ademaacutes permanentemente una comisioacuten inspectora con el tiacutetulo de Consejo Escolar de Distrito compuesshyta de cinco padres de familia elegidOS por el Consejo Nacional

CapitulO VII

Bibliotecas Populares

Art 66deg - El Consejo Nacional de Educacioacuten esshytableceraacute en la Capital una biblioteca puacuteblica para maestros

64

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 36: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

Estrategias so la creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de AlfabetizashyOrganizacioacuten Institucional cioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

con dependencia directa del Ministerio de Educacioacuten La gravedad del problema que revelan las esshy 1 Justicia La Comisioacuten Nacional estaacute Integrada por

ladlsticas de donde surge un elevado nuacutemero de analshy un Presidente con rango de Secretario de Estado y fabetos absolutos y funcionales ha determinado el esshy seis Vocales tado de emergencia educativa en todo el pals Es por La organizacioacuten institucional en les diferentes jushyese motivo Que el Decrelo NO 2308 del 30784 dispu- risdicciones se establece de esta manara

Nivel Nacional

Nivel Provincial Territorial (Torritorio Nacional de Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur) y Municipal de la Ciudad de Buenos Aires

ConveniOS

Comisioacuten Nacional de Alfabetishyzacioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente (CONAFEP)

1 Delegado de CONAFEP 4 Coordinadores (2 por la JurisshyJunta Coordinadora diccioacuten y 2 por la Nacioacuten) (Todos retribuidos por la ro NAFEP)

cDocentes deelgnedoe por la Orientadores Pedagoacutegicos CONAFEP a propuesta de las

Juntas Coordinadoras

Docentes y voluntarios desigshynados por las Juntas CoordinashyAllabetizadores doras ad-referendum de la ro NAFEP quien los contratae

Comisioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional y Edushycacioacuten Permanente y los rapresentantes de cada una

Con la finalidad de respetar 1 federalismo vigenshy de las provincisa del Territorio Nacional y del Distrito te en el pals se ha resuelto que para la Implementashy Federal sin excluir municipalidades e Instituciones cioacuten del Plan Nacional se realicen convenios entre la de todo el territorio nacional En cada convenio se esshy

41 --------------------~

pacifican los aportes y las obligaciones que corresshypanden al poder central y a las distintas jurisdicshyciones

MetOdologra

La metOdologla adoptada parte del concepto fundamental de que el hombre debe desarrollarse inshytegralmente y que el aprendizaje de la lectoesc ritura y matemaacutetica son el primer e inevitable peldafio en el camino de la formacioacuten de seres humanos capaces de participar responsablemente en la vida ciacutevica con la finalidad de afianzar el sistema democraacutetico de vishyda

Se ha considerado el sentido pragmaacutetico que poshysee el adulto seguacuten el cual otorga horas de su desshycanso siempre que ei proceso educativo le brinde beshyneficios directos y pueda significar algo importante en su existencia Es por ello que para la ensentildeanza de lectoescritura se ha adoptado una serie de temas vinculados con la instruccioacuten ciacutevica la salud y la alimiddot mentacioacuten el trabajo y el cooperativismo

Se descartaron los meacutetodos sinteacuteticos (alfabeacutetishycos foneacuteticos y silaacutebicos) porque no corresponden al modo natural de aprender y porque en ellos el aprenshydizaje es considerado desde el punto de vista purashy1I mente IingOlstico perdiendo la lengua parte de su ti matiz semaacutentico

El Meacutetodo adoptado es ecleacutectico ya que combishyna el meacutetodo de oraciones con el meacutetodo psicosocial seguido por imprescindibles procesos analfticos y

iiexcl

sinteacuteticos Se ha estimado conveniente el meacutetodo de orashy

ciones porque al ser la oracioacuten una unidad linguumliacutestica iiexcl con sentido completo independencia sintaacutectica y fishy

gura tonal propia es tambieacuten unidad en la lectura y enl la expresioacuten oral Este meacutetodo permite seguacuten la opishynioacuten de especialistas de todo el mundo el desarrollo

1 de habilidades para el reconocimiento de palabras 11 comprensioacuten del significado la capacidad de transfeshy

rencia de los conocimientos adquiridos y el intereacutes por el aprendizaje

Del meacutetodo psicosocial se ha tomada su idea fundamental de que el proceso de alfabetizacioacuten deba estar dentro del mundo propio del adulto Por eso la dinaacutemica educativa debe estar basada en el diaacutelogo en la participacoacuten en las experiencias mismas de los iexclauIQs y en los problemas de la comundidad

La cartilla de lectoescritura tiene un nombre sigshynificativo Cartilla de Unidad Nacional porque los temas Iratados en las oraciones contemplan Intereshyses fundamentales comunes a todos los habitantes del pals y la lengua empleada es la lengua general comprensible en toda la Nacioacuten

I

-i gt

Pasos metodoloacutegicos de la cartilla de lectoescritura

1 Presentacioacuten de la otograla para que el grupo la observe y la comente La finalidad de esta foshylografla es motivar un diaacutelogo

2 Diaacutelogo entre el alfabetlzador y el alfabetizando y entre los alfabetizandos entre sI Son objetivos del diaacutelogo conocer la experiencia de los alfabetizandos promover la praacutectica de la expresioacuten oral crear un clima participativo libre y afectivamente agradable logrando asl que el alfashybetizando participe en el proceso educativo

3 El alfabetizador conduce al grupo de la fotografla a la oracioacuten que la expresa o escribe o presenta el cartel con la oracioacuten Lee la oracioacuten

4 Pide al grupo que identifique la palabra remarcada dentro de la oracioacuten Escribe o presenta el cartel con la palabra y la lee

5 Presenta el cartela escribe en el pizarroacuten la pashylabra separada en silabas

6 Identifica la sflaba que se considera en la leccioacuten y forma la familia silaacutebica Se lee la familia silaacutebica en orden y desorden Lleva al grupo a considerar la familia silaacutebica inshyversa

7 Presenta la ficha de descubrimiento que contiene las silabas conocidas y anima a formar y leer nuevas palabras

8 Escribe en el pizarroacuten la familia silaacutebica e Invita a los alfabetizandos a hacer los mismo

9 Invita al grupo a escribir la familia silaacutebica y las pashylabras en la cartilla

10 Los alfabetizandos usan los renglones en blanco para la escritura de las nuevas palabras o frases

Pasos metOdoloacutegicos de la cartilla de matemaacutetica

1 Lectura de los textos que aparecen en cada tarea Se debe tener en cuenta que los alfabetizandos podraacuten leer esos textos en la medida que progreshysen en la adquisicioacuten de la lectoescritura

2 Transcripcioacuten en la pizarra del ejercicio tipo y reshysolucioacuten del mismo con la partiCipacioacuten de todos Las situaciones concretas ejemplificadas aludiraacuten a temas vinculados con las actividades o el medio de los alfabetizandos

3 Trabajo grupal en las cartillas resolviendo sishytuaciones prOblemaacuteticas planteadas con la supershyvisioacuten del alfabetizador

4 Recapitulacioacuten de la tarea realizada en la leccioacuten utilizando formas de visualizacioacuten raacutepida

lI I

iexcl r

43 -

I

1

ji

l

1

1 ~ 1

45

~

I

I ~

47

-

-----------------------------------shy

49

Recursos

Recursos Humanos Alfabetizadores

Pueden ser docentes o en su defecto VOluntashyrios En el caso de los docentes se prefieren aquellos que posean experiencia en educacioacuten de adultos Los voluntarios pueden ser lo que acrediten en orden de importancia titulos universitarios terciarios secunshydarios o que tengan a juicio de la Junta Coordinadoshy

~ ~ ra capacidad y ascendiente para la tarea encomenshydada

11

ILa funcioacuten primordial del alfabetizador es crear

condiciones para que el grupo puesto bajo su responshysabilidad se sienta alentdo para aprender en un climaI de alecto interrelacioacuten y confianza en el que desemshypentildea el rol docente y en sus propias capacidades

Jl El alfabetizador debe conaiderar que el adulto I

que tiene frente a siacute posee una rica experiencia de vishyda de la cual todos pueden aprender Por otra parte cuando el adulto no recibe el estimulo que necesita

11 en cuanto a sus logros y la comprensioacuten por parte de los demaacutes puede Ilegiexcliexclr a hacer abandono del centro

Ademaacutes el adulto concurre al centro portando un vocabulario propio costumbres y creencias arraigadas

El alfabetizador debe estar atento tambieacuten a las posibles dificultades en la vista y el oiacutedo cierta torpeshyza en el manejo de las manos o la memoria fraacutegil

i

f

Cuando los alfabetizandos sean adolescemes se debe pensar en la madurez precoz determinada por una iniciacioacuten laboral temprana y tambieacuten en cashyrencias socioafectivas en la vida de relacioacuten

Orientadores Pedagoacutegicos

Condiciones Docentes de alto nivel y experienshycia

Funciones Asesoramiento teacutecnico-pedagoacutegico a los alfabetizadores por medio de reuniones yentreshyvistas para intercambios de experiencias anaacutelisis de la cultura de la localidad aspectos conceptuales y praacutecticos del Plan Nacional uso de las Cartillas y el Manual de Instrucciones confeccioacuten y uso de los mashyteriales didaacutecticos anaacutelisis de dificultades en el proshyceso educativo y evaluacioacuten Coordinacioacuten de los Centros con otros Centros y con instituciones de la comunidad Observacioacuten y participacioacuten en los curshysos de alfabetizacioacuten

Las Juntas Coordinadoras y la Comisioacuten Nacional completan el cuadro de recursos humanos del Plan y brindan el necesario apoyo teacutecnico-administrativo pashyra el eacutexito de las acciones emprendidas

--shy

11

I11

i~11

52

Recursos Materiales

Cartilla de Lengua

La cartilla estaacute compuesta por ejercicios aprestamlenlo y cuarenta y dos lecciones

ae

Cada leccioacuten tiene una foto motivadora y una oracioacuten significativa

En la parte final de cada leccioacuten hay espacios libres destinados a las palabras o frases propias de la regioacuten y del vocabulario del alfabetizando o del grupo

53

I

la cartilla ha sido concebida como un todo dinaacutemiddot mico y como tal debe ser adaptable Por eso el alfamiddot betizador tiene libertad para proponer otros tipos de ejercicios y para usar materiales que surjan espontaacutemiddot neamente como por ejemplo cartulinas o cartones en los que los alfabetizandos escriban siacutelabas y luego las recorten para poder combinarlas recortes de diarios y revistas middotetc

Para la escritura del nombre y apellido del alfamiddotr betizando se reserva la paacutegina inicial de la cartilla

I Cartilla de Matematlca

Compuesta por once moacutedulos precedidos por conocimientos dados en forma graacutefica en lo referente a lo temporal espacial y cuantitativo

En el el desarrollo de los once moacutedulos se comprende la numeracioacuten hasta 100000 las cuatro

1 operaciones fundamentales fracciones sistema l meacutetrico decimal sistema monetario argentino

horario calendario fiacuteguras triangularesI rectangulares cuadradas y ciacute rculares

JI Tambieacuten en esta cartilla hay espacios en blanco para los ejercicios y situaciones problemaacuteticas que I surgen del grupo

Manual de Instrucciones para el alfabetizador

El manual contiene

t iiexcl

I I

nociones sobre el adulto

analfabeto el papel del alfabetizador algunas teacutecnishycas de dinaacutemica grupal y sugerencias de trabajo asiacute como tambieacuten la metodologiacutea explicada paso por pashyso incluidas sugerencias para el diaacutelogo y los conteshynidos necesarios para responder a las preguntas que formulen los alfabetzandos

Materiales auxiliares

- Cuadernos gomas laacutepices y bollgrafos para el alfashybetizador y los alfabetizandos

Planillas de registro de asistencia informes y esmiddot tadisticas para los alfabetizadores

Pizarrones para los centros que carezcan de ellos

Recursos Flslcos

Centros de alfabetizacioacuten

Pueden funcionar en bibliotecas escuelas ChlbeS sindicatos sociedades de fomento y todo lugar donde joacutevenes y adultos concurran sin Inhibirse

54

Ubicacioacuten

Cada jurisdiacuteccioacuten determina la localizacioacuten de los Cantros de alfabetizacioacuten teniendo en cuenta las necesidades surgidas del relevamiento de la poblacioacuten analfabeta Cada centro atenderaacute un maacuteximo de 15 adultos cantidad necesariamente sujeta a criterios de flexibilidad

Tiempo

Idealmente un grupo de allabetlzandos puede desarrollar todo el programa en seis meses a razoacuten de diez horas por semana

El horario seraacute puesto atendiendo a las necesidades de los alfabetizandos

El ciclo lectivo se acomodaraacute a las caracteriacutesticas culturales y o climaacuteticas de la regioacuten (eacutepoca de nevadas de cosechas trabajos Industriales etc)

Recursos Financieros

LOS recursos provienen del presupuesto nacional y de los aportes en efectivo en inmuebles

mobiliarios materiales que proporcionen organismos mlllcipales provinciales nacionales e internacionales y de entidades de bien puacutebliCO y privada

Medios ele comunicacioacuten social

Mediante el uso de estos medios se sensibiliza a la poblacioacuten acerca de la gravedad del problema y de la importancia del Plan Nacional No soacutelo se busca sensibilizar de manera individual a cada una de las personas para la captacioacuten de docentes voluntarios y analfabetos sino tambieacuten a las instituciones oficiales y privadas con el fin de lograr la colaboracioacuten necesaria para la apertura de los Centros

La difusioacuten sobre el Plan Nacional no solamente intenta dar a conocer modalidades datos informaciones o propuestas sino fundamentalmente convencer a cada uno de los habitantes del paiacutes que de manera independiente de su formacioacuten y grado de CUltura el analfabetismo es un problema de todos y que sin la participacioacuten de tcdos es Imposible erradicarlo definitivamente

Los medios de comunicacioacuten masivos no soacutelo son excelentes herramientas para la difusioacuten del Plan sino que deben servir de apoyo en los programas de alfabetizacioacuten para los lugaacuteres aislados constituyeacutendose ademaacutes en el eje de la educacioacuten de los analfabetos funcionales

55

_~~-~-l~ uoZ=H=--~~- C~_~ ~ ~~~~ 8l

PLAN DE DIFUSION (Estrategia de comunleacloacuten) ~ ltD

NWel de 01gtjettooiexclJETAPAS Medl I_IGrioo I I PU del mlaJe

al~I I ~ Nivel Prensa Poblacioacuten SelI8IbHzar IiJJ uiquestSabe usted que -

l a

publicitario TV en general IneenUvar de cada 20 habitantes de Radio Plantear sltuaclo- nuestro pa1s~ 6 DO pue- III Atiches nes crit1cas den leer este avl8o~bullPrimera c

Nivel Audiovisual Instituciones Captacioacuten de remiddot Ej Sr empresario Ud jiSensibilizacioacuten e informatlvo institucional puacutebIl_ y cursos humanos y Il8be que un obrero capa infonnacioacuten del privadas financieros cit rinde muacute FaclJIte y tigtproblema promueva su educacioacuten

IAudiovisual IPoblacioacuten ISensibilizar atraer IPlanteamiento do sltua i iexclirespecltico analfabeta y tomar conciencla ciones vlvenciales

del problem~ ~INivel Prensa Poblacioacuten Presentar el PLAN El PLAN como solucioacuten

lJubllcitarlo TV en general al problema del analta ltRadio betlsmo giexclAflch8fgurula ~

------- QNivel Noticieros Au Poblaeioacuten Descripcioacuten del Presentacioacuten y modaU-Presentacioacuten del 5informativo diovisuales en general PLAN (meC8llis- dad de uso de la cartillaPLAN NACIO pliltativos Pron- Alfabetlzadores mos y accioacuten) ltNALDEALFA sao Programas potenciales iexcliexclI3ETIZACION oacutemnibWi Folle~ Instituciones o

tos Tal de ca Poblacioacuten paeltabullbull Radio analfabeta 3

~ Tercera Nivel Campafla publi- Poblacioacuten Mantener 1JllJ1 ID- Infonn especifica Da i

publicitario citana eventual en general fonnacloacuten constan- tos cuantitativos y cua-Retroalime n t a Radio te y actualizada Ulativ03 lt doacuten informativa Nivel Gacetillas 9 del proceso del informat1vo Folletos Poblacioacuten Comentarios genellzamiddot e PLAN analfabeta Medios artesano Detectar paacuteSlbles dos Informaciones sobre oAlfabetladoresRadlo fallas ace previstas J-__ shy -

~

~

Coordinacioacuten Multluctorlal

El Plan Nacional no es de un gobierno sino de toshydo el pals Vigorizando este concepto es que se movishylizan al rededor de eacutel todos los sectores de la vida nashycional docentes universitarios sindicatos entidades culturales deportivas religiosas agrupamientos de industriales y hombres de campo etc en tareas da captacioacuten de analfabetos buacutesqueda de locales adeshycuados movimiento y almacenaje del material educashytivo obtencioacuten de recursos materiales y financieros Ademaacutes todos los sectores del pals puedan incorposhyrar al Plan acciones de Indole cultural y recreativo que amplie las perspectivas del mismo y sirvan para vincularlo a la vida cultural de las distintas regiones de la nacioacuten

Cooperacioacuten Intemaclonal

En materia de Educacioacuten de Adultos la Repuacuteblishyca Argentina ha contado siempre con la valiosa colashyboracioacuten de organismos internacionales los cuales aportaron sus inestimables experiencias provenienshytes de todos los paises miembros asiacute como tambieacuten los recursos financieros necesarios para la concreshycioacuten de algunas acciones previstas

Esa cooperacloacutefl se hizo maacutes evidente apenas se conocieron los lineamientos generalas del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten Es asl como la Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) brindoacute su apoyo a traveacutes de Seminarios-Talleres de capacitacioacuten La Orshyganizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) a traveacutes del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREshyDE) Y dentro del Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten (PREDAL) ha colaborado y continuacutea hacieacutendolo en las siguientes acciones - Curso de capacitaCioacuten sobre coacutedigos linguumllsticos y

culturales para la confeccioacuten de un Atlas Liguumliacutestico y Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

- Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y mashyteriales presenciales y a distancia para el Plan Nashycional de Alfabetizacioacuten

- Disello y produccioacuten de programas de postalfabetishyzaciOacuten de Educacioacuten Baacutesica de Adultos por medios convencionales y no convencionales

Seguimiento y Evaluacioacuten

Como todo proceso dinaacutemico el Plan NaCional

necesita da un control y evaluacioacuten permanentes en todos los aspectos con el propoacutesito de reveer y ajusshytar los planes operativos de manera continua

Un paiacutes tan heterogeacuteneo como la Argentina junshyto con las peculiaridades propias de los alfabetizanshydos exigen una polltica flexible y adaptable

La evaluacioacuten de las acciones del Plan se concimiddot bieron como un proceso sistemaacutetico permanente participativo y funcional para verificar el cumplimienshyto de los objetivos propuestos detectar las insuficienmiddot cias y retroalimentar el sistema para lograr los ajusshytes necesarios para la concrecioacuten de las metas

Son participantes de la evaluacioacuten la comummiddot dad mediante encuestas ideadas para tal fin los Altashybetizandos por medio de reuniones en grupos los Alshyfabetizadores a traveacutes de informes acerca de las noshyvedades surgidas en el proceso educativo y sobre la Ficha Individual de Seguimiento los Orientadores Pemiddot dagoacutegicos al evaluar los informes de los Alfabetizashydores con el fin de decidir los ajustes que corresponmiddot dan las Juntas Coordinadoras que analizaraacuten los inshyformes de los Orientadores evaluaraacuten los cambios y ajustes y propondraacuten nuevas acciones e informando a su vez a la Comisioacuten Nacional la que tendraacute de esa manera un panorama total de la marcha del Plan

Acciones cumplidas

1 Convenios firmadOS

A_-Jurisdlcciones

Provincia de Buenos Aires Provincia de Coacuterdoba Provincia de Corrientes Provincia de Chubut Provincia de Entre Rios Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia de Neuqueacuten Provincia de Rlo Negro Provincia de San Juan Territorio Nacional de Tierra del FueQo Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

B -Organismos e Instituciones estatales

(nacionales o provinciales) y privadas Sindicatos Instituto de SerVicios Sociales para Jubilados y Pensionados

57

r iexcl

Sindicato de Mecaacutenicos y Afines del Transporte Automotor de la Repuacuteblica Argentina (SMATA) Mercado Central de Buenos Aires Aeroliacuteneas Argentinas Yacimientos Carboniacuteferos Fiscales (YCF) Yaciacutemientos Petroliacuteferos Fiscales (YPF) Secretariacutea de Accioacuten Cooperativa Hidroeleacutectrica NorpatagoacutenIca (HIDRONOR) InstitJto de Servicios Sociales para las Actividades Rurales y Afines (lSSARA)

1 Federacioacuten de InstItuciones Bandentildeas 1 1 C_ Municipalidadesl

En la Provincia del Chaco i Resistencia l Presidercia de la PlazaI Machagai

Pampa del Indio il Charata

Makalle 1I Las Brentildeas San Bernardo

Villa Berthet Corzuela Juan Joseacute Castillo Margariacuteta Beleacuten JI Coronel Du Graty Parnpa Almiroacuten II Tres Isletas General Joseacute de San Martiacuten Quitilipi La Tigra La Clotilde Laguna Bianca Hermoso Campo Santa Siacutelvina General Pineda

En la Provincia de Tucumaacuten Simoca

~ San Miguel de Tucumaacuten iexcl 1 Monteros

En la provincia de Salta Salla (capital) San Ramoacuten de la Nueva Oraacuten Rosario de la Frontera Cafayate El Quebrachai El Carril Chicoana Iruya Payogasta

En ta provincia de Santa Fe Rufino Maria Teresa San Gregorio Villa Cantildeaacutes Murphy Maggiolo Wheerwlght Venado Tuerto Gral Lagos Alvear Godoy Maacuteximo Paz Sglo Cabral Rueda PujalO Rlcardone SoldlnI Pueblo Muntildeoz Acebal Pavoacuten Arriba Ibarlucea Pueblo Esther Chavas Arroyo Seco Granadero Baigorria

En la provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero (capital)

En la provincia de Catamarca San Fernando del Valle de Catarmaca

En la provincia de La Pampa La Maruja Colonia Baroacuten Quemuacute-Quemuacute Monte Nievas Ing Luiggi La Adela Alta Italia Telem Uriburu Parera

Universidades Nacional del Litoral Nacional de Jujuy Naciacuteonal de Rosario Nacional de Salta Nacional de Lomas de Zamora del Centro de la provincia de Buenos Aires

58

2-Convenlos para coadyuvar las acciones del Plan

Con Aerolfneas Argentinas para el transporte sin cargo del material didaacutectico

Con la carrera de Diseno Graacutefico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires a traveacutes de un proyecto de Diseno graacutefico de las coshymunicaciones para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten Que produjo 1500 trabajos dOnados por los alumnos y que se utilizaraacuten para la difusioacuten del Plan

3-Centros de Alfabetizacioacuten

AI308I86 Centros de Alfabetizacioacuten 6374

Alfabetizadores 6580 Alumnos 70232

4-Capacitaci6n

Maacutes de 5700 docentes se han capacitado por medio de Seminarios - Talleres algunos de ellos ausshypiciados por la UNESCO y la OEA

5-Acclones Complementarias y comunitarias

En muchos de lOS Centros se imparten ademaacutes de lectoescritura y matemaacutetica nociones de albanishyleria plomerla electricidad construccioacuten de hornos costura tejidos peluQuerla cosmetologla dibujo ceshyraacutemica cocina primeros auxilios y gimnasia salud medicina preventiva y economla domeacutestica

En cuanto a las acciones comunitarias asistenshyciales se pueden mencionar asesoramiento legal asistencia meacutedica odontOlogia y oftalmologla provishysioacuten de lentes medicamentos y sillas de ruedas aporte de ropas y vlveres arreglo y confecci6n de roshypas con maacutequinas facilitadas por la comunidad ayushyda a damnificados por cataacutestrofes almacenamiento y distribucioacuten de combustible para combatir el frlo atencioacuten a hijos de los alfabetizandos en el horario que eacutestos concurren al Centro obtencioacuten de mejoras

en servicios encuentros deportivos festejos excurshysiones comidas comunitarias

Estas acciones no soacutelo benefician al alfabetizanmiddot do sino tambieacuten a su grupo familiar

6-Atlas LingTstico - Antropoloacutegico

En las cartillas de lectoescritura hay hOjaS en blanco destinadas a los regionalismos de cada comumiddot nidad La recopilacioacuten de esos elementos linguumliacutesticos propios de culturas en extincioacuten o caracterlsticas de cada regioacuten del pals es solamente el primer paso pa ra un proyecto ambicioso la concrecioacuten de un Alias LingOiacutestico-Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina Esta tarea estaacute a cargo de un equipo de profesores de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Algunas acciones previstas en el cercano plazo)

Postalfabeliacutezaclaacuten

- Etapa de la consolidacioacuten de la lectura escritura ymatemaacuteshytica para los neolectores Esta etapa tiene como objetivos acrecentar la alfamiddot betizacioacuten desarrollar el gusto por la lectura y aumentar la comprensioacuten del texto Para cumplir con estos objetivos se prepararon esshytos materiales

El Pals de todos (antologiacutea para neolectores) - Cuaderno de Matemaacutetica recreativa - Gula para el alfabetizador

Atlas Linguumllslico-Antropoloacutegico

Pensado como una variante clentlfica del Plan Nashycional este Atlas recopilaraacute valiosa informacioacuten sobre modismos regionales y exponentes IingTstlcos de culturas en proceso de extincioacuten

Convenios

- Se proseguiraacute con las fi rmas de convenios ya sea con las jurisdicciones politicomiddotadmlnistratlvas del paiacutes o con organismos y diversas entidades

1- Muchas de ellas en pleno proceso de implementacioacuten

59

Anexos

-----------------------__---_shy

Constitucioacuten de la Nacioacuten Argentina (Sancionada ello de mayo de 1853)

Primera Parte

Capiacutetulo Unlco

Declaraciones Derechos y Garantiacuteas Artfculo 5deg bull Cada provincia dictaraacute para siacute mismiddot

ma una Constitucioacuten bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios declaramiddot ciones y garantias de la Constitucioacuten Nacional y que asegure su administracioacuten de justicia su reacutegimen mumiddot nicipal y la educacioacuten primaria Baja de estas condimiddot ciones el Gobierno Federal garante a cada provincIa el goce y ejercicio de sus instituciones

Artfculo 14deg bull Todos lOS habitantes de la Nacioacuten Jozan de los siguientes derechos conforme a las lemiddot ~es que reglamenten su ejercicio a saber de trabajar y ejercer toda industria licita de navegar y comerciar de peticionar a las autoridades de entrar permanemiddot cer transitar y salir del territorio argentino de publimiddot car sus ideas por la prensa sin censura previa de usar y disponer de su propiedad de asociarse con fimiddot nes uacutetiles de profesar libremente su culto de enseshyntildear y aprender

Capitulo Cuarto

Atribuciones del Congreso Artfculo 67deg - Corresponde al Congreso 16 Proveer lo conducente a la propiedad del

pais al adelanto Y bienest~r detadas las provincias y al progreso de la ilustraclon dIctando planes de InS truccioacuten general y universitaria

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

La Ley W 1420 del 8 de julio de 1884 ha ejercishydo una notable influencia en el desarrollo social y culshytural del pais Para su redaccioacuten los legisladores se inspira(on en las corrientes filosoacuteficas vigentes de la eacutepoca y en lo tratado en el Congreso Pedagoacutegico de 1882

Algunos de SIlS artiacuteculos constituyen verdaderas posiciones de avanzada en la educacioacuten de fines del siglo pasado Sus ochenta y dos artiacuteculos se distribushyyen en nueve capiacutetulos cuyos encabezamientos son los siguientes

1 Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblishyca de las escuelas primarias

11 Matricula escolar registro de asistencia esshytadiacutestica de las escuelas y censo de poblaCioacuten escolar

111 Personal docente IV Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las esmiddot

cuelas V Tesoro comuacuten de las escuelas Fondo escolar

permanente VI Direccloacuten y administracioacuten de las escuelas

puacuteblicas VII Bibliotecas populares

VIII Escuelas y Colegios particulares IX Disposiciones complementarias

A continuacioacuten se transcriben algunos artiacuteculos de la ley

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

(8 de Julio de 1884) CapiacutetulO I

Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblica de las escuelas primarias

Artiacuteculo 1 La escuela primaria tiene por uacutenico objeto favorecer y dirigtr simultaacuteneamente el deshysarrollo moral intelectual y fisico de todo nintildeo de seis a catorce antildeos de edad

Arl 2deg - La instruccioacuten primaria debe ser obiigashytoria gratuita gradual y dada conforme a los precepshytos de la higIene

Ar 3deg La Obligacioacuten escolar comprende atomiddot dos los padres tutores o encargados de los nintildeos dentro de la edad escolar establecida en el Artiacuteculo 1deg

Art 5deg La obligacioacuten escolar supone la existenshycia de la escuela puacuteblica gratuita al alcance de los nimiddot ntildeos de edad escolar

Art 8deg - La ensentildeanza religiosa soacutelo podraacute ser dada en las escuelas puacuteblicas por los mlntstros autonshyzados de los diferentes cultos a los nIlt los de su resshy

pectiva comunioacuten y antes o despueacutes de las horas de clase

Ar 10middot - La ensellanza primaria para los nillos de seis a diez allos de edad se daraacute preferentemente en clases mixtas bajo la direccioacuten exclusiva de mamiddot estras autorizadas

Art 11 - Ademaacutes de las escuelas comunes menshycionadas se estableceraacuten las siguientes escuelas esshypeciales de ensentildeanza primaria

Uno o maacutes Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente

Escuelas para adultos en los cuarteles guarnimiddot ciones buques de guerra caacuterceles faacutebricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinashyriamente reunido un nuacutemero cuando menos de cuarenta adultos ineducados

Escuelas ambulantes en las campantildeas donde por hallarse muy diseminada la poblacioacuten no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas

Art 12deg - El mlnimum de ensellanza para las esshycuelas ambulantes y de adultos comprenderaacute estas ramas Lectura Escritura Aritmeacutetica (las cuatro prishymeras reglas y el sistema meacutetrico decimal) Moral y Urbanidad nociones de Idioma Nacional de Geshyograffa Nacional y de Historia Nacional explicacioacuten de la Constitucioacuten Nacional y ensentildeanza de los objeshytos maacutes comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela

Art 130 bull En toda construccioacuten de edificios escoshy

lares y de su mobiliario y uacutetiles de ensentildeanza deben consultarse las prescripciones de la higiene

Es ademaacutes obligatoria para las escuelas la insmiddot peccioacuten meacutedica e higieacutenica y la vacunacioacuten y revacumiddot nacioacuten de los nintildeos en periacuteodos determinados

Art 14deg Las clases diarias de las ecuelas puacuteblishycas seraacuten alternadas con intervalos de descanso ejercicio fiacutesico y canto

I1

1bull CapftulO 11I

Personal docente

Ar 24deg - Nadie puede ser director subdirector o ayudanle de una escuela puacuteblica sin justificar premiddot viamente su capacidad teacutecnica moral y fisica para la ensentildeanza en el primer caso con diplomas o certifishycados expedidOS por autoridad escolar competente eJel pais en el segundo con testimonios que abonen su conducta en el tercero con un Informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgaacuteshynica o contagiosa capaz de inhabilitarlo para el mamiddot gisterio

Art 28deg - Es prohibido a los directores subdirecmiddot tares o ayudantes de las escuelas puacuteblicas

10 Recibir emolumento alguno de los padres tutomiddot res o encargados de los ni~os que concurren a sus escuelas

20bull Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualmiddot

quier oficio profesioacuten o comercio que los inhabilimiddot te para cumplir asidua e imparcialmente las oblimiddot gaciones del magisterio

3deg Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos

4o Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales no autorizados de antemano por el reglamento de las escuelas para casos determishynados Ar 31 0

- Los preceptores y subpreceptores que despueacutes de diez antildeos de servicios consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por enfermedad gozaraacuten de una pensioacuten vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban si los servicios hubiesen alcanzado a quince aros tendraacuten de pensioacuten tres cuartas partes de su sueldo

Pasando veinte allos el preceptor o subprecepshytor que quisiese retirarse por cualquier causa tendraacute derecho al sueldo integro como pensioacuten de retiro

CapitulO IV

Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las escuelas

Ar 350 - Las escuelas primarias de cada distrito

escolar seraacuten inspeccionadas dos veces por lo meshynos en el ano por Inspectores maestros

Creacutease con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias que seraacute desemperado por maestros o maestras normales en la forma que deshytermine la autoridad escolar respectiva

Art 38deg - En cada distrito escolar funcionaraacute ademaacutes permanentemente una comisioacuten inspectora con el tiacutetulo de Consejo Escolar de Distrito compuesshyta de cinco padres de familia elegidOS por el Consejo Nacional

CapitulO VII

Bibliotecas Populares

Art 66deg - El Consejo Nacional de Educacioacuten esshytableceraacute en la Capital una biblioteca puacuteblica para maestros

64

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 37: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

pacifican los aportes y las obligaciones que corresshypanden al poder central y a las distintas jurisdicshyciones

MetOdologra

La metOdologla adoptada parte del concepto fundamental de que el hombre debe desarrollarse inshytegralmente y que el aprendizaje de la lectoesc ritura y matemaacutetica son el primer e inevitable peldafio en el camino de la formacioacuten de seres humanos capaces de participar responsablemente en la vida ciacutevica con la finalidad de afianzar el sistema democraacutetico de vishyda

Se ha considerado el sentido pragmaacutetico que poshysee el adulto seguacuten el cual otorga horas de su desshycanso siempre que ei proceso educativo le brinde beshyneficios directos y pueda significar algo importante en su existencia Es por ello que para la ensentildeanza de lectoescritura se ha adoptado una serie de temas vinculados con la instruccioacuten ciacutevica la salud y la alimiddot mentacioacuten el trabajo y el cooperativismo

Se descartaron los meacutetodos sinteacuteticos (alfabeacutetishycos foneacuteticos y silaacutebicos) porque no corresponden al modo natural de aprender y porque en ellos el aprenshydizaje es considerado desde el punto de vista purashy1I mente IingOlstico perdiendo la lengua parte de su ti matiz semaacutentico

El Meacutetodo adoptado es ecleacutectico ya que combishyna el meacutetodo de oraciones con el meacutetodo psicosocial seguido por imprescindibles procesos analfticos y

iiexcl

sinteacuteticos Se ha estimado conveniente el meacutetodo de orashy

ciones porque al ser la oracioacuten una unidad linguumliacutestica iiexcl con sentido completo independencia sintaacutectica y fishy

gura tonal propia es tambieacuten unidad en la lectura y enl la expresioacuten oral Este meacutetodo permite seguacuten la opishynioacuten de especialistas de todo el mundo el desarrollo

1 de habilidades para el reconocimiento de palabras 11 comprensioacuten del significado la capacidad de transfeshy

rencia de los conocimientos adquiridos y el intereacutes por el aprendizaje

Del meacutetodo psicosocial se ha tomada su idea fundamental de que el proceso de alfabetizacioacuten deba estar dentro del mundo propio del adulto Por eso la dinaacutemica educativa debe estar basada en el diaacutelogo en la participacoacuten en las experiencias mismas de los iexclauIQs y en los problemas de la comundidad

La cartilla de lectoescritura tiene un nombre sigshynificativo Cartilla de Unidad Nacional porque los temas Iratados en las oraciones contemplan Intereshyses fundamentales comunes a todos los habitantes del pals y la lengua empleada es la lengua general comprensible en toda la Nacioacuten

I

-i gt

Pasos metodoloacutegicos de la cartilla de lectoescritura

1 Presentacioacuten de la otograla para que el grupo la observe y la comente La finalidad de esta foshylografla es motivar un diaacutelogo

2 Diaacutelogo entre el alfabetlzador y el alfabetizando y entre los alfabetizandos entre sI Son objetivos del diaacutelogo conocer la experiencia de los alfabetizandos promover la praacutectica de la expresioacuten oral crear un clima participativo libre y afectivamente agradable logrando asl que el alfashybetizando participe en el proceso educativo

3 El alfabetizador conduce al grupo de la fotografla a la oracioacuten que la expresa o escribe o presenta el cartel con la oracioacuten Lee la oracioacuten

4 Pide al grupo que identifique la palabra remarcada dentro de la oracioacuten Escribe o presenta el cartel con la palabra y la lee

5 Presenta el cartela escribe en el pizarroacuten la pashylabra separada en silabas

6 Identifica la sflaba que se considera en la leccioacuten y forma la familia silaacutebica Se lee la familia silaacutebica en orden y desorden Lleva al grupo a considerar la familia silaacutebica inshyversa

7 Presenta la ficha de descubrimiento que contiene las silabas conocidas y anima a formar y leer nuevas palabras

8 Escribe en el pizarroacuten la familia silaacutebica e Invita a los alfabetizandos a hacer los mismo

9 Invita al grupo a escribir la familia silaacutebica y las pashylabras en la cartilla

10 Los alfabetizandos usan los renglones en blanco para la escritura de las nuevas palabras o frases

Pasos metOdoloacutegicos de la cartilla de matemaacutetica

1 Lectura de los textos que aparecen en cada tarea Se debe tener en cuenta que los alfabetizandos podraacuten leer esos textos en la medida que progreshysen en la adquisicioacuten de la lectoescritura

2 Transcripcioacuten en la pizarra del ejercicio tipo y reshysolucioacuten del mismo con la partiCipacioacuten de todos Las situaciones concretas ejemplificadas aludiraacuten a temas vinculados con las actividades o el medio de los alfabetizandos

3 Trabajo grupal en las cartillas resolviendo sishytuaciones prOblemaacuteticas planteadas con la supershyvisioacuten del alfabetizador

4 Recapitulacioacuten de la tarea realizada en la leccioacuten utilizando formas de visualizacioacuten raacutepida

lI I

iexcl r

43 -

I

1

ji

l

1

1 ~ 1

45

~

I

I ~

47

-

-----------------------------------shy

49

Recursos

Recursos Humanos Alfabetizadores

Pueden ser docentes o en su defecto VOluntashyrios En el caso de los docentes se prefieren aquellos que posean experiencia en educacioacuten de adultos Los voluntarios pueden ser lo que acrediten en orden de importancia titulos universitarios terciarios secunshydarios o que tengan a juicio de la Junta Coordinadoshy

~ ~ ra capacidad y ascendiente para la tarea encomenshydada

11

ILa funcioacuten primordial del alfabetizador es crear

condiciones para que el grupo puesto bajo su responshysabilidad se sienta alentdo para aprender en un climaI de alecto interrelacioacuten y confianza en el que desemshypentildea el rol docente y en sus propias capacidades

Jl El alfabetizador debe conaiderar que el adulto I

que tiene frente a siacute posee una rica experiencia de vishyda de la cual todos pueden aprender Por otra parte cuando el adulto no recibe el estimulo que necesita

11 en cuanto a sus logros y la comprensioacuten por parte de los demaacutes puede Ilegiexcliexclr a hacer abandono del centro

Ademaacutes el adulto concurre al centro portando un vocabulario propio costumbres y creencias arraigadas

El alfabetizador debe estar atento tambieacuten a las posibles dificultades en la vista y el oiacutedo cierta torpeshyza en el manejo de las manos o la memoria fraacutegil

i

f

Cuando los alfabetizandos sean adolescemes se debe pensar en la madurez precoz determinada por una iniciacioacuten laboral temprana y tambieacuten en cashyrencias socioafectivas en la vida de relacioacuten

Orientadores Pedagoacutegicos

Condiciones Docentes de alto nivel y experienshycia

Funciones Asesoramiento teacutecnico-pedagoacutegico a los alfabetizadores por medio de reuniones yentreshyvistas para intercambios de experiencias anaacutelisis de la cultura de la localidad aspectos conceptuales y praacutecticos del Plan Nacional uso de las Cartillas y el Manual de Instrucciones confeccioacuten y uso de los mashyteriales didaacutecticos anaacutelisis de dificultades en el proshyceso educativo y evaluacioacuten Coordinacioacuten de los Centros con otros Centros y con instituciones de la comunidad Observacioacuten y participacioacuten en los curshysos de alfabetizacioacuten

Las Juntas Coordinadoras y la Comisioacuten Nacional completan el cuadro de recursos humanos del Plan y brindan el necesario apoyo teacutecnico-administrativo pashyra el eacutexito de las acciones emprendidas

--shy

11

I11

i~11

52

Recursos Materiales

Cartilla de Lengua

La cartilla estaacute compuesta por ejercicios aprestamlenlo y cuarenta y dos lecciones

ae

Cada leccioacuten tiene una foto motivadora y una oracioacuten significativa

En la parte final de cada leccioacuten hay espacios libres destinados a las palabras o frases propias de la regioacuten y del vocabulario del alfabetizando o del grupo

53

I

la cartilla ha sido concebida como un todo dinaacutemiddot mico y como tal debe ser adaptable Por eso el alfamiddot betizador tiene libertad para proponer otros tipos de ejercicios y para usar materiales que surjan espontaacutemiddot neamente como por ejemplo cartulinas o cartones en los que los alfabetizandos escriban siacutelabas y luego las recorten para poder combinarlas recortes de diarios y revistas middotetc

Para la escritura del nombre y apellido del alfamiddotr betizando se reserva la paacutegina inicial de la cartilla

I Cartilla de Matematlca

Compuesta por once moacutedulos precedidos por conocimientos dados en forma graacutefica en lo referente a lo temporal espacial y cuantitativo

En el el desarrollo de los once moacutedulos se comprende la numeracioacuten hasta 100000 las cuatro

1 operaciones fundamentales fracciones sistema l meacutetrico decimal sistema monetario argentino

horario calendario fiacuteguras triangularesI rectangulares cuadradas y ciacute rculares

JI Tambieacuten en esta cartilla hay espacios en blanco para los ejercicios y situaciones problemaacuteticas que I surgen del grupo

Manual de Instrucciones para el alfabetizador

El manual contiene

t iiexcl

I I

nociones sobre el adulto

analfabeto el papel del alfabetizador algunas teacutecnishycas de dinaacutemica grupal y sugerencias de trabajo asiacute como tambieacuten la metodologiacutea explicada paso por pashyso incluidas sugerencias para el diaacutelogo y los conteshynidos necesarios para responder a las preguntas que formulen los alfabetzandos

Materiales auxiliares

- Cuadernos gomas laacutepices y bollgrafos para el alfashybetizador y los alfabetizandos

Planillas de registro de asistencia informes y esmiddot tadisticas para los alfabetizadores

Pizarrones para los centros que carezcan de ellos

Recursos Flslcos

Centros de alfabetizacioacuten

Pueden funcionar en bibliotecas escuelas ChlbeS sindicatos sociedades de fomento y todo lugar donde joacutevenes y adultos concurran sin Inhibirse

54

Ubicacioacuten

Cada jurisdiacuteccioacuten determina la localizacioacuten de los Cantros de alfabetizacioacuten teniendo en cuenta las necesidades surgidas del relevamiento de la poblacioacuten analfabeta Cada centro atenderaacute un maacuteximo de 15 adultos cantidad necesariamente sujeta a criterios de flexibilidad

Tiempo

Idealmente un grupo de allabetlzandos puede desarrollar todo el programa en seis meses a razoacuten de diez horas por semana

El horario seraacute puesto atendiendo a las necesidades de los alfabetizandos

El ciclo lectivo se acomodaraacute a las caracteriacutesticas culturales y o climaacuteticas de la regioacuten (eacutepoca de nevadas de cosechas trabajos Industriales etc)

Recursos Financieros

LOS recursos provienen del presupuesto nacional y de los aportes en efectivo en inmuebles

mobiliarios materiales que proporcionen organismos mlllcipales provinciales nacionales e internacionales y de entidades de bien puacutebliCO y privada

Medios ele comunicacioacuten social

Mediante el uso de estos medios se sensibiliza a la poblacioacuten acerca de la gravedad del problema y de la importancia del Plan Nacional No soacutelo se busca sensibilizar de manera individual a cada una de las personas para la captacioacuten de docentes voluntarios y analfabetos sino tambieacuten a las instituciones oficiales y privadas con el fin de lograr la colaboracioacuten necesaria para la apertura de los Centros

La difusioacuten sobre el Plan Nacional no solamente intenta dar a conocer modalidades datos informaciones o propuestas sino fundamentalmente convencer a cada uno de los habitantes del paiacutes que de manera independiente de su formacioacuten y grado de CUltura el analfabetismo es un problema de todos y que sin la participacioacuten de tcdos es Imposible erradicarlo definitivamente

Los medios de comunicacioacuten masivos no soacutelo son excelentes herramientas para la difusioacuten del Plan sino que deben servir de apoyo en los programas de alfabetizacioacuten para los lugaacuteres aislados constituyeacutendose ademaacutes en el eje de la educacioacuten de los analfabetos funcionales

55

_~~-~-l~ uoZ=H=--~~- C~_~ ~ ~~~~ 8l

PLAN DE DIFUSION (Estrategia de comunleacloacuten) ~ ltD

NWel de 01gtjettooiexclJETAPAS Medl I_IGrioo I I PU del mlaJe

al~I I ~ Nivel Prensa Poblacioacuten SelI8IbHzar IiJJ uiquestSabe usted que -

l a

publicitario TV en general IneenUvar de cada 20 habitantes de Radio Plantear sltuaclo- nuestro pa1s~ 6 DO pue- III Atiches nes crit1cas den leer este avl8o~bullPrimera c

Nivel Audiovisual Instituciones Captacioacuten de remiddot Ej Sr empresario Ud jiSensibilizacioacuten e informatlvo institucional puacutebIl_ y cursos humanos y Il8be que un obrero capa infonnacioacuten del privadas financieros cit rinde muacute FaclJIte y tigtproblema promueva su educacioacuten

IAudiovisual IPoblacioacuten ISensibilizar atraer IPlanteamiento do sltua i iexclirespecltico analfabeta y tomar conciencla ciones vlvenciales

del problem~ ~INivel Prensa Poblacioacuten Presentar el PLAN El PLAN como solucioacuten

lJubllcitarlo TV en general al problema del analta ltRadio betlsmo giexclAflch8fgurula ~

------- QNivel Noticieros Au Poblaeioacuten Descripcioacuten del Presentacioacuten y modaU-Presentacioacuten del 5informativo diovisuales en general PLAN (meC8llis- dad de uso de la cartillaPLAN NACIO pliltativos Pron- Alfabetlzadores mos y accioacuten) ltNALDEALFA sao Programas potenciales iexcliexclI3ETIZACION oacutemnibWi Folle~ Instituciones o

tos Tal de ca Poblacioacuten paeltabullbull Radio analfabeta 3

~ Tercera Nivel Campafla publi- Poblacioacuten Mantener 1JllJ1 ID- Infonn especifica Da i

publicitario citana eventual en general fonnacloacuten constan- tos cuantitativos y cua-Retroalime n t a Radio te y actualizada Ulativ03 lt doacuten informativa Nivel Gacetillas 9 del proceso del informat1vo Folletos Poblacioacuten Comentarios genellzamiddot e PLAN analfabeta Medios artesano Detectar paacuteSlbles dos Informaciones sobre oAlfabetladoresRadlo fallas ace previstas J-__ shy -

~

~

Coordinacioacuten Multluctorlal

El Plan Nacional no es de un gobierno sino de toshydo el pals Vigorizando este concepto es que se movishylizan al rededor de eacutel todos los sectores de la vida nashycional docentes universitarios sindicatos entidades culturales deportivas religiosas agrupamientos de industriales y hombres de campo etc en tareas da captacioacuten de analfabetos buacutesqueda de locales adeshycuados movimiento y almacenaje del material educashytivo obtencioacuten de recursos materiales y financieros Ademaacutes todos los sectores del pals puedan incorposhyrar al Plan acciones de Indole cultural y recreativo que amplie las perspectivas del mismo y sirvan para vincularlo a la vida cultural de las distintas regiones de la nacioacuten

Cooperacioacuten Intemaclonal

En materia de Educacioacuten de Adultos la Repuacuteblishyca Argentina ha contado siempre con la valiosa colashyboracioacuten de organismos internacionales los cuales aportaron sus inestimables experiencias provenienshytes de todos los paises miembros asiacute como tambieacuten los recursos financieros necesarios para la concreshycioacuten de algunas acciones previstas

Esa cooperacloacutefl se hizo maacutes evidente apenas se conocieron los lineamientos generalas del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten Es asl como la Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) brindoacute su apoyo a traveacutes de Seminarios-Talleres de capacitacioacuten La Orshyganizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) a traveacutes del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREshyDE) Y dentro del Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten (PREDAL) ha colaborado y continuacutea hacieacutendolo en las siguientes acciones - Curso de capacitaCioacuten sobre coacutedigos linguumllsticos y

culturales para la confeccioacuten de un Atlas Liguumliacutestico y Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

- Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y mashyteriales presenciales y a distancia para el Plan Nashycional de Alfabetizacioacuten

- Disello y produccioacuten de programas de postalfabetishyzaciOacuten de Educacioacuten Baacutesica de Adultos por medios convencionales y no convencionales

Seguimiento y Evaluacioacuten

Como todo proceso dinaacutemico el Plan NaCional

necesita da un control y evaluacioacuten permanentes en todos los aspectos con el propoacutesito de reveer y ajusshytar los planes operativos de manera continua

Un paiacutes tan heterogeacuteneo como la Argentina junshyto con las peculiaridades propias de los alfabetizanshydos exigen una polltica flexible y adaptable

La evaluacioacuten de las acciones del Plan se concimiddot bieron como un proceso sistemaacutetico permanente participativo y funcional para verificar el cumplimienshyto de los objetivos propuestos detectar las insuficienmiddot cias y retroalimentar el sistema para lograr los ajusshytes necesarios para la concrecioacuten de las metas

Son participantes de la evaluacioacuten la comummiddot dad mediante encuestas ideadas para tal fin los Altashybetizandos por medio de reuniones en grupos los Alshyfabetizadores a traveacutes de informes acerca de las noshyvedades surgidas en el proceso educativo y sobre la Ficha Individual de Seguimiento los Orientadores Pemiddot dagoacutegicos al evaluar los informes de los Alfabetizashydores con el fin de decidir los ajustes que corresponmiddot dan las Juntas Coordinadoras que analizaraacuten los inshyformes de los Orientadores evaluaraacuten los cambios y ajustes y propondraacuten nuevas acciones e informando a su vez a la Comisioacuten Nacional la que tendraacute de esa manera un panorama total de la marcha del Plan

Acciones cumplidas

1 Convenios firmadOS

A_-Jurisdlcciones

Provincia de Buenos Aires Provincia de Coacuterdoba Provincia de Corrientes Provincia de Chubut Provincia de Entre Rios Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia de Neuqueacuten Provincia de Rlo Negro Provincia de San Juan Territorio Nacional de Tierra del FueQo Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

B -Organismos e Instituciones estatales

(nacionales o provinciales) y privadas Sindicatos Instituto de SerVicios Sociales para Jubilados y Pensionados

57

r iexcl

Sindicato de Mecaacutenicos y Afines del Transporte Automotor de la Repuacuteblica Argentina (SMATA) Mercado Central de Buenos Aires Aeroliacuteneas Argentinas Yacimientos Carboniacuteferos Fiscales (YCF) Yaciacutemientos Petroliacuteferos Fiscales (YPF) Secretariacutea de Accioacuten Cooperativa Hidroeleacutectrica NorpatagoacutenIca (HIDRONOR) InstitJto de Servicios Sociales para las Actividades Rurales y Afines (lSSARA)

1 Federacioacuten de InstItuciones Bandentildeas 1 1 C_ Municipalidadesl

En la Provincia del Chaco i Resistencia l Presidercia de la PlazaI Machagai

Pampa del Indio il Charata

Makalle 1I Las Brentildeas San Bernardo

Villa Berthet Corzuela Juan Joseacute Castillo Margariacuteta Beleacuten JI Coronel Du Graty Parnpa Almiroacuten II Tres Isletas General Joseacute de San Martiacuten Quitilipi La Tigra La Clotilde Laguna Bianca Hermoso Campo Santa Siacutelvina General Pineda

En la Provincia de Tucumaacuten Simoca

~ San Miguel de Tucumaacuten iexcl 1 Monteros

En la provincia de Salta Salla (capital) San Ramoacuten de la Nueva Oraacuten Rosario de la Frontera Cafayate El Quebrachai El Carril Chicoana Iruya Payogasta

En ta provincia de Santa Fe Rufino Maria Teresa San Gregorio Villa Cantildeaacutes Murphy Maggiolo Wheerwlght Venado Tuerto Gral Lagos Alvear Godoy Maacuteximo Paz Sglo Cabral Rueda PujalO Rlcardone SoldlnI Pueblo Muntildeoz Acebal Pavoacuten Arriba Ibarlucea Pueblo Esther Chavas Arroyo Seco Granadero Baigorria

En la provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero (capital)

En la provincia de Catamarca San Fernando del Valle de Catarmaca

En la provincia de La Pampa La Maruja Colonia Baroacuten Quemuacute-Quemuacute Monte Nievas Ing Luiggi La Adela Alta Italia Telem Uriburu Parera

Universidades Nacional del Litoral Nacional de Jujuy Naciacuteonal de Rosario Nacional de Salta Nacional de Lomas de Zamora del Centro de la provincia de Buenos Aires

58

2-Convenlos para coadyuvar las acciones del Plan

Con Aerolfneas Argentinas para el transporte sin cargo del material didaacutectico

Con la carrera de Diseno Graacutefico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires a traveacutes de un proyecto de Diseno graacutefico de las coshymunicaciones para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten Que produjo 1500 trabajos dOnados por los alumnos y que se utilizaraacuten para la difusioacuten del Plan

3-Centros de Alfabetizacioacuten

AI308I86 Centros de Alfabetizacioacuten 6374

Alfabetizadores 6580 Alumnos 70232

4-Capacitaci6n

Maacutes de 5700 docentes se han capacitado por medio de Seminarios - Talleres algunos de ellos ausshypiciados por la UNESCO y la OEA

5-Acclones Complementarias y comunitarias

En muchos de lOS Centros se imparten ademaacutes de lectoescritura y matemaacutetica nociones de albanishyleria plomerla electricidad construccioacuten de hornos costura tejidos peluQuerla cosmetologla dibujo ceshyraacutemica cocina primeros auxilios y gimnasia salud medicina preventiva y economla domeacutestica

En cuanto a las acciones comunitarias asistenshyciales se pueden mencionar asesoramiento legal asistencia meacutedica odontOlogia y oftalmologla provishysioacuten de lentes medicamentos y sillas de ruedas aporte de ropas y vlveres arreglo y confecci6n de roshypas con maacutequinas facilitadas por la comunidad ayushyda a damnificados por cataacutestrofes almacenamiento y distribucioacuten de combustible para combatir el frlo atencioacuten a hijos de los alfabetizandos en el horario que eacutestos concurren al Centro obtencioacuten de mejoras

en servicios encuentros deportivos festejos excurshysiones comidas comunitarias

Estas acciones no soacutelo benefician al alfabetizanmiddot do sino tambieacuten a su grupo familiar

6-Atlas LingTstico - Antropoloacutegico

En las cartillas de lectoescritura hay hOjaS en blanco destinadas a los regionalismos de cada comumiddot nidad La recopilacioacuten de esos elementos linguumliacutesticos propios de culturas en extincioacuten o caracterlsticas de cada regioacuten del pals es solamente el primer paso pa ra un proyecto ambicioso la concrecioacuten de un Alias LingOiacutestico-Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina Esta tarea estaacute a cargo de un equipo de profesores de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Algunas acciones previstas en el cercano plazo)

Postalfabeliacutezaclaacuten

- Etapa de la consolidacioacuten de la lectura escritura ymatemaacuteshytica para los neolectores Esta etapa tiene como objetivos acrecentar la alfamiddot betizacioacuten desarrollar el gusto por la lectura y aumentar la comprensioacuten del texto Para cumplir con estos objetivos se prepararon esshytos materiales

El Pals de todos (antologiacutea para neolectores) - Cuaderno de Matemaacutetica recreativa - Gula para el alfabetizador

Atlas Linguumllslico-Antropoloacutegico

Pensado como una variante clentlfica del Plan Nashycional este Atlas recopilaraacute valiosa informacioacuten sobre modismos regionales y exponentes IingTstlcos de culturas en proceso de extincioacuten

Convenios

- Se proseguiraacute con las fi rmas de convenios ya sea con las jurisdicciones politicomiddotadmlnistratlvas del paiacutes o con organismos y diversas entidades

1- Muchas de ellas en pleno proceso de implementacioacuten

59

Anexos

-----------------------__---_shy

Constitucioacuten de la Nacioacuten Argentina (Sancionada ello de mayo de 1853)

Primera Parte

Capiacutetulo Unlco

Declaraciones Derechos y Garantiacuteas Artfculo 5deg bull Cada provincia dictaraacute para siacute mismiddot

ma una Constitucioacuten bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios declaramiddot ciones y garantias de la Constitucioacuten Nacional y que asegure su administracioacuten de justicia su reacutegimen mumiddot nicipal y la educacioacuten primaria Baja de estas condimiddot ciones el Gobierno Federal garante a cada provincIa el goce y ejercicio de sus instituciones

Artfculo 14deg bull Todos lOS habitantes de la Nacioacuten Jozan de los siguientes derechos conforme a las lemiddot ~es que reglamenten su ejercicio a saber de trabajar y ejercer toda industria licita de navegar y comerciar de peticionar a las autoridades de entrar permanemiddot cer transitar y salir del territorio argentino de publimiddot car sus ideas por la prensa sin censura previa de usar y disponer de su propiedad de asociarse con fimiddot nes uacutetiles de profesar libremente su culto de enseshyntildear y aprender

Capitulo Cuarto

Atribuciones del Congreso Artfculo 67deg - Corresponde al Congreso 16 Proveer lo conducente a la propiedad del

pais al adelanto Y bienest~r detadas las provincias y al progreso de la ilustraclon dIctando planes de InS truccioacuten general y universitaria

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

La Ley W 1420 del 8 de julio de 1884 ha ejercishydo una notable influencia en el desarrollo social y culshytural del pais Para su redaccioacuten los legisladores se inspira(on en las corrientes filosoacuteficas vigentes de la eacutepoca y en lo tratado en el Congreso Pedagoacutegico de 1882

Algunos de SIlS artiacuteculos constituyen verdaderas posiciones de avanzada en la educacioacuten de fines del siglo pasado Sus ochenta y dos artiacuteculos se distribushyyen en nueve capiacutetulos cuyos encabezamientos son los siguientes

1 Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblishyca de las escuelas primarias

11 Matricula escolar registro de asistencia esshytadiacutestica de las escuelas y censo de poblaCioacuten escolar

111 Personal docente IV Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las esmiddot

cuelas V Tesoro comuacuten de las escuelas Fondo escolar

permanente VI Direccloacuten y administracioacuten de las escuelas

puacuteblicas VII Bibliotecas populares

VIII Escuelas y Colegios particulares IX Disposiciones complementarias

A continuacioacuten se transcriben algunos artiacuteculos de la ley

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

(8 de Julio de 1884) CapiacutetulO I

Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblica de las escuelas primarias

Artiacuteculo 1 La escuela primaria tiene por uacutenico objeto favorecer y dirigtr simultaacuteneamente el deshysarrollo moral intelectual y fisico de todo nintildeo de seis a catorce antildeos de edad

Arl 2deg - La instruccioacuten primaria debe ser obiigashytoria gratuita gradual y dada conforme a los precepshytos de la higIene

Ar 3deg La Obligacioacuten escolar comprende atomiddot dos los padres tutores o encargados de los nintildeos dentro de la edad escolar establecida en el Artiacuteculo 1deg

Art 5deg La obligacioacuten escolar supone la existenshycia de la escuela puacuteblica gratuita al alcance de los nimiddot ntildeos de edad escolar

Art 8deg - La ensentildeanza religiosa soacutelo podraacute ser dada en las escuelas puacuteblicas por los mlntstros autonshyzados de los diferentes cultos a los nIlt los de su resshy

pectiva comunioacuten y antes o despueacutes de las horas de clase

Ar 10middot - La ensellanza primaria para los nillos de seis a diez allos de edad se daraacute preferentemente en clases mixtas bajo la direccioacuten exclusiva de mamiddot estras autorizadas

Art 11 - Ademaacutes de las escuelas comunes menshycionadas se estableceraacuten las siguientes escuelas esshypeciales de ensentildeanza primaria

Uno o maacutes Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente

Escuelas para adultos en los cuarteles guarnimiddot ciones buques de guerra caacuterceles faacutebricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinashyriamente reunido un nuacutemero cuando menos de cuarenta adultos ineducados

Escuelas ambulantes en las campantildeas donde por hallarse muy diseminada la poblacioacuten no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas

Art 12deg - El mlnimum de ensellanza para las esshycuelas ambulantes y de adultos comprenderaacute estas ramas Lectura Escritura Aritmeacutetica (las cuatro prishymeras reglas y el sistema meacutetrico decimal) Moral y Urbanidad nociones de Idioma Nacional de Geshyograffa Nacional y de Historia Nacional explicacioacuten de la Constitucioacuten Nacional y ensentildeanza de los objeshytos maacutes comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela

Art 130 bull En toda construccioacuten de edificios escoshy

lares y de su mobiliario y uacutetiles de ensentildeanza deben consultarse las prescripciones de la higiene

Es ademaacutes obligatoria para las escuelas la insmiddot peccioacuten meacutedica e higieacutenica y la vacunacioacuten y revacumiddot nacioacuten de los nintildeos en periacuteodos determinados

Art 14deg Las clases diarias de las ecuelas puacuteblishycas seraacuten alternadas con intervalos de descanso ejercicio fiacutesico y canto

I1

1bull CapftulO 11I

Personal docente

Ar 24deg - Nadie puede ser director subdirector o ayudanle de una escuela puacuteblica sin justificar premiddot viamente su capacidad teacutecnica moral y fisica para la ensentildeanza en el primer caso con diplomas o certifishycados expedidOS por autoridad escolar competente eJel pais en el segundo con testimonios que abonen su conducta en el tercero con un Informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgaacuteshynica o contagiosa capaz de inhabilitarlo para el mamiddot gisterio

Art 28deg - Es prohibido a los directores subdirecmiddot tares o ayudantes de las escuelas puacuteblicas

10 Recibir emolumento alguno de los padres tutomiddot res o encargados de los ni~os que concurren a sus escuelas

20bull Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualmiddot

quier oficio profesioacuten o comercio que los inhabilimiddot te para cumplir asidua e imparcialmente las oblimiddot gaciones del magisterio

3deg Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos

4o Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales no autorizados de antemano por el reglamento de las escuelas para casos determishynados Ar 31 0

- Los preceptores y subpreceptores que despueacutes de diez antildeos de servicios consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por enfermedad gozaraacuten de una pensioacuten vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban si los servicios hubiesen alcanzado a quince aros tendraacuten de pensioacuten tres cuartas partes de su sueldo

Pasando veinte allos el preceptor o subprecepshytor que quisiese retirarse por cualquier causa tendraacute derecho al sueldo integro como pensioacuten de retiro

CapitulO IV

Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las escuelas

Ar 350 - Las escuelas primarias de cada distrito

escolar seraacuten inspeccionadas dos veces por lo meshynos en el ano por Inspectores maestros

Creacutease con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias que seraacute desemperado por maestros o maestras normales en la forma que deshytermine la autoridad escolar respectiva

Art 38deg - En cada distrito escolar funcionaraacute ademaacutes permanentemente una comisioacuten inspectora con el tiacutetulo de Consejo Escolar de Distrito compuesshyta de cinco padres de familia elegidOS por el Consejo Nacional

CapitulO VII

Bibliotecas Populares

Art 66deg - El Consejo Nacional de Educacioacuten esshytableceraacute en la Capital una biblioteca puacuteblica para maestros

64

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 38: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

lI I

iexcl r

43 -

I

1

ji

l

1

1 ~ 1

45

~

I

I ~

47

-

-----------------------------------shy

49

Recursos

Recursos Humanos Alfabetizadores

Pueden ser docentes o en su defecto VOluntashyrios En el caso de los docentes se prefieren aquellos que posean experiencia en educacioacuten de adultos Los voluntarios pueden ser lo que acrediten en orden de importancia titulos universitarios terciarios secunshydarios o que tengan a juicio de la Junta Coordinadoshy

~ ~ ra capacidad y ascendiente para la tarea encomenshydada

11

ILa funcioacuten primordial del alfabetizador es crear

condiciones para que el grupo puesto bajo su responshysabilidad se sienta alentdo para aprender en un climaI de alecto interrelacioacuten y confianza en el que desemshypentildea el rol docente y en sus propias capacidades

Jl El alfabetizador debe conaiderar que el adulto I

que tiene frente a siacute posee una rica experiencia de vishyda de la cual todos pueden aprender Por otra parte cuando el adulto no recibe el estimulo que necesita

11 en cuanto a sus logros y la comprensioacuten por parte de los demaacutes puede Ilegiexcliexclr a hacer abandono del centro

Ademaacutes el adulto concurre al centro portando un vocabulario propio costumbres y creencias arraigadas

El alfabetizador debe estar atento tambieacuten a las posibles dificultades en la vista y el oiacutedo cierta torpeshyza en el manejo de las manos o la memoria fraacutegil

i

f

Cuando los alfabetizandos sean adolescemes se debe pensar en la madurez precoz determinada por una iniciacioacuten laboral temprana y tambieacuten en cashyrencias socioafectivas en la vida de relacioacuten

Orientadores Pedagoacutegicos

Condiciones Docentes de alto nivel y experienshycia

Funciones Asesoramiento teacutecnico-pedagoacutegico a los alfabetizadores por medio de reuniones yentreshyvistas para intercambios de experiencias anaacutelisis de la cultura de la localidad aspectos conceptuales y praacutecticos del Plan Nacional uso de las Cartillas y el Manual de Instrucciones confeccioacuten y uso de los mashyteriales didaacutecticos anaacutelisis de dificultades en el proshyceso educativo y evaluacioacuten Coordinacioacuten de los Centros con otros Centros y con instituciones de la comunidad Observacioacuten y participacioacuten en los curshysos de alfabetizacioacuten

Las Juntas Coordinadoras y la Comisioacuten Nacional completan el cuadro de recursos humanos del Plan y brindan el necesario apoyo teacutecnico-administrativo pashyra el eacutexito de las acciones emprendidas

--shy

11

I11

i~11

52

Recursos Materiales

Cartilla de Lengua

La cartilla estaacute compuesta por ejercicios aprestamlenlo y cuarenta y dos lecciones

ae

Cada leccioacuten tiene una foto motivadora y una oracioacuten significativa

En la parte final de cada leccioacuten hay espacios libres destinados a las palabras o frases propias de la regioacuten y del vocabulario del alfabetizando o del grupo

53

I

la cartilla ha sido concebida como un todo dinaacutemiddot mico y como tal debe ser adaptable Por eso el alfamiddot betizador tiene libertad para proponer otros tipos de ejercicios y para usar materiales que surjan espontaacutemiddot neamente como por ejemplo cartulinas o cartones en los que los alfabetizandos escriban siacutelabas y luego las recorten para poder combinarlas recortes de diarios y revistas middotetc

Para la escritura del nombre y apellido del alfamiddotr betizando se reserva la paacutegina inicial de la cartilla

I Cartilla de Matematlca

Compuesta por once moacutedulos precedidos por conocimientos dados en forma graacutefica en lo referente a lo temporal espacial y cuantitativo

En el el desarrollo de los once moacutedulos se comprende la numeracioacuten hasta 100000 las cuatro

1 operaciones fundamentales fracciones sistema l meacutetrico decimal sistema monetario argentino

horario calendario fiacuteguras triangularesI rectangulares cuadradas y ciacute rculares

JI Tambieacuten en esta cartilla hay espacios en blanco para los ejercicios y situaciones problemaacuteticas que I surgen del grupo

Manual de Instrucciones para el alfabetizador

El manual contiene

t iiexcl

I I

nociones sobre el adulto

analfabeto el papel del alfabetizador algunas teacutecnishycas de dinaacutemica grupal y sugerencias de trabajo asiacute como tambieacuten la metodologiacutea explicada paso por pashyso incluidas sugerencias para el diaacutelogo y los conteshynidos necesarios para responder a las preguntas que formulen los alfabetzandos

Materiales auxiliares

- Cuadernos gomas laacutepices y bollgrafos para el alfashybetizador y los alfabetizandos

Planillas de registro de asistencia informes y esmiddot tadisticas para los alfabetizadores

Pizarrones para los centros que carezcan de ellos

Recursos Flslcos

Centros de alfabetizacioacuten

Pueden funcionar en bibliotecas escuelas ChlbeS sindicatos sociedades de fomento y todo lugar donde joacutevenes y adultos concurran sin Inhibirse

54

Ubicacioacuten

Cada jurisdiacuteccioacuten determina la localizacioacuten de los Cantros de alfabetizacioacuten teniendo en cuenta las necesidades surgidas del relevamiento de la poblacioacuten analfabeta Cada centro atenderaacute un maacuteximo de 15 adultos cantidad necesariamente sujeta a criterios de flexibilidad

Tiempo

Idealmente un grupo de allabetlzandos puede desarrollar todo el programa en seis meses a razoacuten de diez horas por semana

El horario seraacute puesto atendiendo a las necesidades de los alfabetizandos

El ciclo lectivo se acomodaraacute a las caracteriacutesticas culturales y o climaacuteticas de la regioacuten (eacutepoca de nevadas de cosechas trabajos Industriales etc)

Recursos Financieros

LOS recursos provienen del presupuesto nacional y de los aportes en efectivo en inmuebles

mobiliarios materiales que proporcionen organismos mlllcipales provinciales nacionales e internacionales y de entidades de bien puacutebliCO y privada

Medios ele comunicacioacuten social

Mediante el uso de estos medios se sensibiliza a la poblacioacuten acerca de la gravedad del problema y de la importancia del Plan Nacional No soacutelo se busca sensibilizar de manera individual a cada una de las personas para la captacioacuten de docentes voluntarios y analfabetos sino tambieacuten a las instituciones oficiales y privadas con el fin de lograr la colaboracioacuten necesaria para la apertura de los Centros

La difusioacuten sobre el Plan Nacional no solamente intenta dar a conocer modalidades datos informaciones o propuestas sino fundamentalmente convencer a cada uno de los habitantes del paiacutes que de manera independiente de su formacioacuten y grado de CUltura el analfabetismo es un problema de todos y que sin la participacioacuten de tcdos es Imposible erradicarlo definitivamente

Los medios de comunicacioacuten masivos no soacutelo son excelentes herramientas para la difusioacuten del Plan sino que deben servir de apoyo en los programas de alfabetizacioacuten para los lugaacuteres aislados constituyeacutendose ademaacutes en el eje de la educacioacuten de los analfabetos funcionales

55

_~~-~-l~ uoZ=H=--~~- C~_~ ~ ~~~~ 8l

PLAN DE DIFUSION (Estrategia de comunleacloacuten) ~ ltD

NWel de 01gtjettooiexclJETAPAS Medl I_IGrioo I I PU del mlaJe

al~I I ~ Nivel Prensa Poblacioacuten SelI8IbHzar IiJJ uiquestSabe usted que -

l a

publicitario TV en general IneenUvar de cada 20 habitantes de Radio Plantear sltuaclo- nuestro pa1s~ 6 DO pue- III Atiches nes crit1cas den leer este avl8o~bullPrimera c

Nivel Audiovisual Instituciones Captacioacuten de remiddot Ej Sr empresario Ud jiSensibilizacioacuten e informatlvo institucional puacutebIl_ y cursos humanos y Il8be que un obrero capa infonnacioacuten del privadas financieros cit rinde muacute FaclJIte y tigtproblema promueva su educacioacuten

IAudiovisual IPoblacioacuten ISensibilizar atraer IPlanteamiento do sltua i iexclirespecltico analfabeta y tomar conciencla ciones vlvenciales

del problem~ ~INivel Prensa Poblacioacuten Presentar el PLAN El PLAN como solucioacuten

lJubllcitarlo TV en general al problema del analta ltRadio betlsmo giexclAflch8fgurula ~

------- QNivel Noticieros Au Poblaeioacuten Descripcioacuten del Presentacioacuten y modaU-Presentacioacuten del 5informativo diovisuales en general PLAN (meC8llis- dad de uso de la cartillaPLAN NACIO pliltativos Pron- Alfabetlzadores mos y accioacuten) ltNALDEALFA sao Programas potenciales iexcliexclI3ETIZACION oacutemnibWi Folle~ Instituciones o

tos Tal de ca Poblacioacuten paeltabullbull Radio analfabeta 3

~ Tercera Nivel Campafla publi- Poblacioacuten Mantener 1JllJ1 ID- Infonn especifica Da i

publicitario citana eventual en general fonnacloacuten constan- tos cuantitativos y cua-Retroalime n t a Radio te y actualizada Ulativ03 lt doacuten informativa Nivel Gacetillas 9 del proceso del informat1vo Folletos Poblacioacuten Comentarios genellzamiddot e PLAN analfabeta Medios artesano Detectar paacuteSlbles dos Informaciones sobre oAlfabetladoresRadlo fallas ace previstas J-__ shy -

~

~

Coordinacioacuten Multluctorlal

El Plan Nacional no es de un gobierno sino de toshydo el pals Vigorizando este concepto es que se movishylizan al rededor de eacutel todos los sectores de la vida nashycional docentes universitarios sindicatos entidades culturales deportivas religiosas agrupamientos de industriales y hombres de campo etc en tareas da captacioacuten de analfabetos buacutesqueda de locales adeshycuados movimiento y almacenaje del material educashytivo obtencioacuten de recursos materiales y financieros Ademaacutes todos los sectores del pals puedan incorposhyrar al Plan acciones de Indole cultural y recreativo que amplie las perspectivas del mismo y sirvan para vincularlo a la vida cultural de las distintas regiones de la nacioacuten

Cooperacioacuten Intemaclonal

En materia de Educacioacuten de Adultos la Repuacuteblishyca Argentina ha contado siempre con la valiosa colashyboracioacuten de organismos internacionales los cuales aportaron sus inestimables experiencias provenienshytes de todos los paises miembros asiacute como tambieacuten los recursos financieros necesarios para la concreshycioacuten de algunas acciones previstas

Esa cooperacloacutefl se hizo maacutes evidente apenas se conocieron los lineamientos generalas del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten Es asl como la Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) brindoacute su apoyo a traveacutes de Seminarios-Talleres de capacitacioacuten La Orshyganizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) a traveacutes del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREshyDE) Y dentro del Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten (PREDAL) ha colaborado y continuacutea hacieacutendolo en las siguientes acciones - Curso de capacitaCioacuten sobre coacutedigos linguumllsticos y

culturales para la confeccioacuten de un Atlas Liguumliacutestico y Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

- Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y mashyteriales presenciales y a distancia para el Plan Nashycional de Alfabetizacioacuten

- Disello y produccioacuten de programas de postalfabetishyzaciOacuten de Educacioacuten Baacutesica de Adultos por medios convencionales y no convencionales

Seguimiento y Evaluacioacuten

Como todo proceso dinaacutemico el Plan NaCional

necesita da un control y evaluacioacuten permanentes en todos los aspectos con el propoacutesito de reveer y ajusshytar los planes operativos de manera continua

Un paiacutes tan heterogeacuteneo como la Argentina junshyto con las peculiaridades propias de los alfabetizanshydos exigen una polltica flexible y adaptable

La evaluacioacuten de las acciones del Plan se concimiddot bieron como un proceso sistemaacutetico permanente participativo y funcional para verificar el cumplimienshyto de los objetivos propuestos detectar las insuficienmiddot cias y retroalimentar el sistema para lograr los ajusshytes necesarios para la concrecioacuten de las metas

Son participantes de la evaluacioacuten la comummiddot dad mediante encuestas ideadas para tal fin los Altashybetizandos por medio de reuniones en grupos los Alshyfabetizadores a traveacutes de informes acerca de las noshyvedades surgidas en el proceso educativo y sobre la Ficha Individual de Seguimiento los Orientadores Pemiddot dagoacutegicos al evaluar los informes de los Alfabetizashydores con el fin de decidir los ajustes que corresponmiddot dan las Juntas Coordinadoras que analizaraacuten los inshyformes de los Orientadores evaluaraacuten los cambios y ajustes y propondraacuten nuevas acciones e informando a su vez a la Comisioacuten Nacional la que tendraacute de esa manera un panorama total de la marcha del Plan

Acciones cumplidas

1 Convenios firmadOS

A_-Jurisdlcciones

Provincia de Buenos Aires Provincia de Coacuterdoba Provincia de Corrientes Provincia de Chubut Provincia de Entre Rios Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia de Neuqueacuten Provincia de Rlo Negro Provincia de San Juan Territorio Nacional de Tierra del FueQo Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

B -Organismos e Instituciones estatales

(nacionales o provinciales) y privadas Sindicatos Instituto de SerVicios Sociales para Jubilados y Pensionados

57

r iexcl

Sindicato de Mecaacutenicos y Afines del Transporte Automotor de la Repuacuteblica Argentina (SMATA) Mercado Central de Buenos Aires Aeroliacuteneas Argentinas Yacimientos Carboniacuteferos Fiscales (YCF) Yaciacutemientos Petroliacuteferos Fiscales (YPF) Secretariacutea de Accioacuten Cooperativa Hidroeleacutectrica NorpatagoacutenIca (HIDRONOR) InstitJto de Servicios Sociales para las Actividades Rurales y Afines (lSSARA)

1 Federacioacuten de InstItuciones Bandentildeas 1 1 C_ Municipalidadesl

En la Provincia del Chaco i Resistencia l Presidercia de la PlazaI Machagai

Pampa del Indio il Charata

Makalle 1I Las Brentildeas San Bernardo

Villa Berthet Corzuela Juan Joseacute Castillo Margariacuteta Beleacuten JI Coronel Du Graty Parnpa Almiroacuten II Tres Isletas General Joseacute de San Martiacuten Quitilipi La Tigra La Clotilde Laguna Bianca Hermoso Campo Santa Siacutelvina General Pineda

En la Provincia de Tucumaacuten Simoca

~ San Miguel de Tucumaacuten iexcl 1 Monteros

En la provincia de Salta Salla (capital) San Ramoacuten de la Nueva Oraacuten Rosario de la Frontera Cafayate El Quebrachai El Carril Chicoana Iruya Payogasta

En ta provincia de Santa Fe Rufino Maria Teresa San Gregorio Villa Cantildeaacutes Murphy Maggiolo Wheerwlght Venado Tuerto Gral Lagos Alvear Godoy Maacuteximo Paz Sglo Cabral Rueda PujalO Rlcardone SoldlnI Pueblo Muntildeoz Acebal Pavoacuten Arriba Ibarlucea Pueblo Esther Chavas Arroyo Seco Granadero Baigorria

En la provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero (capital)

En la provincia de Catamarca San Fernando del Valle de Catarmaca

En la provincia de La Pampa La Maruja Colonia Baroacuten Quemuacute-Quemuacute Monte Nievas Ing Luiggi La Adela Alta Italia Telem Uriburu Parera

Universidades Nacional del Litoral Nacional de Jujuy Naciacuteonal de Rosario Nacional de Salta Nacional de Lomas de Zamora del Centro de la provincia de Buenos Aires

58

2-Convenlos para coadyuvar las acciones del Plan

Con Aerolfneas Argentinas para el transporte sin cargo del material didaacutectico

Con la carrera de Diseno Graacutefico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires a traveacutes de un proyecto de Diseno graacutefico de las coshymunicaciones para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten Que produjo 1500 trabajos dOnados por los alumnos y que se utilizaraacuten para la difusioacuten del Plan

3-Centros de Alfabetizacioacuten

AI308I86 Centros de Alfabetizacioacuten 6374

Alfabetizadores 6580 Alumnos 70232

4-Capacitaci6n

Maacutes de 5700 docentes se han capacitado por medio de Seminarios - Talleres algunos de ellos ausshypiciados por la UNESCO y la OEA

5-Acclones Complementarias y comunitarias

En muchos de lOS Centros se imparten ademaacutes de lectoescritura y matemaacutetica nociones de albanishyleria plomerla electricidad construccioacuten de hornos costura tejidos peluQuerla cosmetologla dibujo ceshyraacutemica cocina primeros auxilios y gimnasia salud medicina preventiva y economla domeacutestica

En cuanto a las acciones comunitarias asistenshyciales se pueden mencionar asesoramiento legal asistencia meacutedica odontOlogia y oftalmologla provishysioacuten de lentes medicamentos y sillas de ruedas aporte de ropas y vlveres arreglo y confecci6n de roshypas con maacutequinas facilitadas por la comunidad ayushyda a damnificados por cataacutestrofes almacenamiento y distribucioacuten de combustible para combatir el frlo atencioacuten a hijos de los alfabetizandos en el horario que eacutestos concurren al Centro obtencioacuten de mejoras

en servicios encuentros deportivos festejos excurshysiones comidas comunitarias

Estas acciones no soacutelo benefician al alfabetizanmiddot do sino tambieacuten a su grupo familiar

6-Atlas LingTstico - Antropoloacutegico

En las cartillas de lectoescritura hay hOjaS en blanco destinadas a los regionalismos de cada comumiddot nidad La recopilacioacuten de esos elementos linguumliacutesticos propios de culturas en extincioacuten o caracterlsticas de cada regioacuten del pals es solamente el primer paso pa ra un proyecto ambicioso la concrecioacuten de un Alias LingOiacutestico-Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina Esta tarea estaacute a cargo de un equipo de profesores de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Algunas acciones previstas en el cercano plazo)

Postalfabeliacutezaclaacuten

- Etapa de la consolidacioacuten de la lectura escritura ymatemaacuteshytica para los neolectores Esta etapa tiene como objetivos acrecentar la alfamiddot betizacioacuten desarrollar el gusto por la lectura y aumentar la comprensioacuten del texto Para cumplir con estos objetivos se prepararon esshytos materiales

El Pals de todos (antologiacutea para neolectores) - Cuaderno de Matemaacutetica recreativa - Gula para el alfabetizador

Atlas Linguumllslico-Antropoloacutegico

Pensado como una variante clentlfica del Plan Nashycional este Atlas recopilaraacute valiosa informacioacuten sobre modismos regionales y exponentes IingTstlcos de culturas en proceso de extincioacuten

Convenios

- Se proseguiraacute con las fi rmas de convenios ya sea con las jurisdicciones politicomiddotadmlnistratlvas del paiacutes o con organismos y diversas entidades

1- Muchas de ellas en pleno proceso de implementacioacuten

59

Anexos

-----------------------__---_shy

Constitucioacuten de la Nacioacuten Argentina (Sancionada ello de mayo de 1853)

Primera Parte

Capiacutetulo Unlco

Declaraciones Derechos y Garantiacuteas Artfculo 5deg bull Cada provincia dictaraacute para siacute mismiddot

ma una Constitucioacuten bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios declaramiddot ciones y garantias de la Constitucioacuten Nacional y que asegure su administracioacuten de justicia su reacutegimen mumiddot nicipal y la educacioacuten primaria Baja de estas condimiddot ciones el Gobierno Federal garante a cada provincIa el goce y ejercicio de sus instituciones

Artfculo 14deg bull Todos lOS habitantes de la Nacioacuten Jozan de los siguientes derechos conforme a las lemiddot ~es que reglamenten su ejercicio a saber de trabajar y ejercer toda industria licita de navegar y comerciar de peticionar a las autoridades de entrar permanemiddot cer transitar y salir del territorio argentino de publimiddot car sus ideas por la prensa sin censura previa de usar y disponer de su propiedad de asociarse con fimiddot nes uacutetiles de profesar libremente su culto de enseshyntildear y aprender

Capitulo Cuarto

Atribuciones del Congreso Artfculo 67deg - Corresponde al Congreso 16 Proveer lo conducente a la propiedad del

pais al adelanto Y bienest~r detadas las provincias y al progreso de la ilustraclon dIctando planes de InS truccioacuten general y universitaria

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

La Ley W 1420 del 8 de julio de 1884 ha ejercishydo una notable influencia en el desarrollo social y culshytural del pais Para su redaccioacuten los legisladores se inspira(on en las corrientes filosoacuteficas vigentes de la eacutepoca y en lo tratado en el Congreso Pedagoacutegico de 1882

Algunos de SIlS artiacuteculos constituyen verdaderas posiciones de avanzada en la educacioacuten de fines del siglo pasado Sus ochenta y dos artiacuteculos se distribushyyen en nueve capiacutetulos cuyos encabezamientos son los siguientes

1 Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblishyca de las escuelas primarias

11 Matricula escolar registro de asistencia esshytadiacutestica de las escuelas y censo de poblaCioacuten escolar

111 Personal docente IV Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las esmiddot

cuelas V Tesoro comuacuten de las escuelas Fondo escolar

permanente VI Direccloacuten y administracioacuten de las escuelas

puacuteblicas VII Bibliotecas populares

VIII Escuelas y Colegios particulares IX Disposiciones complementarias

A continuacioacuten se transcriben algunos artiacuteculos de la ley

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

(8 de Julio de 1884) CapiacutetulO I

Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblica de las escuelas primarias

Artiacuteculo 1 La escuela primaria tiene por uacutenico objeto favorecer y dirigtr simultaacuteneamente el deshysarrollo moral intelectual y fisico de todo nintildeo de seis a catorce antildeos de edad

Arl 2deg - La instruccioacuten primaria debe ser obiigashytoria gratuita gradual y dada conforme a los precepshytos de la higIene

Ar 3deg La Obligacioacuten escolar comprende atomiddot dos los padres tutores o encargados de los nintildeos dentro de la edad escolar establecida en el Artiacuteculo 1deg

Art 5deg La obligacioacuten escolar supone la existenshycia de la escuela puacuteblica gratuita al alcance de los nimiddot ntildeos de edad escolar

Art 8deg - La ensentildeanza religiosa soacutelo podraacute ser dada en las escuelas puacuteblicas por los mlntstros autonshyzados de los diferentes cultos a los nIlt los de su resshy

pectiva comunioacuten y antes o despueacutes de las horas de clase

Ar 10middot - La ensellanza primaria para los nillos de seis a diez allos de edad se daraacute preferentemente en clases mixtas bajo la direccioacuten exclusiva de mamiddot estras autorizadas

Art 11 - Ademaacutes de las escuelas comunes menshycionadas se estableceraacuten las siguientes escuelas esshypeciales de ensentildeanza primaria

Uno o maacutes Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente

Escuelas para adultos en los cuarteles guarnimiddot ciones buques de guerra caacuterceles faacutebricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinashyriamente reunido un nuacutemero cuando menos de cuarenta adultos ineducados

Escuelas ambulantes en las campantildeas donde por hallarse muy diseminada la poblacioacuten no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas

Art 12deg - El mlnimum de ensellanza para las esshycuelas ambulantes y de adultos comprenderaacute estas ramas Lectura Escritura Aritmeacutetica (las cuatro prishymeras reglas y el sistema meacutetrico decimal) Moral y Urbanidad nociones de Idioma Nacional de Geshyograffa Nacional y de Historia Nacional explicacioacuten de la Constitucioacuten Nacional y ensentildeanza de los objeshytos maacutes comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela

Art 130 bull En toda construccioacuten de edificios escoshy

lares y de su mobiliario y uacutetiles de ensentildeanza deben consultarse las prescripciones de la higiene

Es ademaacutes obligatoria para las escuelas la insmiddot peccioacuten meacutedica e higieacutenica y la vacunacioacuten y revacumiddot nacioacuten de los nintildeos en periacuteodos determinados

Art 14deg Las clases diarias de las ecuelas puacuteblishycas seraacuten alternadas con intervalos de descanso ejercicio fiacutesico y canto

I1

1bull CapftulO 11I

Personal docente

Ar 24deg - Nadie puede ser director subdirector o ayudanle de una escuela puacuteblica sin justificar premiddot viamente su capacidad teacutecnica moral y fisica para la ensentildeanza en el primer caso con diplomas o certifishycados expedidOS por autoridad escolar competente eJel pais en el segundo con testimonios que abonen su conducta en el tercero con un Informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgaacuteshynica o contagiosa capaz de inhabilitarlo para el mamiddot gisterio

Art 28deg - Es prohibido a los directores subdirecmiddot tares o ayudantes de las escuelas puacuteblicas

10 Recibir emolumento alguno de los padres tutomiddot res o encargados de los ni~os que concurren a sus escuelas

20bull Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualmiddot

quier oficio profesioacuten o comercio que los inhabilimiddot te para cumplir asidua e imparcialmente las oblimiddot gaciones del magisterio

3deg Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos

4o Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales no autorizados de antemano por el reglamento de las escuelas para casos determishynados Ar 31 0

- Los preceptores y subpreceptores que despueacutes de diez antildeos de servicios consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por enfermedad gozaraacuten de una pensioacuten vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban si los servicios hubiesen alcanzado a quince aros tendraacuten de pensioacuten tres cuartas partes de su sueldo

Pasando veinte allos el preceptor o subprecepshytor que quisiese retirarse por cualquier causa tendraacute derecho al sueldo integro como pensioacuten de retiro

CapitulO IV

Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las escuelas

Ar 350 - Las escuelas primarias de cada distrito

escolar seraacuten inspeccionadas dos veces por lo meshynos en el ano por Inspectores maestros

Creacutease con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias que seraacute desemperado por maestros o maestras normales en la forma que deshytermine la autoridad escolar respectiva

Art 38deg - En cada distrito escolar funcionaraacute ademaacutes permanentemente una comisioacuten inspectora con el tiacutetulo de Consejo Escolar de Distrito compuesshyta de cinco padres de familia elegidOS por el Consejo Nacional

CapitulO VII

Bibliotecas Populares

Art 66deg - El Consejo Nacional de Educacioacuten esshytableceraacute en la Capital una biblioteca puacuteblica para maestros

64

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 39: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

I

1

ji

l

1

1 ~ 1

45

~

I

I ~

47

-

-----------------------------------shy

49

Recursos

Recursos Humanos Alfabetizadores

Pueden ser docentes o en su defecto VOluntashyrios En el caso de los docentes se prefieren aquellos que posean experiencia en educacioacuten de adultos Los voluntarios pueden ser lo que acrediten en orden de importancia titulos universitarios terciarios secunshydarios o que tengan a juicio de la Junta Coordinadoshy

~ ~ ra capacidad y ascendiente para la tarea encomenshydada

11

ILa funcioacuten primordial del alfabetizador es crear

condiciones para que el grupo puesto bajo su responshysabilidad se sienta alentdo para aprender en un climaI de alecto interrelacioacuten y confianza en el que desemshypentildea el rol docente y en sus propias capacidades

Jl El alfabetizador debe conaiderar que el adulto I

que tiene frente a siacute posee una rica experiencia de vishyda de la cual todos pueden aprender Por otra parte cuando el adulto no recibe el estimulo que necesita

11 en cuanto a sus logros y la comprensioacuten por parte de los demaacutes puede Ilegiexcliexclr a hacer abandono del centro

Ademaacutes el adulto concurre al centro portando un vocabulario propio costumbres y creencias arraigadas

El alfabetizador debe estar atento tambieacuten a las posibles dificultades en la vista y el oiacutedo cierta torpeshyza en el manejo de las manos o la memoria fraacutegil

i

f

Cuando los alfabetizandos sean adolescemes se debe pensar en la madurez precoz determinada por una iniciacioacuten laboral temprana y tambieacuten en cashyrencias socioafectivas en la vida de relacioacuten

Orientadores Pedagoacutegicos

Condiciones Docentes de alto nivel y experienshycia

Funciones Asesoramiento teacutecnico-pedagoacutegico a los alfabetizadores por medio de reuniones yentreshyvistas para intercambios de experiencias anaacutelisis de la cultura de la localidad aspectos conceptuales y praacutecticos del Plan Nacional uso de las Cartillas y el Manual de Instrucciones confeccioacuten y uso de los mashyteriales didaacutecticos anaacutelisis de dificultades en el proshyceso educativo y evaluacioacuten Coordinacioacuten de los Centros con otros Centros y con instituciones de la comunidad Observacioacuten y participacioacuten en los curshysos de alfabetizacioacuten

Las Juntas Coordinadoras y la Comisioacuten Nacional completan el cuadro de recursos humanos del Plan y brindan el necesario apoyo teacutecnico-administrativo pashyra el eacutexito de las acciones emprendidas

--shy

11

I11

i~11

52

Recursos Materiales

Cartilla de Lengua

La cartilla estaacute compuesta por ejercicios aprestamlenlo y cuarenta y dos lecciones

ae

Cada leccioacuten tiene una foto motivadora y una oracioacuten significativa

En la parte final de cada leccioacuten hay espacios libres destinados a las palabras o frases propias de la regioacuten y del vocabulario del alfabetizando o del grupo

53

I

la cartilla ha sido concebida como un todo dinaacutemiddot mico y como tal debe ser adaptable Por eso el alfamiddot betizador tiene libertad para proponer otros tipos de ejercicios y para usar materiales que surjan espontaacutemiddot neamente como por ejemplo cartulinas o cartones en los que los alfabetizandos escriban siacutelabas y luego las recorten para poder combinarlas recortes de diarios y revistas middotetc

Para la escritura del nombre y apellido del alfamiddotr betizando se reserva la paacutegina inicial de la cartilla

I Cartilla de Matematlca

Compuesta por once moacutedulos precedidos por conocimientos dados en forma graacutefica en lo referente a lo temporal espacial y cuantitativo

En el el desarrollo de los once moacutedulos se comprende la numeracioacuten hasta 100000 las cuatro

1 operaciones fundamentales fracciones sistema l meacutetrico decimal sistema monetario argentino

horario calendario fiacuteguras triangularesI rectangulares cuadradas y ciacute rculares

JI Tambieacuten en esta cartilla hay espacios en blanco para los ejercicios y situaciones problemaacuteticas que I surgen del grupo

Manual de Instrucciones para el alfabetizador

El manual contiene

t iiexcl

I I

nociones sobre el adulto

analfabeto el papel del alfabetizador algunas teacutecnishycas de dinaacutemica grupal y sugerencias de trabajo asiacute como tambieacuten la metodologiacutea explicada paso por pashyso incluidas sugerencias para el diaacutelogo y los conteshynidos necesarios para responder a las preguntas que formulen los alfabetzandos

Materiales auxiliares

- Cuadernos gomas laacutepices y bollgrafos para el alfashybetizador y los alfabetizandos

Planillas de registro de asistencia informes y esmiddot tadisticas para los alfabetizadores

Pizarrones para los centros que carezcan de ellos

Recursos Flslcos

Centros de alfabetizacioacuten

Pueden funcionar en bibliotecas escuelas ChlbeS sindicatos sociedades de fomento y todo lugar donde joacutevenes y adultos concurran sin Inhibirse

54

Ubicacioacuten

Cada jurisdiacuteccioacuten determina la localizacioacuten de los Cantros de alfabetizacioacuten teniendo en cuenta las necesidades surgidas del relevamiento de la poblacioacuten analfabeta Cada centro atenderaacute un maacuteximo de 15 adultos cantidad necesariamente sujeta a criterios de flexibilidad

Tiempo

Idealmente un grupo de allabetlzandos puede desarrollar todo el programa en seis meses a razoacuten de diez horas por semana

El horario seraacute puesto atendiendo a las necesidades de los alfabetizandos

El ciclo lectivo se acomodaraacute a las caracteriacutesticas culturales y o climaacuteticas de la regioacuten (eacutepoca de nevadas de cosechas trabajos Industriales etc)

Recursos Financieros

LOS recursos provienen del presupuesto nacional y de los aportes en efectivo en inmuebles

mobiliarios materiales que proporcionen organismos mlllcipales provinciales nacionales e internacionales y de entidades de bien puacutebliCO y privada

Medios ele comunicacioacuten social

Mediante el uso de estos medios se sensibiliza a la poblacioacuten acerca de la gravedad del problema y de la importancia del Plan Nacional No soacutelo se busca sensibilizar de manera individual a cada una de las personas para la captacioacuten de docentes voluntarios y analfabetos sino tambieacuten a las instituciones oficiales y privadas con el fin de lograr la colaboracioacuten necesaria para la apertura de los Centros

La difusioacuten sobre el Plan Nacional no solamente intenta dar a conocer modalidades datos informaciones o propuestas sino fundamentalmente convencer a cada uno de los habitantes del paiacutes que de manera independiente de su formacioacuten y grado de CUltura el analfabetismo es un problema de todos y que sin la participacioacuten de tcdos es Imposible erradicarlo definitivamente

Los medios de comunicacioacuten masivos no soacutelo son excelentes herramientas para la difusioacuten del Plan sino que deben servir de apoyo en los programas de alfabetizacioacuten para los lugaacuteres aislados constituyeacutendose ademaacutes en el eje de la educacioacuten de los analfabetos funcionales

55

_~~-~-l~ uoZ=H=--~~- C~_~ ~ ~~~~ 8l

PLAN DE DIFUSION (Estrategia de comunleacloacuten) ~ ltD

NWel de 01gtjettooiexclJETAPAS Medl I_IGrioo I I PU del mlaJe

al~I I ~ Nivel Prensa Poblacioacuten SelI8IbHzar IiJJ uiquestSabe usted que -

l a

publicitario TV en general IneenUvar de cada 20 habitantes de Radio Plantear sltuaclo- nuestro pa1s~ 6 DO pue- III Atiches nes crit1cas den leer este avl8o~bullPrimera c

Nivel Audiovisual Instituciones Captacioacuten de remiddot Ej Sr empresario Ud jiSensibilizacioacuten e informatlvo institucional puacutebIl_ y cursos humanos y Il8be que un obrero capa infonnacioacuten del privadas financieros cit rinde muacute FaclJIte y tigtproblema promueva su educacioacuten

IAudiovisual IPoblacioacuten ISensibilizar atraer IPlanteamiento do sltua i iexclirespecltico analfabeta y tomar conciencla ciones vlvenciales

del problem~ ~INivel Prensa Poblacioacuten Presentar el PLAN El PLAN como solucioacuten

lJubllcitarlo TV en general al problema del analta ltRadio betlsmo giexclAflch8fgurula ~

------- QNivel Noticieros Au Poblaeioacuten Descripcioacuten del Presentacioacuten y modaU-Presentacioacuten del 5informativo diovisuales en general PLAN (meC8llis- dad de uso de la cartillaPLAN NACIO pliltativos Pron- Alfabetlzadores mos y accioacuten) ltNALDEALFA sao Programas potenciales iexcliexclI3ETIZACION oacutemnibWi Folle~ Instituciones o

tos Tal de ca Poblacioacuten paeltabullbull Radio analfabeta 3

~ Tercera Nivel Campafla publi- Poblacioacuten Mantener 1JllJ1 ID- Infonn especifica Da i

publicitario citana eventual en general fonnacloacuten constan- tos cuantitativos y cua-Retroalime n t a Radio te y actualizada Ulativ03 lt doacuten informativa Nivel Gacetillas 9 del proceso del informat1vo Folletos Poblacioacuten Comentarios genellzamiddot e PLAN analfabeta Medios artesano Detectar paacuteSlbles dos Informaciones sobre oAlfabetladoresRadlo fallas ace previstas J-__ shy -

~

~

Coordinacioacuten Multluctorlal

El Plan Nacional no es de un gobierno sino de toshydo el pals Vigorizando este concepto es que se movishylizan al rededor de eacutel todos los sectores de la vida nashycional docentes universitarios sindicatos entidades culturales deportivas religiosas agrupamientos de industriales y hombres de campo etc en tareas da captacioacuten de analfabetos buacutesqueda de locales adeshycuados movimiento y almacenaje del material educashytivo obtencioacuten de recursos materiales y financieros Ademaacutes todos los sectores del pals puedan incorposhyrar al Plan acciones de Indole cultural y recreativo que amplie las perspectivas del mismo y sirvan para vincularlo a la vida cultural de las distintas regiones de la nacioacuten

Cooperacioacuten Intemaclonal

En materia de Educacioacuten de Adultos la Repuacuteblishyca Argentina ha contado siempre con la valiosa colashyboracioacuten de organismos internacionales los cuales aportaron sus inestimables experiencias provenienshytes de todos los paises miembros asiacute como tambieacuten los recursos financieros necesarios para la concreshycioacuten de algunas acciones previstas

Esa cooperacloacutefl se hizo maacutes evidente apenas se conocieron los lineamientos generalas del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten Es asl como la Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) brindoacute su apoyo a traveacutes de Seminarios-Talleres de capacitacioacuten La Orshyganizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) a traveacutes del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREshyDE) Y dentro del Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten (PREDAL) ha colaborado y continuacutea hacieacutendolo en las siguientes acciones - Curso de capacitaCioacuten sobre coacutedigos linguumllsticos y

culturales para la confeccioacuten de un Atlas Liguumliacutestico y Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

- Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y mashyteriales presenciales y a distancia para el Plan Nashycional de Alfabetizacioacuten

- Disello y produccioacuten de programas de postalfabetishyzaciOacuten de Educacioacuten Baacutesica de Adultos por medios convencionales y no convencionales

Seguimiento y Evaluacioacuten

Como todo proceso dinaacutemico el Plan NaCional

necesita da un control y evaluacioacuten permanentes en todos los aspectos con el propoacutesito de reveer y ajusshytar los planes operativos de manera continua

Un paiacutes tan heterogeacuteneo como la Argentina junshyto con las peculiaridades propias de los alfabetizanshydos exigen una polltica flexible y adaptable

La evaluacioacuten de las acciones del Plan se concimiddot bieron como un proceso sistemaacutetico permanente participativo y funcional para verificar el cumplimienshyto de los objetivos propuestos detectar las insuficienmiddot cias y retroalimentar el sistema para lograr los ajusshytes necesarios para la concrecioacuten de las metas

Son participantes de la evaluacioacuten la comummiddot dad mediante encuestas ideadas para tal fin los Altashybetizandos por medio de reuniones en grupos los Alshyfabetizadores a traveacutes de informes acerca de las noshyvedades surgidas en el proceso educativo y sobre la Ficha Individual de Seguimiento los Orientadores Pemiddot dagoacutegicos al evaluar los informes de los Alfabetizashydores con el fin de decidir los ajustes que corresponmiddot dan las Juntas Coordinadoras que analizaraacuten los inshyformes de los Orientadores evaluaraacuten los cambios y ajustes y propondraacuten nuevas acciones e informando a su vez a la Comisioacuten Nacional la que tendraacute de esa manera un panorama total de la marcha del Plan

Acciones cumplidas

1 Convenios firmadOS

A_-Jurisdlcciones

Provincia de Buenos Aires Provincia de Coacuterdoba Provincia de Corrientes Provincia de Chubut Provincia de Entre Rios Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia de Neuqueacuten Provincia de Rlo Negro Provincia de San Juan Territorio Nacional de Tierra del FueQo Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

B -Organismos e Instituciones estatales

(nacionales o provinciales) y privadas Sindicatos Instituto de SerVicios Sociales para Jubilados y Pensionados

57

r iexcl

Sindicato de Mecaacutenicos y Afines del Transporte Automotor de la Repuacuteblica Argentina (SMATA) Mercado Central de Buenos Aires Aeroliacuteneas Argentinas Yacimientos Carboniacuteferos Fiscales (YCF) Yaciacutemientos Petroliacuteferos Fiscales (YPF) Secretariacutea de Accioacuten Cooperativa Hidroeleacutectrica NorpatagoacutenIca (HIDRONOR) InstitJto de Servicios Sociales para las Actividades Rurales y Afines (lSSARA)

1 Federacioacuten de InstItuciones Bandentildeas 1 1 C_ Municipalidadesl

En la Provincia del Chaco i Resistencia l Presidercia de la PlazaI Machagai

Pampa del Indio il Charata

Makalle 1I Las Brentildeas San Bernardo

Villa Berthet Corzuela Juan Joseacute Castillo Margariacuteta Beleacuten JI Coronel Du Graty Parnpa Almiroacuten II Tres Isletas General Joseacute de San Martiacuten Quitilipi La Tigra La Clotilde Laguna Bianca Hermoso Campo Santa Siacutelvina General Pineda

En la Provincia de Tucumaacuten Simoca

~ San Miguel de Tucumaacuten iexcl 1 Monteros

En la provincia de Salta Salla (capital) San Ramoacuten de la Nueva Oraacuten Rosario de la Frontera Cafayate El Quebrachai El Carril Chicoana Iruya Payogasta

En ta provincia de Santa Fe Rufino Maria Teresa San Gregorio Villa Cantildeaacutes Murphy Maggiolo Wheerwlght Venado Tuerto Gral Lagos Alvear Godoy Maacuteximo Paz Sglo Cabral Rueda PujalO Rlcardone SoldlnI Pueblo Muntildeoz Acebal Pavoacuten Arriba Ibarlucea Pueblo Esther Chavas Arroyo Seco Granadero Baigorria

En la provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero (capital)

En la provincia de Catamarca San Fernando del Valle de Catarmaca

En la provincia de La Pampa La Maruja Colonia Baroacuten Quemuacute-Quemuacute Monte Nievas Ing Luiggi La Adela Alta Italia Telem Uriburu Parera

Universidades Nacional del Litoral Nacional de Jujuy Naciacuteonal de Rosario Nacional de Salta Nacional de Lomas de Zamora del Centro de la provincia de Buenos Aires

58

2-Convenlos para coadyuvar las acciones del Plan

Con Aerolfneas Argentinas para el transporte sin cargo del material didaacutectico

Con la carrera de Diseno Graacutefico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires a traveacutes de un proyecto de Diseno graacutefico de las coshymunicaciones para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten Que produjo 1500 trabajos dOnados por los alumnos y que se utilizaraacuten para la difusioacuten del Plan

3-Centros de Alfabetizacioacuten

AI308I86 Centros de Alfabetizacioacuten 6374

Alfabetizadores 6580 Alumnos 70232

4-Capacitaci6n

Maacutes de 5700 docentes se han capacitado por medio de Seminarios - Talleres algunos de ellos ausshypiciados por la UNESCO y la OEA

5-Acclones Complementarias y comunitarias

En muchos de lOS Centros se imparten ademaacutes de lectoescritura y matemaacutetica nociones de albanishyleria plomerla electricidad construccioacuten de hornos costura tejidos peluQuerla cosmetologla dibujo ceshyraacutemica cocina primeros auxilios y gimnasia salud medicina preventiva y economla domeacutestica

En cuanto a las acciones comunitarias asistenshyciales se pueden mencionar asesoramiento legal asistencia meacutedica odontOlogia y oftalmologla provishysioacuten de lentes medicamentos y sillas de ruedas aporte de ropas y vlveres arreglo y confecci6n de roshypas con maacutequinas facilitadas por la comunidad ayushyda a damnificados por cataacutestrofes almacenamiento y distribucioacuten de combustible para combatir el frlo atencioacuten a hijos de los alfabetizandos en el horario que eacutestos concurren al Centro obtencioacuten de mejoras

en servicios encuentros deportivos festejos excurshysiones comidas comunitarias

Estas acciones no soacutelo benefician al alfabetizanmiddot do sino tambieacuten a su grupo familiar

6-Atlas LingTstico - Antropoloacutegico

En las cartillas de lectoescritura hay hOjaS en blanco destinadas a los regionalismos de cada comumiddot nidad La recopilacioacuten de esos elementos linguumliacutesticos propios de culturas en extincioacuten o caracterlsticas de cada regioacuten del pals es solamente el primer paso pa ra un proyecto ambicioso la concrecioacuten de un Alias LingOiacutestico-Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina Esta tarea estaacute a cargo de un equipo de profesores de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Algunas acciones previstas en el cercano plazo)

Postalfabeliacutezaclaacuten

- Etapa de la consolidacioacuten de la lectura escritura ymatemaacuteshytica para los neolectores Esta etapa tiene como objetivos acrecentar la alfamiddot betizacioacuten desarrollar el gusto por la lectura y aumentar la comprensioacuten del texto Para cumplir con estos objetivos se prepararon esshytos materiales

El Pals de todos (antologiacutea para neolectores) - Cuaderno de Matemaacutetica recreativa - Gula para el alfabetizador

Atlas Linguumllslico-Antropoloacutegico

Pensado como una variante clentlfica del Plan Nashycional este Atlas recopilaraacute valiosa informacioacuten sobre modismos regionales y exponentes IingTstlcos de culturas en proceso de extincioacuten

Convenios

- Se proseguiraacute con las fi rmas de convenios ya sea con las jurisdicciones politicomiddotadmlnistratlvas del paiacutes o con organismos y diversas entidades

1- Muchas de ellas en pleno proceso de implementacioacuten

59

Anexos

-----------------------__---_shy

Constitucioacuten de la Nacioacuten Argentina (Sancionada ello de mayo de 1853)

Primera Parte

Capiacutetulo Unlco

Declaraciones Derechos y Garantiacuteas Artfculo 5deg bull Cada provincia dictaraacute para siacute mismiddot

ma una Constitucioacuten bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios declaramiddot ciones y garantias de la Constitucioacuten Nacional y que asegure su administracioacuten de justicia su reacutegimen mumiddot nicipal y la educacioacuten primaria Baja de estas condimiddot ciones el Gobierno Federal garante a cada provincIa el goce y ejercicio de sus instituciones

Artfculo 14deg bull Todos lOS habitantes de la Nacioacuten Jozan de los siguientes derechos conforme a las lemiddot ~es que reglamenten su ejercicio a saber de trabajar y ejercer toda industria licita de navegar y comerciar de peticionar a las autoridades de entrar permanemiddot cer transitar y salir del territorio argentino de publimiddot car sus ideas por la prensa sin censura previa de usar y disponer de su propiedad de asociarse con fimiddot nes uacutetiles de profesar libremente su culto de enseshyntildear y aprender

Capitulo Cuarto

Atribuciones del Congreso Artfculo 67deg - Corresponde al Congreso 16 Proveer lo conducente a la propiedad del

pais al adelanto Y bienest~r detadas las provincias y al progreso de la ilustraclon dIctando planes de InS truccioacuten general y universitaria

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

La Ley W 1420 del 8 de julio de 1884 ha ejercishydo una notable influencia en el desarrollo social y culshytural del pais Para su redaccioacuten los legisladores se inspira(on en las corrientes filosoacuteficas vigentes de la eacutepoca y en lo tratado en el Congreso Pedagoacutegico de 1882

Algunos de SIlS artiacuteculos constituyen verdaderas posiciones de avanzada en la educacioacuten de fines del siglo pasado Sus ochenta y dos artiacuteculos se distribushyyen en nueve capiacutetulos cuyos encabezamientos son los siguientes

1 Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblishyca de las escuelas primarias

11 Matricula escolar registro de asistencia esshytadiacutestica de las escuelas y censo de poblaCioacuten escolar

111 Personal docente IV Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las esmiddot

cuelas V Tesoro comuacuten de las escuelas Fondo escolar

permanente VI Direccloacuten y administracioacuten de las escuelas

puacuteblicas VII Bibliotecas populares

VIII Escuelas y Colegios particulares IX Disposiciones complementarias

A continuacioacuten se transcriben algunos artiacuteculos de la ley

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

(8 de Julio de 1884) CapiacutetulO I

Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblica de las escuelas primarias

Artiacuteculo 1 La escuela primaria tiene por uacutenico objeto favorecer y dirigtr simultaacuteneamente el deshysarrollo moral intelectual y fisico de todo nintildeo de seis a catorce antildeos de edad

Arl 2deg - La instruccioacuten primaria debe ser obiigashytoria gratuita gradual y dada conforme a los precepshytos de la higIene

Ar 3deg La Obligacioacuten escolar comprende atomiddot dos los padres tutores o encargados de los nintildeos dentro de la edad escolar establecida en el Artiacuteculo 1deg

Art 5deg La obligacioacuten escolar supone la existenshycia de la escuela puacuteblica gratuita al alcance de los nimiddot ntildeos de edad escolar

Art 8deg - La ensentildeanza religiosa soacutelo podraacute ser dada en las escuelas puacuteblicas por los mlntstros autonshyzados de los diferentes cultos a los nIlt los de su resshy

pectiva comunioacuten y antes o despueacutes de las horas de clase

Ar 10middot - La ensellanza primaria para los nillos de seis a diez allos de edad se daraacute preferentemente en clases mixtas bajo la direccioacuten exclusiva de mamiddot estras autorizadas

Art 11 - Ademaacutes de las escuelas comunes menshycionadas se estableceraacuten las siguientes escuelas esshypeciales de ensentildeanza primaria

Uno o maacutes Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente

Escuelas para adultos en los cuarteles guarnimiddot ciones buques de guerra caacuterceles faacutebricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinashyriamente reunido un nuacutemero cuando menos de cuarenta adultos ineducados

Escuelas ambulantes en las campantildeas donde por hallarse muy diseminada la poblacioacuten no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas

Art 12deg - El mlnimum de ensellanza para las esshycuelas ambulantes y de adultos comprenderaacute estas ramas Lectura Escritura Aritmeacutetica (las cuatro prishymeras reglas y el sistema meacutetrico decimal) Moral y Urbanidad nociones de Idioma Nacional de Geshyograffa Nacional y de Historia Nacional explicacioacuten de la Constitucioacuten Nacional y ensentildeanza de los objeshytos maacutes comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela

Art 130 bull En toda construccioacuten de edificios escoshy

lares y de su mobiliario y uacutetiles de ensentildeanza deben consultarse las prescripciones de la higiene

Es ademaacutes obligatoria para las escuelas la insmiddot peccioacuten meacutedica e higieacutenica y la vacunacioacuten y revacumiddot nacioacuten de los nintildeos en periacuteodos determinados

Art 14deg Las clases diarias de las ecuelas puacuteblishycas seraacuten alternadas con intervalos de descanso ejercicio fiacutesico y canto

I1

1bull CapftulO 11I

Personal docente

Ar 24deg - Nadie puede ser director subdirector o ayudanle de una escuela puacuteblica sin justificar premiddot viamente su capacidad teacutecnica moral y fisica para la ensentildeanza en el primer caso con diplomas o certifishycados expedidOS por autoridad escolar competente eJel pais en el segundo con testimonios que abonen su conducta en el tercero con un Informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgaacuteshynica o contagiosa capaz de inhabilitarlo para el mamiddot gisterio

Art 28deg - Es prohibido a los directores subdirecmiddot tares o ayudantes de las escuelas puacuteblicas

10 Recibir emolumento alguno de los padres tutomiddot res o encargados de los ni~os que concurren a sus escuelas

20bull Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualmiddot

quier oficio profesioacuten o comercio que los inhabilimiddot te para cumplir asidua e imparcialmente las oblimiddot gaciones del magisterio

3deg Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos

4o Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales no autorizados de antemano por el reglamento de las escuelas para casos determishynados Ar 31 0

- Los preceptores y subpreceptores que despueacutes de diez antildeos de servicios consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por enfermedad gozaraacuten de una pensioacuten vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban si los servicios hubiesen alcanzado a quince aros tendraacuten de pensioacuten tres cuartas partes de su sueldo

Pasando veinte allos el preceptor o subprecepshytor que quisiese retirarse por cualquier causa tendraacute derecho al sueldo integro como pensioacuten de retiro

CapitulO IV

Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las escuelas

Ar 350 - Las escuelas primarias de cada distrito

escolar seraacuten inspeccionadas dos veces por lo meshynos en el ano por Inspectores maestros

Creacutease con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias que seraacute desemperado por maestros o maestras normales en la forma que deshytermine la autoridad escolar respectiva

Art 38deg - En cada distrito escolar funcionaraacute ademaacutes permanentemente una comisioacuten inspectora con el tiacutetulo de Consejo Escolar de Distrito compuesshyta de cinco padres de familia elegidOS por el Consejo Nacional

CapitulO VII

Bibliotecas Populares

Art 66deg - El Consejo Nacional de Educacioacuten esshytableceraacute en la Capital una biblioteca puacuteblica para maestros

64

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 40: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

1 ~ 1

45

~

I

I ~

47

-

-----------------------------------shy

49

Recursos

Recursos Humanos Alfabetizadores

Pueden ser docentes o en su defecto VOluntashyrios En el caso de los docentes se prefieren aquellos que posean experiencia en educacioacuten de adultos Los voluntarios pueden ser lo que acrediten en orden de importancia titulos universitarios terciarios secunshydarios o que tengan a juicio de la Junta Coordinadoshy

~ ~ ra capacidad y ascendiente para la tarea encomenshydada

11

ILa funcioacuten primordial del alfabetizador es crear

condiciones para que el grupo puesto bajo su responshysabilidad se sienta alentdo para aprender en un climaI de alecto interrelacioacuten y confianza en el que desemshypentildea el rol docente y en sus propias capacidades

Jl El alfabetizador debe conaiderar que el adulto I

que tiene frente a siacute posee una rica experiencia de vishyda de la cual todos pueden aprender Por otra parte cuando el adulto no recibe el estimulo que necesita

11 en cuanto a sus logros y la comprensioacuten por parte de los demaacutes puede Ilegiexcliexclr a hacer abandono del centro

Ademaacutes el adulto concurre al centro portando un vocabulario propio costumbres y creencias arraigadas

El alfabetizador debe estar atento tambieacuten a las posibles dificultades en la vista y el oiacutedo cierta torpeshyza en el manejo de las manos o la memoria fraacutegil

i

f

Cuando los alfabetizandos sean adolescemes se debe pensar en la madurez precoz determinada por una iniciacioacuten laboral temprana y tambieacuten en cashyrencias socioafectivas en la vida de relacioacuten

Orientadores Pedagoacutegicos

Condiciones Docentes de alto nivel y experienshycia

Funciones Asesoramiento teacutecnico-pedagoacutegico a los alfabetizadores por medio de reuniones yentreshyvistas para intercambios de experiencias anaacutelisis de la cultura de la localidad aspectos conceptuales y praacutecticos del Plan Nacional uso de las Cartillas y el Manual de Instrucciones confeccioacuten y uso de los mashyteriales didaacutecticos anaacutelisis de dificultades en el proshyceso educativo y evaluacioacuten Coordinacioacuten de los Centros con otros Centros y con instituciones de la comunidad Observacioacuten y participacioacuten en los curshysos de alfabetizacioacuten

Las Juntas Coordinadoras y la Comisioacuten Nacional completan el cuadro de recursos humanos del Plan y brindan el necesario apoyo teacutecnico-administrativo pashyra el eacutexito de las acciones emprendidas

--shy

11

I11

i~11

52

Recursos Materiales

Cartilla de Lengua

La cartilla estaacute compuesta por ejercicios aprestamlenlo y cuarenta y dos lecciones

ae

Cada leccioacuten tiene una foto motivadora y una oracioacuten significativa

En la parte final de cada leccioacuten hay espacios libres destinados a las palabras o frases propias de la regioacuten y del vocabulario del alfabetizando o del grupo

53

I

la cartilla ha sido concebida como un todo dinaacutemiddot mico y como tal debe ser adaptable Por eso el alfamiddot betizador tiene libertad para proponer otros tipos de ejercicios y para usar materiales que surjan espontaacutemiddot neamente como por ejemplo cartulinas o cartones en los que los alfabetizandos escriban siacutelabas y luego las recorten para poder combinarlas recortes de diarios y revistas middotetc

Para la escritura del nombre y apellido del alfamiddotr betizando se reserva la paacutegina inicial de la cartilla

I Cartilla de Matematlca

Compuesta por once moacutedulos precedidos por conocimientos dados en forma graacutefica en lo referente a lo temporal espacial y cuantitativo

En el el desarrollo de los once moacutedulos se comprende la numeracioacuten hasta 100000 las cuatro

1 operaciones fundamentales fracciones sistema l meacutetrico decimal sistema monetario argentino

horario calendario fiacuteguras triangularesI rectangulares cuadradas y ciacute rculares

JI Tambieacuten en esta cartilla hay espacios en blanco para los ejercicios y situaciones problemaacuteticas que I surgen del grupo

Manual de Instrucciones para el alfabetizador

El manual contiene

t iiexcl

I I

nociones sobre el adulto

analfabeto el papel del alfabetizador algunas teacutecnishycas de dinaacutemica grupal y sugerencias de trabajo asiacute como tambieacuten la metodologiacutea explicada paso por pashyso incluidas sugerencias para el diaacutelogo y los conteshynidos necesarios para responder a las preguntas que formulen los alfabetzandos

Materiales auxiliares

- Cuadernos gomas laacutepices y bollgrafos para el alfashybetizador y los alfabetizandos

Planillas de registro de asistencia informes y esmiddot tadisticas para los alfabetizadores

Pizarrones para los centros que carezcan de ellos

Recursos Flslcos

Centros de alfabetizacioacuten

Pueden funcionar en bibliotecas escuelas ChlbeS sindicatos sociedades de fomento y todo lugar donde joacutevenes y adultos concurran sin Inhibirse

54

Ubicacioacuten

Cada jurisdiacuteccioacuten determina la localizacioacuten de los Cantros de alfabetizacioacuten teniendo en cuenta las necesidades surgidas del relevamiento de la poblacioacuten analfabeta Cada centro atenderaacute un maacuteximo de 15 adultos cantidad necesariamente sujeta a criterios de flexibilidad

Tiempo

Idealmente un grupo de allabetlzandos puede desarrollar todo el programa en seis meses a razoacuten de diez horas por semana

El horario seraacute puesto atendiendo a las necesidades de los alfabetizandos

El ciclo lectivo se acomodaraacute a las caracteriacutesticas culturales y o climaacuteticas de la regioacuten (eacutepoca de nevadas de cosechas trabajos Industriales etc)

Recursos Financieros

LOS recursos provienen del presupuesto nacional y de los aportes en efectivo en inmuebles

mobiliarios materiales que proporcionen organismos mlllcipales provinciales nacionales e internacionales y de entidades de bien puacutebliCO y privada

Medios ele comunicacioacuten social

Mediante el uso de estos medios se sensibiliza a la poblacioacuten acerca de la gravedad del problema y de la importancia del Plan Nacional No soacutelo se busca sensibilizar de manera individual a cada una de las personas para la captacioacuten de docentes voluntarios y analfabetos sino tambieacuten a las instituciones oficiales y privadas con el fin de lograr la colaboracioacuten necesaria para la apertura de los Centros

La difusioacuten sobre el Plan Nacional no solamente intenta dar a conocer modalidades datos informaciones o propuestas sino fundamentalmente convencer a cada uno de los habitantes del paiacutes que de manera independiente de su formacioacuten y grado de CUltura el analfabetismo es un problema de todos y que sin la participacioacuten de tcdos es Imposible erradicarlo definitivamente

Los medios de comunicacioacuten masivos no soacutelo son excelentes herramientas para la difusioacuten del Plan sino que deben servir de apoyo en los programas de alfabetizacioacuten para los lugaacuteres aislados constituyeacutendose ademaacutes en el eje de la educacioacuten de los analfabetos funcionales

55

_~~-~-l~ uoZ=H=--~~- C~_~ ~ ~~~~ 8l

PLAN DE DIFUSION (Estrategia de comunleacloacuten) ~ ltD

NWel de 01gtjettooiexclJETAPAS Medl I_IGrioo I I PU del mlaJe

al~I I ~ Nivel Prensa Poblacioacuten SelI8IbHzar IiJJ uiquestSabe usted que -

l a

publicitario TV en general IneenUvar de cada 20 habitantes de Radio Plantear sltuaclo- nuestro pa1s~ 6 DO pue- III Atiches nes crit1cas den leer este avl8o~bullPrimera c

Nivel Audiovisual Instituciones Captacioacuten de remiddot Ej Sr empresario Ud jiSensibilizacioacuten e informatlvo institucional puacutebIl_ y cursos humanos y Il8be que un obrero capa infonnacioacuten del privadas financieros cit rinde muacute FaclJIte y tigtproblema promueva su educacioacuten

IAudiovisual IPoblacioacuten ISensibilizar atraer IPlanteamiento do sltua i iexclirespecltico analfabeta y tomar conciencla ciones vlvenciales

del problem~ ~INivel Prensa Poblacioacuten Presentar el PLAN El PLAN como solucioacuten

lJubllcitarlo TV en general al problema del analta ltRadio betlsmo giexclAflch8fgurula ~

------- QNivel Noticieros Au Poblaeioacuten Descripcioacuten del Presentacioacuten y modaU-Presentacioacuten del 5informativo diovisuales en general PLAN (meC8llis- dad de uso de la cartillaPLAN NACIO pliltativos Pron- Alfabetlzadores mos y accioacuten) ltNALDEALFA sao Programas potenciales iexcliexclI3ETIZACION oacutemnibWi Folle~ Instituciones o

tos Tal de ca Poblacioacuten paeltabullbull Radio analfabeta 3

~ Tercera Nivel Campafla publi- Poblacioacuten Mantener 1JllJ1 ID- Infonn especifica Da i

publicitario citana eventual en general fonnacloacuten constan- tos cuantitativos y cua-Retroalime n t a Radio te y actualizada Ulativ03 lt doacuten informativa Nivel Gacetillas 9 del proceso del informat1vo Folletos Poblacioacuten Comentarios genellzamiddot e PLAN analfabeta Medios artesano Detectar paacuteSlbles dos Informaciones sobre oAlfabetladoresRadlo fallas ace previstas J-__ shy -

~

~

Coordinacioacuten Multluctorlal

El Plan Nacional no es de un gobierno sino de toshydo el pals Vigorizando este concepto es que se movishylizan al rededor de eacutel todos los sectores de la vida nashycional docentes universitarios sindicatos entidades culturales deportivas religiosas agrupamientos de industriales y hombres de campo etc en tareas da captacioacuten de analfabetos buacutesqueda de locales adeshycuados movimiento y almacenaje del material educashytivo obtencioacuten de recursos materiales y financieros Ademaacutes todos los sectores del pals puedan incorposhyrar al Plan acciones de Indole cultural y recreativo que amplie las perspectivas del mismo y sirvan para vincularlo a la vida cultural de las distintas regiones de la nacioacuten

Cooperacioacuten Intemaclonal

En materia de Educacioacuten de Adultos la Repuacuteblishyca Argentina ha contado siempre con la valiosa colashyboracioacuten de organismos internacionales los cuales aportaron sus inestimables experiencias provenienshytes de todos los paises miembros asiacute como tambieacuten los recursos financieros necesarios para la concreshycioacuten de algunas acciones previstas

Esa cooperacloacutefl se hizo maacutes evidente apenas se conocieron los lineamientos generalas del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten Es asl como la Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) brindoacute su apoyo a traveacutes de Seminarios-Talleres de capacitacioacuten La Orshyganizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) a traveacutes del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREshyDE) Y dentro del Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten (PREDAL) ha colaborado y continuacutea hacieacutendolo en las siguientes acciones - Curso de capacitaCioacuten sobre coacutedigos linguumllsticos y

culturales para la confeccioacuten de un Atlas Liguumliacutestico y Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

- Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y mashyteriales presenciales y a distancia para el Plan Nashycional de Alfabetizacioacuten

- Disello y produccioacuten de programas de postalfabetishyzaciOacuten de Educacioacuten Baacutesica de Adultos por medios convencionales y no convencionales

Seguimiento y Evaluacioacuten

Como todo proceso dinaacutemico el Plan NaCional

necesita da un control y evaluacioacuten permanentes en todos los aspectos con el propoacutesito de reveer y ajusshytar los planes operativos de manera continua

Un paiacutes tan heterogeacuteneo como la Argentina junshyto con las peculiaridades propias de los alfabetizanshydos exigen una polltica flexible y adaptable

La evaluacioacuten de las acciones del Plan se concimiddot bieron como un proceso sistemaacutetico permanente participativo y funcional para verificar el cumplimienshyto de los objetivos propuestos detectar las insuficienmiddot cias y retroalimentar el sistema para lograr los ajusshytes necesarios para la concrecioacuten de las metas

Son participantes de la evaluacioacuten la comummiddot dad mediante encuestas ideadas para tal fin los Altashybetizandos por medio de reuniones en grupos los Alshyfabetizadores a traveacutes de informes acerca de las noshyvedades surgidas en el proceso educativo y sobre la Ficha Individual de Seguimiento los Orientadores Pemiddot dagoacutegicos al evaluar los informes de los Alfabetizashydores con el fin de decidir los ajustes que corresponmiddot dan las Juntas Coordinadoras que analizaraacuten los inshyformes de los Orientadores evaluaraacuten los cambios y ajustes y propondraacuten nuevas acciones e informando a su vez a la Comisioacuten Nacional la que tendraacute de esa manera un panorama total de la marcha del Plan

Acciones cumplidas

1 Convenios firmadOS

A_-Jurisdlcciones

Provincia de Buenos Aires Provincia de Coacuterdoba Provincia de Corrientes Provincia de Chubut Provincia de Entre Rios Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia de Neuqueacuten Provincia de Rlo Negro Provincia de San Juan Territorio Nacional de Tierra del FueQo Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

B -Organismos e Instituciones estatales

(nacionales o provinciales) y privadas Sindicatos Instituto de SerVicios Sociales para Jubilados y Pensionados

57

r iexcl

Sindicato de Mecaacutenicos y Afines del Transporte Automotor de la Repuacuteblica Argentina (SMATA) Mercado Central de Buenos Aires Aeroliacuteneas Argentinas Yacimientos Carboniacuteferos Fiscales (YCF) Yaciacutemientos Petroliacuteferos Fiscales (YPF) Secretariacutea de Accioacuten Cooperativa Hidroeleacutectrica NorpatagoacutenIca (HIDRONOR) InstitJto de Servicios Sociales para las Actividades Rurales y Afines (lSSARA)

1 Federacioacuten de InstItuciones Bandentildeas 1 1 C_ Municipalidadesl

En la Provincia del Chaco i Resistencia l Presidercia de la PlazaI Machagai

Pampa del Indio il Charata

Makalle 1I Las Brentildeas San Bernardo

Villa Berthet Corzuela Juan Joseacute Castillo Margariacuteta Beleacuten JI Coronel Du Graty Parnpa Almiroacuten II Tres Isletas General Joseacute de San Martiacuten Quitilipi La Tigra La Clotilde Laguna Bianca Hermoso Campo Santa Siacutelvina General Pineda

En la Provincia de Tucumaacuten Simoca

~ San Miguel de Tucumaacuten iexcl 1 Monteros

En la provincia de Salta Salla (capital) San Ramoacuten de la Nueva Oraacuten Rosario de la Frontera Cafayate El Quebrachai El Carril Chicoana Iruya Payogasta

En ta provincia de Santa Fe Rufino Maria Teresa San Gregorio Villa Cantildeaacutes Murphy Maggiolo Wheerwlght Venado Tuerto Gral Lagos Alvear Godoy Maacuteximo Paz Sglo Cabral Rueda PujalO Rlcardone SoldlnI Pueblo Muntildeoz Acebal Pavoacuten Arriba Ibarlucea Pueblo Esther Chavas Arroyo Seco Granadero Baigorria

En la provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero (capital)

En la provincia de Catamarca San Fernando del Valle de Catarmaca

En la provincia de La Pampa La Maruja Colonia Baroacuten Quemuacute-Quemuacute Monte Nievas Ing Luiggi La Adela Alta Italia Telem Uriburu Parera

Universidades Nacional del Litoral Nacional de Jujuy Naciacuteonal de Rosario Nacional de Salta Nacional de Lomas de Zamora del Centro de la provincia de Buenos Aires

58

2-Convenlos para coadyuvar las acciones del Plan

Con Aerolfneas Argentinas para el transporte sin cargo del material didaacutectico

Con la carrera de Diseno Graacutefico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires a traveacutes de un proyecto de Diseno graacutefico de las coshymunicaciones para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten Que produjo 1500 trabajos dOnados por los alumnos y que se utilizaraacuten para la difusioacuten del Plan

3-Centros de Alfabetizacioacuten

AI308I86 Centros de Alfabetizacioacuten 6374

Alfabetizadores 6580 Alumnos 70232

4-Capacitaci6n

Maacutes de 5700 docentes se han capacitado por medio de Seminarios - Talleres algunos de ellos ausshypiciados por la UNESCO y la OEA

5-Acclones Complementarias y comunitarias

En muchos de lOS Centros se imparten ademaacutes de lectoescritura y matemaacutetica nociones de albanishyleria plomerla electricidad construccioacuten de hornos costura tejidos peluQuerla cosmetologla dibujo ceshyraacutemica cocina primeros auxilios y gimnasia salud medicina preventiva y economla domeacutestica

En cuanto a las acciones comunitarias asistenshyciales se pueden mencionar asesoramiento legal asistencia meacutedica odontOlogia y oftalmologla provishysioacuten de lentes medicamentos y sillas de ruedas aporte de ropas y vlveres arreglo y confecci6n de roshypas con maacutequinas facilitadas por la comunidad ayushyda a damnificados por cataacutestrofes almacenamiento y distribucioacuten de combustible para combatir el frlo atencioacuten a hijos de los alfabetizandos en el horario que eacutestos concurren al Centro obtencioacuten de mejoras

en servicios encuentros deportivos festejos excurshysiones comidas comunitarias

Estas acciones no soacutelo benefician al alfabetizanmiddot do sino tambieacuten a su grupo familiar

6-Atlas LingTstico - Antropoloacutegico

En las cartillas de lectoescritura hay hOjaS en blanco destinadas a los regionalismos de cada comumiddot nidad La recopilacioacuten de esos elementos linguumliacutesticos propios de culturas en extincioacuten o caracterlsticas de cada regioacuten del pals es solamente el primer paso pa ra un proyecto ambicioso la concrecioacuten de un Alias LingOiacutestico-Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina Esta tarea estaacute a cargo de un equipo de profesores de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Algunas acciones previstas en el cercano plazo)

Postalfabeliacutezaclaacuten

- Etapa de la consolidacioacuten de la lectura escritura ymatemaacuteshytica para los neolectores Esta etapa tiene como objetivos acrecentar la alfamiddot betizacioacuten desarrollar el gusto por la lectura y aumentar la comprensioacuten del texto Para cumplir con estos objetivos se prepararon esshytos materiales

El Pals de todos (antologiacutea para neolectores) - Cuaderno de Matemaacutetica recreativa - Gula para el alfabetizador

Atlas Linguumllslico-Antropoloacutegico

Pensado como una variante clentlfica del Plan Nashycional este Atlas recopilaraacute valiosa informacioacuten sobre modismos regionales y exponentes IingTstlcos de culturas en proceso de extincioacuten

Convenios

- Se proseguiraacute con las fi rmas de convenios ya sea con las jurisdicciones politicomiddotadmlnistratlvas del paiacutes o con organismos y diversas entidades

1- Muchas de ellas en pleno proceso de implementacioacuten

59

Anexos

-----------------------__---_shy

Constitucioacuten de la Nacioacuten Argentina (Sancionada ello de mayo de 1853)

Primera Parte

Capiacutetulo Unlco

Declaraciones Derechos y Garantiacuteas Artfculo 5deg bull Cada provincia dictaraacute para siacute mismiddot

ma una Constitucioacuten bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios declaramiddot ciones y garantias de la Constitucioacuten Nacional y que asegure su administracioacuten de justicia su reacutegimen mumiddot nicipal y la educacioacuten primaria Baja de estas condimiddot ciones el Gobierno Federal garante a cada provincIa el goce y ejercicio de sus instituciones

Artfculo 14deg bull Todos lOS habitantes de la Nacioacuten Jozan de los siguientes derechos conforme a las lemiddot ~es que reglamenten su ejercicio a saber de trabajar y ejercer toda industria licita de navegar y comerciar de peticionar a las autoridades de entrar permanemiddot cer transitar y salir del territorio argentino de publimiddot car sus ideas por la prensa sin censura previa de usar y disponer de su propiedad de asociarse con fimiddot nes uacutetiles de profesar libremente su culto de enseshyntildear y aprender

Capitulo Cuarto

Atribuciones del Congreso Artfculo 67deg - Corresponde al Congreso 16 Proveer lo conducente a la propiedad del

pais al adelanto Y bienest~r detadas las provincias y al progreso de la ilustraclon dIctando planes de InS truccioacuten general y universitaria

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

La Ley W 1420 del 8 de julio de 1884 ha ejercishydo una notable influencia en el desarrollo social y culshytural del pais Para su redaccioacuten los legisladores se inspira(on en las corrientes filosoacuteficas vigentes de la eacutepoca y en lo tratado en el Congreso Pedagoacutegico de 1882

Algunos de SIlS artiacuteculos constituyen verdaderas posiciones de avanzada en la educacioacuten de fines del siglo pasado Sus ochenta y dos artiacuteculos se distribushyyen en nueve capiacutetulos cuyos encabezamientos son los siguientes

1 Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblishyca de las escuelas primarias

11 Matricula escolar registro de asistencia esshytadiacutestica de las escuelas y censo de poblaCioacuten escolar

111 Personal docente IV Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las esmiddot

cuelas V Tesoro comuacuten de las escuelas Fondo escolar

permanente VI Direccloacuten y administracioacuten de las escuelas

puacuteblicas VII Bibliotecas populares

VIII Escuelas y Colegios particulares IX Disposiciones complementarias

A continuacioacuten se transcriben algunos artiacuteculos de la ley

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

(8 de Julio de 1884) CapiacutetulO I

Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblica de las escuelas primarias

Artiacuteculo 1 La escuela primaria tiene por uacutenico objeto favorecer y dirigtr simultaacuteneamente el deshysarrollo moral intelectual y fisico de todo nintildeo de seis a catorce antildeos de edad

Arl 2deg - La instruccioacuten primaria debe ser obiigashytoria gratuita gradual y dada conforme a los precepshytos de la higIene

Ar 3deg La Obligacioacuten escolar comprende atomiddot dos los padres tutores o encargados de los nintildeos dentro de la edad escolar establecida en el Artiacuteculo 1deg

Art 5deg La obligacioacuten escolar supone la existenshycia de la escuela puacuteblica gratuita al alcance de los nimiddot ntildeos de edad escolar

Art 8deg - La ensentildeanza religiosa soacutelo podraacute ser dada en las escuelas puacuteblicas por los mlntstros autonshyzados de los diferentes cultos a los nIlt los de su resshy

pectiva comunioacuten y antes o despueacutes de las horas de clase

Ar 10middot - La ensellanza primaria para los nillos de seis a diez allos de edad se daraacute preferentemente en clases mixtas bajo la direccioacuten exclusiva de mamiddot estras autorizadas

Art 11 - Ademaacutes de las escuelas comunes menshycionadas se estableceraacuten las siguientes escuelas esshypeciales de ensentildeanza primaria

Uno o maacutes Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente

Escuelas para adultos en los cuarteles guarnimiddot ciones buques de guerra caacuterceles faacutebricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinashyriamente reunido un nuacutemero cuando menos de cuarenta adultos ineducados

Escuelas ambulantes en las campantildeas donde por hallarse muy diseminada la poblacioacuten no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas

Art 12deg - El mlnimum de ensellanza para las esshycuelas ambulantes y de adultos comprenderaacute estas ramas Lectura Escritura Aritmeacutetica (las cuatro prishymeras reglas y el sistema meacutetrico decimal) Moral y Urbanidad nociones de Idioma Nacional de Geshyograffa Nacional y de Historia Nacional explicacioacuten de la Constitucioacuten Nacional y ensentildeanza de los objeshytos maacutes comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela

Art 130 bull En toda construccioacuten de edificios escoshy

lares y de su mobiliario y uacutetiles de ensentildeanza deben consultarse las prescripciones de la higiene

Es ademaacutes obligatoria para las escuelas la insmiddot peccioacuten meacutedica e higieacutenica y la vacunacioacuten y revacumiddot nacioacuten de los nintildeos en periacuteodos determinados

Art 14deg Las clases diarias de las ecuelas puacuteblishycas seraacuten alternadas con intervalos de descanso ejercicio fiacutesico y canto

I1

1bull CapftulO 11I

Personal docente

Ar 24deg - Nadie puede ser director subdirector o ayudanle de una escuela puacuteblica sin justificar premiddot viamente su capacidad teacutecnica moral y fisica para la ensentildeanza en el primer caso con diplomas o certifishycados expedidOS por autoridad escolar competente eJel pais en el segundo con testimonios que abonen su conducta en el tercero con un Informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgaacuteshynica o contagiosa capaz de inhabilitarlo para el mamiddot gisterio

Art 28deg - Es prohibido a los directores subdirecmiddot tares o ayudantes de las escuelas puacuteblicas

10 Recibir emolumento alguno de los padres tutomiddot res o encargados de los ni~os que concurren a sus escuelas

20bull Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualmiddot

quier oficio profesioacuten o comercio que los inhabilimiddot te para cumplir asidua e imparcialmente las oblimiddot gaciones del magisterio

3deg Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos

4o Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales no autorizados de antemano por el reglamento de las escuelas para casos determishynados Ar 31 0

- Los preceptores y subpreceptores que despueacutes de diez antildeos de servicios consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por enfermedad gozaraacuten de una pensioacuten vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban si los servicios hubiesen alcanzado a quince aros tendraacuten de pensioacuten tres cuartas partes de su sueldo

Pasando veinte allos el preceptor o subprecepshytor que quisiese retirarse por cualquier causa tendraacute derecho al sueldo integro como pensioacuten de retiro

CapitulO IV

Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las escuelas

Ar 350 - Las escuelas primarias de cada distrito

escolar seraacuten inspeccionadas dos veces por lo meshynos en el ano por Inspectores maestros

Creacutease con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias que seraacute desemperado por maestros o maestras normales en la forma que deshytermine la autoridad escolar respectiva

Art 38deg - En cada distrito escolar funcionaraacute ademaacutes permanentemente una comisioacuten inspectora con el tiacutetulo de Consejo Escolar de Distrito compuesshyta de cinco padres de familia elegidOS por el Consejo Nacional

CapitulO VII

Bibliotecas Populares

Art 66deg - El Consejo Nacional de Educacioacuten esshytableceraacute en la Capital una biblioteca puacuteblica para maestros

64

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 41: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

~

I

I ~

47

-

-----------------------------------shy

49

Recursos

Recursos Humanos Alfabetizadores

Pueden ser docentes o en su defecto VOluntashyrios En el caso de los docentes se prefieren aquellos que posean experiencia en educacioacuten de adultos Los voluntarios pueden ser lo que acrediten en orden de importancia titulos universitarios terciarios secunshydarios o que tengan a juicio de la Junta Coordinadoshy

~ ~ ra capacidad y ascendiente para la tarea encomenshydada

11

ILa funcioacuten primordial del alfabetizador es crear

condiciones para que el grupo puesto bajo su responshysabilidad se sienta alentdo para aprender en un climaI de alecto interrelacioacuten y confianza en el que desemshypentildea el rol docente y en sus propias capacidades

Jl El alfabetizador debe conaiderar que el adulto I

que tiene frente a siacute posee una rica experiencia de vishyda de la cual todos pueden aprender Por otra parte cuando el adulto no recibe el estimulo que necesita

11 en cuanto a sus logros y la comprensioacuten por parte de los demaacutes puede Ilegiexcliexclr a hacer abandono del centro

Ademaacutes el adulto concurre al centro portando un vocabulario propio costumbres y creencias arraigadas

El alfabetizador debe estar atento tambieacuten a las posibles dificultades en la vista y el oiacutedo cierta torpeshyza en el manejo de las manos o la memoria fraacutegil

i

f

Cuando los alfabetizandos sean adolescemes se debe pensar en la madurez precoz determinada por una iniciacioacuten laboral temprana y tambieacuten en cashyrencias socioafectivas en la vida de relacioacuten

Orientadores Pedagoacutegicos

Condiciones Docentes de alto nivel y experienshycia

Funciones Asesoramiento teacutecnico-pedagoacutegico a los alfabetizadores por medio de reuniones yentreshyvistas para intercambios de experiencias anaacutelisis de la cultura de la localidad aspectos conceptuales y praacutecticos del Plan Nacional uso de las Cartillas y el Manual de Instrucciones confeccioacuten y uso de los mashyteriales didaacutecticos anaacutelisis de dificultades en el proshyceso educativo y evaluacioacuten Coordinacioacuten de los Centros con otros Centros y con instituciones de la comunidad Observacioacuten y participacioacuten en los curshysos de alfabetizacioacuten

Las Juntas Coordinadoras y la Comisioacuten Nacional completan el cuadro de recursos humanos del Plan y brindan el necesario apoyo teacutecnico-administrativo pashyra el eacutexito de las acciones emprendidas

--shy

11

I11

i~11

52

Recursos Materiales

Cartilla de Lengua

La cartilla estaacute compuesta por ejercicios aprestamlenlo y cuarenta y dos lecciones

ae

Cada leccioacuten tiene una foto motivadora y una oracioacuten significativa

En la parte final de cada leccioacuten hay espacios libres destinados a las palabras o frases propias de la regioacuten y del vocabulario del alfabetizando o del grupo

53

I

la cartilla ha sido concebida como un todo dinaacutemiddot mico y como tal debe ser adaptable Por eso el alfamiddot betizador tiene libertad para proponer otros tipos de ejercicios y para usar materiales que surjan espontaacutemiddot neamente como por ejemplo cartulinas o cartones en los que los alfabetizandos escriban siacutelabas y luego las recorten para poder combinarlas recortes de diarios y revistas middotetc

Para la escritura del nombre y apellido del alfamiddotr betizando se reserva la paacutegina inicial de la cartilla

I Cartilla de Matematlca

Compuesta por once moacutedulos precedidos por conocimientos dados en forma graacutefica en lo referente a lo temporal espacial y cuantitativo

En el el desarrollo de los once moacutedulos se comprende la numeracioacuten hasta 100000 las cuatro

1 operaciones fundamentales fracciones sistema l meacutetrico decimal sistema monetario argentino

horario calendario fiacuteguras triangularesI rectangulares cuadradas y ciacute rculares

JI Tambieacuten en esta cartilla hay espacios en blanco para los ejercicios y situaciones problemaacuteticas que I surgen del grupo

Manual de Instrucciones para el alfabetizador

El manual contiene

t iiexcl

I I

nociones sobre el adulto

analfabeto el papel del alfabetizador algunas teacutecnishycas de dinaacutemica grupal y sugerencias de trabajo asiacute como tambieacuten la metodologiacutea explicada paso por pashyso incluidas sugerencias para el diaacutelogo y los conteshynidos necesarios para responder a las preguntas que formulen los alfabetzandos

Materiales auxiliares

- Cuadernos gomas laacutepices y bollgrafos para el alfashybetizador y los alfabetizandos

Planillas de registro de asistencia informes y esmiddot tadisticas para los alfabetizadores

Pizarrones para los centros que carezcan de ellos

Recursos Flslcos

Centros de alfabetizacioacuten

Pueden funcionar en bibliotecas escuelas ChlbeS sindicatos sociedades de fomento y todo lugar donde joacutevenes y adultos concurran sin Inhibirse

54

Ubicacioacuten

Cada jurisdiacuteccioacuten determina la localizacioacuten de los Cantros de alfabetizacioacuten teniendo en cuenta las necesidades surgidas del relevamiento de la poblacioacuten analfabeta Cada centro atenderaacute un maacuteximo de 15 adultos cantidad necesariamente sujeta a criterios de flexibilidad

Tiempo

Idealmente un grupo de allabetlzandos puede desarrollar todo el programa en seis meses a razoacuten de diez horas por semana

El horario seraacute puesto atendiendo a las necesidades de los alfabetizandos

El ciclo lectivo se acomodaraacute a las caracteriacutesticas culturales y o climaacuteticas de la regioacuten (eacutepoca de nevadas de cosechas trabajos Industriales etc)

Recursos Financieros

LOS recursos provienen del presupuesto nacional y de los aportes en efectivo en inmuebles

mobiliarios materiales que proporcionen organismos mlllcipales provinciales nacionales e internacionales y de entidades de bien puacutebliCO y privada

Medios ele comunicacioacuten social

Mediante el uso de estos medios se sensibiliza a la poblacioacuten acerca de la gravedad del problema y de la importancia del Plan Nacional No soacutelo se busca sensibilizar de manera individual a cada una de las personas para la captacioacuten de docentes voluntarios y analfabetos sino tambieacuten a las instituciones oficiales y privadas con el fin de lograr la colaboracioacuten necesaria para la apertura de los Centros

La difusioacuten sobre el Plan Nacional no solamente intenta dar a conocer modalidades datos informaciones o propuestas sino fundamentalmente convencer a cada uno de los habitantes del paiacutes que de manera independiente de su formacioacuten y grado de CUltura el analfabetismo es un problema de todos y que sin la participacioacuten de tcdos es Imposible erradicarlo definitivamente

Los medios de comunicacioacuten masivos no soacutelo son excelentes herramientas para la difusioacuten del Plan sino que deben servir de apoyo en los programas de alfabetizacioacuten para los lugaacuteres aislados constituyeacutendose ademaacutes en el eje de la educacioacuten de los analfabetos funcionales

55

_~~-~-l~ uoZ=H=--~~- C~_~ ~ ~~~~ 8l

PLAN DE DIFUSION (Estrategia de comunleacloacuten) ~ ltD

NWel de 01gtjettooiexclJETAPAS Medl I_IGrioo I I PU del mlaJe

al~I I ~ Nivel Prensa Poblacioacuten SelI8IbHzar IiJJ uiquestSabe usted que -

l a

publicitario TV en general IneenUvar de cada 20 habitantes de Radio Plantear sltuaclo- nuestro pa1s~ 6 DO pue- III Atiches nes crit1cas den leer este avl8o~bullPrimera c

Nivel Audiovisual Instituciones Captacioacuten de remiddot Ej Sr empresario Ud jiSensibilizacioacuten e informatlvo institucional puacutebIl_ y cursos humanos y Il8be que un obrero capa infonnacioacuten del privadas financieros cit rinde muacute FaclJIte y tigtproblema promueva su educacioacuten

IAudiovisual IPoblacioacuten ISensibilizar atraer IPlanteamiento do sltua i iexclirespecltico analfabeta y tomar conciencla ciones vlvenciales

del problem~ ~INivel Prensa Poblacioacuten Presentar el PLAN El PLAN como solucioacuten

lJubllcitarlo TV en general al problema del analta ltRadio betlsmo giexclAflch8fgurula ~

------- QNivel Noticieros Au Poblaeioacuten Descripcioacuten del Presentacioacuten y modaU-Presentacioacuten del 5informativo diovisuales en general PLAN (meC8llis- dad de uso de la cartillaPLAN NACIO pliltativos Pron- Alfabetlzadores mos y accioacuten) ltNALDEALFA sao Programas potenciales iexcliexclI3ETIZACION oacutemnibWi Folle~ Instituciones o

tos Tal de ca Poblacioacuten paeltabullbull Radio analfabeta 3

~ Tercera Nivel Campafla publi- Poblacioacuten Mantener 1JllJ1 ID- Infonn especifica Da i

publicitario citana eventual en general fonnacloacuten constan- tos cuantitativos y cua-Retroalime n t a Radio te y actualizada Ulativ03 lt doacuten informativa Nivel Gacetillas 9 del proceso del informat1vo Folletos Poblacioacuten Comentarios genellzamiddot e PLAN analfabeta Medios artesano Detectar paacuteSlbles dos Informaciones sobre oAlfabetladoresRadlo fallas ace previstas J-__ shy -

~

~

Coordinacioacuten Multluctorlal

El Plan Nacional no es de un gobierno sino de toshydo el pals Vigorizando este concepto es que se movishylizan al rededor de eacutel todos los sectores de la vida nashycional docentes universitarios sindicatos entidades culturales deportivas religiosas agrupamientos de industriales y hombres de campo etc en tareas da captacioacuten de analfabetos buacutesqueda de locales adeshycuados movimiento y almacenaje del material educashytivo obtencioacuten de recursos materiales y financieros Ademaacutes todos los sectores del pals puedan incorposhyrar al Plan acciones de Indole cultural y recreativo que amplie las perspectivas del mismo y sirvan para vincularlo a la vida cultural de las distintas regiones de la nacioacuten

Cooperacioacuten Intemaclonal

En materia de Educacioacuten de Adultos la Repuacuteblishyca Argentina ha contado siempre con la valiosa colashyboracioacuten de organismos internacionales los cuales aportaron sus inestimables experiencias provenienshytes de todos los paises miembros asiacute como tambieacuten los recursos financieros necesarios para la concreshycioacuten de algunas acciones previstas

Esa cooperacloacutefl se hizo maacutes evidente apenas se conocieron los lineamientos generalas del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten Es asl como la Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) brindoacute su apoyo a traveacutes de Seminarios-Talleres de capacitacioacuten La Orshyganizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) a traveacutes del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREshyDE) Y dentro del Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten (PREDAL) ha colaborado y continuacutea hacieacutendolo en las siguientes acciones - Curso de capacitaCioacuten sobre coacutedigos linguumllsticos y

culturales para la confeccioacuten de un Atlas Liguumliacutestico y Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

- Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y mashyteriales presenciales y a distancia para el Plan Nashycional de Alfabetizacioacuten

- Disello y produccioacuten de programas de postalfabetishyzaciOacuten de Educacioacuten Baacutesica de Adultos por medios convencionales y no convencionales

Seguimiento y Evaluacioacuten

Como todo proceso dinaacutemico el Plan NaCional

necesita da un control y evaluacioacuten permanentes en todos los aspectos con el propoacutesito de reveer y ajusshytar los planes operativos de manera continua

Un paiacutes tan heterogeacuteneo como la Argentina junshyto con las peculiaridades propias de los alfabetizanshydos exigen una polltica flexible y adaptable

La evaluacioacuten de las acciones del Plan se concimiddot bieron como un proceso sistemaacutetico permanente participativo y funcional para verificar el cumplimienshyto de los objetivos propuestos detectar las insuficienmiddot cias y retroalimentar el sistema para lograr los ajusshytes necesarios para la concrecioacuten de las metas

Son participantes de la evaluacioacuten la comummiddot dad mediante encuestas ideadas para tal fin los Altashybetizandos por medio de reuniones en grupos los Alshyfabetizadores a traveacutes de informes acerca de las noshyvedades surgidas en el proceso educativo y sobre la Ficha Individual de Seguimiento los Orientadores Pemiddot dagoacutegicos al evaluar los informes de los Alfabetizashydores con el fin de decidir los ajustes que corresponmiddot dan las Juntas Coordinadoras que analizaraacuten los inshyformes de los Orientadores evaluaraacuten los cambios y ajustes y propondraacuten nuevas acciones e informando a su vez a la Comisioacuten Nacional la que tendraacute de esa manera un panorama total de la marcha del Plan

Acciones cumplidas

1 Convenios firmadOS

A_-Jurisdlcciones

Provincia de Buenos Aires Provincia de Coacuterdoba Provincia de Corrientes Provincia de Chubut Provincia de Entre Rios Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia de Neuqueacuten Provincia de Rlo Negro Provincia de San Juan Territorio Nacional de Tierra del FueQo Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

B -Organismos e Instituciones estatales

(nacionales o provinciales) y privadas Sindicatos Instituto de SerVicios Sociales para Jubilados y Pensionados

57

r iexcl

Sindicato de Mecaacutenicos y Afines del Transporte Automotor de la Repuacuteblica Argentina (SMATA) Mercado Central de Buenos Aires Aeroliacuteneas Argentinas Yacimientos Carboniacuteferos Fiscales (YCF) Yaciacutemientos Petroliacuteferos Fiscales (YPF) Secretariacutea de Accioacuten Cooperativa Hidroeleacutectrica NorpatagoacutenIca (HIDRONOR) InstitJto de Servicios Sociales para las Actividades Rurales y Afines (lSSARA)

1 Federacioacuten de InstItuciones Bandentildeas 1 1 C_ Municipalidadesl

En la Provincia del Chaco i Resistencia l Presidercia de la PlazaI Machagai

Pampa del Indio il Charata

Makalle 1I Las Brentildeas San Bernardo

Villa Berthet Corzuela Juan Joseacute Castillo Margariacuteta Beleacuten JI Coronel Du Graty Parnpa Almiroacuten II Tres Isletas General Joseacute de San Martiacuten Quitilipi La Tigra La Clotilde Laguna Bianca Hermoso Campo Santa Siacutelvina General Pineda

En la Provincia de Tucumaacuten Simoca

~ San Miguel de Tucumaacuten iexcl 1 Monteros

En la provincia de Salta Salla (capital) San Ramoacuten de la Nueva Oraacuten Rosario de la Frontera Cafayate El Quebrachai El Carril Chicoana Iruya Payogasta

En ta provincia de Santa Fe Rufino Maria Teresa San Gregorio Villa Cantildeaacutes Murphy Maggiolo Wheerwlght Venado Tuerto Gral Lagos Alvear Godoy Maacuteximo Paz Sglo Cabral Rueda PujalO Rlcardone SoldlnI Pueblo Muntildeoz Acebal Pavoacuten Arriba Ibarlucea Pueblo Esther Chavas Arroyo Seco Granadero Baigorria

En la provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero (capital)

En la provincia de Catamarca San Fernando del Valle de Catarmaca

En la provincia de La Pampa La Maruja Colonia Baroacuten Quemuacute-Quemuacute Monte Nievas Ing Luiggi La Adela Alta Italia Telem Uriburu Parera

Universidades Nacional del Litoral Nacional de Jujuy Naciacuteonal de Rosario Nacional de Salta Nacional de Lomas de Zamora del Centro de la provincia de Buenos Aires

58

2-Convenlos para coadyuvar las acciones del Plan

Con Aerolfneas Argentinas para el transporte sin cargo del material didaacutectico

Con la carrera de Diseno Graacutefico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires a traveacutes de un proyecto de Diseno graacutefico de las coshymunicaciones para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten Que produjo 1500 trabajos dOnados por los alumnos y que se utilizaraacuten para la difusioacuten del Plan

3-Centros de Alfabetizacioacuten

AI308I86 Centros de Alfabetizacioacuten 6374

Alfabetizadores 6580 Alumnos 70232

4-Capacitaci6n

Maacutes de 5700 docentes se han capacitado por medio de Seminarios - Talleres algunos de ellos ausshypiciados por la UNESCO y la OEA

5-Acclones Complementarias y comunitarias

En muchos de lOS Centros se imparten ademaacutes de lectoescritura y matemaacutetica nociones de albanishyleria plomerla electricidad construccioacuten de hornos costura tejidos peluQuerla cosmetologla dibujo ceshyraacutemica cocina primeros auxilios y gimnasia salud medicina preventiva y economla domeacutestica

En cuanto a las acciones comunitarias asistenshyciales se pueden mencionar asesoramiento legal asistencia meacutedica odontOlogia y oftalmologla provishysioacuten de lentes medicamentos y sillas de ruedas aporte de ropas y vlveres arreglo y confecci6n de roshypas con maacutequinas facilitadas por la comunidad ayushyda a damnificados por cataacutestrofes almacenamiento y distribucioacuten de combustible para combatir el frlo atencioacuten a hijos de los alfabetizandos en el horario que eacutestos concurren al Centro obtencioacuten de mejoras

en servicios encuentros deportivos festejos excurshysiones comidas comunitarias

Estas acciones no soacutelo benefician al alfabetizanmiddot do sino tambieacuten a su grupo familiar

6-Atlas LingTstico - Antropoloacutegico

En las cartillas de lectoescritura hay hOjaS en blanco destinadas a los regionalismos de cada comumiddot nidad La recopilacioacuten de esos elementos linguumliacutesticos propios de culturas en extincioacuten o caracterlsticas de cada regioacuten del pals es solamente el primer paso pa ra un proyecto ambicioso la concrecioacuten de un Alias LingOiacutestico-Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina Esta tarea estaacute a cargo de un equipo de profesores de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Algunas acciones previstas en el cercano plazo)

Postalfabeliacutezaclaacuten

- Etapa de la consolidacioacuten de la lectura escritura ymatemaacuteshytica para los neolectores Esta etapa tiene como objetivos acrecentar la alfamiddot betizacioacuten desarrollar el gusto por la lectura y aumentar la comprensioacuten del texto Para cumplir con estos objetivos se prepararon esshytos materiales

El Pals de todos (antologiacutea para neolectores) - Cuaderno de Matemaacutetica recreativa - Gula para el alfabetizador

Atlas Linguumllslico-Antropoloacutegico

Pensado como una variante clentlfica del Plan Nashycional este Atlas recopilaraacute valiosa informacioacuten sobre modismos regionales y exponentes IingTstlcos de culturas en proceso de extincioacuten

Convenios

- Se proseguiraacute con las fi rmas de convenios ya sea con las jurisdicciones politicomiddotadmlnistratlvas del paiacutes o con organismos y diversas entidades

1- Muchas de ellas en pleno proceso de implementacioacuten

59

Anexos

-----------------------__---_shy

Constitucioacuten de la Nacioacuten Argentina (Sancionada ello de mayo de 1853)

Primera Parte

Capiacutetulo Unlco

Declaraciones Derechos y Garantiacuteas Artfculo 5deg bull Cada provincia dictaraacute para siacute mismiddot

ma una Constitucioacuten bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios declaramiddot ciones y garantias de la Constitucioacuten Nacional y que asegure su administracioacuten de justicia su reacutegimen mumiddot nicipal y la educacioacuten primaria Baja de estas condimiddot ciones el Gobierno Federal garante a cada provincIa el goce y ejercicio de sus instituciones

Artfculo 14deg bull Todos lOS habitantes de la Nacioacuten Jozan de los siguientes derechos conforme a las lemiddot ~es que reglamenten su ejercicio a saber de trabajar y ejercer toda industria licita de navegar y comerciar de peticionar a las autoridades de entrar permanemiddot cer transitar y salir del territorio argentino de publimiddot car sus ideas por la prensa sin censura previa de usar y disponer de su propiedad de asociarse con fimiddot nes uacutetiles de profesar libremente su culto de enseshyntildear y aprender

Capitulo Cuarto

Atribuciones del Congreso Artfculo 67deg - Corresponde al Congreso 16 Proveer lo conducente a la propiedad del

pais al adelanto Y bienest~r detadas las provincias y al progreso de la ilustraclon dIctando planes de InS truccioacuten general y universitaria

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

La Ley W 1420 del 8 de julio de 1884 ha ejercishydo una notable influencia en el desarrollo social y culshytural del pais Para su redaccioacuten los legisladores se inspira(on en las corrientes filosoacuteficas vigentes de la eacutepoca y en lo tratado en el Congreso Pedagoacutegico de 1882

Algunos de SIlS artiacuteculos constituyen verdaderas posiciones de avanzada en la educacioacuten de fines del siglo pasado Sus ochenta y dos artiacuteculos se distribushyyen en nueve capiacutetulos cuyos encabezamientos son los siguientes

1 Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblishyca de las escuelas primarias

11 Matricula escolar registro de asistencia esshytadiacutestica de las escuelas y censo de poblaCioacuten escolar

111 Personal docente IV Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las esmiddot

cuelas V Tesoro comuacuten de las escuelas Fondo escolar

permanente VI Direccloacuten y administracioacuten de las escuelas

puacuteblicas VII Bibliotecas populares

VIII Escuelas y Colegios particulares IX Disposiciones complementarias

A continuacioacuten se transcriben algunos artiacuteculos de la ley

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

(8 de Julio de 1884) CapiacutetulO I

Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblica de las escuelas primarias

Artiacuteculo 1 La escuela primaria tiene por uacutenico objeto favorecer y dirigtr simultaacuteneamente el deshysarrollo moral intelectual y fisico de todo nintildeo de seis a catorce antildeos de edad

Arl 2deg - La instruccioacuten primaria debe ser obiigashytoria gratuita gradual y dada conforme a los precepshytos de la higIene

Ar 3deg La Obligacioacuten escolar comprende atomiddot dos los padres tutores o encargados de los nintildeos dentro de la edad escolar establecida en el Artiacuteculo 1deg

Art 5deg La obligacioacuten escolar supone la existenshycia de la escuela puacuteblica gratuita al alcance de los nimiddot ntildeos de edad escolar

Art 8deg - La ensentildeanza religiosa soacutelo podraacute ser dada en las escuelas puacuteblicas por los mlntstros autonshyzados de los diferentes cultos a los nIlt los de su resshy

pectiva comunioacuten y antes o despueacutes de las horas de clase

Ar 10middot - La ensellanza primaria para los nillos de seis a diez allos de edad se daraacute preferentemente en clases mixtas bajo la direccioacuten exclusiva de mamiddot estras autorizadas

Art 11 - Ademaacutes de las escuelas comunes menshycionadas se estableceraacuten las siguientes escuelas esshypeciales de ensentildeanza primaria

Uno o maacutes Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente

Escuelas para adultos en los cuarteles guarnimiddot ciones buques de guerra caacuterceles faacutebricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinashyriamente reunido un nuacutemero cuando menos de cuarenta adultos ineducados

Escuelas ambulantes en las campantildeas donde por hallarse muy diseminada la poblacioacuten no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas

Art 12deg - El mlnimum de ensellanza para las esshycuelas ambulantes y de adultos comprenderaacute estas ramas Lectura Escritura Aritmeacutetica (las cuatro prishymeras reglas y el sistema meacutetrico decimal) Moral y Urbanidad nociones de Idioma Nacional de Geshyograffa Nacional y de Historia Nacional explicacioacuten de la Constitucioacuten Nacional y ensentildeanza de los objeshytos maacutes comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela

Art 130 bull En toda construccioacuten de edificios escoshy

lares y de su mobiliario y uacutetiles de ensentildeanza deben consultarse las prescripciones de la higiene

Es ademaacutes obligatoria para las escuelas la insmiddot peccioacuten meacutedica e higieacutenica y la vacunacioacuten y revacumiddot nacioacuten de los nintildeos en periacuteodos determinados

Art 14deg Las clases diarias de las ecuelas puacuteblishycas seraacuten alternadas con intervalos de descanso ejercicio fiacutesico y canto

I1

1bull CapftulO 11I

Personal docente

Ar 24deg - Nadie puede ser director subdirector o ayudanle de una escuela puacuteblica sin justificar premiddot viamente su capacidad teacutecnica moral y fisica para la ensentildeanza en el primer caso con diplomas o certifishycados expedidOS por autoridad escolar competente eJel pais en el segundo con testimonios que abonen su conducta en el tercero con un Informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgaacuteshynica o contagiosa capaz de inhabilitarlo para el mamiddot gisterio

Art 28deg - Es prohibido a los directores subdirecmiddot tares o ayudantes de las escuelas puacuteblicas

10 Recibir emolumento alguno de los padres tutomiddot res o encargados de los ni~os que concurren a sus escuelas

20bull Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualmiddot

quier oficio profesioacuten o comercio que los inhabilimiddot te para cumplir asidua e imparcialmente las oblimiddot gaciones del magisterio

3deg Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos

4o Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales no autorizados de antemano por el reglamento de las escuelas para casos determishynados Ar 31 0

- Los preceptores y subpreceptores que despueacutes de diez antildeos de servicios consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por enfermedad gozaraacuten de una pensioacuten vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban si los servicios hubiesen alcanzado a quince aros tendraacuten de pensioacuten tres cuartas partes de su sueldo

Pasando veinte allos el preceptor o subprecepshytor que quisiese retirarse por cualquier causa tendraacute derecho al sueldo integro como pensioacuten de retiro

CapitulO IV

Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las escuelas

Ar 350 - Las escuelas primarias de cada distrito

escolar seraacuten inspeccionadas dos veces por lo meshynos en el ano por Inspectores maestros

Creacutease con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias que seraacute desemperado por maestros o maestras normales en la forma que deshytermine la autoridad escolar respectiva

Art 38deg - En cada distrito escolar funcionaraacute ademaacutes permanentemente una comisioacuten inspectora con el tiacutetulo de Consejo Escolar de Distrito compuesshyta de cinco padres de familia elegidOS por el Consejo Nacional

CapitulO VII

Bibliotecas Populares

Art 66deg - El Consejo Nacional de Educacioacuten esshytableceraacute en la Capital una biblioteca puacuteblica para maestros

64

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 42: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

47

-

-----------------------------------shy

49

Recursos

Recursos Humanos Alfabetizadores

Pueden ser docentes o en su defecto VOluntashyrios En el caso de los docentes se prefieren aquellos que posean experiencia en educacioacuten de adultos Los voluntarios pueden ser lo que acrediten en orden de importancia titulos universitarios terciarios secunshydarios o que tengan a juicio de la Junta Coordinadoshy

~ ~ ra capacidad y ascendiente para la tarea encomenshydada

11

ILa funcioacuten primordial del alfabetizador es crear

condiciones para que el grupo puesto bajo su responshysabilidad se sienta alentdo para aprender en un climaI de alecto interrelacioacuten y confianza en el que desemshypentildea el rol docente y en sus propias capacidades

Jl El alfabetizador debe conaiderar que el adulto I

que tiene frente a siacute posee una rica experiencia de vishyda de la cual todos pueden aprender Por otra parte cuando el adulto no recibe el estimulo que necesita

11 en cuanto a sus logros y la comprensioacuten por parte de los demaacutes puede Ilegiexcliexclr a hacer abandono del centro

Ademaacutes el adulto concurre al centro portando un vocabulario propio costumbres y creencias arraigadas

El alfabetizador debe estar atento tambieacuten a las posibles dificultades en la vista y el oiacutedo cierta torpeshyza en el manejo de las manos o la memoria fraacutegil

i

f

Cuando los alfabetizandos sean adolescemes se debe pensar en la madurez precoz determinada por una iniciacioacuten laboral temprana y tambieacuten en cashyrencias socioafectivas en la vida de relacioacuten

Orientadores Pedagoacutegicos

Condiciones Docentes de alto nivel y experienshycia

Funciones Asesoramiento teacutecnico-pedagoacutegico a los alfabetizadores por medio de reuniones yentreshyvistas para intercambios de experiencias anaacutelisis de la cultura de la localidad aspectos conceptuales y praacutecticos del Plan Nacional uso de las Cartillas y el Manual de Instrucciones confeccioacuten y uso de los mashyteriales didaacutecticos anaacutelisis de dificultades en el proshyceso educativo y evaluacioacuten Coordinacioacuten de los Centros con otros Centros y con instituciones de la comunidad Observacioacuten y participacioacuten en los curshysos de alfabetizacioacuten

Las Juntas Coordinadoras y la Comisioacuten Nacional completan el cuadro de recursos humanos del Plan y brindan el necesario apoyo teacutecnico-administrativo pashyra el eacutexito de las acciones emprendidas

--shy

11

I11

i~11

52

Recursos Materiales

Cartilla de Lengua

La cartilla estaacute compuesta por ejercicios aprestamlenlo y cuarenta y dos lecciones

ae

Cada leccioacuten tiene una foto motivadora y una oracioacuten significativa

En la parte final de cada leccioacuten hay espacios libres destinados a las palabras o frases propias de la regioacuten y del vocabulario del alfabetizando o del grupo

53

I

la cartilla ha sido concebida como un todo dinaacutemiddot mico y como tal debe ser adaptable Por eso el alfamiddot betizador tiene libertad para proponer otros tipos de ejercicios y para usar materiales que surjan espontaacutemiddot neamente como por ejemplo cartulinas o cartones en los que los alfabetizandos escriban siacutelabas y luego las recorten para poder combinarlas recortes de diarios y revistas middotetc

Para la escritura del nombre y apellido del alfamiddotr betizando se reserva la paacutegina inicial de la cartilla

I Cartilla de Matematlca

Compuesta por once moacutedulos precedidos por conocimientos dados en forma graacutefica en lo referente a lo temporal espacial y cuantitativo

En el el desarrollo de los once moacutedulos se comprende la numeracioacuten hasta 100000 las cuatro

1 operaciones fundamentales fracciones sistema l meacutetrico decimal sistema monetario argentino

horario calendario fiacuteguras triangularesI rectangulares cuadradas y ciacute rculares

JI Tambieacuten en esta cartilla hay espacios en blanco para los ejercicios y situaciones problemaacuteticas que I surgen del grupo

Manual de Instrucciones para el alfabetizador

El manual contiene

t iiexcl

I I

nociones sobre el adulto

analfabeto el papel del alfabetizador algunas teacutecnishycas de dinaacutemica grupal y sugerencias de trabajo asiacute como tambieacuten la metodologiacutea explicada paso por pashyso incluidas sugerencias para el diaacutelogo y los conteshynidos necesarios para responder a las preguntas que formulen los alfabetzandos

Materiales auxiliares

- Cuadernos gomas laacutepices y bollgrafos para el alfashybetizador y los alfabetizandos

Planillas de registro de asistencia informes y esmiddot tadisticas para los alfabetizadores

Pizarrones para los centros que carezcan de ellos

Recursos Flslcos

Centros de alfabetizacioacuten

Pueden funcionar en bibliotecas escuelas ChlbeS sindicatos sociedades de fomento y todo lugar donde joacutevenes y adultos concurran sin Inhibirse

54

Ubicacioacuten

Cada jurisdiacuteccioacuten determina la localizacioacuten de los Cantros de alfabetizacioacuten teniendo en cuenta las necesidades surgidas del relevamiento de la poblacioacuten analfabeta Cada centro atenderaacute un maacuteximo de 15 adultos cantidad necesariamente sujeta a criterios de flexibilidad

Tiempo

Idealmente un grupo de allabetlzandos puede desarrollar todo el programa en seis meses a razoacuten de diez horas por semana

El horario seraacute puesto atendiendo a las necesidades de los alfabetizandos

El ciclo lectivo se acomodaraacute a las caracteriacutesticas culturales y o climaacuteticas de la regioacuten (eacutepoca de nevadas de cosechas trabajos Industriales etc)

Recursos Financieros

LOS recursos provienen del presupuesto nacional y de los aportes en efectivo en inmuebles

mobiliarios materiales que proporcionen organismos mlllcipales provinciales nacionales e internacionales y de entidades de bien puacutebliCO y privada

Medios ele comunicacioacuten social

Mediante el uso de estos medios se sensibiliza a la poblacioacuten acerca de la gravedad del problema y de la importancia del Plan Nacional No soacutelo se busca sensibilizar de manera individual a cada una de las personas para la captacioacuten de docentes voluntarios y analfabetos sino tambieacuten a las instituciones oficiales y privadas con el fin de lograr la colaboracioacuten necesaria para la apertura de los Centros

La difusioacuten sobre el Plan Nacional no solamente intenta dar a conocer modalidades datos informaciones o propuestas sino fundamentalmente convencer a cada uno de los habitantes del paiacutes que de manera independiente de su formacioacuten y grado de CUltura el analfabetismo es un problema de todos y que sin la participacioacuten de tcdos es Imposible erradicarlo definitivamente

Los medios de comunicacioacuten masivos no soacutelo son excelentes herramientas para la difusioacuten del Plan sino que deben servir de apoyo en los programas de alfabetizacioacuten para los lugaacuteres aislados constituyeacutendose ademaacutes en el eje de la educacioacuten de los analfabetos funcionales

55

_~~-~-l~ uoZ=H=--~~- C~_~ ~ ~~~~ 8l

PLAN DE DIFUSION (Estrategia de comunleacloacuten) ~ ltD

NWel de 01gtjettooiexclJETAPAS Medl I_IGrioo I I PU del mlaJe

al~I I ~ Nivel Prensa Poblacioacuten SelI8IbHzar IiJJ uiquestSabe usted que -

l a

publicitario TV en general IneenUvar de cada 20 habitantes de Radio Plantear sltuaclo- nuestro pa1s~ 6 DO pue- III Atiches nes crit1cas den leer este avl8o~bullPrimera c

Nivel Audiovisual Instituciones Captacioacuten de remiddot Ej Sr empresario Ud jiSensibilizacioacuten e informatlvo institucional puacutebIl_ y cursos humanos y Il8be que un obrero capa infonnacioacuten del privadas financieros cit rinde muacute FaclJIte y tigtproblema promueva su educacioacuten

IAudiovisual IPoblacioacuten ISensibilizar atraer IPlanteamiento do sltua i iexclirespecltico analfabeta y tomar conciencla ciones vlvenciales

del problem~ ~INivel Prensa Poblacioacuten Presentar el PLAN El PLAN como solucioacuten

lJubllcitarlo TV en general al problema del analta ltRadio betlsmo giexclAflch8fgurula ~

------- QNivel Noticieros Au Poblaeioacuten Descripcioacuten del Presentacioacuten y modaU-Presentacioacuten del 5informativo diovisuales en general PLAN (meC8llis- dad de uso de la cartillaPLAN NACIO pliltativos Pron- Alfabetlzadores mos y accioacuten) ltNALDEALFA sao Programas potenciales iexcliexclI3ETIZACION oacutemnibWi Folle~ Instituciones o

tos Tal de ca Poblacioacuten paeltabullbull Radio analfabeta 3

~ Tercera Nivel Campafla publi- Poblacioacuten Mantener 1JllJ1 ID- Infonn especifica Da i

publicitario citana eventual en general fonnacloacuten constan- tos cuantitativos y cua-Retroalime n t a Radio te y actualizada Ulativ03 lt doacuten informativa Nivel Gacetillas 9 del proceso del informat1vo Folletos Poblacioacuten Comentarios genellzamiddot e PLAN analfabeta Medios artesano Detectar paacuteSlbles dos Informaciones sobre oAlfabetladoresRadlo fallas ace previstas J-__ shy -

~

~

Coordinacioacuten Multluctorlal

El Plan Nacional no es de un gobierno sino de toshydo el pals Vigorizando este concepto es que se movishylizan al rededor de eacutel todos los sectores de la vida nashycional docentes universitarios sindicatos entidades culturales deportivas religiosas agrupamientos de industriales y hombres de campo etc en tareas da captacioacuten de analfabetos buacutesqueda de locales adeshycuados movimiento y almacenaje del material educashytivo obtencioacuten de recursos materiales y financieros Ademaacutes todos los sectores del pals puedan incorposhyrar al Plan acciones de Indole cultural y recreativo que amplie las perspectivas del mismo y sirvan para vincularlo a la vida cultural de las distintas regiones de la nacioacuten

Cooperacioacuten Intemaclonal

En materia de Educacioacuten de Adultos la Repuacuteblishyca Argentina ha contado siempre con la valiosa colashyboracioacuten de organismos internacionales los cuales aportaron sus inestimables experiencias provenienshytes de todos los paises miembros asiacute como tambieacuten los recursos financieros necesarios para la concreshycioacuten de algunas acciones previstas

Esa cooperacloacutefl se hizo maacutes evidente apenas se conocieron los lineamientos generalas del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten Es asl como la Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) brindoacute su apoyo a traveacutes de Seminarios-Talleres de capacitacioacuten La Orshyganizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) a traveacutes del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREshyDE) Y dentro del Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten (PREDAL) ha colaborado y continuacutea hacieacutendolo en las siguientes acciones - Curso de capacitaCioacuten sobre coacutedigos linguumllsticos y

culturales para la confeccioacuten de un Atlas Liguumliacutestico y Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

- Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y mashyteriales presenciales y a distancia para el Plan Nashycional de Alfabetizacioacuten

- Disello y produccioacuten de programas de postalfabetishyzaciOacuten de Educacioacuten Baacutesica de Adultos por medios convencionales y no convencionales

Seguimiento y Evaluacioacuten

Como todo proceso dinaacutemico el Plan NaCional

necesita da un control y evaluacioacuten permanentes en todos los aspectos con el propoacutesito de reveer y ajusshytar los planes operativos de manera continua

Un paiacutes tan heterogeacuteneo como la Argentina junshyto con las peculiaridades propias de los alfabetizanshydos exigen una polltica flexible y adaptable

La evaluacioacuten de las acciones del Plan se concimiddot bieron como un proceso sistemaacutetico permanente participativo y funcional para verificar el cumplimienshyto de los objetivos propuestos detectar las insuficienmiddot cias y retroalimentar el sistema para lograr los ajusshytes necesarios para la concrecioacuten de las metas

Son participantes de la evaluacioacuten la comummiddot dad mediante encuestas ideadas para tal fin los Altashybetizandos por medio de reuniones en grupos los Alshyfabetizadores a traveacutes de informes acerca de las noshyvedades surgidas en el proceso educativo y sobre la Ficha Individual de Seguimiento los Orientadores Pemiddot dagoacutegicos al evaluar los informes de los Alfabetizashydores con el fin de decidir los ajustes que corresponmiddot dan las Juntas Coordinadoras que analizaraacuten los inshyformes de los Orientadores evaluaraacuten los cambios y ajustes y propondraacuten nuevas acciones e informando a su vez a la Comisioacuten Nacional la que tendraacute de esa manera un panorama total de la marcha del Plan

Acciones cumplidas

1 Convenios firmadOS

A_-Jurisdlcciones

Provincia de Buenos Aires Provincia de Coacuterdoba Provincia de Corrientes Provincia de Chubut Provincia de Entre Rios Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia de Neuqueacuten Provincia de Rlo Negro Provincia de San Juan Territorio Nacional de Tierra del FueQo Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

B -Organismos e Instituciones estatales

(nacionales o provinciales) y privadas Sindicatos Instituto de SerVicios Sociales para Jubilados y Pensionados

57

r iexcl

Sindicato de Mecaacutenicos y Afines del Transporte Automotor de la Repuacuteblica Argentina (SMATA) Mercado Central de Buenos Aires Aeroliacuteneas Argentinas Yacimientos Carboniacuteferos Fiscales (YCF) Yaciacutemientos Petroliacuteferos Fiscales (YPF) Secretariacutea de Accioacuten Cooperativa Hidroeleacutectrica NorpatagoacutenIca (HIDRONOR) InstitJto de Servicios Sociales para las Actividades Rurales y Afines (lSSARA)

1 Federacioacuten de InstItuciones Bandentildeas 1 1 C_ Municipalidadesl

En la Provincia del Chaco i Resistencia l Presidercia de la PlazaI Machagai

Pampa del Indio il Charata

Makalle 1I Las Brentildeas San Bernardo

Villa Berthet Corzuela Juan Joseacute Castillo Margariacuteta Beleacuten JI Coronel Du Graty Parnpa Almiroacuten II Tres Isletas General Joseacute de San Martiacuten Quitilipi La Tigra La Clotilde Laguna Bianca Hermoso Campo Santa Siacutelvina General Pineda

En la Provincia de Tucumaacuten Simoca

~ San Miguel de Tucumaacuten iexcl 1 Monteros

En la provincia de Salta Salla (capital) San Ramoacuten de la Nueva Oraacuten Rosario de la Frontera Cafayate El Quebrachai El Carril Chicoana Iruya Payogasta

En ta provincia de Santa Fe Rufino Maria Teresa San Gregorio Villa Cantildeaacutes Murphy Maggiolo Wheerwlght Venado Tuerto Gral Lagos Alvear Godoy Maacuteximo Paz Sglo Cabral Rueda PujalO Rlcardone SoldlnI Pueblo Muntildeoz Acebal Pavoacuten Arriba Ibarlucea Pueblo Esther Chavas Arroyo Seco Granadero Baigorria

En la provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero (capital)

En la provincia de Catamarca San Fernando del Valle de Catarmaca

En la provincia de La Pampa La Maruja Colonia Baroacuten Quemuacute-Quemuacute Monte Nievas Ing Luiggi La Adela Alta Italia Telem Uriburu Parera

Universidades Nacional del Litoral Nacional de Jujuy Naciacuteonal de Rosario Nacional de Salta Nacional de Lomas de Zamora del Centro de la provincia de Buenos Aires

58

2-Convenlos para coadyuvar las acciones del Plan

Con Aerolfneas Argentinas para el transporte sin cargo del material didaacutectico

Con la carrera de Diseno Graacutefico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires a traveacutes de un proyecto de Diseno graacutefico de las coshymunicaciones para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten Que produjo 1500 trabajos dOnados por los alumnos y que se utilizaraacuten para la difusioacuten del Plan

3-Centros de Alfabetizacioacuten

AI308I86 Centros de Alfabetizacioacuten 6374

Alfabetizadores 6580 Alumnos 70232

4-Capacitaci6n

Maacutes de 5700 docentes se han capacitado por medio de Seminarios - Talleres algunos de ellos ausshypiciados por la UNESCO y la OEA

5-Acclones Complementarias y comunitarias

En muchos de lOS Centros se imparten ademaacutes de lectoescritura y matemaacutetica nociones de albanishyleria plomerla electricidad construccioacuten de hornos costura tejidos peluQuerla cosmetologla dibujo ceshyraacutemica cocina primeros auxilios y gimnasia salud medicina preventiva y economla domeacutestica

En cuanto a las acciones comunitarias asistenshyciales se pueden mencionar asesoramiento legal asistencia meacutedica odontOlogia y oftalmologla provishysioacuten de lentes medicamentos y sillas de ruedas aporte de ropas y vlveres arreglo y confecci6n de roshypas con maacutequinas facilitadas por la comunidad ayushyda a damnificados por cataacutestrofes almacenamiento y distribucioacuten de combustible para combatir el frlo atencioacuten a hijos de los alfabetizandos en el horario que eacutestos concurren al Centro obtencioacuten de mejoras

en servicios encuentros deportivos festejos excurshysiones comidas comunitarias

Estas acciones no soacutelo benefician al alfabetizanmiddot do sino tambieacuten a su grupo familiar

6-Atlas LingTstico - Antropoloacutegico

En las cartillas de lectoescritura hay hOjaS en blanco destinadas a los regionalismos de cada comumiddot nidad La recopilacioacuten de esos elementos linguumliacutesticos propios de culturas en extincioacuten o caracterlsticas de cada regioacuten del pals es solamente el primer paso pa ra un proyecto ambicioso la concrecioacuten de un Alias LingOiacutestico-Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina Esta tarea estaacute a cargo de un equipo de profesores de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Algunas acciones previstas en el cercano plazo)

Postalfabeliacutezaclaacuten

- Etapa de la consolidacioacuten de la lectura escritura ymatemaacuteshytica para los neolectores Esta etapa tiene como objetivos acrecentar la alfamiddot betizacioacuten desarrollar el gusto por la lectura y aumentar la comprensioacuten del texto Para cumplir con estos objetivos se prepararon esshytos materiales

El Pals de todos (antologiacutea para neolectores) - Cuaderno de Matemaacutetica recreativa - Gula para el alfabetizador

Atlas Linguumllslico-Antropoloacutegico

Pensado como una variante clentlfica del Plan Nashycional este Atlas recopilaraacute valiosa informacioacuten sobre modismos regionales y exponentes IingTstlcos de culturas en proceso de extincioacuten

Convenios

- Se proseguiraacute con las fi rmas de convenios ya sea con las jurisdicciones politicomiddotadmlnistratlvas del paiacutes o con organismos y diversas entidades

1- Muchas de ellas en pleno proceso de implementacioacuten

59

Anexos

-----------------------__---_shy

Constitucioacuten de la Nacioacuten Argentina (Sancionada ello de mayo de 1853)

Primera Parte

Capiacutetulo Unlco

Declaraciones Derechos y Garantiacuteas Artfculo 5deg bull Cada provincia dictaraacute para siacute mismiddot

ma una Constitucioacuten bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios declaramiddot ciones y garantias de la Constitucioacuten Nacional y que asegure su administracioacuten de justicia su reacutegimen mumiddot nicipal y la educacioacuten primaria Baja de estas condimiddot ciones el Gobierno Federal garante a cada provincIa el goce y ejercicio de sus instituciones

Artfculo 14deg bull Todos lOS habitantes de la Nacioacuten Jozan de los siguientes derechos conforme a las lemiddot ~es que reglamenten su ejercicio a saber de trabajar y ejercer toda industria licita de navegar y comerciar de peticionar a las autoridades de entrar permanemiddot cer transitar y salir del territorio argentino de publimiddot car sus ideas por la prensa sin censura previa de usar y disponer de su propiedad de asociarse con fimiddot nes uacutetiles de profesar libremente su culto de enseshyntildear y aprender

Capitulo Cuarto

Atribuciones del Congreso Artfculo 67deg - Corresponde al Congreso 16 Proveer lo conducente a la propiedad del

pais al adelanto Y bienest~r detadas las provincias y al progreso de la ilustraclon dIctando planes de InS truccioacuten general y universitaria

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

La Ley W 1420 del 8 de julio de 1884 ha ejercishydo una notable influencia en el desarrollo social y culshytural del pais Para su redaccioacuten los legisladores se inspira(on en las corrientes filosoacuteficas vigentes de la eacutepoca y en lo tratado en el Congreso Pedagoacutegico de 1882

Algunos de SIlS artiacuteculos constituyen verdaderas posiciones de avanzada en la educacioacuten de fines del siglo pasado Sus ochenta y dos artiacuteculos se distribushyyen en nueve capiacutetulos cuyos encabezamientos son los siguientes

1 Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblishyca de las escuelas primarias

11 Matricula escolar registro de asistencia esshytadiacutestica de las escuelas y censo de poblaCioacuten escolar

111 Personal docente IV Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las esmiddot

cuelas V Tesoro comuacuten de las escuelas Fondo escolar

permanente VI Direccloacuten y administracioacuten de las escuelas

puacuteblicas VII Bibliotecas populares

VIII Escuelas y Colegios particulares IX Disposiciones complementarias

A continuacioacuten se transcriben algunos artiacuteculos de la ley

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

(8 de Julio de 1884) CapiacutetulO I

Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblica de las escuelas primarias

Artiacuteculo 1 La escuela primaria tiene por uacutenico objeto favorecer y dirigtr simultaacuteneamente el deshysarrollo moral intelectual y fisico de todo nintildeo de seis a catorce antildeos de edad

Arl 2deg - La instruccioacuten primaria debe ser obiigashytoria gratuita gradual y dada conforme a los precepshytos de la higIene

Ar 3deg La Obligacioacuten escolar comprende atomiddot dos los padres tutores o encargados de los nintildeos dentro de la edad escolar establecida en el Artiacuteculo 1deg

Art 5deg La obligacioacuten escolar supone la existenshycia de la escuela puacuteblica gratuita al alcance de los nimiddot ntildeos de edad escolar

Art 8deg - La ensentildeanza religiosa soacutelo podraacute ser dada en las escuelas puacuteblicas por los mlntstros autonshyzados de los diferentes cultos a los nIlt los de su resshy

pectiva comunioacuten y antes o despueacutes de las horas de clase

Ar 10middot - La ensellanza primaria para los nillos de seis a diez allos de edad se daraacute preferentemente en clases mixtas bajo la direccioacuten exclusiva de mamiddot estras autorizadas

Art 11 - Ademaacutes de las escuelas comunes menshycionadas se estableceraacuten las siguientes escuelas esshypeciales de ensentildeanza primaria

Uno o maacutes Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente

Escuelas para adultos en los cuarteles guarnimiddot ciones buques de guerra caacuterceles faacutebricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinashyriamente reunido un nuacutemero cuando menos de cuarenta adultos ineducados

Escuelas ambulantes en las campantildeas donde por hallarse muy diseminada la poblacioacuten no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas

Art 12deg - El mlnimum de ensellanza para las esshycuelas ambulantes y de adultos comprenderaacute estas ramas Lectura Escritura Aritmeacutetica (las cuatro prishymeras reglas y el sistema meacutetrico decimal) Moral y Urbanidad nociones de Idioma Nacional de Geshyograffa Nacional y de Historia Nacional explicacioacuten de la Constitucioacuten Nacional y ensentildeanza de los objeshytos maacutes comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela

Art 130 bull En toda construccioacuten de edificios escoshy

lares y de su mobiliario y uacutetiles de ensentildeanza deben consultarse las prescripciones de la higiene

Es ademaacutes obligatoria para las escuelas la insmiddot peccioacuten meacutedica e higieacutenica y la vacunacioacuten y revacumiddot nacioacuten de los nintildeos en periacuteodos determinados

Art 14deg Las clases diarias de las ecuelas puacuteblishycas seraacuten alternadas con intervalos de descanso ejercicio fiacutesico y canto

I1

1bull CapftulO 11I

Personal docente

Ar 24deg - Nadie puede ser director subdirector o ayudanle de una escuela puacuteblica sin justificar premiddot viamente su capacidad teacutecnica moral y fisica para la ensentildeanza en el primer caso con diplomas o certifishycados expedidOS por autoridad escolar competente eJel pais en el segundo con testimonios que abonen su conducta en el tercero con un Informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgaacuteshynica o contagiosa capaz de inhabilitarlo para el mamiddot gisterio

Art 28deg - Es prohibido a los directores subdirecmiddot tares o ayudantes de las escuelas puacuteblicas

10 Recibir emolumento alguno de los padres tutomiddot res o encargados de los ni~os que concurren a sus escuelas

20bull Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualmiddot

quier oficio profesioacuten o comercio que los inhabilimiddot te para cumplir asidua e imparcialmente las oblimiddot gaciones del magisterio

3deg Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos

4o Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales no autorizados de antemano por el reglamento de las escuelas para casos determishynados Ar 31 0

- Los preceptores y subpreceptores que despueacutes de diez antildeos de servicios consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por enfermedad gozaraacuten de una pensioacuten vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban si los servicios hubiesen alcanzado a quince aros tendraacuten de pensioacuten tres cuartas partes de su sueldo

Pasando veinte allos el preceptor o subprecepshytor que quisiese retirarse por cualquier causa tendraacute derecho al sueldo integro como pensioacuten de retiro

CapitulO IV

Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las escuelas

Ar 350 - Las escuelas primarias de cada distrito

escolar seraacuten inspeccionadas dos veces por lo meshynos en el ano por Inspectores maestros

Creacutease con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias que seraacute desemperado por maestros o maestras normales en la forma que deshytermine la autoridad escolar respectiva

Art 38deg - En cada distrito escolar funcionaraacute ademaacutes permanentemente una comisioacuten inspectora con el tiacutetulo de Consejo Escolar de Distrito compuesshyta de cinco padres de familia elegidOS por el Consejo Nacional

CapitulO VII

Bibliotecas Populares

Art 66deg - El Consejo Nacional de Educacioacuten esshytableceraacute en la Capital una biblioteca puacuteblica para maestros

64

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 43: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

-

-----------------------------------shy

49

Recursos

Recursos Humanos Alfabetizadores

Pueden ser docentes o en su defecto VOluntashyrios En el caso de los docentes se prefieren aquellos que posean experiencia en educacioacuten de adultos Los voluntarios pueden ser lo que acrediten en orden de importancia titulos universitarios terciarios secunshydarios o que tengan a juicio de la Junta Coordinadoshy

~ ~ ra capacidad y ascendiente para la tarea encomenshydada

11

ILa funcioacuten primordial del alfabetizador es crear

condiciones para que el grupo puesto bajo su responshysabilidad se sienta alentdo para aprender en un climaI de alecto interrelacioacuten y confianza en el que desemshypentildea el rol docente y en sus propias capacidades

Jl El alfabetizador debe conaiderar que el adulto I

que tiene frente a siacute posee una rica experiencia de vishyda de la cual todos pueden aprender Por otra parte cuando el adulto no recibe el estimulo que necesita

11 en cuanto a sus logros y la comprensioacuten por parte de los demaacutes puede Ilegiexcliexclr a hacer abandono del centro

Ademaacutes el adulto concurre al centro portando un vocabulario propio costumbres y creencias arraigadas

El alfabetizador debe estar atento tambieacuten a las posibles dificultades en la vista y el oiacutedo cierta torpeshyza en el manejo de las manos o la memoria fraacutegil

i

f

Cuando los alfabetizandos sean adolescemes se debe pensar en la madurez precoz determinada por una iniciacioacuten laboral temprana y tambieacuten en cashyrencias socioafectivas en la vida de relacioacuten

Orientadores Pedagoacutegicos

Condiciones Docentes de alto nivel y experienshycia

Funciones Asesoramiento teacutecnico-pedagoacutegico a los alfabetizadores por medio de reuniones yentreshyvistas para intercambios de experiencias anaacutelisis de la cultura de la localidad aspectos conceptuales y praacutecticos del Plan Nacional uso de las Cartillas y el Manual de Instrucciones confeccioacuten y uso de los mashyteriales didaacutecticos anaacutelisis de dificultades en el proshyceso educativo y evaluacioacuten Coordinacioacuten de los Centros con otros Centros y con instituciones de la comunidad Observacioacuten y participacioacuten en los curshysos de alfabetizacioacuten

Las Juntas Coordinadoras y la Comisioacuten Nacional completan el cuadro de recursos humanos del Plan y brindan el necesario apoyo teacutecnico-administrativo pashyra el eacutexito de las acciones emprendidas

--shy

11

I11

i~11

52

Recursos Materiales

Cartilla de Lengua

La cartilla estaacute compuesta por ejercicios aprestamlenlo y cuarenta y dos lecciones

ae

Cada leccioacuten tiene una foto motivadora y una oracioacuten significativa

En la parte final de cada leccioacuten hay espacios libres destinados a las palabras o frases propias de la regioacuten y del vocabulario del alfabetizando o del grupo

53

I

la cartilla ha sido concebida como un todo dinaacutemiddot mico y como tal debe ser adaptable Por eso el alfamiddot betizador tiene libertad para proponer otros tipos de ejercicios y para usar materiales que surjan espontaacutemiddot neamente como por ejemplo cartulinas o cartones en los que los alfabetizandos escriban siacutelabas y luego las recorten para poder combinarlas recortes de diarios y revistas middotetc

Para la escritura del nombre y apellido del alfamiddotr betizando se reserva la paacutegina inicial de la cartilla

I Cartilla de Matematlca

Compuesta por once moacutedulos precedidos por conocimientos dados en forma graacutefica en lo referente a lo temporal espacial y cuantitativo

En el el desarrollo de los once moacutedulos se comprende la numeracioacuten hasta 100000 las cuatro

1 operaciones fundamentales fracciones sistema l meacutetrico decimal sistema monetario argentino

horario calendario fiacuteguras triangularesI rectangulares cuadradas y ciacute rculares

JI Tambieacuten en esta cartilla hay espacios en blanco para los ejercicios y situaciones problemaacuteticas que I surgen del grupo

Manual de Instrucciones para el alfabetizador

El manual contiene

t iiexcl

I I

nociones sobre el adulto

analfabeto el papel del alfabetizador algunas teacutecnishycas de dinaacutemica grupal y sugerencias de trabajo asiacute como tambieacuten la metodologiacutea explicada paso por pashyso incluidas sugerencias para el diaacutelogo y los conteshynidos necesarios para responder a las preguntas que formulen los alfabetzandos

Materiales auxiliares

- Cuadernos gomas laacutepices y bollgrafos para el alfashybetizador y los alfabetizandos

Planillas de registro de asistencia informes y esmiddot tadisticas para los alfabetizadores

Pizarrones para los centros que carezcan de ellos

Recursos Flslcos

Centros de alfabetizacioacuten

Pueden funcionar en bibliotecas escuelas ChlbeS sindicatos sociedades de fomento y todo lugar donde joacutevenes y adultos concurran sin Inhibirse

54

Ubicacioacuten

Cada jurisdiacuteccioacuten determina la localizacioacuten de los Cantros de alfabetizacioacuten teniendo en cuenta las necesidades surgidas del relevamiento de la poblacioacuten analfabeta Cada centro atenderaacute un maacuteximo de 15 adultos cantidad necesariamente sujeta a criterios de flexibilidad

Tiempo

Idealmente un grupo de allabetlzandos puede desarrollar todo el programa en seis meses a razoacuten de diez horas por semana

El horario seraacute puesto atendiendo a las necesidades de los alfabetizandos

El ciclo lectivo se acomodaraacute a las caracteriacutesticas culturales y o climaacuteticas de la regioacuten (eacutepoca de nevadas de cosechas trabajos Industriales etc)

Recursos Financieros

LOS recursos provienen del presupuesto nacional y de los aportes en efectivo en inmuebles

mobiliarios materiales que proporcionen organismos mlllcipales provinciales nacionales e internacionales y de entidades de bien puacutebliCO y privada

Medios ele comunicacioacuten social

Mediante el uso de estos medios se sensibiliza a la poblacioacuten acerca de la gravedad del problema y de la importancia del Plan Nacional No soacutelo se busca sensibilizar de manera individual a cada una de las personas para la captacioacuten de docentes voluntarios y analfabetos sino tambieacuten a las instituciones oficiales y privadas con el fin de lograr la colaboracioacuten necesaria para la apertura de los Centros

La difusioacuten sobre el Plan Nacional no solamente intenta dar a conocer modalidades datos informaciones o propuestas sino fundamentalmente convencer a cada uno de los habitantes del paiacutes que de manera independiente de su formacioacuten y grado de CUltura el analfabetismo es un problema de todos y que sin la participacioacuten de tcdos es Imposible erradicarlo definitivamente

Los medios de comunicacioacuten masivos no soacutelo son excelentes herramientas para la difusioacuten del Plan sino que deben servir de apoyo en los programas de alfabetizacioacuten para los lugaacuteres aislados constituyeacutendose ademaacutes en el eje de la educacioacuten de los analfabetos funcionales

55

_~~-~-l~ uoZ=H=--~~- C~_~ ~ ~~~~ 8l

PLAN DE DIFUSION (Estrategia de comunleacloacuten) ~ ltD

NWel de 01gtjettooiexclJETAPAS Medl I_IGrioo I I PU del mlaJe

al~I I ~ Nivel Prensa Poblacioacuten SelI8IbHzar IiJJ uiquestSabe usted que -

l a

publicitario TV en general IneenUvar de cada 20 habitantes de Radio Plantear sltuaclo- nuestro pa1s~ 6 DO pue- III Atiches nes crit1cas den leer este avl8o~bullPrimera c

Nivel Audiovisual Instituciones Captacioacuten de remiddot Ej Sr empresario Ud jiSensibilizacioacuten e informatlvo institucional puacutebIl_ y cursos humanos y Il8be que un obrero capa infonnacioacuten del privadas financieros cit rinde muacute FaclJIte y tigtproblema promueva su educacioacuten

IAudiovisual IPoblacioacuten ISensibilizar atraer IPlanteamiento do sltua i iexclirespecltico analfabeta y tomar conciencla ciones vlvenciales

del problem~ ~INivel Prensa Poblacioacuten Presentar el PLAN El PLAN como solucioacuten

lJubllcitarlo TV en general al problema del analta ltRadio betlsmo giexclAflch8fgurula ~

------- QNivel Noticieros Au Poblaeioacuten Descripcioacuten del Presentacioacuten y modaU-Presentacioacuten del 5informativo diovisuales en general PLAN (meC8llis- dad de uso de la cartillaPLAN NACIO pliltativos Pron- Alfabetlzadores mos y accioacuten) ltNALDEALFA sao Programas potenciales iexcliexclI3ETIZACION oacutemnibWi Folle~ Instituciones o

tos Tal de ca Poblacioacuten paeltabullbull Radio analfabeta 3

~ Tercera Nivel Campafla publi- Poblacioacuten Mantener 1JllJ1 ID- Infonn especifica Da i

publicitario citana eventual en general fonnacloacuten constan- tos cuantitativos y cua-Retroalime n t a Radio te y actualizada Ulativ03 lt doacuten informativa Nivel Gacetillas 9 del proceso del informat1vo Folletos Poblacioacuten Comentarios genellzamiddot e PLAN analfabeta Medios artesano Detectar paacuteSlbles dos Informaciones sobre oAlfabetladoresRadlo fallas ace previstas J-__ shy -

~

~

Coordinacioacuten Multluctorlal

El Plan Nacional no es de un gobierno sino de toshydo el pals Vigorizando este concepto es que se movishylizan al rededor de eacutel todos los sectores de la vida nashycional docentes universitarios sindicatos entidades culturales deportivas religiosas agrupamientos de industriales y hombres de campo etc en tareas da captacioacuten de analfabetos buacutesqueda de locales adeshycuados movimiento y almacenaje del material educashytivo obtencioacuten de recursos materiales y financieros Ademaacutes todos los sectores del pals puedan incorposhyrar al Plan acciones de Indole cultural y recreativo que amplie las perspectivas del mismo y sirvan para vincularlo a la vida cultural de las distintas regiones de la nacioacuten

Cooperacioacuten Intemaclonal

En materia de Educacioacuten de Adultos la Repuacuteblishyca Argentina ha contado siempre con la valiosa colashyboracioacuten de organismos internacionales los cuales aportaron sus inestimables experiencias provenienshytes de todos los paises miembros asiacute como tambieacuten los recursos financieros necesarios para la concreshycioacuten de algunas acciones previstas

Esa cooperacloacutefl se hizo maacutes evidente apenas se conocieron los lineamientos generalas del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten Es asl como la Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) brindoacute su apoyo a traveacutes de Seminarios-Talleres de capacitacioacuten La Orshyganizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) a traveacutes del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREshyDE) Y dentro del Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten (PREDAL) ha colaborado y continuacutea hacieacutendolo en las siguientes acciones - Curso de capacitaCioacuten sobre coacutedigos linguumllsticos y

culturales para la confeccioacuten de un Atlas Liguumliacutestico y Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

- Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y mashyteriales presenciales y a distancia para el Plan Nashycional de Alfabetizacioacuten

- Disello y produccioacuten de programas de postalfabetishyzaciOacuten de Educacioacuten Baacutesica de Adultos por medios convencionales y no convencionales

Seguimiento y Evaluacioacuten

Como todo proceso dinaacutemico el Plan NaCional

necesita da un control y evaluacioacuten permanentes en todos los aspectos con el propoacutesito de reveer y ajusshytar los planes operativos de manera continua

Un paiacutes tan heterogeacuteneo como la Argentina junshyto con las peculiaridades propias de los alfabetizanshydos exigen una polltica flexible y adaptable

La evaluacioacuten de las acciones del Plan se concimiddot bieron como un proceso sistemaacutetico permanente participativo y funcional para verificar el cumplimienshyto de los objetivos propuestos detectar las insuficienmiddot cias y retroalimentar el sistema para lograr los ajusshytes necesarios para la concrecioacuten de las metas

Son participantes de la evaluacioacuten la comummiddot dad mediante encuestas ideadas para tal fin los Altashybetizandos por medio de reuniones en grupos los Alshyfabetizadores a traveacutes de informes acerca de las noshyvedades surgidas en el proceso educativo y sobre la Ficha Individual de Seguimiento los Orientadores Pemiddot dagoacutegicos al evaluar los informes de los Alfabetizashydores con el fin de decidir los ajustes que corresponmiddot dan las Juntas Coordinadoras que analizaraacuten los inshyformes de los Orientadores evaluaraacuten los cambios y ajustes y propondraacuten nuevas acciones e informando a su vez a la Comisioacuten Nacional la que tendraacute de esa manera un panorama total de la marcha del Plan

Acciones cumplidas

1 Convenios firmadOS

A_-Jurisdlcciones

Provincia de Buenos Aires Provincia de Coacuterdoba Provincia de Corrientes Provincia de Chubut Provincia de Entre Rios Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia de Neuqueacuten Provincia de Rlo Negro Provincia de San Juan Territorio Nacional de Tierra del FueQo Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

B -Organismos e Instituciones estatales

(nacionales o provinciales) y privadas Sindicatos Instituto de SerVicios Sociales para Jubilados y Pensionados

57

r iexcl

Sindicato de Mecaacutenicos y Afines del Transporte Automotor de la Repuacuteblica Argentina (SMATA) Mercado Central de Buenos Aires Aeroliacuteneas Argentinas Yacimientos Carboniacuteferos Fiscales (YCF) Yaciacutemientos Petroliacuteferos Fiscales (YPF) Secretariacutea de Accioacuten Cooperativa Hidroeleacutectrica NorpatagoacutenIca (HIDRONOR) InstitJto de Servicios Sociales para las Actividades Rurales y Afines (lSSARA)

1 Federacioacuten de InstItuciones Bandentildeas 1 1 C_ Municipalidadesl

En la Provincia del Chaco i Resistencia l Presidercia de la PlazaI Machagai

Pampa del Indio il Charata

Makalle 1I Las Brentildeas San Bernardo

Villa Berthet Corzuela Juan Joseacute Castillo Margariacuteta Beleacuten JI Coronel Du Graty Parnpa Almiroacuten II Tres Isletas General Joseacute de San Martiacuten Quitilipi La Tigra La Clotilde Laguna Bianca Hermoso Campo Santa Siacutelvina General Pineda

En la Provincia de Tucumaacuten Simoca

~ San Miguel de Tucumaacuten iexcl 1 Monteros

En la provincia de Salta Salla (capital) San Ramoacuten de la Nueva Oraacuten Rosario de la Frontera Cafayate El Quebrachai El Carril Chicoana Iruya Payogasta

En ta provincia de Santa Fe Rufino Maria Teresa San Gregorio Villa Cantildeaacutes Murphy Maggiolo Wheerwlght Venado Tuerto Gral Lagos Alvear Godoy Maacuteximo Paz Sglo Cabral Rueda PujalO Rlcardone SoldlnI Pueblo Muntildeoz Acebal Pavoacuten Arriba Ibarlucea Pueblo Esther Chavas Arroyo Seco Granadero Baigorria

En la provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero (capital)

En la provincia de Catamarca San Fernando del Valle de Catarmaca

En la provincia de La Pampa La Maruja Colonia Baroacuten Quemuacute-Quemuacute Monte Nievas Ing Luiggi La Adela Alta Italia Telem Uriburu Parera

Universidades Nacional del Litoral Nacional de Jujuy Naciacuteonal de Rosario Nacional de Salta Nacional de Lomas de Zamora del Centro de la provincia de Buenos Aires

58

2-Convenlos para coadyuvar las acciones del Plan

Con Aerolfneas Argentinas para el transporte sin cargo del material didaacutectico

Con la carrera de Diseno Graacutefico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires a traveacutes de un proyecto de Diseno graacutefico de las coshymunicaciones para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten Que produjo 1500 trabajos dOnados por los alumnos y que se utilizaraacuten para la difusioacuten del Plan

3-Centros de Alfabetizacioacuten

AI308I86 Centros de Alfabetizacioacuten 6374

Alfabetizadores 6580 Alumnos 70232

4-Capacitaci6n

Maacutes de 5700 docentes se han capacitado por medio de Seminarios - Talleres algunos de ellos ausshypiciados por la UNESCO y la OEA

5-Acclones Complementarias y comunitarias

En muchos de lOS Centros se imparten ademaacutes de lectoescritura y matemaacutetica nociones de albanishyleria plomerla electricidad construccioacuten de hornos costura tejidos peluQuerla cosmetologla dibujo ceshyraacutemica cocina primeros auxilios y gimnasia salud medicina preventiva y economla domeacutestica

En cuanto a las acciones comunitarias asistenshyciales se pueden mencionar asesoramiento legal asistencia meacutedica odontOlogia y oftalmologla provishysioacuten de lentes medicamentos y sillas de ruedas aporte de ropas y vlveres arreglo y confecci6n de roshypas con maacutequinas facilitadas por la comunidad ayushyda a damnificados por cataacutestrofes almacenamiento y distribucioacuten de combustible para combatir el frlo atencioacuten a hijos de los alfabetizandos en el horario que eacutestos concurren al Centro obtencioacuten de mejoras

en servicios encuentros deportivos festejos excurshysiones comidas comunitarias

Estas acciones no soacutelo benefician al alfabetizanmiddot do sino tambieacuten a su grupo familiar

6-Atlas LingTstico - Antropoloacutegico

En las cartillas de lectoescritura hay hOjaS en blanco destinadas a los regionalismos de cada comumiddot nidad La recopilacioacuten de esos elementos linguumliacutesticos propios de culturas en extincioacuten o caracterlsticas de cada regioacuten del pals es solamente el primer paso pa ra un proyecto ambicioso la concrecioacuten de un Alias LingOiacutestico-Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina Esta tarea estaacute a cargo de un equipo de profesores de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Algunas acciones previstas en el cercano plazo)

Postalfabeliacutezaclaacuten

- Etapa de la consolidacioacuten de la lectura escritura ymatemaacuteshytica para los neolectores Esta etapa tiene como objetivos acrecentar la alfamiddot betizacioacuten desarrollar el gusto por la lectura y aumentar la comprensioacuten del texto Para cumplir con estos objetivos se prepararon esshytos materiales

El Pals de todos (antologiacutea para neolectores) - Cuaderno de Matemaacutetica recreativa - Gula para el alfabetizador

Atlas Linguumllslico-Antropoloacutegico

Pensado como una variante clentlfica del Plan Nashycional este Atlas recopilaraacute valiosa informacioacuten sobre modismos regionales y exponentes IingTstlcos de culturas en proceso de extincioacuten

Convenios

- Se proseguiraacute con las fi rmas de convenios ya sea con las jurisdicciones politicomiddotadmlnistratlvas del paiacutes o con organismos y diversas entidades

1- Muchas de ellas en pleno proceso de implementacioacuten

59

Anexos

-----------------------__---_shy

Constitucioacuten de la Nacioacuten Argentina (Sancionada ello de mayo de 1853)

Primera Parte

Capiacutetulo Unlco

Declaraciones Derechos y Garantiacuteas Artfculo 5deg bull Cada provincia dictaraacute para siacute mismiddot

ma una Constitucioacuten bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios declaramiddot ciones y garantias de la Constitucioacuten Nacional y que asegure su administracioacuten de justicia su reacutegimen mumiddot nicipal y la educacioacuten primaria Baja de estas condimiddot ciones el Gobierno Federal garante a cada provincIa el goce y ejercicio de sus instituciones

Artfculo 14deg bull Todos lOS habitantes de la Nacioacuten Jozan de los siguientes derechos conforme a las lemiddot ~es que reglamenten su ejercicio a saber de trabajar y ejercer toda industria licita de navegar y comerciar de peticionar a las autoridades de entrar permanemiddot cer transitar y salir del territorio argentino de publimiddot car sus ideas por la prensa sin censura previa de usar y disponer de su propiedad de asociarse con fimiddot nes uacutetiles de profesar libremente su culto de enseshyntildear y aprender

Capitulo Cuarto

Atribuciones del Congreso Artfculo 67deg - Corresponde al Congreso 16 Proveer lo conducente a la propiedad del

pais al adelanto Y bienest~r detadas las provincias y al progreso de la ilustraclon dIctando planes de InS truccioacuten general y universitaria

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

La Ley W 1420 del 8 de julio de 1884 ha ejercishydo una notable influencia en el desarrollo social y culshytural del pais Para su redaccioacuten los legisladores se inspira(on en las corrientes filosoacuteficas vigentes de la eacutepoca y en lo tratado en el Congreso Pedagoacutegico de 1882

Algunos de SIlS artiacuteculos constituyen verdaderas posiciones de avanzada en la educacioacuten de fines del siglo pasado Sus ochenta y dos artiacuteculos se distribushyyen en nueve capiacutetulos cuyos encabezamientos son los siguientes

1 Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblishyca de las escuelas primarias

11 Matricula escolar registro de asistencia esshytadiacutestica de las escuelas y censo de poblaCioacuten escolar

111 Personal docente IV Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las esmiddot

cuelas V Tesoro comuacuten de las escuelas Fondo escolar

permanente VI Direccloacuten y administracioacuten de las escuelas

puacuteblicas VII Bibliotecas populares

VIII Escuelas y Colegios particulares IX Disposiciones complementarias

A continuacioacuten se transcriben algunos artiacuteculos de la ley

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

(8 de Julio de 1884) CapiacutetulO I

Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblica de las escuelas primarias

Artiacuteculo 1 La escuela primaria tiene por uacutenico objeto favorecer y dirigtr simultaacuteneamente el deshysarrollo moral intelectual y fisico de todo nintildeo de seis a catorce antildeos de edad

Arl 2deg - La instruccioacuten primaria debe ser obiigashytoria gratuita gradual y dada conforme a los precepshytos de la higIene

Ar 3deg La Obligacioacuten escolar comprende atomiddot dos los padres tutores o encargados de los nintildeos dentro de la edad escolar establecida en el Artiacuteculo 1deg

Art 5deg La obligacioacuten escolar supone la existenshycia de la escuela puacuteblica gratuita al alcance de los nimiddot ntildeos de edad escolar

Art 8deg - La ensentildeanza religiosa soacutelo podraacute ser dada en las escuelas puacuteblicas por los mlntstros autonshyzados de los diferentes cultos a los nIlt los de su resshy

pectiva comunioacuten y antes o despueacutes de las horas de clase

Ar 10middot - La ensellanza primaria para los nillos de seis a diez allos de edad se daraacute preferentemente en clases mixtas bajo la direccioacuten exclusiva de mamiddot estras autorizadas

Art 11 - Ademaacutes de las escuelas comunes menshycionadas se estableceraacuten las siguientes escuelas esshypeciales de ensentildeanza primaria

Uno o maacutes Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente

Escuelas para adultos en los cuarteles guarnimiddot ciones buques de guerra caacuterceles faacutebricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinashyriamente reunido un nuacutemero cuando menos de cuarenta adultos ineducados

Escuelas ambulantes en las campantildeas donde por hallarse muy diseminada la poblacioacuten no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas

Art 12deg - El mlnimum de ensellanza para las esshycuelas ambulantes y de adultos comprenderaacute estas ramas Lectura Escritura Aritmeacutetica (las cuatro prishymeras reglas y el sistema meacutetrico decimal) Moral y Urbanidad nociones de Idioma Nacional de Geshyograffa Nacional y de Historia Nacional explicacioacuten de la Constitucioacuten Nacional y ensentildeanza de los objeshytos maacutes comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela

Art 130 bull En toda construccioacuten de edificios escoshy

lares y de su mobiliario y uacutetiles de ensentildeanza deben consultarse las prescripciones de la higiene

Es ademaacutes obligatoria para las escuelas la insmiddot peccioacuten meacutedica e higieacutenica y la vacunacioacuten y revacumiddot nacioacuten de los nintildeos en periacuteodos determinados

Art 14deg Las clases diarias de las ecuelas puacuteblishycas seraacuten alternadas con intervalos de descanso ejercicio fiacutesico y canto

I1

1bull CapftulO 11I

Personal docente

Ar 24deg - Nadie puede ser director subdirector o ayudanle de una escuela puacuteblica sin justificar premiddot viamente su capacidad teacutecnica moral y fisica para la ensentildeanza en el primer caso con diplomas o certifishycados expedidOS por autoridad escolar competente eJel pais en el segundo con testimonios que abonen su conducta en el tercero con un Informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgaacuteshynica o contagiosa capaz de inhabilitarlo para el mamiddot gisterio

Art 28deg - Es prohibido a los directores subdirecmiddot tares o ayudantes de las escuelas puacuteblicas

10 Recibir emolumento alguno de los padres tutomiddot res o encargados de los ni~os que concurren a sus escuelas

20bull Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualmiddot

quier oficio profesioacuten o comercio que los inhabilimiddot te para cumplir asidua e imparcialmente las oblimiddot gaciones del magisterio

3deg Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos

4o Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales no autorizados de antemano por el reglamento de las escuelas para casos determishynados Ar 31 0

- Los preceptores y subpreceptores que despueacutes de diez antildeos de servicios consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por enfermedad gozaraacuten de una pensioacuten vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban si los servicios hubiesen alcanzado a quince aros tendraacuten de pensioacuten tres cuartas partes de su sueldo

Pasando veinte allos el preceptor o subprecepshytor que quisiese retirarse por cualquier causa tendraacute derecho al sueldo integro como pensioacuten de retiro

CapitulO IV

Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las escuelas

Ar 350 - Las escuelas primarias de cada distrito

escolar seraacuten inspeccionadas dos veces por lo meshynos en el ano por Inspectores maestros

Creacutease con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias que seraacute desemperado por maestros o maestras normales en la forma que deshytermine la autoridad escolar respectiva

Art 38deg - En cada distrito escolar funcionaraacute ademaacutes permanentemente una comisioacuten inspectora con el tiacutetulo de Consejo Escolar de Distrito compuesshyta de cinco padres de familia elegidOS por el Consejo Nacional

CapitulO VII

Bibliotecas Populares

Art 66deg - El Consejo Nacional de Educacioacuten esshytableceraacute en la Capital una biblioteca puacuteblica para maestros

64

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 44: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

-----------------------------------shy

49

Recursos

Recursos Humanos Alfabetizadores

Pueden ser docentes o en su defecto VOluntashyrios En el caso de los docentes se prefieren aquellos que posean experiencia en educacioacuten de adultos Los voluntarios pueden ser lo que acrediten en orden de importancia titulos universitarios terciarios secunshydarios o que tengan a juicio de la Junta Coordinadoshy

~ ~ ra capacidad y ascendiente para la tarea encomenshydada

11

ILa funcioacuten primordial del alfabetizador es crear

condiciones para que el grupo puesto bajo su responshysabilidad se sienta alentdo para aprender en un climaI de alecto interrelacioacuten y confianza en el que desemshypentildea el rol docente y en sus propias capacidades

Jl El alfabetizador debe conaiderar que el adulto I

que tiene frente a siacute posee una rica experiencia de vishyda de la cual todos pueden aprender Por otra parte cuando el adulto no recibe el estimulo que necesita

11 en cuanto a sus logros y la comprensioacuten por parte de los demaacutes puede Ilegiexcliexclr a hacer abandono del centro

Ademaacutes el adulto concurre al centro portando un vocabulario propio costumbres y creencias arraigadas

El alfabetizador debe estar atento tambieacuten a las posibles dificultades en la vista y el oiacutedo cierta torpeshyza en el manejo de las manos o la memoria fraacutegil

i

f

Cuando los alfabetizandos sean adolescemes se debe pensar en la madurez precoz determinada por una iniciacioacuten laboral temprana y tambieacuten en cashyrencias socioafectivas en la vida de relacioacuten

Orientadores Pedagoacutegicos

Condiciones Docentes de alto nivel y experienshycia

Funciones Asesoramiento teacutecnico-pedagoacutegico a los alfabetizadores por medio de reuniones yentreshyvistas para intercambios de experiencias anaacutelisis de la cultura de la localidad aspectos conceptuales y praacutecticos del Plan Nacional uso de las Cartillas y el Manual de Instrucciones confeccioacuten y uso de los mashyteriales didaacutecticos anaacutelisis de dificultades en el proshyceso educativo y evaluacioacuten Coordinacioacuten de los Centros con otros Centros y con instituciones de la comunidad Observacioacuten y participacioacuten en los curshysos de alfabetizacioacuten

Las Juntas Coordinadoras y la Comisioacuten Nacional completan el cuadro de recursos humanos del Plan y brindan el necesario apoyo teacutecnico-administrativo pashyra el eacutexito de las acciones emprendidas

--shy

11

I11

i~11

52

Recursos Materiales

Cartilla de Lengua

La cartilla estaacute compuesta por ejercicios aprestamlenlo y cuarenta y dos lecciones

ae

Cada leccioacuten tiene una foto motivadora y una oracioacuten significativa

En la parte final de cada leccioacuten hay espacios libres destinados a las palabras o frases propias de la regioacuten y del vocabulario del alfabetizando o del grupo

53

I

la cartilla ha sido concebida como un todo dinaacutemiddot mico y como tal debe ser adaptable Por eso el alfamiddot betizador tiene libertad para proponer otros tipos de ejercicios y para usar materiales que surjan espontaacutemiddot neamente como por ejemplo cartulinas o cartones en los que los alfabetizandos escriban siacutelabas y luego las recorten para poder combinarlas recortes de diarios y revistas middotetc

Para la escritura del nombre y apellido del alfamiddotr betizando se reserva la paacutegina inicial de la cartilla

I Cartilla de Matematlca

Compuesta por once moacutedulos precedidos por conocimientos dados en forma graacutefica en lo referente a lo temporal espacial y cuantitativo

En el el desarrollo de los once moacutedulos se comprende la numeracioacuten hasta 100000 las cuatro

1 operaciones fundamentales fracciones sistema l meacutetrico decimal sistema monetario argentino

horario calendario fiacuteguras triangularesI rectangulares cuadradas y ciacute rculares

JI Tambieacuten en esta cartilla hay espacios en blanco para los ejercicios y situaciones problemaacuteticas que I surgen del grupo

Manual de Instrucciones para el alfabetizador

El manual contiene

t iiexcl

I I

nociones sobre el adulto

analfabeto el papel del alfabetizador algunas teacutecnishycas de dinaacutemica grupal y sugerencias de trabajo asiacute como tambieacuten la metodologiacutea explicada paso por pashyso incluidas sugerencias para el diaacutelogo y los conteshynidos necesarios para responder a las preguntas que formulen los alfabetzandos

Materiales auxiliares

- Cuadernos gomas laacutepices y bollgrafos para el alfashybetizador y los alfabetizandos

Planillas de registro de asistencia informes y esmiddot tadisticas para los alfabetizadores

Pizarrones para los centros que carezcan de ellos

Recursos Flslcos

Centros de alfabetizacioacuten

Pueden funcionar en bibliotecas escuelas ChlbeS sindicatos sociedades de fomento y todo lugar donde joacutevenes y adultos concurran sin Inhibirse

54

Ubicacioacuten

Cada jurisdiacuteccioacuten determina la localizacioacuten de los Cantros de alfabetizacioacuten teniendo en cuenta las necesidades surgidas del relevamiento de la poblacioacuten analfabeta Cada centro atenderaacute un maacuteximo de 15 adultos cantidad necesariamente sujeta a criterios de flexibilidad

Tiempo

Idealmente un grupo de allabetlzandos puede desarrollar todo el programa en seis meses a razoacuten de diez horas por semana

El horario seraacute puesto atendiendo a las necesidades de los alfabetizandos

El ciclo lectivo se acomodaraacute a las caracteriacutesticas culturales y o climaacuteticas de la regioacuten (eacutepoca de nevadas de cosechas trabajos Industriales etc)

Recursos Financieros

LOS recursos provienen del presupuesto nacional y de los aportes en efectivo en inmuebles

mobiliarios materiales que proporcionen organismos mlllcipales provinciales nacionales e internacionales y de entidades de bien puacutebliCO y privada

Medios ele comunicacioacuten social

Mediante el uso de estos medios se sensibiliza a la poblacioacuten acerca de la gravedad del problema y de la importancia del Plan Nacional No soacutelo se busca sensibilizar de manera individual a cada una de las personas para la captacioacuten de docentes voluntarios y analfabetos sino tambieacuten a las instituciones oficiales y privadas con el fin de lograr la colaboracioacuten necesaria para la apertura de los Centros

La difusioacuten sobre el Plan Nacional no solamente intenta dar a conocer modalidades datos informaciones o propuestas sino fundamentalmente convencer a cada uno de los habitantes del paiacutes que de manera independiente de su formacioacuten y grado de CUltura el analfabetismo es un problema de todos y que sin la participacioacuten de tcdos es Imposible erradicarlo definitivamente

Los medios de comunicacioacuten masivos no soacutelo son excelentes herramientas para la difusioacuten del Plan sino que deben servir de apoyo en los programas de alfabetizacioacuten para los lugaacuteres aislados constituyeacutendose ademaacutes en el eje de la educacioacuten de los analfabetos funcionales

55

_~~-~-l~ uoZ=H=--~~- C~_~ ~ ~~~~ 8l

PLAN DE DIFUSION (Estrategia de comunleacloacuten) ~ ltD

NWel de 01gtjettooiexclJETAPAS Medl I_IGrioo I I PU del mlaJe

al~I I ~ Nivel Prensa Poblacioacuten SelI8IbHzar IiJJ uiquestSabe usted que -

l a

publicitario TV en general IneenUvar de cada 20 habitantes de Radio Plantear sltuaclo- nuestro pa1s~ 6 DO pue- III Atiches nes crit1cas den leer este avl8o~bullPrimera c

Nivel Audiovisual Instituciones Captacioacuten de remiddot Ej Sr empresario Ud jiSensibilizacioacuten e informatlvo institucional puacutebIl_ y cursos humanos y Il8be que un obrero capa infonnacioacuten del privadas financieros cit rinde muacute FaclJIte y tigtproblema promueva su educacioacuten

IAudiovisual IPoblacioacuten ISensibilizar atraer IPlanteamiento do sltua i iexclirespecltico analfabeta y tomar conciencla ciones vlvenciales

del problem~ ~INivel Prensa Poblacioacuten Presentar el PLAN El PLAN como solucioacuten

lJubllcitarlo TV en general al problema del analta ltRadio betlsmo giexclAflch8fgurula ~

------- QNivel Noticieros Au Poblaeioacuten Descripcioacuten del Presentacioacuten y modaU-Presentacioacuten del 5informativo diovisuales en general PLAN (meC8llis- dad de uso de la cartillaPLAN NACIO pliltativos Pron- Alfabetlzadores mos y accioacuten) ltNALDEALFA sao Programas potenciales iexcliexclI3ETIZACION oacutemnibWi Folle~ Instituciones o

tos Tal de ca Poblacioacuten paeltabullbull Radio analfabeta 3

~ Tercera Nivel Campafla publi- Poblacioacuten Mantener 1JllJ1 ID- Infonn especifica Da i

publicitario citana eventual en general fonnacloacuten constan- tos cuantitativos y cua-Retroalime n t a Radio te y actualizada Ulativ03 lt doacuten informativa Nivel Gacetillas 9 del proceso del informat1vo Folletos Poblacioacuten Comentarios genellzamiddot e PLAN analfabeta Medios artesano Detectar paacuteSlbles dos Informaciones sobre oAlfabetladoresRadlo fallas ace previstas J-__ shy -

~

~

Coordinacioacuten Multluctorlal

El Plan Nacional no es de un gobierno sino de toshydo el pals Vigorizando este concepto es que se movishylizan al rededor de eacutel todos los sectores de la vida nashycional docentes universitarios sindicatos entidades culturales deportivas religiosas agrupamientos de industriales y hombres de campo etc en tareas da captacioacuten de analfabetos buacutesqueda de locales adeshycuados movimiento y almacenaje del material educashytivo obtencioacuten de recursos materiales y financieros Ademaacutes todos los sectores del pals puedan incorposhyrar al Plan acciones de Indole cultural y recreativo que amplie las perspectivas del mismo y sirvan para vincularlo a la vida cultural de las distintas regiones de la nacioacuten

Cooperacioacuten Intemaclonal

En materia de Educacioacuten de Adultos la Repuacuteblishyca Argentina ha contado siempre con la valiosa colashyboracioacuten de organismos internacionales los cuales aportaron sus inestimables experiencias provenienshytes de todos los paises miembros asiacute como tambieacuten los recursos financieros necesarios para la concreshycioacuten de algunas acciones previstas

Esa cooperacloacutefl se hizo maacutes evidente apenas se conocieron los lineamientos generalas del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten Es asl como la Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) brindoacute su apoyo a traveacutes de Seminarios-Talleres de capacitacioacuten La Orshyganizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) a traveacutes del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREshyDE) Y dentro del Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten (PREDAL) ha colaborado y continuacutea hacieacutendolo en las siguientes acciones - Curso de capacitaCioacuten sobre coacutedigos linguumllsticos y

culturales para la confeccioacuten de un Atlas Liguumliacutestico y Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

- Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y mashyteriales presenciales y a distancia para el Plan Nashycional de Alfabetizacioacuten

- Disello y produccioacuten de programas de postalfabetishyzaciOacuten de Educacioacuten Baacutesica de Adultos por medios convencionales y no convencionales

Seguimiento y Evaluacioacuten

Como todo proceso dinaacutemico el Plan NaCional

necesita da un control y evaluacioacuten permanentes en todos los aspectos con el propoacutesito de reveer y ajusshytar los planes operativos de manera continua

Un paiacutes tan heterogeacuteneo como la Argentina junshyto con las peculiaridades propias de los alfabetizanshydos exigen una polltica flexible y adaptable

La evaluacioacuten de las acciones del Plan se concimiddot bieron como un proceso sistemaacutetico permanente participativo y funcional para verificar el cumplimienshyto de los objetivos propuestos detectar las insuficienmiddot cias y retroalimentar el sistema para lograr los ajusshytes necesarios para la concrecioacuten de las metas

Son participantes de la evaluacioacuten la comummiddot dad mediante encuestas ideadas para tal fin los Altashybetizandos por medio de reuniones en grupos los Alshyfabetizadores a traveacutes de informes acerca de las noshyvedades surgidas en el proceso educativo y sobre la Ficha Individual de Seguimiento los Orientadores Pemiddot dagoacutegicos al evaluar los informes de los Alfabetizashydores con el fin de decidir los ajustes que corresponmiddot dan las Juntas Coordinadoras que analizaraacuten los inshyformes de los Orientadores evaluaraacuten los cambios y ajustes y propondraacuten nuevas acciones e informando a su vez a la Comisioacuten Nacional la que tendraacute de esa manera un panorama total de la marcha del Plan

Acciones cumplidas

1 Convenios firmadOS

A_-Jurisdlcciones

Provincia de Buenos Aires Provincia de Coacuterdoba Provincia de Corrientes Provincia de Chubut Provincia de Entre Rios Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia de Neuqueacuten Provincia de Rlo Negro Provincia de San Juan Territorio Nacional de Tierra del FueQo Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

B -Organismos e Instituciones estatales

(nacionales o provinciales) y privadas Sindicatos Instituto de SerVicios Sociales para Jubilados y Pensionados

57

r iexcl

Sindicato de Mecaacutenicos y Afines del Transporte Automotor de la Repuacuteblica Argentina (SMATA) Mercado Central de Buenos Aires Aeroliacuteneas Argentinas Yacimientos Carboniacuteferos Fiscales (YCF) Yaciacutemientos Petroliacuteferos Fiscales (YPF) Secretariacutea de Accioacuten Cooperativa Hidroeleacutectrica NorpatagoacutenIca (HIDRONOR) InstitJto de Servicios Sociales para las Actividades Rurales y Afines (lSSARA)

1 Federacioacuten de InstItuciones Bandentildeas 1 1 C_ Municipalidadesl

En la Provincia del Chaco i Resistencia l Presidercia de la PlazaI Machagai

Pampa del Indio il Charata

Makalle 1I Las Brentildeas San Bernardo

Villa Berthet Corzuela Juan Joseacute Castillo Margariacuteta Beleacuten JI Coronel Du Graty Parnpa Almiroacuten II Tres Isletas General Joseacute de San Martiacuten Quitilipi La Tigra La Clotilde Laguna Bianca Hermoso Campo Santa Siacutelvina General Pineda

En la Provincia de Tucumaacuten Simoca

~ San Miguel de Tucumaacuten iexcl 1 Monteros

En la provincia de Salta Salla (capital) San Ramoacuten de la Nueva Oraacuten Rosario de la Frontera Cafayate El Quebrachai El Carril Chicoana Iruya Payogasta

En ta provincia de Santa Fe Rufino Maria Teresa San Gregorio Villa Cantildeaacutes Murphy Maggiolo Wheerwlght Venado Tuerto Gral Lagos Alvear Godoy Maacuteximo Paz Sglo Cabral Rueda PujalO Rlcardone SoldlnI Pueblo Muntildeoz Acebal Pavoacuten Arriba Ibarlucea Pueblo Esther Chavas Arroyo Seco Granadero Baigorria

En la provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero (capital)

En la provincia de Catamarca San Fernando del Valle de Catarmaca

En la provincia de La Pampa La Maruja Colonia Baroacuten Quemuacute-Quemuacute Monte Nievas Ing Luiggi La Adela Alta Italia Telem Uriburu Parera

Universidades Nacional del Litoral Nacional de Jujuy Naciacuteonal de Rosario Nacional de Salta Nacional de Lomas de Zamora del Centro de la provincia de Buenos Aires

58

2-Convenlos para coadyuvar las acciones del Plan

Con Aerolfneas Argentinas para el transporte sin cargo del material didaacutectico

Con la carrera de Diseno Graacutefico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires a traveacutes de un proyecto de Diseno graacutefico de las coshymunicaciones para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten Que produjo 1500 trabajos dOnados por los alumnos y que se utilizaraacuten para la difusioacuten del Plan

3-Centros de Alfabetizacioacuten

AI308I86 Centros de Alfabetizacioacuten 6374

Alfabetizadores 6580 Alumnos 70232

4-Capacitaci6n

Maacutes de 5700 docentes se han capacitado por medio de Seminarios - Talleres algunos de ellos ausshypiciados por la UNESCO y la OEA

5-Acclones Complementarias y comunitarias

En muchos de lOS Centros se imparten ademaacutes de lectoescritura y matemaacutetica nociones de albanishyleria plomerla electricidad construccioacuten de hornos costura tejidos peluQuerla cosmetologla dibujo ceshyraacutemica cocina primeros auxilios y gimnasia salud medicina preventiva y economla domeacutestica

En cuanto a las acciones comunitarias asistenshyciales se pueden mencionar asesoramiento legal asistencia meacutedica odontOlogia y oftalmologla provishysioacuten de lentes medicamentos y sillas de ruedas aporte de ropas y vlveres arreglo y confecci6n de roshypas con maacutequinas facilitadas por la comunidad ayushyda a damnificados por cataacutestrofes almacenamiento y distribucioacuten de combustible para combatir el frlo atencioacuten a hijos de los alfabetizandos en el horario que eacutestos concurren al Centro obtencioacuten de mejoras

en servicios encuentros deportivos festejos excurshysiones comidas comunitarias

Estas acciones no soacutelo benefician al alfabetizanmiddot do sino tambieacuten a su grupo familiar

6-Atlas LingTstico - Antropoloacutegico

En las cartillas de lectoescritura hay hOjaS en blanco destinadas a los regionalismos de cada comumiddot nidad La recopilacioacuten de esos elementos linguumliacutesticos propios de culturas en extincioacuten o caracterlsticas de cada regioacuten del pals es solamente el primer paso pa ra un proyecto ambicioso la concrecioacuten de un Alias LingOiacutestico-Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina Esta tarea estaacute a cargo de un equipo de profesores de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Algunas acciones previstas en el cercano plazo)

Postalfabeliacutezaclaacuten

- Etapa de la consolidacioacuten de la lectura escritura ymatemaacuteshytica para los neolectores Esta etapa tiene como objetivos acrecentar la alfamiddot betizacioacuten desarrollar el gusto por la lectura y aumentar la comprensioacuten del texto Para cumplir con estos objetivos se prepararon esshytos materiales

El Pals de todos (antologiacutea para neolectores) - Cuaderno de Matemaacutetica recreativa - Gula para el alfabetizador

Atlas Linguumllslico-Antropoloacutegico

Pensado como una variante clentlfica del Plan Nashycional este Atlas recopilaraacute valiosa informacioacuten sobre modismos regionales y exponentes IingTstlcos de culturas en proceso de extincioacuten

Convenios

- Se proseguiraacute con las fi rmas de convenios ya sea con las jurisdicciones politicomiddotadmlnistratlvas del paiacutes o con organismos y diversas entidades

1- Muchas de ellas en pleno proceso de implementacioacuten

59

Anexos

-----------------------__---_shy

Constitucioacuten de la Nacioacuten Argentina (Sancionada ello de mayo de 1853)

Primera Parte

Capiacutetulo Unlco

Declaraciones Derechos y Garantiacuteas Artfculo 5deg bull Cada provincia dictaraacute para siacute mismiddot

ma una Constitucioacuten bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios declaramiddot ciones y garantias de la Constitucioacuten Nacional y que asegure su administracioacuten de justicia su reacutegimen mumiddot nicipal y la educacioacuten primaria Baja de estas condimiddot ciones el Gobierno Federal garante a cada provincIa el goce y ejercicio de sus instituciones

Artfculo 14deg bull Todos lOS habitantes de la Nacioacuten Jozan de los siguientes derechos conforme a las lemiddot ~es que reglamenten su ejercicio a saber de trabajar y ejercer toda industria licita de navegar y comerciar de peticionar a las autoridades de entrar permanemiddot cer transitar y salir del territorio argentino de publimiddot car sus ideas por la prensa sin censura previa de usar y disponer de su propiedad de asociarse con fimiddot nes uacutetiles de profesar libremente su culto de enseshyntildear y aprender

Capitulo Cuarto

Atribuciones del Congreso Artfculo 67deg - Corresponde al Congreso 16 Proveer lo conducente a la propiedad del

pais al adelanto Y bienest~r detadas las provincias y al progreso de la ilustraclon dIctando planes de InS truccioacuten general y universitaria

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

La Ley W 1420 del 8 de julio de 1884 ha ejercishydo una notable influencia en el desarrollo social y culshytural del pais Para su redaccioacuten los legisladores se inspira(on en las corrientes filosoacuteficas vigentes de la eacutepoca y en lo tratado en el Congreso Pedagoacutegico de 1882

Algunos de SIlS artiacuteculos constituyen verdaderas posiciones de avanzada en la educacioacuten de fines del siglo pasado Sus ochenta y dos artiacuteculos se distribushyyen en nueve capiacutetulos cuyos encabezamientos son los siguientes

1 Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblishyca de las escuelas primarias

11 Matricula escolar registro de asistencia esshytadiacutestica de las escuelas y censo de poblaCioacuten escolar

111 Personal docente IV Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las esmiddot

cuelas V Tesoro comuacuten de las escuelas Fondo escolar

permanente VI Direccloacuten y administracioacuten de las escuelas

puacuteblicas VII Bibliotecas populares

VIII Escuelas y Colegios particulares IX Disposiciones complementarias

A continuacioacuten se transcriben algunos artiacuteculos de la ley

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

(8 de Julio de 1884) CapiacutetulO I

Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblica de las escuelas primarias

Artiacuteculo 1 La escuela primaria tiene por uacutenico objeto favorecer y dirigtr simultaacuteneamente el deshysarrollo moral intelectual y fisico de todo nintildeo de seis a catorce antildeos de edad

Arl 2deg - La instruccioacuten primaria debe ser obiigashytoria gratuita gradual y dada conforme a los precepshytos de la higIene

Ar 3deg La Obligacioacuten escolar comprende atomiddot dos los padres tutores o encargados de los nintildeos dentro de la edad escolar establecida en el Artiacuteculo 1deg

Art 5deg La obligacioacuten escolar supone la existenshycia de la escuela puacuteblica gratuita al alcance de los nimiddot ntildeos de edad escolar

Art 8deg - La ensentildeanza religiosa soacutelo podraacute ser dada en las escuelas puacuteblicas por los mlntstros autonshyzados de los diferentes cultos a los nIlt los de su resshy

pectiva comunioacuten y antes o despueacutes de las horas de clase

Ar 10middot - La ensellanza primaria para los nillos de seis a diez allos de edad se daraacute preferentemente en clases mixtas bajo la direccioacuten exclusiva de mamiddot estras autorizadas

Art 11 - Ademaacutes de las escuelas comunes menshycionadas se estableceraacuten las siguientes escuelas esshypeciales de ensentildeanza primaria

Uno o maacutes Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente

Escuelas para adultos en los cuarteles guarnimiddot ciones buques de guerra caacuterceles faacutebricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinashyriamente reunido un nuacutemero cuando menos de cuarenta adultos ineducados

Escuelas ambulantes en las campantildeas donde por hallarse muy diseminada la poblacioacuten no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas

Art 12deg - El mlnimum de ensellanza para las esshycuelas ambulantes y de adultos comprenderaacute estas ramas Lectura Escritura Aritmeacutetica (las cuatro prishymeras reglas y el sistema meacutetrico decimal) Moral y Urbanidad nociones de Idioma Nacional de Geshyograffa Nacional y de Historia Nacional explicacioacuten de la Constitucioacuten Nacional y ensentildeanza de los objeshytos maacutes comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela

Art 130 bull En toda construccioacuten de edificios escoshy

lares y de su mobiliario y uacutetiles de ensentildeanza deben consultarse las prescripciones de la higiene

Es ademaacutes obligatoria para las escuelas la insmiddot peccioacuten meacutedica e higieacutenica y la vacunacioacuten y revacumiddot nacioacuten de los nintildeos en periacuteodos determinados

Art 14deg Las clases diarias de las ecuelas puacuteblishycas seraacuten alternadas con intervalos de descanso ejercicio fiacutesico y canto

I1

1bull CapftulO 11I

Personal docente

Ar 24deg - Nadie puede ser director subdirector o ayudanle de una escuela puacuteblica sin justificar premiddot viamente su capacidad teacutecnica moral y fisica para la ensentildeanza en el primer caso con diplomas o certifishycados expedidOS por autoridad escolar competente eJel pais en el segundo con testimonios que abonen su conducta en el tercero con un Informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgaacuteshynica o contagiosa capaz de inhabilitarlo para el mamiddot gisterio

Art 28deg - Es prohibido a los directores subdirecmiddot tares o ayudantes de las escuelas puacuteblicas

10 Recibir emolumento alguno de los padres tutomiddot res o encargados de los ni~os que concurren a sus escuelas

20bull Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualmiddot

quier oficio profesioacuten o comercio que los inhabilimiddot te para cumplir asidua e imparcialmente las oblimiddot gaciones del magisterio

3deg Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos

4o Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales no autorizados de antemano por el reglamento de las escuelas para casos determishynados Ar 31 0

- Los preceptores y subpreceptores que despueacutes de diez antildeos de servicios consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por enfermedad gozaraacuten de una pensioacuten vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban si los servicios hubiesen alcanzado a quince aros tendraacuten de pensioacuten tres cuartas partes de su sueldo

Pasando veinte allos el preceptor o subprecepshytor que quisiese retirarse por cualquier causa tendraacute derecho al sueldo integro como pensioacuten de retiro

CapitulO IV

Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las escuelas

Ar 350 - Las escuelas primarias de cada distrito

escolar seraacuten inspeccionadas dos veces por lo meshynos en el ano por Inspectores maestros

Creacutease con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias que seraacute desemperado por maestros o maestras normales en la forma que deshytermine la autoridad escolar respectiva

Art 38deg - En cada distrito escolar funcionaraacute ademaacutes permanentemente una comisioacuten inspectora con el tiacutetulo de Consejo Escolar de Distrito compuesshyta de cinco padres de familia elegidOS por el Consejo Nacional

CapitulO VII

Bibliotecas Populares

Art 66deg - El Consejo Nacional de Educacioacuten esshytableceraacute en la Capital una biblioteca puacuteblica para maestros

64

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 45: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

Recursos

Recursos Humanos Alfabetizadores

Pueden ser docentes o en su defecto VOluntashyrios En el caso de los docentes se prefieren aquellos que posean experiencia en educacioacuten de adultos Los voluntarios pueden ser lo que acrediten en orden de importancia titulos universitarios terciarios secunshydarios o que tengan a juicio de la Junta Coordinadoshy

~ ~ ra capacidad y ascendiente para la tarea encomenshydada

11

ILa funcioacuten primordial del alfabetizador es crear

condiciones para que el grupo puesto bajo su responshysabilidad se sienta alentdo para aprender en un climaI de alecto interrelacioacuten y confianza en el que desemshypentildea el rol docente y en sus propias capacidades

Jl El alfabetizador debe conaiderar que el adulto I

que tiene frente a siacute posee una rica experiencia de vishyda de la cual todos pueden aprender Por otra parte cuando el adulto no recibe el estimulo que necesita

11 en cuanto a sus logros y la comprensioacuten por parte de los demaacutes puede Ilegiexcliexclr a hacer abandono del centro

Ademaacutes el adulto concurre al centro portando un vocabulario propio costumbres y creencias arraigadas

El alfabetizador debe estar atento tambieacuten a las posibles dificultades en la vista y el oiacutedo cierta torpeshyza en el manejo de las manos o la memoria fraacutegil

i

f

Cuando los alfabetizandos sean adolescemes se debe pensar en la madurez precoz determinada por una iniciacioacuten laboral temprana y tambieacuten en cashyrencias socioafectivas en la vida de relacioacuten

Orientadores Pedagoacutegicos

Condiciones Docentes de alto nivel y experienshycia

Funciones Asesoramiento teacutecnico-pedagoacutegico a los alfabetizadores por medio de reuniones yentreshyvistas para intercambios de experiencias anaacutelisis de la cultura de la localidad aspectos conceptuales y praacutecticos del Plan Nacional uso de las Cartillas y el Manual de Instrucciones confeccioacuten y uso de los mashyteriales didaacutecticos anaacutelisis de dificultades en el proshyceso educativo y evaluacioacuten Coordinacioacuten de los Centros con otros Centros y con instituciones de la comunidad Observacioacuten y participacioacuten en los curshysos de alfabetizacioacuten

Las Juntas Coordinadoras y la Comisioacuten Nacional completan el cuadro de recursos humanos del Plan y brindan el necesario apoyo teacutecnico-administrativo pashyra el eacutexito de las acciones emprendidas

--shy

11

I11

i~11

52

Recursos Materiales

Cartilla de Lengua

La cartilla estaacute compuesta por ejercicios aprestamlenlo y cuarenta y dos lecciones

ae

Cada leccioacuten tiene una foto motivadora y una oracioacuten significativa

En la parte final de cada leccioacuten hay espacios libres destinados a las palabras o frases propias de la regioacuten y del vocabulario del alfabetizando o del grupo

53

I

la cartilla ha sido concebida como un todo dinaacutemiddot mico y como tal debe ser adaptable Por eso el alfamiddot betizador tiene libertad para proponer otros tipos de ejercicios y para usar materiales que surjan espontaacutemiddot neamente como por ejemplo cartulinas o cartones en los que los alfabetizandos escriban siacutelabas y luego las recorten para poder combinarlas recortes de diarios y revistas middotetc

Para la escritura del nombre y apellido del alfamiddotr betizando se reserva la paacutegina inicial de la cartilla

I Cartilla de Matematlca

Compuesta por once moacutedulos precedidos por conocimientos dados en forma graacutefica en lo referente a lo temporal espacial y cuantitativo

En el el desarrollo de los once moacutedulos se comprende la numeracioacuten hasta 100000 las cuatro

1 operaciones fundamentales fracciones sistema l meacutetrico decimal sistema monetario argentino

horario calendario fiacuteguras triangularesI rectangulares cuadradas y ciacute rculares

JI Tambieacuten en esta cartilla hay espacios en blanco para los ejercicios y situaciones problemaacuteticas que I surgen del grupo

Manual de Instrucciones para el alfabetizador

El manual contiene

t iiexcl

I I

nociones sobre el adulto

analfabeto el papel del alfabetizador algunas teacutecnishycas de dinaacutemica grupal y sugerencias de trabajo asiacute como tambieacuten la metodologiacutea explicada paso por pashyso incluidas sugerencias para el diaacutelogo y los conteshynidos necesarios para responder a las preguntas que formulen los alfabetzandos

Materiales auxiliares

- Cuadernos gomas laacutepices y bollgrafos para el alfashybetizador y los alfabetizandos

Planillas de registro de asistencia informes y esmiddot tadisticas para los alfabetizadores

Pizarrones para los centros que carezcan de ellos

Recursos Flslcos

Centros de alfabetizacioacuten

Pueden funcionar en bibliotecas escuelas ChlbeS sindicatos sociedades de fomento y todo lugar donde joacutevenes y adultos concurran sin Inhibirse

54

Ubicacioacuten

Cada jurisdiacuteccioacuten determina la localizacioacuten de los Cantros de alfabetizacioacuten teniendo en cuenta las necesidades surgidas del relevamiento de la poblacioacuten analfabeta Cada centro atenderaacute un maacuteximo de 15 adultos cantidad necesariamente sujeta a criterios de flexibilidad

Tiempo

Idealmente un grupo de allabetlzandos puede desarrollar todo el programa en seis meses a razoacuten de diez horas por semana

El horario seraacute puesto atendiendo a las necesidades de los alfabetizandos

El ciclo lectivo se acomodaraacute a las caracteriacutesticas culturales y o climaacuteticas de la regioacuten (eacutepoca de nevadas de cosechas trabajos Industriales etc)

Recursos Financieros

LOS recursos provienen del presupuesto nacional y de los aportes en efectivo en inmuebles

mobiliarios materiales que proporcionen organismos mlllcipales provinciales nacionales e internacionales y de entidades de bien puacutebliCO y privada

Medios ele comunicacioacuten social

Mediante el uso de estos medios se sensibiliza a la poblacioacuten acerca de la gravedad del problema y de la importancia del Plan Nacional No soacutelo se busca sensibilizar de manera individual a cada una de las personas para la captacioacuten de docentes voluntarios y analfabetos sino tambieacuten a las instituciones oficiales y privadas con el fin de lograr la colaboracioacuten necesaria para la apertura de los Centros

La difusioacuten sobre el Plan Nacional no solamente intenta dar a conocer modalidades datos informaciones o propuestas sino fundamentalmente convencer a cada uno de los habitantes del paiacutes que de manera independiente de su formacioacuten y grado de CUltura el analfabetismo es un problema de todos y que sin la participacioacuten de tcdos es Imposible erradicarlo definitivamente

Los medios de comunicacioacuten masivos no soacutelo son excelentes herramientas para la difusioacuten del Plan sino que deben servir de apoyo en los programas de alfabetizacioacuten para los lugaacuteres aislados constituyeacutendose ademaacutes en el eje de la educacioacuten de los analfabetos funcionales

55

_~~-~-l~ uoZ=H=--~~- C~_~ ~ ~~~~ 8l

PLAN DE DIFUSION (Estrategia de comunleacloacuten) ~ ltD

NWel de 01gtjettooiexclJETAPAS Medl I_IGrioo I I PU del mlaJe

al~I I ~ Nivel Prensa Poblacioacuten SelI8IbHzar IiJJ uiquestSabe usted que -

l a

publicitario TV en general IneenUvar de cada 20 habitantes de Radio Plantear sltuaclo- nuestro pa1s~ 6 DO pue- III Atiches nes crit1cas den leer este avl8o~bullPrimera c

Nivel Audiovisual Instituciones Captacioacuten de remiddot Ej Sr empresario Ud jiSensibilizacioacuten e informatlvo institucional puacutebIl_ y cursos humanos y Il8be que un obrero capa infonnacioacuten del privadas financieros cit rinde muacute FaclJIte y tigtproblema promueva su educacioacuten

IAudiovisual IPoblacioacuten ISensibilizar atraer IPlanteamiento do sltua i iexclirespecltico analfabeta y tomar conciencla ciones vlvenciales

del problem~ ~INivel Prensa Poblacioacuten Presentar el PLAN El PLAN como solucioacuten

lJubllcitarlo TV en general al problema del analta ltRadio betlsmo giexclAflch8fgurula ~

------- QNivel Noticieros Au Poblaeioacuten Descripcioacuten del Presentacioacuten y modaU-Presentacioacuten del 5informativo diovisuales en general PLAN (meC8llis- dad de uso de la cartillaPLAN NACIO pliltativos Pron- Alfabetlzadores mos y accioacuten) ltNALDEALFA sao Programas potenciales iexcliexclI3ETIZACION oacutemnibWi Folle~ Instituciones o

tos Tal de ca Poblacioacuten paeltabullbull Radio analfabeta 3

~ Tercera Nivel Campafla publi- Poblacioacuten Mantener 1JllJ1 ID- Infonn especifica Da i

publicitario citana eventual en general fonnacloacuten constan- tos cuantitativos y cua-Retroalime n t a Radio te y actualizada Ulativ03 lt doacuten informativa Nivel Gacetillas 9 del proceso del informat1vo Folletos Poblacioacuten Comentarios genellzamiddot e PLAN analfabeta Medios artesano Detectar paacuteSlbles dos Informaciones sobre oAlfabetladoresRadlo fallas ace previstas J-__ shy -

~

~

Coordinacioacuten Multluctorlal

El Plan Nacional no es de un gobierno sino de toshydo el pals Vigorizando este concepto es que se movishylizan al rededor de eacutel todos los sectores de la vida nashycional docentes universitarios sindicatos entidades culturales deportivas religiosas agrupamientos de industriales y hombres de campo etc en tareas da captacioacuten de analfabetos buacutesqueda de locales adeshycuados movimiento y almacenaje del material educashytivo obtencioacuten de recursos materiales y financieros Ademaacutes todos los sectores del pals puedan incorposhyrar al Plan acciones de Indole cultural y recreativo que amplie las perspectivas del mismo y sirvan para vincularlo a la vida cultural de las distintas regiones de la nacioacuten

Cooperacioacuten Intemaclonal

En materia de Educacioacuten de Adultos la Repuacuteblishyca Argentina ha contado siempre con la valiosa colashyboracioacuten de organismos internacionales los cuales aportaron sus inestimables experiencias provenienshytes de todos los paises miembros asiacute como tambieacuten los recursos financieros necesarios para la concreshycioacuten de algunas acciones previstas

Esa cooperacloacutefl se hizo maacutes evidente apenas se conocieron los lineamientos generalas del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten Es asl como la Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) brindoacute su apoyo a traveacutes de Seminarios-Talleres de capacitacioacuten La Orshyganizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) a traveacutes del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREshyDE) Y dentro del Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten (PREDAL) ha colaborado y continuacutea hacieacutendolo en las siguientes acciones - Curso de capacitaCioacuten sobre coacutedigos linguumllsticos y

culturales para la confeccioacuten de un Atlas Liguumliacutestico y Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

- Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y mashyteriales presenciales y a distancia para el Plan Nashycional de Alfabetizacioacuten

- Disello y produccioacuten de programas de postalfabetishyzaciOacuten de Educacioacuten Baacutesica de Adultos por medios convencionales y no convencionales

Seguimiento y Evaluacioacuten

Como todo proceso dinaacutemico el Plan NaCional

necesita da un control y evaluacioacuten permanentes en todos los aspectos con el propoacutesito de reveer y ajusshytar los planes operativos de manera continua

Un paiacutes tan heterogeacuteneo como la Argentina junshyto con las peculiaridades propias de los alfabetizanshydos exigen una polltica flexible y adaptable

La evaluacioacuten de las acciones del Plan se concimiddot bieron como un proceso sistemaacutetico permanente participativo y funcional para verificar el cumplimienshyto de los objetivos propuestos detectar las insuficienmiddot cias y retroalimentar el sistema para lograr los ajusshytes necesarios para la concrecioacuten de las metas

Son participantes de la evaluacioacuten la comummiddot dad mediante encuestas ideadas para tal fin los Altashybetizandos por medio de reuniones en grupos los Alshyfabetizadores a traveacutes de informes acerca de las noshyvedades surgidas en el proceso educativo y sobre la Ficha Individual de Seguimiento los Orientadores Pemiddot dagoacutegicos al evaluar los informes de los Alfabetizashydores con el fin de decidir los ajustes que corresponmiddot dan las Juntas Coordinadoras que analizaraacuten los inshyformes de los Orientadores evaluaraacuten los cambios y ajustes y propondraacuten nuevas acciones e informando a su vez a la Comisioacuten Nacional la que tendraacute de esa manera un panorama total de la marcha del Plan

Acciones cumplidas

1 Convenios firmadOS

A_-Jurisdlcciones

Provincia de Buenos Aires Provincia de Coacuterdoba Provincia de Corrientes Provincia de Chubut Provincia de Entre Rios Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia de Neuqueacuten Provincia de Rlo Negro Provincia de San Juan Territorio Nacional de Tierra del FueQo Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

B -Organismos e Instituciones estatales

(nacionales o provinciales) y privadas Sindicatos Instituto de SerVicios Sociales para Jubilados y Pensionados

57

r iexcl

Sindicato de Mecaacutenicos y Afines del Transporte Automotor de la Repuacuteblica Argentina (SMATA) Mercado Central de Buenos Aires Aeroliacuteneas Argentinas Yacimientos Carboniacuteferos Fiscales (YCF) Yaciacutemientos Petroliacuteferos Fiscales (YPF) Secretariacutea de Accioacuten Cooperativa Hidroeleacutectrica NorpatagoacutenIca (HIDRONOR) InstitJto de Servicios Sociales para las Actividades Rurales y Afines (lSSARA)

1 Federacioacuten de InstItuciones Bandentildeas 1 1 C_ Municipalidadesl

En la Provincia del Chaco i Resistencia l Presidercia de la PlazaI Machagai

Pampa del Indio il Charata

Makalle 1I Las Brentildeas San Bernardo

Villa Berthet Corzuela Juan Joseacute Castillo Margariacuteta Beleacuten JI Coronel Du Graty Parnpa Almiroacuten II Tres Isletas General Joseacute de San Martiacuten Quitilipi La Tigra La Clotilde Laguna Bianca Hermoso Campo Santa Siacutelvina General Pineda

En la Provincia de Tucumaacuten Simoca

~ San Miguel de Tucumaacuten iexcl 1 Monteros

En la provincia de Salta Salla (capital) San Ramoacuten de la Nueva Oraacuten Rosario de la Frontera Cafayate El Quebrachai El Carril Chicoana Iruya Payogasta

En ta provincia de Santa Fe Rufino Maria Teresa San Gregorio Villa Cantildeaacutes Murphy Maggiolo Wheerwlght Venado Tuerto Gral Lagos Alvear Godoy Maacuteximo Paz Sglo Cabral Rueda PujalO Rlcardone SoldlnI Pueblo Muntildeoz Acebal Pavoacuten Arriba Ibarlucea Pueblo Esther Chavas Arroyo Seco Granadero Baigorria

En la provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero (capital)

En la provincia de Catamarca San Fernando del Valle de Catarmaca

En la provincia de La Pampa La Maruja Colonia Baroacuten Quemuacute-Quemuacute Monte Nievas Ing Luiggi La Adela Alta Italia Telem Uriburu Parera

Universidades Nacional del Litoral Nacional de Jujuy Naciacuteonal de Rosario Nacional de Salta Nacional de Lomas de Zamora del Centro de la provincia de Buenos Aires

58

2-Convenlos para coadyuvar las acciones del Plan

Con Aerolfneas Argentinas para el transporte sin cargo del material didaacutectico

Con la carrera de Diseno Graacutefico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires a traveacutes de un proyecto de Diseno graacutefico de las coshymunicaciones para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten Que produjo 1500 trabajos dOnados por los alumnos y que se utilizaraacuten para la difusioacuten del Plan

3-Centros de Alfabetizacioacuten

AI308I86 Centros de Alfabetizacioacuten 6374

Alfabetizadores 6580 Alumnos 70232

4-Capacitaci6n

Maacutes de 5700 docentes se han capacitado por medio de Seminarios - Talleres algunos de ellos ausshypiciados por la UNESCO y la OEA

5-Acclones Complementarias y comunitarias

En muchos de lOS Centros se imparten ademaacutes de lectoescritura y matemaacutetica nociones de albanishyleria plomerla electricidad construccioacuten de hornos costura tejidos peluQuerla cosmetologla dibujo ceshyraacutemica cocina primeros auxilios y gimnasia salud medicina preventiva y economla domeacutestica

En cuanto a las acciones comunitarias asistenshyciales se pueden mencionar asesoramiento legal asistencia meacutedica odontOlogia y oftalmologla provishysioacuten de lentes medicamentos y sillas de ruedas aporte de ropas y vlveres arreglo y confecci6n de roshypas con maacutequinas facilitadas por la comunidad ayushyda a damnificados por cataacutestrofes almacenamiento y distribucioacuten de combustible para combatir el frlo atencioacuten a hijos de los alfabetizandos en el horario que eacutestos concurren al Centro obtencioacuten de mejoras

en servicios encuentros deportivos festejos excurshysiones comidas comunitarias

Estas acciones no soacutelo benefician al alfabetizanmiddot do sino tambieacuten a su grupo familiar

6-Atlas LingTstico - Antropoloacutegico

En las cartillas de lectoescritura hay hOjaS en blanco destinadas a los regionalismos de cada comumiddot nidad La recopilacioacuten de esos elementos linguumliacutesticos propios de culturas en extincioacuten o caracterlsticas de cada regioacuten del pals es solamente el primer paso pa ra un proyecto ambicioso la concrecioacuten de un Alias LingOiacutestico-Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina Esta tarea estaacute a cargo de un equipo de profesores de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Algunas acciones previstas en el cercano plazo)

Postalfabeliacutezaclaacuten

- Etapa de la consolidacioacuten de la lectura escritura ymatemaacuteshytica para los neolectores Esta etapa tiene como objetivos acrecentar la alfamiddot betizacioacuten desarrollar el gusto por la lectura y aumentar la comprensioacuten del texto Para cumplir con estos objetivos se prepararon esshytos materiales

El Pals de todos (antologiacutea para neolectores) - Cuaderno de Matemaacutetica recreativa - Gula para el alfabetizador

Atlas Linguumllslico-Antropoloacutegico

Pensado como una variante clentlfica del Plan Nashycional este Atlas recopilaraacute valiosa informacioacuten sobre modismos regionales y exponentes IingTstlcos de culturas en proceso de extincioacuten

Convenios

- Se proseguiraacute con las fi rmas de convenios ya sea con las jurisdicciones politicomiddotadmlnistratlvas del paiacutes o con organismos y diversas entidades

1- Muchas de ellas en pleno proceso de implementacioacuten

59

Anexos

-----------------------__---_shy

Constitucioacuten de la Nacioacuten Argentina (Sancionada ello de mayo de 1853)

Primera Parte

Capiacutetulo Unlco

Declaraciones Derechos y Garantiacuteas Artfculo 5deg bull Cada provincia dictaraacute para siacute mismiddot

ma una Constitucioacuten bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios declaramiddot ciones y garantias de la Constitucioacuten Nacional y que asegure su administracioacuten de justicia su reacutegimen mumiddot nicipal y la educacioacuten primaria Baja de estas condimiddot ciones el Gobierno Federal garante a cada provincIa el goce y ejercicio de sus instituciones

Artfculo 14deg bull Todos lOS habitantes de la Nacioacuten Jozan de los siguientes derechos conforme a las lemiddot ~es que reglamenten su ejercicio a saber de trabajar y ejercer toda industria licita de navegar y comerciar de peticionar a las autoridades de entrar permanemiddot cer transitar y salir del territorio argentino de publimiddot car sus ideas por la prensa sin censura previa de usar y disponer de su propiedad de asociarse con fimiddot nes uacutetiles de profesar libremente su culto de enseshyntildear y aprender

Capitulo Cuarto

Atribuciones del Congreso Artfculo 67deg - Corresponde al Congreso 16 Proveer lo conducente a la propiedad del

pais al adelanto Y bienest~r detadas las provincias y al progreso de la ilustraclon dIctando planes de InS truccioacuten general y universitaria

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

La Ley W 1420 del 8 de julio de 1884 ha ejercishydo una notable influencia en el desarrollo social y culshytural del pais Para su redaccioacuten los legisladores se inspira(on en las corrientes filosoacuteficas vigentes de la eacutepoca y en lo tratado en el Congreso Pedagoacutegico de 1882

Algunos de SIlS artiacuteculos constituyen verdaderas posiciones de avanzada en la educacioacuten de fines del siglo pasado Sus ochenta y dos artiacuteculos se distribushyyen en nueve capiacutetulos cuyos encabezamientos son los siguientes

1 Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblishyca de las escuelas primarias

11 Matricula escolar registro de asistencia esshytadiacutestica de las escuelas y censo de poblaCioacuten escolar

111 Personal docente IV Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las esmiddot

cuelas V Tesoro comuacuten de las escuelas Fondo escolar

permanente VI Direccloacuten y administracioacuten de las escuelas

puacuteblicas VII Bibliotecas populares

VIII Escuelas y Colegios particulares IX Disposiciones complementarias

A continuacioacuten se transcriben algunos artiacuteculos de la ley

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

(8 de Julio de 1884) CapiacutetulO I

Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblica de las escuelas primarias

Artiacuteculo 1 La escuela primaria tiene por uacutenico objeto favorecer y dirigtr simultaacuteneamente el deshysarrollo moral intelectual y fisico de todo nintildeo de seis a catorce antildeos de edad

Arl 2deg - La instruccioacuten primaria debe ser obiigashytoria gratuita gradual y dada conforme a los precepshytos de la higIene

Ar 3deg La Obligacioacuten escolar comprende atomiddot dos los padres tutores o encargados de los nintildeos dentro de la edad escolar establecida en el Artiacuteculo 1deg

Art 5deg La obligacioacuten escolar supone la existenshycia de la escuela puacuteblica gratuita al alcance de los nimiddot ntildeos de edad escolar

Art 8deg - La ensentildeanza religiosa soacutelo podraacute ser dada en las escuelas puacuteblicas por los mlntstros autonshyzados de los diferentes cultos a los nIlt los de su resshy

pectiva comunioacuten y antes o despueacutes de las horas de clase

Ar 10middot - La ensellanza primaria para los nillos de seis a diez allos de edad se daraacute preferentemente en clases mixtas bajo la direccioacuten exclusiva de mamiddot estras autorizadas

Art 11 - Ademaacutes de las escuelas comunes menshycionadas se estableceraacuten las siguientes escuelas esshypeciales de ensentildeanza primaria

Uno o maacutes Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente

Escuelas para adultos en los cuarteles guarnimiddot ciones buques de guerra caacuterceles faacutebricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinashyriamente reunido un nuacutemero cuando menos de cuarenta adultos ineducados

Escuelas ambulantes en las campantildeas donde por hallarse muy diseminada la poblacioacuten no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas

Art 12deg - El mlnimum de ensellanza para las esshycuelas ambulantes y de adultos comprenderaacute estas ramas Lectura Escritura Aritmeacutetica (las cuatro prishymeras reglas y el sistema meacutetrico decimal) Moral y Urbanidad nociones de Idioma Nacional de Geshyograffa Nacional y de Historia Nacional explicacioacuten de la Constitucioacuten Nacional y ensentildeanza de los objeshytos maacutes comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela

Art 130 bull En toda construccioacuten de edificios escoshy

lares y de su mobiliario y uacutetiles de ensentildeanza deben consultarse las prescripciones de la higiene

Es ademaacutes obligatoria para las escuelas la insmiddot peccioacuten meacutedica e higieacutenica y la vacunacioacuten y revacumiddot nacioacuten de los nintildeos en periacuteodos determinados

Art 14deg Las clases diarias de las ecuelas puacuteblishycas seraacuten alternadas con intervalos de descanso ejercicio fiacutesico y canto

I1

1bull CapftulO 11I

Personal docente

Ar 24deg - Nadie puede ser director subdirector o ayudanle de una escuela puacuteblica sin justificar premiddot viamente su capacidad teacutecnica moral y fisica para la ensentildeanza en el primer caso con diplomas o certifishycados expedidOS por autoridad escolar competente eJel pais en el segundo con testimonios que abonen su conducta en el tercero con un Informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgaacuteshynica o contagiosa capaz de inhabilitarlo para el mamiddot gisterio

Art 28deg - Es prohibido a los directores subdirecmiddot tares o ayudantes de las escuelas puacuteblicas

10 Recibir emolumento alguno de los padres tutomiddot res o encargados de los ni~os que concurren a sus escuelas

20bull Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualmiddot

quier oficio profesioacuten o comercio que los inhabilimiddot te para cumplir asidua e imparcialmente las oblimiddot gaciones del magisterio

3deg Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos

4o Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales no autorizados de antemano por el reglamento de las escuelas para casos determishynados Ar 31 0

- Los preceptores y subpreceptores que despueacutes de diez antildeos de servicios consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por enfermedad gozaraacuten de una pensioacuten vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban si los servicios hubiesen alcanzado a quince aros tendraacuten de pensioacuten tres cuartas partes de su sueldo

Pasando veinte allos el preceptor o subprecepshytor que quisiese retirarse por cualquier causa tendraacute derecho al sueldo integro como pensioacuten de retiro

CapitulO IV

Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las escuelas

Ar 350 - Las escuelas primarias de cada distrito

escolar seraacuten inspeccionadas dos veces por lo meshynos en el ano por Inspectores maestros

Creacutease con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias que seraacute desemperado por maestros o maestras normales en la forma que deshytermine la autoridad escolar respectiva

Art 38deg - En cada distrito escolar funcionaraacute ademaacutes permanentemente una comisioacuten inspectora con el tiacutetulo de Consejo Escolar de Distrito compuesshyta de cinco padres de familia elegidOS por el Consejo Nacional

CapitulO VII

Bibliotecas Populares

Art 66deg - El Consejo Nacional de Educacioacuten esshytableceraacute en la Capital una biblioteca puacuteblica para maestros

64

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 46: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

Recursos Materiales

Cartilla de Lengua

La cartilla estaacute compuesta por ejercicios aprestamlenlo y cuarenta y dos lecciones

ae

Cada leccioacuten tiene una foto motivadora y una oracioacuten significativa

En la parte final de cada leccioacuten hay espacios libres destinados a las palabras o frases propias de la regioacuten y del vocabulario del alfabetizando o del grupo

53

I

la cartilla ha sido concebida como un todo dinaacutemiddot mico y como tal debe ser adaptable Por eso el alfamiddot betizador tiene libertad para proponer otros tipos de ejercicios y para usar materiales que surjan espontaacutemiddot neamente como por ejemplo cartulinas o cartones en los que los alfabetizandos escriban siacutelabas y luego las recorten para poder combinarlas recortes de diarios y revistas middotetc

Para la escritura del nombre y apellido del alfamiddotr betizando se reserva la paacutegina inicial de la cartilla

I Cartilla de Matematlca

Compuesta por once moacutedulos precedidos por conocimientos dados en forma graacutefica en lo referente a lo temporal espacial y cuantitativo

En el el desarrollo de los once moacutedulos se comprende la numeracioacuten hasta 100000 las cuatro

1 operaciones fundamentales fracciones sistema l meacutetrico decimal sistema monetario argentino

horario calendario fiacuteguras triangularesI rectangulares cuadradas y ciacute rculares

JI Tambieacuten en esta cartilla hay espacios en blanco para los ejercicios y situaciones problemaacuteticas que I surgen del grupo

Manual de Instrucciones para el alfabetizador

El manual contiene

t iiexcl

I I

nociones sobre el adulto

analfabeto el papel del alfabetizador algunas teacutecnishycas de dinaacutemica grupal y sugerencias de trabajo asiacute como tambieacuten la metodologiacutea explicada paso por pashyso incluidas sugerencias para el diaacutelogo y los conteshynidos necesarios para responder a las preguntas que formulen los alfabetzandos

Materiales auxiliares

- Cuadernos gomas laacutepices y bollgrafos para el alfashybetizador y los alfabetizandos

Planillas de registro de asistencia informes y esmiddot tadisticas para los alfabetizadores

Pizarrones para los centros que carezcan de ellos

Recursos Flslcos

Centros de alfabetizacioacuten

Pueden funcionar en bibliotecas escuelas ChlbeS sindicatos sociedades de fomento y todo lugar donde joacutevenes y adultos concurran sin Inhibirse

54

Ubicacioacuten

Cada jurisdiacuteccioacuten determina la localizacioacuten de los Cantros de alfabetizacioacuten teniendo en cuenta las necesidades surgidas del relevamiento de la poblacioacuten analfabeta Cada centro atenderaacute un maacuteximo de 15 adultos cantidad necesariamente sujeta a criterios de flexibilidad

Tiempo

Idealmente un grupo de allabetlzandos puede desarrollar todo el programa en seis meses a razoacuten de diez horas por semana

El horario seraacute puesto atendiendo a las necesidades de los alfabetizandos

El ciclo lectivo se acomodaraacute a las caracteriacutesticas culturales y o climaacuteticas de la regioacuten (eacutepoca de nevadas de cosechas trabajos Industriales etc)

Recursos Financieros

LOS recursos provienen del presupuesto nacional y de los aportes en efectivo en inmuebles

mobiliarios materiales que proporcionen organismos mlllcipales provinciales nacionales e internacionales y de entidades de bien puacutebliCO y privada

Medios ele comunicacioacuten social

Mediante el uso de estos medios se sensibiliza a la poblacioacuten acerca de la gravedad del problema y de la importancia del Plan Nacional No soacutelo se busca sensibilizar de manera individual a cada una de las personas para la captacioacuten de docentes voluntarios y analfabetos sino tambieacuten a las instituciones oficiales y privadas con el fin de lograr la colaboracioacuten necesaria para la apertura de los Centros

La difusioacuten sobre el Plan Nacional no solamente intenta dar a conocer modalidades datos informaciones o propuestas sino fundamentalmente convencer a cada uno de los habitantes del paiacutes que de manera independiente de su formacioacuten y grado de CUltura el analfabetismo es un problema de todos y que sin la participacioacuten de tcdos es Imposible erradicarlo definitivamente

Los medios de comunicacioacuten masivos no soacutelo son excelentes herramientas para la difusioacuten del Plan sino que deben servir de apoyo en los programas de alfabetizacioacuten para los lugaacuteres aislados constituyeacutendose ademaacutes en el eje de la educacioacuten de los analfabetos funcionales

55

_~~-~-l~ uoZ=H=--~~- C~_~ ~ ~~~~ 8l

PLAN DE DIFUSION (Estrategia de comunleacloacuten) ~ ltD

NWel de 01gtjettooiexclJETAPAS Medl I_IGrioo I I PU del mlaJe

al~I I ~ Nivel Prensa Poblacioacuten SelI8IbHzar IiJJ uiquestSabe usted que -

l a

publicitario TV en general IneenUvar de cada 20 habitantes de Radio Plantear sltuaclo- nuestro pa1s~ 6 DO pue- III Atiches nes crit1cas den leer este avl8o~bullPrimera c

Nivel Audiovisual Instituciones Captacioacuten de remiddot Ej Sr empresario Ud jiSensibilizacioacuten e informatlvo institucional puacutebIl_ y cursos humanos y Il8be que un obrero capa infonnacioacuten del privadas financieros cit rinde muacute FaclJIte y tigtproblema promueva su educacioacuten

IAudiovisual IPoblacioacuten ISensibilizar atraer IPlanteamiento do sltua i iexclirespecltico analfabeta y tomar conciencla ciones vlvenciales

del problem~ ~INivel Prensa Poblacioacuten Presentar el PLAN El PLAN como solucioacuten

lJubllcitarlo TV en general al problema del analta ltRadio betlsmo giexclAflch8fgurula ~

------- QNivel Noticieros Au Poblaeioacuten Descripcioacuten del Presentacioacuten y modaU-Presentacioacuten del 5informativo diovisuales en general PLAN (meC8llis- dad de uso de la cartillaPLAN NACIO pliltativos Pron- Alfabetlzadores mos y accioacuten) ltNALDEALFA sao Programas potenciales iexcliexclI3ETIZACION oacutemnibWi Folle~ Instituciones o

tos Tal de ca Poblacioacuten paeltabullbull Radio analfabeta 3

~ Tercera Nivel Campafla publi- Poblacioacuten Mantener 1JllJ1 ID- Infonn especifica Da i

publicitario citana eventual en general fonnacloacuten constan- tos cuantitativos y cua-Retroalime n t a Radio te y actualizada Ulativ03 lt doacuten informativa Nivel Gacetillas 9 del proceso del informat1vo Folletos Poblacioacuten Comentarios genellzamiddot e PLAN analfabeta Medios artesano Detectar paacuteSlbles dos Informaciones sobre oAlfabetladoresRadlo fallas ace previstas J-__ shy -

~

~

Coordinacioacuten Multluctorlal

El Plan Nacional no es de un gobierno sino de toshydo el pals Vigorizando este concepto es que se movishylizan al rededor de eacutel todos los sectores de la vida nashycional docentes universitarios sindicatos entidades culturales deportivas religiosas agrupamientos de industriales y hombres de campo etc en tareas da captacioacuten de analfabetos buacutesqueda de locales adeshycuados movimiento y almacenaje del material educashytivo obtencioacuten de recursos materiales y financieros Ademaacutes todos los sectores del pals puedan incorposhyrar al Plan acciones de Indole cultural y recreativo que amplie las perspectivas del mismo y sirvan para vincularlo a la vida cultural de las distintas regiones de la nacioacuten

Cooperacioacuten Intemaclonal

En materia de Educacioacuten de Adultos la Repuacuteblishyca Argentina ha contado siempre con la valiosa colashyboracioacuten de organismos internacionales los cuales aportaron sus inestimables experiencias provenienshytes de todos los paises miembros asiacute como tambieacuten los recursos financieros necesarios para la concreshycioacuten de algunas acciones previstas

Esa cooperacloacutefl se hizo maacutes evidente apenas se conocieron los lineamientos generalas del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten Es asl como la Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) brindoacute su apoyo a traveacutes de Seminarios-Talleres de capacitacioacuten La Orshyganizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) a traveacutes del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREshyDE) Y dentro del Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten (PREDAL) ha colaborado y continuacutea hacieacutendolo en las siguientes acciones - Curso de capacitaCioacuten sobre coacutedigos linguumllsticos y

culturales para la confeccioacuten de un Atlas Liguumliacutestico y Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

- Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y mashyteriales presenciales y a distancia para el Plan Nashycional de Alfabetizacioacuten

- Disello y produccioacuten de programas de postalfabetishyzaciOacuten de Educacioacuten Baacutesica de Adultos por medios convencionales y no convencionales

Seguimiento y Evaluacioacuten

Como todo proceso dinaacutemico el Plan NaCional

necesita da un control y evaluacioacuten permanentes en todos los aspectos con el propoacutesito de reveer y ajusshytar los planes operativos de manera continua

Un paiacutes tan heterogeacuteneo como la Argentina junshyto con las peculiaridades propias de los alfabetizanshydos exigen una polltica flexible y adaptable

La evaluacioacuten de las acciones del Plan se concimiddot bieron como un proceso sistemaacutetico permanente participativo y funcional para verificar el cumplimienshyto de los objetivos propuestos detectar las insuficienmiddot cias y retroalimentar el sistema para lograr los ajusshytes necesarios para la concrecioacuten de las metas

Son participantes de la evaluacioacuten la comummiddot dad mediante encuestas ideadas para tal fin los Altashybetizandos por medio de reuniones en grupos los Alshyfabetizadores a traveacutes de informes acerca de las noshyvedades surgidas en el proceso educativo y sobre la Ficha Individual de Seguimiento los Orientadores Pemiddot dagoacutegicos al evaluar los informes de los Alfabetizashydores con el fin de decidir los ajustes que corresponmiddot dan las Juntas Coordinadoras que analizaraacuten los inshyformes de los Orientadores evaluaraacuten los cambios y ajustes y propondraacuten nuevas acciones e informando a su vez a la Comisioacuten Nacional la que tendraacute de esa manera un panorama total de la marcha del Plan

Acciones cumplidas

1 Convenios firmadOS

A_-Jurisdlcciones

Provincia de Buenos Aires Provincia de Coacuterdoba Provincia de Corrientes Provincia de Chubut Provincia de Entre Rios Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia de Neuqueacuten Provincia de Rlo Negro Provincia de San Juan Territorio Nacional de Tierra del FueQo Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

B -Organismos e Instituciones estatales

(nacionales o provinciales) y privadas Sindicatos Instituto de SerVicios Sociales para Jubilados y Pensionados

57

r iexcl

Sindicato de Mecaacutenicos y Afines del Transporte Automotor de la Repuacuteblica Argentina (SMATA) Mercado Central de Buenos Aires Aeroliacuteneas Argentinas Yacimientos Carboniacuteferos Fiscales (YCF) Yaciacutemientos Petroliacuteferos Fiscales (YPF) Secretariacutea de Accioacuten Cooperativa Hidroeleacutectrica NorpatagoacutenIca (HIDRONOR) InstitJto de Servicios Sociales para las Actividades Rurales y Afines (lSSARA)

1 Federacioacuten de InstItuciones Bandentildeas 1 1 C_ Municipalidadesl

En la Provincia del Chaco i Resistencia l Presidercia de la PlazaI Machagai

Pampa del Indio il Charata

Makalle 1I Las Brentildeas San Bernardo

Villa Berthet Corzuela Juan Joseacute Castillo Margariacuteta Beleacuten JI Coronel Du Graty Parnpa Almiroacuten II Tres Isletas General Joseacute de San Martiacuten Quitilipi La Tigra La Clotilde Laguna Bianca Hermoso Campo Santa Siacutelvina General Pineda

En la Provincia de Tucumaacuten Simoca

~ San Miguel de Tucumaacuten iexcl 1 Monteros

En la provincia de Salta Salla (capital) San Ramoacuten de la Nueva Oraacuten Rosario de la Frontera Cafayate El Quebrachai El Carril Chicoana Iruya Payogasta

En ta provincia de Santa Fe Rufino Maria Teresa San Gregorio Villa Cantildeaacutes Murphy Maggiolo Wheerwlght Venado Tuerto Gral Lagos Alvear Godoy Maacuteximo Paz Sglo Cabral Rueda PujalO Rlcardone SoldlnI Pueblo Muntildeoz Acebal Pavoacuten Arriba Ibarlucea Pueblo Esther Chavas Arroyo Seco Granadero Baigorria

En la provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero (capital)

En la provincia de Catamarca San Fernando del Valle de Catarmaca

En la provincia de La Pampa La Maruja Colonia Baroacuten Quemuacute-Quemuacute Monte Nievas Ing Luiggi La Adela Alta Italia Telem Uriburu Parera

Universidades Nacional del Litoral Nacional de Jujuy Naciacuteonal de Rosario Nacional de Salta Nacional de Lomas de Zamora del Centro de la provincia de Buenos Aires

58

2-Convenlos para coadyuvar las acciones del Plan

Con Aerolfneas Argentinas para el transporte sin cargo del material didaacutectico

Con la carrera de Diseno Graacutefico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires a traveacutes de un proyecto de Diseno graacutefico de las coshymunicaciones para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten Que produjo 1500 trabajos dOnados por los alumnos y que se utilizaraacuten para la difusioacuten del Plan

3-Centros de Alfabetizacioacuten

AI308I86 Centros de Alfabetizacioacuten 6374

Alfabetizadores 6580 Alumnos 70232

4-Capacitaci6n

Maacutes de 5700 docentes se han capacitado por medio de Seminarios - Talleres algunos de ellos ausshypiciados por la UNESCO y la OEA

5-Acclones Complementarias y comunitarias

En muchos de lOS Centros se imparten ademaacutes de lectoescritura y matemaacutetica nociones de albanishyleria plomerla electricidad construccioacuten de hornos costura tejidos peluQuerla cosmetologla dibujo ceshyraacutemica cocina primeros auxilios y gimnasia salud medicina preventiva y economla domeacutestica

En cuanto a las acciones comunitarias asistenshyciales se pueden mencionar asesoramiento legal asistencia meacutedica odontOlogia y oftalmologla provishysioacuten de lentes medicamentos y sillas de ruedas aporte de ropas y vlveres arreglo y confecci6n de roshypas con maacutequinas facilitadas por la comunidad ayushyda a damnificados por cataacutestrofes almacenamiento y distribucioacuten de combustible para combatir el frlo atencioacuten a hijos de los alfabetizandos en el horario que eacutestos concurren al Centro obtencioacuten de mejoras

en servicios encuentros deportivos festejos excurshysiones comidas comunitarias

Estas acciones no soacutelo benefician al alfabetizanmiddot do sino tambieacuten a su grupo familiar

6-Atlas LingTstico - Antropoloacutegico

En las cartillas de lectoescritura hay hOjaS en blanco destinadas a los regionalismos de cada comumiddot nidad La recopilacioacuten de esos elementos linguumliacutesticos propios de culturas en extincioacuten o caracterlsticas de cada regioacuten del pals es solamente el primer paso pa ra un proyecto ambicioso la concrecioacuten de un Alias LingOiacutestico-Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina Esta tarea estaacute a cargo de un equipo de profesores de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Algunas acciones previstas en el cercano plazo)

Postalfabeliacutezaclaacuten

- Etapa de la consolidacioacuten de la lectura escritura ymatemaacuteshytica para los neolectores Esta etapa tiene como objetivos acrecentar la alfamiddot betizacioacuten desarrollar el gusto por la lectura y aumentar la comprensioacuten del texto Para cumplir con estos objetivos se prepararon esshytos materiales

El Pals de todos (antologiacutea para neolectores) - Cuaderno de Matemaacutetica recreativa - Gula para el alfabetizador

Atlas Linguumllslico-Antropoloacutegico

Pensado como una variante clentlfica del Plan Nashycional este Atlas recopilaraacute valiosa informacioacuten sobre modismos regionales y exponentes IingTstlcos de culturas en proceso de extincioacuten

Convenios

- Se proseguiraacute con las fi rmas de convenios ya sea con las jurisdicciones politicomiddotadmlnistratlvas del paiacutes o con organismos y diversas entidades

1- Muchas de ellas en pleno proceso de implementacioacuten

59

Anexos

-----------------------__---_shy

Constitucioacuten de la Nacioacuten Argentina (Sancionada ello de mayo de 1853)

Primera Parte

Capiacutetulo Unlco

Declaraciones Derechos y Garantiacuteas Artfculo 5deg bull Cada provincia dictaraacute para siacute mismiddot

ma una Constitucioacuten bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios declaramiddot ciones y garantias de la Constitucioacuten Nacional y que asegure su administracioacuten de justicia su reacutegimen mumiddot nicipal y la educacioacuten primaria Baja de estas condimiddot ciones el Gobierno Federal garante a cada provincIa el goce y ejercicio de sus instituciones

Artfculo 14deg bull Todos lOS habitantes de la Nacioacuten Jozan de los siguientes derechos conforme a las lemiddot ~es que reglamenten su ejercicio a saber de trabajar y ejercer toda industria licita de navegar y comerciar de peticionar a las autoridades de entrar permanemiddot cer transitar y salir del territorio argentino de publimiddot car sus ideas por la prensa sin censura previa de usar y disponer de su propiedad de asociarse con fimiddot nes uacutetiles de profesar libremente su culto de enseshyntildear y aprender

Capitulo Cuarto

Atribuciones del Congreso Artfculo 67deg - Corresponde al Congreso 16 Proveer lo conducente a la propiedad del

pais al adelanto Y bienest~r detadas las provincias y al progreso de la ilustraclon dIctando planes de InS truccioacuten general y universitaria

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

La Ley W 1420 del 8 de julio de 1884 ha ejercishydo una notable influencia en el desarrollo social y culshytural del pais Para su redaccioacuten los legisladores se inspira(on en las corrientes filosoacuteficas vigentes de la eacutepoca y en lo tratado en el Congreso Pedagoacutegico de 1882

Algunos de SIlS artiacuteculos constituyen verdaderas posiciones de avanzada en la educacioacuten de fines del siglo pasado Sus ochenta y dos artiacuteculos se distribushyyen en nueve capiacutetulos cuyos encabezamientos son los siguientes

1 Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblishyca de las escuelas primarias

11 Matricula escolar registro de asistencia esshytadiacutestica de las escuelas y censo de poblaCioacuten escolar

111 Personal docente IV Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las esmiddot

cuelas V Tesoro comuacuten de las escuelas Fondo escolar

permanente VI Direccloacuten y administracioacuten de las escuelas

puacuteblicas VII Bibliotecas populares

VIII Escuelas y Colegios particulares IX Disposiciones complementarias

A continuacioacuten se transcriben algunos artiacuteculos de la ley

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

(8 de Julio de 1884) CapiacutetulO I

Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblica de las escuelas primarias

Artiacuteculo 1 La escuela primaria tiene por uacutenico objeto favorecer y dirigtr simultaacuteneamente el deshysarrollo moral intelectual y fisico de todo nintildeo de seis a catorce antildeos de edad

Arl 2deg - La instruccioacuten primaria debe ser obiigashytoria gratuita gradual y dada conforme a los precepshytos de la higIene

Ar 3deg La Obligacioacuten escolar comprende atomiddot dos los padres tutores o encargados de los nintildeos dentro de la edad escolar establecida en el Artiacuteculo 1deg

Art 5deg La obligacioacuten escolar supone la existenshycia de la escuela puacuteblica gratuita al alcance de los nimiddot ntildeos de edad escolar

Art 8deg - La ensentildeanza religiosa soacutelo podraacute ser dada en las escuelas puacuteblicas por los mlntstros autonshyzados de los diferentes cultos a los nIlt los de su resshy

pectiva comunioacuten y antes o despueacutes de las horas de clase

Ar 10middot - La ensellanza primaria para los nillos de seis a diez allos de edad se daraacute preferentemente en clases mixtas bajo la direccioacuten exclusiva de mamiddot estras autorizadas

Art 11 - Ademaacutes de las escuelas comunes menshycionadas se estableceraacuten las siguientes escuelas esshypeciales de ensentildeanza primaria

Uno o maacutes Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente

Escuelas para adultos en los cuarteles guarnimiddot ciones buques de guerra caacuterceles faacutebricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinashyriamente reunido un nuacutemero cuando menos de cuarenta adultos ineducados

Escuelas ambulantes en las campantildeas donde por hallarse muy diseminada la poblacioacuten no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas

Art 12deg - El mlnimum de ensellanza para las esshycuelas ambulantes y de adultos comprenderaacute estas ramas Lectura Escritura Aritmeacutetica (las cuatro prishymeras reglas y el sistema meacutetrico decimal) Moral y Urbanidad nociones de Idioma Nacional de Geshyograffa Nacional y de Historia Nacional explicacioacuten de la Constitucioacuten Nacional y ensentildeanza de los objeshytos maacutes comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela

Art 130 bull En toda construccioacuten de edificios escoshy

lares y de su mobiliario y uacutetiles de ensentildeanza deben consultarse las prescripciones de la higiene

Es ademaacutes obligatoria para las escuelas la insmiddot peccioacuten meacutedica e higieacutenica y la vacunacioacuten y revacumiddot nacioacuten de los nintildeos en periacuteodos determinados

Art 14deg Las clases diarias de las ecuelas puacuteblishycas seraacuten alternadas con intervalos de descanso ejercicio fiacutesico y canto

I1

1bull CapftulO 11I

Personal docente

Ar 24deg - Nadie puede ser director subdirector o ayudanle de una escuela puacuteblica sin justificar premiddot viamente su capacidad teacutecnica moral y fisica para la ensentildeanza en el primer caso con diplomas o certifishycados expedidOS por autoridad escolar competente eJel pais en el segundo con testimonios que abonen su conducta en el tercero con un Informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgaacuteshynica o contagiosa capaz de inhabilitarlo para el mamiddot gisterio

Art 28deg - Es prohibido a los directores subdirecmiddot tares o ayudantes de las escuelas puacuteblicas

10 Recibir emolumento alguno de los padres tutomiddot res o encargados de los ni~os que concurren a sus escuelas

20bull Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualmiddot

quier oficio profesioacuten o comercio que los inhabilimiddot te para cumplir asidua e imparcialmente las oblimiddot gaciones del magisterio

3deg Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos

4o Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales no autorizados de antemano por el reglamento de las escuelas para casos determishynados Ar 31 0

- Los preceptores y subpreceptores que despueacutes de diez antildeos de servicios consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por enfermedad gozaraacuten de una pensioacuten vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban si los servicios hubiesen alcanzado a quince aros tendraacuten de pensioacuten tres cuartas partes de su sueldo

Pasando veinte allos el preceptor o subprecepshytor que quisiese retirarse por cualquier causa tendraacute derecho al sueldo integro como pensioacuten de retiro

CapitulO IV

Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las escuelas

Ar 350 - Las escuelas primarias de cada distrito

escolar seraacuten inspeccionadas dos veces por lo meshynos en el ano por Inspectores maestros

Creacutease con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias que seraacute desemperado por maestros o maestras normales en la forma que deshytermine la autoridad escolar respectiva

Art 38deg - En cada distrito escolar funcionaraacute ademaacutes permanentemente una comisioacuten inspectora con el tiacutetulo de Consejo Escolar de Distrito compuesshyta de cinco padres de familia elegidOS por el Consejo Nacional

CapitulO VII

Bibliotecas Populares

Art 66deg - El Consejo Nacional de Educacioacuten esshytableceraacute en la Capital una biblioteca puacuteblica para maestros

64

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 47: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

I

la cartilla ha sido concebida como un todo dinaacutemiddot mico y como tal debe ser adaptable Por eso el alfamiddot betizador tiene libertad para proponer otros tipos de ejercicios y para usar materiales que surjan espontaacutemiddot neamente como por ejemplo cartulinas o cartones en los que los alfabetizandos escriban siacutelabas y luego las recorten para poder combinarlas recortes de diarios y revistas middotetc

Para la escritura del nombre y apellido del alfamiddotr betizando se reserva la paacutegina inicial de la cartilla

I Cartilla de Matematlca

Compuesta por once moacutedulos precedidos por conocimientos dados en forma graacutefica en lo referente a lo temporal espacial y cuantitativo

En el el desarrollo de los once moacutedulos se comprende la numeracioacuten hasta 100000 las cuatro

1 operaciones fundamentales fracciones sistema l meacutetrico decimal sistema monetario argentino

horario calendario fiacuteguras triangularesI rectangulares cuadradas y ciacute rculares

JI Tambieacuten en esta cartilla hay espacios en blanco para los ejercicios y situaciones problemaacuteticas que I surgen del grupo

Manual de Instrucciones para el alfabetizador

El manual contiene

t iiexcl

I I

nociones sobre el adulto

analfabeto el papel del alfabetizador algunas teacutecnishycas de dinaacutemica grupal y sugerencias de trabajo asiacute como tambieacuten la metodologiacutea explicada paso por pashyso incluidas sugerencias para el diaacutelogo y los conteshynidos necesarios para responder a las preguntas que formulen los alfabetzandos

Materiales auxiliares

- Cuadernos gomas laacutepices y bollgrafos para el alfashybetizador y los alfabetizandos

Planillas de registro de asistencia informes y esmiddot tadisticas para los alfabetizadores

Pizarrones para los centros que carezcan de ellos

Recursos Flslcos

Centros de alfabetizacioacuten

Pueden funcionar en bibliotecas escuelas ChlbeS sindicatos sociedades de fomento y todo lugar donde joacutevenes y adultos concurran sin Inhibirse

54

Ubicacioacuten

Cada jurisdiacuteccioacuten determina la localizacioacuten de los Cantros de alfabetizacioacuten teniendo en cuenta las necesidades surgidas del relevamiento de la poblacioacuten analfabeta Cada centro atenderaacute un maacuteximo de 15 adultos cantidad necesariamente sujeta a criterios de flexibilidad

Tiempo

Idealmente un grupo de allabetlzandos puede desarrollar todo el programa en seis meses a razoacuten de diez horas por semana

El horario seraacute puesto atendiendo a las necesidades de los alfabetizandos

El ciclo lectivo se acomodaraacute a las caracteriacutesticas culturales y o climaacuteticas de la regioacuten (eacutepoca de nevadas de cosechas trabajos Industriales etc)

Recursos Financieros

LOS recursos provienen del presupuesto nacional y de los aportes en efectivo en inmuebles

mobiliarios materiales que proporcionen organismos mlllcipales provinciales nacionales e internacionales y de entidades de bien puacutebliCO y privada

Medios ele comunicacioacuten social

Mediante el uso de estos medios se sensibiliza a la poblacioacuten acerca de la gravedad del problema y de la importancia del Plan Nacional No soacutelo se busca sensibilizar de manera individual a cada una de las personas para la captacioacuten de docentes voluntarios y analfabetos sino tambieacuten a las instituciones oficiales y privadas con el fin de lograr la colaboracioacuten necesaria para la apertura de los Centros

La difusioacuten sobre el Plan Nacional no solamente intenta dar a conocer modalidades datos informaciones o propuestas sino fundamentalmente convencer a cada uno de los habitantes del paiacutes que de manera independiente de su formacioacuten y grado de CUltura el analfabetismo es un problema de todos y que sin la participacioacuten de tcdos es Imposible erradicarlo definitivamente

Los medios de comunicacioacuten masivos no soacutelo son excelentes herramientas para la difusioacuten del Plan sino que deben servir de apoyo en los programas de alfabetizacioacuten para los lugaacuteres aislados constituyeacutendose ademaacutes en el eje de la educacioacuten de los analfabetos funcionales

55

_~~-~-l~ uoZ=H=--~~- C~_~ ~ ~~~~ 8l

PLAN DE DIFUSION (Estrategia de comunleacloacuten) ~ ltD

NWel de 01gtjettooiexclJETAPAS Medl I_IGrioo I I PU del mlaJe

al~I I ~ Nivel Prensa Poblacioacuten SelI8IbHzar IiJJ uiquestSabe usted que -

l a

publicitario TV en general IneenUvar de cada 20 habitantes de Radio Plantear sltuaclo- nuestro pa1s~ 6 DO pue- III Atiches nes crit1cas den leer este avl8o~bullPrimera c

Nivel Audiovisual Instituciones Captacioacuten de remiddot Ej Sr empresario Ud jiSensibilizacioacuten e informatlvo institucional puacutebIl_ y cursos humanos y Il8be que un obrero capa infonnacioacuten del privadas financieros cit rinde muacute FaclJIte y tigtproblema promueva su educacioacuten

IAudiovisual IPoblacioacuten ISensibilizar atraer IPlanteamiento do sltua i iexclirespecltico analfabeta y tomar conciencla ciones vlvenciales

del problem~ ~INivel Prensa Poblacioacuten Presentar el PLAN El PLAN como solucioacuten

lJubllcitarlo TV en general al problema del analta ltRadio betlsmo giexclAflch8fgurula ~

------- QNivel Noticieros Au Poblaeioacuten Descripcioacuten del Presentacioacuten y modaU-Presentacioacuten del 5informativo diovisuales en general PLAN (meC8llis- dad de uso de la cartillaPLAN NACIO pliltativos Pron- Alfabetlzadores mos y accioacuten) ltNALDEALFA sao Programas potenciales iexcliexclI3ETIZACION oacutemnibWi Folle~ Instituciones o

tos Tal de ca Poblacioacuten paeltabullbull Radio analfabeta 3

~ Tercera Nivel Campafla publi- Poblacioacuten Mantener 1JllJ1 ID- Infonn especifica Da i

publicitario citana eventual en general fonnacloacuten constan- tos cuantitativos y cua-Retroalime n t a Radio te y actualizada Ulativ03 lt doacuten informativa Nivel Gacetillas 9 del proceso del informat1vo Folletos Poblacioacuten Comentarios genellzamiddot e PLAN analfabeta Medios artesano Detectar paacuteSlbles dos Informaciones sobre oAlfabetladoresRadlo fallas ace previstas J-__ shy -

~

~

Coordinacioacuten Multluctorlal

El Plan Nacional no es de un gobierno sino de toshydo el pals Vigorizando este concepto es que se movishylizan al rededor de eacutel todos los sectores de la vida nashycional docentes universitarios sindicatos entidades culturales deportivas religiosas agrupamientos de industriales y hombres de campo etc en tareas da captacioacuten de analfabetos buacutesqueda de locales adeshycuados movimiento y almacenaje del material educashytivo obtencioacuten de recursos materiales y financieros Ademaacutes todos los sectores del pals puedan incorposhyrar al Plan acciones de Indole cultural y recreativo que amplie las perspectivas del mismo y sirvan para vincularlo a la vida cultural de las distintas regiones de la nacioacuten

Cooperacioacuten Intemaclonal

En materia de Educacioacuten de Adultos la Repuacuteblishyca Argentina ha contado siempre con la valiosa colashyboracioacuten de organismos internacionales los cuales aportaron sus inestimables experiencias provenienshytes de todos los paises miembros asiacute como tambieacuten los recursos financieros necesarios para la concreshycioacuten de algunas acciones previstas

Esa cooperacloacutefl se hizo maacutes evidente apenas se conocieron los lineamientos generalas del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten Es asl como la Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) brindoacute su apoyo a traveacutes de Seminarios-Talleres de capacitacioacuten La Orshyganizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) a traveacutes del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREshyDE) Y dentro del Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten (PREDAL) ha colaborado y continuacutea hacieacutendolo en las siguientes acciones - Curso de capacitaCioacuten sobre coacutedigos linguumllsticos y

culturales para la confeccioacuten de un Atlas Liguumliacutestico y Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

- Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y mashyteriales presenciales y a distancia para el Plan Nashycional de Alfabetizacioacuten

- Disello y produccioacuten de programas de postalfabetishyzaciOacuten de Educacioacuten Baacutesica de Adultos por medios convencionales y no convencionales

Seguimiento y Evaluacioacuten

Como todo proceso dinaacutemico el Plan NaCional

necesita da un control y evaluacioacuten permanentes en todos los aspectos con el propoacutesito de reveer y ajusshytar los planes operativos de manera continua

Un paiacutes tan heterogeacuteneo como la Argentina junshyto con las peculiaridades propias de los alfabetizanshydos exigen una polltica flexible y adaptable

La evaluacioacuten de las acciones del Plan se concimiddot bieron como un proceso sistemaacutetico permanente participativo y funcional para verificar el cumplimienshyto de los objetivos propuestos detectar las insuficienmiddot cias y retroalimentar el sistema para lograr los ajusshytes necesarios para la concrecioacuten de las metas

Son participantes de la evaluacioacuten la comummiddot dad mediante encuestas ideadas para tal fin los Altashybetizandos por medio de reuniones en grupos los Alshyfabetizadores a traveacutes de informes acerca de las noshyvedades surgidas en el proceso educativo y sobre la Ficha Individual de Seguimiento los Orientadores Pemiddot dagoacutegicos al evaluar los informes de los Alfabetizashydores con el fin de decidir los ajustes que corresponmiddot dan las Juntas Coordinadoras que analizaraacuten los inshyformes de los Orientadores evaluaraacuten los cambios y ajustes y propondraacuten nuevas acciones e informando a su vez a la Comisioacuten Nacional la que tendraacute de esa manera un panorama total de la marcha del Plan

Acciones cumplidas

1 Convenios firmadOS

A_-Jurisdlcciones

Provincia de Buenos Aires Provincia de Coacuterdoba Provincia de Corrientes Provincia de Chubut Provincia de Entre Rios Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia de Neuqueacuten Provincia de Rlo Negro Provincia de San Juan Territorio Nacional de Tierra del FueQo Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

B -Organismos e Instituciones estatales

(nacionales o provinciales) y privadas Sindicatos Instituto de SerVicios Sociales para Jubilados y Pensionados

57

r iexcl

Sindicato de Mecaacutenicos y Afines del Transporte Automotor de la Repuacuteblica Argentina (SMATA) Mercado Central de Buenos Aires Aeroliacuteneas Argentinas Yacimientos Carboniacuteferos Fiscales (YCF) Yaciacutemientos Petroliacuteferos Fiscales (YPF) Secretariacutea de Accioacuten Cooperativa Hidroeleacutectrica NorpatagoacutenIca (HIDRONOR) InstitJto de Servicios Sociales para las Actividades Rurales y Afines (lSSARA)

1 Federacioacuten de InstItuciones Bandentildeas 1 1 C_ Municipalidadesl

En la Provincia del Chaco i Resistencia l Presidercia de la PlazaI Machagai

Pampa del Indio il Charata

Makalle 1I Las Brentildeas San Bernardo

Villa Berthet Corzuela Juan Joseacute Castillo Margariacuteta Beleacuten JI Coronel Du Graty Parnpa Almiroacuten II Tres Isletas General Joseacute de San Martiacuten Quitilipi La Tigra La Clotilde Laguna Bianca Hermoso Campo Santa Siacutelvina General Pineda

En la Provincia de Tucumaacuten Simoca

~ San Miguel de Tucumaacuten iexcl 1 Monteros

En la provincia de Salta Salla (capital) San Ramoacuten de la Nueva Oraacuten Rosario de la Frontera Cafayate El Quebrachai El Carril Chicoana Iruya Payogasta

En ta provincia de Santa Fe Rufino Maria Teresa San Gregorio Villa Cantildeaacutes Murphy Maggiolo Wheerwlght Venado Tuerto Gral Lagos Alvear Godoy Maacuteximo Paz Sglo Cabral Rueda PujalO Rlcardone SoldlnI Pueblo Muntildeoz Acebal Pavoacuten Arriba Ibarlucea Pueblo Esther Chavas Arroyo Seco Granadero Baigorria

En la provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero (capital)

En la provincia de Catamarca San Fernando del Valle de Catarmaca

En la provincia de La Pampa La Maruja Colonia Baroacuten Quemuacute-Quemuacute Monte Nievas Ing Luiggi La Adela Alta Italia Telem Uriburu Parera

Universidades Nacional del Litoral Nacional de Jujuy Naciacuteonal de Rosario Nacional de Salta Nacional de Lomas de Zamora del Centro de la provincia de Buenos Aires

58

2-Convenlos para coadyuvar las acciones del Plan

Con Aerolfneas Argentinas para el transporte sin cargo del material didaacutectico

Con la carrera de Diseno Graacutefico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires a traveacutes de un proyecto de Diseno graacutefico de las coshymunicaciones para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten Que produjo 1500 trabajos dOnados por los alumnos y que se utilizaraacuten para la difusioacuten del Plan

3-Centros de Alfabetizacioacuten

AI308I86 Centros de Alfabetizacioacuten 6374

Alfabetizadores 6580 Alumnos 70232

4-Capacitaci6n

Maacutes de 5700 docentes se han capacitado por medio de Seminarios - Talleres algunos de ellos ausshypiciados por la UNESCO y la OEA

5-Acclones Complementarias y comunitarias

En muchos de lOS Centros se imparten ademaacutes de lectoescritura y matemaacutetica nociones de albanishyleria plomerla electricidad construccioacuten de hornos costura tejidos peluQuerla cosmetologla dibujo ceshyraacutemica cocina primeros auxilios y gimnasia salud medicina preventiva y economla domeacutestica

En cuanto a las acciones comunitarias asistenshyciales se pueden mencionar asesoramiento legal asistencia meacutedica odontOlogia y oftalmologla provishysioacuten de lentes medicamentos y sillas de ruedas aporte de ropas y vlveres arreglo y confecci6n de roshypas con maacutequinas facilitadas por la comunidad ayushyda a damnificados por cataacutestrofes almacenamiento y distribucioacuten de combustible para combatir el frlo atencioacuten a hijos de los alfabetizandos en el horario que eacutestos concurren al Centro obtencioacuten de mejoras

en servicios encuentros deportivos festejos excurshysiones comidas comunitarias

Estas acciones no soacutelo benefician al alfabetizanmiddot do sino tambieacuten a su grupo familiar

6-Atlas LingTstico - Antropoloacutegico

En las cartillas de lectoescritura hay hOjaS en blanco destinadas a los regionalismos de cada comumiddot nidad La recopilacioacuten de esos elementos linguumliacutesticos propios de culturas en extincioacuten o caracterlsticas de cada regioacuten del pals es solamente el primer paso pa ra un proyecto ambicioso la concrecioacuten de un Alias LingOiacutestico-Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina Esta tarea estaacute a cargo de un equipo de profesores de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Algunas acciones previstas en el cercano plazo)

Postalfabeliacutezaclaacuten

- Etapa de la consolidacioacuten de la lectura escritura ymatemaacuteshytica para los neolectores Esta etapa tiene como objetivos acrecentar la alfamiddot betizacioacuten desarrollar el gusto por la lectura y aumentar la comprensioacuten del texto Para cumplir con estos objetivos se prepararon esshytos materiales

El Pals de todos (antologiacutea para neolectores) - Cuaderno de Matemaacutetica recreativa - Gula para el alfabetizador

Atlas Linguumllslico-Antropoloacutegico

Pensado como una variante clentlfica del Plan Nashycional este Atlas recopilaraacute valiosa informacioacuten sobre modismos regionales y exponentes IingTstlcos de culturas en proceso de extincioacuten

Convenios

- Se proseguiraacute con las fi rmas de convenios ya sea con las jurisdicciones politicomiddotadmlnistratlvas del paiacutes o con organismos y diversas entidades

1- Muchas de ellas en pleno proceso de implementacioacuten

59

Anexos

-----------------------__---_shy

Constitucioacuten de la Nacioacuten Argentina (Sancionada ello de mayo de 1853)

Primera Parte

Capiacutetulo Unlco

Declaraciones Derechos y Garantiacuteas Artfculo 5deg bull Cada provincia dictaraacute para siacute mismiddot

ma una Constitucioacuten bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios declaramiddot ciones y garantias de la Constitucioacuten Nacional y que asegure su administracioacuten de justicia su reacutegimen mumiddot nicipal y la educacioacuten primaria Baja de estas condimiddot ciones el Gobierno Federal garante a cada provincIa el goce y ejercicio de sus instituciones

Artfculo 14deg bull Todos lOS habitantes de la Nacioacuten Jozan de los siguientes derechos conforme a las lemiddot ~es que reglamenten su ejercicio a saber de trabajar y ejercer toda industria licita de navegar y comerciar de peticionar a las autoridades de entrar permanemiddot cer transitar y salir del territorio argentino de publimiddot car sus ideas por la prensa sin censura previa de usar y disponer de su propiedad de asociarse con fimiddot nes uacutetiles de profesar libremente su culto de enseshyntildear y aprender

Capitulo Cuarto

Atribuciones del Congreso Artfculo 67deg - Corresponde al Congreso 16 Proveer lo conducente a la propiedad del

pais al adelanto Y bienest~r detadas las provincias y al progreso de la ilustraclon dIctando planes de InS truccioacuten general y universitaria

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

La Ley W 1420 del 8 de julio de 1884 ha ejercishydo una notable influencia en el desarrollo social y culshytural del pais Para su redaccioacuten los legisladores se inspira(on en las corrientes filosoacuteficas vigentes de la eacutepoca y en lo tratado en el Congreso Pedagoacutegico de 1882

Algunos de SIlS artiacuteculos constituyen verdaderas posiciones de avanzada en la educacioacuten de fines del siglo pasado Sus ochenta y dos artiacuteculos se distribushyyen en nueve capiacutetulos cuyos encabezamientos son los siguientes

1 Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblishyca de las escuelas primarias

11 Matricula escolar registro de asistencia esshytadiacutestica de las escuelas y censo de poblaCioacuten escolar

111 Personal docente IV Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las esmiddot

cuelas V Tesoro comuacuten de las escuelas Fondo escolar

permanente VI Direccloacuten y administracioacuten de las escuelas

puacuteblicas VII Bibliotecas populares

VIII Escuelas y Colegios particulares IX Disposiciones complementarias

A continuacioacuten se transcriben algunos artiacuteculos de la ley

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

(8 de Julio de 1884) CapiacutetulO I

Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblica de las escuelas primarias

Artiacuteculo 1 La escuela primaria tiene por uacutenico objeto favorecer y dirigtr simultaacuteneamente el deshysarrollo moral intelectual y fisico de todo nintildeo de seis a catorce antildeos de edad

Arl 2deg - La instruccioacuten primaria debe ser obiigashytoria gratuita gradual y dada conforme a los precepshytos de la higIene

Ar 3deg La Obligacioacuten escolar comprende atomiddot dos los padres tutores o encargados de los nintildeos dentro de la edad escolar establecida en el Artiacuteculo 1deg

Art 5deg La obligacioacuten escolar supone la existenshycia de la escuela puacuteblica gratuita al alcance de los nimiddot ntildeos de edad escolar

Art 8deg - La ensentildeanza religiosa soacutelo podraacute ser dada en las escuelas puacuteblicas por los mlntstros autonshyzados de los diferentes cultos a los nIlt los de su resshy

pectiva comunioacuten y antes o despueacutes de las horas de clase

Ar 10middot - La ensellanza primaria para los nillos de seis a diez allos de edad se daraacute preferentemente en clases mixtas bajo la direccioacuten exclusiva de mamiddot estras autorizadas

Art 11 - Ademaacutes de las escuelas comunes menshycionadas se estableceraacuten las siguientes escuelas esshypeciales de ensentildeanza primaria

Uno o maacutes Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente

Escuelas para adultos en los cuarteles guarnimiddot ciones buques de guerra caacuterceles faacutebricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinashyriamente reunido un nuacutemero cuando menos de cuarenta adultos ineducados

Escuelas ambulantes en las campantildeas donde por hallarse muy diseminada la poblacioacuten no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas

Art 12deg - El mlnimum de ensellanza para las esshycuelas ambulantes y de adultos comprenderaacute estas ramas Lectura Escritura Aritmeacutetica (las cuatro prishymeras reglas y el sistema meacutetrico decimal) Moral y Urbanidad nociones de Idioma Nacional de Geshyograffa Nacional y de Historia Nacional explicacioacuten de la Constitucioacuten Nacional y ensentildeanza de los objeshytos maacutes comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela

Art 130 bull En toda construccioacuten de edificios escoshy

lares y de su mobiliario y uacutetiles de ensentildeanza deben consultarse las prescripciones de la higiene

Es ademaacutes obligatoria para las escuelas la insmiddot peccioacuten meacutedica e higieacutenica y la vacunacioacuten y revacumiddot nacioacuten de los nintildeos en periacuteodos determinados

Art 14deg Las clases diarias de las ecuelas puacuteblishycas seraacuten alternadas con intervalos de descanso ejercicio fiacutesico y canto

I1

1bull CapftulO 11I

Personal docente

Ar 24deg - Nadie puede ser director subdirector o ayudanle de una escuela puacuteblica sin justificar premiddot viamente su capacidad teacutecnica moral y fisica para la ensentildeanza en el primer caso con diplomas o certifishycados expedidOS por autoridad escolar competente eJel pais en el segundo con testimonios que abonen su conducta en el tercero con un Informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgaacuteshynica o contagiosa capaz de inhabilitarlo para el mamiddot gisterio

Art 28deg - Es prohibido a los directores subdirecmiddot tares o ayudantes de las escuelas puacuteblicas

10 Recibir emolumento alguno de los padres tutomiddot res o encargados de los ni~os que concurren a sus escuelas

20bull Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualmiddot

quier oficio profesioacuten o comercio que los inhabilimiddot te para cumplir asidua e imparcialmente las oblimiddot gaciones del magisterio

3deg Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos

4o Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales no autorizados de antemano por el reglamento de las escuelas para casos determishynados Ar 31 0

- Los preceptores y subpreceptores que despueacutes de diez antildeos de servicios consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por enfermedad gozaraacuten de una pensioacuten vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban si los servicios hubiesen alcanzado a quince aros tendraacuten de pensioacuten tres cuartas partes de su sueldo

Pasando veinte allos el preceptor o subprecepshytor que quisiese retirarse por cualquier causa tendraacute derecho al sueldo integro como pensioacuten de retiro

CapitulO IV

Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las escuelas

Ar 350 - Las escuelas primarias de cada distrito

escolar seraacuten inspeccionadas dos veces por lo meshynos en el ano por Inspectores maestros

Creacutease con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias que seraacute desemperado por maestros o maestras normales en la forma que deshytermine la autoridad escolar respectiva

Art 38deg - En cada distrito escolar funcionaraacute ademaacutes permanentemente una comisioacuten inspectora con el tiacutetulo de Consejo Escolar de Distrito compuesshyta de cinco padres de familia elegidOS por el Consejo Nacional

CapitulO VII

Bibliotecas Populares

Art 66deg - El Consejo Nacional de Educacioacuten esshytableceraacute en la Capital una biblioteca puacuteblica para maestros

64

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 48: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

Ubicacioacuten

Cada jurisdiacuteccioacuten determina la localizacioacuten de los Cantros de alfabetizacioacuten teniendo en cuenta las necesidades surgidas del relevamiento de la poblacioacuten analfabeta Cada centro atenderaacute un maacuteximo de 15 adultos cantidad necesariamente sujeta a criterios de flexibilidad

Tiempo

Idealmente un grupo de allabetlzandos puede desarrollar todo el programa en seis meses a razoacuten de diez horas por semana

El horario seraacute puesto atendiendo a las necesidades de los alfabetizandos

El ciclo lectivo se acomodaraacute a las caracteriacutesticas culturales y o climaacuteticas de la regioacuten (eacutepoca de nevadas de cosechas trabajos Industriales etc)

Recursos Financieros

LOS recursos provienen del presupuesto nacional y de los aportes en efectivo en inmuebles

mobiliarios materiales que proporcionen organismos mlllcipales provinciales nacionales e internacionales y de entidades de bien puacutebliCO y privada

Medios ele comunicacioacuten social

Mediante el uso de estos medios se sensibiliza a la poblacioacuten acerca de la gravedad del problema y de la importancia del Plan Nacional No soacutelo se busca sensibilizar de manera individual a cada una de las personas para la captacioacuten de docentes voluntarios y analfabetos sino tambieacuten a las instituciones oficiales y privadas con el fin de lograr la colaboracioacuten necesaria para la apertura de los Centros

La difusioacuten sobre el Plan Nacional no solamente intenta dar a conocer modalidades datos informaciones o propuestas sino fundamentalmente convencer a cada uno de los habitantes del paiacutes que de manera independiente de su formacioacuten y grado de CUltura el analfabetismo es un problema de todos y que sin la participacioacuten de tcdos es Imposible erradicarlo definitivamente

Los medios de comunicacioacuten masivos no soacutelo son excelentes herramientas para la difusioacuten del Plan sino que deben servir de apoyo en los programas de alfabetizacioacuten para los lugaacuteres aislados constituyeacutendose ademaacutes en el eje de la educacioacuten de los analfabetos funcionales

55

_~~-~-l~ uoZ=H=--~~- C~_~ ~ ~~~~ 8l

PLAN DE DIFUSION (Estrategia de comunleacloacuten) ~ ltD

NWel de 01gtjettooiexclJETAPAS Medl I_IGrioo I I PU del mlaJe

al~I I ~ Nivel Prensa Poblacioacuten SelI8IbHzar IiJJ uiquestSabe usted que -

l a

publicitario TV en general IneenUvar de cada 20 habitantes de Radio Plantear sltuaclo- nuestro pa1s~ 6 DO pue- III Atiches nes crit1cas den leer este avl8o~bullPrimera c

Nivel Audiovisual Instituciones Captacioacuten de remiddot Ej Sr empresario Ud jiSensibilizacioacuten e informatlvo institucional puacutebIl_ y cursos humanos y Il8be que un obrero capa infonnacioacuten del privadas financieros cit rinde muacute FaclJIte y tigtproblema promueva su educacioacuten

IAudiovisual IPoblacioacuten ISensibilizar atraer IPlanteamiento do sltua i iexclirespecltico analfabeta y tomar conciencla ciones vlvenciales

del problem~ ~INivel Prensa Poblacioacuten Presentar el PLAN El PLAN como solucioacuten

lJubllcitarlo TV en general al problema del analta ltRadio betlsmo giexclAflch8fgurula ~

------- QNivel Noticieros Au Poblaeioacuten Descripcioacuten del Presentacioacuten y modaU-Presentacioacuten del 5informativo diovisuales en general PLAN (meC8llis- dad de uso de la cartillaPLAN NACIO pliltativos Pron- Alfabetlzadores mos y accioacuten) ltNALDEALFA sao Programas potenciales iexcliexclI3ETIZACION oacutemnibWi Folle~ Instituciones o

tos Tal de ca Poblacioacuten paeltabullbull Radio analfabeta 3

~ Tercera Nivel Campafla publi- Poblacioacuten Mantener 1JllJ1 ID- Infonn especifica Da i

publicitario citana eventual en general fonnacloacuten constan- tos cuantitativos y cua-Retroalime n t a Radio te y actualizada Ulativ03 lt doacuten informativa Nivel Gacetillas 9 del proceso del informat1vo Folletos Poblacioacuten Comentarios genellzamiddot e PLAN analfabeta Medios artesano Detectar paacuteSlbles dos Informaciones sobre oAlfabetladoresRadlo fallas ace previstas J-__ shy -

~

~

Coordinacioacuten Multluctorlal

El Plan Nacional no es de un gobierno sino de toshydo el pals Vigorizando este concepto es que se movishylizan al rededor de eacutel todos los sectores de la vida nashycional docentes universitarios sindicatos entidades culturales deportivas religiosas agrupamientos de industriales y hombres de campo etc en tareas da captacioacuten de analfabetos buacutesqueda de locales adeshycuados movimiento y almacenaje del material educashytivo obtencioacuten de recursos materiales y financieros Ademaacutes todos los sectores del pals puedan incorposhyrar al Plan acciones de Indole cultural y recreativo que amplie las perspectivas del mismo y sirvan para vincularlo a la vida cultural de las distintas regiones de la nacioacuten

Cooperacioacuten Intemaclonal

En materia de Educacioacuten de Adultos la Repuacuteblishyca Argentina ha contado siempre con la valiosa colashyboracioacuten de organismos internacionales los cuales aportaron sus inestimables experiencias provenienshytes de todos los paises miembros asiacute como tambieacuten los recursos financieros necesarios para la concreshycioacuten de algunas acciones previstas

Esa cooperacloacutefl se hizo maacutes evidente apenas se conocieron los lineamientos generalas del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten Es asl como la Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) brindoacute su apoyo a traveacutes de Seminarios-Talleres de capacitacioacuten La Orshyganizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) a traveacutes del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREshyDE) Y dentro del Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten (PREDAL) ha colaborado y continuacutea hacieacutendolo en las siguientes acciones - Curso de capacitaCioacuten sobre coacutedigos linguumllsticos y

culturales para la confeccioacuten de un Atlas Liguumliacutestico y Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

- Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y mashyteriales presenciales y a distancia para el Plan Nashycional de Alfabetizacioacuten

- Disello y produccioacuten de programas de postalfabetishyzaciOacuten de Educacioacuten Baacutesica de Adultos por medios convencionales y no convencionales

Seguimiento y Evaluacioacuten

Como todo proceso dinaacutemico el Plan NaCional

necesita da un control y evaluacioacuten permanentes en todos los aspectos con el propoacutesito de reveer y ajusshytar los planes operativos de manera continua

Un paiacutes tan heterogeacuteneo como la Argentina junshyto con las peculiaridades propias de los alfabetizanshydos exigen una polltica flexible y adaptable

La evaluacioacuten de las acciones del Plan se concimiddot bieron como un proceso sistemaacutetico permanente participativo y funcional para verificar el cumplimienshyto de los objetivos propuestos detectar las insuficienmiddot cias y retroalimentar el sistema para lograr los ajusshytes necesarios para la concrecioacuten de las metas

Son participantes de la evaluacioacuten la comummiddot dad mediante encuestas ideadas para tal fin los Altashybetizandos por medio de reuniones en grupos los Alshyfabetizadores a traveacutes de informes acerca de las noshyvedades surgidas en el proceso educativo y sobre la Ficha Individual de Seguimiento los Orientadores Pemiddot dagoacutegicos al evaluar los informes de los Alfabetizashydores con el fin de decidir los ajustes que corresponmiddot dan las Juntas Coordinadoras que analizaraacuten los inshyformes de los Orientadores evaluaraacuten los cambios y ajustes y propondraacuten nuevas acciones e informando a su vez a la Comisioacuten Nacional la que tendraacute de esa manera un panorama total de la marcha del Plan

Acciones cumplidas

1 Convenios firmadOS

A_-Jurisdlcciones

Provincia de Buenos Aires Provincia de Coacuterdoba Provincia de Corrientes Provincia de Chubut Provincia de Entre Rios Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia de Neuqueacuten Provincia de Rlo Negro Provincia de San Juan Territorio Nacional de Tierra del FueQo Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

B -Organismos e Instituciones estatales

(nacionales o provinciales) y privadas Sindicatos Instituto de SerVicios Sociales para Jubilados y Pensionados

57

r iexcl

Sindicato de Mecaacutenicos y Afines del Transporte Automotor de la Repuacuteblica Argentina (SMATA) Mercado Central de Buenos Aires Aeroliacuteneas Argentinas Yacimientos Carboniacuteferos Fiscales (YCF) Yaciacutemientos Petroliacuteferos Fiscales (YPF) Secretariacutea de Accioacuten Cooperativa Hidroeleacutectrica NorpatagoacutenIca (HIDRONOR) InstitJto de Servicios Sociales para las Actividades Rurales y Afines (lSSARA)

1 Federacioacuten de InstItuciones Bandentildeas 1 1 C_ Municipalidadesl

En la Provincia del Chaco i Resistencia l Presidercia de la PlazaI Machagai

Pampa del Indio il Charata

Makalle 1I Las Brentildeas San Bernardo

Villa Berthet Corzuela Juan Joseacute Castillo Margariacuteta Beleacuten JI Coronel Du Graty Parnpa Almiroacuten II Tres Isletas General Joseacute de San Martiacuten Quitilipi La Tigra La Clotilde Laguna Bianca Hermoso Campo Santa Siacutelvina General Pineda

En la Provincia de Tucumaacuten Simoca

~ San Miguel de Tucumaacuten iexcl 1 Monteros

En la provincia de Salta Salla (capital) San Ramoacuten de la Nueva Oraacuten Rosario de la Frontera Cafayate El Quebrachai El Carril Chicoana Iruya Payogasta

En ta provincia de Santa Fe Rufino Maria Teresa San Gregorio Villa Cantildeaacutes Murphy Maggiolo Wheerwlght Venado Tuerto Gral Lagos Alvear Godoy Maacuteximo Paz Sglo Cabral Rueda PujalO Rlcardone SoldlnI Pueblo Muntildeoz Acebal Pavoacuten Arriba Ibarlucea Pueblo Esther Chavas Arroyo Seco Granadero Baigorria

En la provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero (capital)

En la provincia de Catamarca San Fernando del Valle de Catarmaca

En la provincia de La Pampa La Maruja Colonia Baroacuten Quemuacute-Quemuacute Monte Nievas Ing Luiggi La Adela Alta Italia Telem Uriburu Parera

Universidades Nacional del Litoral Nacional de Jujuy Naciacuteonal de Rosario Nacional de Salta Nacional de Lomas de Zamora del Centro de la provincia de Buenos Aires

58

2-Convenlos para coadyuvar las acciones del Plan

Con Aerolfneas Argentinas para el transporte sin cargo del material didaacutectico

Con la carrera de Diseno Graacutefico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires a traveacutes de un proyecto de Diseno graacutefico de las coshymunicaciones para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten Que produjo 1500 trabajos dOnados por los alumnos y que se utilizaraacuten para la difusioacuten del Plan

3-Centros de Alfabetizacioacuten

AI308I86 Centros de Alfabetizacioacuten 6374

Alfabetizadores 6580 Alumnos 70232

4-Capacitaci6n

Maacutes de 5700 docentes se han capacitado por medio de Seminarios - Talleres algunos de ellos ausshypiciados por la UNESCO y la OEA

5-Acclones Complementarias y comunitarias

En muchos de lOS Centros se imparten ademaacutes de lectoescritura y matemaacutetica nociones de albanishyleria plomerla electricidad construccioacuten de hornos costura tejidos peluQuerla cosmetologla dibujo ceshyraacutemica cocina primeros auxilios y gimnasia salud medicina preventiva y economla domeacutestica

En cuanto a las acciones comunitarias asistenshyciales se pueden mencionar asesoramiento legal asistencia meacutedica odontOlogia y oftalmologla provishysioacuten de lentes medicamentos y sillas de ruedas aporte de ropas y vlveres arreglo y confecci6n de roshypas con maacutequinas facilitadas por la comunidad ayushyda a damnificados por cataacutestrofes almacenamiento y distribucioacuten de combustible para combatir el frlo atencioacuten a hijos de los alfabetizandos en el horario que eacutestos concurren al Centro obtencioacuten de mejoras

en servicios encuentros deportivos festejos excurshysiones comidas comunitarias

Estas acciones no soacutelo benefician al alfabetizanmiddot do sino tambieacuten a su grupo familiar

6-Atlas LingTstico - Antropoloacutegico

En las cartillas de lectoescritura hay hOjaS en blanco destinadas a los regionalismos de cada comumiddot nidad La recopilacioacuten de esos elementos linguumliacutesticos propios de culturas en extincioacuten o caracterlsticas de cada regioacuten del pals es solamente el primer paso pa ra un proyecto ambicioso la concrecioacuten de un Alias LingOiacutestico-Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina Esta tarea estaacute a cargo de un equipo de profesores de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Algunas acciones previstas en el cercano plazo)

Postalfabeliacutezaclaacuten

- Etapa de la consolidacioacuten de la lectura escritura ymatemaacuteshytica para los neolectores Esta etapa tiene como objetivos acrecentar la alfamiddot betizacioacuten desarrollar el gusto por la lectura y aumentar la comprensioacuten del texto Para cumplir con estos objetivos se prepararon esshytos materiales

El Pals de todos (antologiacutea para neolectores) - Cuaderno de Matemaacutetica recreativa - Gula para el alfabetizador

Atlas Linguumllslico-Antropoloacutegico

Pensado como una variante clentlfica del Plan Nashycional este Atlas recopilaraacute valiosa informacioacuten sobre modismos regionales y exponentes IingTstlcos de culturas en proceso de extincioacuten

Convenios

- Se proseguiraacute con las fi rmas de convenios ya sea con las jurisdicciones politicomiddotadmlnistratlvas del paiacutes o con organismos y diversas entidades

1- Muchas de ellas en pleno proceso de implementacioacuten

59

Anexos

-----------------------__---_shy

Constitucioacuten de la Nacioacuten Argentina (Sancionada ello de mayo de 1853)

Primera Parte

Capiacutetulo Unlco

Declaraciones Derechos y Garantiacuteas Artfculo 5deg bull Cada provincia dictaraacute para siacute mismiddot

ma una Constitucioacuten bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios declaramiddot ciones y garantias de la Constitucioacuten Nacional y que asegure su administracioacuten de justicia su reacutegimen mumiddot nicipal y la educacioacuten primaria Baja de estas condimiddot ciones el Gobierno Federal garante a cada provincIa el goce y ejercicio de sus instituciones

Artfculo 14deg bull Todos lOS habitantes de la Nacioacuten Jozan de los siguientes derechos conforme a las lemiddot ~es que reglamenten su ejercicio a saber de trabajar y ejercer toda industria licita de navegar y comerciar de peticionar a las autoridades de entrar permanemiddot cer transitar y salir del territorio argentino de publimiddot car sus ideas por la prensa sin censura previa de usar y disponer de su propiedad de asociarse con fimiddot nes uacutetiles de profesar libremente su culto de enseshyntildear y aprender

Capitulo Cuarto

Atribuciones del Congreso Artfculo 67deg - Corresponde al Congreso 16 Proveer lo conducente a la propiedad del

pais al adelanto Y bienest~r detadas las provincias y al progreso de la ilustraclon dIctando planes de InS truccioacuten general y universitaria

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

La Ley W 1420 del 8 de julio de 1884 ha ejercishydo una notable influencia en el desarrollo social y culshytural del pais Para su redaccioacuten los legisladores se inspira(on en las corrientes filosoacuteficas vigentes de la eacutepoca y en lo tratado en el Congreso Pedagoacutegico de 1882

Algunos de SIlS artiacuteculos constituyen verdaderas posiciones de avanzada en la educacioacuten de fines del siglo pasado Sus ochenta y dos artiacuteculos se distribushyyen en nueve capiacutetulos cuyos encabezamientos son los siguientes

1 Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblishyca de las escuelas primarias

11 Matricula escolar registro de asistencia esshytadiacutestica de las escuelas y censo de poblaCioacuten escolar

111 Personal docente IV Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las esmiddot

cuelas V Tesoro comuacuten de las escuelas Fondo escolar

permanente VI Direccloacuten y administracioacuten de las escuelas

puacuteblicas VII Bibliotecas populares

VIII Escuelas y Colegios particulares IX Disposiciones complementarias

A continuacioacuten se transcriben algunos artiacuteculos de la ley

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

(8 de Julio de 1884) CapiacutetulO I

Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblica de las escuelas primarias

Artiacuteculo 1 La escuela primaria tiene por uacutenico objeto favorecer y dirigtr simultaacuteneamente el deshysarrollo moral intelectual y fisico de todo nintildeo de seis a catorce antildeos de edad

Arl 2deg - La instruccioacuten primaria debe ser obiigashytoria gratuita gradual y dada conforme a los precepshytos de la higIene

Ar 3deg La Obligacioacuten escolar comprende atomiddot dos los padres tutores o encargados de los nintildeos dentro de la edad escolar establecida en el Artiacuteculo 1deg

Art 5deg La obligacioacuten escolar supone la existenshycia de la escuela puacuteblica gratuita al alcance de los nimiddot ntildeos de edad escolar

Art 8deg - La ensentildeanza religiosa soacutelo podraacute ser dada en las escuelas puacuteblicas por los mlntstros autonshyzados de los diferentes cultos a los nIlt los de su resshy

pectiva comunioacuten y antes o despueacutes de las horas de clase

Ar 10middot - La ensellanza primaria para los nillos de seis a diez allos de edad se daraacute preferentemente en clases mixtas bajo la direccioacuten exclusiva de mamiddot estras autorizadas

Art 11 - Ademaacutes de las escuelas comunes menshycionadas se estableceraacuten las siguientes escuelas esshypeciales de ensentildeanza primaria

Uno o maacutes Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente

Escuelas para adultos en los cuarteles guarnimiddot ciones buques de guerra caacuterceles faacutebricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinashyriamente reunido un nuacutemero cuando menos de cuarenta adultos ineducados

Escuelas ambulantes en las campantildeas donde por hallarse muy diseminada la poblacioacuten no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas

Art 12deg - El mlnimum de ensellanza para las esshycuelas ambulantes y de adultos comprenderaacute estas ramas Lectura Escritura Aritmeacutetica (las cuatro prishymeras reglas y el sistema meacutetrico decimal) Moral y Urbanidad nociones de Idioma Nacional de Geshyograffa Nacional y de Historia Nacional explicacioacuten de la Constitucioacuten Nacional y ensentildeanza de los objeshytos maacutes comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela

Art 130 bull En toda construccioacuten de edificios escoshy

lares y de su mobiliario y uacutetiles de ensentildeanza deben consultarse las prescripciones de la higiene

Es ademaacutes obligatoria para las escuelas la insmiddot peccioacuten meacutedica e higieacutenica y la vacunacioacuten y revacumiddot nacioacuten de los nintildeos en periacuteodos determinados

Art 14deg Las clases diarias de las ecuelas puacuteblishycas seraacuten alternadas con intervalos de descanso ejercicio fiacutesico y canto

I1

1bull CapftulO 11I

Personal docente

Ar 24deg - Nadie puede ser director subdirector o ayudanle de una escuela puacuteblica sin justificar premiddot viamente su capacidad teacutecnica moral y fisica para la ensentildeanza en el primer caso con diplomas o certifishycados expedidOS por autoridad escolar competente eJel pais en el segundo con testimonios que abonen su conducta en el tercero con un Informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgaacuteshynica o contagiosa capaz de inhabilitarlo para el mamiddot gisterio

Art 28deg - Es prohibido a los directores subdirecmiddot tares o ayudantes de las escuelas puacuteblicas

10 Recibir emolumento alguno de los padres tutomiddot res o encargados de los ni~os que concurren a sus escuelas

20bull Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualmiddot

quier oficio profesioacuten o comercio que los inhabilimiddot te para cumplir asidua e imparcialmente las oblimiddot gaciones del magisterio

3deg Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos

4o Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales no autorizados de antemano por el reglamento de las escuelas para casos determishynados Ar 31 0

- Los preceptores y subpreceptores que despueacutes de diez antildeos de servicios consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por enfermedad gozaraacuten de una pensioacuten vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban si los servicios hubiesen alcanzado a quince aros tendraacuten de pensioacuten tres cuartas partes de su sueldo

Pasando veinte allos el preceptor o subprecepshytor que quisiese retirarse por cualquier causa tendraacute derecho al sueldo integro como pensioacuten de retiro

CapitulO IV

Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las escuelas

Ar 350 - Las escuelas primarias de cada distrito

escolar seraacuten inspeccionadas dos veces por lo meshynos en el ano por Inspectores maestros

Creacutease con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias que seraacute desemperado por maestros o maestras normales en la forma que deshytermine la autoridad escolar respectiva

Art 38deg - En cada distrito escolar funcionaraacute ademaacutes permanentemente una comisioacuten inspectora con el tiacutetulo de Consejo Escolar de Distrito compuesshyta de cinco padres de familia elegidOS por el Consejo Nacional

CapitulO VII

Bibliotecas Populares

Art 66deg - El Consejo Nacional de Educacioacuten esshytableceraacute en la Capital una biblioteca puacuteblica para maestros

64

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 49: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

_~~-~-l~ uoZ=H=--~~- C~_~ ~ ~~~~ 8l

PLAN DE DIFUSION (Estrategia de comunleacloacuten) ~ ltD

NWel de 01gtjettooiexclJETAPAS Medl I_IGrioo I I PU del mlaJe

al~I I ~ Nivel Prensa Poblacioacuten SelI8IbHzar IiJJ uiquestSabe usted que -

l a

publicitario TV en general IneenUvar de cada 20 habitantes de Radio Plantear sltuaclo- nuestro pa1s~ 6 DO pue- III Atiches nes crit1cas den leer este avl8o~bullPrimera c

Nivel Audiovisual Instituciones Captacioacuten de remiddot Ej Sr empresario Ud jiSensibilizacioacuten e informatlvo institucional puacutebIl_ y cursos humanos y Il8be que un obrero capa infonnacioacuten del privadas financieros cit rinde muacute FaclJIte y tigtproblema promueva su educacioacuten

IAudiovisual IPoblacioacuten ISensibilizar atraer IPlanteamiento do sltua i iexclirespecltico analfabeta y tomar conciencla ciones vlvenciales

del problem~ ~INivel Prensa Poblacioacuten Presentar el PLAN El PLAN como solucioacuten

lJubllcitarlo TV en general al problema del analta ltRadio betlsmo giexclAflch8fgurula ~

------- QNivel Noticieros Au Poblaeioacuten Descripcioacuten del Presentacioacuten y modaU-Presentacioacuten del 5informativo diovisuales en general PLAN (meC8llis- dad de uso de la cartillaPLAN NACIO pliltativos Pron- Alfabetlzadores mos y accioacuten) ltNALDEALFA sao Programas potenciales iexcliexclI3ETIZACION oacutemnibWi Folle~ Instituciones o

tos Tal de ca Poblacioacuten paeltabullbull Radio analfabeta 3

~ Tercera Nivel Campafla publi- Poblacioacuten Mantener 1JllJ1 ID- Infonn especifica Da i

publicitario citana eventual en general fonnacloacuten constan- tos cuantitativos y cua-Retroalime n t a Radio te y actualizada Ulativ03 lt doacuten informativa Nivel Gacetillas 9 del proceso del informat1vo Folletos Poblacioacuten Comentarios genellzamiddot e PLAN analfabeta Medios artesano Detectar paacuteSlbles dos Informaciones sobre oAlfabetladoresRadlo fallas ace previstas J-__ shy -

~

~

Coordinacioacuten Multluctorlal

El Plan Nacional no es de un gobierno sino de toshydo el pals Vigorizando este concepto es que se movishylizan al rededor de eacutel todos los sectores de la vida nashycional docentes universitarios sindicatos entidades culturales deportivas religiosas agrupamientos de industriales y hombres de campo etc en tareas da captacioacuten de analfabetos buacutesqueda de locales adeshycuados movimiento y almacenaje del material educashytivo obtencioacuten de recursos materiales y financieros Ademaacutes todos los sectores del pals puedan incorposhyrar al Plan acciones de Indole cultural y recreativo que amplie las perspectivas del mismo y sirvan para vincularlo a la vida cultural de las distintas regiones de la nacioacuten

Cooperacioacuten Intemaclonal

En materia de Educacioacuten de Adultos la Repuacuteblishyca Argentina ha contado siempre con la valiosa colashyboracioacuten de organismos internacionales los cuales aportaron sus inestimables experiencias provenienshytes de todos los paises miembros asiacute como tambieacuten los recursos financieros necesarios para la concreshycioacuten de algunas acciones previstas

Esa cooperacloacutefl se hizo maacutes evidente apenas se conocieron los lineamientos generalas del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten Es asl como la Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) brindoacute su apoyo a traveacutes de Seminarios-Talleres de capacitacioacuten La Orshyganizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) a traveacutes del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREshyDE) Y dentro del Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten (PREDAL) ha colaborado y continuacutea hacieacutendolo en las siguientes acciones - Curso de capacitaCioacuten sobre coacutedigos linguumllsticos y

culturales para la confeccioacuten de un Atlas Liguumliacutestico y Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

- Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y mashyteriales presenciales y a distancia para el Plan Nashycional de Alfabetizacioacuten

- Disello y produccioacuten de programas de postalfabetishyzaciOacuten de Educacioacuten Baacutesica de Adultos por medios convencionales y no convencionales

Seguimiento y Evaluacioacuten

Como todo proceso dinaacutemico el Plan NaCional

necesita da un control y evaluacioacuten permanentes en todos los aspectos con el propoacutesito de reveer y ajusshytar los planes operativos de manera continua

Un paiacutes tan heterogeacuteneo como la Argentina junshyto con las peculiaridades propias de los alfabetizanshydos exigen una polltica flexible y adaptable

La evaluacioacuten de las acciones del Plan se concimiddot bieron como un proceso sistemaacutetico permanente participativo y funcional para verificar el cumplimienshyto de los objetivos propuestos detectar las insuficienmiddot cias y retroalimentar el sistema para lograr los ajusshytes necesarios para la concrecioacuten de las metas

Son participantes de la evaluacioacuten la comummiddot dad mediante encuestas ideadas para tal fin los Altashybetizandos por medio de reuniones en grupos los Alshyfabetizadores a traveacutes de informes acerca de las noshyvedades surgidas en el proceso educativo y sobre la Ficha Individual de Seguimiento los Orientadores Pemiddot dagoacutegicos al evaluar los informes de los Alfabetizashydores con el fin de decidir los ajustes que corresponmiddot dan las Juntas Coordinadoras que analizaraacuten los inshyformes de los Orientadores evaluaraacuten los cambios y ajustes y propondraacuten nuevas acciones e informando a su vez a la Comisioacuten Nacional la que tendraacute de esa manera un panorama total de la marcha del Plan

Acciones cumplidas

1 Convenios firmadOS

A_-Jurisdlcciones

Provincia de Buenos Aires Provincia de Coacuterdoba Provincia de Corrientes Provincia de Chubut Provincia de Entre Rios Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia de Neuqueacuten Provincia de Rlo Negro Provincia de San Juan Territorio Nacional de Tierra del FueQo Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

B -Organismos e Instituciones estatales

(nacionales o provinciales) y privadas Sindicatos Instituto de SerVicios Sociales para Jubilados y Pensionados

57

r iexcl

Sindicato de Mecaacutenicos y Afines del Transporte Automotor de la Repuacuteblica Argentina (SMATA) Mercado Central de Buenos Aires Aeroliacuteneas Argentinas Yacimientos Carboniacuteferos Fiscales (YCF) Yaciacutemientos Petroliacuteferos Fiscales (YPF) Secretariacutea de Accioacuten Cooperativa Hidroeleacutectrica NorpatagoacutenIca (HIDRONOR) InstitJto de Servicios Sociales para las Actividades Rurales y Afines (lSSARA)

1 Federacioacuten de InstItuciones Bandentildeas 1 1 C_ Municipalidadesl

En la Provincia del Chaco i Resistencia l Presidercia de la PlazaI Machagai

Pampa del Indio il Charata

Makalle 1I Las Brentildeas San Bernardo

Villa Berthet Corzuela Juan Joseacute Castillo Margariacuteta Beleacuten JI Coronel Du Graty Parnpa Almiroacuten II Tres Isletas General Joseacute de San Martiacuten Quitilipi La Tigra La Clotilde Laguna Bianca Hermoso Campo Santa Siacutelvina General Pineda

En la Provincia de Tucumaacuten Simoca

~ San Miguel de Tucumaacuten iexcl 1 Monteros

En la provincia de Salta Salla (capital) San Ramoacuten de la Nueva Oraacuten Rosario de la Frontera Cafayate El Quebrachai El Carril Chicoana Iruya Payogasta

En ta provincia de Santa Fe Rufino Maria Teresa San Gregorio Villa Cantildeaacutes Murphy Maggiolo Wheerwlght Venado Tuerto Gral Lagos Alvear Godoy Maacuteximo Paz Sglo Cabral Rueda PujalO Rlcardone SoldlnI Pueblo Muntildeoz Acebal Pavoacuten Arriba Ibarlucea Pueblo Esther Chavas Arroyo Seco Granadero Baigorria

En la provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero (capital)

En la provincia de Catamarca San Fernando del Valle de Catarmaca

En la provincia de La Pampa La Maruja Colonia Baroacuten Quemuacute-Quemuacute Monte Nievas Ing Luiggi La Adela Alta Italia Telem Uriburu Parera

Universidades Nacional del Litoral Nacional de Jujuy Naciacuteonal de Rosario Nacional de Salta Nacional de Lomas de Zamora del Centro de la provincia de Buenos Aires

58

2-Convenlos para coadyuvar las acciones del Plan

Con Aerolfneas Argentinas para el transporte sin cargo del material didaacutectico

Con la carrera de Diseno Graacutefico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires a traveacutes de un proyecto de Diseno graacutefico de las coshymunicaciones para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten Que produjo 1500 trabajos dOnados por los alumnos y que se utilizaraacuten para la difusioacuten del Plan

3-Centros de Alfabetizacioacuten

AI308I86 Centros de Alfabetizacioacuten 6374

Alfabetizadores 6580 Alumnos 70232

4-Capacitaci6n

Maacutes de 5700 docentes se han capacitado por medio de Seminarios - Talleres algunos de ellos ausshypiciados por la UNESCO y la OEA

5-Acclones Complementarias y comunitarias

En muchos de lOS Centros se imparten ademaacutes de lectoescritura y matemaacutetica nociones de albanishyleria plomerla electricidad construccioacuten de hornos costura tejidos peluQuerla cosmetologla dibujo ceshyraacutemica cocina primeros auxilios y gimnasia salud medicina preventiva y economla domeacutestica

En cuanto a las acciones comunitarias asistenshyciales se pueden mencionar asesoramiento legal asistencia meacutedica odontOlogia y oftalmologla provishysioacuten de lentes medicamentos y sillas de ruedas aporte de ropas y vlveres arreglo y confecci6n de roshypas con maacutequinas facilitadas por la comunidad ayushyda a damnificados por cataacutestrofes almacenamiento y distribucioacuten de combustible para combatir el frlo atencioacuten a hijos de los alfabetizandos en el horario que eacutestos concurren al Centro obtencioacuten de mejoras

en servicios encuentros deportivos festejos excurshysiones comidas comunitarias

Estas acciones no soacutelo benefician al alfabetizanmiddot do sino tambieacuten a su grupo familiar

6-Atlas LingTstico - Antropoloacutegico

En las cartillas de lectoescritura hay hOjaS en blanco destinadas a los regionalismos de cada comumiddot nidad La recopilacioacuten de esos elementos linguumliacutesticos propios de culturas en extincioacuten o caracterlsticas de cada regioacuten del pals es solamente el primer paso pa ra un proyecto ambicioso la concrecioacuten de un Alias LingOiacutestico-Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina Esta tarea estaacute a cargo de un equipo de profesores de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Algunas acciones previstas en el cercano plazo)

Postalfabeliacutezaclaacuten

- Etapa de la consolidacioacuten de la lectura escritura ymatemaacuteshytica para los neolectores Esta etapa tiene como objetivos acrecentar la alfamiddot betizacioacuten desarrollar el gusto por la lectura y aumentar la comprensioacuten del texto Para cumplir con estos objetivos se prepararon esshytos materiales

El Pals de todos (antologiacutea para neolectores) - Cuaderno de Matemaacutetica recreativa - Gula para el alfabetizador

Atlas Linguumllslico-Antropoloacutegico

Pensado como una variante clentlfica del Plan Nashycional este Atlas recopilaraacute valiosa informacioacuten sobre modismos regionales y exponentes IingTstlcos de culturas en proceso de extincioacuten

Convenios

- Se proseguiraacute con las fi rmas de convenios ya sea con las jurisdicciones politicomiddotadmlnistratlvas del paiacutes o con organismos y diversas entidades

1- Muchas de ellas en pleno proceso de implementacioacuten

59

Anexos

-----------------------__---_shy

Constitucioacuten de la Nacioacuten Argentina (Sancionada ello de mayo de 1853)

Primera Parte

Capiacutetulo Unlco

Declaraciones Derechos y Garantiacuteas Artfculo 5deg bull Cada provincia dictaraacute para siacute mismiddot

ma una Constitucioacuten bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios declaramiddot ciones y garantias de la Constitucioacuten Nacional y que asegure su administracioacuten de justicia su reacutegimen mumiddot nicipal y la educacioacuten primaria Baja de estas condimiddot ciones el Gobierno Federal garante a cada provincIa el goce y ejercicio de sus instituciones

Artfculo 14deg bull Todos lOS habitantes de la Nacioacuten Jozan de los siguientes derechos conforme a las lemiddot ~es que reglamenten su ejercicio a saber de trabajar y ejercer toda industria licita de navegar y comerciar de peticionar a las autoridades de entrar permanemiddot cer transitar y salir del territorio argentino de publimiddot car sus ideas por la prensa sin censura previa de usar y disponer de su propiedad de asociarse con fimiddot nes uacutetiles de profesar libremente su culto de enseshyntildear y aprender

Capitulo Cuarto

Atribuciones del Congreso Artfculo 67deg - Corresponde al Congreso 16 Proveer lo conducente a la propiedad del

pais al adelanto Y bienest~r detadas las provincias y al progreso de la ilustraclon dIctando planes de InS truccioacuten general y universitaria

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

La Ley W 1420 del 8 de julio de 1884 ha ejercishydo una notable influencia en el desarrollo social y culshytural del pais Para su redaccioacuten los legisladores se inspira(on en las corrientes filosoacuteficas vigentes de la eacutepoca y en lo tratado en el Congreso Pedagoacutegico de 1882

Algunos de SIlS artiacuteculos constituyen verdaderas posiciones de avanzada en la educacioacuten de fines del siglo pasado Sus ochenta y dos artiacuteculos se distribushyyen en nueve capiacutetulos cuyos encabezamientos son los siguientes

1 Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblishyca de las escuelas primarias

11 Matricula escolar registro de asistencia esshytadiacutestica de las escuelas y censo de poblaCioacuten escolar

111 Personal docente IV Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las esmiddot

cuelas V Tesoro comuacuten de las escuelas Fondo escolar

permanente VI Direccloacuten y administracioacuten de las escuelas

puacuteblicas VII Bibliotecas populares

VIII Escuelas y Colegios particulares IX Disposiciones complementarias

A continuacioacuten se transcriben algunos artiacuteculos de la ley

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

(8 de Julio de 1884) CapiacutetulO I

Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblica de las escuelas primarias

Artiacuteculo 1 La escuela primaria tiene por uacutenico objeto favorecer y dirigtr simultaacuteneamente el deshysarrollo moral intelectual y fisico de todo nintildeo de seis a catorce antildeos de edad

Arl 2deg - La instruccioacuten primaria debe ser obiigashytoria gratuita gradual y dada conforme a los precepshytos de la higIene

Ar 3deg La Obligacioacuten escolar comprende atomiddot dos los padres tutores o encargados de los nintildeos dentro de la edad escolar establecida en el Artiacuteculo 1deg

Art 5deg La obligacioacuten escolar supone la existenshycia de la escuela puacuteblica gratuita al alcance de los nimiddot ntildeos de edad escolar

Art 8deg - La ensentildeanza religiosa soacutelo podraacute ser dada en las escuelas puacuteblicas por los mlntstros autonshyzados de los diferentes cultos a los nIlt los de su resshy

pectiva comunioacuten y antes o despueacutes de las horas de clase

Ar 10middot - La ensellanza primaria para los nillos de seis a diez allos de edad se daraacute preferentemente en clases mixtas bajo la direccioacuten exclusiva de mamiddot estras autorizadas

Art 11 - Ademaacutes de las escuelas comunes menshycionadas se estableceraacuten las siguientes escuelas esshypeciales de ensentildeanza primaria

Uno o maacutes Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente

Escuelas para adultos en los cuarteles guarnimiddot ciones buques de guerra caacuterceles faacutebricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinashyriamente reunido un nuacutemero cuando menos de cuarenta adultos ineducados

Escuelas ambulantes en las campantildeas donde por hallarse muy diseminada la poblacioacuten no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas

Art 12deg - El mlnimum de ensellanza para las esshycuelas ambulantes y de adultos comprenderaacute estas ramas Lectura Escritura Aritmeacutetica (las cuatro prishymeras reglas y el sistema meacutetrico decimal) Moral y Urbanidad nociones de Idioma Nacional de Geshyograffa Nacional y de Historia Nacional explicacioacuten de la Constitucioacuten Nacional y ensentildeanza de los objeshytos maacutes comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela

Art 130 bull En toda construccioacuten de edificios escoshy

lares y de su mobiliario y uacutetiles de ensentildeanza deben consultarse las prescripciones de la higiene

Es ademaacutes obligatoria para las escuelas la insmiddot peccioacuten meacutedica e higieacutenica y la vacunacioacuten y revacumiddot nacioacuten de los nintildeos en periacuteodos determinados

Art 14deg Las clases diarias de las ecuelas puacuteblishycas seraacuten alternadas con intervalos de descanso ejercicio fiacutesico y canto

I1

1bull CapftulO 11I

Personal docente

Ar 24deg - Nadie puede ser director subdirector o ayudanle de una escuela puacuteblica sin justificar premiddot viamente su capacidad teacutecnica moral y fisica para la ensentildeanza en el primer caso con diplomas o certifishycados expedidOS por autoridad escolar competente eJel pais en el segundo con testimonios que abonen su conducta en el tercero con un Informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgaacuteshynica o contagiosa capaz de inhabilitarlo para el mamiddot gisterio

Art 28deg - Es prohibido a los directores subdirecmiddot tares o ayudantes de las escuelas puacuteblicas

10 Recibir emolumento alguno de los padres tutomiddot res o encargados de los ni~os que concurren a sus escuelas

20bull Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualmiddot

quier oficio profesioacuten o comercio que los inhabilimiddot te para cumplir asidua e imparcialmente las oblimiddot gaciones del magisterio

3deg Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos

4o Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales no autorizados de antemano por el reglamento de las escuelas para casos determishynados Ar 31 0

- Los preceptores y subpreceptores que despueacutes de diez antildeos de servicios consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por enfermedad gozaraacuten de una pensioacuten vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban si los servicios hubiesen alcanzado a quince aros tendraacuten de pensioacuten tres cuartas partes de su sueldo

Pasando veinte allos el preceptor o subprecepshytor que quisiese retirarse por cualquier causa tendraacute derecho al sueldo integro como pensioacuten de retiro

CapitulO IV

Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las escuelas

Ar 350 - Las escuelas primarias de cada distrito

escolar seraacuten inspeccionadas dos veces por lo meshynos en el ano por Inspectores maestros

Creacutease con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias que seraacute desemperado por maestros o maestras normales en la forma que deshytermine la autoridad escolar respectiva

Art 38deg - En cada distrito escolar funcionaraacute ademaacutes permanentemente una comisioacuten inspectora con el tiacutetulo de Consejo Escolar de Distrito compuesshyta de cinco padres de familia elegidOS por el Consejo Nacional

CapitulO VII

Bibliotecas Populares

Art 66deg - El Consejo Nacional de Educacioacuten esshytableceraacute en la Capital una biblioteca puacuteblica para maestros

64

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 50: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

Coordinacioacuten Multluctorlal

El Plan Nacional no es de un gobierno sino de toshydo el pals Vigorizando este concepto es que se movishylizan al rededor de eacutel todos los sectores de la vida nashycional docentes universitarios sindicatos entidades culturales deportivas religiosas agrupamientos de industriales y hombres de campo etc en tareas da captacioacuten de analfabetos buacutesqueda de locales adeshycuados movimiento y almacenaje del material educashytivo obtencioacuten de recursos materiales y financieros Ademaacutes todos los sectores del pals puedan incorposhyrar al Plan acciones de Indole cultural y recreativo que amplie las perspectivas del mismo y sirvan para vincularlo a la vida cultural de las distintas regiones de la nacioacuten

Cooperacioacuten Intemaclonal

En materia de Educacioacuten de Adultos la Repuacuteblishyca Argentina ha contado siempre con la valiosa colashyboracioacuten de organismos internacionales los cuales aportaron sus inestimables experiencias provenienshytes de todos los paises miembros asiacute como tambieacuten los recursos financieros necesarios para la concreshycioacuten de algunas acciones previstas

Esa cooperacloacutefl se hizo maacutes evidente apenas se conocieron los lineamientos generalas del Plan Nacional de Alfabetizacioacuten Es asl como la Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (UNESCO) brindoacute su apoyo a traveacutes de Seminarios-Talleres de capacitacioacuten La Orshyganizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) a traveacutes del Programa Regional de Desarrollo Educativo (PREshyDE) Y dentro del Proyecto Regional de Educacioacuten de Adultos y Alfabetizacioacuten (PREDAL) ha colaborado y continuacutea hacieacutendolo en las siguientes acciones - Curso de capacitaCioacuten sobre coacutedigos linguumllsticos y

culturales para la confeccioacuten de un Atlas Liguumliacutestico y Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina

- Disello curricular elaboracioacuten de contenidos y mashyteriales presenciales y a distancia para el Plan Nashycional de Alfabetizacioacuten

- Disello y produccioacuten de programas de postalfabetishyzaciOacuten de Educacioacuten Baacutesica de Adultos por medios convencionales y no convencionales

Seguimiento y Evaluacioacuten

Como todo proceso dinaacutemico el Plan NaCional

necesita da un control y evaluacioacuten permanentes en todos los aspectos con el propoacutesito de reveer y ajusshytar los planes operativos de manera continua

Un paiacutes tan heterogeacuteneo como la Argentina junshyto con las peculiaridades propias de los alfabetizanshydos exigen una polltica flexible y adaptable

La evaluacioacuten de las acciones del Plan se concimiddot bieron como un proceso sistemaacutetico permanente participativo y funcional para verificar el cumplimienshyto de los objetivos propuestos detectar las insuficienmiddot cias y retroalimentar el sistema para lograr los ajusshytes necesarios para la concrecioacuten de las metas

Son participantes de la evaluacioacuten la comummiddot dad mediante encuestas ideadas para tal fin los Altashybetizandos por medio de reuniones en grupos los Alshyfabetizadores a traveacutes de informes acerca de las noshyvedades surgidas en el proceso educativo y sobre la Ficha Individual de Seguimiento los Orientadores Pemiddot dagoacutegicos al evaluar los informes de los Alfabetizashydores con el fin de decidir los ajustes que corresponmiddot dan las Juntas Coordinadoras que analizaraacuten los inshyformes de los Orientadores evaluaraacuten los cambios y ajustes y propondraacuten nuevas acciones e informando a su vez a la Comisioacuten Nacional la que tendraacute de esa manera un panorama total de la marcha del Plan

Acciones cumplidas

1 Convenios firmadOS

A_-Jurisdlcciones

Provincia de Buenos Aires Provincia de Coacuterdoba Provincia de Corrientes Provincia de Chubut Provincia de Entre Rios Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia de Neuqueacuten Provincia de Rlo Negro Provincia de San Juan Territorio Nacional de Tierra del FueQo Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

B -Organismos e Instituciones estatales

(nacionales o provinciales) y privadas Sindicatos Instituto de SerVicios Sociales para Jubilados y Pensionados

57

r iexcl

Sindicato de Mecaacutenicos y Afines del Transporte Automotor de la Repuacuteblica Argentina (SMATA) Mercado Central de Buenos Aires Aeroliacuteneas Argentinas Yacimientos Carboniacuteferos Fiscales (YCF) Yaciacutemientos Petroliacuteferos Fiscales (YPF) Secretariacutea de Accioacuten Cooperativa Hidroeleacutectrica NorpatagoacutenIca (HIDRONOR) InstitJto de Servicios Sociales para las Actividades Rurales y Afines (lSSARA)

1 Federacioacuten de InstItuciones Bandentildeas 1 1 C_ Municipalidadesl

En la Provincia del Chaco i Resistencia l Presidercia de la PlazaI Machagai

Pampa del Indio il Charata

Makalle 1I Las Brentildeas San Bernardo

Villa Berthet Corzuela Juan Joseacute Castillo Margariacuteta Beleacuten JI Coronel Du Graty Parnpa Almiroacuten II Tres Isletas General Joseacute de San Martiacuten Quitilipi La Tigra La Clotilde Laguna Bianca Hermoso Campo Santa Siacutelvina General Pineda

En la Provincia de Tucumaacuten Simoca

~ San Miguel de Tucumaacuten iexcl 1 Monteros

En la provincia de Salta Salla (capital) San Ramoacuten de la Nueva Oraacuten Rosario de la Frontera Cafayate El Quebrachai El Carril Chicoana Iruya Payogasta

En ta provincia de Santa Fe Rufino Maria Teresa San Gregorio Villa Cantildeaacutes Murphy Maggiolo Wheerwlght Venado Tuerto Gral Lagos Alvear Godoy Maacuteximo Paz Sglo Cabral Rueda PujalO Rlcardone SoldlnI Pueblo Muntildeoz Acebal Pavoacuten Arriba Ibarlucea Pueblo Esther Chavas Arroyo Seco Granadero Baigorria

En la provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero (capital)

En la provincia de Catamarca San Fernando del Valle de Catarmaca

En la provincia de La Pampa La Maruja Colonia Baroacuten Quemuacute-Quemuacute Monte Nievas Ing Luiggi La Adela Alta Italia Telem Uriburu Parera

Universidades Nacional del Litoral Nacional de Jujuy Naciacuteonal de Rosario Nacional de Salta Nacional de Lomas de Zamora del Centro de la provincia de Buenos Aires

58

2-Convenlos para coadyuvar las acciones del Plan

Con Aerolfneas Argentinas para el transporte sin cargo del material didaacutectico

Con la carrera de Diseno Graacutefico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires a traveacutes de un proyecto de Diseno graacutefico de las coshymunicaciones para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten Que produjo 1500 trabajos dOnados por los alumnos y que se utilizaraacuten para la difusioacuten del Plan

3-Centros de Alfabetizacioacuten

AI308I86 Centros de Alfabetizacioacuten 6374

Alfabetizadores 6580 Alumnos 70232

4-Capacitaci6n

Maacutes de 5700 docentes se han capacitado por medio de Seminarios - Talleres algunos de ellos ausshypiciados por la UNESCO y la OEA

5-Acclones Complementarias y comunitarias

En muchos de lOS Centros se imparten ademaacutes de lectoescritura y matemaacutetica nociones de albanishyleria plomerla electricidad construccioacuten de hornos costura tejidos peluQuerla cosmetologla dibujo ceshyraacutemica cocina primeros auxilios y gimnasia salud medicina preventiva y economla domeacutestica

En cuanto a las acciones comunitarias asistenshyciales se pueden mencionar asesoramiento legal asistencia meacutedica odontOlogia y oftalmologla provishysioacuten de lentes medicamentos y sillas de ruedas aporte de ropas y vlveres arreglo y confecci6n de roshypas con maacutequinas facilitadas por la comunidad ayushyda a damnificados por cataacutestrofes almacenamiento y distribucioacuten de combustible para combatir el frlo atencioacuten a hijos de los alfabetizandos en el horario que eacutestos concurren al Centro obtencioacuten de mejoras

en servicios encuentros deportivos festejos excurshysiones comidas comunitarias

Estas acciones no soacutelo benefician al alfabetizanmiddot do sino tambieacuten a su grupo familiar

6-Atlas LingTstico - Antropoloacutegico

En las cartillas de lectoescritura hay hOjaS en blanco destinadas a los regionalismos de cada comumiddot nidad La recopilacioacuten de esos elementos linguumliacutesticos propios de culturas en extincioacuten o caracterlsticas de cada regioacuten del pals es solamente el primer paso pa ra un proyecto ambicioso la concrecioacuten de un Alias LingOiacutestico-Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina Esta tarea estaacute a cargo de un equipo de profesores de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Algunas acciones previstas en el cercano plazo)

Postalfabeliacutezaclaacuten

- Etapa de la consolidacioacuten de la lectura escritura ymatemaacuteshytica para los neolectores Esta etapa tiene como objetivos acrecentar la alfamiddot betizacioacuten desarrollar el gusto por la lectura y aumentar la comprensioacuten del texto Para cumplir con estos objetivos se prepararon esshytos materiales

El Pals de todos (antologiacutea para neolectores) - Cuaderno de Matemaacutetica recreativa - Gula para el alfabetizador

Atlas Linguumllslico-Antropoloacutegico

Pensado como una variante clentlfica del Plan Nashycional este Atlas recopilaraacute valiosa informacioacuten sobre modismos regionales y exponentes IingTstlcos de culturas en proceso de extincioacuten

Convenios

- Se proseguiraacute con las fi rmas de convenios ya sea con las jurisdicciones politicomiddotadmlnistratlvas del paiacutes o con organismos y diversas entidades

1- Muchas de ellas en pleno proceso de implementacioacuten

59

Anexos

-----------------------__---_shy

Constitucioacuten de la Nacioacuten Argentina (Sancionada ello de mayo de 1853)

Primera Parte

Capiacutetulo Unlco

Declaraciones Derechos y Garantiacuteas Artfculo 5deg bull Cada provincia dictaraacute para siacute mismiddot

ma una Constitucioacuten bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios declaramiddot ciones y garantias de la Constitucioacuten Nacional y que asegure su administracioacuten de justicia su reacutegimen mumiddot nicipal y la educacioacuten primaria Baja de estas condimiddot ciones el Gobierno Federal garante a cada provincIa el goce y ejercicio de sus instituciones

Artfculo 14deg bull Todos lOS habitantes de la Nacioacuten Jozan de los siguientes derechos conforme a las lemiddot ~es que reglamenten su ejercicio a saber de trabajar y ejercer toda industria licita de navegar y comerciar de peticionar a las autoridades de entrar permanemiddot cer transitar y salir del territorio argentino de publimiddot car sus ideas por la prensa sin censura previa de usar y disponer de su propiedad de asociarse con fimiddot nes uacutetiles de profesar libremente su culto de enseshyntildear y aprender

Capitulo Cuarto

Atribuciones del Congreso Artfculo 67deg - Corresponde al Congreso 16 Proveer lo conducente a la propiedad del

pais al adelanto Y bienest~r detadas las provincias y al progreso de la ilustraclon dIctando planes de InS truccioacuten general y universitaria

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

La Ley W 1420 del 8 de julio de 1884 ha ejercishydo una notable influencia en el desarrollo social y culshytural del pais Para su redaccioacuten los legisladores se inspira(on en las corrientes filosoacuteficas vigentes de la eacutepoca y en lo tratado en el Congreso Pedagoacutegico de 1882

Algunos de SIlS artiacuteculos constituyen verdaderas posiciones de avanzada en la educacioacuten de fines del siglo pasado Sus ochenta y dos artiacuteculos se distribushyyen en nueve capiacutetulos cuyos encabezamientos son los siguientes

1 Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblishyca de las escuelas primarias

11 Matricula escolar registro de asistencia esshytadiacutestica de las escuelas y censo de poblaCioacuten escolar

111 Personal docente IV Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las esmiddot

cuelas V Tesoro comuacuten de las escuelas Fondo escolar

permanente VI Direccloacuten y administracioacuten de las escuelas

puacuteblicas VII Bibliotecas populares

VIII Escuelas y Colegios particulares IX Disposiciones complementarias

A continuacioacuten se transcriben algunos artiacuteculos de la ley

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

(8 de Julio de 1884) CapiacutetulO I

Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblica de las escuelas primarias

Artiacuteculo 1 La escuela primaria tiene por uacutenico objeto favorecer y dirigtr simultaacuteneamente el deshysarrollo moral intelectual y fisico de todo nintildeo de seis a catorce antildeos de edad

Arl 2deg - La instruccioacuten primaria debe ser obiigashytoria gratuita gradual y dada conforme a los precepshytos de la higIene

Ar 3deg La Obligacioacuten escolar comprende atomiddot dos los padres tutores o encargados de los nintildeos dentro de la edad escolar establecida en el Artiacuteculo 1deg

Art 5deg La obligacioacuten escolar supone la existenshycia de la escuela puacuteblica gratuita al alcance de los nimiddot ntildeos de edad escolar

Art 8deg - La ensentildeanza religiosa soacutelo podraacute ser dada en las escuelas puacuteblicas por los mlntstros autonshyzados de los diferentes cultos a los nIlt los de su resshy

pectiva comunioacuten y antes o despueacutes de las horas de clase

Ar 10middot - La ensellanza primaria para los nillos de seis a diez allos de edad se daraacute preferentemente en clases mixtas bajo la direccioacuten exclusiva de mamiddot estras autorizadas

Art 11 - Ademaacutes de las escuelas comunes menshycionadas se estableceraacuten las siguientes escuelas esshypeciales de ensentildeanza primaria

Uno o maacutes Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente

Escuelas para adultos en los cuarteles guarnimiddot ciones buques de guerra caacuterceles faacutebricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinashyriamente reunido un nuacutemero cuando menos de cuarenta adultos ineducados

Escuelas ambulantes en las campantildeas donde por hallarse muy diseminada la poblacioacuten no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas

Art 12deg - El mlnimum de ensellanza para las esshycuelas ambulantes y de adultos comprenderaacute estas ramas Lectura Escritura Aritmeacutetica (las cuatro prishymeras reglas y el sistema meacutetrico decimal) Moral y Urbanidad nociones de Idioma Nacional de Geshyograffa Nacional y de Historia Nacional explicacioacuten de la Constitucioacuten Nacional y ensentildeanza de los objeshytos maacutes comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela

Art 130 bull En toda construccioacuten de edificios escoshy

lares y de su mobiliario y uacutetiles de ensentildeanza deben consultarse las prescripciones de la higiene

Es ademaacutes obligatoria para las escuelas la insmiddot peccioacuten meacutedica e higieacutenica y la vacunacioacuten y revacumiddot nacioacuten de los nintildeos en periacuteodos determinados

Art 14deg Las clases diarias de las ecuelas puacuteblishycas seraacuten alternadas con intervalos de descanso ejercicio fiacutesico y canto

I1

1bull CapftulO 11I

Personal docente

Ar 24deg - Nadie puede ser director subdirector o ayudanle de una escuela puacuteblica sin justificar premiddot viamente su capacidad teacutecnica moral y fisica para la ensentildeanza en el primer caso con diplomas o certifishycados expedidOS por autoridad escolar competente eJel pais en el segundo con testimonios que abonen su conducta en el tercero con un Informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgaacuteshynica o contagiosa capaz de inhabilitarlo para el mamiddot gisterio

Art 28deg - Es prohibido a los directores subdirecmiddot tares o ayudantes de las escuelas puacuteblicas

10 Recibir emolumento alguno de los padres tutomiddot res o encargados de los ni~os que concurren a sus escuelas

20bull Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualmiddot

quier oficio profesioacuten o comercio que los inhabilimiddot te para cumplir asidua e imparcialmente las oblimiddot gaciones del magisterio

3deg Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos

4o Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales no autorizados de antemano por el reglamento de las escuelas para casos determishynados Ar 31 0

- Los preceptores y subpreceptores que despueacutes de diez antildeos de servicios consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por enfermedad gozaraacuten de una pensioacuten vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban si los servicios hubiesen alcanzado a quince aros tendraacuten de pensioacuten tres cuartas partes de su sueldo

Pasando veinte allos el preceptor o subprecepshytor que quisiese retirarse por cualquier causa tendraacute derecho al sueldo integro como pensioacuten de retiro

CapitulO IV

Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las escuelas

Ar 350 - Las escuelas primarias de cada distrito

escolar seraacuten inspeccionadas dos veces por lo meshynos en el ano por Inspectores maestros

Creacutease con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias que seraacute desemperado por maestros o maestras normales en la forma que deshytermine la autoridad escolar respectiva

Art 38deg - En cada distrito escolar funcionaraacute ademaacutes permanentemente una comisioacuten inspectora con el tiacutetulo de Consejo Escolar de Distrito compuesshyta de cinco padres de familia elegidOS por el Consejo Nacional

CapitulO VII

Bibliotecas Populares

Art 66deg - El Consejo Nacional de Educacioacuten esshytableceraacute en la Capital una biblioteca puacuteblica para maestros

64

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 51: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

r iexcl

Sindicato de Mecaacutenicos y Afines del Transporte Automotor de la Repuacuteblica Argentina (SMATA) Mercado Central de Buenos Aires Aeroliacuteneas Argentinas Yacimientos Carboniacuteferos Fiscales (YCF) Yaciacutemientos Petroliacuteferos Fiscales (YPF) Secretariacutea de Accioacuten Cooperativa Hidroeleacutectrica NorpatagoacutenIca (HIDRONOR) InstitJto de Servicios Sociales para las Actividades Rurales y Afines (lSSARA)

1 Federacioacuten de InstItuciones Bandentildeas 1 1 C_ Municipalidadesl

En la Provincia del Chaco i Resistencia l Presidercia de la PlazaI Machagai

Pampa del Indio il Charata

Makalle 1I Las Brentildeas San Bernardo

Villa Berthet Corzuela Juan Joseacute Castillo Margariacuteta Beleacuten JI Coronel Du Graty Parnpa Almiroacuten II Tres Isletas General Joseacute de San Martiacuten Quitilipi La Tigra La Clotilde Laguna Bianca Hermoso Campo Santa Siacutelvina General Pineda

En la Provincia de Tucumaacuten Simoca

~ San Miguel de Tucumaacuten iexcl 1 Monteros

En la provincia de Salta Salla (capital) San Ramoacuten de la Nueva Oraacuten Rosario de la Frontera Cafayate El Quebrachai El Carril Chicoana Iruya Payogasta

En ta provincia de Santa Fe Rufino Maria Teresa San Gregorio Villa Cantildeaacutes Murphy Maggiolo Wheerwlght Venado Tuerto Gral Lagos Alvear Godoy Maacuteximo Paz Sglo Cabral Rueda PujalO Rlcardone SoldlnI Pueblo Muntildeoz Acebal Pavoacuten Arriba Ibarlucea Pueblo Esther Chavas Arroyo Seco Granadero Baigorria

En la provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero (capital)

En la provincia de Catamarca San Fernando del Valle de Catarmaca

En la provincia de La Pampa La Maruja Colonia Baroacuten Quemuacute-Quemuacute Monte Nievas Ing Luiggi La Adela Alta Italia Telem Uriburu Parera

Universidades Nacional del Litoral Nacional de Jujuy Naciacuteonal de Rosario Nacional de Salta Nacional de Lomas de Zamora del Centro de la provincia de Buenos Aires

58

2-Convenlos para coadyuvar las acciones del Plan

Con Aerolfneas Argentinas para el transporte sin cargo del material didaacutectico

Con la carrera de Diseno Graacutefico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires a traveacutes de un proyecto de Diseno graacutefico de las coshymunicaciones para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten Que produjo 1500 trabajos dOnados por los alumnos y que se utilizaraacuten para la difusioacuten del Plan

3-Centros de Alfabetizacioacuten

AI308I86 Centros de Alfabetizacioacuten 6374

Alfabetizadores 6580 Alumnos 70232

4-Capacitaci6n

Maacutes de 5700 docentes se han capacitado por medio de Seminarios - Talleres algunos de ellos ausshypiciados por la UNESCO y la OEA

5-Acclones Complementarias y comunitarias

En muchos de lOS Centros se imparten ademaacutes de lectoescritura y matemaacutetica nociones de albanishyleria plomerla electricidad construccioacuten de hornos costura tejidos peluQuerla cosmetologla dibujo ceshyraacutemica cocina primeros auxilios y gimnasia salud medicina preventiva y economla domeacutestica

En cuanto a las acciones comunitarias asistenshyciales se pueden mencionar asesoramiento legal asistencia meacutedica odontOlogia y oftalmologla provishysioacuten de lentes medicamentos y sillas de ruedas aporte de ropas y vlveres arreglo y confecci6n de roshypas con maacutequinas facilitadas por la comunidad ayushyda a damnificados por cataacutestrofes almacenamiento y distribucioacuten de combustible para combatir el frlo atencioacuten a hijos de los alfabetizandos en el horario que eacutestos concurren al Centro obtencioacuten de mejoras

en servicios encuentros deportivos festejos excurshysiones comidas comunitarias

Estas acciones no soacutelo benefician al alfabetizanmiddot do sino tambieacuten a su grupo familiar

6-Atlas LingTstico - Antropoloacutegico

En las cartillas de lectoescritura hay hOjaS en blanco destinadas a los regionalismos de cada comumiddot nidad La recopilacioacuten de esos elementos linguumliacutesticos propios de culturas en extincioacuten o caracterlsticas de cada regioacuten del pals es solamente el primer paso pa ra un proyecto ambicioso la concrecioacuten de un Alias LingOiacutestico-Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina Esta tarea estaacute a cargo de un equipo de profesores de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Algunas acciones previstas en el cercano plazo)

Postalfabeliacutezaclaacuten

- Etapa de la consolidacioacuten de la lectura escritura ymatemaacuteshytica para los neolectores Esta etapa tiene como objetivos acrecentar la alfamiddot betizacioacuten desarrollar el gusto por la lectura y aumentar la comprensioacuten del texto Para cumplir con estos objetivos se prepararon esshytos materiales

El Pals de todos (antologiacutea para neolectores) - Cuaderno de Matemaacutetica recreativa - Gula para el alfabetizador

Atlas Linguumllslico-Antropoloacutegico

Pensado como una variante clentlfica del Plan Nashycional este Atlas recopilaraacute valiosa informacioacuten sobre modismos regionales y exponentes IingTstlcos de culturas en proceso de extincioacuten

Convenios

- Se proseguiraacute con las fi rmas de convenios ya sea con las jurisdicciones politicomiddotadmlnistratlvas del paiacutes o con organismos y diversas entidades

1- Muchas de ellas en pleno proceso de implementacioacuten

59

Anexos

-----------------------__---_shy

Constitucioacuten de la Nacioacuten Argentina (Sancionada ello de mayo de 1853)

Primera Parte

Capiacutetulo Unlco

Declaraciones Derechos y Garantiacuteas Artfculo 5deg bull Cada provincia dictaraacute para siacute mismiddot

ma una Constitucioacuten bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios declaramiddot ciones y garantias de la Constitucioacuten Nacional y que asegure su administracioacuten de justicia su reacutegimen mumiddot nicipal y la educacioacuten primaria Baja de estas condimiddot ciones el Gobierno Federal garante a cada provincIa el goce y ejercicio de sus instituciones

Artfculo 14deg bull Todos lOS habitantes de la Nacioacuten Jozan de los siguientes derechos conforme a las lemiddot ~es que reglamenten su ejercicio a saber de trabajar y ejercer toda industria licita de navegar y comerciar de peticionar a las autoridades de entrar permanemiddot cer transitar y salir del territorio argentino de publimiddot car sus ideas por la prensa sin censura previa de usar y disponer de su propiedad de asociarse con fimiddot nes uacutetiles de profesar libremente su culto de enseshyntildear y aprender

Capitulo Cuarto

Atribuciones del Congreso Artfculo 67deg - Corresponde al Congreso 16 Proveer lo conducente a la propiedad del

pais al adelanto Y bienest~r detadas las provincias y al progreso de la ilustraclon dIctando planes de InS truccioacuten general y universitaria

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

La Ley W 1420 del 8 de julio de 1884 ha ejercishydo una notable influencia en el desarrollo social y culshytural del pais Para su redaccioacuten los legisladores se inspira(on en las corrientes filosoacuteficas vigentes de la eacutepoca y en lo tratado en el Congreso Pedagoacutegico de 1882

Algunos de SIlS artiacuteculos constituyen verdaderas posiciones de avanzada en la educacioacuten de fines del siglo pasado Sus ochenta y dos artiacuteculos se distribushyyen en nueve capiacutetulos cuyos encabezamientos son los siguientes

1 Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblishyca de las escuelas primarias

11 Matricula escolar registro de asistencia esshytadiacutestica de las escuelas y censo de poblaCioacuten escolar

111 Personal docente IV Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las esmiddot

cuelas V Tesoro comuacuten de las escuelas Fondo escolar

permanente VI Direccloacuten y administracioacuten de las escuelas

puacuteblicas VII Bibliotecas populares

VIII Escuelas y Colegios particulares IX Disposiciones complementarias

A continuacioacuten se transcriben algunos artiacuteculos de la ley

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

(8 de Julio de 1884) CapiacutetulO I

Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblica de las escuelas primarias

Artiacuteculo 1 La escuela primaria tiene por uacutenico objeto favorecer y dirigtr simultaacuteneamente el deshysarrollo moral intelectual y fisico de todo nintildeo de seis a catorce antildeos de edad

Arl 2deg - La instruccioacuten primaria debe ser obiigashytoria gratuita gradual y dada conforme a los precepshytos de la higIene

Ar 3deg La Obligacioacuten escolar comprende atomiddot dos los padres tutores o encargados de los nintildeos dentro de la edad escolar establecida en el Artiacuteculo 1deg

Art 5deg La obligacioacuten escolar supone la existenshycia de la escuela puacuteblica gratuita al alcance de los nimiddot ntildeos de edad escolar

Art 8deg - La ensentildeanza religiosa soacutelo podraacute ser dada en las escuelas puacuteblicas por los mlntstros autonshyzados de los diferentes cultos a los nIlt los de su resshy

pectiva comunioacuten y antes o despueacutes de las horas de clase

Ar 10middot - La ensellanza primaria para los nillos de seis a diez allos de edad se daraacute preferentemente en clases mixtas bajo la direccioacuten exclusiva de mamiddot estras autorizadas

Art 11 - Ademaacutes de las escuelas comunes menshycionadas se estableceraacuten las siguientes escuelas esshypeciales de ensentildeanza primaria

Uno o maacutes Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente

Escuelas para adultos en los cuarteles guarnimiddot ciones buques de guerra caacuterceles faacutebricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinashyriamente reunido un nuacutemero cuando menos de cuarenta adultos ineducados

Escuelas ambulantes en las campantildeas donde por hallarse muy diseminada la poblacioacuten no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas

Art 12deg - El mlnimum de ensellanza para las esshycuelas ambulantes y de adultos comprenderaacute estas ramas Lectura Escritura Aritmeacutetica (las cuatro prishymeras reglas y el sistema meacutetrico decimal) Moral y Urbanidad nociones de Idioma Nacional de Geshyograffa Nacional y de Historia Nacional explicacioacuten de la Constitucioacuten Nacional y ensentildeanza de los objeshytos maacutes comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela

Art 130 bull En toda construccioacuten de edificios escoshy

lares y de su mobiliario y uacutetiles de ensentildeanza deben consultarse las prescripciones de la higiene

Es ademaacutes obligatoria para las escuelas la insmiddot peccioacuten meacutedica e higieacutenica y la vacunacioacuten y revacumiddot nacioacuten de los nintildeos en periacuteodos determinados

Art 14deg Las clases diarias de las ecuelas puacuteblishycas seraacuten alternadas con intervalos de descanso ejercicio fiacutesico y canto

I1

1bull CapftulO 11I

Personal docente

Ar 24deg - Nadie puede ser director subdirector o ayudanle de una escuela puacuteblica sin justificar premiddot viamente su capacidad teacutecnica moral y fisica para la ensentildeanza en el primer caso con diplomas o certifishycados expedidOS por autoridad escolar competente eJel pais en el segundo con testimonios que abonen su conducta en el tercero con un Informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgaacuteshynica o contagiosa capaz de inhabilitarlo para el mamiddot gisterio

Art 28deg - Es prohibido a los directores subdirecmiddot tares o ayudantes de las escuelas puacuteblicas

10 Recibir emolumento alguno de los padres tutomiddot res o encargados de los ni~os que concurren a sus escuelas

20bull Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualmiddot

quier oficio profesioacuten o comercio que los inhabilimiddot te para cumplir asidua e imparcialmente las oblimiddot gaciones del magisterio

3deg Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos

4o Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales no autorizados de antemano por el reglamento de las escuelas para casos determishynados Ar 31 0

- Los preceptores y subpreceptores que despueacutes de diez antildeos de servicios consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por enfermedad gozaraacuten de una pensioacuten vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban si los servicios hubiesen alcanzado a quince aros tendraacuten de pensioacuten tres cuartas partes de su sueldo

Pasando veinte allos el preceptor o subprecepshytor que quisiese retirarse por cualquier causa tendraacute derecho al sueldo integro como pensioacuten de retiro

CapitulO IV

Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las escuelas

Ar 350 - Las escuelas primarias de cada distrito

escolar seraacuten inspeccionadas dos veces por lo meshynos en el ano por Inspectores maestros

Creacutease con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias que seraacute desemperado por maestros o maestras normales en la forma que deshytermine la autoridad escolar respectiva

Art 38deg - En cada distrito escolar funcionaraacute ademaacutes permanentemente una comisioacuten inspectora con el tiacutetulo de Consejo Escolar de Distrito compuesshyta de cinco padres de familia elegidOS por el Consejo Nacional

CapitulO VII

Bibliotecas Populares

Art 66deg - El Consejo Nacional de Educacioacuten esshytableceraacute en la Capital una biblioteca puacuteblica para maestros

64

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 52: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

2-Convenlos para coadyuvar las acciones del Plan

Con Aerolfneas Argentinas para el transporte sin cargo del material didaacutectico

Con la carrera de Diseno Graacutefico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires a traveacutes de un proyecto de Diseno graacutefico de las coshymunicaciones para el Plan Nacional de Alfabetizashycioacuten Que produjo 1500 trabajos dOnados por los alumnos y que se utilizaraacuten para la difusioacuten del Plan

3-Centros de Alfabetizacioacuten

AI308I86 Centros de Alfabetizacioacuten 6374

Alfabetizadores 6580 Alumnos 70232

4-Capacitaci6n

Maacutes de 5700 docentes se han capacitado por medio de Seminarios - Talleres algunos de ellos ausshypiciados por la UNESCO y la OEA

5-Acclones Complementarias y comunitarias

En muchos de lOS Centros se imparten ademaacutes de lectoescritura y matemaacutetica nociones de albanishyleria plomerla electricidad construccioacuten de hornos costura tejidos peluQuerla cosmetologla dibujo ceshyraacutemica cocina primeros auxilios y gimnasia salud medicina preventiva y economla domeacutestica

En cuanto a las acciones comunitarias asistenshyciales se pueden mencionar asesoramiento legal asistencia meacutedica odontOlogia y oftalmologla provishysioacuten de lentes medicamentos y sillas de ruedas aporte de ropas y vlveres arreglo y confecci6n de roshypas con maacutequinas facilitadas por la comunidad ayushyda a damnificados por cataacutestrofes almacenamiento y distribucioacuten de combustible para combatir el frlo atencioacuten a hijos de los alfabetizandos en el horario que eacutestos concurren al Centro obtencioacuten de mejoras

en servicios encuentros deportivos festejos excurshysiones comidas comunitarias

Estas acciones no soacutelo benefician al alfabetizanmiddot do sino tambieacuten a su grupo familiar

6-Atlas LingTstico - Antropoloacutegico

En las cartillas de lectoescritura hay hOjaS en blanco destinadas a los regionalismos de cada comumiddot nidad La recopilacioacuten de esos elementos linguumliacutesticos propios de culturas en extincioacuten o caracterlsticas de cada regioacuten del pals es solamente el primer paso pa ra un proyecto ambicioso la concrecioacuten de un Alias LingOiacutestico-Antropoloacutegico de la Repuacuteblica Argentina Esta tarea estaacute a cargo de un equipo de profesores de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Algunas acciones previstas en el cercano plazo)

Postalfabeliacutezaclaacuten

- Etapa de la consolidacioacuten de la lectura escritura ymatemaacuteshytica para los neolectores Esta etapa tiene como objetivos acrecentar la alfamiddot betizacioacuten desarrollar el gusto por la lectura y aumentar la comprensioacuten del texto Para cumplir con estos objetivos se prepararon esshytos materiales

El Pals de todos (antologiacutea para neolectores) - Cuaderno de Matemaacutetica recreativa - Gula para el alfabetizador

Atlas Linguumllslico-Antropoloacutegico

Pensado como una variante clentlfica del Plan Nashycional este Atlas recopilaraacute valiosa informacioacuten sobre modismos regionales y exponentes IingTstlcos de culturas en proceso de extincioacuten

Convenios

- Se proseguiraacute con las fi rmas de convenios ya sea con las jurisdicciones politicomiddotadmlnistratlvas del paiacutes o con organismos y diversas entidades

1- Muchas de ellas en pleno proceso de implementacioacuten

59

Anexos

-----------------------__---_shy

Constitucioacuten de la Nacioacuten Argentina (Sancionada ello de mayo de 1853)

Primera Parte

Capiacutetulo Unlco

Declaraciones Derechos y Garantiacuteas Artfculo 5deg bull Cada provincia dictaraacute para siacute mismiddot

ma una Constitucioacuten bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios declaramiddot ciones y garantias de la Constitucioacuten Nacional y que asegure su administracioacuten de justicia su reacutegimen mumiddot nicipal y la educacioacuten primaria Baja de estas condimiddot ciones el Gobierno Federal garante a cada provincIa el goce y ejercicio de sus instituciones

Artfculo 14deg bull Todos lOS habitantes de la Nacioacuten Jozan de los siguientes derechos conforme a las lemiddot ~es que reglamenten su ejercicio a saber de trabajar y ejercer toda industria licita de navegar y comerciar de peticionar a las autoridades de entrar permanemiddot cer transitar y salir del territorio argentino de publimiddot car sus ideas por la prensa sin censura previa de usar y disponer de su propiedad de asociarse con fimiddot nes uacutetiles de profesar libremente su culto de enseshyntildear y aprender

Capitulo Cuarto

Atribuciones del Congreso Artfculo 67deg - Corresponde al Congreso 16 Proveer lo conducente a la propiedad del

pais al adelanto Y bienest~r detadas las provincias y al progreso de la ilustraclon dIctando planes de InS truccioacuten general y universitaria

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

La Ley W 1420 del 8 de julio de 1884 ha ejercishydo una notable influencia en el desarrollo social y culshytural del pais Para su redaccioacuten los legisladores se inspira(on en las corrientes filosoacuteficas vigentes de la eacutepoca y en lo tratado en el Congreso Pedagoacutegico de 1882

Algunos de SIlS artiacuteculos constituyen verdaderas posiciones de avanzada en la educacioacuten de fines del siglo pasado Sus ochenta y dos artiacuteculos se distribushyyen en nueve capiacutetulos cuyos encabezamientos son los siguientes

1 Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblishyca de las escuelas primarias

11 Matricula escolar registro de asistencia esshytadiacutestica de las escuelas y censo de poblaCioacuten escolar

111 Personal docente IV Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las esmiddot

cuelas V Tesoro comuacuten de las escuelas Fondo escolar

permanente VI Direccloacuten y administracioacuten de las escuelas

puacuteblicas VII Bibliotecas populares

VIII Escuelas y Colegios particulares IX Disposiciones complementarias

A continuacioacuten se transcriben algunos artiacuteculos de la ley

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

(8 de Julio de 1884) CapiacutetulO I

Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblica de las escuelas primarias

Artiacuteculo 1 La escuela primaria tiene por uacutenico objeto favorecer y dirigtr simultaacuteneamente el deshysarrollo moral intelectual y fisico de todo nintildeo de seis a catorce antildeos de edad

Arl 2deg - La instruccioacuten primaria debe ser obiigashytoria gratuita gradual y dada conforme a los precepshytos de la higIene

Ar 3deg La Obligacioacuten escolar comprende atomiddot dos los padres tutores o encargados de los nintildeos dentro de la edad escolar establecida en el Artiacuteculo 1deg

Art 5deg La obligacioacuten escolar supone la existenshycia de la escuela puacuteblica gratuita al alcance de los nimiddot ntildeos de edad escolar

Art 8deg - La ensentildeanza religiosa soacutelo podraacute ser dada en las escuelas puacuteblicas por los mlntstros autonshyzados de los diferentes cultos a los nIlt los de su resshy

pectiva comunioacuten y antes o despueacutes de las horas de clase

Ar 10middot - La ensellanza primaria para los nillos de seis a diez allos de edad se daraacute preferentemente en clases mixtas bajo la direccioacuten exclusiva de mamiddot estras autorizadas

Art 11 - Ademaacutes de las escuelas comunes menshycionadas se estableceraacuten las siguientes escuelas esshypeciales de ensentildeanza primaria

Uno o maacutes Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente

Escuelas para adultos en los cuarteles guarnimiddot ciones buques de guerra caacuterceles faacutebricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinashyriamente reunido un nuacutemero cuando menos de cuarenta adultos ineducados

Escuelas ambulantes en las campantildeas donde por hallarse muy diseminada la poblacioacuten no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas

Art 12deg - El mlnimum de ensellanza para las esshycuelas ambulantes y de adultos comprenderaacute estas ramas Lectura Escritura Aritmeacutetica (las cuatro prishymeras reglas y el sistema meacutetrico decimal) Moral y Urbanidad nociones de Idioma Nacional de Geshyograffa Nacional y de Historia Nacional explicacioacuten de la Constitucioacuten Nacional y ensentildeanza de los objeshytos maacutes comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela

Art 130 bull En toda construccioacuten de edificios escoshy

lares y de su mobiliario y uacutetiles de ensentildeanza deben consultarse las prescripciones de la higiene

Es ademaacutes obligatoria para las escuelas la insmiddot peccioacuten meacutedica e higieacutenica y la vacunacioacuten y revacumiddot nacioacuten de los nintildeos en periacuteodos determinados

Art 14deg Las clases diarias de las ecuelas puacuteblishycas seraacuten alternadas con intervalos de descanso ejercicio fiacutesico y canto

I1

1bull CapftulO 11I

Personal docente

Ar 24deg - Nadie puede ser director subdirector o ayudanle de una escuela puacuteblica sin justificar premiddot viamente su capacidad teacutecnica moral y fisica para la ensentildeanza en el primer caso con diplomas o certifishycados expedidOS por autoridad escolar competente eJel pais en el segundo con testimonios que abonen su conducta en el tercero con un Informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgaacuteshynica o contagiosa capaz de inhabilitarlo para el mamiddot gisterio

Art 28deg - Es prohibido a los directores subdirecmiddot tares o ayudantes de las escuelas puacuteblicas

10 Recibir emolumento alguno de los padres tutomiddot res o encargados de los ni~os que concurren a sus escuelas

20bull Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualmiddot

quier oficio profesioacuten o comercio que los inhabilimiddot te para cumplir asidua e imparcialmente las oblimiddot gaciones del magisterio

3deg Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos

4o Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales no autorizados de antemano por el reglamento de las escuelas para casos determishynados Ar 31 0

- Los preceptores y subpreceptores que despueacutes de diez antildeos de servicios consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por enfermedad gozaraacuten de una pensioacuten vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban si los servicios hubiesen alcanzado a quince aros tendraacuten de pensioacuten tres cuartas partes de su sueldo

Pasando veinte allos el preceptor o subprecepshytor que quisiese retirarse por cualquier causa tendraacute derecho al sueldo integro como pensioacuten de retiro

CapitulO IV

Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las escuelas

Ar 350 - Las escuelas primarias de cada distrito

escolar seraacuten inspeccionadas dos veces por lo meshynos en el ano por Inspectores maestros

Creacutease con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias que seraacute desemperado por maestros o maestras normales en la forma que deshytermine la autoridad escolar respectiva

Art 38deg - En cada distrito escolar funcionaraacute ademaacutes permanentemente una comisioacuten inspectora con el tiacutetulo de Consejo Escolar de Distrito compuesshyta de cinco padres de familia elegidOS por el Consejo Nacional

CapitulO VII

Bibliotecas Populares

Art 66deg - El Consejo Nacional de Educacioacuten esshytableceraacute en la Capital una biblioteca puacuteblica para maestros

64

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 53: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

Anexos

-----------------------__---_shy

Constitucioacuten de la Nacioacuten Argentina (Sancionada ello de mayo de 1853)

Primera Parte

Capiacutetulo Unlco

Declaraciones Derechos y Garantiacuteas Artfculo 5deg bull Cada provincia dictaraacute para siacute mismiddot

ma una Constitucioacuten bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios declaramiddot ciones y garantias de la Constitucioacuten Nacional y que asegure su administracioacuten de justicia su reacutegimen mumiddot nicipal y la educacioacuten primaria Baja de estas condimiddot ciones el Gobierno Federal garante a cada provincIa el goce y ejercicio de sus instituciones

Artfculo 14deg bull Todos lOS habitantes de la Nacioacuten Jozan de los siguientes derechos conforme a las lemiddot ~es que reglamenten su ejercicio a saber de trabajar y ejercer toda industria licita de navegar y comerciar de peticionar a las autoridades de entrar permanemiddot cer transitar y salir del territorio argentino de publimiddot car sus ideas por la prensa sin censura previa de usar y disponer de su propiedad de asociarse con fimiddot nes uacutetiles de profesar libremente su culto de enseshyntildear y aprender

Capitulo Cuarto

Atribuciones del Congreso Artfculo 67deg - Corresponde al Congreso 16 Proveer lo conducente a la propiedad del

pais al adelanto Y bienest~r detadas las provincias y al progreso de la ilustraclon dIctando planes de InS truccioacuten general y universitaria

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

La Ley W 1420 del 8 de julio de 1884 ha ejercishydo una notable influencia en el desarrollo social y culshytural del pais Para su redaccioacuten los legisladores se inspira(on en las corrientes filosoacuteficas vigentes de la eacutepoca y en lo tratado en el Congreso Pedagoacutegico de 1882

Algunos de SIlS artiacuteculos constituyen verdaderas posiciones de avanzada en la educacioacuten de fines del siglo pasado Sus ochenta y dos artiacuteculos se distribushyyen en nueve capiacutetulos cuyos encabezamientos son los siguientes

1 Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblishyca de las escuelas primarias

11 Matricula escolar registro de asistencia esshytadiacutestica de las escuelas y censo de poblaCioacuten escolar

111 Personal docente IV Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las esmiddot

cuelas V Tesoro comuacuten de las escuelas Fondo escolar

permanente VI Direccloacuten y administracioacuten de las escuelas

puacuteblicas VII Bibliotecas populares

VIII Escuelas y Colegios particulares IX Disposiciones complementarias

A continuacioacuten se transcriben algunos artiacuteculos de la ley

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

(8 de Julio de 1884) CapiacutetulO I

Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblica de las escuelas primarias

Artiacuteculo 1 La escuela primaria tiene por uacutenico objeto favorecer y dirigtr simultaacuteneamente el deshysarrollo moral intelectual y fisico de todo nintildeo de seis a catorce antildeos de edad

Arl 2deg - La instruccioacuten primaria debe ser obiigashytoria gratuita gradual y dada conforme a los precepshytos de la higIene

Ar 3deg La Obligacioacuten escolar comprende atomiddot dos los padres tutores o encargados de los nintildeos dentro de la edad escolar establecida en el Artiacuteculo 1deg

Art 5deg La obligacioacuten escolar supone la existenshycia de la escuela puacuteblica gratuita al alcance de los nimiddot ntildeos de edad escolar

Art 8deg - La ensentildeanza religiosa soacutelo podraacute ser dada en las escuelas puacuteblicas por los mlntstros autonshyzados de los diferentes cultos a los nIlt los de su resshy

pectiva comunioacuten y antes o despueacutes de las horas de clase

Ar 10middot - La ensellanza primaria para los nillos de seis a diez allos de edad se daraacute preferentemente en clases mixtas bajo la direccioacuten exclusiva de mamiddot estras autorizadas

Art 11 - Ademaacutes de las escuelas comunes menshycionadas se estableceraacuten las siguientes escuelas esshypeciales de ensentildeanza primaria

Uno o maacutes Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente

Escuelas para adultos en los cuarteles guarnimiddot ciones buques de guerra caacuterceles faacutebricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinashyriamente reunido un nuacutemero cuando menos de cuarenta adultos ineducados

Escuelas ambulantes en las campantildeas donde por hallarse muy diseminada la poblacioacuten no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas

Art 12deg - El mlnimum de ensellanza para las esshycuelas ambulantes y de adultos comprenderaacute estas ramas Lectura Escritura Aritmeacutetica (las cuatro prishymeras reglas y el sistema meacutetrico decimal) Moral y Urbanidad nociones de Idioma Nacional de Geshyograffa Nacional y de Historia Nacional explicacioacuten de la Constitucioacuten Nacional y ensentildeanza de los objeshytos maacutes comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela

Art 130 bull En toda construccioacuten de edificios escoshy

lares y de su mobiliario y uacutetiles de ensentildeanza deben consultarse las prescripciones de la higiene

Es ademaacutes obligatoria para las escuelas la insmiddot peccioacuten meacutedica e higieacutenica y la vacunacioacuten y revacumiddot nacioacuten de los nintildeos en periacuteodos determinados

Art 14deg Las clases diarias de las ecuelas puacuteblishycas seraacuten alternadas con intervalos de descanso ejercicio fiacutesico y canto

I1

1bull CapftulO 11I

Personal docente

Ar 24deg - Nadie puede ser director subdirector o ayudanle de una escuela puacuteblica sin justificar premiddot viamente su capacidad teacutecnica moral y fisica para la ensentildeanza en el primer caso con diplomas o certifishycados expedidOS por autoridad escolar competente eJel pais en el segundo con testimonios que abonen su conducta en el tercero con un Informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgaacuteshynica o contagiosa capaz de inhabilitarlo para el mamiddot gisterio

Art 28deg - Es prohibido a los directores subdirecmiddot tares o ayudantes de las escuelas puacuteblicas

10 Recibir emolumento alguno de los padres tutomiddot res o encargados de los ni~os que concurren a sus escuelas

20bull Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualmiddot

quier oficio profesioacuten o comercio que los inhabilimiddot te para cumplir asidua e imparcialmente las oblimiddot gaciones del magisterio

3deg Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos

4o Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales no autorizados de antemano por el reglamento de las escuelas para casos determishynados Ar 31 0

- Los preceptores y subpreceptores que despueacutes de diez antildeos de servicios consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por enfermedad gozaraacuten de una pensioacuten vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban si los servicios hubiesen alcanzado a quince aros tendraacuten de pensioacuten tres cuartas partes de su sueldo

Pasando veinte allos el preceptor o subprecepshytor que quisiese retirarse por cualquier causa tendraacute derecho al sueldo integro como pensioacuten de retiro

CapitulO IV

Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las escuelas

Ar 350 - Las escuelas primarias de cada distrito

escolar seraacuten inspeccionadas dos veces por lo meshynos en el ano por Inspectores maestros

Creacutease con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias que seraacute desemperado por maestros o maestras normales en la forma que deshytermine la autoridad escolar respectiva

Art 38deg - En cada distrito escolar funcionaraacute ademaacutes permanentemente una comisioacuten inspectora con el tiacutetulo de Consejo Escolar de Distrito compuesshyta de cinco padres de familia elegidOS por el Consejo Nacional

CapitulO VII

Bibliotecas Populares

Art 66deg - El Consejo Nacional de Educacioacuten esshytableceraacute en la Capital una biblioteca puacuteblica para maestros

64

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 54: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

Constitucioacuten de la Nacioacuten Argentina (Sancionada ello de mayo de 1853)

Primera Parte

Capiacutetulo Unlco

Declaraciones Derechos y Garantiacuteas Artfculo 5deg bull Cada provincia dictaraacute para siacute mismiddot

ma una Constitucioacuten bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios declaramiddot ciones y garantias de la Constitucioacuten Nacional y que asegure su administracioacuten de justicia su reacutegimen mumiddot nicipal y la educacioacuten primaria Baja de estas condimiddot ciones el Gobierno Federal garante a cada provincIa el goce y ejercicio de sus instituciones

Artfculo 14deg bull Todos lOS habitantes de la Nacioacuten Jozan de los siguientes derechos conforme a las lemiddot ~es que reglamenten su ejercicio a saber de trabajar y ejercer toda industria licita de navegar y comerciar de peticionar a las autoridades de entrar permanemiddot cer transitar y salir del territorio argentino de publimiddot car sus ideas por la prensa sin censura previa de usar y disponer de su propiedad de asociarse con fimiddot nes uacutetiles de profesar libremente su culto de enseshyntildear y aprender

Capitulo Cuarto

Atribuciones del Congreso Artfculo 67deg - Corresponde al Congreso 16 Proveer lo conducente a la propiedad del

pais al adelanto Y bienest~r detadas las provincias y al progreso de la ilustraclon dIctando planes de InS truccioacuten general y universitaria

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

La Ley W 1420 del 8 de julio de 1884 ha ejercishydo una notable influencia en el desarrollo social y culshytural del pais Para su redaccioacuten los legisladores se inspira(on en las corrientes filosoacuteficas vigentes de la eacutepoca y en lo tratado en el Congreso Pedagoacutegico de 1882

Algunos de SIlS artiacuteculos constituyen verdaderas posiciones de avanzada en la educacioacuten de fines del siglo pasado Sus ochenta y dos artiacuteculos se distribushyyen en nueve capiacutetulos cuyos encabezamientos son los siguientes

1 Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblishyca de las escuelas primarias

11 Matricula escolar registro de asistencia esshytadiacutestica de las escuelas y censo de poblaCioacuten escolar

111 Personal docente IV Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las esmiddot

cuelas V Tesoro comuacuten de las escuelas Fondo escolar

permanente VI Direccloacuten y administracioacuten de las escuelas

puacuteblicas VII Bibliotecas populares

VIII Escuelas y Colegios particulares IX Disposiciones complementarias

A continuacioacuten se transcriben algunos artiacuteculos de la ley

Ley Ndeg 1420 de Educacioacuten comuacuten

(8 de Julio de 1884) CapiacutetulO I

Principios generales sobre la ensentildeanza puacuteblica de las escuelas primarias

Artiacuteculo 1 La escuela primaria tiene por uacutenico objeto favorecer y dirigtr simultaacuteneamente el deshysarrollo moral intelectual y fisico de todo nintildeo de seis a catorce antildeos de edad

Arl 2deg - La instruccioacuten primaria debe ser obiigashytoria gratuita gradual y dada conforme a los precepshytos de la higIene

Ar 3deg La Obligacioacuten escolar comprende atomiddot dos los padres tutores o encargados de los nintildeos dentro de la edad escolar establecida en el Artiacuteculo 1deg

Art 5deg La obligacioacuten escolar supone la existenshycia de la escuela puacuteblica gratuita al alcance de los nimiddot ntildeos de edad escolar

Art 8deg - La ensentildeanza religiosa soacutelo podraacute ser dada en las escuelas puacuteblicas por los mlntstros autonshyzados de los diferentes cultos a los nIlt los de su resshy

pectiva comunioacuten y antes o despueacutes de las horas de clase

Ar 10middot - La ensellanza primaria para los nillos de seis a diez allos de edad se daraacute preferentemente en clases mixtas bajo la direccioacuten exclusiva de mamiddot estras autorizadas

Art 11 - Ademaacutes de las escuelas comunes menshycionadas se estableceraacuten las siguientes escuelas esshypeciales de ensentildeanza primaria

Uno o maacutes Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente

Escuelas para adultos en los cuarteles guarnimiddot ciones buques de guerra caacuterceles faacutebricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinashyriamente reunido un nuacutemero cuando menos de cuarenta adultos ineducados

Escuelas ambulantes en las campantildeas donde por hallarse muy diseminada la poblacioacuten no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas

Art 12deg - El mlnimum de ensellanza para las esshycuelas ambulantes y de adultos comprenderaacute estas ramas Lectura Escritura Aritmeacutetica (las cuatro prishymeras reglas y el sistema meacutetrico decimal) Moral y Urbanidad nociones de Idioma Nacional de Geshyograffa Nacional y de Historia Nacional explicacioacuten de la Constitucioacuten Nacional y ensentildeanza de los objeshytos maacutes comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela

Art 130 bull En toda construccioacuten de edificios escoshy

lares y de su mobiliario y uacutetiles de ensentildeanza deben consultarse las prescripciones de la higiene

Es ademaacutes obligatoria para las escuelas la insmiddot peccioacuten meacutedica e higieacutenica y la vacunacioacuten y revacumiddot nacioacuten de los nintildeos en periacuteodos determinados

Art 14deg Las clases diarias de las ecuelas puacuteblishycas seraacuten alternadas con intervalos de descanso ejercicio fiacutesico y canto

I1

1bull CapftulO 11I

Personal docente

Ar 24deg - Nadie puede ser director subdirector o ayudanle de una escuela puacuteblica sin justificar premiddot viamente su capacidad teacutecnica moral y fisica para la ensentildeanza en el primer caso con diplomas o certifishycados expedidOS por autoridad escolar competente eJel pais en el segundo con testimonios que abonen su conducta en el tercero con un Informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgaacuteshynica o contagiosa capaz de inhabilitarlo para el mamiddot gisterio

Art 28deg - Es prohibido a los directores subdirecmiddot tares o ayudantes de las escuelas puacuteblicas

10 Recibir emolumento alguno de los padres tutomiddot res o encargados de los ni~os que concurren a sus escuelas

20bull Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualmiddot

quier oficio profesioacuten o comercio que los inhabilimiddot te para cumplir asidua e imparcialmente las oblimiddot gaciones del magisterio

3deg Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos

4o Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales no autorizados de antemano por el reglamento de las escuelas para casos determishynados Ar 31 0

- Los preceptores y subpreceptores que despueacutes de diez antildeos de servicios consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por enfermedad gozaraacuten de una pensioacuten vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban si los servicios hubiesen alcanzado a quince aros tendraacuten de pensioacuten tres cuartas partes de su sueldo

Pasando veinte allos el preceptor o subprecepshytor que quisiese retirarse por cualquier causa tendraacute derecho al sueldo integro como pensioacuten de retiro

CapitulO IV

Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las escuelas

Ar 350 - Las escuelas primarias de cada distrito

escolar seraacuten inspeccionadas dos veces por lo meshynos en el ano por Inspectores maestros

Creacutease con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias que seraacute desemperado por maestros o maestras normales en la forma que deshytermine la autoridad escolar respectiva

Art 38deg - En cada distrito escolar funcionaraacute ademaacutes permanentemente una comisioacuten inspectora con el tiacutetulo de Consejo Escolar de Distrito compuesshyta de cinco padres de familia elegidOS por el Consejo Nacional

CapitulO VII

Bibliotecas Populares

Art 66deg - El Consejo Nacional de Educacioacuten esshytableceraacute en la Capital una biblioteca puacuteblica para maestros

64

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 55: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

pectiva comunioacuten y antes o despueacutes de las horas de clase

Ar 10middot - La ensellanza primaria para los nillos de seis a diez allos de edad se daraacute preferentemente en clases mixtas bajo la direccioacuten exclusiva de mamiddot estras autorizadas

Art 11 - Ademaacutes de las escuelas comunes menshycionadas se estableceraacuten las siguientes escuelas esshypeciales de ensentildeanza primaria

Uno o maacutes Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente

Escuelas para adultos en los cuarteles guarnimiddot ciones buques de guerra caacuterceles faacutebricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinashyriamente reunido un nuacutemero cuando menos de cuarenta adultos ineducados

Escuelas ambulantes en las campantildeas donde por hallarse muy diseminada la poblacioacuten no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas

Art 12deg - El mlnimum de ensellanza para las esshycuelas ambulantes y de adultos comprenderaacute estas ramas Lectura Escritura Aritmeacutetica (las cuatro prishymeras reglas y el sistema meacutetrico decimal) Moral y Urbanidad nociones de Idioma Nacional de Geshyograffa Nacional y de Historia Nacional explicacioacuten de la Constitucioacuten Nacional y ensentildeanza de los objeshytos maacutes comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela

Art 130 bull En toda construccioacuten de edificios escoshy

lares y de su mobiliario y uacutetiles de ensentildeanza deben consultarse las prescripciones de la higiene

Es ademaacutes obligatoria para las escuelas la insmiddot peccioacuten meacutedica e higieacutenica y la vacunacioacuten y revacumiddot nacioacuten de los nintildeos en periacuteodos determinados

Art 14deg Las clases diarias de las ecuelas puacuteblishycas seraacuten alternadas con intervalos de descanso ejercicio fiacutesico y canto

I1

1bull CapftulO 11I

Personal docente

Ar 24deg - Nadie puede ser director subdirector o ayudanle de una escuela puacuteblica sin justificar premiddot viamente su capacidad teacutecnica moral y fisica para la ensentildeanza en el primer caso con diplomas o certifishycados expedidOS por autoridad escolar competente eJel pais en el segundo con testimonios que abonen su conducta en el tercero con un Informe facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgaacuteshynica o contagiosa capaz de inhabilitarlo para el mamiddot gisterio

Art 28deg - Es prohibido a los directores subdirecmiddot tares o ayudantes de las escuelas puacuteblicas

10 Recibir emolumento alguno de los padres tutomiddot res o encargados de los ni~os que concurren a sus escuelas

20bull Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualmiddot

quier oficio profesioacuten o comercio que los inhabilimiddot te para cumplir asidua e imparcialmente las oblimiddot gaciones del magisterio

3deg Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos

4o Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales no autorizados de antemano por el reglamento de las escuelas para casos determishynados Ar 31 0

- Los preceptores y subpreceptores que despueacutes de diez antildeos de servicios consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por enfermedad gozaraacuten de una pensioacuten vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban si los servicios hubiesen alcanzado a quince aros tendraacuten de pensioacuten tres cuartas partes de su sueldo

Pasando veinte allos el preceptor o subprecepshytor que quisiese retirarse por cualquier causa tendraacute derecho al sueldo integro como pensioacuten de retiro

CapitulO IV

Inspeccioacuten teacutecnica y administracioacuten de las escuelas

Ar 350 - Las escuelas primarias de cada distrito

escolar seraacuten inspeccionadas dos veces por lo meshynos en el ano por Inspectores maestros

Creacutease con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias que seraacute desemperado por maestros o maestras normales en la forma que deshytermine la autoridad escolar respectiva

Art 38deg - En cada distrito escolar funcionaraacute ademaacutes permanentemente una comisioacuten inspectora con el tiacutetulo de Consejo Escolar de Distrito compuesshyta de cinco padres de familia elegidOS por el Consejo Nacional

CapitulO VII

Bibliotecas Populares

Art 66deg - El Consejo Nacional de Educacioacuten esshytableceraacute en la Capital una biblioteca puacuteblica para maestros

64

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 56: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

Ar 67deg - Toda biblioteca popular fundada en la Capital territorios y colonias nacionales por particushylares o asociaciones permanentes tendraacute derecho a recibir del lesoro de las escuelas la quinta parte del vaor que sus directores comprobasen necesitar o hashyber empleado en la adquisicioacuten de libros morales y uacutetiles con tal que se obliguen a observar las prescipshyclones siguientes 1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en

edificio con capaCidad suficiente para cincuenta lectores por lo menos

2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario mediante garantiacuteas suficientes o facilitar su adshyqUisicioacuten a precios razonables

2o A llevar en debida forma sus cataacutelogos y los reshygistros de estadlsticas necesarios proporcionanshydo en periodos determinados a la autoridad esshycolar respectiva los datos que les fueren solicitashydos sobre el movimiento de la biblioteca

Decreto Reglamentario de la Ley de Educacioacuten Comuacuten Ndeg 1420

(28 de Julio de 1885)

Obligaciones y gratuidad de la enseanza

Ar 2deg - Antes de cumplir seis ailos no podraacute ser admitido ninguacuten nlilo en las escuelas comunes pushydiendo serlo desde cuatro ailos en los Jardines Infanshytiles o en las escuelas dotadas de clases especiales en que se deacute la enseilanza que los programas deter minan para aquellos

Ar 3deg Ninguacuten alumno de una escuela puacuteblica si no ha cumplido los catorce alios podraacute dejar de asistir a sus cursos antes de haber terminado los programas

Ar 5deg - La gratuidad de la enseilanza Implica la obligacioacuten de poveer los textos y uacutetiles a los niios que no puedan costeaacuterselos

Ar 6deg - Ninguacuten padre tutor patroacuten director de faacutebrica o de cualquier otro establecimiento industrial o comercial podraacute sustraer de la Obligacioacuten escolar a los niios que esteacuten bajo su dependencia

Convocatoria al Congreso Pedagoacutegico Nacional

El POder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires 23 de Octubre 1984 Por tanto

Teacutengase por Ley deacute la Nacioacuten Ndeg 23114 cuacutemplase comuniacutequese pUbllquese dese a la Direcshycioacuten Nacional del Registro Oficial y archivase

El Senado y Caacutemara de Diputados de la Nacioacuten Argentina reunidos en Congreso etc sancionan con fuerza de Ley

Articulo 1Q- Convoacutecase a un Congreso Pedagoacuteshygico que se efectuaraacute con la maacutes amplia participashycioacuten de todos los niveles de enseianza estudiantes padres cooperadoras escolares gremialistas docenshytes estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblO a traveacutes de los partidos pollticos y organimiddot zaciones sociales representativas

Artiacuteculo 2deg- Seraacuten objetivos del Cong reso

al Crear un estado de opinioacuten en torno de la imporshytancia y trascendencia de la educacioacuten en la vida de la Repuacuteblica

b) Recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educati vo y su desenvolvimiento

c) Plantear estudiar y dilucidar los diversos prObleshymas dificultades limitaciones y defectos que enfrenta la educacioacuten

d) Divulgar la situacioacuten educativa y sus alternativas de solucioacuten asegurando la difusioacuten necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las SOluciones

el Proporcionar e asesoramiento que facilite la funshycioacuten de gobierno en sus esferas legislativa Y eJecushytiva

f) Estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros paises latinoamericanos con vista a un intercambio fructllero y experiencias y conocimiento

Articulo 3deg- La conduccioacuten de las actividades del Congreso Pedagoacutegico estaraacute a cargo de una comishy

65

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 57: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

sioacuten organizadora presidida por el ministro de Educashycioacuten y Justicia e integrada por el secretario de Educashycioacuten la presidenta y un miembro dela Comisioacuten de Educacioacuten del Senado el presidente y un miembro de la Comisioacuten de Educacioacuten de la Caacutemara de Diputashydos la subsecretaria de la Conduccioacuten Educativa el subsecretario de la Actividad Profesional Docente 108 olros miembros del comiteacute Ejecutivo del ConshysejO Federal de Cultura y Educacioacuten y la secretashyria permanente del mismo Una comisioacuten honoraria de asesoramiento seraacute designada por el Poder Ejecushytivo a propuesta de la Comisioacuten organizadora entre personalidades del quehacer educativo_

Articulo 4deg- Las provincias la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio nacional de la Tierra del Fuego Antaacutertida e Islas del Atlaacutentico Sur Organizaraacuten en sus respectivas jurisdicciones educashytivas las actidades del Congreso Pedagoacutegico

Articulo 5deg - El Poder Ejecutivo proveeraacute los fonshydos necesarios a fin de atender los gastos emergenmiddot tes para el cumplimiento de la presente ley

Articulo 6deg _- Comunlquese al Poder Ejecutivo

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Arshygentino en Buenos Aires a los treinta dlas del mes de septiembre del ano mil novecientos ochenta y cuatro

Registrada bajo el N o 23114

Creacioacuten de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizamiddot

cloacuten Funcional y Educacioacuten Permanente

CONAFEP Decreto Ndeg 2306 del 3071964

El Poder Ejecutivo Nacional Buenos Aires 30 de Julio 1964

Visto que las cifras del Censo Nacional de Poblashycioacuten de 1980 surge que en el territorio nacional existe un elevado nuacutemero de analfabetos funcionales y dentro dE ellos absolutos estimado en e1322 de la poblacioacuten mayor de 15 aflos y

Considerando Que ello constituye uno de los factores maacutes limishy

tantes para el desarrollo individual de la poblacioacuten y significa mantener un estado de cosas que atenta contra los principios republicanos

Que es obligaciaacuten del Gobierno continuando la tradicioacuten educativa argentina afianzada con los periodos de vigencia de las intituciones de la Constishy

tucioacuten Nacional empentildear sus mayores y maacutes sostenishydos esfuerzos para incorporar a la mayor parte de los habitantes del suelo argentino a los beneficios de la alfabetizacioacuten

Que el logro de ese objetivo constituiraacute ademaacutes

6amp

un acto de reparacioacuten y justicia hacia quienes contrishybuyen a la grandeza argentina y a la trasmisioacuten de las vivencias patrias

Que esta compleja obligaciaacuten del Gobierno Nashycional exige la puesta en marcha de un programa ad hoc que si bien coordinaraacute su accioacuten con la activishydad sistemaacutetica del aacutembito educacional del Ministerio de Educacioacuten y Justicia deberaacute poseer la flexibilidad y jerarquiacutea necesarias para enfatizar la significacioacuten del problema y viabilizar su solucioacuten

Que en consecuencia el referido programa deshyberaacute ser elaborado y ejecutado por una Comisioacuten esshypecial que asuma la responsabilidad de la alfabetizashycioacuten funcional y la educacioacuten permanente

Que corresponde establecer las reglas que en materia de inhabilidades especiales y prohibiciones deberaacuten observar los funcionarios que se designan para integrar dicha Comisioacuten en la seguridad de que su determinacioacuten constituye una norma invariable en salvaguarda del intereacutes puacuteblico

Que la Comisioacuten Teacutecnica Asesora de Poliacutetica Sashylarial del Sector Puacuteblico ha tomado la intervencioacuten que le compete

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 86 inciso 1 deg de la Constitucioacuten Nacional

Por ello

El Presidente de la Nacioacuten Argentina

Decreta

Articulo 1 0- Creacutease en el aacutembito del Ministerio de Educacioacuten y Justicia como organismo centralizashydo y con dependencia directa del titular de la juriSdicshycioacuten la COMIStON NACIONAL DE ALFABETIZACION FUNCIONAL y EDUCACION PERMANENTE

Artiacuteculo 2deg- La Comisioacuten creada por el articulo 1deg tendraacute como objeto la incorporacioacuten de los analfashybetos funcionales al mundo del trabajo con la mejor y maacutes adecuada preparacioacuten posible y la puesta en marcha de un preceso ininterrumido de educacioacuten permanente que ofrezca igualdad de oportunidades de estudio a todos los habitantes de la Nacioacuten para lo cual sus acciones deberaacuten estar coordinadas con los oacuterganos correspondientes

Artiacuteculo JO- La Direccioacuten Nacional de Educashycioacuten del Adulto pasaraacute a depender jeraacuterquica y funshycionalmente de la Comisioacuten Nacional de Alfabetizashycioacuten Funcional y Educacioacuten Permanente_

Articulo 90 _ Asignase al Presidente de la Comimiddot

sioacuten Nacional de Alfabetizacioacuten Funcional Educashycioacuten Permanente rango y jerarquiacutea de Secretario de Estado a todos los efectos Decreto N 2308

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 58: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

Estadistica de la Educacioacuten Establecimientos Alumnos y Docentes por Nivel y Reacutegimen

~ - 1-

lt~~--~ shy

-

- ( eacute

middot-Y_middot~ ~ ~_

-~-_~

r t

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 59: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

EDUCACION PRE-PIIIMARIA

TOTAL GENERAL IIBIIMEN OFICIAL REIIMEII PRIVADO

Wde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Estableshycimientos ES~

CIffiI6 Estableshycimientos

8015 693259 36287 5754 477042 24770 2261 216217 11517

EOICACION PRIMARIA COMUN

TOTAL BENERAL RBllMEN uFlClAL PRIVADO

Nmiddot de Alumnos Docentes Nmiddotde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Estable- Estable- Estableshycimientos cimienta cimientos

20700 4589291 229715 18474 3734186 191299 2228 855105 38416

EOICACION PRIMARIA AOULTOS

TOTAL GENERAL REGlMEN OfICIAL RBllMEN PRIVADO

Nmiddotde Alumnos Docentes Ndeg de Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos Est~~~

CIffiI6n Estableshycimientos

4789 156354 10661 475 154263 10464 39 2091 197

EOICACION PRIMARIA ESPECIAL

TOTAL BENERAl RBIIMEN OFICIAL RESINEN PRIVADO

Ndeg de Alumnos Docentes Ndegde Alumnos Docentes Nde Alumnos Docentes Establemiddot cimientos ES~~clml

Establemiddot cimientes

786 66391 14594 680 58517 12817 106 7874 204 -shy

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 60: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

EDUCACION MEDIA ~

I I riiacuteFiacuteClAL_lmiddot ImAL IEIEIIAL ~ ~ NO Im~ NdegAOm~ 1_ do t-iexclo1

I~~ 156115

EDUCACIOIISlIEIIIIR

T ~ T1

Alumnos Ndeg de Establemiddot

570 24310

EDUCACIOII AlITISTlA

--- t iexcl TOTAL IIEIIEIIAI IIEt11ME11 OFICIAL

Ndeg de Aiumnos IDoceIIIaS Ndeg de IAlumnos IDocentes Ndegdemiddot ~l00centes I Establemiddot Estable- Estableshy cimientos clmienos

--

1056 116529 I 10090 248 I 73964 I 8119 808

EDUCACIOII PARAIISTEIIATIA o

-q~

AlurnoacuteosIEstableI I000eI1les1

t1252A241 83391

shy

- ~

--------------~----~~~------------~~--------70

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 61: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

mALES IEllEIIALES

RElIMEN Mlmn N OFICIAL 35499 6515278 456922

PRIVADO 9631 2005879 150415

TOTALES 45130 8521157 609337

Fuente Estadlstlcas de la Educacioacuten - establecimientos alumnos docentes (por nivel) - cifras proshyvisionales - 1985 - Centro de Informacioacuten y documentacioacuten y tecnologla Educativa del MIshynisterio de Educacioacuten y Justicia

71

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 62: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

middot

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 63: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

Algunas obras consultadas

bull Ministerio de Educacioacuten y Justiciamiddot Comisioacuten Namiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENshycional de Alfabetizacioacuten Funcional y Educacioacuten TES (POR JURISDICCION) - Buenos Aires 1985 Peacutermanentemiddot PLAN NACIONAL DE ALFABETIZAmiddot CION - Buenos Aires 1985 bull Orenizacloacuten de lOS Estados Americanos Programa

Regional de Desarrollo Educativo bull ProyeclO Reshybull Oficina Regional de Educacioacuten de la Unesco para gional de Educacioacuten de Adultos y Alla~tizacion bull

Ameacuterica latina y el Caribemiddot PROYECTO PRINCIshy Argentinamiddot PLAN DE OPERACIONESmiddot ANO FISO L PAL DE EDUCAClON EN AMERICA LATINA Y EL 1986 CARIBE - Santiago Chile 1981

bull Rampa Alfredo C bull GEOGRAFIA DE LA REPUBLIshybull Ministerio de Educacioacuten yJusticiamiddot POLlTICA EDUmiddot CA ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1986

CACIONAL EN MARCHAmiddot Buenos Aires 1984 bull Mollino Susana E - LA ARGENTINA - LA TIERRA

EL HOMBRE SUS RECURSOSmiddot Buenos Airesbull Ministerio de Educacioacuten y Justicia - Departamento 1979de Estadlsticas bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAshyCION bull RESUMENES POR DEPENDENCIA ORGAshy bull Abril Edit - ARGENTINAmiddot Buenos Aires 1977 NISMO Y TIPOmiddot Buenos Aires 1985

bull INDEC - (Instituto Nacional de ESladlsticas y Censhybull Mlnlaterio de Educacioacuten yJusticia - Departamentos sos) bull Censo 1900

de Estedfstica bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot CION bull ESTABLECIMIENTOS ALUMNOS DOCENmiddot bull HerneacutendeZ Isabel y Facclolo Ana Maria - EducashyTES (POR NIVEL) bull Buenos Aires 1985 cioacuten de MUltos en la Argentina en la Oltlma deacutecada bull

en Reviste Interamerlcana de Educacioacuten de Adulmiddot tos Volumen 7 nOmaros 1 Y 2 1984middot OEAmiddot Meacutexfbull Minlstero de Educacioacuten y Justicia - Departamento

de EstadistICa bull ESTADISTICAS DE LA EDUCAmiddot co 1984

La_~ olualo~- ti bullbull _eI podcrejoaotho _ triexcl4elIOM - Ley 2UQ_ Ellt N G61_1

75

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina

Page 64: DOC DEL P AL AR E TINA · Un simple vistazo al planisferio . y . a estas cifras ... dantes y un cl ima que va desde el tropical al templa ... La reforma educativa en marcha . Ante

Impreso en el Departamento graacutefico de la Agencia Perlodlstlca CID Av de Mayo 666 2deg piso Teleacutefonos 30-0666 I 30-2471 Buenos Aires Repuacuteblica Argentina