4
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15325492001 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Camacho Monge, Daniel LAS DISPUTAS POR EL ESPACIO URBANO Revista de Ciencias Sociales (Cr), vol. III, núm. 137, 2012 Universidad de Costa Rica San José, Costa Rica ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista Revista de Ciencias Sociales (Cr), ISSN (Versión impresa): 0482-5276 [email protected] Universidad de Costa Rica Costa Rica www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

disputas_Espacio Urbano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo sobre el espacio publico

Citation preview

  • Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15325492001

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y PortugalSistema de Informacin Cientfica

    Camacho Monge, DanielLAS DISPUTAS POR EL ESPACIO URBANO

    Revista de Ciencias Sociales (Cr), vol. III, nm. 137, 2012Universidad de Costa Rica

    San Jos, Costa Rica

    Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Revista de Ciencias Sociales (Cr),ISSN (Versin impresa): [email protected] de Costa RicaCosta Rica

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • Las disputas por eL espacio urbano

    tHe disputes For urban space

    PRESENTACIN

    Daniel Camacho MongeDirector

    De quin son las calles? Esta pregunta no es inocente y su res-puesta no es simple. De la forma como se conteste, dependen las res-puestas de otras como de quin son las plazas, los parques, los terrenos baldos, el aire y el paisaje de una ciudad?

    si la pregunta fuera inocente y la respuesta simple, todo se resolve-ra diciendo que esos espacios pblicos son del municipio y, por tal razn, las personas que se encuentren en el territorio de ese municipio, tienen derecho a usarlos. sin embargo, esa respuesta no resuelve el tema. Por el contrario, seala el inicio del problema, porque no se trata de un derecho al uso del espacio, sino de su apropiacin. si las calles y las plazas, los parques, el aire y el paisaje son propiedad del colectivo que integra el municipio, es fcil entender que existe un mar de diferencia entre ser propietario colectivo y tener solamente el derecho al uso.

    En sociologa Urbana existe una considerable cantidad de estu-dios acerca de las tensiones provocadas por el uso del espacio urbano, los cuales abordan temas como las presiones para expulsar a familias de escasos recursos de los espacios destinados o cercanos fsicamente a modernos proyectos urbansticos, limitaciones a la libre circulacin de personas alrededor de esos proyectos, disputas entre comerciantes establecidos y vendedores ambulantes, contaminacin ambiental, visual y snica de centros urbanos, disputas acerca de la forma de utilizacin de los terrenos ubicados sobre los mantos acuferos, planificacin de la expansin de las ciudades, crecimiento espontneo de las reas habita-das y muchos otros.

    En este nmero de la Revista de Ciencias sociales de la Universidad de Costa Rica, no abordamos todos esos problemas, pero s publicamos algunos artculos acerca de la identidad y lo urbano: desde las urbanizaciones cerradas, hasta la gran ciudad capital, pasando por la cabecera de tamao mediano de un cantn semi rural, como contextos identitarios de la poblacin.

    En la seccin Central de este nmero, titulada EsPaCIO URBaNO EN COsTa RICa: IDENTIDaDEs, contamos con la colaboracin de alvarado y Jimnez, quienes presentan un interesante estudio sobre las urbaniza-ciones cerradas en Costa Rica, las cuales han surgido como una nueva

  • forma urbana, modificando las relaciones sociales e impactando en la segregacin social. Para ello, realizan una investigacin en el Condominio santa Luca, ubicado en Cartago, con la finalidad de analizar la planifica-cin, los estilos de vida, las percepciones, las relaciones entre vecinos, as como, los sentimientos de homogeneidad social, seguridad y estatus que se vislumbran en este espacio.

    snchez, Paniagua y Brenes realizan un anlisis desde el punto de vista del espacio, con el propsito de observar las transformaciones his-tricas, las dinmicas sociales, la apropiacin de espacios y los cambios constantes que se han dado a travs del tiempo, en la ciudad de san Jos. Es importante recalcar el papel que representan los rganos de control social sobre el trabajo informal, el lugar que ha adquirido la publicidad en la ciudad, el proceso de repoblamiento y diversidad social en el medio.

    Mndez nos muestra al territorio como un aspecto primordial de la configuracin de la identidad de las personas, as como de un grupo, debido a que es el lugar en donde se forman y se desarrollan las relaciones sociales, se comparten experiencias y sentimientos, se dan las vivencias cotidianas y se crea el sentimiento de pertenencia. se presenta una simbo-lizacin del espacio fsico, ms all de la concepcin de superficie; permi-tiendo visualizar y estudiar la evolucin de la sociedad en el tiempo.

    En la segunda seccin de esta entrega, titulada PROPUEsTas PsICOLGICas, Ramrez y vargas presentan un interesante artculo, en el cual se analiza un modelo de intervencin psicolgica denominado Terapia Conductual Dialctica (TCD), para lo cual estudian el desarrollo de este modelo, cuales son las estrategias para su intervencin y las formas para aplicarlo. adems, nos brindan una discusin sobre su aplicabilidad e implementacin en el pas.

    Molina y Moreno realizan una investigacin en el sistema Penitenciario costarricense, con el objetivo de examinar la condicin psicolgica de agotamiento e ineficacia personal denominada sndrome de Burnout, as como, el nivel de Engagement caracterizado por la dedi-cacin y esfuerzo presente en esta poblacin. En la actualidad, este tipo de padecimiento como el Burnout, es uno de los grandes males de muchas profesiones, tanto por los excesivos horarios de trabajo y el alto contacto con las personas, as como por el estrs y la presin con la que se enfren-tan diariamente.

    En este mismo nmero se desarrolla otra seccin temtica deno-minada PERCEPCIONEs sOBRE MEDIO aMBIENTE, en donde contamos con dos colaboraciones. En la primera, Cant nos comenta sobre la relacin de medio ambiente y desarrollo, con el fin de complementar e integrar ambas dimensiones para satisfacer las necesidades de la sociedad, a travs de la sostenibilidad ambiental. Es por ello, que se examina el concepto

  • de desarrollo sustentable, para darle un sentido de cambio constante en donde la sociedad decide como utilizar los recursos naturales de manera racional y garantizando la supervivencia de las futuras generaciones.

    En la segunda colaboracin, sols llev a cabo un estudio para analizar y brindar una descripcin de la conducta proambiental de la poblacin costarricense. Una importante interrogante que surge a travs de la lectura de este artculo es cules son las motivaciones que promue-ven las conductas proambientales?, beneficio econmico o conciencia ambiental? Este estudio se realiz de acuerdo a tres variables: las accio-nes proambientales cotidianas realizadas por las personas, la denuncia ante situaciones que afecten el ambiente y la participacin de campaas ambientales por parte de la poblacin.

    En nuestra seccin de aRTCULOs, alfaro realiza un anlisis del pensamiento de Henri Lefebvre, el filsofo, socilogo, crtico literario e intelectual marxista de origen francs. Discute la interpretacin que han tenido sus ideas en el contexto anglosajn y europeo, ya que se realiza desde un punto de vista de lo urbano y la cotidianidad, dejando de lado su marco epistemolgico y marxista. asimismo, realiza una reflexin terica y poltica para la superacin de la nomocracia, permitiendo a los pases del tercer mundo realizar una propuesta transformadora y utpica que induzca a un nuevo orden.

    Para finalizar este nmero, Campos nos presenta un artculo basa-do en la novela Tenochtitlan del escritor costarricense Jos Len snchez. En este trabajo se muestran los diversos niveles de latn utilizados en esta novela, as como, su simbolizacin de poder y control en el proceso de dominacin militar, religiosa y lingstica de Mxico. Refleja como el latn de carcter religioso, predomina sobre el utilizado en esta poca en expre-siones a nivel poltico, cultural y jurdico.

    Nos complace poner a disposicin de nuestro vasto pblico esas interesantes contribuciones de nuestros colaboradores.

    Cuidad Universitaria Rodrigo FacioSetiembre, 2012