109
1 NUEVO PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA 1 9 9 7 CAPITULO I 1. INTRODUCCION Después de 13 años de vigencia del primer Plan de Estudios (1983) y luego de varios intentos por cambiar el mismo; las autoridades, docentes y estudiantes de la carrera de Ingeniería Agronómica, luego de la reunión Presectorial Facultativa (1985), posteriormente haber participado de la Sectorial de Agrociencias llevada a cabo en la Ciudad de Cochabamba el año 1989, haber asistido a la Reunión Nacional de Agrociencias realizada en la ciudad de Tarija entre el 16 y 19 de Junio-97, se pone en vigencia el Nuevo Plan de Estudios que contiene: las políticas académicas de la carrera, los contenidos mínimos de las asignaturas; el pensum en el que se incluye, el creditaje con el propósito de dar un peso real a cada una de las asignaturas, el cronograma eficiente de las actividades académicas y modalidades de graduación vigentes en la Universidad Boliviana. 2. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA Durante el gobierno de la Unidad Democrática y Popular(10 de Octubre de 1982), en el país se realizó el II Congreso de la Federación Unica de Trabajadores Campesinos Tupaj Katari del departamento de La Paz, donde se aprueba por unanimidad ¨SOLICITAR LA CREACION DE LA FACULTAD DE AGRONOMIA, EN LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES¨. El 12 de noviembre de 1982, los representantes Campesinos del departamento, intervienen la Estación Experimental de Belén, dependiente del IBTA (Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria, entidad descentralizada del estado), para que allí funcione la nueva Facultad de Agronomía. El 4 de Enero de 1983, se conforma una comisión tripartita, conformada por representantes del Ministerio de Agricultura (MACA), la Universidad mayor de San Andrés (UMSA) y la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), quienes deberían coordinar el inicio y el funcionamiento de la Facultad en Belén. Posteriormente, al interior de la Universidad, se nombra una

DISEYO CURRICULAR DE LA FACULTAD DE …agro.umsa.bo/documentos/plan_est90.pdf · 6 del sector privilegiado ocupa el 70% del territorio y produce sólo el 30% de los alimentos que

  • Upload
    dodien

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

NUEVO PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE

INGENIERIA AGRONOMICA

1 9 9 7

CAPITULO I

1. INTRODUCCION

Después de 13 años de vigencia del primer Plan de Estudios

(1983) y luego de varios intentos por cambiar el mismo; las

autoridades, docentes y estudiantes de la carrera de Ingeniería

Agronómica, luego de la reunión Presectorial Facultativa (1985),

posteriormente haber participado de la Sectorial de Agrociencias

llevada a cabo en la Ciudad de Cochabamba el año 1989, haber

asistido a la Reunión Nacional de Agrociencias realizada en la

ciudad de Tarija entre el 16 y 19 de Junio-97, se pone en

vigencia el Nuevo Plan de Estudios que contiene: las políticas

académicas de la carrera, los contenidos mínimos de las

asignaturas; el pensum en el que se incluye, el creditaje con el

propósito de dar un peso real a cada una de las asignaturas, el

cronograma eficiente de las actividades académicas y modalidades

de graduación vigentes en la Universidad Boliviana.

2. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA

Durante el gobierno de la Unidad Democrática y Popular(10 de

Octubre de 1982), en el país se realizó el II Congreso de la

Federación Unica de Trabajadores Campesinos Tupaj Katari del

departamento de La Paz, donde se aprueba por

unanimidad ¨SOLICITAR LA CREACION DE LA FACULTAD DE AGRONOMIA,

EN LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES¨. El 12 de noviembre de

1982, los representantes Campesinos del departamento,

intervienen la Estación Experimental de Belén, dependiente del

IBTA (Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria, entidad

descentralizada del estado), para que allí funcione la nueva

Facultad de Agronomía. El 4 de Enero de 1983, se conforma una

comisión tripartita, conformada por representantes del

Ministerio de Agricultura (MACA), la Universidad mayor de San

Andrés (UMSA) y la Confederación Sindical Unica de Trabajadores

Campesinos de Bolivia (CSUTCB), quienes deberían coordinar el

inicio y el funcionamiento de la Facultad en Belén.

Posteriormente, al interior de la Universidad, se nombra una

2

Comisión de Creación de la Facultad de Ciencias Agropecuarias,

bajo la presidencial Decano más antiguo en funciones.

El Señor Rector Lic. Pablo Ramos, ante la presión de la CSUTCB,

autoriza el funcionamiento de la Carrera de Ingeniería

Agronómica, iniciándose en La Paz, las actividades académicas el

20 de abril de 1983. Inaugurándose el primer semestre con muchas

improvisaciones, sin un plan de estudios definido, las clases se

pasan en el Comedor Universitario, bajo la dependencia de la

Facultad de Ciencias Puras y Naturales.

La Comisión del Honorable Consejo Universitario, presidida por

el Dr. Orias, presenta su informe al Organo de Gobierno, éste es

aprobado, dándose inmediatamente la emisión de la Resolución

Universitaria 1/966/102/83 del 9 de junio de 1983, por la que se

crea la carrera.

Paralelamente a las actividades académicas de La Paz, funciona

en Belén las actividades académicas para la Licenciatura en

Ingeniería Agronómica, durante el semestre II/94 y I/95, donde

la distancia, la ausencia de docentes y la falta del apoyo de

las autoridades, hace que el proyecto del funcionamiento en

Belén fracase y no exista mas actividad académica. Con

posterioridad se crea en 1991 el funcionamiento de Técnicos

Superiores en Agropecuaria en la localidad de Viacha, cuyo Plan

de Estudios fue aprobado en diciembre de 1996, quedando en la

ciudad la Licenciatura en Ingeniería Agronómica.

2.1. ANTECEDENTES ACADEMICOS DE LA CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA

Se encuentra en vigencia la curricula aprobada el 2 de

septiembre de 1987, esta curricula tiene su orígen en el

primer día de clases de la carrera, se remonta al 20 de abril

de 1983 donde se comienza a matricular a los nuevos

estudiantes, no existe un Plan de Estudios estructurado, se

“dictan” varias signaturas, se atraviesa un periodo de

inestabilidad por el continuo cambio de autoridades, quienes

proponían un ¨listado de materias¨, este caos se prolonga

hasta octubre de 1985, cuando el Honorable Consejo Facultativo

aprueba y pone en vigencia el actual plan de estudios, la

misma que es homologada por el Honorable Consejo Universitario

el 2 de septiembre de 1997.

Después de 13 años de vigencia del primer Plan de Estudios, se

propone un Nuevo Plan de Estudios, como producto de una larga

experiencia y después de haber intentado varias veces poner en

3

vigencia la misma; sin embargo, el nuevo Plan de Estudios,

desde 1987 hasta la fecha se ha enriquecido, actualizado y

modernizado en su contenido, para formar Ingenieros Agrónomos

del siglo XXI.

3. OBJETO DE ESTUDIO

El objeto de estudio del profesional agrónomo, es el

mejoramiento de la productividad y la producción agrícola y

pecuaria, con el propósito de coadyuvar al desarrollo de la

región y del país, mediante la recuperación y actualización de

tecnología científica en proyección a la práctica agropecuaria,

el uso racional de los medios de producción, la conservación y

la rehabilitación de los suelos, en equilibrio con la ecología y

los sistemas agroecológicos.

3.1. OBJETIVOS DE LA CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA

3.1.1. Impartir conocimientos teóricos-prácticos en los cursos

básicos, formativos y de semiespecialización, a fin de

formar profesionales capaces de planificar, dirigir,

administrar, ejecutar y evaluar, todo lo relacionado con:

a) El uso racional implementaci n de los factores de

producción agrícola: tierra, capital y trabajo.

b) La optimización del uso de tecnologías apropiadas, para

obtener rendimientos cualitativos y cuantitativos en el

campo de la agropecuaria.

c) El mejoramiento de la productividad agrícola y pecuaria,

utilizando los principios científicos pertinentes.

d) La investigación de los factores de producción y de los

aspectos socio-económicos, para impulsar el desarrollo de

la población rural.

e) La difusión y transferencia de los resultados de la

investigación en sus diferentes áreas.

4

3.1.2. Despertar en el estudiante a través del proceso de enseñanza

aprendizaje (PEA), el análisis crítico de la realidad

regional y nacional.

3.1.3. Promover la reflexión de los actores y sujetos que

intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con

respecto al objeto deestudio y al sujeto de cambio que es

el agricultor y sus sistemas de producción.

3.1.4. Promover la formación de profesionales agrónomos con

conocimientos objetivos y reales de los problemas

emergentes en el sector agropecuario.

3.1.5. Promover en el nuevo profesional agrónomo, la necesidad de

rescatar las tecnologías ancestrales de nuestros

antepasados, conjuncionando con la tecnología moderna que

permita el incremento continuo del desarrollo agropecuario

del departamento y del país.

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

DIAGNOSTICO NACIONAL DEL SECTOR AGROPECUARIO

4. ANTECEDENTES

Desde la fundación de la república, hasta antes de 1952, en el

sector rural del país prevalecía un régimen de peonaje y

servidumbre latifundista.

El Decreto Supremo emitido por Bolívar en 1826, indica la

suspensión de servicios personales, especialmente el peonaje

gratuito, hasta la emisión del D.S. 03464 de la Reforma

Agraria el 2 de agosto de 1953; hasta entonces en el sector

rural del país, prevaleció un régimen de comunidad rural

feudal y latifundista.

La victoria del campesinado en 1952, se manifiesta a través de

la citada Ley, que tiene como objetivo fundamental el de

abolir el Estado Latifundista, que favorecía la producción

patronal en desmedro de los campesinos. Sin embargo, hoy en

día al no haberse profundizado la Reforma Agraría, se presenta

5

el problema del minifundio, aspecto que se agudiza

principalmente en las zonas más pobladas del país, es decir el

Altiplano y los Valles.

5. EL SECTOR AGROPECUARIO

La consigna de que "La tierra es de quién la trabaja", ha

permitido que el agro esté dominado por la pequeña parcela

labrada rudimentariamente por su propietario, su mujer y sus

hijos. Esta realidad no es otra cosa que el modo de producción

pre-capitalista. Hay una consagración "legal" de la pequeña

parcela, el arado de palo y el buey que constituyen la fuente

de miseria del campesino.

En la pequeña parcela se concentran determinadas relaciones de

producción que en el desarrollo de la sociedad han

caracterizado el tránsito del feudalismo al desarrollo de los

medios de producción. Entre nosotros el fenómeno muestra

remarcables particularidades: la pequeña parcela se ha

subdividido, hasta llegar en algunos casos al parvifundio.

En Bolivia todo parece concluir que la pequeña parcela

(minifundio), es el obstáculo que impide aceptables índices de

productividad (en la agricultura y en los demás sectores de la

economía, la competencia en el mercado se define por esta

productividad) y que sus factores negativos soportan los

trabajadores del agro. Esta pequeña parcela cierra los caminos

que podrían conducir hacia un desarrollo global de la economía

del país y prácticamente bloquea toda posibilidad de

ensanchamiento del mercado interno.

El desarrollo de la Agroindustria vigorosa en el oriente del

país ha dado lugar al nacimiento de capas sociales de

asalariados agrícolas y empresarios con alto poder de

inversión.

Según las estadísticas de 1992, el país cuenta con

aproximadamente 800.000 productores agropecuarios de los

cuales un 80% habita en el Altiplano y Valles y 20% en los

Llanos. Asimismo de las 100.000.000 de Has. del territorio

boliviano el 3% está dedicada a la actividad agrícola, 30%

ocupada por pastos y ganadería y 51% cubierto de bosques.

La actual estructura de tenencia de tierras, dista mucho de

ser equitativa ya que los campesinos con 1-5 Has, representan

el 68% de la población y controlan únicamente 1.4% de la

superficie agrícola; los agricultores con superficies mayores

a 500 Has ocupan el 86% del área agrícola. De lo anterior se

concluye que un 70% de la población rural vive en 30% de la

superficie agrícola y produce el 70% de alimentos y otros 30%

6

del sector privilegiado ocupa el 70% del territorio y produce

sólo el 30% de los alimentos que consume la población

boliviana. El aporte de la agricultura al PIB, nacional es de

aproximadamente 20%.

Como consecuencia de estos problemas y pese a la notable

inversión pública realizada en las últimas décadas, todavía no

se han solucionado los problemas básicos como ser:

- La incapacidad de enfrentar la autosuficiencia

alimentaria a nivel nacional.

- Los bajos índices de productividad en los diferentes

cultivos.

- Los bajos niveles de ingreso y estandares de vida que

confronta el campesino y el sector rural en general.

5.1. SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DEL PAÍS

Bolivia integra el grupo de las tres cuartas partes de paises

que viven con regímenes pluralistas y democráticos. Así como

el grupo de la quinta parte del mundo, donde la población no

cuenta con los alimentos suficientes. Asímismo, no presenta un

acceso general a los servicios básicos, dando origen a

sectores de población en extrema pobreza. Sin embargo tenemos

una población demográfica tan incipiente que nos ubicamos en

el puesto 113 de los índices de desarrollo humano. De acuerdo

al informe de las NN.UU. de 1996, el país cuenta con 22% de la

población desnutrida, con niveles altos de deficiencia en

proteínas y minerales de origen animal y vegetal.

Aspectos que son agravados con la dependencia del mercado

boliviano en muchos productos industrializados y semi-

industrializados; inclusive se llega al extremo de importar

materias primas que se producen en el país como son: el trigo

(aprox. 250 mil TM/año, que representan al país un gasto de

más de 80 millones de dólares anuales), frutas, azúcar, arróz,

harina y otros en menor escala.

El atraso y la dependencia al que Bolivia está sometida por

constituirse en un país colonia, significa el impedimento

principal para el desarrollo integrado en la economía

boliviana. Sin embargo, es importante señalar que un factor

decisivo en éste atraso tiene sus orígenes en la misma

dinámica de la sociedad boliviana a través de su historia,

7

como consecuencia de intereses políticos y de denominación

contrapuestos desde épocas anteriores a la creación de la

República, y que no han desaparecido aún hasta la fecha.

Estas condiciones frenan el desarrollo científico tecnológico

del país, impidiendo así que la ciencia y tecnología jueguen

un papel transformador activo, determinante y decisivo en el

desarrollo de Bolivia. Sin embargo, de que la ciencia y la

tecnología son los únicos medios actualmente viables para

alcanzar un grado de transformación social, que planteen

propuestas generadoras a nivel nacional e internacional.

En este contexto, la Universidad constituye la fuente más

importante, en la generación de ciencia y tecnología para el

desarrollo nacional; por lo cual no está alejado de formar

parte importante en los planes y programas de transformación y

cambio de objetivos que son necesarios en el Departamento y el

País.

5.2. DIAGNOSTICO DEPARTAMENTAL

El departamento de La Paz limita, al norte con el departamento

de Pando, al sud con el departamento de Oruro, el este con los

departamentos del Beni y Cochabamba, y al oeste con las

Repúblicas del Perú y Chile. Tiene una extensión territorial

de 133.985 Km2, cuenta con 19 provincias y 432 cantones.

Geográficamente se halla comprendido entre los paralelos 12o y

18o de Latitud Austral y entre los 66

o y 69

o de Longitud

Occidental del meridiano de Greenwich.

Para un mejor conocimiento de las regiones ecológicas del

departamento de La Paz, vale la pena señalar que en el país se

han realizado varias clasificaciones a nivel macro, desde la

tradicional que identifica tres macroregiones ecológicas;

altiplano y altoandino al oeste, los valles mesotérmicos al

centro y los llanos tropicales al este, hasta la clasificación

por ecoregiones propuesto por Heinz Ellemberg en 1981, quién

señalaba para nuestro país 12 ecorregiones. De acuerdo a ésta

clasificación el departamento de La Paz, tiene 7 de las

ecoregiones que son:

- Puna semihúmeda que corresponde al Altiplano Norte.

8

- Piso altoandino semihúmedo, que comprende la Cordillera

Norte y Oriental.

- Puna semiárida que corresponde al Altiplano Central.

- Piso altoandino semiárido y árido, correspondiente a la

Cordillera y Occidental.

- Selva húmeda montañosa, que corresponde a los Yungas.

- Selva subhúmeda, corresponde a la zona Norte del

Departamento de La Paz.

- Sábana inundada, que corresponde a la zona Noreste del

Departamento.

Con el propósito de mejorar la descripción agroecológica de La

paz, en lo fundamental se señalan genéricamente a las

siguientes regiones:

ALTIPLANO

Las caracter sticas climáticas de la región del altiplano

paceño, están dadas por el clima frío y medianamente seco.

Entre los fenómenos metereológicos que afectan a este tipo de

agricultura están: las heladas, granizadas y sequías cuya

ocurrencia es de 200 dias al año. El Altiplano está ubicado a

3.900 m s.n.m., con una temperatura media que oscila entre 8 y

12 oC. como media anual. La precipitación pluvial oscila entre

200 y 600 mm anuales en promedio. La presencia de salinidad en

los suelos, la falta de riego y las heladas son rasgos

característicos del altiplano.

Los factores agroecológicos más importantes son:

- Zona apta para la implantación de pastizales destinados a

la ganadería lechera, bovina, a la crianza de ganado

ovino y camélido.

- Cuenta con 100.000 has. de las cuales son aprovechadas el

9

81% y sólo el 10% cuenta riego adicional.

- La ganadería se desarrolla en condiciones atrasadas, en

cuanto al sistema de manejo y sanidad animal, no está

especializada y sirve tanto para la producción de carne,

como para la leche y/o doble propósito.

- El ganado ovino cuenta con una población de 2.000.000 de

cabezas de las cuales el 87% corresponde al ecotipo

criollo y el restante 13% es mejorado.

- La producci n de lana es de 430 gr unidad y el peso es

de 8.5 kg. en canal por cabeza como promedio, lo que se

considera sumamente bajo.

El Altiplano, tiene un gran potencial para la explotación

agrícola-ganadera. Asimismo el lago Titicaca y numerosas

lagunas ubicadas en las proximidades de la cordillera

oriental, constituyen un excelente potencial para la crianza

de trucha y otras especies nativas.

Cabe destacar además, la potencialidad que representa para la

cría de los camélidos sudamericanos, por lo cual se debe

priorizar su estudio e investigación.

En Agricultura, es importante la tendencia al incremento del

área destinada a cultivos andinos (quinua, cañahua, tarwi,

tubérculos andinos y otros), lo que representa mayor

producción y rentabilidad para el campesino de ésta región.

VALLES

La región de los valles interandinos, es considerada como una

región agrícola importante para la producción de hortalizas,

frutas, tubérculos y cereales, aunque es necesario utilizar al

máximo el área disponible, aplicando métodos de riego

eficientes sin dejar de lado el buen manejo y la conservación

de los suelos de la zona.

Los valles tienen un clima templado propio de ésta sub-región,

se encuentra ubicada aproximadamente a 2.300 m s.n.m., una

temperatura media anual de 14o C. y una precipitación media de

750 mm anuales. El relieve es montañoso, la falta de riego y

la erosión son las características principales de éstas

regiones, sin embargo de estos peligros, son zonas de

10

prácticas de sistemas agrícolas intensivos.

YUNGAS Y TROPICO

La región de Yungas y trópicos, en el departamento de La Paz

ocupa el segundo lugar en extensión, despues del Altiplano,

aunque solo el 9% de su superficie es cultivada, es una zona

inminentemente agrícola, especialmente para los cultivos de:

café, cítricos, bananas, tee, piña, cacao, coca, arróz y

tomate.

Esta región se caracteriza por su topografía moderada a

fuertemente accidentada con pendientes fuertes; entrecortados

por ríos y vertientes. La altura varía entre 600 a 200 m

s.n.m. una precipitación promedio anual de 1.500 mm y una

temperatura media anual de 20 oC. La topografía es abrupta y

los suelos con escasa materia orgánica, lo convierten en

terrenos de manejo delicado muy susceptibles a la erosión.

La avicultura es uno de los rubros de importancia, aunque su

producción solo alcanza a cubrir el 20% de la demanda

regional, por limitaciones que derivan de la falta de

alimentos balanceados, los cuales son producidos en otras

regiones, incrementando de esta manera los costos de

producción.

Es una zona con vocación agroindustrial, que se complementa

con las zonas más bajas que son aptas para la ganadería

extensiva.

El considerable potencial forestal que tiene esta ecoregión,

no es aprovechando racionalmente, pues la explotación de los

bosques se encuentra a merced de empresas madereras

depredadoras.

La región tropical con predominancia en la Provincia Abel

Iturralde y zonas del norte de este Departamento, de

topografía ondulada, alternadas con pequeñas serranías y

entrecortadas por ríos caudalosos, constituyen la base de la

producción de cultivos tropicales. Con una precipitación

pluvial de 250 a 1.450 mm/año y una temperatura media de 22 a

23 oC. definen a esta región sus grandes potencialidades

agropecuarias.

11

5.3. CARACTERISTICAS ACTUALES DEL SECTOR AGROPECUARIO

En lo que se refiere a la agricultura, el departamento tiene

zonas con características climáticas diversas que le permiten

contar con potencialidad para la producción de una amplia gama

de cultivares, desde cultivos de climas frígidos y secos,

hasta de trópicos húmedos. Entre las principales especies que

se cultivan se pueden mencionar: cereales; como el arróz,

cebada, quinua, avena, centeno, tarwi y cañahua. Entre los

tubérculos y raíces se produce papa, papalisa, yuca, oca,

camote y racacha en menor proporción, leguminosas como haba,

arveja, hortalizas y forrajeras. Los productos agrícolas

industriales comprende el tabaco, cacao, café, teé.

En el Departamento se produce además una importante variedad

de frutas, entre las que se destacan: naranjas, mandarinas,

pomelos, limones, plátanos, bananos, duraznos, uva, piñas,

paltas, magos y papayas.

La actividad ganadera es intensa, especialmente con ganado

bovino lechero, ovino y camélidos (llamas, alpacas y vicuñas),

y con ganado menor en pequeña escala.

Otro recurso de significativa importancia es el piscícola, que

se desarrolla en el lago Titicaca, donde se explota el

pejerrey y trucha, como especies introducidas; cuya

proliferación a ocasionado la disminución de las especies

nativas como el ispi, carachi, umanto, boga, etc.

Por otra parte el sector presenta las siguientes características:

a) Más del 90% de la agricultura carece de riego.

b) Los fertilizantes y las semillas mejoradas son utilizadas

únicamente en ciertos rubros y en niveles bajos.

c) Existen bajos rendimientos por unidad de superficie

cultivada.

d) De manera general, los sistemas son inadecuados para la

producción en relación a la capacidad y estructura de los

suelos, esta situación provoca una tendencia acelerada al

deterioro de los ecosistemas.

e) Existe gran presión sobre las tierras bajas como

12

consecuencia de la fuerte expulsión de la fuerza laboral

desde las zonas deprimidas del altiplano y valles. Esta

situación se presenta en Alto Beni, al igual que en

Chapare en el departamento de Cochabamba y el trópico

cruceño.

f) Debido a una mala política en materia de recepción de

donaciones y compras estatales de alimentos provenientes

del exterior,el país se ha visto cada vez más dependiente

de estas importaciones modificando los hábitos de consumo

de la población y ocasionando la migración rural.

h) Se observa ineficiencia del sector público agropecuario

comenzando por el S.N.A.G. y otros organismos que

carecieron de una efectiva política sectorial, debido

fundamentalmente a una excesiva politización de los

cargos ejecutivos y técnicos.

i) La extrema pobreza del sector rural, reduce las

posibilidades de buscar mejoras y la adopción de la

transferencia de tecnologías.

5.4. PROBLEMAS PRINCIPALES DEL SECTOR AGROPECUARIO

Los problemas básicos se resumen en los siguientes:

a) Carencia de servicios de información y apoyo a la

producción agropecuaria en el área rural.

b) Retraso científico y tecnológico, falta de

sistematización de tecnologías tradicionales,

especialmente en las zonas de pobreza campesina.

c) Deficiente manejo de producción y de gerencia en las

unidades agrícolas de tipo comercial, especialmente en

cuanto a rotación de cultivos y aplicación de técnicas

adecuadas de fertilización, uso racional del suelo y

métodos apropiados de riego.

d) Excesiva parcelación de tierras en la mayoría de las

zonas del altiplano y valles que se convierten en una

13

limitante estructural para el crecimiento de la

producción (minifundio y parvifundio después de la

Reforma Agraria).

e) Carencia de infraestructura de riego, de caminos de

transporte y dificultades de comunicación.

f) Oferta insuficiente de financiamiento agrícola e

ineficiente sistema de crédito, lo que no permite llegar

al pequeño agricultor en forma oportuna en el proceso

productivo.

g) Deficientes sistemas de comercialización y mercadeo.

h) Carencia de mecanismos de exportación que coadyuven al

éxito de una estrategia exportadora y que mejoren las

ventajas competitivas.

i) La inversión pública del sector, se encuentra mal

orientada y ejecutada, debido a la falta de políticas

claramente establecidas en el medio rural.

j) Organización deficiente de los productores, especialmente

en aspectos productivos, observándose un sentido de

dependencia de las ONGs.

k) Anacronismo de la ley agraria (LEY INRA), que requiere

ser reencausada sobre la base de un estudio

socioeconómico real del sector rural.

5.5. PROBLEMAS DEPARTAMENTALES

Considerando los ecosistemas en el país, se han identificado

los siguientes problemas:

- Inadecuada articulación y coordinación de las actividades

del sector público y privado, con capacidad de llevar

adelante una gestión ambiental eficaz.

- En la sub-región de las llanuras, se observa una

14

explotación irracional de las especies maderables y de la

degradación de la vegetación debida a factores

morfoclimáticos y a la acción del hombre que realizan un

deterioro y modificación del recurso suelo. Este caso se

hace patente en la zona de Ixiamas, ubicada en la parte

noroeste del departamento de La Paz.

- En las sub-regiones de Valles, Yungas y Llanos

Trópiccales, la quema de bosques (chaqueo), el

sobrepastoreo y las prácticas agrícolas inadecuadas

conducen a una severa degradación del suelo, donde los

procesos de erosión se agudizan cada vez más. Por

ejemplo, en las provincias Iturralde y Bautista Saavedra;

la cobertura vegetal de laderas y valles ha sido

eliminada casi por completo.

- En la sub-región del Altiplano, existe erosión y

degradación de suelos por prácticas intensivas de

producción agrícola y pecuaria , se observa además, la

eliminación de la vegetación arbórea y arbustiva en

algunas provincias tal es el caso de la eliminación de

los tholares en las provincias: Aroma, Ingavi, Pacajes y

otras.

- Los insuficientes ingresos económicos de la población

rural imposibilita destinar parte de los mismos al manejo

ambiental de sus parcelas y de su ganado.

- Uno de los factores determinantes para los problemas

ambientales urbanos, es la pobreza generalizada en el

área rural, que ocasiona reflujos poblacionales hacia las

ciudades, trasladando con la misma intensidad los

indicadores de baja calidad de vida.

5.6. TENDENCIAS SOCIO-ECONÓMICAS

Los campesinos muestran rasgos nacionales inconfundibles:

identidad de lengua, de creencias, de tradiciones, de origen

histórico, ocupación del mismo territorio. Sin embargo, se

trata de nacionalidades poco desarrolladas porque en su seno

15

no se ha producido una acentuada diferenciación social, como

sucedió en otras latitudes bajo la influencia del desarrollo

de las fuerzas productivas. De este hecho emergen

reivindicaciones de carácter nacional que nadie puede ignorar

a nivel del país; sin embargo, la mayoría campesina conformada

por pequeños labradores empobrecidos y/o moradores de

comunidades que han ido perdiendo mucho de sus rasgos

originales. Su atraso puede medirse por el modo poco

desarrollado de producción que impera en el agro y porque no

se ha logrado una diferenciación entre el agricultor y el

artesano. Los campesinos producen sus alimentos de manera

individual. Estos hechos determinan que concurran de una

particular manera al proceso de producción, lo que les otorga

un fuerte carácter de clase social marginada.

El Estado actual ha propuesto con demasiada timidéz,

transformaciones dirigidas en el agro, a pesar de que así

habría llevado adelante el desarrollo armónico del país. Se ha

limitado a que los campesinos se vayan gradualmente sumiendo

en la miseria, las enfermedades, la ignorancia y el hambre.

5.7. DIAGNOSTICO NACIONAL

La situación del sector agropecuario dentro de la economía

nacional es preocupante. Para mejorar, se requiere de un

cambio de estructura, adecuándola dicho cambio a la realidad

local, regional, y nacional, de ésta manera se podría

dinamizar ésta actividad.

La participación del sector en el PIB-Nacional (Producto

Interno Bruto), se sitúa alrededor del 20% y ocupa

aproximadamente el 50% de la mano de obra nacional, vía

servicios, comercialización y procesamiento agroindustrial.

Otros 20% del PIB, es generado indirectamente sobre la base

del sector agropecuario. Estos aspectos demuestran la

importancia de esta actividad en la economía nacional.

Al aproximarse Bolivia a una población de 7.6 millones, se

estima que, alrededor del 42.5% constituye la población

campesina con tendencia a seguir urbanizandose aún más. Más

del 80% de éstas familias tienen un ingreso familiar

proveniente de su propiedad que no excede los $us. 400.-

anuales. Este bajísimo índice de subsistencia se debe a

diferentes factores, entre ellos: sociales, políticos,

climáticos, tenencia de tierra, falta de política crediticia,

falta de políticas de desarrollo agropecuario.

16

El desarrollo de la agricultura, durante los últimos 42 años

(después de la Reforma Agraria del 53), tiende a aumentar en

un 3.8%, marcado por una diversificación de cultivos,

posteriormente decayendo los índices en los años 1976 - 1980,

con posterioridad a éste año, la tasa de crecimiento tiende a

empeorar con la libre importación y los desastres naturales

(sequía, inundaciones, heladas y otros).

6. AMBITO DE ACCION DEL PROFESIONAL AGRONOMO

El entorno actual en el que se desenvuelve el profesional

agrónomo es preponderante del mundo andino, compuesto por la

zona altiplánica y valles interandinos; asimismo se cuenta

con los yungas y zonas tropicales, con una topografía

variable, suelos delicados en su manejo y una estructura

caminera muy deficiente.

En este marco, el agricultor presenta una economía en general

pobre, con escasa capacidad de inversión, sin una

infraestructura adecuada para la producci n, así como escasa

contratación de mano de obra calificada extra familiar y una

tecnología de producción básicamente conservadora, poco

agresiva y predispuesta al cambio, factores que dificultan la

innovación de nuevas y actualizadas tecnologías. En general la

tenencia de tierras minifundiarias tiende a una mayor

parcelación, por lo cual ésta actividad genera una producción

casi exclusivamente para el autoconsumo familiar y un menor

porcentaje se destina al mercado.

CAPITULO III

7. MARCO ESTRUCTURAL

En la actualidad, es necesario concebir que las actividades de

producción y del conocimiento de forma sistemática que,

directa e indirectamente estan determinados e influenciados

por las necesidades objetivas de las empresas y los

campesinos. El conocimiento científico de las leyes sociales,

de la naturaleza y la transmisión de éste, debe ser el

objetivo de las universidades. Estos objetivos dan paso a la

formación de profesionales, que se dediquen a la ciencia, la

tecnología, la transferencia, la educación y el desarrollo

17

socioeconómico nacional.

El área de las ciencias exactas y naturales está directamente

vinculada al desarrollo de nuevas tecnologías tanto

agroindustriales como biológicas.

Para lograr el desarrollo óptimo de las capacidades de los

futuros profesionales; puedan estos desenvolverse en forma

autónoma y creativa; su proceso formativo debe apuntar a las 3

siguientes características:

7.1. TENER IDENTIDAD

Esto implica que el futuro profesional egresado de la

Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés

debe poseer sólidos principios y valores de carácter

permanente y fundamental, así como en relación con una serie

de competencias, que le permiten realizar un trabajo óptimo

con los sujetos de desarrollo, el productor campesino, la

empresa agropecuaria y el desarrollo nacional.

7.2. TENER FORMACION TECNICA Y CAPACIDAD ADECUADA

Significa adquirir una sólida formación técnica, tanto

general como especializada, considerando las disciplinas de

nivel básico, profesional y de semiespecialidad; que le

permitan encarar y resolver problemas con respuestas

apropiadas y bien fundamentadas, dentro del ámbito de

conocimientos, competencias y destrezas que correspondan a

las ciencias agrícolas y al desarrollo socioeconómico del

agro.

7.3. TENER CAPACIDAD DE COMUNICACION Y DIALOGO

Para esto, es necesario que el futuro profesional adquiera

los fundamentos, métodos, técnicas e instrumentos necesarios

para poder comunicarse bi y multidireccionalmente, bajo las

condiciones del medio natural, social, cultural, productivo y

frente a los diferentes agentes receptores o usuarios.

Lo anterior, permitirá al futuro profesional mejorar su

capacidad de retroalimentar todo el proceso de generación

18

transmisión y aplicación de nuevos conocimientos.

En suma, se trata de que el futuro profesional agrónomo

(Licenciado o Bachiller en Ciencias) de la facultad, genera

conocimientos, soluciones, servicios, recursos e intereses

propios al sistema rural y logre movilizar las propias

competencias de la familia rural y de su comunidad. Asimismo,

logre movilizar su capacidad de emprender, aprovechar sus

propios recursos y ventajas. En concreto, que consiga

desarrollar sus potencialidades, para alcanzar un desarrollo

autodependiente.

Sobre la base de todo lo mencionado, la Facultad de Agronomía

de la U.M.S.A. asume su rol orientador, ofertando al mercado,

profesionales aptos para desempeñarse efectivamente con los

agricultores de todos sus estratos. Esta motivación se

sustenta en los siguientes puntos:

a) La pequeña propiedad, utilizando racionalmente los

recursos disponibles, incorporando tecnologías apropiadas

que solucione sus problemas; tiene un potencial enorme

para generar una mayor producción, mejores ingresos y

bienestar a la población rural.

b) La agricultura comercial establecida en llanos orientales

y parte de los valles, basada en el uso intensivo de

crédito, insumos paternalistas del Estado, es una

alternativa para promover el desarrollo agropecuario.

7.4. IDENTIFICACION DE LOS CAMPOS OCUPACIONALES

El Ingeniero Agr nomo, puede desempeñarse profesionalmente con

eficiencia en:

a) El desarrollo libre de la profesión, a través de la formación

de micro empresas o empresas, propias o en sociedad.

b) Los organismos nacionales e internacionales de planificación

agropecuaria, asistencia técnica y transferencia de

tecnológica.

c) La administración de Empresas Agropecuarias.

d) La generación de tecnología en Institutos de Investigación

Agrícola y Pecuaria.

19

e) En empresas Agroindustriales.

f) La docencia, la investigación, asistencia técnica y

transferencia tecnológica, en Universidades, Institutos

Profesionales y Tecnológicos.

7.5. PERFIL PROFESIONAL DEL INGENIERO AGRONOMO

El Ingeniero Agrónomo, formado en la Facultad de Agronomía de

la Universidad Mayor de San Andrés, es un profesional

capacitado a través de una sólida formación científica básica

y de conocimiento de los principios fundamentales que rigen

los procesos de producción agrícola y pecuaria; además, posee

una orientación hacia la especialidad en el último ciclo de

estudios, apoya su formación con prácticas en nuestras

Estaciones Experimentales de Choquenaira y Belén; la Facultad,

cuenta con una biblioteca especializada y laboratorios

mínimamente equipados. El Ingeniero Agrónomo al concluir sus

estudios, posee las herramientas científicas y técnicas

adecuadas para comprender y resolver con solvencia y

competencia en los siguientes campos:

a) Generar investigación y tecnología aplicada a las

necesidades y realidad del país.

b) Como parte integrante en la producción agraria, estar en

la capacidad de solucionar los problemas del sector

rural, inmersos en la producción agricola y pecuaria.

c) Estar en la capacidad de planificar y administrar

pequeñas y grandes empresas agropecuarias.

d) Participar y transmitir sus conocimientos en procesos de

educación formal y no formal.

e) Finalmente dar asesoramiento y participar en la solución

de problemas en su esfera de acción.

7.6. PERFIL PROFESIONAL DEL BACHILLER EN CIENCIAS

De acuerdo a los elementos curriculares del Nuevo Plan de

Estudios, el Bachiller en Ciencias, esta capacitado para

desarrollarse en las siguientes actividades:

20

a) Participar como personal de apoyo en proyectos de

investigación, que coadyuven a la solución de los

problemas del sector agropecuario.

b) Participar en equipos multidiciplinarios en programas de

investigación básica y aplicada a los diferentes campos

del sector agropecuario.

c) Estar capacitado para dar asesoramiento técnico y

participar en la administración de laboratorios y centros

de investigación del sector privado o estatal.

8. ELEMENTOS CURRICULARES DEL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS

8.1. DURACION DE LA CARRERA

El presente Plan de estudios contempla la formación de un

grado intermedio al cabo de 8 semestres, que es el BACHILLER

EN CIENCIAS, de acuerdo a la Reglamentación General de

Títulos, aprobada en la II Reunión Académica Nacional (Sucre,

noviembre de 1996). Pudiendo el Bachiller en Ciencias

continuar sus estudios y al cabo de 2 semestres adicionales

obtener la LICENCIATURA EN INGENIERIA AGRONOMICA.

8.2. SISTEMA ACADEMICO

El Sistema Académico, definido para la Carrera de Ingeniería

Agronómica es semestral. La carrera para el Bachillerato en

Ciencias es de 8 semestres académicos y la carrera para la

Licenciatura 10 semestres académicos, incluida la tesis.

Cada Semestre Académico, tiene una duración de 18 semanas,

más 2 semanas administrativas (total de 20 semanas/semestre),

incluidas las clases teóricas y prácticas, los exámenes

parciales, final y la publicación de notas. Se prevee la

realización de un Curso de Invierno durante el mes de Julio y

otra de Verano en Enero, por espacio de un mes para programar

una a dos asignaturas; las asignaturas a programarse, podrán

ser de mención, electivas o las reprobadas en el semestre

precedente, éstas últimas bajo una reglamentación específica.

8.3. ADMISION DE ALUMNOS NUEVOS

La modalidad de ingreso a la Carrera de Ingeniería Agronómica

21

(incluido el Bachiller en Ciencias), está normada y

establecida en los Reglamentos de la Universidad, que

contempla como únicas formas de ingreso a través de la

Aprobación del Curso Preuniversitario, Examen de Dispensación

y la Admisión Especial.

La organización del Curso Preuniversitario y del Examen de

Dispensación, así como el nombramiento de la Comisión

respectiva, el nombramiento del director y de docentes, está

a cargo del Honorable Consejo Facultativo.

8.4. CICLOS DE FORMACION

La experiencia recogida de los últimos años, basada en las

instituciones empleadoras, ha mostrado la necesidad de formar

profesionales con mayor grado de especialización (para la

Licenciatura), con el propósito de tener un mejor desempe o

profesional. Por esta razón el nuevo plan de estudios incluye

tres ciclos de formación: Un ciclo básico, ciclo profesional

y de semi-especialización.

Para la elaboración del mapa curricular y luego de analizar

las necesidades del departamento y el Perfil anteriormente

descrito, se debe tomar en cuenta el siguiente aspecto:

Evitar una excesiva especialización que llegue a limitar el

desempeño del profesional en el medio rural, por tanto, se

debe considerar a un profesional agrónomo generalista con

cierto grado de especialización plasmado en las menciones

generales que, necesariamente debe tomar el universitario a

partir del 8vo. semestre, entonces el diseño curricular debe

tener las siguientes consideraciones:

- Ciclo básico

Comprende los tres primeros semestres con 17

asignaturas, 80 créditos y 1998 horas teórico-

prácticos; está dirigido a hacer conocer al

estudiante sobre los conocimientos básicos y

fundamentales para la carrera, las mismas que son

consideradas importantes para proseguir con estudios

del ciclo profesional. En este ciclo estan las

asignaturas referidas a: Matemática, Física,

Quimíca, Biología y otras básicas sobre las ciencias

de los animales, Sociología Rural, Topografía y

Técnicas de Investigación.

22

- Ciclo Profesional

Comprende los semestres 4º al 8º, con 28

asignaturas, 113 créditos y 2610 horas, estas

asignaturas son necesarias para el conocimiento del

objeto de estudio, esta destinado a consolidar la

formación profesional, que permitirá al futuro

Agrónomo incorporar en su conocimiento temas

referidos a las ciencias vegetales, animal,

ingeniería, suelos, económicas, entre las

principales. Concluido el 8º. semestre el estudiante

puede graduarse como Bachiller en Ciencias, de

acuerdo a documentos de la II REUNION ACADEMICA

NACIONAL.

- Ciclo de semi-especialización

Este ciclo abarca los semestres 9º y 10º (dos

semestres), con un mínimo de 8 asignaturas (de

acuerdo a la mención), 32 créditos y 864 horas, más

la tesis de grado u otra modalidad de graduación

ésta última con 20 créditos y 300 horas. Las

asignaturas tienen la finalidad de dotar al

estudiante de conocimientos más avanzados y

actualizado en las asignaturas de la mención que ha

elegido, las mismas están distribuidas en

obligatorias y electivas.

8.5. APLICACION DEL CREDITO

El Nuevo Plan de Estudios, contempla la aplicación de

créditos, relacionados con la carga horaria-semanal de las

clases Teóricas, Prácticas y/o de Laboratorio en cada

asignatura.

8.5.1. CONCEPTO DE CREDITO

El crédito es el peso académico expresado en números que se

asigna a una determinada asignatura, de acuerdo a la

intensidad de la misma en sus componentes teórico, práctico

y/o laboratorio, y está directamente ligada al número de

horas sesionadas por semana bajo el siguiente criterio:

23

1 Hora Teórica equivale a 1 crédito

1 a 3 Horas Prácticas equivale a 1 crédito

4 a 5 Horas Prácticas equivale a 2 créditos

1 a 3 Horas de Laboratorio equivale a 1 crédito

4 a 5 Horas de laboratorio equivale a 2 créditos

Ejemplo:

CODIGO ASIGNATURA H.T. H.P. H.L. CR.

11101 BOTANICA GENERAL 3 3 3 5

H.T. = Horas Teóricas

H.P. = Horas Prácticas

H.P. = Horas Laboratorio

CR. = Créditos

8.5.2. UTILIDAD DEL CREDITO

Toda asignatura (materia) tiene distinto peso de acuerdo a

la intensidad de la misma, el crédito es una herramienta

para discriminar esta diferencia, a mayor razón cuando se

han creado menciones dentro de la carrera de Ingeniería

Agronómica. Un alumno puede elegir para los semestres 9º y

10º una determinada mención, cuyo número de asignaturas a

programarse en cada uno de los semestres deben estar en

función del peso de la asignatura, es decir en función al

crédito. Por ejemplo la mención Ingeniería contempla 32

créditos (semestres 9º y 10º) equivalente a un máximo de 8

asignaturas, estos mismos 32 créditos en la mención de

Desarrollo Rural equivalen a un mínimo de 10 asignaturas,

por el menor creditaje que tienen asignadas.

8.6. USO DE LA SIGLA

Se modifica el uso de las siglas tradicionales (formadas

por letras que correspondían a las áreas y números de las

asignaturas). La sigla IA resumen las palabras Ingeniería

Agronómica; los números que conforman una sigla están

24

relacionadas con el ciclo, semestre, área al que pertenece

y el número de la asignatura. Esto permitirá un manejo

codificado de las signaturas en paquetes computarizados.

Ejemplo:

SIGLA ASIGNATURA H.T. H.P. H.L. CR. REQUISITO

-----------------------------------------------------------------

IA-12102 BOTANICA SISTEMATICA 3 2 3 5 11101

IA-13103 FISIOLOGIA VEGETAL 3 2 3 5 12102

-----------------------------------------------------------------

Interpretación:

IA 1 2 1 02 (BOTANICA SISTEMATICA)

Ing.Agr. sigla ciclo semestre área nº de la asignatura

IA 1 3 1 03 (FISIOLOGIA VEGETAL)

8.7. Regencia de las actividades Teórico-Prácticas

Las asignaturas en su contenido constan de dos partes: las

clases o sesiones teóricas y las prácticas (incluido

laboratorio). Las sesiones de las Horas Teóricas estan

exclusivamente a cargo del docente, las Horas Prácticas y de

laboratorio también están a cargo del Docente apoyado por el

auxiliar de docencia, en algunas asignaturas pertenecientes a

las ciencias exactas como Matemáticas, las prácticas están a

cargo del auxiliar de docencia.

8.8. PROMOCION

La promoción o el vencimiento es por: asignaturas,semestres y

ciclos, tomando encuenta los siguientes criterios.

25

8.8.1. CUADRO DE DISTRIBUCION DE CICLOS

C I C L O SEMESTRES CREDITOS HORAS/SEMESTRE

(18 semanas)

-------------------------------------------------------------------

B sico 3 80 1.998 *

Profesional 5 113 2.610 *

Semiespecializaci n 2 32 864

-------------------------------------------------------------------

T O T A L 10 225 5.472

TESIS U OTRAS MODALIDAD DE GRADUACION 20 300

TOTAL GENERAL 245 5.772

*.- La sumatoria de estos dos ciclos es de 4.608 horas,

equivalentes a 193 créditos, con las que el estudiante puede

graduarse como BACHILLER EN CIENCIAS.

8.8.2. La Escala de Calificaciones

El rango de la escala de calificaciones, es de 1 a 100

puntos y la promoción inicial es el vencimiento por

asignaturas, el que contempla simultaneamente el avance y

conclusión de la parte teórica y práctica. La nota mínima

de aprobación es de 51 puntos.

8.8.3. Vencimiento por asignaturas y semestres

a) El estudiante para programar una asignatura del segundo

26

semestre hasta el décimo semestre subsiguiente,

necesariamente debe tener aprobado el (los)requisito(s)

pre-requisito) correspondiente(s).

b) Para programar asignaturas del semestre inmediato

superior, el estudiante sólo debe tener el “arrastre”

de una sola asignatura (aproximadamente 20%), caso

contrario debe programar las dos o más asignaturas

correspondiente al semestre (nivel) inferior.

c) El estudiante puede programar solamente (inscribir)

para un mismo periodo (semestre I o II), asignaturas

correspondientes a dos semestres.

d) El estudiante no puede mantener como arrastre una o más asignaturas por más de tres semestres; el estudiante

que repita por tercera vez una misma asignatura sólo

debe incribir (programar) la misma en un determinado

periodo (semestre I o II del año correspondiente).

e) El número de asignaturas(materias) a programarse

(inscribirse) por semestre son: cinco en los semestres

1º, 7º y 8º; seis asignaturas en el 2º, 3º, 4º, 5º, 6º.

f) Los alumnos del Ciclo Básico, deben programar

(inscribir) 5 a 6 asignaturas por periodo semestral

(semestres 1º, 2º y 3º según corresponda).

g) Se debe programar hasta un máximo de 6

asignaturas/semestre en el Ciclo profesional.

Excepcionalmente el alumno puede programar 7

asignaturas, cuando obtenga un promedio ponderado igual

o mayor a 65 puntos/100 en las asignaturas programadas

en el semestre que antecede, donde el número de

asignaturas inscritas no debió ser inferior a cinco o

seis según corresponda.

h) El alumno puede programar 7 asignaturas cuando esté en condición de egreso.

i) Los alumnos del Ciclo de Semiespecialización deben

programar las asignaturas de mención y electivas en los

semestres 9º y 10º, donde el número reducido de

facilitar el trabajo de la tesis de grado u otra

modalidad de graduación; sin embargo las asignaturas

correspodientes a este ciclo pueden ser programadas en

los cursos de verano o de invierno (cursos compactos),

mientras cursan asignaturas correspondientes al ciclo

profesional, bajo asignaturas que se llevan en estos

semestres es para una modalidad y reglamentación

específica.

27

8.8.4. Vencimiento por Ciclos

a) El estudiante para pasar del Ciclo Básico al Ciclo

Profesional, debe aprobar todas las asignaturas

obligatorias correspondientes al ciclo básico; en casos

excepcionales, solamente se permitirá el arrastre de una

asignatura (20%)correspondiente al tercer semestre del

ciclo básico.

b) El estudiante para programar asignaturas de mención y

electivas del ciclo de semiespecialización, debe haber

vencido todas las asignaturas obligatorias del ciclo

profesional o estar en condicion de Bachiller en Ciencias

(la obtención de este grado académico es bajo

reglamentación específica). Bajo reglamentación

específica, el estudiante podrá cursar asignaturas

electivas mientras se encuentre cursando asignaturas del

ciclo profesional, es decir cursar asignaturas electivas

en cursos de verano o de invierno.

8.8.5. Vencimiento por créditos

El número de asignaturas del pensum hasta el 8º semestre

(Bachillerato en Ciencias) es de 45 obligatorias (ciclo

básico 17 materias y ciclo profesional 28), con 193 créditos

(80 al ciclo básico y 113 al ciclo profesional); este número

de asignaturas se mantiene estable en relación al número de

créditos en los ocho semestres. Por tanto, en el vencimiento

por semestres, las asignaturas tienen un número definido de

créditos.

En el ciclo de Semiespecialización (9º y 10º semestre) la

programación de las 4 asignaturas de mención son

obligatorias, con distinto número de créditos de acuerdo a

la mención. El número de materias electivas, no son

definitivas en relación al número de créditos que debe

cursar el estudiante, esto varia de acuerdo a la mención.

Existen asignaturas electivas con alto creditaje y bajo

creditaje, lo cual implica llevar (de acuerdo a la mención)

menor o mayor número de asignaturas electivas.

8.8.6. Tipos de Asignaturas

8.8.6.1. Asignaturas Obligatorias

Son aquellas asignaturas que el estudiante está obligado

a vencer y que son consideradas fundamentales, durante su

formación básica y profesional.

28

8.8.6.2. Asignaturas de mención

Son aquellas asignaturas que por su importancia en una

determina mención, se cursa como obligatoria. Estas

asignaturas tienen un contenido de semiespecialización,

que necesariamente deben cursarse en el 9º y 10º

semestre. Estas asignaturas pueden ser dictadas por

docentes titulares, contratados, invitados o visitantes,

en cursos regulares o bajo modalidades a establecerse.

8.8.6.3. Asignaturas electivas

Se denominan electivas, a aquellas que por su contenido,

constituyen asignaturas de semiespecialización, cuya

finalidad es el reforzar y profundizar los conocimientos

en temas que son de preferencia del estudiante dentro de

una determinada mención.

Las asignaturas electivas, estan en un listado adicional

(no definitivo) de cada mención, las mismas que pueden ser

cursadas en el 9º y 10º semestre, en el ciclo profesional

o durante los cursos de invierno y/o de verano; para

cursar mediante estas dos últimas opciones, el estudiante

necesariamente debe estar cursando los semestre: 6º, 7º u

8º, la programación de las mismas deberá ser rigurosa y de

acuerdo a reglamentación específica.

También se puede vencer las asignaturas electivas mediante

cursos especiales, talleres u otros, donde instituciones,

profesionales nacionales o extranjeros (profesores

visitantes) ofrezcan un curso, las mismas que deben ser

analizadas, valoradas (carga horaria y créditos) y

autorizadas por el Honorable Consejo de Carrera y avaladas

por el Honorable Consejo Facultativo; para estos casos,

las asignaturas de mención pueden ser otras que no esten

insertas entre las electivas de una determinada mención.

El dictado de las asignaturas electivas en un determinado

periodo, debe estar autorizado por el Honorable Consejo de

Carrera.

8.9. TIEMPO DE SESIONES DE LAS CLASES

Cada hora académica consta de 45 minutos, cada sesión consta

de 2 horas académicas (hora y media). Cada asignatura puede

tener 1, 2 a 3 sesiones teóricas por semana.

8.10. ACTIVIDAD FINAL DE LA LICENCIATURA

29

La actividad final de la licenciatura en Ingeniería

Agronómica, es la culminación de estudios con una de las

modalidades de graduación que el estudiante a elegido. Entre

las modalidades de graduación se tiene a:

- Tesis de Grado

- Examen de Grado

- Proyecto de Grado

Cada modalidad de graduación, tiene un reglamento específico,

dentro de la Carrera de Ingeniería Agronómica.

8.11. TITULOS A OTORGAR

Al cabo de los 8 semestres académicos, que contempla el

vencimiento de 2 ciclos con 193 créditos y 4608 horas, se le

otorga el siguiente título:

Título Académico BACHILLER EN CIENCIAS AGRICOLAS

Título en Provisión Nacional BACHILLER EN CIENCIAS AGRICOLAS

Al cabo de 10 semestres Académicos, incluido la Tesis de Grado

u otra modalidad de graduación, se otorga el siguiente

título:

T tulo Acad mico: LICENCIADO EN INGENIERIA AGRONOMICA

T tulo en Provisión Nacional: INGENIERO AGRONOMO

9. EVALUACION Y SEGUIMIENTO

En el marco del proceso de Enseñanza-Aprendizaje, acorde con

los principios, fines y objetivos de la Universidad

boliviana, se implementa una nueva concepción de la

evaluación; siendo esta un proceso permanente, participativo,

cualitativo, y de permanente interelación entre la teoría y

la práctica.

El avance de la ciencia y la tecnología en las diferentes

áreas del conocimiento humano, obligan a buscar una

preparación adecuada del estudiante, para que pueda hacer

frente a dicho reto tecnológico. A este nuevo paradigma se

30

debe adicionar la realidad nacional en el que se desarrolla

nuestra sociedad, los problemas particulares de las distintas

regiones, la estructura social y la cultura que orienta el

camino de los mismos.

Es necesario realizar el seguimiento y posterior evaluación

de los estudiantes en forma contínua, evaluando los aspectos:

cognocitivos, afectivos y las destrezas, relacionadas con los

objetivos de las diferentes asignaturas, con los objetivos de

los diferentes ciclos de formación y finalmente en función de

los objetivos educativos planteados y enmarcados en los

propósitos institucionales.

Esta forma de evaluación permitirá a estudiantes y docentes

conocer el grado de asimilación del conocimiento impartido en

el aula y la práctica. La evaluación debe estar relacionada

con: problemas de la profesión donde el estudiante tienda a

involucrarse de pleno en las esferas de acción de su futura

profesión.

La evaluación no debe enmarcarse estrictamente a una

valoración cuantitativa del conocimiento, más bien debe tomar

aspectos cualitativos que permitan tener una apreciación real

de cuanto un estudiante asimila del mensaje educativo, por

cuanto es difícil medir el grado del conocimiento real del

estudiante y expresarlo en un simple número que sería el

reflejo del conocimiento.

La evaluación permite al docente tomar en consideración el

proceso que está aplicando, replantaer su organización

académica, buscar nuevos métodos y medios de enseñanza,

actualizar sus conocimientos, investigar, etc. Lo que implica

que este proceso es de seguimiento constante, la evaluación

no es la parte culminante del proceso de enseñanza-

aprendizaje, la evaluación es la acción articuladora del

proceso enseñanza-aprendizaje.

10. MENCIONES A OTORGAR

Mención Ingeniería

Mención Fitotecnia

Mención Zootecnia

Mención Desarrollo Rural

Mención Agroecología y Desarrollo Sostenible

Mención Generalista

31

10.1. JUSTIFICACION DE LAS MENCIONES

10.1.1. Mención Ingeniería

El Ingeniero Agrónomo, en esta mención, recibe una

formación a nivel de semiespecialidad, con una fuerte

incidencia de asignaturas correspondientes a las ciencias

exactas, lo que permitirá al futuro Ingeniero Agrónomo con

mención en Ingeniería a: mejorar el aprovechamiento del uso

de recursos hídricos, mediante la identificación de fuentes

hídricas para riego, diseñar y ejecutar proyectos para su

utilización y conservación, hacer estudios de la

distribución de las aguas en base a la estructura social,

económica y técnica de la región. Encarar trabajos de

saneamiento básico, en área rural. Realizar trabajos en

relación al uso de suelos agrícolas, interpretando las

condiciones de fertilidad y requerimientos nutricionales de

los cultivos, sobre la base del manejo y conservación de

suelos. Diseñar y ejecutar trabajos relacionados a las

construcciones rurales adecuadas a las regiones y sistemas

de producción, dando prioridad al empleo de materiales

locales y aprovechamiento de recursos humanos. Manejo

eficiente de maquinaria y equipos agrícolas en relación a

los suelos, además del diseño de instrumentos agrícolas.

10.1.2. Mención Fitotecnia

Esta mención está dirigida: al Mejoramiento Genético de las

Plantas Cultivadas; Manejo de los Cultivos Tradicionales,

los Sistemas de Producción, a la transformación de la

producción vegetal, al manejo físico del producto

transformado. Esta relacionada directamente a obtener

mejores cultivares y productos de alta rentabilidad. El

profesional agrónomo con los conocimientos que adquiere

durante su formación profesional, aplica en su campo de

acción conocimientos suficientes sobre las técnicas de

cultivo de las distintas especies adaptadas a los distintos

pisos ecológicos; estudia los sistemas tradicionales de

producción, para readecuarlo, mejorarlo o sustituirlo. El

profesional agrónomo tiene suficientes conocimientos en el

uso de agroquímicos, sistemas de rotación de cultivos, en

maquinaria agrícola y otros relacionados a la agricultura y

en estrecha relación con la ecología y la preservación del

medio ambiente.

10.1.3. Mención Zootecnia

32

La mención Zootecnia, esta referida al: Mejoramiento

Genético de los animales domésticos; Manejo de Ganado,

Sistemas de Producción Animal. Está relacionada con la

producción de leche y carne; así mismo, la producción de

productos primarios para la transformación industrial,

lana, cueros y huesos. La zootecnia a través de los

profesionales Agrónomos que forma la carrera de Ingeniería

Agronómica, aplica los conocimientos científicos

indispensables para obtener la máxima eficiencia biológica

y económica. En la ganadería tradicional, el pequeño

productor, depende de los alimentos proteícos y de ingresos

adicionales. En la ganadería comercial, la aplicación de

tecnologías, establece las bases para el fortalecimiento de

la industria pecuaria con proyecciones a la exportación.

Por el espacio que ocupan las praderas y pasturas en

nuestro territorio, la ganadería es considerada como un

elemento de trascendencia en la conservación y

sostenibilidad de los recursos naturales renovables.

10.1.4. Mención Agroecología y Desarrollo Sostenible

La mención tiene la finalidad de reforzar los conocimientos

agroecológicos y de hacer partícipe al nuevo profesional

agrónomo en la preservación de los recursos naturales, los

mismos que en los últimos años viene sufriendo un proceso

constante y acelerado de degradación, aspecto que limita

la producción de alimentos para una población en constante

crecimiento. La utilización de modelos tecnológicos

foráneos orientados a incrementar la producción de

alimentos, basada en el suministro de grandes dosis de

energía en la agricultura así como el uso inadecuado de

maquinaría agrícola, fertilizantes químicos y otros insumos

del paquete tecnológico comprendido dentro del esquema de

la “revolución verde”, sumado a la contaminación del

ambiente, deforestación acelerada de bosques, ha generado

grandes problemas a la actividad agrícola, ganadera,

piscícola, forestal, etc., como la erosión de suelos,

contaminación masiva de cuerpos de agua, contaminación de

productos agropecuarios, alteración preocupante de los

ecosistemas naturales, las que han recomendado crear la

producción ecológica de alimentos, en muchos casos

económicamente insostenibles.

Por esta razón es urgente, comprender la problemática que

afecta a la agricultura, ganadería y a los recursos

naturales principalmente, procurando orientar los esfuerzos

hacia el desarrollo rural en un marco de sostenibilidad de

los recursos naturales renovables, donde los profesionales

agrónomos sean protagonistas del cambio del nivel de vida

33

del habitante rural, preservando el medio ambiente y los

recursos naturales renovables.

10.1.5. Mención Desarrollo Rural

El desarrollo socioeconómico del país, tiene como

fundamento el mejoramiento de la calidad de vida y el

incremento de los ingresos de las familias rurales, así

como de las empresas agrícolas, ganaderas y

agroindustriales. Para lograr este propósito, es necesario

interpretar la realidad con estudios sociológicos y

presentar proyectos económicamente factibles que se logran

con las asignaturas de Sociología Rural, Economía Agrícola,

Administración de Empresas Rurales y Preparación y

Evaluación de Proyectos. De la misma manera, se constituyen

en la base del desarrollo rural, el rescate, la generación

y la transferenciad tecnologías agrícolas, para que se han

constituidos las asignaturas de Comunicación y Extensión

Agrícola, Técnicas de Investigación y Redacción Técnica, en

el marco de la reestructuración de la Facultad de

Agronomía.

10.1.6. Mención Generalista.

Esta mención está dirigida a los estudiantes que desean

tener una formación integral (general) de la profesión del

Ingeniero Agrónomo de acuerdo a lo que establece el pensum

general de asignaturas del presente Plan de Estudios. Para

su formación elige libremente las asignaturas de mención

electivas contempladas en una o más menciones indicadas.

34

11. PENSUM CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA

TOTAL 225 CREDITOS

CICLO BASICO: 80 CREDITOS

PRIMER SEMESTRE

SIGLA A S I G N A T U R A H.T. H.P. H.LAB

.

CRED

.

REQUISITO

IA-11707 CALCULO I 4 2 - 5 EX.DISP./PREUNIV.

IA-11807 QUIMICA GRAL. E INORG. 4 2 3 6 EX.DISP./PREUNIV.

IA-11101 BOTANICA GENERAL 4 2 3 6 EX.DISP./PREUNIV.

IA-11706 FISICA GENERAL 4 2 3 6 EX.DISP./PREUNIV.

IA-11204 TEC.INVEST.Y RED. TECNICA 3 - - 3 EX.DISP./PREUNIV.

19 8 9 26

SEGUNDO SEMESTRE

SIGLA A S I G N A T U R A H.T. H.P. H.LAB

.

CRED

.

REQUISITO

IA-12708 CALCULO II 4 2 - 5 IA-11707

IA-12814 QUIMICA ORGANICA 3 2 3 5 IA-11807

IA-12824 QUIMICA ANALITICA 3 2 3 5 IA-11807

IA-12102 BOTANICA SISTEMATICA 3 2 3 5 IA-11101

IA-12601 TOPOGRAFIA Y DIB. TECNICO. 3 4 - 5 IA-11706

IA-12301 SOCIOLOGIA RURAL 3 - - 3 IA-11204

19 12 9 28

TERCER SEMESTRE

SIGLA A S I G N A T U R A H.T. H.P. H.LAB

.

CRED

.

REQUISITO

IA-13709 ALGEBRA Y PROG. LINEAL 4 2 - 5 IA-12708

IA-13825 BIOQUIMICA 3 2 3 5 IA-12814/12824

IA-13901 ANATOMIA Y FISIOL.ANIMAL 3 2 - 4 IA-12814/12824

IA-13103 FISIOLOGIA VEGETAL 3 2 3 5 IA-12102

IA-13602 AGROCLIMATOLOGIA 3 2 - 4 IA-12601

IA-13112 ECOLOGIA 3 - - 3 IA-12102

19 10 6 26

CICLO PROFESIONAL 113 CREDITOS

35

CUARTO SEMESTRE

SIGLA A S I G N A T U R A H.T. H.P. H.LAB

.

CRED

.

REQUISITO

IA-24401 BIOESTADISTICA 3 2 - 4 IA-13709

IA-24603 EDAFOLOGIA 3 2 3 5 IA-13825

IA-24902 SANIDAD ANIMAL 3 2 - 4 IA-13901

IA-24903 NUTRICION ANIMAL 3 2 - 4 IA-13901/13825

IA-24402 FITOPATOLOGIA 3 2 3 5 IA-13103

IA-24403 ENTOMOLOGIA 3 2 - 4 IA-13103/13112

18 12 6 26

QUINTO SEMESTRE

SIGLA A S I G N A T U R A H.T. H.P. H.LAB

.

CRED

.

REQUISITO

IA-25405 DISENOS EXPERIMENTALES 3 2 - 4 IA-24401

IA-25607 HIDRAULICA GENERAL 3 2 - 4 IA-24603

IA-25104 GENETICA 3 2 3 5 IA-24401

IA-25406 AGRICULTURA I 3 2 - 4 IA-24402/24403

IA-25605 MAQUINARIA Y MEC. AGRICOLA 3 2 - 4 IA-24603

IA-25604 FERTILIDAD Y NUT.VEG. 3 2 - 4 IA-24603

18 12 3 25

SEXTO SEMESTRE

SIGLA A S I G N A T U R A H.T. H.P. H.LAB

.

CRED

.

REQUISITO

IA-26408 AGRICULTURA II 3 2 - 4 IA-25406/25405

IA-26409 FRUTICULTURA 3 2 - 4 IA-25405

IA-26105 DASONOMIA Y SILVICULTURA 3 2 3 5 IA-25104

IA-26608 RIEGOS Y DRENAJES 3 2 3 5 IA-25607

IA-26609 MANEJO Y CONS. SUELOS 3 2 - 4 IA-25604

IA-26904 MANEJO DE GANADO 3 2 - 4 IA-25104

18 12 3 26

SEPTIMO SEMESTRE

SIGLA A S I G N A T U R A H.T. H.P. H.LAB

.

CRED

.

REQUISITO

36

IA-27407 CULTIVO DE FORRAJERAS 3 2 - 4 IA-26408

IA-27404 TERAPEUTICA VEGETAL 3 2 3 5 IA-26408/26409

IA-27303 ECONOMIA AGRICOLA 3 - - 3 Vencer 6to.Sem.

IA-27610 CONSTRUCCIONES RURALES 3 - - 3 Vencer 6to.Sem.

IA-27905 MEJORAMIENTO DE GANADO 3 2 - 4 IA-26904

15 6 3 19

OCTAVO SEMESTRE

SIGLA A S I G N A T U R A H.T. H.P. H.LAB

.

CRED

.

REQUISITO

IA-28411 FITOMEJORAMIENTO 3 2 - 4 IA-27407

IA-28107 AGROECOLOGIA Y DES.SOST. 3 2 - 4 IA-27404

IA-28304 PLANIF.Y PROY.AGROPEC. 3 - - 3 IA-27303

IA-28201 TALLER DE GRADO I 3 - - 3 Vencer 7mo.Sem.

IA-28302 COMUNICACION Y EXT.AGRIC. 3 - - 3 IA-27303

15 4 17

BACHILLER EN CIENCIAS SUBTOTAL: 193 créditos

CICLO : SEMIESPECIALIDAD

MENCION INGENIERIA: 32 CREDITOS

NOVENO SEMESTRE

SIGLA A S I G N A T U R A H.T. H.P. H.LAB

.

CRED

.

REQUISITO

IA-30621 FISICA DE SUELOS 3 3 - 4 Vencer el 8vo. Sem.

IA-30623 HIDROLOGIA 3 3 - 4

Vencer el 8vo. Sem.

ELECTIVAS (mínimo) - - - 8 Vencer el 8vo. Sem.

16

DECIMO SEMESTRE

SIGLA A S I G N A T U R A H.T. H.P. H.LAB

.

CRED

.

REQUISITO

IA-30615 MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS

HIDROG.

3 3 - 4 Vencer el 8vo. Sem.

IA-30616 METODOS Y SISTEMAS DE RIEGO 3 3 - 4 Vencer el 8vo. Sem.

37

IA-28202 TALLER DE GRADO II 3 3 Vencer el 8vo. Sem.

ELECTIVAS (mínimo) - - - 5 Vencer el 8vo. Sem.

16

ASIGNATURAS ELECTIVAS

SIGLA A S I G N A T U R A H.T. H.P. H.LAB

.

CRED

.

IA-30620 TELEDETECCION

SIST.INF.GEOGRAFICA

3 3 - 4

IA-30624 OBRAS HIDRAULICAS 3 3 - 4

IA-30625 SALINIDAD Y DRENAJE DE

TIERRAS AGRIC.

3 3 - 4

IA-30626 EVALUACION DEL IMPACTO

AMBIENTAL

3 3 - 4

IA-30611 FOTOGRAMETRIA Y

FOTOINTERPRETACION

3 3 - 4

IA-30628 RESISTENCIA DE MATERIALES 3 - - 3

IA-30629 AGUAS SUBTERRANEAS 2 2 - 3

IA-30630 SANEAMIENTO RURAL 2 2 - 3

IA-30632 SUELOS TROPICALES 3 3 - 4

IA-30634 GEOMORFOLOGIA Y GENESIS DE

SUELOS

3 3 - 4

IA-30635 TOPOGRAFIA APLICADA 3 3 - 4

IA-30636 INFORMATICA 3 3 - 4

IDIOMAS NATIVOS 3 - - 3

CICLO : SEMIESPECIALIDAD

MENCION FITOTECNIA:32 CREDITOS

NOVENO SEMESTRE

SIGLA A S I G N A T U R A H.T. H.P. H.LAB

.

CRED

.

REQUISITO

IA-30113 BIOTECNOLOGIA VEGETAL 3 - 3 4 Vencer el 8vo.

Sem.

38

IA-30410 CONTROL DE MALEZAS 3 3 - 4 Vencer el 8vo.

Sem.

ELECTIVAS (mínimo) - - - 8 Vencer el 8vo.

Sem.

16

DECIMO SEMESTRE

SIGLA A S I G N A T U R A H.T. H.P. H.LAB

.

CRED

.

REQUISITO

IA-30412 HORTICULTURA 3 3 - 4 Vencer el 8vo.

Sem.

IA-30501 TECNOL. DE PROD.

AGROPECUARIOS

3 3 - 4 Vencer el 8vo.

Sem.

IA.28202 TALLER DE GRADO II 3 3 Vencer el 8vo.

Sem.

ELECTIVAS (mínimo) - - - 5 Vencer el 8vo.

Sem.

16

ASIGNATURAS ELECTIVAS

SIGLA A S I G N A T U R

A

H.T. H.P. H.LAB

.

CRED

.

IA-30110 NEMATOLOGIA DE PLANTAS 2 3 - 3

IA-30311 TECNOLOGIA DE LAS

CULT.ANDINAS

3 - - 3

IA-30413 PRODUCCION DE SEMILLAS 2 3 - 3

IA-30414 SIST. DE PRODUCCION AGRICOLA 2 3 - 3

IA-30415 VITICULTURA 2 3 - 3

IA-30416 FLORICULTURA 2 3 - 3

IA-30417 CULTIVO DEL CAFETO 2 3 - 3

IA-30425 ELAB. Y CONSERV.DE

FORRAJERAS

2 3 - 3

IA-30427 CULTIVO DEL CAFETO, TE Y

CACAO

2 3 - 3

IA-30918 APICULTURA 2 3 - 3

IA-30617 AGROTECNIA 3 - - 3

IA-30115 FITOGEOGRAFIA 3 - - 3

IA-30428 MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS - 3 - 4

IA-30429 INTRODUCCION A LA VIROLOGIA 3 3 - 4

IA-30430 PATOLOGIA FRUTAL 3 3 - 4

IA-30114 MICROBIOLOGIA 3 - 3 4

39

IA-30431 AGROFORESTERIA 2 3 - 3

IA-30326 REALIDAD NACIONAL 3 - - 3

IA-30115 BIOGEOGRAFIA 3 - - 3

IDIOMAS NATIVOS 3 - - 3

CICLO : SEMIESPECIALIDAD

MENCION ZOOTECNIA:32 CREDITOS

NOVENO SEMESTRE

SIGLA A S I G N A T U R

A

H.T. H.P. H.LAB

.

CRED

.

REQUISITO

IA-30432 MANEJO DE PRADERAS 3 3 - 4 Vencer el 8vo.

Sem.

IA-30925 ALIMENTOS Y ALIMENTACION 3 3 - 4 Vencer el 8vo.

Sem.

ELECTIVAS (mínimo) - - - 8 Vencer el 8vo.

Sem.

16

DECIMO SEMESTRE

SIGLA A S I G N A T U R

A

H.T. H.P. H.LAB

.

CRED

.

REQUISITO

IA-30919 FISIOLOGIA DE LA

REPRODUCCION

3 3 - 4 Vencer el 8vo.

Sem.

IA-30906 MANEJO DE CAMELIDOS 3 3 - 4 Vencer el 8vo.

Sem.

IA-28202 TALLER DE GRADO II 3 3 Vencer el 8vo.

Sem.

ELECTIVAS (mínimo) - - - 5 Vencer el 8vo.

Sem.

16

ASIGNATURAS ELECTIVAS

SIGLA A S I G N A T U R

A

H.T. H.P. H.LAB

.

CRED

.

IA-30924 PRODUCCION DE OVINOS Y

CAPRINOS

2 3 - 3

IA-30502 TECNOLOGIA DE LA LECHE 2 3 - 3

IA-30503 TECN. DE PROD. DE ORIGEN

ANIMAL

2 3 - 3

IA-30920 BOVINOS DE LECHE 1 3 - 2

40

IA-30923 BOVINOS DE CARNE 3 3 - 4

IA-30914 PISCICULTURA 2 3 - 3

IA-30915 PORCINOCULTURA 2 3 - 3

IA-30908 CUNICULTURA 2 3 - 3

IA-30425 CONSERVACION DE FORRAJES 2 3 - 3

IA-30907 AVICULTURA 3 3 - 4

IA-30918 APICULTURA 2 3 - 3

IA-30916 INDUSTRIAS DE GRANJA 3 3 - 4

IDIOMAS NATIVOS 3 - - 3

CICLO : SEMIESPECIALIDAD

MENCION DESARROLLO RURAL: 32

CREDITOS

NOVENO SEMESTRE

SIGLA A S I G N A T U R A H.T. H.P. H.LAB

.

CRED

.

REQUISITO

IA-30318 COMERCIAL.DE

PROD.AGROPECUARIOS

3 - - 3 Vencer el 8vo. Sem.

IA-30314 LEGISLACION AGRARIA 3 - - 3 Vencer el 8vo. Sem.

ELECTIVAS (mínimo) - - - 10 Vencer el 8vo. Sem.

16

DECIMO SEMESTRE

SIGLA A S I G N A T U R A H.T. H.P. H.LAB

.

CRED

.

REQUISITO

IA-30305 ADMINISTRACION DE EMPRESAS 3 - - 3 Vencer el 8vo.

Sem.

IA-30320 CONTABILIDAD Y COSTOS DE

PROD.

3 - - 3 Vencer el 8vo.

Sem.

IA-28202 TALLER DE GRADO II 3 3 Vencer el 8vo.

Sem.

41

ELECTIVAS (mínimo) - - - 7 Vencer el 8vo.

Sem.

16

ASIGNATURAS ELECTIVAS

SIGLA A S I G N A T U

R A

H.T. H.P. H.LAB

.

CRED

.

IA-30317 ECONOMIA AGRICOLA II 3 - - 3

IA-30319 ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS 2 - - 3

IA-30321 ECONOMIA POLITICA 3 - - 3

IA-30322 ANTROPOLOGIA AGRICOLA 3 - - 2

IA-30323 METODOLOGIA DE LA

INVESTIG.SOCIAL

3 - - 3

IA-30327 ANALISIS FINAN.DE EMP.

RURALES

3 - - 3

IA-30326 REALIDAD NACIONAL 3 - - 3

IA-30325 DESARROLLO SOSTENIBLE 2 - - 2

IA-30324 PARTICIPACION POPULAR 2 - - 2

IDIOMAS NATIVOS 3 - - 3

CICLO : SEMIESPECIALIDAD

MENCION AGROECOLOGIA Y DESARROLLO SOSTENIBLE: 32 CREDITOS

NOVENO SEMESTRE

SIGLA A S I G N A T U R A H.T. H.P. H.LAB

.

CRED

.

REQUISITO

IA-30116 RECURSOS NATURALES 3 3 - 4 Vencer el 8vo.

Sem.

IA-30115 FITOGEOGRAFIA 3 - - 3 Vencer el 8vo.

Sem.

ELECTIVAS (mínimo) - - - 9 Vencer el 8vo.

Sem.

42

16

DECIMO SEMESTRE

SIGLA A S I G N A T U R A H.T. H.P. H.LAB

.

CRED

.

REQUISITO

IA-30414 SISTEMAS DE PRODUCCION

AGRIC.

3 - - 3 Vencer el 8vo.

Sem.

IA-30431 SISTEMAS AGROFORESTALES 3 - - 3 Vencer el 8vo.

Sem.

IA-28202 TALLER DE GRADO II 3 3 Vencer el 8vo.

Sem.

ELECTIVAS (mínimo) - - - 7 Vencer el 8vo.

Sem.

16

ASIGNATURAS ELECTIVAS

SIGLA A S I G N A T U

R A

H.T. H.P. H.LAB

.

CRED

.

IA-30117 ECOLOGIA DE COMUNIDADES VEGETALES

IA-30118 GENETICA DE POBLACIONES 3 3 - 3

IA-30119 GERMOPLASMA NATIVA 3 3 - 4

IA-30120 ECOLOGIA Y CONSERVACION 3 - - 3

IA-30623 HIDROLOGIA 3 - - 3

IA-30615 MANEJO INT.DE CUENCAS

HIDROGR.

3 - - 3

IA-30121 INVENTARIACION FORESTAL 3 3 4

IA-30328 DESARROLLO SOSTENIBLE 3 - - 3

IA-30428 MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS 3 2 - 4

IA-30432 MANEJO DE PRADERAS 3 3 - 4

IA-30122 ECOLOGIA HUMANA 3 - - 3

IA30328 LEGISLACION AMBIENTAL 3 - - 3

IA-30129 CONTAMINACION AMBIENTAL 3 - - 3

IA-30329 GESTION AMBIENTAL 3 - - 3

IA-30330 EDUCACION AMBIENTAL 3 - - 3

IDIOMAS NATIVOS 3 - - 3

43

CICLO : SEMIESPECIALIDAD

MENCION GENERALISTA: 32 CREDITOS

NOVENO SEMESTRE

SIGLA A S I G N A T U

R A

H.T. H.P. H.LAB

.

CRED

.

REQUISITO

IA-30916 INDUSTRIAS DE GRANJA 3 3 - 4 Vencer el 8vo.

Sem.

IA-30412 HORTICULTURA 3 3 - 4 Vencer el 8vo.

Sem.

ELECTIVAS (mínimo) - - - 8 Vencer el 8vo.

Sem.

16

DECIMO SEMESTRE

SIGLA A S I G N A T U

R A

H.T. H.P. H.LAB

.

CRED

.

REQUISITO

IA-30317 ECONOMIA AGRICOLA II 3 3 - 4 Vencer el 8vo.

Sem.

IA-30113 BIOTECNOLOGIA VEGETAL 3 - 3 4 Vencer el 8vo.

Sem.

IA-28202 TALLER DE GRADO II 3 3 Vencer el 8vo.

Sem.

ELECTIVAS (mínimo) - - - 5 Vencer el 8vo.

Sem.

16

ASIGNATURAS ELECTIVAS

(PUEDE ELEGIR ELECTIVAS DE CUALQUIER

OTRA MENCION)

12. MALLA CURRICULAR (el trabajo está en Excel)

44

12 M A L L A C U R R I C U L A R

C I C L O B A S I C O

CALCULO I CALCULO II ALGEBRA Y PROG. LIN. BIOESTADISTICA

QUIMICA GRAL. INORG. QUIMICA ORGANICA BIOQUIMICA NUTRICION ANIMAL

BOTANICA GENERAL QUMICA ANALITICA ANATOMIA Y FIS.ANI. SANIDAD ANIMAL

FISICA GENERAL BOTANICA SISTEMATICA FISIOLOGIA VEGETAL FITOPATOLOGÍA

TEC. INV.RED.TECNICA SOCIOLOGIA RURAL ECOLOGIA ENTOMOLOGIA

TOPOGRAF.Y DIB.TEC. AGROCLIMATOLOGIA EDAFOLOGIA

PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE

45

CICLO PROFESIONAL

DISEÑOS EXPERIMEN. TALLER DE GRADO I

GENETICA

MANEJO DE GANADO MEJOR.DE GANADO

CONSTRUC.RURALES

COMUNIC.EXT.AGRIC.

DASONOMIA Y SILVIC.

ECONOMIA AGRICOLA PLANIFIC.PROY.AGR.

MAQUINARIA Y MEC. FRUTICULTURA

TERAPEUTICA VEGET.

AGRICULTURA I AGRICULTURA II CULTIVO DE FORRAJER FITOMEJORAMIENTO

HIDRAULICA GENERAL RIEGOS Y DRENAJES AGROECOL.DES.SOST.

FERTILID. NUT.VEG. MANEJO Y CONS.SUEL

46

QUINTO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE SEPTIMO SEMESTRE OCTAVO SEMESTRE

CICLO

SEMIESP

CIALIZA

CIO

MIESPECIALIZACION

TALLER DE GRADO II

ASIGNAT.DE MENCION ASIGNAT.DE MENCION

ASIGNAT.DE MENCION ASIGNAT.DE MENCION

ASIGNAT. ELECTIVA ASIGNAT. ELECTIVA

ASIGNAT.ELECTIVA ASIGNAT. ELECTIVA

47

NOVENO SEMESTRE DECIMO SEMESTRE

CAPITULO IV

48

13. FACTORES DE IMPLEMENTACION CURRICULAR

13.1. Personal Docente

La Carrera de Ingeniería Agronómica, dependiente de la

Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés,

cuenta en la actualidad con una planta selecta de docentes

titulares, inicialmente contratados mediante concurso de

méritos y exámenes de competencia. Algunos docentes por su

reconocida capacidad son invitados por periodos definidos.

Tanto los docentes titulares como invitados, cuenta con el

grado académico correspondiente al que otorga la carrera y en

muchos casos los docentes ostentan un grado superior como el

de maestría y de doctorado.

Es política de las autoridades y la comunidad facultativa,

capacitar permanentemente a los docentes para lo cual se

propician seminarios, simposios y se encuentra en preparación

un cronograma de becas de especialización en Educación

Superior y en Areas del conocimiento, éstas últimas mediante

cursos formales a nivel de maestría y/o doctorado segun

corresponda.

13.2. Relación de Grados Académicos de los Docentes

Docentes titulares: 46

Docentes invitados: 14

Total de docentes: 60

Docentes con Doctorado: 4

Docentes con Maestría: 19

Docentes con Licenciatura: 37

13.3. Infraestructura y Laboratorios

La Carrera de Ingeniería Agronómica, tiene su sede

(provisional) en el Edificio Lizímaco Gutierrez, Heroes del

Acre 1850 (edificio del ex-asilo San Ramón), se prevee

construir la nueva sede central en el Campus Universitario de

Cota-Cota. En la actualidad existen 2.150 estudiantes

matriculados, donde uno de los mayores problemas es el

espacio físico y el reducido número de aulas, 12 aulas en

total.

49

En el mismo edificio se cuenta con: laboratorio de Suelos y

Aguas, Laboratorio de Física, Laboratorio de Química,

Laboratorio de Biología, Laboratorio de Entomología y

Laboratorio de Biotecnología.

13.4. Estaciones Experimentales

Actualmente la Facultad de Agronomía cuenta con dos

Estaciones Experimentales, donde los estudiantes y algunos

tesistas realizan sus prácticas y experimentos, con la

finalidad de apoyar su formación profesional.

La Estación Experimental de Belén, situada en la Provincia

Omasuyos, a 3820 m s.n.m., aproximadamente a 95 km al norte

de la ciudad de la Paz, a 5 km de localidad de Achacachi,

cuenta con una infraestructura y terrenos apropiados para

trabajos experimentales(prácticas) y trabajos extensivos en

los rubros de la agricultura andina; aquí están los Bancos de

Germoplasma de quinua, Kañahua, tarwi,cereales menores, y de

cultivos andinos, especialmente ensayos con tubérculos,

además de la nueva instalación del laboratorio de Cultivos in

vitro, para tubérculos andinos. La ganadería es otra de las

actividades importantes en la Estación Experimental de Belén,

con ganado vacuno de las razas Holstein y Pardo Suizo,

destinadas a la producción de leche y la fabricación de

quesos. La estación cuenta con un observatorio meteorológico,

administrado por el Servicio Nacional de Meteorología e

Hidrología del Estado. Asímismo a través del personal

técnico de esta granja se presta servicios de asistencia

técnica en la agricultura y ganadería a los agricultores de

las comunidades circundantes del área de influencia de la

estación.

La Estación Experimental de Choquenaira, situada en la

provincia Ingavi, a 3880 m s.n.m., a menos de 60 km al oeste

de la ciudad de La Paz, aproximadamente a 5 km de la

localidad de Viacha. Cuenta con suficiente infraestructura,

campos agrícolas y de pastoreo, a parte de los trabajos

agrícolas, se asigna mayor énfasis en la parte pecuaria, con

la cría, manejo y reproducción de Ovinos, Vacunos y

Camélidos.

Campus Experimental en San Buenaventura

50

Se tiene previsto tener presencia en los Campos

Experimentales de El Porvenir (San Buenaventura), ubicada en

la Provincia Abel Iturralde al norte del departamento de La

Paz (dependencias de ex-CORDEPAZ), para que los estudiantes

realicen sus prácticas y experimentos agricolas y pecuarios

propias de la región, con cultivos tropicales, ganado vacuno

y agroforestería. Paralelamente a esto, la Facultad de

Agronomía debe apoyar en la formación profesional de los

jóvenes estudiantes de la región, a través de carreras

profesionales a iniciarse proximamente en coordinación con el

IDR de la Universidad Mayor de San Andrés.

13.5. Biblioteca

La carrera cuenta con una Biblioteca especializada, con

numerosos volúmenes, de publicaciones anteriores y recientes.

Los libros se pueden catalogar en dos, un primer grupo

conformado por libros de enseñanza básica y un segundo

grupo(la mayor cantidad de volúmenes) que contienen

información especializada sobre agricultura y ganadería y

otras afines. En este mismo grupo se encuentran las

publicaciones resultantes de las tesis de grado.

La biblioteca registra sus libros y revistas científicas en

un programa computarizado, que practicamente está conectado a

internet, con la finalidad de mantener intercambio de

información bibliográfica con sus similares del país y del

exterior.

La carrera de Ingeniería Agronómica, cuenta con su vocero

oficial, la revista “Agrociencias” y “Jiltañani”, los mismos

que recojen los artículos científicos de docentes y

graduados (tesis de grado). Estas revistas se difunden a

través de la biblioteca, mediante intercambio con los

principales centros de investigación del país y algunos del

extranjero.

13.6. Apoyo de Tecnología Educativa

La carrera de Ingeniería Agronómica, apoya el proceso de

enseñanza-aprendizaje, con equipos de video (TAVIA, Taller de

Video Agronomía) que cuenta con numerosos casettes referidos

a distintos temas relacionados con la agropecuaria del país y

del mundo. Para las clases se utilizan proyectora de

transparencias, diapositivas y otros.

13.7. Presentación de Planes y Programas

51

Los docentes titulares e interinos (invitados), al inicio de

cada semestre académico deben presentar necesariamente su

correspondiente Plan de Trabajo, para el desarrollo de sus

actividades, bajo un cronograma previamente establecido por

la Jefatura de Carrera.

13.8. Vigencia del Plan de Estudios

El presente Plan de Estudios tiene vigencia a partir del

semestre II-97 para alumnos nuevos del primer semestre; se

aplicará hasta el quinto semestre de la carrera en el

semestre II-98; hasta el semestre II-2000 todos los alumnos

deben pasaran al Nuevo Plan de estudios, es decir que durante

el periodo académico I/2001, debe estar en vigencia a

plenitud este Nuevo Plan.

De acuerdo a criterios técnicos universales, el presente Plan

de Estudios, tendrá una vigencia de 6 años, a partir de su

aplicación.

14. POLITICAS DEL CAMBIO DE PLAN Y CONVALIDACIONES

14.1. Cambio al nuevo Plan de Estudios (Pensum)

a) En el periodo II/97 los alumnos nuevos deben inscribirse

al Nuevo Plan de estudios.

b) Los alumnos repitentes en una o mas asignaturas e

inscritos al primer semestre durante el periodo II/97,

deben repetir las asignaturas reprobadas según el nuevo

pensum y las asignaturas aprobadas se convalidan segun la

tabla de convalidaciones.

c) Los alumnos que esten cursando durante el periodo I/98 los

semestres 2º al 5º, serán transferidos directamente al

Nuevo Plan de estudios (nuevo pensum), previa

convalidación automática de las asignaturas vencidas.

d) Aquellos alumnos que durante el periodo II/97 estén

cursando asignaturas del 6º semestre serán los de la

última promoción con el Plan Antiguo (pensum 1987), el que

se mantendrá vigente hasta el periodo II/2000.

e) Aquellos alumnos que en el periodo I/98 esten iniciando

estudios con asignaturas correspondientes al 6º, 7º u 8º

semestre, si así lo desean y conviene a sus intereses,

pueden cambiar de plan y pasar al Nuevo Plan de estudios,

52

previa convalidación de las asignaturas aprobadas.

14.2. Convalidaciones

a) Todas las asignaturas aprobadas en el Plan Antiguo (1987)

y que tengan equvalencia con asignaturas del Nuevo Plan,

serán convalidadas automáticamente, hasta el 5º semestre

del periodo II/97, e iniciar el periodo I/98 con el Nuevo

Plan.

b) Las asignaturas que fueron cursadas como obligatorias en

el pensum 1987 (plan antiguo) y que las mismas no estan

contempladas en el Nuevo Plan de estudios se convalidarán

como electivas con el creditaje correspondiente; en este

caso el alumno debe solicitar la convalidación si así lo

desea o cursar otra electiva en su lugar.

c) Las asignaturas nuevas del Nuevo Plan de estudios y que no

tengan equivalencia con las del Plan Antiguo, deben ser

cursadas y aprobadas, en calidad de arrastre

extraordinario en el semestre correspondiente.

14.3. TABLA DE CONVALIDACIONES

PENSUM 1987 PENSUM 1997

SIGLA A S I G N A T U R A SIGLA A S I G N A T U R A

PRIMER SEMESTRE

MAT-107 CALCULO I IA-11707 CALCULO I

BIO-101 BOTANICA GRAL IA-11101 BOTANICA GRAL.

QMC-107 QUIMICA GRAL E INORG. IA-11807 QUIMICA GRAL E INORG.

FIS-106 FISICA GENERAL IA-11706 FISICA GENERAL

LIN-108 AYMARA I ELECTIVA

LIN-155 QUECHUA I ELECTIVA

SEGUNDO SEMESTRE

MAT-108 CALCULO II IA-12708 CALCULO II

BIO-102 BOTANICA SISTEMATICA IA-12102 BOTANICA SISTEMATICA

QMC-114 QUIMICA ORGANICA IA-12814 QUIMICA ORGANICA

ING-101 TOPOGRAFIA Y DIBUJO TEC. IA-12601 TOPOGRAFIA Y DIBUJO TEC.

LIN-109 AYMARA II ELECTIVA

LIN-156 QUECHUA II ELECTIVA

53

TERCER SEMESTRE

MAT-109 ALGEBRA Y PROG. LIN. IA-13709 ALGEBRA Y PROG.LIN.

BIO-103 FISIOLOGIA VEGETAL IA-13103 FISIOLOGIA VEGETAL

QMC-124 QUIMICA ANALITICA IA-12824 QUIMICA ANALITICA

ZOO-101 ANATOMIA Y FISIO.ANIM. IA-13901 ANATOMIA Y FISIO.ANIM.

ING-102 AGROCLIMATOLOGIA IA-13602 AGROCLIMATOLOGIA

CUARTO SEMESTRE

FIT-101 BIOESTADISTICA IA-24401 BIOESTADISTICA

ING-103 EDAFOLOGIA IA-24603 EDAFOLOGIA

FIT-102 FITOPATOLOGIA IA-24402 FITOPATOLOGIA

FIT-103 ENTOMOLOGIA IA-24403 ENTOMOLOGIA

ZOO-102 SANIDAD ANIMAL IA-24902 SANIDAD ANIMAL

ZOO-103 NUTRICION ANIMAL IA-24903 NUTRICION ANIMAL

QUINTO SEMESTRE

FIT-104 TERAPEUTICA VEGETAL IA-27404 TERAPEUTICA VEGETAL

ING-104 FERTIL Y NUTRIC.VEG. IA-25604 FERTIL Y NUTRIC.VEG.

BIO-104 GENETICA IA-25104 GENETICA

ZOO-104 MANEJO DE GANADO IA-26904 MANEJO DE GANADO

ING-105 MAQ. Y MEC. AGRICOLA IA-25605 MAQ. Y MEC. AGRICOLA

P L A N 1987 P L A N 1997 SEXTO SEMESTRE

FIT-106 AGR.DEL ALTIP. Y VALLES IA-25406 AGRICULTURA I

FIT-107 CULTIVO DE FORRAJERAS IA-27407 CULTIVO DE FORRAJERAS

ING-107 HIDRAULICA GRAL. IA-25607 HIDRAULICA GENERAL

ZOO-105 MEJORAM. DEL GANADO IA-27905 MEJORAM. DEL GANADO

FIT-105 DISEÑOS EXPERIMENT. IA-25405 DISEÑOS EXPERIMENT.

DES-101 SOCIOLOGIA RURAL IA-12301 SOCIOLOGIA RURAL

SEPTIMO SEMESTRE

FIT-108 AGRICULTURA DE TROPICO IA-26408 AGRICULTURA II

ING-108 RIEGOS Y DRENAJES IA-26608 RIEGOS Y DRENAJES

ING-109 MANEJ.YCONS.SUELOS IA-26609 MANEJ.YCONS.SUELOS

IND-101 TECNOLOGIA DE ALIMENTOS IA-30501 TEC.PRODUC.AGROPEC.

BIO-105 DASONOMIA Y SILVIC. IA-26105 DASONOMIA Y SILVIC.

54

OCTAVO SEMESTRE

DES-103 ECONOMIA AGRICOLA IA-27303 ECONOMIA AGRICOLA

FIT-111 MEJORAMIENTO DE PLANTAS IA-28411 FITOMEJORAMIENTO

IND-102 TECNOLOGIA DE LECHE IA-30502 TECNOLOG. DE LEC.(Electiva)

FIT-110 CONTROL DE MALEZAS IA-30410 CONTROL MAL.(Men.Fit.)

DES-102 COMUNIC. Y EXT. AGRICOLA IA-28302 COMUN. Y EXT. AGRICOLA.

NOVENO SEMESTRE

DES-104 PLANIF.PROYECTOS AGRICOLAS IA-28304 PLANIF. Y PROY..AGRICOLAS

FIT-109 FRUTICULTURA IA-26409 FRUTICULTURA

ING-110 CONSTRUCCIONES RURALES IA-27610 CONSTRUCCIONES RURALES

BIO-112 ECOLOGIA IA-13112 ECOLOGIA

P L A N 1987 P L A N 1997 ASIGNATURAS ELECTIVAS

FIT-112 HORTICULTURA IA-30412 HORTICULTURA (Men.Fit.)

FIT-114 SISTEMAS DE PRODU.AGRIC. IA-30414 SIST.DE PROD.AGR.(Men.Fit.)

FIT-125 ELAB.Y CONSERV.FORRAJES IA-30425 ELAB.YCONS.FORRA( Men. Fit." )

DES-105 ADM.DE EMP.AGRICOLAS IA-30305 ADMINIST.DE EMP.(Men.Des.Rur.)

DES-114 LEGISLACION AGRARIA IA-30314 LEGISLACION.AGR.(Men.Des.Rur.)

ING-115 MANEJO DE CUENCAS IA-30615 MANEJO INT.DE CUENCAS.HID(Men.Ing.)

ING-116 SIST.Y MET. DE RIEGO IA-30616 METODOS Y SIST.DE RIEG.(Men.Ing)

ING-120 TELEDETECCION Y SIS.DE.INF. IA-30620 TELEDETECCION SIS.ING.GEO(Elec.Ing)

55

REC-107 AGROECOLOGIA IA-28107 AGROECOLOGIA Y DES.SOSTENIBLE

ZOO-107 AVICULTURA IA-30907 AVICULTURA (Elec.Zoot.)

ZOO-112 BOVINOTECNIA IA-30923 BOVINOS DE CARNE(Elec.Zoot)

ZOO-115 PORCINOCULTURA IA-30915 PORCINOCULTURA (Elec.Zoot)

ZOO-116 INDUSTRIAS DE GRANJA IA-30916 INDUSTRIAS DE GRANJA(Elec.Zoot)

ZOO-117 RUMIANTES MENORES IA-30924 PROD.OVINOS Y CAPRINOS (Elec. Zoot)

COM-101 METOD.Y TECN.DE INVEST. IA-11204 TEC.DE INVES.Y REDAC.TEC.

FIT-113 PRODUCCION DE SEMILLAS IA-30413 PRODUC.DE SEMILLAS (Elec. Fit.)

BIO-113 CULT.INVITRO DE CEL.Y TE.VEG. IA-30113 BIOTECNOLOG.VEGET (Men. Fit.)

15. OBJETIVOS Y CONTENIDOS MINIMOS DE LAS ASIGNATURAS

ASIGNATURA: CALCULO I

CODIGO: 11707

PREREQUISITO: EX.DISP./PREUNIV.

Horas Teóricas: 4

Horas Prácticas: 2

Créditos : 5

OBJETIVOS:

Desarrollar el razonamiento lógico – matemático para el entendimiento de la teoría de los números algebraicos,

trigonometría y derivadas, con el fin de comprender principios y conceptos matemáticos superiores, así como aplicar dichas

teorías en la representación gráfica de los terrenos, cálculo de costos, en análisis de hipótesis referentes, inferencias de

poblaciones en base a muestras, y en otros aspectos relacionados a la producción agrícola.

CONTENIDO MINIMO

1. Aplicaciones de derivadas.

2. Sistema de números reales

3. Relaciones y funciones

4. Geometría Analítica

5. Límites y continuidad

6. Derivadas

7. Aplicaciones de derivadas

ASIGNATURA: QUIMICA GENERAL E INORGANICA

CODIGO: 11807

PREREQUISITOS: EX.DISP./PREUNIV.

56

Horas Teóricas: 4

Horas Prácticas: 2

Horas Laboratorios: 3

Créditos: 6

OBJETIVOS.

Proporcionar aspectos sobre la comprensión y características de los compuestos químicos,

transformaciones sufridas por agentes químicos y físicos. Compuestos que se forman al combinarse y

leyes que rigen estas combinaciones como un conocimiento básico de los procesos químicos que se

desarrollan en suelo, plantas, agua y medio ambiente.

CONTENIDO MINIMO:

Teoría

1. Materia, mezcladas, cambio y energía. Leyes fundamentales.

2. Naturaleza de los gases, leyes que gobiernen el comportamiento de los gases. Gases húmedos,

Punte de recio leyes de Difución de los gases.

3. Estequiometría, reacciones y ecuaciones químicas, oxidación y reducción

4. Disoluciones. Cinética

5. Equilibrio químico

6. Termoquímica

7. Familia de los halógenos, importancia agronómica

8. Familia del oxigeno. Importancia

9. Familia del Nitrógeno importancia

10. Familia del carbono-importancia

11. Familia de los alcalinos-importancia

12. Familia de los alcalinos-técnicos-importancia

13. Familia del Boro-aluminio-importancia.

ASIGNATURA: BOTANICA GENERAL

CODIGO: 11101

PREREQUISITO: EX.DISP./PREUNIV.

Horas Teóricas: 4

Horas Prácticas: 2

Horas Laboratorios: 3

OBJETIVOS:

57

Enseñar las teorías, leyes y principios que rigen el funcionamiento del reino vegetal y las

modificaciones que se producen por factores bióticos y abióticos.

CONTENIDO MINIMO:

1. Morfología y anatomía de los vegetales.

2. Citología

3. Histología de los diferentes órganos.

3. Organografía de: raíz, tallo, hojas, flores, fruto y semillas.

4. Reproducción sexual y vegetativa.

ASIGNATURA: FISICA GENERAL

CODIGO: 11706

PREREQUISITO: EX.DISP./PREUNIV.

Horas Teóricas: 4

Horas Prácticas: 2

Horas Laboratorios: 3

Créditos: 6

OBJETIVOS:

En Cátedra

1. Mostrar que la Física es una actividad que desarrolla el hombre para conocer, entender y

aprovechar las bondades de la naturaleza en beneficio de la humanidad.

2. Mostrar que la física es una ciencia que se construye en base a la observación, la

experimentación y el razonamiento crítico.

3. Mostrar que la Física es una ciencia en constante desarrollo, y que este avance lo realiza

estrechamiento ligado a otras ciencias del saber humano.

4. Identificar a la Física como una de las ciencias básicas para el desarrollo de la Ingeniería.

En Laboratorio

5. Que el estudiante desarrolle habilidades y destreza en el montaje y uso de los equipos de

laboratorio.

6. Que el estudiante desarrolle habilidades en el tratamiento estadístico de datos, cálculo de las

magnitudes propuestas en cada experimento, y finalmente, en base a estos resultados plantear

sólidas conclusiones.

7. Que el estudiante asimile adecuadamente los conceptos físicos para luego aplicarlos a la

solución de los problemas en el campo de la Agronomía.

CONTENIDO MINIMO

En Cátedra

1. Fundamentos.- Sistemas de unidades, factores de conversión, análisis.

2. Cinemática de Traslación.- Mov. rectilineo y parabólico.

58

3. Cinemática de Rotación.- Mov. Circular.

4. Dinámica.- Estudio de las causas del movimiento.

5. Trabajo y Energía.- Estudio de las transformaciones energéticas en los procesos físicos.

6. Hidrostática.- Estudio de las características de un fluido en reposo.

7. Hidrodinámica.- Estudio de las características de un fluido en movimiento.

8. Fundamentos de Termología.-

En Laboratorio

a) Parte Teórica

1. Medidas y cifras significativas

2. Cálculo de errores

3. Cálculo de errores

4. Gráficos y ajuste de curvas

b) Parte Experimental

1. Movimiento en el plano

2. Máquina de Atwood

3. Rozamiento

4. Resortes

5. Péndulo simple

6. Viscosimetría

7. Descarga por vertederos

8. Descarga por orificios

9. Infiltración y capilaridad.

ASIGNATURA: TECNICAS DE INVESTIGACION Y REDACCION TECNICA

CODIGO: 11204 PREREQUISITO: EX.DISP./PREUNIV.

Horas Teóricas: 3

Créditos: 3

OBJETIVOS:

Explicar la importancia que tienen el método y los instrumentos de la “Investigación

Científica” como principal objetivo de la Universidad en su servicio a la sociedad y a la

formación académcia profesional. La utilidad que tiene en la Facultad de Agronomía la

investigación y experimentación Técnico-Científica como base de la estrategia

enseñanza-aprendizaje de las materias que se interrelacionan en el proceso productivo

del sector agropecuario. Aplicación De las reglas de análisis y síntesis en el método científico y en la redacción técnica de los mismos.

59

Realización de prácticas con técnicas científicas y estadísticas de observación, interpretación de datos y redacción técnica de

informes científicos y tesis de grado.

CONTENIDO MINIMO:

1. Importancia de la investigación científica en la Universidad; la ética y la honradéz en el trabajo científico.

2. Los instrumentos del estudio y la naturaleza del conocimiento científico. La verdad, evidencia, certeza. La noción e

importancia del método científico, las características de las hipótesis.

3. Naturaleza, reglas, especies de inducción. Análisis y síntesis, Teoría, Doctrina. Viabilidad y consecuencias de la

investigación.

4. Marco teórico y nivel metodológico. Marco teórico. Revisión de literatura. Técnicas y leyes de observación

científica de fenómenos y hechos. Medidas estadística de observación.

5. Redacción técnica y el lenguaje científico. Lógica. Gramática y Estilo.

ASIGNATURA: CALCULO II

CODIGO: 12708

PREREQUISITO: 11707

Horas Teóricas: 4

Horas Prácticas: 2

Créditos: 5

OBJETIVOS:

Enseñar los principios de cálculo infinitesimal, con el propósito de determinar las cantidades variables

conociendo sus diferencias infinitivamente pequeñas, para aplicarlos a la solución de problemas

relacionados al almacenamiento, condición y distribución de aguas de riego, al cálculo de estructuras

de construcciones rurales, y al estudio de la tendencia de precios y de demanda y oferta de

producción en el mercado.

CONTENIDO MINIMO

1. Integral y Aplicaciones de las Integrales.

2. Vectores y Geometría Analítica en el espacio.

3. Funciones de varias variables.

4. Derivadas Parciales

5. Integrales múltiples y aplicaciones

6. Ecuaciones diferenciales

7. Sucesiones y series.

60

ASIGNATURA: QUIMICA ORGANICA

CODIGO: 12814

PREREQUISITO: 11807

Horas Teóricas: 3

Horas Prácticas: 2

Horas Laboratorios: 3

Créditos: 5

OBJETIVOS:

Desarrollar la capacidad de entendimiento de las leyes y principios que rigen la química del carbono y

sus compuestos, su síntesis y degradación en animales y plantas; para una comprensión cabal de los

distintos procesos fisiológicos de las plantas y animales.

CONTENIDO MINIMO

1.- Conceptos fundamentales.

2.- Hidrocarburos: alcanos, alquenos, alquinos, H. Aromáticos

3.- Alcoholes-fenoles,eteres

4.- Aldeidos y cetonas

5.- Acidos carboxilíticos-derivados de ácidos

6.- Compuestos de Nitrógeno

7.- Aminoácidos péptidos y proteínas

8.- Carbohidratos.

ASIGNATURA: QUIMICA ANALITICA

CODIGO: 12824

PREREQUISITO: 11807

Horas Teóricas: 3

Horas Prácticas: 2

Horas Laboratorio: 3

Créditos: 5

OBJETIVOS:

Enseñar el empleo y técnicas de análisis químicos en laboratorio y uso de instrumentos y equipos para la determinación

cualitativa y cuantitativa de elementos y substancias, con miras a su aplicación en análisis de suelos, alimentos, aguas y

plantas.

CONTENIDO MINIMO:

1. Velocidad de reacción.

2. Disociación. Solubilidad.

61

3. Absorción.

4. Técnicas de análisis separación é identificación de cationes.

5. Gravimetría y volumetría.

6. Marcha de cationes y aniones.

7. Análisis de microelementos de toxicidad en plantas.

ASIGNATURA: BOTANICA SISTEMATICA

CODIGO: 12102

PREREQUISITO: 11101

Horas Teóricas: 3

Horas Prácticas: 2

Horas Laboratorios: 3

Créditos: 5

OBJETIVOS

Enseñar a distinguir mediante y uso de claves, las características morfológicas de los grupos taxonómicos mas

representativos.

Clasificar las especies según sus afinidades morfológicas y anatómicas, aplicando el correspondiente taxon, tomando en

consideración su importancia: biológica, agronómica, Forestal, económica y ecológica.

CONTENIDO MINIMO:

1. Definiciones y concepto de Botánica y Botánica Sistemática .

2. Historia de las clasificaciones botánicas.

3. Principales reglas de Nomenclatura Botánica.

4. Sistemas de Cronquist Takhtajan y Zimmerman (uso de estos sistemas).

5. Clasificación de los taxos del reino vegetal.

6. Descripción de las divisiones, claves, subclaves hasta especies de cada grupo,

enfatizando en cada caso su importancia agrícola, forestal, industrial, farmacológica y hornamental.

7. Manejo de claves.

8. Montaje de herbarios.

ASIGNATURA: TOPOGRAFIA Y DIBUJO TECNICO

CODIGO: 12601

PREREQUISITO: 11706

Horas Teóricas: 3

Horas Prácticas: 4

Créditos: 5

OBJETIVOS:

Enseñar a emplear las técnicas y el equipo topográfico en el levantamiento de planos topográficos y trazado de curvas de

nivel, diseño de canales, construcciones rurales é hidráulicas; para su aplicación práctica en la mensura y planificación de las

unidades agrícolas.

CONTENIDO MININO:

62

1. Manejo de instrumentos.

2. Métodos de levantamiento topográfico.

3. Nivelación. Poligonales.

4. Triangulación.

5. Curvas de nivel.

6. Cálculo de áreas y volúmenes.

7. Taquimetría.

8. Dibujo técnico y topográfico.

ASIGNATURA: SOCIOLOGIA RURAL

CODIGO: 12301

PREREQUISITO: 11204

Horas Teóricas: 3

Crédito: 3

OBJETIVOS:

Transferir y socializar con el estudiante de Agronomía nuevos conocimientos, conceptos y métodos mas importantes de la

Sociología Rural, permitiéndole interpretar mejor la crisis del sector agrario y otorgándole instrumentos para poder plantear

alternativas de Desarrollo Rural.

CONTENIDO MINIMO:

1. Formación del Pensamiento Sociológico. Conceptos y Definiciones.

2. La Cuestión Agraria

3. La Economía Campesina y su inserción estructural

4. Estructura y Clases Sociales en el Agro

5. Organización Social de la producción agraria en Bolivia. La Comunidad Campesina.

6. Género en el Desarrollo Rural

7. Migraciones

8. Feudalismo y Capitalismo en Bolivia

9. Transformaciones Agrarias en América Latina

10. Movimientos Campesinos en Bolivia

11. El problema de la tierra en Bolivia. Reforma Agraria “52” la Ley INRA.

12. Ciencias Sociales y Sistemas de Producción

13. Introducción al Desarrollo Rural.

ASIGNATURA: ALGEBRA Y PROGRAMACION LINEAL

CODIGO: 13709

PREREQUISITO: 12708

Horas Teóricas: 4

Horas Prácticas: 2

63

Créditos: 5

OBJETIVOS:

Dar a conocer aspectos básicos del Algebra Lineal como el uso de matrices, determinantes,

dependencia Lineal para la caracterización y resolución de Sistemas de Ecuaciones Lineales y su

aplicación en problemas concretos de Formulación y Raciones y Estadística Genética. Utilización de

la Programación Lineal para optimizar Funciones Lineales sujetas a restricciones matemáticas.

CONTENIDO MINIMO:

1. Números

2. Sistemas de Ecuaciones Lineales

3. Matrices

4. Determinantes

5. Dependencia Lineal

6. Programación Lineal: Método Gráfico

Método Simple

64

ASIGNATURA: BIOQUIMICA

CODIGO: 13825

PREREQUISITO: 12814/12824

Horas Teóricas: 3

Horas Prácticas: 2

Horas Laboratorio: 3

Créditos. 5

OBJETIVOS:

Conoce y comprender los diferentes procesos bioquímicos que llegan a producirse en los

seres vivos.

CONTENIDO MINIMO:

1. Introducción a la Bioquímica.

2. Enzimas

3. Bioenergética

4. Oxidación biológica

5. Proteínas

6. Carbohidratos

7. Lípidos

8. Los minerales y el metabolismo

ASIGNATURA: ANATOMIA Y FISIOLOGIA ANIMAL

CODIGO: 13901

PREREQUISITO: 12814/12824

Horas Teóricas: 3

Horas Prácticas: 2

Créditos: 4

OBJETIVOS:

Introducir al estudio de la estructura de las diferentes partes internas y externas del cuerpo de los animales, de la relación del

funcionamiento de cada órgano con su estructura anatómica y de su identificación de estas estructuras y sus funciones, con

fines de mejor comprensión de los procesos de nutrición, sanidad y mejoramiento genético.

CONTENIDO MININO:

1. Introducción general

2. Osteología

65

3. Sindesmología

4. Miología

5. Esplaenología

6. Sistema digestivo

7. Sistema urogenital

8. Corazón y vasos sanguineos

9. Sistema Respiratorio

10. Endocrinología General

11. Fisiología del Sistema digestivo

12. Fisiología Reproductiva

Organos genitales macho

Organos genitales hembra

13. Glándulas mamarias.

ASIGNATURA: FISIOLOGIA VEGETAL

CODIGO: 13103

PREREQUISITO: 12102

Horas Teóricas: 3

Horas Prácticas: 2

Horas Laboratorio: 3

Créditos: 5

OBJETIVOS:

Impartir los conocimientos básicos sobre las diferentes funciones y procesos que tiene lugar en el organismo vegetal.

Establecer la influencia de los diferentes factores ambientales sobre las funciones y procesos fisiológicos que ocurren en las

plantas.

Descifrar el contexto molecular de los diferentes procesos y funciones que tienen lugar en las plantas superiores.

CONTENIDO MINIMO:

Unidad Programática 1. Fundamentos de Fisiología Vegetal; Introducción-Fisiología de la Célula vegetal.

66

Unidad Programática

2. Los catalizadores del Metabolismo Básico de los vegetales; Las Enzimas.

Unidad Programática

3. Procesos Energéticos en Plantas; La Fotosíntesis y la Respiración Vegetal.

Unidad Programática

4. Fenómenos Hídricos en los Vegetales; las funciones del agua en los Vegetales, El balance

hidrico, Alteración del Metabolismo Hídrico en plantas, Potencial Hídrico.

Unidad Programática

5. Nutrición Mineral en Plantas; Rol Fisiológico de Nutrientes, Factores que regulan la absorción

de Nutrientes, Resistencia a Salinidad.

Unidad Programática

6. El Crecimiento Vegetal

Unidad Programática

7. El Desarrollo Vegetal.

ASIGNATURA: AGROCLIMATOLOGIA

CODIGO: 13602

PREREQUISITO: 12601

Horas Teóricas: 3

Horas Prácticas: 2

Créditos: 4

OBJETIVOS:

Enseñar la lectura de instrumentos, registro de datos y su interpretación para determinar interacciones

é influencias de los meteoros en las prácticas agrícolas. Mostrar la importancia de determinar los

procesos fisiológicos de la planta y resultantes del clima y su relación con el rendimiento. Dar a

conocer la zonificación climática del país y los efectos del clima continental sobre los problemas

agroclimáticos regionales con el fin de identificar el ambiente más adecuado para el desarrollo

económico de un reglón agrícola ó pecuario.

CONTENIDO MINIMO:

1. Conceptos y generalidades de Agroclimatología y Agrometeorología.

2. Radiación solar

3. Temperatura

4. Evaporación

5. Humedad atmosférica

6. Nubosidad

7. Precipitación

8. Evapotranspiración

9. Climatología

10. Fenómenos adversos a la agricultura

11. Fenología agrícola

67

ASIGNATURA: ECOLOGIA

CODIGO: 13112

PREREQUISITO: 12102

Horas Teóricas: 3

Créditos: 3

OBJETIVOS.

La asignatura de Ecología tiene el carácter general, introductoria y preparatoria en el plan de estudios de la Carrera de

Ciencias Agronómicas. El objeto central de la materia es proporcionar al alumno las herramientas básicas necesarias para

que los sistemas productivos agrícolas, pecuarias y agroforestales sean vistos y tratados como agroecosistemas bajo el lema

de ecodesarrollo.

CONTENIDO MINIMO.

1. Introducción a la Ecología

2. El Ecosistema

3. Flujo de energía

4. Dinámica de Ecosistemas

5. Ecología y Desarrollo

ASIGNATURA: BIOESTADISTICA

CODIGO: 24401

PREREQUISITO: 13709

Horas Teóricas: 3

Horas Prácticas: 2

Créditos: 4

OBJETIVOS:

Desarrollar el razonamiento lógico y científico para la evaluación de la incertidumbre de inferencias

de una población en base a datos de la muestra, mendiante el empleo de técnicas de análisis

estadísticos y planteamiento de hipótesis correctas, como fundamento para investigación de

problemas biológicos en Agricultura y Ganadería, y la comprensión del análisis estadístico de

experimentos complejos.

CONTENIDO MINIMO:

1. Definiciones Generales

2. Distribuciones de frecuencia

3. Distribución de medidas de tendencia central

68

4. Distribución de medidas de dispersión

5. Probabilidades

6. Distribución Binomial

7. Distribución Normal y estandarizada

8. Inferencia estadística

9. Muestras grandes y pequeñas

10. Distribución “t”

11. Distribución “Chi cuadrado”

12. Distribución “F”

13. Análisis de Variancia

14. Regresión y Correlación lineal

15. Estadística No-Paramétrica

ASIGNATURA: EDAFOLOGIA

CODIGO: 24603

PREREQUISITO: 13825

Horas Teóricas: 3

Horas Prácticas: 2

Horas Laboratorio: 3

Créditos: 5

OBJETIVOS:

Introducir al conocimiento del suelo en sus aspectos físico, químico y biológico en su relación con las

plantas y animales, y de su sistemática y clasificación con el propósito de sentar bases sobre su

manejo y conservación y determinar el uso agrícola, ganadero ó forestal que se le debe dar de

acuerdo a su capacidad.

CONTENIDO MINIMO:

1. Desarrollo del suelo.

2. Perfil.

3. Composición mecánica.

4. Propiedades fisicoquímicas.

5. Organismos del suelo.

6. Materia Orgánica.

7. Reacción del suelo.

8. Agua, aire, temperatura.

9. Sistemática, cartografía y mapeo estudios morfológicos y analíticos de perfiles. 10. Evaluación y clasificación de los suelos en sus procesos Edáficos y taxonomía de suelos con análisis de perfiles

modales.

11. Agrotecnia y tecnología del suelo.

12. Biografía, análisis, valoración y cartografía.

69

ASIGNATURA: SANIDAD ANIMAL

CODIGO: 24902

PREREQUISITO: 13901

Horas Teóricas: 3

Horas Prácticas: 2

Créditos: 4

OBJETIVOS:

Dar a conocer y comprender los beneficios de la higiene y el buen estado de salud de los animales, enseñando a reconocer

síntomas, diagnóstico: enfermedades, establecer sus causas y prescribir remedios, como base del manejo eficiente y

adecuado de la ganadería.

CONTENIDO MININO:

1. Higiene.

2. Salud y enfermedad.

3. Higiene de las viviendas rurales.

4. Desinfectantes químicos y físicos.

5. Vacunas, sueros, antibióticos.

6. Enfermedades traumáticas y parasitarias.

7. Métodos de prevención y control.

ASIGNATURA: NUTRICION ANIMAL

CODIGO: 24903

PREREQUISITO: 13901/13825

Horas Teórica: 3

Horas Práctica: 2

Crédito: 4

OBJETIVOS:

Introducir en el conocimiento y práctica de la alimentación de los animales, de las funciones positivas

de los distintos nutrimentos, de la identificación de los signos y síntomas de deficiencia del valor

70

nutritivo de los alimentos y de la preparación de raciones alimenticias con el propósito de programar

un sistema adecuado de alimentación del ganado.

CONTENIDO MININO:

1. Nutrición y alimentación animal.

2. Términos nutritivos.

3. Características de los alimentos.

4. Equipos alimenticios.

5. Anatomía y Fisiología del aparato digestivo.

6. Digestibilidad.

7. Función de los nutrimentos.

8. Valor nutritivo de los alimentos.

9. Aditivos no alimenticios.

10. Subproductos y alimentos procesados.

11. Enfermedades nutricionales. Balance de raciones.

ASIGNATURA: FITOPATOLOGIA

CODIGO: 24402

PREREQUISITO: 13103

Horas Teóricas: 3

Horas Prácticas: 2

Horas Laboratorio: 3

Créditos: 5

OBJETIVOS:

La presente asignatura tiene por objetivos proporcionar una formación en distintos aspectos

relacionados al estudio de las enfermedades de las plantas y sus causas, identificando a los agentes

causales mediante síntomas, signos o exámenes de laboratorio, y poniendo énfasis en el control

integrado de las enfermedades que afectan a los cultivos de importancia económica en Bolivia, así

como de algunos aspectos legales y de documentación referente al uso de pesticidas..

CONTENIDO MINIMO:

1. Introducción e importancia

2. Enfermedad fitopatológica y clasificación

3. Sintomatología

4. Parasitismo

5. Desórdenes no infecciosos

6. Etiología: Micosis, bacteriosis y virosis

7. Variabilidad

8. Diseminación y dispersión

71

9. Influencia del medio ambiente sobre las enfermedades

10. Métodos de control:

- Resistencia genética de plantas

- Biotecnología aplicada al control de enfermedades -

- Control biológico

- Labores culturales - Legislativas: exclusión y erradicación

- Control integrado.

11. Enfermedades de los cultivos agrícolas de importancia económica.

ASIGNATURA: ENTOMOLOGIA

CODIGO: 24403

PREREQUISITO: 13103/13112

Horas Teóricas : 3

Horas Prácticas: 2

Créditos: 4

OBJETIVOS:

Enseñar al alumno la anatomía externa e interna de los insectos, su biología, comportamiento y

clasificación taxonómica de insectos benéficos y dañinos a la agricultura, ganadería y al hombre,

empleando clases teóricas, prácticas en el laboratorio sobre la identificación y clasificación de

insectos recolectados en el campo mediante las técnicas adecuadas. Describir las principales plagas

de los cultivos Andinos de Valle y Trópico de acuerdo a su importancia económica, enseñar el

comportamiento actual de las plagas por influencia del medio, conocer los parámetros de evaluación

mediante las fluctuaciones, que determinan las pérdidas económicas, finalmente se dará a conocer las

diferentes estrategias del Manejo Integrado de Plagas (MIP), para optar con los métodos adecuados

para controlar a las diversas plagas.

CONTENIDO MINIMO:

1. Introducción a la Entomología

2. Phylum Arthropoda y clase Hexapoda

3. Regiones del cuerpo de los insectos

4. Características morfológicas internas

5. Biología general de los insectos

6. Taxonomía

7. Principales plagas de los cultivos

8. Generalidades sobre las plagas y sus efectos en la producción agrícola

9. Ecología de los insectos

10. Control de plagas.

72

ASIGNATURA: DISEÑOS EXPERIMENTALES

CODIGO: 25405

PREREQUISITO: 24401

Horas Teóricas: 3

Horas Prácticas: 2

Créditos: 4

OBJETIVOS:

Impartir enseñanza teórico-práctica en la materia de Diseños Experimentales.

Impartir conocimientos básicos y avanzados en el planteamiento, desarrollo y evaluación de

diferentes experimentos de campo, laboratorio, e invernadero y establos.

Dar a conocer los diferentes diseños experimentales y su relación con las Ciencias Biológicas.

Mostrar la importancia de las pruebas de insuficiencia en la evaluación de resultados, interpretación y

discusión de resultados experimentales.

Tener suficientes elementos teórico-prácticos para probar hipótesis, estimar efectos de tratamientos

en plantas y animales.

Conocer los principios generales y específicos de la experimentación agrícola basado en el uso del

razonamiento y del diseño experimental como ciencia y arte.

CONTENIDO MINIMO:

1. Diseños Experimentales, osbjetivos, importancia y su relación con las Ciencias Biológicas.

2. El Diseño como ciencia y arte y la lógica investigación y experimento.

3. Análisis de variavaza simple y múltiple.

4. Diseños Experimentales simples, conocimientos de cálculo, modelos estadísticos.

5. Experimentos funcionales bajo diferentes arreglos combinatorios y Diseños Experimentales,

para muestras de cálculo, modelos estadísticos.

6. Correlación múltiple, análisis de interpretación de resultados experimentales en plantas y

animales.

ASIGNATURA: HIDRAULICA GENERAL

CODIGO: 25607

PREREQUISITO: 24603

Horas Teóricas: 3

Horas Prácticas: 2

Créditos: 4

OBJETIVOS:

73

Preparar a estudiante para que, mediante el conocimiento de todo el soporte teórico y aplicado, referidos al manejo de fluídos

en general y el agua en particular, pueda inscursionar en el aprendizaje de otros campos de aplicación como son el riego y

drenaje, las obras hidráulicas, la hidrología, etc.

CONTENIDO MINIMO:

1. Propiedades de los fluidos.

2. Hidrostática.

3. Cinemática de los líquidos.

4. Ecuaciones fundamentales de la hidráulica.

5. Resistencia al flujo en conductos a presión.

6. Análisis de sistemas de tubos.

7. Los principios de energía y cantidad de movimiento aplicados al flujo en canales.

8. El flujo uniforme en canales abiertos.

9. El flujo gradualmente variado. El flujo rápidamente variado.

ASIGNATURA: GENETICA

CODIGO: 25104

PREREQUISITO: 24401

Horas Teóricas: 3

Horas Prácticas: 2

Horas Laboratorios: 3

Créditos: 5

OBJETIVOS:

Instruir sobre las bases físicas y químicas de la herencia, los mecanismos, formas y alteraciones de la transmisión de

caracteres, el papel del citoplasma y órganos celulares en la herencia, el concepto del gene y su estructura fina, el cambio en

el número y estructura de los cromosomas y sus consecuencias, el código genético y la síntesis de proteínas como base de

conocimiento para la planificación e interpretación de los métodos de mejoramiento de plantas y animales.

CONTENIDO MINIMO:

1. División celular.

2. Cromosomas.

3. Acidos Nucleicos.

4. Leyes de la Herencia.

5. Herencia Cuantitativa.

6. Multialética.

7. Ligamiento. Poliploidía.

8. Reordenamiento intracromosómico.

9. Herencia extracromosómica.

10. Mutaciones.

11. Código Genético.

12. Síntesis de proteínas.

13. Introducción a Ing. Genética

14. Mejoramiento de plantas y animales

74

ASIGNATURA: AGRICULTURA I

CODIGO: 25406

PREREQUISITO: 24605

Horas Teóricas: 3

Horas Prácticas: 2

Créditos: 4

OBJETIVOS:

El desarrollo del programa de la asignatura de Agricultura I, tiene el propósito de impartir

conocimientos teoríco-prácticos; rememorando la evolución de la Agricultura desde los albores de la

misma hasta llegar al estado en que se encuentra actualmente la agricultura a nivel mundial y

nacional, asimismo se pondrá énfasis en conocer el efecto histórico de la agricultura en la vida del pís;

por otro lado se impartirá técnicas de cultivo desde la preparación del suelo hasta el manejo pos-

cosecha de los principales cultivos de altiplano y valles, poniendo énfasis en la elaboración de planes

productivos con manejo técnico y cálculo de costos de los diferentes cultivos, de tal manera que se lo

habilite al futuro profesional en el manejo pragmático de cultivos.

CONTENIDO MINIMO:

1. Generalidades sobre Agricultura (evolución de la agricultura mundial y andina).

2. Producción agrícola (Efectos en el proceso nacional y regional, factores que afectan.

3. Sistemas agrícolas más comunes del país.

4. La tierra agrícola

5. Requerimientos de las plantas cultivadas

6. Siembra, almacigo, transplante

7. Labores culturales

8. Cosecha y manejo pos-cosecha

9. Descripción y manejo de los principales cultivos de altiplano y valles, con cálculo de costos

de producción.

ASIGNATURA: MAQUINARIA Y MECANIZACION AGRICOLA

CODIGO: 25605 PREREQUISITO: 24603

Horas Teóricas: 3

Horas Prácticas: 2

Créditos: 4

OBJETIVOS:

Establecer las bases y principios de funcionamiento de los diferentes equipos y herramientas aplicadas en la actividad

agropecuaria. Conocer los alcances y limitaciones de las diferentes fuentes de energía utilizadas en la actividad agropecuaria

75

y forestal. Definir el marcho conceptual y metodológico que caracteriza el uso de la maquinaria agrícola, dentro de las

actividades prácticas y de investigación.

CONTENIDO MINIMO:

1. Tecnología agrícola

2. Trabajo y fuerzo de tracción en la agricultura

3. Tracción animal, Motores

4. Funcionamiento de los motores, gráficas y mediciones,

5. Tractores, mantenimiento y servicio de tractores

6. La mecanización en los trabajos de campo

7. La labranza primaria, Labranza secundaria

8. Operaciones de cultivo

9. Sembradoras y cosechadoras

10. Sistemas de laboreo

11. Organización y economía de la técnica agrícola

12. Calculo de los costos de los medios técnicos.

ASIGNATURA: FERTILIDAD Y NUTRICION VEGETAL

CODIGO: 25604

PREREQUISITO: 24603

Horas Teóricas: 3

Horas Prácticas: 2

Créditos: 4

OBJETIVOS:

Impartir enseñanza teórica-práctica de la materia de infertilidad de Suelos.

Dar a conocer conocimientos básicos sobre Nutrición Vegetal y su relación con el sistema

edafoclimático.

Dar a conocer las diferentes leyes fundamentales de la fertilidad en los suelos.

Brindar enseñanza sobre los diferentes elementos nutritivos , sus ciclos biológicos y su efecto en la

planta y el suelo.

Dar conocimiento visual y práctico sobre los distintos grupos de fertilizantes y abonos orgánicos,

el empleo de métodos y técnicas físicas, químicas y biológicas para la aplicación correcta de

fertilizantes.

Impartir conocimientos a cerca de la implementación de experimentos agrícolas con características

de la fertilidad de suelos y nutrición vegetal para lograr máximos rendimientos y óptimas reformas

económicas.

CONTENIDO MINIMO:

1. Historia del Desarrollo de la Fertilidad de Suelos, primeras escuelas y estudios con Fisiología Vegetal y medios

hidropónicos.

2. Leyes fundamentales de la Fertilidad del suelo.

3. Nutrición mineral de plantas, interacción de nutrientes, síntomas de deficiencia y sus correcciones fertilizantes

nitrofenados, fosfatados, potásicos y sus cilcos biológicos.

76

4. Fertilizantes compuestos, abonos orgánicos, el suelo y sus cualidades fisio-químico-biológicas.

5. Materia orgánica y su relación con la fertilidad del suelo y las plantas en su desarrollo.

6. Principios agroquímicos que determinan la oleación suelo-planta-agua-fertilizante.

7. Encalado, engrosado y su importancia en la fertilidad del suelo.

8. Elementos para la experimentación agrícola con aplicación de fertilizantes, abonos orgánicos y enmiendas de

suelos.

9. Métodos de campo, invernadero y laboratorio cálculo de fertilizantes, aspectos económicos en el empleo de

fertilizantes.

ASIGNATURA: AGRICULTURA II

CODIGO: 26408

PREREQUISITO: 25406/25405

Horas Teóricas: 3

Horas Prácticas: 2

Créditos: 4

OBJETIVOS:

Impartir conocimientos teórico-prácticos de cultivares de zonas tropicales, poniendo énfasis en el

potencial productivo de este rubro en el país, su participación en el PIB la evaluación que ha tenido a

nivel mundial, regional y nacional, así como las perspectivas para el futuro.- Impartir las técnicas del

cultivo de las principales especies tropicales, desde la preparación del suelo hasta el manejo

postcosecha, considerando la elaboración de planes productivos con costos de producción real, de tal

manera que el futuro profesional esté perfectamente habilitado en el manejo técnico y empresarial de

especies tropicales.

CONTENIDO MINIMO:

1. Generalidades de la Agricultura Tropical (evolución a nivel mundial y andino)

2. Producción (factores que afectan, clima, suelo, efectos en el proceso nacional y regional).

3. Sistemas agrícolas que se practican en el país

4. Requerimiento de los cultivares tropicales

5. Labores culturales

6. Cosecha y manejo postcosecha

7. Descripción y manejo de los principales cultivos de las regiones tropicales del país con calculo

de costos de producción.

ASIGNATURA: FRUTICULTURA

CODIGO: 26409

PREREQUISITO: 25405

Horas Teóricas: 3

77

Horas Prácticas: 2

Créditos: 4

OBJETIVOS:

El programa de la asignatura de fruticultura general, esta orientado a impartir conocimiento Teórico-

Práctico en este campo, desde sus inicios la evolución histórica que ha sufrido hasta llegar al estado

actual de la fruticultura. Efectos de esta disciplina en lo social y económico. Asimismo se habilitara al

futuro profesional en las técnicas de cultivo de frutales desde la preparación del suelo, plantaciones,

conducción, cosecha y manejo pos-cosecha con incorporación de valor agregado. Enfatizando la

distribución de las especies según su importancia y vocación de acuerdo a las zonas frutícolas del

departamento.

CONTENIDO MINIMO:

1. Generalidades y evolución de la fruticultura

2. Producción de frutales, sus efectos en lo social y económico

3. Requerimiento del Cultivo de los frutales

4. Descripción de las especies frutícolas y su mejoramiento

5. Reproducción sexual y asexual

6. El vivero frutícola

7. Injertos

8. Implantación de un huerto frutícola

9. Conducción (con labores culturales y podas)

10. Cosecha

11. Manejo pos-cosecha

12. Descripción y manejo de especies de hoja caduca y perenne con cálculo de costos de

producción real.

ASIGNATURA: DASONOMIA Y SILVICULTURA

CODIGO: 26105

PREREQUISITO: 25104

Horas Teóricas: 3

Horas Prácticas: 2

Horas Laboratorio: 3

Créditos: 5

OBJETIVOS:

78

Mostrar la importancia de los bosques naturales e implantados con relación al medio y medio ambiente (Ecología Forestal).

Saber la importancia del Ciclo Económico Forestal (CEF) que comprende: Mejoramiento Forestal, Viveros y Plantaciones

Forestales, el Bosque, su clasificación y manejo. Importancia de los Sistemas Agroforestales. Conocer Dendrollógicamente

(Taxonomía Forestal) a las especies forestales. Cubicación de árboles y masas forestales. Breve conocimiento de las

Regiones forestales de Bolivia, su extensión y especies forestales de mayor importancia.

CONTENIDO MININO:

1. Generalidades: Definición de Dasonomía

2. Ecología Forestal

3. Radiación Solar y Luz

4. Temperatura

5. Humedad Atmosférica y Precipitación

6. Viento y Atmósfera

7. El suelo

8. Factores Biológicos del Medio Ambiente

9. Ciclo Económico Forestal (CEF)

10. Genética Forestal

11. Métodos de Mejoramiento de Especies Forestales

12. Semillas Forestales

13. El Vivero Forestal

14. Técnicas de Producción en Vivero

15. Las Micorrizas

16. La Plantación Forestal

17. La Plantación

18. El Bosque

19. Técnicas Silviculturales: Cortas Intermedias

20. Podas

21. Protección Forestal: Incendios Forestales

22. Agroforestería

23. Sistemas Agroforestales

24. Dendrología

25. Dasometría

26. Mapa Forestal de Bolivia

ASIGNATURA: RIEGOS Y DRENAJES

CODIGO: 26608

PREREQUISITO: 25607

Horas Teóricas: 3

Horas Prácticas: 2

Horas Laboratorio: 3

Créditos: 5

OBJETIVOS:

A) Proponer a los estudiantes conocimientos teóricos prácticos de las relaciones hídricas (agua-suelo-planta) que ocurren

durante el crecimiento de los cultivos.

79

B) Introducir al conocimiento de los diferentes métodos de riego existentes y su aplicabilidad, así como concientisarlos sobre

la importancia de un suministro adecuado de agua a las plantas para así responder a las interrogantes de cuándo, cuánto y

cómo irrigar.

C)Permitir evaluar los riesgos del drenaje deficiente y manejar suelos salinos bajo un agricultura de regadío para el manejo

sostenible del agua.

CONTENIDO MININO:

1. Principios de análisis económico en proyectos de riego.

2. Dinámica del agua en el sistema suelo-planta-atmósfera

3. Requerimientos de agua de los cultivos y programación del riego

4. Métodos de riego

5. Organización, operación y mantenimiento de sistemas de riego

6. Calidad del agua y salinidad de suelos bajo riego

7. Drenaje de tierras agrícolas

8. Sistematización de tierras para riego

9. Informática aplicada a la ingeniería de regadíos

ASIGNATURA: MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS

CODIGO: 26609

PREREQUISITO: 25604

Horas Teóricas: 3

Horas Prácticas: 2

Créditos: 4

OBJETIVOS:

Proporcionar conocimientos teóricos sobre los procesos relacionados con la degradación de erosión de los suelos y la

pérdida de su fertilidad, debido a la acción de agentes naturales como el agua y viento y también a las actividades del

hombre.

Por otro lado orientar en forma teórica y práctica a los estudiantes de la materia en la necesidad de implementar prácticas de

manejo y conservación de suelos y agua (prácticas mecánicas y físicas, prácticas agronómicas y prácticas biológicas), para

lograr un uso sostenible de los recursos.

CONTENIDO MINIMO:

1. Características de los suelos

2. Escurrimiento del agua y los factores que favorecen

3. Erosión de suelos y su control

4. Prácticas de conservación de suelos y agua.

ASIGNATURA: MANEJO DE GANADO

80

CODIGO: 26904

PREREQUISITO: 25104

Horas Teóricas: 3

Horas Prácticas: 2

Créditos: 4

OBJETIVOS:

El curso tiene como objetivo entregar los fundamentos generales lo que es el manejo de ganado.

Estos conceptos permitirán al alumno de Agronomía la comprensión de importantes procesos y

cambios biológicos, económicos y ecológicos que están relacionados con la vida animal. De esta

manera, se relacionará con su futura vida profesional.

CONTENIDO MININO:

1. Introducción. Ecosistemas Básicos en la Zootecnia boliviana.

2. Especies zootécnicos involucradas y adoptadas a los diferentes ambientes ecológico

económicos

3. Producción del Bovino de Carne.

4. Producción del Bovino de Leche.

5. Administración de los recursos y factores (Nutrición, Sanidad, Mej. Genético).

6. Producción de Camélidos

7. Producción de Ovinos

8. Producción de Caprinos

9. Producción de Cerdos

10. Producción de Aves

11. Producción de Conejos y Cuyes

ASIGNATURA: CULTIVO DE FORRAJES

CODIGO: 27407

PREREQUISITO: 26408

Horas Teóricas: 3

Horas Prácticas: 2

Créditos: 4

OBJETIVOS:

Instruir en el conocimiento de las diferentes plantas forrajeras, métodos de inventariación de plantas

forrajeras en praderas naturales, los sistemas de implantación de praderas artificiales de pasturas, su

81

manejo y conservación . Entrenar en los métodos de cosecha, transformación y conservación de las

plantas forrajeras, en el estudio de praderas naturales, su mejoramiento y conservación; con el fin de

manejar adecuadamente una pradera natural ó artificial.

CONTENIDO MINIMO:

1. Clasificación de las plantas forrajeras.

2. Evaluación de las praderas.

3. Métodos de inventariación, crecimiento y producción de las plantas pratenses. Ciclos

productivos de leguminosas y gramíneas forrajeras.

4. Métodos de cosecha, manejo, transformación y conservación.

ASIGNATURA: TERAPEUTICA

VEGETAL

CODIGO: 27404

PREREQUISITO: 26408/26409

Horas Teóricas: 3

Horas Prácticas: 2

Horas Laboratorios: 3

Créditos: 5

OBJETIVOS:

Dar a conocer el concepto de Manejo y Control de plagas, de acuerdo a los diferentes métodos.

Enseñar la composición química de insecticidas, acaricidas, fungicidas y herbicidas, así como su

modo de acción sobre los patógenos y plantas, efectuar cálculo de dosificaciones y calibración de

equipos de asperción.

CONTENIDO MINIMO:

1. Conceptos y definiciones

2. Importancia económica de las plagas y enfermedades en los cultivos

3. Aspectos ecológicos

4. Métodos y estrategias en el control de plagas

5. Clasificación química

6. Biocidas y dosis letal media

7. Caracterización de los pesticidas

8. Insecticidas prohibidos, restringidos y autorizados en Bolivia

9. Clasificación de los fungicidas

82

10. Los herbicidas y su importancia

11. Sistemas de pulveración, calibración

12. Toxicología de plaguicidas

13. Medidas preventivas.

ASIGNATURA: ECONOMIA AGRICOLA

CODIGO: 27303

PREREQUISITO: VENCER EL 6to SEM.

Horas Teóricas: 3

Créditos: 3

OBJETIVOS:

Examinar y discutir (i) el marco macroeconómico dentro del cual se desenvuelven la agricultura, la

ganadería y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, como actividades productivas;

(ii) los principios microeconómicos del proceso productivo y, en fin, las actividades y servicios

relacionados que promueven su desarrollo. Todo ello como condición básica para la planificación

económica y social del desarrollo sectorial.

CONTENIDO MINIMO:

1. Introducción general. Objetivos de la economía general y economía agrícola. Características

de la agricultura como actividad económica;

2. El contexto Macroeconómico. Principales indicadores y variables macroeconómicas.

3. El rol de la agricultura el Desarrollo económico

4. Los principios económicos de la producción agrícola.

5. La demanda y oferta

6. El comportamiento del consumidor y el productor

7. La función física de producción: Relación insumo: Producto total. Medio y marginal.

8. Las funciones de Ingreso: El ingreso total, medio y marginal.

9. Las funciones de costo: Costo total, medio y marginal.

10. Cambio de insumos: la relación Insumo: Insumo . Isocuantas y restricción.

83

Presupuestaria. Tasa marginal de sustitución de insumos en la producción.

11. La curva de posibilidades de producción: Relación producto: producto. Tasa marginal de

sustitución de productos en la producción.

12. Incertidumbre y riesgo en la producción agrícola.

13. Las preferencias del consumidor. Curvas de indiferencia.

14. Elasticidades: Elasticidad-precio de la demanda; ingreso de la demanda cruzada de la

demanda. Elasticidades de la oferta.

15. Comercialización de productos agropecuarios.

16. El financiamiento de la agricultura como actividad económica. El concepto de los mercados

financieros rurales.

17. Principios de política y estrategia para el desarrollo sectorial.

18. Introducción a los principios económicos de la economía campesina, Esbozo.

19. Elementos de Ingeniería económica para el análisis de la inversión en agricultura.

ASIGNATURA: CONSTRUCCIONES RURALES

CODIGO: 27610

PREREQUISITO: VENCER EL 6to SEM.

Horas Teóricas: 3

Créditos: 3

OBJETIVOS:

Desarrollando las actividades de la materia el alumno estará capacitado para:

- Interpretar planos de construcción.

- Diseñar, dimensionar y calcular los ambientes físicos referidos al ámbito agropecuario.

- Seleccionar y elegir materiales convenientes, elaborar computo de materiales y presupuestos de la obra.

- Promover a los alumnos un sentido de creatividad para que propongan alternativas tecnológicas de acuerdo a la

realidad nacional.

CONTENIDO MINIMO:

1. Emplazamiento de la construcción.

2. Interpretación y elaboración de planos constructivos.

3. Movimientos de tierras.

4. Construcción de cimientos.

5. Materiales petreos naturales y artificiales.

6. Conglomerantes – morteros – revestimientos.

7. Cubiertas – pinturas.

8. Hormigones.

9. Escaleras

10. Desaguas – protección contra la humedad

11. Construcción de cercos y alambrados

12. La vivienda rural

13. Pliego de condiciones y presupuesto.

14. Aplicaciones: cebaderos americanos.

15. Invernadores, alojamientos ganaderos, establos.

16. La vivienda rural.

17. Construcciones agropecuarias.

84

ASIGNATURA: MEJORAMIENTO DE GANADO

CODIGO: 27905

PREREQUISITO: 26904

Horas Teóricas: 3

Horas Prácticas: 2

Créditos: 4

OBJETIVOS:

El mejoramiento genético del ganado pretende enseñar las bases de la utilización de la variación

genética para incrementar la producción de los animales domésticos.

En una dirección deseada, lo que generalmente esta determinado por las condiciones económicas de

la producción.

CONTENIDO MINIMO:

1. Antecedentes e historia

2. Reproducción y bases físicas de la herencia.

3. Variación

4. Genética de poblaciones

5. Parámetros genéticos

6. Consanguinidad y parentesco

7. Excria

8. Principios de selección

9. Pruebas de comportamiento y progenie.

ASIGNATURA: FITOMEJORAMIENTO

CODIGO: 28411

PREREQUISITO: 27407

Horas Teóricas: 3

Horas Prácticas: 2

Créditos: 4

OBJETIVOS.

85

Dar a conocer las bases científicas para el mejoramiento genético de las plantas, además enseñar las

bases de la utilización de la variación genética para incrementar la producción y la productividad. La

evolución de las plantas cultivadas a partir de las plantas silvestres y otras formas de mejoramiento.

CONTENIDO MINIMO

Introducción al Fitomejoramiento 1. Evolución de las plantas cultivadas

2. Objetivos del mejoramiento de las plantas

3. Bases genéticas del mejoramiento de las plantas

4. Reproducción de las plantas cultivadas

5. Variabilidad genética

6. La fitogenética en relación a la calidad de los productos

7. Resistencia a factores climáticos y edáficos

8. Resistencia a enfermedades e insectos

9. Mejoramiento de las plantas autógamas

10. Mejoramiento de las plantas alógamas

11. Mejoramiento de especiescon propagación vegetativa

12. Procedimientos técnicos en el mejoramiento de las plantas

13. Distribución y conservación de variedades mejoradas

ASIGNATURA: AGROECOLOGIA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

CODIGO: 28107

PREREQUISITO: 27404

Horas Teóricas: 3

Horas Prácticas: 2

Créditos: 4

OBJETIVOS:

Desarrollar las bases teórico-conceptuales y metodologías del enfoque agroecológico, como una herramienta necesaria parra

enfrentar los nuevos desafios que plantea el desarrollo rural, los requerimientos de una agricultura sostenible y la

conservación de los recursos naturales.

CONTENIDO MINIMO:

1. Ecología aplicada a las actividades agrícolas.

2. Teorías y enfoques en la agricultura.

3. Agroecología y desarrollo rural en América Latina.

4. Bases científicas del enfoque agroecológico

5. Agroecosistemas.

6. Sistemas de producción tradicional.

7. Biología del suelo

8. Control Biológico, policultivos.

9. Evaluación de proyectos con impactos ambiental.

ASIGNATURA: PLANIFICACION Y PROYECTOS AGROPECUARIOS

86

CODIGO: 28304

PREREQUISITO: 27303

Horas Teóricas: 3

Créditos: 3

OBJETIVOS:

Discutir e impartir conocimientos sobre los principios generales, la tecnología y experiencias de los

procesos de planificación del desarrollo sectorial, regional y local, y la microplanificación en forma de

proyectos de inversión sectorial, como mecanismos para promover el desarrollo rural y productivo en

agricultura, ganadería, recursos naturales en general y la agroindustria.

CONTENIDO MINIMO:

1. Introducción general

2. Naturaleza del proceso de planificación agrícola

3. Nomenclatura, tipología de los proyectos agrícolas.

4. La identificación y planteamiento de los problemas como origen de los proyectos agrícolas.

5. Diagnóstico y planteamiento de hipótesis que explican o interpretan la ocurrencia del

problema.

6. El proceso de preparación y evaluación de proyectos.

7. Estudio de mercado.

8. Ingeniería del proyecto

9. Valorización económica de las variables técnicas

10. Decisiones de tamaño

11. Decisiones de localización

12. Aspectos de organización

13. El estudio financiero

14. El flujo de fondos

15. Financiamiento

16. La evaluación Técnicas de evaluación

17. Análisis de riesgo.

ASIGNATURA: TALLER DE TESIS

CODIGO: 28201

87

PREREQUISITO: VENCER EL 8vo. SEMESTRE

Horas Teóricas: 3

Créditos: 3

OBJETIVOS:

Capacitar a los estudiantes en la preparación y formulación de Proyectos. Orientar la elaboración de

Proyectos de Tesis. Capacitar en la ejecución y culminación de un proyecto de investigación.

Orientar la ejecución y sustentación oral de la tesis de grado.

CONTENIDO MINIMO:

1. Preparación del Proyecto de tesis

2. Elaboración y discusión del Proyecto de Tesis

3. Ejecución de la tesis

4. Preparación del informe de la tesis

5. Revisión bibliográfica

ASIGNATURA: COMUNICACIÓN Y EXTENSION AGRICOLA

CODIGO: 28302

PREREQUISITO: 27303

Horas Teóricas: 3

Créditos: 3

OBJETIVOS:

Enseñar los métodos y estrategias de Enseñanza-Aprendizaje de Extensión y Comunicación

Agropecuaria; con el fin de elevar el nivel de vida de la población rural y mejorar la productividad del

sector agrícola.

Instruir sobre los métodos de identificación de problemas de una región y de encontrar las soluciones

técnicas y científicas que se presentan como alternativas en los Centros de investigación y en el sector

productivo tradicional y contemporáneo.

CONTENIDO MINIMO:

1. Objetivos, educación no formal, planificación y estructura de Extensión Agrícola.

Experiencia Mundial.

2. Diagnóstico de la realidad rural, de los problemas del sector productivo agropecuario

3. Análisis y formulación de soluciones para la adopción de innovaciones tecnológicas.

4. Comunicación y estrategia Enseñanza-Aprendizaje a nivel individual, de grupos y masivos.

Liderazgo, Innovaciones y Programas de investigación

5. Participación de mujeres y juventud rural en el proceso del desarrollo agropecuario

88

6. Evaluación, análisis de las metodologías de extensión y los programas de desarrollo rural

integrado.

ASIGNATURAS DE MENCION Y ELECTIVAS

ASIGNATURA: FISICA DE SUELOS

CODIGO: 30621

PREREQUISITO: VENCER EL 8vo. SEMESTRE.

Horas Teóricas: 3

Horas Prácticas: 3

Créditos: 4

89

OBJETIVOS:

Impartir a los estudiantes los principios teóricos y fundamentales sobre la retención y movimiento del

agua en el suelo; temperatura del suelo y su régimen térmico; aereación de los suelos; importancia de

la mineralogía de las arcillas de las propiedades físicas de los suelos.

Relacionar estos conocimientos téoricos-básicos por una parte con: la fertilidad, ingeniería, laboreo agrícola de los suelos,

desarrollo de las raices y crecimiento de las plantas y por otro con la erosión de los suelos.

Considerar estos conocimientos nuevos y ampliados en el manejo racional y sostenible de los recursos suelo, agua y planta.

CONTENIDO MINIMO

1. Introducción y conceptos generales

2. Retención y movimiento del agua en el suelo

3. Temperatura del suelo

4. Aereación del suelo

5. Importancia de la mineralogia

6. Sus relaciones con la fertilidad de suelos, la ingenieria, labores agrícolas, etc.

BIBLIOGRAFIA BASICA Orzag

ASIGNATURA: HIDROLOGIA

CODIGO: 30623

PREREQUISITO: VENCER EL 8vo. SEMESTRES

Horas Teóricas: 3

Horas Prácticas: 3

Créditos: 4

OBJETIVO:

Proporcionar al estudiante el marco teórico y aplicado del comportamiento del agua en la naturaleza.

CONTENIDO MINIMO:

1. Revisión de temas de estadística general.

2. Introducción a la hidrología

3. Ciclo hidrológico

4. Datos hidrometeorológicos

5. Precipitación: curvas profundidad-duración, área y precipitación máxima probable. Análisis de frecuencia de datos

máximos.

90

6. Hidrograma de escorrentía y su estimación. Tránsito de crecientes en canales y embalses. Diseño hidrológico de obras

menores.

ASIGNATURA: MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

CODIGO: 30615

PREREQUISITO: VENCER EL 8vo SEM.

Horas Teóricas: 3

Horas Prácticas: 3

Créditos : 4

OBJETIVOS:

CONTENIDO MINIMO:

ASIGNATURA: METODOS Y SISTEMAS DE RIEGO

CODIGO: 30616

PREREQUISITO: VENCER EL 8vo SEM.

Horas Teóricas: 3

Horas Teóricas: 3

Créditos: 4

OBJETIVOS:

- Dar a conocer a los estudiantes, conocimientos teórico-prácticos del diseño y evaluación así

como de la hidráulica de los diferentes métodos de riego y su aplicabilidad y adaptación a diferentes

tipos de clima, cultivo y condiciones socio-económicas del poblador rural.

- Proporcionar conocimientos sobre el manejo de sistemas de riego y construcción de pequeñas obras hidráulicas.

- Permitir elaborar y ejecutar proyectos de riego a nivel de diseño final para los distintos pisos ecológicos del país.

CONTENIDO MINIMO:

1. El rol del riego en la producción de alimentos y fibra. 2. Sistemas de distribución de agua en la finca.

3. Sistemas de riego por superficie Técnicas de mediciones de campo.

4. Evaluación del riego por superficie.

5. Diseño del riego por superficie empleando el método de balance de volumen.

6. Fundamentos de la hidráulica del riego por superficie.

7. Riego por aspersión

8. Riego localizado

9. Diseño óptimo de tuberías.

91

10. Obras Hidráulicas.

ASIGNATURA: BIOTECNOLOGIA VEGETAL

CODIGO: 30113

PREREQUISITO: VENCER EL 8vo SEM.

Horas Teóricas: 3

Horas Prácticas: 3

Créditos : 4

OBJETIVOS:

Dar a conocer los avances logrados en las Ciencias Biológicas en las dos últimas décadas, lo cual

posibilita el estudio de las plantas a nivel celular y molecular. Los enfoques modernos en las ciencias

biológicas se están convirtiendo en poderosas herramientas para el mejoramiento de las plantas y el

progreso de la agricultura. Por tanto es importante instruir y capacitar a los estudiantes de agronomía

sobre los fundamentos y aplicaciones del cultivo de los tejidos vegetales que incluye los métodos de

cultivar células, protoplastos, tejidos especializados y órganos complejos.

CONTENIDO MINIMO:

1. Generalidades

2. El laboratorio del cultivo de tejidos

3. Asepcia y esterilización

4. Medios de Cultivo

5. Establecimiento del cultivo de tejidos

6. Micropropagación

7. Cultivo de meristemas

8. Cultivo de raiz

9. Cultivo de callo

10. Cultivo de anteras y pólen

11. Cultivo de protoplastatos

12. Método de conservación in vitro del germoplasma

13. Pruebas de detección de virus, viroides y organismos fitopatógenos

14. Variabilidad y su aplicación al mejoramiento de cultivos

15. Bioestadística aplicada al cultivo de tejidos vegetales

16. Producción de semilla prebásica de papa.

ASIGNATURA: CONTROL DE MALEZAS

CODIGO: 30410

92

PREREQUISITO: VENCER EL 8vo SEM.

Horas Teóricas: 3

Horas Prácticas: 3

Créditos : 4

OBJETIVOS:

Impartir a los estudiantes conocimientos básicos en el campo de control de malezas. Capacitar a los

futuros profesionales agrónomosen técnicas de control de malezas. Conoser los diferentes grupos de

herbicidas existentes en la actualidad. Enseñar los diversos métodos de aplicación de herbicidas,

calibración de las aspersoras. Finalmente, capacitar a los estudiantes en diferentes métodos de

control de malezas en los principales cultivos.

CONTENIDO MINIMO

1. Introducción al curso de Control de malezas

2. Biología de las malezas

3. Los herbicidas y la planta

4. Los herbicidas y el suelo

5. Selectividad de los herbicidas

6. Formulaciones y cálculos

7. Equipo de aplicación de los herbicidas

8. Herbicidas inorgánicos

9. Principales grupos de herbicidas orgánicos

10. Métodos de control en los cereales menores

11. Métodos de control en las especies hortícolas

12. Métodos de control en las especies cultivadas en surcos.

ASIGNATURA: HORTICULTURA

CODIGO: 30412

PREREQUSITO: VENCER EL 8vo SEM.

Horas Teóricas: 3

Horas Prácticas: 3

Créditos: 4

OBJETIVOS:

Adiestrar al alumno sobre el manejo de diversas hortalizas que por su alto contenido alimenticio representa un potencial.

Diseñar los diferentes sistemas de producción de hortalizas bajo diferentes condiciones ambientales. Empleo de prácticas

adecuadas para control de plagas y enfermedades.

CONTENIDO MINIMO:

1. Introducción

2. Tipos de Empresas olerícolas u hortícolas

3. Planeamiento del área escogida

4. Establecimiento de una huerta comercial

93

5. El abonado

6. Preparación del material de propagación

7. Competencia entre densidad de siembra y control de malezas

8. Cultivos olerícolas

9. Las hortalizas en la nutrición diaria

10. Recolección y conservación de las hortalizas

ASIGNATURA: TECNOLOGIA DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS

CODIGO: 30501

PREREQUSITO: VENCER EL 8vo SEM.

Horas Teóricas: 3

Horas Prácticas: 3

Créditos: 4

OBJETIVOS:

La asignatura está orientada a proporcionar los conocimientos científicos para el manejo, manipuleo,

distribución y almacenamiento de productos agropecuarios.

CONTENIDO MINIMO:

1. Introducción. Generalidades de conservación postcosecha.

2. Concepto de actividad de agua, humedad en base húmeda y seca, transferencia de masa en alimentos de

humedad intermedia.

3. Secado de alimentos

4. Conservación por frío

5. Atmósfera controlada.

6. Sistemas de almacenamiento.

ASIGNATURA: MANEJO DE PRADERAS

CODIGO: 30432

PREREQUSITO: VENCER EL 8vo SEM.

Horas Teóricas: 3

Horas Prácticas: 3

Créditos: 4

OBJETIVOS:

ASIGNATURA: ALIMENTOS Y ALIMENTACION

CODIGO: 30925

PREREQUSITO: VENCER EL 8vo SEM.

94

Horas Teóricas: 3

Horas Prácticas: 3

Créditos: 4

OBJETIVOS:

Dar a conocer al estudiante los conocimientos básicos en: métodos para evaluar los nutrientes en los

alimentos, conocer los alimentos más comunes en la alimentación animal y su clasificación; conocer

las restricciones en el uso de alimentos ; formular raciones por diversos métodos y para varias

especies de animales domésticos. Selección económica de los ingredientes en la formulación de

raciones. Manipulación de ingredientes.

CONTENIDO MINIMO:

1. Historia de la alimentación animal

2. Glosario de términos utilizados en la alimentación animal

3. El aparato digestivo en relación a la alimentación animal

4. El valor nutritivo de los alimentos

5. Evaluación energética de los alimentos

6. Nomenclatura y clasificación de los alimentos

7. Alimentos más comunes para la alimentación animal

8. Los factores antinutricionales

9. Aditivos en la alimentación de los animales

10. Normas de alimentación para cada especie doméstica

11. Métodos para la formulación de raciones

12. La economía en la alimentación animal

13. Manejo de los alimentos en la producción de alimentos balanceados en forma industrial.

ASIGNATURA: FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCION

CODIGO: 30919

PREREQUISITO: VENCER EL 8vo. SEMESTRE.

Horas Teóricas: 3 Horas Prácticas: 3

Créditos: 4

OBJETIVOS:

Dar a conocer a los estudiantes del área de zootecnia, las bases y la tecnología que la ciencia e

investigación pecuaria genera para su aplicación y con ello mejorar la producción . Para cada especie

existe una tecnología especializada que no se debe ignorar por que se debe mejorar la producción y

productividad pecuaria del departamento como del país.

CONTENIDO MINIMO:

1. Hormonas de la reproducción. Procesos naturales de sincronización

2. Fisiología de la reproducción. Organo reproductor del macho y de la hembra.

3. Influencia del medio ambiente sobre la fisiología de la reproducción

4. Procesos de la reproducción. El ciclo estral, Espermatogénesis, Ovogénesis.

95

5. Fertilización, gestación. Recuperación del parto, postparto

6. El desarrollo del sexo y fertilidad

7. Reproducción de ganado bovino

8. Reproducción de ganado camélidos

9. Reproducción de ganado ovino y caprino

10. Reproducción de ganado porcino

11. Reproducción de aves de corral

12. Efecto del stress y enfermedades en la reproducción

13. Inseminación artificial

14. Transferencia de embriones

15. Manejo de la reproducción mejorada, alteración de los procesos reproductores

16. Manejo de la reproducción

17. Manejo nutricional, mantenimiento de la eficacia de la reproducción

18. Causas del fracaso de la reproducción. Causas anatómicas y hereditarias de fracaso en la reproducción.

ASIGNATURA: MANEJO DE CAMELIDOS

CODIGO: 30906

PREREQUISITO: VENCER EL 8vo SEM.

Horas Teóricas: 3 Horas Prácticas: 3

Créditos: 4

OBJETIVOS:

Conocer la importancia económica y ecológica que tienen los camélidos sudamericanos, a nivel mundial, regional y nacional.

Describir el comportamiento reproductivo, hábitos alimenticios, tipos de enfermedades parasitarias e infectocontagiosas que

las afectan. Comparar el manejo tradicional, el manejo modeno y avances logrados en la mejora genética. Analizar y

solucionar los diversos problemas técnico-científicos y socioeconómicos de los sistemas de producción en los cuales estan

involucrados.

CONTENIDO MINIMO:

1. Generalidades

2. Reproducción y manejo

3. Alimentación y nutrición

4. Mejoramiento genético

5. Sanidad de CSA

6. Protección, conservación y manejo de CSA silvestres.

7. Infraestructura ganadera

8. Administración y comercialización.

ASIGNATURA: COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS

96

CODIGO: 30318

PREREQUISITO: VENCER EL 8vo SEM.

Horas Teóricas: 3

Créditos : 3

OBJETIVOS:

Proveer a los estudiantes y profesionales del sector de conocimientos básicos a cerca de los principios

generales de la metodología y experiencia de los sistemas de mercadeo y comercialización de

productos agropecuarios.

CONTENIDO MINIMO:

1. Introducción general

2. Conceptos básicos de mercadeo, comercialización, mercado.

3. La comercialización como sistema

4. Enfoques para el análisis del mercadeo agropecuario

5. Funciones de la comercialización

6. Análisis institucional del mercadeo

7. Organización de mercados

8. Tipología de la organización para el mercadeo.

ASIGNATURA: LEGISLACION AGRARIA

CODIGO: 30314

PREREQUISITO: VENCER EL 8vo SEM.

Horas Teóricas: 3

Créditos: 3

OBJETIVOS:

Transmitir al estudiante los principios que rigen las leyes agrarias contenidas en la legislación vigente.

Analizar las distintas instituciones jurídicas que se encuentran contenidas en las disposiciones legales agrarias.

Examinar la transcendencia de la evolución de la legislación agraria.

Caracterizar la legislación agraria boliviana y su proyección al futuro a partir del concepto del desarrollo sostenible.

Promover el análisis crítico en el estudiante sobre el aprovechamiento racional de los recursos naturales en función de las

necesidades de nuestra población y en el marco del conjunto de disposiciones legales en vigencia.

CONTENIDO MINIMO:

1. Aspectos generales de la actividad agraria, su desarrollo y sus perspectivas.

2. El derecho Agrario. El problema de la autonomía del Derecho Agrario, la autonomía del Derecho Agrario desde el

punto de vista científico, la autonomía del derecho Agrario desde el punto de vista didáctico, el Derecho Agrario en

América, encuadramiento del Derecho Agrario dentro de las disciplinas jurídicas. Relaciones con otras ramas del

Derecho.

3. Las fuentes del Derecho Agrario. La Ley, La costumbre, la jurisprudencia, la codificación del Derecho Agrario, La

prelación de las fuentes del Derecho Agrario.

4. La legislación Agraria y su relación con las disposiciones constitucionales. Ley Agraria Fundamental y

disposiciones legales complementarias.

97

5. La tierra, propiedad rústica en la legislación nacional y su función económico-social. Consideraciones sobre la

distribución y tenencia de tierras rústicas. Aspectos que norman los procesos agrarios sobre dotación y

adjudicación de tierras.

6. Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria, sus antecedentes, su contenido y análisis de las Instituciones.

7. Las Cooperativas agrícolas, su función. Su tratamiento y aporte en el Desarrollo Agropecuario.

8. El trabajo agrícola, modalidades y su regulación legal.

9. Las organizaciones sindicales agrarias, y su rol en las reinvindicaciones sociales. Principios que inspiran la

organización sindical. La Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia, La

Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia y la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia.

10. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, su relación legal y competencia.

11. El régimen de aguas y su tratamiento legal.

12. La Ley Forestal y su Reglamento sus principios y contenido.

13. Problemas de comercialización agraria. La comercialización como mecanismo de explotación y control, fines del

proceso de comercialización.

14. El crédito agrícola, su necesidad, entidades dedicadas al crédito agrícola.

15. La actividad ganadera y la legislación agraria, aspectos legales de la ganadería y su proyección.

16. Análisis de las disposiciones legales que norman sobre la pesca, semillas, sanidad vegetal y otras actividades.

Proyecto de Ley sobre el Seguro Agrícola y su importancia.

17. Legislación Agraria y Derechos Humanos, Análisis del Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países

Independientes.

18. El Desarrollo sostenible y medio ambiente.

ASIGNATURA: ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

CODIGO: 30305

PREREQUISITO: VENCER EL 8vo SEM.

Horas Teóricas: 3

Créditos : 3

OBJETIVOS:

Suministrar conocimientos para la Planificación, organización, discusión y el control de una Empresa

Agropecuaria de tipo comercial.

CONTENIDO MINIMO :

1. Características de la estructura

2. Teorías Administrativas

3. Empresa Agropecuaria

4. Recursos y Factores que condicionan la Empresa

5. Administración de Empresas Agropecuarias

6. Funciones Administrativas

7. Contabilidad Agropecuaria

8. Crédito Agropecuario

9. Toma de decisiones.

ASIGNATURA: CONTABILIDAD Y COSTOS DE PRODUCCION

CODIGO: 30320

98

Horas Teóricas: 3 Créditos: 3

OBJETIVOS:

Proveer a los estudiantes, los conocimientos básicos a cerca de los principios generales, la metodología y experiencias de los

sistemas de registración contable de las operaciones económico-financieras de las actividades agropecuarias, en general,

como actividades económicas, así como la construcción de los costos de producir, como mecanismos de promover el empleo

racional de los factores de producción.

CONTENIDO MINIMO:

1. Introducción general

2. La necesidad de aplicar principios de contabilidad a las operaciones de una unidad productiva agropecuaria.

3. Los principios generales de contabilidad

4. Estructura y sistema de cuentas

5. Registros básicos

6. Estados financieros

7. Interpretación de los estados financieros

8. Introducción al cálculo de costos agropecuarios

9. Concepto de costos

10. Costos fijos y costos variables

11. Amortización, intereses y depreciación

12. Presupuestos

13. Cálculo de costos de producción.

ASIGNATURA: RECURSOS NATURALES

CODIGO: 30116

REQUISITO: VENCER EL 8vo SEM.

Horas Teóricas: 3

Horas Prácticas: 3

Créditos: 4

OBJETIVO:

CONTENIDO MINIMO:

ASIGNATURA: FITOGEOGRAFIA

CODIGO: 30115

PREREQUISITO: VENCER EL 8vo SEMESTRE Horas Teóricas: 3

OBJETIVOS:

99

Hacer conocer al estudiante los eventos y fenómenos que causaran y causan la distribución de las plantas, especialmente las

vasculares sobre la tierra, ver la importancia de esta distribución con énfasis en Sudamérica a nivel de los grupos

taxonómicos mas importantes.

CONTENIDO MINIMO:

1. Introducción y conceptos Fitogeográficos.

2. Origen y Fitogenia de las plantas vasculares.

3. Especiación simpática y alopátrica.

4. Gradiente latitudinal de diversidad

5. Rangos geográficas de especies relacionadas.

6. Patrones de distribución geográfica en el tiempo y en el espacio

7. Distribución actual de las plantas vasculares.

ASIGNATURA: SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA

CODIGO: 30414

REQUISITO: VENCER EL 8vo SEM.

Horas Teóricas: 2

Horas Prácticas: 3

Créditos: 3

OBJETIVO:

Realizar las consideraciones técnicas en el análisis de los Sistemas Agropecuarios, usando el enfoque de Investigación de

Sistemas orientado a la explicación de fenómenos biológicos, sociales y económicos conducentes a la generación de

alternativas tecnológicas.

CONTENIDO MINIMO:

1. Análisis de Sistemas Agropecuarios

Introducción

Análisis

Representación Esquemática de la Investigación de Sistemas

2. Selección de Area y caracterización

Ambito de Estudio

Dimencionamiento

Objetivos de Caracterización

Ambito de Estudio

3. Métodos Usado en la Caracterización

4. Formas de Obtención de información

5. Sondeo (Rapid Rural Apraisal)

Objetivos.

6. Flujo y Monitoreo de la información

Diagrama de Secuencia de Recolección

Valor de la información

Recopilación de Información

Representación Esquemática

Ciclo de la Información en el Análisis de Sistemas de Producción

7. Definición de Alternativas Tecnológicas

8. Análisis Ex – Ante

Modelos Matemáticos

100

Modelos de Simulación

9. Experimentación y Validación

10. Rol de la Investigación en el Análisis de Sistemas de Producción

11. Problemas en el Planteamiento de Experimentos

12. Metodología de Investigación de los Sistemas Agrícolas

ASIGNATURA: SISTEMAS AGROFORESTALES

CODIGO: 30431

REQUISITO: VENCER EL 8vo SEM.

Horas Teóricas: 3

Créditos: 3

OBJETIVO:

CONTENIDO MINIMO:

ASIGNATURA: INDUSTRIAS DE GRANJA

CODIGO: 30916

PREREQUISTO: VENCER EL 8vo SEM.

Horas Teóricas: 3 Horas Prácticas: 3

Créditos: 4

OBJETIVOS:

Enseñar las bases del manejo de los animales que se explotan en Granja, principalmente de conejos y cuyes, con fines de

eficiencia económica. Productiva.

CONTENIDO MINIMO:

CAVICULTURA:

1. Producción de cuyes

2. Reproducción de cuyes

3. Indices de Producción y Productividad

4. Nutrición de cuyes

5. Alimentación de cuyes

6. Sanidad de cuyes

7. La herencia y genética

8. Instalaciones e infraestructura

CUNICULTURA:

101

1. Origen y explotación de conejos

2. Razas de conejos

3. Reproducción

4. Nutrición y alimentación

5. Sanidad

6. Instalaciones y equipos

ASIGNATURA: ECONOMIA AGRICOLA II

PREREQUISITO: VENCER EL 8vo. SEMESTRE

CODIGO: 30317

Horas Teóricas: 3 Horas Prácticas: 3

Créditos: 4

OBJETIVOS:

ASIGNATURAS ELECTIVAS

ASIGNATURA: OBRAS HIDRAULICAS

CODIGO: 30624

Horas Teóricas: 3 Horas Prácticas: 3

Créditos: 4

OBJETIVOS:

Proporcionar al estudiante los elementos y criterios básicos referidos al diseño y construcción de

pequeñas estructuras hidráulicas utilizadas en proyectos agropecuarios.

CONTENIDO MINIMO

102

Revisión de las ecuaciones fundamentales de la hidráulica. Temas especiales en conductos a presión. Temas especiales en

canales abiertos. Aducciones. Obras de toma. Presas pequeñas. Disipadores, rápidos, caídas y curvas. Vertederos y orificios.

Tanques de almacenamiento. Estaciones de bombeo. Aguas subterráneas y pozos profundos.

ASIGNATURA: METODOS Y SISTEMAS DE RIEGO

CODIGO: 30616

PREREQUISITO: VENCER EL 8vo SEM.

Horas Teóricas: 3

Horas Teóricas: 3

Créditos: 4

OBJETIVOS:

- Dar a conocer a los estudiantes, conocimientos teórico-prácticos del diseño y evaluación así como

de la hidráulica de los diferentes métodos de riego y su aplicabilidad y adaptación a diferentes tipos

de clima, cultivo y condiciones socio-económicas del poblador rural.

- Proporcionar conocimientos sobre el manejo de sistemas de riego y construcción de pequeñas obras hidráulicas.

-Permitir elaborar y ejecutar proyectos de riego a nivel de diseño final para los distintos pisos ecológicos del país.

CONTENIDO MINIMO:

11. El rol del riego en la producción de alimentos y fibra. 12. Sistemas de distribución de agua en la finca.

13. Sistemas de riego por superficie Técnicas de mediciones de campo.

14. Evaluación del riego por superficie.

15. Diseño del riego por superficie empleando el método de balance de volumen.

16. Fundamentos de la hidráulica del riego por superficie.

17. Riego por aspersión

18. Riego localizado

19. Diseño óptimo de tuberías.

20. Obras Hidráulicas.

103

ASIGNATURA: SALINIDAD Y DRENAJE DE TIERRAS AGRICOLAS

CODIGO. 30625

Horas Teóricas: 3

Horas Prácticas: 3

Créditos: 4

OBJETIVOS:

Proporcionar conocimientos para comprender la magnitud de los riegos que representa

para la agricultura la salinidad y deficiencia de drenaje.

Dar a conocer el proceso de salinización de suelos y las distintas prácticas de manejo y

recuperación de suelos salinos, así como también la dinámica del agua en el suelo bajo

condiciones de saturación (flujo saturado en el suelo) y tipos de drenaje.

Permitir elaborar y ejecutar proyectos de drenaje, lo que implica el diseño, trazado y

planteamiento físico de las obras de drenaje.

CONTENIDO MINIMO:

1. Calidad del agua para riego

2. Suelos salinos y sódicos

3. Clasificación

4. Manejo y recuperación

5. Efecto de las sales sobre los cultivos Principios de flujo saturado en el suelo

6. Drenaje superficial

7. Estudios e investigaciones en drenaje

8. Diagnóstico del problema de drenaje

9. Diseño del sistema de drenaje

10. Delineamiento e instalación del sistema de drenaje.

11. Especificaciones a nivel de proyecto.

12. Estimación de los beneficios económicos de un sistema de drenaje.

ASIGNATURA: PORCINOCULTURA

(ELECTIVA)

CODIGO: 30915

Horas Teórica: 2

Horas Práctica: 3

Crédito: 3

OBJETIVOS:

Que los estudiantes adquieran los conocimientos básicos de la producción porcina.

Que aprendan de manera práctica y teórica los principios fundamentales del manejo zootécnico en cada una de las categorías

de la producción porcina.

104

Lograr que los estudiantes desarrollen su capacidad lógica para resolver problemas que se les presenten durante la

producción porcina.

Al término del semestre se encuentren capaces de dirigir una granja porcina.

CONTENIDO MINIMO:

1. Origen evolución y domesticación del cerdo.

2. Características externas del cerdo.

3. Razas porcinas.

4. Sistemas de explotación porcina.

5. Manejo de los lechones lactantes.

6. Manejo de los lechones destetados.

7. Manejo del cerdo en crecimiento.

8. Manejo del cerdo de acabado o finalización.

9. Manejo de los sementales.

10. Manejo de las reproductoras.

11. Influencia de la temperatura en la producción porcina.

12. Instalaciones porcinas.

13. Manejo de registros.

14. Movimiento de ganado.

15. Aspectos financieros de la producción porcina.

ASIGNATURA: SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA

CODIGO: 30414

REQUISITO: VENCER EL 8vo SEM.

Horas Teóricas: 2

Horas Prácticas: 3

Créditos: 3

OBJETIVO:

Realizar las consideraciones técnicas en el análisis de los Sistemas Agropecuarios, usando el enfoque de Investigación de

Sistemas orientado a la explicación de fenómenos biológicos, sociales y económicos conducentes a la generación de

alternativas tecnológicas.

CONTENIDO MINIMO:

13. Análisis de Sistemas Agropecuarios

Introducción

Análisis

Representación Esquemática de la Investigación de Sistemas

14. Selección de Area y caracterización

Ambito de Estudio

Dimencionamiento

Objetivos de Caracterización

Ambito de Estudio

15. Métodos Usado en la Caracterización

16. Formas de Obtención de información

17. Sondeo (Rapid Rural Apraisal)

Objetivos.

18. Flujo y Monitoreo de la información

105

Diagrama de Secuencia de Recolección

Valor de la información

Recopilación de Información

Representación Esquemática

Ciclo de la Información en el Análisis de Sistemas de Producción

19. Definición de Alternativas Tecnológicas

20. Análisis Ex – Ante

Modelos Matemáticos

Modelos de Simulación

21. Experimentación y Validación

22. Rol de la Investigación en el Análisis de Sistemas de Producción

23. Problemas en el Planteamiento de Experimentos

24. Metodología de Investigación de los Sistemas Agrícolas

ASIGNATURA: INDUSTRIAS DE GRANJA

CODIGO: 30916

PREREQUISTO: VENCER EL 8vo SEM.

Horas Teóricas: 3 Horas Prácticas: 3

Créditos: 4

OBJETIVOS:

Enseñar las bases del manejo de los animales que se explotan en Granja, principalmente de conejos y cuyes, con fines de

eficiencia económica. Productiva.

CONTENIDO MINIMO:

CAVICULTURA:

9. Producción de cuyes

10. Reproducción de cuyes

11. Indices de Producción y Productividad

12. Nutrición de cuyes

13. Alimentación de cuyes

14. Sanidad de cuyes

15. La herencia y genética

16. Instalaciones e infraestructura

CUNICULTURA:

7. Origen y explotación de conejos

8. Razas de conejos

9. Reproducción

10. Nutrición y alimentación

11. Sanidad

12. Instalaciones y equipos

ASIGNATURA: AVICULTURA

CODIGO: 30907

Horas Teóricas: 3

106

Horas Prácticas: 3

Créditos: 4

OBJETIVOS:

Enseñar el Manejo y explotación de aves de postura y parrilleros, para dar a conocer el manejo eficiente desde un punto de

vista técnico.económico productivo.

CONTENIDO MINIMO:

1. La industria avícola

2. Anatomía de las aves

3. Fisiología de la

4. Manejo de aves ponedoras

5. Manejo de pollos parrilleros

6. Manejo de reproductoras

7. Los nutrientes

8. Requerimientos nutricionales

9. Construcción instalaciones

10. Sanidad

11. Registros

ASIGNATURA: PISCICULTURA

CODIGO: 30914

Horas Teóricas: 2

Horas Prácticas: 3 Créditos: 3

OBJETIVOS:

Capacitar al estudiante técnica y científicamente para la producción, planificación, ejecución y coordinación con

organizaciones campesinas, instituciones públicas, privadas, etc. El aprovechamiento racional y uso sostenible de los

recursos avicolas del pais.

CONTENIDO MINIMO:

1. Introducción a la ictiología

2. Introducción a la Ecología acuática

3. Introducción a la Limnología

4. Generalidades sobre Anatomía y Fisiología de los peces

5. Introducción a la Piscicultura

6. Principios de reproducción natural y artificial de los peces

7. Nutrición artificial de los peces.

8. Ictiopatología

9. Técnicas de procesamiento de pescado

10. Técnicas y artes de pesca en el Lago Titicaca

11. Las especies icticas y anfibias nativas del Lago Titicaca

12. Mercadeo y estadístsicas pesqueras

13. Cultivo de carpa

14. Cultipo de Tilapia.

107

ASIGNATURA: PRODUCCION DE OVINOS Y CAPRINOS

CODIGO: 30924

Horas Teóricas: 2

Horas Prácticas: 3

Créditos: 3

OBJETIVOS:

Conocer la importancia económica mundial y nacional que tienen los ovinos y caprinos. Describir las características

reproductivas y productivas de los rumiantes menores.

Estudiar el manejo sanitario, animal, alimentación y mejoramiento genético. Analizar y solucionar los problemas técnicos de

las explotaciones intensivas y extensivas.

CONTENIDO MINIMO:

1. Introducción

2. Reproducción

3. Manejo

4. Enfermedades parasitarias

5. Enfermedades infecto contagiosas

6. Genética ovina y caprina

7. Infraestructura ganadera

8. Administración de cabañas y predios

9. Mercado y comercialización

ASIGNATURA: MANEJO DE CAMELIDOS

CODIGO: 30906

PREREQUISITO: VENCER EL 8vo SEM.

Horas Teóricas: 3 Horas Prácticas: 3

Créditos: 4

OBJETIVOS:

Conocer la importancia económica y ecológica que tienen los camélidos sudamericanos, a nivel mundial, regional y nacional.

Describir el comportamiento reproductivo, hábitos alimenticios, tipos de enfermedades parasitarias e infectocontagiosas que

las afectan. Comparar el manejo tradicional, el manejo modeno y avances logrados en la mejora genética. Analizar y

solucionar los diversos problemas técnico-científicos y socioeconómicos de los sistemas de producción en los cuales estan

involucrados.

CONTENIDO MINIMO:

9. Generalidades

10. Reproducción y manejo

11. Alimentación y nutrición

12. Mejoramiento genético

13. Sanidad de CSA

14. Protección, conservación y manejo de CSA silvestres.

15. Infraestructura ganadera

16. Administración y comercialización.

108

ASIGNATURA: LEGISLACION AGRARIA

CODIGO: 30314

PREREQUISITO: VENCER EL 8vo SEM.

Horas Teóricas: 3

Créditos: 3

OBJETIVOS:

Transmitir al estudiante los principios que rigen las leyes agrarias contenidas en la legislación vigente.

Analizar las distintas instituciones jurídicas que se encuentran contenidas en las disposiciones legales agrarias.

Examinar la transcendencia de la evolución de la legislación agraria.

Caracterizar la legislación agraria boliviana y su proyección al futuro a partir del concepto del desarrollo sostenible.

Promover el análisis crítico en el estudiante sobre el aprovechamiento racional de los recursos naturales en función de las

necesidades de nuestra población y en el marco del conjunto de disposiciones legales en vigencia.

CONTENIDO MINIMO:

19. Aspectos generales de la actividad agraria, su desarrollo y sus perspectivas.

20. El derecho Agrario. El problema de la autonomía del Derecho Agrario, la autonomía del Derecho Agrario desde el

punto de vista científico, la autonomía del derecho Agrario desde el punto de vista didáctico, el Derecho Agrario en

América, encuadramiento del Derecho Agrario dentro de las disciplinas jurídicas. Relaciones con otras ramas del

Derecho.

21. Las fuentes del Derecho Agrario. La Ley, La costumbre, la jurisprudencia, la codificación del Derecho Agrario, La

prelación de las fuentes del Derecho Agrario.

22. La legislación Agraria y su relación con las disposiciones constitucionales. Ley Agraria Fundamental y

disposiciones legales complementarias.

23. La tierra, propiedad rústica en la legislación nacional y su función económico-social. Consideraciones sobre la

distribución y tenencia de tierras rústicas. Aspectos que norman los procesos agrarios sobre dotación y

adjudicación de tierras.

24. Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria, sus antecedentes, su contenido y análisis de las Instituciones.

25. Las Cooperativas agrícolas, su función. Su tratamiento y aporte en el Desarrollo Agropecuario.

26. El trabajo agrícola, modalidades y su regulación legal.

27. Las organizaciones sindicales agrarias, y su rol en las reinvindicaciones sociales. Principios que inspiran la

organización sindical. La Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia, La

Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia y la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia.

28. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, su relación legal y competencia.

29. El régimen de aguas y su tratamiento legal.

30. La Ley Forestal y su Reglamento sus principios y contenido.

31. Problemas de comercialización agraria. La comercialización como mecanismo de explotación y control, fines del

proceso de comercialización.

32. El crédito agrícola, su necesidad, entidades dedicadas al crédito agrícola.

33. La actividad ganadera y la legislación agraria, aspectos legales de la ganadería y su proyección.

34. Análisis de las disposiciones legales que norman sobre la pesca, semillas, sanidad vegetal y otras actividades.

Proyecto de Ley sobre el Seguro Agrícola y su importancia.

35. Legislación Agraria y Derechos Humanos, Análisis del Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países

Independientes.

36. El Desarrollo sostenible y medio ambiente.

ASIGNATURA: FITOGEOGRAFIA

CODIGO: 30115

109

PREREQUISITO: VENCER EL 8vo SEMESTRE Horas Teóricas: 3

OBJETIVOS:

Hacer conocer al estudiante los eventos y fenómenos que causaran y causan la distribución de las plantas, especialemte las

vasculares sobre la tierra, ver la importancia de esta distribución con énfasis en Sud América a nivel de los grupos

taxonómicos mas importantantes.

CONTENIDO MINIMO:

8. Introducción y conceptos Fitogeográficos.

9. Origen y Fitogenia de las plantas vasculares.

10. Especiación simpátrica y alopátrica.

11. Gradiente latitudinal de diversidad

12. Rangos geográficas de especies relacionadas.

13. Patrones de distribución geográfica en el tiempo y en el espacio

14. Distribución actual de las plantas vasculares.