70
DISEÑO DE UN PRODUCTO MULTIMEDIA PARA LA VISUALIZACIÓN DEL PARQUE LINEAL RÍO MELÉNDEZ COMO PARTE DEL SISTEMA CIUDAD BOSQUE DEL GRAU LUCAS LÓPEZ ESCOBAR SEBASTIÁN PAYÁN POTES SANDRA MARCELA MARMOLEJO DÍAZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD Y DISEÑO GRUPO DE INVESTIGACIÓN GRAFÍAS URBANAS SANTIAGO DE CALI 2010

DISEÑO DE UN PRODUCTO MULTIMEDIA PARA LA …red.uao.edu.co/bitstream/10614/1052/1/TDG00200.pdf · 2019. 11. 22. · SANTIAGO DE CALI . 2010 . 2 DISEÑO DE UN PRODUCTO MULTIMEDIA

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

DISEÑO DE UN PRODUCTO MULTIMEDIA PARA LA VISUALIZACIÓN DEL PARQUE LINEAL RÍO MELÉNDEZ COMO PARTE DEL SISTEMA CIUDAD

BOSQUE DEL GRAU

LUCAS LÓPEZ ESCOBAR

SEBASTIÁN PAYÁN POTES SANDRA MARCELA MARMOLEJO DÍAZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD Y DISEÑO GRUPO DE INVESTIGACIÓN GRAFÍAS URBANAS

SANTIAGO DE CALI 2010

2

DISEÑO DE UN PRODUCTO MULTIMEDIA PARA LA VISUALIZACIÓN DEL PARQUE LINEAL RÍO MELÉNDEZ COMO PARTE DEL SISTEMA CIUDAD

BOSQUE DEL GRAU

LUCAS LÓPEZ ESCOBAR SEBASTIÁN PAYÁN POTES

SANDRA MARCELA MARMOLEJO DÍAZ

Pasantía de investigación para la adquisición del título de Diseñador de Comunicación Gráfica

Director JAIME LÓPEZ OSORNO

Arquitecto

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD Y DISEÑO

GRUPO DE INVESTIGACIÓN GRAFÍAS URBANAS SANTIAGO DE CALI

2010

3

Nota de aceptación: Aprobado por el Comité de Trabajos de Grado en cumplimiento de los requisitos exigidos por la Universidad Autónoma de Occidente para optar por el titulo de Diseñador de la Comunicación Gráfica. JAIME LÓPEZ OSORNO _________________________________ Director GRAU

Santiago de Cali, 16 de Noviembre de 2.010

4

CONTENIDO

Pág. RESUMEN 6 INTRODUCCIÓN 8 1. PLANTEAMIENTO GENERAL DE LA PROPUESTA 10 1.1 ANTECEDENTES 10 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 13 1.3 OBJETIVOS 13 1.4 JUSTIFICACIÓN 14 1.5 METODOLOGÍA 15 2. MARCOS REFERENCIALES 16 2.1 MARCO TEÓRICO 16 2.2 MARCO CONCEPTUAL 18 2.3 MARCO CONTEXTUAL 24 3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS REFERIDOS A LAS CUALIDADES Y ASPECTOS DEL PAISAJE 26 4. TRATAMIENTO E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS RASTREADOS EN EL PARQUE LINEAL RÍO MELÉNDEZ ZONA 1 27 4.1 COROGRAFÍA DEL HÁBITAT (CH) 27 4.2 CUALIDAD ESCENOGRÁFICA (CE) 29 4.3 CUALIDAD SENSORIAL (CS) 31 4.4 CUALIDAD INTERACTIVA (CI) 32 5. TRATAMIENTO E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS RASTREADOS EN EL PARQUE LINEAL RÍO MELÉNDEZ ZONA 2 34

5

5.1 COROGRAFÍA DEL HÁBITAT (CH) 34 5.2 CUALIDAD ESCENOGRÁFICA (CE) 36 5.3 CUALIDAD SENSORIAL (CS) 38 5.4 CUALIDAD INTERACTIVA (CI) 39 6. TRATAMIENTO E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS RASTREADOS EN EL PARQUE LINEAL RÍO MELÉNDEZ ZONA 3 41 6.1 COROGRAFÍA DEL HÁBITAT (CH) 41 6.2 CUALIDAD ESCENOGRÁFICA (CE) 43 6.3 CUALIDAD SENSORIAL (CS) 44 6.4 CUALIDAD INTERACTIVA (CI) 45 7. DETERMINACIÓN DEL “GENIUS LOCI” DE LAS DIFERENTES CONFIGURACIONES BOSCOSAS RECORRIDAS 47 8. CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE LOS PRODUCTOS GRÁFICOS 49 8.1 LÍNEA DE DISEÑO Y COLOR 49 8.2 IDENTIFICADOR GRÁFICO CIUDAD BOSQUE 50 8.3 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA MARCA PARQUE LINEAL RÍO MELÉNDEZ Y SUBMARCAS 50 8.4 RECURSO FOTOGRÁFICO 51 8.5 GRAFICACIÓN DE ESPECIES ARBÓREAS 51 8.6 MULTIMEDIA 52 8.7 ASPECTO ESTÉTICO 53 CONCLUSIONES 54 BIBLIOGRAFÍA 56 ANEXOS 57

6

RESUMEN

De acuerdo al enfoque investigativo que se ha planteado en el grupo de Investigación Profesoral Grafías Urbanas, los demandantes profesionales han propuesto a los pasantes de investigación, realizar la documentación a partir de los instrumentos que permiten el rastreo, la adquisición y el análisis de los datos que permitan analizar las configuraciones arbóreas que conforman el circuito sur de Ciudad Bosque.

Para ello, se deben tener presentes los conocimientos adquiridos durante la fase de inducción de este proyecto, en donde se analizan los documentos que registran la investigación del GRAU, anexándose la investigación realizada por los anteriores pasantes, para hacer de la recolección de datos un proceso completo, con el fin de obtener la mayor cantidad de información que permita identificar las características particulares de cada uno de los recorridos, y así mismo plantear una propuesta gráfica que los identifique y distinga.

Dentro del presente trabajo se encuentran las siguientes producciones:

El primer punto a desarrollar es el diseño de un manual de identidad gráfica, para proponer una nueva versión del identificador de Ciudad Bosque tomando como base elementos gráficos de los dos identificadores anteriores, teniendo así la marca predominante, desde la cuál se planteará una serie de submarcas que identifiquen el circuito y las tres zonas que la constituyen.

En segundo lugar, se presenta una serie de documentos en PDF donde se clasifica y presenta información de la siguiente forma:

- Recopilación de Mapas del Parque Lineal Río Meléndez: es la presentación de la ubicación del parque en la zona sur de la ciudad, especificando a su vez, las tres zonas que lo conforman y el tipo de especies arbóreas que hay en cada una.

- Análisis e Interpretación de los datos – Cualidades y Aspectos del Paisaje del Parque Lineal Río Meléndez. En este documento se presentan los datos obtenidos en las fichas técnicas, su análisis e interpretación y sus resultados.

- Guía de Especies Arbóreas del Parque Lineal Río Meléndez: En este documento se presenta la graficación de cada una de las especies arbóreas más representativas que se encuentran a lo largo del circuito con su respectiva información técnica y fotografías de referencia.

7

- Actividades de Actores Humanos del Parque Lineal Río Meléndez: En este documento, se presenta una serie de fotografías de cada zona en las que se evidencian las actividades y los roles que desempeñan las personas, al igual que la presentación de un sistema de pictogramas que indican acciones para cada zona.

- Metodología y desarrollo gráfico del proceso de diseño: En este documento se presenta todo el proceso de indagación y de creación de cada una de las etapas, la línea conceptual y formal, organizando la información de tal forma que se evidencie los planteamientos y su aplicación.

Paralelo a esto, se muestra un video que evidencia momentos y actividades en cada una de las zonas que conforman el Parque Lineal Río Meléndez.

Como último planteamiento (elemento), se presenta el desarrollo de una aplicación multimedia que permita la presentación de la información recopilada en cada uno de los documentos anteriores, por lo que abarcará la presentación de la ubicación de las configuraciones boscosas en el mapa geográfico de la zona sur de Cali, sus respectivas marcas, la documentación registrada y analizada de cada uno de estos y los registros fotográficos obtenidos.

8

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto se presenta dentro de la investigación desarrollada en el programa de Diseño de la Comunicación Gráfica de la Universidad Autónoma de Occidente, por el Grupo Grafías Urbanas (GRAU). El proyecto reconocido como Cali Ciudad Bosque busca generar el sentimiento de apropiación en los ciudadanos con relación a las configuraciones arbóreas a través del proceso de agnición estética inducida, a partir de las propuestas gráficas presentadas a nivel virtual y luego a nivel presencial.

La creciente urbanización ha otorgado mayor relevancia a las construcciones relegando el plano visible del paisaje arbóreo en la ciudad poniendo en riesgo la sobrevivencia de un patrimonio paisajístico importante, por ello se reclamó la creación de lo que se podría denominar un imaginario social en torno al que aquí se denominará Patrimonio Arbóreo Urbano (PAU).

Para el desarrollo de esta investigación se seleccionó una serie de configuraciones arbóreas significativas, con el fin de realizar un recorrido en donde se enlazan estos espacios, lo que permite la creación de rutas que ofrezcan al público la admiración del paisaje urbano que se quiere rescatar.

La propuesta dada al director del Proyecto de Grado para este proyecto en particular es el “Diseño de una propuesta de interfaz gráfica para un producto multimedia”, con el propósito de mostrar al público el espacio denominado Parque Lineal Río Meléndez Zonas 1,2 y 3.

La metodología planteada para este proyecto no difiere en gran medida de las implementadas para los proyectos de investigación, dado que se siguieron paso a paso las fases (clásicas de indagación, tratamiento de datos, interpretación, síntesis en dos niveles: el nivel teórico y el nivel práctico, niveles que convergen en una producción multimedia).

En la primera fase conocida como INDAGACIÓN, se realizó el rastreo de la información, usando como base la producción ya realizada por el GRAU, por lo que se centró más en la lectura de los datos recolectados por este grupo, para tener una idea precisa del marco teórico y contextual del proyecto Cali Ciudad Bosque.

En lo que se refiere al nivel práctico, el desarrollo se centró en la identificación de los espacios que configuran El Parque Lineal Río Meléndez, reconociendo el

9

escenario, recopilando información para los instrumentos adaptados para esta fase, es decir, las fichas: escenográfica, corográfica, interactiva y sensorial.

La fase de TRATAMIENTO DE LOS DATOS en el nivel teórico, es la organización de los datos indagados, que permitieron la complementación de la información analizada de la investigación del GRAU, incluyendo la definición de los elementos de diseño que se plantearon como propuesta gráfica para este proyecto. En el nivel práctico, el tratamiento hace referencia al registro detallado de cada una de las configuraciones boscosas y al registro fotográfico realizado en cada zona para complementar el rastreo.

En la tercera fase de INTERPRETACIÓN de los datos recopilados, se realiza la interpretación y análisis de las fichas registradas; en el nivel práctico, se realiza el planteamiento gráfico visual de los puntos de localización y ubicación de las tres zonas del Parque Lineal Río Meléndez de forma esquemático.

La cuarta fase metodológica consiste en la SÍNTESIS, en donde se plantean los condicionantes conceptuales y formales para la construcción gráfica de la marca y submarcas del circuito Parque Lineal Río Meléndez, además de los determinantes que darán forma a la aplicación multimedia.

Por último se encuentra la quinta fase de APLICACIÓN, en donde se desarrolla el diseño y diagramación de los documentos con la información recolectada que complementan el producto final (multimedia) con toda la recopilación de información obtenida.

A continuación, siguiendo las especificaciones de la Normas ICONTEC, se presentará el contenido del trabajo, desarrollado en diversos capítulos que darán cuenta de los aspectos teóricos, contextuales y descriptivos del proyecto realizado.

10

1. PLANTEAMIENTO GENERAL DE LA PROPUESTA

1.1 ANTECEDENTES

El origen de esta problemática se da con el reconocimiento de la falta de identidad ciudad con relación al paisaje arbóreo que conforma a Cali, en donde se logran reconocer especies de antaño que corren el riesgo de ser reemplazadas por construcciones urbanas, “estos vacíos han sido llenados por otras disciplinas que si bien en algunos casos actúan con conocimiento de causa, en la mayoría lo hacen como consecuencia de las posibilidades económicas derivadas de su participación” 1

Frente a esta problemática centrada en la Gráfica del Entorno, surge el grupo de Estudio GRAU (Grafías Urbanas), quien al reconocer el efecto colateral que conllevaba la construcción del sistema articulado masivo “MIO” (proyecto en donde no se había ofrecido información completa sobre la presencia de especies arbóreas centenarias de la ciudad), provocaría el derrumbamiento de los árboles urbanos poniendo en riesgo el patrimonio de la ciudad y presentándose la idea de realizar una investigación que llevaría a la generación de la conciencia ciudadana entre la población caleña para el reconocimiento y apropiación de un imaginario social denominado Patrimonio Arbóreo Urbano (PAU), que desde la academia, lanzaría una propuesta.

, que se centran más en las necesidades de consumo que en las mismas necesidades ambientales, las cuales parecen carecer de importancia para los ciudadanos quienes no reconocen su propio espacio y no tienen un sentido de apropiación de aquello que hace parte de su vida urbana.

La propuesta nace con el Grupo Grafías Urbanas (GRAU) quien plantea desde la Grafía del Paisaje una estrategia para que los caleños reconozcan el territorio en que se desenvuelven y adquieran un cierto grado de agnición frente a este, a partir de la interacción y captación sensorial de los diferentes escenarios que se encuentran en la ciudad y que han permanecido de manera invisible a pesar de estar al alcance de los ciudadanos, quienes pueden disfrutar de estos de manera pasajera o estacionaria.

1 CAMPO REYES, Orlando. Colombia en la búsqueda de una nueva dimensión para su paisaje. En Revista ARTEFACTO. No 8.p. 35.

11

A partir de la investigación desarrollado por el GRAU, se presentó una primera propuesta gráfico-visual en una representación en 3D que permitía dar una visión volumétrica de los elementos que conforman el circuito del Rio Meléndez del Sistema Ciudad Bosque, trabajo desarrollado por el diseñador Jefferson Montoya, quien se vinculó al proyecto con el título: DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA LA INTERFAZ GRÁFICA DE UN PRODUCTO MULTIMEDIA, siendo ésta una aplicación para el Proyecto Ciudad Bosque del Grupo de Investigación Grafías Urbana (GRAU).

Como segunda propuesta y bajo la modalidad de “pasantía de investigación” los diseñadores Oscar Sierra, Diego Rivera y Luis Felipe Viveros, presentaron una propuesta que se separa del camino de la anterior, basándose en una aplicación gráfica editorial que estuviera a mayor alcance del público al que se quiere llegar. Para ello presentaron una definición de imagen grafica que se tradujera en un Manual de Imagen Corporativa del Programa Ciudad Bosque, el diseño de piezas señaléticas que darían coherencia formal al Sistema de Ciudad Bosque y el diseño de una “macroviñeta” doble página formato universal para periódico desde donde se muestra un punto de vista alto, una panorámica del lugar (PLRM) las características geofísicas, las actividades que allí se generan, las situaciones comunicativas que se dan, etc.

La tercera propuesta continuando con la modalidad, desarrollada por los diseñadores gráficos Carolina Quispe, Viviana Giraldo y Alejandro López abarcó diversas configuraciones urbanas en donde la presencia arbórea era significativa en el Circuito Sur, para luego articular una red de estaciones y rutas por ese paisaje urbano. Para lo cual, plantearon una aplicación multimedia donde transmitían de manera esquematizada la información recopilada durante la investigación como: adaptación de la propuesta de los anteriores pasantes de la marca Cali Ciudad Bosque; diseño de submarcas para cada configuración arbórea y el Genius Loci para cada zona; presentación de cada zona en el mapa de Cali, y las configuraciones arbóreas del circuito en un plano tridimensional, con registros fotográficos. Actualmente, el grupo en la misma modalidad presenta diversas propuestas que enlazadas hacen un complemento importante para el gran producto final multimedia. Dentro de las propuestas del presente proyecto encontramos:

- Recopilación de Mapas del Parque Lineal Río Meléndez.

12

- Análisis e Interpretación de los datos – Cualidades y Aspectos del Paisaje del Parque Lineal Río Meléndez.

- Guía de Especies Arbóreas del Parque Lineal Río Meléndez.

- Actividades de Actores Humanos del Parque Lineal Río Meléndez.

- Genius Loci para cada una de las zonas que conforman el circuito y la diferenciación por gamas cromáticas.

- Video de las zonas del Parque Lineal Río Meléndez

- Metodología y desarrollo gráfico del proceso de diseño.

- Como último planteamiento, se presenta el desarrollo de una aplicación multimedia que permita el reconocimiento de especies arbóreas presentes en las zonas que componen el Parque Lineal Río Meléndez mediante su localización, descripción y definición; al igual la presentación de una serie de documentos que logran una descripción detallada de los aspectos más importantes en cada zona, fotografías y videos.

Con estas propuestas, el grupo de pasantes inicia las actividades para la entrega de todo el material que servirá de referencia para futuros grupos de estudiantes.

13

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 La Pregunta

¿Cuáles son las características básicas de las configuraciones boscosas del Parque Lineal Río Meléndez de Ciudad Bosque en las categorías planteadas por el GRAU para su visualización multimedial?

1.2.2 Las Subpreguntas

1. ¿Cuáles son las categorías a analizar?

2. ¿Cómo es el Parque Lineal Río Meléndez?

3. ¿Cuál es el <<espíritu del lugar>> (Genius Loci) de cada configuración?

4. ¿Cuales son los determinantes de diseño?

5. ¿Cómo mostrar a los usuarios estas configuraciones de la Zona Sur?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

Diseñar un producto multimedia que describa y muestre las características de las configuraciones boscosas del Parque Lineal Río Meléndez de Ciudad Bosque.

1.3.2 Objetivos Específicos

1. Explorar las configuraciones boscosas del Parque Lineal Río Meléndez.

2. Analizar y completar las fichas de las diferentes categorías en cada configuración boscosa.

3. Determinar el <<Genius Loci>> de cada una de las configuraciones que

forman Parque Lineal Río Meléndez.

4. Establecer los conceptos básicos de diseño determinantes.

5. Recorrer el Parque Lineal Río Meléndez realizando un registro fotográfico.

14

1.4 JUSTIFICACIÓN Ante la necesidad de dar a reconocer el paisaje a través de diferentes grafías, definiéndose paisaje como un percepto, es decir, que en la construcción del territorio, los humanos crean señales que son posibles de ser percibidas por habitantes de otros territorios, y los del suyo propio, para comprender su entorno inmediato. Este proyecto plantea el logro de una visualización del paisaje mediante representaciones gráficas del entorno y con ello dar a conocer a las personas los espacios que los rodean y las limitaciones y elementos que conforman las diferentes configuraciones urbanas.

Esto se da con el fin de activar y validar el método A.E.I (agnición estética inducida), en el Parque Lineal Río Meléndez, con la intención de mostrar las diferentes configuraciones boscosas que lo conforman. Esta idea de mostrar el imaginario estético nace del aporte de Armando Silva, quien afirma que: “los seres urbanos, que desde el inicio de las ciudades han aspirado a ser libres y autónomos, exigen cada vez más un panorama de reconocimiento público de sus deseos de intimidad cotidiana. La ciudad imaginada por los ciudadanos es de naturaleza estética, sin duda. Pero la conquista de sus logros la hace política”2

Con esto, los caleños podrán tener un acercamiento a su propio paisaje, tratando de convertirlo en un espacio visible, reconociendo la belleza que en este se encierra, dado que se han ido ocultando por las construcciones que han ocupado parte del espacio, los cuales no aportan al imaginario para la ciudad, por ello se trata de usar el método A.E.I para plantear un nuevo imaginario social conocido como Cali Ciudad Bosque, cuya documentación gráfica planea crear una identidad a través de la visualización del Patrimonio Arbóreo Urbano, como herencia que sobrevivió de la antigua Cali y que representa la evidencia física del bosque que está dentro de la ciudad.

, relacionando esta política con las cuestiones económicas que poco incluyen los asuntos ambientales y estéticos de la ciudad.

2 SILVA, Armando. Barcelona Imaginada. Bogotá: Universidad Nacional, 2003. 22 p.

15

1.5 METODOLOGÍA

Este proyecto utiliza el método A.E.I (Agnición Estética Inducida) planteado como un proceso didáctico que se pone a prueba en una situación mediatizada e implementada en diferentes espacios de la ciudad. Este proceso se sustenta en un cuerpo de principios desarrollados entre las disciplinas que estudian el paisaje. La metodología permite contar con los datos desde la mirada experta, consignados en los instrumentos de recolección y clasificación. Este estudio se basa en la relación que las personas puedan desarrollar en torno al paisaje, definiendo la agnición como un cierto tipo de operación cognitiva dado que las personas ya conocen la ciudad, entonces lo que se pretende es que se reconozca de la estética de la ciudad, no solo conocido como la belleza sino como la forma decorada del paisaje sin importar si es bello o no, provocando en el observador una experiencia de goce hacia el detalle, visibilizando dichos espacios para su reconocimiento como parte del patrimonio de la ciudad, a través de la creación del nuevo imaginario de Cali como una Ciudad Bosque.

16

2. MARCOS REFERENCIALES

2.1 MARCO TEÓRICO

A partir del concepto de Javier Echeverría, quien afirma que el “cuerpo humano como un primer entorno del ser viviente, es un dispositivo con el que el ser vivo se relaciona con el entorno geofísico en el que habita” 3

El análisis de la percepción a llevado que a través de la historia se haya ido reflexionando sobre la estética, conocida inicialmente como aquella manifestación que se da cuando se percibe lo bello, es por ello que anteriormente se daba una relación estrecha entre la belleza y estética viéndose como términos similares, pero después de un largo análisis, se puede afirmar que la estética abarca mucho mas, ya que analiza también lo que se conoce como lo feo, lo desagradable, etc., derrumbándose el paradigma que solo incluía lo bello, dado que la estética se da siempre y cuando se presente una sensación que puede considerarse desde lo agradable a lo desagradable.

, dando a entender que el uso de la interfaz funciona para comunicarse con el exterior, siendo un dispositivo que permite relacionar al ser vivo con su entorno físico y social, conectándose la percepción y la comunicación como las formas como el ser humano se manifiesta, dado que es una forma de expresión que permite que los demás reconozcan e intérprete lo que quiere dar a entender, siendo por ello el principio de la vida que basa en la comunicación.

Aunque no solo basta el sentir sino poder tener la experiencia estética ya que muestra un inicio perceptivo que define las diferentes respuestas que se tienen ante los elementos, dándose la posibilidad de percibir, interactuar y lograr que todos los sentidos se vean involucrados en este proceso.

El fin de la experiencia estética es la fruición, conocida también como goce, referida principalmente a aquellas actividades que entretienen al público, aunque cabe recalcar que existe un límite que no permite que el goce se desborde hacia la actividad anárquica nociva, por lo que se propone una serie de valores éticos que

3 ECHEVERRÍA, Javier. Los señores del aire: telépolis y el tercer entorno, Barcelona, Destino, 1999. Citado por: ROYO, Javier. Diseño Digital. Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica, S.A., 2004, p. 30.

17

trazan unas conductas humanas para que se dé la convivencia en sociedad, ofreciendo una orientación para la sobrevivencia de la especie.

Hoy en día, una de las principales orientaciones se dirige hacia el valor de la vida ecológica, dado por el creciente riesgo de extinciones que se han presentado, ya que en tiempos pasados la preocupación por las especies no se veía como una prioridad, sino que predominaba la necesidad de construir y aumentar la economía, es por esto que la orientación ha ido variando hacia una estética más comprometida con la vida y sin descontar la fruición estética siempre y cuando la vida se conserve. Esto se recalca porque no siempre existe una orientación, que permita descubrir cómo una experiencia estética puede resultar agradable sin tener que estar directamente relacionada con las experiencias que solo alimentan las necesidades primarias del animal humano y aportan poco a la vida. La creación de sujetos orientados proponiendo una experiencia para que las personas reconozcan el paisaje y lo defiendan, al descubrir el goce pueden experimentar frente a esto. Éste es conocido como una estética de compromiso ético, ya que se valora la vida y no solo se disfruta.

El trabajo planea que las personas del común puedan tener una experiencia que vaya más allá de la estética del sitio hacia “el acontecer social”, dado que no sólo es “la poética” sino “la prosaica”, es decir, la cotidianidad en todo lo que ésta tiene de cósmico (orden) como de caótico (desorden) relativizados en cada cultura” 4

Katya Mandoki también explica el puente entre la estética y la comunicación, definiendo la estesis como el resultado de la condición corporal de cada ser viviente. La interfaz del cuerpo es la que posibilita la estesis ya que la forma como nos mostramos ante los demás permite comunicar y lograr sentir la experiencia con el exterior a través de los sentidos. Según esta autora, la estesis no está dada de manera personal sino para comunicar, definiendo al ser humano como un

según el libro de Katya Mandoki, dado que para algunos sólo se perciben árboles, con cierta orientación pueden llegar a descubrir que encierran cierta belleza que mediante el detalle el observador podrá disfrutar de una experiencia estética, dado que muchas personas pasan a través de estos espacio de manera transitoria y no la disfrutan, al no habérseles enseñado una cultura basada en el aprecio por el bosque con el que la ciudad cuenta por lo que no hay niveles de contemplación sino que las personas viven constantemente en un distraído movimiento.

4 MANDOKI, Katya. Estética y Comunicación. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2006. p. 14.

18

ser social, equipado para disfrutar de las diversas experiencias a través de los sentidos de la visión, olfato, oído, tacto y gusto.

Es por ello que se realiza la planeación de un tratamiento expresivo de las zonas, de tal manera que invite a las personas a disfrutar de una experiencia, propiciando una vida social que comunique seguridad y anime la incursión urbana en estos espacios.

El establecimiento de rutas del paisaje urbano permite hacer reconocimiento junto con el apoyo de guías que obtengan registros de los perceptos de los sitios, es decir, que sus características sean valoradas en mayor medida, permitiendo identificar los patrones de cada uno de las configuraciones para que los actores del recorrido tengan una experiencia inducida y vaya construyendo sus propios perceptos y valoren los patrones reconocidos para que sean trasmitidos a las futuras generaciones y así se logre crear un imaginario social urbano, que movilice a la gente a proteger su Patrimonio Arbóreo Urbano (PAU).

2.1 MARCO CONCEPTUAL

El marco conceptual contiene una serie de términos relacionados en el siguiente gráfico:

19

Gráfica del Entorno: Es el conjunto de las representaciones que conforman el aspecto del espacio que habita el hombre, denominándose entorno cultural como aquello formado tanto por el entorno natural (plantas y animales) como el entorno artificial (población, tecnología, normas, mundo simbólico) siendo este último producto de la intervención al entorno natural.

Paisaje: Es una extensión de terreno en donde existe un sujeto observador y de un objeto observado: el terreno y sus actores. En esta definición cabe mencionar tres aspectos fundamentales: “la dimensión física (el paisaje es el territorio), una dimensión subjetiva y cultural (es una porción de territorio, pero sin olvidar los valores subjetivos que la población le atribuye) y, finalmente, la dimensión temporal/causal (el aspecto del paisaje como resultado de la interacción entre el hombre y la naturaleza).” 5

Coherencia Formal: Entre las distintas partes que constituyen un objeto y entre los objetos que constituyen el conjunto, esta coherencia se basa en el empleo de elementos iguales y semejantes.

Grafía del Paisaje: El diseñador es el encargado de plantear las representaciones del paisaje considerando tanto Señalética, Señalización y Rotulismo. Se agrupan todas esas manifestaciones del entorno artificial y natural, y por eso pasa a ser parte de un amplio campo de intervención del diseño gráfico y otras disciplinas.

Imaginario Social: Se refiere al “mantenimiento de la unidad de una sociedad históricamente determinada en el campo de la generación de la subjetividad colectiva a través de las formas de reproducción de sentido, a la vez vinculándolo estrechamente al ejercicio del poder y a los dispositivos y prácticas que construyen subjetividades tanto individuales como colectivas” 6

Genius Loci: Conocido en “la mitología griega como el espíritu protector de un lugar, frecuentemente representado como una serpiente. Actualmente, el término se usa para hacer referencia a los aspectos característicos o distintivos de un lugar”

.

7

5 ASKASIBAR, Miren, “Tras una definición del paisaje”, Euskonews & Media, [en línea], Disponible en:

. Este principio consiste en la adaptación de los diseños al contexto en que se ubican.

http://www.euskonews.com/0011zbk/gaia1106es.html, Consultado:28/05/2009 6 FERNÁNDEZ, Ana María “Imaginario social, poder y estructuras de plausibilidad”, Vinculado.org, [en línea], Consultado:28/05/2009 Disponible en: http://vinculando.org/sociedadcivil/abriendo_veredas/221_imaginario_social.html, 7 Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Genius_loci

20

Patrimonio: Propiedad legada de padres a hijos, hay una acepción del término derivada del término “patrón” entendido éste como aquella configuración que se constituye en modelo o referencia casi obligada para ser seguida, reproducida o interpretada, dado que es convenida por convención expresa o por costumbre. El patrimonio urbano incluye expresiones como la red vial, sectores urbanos, sitios referenciales, espacios públicos como la plaza, plazuela, plazoleta, bulevar, calle, avenida y parque, así como sectores de interés como los conjuntos arquitectónicos y edificios especiales.

Experiencia Estética: Es la “refuncionalización placentera de la experiencia cotidiana, que se abstrae de la totalidad de la estructura fundamental, o sea, sujeto, objeto y modos de experiencia de carácter práctico-vital de la realidad. La experiencia estética muestra un inicio claramente perceptivo, una estructura de desarrollo inmanente y un final en progresiva extinción, presentando por lo tanto “forma” (Gestalt) determinada. Se basa en la cooperación de la percepción sensible, el sentimiento, la voluntad y el pensamiento, sobre la base de una disponibilidad elevada frente a la realidad y un placer que es a la vez requisito y resultado del intercambio libre entre sujeto y objeto, hasta que la energía lúdica liberada por la refuncionalización ha sido consumida” 8

Percepción: Dialéctica entre sujeto y realidad, entre las propiedades de los objetos y la naturaleza e intenciones del observador. Por eso se habla de percepción como “modificación de una anticipación” y de un proceso activo y selectivo que depende de las estrategias cognoscitivas (atención del observador, intenciones perceptivas) puestas en juego ante la realidad.

.

Identidad Perceptiva: Capacidad de percibir los objetos como poseedores de propiedades estables a pesar de las variaciones en la percepción la constancia elimina la necesidad de reinterpretar esos objetos cuando se perciben en condiciones distintas.

Configuración Boscosa: Se entiende como la composición de plantas y animales diversos, mayores y menores, que interaccionan entre sí, cumpliendo las diferentes fases: nacer, crecer, reproducirse y morir, dependiendo unos de otros a lo largo de su vida. Esta composición ha alcanzado un equilibrio que, de no ser interrumpido, se mantendrá indefinidamente y sufrirá transformaciones muy lentamente durante miles de años.

8 Ibíd. p.94.

21

Línea de Diseño: Se entiende como el conjunto de conceptos gráficos que determinan la morfología del producto comunicativo que se esté desarrollando.

Señalética: Es la parte de la ciencia de la comunicación visual que estudia las relaciones fundamentales entre los signos de orientación en el espacio y los comportamientos de los individuos. Al mismo tiempo, es la técnica que organiza y regula estas relaciones9

Niveles de Representación: La expresión “niveles de representación”, fue acuñada por Donis Dondis en su libro Sintaxis de la Imagen, para designar el grado de realismo o abstracción de una declaración visual o imagen. Otros autores hablan de “niveles de iconicidad” como expresión equivalente.

.

Interfaz Gráfica: Medio por el cual se puede interactuar con una computadora a través de algún tipo de software gráfico. Comúnmente, esto se consigue a través del control mediante el teclado y el mouse, los cuales permiten tener acceso a menús, ventanas, íconos y cajas de diálogo, tomando cualquier forma imaginable.

El repertorio de tales elementos gráficos, es diverso en una interfaz gráfico-visual, que bien puede sintetizarse partiendo del aporte de Abraham Moles cuando define los recursos combinatorios del grafismo funcional10

· El espacio gráfico conocido como el formato de la superficie del soporte físico que carga los grafismos

:

11

· Los grafismos estructurantes o informacionales; bien sean geométricos o espaciales, emblemáticos, señaléticos, de identidad o texturales.

.

· La imagen, de origen de mancha o trama, o de origen trazo o línea, en sus diversos niveles de iconicidad: fotografías, caricaturas, esquemas, ilustraciones.

· El texto, normalizado o espontáneo según el código tipográfico que se use. · ·El color en sus diversas categorías de uso (icónico, connotativo,

esquemático).

9 COSTA, Joan. Señalética, De la Señalización al Diseño de Programas. Barcelona: Ediciones CEAC, S.A., 1987, p 9. 10 MOLES, Abraham. Grafismo Funcional. Enciclopedia del Diseño. Barcelona: Ediciones CEAC, 1990, p 121. 11 Según el mismo Moles, grafismo funcional es todo aquel conjunto de modos de representación que se basan en el uso del trazo, de la mancha o de la trama; en otras palabras, el conjunto de imágenes que sobre la superficie del soporte, componen un mensaje escrito-gráfico. (Ver, Introducción al grafismo funcional en la obra citada).

22

Al definirse estos puntos, el concepto interfaz gráfica se consolida y permite al diseñador trabajar sobre una base para formular propuestas adecuadas en cuanto a forma, función y concepto.

Ley de Hick: “El tiempo que una persona se tarda para tomar una decisión es proporcional a la “entropía de decisión” es decir, cantidad y complejidad de alternativas que existen. Podemos medir el tiempo que tarda una persona en acceder a una opción a partir de la cantidad de opciones que se muestra. Este principio no sólo aplica para el menú de navegación sino también a la navegación, incluyendo enlaces, menú, breadcrumb, etc. En sí, cualquier mecanismo que motive el movimiento por un site. También influye la familiaridad que se tenga con la decisión (si ya hemos tomado una decisión similar en el pasado) y el formato de esta (listado de palabras, videos, sonidos, etc.)”12

Ley de Fitts: “El tiempo necesario para alcanzar un objetivo; está en función de la proximidad y tamaño del objetivo”. Cuanto más grande sea el objetivo mas rápida será la acción, y de la misma forma, cuando mas cerca esté el objetivo, más rápida será la acción también.

.

Esta ley tiene tres implicaciones fundamentales a nivel de diseño de interfaz:

• Los elementos interactivos (botones, enlaces, etc.) deben ser lo más grandes que sea posible para facilitar la interacción: a más tamaño mejor interacción. Siempre dentro de lo razonable, pero hay que tratar de evitar enlaces muy pequeños o los típicos iconos diminutos.

• Los bordes y esquinas de la pantalla son los mejores lugares para situar los menús y botones porque por mucho que muevas el ratón es imposible ir más allá de la pantalla, así que interactuar con elementos en esas posiciones es más cómodo.

• Los menús contextuales (los típicos menús que aparecen al hacer clic con el botón derecho del ratón) son más cómodos de usar (al margen de otras implicaciones) que los menús en la parte superior de la pantalla, porque la distancia entre el punto inicial y el final es más corta13

12 Disponible en: http://www.areia.info/principios-del-diseno-de-interaccion-importantes-para-la-accesibilidad

.

13 Ibid.

23

Ley de Miller: “Esta ley dice que los seres humanos somos capaces de recordar correctamente información en grupos de siete elementos, más o menos dos. Más allá de ahí, empezamos a cometer errores y a olvidar información”14

Ley de Tesler: “Según esta ley, un cierto grado de complejidad es inherente a cualquier proceso. Al reducir la complejidad de un proceso siempre se llega a un punto en el que no se puede reducir más, sólo se puede mover de un lado a otro. Por ejemplo, para enviar un correo electrónico se necesitan dos elementos: tu dirección de e-mail y la del destinatario. Si falta uno de los dos, el proceso no se puede llevar a cabo.”

.

15

Metáfora: “La metáfora multimedia es aquella que facilita la comunicación y el entendimiento de una interfaz

.

16

por el usuario, es el mediador entre el contenido y el usuario, es el determinante principal de diseño en un material interactivo”.

Aplicación Multimedia: Se entiende por aplicación multimedia a cualquier combinación de texto, gráficos, sonido animación y video con el que se puede interactuar, ya sea a partir de una instalación (puesta en escena) o una máquina de cómputo, con el objetivo de impactar los sentidos y generar una experiencia significativa en el usuario. Algunos ejemplos: * Kioscos multimedia * CD-Roms interactivos * Tutoriales que involucren elementos didácticos * Sistemas operativos * Juegos de video17

Usuario: Persona o grupo de personas a las que se destina un producto informatizado multimedia18

.

Usabilidad: Se refiere a la capacidad de un software de ser comprendido, aprendido, usado y atractivo para el usuario, en condiciones específicas de uso. Es la efectividad, eficiencia y satisfacción con la que un producto permite alcanzar objetivos concretos a usuarios en un contexto determinado.19

Hipertexto: Según Michael Bieber, “Hipertexto se refiere al concepto de Inter – relacionar (enlazar) piezas de información y utilizar esos enlaces para acceder a otras piezas de información relacionadas (un elemento de información o nodo 14 Ibíd. 15 Ibíd. 16 Interfaz, traducción al castellano del vocablo Interface. 17 Disponible en línea: <http://www.wikipedia.com/multimedia> 18 ROYO, Javier. Diseño Digital. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A., 2004, p 121 19 Ibíd. p. 121, Disponible en línea: <http://www.usabillity.serco.com/trump/resources/standards.htm#9126-1>

24

puede ser desde una simple idea hasta la porción de un documento). El hipertexto es una colección o una Red de nodos que están Inter-relacionados o enlazados, y que permiten al lector recorrerlos; esto es, navegar de un nodo a otro utilizando esos enlaces”.20

2.1 MARCO CONTEXTUAL

Santiago de Cali está ubicada al sudoeste de Bogotá, en la región pacifica, siendo la capital del Valle del Cauca; cuenta con una extensión de 564 KM2 y su zona urbana esta sobre el costado occidental del rio. Se fundó inicialmente a las orillas del Rio Lili, gracias a Sebastián de Belalcázar el 25 de Julio de 1539. Aunque inicialmente lo que había de zona urbanizada se localizó en las riberas del Río Cali en la década de 1940, iniciándose los asentamientos en el pie de monte, conocidos como San Antonio, San Fernando Alto, Tejares, San Cayetano, Terrón Colorado y Juanambú. En las décadas 60 y 70 se inicio la urbanización en terrenos de mayor pendiente como Siloé y las zonas bajas de Agua Blanca, dándose un alto grado de inestabilidad.

A la fecha actual, el área del Municipio de Cali según estudios realizados por la CVC, muestran que el uso actual y potencial del suelo en las cuencas de los ríos, zonas de la cordillera y la ladera está distribuido de la siguiente manera:

· Bosque natural 15.379 hectáreas · Bosque plantado 517 hectáreas · Rastrojo 2.075 hectáreas · Vegetación Natural Páramo 290 hectáreas · Pato natural 8.696 hectáreas · Cultivo Denso 305 hectáreas · Frutales 114 hectáreas · Cafetales y Plátano 1.055 hectáreas · Minas y Canteras 823 hectáreas · Recreación y Parques Naturales 626 hectáreas · Zona Urbana 497 hectáreas. · En total 29.877 hectáreas en uso.

20 Bieber, Michael, "Hypertext," Encyclopedia of Computer Science (4th Edition), Ralston, A., EdwinReilly and David Hemmendinger (eds.), Nature Publishing Group, 2000, 799-805.

25

“De las 56.025 hectáreas que abarca el Municipio se han identificado 24.199 hectáreas con problemas de erosión desde ligera a muy severa distribuidas así: 4897 hectáreas de erosión ligera, 11.117 hectáreas de erosión moderada, 6864 hectáreas de erosión severa y 1321 hectáreas de erosión muy severa. Esta degradación de los suelos se origina por la incompatibilidad entre el uso actual y potencial lo que lleva necesariamente a la descomposición en sus elementos menores y a su alteración, presentándose las inundaciones como consecuencia de la deforestación, la remoción del suelo y alteración de los causes” 21

Desde el 2005 en la ciudad se ha ido desarrollando un proyecto que se veía como otro generador de problemas ambientales, este es conocido como MASIVO INTEGRADO de OCCIDENTE (MIO), el cual no solo proponía el desarrollo a nivel de transporte dentro de Cali, sino que como efecto colateral sentenciaba a muerte a una población de árboles de gran talla, ubicados dentro de la ciudad, principalmente en la Calle Quinta, en esta zona se encontraban los principales árboles prontos a eliminar, por lo que se despertó la conciencia de cierta cantidad de habitantes, que reconocieron este efecto como un arboricidio, argumentando que la mayoría de estas especies hacen parte del patrimonio histórico de la ciudad.

.

Esta puesta en marcha obligó a los representantes y directivos del proyecto MIO a rediseñar gran parte de las vías y estaciones, reduciendo a solo 27 el número de árboles que serian eliminados o trasplantados, y comprometiéndose a sembrar otros 3.000 como parte conjunta del proyecto integral MIO. Es por esto que es necesario el registro del Paisaje Arbóreo Urbano de Cali, para asegurarse y apropiarse de un sentido de identidad de un posible imaginario social de Cali como una Ciudad Bosque.

21 “Problemática ambiental del municipio de Santiago de Cali”, Problemática Ambiental Del Municipio, [en línea], Disponible en: http://www.contraloriacali.gov.co/archivos-pdf/informes/recursos/InformeRecursos5/Capitulo%2011/11NE%20CAPITULO%20XI%20web.doc.Consultado:29/05/2009.

26

3. Análisis e interpretación de los datos referidos a las cualidades y aspectos del paisaje

Perspectiva Gráfico Visual (Grupo GRAU)

Las esencias del paisaje

Las cualidades del paisaje

Nivel Sintáctico

Nivel Semántico

Nivel Pragmático

La Presencia invocadora Estructuración del entorno específico en relación al entorno general

La Apariencia provocadora Conformación de los elementos del entorno

La Vivencia evocadora Interpretación a nivel subjetivo a partir de las características objetivas del entorno

COROGRAFÍA Ubicación y localización del sitio

ESCENOGRAFÍA Composición interna del sitio en orden a sus fines de uso

SENSORIALIDAD Capacidad del sitio para activación de claves de sentido en el habitante observador

ASPECTOS NIVELES

Nivel Gramático

La Experiencia convocadora Relación de intercambio entre el observador habitante con los elementos del entorno

INTERACTIVIDAD Capacidad del sitio para convocar acciones que relacionen al habitante observador con el entorno

27

4. TRATAMIENTO E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS RASTREADOS PARQUE LINEAL RÍO MELÉNDEZ

ZONA 1

Día: Sábado Fecha: Febrero 27 de 2010 Hora: 11: 00 a.m. – 1:00 p.m. 4.1 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS #1 Corografía del Hábitat (CH) ZONA 1 CH1 Ambiente: El PARQUE LINEAL RÍO MELÉNDEZ ZONA 1, comprendido entre las calles 5 Y 12, ocupa un espacio predominantemente llano, con la única excepción de la depresión que marca el curso del río Meléndez. Gracias a que el parque está diseñado para preservar el área paralela a este, su configuración es lineal aunque presenta un lugar en donde existe un recodo y un giro acentuado. La presencia del río y la abundante flora circundante otorga al espacio una temperatura predominantemente media, con presencia casi nula de vientos y numerosas zonas de sombra debido a la alta densidad de árboles que cubren el espacio permitiendo un nivel de humedad medio. Debido al escaso torrente del Río Meléndez, en relación al área verde que lo rodea (el parque), ésta última es la superficie de reflejo predominante aunque su cualidad de reflejo se ve disminuida por la densa vegetación que lo convierten mas en un bosque que en un parque. Estas características, permiten a los actores del espacio percibir estímulos físicos producidos por el ambiente, tales como sonidos, colores, olores y sabores; además de algunas grafías artificiales hechas por el hombre. Sonidos Olores Colores Sabores Grafías Relevantes “Avisos” Insectos Humedad Flora Comidas Pictogramas “Rutas de la

Vida” Aves Flora Elementos

artificiales “Cuida las Zonas Verdes”

Perros Tallas en los árboles” Estímulos físicos y estímulos de origen.

28

CH2 Entorno: En el PARQUE LINEAL RÍO MELÉNDEZ ZONA 1, el plano de alcance del cono visual limitado por el horizonte y relacionado con la amplitud del paneo visual del observador es de carácter cerrado ya que en este sector se presenta una alta densidad de árboles de gran tamaño en una disposición silvestre que corta las líneas de visión; las cuales también se ven obstaculizadas por la curva que el parque presenta cuando pasa por la parte trasera del barrio “La Playita”. Por esto mismo los planos de recorte visibles se encuentran, según su aproximación al observador de la siguiente forma: en primer lugar encontramos la vegetación abundante y densa del espacio en cuestión. En segundo lugar se encuentra el observador se topa con las edificaciones que a lado y lado del parque enmarcan su zona creando un espacio a modo de claustro. En tercer lugar el visitante puede observar el cuerpo de agua que en esta zona está inmerso en una depresión que lo hace poco visible desde el nivel normal de tránsito. CH3 Actores: Al estar altamente arborizada la zona 1 del PARQUE LINEAL RÍO MELÉNDEZ, tanto árboles de gran tamaño como arbustos, sotobosque y setos presentan una densidad alta en relación a la zona o terreno del parque. Las especies predominantes en lo que se refiere a la flora en esta zona 1 son: Samán, Guayacán, Ficus, Chiminangos, Palma Areca, Palma Real, Palo de Laurel, Mango, Mión, Totumo, Acacia, Acacia China. En lo referido a la fauna, se pueden identificar diferentes tipos de aves, e insectos, con una habitual permanencia en la zona. Se observa de igual forma la presencia habitual de población humana desempeñando actividades económicas (compras y ventas ambulantes) y de recreación en el área del parque junto a la Avenida Pasoancho y el Centro Comercial Unicentro, en donde se ha establecido un mercado improvisado e informal de mascotas. Por lo demás, el tránsito y presencia de personas en el resto del parque es esporádica y corresponde a actividades recreativas pasivas debido a la configuración semiboscosa del lugar. CH4 Amoblamiento: En el área correspondiente al PARQUE LINEAL RÍO MELÉNDEZ ZONA 1, encontramos como objetos que ocupan y configuran el espacio: grafías y objetos

29

construidos con fines deportivos, tal es el caso de una serie de estructuras recreativas para ejercicios que se encuentran dispuestas a modo de recorrido en lo que se ha llamado “La Ruta de la Vida”, además un hito importante en la configuración de esta zona es la estructura en forma de kiosco que aloja una iglesia justo al lado del río. Esto se suma al correspondiente equipo de amoblamiento urbano como bancos, luminarias y senderos tanto naturales como artificiales, además de los respectivos puentes de cruce entre las dos orillas del cuerpo de agua. Entre los bordes que delimitan el parque encontramos las partes traseras de barrios residenciales y sobretodo de conjuntos habitacionales dispuestos en edificios rodeados de rejas y pantallas cubiertas de vegetación que crean barreras delimitando el curso del parque. 4.2 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS #2 Cualidad Escenográfica (CE) ZONA 1 CE1 Variación espacial: Gracias al alto grado de arborización presente en la zona 1, la fluctuación entre espacios abiertos y cerrados es menor que en las otras zonas, el espacio además presenta una serie de depresiones que antiguamente funcionaban como caños y que hoy se encuentran en el abandono, esto hace que exista una más alta fluctuación entre alturas naturales y artificiales, entre zonas de piso duro y de piso blando y entre pisos naturales y artificiales. La alta densidad de árboles y arbustos crea un entorno donde la presencia de marañas naturales (barreras que dificultan el tránsito) es altamente notoria. Además se crean áreas extensas de sombrío natural y evoca la presencia de colores diversos en los elementos naturales. El río continúa siendo el gran eje estructurante del parque y en esta zona el parque adopta la pronunciada curva que este hace. CE2 Visualidad: El PARQUE LINEAL RÍO MELÉNDEZ ZONA 1, es un espacio diferente al que se encuentra en las zonas 2 y 3, en esta parte el parque presenta alta densidad de

30

árboles y se estructura en una curva que hace que la visión panorámica desde el interior sea baja así como el dominio del horizonte también. El río en esta zona no está acompañado del jarillón ya que se encuentra en una especie de cañón; la escala de paramentos naturales y artificiales es de mediana escala y se hace visible en las barreras traseras de las edificaciones circundantes y las pequeñas mesetas artificiales presentes en la zona final cerca a la Avenida Pasoancho. Se observa además una intención proyectada de circulaciones con la presencia de caminos artificiales y varios puentes que cruzan el río y orientan el caminar y andar de los visitantes. La alta densidad de la flora en el parque, hace evidente la presencia de una mixtura entre la flora silvestre predominante y la flora detrás de una intención proyectada de alguna forma por el hombre. CE3 Intervención Orientada: En el parque se hace visible una alta previsión de barreras artificiales que se convierten en los límites del parque, de la misma forma es altamente evidente la previsión de barreras naturales y de franjas de follaje verde reflejadas en la alta profusión de árboles y otros tipos de fauna aunque la variedad de color no es considerablemente alta. CE4 Flujos y Actividades de Actores: En el PARQUE LINEAL RÍO MELÉNDEZ ZONA 1, se observa un notorio descenso en el número de actores y visitantes del parque por factores que oscilan entre la escasez de espacios de esparcimiento colectivo y el factor de soledad del parque que crea una atmósfera de inseguridad. La única excepción se observa en la zona al lado de la Avenida Pasoancho donde existen actores estacionarios dedicados a la comercio de mascotas y demás ventas ambulantes. Los pocos actores de esta zona del PARQUE LINEAL RÍO MELÉNDEZ según su comportamiento pueden clasificarse según las actitudes C.E.T.A. como se muestra a continuación: Caminante: Personas realizando actividades físicas (rutinas de ejercicio), se observan en una escala media y respondiendo a factores como la hora del día y el día de la semana. Turista: Personas y familias realizando recorridos y tomando fotografías, en busca de aspectos curiosos, suelen demandar productos alimenticios y/o diferentes servicios. Su presencia en la zona es poca.

31

Explorador: Personas con intereses cognitivos y en busca de detalles. Su presencia en la zona es más bien escasa debido al aura de inseguridad y soledad del espacio. Aventurero: Personas en busca de desafíos extremos. Su presencia es baja por los mismos factores expuestos en el anterior párrafo. 4.3 INSTRUMENTO DE RECOLECCÓN DE DATOS #3 Cualidad Sensorial (CS) ZONA 1 CS1 Fisiografía: En la zona del PARQUE LINEAL RÍO MELÉNDEZ número 1, es evidente una alta presencia evocadora en lo correspondiente a la flora y la fauna tanto habitual como pasajera, la evidencia de una geomorfología dominante también es alta y la gran depresión o cañón que conduce el curso del río es bastante notoria en la mayoría del espacio del parque en donde también es notoria la presencia de áreas de sombrío natural y de color en los elementos naturales, por último la presencia evocadora de marañas es menor aunque es evidente. CS2 Arquitectura: En el PARQUE LINEAL RÍO MELÉNDEZ ZONA 1. Se observa la presencia evocadora en un muy bajo nivel de volumetrías construidas transitoriamente, mientras que las estructuras fijas son evidentes en la zona de recreación cerca a la parte trasera del centro comercial Unicentro, aunque estas están en estado ruinoso; las diferencias en el nivel de piso también son altamente visibles debido a la existencia de cañones y depresiones, debido al estado de abandono, de las volumetrías artificiales, la presencia de color es más bien algo baja como también lo es la existencia de puntos de alumbrado, en lo que se refiere a las cubiertas de sombrío artificial hay solamente dos exponentes, por un lado la edificación destinada a la iglesia presente en una de las orillas del río y un pequeño kiosco en la zona recreativa. CS3 Imbricación Perceptiva: En el parque se reconocen en un alto nivel, señales culturales como lo son los avisos y pequeñas vallas de la alcaldía y la administración ambiental, zonas de

32

aislamiento acústico y visual así como también el contraste de texturas tanto artificiales como naturales. El reconocimiento de zonas de calor y frío provocadas por atmósferas de cobertura natural y artificial y la ausencia de estas en algunas pocas partes también es alto a diferencia de elementos como los olores desagradables y las brisas que se presentan en un grado muy bajo. CS4 Vivencia del Lugar: La mayoría del área de la ZONA 1 se reconoce por un bajo dinamismo en el entorno gracias al bajo nivel de visitantes y la atmósfera tranquila y solitaria predominante en el espacio con la excepción de la parte que desemboca en la Calle Pasoancho. El entorno posee un grado se singularidad que puede observarse de dos formas, por un lado su ambiente tranquilo y profusamente arborizado, llegando a ser similar a un pequeño bosque que lo diferencia de la mayoría de las zonas verdes de esta parte de la ciudad, pero al existir sectores semejantes en algunos sectores cercanos al río de Cali su grado de singularidad es más bien de carácter medio así como también la percepción sinestésica del entorno. El grado de compenetración entre lo natural y lo artificial es alto debido a que en el ambiente se presenta una perfecta simbiosis entre los dos elementos. 4.4 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS #4 Cualidad Interactiva (CI) ZONA 1 CI1 Interpretación de los Atributos del Lugar: Es visible el cuidado que la ciudad tiene por la flora en el PARQUE LINEAL RÍO MELÉNDEZ ZONA 1, el día de la recolección de datos estaba un grupo de trabajadores podando el pasto. Por otra parte la zona que presenta una serie de construcciones y estructuras dedicadas a la recreación y ejercitación presenta una notoria condición ruinosa a punto de que hay algunas que ya no pueden usarse para el objetivo por el que fueron construidas. Existe un contraste geomorfológico entre la superficie plana y una serie de depresiones, canales secos y cañones construidos. Esto hace que la continuidad morfológica no sea constante pero junto con la densidad y profusión de flora aumenta la escala sensorial del lugar.

33

CI2 Generación de Sentidos Asociados: El parque genera un sentido de nostalgia alto dependiendo de la persona y la relación previa que éste tenga hacia el lugar, el ambiente único de semi bosque y el parque de ejercicios ya en ruinas puede generar sentimientos de evocación especiales en las personas tanto nuevas como aquellos que vivieron el espacio en tiempos pasados. El espacio además también presenta una invitación a la multisensorialidad. La densidad arbórea en la naturaleza del parque genera un sentido de amplitud espacial en quien lo visita, al no poder observar los límites del parque a lo largo, debido a la baja capacidad de visualización que desde el interior se tiene del exterior. El sentido de dominio o control del espacio es alto, debido al buen estado de cuidado en lo que se refiere a la flora del lugar. La atmósfera de soledad y la poca presencia de actores permanentes y autoridades en el espacio, sumado a la pequeña oscuridad surgida de las altas zonas de sombrío natural, pueden llegar a incrementar el sentido de la coacción en los actores. CI3 Experiencia sinestésica: La experiencia por interacción entre el individuo y el entorno natural y arbóreo, puede llegar a generar sensaciones de interés, asombro y bienestar; creando además una experiencia de desconocimiento ante el profuso bosque presente en el lugar. En el campo de la recreación existe un alto nivel de mística debido a la inusual presencia de espacios arbóreos como este en la ciudad, lo que genera un sentimiento de extracción de la vida citadina, mientras la reverencia, el silencio y la introspección tienen un nivel mayor. En lo referente a la recordación que se ocasiona en los usuarios, la visualización de zonas que poseen estructuras recreativas puede llegar a generar experiencias de nostalgia y melancolía basadas en la decadencia de estos espacios y el abandono de estos en lo que se refiere a su utilidad proyectada inicialmente. Debido a la extensión de la zona, las barreras naturales y la arborización densa, crean zonas de aislamiento y la muy baja presencia de actores, el espacio crea un ambiente o atmósfera de misterio, temor por la inseguridad y soledad.

34

5. TRATAMIENTO E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS RASTREADOS PARQUE LINEAL RIO MELÉNDEZ

ZONA 2 Día: Sábado Fecha: Febrero 27 de 2010 Hora: 10: 00 a.m. – 11:00 a.m. 5.1 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS #1 Coreografía del Hábitat (CH) ZONA 2 CH1 Ambiente: La zona correspondiente al PARQUE LINEAL RÍO MELÉNDEZ ZONA 2, que se encuentra ubicado entre las calles 13 y 14, se encuentra en un área llana, con la única excepción del jarillón que se encuentra en el borde los límites del río Meléndez y que continúa desde su expresión en el área numero 1, el parque en este sector continua con una configuración urbana de tipo lineal aunque su proporción ancho-largo es menor que la de la zona 1. La presencia del río y la flora que rodea en el jarillón otorga al espacio una temperatura predominantemente media en este sector aunque en el área limítrofe con la calle la temperatura en la mañana y el medio día es considerablemente más alta, la presencia de vientos es baja dependiendo del momento y las zonas de sombrío se encuentran en una escala media ubicadas en las proximidades del río en donde se presenta una humedad media. Aunque el área del parque en la zona 2 es menor que el de la zona 3 la escasa magnitud del cuerpo de agua en esta zona, en comparación al área verde que lo rodea (el parque), hace que ésta última sea la superficie de reflejo predominante. Las características reseñadas anteriormente, dan lugar a que los visitantes y actores del espacio logren percibir distintos estímulos físicos emanados del ambiente, entre estas se encuentran sonidos, colores, olores y sabores; Además se pueden encontrar algunas grafías artificiales hechas por el hombre.

35

Sonidos Olores Colores Sabores Grafías Relevantes “Avisos”

Insectos Comidas Flora Comidas “Use el cinturón” Aves Humedad Elementos

Artificiales “Parque el ingenio”

Perros Flora “Venta de minutos” Personas “Venta de jugos

naturales” Carros Estímulos físicos y estímulos de origen. CH2 Entorno: La zona número 2 del PARQUE LINEAL RÍO MELÉNDEZ, el plano de alcance del cono visual limitado por el horizonte y relacionado con la amplitud del paneo visual del observador se podría describir como cerrado y focalizado debido a la estrecha área de esta zona en comparación a la zona 1. Los planos de recorte que pueden ser vistos desde la zona 2 son, según su aproximación al observador: en primer lugar encontramos la vegetación propia del espacio. En el segundo lugar se pueden observar dos elementos, por un lado el jarillón y por el otro el cuerpo de agua. En tercer lugar son visibles las edificaciones que se encuentran construidas alrededor del parque. Finalmente, el último plano visible desde el interior de la zona 2 es la Cordillera Occidental. CH3 Actores: La flora encontrada en el PARQUE LINEAL RÍO MELÉNDEZ zona 2, presenta una alta población de árboles de gran talla; con densidad media encontramos los setos y en una densidad baja pueden observarse arbustos y sotobosques. Las especies de flora que hacen presencia en la zona número dos del PARQUE LINEAL RÍO MELÉNDEZ son: Samán, Ceiba, Ceiba Botella, Ardicias, Chiminangos, Tachuelos, Mano de Oso, Palma Real, Caña Brava, Guásimo, Carbonero. Así mismo la fauna encontrada en esta área, presenta diferentes tipos de aves, canes, lagartos pequeños e insectos, con una habitual permanencia en la zona. La presencia de población humana es habitual con algunos grupos de personas ocasionales que practican deportes en la zona, entre la población habitual se encuentran quienes desempeñan actividades culturales, económicas y recreativas

36

diariamente. Entre este grupo de personas encontramos adultos y jóvenes de ambos géneros. CH4 Amoblamiento: En el área que corresponde al PARQUE LINEAL RÍO MELÉNDEZ ZONA 2, encontramos como objetos que ocupan y configuran el espacio reseñado: grafías y objetos construidos con fines del manejo de basuras y un par de porterías para la práctica del fútbol; el jarillón o montículo contínuo, con el fin de atajar las crecientes del cuerpo de agua; equipo de amoblamiento urbano como bancos, luminarias y senderos tanto naturales como artificiales. En esta área del parque sobresale la presencia de un espacio destinado a la práctica del deporte del bicicross para lo cual se han levantado construido varias rampas con tierra que conforman una especie de circuito. Los bordes que delimitan el parque en esta zona número 2 son las calles y avenidas que enmarcan el espacio, al igual que en la zona anterior el jarillón y el río continúan dividiendo el parque en dos, creando mediante la hilera de guaduales un paramento que corta la visión de una mitad a otra. 5.2 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS #2 Cualidad Escenográfica (CE) ZONA 2 CE1 Variación espacial: La hileras de guaduales alrededor del río (presente también en la zona 3) crea una fluctuación de espacio entre los espacios abiertos y la zona del río que es un espacio cerrado con presencia de marañas naturales (barreras que dificultan el tránsito hacia el cuerpo de agua). La zona en donde está presente el guadual, presenta una fluctuación de altura debido a la presencia del jarillón, que se constituye en el eje estructurante del parque (ya que este sigue su curso) junto con el río y creando de esta forma un área de sombrío natural. El contraste entre estos dos espacios genera distintos ambientes con aspectos cromáticos de origen natural (diferentes tonalidades de verde).

37

CE2 Visualidad: El PARQUE LINEAL RÍO MELÉNDEZ en la su zona número 2 reduce su tamaño de área así como también se presenta un estrechamiento, aunque comparado con la anterior zona es menor, el área de la zona 2 permite tener una visión panorámica desde el interior hacia los diferentes puntos cardinales, aunque, en el lado donde se levanta el jarillón, el dominio del horizonte se ve truncado por este mismo y las barreras naturales correspondientes al guadual y la flora en general próxima al cauce del río. El diseño del parque continúa evidenciando una intención proyectada de circulaciones, y para tal fin se han construido corredores y zonas de tránsito. Estos caminos permiten al visitante observar la mediana existencia de flora silvestre. CE3 Intervención Orientada: Tal como lo demuestran los anteriores indicadores, es visible algún grado de previsión en los elementos naturales (flora y follaje) en lo que se refiere en el PARQUE LINEAL RÍO MELÉNDEZ ZONA 2. Aunque en comparación a la zona número 1 se observa un poco previsión de franjas de follaje. CE4 Flujos y Actividades de Actores: En el PARQUE LINEAL RÍO MELÉNDEZ ZONA 2, se observa una menor diversidad y densidad de usuarios en comparación a los resultados de la zona 1, en menor grado también pueden identificarse la permanencia y movilidad de los actores, éstos pueden calificarse según su actitud: Caminante: Personas realizando actividades físicas (rutinas de ejercicio), se observan en gran cantidad dependiendo de la hora del día, aunque en una proporción menor a los que se pueden observar en la zona numero 1. Turista: Personas y familias realizando recorridos y tomando fotografías, en busca de aspectos curiosos, suelen demandar productos alimenticios y/o diferentes servicios. Su presencia en la zona es de carácter esporádico. Explorador: Personas con intereses cognitivos y en busca de detalles. Su presencia en la zona es escasa. Aventurero: Personas en busca de desafíos extremos. Su presencia es nula.

38

5.3 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS #3 Cualidad Sensorial (CS) ZONA 2 CS1 Fisiografía: En el área correspondiente al PARQUE LINEAL RÍO MELÉNDEZ en la ZONA 2, se observa una alta presencia evocadora en lo que se refiere a la flora, la evidencia de la geomorfología dominante, la presencia del cuerpo de agua y de color en los elementos naturales, es baja la presencia evidente de fauna pasajera en comparación de la fauna habitual que se presenta en mayor grado. De la misma forma también es media la existencia de zonas de sombrío natural presentes en su mayoría en la zona del jarillón y los guaduales y algunas zonas aledañas en donde también hay algunas marañas o espacios de difícil recorrido por la presencia de obstáculos naturales como árboles y guaduas. CS2 Arquitectura: En la zona número 2. Se observa la presencia evocadora en un alto nivel de volumetrías construidas fijas, mientras que las transitorias son más bien pocas, la presencia de color en estas estructuras es alta al igual que la existencia de puntos de alumbrado dispuestos por la administración de la ciudad. La presencia evocadora de diferencias de nivel de piso es media, debido a la homogeneidad del nivel del piso ya que el único cambio corresponde a la existencia del jarillón que bordea el río. CS3 Imbricación Perceptiva: En la zona 2 del PARQUE LINEAL RÍO MELÉNDEZ se reconocen en un alto nivel, señales culturales, contraste de diferentes texturas naturales, cromatismos vegetales variados y de sectores con sombra y otros con temperatura en donde predomina el frío en menor grado se reconoce la presencia de olores agradables y cierto grado de aislamiento acústico debido a la diferencia entre el espacio cerrado del guadual y la explanada abierta que colinda con la vía y que posee muy pocos árboles. Finalmente los olores desagradables, el aislamiento visual y la presencia de brisas en el espacio son de bajo reconocimiento.

39

CS4 Vivencia del Lugar: El área se puede reconocer por un alto grado de dinamismo gracias a la presencia de caminantes y deportistas habituales según la hora del día, acompañados por diferentes actores mercantiles que ofrecen sus productos a visitantes y transeúntes. El grado de singularidad es aportado por la existencia de la pista de bicicros que se convierte en un elemento diferenciador en relación tanto a las otras dos zonas de este parque, así como también a otras zonas verdes de la ciudad, la naturaleza de la pista da como resultado una buena compenetración con las características generales del parque en esta zona. 5.4 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS #4 Cualidad Interactiva (CI) ZONA 2 CI1 Interpretación de los Atributos del Lugar: El PARQUE LINEAL RÍO MELÉNDEZ ZONA 2, se encuentra en buen estado, evidenciando en general un cuidado prolijo de su zona verde aunque algunas estructuras como los puentes que cruzan el río presentan una mediana proporción de deterioro. El contraste de la geomorfología del espacio es alto, evidenciado en la presencia del jarillón y la pista deportiva que dada su implementación otorga un elemento disímil en relación al resto del parque, la escala sensorial del lugar también es notoria, sobretodo en áreas cercanas al rió. CI2 Generación de Sentidos Asociados: En el parque, se puede generar un sentido de nostalgia dependiendo de la persona y la relación que éste tenga hacia los aspectos recreativos y la valoración que ésta otorga a la configuración del parque y los elementos que lo hacen singular. El sentido de amplitud o disponibilidad espacial es menor que el que presenta la zona anterior dado que el área en la zona 2 es más pequeña y se presenta un estrechamiento que sigue la dirección del cauce del río. Dada la menor presencia de actores habituales y esporádicos en el parque el sentido de coacción es menor,

40

permitiendo interactuar de una manera importante con el entorno lo que genera una invitación a la multisensorialidad media. CI3 Experiencia sinestésica: En el PARQUE LINEAL RÍO MELÉNDEZ ZONA 2, La experiencia e interacción entre el individuo y el entorno, puede llegar a generar sensaciones de interés, contento, alegría y bienestar. En el campo de la recreación puede generarse un nivel intermedio en lo que se refiere a la contemplación mística mientras la reverencia, el silencio y la introspección tienen un nivel menor. En lo que se refiere a la recordación que ocasiona en los usuarios, éstas no se ven afectadas por la decadencia y el abandono, ya que éstas no se presentan en la zona de la misma manera; sentimientos de nostalgia y melancolía se podrían llegar a generar en algunos casos dependiendo de los lazos afectivos y relaciones del actor con el entorno. Debido a la extensión de la zona, que aunque es inferior al de la zona numero 1, y a la presencia de zonas encerradas como la del guadual, se crean sectores de aislamiento y otros con una alta densidad de actores con diversas intenciones y motivaciones, el espacio podría llegar a generar sensaciones de temor, misterio soledad e inseguridad.

41

6. TRATAMIENTO E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS RASTREADOS PARQUE LINEAL RÍO MELÉNDEZ

ZONA 3 Día: Sábado Fecha: Febrero 27 de 2010 Hora: 8:00 a.m. – 10:00 a.m. 6.1 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS #1 Corografía del Hábitat (CH) ZONA 3 CH1 Ambiente: El PARQUE LINEAL RÍO MELÉNDEZ ZONA 3, enmarcado entre las calles 14 y 25, se encuentra localizado en un espacio predominantemente llano, con la única excepción del jarillón que se encuentra en los límites del río Meléndez, gracias a que el parque está diseñado para preservar el área de los bordes del río, por esto su configuración urbana es lineal. La presencia del río y la flora circundante determina una temperatura predominantemente media, con presencia de vientos medios y de sectores con altos niveles de sombra que permiten espacios medianamente húmedos. Debido al bajo torrente del cuerpo de agua, en relación al área verde que lo bordea el parque, ésta última es la superficie de reflejo predominante. Las características enunciadas anteriormente, permiten que los visitantes y actores del espacio logren percibir distintos estímulos físicos producidos por el ambiente, tales como sonidos, colores, olores y sabores; Además de algunas grafías artificiales. Sonidos Olores Colores Sabores Grafías Relevantes “Avisos” Insectos Comidas Flora Comidas “Cuida las zonas verdes” Aves Humedad Elementos

artificiales “Peligro, planta de energía”

Perros Flora “Venta de minutos” Personas “Venta de jugos naturales” Carros Graffiti y escritos en los tallos de

los árboles Estímulos físicos y estímulos de origen.

42

CH2 Entorno: En el PARQUE LINEAL RÍO MELÉNDEZ ZONA 3, el plano de alcance del cono visual limitado por el horizonte y relacionado con la amplitud del paneo visual del observador es de carácter panorámico, y los planos de recorte visibles se encuentran, según su aproximación al observador, se encuentran de la siguiente forma: en primer lugar encontramos la vegetación propia del espacio; en segundo lugar se encuentra la pareja conformada entre el jarillón y el cuerpo de agua; en tercer lugar, las edificaciones que están alrededor del parque. Finalmente, el último plano visible es la cordillera Occidental. CH3 Actores: Entre la flora existente en el PARQUE LINEAL RÍO MELÉNDEZ ZONA 3, encontramos árboles con alta densidad, con densidad media arbustos y por último sotobosque y setos con baja densidad. Entre las especies destacadas de los sujetos vegetales se encuentran: Ardicia, Acacia, Ficus, Chiminango, Guayacán, Gualanday, Casco de Buey, Palma Real, Croton SP. En el campo correspondiente a la fauna, se pueden identificar diferentes tipos de aves, canes e insectos de variados tamaños, con una habitual permanencia en la zona. Se observa de igual forma la presencia habitual de población humana, que desempeñan actividades culturales, mercantiles y recreativas. Entre este grupo de personas encontramos adultos, jóvenes y niños de ambos géneros con especial predominio de los adultos mayores. CH4 Amoblamiento: En el PARQUE LINEAL RÍO MELÉNDEZ ZONA 3, encontramos como objetos que ocupan y configuran el espacio: grafías y objetos construidos con fines deportivos como el gimnasio y las distintas porterías para la práctica del fútbol, el jarillón con el fin de contener las crecientes del cuerpo de agua, equipo de amoblamiento urbano como bancos, luminarias y senderos tanto naturales como artificiales. Entre los bordes que delimitan el parque encontramos las calles y avenidas que enmarcan el espacio; dentro de éste, encontramos el jarillón y el río que dividen el

43

parque en dos sectores, creando mediante la hilera de guaduales un paramento que corta la visión de una mitad a otra. 6.2 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS #2 Cualidad Escenográfica (CE) ZONA 3 CE1 Variación espacial: La presencia de hileras de guaduales alrededor del río crea una fluctuación de espacio entre las canchas (espacios abiertos) y la zona del río (espacio cerrado), creando un entorno con marañas (barreras que dificultan el tránsito hacia el cuerpo de agua). El sector del guadual así mismo presenta una fluctuación de altura debido a la presencia del jarillón, que se constituye en el eje estructurante junto con el río y crea un área de sombrío natural. El contraste entre estos dos espacios genera distintos ambientes con aspectos cromáticos de origen natural (diferentes tonalidades de verde). CE2 Visualidad: A ser el PARQUE LINEAL RÍO MELÉNDEZ ZONA 3, de gran tamaño permite tener una visión panorámica desde el interior hacia los diferentes puntos cardinales, aunque, hacia el lado del jarillón el dominio del horizonte se ve troncado por este mismo y las barreras naturales. En el diseño del parque se observa una intención proyectada de circulaciones, y para tal fin se han construido corredores y zonas de tránsito. Estos caminos permiten observar la notoria existencia flora silvestre, así como también algunas zonas revelan una intención detrás de la disposición de los árboles, se observa que con intención de evitar la utilización del área verde como campo deportivo, se han sembrado árboles formando una cuadricula, dividiendo ésta el espacio.

44

CE3 Intervención Orientada: De acuerdo a lo anterior se hace evidente algún grado de previsión en cuanto a los elementos naturales (flora y follaje) se refiere en el PARQUE LINEAL RÍO MELÉNDEZ zona 3. CE4 Flujos y Actividades de Actores: En el PARQUE LINEAL RÍO MELÉNDEZ ZONA 3, se observa alta diversidad y densidad de usuarios, así como permanencia y movilidad de actores, éstos pueden calificarse según su actitud: Caminante: Personas realizando actividades físicas (rutinas de ejercicio), se observan en gran cantidad dependiendo de la hora del día. Turista: Personas y familias realizando recorridos y tomando fotografías, en busca de aspectos curiosos, suelen demandar productos alimenticios y/o diferentes servicios. Su presencia en la zona es esporádica. Explorador: Personas con intereses cognitivos y en busca de detalles. Su presencia en la zona escasea. Aventurero: Personas en busca de desafíos extremos. Su presencia es esporádica. 6.3 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS #3 Cualidad Sensorial (CS) ZONA 3 CS1 Fisiografía: En el PARQUE LINEAL RÍO MELÉNDEZ ZONA 3, se observa una alta presencia evocadora en lo que se refiere a la flora, la fauna (tanto habitual como pasajera), la geomorfología y demás elementos naturales dominantes con su color característico. De igual forma dada la lejanía del área del río, la presencia evocadora tanto de áreas de sombrío natural, de marañas y de agua, se presentan un nivel inferior.

45

CS2 Arquitectura: En el PARQUE LINEAL RÍO MELÉNDEZ ZONA 3. Se observa la presencia evocadora en un alto nivel de volumetrías construidas transitoriamente con presencia de color. En una menor escala se observa la presencia de volumetrías construidas fijas y puntos de alumbrado y por último en el nivel más bajo de presencia evocadora se distingue las diferencias de nivel de piso los intersticios entre volúmenes y las cubiertas de sombrío artificial. CS3 Imbricación Perceptiva: En la zona se reconocen un alto nivel, señales culturales, sectores diferenciales entre calor y frío gracias a la atmósfera de cobertura natural y artificial, al igual que también se observa una variedad de cromatismo. En un nivel medio de reconocimiento, se encuentran los olores agradables del lugar, el aislamiento acústico y visual, producido por las divisiones que hacen los árboles y demás barreras naturales dentro del espacio, y notable contraste de textura. Finalmente los olores desagradables y brisas en el espacio son de bajo reconocimiento. CS4 Vivencia de Lugar: El área se reconoce por un alto dinamismo en el entorno provocado por elementos no convencionales en comparación a otros parques; este es el caso del gimnasio al aire libre y popular construido por iniciativa de la comunidad, y que se constituye en un elemento que le da singularidad al parque, evidenciando una mezcla entre lo natural y lo artificial. 6.4 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS #4 Cualidad Interactiva (CI) ZONA 3 CI1 Interpretación de los Atributos del Lugar: En el PARQUE LINEAL RÍO MELÉNDEZ ZONA 3, se encuentra en muy buenas condiciones y un cuidado permanente por los mismos actores habituales; cabe notar que se observa algunas estructuras deterioradas con el paso del tiempo, y que no tienen una función específica como en el caso de una estructura que estaba presente entre el jarillón y el río, que atestigua el poco uso de ésta.

46

Existe un contraste geomorfológico entre la superficie plana y el jarillón así como también las estructuras artificiales presentes en el lugar. Al ser el parque lineal, éste conserva su cualidad morfológica a todo lo largo del recorrido. Otro de los atributos a destacar del parque es su alta escala sensorial. CI2 Generación de Sentidos Asociados: En el parque, se puede generar un sentido de nostalgia dependiendo de la persona y la relación que ésta tenga hacia los intereses recreativos y a la valoración que para estos otorga la configuración del parque que son elementos que lo hacen singular. La extensa planada central del parque genera un sentido de amplitud espacial en quien lo visita, y además permite que haya una presencia densa de actores sociales evocando diferentes sensaciones y percepciones de sentirse como parte de una comunicad multicultural. CI3 Experiencia sinestésica: La experiencia e interacción entre el individuo y el entorno, puede llegar a generar sensaciones de interés, contento y bienestar. En el campo de la recreación existe un bajo nivel de mística mientras la reverencia, el silencio y la introspección tienen un nivel mayor. En lo referente a la recordación que se ocasiona en los usuarios, se observa que éstas no se ven afectadas por la decadencia y el abandono ya que ésta no se presenta en la zona, mientras que sentimientos de nostalgia y melancolía se podrían llegar a generar dependiendo de los lazos afectivos y relaciones del actor con el entrono. Debido a la extensión de la zona, las barreras naturales que crean sectores de aislamiento y la alta densidad de actores con diversas intenciones y motivaciones, el espacio podría llegar a generar sensaciones de temor, misterio, soledad e inseguridad.

47

7. DETERMINACIÓN DEL “GENIUS LOCI” DE LAS DIFERENTES CONFIGURACIONES BOSCOSAS RECORRIDAS

La determinación del genius loci, o espíritu del lugar, como la identidad o personalidad de cada configuración urbana, puede establecerse luego del análisis de las esencias constitutivas: presencia, apariencia, vivencia y experiencia, surgidas de la mirada a cada una de las correspondientes dimensiones: gramática, sintáctica, semántica y pragmática.22

Una vez realizado el proceso de investigación y diferenciación de las tres zonas del Parque Lineal Río Meléndez, se pueden determinar las principales características que sobresalen y hacen referencia al Genius Loci, o espíritu del lugar, es decir, la personalidad que identifica y diferencia a cada zona. En este orden de ideas, el Genius loci de cada zona se representa con las siguientes expresiones:

Zona 1: Verde Reflexión: Espacio para la meditación y la contemplación del entorno. Zona 2: Verde Visión: Espacio para la percepción multisensorial y la actividad física recreativa. Zona 3: Verde Acción: Espacio para la interactividad social y la actividad deportiva.

Cada frase, pretende clasificar y dar identidad a cada zona de acuerdo a las actividades que se pueden realizar en ellas, para ello, se hace una relación cromática con el color verde, pues es el color predominante en la línea de diseño manejada en el proyecto y porque es un color que en sus diferentes gamas expresa diversos conceptos y representa en este caso la naturaleza, armonía, actividad, vida sana y frescura. Tiene una connotación muy fuerte, ópticamente es el color más relajante para el trabajo fisiológico del ojo humano.

La Zona 1, es un espacio que nos invita a la meditación, la introspección y el encuentro con el ser mismo. La abundante arborización nos brinda un espacio fresco y la posibilidad de tener diversas opciones en cuanto a actividades para realizar. 22 Ver ANEXO 33 : Perspectiva Gráfico Visual (Grupo GRAU).

48

La Zona 2, en un espacio de transición entre la Zona 1 y la Zona 3 que permite a las personas realizar diferentes actividades físicas. Es un ambiente natural propicio para el encuentro y la percepción.

La Zona 3, siendo la última, es un espacio que nos conduce a la acción. Es el momento ideal en que sus visitantes actúan, realizan diversas actividades físicas, económicas, compartiendo en familia en un ambiente natural y fresco.

49

8. CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE LOS PRODUCTOS GRÁFICOS

El producto final presentado para este proyecto consta de varios elementos gráficos y sonoros para la percepción audiovisual, reunidos en una sola aplicación multimedia con el objetivo de presentar la información recopilada durante el proceso de investigación y constituirse en un material de mediación pedagógica, o agnición estética inducida, entre la ciudadanía y su conocimiento del potencial paisajístico de Cali.

8.1 Línea de Diseño y Color

La línea de diseño23

Siendo Ciudad Bosque un proyecto que resalta los espacios y ambientes naturales, se ha seleccionado una gama cromática que responde a las cualidades del entorno natural del Parque Lineal Río Meléndez, partiendo del color verde como gran dominante; de igual forma, se emplean tres tonalidades subordinadas para diferenciar cada zona y el color blanco como acento, o color de alto contraste.

empleada durante todo el proyecto presenta una coherencia tanto gráfica como cromática en relación con el tema central, lo hemos denominado como una línea de diseño limpia, minimalista y que pretende comunicar fácilmente el mensaje utilizando recursos gráficos básicos en la diagramación de materiales de proceso y multimedia, al igual que el complemento fotográfico que tiene gran participación en el proyecto, pues es el principal registro de evidencia, para el caso.

El color verde y sus subordinados, son tonalidades frecuentes en la naturaleza, las plantas, animales, etc.; es por esto que es el principal elemento empleado en la línea de diseño con el que además de dar identidad a cada una de las zonas del circuito, pretende producir sensaciones en las personas como respuesta a la estimulación que genera dicho color, convirtiéndose así en un medio subjetivo de atracción y provocación de emociones involucrando al visitante de la zona; pues es un color tradicional, relacionado con la ecología, produce efectos sedantes,

23 Entendemos como Línea de Diseño, el conjunto de conceptos y características gráficas que determinan la morfología del producto comunicativo que se esté desarrollando.

50

suaves y frescos. Se emplea como relajante para las ocasiones en que se está fatigado, tanto física como mentalmente.

8.2 identificador Gráfico Ciudad Bosque

Tomando como base elementos gráficos de los dos identificadores precedentes de CIUDAD BOSQUE, en donde se observa un bosque surgido de la palabra CALI, se realiza una nueva propuesta que posee un tratamiento en líneas que toma lo orgánico de las ramas y lo geométrico de las copas de los árboles. En esta versión, la línea que sirve de base a los árboles ahora es recta, similar al primer identificador de CIUDAD BOSQUE y sirve para localizar adecuadamente el elemento escrito del identificador. De igual forma, se incluye una nueva fuente tipográfica para dicho elemento escrito: Kozuka Gothic Pro B de la familia Myriad pues al ser una fuente sans serif, cumple en este caso con parámetros de legibilidad, reducciones, trazos uniformes, estructura geométrica lo que la hace ver como una estructura compensada visualmente. 8.3 Conceptualización de la marca Parque Lineal Río Meléndez y submarcas

El identificador Parque Lineal Río Meléndez, surge luego de varias exploraciones y mediante la composición tipográfica de las palabras “Parque Lineal Río Meléndez” que son escalonadas en varios niveles, así mismo la palabra MELÉNDEZ se segmenta en sílabas y se dispone de forma vertical para enfatizar el concepto de la linealidad. De igual forma, toda la estructura se incrusta dentro de un rectángulo que en su parte superior presenta una terminación puntiaguda que la enlaza con el identificador de CIUDAD BOSQUE creando una relación de unidad y jerarquía entre ellas. Una de las características que permiten dicha relación, es la utilización de la misma fuente tipográfica.

Submarcas

Para la realización de las submarcas se realizan tres exploraciones, siendo la última la más acertada, donde se genera una forma contenedora similar a la que se presenta en el identificador del PARQUE LINEAL RÍO MELÉNDEZ para que de esta forma pueda conjugarse en aplicaciones. Se emplea un numeral para diferenciar cada zona: 1,2 y 3.

Dicho numeral, se encuentra sangrado dentro del contenedor; junto a estos dos elementos, se presenta un texto conservando la fuente tipográfica que referencia

51

su significado completo (ej: Zona Uno), cada zona posee un color diferente que proviene del ambiente reseñado, de esta forma la ZONA UNO que presenta mayor densidad arbórea, lo que le otorga un nivel de sobra mayor es representada por un verde con una tonalidad mas oscura que las otras y así sucesivamente.

Junto al identificador y las submarcas, se encuentra una referencia tipográfica de apoyo que permite la jerarquía nominal y cromática; esta fuente es la Gill Sans MT, de la familia Gill sans, y con características similares a la fuente principal, pues es sans serif.

8.4 Recurso Fotográfico

El recurso fotográfico, es uno de los principales aportes a la propuesta gráfica y al proceso creativo, pues por medio de este, logramos evidenciar las principales características del espacio, clasificando los registros en las 3 zonas del Parque Lineal Río Meléndez, en el que posteriormente se realiza un proceso de selección que dio como resultado la escogencia de las fotografías más significativas de cada una de las zonas; esto para realizar una jerarquización y clasificación para el orden y uso de cada una de las fotografías. Una vez hecho esto, se realiza la selección de las fotos que hacían alusión a los actores, especies, cualidades y aspectos del paisaje y las que serían destinadas para la realización de los videos y multimedia. Dichas fotografías, fueron sometidas a un tratamiento en el software Adobe Photoshop CS4, dándoles un cambio en los niveles de luz, y niveles de color. El tratamiento se hizo con la intención hiperbólica para resaltar las cualidades y características de la imagen referenciada en cada zona.

8.5 Graficación de Especies Arbóreas

El desarrollo y graficación de cada una de las especies arbóreas parte de un análisis morfológico; tomando como referencia, la observación directa de cada especie, el registro fotográfico y la información adquirida en diferentes textos de referencia.

Es así como se decide realizar una representación figurativa de cada especie por medio de siluetas con un detalle medianamente alto al igual que de sus hojas y flores, para que los usuarios puedan tener un referente visual cercano a cada una de las especies. De esta forma, se tiene una coherencia gráfico-visual en la línea de diseño adoptada para el desarrollo del proyecto.

52

8.6 Multimedia

El proyecto Cali Ciudad Bosque tiene como intención abarcar las zonas verdes más representativas que se encuentran en la ciudad, generando un acercamiento y experiencia estética y sensorial en los habitantes de la ciudad de Cali y visitantes, quienes reconocen a la ciudad con imaginarios culturales y artísticos, por lo que dejan de lado el reconocimiento de espacios que conservan el ambiente natural de la ciudad.

Es por esa razón, que se presenta una multimedia que pretende mostrar a los usuarios, un espacio natural con diversidad de actividades para realizar, mediante el uso de la gráfica del entorno como instrumento de motivación.

La multimedia presenta inicialmente un reconocimiento a Cali Ciudad Bosque y una ubicación medianamente precisa por medio de un acercamiento a los mapas de Colombia, el Valle del Cauca, Cali y Zona del Parque Lineal Río Meléndez, para finalmente demarcar sus respectivas zonas y brindar información complementaria, incluyendo la nomenclatura de las calles y edificaciones aledañas que sirven de referencia.

Esta información incluye información referencial acerca del grupo de Investigación Grafías Urbanas, su proyecto Cali Ciudad Bosque, pasantes, etc., que contextualiza al usuario, al igual que los resultados del análisis corográfico, escenográfico, sensorial e interactivo del hábitat de cada zona.

También, se presentan elementos gráficos y convenciones que ayudan a dar una visión amplia del aspecto del lugar como la segmentación de cada zona con las especies arbóreas más representativas mediante representaciones figurativas de las mismas, e información escrita descriptiva de cada una; al igual que un conjunto de documentos con registros fotográficos y video clip, que además ayudan a generar una experiencia sensorial a través de la visión y el sonido.

Este tipo de aplicación permite una mayor interactividad con el usuario dado que da la posibilidad de incluir diferente tipos de medios que presentan información escrita, visual y sonora, que ayudan a mostrar la imagen que refleja cada uno de los parques investigados en este proyecto.

53

8.7 Aspecto Estético

La multimedia cuenta con una animación al inicio que contextualiza al usuario en el espacio natural de Ciudad Bosque, del cual recibirá información para después ingresar a una interfaz que cuenta con una estética limpia y acorde al ambiente natural del Parque, acompañado de elementos gráficos decorativos que crean identidad y una misma línea de diseño para mostrar cada zona, como lo es el caso del manejo del color, que diferencia las tres zonas.

Dichas zonas, presentan una coherencia conceptual en cuanto al recorrido virtual entre zona y zona, pues se emplea una metáfora relacionada con la configuración lineal del parque y la forma en como éste puede ser recorrido por el visitante. Hablamos entonces de una metáfora visual, cuyas características radican en “La manera de construir significación por reiteración de características del trazo, de las proporciones, del uso del color, etc.; la base en la experiencia cultural, la coherencia interna, etc.”24

Para cada zona, se presenta un plano con la ubicación de sus especies arbóreas distribuidas según su presencia en el entorno real, permitiendo al usuario reconocerlas pues se realiza una representación de cada una mediante siluetas y forma de flores y hojas.

24 ROJAS TORRES, Olga Yolanda. Metáforas Visuales en la Interpretación de Mensajes Publicitarios. Maestría en Ciencias de Educación. Universidad Externado de Colombia, Bogotá 2004 – 2005. Disponible en línea: http://www.humanas.unal.edu.co/files/cms/1322366002491d80331795e.pdf

54

CONCLUSIONES

Después de un gran recorrido por todo el proceso de investigación, de reconocimiento de los diversos tipos de especies arbóreas y todo lo que comprende Ciudad Bosque, al igual que la relación que tiene con el Diseño Gráfico, se puede concluir lo siguiente:

1. El diseño de comunicación gráfica es un campo de conocimiento teórico y práctico de carácter interdisciplinario, que se puede aplicar a cualquier campo, pues tiene varias posibilidades de acción y la opción de comunicar mensajes visuales que ilustren y hagan referencia a un tema específico. Existen diversos temas y conceptos susceptibles de ser sometidos a procesos de comunicación gráfica.

2. A partir del diseño multimedia, se concluye que pueden generarse procesos de representación y comunicación de ideas y conceptos complejos, como lo es la experiencia de acercamiento a un espacio físico natural, además de poder inducir percepciones en el usuario.

3. La producción de aplicaciones multimedia para la socialización, es un campo de acción del diseño gráfico en donde se conjugan varias modalidades de diseño, lo cuál requiere un proceso de planificación y desarrollo integral, planteando varias etapas que permiten llevar a cabo un proyecto.

4. En la ciudad existen diversas zonas verdes que pasan desapercibidas para el transeúnte, debido a factores como el descuido social y la falta de conciencia sobre el patrimonio natural que representan.

5. En una ciudad en continua expansión como Cali y urgida de reafirmar sus tradiciones culturales de identidad es importante visualizar estos lugares y su significado en la construcción de la ciudad.

6. La puesta en práctica de los conocimientos recibidos en la academia en un proyecto como este, da una nueva perspectiva y amplia visión sobre el alcance comunitario del ejercicio de la comunicación visual, permitiendo pensar en aplicaciones y procesos en otros nuevos contextos.

7. De acuerdo a los recorridos realizados en cada una de las zonas se encontró que los diferentes elementos del entorno natural y del paisaje, tienen relación directa con diversos conceptos vistos desde el punto de vista del diseño gráfico,

55

como es el caso del significado del color, pues de acuerdo a las tonalidades utilizadas en este proyecto, se pueden relacionar a dichos entornos y desde la psicología del color, provocar sensaciones en los usuarios.

- La vida citadina tiene una estrecha relación con el bosque urbano, por eso, motivar a su conocimiento equivale al primer paso para su protección, como parte esencial de la vida urbana de los primates mayores que aún somos.

- La decisión por las características de la interfaz está en relación directa con el tipo de espacio y el resultado del análisis paisajístico del mismo.

- La opción por la gama cromática está mediada tanto por la intención del diseñador como por el tema representado, buscando a la vez claridad para el usuario como efecto estético favorable al mismo.

- la determinación del Genius Loci del lugar, no es tanto una deducción lógica, si no que tiene una alta dosis de pensamiento heurístico (creativo), en donde el diseñador recurre a asociaciones libres a partir del análisis de los datos.

- Prever una ruta de acceso y recorridos por parte del usuario resulta ser innecesario, en el sentido de que se cuenta con autonomía de cada quien y su experiencia previa, junto con sus expectativas.

- Dado el alcance potencial de usuarios que podrían interactuar con el producto multimedial, se ratifica la importancia de manejar códigos de comunicación visual universales de fácil reconocimiento y recordación.

56

BIBLIOGRAFÍA

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA (CVC). Especies Forestales en Peligro de Extinción. Zona Andina del Valle del Cauca. Colombia: Litografía Formax.

COSTA, Joan. La imagen didáctica. Barcelona: CEAC S.A., 1991. 272 p.

ECO, Umberto. Semiología de los mensajes visuales. L´Analyse des Images, Editions du Senil, 1970. Paris: Ed. Du Semil, 1970. 223 p. ECHEVERRÍA, Javier. Los señores del aire: Telépolis y el tercer entorno. Barcelona: Destino, 1999. 230 p.

FRASCARA, Jorge. Diseño gráfico para la gente: Comunicaciones de masa y cambio social. Buenos Aires: Ed. Infinito, 1997. 360 p. MAECHA VEGA, Gilberto Emilio – ECHEVERRI RESTREPO, Rodrigo, Árboles del Valle del Cauca, Bogotá: Litografía Arco. 1983. 39-105 p. MANDOKI, Katya. Estética y comunicación. Bogotá: Norma, 2006. 156p.

MORALES S, León – VARÓN P. Teresita – LONDOÑO F., J. Alberto. P. Palmas Ornamentales. Servicultura Urbana. Especial Impresores. 2000. 206-207 p. SILVA, Armando. Barcelona Imaginada. Bogotá: Universidad Nacional, 2003. 216 p. TOKURA, Yuyo - RONDON, Marco Antonio - VILLA NUEVA, Gentil - BOTERO, Luis Fernando. KUN. Impreso en Colombia por Lerner Ltda. 1996.

57

ANEXOS Fichas de Análisis de Datos Manual de Identidad Gráfica Guía de Especies Arbóreas Guía Fotográfica de Actores del Parque Lineal Río Meléndez Presentación de Etapas del Proceso de Diseño Aplicación Multimedia

58

ANEXOS

Barreras

ANEXO 1 Ficha de registro Corografía del Hábitat (CH) Zona 1

Señales de cuidado – Ruta de la vida

x x

x x

Insectos – Aves

Caño - Río

Malla natural de arbustos

Corografía del hábitat C.H.

CH 1 Ambiente

CH 2 Entorno

CH 3 Actores

CH 4 Amoblamiento

Factor Características Elementos variables

CH 1.1 Posición del lugar

CH 1.2 Configuración urbana

CH 1.3 Microclima

CH 1.4 Estímulos físicos

CH 2.1 Paisaje lejano

CH 2.2 Paisaje próximo

Llano

CH 3.3 Flora

CH 3.2 Fauna

CH 3.3 Sociedad

CH 4.1 Mojones (hitos)

CH 4.2 Equipos

CH 4.3 Senderos

CH 4.4 Recodos y nodos

CH 4.5 Bordes (límites)

CH 4.6 Paramentos

Fondo de valle Media ladera Cresta

Corredor ODOR

Lineal Claustro Alameda Puntual Temperatura:

Vientos:

Sombras:

Nubosidad:

Humedad:

S. de reflejo:

C. de agua

Alta Media Baja

Altos Medios Bajos

Altas

Medias Bajas

Alta Media Baja

Alta Media Baja

Río Quebrada Humedal Caño

Natural Artificial Agua Pisos Verde

Sonidos Olores

Colores Sabores Otros Grafías relevantes (cuáles)

Tipo: Panorámico Dominado Cerrado Planos de recorte:

Planos o términos

de aproximación:

1

2

3

4

Cielo Agua Vegetación Edificación Terreno

Talla:

Densidad: Especies:

Árboles Arbustos Sotobosque Setos Jardín

A M B A M B A M B A M B A M B

Géneros:

Permanencia: Esporádica Habitual Permanencia:

Prácticas:

Edad-Género:

Esporádica Habitual

Económica Deportiva Recreativa May.: MF

Ad.: MF

Jóv.: MF Niños: M F

Art.:

Nat.: Grafías Objetos Detalle:

Detalle:

Bancos Materas Luminarias Juegos

Construidos Marcados

Construidos Marcados Art.:

Nat.: Mallas Tapias Otros:

Accidente natural:

Art.:

Nat.: Muro Pared

Talud Hileras de árboles

Fecha y hora: Feb 27/10 - 11:00 a.m.

Pasajera

Pasajera

Barandas

Naturales

Focalizado

Naturales

Pantalla

Iglesia – Puentes - Señales

CE 4 Flujos y actividades de actores

Factores

CE 1 Variación espacial

CE 2 Visualidad

CE 3 Intervención ordenada

CE 1.1 Fluctuación de espacios abiertos / cerrados

CE 1.2 Fluctuación de alturas naturales / artificiales

CE 1.3 Presencia de ejes estructurantes

CE 1.4 Variación de piso natural / artificial

CE 1.5 Variación de piso duro / blando

CS 1.6 Presencia evocadora de áreas de sombrío natural

CS 1.7 Presencia evocadora de marañas

CE 1.8 Presencia evocadora del color en elementos naturales

CE 2.1 Visión panorámica desde el interior

CE 2.2 Domino sobre el horizonte

CE 2.3 Escala de paramentos naturales / artificiales

B M A Características

CE 2.4 Calidad reconocible del paramento

CE 3.1 Notoriedad de una intención proyectada de circulaciones

CE 3.2 Notoriedad de la flora silvestre

CE 3.3 Notoriedad de una intención proyectada de la flora

CE 3.4 Previsión de franjas de flora de color

CE 3.5 Previsión de franjas de follaje verde

CE 3.6 Previsión de barreras naturales

CE 3.7 Previsión de barreras artificiales

CE 4.1 Diversidad de usuarios

CE 4.2 Densidad de usuarios

CE 4.3 Permanencia de actores estacionarios

CE 4.4 Flujo (movilidad) de actores en recorridos

Cualidad escenográfica CE Fecha: Feb. 27 / 2010 Horas: 11:45 a.m.

Configuración observada: Parque El Ingenio: Zona 1

CE 4.5 Diversidad de actitudes (V.E.T.A.)

CE 4.6 Intensidad de la recreación pasiva

CE 4.7 Intensidad de la recreación activa

ANEXO 2 Ficha de registro Cualidad Escenográfica (CE) Zona 1

x x

x x x x x x

x x

x x x x

x x x x

x x x x

x

x x

Ver anexo

CS 4 Vivencia del lugar

Factores

CS 1 Fisiografía

CS 2 Arquitectura

CS 3 Imbricación Perceptiva

CS 1.1 Presencia evocadora de la flora

CS 1.2 Presencia evocadora de la fauna habitual

CS 1.3 Presencia evocadora de la fauna pasajera

CS 1.4 Presencia evocadora de la geomorfología dominante

CS 1.5 Presencia evocadora de agua

CS 1.6 Presencia evocadora de áreas de sombrío natural

CS 1.7 Presencia evocadora de marañas

CE 1.8 Presencia evocadora del color en elementos naturales

CS 2.1 Presencia evocadora de volumetrías construidas fijas

CS 2.2 Presencia evocadora de volumetrías construidas transitorias

CS 2.3 Presencia evocadora del color en volúmenes artificiales

B M A Características

CS 2.4 Presencia evocadora de diferencias de nivel de piso

CS 2.5 Peso visual de los intersticios entre volúmenes

CS 2.6 Presencia evocadora de cubiertas de sombrío artificial

CS 2.7 Presencia de puntos de alumbrado

CS 3.1 Reconocimiento de señales culturales

CS 3.2 Reconocimiento de olores agradables

CS 3.3 Reconocimiento de olores desagradables

CS 3.4 Reconocimiento de aislamiento acústico

CS 3.5 Reconocimiento de aislamiento visual

CS 3.6 Reconocimiento de contrastes de texturas

CS 3.7 Reconocimiento de brisas

CS 3.8 Reconocimiento de calor y frío

Cualidad sensorial CS Fecha: Feb. 27 / 2010 - Horas: 12:15 p.m.

Configuración observada: Parque El Ingenio: Zona 1

CS 3.9 Reconocimiento de la atmósfera de cobertura natural y artificial

CS 3.10 Reconocimiento de cromatismos

CS 4.1 Reconocimiento del dinamismo del lugar

CS 4.2 Reconocimiento del grado de singularidad del entorno

CS 4.3 Percepción sinestésica del entorno

CS 4.4 Reconocimiento de elementos no convencionales

CS 4.5 Grado de compenetración entre lo natural y lo artificial

ANEXO 3 Ficha de registro Cualidad Sensorial (CS) Zona 1

x x

x x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x x x

x x x x

x x x

x x

x

CI 3.1 Asombro Contento Impresión Interés

CI 2 Generación de sentidos asociados

CI 1 Interpretación de los atributos del lugar

CI 3 Experiencia sinestésica

Inseguridad

Mística

Reverencia

Silencio

Introspección

Melancolía

Nostalgia

Decadencia

Abandono

Misterio

Soledad

A B M CI 3.4 Recreación

CI 3.5 Recordación

CI 3.6 Aprehensión

ANEXO 4 Ficha de registro Cualidad Interactiva (CI) Zona 1

x x x

x x

x x x

x x

x x

x x

x x x

x x x x x

Factores

CI 1.1 Condición ruinosa del lugar

CI 1.2 Contraste de la geomorfología

CI 1.3 Contraste de lo construido

CI 1.4 Continuidad morfológica

CI 1.5 Escala sensorial del lugar

CI 2.1 Sentido de nostalgia

CI 2.2 Sentido de dominio (alto control)

CI 2.3 Sentido de amplitud (disponibilidad espacial)

CI 2.4 Sentido de coacción ( densidad de actores )

CI 2.5 Invitación a multisensorialidad

B M A Características

CI 3.2 Búsqueda Desc. Conoc. Reconoc.

CI 3.3 Entusiasmo Fruición Bienestar Alegría

Cualidad interactiva CI Fecha: Feb. 27 / 2010 - Horas: 12:40 p.m.

Configuración observada: Parque El Ingenio: Zona 1

Temor

Barreras

ANEXO 1 Ficha de registro Corografía del Hábitat (CH) Zona 2

Señaletica – Avisos Publicitarios

x x

x x

x

Insectos – Aves - Lagartos

El jarillón es la linealidad de la zona

El jarillón, artificial? (construido)

Corografía del hábitat C.H.

CH 1 Ambiente

CH 2 Entorno

CH 3 Actores

CH 4 Amoblamiento

Factor Características Elementos variables

CH 1.1 Posición del lugar

CH 1.2 Configuración urbana

CH 1.3 Microclima

CH 1.4 Estímulos físicos

CH 2.1 Paisaje lejano

CH 2.2 Paisaje próximo

Llano

CH 3.3 Flora

CH 3.2 Fauna

CH 3.3 Sociedad

CH 4.1 Mojones (hitos)

CH 4.2 Equipos

CH 4.3 Senderos

CH 4.4 Recodos y nodos

CH 4.5 Bordes (límites)

CH 4.6 Paramentos

Fondo de valle Media ladera Cresta

Corredor ODOR

Lineal Claustro Alameda Puntual Temperatura:

Vientos:

Sombras:

Nubosidad:

Humedad:

S. de reflejo:

C. de agua

Alta Media Baja

Altos Medios Bajos

Altas

Medias

Bajas

Alta Media Baja

Alta Media Baja

Río Quebrada Humedal Caño

Natural Artificial Agua Pisos Verde

Sonidos Olores

Colores Sabores Otros Grafías relevantes (cuáles)

Tipo: Panorámico Dominado Cerrado Planos de recorte:

Planos o términos

de aproximación:

1

2

3

4

Cielo Agua Vegetación Edificación Terreno

Talla:

Densidad: Especies:

Àrboles Arbustos Sotobosque Setos Jardín

A M B A M B A M B A M B A M B

Géneros:

Permanencia: Esporádica Habitual Permanencia:

Prácticas:

Edad-Género:

Esporádica Habitual

Económica Deportiva Recreativa May.: MF

Ad.: MF

Jóv.: MF Niños: M F

Art.:

Nat.: Grafías Objetos Detalle:

Detalle:

Bancos Materas Luminarias Juegos

Construidos Marcados

Construidos Marcados Art.:

Nat.: Mallas Tapias Otros:

Accidente natural:

Art.:

Nat.: Muro Pared

Talud Hileras de árboles

Fecha y hora: Feb. 27 /10/10:00 a.m.

Pasajera

Pasajera

Barandas

Naturales

Focalizado

Naturales

Pantalla

Puestos de comida - Vallas

CE 4 Flujos y actividades de actores

Factores

CE 1 Variación espacial

CE 2 Visualidad

CE 3 Intervención ordenada

CE 1.1 Fluctuación de espacios abiertos / cerrados

CE 1.2 Fluctuación de alturas naturales / artificiales

CE 1.3 Presencia de ejes estructurantes

CE 1.4 Variación de piso natural / artificial

CE 1.5 Variación de piso duro / blando

CS 1.6 Presencia evocadora de áreas de sombrío natural

CS 1.7 Presencia evocadora de marañas

CE 1.8 Presencia evocadora del color en elementos naturales

CE 2.1 Visión panorámica desde el interior

CE 2.2 Domino sobre el horizonte

CE 2.3 Escala de paramentos naturales / artificiales

B M A Características

CE 2.4 Calidad reconocible del paramento

CE 3.1 Notoriedad de una intención proyectada de circulaciones

CE 3.2 Notoriedad de la flora silvestre

CE 3.3 Notoriedad de una intención proyectada de la flora

CE 3.4 Previsión de franjas de flora de color

CE 3.5 Previsión de franjas de follaje verde

CE 3.6 Previsión de barreras naturales

CE 3.7 Previsión de barreras artificiales

CE 4.1 Diversidad de usuarios

CE 4.2 Densidad de usuarios

CE 4.3 Permanencia de actores estacionarios

CE 4.4 Flujo (movilidad) de actores en recorridos

Cualidad escenográfica CE Fecha: Feb. 27 / 2010 Horas: 10:15 a.m.

Configuración observada: Parque El Ingenio: Zona 2

CE 4.5 Diversidad de actitudes (V.E.T.A.)

CE 4.6 Intensidad de la recreación pasiva

CE 4.7 Intensidad de la recreación activa

ANEXO 2 Ficha de registro Cualidad Escenográfica (CE) Zona 2

x x

x x

x x

x x

x x x x x

x x

x x

x x x

x x

x Ver anexo

x x

CS 4 Vivencia del lugar

Factores

CS 1 Fisiografía

CS 2 Arquitectura

CS 3 Imbricación Perceptiva

CS 1.1 Presencia evocadora de la flora

CS 1.2 Presencia evocadora de la fauna habitual

CS 1.3 Presencia evocadora de la fauna pasajera

CS 1.4 Presencia evocadora de la geomorfología dominante

CS 1.5 Presencia evocadora de agua

CS 1.6 Presencia evocadora de áreas de sombrío natural

CS 1.7 Presencia evocadora de marañas

CE 1.8 Presencia evocadora del color en elementos naturales

CS 2.1 Presencia evocadora de volumetrías construídas fijas

CS 2.2 Presencia evocadora de volumetrías construidas transitorias

CS 2.3 Presencia evocadora del color en volúmenes artificiales

B M A Características

CS 2.4 Presencia evocadora de diferencias de nivel de piso

CS 2.5 Peso visual de los intersticios entre volúmenes

CS 2.6 Presencia evocadora de cubiertas de sombrío artificial

CS 2.7 Presencia de puntos de alumbrado

CS 3.1 Reconocimiento de señales culturales

CS 3.2 Reconocimiento de olores agradables

CS 3.3 Reconocimiento de olores desagradables

CS 3.4 Reconocimiento de aislamiento acústico

CS 3.5 Reconocimiento de aislamiento visual

CS 3.6 Reconocimiento de contrastes de texturas

CS 3.7 Reconocimiento de brisas

CS 3.8 Reconocimiento de calor y frío

Cualidad sensorial CS Fecha: Feb. 27 / 2010 Horas: 10:30 a.m.

Configuración observada: Parque El Ingenio: Zona 2

CS 3.9 Reconocimiento de la atmósfera de cobertura natural y artificial

CS 3.10 Reconocimiento de cromatismos

CS 4.1 Reconocimiento del dinamismo del lugar

CS 4.2 Reconocimiento del grado de singularidad del entorno

CS 4.3 Percepción sinestésica del entorno

CS 4.4 Reconocimiento de elementos no convencionales

CS 4.5 Grado de compenetración entre lo natural y lo artificial

ANEXO 3 Ficha de registro Cualidad Sensorial (CS) Zona 2

x x

x x x

x

x x

x x

x x

x x x

x x

x x

x x

x

x x x x x x

CI 3.1 Asombro Contento Impresión Interés

CI 2 Generación de sentidos asociados

CI 1 Interpretación de los atributos del lugar

CI 3 Experiencia sinestésica

Inseguridad

Mística

Reverencia

Silencio

Introspección

Melancolía

Nostalgia

Decadencia

Abandono

Misterio

Soledad

A B M CI 3.4 Recreación

CI 3.5 Recordación

CI 3.6 Aprehensión

ANEXO 4 Ficha de registro Cualidad Interactiva (CI) Zona 2

x x x

x x x x

x

x x

x x x x x x x x

x

x

x x

Factores

CI 1.1 Condición ruinosa del lugar

CI 1.2 Contraste de la geomorfología

CI 1.3 Contraste de lo construido

CI 1.4 Continuidad morfológica

CI 1.5 Escala sensorial del lugar

CI 2.1 Sentido de nostalgia

CI 2.2 Sentido de dominio (alto control)

CI 2.3 Sentido de amplitud (disponibilidad espacial)

CI 2.4 Sentido de coacción ( densidad de actores )

CI 2.5 Invitación a multisensorialidad

B M A Características

CI 3.2 Búsqueda Desc. Conoc. Reconoc. CI 3.3 Entusiasmo Fruición Bienestar Alegría

Cualidad interactiva CI Fecha: Feb. 27 / 2010 Horas: 10:45 a.m.

Configuración observada: Parque El Ingenio: Zona 2

Temor

Barreras

ANEXO 1 Ficha de registro Corografía del Hábitat (CH) Zona 3

x x

x x

x

Gimnasio – Avisos – Canchas de Football

Jarillón

Guaduales que separan el río del Jarillón

Aves – Canes - Insectos

Guaduales

Corografía del hábitat C.H.

CH 1 Ambiente

CH 2 Entorno

CH 3 Actores

CH 4 Amoblamiento

Factor Características Elementos variables

CH 1.1 Posición del lugar

CH 1.2 Configuración urbana

CH 1.3 Microclima

CH 1.4 Estímulos físicos

CH 2.1 Paisaje lejano

CH 2.2 Paisaje próximo

Llano

CH 3.3 Flora

CH 3.2 Fauna

CH 3.3 Sociedad

CH 4.1 Mojones (hitos)

CH 4.2 Equipos

CH 4.3 Senderos

CH 4.4 Recodos y nodos

CH 4.5 Bordes (límites)

CH 4.6 Paramentos

Fondo de valle Media ladera Cresta

Corredor ODOR

Lineal Claustro Alameda Puntual Temperatura:

Vientos:

Sombras:

Nubosidad:

Humedad:

S. de reflejo:

C. de agua

Alta Media Baja

Altos Medios Bajos

Altas

Medias Bajas

Alta Media Baja

Alta Media Baja

Río Quebrada Humedal Caño

Natural Artificial Agua Pisos Verde

Sonidos Olores

Colores Sabores Otros Grafías relevantes (cuáles)

Tipo: Panorámico Dominado Cerrado Planos de recorte:

Planos o términos

de aproximación:

1

2

3

4

Cielo Agua Vegetación Edificación Terreno

Talla:

Densidad: Especies: Gu

Árboles Arbustos Sotobosque Setos Jardín

A M B A M B A M B A M B A M B

Géneros:

Permanencia: Esporádica Habitual Permanencia:

Prácticas:

Edad-Género:

Esporádica Habitual

Económica Deportiva Recreativa May.: MF

Ad.: MF

Jóv.: MF Niños: M F

Art.:

Nat.: Grafías Objetos Detalle:

Detalle:

Bancos Materas Luminarias Juegos

Construidos Marcados

Construidos Marcados Art.:

Nat.: Mallas Tapias Otros:

Accidente natural:

Art.:

Nat.: Muro Pared

Talud Hileras de árboles

Fecha y hora: 27/02/10 - 8:00 a.m.

Pasajera

Pasajera

Barandas

Naturales

Focalizado

Naturales

Pantalla

CE 4 Flujos y actividades de actores

Factores

CE 1 Variación espacial

CE 2 Visualidad

CE 3 Intervención ordenada

CE 1.1 Fluctuación de espacios abiertos / cerrados

CE 1.2 Fluctuación de alturas naturales / artificiales

CE 1.3 Presencia de ejes estructurantes

CE 1.4 Variación de piso natural / artificial

CE 1.5 Variación de piso duro / blando

CS 1.6 Presencia evocadora de áreas de sombrío natural

CS 1.7 Presencia evocadora de marañas

CE 1.8 Presencia evocadora del color en elementos naturales

CE 2.1 Visión panorámica desde el interior

CE 2.2 Domino sobre el horizonte

CE 2.3 Escala de paramentos naturales / artificiales

B M A Características

CE 2.4 Calidad reconocible del paramento

CE 3.1 Notoriedad de una intención proyectada de circulaciones

CE 3.2 Notoriedad de la flora silvestre

CE 3.3 Notoriedad de una intención proyectada de la flora

CE 3.4 Previsión de franjas de flora de color

CE 3.5 Previsión de franjas de follaje verde

CE 3.6 Previsión de barreras naturales

CE 3.7 Previsión de barreras artificiales

CE 4.1 Diversidad de usuarios

CE 4.2 Densidad de usuarios

CE 4.3 Permanencia de actores estacionarios

CE 4.4 Flujo (movilidad) de actores en recorridos

Cualidad escenográfica CE Fecha: Febrero 27 / 2010 Horas: 8:30am

Configuración observada: Parque El Ingenio: Zona 3

CE 4.5 Diversidad de actitudes (V.E.T.A.)

CE 4.6 Intensidad de la recreación pasiva

CE 4.7 Intensidad de la recreación activa

ANEXO 2 Ficha de registro Cualidad Escenográfica (CE) Zona 3

x x x x x x

x x

x x x x

x x x

x

x

x x

x x x x x

x x

CS 4 Vivencia del lugar

Factores

CS 1 Fisiografía

CS 2 Arquitectura

CS 3 Imbricación Perceptiva

CS 1.1 Presencia evocadora de la flora

CS 1.2 Presencia evocadora de la fauna habitual

CS 1.3 Presencia evocadora de la fauna pasajera

CS 1.4 Presencia evocadora de la geomorfología dominante

CS 1.5 Presencia evocadora de agua

CS 1.6 Presencia evocadora de áreas de sombrío natural

CS 1.7 Presencia evocadora de marañas

CE 1.8 Presencia evocadora del color en elementos naturales

CS 2.1 Presencia evocadora de volumetrías construidas fijas

CS 2.2 Presencia evocadora de volumetrías construidas transitorias

CS 2.3 Presencia evocadora del color en volúmenes artificiales

B M A Características

CS 2.4 Presencia evocadora de diferencias de nivel de piso

CS 2.5 Peso visual de los intersticios entre volúmenes

CS 2.6 Presencia evocadora de cubiertas de sombrío artificial

CS 2.7 Presencia de puntos de alumbrado

CS 3.1 Reconocimiento de señales culturales

CS 3.2 Reconocimiento de olores agradables

CS 3.3 Reconocimiento de olores desagradables

CS 3.4 Reconocimiento de aislamiento acústico

CS 3.5 Reconocimiento de aislamiento visual

CS 3.6 Reconocimiento de contrastes de texturas

CS 3.7 Reconocimiento de brisas

CS 3.8 Reconocimiento de calor y frío

Cualidad sensorial CS Fecha: Feb. 27 / 2010 Horas: 9:00 a.m.

Configuración observada: Parque El Ingenio: Zona 3

CS 3.9 Reconocimiento de la atmósfera de cobertura natural y artificial

CS 3.10 Reconocimiento de cromatismos

CS 4.1 Reconocimiento del dinamismo del lugar

CS 4.2 Reconocimiento del grado de singularidad del entorno

CS 4.3 Percepción sinestésica del entorno

CS 4.4 Reconocimiento de elementos no convencionales

CS 4.5 Grado de compenetración entre lo natural y lo artificial

ANEXO 3 Ficha de registro Cualidad Sensorial (CS) Zona 3

x x x x

x

x

x x

x x x

x x x

x x

x x

x x x

x x x x x x x x x

CI 3.1 Asombro Contento Impresión Interés

CI 2 Generación de sentidos asociados

CI 1 Interpretación de los atributos del lugar

CI 3 Experiencia sinestésica

Inseguridad

Mística

Reverencia

Silencio

Introspección

Melancolía

Nostalgia

Decadencia

Abandono

Misterio

Soledad

A B M CI 3.4 Recreación

CI 3.5 Recordación

CI 3.6 Aprehensión

ANEXO 4 Ficha de registro Cualidad Interactiva (CI) Zona 3

x x x

x x

x x x x x

x x x x x x

x x

x x x x

CI 3.3 Entusiasmo Fruición Bienestar Alegría

Factores

CI 1.1 Condición ruinosa del lugar

CI 1.2 Contraste de la geomorfología

CI 1.3 Contraste de lo construido

CI 1.4 Continuidad morfológica

CI 1.5 Escala sensorial del lugar

CI 2.1 Sentido de nostalgia

CI 2.2 Sentido de dominio (alto control)

CI 2.3 Sentido de amplitud (disponibilidad espacial)

CI 2.4 Sentido de coacción (densidad de actores)

CI 2.5 Invitación a multisensorialidad

B M A Características

CI 3.2 Búsqueda Desc. Conoc. Reconoc.

Cualidad interactiva CI Fecha: Febrero 27 /2010 Horas: 9:30 a.m.

Configuración observada: Parque El Ingenio: Zona 3

Temor