95
DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA PARA LA ORGANIZACIÓN: ECCO GROUP ÁLVARO JAVIER GÓMEZ GUEVARA 2140278 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL - PERIODISMO SANTIAGO DE CALI 2019

DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA PARA LA ORGANIZACIÓN: ECCO GROUP

ÁLVARO JAVIER GÓMEZ GUEVARA 2140278

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL - PERIODISMO

SANTIAGO DE CALI 2019

Page 2: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA PARA LA ORGANIZACIÓN: ECCO GROUP

ÁLVARO JAVIER GÓMEZ GUEVARA 2140278

Proyecto de grado para optar al título de Comunicador social – Periodista

Director PAULO CÉSAR PAZ RAMOS

Magister en Comunicación Digital

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL - PERIODISMO

SANTIAGO DE CALI 2019

Page 3: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

3

Nota de aceptación:

Aprobado por el Comité de Grado en cumplimiento de los requisitos exigidos por la Universidad Autónoma de Occidente para optar al título de Comunicador Social-Periodista.

Mónica Valencia Alzate Jurado

Mónica Rengifo Mera Jurado

Santiago de Cali, 17 de septiembre de 2019

Page 4: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

4

CONTENIDO

pág.

RESUMEN 10

INTRODUCCIÓN 11

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 13

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 16

1.3 SISTEMATIZACIÓN DE LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 16

1.4 OBJETIVOS 16

1.4.1 Objetivo general 16

1.4.2 Objetivos específicos 16

1.4.3 Categorización de los objetivos 17

1.5 JUSTIFICACIÓN 19

2. MARCOS DE REFERENCIA 21

2.1 ANTECEDENTES 21

2.2 MARCO TEÓRICO 31

2.2.1 Comunicación interna 33

2.2.2 Comunicación externa 37

2.2.3 Estrategias de comunicación 39

2.3 SUBCULTURA Y TRIBUS URBANAS 44

2.3.1 Subcultura 44

2.3.2 Tribus urbanas 44

Page 5: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

5

2.4 MARCO CONCEPTUAL 45

2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

2.5.1 Recursos iniciales de Ecco Group y segmentación de público interno 49

2.5.2 Direccionamiento estratégico 51

2.5.3 Datos de administración 54

3. DISEÑO METODOLÓGICO 55

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Y ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN 55

3.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 58

3.3 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 60

3.4 INSTRUMENTOS 61

3.5 3.6. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 63

3.5.1 Momento 1 63

3.5.2 Momento 2 63

3.5.3 Momento 3 63

4. RESULTADOS 65

4.1 PRESENTACIÓN, INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. 65

5. CONCLUSIONES 83

6. RECOMENDACIONES 85

7. RECURSOS 86

7.1 TALENTO HUMANO 86

7.1.1 Directo 86

Page 6: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

6

7.1.2 Indirecto 86

7.2 RECURSOS MATERIALES Y PRESUPUESTO DEL PROYECTO 86

CRONOGRAMA 88

REFERENCIAS 89

Page 7: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

7

LISTAS DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Jorge Aguilera para seminario en la Alcaldía Mayor de Bogotá. 2007. 34

Figura 2. Sonia Sierra en Comunicación Interna 35

Figura 3. Comunicación externa y funciones 38

Figura 4. Organigrama Ecco Group 53

Figura 5. Logotipo Ecco Group. 53

Figura 6. Luis Damiani (1994) en p. 65 60

Page 8: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

8

LISTAS DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Categorización de los objetivos 17

Tabla 2. Referencia 1 21

Tabla 3. Referencia 2 22

Tabla 4. Referencia 3 23

Tabla 5. Referencia 4 24

Tabla 6. Referencia 5 25

Tabla 7. Referencia 6 26

Tabla 8. Referencia 7 27

Tabla 9. Referencia 8 28

Tabla 10. Referencia 9 29

Tabla 11. Referencia 10 30

Tabla 12. Etapas de una estrategia de comunicación 40

Tabla 13. Matriz FODA 42

Tabla 14. Datos de administración 54

Tabla 15. Diferencia entre metodologías clásicas y participativas 58

Page 9: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

9

Tabla 16. Diagnostico comunicacional 66

Tabla 17. Comunicación interna e externa 67

Tabla 18. Diagnóstico comunicacional 69

Tabla 19. Comunicación interna y externa 70

Tabla 20. Entrevista Semi - Estructurada 72

Tabla 21. Análisis documental 74

Tabla 22. Aplicación de matriz DOFA 76

Tabla 23. Resumen con procesos PEC 78

Tabla 24. Propuesta Plan estratégico de comunicación interna 80

Tabla 25. Propuesta de plan estratégico de comunicación externa 82

Page 10: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

10

RESUMEN

El siguiente trabajo es el resultado de la realización de una investigación teórica – conceptual, en la que a partir de diferentes autores, se despliega una reflexión para el mejoramiento de la comunicación interna y externa a la organización Electrónica Colombiana Cultural de Occidente, ECCO Group, una entidad que busca generar espacios de culturización en cuanto a la música electrónica, además, crear soluciones artísticas, culturales y comerciales a quien esté interesado en iniciar en como Dj, productor o realizador de este género.

A partir de un análisis a los datos recogidos por parte de la organización, y de la misma forma, de autores especializados en el tema, se propone un plan estratégico de comunicación interna y externa, realizado por medio de diferentes metodologías cómo lo son: encuestas, matriz DOFA y análisis documental para obtener resultados que mejoren el funcionamiento de la organización Ecco Group.

Esta investigación se realiza bajo la información por medio de los integrantes de la empresa y sus documentos, además, a partir de diferentes autores teóricos que hacen un soporte al mismo.

Palabras Clave: Comunicación externa, Comunicación interna, Plan de comunicación, DOFA, Música electrónica. Comunicación organizacional

Page 11: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

11

INTRODUCCIÓN

Cada organización requiere de una comunicación asertiva, según Rensis Likert (1961):

Con base en (ambiente laboral, productividad de la organización, pertenencia e identidad, calidad en el servicio, sentido de permanencia del colaborador) los cinco aspectos, la comunicación asertiva logra que el colaborador participe motivadamente en la toma de decisiones para poder satisfacer su pertenencia y de esta manera sentirse identificado con la razón de ser de la misma, incrementando sus tareas para la calidad en el servicio, tanto a nivel interno como externo de la empresa. Likert (1961) citado en (Sánchez y Ospina, 2014)

De esta manera, se puede obtener mayor optimización y efectividad a la hora de cumplir con sus objetivos. La forma de interacción por parte de los integrantes y la manera que transmiten a su público lo que hacen y ofrecen, contribuye en el éxito de sus operaciones.

Dicha interacción realizada por los colaboradores de la organización se ve proyectada directa o indirectamente para su público externo, y en el desempeño de la empresa en términos de crecimiento y proyección positiva en el alcance de resultados. Además, se ve afectada en relación a otras empresas de su sector, siendo más fuerte o débil para su competencia.

Lo dicho con anterioridad, es pieza clave para el éxito de la organización, su interacción de manera positiva y permite la construcción de una comunicación externa efectiva.

En este caso, junto a la empresa Ecco Group, se realizó un proceso en el que se analizó la situación inicial por medio de la información presentada por parte de los colaboradores, para obtener un punto claro de partida en la propuesta del plan estratégico de comunicación.

El proceso se realizó en dos fases: primeramente, la fase teórica, en la que se investigó diferentes autores para la realización de la propuesta; la segunda, un espacio de trabajo de campo, en el que sus trabajadores y el gerente plantearon el estado de la empresa en términos comunicativos y sus necesidades.

Page 12: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

12

Se desarrollaron diversas técnicas para la recolección de información, tanto teórica como de la misma empresa, que se desglosan en metodologías y se soportan con autores que dan los conceptos claves dentro de la investigación para la solución del problema establecido.

Posteriormente, se realiza la propuesta del diseño del plan estratégico de comunicación; y finalmente se realizaron las respectivas modificaciones para así obtener un proyecto con resultados académicos, metodológicos y prácticos. Además, viable para ser realizado por los trabajadores de Ecco Group.

Page 13: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

13

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un plan estratégico de comunicación en una empresa es fundamental para un buen desarrollo de la organización, según el consultor Gustavo Wrobel (2015), “un plan de comunicación de un modo esencialmente pragmático, es el documento que reúne los objetivos, audiencias, mensajes, recursos, estrategias y acciones de comunicación a desarrollar en todos los ámbitos de la empresa” (p. 12), y siguiendo este planteamiento, se buscó una base y una metodología indicada para diseñar y proponer un plan estratégico de comunicación que logre cumplir el propósito planteado por Ecco Group en la ciudad Santiago de Cali. La organización Electrónica Colombiana Cultural de Occidente es una empresa que busca fomentar la cultura de la música electrónica de calidad en Santiago de Cali, Colombia. Dentro de ella hay variedad de servicios relacionados con la industria de la música electrónica

Aljure Saab (2015), en su libro ‘El plan estratégico de comunicación: método y recomendaciones prácticas para su elaboración’, afirma que:

Toda organización, proyecto y persona, sean de naturaleza pública, privada, mixta u ONG, requieren de la interacción con “públicos” de diferente índole para lograr sus objetivos. Esta interacción es en esencia un proceso de comunicación y, como tal, requiere de una gestión profesional especializada llamada “gestión de comunicación de la organización” o “comunicación organizacional”.

Teniendo en cuenta lo anterior, toda empresa necesita un plan estratégico de comunicación, que la pueda proyectar a tener óptimos canales comunicacionales tanto internos como externos.

Como asegura el autor Paul Watzlawick (1991) en su primer axioma: “Así, se llamará mensaje a cualquier unidad comunicacional singular, o bien se hablará de una comunicación cuando no existan posibilidades de confusión. Una serie de mensajes intercambiados entre personas recibirá el nombre de interacción” (p. 28); dando por sentado que, “En síntesis, cabe postular un axioma metacomunicacional de la pragmática de la comunicación: no es posible no comunicarse.” (p. 30). La comunicación asertiva se genera desde cada uno de los productos, servicios e integrantes de la organización hasta la forma en que están constituidas las oficinas.

Page 14: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

14

Por tal razón, es importante que la organización tenga una comunicación muy bien establecida.

Es por tal motivo que este proyecto busca proponer un plan estratégico de comunicación para la organización Ecco Group, con el propósito de fortalecer a esta organización desde la comunicación interna para afianzar los lazos laborales de los integrantes. Además, proponer estrategias comunicativas, para llegar a una mejor divulgación y difusión al público externo.

Actualmente, Ecco Group no cuenta con un plan estratégico de comunicaciones, dificultando el cumplimiento de su objetivo. Lo anterior se ve reflejado en la falta de comunicación de sus colaboradores, lo que ha obstaculizado las actividades que realiza dicha organización, como también la forma de divulgarlas, pues los encargados de comunicaciones han sido intermitentes dentro de la empresa, lo que ha dificultado la manera de comunicarse de manera interna, y así mismo, transmitir al público externo.

Debido a que los canales de comunicación de la empresa son informales, en muchas ocasiones la información que se quiere transmitir se ve distorsionada, y así mismo, puede llegar de manera errónea. Esto puede resultar en un desempeño no efectivo por parte de los integrantes.

La organización Ecco Group nace con el fin de promover la cultura de la música electrónica en Colombia y Latinoamérica desde el año 2016, por medio de eventos, educación, promoción y presentación de artistas hacia personas con “espíritu joven” y gustos hacia éste género musical sin distinción alguna, prometiendo calidad y profesionalismo en cada uno de sus escenarios, shows o muestras musicales para mostrar a la audiencia como se vive realmente los eventos enfocados al género y eliminando estigmas o tabúes que se tienen al respecto. También, busca la segmentación cultural relacionada con los subgéneros de la música electrónica, llamados subgéneros comerciales y no comerciales (Subgénero no comercial, se les llama a las canciones que son escuchadas, compradas o descargadas por un público específico, además, no son sonadas en clubes, discotecas o semejantes).

Los trabajadores de Ecco Group, en su trayecto evidenciaron que la cultura de música electrónica se está viendo parcialmente ausente, debido a la falta de apoyo y de espacios para fomentar el género, además del estigma que se ha venido presentando durante años de que la música electrónica representa un ambiente pesado y poco saludable para los jóvenes; por eso la organización está conformada por jóvenes DJ’s de la ciudad, que quieren entrar a participar de forma activa en la sociedad caleña generando un impacto positivo dentro de ella.

Page 15: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

15

Ecco Group lleva dos años con el proyecto de fomentar la cultura de la música electrónica.

Sin embargo, hasta ahora no ha logrado resultados debido a dos puntos: El primero es la falta de apoyo a la empresa por parte de comerciantes de la industria, pues a pesar de intentar contactarlos, no ha sido posible una comunicación acertada, ya que no hay respuesta a los llamados o en caso de existir tal respuesta, niegan la posibilidad de trabajar, y por otro lado, según la observación que se realizó en la discoteca de música electrónica, sobre cuanto gustaba los diferentes géneros musicales, incluidos la música electrónica y sus subgéneros, en Sonido Central y La Fabrika, (espacios establecidos para la música electrónica) y las discotecas Space y Lola’s Night Club, se demostró poco sentido de pertenencia de la comunidad caleña por este género, pues en las discotecas especializadas de música electrónica hubo poca participación de gente, y en las discotecas de música variada, en los espacios de electrónica, las personas no se animaban en su totalidad.

El segundo punto es que la organización no ha tenido canales de información concretos, ni métodos de comunicación eficaces dentro y fuera de la organización. Por esto se diseñará un plan estratégico de comunicaciones que abarque el personal desde la parte interna y la difusión de mensajes y público segmentado desde la parte externa para encauzar los métodos con los que se han venido trabajando y lograr acercarse más al objetivo principal de la organización.

Por otro lado, según la autora García (2005)

es necesario comunicar a los clientes lo que hacen las empresas, para que sepan de manera clara qué se les ofrece. … De igual forma, las empresas deben establecer un plan de comunicación para influir de manera positiva; lanzar mensajes de forma proactiva que permita conocer su actividad y estar en campaña de forma permanente. (párr. 2, 4)

Por tal motivo, Ecco Group al hacer un ajuste y mejoramiento a su comunicación interna y externa, podría prestar servicios más óptimos a sus clientes y, de la misma forma, aportaría de manera positiva a fomentar la música electrónica en la ciudad.

Page 16: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

16

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo se desarrolla la comunicación interna y externa de la empresa Ecco Group para proponer un plan estratégico de comunicación?

1.3 SISTEMATIZACIÓN DE LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los procesos de comunicación que se desarrollan dentro de la organización Ecco Group? ¿Cuáles son los procesos de comunicación interna en la organización? ¿Cuáles son los procesos de divulgación de la organización y sus servicios comerciales para el público objetivo? ¿Cuál es el impacto de la sociedad ante las actividades culturales de la organización? ¿De qué manera Ecco Group puede fortalecer sus aspectos comunicacionales estratégicos?

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo general

Analizar la comunicación interna y externa de la empresa Ecco Group, para proponer un plan estratégico de comunicación.

1.4.2 Objetivos específicos

Diagnosticar los métodos y formas de comunicación interna y externa que se presentan en la organización: Electrónica Colombiana Cultural de Occidente, Ecco Group. Analizar las necesidades comunicativas que tiene Ecco Group. Proponer un plan estratégico de comunicación para mejorar los procesos de comunicación internos y externos de la empresa Ecco Group.

Page 17: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

17

1.4.3 Categorización de los objetivos

Tabla 1. Categorización de los objetivos

Categorización de los objetivos

Objetivo Categoría Descripción de instrumentos Subcategoría Preguntas Diagnosticar los métodos y formas de comunicación interna y externa que se presentan en la organización: Electrónica Colombiana Cultural de Occidente, Ecco Group.

-Diagnostico comunicacional. -Comunicación interna e externa.

Grupo Focal: Se realizan 2 Grupos Focales con 3 personas cada uno de diferentes cargos. Permite conocer, la percepción y relación de los colaboradores con la situación de comunicación interna y externa que se vive en Ecco Group. Entrevistas Semiestructuradas: Se realizan con las directivas de la organización para conocer su visión sobre lo que está ocurriendo en el ámbito comunicacional, para conocer sus propuestas y requerimientos al respecto. Análisis documental: para conocer y analizar las piezas comunicativas que se han creado para estrategias de comunicación externa e interna en la empresa.

Métodos y formas de comunicación. Ecco Group

¿Cuáles son los procesos de comunicación que se desarrollan dentro de la organización Ecco Group? ¿Cómo se hace la divulgación de las actividades que realiza y de los servicios que presta la organización para fomentar la cultura de la música electrónica en Cali?

Page 18: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

18

Tabla 1. (Continuación)

Objetivo Categoría Descripción de instrumentos Subcategoría Preguntas Analizar las necesidades comunicativas que tiene Ecco Group.

Análisis de las necesidades comunicativas

DOFA: Se desarrollaría en una jornada de cuatro horas, con un colaborador de cada área y un miembro de la alta dirección, con el fin de identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de Ecco Group.

Ecco Group ¿Cuáles son los procesos de divulgación de sus servicios comerciales para el público objetivo? ¿Cuál es el impacto de la sociedad ante las actividades culturales de la organización?

Proponer un plan estratégico de comunicación para mejorar los procesos de comunicación internos y externos de la empresa Ecco Group.

Propuesta del plan estratégico Comunicación interna y externa

Hacer una construcción de la matriz estratégica comunicacional para mejorar la administración, el fortalecimiento organizacional y relacional de Ecco Group.

Manejo organizacional. Mejoramiento de imagen. Procesos organizacionales participativos.

¿De qué manera Ecco Group puede fortalecer sus aspectos comunicacionales estratégicos ?

Page 19: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

19

1.5 JUSTIFICACIÓN

La idea de diseñar un plan estratégico de comunicación para Electrónica Colombiana Cultural de Occidente, Ecco Group, nace a raíz de la deficiente comunicación interna y externa que se ha presentado en la organización. Lo anterior fue expuesto en un proceso de acercamiento previo a la empresa. Ellos afirman que en pocas ocasiones tienen la oportunidad de reunirse y coordinar acciones o estrategias de comunicación empresarial, lo que se ha convertido en un problema en la organización, causando desorden que se ve reflejado al momento de tomar decisiones y llegar a acuerdos para el bienestar de todos. Por ende, la propuesta del plan comunicacional, pretende aportar a mejorar las dinámicas organizacionales desde la comunicación interna y externa, con el propósito que los integrantes del equipo tengan una participación activa y eficaz con respecto a las decisiones que se toman. Una propuesta de un plan de comunicación que podría ser usado en caso de requerirlo.

En este trabajo se combinan los fundamentos teóricos y prácticos obtenidos durante el desarrollo del pregrado para la contribución al fortalecimiento de comunicación en la organización Ecco Group, a través de un plan estratégico de comunicación. También, se genera el diagnóstico de problemas y la solución a las debilidades que actualmente pueden estar perjudicando la organización, para así, de esta manera mejorar los canales de comunicación con el público y, además, fortalecer la comunicación interna de la organización.

A partir de la información dicha, con el trabajo de grado se pretende que también de un valor teórico y estructurado a la realización de un plan comunicacional para una entidad enfocada en fomentar la cultura de la música electrónica, que también podría ser usada en la creación de otras empresas similares con resultados aplicables.

Esta propuesta para el plan estratégico de comunicación, es adecuada y pertinente para la organización Ecco Group, porque en caso de ser aplicada, podrían optimizar sus canales de comunicación interna y externa, volviendo ésta efectiva, rápida y clara. Además, resolvería las problemáticas comunicativas, que podrían ser razón para perder clientes, o en otros casos, trabajadores de la organización.

El investigador Fernández, C. (1997) citado por Soria Romo (2008), afirma que "la comunicación organizacional es un conjunto de técnicas y actividades encaminadas a facilitar y agilizar el flujo de mensajes que se dan entre los miembros de la organización, entre ésta y su medio; o bien , influir en las opiniones, aptitudes y

Page 20: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

20

conductas de los públicos internos y externos de la organización, con el fin de que ésta última cumpla mejor y más rápido los objetivos" (p. 14).

Por tal motivo, un plan estratégico de comunicación es necesario para todo tipo de organización, incluyendo las micro y/o pequeñas empresas. Dicho lo anterior, podemos concluir que, desde la comunicación es importante realizar este plan estratégico de comunicaciones para la organización Ecco Group debido a que permite la aplicación e implementación de los elementos vistos durante la carrera de comunicación social desde el campo organizacional, realizados en un caso real.

Page 21: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

21

2. MARCOS DE REFERENCIA

2.1 ANTECEDENTES

La idea del diseño de un plan estratégico de comunicación para la empresa Electrónica Colombiana Cultural de Occidente, Ecco Group, nace con base a la necesidad de la empresa en tener y mantener una buena forma de comunicación interna y externa que apoye la difusión de la marca, sus servicios y la cultura musical en ámbitos de la electrónica que a través de ella se quiere dar a conocer en la sociedad. Para el cumplimiento de lo anterior, se toma como referencia algunos trabajos académicos enfocados en planes estratégicos de comunicación que, según su impacto, logran ser un ejemplo para el presente trabajo.

Los siguientes son antecedentes basados en propuestas de plan de comunicación para diferentes empresas, pues a pesar de buscar referencias trabajadas con organizaciones del tipo de Ecco Group, no se tuvo éxito al encontrarlas.

Tabla 2. Referencia 1

Referencia 1

Título: Estrategia de comunicación interna y externa para la Fundación Social Colombia Nuestra Meta

Año: 2019 Autor: Beatriz Elena Córdoba Miño – Laura Marcela Urbano Mera Lugar: Universidad Autónoma de Occidente – Cali, Colombia Resumen del texto:

En este proyecto, se diseñó una estrategia para fortalecer las comunicaciones internas y externas de la Fundación Social Colombia Nuestra Meta, que ayuda a niños, niñas y jóvenes en condición de vulnerabilidad a partir del ciclismo, en el que se realizó un diagnóstico en un grupo determinado de interés, y así, definir un manual de buenas prácticas comunicativas en la organización, como también, la manera de trasmitir los mensajes de manera externa. El proyecto se realizó bajo la modalidad cualitativa, y usando diferentes metodologías e instrumentos como lo son, entrevistas, matriz DOFA, revisión documental y encuestas, aplicadas a los integrantes de la organización como también a los beneficiados. Es pertinente mencionar que uno de los retos que se obtuvieron, fue la falta de recursos económicos, lo que limita la realización de actividades y, por ende, su función de ayudar a niños y jóvenes por medio del ciclismo.

Page 22: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

22

Tabla 2. (Continuación)

Aporte a la investigación:

Esta referencia es adecuada tenerla presente, pues maneja una serie de instrumentos que también se realizan para la propuesta del Plan Estratégico de Comunicación realizado para Ecco Group, como lo es la matriz DOFA, las entrevistas y la revisión documental, además, su metodología es cualitativa, siendo un referente pertinente con el que se puede trabajar en el presente proyecto.

Tabla 3. Referencia 2

Referencia 2

Título: Diseño e implementación de estrategias de comunicación interna y externa para el fortalecimiento de los procesos comunicativos de la Brigada de Apoyo de Acción Integral y Desarrollo N° 2 del Ejército Nacional, Sede Cali – Valle

Año: 2018 Autor: Lina Esmeralda Alegría Vega Lugar: Universidad Autónoma de Occidente – Cali, Colombia Resumen del texto:

El Ejército Nacional es una entidad que busca la defensa y la prosperidad del país. A partir de ello, se despliega la Brigada de Apoyo Acción Integral y Desarrollo N° 2, ubicada al sur de Santiago de Cali y acciona en la zona centro – sur del país. Respecto a lo anterior, el trabajo implementó estrategias de comunicación organizacional que fue obtenida por medio de una base teórica soportada por diferentes autores, además, usó una metodología mixta, cualitativas y cuantitativas para la recolección de datos, y junto a ello, instrumentos como la entrevista, encuesta, observación y el análisis documental. Dicho lo anterior, el PEC realizado para la Brigada fue oportuno para dar solución al fallo en los procesos comunicativos de la Brigada, donde se propuso la estrategia y en compañía de los integrantes de la organización, se pudo llevar a cabo.

Aporte a la investigación:

Esta referencia realiza un Plan Estratégico de Comunicación, para una reconocida organización, utilizando tres momentos distintos para la implementación de las metodologías, y con instrumentos como lo son la entrevista, la observación y el análisis documental, que también serán llevados a cabo para la realización del Plan Estratégico de Comunicación que se propone a Ecco Group.

Page 23: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

23

Tabla 4. Referencia 3

Referencia 3

Título: Plan estratégico de comunicaciones – Ministerio de Educación Nacional Año: 2016 - 2018 Autor: Ministerio de Educación Nacional - Colombia Lugar: Ministerio de Educación Nacional - Bogotá, Colombia. Resumen del texto:

El Plan Estratégico de Comunicaciones del Ministerio de Educación, da la respuesta al Plan Nacional de Desarrollo presentado en el país, en este caso, Colombia, como eje transversal para la comunicación tanto interna como externa de este Ministerio. También, apunta como eje, cuidando que las entidades externas, cuenten con los mecanismos comunicativos para generar información y comunicación de manera acertada y oportuna. Teniendo en cuenta lo anterior, es válido aclarar que el Ministerio de Educación Nacional, tiene como misión:

“Lograr una EDUCACIÓN DE CALIDAD, que forme mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, competentes, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una educación que genere oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país.” (Ministerio de Educación Nacional, 2016).

Aporte a la investigación:

El PEC planteado por el Ministerio de Educación Nacional, aporta a la investigación, el manejo de diferentes líneas y principios de acción, y con base en ellos, el desarrollo de un modelo de gestión de la comunicación en los que enmarcan objetivos para cada uno y proceden a ellos mediante un diagnostico usando la metodología CANVAS (FpdGi, 2010). Después del desarrollo del diagnóstico, proceden a la realización de 6 compromisos que mejorarían la comunicación interna y externa y darle cumplimiento a la misión del PEC, mejorando la educación para el país. Para la realización del plan estratégico de comunicación que se diseñará a la empresa Ecco Group, es pertinente abarcar metodologías profesionales que se están usando dentro de un plan de Gobierno para el Ministerio de Educación Nacional. Ecco Group, al ser una empresa que además de crear cultura en la industria de la música electrónica, ofrece unos servicios comerciales a empresas y artistas, puede hacer uso de la herramienta metodológica CANVAS, ya que es una manera de optimizar el modelo de negocio efectivamente y tener una visualización global de los elementos claves dentro del servicio que se ofrece. Por ende, es viable usar como antecedente el plan estratégico de comunicaciones para el Ministerio de Educación Nacional, optándolo como referente para un buen uso de la herramienta anteriormente nombrada.

En 2010 Alex Osterwalder diseño el Business Model Canvas; un formato que visualiza el modelo de negocio según nueve campos en sólo una ‘hoja’, resultando un documento que ofrece directamente una visión global (el ‘helicopter view’) de la idea de negocio, mostrando claramente las interconexiones entre los diferentes elementos.

Page 24: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

24

Tabla 5. Referencia 4

Referencia 4

Título: Diseño e implementación del plan estratégico de comunicaciones para el fortalecimiento de los procesos comunicativos internos y externos de la Asociación Scout De Colombia regional Valle del Cauca

Año: 2017 Autor: Vivian Alexandra Rizo Hernández Lugar: Universidad Autónoma de Occidente – Cali, Colombia Resumen del texto:

El escultismo o movimiento Scout, es una organización enfocada a niños y jóvenes enfocados en la educación integral para la creación de un mundo mejor. “El Movimiento Scout existe en 162 países lo que suponen más de 40 millones de personas, de diferentes culturas, lenguas y religiones trabajando por construir un mundo mejor. Todo ello gracias a cerca de 7 millones de adultos voluntarios que apoyan las actividades que desarrollan los grupos scouts.” (Scouts, s.f., párr. 2). En esta ocasión la pasante Vivian Rizo Hernández (2017), plantea un trabajo de grado en el que se logra el diseño e implementación del PEC para la Asociación Scouts de Colombia en la regional Valle del Cauca de manera interna (enfocado a la motivación de los integrantes en la organización) y externa (enfocado al buen uso de las redes sociales, protocolos de manejo y realización de productos), aportando 4 metodologías y 3 estrategias, además, el uso de la metodología de análisis DOFA, fue clave para la construcción del diagnóstico para el cumplimiento del objetivo.

Aporte a la investigación:

La autora realizó la implementación del plan estratégico en la Asociación Scout que le compete. Para ello tuvo que realizar previamente un diseño del P.E.C., razón por la cual es pertinente el uso de este trabajo de grado como antecedente. Junto a ello, utilizó la metodología DOFA, que también fue uno de los instrumentos de recolección de datos usados en el presente trabajo. Dentro del diseño que ella representa, es posible notar todos los ámbitos que abarcó desde la comunicación en lo interno y externo que se relaciona con el trabajo que se realizará para la organización Ecco Group.

Page 25: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

25

Tabla 6. Referencia 5

Referencia 5

Título: Diseño del plan estratégico de comunicación para los procesos de uso y apropiación social del conocimiento para la propuesta del sistema energético sostenible, en edificaciones universitarias caso: Campus UAO Valle del Lili.

Año: 2017 Autor: Luisa Fernanda Bermúdez Cano

César Augusto Romero Valencia Lugar: Universidad Autónoma de Occidente – Cali, Colombia Resumen del texto:

El texto reúne la propuesta de un plan estratégico de comunicación, que es realizado después de analizar como la comunicación contribuye al uso y apropiación social de conocimiento, puntualmente del Sistema Energético Sostenible de la Universidad Autónoma de Occidente. Los autores, afirman que para desarrollar el plan estratégico de información:

Se realizó una indagación teórica y recolección empírica de información testimonial para identificar los factores de éxito y fracaso de las estrategias de comunicación implementadas hasta el momento, y de esta manera evidenciar el tipo de estrategias y elementos que debería configurar el plan, para aproximarse a una sensibilización de los públicos a través de procesos cognitivos que impacten de manera directa e indirecta en su entorno sociocultural más cercano. (Bermúdez Cano y Romero Valencia, 2017, p. 12)

En el documento, los autores hacen uso de cuatro técnicas investigativas como lo son: la observación participante, la entrevista semi-estructurada, el grupo focal y la revisión documental.

Aporte a la investigación:

El documento expone cuatro técnicas de investigación, los cuales son relacionados con la metodología que se realiza para la propuesta del plan estratégico de comunicación que se hará para Ecco Group. Entre las técnicas comunes que se muestran en el documento, están la entrevista semi-estructurada, el grupo focal y la revisión o análisis documental. De la misma forma, el trabajo finaliza con una propuesta de un plan estratégico de comunicación, el cual puede servir de base o ejemplo para la realización de la propuesta que se llevará a cabo para Ecco Group.

Page 26: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

26

Tabla 7. Referencia 6

Referencia 6

Título: Diseño e implementación de un plan estratégico de comunicación para la Pyme Pani Limitada

Año: 2013 Autor: Kevin Camilo Gonzáles Largo Lugar: Universidad Autónoma de Occidente – Cali, Colombia Resumen del texto:

La empresa PANI LTDA es la panificadora encargada de producir y comercializar pan industrial en los almacenes de cadena en el Valle del Cauca. En este trabajo de grado, el pasante Kevin Camilo González Largo (2013), observa un déficit comunicacional tanto interno como externo, en el que los canales de información son el voz a voz (o comentarios de pasillo con información descontextualizada y no verás), carteleras desactualizadas y, además, la información que se quiere plasmar desde gerencia no se comunican en la parte operacional causando fallas en las ordenes. Es por ello, que se decide realizar el P.E.C. de manera oportuna, con metodologías como entrevistas a operadores y administrativos, encuestas que arrojan resultados para realizar observaciones y así dar mejoría a la comunicación, logrando los objetivos del proyecto.

Aporte a la investigación:

Con lo anterior dicho, podemos dar por sentado que el método que se usa en esta ocasión es cualitativo, siendo un referente importante para el diseño de un plan estratégico. Es válido recalcar que una de las formas para saber si el funcionamiento de las metodologías se está dando efectivamente, es por medio de entrevistas que podrán dar claridad a lo que se está haciendo positivamente y en los vacíos que hay que mejorar. Esta referencia fue de utilidad para la presente investigación, pues la situación que se veía plasmada en la empresa Pani Ltda., puede ser similar a la de Ecco Group, teniendo en cuenta que no había un canal oficial de comunicación, por lo que la información se podría ver alterada.

Page 27: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

27

Tabla 8. Referencia 7

Referencia 7

Título: Análisis de la comunicación interna y propuesta de plan estratégico en la Fundación Trascender, Cali.

Año: 2012 Autor: Dinyer González Hernández

Adriana Olmos Botero Lugar: Universidad Autónoma de Occidente – Cali, Colombia Resumen del texto:

Los autores del documento hacen un diagnóstico de la estructura interna de la organización Fundación Trascender, en la que identificaron diversas características particulares en sus procesos cotidianos, tomando en cuenta el rol de la comunicación. En esa ocasión, el documento se proyecta hacia un plan estratégico de comunicación interna, en el que se analizó el flujo, la cultura, el clima y los medios, acciones, y espacio físico de la comunicación. Los autores, afirman que el diseño de la propuesta del PEC, permitió que “la organización asuma el rol de la comunicación formalmente como estrategia que articula los dos lenguajes que hacen parte del quehacer de la Fundación” (González Hernández y Olmos Botero, 2012, p. 9). De la misma forma, el documento reúne seis instrumentos, los cuales fueron pertinentes para la recolección de información. Dichos instrumentos fueron: revisión documental, observación participante, encuesta, entrevistas, grupo focal, bitácoras. Posterior a ello, se realizó la propuesta de un plan estratégico de comunicación interna para la organización, tomando en cuenta cada uno de los resultados obtenidos en la aplicación de los instrumentos y metodologías.

Aporte a la investigación:

A pesar que el documento se genera para la realización de un plan estratégico de comunicación, enfocado al área interna, las metodologías que se usan en el mismo, se asemejan a las metodologías a usar en este documento para la propuesta del PEC realizado para Ecco Group. En ese sentido, los instrumentos como grupos focales, la revisión documental y la observación participante, dan muestra de métodos efectivos para la recolección de información.

Page 28: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

28

Tabla 9. Referencia 8

Referencia 8

Título: Políticas de bienestar como dimensiones del desarrollo y la comunicación: Plan de comunicación estratégico para impulsar, fortalecer y respaldar el Plan de Bienestar social de la Secretaría de Educación de Bogotá y su difusión exitosa

Año: 2009 Autor: Gina Marcela Díaz Cayón

Nancy Patricia Loaiza Sandoval Luisa Fernanda Zambrano Duque

Lugar: Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá. Resumen del texto:

Este proyecto se enfoca en la formulación de una estrategia de comunicación que se materializa en un PEC, el cual le permite a la organización, generar formas para promover el incremento de participación, el conocimiento, la satisfacción, el desempeño y la motivación de los miembros de la misma hacia el Plan de Bienestar Social, mejorando así su calidad de vida laboral y personal. En el mismo, se utilizan diversas metodologías entre las que se integran entrevistas y encuestas a los públicos objetivos, además, los autores complementan el documento, con “herramientas de medición y análisis de impacto, cuya estructura surge de las posibilidades de acceso a medios y contactos personales con el público involucrado, para conocer de manera regular y formal, sus opiniones y generar una real comunicación de doble vía” (Díaz Cayón, Loaiza Sandoval, y Zambrano Duque, 2009, p. 11)

Aporte a la investigación:

Este proyecto de investigación, aporta a la propuesta del plan estratégico de comunicación para Ecco Group, diferentes metodologías que podrían ser tenidas en cuenta para el objetivo general. Además, es una organización que tiene acceso a público general, y a pesar de ser diferentes nichos, se deben usar instrumentos para la planeación, divulgación de información y muestra de resultados, en los dos casos, pues las dos organizaciones presentan necesidades comunicativas similares.

Page 29: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

29

Tabla 10. Referencia 9

Referencia 9

Título: Modelo de plan de comunicación para la introducción de nuevos productos farmacéuticos.

Año: 2008 Autor: Eglee Rodríguez Lucero Lugar: Universidad Católica Andrés Bello – Caracas, Venezuela Resumen del texto:

Este documento dicta la realización de un plan estratégico de comunicación para la introducción de nuevos productos al sistema productivo de Laboratorios Alfa, y la entrega oportuna de Omega. Para su realización, los autores realizan un diagnóstico en el que analizan la situación del laboratorio, en cuanto a sus sistemas de comunicación, y a partir de ello, generar una acción donde se mejore la identificación de productos entre los trabajadores, y en general, la empresa. En cuanto a las conclusiones, los investigadores afirman que: Los resultados obtenidos reflejan que existen grandes debilidades en el proceso de la comunicación, principalmente por la falla en la distribución de la información, los puntos críticos en la gerencia de las comunicaciones. (Rodríguez Lucero, 2008. P. IV)

Aporte a la investigación:

En esta ocasión, la organización trabajada, así como Ecco Group, tiene inconvenientes desde la gerencia comunicacional, y a pesar de ser empresas con objetivos y nichos diferentes, se proyecta un plan de comunicación para que, de manera interna y externa, existan canales de comunicación efectivos. Para llegar a esto, también utilizan la metodología de DOFA, la cual sirve de guía para la propuesta del PEC en caso de implementar en Ecco Group.

Page 30: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

30

Tabla 11. Referencia 10

Referencia 10

Título: Investigación para la creación de un medio dirigido a las tribus urbanas de la ciudad de Cali

Año: 2006 Autor: Elizabeth Giraldo García

Juana María López Parra Claudia Cortes Quintero

Lugar: Universidad Autónoma de Occidente – Cali Resumen del texto:

Este documento es basado en la realización de un medio comunicacional que se interesa por incluir todas las tribus urbanas de la ciudad Cali, en el que se hace un diagnóstico de cada tribu, y de esa manera, los autores buscan evitar la segregación y falta de tolerancia con estos grupos. Los autores, hablan de dicho medio, afirmando que:

se redefinen ciertos elementos que las revistas hasta el momento en la ciudad de Cali se han venido utilizando; elementos como lo urbano, el lenguaje, las producciones culturales, la música y los mismos estilos visuales que se plasman, en resumen, todos los componentes que construyen y derivan un grupo social. (Giraldo García, López Parra, y Cortés Quintero, 2006, p. 10)

De la misma manera, los autores tuvieron un acercamiento a estas comunidades de tribus urbanas, con diferentes metodologías cualitativas que los llevó a conocer el sentido y equilibrio real de los actores. Además, utilizaron instrumentos como grupos focales y entrevistas, para cumplir con los objetivos de la investigación.

Aporte a la investigación:

Este trabajo aporta a la investigación de análisis y a la propuesta del plan estratégico de comunicación para Ecco Group, pues trabaja dos puntos importantes: inicialmente, las tribus urbanas, teniendo en cuenta esto, Ecco Group trabaja con un nicho considerado como tribu urbana, donde hay una población de jóvenes que les gusta el género de música electrónica y una población de DJ’s que hacen parte de la empresa; de la misma forma, el documento aporta a la investigación los grupos focales, como instrumento, el cual se puede analizar y tener amplitud de las actitudes de estas tribus urbanas.

Considerando las referencias tomadas para la realización de la investigación, es pertinente tener en cuenta que se usaron diferentes trabajos investigativos con

Page 31: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

31

diversos temas, pero cada uno de ellos, aporta de manera eficaz, información, muestras y detalles para el análisis de la comunicación interna y externa de Ecco Group, y de la misma forma, para realizar el PEC.

2.2 MARCO TEÓRICO

Para la realización del proyecto y creación del diseño de un plan estratégico de comunicación, es primordial la investigación y de igual forma, tener referentes teóricos que escriban sobre la comunicación organizacional desde lo interno y lo externo de una empresa, para así, tener una base en la que se pueden mezclar las dos vertientes y crear un efectivo diseño con funcionamiento óptimo.

Inicialmente, es importante resaltar la pertinencia de un Plan Estratégico de Comunicación en las organizaciones, pues a medida que avanza las formas comunicacionales, por la llegada de nuevas tecnologías y cambios en las formas de entender al otro, se deben implementar estrategias que se acoplen para que las empresas no queden obsoletas y contrario a esto, logren salir adelante.

Un plan estratégico de comunicación, como su nombre lo indica, se difiere en dos partes, primeramente, es un plan, que según Andrés Aljure Saab (2015), consiste en establecer diversos puntos como lo son:

- Los objetivos - Los procesos o actividades necesarios para lograr los objetivos - Los recursos financieros, equipos, materiales, talento humano, medios o canales que se requieren para desarrollar dichos procesos en favor del logro de los objetivos. - Los proveedores de los recursos. - Las formas en que se mide el uso eficiente de los recursos y el logro eficaz de los objetivos. (Aljure Saab, 2015)

Por otro lado, se encuentra la estrategia, que según Aljure Saab (2015), “es el conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin, misión u objetivo.”

De la misma forma, los comunicadores organizacionales deben estar enterados día a día de los cambios, por esta razón, Lester Potter (2002) citado por Tur-Viñes y Monserrat-Guchi (2014), afirma que “la existencia de un buen plan de comunicación marca la diferencia entre un comunicador y un comunicador estratégico y debe

Page 32: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

32

manifestar de forma sintetizada toda la experiencia y el conocimiento comunicativo que existe en la organización para alcanzar su misión”.(p. 6).

Los planes estratégicos de comunicación, además de generar un control a las organizaciones, también puede ser garante de la imagen de la misma, tal como lo afirma Fernando Martín Martín (2011), “lo que la población piensa u opina de una empresa o institución es siempre producto de la información voluntaria o involuntaria que esta organización emite hacia el interior o exterior.” (p. 105). Por tal razón, es preciso que las empresas, desde cada uno de sus campos, genere sensaciones acordes a lo que vende u ofrece.

Por otro lado, la comunicación organizacional, una de las ramas más esenciales dentro del área de la comunicación, pues es de ahí parte las virtudes, o, por el contrario, las fallas estratégicas y comunicativas entre los actores directos o indirectos de la organización. Es el momento en el que las organizaciones fusionan sus características de funcionamiento con la comunicación y así, logran crear estrategias para dar a conocer información para los integrantes de la misma, o para los entes externos. Andrade (2005), afirma que:

Los conocimientos generados a través de la investigación del proceso comunicativo en la organización sirven para desarrollar una estrategia encaminada a facilitar y agilizar el flujo de mensajes que se dan entre sus miembros y entre la organización y los diferentes públicos que tiene en su entorno, (por ejemplo, inversionistas, clientes, proveedores, gobierno, medios de comunicación, competidores, distribuidores, asociaciones y cámaras, organismos diversos y público en general.) (p. 16)

Además, el papel del comunicador en las organizaciones es vital, ya que es el encargado de crear y promover una cultura dentro de las empresas. Según Sánchez Gutiérrez (2000):

La práctica de la comunicación organizacional muestra una “biodiversidad” cada vez más amplia, que abarca a comunicadores empleados en organizaciones medianas y grandes, cuyas funciones se diferencian progresivamente, a consultores y asesores y a proveedores externos en una gama muy amplia de productos y servicios como la producción de video, impresión, diseño, redacción, elaboración de elementos para internet e intranet, capacitación, conducción de reuniones, organización de eventos, etcétera. (p. 44).

Page 33: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

33

Así como el comunicador, es pertinente recalcar la importancia de la comunicación para las empresas. Según Horacio Andrade (2005):

La comunicación es para la empresa el equivalente al sistema circulatorio del organismo animal o humano: permite que la sangre, que en este caso es la información, llegue a todos los rincones del cuerpo y les proporcione el oxígeno necesario para su sano funcionamiento y, por lo tanto, para la supervivencia misma del sistema. Si no hay una buena irrigación sobrevendrán enfermedades que llevarán finalmente a la muerte. (p. 9).

Lo anteriormente dicho antepone la importancia de un comunicador organizacional, encargado de suplir necesidades de una empresa usando herramientas para la planeación de estrategias que beneficien la reputación de ella, además, crear modelos o patrones de seguimiento en la parte interna para una efectiva comunicación y condición de los operadores; sin embargo, también tiene la tarea de crear metodologías de difusión y promoción para los servicios que ofrece la organización para así darle más visibilidad y ganancias a la misma.

2.2.1 Comunicación interna

Se define comunicación interna como el

conjunto de actividades efectuadas por la organización para la creación y mantenimiento de buenas relaciones con y entre sus miembros, a través del uso de diferentes medios de comunicación que los mantengan informados, integrados y motivados para contribuir con su trabajo al logro de los objetivos organizacionales. (Andrade, 2005, pág. 17)

Page 34: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

34

Figura 1. Tomado de: Gerencia Integral de Comunicaciones, Jorge Aguilera.

El asesor de comunicación, Jorge Aguilera, habla del desarrollo de la comunicación actual, y, menciona que las organizaciones no pueden ignorar a estos procesos, en los que los comunicadores tienen la tarea crear una cultura dentro de la empresa, y con ella, unos valores que definan su comportamiento frente a las actividades o servicios que dan.

La organización debe potenciar las habilidades comunicativas a manera de valor agregado. Hoy por hoy está demostrado que, además de conocimientos, para que una organización sea verdaderamente competitiva debe ser sólida en el trabajo en equipo y para ello necesita la facilidad para interactuar de sus miembros y sus habilidades para interrelacionarse entre sí. (Aguilera, 2007a, p. 28)

2.2.1.1 Comunicación jerárquica

La comunicación interna también se ve inmersa en el organigrama de una organización, por las distintas maneras en las que circula la información entre los operarios y los jefes. Esto se da por la clasificación jerárquica dentro de ella, ya sea piramidal (donde hay un jefe a lo alto de la pirámide y sus subordinados cada vez más abajo) o matricial (donde hay un grupo de socios los cuales todos toman decisiones por consenso).

Con base a lo anterior, en el siguiente diagrama podemos ver de qué se compone la comunicación interna en las organizaciones, teniendo en cuenta que el flujo comunicativo dentro de una empresa podría ser: vertical (ascendente,

Page 35: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

35

descendente), horizontal, diagonal, y junto a ello, se refleja una comunicación informal o formal.

Figura 2. Sonia Sierra en Comunicación Interna

Tomado de "Comunicacion interna." S. Sierra, 2011.. Recuperado de sonia-scsc.blogspot.com.co/

La comunicación podría ser formal, que es cuando hay un medio oficial para que la información sea dada a todos los integrantes de la empresa, ya sea una intranet, carteleras, boletines, videos o reuniones. Por el contrario, la comunicación informal, está dada a lo conocido como la voz a voz o ‘comentarios de pasillo’, y en este tipo de comunicación, se ve muy infiltrado mensajes mal dichos o mensajes no veraces.

A partir de ello, se subdivide en los diferentes flujos:

Page 36: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

36

Comunicación vertical: es la comunicación dada por los diferentes niveles jerárquicos. Esta comunicación puede ser ascendente que va desde los operarios hasta el gerente, o descendente que va desde el gerente hacia los operarios.

Comunicación horizontal: es la comunicación que se da entre personas que están en el mismo nivel jerárquico o que formen parte de áreas distintas con roles similares, por ejemplo, el gerente de comunicaciones y el gerente de gestión humana.

Comunicación diagonal: Se establece entre distintos niveles y áreas profesionales. Puede ser similar a la horizontal, sin embargo, es la conformación de equipos de trabajo en la que sus integrantes sean de diversas procedencias para obtener una misma meta.

2.2.1.2 Imagen e identidad corporativa

Por otro lado, la comunicación interna también busca darle otra mirada a la empresa, en la que se vea como un sistema compuesto por áreas que, así mismo, se reflejan con la mejor metodología de trabajo para lograr metas específicas teniendo una acertada comunicación en ellas.

Es por esto que el comunicador organizacional se verá inmerso en la creación de una imagen corporativa que, en ella, se verá involucrada la forma de la cual es presentada la organización al público en exterior, quiere decir que, en este aspecto, el comunicador, junto a especialistas en otras áreas como el diseño, tendrá que resolver problemáticas como el uso de los logotipos, los colores, el slogan y la marca que se quiere dejar con la empresa.

El asesor en Identidad Corporativa, Norberto Chaves (2001), dice que:

El aparato comunicacional se expande y todos los componentes de la entidad pueden oficiar de canales, medios o soportes de sus mensajes y de aludir directa o indirectamente a sus atributos y valores. ‘el cuerpo institucional se hipersemantiza” Todos los recursos adquieren dimensión publicitaria y la propia actividad y sus instrumentos tienen la 2ª función de ser mensajes de promoción de sí mismos … Por lo tanto, todas las decisiones provocan directa e indirectamente efectos de la imagen y necesitan una atención especializada y un tratamiento técnico sistemático.

Page 37: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

37

En paralelo con la imagen corporativa, el comunicador organizacional debe estar inmerso en la identidad corporativa, por la cual se va a destacar internamente frente a otras empresas. También incluyen las modalidades de trabajo, la cultura empresarial y los valores que ella tenga. El reto del comunicador en la identidad corporativa, es lograr que la empresa deje una huella positiva, tanto con los operarios o trabajadores de ella, como en los clientes que adquieren los servicios.

“El diseño de un perfil de imagen institucional implica un planteamiento de la identidad institucional, pues la imagen es el efecto público de un discurso de identidad. Formular un sistema de recursos de imagen de una institución es optar por un conjunto de atributos concretos de identidad con la que se integrará y operará en el contexto social.

Crisis de resortes de comunicación crisis de identidad Mercado de la imagen El emisor social cae en la cuenta de que no sabe utilizar los canales “nuevos” y busca auxilio.” (Chaves, 2001)

2.2.2 Comunicación externa

Se puede definir la comunicación externa como un “conjunto de mensajes emitidos por la organización hacia sus diferentes públicos externos, encaminados a mantener o mejorar sus relaciones con ellos, a proyectar una imagen favorable o a promocionar sus productos o servicios. Abarca tanto lo que en términos generales se conoce como Relaciones Públicas, como la Publicidad.” (Andrade, 2005)

Es importante resaltar que la comunicación interna y externa deben estar perfectamente alineadas, con dirección hacia un mismo objetivo. Estas partes de la comunicación, que son integrales, abarcan modalidades que podrían ser complejas, y, en cualquiera de los dos casos, son esenciales en la organización.

Dentro de la comunicación externa, se ve reflejado el trabajo hecho con la imagen corporativa, en la que se usan algunas estrategias para su funcionamiento. En el siguiente cuadro se muestra un organigrama para la comunicación externa y algunos de sus propósitos.

Page 38: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

38

Figura 3. Comunicación externa y funciones

Tomado de "La comunicación en la empresa." Andresadell, 28 de Enero de 2012. Inovä. Recuperado de https://2011sociologia.wordpress.com/category/la-comunicacion-en-la-empresa/

Según Norberto Chaves (2001) tradicionalmente el emisor emite un mensaje persuasivo proponiendo al receptor un tema (un BUEN producto) el anclaje entre E y R era la propia mercancía que reúne los intereses de ambos. Con la evolución del mercado esa modalidad aun predominante resulta insuficiente por:

- La aceleración del cambio tecnológico desestabiliza la identidad del producto (al redefinirlo permanentemente lo desdibuja). - Eso implica una aceleración de los procesos de deslegitimación y relegitimación de la mercancía que la vuelve inoperante como soporte y/o argumento de la comunicación. - La progresiva socialización de la calidad elimina diferencias reales entre productos de un mismo tipo imposibilitando la confrontación en el mercado basada en los valores diferenciales de los productos. (Chaves, 2001)

Page 39: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

39

2.2.2.1 Tipos de comunicación externa

La comunicación externa no solo busca darle buena reputación a una empresa, sino también mantener esa reputación en los diferentes ámbitos, ya sea en la calidad de los servicios dados, la digitalización de sus productos, los diferentes precios, etc. De igual forma, a comunicación externa también se subdivide en los siguientes tipos, que, a pesar de tener un mismo fin, trabajan de diferentes formas:

Comunicación externa estratégica: Consiste en conocer los datos de la competencia, las variables económicas y su evolución, así como los cambios en legislación laboral y muchos más, con el fin de alcanzar una posición competitiva en el mercado. Comunicación externa operativa: Se utiliza para el desarrollo diario de la actividad de la empresa, y es la más importante a nivel de conocer ya que es la que lleva todas las comunicaciones públicas externas de la empresa, tanto con proveedores, clientes, competidores, administraciones, etc. Comunicación externa de notoriedad: Quiere dar a conocer a la empresa, tanto en mejorar la imagen como dar a conocer los productos. Es la que se encarga de la promoción, marketing, publicidad, patrocinios y otras actividades que hacen conocida la empresa de cara al exterior.

2.2.3 Estrategias de comunicación

Toda empresa está sujeta a estrategias comunicativas las cuales mejoren su proyección, le den una reputación positiva y además la sostengan y esté inmersa en los momentos de crisis donde la empresa se vea afectada. “La estrategia es una propuesta de solución que busca dinamizar la gestión de una organización” (Aguilera, 2007b) (Este concepto fue presentado por el autor Jorge Aguilera, en el encuentro de comunicación estratégica organizado por la firma Hight Training en la ciudad de Bogotá durante el año 2002)

Dentro de las estrategias de comunicación también existen premisas que son necesarias para sedimentar la construcción de la misma. Jorge Aguilera plantea una propuesta metodológica para solucionar aquellas necesidades que una empresa necesita al momento del diseñar tal propuesta:

No hay una fórmula universal para resolver estrategias, hay situaciones que definen la forma de plantear una estrategia. Hay unos condicionantes que prevalecen para el desarrollo de una estrategia de comunicaciones efectiva.

Page 40: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

40

Más allá de un modelo, que no es otra cosa que una estructura para resolver estrategias, la estrategia es un acto creativo que puede darle miles de probabilidades a la conjunción de los condicionantes, las estrategias, las tácticas y las herramientas.

Para un mejoramiento de la comunicación y llevar a cabo el diseño del plan estratégico de comunicaciones para la empresa Ecco Group, fue necesario la realización de un proceso de análisis y diagnóstico en el que se anexen las etapas de una estrategia.

2.2.3.1 Etapas de una estrategia de comunicación

Tabla 12. Etapas de una estrategia de comunicación

Etapas de una estrategia de comunicación

ETAPAS DE

LA ESTRATEGIA

Identificación Objetivos Públicos Situación

Solución Creación Condicionantes Contingencias

Público Recursos Tiempo Terreno Políticas

Plan

Objetivos Acciones Colaboradores Cronograma Presupuesto

Ejecución

Lanzamiento Seguimiento Cierre

Evaluación

Eficacia Eficiencia Creatividad Innovación

Adaptado de Gerencia Integral de Comunicaciones. J. Aguilera, 2007. Bogotá D.C.: Ecoe Ediciones.

Page 41: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

41

En el cuadro expuesto con anterioridad, se muestran los pasos para la elaboración de una estrategia de comunicación, de los cuales se deben seguir como una guía base y así diseñar el PEC general de Ecco Group e implementarlo en cada una de sus actividades o servicios que ofrece la empresa.

2.2.3.2 Matriz D.O.F.A. (F.O.D.A.) para comunicación

Es de vital importancia tener en cuenta diferentes características de la organización; en ese sentido, las diferentes Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas de la misma. Estas características son utilizadas para la creación de una estrategia equilibrada y que se complemente para que la comunicación de las empresas sea correcta. Según Raúl Bendezú (2014), la matriz DOFA (FODA):

Es una herramienta que sirve para analizar la situación competitiva de una organización, e incluso una nación. Su principal función es detectar las relaciones entre las variables más importantes para así diseñar estrategias adecuadas, sobre la base del análisis del entorno interno y externo inherente a cada organización (p. 16)

Por lo tanto, se puede desplegar cada una de las Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas, a las diferentes variables comunicacionales, respectivamente con preguntas que ayudarán al investigador a realizar una matriz acertada.

Page 42: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

42

Tabla 13. Matriz FODA

Matriz FODA

Medios Relaciones Representaciones Fortaleza ¿Qué actividades de

comunicación interna realiza bien la organización? ¿Qué herramientas o medios de comunicación utiliza bien la organización? La capacidad de alcance de dichas herramientas o medios ¿es la adecuada?

¿Cuáles son los aspectos positivos de las relaciones con los públicos que mantiene la organización? Las relaciones con sus públicos ¿son permanentes o están programadas en plazos fijos y organizados en el tiempo? ¿Es buena la relación de entrega de información que hace la organización a sus públicos?

¿Es claro el concepto que comunica la organización? ¿La organización se representa como líder o innovadora respecto de sus públicos internos? ¿Son los estudios de identidad corporativas sólidos y reconocibles por sus públicos?

Oportunidad ¿A qué medios o herramientas de comunicación puede acceder la organización? ¿Existe alguna oportunidad para desarrollar nuevos medios? ¿Se pueden observar instituciones que puedan apoyar iniciativas de aplicación de medios para la organización?

¿Alguna circunstancia real o evento público o privado que se pueda utilizar para mejorar la relación con los públicos de la organización? ¿Se reconocen opciones para mejorar la imagen de la organización? ¿Algún hecho real o decisión gubernamental o de otra organización cercana u oponente que permita incrementar o mejorar la calidad de la imagen de la organización? (La misma pregunta pero cambiando por la frase: enfrentar un probable conflicto de imagen o de relación con los públicos.)

¿La imagen de la organización es de gran reconocimiento en su entorno social, cultural, económico o político? ¿Se puede reconocer alguna posibilidad de expresar mejor la imagen que tienen sus públicos? ¿Algún desafío cultural o de imaginario social o de moda o tendencia cultural para mejorar la calidad de la imagen de la organización?

Page 43: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

43

Tabla 13. (Continuación)

Medios Relaciones Representaciones Debilidad ¿Se cuenta con medios que no

son utilizados por la organización? ¿Qué actividades de comunicación no realiza bien la organización? ¿Necesita nuevos recursos mediales o nuevas herramientas de comunicación internos o eternos? ¿Se tienen los recursos intelectuales para identificar cómo es el desarrollo de nuevos o tradicionales medios de comunicación?

¿Se mantienen relaciones de comunicación con todos los públicos de la organización? ¿Se reconocen descuidos en el desarrollo de la identidad de la organización? ¿Se reconocen descuidos en los vínculos o en la búsqueda de los mismos con los públicos de la organización? ¿Se percibe una escasa relación con los públicos de la organización?

¿Se necesita redefinir la imagen de la organización ya que no es suficientemente reconocible? ¿Las otras organizaciones con las que comparte su sector están mejor reconocidas por los públicos que comparten entre sí? ¿Es confusa la identidad visual de la organización? ¿Es clara la relación entre lo que es la organización y lo que hace para los públicos internos? en cuanto a niveles de percepción.

Amenaza ¿Las organizaciones con las que comparte el mismo rubro están accediendo a medios nuevos originales o propios? ¿La organización se ha retrasado en la incorporación de nuevos medios? ¿Alguna amenaza real o presentida que impide desarrollar nuevos medios?

¿Las organizaciones con las que comparte el mismo rubro desarrollan mejores relaciones con los públicos que comparte con nuestra organización? ¿En la organización se cuentan con los recursos humanos para identificar desafíos que están logrando o comunicando otras organizaciones? ¿Alguna amenaza real o presentida que impida crear nuevas y mejores relaciones con sus públicos?

¿Se reconoce alguna posibilidad de confundir la imagen de nuestra organización con otras organizaciones del mismo sector? ¿Alguna amenaza real o presentida que pueda alterar el concepto de comunicación que comunica la organización? ¿Alguna amenaza real o presentida que pueda provocar confusión en lo que comunica la organización en su discurso respecto de lo que es yo de lo que hace?

Tomado de " Elementos para aplicar la matríz FODA a problemas de comunicación ", R. Bendezú, 2014, pp. 24-27 Revista Información Pública 6(1), Recuperado de https://www.academia.edu/19113533/Matriz_FODA_para_problemas_de_comunicaci%C3%B3n

Page 44: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

44

2.3 SUBCULTURA Y TRIBUS URBANAS

Para hablar de cultura electrónica, es necesario adentrarse en el tema de las subculturas, y las tribus urbanas, que socialmente, segmentan una sociedad en grupos con cualidades y características similares.

2.3.1 Subcultura

Según Hannerz (1982), se realizó “una serie de estudios basados en investigaciones de su propia ciudad, los cuales han sido reconocidos ampliamente como el inicio de los primeros estudios urbanos modernos y como el cuerpo de investigación social más importante”. (p. 30)

Estos estudios dictan fisuras en la sociedad, los cuales despliegan lo denominado Subcultura, que podría verse como un grupo de personas “que se apropian de los objetos provenientes del mercado (teenage consumer), donde éste expropia e incorpora lo producido por ellos, lo cual los unifica como un producto de los ‘mass media’”. (Hall, 2005 citado por Arce Cortés, 2008).

De la misma forma, las subculturas, en su mayoría de veces se ven inmersas en los grupos de jóvenes, que de manera colectiva, encuentran cualidades que los agrupan.

Según el sociólogo Stanley Cohen (1972) citado por Quintero, C., Quintero, M. y Botero (2006)

A través de la función de territorialidad la subcultura se enraíza en la realidad colectiva de los muchachos, que de esta manera se convierten ya no en apoyos pasivos, sino en agentes activos. La territorialidad es simplemente el proceso a través del cual las fronteras ambientales son usadas para significar fronteras de grupo y pasan a ser investidas por un valor subcultural. (p. 185).

2.3.2 Tribus urbanas

El sociólogo Michel Maffesoli (1996) citado por Arce Cortés (2008), utiliza la palabra tribu, para “remarcar el aspecto de lo arcaico y de lo bárbaro y, a su vez, la

Page 45: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

45

saturación del concepto de individuo”. De la misma forma, el autor firma que una tribu urbana es un grupo transitorio, que buscan visibilidad.

En el mismo sentido, Daniel Contreras (1996), citado por el sociólogo Juan Carlos Molina (2000) dice acerca de las tribus urbanas que:

son constructoras de espacio, del espacio de la esquina, del rincón bajo la escalera del block. A su manera construyen espacio desde ese rincón escondido, en las sombras, en la esquina, en las barras bravas, lo que ustedes quieran, eso es tejido social, eso es red social, eso es construcción de identidad, eso es construcción de lenguaje. El «no estar ni ahí» es una creación lingüística maravillosa, hay ahí una cultura que circula oralmente, para eso conversan. (p. 9)

Dicho lo anterior, Ecco Group, es una empresa que agrupa a jóvenes, los cuales han encontrado en común su gusto por la música electrónica, lo que ha permitido reunirlos en diferentes actividades relacionadas con el género musical, y ha creado una cultura en torno a la misma, construyendo espacios de dispersión de la cotidianidad y fomentando la unión.

2.4 MARCO CONCEPTUAL

Dentro del diseño del plan estratégico de comunicación para la empresa Ecco Group, es pertinente tener en cuenta algunos conceptos para mayor claridad del mismo.

Brand journalism: Según Craig E. Carroll (2016), el Brand Journalism, es utilizado como herramienta tradicional del periodismo. Esta herramienta incluye la búsqueda de tendencias, historias oportunas y narraciones convincentes. Además, los Brand Journalism están encargados de buscar información útil, verifican hechos y entrevistan tanto a expertos, como personas comunes. Junto a esto, entienden los nuevos valores y el público para contar una buena historia. También trabajan junto al área del marketing digital, pues el objetivo es avanzar.

Cultura organizacional: Según Jorge Aguilera (2007), la cultura organizacional es una suma de hipótesis o creencias fundamentales sobre las cuales funcionan la organización y las personas que la integran. Tal conjunto de ideas, son compartidas y pasan a ser las reglas de juego en el trabajo cotidiano que involucran las relaciones humanas.

Page 46: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

46

Comunicación interna: Según Horacio Andrade (2005), la comunicación interna es un conjunto de actividades efectuadas por la organización para la creación y mantenimiento de buenas relaciones con y entre sus miembros, a través del uso de diferentes medios de comunicación que los mantengan informados, integrados y motivados para contribuir con su trabajo al logro de los objetivos organizacionales.

Comunicación externa: Según Horacio Andrade (2005), la comunicación externa es un conjunto de mensajes emitidos por la organización hacia sus diferentes públicos externos, encaminados a mantener o mejorar sus relaciones con ellos, a proyectar una imagen favorable o a promocionar sus productos o servicios. Abarca tanto lo que en términos generales se conoce como Relaciones Públicas, como la Publicidad.

Comunicación organizacional: Según Carlos Fernández Collado (1991), en su libro La Comunicación en las Organizaciones, la comunicación organizacional es una disciplina cuyo objeto de estudio es, precisamente, la forma en que se da el fenómeno de la comunicación dentro de las organizaciones, y entre las organizaciones y su medio. (p. 30)

Por otro lado, Rigoberto Soria Romo (2008), afirma que la comunicación organizacional es un conjunto de técnicas y actividades encaminadas a facilitar y agilizar el flujo de mensajes que se dan entre los miembros de la organización, entre ésta y su medio; o bien, influir en las opiniones, aptitudes y conductas de los públicos internos y externos de la organización, con el fin de que ésta última cumpla mejor y más rápido los objetivos.

Comunicación informal: Según la primera edición del libro Comunicación Interna (2007) de Publicaciones Vértice, la comunicación informal "esta integrada por una red de relaciones personales existentes en la organización. Es una comunicación difícil de controlar y planificar desde la dirección de la empresa." (p. 23). El emisor de la información, que podría llamarse “cotilleo” o “rumor”, dirige el mensaje al emisor, o emisores, sin embargo, probablemente estos últimos no lo recibirán de manera adecuada y más adelante la información podría verse afectada o alterada.

Clima organizacional: Según los autores Chiang, Martín, y Núñez (2010), el clima organizacional es una “manifestación objetiva” que se encuentra en las empresas y los colaboradores de la misma, la perciben. Es un común comportamiento de los miembros, de la misma forma, esta estructura que se encuentra en cada organización se verá reflejada en quien ingrese a ella.

Page 47: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

47

Estrategia de comunicación: Según Jorge Aguilera (2007b), la estrategia “busca dinamizar la gestión” es decir, pretende generar dinámicas para que la organización se encamine hacia el cumplimiento de sus objetivos.

Identidad Corporativa: Jorge Aguilera dice que la identidad de una organización cualquiera que sea, tiene que ver con los factores con los cuales el público identifica que un producto es hecho por tal o cual compañía, es decir, la identidad es un determinante que evoca pertenencia y que muchas veces está relacionado con la marca. (Aguilera, 2007b).

Marketing Digital: Según Habyb Selman (2017), el Marketing Digital une las herramientas de mercadeo para realizar estrategias propias que ocurren en la web. Busca la personalización y la masividad, en el que se analiza los gustos, preferencias, compras, intereses, búsquedas y el nivel sociodemográfico de las personas, y así convertir toda esta información en oportunidades para los productos o servicios que se ofertan.

Música Electrónica: Según Javier Blánquez y Omar Morera (2000), la música electrónica se puede catalogar como un conjunto de sonidos que en su mayoría se realiza a partir de las tecnologías sistematizadas. El concepto inició como un paso para la música y cultura del futuro, pues las creaciones de estos sonidos se dan por ordenadores que ensamblan nota a nota en un secuenciador.

2.5 MARCO CONTEXTUAL

Electrónica Colombiana Cultural de Occidente, Ecco Group, es una organización formada el 28 de julio del 2016, con el propósito de fortalecer la cultura electrónica tanto en Cali como en Colombia. Este objetivo fue efectuado por medio de promoción en redes sociales con diseños publicitaros, ‘live set’ y ‘radio shows’ tanto públicos como privados.

Así mismo, Ecco Group es una empresa que brinda soluciones comerciales, artísticas y culturales en torno a la industria de la música electrónica. En ese sentido, se subdivide en dos operaciones: ofrecer un servicio de venta en la coyuntura comercial y artística y, por otro lado, realizar actividades propias con sentido de culturización en cuanto a la música electrónica de calidad.

La empresa evolucionó positivamente, teniendo buena acogida del público y resultados favorables con respecto a su principal objetivo: la educación y

Page 48: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

48

culturización de la música electrónica. Posterior a ello, se vio la posibilidad de agregar otro tipo de servicios a la empresa, ofreciendo oportunidades para que DJ’s y productores “amateur” (que practica sin ser profesional un arte, deporte, etc.), tuvieran la posibilidad de tener una carrera artística y no se quedaran en lo básico.

Teniendo en cuenta que Ecco Group es una empresa joven, segmenta su público de dos maneras: el primero, son las personas que incursionan en el mundo de la música, ya sea como productores o DJ’s, y segundo, son jóvenes que sean apasionado, o al menos, les llame la atención la música electrónica.

Esto es una ventaja para la organización, pues según las últimas cifras del censo aprobadas y entregadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas - DANE (2015), Santiago de Cali tiene 7.95% de la población de mujeres entre los 15 y 19 años, lo que equivale a un total de 98.326, por el contrario, la cantidad de hombres entre los 15 y 19 años, equivale al 8.93%, equivalente 101.125 personas. También en el censo, se pudo evidenciar que las mujeres entre los 20 y 25 años, son correspondientes del 8.19% de la población, equivalente a 101.356 personas, y los hombres en la misma edad, corresponden al 9.20%, equivalentes a 104.221 personas.

Las anteriores cifras demuestran que Cali tiene un alto número de jóvenes, los cuales, en consecuencia, podrían verse atraídos por el género musical electrónica, o, por el contrario, pueden tener un acercamiento si en la ciudad se genera una cultura que los involucre.

Basado en lo anterior, el proyecto del diseño de un plan estratégico de comunicación se efectúa en la oficina Ecco Group, ubicada en el barrio Ciudad Jardín de la ciudad Santiago de Cali, sitio en el cual se han realizado las respectivas reuniones para dar orden y viabilidad a los objetivos que se plantean, además, para la solicitud de cada uno de los permisos e información correspondientes por parte de la empresa para la realización del proyecto.

La empresa Ecco Group estuvo dispuesta a aceptar el tiempo necesario para la creación del plan estratégico de comunicación, su espacio y oficina para las actividades que correspondan, y, de la misma manera, poniendo a disposición todos los documentos legales, información reservada y pública y colaboración por parte de ellos para obtener buenos resultados y un próspero proyecto.

Page 49: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

49

2.5.1 Recursos iniciales de Ecco Group y segmentación de público interno

Ecco Group cuenta con un grupo de 6 trabajadores directos en la empresa, subdivididos por labores gerenciales como lo son: gerencia financiera, gerencia de mercadeo, gerencia comercial, gerencia de comunicación, gerencia legal; sin embargo, anexo a lo anterior, existe un grupo con más de 30 personas que trabajan de manera indirecta con la empresa, pues su contrato laboral es por prestación de servicios, y se subdivide entre DJ’s, diseñadores, promotores, impulsadoras, entre otros, que a gran escala, dificulta la comunicación entre todos. Además, cuenta con una comunicación externa que compete redes sociales como Instagram y Facebook, cada una con más de 1.000 seguidores.

Cabe resaltar que Ecco Group en su tarea de acompañamiento en eventos realizados a nivel nacional, también tiene un método de difusión con material “Point of Purchase” (POP) el cual es el

material publicitario ubicado en el punto de venta. Es toda aquella acción llevada a cabo dentro del lugar de venta para llamar la atención del consumidor e impulsar la compra. Surge gracias a esa conciencia de que los productos no se venden solos. (Arenas Ruiz, y Scarzella Durán, 2009),

en el que se posiciona el logotipo y nombre de la empresa, el cual cada vez tiene más reconocimiento y genera recordación en las personas.

2.5.1.1 Gerencia financiera

El gerente financiero tiene la tarea de velar por las inversiones, gastos, cotizaciones y costos en general de la empresa. También es quien se encarga de la repartición de las ganancias para los colaboradores del servicio prestado, según sea el caso.

Sumado a lo anterior, el gerente financiero se encarga de mostrar el desempeño en cuanto a la rentabilidad financiera de la empresa, siendo óptima en recursos y que esté al día en ellos, pues realiza una muestra eficiente de los índices financieros, con una contabilidad procesada y un análisis financiero para una respectiva toma de decisiones. Además, estipula un estado financiero que está subdividido en: balance general, estado de resultados, cambios en patrimonio, estado de flujos efectivos. En conclusión, debe hacer una asignación adecuada del flujo de los recursos de la organización y su uso. (Hurtado Romero, 2014)

Page 50: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

50

2.5.1.2 Gerencia de mercadeo

Esta gerencia se encarga de la investigación de mercados, tomar decisiones de los productos que ofrece la empresa, precios establecidos para cada servicio, distribución de material, oferta de los servicios prestados, venta y postventa.

Respecto al mercado y las labores del mercadologo, Rivero (1990) dice que:

En tales casos, el mercadeo sigue empezando y terminando con la venta del producto. Como se esbozó antes, se comienza con el producto y mediante la promoción y venta del mismo se trata de maximizar beneficios a través del volumen de ventas. En este enfoque, prácticamente toda la actividad de mercadeo queda encerrada en la estructura y operación de la empresa. (p. 107)

Por lo tanto, el gerente de mercadeo tiene responsabilidad de hacer ascender la empresa mediante diferentes estrategias, o, por el contrario, sería uno de los grandes responsables si la empresa se va en descenso.

2.5.1.3 Gerencia comercial

La gerencia comercial es quien principalmente va de la mano con la comunicación externa, pues es quien se encarga de la relación con los clientes, estrategias para difusión, propuestas comerciales e innovación.

También trabaja en paralelo con el área de mercadeo, pues entre las dos gerencias o áreas se establecen las estrategias efectivas para la proyección de la empresa y la efectividad al ofrecer y vender sus productos

2.5.1.4 Gerencia de comunicación

La gerencia de comunicación es directamente quien está encargado de la comunicación interna, externa, generar estrategias de difusión, identidad e imagen corporativa.

Fernando Martín citado en Camacho (2006) afirma que el director de comunicaciones tiene la siguiente función:

Page 51: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

51

Director de Comunicación. Profesional que, dentro de la empresa o institución, dirige un equipo de técnicos especializados en definir la política comunicativa u objetivos y establecer el plan o estrategia de comunicación, creando, coordinando, analizando, desarrollando, difundiendo y controlando la emisión de mensajes internos y externos y sus técnicas, a través de los medios de comunicación propios y ajenos, al mismo tiempo que asumiendo la responsabilidad final de la Imagen corporativa/institucional de la organización, ante sus públicos internos y externos

2.5.1.5 Gerencia legal

Esta gerencia se encarga de producir y controlar la normatividad interna, también, representar legalmente la empresa y proveer acompañamiento en las áreas que efectúen negociaciones.

Además, el gerente legal de la empresa, le compete asegurarse que las acciones legales sean atendidas de forma oportuna, eficiente, eficaz y calidad profesional, pues es la persona quien estará dispuesta a representar la empresa ante autoridades Judiciales, Civiles, Militares, entre otras. (Banco de la Nación, 2017)

2.5.2 Direccionamiento estratégico

2.5.2.1 Misión

Promover y generar cultura de la música electrónica en Latinoamérica, enfocados en el territorio nacional. Conectando a nuestros clientes y/o usuarios con un público objetivo y segmentado, satisfaciendo las necesidades de este, ofreciendo un producto y contenido de calidad.

2.5.2.2 Visión

Para el 2021 ECCO será la empresa líder en la generación y promoción en la escena electrónica en Latinoamérica por medio de:

Distribución musical. Posicionamiento de artistas y/o empresas. Organizadora y/o promotora de eventos de música electrónica.

Page 52: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

52

2.5.2.3 Valores institucionales

Colaboración: potenciar el talento colectivo.

Pasión: estar comprometidos con el corazón y con la mente.

Diversidad: contar con un amplio abanico de marcas y ser tan inclusivos como ellas.

Calidad: búsqueda de la excelencia.

2.5.2.4 Grupo objetivo

Persona de espíritu joven con afinidad o gusto hacia la música electrónica y nuevos sonidos sin distingo de tribu, sexo o etnia.

2.5.2.5 Producto que ofrece

Calidad de contenido musical, audiovisual, diseños y shows en vivo, caracterizado por un alto nivel profesional.

Page 53: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

53

2.5.2.6 Organigrama

Figura 4. Organigrama Ecco Group

Tomado de "Manual de imagen de Ecco Group", por Ecco Group, s.f.

2.5.2.7 Logotipo institucional

Figura 5. Logotipo Ecco Group.

Tomado de "Manual de imagen de Ecco Group", por Ecco Group, s.f.

Page 54: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

54

2.5.3 Datos de administración

Tabla 14. Datos de administración

Datos de administración

Empresa Electrónica Colombiana Cultural de Occidente – Ecco Group

Representante legal Juan Manuel Mondragón Sub gerentes Juan Sebastián Morales

Juan Pablo Morales Reinaldo Acevedo Dayana Ortiz Álvaro Gómez

Ciudad Cali Barrio Ciudad Jardín Comuna Número 22 Email [email protected] Tipo de empresa Pequeña empresa (PYME) Sector Música Sub sector Música electrónica Empleados directos 6

Adaptado de "Diseño e implementación de un plan estratégico de comunicación para la Pyme Pani Limitada. Cali – Colombia" (proyecto de grado). por K. C. González Largo, 2013. Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. Recuperada de Repositorio Educativo Digital RED-UAO

Page 55: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

55

3. DISEÑO METODOLÓGICO

Principalmente se determinó realizar el diseño de un plan estratégico de comunicación para la empresa Ecco Group, en los que se busca mejorar el tipo de comunicación que se está teniendo a nivel interno y externo, aplicando diferentes herramientas investigativas de las cuales se realiza un procedimiento de análisis en los resultados para obtención de los objetivos.

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Y ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN

En esta ocasión, el trabajo investigativo es de corte cualitativo, que en el libro Investigación Cualitativa sus autores también lo denominan como “investigación educativa”, en el que explican que tiene las siguientes características:

1. Se centra en el interés por los significados sociales que sólo pueden estudiar el contexto de la interacción entre los individuos. 2. Los datos que recogen los investigadores cualitativos no son tanto conductas, habilidades y conocimientos observables, medibles y cuantificables, como procesos de pensamiento, análisis e interpretación y comprensión de situaciones sociales. 3. Por lo cual se requiere una metodología sensible a las diferencias, a los acontecimientos imprevistos, a los cambios, a los comportamientos observables y a los significados ocultos. 4. Esta metodología se caracteriza por su amplitud. Todas las técnicas posibles de recogida de información son útiles; recurren fundamentalmente a la observación participante y no participante, entrevistas abiertas, triangulación, análisis de documentos (diarios, cartas), etc… 5. El investigador cualitativo no suele tener una teoría previa, ésta aparece a partir de los propios datos, y además puede modificar los conceptos y las teorías a medida que avanza la investigación. (De todas formas, el papel y el lugar de la teoría en la investigación cualitativa es, (…), objeto de polémica). 6. La investigación cualitativa describe los hechos y los interpreta en relación con un contexto social más amplio. 7. Los investigadores cualitativos no asignan valores numéricos a sus observaciones, sino que prefieren registrar sus datos en el lenguaje de sus sujetos. 8. Tiene que haber un diseño flexible en la investigación con el fin de descubrir todas las variables del proceso. (Aguilera et. al,, pp. 17-18)

Page 56: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

56

Por otro lado, la investigación tiene un enfoque descriptivo – analítico, pues en su procedimiento se abarcan modelos de participación con los integrantes de la organización Ecco Group, enfocado a la comunicación interna, y, además, asistencia a los eventos que se realizan para obtener un análisis de su público objetivo, lo que da una base para la realización de la comunicación externa de la empresa. Dicho lo anterior, el autor del libro “Metodología de la investigación”, Ernesto A. Rodríguez Moguel (2003), la investigación descriptiva comprende la interpretación de cómo una persona, grupo o cosa, funciona o se conduce, pero interpretando en su esencia y composición de acuerdo a los fenómenos que se presentan. También, este tipo de investigación, presenta un análisis correcto de la realidad y sus características fundamentales. (p. 24)

De acuerdo a lo anterior, Rodríguez Moguel presenta las etapas que debe cumplir un investigador descriptivo:

- Descripción del problema. - Definición y formulación de hipótesis. - Supuestos en los que se basan la hipótesis. - Marco teórico y conceptual. - Selección de técnicas de recolección de datos (muestreo). - Categorías de datos con el fin de facilitar relaciones. - Verificación de validez de instrumentos. - Recolección de los datos. - Descripción, análisis e interpretación. - Conclusiones. (p. 25)

Acorde con lo anterior, Rodríguez Moguel, también explica el método analítico, que, en su función, se pueden observar fenómenos, que, con la inducción, se formulan leyes universales; teniendo en cuenta que áreas como la Física, la Química, la Biología utilizan este método a partir de la experimentación y el análisis de un gran número de casos, estableciente dichas leyes. (p. 30)

En el mismo sentido, se tomó los datos que abarcan la organización Ecco Group, por ejemplo: número de integrantes, flujograma y organigrama de la organización, formas de comunicación formal e informal entre los integrantes, formas de comunicar sus actividades culturales a la comunidad externa, formas de ofrecer sus servicios comerciales al público objetivo, entre otras.

También, se hizo uso de la estrategia metodológica de investigación IAP (Investigación – Acción – Participación) definida por Ana Mercedes Colmenares (2012) como:

Page 57: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

57

La investigación-acción participativa o investigación-acción es una metodología que presenta unas características particulares que la distinguen de otras opciones bajo el enfoque cualitativo; entre ellas podemos señalar la manera como se aborda el objeto de estudio, las intencionalidades o propósitos, el accionar de los actores sociales involucrados en la investigación, los diversos procedimientos que se desarrollan y los logros que se alcanzan. (p. 105)

La IAP para la creación de un plan estratégico de comunicaciones para las empresas es sumamente importante, hay que tener en cuenta que, con este tipo de investigación, se podrá participar, observar y analizar la situación de la organización para así dar un resultado medible y factible que pueda ser equivalente a la misión empresarial. Según Jorge Coque y Edmundo Pérez (2000), si este método se ha aplicado de manera adecuada, los planes de acción serán acordes al nicho de la empresa, desde el ámbito socioeconómico y cultural, y esto facilita la difusión de información y su uso, además, Pérez propone un cuadro comparativo en el que se dimensiona la diferencia de metodologías clásicas y la metodología participativa. (Coque Martínez y Pérez Fernández, 2000)

Page 58: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

58

Tabla 15. Diferencia entre metodologías clásicas y participativas

Diferencia entre metodologías clásicas y participativas

Metodología clásica Metodología participativa La participación de la comunidad es muy limitada.

Trata de lograr participación activa y consciente por parte de la comunidad involucrada.

Es tecnocrática y dominante. Es promotora y genera conciencia. Es descriptiva y poco operativa. Proporciona una preparación para actuar. El producto final no retoma a la comunidad El producto es utilizado por la propia

comunidad. Pierde actualidad con celeridad por ser no continua.

Es un proceso permanente por lo que se actualiza en sí misma.

Ve el objeto. Gira en torno del sujeto. No crea conciencia. Crea conciencia. Menosprecia el conocimiento popular o el no académico.

Rescata y dignifica el saber popular.

No lleva a acciones concretas y mucho menos a la autogestión.

Procura la incorporación de la comunidad en las acciones que se desprenden del proceso.

Fomenta la pasividad de la población. Promueve la organización de la comunidad. Refuerza la dominación y la dependencia. Busca que las personas construyan su

historia. No educa. Es un instrumento de educación y

democratización del conocimiento. Nota: Adaptado de "Manual de creación y gestión de empresas de inserción social", J. Coque Martínez y E. Pérez Fernández, 2000. Oviedo: Universidad de Oviedo. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=hFompeJFtSsC&pg=PA88&dq=investigaci%C3%B3n+acci%C3%B3n+participativa+empresas&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiVjL3KsLvjAhXqUd8KHUXCD_QQ6AEILjAB#v=onepage&q&f=false

3.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Este proyecto es trabajado con el método inductivo, en el que se realiza un estudio de caso, el cual tiene unos resultados que son analizados y son pertinentes para la realización del plan estratégico de comunicación en la organización Ecco Group.

Teniendo en cuenta lo anterior, se debe hablar sobre el estudio de caso, un tema que según el científico Robert K. Yin (1989) citado por Martínez Carazo (2006), es un papel bastante limitado en el área de la investigación, sin embargo, agrega que

Page 59: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

59

“el método de estudio de caso es una herramienta valiosa de investigación, y su mayor fortaleza radica en que a través del mismo se mide y registra la conducta de las personas involucradas en el fenómeno estudiado”.

Por otro lado, Sylvie Chetty (1996), afirma que tradicionalmente el estudio de caso fue considerado apropiado sólo para las investigaciones exploratorias. Por tal motivo, es pertinente el uso del estudio de caso para la organización Ecco Group, pues para cumplir con sus objetivos, conlleva un momento de exploración.

Al hablar de estudio de caso, también se debe mencionar el método inductivo, que según Rodríguez Moguel (2003), “es un proceso en el que, a partir del estudio de casos particulares, se obtienen conclusiones o leyes universales, que explican o relacionan los fenómenos estudiados.” (p. 29)

En ese sentido, el autor del libro Metodología de la investigación, también propone tres ítems que son usados en el método inductivo:

“La observación directa de los fenómenos. La experimentación. El estudio de relaciones que existen entre ellos.” (p. 29)

Dicho lo anterior, es importante resaltar que, siguiendo el método inductivo, a los resultados se le examinan de forma individual, pero observando la relación entre ellos para continuar con una triangulación contrastada y sacar la hipótesis con los resultados.

Por otro lado, Iván Hurtado León y Josefina Toro Garrido (2007), proponen que la inducción consiste en partir de la observación de múltiples hechos o fenómenos para luego clasificarlos y llegar a establecer las relaciones o puntos de conexión entre ellos. También en el libro Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambios, Luis Damiani (1994), presenta la siguiente figura:

Page 60: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

60

Figura 6. Luis Damiani (1994) en p. 65

Tomado de Paradigmas y metodos de investigacion en tiempos de cambios. I.Hurtado León y J. Toro Garrido, 2007. Caracas: Los libros de El Nacional. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=pTHLXXMa90sC&pg=PA63&dq=metodo+inductivo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwju0oyhs7_jAhWislkKHWh_BO0Q6AEISDAG#v=onepage&q=metodo%20inductivo&f=false

Con base a lo anterior, nace la necesidad de aplicar el método inductivo al presente proyecto, pues la empresa Ecco Group tiene entre sus objetivos, la realización de actividades que pueden ser observadas y analizadas para la obtención de resultados, los cuales podrían ser utilizados para la propuesta del plan estratégico de comunicación. Es pertinente realizar la clasificación de estos resultados, pues con ellos, el plan estratégico tendrá funciones basadas en realidades puntuales y diseñadas específicamente para la empresa.

3.3 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Con el estudio del caso se pretende representar las características principales que ofrece Ecco Group como organización promotora de eventos culturales dentro de la industria de la música electrónica, y también, el manejo para resolución de problemas a empresas o artistas que busquen de sus servicios. Para ello, se apunta recoger información desde la participación por medio de un trabajo de campo elaborado y que contenga técnicas para recolectar la información pertinente.

Dicho lo anterior, es pertinente citar a Helen Simons (2011), pues en su libro El estudio de caso: Teoría y práctica, afirma que el estudio de caso, puede involucrar a diferentes públicos, siéndole este muy accesible. Además, la autora dice que: “Al utilizar métodos cualitativos, puede documentar las opiniones de participantes e

Page 61: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

61

interesados, integrar a estos en el proceso, y representar diferentes intereses y valores del programa.” (p. 38)

Esta técnica del estudio de caso da una amplitud para que se desarrolle un plan estratégico de comunicación de manera óptima, pues en los objetivos se da claridad que se pretende la construcción de este P.E.C. junto a los colaboradores de Ecco Group, y de esta manera, sea de fácil interpretación y acceso en caso de utilizarlo.

A lo anterior, es pertinente anexarle que Merriam (1988), en su libro Case study research in education a qualitative approach, afirma que el estudio de caso se puede interpretar también por sus características especiales, entre los que se integran cualidades como el ser particularistas, descriptivos y heurísticos.

Según Merriam la característica particularista, significa que los estudios de caso se centran en una situación, evento, programa o fenómeno en particular. El caso en sí es importante, por lo que revela sobre el fenómeno y por lo que podría representar. Esta especificidad de enfoque lo convierte en un diseño especialmente bueno para problemas prácticos, para preguntas, situaciones u ocurrencias desconcertantes que surgen de la práctica cotidiana.

Por otro lado, define la característica descriptiva como: El producto final de un estudio de caso es rico. La descripción "gruesa" del fenómeno en estudio. Descripción gruesa es un término de antropología y significa la realización de una descripción completa la entidad que está siendo investigada. Los estudios de caso incluyen tantas variables como sea posible y retratan su interacción, a menudo durante un período de tiempo.

Así mismo, la autora menciona la característica heurística, lo que significa: Los estudios de caso iluminan la comprensión del lector del fenómeno en estudio. Pueden provocar el descubrimiento de un nuevo significado, ampliar la experiencia del lector o confirmar lo que se sabe.

3.4 INSTRUMENTOS

En el diseño del plan estratégico de comunicación enfocado a la organización Ecco Group, los instrumentos son base fundamental para la realización del proceso de creación. En esta ocasión, los instrumentos hacen parte de una Investigación – Acción – Participativa (IAP), junto al modelo analítico – descriptivo. Los instrumentos usados son los siguientes:

Page 62: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

62

Grupo focal: En otra instancia, escuchar a los integrantes de la organización sin importar su nivel de jerarquía, es importante para realizar un conjunto de opiniones y generalizar las necesidades de cada trabajador. Es por ello, que como instrumento se realiza un conjunto de preguntas las cuales conformarán la entrevista que se le realizará a cada trabajador de la organización.

Al respecto, Luckmann (1996) citado en Barragán y Salman (2003), dice que,

en un grupo focal, el investigador explora una realidad “multidimensional” que atañe a las diferentes esferas de acción del actor social: la esfera intelectiva (opiniones, percepciones, imágenes); la esfera emotiva (sentimientos, aversiones, simpatías) y la esfera volitiva (actitudes o predisposiciones a asumir una acción frente a algo). (p. 159)

En ese sentido, Barragán y Salman (2003), añaden que, “en un grupo focal, el investigador trata de “atrapar” estos discursos a través de los medios tecnológicos.”

Entrevista semi – estructurada: Es necesario la realización de entrevistas en modo semi – estructuradas, donde el participante tiene la opción de responder las preguntas planteadas, pero de la misma forma, anexar de manera deliberada lo que desee, sin seguir estrictamente un orden, y de esta manera, se puede recolectar información y analizar su comparabilidad. Munch y Ángeles (1998) citados por Barragán y Salman (2003), afirman que:

En las entrevistas semi – estructuradas se trabaja con una lista de tópicos, más o menos detallado. Esto permite “cubrir” de una serie de temas y aspectos que se repiten en cada entrevista, aunque también hay apertura y más libertad para improvisar: volver a preguntar, pedir elaboración, incluir experiencias personales para ilustrar el caso, etc.

D.O.F.A.: Realización de una matriz D.O.F.A, en la que se logre identificar características importantes con relación a la empresa. Se pretende analizar las Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas, para llegar a un balance de óptimo para la organización.

Bendezú (2014), dice que la “identificación de las fortalezas amenazas debilidades y oportunidades en una actividad común de las organizaciones, permite observar

Page 63: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

63

que la combinación de estos factores puede conducir el diseño de distintas estrategias o de diversas decisiones estratégicas.” (p. 17)

Análisis documental: Revisión de material escrito, visual o audiovisual que logre integrar las diferentes metodologías de comunicación que se llevan a cabo en la organización. Además, revisión del contenido para redes sociales o web.

Según Rodríguez (1996) citado por Barragán y Salman (2003), el análisis hace referencia al proceso que permite identificar elementos o componentes, así como sus relaciones entre ellos. Además, añade que, "a través de los datos, construimos un rompecabezas, de tal manera que los datos serían más bien una especie de piezas que intentamos unir." (p. 194)

3.5 3.6. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

El proyecto para diseñar el plan estratégico de comunicación para la empresa Ecco Group, se lleva a cabo en tres momentos:

3.5.1 Momento 1

En este primer momento se hace la recolección de información donde se muestra el estado actual de los procesos comunicativos tanto internos como externos de la organización, así como sus productos, servicios, niveles, canales, etc. También se realiza las entrevistas como parte de la recolección de información y la matriz D.O.F.A. con las características empresariales.

3.5.2 Momento 2

En el segundo momento, se hace el análisis e interpretación de la información recolectada tanto interna como externa en la organización y se da inicio a un primer bosquejo del plan estratégico de comunicación.

3.5.3 Momento 3

En este momento se realiza la presentación formal de la propuesta, con el problema de investigación concretado y la manera que el diseño del PEC podría ser usado

Page 64: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

64

para la organización. Se presenta a los directivos de Ecco Group para la aprobación y realización de ajustes en caso de establecerse.

Page 65: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

65

4. RESULTADOS

4.1 PRESENTACIÓN, INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

4.1.1. Objetivo No 1. Diagnosticar los métodos y formas de comunicación interna y externa que se presentan en la organización: Electrónica Colombiana Cultural de Occidente, Ecco Group.

4.1.1.1 Grupo Focal

El grupo focal se realizó en dos momentos diferentes; un grupo focal realizado con tres colaboradores de la empresa, dos de estos colaboradores actualmente están residiendo en el extranjero, por lo que se realizó en modalidad de video llamada para una efectiva comunicación. También, en la reunión se encontraba quien cumple el papel de gerente de la empresa, donde dio sus apreciaciones.

Por otro lado, se hizo el segundo grupo focal, el cual tuvo la asistencia de tres colaboradores, en los que dieron sus apreciaciones con libertad, además, al no estar quien lidera la organización Ecco Group, lograron expresarse con más tranquilidad.

Grupo focal 1

Tema desarrollado: Diagnostico comunicacional.

Grupo focal: Empleados de Ecco Group:

Juan Manuel Mondragón; Gerente de la organización, encargado de la Sub – gerencia legal. Juan Sebastián Morales; Sub – Gerente Comercial. Juan Pablo Morales; Sub – Gerente de Financiero.

Objetivo: Conocer qué imagen tienen los empleados de Ecco Group sobre la forma en que se ha venido desarrollando la comunicación en general a través del tiempo de creación de esta.

Page 66: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

66

Tabla 16. Diagnostico comunicacional

Diagnostico comunicacional

Muestra: 6 personas, en 2 Grupos Focales de 3 personas cada uno. Metodología: Se lleva a cabo una lluvia de ideas en la que los colaboradores dicen sus observaciones respecto a las comunicaciones de Ecco Group. Según Robert S. Winter (2000), la lluvia de ideas es una herramienta de creatividad en la que un equipo genera y clasifica ideas y el equipo consigue una riqueza de información determinada. (p. 19) Puntos de vista e ideas expresadas por los participantes: - Para el gerente, no existe fallo significativo en el término de comunicaciones, por lo que le parece interesante un Plan Estratégico de Comunicación como punto de cambio, pero está satisfecho con el trabajo anterior. - Para un sub-gerente, a pesar de que las comunicaciones eran informales, hubo un buen manejo de la información. - La información empezó a perder relevancia por su informalidad, a pesar de no tener esta informalidad con los clientes, la comunicación interna se veía afectada por este adyacente. Conclusiones: La informalidad en la comunicación ha sido un grave problema con respecto a la forma como se enteran de las actividades, y lograr consensos para llegar a acuerdos que sean fundamentales para la toma de decisiones. El Gerente, por su parte, considera que las comunicaciones informales, fomentan el compañerismo y la unión por parte de los colaboradores de la organización. Análisis de lo encontrado: Dentro del trabajo de campo, se analizó que el gerente, a pesar de ser un poco reactivo a cambios, está dispuesto a tomarlos en cuenta y aplicar el plan estratégico de comunicaciones. Para ellos, el problema inicia en la informalidad e importancia que los trabajadores les dan a las actividades realizadas por la organización. Según lo trabajado en el marco teórico, Aguilera dice que “la estrategia es una propuesta de solución que busca dinamizar la gestión de una organización” (concepto presentado por el autor Jorge Aguilera, en el encuentro de comunicación estratégica organizado por la firma Hight Training en la ciudad de Bogotá durante el año 2002) (Aguilera, 2007b). Es por tal razón que se sustentó al gerente la importancia del PEC para Ecco Group, pues hace parte de una estrategia, que en caso de ser aplicada, podría tener resultados positivos. De la misma, Aguilera (2007a) resalta que “la organización debe potenciar las habilidades comunicativas a manera de valor agregado” (p. 28), por lo tanto, no es necesario que la empresa tenga un cambio de todo lo que tiene, sino que puede potenciarlo para que los resultados sean mejores.

Page 67: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

67

Tema desarrollado: Comunicación interna e externa.

Grupo focal: Empleados de Ecco Group:

Juan Manuel Mondragón; Gerente de la organización, encargado de la Sub – gerencia legal. Juan Sebastián Morales; Sub – Gerente Comercial. Juan Pablo Morales; Sub – Gerente de Financiero.

Objetivo: Conocer cuál es la comunicación interna y externa con la que han venido trabajando los empleados de Ecco Group.

Tabla 17. Comunicación interna e externa

Comunicación interna y externa

Muestra: 6 personas, en 2 Grupos Focales de 3 personas cada uno. Metodología: Se lleva a cabo una lluvia de ideas en la que los colaboradores dicen sus observaciones respecto a las comunicaciones de Ecco Group. Según Robert S. Winter (2000), la lluvia de ideas es una herramienta de creatividad en la que un equipo genera y clasifica ideas y el equipo consigue una riqueza de información determinada. Puntos de vista e ideas expresadas por los participantes: -No hay responsabilidades estipuladas y personal comprometido con la empresa para lograr una comunicación más asertiva. - No hay un equipo que esté pendiente de las comunicaciones de manera constante, y, así mismo, nutra las redes de Ecco Group para que haya interacción con los clientes. - Los recursos económicos no han sido suficientes para invertir en el área de comunicaciones, y lograr tener una comunicación interna o externa más óptimo. Conclusiones: En esta ocasión, refieren y hacen énfasis en la responsabilidad que tiene cada uno de los integrantes de la organización, ya que no se ven los resultados positivos a causa de la irresponsabilidad de algunos colaboradores. También, hacen hincapié en la falta de recursos para hacer actividades, y, así mismo, invertir en comunicaciones.

Page 68: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

68

Tabla 17. (Continuación)

Análisis de lo encontrado: Hay una insistencia por parte de los colaboradores en resaltar errores de cada uno, sin embargo, se nota poco interés en cambiar su modo de trabajo, lo que afecta la comunicación interna de la empresa y las responsabilidades dadas con la comunicación externa, también se ven afectadas. Teniendo en cuenta lo anterior, es notable que no existe una comunicación jerárquica en la organización. Según lo tratado en el marco teórico, la comunicación interna también se ve inmersa en el organigrama de una organización, por las distintas maneras en las que circula la información entre los operarios y los jefes. Esto se da por la clasificación jerárquica dentro de ella, ya sea piramidal (donde hay un jefe a lo alto de la pirámide y sus subordinados cada vez más abajo) o matricial (donde hay un grupo de socios los cuales todos toman decisiones por consenso). En esta ocasión, no existe una jerarquía que se respete de manera adecuada, y por eso se da la desorganización en la comunicación.

Grupo focal 2

Tema desarrollado: Diagnóstico comunicacional.

Grupo focal: Empleados de Ecco Group:

Dahiana Ortiz; Sub – Gerente de Comunicaciones, encargada de comunicaciones externas. Reinaldo Acevedo; Sub – Gerente de Comunicaciones, encargada de comunicaciones externas. Álvaro Gómez; Sub – Gerente Comercial.

Objetivo: Conocer qué imagen tienen los empleados de Ecco Group sobre la forma en que se ha venido desarrollando la comunicación en general a través del tiempo de creación de esta.

Page 69: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

69

Tabla 18. Diagnóstico comunicacional

Diagnóstico comunicacional

Muestra: 6 personas, en 2 Grupos Focales de 3 personas cada uno. Metodología: Se lleva a cabo una lluvia de ideas en la que los colaboradores dicen sus observaciones respecto a las comunicaciones de Ecco Group. Según Robert S. Winter (2000), la lluvia de ideas es una herramienta de creatividad en la que un equipo genera y clasifica ideas y el equipo consigue una riqueza de información determinada. Puntos de vista e ideas expresadas por los participantes: - La comunicación informal permite que los integrantes de la organización se comunicaran pero que no fuese asertivo. - El único medio de comunicación que se usa es WhatsApp. - Los DJ’s pertenecientes a la organización, no se enteran en muchas ocasiones de los eventos que estaba haciendo, y por ese motivo, no había personal para los shows. - De manera externa, no hubo nunca una buena difusión de los servicios o eventos que Ecco Group podría brindar, lo que había pérdida de clientes o no había asistencia masiva a los shows. Conclusiones: No hay bases estipuladas y escritas que refieran las funciones puntuales de cada uno en cuanto a tema comunicacional, lo que interfiere a través de la historia empresarial, las funciones de cada uno y distorsiona la calidad y asertividad de la manera como se comunican entre los trabajadores y sus clientes. Análisis de lo encontrado: Los trabajadores son tranquilos al expresar sus ideas, y son asertivos con lo que quieren dar a conocer del área de comunicaciones con respecto a la empresa. Son insistentes en el tema de responsabilidad en cada uno de los trabajadores, en el que poco a poco se ha visto una disminución de interés para el progreso de la empresa. También son claros e insistentes en que la comunicación informal ha afectado siempre la asertividad en su manera de comunicarse. Según lo tratado en el marco teórico, la comunicación informal se ve involucrada en el voz a voz, o ‘comentarios de pasillo’, y en estas ocasiones, muchos mensajes no son veraces, o la información está mal dada.

Page 70: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

70

Tema desarrollado: Comunicación interna y externa.

Grupo focal: Empleados de Ecco Group:

Dahiana Ortiz; Sub – Gerente de Comunicaciones, encargada de comunicaciones externas. Reinaldo Acevedo; Sub – Gerente de Comunicaciones, encargada de comunicaciones externas. Álvaro Gómez; Sub – Gerente Comercial.

Objetivo de la actividad: Conocer cuál es la comunicación interna y externa con la que han venido trabajando los empleados de Ecco Group.

Tabla 19. Comunicación interna y externa

Comunicación interna y externa

Muestra: 6 personas, en 2 Grupos Focales de 3 personas cada uno. Metodología: Se lleva a cabo una lluvia de ideas en la que los colaboradores dicen sus observaciones respecto a las comunicaciones de Ecco Group. Según Robert S. Winter (2000), la lluvia de ideas es una herramienta de creatividad en la que un equipo genera y clasifica ideas y el equipo consigue una riqueza de información determinada. Puntos de vista e ideas expresadas por los participantes: - Por la desorganización de los trabajadores de la empresa, se sale de control cada una de las responsabilidades de los integrantes. - No siempre se asigna los roles específicos a quienes colaboran en los eventos o con los servicios que se ofrecen, lo que genera desorganización. - A pesar de ser una empresa nueva en el mercado, no han sabido demostrarlo y comunicarlo para que la empresa tenga evolución. - Ecco Group desaprovecha los recursos porque a pesar de tener en muchas ocasiones, el apoyo, la indumentaria y el personal, no hay una organización establecida. Conclusiones: No hay un trabajo estructurado y, en ocasiones, los roles en las misiones por cumplir con clientes, no quedan estructuradas, por lo que no hay un trabajo estable y eso logra que los integrantes de la organización se dispersen hacia otras áreas, o quizás, haya deserción en la organización.

Page 71: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

71

Tabla 19. (Continuación)

Análisis de lo encontrado: Es necesario una distribución de roles en cada uno de los eventos o en el cumplimiento con los servicios de Ecco Group, para que la organización sea complementaria por parte de los trabajadores y, por el contrario, no se vea afectada en el momento de trabajar. Se logra evidenciar la falta de un plan estratégico de comunicación, anunciado por uno de los integrantes de la organización. Con base al marco teórico, podemos ver este análisis inmerso en el tema de Comunicación jerárquica, pues se afirma que hay distintos flujos de comunicación interna en las organizaciones, y esto permite una comunicación más óptima.

4.1.1.2 Entrevistas Semiestructuradas

La entrevista semiestructurada fue realizada al Gerente de la organización, en la que expresó los aspectos que ha visto importantes para tener una comunicación asertiva y óptima y así no se vea perjudicado Ecco Group.

De manera libre, pudo expresar la historia de Ecco Group en cuanto a la comunicación y los aspectos que él cree que hay que tener en cuenta para mejorar.

Page 72: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

72

Nombre y cargo de la persona entrevistada:

Juan Manuel Mondragón: Gerente de Ecco Group.

Tabla 20.

Entrevista semi - estructurada.

Pregunta Análisis e interpretación de lo respondido Pregunta 1. ¿Cómo se definen los roles de Ecco Group para el área de comunicación al inicio de la organización?

No hubo unos parámetros establecidos para decidir quién se encargaba de esta área. Solamente quienes hacían parte del grupo, siendo comunicadores sociales, se encargaban del área de las comunicaciones.

Pregunta 2. ¿Qué le falta a Ecco Group para que desde lo comunicacional, sea óptimo?

La falta de seriedad en cuanto a la manera como se comunican. Siempre fue una comunicación informal, lo que distorsionaba las funciones de cada uno dentro de la organización.

Pregunta 3. ¿Qué tipo de informalidad se presentaba en las comunicaciones?

Por ser un grupo que no solamente son trabajadores, sino amigos, en los grupos empresariales mandaban memes, imágenes que no tenían correspondencia con el trabajo, entre otros, lo que dejaba perder la importancia a un mensaje.

Pregunta 4. ¿No ser asertivos con la comunicación, perjudicó la manera de llegar a los clientes?

No perjudicó en cuanto al acercamiento, pues siempre hubo un diálogo claro con los clientes y se manejó el lenguaje de Ecco Group: Joven, amable, actualizado, coloquial pero no irrespetuoso; sin embargo, cuando había acuerdos con los clientes, no se lograba llegar a la distribución de funciones de manera interna y perjudicaba el trabajo con los clientes.

Pregunta 5. ¿La parte económica afectó el tema comunicacional?

La parte económica sí perjudicó, pues en un momento dado, no había quién diseñara las piezas o editara videos, por lo que el trabajo con los clientes se perjudicaba. La empresa tuvo un momento de proyección, pero poco a poco dudó de su rentabilidad.

Page 73: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

73

Tabla 20. (Continuación)

Pregunta 6. ¿Por qué la comunicación informal afectó la organización?

A pesar de que la comunicación vía WhatsApp es inmediata, en ocasiones no es entendible. Hubo muchas ocasiones que una persona quería comunicar algo específico, pero otra persona no entendía y cuando se le intentaba explicar, mensaje tras mensaje se perdía la importancia del mensaje central inicial.

Pregunta 7. ¿Cuál cree que fue el obstáculo principal desde el área de comunicación para que no fuese fructífero?

La informalidad siempre fue un obstáculo para que las comunicaciones no se dieron de manera asertiva. En un momento dado se intentó crear un correo institucional, pero inicialmente todas las personas tenían acceso al mismo y se veía un desorden por parte de los trabajadores.

La entrevista, permite a la investigación tener amplitud de la percepción de los participantes. De la misma forma, las entrevistas semi-estructuradas, según Barragán y Salman (1998) permite el cubrimiento de una serie de temas y aspectos que se repiten en cada entrevista, aunque también hay apertura y más libertad para improvisar: volver a preguntar, pedir elaboración, incluir experiencias personales para ilustrar el caso, etc. (Barragán y Salman, 2003).

4.1.1.3 Análisis documental

Análisis para conocer y analizar las piezas comunicativas que se han creado para estrategias de comunicación externa e interna en la empresa. Es pertinente aclarar que se analizará seis piezas que van con la línea de la organización y se dará explicación de por qué es o no es pertinente su uso.

La organización, además, cuenta con piezas de comunicación externa, sin embargo, no hay uso de piezas de comunicación interna y por tal motivo, podría verse distorsionado su comunicación.

Page 74: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

74

Tabla 21.

Análisis documental

Pieza comunicativa Características de la pieza comunicativa

Análisis e interpretación de la pieza

Pieza que anuncia un evento realizado por Ecco Group, llamado Ecco Show, en el que diferentes DJ’s pertenecientes a la organización, se presentan y recaudan fondos. Es válido aclarar que esta pieza fue impresa en forma de folletos para su distribución.

Es una pieza llamativa, colorida y bien distribuida, por lo que puede funcionar dentro del marco de la comunicación externa.

Pieza en la que se anuncia un evento con diferentes DJ’s de la organización, y externos, en el que Ecco Group hace parte de los promotores del show. Es válido aclarar que el DJ presentado en la pieza comunicativa, inició en Ecco Group como un cliente de la organización y pasó a ser parte del equipo.

La pieza cumple con el ADN de la empresa, es juvenil y llama la atención a quien desee asistir al evento.

https://www.instagram.com/p/BVFlx9PFgOP/

Video realizado para redes sociales, en el que ayudaron en el barrio Terrón Colorado en Cali, a musicalizar un evento social para pintar un espacio establecido.

Es un video juvenil, su calidad no es excelente, pero muestra parte de la labor que se hizo en el barrio Terrón Colorado de Cali y la interacción con la sociedad.

Page 75: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

75

Tabla 21. (Continuación)

Fotografía de entrevistas realizadas a los DJ’s de la organización para redes sociales.

Muestra a los clientes credibilidad y las posibilidades que Ecco Group le puede dar a un artista que esté interesado en trabajar con la marca. No tiene tipografía, logo o algo relacionado que incluya la marca Ecco Group y eso puede afectar el post.

Pieza gráfica usada para el concierto de un DJ de talla internacional, el cual estuvo en Cali y Ecco Group fue promotor del evento.

Es una pieza llamativa, además, la marca de Ecco está en uno de los eventos más grandes que se hizo en Cali y Medellín, lo que le da buena visibilidad al público externo y referencias a los clientes.

Pieza gráfica, usada en el último gran evento que se hizo en colaboración con Ecco Group, en el que estuvo David Guetta, DJ internacional. En esta ocasión, la marca Ecco estuvo en piezas publicitarias, folletos y vallas de la ciudad de Cali para dar promoción al evento.

Es una pieza que sirvió a Ecco para su posicionamiento en comunicación externa y logró impactar a la comunidad de la música electrónica y a los clientes de la organización Ecco Group.

El análisis documental nos permite reunir el material de la organización para su análisis, que según Rodríguez (1996) hace referencia al proceso que permite identificar elementos o componentes. Teniendo en cuenta esto, se revisó el material escrito, visual y audiovisual de Ecco Group, teniendo como resultado las piezas gráficas en la tabla.

Page 76: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

76

4.1.1.4 Objetivo No.2. Analizar las necesidades comunicativas que tiene Ecco Group. Aplicación de matriz DOFA

Tabla 22. Aplicación de matriz DOFA

Aplicación de matriz DOFA

Aspectos positivos Aspectos negativos Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas Externas/Internas Externas/Internas Externas/Internas Externas/Internas Primera empresa en Cali de Cultura electrónica. Hay buenas alianzas con artistas, productores y marcas. Credibilidad y posicionamiento.

Mercado virgen en su tipo. Generación de oportunidades para artistas y productores. Identificación por parte del público externo.

No hay un espacio específico para realizar actividades. No hay constancia en publicaciones de redes sociales o material externo.

Es una marca intermitente, lo que puede afectar la credibilidad de los clientes. Comunicación externa no óptima. No hay continuidad en las actividades. Muchos mensajes no son claros.

Existe material vigente para actividades. Tiene en su equipo expertos en los temas que competen a Ecco Group.

Interés por parte de algunos trabajadores. Marca que genera espacios en DJ’s y Productores de música electrónica. Los integrantes de la organización son amigos.

No hay responsabilidad por parte de los integrantes. Inconsistencia en las comunicaciones. No hay claridad en los mensajes internos. Falta de planeación, organización y trabajo en equipo. Falta de personal, y proactividad del existente. Comunicación informal en todo momento.

Robo del modelo de negocio por parte de algún ex trabajador. Desarrollo de actividades sin ganancias. No hay conexión para la comunicación externa. Deserción por parte de los trabajadores.

Análisis e interpretación de lo hallado Análisis e interpretación de lo hallado La organización cuenta con reconocimiento por parte de la población de música electrónica, principalmente en Cali, pero también en otras ciudades. Eso es un resultado positivo que puede dar a la empresa, una base para comunicar su labor y es la manera para que de manera externa logren surgir. Por otro lado, de manera interna, tienen la ventaja de la cercanía, pues todos son conocidos, amigos y comparten espacios diferentes al laboral, lo que puede generar unión al trabajar con Ecco Group.

Son dos aspectos principales los que afectan a Ecco Group en su comunicación: primeramente, la informalidad, pues a pesar que existe la inmediatez al momento de comunicarse, la mayoría de tiempo los integrantes de la organización no tocan temas específicos y correspondientes a la empresa, por lo que puede generar distorsión de la información. Lo segundo, corresponde al modelo de negocio, pues es nuevo y puede generar falta de credibilidad en los clientes desconocedores de la empresa, por lo que habría intermitencia en ventas y poco ingreso monetario.

Page 77: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

77

4.1.1.5 Objetivo No.3. Diseñar el plan estratégico de comunicación

Los resultados se pueden tener en cuenta partiendo de los autores mencionados con anterioridad. Es válido citar nuevamente a Andrade (2005), cuando afirma que: Los conocimientos generados a través de la investigación del proceso comunicativo en la organización sirven para desarrollar una estrategia encaminada a facilitar y agilizar el flujo de mensajes que se dan entre sus miembros y entre la organización y los diferentes públicos que tiene en su entorno (Andrade, 2005, p. 16).

Con este tipo de estrategias comunicativas, se evidencia que los procesos llevados a cabo han sido fructíferos, pues se tiene un plan de comunicación conciso, con herramientas que pueden ser usadas por la empresa trabajada y la pueden llevar a una proyección mucho más enfocada y óptima.

En la tabla expuesta a continuación, se muestra un resumen con procesos que la empresa debe tener en cuenta en el marco de su PEC, teniendo en cuenta las responsabilidades y el público al que se le debe comunicar.

Page 78: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

78

Tabla 23. Resumen con procesos PEC

Resumen con procesos PEC

Proceso Aspecto a comunicar

A quién se comunica Responsable de

comunicar

Cuándo se debe

comunicar

Medio o estrategia de divulgación

Evidencia de lo

comunicado Externo Interno

Gestión Gerencial

Plan estratégico

Stakeholders Clientes Participantes en eventos culturales

Empleados Gerente General o Subgerente encargado.

Durante la implementación del sistema de gestión de Calidad.

Intranet (llámese software propio, aplicaciones gratuitas, entre otros), Reuniones, Manual de Calidad, Página Web, Correo Corporativo.

Acta Reunión de Gerencia Plan Estratégico de Sistemas Manual de los Sistemas de Gestión

Gestión Sub Gerencia Financiera

-Plan estratégico -Cuentas empresariales -Activos y pasivos económicos de Ecco Group.

Declaraciones rentables. No tiene acceso a clientes a menos que su función lo requiera en el momento.

Gerencia Sub Gerente Financiero

Durante planeación de eventos, ventas o recibimiento de productos o servicios.

Correo corporativo, cuadros estructurados de manera formal. Reuniones.

Evidencia de los correos enviados para un mejor proceso de verificación.

Gestión Sub Gerencia de Mercadeo

-Plan estratégico -Diseño de ideas de mercado respecto a sus investigaciones del mismo.

-Ideas de mercadeo que la empresa amerite para comunicar a gerencia y a sub gerencia comercial.

-Gerencia y Empleados

Sub Gerente de mercadeo.

En reuniones gerenciales y en los sistemas de gestión de calidad para comprobar los ingresos de la empresa.

Reuniones, Manual de Calidad, Correo Corporativo, Página web, Intranet.

Actas en reuniones, acta en reuniones con sub gerencia comercial, correo de verificación.

Page 79: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

79

Tabla 23. (Continuación)

Gerencia Comercial

-Plan estratégico -Trabajo junto a Sub Gerencias de Mercadeo para la planeación de estrategias.

-Captación de clientes en eventos o actividades desarrolladas por la empresa. -Venta de productos o servicios empresariales. - Stakeholders

Gerencia y empleados

Sub gerente comercial.

En reuniones gerenciales y en los sistemas de gestión de calidad para comprobar los ingresos de la empresa.

Reuniones, Manual de Calidad, Correo Corporativo, Página web, Intranet.

Actas en reuniones, acta en reuniones con clientes para ventas de productos o servicios, correo de verificación.

Gerencia de Comunicación

Plan estratégico y trabajo conjunto con la gerencia para la implementación del mismo.

Stakeholders Clientes Participantes en eventos culturales

Gerencia y empleados

Sub Gerente de comunicación.

Durante la implementación del sistema de gestión de Calidad. Reuniones de planeación y rendición de cuentas.

Intranet (llámese software propio, aplicaciones gratuitas, entre otros), Reuniones, Manual de Calidad, Página Web, Correo Corporativo.

Acta Reunión de Gerencia Plan Estratégico de Sistemas Manual de los Sistemas de Gestión

Gerencia legal

Plan estratégico Legalidades pertinentes en los procesos empresariales tanto interno como externo.

Declaración legal en caso de necesitarse. Contrataciones con clientes nuevos.

Gerente y empleados en caso de necesitarse. Nuevos integrantes de la organización para contrataciones.

Sub Gerente Legal

Reuniones con gerencia y con clientes seleccionados.

Reuniones establecidas de manera personal.

Acta de reuniones con gerencia, empleados o clientes.

Page 80: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

80

4.1.1.6 Plan estratégico de comunicación interna

Teniendo en cuenta el cuadro anterior, se propone el siguiente plan estratégico de comunicación interna. Se tendrá como referencia la realización de una reunión semanal.

Tabla 24. Propuesta Plan estratégico de comunicación interna

Propuesta Plan estratégico de comunicación interna

Comunicación interna Encargado: Gerencias de la organización.

Asistentes Acciones a

realizar Actividades Público Cronograma

- Gerente general - 100% de la organización.

-Presentación del PEC al equipo de trabajo. - Reunión evaluativa mensual para revisar falencias y oportunidades obtenidos.

-Reunión con el equipo de trabajo para la presentación del PEC. -Envío de correos electrónicos con información pertinente y detallada a la organización. -Envío de información menos detallada, pero relevante por WhatsApp.

Gerentes de cada área de Ecco Group.

Mes / Semana 1 2 3 4

- Gerente general - Gerente financiero. - Gerente legal.

-Reunión con Gerencia Financiera y Gerencia Legal

- Reunión con las dos gerencias para detallar oportunidades y falencias que tiene la empresa, en los temas legales y económicos. - Detalle de estrategias para fortalecer la organización en las áreas correspondientes. - Estrategias a implementar durante el mes. -Envío de correos electrónicos con información pertinente y detallada a la organización. -Envío de información menos detallada, pero relevante por WhatsApp.

- Gerente Financiero - Gerente Legal

Mes / Semanas 1 2 3 4

Page 81: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

81

Tabla 24. (Continuación)

-Gerente general. -Gerente de mercadeo. -Gerente comercial.

-Reunión con Gerencia de Mercadeo y Gerencia Comercial.

- Reunión con las gerencias para detallar oportunidades y falencias que tiene la empresa en las áreas. - Detalle de estrategias para fortalecer la organización en las áreas correspondientes. - Estrategias a implementar durante el mes. -Envío de correos electrónicos con información pertinente y detallada a la organización. -Envío de información menos detallada, pero relevante por WhatsApp.

- Gerente de Mercadeo - Gerente Comercial

Mes / Semanas 1 2 3 4

-Gerente general. -Gerente de comunicación.

Reunión con Gerencia de Comunicación.

- Reunión con la gerencia para detallar oportunidades y falencias que tiene la empresa en las áreas. - Detalle de estrategias para fortalecer la organización en el área correspondientes. - Estrategias a implementar durante el mes. -Envío de correos electrónicos con información pertinente y detallada a la organización. -Envío de información menos detallada, pero relevante por WhatsApp.

- Gerente de Comunicación.

Mes / Semanas 1 2 3 4

Page 82: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

82

4.1.1.7 Plan estratégico de comunicación externa

El siguiente, es una propuesta de plan estratégico de comunicación externa, donde se aclara acciones a realizar por semana para el complemento de un mes con actividades específicas.

Tabla 25. Propuesta de plan estratégico de comunicación externa

Propuesta de plan estratégico de comunicación externa

Comunicación externa Encargado: Gerencias de la organización. Acciones a realizar Actividades Público Cronograma -Piezas para publicar en redes sociales.

-Realización de un cronopost, para publicaciones diarias en redes sociales. Se programa en Facebook e Instagram.

-Redes sociales de Ecco Group.

Mes / Semana 1 2 3 4

-Reunión con clientes - Reunión con clientes, para planeación de eventos, contratos y legalidades.

-Clientes de Ecco Group.

Mes / Semanas 1 2 3 4

-Planeación de eventos.

-Planeación de eventos en diferentes espacios para generar cultura de música electrónica. - Planeación con todos los integrantes de la organización en temas legales, costos, mercadeo y aliados estratégicos.

-Clientes de Ecco Group.

Mes / Semanas 1 2 3 4

-Realización de eventos

-Realizar evento cultural de música electrónica, el cual genere empatía al público con la empresa, los DJ’s, clientes y trabajadores. Se realizará un evento mensual en diferentes sitios de la ciudad.

- Asistentes a eventos culturales de música electrónica.

Mes / Semanas 1 2 3 4

Page 83: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

83

5. CONCLUSIONES

Todas las empresas necesitan dinámicas para poder comunicarse, ya sea de manera externa o interna, la comunicación va ligada en todos los aspectos organizacionales. Es por eso que nace la necesidad de realizar planes que sirvan como guía para darle seguimiento a procesos comunicativos y que el desarrollo de las actividades empresariales, sea óptimo y asertivo.

Como lo dice el autor Andrade (2005): la comunicación en una empresa es equivalente al sistema circulatorio animal o humano. Anteponiendo la importancia del comunicador en las organizaciones que suple las necesidades de la empresa junto a herramientas que beneficien las actividades en la misma. Las metodologías y estrategias que se usan para la promoción, difusión, visibilidad y reputación, son necesarias para que haya un surgimiento positivo.

Por otro lado, es importante realizar este tipo de dinámicas de investigación cualitativa, en la que brinda la libertad de ser sensible en cuanto a los acontecimientos imprevistos o previstos para un buen desarrollo de la investigación. También, la investigación-acción participativa (IAP) es una metodología que por el desarrollo de sus características, da una visión más amplia y un espectro que se puede analizar de manera más sensible desde lo social para obtener buenos resultados de los logros.

Según lo aprendido en el proceso con Ecco Group y lo investigado en este Trabajo de Grado, es importante que entre los trabajadores, colaboradores o integrantes, ya sean directos o indirectos de la empresa, haya conexión y empatía para que los resultados de las labores sean correspondientes a beneficio de la organización; sin embargo, no puede trascender a una comunicación informal que distorsione la información relevante que se quiere plasmar en las dinámicas de comunicación acordadas por la empresa, ya sea celular, correos o verbalmente. Así mismo, es importante que de manera externa se tenga un compromiso por parte de los trabajadores de la empresa, pues es la razón para tener una constancia laboral con clientes y que la reputación crezca en el nicho que se está dando, además, se logren contratos en los que la economía de la empresa no se vea perjudicada en su proyección.

Ecco Group es una empresa que tiene un alto índice de proyección, pues en Cali aún no se ha encontrado otra organización que tenga el mismo modelo de negocio, con un público objetivo establecido y con las dinámicas que maneja la empresa. Sin embargo, por su intermitencia, la economía de la misma se ha visto afectada, por lo

Page 84: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

84

que actualmente está pasando por una situación compleja, obligando a reducir responsabilidades para poderse sostener.

Para finalizar, después de diálogos con los directivos de la empresa, se llega a la conclusión que, dado el caso de tener los recursos correspondientes, aplicarían este plan estratégico de comunicación, el cual fue realizado en compañía de ellos y fue de su interés contar con el producto final.

Page 85: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

85

6. RECOMENDACIONES

Este plan estratégico de comunicación para Ecco Group, está proyectado para que se realice de manera semanal, el cual tiene un orden, que a pesar de ser modificable por los tiempos de clientes y trabajadores de la organización, las actividades deben cumplirse en su totalidad para funcione.

Teniendo en cuenta las diferentes actividades, es pertinente contar con aspectos como diseñadores, editores o personal que maneje los programas requeridos para la realización de piezas gráficas, vídeos, y material para los eventos y publicaciones en redes sociales. También, se recomienda constancia en la organización, pues tanto las redes sociales como los eventos culturales y las reuniones con los clientes, son un complemento para que la empresa tenga un óptimo funcionamiento.

Page 86: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

86

7. RECURSOS

7.1 TALENTO HUMANO

7.1.1 Directo

Director/a del trabajo de grado Copartícipes de Ecco Group

7.1.2 Indirecto

Personas asistentes a eventos culturales de Ecco Group Clientes que requieran los servicios ofrecidos por Ecco Group Autor del Proyecto de grado: Alvaro Javier Gómez Guevara

7.2 RECURSOS MATERIALES Y PRESUPUESTO DEL PROYECTO

Computador con acceso a internet Impresora Salón de reuniones

Material Valor Unidad Cantidad Valor Total Libreta de apuntes 5.000 1 5.000 Resma de papel (500 hojas tamaño carta)

11.000 1 11.000

Lapiceros 1.000 5 5.000 Lápices 700 5 3.500 Borrador 600 2 1.200 Sacapuntas 600 2 1.200 Resaltador 1.500 1 1.500 Impresiones 100 100 10.000 Fotocopias 100 50 5.000 Celular (con grabadora) Recurso propio 1 0.00

TOTAL 43.400

Page 87: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

87

Actividad Valor Unidad Cantidad Valor Total Transporte a la Oficina de Ecco Group

4.000 (Ida y regreso) 18 72.000

Transporte a las Actividades culturales

10.000 (Taxi) 7 70.000

TOTAL 142.000

Valor de Materiales: 43.400

Valor de Actividades: 142.000

Total: 285.400

Page 88: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

88

CRONOGRAMA

Actividades Semanas 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Segmentación de público interno X X Análisis de formas de difusión para público y clientes externo

X X

Identificar las necesidades de comunicación dentro de la empresa

X X

Análisis a eventos culturales que Ecco Group realiza

X X X

Análisis a clientes que obtienen servicios que Ecco Group ofrece

X X X

Identificar necesidades en la comunicación externa

X X

Entrevistas a los integrantes de la organización X Análisis de las entrevistas realizadas a los integrantes

X

Diseño del plan estratégico X X X

Realización de un cronograma específico donde se nombren las actividades y metas del PEC

X

Presentación del PEC a los integrantes y directivos de la organización para aceptación y correcciones

X

Presentación final del PEC para Ecco Group con correcciones y sugerencias

X

Page 89: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

89

REFERENCIAS

Aguilera, J. (2007a). El aquí y el ahora de la comunicación en la empresa. Revista de comunicación, (1), 26-28. Recuperado de http://pdfs.wke.es/1/6/7/2/pd0000021672.pdf

Aguilera, J. (2007b). Gerencia Integral de Comunicaciones. Bogotá D.C.: Ecoe Ediciones.

Aguilera, María José et. al,. (s.f.). Investigación Cualitativa. En Investigación Cualitativa (págs. 17-18). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=a7FCCQAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=investigaci%C3%B3n+cualitativa&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwikj6aqm7vjAhXpQ98KHfOyAR4Q6AEILzAB#v=onepage&q=investigaci%C3%B3n%20cualitativa&f=false

Aljure Saab, A. (2015). El plan estratégico de comunicación: método y recomendaciones prácticas para su elaboración. Bogotá: UOC (Oberta UOC Publishing, SL.

Andrade, H. (2005). Comunicación Organizacional Interna. Proceso, Disciplina Técnica. España: Netbiblo, S. L.

Arce Cortés, T. (2008). Subcultura, contracultura, tribus urbanas y culturas juveniles: ¿homogenización o diferenciación? Revista Argentina de Sociología, 257-271.

Arenas Ruiz, A. M. y Scarzella Durán, F. (2009). P.O.P.: Material que debe hablar y escuchar (trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5348/tesis330.pdf?sequence=1

Banco de la Nación (2017). Manual de Organización y Funciones, Gerencia Legal.

Barragán, R., y Salman, T. (2003). Modalidades para la obtención y el trabajo con datos. En R. Barragán, T. Salman, V. Ayllón, J. Sanjinés, E. D. Langer, J.

Page 90: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

90

Córdova, & R. Rojas, Guía para la formulación y ejecución de proyectos de (págs. 126-163). La Paz: Editorial Offset Boliviana Ltda. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=dRE6idSYljAC&pg=PA160&dq=Grupo+Focal&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi726u6wbvjAhVum-AKHbZ9D0gQ6AEINTAC#v=onepage&q=Grupo%20Focal&f=false

Bendezú, R. (2014). Elementos para aplicar la matríz FODA a problemas de comunicación. Revista Información Pública, 6(1), 18 - 28. Recuperado de https://www.academia.edu/19113533/Matriz_FODA_para_problemas_de_comunicaci%C3%B3n

Bermúdez Cano, L. F., y Romero Valencia, C. A. (2017). Diseño del plan estratégico de comunicación para los procesos de uso y apropiación social del conocimiento para la propuesta del sistema energético sostenible, en edificciones universitarias caso: Campus UAO Valle del Lili. (proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. Recuperada de Repositorio Educativo Digital RED-UAO

Blánquez, J., y Morera, O. (2000). Loops 1: Una historia de la música electrónica en el siglo XX. Reservoir Books. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=iFhUDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=m%C3%BAsica+electr%C3%B3nica&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjgxN6G_bfjAhXn1FkKHVzFAy4Q6AEIKTAA#v=onepage&q=m%C3%BAsica%20electr%C3%B3nica&f=false

Camacho, M. M. (2006). El director de comunicación, perfil de una nueva figura. Estrategias II(5). Recuperado de http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/9/319/fisec_estrategias_m7_pp3_23.pdf

Carroll, C. E. (2016). The SAGE Encyclopedia of Corporate Reputation. Estados Unidos de América : SAGE Publications . Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=g3-zDAAAQBAJ&pg=PA83&dq=Brand+journalism+Espa%C3%B1ol&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwju5qLIsbXjAhXnwVkKHTPyBlkQ6AEIMTAB#v=onepage&q=Brand%20journalism%20Espa%C3%B1ol&f=false

Chaves, N. (2001). La imagen corporativa: teoría y metodología de la identificación institucional. Barcelona: Gustavo Gili.

Page 91: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

91

Chetty, S. (octubre – diciembre 1996). The case study method for research in small- and médium – sized firms. International small business journal, 5. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/237937847_The_Case_Study_Method_for_Research_in_Small-and_Medium-Sized_Firms

Chiang, M., Martín, M. J., y Núñez, A. (2010). Relaciones entre el clima organizacional y la satisfacción laboral. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.

Collado, C. F. (1991). La comunicación en las organizaciones. Ciudad de México: Trillas.

Colmenares, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 105.

Comunicación Interna (2007). Publicaciones Vértice. Málaga: Publicaciones Vértice. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=58mgFXs6jX8C&pg=PA23&dq=Comunicaci%C3%B3n+informal&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj_prGDt7XjAhUlrlkKHdTbBMsQ6AEIKTAA#v=onepage&q=Comunicaci%C3%B3n%20informal&f=false

Coque Martínez, J., y Pérez Fernández, E. (2000). Manual de creación y gestión de empresas de inserción social. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=hFompeJFtSsC&pg=PA88&dq=investigaci%C3%B3n+acci%C3%B3n+participativa+empresas&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiVjL3KsLvjAhXqUd8KHUXCD_QQ6AEILjAB#v=onepage&q&f=false

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. (2015). Pirámide de población total según sexo y grupos quinquenales de edad. Recuperado el 2019, de https://geoportal.dane.gov.co/midaneapp/pob.html

Díaz Cayón, G. M., Loaiza Sandoval, N. P., y Zambrano Duque, L. F. (2009). Políticas de bienestar como dimensiones del desarrollo y la comunicación: Plan de comunicación estratégico para impulsar, fortalecer y respaldar el Plan de Bienestar social de la Secretaría de educación de Bogotá y su

Page 92: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

92

difusión exitosa (proyecto de grado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia. Recuperada de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis334.pdf

Fundación Princesa de Girona. - FPdGi. (s.f.). Modelo Canvas 2019 Online Gratis. Recuperado de http://www.emprenderesposible.org/modelo-canvas

García, L. (2005). Si funciona en las grandes empresas, ¿por qué no en las pequeñas? Información Empresarial. Recuperado de http://infoempresa.blogspot.com.co/2005/06/si-funciona-en-las-grandes-empresas.html

Giraldo García, E., López Parra, J. M., y Cortés Quintero, C. (2006). Investigación para la creación de un medio dirigido a las tribus urbanas de la ciudad de Cali. Cali: Universidad Autónoma de Occidente. (proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. Recuperada de Repositorio Educativo Digital RED-UAO.

González Hernández, D., y Olmos Botero, A. (2012). Análisis de la comunicación interna y propuesta de plan estratégico en la Fundación Trascender, Cali. (proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. Recuperada de Repositorio Educativo Digital RED-UAO

González Largo, K. C. (2013). Diseño e implementación de un plan estratégico de comunicación para la Pyme Pani Limitada. Cali - Colombia (proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. Recuperada de Repositorio Educativo Digital RED-UAO

Hannerz, U. (1986). Exploración de la ciudad: hacia una antropología urbana. Madrid : Fondo de Cultura Económica

Hurtado León, I., y Toro Garrido, J. (2007). Paradigmas y metodos de investigacion en tiempos de cambios. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=pTHLXXMa90sC&pg=PA63&dq=metodo+inductivo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwju0oyhs7_jAhWislkKHWh_BO0Q6AEISDAG#v=onepage&q=metodo%20inductivo&f=false

Hurtado Romero, L. J. (2014). La gerencia financiera en la toma de decisiones (trabajo de grado). Bogotá: Publicación Universidad Militar Nueva Granada.

Page 93: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

93

Bogotá. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12886/1/LA%20GERENCIA%20FINANCIERA%20EN%20LA%20TOMA%20DE%20DECISIONES.pdf

Martín Martín, F. (2011). El plan estratégico de comunicación como nuevo modelo de investigación científica universitaria. Correspondencias & Análisis, (1). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/277264451_El_plan_estrategico_de_comunicacion_como_nuevo_modelo_de_investigacion_cientifica_universitaria.

Martín, F. M. (2004). Diccionario de comunicación corporativa e institucional y relaciones públicas. Fragua .

Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso. Medellín.

Merriam, S. (1988). Case study research in education: A qualitative approach. San Francisco, CA.: The Jossey-Bass education series.

Ministerio de Educación Nacional. (2016). MINEDUCACION. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/portal/Ministerio/Informacion-Institucional/89266:Mision-Proposito-Superior-y-Vision

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Plan Estratégico de Comunicaciones 2016 - 2018. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-362780_recurso_1.pdf

Molina, J. C. (septiembre, 2000). Juventud y tribus urbanas. Última Década, (13), Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/195/19501306.pdf

Potter, L. R. (2002). The Communication Plan: The Heart of Strategic. New York : International Association of Business Communicators.

Quintero Castañeda, C. C., Quintero Castañeda, M. C. Y Botero Gómez, P. (Enero - Diciembre 2006). Narrativas sobre el conflicto por jóvenes que habitan en contextos de guerra. Revista Virajes. (8), 173-202. Recuperado de http://vip.ucaldas.edu.co/virajes/downloads/Virajes8_6.pdf

Page 94: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

94

Rivero M., L. E. (1990). El mercadeo: Su concepción moderna y enseñanza. Economía, XV(5). Recuperado de http://iies.faces.ula.ve/Revista/Articulos/Revista_05/Pdf/Rev05Rivero.pdf

Rizo Hernández, V. A. (2017). Diseño e implementación de un plan estratégico de comunicaciónes para el fortalecimiento de los procesos comunicativos internos y externos de la Asociación Scout de Colombia, Regional Valle del Cauca. Cali - Colombia. (proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. Recuperada de Repositorio Educativo Digital RED-UAO.

Rodríguez Lucero, E. (2008). Modelo de plan de comunicación para la introducción de nuevos productos farmacéuticos. (proyecto de grado). Universidad Católica Andrés Bello. Caracas. Recuperado de http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6954.pdf

Rodríguez Moguel, E. A. (2003). Metodología de la Investigación. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=r4yrEW9Jhe0C&pg=PR9&dq=investigaci%C3%B3n+descriptivo+analitico&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi0lNjlp7vjAhVuU98KHZ9pAQsQ6AEIODAC#v=onepage&q=investigaci%C3%B3n%20descriptivo%20analitico&f=false

Sánchez Gutiérrez (2000). La vision estrategica del comunicador organizacional. En Rebeil Corella, M. A., y RuizSandoval Reséndiz, C. (Eds.). El poder de la comunicación en las organizaciones. (pp. 35-73). México D.f.: Plaza y Valdéz Editores. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=AilJ7Ss-zcYC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Sánchez, K., y Ospina, Y. (2014). La comunicación asertiva como función integradora de la práctica gerencial. Palmira. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12780/1/LA%20COMUNICACI%C3%93N%20ASERTIVA%2C%20UN%20CAMINO%20SEGURO%20HACIA%20EL%20%C3%89XITO%20ORGANIZACIONAL.pdf

Scouts. (s.f.). Movimiento Scout. Recuperado de https://scout.es/quienes-somos/organizacion/

Page 95: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/12238/5/T09093.pdf · 2.3.2 Tribus urbanas 44. 5 2.4 MARCO CONCEPTUAL 45 2.5 MARCO CONTEXTUAL 47

95

Selman, H. (2017). Marketing Digital. Ibukku. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=kR3EDgAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=marketing+digital&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi5yrTf97fjAhULqlkKHbCGD5cQ6AEINDAC#v=onepage&q=marketing%20digital&f=false

Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=WZxyAgAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=Estudio+de+caso+investigaci%C3%B3n&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj9r_PXv_bjAhUrzlkKHQeYDIsQ6AEILzAB#v=onepage&q=Estudio%20de%20caso%20investigaci%C3%B3n&f=false

Soria Romo, R. (2008). Comunicación Empresarial: Un modelo aplicable a la microempresa. Revista Científica Teorías, Enfoques y Aplicaciones en las Ciencias Sociales, 1(1). Recuperado de http://www.ucla.edu.ve/dac/revistateacs/articulos/Rev1-Art1-Soria.pdf

Tur Viñes, V., y Monserrat Guchi, J. (2014). El plan estratégico de comunicación. Estructura y funciones. Razón y Palabra, (88). Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N88/Varia/46_VinesGauchi_V88.pdf

Watzlawick, P. (1991). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder. Recuperado de https://catedraepistemologia.files.wordpress.com/2015/09/276081111-teoria-de-la-comunicacion-humana-watzlawick.pdf

Winter, R. S. (2000). Manual de Trabajo en Equipo. Madrid: Diaz de Santos S.A. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=fQbICMgMCLAC&pg=PA19&dq=Lluvia+de+ideas&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiL8q7wutTkAhWwiOAKHQb5AM0Q6AEIMTAB#v=onepage&q&f=false

Wrobel, G. (2015). Introduccion al plan de comunicaciones Recuperado de http://wrobelsmartcomm.com/introduccion-al-plan-de-comunicaciones/