19
VI.DISCUSION La farmacodinamia estudia el mecanismo de acción de los fármacos y las modificaciones bioquímicas y fisiológicas que estos producen en el organismo. 1 La acción farmacológica son conjunto de modificaciones que producen los fármacos sobre las funciones del organismo en el sentido de aumento o disminución. Los fármacos nunca crean nuevas funciones; solo las modifican Efecto o respuesta:es la manifestación objetiva de la acción farmacológica que puede detectarse con los sentidos del observador o con la ayuda de aparatos. En la tabla 2 se observa los factores que modifican la farmacodinamia como es el sexo, peso vía de administración y especie entre el cuy (1y3) y el pollo (4). El primer factor a considerarse es el peso, sexo en el cual se comparó entre el cuy 1, 2, 3, para lo cual observamos que la fuerza de aprehensión es presente y en el pollo la fuerza de aprensión es presente , el reflejo de enderezamiento en el cuy 1 es de 30 s, cuy 2 es de 10s ,cuy 3 es de 18 s y en el pollo es de 42s .el ataxia en el cuy 1,2,3 es ausente y en el pollo también es ausente , en cabeza ,patas y ojos en los animales son normales y los signos vitales antes de administrar el medicamento la frecuencia cardiaca de cuy 1 fue de 135/min que fueron semejantes entre el cuy 2 y 3 y en el pollo es de 68/min y la frecuencia respiratoria en el cuy 1 es de 92/min que fue semejante a los cuy 2,y3 y en el pollo es de 39/min .

Discusion Farmacodinamia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

FARMACODINAMIA

Citation preview

VI.DISCUSION

La farmacodinamia estudia el mecanismo de accin de los frmacos y las modificaciones bioqumicas y fisiolgicas que estos producen en el organismo. 1

La accin farmacolgica son conjunto de modificaciones que producen los frmacos sobre las funciones del organismo en el sentido de aumento o disminucin. Los frmacos nunca crean nuevas funciones; solo las modifican

Efecto o respuesta:es la manifestacin objetiva de la accin farmacolgica que puede detectarse con los sentidos del observador o con la ayuda de aparatos.

En la tabla 2 se observa los factores que modifican la farmacodinamia como es el sexo, peso va de administracin y especie entre el cuy (1y3) y el pollo (4).

El primer factor a considerarse es el peso, sexo en el cual se compar entre el cuy 1, 2, 3, para lo cual observamos que la fuerza de aprehensin es presente y en el pollo la fuerza de aprensin es presente , el reflejo de enderezamiento en el cuy 1 es de 30 s, cuy 2 es de 10s ,cuy 3 es de 18 s y en el pollo es de 42s .el ataxia en el cuy 1,2,3 es ausente y en el pollo tambin es ausente , en cabeza ,patas y ojos en los animales son normales y los signos vitales antes de administrar el medicamento la frecuencia cardiaca de cuy 1 fue de 135/min que fueron semejantes entre el cuy 2 y 3 y en el pollo es de 68/min y la frecuencia respiratoria en el cuy 1 es de 92/min que fue semejante a los cuy 2,y3 y en el pollo es de 39/min .

Observamos que el periodo de latencia en el cuy 1 que es hembra es de 3min, en el cuy 2 hembra el periodo de latencia es de 8min y en el cuy 3 que es macho el periodo de latencia es de 3 min que es semejante al cuy 1-2, en el pollo el periodo de latencia es de 9min, por lo tanto el periodo de latencia entre el cuy y el pollo son semejantes.

Sin embargo la frecuencia cardiaca y respiratoria disminuye despus de la administracin del diazepam en el cuy 1 la frecuencia cardiaca disminuye de 135 a 115/min y frecuencia respiratoria de 92 a 60/min. En el cuy 2 la frecuencia cardiaca disminuye de 121 a 80/min y la frecuencia respiratoria de 83 a 60/min.

MANUEL LITTER. Compendio de Farmacologa, Editorial ateneo

En el cuy 3 la frecuencia cardiaca disminuye de 121 a 22/min y frecuencia respiratoria de 95 a 69/min y en el pollo la frecuencia cardiaca disminuye de 68 a 32/min y la frecuencia respiratoria 39 a 38/min

Una vez de haber observado el efecto del diazepam la fuerza de enderezamiento aumento en el cuy 1 a 60s la ataxia estuvo presente el animal caminaba mal la cabeza las patas han estado muy relajados los ojos semi abiertos a comparacin del cuy 3 el cuerpo de enderezamiento disminuyo de 18 s a 4 s y en el pollo de 36 s a 13 s.

El peso se considera en el cuy (1, 2,3), y en el pollo teniendo el volumen de medicamentos dependiendo de acuerdo al tamao y peso del animal volumen.

Observamos que el los signos vitales vara de acuerdo al tamao y peso del animal en el cuy 1 que pesa de 435 g es mayor que el cuy 2,3 que pesan 600g , despus de la administracin del diazepam los signos vitales disminuyen en los animales antes de haber administrado el diazepam y el periodo de latencia entre los animales son similares y la duracin de efecto son similares entre el cuy 1 y cuy 3 que fue de a de 8h con 2min 8h con 32min a diferencia del cuy 2 que fue de 11 h y en el pollo fue de 3h con 47min

Manuel litter dice que el peso y el sexo los efectos farmacolgicos dependen de la concentracin de la droga en el organismo que est dada por la relacin entre la dosis y el peso corporal, el peso de la mujer es menor que el del hombre la dosis para ella en general para los frmacos ser menor.

La va de administracin se considera de acuerdo al volumen del medicamento, en el cuy 1-3, y en el pollo se administr por va intramuscular a diferencia que en el cuy 2 se administr por va intra-peritoneal.

En el cuy 1 que pesa 435g se administr 0.87ml por va intramuscular a 90en lo cual el periodo de latencia fue de 3min donde el animal presenta ataxia, ojos somnolientos patas chuecas cabeza chueca .la duracin de efecto duro de 8h con 2min La administracin I.M consisteen administrar medicamentos que, al ser introducidos por va parenteral, se depositan en el msculo para que ste, de forma fisiolgica, lo absorba por medio de sus capilares sanguneos. En el cuy 2,que pesa 600g se les administr 1.2mL por va intra peritoneal y el periodo de latencia fue en 8min y su duracin de efecto fue de 11h con 27min, en el cuy 3 que pesa 600g se le administro 1.2mL va intramuscular y el periodo de latencia fue de 3 min y su duracin de efecto 3h con 47min,el cuy 2,3 pesan iguales y el volumen del medicamento fueron administrados de 1.2mL por diferentes vas de administracin por el cual la duracin de efecto fueron distintos .en el pollo que pesa 1kg se le administro 1mL por va intra muscular se aplica en el pecho hay que pasar con algodn y alcohol el animal debe estar fijo sobre la mesa y al administrar tiene que haber alguien quien ayude a sujetar para que no se mueva y tiene que estar la ampolla en posicin de (90) donde su periodo de latencia fue dentro de 9 min y su duracin de efecto de 3h con 47min.

Manuel litter dice que la va intra muscular la absorcin es algo ms rpido que por va oral, el nivel sanguneo mximo se obtiene a los 30 a 90 min y es algo mayor que por va digestiva

Riou B, Barriot P, Rimailhose debe administar de 2-10 mg IM o IV, en funcin de la gravedad de la ansiedad.La dosis se puede repetir en 3-4 horas.,y el periodo de latencia debe ser de 3-5min.

El especie se compar entre el cuy 1,2y3 y el pollo 4 que los signos vitales son diferentes en el pollo es menor que en los cuy .una ve de haber administrado el diazepam el periodo de latencia son similares y la duracin de efecto en el pollo fue de 3h con 47min menor que en los cuy.

Madurga M. son categoras de organismos vivos dentro de cada gnero. Una especie incluye individuos del mismo gnero que tienen una estructura y composicin qumica similares y que pueden cruzarse.

Se observa que la fuerza de aprehensin ha disminuido en el animal porque el

diazepam lo deprime los reflejos, la fuerza de enderezamiento se hiso lento, la cabeza, cuello derecho ojos abiertos patas derechos antes de la administracin una vez administrada el diazepam en los animales presentan ojos cerrados, patas quietas el cuello erguido debido a que el diazepam es un medicamento depresor y tiene el mecanismo de accin siguiente el diazepam tiene la capacidad de actuar a nivel de la regin lmbicas, tlamo, hipotlamo del sistema nervioso central y puede producir todo tipo de depresin disminuye porque es un depresor.

I. DISCUSIN: 22222factores qe mo

En los resultados que obtuvimos al experimentar con el pollo uno y el pollo dos se logr verificar diferencias en el resultado del efecto farmacolgico muy diversos, debido a los factores que modificaron a este.

La va de administracin es uno de estos factores que modifican a las respuestas farmacolgicas lo cual lo podemos apreciar al comparar los resultados el experimento del pollo uno con el pollo dos, al pollo uno se le administro 0.90ml de volumen de frmaco por va intramuscularobtenindose un periodo de latencia de 1.10minutos y una duracin de efecto farmacolgico de 246 minutos, en cambio al pollo dos se le administro 0.3ml de frmaco por va oral obtenindose un periodo de latencia de 6.54 minutos y una duracin de efecto farmacolgico de 195 minutos, al comparar los resultados podemos apreciar que el periodo de latencia de un frmaco administrado por la va intramuscular es menor que al administrarlo por va oral.

La intensidad de accin de los medicamentos depende de las vas de administracin. La administracin intravenosa de los frmacos produce los efectos ms rpidos y potentes porque alcanzan inmediatamente una concentracin elevada en la sangre para pasar enseguida a los tejidos. La va de administracin es capaz de hacer variar la accin farmacolgica1.

El pesodel pollo uno y del pollo dos son distintos,2300g y 750g respectivamente lo cual implico que las respuestas farmacolgicas en los dos animales fueran en distintos tiempos.

La edad del pollo uno era mayor a la del pollo dos debido a esto la respuesta farmacolgica vario.

(1Beltrn C. Farmacocintica y Farmacodinamia. Utilidad de prctica. Santiago (Chile).Editorial Rev Chil Infect.2004)La especie tambin es uno de los factores que puede modificar las respuestas farmacolgicas inclusive cuando sus pesos y dosis se asemejan,lo cual podemos observar al comparar los resultados del pollo dos con el cuy uno. Los cuales pesan 750g y 800g respectivamente y a los cuales se les administro 0.30ml y 0.32 ml respectivamente, en el pollo dos se obtuvo un periodo de latencia de 6.54 minutos y una duracin de efecto farmacolgico de 195 minutos, en cambio en el cuy uno se obtuvo un periodo de latencia de 0.2 minutos y una duracin de efecto farmacolgico de 136 minutos.

La variacin biolgica. es un hecho ampliamente conocido que no todos los individuos reaccionan de igual manera ante una droga; eso se debe a la variacin biolgica inherente a los seres vivos, que hace que no exista dos animales o personas iguales y que constituye una de sus caractersticas fundamentales.

Tambin la respuesta a la droga puede variar en intensidad para una misma dosis en diferentes individuos, lo que se debe as mismo a la variacin biolgica1.

Discusin 3ra pratica

En esta prctica realizamos dos experimentos en los cuales observamos la diferencia entre antagonismo y sinergismo para lo cual utilizamos dos especies de animales de laboratorio (cuy y sapo), con el cuy veremos lo que es el sinergismo y con el sapo lo que es el antagonismo.

En el cuy uno la Fc inicial 120 latidos/min, Fr inicial 91 respiraciones/min, tiempo de salida del agua inicial 2 seg. Le Administramos vino(alcohol) y alprazolam por separado al cuy 1.

Al administrar el volumen 1 (vino 10 ml) disminuye la Fc de 120 latidos/min a 112 latidos/minuto, y la fr de 91 respiraciones/minuto a 87respiraciones/minuto, el tiempo de salida del agua fe de 4 seg.Al administrar el volumen 2 (alprazolam 10 ml) disminuye la fc de 103 latidos/min a 83latidos/min, y la fr disminuyo de 87respiraciones/minuto a 83respiraciones/minuto, el tiempo de salida del agua fue de 6 seg. En este experimento podemos apreciar lo que es el sinergismo.

Se conoce como sinergismo al aumento de la accin farmacolgica de una droga por el empleo de otra; sucede esto generalmente cuando se trata de drogas de accin farmacolgica similar.

Una vez que el sapo 2 esta con el corazn expuesto tomamos las caractersticas del corazn, color del corazn en el To fue guindo intenso, tamao mediano y con una consistencia.Luego le administramos alternadamente por goteo al corazn 5 gotas de epinefrina, observamos las caractersticas del corazn, y luego propranololtambin 5 gotas, para realizar las observaciones esperamos 10seg.

En el volumen 1(epinefrina) administrado aumento la Fc de 50 latidos/min a 62 latidos/min, en el volumen 2 (propanolol) disminuyo de 62 latidos/min a 40 latidos/min, en el volumen 3 (epinefrina) aumento la Fc de 40 latidos/min a 41 latidos/min,en el volumen 4 (propanolol) disminuyo de 41 latidos/min a 38 latidos/min,en el volumen 5 (epinefrina) disminuyo la Fc de 38 latidos/min a 33 latidos/min,, en el volumen 6 (propanolol) disminuyo de 33 latidos/min a 32 latidos/min,en el volumen 7 (epinefrina) disminuyo la Fc de 32 latidos/min a 27 latidos/min,esto debido a la escases de receptores. En este experimento nosotros apreciamos lo que es el antagonismo competitivo.

Se produce el antagonismocompetitivo cuando una sustancia de estructura qumica semejante a una droga agonista se fija en los receptores de aquella, pero siendo inactiva de por si no produce respuesta e impide que se fije en dichos receptores la droga agonista, que en esta forma no puede producir sus efectos. Por consiguiente, las dos sustancias compiten por el mismo receptor.

II. CUESTIONARIO

2.1. Farmacocintica y farmacodinamia del diazepam:

2.1.1. Descripcin:

El diazepam es una benzodiacepina que puede ser administrada por va oral, intramuscular, o intravenosa para la anlisis (incluyendo desrdenes de ansiedad y de pnico), actividad anticonvulsivante, sedacin preoperatoria, desintoxicacin alcohlica/delirium tremens, y relajacin del msculo esqueltico. El nombre qumico es 7- cloro-1,3- dihidro-1- metil-5- fonil- 2H- 1,4- benzodiazepina-2- ona. Tiene un peso molecular de 284.74. El diazepam fue inicialmente formulado como diazepam glicol propilnico causando dolor a la inyeccin y tromboflebitis. Ahora est disponible como una emulsin en soyabean protein/fosftido de huevo que es indolora y no produce flebitis a la inyeccin intravenosa1.

2.2. Farmacodinamia:

El diazepam es un gran depresor del SNC con propiedades sedantes, ansiolticas, amnsicas, anticonvulsivantes y relajantes musculares.

(1Beltrn C. Farmacocintica y Farmacodinamia. Utilidad de prctica. Santiago (Chile).Editorial Rev Chil Infect.2004.)El diazepam, como otras benzodiacepinas reduce el ndice metablico cerebral del consumo de oxgeno (CMRO2) y flujo sanguneo cerebral (FSC) de una forma dosis dependiente manteniendo un ndice FSC/CMRO2 normal. Tambin aumenta en umbral de convulsin1

I. DISCUSIN:

En el experimento 1 se utiliz dos medicamentos (fenazopiridina y aspirina), para lo cual se requiri la participacin de cuatro personas, dos mujeres y dos varones, a los cuales los separamos en dos grupos con un varn y una mujer para cada grupo respectivamente.

En el primer grupo utilizamos la fenazopiridina que es un antisptico y analgsico urinario el cual no se metaboliza en el organismo. El cual lo administramos por va oral al varn y a la mujer en un mismo tiempo y mismas condiciones. Ingiriendo dos vasos de agua cada 10 minutos y recogiendo las muestras de orina cada 10 minutos. En este experimento notamos que el frmaco empieza a excretarse despus de 35 minutos en la mujer a diferencia del varn que empez a secretar el frmaco despus de 55 minutos.

La fenazopiridina no se liga a las protenas del plasma se distribuye ampliamente en los tejidos corporales, es por ello que se excreta sin metabolizar.La va de eliminacin es renal, excretndose hasta 80% de la dosis administrada sin cambios en 24 horas, incluyendo a sus metabolitos.

Al comparar el tiempo promedio de secrecin de la fenazopiridina con el tiempo promedio de la aspirina nos damos cuenta que la fenazopiridina se secreta en menor tiempo a comparacin de la aspirina, esto debido a que la fenazopiridina no se metaboliza a comparacin con la aspirina.

La fenazopiridina no se metaboliza por ello se excreta sin cambios junto con sus metabolitos,a diferencia de la aspirina que se hidroliza parcialmente a cido saliclico durante el primer paso a travs del hgado,siendo despus absorbido por el torrente sanguneo as ayudando a quitar o calmar el dolor de cabeza y malestar general.

En el segundo grupo se utiliz la aspirina (cido acetil saliclico) que es un analgsico sistmico, antipirtico y antirreumtico, el cual se metaboliza en el organismo. Este se administr por va oral. Ingiriendo con dos vasos de agua cada 10 minutos y recogiendo las muestras de orina cada 10 minutos. En este experimento notamos con la ayuda de dicloruro de hierroque el frmaco empieza a excretarse despus de 45 minutos en el varn a diferencia de la mujer que empez a secretar el frmaco despus de 55 minutos.

Esto debido a que la aspirina interfiere con la sntesis de las prostaglandinas inhibiendo de forma irreversible la ciclooxigenasa, una de los dos enzimas que actan sobre el cido araquidnico. La ciclooxigenasa existe en forma de dos isoenzimas: la ciclooxigenasa-1 (COX-1) y la ciclooxigenasa-2 (COX-2). Estas isoenzimas estn codificadas por genes diferentes, presentes en lugares diferentes (la COX-1 est presente sobre todo en el retculo endoplsmico, mientras que la COX-2 se encuentra en la membrana nuclear) y tienen funciones diferentes. La COX-1 se expresa en casi todos los tejidos y es responsable de la sntesis de prostaglandinas en respuesta a estmulos hormonales, para mantener la funcin renal normal, as como la integridad de la mucosa gstrica y para la hemostasis. La COX-2 se expresa slo en el cerebro, los riones, los rganos reproductores y algunos tumores.

Experimento 02 pollo1. Esta prctica comenz con la visualizacin de las caractersticas normales del animal, consecutivamente se le administro sulfato de bario (BaSo4) una sustancia blanca, lechosa que no se absorbe en el organismo administrado, pasado un tiempo nuevamente se observ las caractersticas del animal, viendo un estado normal, sin variacin en relacin a las caractersticas anteriores a la administracin del medicamento.3

Los efectos de los diferentes compuestos de bario sobre la salud dependen de la solubilidad del compuesto en agua. Los compuestos de bario que no son solubles en agua generalmente son menos dainos y se usan a menudo en medicina. Aquellos compuestos de bario que se disuelven fcilmente en agua pueden causar efectos adversos en seres humanos. Ingerir altos niveles de compuestos de bario solubles en agua por un tiempo breve ha producido:

(3Lorenzo P. Moreno A. Leza, J.C.; Lizasoain, I.; Moro, M.A Velsquez. Farmacologa bsica y clnica. Ed. Panamericana, 17 Edicin. 2005.)Dificultad para respirar, aumento de la presin sangunea, alteraciones en el ritmo del corazn, irritacin del estmago, edema cerebral, debilidad muscular, dao del hgado, rin, corazn y el bazo.No sabemos qu efectos puede producir la ingestin prolongada de bajos niveles de bario en seres humanos. En los estudios en animales que ingirieron bario por largo tiempo se observaron un aumento de la presin sangunea y alteraciones en el corazn. Los efectos de respirar o de tocar bario no se conocen.

Pollo 2. La prctica comenz con el reconocimiento del cloruro de bario, que es una sustancia transparente que por condiciones qumicas se absorben en el organismo al ser administradas, esta sustancia fue administrada al pollo 2 en 2 oportunidades para ver los efectos acelerados, el pollo por efecto de la sustancia empez a tener ataxia, ojos rojos, perdida del conocimiento, inducciones al vmito y posteriormente la muerte.

El cloruro de bario se manifiesta tras la absorcin producida en el tracto gastrointestinal produciendo obstruccin o perforacin gastrointestinal, con riesgo de perforacin, colitis ulcerosa aguda y diverticulosis, tras biopsias de colon, recto o radioterapia, estenosis pilrica, hipersensibilidad a sulfato de bario, cuadro abdominal de irritacin peritoneal, fstulas intestinales, lesiones o quemaduras qumicas de tracto esfago-gastrointestinal, isquemia de pared gastrointestinal, enterocolitis necrotizante, previo a intervencin quirrgica del tracto gastrointestinal.

La sustancia puede tener efectos sobre el sistema nervioso central y el sistema muscular, dando lugar a arritmia cardiaca y parlisis. La exposicin puede producir la muerte.

En caso de ingestin: Dar de beber una solucin de sulfato sdico. Provocar el vmito (esto se debe de realizar nicamente en personas consientes). Reposo y someter a atencin mdica. Emplear guantes de proteccin cuando se induzca el vmito.

II. DISCUSIN:

En el experimento 1 se utiliz dos medicamentos (fenazopiridina y aspirina), para lo cual se requiri la participacin de cuatro personas, dos mujeres y dos varones, a los cuales los separamos en dos grupos con un varn y una mujer para cada grupo respectivamente.

En el primer grupo utilizamos la fenazopiridina que es un antisptico y analgsico urinario el cual no se metaboliza en el organismo. El cual lo administramos por va oral al varn y a la mujer en un mismo tiempo y mismas condiciones. Ingiriendo dos vasos de agua cada 10 minutos y recogiendo las muestras de orina cada 10 minutos. En este experimento notamos que el frmaco empieza a excretarse despus de 35 minutos en la mujer a diferencia del varn que empez a secretar el frmaco despus de 55 minutos.

La fenazopiridina no se liga a las protenas del plasma se distribuye ampliamente en los tejidos corporales, es por ello que se excreta sin metabolizar.La va de eliminacin es renal, excretndose hasta 80% de la dosis administrada sin cambios en 24 horas, incluyendo a sus metabolitos.

Al comparar el tiempo promedio de secrecin de la fenazopiridina con el tiempo promedio de la aspirina nos damos cuenta que la fenazopiridina se secreta en menor tiempo a comparacin de la aspirina, esto debido a que la fenazopiridina no se metaboliza a comparacin con la aspirina.

La fenazopiridina no se metaboliza por ello se excreta sin cambios junto con sus metabolitos,a diferencia de la aspirina que se hidroliza parcialmente a cido saliclico durante el primer paso a travs del hgado,siendo despus absorbido por el torrente sanguneo as ayudando a quitar o calmar el dolor de cabeza y malestar general.

En el segundo grupo se utiliz la aspirina (cido acetil saliclico) que es un analgsico sistmico, antipirtico y antirreumtico, el cual se metaboliza en el organismo. Este se administr por va oral. Ingiriendo con dos vasos de agua cada 10 minutos y recogiendo las muestras de orina cada 10 minutos. En este experimento notamos con la ayuda de dicloruro de hierroque el frmaco empieza a excretarse despus de 45 minutos en el varn a diferencia de la mujer que empez a secretar el frmaco despus de 55 minutos.

Esto debido a que la aspirina interfiere con la sntesis de las prostaglandinas inhibiendo de forma irreversible la ciclooxigenasa, una de los dos enzimas que actan sobre el cido araquidnico. La ciclooxigenasa existe en forma de dos isoenzimas: la ciclooxigenasa-1 (COX-1) y la ciclooxigenasa-2 (COX-2). Estas isoenzimas estn codificadas por genes diferentes, presentes en lugares diferentes (la COX-1 est presente sobre todo en el retculo endoplsmico, mientras que la COX-2 se encuentra en la membrana nuclear) y tienen funciones diferentes. La COX-1 se expresa en casi todos los tejidos y es responsable de la sntesis de prostaglandinas en respuesta a estmulos hormonales, para mantener la funcin renal normal, as como la integridad de la mucosa gstrica y para la hemostasis. La COX-2 se expresa slo en el cerebro, los riones, los rganos reproductores y algunos tumores.

Experimento 02 pollo1. Esta prctica comenz con la visualizacin de las caractersticas normales del animal, consecutivamente se le administro sulfato de bario (BaSo4) una sustancia blanca, lechosa que no se absorbe en el organismo administrado, pasado un tiempo nuevamente se observ las caractersticas del animal, viendo un estado normal, sin variacin en relacin a las caractersticas anteriores a la administracin del medicamento.3

Los efectos de los diferentes compuestos de bario sobre la salud dependen de la solubilidad del compuesto en agua. Los compuestos de bario que no son solubles en agua generalmente son menos dainos y se usan a menudo en medicina. Aquellos compuestos de bario que se disuelven fcilmente en agua pueden causar efectos adversos en seres humanos. Ingerir altos niveles de compuestos de bario solubles en agua por un tiempo breve ha producido:

(3Lorenzo P. Moreno A. Leza, J.C.; Lizasoain, I.; Moro, M.A Velsquez. Farmacologa bsica y clnica. Ed. Panamericana, 17 Edicin. 2005.)Dificultad para respirar, aumento de la presin sangunea, alteraciones en el ritmo del corazn, irritacin del estmago, edema cerebral, debilidad muscular, dao del hgado, rin, corazn y el bazo.No sabemos qu efectos puede producir la ingestin prolongada de bajos niveles de bario en seres humanos. En los estudios en animales que ingirieron bario por largo tiempo se observaron un aumento de la presin sangunea y alteraciones en el corazn. Los efectos de respirar o de tocar bario no se conocen.

Pollo 2. La prctica comenz con el reconocimiento del cloruro de bario, que es una sustancia transparente que por condiciones qumicas se absorben en el organismo al ser administradas, esta sustancia fue administrada al pollo 2 en 2 oportunidades para ver los efectos acelerados, el pollo por efecto de la sustancia empez a tener ataxia, ojos rojos, perdida del conocimiento, inducciones al vmito y posteriormente la muerte.

El cloruro de bario se manifiesta tras la absorcin producida en el tracto gastrointestinal produciendo obstruccin o perforacin gastrointestinal, con riesgo de perforacin, colitis ulcerosa aguda y diverticulosis, tras biopsias de colon, recto o radioterapia, estenosis pilrica, hipersensibilidad a sulfato de bario, cuadro abdominal de irritacin peritoneal, fstulas intestinales, lesiones o quemaduras qumicas de tracto esfago-gastrointestinal, isquemia de pared gastrointestinal, enterocolitis necrotizante, previo a intervencin quirrgica del tracto gastrointestinal.

La sustancia puede tener efectos sobre el sistema nervioso central y el sistema muscular, dando lugar a arritmia cardiaca y parlisis. La exposicin puede producir la muerte.

En caso de ingestin: Dar de beber una solucin de sulfato sdico. Provocar el vmito (esto se debe de realizar nicamente en personas consientes). Reposo y someter a atencin mdica. Emplear guantes de proteccin cuando se induzca el vmito.