54
0

DIRECTORIO - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0311054-0_12_IF.pdf · 1 directorio dr. juan eulogio guerra liera rector m.c. jesÚs madueÑa molina secretario

Embed Size (px)

Citation preview

0

1

DIRECTORIO

DR. JUAN EULOGIO GUERRA LIERA RECTOR

M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA SECRETARIO GENERAL

DR. VÍCTOR HUGO AGUILAR GAXIOLA DIRECTOR GENERAL DE SERVICIO SOCIAL.

M.C. SANTIAGO ELENES BUELNA SUBDIRECTOR ACADÉMICO DE SERVICIO SOCIAL.

MSIA. GLADYS AZUCENA BERNAL SALGUEIRO SUBDIRECTOR(A) DE UNIDAD REGIONAL CENTRO DGSS

DR. JORGE MILÁN CARRILLO DIRECTOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS

DR. SALOME SOTO LEON NOMBRE DEL COORDINADOR DE SERVICIO SOCIAL.

0

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 1

I.INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LA UNIDAD RECEPTORA

1.1 Aspecto Histórico 2

1.2 Aspecto Organizacional 3

1.2.1 Misión 4

1.2.2 Visión 4

1.3 Aspecto Geográfico 4

II. ACCIONES Y RESULTADOS DEL PROYECTO REGISTRADO DE SERVICIO SOCIAL

a. Problemática detectada y jerarquizada 6

b. . Proyecto de intervención 7

c. Las actividades realizadas 24

d. La Contribución de la práctica del Servicio Social en la

formación del Brigadista 29

III. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DEL SERVICIO SOCIAL

a. Conclusiones y Sugerencias 34

b. Evaluación de la Unidad Receptora, por parte del

Brigadista de servicio social 35

c. Evaluación de la Unidad Receptora, por parte del

Asesor de servicio social 38

ANEXOS

1. Documentos probatorios y evidencias de actividades realizadas

a) Carta de Asignación 41

b) Constancia de aprobación al Seminario para el Compromiso Ético

Universitario y la Inclusión Social 42

c) Constancia de Terminación satisfactoria de las

actividades del proyecto de Servicio Social 43

d) Constancia de Culminación de Informe Final de Resultados 44

e) Evidencia de reportes mensuales y actividades realizadas 45

1

INTRODUCCIÓN

Este informe final de Servicio Social se realizará como requisito para que la

pasante de la licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo, GÉNESIS SARAI

BARRAZA libere su servicio social y continúe con su proceso de titulación.

El trabajo que se presenta a continuación está basado en una investigación

científica que se realizará en el Laboratorio de Biomedicina Molecular de la Facultad

de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Sinaloa.

Se analizarán 378 muestras séricas de pacientes que acudieron al Laboratorio

de Análisis Clínicos “Héctor Melesio Cuén Ojeda” de nuestra facultad, a realizarse el

certificado médico, el cual consiste en una prueba de VDRL. 23 sueros

correspondientes al mismo número de pacientes serán analizados mediante la

reacción de Widal, como prueba tamiz para la presencia de anticuerpos anti-

Salmonella. Posteriormente de los sueros positivos a Widal, se evaluará su

inmunoreactividad mediante Western blot empleando como Antígeno las proteínas de

membrana externa OmpC y OmpF (conocidas también como porinas), de Salmonella

enterica serovar Typhi. Es de gran relevancia destacar que fue será observar

inmunoreactividad en 23 sueros de individuos, considerando que ellos tenían ausencia

de signos y/o síntomas de la enfermedad en el momento de la toma de muestra sérica.

La Salmonelosis es una enfermedad causada por bacterias Gram-negativas

pertenecientes al género Salmonella, del cual se han identificado más de 2500

serovares (o serotipos), de la especie S. enterica, y muchos de ellos pueden infectar

a los seres humanos. La Salmonelosis es una enfermedad de distribución mundial,

causada principalmente por S. enterica serovar Typhimurium (S. Typhimurium), el cual

es uno de los serotipos más prevalentes en el mundo, así como en México. Los

reservorios animales de la Salmonelosis son variados, aves, animales de granja,

perros, gatos, además especies salvajes incluidos los reptiles. (Rincón-Reyes y col.,

2008).

2

I.INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LA UNIDAD RECEPTORA

1.1 Aspecto histórico

Las instalaciones físicas del Laboratorio de Biomedicina Molecular fueron creadas

durante la gestión de la Dra. Sylvia Paz Díaz Camacho, quien fungía como directora

de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la UAS.

En un principio el espacio físico actual era empleado esporádicamente para

prácticas de la materia de bioquímica de alimentos, con el firme propósito de su

fortalecimiento e impulso a dicho programa, como parte de la creación de la Maestría

en Ciencias Biomédicas y por disposición del director (2010), el Dr. José de Jesús

Zazueta Morales, el espacio físico fue asignado al Dr. Héctor Samuel López Moreno,

quien compartía las instalaciones del Laboratorio de Inmunología con la Dra. Elsa

Maribel Aguilar Medina.

Por lo que desde el año 2009, surge formalmente el Laboratorio de Biomedicina

Molecular, a cargo del Dr. Héctor Samuel López Moreno. Desde sus inicios este

laboratorio tiene el objetivo de generar conocimientos científicos mediante la

investigación y divulgación de resultados en el área de la biomedicina de bacterias y

parásitos, además de servir en la formación académico-científica de estudiantes de

licenciatura y posgrado.

La cobertura de los gastos operativos del laboratorio son compartidos por la

Facultad de Ciencias Químico - Biológicas, pero principalmente por el financiamiento

externo otorgado por CONACYT y CECYT a proyectos de investigación que se

desarrollan en este laboratorio. El Dr. Héctor Samuel López Moreno se encuentra a

cargo del laboratorio desde que éste fue creado en 2009.

3

1.2 Aspecto organizacional

A continuación se muestra en el siguiente diagrama la estructura organizacional en

que se encuentra la Facultad de Ciencias Químico Biológicas:

Los objetivos que se propone la Facultad de Ciencias Químico Biológicas (FCQB) son

muy claros y se encuentran establecidos en su misión y visión.

Dr. José de Jesús Zazueta Morales

Director

MC. María Luisa Torres Duarte

Secretaria Académica

IQ. Juan Bernardo Castañeda Sánchez

Coordinador del departamento de Servicio Social

MC. Esperanza Ponce Torrecillas

Jefe de Carrera de Químico

Farmacéutico Biólogo

I.B.Q. Guadalupe de Jesús Valdez Zazueta

Jefe de Carrera de Ingeniería Bioquímica

Dra. Ana María López Beltran

Jefe de Carrera de Ingeniería Química

QFB. José Luis Meza Arana

Secretario Administrativo

4

1.2.1 Misión FCQB

Formar profesionales en el área de las Ciencias Químico Biológicas capaces de

generar, aplicar y divulgar conocimientos que contribuyan al desarrollo sustentable de

la región y del país, portadores a la vez, de una visión humanista y de un alto sentido

ético.

1.2.2 Visión FCQB

Ser una Facultad en donde todas las personas que le dan vida pueden recrear el

lenguaje científico tecnológico, teniendo como referente la posibilidad de construir

nuevas formas de vinculación social.

1.3 Aspecto geográfico

La unidad receptora en la que se realizó el servicio social se encuentra localizada

en el domicilio Av. Las Américas y Blvd. Universitarios S/N. Ciudad Universitaria,

Culiacán, Sinaloa. Específicamente en el Laboratorio de Biomedicina Molecular que

pertenece a la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma

de Sinaloa.

5

Fotografía Satelital de Ciudad Universitaria. Laboratorio de biomedicina

molecular señalado con una flecha.

6

II.ACERCA DE LA REALIZACION DEL SERVICIO SOCIAL

2.1 PROBLEMÁTICA DETECTADA Y JERARQUIZADA

En Sinaloa la fiebre tifoidea, paratifoideas y otras salmonelosis en 2009

representaron un total de 18, 728 casos siendo este el 13.55% (n= 138,141) de los

casos a nivel nacional aumentando en comparación del año anterior en 2, 832

(n=15,896) (SSA, 2009) teniendo en ambos periodos, el primer lugar a nivel nacional

en casos registrados de estas enfermedades, esto sugiere que es imperante

incrementar nuestro conocimiento sobre la epidemiología de esta enfermedad en

Sinaloa, lo cual puede contribuir a la toma de decisiones de salud pública. Dicho

conocimiento puede obtenerse mediante estudios como la evaluación de la

inmunoreactividad, que permita valorar el contacto entre la población estudiada y el

microorganismo, para obtener una visión complementaria a la información reportada

por la Secretaria de Salud sobre esta enfermedad que afecta a miles de sinaloenses

cada año.

Realizar una evaluación de la inmunoreatividad de antígenos de S. Typhimurium

en pacientes que acudan al laboratorio “Héctor Melesio Cuén Ojeda” de la Facultad de

Ciencias Químico - Biológicas de la UAS de febrero a junio de 2010.

7

2.2 “EVALUACIÓN DE LA INMUNOREACTIVIDAD DE ANTÍGENOS DE

SALMONELLA TYPHIMURIUM EN PACIENTES QUE ACUDIERON AL

LABORATORIO “HÉCTOR MELESIO CUÉN OJEDA” DE LA FCQB-UAS DE

FEBRERO A JUNIO DE 2010”

2.2.1. Antecedentes

La Salmonelosis es una enfermedad zoonótica que es causada bacterias

Gram-negativas pertenecientes al género Salmonella (Rincón y Figueroa, 2008). John

Huxham, describió en el año de 1739, las manifestaciones de la fiebre entérica: la que

denominó fiebre pútrida maligna y que hoy en día se conoce como tifus y la citada

como fiebre tifoidea. La palabra tifus deriva del griego que se encuentra asociada al

concepto de fiebre entérica fue introducida por Sauvages en el año 1759. las

denominaciones tifus y tifoidea y en consecuencia los diagnósticos ligados a las

manifestaciones clínicas de estos procesos se mantuvieron confusos hasta que

William Gerhard, de Filadelfia, en el 1837 y el medico inglés Sir William Jenner, en

1849, escribieron dos monografías en las que aportaban sus experiencias con el fin de

poder separar las características clínicas de las dos enfermedades y en consecuencia,

definirlas como dos entidades diferenciadas (Adelantado y cols., 2008), William Budd

en 1856 llega a la conclusión de que la fiebre tifoidea es difundida con la leche o en el

agua contaminada (Green, 2008). Anthon Gaerther (1888), describió por primera vez,

una bacteria capaz de provocar una intoxicación de forma alimentaria y que después

identificó como la Salmonella (Green, 2008).

Las infecciones por Salmonella son comunes, pueden resultar en

manifestaciones clínicas que van desde un estado asintomático hasta enfermedades

severas que pueden ser mortales (Jones y cols., 2008). Los serotipos de Salmonella

más representativos a nivel mundial son S. enteriditis y S. Typhimurium (24.1% y 6.6%

de los brotes atribuidos a estos serovares respectivamente); ubicándose así como el

8

principal microorganismo bacteriano implicado en el 46.9% de los casos, dentro del

espectro de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA), gracias a su

extraordinaria capacidad de colonización y adaptación a diversos hospederos

animales, donde las aves cumplen un papel protagónico (Méndez y cols., 2011).

Salmonella tiene distribución mundial, tanto en seres humanos como en

animales, con gran capacidad de adaptación a diversos nichos ecológicos. Adquieren

particular importancia, porque se ha descrito que más del 90% de los serotipos

reportados corresponden a Salmonella no Typhi, con incremento importante en los

últimos años, siendo las mayores tasas de infección en menores de 20 años, sobre

todo en niños. La mortalidad es baja, aunque en neonatos puede alcanzar hasta 7%.

Su transmisión se asocia a alimentos y bebidas contaminadas con orina o heces de

un enfermo o portador. Los alimentos involucrados pueden ser mariscos, frutas o

verduras, leche o productos lácteos. Las moscas pueden funcionar como vectores,

contaminando los alimentos (Frías, 2009).

De los antígenos inmunodominantes de Salmonella, destacan las proteínas de

membrana externa OmpC y OmpF, las cuales han sido evaluadas como candidatas al

desarrollo de una vacuna contra la fiebre tifoidea, por lo que son excelentes antígenos

para ser considerados en metodologías que evalúen la inmunoreactividad específica

sérica contra esta (Secundino y cols., 2006).

2.2.2. Etiología

El género Salmonella es representativo de la familia Enterobacteriaceae, está

constituido por bacilos cortos Gram-negativos. Su tamaño oscila de 0.3 m a 1m x

1.0 a 6.0 m, no esporoformadores, anaerobios facultativos (Gutiérrez y cols., 2008),

son móviles debido a la presencia de los flagelos periticos, a excepción de S.

gallinarum y S. pullorum (Gutiérrez y cols., 2008). Estos microorganismos crecen en

un amplio rango de temperaturas (7-48°C) a un pH entre 4 y 8 (Uribe y Suarez, 2006).

9

Producen ácido y a menudo gas durante la fermentación de la glucosa, son

catalasa positiva y oxidasa negativos, reducen los nitratos a nitritos, utilizan citrato

como única fuente de carbono, producen H2S, son ureasas negativas u son tetrationato

reductasas (Parra y Durango, 2002). La Salmonella es relativamente resistente a

varios factores ambientales como a un pH de 7.0, no sobrevive a temperaturas

superiores a los 70° C, es resistente a la deshidratación por años, sobre todo en heces,

el polvo y otros materiales secos como algunos alimentos para consumo humano y

animal (Gutiérrez y cols., 2008). Se comporta como patógenos intracelulares

facultativos su hábitat es el aparato gastrointestinal de los animales y el hombre

(Pérez, 2008; Figueroa y Verdugo, 2005; Rincón y Figueroa, 2008), La Salmonella en

particular presenta tres tipos de antígenos que poseen varios factores de virulencia,

antígenos somático O, flagelar H, y capsular Vi (Concha y cols., 2004; Figueroa y

Verdugo, 2005)

2.2.3. Taxonomía

La nomenclatura para salmonella se encuentra aún en evolución mientras tanto

de acuerdo al CDC en colaboración con el centro WHO se adecua a los requerimientos

de salud pública. De acuerdo a estos el género salmonella consiste de dos especies,

que han sido denominadas Salmonella entérica y Salmonella bongori, y recientemente

(2005) ha sido anexada al esquema Kauffman-White, una tercera especie, salmonella

subterránea. La primer especie se divide a su vez en subespecies (I, S. entérica subsp.

entérica; II, S. entérica subsp. salamae; IIIa, S. entérica subsp. arizonae; IIIb, S.

entérica subsp.diarizonae; IV, S. entérica subsp. houtenae; and V, S. entérica subsp.

indica) (Cuadro 1) cada una de estas en serovares o serotipo, que han sido clasificadas

en más de 2,500 de acuerdo al tipo de antígeno H (flagelar), antígeno O (somático),

o capsular (Vi).

10

Cuadro 1. Taxonomía de Salmonella spp. (Brenner y cols., 2000)

Familia Enterobacteriaceae

Género Salmonella

Especie y Subespecie

1) entérica

entérica (I)

salamae (II)

arizonae(IIIa)

diarizonae (IIIb)

houtenae(IV)

indica (V)

2) bongori Sin importancia clínica

2.2.4. Genética

La secuencia completa del ADN bacteriano consta de 4 500 genes y una región

cromosómica conservada en las diferentes especies (70 a 80% del genoma), se

observan dispersos a lo largo del núcleo conservado, y diez islotes de patogenicidad

de Salmonella (IPS). Los IPS 1y 2 facilitan la invasión intracelular del hospedero; el

IPS 7 codifica la producción del polisacárido Vi (factor inhibidor de la fagocitosis).

Existen también los plásmidos extracromosómicos: el PHCM-1 y el PHCM-2 (Carrada,

2007). Los plásmidos de virulencia varían en tamaño dependiendo del serotipo, pero

todos tienen una región altamente conservada de 8kbp involucrada con la virulencia.

esta región de 8kbp contiene un grupo de cuatro genes estructurales, spvA, spvB,

spvC, spv y un gen regular spvR, que son transcritos como un operón y son regulados

“in vitro” durante la fase estacionaria de crecimiento por medio ambiente intracelular.

11

Además, se ha mostrado que incrementa la tasa de crecimiento de la bacteria dentro

de las celular hospederas en las primeras semanas de infección sistémica en ratones

(Concha y cols., 2004)

2.2.5. Estructura antigénica de Salmonella

2.2.5.1 Antígenos de la membrana

El antígeno somático O, nombrado así del alemán “ohne hauch”, que significa

sin movimiento, está conformado por una cadena repetida de polisacáridos (Katime,

2006; Cardona, 2009)

El antígeno O es un polisacárido resistente al calor que tiene un estructura

central, compuesta de complejos fosfolípidos y polisacáridos son cadenas laterales

de polisacáridos del lipopolisacárido de pared celular (LPS), que es común en todas

las entero bacterias que determinan la especificidad del antígeno O. Se utilizan para

subdividir las salmonelas en grupos de A-I, por lo general, el antígeno O no es único

(Katime, 2006; Warren, 2006), la variación del antígeno O de Salmonella sp., es

consecuencia de la diversidad genética del grupo de genes rfb, los cuales codifican

enzimas involucradas en la biosíntesis y el ensamble de este antígeno. Por otra parte,

la proteína WZX es una característica del grupo de antígenos O y es codificada por el

gen WZX; esta proteína es una flipasa utilizada para la translocación de la unidad O

fuera de la membrana. La detección de estos antígenos es la base de la serotipificación

con sueros específicos, de los cuales derivan las formulas antigénicas que

caracterizan a cada serogrupo (Cardona, 2009).

12

2.2.5.2 Antígenos Vi

El antígeno Vi es un polisacárido capsular que confiere mayor virulencia u puede

presentarse en solo tres serotipos de salmonella, entre ellos destaca, S. typhi (17), el

agente causal de fiebre tifoidea. Los antígenos Vi también se utilizan para el serotipado

de S. typhi en el laboratorio (Warren, 2006), denominado así por ser el determinante

en la virulencia de esta bacteria, ya que se le confiere la resistencia contra la respuesta

inmune celular y humoral del hospedero. El único de este tipo que se conoce en

Salmonella es el existente en S. Typhi, S. parathypi C y S. dubli. La presencia de este

antígeno hace imposible la aglutinación de sueros anti- O. la expresión de este factor

depende de al menos dos genes (ViA + ViB); deben existir ambos en la bacteria para

que dicha expresión tenga lugar (Parra y Durango, 2002; Katime, 2006)

2.2.5.3 Antígeno H

El antígeno flagelar H deriva su nombre del alemán “hauch”, por el halo

producido en un medio de cultivo a raíz del movimiento, con antígenos constituidos por

una proteína, la flagelina, cuya composición en aminoácidos es constante para un

antígeno determinado, esta proteína es termolábil a diferencia del antígeno O, la

Salmonella puede ser monofásica, cuando tiene siempre el mismo antígeno flagelar

puede presentarse alternativamente en fase especifica o menos especifica (Parra y

Durango, 2002; Katime, 2006), pero solo una de las dos proteínas se sintetiza

dependiendo en que secuencia genética el alineamiento es correcto para trascribir a

mRNA (Warren, 2006)

13

2.2.6 Patogénesis

Salmonella entérica infecta a sus hospederos vía oral y principalmente causa

dos tipos de enfermedades: gastroenteritis; caracterizada por el desarrollo de la

bacteria en el tracto intestinal y fiebre tifoidea que resulta en una infección sistémica

(Dieye y cols., 2009).

Esta bacteria es sensible al acido estomacal, de modo que es necesario ingerir

una dosis de 106 a 107 microorganismos para que la infección se establezca, así las

personas que toman antiácidos u otros fármacos que reducen la acidez del estómago

son más susceptibles a una dosis infecciosa menor de Salmonella (Stuart, 2003).

La cantidad de inoculo adquirido se relaciona con oros factores de riesgo, entre

estos se encuentra el tipo de cepa, la fuente de alimento que es consumida con la

bacteria y el estado fisiológico del hospedero, también favorecen o no el desarrollo de

la enfermedad (Sánchez y cols., 2003)

Salmonella typhimurium tiene la habilidad de invadir las células huésped por la

expresión de tres tipos de sistema de secreción (TTSS) codificada dentro de la isla de

patogenicidad 1 (SPI-1) que inyecta los factores de virulencia.(Martinolli, 2007)

La envoltura celular de salmonella y otras entero bacterias Gram negativas es

una compleja estructura compuesta de 3 capas morfológicamente distintas, están

cubiertas por la membrana externa, una estructura membranosa adicional presente

fuera de la membrana citoplásmica y la capa del peptidoglicano. La mayor

funcionalidad de la membrana externa es actuar como una barrea que excluye muchos

de las moléculas nocivas que existen en el medio externo.

La cuales están expuestas a muchos peptidoglicanos enzimáticos líticos

encontrados en el ambiente, elaboran muchos diferentes tipos de peptidoglicanos

aparentemente resistentes a la hidrólisis de dichas enzimas

14

Las porinas son proteínas de la membrana externa que actúan como receptores

para bacteriófagos y están incluidas en una gran variedad de funciones, como

transportación de solutos, patogénesis e inmunidad. Juegan un rol en la fisiología de

las bacterias permitiendo a las moléculas hidrofílicas pequeñas pasar a través de este

canal. OmpF y OmpC son las porinas más inmunogénicas en la membrana.

Estas proteínas son resistentes a altas temperaturas y agentes

desnaturalizantes. Las porinas pueden tener un uso potencial en el uso del desarrollo

de vacunas orales, biosensores y nanoreactores.

A largo plazo la afinidad de anticuerpos son persistentes después de una

inmunización o infección por antígenos con la habilidad de inducir la neutralización

Por esta razón la caracterización de nuevos antígenos con la habilidad para

inducir una respuesta neutralizante o bactericida constituye un esfuerzo para el

entendimiento de la memoria inmunológica, las respuestas de anticuerpo son

importantes para lograr protección contra infecciones causadas por Salmonella.

La inmunidad protectora hacia Salmonella typhimurium depende de la acción

combinada de anticuerpos específicos, debido a la habilidad de la porinas para obtener

una respuesta inmune del hospedero y por lo tanto protección de este las porinas han

sido estudiadas para una vacuna en contra fiebre tifoidea. Se han mostrado diferentes

estudios en el que OmpC es la principal responsable de la respuesta de memoria de

respuesta mediada por anticuerpos bactericidas.

Las porinas de bacterias Gram negativas son candidatos muy atractivos para la

elaboración de vacunas contra patógenos de estas características

15

2.2.7 Mecanismos de invasión

La ruta d entrada de Salmonella al organismo comienza después de la ingesta

de alimento o agua contaminada con Salmonella, así la bacteria inicia su ciclo de

infección invadiendo al hospedero a través del tejido linfoide, (Raffaellu y cols., 2008)

Salmonella invade las células del hospedero por un mecanismo conocido como

disparo “trigger” (Figueroa y Verdugo, 2005) y establece un contacto estrecho con el

borde en cepillo del epitelio intestinal antes del contacto inicial, el borde permanece

intacto, sin embargo cuando la bacteria se acerca a la superficie epitelial, las

microvellosidades circundantes empiezan a degenerarse con elongación, edema y

crecimiento en un proceso llamado rizado “ruffling” (Sánchez y Cardona, 2003)

Muchos microorganismos y son capaces de entrar y sobrevivir dentro de las

células eucarióticas, Salmonella dirige su arribo a celular hospederas que no son

normalmente fagocíticas como la superficie de la capa mucosa de las células

epiteliales. Presumiblemente esta técnica de invasión asegura un nicho celular

protegido para que el microbio se replique o persista (Figueroa y Verdugo, 2005)

2.2.8 Internalización de Salmonella a la célula hospedera.

la internalización de Salmonella a la célula hospedera se puede dar por lo

menos por dos procesos distintos, ya sea que las células fagocíticas profesionales

como los macrófagos utilizan la fagocitosis para reconocer e internalizar a la bacteria,

Salmonella también tiene la capacidad de invadir tanto las células fagocíticas como no

fagocíticas usando el T3SS. La fagocitosis de la bacteria es un mecanismo complejo

que involucra múltiples receptores, algunos de los cuales aumentan la efectividad de

la captura y otros que activan diferentes vías de señalización (Ibarra y Steele-Mortimer,

2009). Mientras la fagocitosis es una función esencial de la inmunidad innata; el T#SS

16

que media la invasión de Salmonella es un proceso de alta especificidad que depende

de la expresión de un numero de factores bacterianos (Takaya y cols., 2005). Es un

proceso coordinado por pequeño grupo de proteínas efectoras: SipA, SipC,

SopB/SigD, SopD, SopE2 y SptP indicen el reordenamiento del citoesqueleto de

actina, resultando con esto un gran número de “ruffles” en la membrana favoreciendo

con ello la internalización de la bacteria a la célula hospedera (Ibarra y Steele-

Mortimer, 2009).

2.2.9 Diagnóstico

El diagnostico se establece por el estudio clínico epidemiológico y los

parámetros del laboratorio los cuales se conforma por el aislamiento de Salmonella del

paciente, con frecuencia, de la sangre, pero también de la orina, las heces o la medula

ósea (Carrada, 2007; Chang, 2009). existen diferentes técnicas las cuales han

apoyado al diagnóstico de Salmonella, incluso la de aislamiento de la bacteria como

hemocultivo , cultivo de medula ósea Salmonella y prueba indirecta que detectan

anticuerpos contra antígenos de la bacteria como la prueba de Widal, pruebas

inmunoenzimáticas ELISA (Margot y Cardona, 2004), y actualmente las técnicas

moleculares (Urrutia y Reyes, 2006).

Los métodos de identificación tradicional detectan una pequeña fracción de las

clases de salmonelosis. La baja sensibilidad de los métodos tradicionales es debido a

la competición de los otros organismos comensales, como también a usos

inapropiados, cambios en la temperatura del medio ambiente y pH durante el trasporte

del espécimen (Urrutia y Reyes, 2006)

17

2.2.9.1 Exámenes inmunológicos o serológicos.

La ventaja de los exámenes serológicos es que se detecta la persistencia de los

anticuerpos IgG circulantes, aunque el principal inconveniente es que las

concentraciones séricas de los IgG pueden ser bajas al principio de la infección y por

ende indetectables (Velilla y cols., 2006).

2.2.9.1.1 Reacción de Widal

Es un test basado en el principio de la aglutinación antígeno – anticuerpo, donde

se determina la presencia de anticuerpos contra el antígeno O y H de la Salmonella

typhi para el serodiagnóstico de la fiebre tifoidea (Katime, 2006). Esta aprueba es muy

utilizada por los clínicos, es muy accesible, no – estandariza, pero ha limitado su valor

diagnóstico, ya que se observan reacciones cruzadas con otras especies de

Salmonella y una sensibilidad del 78% y especificidad del 78% (Carrada, 2006), otra

gran limitante es que solo apoya el diagnostico especifico de anticuerpos de S. typhi y

S. paratyphi, solo si los títulos de los antígenos O y H son 1:160 o mayores (Carrada,

2007).

2.2.9.1.2 ELISA

Se han desarrollado pruebas serológicas para la detección de anticuerpos IgG

e IgM como las pruebas de ELISA y ‘dot blot’, las cuales son alternativas para usarlas

como indicador indirecto de infección por Salmonella spp especialmente cuando no se

puede aislar la bacteria por tratamiento parcial con antibióticos y el estado tardío de la

infección (Cardona y cols., 2004)

18

la prueba de enzimoinmunoanálisis de absorción o radioinmunoanálisis de

sándwich desarrolló el uso de anticuerpos monoclonales (AcMo) como una alternativa

rápida y económica a los procedimientos de aislamiento para la detección de

Salmonella, pues detecta todos los serovares de Salmonella estudiados, estas

incluyen serovares representados de los serogrupos B, C, D y E, por lo tanto ELISA

tiene potencial para ser utilizado en el análisis de riesgo y puntos críticos de control en

zonas endémicas así como en laboratorios clínicos (Valdivieso y cols., 2001)

2.2.9.2 Técnicas moleculares

2.2.9.2.1 PCR

El método de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) ha sido recientemente

explorado, y reporta una excelente sensibilidad y especificidad comparado con testigos

positivos (cultivo en sangre) y testigos negativos (Zhou- Pollard, 2010)

Dentro de los ensayos realizado por PCR para lograr un rápida identificación de

los aislamientos de Salmonella spp recuperados de muestra clínicas, de alimentos o

ambientales, se ha empezado la amplificación del gen invA, el gen de hila y las

secuencias de inserción IS200, específicos en este género, los cuales están

involucrados en el proceso de invasión de células epiteliales (Sánchez y cols., 2007).

Este método puede tener una sensibilidad del 95% y puede ser usado para

determinar serovares de Salmonella a través de colonias aisladas de cultivo en sangre

de pacientes o de su materia fecal, junto con pruebas bioquímicas y de aglutinación.

La identificación del serovar es importante para predecir el curso d la enfermedad y la

determinación del tratamiento (Nagarajan y cols., 2009)

En estudios recientes PCR se amplificado el gen de la flagelina y de todos los

casos sospechosos de fiebre tifoidea, la PCR fue capaz de detectar S. typhi en 43 de

52 muestras de sangre y orina (Ambati y cols., 2007)

19

2.2.10 Tratamiento

Actualmente no existe un tratamiento 100% efectivo contra Salmonella (Landa

y cols., 2009). Pero los antibióticos empleados en la actualidad sirven para acelerar la

curación, prevenir las complicaciones y abatir las defunciones (Carrada, 2007). El

tratamiento con antibióticos habitualmente produce una mejora después de varios

días. No obstante, si no se trata la enfermedad, los síntomas pueden persistir durante

semanas o meses, y el 20% muera a causa de la enfermedad. El resiente desarrollo

de la resistencia a los antibióticos en distintas partes del mundo es motivo de

preocupación (Chang, 2009).

El tratamiento de elección para las fiebres entéricas como la fiebre tifoidea y la

septicemia con infección metastásica, es tanto la ceftriaxona como el ciproflloxacino.

Puede ser necesario realizar una colecistectomía para eliminar el estado de portador

crónico. Cuando sea posible, deben drenarse quirúrgicamente los abscesos focales

(Warren, 2006).la elección del antibiótico se fundamente en el análisis de los patrones

de sensibilizas-resistencia de las cepas de (Warren, 2006). S. typhi aisladas en el

laboratorio, medidos con técnicas estandarizadas. Se reconocen tres patrones

principales:

a) Cepas sensibles al cloranfenicol, ampicilina y otros antibióticos de primera

línea.

b) Resistentes a fármacos múltiples, pero sensibles al ácido nalidixico, y

c) Resistentes al ácido nalidixico y a menudo también a otros fármacos. estas

últimas son de tratamiento difícil.

El antibiótico de elección en México es el cloranfenicol, a los niños deben

administrárseles 100 mg/kg de peso/día, repartidos cada seis horas, durante 12 días

y por vía oral. Para los adultos se prescriben 50 mg/k, con la misma distribución y sin

sobrepasar los tres gramos diarios. Si el enfermo vomita o esta inconsciente, la

administración debe ser por vía endovenosa, pero no intramuscular. Este tratamiento

es eficaz y de bajo costo. La fiebre se abate en tres o cinco días; pero solo es

20

bacteriostático, por lo que son frecuentes las recaídas y los portadores fecales. Se

estima que uno de 50 mil enfermos tratados llega a tener aplasia medular irreversible

y no dependiente de la dosis ni de la condición clínica del paciente (Carrada. 2007)

Las fluoroquinonas (ciprofloxacina, ofloxacina y perflozacina) tiene un taza de

curación clínica del 98%; la fiebre desaparece al cuarto día y la tasa de recaída y

portadores fecales es inferior al 2%. La ciprofloxacina oral se administra en adultos a

dosis entre 500 750 mg cada 12 horas, durante 10 a 14 días; no está indicada en

pacientes pediátricos ni en mujeres embarazadas. La concentración mínima inhibitoria,

in vitro, es de un miligramos por litro o más, pero al combinarla con amoxilina se

requieren solo entre 0.004 y 0.256 mg/L; es decir, la combinación potencia el efecto

antibacteriano, y reduce la toxicidad y previene la aparición de mutantes resistentes

(Carrada, 2007).

La ampicilina (100 a 200 mg/kg/día por vía intravenosa durante 14 días) está

indicada en niños y adultos, aunque es menos efectiva que el cloranfenicol. La fiebre

suele prolongarse dos o tres días más, pero la frecuencia de recaída y portadores es

semejante. la combinación trimetropim-sulfametoxasol (8mg/kg/día del TMP y 40

mg/kg/día de SMX, en dos tomas durante 14 días) es potencialmente nefrotóxica; no

debe aplicarse a los enfermos con creatina sanguínea superior a 2mg/100mL. Su

eficacia es semejante a la de amoxicilina; se indica en casos de alergia o resistencia

a otros fármacos. Con furazolidona (10 a 15 mg/kg, vía oral durante 12 a 14 días) la

fiebre se abate en seis a siete días; pero quedan 20% de portadores asintomáticos,

que dejaran de serlo si el tratamiento se prolonga dos semanas. El índice terapéutico

es semejante al de la amoxicilina-ampicilina. En cuanto a las cefalosporinas de tercera

generación, como ceftriaxona (100 mg/kg/día, vía intravenosa, cada 12 horas, sin

exceder 4g/día, durante dos semanas). Con cefixina (7.5 mg/kg dos veces al día

durante 14 días) y aztreonam (50 a 70 mg/kg, cada 8 horas durante 7 días) estos

fármacos deben reservarse para tratar a enfermos inmunocomprometidos o infectados

por cepas multiresistentes (Carrada, 2007)

Los enfermos más graves, con delirio, estupor, estado de choque o coma

progresivo se beneficiaran al prescribirles antimicrobianos mas dexametasona

21

(3mg/kg en infusión intravenosa por 30 minutos, seguida por un mg de

dexametasona/kg cada 6 horas, con ocho dosis adicionales). De esta manera, la

mortalidad se redujo 50%; pero la hidrocortisona a dosis más baja no tuvo efecto

protector. los portadores fecales se trataran con antimicrobianos por tiempo más

prolongado: amoxicilina-ácido clavulánico o probenecid, 100mg/kg/día durante tres

meses; dos tabletas de trimetropim-sulfametoxasol dos veces diarias por espacio de

tres meses, o 750 mg de ciprofloxacina, dos veces al día por 28 días, según la

susceptibilidad de la bacteria (Carrada, 2007)

El uso inapropiado de antibióticos, de manera profiláctica, terapéutica y como

promotores de crecimiento en granjas y alimentos de animales, es un factor importante

en el desarrollo de resistencia bacteriana por patógenos. El constante uso inapropiado

de antibióticos selecciona bacterias multiresistentes, así como productoras de beta-

lactamasas de espectro extendido, lo cual facilita su transmisión (Del pozo y cols.,

2006). Los enfermos inmunocomprometidos o muy mal nutridos deben ser tratados

por un médico experimentado (Carrada, 2007). La enterocolitis causada por

Salmonella normalmente es un enfermedad auto limitada que desaparece sin

tratamiento. Puede ser necesario rehidratarse u tomar electrolitos (Warren,

2006).aunque no es recomendable tratar con antibióticos las gastroenteritis producidas

por este microorganismo, la medicación tiene indicaciones específicas para las

complicación invasoras, tales como bacterianas, sepsis, meningitis y otras (Del pozo y

cols., 2006)

2.2.11 Vacunación

Las vacunas actualmente disponibles contra la fiebre tifoidea con: a) la vacuna

parenteral K (muerta por acetona) y vacuna parenteral L (muerta por calor-fenol). A

pesar de que estas vacunas inducen protección de 79-88% y de 51-77%

respectivamente, presentan fuertes efectos secundarios adversos lo cual las hace

impráctica. b) la vacuna oral contiene la cepa Ty21a viva y atenuada mediante muta

22

génesis química S. typhi está disponible en capsulas. Aunque esta vacuna ha

mostrado inducir protección del 67% al 96%, se requiere de 3-4 dosis para obtener

protección y de refuerzos cada 5 años, está recomendada para aquellos individuos

que viajan o residen en áreas de gran riesgo y para aquellos que por su ocupación

están en contacto con el microorganismo (Ramírez y cols., 2006; Warren, 2006, Zaidi

y cols., 2006). c) la vacuna parenteral a base del antígeno Vi (administrado

intramuscularmente). en estudios de campo, la vacuna indujo elevados títulos de

anticuerpos y confirió una protección del 64 al 72%, esta ha demostrado una

seguridad, inmunogenicidad y eficacia en estudios preclínicos que junto con las

incuestionables ventajas que presenta, han hecho de esta vacuna una de las

principales alternativas para el control y erradicación de la fiebre tifoidea a escala

mundial. Cabe mencionar, por otro lado que no hay actualmente una vacuna contra

las otras serovariedades de Salmonella capaces de producir infecciones sistémicas

(Ramírez y cols., 2006; Warren, 2006; Zaidi y cols., 2006; Crump y Mintz, 2009)

Existe un vacuna conjugada en fase de desarrollo que contiene el antígeno

polisacárido capsular Vi.-rEPA contra la fiebre tifoidea, incluye el antígeno Vi unido a

un toxico de proteínas recombinantes que es antigénicamente idéntico al

Pseudomonas aeruginosa exotoxina. Se ha demostrado que es segura e inmunogena

en los niños de 2-5 años proporcionando efectividad protectora de 91.5%, y está en

proceso de evaluación en los grupos de edad más jóvenes esta vacuna es segura e

inmunogénica, pero actualmente no está disponible en los Estados Unidos (Crump y

Mintz., 2009).

2.2.12 prevención y control

Las infecciones por fiebre tifoidea se evitan principalmente con medidas de

salud pública y de higiene personal, es fundamental educar a los niños escolares u las

familias, también es importante un buen tratamiento de la aguas residuales, prohibir el

uso d aguas negras para riego de verduras, monitorizar el suministro de agua clorada

23

para detectar la contaminación de bacterias coliformes, un efectivo manejo de los

desechos, el consumo de alimentos limpios, pasteurizar la leche, lavarse las manos

antes de manipular alimentos, cocinar adecuadamente las aves de corral para

propiciar el diagnóstico temprano de los enfermos o portadores, el tratamiento rápido,

y aplicar la inmunización activa con vacuna (vía intravenosa conjugada), como

medidas efectivas para prevenir y combatir la tifoidea (Carrada, 2007); Ramírez y cols.,

2006; Warren, 2006)

La fiebre tifoidea puede prevenirse a través de la vacunación antes de viajar a

las áreas en las que esta enfermedad es común y tomando precaución al comer

mientras se encuentre en dicha zona. entre las recomendaciones de los CDC se

encuentran, beber uncamente agua embotellada o agua que ha sido hervida durante,

al menos , un minuto; evitar hielo; comer alimentos bien cocidos; evitar las verduras y

las frutas crudas que no pueden pelarse (Chang, 2009)

2.3 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

Objetivo general

Evaluar la inmunoreactividad sérica hacia antígenos de Salmonella

Typhimurium en individuos que acudieron al laboratorio “Héctor Melesio Cuén Ojeda”

de la FCQB-UAS de febrero a junio de 2010”

Objetivos específicos

1. Realizar el tamizaje sérico anti-Salmonella a muestras de individuos que

acudieron al laboratorio “Héctor Melesio Cuén Ojeda” de la FCQB-UAS de

febrero a junio de 2010.

2. Realizar la confirmación sérica de la presencia de anticuerpos específicos

anti-Salmonella Typhimurium a muestras de individuos que acudieron al

24

laboratorio “Héctor Melesio Cuén Ojeda” de la FCQB-UAS de febrero a

junio de 2010.

3. Estimar la seroprevalencia de anticuerpos anti-Salmonella en individuos

que acudieron al laboratorio “Héctor Melesio Cuén Ojeda” de la FCQB-UAS

de febrero a junio de 2010.

2.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades Fecha

Capacitación y documentación previa al proyecto febrero

Apoyo en la elaboración de carteles y asistencia al XIX

Congreso Nacional de Inmunología marzo

Obtención de sueros abril

Tamizaje mayo

Western blot junio

Análisis de Resultados julio

25

2.5 METODOLOGIA

Población de estudio

Se incluirán 378 sueros de individuos, que se realizarán el certificado médico,

el cual consiste en la prueba de VDRL y que darán su consentimiento informado por

escrito para participar en este proyecto, de acuerdo al comité de ética de la FCQB.

Obtenidos entre 2009-2010 en el laboratorio “Héctor Melesio Cuén Ojeda” de la FCQB-

UAS

Obtención de sueros

Las muestras de sangre se obtuvieron de alguna de las venas centrales

ubicadas en la cara anterior del codo de alguno de los brazos del paciente mediante

el sistema de venopunción de Vacutainer, siguiendo protocolos estándar, el suero fue

separado por centrifugación de la sangre coagulada a 3000 xg durante diez minutos

en una centrífuga clínica, posteriormente fue separado en tubos Eppendorf de 1.5 mL

y almacenado a -20°C hasta su uso.

Tamizaje de sueros

Todos los sueros fueron analizados (tamizaje), por la técnica de Widal, la cual

consiste en tomar 10 µL de suero de un individuo, y mezclarlo con 1 gota de reactivo

de Widal (Bio-Rad) sobre una placa de vidrio con círculos de 1.5 cm de diámetro, se

Población de estudio

Obtención de sueros

Tamizaje de sueros

Western blot

26

favorece la reacción, colocando la placa de vidrio con los sueros y el reactivo, durante

2 min en agitación orbital. Observándolas posteriormente en un microscopio invertido

con el objetivo de 40x. Adicionalmente, todos los sueros también fueron analizados

con el reactivo tífico H se considera una muestra como positiva si desarrolla una

aglutinación a un título de 1:160.

Western blot

Se realizaron geles de poliacrilamida al 12% donde se cargaron 250

microgramos de la porinas de S. Typhimurium, las proteínas separadas se transfirió a

una membrana de nitrocelulosa de la cual se harán tiras aproximadamente de 3mm de

ancho. Estas se incubaron con sueros de pacientes positivos a la aglutinación de Widal

los cuales fueron utilizados como primer anticuerpo a una dilución de 1:400 en

agitación a temperatura ambiente, se lavaron las tiras y los anticuerpos unidos a la

membrana fueron detectados utilizando el anticuerpo anti IgG a una dilución de 1:3000,

esta reacción antígeno- anticuerpo se reveló con una solución de Agua oxigenada y

15 mg de diaminobencidina, observándose la reactividad esta se detuvo con agua.

En este ensayo se tomaron 10 µl de suero, al cual se le agregó 1 gota de

reactivo (Bio-Rad), se ayuda a la reacción, colocando la placa con los sueros y el

reactivo 2 minutos en agitación.

Geles

Revelado de tiras de membrana de S. Typhimurium

Se utilizó una dilución 1:100 en PBSt20 como primer anticuerpo, se agregan 500

micro litros de esta dilución a cada tira correspondiente al suero asignado.

27

Se incubaron una hora en shaker a temperatura ambiente. Después se

realizaron tres lavados con PBSt20 en intervalos de cinco minutos cada uno en el

shaker para mejor resultado. Posteriormente se agrega el segundo anticuerpo, anti

IgG humana conjugada peroxidasa en una dilución 1:3000, para obtener esta dilución

se agregan 5 micro litros de antiIgG más 15 militros de PBSt20.

Se depositan 500 micro litros de la dilución a cada tira y se deja incubar en el

shaker. Se repiten los lavados en intervalos de cinco minutos cada uno en el shaker

para mejores resultados. Además de hacer un lavado con PBS1x. finalmente se

agrega solución reveladora., para dejar revelando en el shaker hasta notar un cambio

de color en las bandas, deteniendo la reacción con agua destilada.

2.5 ASESORIA Y SUPERVISION

La realización de servicio social se llevó a cabo bajo la asesoría del Dr. Héctor

Samuel López Moreno quien proporcionó a la brigadista todos los recursos para

finalizar correctamente las actividades asignadas.

La evaluación de la brigadista fue mediante los formatos de evaluación desde

la perspectiva del asesor y desde la perspectiva de la unidad receptora.

2.6 EVALUACION

De los 23 sueros analizados en Western blot α porina de S. Typhimurium, se

pueden identificar diferentes bandas (Cuadro 2)

Los resultados obtenidos después de analizar los sueros fueron los siguientes:

28

Sueros positivos a Widal

No. Tira Bandas observadas (kDa)

12583 1 35, 45, 75, 100

12872 2 35, 45, 75, 100

12895 3 35, 45, 75, 100

12907 4 35, 45, 75, 100

12910 5 5, 22, 35, 45, 75, 100

12941 6 35, 45, 75, 100

12995 7 35, 45, 75, 100

12996 8 35, 45, 75, 100

13108 9 35, 45, 75, 100

13205 10 35, 45, 75, 100

13360 11 35, 45, 75, 100

13463 12 35, 45, 75, 100

13559 13 10, 25, 35, 50, 100

13580 14 35, 45, 75, 100

13613 15 35, 45, 75, 100

13616 16 35, 45, 75, 100

13702 17 35, 45, 75, 100

13764 18 35, 45, 75, 100

13800 19 35, 45, 75, 100

14042 20 35, 45, 75, 100

14452 21 35, 45, 75, 100

14553 22 35, 45, 75, 100

14680 23 35, 45, 75, 100

12971 24 35, 45, 75, 100

12973 25 35, 45, 75, 100

12900 26 35, 45, 75, 100

13004 27 35

Cuadro 2. Análisis representativo de Western Blot Bandas observadas en el

análisis de gel analítico realizado con la técnica de Western blot conteniendo α porina

de S. Typhimurium

Para la realización de este análisis también se realizó un gel analítico de

poliacrilamida de antiporina de S. Typhimurium en el cual se utilizó un marcador

caleidoscópico de 250 kD (Bio-Rad) en el cual se pueden observar intensamente un

29

doblete de bandas de aproximadamente 35 y 38 kD y débilmente se observan 3

bandas de aproximadamente 50, 60 y 100 kD.

De esta manera es posible identificar que el 100% de los sueros presentan

reacción a los antígenos de S. Typhimurium, lo cual nos indica que por medio de esta

técnica es posible identificar a aquellos pacientes prospectos a un padecimiento

ocasionado por Salmonella, los cuales pueden variar según las descripciones antes

mencionadas en el texto.

2.7 RESULTADOS ESPERADOS

Los sueros analizados con el reactivo tífico H en la reacción de Widal se

consideraron como una muestra positiva si desarrollaban una aglutinación a un título

de 1:160. De los cuales en el 100% de ellos presentó una reacción a los antígenos de

S. Typhimurium, al realizar el análisis de estos sueros con Western blot que nos indica

esta técnica como un medio asertivo para la prevención de padecimientos

relacionados a Salmonella. Ya que ninguno de estos pacientes presentaba un cuadro

de síntomas visibles.

30

2.8 BIBLIOGRAFÍA

Adelandi-Faura C, Arosemenna-Angulo E, Calvo-Torres M, Manteca-Masdeu L, Orgoñez-

Ordoñez G, Ponsa-Musarra F, Pontes-Pontes M, Ferri E, Dan Zekaria, 2008. La salmonela

de la actualidad desde siempre. Editorial real escuela de avicultura.21.

Brenner FW, Villar RG, Angulo FJ, Tauxe R, Swaminathan B. 2000, GUEST TO

COMMENTARY Salmonella Nomenclature, P. 2465-2467

Diaz-Quiñonez Alberto, Martin-Orozco Natalia, Isibasi Armando, Ortiz Navarrete

Vianney, 2004, Two Salmonella Ompc Kb Restricted Epitopes For CD8+ T Cell Recognition,

Infection And immunity, P.3059-3062

Figueroa IM, 2005, Mecanismos Moleculares De Parogenisidad De Salmonella Sp, Revista

Latinoamérica De Microbiología P. 25-42

Flores Aguilar Lidia Escolástica. Caracterización Fenotípica Y Genotípica De Estirpes De

Salmonella Choleraesuis Aisladas De Ambientes Marinos. Facultad De Ciencias Biológicas.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Lima.

Green R. 2008. Nueva visión europea en los temas de seguridad y calidad alimentaria.

Gutiérrez- Cogco Lucina, Montiel-Vázquez Edith, Aguilera-Pérez Pablo, González-

Andrade María Del Carmen, 2000. Serotipos De Salmonella Identificados En Los Servicios

De Salud En México.

31

Ju Teh Cindy Shuan, Chua Heng Kek, Puthucheary Devi Savithri, Thong Li Kwai, 2008,

Further Evaluation Of A Multiplex PCR For Differentiation Of Salmonella Paratyphi A From

Other Salmonellae, P.313-314

Lucarelli Claudia, 2009, Multidrug Resistant In Salmonella: Molecular Characterization of A

New Emerging Clone of Salmonella Enteric Serovar Typhimurium, FACOLTA' DI Medicina,

UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI ROMA “TOR VERGATA",

Martinoli C, Chiavelli A., Rescigno Maria, 2007, Entry Route Of Salmonella Typhimurium

Directs The Type Of Induced Immune Response. P.975-984

Michael E. Ohl, Samuel I. Miller, 2001, Salmonella A Model Of Bacterial Pathogenesis.. 259-

274

Monack M. Denise, Bouley M. Donna, Falkow Stanley, 2004, Salmonella Typhimurium

Persists Within Macrophages in the Mesenteric Limph Nodes of Chronically Infected Nram1+/+

Mice and Can Be Reactivated By IFNƳ Neutralization, P. 231-241

Nikaido Hiroshi, 1994, Porins and Specific Diffusion Channels In Bacterial Outer Membranes,

the Journal of Biological Chemistry, 3905-3908.

Odilia L.C. Wijburg, Uren K. Tania, Simpferdorfer, Johansen Finn-Eirik, Brandtzaeg Per,

Strugnell Richard A., 2006, Innate Secretory Antibodies Protect Against Natural Salmonella

Typhimurium Infection. The Journal Of Experimental Medicine. P 21-26

32

Price Jason D., Simpfendorfer Kim R., Mantena Radhakrishnam R., Holden James, Heath

William R., Rooijen Nico Van, Strugnell Richard A., Wijburg Odilia L. C. 2007. Gamma

Interferon-Independent Wffwcts of Interleukin-12 on Immunity to Salmonella Enterica Serovar

Typhimurium. P 5753-5762.

Rincón-Reyes O, Figueroa J. 2008. Prevalencia Serologica de Salmonella enteriditis en la

población canina del Municipio de Tunja, Colombia. 10 (3) 470-476.

Rosales-Reyes Roberto, Alpuche-Aranda Celia, Ramirez-Aguilar Maria De La Luz,

Castro-Eguiluz Angel Denisse Ortiz-Navarrete Vianney, 2005, Survival Of Salmonella

Entérica Serovar Typhimurium Within Late Endosomal.Lysosomal Compartments Of B

Lymphocytes Is Associated With The Inability To Use Vacuolar Alternative Complex Class I

Antigen-Processing Pathway. P. 3937-3944

Sanchez Jimenez MM, Cardona Castro NM. 2003. Mecanismos de Interacción de

Salmonella con la mucosa intestinal, Infecto asociación colombiana de infectología, 7:22-29.

Shuping Z., Adams LG, Nunes J., Khare S., Tsolis RM., Bäumler AJ., 2003, Secreted

Effector Proteins Of Salmonella Enterica Serotype Typhimurium Elicit Host- Specific

Chemokine Profiles In Animal Models Of Typhoid Fever Enterocilitis., P. 4795-4803.

Su L., Chiu C. 2006. Salmonella: Clinical Importance and Evolution of Nomenclature.., Chang

Gung Med. P. 210-219

Withanage G. S. K. , Wigley P., Kaiser P., Mastroeni P., Brooks H. Power C., Beal Richard,

Barrow P, Maskell, Mcconell I., 2005, Cytokine And Chemokine Responses Associated With

Clearance Of A Primary Salmonella Enteric Serovar Typhimurium Infection In The Chiken And

In Protective Immunity Rechallenge, Infection And Immunity, P. 5173-5182.

33

Zaidi Mussaret B., Lopez Macías Constantino, Calva Edmundo, Estudios Mexicanos

Sobre Salmonella: Epidemiologia Vacunas Y Biología Molecular. 2006. P. 121-125

Zhang Xiao-Lian, Tunje Jeza Victor, Pan Qin, 2008, Salmonella Typhi: From a Human

Pathogen to a Vaccine Vector, P.91-97

34

III. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DEL SERVICIO SOCIAL.

3.1. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

Durante el periodo de servicio social se logró realizar este proyecto de

investigación, la cual es una experiencia que ha dejado grandes conocimientos en mi

vida académica. Los resultados obtenidos no sean de mucha importancia ya que lograr

aportar conocimientos sobre las enfermedades causadas por enterobacterias como

Salmonella en Culiacán donde a pesar de los altos índices de casos no se cuanta con

datos recientes y asertivos sobre esta enfermedad y su agente causal.

Nuestro trabajo está destinado a contribuir con la mejora de los sistemas de

vigilancia e implementar campañas de información sobre la salmonelosis para

concientizar a la población sobre las medidas de prevención de la enfermedad

buscando de esta manera la disminución de la incidencia de esta enfermedad la cual

sigue afectando a miles de sinaloenses.

La estancia en este laboratorio fue muy satisfactoria, ya que se adquieren

nuevos conocimientos en el área de la investigación , tanto en lo experimental como

en la escritura de protocolos de investigación o de técnicas experimentales, por lo que

recomiendo ampliamente a las siguientes generaciones que exploren esta área del

conocimiento.

35

3.2. EVALUACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DEL PRESTADOR DEL SERVICIO

SOCIAL.

36

37

38

3.3. EVALUACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DEL ASESOR DEL SERVICIO

SOCIAL.

39

40

41

ANEXOS

A) Carta de asignación

42

B) Constancia de aprobación al Seminario para el Compromiso Ético

Universitario y la Inclusión Social

43

C) Constancia de Terminación satisfactoria de las actividades del proyecto

de Servicio Social

44

D) Constancia de Culminación de Informe Final de Resultados

45

E) Evidencia de reportes mensuales y actividades realizadas

46

47

48

49

50

51