24
XX JORNADAS UNIVERSITARIAS DE CONTABILIDAD ÁREA : Técnica TEMA : Activos Intangibles: Valuación y exposición TÍTULO : “Información Complementaria: Indicadores de Gestión de Intangibles” AUTORES : C.P.N. VÁZQUEZ, Roberto C.P.N. BONGIANINO de SALGADO, Claudia A. Universidad de Buenos Aires Universidad Nacional de Lomas de Zamora UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ESTADÍSTICA 3 al 5 de Noviembre de 1999 ROSARIO – SANTA FE

D)Inf Compl Indicadores de La Gestion de Intangibles

Embed Size (px)

DESCRIPTION

D)Inf Compl Indicadores de La Gestion de

Citation preview

  • XX JORNADAS UNIVERSITARIAS DE CONTABILIDAD REA : Tcnica TEMA : Activos Intangibles: Valuacin y exposicin TTULO : Informacin Complementaria: Indicadores de Gestin de Intangibles AUTORES : C.P.N. VZQUEZ, Roberto C.P.N. BONGIANINO de SALGADO, Claudia A. Universidad de Buenos Aires Universidad Nacional de Lomas de Zamora

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y ESTADSTICA

    3 al 5 de Noviembre de 1999 ROSARIO SANTA FE

  • NDICE INTRODUCCIN

    LAS NUEVAS EMPRESAS LA NUEVA CONTABILIDAD LOS ESTADOS CONTABLES RECONOCIMIENTO CONTABLE Mtodos Doctrina internacional Doctrina sueca Doctrina espaola Estudio 7 IFAC LA INFORMACIN COMPLEMENTARIA LA SITUACIN ACTUAL

    CONCLUSIONES RESUMEN

  • Introduccin

    Histricamente, el desarrollo y aceptacin de aquello que la contabilidad

    puede revelar ha estado relacionado con la responsabilidad de que los hechos reflejados en los estados contables fueran reales y razonablemente certeros en cuanto a su medicin y exista la posibilidad de la participacin de los auditores en el proceso de verificacin.

    Asimismo, siempre ha habido informacin que, an siendo necesaria para

    los inversores, no ha sido posible extraer de los estados contables tal como se preparan hasta hoy.

    La creciente globalizacin de los negocios y los movimientos de capital

    que, gracias a la tecnologa actual, giran alrededor del mundo con gran facilidad, ha hecho surgir la necesidad de ampliar la gama de informacin que se brinda a los usuarios.

    Desde una perspectiva general, la contabilidad y los estados contables

    deben brindar informacin til para inversores, clientes, proveedores, prestamistas, directivos, y todos aquellos que de una u otra forma estn interesados en conocer la marcha de los negocios de una empresa. En general las reas que debera cubrir son: a) la situacin patrimonial: activo, pasivos y patrimonio neto, determinando los resultados obtenidos; b) contratos acordados y su cumplimiento; y c) control de lo actuado por los administradores.

    a) la situacin patrimonial: activo, pasivos y patrimonio neto,

    determinando los resultados obtenidos: Los estados contables deberan permitir una correcta asignacin de los activos, el capital y otras inversiones, incluyendo el capital humano.

    b) contratos acordados y su cumplimiento:

    Muchas veces los acreedores requieren el mantenimiento de ciertas relaciones financieras (ndices de liquidez, endeudamiento, etc.), cuyos elementos de clculo pueden extraerse de los estados contables.

    c) control de lo actuado por los administradores:

    Los estados contables deberan permitir a terceros el control de la performance de los administradores y, a los usuarios internos, el control de su propio rendimiento y del de sus empleados.

    A pesar de que, en general, los estados contables tal como son

    confeccionados en la actualidad logran cubrir algunos de estos objetivos, nuestro anlisis no lleva a pensar que su utilidad es bastante limitada.

  • Un ejemplo de esto es que no reflejan los nuevos activos creadores de valor. Hoy, esos activos, que integran la categora de intangibles, tales como marcas, patentes, derechos de autor, recursos humanos, capital intelectual, etc., han tenido un importante crecimiento y su influencia en la creacin de riqueza es indiscutible. Sin embargo, la contabilidad tradicional y los estados contables preparados sobre la base de ella no los reconocen por su valor real.

    Las nuevas empresas La revolucin en las informaciones ha creado un nuevo escenario para los

    negocios, incluso han hecho su aparicin las empresas virtuales. Los activos creadores de valor en ellas son, en general, intangibles tales

    como los recursos humanos o, ms integralmente, el capital intelectual. En nuestro trabajo: Informacin para la gestin: El Capital Intelectual1

    detallamos la siguiente caracterizacin de estas empresas:

    Hoy las empresas tienen a su alcance el extraordinario poder de las redes de informacin. Estas son costosas para instalar pero econmicas y sencillas para usar, accesibles desde cualquier lugar en cualquier momento.

    Una organizacin en red puede no parecer una empresa en su

    organizacin formal pero igualmente debe mantener una estructura jerrquica porque los negocios deben ser organizados y deben ser guiados a la direccin correcta.

    Estas organizaciones han comenzado a sobresalir porque las economas

    de comunicacin y control han cambiado a favor de organizaciones pequeas y flexibles. Las grandes empresas estn terminando, estn apareciendo organizaciones sin ubicacin esttica, las barreras de ingreso han sido eliminadas en muchas industrias, las compaas enfocan sus objetivos con mayor severidad, estn surgiendo las empresas virtuales.

    1 Informacin para la gestin: El Capital Intelectual - XIX Jornadas Universitarias de Contabilidad -

    Universidad del Aconcagua - Mendoza - 1998 -

  • La nueva contabilidad Tradicionalmente los activos utilizados en la produccin de riqueza han

    sido tangibles, y su reconocimiento contable se ha basado en su valor de incorporacin, ajustado por inflacin en su caso, o en su valor corriente al cierre del ejercicio, dependiendo del modelo contable utilizado.

    Los activos aplicados por las empresas que desarrollan su actividad en

    una economa del conocimiento son bsicamente intangibles. En nuestro trabajo mencionado precedentemente hemos desarrollado los

    conceptos de economa del conocimiento y empresa del conocimiento, cuyos prrafos pertinentes transcribimos a continuacin:

    El conocimiento se ha transformado en el ingrediente principal de todo lo

    que hacemos, fabricamos, compramos y vendemos. Como resultado, su administracin encontrar y aumentar el capital intelectual, almacenarlo, venderlo, distribuirlo es hoy la tarea econmica ms importante tanto de las personas como de las empresas y naciones.

    En las antiguas economas la gente venda y compraba productos

    aglutinados, muchos materiales unidos por apenas un poco de conocimiento. En la nueva economa compramos y vendemos conocimientos aglutinados, una cantidad enorme de conocimientos dentro de un envoltorio pequeo.

    Las empresas del conocimiento pertenecen al sector de servicios.

    Cubren un amplio espectro de compaas que se adaptan a las necesidades de sus clientes.

    El servicio surge de un proceso continuo de problemas-soluciones entre el

    cliente y los miembros de la organizacin. El cliente no tiene la obligacin de adaptarse a la empresa, sino la empresa al cliente. El producto es la solucin de problemas que no pueden resolverse de manera standard. El personal debe ser altamente capacitado y muy competente.

    La lgica del negocio est en prestar atencin a los activos, al personal, al cliente.

    Estas organizaciones generalmente poseen pocos activos tangibles

    (computadoras, escritorios, sillas, etc.). Inclusive sus oficinas son muchas veces alquiladas. Esos activos tangibles que son propiedad de la empresa son los nicos reconocibles contablemente para ser presentados en los Estados Contables. La mayor parte de los activos de las empresas del conocimiento son intangibles.

    El obstculo principal para el reconocimiento de estos intangibles se

    relaciona con su valuacin, la incertidumbre sobre cualquier valor determinado y las posibilidades potenciales de fraude.

  • Como consecuencia de estos problemas se ha optado, hasta ahora, por el

    no reconocimiento de estos activos, excepto en ciertos casos donde existe propiedad legal (marcas, patentes, etc.) o cuando han sido adquiridos y se ha desembolsado una suma por ellos (llave de negocio).

    Los cuerpos internacionales de contadores representados por la

    Federacin Internacional de Contadores2 han comenzado a examinar el rol de la profesin contable en el gerenciamiento y el reporte del capital intelectual de la empresa.

    La visin del conocimiento de la firma sugiere que los contadores

    debern desarrollar sus habilidades para crear e integrar el conocimiento de sus empresas, para dirigir y controlar los procesos de transformacin del conocimiento y para evaluar, reportar y auditar los resultados de esos procesos. Esas funciones dependern de, a) clasificar los activos basados en el conocimiento ; b) identificar cmo forman ellos el capital intelectual y cmo intervienen en la estrategia general de la organizacin y, c) evaluar cmo contribuyen al capital intelectual de la firma y compararlo con el capital intelectual de otras organizaciones.

    El presente trabajo apunta a intentar solucionar este problema analizando

    la posibilidad de obtener valuaciones crebles y verificables siendo as posible su registracin o encontrando alguna otra alternativa de solucin.

    2 Estudio 7 - IFAC (International Federation of Accountants) The measurement and management of

    Intellectual Capital: An Introduction. Estados Unidos septiembre 1998 -

  • Los estados contables

    La expresin Estados Contables comprende:

    a) los llamados estados contables bsicos, que son cuadros en los que principalmente se enuncian conceptos (rubros y partidas) y cifras (importes medidos en moneda)

    b) la informacin complementaria, integrada principalmente por narraciones que incluyen:

    1) datos provistos por el sistema contable que no se considera

    prctico mostrar en los estados bsicos

    2) datos tomados de otras fuentes que ayudan a comprender la informacin estrictamente contable

    La responsabilidad de la preparacin de los estados contables es de los administradores del ente emisor. Todo juego de estados contables debera incluir informacin que se refiera, como mnimo, a estos aspectos del ente:

    a) su situacin patrimonial a la fecha de los estados contables, de modo que pueda analizarse la solvencia y liquidez del emisor;

    b) la evolucin de su patrimonio durante el perodo cubierto por los

    estados contables, incluyendo un resumen de las causas del resultado del perodo;

    c) la evolucin de la situacin financiera por el mismo perodo,

    expuesta de modo que permita conocer los resultados de las actividades de inversin y financiacin llevadas a cabo;

    d) otros hechos que ayuden a evaluar los montos, momentos e

    incertidumbres de los futuros pagos que los inversores y acreedores recibirn en concepto de dividendos o intereses;

    e) explicaciones e interpretaciones de la gerencia que ayuden a la

    mejor comprensin de la informacin provista. Para la presentacin de la informacin esencial para los usuarios, el juego de estados contables debera estar integrado por:

  • a) Estados Contables Bsicos 1) estado de situacin patrimonial 2) estado de evolucin del patrimonio neto 3) estado de resultados 4) estado de origen y aplicacin de fondos b) Informacin complementaria Presentada principalmente en notas y anexos.

  • Reconocimiento contable

    Para que un hecho pueda ser reconocido contablemente debe cumplir

    ciertas condiciones: a) Originarse en un hecho econmico y transformarse en un bien

    econmico (bienes, derechos, obligaciones, capital, etc.). b) Ser medible, es decir, susceptible de cuantificacin en moneda. c) Ser relevante o significativo, es decir, influir en las decisiones. d) Ser objetivo, es decir, verificable.

    Los elementos que cumplen con estas condiciones son presentados en

    los estados contables dentro de su primer componente, los denominados Estados Contables Bsicos.

    Al analizar a la luz de las condiciones precedentes las caractersticas de

    los activos intangibles objeto de nuestro estudio encontramos que la limitacin para reconocerlos contablemente se centra en la dificultad que presenta su medicin y verificabilidad.

    La doctrina internacional se ha interesado por este tema y ha comenzado

    a analizar mtodos para una posible solucin. Entre ellos se destacan los llevados a cabo por la Comunidad de Empresas Suecas, as como otro presentado por la doctrina espaola. Finalmente, en septiembre de 1998, el IFAC (International Federation of Accountants) ha emitido un estudio donde se introduce en el tema recogiendo lo existente hasta ese momento en la doctrina mundial e invitando a la discusin sobre la mejor forma de medir y administrar el capital intelectual as como determinar el nuevo rol del contador ante este moderno desafo.

    En trabajos anteriores3 hemos desarrollamos algunas de las herramientas

    de medicin, que podemos resumir en los cuadros siguientes:

    3 Informacin para la gestin: El Capital Intelectual - XIX Jornadas Universitarias de Contabilidad -

    Universidad del Aconcagua - Mendoza - 1998 La definicin amplia del Valor Llave: Nuevas perspectivas XVIII Jornadas Universitarias de Contabilidad Universidad Catlica de Santa Fe Santa Fe 1997 -

  • Relacin libros/mercado

    Para medir Tobins Q el todo Clculo del valor del

    intangible Medicin del capital humano Contribucin marginal

    Estructuras internas

    Valor agregado = Cambios

    logrados Medicin del Capital estructural Capital clientela Universidad de Michigan

    D

    OC

    TRIN

    A

    I

    NTE

    RN

    AC

    ION

    AL

  • doctrina

    Estructura del

    Monitor de Activos Intangibles

    Valor de Mercado

    Valor Neto de Libros Activos Intangibles de Activos Tangibles Estructura Estructura Capacidades Externa Interna Individuales

    Estructura del

    SKANDIA

    Valor de Mercado

    Patrimonio de los Accionistas Capital Intelectual

    Capital Estructural Capital Humano Capital Clientela Capital Organizacional Capital Innovacin Capital Procesos

    DOCTRINA SUECA

  • SKANDIA NAVIGATOR

    Foco Financiero PASADO PRESENTE Foco Clientela Foco Foco Procesos Humano

    FUTURO

    Foco de Investigacin y Desarrollo

    (Fuente : SKANDIA)

    doctrina

    SISTEMA TRADICIONAL SISTEMA ESTRATGICO

    Enfoque financiero:

    - Ms centrado en actuaciones ya pasadas.

    - Flexibilidad limitada - Un solo sistema atiende lo interno

    y lo externo. - No enlaza con la estrategia

    operativa. - Se usa para ajustes de tipo

    financiero.

    Organizaciones parciales: - Reduccin de costes. - Dependencia vertical.

    Fragmentado:

    Enfoque estratgico:

    - Se centra en actuaciones futuras. - Impulsado por los clientes internos

    y externos. - Flexible; se centra en el control de

    las operaciones y los procesos de negocio.

    - Apoya a la estrategia. - Catalizador de mejoras de proceso.

    Optimizaciones sistemticas:

    - Mejora continua de la actuacin. - Dependencia horizontal.

    Integrado:

    - Calidad, entrega, tiempo y coste se

    DOCTRINA ESPAOLA

  • - Costes, produccin y calidad se ven por separado.

    - No ofrece excesivas alternativas de actuacin.

    Incentivos individuales:

    - Aprendizaje individual.

    controlan y evalan de forma simultnea.

    - Evala alternativas.

    Incentivos de grupo: - Aprendizaje de grupo dentro del

    contexto organizativo.

    Estudio 7 - IFAC (International Federation of Accountants) En el mes de Septiembre de 1998, el IFAC public un estudio titulado La

    medicin y gerenciamiento del Capital Intelectual: Una Introduccin. Segn manifiesta, su finalidad es discutir las mejores publicaciones

    existentes sobre el tema y el rol del contador en este proceso. En su estudio el IFAC informa sobre los distintos mtodos desarrollados

    hasta el presente, los que, en general, se corresponden con los que hemos expuesto en nuestros trabajos.

    Reconoce que los modelos presentados coinciden en delinear al capital

    intelectual como la suma de tres componentes que se interrelacionan para la formacin del valor:

    El Capital Humano El Capital Clientela El Capital Organizacional (estructural)

    En relacin con los elementos subyacentes en cada una de estas

    categoras, reproduce lo desarrollado por SMAC (Society of Management Accountants of Canada) en 1998, que incluimos a continuacin:

  • Elementos del capital Intelectual

    Capital Humano Habilidades Educacin Calificacin profesional Conocimiento relativos al trabajo Tasa ocupacional Tasa psicomtrica Capacidades relacionadas con el

    trabajo Empuje empresarial, habilidades de

    accin y reaccin para las innovaciones, flexibilidad

    Capital Clientela Marcas de fbrica Clientes Lealtad de clientes Nombres de la compaa Acumulacin de pedidos Canales de distribucin Colaboraciones de negocios Acuerdos de licencias Contratos favorables Acuerdos de franchising

    Capital Organizacional

    Propiedad Intelectual Patentes Derechos de edicin Derechos de diseo Frmulas secretas Marcas comerciales Marcas de servicios

    Infraestructura de activos Filosofa de gerenciamiento Cultura corporativa Procesos de gerenciamiento Sistemas de informacin Sistemas de redes de trabajo Relaciones financieras

    El trabajo manifiesta, en concordancia con lo que hemos expresado

    nosotros, que el capital intelectual puede afectar la cultura de la organizacin y, a la vez, ser afectado por ella. Debido a esta complejidad, el acercamiento a su correcto gerenciamiento, su medicin y su reporte requieren de indicadores que lo permitan evaluar.

    El estudio nuevamente toma como posibles indicadores a los publicados

    por el SMAC, y que son reproducidos a continuacin:

  • Medidas para el gerenciamiento del Capital Intelectual Indicadores del Capital Humano Reputacin de los empleados de la empresa ante los reclutadores de

    personal Aos de experiencia en la profesin Porcentaje de empleados con menos de dos aos de experiencia Satisfaccin de los empleados Proporcin de empleados que presentan nuevas ideas Valor agregado por empleado Valor agregado por dlar de salario

    Indicadores del Capital Organizacional Nmero de patentes Ingresos por gasto en Investigacin y desarrollo Costo por mantenimiento de patentes Costo de proyectos para el ciclo vital por dlar de ventas Nmero de computadoras individuales conectadas a la base de datos Cantidad de veces que es consultada la base de datos Contribuciones a la base de datos Desarrollo de la base de datos Volumen del uso y conexiones del sistemas de informacin Costo del sistema de informaciones por dlar de ventas Ingresos por dlar de gasto en sistema de informaciones Satisfaccin con el servicio del sistema de informaciones El ratio de nuevas ideas generadas contra nuevas ideas

    implementadas Nmero de nuevos productos presentados Nuevos productos presentados por empleados Nmero de proyectos multitemticos Proporcin de ingresos generados por los nuevos productos

    presentados Tendencia a cinco aos del ciclo de vida de los productos Promedio de tiempo de diseo y desarrollo de los productos Valor de las nuevas ideas (dinero ahorrado, dinero ganado)

    Indicadores del Capital clientela Aumento del volumen de negocios Proporcin de ventas a clientes repetidos Lealtad a la marca Satisfaccin del cliente

  • Quejas de clientes Productos recibidos en devolucin en proporcin a las ventas Nmero de alianzas proveedor/cliente y su valor Proporcin que representa el producto de la empresa dentro del

    negocio de los clientes y proveedores (en dlares)

    Estos son slo algunos de los indicadores que pueden ser usados en la medicin del capital intelectual. El estudio tambin menciona los propuestos por Skandia y que nosotros hemos desarrollado en nuestros trabajos anteriores ya mencionados.

    Como es posible observar a travs de estos ejemplos, la comunidad

    internacional ya reconoce la importancia de los intangibles en la vida de las empresas. Los mtodos analizados intentan llegar a la medicin de estos activos pero, no podemos desconocer que la verificabilidad de los resultados obtenidos dista bastante de la que, desde el punto de vista de la contabilidad tradicional, es aceptada para que puedan ser registrados en los estados contables bsicos.

    La informacin complementaria El segundo elemento que compone los estados contables es el conocido

    como informacin complementaria.

    Segn la definicin dada por la normativa actualmente en vigencia4 , la informacin complementaria debe contener todos los datos que, siendo necesarios para la adecuada comprensin de la situacin patrimonial y de los resultados del ente, no se encuentren expuestos en el cuerpo de dichos estados.

    Asimismo, el IASC, en su NIC 5 5 menciona en su apartado 2: "Los

    estados financieros se requieren entre otros fines para hacer evaluaciones y tomar decisiones de carcter financiero. Los usuarios no pueden formarse juicios confiables a menos que los estados financieros sean claros y comprensibles. La informacin que se necesita para este propsito a menudo se extender ms all del mnimo necesario para cumplir con los requerimientos legales de la localidad de la compaa o de las autoridades reguladoras" (las negritas son nuestras).

    4 Resolucin Tcnica N* 8 de la F.A.C.P.C.E.: Normas Generales de exposicin Contable. 5 International Accounting Standards Commitee: Norma Internacional de Contabilidad 5 "Informacin que debe revelarse en los estados financieros". Instituto Mexicano de Contadores Pblicos, A.C. Mxico. 1997.

  • Es necesario tener en cuenta que los estados contables bsicos no

    pueden contener toda la informacin y detalle necesarios para que sus usuarios logren comprender totalmente su contenido por lo cual se hace necesario ampliar dicha informacin para permitir una mejor interpretacin de la situacin patrimonial y financiera de la empresa en el presente, as como su probable evolucin futura.

    Adems, tal como ya lo hemos mencionado, en los estados contables

    bsicos no es factible incorporar conceptos que no sean susceptibles de valuacin en moneda y de verificacin.

    La solucin consiste en describir en notas, en forma narrativa, y sin la

    necesidad de determinar cifras monetarias, los hechos que sean considerados significativos para permitir una ms correcta toma de decisiones.

    Dadas las caractersticas de la informacin complementaria, es en este

    mbito donde consideramos que es posible incluir toda la informacin relacionada con el Capital Intelectual de la empresa, su composicin, su desarrollo y su administracin.

    La situacin actual El desarrollo del concepto "Capital Intelectual" se ha extendido a lo largo

    de estos aos, al igual que se ha ido extendiendo la Economa del Conocimiento.

    Existen importantes empresas en el mundo que han incorporado este

    elemento a la informacin que tradicionalmente preparaban para terceros, sus estados contables, an aceptando que los resultados obtenidos a travs de la utilizacin de indicadores no tradicionales precisan todava de mayor desarrollo en el futuro.

    La eleccin del lugar para su exposicin ha recado en la Memoria que

    presentan los administradores de los entes a sus accionistas. A continuacin reproduciremos los informes presentados por el Grupo

    BBV, Banco Bilbao Vizcaya de Espaa, incluido en sus estados contables 1998 y por el Grupo Celemi, de Suecia, incluido en sus estados contables 1997.

  • Grupo BBV Espaa El Grupo menciona que es consciente de que se trata de un objetivo a largo plazo ya que, alcanzar un lenguaje comn en el tema de activos intangibles y conseguir normas de medicin y valoracin generalmente aceptadas que incluso puedan ser auditadas, supone iniciar un camino lleno de incertidumbres.

  • Grupo CELEMI

  • Conclusiones

    Es el conocimiento, su gestin y administracin la palanca fundamental de los procesos desarrollados en al actual era del conocimiento.

    Actualmente, la creacin de valor no depende slo de los activos fsicos

    de las empresas sino de los activos intangibles, es por eso que su identificacin y estructuracin es imprescindible para poder administrarlos. Estos activos son valorados en el mercado, pero existe una gran diferencia entre este valor y el valor contable de los entes. La contabilidad tradicional facilita informacin que no refleja todos los elementos que conforman el valor de una organizacin, sino solo aquellos tangibles que tienen relacin con el capital financiero. Es por ello que surge la necesidad de desarrollar herramientas de medicin que permitan identificar los activos ocultos.

    Entendemos que el diseo de un modelo de medicin del Capital

    Intelectual para facilitar informacin a terceros, es decir, con posibilidades de que sea incluido en los estados contables bsicos es un objetivo a largo plazo pero estamos convencidos de que existen otras formas, dentro del cuerpo de los estados contables, donde es posible que esta informacin sea suministrada.

    Nuestro trabajo propone la presentacin de indicadores no financieros,

    que intentan describir la composicin y posibilidades de desarrollo futuro del Capital Intelectual, dentro de la "Informacin Complementaria" que forma parte de los estados contables. Existen ejemplos en el mundo donde este procedimiento se est experimentando con buenos resultados.

    Cules son los indicadores ms adecuados deber ser definido por cada

    organizacin en particular, de lo que s estamos seguros es que, cualquiera sea el modelo elegido dentro de todos los que la doctrina internacional propone, se enriquecer la utilidad de la informacin y, la toma de decisiones basada en ella ser en un marco de aproximacin a la realidad mucho ms certero que el que existe hasta hoy.

  • Resumen En la era del conocimiento, la gestin y administracin de los activos

    intangibles es la palanca fundamental para el desarrollo de las empresas. La contabilidad tradicional facilita informacin que no refleja todos los

    elementos que conforman el valor de una organizacin sino solo aquellos tangibles que tienen relacin con el capital financiero.

    En nuestro trabajo se propone la presentacin de indicadores no

    financieros, que demuestren la composicin y posibilidades de desarrollo futuro del Capital Intelectual, dentro de la Informacin Complementaria que forma parte de los estados contables. Sobre este punto presentamos algunos ejemplos de empresas de otros pases que incluyen este tipo de informacin, aunque en estos casos la misma forma parte de la Memoria que presentan los directivos.

    Tambin se detallan algunos de los indicadores que pueden ser tomados

    en cuenta, dejando aclarado que cada organizacin deber elegir y definir aquellos que tengan mayor relevancia y ayuden a comprender mejor la situacin de dicha organizacin.

    La mayor riqueza de la informacin brindada, permitir a los usuarios de

    la informacin contable, tomar decisiones en un marco de aproximacin a la realidad mucho ms certero que el existente hasta hoy.