40
Examensarbete Diferencias léxicas entre inmigrantes de distinta generación Un estudio piloto sobre el cambio intergeneracional de conocimientos de español Författare: Erik Ramón Mazón Handledare: Miguel Ángel Sarmiento Salinas Examinator: Kirsten Husung Termin: Hösttermin 2016 Ämne: Spanska Kurskod: 2SP30E

Diferencias léxicas entre inmigrantes de distinta generaciónlnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:1078571/FULLTEXT01.pdf · en lengua española, identificados en este estudio como

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diferencias léxicas entre inmigrantes de distinta generaciónlnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:1078571/FULLTEXT01.pdf · en lengua española, identificados en este estudio como

Examensarbete

Diferencias léxicas entre

inmigrantes de distinta

generación Un estudio piloto sobre el cambio

intergeneracional de conocimientos de español

Författare: Erik Ramón Mazón

Handledare: Miguel Ángel

Sarmiento Salinas

Examinator: Kirsten Husung

Termin: Hösttermin 2016

Ämne: Spanska

Kurskod: 2SP30E

Page 2: Diferencias léxicas entre inmigrantes de distinta generaciónlnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:1078571/FULLTEXT01.pdf · en lengua española, identificados en este estudio como

i

Abstract This pilot project studies the differences in knowledge about Spanish language between

inmigrants from Spanish speaker countries and its descendants in Växjö, a small town in

southern Sweden. It has been noticed the extended use of Swedish terms and structures

among inmigrants. This phenomenon has been studied by other researchers as an example

of language displacement where users of a mimority language, in our case Spanish,

gradually change their vocabulary and grammar for that of a present language of more

common use in the community, which is Swedish in Växjö. Unlike most them, we suggest

that in the case of new users of the minority language, this is, descendants of original

inmigrants, there is no displacement but actually a lack of learning of the minority

language, due to a limited acces to Spanish resources, which is compensated with the use

of Swedish terms. This would results in an apparent language displacement.

Based on different theories, among which we should name Bloomfield´s model of

language learning, Sarmiento´s division of identity in three aspects: language, traditions

and appearance, and Esquivel´s findings about adjacent languages; researchers have

developed these questions: what effect has over Spanish language the genealogical

distance between first inmigrants and each successive generation? What other variables

can influence language differences? And where can these differences be found? The

results of our study show a factual tendency to the impoverishment of the Spanish

language for every generation after the migration, although the results are not statistically

significant, what makes it interesting to continue the study at a bigger scale. We have also

found out a correlation between Spanish language knowledge and language identity and

the perception of acceptance by the Swedish community. Among the studied areas of

knowledge, the ones that present with biggest lacks are technical subjects.

Keywords Inmigrant, Generation, Lexical knowledge, Ethnic identity, Vocabulary

Palabras clave Inmigrante, Generación, Conocimiento léxico, Identidad étnica, Vocabulario,

Page 3: Diferencias léxicas entre inmigrantes de distinta generaciónlnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:1078571/FULLTEXT01.pdf · en lengua española, identificados en este estudio como

ii

Índice

1 Introducción ______________________________________________________ 1 1.1 Premisas ______________________________________________________ 1 1.2 Objetivo ______________________________________________________ 2 1.3 Problematización _______________________________________________ 2

1.4 Hipótesis _____________________________________________________ 2 1.5 Estado de la cuestión ____________________________________________ 3 1.6 Disposición del trabajo __________________________________________ 4

2 Marco teórico _____________________________________________________ 5 2.1 Breve historia del inmigrante hispanohablante ________________________ 5

2.2 Sociolingüística ________________________________________________ 6 2.3 Lenguas en contacto _____________________________________________ 7 2.4 Identidad cultural _______________________________________________ 8

2.5 Procesos de aprendizaje __________________________________________ 9 2.6 Teorías de estudio científico ______________________________________ 9

3 Método __________________________________________________________ 10

4 Resultados _______________________________________________________ 16 4.1 Muestra _____________________________________________________ 16

4.2 Cálculos _____________________________________________________ 18

5 Discusión ________________________________________________________ 24 5.1 Sobre la muestra _______________________________________________ 24

5.2 Sobre la encuesta ______________________________________________ 25 5.3 Sobre la distancia generacional ___________________________________ 26

5.4 Sobre la identidad lingüística _____________________________________ 27 5.5 Sobre la identidad cultural y física ________________________________ 27

5.6 Sobre factores secundarios _______________________________________ 28 5.7 Sobre los campos léxicos ________________________________________ 29

Conclusión

Bibliografía

Apéndices _____________________________________________________________ I Apéndice A Encuesta __________________________________________________ I Apéndice B Cartel informativo ________________________________________ III

Page 4: Diferencias léxicas entre inmigrantes de distinta generaciónlnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:1078571/FULLTEXT01.pdf · en lengua española, identificados en este estudio como

1 Introducción Tras cuatro años residiendo en Suecia, tal y como cabría esperar, hemos tomado contacto

con muchos otros hispanohablantes, tanto inmigrantes de Europa y Sudamérica como

hijos y nietos de otros inmigrantes. Durante nuestras charlas y conversaciones con ellos,

hemos percibido que los inmigrantes tienden a adoptar palabras, expresiones y estructuras

suecas en su habla. Este fenómeno ha sido ampliamente estudiado por otros autores. Algo

que también hemos percibido es que el fenómeno parece más marcado entre los hijos y

los posteriores descendientes de los primeros inmigrantes, pero este punto no ha sido tan

elaborado en las investigaciones que hemos encontrado. Por ello nos hemos planteado

que quizá el enfoque tradicional sobre el desplazamiento de lenguas haya pasado algo por

alto: que los nuevos suecos, descendientes de inmigrantes pero nacidos en Suecia y

educados en el sistema escolar sueco, pueden hacer uso el vocabulario sueco no por

preferencia, por prestigio o por identidad, si no sencillamente por desconocimiento de los

términos en castellano, debido al aprendizaje durante la etapa escolar de los conceptos en

el idioma sueco. Visto de otra manera, no existiría un desplazamiento o sutitutción, pues

no existiría un idioma base al que sustituir o desplazar. De ser así, se debería observar una

diferencia en las causas del traspaso (aqunque quizá el término “traspaso” no se debiera

aplicar en estos casos) de un idioma a otro entre los inmigrantes nativos de países latinos

y los descendientes de éstos, aun siendo considerados ambos hispanohablantes.

Nuestra idea se refuerza por nuestra experiencia. Hemos notado este

fenómeno especialmente en palabras de uso poco ordinario, donde los descendientes

utilizan la versión sueca del término. Es decir, que no es que desconociesen el concepto,

tan solo la palabra española para ese concepto.

Por todo esto, creemos que es sumamente interesante estudiar cuánto

español conocen estos suecos de ascendencia hispanohablante, y por lo tanto hemos

diseñado este estudio piloto que pretende identificar, localizar y hacer patente este

fenómeno resultante del contacto entre lenguas, sin llegar a ahondar en las causas.

1.1 Premisas Para concluir los resultados de este estudio asumimos como premisa que el aprendizaje

de una lengua se ve limitado por el contacto que el estudiante tenga con esa lengua, es

decir, que más uso y contacto con una lengua favorecen su aprendizaje, y menos contacto

con la lengua conlleva un aprendizaje más lento o limitado.

Page 5: Diferencias léxicas entre inmigrantes de distinta generaciónlnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:1078571/FULLTEXT01.pdf · en lengua española, identificados en este estudio como

2

Además, partimos de la idea de que la percepción que los usuarios tienen

de su propio nivel de conocimiento del español es representativa de su real conocimiento

del español.

Finalmente, damos por cierto que el conocimiento en vocabulario es

representativo del conocimiento de un idioma.

1.2 Objetivo El objetivo de nuestro estudio es averiguar que los hispanohablantes que se han criado en

entornos no hispanohablantes, como es en nuestro caso la escuela sueca, no tienen la

oportunidad de desarrollar su habilidad lingüística de igual manera que un

hispanohablante criado en un entorno hispanohablante.

Además, pretendemos corroborar que el grado de desarrollo de la lengua

española depende de dos factores. Primeramente, la distancia generacional hasta un

inmigrante de origen hispanohablante. Entendemos por distancia generacional el grado

de parentesco con un inmigrante nacido y criado en un país hispanohablante, como

desarrollaremos en el apartado sobre el método. En Segundo lugar, la identidad cultural,

que entendemos como la percepción de la imagen propia y la asociación de esa imagen

con ciertos grupos culturales. Una descripción más detallada de lo que supone la identidad

cultural se puede encontrar dentro del marco teórico en esta tesina.

1.3 Problematización En este estudio intentaremos responder a estas cuestiones:

¿Cómo afecta al conocimiento de un idioma la distancia generacional

respecto de un individuo nativo de un país hispanohablante?

¿Cómo afectan al conocimiento de un idioma otros factores relacionados

con la distancia generacional?

¿En qué ámbitos léxicos presentan mayores lagunas los hispanohablantes

criados en Växjö?

1.4 Hipótesis Proponemos estas respuestas frente a las preguntas planteadas:

Primeramente, creemos que existe una correlación inversa entre la distancia

generacional y los conocimientos de un idioma, representados por la percepción de los

conocimientos léxicos propios del hablante, es decir, que cuanto mayor es la distancia

hasta un nativo de un país hispanohablante, menor es el conocimiento de español.

Page 6: Diferencias léxicas entre inmigrantes de distinta generaciónlnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:1078571/FULLTEXT01.pdf · en lengua española, identificados en este estudio como

3

Segundo, creemos que la identidad cultural presenta una correlación

positiva con los citados conocimientos, aunque no vamos a estudiar las causas de esta

relación. Además, otros factores menos rlevantes como los estudios formales en español,

el hábito de contacto con hispanohablantes y el sentimiento de integración en la

comunidad sueca afectan de manera positiva a los conocimientos en español. La imagen

que el individuo cree que la sociedad tiene de él o ella también puede afectar a los

conocimientos, pues pueden influir en la identidad del individuo, y promoverían un mayor

conocimiento de español cuanto más hispana sea la imagen.

Para la tercera pregunta proponemos como respuesta las jergas técnicas, los

ámbitos científicos o especializados, frente a los de uso cotidiano, partiendo de la premisa

que un mayor contacto con un idioma implica un mayor aprendizaje, pero aplicándola a

ciertos ámbitos técnicos concretos.

1.5 Estado de la cuestión Los estudios consultados que toman como objeto el vocabulario, los inmigrantes

hispanohablantes en Suecia han estudiado estos temas desde un enfoque distinto al que

nosotros queremos dar. La vasta mayoría de estudios sobre vocabulario tratan del

aprendizaje de palabras, y muchos estudios sobre el contacto del español con el sueco en

Suecia tratan el cambio de idioma dentro de una comunidad, pero pocos o ninguno trata

de medir los conocimientos que no se aprenden.

Podemos citar estudios que trabajan con las lenguas en contacto (María

Denis Esquivel, 2005, Miguel Angel Sarmiento, 2006) e incluso estudios que buscan las

causas del cambio lingüístico en estos casos (Sara Dahl, 2010). Pero todos estos estudios

parten de la idea de un lenguaje común conocido por todos los usuarios y que cambia por

el contacto con el idioma sustrato. Incluso cuando Sara Dahl estudia los cambios léxicos

de los hablantes de español considera como posible causa la no existencia del término en

español o la preferencia personal del hablante por motivos de facilidad o precisión del

lenguaje sueco, asumiendo siempre que el usuario no desconoce la palabra en castellano.

Nosotros pretendemos, en contraposición con los anteriores estudios,

observar el cambio léxico entre generaciones de inmigrantes poniendo en la mesa la

riqueza de vocabulario conocida, considerando así la causa del cambio como el no

aprendizaje, es decir, que los cambios pueden suceder porque el término, aun existiendo

en español y teniendo la misma validez y precisión que en sueco, es desconocido para el

usuario del castellano, y esto esperamos poder observarlo en mayor medida en las nuevas

Page 7: Diferencias léxicas entre inmigrantes de distinta generaciónlnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:1078571/FULLTEXT01.pdf · en lengua española, identificados en este estudio como

4

generaciones de hispanohablantes crecidos en Suecia. Por ello no pretendemos estudiar

las preferencias de uso del hablante pero sí vamos a hacer hincapié en las diferencias

generacionales.

Este punto de vista es interesante pues puede poner de manifiesto si la

educación de los hispanohablantes en Suecia es deficiente y en el mejor de los casos

podría encontrar los campos en los que debería reforzarse.

1.6 Disposición del trabajo

Este proyecto comienza, como ya se puede haber leído, con la presentación de nuestro

objeto y objetivo, las posibles diferencias en conocimientos lingüísticos entre

generaciones y la corroboración de su existencia, así como la identificación de los factores

que pueden afectar a estas diferencias.

El marco teórico nos presenta los principios teóricos en los que apoyamos

y desde los que justificamos el diseño y aplicación de nuestro estudio. Estos principios

son los modelos de aprendizaje de Bloomfield, como los define José María Gil (2001);

las causas, los métodos y los eventos resultantes del contacto entre distintas lenguas

apreciados por diversos investigadores; y la definición de identidad étnica defendida por

Sarmiento (2006) y María Luz Gutiérrez (1993); y finalmente terminamos este apartado

explicando las directrices que Per Lagerholm (2005) sugiere para el diseño de estudios.

En el apartado sobre el método defendemos el diseño de una encuesta como

forma de adquisición de datos y el procesamiento de los valores resultantes para poder

proceder a su posterior análisis. Dividimos a los individuos encuestados de acuerdo con

distintos factores, que serán la generación inmigrante, como se define en el método, la

identidad étnica, como se define en el marco teórico, y otros factores que consideramos

interesantes, pero menos relevantes, y se comparan estos grupos con los conocimientos

en lengua española, identificados en este estudio como la percepción de los conocimientos

propios.

La sección sobre resultados nos presenta los datos obtenidos una vez

procesados de acuerdo con el método, y el resultado en una serie de gráficas que compara

los conocimientos léxicos de cada grupo de individuos y muestra una posible correlación

en forma de tendencia lineal junto con la veracidad de este cálculo. También incluye una

identificación de los campos léxicos más desconocidos por los hispanohablantes en la

muestra recogida.

Page 8: Diferencias léxicas entre inmigrantes de distinta generaciónlnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:1078571/FULLTEXT01.pdf · en lengua española, identificados en este estudio como

5

El trabajo termina en la sección de discusión, antes de entrar en referencias

y anexos. En la discusión encontramos una crítica de los autores hacia el proceso de

diseño y desarrollo del estudio, realizada a posteriori del estudio, y que consideramos

tiene cabida en este trabajo al tratarse de un ejercicio de estudio científico novel.

Seguidamente, analizamos los resultados obtenidos en cada comparación estadística,

interpretamos estos resultado y sugerimos causas cuya aseveración puede ser objeto de

posteriores estudios más detallados.

2 Marco teórico

2.1 Breve historia de la inmigración hispanohablante a Suecia

Historicamente, podemos señalar un punto temporal a partir del cual la presencia de

inmigrantes hispanohablantes en Suecia se convertiría en un fenómeno habitual. Nos

referimos a las migraciones masivas que sucedieron en Sudamérica alrededor de los años

70, provocadas por la instauración de dictaduras en algunos de esos países meridionales

como Argentina, Chile y Uruguay. Se cuentan por millones los refugiaos que huyeron de

esos países, muchos de los cuales acabaron en Suecia. A partir de ese momento, si bien

con menor repercusión, se han vuelto habituales las migraciones al país escandinavo por

parte de hispanohablantes, bien por las facildiades del transporte internacional de

personas, por la apertura de fronteras dentro de la Unión Europea, por el deterioro de las

condiciones de vida en los países de origen o por otros factores. Aun hoy día se cuenta a

los chilenos como un grupo minoritario en Suecia (Statistiska Centralbyrån, 2016;

Esquivel, 2005).

El hecho que esta migración temprana sucediese desde hace ya más de

cuarenta años hace posible la existencia en la Suecia actual de chilenos inmigrantes, hijos

de estos, nietos de los primeros y posteriores descendientes. Con todo esto, tenemos en el

país inmigrantes hispanohablantes de todas las edades, hijos de estos nacidos y criados

en Suecia con edades que superan las cuatro décadas, y toda una plétora de situaciones

dispares en cuanto a edades, tiempo de estancia, y descendencia.

Atendiendo a la actividad de estos inmigrantes, la obra de Esquivel (2005)

nos da a entender que en su afán por adaptarse a la sociedad sueca muchos de los primeros

inmigrantes hispanohablantes decidieron dejar de lado su lengua materna y comunicarse

íntegramente en sueco, incluso dentro del entorno familiar, criando a sus hijos sin el

español con la esperanza de que éstos fuesen completamente aceptados en la sociedad

Page 9: Diferencias léxicas entre inmigrantes de distinta generaciónlnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:1078571/FULLTEXT01.pdf · en lengua española, identificados en este estudio como

6

sueca, pero que ésto no tuvo el resultado deseado. Los nuevos suecos, hijos de

inmigrantes, eran considerados igualmente inmigrantes, y desarrollaron y aceptaron una

identidad de inmigrante hispanohablante. Incluso a efectos formales el estado sueco los

considera distintos a la norma, englobándolos en minorías étnicas. Esta presión determina

la identidad hispanohablante de los hijos de inmigrantes, llegando al punto que en muchos

casos, es más fuerte que la de sus propios padres provenientes de países hispanohablantes,

incluso cuando los hijos de inmigrantes jamás han visitado el país de origen de sus padres.

2.2 Sociolingüística Dentro de las principales ramas de la lingüística, a saber: estructuralismo,

sociolingüística y pragmática, vamos a trabajar primeramente con teorías del segundo

grupo.

Los primeros movimientos, los estructuralistas, defienden la existencia de

una lengua estática y correcta compartida por todos los usuarios de la le

ngua. En contra de éstos, los sociolingüistas, y en especial Labov consideran que no existe

una lengua estándar si no que la lengua es el producto del uso que los usuarios hacen de

ella (Gil, 2001:148). Carmen Silva Corvalán (1989:161) postula “la sociolingüística tiene

por objeto de estudio el habla viva en su contexto social real en contraposición a la lengua

altamente idealizada y aislada de todo contexto extralingüístico que constituye el objeto

de estudio de la lingüística estructuralista”. Esta concepción más orgánica del lenguaje

permite estudios de casos particulares y situaciones atípicas como es el caso del contacto

entre lenguas, que vamos a estudiar en nuestro proyecto.

No obstante, vamos a tomar de los estructuralistas sus teorías sobre el

aprendizaje de lenguas, que desarrollamos en el apartado sobre aprendizaje de lenguas.

En el tercer grupo, los pragmáticos estudian la lengua principalmente como

herramienta y se centran en el acto comunicativo. En nuestro caso, nos vamos a

concentrar en el vocabulario conocido por los individuos, de manera que la comunicación

queda relegada fuera de nuestro objeto de estudio.

Centrándonos en la sociolingüística, podemos decir que es la ciencia que

estudia la lengua y la sociedad, como la definió Labov en 1983 (Gil, 2001). Su objeto de

estudio es, como hemos citado el habla, que es el uso particular de una lengua por un

individuo o comunidad, en contraposición frente al lenguaje, que considera la lengua

general, única y universal; y más concretamente la sociolingüística estudia el uso del

habla por parte de ciertas comunidades y en ciertas situaciones. Se centra en el estudio de

Page 10: Diferencias léxicas entre inmigrantes de distinta generaciónlnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:1078571/FULLTEXT01.pdf · en lengua española, identificados en este estudio como

7

casos concretos con la esperanza de poder generalizar a leyes más universales. De esta

escuela del saber vamos a concentrarnos en los estudios realizados en los casos concretos

de lenguas en contacto y en el fenómeno de la identidad personal basada en cuestiones

étnicas, como desarrollamos en los siguientes dos puntos.

2.3 Lenguas en contacto

Los casos de comunidades que comparten varias lenguas han sido objeto de estudio por

parte de los sociolingüistas desde que se empezó a desarrollar esta ciencia. En un principio

se consideraba que las lenguas se encontraban en un estado de sumisión jerárquica, donde

unas lenguas, sustratos, eran consideradas más prestigiosas y tendían a desplazar a las

otras, abstratos. Pero estudios más recientes (Francisco Báez, 1997) defienden que

muchas lenguas minoritarias están resurgiendo, posiblemente como respuesta a una

opresión por parte de la comunidad y lengua dominantes. Podríamos considerar el

resurgimiento como parte de un movimiento de reclamación de la identidad propia

enfrentado a un movimiento globalizante y homogeneizador de las comunidades, como

defiende Ingmar Söhrman (2003).

En cualquier caso, cuando dos lenguas conviven es inevitable el traspaso

lingüístico. Este traspaso sucede primero en forma de palabras y expresiones y más tarde

en forma de estructuras gramaticales, de acuerdo con Marius Sala (1998:229-237). Otros

investigadores (René Apple & Pieter Muysken, 1996) han estudiado las causas del

traspaso, y han concluido seis principales funciones:

1. Función referencial: cambio por desconocimiento del término en la

lengua abstrato o por facilidad del término en la lengua sustrato.

2. Función de dirección: cambio dependiente del receptor.

3. Función expresiva: para reforzar la imagen de pertenencia a una

comunidad.

4. Función fática o metafórica: uso de frases de apoyo.

5. Función metalingüística: uso consciente de otra lengua.

6. Función poética: usada en el lenguaje escrito.

Nosotros vamos a estudiar algunas de estas funciones, dejando otras fuera de nuestro

objeto de estudio. Más concretamente, vamos a centrarnos en la primera función, como

ya han estudiado otros autores, como Sara Dahl (2010), pero a diferencia de ésta, vamos

a centrarnos en el desconocimiento de la lengua española, y no en el uso por conveniencia.

Page 11: Diferencias léxicas entre inmigrantes de distinta generaciónlnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:1078571/FULLTEXT01.pdf · en lengua española, identificados en este estudio como

8

Descartamos las funciones segunda y quinta por depender de la relación

entre hablantes, que no tomamos en cuenta en nuestro estudio. Ignoramos la función

cuarta pues nos centraremos en el vocabulario de palabras y no de expresiones o frases

hechas. La función sexta requeriría un estudio de un corpus escrito, que tampoco vamos

a llevar a cabo. La función tercera puede sernos de interés, al considerar la identidad

étnica como un factor relevante, pero en este estudio piloto vamos a contemplar el

conocimiento en vocabulario, sin atender al uso que se da a ese vocabulario.

2.4 Identidad cultural Es difícil definir algo tan abstracto como la identidad propia. En nuestro estudio vamos a

considerar la visión sociocultural de la identidad. Ésta define la identidad como el

producto de una vivencia, como el resultado de una experiencia entre el yo y aquellos con

los que interactúa. A diferencia de otras concepciones estáticas de la identidad, como la

genética que hace referencia a la identidad racial, o la psicológica que implica que un

individuo es como nace, la identidad sociocultural defiende una identidad dinámica,

cambiante, que se adapta, desarrolla y afecta según el trato recibido, que a su vez depende

de las percepciones sociales de ciertos rasgos (Gil, 2001).

Guitérrez (1993) define la identidad como “el estadio al que llega el

individuo cuando al salir de la adolescencia adquiere conciencia de que es alguien en la

sociedad, de que tienen un papel en ella”. Es por eso que vamos a limitar nuestro estudio

a individuos que consideramos tienen una identidad propia bien formada y una conciencia

de lo que son más estable que la de un niño joven, pero a diferencia de lo que Gutiérrez

recomienda, en este estudio trabajaremos con estudiantes de educación secundaria,

cercanos a adultos y con conocimientos generales similares, por motivos que explicamos

más en detalle en el apartado sobre el método.

Una vez definida la identidad como “hispanohablante”, el interés por rasgos

culturales tales como la lengua puede verse influido, de manera que los hijos de

inmigrantes, que recordemos que se pueden identificar fuertemente como

hispanohablantes, de acuerdo con Esquivel (2005), pueden presentar un interés por el

idioma español mayor que el de sus padres. Este interés puede reflejarse en un mayor

conocimiento del léxico castellano, como pretendemos comprobar en nuestro estudio.

Page 12: Diferencias léxicas entre inmigrantes de distinta generaciónlnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:1078571/FULLTEXT01.pdf · en lengua española, identificados en este estudio como

9

2.5 Procesos de aprendizaje Norbert Schmitt (2010:35,41) asevera que los estudiosos del vocabulario y

su aprendizaje no están de acuerdo en la existencia de un modelo universal de adquisición

de las palabras, si no que tan solo existen estudios de casos particulares, insuficientes para

inferir un modelo general. Por ello, nosotros nos centramos en el modelo definido por

Bloomfield (Gil, 2001) de aprendizaje de lenguas maternas. Este modelo divide el

proceso en varios pasos, de los cuales queremos resaltar dos: la presentación de una idea

junto con un estímulo (la palabra) para que el individuo cree esa asociación, y la

repetición del estímulo junto con la palabra para afianzar el conocimiento adquirido.

Mediante la repetición de la palabra y la evocación de la idea simultáneamente tanto la

palabra como la asociación con la idea quedan grabadas en la mente del estudiante. Más

tarde, estos conocimientos pueden reforzarse, perfeccionarse y matizarse en la mente con

el uso recurrente, la repetición, y la práctica. Considerando este modelo como cierto para

aprender el término que representa a un objeto, es necesario asociarlos y repetir la

asociación; y cabe esperar que la no presentación y posterior práctica de una palabra y

asociación deben conllevar el no aprendizaje de las palabras. Esto es lo que vamos a

considerar en nuestro proyecto.

2.6 Teorías de estudio científico

Desde la formulación de la lingüística como una ciencia por parte de Saussure (Gil, 2001)

se han aproximado los métodos de estudio a los de las ciencias clásicas. En general,

podemos repartir los estudios entre dos polos opuestos en cuanto al nivel de detalle y

universalidad. En un extremo se encuentra el ideal cuantitativo, que pretende alcanzar

leyes universales estudiando un número significativo de casos. En el otro extremo está el

ideal cualitativo, que pretende estudiar, analizar y entender en gran detalle cada caso para

extraer su esencia universal.

Si bien la sociolingüística se ha definido como el estudio de casos

particulares, no excluye los estudios cuantitativos cuando la comunidad a estudiar hace

inviable o inveraz el estudio de casos concretos, bien porque no serían suficientes para

ser representativos, estadísticamente hablando, bien porque no habría tiempo ni recursos

suficientes para analizarlos a todos (Lagerholm, 2005). En nuestro caso, vamos a realizar

un estudio muy cercano a los principios cuantitativos, es decir, que vamos a tomar como

informantes a una cantidad suficientemente grande de los inmigrantes y descendientes de

inmigrantes hispanohablantes en la comunidad estudiantil de Växjö, con la esperanza de

Page 13: Diferencias léxicas entre inmigrantes de distinta generaciónlnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:1078571/FULLTEXT01.pdf · en lengua española, identificados en este estudio como

10

observar tendencias y correlaciones entre distintas variables, que serán la percepción del

conocimiento propio del vocabulario español, y otros factores ya nombrados.

Si bien pretendemos llevar a cabo un estudio piloto con pocos informantes,

por el limitado tamaño de la población, lo que podría justificar un enfoque cualitativo del

método, creemos que nuestro estudio puede tener relevancia y justificar un estudio a

mayor escala, dirigido a una población mucho más grande y que exigiría un enfoque

cuantitativo. Por ello vamos a centrarnos en un modelo cuantitativo de estudio que sería

más fácil de extrapolar a una escala mayor. Finalmente, los datos se recopilarán mediante

una encuesta, la herramienta más apta para nuestro método según Lagerholm (2005) y

Schmitt (2010).

3 Método Pretendemos demostrar nuestras hipótesis realizando una encuesta entre inmigrantes

hispanohablantes y descendientes de inmigrantes hispanohablantes.

Así, debemos definir los distintos grupos de estudio. Para empezar,

entendemos por inmigrante hispanohablante a todo aquel inmigrante que ha crecido y ha

sido educado en un país hispanohablante. Concretamente, pertenecen a este grupo los

inmigrantes que llegaron a Suecia desde un país hispanohablante. Después, los hijos de

al menos un individuo en esta situación pertenecerán al segundo grupo de estudio. Los

nietos de estos inmigrantes que no sean hijos de estos inmigrantes, es decir, que cuenten

con inmigrantes entre sus abuelos, pero no entre sus padres, conformarán el tercer grupo.

En el caso de encontrar bisnietos de inmigrantes se podrá estudiar un cuarto grupo, aunque

esta posibilidad se contempla remota. En términos de distancia generacional el primer

grupo corresponderá a la generación inmigrante, el segundo a la segunda generación, el

tercer grupo a la tercera, y así mientras encontremos informantes.

Otra variable que pretendemos medir es la percepción de los conocimientos

propios en lengua castellana. Vamos a centrarnos en los conocimientos del vocabulario

por ser lo primero que presenta un cambio al poner dos lenguas en contacto, de acuerdo

con Sala (1998:229-237), y por ser indicadores del conocimiento en el idioma en general,

de acuerdo con nuestras premsias. Por la limitación temporal no nos planteamos hacer

una medida exacta de los conocimientos léxicos, lo que requeriría el desarrollo de una

prueba de conocimientos representativa de todo el vocabulario español, lo que sería en si

mismo material para una extensa tesina si hacemos caso a investigadores experimentados

(Sarmiento, 2006; Schmitt, 2006). Por eso vamos a tomar como variable representativa

Page 14: Diferencias léxicas entre inmigrantes de distinta generaciónlnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:1078571/FULLTEXT01.pdf · en lengua española, identificados en este estudio como

11

la percepción que los usuarios tienen de sus conocimientos dentro de ciertos campos

léxicos, la cual, de acuerdo con nuestras premisas, debe ser igual de válida.

Otra variable que puede afectar a los resultados es la identidad cultural,

como hemos definido dentro del marco teórico. Creemos que una fuerte identidad

hispanohablante puede reforzar el interés y el uso de la lengua castellana. Por eso,

incluimos como variable el grado de identidad hispanohablante, como define y estudia

Sarmiento (2006), quien define la identidad como el sentimiento de pertenencia a un

grupo étnico, y más concretamente indica que el concepto abstracto de etnia depende

principalmente de tres factores. Primero la lengua, común entre los individuos de una

etnia. Segundo, un estereotipo sobre la apariencia física de los miembros de la etnia. Y

tercero, la cultura, tradiciones y costumbres, compartidas por los miembros del grupo.

También creemos que puede afectar a los resultados otros factores como los

años de estudio en español, el sentimiento de integración en la sociedad sueca, la presión

debida a la clasificación que se siente que la sociedad impone a uno mismo, y los hábitos

de contacto con hispanohablantes. Por ello la encuesta también incluye preguntas

dirigidas a medir estos factores.

Entendemos además que los resultados pueden variar por otros factores que

no estudiamos en este proyecto, tales como el nivel de estudios en general, y otros que

los investigadores no hemos tenido en consideración, pero pretendemos tomar medidas

para minimizar el efecto de éstos que creemos que puede afectar al resultado.

Vamos a tomar como informantes a individuos que han completado, como

mínimo, los estudios primarios, pues consideramos, al igual que Gutiérrez (1993), que a

partir de cierto grado de madurez personal, y no antes, los individuos tienen una idea clara

y propia de su identidad cultural.

Podemos deducir que el nivel de estudios determina el contacto con

tecnicismos y neologismos, que tienden a presentar una forma parecida en distintos

idiomas, de manera que individuos con altos estudios pueden “deducir” palabras

españolas desde otros idiomas. Para excluir el efecto que el nivel de estudios pudiera tener

en los resultados vamos a limitar los grupos de informantes a que tienen un nivel de

estudios y un contacto con términos técnicos similar.

Si bien en los primeros inicios de nuestro proyecto pretendimos tomar como

informantes a estudiantes universitarios, partiendo del principio de Guiterrez, los medios

disponibles nos hacían imposible tomar la muestra. Por ello nos decidimos por llevar a

Page 15: Diferencias léxicas entre inmigrantes de distinta generaciónlnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:1078571/FULLTEXT01.pdf · en lengua española, identificados en este estudio como

12

cabo nuestro estudio piloto con una población más accesible, los estudiantes de instituto

de Växjö.

Para asegurarnos de obtener una muestra representativa de la población a

estudiar, es necesario conocer el tamaño de la población, que en nuestro caso son todos

los estudiantes de instituto en Växjö que son, o descienden de, un nativo hispanohablante.

Por desgracia, la cantidad de personas en ese grupo es desconocida, pero podemos

aproximarnos a partir de datos nacionales y locales aportados por registros estadísticos

como los de la oficina central de estadística en Suecia (Statistisk Centralbyrån, 2016) y

la oficina escolar (Skolverket, 2016).

La localización de los informantes puede suponernos ciertas dificultades.

Por un lado, es difícil localizar entre los miembros de la población entre el grupo escolar

de Växjö. Criterios como seleccionar según los apellidos dejarían fuera a muchos

descendientes que han adoptado un apellido sueco, algo muy común entre las

generaciones más altas. Buscar a los informantes entre los alumnos de lengua española

tan solo nos mostraría a aquellos con interés, educación y posiblemente identidad

españolas. Por ello, se ha optado por intentar abarcar a toda la población estudiantil de

secundaria de Växjö. Esto se procurará haciendo visibles mediante posters en todos los

colegios de educación secundaria información sobre el estudio y facilitando enlaces a una

versión digital de la encuesta diseñada con la herramienta para formularios de Google.

Paralelamente a la difusión de los posters, y debido a la escasa acogida que puede

presentar el formato digital, recurrimos a una estrategia más tradicional para llegar a los

encuestantes. Se harán visitas a estos colegios para poder dar información más detallada

y asistencia personalizada a los alumnos interesados en tomar parte en la encuesta, dando

la oportunidad de responder a la encuesta en formato papel tradicional.

La encuesta incluirá un primer apartado con preguntas genéricas sobre el

individuo (sexo, edad, estudios previos de español, etcétera). Después se pedirá

información sobre sus raíces para averiguar su grado de parentesco con personas de origen

enteramente hispanoparlante y averiguar a qué generación inmigrante pertenece. Un

tercer apartado incluirá una corta serie de preguntas sobre la identidad cultural del

informante, graduada desde mayormente hispano a mayormente sueco, así como

preguntas sobre los factores que consideramos que pueden afectar al resultado en menor

medida. Estas últimas preguntas serán pocas pues no pretendemos invertir mucho tiempo

del informante en preguntas que a priori consideramos secundarias. Finalmente, se pedirá

Page 16: Diferencias léxicas entre inmigrantes de distinta generaciónlnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:1078571/FULLTEXT01.pdf · en lengua española, identificados en este estudio como

13

al informante indicar su percepción propia del conocimiento sobre el vocabulario de

ciertos ámbitos.

Los ámbitos léxicos que abarcamos en nuestro estudio deben ser conocidos

por los usuarios, al menos en sueco, para que el nivel cultural no sea causa de resultados

dispares. Al tratarse los informantes de estudiantes de instituto vamos a incluir siete

ámbitos estudiados en la escuela primaria sueca, con los cuales deben estar

familiarizados, al menos en idioma sueco. Además, incluimos tres ámbitos que tienen que

ver con la vida cotidiana en el hogar, pues creemos que el idioma se aprende tanto en la

escuela como fuera de ella. Las preguntas sobre conocimientos léxicos vienen

acompañadas de tres ejemplos de palabras referentes al ámbito preguntado, para concretar

y aclarar el abanico léxico que puede existir dentro del campo.

Con todo esto tendremos tres factores a comparar: Identidad cultural,

generación inmigrante, y percepción de los conocimientos léxicos, junto con cuatro

factores secundarios: tiempo de estudios en español, calificación social percibida, hábito

de contacto con hispanohablantes, y sentimiento de integración y aceptación en la

sociedad sueca. Mediante un estudio estadístico, más concretamente la prueba R cuadrado

de Pearson, buscaremos una correlación entre estos factores, lo que significa una relación

tal que cuando el valor de una variable aumenta o disminuye, el de otra también varía de

igual o inversa manera, es decir, que si un valor sube, otro siempre sube también; o de

forma inversa, si un valor sube, otro siempre baja. Pondremos especial atención entre la

percepción de conocimientos y los otros factores.

La prueba estadística pretende por un lado buscar correlación entre las

variables estudiadas y por otro asegurar que los datos son suficientes para obtener datos

fiables, es decir, que nuestros resultados no son producto del azar o de una casualidad, si

no que la muestra que hemos tomado es realmente un reflejo de la realidad.

Se ha optado por la prueba R cuadrado porque contempla las variables como

continuas, es decir, que considera que las variables pueden tomar cualquier valor

numérico entre dos límites, que serían 10 y 40 para la percepción de los conocimientos

léxicos propios. Otros métodos, de forma antagónica, pueden considerar las mediciones

de forma cualitativa, es decir, ajustando grupos que no necesariamente guarden una

relación métrica, que no sean grados de una escala, como podría ser en otros estudios la

variable “plato de comida favorito”, cuyo resultado no podría ajustarse a una escala

gradual. Esto ocurre discutiblemente con la distancia generacional. Si bien se trata de

categorías independientes y excluyentes y no existe la posibilidad de obtener valores

Page 17: Diferencias léxicas entre inmigrantes de distinta generaciónlnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:1078571/FULLTEXT01.pdf · en lengua española, identificados en este estudio como

14

intermedios entre éstas, podemos fácilmente entender que son peldaños en una escala

métrica, y por ende podemos tratarlos como una graduación. Para estandarizar los análisis

y tratar todas las variables de igual manera, en este estudio serán igualmente considerados

como valores de una variable continua.

Para contrastar nuestra primera hipótesis, que la distancia generacional

afecta a la percepción del conocimiento léxico, los resultados obtenidos serán procesados

de la siguiente manera: Los individuos serán repartidos en distintos grupos atendiendo a

su generación inmigrante como hemos descrito anteriormente. Los individuos que se

identifiquen como hispanos pero cuyos padres ni abuelos, ni ellos mismos, hayan migrado

a Suecia, conformarán el cuarto grupo, esto es, inmigrantes de cuarta o superior

generación.

La impresión de los conocimientos en léxico hispano de cada individuo será

calculada como la suma de todas sus impresiones sobre conocimientos léxicos,

adjudicando un valor numérico a cada respuesta de la siguiente manera: ninguna=1,

pocas=2, algunas=3, muchas=4. De este modo el valor mínimo obtenible es 10 y el

máximo 40.

CLP = Resp.Deportes + Resp.Matematicas + … + Resp.Salud + Resp.Cortesía

Fórmula 1: CLP: total del conocimiento léxico percibido por el informante; Resp.X: valor en la encuesta sobre el

conocimiento léxico en el ámbito X

Finalmente, se comprobará una posible correlación comparando los valores

obtenidos en cada grupo, y calculando la posible línea de tendencia, así como su

representatividad mediante una prueba R cuadrado de Pearson que mide la veracidad.

Para contrastar nuestra segunda hipótesis, sobre la relación entre

conocimientos percibidos e identidad cultural, realizaremos un estudio similar. Los

grupos generacionales serán tratados de la misma manera y la identidad cultural será

procesada de forma análoga a la de Sarwin Nareman (2014), es decir, que se considerará

la identidad lingüística, cultural y física.

El grado de identidad idiomática se determinará como la suma de los

resultados obtenidos en las preguntas sobre preferencias idiomáticas, que son las

preguntas once a quince, una vez escaladas a un valor numérico siendo 1 “completamente

sueco”, 2 “más sueco que español”, 3 “más español que sueco y 4 “completamente

español”, dando un resultado mínimo de 5 y máximo de 20.

Page 18: Diferencias léxicas entre inmigrantes de distinta generaciónlnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:1078571/FULLTEXT01.pdf · en lengua española, identificados en este estudio como

15

La identidad cultural se igualará a la suma de la diferencia de impresiones

favorables de los aspectos estudiados en las preguntas 31 a 39 y 43 a 45, entre la impresión

sueca y la hispana. En otras palabras, la diferencia entre la valoración de la cultura sueca

y la hispana determina la apreciación de la cultura hispana, la cual podrá tomar un valor

entero entre -3 y 3 en cada pregunta, donde el valor negativo indica preferencia por la

cultura sueca, el positivo preferencia por la cultura hispana, y el cero indiferencia.

Adicionalmente, corregimos la aparente mala impresión de una cultura al leer un valor

bajo cuando en realidad es el tema de la cuestión el que se aprecia bajo. Por ejemplo, al

preguntar por los intereses sobre la música hispana, un resultado de “poco” puede insinuar

tanto un bajo interés por la música hispana cuando se aprecia la música de otras culturas,

como un bajo interés por la música en general, sin especial énfasis en la música de carácter

hispano. Este factor que podría ser distorsionante en realidad lo podemos aprovechar para

filtrar los datos, pues es un elemento que afecta a ambas percepciones culturales, hispana

y sueca, por igual, de manera que la diferencia entre ambas opiniones debería eliminarlo,

dejando únicamente la diferencia de opiniones, de acuerdo con estas fórmulas:

Res.His = Op.His + Op.Tema

Res.Sue = Op.Sue + Op.Tema

Res.His – Res. Sue. = (Op.His. + Op.Tema ) - (Op.Sue. + Op.Tema) =

Op.His. + Op.Tema – Op.Sue – Op.Tema = Op.His – Op.Sue

Res.His – Res. Sue. = Op.His – Op.Sue

Fórmula 2: Res.His.: resultado obtenido sobre cultura hispana; Res.Sue.: resultado obtenido sobre

cultura sueca; Op.His.: opinión de la cultura hispanohablante; Op.Sue.: opinión de la cultura sueca; y

Op.Tema: opinión sobre el tema.

Esta deducción se puede aplicar a cada una de las preguntas sobre identidad

cultural. Y la suma de todas ellas concluirán el grado de identidad cultural del individuo,

el cual tomará un valor entre -36 y 36.

La identidad física, de igual forma que la identidad cultural, se calculará

como la diferencia de opinión entre la apariencia sueca y la hispana, reflejada en las

preguntas 36 a 37, 40 a 42 y 45. Nótese que algunas preguntas pueden asociarse tanto a

la cultura como a la apariencia física, como las referentes a vestidos y adornos. Los

cálculos serán los mismos que para la identidad cultural, obteniendo un valor entre -18 y

18 donde igualmente, un valor negativo aproxima al informante a una identidad sueca

mientras que un valor positivo lo acerca a una identidad hispana.

Page 19: Diferencias léxicas entre inmigrantes de distinta generaciónlnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:1078571/FULLTEXT01.pdf · en lengua española, identificados en este estudio como

16

Dos de los factores secundarios que podrían distorsionar el resultado, éstos

son, los hábitos de contacto con hispanohablantes y sentimiento de integración se medirán

con una sencilla pregunta cada uno, siendo éstas las preguntas 19 y 20. Los años de

estudio en español equivaldrán a la suma de años indicados en las preguntas 8, 9 y 10,

siempre que no presente estudios posteriores a la educación secundaria, en cuyo caso se

entenderá que el informante no pertenece a la población estudiada. La calificación se

calculará igualmente como la suma de las calificaciones de las preguntas 16, 17 y 18.

Nuestra última hipótesis, que los lenguajes técnicos son los más

desconocidos entre las generaciones posteriores a la migración, la comprobaremos

mediante una comparación de los resultados totales obtenidos en cada categoría léxica.

4 Resultados

4.1 Muestra Primeramente, calculamos el tamaño de la muestra que queremos alcanzar. Por desgracia,

no existe información sobre los grupos específicos que pretendemos estudiar, pero sí

podemos calcular una cantidad aproximada partiendo de datos más generales. La oficina

escolar (Skolverket, 2016) nos informa de la cantidad de alumnos impartiendo educación

secundaria en Suecia, y la oficina central de estadística (Statistiska centralbyrån, 2016)

nos indica la proporción de la población que es nacida fuera de Suecia, así como la

proporción de la población nacida en Suecia que tiene algún padre nacido fuera,

discerniendo las poblaciones de cada país de origen. Esta misma institución nos da la

población total de Suecia y de Växjö . Con estos datos podemos deducir la población

inmigrante en Växjö que estudia educación secundaria con la siguiente fórmula:

prop.Växjö = pob.Växjö / pob.Suecia

prop.Inmigrante = pob.Inmigrante / pob.Suecia

Población = estudiantes * prop.Växjö * prop.Inmigrante

Fórmula 2: prop.Växjö: proporción de suecos que viven en växjö respecto del total de suecos en

Suecia; pob.Växjö: población total de Växjö; pob.Suecia: población total de Suecia

prop.Inmigrante: proporción de individuos de cierto grupo de inmigrantes (primera o segunda

generación) en Suecia; pob.Inmigrante: cantidad de individuos inmigrantes (primera o segunda

generación) de países hispanohablantes en Suecia

Población: cantidad estimada de individuos de nuestra población de estudio; estudiantes: número de

estudiantes en Suecia en educación secundaria;

Page 20: Diferencias léxicas entre inmigrantes de distinta generaciónlnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:1078571/FULLTEXT01.pdf · en lengua española, identificados en este estudio como

17

Con todo esto, deducimos que en Växjö deberían encontrarse 18 alumnos de educación

secundaria provenientes de paises hispanohablantes y 15 alumnos con al menos un padre

proveniente de un país hispanohablante.

En la práctica, de los 22 formularios recogidos, 10 en formato digital, 12 en

papel, descartamos 11 por no encajar en nuestro grupo de estudio. Se trató de individuos

adultos mayores del rango de edad estudiado (cinco en formato papel), de individuos

indistinguibles de suecos nativos y que por tanto consideramos suecos nativos que

igualmente contestaron a la encuesta (cuatro en formato digital y uno en formato papel),

y de individuos que no contestaron correctamente a las preguntas (uno en formato papel).

Separando los once informantes restantes en los cuatro grupos generacionales

encontramos un único informante de primera generación, siete de segunda, dos de tercera,

y un informante de cuarta o superior generación. Los informantes aceptados comprendían

siete hombres y cuatro mujeres, y los resultados relevantes se muestran en las tablas 1 y

2.

Info

rman

te

Dep

ort

es

Mat

emát

icas

Soci

ales

Quím

ica

Hogar

Geo

gra

fía

Const

rucc

ión

Com

ida

Sal

ud

Cort

esía

Tota

l

1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 40

2 3 1 1 2 3 2 3 4 2 3 25

3 3 3 3 3 1 2 3 3 1 4 26

4 4 3 3 3 2 2 3 3 2 3 28

5 4 2 2 4 3 4 4 4 3 4 36

6 3 2 2 3 2 4 3 4 3 4 32

7 4 3 3 3 1 4 3 4 3 4 33

8 4 3 3 3 3 4 4 3 3 4 35

9 3 2 2 2 2 3 3 3 2 4 26

10 2 1 1 2 1 1 2 2 1 2 16

11 2 2 2 3 2 4 4 4 3 3 31

Tabla 1: Conocimientos léxicos percibidos por cada informante

En la tabla 1 se detallan los resultados expresados por cada informante

(filas horizontales) en cada campo léxico (columnas verticales), es decir, la percepción

del informante sobre los conocimientos léxicos propios en cada campo léxico valorada

Page 21: Diferencias léxicas entre inmigrantes de distinta generaciónlnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:1078571/FULLTEXT01.pdf · en lengua española, identificados en este estudio como

18

entre un mínimo de 1 y máximo de 4, y finalmente la suma de los resultados obtenidos

por cad informante (ultima columna).

In

form

an

te

Conoci

mie

nto

s

léxic

os

tota

les

Gen

erac

ión

inm

igra

nte

Iden

tidad

lingüís

tica

Iden

tidad

cult

ura

l

Iden

tidad

físi

ca

Años

de

estu

dio

Cal

ific

ació

n

per

cibid

a

Ace

pta

ción

o

inte

gra

ción

Háb

ito d

e

conta

cto

1 40 1 17 21 7 10 12 3 2

2 25 2 10 -17 -7 3 4 4 1

3 26 4 10 14 4 0 9 3 3

4 28 3 9 8 -1 4 6 4 3

5 36 2 14 14 4 0 8 3 4

6 32 2 10 5 0 0 6 3 2

7 33 2 14 0 0 0 9 4 4

8 35 2 11 -12 -2 3 8 4 4

9 26 2 12 20 7 3 6 3 4

10 16 3 6 -1 -2 0 1 4 4

11 31 2 15 7 0 1 9 3 4

Tabla 2: Variables a contrastar por cada informante

En la tabla 2 observamos los valores obtenidos por cada informante, una

línea para cada uno indicada en la primera columna, en cada una de las variables a

comparar, distribuidas una en cada columna. La primera variable es el resultado total

obtenido en la tabla 1. El resto de variables y su cálculo se han descrito anteriormente en

el apartado sobre el método.

4.2 Cálculos

Los datos relevantes para contrastar nuestra primera hipótesis, que la distancia

generacional afecta a la percepción de conocimientos léxicos, dibujan el gráfico 1, con

un valor R cuadrado de 0,42, que refleja la certeza estadística.

Page 22: Diferencias léxicas entre inmigrantes de distinta generaciónlnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:1078571/FULLTEXT01.pdf · en lengua española, identificados en este estudio como

19

Gráfico 1: Percepción de los conocimientos propios frente a la distancia generacional.

El gráfico 1 presenta los resultados de los individuos en los cuatro grupos

generacionales (columna 1: inmigrantes; columna 2: hijos; columna 3: nietos; y columna

4: posteriores) en el eje horizontal X, es decir, que el informante de primera generación

dibuja su resultado en al primera columna, los siete de segunda generación en la segunda,

y así sucesivamente. Los conocimientos léxicos totales de cada individuo están en el eje

vertical Y, es decir, que la altura de cada punto equivale al valor obtenido en la variable

conocimientos léxicos. Los puntos de todos los individuos dibujan una tendencia hacia

un menor resultado léxico cuanto mayor es la generación, es decir, una correlación

negativa. Cabe recordar que estos valores no son realmente representativos si el valor del

estudio R cuadrado no demuestra cierta veracidad estadística, lo que será comprobado en

la discusión.

Los datos relevantes para contrastar nuestra segunda hipótesis, que la

identidad cultural afecta a la percepción de conocimientos propios, resulta en las gráficas

dos, tres y cuatro, atendiendo a cada faceta de la identidad: lingüística, cultural y física.

Sus valores R cuadrado son 0,67, 0,07 y 0,15, respectivamente.

Conocimientos= -5,4118 * Generación + 42,118R² = 0,4194

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5

Page 23: Diferencias léxicas entre inmigrantes de distinta generaciónlnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:1078571/FULLTEXT01.pdf · en lengua española, identificados en este estudio como

20

Gráfico 2: Percepción de los conocimientos propios frente a la identidad lingüística

El gráfico 2 nos muestra los resultados de conocimientos léxicos percibidos

en el eje Y comparado con el resultado de la identidad lingüística en el eje X es decir, que

de izquierda a derecha repartimos los puntos con menor a mayor identidad lingüística

hispanohablante. Estos resultados dibujan una tendencia al alza, es decir, una correlación

positiva.

Gráfico 3: Percepción de los conocimientos propios frente a la identidad cultural

El gráfico 3 compara los conocimientos propios en el eje vertical Y con la

identidad cultural en el eje horizontal X. El resultado dibuja una tendencia tal que una

mayor identidad cultural se refleja en un mejor conocimeinto percibido.

Conocimientos = 1,7177 * Id lingüística + 9,8303R² = 0,6736

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Conocimientos = 0,1402 * Id cultural + 29,066R² = 0,0678

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

-20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25

Page 24: Diferencias léxicas entre inmigrantes de distinta generaciónlnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:1078571/FULLTEXT01.pdf · en lengua española, identificados en este estudio como

21

Gráfico 4: Percepción de los conocimientos propios frente a la identidad física

El gráfico 4 nos muestra los conocimientos percibidos en el eje Y y la

identidad física en el eje X, y concluye que una identidad física más fuerte conlleva unos

conocimientos percibidos mayores.

El efecto de otros factores se refleja en las gráficas cinco a ocho. El grado

de correlación con cada uno, es decir, el valor de R cuadrado, resultaron ser 0,18 para el

nivel de estudios, 0,72 para la calificación percibida, 0,12 para el grado de aceptación, y

0,00 para el hábito de contacto con hispanohablantes.

Gráfico 5: Percepción de los conocimientos propios frente a los años de estudio en español

Conocimientos = 0,5971 * Id física + 29,275R² = 0,1478

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

-8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8

Conocimientos = 0,9315 * Años estudio + 27,786R² = 0,1842

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

0 2 4 6 8 10 12

Page 25: Diferencias léxicas entre inmigrantes de distinta generaciónlnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:1078571/FULLTEXT01.pdf · en lengua española, identificados en este estudio como

22

El gráfico 5 presenta los resultados tras comparar los conocimientos léxicos

con los años de estudio, de los que se dedcue que cuantos más años se estudia más

conocimientos se perciben.

Gráfico 6: Percepción de los conocimientos propios frente a la calificación percibida

El gráfico 6 muestra los conocimientos percibidos en el eje Y frente a la

calificación percibida en el eje X. Se observa una correlación positiva, es decir, que

cuanto más se aproxima a hispana la calificación que el individuo siente que se le asigna,

mayores son los conocimientos percibidos.

Gráfico 7: Percepción de los conocimientos propios frente a la aceptación percibida

Conocimientos = 1,8891 * Calificación + 16,423R² = 0,7186

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

0 2 4 6 8 10 12 14

Conocimientos = -4,4333 * Aceptación + 45,133R² = 0,1242

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5

Page 26: Diferencias léxicas entre inmigrantes de distinta generaciónlnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:1078571/FULLTEXT01.pdf · en lengua española, identificados en este estudio como

23

En el gráfico 7 se contrastan los conocimientos percibidos en el eje Y de

altura frente a la sensación de aceptación por parte de la sociedad sueca en el eje

horizontal X. El resultado muestra que cuanto más aceptado se siente un individuo

menores son sus conocmientos léxicos percibidos.

Gráfico 8: Percepción de los conocimientos propios frente al hábito de contacto

El gráfico 8 compara los conocimientos léxicos percibidos en el eje Y con

el hábito de contacto con individuos que el informante considera hispanohablantes en el

eje X. El resultado muestra una tendencia hacia un menor conocimiento percibido según

aumenta el contacto con hispanohablantes.

La comparación de los resultados obtenidos en cada categoría léxica se

presentan en el gráfico de columnas 9. Las categorías que obtuvieron un menor resultado

fueron química, matemáticas y construcción en ese orden. Las categorías con mayores

resultados fueron cortesía y comida, seguidos de salud, geografía y deportes, los tres con

idéntica medida.

y = -0,3984x + 31,086R² = 0,0043

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5

Page 27: Diferencias léxicas entre inmigrantes de distinta generaciónlnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:1078571/FULLTEXT01.pdf · en lengua española, identificados en este estudio como

24

Gráfico 9 Resultados obtenidos en cada categoría léxica

5 Discusión

5.1 Sobre la muestra

La cantidad de informantes de la primera generación (1) en comparación con la población

estimada (18) parece pequeña y poco representativa. Esto puede deberse a que los

inmigrantes de primera generación no se repartan en grupos de edad iguales a los de la

población residente, es decir, que la proporción de inmigrantes de primera generación de

cada rango de edad, que en nuestro caso de interés sería la edad para estudiar educación

secundaria, no sea igual a la proporción de la población perenne, o, con otras palabras,

que inmigren considerablemente más adultos que niños a Suecia. De ser así, cabría

esperar menos de dieciocho individuos en nuestra población, y necesitaríamos un tamaño

de muestra menor. No obstante, haría falta un estudio más detallado sobre la población

inmigrante para confirmar o refutar esta justificación.

Respecto a la población existente de tercera y posterior generación, no

hemos accedido a datos que nos permitan calcular un número estimado. Cabría asumir

que la población debiera ser mayor que la de tercera generación por el crecimiento

poblacional, porque los miembros de segunda generación tenderán a reproducirse, pero

también deberíamos excluir aquellos hijos de segunda y posterior generación que tengan

un grado de parentesco más cercano con un individuo de menor generación inmigrante,

por ejemplo, en el caso de que un individuo de tercera generación inmigrante que se

cruzase con uno de primera generación, el individuo resultante contaría como segunda

36

26

32

24

3436

27

3836

39

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

DEP

OR

TES

MA

TEM

ATI

CA

S

SOC

IALE

S

QU

IMIC

A

HO

GA

R

GEO

GR

AFI

A

CO

NST

RU

CC

ION

CO

MID

A

SALU

D

CO

RTE

SIA

Page 28: Diferencias léxicas entre inmigrantes de distinta generaciónlnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:1078571/FULLTEXT01.pdf · en lengua española, identificados en este estudio como

25

generación inmigrante. Esto puede resultar común en el caso de individuos con un alto

grado de identidad hispanohablante interesados en parejas de origen hispanohablante. La

realidad puede resultar extremadamente compleja para nuestro modelo de clasificación,

y se sugiere un estudio más pormenorizado de la población estudiada.

Otro factor que puede limitar la población en estos grupos tendría un origen

histórico. Son conocidas las migraciones masivas de hispanohablantes a Suecia desde los

años setenta del siglo veinte. Eso implica que la población hispanohablante actual se

compone de esos mismos inmigrantes, sus hijos, sus nietos, y en los cincuenta años de

vivencia en Suecia algún bisnieto y algún escaso tataranieto. Sencillamente, no ha habido

tiempo para expandir la población de tercera y posterior generaciones, y quizá sea pronto

para realizar un estudio intergeneracional como el que se ha realizado.

Respecto a la muestra obtenida en las generaciones tercera y posterior, la

cantidad de informantes puede ser escasa por la voluntad de los informantes. No

sorprendería descubrir que los individuos que se consideran a si mismos hispanohablantes

sean más propensos a tomar parte en un estudio sobre ellos mismos, mientras que los

individuos de tercera y posterior generación que se consideren mayor o completamente

suecos no se sientan atraídos hacia este estudio.

Para posteriores estudios de mayor envergadura se recomienda ampliar la

población de estudio con otros grupos sociales, como adultos con distintos trasfondos

educativos y una región mayor que la ciudad de Växjö. Esto implica la recolección de una

muestra mayor, pero sus resultados podrían ser más generalizables y confiables. No se ha

encontrado solución, sin embargo, a la problemática sobre cómo alcanzar a todos los

descendientes de hispanohablantes independientemente de su identidad, y se sugiere que

los nuevos investigadores prueben nuevas estrategias para conseguir sus respuestas.

5.2 Sobre la encuesta Si atendemos a la preferencia por el formato de encuesta, resulta interesante señalar que

no hay un formato que predomine claramente sobre otro, con diez respuestas en formato

digital y doce en papel, si bien parece que los adultos tienden a mantener el formato

tradicional (cinco adultos). No obstante, la carencia de atención personalizada y de las

posibles explicaciones sobre el estudio que la presencia de un investigador podría aportar

hacen que el formato digital presente informantes jóvenes que tampoco deberían incluirse

en el estudio, en nuestro caso cuatro suecos nativos. Por otro lado, puede ser la misma

presencia del investigador lo que anima a informantes ajenos a la población a tomar parte

Page 29: Diferencias léxicas entre inmigrantes de distinta generaciónlnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:1078571/FULLTEXT01.pdf · en lengua española, identificados en este estudio como

26

en la encuesta, aun a sabiendas de que no se encuentran dentro de los informantes

objetivo. Este contraste de métodos tradicional y digital no está presente en la bibliografía

consultada de Lagerholm (2005) quizá por la relativa novedad de estas herramientas por

internet. Esto hace interesante nuestro resultado para aquellos que quieran considerar las

ventajas e inconvenientes de ambos métodos.

Se descartó la pregunta 41 del estudio pues una de las encuestas digitales la

ignoró por error, aun teniendo cierta relevancia para la identificación de la identidad

física.

Respecto al contenido de la encuesta, cabría decir que la priemra sección,

aquella que organiza a los informantes según su generación inmigrante, podría mejorarse

indicando una descripción de lo que se considera un inmigrante hispanohablante, por

ejemplo, preguntando por el país de origen de los familiares y de la edad a la que

inmigraron a Suecia. Esto puede hacer complicada la encuesta, pero se puede considerar

que se aporta mucho más detalle y utilidad a los resultados.

5.3 Sobre la distancia generacional Partiendo de los resultados podemos alcanzar a decir que nuestra primera hipótesis se ve

apoyada pero no está estadísticamente comprobada. En el gráfico 1 observamos cierta

tendencia a reconocer un menor conocimiento léxico según aumenta la distancia

generacional. Sin embargo, encontramos pocos puntos en las categorías primera y última,

lo que resta veracidad a nuestro resultado, como muestra el relativamente bajo valor de R

cuadrado. Si apareciese alguno o unos pocos valores en estas dos nombradas categorías

con una percepción de conocimientos marcadamente distinta a la que hemos registrado

en este estudio, es decir, si encontrásemos un individuo de primera generación que

respondiese con una baja percepción de los conocimientos propios, o un individuo de

cuarta generación con una elevada estima de sus conocimientos, la línea de tendencia y

la veracidad que aporta la R cuadrado cambiarían en gran medida. Cabe destacar,

igualmente, que la línea sugiere una tendencia, y consideramos que sería interesante

expandir el estudio para conseguir datos más representativos y decisivos.

La explicación que sugerimos que puede justificar la tendencia observada

es que las nuevas generaciones tienen menos posibilidad de contacto con el idioma

español. Esta disponibilidad depende de su entorno, en el cual se engloban factores como

el escolar y los recursos mediáticos, comunes a todos los individuos de todas las

generaciones y que no justifican una diferencia intergeneracional más allá de la segunda

Page 30: Diferencias léxicas entre inmigrantes de distinta generaciónlnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:1078571/FULLTEXT01.pdf · en lengua española, identificados en este estudio como

27

generación, pero también podemos añadir factores como los conocimientos y usos de la

lengua hispana de las gentes con quien se relacionan, lo que incluye a sus padres y a

inmigrantes que han pasado más o menos tiempo en Suecia. En otras palabras, que el

acceso a a más y más frecuentes fuentes y ocasiones para repetir la asociación palabra-

concepto favorecería el aprendizaje, como defendería Bloomfield (Gil, 2001). Estos

factores extraescolares sí varían entre las distintas generaciones, como vamos a

ejemplificar.

Primeramente, y como ya hemos ilustrado, un inmigrante de segunda

generación tiene acceso al español a través de sus padres y allegados, con altos

conocimientos, y se ve reforzado por estímulos ajenos limitados, como el idioma

presentado en los medios mediáticos a su alcance, resultando, como hemos probado, en

un conocimiento limitado de la lengua castellana. Sus hijos se encontrarán en una

situación similar, pero con la diferencia que sus progenitores partirán de un nivel de

español más bajo que el de los progenitores de sus progenitores, limitando en mayor

medida el desarrollo de sus conocimientos hispánicos. Una siguiente generación tendría

los recursos más limitados. Y así, sucesivamente, se llegaría a los resultados que en este

estudio hemos registrado.

5.4 Sobre la identidad lingüística

El papel que tiene la identidad lingüística en la percepción de conocimientos propios se

aprecia más relevante que la distancia generacional. La línea de tendencia y la R cuadrado

de la gráfica 2 muestra una mayor veracidad que la anterior, pero que consideramos que

no llega a ser estadísticamente muy relevante.

Lo que esto puede significar, sin embargo, puede no ser tan revelador. Los

resultados podrían indicar que aquellos que prefieren usar el español antes que el sueco,

que es como hemos interpretado y medido la identidad lingüística, tienen una mejor

estima de los conocimientos léxicos propios, que coincidiendo con algunos

investigadores (Marie Björklund, 2012), implica que aquellos que más usan el español

saben más español, confirmando de esta manera el modelo de aprendizaje propuesto por

Bloomfield (Gil, 2001).

5.5 Sobre la identidad cultural y física Los datos observados en las gráficas sobre identidad cultural y física muestran un grado

de correlación, un valor de R cuadrado, cercano a cero, indicando a partir de los datos

Page 31: Diferencias léxicas entre inmigrantes de distinta generaciónlnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:1078571/FULLTEXT01.pdf · en lengua española, identificados en este estudio como

28

recogidos una gran independencia entre la identificación con o apreciación de una cultura

o apariencia hispana y los conocimientos léxicos percibidos.

Ésto puede contrastar con algunas teorías sobre identidad como los

hallazgos de Esquivel (2005), que indica que las generaciones posteriores a la primera

pueden sentir una identidad propia más fuerte que la de sus padres.

Sarmiento (2006) nos indica que la identidad cultural y física son dos de los

tres factores más relevantes para construir la identidad étnica, pero nuestros datos los

separan del conocimiento lingüístico. De esto podríamos deducir que existe una fuerte

distinción entre la imagen y los hábitos, por un lado, y el idioma por otro, de un

hispanohablante, hasta el punto de que no tiendan a darse simultáneamente en cada

individuo, reforzando y no contradiciendo la división de lso aspectos de la identidad que

defiende Sarmiento. Otra explicación plausible sería que nuestros datos o cálculos no

están bien tomados o diseñados.

5.6 Sobre factores secundarios Los resultados de los factores que consideramos que podrían afectar al grado de

conocimientos léxicos pero que no responden directamente a nuestras hipótesis, es decir,

los años de estudios en español, la calificación percibida en la sociedad, el sentimiento de

integración y el hábito de contacto con hispanohablantes, resultaron muy dispares para

cada factor.

El hábito de contacto con hispanohablantes ha dado un resultado extremo

de R cuadrado cercano a cero, indicando una completa independencia entre este hábito y

los conocimientos percibidos. Esto ha sorprendido a los investigadores, pues se podría

relacionar el contacto con hispanohablantes con la oportunidad de practicar su lengua y

por ende ampliar el vocabulario, apoyando así el modelo de aprendizaje de Bloomfield

(Gil, 2001), pero no es así. Quizá sea más relevante, o debería estudiarse, el tipo de

contacto y la clase de individuos con los que se contacta, pero ésto no es objeto de nuestro

estudio ni está justificado con los resultados obtenidos.

El grado de integración o aceptación percibido parece ser independiente de

los conocimientos percibidos. Señalamos que en todas las encuestas la respuesta fue alta,

nunca bajando de sentirse aceptado “casi siempre”. Puede ser la radicalidad de los

resultados lo que hace inviable conseguir un estudio de correlación adecuado, al carecer

de individuos de un grupo que se sienta poco aceptado. La inexistente relación entre alta

aceptación y conocimientos léxicos podría contradecir a Esquivel (2005) cuando defiende

Page 32: Diferencias léxicas entre inmigrantes de distinta generaciónlnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:1078571/FULLTEXT01.pdf · en lengua española, identificados en este estudio como

29

que las generaciones posteriores a la primera se sientes presionadas a aceptar una

identidad hispanohablante, o podría indicar que estos mismos individuos han aceptado

plenamente su condición de hispanohablante de buen grado y no como una imposición.

Los años de estudio en español han mostrado nuevamente una baja

correlación con los conocimientos léxicos percibidos. En este caso una posible respuesta

sería la calidad de la docencia recibida, que puede haber sido muy variada entre los

informantes.

La calificación apreciada, la identidad que se siente que la sociedad impone

sobre el individuo, presenta a diferencia de los anteriores factores el más alto grado de

correlación detectado en este estudio. Ello indica que los individuos que se sienten

identificados como hispanohablantes tienden a considerarse hábiles en la lengua hispana,

o visto de otro modo, que aquellos que se consideran hábiles en español tienden a sentirse

señalados como hispanohablantes por la sociedad, lo que podría invertir sin llegar a

contradecir las conclusiones de Esquivel (2005), quien defendía que es la presión la que

obliga a los descendientes a adoptar la identidad, y por lo tanto el idioma pues es una

parte de esta identidad. La realidad puede estar dirigida por ambos modelos.

Recordemos que los anteriores resultados indicaron que existe correlación

entre conocimientos léxicos percibidos e identidad lingüística. La calificación apreciada

puede reflejar esta identidad lingüística, señalando a que la identidad lingüística es la más

relevante de cuantas identificase Sarmiento (2006) y que el idioma que un individuo

prefiere usar determina como se valora y como se siente valorado por encima de otros

aspectos como la apariencia física y las costumbres.

5.7 Sobre los campos léxicos Nuestra tercera hipótesis, que los campos técnicos son los más desconocidos entre los

hispanohablantes se ve apoyada por los resultados que concluyen que química y

matemáticas son los ámbitos en los que el lenguaje es más desconocido.

En contraste con esto encontramos la categoría geografía, que aun siendo

relativamente técnica, es objeto de una alta estima de los conocimientos propios. Es

posible que las clases de español recibidas incluyan énfasis en la localización de paises y

en la descripción de paisajes, haciendo hincapié en términos de índole geográfica.

Al margen de la comprobación de nuestra hipótesis resulta notable que los

informantes perciban unos escasos conocimientos léxicos en los campos técnicos de

matemáticas y química cuando estos son los más propensos a utilizar un lenguaje

Page 33: Diferencias léxicas entre inmigrantes de distinta generaciónlnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:1078571/FULLTEXT01.pdf · en lengua española, identificados en este estudio como

30

internacional. Es posible, no obstante, que los alumnos de secundaria no sean conscientes

de esto, que desconozcan la estrategia lingüística de “españolizar” los términos y lo

fructífero que ésto puede resultar con términos técnicos internacionales.

La principal explicación que podemos sugerir frente a estos resultados es el

escaso enfoque que a estos ámbitos se da tanto en la clase de español como en la vida

fuera del entorno escolar, y cabría considerar la necesidad de reforzar estos ámbitos

léxicos dentro y fuera del aula, pues no son de menor relevancia que deportes o geografía

para la vida del individuo, especialmente si atendemos a las posibilidades que pudiera

tener para el desarrollo profesional en un entorno tecnológico y globalizado como es el

presente.

Page 34: Diferencias léxicas entre inmigrantes de distinta generaciónlnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:1078571/FULLTEXT01.pdf · en lengua española, identificados en este estudio como

Conclusión Partiendo de una aproximación novedosa hacia la comunidad inmigrante, hemos podido

apreciar una tendencia a un cambio en los conocimientos léxicos que los individuos de

esta comunidad presentan, atendiendo a una variable como es el grado de parentesco con

un inmigrante proveniente de un país hispanohablante. Por desgracia, los limitados datos

no soportan de forma estadisticamente sólida nuestros descubrimientos, de manera que

consideramos justificado un estudio más pormenorizado de nuestro objeto de estudio.

Además, este estudio sobre los fenómenos resultantes del contacto entre

lenguas se ha realizado considerando la lengua adstrato como algo independiente de la

lengua dominante, asumiendo que las diferencias percibidas no son una modificación de

la lengua sino una carencia de aprendizaje en esa lengua. Aun a riesgo de poder parecer

un modelo simplificado de una realidad donde conviven multitud de factores a tener en

cuenta, consideramos que esta aproximación presenta interesantes usos potenciales, como

la identificación que en este estudio hemos llevado a cabo sobre campos léxicos poco

desarrollados.

Estos dos puntos de vista sobre el desarrollo del español bajo la influencia

del Sueco suponen nuestro aporte más relevante al campo de la lingüística. Los datos

recogidos y las conclusiones desarrolladas vienen a añadir y afianzar la importancia de

nuestro trabajo y los posibles estudios a mayor escala.

Respecto a las variables que puedan ayudarnos a explicar los fenómenos

estudiados no hemos encontrado una fuerte correlación más allá de la existente entre

identidad lungüística y conocimientos percibidos, y entre estos conocimientos y la

calificación que el individuo cree recibir. Aprender el significado y las implicaciones de

esta conexión puede ser objeto de interés para posteriores estudios.

Page 35: Diferencias léxicas entre inmigrantes de distinta generaciónlnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:1078571/FULLTEXT01.pdf · en lengua española, identificados en este estudio como

Bibliografía Apple, René, Muysken, Pieter (1996) Bilingüismo y contacto de lenguas. Barcelona.

Ariel. Título original Language Contact and Bilingualism (1987) Gran Bretaña.

Edward Arnold

Báez de Aguilar Gonzalez, Francisco (1997) El conflicto lingüístico de los emigrantes

castellanohablantes en Barcelona. Málaga. Universidad de Málaga

Björklund, Marie (2012) El uso del subjuntivo por los estudiantes de tres universidades

suecas: los factores que influyen en el uso correcto/incorrecto del subjuntivo y los

tipos de oraciones del subjuntivo más difíciles. Linneuniversitetet, falkutetet för

kons och humaniora (FKH), institutionen för språk (spanska)

Dahl, Sara (2010) “Spanenska” – préstamos suecos en los hispanohablantes en Suecia.

Linneuniversitetet, falkutetet för konst och humaniora (FKH), institutionen för

språk (spanska)

Esquivel Sánchez, María Denis (2005) ‘Yo puedo bien español’: Influencia sueca y

variedades hispanas en la actitud lingüística e identificación de los

hispanoamericanos en Suecia. Institutionene för moderna språk. Umeå Universitet

Este trabajo de doctorado estudia el cambio del habla española entre los

hispanohablantes que habitan en Suecia debido a la influencia del idioma

escandinavo local. Nos ha ayudado a conienciarnos por una parte de la dirección

que toman los estudios de lenguas en contacto, y por otro lado el formato de un

estudio lingüístico.

Entre las fuentes que presenta se incluye una que no hemos podido

contrastar: Sigvardsdotter, A. (2003) La identidad de los chilenos en Suecia “Partir

es morir un poco”. Umeå. Umeå Universitet. Dejamos a criterio del lector

considerar esta fuente como fiable. Por nuestra parte, en este trabajo hemos

adjudicado la autoría de sus afirmaciones a la propia Esquivel.

Gil, Jose María (2001) Introducción a las teorías lingüísticas del siglo XX. Ril

Este libro de texto introduce superficielmente las escuelas de estudio

lingüístico desde comienzos del siglo XX. Aún sin ahondar en los detalles, nos da

Page 36: Diferencias léxicas entre inmigrantes de distinta generaciónlnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:1078571/FULLTEXT01.pdf · en lengua española, identificados en este estudio como

3

una idea clara de los intereses y objetivos de cada estudioso ahí presentado. Nos ha

ayudado a localizar teorías lingüísticas con las cuales poder desarrollar nuestras

hipótesis e interpretar los resultados.

Gutiérrez, María Luz (1993) Estructuras sintácticas del español actual. Madrid. Sociedad

general española de librería. Tercera edición

Lagerholm, Per (2005) Språkvetenskapliga uppsatser. Studentlitteratur AB

Este texto nos presenta distintas metodologías de estudio, desde los

conceptos “cuantitativo” y “cualitativo” hasta el diseño de experimentos, pasando

por breves explicaciones de herramientas de recopilación de datos como encuestas,

entrevistas, estudios de corpus, etc. Nos ha guiado para decidir el formato de

recolección de datos más efectivo para nuestro estudio, el cual finalmente fue la

encuesta.

Nareman, Sarwin (2014) Diferencias de actitudes y percepciones, entre hombres y

mujeres, hacia el español: Los factores que influirían en los dos sexos respecto a la

elección del idioma español. Linneuniversitetet, falkutetet för kons och humaniora

(FKH), institutionen för språk (spanska)

Sala, Marius (1998) Lenguas en contacto. Madrid. Gredos, segunda edición actualizada

Sarmiento, Miguel Angel (2006) La fórmula de tratamiento usted como marcador étnico

del habla : sus correlaciones con algunos factores de la tríada ecológica en

contexto de etnias en contacto. Stockholm : Department of Spanish, Portuguese and

Latin American Studies, Stockholm University

De Sarmiento hemos tomado su desglosameinto de la identidad del

individuo que resalta la trascendencia de tres aspectos principales: la identidad

basada en el idioma hablado, la identidad basada en el aspecto físico y la identidad

basada en las costumbres culturales.

Schmitt, Norbert (2010) Researching Vocabulary. Palgrave Macmillan. University of

Nottingham

Skolverket (2016) Statistik om gymnasieskolan.

Page 37: Diferencias léxicas entre inmigrantes de distinta generaciónlnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:1078571/FULLTEXT01.pdf · en lengua española, identificados en este estudio como

4

http://www.skolverket.se/statistik-och-utvardering/statistik-i-tabeller/gymnasieskola

consultado el dos de diciembre de 2016

Silva Corbalán, Carmen (1994) Language contact and change: Spanish in Los Angeles.

Oxford. Clarendon

Statistiska centralbyrån. www.scb.se consultado el dos de diciembre de 2016

La oficina de estadística sueca recopila información de los habitantes suecos

de muy distinta índole. Es una fuente fiable y esencial para asegurar los cálculos

estadísticos. Por desgracia para nosotros, cuan más specífico sea el dato a buscar,

más improbable es encontrarlo, y en ocasiones es necesario hacer un cálculo

aproximado y no trabajar con datos exactos.

Söhrman, Ingmar (2003) ”Intercultural communication or prallel cultures? The swiss

example with special regard to the rhaeto-romance situation”. Intercultural

communication at work. 10th NIC symposium, 20-22 Novembre 2003. Pag 65-81.

Editado por Allwood & Dorriots. Göteborg. Göteborg Universitet

Page 38: Diferencias léxicas entre inmigrantes de distinta generaciónlnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:1078571/FULLTEXT01.pdf · en lengua española, identificados en este estudio como

I

Apéndices

Apéndice A Encuesta

Page 39: Diferencias léxicas entre inmigrantes de distinta generaciónlnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:1078571/FULLTEXT01.pdf · en lengua española, identificados en este estudio como

II

Page 40: Diferencias léxicas entre inmigrantes de distinta generaciónlnu.diva-portal.org/smash/get/diva2:1078571/FULLTEXT01.pdf · en lengua española, identificados en este estudio como

III

Apéndice B Cartel informativo