146
DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO DE TENJO-CUNDINAMARCA DEIBID STIVEEN RINCÓN VEGA JORGE ARTURO NARANJO CASALLAS UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA Bogotá D.C. 2018

DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO DE TENJO-CUNDINAMARCA

DEIBID STIVEEN RINCÓN VEGA

JORGE ARTURO NARANJO CASALLAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA

Bogotá D.C.

2018

Page 2: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO DE TENJO-CUNDINAMARCA

DEIBID STIVEEN RINCÓN VEGA

20092025069

JORGE ARTURO NARANJO CASALLAS

20112025005

Trabajo de grado para optar al título de:

Ingeniero Catastral y Geodesta

Director:

JAIR PRECIADO BELTRÁN

Docente Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO CIENTIFICO

-Grupo Interdisciplinario De Investigación En Medio Ambiente Urbano-

Bogotá D.C.

2018

Page 3: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

Nota de aceptación

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

Firma

_____________________________________

Firma

Page 4: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

Dedicatoria

Esta tesis la quiero dedicar a mis familiares

y amigos que estuvieron apoyándome en el transcurso

de mi vida. Agradezco al Universo y la Madre Tierra por

darme la oportunidad de compartir con ellos.

(D. Rincón)

Esta tesis la quiero dedicar a mis padres y hermanos

por su compañía incondicional, sus consejos y

enseñanzas a lo largo de mi vida.

También se la dedico a Karol, por impulsarme siempre, y

estar conmigo desde el principio de esta etapa de mi vida.

(J. Naranjo)

Page 5: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas por brindarnos la oportunidad de crecer académica y personalmente.

A nuestro director Jair Preciado, por sus constantes aportes, paciencia y brindarnos la oportunidad de contribuir con nuestro trabajo de grado a la construcción de un Tenjo y una Bogotá Región con conciencia acerca de su historia y riqueza natural.

Al Municipio de Tenjo por su hospitalidad en cada visita de campo.

A la Alcaldía de Tenjo por su amabilidad.

A nuestra familia y amigos por el acompañamiento constante, solidario y afectivo.

Page 6: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

vi

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN................................................................................................................................................... 1

ABSTRACT ................................................................................................................................................. 2

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 3

1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................ 5

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................. 7

3. MARCO INSTITUCIONAL DEL PROYECTO ................................................................................ 9

4. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 10

5. OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 11

5.1 Objetivo General ............................................................................................................................ 11

5.2 Objetivos Específicos .................................................................................................................... 11

6. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................... 12

7. METODOLOGÍA ............................................................................................................................... 18

7.1 Estructura metodológica de la investigación ............................................................................. 18

7.2 Aspectos operativos en la metodología ..................................................................................... 19

7.2.1 Estructura general de las actividades ................................................................................. 21

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................................................ 22

8.1 UBICACIÓN DEL MUNICIPIO EN LA SABANA DE BOGOTÁ .............................................. 23

8.2 HISTORIA DEL MUNICIPIO DE TENJO ................................................................................... 25

8.2.1 Contexto en la sabana de Bogotá ....................................................................................... 25

8.2.2 Época precolonial ................................................................................................................... 25

8.2.3 Época colonial ......................................................................................................................... 28

8.2.4 Siglo XX ................................................................................................................................... 41

8.2.5 Cambios administrativos ....................................................................................................... 44

8.2.6 Desarrollo urbano de Tenjo .................................................................................................. 46

8.2.7 Situación indígena en los últimos dos siglos ..................................................................... 48

8.3 ASPECTOS DE TRANSFORMACIÓN DEL MUNICIPIO DE TENJO EN EL SIGLO XX .. 49

8.3.1 Antecedentes históricos ........................................................................................................ 49

8.3.2 Actividades económicas ........................................................................................................ 51

8.4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL MUNICIPIO RESPECTO A LA REGIÓN............................ 80

Page 7: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

vii

8.5 PAPEL DEL MUNICIPIO EN EL ÁMBITO REGIONAL ........................................................... 93

8.5.1 Estructura económica de Tenjo en la Región Metropolitana ........................................... 99

8.5.2 Aspectos generales del mercado inmobiliario ................................................................. 101

8.5.3 Usos de industria, logística y otros .................................................................................... 102

8.5.4 Recurso hídrico ..................................................................................................................... 104

8.5.5 Zonas de protección y reserva ........................................................................................... 106

8.5.6 Interconexión y movilidad entre el municipio de Tenjo en la Región Metropolitana .. 111

9. CONSIDERACIONES GENERALES .......................................................................................... 115

10. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 124

11. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................ 127

Page 8: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

viii

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1 VEREDAS DE TENJO ...................................................................................................................................... 24 TABLA 2 PRODUCCIÓN ANUAL DE MAÍZ EN EL MUNICIPIO DE TENJO PERÍODO 2007-2015. ...................................... 55 TABLA 3 USO DEL SUELO PARA EL ÁREA INDUSTRIAL DE TENJO ................................................................................ 72 TABLA 4 POBLACIÓN URBANA DE TENJO Y LOS MUNICIPIOS CIRCUNDANTES. ........................................................... 80 TABLA 5 ÍNDICE DE RURALIDAD DE TENJO Y LOS MUNICIPIOS CIRCUNDANTES. ......................................................... 85 TABLA 6 ÍNDICE DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS E ÍNDICE DE CONDICIONES DE VIDA DE TENJO Y

MUNICIPIOS CIRCUNDANTES EN VARIOS AÑOS. .................................................................................................. 86

Page 9: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1 EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA AGROPECUARIA DE LA SABANA DE BOGOTÁ. ...................................... 52 GRÁFICO 2 PROYECCIONES DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA SABANA DE BOGOTÁ EN 2015. ............................. 54 GRÁFICO 3 PRODUCCIÓN DE MAÍZ Y RENDIMIENTO DEL SUELO EN TENJO PERÍODO 2007-2015. ............................ 56 GRÁFICO 4 PRODUCCIÓN DE PAPA Y RENDIMIENTO DEL SUELO EN TENJO PERÍODO 2007-2015. ........................... 57 GRÁFICO 5 PROYECCIÓN DE PRODUCCIÓN DE PAPA EN LA SABANA DE BOGOTÁ EN 2015. ..................................... 57 GRÁFICO 6 PRODUCCIÓN DE ZANAHORIA Y RENDIMIENTO DEL SUELO EN TENJO PARA EL PERÍODO 2008-2017. .. 59 GRÁFICO 7 PROYECCIÓN DE PRODUCCIÓN DE ZANAHORIA EN LA SABANA DE BOGOTÁ PARA EL AÑO 2015. .......... 59 GRÁFICO 8 EVOLUCIÓN DE LA AGRICULTURA TRADICIONAL EN LA SABANA DE BOGOTÁ........................................... 60 GRÁFICO 9 SUBREGIONALIZACIÓN DE LA SUPERFICIE FLORAL EN LA SABANA DE BOGOTÁ. ..................................... 62 GRÁFICO 10 SUBREGIONALIZACIÓN DE LOS CULTIVOS DE FLORES EN LA SABANA DE BOGOTÁ. .............................. 63 GRÁFICO 11 PROYECCIÓN DE ÁREAS DE CULTIVO DE FLORES Y FOLLAJES EN CUNDINAMARCA PARA 2015. ......... 66 GRÁFICO 12 PROYECCIÓN DE PRODUCCIÓN DE FLORES Y RENDIMIENTO DEL SUELO EN CUNDINAMARCA PARA

2015. .................................................................................................................................................................. 67 GRÁFICO 13 PRODUCCIÓN DE FLORES Y RENDIMIENTO DEL SUELO EN TENJO PARA EL PERÍODO 2009-2015. ...... 68 GRÁFICO 14 PIB MEDIDO COMO VALOR AGREGADO PARA LAS DISTINTAS ACTIVIDADES EN CUNDINAMARCA. ........ 71 GRÁFICO 15 ARRIBA: DENSIDAD PREDIAL RURAL DE LOS MUNICIPIOS DE CUNDINAMARCA EN 2010. ABAJO:

DENSIDAD PREDIAL RURAL DE LOS MUNICIPIOS DE CUNDINAMARCA EN 2010. ................................................ 75 GRÁFICO 16 TASAS EN EL CRECIMIENTO POBLACIONAL URBANA (2006-2010). ....................................................... 81 GRÁFICO 17 TASAS EN EL CRECIMIENTO POBLACIONAL URBANA (2010-2015). ....................................................... 82 GRÁFICO 18 TASAS EN EL CRECIMIENTO POBLACIONAL RURAL (2006-2010). ......................................................... 83 GRÁFICO 19 TASAS EN EL CRECIMIENTO POBLACIONAL RURAL (2010-2015). ......................................................... 84 GRÁFICO 20 POBLACIÓN EN TENJO POR GÉNERO. .................................................................................................... 85 GRÁFICO 21 INDICADORES DE POBREZA Y NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS EN TENJO (2012). ................. 88 GRÁFICO 22 INDICADORES DE POBREZA Y NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS EN TENJO (2013). ................. 89 GRÁFICO 23 COBERTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN TENJO. ................................................................................. 90 GRÁFICO 24 TASAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL POR GRUPOS DE MUNICIPIOS 1998-2020. ............................. 98

Page 10: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

x

ÍNDICE DE MAPAS

MAPA 1 DIVISIÓN VEREDAL DE TENJO ........................................................................................................................ 23 MAPA 2 EVOLUCIÓN DE LA AGRICULTURA SABANERA PARA EL PERÍODO 1964-1979 Y 1980-1989. ...................... 65 MAPA 3 HIDROGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE TENJO. ................................................................................................... 105 MAPA 4 SUELOS DE PROTECCIÓN DE TENJO............................................................................................................ 110 MAPA 5 MALLA VIAL DE TENJO ................................................................................................................................. 114

Page 11: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

xi

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1 . LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS MUISCAS EN LA SABANA DE BOGOTÁ. CUNDINAMARCA Y PARTE DE BOYACÁ; SE DELIMITAN LOS DEMÁS PUEBLOS INDÍGENAS QUE EN SU ÉPOCA HABITABAN LA PARTE ANDINA DEL PAÍS. FUENTE: TOMADO DE (IRIARTE ET AL., 1988). ......................................................................................... 27

FIGURA 2 PLACA CONMEMORATIVA DE LA FUNDACIÓN DE TENJO POR DIEGO GÓMEZ DE MENA. EDIFICIO MUNICIPAL. FUENTE: TOMADO DE (ZAPATA, 1998). ......................................................................................... 34

FIGURA 3 TEMPLO DOCTRINERO CONSTRUIDO EN EL SIGLO XVII, AHORA MUSEO CARDENALICIO. TOMADO DE (VELANDIA, 1972). ............................................................................................................................................. 36

FIGURA 4 EL TEMPLO PARROQUIAL ES LA NUEVA IGLESIA CONSTRUIDA EN 1909, HACIA EL COSTADO DERECHO DE ESTA SE ENCUENTRA EL MUSEO CARDENALICIO. TOMADO DE (QUICAZÁN TALLER, 2011). ........................... 42

FIGURA 5 PLANO DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL CASCO URBANO DE TENJO, SE DENOTAN LOS PRINCIPALES EDIFICIOS HISTÓRICOS QUE HAN SIDO DE UTILIDAD EN EL DESARROLLO DEL MUNICIPIO. TOMADO DE (QUICAZÁN TALLER, 2011). ............................................................................................................................... 43

FIGURA 6 CAPILLA DE SAN ISIDRO UBICADO EN LA VEREDA LA PUNTA. TOMADO DE (VELANDIA, 1972). ............... 44 FIGURA 7 PROCESO EN EL CRECIMIENTO URBANO DEL PRINCIPAL CENTRO POBLADO DE TENJO. DE IZQUIERDA A

DERECHA, SE MUESTRAN LAS AEROFOTOGRAFÍAS CORRESPONDIENTES A LOS AÑOS 1940, 1957, 1966, 1977, 1994 Y 1998 REALIZADAS POR EL IGAC. TOMADO DE (PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, CIADO EN ARAQUE, 2008). ................................................................................................................................................. 47

FIGURA 8 ÁREA INDUSTRIAL DE TENJO. POT TENJO, TOMADO DE MORA, 2012..................................................... 72 FIGURA 9 CRECIMIENTO INDUSTRIAL ZONA LA PUNTA. TOMADO DE MORA, 2012. ................................................... 73

Page 12: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

xii

ÍNDICE DE FOTOS

FOTO 1 RESTAURACIÓN DEL TEMPLO DOCTRINERO. CAPTURA PROPIA, 2018. ....................................................... 38 FOTO 2 VISTA ACTUAL DE LA CABECERA MUNICIPAL DE TENJO, VISTO DESDE LA PARTE NORTE (CERRO DE

JUAICA). OFICINA DE EMPRENDIMIENTO Y TURISMO, ALCALDÍA DE TENJO, 2014. .......................................... 48 FOTO 3 CULTIVO DE MAÍZ COLINDANTE A LA CARRETERA LA PUNTA-TENJO. CAPTURA PROPIA, 2017. .................. 53 FOTO 4 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN INVERNADEROS, UBICADOS HACIA EL COSTADO SURORIENTAL DEL CASCO

URBANO DE TENJO, VISTOS DESDE LA PEÑA DE JUAICA. OFICINA DE EMPRENDIMIENTO Y TURISMO, ALCALDÍA DE TENJO, 2015. ................................................................................................................................................ 61

FOTO 5 ZONA RURAL DE TENJO EN LA VEREDA CHITASUGÁ. CAPTURA PROPIA, 2017 ............................................ 86 FOTO 6 CERRO DE JUAICA VISTO DESDE LA CARRETERA LA PUNTA-TENJO. CAPTURA PROPIA, 2017 ................. 108

Page 13: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

1

RESUMEN

El presente trabajo de investigación titulado “Diagnóstico base para el análisis histórico

ambiental en el municipio de Tenjo”, reúne los aspectos más significativos de los

componentes urbanos y rurales en el ámbito histórico, económico y ambiental del

Municipio de Tenjo. Localizado en la Sabana de Bogotá y, por ende, contiguo a la capital

del país esta última ha venido desarrollando una dinámica expansionista de tipo

poblacional que trae consigo inmensos cambios a las estructuras en el medio rural.

Mediante la investigación de diversas fuentes primarias, secundarias, entrevistas y

visitas al municipio, se realizó la identificación y el análisis del municipio dentro del ámbito

regional y metropolitano de Bogotá, el papel que desempeña en este y la permeabilidad

que ha tenido el crecimiento caótico de la ciudad en la afectación histórica de las

estructuras del municipio.

De este modo, se obtiene un recuento histórico de la transformación del municipio desde

la época precolonial hasta la actualidad, haciendo énfasis en las últimas 5 décadas en

aspectos económicos y sociales llegando a temas en cambios sustanciales como el

incremento industrial, el abandono de sectores agropecuarios tradicionales, los cambios

constructivos de viviendas, la conservación de áreas protegidas y el aumento

poblacional; además, la influencia que todos estos cambios han generado en el

mantenimiento ambiental dentro del marco de región capital.

Igualmente, se elaboró una descripción e identificación de la dimensión ambiental de

Tenjo, el estado y manejo de los ecosistemas estratégicos junto con los recursos

naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar hacia donde

apunta debido al cambio e integración de lineamientos por parte de los entes encargados

en la conservación y preservación ambiental y desarrollo sostenible de los territorios.

Palabras clave: región, población, centros urbanos, agricultura, floricultura, ruralidad, desarrollo sostenible, ecosistema, industria, vivienda.

Page 14: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

2

ABSTRACT

The present research paper titled "Basic Diagnostic for the historical-environmental

analysis in the municipality of Tenjo", gathers the most significant aspects of the urban

and rural components into the historical, economic and environmental scope of the

Municipality of Tenjo. Located in the Sabana de Bogota and, therefore, contiguous to the

capital of the country, this last one has been developing an expansionist dynamic of

population that brings immense changes to the structures in rural areas.

Through the investigation of primary and secondary sources, interviews and visits to the

municipality, the identification and analysis of the municipality within the regional and

metropolitan area of Bogotá was carried out, the role it plays within and permeability that

the chaotic growth of the city towards the historical impact of the structures of the

municipality.

In this way, a historical account of the transformation of the municipality from pre-colonial

times to the present has been obtained, emphasizing the last 5 decades in economic and

social aspects, reaching issues in substantial changes such as industrial growth,

abandonment of traditional agricultural sectors, constructive housing changes,

conservation of protected areas and the population increase; in addition, the influence

that all these changes have generated in environmental maintenance within the

framework of the capital region.

Likewise, a description and identification of the environmental dimension of Tenjo was

made, the status and management of strategic ecosystems together with natural

resources that it possesses, giving an understanding of the current panorama and being

able to visualize where it points due to the change and integration of guidelines by part of

commissioned institutions for conservation and preservation of the environment and

sustainable development of territories.

Keywords: region, population, urban centers, agriculture, floriculture, rurality, sustainable development, ecosystem, industry, housing.

Page 15: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

3

INTRODUCCIÓN

El territorio conocido como la Sabana de Bogotá, ha venido experimentando una

transformación inusitada en las últimas dos décadas. Escenario rural tradicional en el

imaginario colectivo desde el siglo XIX, el territorio rural ha venido desapareciendo para

dar paso a proyectos de vivienda de distinto nivel, así como al establecimiento de

complejos polígonos industriales que ejercen unos efectos ambientales con impacto

regional.

La ciudad de Bogotá y su área metropolitana ha venido experimentando un crecimiento

físico y demográfico desde comienzos de la década de 1950 que ha determinado de

forma directa la aparición de fenómenos sociales y hechos ambientales sumamente

complejos. La conformación de Bogotá como una ciudad importante en el contexto

nacional desde mediados del siglo pasado, se traduce en una mayor demanda de

vivienda, servicios públicos, infraestructura vial, servicios comunitarios, empleo y

asistencia social entre otros. Pero también es una ciudad que empieza a experimentar la

creciente producción de residuos líquidos y sólidos sin espacios para su disposición, una

creciente demanda de la oferta ambiental del territorio, un transporte urbano

contaminante enmarcado en un trazado vial atrasado, y en general un escenario

ambiental preocupante en términos del área del territorio metropolitano.

Los municipios que conforman la Región Capital son esencialmente todos los municipios

de Cundinamarca incluyendo a Bogotá. Sin embargo, los municipios que conforman la

Sabana de Bogotá, según el censo de población de 2005 del DANE son 18 incluyendo

Bogotá: Soacha, Mosquera, Funza, Madrid, Chía, Cajicá, Cota, La Calera, Tenjo, Tabio,

Sibaté, Zipaquirá, Facatativá, Bojacá, Gachancipá, Tocancipá y Sopó.

Esta investigación constituye una segunda fase del proyecto titulado: “Desarrollo regional

y medio ambiente: desafíos para la construcción de la región metropolitana de Bogotá”,

Page 16: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

4

apoyado por el Centro de Investigaciones de la Universidad Distrital y realizado entre los

años 2009-2012. En esta fase actual se pretende hacer una mirada sobre ocho

municipios de la Sabana de Bogotá donde se evidencia una dinámica poblacional sobre

el territorio que presupone la desaparición de la ruralidad en el plazo de una a dos

décadas, estos son: Funza, Mosquera, Tenjo, Facatativá, Zipaquirá, Tabio, Chía y

Soacha. De allí la importancia de recuperar la memoria ambiental del territorio con los

actores sociales que han vivido y conocido el proceso de transformación de la Sabana

de Bogotá, para recopilar la memora colectiva y para hacer un llamado al país nacional

sobre la necesidad de planificar mejor las regionales metropolitanas en una perspectiva

de sostenibilidad ambiental y social.

Page 17: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

5

1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La Sabana de Bogotá es un territorio que asombrosamente no tiene una historia oficial.

Existen documentos, investigaciones y trabajos sobre el territorio, pero no existe un

documento de investigación que aborde de manera integral los municipios, su historia y

su dinámica socio ambiental actual.

En ese orden de ideas, la realización de este proyecto puede beneficiar a las instituciones

encargadas del manejo ambiental del territorio como es el caso de la Corporación

Autónoma de Cundinamarca –CAR-. Igualmente, a entidades como la Gobernación de

Cundinamarca y la Secretaría de Medio Ambiente de Bogotá, como quiera que la

problemática de la Región Capital está inmersa en estas instituciones. De otro lado, este

proyecto puede beneficiar a un conjunto de organizaciones sociales, gremios y

comunidades que actualmente participan activamente en la gestión ambiental territorial.

Lo cierto es que las comunidades de hoy día son más participativas, deliberantes y

ejercen un protagonismo que hace décadas era incipiente. En especial el papel de los

jóvenes, estudiantes y líderes comunitarios es fundamental para que las decisiones

sobre el medio ambiente no sean tomadas en una oficina de planeación sin la

participación de las voces de las comunidades. En ese sentido, el deterioro ambiental y

la pérdida de ruralidad son fenómenos que parecieran una condena imposible de

reversar en el territorio de Cundinamarca, por lo cual es necesario que las comunidades

planteen sus puntos de vista y se manifiesten como actores claves en la construcción de

una región incluyente para todos y no solo para el beneficio económico de un grupo de

actores ligados especialmente a la construcción y la industria que ocupan cada vez más

el territorio de la Sabana de Bogotá.

Page 18: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

6

Uno de los principales efectos que surge de esta investigación desde el punto de vista

social, se refleja en la urgente necesidad de construir espacios sociales de participación,

escenarios para la concertación regional y un escenario propicio para la integración

social derivada de la aptitud y los escenarios productivos actuales y potenciales que tiene

la región en temas como: empleo, medio ambiente, vivienda, servicios públicos y la

organización social y comunitaria entre otros.

Los resultados de la investigación apuntan necesariamente a la construcción de una

visión regional ambiental incluyendo a los actores sociales, que tradicionalmente han

estado al margen de los procesos de planificación. Antes que la Sabana de Bogotá

desaparezca, este proyecto aportará elementos para la construcción de una memoria

colectiva que sirva como modelo para el análisis de los errores y aciertos aplicado a otras

áreas metropolitanas del país.

Page 19: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

7

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La región metropolitana de Bogotá ha venido experimentando un crecimiento físico y

demográfico desde comienzos de la década de 1980 que ha determinado de forma

directa la aparición de fenómenos sociales y hechos ambientales sumamente complejos.

La conformación de Bogotá como una ciudad importante en el contexto nacional desde

mediados del siglo pasado, se traduce en una mayor demanda de vivienda, servicios

públicos, infraestructura vial, servicios comunitarios, empleo y asistencia social entre

otros.

La expansión urbana de Bogotá no ha obedecido a un patrón planificado en términos

históricos, el crecimiento caótico, la ocupación de zonas de alto valor ecológico y la

marginalidad de vastos sectores de la población, son todos estos factores que han

configurado un modelo de ciudad región sumamente difícil tanto para la administración

como para los habitantes que sufren esas diferencias. Desde mediados del siglo pasado

se consolida un escenario de producción industrial en la ciudad de Bogotá, que empieza

a migrar a los municipios de la Sabana de Bogotá, atrayendo mano de obra, pero

generando un escenario territorial complejo en términos ambientales.

Temas como la competitividad, la industrialización y la inserción de la región en el

contexto de una economía global, han dejado de lado la dimensión social y ambiental, lo

que constituye un grave error en términos de una ética con respecto al territorio y la

sociedad que la habita. Desde la perspectiva de la sostenibilidad ambiental territorial, es

necesario hacer una reflexión del papel que tiene el desarrollo en sus múltiples enfoques

en el territorio de la Sabana de Bogotá. El territorio de la región metropolitana de Bogotá

se debe consolidar como escenario importante en el contexto latinoamericano,

generando un conjunto de beneficios para la sociedad y la región, pero es sumamente

importante que las estrategias del desarrollo y especialmente el desarrollo sostenible

incorpore un concepto de ética para que los escenarios actuales y futuros tengan un

Page 20: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

8

componente de responsabilidad social y ambiental que le permita a las futuras

generaciones continuar viviendo en el territorio de la Sabana de Bogotá.

La importancia del municipio de Tenjo en el contexto de Ciudad Región es evidente por

su dinámica en aspectos como el crecimiento urbano, la conectividad con la ciudad y el

potencial que se evidencia en la construcción de región. En este proyecto de monografía

se desarrollará una aproximación a la historia del municipio contextualizada en términos

socio ambientales, de tal forma que se tenga el insumo para un análisis de conjunto en

la Sabana de Bogotá respecto a la transformación del territorio, especialmente en las

últimas cinco décadas.

Page 21: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

9

3. MARCO INSTITUCIONAL DEL PROYECTO

Este trabajo de grado se enmarca en el proyecto general titulado: “TERRITORIO,

DESARROLLO REGIONAL Y MEDIO AMBIENTE EN LA SABANA DE BOGOTÁ: UNA

VISIÓN DESDE LOS ACTORES”, apoyado por el Centro de Investigaciones y Desarrollo

Científico –CIDC-, adelantado por el profesor JAIR PRECIADO BELTRÁN docente de

planta de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Los estudiantes tesistas se enmarcan en la modalidad de INVESTIGACION-

INNOVACION, de teniendo en cuenta el Acuerdo 038 2015 Trabajos de Grado. En este

proyecto colaboran estudiantes de Ingeniería Forestal e Ingeniería Catastral, con el

apoyo de docentes de las dos facultades.

Page 22: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

10

4. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

• ¿Cuál ha sido la transformación del territorio en el municipio de Tenjo en el

contexto local y regional?

• ¿Qué papel han jugado los componentes del desarrollo económico en la

transformación del territorio municipal?

• ¿Qué importancia tienen los ecosistemas naturales para la sostenibilidad

ambiental del municipio y la región?

• ¿Cuál es el aporte de los adultos mayores y habitantes formadores de historia

para la Sabana de Bogotá?

Page 23: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

11

5. OBJETIVOS

5.1 Objetivo General

A partir de la consulta de fuentes primarias, material documental e histórico, así como

del ejercicio etnográfico de interacción con actores sociales e institucionales, elaborar un

documento base para el análisis de la transformación territorial y ambiental en el

Municipio de Tenjo.

5.2 Objetivos Específicos

• Actualizar el diagnóstico general del municipio de Tenjo, que contemple

información de la última década en los siguientes temas: Crecimiento urbano,

componente social, sectores productivos, minería, Industria y zonas francas,

servicios públicos, vivienda, ecosistemas naturales, cuencas hidrográficas y

ordenamiento territorial.

• Recopilar y revisar la documentación histórica que permita describir un proceso

de transformación histórica del municipio en el siglo XX.

• Analizar la transformación de la Sabana de Bogotá en términos del desarrollo

regional ambiental y sus implicaciones para la Región Metropolitana de Bogotá y

la Región Administrativa y de Planificación Especial. –RAPE-

• Identificar los actores sociales e institucionales del municipio de Tenjo que

aportarán sus opiniones para la producción de un video documental.

Page 24: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

12

6. MARCO TEÓRICO

El crecimiento urbano en la ciudad de Bogotá, desde mediados del siglo pasado, empezó

a mostrar una dinámica singular. La expansión física del territorio de la ciudad en

sectores que hasta la década de 1940 habían sido considerados como pantanos

insalubres que frenaban el desarrollo, es desde 1950 un proceso irreversible y acelerado.

El trabajo de Vincent Göuesset, es un aporte significativo para entender el proceso

mediante el cual la ciudad de Bogotá adquiere ese carácter de primacía, frente a las otras

tres ciudades más importantes del país: Medellín, Cali y Barranquilla. Un hecho que

menciona Göuesset es que hasta 1945 y más tardíamente en 1954, la ciudad dependía

de una nociva relación administrativa con el Departamento de Cundinamarca, pues la

parte más importante del presupuesto municipal, es decir tanto los ingresos como los

gastos, estaban en manos de las instituciones departamentales. El permanente conflicto

entre el Departamento y la ciudad, sin lugar a duda obstaculizó el desarrollo de la capital,

además de la primacía económica de Bogotá que se haría sentir hacia la década de

1960. 1

El crecimiento urbano físicamente hablando, fue jalonado especialmente por el problema

de la vivienda. Los trabajos de Samuel Jaramillo, como, por ejemplo: el texto de 1980:

“Producción de vivienda y capitalismo dependiente: el caso de Bogotá”, constituyen un

aporte valioso en ese sentido. Otro texto importante: “La vivienda en Bogotá: evolución

de las condiciones habitacionales y de la estructura de producción de vivienda” de 1992,

analiza la vivienda construida por el Estado a partir de 1942, con la creación del Instituto

de Crédito Territorial y la Caja de Vivienda Popular. Dicho fenómeno experimentaría un

impulso sin precedentes tanto en Bogotá como en el resto del país. Sin embargo, como

lo demuestra Jaramillo, el Estado se queda corto frente a un proceso migratorio muy

fuerte que desde la década de 1950 se asienta en Bogotá, y en gran parte determina la

1 Vincent Gouësset. Bogotá: nacimiento de una metrópoli. 1998. págs. 84-85.

Page 25: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

13

aparición de la vivienda ilegal y de la autoconstrucción como estrategia para solucionar

el problema de vivienda en sectores migrantes u obreros.

De esta manera, la visión que se planteará acerca del crecimiento urbano debe priorizar

y exaltar los efectos ambientales de la ocupación del territorio. En ese sentido se ha

evidenciado que una dificultad significativa para afrontar la investigación radica en que

los estudios e investigaciones sobre crecimiento urbano apuntan en su inmensa mayoría

a una visión arquitectónica del espacio construido, pero queda un vacío importante

acerca del valor tan bajo que se les ha dado a los ecosistemas naturales que

desaparecieron y los pocos que aún sobreviven. Dentro de estos se encuentran

particularmente los humedales, los cerros orientales, los ríos urbanos y los páramos que

circundan la ciudad con una rica oferta de bienes y servicios ambientales. El trabajo de

Ricardo Niño de 1997 2: “Utopía del habitar urbano”, es sumamente interesante, porque

aborda la preocupación por el crecimiento urbano, pero desde una visión que critica

álgidamente el papel de las élites bogotanas, que han vivido de la veleidosa copia de

modelos urbanos europeos y se olvidaron que la construcción de la ciudad y el desarrollo

urbano debían estar articulados a la identidad y los valores nativos, con una historia

propia y unos ecosistemas naturales únicos en el mundo.

Los estudios realizados en la década de 1970 para intervenir en la recuperación del río

Bogotá, muestran una situación compleja en términos del crecimiento urbano y de los

efectos ambientales que se generarían si no se toman medidas serias al respecto.3 Así

en 1973 la ciudad abarca 13.985 hectáreas, esa cifra pasa a 22.775 en 1985 y a 32.000

hectáreas en el año 2003, evidencia que la frontera urbana se va ampliando de forma

acelerada. Sin embargo, la presión por suelo urbanizable, visto desde un punto de vista

subjetivo, es la variable fundamental para entender los procesos de expansión urbana,

2 Ricardo José Niño. Santa Fe y Bogotá: El círculo de la exclusión. Veeduría Distrital. Santa Fe de Bogotá.1997.

3 CDM, CEI, Planhidro. Estudio del rio Bogotá. Bogotá. 1973

Page 26: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

14

la consecuente degradación ambiental del entorno de la ciudad y la persistente pobreza

urbana como consecuencia directa de esta problemática.4 Desde la década de 1990 se

empezó a originar una preocupación más marcada por las relaciones entre la ciudad de

Bogotá y los municipios de la Sabana. Los trabajos del CES sobre la Sabana de Bogotá5,

apuntan a la descripción de un escenario urbano futuro, sin embargo, quedan muchas

dudas acerca de la problemática ambiental y la actual y futura oferta ambiental de la

Sabana de Bogotá.

En general, la problemática de Bogotá-Región muestra pocas investigaciones serias que

aborden el problema del crecimiento urbano y el medio ambiente con profundidad, entre

otras cosas, por la ausencia en la definición de un problema regional, pues como se ha

citado anteriormente los estudios que se han venido desarrollando tratan la temática

como Sabana de Bogotá, cuando en realidad esta es una parte del complejo territorio

metropolitano de Bogotá. Algunos textos muestran una pobreza realmente alarmante,

como es el caso del texto: “Bogotá – Sabana: Un territorio posible”, donde ni siquiera

existen datos sobre la extensión de la sabana actual y la dimensión ambiental se limita

a una breve mención de un “…desafío para consolidar el medio físico como soporte del

ordenamiento territorial”.6 De esta manera, se considera que este trabajo a desarrollar

aportará de manera significativa en el vacío existente entre la dimensión del crecimiento

urbano y las relaciones ambientales del territorio natural y antrópico de Bogotá-Región,

justamente por el abordaje del territorio con un enfoque regional, hasta ahora muy débil.

En años recientes algunos investigadores de la Universidad Externado de Colombia, han

realizado interesantes aportes al problema regional. Tal es el caso de Thierry Lulle quien

aborda el problema de la ausencia de una agenda para la integración entre los municipios

4 Alfonso Pérez Preciado. La expansión urbana de Bogotá. En: Territorio y Sociedad. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2003. 5 Gerardo Ardila editor. Territorio y Sociedad. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2003. 6 Cámara de Comercio de Bogotá. Bogotá – Sabana: Un territorio posible. Bogotá. 1998

Page 27: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

15

y la ciudad de Bogotá en un arreglo regional.7 Este es justamente otro de los temas que

son importantes en el abordaje de la investigación y, concretamente, al tema de la

competitividad. Con la firma del tratado de libre comercio con los Estados Unidos, y en

el marco del debate que demandó casi dos años en las negociaciones, se dejó ver la

precariedad que tiene Bogotá-Región para asumir un desafío de esta magnitud. La región

carece de infraestructura adecuada en transporte, en espacios adecuados para los

depósitos de carga, prevalece todavía un escenario en materia de infraestructura muy

precario, sumado a la desarticulación productiva y la heterogénea oferta de bienes y

servicios que la región produce fuertemente desconectados entre sí.

El tema municipal es todavía tan precario en su abordaje, en el cual se debe hacer toda

una revisión de los trabajos que se han adelantado al respecto, dentro del desarrollo

mismo de la investigación, pues es evidente que los municipios que conforman la región

metropolitana de Bogotá han estado a la sombra de la gran ciudad. En ese sentido, su

importancia como entes territoriales, como escenarios rurales y como posibilidades para

el desarrollo regional, han sufrido la invisibilidad y el aislamiento que tanto han afectado

sus comunidades y sus recursos naturales.

El tema de la pobreza ocupa un lugar destacado en la investigación. Este fenómeno

social es sumamente importante porque se considera que existe una relación directa

entre pobreza-medio ambiente y el crecimiento urbano. Desde una perspectiva

conceptual es necesario en esta investigación hacer una aproximación del término y la

evolución que ha experimentado el fenómeno en las dos últimas décadas, pues es claro

para el caso de Bogotá – Región que existen algunos factores que propician la pobreza,

como son: la carencia de equipamientos adecuados; el bajo o nulo acceso a una

vivienda; los problemas propios del modelo capitalista, como el desempleo y la

7 Thierry Lulle et al. Hacer metrópoli. La región urbana de Bogotá de cara al siglo XXI. Bogotá. 2005, p. 340.

Page 28: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

16

descomposición familiar y la marginalidad espacial del fenómeno, que implica la

aparición de asentamientos subnormales. 8

A nivel mundial se ha venido experimentando la tendencia de un mundo rural a urbano.

Lo que hace especial del caso colombiano, es la influencia de un conjunto de factores

tales como el conflicto armado, la pobreza rural y la marcada exclusión social, que han

traído una serie de complejos problemas para el mismo Estado. Tal es el caso de la

legalización de barrios subnormales, que ha tenido que llevar a cabo La Alcaldía Distrital

de Bogotá en diversos periodos de tiempo. En ese sentido, es necesario rastrear en

términos históricos aquellos asentamientos que fueron ilegales en un momento y ahora

tienen un estatus especial. La importancia de este análisis radica en observar el

movimiento espacial de ocupación del territorio en el municipio la última década, para

evaluar los efectos ambientales de dicho crecimiento y proyectar la situación futura de

los escenarios inmediatos de expansión urbana dentro del actual perímetro y del contexto

de Ciudad Región.

El tema ambiental en Bogotá – Región es la preocupación central de este proyecto de

investigación. Históricamente los planificadores del pasado de la ciudad y la región,

otorgaban un valor ambiental ínfimo a los actuales humedales y rondas de los ríos, a los

cerros y los ríos urbanos. En gran parte la marginalidad urbana ocupó progresivamente

estos escenarios generando un impacto negativo en cuanto que desaparecieron algunos

ecosistemas vitales dentro de las relaciones ecológicas de la ciudad y la región. De otro

lado otros escenarios han venido sufriendo el progresivo deterioro, lo cual sumado a los

niveles crecientes de pobreza presentan un panorama sumamente complejo por

resolver. Con la promulgación de la Constitución Política de Colombia en 1991 y la

formulación de la ley 99 de 1993, se consolidan dos instrumentos sumamente

importantes para el análisis de la dimensión ambiental en el contexto urbano y municipal.

Justamente es en ese periodo que se empiezan a evidenciar las agudas crisis sociales

8 Jair Preciado. Historia Ambiental de Bogotá en el siglo XX. Bogotá. 2005.

Page 29: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

17

derivadas de los asentamientos ilegales y de la expansión de las ciudades, que es donde

hay interés en analizar e investigar más a fondo estos fenómenos.

Page 30: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

18

7. METODOLOGÍA

En síntesis, el abordaje metodológico se encuentra caracterizado por el uso de algunos

enfoques: la perspectiva geográfica del territorio para evaluar su dinámica y

transformación; el estudio de caso, como herramienta para puntualizar la información

que se pretende buscar en dicha caracterización y finalmente el enfoque del desarrollo

regional, para entender cuál es el papel del municipio en el conjunto regional y su relación

con la ciudad de Bogotá9

7.1 Estructura metodológica de la investigación

La metodología para el abordaje de la investigación parte del concepto de

interdisciplinariedad, como quiera que confluyen distintas disciplinas en el desarrollo

temático. Esencialmente el enfoque principal lo constituyen los estudios sobre territorio,

enmarcado en una perspectiva geográfica. En ese sentido, es claro que las actividades

propuestas para esta tesis, se enmarca en los postulados geográficos del territorio,

donde claramente se pretende evidenciar el uso y la dinámica de cambio del paisaje

como resultado de complejas variables: antrópicas, físicas, ambientales, políticas y

económicas en la región aledaña a la ciudad de Bogotá. Adicionalmente el enfoque

aborda el tema regional, como quiera que el municipio se encuentra inmerso en una

situación territorial que caracteriza la Sabana de Bogotá, objeto del estudio macro

propuesto por el profesor Jair Preciado, objeto de la presente investigación. Para el

desarrollo del diagnóstico municipal se pretende recopilar un conjunto de información

integral, lo cual le otorga adicionalmente el carácter de estudio de caso al presente

planteamiento metodológico10.

La actualización del diagnóstico, la búsqueda de información histórica del municipio de

Tenjo y la interacción con actores sociales e institucionales, deben conducir a la

identificación de un escenario prospectivo del municipio en el contexto del territorio de la

Sabana de Bogotá. Con este insumo es posible pensar en el futuro de la Sabana de

9 Piedad Cristina Martínez Carazo. 2006. El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica 10 Huberto Cuevas Acevedo. 1984. Geografía regional. Madrid.

Page 31: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

19

Bogotá y la responsabilidad de todos los actores para recuperar y conservar una parte

de este valioso territorio.

7.2 Aspectos operativos en la metodología

El desarrollo del trabajo de investigación consiste en la actualización de un diagnóstico

que se hizo en los años 2009-2011 para el municipio de Tenjo. Esta actualización implica

una revisión a un conjunto de temas que en esencia son los siguientes:

• Crecimiento urbano

• Componente social

• Sectores productivos

• Industria y zonas francas

• Servicios públicos

• Vivienda

• Ecosistemas naturales

• Cuencas hidrográficas

• Ordenamiento territorial

La actualización de esta información permitirá una mirada de conjunto con los otros 11

municipios que constituyen la investigación principal del proyecto. Lo anterior implica un

análisis de documentación para su análisis e interpretación, así como la identificación de

información cuantitativa para poder tener cifras y tendencias regionales. Los

investigadores se desplazarán al municipio para conseguir información y poder tener de

primera mano, datos, estadísticas e informes en los temas que se mencionaron

anteriormente.

De otro lado, los investigadores se adentrarán en el trabajo etnográfico, identificando

aquellos pobladores antiguos que hayan vivido en el municipio o en la Sabana de Bogotá,

Page 32: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

20

de tal suerte que esta tarea apoye la realización y producción de un video documental

que se hará en esta investigación general. La tarea no es solamente contactar a estos

habitantes, se trata de entablar un diálogo de saberes con estos personajes que conocen

mejor que nadie la historia local y los procesos de cambio que han experimentado en el

tiempo.

Para la realización de estas actividades se prevé un conjunto de talleres que desarrollará

el director general del proyecto para que los investigadores lleguen a campo conociendo

las técnicas para la búsqueda y apropiación de una información de calidad11.

Como segunda medida dentro de las técnicas de campo se busca hacer un trabajo con

los actores de la historia local, desde la etnografía para constituir un panorama de las

vivencias locales municipales. Lo que quiere decir que se realizaran visitas al municipio

para establecer la búsqueda de la información y los contactos necesarios con los

funcionarios y habitantes conocedores de la realidad municipal local.

• Se aplicarán técnicas etnográficas para la dimensión socio cultural.

• Realización de entrevistas con funcionarios de algunas instituciones que tiene que

ver con la problemática de Bogotá-Región.

• Se apoyará al equipo encargado de la grabación del video documental, a partir de

la identificación de historias de vida local.

11 BERICAT, Eduardo (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social, Barcelona, Editorial Ariel.

Page 33: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

21

7.2.1 Estructura general de las actividades

Para generar el diagnostico se implementará una serie de fases que constituyen la base

de la investigación de acuerdo con las técnicas seleccionadas.

FASE ENFOQUE ACTIVIDADES

1. PROCESOS HISTÓRICOS DEL MUNICIPIO

Descriptivo

- Identificación del problema o problemas

-Revisión Documental

Inicio del Estudio (Estudio de Caso)

-Análisis de contextos y sujetos que pueden ser fuente

de información.

-Selección de sujetos o unidades a explorar, personas

a entrevistar, estrategias a utilizar.

-Recopilación y análisis de la información.

- Recopilación de información secundaria: cartografía, fotos aéreas y demás herramientas

de geo-referenciación.

2. ACTUALIZACIÓN DIAGNÓSTICO

Descriptivo / Analítico / Crítico

-Análisis intensivo de la información

-Determinación de relación entre variables con hechos que ocurrirán en el futuro

(Prospectiva)

-Saturación e Interpretación de la información

- Búsqueda de información dimensión ambiental y urbano-

regional.

-Organización y actualización información estadística.

3. TRABAJO CON ACTORES SOCIALES Cualitativo / Analítico Etnografía

4. SÍNTESIS MUNICIPAL Analítico / Crítico -Elaboración documento síntesis

Page 34: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

22

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS

A continuación, se presenta un diagnóstico descriptivo y analítico a lo largo del desarrollo

de los siguientes capítulos que mostrarán los resultados cuantitativos y cualitativos de

aplicar la metodología descrita, con los cuales se analizó las principales realidades,

problemáticas y tendencias del municipio de Tenjo con respecto a Bogotá, en la

construcción de un escenario regional; que se debe potenciar en este Municipio para

lograrlo y un para donde va Tenjo.

Page 35: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

23

8.1 UBICACIÓN DEL MUNICIPIO EN LA SABANA DE BOGOTÁ

El municipio de Tenjo es uno de los 18 municipios de la Sabana de Bogotá dentro del

estudio ambiental en la Región. Se encuentra en la provincia de la Sabana Centro,

delimitado al norte con el municipio de Tabio, al oriente con Chía y Cota, al sur con Funza

y al occidente con Madrid y Subachoque (Mapa 1).

Esta subdividido en 15 veredas las cuales son: Carrasquilla, Chacal, Chincé, Chitasugá,

Chucua, Churuguaco, El Estanco, Guangatá, Jacalito, Juaica, La Punta, Martin Espino,

Poveda 1, Poveda 2 y Santa Cruz; además de contar con dos centros poblados uno

localizado en la cabecera municipal de Tenjo y el otro en la vereda de la Punta.

Mapa 1 División veredal de Tenjo

Elaboración propia a partir del Marco Geoestadístico Nacional DANE 2012, 2018

Page 36: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

24

Posee un área geográfica de 11.244,78 hectáreas de las cuales la cabecera municipal

corresponde a 139,19 Ha. La vereda con mayor extensión corresponde a Chacal

(ubicado en la parte suroriental de Tenjo) con 1.412,29 Ha y la de menor extensión a

Juaica con 178,95 Ha (Tabla 1).

Tabla 1 Veredas de Tenjo

Elaboración propia a partir del Marco Geoestadístico Nacional DANE 2012, 2018

Page 37: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

25

8.2 HISTORIA DEL MUNICIPIO DE TENJO

8.2.1 Contexto en la sabana de Bogotá

El municipio de Tenjo es, sin duda solo una parte de lo que conocemos como la vasta y

extensa Sabana de Bogotá, por ende, es entendida y delimitada desde diversos puntos

de vista. Es así, siendo referida para algunos no cercanos a esta a manera de ser una

extensión de la altiplanicie y sin que se haga una excepción de las laderas y valles que

se encuentran en municipios circundantes (Rueda, 1998). Según lo señala Téllez, en la

descripción de Pardo (1946) sustenta la interrelación entre la vida de la Sabana no solo

con la “formación del carácter” bogotano, sino que también adiciona una influencia

determinante en diversos aspectos como el educativo, económico y cultural que esta ha

aportado a nivel nacional (citado en Pardo, 1946). De cierta manera, se persiste en que

la Sabana y la ciudad se compenetran, haciendo una diferenciación entre la primera y

los demás municipios que conforman a Cundinamarca, de donde se encuentran pueblos

unidos por una especie de “cordón umbilical del espíritu”, esto debido más

concretamente al gran predominio de la raza española en la región poco después de la

gradual desaparición de indígenas muiscas en el territorio (Pardo, 1946). Es por eso que,

al considerar la Sabana, se hace referencia a la riqueza histórica y material que ha tenido

para Bogotá y cómo ha servido de pulmón para el desarrollo a nivel nacional en la

comprensión e importancia que se le brinda hoy día.

8.2.2 Época precolonial

El actual territorio que conocemos como Tenjo, municipio de la Sabana, ha tenido una

riqueza histórica tan importante que incluso se puede decir que se remonta a los primeros

pobladores que existieron en Colombia. De esta manera, se pueden encontrar indicios

de lo que conocemos como el Hombre de Tequendama como los primeros que llegaron

al sur de la Sabana (Soacha y Sibaté) y que fueron desplazándose progresivamente

debido a la caza de bestias hacia el norte, topándose con lo que sería para ese entonces

(año 12.400 antes del presente) una cenagosa Sabana en condiciones sumamente

Page 38: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

26

diferentes actuales. Con lo cual el primer sabanero aparecería a partir del cambio de

régimen de temperaturas, de un estado frío a uno más propicio para la subsistencia en

estos territorios (Jaramillo & Ramírez, 2007).

Posterior a estos acontecimientos, nuestros ancestros sin alejarse ni salir de la Sabana

se convertirían en lo que se conoce como el Hombre de Aguazuque (Chaves, Morales &

Calle, 1995), teniendo como rasgos principales la interacción entre individuos y la

importancia que el individuo siente por la familia, apareciendo la figura conocida como la

tribu, además de evidenciar una tendencia de tipo sedentario como el inicio del uso de

técnicas agrícolas, encontrándose así mismo indicios de cultivos de calabaza.

Por supuesto, el uso del maíz en la fuente de alimentación del sabanero define la

aparición de nuestros ancestros indígenas más inmediatos, formándolo como un hombre

sedentario y dedicado a la agricultura en su manera económica, además de que se

desarrolle la especialización del trabajo y planificación que estos conllevan; es por eso

que de estas circunstancias definieron al conocido Hombre Muisca como el individuo que

se asienta propiamente en la Sabana de Bogotá.

Además de esto, se tienen indicios por parte de Cardale de Schrimpff (2000) que previo

a la ocupación de la zona por los muiscas (período Herrera) era factible la explotación

de sal en sitios como Zipaquirá, Nemocón y Tausa en el que fue posible el intercambio,

a modo de trueque de este producto en rutas que posiblemente condujeron a Tenjo

(Bernal, 1996), luego de que se han encontrado indicios de cerámicas relacionadas a

estos pueblos salineros de la sabana.

En cuanto a la organización de los muiscas estos se hallaban gobernados por una figura

máxima conocida como Zipa. La organización de estos pobladores de la sabana

consistía en una organización de tipo nucleado y disperso (CINEP, 1998), a la llegada

Page 39: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

27

de los españoles estos se encontraron sorprendidos por la cantidad de pobladores que

salían de las aldeas, además de nombrárseles como “moscas” por este mismo hecho y

por un hecho significativo en la traducción chibcha al español (Rozo, 1864).

Cabe resaltar que los muiscas se encontraban asentados en lo que se extiende la

Sabana ubicándose más específicamente la capital y residencia del Zipa en el territorio

de lo que hoy conocemos como Funza (Pardo, 1946; Iriarte, Puyo, Vargas & Villegas,

1988) pero se les atribuía responsabilidades a otras regiones como la de adoración,

vigilancia y abastecimiento de provisiones agrícolas (Figura 1). En todo caso, en cada

uno de estos lugares (o capitanías) se encontraba un jefe que debía entregar cada uno

de los tributos de las familias al cacique y este a su vez al Zipa. Para la época previa a

la conquista, los Muiscas habían sido desplazados por los Sutagao en el sur de la

Sabana, y anteriormente, por los Panches penetrando hacia el occidente sabanero

(Jaramillo & Ramírez, 2007). Así es como debido a la relación entre sus vecinos más

próximos y a la crisis de la que apenas se estaba reponiendo con el Zacazgo de Tunja,

los muiscas sabaneros estaban próximos a experimentar de manera más inmediata un

cambio en sus estructuras sociales y económicas con el advenimiento de los españoles.

Figura 1 . Localización geográfica de los muiscas en la Sabana de Bogotá. Cundinamarca y parte de Boyacá; se delimitan los demás pueblos indígenas que en su época habitaban la parte andina del país.

Fuente: Tomado de (Iriarte et al., 1988).

Page 40: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

28

Para delimitar lo que hoy se conoce como Tenjo, cabe resaltar que este territorio formó

parte de la Confederación Muisca, así mismo subdivido por cacicazgos independientes

regionales subdivididos en subregionales y locales. Así mismo los cacicazgos locales

estaban subdivididos en lo que se conocen como las capitanías mayores y menores

nombradas como sybyn y uta, respectivamente. De esta manera, la región a delimitar se

halló en los dominios del sybyn de Bacatá, a la vez compuesta de un número

determinado de uta12 (Londoño, 1996). Es por eso que se tienen indicios de que estos

lugares estaban habitados por indígenas, como por ejemplo en las veredas de

Churuguaco y Chitasugá donde se encuentran pictogramas en rocas conocidos como

Las petacas y Las piedras de la chorrera, además de que etimológicamente estos

nombres provienen del chibcha y corresponde Chitasugá a “sitio de nuestra labranza

atrás del sol” y Churuguaco tierras pertenecientes al cacique Chutuguaca, conocido

como “amigo tartamudo” pues se decía que este poseía un defecto en el habla. En cuanto

a las veredas de Chincé, Carrasquilla y La Punta nos dan a prever el probable

poblamiento de indígenas a partir de restos precolombinos desenterrados en esta zona

(Zapata, 2003). Además, se tiene idea de que, según la división territorial adoptada de

los indígenas por parte de los españoles en encomiendas, el cacicazgo comprendía la

jurisdicción actual del municipio de Cota, más un área hacia el sudoeste, en los

municipios de Funza y Tenjo, específicamente en las veredas de Santa Cruz, Jacalito,

Chacal. Las correspondientes tierras dedicadas a la caza y pesca, y los sitios rituales se

ubicaron entorno del rio Chicú y las quebradas que convergían a él (Wiesner, 1996).

8.2.3 Época colonial

A la llegada de los europeos, el conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada en 1538

reconoció a la Sabana como “Valle de los Alcázares”, debido a las viviendas que los

indígenas elaboraban con vallados enterrados en la tierra (Jaramillo et al., 2007). Para

esta época se erige la fundación de Santafé como centro urbano y el repartimiento del

territorio sabanero entre los hombres que ayudaron a Quesada a conseguir esta gesta,

12 Uta, palabra de origen chibcha que puede usarse tanto para singular y plural indistintamente.

Page 41: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

29

para lo cual la tierra adquiere un valor de propiedad, concepción totalmente diferente a

lo que los indígenas habían considerado como parte de la naturaleza el cual poseía un

valor colectivo.

8.2.3.1 Mitas, encomiendas y resguardos

Por otra parte, la iglesia ejercía un papel fundamental en el ejercicio de la fundación de

pueblos en la Sabana, en orden de educar a los indígenas en materia social, religiosa y

cultural. Es por eso que además que se conlleva una función política y toma el principio

en la fundación de un poblado propiamente al desarrollo de un centro de abastecimiento

(Velandia, 1979). Es así que, para este período, los núcleos urbanos empiezan a

formarse dando una nueva forma de redistribución de espacios indígenas por parte de

los españoles, en los cuales se comprenden los pueblos de indios, las parroquias, las

villas de blancos y las ciudades (CINEP, 1998). Entonces es cuando a cada español

merecedor de una extensión de tierra le correspondía un jefe local indígena, que en el

sentido estricto no era dueño de esta propiedad sino de la corona española y la función

era el de obtener usufructo con el conjunto de los indígenas que le correspondían, en

una forma conocida como “mercedes”. Dicho de esta manera, por el periodo colonial se

fijaron diversas figuras económicas para la explotación de mano de obra servil indígena

a favor de los españoles entre las cuales se presentan las encomiendas13 y las mitas14,

y que a partir de varios factores que disminuyeron los grupos autóctonos de la sabana -

bien sea las guerras, los trabajos arduos, las enfermedades y propiamente el fenómeno

de mestizaje- prontamente se crearían los resguardos. De esta manera Villamarín (1975)

presenta que hacia mediados del siglo XVI los indios de la Sabana habían ya perdido la

mitad de sus tierras antes de ser asignados en resguardo, mientras la otra mitad la

13 La encomienda fue una institución socioeconómica mediante la cual los indígenas debían retribuir a los españoles mediante trabajo, especie u otro medio con el fin de retribuir por la protección brindada por los españoles, para disfrutar de un bien o una prestación que hubiesen recibido. 14 La mita fue un sistema de reciprocidad en cuanto a fuerza de trabajo. Fue un sistema desarrollado para disminuir costos de construcción, los indígenas eran obligados a construir los centros administrativos para la formación y concentración de comunidades, y como retribución, podían hacer uso de la infraestructura. La "mita" se usaba mayormente en la minería.

Page 42: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

30

perdieron con el establecimiento de comunidades (citado por González, 1992). Es

cuando de dicha forma aparece la figura de las visitas territoriales con el fin de crear

resguardos en el Nuevo Reino, lo cual para esta época aparece Diego de Villafañe en su

visita en 1593 en Santafé (Friede, 1969, citado por González, 1992).

En la provincia de Santafé, para el siglo XVII, la mayor riqueza se concentraba en la

mano de obra utilizada en el cuidado de los campos y el ganado, ya que solo el 2% de

la población indígena, tenía que contribuir en las mitas de minas anualmente. La

población indígena, se empleó en la construcción de ciudades, villas y pueblos, en la

apertura y reparación de caminos, en la construcción de viviendas para los españoles, o

en bodegas de almacenamiento o talleres de trabajo textil, entre otros. Sin embargo, la

gran mayoría de la población contribuía en la agricultura y cuidado de ganado. (Ruíz,

1975).

En la visita de Miguel de Ibarra a Santafé en 1595, además de perseguir los objetivos

principales, hay un punto en concreto que se quiere recalcar en cuánto a la organización

en las encomiendas y los resguardos. Ibarra, determinó la política referida al cuidado de

los indios en sus pueblos en la concesión de tierras de resguardos a las comunidades

indígenas. Fue asignado por cada 400 o 500 indios, 3000 pasos de tierra. En el reparto,

el cacique debía percibir más que los capitanes y estos, a su vez, más que los indios

tributarios. Además, abolió los servicios personales y los contratos de trabajo solo podían

ser hechos con indios de fuera de la misma encomienda, por un máximo de 1 año y con

su respectiva paga (Ruíz, 1975).

A mediados del siglo XVII, existió una encomienda en los municipios de Tenjo y Songota,

con encomendera Doña Ysabel de Vera,

El pueblo de Tenjo y Songota de doña Ysabel de Vera por cinquenta y ocho yndios

útiles está tasado cada uno dellos a que pague de demora cada año dos mantas de

algodón o por ellas quatro de lana de la marca y nueve reales castellanos y dos

Page 43: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

31

gallinas pagado de por mitad de los dos tercios del año y más el requinto conque los

yndios que legítimamente estuviesen ocupados en los ministerios que refiere la tasa

de Ubaté pagasen por cada una dellas a los mismos precios que se dize en la tasa

de Suta y Tausa y con las demás atendencias y que se comenzase a cobrar la

primera paga por el tercio de navidad de treinta y nueve. (Zapata, 1653, p. 471).

De esta manera, autores como Zapata (citado por Araque, 2008) reseña los

poblamientos de Chiriguaca, Chibiusuca, Gires y Guangata en el valle de Tenjo y Tabio

(se incluyen directamente estos) como parcialidades y capitanías en los tiempos de

conquista. Estos poblamientos fueron visitados en 1593 por el Oidor15 Miguel de Ibarra

para la adjudicación de tierras de resguardo. Los tributos fueron fijados anualmente con

el fin de que cada indio pagara dos y media mantas de algodón y dos gallinas. Aquellos

fueron fijados el 13 de diciembre 1597, y se estableció que el cacique debía aportar dos

tomines de oro de 13 kilates y cada 40 indios útiles le trabajaran una labranza de maíz

de una hanega16 de sembradura y a cada capitán de la parcialidad correspondiente otra

cantidad (Visitas C., citado en Zapata, 1998). Según Friede (1969) a partir de información

dada por Ibarra (el gobierno de Santafé a cargo de Antonio González) “había nueve

pueblos que tributaban a la Corona con un total de 2.268 indios (…) Los 51

encomenderos de la región percibían tributos de 95 pueblos, cuya población tributaria

era de 19.161 almas.” (citado por González, 1992, pp. 42-43).

Más puntualmente, el sitio conocido como El Palmar (ubicado por la vía entre Tabio y

Tenjo) y sus alrededores, sirvió como punto de partida en el desarrollo del municipio de

Tenjo puesto que en estas inmediaciones quedaba un asentamiento indígena. Para ese

entonces, una peligrosa epidemia de viruela amenazaba la población, por eso ya no se

enterraban los muertos afectados en lo que se conoce como “Campo Santo” cercano a

lo que se hoy se conoce como iglesia colonial, sino que fue necesario que estos se

quemaran y se trasladaran las personas sanas a otras inmediaciones (Zapata, 1998).

15 Oidor eran aquellos funcionarios que sujetos a la Audiencia del Imperio Español, se encargaban de escuchar las partes y a las autoridades para impartir sentencia, es decir, su papel era el de jueces. 16 Antigua unidad de medida de superficie correspondiente a aproximadamente 0,64 hectáreas de tierra.

Page 44: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

32

8.2.3.2 Fundación del municipio

Es por esto que, el 26 de febrero de 1603 fueron visitados por el Oidor Diego Gómez de

Mena y en el sitio de Tenjo hizo reunir a los pobladores de Tenjo y Songotá con 328

indios y Chitasugá y Churuguaca con 507, que para ese entonces tenía iglesia de paja

(Velandia, 2007).

Aunque según Zapata (1998) se tiene registro de que en el lugar de Tenjo y Songota se

encuentran:

Dividos en parcialidades de Cacique de don Alonso Chunes, de Don Diego

Busqueguya, Chicaguen de Juan Queya, Cataque de don Juan Chasgua, Gotativa,

Chinsativa, Yaso de don Francisco Tequa y Songota de don Diego Songotá. Eran

328 indios discriminados así: 2 caciques, 4 capitanes, 80 útiles, 14 reservados y 228

de chusma17. (Zapata, 1998, p.227).

Con la necesidad de congregar a estos poblamientos en un solo lugar, el 27 de febrero

de 1603 el Oidor Gómez de Mena manifestó una orden para la cual se tuviera

conocimiento acerca de la población de indios. En esta se resalta la urgencia de

congregar a los indios en función de su adoctrinamiento, pues existían muchos

inconvenientes en lo que respecta a la inasistencia de estos a lo largo del año, es por

eso que se necesitaba un espacio fijo para que se tuviera doctrina todo el año y por su

propia decisión pudieran elegir el sitio más ameno teniendo en cuenta que este fuera

más saludable y en el que hubiera recursos como agua y leña y tierra para cultivar

(Zapata, 1998).

17 Eran aquellos indios que no eran guerreros, por eso se consideran en conjunto a niños, mujeres y ancianos.

Page 45: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

33

Etimológicamente, el municipio adquirió su nombre posiblemente a el cacique conocido

como Alonso de Tenjo, quien afirmó -como anteriormente se puntualizó- que en el pueblo

anteriormente conocido había una iglesia de tapia de paja y para lo cual se utilizaba en

el adoctrinamiento, siendo dos meses en total y los restantes meses de manera que se

diera en Tabio y Gines a media legua (dos meses), en Chitasugá y Churuguaca a una

legua (tres meses), en Chinga de Juan de Orejuela a media legua (dos meses) y en

Subachoque a dos leguas (dos meses) (Fl., citado en Zapata, 1998).

La palabra Tenjo proviene de la lengua chibcha y significa “en el boquerón” (según

Acosta Ortegón) aunque se tenga en consideración de que no corresponde a lo que

realmente se encuentra allí, pues en vez de este hay un valle angosto entre dos altas

serranías (Velandia, citado por Zapata, 1998).

Aunque se tiene noticia, de que antiguamente se le conocía al entonces pueblo recién

fundado como “Parroquia de Santiago” o “El Valle de Santiago” debido a que la iglesia le

dio por patrono al apóstol de la esperanza conocido como Santiago el Mayor, hace ya

más de siglo y medio (Lozano, 1935). De otra manera se tiene conocido tradicionalmente

de que este fue conocido como Valle de Santiago, luego de que después de veinte años

fuese trasladado del sitio conocido como El Palmar -en 1630- donde originalmente

estuviese localizado (CAR, s.f.; DANE,1969).

Así fue como, el 8 de abril de 1603 se dispuso a dar la autorización a que escogieran a

su gusto un sitio para realizar la población, de esta manera fueron ubicados unos terrenos

de apellido “Tenjo” que quedaban contiguos al Campo Santo (Figura 2).

Page 46: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

34

Por disposición de la Real Audiencia se autorizó Oidor Gómez de Mena, ese mismo día

fue fundado el pueblo de indios de Tenjo por auto18 en Santafé: “formado por este

repartimiento y los de Songotá, Chinga, Chitasugá y Churuguaca, a los que agregaron

otros de la comarca” (Velandia, 2007, p. 268).

Además, se señalizaron los barrios para las respectivas nuevas poblaciones diferidas

por los pueblos que las conforman, además del sitio para la construcción de la iglesia.

Para los poblamientos provenientes de Tenjo y Songotá y Guangata como más cercanos

a la nueva poblazón y los indios de Chinga, Chitasugá y Churuguaca estén más lejanas

con el fin de que tengan sus tierras y labranzas más cercanas. Para aquellos terrenos

ubicados en la otra franja del Tenjo por el camino de Chitasugá están las estancias de

Juan de Vera y otras cuadras de doña María de Santiago (encomendera de Cota),

buenas tierras, pero no demasiadas que serán adjudicadas para que cada uno haga sus

labores de año y en la cual se extienda este resguardo hasta los últimos límites de la

estancia de la nombrada doña María de Santiago, por la cual hubo largo pleito por ello.

Figura 2 Placa conmemorativa de la fundación de Tenjo por Diego Gómez de Mena. Edificio Municipal.

Fuente: Tomado de (Zapata, 1998).

18 Proceso judicial consistente en cuestiones secundarias para las que no se requiere propiamente sentencia.

Page 47: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

35

De esta manera se tuvo en cuenta que los años comprendidos entre 1600 a 1604, se

habían fundado muchos nuevos pueblos indios en varias partes de Cundinamarca,

contratándose así la construcción de numerosas iglesias. En Tenjo, esta decisión fue

elevada el 7 de mayo de 1603 por los encomenderos Juan de Vera, Cristóbal Gómez de

Silva, Juan de Orejuela y Juan de Artieda que además de encargar la construcción de lo

que se conoce como “Templo Doctrinero” por parte de la contratación del albañil Alonso

Serrano Hernández; cumplieron la misión de traer a los pobladores a los lotes y

distribuirlos por parcialidades para dar la respectiva formación a los nuevos barrios.

Así, es como se va dando la formación a la plaza principal y, de esta se desprenden los

caminos próximos a las poblaciones más próximas: uno que conducía a Funza, otro que

comunicaba a Chía (pasaba por la plaza y costado del templo doctrinero) y otro que por

un costado conducía a Madrid y por otro llevaba a Tabio (Araque, 2008). Anteriormente,

se estableció el camino colonial de Zipaquirá, por el cual se denota el actual carreteable

que desde El Estanco conduce a La Cuesta sobre la vía de Subachoque (Zapata, 1998).

Hasta hoy día se puede utilizar el camino que conduce a la cima del Cerro Churuguaco

y que finaliza en Subachoque, es conocido como el Camino de los Indios e inicia desde

la plaza de mercado de Tenjo (Zapata, 2003).

Para 1631 se estudia una posible desaparición del pueblo indígena casi diezmado por

las enfermedades que trajeron los españoles; es el caso de la epidemia de tifo, que duró

casi dos años y afectó en gran parte a grandes grupos de indígenas concentrados en la

Sabana de Bogotá (Zapata, 1998). Es por eso que, el 9 de marzo de 1639 en su visita el

Oidor Gabriel de Carvajal se dio cuenta de la despoblación por parte de los indios y éste

ordenó a repoblarlos (Velandia, 1979).

Page 48: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

36

8.2.3.3 Templo Doctrinero

El Templo Doctrinero fue conocido como Colonial cuando este se erigió, fue utilizado en

parte para el adoctrinamiento de los indios en la parte más cercana al atrio y según

investigaciones se sabe que tenía una torre menor, puesto que esta fue fabricada en

adobe y ladrillo distintos a los materiales del resto de la iglesia, por tanto, se deduce que

esta fue construida en otro tiempo diferente (Figura 3). La construcción Iglesia Colonial

fue culminada el 28 de julio 1637 (Zapata, 1998). El primer párroco fue don Cristóbal

Gómez de Silva por el año de 1652, en 1681 abordó este oficio Esteban Diaz Navarrete

de quien aparece la primera partida de defunción (Lozano, 1935).

Figura 3 Templo Doctrinero construido en el siglo XVII, ahora Museo Cardenalicio.

Fuente: Tomado de (Velandia, 1972).

En junio de 1652, fue recibido don Miguel de Cuevas, visitador general de los partidos

de Tenjo y Funza, y según Zapata (1998) también de Santafé, enviado por mandato del

señor fray Cristóbal de Torres, en ese entonces arzobispo del Nuevo Reino de Granada,

el cual trató el tema con el cura de ese entonces Joseph Murillo de la falta de alba y mito

Page 49: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

37

por lo que se ordenó adquirirlos con demoras19. Para el 19 de agosto de 1663, el

entonces arzobispo de Bogotá, don fray Juan de Arguinao realizó la visita pastoral

(Archivo Parroquial de Tenjo, 1688, citado por Arbeláez, 1969).

Se puede inferir según anotaciones del libro del archivo parroquial que para 1686 la

población se vio incrementada por migraciones de pueblos cercanos, pues se registraron

44 bautizos de “indios, mestizos, mulatos, y un caso de un español, provenientes de

Guangata, Churuguaco, Chitasugá, Fontibón, Usaquén, Chía y Tabio, principalmente”

(Zapata, 1998, p. 233). Para 1687, se obtiene por el obispo Antonio Sanz Lozano que

535 personas realizaron la confirmación, dando así una densidad de población ya

considerable para la época.

En el Libro de Confirmaciones de 1693, encontrado dentro de otro que data de 1688, se

tiene información acerca de los gastos de mano de obra y materiales que ha tenido en

reparación la Iglesia. Para lo cual se data que, en 1696, ya habla de los respectivos

mantenimientos en el altar mayor y la puesta de teja a la cubierta, indicio de que

presentaba signos de humedad (Arbeláez, 1969). La visita realizada por el fray Diego

Fermín de Vergara en enero de 1744, arzobispo del Reino de Nueva Granada, declara

la necesidad de que se debe reparar debido a que muchas cosas están deterioradas por

la antigüedad o bien por el daño causado por el terremoto. (Archivo Parroquial de Tenjo,

1778, citado por Arbeláez, 1969). Para esta época se registra que posiblemente existían

las dos capillas laterales para esa época (Arbeláez, 1968, citado por Zapata, 1998).

De esta manera Lozano (1935) describe al templo como “muy viejo ya y de aspecto

triste”, motivos por los cuales se hace reparación para 1770, encargada por la

administración del párroco Solanilla, que además reclama la construcción de otro que le

19 En la institución económica colonial conocida como encomienda, se denominaba demoras a aquellos impuestos que eran cobrados a los indígenas por parte de los españoles (encomenderos) los cuales poseían la autoridad de un globo de terreno e inmerso en este, un grupo de indígenas. En general, las encomiendas servían para financiar la actividad del encomendero.

Page 50: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

38

“de importancia y atractivo al pueblo”. Lo cual da indicio de que el 3 de enero de ese año

se dio inicio el remplazo de la capilla antigua (Foto 1), pero los trabajos eran retrasados

debido a que los albañiles eran incumplidos, es por eso que se dejó de dar chicha. En

1774, la jurisdicción del curato de Tenjo alcanzaba en parte a lo que hoy se conoce como

Subachoque y fue segregado al erigirse éste en parroquia (Zapata, 1998).

Se tiene registro según el Libro de Bautismos, Tomo I que la prócer de la independencia

Polonia o Policarpa Salavarrieta fue bautizada el 21 de enero de 1800 a los 8 días de

nacida, por lo tanto, se considera que fue oriunda de Tenjo y más propiamente de la

vereda de Juaica, según lo indica Santos Salavarrieta, un tenjano que se consideraba

descendiente de la mártir de Nueva Granada (Riveros, 1991).

Foto 1 Restauración del Templo Doctrinero. Captura propia, 2018.

Page 51: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

39

8.2.3.4 Siglo XVIII

Se tiene en cuenta que las haciendas pertenecientes a los jesuitas junto con la de

Tibabuyes correspondía a una de las más ricas y poderosas de la Sabana y tomaban

territorios entre los resguardos de Suba, Engativá, Funza y Tenjo para el año 1767

(Pardo, 1946; Wiesner, 1996). A pesar de que se trataron de extinguir las encomiendas

con un decreto en 25 de noviembre de 1718, estas persistieron debido a la presión de

los encomenderos; cuando en 1771 algunas de estas estuvieron en poder de la Corona

y pasaron adjudicadas al doctor Francisco Antonio Ladrón de Guevara como son las

encomiendas de Cota, Usme, Zipaquirá y Tenjo (AGN, citado por Wiesner, 1996).

Según Zapata (1998), en el siglo XVIII, Tenjo como corregimiento de Bogotá, se

componía de más 200 vecinos y 100 indios, lo cual da una proporción totalmente inversa

a que son más los blancos que la población indígena. (Zapata, 1998). En la visita del

Fiscal Moreno y Escandón realizada el 23 de diciembre de 1778 se registra que “había

983 indios en los repartimientos” y, además, que en “el registro parroquial del cura Rafael

López del Pulgar los vecinos eran 1.009 en 211 familias” (Velandia, 1979).

Finalizando el siglo XVIII fue conveniente el arreglo de daños provenientes de humedales

y para los cuales se realizaron las obras, también se nombra la existencia de las tres

ermitas que no son nada más que las capillas posas. En 1870, debido a la visita del

arzobispo de Bogotá Vicente Arbeláez, revela que debido al crecimiento poblacional que

ha tenido el pueblo la capacidad ya es insuficiente y se debe realizar junta para reunir

recursos y construir naves a los lados y aumentar la altura del techo, objetivo que nunca

se cumplió. En el año 1895, el párroco Ignacio María Gutiérrez reparó la torre dándole el

aspecto que hoy día se puede observar. Recientemente, la Fundación Beatriz Osorio

ayudó a reparar los daños por humedad que afectaron drásticamente la cubierta, esto

Page 52: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

40

sin afectar la estructura de origen mudéjar20, además de contribuir al mejoramiento de

drenajes y el cambio de demás partes dañadas (Arbeláez, 1969).

La Iglesia Colonial fue por primera vez reconocida como Templo Doctrinero por las

características de su espacio interior, por el arquitecto Carlos Arbeláez Camacho

(Lecturas Dominicales El Tiempo, citado por Arbeláez, 1969).

A raíz de la construcción del nuevo templo, el Templo Doctrinero dedicado al santo

Santiago Apóstol, fue utilizado posteriormente como capilla y por la Ley 34 de 29 de

septiembre de 1962 convertida en Museo Cardenalicio en memoria al primer cardenal

colombiano, quien fue bautizado en esta misma iglesia el 5 de febrero de 1889, Cardenal

Crisanto Luque21. En este se conservan reliquias de la época colonial como los cinco

cuadros de Gregorio Vázquez y Ceballos: la Asunción, o Nuestra Señora de los Ángeles,

San Juan Bautista, San Jerónimo, San Rafael y San Cristóbal (Lozano, 1935; Zapata,

1998).

Declarada Monumento Nacional por la Resolución 002 del 12 de marzo de 1982 (DANE

& Alcaldía Mayor de Bogotá, 2000), fue objeto de las restauraciones realizadas por el

entonces alcalde de Tenjo, Hansy Zapata y la Fundación Museo Cardenalicio con el fin

de recuperar la cuantía histórica y cultural que este representa y convertirlo en atracción

turística, lo cual fue aprobado por el Consejo de Monumentos Nacionales el 7 de

noviembre de 1995 (Uribe, 1996). En estas obras también fue participe como directora

Julia Arciniegas, hermana del maestro German Arciniegas (Zapata, 2003).

20 Influencia hispanomusulmana en la arquitectura de edificios cristianos. 21 Nació en la vereda de Poveda II, su casa se conserva como sitio de interés histórico.

Page 53: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

41

8.2.3.5 Siglo XIX

En 1839 el resguardo de indios ubicado en el occidente del casco urbano fue repartido

entre 626 comuneros y les correspondieron extensiones mayores que pronto se vieron

reducidas debido que los poseedores las vendieron a hacendados que se establecieron

en la jurisdicción. No fue sino hasta 1963, que el desaparecido INCORA concedió 200

títulos de propiedad a los antiguos moradores del resguardo, que de este terreno hacían

parte las actuales veredas de Chincé, Chitasugá y Churuguaco, de las cuales muchos

de sus campesinos conservan algunas tradiciones (Velandia, citado en Zapata, 1998).

Las capillas posas anteriormente mencionadas fueron construidas en las tres esquinas

de la Plaza Principal como lugar de oración en las celebraciones del Corpus Cristi o

celebrar los viacrucis y demás menesteres litúrgicos.

La primera de ellas fue conocida como Capilla del Humilladero estuvo ubicada en la parte

norte en referencia a la Plaza, hoy en día es el lugar de la Funeraria San Jorge; la

segunda ubicada en la misma manzana en la otra esquina, hoy día utilizada como

cafetería llamada “El Cafetal” y la tercera al frente del Templo Doctrinero por el lado

occidental de la Plaza, ya desaparecida la construcción pues este es el lugar que ocupa

el Palacio Municipal. Aunque se nombra la aparición de una cuarta posa “mutilada y

agrandada” que sirvió para la velación de los muertos y hoy cumple la función de

cinematógrafo (Arbeláez, 1965).

8.2.4 Siglo XX

Ante la necesidad de crear un nuevo templo se decidió no destruir al conocido Templo

Doctrinero y se planteó la construcción de la nueva iglesia junto a este, lo cual se dio

inicio de su construcción el 24 de septiembre 1909 por el párroco Arístides Mora. Según

Page 54: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

42

Zapata (1983), se dice que la construcción de la iglesia se vio afectada por la maldición

proferida por el cura Evaristo León afirmando que el pueblo no merecía iglesia nueva a

raíz de un altercado de un grupo de borrachos que robaron un cerdo y lo amarraron de

patas a los badajos de la campana haciéndolas sonar cuando este se movía, de esta

manera considerándosele sacrilegio. Más adelante según estudios realizados por

arquitectos de la Universidad Javeriana -alrededor de 1956 a 1958- concluyeron que era

inviable que la torre se construyera debido a que la altura de 40 metros, y por tanto su

peso, hiciera que la iglesia colonial se hundiera (Guaje, 2013) además de que esta

restaba valor arquitectónico a la iglesia colonial, es por esta nunca se completó según

los planos iniciales. También se cree que esta incurrió en realizar un daño de tipo

urbanístico a la plaza y a la iglesia realizada en la época colonial por su estilo neogótico,

es por eso, que se reflexiona a respetar el marco ambiental de las obras realizadas con

anterioridad (Arbeláez, 1967). El Templo Parroquial fue finalizado por el entonces

párroco Manuel José Rodríguez Possos (Figura 4) (Velandia, 1972).

Figura 4 El Templo Parroquial es la nueva iglesia construida en 1909, hacia el costado derecho de esta se encuentra el Museo Cardenalicio. Tomado de (Quicazán Taller, 2011).

Page 55: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

43

En los años comprendidos entre 1930 a 1932 (Figura 5) se erige la Casa Municipal de

“moderna construcción” (Lozano, 1935), el cual se constituye como edificio de tipo

francés parecido al de Zipaquirá, consta de tres pisos y de contar con frescos pintados

por Manco Jiménez nacido en Tabio (Zapata, 1998).

También conocido como Palacio Municipal, fue construido sobre el predio que ocupaba

La Violeta en el cual se expendían licores, además del que ocupaba aquel que cumplía

la función de cárcel. En la década del 20 fue reconocida como “La Casa Consistorial”

ubicada en lo que se conoce hoy como Tienda Comunal (Municipio de Tenjo, citado en

Quicazán, 2011).

Figura 5 Plano de la Plaza Principal del casco urbano de Tenjo, se denotan los principales edificios históricos que han sido de utilidad en el desarrollo del municipio. Tomado de (Quicazán Taller, 2011).

Hacia la vereda La Punta de Chitasugá, sobre la vía Tenjo-Funza fue realizada una

capilla a San Isidro Labrador (Figura 6), programada el 7 de abril de 1917 bajo la

dirección del maestro Vicente Pineda, siendo Rogerio Chala cura párroco de Tenjo. El 2

de junio de 1937 fue inaugurada por el arzobispo Juan Manuel González Arbeláez.

Page 56: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

44

Figura 6 Capilla de San Isidro ubicado en la Vereda La Punta.

Fuente: Tomado de (Velandia, 1972).

8.2.5 Cambios administrativos

Desde principios del siglo XIX hasta finales del siglo XX, en el municipio de Tenjo, se

dieron cambios administrativos, estos cambios se dieron por la organización en el

departamento de Cundinamarca, y los cambios en sus divisiones a lo largo de este

tiempo. El primero de ellos, se dio en 1815, donde, según la constitución del 19 de Julio

de ese año, la provincia de Cundinamarca pasó a dividirse en 9 cantones, uno de estos,

se llamó Bogotá, y en este cantón, se incluía a Tenjo. Para 1844, la provincia de Bogotá

estaba dividida en 12 cantones y 100 distritos parroquiales; Tenjo formaba parte del

cantón de Funza.

Cundinamarca, como denominación territorial, quedó suprimida desde el 5 de mayo de

1830, cuando su jurisdicción fue nombrada “Provincia de Bogotá”; y, por decreto de la

Nueva Granada del 6 de mayo de 1852, renació como una de 4 provincias en la que

quedó dividida la provincia de Bogotá; la provincia de Cundinamarca tuvo como capital

Page 57: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

45

Chocontá, y el distrito parroquial de Tenjo, junto con 39 distritos más, pasó a pertenecer

a otra provincia, llamada “Cámara Provincial de Bogotá”.

En 1857, por Ley de Cundinamarca del 14 de noviembre de ese mismo año, el Estado

se dividió en departamentos, y Tenjo, pasó a ser uno de los 18 distritos del departamento

de Zipaquirá. En 1860, por Ley de Cundinamarca del 7 de julio, el distrito de Tenjo, ahora

llamado “Distrito Comunal”, pasó a formar parte del Departamento de Bogotá, el cual era

uno de los 5 departamentos en los que se dividió el Estado de Cundinamarca.

Para el año 1861, Tenjo volvió a ser incluida en el departamento de Zipaquirá; para este

cambio administrativo, la capital del Estado de Cundinamarca pasó a ser Funza (Zapata,

1998).

Mediante la ordenanza No. 63 de 1961 se crea la Inspección Departamental de Policía

de La Punta y el gobierno fue el indicado en fijar sus límites (Velandia, 2007).

A raíz de la creación del Distrito Especial de Bogotá, se dio un aumento en las zonas

administrativas, y en 1968 Tenjo se incluyó en la zona No.2 de Chía, en las que se

incluían Chía, Cota, Guasca, Guatavita, La Calera, Tabio y Tenjo.

En 1973, por decreto 2010 del 24 de agosto, se crearon 6 zonas llamadas “Delegaciones

Gubernamentales”, y Tenjo fue incluido en la Zona Norte (Zapata, 1998).

No obstante, no fue sino hasta 1974 donde los voceros y representantes de Tenjo (en la

Asociación de Municipios de la Sabana) dan a entender el reconocimiento a la Sabana

de Bogotá, referida a ella como “(…) una invocación lirico-descriptiva de su geografía y

de sus gentes, una exaltación de sus aconteceres, un análisis frente a la invasión que

Page 58: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

46

están padeciendo sus bucólicos campos, paginas bellamente escritas, apero cuyo autor

no las firma.” (Velandia, 2007, p.433), en orden de poner solución a las problemáticas de

la expansión que ha tenido Bogotá en las últimas décadas y el desarrollo económico y

social de estos municipios.

8.2.6 Desarrollo urbano de Tenjo

En lo que respecta al desarrollo urbano del centro poblado en Tenjo, se tiene que La

transformación urbana de la estructura tradicional en el municipio de Tenjo, se da a lo

largo del Siglo XX (Figura 7). A principios del siglo, la estructura conservaba gran parte

de las características originales. El sistema de calles y carreras, procedente de los

antiguos caminos se mantenía intacto, el sistema de manzanas no vario del original y se

distinguía el sistema en damero22 español. De igual forma, se conservaban la plaza

principal y el templo colonial (Araque, 2008).

A mediados del siglo, en la década de los 40, se da la primera aproximación a la

ordenación del territorio, en la que se tenían 5 carreras y 5 calles; 15 manzanas

desarrolladas parcialmente, alrededor del parque, generando una cuadrícula perfecta

(Araque, 2008).

En 1950, se encuentran 16 manzanas consolidadas, y se registran edificaciones sobre

la calle 5ª, estas edificaciones, a diferencia de las manzanas consolidadas, no siguen un

patrón o esquema urbano, sino que se ubican de manera dispersa sobre la vía. Hacía

los años sesenta, comienzan a aparecer nuevas edificaciones; la zona urbana empieza

a expandirse en sentido sur, quizás por ser la vía de conexión con Bogotá, por las

condiciones del terreno siendo plano y por los terrenos asequibles para el proceso de

división predial. Otro es el caso de la zona norte, que para una década más adelante se

22 Es un trazado de tipo urbanístico que propone la organización de calles en ángulos rectos, de esta manera se consiguen manzanas de tipo rectangulares. También es reconocido como trazado hipodámico.

Page 59: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

47

tiene que pese a ser terrenos colindantes con los cerros, se vence la inclinación natural

del suelo y se edifican inmuebles no correspondientes con el modelo antiguo (Araque,

2008).

Debido al crecimiento diferenciado en la zona norte y sur de Tenjo, se dio un cambio y

definición de los patrones de implantación y ordenación de las manzanas a lo largo del

municipio; es decir, las formas y lugares de formación de las nuevas parcelas

obedecieron a un nuevo sistema, y no se continuó con la expansión ordenada que

suponía la prolongación de calles y carreras y la adición de manzanas ortogonales

(Araque, 2008).

En la década de los 90, comienza a tomar fuerza la expansión por el costado oriental del

municipio, caso contrario en el costado occidental, donde se ha visto frenado u

obstaculizado por los propietarios de los terrenos de dicha zona. Para comienzos del

siglo XXI, el crecimiento urbano se extiende a ambos costados de la calle 3 (Araque,

2008).

Figura 7 Proceso en el crecimiento urbano del principal centro poblado de Tenjo. De izquierda a derecha, se muestran las aerofotografías correspondientes a los años 1940, 1957, 1966, 1977, 1994 y 1998 realizadas por el

IGAC.

Fuente: Tomado de (Plan Especial de Protección, ciado en Araque, 2008).

Page 60: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

48

Para el norte del casco urbano (Foto 2) se presenta una expansión urbana con una baja

densidad, en cuanto al sur del municipio existe muy poca vivienda y aún se encuentran

remanentes de lo que fueron alguna vez haciendas (DANE & Alcaldía Mayor de Bogotá,

2000).

Foto 2 Vista actual de la cabecera municipal de Tenjo, visto desde la parte norte (Cerro de Juaica).

Fuente: Oficina de Emprendimiento y Turismo, Alcaldía de Tenjo, 2014.

8.2.7 Situación indígena en los últimos dos siglos

Hoy día se da como cierto la extinción de los Muiscas, pero persisten algunas de las

prácticas y tradiciones que de estos heredaron los campesinos según sea la región,

posteriormente comunidades étnicas en condición de Resguardo aún subsisten en

municipios como Cota, Chía, Suba y Engativá (Bogotá), Tocancipá, Gachancipá, Ubaté

y por supuesto Tenjo (Wiesner, 1996). “El Resguardo de Tenjo, ubicado en el cerro

Churuguaco, fue disuelto en 1934 y para 1971 todavía existía una extensión de 54

hectáreas” (Gutiérrez, 1999, p.12).

Page 61: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

49

8.3 ASPECTOS DE TRANSFORMACIÓN DEL MUNICIPIO DE TENJO EN EL SIGLO XX

8.3.1 Antecedentes históricos

Para entender la tendencia que ha habido en las últimas décadas en cuanto a crecimiento

de la vivienda e industria, se debe tener en cuenta las dinámicas que han surgido

principalmente del hecho que este sea un lugar próximo a Bogotá en cuanto a

localización, lo que conlleva a que se generen ciertos modelos en el crecimiento de

algunos servicios y actividades que históricamente se han generado en gran medida en

el territorio municipal.

De esta manera, la distribución espacial obedece a una configuración que fue dada

desde el periodo colonial e incluso se remonta a la etapa precolombina y en el que incluso

se habla de una “inercia espacial” que continúa hasta el siglo XIX con regiones

fragmentadas e incomunicadas y heterogéneas en las facultades económicas, durante

el periodo marcado por el federalismo. Es por ello que en el periodo 1880-1930 se

empieza a dar una tendencia a la urbanización y la modernización, además de un

incremento en las exportaciones marcándose así el proceso de la acumulación de capital

impulsado de cierta manera por el papel que ejercieron las políticas centralistas

(Jaramillo & Cuervo, 1986).

Es por eso que fenómenos como la sustitución de importaciones hacia 1930 e impulsado

por el Estado, el crecimiento de la población y la aceleración de la urbanización, formaron

la manera en que estaba constituido el mercado nacional. La integración de estos

factores hizo que Bogotá empiece a crecer con excesiva rapidez en sus dimensiones

urbanas (Jaramillo & Cuervo, 1986).

Para 1961, se formula el plan de desarrollo conocido como Plan Decenal que buscaba

desestimular la migración del campo a la ciudad, pero aun así no logra contemplar el

Page 62: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

50

aspecto regional. Contrario a esto se brindó una solución contemplada como Operación

Colombia dada por Currie (1963), en el que se plantea una urbanización e

industrialización mediante la tecnificación de la agricultura y en el que se presentó que

la actividad que mayor demandaba mano de obra por parte del campo era el de la

construcción (Moncayo, 2004).

El plan propuesto por el entonces presidente Lleras Restrepo estipuló el tema de

desarrollo regional como modelo técnico de manera similar al Plan Decenal, en el que se

pugnaba por ordenar el territorio según los campos demográfico, económico y social;

para llevar a cabo esto se propuso ejecutar una reforma agraria.

Otros autores como Lotero (1996) concluye que la internacionalización de la economía

supuso leves cambios en los patrones espaciales en la especialización industrial, estos

no fueron significativos para hablar de relocalización de actividades, pero si en los ajustes

en materia de la estructura industrial a nivel local y se recalca la importancia que el sector

de servicios tendrá en las metrópolis más importantes (citado en Moncayo, 2004).

De esta manera se entiende que Bogotá ha venido consolidándose como el principal foco

regional y por lo tanto económico de todo el país comparado a las áreas metropolitanas

que son conformadas por las otras principales ciudades, estando muy por encima en el

nivel de oferta de empleo a nivel industrial en un 53% para el periodo 1974-1996

analizado como un efecto de tipo regional (Galvis, 1999). A esto obedecen ciertos

factores que históricamente han dejado que se concentre este tipo de actividad

económica, condicionado por factores externos y políticas de tipo sectorial respondiendo

nulamente a la política dada por el Estado en regular los procesos migratorios y la

influencia de la inversión extranjera (Jiménez & Sideri, 1985).

Page 63: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

51

8.3.2 Actividades económicas

A lo largo del siglo XX se dio un cambio económico en la Sabana de Bogotá, el cual

generó cambios en el uso del suelo, y con esto, cambios paisajísticos.

Las consecuencias del desarrollo de las fuerzas productivas de la Sabana de

Bogotá, la mutación de los agentes económicos, la oleada migratoria que ha

recibido la región en los últimos 20 o 30 años, la presencia de “finqueros de fin de

semana” en algunas municipalidades, el establecimiento de nuevas actividades

económicas, la expansión de los cultivos de flores, el avance del proceso

urbanístico de las zonas urbanas y periurbanas de los municipios más próximos

a Santafé de Bogotá y el predominio de la ganadería semiextensiva, se

manifiestan con meridiana claridad en la estructura de la propiedad rural tanto en

el contexto de toda la Sabana como de sus subregiones y municipios.

(Universidad Nacional de Colombia & SENA, 1992, p. 101).

8.3.2.1 Agricultura y ganadería tradicional

La Sabana de Bogotá, aunque tuvo un dinámico proceso de incorporación de nuevas

áreas a la frontera agropecuaria, que le permitió disponer de unas 78.000 hectáreas más

de superficie de las disponía en 1960, en la década de 1990, mostraba tendencia a

abandonar la actividad agrícola tradicional, a la especialización en un nuevo tipo de

producción agroindustrial destinada al mercado externo y a la conversión en praderas de

sus mejores tierras con propósitos de especulación inmobiliaria.

En términos generales, la conformación de la estructura agropecuaria en los años 90 fue

el resultado de dos procesos diferenciados tanto en el tiempo como en el espacio. El

primero de ellos tuvo lugar en los años 60, y se relaciona con la ampliación de la frontera

agropecuaria y con la reproducción del esquema productivo tradicional en las áreas de

ladera, mientras que el segundo, es consecuencia del desarrollo capitalista y de la

Page 64: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

52

mutación de la base productiva que se presentó en la región en las décadas del setenta

y ochenta.

En otras palabras, los agentes que lideraron los procesos económicos y sociales a

principios de los años 90 en la Sabana no fueron los mismos de los años 60 y 70; esto

debido a que, mientras que la ampliación de la frontera agropecuaria de la década del

60 fue predominantemente campesina, una gran parte de la incorporación de nuevas

tierras y de las que ya existían en el agro sabanero en los años 90, tuvieron impronta

urbana. Esto se refiere a qué, al contrario de lo ocurrido en el primer período, en el que

los campesinos desalojados de las zonas de planicie migraban a las montañas, son los

grupos de ingresos altos de las ciudades los que establecen allí sus asentamientos, con

propósitos distintos a la producción agrícola o pecuaria.

Mientras que, en 1960 los cultivos tradicionales representaban el 38% de la superficie

agropecuaria, diez años más tarde esta participación había descendido al 24% y a solo

una décima parte en 1989; mientras que el área de pastos evolucionaba del 62% al 90%

durante el mismo período de tiempo (Gráfico 1) (Universidad Nacional de Colombia &

SENA, 1992).

Gráfico 1 Evolución de la estructura agropecuaria de la sabana de Bogotá.

Fuente: elaboración propia, basado en Cálculo CES censo agropecuario DANE/60, encuesta Agrop: DANE/70 y URPA Cundi. 90.

62.5

75.88

90.6

38.17

24.12

9.4

0102030405060708090

100

1960 1970 1989

Evolución de la estructura agropecuaria de la Sabana de Bogotá

Praderas

Agricultura

Page 65: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

53

La actividad agrícola tradicional en la Sabana, a comienzos de la década del 90, se

percibe claramente al comparar el área destinada para agricultura en 1960 y en 1990.

Para el año 1960 existían 66.000 hectáreas destinadas a este tipo de agricultura,

mientras que, en 1990, solo existían 23.000 hectáreas, es decir el 35% de la destinada

treinta años antes. Adicional a esto, se tenía el agravante de que la producción de

cereales tenía tendencia a la desaparición del panorama agrario, y el cultivo de papa

estaba siendo confinado a los municipios más alejados de Bogotá.

Foto 3 Cultivo de maíz colindante a la carretera La Punta-Tenjo.

Fuente: Captura propia, 2017.

En los últimos años uno de los productos agrícolas que ha marcado el desarrollo

económico y ha marcado un impacto significativo en la Sabana es el de la producción

del maíz (Foto 3), el cual ha sido predominante debido al total de áreas sembradas y

cosechadas (junto con Funza) pero a diferencia de tener un alto rendimiento de toneladas

por hectáreas.

Page 66: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

54

Para el año 2015, Tenjo fue el municipio que más producción de maíz brindó por parte

de la Sabana de Bogotá con un total de 46,77% del total de toneladas, mientras que el

vecino Funza aportó cerca de 32,66% y los restantes aportando menos del 8% (Gráfico

2).

Gráfico 2 Proyecciones de la producción de maíz en la Sabana de Bogotá en 2015.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Agronet, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2013, 2018.

En el periodo comprendido entre 2007 hasta el 2015 (Tabla 2), se encuentra que el cultivo

de maíz ha sido indispensable en el desarrollo económico del municipio; mostrando así

un significativo porcentaje de participación en la producción del total de la Sabana e

incluso predominante siendo predominante para los años 2013, 2014 y 2015. En el año

2010 se vio reflejada su baja participación en gran parte por que hubo una menor

cantidad de hectáreas sembradas.

304.36

51.45 144.55

1,278.20

1.84 40.32 35.00 153.83

1,810.55

19.60 73.50

0200400600800

1,0001,2001,4001,6001,8002,000

Boja

Caj

icá

Chi

a

Funz

a

Gac

hanc

ipá

Siba

Sopó

Tabi

o

Tenj

o

Toca

ncip

á

Zipa

quirá

Producción de maíz en la Sabana de Bogotá en 2015 (Ton)

Page 67: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

55

Tabla 2 Producción anual de maíz en el municipio de Tenjo período 2007-2015.

Año Rend. (ton/ha) Prod. (ton) Prod. Sabana (ton) Part. Sabana (%) 2007 1,80 702,00 3.228,50 21,74 2008 1,61 1.306,00 4.208,80 31,03 2009 1,80 648,00 3.726,50 17,39 2010 1,09 446,00 5.376,20 8,30 2011 1,47 879,00 3.860,15 22,77 2012 3,01 2.038,00 4.514,51 45,14 2013 1,49 1.428,00 3.913,78 36,49 2014 2,01 1.848,00 3.003,44 61,53 2015 2,45 1.810,55 3.913,20 46,27

Elaboración propia a partir de datos de Agronet, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2013, 2018.

En cuanto a los rendimientos se puede decir que ha existido fluctuación presentando

valores similares entre los años siguientes al 2007 y presentándose un cambio

significativo para el año 2012 en el cual se encuentra el rendimiento más alto que es el

factor que aporta a que haya un alto porcentaje en la participación de producción.

Contrariamente a otros cultivos para este año, se evidencia una predominancia en la que

hay una producción de un cultivo especifico frente a otros que muestran una reducción

o punto de inflexión negativa respecto a otros años (Gráfico 3). Es así, que para 2012,

se presenta la mayor producción de maíz para este periodo mostrando una relación

directamente proporcional al rendimiento para los siguientes años un ascenso gradual

pero aun así valores inferiores a lo esperado.

Page 68: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

56

Gráfico 3 Producción de maíz y rendimiento del suelo en Tenjo período 2007-2015.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Agronet, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2013, 2018

Aunque la superficie que el cultivo de papa ocupaba en el año 1989 era similar a la de

30 años antes, los municipios que producían la mayor cantidad de esta no son los

mismos que en 1960. Mientras que, en 1960 y 1970 los municipios pertenecientes a las

subregiones más próximas a Bogotá o aquellos con mayor superficie plana (La Sur, La

Oriental, La occidental y la Central) participaban en conjunto del 74% y el 64%

respectivamente, del área cultivada, para 1989 sólo lo hacían en un 33%. (Universidad

Nacional de Colombia & SENA, 1992).

A nivel histórico se registra que desde el 2007 ha habido una tendencia en el alza de la

producción de papa debido al incremento de las áreas cosechadas, aun así, se registra

un descenso en el nivel del rendimiento hasta el año 2012 en el que puntualmente se

registra la mayor cantidad de cantidad de toneladas, desde este año se evidencia una

reducción de la producción de papa hasta el año 2015 (Gráfico 4).

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015Rendimiento (ton/ha) 1.80 1.61 1.80 1.09 1.47 3.01 1.49 2.01 2.45Producción (Ton) 702 1,306 648 446 879 2,038 1,428 1,848 1,811

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

Producción de maíz y rendimiento del suelo en Tenjo (2007-2015)

Page 69: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

57

Gráfico 4 Producción de papa y rendimiento del suelo en Tenjo período 2007-2015.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Agronet, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2013, 2018

Para los últimos años se establece, que Tenjo ha aportado con una buena cantidad de

producción de papa en la Sabana de Bogotá siendo el cuarto (Agronet, 2013) por debajo

de municipios productores como Zipaquirá, Sibaté y La Calera (Gráfico 5). Esto refleja

que de las 224.662,30 toneladas producidas en la sabana Tenjo aportó cerca del 9,47%.

Gráfico 5 Proyección de producción de papa en la Sabana de Bogotá en 2015.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Agronet, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2013, 2018

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015Rendimiento (ton/ha) 22.75 20.88 18.48 16.80 16.56 19.10 23.00 23.00 23.00Producción (Ton) 4,550 15,030 12,474 24,713 25,416 28,341 20,240 19,895 21,275

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

Producción de papa y rendimiento del suelo en Tenjo (2007-2015)

4,035.00 260.00

2,450.00 1,999.80

15,246.00 12,420.00

84.00

29,460.00

19,156.50

8,976.00

45,310.00

12,260.00

1,960.00 2,392.00

21,275.00

378.00

47,000.00

05,000

10,00015,00020,00025,00030,00035,00040,00045,00050,000

Boja

Caj

icá

Chi

a

Cot

a

Faca

tativ

á

Funz

a

Gac

hanc

ipá

La C

aler

a

Mad

rid

Mos

quer

a

Siba

Soac

ha

Sopó

Tabi

o

Tenj

o

Toca

ncip

á

Zipa

quirá

Producción de papa en la sabana de Bogotá en 2015 (Ton)

Page 70: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

58

En lo que respecta a la horticultura, esta actividad se ve incentivada porque los nuevos

campesinos de ciudad empezaron a demandar este tipo de productos, y la expansión del

área cultivada se relaciona con la transformación rural/urbana del país y con la tendencia

a la concentración espacial de la población. Sin embargo, se encontró un limitante en el

crecimiento de esta actividad, debido a los altos costos de los factores productivos,

debido a la escasez de capital y de acceso a la tierra.

Para finales de la década del 80, la horticultura tiende a concentrarse en las subregiones

Occidental y Central de la Sabana, con un 53% (1.190 hectáreas) y 28% (640 hectáreas)

respectivamente, debido, no solamente a su aptitud agrológica, sino por la disponibilidad

de riego y la renta de ubicación derivada de su proximidad a la capital, caso contrario, la

tendencia que existió en los años 60 y 70, donde pretendió establecerse esta actividad

en toda la Sabana.

Como ejemplo en el año para el período comprendido entre 2008 hasta 2012 (Figura 6)

se presenta un descenso en el rendimiento del suelo, así mismo como la producción en

toneladas reflejando que para 2008 se presenta el más alto valor (4.200 ton) y en 2012

el menor para este periodo (39 ton), desde este punto se evidencia un incremento

sustancial en los rendimientos, e incluso estabilizándose, lo que genera un ascenso en

la cantidad de zanahoria producida, para el 2017 hay una reducción de áreas

cosechadas que para la toma de datos aún no se encuentra contada en su totalidad.

Page 71: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

59

Gráfico 6 Producción de zanahoria y rendimiento del suelo en Tenjo para el período 2008-2017.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Agronet, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2013, 2018.

Además del incremento que se ha dado en los últimos años de la producción, Tenjo se

consolido como en el año 2015 como el octavo mayor productor, contribuyendo con un

3,24% en el total de la sabana, además de ser una cifra muy por debajo del primer

productor que es Madrid con un 43,4% que contribuye con un total significativo, también

muy por encima de Funza y Sibaté con un 13,5% aproximadamente (Gráfico 7).

Gráfico 7 Proyección de producción de zanahoria en la sabana de Bogotá para el año 2015.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Agronet, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2013, 2018

2008 2009 2012 2013 2014 2015 2016 2017Rendimiento (ton/ha) 28.00 16.24 3.00 19.76 24.33 24.00 24.00 24.00Producción (Ton) 4,200 2,760 39 830 1,314 1,392 1,392 600

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

0500

1,0001,5002,0002,5003,0003,5004,0004,500

Producción de zanahoria y rendimiento del suelo en Tenjo (2008-2017)*

3,390.00

72.60 853.60 2,322.00

5,815.00

135.60

18,653.00

5,650.00

375.00 1,705.00 1,392.00

45.00

2,600.00

02,0004,0006,0008,000

10,00012,00014,00016,00018,00020,000

Boja

Caj

icá

Cot

a

Faca

tativ

á

Funz

a

La C

aler

a

Mad

rid

Siba

Sopó

Tabi

o

Tenj

o

Toca

ncip

á

Zipa

quirá

Producción de zanahoria en la sabana de Bogotá en 2015 (Ton)

Page 72: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

60

Contraria al dinámico e irregular comportamiento de la papicultura y la horticultura

que, como se vio, muestra signos de permanencia con la región, ha sido la

evolución de la actividad cerealera en el agro sabanero. (Universidad Nacional de

Colombia & SENA, 1992, p. 122)

La involución que se presentó en las áreas dedicadas a la producción de cereales entre

los años 1960 y 1990, se dio en buena medida como consecuencia del avance

urbanístico y de la pradización de los mejores suelos de la región, del distorsionado

precio de la tierra, de la migración de doble vía (Campo-Ciudad, Ciudad-Campo) y del

desarrollo de la floricultura.

Para finales de los 80, la superficie ocupada por los cultivos de cereal solo representaba

el 20% del área existente en 1970 y, apenas un 12% de la de 1960. Es decir, de las

48.000 hectáreas dedicadas a la producción de cereales en 1960 en la región, para

inicios de los 90, solo 5.800 hectáreas conservaban esta actividad (Gráfico 8)

(Universidad Nacional de Colombia & SENA, 1992).

Gráfico 8 Evolución de la agricultura tradicional en la sabana de Bogotá.

Fuente: Elaboración propia, basado en Cálculos CES con base en DANE 1960 y 1970, y URPA Cundi. 1990.

73.37

56.89

24.8625.84

36.65

65.59

0.786.45

9.35

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1960 1970 1989

Po

rcen

taje

Año

Evolución de la agricultura tradicional en la Sabana de Bogotá

Cereales

Papa

Hortalizas

Page 73: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

61

Debido a que se tiene como indicio que Colombia se ubica como segundo exportador

mundial de flores a más de 90 países, siendo los países que mayor cantidad se exporta

hacia Estados Unidos y la Unión Europea (DANE, citado por Asocolflores, 2016). De esta

manera el departamento de Cundinamarca es el que más aporta en producción de flores

y follajes con un 69%, seguido de Antioquia con 29% y el restante 2% en otros

departamentos como Boyacá, Quindío, Risaralda, Caldas, Cauca y Valle del Cauca (ICA,

2017).

Es por eso que como papel fundamental en el desarrollo económico dentro del municipio

se evidencia que a través de los años se ha dado una tendencia a la producción de flores

e interés de tecnificación por parte de la industria (Foto 4), en gran parte a las condiciones

ambientales del entorno y los fértiles suelos que hace que sean óptimas para su oferta.

Foto 4 Producción agrícola en invernaderos, ubicados hacia el costado suroriental del casco urbano de Tenjo, vistos desde la Peña de Juaica.

Fuente: Oficina de Emprendimiento y Turismo, Alcaldía de Tenjo, 2015.

Page 74: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

62

La floricultura en Colombia tiene su primera aparición a principios del siglo XX, a manos

de ciudadanos europeos, quienes establecieron las primeras plantaciones con las que

se surtían de la materia prima para elaborar arreglos florales que luego vendían en

selectos mostradores en las principales ciudades colombianas (Universidad Nacional de

Colombia & SENA, 1992).

En el año 1964, extranjeros americanos, luego de evaluar las ventajas comparativas con

las que contaba la región de la Sabana de Bogotá, establecieron los cultivos de flores en

su versión moderna. Originalmente, el cultivo de flores se asienta en el municipio de

Mosquera, y gracias a esas ventajas comparativas, se irradia a toda la Sabana, trayendo

consigo transformaciones espaciales, sociales y económicas que se dieron en el último

cuarto del siglo XX (Gráfico 9-Gráfico 10).

Gráfico 9 Subregionalización de la superficie floral en la sabana de Bogotá.

Fuente: Elaboración propia, basado en Cálculos CES con base en DANE 1960 y 1970, y URPA Cundi. 1990.

19.6

50.3

2

17

11.1

Subregionalización de la superficie floral de la Sabana de Bogotá, 1990

Subregión Centro

Subregión Occidente

Subregión Sur

Subregión Bogotá

Subregión C. Norte

Page 75: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

63

Las condiciones favorables que permitieron la inserción de la floricultura en la economía

de la Sabana se relacionan con factores físicos, sociales y económicos que caracterizan

a la región.

Estas se relacionan con cierto factores físicos, sociales y económicos que

caracterizan a la región. Entre los factores físicos que favorecen el cultivo en la

Sabana se encuentran la topografía, el clima, la luminosidad, el suelo, la

generosidad del componente hidrológico que existe en la región y la localización

próxima al primer centro económico del país. La topografía plana, al tiempo que

facilita las labores agronómicas, disminuye los costos de adecuación del terreno

para el cultivo. Así, es explicable que la región al contar con un 25% de su

superficie plana, atraiga a inversionistas que buscan aprovechar las economías

de escala que el terreno plano puede facilitar. El rango de variación de

temperaturas en condiciones de invernadero, entre los 17 grados centígrados y

los 25 grados centígrados son óptimos para el cultivo del clavel y otras especies

de flores. Además, que la disponibilidad de una radiación solar continua y

adecuada para el ciclo vegetativo favorece el crecimiento de más de 40 especies,

lo que permite asegurar una oferta diversificada, continua y relativamente elástica.

(Universidad Nacional de Colombia & SENA, 1992, p. 128)

Gráfico 10 Subregionalización de los cultivos de flores en la sabana de Bogotá.

Fuente: Elaboración propia, basado en Cálculos CES con base en DANE 1960 y 1970, y URPA Cundi. 1990.

33.8

40.9

1.7

9

14.6

Subregionalización de los cultivos de flores de la Sabana de Bogotá, 1990

Subregión Centro

Subregión Occidente

Subregión Sur

Subregión Bogotá

Subregión C. Norte

Page 76: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

64

Además de los factores físicos que ofrecía la Sabana para el cultivo de flores, hubo

factores de tipo socioeconómico e institucional que también fueron determinantes en la

localización de este cultivo en los campos sabaneros. Con relación a los factores de tipo

socioeconómico, se encuentra la mayor ventaja comparativa existente en la Sabana: la

disponibilidad de mano de obra.

En efecto, de todas las ventajas comparativas con que cuenta la floricultura en la

región, lo más destacado, es la que tiene que ver con la oferta de trabajo. Cuando

a mediados de la década del 60, se establecía la primera plantación en la

subregión Occidental, la Sabana de Bogotá, como el país, era eminentemente

rural. El hecho de que la población asentada en el agro sabanero ascendiera a

más de 150.000 personas, es decir, al 60.7% del total poblacional y que el 47.7%

de estas personas fueran mujeres, colocaba a los empresarios de las flores

colombianas en una situación de privilegio frente a sus competidores de Kenia,

Holanda y de los Estados Unidos, pues la estructura demográfica, y la existencia

de mano de obra femenina de ancestro campesino y con dificultades para ingresar

a la industria del centro del país, les aseguraba una oferta abundante y barata de

este factor de producción, vinculado, por tradición a las labores de campo.

(Universidad Nacional de Colombia & SENA, 1992, p. 129)

En la evolución de los cultivos y las áreas ocupadas por la floricultura, se identifican dos

fases entre la mitad de la década del 60 y comienzos de los 90. El despegué en el período

1964-1981 y la expansión acelerada en los siguientes 10 años. En la primera fase, que

tardó cerca de 17 años, solo se establecieron 149 cultivos que ocupaban 912 hectáreas,

mientras que, en la segunda fase, surgieron más de 300 cultivos, los cuales

incrementaron en más de 300% el área registrada a comienzos de los 80 (Mapa 2)

(Universidad Nacional de Colombia & SENA, 1992).

Page 77: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

65

Mapa 2 Evolución de la agricultura sabanera para el período 1964-1979 y 1980-1989.

Fuente: Elaboración propia a partir del mapa de evolución de la floricultura en la Sabana de Bogotá del libro Hacia dónde va la sabana. Universidad Nacional de Colombia & SENA, 1992.

El campo sabanero, para la década de los 90, excluyendo los espacios de urbanización,

presentó una tendencia a convertirse en una inmensa pradera de pasto; de las

aproximadamente 425.000 hectáreas que conforman los 26 municipios de la Sabana, el

50% se encontraba cubierto de pastos, en supuesto dedicado a la ganadería de leche,

porque una porción importante de lotes, tanto grandes como pequeños, constituían lotes

de engorde, debido a la especulación inmobiliaria que existía en tierras en transición de

urbanización y suburbanización.

La magnitud que alcanza el cambio de uso, y la conversión de la Sabana en praderas,

es más notoria si se considera únicamente la superficie agropecuaria de la región.

En efecto, de las 253.000 hectáreas aparentemente destinadas a este uso, el

90%, es decir unas 230.000 hectáreas, se encuentran cubiertas de pasto. Más

Page 78: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

66

alarmante aún es que esta estructura de uso del suelo es el resultado de un

proceso histórico de incremento paulatino del área pradizada a costa de la

reducción del suelo de uso agrícola. En este aspecto las cifras son concluyentes:

mientras en 1960 la agricultura ocupaba el 61% del área agropecuaria, diez años

más tarde, esta se redujo al 24%, hasta llegar al 10% en 1989, sin que haya signos

que indiquen modificación de la tendencia. (Universidad Nacional de Colombia &

SENA, 1992, p. 142)

Para el año 2015, el municipio de Tenjo, en comparación de otros ocho principales

productores de flores a nivel departamental, utiliza una mayor cantidad de área

cosechada del cultivo, en este caso aún en etapa productiva; así mismo se cuenta con

una cantidad considerable de área sembrada sin importar si se halla cosechado o no.

De esta manera esto representa a el municipio aquel que utiliza mayor cantidad de

hectáreas en comparación de los demás (Gráfico 11).

Gráfico 11 Proyección de áreas de cultivo de flores y follajes en Cundinamarca para 2015.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Agronet, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2013, 2018

1.30

36.10

15.70

22.50

4.00

127.00

3.00

11.00

51.00

1.30

42.60

15.70

24.00

4.00

130.00

3.00

11.00

58.00

0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00 140.00

ChíaEl ColegioLa Calera

San Antonio del TequendamaSasaima

TenjoTopaipí

UbatéZipacón

Áreas de cultivos de flores y follajes en Cundinamarca (2015)

Area Sem. (has) Area Cos. (has)

Page 79: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

67

Por tanto, se infiere que Tenjo es aquel, cuya mayor cantidad de áreas utiliza en la

siembra y cosecha de flores en contraste a Zipacón que siendo el segundo en hectáreas

totales utilizadas es superado doblándolo en cantidad. Pero contrario a esto se puede

decir que la producción no obedece a un patrón totalmente proporcional a estas áreas,

sino que depende en gran medida de los rendimientos del suelo expresados como la

cantidad de toneladas que se producen en una hectárea en un periodo de evaluación

(Gráfico 12).

Puesto que Tenjo posee el menor rendimiento (2,2 ton/ha), una cantidad

proporcionalmente muy baja en comparación a los demás, por tanto, se requerirá una

mayor cantidad de área cosechada para establecer la producción total la cual asciende

a 279,4 toneladas para el año 2015, ocupando el cuarto puesto en la producción de flores

por debajo de Zipacón, La Calera y Sasaima.

Gráfico 12 Proyección de producción de flores y rendimiento del suelo en Cundinamarca para 2015.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Agronet, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2013, 2018

ChíaEl

Colegio

LaCalera

S.A. deTequendama

Sasaima Tenjo Topaipí Ubaté Zipacó

n

Rendimiento (ton/ha) 25.00 6.70 30.00 4.00 70.00 2.20 7.00 7.00 12.00Producción (Ton) 32.50 241.87 471.00 90.00 280.00 279.40 21.00 77.00 612.00

0.0010.0020.0030.0040.0050.0060.0070.0080.00

0100200300400500600700

Producción de flores y rendimiento del suelo en Cundinamarca (2015)

Page 80: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

68

Por otra parte, se puede observar que la mayor producción de flores en Tenjo ocurrió en

2012 debido a que hubo un gran incremento en el rendimiento del suelo, para este año

se evidenció un crecimiento en las áreas cosechadas y estableció que en los siguientes

años se diera una mayor cantidad de áreas para siembra y cosecha.

A continuación, se presenta la gráfica (Gráfico 13) por la cual se percibe que para el año

2010 se dio un crecimiento en la producción en gran medida por que se presentó el

segundo rendimiento más alto dentro de este periodo de años. A partir de 2012, se da

una tendencia por la cual el rendimiento tiende a ser constante y la producción cambia

en relación con las áreas cosechadas presentándose así valores más altos para 2015.

Gráfico 13 Producción de flores y rendimiento del suelo en Tenjo para el período 2009-2015.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Agronet, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2013, 2018

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015Rendimiento (ton/ha) 5.54 15.00 5.26 45.00 2.20 2.20 2.20Producción (Ton) 52.60 142.50 50.00 8,100.00 224.40 257.40 279.40

0.005.0010.0015.0020.0025.0030.0035.0040.0045.0050.00

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

Producción de flores y rendimiento del suelo en Tenjo (2009-2015)

Page 81: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

69

8.3.2.2 Agroindustria

Anteriormente, como es de saber, la agricultura no se realizaba de manera tecnificada,

el cual queda demostrado en un tenjano Humberto Bulla el cual comenta que “(…) antes

no había maquinaria todo era con yuntas de bueyes dobles (…)”, (Türk, 2011, p. 96)

además señala sobre el servicio hídrico “(…) el agua se recogía en la fuente de la plaza,

en abundancia, venia por gravedad y se cogía toda la que se necesitaba”. (Türk, 2011,

p. 96).

En lo que respecta a las actividades económicas que posee el municipio se encuentra

que, a partir de las últimas décadas, específicamente a mediados de los años noventa,

se han desplazado las típicas labores de campesinado de la agricultura tradicional a la

agroindustria que conocemos hoy día. Por lo tanto, se da un cambio drástico en la

manera en la cual los diferentes poseedores de parcelas reemplazan el trabajo agrícola

y la subsistencia por medio de cultivos, a dejar estas labores e incluso vender su

propiedad para enfocarse a conseguir empleo en las grandes industrias ya que estas

labores suponen de brindar mejores ingresos económicos.

Las agroindustrias principalmente enfocadas a las flores fueron y han sido determinantes

en la economía del municipio, por lo cual en un inicio se contaron con un total de 35

floristerías que fueron fusionándose para terminar como 15 enormes empresas

enfocadas en la producción e inclusive de la exportación de dichos productos (Bautista,

2011). La sabana ha aportado con cerca del 87% del cultivo de flores y además de Tenjo

cuenta con municipios Funza, Chía y Facatativá con mayor concentración de empresas

floricultoras (Nieves & Preciado, 2015). A grandes rasgos, la industria floricultora

demanda una gran cantidad del recurso hídrico lo cual altera de manera significativa y

negativa el medio ambiente, puesto que se tiende a dar un uso exagerado a las fuentes

superficiales de agua y es necesario realizar perforaciones en búsqueda de tan preciado

Page 82: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

70

recurso. Es por ello que “las quebradas de Chucua, Socha, Caracolí, Tiguase, Los

Tanques, Chinga, Churuguaco y Garay han desaparecido” (Bautista, 2011, p. 29).

Esto puede ser también corroborado según el cálculo del grado de antropización23

realizado por la Secretaria Distrital de Planeación de aquellos municipios que participan

siendo subregión de Bogotá y se encuentran en el “primer anillo”, para lo cual se obtuvo

que Tenjo fue el quinto con mayor antropización en un 85% por debajo de Funza, Cajicá,

Madrid y Sopó (SDP, 2014).

8.3.2.3 Industria

Por otra parte, la zona industrial se ha constituido en gran parte en La Punta, la cual ha

venido formándose ya que obedece a una situación en la cual la ciudad no da abasto en

sus terrenos sumado a los altos costos que ello implica. Es por eso que para la década

de los noventa se empieza a consolidarse las grandes empresas en vastos territorios

que a su vez son ocupados por circunstancias como la ubicación a las vías principales

de ingreso hacia y desde Bogotá, siendo sitios periféricos de la ciudad, tierras que son

mayormente más económicas y asequibles en costos y las exenciones tributarias de

algunos municipios (Mora, 2012). La Avenida Medellín constituida desde mediados de

los setenta albergó y dio lugar a dinámicas de establecimiento industrial

progresivamente, pero de manera marcada hacia el periodo de los 2000 con la

localización de grandes establecimientos, en el caso de Tenjo se ubicaron hacía la parte

sur conocida como la vereda de La Punta y donde se encuentran ubicadas en el corredor

principal vial que conecta al municipio con Bogotá (Gráfico 14).

23 Intervención de la actividad humana en la transformación del entorno natural, en este caso se realizó el cálculo en base a la cobertura vegetal y los cuerpos de agua en diversos lapsos de tiempo.

Page 83: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

71

De esta manera se consolidó, como ejemplo, la industria multinacional Siemens

enfocada al sector de infraestructura y ciudad en el municipio, de manera que no hubo

una relocalización de la planta principal originalmente ubicada dentro de la ciudad, sino

que se aprovechó de la ampliación en 96.000 m2 en la capacidad productiva y

constituyéndose como Zona Franca Permanente Especial. Según el Macroproyecto

Urbano Regional del Área de Influencia del Aeropuerto El Dorado se tienen una 16.600

Ha disponibles para uso industrial, de las cuales 317 Ha están disponibles en Tenjo y 16

Ha de ellas están ocupadas, es decir un 5% del total de la capacidad dada (Tomado de

Mora, 2012, p. 70).

Gráfico 14 PIB medido como valor agregado para las distintas actividades en Cundinamarca.

Fuente: Elaboración propia, basado en las Cuentas Departamentales realizado por el DANE. 2017

Aun así, siguen existiendo diferentes falencias en el establecimiento de nuevas industrias

pues las vías de acceso locales quedan limitadas debido a la demanda potencial que

años tras años ha venido incrementándose, de esta manera el POT debe contemplar

estas problemáticas y establecer posibles soluciones en el mediano plazo. Es así que, el

POT adoptado mediante el Acuerdo 014 de 2000 plantea un ancho de franja industrial

de 500 metros a ambos lados de la Autopista Medellín (Figura 8) (Acuerdo 014 del 2000

art. 54, Alcaldía de Tenjo, 2000).

3,604

319

5,669

1,329

1,711

3,513

1,899

2,679

3,821

3,340

253

5,209

1,272

1,343

2,983

1,772

2,317

3,212

0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000

AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA,…EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS

INDUSTRIA MANUFACTURERASUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y…

CONSTRUCCIONCOMERCIO, REPARACIÓN,…

TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y…ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS,…

ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOCIALES,…

Valor agregado en miles de millones de pesos

PIB por actividad económica en Cundinamarca

PRECIOS CONSTANTES 2012 PRECIOS CONSTANTES 2016pr

Page 84: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

72

Figura 8 Área industrial de Tenjo. POT Tenjo.

Fuente: Tomado de Mora, 2012.

Se definen los siguientes usos según las áreas destinadas a usos agropecuario e

industrial:

Tabla 3 Uso del suelo para el área industrial de Tenjo

Usos Descripción

Principales Industria Jardín y Agropecuario

Compatibles Vías de comunicación, tratamientos de aguas

residuales, Centros de acopio de productos agrícolas,

comercio de insumos agropecuarios, centros de

acopio para almacenamiento y distribución de

alimentos, artesanías y ciclovías.

Condicionados Estaciones de Servicios para venta de combustibles,

vivienda, cementerio, parcelaciones, usos

institucionales; centros vacacionales, establecimiento

de vallas y avisos según lo dispuesto en la Ley 140 de

1997.

Page 85: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

73

Prohibidos Minería, terminales de transporte de carga o puerto

seco, industria pesada y contaminante.

Elaboración propia, información tomada del artículo 145 del Acuerdo 014 de 2000, POT Tenjo.

A mediano y largo plazo indica que habrá un cambio significativo en los usos del suelo,

siendo remplazada la agricultura y ganadería tradicional en extensas zonas francas, tal

como lo indica la sobreoferta de hectáreas de suelo para uso industrial por parte de los

municipios (Figura 9). Esto generaría significativas consecuencias, entre las principales

el deterioro ambiental y el cambio paisajístico en las zonas que anteriormente fueron de

suelo netamente rural.

Es de resaltar que en el sector no solo se presenta la industria como en la producción de

bienes y mercancía, sino que una buena parte pertenece a centros para usos en oficinas

y bodegas, en el que la proporción entre uso como logística (130.147 m2) asciende por

sobre la industria convencional (73.673 m2) junto con Tocancipá y Mosquera,

adicionalmente que el total de áreas licencias para ambas actividades es superada por

municipios como Cota y Chía en casi el triple y el doble respectivamente (Secretaría

Distrital de Planeación, 2014).

Figura 9 Crecimiento industrial zona La punta.

Fuente: Tomado de Mora, 2012.

Page 86: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

74

En los últimos años, la administración ha realizado un esfuerzo en poder invitar a

empresas nacionales a establecer sus plantas en el municipio. Para el 2008 al 2011 han

llegado grandes empresas a la zona de La Punta, además de que se han aprobado unas

28 licencias el cual da a entender el fortalecimiento de la economía municipal brindándole

a aquellas personas más cercanas fuentes de trabajo (Türk, 2011). Además, realizando

el conteo en la expedición de licencias de construcción en 2012 se da por ello que el

60% de estas corresponden a otros usos y por el cual se rompe con la dinámica de que

de los demás municipios de la sabana se expidan para interés en el uso de vivienda,

siendo el municipio con mayor relación en la expedición para usos como el comercio,

educación, religiosos y de otra índole (Secretaría Distrital de Planeación, 2014).

8.3.2.4 Vivienda

En lo que respecta a la vivienda se tiene el siguiente hecho, según un tenjano llamado

Carlos Arturo Luque, al cual Fernando Türk realizó una entrevista, relata que la parte

urbana de “Tenjo era un pueblo pequeño de cuatro calles y cuatro carreras, muy limitado

de servicios, malo de transporte, muy tranquilo y pésimo en salud”. (Türk, 2011, p. 89).

Tenjo se presenta como uno de los municipios de “más reciente relación de

interdependencia” puesto que su casco urbano no creció respecto a una vía principal y

en el que agrupa principalmente actividades enfocados al servicio de tipo vivienda,

recreacional y educacional en su mayor parte por habitantes de Bogotá.

El número total de viviendas para el municipio fue de 4.581 viviendas repartidas en casas

(80,2%) y apartamentos (18,2%), el cual el problema ha radicado en la poca cantidad de

hogares que son propietarios de viviendas (27,4%) y en el alto porcentaje de aquellos

que viven en inquilinatos (44,7%) y los restantes en arriendo, dando a entender un

absoluto contraste de las pocas viviendas propias. Es por eso, que en 2008 se registraron

1.271 solicitudes de construcción de VIS en sitio propio correspondientes en gran parte

a estratos 2 y 3 (Alcaldía de Tenjo, 2008; Nieves & Preciado, 2015).

Page 87: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

75

En cuanto a nivel predial rural, existe una relación inversa entre la cantidad de predios y

la habitabilidad, es decir este el territorio municipal posee un gran fraccionamiento y

parcelación, pero contrario a este su ocupación es baja, esto si lo comparamos con los

demás municipios de la región. Así se ve evidenciado que en el año 2010 se consolidó

principalmente junto con municipios como Tabio, Tocancipá, Ubaque y Zipaquirá como

los municipios que alcanzan a superar el 0,50 de número de predios por hectárea rural y

siendo superados por otros muy significativos como Cajicá, Chía y Cota (Gráfico 15),

para lo cual se confronta la actividad de desarrollo de vivienda campestre significativa en

Tabio y Tenjo por encima de actividades agropecuarias de otros municipios que

evidencian la importancia de este medio de producción económico (Instituto Geográfico

Agustín Codazzi, 2012, citado en Secretaría Distrital de Planeación, 2014).

Gráfico 15 Arriba: Densidad predial rural de los municipios de Cundinamarca en 2010. Abajo: Densidad predial urbana de los municipios de Cundinamarca en 2010.

Fuente: SDP, 2014.

Page 88: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

76

La ocupación del suelo rural se da principalmente por el beneficio que generan los

aspectos ambientales del entorno lo cual da lugar a que sea aprovechado en forma de

vivienda campestre, zonas de turismo y lugares de tipo institucional bien sea colegios

privados y clubes campestres (Secretaría Distrital de Planeación, 2014).

Para el año 2010 se registraron un total de 876 viviendas (Secretaría Distrital de

Planeación, 2014) en suelo urbano en Tenjo, siendo este el que menos número de

viviendas registró respecto a los demás municipios y aportando un 0.4% del total de las

218.266 viviendas de la sabana de Bogotá. En contraposición, se obtuvo un total de

3.603 viviendas en suelo rural ocupando la quinta casilla en los municipios de la sabana

que mayor número de viviendas posee, estando por debajo de Chía, Cajicá, Zipaquirá y

Tocancipá; además contribuyendo en un 7.5% del total de las 48.093 viviendas totales

en la región sabanera, de dicha manera se evidencia la importancia de la parte

noroccidental sabanera en la prestación y oferta de servicios de vivienda campestre

(Secretaría Distrital de Planeación, 2014).

A grandes rasgos el mercado inmobiliario ha pujado por la disposición de tierras, lo cual

se ve reflejado en cuestión de la ampliación de algunos cascos urbanos, de esta manera

Tenjo representó junto con Soacha, Sibaté, Chía y Bojacá una tasa de crecimiento

cercanas al 90% si se analizan los cambios presentados en el suelo urbano y la

urbanización para los años 1990, 2000 y 2010; esto da un indicio acerca del cumplimiento

de los requerimientos de vivienda que ha demandado la zona metropolitana de los

municipios de occidente en las últimas tres décadas y por el cual algunos centros más

relevantes como Facatativá y Zipaquirá han disminuido en la importancia a nivel urbano

(Secretaría Distrital de Planeación, 2014).

Es por eso que, en las últimas décadas el fenómeno de migración entre el campo y la

ciudad han sido negativos para el campo, según un estudio de migración en 2001,

influenciados por la “crisis del sector agrícola” derivada de la apertura comercial de los

Page 89: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

77

noventa (Pachón, 2000). A nivel regional no existieron cambios significativos, pero si se

conformaron las grandes áreas industriales alrededor de las grandes ciudades; es por

eso que, se parte de la premisa que los municipios con una menor distancia a Bogotá

tendrán un mayor crecimiento (Moncayo, 2004).

El desarrollo de VIS se inició en 1991, con la construcción de viviendas en el sector de

Churuguaco y otras ya ubicadas en la vereda de Martin y Espino, gracias a la realización

del Primer Banquete del Millón en Tenjo. A esto se suma el desarrollo de proyectos que

tuvo por esos años como responsables al convenio entre la Corporación El Minuto de

Dios y la Alcaldía Popular de Tenjo y la intervención de la comunidad (El Tiempo, 1992).

En zonas provistas para el desarrollo de VIS quedan determinadas en sectores como la

vereda de La Punta definidas como espacios para habitación familiar, en la cual se

reparte en un 60% del total de la zona de suroccidental del Plan Parcial de la expansión

urbana de La Punta (Decreto 026 de 2007, Alcaldía de Tenjo, 2007), la segunda

expansión urbana ubicada al costado suroriental del casco urbano (Decreto 027 de 2007,

Alcaldía de Tenjo, 2007).

Para la primera zona de expansión urbana se define las unidades urbanísticas Tenjo-

Chía (con 96.975 m2 en su totalidad), Tenjo-Tabio (226.730 m2) y el Cementerio (83.987

m2) de las cuales se usa en parte para el desarrollo de VIS y por el cual se establecen

normas específicas entre las cuales se define el índice a urbanizar: entre 60% y 70%

(Decreto 057 de 2006, Alcaldía de Tenjo, 2006).

La actual administración se encuentra realizando dos proyectos de VIS en cuestión de

solucionar el déficit de vivienda: uno principalmente ubicado en la zona de expansión

urbana, cuentan con ser edificios en altura para que se alberguen en 288 viviendas dicho

Page 90: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

78

proyecto cuenta con el nombre de Villa Sofia. Además de otro proyecto ubicado en la

vereda de La Punta con 88 viviendas y llamado como San Alberto (Türk, 2011).

El municipio de Tenjo se ha convertido en lo que se conoce como un lugar dormitorio

para aquellas personas de grandes ingresos provenientes mayormente de Bogotá, de

este se puede encontrar que poseen fincas recreativas y en el que se busca un espacio

de tranquilidad y libre de los problemas que se encuentran en la gran ciudad. El interés

generado desde el sector de la construcción de vivienda se ve reflejado en los valores

de los avalúos en la parte urbana, lo cual ha hecho que se consolide como uno de

aquellos en el que se presente la oportunidad de inversión y atracción para el desarrollo

de esta actividad, por debajo de los vecinos municipios de Tabio, Cota y Zipaquirá.

Para el manejo de construcciones en zonas rurales en condición de viviendas

campestres se han presentado una serie de mecanismos correspondientes a restringir

las parcelaciones y urbanizaciones de este tipo y serán controladas por parte de la

Administración Municipal previendo que las licencias de construcción de estas sean

delimitadas e incorporadas al Plan de Ordenamiento. De esta manera, dictaminaron

parcelaciones a distintos predios en las veredas de El Chacal, Santa Cruz, Martin y

Espino, Chitasugá, Churuguaco; con un total de 444,04 correspondiente a un 3,89% del

total del área de Tenjo (Acuerdo 014 de 2007, Concejo Municipal de Tenjo).

Con lo anterior se plantea así un indicio histórico en el desarrollo de vivienda, en el cual

se evidencia que debido al crecimiento desmesurado de población en Bogotá los cascos

urbanos más próximos tendrán un crecimiento sustancial y determinante en el albergue

habitacional. Es por eso que según las proyecciones realizadas por el DANE (2005) se

estima para el año 2020 que cerca de 300.000 viviendas fuera de la ciudad serán

requeridas por la nueva población, lo que refleja en un total de 5.600 ha

aproximadamente para vivienda residencial de todo tipo (Nieves & Preciado, 2015).

Page 91: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

79

Todo esto genera un fenómeno en el cual se contará con una fuerte dinámica

constructiva muy expedita de diferentes maneras. Por un lado, el crecimiento

“controlado” por parte de proyectos de vivienda subsidiados en mayor parte para ofrecer

VIS en aquellos sectores que se delimitan como los estratos bajos a medio y aquellos

que buscan ofrecer viviendas para los estratos más altos, bien sea campestres y

enfocados al uso dormitorio y transicional para las personas que probablemente vivan

en Bogotá.

El caso preocupante son aquellas viviendas que son denominadas como tipo

autoconstrucción en el cual se buscan zonas de alto riesgo y por ende se desarrollan

suburbios y barrios precarios a cualquier tipo de amenaza ambiental. Un ejemplo, son

aquellas invasiones situadas en el Cerro Pan de Azúcar en la vereda de Juaica, además

de carecer de servicios públicos por ser de carácter ilegal, condiciones subnormales y

con una calidad de vida muy inferior al resto del promedio municipal.

Es por eso qué, en gran medida se debe tener un control riguroso de la información en

cuanto a la población más marginada y sobre todo aquellos que migran hacia el municipio

centrando la atención en que no se incurra al crecimiento desmesurado y desordenado

de áreas que están predestinadas a una planeación caótica.

Page 92: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

80

8.4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL MUNICIPIO RESPECTO A LA REGIÓN

El municipio de Tenjo se encuentra ubicado en lo que se conoce como la Provincia de la

Sabana Centro (Ordenanza 023 de 1998, Gobernación de Cundinamarca, 1998) siendo

uno de los 11 municipios en conformarla junto con Cajicá, Chía, Cogua, Cota,

Gachancipá, Nemocón, Sopo, Tabio, Tocancipá y finalmente Zipaquirá como capital de

provincia (Gobernación de Cundinamarca, 2006).

La población de Tenjo ha venido teniendo un incremento progresivo y constante en lo

que refiere al total de habitantes en el municipio. En cuanto al casco urbano, se ha

evidenciado un crecimiento sustancial en las últimas tres décadas, casi triplicando la

población desde 1993, hasta el censo realizado en el año 2005 (Tabla 4). Esto da a

entender las fuertes dinámicas de urbanización y por ende el crecimiento de población

que trae como consecuencia una fuerte tendencia a la construcción de nuevas viviendas

a nivel urbano, aparición de barrios marginados e ilegales y desplazamiento de familias

de otros municipios e incluso de otras regiones del país.

Tabla 4 Población urbana de Tenjo y los municipios circundantes.

Municipio 1993 2005 2009 2016 Chía 47.180 73.841 83.710 101.724 Cota 5.506 10.878 12.249 14.697

El Rosal N.A. 9.201 10.848 12.661 Funza 39.479 57.110 62.587 71.960 Tabio 3.027 9.281 10.914 13.511 Tenjo 2.161 7.884 8.441 9.519

Jair Preciado, 2017.

A diferencia de los municipios vecinos a Tenjo, la población de la cabecera urbana ha

tenido el más bajo número de habitantes junto con Tabio y Cota y junto con estos se ha

venido incrementado de una manera drástica en la década de los 2000, aun así, en los

siguientes años se ha ido regulando este crecimiento si este es comparado con Tabio y

las grandes cabeceras como Chía y Funza.

Page 93: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

81

La población en los centros urbanos en Tenjo ha aumentado con una tendencia lineal

creciente de manera que todos los municipios vecinos también poseen este

comportamiento, lo que indica que estos nuevos residentes al no poder contar con un

espacio entre las zonas consolidadas se establezcan en las periferias del casco urbano

principal y en la vereda de la Punta.

Gráfico 16 Tasas en el crecimiento poblacional urbana (2006-2010).

Fuente: Elaboración propia, datos obtenidos de DANE, 2011.

Una de las ventajas que se puede presenciar es la reducción en la tasa de crecimiento

poblacional marcando que se ha ido regulando año tras año el aumento en áreas

urbanas, siendo Tenjo junto con Funza el que menor cambios a experimentado frente a

las dinámicas del municipio de Tabio (Gráfico 16).

0.000.501.001.502.002.503.003.504.004.505.00

2006 2007 2009 2010

%

Tasa de Crecimiento Población Urbana (2006-2010)

Tenjo Tabio El Rosal Funza Chía Cota

Page 94: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

82

Gráfico 17 Tasas en el crecimiento poblacional urbana (2010-2015).

Fuente: Elaboración propia, datos obtenidos de DANE, 2011.

En la última década se ha dado esta tendencia en las tasas de crecimiento, el cual se

resume a una menor cantidad de personas que habitan en los municipios respecto a

años anteriores. Los municipios de El Rosal fluctúan en estos cambios, pero otros como

Tenjo incluso pueden presentar cambios significativos en la disminución de estas tasas

convirtiéndose así en el que menor tasa de incremento posee a nivel urbano seguido de

este se encuentra Funza, Cota, El Rosal, Chía y, por su puesto, Tabio (Gráfico 17).

Caso contrario, a nivel rural se destaca un incremento de la tasa de crecimiento año tras

año, en la cual se indica con valores negativos una reducción de la población de 2005

hasta 2013 en Tenjo, a diferencia de los demás municipios vecinos que poseen un

crecimiento positivo del número de habitantes siendo Chía y Tabio los de mayor numero

(incluso así, su tasa de crecimiento) por encima de Tenjo (Gráfico 18). También se

evidencia una disminución en el porcentaje de crecimiento en 2007 respecto al anterior

año para Funza y Chía, y para El Rosal en 2008. El crecimiento en Tabio parece ser el

más pronunciado y rápido en Tabio, pero similar en Tenjo que para años posteriores

alcanzara un índice mucho positivo que demarcara el crecimiento de población.

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Tasa de crecimiento Población Urbana (2010-2015)

Tenjo Tabio El Rosal Funza Chía Cota

Page 95: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

83

Gráfico 18 Tasas en el crecimiento poblacional rural (2006-2010).

Fuente: Elaboración propia, datos obtenidos de DANE, 2011.

Desde el año 2013 se evidencia una tasa de crecimiento positiva, el cual indica un

aumento en el número de personas respecto al año anterior y por el cual se da una

tendencia a un incremento para el año 2015 con un total igual al 0,1%. Es por eso que

se afirma que el desplazamiento en los últimos años a zona rural ha venido en mayores

proporciones respecto a décadas anteriores. Inverso a esto se encuentra el caso de El

Rosal cuyo punto de inflexión en la tasa de crecimiento fluctúa en valores inferiores para

años entre 2012-2013 y 2014-2015 (Gráfico 19).

Otro factor que se indica es la rapidez con la cual las zonas no urbanas tienden a

ocuparse y en el caso de Tenjo y Tabio se tiene una tasa de crecimiento acelerada entre

años que cada vez más tiende a incrementarse, este caso se ve más marcado en el

municipio de Chía el cual posee el mayor número de personas a nivel rural respecto a

los otros 5 municipios y una ocupación relativamente acelerada, lo que explica que este

es uno de los principales destinos de ocupación a nivel de la Sabana Centro.

-1.00

-0.50

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2006 2007 2008 2009 2010

%

Tasa de Crecimiento Población Rural (2006-2010)

Tenjo Tabio El Rosal Funza Chía Cota

Page 96: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

84

Gráfico 19 Tasas en el crecimiento poblacional rural (2010-2015).

Fuente: Elaboración propia, datos obtenidos de DANE, 2011.

El municipio cuya mayor ocupación en área rural es Chía duplicando la población de

Tabio (13.888) para 2015, pero este último presentando un crecimiento acelerado. Por

otra parte, Tenjo presenta un aumento más o menos estable procurando que su

población registrada cambie por unos cientos y posicionándose como el tercer municipio

por encima de Cota, El Rosal y Funza con más cantidad de habitantes por fuera de los

centros poblados.

A partir de las proyecciones hechas por (DANE, 2011) Tenjo contaba con una población

total de 19.496 personas en el año 2012, con un mayor porcentaje de mujeres, siendo el

50.2% de la población, mientras que el 49.8% correspondía a la población de hombres.

Para el año 2013 se dio un crecimiento de población de mujeres del 0.58% y de hombres

del 0.61%, y el incremento total de la población fue de 0.59%; y, para el año 2014 el

crecimiento presentado en la población fue de 0.62% en las mujeres y 0.64% en los

hombres, y, el crecimiento total de la población fue de 0.63% (Gráfico 20).

-0.50

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

2010 2011 2012 2013 2014 2015

%

Tasa de Crecimiento Población Rural (2010-2015)

Tenjo Tabio El Rosal Funza Chía Cota

Page 97: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

85

Gráfico 20 Población en Tenjo por género.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos estadísticos de la Gobernación de Cundinamarca, 2011-2013.

Esto se explica en gran parte por la cantidad significativa de mujeres cabeza de hogar

que trabajan en el sector floricultor del municipio.

Tabla 5 Índice de ruralidad de Tenjo y los municipios circundantes.

Municipio 1993 2005 2009 2016 Chía 0,10 0,07 0,30 0,27 Cota 1,32 0,80 0,79 0,73

El Rosal N.A. 0,35 0,42 0,39 Funza 0,10 0,08 0,07 0,07 Tabio 2,54 0,93 1,13 1,05 Tenjo 6,69 2,23 1,26 1,10

Jair Preciado, 2017

Para el año 1993 se registró a Tenjo como el municipio con el índice de ruralidad mas

más alto por encima de Tabio considerado en 1998 como el Primer Municipio Verde. A

su vez, es increíble el cambio que ha tenido este valor en los siguientes años, que tiende

a ser mucho menor debido a la cercanía que este presenta hacia la capital, Chía y Funza;

esto se le debe también en el incremento de la densidad poblacional en áreas no

urbanas. Por otra parte, este valor refleja que se puede mejorar aspectos en la calidad

de vida pues la población posee mayor facilidad en la adquisición de bienes y servicios,

9,709

9,768

9,831

9,787

9,844

9,905

9,600

9,650

9,700

9,750

9,800

9,850

9,900

9,950

2012 2013 2014

Población en Tenjo por género

HOMBRES MUJERES

Page 98: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

86

además de una mayor inversión en usos dotacionales que favorezcan a la comunidad

(Tabla 5).

Foto 5 Zona rural de Tenjo en la vereda Chitasugá.

Fuente: Captura propia, 2017

Con relación a la ruralidad, se tienen datos de lo que ello ha repercutido en el

mejoramiento de la calidad de vida y a la disminución de la pobreza que se demarcan a

partir de diversos mecanismos, uno de ellos es el ICV (Índice de Condiciones de Vida)

que estudia diferentes variables las cuales tienen en cuanto datos de vivienda que

demarcan las características de construcción y servicios públicos, infraestructura a nivel

colectivo, ingreso a la educación y composición del hogar.

Tabla 6 Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas e Índice de Condiciones de vida de Tenjo y municipios circundantes en varios años.

Municipio NBI ICV (%) 1993 2005 1993 2003 2005

Chía 16,90 7,12 81,1 77,88 88,47 Cota 21,60 13,85 74,7 76,42 83,36

El Rosal 29,80 24,63 N.A. 74,53 78,49 Funza 26,15 13,34 76,4 77,49 85,4 Tabio 21,40 12,41 73,3 75,53 79,8 Tenjo 20,38 16,17 69,9 75,24 80,79

Jair Preciado, 2017.

Page 99: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

87

De manera agregada, el NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) se presenta como un

indicador que muestra las necesidades insatisfechas de individuos u hogares, midiendo

de cierto modo el nivel de pobreza que hay en un municipio. Este tiene en cuenta el

acceso de vivienda, servicios, educación y la cantidad de ingresos (Pérez, 2005).

Es por eso que, según el ICV Tenjo se presentó con el más bajo valor respecto a sus

vecinos; es decir, en promedio la calidad de vida de sus habitantes era inferior para 1993

(Tabla 6). En el trascurso de los años, la calidad de vida ha venido incrementándose en

la década anterior incluso superando a Tabio y El Rosal. En cuanto a Chía y Funza se

presentan los más altos valores relacionados en gran parte por la cantidad de personas

concentradas en grandes centros urbanos que contribuyen a una mejor prestación de

servicios y los beneficios que ofrece a la comunidad gracias a una mayor inversión por

parte de las entidades.

Si se analiza el NBI, se percibe que el municipio de Tenjo es el segundo (por debajo de

Chía) que presenta mejores resultados, es decir es el que menor cantidad de

necesidades insatisfechas presenta; caso contrario se refleja en años posteriores donde

los municipios circundantes han mejorado diversos factores lo cual propicia una

disminución significativa respecto a Tenjo, colocándolo en el que más cantidad de

necesidad insatisfechas posee por debajo de El Rosal.

A partir de los datos estadísticos citados por la Gobernación de Cundinamarca se realizó

un análisis de NBI y pobreza que corresponde a los años 2012 y 2013 para el municipio

de Tenjo en la zona urbana y rural, diferenciando la cabecera municipal y los centros

poblados. Para el año 2012 (Gráfico 21) no existe una cobertura total en los servicios

públicos, en la cabecera municipal, hay una cobertura del casi 100% en servicios

públicos, presentando un 0.1% de viviendas sin acueducto, alcantarillado e inodoro; en

los centros poblados, se tiene un 0.44% de viviendas sin servicios públicos, y un 1.03%

de viviendas sin acueducto, alcantarillado e inodoro, mientras que, en la zona rural, se

Page 100: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

88

tiene un 1.11% de viviendas sin cobertura de servicios públicos, y un 9.08% de viviendas

sin acueducto, alcantarillado e inodoro (Gobernación de Cundinamarca, 2014).

Adicionalmente, la zona rural presenta el mayor porcentaje de hacinamiento, con un

19.33%, seguido por los centros poblados con un 17.37%, y el más bajo es presentado

por la cabecera municipal, con un 11.07%.

Gráfico 21 Indicadores de pobreza y Necesidades Básicas Insatisfechas en Tenjo (2012).

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos estadísticos de la Gobernación de Cundinamarca, 2011-2013.

Para el año 2013 (Gráfico 22), el porcentaje de hacinamiento en el municipio disminuyó

un 2.22% en la cabecera municipal, un 2.14% en los centros poblados y, un 3.58% en la

zona rural. Los indicadores de viviendas sin servicios públicos y viviendas sin servicio de

acueducto, alcantarillado e inodoro se mantuvieron en la cabecera municipal, mientras

que, en los centros poblados y en la zona rural hubo una disminución muy baja.

11.07%

17.37%

19.33%

0.00% 0.44% 1.11%0.10%

1.03%

9.08%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

CABECERA CENTRO POBLADO RURAL DISPERSO

Indicadores de pobreza y NBI en Tenjo (2012)

% Hacinamiento % Viv. Sin Serv. Públicos % Viv. Sin Acued., Alc. e Inodoro

Page 101: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

89

Gráfico 22 Indicadores de pobreza y Necesidades Básicas Insatisfechas en Tenjo (2013).

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos estadísticos de la Gobernación de Cundinamarca, 2011-2013.

Enfocándose en la disponibilidad de servicios públicos para el año 2012 (Gráfico 23), la

cobertura del servicio de acueducto era superior al 95% en la cabecera municipal y los

centros poblados, mientras que la zona rural, tenía una cobertura del 92.16%. El servicio

de alcantarillado presentaba una cobertura del 99.05% en la cabecera municipal, del

73.17% en los centros poblados y, en la zona rural, presentaba una cobertura realmente

baja, siendo solo el 14.27% del total de viviendas rurales las que contaban con este

servicio.

El servicio de recolección de basuras tiene cobertura total en la cabecera municipal, un

98.49% en los centros poblados y, un 92.42% en la zona rural. El servicio de energía

eléctrica presentó la mayor cobertura para las 3 zonas, con una cobertura total en la

cabecera municipal, un 99.24% en los centros poblados, y un 98.64% en la zona rural.

La cobertura para los servicios de teléfono y gas natural domiciliario presentaron la

menor cobertura, siendo menor a 50% en el servicio de teléfono en la cabecera

8.85%

15.23% 15.75%

0.00% 0.37%0.99%

0.10%0.89%

8.65%

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

14.00%

16.00%

18.00%

CABECERA CENTRO POBLADO RURAL DISPERSO

Indicadores de pobreza y NBI en Tenjo (2013)

% Hacinamiento % Viv. Sin Serv. Públicos % Viv. Sin Acued., Alc. e Inodoro

Page 102: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

90

municipal, y menor a 10% en los centros poblados y la zona rural; y, en el servicio de gas

natural domiciliario, la mayor cobertura presentada fue del 51.15%, presentada en la

cabecera municipal, la cobertura en los centros poblados fue de 15.33% y en la zona

rural, se presentó la cobertura más baja, con un 0.36%.

Gráfico 23 Cobertura de servicios públicos en Tenjo.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos estadísticos de la Gobernación de Cundinamarca, 2011-2013.

Para 2012, se registró un total de 4.798 predios pertenecientes a 6.854 propietarios en

zona rural, siendo el tercero con mayor cantidad de predios con Chía y Cota, repartidos

en un área total de 11.296 hectáreas, el de mayor en extensión por encima de los demás

limitantes. Con un área construida de 671.823 m2 se constituye como el que menor área

construida posee respecto al área de terreno por debajo de El Rosal con un 0,595%, lo

cual indica que posee una actividad menor a la de municipios como Chía y Cota que

tienen un porcentaje mucho mayor en la constructibilidad (2,96 y 2,84) y aun así el

municipio de Tabio posee una mayor dinámica de construcción.

Por otra parte, en la zona urbana, se tuvo registro de un total de 1.431 predios en una

extensión de 56 hectáreas con una cantidad de 2.071 propietarios. Posee la menor

cantidad de extensión y la menor cantidad de predios. A diferencia de El Rosal (cuya

extensión es similar con 57 hectáreas) que posee el doble de la cantidad de predios se

0%

20%

40%

60%

80%

100%

CABECERA CENTROSPOBLADOS

RURALDISPERSO

Cobertura de servicios públicos en Tenjo (2012)

ACUEDUCTO

ALCANTARILLADO

RECOLECCIÓN DEBASURAS

ENERGIA ELECTRICA

TELÉFONO

GAS NATURAL

Page 103: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

91

establece que posee una menor división predial. Los municipios de Funza y Chía por

tener una zona urbana más definida y larga en extensión se acentúan una mayor

cantidad de predios que representan casi el 80,16% del total en las principales cabeceras

en estudio; en estos tiende a haber una mayor concentración de personas que viven en

sectores donde buscan tener una mejor estabilidad y consumo de bienes y servicios.

En la relación de área construida con área de terreno Tenjo se ubica en el tercer puesto

de entre los 6 municipios analizados con un total de 30,7% de su área urbana utilizada,

mientras que Funza siendo el que mayor extensión urbana posee y una mayor cantidad

de predios se ubica como el que menor área construida posee con un 24,9%. Aquellos

cuyo porcentaje supera los 40 puntos son Chía y El Rosal.

Es así como Tenjo posee un total de 6.229 predios con un total de 8.925 propietarios

superando a El Rosal con 4.680 como el segundo en menor cantidad y estando por

debajo de Tabio y los demás.

A partir del coeficiente Gini24 se da a entender que Tenjo está en buenos términos

respecto a la media departamental y mejor aún dentro del territorio nacional. Según el

IGAC, CEDE y la Universidad de Antioquia (2012), Tenjo se ubica en la segunda posición

respecto a los vecinos municipios en los valores reflejados según la metodología

respecto a las tierras y propietarios. Funza se muestra como el mejor ubicado y otros

como Chía y Cota alcanzan a superar el promedio en Cundinamarca (Secretaria Distrital

Planeación de la Gobernación de Cundinamarca, 2014).

De otra manera la Secretaria Distrital de Planeación, ubica a Tenjo como el noveno

municipio dentro de veinte de la sabana de Bogotá con el mayor ingreso promedio por

24 El coeficiente Gini mide la desigualdad económica de los ingresos. Se mide en valores de 0 a 1, correspondiendo al 0 una perfecta igualdad y 1 a una perfecta desigualdad.

Page 104: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

92

hogar con $2.264.603 por encima del promedio regional de $1.994.414 y estando por

encima de El Rosal y Subachoque; además Chía y Cota consolidándose como aquel con

los ingresos más altos de la Sabana. Contrario a esto poseen los coeficientes más altos,

mostrando unos niveles altos de desigualdad junto con Tenjo (0,479) de entre los cuales

se encuentra el promedio de la sabana (0,48). Entre los niveles bajos de desigualdad se

encuentran Gachancipá, El Rosal y Madrid; y municipios como Funza y Subachoque

poseen un nivel medio de desigualdad (Secretaria Distrital de Planeación, 2016).

Page 105: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

93

8.5 PAPEL DEL MUNICIPIO EN EL ÁMBITO REGIONAL

El interés por la integración regional ha cada vez más concerniendo a diversas entidades

que buscan regular y articular diversos factores en beneficio que se busque la

sostenibilidad teniendo en cuenta la expansión caótica que ha venido teniendo Bogotá

hacia la sabana. De esta manera se ha evidenciado un crecimiento acelerado para los

años 50 principalmente por la construcción de vivienda, que debido a ciertos fenómenos

como la migración hacia Bogotá y el manejo descontrolado por parte de los gobiernos ha

sido un detonante en la creación de construcciones ilegales principalmente para las

clases obreras (Jaramillo, 1980).

Como se demarca la tendencia de un cambio de población rural a urbano se demarca en

muchos países de Latinoamérica y en el caso particular de Colombia se limita,

principalmente, a factores producidos por el conflicto armado, la pobreza rural y la ancha

exclusión social (Secretaria Distrital de Ambiente & Universidad Distrital, 2011).

Es necesario que se presenten mecanismos para la articulación de planes de desarrollo

en la dinámica de proyectos y estrategias que permitan vincular los intereses a nivel

medioambiental de la ciudad y los municipios, pues en la mayor de los casos se

encuentran barreras de tipo administrativo con contemplan la actuación de propósitos sin

poseer la vinculación de los espacios que están estrechamente relacionados.

En cuanto al papel que se le ha dado administrativamente a la región, en las últimas tres

décadas se han postulado una serie de esfuerzos que pretenden vincular el concepto de

Región entendida como Áreas Metropolitanas, de esta manera se estableció la Ley 128

de 1994 definiendo este concepto como:

(…) entidades administrativas formadas por un concepto de dos o más municipios

integrados alrededor de un municipio núcleo o metrópoli, vinculados entre sí por

estrechas relaciones del orden físico, económico y social, que para la

Page 106: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

94

programación y coordinación de su desarrollo y para la racional prestación de sus

servicios públicos requiere una administración coordinada (Ley 128 de 1994,

Congreso de la República, 1994, art. 1).

Lamentablemente esta ley promulgada con el objeto de presentar un desarrollo

sostenible de la región ha quedado en el olvido y no se ha ahondado en esta pues en

verdad promueve la integración físico-social para un fin y beneficio ambiental y

sostenible.

Es bien sabido que para 2001, se intenta promover el desarrollo regional para lo cual la

Alcaldía Mayor de Bogotá junto con la colaboración de la Gobernación de Cundinamarca

y la CAR, forman la Mesa de Planificación Regional Bogotá – Cundinamarca el cual

buscaba “promover la competitividad económica regional”. Aun así, es de manera

dificultosa que se presente paridad entre los diversos municipios pues estos consideran

que no son tenidos en cuenta por las principales entidades encargadas (Göusset, citado

en Secretaria Distrital de Ambiente & Universidad Distrital, 2011, p. 31).

Proponiendo una idea de desconcentración de Bogotá se otorga importancia a los

municipios y se les brinda un papel primordial a las ciudades intermedias en el tema de

desarrollo regional (Mesa Planificación Regional, 2005). De esta manera, se ha

evidenciado un atraso en materia institucional en el manejo de estos conceptos y

abandonando progresivamente lo que se ha pretendido inicialmente, es así como

diferentes municipios han venido creciendo y consolidándose sin garantizar los

principales acuerdos en planificación urbana y de expansión urbana en articulación con

los lineamientos regionales de sostenibilidad ambiental.

Esta desarticulación se encuentra estrechamente relacionada con el crecimiento

población por parte de Bogotá y el alarmante aumento en los municipios circundante que

conlleva a la perdida de la ruralidad y la disminución de las prácticas agrícolas como la

siembra de productos típicos de la región (contrario con el crecimiento de la producción

Page 107: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

95

de cultivo de flores); aun así, algunos municipios mantienen un equilibrio en la

transformación de nuevas prácticas económicas siguiendo con ello con su “tradición

rural”; un ejemplo de ello es la parte noroccidental de Bogotá principalmente los

municipios de Subachoque, El Rosal, Tabio y Tenjo.

De esta manera se evidencia la falta de preocupación por parte de las instituciones

competentes en los aspectos ambientales, ya que por intereses económicos se busca

fomentar el desarrollo y el crecimiento urbano sin importar de qué manera sean

distribuidos los servicios de manera sostenible y sin alterar de manera inmediata y directa

el espacio rural. Algunos autores como Thomas van der Hammen mostraron su

preocupación por la correcta conservación del componente ecológico de la Sabana, la

expansión de áreas urbanas sin planificación y el drástico cambio de los usos del suelo

(Secretaria Distrital de Ambiente & Universidad Distrital, 2011).

Esta articulación de componentes ambientales como la estructura hídrica, los suelos, la

vegetación y varios elementos antrópicos (Pérez, 2003) hacen parte fundamental en la

integración de grandes espacios que deben ser entendidos como un conjunto que supera

bordes políticos, en este caso traspasa fronteras de tipo jurisdiccional entre municipios y

en el que aun así los agentes administrativos deben regular y poner en total acuerdo

para llegar a los diversos objetivos a corto y largo plazo. A esta alta correlación entre los

componentes paisajísticos y ecológicos se define la estructura territorial correspondiente

a la Región Capital como una ecorregión urbana25 integrada por municipios con influencia

directa (gran parte de los 17 municipios de la Sabana de Bogotá en cuestión) los cuales

ejercen una importante oferta ambiental en el recurso del área subterránea como Tenjo,

Tabio y Mosquera; además de otros ambientalmente estratégicos que guardan una

relación semidirecta a la Región Capital debido a la protección de ecosistemas de

montaña (Preciado, 2010).

25 Es la unidad “biogeográfica” en el que se mezclan los componentes del ordenamiento ambiental territorial y que puede ser definida según Dinerstein como: “una gran unidad de tierra o agua en el que comunidades naturales comparten condiciones ambientales” (Dinerstein, 1995).

Page 108: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

96

La región metropolitana de Bogotá se ha dividido en 3 escalas para conformar una red

de ciudades: la escala de borde, la subregional y la regional; las cuales se conforman a

partir de distintas variables, como distancia a la ciudad núcleo (Bogotá), las relaciones

económicas, poblacionales, de migración y funcionales, entre municipios, con

predominancia de Bogotá en cuanto a las relaciones con las demás ciudades y

municipios. El municipio de Tenjo hace parte de los municipios de la zona noroccidental

de la región metropolitana de Bogotá (Subsecretaría de planeación territorial; Región

Metropolitana de Bogotá: una visión de la ocupación del suelo, Alcaldía Mayor de Bogotá

D.C, Secretaría Distrital de planeación, 2013).

Los distintos municipios que hacen parte de la región metropolitana de Bogotá han

sufrido a lo largo del tiempo una alteración en sus ecosistemas, consecuencia de las

actividades humanas y la ocupación de los territorios, principalmente por la habilitación

de suelo urbano y de las actividades agropecuarias. El impacto global de las actividades

humanas sobre el territorio puede ser medido relacionando la ocupación de los

ecosistemas naturales y la ocupación de las actividades humanas para obtener el grado

de antropización.

En el caso del municipio de Tenjo, se tiene un porcentaje de antropización del 85% para

el año 2011 (Región Metropolitana de Bogotá: una visión de la ocupación del suelo,

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, Secretaría Distrital de planeación, 2013); este grado de

antropización mayor al 80% en este y otros municipios se explica relacionando la

distancia y la conectividad vial de los municipios con la ciudad de Bogotá, y se observa

qué, los municipios más cercanos y con mejor infraestructura vial presentan un

agrupamiento de mayor grado de antropización.

En Tenjo, al igual que en los otros municipios con alto grado de antropización, se observa

una relación inversa entre la oferta ambiental y la ocupación urbana, es decir, a mayor

ocupación presentada en los municipios, se tiene una menor oferta ambiental, lo que se

Page 109: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

97

traduce en un menor porcentaje de áreas protegidas, y un mayor porcentaje de

ocupación en actividades residenciales, logísticas e industriales (Región Metropolitana

de Bogotá: una visión de la ocupación del suelo, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C,

Secretaría Distrital de Planeación, 2013).

La dinámica de ocupación territorial expansiva, presentada especialmente en los

municipios de la escala de borde urbano de la región metropolitana, ha limitado el

aprovechamiento de los beneficios de los procesos de planificación y gestión territorial

de cada uno de los municipios, lo que produce actuaciones urbanísticas desequilibrantes

del desarrollo urbano-metropolitano. La ocupación expansiva de las actividades

funcionales y de servicios, son una evidencia de la influencia de la ciudad núcleo sobre

los municipios de su área metropolitana, ya la determinación del suelo se viene dando

como una expansión desde la ciudad núcleo.

Este tipo de expansión, condicionada por la presión que ejerce Bogotá sobe los

municipios, trae problemas de segregación, ya que replica el modelo existente en

Bogotá, generando una diferenciación de la ocupación conforme a las dinámicas

económicas municipales y la localización residencial. También trae problemas de

condicionamiento de la ocupación del suelo, y ha afectado las relaciones necesarias para

la sostenibilidad del territorio, como lo son las conexiones ambientales y de provisión de

servicios ambientales (Región Metropolitana de Bogotá: una visión de la ocupación del

suelo, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, Secretaría Distrital de Planeación, 2013).

Respecto a la población, los municipios que conforman el primer anillo de la región

metropolitana de Bogotá (escala borde), han venido presentando un incremento anual

cada vez menor, pero mayores al incremento presentado en la capital. Esto se presenta

como una tendencia en toda la escala borde de la región metropolitana. La mayor tasa

de crecimiento poblacional presentada en los municipios borde de la región metropolitana

respecto a la tasa de crecimiento de Bogotá se debe a la intensificación de la actividad

Page 110: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

98

económica, y, a la expansión, anteriormente mencionada, de Bogotá sobre estos

municipios. (proyección 1998-2020 de población DANE, 2005).

Gráfico 24 Tasas de crecimiento poblacional por grupos de municipios 1998-2020.

Fuente: Subsecretaría de Planeación Territorial a partir de proyecciones de población DANE, 2005.

La gráfica 24, muestra la tendencia de todos los grupos de municipios de tener un

crecimiento anual porcentual cada vez menor, específicamente para el grupo

noroccidental, se muestra una reducción de aproximadamente 1% entre los años 1998-

2020. Para el año 1995, la región noroccidental presentó una población total de 65.029

personas, y una tasa de crecimiento de 2.76%, y para el año 2020, la población total

proyectada es de 115.251 personas, con una tasa de crecimiento de 1.85% (proyección

1998-2020 de población DANE, 2005).

El 92% de la población del borde de la región metropolitana se ubica en los municipios

de borde urbano; en la zona del occidente (60%), seguida de la del norte (20%),

noroccidente (7%) y nororiente (5%) (proyección 1998-2020 de población DANE, 2005).

El municipio de Tenjo hace parte de los municipios de la zona noroccidental de la región

metropolitana de Bogotá (Subsecretaría de planeación territorial), y el crecimiento

poblacional estimado en este municipio para el período 2005-2020 es de 1.905 personas,

con un promedio de crecimiento anual de 127 personas (proyección 1998-2020 de

población DANE, 2005).

Page 111: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

99

“Un análisis de las tasas de crecimiento poblacional en la región, muestran que Bogotá

tiende a expandirse en la escala de borde urbano, dadas las mayores tasas de

crecimiento poblacional de los municipios de este ámbito con respecto a Bogotá”.

(Región Metropolitana de Bogotá: una visión de la ocupación del suelo, Alcaldía Mayor

de Bogotá D.C, Secretaría Distrital de planeación, 2013, p. 110).

8.5.1 Estructura económica de Tenjo en la Región Metropolitana

El creciente fenómeno de urbanización que se ha ido desarrollando en la región

metropolitana de Bogotá, se debe entre otros factores, al elevado grado de concentración

espacial de la población y de la actividad económica en la región. Por ello, el crecimiento

poblacional es desigual en los municipios, y en las zonas de la región metropolitana,

debido a que tienen una distribución desigual de las actividades económicas.; siendo así,

los municipios presentan unas ventajas comparativas respecto a otros, basado en la

cercanía a grandes mercados, tanto de bienes y servicios como de factores de

producción, en los costos de transporte y las rentas del suelo (Región Metropolitana de

Bogotá: una visión de la ocupación del suelo, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, Secretaría

Distrital de planeación, 2013).

El borde urbano y de relaciones metropolitanas concentra más del 85% de la

actividad económica del departamento de Cundinamarca y cerca del 55% de su

población, mientras que los municipios del borde rural representan cerca del 0,6%

de la actividad económica, y el 3% de la población del departamento (Región

Metropolitana de Bogotá: una visión de la ocupación del suelo, Alcaldía Mayor de

Bogotá D.C, Secretaría Distrital de planeación, 2013, p. 121).

Esta alta concentración de la actividad económica en el borde urbano de Bogotá es un

fenómeno económico consecuencia de la distribución espacial de la economía; la

proximidad con el Distrito permite que los municipios tengan un economía mucho más

dinámica, lo que permite una ampliación de los mercados municipales como resultado

de la reducción de costos de transporte entre mercados, dando como resultado un

crecimiento en el área de influencia de la economía en la región desde la capital (Región

Page 112: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

100

Metropolitana de Bogotá: una visión de la ocupación del suelo, Alcaldía Mayor de Bogotá

D.C, Secretaría Distrital de Planeación, 2013).

Dicho de otra manera, la razón por la que se ha dado el crecimiento del área de influencia

de Bogotá en la región metropolitana, y a su vez el desplazamiento de población desde

el distrito capital a los municipios cercanos, es el que Bogotá tiene condiciones de

crecimiento a nivel poblacional y económico superiores que los municipios de su borde

urbano, lo que genera condiciones de mayor productividad económica en la ciudad, y

así, se da una tendencia al desplazamiento del capital hacia los sectores que requieren

un menor uso de mano de obra.

El ámbito metropolitano de Bogotá mantiene una relación aproximada del 50% de las

ramas de actividad económica respecto a los demás municipios del departamento. Esto

quiere decir que, 30 municipios del ámbito metropolitano de Bogotá concentran niveles

de actividad económica en la misma proporción que los 86 municipios restantes del

departamento (Región Metropolitana de Bogotá: una visión de la ocupación del suelo,

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, Secretaría Distrital de Planeación, 2013).

La participación del ámbito metropolitano de Bogotá en las diferentes ramas de actividad

económica entre los años 2005 y 2007, presentó un gran cambio en la actividad

industrial, donde se presentó un crecimiento muy grande, en donde la concentración de

la actividad económica pasó del 50% al 77.8%. Esto, indica que no solamente aumentó

la participación del ámbito metropolitano de Bogotá y el nivel de producción industrial en

el departamento, sino que disminuyó el nivel de producción del resto de municipios del

departamento; este cambio en el nivel de producción se puede deber a tres casos: un

aumento en la actividad industrial únicamente dentro del ámbito metropolitano de Bogotá;

una relocalización de la industria de los municipios que no hacen parte del ámbito

metropolitano; o una relocalización de la actividad industrial desde Bogotá hacia su

Page 113: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

101

ámbito metropolitano (Región Metropolitana de Bogotá: una visión de la ocupación del

suelo, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, Secretaría Distrital de Planeación, 2013).

8.5.2 Aspectos generales del mercado inmobiliario

Existe un análisis predial hecho por la Secretaría Distrital de Planeación a partir de la

configuración predial al año 2012 de la región metropolitana de Bogotá en el que se

evidencia que, debido a la intensificación de las dinámicas económicas de Bogotá, y a la

proximidad de los municipios con respecto a Bogotá, se presentan aumentos en diversos

grados de urbanización en los municipios, tanto por la incorporación de suelos de

expansión urbana como la disposición de suelos suburbanos para emplearlos en usos

urbanos. Este análisis fue orientado a la identificación de patrones de ocupación y

aprovechamiento del suelo rural y urbano que presentan los distintos municipios de la

región metropolitana (Región Metropolitana de Bogotá: una visión de la ocupación del

suelo, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, Secretaría Distrital de Planeación, 2013).

Este análisis muestra que, en el Municipio de Tenjo, se presentan y mantienen

condiciones de baja intensidad en términos de subdivisión predial rural, es decir, existe

una baja relación entre la cantidad de predios existentes por hectárea de superficie rural,

esto, se debe a que este municipio tiene una orientación principalmente al desarrollo de

vivienda campestre en suelos rurales. Por otro lado, la subdivisión predial urbana,

muestra una relación menor a 30.000 predios por hectárea de superficie urbana, una

relación promedio entre los municipios del ámbito metropolitano de Bogotá; para tener

un referente, el municipio que mayor subdivisión predial presenta al año 2010 es Soacha,

con aproximadamente 56.000 predios por hectárea de superficie urbana, seguido por El

Rosal, con una relación de 50.000 predios por hectárea (Región Metropolitana de

Bogotá: una visión de la ocupación del suelo, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, Secretaría

Distrital de Planeación,2013).

Page 114: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

102

En general, tanto para predios rurales como urbanos, en el municipio de Tenjo se

presenta una densidad promedio de construcción para el año 2010; esta densidad se

determina de la relación de metros cuadrados de construcción por el número de predios

rurales y urbanos, con un total de aproximadamente 150 y 120 metros cuadrados,

respectivamente. Respecto al número de viviendas en suelo rural y urbano dentro de los

municipios, Tenjo es uno de los municipios que mayor número de viviendas tiene en

suelo rural, siendo muchas de estas viviendas desarrollos urbanísticos de vivienda

campestre. (Región Metropolitana de Bogotá: una visión de la ocupación del suelo,

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, Secretaría Distrital de Planeación, 2013).

8.5.3 Usos de industria, logística y otros

La Secretaría Distrital de Planeación, a partir de la información de la base de datos

Estadísticas de edificación licencias de construcción –ELIC- del DANE, hizo una revisión

de licencias de construcción en Bogotá y 15 municipios pertenecientes al área

metropolitana de Bogotá, entre los años 2007-2012, en este, se puede apreciar una

aproximación a las dinámicas de ocupación del suelo y de tendencias en la concentración

económica y residencial de dichos municipios. (Región Metropolitana de Bogotá: una

visión de la ocupación del suelo, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, Secretaría Distrital de

Planeación,2013).

La dinámica de licenciamiento mostrada en esta revisión para el municipio de Tenjo

muestra que el 60% del área total licenciada está destinada a usos diferentes al

residencial, es decir, se destinaron 154.981𝑚2 de área para el desarrollo de usos

diferentes al residencial en el municipio, mientras que, 103.159𝑚2 fueron destinados a

desarrollo de vivienda (Región Metropolitana de Bogotá: una visión de la ocupación del

suelo, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, Secretaría Distrital de Planeación,2013).

Page 115: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

103

El ámbito metropolitano de Bogotá tuvo un cambio importante en la tendencia de la

localización de la industria desde el año 2009; en este año, tanto el nivel como la

participación de las áreas en el ambiente metropolitano presentó un aumento que en los

años siguientes sería progresivo, hasta el punto de llegar a superar la participación y el

nivel de Bogotá.

Es posible explicar este fenómeno de localización industrial a partir de algunas de

sus causas, como los precios del suelo comparativamente bajos con respecto a

Bogotá, la disponibilidad del mismo, la localización municipal sobre vías de

integración regional y nacional, incentivos fiscales y urbanísticos, entre otras

condiciones económicas y de mercado. Dicha localización les permite a las

empresas obtener y aprovechar las ventajas de la proximidad a Bogotá, pues

usualmente las empresas buscan localizarse en lugares donde puedan abastecer

a mercados más extensos y también obtener beneficios y ahorros en los costos

de transporte propios de los mercados extensos (Región Metropolitana de Bogotá:

una visión de la ocupación del suelo, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, Secretaría

Distrital de planeación, 2013, p. 172).

En el corredor occidental del ámbito metropolitano, existe no solamente la actividad

industrial, también se presenta en gran cantidad la actividad de logística; Tenjo, al ser

parte del corredor occidental, es uno de los 4 municipios del ámbito metropolitano que

presentan mayor cantidad de áreas licenciadas en industria y logística, junto a Funza,

Cota, y, en menor proporción, Tocancipá. Para el período comprendido entre 2007-2012,

el municipio de Tenjo presentó 130.147𝑚2 y 73.673𝑚2 de área asignada para uso

logístico e industrial, respectivamente; porcentualmente, el porcentaje de área destinado

al uso logístico fue de 63.9%, mientras que el 36.1% restante, fue destinado al uso

industrial (Región Metropolitana de Bogotá: una visión de la ocupación del suelo, Alcaldía

Mayor de Bogotá D.C, Secretaría Distrital de Planeación, 2013).

Page 116: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

104

8.5.4 Recurso hídrico

Debido a la creciente tendencia en las décadas de los setentas y ochentas de definir

exenciones tributarias al sector de la floricultura, hubo un auge inmediato en la

producción de flores y por ende el aprovechamiento de las aguas superficiales en la

Sabana de Bogotá. En Tenjo el aprovechamiento del Rio Chicú fue fundamental junto

con la perforación de pozos para el beneficio de aguas subterráneas para los usos

agrícolas. Para ello INGEOMINAS y la CAR se encargaron del Estudio Hidrogeológico

consistente en definir nueve cuencas hidrogeológicas, para las cuales se realizaron las

respectivas mediciones en la cantidad de oferta de fuentes en una zona comprendida

por Tenjo, El Rosal, Madrid, Funza, Facatativá, Mosquera, Cota, Tabio, Subachoque,

Soacha y Sibaté.

Según los datos de la CAR en 2008, respecto a hidrología, se determinó que la

subcuenca Chicú se encuentra clasificada de manera prioritaria en la zona critica de

forma que se ejerce una mayor presión sobre las aguas subterráneas, de esta manera

se obtuvo un valor de 285.000 m3 extraídos anualmente en promedio entre 1998 a 2006.

Además, indica que este tipo de agua se clasifica como salobre siendo no apta para el

consumo directo humano (en la vereda de Poveda), pero siendo útil en la utilización y

riego de cultivos (Corporación Autónoma Regional, 2006).

Otros tipos de mediciones en el nivel de oferta y demanda del recurso hídrico se hicieron

en base a las subcuencas presentes que aportan en conjunto a la cuenca del Rio Bogotá.

Es de saber que gran parte del municipio de Tenjo se encuentra delimitado por la

subcuenca del rio Chicú (de tercer orden) en el cual se visualiza la oferta para periodos

secos y húmedos, la demanda y el nivel o índice de escasez presente en ambos

periodos. La subcuenca del Rio Chicú es una de las 19 subcuencas y se ubica como la

numero quince en la que mayor aporta en área (2,4%) a la cuenca del Rio Bogotá con

14.189 Ha (Mapa 3) (Corporación Autónoma Regional, 2006).

Page 117: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

105

Es así, cuando se compara la oferta en diferentes periodos frente la demanda en diversos

sectores económicos, el índice de escasez es “Alto” en periodos secos y húmedos (CAR,

2006) lo que quiere decir que se aprovecha en gran medida la oferta de metros cúbicos

en el Tenjo, especialmente en la demanda de actividades de tipo agropecuario y

ecológico muy por encima de actividades de tipo doméstico e incluso industrial. Aun así,

es posible advertir que esta alta escasez es un inconveniente que se ha venido

presentando en varias subcuencas de la región junto con las más próximas

correspondientes a Rio Frio (presenta una alta demanda en el sector agropecuario) y el

Sector Tibitoc-Soacha (alta oferta aprovechada por la demanda doméstica); en contraste

de otras subcuencas en la que se demanda poca cantidad del agua respecto a la gran

oferta que allí se da, por ejemplo: Sector Salto-Soacha (parte suroccidental de Bogotá).

Mapa 3 Hidrografía del Municipio de Tenjo.

Elaboración propia a partir de IDEAM, 2016.

Page 118: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

106

8.5.5 Zonas de protección y reserva

En cuanto a la respuesta dada a la preservación de bosques y áreas naturales, se

propuso el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SIRAP) por parte de la Mesa

Ambiental en el que se definen áreas protegidas a nivel nacional, regional local y distrital.

Para lo cual, se ha delimitado al “Distrito de Manejo de Integrado de los Recursos

Naturales renovables del Cerro de Juaica en Tenjo (…) partes altas de las Quebradas

Chincé, Los Tanques, Chinga y con un área total de 883 ha.” (citado en Secretaria

Distrital de Ambiente & Universidad Distrital, 2011; Acuerdo 42 de 1999, Corporación

Autónoma Regional, 1999), siendo no solo de interés local sino concerniente en lo que

respecta a la región que vincula a los municipios allí circundantes, en este caso Tabio y

Subachoque.

De otra manera, también queda definido en el Plan de Ordenamiento Territorial de Tenjo

aquellos suelos que corresponden a la protección y conservación en gran parte debido

a sus características ambientales con restricción en la posibilidad de urbanizarse: “Hacen

parte (…) el Distrito de Manejo Integrado del Cerro de Juaica que cobija las veredas de

Juaica, Chincé, Churuguaco, Chitasugá y El Estanco. De igual forma se integra el Cerro

El Majuy, los humedales, los espejos de agua, vaguadas, quebradas, afluentes a la

cuenca del rio Chicú como zonas de protección conservación y todas aquellas áreas

rurales necesarias para la protección del Medio Ambiente”. (POT de Tenjo, 2000, art.

20).

De otro modo con la resolución 391 de 2015, la CAR adopta el Plan de Manejo del Distrito

Integrado Cerro de Juaica, el cual busca y tiene como objetivos la conservación de las

zonas hídricas, ecosistemas, lugares arqueológicos, fauna y flora (Resolución 391, 2015

art. 3 y 4) y además se acotan las correspondientes zonas de preservación,

recuperación, restauración y de uso sostenible.

Page 119: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

107

Otra norma que también busca la protección del medio ecológico en Tenjo es la

resolución 1790 de 2017, en la cual la CAR establece la zona de protección del Rio Chicú

con que delimita las áreas correspondientes de acuerdo a los niveles del rio en los últimos

años y fija una línea a 30 metros a cada lado del cauce (Resolución 1790, 2017, art. 1),

que tiene como objeto la preservación y protección garantizando las coberturas

existentes y los paisajes de tipo forestal. Además, fija la prohibición en la continuidad de

actividades de tipo económico ni ocupaciones de los predios en zonas de riesgo no

mitigables y obliga a los propietarios y/o poseedores de predios en la ronda de protección

realizar el correspondiente proceso de recuperación ambiental mediante la restauración

y paisajismo (Resolución 1790, 2017, art. 7), de lo contrario a incurrir en contra se

impondrán sanciones que recaigan a aquellos que no se acojan con los estipulado a

estos planes delimitados.

Gracias a estas normatividades se fijan estas grandes zonas de conservación ambiental

que están delimitadas en los límites noroccidental y nororiental del municipio, el cual

corresponden a los cerros Juaica (Foto 6) y Majuy anteriormente identificados. Gran

parte de estas áreas que corresponden a Áreas Forestales Protectora-Productora,

además, un alto porcentaje de estas áreas clasificadas en zonas de conservación

(absoluta), restauración de rondas hídricas y zonas de conectividad de vegetación

nativas, y las áreas periféricas de nacimientos de agua junto con ríos, quebradas,

humedales y lagunas (Mapa 4).

Page 120: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

108

Foto 6 Cerro de Juaica visto desde la carretera La Punta-Tenjo.

Fuente: Captura propia, 2017

Además, otra área de protección se definida por el Acuerdo 001 de 2014 promulgada por

la CAR, que establece como Distrito Regional de Manejo Integrado la zona comprendida

por el humedal Gualí-Tres Esquinas y Lagunas del Funzhé correspondiente dentro de la

jurisdicción de los municipios de Mosquera, Funza y Tenjo (La Punta) con un área total

de 1.196 Ha, las cuales 34,4 número de hectáreas (2,87%) se encuentran dentro de la

municipalidad de Tenjo, la cual tiene como objeto la zonificación en la preservación,

restauración y uso sostenible de esta misma (Acuerdo 001, 2014, art. 4). Igualmente, el

área demarcada afecta un total de 397 predios, los cuales 15 de estos se ubican en el

municipio de Tenjo (Alcaldía de Funza, s.f., citado en Coratierras, 2017).

Siendo definida de manera reciente, una vez más se evidencia la falta de colaboración

en la conservación de este tipo de ecosistemas por parte de las alcaldías municipales

con la corporación regional pues esta última ha puesto gran énfasis en la preservación

de estos humedales. Aun así, es necesario que haya interés no solo por parte de los

entes responsables del cuidado de estas importantes zonas ambiental, siendo necesario

que la comunidad urbana y rural sea consciente de la riqueza y el grado de relevancia

Page 121: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

109

además de la atención que le deben prestar la industria, empresas y el sector

administrativo (Sánchez & Vasco, 2017).

Esto se ve evidenciado durante el proceso de la reglamentación, pues hubo un aumento

considerable en el número de industria en esta zona lo cual ha ido en contra de las

restricciones urbanísticas que para ese entonces se han impuesto, además se le suma

otro problema y es el de los urbanizadores ilegales que se quieren apropiar de estos

valiosos terrenos (Téllez, 2014).

Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil son aquellas áreas que pueden ser usadas

de manera parcial o total a libre disposición y voluntad de sus propietarios con fines de

sustentabilidad de los recursos naturales en la conservación, preservación, restauración

e incluso para ecoturismo y educación ambiental (Ley 99, 1993, art. 109; Parques

Nacionales Naturales de Colombia, s.f.).

En Tenjo, se encuentra registrada una única Sociedad Civil, en el predio “La Colina de la

Moraleja” conocida como Célula Verde que consta de 8,93 Ha y registrada por la

Resolución 0264 de 2005, por parte de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de

Parques Nacionales Naturales, ubicada en la vereda de Juaica y definida como “Área

protegida con recursos administrados” según la autoridad ambiental Parques Nacionales

Naturales y la UICN26 (RUNAP, s.f.). Entre los usos se encuentran: la recreación,

ecoturismo, investigación, educación ambiental y por su puesto actividades en la

conservación, regeneración y restauración de los ecosistemas como lo son el bosque

alto andino, herbazales y matorrales además de los recursos hídricos (Resolución 0264,

2005, art. 3 y 4).

26 UICN: Unidad Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Page 122: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

110

Mapa 4 Suelos de protección de Tenjo

Elaboración propia a partir de Marco Geoestadístico Nacional (DANE 2012); (SIAC, SPNN), 2017

En cuanto a los humedales, ciénagas y pantanos se fija una ronda de protección de

mínimo 100 metros (POT de Tenjo, 2000, art.131), para los cuales el municipios posee

algunos representativos de mayor dimensión e importancia que se ubican en las veredas

de Chacal (Humedal San José, Barro Blanco y Laguna Vuelta Grande), Martin Espino

(Humedal Meridor y El Establo), Chitasugá (Humedal Chitasugá), entre otros, que han

sido objeto de protección para evitar la alteración de los factores bióticos de acuerdo a

los recursos que de allí se puedan utilizar. Es de aclarar, aquellos humedales que se

encuentran en la vereda de La Punta (Humedal La Isla) que según lo estipulado también

son objeto de preservación de tipo ambiental y paisajístico, a pesar del creciente

desarrollo industrial e inmobiliario que se ha dado en los últimos años en la zona (Decreto

056, 2006).

Page 123: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

111

8.5.6 Interconexión y movilidad entre el municipio de Tenjo en la Región Metropolitana

Históricamente, los municipios que han tenido el índice de metropolización más alto han

sido Soacha, Mosquera y Funza, pero, a partir de un análisis hecho por la secretaría de

Planeación territorial con información censal del DANE del año 2005 , en los últimos años

los municipios que han tenido más altos valores para el índice de metropolización son

los municipios del borde occidental de Bogotá: Mosquera, Funza, Cota, Chía, Soacha,

Tenjo, Tabio y Cajicá, y, adicionalmente, La Calera, a pesar de que está localizado al

oriente. Estas relaciones se han fortalecido y se han ido dando gracias a la cercanía de

los municipios a Bogotá, lo que incentiva la localización residencial metropolitana. Estos

municipios, debido a su cercanía, son los que conforman el primer anillo de la región

metropolitana, es decir, el anillo del borde (Región Metropolitana de Bogotá: una visión

de la ocupación del suelo, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, Secretaría Distrital de

planeación, 2013).

Más allá de estos municipios, hay otros municipios, en su mayoría hacia el occidente,

que también han mostrado una consolidación reciente de relaciones de dependencia con

Bogotá, asociadas al cambio de residencia, pero estos municipios no hacen parte de la

región metropolitana de Bogotá debido a la significativa distancia que existe con la

ciudad, lo que se refleja como una dificultad en el fortalecimiento de la movilidad

cotidiana. De esta forma, se muestra cómo está conformada la región metropolitana, qué,

está determinada no solamente por las tendencias en la localización residencial y de

actividades económicas, sino también por la proximidad y la accesibilidad a la ciudad

núcleo (Región Metropolitana de Bogotá: una visión de la ocupación del suelo, Alcaldía

Mayor de Bogotá D.C, Secretaría Distrital de planeación, 2013).

Un análisis hecho por la Secretaría de Planeación Territorial con la información censal

del 2005 (DANE) y los indicadores sobre migraciones para el año 1993 tomados del

Page 124: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

112

estudio de Óscar Alfonso y Samuel Jaramillo, estimó unos indicadores para determinar

y expresar la forma en que se han ido consolidando las relaciones funcionales entre los

municipios de la región metropolitana con Bogotá a partir de la movilidad presentada

entre las diferentes jurisdicciones.

Se tomaron tres indicadores para evaluar las migraciones permanentes entre Bogotá y

cada uno de los municipios de su área metropolitana.

El primer indicador, es el de Saldo Migratorio con Bogotá. Este permite identificar la

dirección del flujo migratorio, es decir, hacia dónde se presenta mayor atracción, este

saldo puede ser positivo si la atracción es más fuerte en los municipios y negativa si es

mayor en Bogotá. Para el año 1993 todos los municipios del ámbito metropolitano

presentaron un flujo positivo, es decir, los municipios presentaron una atracción más

fuerte que Bogotá, siendo Soacha el municipio con mayor flujo migratorio positivo. Para

el año 2005 los municipios que mayor flujo migratorio presentaron fueron, además de

Soacha, Mosquera, Funza Cota y Chía. Tenjo por su parte, no muestra un gran flujo

migratorio en estos dos años, ni tampoco entre el lapso transcurrido entre ambos, siendo

su tasa de variación mayor al 1.7% y menor al 5%. (Región Metropolitana de Bogotá:

una visión de la ocupación del suelo, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, Secretaría Distrital

de planeación, 2013).

El segundo indicador, es Emigrantes de Bogotá hacia el municipio respecto al total de

residentes del municipio. Este permite identificar los municipios que atraen mayor

proporción de personas de Bogotá, pero que cambiaron su lugar de residencia al

municipio. Con este indicador se puede identificar las tendencias de localización de

vivienda dentro del ámbito metropolitano. Históricamente, los municipios del borde

occidental son los que han concentrado mayor población proveniente de Bogotá, siendo

Soacha, Mosquera, Tabio y Funza los que mayor atracción de población presentan.

Tenjo, por su parte, presenta una baja atracción para el año 1993, y para el año 2005,

aunque aumenta la proporción de habitantes atraídos a este municipio, sigue siendo una

atracción comparativamente baja con los municipios del borde occidental (Región

Page 125: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

113

Metropolitana de Bogotá: una visión de la ocupación del suelo, Alcaldía Mayor de Bogotá

D.C, Secretaría Distrital de planeación, 2013).

El tercer indicador, Emigrantes del municipio a Bogotá sobre el total de emigrantes del

municipio a todo el país, muestra las salidas de los municipios hacia Bogotá respecto al

total de salidas del municipio, es decir, la atracción que ejerce Bogotá respecto al resto

del país en el municipio. Los municipios que mayor valor para este indicador presentan,

son aquellos municipios del borde rural del área metropolitana: Choachí, Chipaque, Une,

Ubaque, Cabrera, San Bernardo y Gutiérrez. Esto, se debe a que los municipios urbanos

del ámbito metropolitano prestan en su mayoría los servicios de abastecimiento y

servicios ambientales, al contrario de los municipios urbanos que prestan el servicio de

vivienda (Región Metropolitana de Bogotá: una visión de la ocupación del suelo, Alcaldía

Mayor de Bogotá D.C, Secretaría Distrital de planeación, 2013).

Lo que estos indicadores muestran, es que se ha estado dando un proceso de

relocalización de vivienda en los municipios del borde occidental del ámbito

metropolitano, es decir, hay una tendencia de atracción de habitantes provenientes de

Bogotá por parte de estos municipios. Esta tendencia se refleja en la movilidad, ya que

se presenta un aumento en los viajes cotidianos en ambos sentidos, ya que la

relocalización de vivienda no implica el cambio de las relaciones funcionales entre la

ciudad núcleo y los municipios.

Page 126: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

114

Mapa 5 Malla vial de Tenjo

Elaboración propia a partir de base cartográfica IGAC, 2016

Page 127: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

115

9. CONSIDERACIONES GENERALES

Debido a la creciente expansión descontrolada de la ciudad de Bogotá, por diversos

fenómenos causados especialmente por la migración de personas a la cuidad en

búsqueda de una mejor calidad de vida y las últimas décadas por el desplazamiento

forzado, los municipios de la Sabana han venido cambiando drásticamente en muchas

de sus dimensiones e incluso transformándose en lugares a los que se fija gran interés

y atractivo por el suelo para la inversión de la industria inmobiliaria y además se fija como

un atractivo lucrativo en el campo industrial, lo que indica que pasando de ser en años

anteriores a zonas y espacios donde se cultivaba e incentivaba la producción económica

a partir de la agricultura y ganadería, se viene perdiendo de a poco esta ruralidad para

convertirse en sitios que están siendo absorbidos por las grandes urbanizaciones las

cuales conllevan cambios significativos y en gran parte adversos para el desarrollo

sostenible del territorio y el agravante en materia ambiental pues en muchas partes se

ha evidenciado cada vez más problemas para los ecosistemas.

El caso de Tenjo contrasta en cierta medida con otros municipios que han llevado

históricamente unas dinámicas mucho más aceleradas en el proceso de urbanización,

pues muchas de estas (bien sea grandes focos de concentración en sus centros urbanos

como Soacha o Funza), han sido objeto de un gran crecimiento de población por parte

del desplazamiento no solo de gran parte de capitalinos, sino que además alberga

población correspondiente a otros departamentos. Esto, lo que a partir de los años se

han venido consolidando como ciudades dormitorio que proveen una red de servicios

que en cierta manera mejoran la calidad de vida de sus habitantes y que sirven como

lugares “cercanos” a los sitios de trabajo en la capital.

En el caso del casco urbano de Tenjo se refleja un cambio significativo en la prestación

de servicios y mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, lo cual da a entender

que ha habido una inversión por parte del ente gubernamental y municipal que

promueven el desarrollo en la infraestructura pública siendo en parte una de las razones

Page 128: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

116

por las cuales se acoge desplazarse a sitios con mayores comodidades en los servicios

que se encuentran disponibles en las mayores aglomeraciones. Además, se ve reflejado

en el relato de uno de los residentes oriundos del casco urbano del municipio Alfonso

Zapata, un historiado de Tenjo, que afirma:

“ (…) el asunto está básicamente en el hecho de que hoy en día estamos muy cerca

de Bogotá, parece curioso, pero realmente las vías de comunicación han mejorado

mucho, y eso ha hecho que la gente pueda estudiar, trabajar y vivir con una relación

muy directa con la ciudad, con Bogotá, y eso ha facilitado mucho el desarrollo desde

el punto de vista de la tecnología, la internet y todos estos sistemas nuevos que hacen

que la persona ya no sea una persona de por allá de un pueblito perdido que se llama

Tenjo, sino que es gente que está casi en un barrio de Bogotá”. (A. Zapata,

comunicación personal, 26 de septiembre de 2017).

Esta parte también ha permitido analizar la correspondiente relación directa que el

municipio tiene con Bogotá, dada por supuesto a una cercanía espacial, que facilita la

interacción con mejoras en servicios e inversión en vías principalmente con aquellas que

conectan a la ciudad. Además, de cierta manera se refleja el insipiente crecimiento y

deliberado de la ciudad, que en algunos casos ha absorbido ciertos municipios en años

anteriores y de continuar con las dinámicas en el escaso interés por planificar de manera

adecuada buscando un equilibrio en las diferentes políticas con la articulación de los

demás territorios, lo cual ha incurrido en algunos casos al crecimiento caótico y

descomunal que de manera directa trae repercusiones negativas al desarrollo sostenible

en los diferentes territorios.

Es así, como Tenjo tenido una tendencia en el incremento de población en su casco

urbano progresivamente año tras año, pero que de cierta manera se ha controlado en

cuanto a las tasas de crecimiento. Esto se entiende, principalmente por los planes

parciales aprobados en las expansiones urbanas en las últimas dos décadas que

correspondientes a las zonas periféricas al casco urbano y al sector de la Punta, siendo

aprobados un número significativo de licencias de construcción y que corresponden a

Page 129: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

117

viviendas de interés social, según Carlos Chibatá, funcionario de la oficina de turismo,

agrega: “un proyecto que fue entregado en el año 2012 en donde hay 198 viviendas; la

administración anterior no lideró ningún proyecto de vivienda de interés social; esta

administración sí tiene planeado hacer un proyecto de vivienda de interés social”. (C.

Chibatá, comunicación personal, 26 de septiembre de 2017).

Es de considerar, que es necesario que se implementen más medidas para la ayuda de

aquellas familias en los sectores más vulnerables dentro del municipio, pues otro

fenómeno que se evidencia, es que en cierta parte se prefiere de otra manera que haya

un desarrollo más amplio referente a las casas campestres de aquellos poseedores con

un alto nivel adquisitivo (los estratos socioeconómicos más altos), esto proviene en parte

por las instituciones que promueven estos usos del suelo en espacios rurales e inclusive

por parte de los habitantes, que en muchas ocasiones prefieren que hayan más

proyectos correspondientes a casas campestres; es decir, se observa de manera positiva

a que existan estos tipos de propiedades por encima de la construcción de viviendas en

estratos bajos y viviendas de interés social.

Es por esto, que en gran medida el fenómeno de los autoconstrucciones ha sido

preocupante en las partes aledañas y periféricas del casco urbano, bien sea el caso del

Cerro Pan de Azúcar, las cuales se han realizado en terrenos en los que no se está

permitido urbanizar y por el cual habrá correspondientes tipos de amenazas (naturales y

antrópicas) que puedan afectar de manera inminente y preocupante a las personas que

las residan. A esto se le abona el hecho de las condiciones precarias de muchas familias,

en la cual predomina la falta de servicios públicos básicos de calidad las cuales no

ofrecen la calidad óptima y necesaria que se requieren, las cuales están constituidas en

gran parte por desplazados y capitalinos de muy bajos recursos.

Aquí es donde además se evidencia la falta de seguridad y zonas donde se detecta la

delincuencia que se han formado a partir de estas invasiones surgidas ilegalmente, pues

Page 130: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

118

no existe un control ni censo por parte las entidades correspondientes y por el cual

genera un desorden social provocado muchas veces por la falta de empleo y

oportunidades en las clases jóvenes de estos sectores

Se ha examinado que muchas de estas invasiones se originan cuando no existe el interés

en la correcta planificación y la inversión necesaria para la adecuada construcción de

viviendas correspondiente a las personas de estratos bajos, lo que de cierta manera debe

responder a la urbanización de VIS y estratos 1 y 2, que sea objetivo de respuesta a los

problemas de pobreza y carencia de vivienda que sea obtenida de manera ordenada y

no quedando como una obligación en un fenómeno que va creciendo repentinamente

siendo luego un problema casi imposible de resolver.

A partir de todo esto, aunque en la Sabana se ha evidenciado de manera lógica una

tendencia al crecimiento a nivel urbano, así en los cascos poblados municipales y los

demás centros urbanos en este; en la parte rural, Tenjo ha sido de los pocos municipios

que ha logrado mantener una dinámica en la que permite mantener un estatus de tipo

agrícola, en el que se caracterizan la producción de diferentes productos agrícolas como

la papa y el maíz, además de los invernaderos y la producción masiva de flores.

En cierta manera se han venido reemplazando esta búsqueda de ingresos por parte de

la agricultura y ganadería tradicional siendo cambiados por otros fenómenos debido a

que los propietarios y trabajadores hallan mejores oportunidades de ingreso como las

rentas de los bienes inmuebles. Es por esto que Elsa Concepción Camacho,

bibliotecóloga y funcionaria de la alcaldía municipal, comenta este hecho: “(…) algunos

finqueros prefieren arrendar los predios y lotes para cultivar (…) ya no les conviene

mucho tener ganado porque ya el impuesto predial ha subido, entonces en el año no van

a tener las ganancias suficientes”. (E. Concepción, comunicación personal, 26 de

septiembre de 2017).

Page 131: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

119

Aun así, una de las grandes transformaciones que se han venido dando dentro del

municipio ha sido el cambio de actividades agrícolas tradicionales a buscar fomentar la

producción de flores principalmente para la exportación a Estados Unidos y Europa,

reflejándose así que ha sido uno de los mayores productores de flores a nivel de la

Sabana y uno con una evidente relevancia a nivel departamental. Es así como se ha

descrito este fenómeno:

“(…) la influencia de la cantidad de floricultores que se desarrolló un comercio de

cultivos de flores de invernadero fue muy importante y eso exageró una cantidad de

personas que vinieron al municipio a trabajar, sobre todo mujeres, cabezas de familia,

que llegaron solamente a ganarse su sueldo mínimo y a vivir en condiciones muy

deprimentes, porque realmente el salario era tan bajo que no les permitía tener una

vida más o menos holgada, sino que vivían en hacinamiento, en piezas. Y eso es lo

que más ha influido en el desarrollo del municipio desde el punto de vista laboral”. (A.

Zapata, comunicación personal, 26 de septiembre de 2017).

Muchas veces se encuentra que dentro de la industria floricultora existen empleados que

en su mayoría corresponden al género femenino, en especial madres cabezas de familia

que buscan mejores condiciones salariales en este campo. Estas personas vivían en su

mayoría hacinadas en piezas, lo que impulsó el desarrollo de la cabecera municipal.

Además, también se refleja el fenómeno por el cual trabajadores han migrado de estas

labores a formar parte de las grandes industrias que se generan en las zonas aledañas

del municipio y el gran crecimiento y establecimiento de las multinacionales,

especialmente en la zona de la Punta.

El plan parcial de expansión urbana de la vereda La Punta, por medio del decreto 026

de 2007 de la alcaldía de Tenjo, ha sido muy importante en el desarrollo del municipio,

ya que este está dispuesto en la zona del corredor industrial de la vía a Medellín, y se

divide en una parte residencial al sur del área dispuesta en este plan parcial, es decir al

costado sur de la vía a Medellín, entre el municipio de Funza y el municipio de Mosquera,

y al costado norte de la carretera está destinado a uso industrial (Decreto 026 de 2007,

Page 132: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

120

Alcaldía de Tenjo, 2007), lo que ha traído grandes empresas como Bimbo, Coca-Cola,

Homecenter y Yanbal (C. Chibatá, comunicación personal, 26 de septiembre de 2017).

Este desarrollo industrial ha hecho que el sector industrial genere mayores ingresos para

el municipio que el sector agropecuario, por lo que se ha desplazado a un segundo plano

este sector.

Por lo tanto, el auge de la industria floricultora, redujo la importancia y la ganancia que

generaba el cultivo de otro tipo de productos, como la papa, la cebada y el maíz, así

como la ganadería, lo que causó una migración a la ciudad, ya que la gente veía más

rentable la venta de la tierra, o el hacer minifundio, lo que redujo en gran medida la

explotación de la tierra y la considerable disminución en la agricultura y la ganadería del

municipio (A. Zapata, comunicación personal, 26 de septiembre de 2017).

El paulatino impulso que se le ha dado al sector de La Punta además de la facilidad de

interconexión de esta zona con Bogotá a partir de la Avenida Medellín, junto con los bajos

impuestos que poseen estos terrenos y muchas veces el frágil condicionamiento que han

surgido por los entes competentes, han generado una creciente actividad de tipo

industrial, en donde multinacionales de gran jerarquía se han establecido. Esto genera

por su puesto beneficios en el ámbito de que se generan nuevos empleos lo que busca

regular y brindar salarios y prestaciones de manera legal y justa a aquellos que en sus

anteriores empleos no recibían lo suficiente por las labores realizadas.

Pero una vez más el aspecto que más concierne es, el del aprovechamiento adecuado

del agua por parte de estas empresas pues se ha llegado a la conclusión de que existe

un alto nivel de escasez en el municipio en el cual son explotados en gran manera los

nacimientos de agua subterráneos. Además, en gran medida en la Sabana ha habido un

deterioro significativo de los humedales y la alteración de ecosistemas debido a la

extracción indebida de los recursos y a las invasiones ilegales en territorios

fundamentales en la preservación ambiental por parte de particulares que han venido

provocando serios problemas a los territorios.

Page 133: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

121

Uno de los fuertes atractivos que posee Tenjo, ha sido el de sus esplendorosos paisajes

y ecosistemas que aquí se encuentran. Entre los más destacados las cadenas

montañosas, como ejemplo, el nombrado Cerro de Juaica que guarda un importante

registro histórico para la región, en el papel importante que vivió para nuestros ancestros

muiscas. Por supuesto, siendo un atractivo turístico por la riqueza natural en la fauna y

flora que posee, además del mirador en la peña que permite visualizar toda la

magnificencia del municipio. Esto se refleja en lo que relata Carlos Chibatá:

“En la parte alta se encuentra todo el tema de la representación de arte rupestre,

pictografía muisca, santuarios muiscas, cuevas, senderos ecológicos para tener una

experiencia turística agradable, y nuestro atractivo principal es la Peña de Juaica (…)

ecológicamente es muy rico, visualmente es muy atractivo y últimamente ha tenido

mucha importancia en el tema mitológico y ancestral” (C. Chibatá, comunicación

personal, 26 de septiembre de 2017).

Además, de ser un lugar de avistamiento de ovnis, lo que da un espacio al turismo para

el espectáculo de aquellos aficionados a la ufología. En algunos casos, predomina la

inseguridad en el acompañamiento de los turistas lo cual genera una problemática a

corregir por parte del ente municipal.

Por otra parte, el ecoturismo correspondiente a las caminatas que se realizan en el Cerro

del Majuy en la vereda Santa Cruz en límites con el municipio de Cota para contemplar

la una vez más los paisajes que ofrece la Sabana y rememorar la importancia que este

lugar tuvo para los indígenas. Igualmente, el Cerro Pan de Azúcar en la vereda de Chincé

lugar importante en las tradiciones que se dieron casi desde la fundación del pueblo de

Tenjo.

Las políticas con se han abordado la preservación y conservación de estos cerros no

solo de interés local sino regional han permitido que a través de los años se encuentren

aquellos ecosistemas sin alteraciones significativas y que se mantengan los bosques

Page 134: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

122

nativos y las especies que conviven en ella. Aunque al día de hoy, existe cierto interés

por parte de la Alcaldía de Bogotá de ampliar la zona de la reserva Van der Hammen, y

que implicaría el vínculo directo con el cerro de Majuy, lo cual generaría una

preocupación ambiental por si se llegase a intervenir de manera en la realización de

viviendas y malla vial que conecte una gran área de la Sabana con el norte de la ciudad

(Gómez, 2018).

El sistema hidrológico que posee el municipio es muy rico pues posee ecosistemas como

los humedales, lagunas, ríos y quebradas que hacen parte fundamental en el

amortiguamiento ambiental, mantenimiento en la calidad ambiental y hogar de miles de

especies (Vasco, 2017), lo que ha generado que entes como la CAR vigilen cada uno de

estos espacios de mano con la alcaldía y por su puesto en un escenario regional mucho

más allá con la gobernación. En muchos casos siendo exitosos como la declaración de

Distritos de Manejo Integral, con unos lineamientos específicos en el tratamiento de estos

territorios, el caso del Humedal Gualí – Tres Esquinas y el Cerro de Juaica.

A nivel rural, también se evidencia el turismo que atraen ciertos equipamientos

principalmente recreativos como restaurantes, granjas y parques turísticos. Además de

la creciente cantidad de colegios campestres que se han generado, en su mayoría

correspondientes a los estratos más altos de la capital. En esto se ha visto perjudicado

la malla vial y las principales carreteras de ingreso hacia Tenjo, pues es de constante

uso en el flujo vehicular y por ende falta reparación de las arterias que conducen al

pueblo. Esto es la vía Bogotá-Tenjo, sin tener en cuenta a aquellas que se encuentran

en un mal estado y sin pavimentar como lo es la que conecta con Chía, otras con regular

estado como La Punta-Tenjo en la altura de la Punta y las de mejor trazado como la que

conduce a Tabio.

La carretera Bogotá -Medellín comenzó su construcción en el año 1966 (Valenzuela,

2016). La construcción de esta carretera cambió completamente la relación que el

Page 135: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

123

municipio de Tenjo tenía con Bogotá. Antes de la construcción de esta carretera, para ir

de Tenjo a Bogotá se tenían que cruzar los municipios de Tabio, Cajicá y Chía, siendo

un recorrido de aproximadamente tres horas. Esta carretera propició mucho el que la

gente de Bogotá se fuera a vivir a Tenjo, pero conservando sus relaciones con la capital,

es decir, vivían en Tenjo, pero trabajaban en Bogotá; de la misma manera habitantes del

municipio cambiaron su lugar de trabajo a la ciudad, sin cambiar su lugar de residencial

(A. Zapata, comunicación personal, 26 de septiembre de 2017).

Por otro lado, se busca consolidar los lineamientos para que haya respuestas más

acertadas en lo que respecta al cuidado ambiental y al desarrollo progresivo social sin

que haya alteración entre estas dos partes. Lo cual se busca realizando concertación

entre los diferentes organismos regionales que busquen de manera inmediata el

desarrollo sostenible llegando a puntos en común y teniendo objetivos pares que vallan

de la mano de uno al otro. El problema radica en la falta de intereses por parte de algunos

actores que buscan simplemente sacar provecho económico sin tener en cuenta los

posibles riesgos ambientales si se llegasen a implementar políticas que generen la

creación de grandes proyectos en los diversos procesos inmobiliarios e industriales.

Con esto, el municipio de Tenjo se ha proyectado a partir de los últimos años como un

municipio que busca preservar las riquezas ambientales, considerándose así un territorio

verde en conjunto con otro como Tabio, pero que presenta una dinámica a la

industrialización en los sectores más cercanos a Bogotá. Por otra parte, se buscan

desarrollar soluciones de vivienda a fin de que no se pretenda alterar el entorno ambiental

y se busque un desarrollo en el sentido social. Es por eso, que toda la sociedad en

conjunto junto con aquellos que imponen las disposiciones para actuar son actores en

una red que debe ser cuidada y velada en el cuidado y sostenimiento para los territorios

que en conjunto debe ser establecido de manera ideal y tendiente a las correctas políticas

de planeación en el límite de factores sociales y ambientales que interactúan unos con

otros en un espacio conocido como región.

Page 136: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

124

10. CONCLUSIONES

• El municipio de Tenjo es uno de los pocos municipios verdes que quedan dentro

del ámbito metropolitano de Bogotá. Puesto que históricamente no ha tenido un

desarrollo significativo en la construcción de viviendas (además de VIP y VIS)

debido a que su crecimiento residencial está enfocado a la vivienda campestre,

bien sea en condominios o en construcciones individuales.

• El sector de la Punta, el cual está sobre la vía a Medellín, es el que se ha dispuesto

para uso urbano en los últimos años con el plan parcial (Decreto 026 de 2007,

Alcaldía de Tenjo, 2007), el cuál determina una zona industrial, que junto con el

municipio de Cota forman el corredor industrial de la vía a Medellín, y también

determina un desarrollo residencial urbano en parte de este sector.

• La zona rural de Tenjo no ha tenido grandes cambios con el paso del tiempo,

debido a que la venta y subdivisión de lotes rurales la cual ha sido aprovechada

para la construcción de viviendas campestres, por lo que no hay una densificación

en la zona rural y por tanto en su mayoría se mantiene el paisaje rural.

• El crecimiento urbano de este municipio, al ser en su mayoría dentro de la

cabecera municipal, ha permitido que las zonas rurales se mantengan así, siendo

destinadas en su mayoría al cultivo de maíz y de flores, y a la ganadería.

• El municipio de Tenjo presenta un bajo porcentaje de atracción poblacional

respecto a los demás municipios del área metropolitana de Bogotá, esto debido al

desarrollo residencial campestre que predomina en el municipio, y este nivel de

atracción ha permitido que el crecimiento del área urbana sea más controlado,

puesto que existe una demanda de vivienda que puede ser suplida por la oferta

del municipio, lo que evita en gran medida la expansión ilegal y desorganizada de

la cabecera municipal.

Page 137: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

125

• Se espera que con el plan parcial de La Punta y los proyectos planificados de

vivienda como los de VIS, aumente la población urbana del municipio de manera

significativa superando a la población en la zona rural hacia los siguientes años.

• Actualmente se evidencia un fenómeno preocupante que corresponde a las

autoconstrucciones, ubicadas en los sitios aledaños al casco urbano de la

cabecera municipal, estableciéndose principalmente en los cerros, los cuales son

definidos como áreas protegidas y zonas de riesgo. Este fenómeno es producido

por falta de proyectos de vivienda para estratos bajos en las anteriores

administraciones y la migración de personas en su mayoría desplazadas por el

conflicto interno del país, además de inmigrantes de otros países durante la última

década.

• Tenjo, debido a su fácil acceso por la vía Medellín, la subdivisión y venta de lotes

y por la tranquilidad que ofrece municipio, ha tenido procesos de construcción de

viviendas campestres y condominios utilizados como segunda residencia para las

clases altas de Bogotá.

• Debido a la gran cantidad de colegios campestres ubicados en el municipio, la

movilidad se ha visto afectada en gran medida, y con ello vías secundarias como

la carretera Tenjo-Siberia, que presenta deterioro por a la gran afluencia de

vehículos. Otro caso, es el de la carretera Tabio-Tenjo, debido a que el municipio

de Tabio hace las veces de ciudad dormitorio y esto perjudica la malla vial pues

existe un afluente de personas que buscan llegar a Tabio cruzando por el centro

poblado de Tenjo.

• La Alcaldía de Tenjo junto con la CAR, hace grandes esfuerzos para la

conservación de los cerros, los humedales y ríos con el fin de velar por el

adecuado uso de los recursos y el mantenimiento de la flora y fauna del municipio.

Pero para su adecuada recuperación y conservación también se requiere de la

participación de la población, residente y visitante en lo que respecta al adecuado

cuidado de estos bienes naturales.

Page 138: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

126

• Es necesario que exista articulación según las políticas ambientales entre los

municipios que velan por la riqueza ambiental, pues en muchas ocasiones se

comparten espacios de interés entre varias municipalidades. Es el caso del

humedal Gualí-Tres Esquinas que requiere una atención especial, pues en

muchos casos la creciente industria puede llegar a afectar la adecuada

conservación, además de la invasión de ciertos actores ilegales destinados a la

construcción.

• El turismo es una actividad económica que puede ser explotada de manera fuerte

e inclusive predominante en el municipio, debido a su gran riqueza histórica,

cultural y paisajística, yendo de la mano con la educación y concientización sobre

la preservación y cuidados necesarios que la población debe asumir como una

responsabilidad para ayudar a la subsistencia de estos espacios.

Page 139: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

127

11. BIBLIOGRAFIA

Alcaldía Municipal de Tenjo. (2000). Acuerdo 014 de 2000. Plan de Ordenamiento

Territorial de Tenjo. Tenjo, Colombia.

Alcaldía Municipal de Tenjo. (15 de septiembre de 2006). Decreto 056 de 2006. Plan

Parcial de la zona agropecuaria e industrial de la vereda La Punta del municipio de

Tenjo. Tenjo, Colombia.

Alcaldía Municipal de Tenjo. (15 de septiembre de 2006). Decreto 057 de 2006. Plan

Parcial de la primera zona de expansión urbana del municipio de Tenjo. Tenjo,

Colombia.

Alcaldía Municipal de Tenjo. (23 de marzo de 2007). Decreto 026 de 2007. Plan Parcial

de la zona de expansión urbana de la Punta. Tenjo, Colombia.

Alcaldía Municipal de Tenjo. (2007). Acuerdo 014 de 2007. Cumplimento a lo exigido en

el Decreto 097 de 2006, incorporación las áreas de parcelación campestre y

adopción de unas disposiciones. Tenjo, Colombia.

Alcaldía Municipal de Tenjo, Oficina de Emprendimiento y Turismo. (2014). Cabecera

municipal de Tenjo. [Fotografía]. Tenjo, Colombia: Cerro de Juaica.

Alcaldía Municipal de Tenjo, Oficina de Emprendimiento y Turismo. (2015). Invernaderos,

vista desde Cerro de Juaica. [Fotografía]. Tenjo, Colombia: Cerro de Juaica.

Araque, S. (2008). Proceso de mejoramiento y articulación de la nomenclatura vial y

domiciliaria. Caso de estudio: Tenjo, Cundinamarca (Tesis de Pregrado).

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.

Arbeláez, C. (1965, 17 de enero). Templos Doctrineros y Capillas Posas en la Nueva

Granada. El Tiempo. 1. (1), pp. 204-215.

Arbeláez, C. (1967). El templo parroquial de Tenjo. Revista de estudios sobre patrimonio

cultura. (2), pp. 67-83.

Page 140: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

128

Asociación Colombiana de Exportadores de Flores. (2016). Cifras estadísticas:

Importadores y exportadores mundiales. Recuperado de

http://www.asocolflores.net.co

Bautista, M. (2011, julio/diciembre). Transformaciones de la cultura campesina en Tenjo.

Revista EAN: Ciencias Sociales, (4), pp. 25-39.

Bernal, F. (1996). Prospección preliminar en el municipio de Tenjo, Cundinamarca. Tenjo:

Casa de la Cultura.

Cardale de Schrimpff, M. & Herrera, L. (eds.). (2000). Caminos precolombinos: las vías,

los ingenieros y los viajeros. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología,

Ministerio de Cultura.

Centro de Estudios Sociales CES Universidad Nacional de Colombia & Servicio Nacional

de Aprendizaje SENA Regional Bogotá-Cundinamarca (1992). ¿Hacia dónde va la

Sabana de Bogotá? Modernización, Conflicto, Ambiente y Sociedad. Santafé de

Bogotá, D.C, Colombia.

Centro de Investigación y Educación Popular. (1998). Colombia País de regiones. Tomo

II. Santafé de Bogotá: CINEP, Colciencias.

Chaves, A., Morales, J. & Calle, H. (1995). Los indios de Colombia (2a. ed.). Quito:

Ediciones ABYA-YALA.

Congreso de Colombia. (29 de septiembre de 1962). Ley 34 de 1962. Por la cual se honra

la memoria del Eminentísimo señor Cardenal Crisanto Luque. Bogotá D.C.,

Colombia.

Congreso de Colombia. (22 de diciembre de 1993). Ley 99 de 1993. Por la cual se crea

el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la

gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se

organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.

Diario Oficial. Recuperado de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=297

Page 141: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

129

Congreso de Colombia. (23 de febrero de 1994). Ley 128 de 1994. Por el cual se expide

la Ley Orgánica de las Áreas Metropolitana. Diario Oficial. Recuperado de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=332

Coratierras. (2017, 20 de abril). Humedal Gualí, riqueza ambiental colombiana. Bogotá:

Coratierras. Recuperado de http://coratierras.org/2017/04/20/best-spots-to-see-

wildlife-in-the-u-s/

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (3 de diciembre de 1999). Acuerdo

42 de 1999. Por el cual se declara y alindera un Distrito de Manejo Integrado de los

recursos Naturales Renovables en el “Cerro de Juaica” Municipio de Tenjo. Bogotá,

Colombia.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (2006). Plan de Ordenación y

Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Rio Bogotá. Bogotá D.C.: CAR.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (2008). Plan de manejo ambiental

de aguas subterráneas de la sabana de Bogotá y zona critica. Bogotá D.C.: CAR.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (18 de febrero de 2014). Por medio

del cual se declaran como Distrito Regional de Manejo Integrado (DMI), los terrenos

comprendidos por los humedales de Gualí, Tres Esquinas y Lagunas del Funzhé, y

su área de influencia directa ubicada en los municipios de Funza, Mosquera y Tenjo,

Cundinamarca. Bogotá D.C., Colombia.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (25 de febrero de 2015). Por el cual

se adopta el Plan de Manejo del Distrito de Manejo Integrado Cerro de Juaica y se

dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (12 de julio de 2017). Por medio de

la cual se determina la zona de protección del Rio Chicú. Bogotá, Colombia.

Page 142: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

130

Corporación Autónoma Regional de la Sabana de Bogotá y de los Valles de Ubaté y

Chiquinquirá. (s.f.). Estudio socioeconómico del municipio de Tenjo. s.l.: s.n.

Currie, L. (1963). Ensayos sobre planeación: introducción a una teoría de desarrollo

conocida como operación Colombia. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (1969). Reseña estadística del

municipio de Tenjo, departamento de Cundinamarca. Bogotá: DANE.

Departamento Administrativo de Planeación Distrital: Subdirección de Expansión y

Ordenamiento Regional; Alcaldía Mayor de Bogotá. (2000). Tenjo: región Bogotá -

Sabana. Bogotá: El Departamento.

Domínguez, J. (2000, 1 de abril). La plaza acogió ilustres apellidos. El Tiempo.

Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1228510

Galvis, L. (1999). Recomposición del empleo industrial en Colombia, 1974-1996.

Cartagena: Centro de Investigaciones del Caribe Colombiano, Banco de la

Republica.

Gómez, Y. (2018, 13 de abril). Futuro de la Van der Hammen, lo que preocupa a los

ambientalistas. El Tiempo. Recuperado de

http://www.eltiempo.com/bogota/preocupaciones-de-ambientalistas-sobre-futuro-

de-la-van-der-hammen-204526

González, M. (1992). El Resguardo en el Nuevo Reino de Granada (3a. ed.). Bogotá:

Ancora.

Guaje, E. [ErikaGuaje]. (2013, 19 de diciembre). Historias Populares Tenjo [Archivo de

video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=oXunc3roIiE

Guerrero, A. (comp.). (2008). Somos patrimonio V: 361 experiencias de apropiación

social del patrimonio cultural y natural. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Gutiérrez, O. (comp.). (1999). Los Muiscas: un pueblo en reconstrucción. Santafé de

Bogotá: Imprenta Distrital.

Page 143: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

131

Instituto Colombiano Agropecuario. (2017). Flores de Cundinamarca para los corazones

estadounidenses en San Valentín. Recuperado de http://www.ica.gov.co

Iriarte, A., Puyo, F., Vargas, J., Villegas, B. (ed.). (1988). Historia de Bogotá. Conquista

y Colonia. Tomo I. Bogotá: Villegas Editores.

Jaramillo, A. & Ramírez, T. (ed.). (2007). Prehistoria de Bogotá. Bogotá: Teresita

Ramírez Gutiérrez.

Jaramillo, S. (1980). Producción de vivienda y capitalismo dependiente: el caso de

Bogotá. Bogotá: CEDE, Editorial Dintel.

Jiménez, M. & Sideri S. (1985). Historia del desarrollo regional en Colombia. Bogotá:

Cerec, Cider.

Londoño, E. (1996, enero/junio). El lugar de la religión en la organización social muisca.

Boletín del Museo del Oro. (40), p. 63.

Lozano, N. (1935, mayo/junio). Tenjo. Senderos. Vol. 3, (16/17), p. 606.

Mesa Planificación Regional (2005). De las ciudades a las regiones: Desarrollo regional

integrado en Bogotá-Cundinamarca. Bogotá: UNDESA, UNCRD.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2013). Estadísticas: Agrícola. Área,

producción, rendimiento y participación. Bogotá: Agronet. Recuperado de

http://www.agronet.gov.co

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Unidad Administrativa Especial

del Sistema de Parques Nacionales Naturales. (3 de octubre de 2005). Resolución

0264 de 2005. Por medio de la cual se registra el predio “La Colina de la Moraleja”

como Reserva Natural de la Sociedad Civil “Célula Verde”. Bogotá D.C., Colombia.

Ministerio de Cultura, Consejo de Monumentos Nacionales. (12 de marzo de 1982).

Resolución 002 de 1982. Monumentos Nacionales de Colombia. Bogotá, Colombia.

Moncayo, E. (2004). Nuevos enfoques del desarrollo territorial: Colombia en una

perspectiva latinoamericana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Red de

Estudios de Espacio y Territorio RET- Naciones Unidas.

Page 144: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

132

Mora, L. (2012). Corredor Industrial de Occidente: Nuevo modelo de industrialización-

urbanización-regionalización sobre la autopista Medellín (Tesis de Maestría).

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Nieves, E. (2010). Diagnostico base para el análisis ambiental territorial en el municipio

de Tenjo (Tesis de Pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas,

Bogotá, Colombia.

Nieves, E. & Preciado, J. (2015). La problemática ambiental y territorial del municipio de

Tenjo (Cundinamarca): último municipio verde de la Sabana de Bogotá.

Tecnogestión, 12(1), pp. 3-12.

Pachón, A. (2000). Las migraciones internas en Colombia, 1988-1993. Bogotá: DANE.

Pardo, C. (1946). Haciendas de la Sabana. Bogotá: Editorial Kelly.

Parques Nacionales Naturales de Colombia. (s.f.). Reservas de la Sociedad Civil.

Bogotá, Colombia: Parques Nacionales Naturales de Colombia. Recuperado de

http://www.parquesnacionales.gov.co

Pérez, A. (2003). La expansión urbana de Bogotá: Mitos y realidades. Bogotá: Territorio

y Sociedad.

Pérez G. (2005). Dimensión Espacial de la pobreza en Colombia. Cartagena de Indias:

Banco de la Republica, CEER.

Preciado, J. (2010). Sostenibilidad ambiental en la Región Capital. Investigación

Doctorado en Geografía. Universidad Estadual Paulista –UNESP- Brasil.

Quicazán Taller. (2011). Recuperación del espacio público del centro histórico de Tenjo.

Recuperado de http://quicazan.com.co/

Redacción El Tiempo. (1992, 28 de marzo). Nuevas Viviendas de Interés Social. El

Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-77994

Registro Único Nacional de Áreas Protegidas. (s.f.). Célula Verde. RUNAP. Recuperado

de http://runap.parquesnacionales.gov.co

Page 145: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

133

Riveros, J. (1991, 22 de junio). Tenjo: cuna de ‘La Pola’. El Tiempo. Recuperado de

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-107572

Rozo, J. (1864). El ultimo rei de los muiscas: novela histórica. Bogotá: Imprenta de

Echeverria.

Rueda T. (1988). Escritos sobre Bogotá y la Sabana. Bogotá: Villegas Editores.

Ruíz, J. (1975). Encomienda y mita en Nueva Granada en el Siglo XVII. Sevilla: Escuela

de estudios hispanoamericanos de Sevilla.

Sánchez, L. & Vasco, S. (2017). Análisis de la gestión ambiental del Humedal Gualí Tres

Esquinas (Vereda El Hato Funza-Cundinamarca) (Tesis de Especialización).

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.

Secretaria de Planeación Gobernación de Cundinamarca. (2014). Estadísticas de

Cundinamarca 2011-2013. Bogotá: Gobernación de Cundinamarca.

Secretaria Distrital de Planeación. (2014). Región metropolitana de Bogotá: Una visión

de la ocupación del suelo. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Secretaria Distrital de Ambiente & Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2011).

Líneas Estratégicas Ambientales para la Región Capital. Bogotá D.C: Alcaldía de

Bogotá.

Secretaria Distrital de Planeación. (2016). Coeficiente de Gini para Bogotá y la región

(2011-2014). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Téllez, V. (2014, 31 de enero). Humedal Gualí-Tres Esquinas será protegido. El

Espectador. Recuperado de

https://www.elespectador.com/noticias/bogota/humedal-guali-tres-esquinas-sera-

protegido-articulo-471982

Türk, F. (2011). Tenjo Hoy. Tenjo: Alcaldía de Tenjo.

Uribe, C. (1996). De templo doctrinero a cultural. El Tiempo. Recuperado de

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-492370

Page 146: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13779/1/N...naturales que posee dando a entender el panorama actual y poder visualizar

134

Valenzuela, M. (2016, 2 de febrero). Comienza construcción de la carretera Medellín-

Bogotá. El colombiano. Recuperado de

http://www.elcolombiano.com/blogs/casillerodeletras/comienza-construccion-de-la-

carretera-medellin-bogota/20594

Velandia, R. (1972). Ciudades históricas de Cundinamarca. Vol. 2. Bogotá: Corporación

de Turismo de Cundinamarca.

Velandia, R. (1979). Enciclopedia histórica de Cundinamarca. El departamento; los

municipios. Tomo I. Bogotá: Cooperativa Nacional de Artes Gráficas.

Velandia, R. (2004). Enciclopedia histórica de Cundinamarca. El departamento. Tomo I,

volumen 1 (2a. ed.). Bogotá: Ace Editorial Didácticos.

Velandia, R. (2007). Enciclopedia histórica de Cundinamarca. El departamento – Siglo

XX. Tomo I, volumen 3 (2a. ed.). Bogotá: Academia Colombiana de Historia.

Wiesner, L. (1996). Etnografía Muisca: El resguardo de Cota. En F. Correa (coord.),

Región Andina Central. Tomo IV. Volumen 2 (pp. 195-248). Bogotá: Instituto

Colombiano de Cultura Hispánica.

Zapata, A. (1983). Una vez…una vida. Bogotá: Taller Punto Tipográfico.

Zapata, A. (1998). Tenjo en palabras. Santafé de Bogotá: Oveja Negra.

Zapata, A. (2003). Anotaciones sobre Tenjo: La flor de la Sabana. Cundicultura: Revista

cultural de Cundinamarca, (4), pp. 34-39.

Zapata, R. (1653). Encomiendas, encomenderos e indígenas tributarios del Nuevo Reino

de Granada en la primera mitad del Siglo XVII. Recuperado de

http://www.bdigital.unal.edu.co/30747/1/29644-109151-1-PB.pdf