diagnosticoenprotesistotal2-100912174521-phpapp01.ppt

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/20/2018 diagnosticoenprotesistotal2-100912174521-phpapp01.ppt

    1/48

    DIAGNSTICO ENPRTESIS TOTAL

  • 5/20/2018 diagnosticoenprotesistotal2-100912174521-phpapp01.ppt

    2/48

    ESTADO EDNTULO

    La condicin de edentulismo obedece a lacombinacin de factores culturales yconductuales, y a los tratamientos

    recibidos a lo largo de muchos aos.

  • 5/20/2018 diagnosticoenprotesistotal2-100912174521-phpapp01.ppt

    3/48

    MECANISMO DE SOPORTE DELA PRTESIS

    CARGAS MASTICATORIAS

    Las fuerzas mximas de oclusin son 5 a 6veces menores en pacientes con prtesis totalque en pacientes con denticin natural.

  • 5/20/2018 diagnosticoenprotesistotal2-100912174521-phpapp01.ppt

    4/48

    MECANISMO DE SOPORTE DELA PRTESIS

    SOPORTE DE LA MUCOSA

    1. Un arco dental en paciente dentado tiene 45 cmscuadrados de rea de ligamento periodontal.

    2. En el paciente edntulo, el rea de mucosadisponible para soportar las cargas de la PT es:--- 23 cms cuadrados en el maxilar.--- 12 cms cuadrados en la mandbula.

    3. La tolerancia de la mucosa puede disminuirse por

    alguna enfermedad sistmica como anemia,deficiencia nutricional, hipertensin o diabetes,por alteracin de los procesos metablicos,aumentando la predisposicin a un procesoinflamatorio.

  • 5/20/2018 diagnosticoenprotesistotal2-100912174521-phpapp01.ppt

    5/48

    ZONAS PROTSICAS

    ZONAS DE SOPORTE : reciben la cargamasticatoria transmitida por la base de laprtesis.

    ZONAS DE SELLADO PERIFRICO :brindan un selle de los bordes de la basede la prtesis contra los tejidos.

    ZONAS DE ALIVIOS : en donde la base dela prtesis no puede ejercer presin odebe permitir la funcionalidad de lostejidos que recubre.

  • 5/20/2018 diagnosticoenprotesistotal2-100912174521-phpapp01.ppt

    6/48

    ZONAS DE SOPORTE MAXILAR

    Reborde residual.

    Paladar duro. Rugas palatinas. Tuberosidades de

    tejido duro. Eminencias caninas. 23 cms cuadrados.

  • 5/20/2018 diagnosticoenprotesistotal2-100912174521-phpapp01.ppt

    7/48

    ZONAS DE SOPORTEMANDIBULAR

    Reborde residual. Eminencias

    caninas.

    12 cms cuadrados.

  • 5/20/2018 diagnosticoenprotesistotal2-100912174521-phpapp01.ppt

    8/48

    ZONAS DE SELLADOPERIFERICO MAXILAR

    Surco yugal. Surco hamular

    (escotadurapterigomaxilar).

    Unin paladar duroy paladar blando.

  • 5/20/2018 diagnosticoenprotesistotal2-100912174521-phpapp01.ppt

    9/48

    ZONAS DE SELLADOPERIFRICO MANDIBULAR

    Surco yugal. Almohadilla

    retromolar. Surco lingual.

  • 5/20/2018 diagnosticoenprotesistotal2-100912174521-phpapp01.ppt

    10/48

    ZONAS DE ALIVIOS MAXILAR

    Frenillos labial ylaterales.

    Msculos. Agujeronasopalatino. Papila incisiva. Agujeros palatinos. Tuberosidades de

    tejido blando. Torus palatinos.

  • 5/20/2018 diagnosticoenprotesistotal2-100912174521-phpapp01.ppt

    11/48

    ZONAS DE ALIVIOSMANDIBULARES

    Frenillos labial ylaterales.

    Frenillo lingual. Msculos. Agujero mentonero.

    Almohadillaretromolar. Exostosis

    mandibulares.

  • 5/20/2018 diagnosticoenprotesistotal2-100912174521-phpapp01.ppt

    12/48

    MECANISMO DE SOPORTE DELA PRTESIS

    FACTORES FISICOS DE LARETENCIN

    1. Extensin mxima de la base de laprtesis (rea mxima de contactoentre la mucosa y la base de la

    prtesis).2. Contacto ntimo entre la mucosa y

    la base de la dentadura.

  • 5/20/2018 diagnosticoenprotesistotal2-100912174521-phpapp01.ppt

    13/48

    SALUD DE LOS TEJIDOS

    1. Mejorar la capacidad de los tejidosde soporte para resistir la presin,

    con una preparacin adecuada.2. Promover la salud de la mucosacon mtodos higinicos.

    3. Reducir la carga oclusal por rea demucosa, extendiendo la base de laprtesis hasta los lmites anatmicosy funcionales.

  • 5/20/2018 diagnosticoenprotesistotal2-100912174521-phpapp01.ppt

    14/48

    CONDUCTAS INDIVIDUALES YRESPUESTAS ADAPTATIVAS

    CAMBIOS ESTTICOS YFUNCIONALES

    1. Profundizacin del surconasolabial.

    2. Prdida del ngulolabiodental.

    3. Disminucin en elngulo labial horizontal.

    4. Estrechamiento de loslabios. 5. Aumento en el ngulo

    de la columnela filtral. 6. Apariencia progntica.

  • 5/20/2018 diagnosticoenprotesistotal2-100912174521-phpapp01.ppt

    15/48

    CONDUCTAS INDIVIDUALES YRESPUESTAS ADAPTATIVAS

    CAMBIOS DIETTICOS

    1. Disminucin de la capacidadmasticatoria.2. Cambios en los procesos de

    digestin.3. Malnutricin.

  • 5/20/2018 diagnosticoenprotesistotal2-100912174521-phpapp01.ppt

    16/48

    CONDUCTAS INDIVIDUALES YRESPUESTAS ADAPTATIVAS

    RESPUESTAS ADAPTATIVAS

    1. Aprendizaje.2. Destreza muscular.

    3. Motivacin.4. Expectativas del paciente.

  • 5/20/2018 diagnosticoenprotesistotal2-100912174521-phpapp01.ppt

    17/48

    EFECTOS DE LA SENECTUD

    SISTMICOS1. Cambios en la funcin cardio-respiratoria.

    2. Secrecin aminorada de jugos gstricos.3. Disminucin de la coordinacin muscular.4. Disminucin o cambios de la actividad

    endocrina.5. Falla renal.

  • 5/20/2018 diagnosticoenprotesistotal2-100912174521-phpapp01.ppt

    18/48

    EFECTOS DE LA SENECTUD

    PSICOLGICOS1. Aumento del tiempo de reaccin.

    2. Disminucin de los procesos deaprendizaje.3. Disminucin de la memoria.

    4. Disminucin de la eficienciaintelectual.

  • 5/20/2018 diagnosticoenprotesistotal2-100912174521-phpapp01.ppt

    19/48

    EFECTOS DE LA SENECTUD

    ORALES1. En la mucosa oral y piel, clnicamente hay atrofia,

    adelgazamiento del epitelio de la mucosa y de lasubmucosa con disminucin de la capacidad dereparacin y aumento de la posibilidad de trauma por

    la base de la prtesis.2. Una falla renal puede inducir a deshidratacin de los

    tejidos.3. En la menopausia, la disminucin de estrgeno puede

    atrofiar las superficies epiteliales.

    4. Los msculos, la grasa y el tejido conectivodisminuyen de volumen; por lo tanto, hay ms piel dela que se necesita para recubrir los tejidosremanentes y se forman pliegues que no van adesaparecer con la instalacin de las prtesis.

  • 5/20/2018 diagnosticoenprotesistotal2-100912174521-phpapp01.ppt

    20/48

    GRUPOS DE PACIENTES

    1. Paciente con denticin muy destruida y conenfermedad periodontal avanzada.

    2. Paciente con denticin muy destruida, pero

    con adecuado soporte periodontal que pueden sertiles para preservar el hueso alveolar y para laretencin de sobredentaduras.

    3. Paciente edntulo un max y parcialmenteedntulo el otro max.

    4. Paciente desdentado ambos maxilares.

  • 5/20/2018 diagnosticoenprotesistotal2-100912174521-phpapp01.ppt

    21/48

    DIAGNSTICO

    Historia clnica. Hbitos alimenticios. Salud sistmica : diabetes,

    hipertensin, cardiopatas,alergias, etc.. Edad : a menor edad,

    mayor expectativa, mayornecesidad, mayor

    adaptacin, mayor facilidadde aprendizaje y mayorcoordinacin; a mayor edad,los tejidos son menoselsticos y msfrgiles.

    Radiografas. Modelos. ATM.

    Historia dental. Examen intra-oral. Examen visual. Palpacin. Mucosas. Dientes remanentes. Paciente recin edntulo. Paciente con experiencia

    con PT.

  • 5/20/2018 diagnosticoenprotesistotal2-100912174521-phpapp01.ppt

    22/48

    PLAN DE TRATAMIENTO

    Dientes a conservar. Indicacin de ciruga. Posibilidades econmicas. Exodoncias y tiempo de cicatrizacin.

    TIPOS DE PRTESIS: Prtesis total convencional. Prtesis total inmediata. Prtesis total dento-soportada (sobredent). Prtesis total implanto-retenida muco-soportada: sistemas de

    ajustes o-ring, ball abutment (sobredent). Prtesis total implanto-muco-soportada: sistemas de barras

    hader, dolder, maquinadas. Prtesis total implanto-soportada-retenida: hbridas.

  • 5/20/2018 diagnosticoenprotesistotal2-100912174521-phpapp01.ppt

    23/48

    CLASIFICACION DEL PACIENTE

    Paciente que acepta sin cuestionamientos eljuicio del odontlogo.

    Paciente que no se preocupa por su salud y

    acude por insistencia familiar; renunciafcilmente si encuentra problemas.

    Paciente que encuentra falla en todos lostratamientos anteriores; trata de guiar el

    tratamiento y tomar las decisiones. Paciente que ha tenido malos resultados en

    tratamientos, a pesar de procurar colaborar.

  • 5/20/2018 diagnosticoenprotesistotal2-100912174521-phpapp01.ppt

    24/48

    CONSIDERACIONES

    SOPORTE LABIAL : unos dientesubicados muy lingual, no brindansoporte a los labios; los dientesdeben tener una adecuadaposicin vestbulo-lingual; si elpaciente no tena dientes o lostena muy lingualizados sentir

    temporalmente una sensacin deboca llena.

    GROSOR LABIAL : unos labiosdelgados son ms sensibles acambiar por la ubicacin VL de losdientes.

    LONGITUD LABIAL : un labiosuperior corto expondr losdientes anteriores superioresy elflanco vestibular de la base,dificultando el manejo esttico.

  • 5/20/2018 diagnosticoenprotesistotal2-100912174521-phpapp01.ppt

    25/48

    CONSIDERACIONES

    PLENITUD LABIAL : unlabio puede verse muylleno o grueso por unabase de la dentadura muygruesa.

    PERFIL Y CONTORNO DELOS RASGOS : tamaorelativo del maxilar y lamandbula, y susrelaciones; perfil plano,cncavo o convexo.

    DIMENSIN VERTICAL :est disminuida en elpaciente edntulo.

  • 5/20/2018 diagnosticoenprotesistotal2-100912174521-phpapp01.ppt

    26/48

    EXAMEN RADIOGRFICO

    Se ha encontrado que el 30 a 40 % de lospacientes para prtesis total presentanhallazgos positivos :

    fragmentos radiculares. dientes no erupcionados. zonas radiopacas o radiolcidas cuerpos extraos. Rx de eleccin es la panormica o la

    oclusal. la Rx periapical se toma en zonas

    especficas.

  • 5/20/2018 diagnosticoenprotesistotal2-100912174521-phpapp01.ppt

    27/48

    EXAMEN ORAL

    COLOR DE LA MUCOSA:1. Una mucosa sana debe tener un colorrosado; un color rojo indica algunainflamacin por trauma o porpatologa; puede requerir retirar ladentadura para permitir un reposo delos tejidos, la utilizacin de unacondicionador de tejidos o cirugapre-protsica.

    PATOLOGAS1. Revisar en la mucosa, tejido

    glandular, paladar duro, paladarblando, mejillas, lengua, piso bucal,garganta, etc..

    2. Revisar cortes o abrasiones causadaspor los flancos; hiperplasias, lceras,liquen plano, hiperqueratosis,leucoplasia, pulis fisurado.

    3. Revisar protuberancias y lceras delarga evolucin.

  • 5/20/2018 diagnosticoenprotesistotal2-100912174521-phpapp01.ppt

    28/48

    EXAMEN ORAL

    ASIENTO BASAL MAXILAR YMANDIBULAR

    1. Idealmente debe poseer una capa mso menos uniforme de tejido blandosobre el hueso, firme pero resiliente.

    2. Un tejido delgado ser traumatizadopor la presin de la dentadura.

    3. Un tejido grueso es blando y permite elmovimiento de la dentadura al ocluir.

    4. La tuberosidad no debe ser grande conun tejido fibroso mvil que noproporcione buen soporte; adems,puede alterar el plano oclusal.

    5. Un reborde maxilar hiperplsico y

    flcido es un trastorno grande para elpronstico al disminuir la estabilidad yel soporte; debe evaluarse su manejoquirrgico pre-protsico.

    6. Tambin los procesos cigomticospueden alterar la insercin de laprtesis.

  • 5/20/2018 diagnosticoenprotesistotal2-100912174521-phpapp01.ppt

    29/48

    EXAMEN ORAL

    TORUS o EXOSTOSIS1. Es una protuberancia sea que

    se puede encontrar en la lneamedia del paladar duro o en lacara lingual mandibular a nivelde la zona de los premolares,

    sin ser consistente en tamao.Estn recubiertos por una capadelgada de tejido blando y sonduros.

    2. Deben aliviarse de la presin dela base de la dentadura, o

    eliminarse quirrgicamente siinterfieren con la insercin de laprtesis o si interfieren con lazona de sellado perifricoposterior.

  • 5/20/2018 diagnosticoenprotesistotal2-100912174521-phpapp01.ppt

    30/48

    EXAMEN ORAL HIPERPLASIAS: Se ubican entre

    el reborde residual y las mejillas;si estn cerca a la cresta delreborde, deben eliminarsequirrgicamente.

    ALMOHADILLA RETROMOLAR: Es

    una estructura blanda de fcildesplazamiento que se ubica enla parte distal del rebordemandibular; no soporta lapresin de la dentadura, perodebe ser recubierta paramantener el sellado. Contiene

    estructuras mviles : fibras delbuccinador, constrictor superiorde la faringe, rafepterigomandibular y temporal;glndulas submucosas.

    INSERCIONES MUSCULARES

  • 5/20/2018 diagnosticoenprotesistotal2-100912174521-phpapp01.ppt

    31/48

    EXAMEN ORAL

    AUSENCIA DE LATUBEROSIDAD Y PERDIDA DELA ESCOTADURAPTERIGOMAXILAR

    1. Por ciruga o reabsorcin.2. Incluye prdida del surco

    hamular con la consecuencia dela prdida del selle palatinoposterior.

    TAMAO DEL ARCO1.

    Una mandbula grande ofrecemayor soporte.2. La falta de armona en el

    tamao del maxilar y lamandbula implica tomardecisin con respecto a sucorreccin.

  • 5/20/2018 diagnosticoenprotesistotal2-100912174521-phpapp01.ppt

    32/48

    EXAMEN ORAL

    FORMA DEL REBORDE

    1. IDEAL : lados paralelos y cresta amplia.2. NO IDEAL : rebordes agudos y angostos con socavados y

    retenciones.3. La reabsorcin del maxilar superior es principalmente en

    oclusal y vestibular.4. La reabsorcin de la mandbula es principalmente enoclusal.

    5. Esto hace que el maxilar se vuelva ms pequeo y que larelacin de los rebordes se alteren y se dificulte eltratamiento.

    BOVEDA PALATINA

    1. FAVORABLE : profundidad media con rugas palatinas biendefinidas.

    2. DESFAVORABLE : bveda palatina plana con rebordeanterior muy reabsorbido; tambin bveda palatina alta y

    estrecha en forma de V invertida.

  • 5/20/2018 diagnosticoenprotesistotal2-100912174521-phpapp01.ppt

    33/48

    EXAMEN ORAL

    DESARROLLO MUSCULAR

    1. Una lengua muy grande o muy pequea dificultael pronstico.

    2. Un paciente que haya usado prtesis flojas odesadaptadas puede causar hipertrofia lingual,pues usan la lengua para tratar de mantenerla enposicin o para tratar de macerar el alimentoaplastndolo entre la lengua y el paladarprotsico.

    3. En un paciente que tiene prtesis superior yantagonistas inferiores anteriores naturales sinprtesis en el segmento posterior, la lengua tratade llenar el espacio y empuja las glndulassublinguales hacia el reborde.

    4. Una lengua pequea se desplaza hacia atrs y

    altera el sellado de la prtesis.

  • 5/20/2018 diagnosticoenprotesistotal2-100912174521-phpapp01.ppt

    34/48

    CLASIFICACION DE LOS PACIENTES

    TOTALMENTE DESDENTADOS

    CLASIFICACIN DEL EDENTULISMO

    Clasificacin de Kent y la de laFacultad de Odontologa de Lousiana.

    Permiten identificar altura sea y sulocalizacin, (radiografapanormica).

  • 5/20/2018 diagnosticoenprotesistotal2-100912174521-phpapp01.ppt

    35/48

    ALTURA SEA

    DIVISIONES : A B C D

    Divisin A: > 10 mms. Divisin B: = 10 mms. Divisin C: 7 a 10 mms. Divisin D: < 7 mms.

  • 5/20/2018 diagnosticoenprotesistotal2-100912174521-phpapp01.ppt

    36/48

    LOCALIZACIN

    Max, sector ant (entre 1ros premolares,anterior al seno max) y 2 sectores post. Mand, sector ant (entre agujeros

    mentoneros de 1er prem a 1er prem) y 2

    sectores post.

  • 5/20/2018 diagnosticoenprotesistotal2-100912174521-phpapp01.ppt

    37/48

    LOCALIZACIN

    TIPO I: La divisin sea es similar en los tressegmentos anatmicos.Forma de identificar: divisin segn altura.

    TIPO II: las secciones posteriores son similaresentre s y diferentes a la seccin anterior.Forma de identificar: primero divisin ant, luego

    divisiones posts.

    TIPO III: las 3 secciones son diferentes.Forma de identificar: primero divisin anterior,

    sigue divisin post der, y ltimo divisin post izq.

  • 5/20/2018 diagnosticoenprotesistotal2-100912174521-phpapp01.ppt

    38/48

    TIPO I Divisin A.

    Altura>

    10mmLong > 5mmAncho > 5mm

  • 5/20/2018 diagnosticoenprotesistotal2-100912174521-phpapp01.ppt

    39/48

    TIPO 1 Divisin B

    BB B

    Altura = 10mmLong = 15mmAncho = 2.5-5mm

  • 5/20/2018 diagnosticoenprotesistotal2-100912174521-phpapp01.ppt

    40/48

    Tipo 1 Divisin C.

    Altura

  • 5/20/2018 diagnosticoenprotesistotal2-100912174521-phpapp01.ppt

    41/48

    TIPO 1 Divisin D.

    Altura

  • 5/20/2018 diagnosticoenprotesistotal2-100912174521-phpapp01.ppt

    42/48

    TIPO 2 Divisin A B

  • 5/20/2018 diagnosticoenprotesistotal2-100912174521-phpapp01.ppt

    43/48

    TIPO 2 Divisin A C

    C

    C

  • 5/20/2018 diagnosticoenprotesistotal2-100912174521-phpapp01.ppt

    44/48

    TIPO 2 Divisin B C

  • 5/20/2018 diagnosticoenprotesistotal2-100912174521-phpapp01.ppt

    45/48

    TIPO 2 Divisin B D

    D D

  • 5/20/2018 diagnosticoenprotesistotal2-100912174521-phpapp01.ppt

    46/48

    TIPO 3 Divisin A B D

  • 5/20/2018 diagnosticoenprotesistotal2-100912174521-phpapp01.ppt

    47/48

    TIPO 3 Divisin A D C

    D

    C

  • 5/20/2018 diagnosticoenprotesistotal2-100912174521-phpapp01.ppt

    48/48

    TIPO 3 Divisin C D C