23

DIAGNÓSTICO DE LA INDUSTRIA DE ASERRÍO - …³stico de la... · DIAGNÓSTICO DE LA INDUSTRIA DE ASERRÍO PARA LA RECONVERSIÓN DE PROCESO Y EQUIPOS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA

Embed Size (px)

Citation preview

DIAGNÓSTICO DE LA INDUSTRIA DE ASERRÍO PARA LA RECONVERSIÓN DE PROCESO Y EQUIPOS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA.

Ing. Pedro Juárez Tapia, M.C. Francisco J. Compeán Guzmán, Ing. Roberto Armendáriz Olivas, Ph.D. Héctor Rubio Arias, Ing. Javier Hernández Salas, Ing. Miguel Cano Rodríguez, Dr. Martin Martinez Salvador, M.C. Daniel

INTRODUCCIÓN

La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) solicitó al Instituto Nacionalde Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP) en la realizaciónde trabajos de investigación relacionados con la industria forestal

Este proyecto fue desarrollado en los años 2002-2004 por el INIFAP bajola coordinación del Ing. Pedro Juárez Tapia y el M. C. Francisco CompeanGuzman.

La importancia de este trabajo radica en la integración de una estructurao conocimiento preliminar del nivel de influencia de los principalesfactores que interfieren negativamente en la productividad de laindustria de aserrío, obtenida del consenso y apreciación de losdiferentes actores de la actividad forestal.22

Debido a las ineficiencias y la falta de capacidad de la industria de productos forestales doméstica, en México, gran parte de la demanda se satisface con las importaciones (Guerrero et al.,2002) .

La demanda de madera virgen ejerce enormes presiones en los bosques chihuahuenses, hasta el punto en que el recurso podría agotarse en un futuro no muy lejano

Se están incrementando las importaciones de madera y productos madereros y el producto local está en desventaja competitiva en relación con la madera y fibra de Estados Unidos, Chile, Brasil y otros países.

Estas tendencias dan lugar a la pregunta de si vale la pena arriesgar los recursos forestales chihuahuenses (en especial de pino y roble) con esta tala acelerada y, en consecuencia, sacrificar las demás funciones de los bosques, como servir de fosa de carbono y aguas de cabecera de importantes ríos. ¿Qué alternativas podría tener la industria silvícola en estas circunstancias? (Guerrero et al 2002).

ANTECEDENTES

PRAIF (1997) mencionan que en los últimos treinta años la cosecha mundial demadera ha aumentado a un ritmo anual medio de 1,8%, observándose unaestrecha correlación de este incremento con el crecimiento de la población.

Además, existen varios factores que ponen en duda la capacidad de satisfacer lademanda futura de madera, entre los cuales se destacan:

Dificultades de accesibilidad y falta de infraestructura para aprovechar losrecursos forestales en extensas áreas del planeta;

Rendimientos muy bajos de ciertas especies, que no justifican el desarrollo deoperaciones comerciales;

El proceso de deforestación del planeta, que alcanza tasas estimadas en másde 15 millones de hectáreas por año; y

Las acciones que han aparecido en favor de la conservación de los recursosnaturales del planeta.

ANTECEDENTES

En un articulo de la FAO (s/f) se encontraron las diversas problemáticas en elmercado de la madera en los países en desarrollo y mencionan comoprincipales;

Mala o variable calidad del producto,

Falta de diversidad de productos y de tipos,

Excesiva influencia del gobierno,

Inadecuada información,

Ineficiencia del mercado,

Exceso de oferta o de demanda,

Sistemas de distribución ineficaces y la falta de capacitación.

Las instalaciones de transformación y en particular los aserraderos de muchospaíses son anticuados, ineficientes y no sirven para hacer productos aceptables.

ANTECEDENTES

Este mismo articulo de FAO plantean algunas estrategias de solución como:

La satisfacción de la demanda de manera efectiva y eficiente;

Estimular al mercado nacional y a las industrias conexas,

Modernizar las maquinarias y las actividades de comercializaciónaprovechando los programas extranjeros de ayuda y una mayor transparenciaen los mercados.

Deben apoyarse oficialmente los programas de capacitación, así como losesfuerzos para mejorar el sistema de distribución, la calidad del producto ypara agrandar la empresa hasta que alcance un tamaño que le permita laadquisición de técnicas modernas,

Las normas oficiales deben ser evaluadas con precisión para reajustarlas demodo que permitan mayor libertad y proporcionen incentivos para la creaciónde empresas más eficientes y capaces de producir lo que pide el mercado

ANTECEDENTES

En el Programa Estratégico Forestal (PEF) para México 2025, seencuentran contenidas las políticas y estrategias para promover eldesarrollo del sector forestal a nivel nacional, con el objetivo de“impulsar y fortalecer el desarrollo sustentable de los recursos naturales.

El propósito es aprovechar las estrategias establecidas para formularplanes y programas operacionales de corto, mediano y largo plazos,orientados al uso sustentable de los recursos forestales (CONAFOR,2001).

Este programa se sustenta en un diagnóstico del sector forestal paraposteriormente definir objetivos, proponer estrategias y establecer líneasde acción prioritarias a fin de lograr la consecución de los objetivosplanteados.

ANTECEDENTES

En el caso de la industria forestal de Chihuahua se han identificado las siguientes Debilidades y fortalezas.

Fortalezas:

Ubicación geográfico con respecto a Estados Unidos de América,

Incrementos en los volúmenes de las masas forestales se consideran altos conrespecto a la media mundial,

Mano de obra se considera barata y fácil de capacitar,

Posibilidad de crecimiento para la industria de muebles de exportación y parala industria basada en plantaciones forestales.

Debilidades:

Limitada competitividad en el mercado internacional a lo cual atribuyen laspérdidas potenciales de empleos y divisas,

Parque de la maquinaria en su mayoría es inoperante,

Altos costos de extracción y transporte,

Costos elevados de financiamiento desfavorables para la adquisición de nuevosrecursos tecnológicos

Como resultado de este diagnóstico en industria forestal seplantearon cuatro objetivos, los cuales se resumen en lo siguiente:

a) Renovar y expandir la planta industrial a través de la inversiónprivada,

b) Eficientar los sistemas de comercialización,

c) Lograr el equilibrio entre capacidad de producción de los recursosmaderables y capacidad instalada, y

d) promover la integración de la industria forestal.

ANTECEDENTES

Las estrategias propuestas fueron las siguientes:

Promover la integración vertical y horizontal de las empresas

Incrementar los incentivos para producción

Ajustar las políticas y el marco institucional

Incrementar las acciones programáticas de educación, capacitación e investigación

Establecer esquemas funcionales de comercialización

Impulsar la integración de las cadenas productivas

ANTECEDENTES

Además, se definieron las líneas de acción prioritarias para aserrío, las cuales son:

Promover la modernización, competitividad y eficiencia de las plantas de aserrío pequeñas.

Reordenar la ubicación de los aserraderos de acuerdo con las posibilidades de abasto.Promover el aprovechamiento y modernizar los sistemas de producción de encino y

otras especies duras con potencial de mercado.Promover el uso de tecnologías que agreguen mayor valor a los productos aserrados y

que reduzcan el desperdicio.Favorecer la formación de empresas integradoras que agrupen pequeños aserraderos

para elevar la competitividad.Destinar recursos de programas como PROARBOL Y PROCYMAF para la capacitación

de operarios de aserraderos en técnicas eficientes de aserrío.Incentivar la producción de madera aserrada a partir de plantaciones forestales

comerciales.Aprovechar experiencias internacionales en el diseño y cooperación de aserraderos

incorporando alternativas tecnológicas.Poner en operación un programa de desarrollo de la industria forestal (PRODENIF).Poner en operación un programa permanente de desarrollo de competitividad

ANTECEDENTES

Identificar y priorizar las causas o razones de ineficiencia que afectan la productividad de la industria,

Buscar y analizar alternativas de solución al problema actual de la falta de competitividad en la producción de

madera aserrada

OBJETIVOS

Este trabajo se estructura de una base de datos obtenida mediante un muestreo dirigido con 96 encuestas aplicadas a diferentes niveles de actividad en el sector forestal en el estado de Chihuahua,

Los estratos analizados fueron:

Productores,

Industriales,

Funcionarios,

Técnicos e

Investigadores.

Se realizó un análisis utilizando la estadística descriptiva con el uso de tablas de frecuencias

METODOLOGÍA

Los resultados se encuentran ordenados en orden de priorización de problemas de manera jerárquica, de manera que la prioridad 1 es la de mayor puntuación.

Los gráficos que se muestran a continuación muestran los porcentajes de cada prioridad y se muestran los tres principales factores de ineficiencia para cada caso.

La pregunta realizada a los entrevistados fue: Prioriza del numero 1 al numero cinco los siguientes factores de ineficiencia de la industria foresta.

RESULTADOS

ABASTECIMIENTO COSTOS MAQUINARIA

PRODUCCIÓN PROGRAMAS INSTALACIONES

MERCADO DEMANDAS CRÉDITOS

1.0

35.4

13.5

6.3 6.3 7.3 7.3

10.412.5

%

FACTORES DE INEFICIENCIA CON PRIORIDAD 1

RESULTADOS

ABASTECIMIENTO COSTOS MAQUINARIA

PRODUCCIÓN PROGRAMAS INSTALACIONES

MERCADO DEMANDAS CRÉDITOS

13.54

16.67

25

9.37

7.29 7.29

3.12

10.42

7.29

%

FACTORES DE INEFICIENCIA CON PRIORIDAD 2

RESULTADOS

ABASTECIMIENTO COSTOS MAQUINARIA

PRODUCCIÓN PROGRAMAS INSTALACIONES

MERCADO DEMANDAS CRÉDITOS

8.33

11.46

16.67

12.5

8.33

14.58

10.4211.45

6.25

%

FACTORES DE INEFICIENCIA CON PRIORIDAD 3

RESULTADOS

7.296.25

19.79

17.71

5.21

12.5

14.58

7.29

9.38

ABASTECIMIENTO COSTOS MAQUINARIA

PRODUCCIÓN PROGRAMAS INSTALACIONES

MERCADO DEMANDAS CRÉDITOS

FACTORES DE INEFICIENCIA CON PRIORIDAD 4

%

RESULTADOS

ABASTECIMIENTO COSTOS MAQUINARIA

PRODUCCIÓN PROGRAMAS INSTALACIONES

MERCADO DEMANDAS CRÉDITOS

FACTORES DE INEFICIENCIA CON PRIORIDAD 5

%

14.58

7.29

4.17

15.6216.68

9.37

7.29

16.67

8.33

RESULTADOS

ABASTECIMIENTO COSTOS MAQUINARIA

PRODUCCIÓN PROGRAMAS INSTALACIONES

MERCADO DEMANDAS CRÉDITOS

5.42

42.08

32.58

8.98

1.72 4.38 2.98 1.72

12.50

%

FACTORES DE INEFICIENCIA CON PRIORIDAD FINAL

RESUMEN

Integra un análisis que conjunta las opiniones de los cinco niveles de priorización.

Los resultados muestran que las principales causas que provocan la baja productividad, y eficiencia en la industria de aserrío en el estado de Chihuahua son:

Altos costos de producción en el abastecimiento de materia prima,

Falta de tecnología,

Instalaciones y procedimientos adecuados,

Desconocimiento de las demandas del mercado,

Falta de créditos accesibles en intereses y plazos,

Bajos rendimientos y poco valor agregado; son

CONCLUSIONES

GRACIAS POR SU ATENCIÓN