60
Prof. Lenin González UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE GEOLOGÍA, MINAS Y GEOFÍSICA DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA

Dia Genesis

Embed Size (px)

Citation preview

Prof. Lenin González

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELAFACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE GEOLOGÍA, MINAS Y GEOFÍSICADEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA

ContenidoIntroducciónDefiniciónFactores que influyen en la

diagénesisProcesosEstados diagenéticosMétodos de estudio

R.H. Worden and S.D. Burley(2010)

Modelado de cuencas

Modelados Cinemáticos

Predictivo

Diagénesis cuantitativa

incorporando geoquímica e isotoposPetrografía,

SEM, Diagénesis descriptiva

Composición, mineralogía y textura de los sedimentos, relación con

la temperatura y compactación

Roca fuente y descripción

de grano , forma y textura

Definición DiagénesisSe define como el conjunto de procesos que actúan para modificar a los sedimentos luego de su depositación.

La diagénesis se produce desde condiciones superficiales (interfase sedimentaria, sustrato sedimentario de los ambientes de acumulación) hasta profundidades de soterramiento en las que la temperatura alcanza unos 250º C y la presión llega hasta 1,5 kb (para algunos autores estas cifras pueden ser aún mayores). La profundidad a la que se llega a estos valores de temperatura y presión no es uniforme, ya ambos parámetros están fuertemente condicionados por la geodinámica interna.

Modificado de Pettijohn et al. (1973)

La presión Geoestática y la Temperatura (gradiente geotérmico) definiendo los campos de la diagénesis, metamorfismo y fusión

Diagénesis: Son los procesos geológicos por los cuales un sedimento (agregado inconsolidado) es transformado en una roca sedimentaria (del griego día: a través y génesis: origen)

La diagénesis incluye los procesos de compactación, pérdida de fluidos, reducción de la porosidad depositacional, cementación, litificación y recristalización de ciertos minerales.

Los procesos diagenéticos se inician directamente luego de producida la depositación y tomando como referencia a la temperatura se extiende entre la temperatura ambiente y los 230 ºC (300 ºC).

El rango de temperaturas arriba señalado se extiende entre los 0 m. y los 10.000 m. (15.000 m.).

Los cambios diagenéticos ocurren como consecuencia de reacciones entre el sistema roca-fluidos porales. Estas reacciones señalan la tendencia del sistema a alcanzar el equilibrio termodinámico al variar las condiciones de P y T.

LOS PROCESOS DIAGENÉTICOS

1.- Temperatura2.- Presión

GeoestáticaHidrostática

3.- Composición del sedimento4.- Composición de las aguas porales5.- Tiempo de residencia

FACTORES QUE CONTROLAN LA DIAGÉNESIS

Ambiente sedimentario y clima

Procesos biológicos

Aceleración en las reacciones químicas. Un incremento del orden de los 10º C puede duplicar o triplicar la velocidad de las reacciones.

Así, las fases minerales que son estables o metaestables ante temperaturas eogenéticas se vuelven inestables con mayor soterramiento.

Consecuentemente, el aumento de la temperatura incrementa la solubilidad de muchos minerales, y favorece la formación de minerales más densos y menos hidratados.

LA TEMPERATURA

El gradiente geotérmico promedio es de 1ºC cada 33m (30ºC/km).

Márgenes estables o zonas de interior de placas son las que tienen menores gradientes geotérmicos (1ºC cada 200 m., 5º/Km) mientras que zonas de subducción son las que muestran los mayores aumentos de gradiente (1ºC cada 25 m., 40º/Km )

El gradiente geotérmico es crítico en muchas reacciones diagenéticas, por ejemplo la solubilidad de la sílice a presiones de soterramiento de 1000 metros varía desde:

25ºC ------- 6 ppm50ºC ------- 21 ppm100ºC------ 62 ppm150ºC------140 ppm

«la solubilidad de la sílice es más de 20 veces mayor a 150ºC que a 25º»

OBSERVACIONES SOBRE EL GRADIENTE GEOTÉRMICO

GRADIENTE GEOTÉRMICO, PRESIÓN LITOSTÁTICA EHIDROSTÁTICA

Gradiente geotérmico normal: 1ºC cada 33 m,Presión litostática (o geostática): 245 bars/kmPresión hidrostática: 104 bars/Km

TEMPERATURAGrado geotérmico 1°C cada 33 metrosGrado geotérmico 3,25°C cada 100 metros

Modificado de Aoyagi y Kazama(1980)

La Presión litostática es en promedio de 245 bars/km mientras que la de fluidos (fluidos contenidos en los poros, también llamada presión de poros) es de unos 104 bars/km.

A profundidades cercanas a 10 Km. La Presión litostática es el doble de la de fluidos. « La presión debido a la carga de rocas en general no se transmite a los fluidos porales, por lo que ellos se comportan como si la columna que soportan fuera sólo de fluidos»

En sistemas porales no interconectados la presión de fluidos comienza a acercarse a la litostática.

En los casos en los que los valores de presión litostática se transmiten a los fluidos se generan fenómenos de sobrepresión.

OBSERVACIONES SOBRE LA PRESIÓN LITOSTÁTICA

DIFERENCIA ENTRE LA PRESIÓN LITOSTÁTICA Y LA PRESIÓN DE FLUIDO

El incremento de la presión geoestática produce la compactación física de los sedimentos y, a la vez, incrementa la solubilidad de muchos minerales, en especial a lo largo de los contactos entre los granos (disolución por presión).

La presión tiende a reducir la porosidad y conduce a un adelgazamiento general de los estratos.

LA PRESIÓN

La composición del sedimento es crítica para los procesos diagenéticos que tendrán lugar.

Sedimentos altamente maduros (arenas cuarzosas) no muestran fenómenos de disolución o recristalización hasta estadios muy avanzados de la diagénesis.

Sedimentos altamente inmaduros (p.e. arenas líticas volcánicas) muestran frecuentemente fenómenos de disolución y recristalización aún en estadios tempranos de la diagénesis.

Procesos diagenéticos específicos como por ejemplo la disolución por presión, sólo ocurren en sedimentos con una composición mineralógica determinada.

OBSERVACIONES SOBRE LA COMPOSICIÓN DELSEDIMENTO

1. Resultan un elemento indispensable en casi todas las reacciones diagenéticas conocidas.

2. Durante la diagénesis temprana los fluidos porales son en volumen casi tan importante como las fases sólidas.

3. Los fluidos porales resultan mucho más sensibles a los cambios en las condiciones del sistema que las fases sólidas.

4. Por su contenido en oxígeno disuelto se clasifican en: aguas óxicas (más de 2 ml/l de oxígeno disuelto), subóxicas (0,2 y 2 ml/l) y anóxicas (menos de 0,2 ml/l).

5. Por su salinidad se clasifican en: salmueras (más de 3,5 por mil de salinidad), salinas (1 y 3,5), salobres (0,1 y 1) dulces (menores a 0,1).

OBSERVACIONES SOBRE LA COMPOSICIÓN DE LOS FLUIDOS PORALES

A)La composición del agua en el espacio poral resulta de la mezcla de diferentes componentes:

1. Agua estrictamente connata (depositada junto con los sedimentos).

2. Agua meteórica (freática).3. Agua liberada durante reacciones diagenéticas de deshidratación de minerales (sobre todo arcillosos)4. Agua hidrotermal (aguas juveniles)

B) Pequeñas cantidades de MO hacen que el agua tenga Ph ácido.

C)Pequeñas cantidades de carbonatos hacen que el agua sea básica. El carbonato actúa como buffer del Ph.

OBSERVACIONES SOBRE LA COMPOSICIÓN DE LOS FLUIDOS PORALES

DIFUSIÓN: movimientos aleatorios de los componentes del agua poral a causa de los cuales las diferencias de concentración dentro del poro o entre poros conectados físicamente son borradas.

ADVECCIÓN: las concentraciones son afectadas por flujos unidireccionales de naturaleza interna al sistema (compactación, gradientes de T, de densidad) o externos al sistema (tectónica).

REACCIÓN: Consume o produce nuevos compuestos.

------------------------------------------------------------------------------DIFUSIÓN: ESCALA LOCAL (hasta pocos m. o menos)

ADVECCIÓN: a escala regional (cientos o miles de metros)

LA CONCENTRACIÓN EN SOLUCIONES PORALES

ZONA (Prof.) PROCESOS DEGRAD. CAMBIOS MINERAL Aeróbica (mm a cm)

Respiración de bacterias aérobicas CH2O+O2 → H++HCO3

- Amoníaco (NH4

+) y fosfatos (HPO42-) en poca

cantidad MO refractaria

Intercambios catiónicos en arcillas. Fosfatos se fijan por óxidos férricos. Autigénesis de glauconita (solo cond. Subóxica)

Reducción de nitratos (cm a pocas decenas de cm)

Importante proporción de HCO3-, HPO4

2-, NH4+

Reducción del Fe3+ y del Mn4+ MO refractaria

Disolución de oxi. e hidrox. férricos. Precipitación de fosfatos Autigénesis de glauconita

Reducción de sulfatos (1 a 10 m)

2CH2O+SO42- → 2HCO3

-H++HS- + H+ HCO3

-, HPO42-, NH4

+ se incrementan en las aguas porales MO refractaria

Reducción de la hematita y limonita Precipitación de la pirita Precipitación de la calcita

Fermentación (hasta 75°C)

Degradación bacteriana y reacciones correspondientes a la fermentación CH2O → CH4+HCO3

- + H+

Probable precipitación de siderita y calcitas ferrosas

OBSERVACIONES SOBRE LA COMPOSICIÓN DE LOS FLUIDOS

PORALES

OBSERVACIONES SOBRE LA COMPOSICIÓN DE LOS FLUIDOS

PORALES

A mayor tiempo geológico menor es la temperatura a la que comienza a generarse el petróleo.

A mayor tiempo geológico menor es la temperatura a la que se destruyen el petróleo y el gas.

A mayor tiempo geológico mayor es el número de procesos por el que atraviesa el sistema.

EFECTO DEL GRADIENTE GEOTÉRMICO Y DEL TIEMPO DE RESIDENCIA

En la mesogénesis las aguas porales cambian su composición como resultado de reacciones químicas con minerales de las arcillas u otros componentes, así como por interacción entre la materia orgánica y las propias fases minerales.

Estos cambios se producen en los poros de las areniscas, y pueden ejercer fuerte influencia sobre las reacciones de disolución y precipitación.

Las nuevas reacciones no sólo se pueden producir in situ, sino que afectan a otros sedimentos que son invadidos por esas aguas cuando son expelidas por fenómenos de compactación (en especial desde rocas lutiticas).

LA COMPOSICIÓN DE LAS AGUASPORALES pH, Eh

Consideraciones químicas de las aguas porales

Diagramas de “barreras geoquímicas”. Modificado de Krumbein & Garrels (1952)

Bioerosión y bioturbación

Compactación

Disolución

Autigénesis incluye Cementación

Recristalización

Reemplazo

Alteración

PROCESOS DE LA DIAGÉNESISProcesos

Procesos típicos de la eogénesis más temprana en los que se produce la modificación de un depósito sedimentario por actividad de organismos.

BIOEROSIÓN Y BIOTURBACIÓN

Este es un fenómeno que se produce entre los granos desde el mismo instante en que estos son depositados, se produce compactación mecánica y algunos autores plantean compactación química los puntos de contacto y se atenúa cuando los espacios porales de las arenas están ocupados por minerales de arcillas o han sido cementados tempranamente. Sus efectos suelen ser más intensos en las areniscas con textura fina.

COMPACTACIÓN

Modificado de Selley (1976)

COMPACTACIÓN

COMPACTACIÓN

Notar cómo varía diferencialmente la compactación con la profundidad y la temperatura en arenitas cuarzosas (poco compactables) y en arenitas líticas (muy compactables).

COMPACTACIÓN Y CAMBIOS DE POROSIDAD EN DISTINTOS TIPOS DE ARENISCAS

Modificado de Schmidt et al. (1979)

Suele actuar entre 2 y 3 km de profundidad y puede remover tanto a los cementos como a los clastos (en especial componentes metaestables como feldespatos y algunos máficos).

La disolución puede ser congruente o incongruente. La disolución congruente sucede en partes de un mineral sin que la porción no disuelta del mismo sea modificada. En cambio las disolución incongruente hace que la parte remanente (no disuelta) del mineral se altere a otro mineral. La disolución incongruente es la que lleva a la generación de caolinita a expensas de feldespato potásico, o la de esmectita a partir del vidrio volcánico.

DISOLUCIÓN Y CREACIÓN DEPOROSIDAD

Modificado de Schmidt et al. (1979)

El proceso de cementación consiste en la precipitación masiva de sustancias autígenicas en los poros de las rocas.

En los conglomerados y las areniscas es uno de los más importantes procesos de litificación y de reducción de la porosidad primaria.

La cementación ocurre durante la eogénesis y la mesogénesis.

En los conglomerados y las areniscas, los cementos más comunes son los silíceos y carbonáticos. También pueden actuar como cementos otras sustancias, tales como sulfatos (yeso, anhidrita, baritina) y óxidos de hierro (hematita, goethita).

EL PROCESO DE CEMENTACIÓN

Además de su incorporación a las areniscas por procesos deposicionales (matriz detrítica intersticial), las arcillas se pueden generar por procesos diagenéticos (autigénesis, cementación).

La presencia de arcillas es muy importante pues tiene fuerte efecto sobre la porosidad y permeabilidad de las areniscas. Los minerales de arcillas autigénicos aparecen fundamentalmente en dos formas: como cemento rellenando poros (conduce a la pérdida de la porosidad) o como halos de arcilla.

La precipitación de halos de arcilla es uno de los eventos diagenéticos más tempranos, y en general precede al crecimiento de cuarzo o a la cementación de calcita. Cuando este halo o anillo es espeso puede inhibir la cementación siguiente y preservar la porosidad de la arenisca.

AUTIGÉNESIS DE MINERALES DE ARCILLAS EN LAS

ARENISCAS

VARIACIÓN DE LA SOLUBILIDAD DE LOS CARBONATOS Y LA SÍLICE CON EL pH

Modificado de Blatt. (1980)

Modificado de Blatt. (1982)

AUTOR ESTADO DESCRIPCIÓN Choquette & Pray (1970) Eogenético

Mesogenético Telogenético

Soterramiento somero Soterramiento profundo Ascenso y erosión

Donoyer de Segonzac (1970)

Diagénesis Temprana Diagénesis media Diagénesis tardía Diagénesis de anchizona

Soterramiento somero Soterramiento profundo T˃100 °C Transición a metamorfismo

Schmidt & McDonald (1979) Eodiagénesis Mesodiagénesis Telodiagénesis

Diagénesis en amb. deposita. Soterramiento profundo Levantamiento tectónico

Fairbridge (1983) Sindiagénesis Anadiagénesis Epidiagénesis

Sincronizada con la deposita. Soterramiento profundo Levantamiento tectónico

Singer & Müller (1983) Edo. Pre soterramiento Edo. Soterramiento somero Edo. Soterramiento profundo

En presencia de O2 Transformación de fango a pelita Transformación pelita a argilita

Burley et al. (1985) Eogénesis Mesogénesis Telogénesis

En ambiente depositacional Soterramiento profundo Levantamiento tectónico

Pettijohn et al. (1987) Estado 1 Estado 2 Estado 3 Estado 4 Estado 5 Estado 6

En ambiente depositacional Soterramiento alrededor 10 m Soterramiento aprox. 1000 m Miles de metros Muy bajo metam. Alta diagénesis Levantamiento

LOS ESTADOS DIAGENÉTICOS SEGÚN DIFERENTES AUTORES

Etapas diagenéticas, según Choquette & Pray (1970)

Eodiagénesis

Retrabajo orgánico (bioturbación)

Cementación y reemplazamiento

Alteración de estructuras sedimentarias primarias

Formación de bandeamientos moteados y otras trazas

Formación de Pirita o óxidos de Fe

Precipitación, sobrecrecimiento de Q y F, cementos de carbonatos, caolinita o clorita

Mesodiagénesis

Compactación Física

Compactación Química (Presión Solución

Cementación

Disolución por fluidos de poros

Reemplazamiento mineral

Autigenésis de arcillas

Telodiagénesis Disolución, reemplazamiento y oxidación

Disolución de cementos carbonáticos

Alteración de F a minerales de arcillas

Oxidación de minerales de Fe

Disolución de minerales menos estables

Etapas diagenéticas, según Dunoyer de Segonzac (1970)

Diagénesis

D. Temprana, donde ocurre la etapa de soterramiento somero

D. Intermedia, donde ocurre la etapa de soterramiento profundo

D. Tardía, que ocurre a temperatura superiores a 100 °C

Anchizona, Fase transicional hacia el metamorfismo

Etapas de la diagénesis (Fairbridge, 1967)

Soterramiento menos profundo.Con exposición a la atmósfera.En ambientes subácueos puede variar desde condiciones oxidantes a reductoras.Las aguas en los poros son propias del ambiente sedimentario con el Eh, pH y composición química de las aguas superficiales y subsuperficiales.La diagénesis temprana puede alcanzar los 2 km de profundidad y temperaturas inferiores a 70º C.

RÉGIMEN EOGENÉTICO,EOGÉNESIS O

SINDIAGÉNESISSoterramiento de los sedimentos, superior a 2 km de profundidad. En este régimen se incrementan la temperatura (por encima de 70º C) y la presión.Durante este estadío las aguas porales han sido modificadas por reacciones. Cambios MO.Las aguas mesogenéticas en comparación con las aguas marinas poseen menores tenores de Na, Mg, SO4 y K, pero más elevados de Ca, Sr y SiO2.

RÉGIMEN MESOGENÉTICO,MESOGÉNESIS OANADIAGÉNESIS

Corresponde al ambiente diagenético generado durante la fase de ascenso tectónico y progresivo retorno de las masas sedimentarias a las condiciones superficiales. Decrecen la presión y la temperatura, y se produce infiltración de aguas meteóricas ácidas y oxidantes.

RÉGIMEN TELOGENÉTICO,TELOGÉNESIS O EPIDIAGÉNESIS

Diagénesis

temprana o

Eogénesis

Diagénesis tardía La diagénesis tardía suele subdividirse en dos regímenes:

Mesogénesis Telogénesis.

REGÍMENES O ESTADOS DIAGENÉTICOSR.H. Worden and S.D. Burley(2010)

1. Inmediatamente después de la depositación, sistema abierto, baja P y T.

2. Hasta algunas decenas de metros, sistema abierto, baja T, compactación mecánica, sólo cementación temprana.

3. Hasta 1000 m, sistema parcialmente abierto a cerrado, aumento de T y P domina todavía compactación mecánica, procesos de cementación comunes.

4. Estado mesodiagenético, sistema cerrado, domina compactación química, regimen termobárico de fluidos.

5. Anquimetamorfismo6. Telodiagénesis, procesos de

decementación y desarrollo de porosidad secundaria frecuentes

ETAPAS DE LA DIAGÉNESIS: según Pettijohn, Potter y Siever (1987)

Redoxomórfica (inicial, depositación)Oxido Reducción de Fe, S, O y Materia Orgánica

Locomórfica (soterramiento temprano)Cementación por precipitación de fluidos en los poros:Sílice, Carbonato, Óxidos de hierro, Sulfuros y Cloruros

Filomórfica (soterramiento final)Ligeros Rasgos de Orientación de granosPerdida total de PorosidadGeneración minerales de micas y arcilla producto de neomorfismos

EpidiagénesisGeneración de Porosidad Secundaria Se produce en la etapa final del estadio diagenético o interrumpirloFracturamiento, Deshidratación, formación de minerales autigénicos

Redoxomórfica (inicial, depositación)Oxido Reducción de Fe, S, O y Materia Orgánica

Locomórfica (soterramiento temprano)Cementación por precipitación de fluidos en los poros:Sílice, Carbonato, Óxidos de hierro, Sulfuros y Cloruros

Filomórfica (soterramiento final)Ligeros Rasgos de Orientación de granosPerdida total de PorosidadGeneración minerales de micas y arcilla producto de neomorfismos

EpidiagénesisGeneración de Porosidad Secundaria Se produce en la etapa final del estadio diagenético o interrumpirloFracturamiento, Deshidratación, formación de minerales autigénicos

Dapples (1967)Dapples (1967)

Estadios diagenéticos y % de capas de Illita en los interestratificados (I/S)

(Foscolos, 1976)

DIAGÉNESIS DE MINERALES DE ARCILLAS

Métodos de estudio

Análisis petrográfico de secciones finas

Análisis por difracción de rayos X

Análisis a través de microscopia electrónica (SEM

y EDAX)

Análisis a través de cátodo luminiscencia

Análisis isotópicos (O, C, Sr, K y Ar)

CambiosCambios Factores Factores actuantesactuantes

Procesos Procesos diagenéticos diagenéticos

asociadosasociados

FísicosFísicosPresión litostáticaPresión litostática CompactaciónCompactación

QuímicosQuímicos Temperatura, Presión, Temperatura, Presión, pH, Eh, absorción iónica pH, Eh, absorción iónica

CementaciónCementaciónDisoluciónDisoluciónReemplazoReemplazoAlteraciónAlteración

RecristalizaciónRecristalización

Físicos-QuímicosFísicos-Químicos Combinación de los Combinación de los anterioresanteriores

Presión-SoluciónPresión-SoluciónAumento Aumento

empaquetamientoempaquetamiento

BiológicosBiológicos Actividades múltiples Actividades múltiples (horadaciones)(horadaciones)

Perdida de textura o Perdida de textura o creación de porosidadcreación de porosidad

Resumiendo…

Conjuntos mineralógicos

detríticos y químicos

Aguas intersticiales

someras

Profundidad y velocidad de soterramiento

P y T

Gradiente geotérmico

Tiempo

Movimientos oscilatorios

Materiales orgánicos, silicatados, óxidos,

carbonatos, estables e inestables, primarios y secundarios

Aguas meteóricas o marinas modificadas

por reacciones mineralógicas o

actividad biológica

Desde 1-10 km, 1-100m/106 años:Presiones litoestáticas de 1 bar a

2 kbarPresiones de fluidos de 1 bar a

0,7 kbarTemperaturas entre 10°C a 300°C

Bajo: 30°C/kmAlto: 70°C/km

Desde cuencas con rápida subsidencia

hasta puntos calientes ígneos y metamórficos

Total: 104 – 109 añosSedimentación activa:

104 – 109 años

Movimientos verticales y

horizontales en zonas de

divergencia y convergencia

VARIABLES DIAGÉNETICAS. Tomado y modificado de Sievers (1979)Diagénesis= f(x)

Hoja petrográfica de muestras perteneciente a un núcleo

DIAGRAMAS TIEMPO/PROFUNDIDAD.HISTORIA DIAGENÉTICA

DIAGÉNESIS DE CONGLOMERADOSDepende de la composición del material intersticial, sea arenoso o lutitico.

Los ortoconglomerados tienen los siguientes efectos diagenéticos comunes:

Deformación de los clastos inestablesDisolución de clastos inestablesContactos directos grano-granoPresión soluciónCementación

Los paraconglomerados:

Matriz de minerales de arcillas (sericita, clorita, etc)Cementación de calcita, dolomita, siderita y cuarzoDeformación de los clastos inestablesDisolución de clastos inestables

DIAGÉNESIS DE ARENISCAS

Areniscas feldespáticas:

Sobrecrecimiento de feldespatoAlbitización de feldespato potásico y plagioclasa cálcicaCuarcificación de feldespato potásico y plagioclasasGeneración de hematinaDisolución de feldespatos existentesReemplazamiento de feldespatos potásicos por calcita o dolomita

Areniscas líticas: Alteración de minerales y fragmentos inestablesDeformación de minerales y fragmentos dúctilesFormación de envoltorios de minerales de arcillasDisolución de algunos fragmentos de rocas y otros minerales inestablesSobrecrecimientos de cuarzo y feldespatoCementación carbonática

Arenisca feldespatica. Albitización de un Feldespato potasico original

Arenisca lítica. Fragmento de roca (chert). Cemento de calcita

Arenisca lítica.

DIAGÉNESIS DE ARENISCAS

Areniscas cuarzosas:

Sobrecrecimiento de cuarzoPresión – SoluciónCementación de carbonatos, de minerales de arcillas autigénicosConversión de la esmectita o alternancia ilita/esmectita a ilita puraDisolución de feldespatos existentesCaolinitización de feldespatos

Wacas:

Alteración de minerales y fragmentos inestablesDisolución de matrizCementación carbonática

DIAGÉNESIS DE LUTITAS

Cambios mineralógicos de las arcillasAlteración de esmectita a ilita y clorita con etapas intermedias mixtasAlteración de caolinita a cloritaPrecipitación de minerales diagenéticos (yeso, anhidrita, halita, óxidos de hierro)Presencia de estructuras diagenéticas (concreciones, nódulod, etc.)Posible generación de carbón

La evolución diagenética deja una serie de texturas diagenéticas y

unas mineralogías cementantes.

La secuencia de cementación permite establecer la historia

evolutiva postdeposicional.

Cada ambiente deposicional ejerce una fuerte influencia sobre la

cementación temprana, relacionando las facies sedimentarias y la

secuencia de cementos autigénicos.

Las secuencias paragenéticas pueden evolucionar dependiendo de

las condiciones de diagénesis profunda (subsidencia, esfuerzos

tectónicos) a que se vean sometidas las cuencas en que se

formaron.

ETAPAS DIAGENETICAS