determinantes y politicas de informalidad laboral en los jovenes del area metropolitana de bucaramanga-2 copia.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Determinantes y polticas de informalidad laboral en los jvenes del

    rea Metropolitana de Bucaramanga.

    Danny Fernando Bello Barbosa; Bryan David Ortega vila

    Diana Carolina Pez Ardila

    Docente facultad Economa

    Mster internacionalizacin econmica

    (Universitat de valncia)

    Asesora Estadstica

    Hctor Alberto Botello Pealoza

    Docente Escuela de Economa UIS

    Mster en Ingeniera Industrial

    (Universidad Industrial de Santander)

    Universidad Santo Toms,

    Carrera 18 N 9-27 Bucaramanga, Santander

    PBX (037) 6 800 801, lnea gratuita Nacional 01 8000 917 044

    [email protected]; [email protected]

    Celular: 320330 4514; 3143149567

  • 2

    RESUMEN

    El mercado de trabajo est directamente relacionado con las principales variables

    socioeconmicas de un pas, razn por la cual la informalidad laboral es un fenmeno que

    repercute negativamente en el bienestar de la poblacin, principalmente por generar bajos

    ingresos, as como exponer a los trabajadores a condiciones poco favorables y de

    inestabilidad. En Colombia existe una estrecha conexin entre la seguridad social y las

    condiciones de empleo, en consecuencia, la persistencia de informalidad laboral indica un

    dficit de trabajo decente e ineficiencia de las polticas de empleo en la promocin y

    proteccin del mismo.Al identificarque los jvenes1 se presentan como una poblacin

    vulnerable desde el punto de vista laboral,se propuso identificar su realidad laboral en el

    rea Metropolitana de Bucaramanga (AMB)2como caso de estudio yla pertinencia de la

    poltica pblica de empleo frente aeste fenmeno. Los resultados del estudio sealan una

    poltica pblica generalizada y poco pertinente con la situacin actual del empleo bajo

    condiciones de trabajo decente en jvenes. Por tanto este grupo poblacional demanda

    polticas diferenciadas con informacin particular que sea articulada con el funcionamiento

    del tejido empresarial del territorio para que se brinde al trabajador herramientas de

    insercin al mercado laboral y garantas en la realizacin de sus aspiraciones personales y

    sociales.

    Palabras clave: Jvenes, Informalidad laboral, Trabajo decente, Poltica de empleo.

    ABSTRACT

    The labor market is directly related to the main socioeconomic variables of a

    country, which is why informal employment is a phenomenon that adversely affects the

    welfare of the population, mainly by generating low-income and exposes workers to

    conditions unfavorable and instability. In Colombia there is a close connection between

    social security and employment conditions, therefore, the persistence of informality

    indicates a deficit of decent work and inefficiency of employment policies in the promotion

    1Segn el Ministerio de trabajo: Personas entre los 14 y 28 aos

    2 AMB: conformada por los municipios de Bucaramanga, Girn, Piedecuesta y Floridablanca.

  • 3

    and protection of young people mismo. Al identificar que I presented as a vulnerable

    population from the labor point of view, set out to identify the labor situation in the

    Metropolitan Area of Bucaramanga (AMB) as a case study and the relevance of public

    employment policy against aThis phenomenon. The results of the study indicate a general

    public policy and irrelevant to the current situation of employment under decent working

    conditions in youth. So this population group differentiated policies demand particularly

    information that is coordinated with the operation of the business of the territory to be

    worker tools provide labor market participation and guarantees in achieving their personal

    and social aspirations.

    Keywords: Youth, Labor informality, Decent Work, Employment policy.

    Introduccin

    Laposibilidad de insercin en los mercados financieros internacionales y

    negociacin de acuerdos comerciales con otros pases depende cada vez ms de la

    capacidad de cumplir con los compromisos econmicos y sociales exigidos por los

    organismos y tratados internacionales.En el contexto laboral, el gobierno de Colombia

    sigue el tratadode derechos humanos as comolineamientosdel trabajo decente dela

    Organizacin Internacional del Trabajo (OIT).

    La OIT elabora una agenda hemisfrica para Amrica Latina, que consiste en una

    estrategia articulada de polticas combinando acciones en el campo econmico, legal,

    institucional y del mercado laboral, con el propsito de avanzar en la promocin del trabajo

    decente en los pases de las Amricas, dado que el dficit del mismono solo influye en la

    capacidad para hacer parte de la economa mundial sino que tambin afecta el progreso

    econmico y social de unterritorio y su poblacin.

    Los territorios en Colombia han orientado la poltica pblica desde la promocin del

    trabajo decente para proporcionar bienestar y herramientas en la proteccin de los derechos

    laborales. Sin embargo, los esfuerzos no parecen ser suficientes o estar bien orientados

    prueba de ello son los resultados del pas en el ndice Global de Derechos 2013 emitido por

  • 4

    la Confederacin Sindical Internacional (CSI)donde el pas obtuvo una calificacin de

    cinco3, que lo catalog como uno de los peores lugares del mundo para trabajar debido a la

    recurrente violacin de los derechos laborales.

    Si bien la informalidad laboral no es el nico indicador del dficit de trabajo

    decente, es un concepto que refleja en gran medida la ausencia del mismo. En este sentido,

    al analizar lastasas de informalidadde las 13 reas metropolitanas (tabla1) calculadas por el

    Observatorio Socioeconmico de Santander de la Universidad Santo Toms (2013),se

    advierte una ausencia generalizada de trabajo decente en el pas, siguiendo el criterio del

    DANE4 de50,5%,y bajo el concepto trabajado en el presente estudio (Informalidad Fuerte

    5)

    de 61,1%. Estos resultados advierten la existencia de una poltica pblica para jvenes

    poco eficiente y pertinente, por lo tanto es una alerta temprana que plantea la necesidad de

    un marco legal que brinde total proteccin, atencin diferenciada y especfica.

    Tabla 1. Tasas de Informalidad poblacin ocupada.

    Poblacin Ocupada 13 reas metropolitanas 2013

    Poblacin Total Jvenes

    rea Informalidad

    DANE

    Informalidad

    Fuerte

    Informalidad

    DANE

    Informalidad

    Fuerte

    Medelln y AM 49,3% 47,7% 39,3% 49,0%

    Barranquilla y

    AM 59,2% 64,7% 50,5% 62,1%

    Bogot D.C 47,3% 52,2% 37,0% 51,0%

    Cartagena y AM 58,7% 60,9% 54,3% 60,8%

    Manizales y AM 46,4% 44,9% 35,9% 45,9%

    Montera y AM 64,9% 69,7% 63,9% 75,4%

    Villavicencio y

    AM 61,9% 63,7% 55,1% 63,1%

    Pasto y AM 64,2% 68,1% 62,3% 76,5%

    Ccuta y AM 74,1% 74,8% 71,7% 77,0%

    Pereira y AM 53,0% 53,3% 41,1% 50,2%

    Bucaramanga y

    AM 59,9% 59,0% 50,5% 57,9%

    Ibagu y AM 61,5% 64,5% 54,6% 67,4%

    Cali y AM 52,4% 57,6% 41,9% 57,5%

    Total 13 57,9% 60,1% 50,6% 61,1%

    3La calificacin mide cuanto se protegen los derechos de los trabajadores de 1 (el mejor) a 5 (el peor)

    4

    5se concentra en aquellos que no se encuentran afiliados al sistema salud y de pensiones simultneamente

  • 5

    reas

    Fuente: elaborado con datos GEIH-DANE 2013

    Para el presente estudio se analiza el caso de Bucaramanga y su AM porque es la

    capital de un departamento que hoy se cataloga como milagro econmico, ya que cuenta

    con el nivel de desigualdad ms bajo del pas, reflejado en un coeficiente de Gini de 0,432

    respecto al 0,539 nacional, as como una cifra de pobreza que segn el DANE para el ao

    2012 alcanz 10,4% frente a un dato nacional de 32,7% (La Repblica, 2013)esto

    explicado por el desarrollo diversificado de sectores como la construccin, comercio,

    servicios sociales y el gran nmero de microempresas y famiempresas que dinamizan la

    actividad laboral, sin embargo este milagro tiene un aspecto en su contra y es la calidad de

    los empleos generados, ya que la ciudad sigue la tendencia nacional en cuanto a

    informalidad comportamiento que se encuentra muy por encima de la media registrada en

    Amrica Latina, 47,7%. (OIT, 2013)

    Por tal razn el objetivo principal de este documento esconocer el funcionamiento,

    alcance y pertinencia de la poltica pblica empleo juvenil del AMB frente al fenmeno de

    la informalidad y el dficit de trabajo decente, para generar recomendaciones que orienten

    la poltica pblica de acuerdo a las necesidades del mercado de trabajo.

    El documento inicia en primer lugar con un marco referencia desde los enfoques

    tericos de la informalidad y el trabajo decente en Colombia y para los jvenes.

    Seguidamente, se expone la metodologa desarrollada que se compone de dos grandes

    partes, la primera una caracterizacin a partir de fuentes secundarias y la segunda,

    aplicacin de un modelo logit bivariado para medir la probabilidad de que un individuo

    joven se encuentre empleado en el sector informal de la economa. Conociendo el mtodo,

    en la siguiente seccin se muestran los resultados de la caracterizacindel mercado laboral

    de jvenes del AMB y del modelo. Finalmente se presenta la discusin y las conclusiones

    en el marco de las polticas pblicas de empleo de orden nacional, regional y local para los

    jvenes del AMB desde el punto de vista del trabajo decente, concebido como el acceso a

    salud y pensin en la poblacin ocupada.

  • 6

    1. Marco terico y estado del arte

    Segn la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) los trminos "trabajo" y

    "empleo" se usan como sinnimos, sin embargo, el trmino trabajo alude a una categora de

    actividad humana ms amplia que el de empleo. La OIT define el trabajo como el conjunto

    de actividades humanas, remuneradas o no, que producen bienes o servicios en una

    economa, o que satisfacen las necesidades de una comunidad o proveen los medios de

    sustento necesarios para los individuos. El empleo lo define como el trabajo efectuado a

    cambio de pago (salario, sueldo, comisiones, propinas, pagos a destajo o pagos en especie)

    sin importar la relacin de dependencia (si es empleo dependiente-asalariado, o

    independiente-autoempleo). (Procuradura General de la nacin, 2011)

    En el ao de 1971 luego de un estudio sobre empleo en Ghana, realizado por el

    Programa de Empleo de la OIT encabezado por Keith Hart, aparece por primera vez en la

    literatura acadmica del tema, el concepto doble de formal/informal, el primero para

    referirse al trabajo asalariado y el segundo al empleo por cuenta propia. Al ao siguiente la

    OIT en un estudio en Kenia, adopta el concepto al mismo tiempo que adiciona otros

    atributos como una alternativa para distinguir el sector moderno (sector dinmico y

    evolucionado) y el sector tradicional (sector vegetativo y estancado). Sin embargo los

    autores encontraron que dicha distincin no reconoca las condiciones de empleo, pues el

    sector informal estaba conformado por los ocupados pobres, que por el tipo de empleo

    hacan parte del sector moderno, pero por sus precarias condiciones y bajos niveles de

    ingreso, parecan pertenecer al tradicional, que agrupaba a los trabajadores pobres que

    realizaban labores que no eran reconocidas, registradas, protegidas o reguladas por las

    autoridades pblicas. (OIT, 1972)

    Desde entonces cobra importancia analizar la estructura del mercado laboral en

    trminos de la distincin formal-informal. La definicin de la informalidad aun es

    imprecisa, y muchas veces nicamente de carcter descriptivo con cuerpos tericos de

    anlisis diferentes, propiciando heterogeneidad en los criterios con los que se caracteriza,

    llevando a que el concepto siga apareciendo como una idea intuitiva propia de definiciones

  • 7

    subjetivas.(Salas, 1989).Los principales vacos sobre la comprensin de su definicin se

    presenta en torno a su medicin ya que varan segn las dinmicas particulares, por lo cual

    se han desarrollado diferentes enfoques tericos para analizar la informalidad laboral

    diversificando la forma de cuantificarla.

    1.1 Enfoques tericos que explican la informalidad laboral.

    Enfoque estructuralista: derivado de la teora dualista6 de los autores Doerengir &

    Piore (como se cit en Martnez, 2008) propone la existencia de dos sectores (moderno y

    tradicional) el primero concentra las grandes unidades productivas que usan tcnicas de

    produccin intensivas en capital, que presentan altos niveles de productividad, que ofrecen

    empleos de alta calidad y que operan bajo la motivacin de la acumulacin capitalista. El

    segundo, sector tradicional, concentra las unidades productivas pequeas, cuyo limitado

    tamao puede relacionarse con el hecho de operar bajo la motivacin de la subsistencia, la

    cual solo permite ofrecer empleos de baja calidad. Bajo esta perspectiva es la estructura

    econmica y productiva de un pas la que determina la existencia de un sector informal.

    (Jimenez, 2011)

    Enfoque institucionalista: Las decisiones tomadas desde las instituciones del

    Estado, generan incentivos que inciden en las elecciones racionales de los agentes cuando

    escogen entre ser formales o informales. El institucionalismo supone que el sector informal

    agrupa actividades econmicas que se desarrollan bajo la ilegalidad, en trminos del

    incumplimiento de las reglamentaciones comerciales y laborales. Es decir, son actividades

    legales porque ofrecen productos o servicios que traen beneficios, pero que evaden las

    polticas tributarias. En este caso, el sector informal es una alternativa de escape para las

    empresas y trabajadores que no desean cumplir la legislacin. (Jimenez, 2011)

    Enfoque mixto: Entre el estructural y el institucional: Rene por un lado, la

    visin macroeconmica del problema; (es la estructura econmica y productiva de un pas

    la que determina la existencia de un sector informal) y por otro la visin microeconmica

    del enfoque institucionalista (la informalidad es resultado de una eleccin racional.) (Uribe

    6 El sector dual se refiere a la coexistencia de dos sectores econmicos al interior de un mismo espacio

    separados por mostrar distintos niveles de desarrollo.

  • 8

    & Ortiz, 2006). De esta forma, la alternativa de explicar y medir la informalidad laboral

    teniendo en cuenta los dos enfoques; se plantea como alternativa para dar robustez al

    anlisis de la informalidad laboral. As, el enfoque mixto trata al sector informal como una

    consecuencia de razones estructurales e institucionales, conformado por los individuos

    excluidos del sector moderno y por los agentes que se escapan de cumplir las legislaciones

    laborales y comerciales. (Jimnez, 2011) . En ese sentido realizar algn tipo de medicin

    considerando uno solo de ellos para explicar la informalidad implica subestimar la parte

    explicada por el otro enfoque.

    En consecuencia la expresin -sector informal- se consider cada vez ms

    inadecuada, para reflejar los aspectos dinmicos y heterogneos de algo que en realidad es

    un fenmeno ms que un sector (OIT, 2002). Por lo tanto a partir de la Conferencia

    Internacional del Trabajo de 2002, la OIT reemplaz el trmino sector informal por un

    concepto ms amplio, -economa informal- para hacer referencia al grupo, cada vez ms

    numeroso y diverso de trabajadores y empresas que no operan en el sector formal,

    asumiendo que existe una clara relacin entre el sector informal de la economa y la

    informalidad laboral, en la medida en que esta ltima puede verse como una consecuencia

    del primero.

    A partir de dicha distincin, para evitar confusiones terminolgicas, la OIT elabor

    una gua de referencia sobre las definiciones tcnicas de informalidad (Tabla 1). Estos

    grupos diferentes se han denominado -informales- debido a que tienen en comn una

    importante caracterstica: No estn reconocidos por la ley, y por consiguiente, reciben poca

    o ninguna proteccin jurdica o social. (OIT, 2013)

    Tabla 1. Informalidad y sus definiciones tcnicas CONCEPTO DEFINICIN

    Economa

    Informal

    Todas las actividades econmicas de trabajadores o unidades econmicas que, en la

    legislacin o en la prctica no recaen en el mbito de mecanismos formales o estos son

    insuficientes.

    Sector Informal Grupo de unidades produccin (empresas no constituidas de propiedad de jefe de

    hogares, incluidas las empresas informales por cuenta propia y las empresas de

    trabajadores informales.

  • 9

    Empresa del

    sector informal

    Empresas no registradas o empresas privadas pequeas no constituidas que realizan

    actividades no agrcolas y cuya produccin de bienes o servicios para la venta.

    Empleo en el

    sector informal

    Todos los trabajos en empresa del sector informal o todas las personas que estuvieron

    empleados en por lo menos una empresa del sector informal, independientemente de su

    situacin laboral y de si se trat de su trabajo principal o de un trabajo secundario.

    Empleo

    asalariado

    informal

    Todos los empleados asalariados caracterizados por una relacin de trabajo que no est

    sujeta a la legislacin laboral nacional, al impuesto de la renta la prestacin social o

    determinadas prestaciones relacionadas con el empleo.

    Empleo informal El nmero de trabajos informales, tanto en empresas del sector formal, empresas del

    sector informal u hogares, incluidos los empleados que tiene empleos formales, los

    empleadores y trabajadores por cuenta propia que trabajan sus propias empresas del

    sector informal, los miembros de cooperativas de productores informales, los

    trabajadores familiares auxiliares del sector formal o informal y los trabajadores por

    cuenta propia que producen bienes para el consumo final por su hogar.

    Empleo en la

    economa

    informal

    La suma del empleo del sector formal y el empleo informal fuera del sector informal,

    este trmino no fue respaldado por la decimosptima CIET

    Fuente: Informe: Medicin de la economa informal. OIT.

    El Programa de Empleo de la OIT incorpora y extiende el trmino de economa

    informal a posteriores estudios sobre mercado de trabajo en diferentes pases. En Amrica

    Latina, el Programa Regional de Empleo para Amrica Latina y el Caribe (PREALC) de la

    OIT, fue el encargado de difundir el concepto, en vista de que desde los aos noventa, entre

    el 40 % y 50 % de las ocupaciones en los pases latinoamericanos se encontraban en el

    sector informal. (Tokman & Delano, 2001)

    La preocupacin por la informalidad laboral (consecuencia del sector informal) dio

    origen en la 87 conferencia de la OIT en 1999 al concepto de -trabajo decente- para

    referirse al nuevo objetivo que guiara la accin de la organizacin en su misin de

    promover los derechos humanos y laborales reconocidos a nivel internacional. Adems el

    trabajo decente como concepto, busca expresar lo que debera ser, en el mundo globalizado,

    un buen trabajo, un trabajo que dignifica y permite el desarrollo de las propias capacidades,

    que priorice el respeto a los principios y derechos laborales fundamentales, que permita un

    ingreso justo y proporcional al esfuerzo realizado, sin discriminacin de gnero o de

    cualquier otro tipo, ni que se lleva a cabo sin proteccin social (Levaggio, 2004). En

  • 10

    resumen el concepto de trabajo decente incorpora las principales expectativas que los

    trabajadores aspiran satisfacer en el mbito del trabajo.

    1.2 Informalidad laboral en Colombia

    La OIT en su Resolucin I de 1982, derivada de la XIII Conferencia Internacional

    de Estadsticos del Trabajo (CIET), recomend a los pases que, debido a la falta de

    estadsticas en esta materia, desarrollaran las metodologas y la correspondiente recoleccin

    de datos sobre el sector informal. El Departamento Administrativo Nacional de Estadstica

    (DANE) actualmente es el encargado de esta labor, con la elaboracin de la gran encuesta

    integrada de hogares (GEIH) es posible realizar el clculo de la informalidad dentro de la

    poblacin ocupada.

    La definicin que adoptan para la medicin del empleo informal se remite a la

    resolucin de 1993 y las recomendaciones del grupo de DELHI, en las que se toman

    elementos que se ajustan a la realidad del mercado laboral colombiano. Estas indican que la

    aproximacin a la medicin de informalidad en materia de escala de personal ocupado en

    las empresas debe ser de cinco trabajadores, y en particular, toma otros que permiten

    precisar si un trabajador se encuentra trabajando en el empleo informal. (DANE, 2009)

    Las caractersticas principales que hacen operativa la definicin de informalidad

    laboral para el DANE (2009) son: Los empleados particulares y los obreros que laboran en

    establecimientos, negocios o empresas que ocupen hasta cinco personas en todas sus

    agencias y sucursales, incluyendo al patrono y/o socio. Los trabajadores familiares sin

    remuneracin. Los trabajadores sin remuneracin en empresas o negocios de otros hogares.

    Los empleados domsticos. Los jornaleros o peones. Los trabajadores por cuenta propia

    que laboran en establecimientos hasta cinco personas, excepto los independientes

    profesionales. Los patrones o empleadores en empresas de cinco trabajadores o menos.

    Excluyen los obreros o empleados del gobierno.

    El fenmeno de la informalidad despert un gran inters en los analistas del

    mercado laboral dando origen a una gran variedad de trabajos que analizan la informalidad

    en el pas como respuesta al impacto que tuvo el sector informal durante los noventa en la

    generacin de empleo (alrededor del 50%) En ellos se evidencia la adopcin de las

  • 11

    definiciones de informalidad propuestas por organismos multilaterales como la OIT y la

    CEPAL. (Kacef, et al, 2010).

    Jimnez (2011) realiz un estudio sobre informalidad laboral para algunos pases de

    Latinoamrica estableciendo un paralelo entre el enfoque estructuralista y el

    institucionalista, mediante un modelo economtrico con series de tiempo de secciones

    cruzadas en el periodo comprendido entre 2000 y 2008. Se plante una regresin que

    inclua variables con enfoque mixto, y concluy que para dar mayor robustez al anlisis de

    la problemtica en mencin debe tenerse en cuanta las dos corrientes tericas, pues estas

    son complementarias. Siguiendo el enfoque mixto, Ortiz & Uribe (2004) estudiaron la

    informalidad laboral considerando el tamao de la empresa y la poblacin ocupada que no

    contaba con contrato laboral escrito, que era remunerada por debajo del salario mnimo y

    sin pago de las prestaciones sociales de ley. Sealando la estrecha relacin existente entre

    la informalidad laboral y el subempleo, y cmo este poda ser un indicador ms preciso

    sobre el estado del mercado laboral que el nivel de desempleo.

    Flrez (2002) plante la definicin del sector informal a partir de la distincin de los

    siguientes subsectores: subsistencia, asalariados informales y propietarios. En trminos

    generales los trabajadores ms informales son los cuenta propia, familiares no remunerados

    y el servicio domstico, en el que hay una alta participacin femenina, poblacin con bajos

    niveles educativos y predominio del comercio a pequea escala.

    Los estudios de Galvis (2008) Camacho, Dussan & Guataqu (2012) presentaron el

    concepto de informalidad fuerte para Colombia, contrastado con el planteado por el DANE.

    Galvis encontr que seis de cada diez empelados son informales, teniendo en cuenta la

    primera definicin, y cinco con la segunda. Camacho, Dussan & Guataqu encontraron

    mayores tasas de informalidad con el concepto de la informalidad fuerte.

    Los estudios anteriores, independiente del concepto de informalidad manejado

    identificaron al mismo grupo de trabajadores con mayor propensin a ser informales:

    aqullos con menor experiencia y educacin; en consecuencia, en el sector informal hay

    una gran proporcin de jvenes.

  • 12

    1.3 Informalidad en jvenes

    El informe de la OIT (2013) Trabajo decente y juventud: polticas para la accin,

    compar datos entre los aos 2005 a 2011, destacando que al final de este perodo el

    desempleo juvenil lleg a 13,9%. Aunque la tasa baj con respecto al 16,4% de 2005, los

    trabajadores de 15 a 24 aos seguan enfrentando mayores dificultades para encontrar un

    empleo, y ms an un empleo de calidad. Los jvenes representaron 43% del total de los

    desempleados de la regin y adems: La insercin de los jvenes en el mercado de trabajo

    se caracteriza por un fenmeno de alta rotacin y precariedad, que dista mucho de las

    necesidades y preferencias de estabilidad y acceso a un trabajo decente (Ibd., Pg. 6).

    Dicha afirmacin acarrea importantes consecuencias para los jvenes a medida que las

    dificultades para ingresar al mercado laboral, los desplaza a las filas del sector informal.

    En Argentina, Francisco y Velasco (2011) realizaron el estudio Los Jvenes, la

    Informalidad y la CABA: Una Aproximacin usando Datos de Panel, con microdatos de la

    Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de Argentina para cuarto trimestre de los aos

    2003-2010, determinaron la informalidad en trabajadores jvenes (15 a 29 aos).

    Concluyendo que los trabajadores asalariados jvenes obtienen un menor ingreso siendo

    informales, y la probabilidad de serlo se incrementa con menores niveles de educacin,

    poca experiencia, participacin en pequeas empresas y si dentro de su hogar, l, es el jefe.

    Rojas (2013) en su investigacin conclua que la duracin del desempleo en los

    jvenes no est influenciada por los canales de bsqueda de empleo, sino por variables

    socioeconmicas como el sexo, la posicin ocupacional y el nivel educativo para el caso de

    Santiago de Cali durante el segundo trimestre de 2013 con informacin de la GEIH y

    mediante estimaciones paramtricas7 de duracin.

    Abdala (2008) enfatiz que entre los desafos prioritarios que se presentan en las

    sociedades del continente americano estaba la problemtica de los jvenes. Comprob la

    existencia de una gran heterogeneidad en su relacin con la educacin y el trabajo, pues la

    7 La estadstica paramtrica es una rama de la estadstica inferencial que comprende los procedimientos

    estadsticos y de decisin que estn basados en las distribuciones de los datos reales

  • 13

    educacin se vuelve discriminativa para el mercado laboral luego de doce aos de

    educacin formal. Concluyendo que la definicin de polticas de Estado en trabajo y

    educacin, deban ser integrales, relevantes y pertinentes, como camino hacia la equidad de

    este grupo.

    Siguiendo este marco, el problema del empleo juvenil va mucho ms all del

    desempleo, pues la persistencia de la informalidad y la escasa coordinacin de polticas se

    configuran como las principales deficiencias en el mbito del empleo de jvenes. Asimismo

    dichas condiciones traen repercusiones sobre la trayectoria laboral del individuo, adems de

    estar estrechamente relacionadas con problemas econmicos y sociales como la

    competitividad, la pobreza, desigualdad, entre otros. (Weller, 2006)

    2. Metodologa

    La presente investigacin es de carcter evaluativo y utiliza datos de carcter

    cuantitativo derivados de fuentes de informacin secundarias como los microdatos de la

    GEIH del DANE y datos cualitativos de fuentes como planes de desarrollo en el marco de

    la poltica nacional de juventud. Con la informacin obtenida de las fuentes mencionadas

    previamente,en la primera seccin se caracterizanlos jvenes ocupados informalesdel

    AMB, utilizando variables socioeconmicas.Luego se utiliza un modelo economtrico de

    variable dependiente binaria, (debido a la importancia que tienen en la teora de la decisin)

    para identificar los determinantes de la probabilidad que un joven sea trabajador informal

    bajo el concepto de informalidad fuerte derivado de la aproximacin legalista utilizada por

    la OIT para el anlisis del trabajo decente, ya que:Es una medida que captura

    explcitamente condiciones laborales y de bienestar de un trabajador, independiente del

    trabajo que realice; agrupa el conjunto de derechos laborales que cobija a un trabajador, es

    decir la calidad del trabajo, lo cual es de inters en la poltica pblica; exige polticas

    pblicas que generen gran impacto en el mercado de trabajo debido a que estima mayor

    porcentaje de trabajadores sumidos en la informalidad y admite comparacin a nivel

    internacional, puesto que las definiciones de informalidad basadas en la seguridad social

    son ampliamente utilizadas en otros pases.

  • 14

    El modelo economtrico de variable dependiente binaria adoptado fue el modelo

    Logit [1]debido a que la variable dependiente se distribuye mejor a travs de una curva

    logstica. El modelo Logit Identifica la pertenencia del individuo a una de dos posibles

    categoras, identificando con el nmero 1 si el individuo pertenece a la caracterstica de

    inters y con 0 al elemento que no posee la caracterstica de inters.

    En el modelo logit el resultado del anlisis es un vector de parmetros con valores

    numricos, que son los coeficientes para cada uno de las variablesexplicativas que hacen

    parte definitiva del modelo. La importancia radica en que a cada valor del vector de

    parmetros le corresponde una variable explicativa, al tenerse en cuenta todas en conjunto y

    dar valores a cada una de las variablesindependientes contenidas en el modelo definitivo, se

    obtiene el valor de la probabilidad de que un individuo posea la caracterstica de inters

    estudiada en elmodelo.

    Especificacin general: Y = B1 + B2Xi +. BnXi+ ui[1] Donde se tiene un variable latente Y>0, y U se distribuye como una logstica.

    Denominando Z= B1 + B2Xi +. BnXi Entonces: P(Y=1/X)= 1 = e

    z

    1+e-z

    = 1+ez

    Con esto, a medida que aumente X, aumente la probabilidad P, pero nunca sale del

    intervalo (0,1).

    Adems el hecho de que la relacin entre X y P sea no lineal asegura que el

    segundo se acerca a cero a tasa ms lentas a medida que X se hace ms pequeo, y por el

    contrario P se acercar a la unidad a tasas cada vez ms pequeas a medida que X sea muy

    grande. De esta forma se cumplen los supuestos del modelo.

    Para efectos del presente estudio la variable dependiente toma el valor 1 para los

    ocupados informales y 0 para los ocupados formales.Las variables seleccionadas como

    independientes fueron: sexo, edad8, rama de actividad econmica, posicin ocupacional,

    nivel educativo, parentesco con el jefe del hogar, nivel de ingresos, experiencia (antigedad

    8Aun cuando se sesga la poblacin de estudio por su edad, se incluye como variable dentro del modelo para

    observar que su comportamiento sea el esperado.

  • 15

    en el empleo), tamao de la empresa (nmero de trabajadores) y horas trabajadas.

    Obteniendo la siguiente especificacin de modeloprobabilstico [2]:

    Formal (0) / Informal (1) = C + B1 sexo + B2 edad + B3rama actividad + B4posicin

    ocupacional + B5nivel educativo + B6 parentesco + B7 ingresos + B8 experiencia + B9

    tamao_ empresa + B10 Horas trabajadas [2]

    En vista de que los coeficientes de los modelos binarios no cuantifican directamente

    el incremento en la probabilidad dado un cambio marginal en una variable independiente,

    es necesario el clculo de las derivadas parciales, tambin llamados efectos marginales

    promedio de la poblacin analizada-. Los efectos marginales en el modelo Probit permiten

    conocer los cambios en la probabilidad media de ocurrencia de un evento, cuando hay

    cambios marginales en una variable independiente considerando las otras constantes.

    Para lograr una mayor bondad de ajuste, en la programacin se ordena eliminarlas

    variables no significativas. STATA 12.0 excluy las variables; sexo, antigedad en el

    empleo y posicin ocupacional. Dentro del modelo las variables cualitativas se convierten

    en variables dictomas, es decir su resultado siempre es comparado con una variable de

    referencia. En el caso de las continuas, algunas como el ingreso se normalizaron para ser

    incluidas en el modelo.

    Finalmente, se revisaron los planes y acciones de poltica pblica de empleo para

    jvenes ysu pertinencia con la realidad encontrada tras el desarrollo del ejercicio.

    3. Resultados

    3.1 Caracterizacinde los jvenes ocupados informales en el AMB

    De acuerdo a los indicadores de mercado laboral de jvenes 2013 calculados por el

    Observatorio socioeconmico de Santander, a partir de la GEIH,la poblacin en edad de

    trabajar (PET) clasificada como jvenesera de 279.923personas, cifra correspondiente al

    33% del total de laPET en el AMB, ejerciendo una alta presin en el mercado de trabajo

    reflejada en una tasa global de participacin del 65,2%. De igual forma, el 55% de los

    ocupados jvenes, son hombres. La tasa de informalidad fuerte para los jvenes ocupados

  • 16

    es 57,9%, (tabla 2) que comparada con la tasas de informalidad segn criterios del DANE,

    tambin calculada por el observatorio, es superior en 7,4 puntos porcentuales.

    Tabla 2. Comparativo tasas de informalidad jvenes. 2013

    Fuente. Elaborado con datos de la GEIH DANE

    Las ramas de actividad que concentran un mayor nmero de ocupados jvenes en el

    AMB son comercio, hoteles y restaurantes en un 33%, industria manufacturera 19% y

    Servicios comunales, sociales y personales con un 18%. (Figura 1) Con respecto a las tasas

    de informalidad estas mismas actividades tienen la mayor proporcin de ocupados

    informales. (Figura 2). De igual forma, por posicin ocupacional, del total de los ocupados

    jvenes, aproximadamente el 90% se distribuyen entre obreros o empleados particulares

    (59%) y trabajadores por cuenta propia (30%). Las posiciones con menor informalidad son

    los empleados del gobierno y cuatro veces mayor la cifra en los empleados de empresa

    particular. (Figura 3). Por parentesco con el jefe de hogar, los hijos e hijastros son los

    mayormente empleados y con unas de las tasas de informalidad de59,6%. (Figura 4)

    Figura 1.Participacin de ocupados por rama de

    actividad. Ao 2013

    Figura 2. Tasa de informalidad fuerte por rama

    de actividad. Ao 2013

    Fuente:Elaborado con datos de la GEIH DANE

    8%

    2%

    33%

    8%

    0%

    19% 2%

    18%

    1%

    9%

    Actividades Inmobiliarias

    Agricultura, pesca,

    ganadera, caza y silvicultura

    Comercio, hoteles y

    restaurantes

    Construccin

    Explotacin de Minas y

    Canteras

    Industria manufacturera

    Intermediacin financiera

    Servicios, comunales,

    sociales y personales

    Suministro de Electricidad

    Gas y Agua

    Transporte, almacenamiento

    y comunicaciones

    36,1%

    28,5%

    68,5%

    61,4%

    47,3%

    65,9%

    8,9%

    47,3%

    9,1%

    64,0%

    0% 20% 40% 60% 80%

    Actividades Inmobiliarias

    Agricultura, pesca, ganadera,

    caza y silvicultura

    Comercio, hoteles y restaurantes

    Construccin

    Explotacin de Minas y

    Canteras

    Industria manufacturera

    Intermediacin financiera

    Servicios, comunales, sociales y

    personales

    Suministro de Electricidad Gas

    y Agua

    Transporte, almacenamiento y

    comunicaciones

    Sexo Informalidad fuerte Informalidad DANE

    Hombres 56,4% 49,4%

    Mujeres 59,8% 52,0%

    Total 57,9% 50,5%

  • 17

    De acuerdo a la clasificacin por nivel educativo, se afirma la hiptesis de que a

    mayor nivel de educacin, disminuye la probabilidad de ser informal, tal como se observa

    en la figura 5.

    Figura 3. Tasa de informalidad fuerte por

    posicin ocupacional. Ao 2013

    Figura 4. Tasa de informalidad fuerte por

    parentesco con el jefe de hogar. Ao 2013

    Fuente: Elaborado con datos de la GEIH - DANE

    El 38,5 % de la poblacin joven ocupada gana entre 1 y 1,5 SMMLV, de estas, el

    52,4% son formales y el 47,6% informales. Tambin que el 17%, gana entre 1/2 y 1

    SMMLV de los cuales el 80% son informales. Mientras mayor sea la remuneracin, hay

    ms probabilidad de ser formal. Si el salario es ms elevado es porque reviste un nivel de

    conocimiento o capacitacin mayor a las actividades de menor salario. (Figura 6)

    Figura 5. Tasa de informalidad fuerte por nivel

    educativo. Ao 2013

    Figura 6. Tasa de informalidad fuerte por nivel

    de ingresos. Ao 2013

    Fuente: Elaborado con datos de la GEIH DANE

    39,2%

    8,9%

    94,9%

    84,5%

    82,5%

    98,1%

    100,0%

    100,0%

    97,1%

    0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

    Obrero o empleado de empresa

    particular

    Obrero o empleado del gobierno

    Empleado domstico

    Trabajador por cuenta propia

    Patrn o empleador

    Trabajador familiar sin

    remuneracin

    Trabajador sin remuneracin en

    empresas

    Jornalero o pen

    Otro

    48,2%

    65,8%

    59,6%

    65,4%

    56,3%

    90,6%

    40,7%

    100,0%

    55,5%

    0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

    Jefe de hogar

    Pareja, esposo, cnyuge

    Hijo, hijastro

    Nieto

    Otro pariente

    empleado del servicio

    pensionista

    trabajador

    otro no pariente

    83,7%

    93,4%

    81,1%

    68,3%

    47,0%

    34,4%

    0% 20% 40% 60% 80% 100%

    ninguno

    preescolar

    primaria

    secundaria

    media

    universitaria

    95,8%

    97,1%

    80,4%

    47,6%

    35,9%

    30,3%

    30,7%

    95,6%

    0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

    no recibe

    Hasta 1/2 SMMLV

    >1/2 SMMLV-1SMMLV

    >1SMMLV-1,5SMMLV

    >1,5SMMLV- 2SMMLV

    >2SMMLV- 4SMMLV

    >4SMMLV

    no informa

  • 18

    Las figuras 7 y 8 describen la antigedad en el empleo confirmando la alta rotacin

    y precariedad del empleo en los jvenes ya que la mayor parte de los ocupados (50,2%)

    tiene una experiencia igual o inferior a un ao con una proporcin del 60% de informalidad.

    La caracterizacin anterior presenta que las mujeres jvenes, los jvenes con menor

    nivel educativo y menor experiencia laboral medida en aos laborados, los ocupados en las

    ramas de actividad comercio, hoteles y restaurantes, transporte y servicios sociales

    comunales y personales, los ocupados con menor nivel de ingreso y las parejas o cnyuges

    as como los hijos de los jefes del hogar tienden a unas mayores tasas de informalidad.

    Figura 7. Participacin de ocupados por

    antigedad. Ao 2013

    Figura 8. Tasa de informalidad fuerte por

    antigedad. Ao 2013

    Fuente: Elaborado con datos de la GEIH DANE

    3.2 Modelo Logit

    El modelo a nivel global constituye una prueba estadsticamente significativa, ya

    que rechaza la prueba de Wald. (Estadstico p es igual a 0) con una capacidad de

    clasificacin correcta de datos igual a 87,06%, lo que indica que las variables seleccionadas

    fueron las indicadas para explicar el fenmeno.

    Los signos de los efectos marginales medios (dy/dx) son los esperados para las

    variables dictomas parentesco (pareja, esposo, cnyuge), y de las ramas de actividad:

    agricultura, comercio, construccin, servicios comunales y transporte. De esta manera

    3%

    50%

    18%

    18%

    9%

    2%

    0%

    Sin antigedad

    menos de un ao

    entre 1 y 2 aos

    entre 2 y 4 aos

    entre 4 y 8 aos

    entre 8 y 15 aos

    Mas de 15 aos

    74,9%

    59,9%

    48,1%

    56,7%

    59,0%

    74,9%

    100,0%

    0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

    Sin antigedad

    menos de un ao

    entre 1 y 2 aos

    entre 2 y 4 aos

    entre 4 y 8 aos

    entre 8 y 15 aos

    Mas de 15 aos

  • 19

    elprimer hallazgo es que estas ramas en comparacin al sector inmobiliario (como variable

    base) presentan mayor probabilidad de informalidad.

    Por otra parte por cada hora trabajada adicional se disminuye la probabilidad de

    informalidad en 0,4%. En cuanto al tamao de la empresa, por cada trabajador adicional, la

    probabilidad de informalidad disminuye en 14.46%. El modelo tambin muestra que el

    hecho de ser la pareja o el cnyuge del jefe del hogar, aumenta la probabilidad de

    informalidad con respecto a este en 9,6% y si es otro no pariente, aumenta en 16.6%.

    Como se ha resaltado a lo largo del documento, la educacin es clave en la

    reduccin de la informalidad, en este caso por cada ao adicional de estudio, la

    probabilidad de ser informal se reduce en 2%. El ingreso, al igual que la edad, son

    inversamente proporcionales con la informalidad, es decir, a medica que estos aumentan, la

    informalidad disminuye; 29,39% y 3,31% respectivamente.

    En conclusin los resultados del modelo son consistentes con los anlisis

    descriptivos que se realizaron inicialmente, convirtindolo en una herramienta acertada

    para este anlisis.

    Tabla 3. Resultados modelo Logit y Probit

    Number of obs = 3432 Number of obs = 3432

    Wald chi2(14) = 983,02 Wald chi2(14) = 1211,10

    Prob > chi2 = 0,0000 Prob > chi2 = 0,0000

    Log pseudolikelihood = -1080,2649 Pseudo R2 = 0,5420 Log pseudolikelihood = -1083,8954 Pseudo R2 = 0,5405

    Correctly classified = 87,06% Correctly classified = 87,03%

    VariableCaracterstica

    evaluacin

    Efecto Marginal

    (dx/dy)P(z)

    Caracterstica

    baseVariable Caracterstica

    Efecto Marginal

    (dx/dy)P(z)

    Caracterstica

    base

    Horas

    trabajadas Continua -0,0029467 0,002 Continua

    Horas

    trabajadas Continua -0,0024887 0,003 Continua

    Edad Continua -0,0331212 0,000 Continua Edad Continua -0,031624 0,000 Continua

    Tamao de la

    empresaContinua -0,1446269 0,000 Continua

    Tamao de la

    empresaContinua -0,1344956 0,000 Continua

    ingreso Continua -0,2939208 0,000 Continua ingreso Continua -0,2438194 0,000 Continua

    Aos de

    escolaridadContinua -0,0208951 0,000 Continua

    Aos de

    escolaridadContinua -0,0192612 0,000 Continua

    Agricultura, pesca,

    ganadera, caza y

    silvicultura

    2388022 0,000 InmobiliarioAgricultura, pesca,

    ganadera, caza y

    silvicultura

    0,2217284 0,000 Inmobiliario

    Comercio, hoteles y

    restaurantes0,220013 0,000 Inmobiliario

    Comercio, hoteles y

    restaurantes0,2029561 0,000 Inmobiliario

    Construccin 0,2268616 0,000 Inmobiliario Construccin 0,211406 0,000 Inmobiliario

    Explotacin de Minas y

    Canteras0,3630608 0,000 Inmobiliario

    Explotacin de Minas

    y Canteras0,01376 0,000 Inmobiliario

    Industria

    manufacturera0,2644685 0,000 Inmobiliario

    Industria

    manufacturera0,247967 0,000 Inmobiliario

    Servicios, comunales,

    sociales y personales0,2536091 0,000 Inmobiliario

    Servicios, comunales,

    sociales y personales0,2366651 0,000 Inmobiliario

    Transporte,

    almacenamiento y

    comunicaciones

    0,2384178 0,000 InmobiliarioTransporte,

    almacenamiento y

    comunicaciones

    0,2218026 0,000 Inmobiliario

    Pareja, esposo,

    cnyuge0,0965569 0,011 Jefe hogar

    Pareja, esposo,

    cnyuge0,0824341 0,021 Jefe hogar

    otro no pariente 0,1666913 0,014 Jefe hogar otro no pariente 0,1464788 0,040 Jefe hogar

    Variable Coeficiente Variable Coeficiente

    _cons 24,08632 _cons 24,08632

    Parentesco

    con el jefe

    del hogar

    Parentesco con

    el jefe del

    hogar

    Variables Categricas

    Rama Rama

    Logistic regression Probit regression

    Variables Continuas

  • 20

    4. Polticas de empleo juvenil.

    La OIT (2013) en su informe Trabajo decente y juventud en Amrica Latina,

    polticas para la accin sostiene que las polticas pblicas de empleo deben contemplar: la

    articulacin de las polticas micro y macroeconmicas que incentiven el empleo productivo,

    el estmulo de la demanda agregada y medidas que promuevan el crecimiento del sector

    privado y las empresas. De igual manera las polticas mencionadas deben ser anticclicas y

    deben presentar programas pblicos de empleo, mecanismos de garanta del mismo y

    determinaciones orientadas a la transicin al empleo formal.

    De manera especfica el organismo propone en el informe la crisis juvenil: un

    llamado a la accin (2012): el impulso de las polticas sectoriales e industriales; la

    realizacin de polticas de pleno empleo productivo, la generacin de estmulos fiscales que

    ayuden al aumento de la demanda agregada, as como a creacin de mecanismos de

    evaluacin y seguimiento a la eficiencia y efectos de las polticas de empleo por parte de las

    entidades ejecutivas; Asignar la mxima prioridad al empleo juvenil en los marcos

    nacionales e internacionales de desarrollo; elaborar, con la participacin de los

    interlocutores sociales, planes de accin nacionales integrados, con plazos definidos y con

    objetivos medibles para el empleo decente (OIT, 2012, Pg. 6); ofrecer educacin gratuita

    y de calidad, dado que esta es la principal herramienta para lograr incrementar la

    empleabilidad y lograr el empleo decente; crear alternativas de financiacin para las pymes

    y las microempresas, ya que estas son las mayores generadoras de empleo; garantizar la

    igualdad del trabajador y el respeto por los derechos humanos y condiciones laborales del

    grupo etreo

    Por su parte el plan nacional de desarrollo para Colombia 2010-2014 Prosperidad

    para todos, en el captulo III crecimiento sostenible y competitividad considera una serie

    de medidas cuyopropsito se orienta a la formalizacin empresarial y laboral a travs de la

    creacin de una Comisin Intersectorial para la Formalizacin (CIF) a cargo del Ministerio

    de trabajo que vigilar el mercado laboral y propender por la generacin de empleo,

  • 21

    elfortalecimiento de los sistemas de informacin y fortalecimiento de las alianzas pblico

    privadas. De igual manera promueve reformas en los procesos de contratacin de acuerdo

    al cdigo sustantivo del trabajo, en este sentido se pretende la eliminacin de trmites

    innecesarios con el fin de garantizar la movilidad y la proteccin en el mercado de trabajo.

    (Tabla 3).

    Tabla 3. Metas del plan de desarrollo 2010- 2014 en mercado laboral e

    informalidad.

    Indicador Lnea base 2009 Lnea base 2014

    Informalidad empresarial. (Nmero de empresas formalizadas

    atreves de programas de cooperacin pblico privada)

    3.408 70.000

    Informalidad laboral. (total 13 reas metropolitanas) 52,3 % 46%

    Afiliados al sistema de pensiones. 32% 42%

    Tasa de desempleo juvenil 21,6% 16,1%

    Fuente. Elaborado con datos del Plan nacional de desarrollo 2010- 2014.

    En cuanto a polticas pblicas de empleo para los jvenes se destaca: la ley 1429 de

    2010 del Primer Empleo que presenta beneficios tributarios a las compaas que empleen

    personal joven, la creacin de cmaras municipales y departamentales de juventud y el

    monitoreo por parte del programa Colombia joven a los indicadores del mercado laboral

    juvenil.

    En Santander se sugiere en el plan de desarrollo 2012-2015 Santander enserio, el

    gobierno de la gente como polticas pblicas de empleo: la capacitacin para la formalidad

    empresarial, mediante la asistencia y la celebracin de eventos y convenios para el

    emprendimiento, el programa de formacin en la cultura del emprendimiento,

    formalizacin empresarial e insercin laboral. Una de las metas del departamento en lo que

    refiere a informalidad es: brindar asistencia tcnica y acompaamiento a 400 empresas para

    adelantar procesos de formalizacin, contando con un lnea base de 400, siendo la meta

    800.

    La Poltica Pblica de Juventud del Departamento de Santander 2013 2023, una

    perspectiva diferente establece cuatro lneas estratgicas que pretenden tratar cuatro

    aspectos: seguridad, salud, educacin y empleo. En lo que atae a empleo en la lnea Una

  • 22

    oportunidad de desarrollo para los jvenes, se pretende fomentar el empleo, mejorar las

    condiciones laborales y realizar programas de orientacin, tambin se tiene como propsito

    crear ms empresas (generando ms empleo formal y reducir paralelamente el informal).

    (Parra, et al, 2013).

    Los municipios que conforman el AMB (Bucaramanga, Floridablanca, Girn y

    Piedecuesta) plantean de acuerdo a los planes desarrollo 2012 -2015 de cada una de las

    ciudades: el acceso a crditos para la formalidad empresarial, exenciones tributarias que

    sirvan de estmulo para el empleo de personal joven, los convenios interinstitucionales, y el

    apoyo a proceso de innovacin como factor esencial para incrementar la competitividad en

    los sectores productivos. Bucaramanga, dada su consideracin como ciudad sostenible por

    el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la poltica pblica de desarrollo

    empresarial e internacionalizacin de su plan de desarrollo 2012- 2015 Capital sostenible

    contempla: La institucionalizacin de programas integrales que fortalezcan las

    competencias laborales y empresariales de cara al aumento de la competitividad

    empresarial.

    Los municipios del AMB acogen y replican las medidas tanto de orden nacional

    como departamental, tanto en poltica pblica de empleo como en los programas de empleo

    para los jvenes. Para el caso de la AMB han sido pocos los esfuerzos conjuntos por parte

    de las administraciones de los cuatro municipios, teniendo en cuenta que el mercado laboral

    del AMB es el mismo debido la cercana geogrfica y los procesos de conurbacin.

    Las polticas de empleo han procurado favorecer la insercin del grupo etreo en el

    mercado del trabajo haciendo hincapi en aspectos como el salario mnimo y la proteccin

    de los derechos, por lo que en el pas se han generado medidas como la ley del primer

    empleo que de manera ocasional se ha consolidado como uno de los programas comunes en

    las administraciones departamentales y locales en el sentido de estmulos para la

    vinculacin de personal joven, pero de esta forma se est favoreciendo en mayor medida a

    un grupo de jvenes (trabajadores que buscan empleo primera vez) y se est afectando a

    otro grupo (jvenes que buscan empleo despus de haber incursionado en el mercado),

  • 23

    asimismo debido a que no hay un salario diferenciado la motivacin del sector productivo

    reside solo en el beneficio fiscal.

    Bucheli (2006) menciona que uno de los factores que ha dificultado la

    implementacin de polticas de empleo destinada a los jvenes9 es que debido a fenmenos

    coyunturales se han afectado indicadores macroeconmicos, la tasa de desempleo y la

    informalidad por lo que si bien en el caso de Uruguay en los aos noventa los jvenes

    concentraron la atencin del mercado laboral, la misma se orient a los indicadores

    laborales agregados. Martin y Grubb (como se cit en Bucheli, 2006) afirman que el grupo

    poblacional donde existe menor evidencia de la efectividad de programas es el de los

    jvenes, para el caso de los pases que pertenecen a la Organizacin para la Cooperacin y

    el Desarrollo Econmico (OCDE), evaluando aspectos del mercado laboral como la

    duracin del desempleo posterior al programa, el salario pos programa, entre otros.

    La evaluacin de una poltica pblica generalmente establece una relacin entre los

    objetivos, la fluctuacin de los recursos y los resultados. Sin embargo para la evaluacin

    de las medidas deben hacerse preguntas como: Garantizan estas el empleo al largo plazo?,

    En situaciones de desempleo la medida continuar siendo efectiva?, El efecto en el

    mercado es consecuencia de la iniciativa? (Jacinto & Gallard, 1998). Uno de las falencias

    en las programas de empleo es que no se realizan estudios de seguimiento posterior para

    conocer el efecto en el largo plazo, debe hacer parte del anlisis los periodos de transicin

    y asimilacin de las iniciativas en el mercado del trabajo.

    Jacinto & Gallard, (1998) proponen sistematizar los datos de ejecucin lo que se

    torna como una aproximacin cuantitativa, este tipo de informacin resulta significativa

    porque permite evaluar la focalizacin del proyecto, los inconvenientes en la ejecucin y

    sirven de gua en la elaboracin de programas similares. Las evaluaciones posteriores se

    harn mediante mediciones de impacto, dichos tipos de estudios se enfocan en aspectos

    relacionados con los jvenes como: la insercin laboral, las instituciones capacitadoras, los

    convenios interinstitucionales para la realizacin de pasantas, entre otros. Dichos

    9Para el Instituto Nacional de Estadsticas de Uruguay se considera joven aquel que tenga una edad

    de 18 a 24 aos

  • 24

    programas se evalan en tres periodos: sobre la marcha, cuando finaliza y un ao posterior

    a la fecha de terminacin.

    Las polticas y programas elaborados por los Ministerios de Educacin y Trabajo o

    quien haga sus veces han estado enfocadas en lograr articular la educacin tcnica,

    tecnolgica y profesional de tal forma que se logren procesos de capacitacin en los niveles

    mencionados, dichos programas pretenden que no solo los jvenes si no tambin los dems

    grupos poblacionales logren insertase exitosamente en el mercado laboral pero como se

    seala en Eurosocial (n.f.) las dos carteras no presentan armnicamente la formulacin y el

    seguimiento de los programas por lo que resulta difcil que estos resulten eficientes en el

    largo plazo.

    En Colombia el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) es la entidad pblica

    encargada de brindar programas tcnicos, tecnolgicos y de formacin de acuerdo a los

    requerimientos del mercado del trabajo, en alianza con el ministerio del trabajo la entidad

    ofrece el programa d agencia pblica de empleo, este mecanismo pretende facilitar los

    procesos de bsqueda de trabajo, orientacin ciudadana y diseo y colaboracin en la

    elaboracin de las polticas pblicas de empleo. (SENA, 2014). Aunque es destacable el rol

    del SENA como entidad pblica que capacita para el empleo, es necesario mejorar su

    desempeo dado que sus procesos de formacin no logran captar toda la demanda laboral y

    que los programas de formacin tcnica o tecnolgica resultan excluyentes para ciertos

    grupo poblacionales como los que no son bachilleres o los que presenta un grado de

    educacin muy bajo.

    En Per como se menciona en (Gallard, 2003) hay un programa que no hace parte

    de la institucin equivalente al SENA o quien funja como tal, los Centros de Educacin

    Ocupacional (CEO) son unas instituciones que brindan instrucciones tcnicas en cursos que

    generalmente son de un tiempo inferior a un ao a jvenes que no hayan culminado su

    formacin educativa en el colegio, los cursos ofrecidos son de acuerdo a estudios del

    mercado laboral para cada una de las localidades donde se adelantan las capacitaciones, el

  • 25

    80% de la formacin es tcnica mientras el 20 % terica, este programa est a cargo del

    ministerio de trabajo y de educacin.

    En (Bucheli, 2006) se analiza el programa projoven en Uruguay que tiene como

    propsito ayudar a la insercin laboral mediante trabajos temporales para jvenes de

    condiciones desfavorables, como ocurri con el programa CEO en Per, el programa

    projoven tambin se caracteriz por dirigir sus esfuerzos a la demanda del trabajo. En

    Chile el mismo programa tuvo efectos favorables sobre la calidad y la probabilidad de

    empleo pero no sobre las remuneraciones (Gracia Huidobro, 2002), los mejores resultados

    de la regin se presentaron en Per, all el programa tuvo efectos favorables en los ingresos,

    el empleo y la carga horaria. opo, Robles & Saavedra, (como se cit en Bucheli, 2006)

    Eurosocial (s.f.) menciona que han sido exitosos los programas de insercin y

    formacin laboral joven, en Per (projoven) en Chile (Chile joven) en Argentina

    (proyecto joven) y Uruguay en donde se destaca la intervencin del sector empresarial.

    El programa Misin Bogot a cargo del instituto distrital para la proteccin de la

    niez y la juventud de alcalda distrital presenta programas de formacin y trabajo para

    jvenes en condiciones desfavorables, de forma especfica a los jvenes vctimas del

    conflicto armado, con discapacidades funcionales, trabajadores sexuales, la comunidad

    LGTBI, entre otros. De igual manera el instituto tiene un observatorio de los derechos de la

    juventud en el que se presenta informacin de orden social desagregada para cada una de

    las localidades del distrito.

    El programa jvenes con desarrollo y oportunidades de la secretara de desarrollo

    social del municipio de Bucaramanga presenta acciones de los actores sociales que

    garanticen el acceso de las polticas pblicas a los jvenes de la ciudad. Segn el informe

    de gestin del segundo trimestre de la secretara de desarrollo social (2013) solo se haba

    ejecutado el 19, 27% (106.000.000 millones) lo que explica que los programas pblicos del

    municipio no hayan tenido los resultados esperados.

  • 26

    El Observatorio metropolitano (2014) en el informe del mercado de trabajo de la

    rea metropolitana de Bucaramanga sostiene que deben incorporase la poblacin joven en

    el mercado laboral garantizando sus derechos y evitando la alta rotacin en los lugares de

    trabajo, en este sentido la red de observatorios regionales del mercado del trabajo de

    Bucaramanga (Ormet) (2013) recomienda la implementacin de programas como Misin

    Bogot en el AMB, con expertos en la formulacin de las polticas pblicas dando

    prioridad al empleo del grupo etreo.

    Conclusiones

    Los resultados muestran la ineficiencia de las polticas pblicas de empleo para los

    jvenes del AMB frente al dficit de trabajo decente y la persistencia de informalidad

    laboral, que adems no tienen en cuenta sus caractersticas particulares, y los principales

    determinantes de la misma.

    Se identific que a pesar de la existencia de polticas pblicas de empleo en los

    diferentes rdenes, no existe un seguimiento riguroso a los lineamientos internacionales los

    cuales se orienta a la generacin de bienestar y un mercado laboral consistente con los

    proceso de internacionalizacin y apertura econmica. Su impacto es dbil frente a los

    problemas del mercado de trabajo para los jvenes, ante la poca claridad metodolgica y su

    implementacin precisa.

    Por otro parte, en el anlisis descriptivo se encontr concordancia con los estudios

    de Flrez (2002), Ortiz y Uribe (2004), Galvis (2008), Francisco y Velasco (2011),

    Camacho, Dussan y Rincn (2012) en: La probabilidad de ser informal aumenta al ser

    joven, especialmente en las mujeres. La educacin sigue siendo un factor importante, a

    mayor nivel educativo, menor probabilidad de ser informal. A mayor experiencia, la

    probabilidad de ser informal disminuye. Algunas ramas de actividad como el comercio,

    servicios y transporte tienen mayor probabilidad de generar empleo informal que otras,

    como las actividades financieras o la explotacin de recursos. En cuanto al ingreso, los

    informales perciben menores ingresos frente a los formales.

  • 27

    Respecto al modelo, al representar un prueba estadsticamente significativa y

    consistente con los anlisis descriptivos, se convierte en una herramienta acertada para el

    anlisis, ya que los resultados permitieron identificar las variables que en mayor medida

    explican la probabilidad que un joven del AMB sea informal.Adicionalmente, es un modelo

    replicable para otras ciudades.

    Los hallazgos permiten concluir a partir del acercamiento a las caractersticas y

    determinantes de la informalidad en los jvenes del AMB que son una poblacin vulnerable

    al carecer de trabajo decente, por la falta de oportunidad y la exclusin, dados sus menores

    niveles de educacin y experiencia. Por tanto demandan polticas diferenciadas, con

    informacin particular y desagregada, que facilite la formulacin de polticas teniendo en

    cuenta sus caractersticas y necesidades especficas. As las cosas, los problemas del trabajo

    son complejos, por lo cual el acceso a la seguridad social no garantiza un trabajo decente,

    sin embrago, como medida de bienestar personal y familiar podra ser la base para empezar

    a propiciar mercados de trabajo donde se brinde al trabajador los recursos necesarios para la

    realizacin de sus aspiraciones personales y sociales.

    Finalmente se recomienda de acuerdo a los hallazgos de este estudio que se deben

    consolidar fuentes de informacin como herramienta para los hacedores de la poltica

    pblica, es pertinente el fortalecimiento de los observatorios laborales como centros de

    investigacin que realicen monitoreo permanente no solo a los indicadores sino al impacto

    de la poltica, ya que esta debe ser dinmica y ajustarse segn sus niveles de desempeo,

    tambin es necesario lograr incorporar a los procesos el sector empresarial y el acadmico

    de tal forma que se logre articulacin y armona en los proyectos y medidas. Lo anterior no

    conduce a concluir que:

    No hay una solucin simple y universal para mejorar las condiciones del mercado

    laboral, son necesarias intervenciones especficas dirigidas a las distintas problemticas

    para lograr modificar situaciones coyunturales y estructurales inherentes al mercado del

    trabajo.

  • 28

    4. Referencias

    Alcalda de Bucaramanga, (2010). Plan de desarrollo municipal 2012-2015 Bucaramanga capital sostenible. Alcalda de Floridablanca, (2010). Plan de desarrollo municipal 2012-2015 Primero Floridablanca. Alcalda de Girn, (2010). Plan de desarrollo municipal 2012-2015 Construyo mi ciudad. Alcalda de Piedecuesta, (2010). Plan de desarrollo municipal 2012-2015 El contrato de la gente. Ariza, N. (2007). Informalidad laboral y empresarial en Colombia. Departamento Nacional

    de Planeacin.

    Bertranou, F., Mercau, R., Jardel, S., & Gonzlez R. (2011). Informalidad laboral en la

    provincia de Mendoza. Primera edicin, OIT.

    Bucheli, M. (2006). Mercado de trabajo juvenil: situaciones y polticas. Estudios y

    perspectivas. Oficina CEPAL Montevideo.

    Camacho,C. Dussan,L. & Guataqu, (2012) . Calidad del trabajo en Bogot: una

    aproximacin desde el enfoque del trabajo decente. Cuadernos de desarrollo

    econmico.

    Crdenas, M. & Rozo, S. (2007). Informalidad empresarial y sus consecuencias. Son las

    CAE una solucin?. Fedesarrollo, versin 23 de noviembre de 2007.

    CEPAL, (2008). Polticas para la generacin de empleos de calidad. Estudio econmico de

    Amrica latina y el Caribe, 2008-2009.

    Congreso de la Repblica, (2010). Ley 1429 de 2010. Disponible en:

    http://camara.ccb.org.co/documentos/7596_ley_1429_2010.pdf

    CSI, (2014). ndice global de los derechos de la CSI. Informe de los peores lugares del

    mundo para los trabajadores y trabajadoras.

    DANE. (2009). Metodologa Informalidad Gran Encuetsa Integrada de Hogares. Bogot.

    DNP, (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2012-2014 Prosperidad para todos. Eurosocial, (n.f.). Insercin laboral de los jvenes. Estrategias innovadoras para facilitar la

    Transicin escuela- trabajo. Estado del arte sobre empelo juvenil en Amrica Latina y

    Europa.

    Garca-Huidobro, Guillermo (2002), Las polticas de mercado de trabajo y sus evaluaciones

    en Chile. CEPAL. Santiago de Chile.

    Gallard,M.A.( 2003). La formacin para el trabajo y los jvenes en Amrica Latina.

    CEPAL.

    Galvis, G. (2008). El componente local de la informalidad laboral para las diez principales

    reas metropolitanas de Colombia.

    Garca, G. (2008). Informalidad regional en Colombia: evidencia y determinantes,

    desarrollo y Sociedad. Universidad de los Andes, Colombia.

    Gobernacin de Santander, (2010). Plan de desarrollo departamental 2012-2015 El gobierno de la gente. Guatiqu, J., Garca, A. ,& Rodrguez, M. (2011). El perfil de la informalidad laboral en

    Colombia. Serie documentos de trabajo. Facultad de economa, Universidad del Rosario.

    Hurtado, J. (2013). Duracin del desempleo y canales de bsqueda para los jvenes de Cali

  • 29

    durante el segundo trimestre de 2013. Facultad de economa, Universidad del Valle.

    Jacinto C. & Gallard M.A. (1998). Evaluacin de capacitacin de jvenes desfavorecidos:

    Una ilustracin con programas para jvenes desempleados en los pases del cono sur.

    UNESCO.

    Jimenez, D. M. (2011). Informalidad en Amrica Latina. poen Journal Sistems.

    Lara, E. (2001). Por qu tanto desempleo? Qu se puede hacer? Bogot: Banco de la

    Repblica.

    Kaceff, O. & Gerchunoff, P. (2010). Institucionalidad y desarrollo econmico de Amrica

    Latina. CEPAL.

    La Repblica. (2013). Un milagro econmico llamado Bucaramanga.

    Levaggio, V. (2004). ILO Amricas. Recuperado el 15 de Septiembre de 2014 de:

    http://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_LIM_653_SP/lang--es/index.htm.

    Lpez, H. (1996). Ensayo sobre economa laboral Colombiana. Bogot: Carlos Valencia

    Editores.

    Martnez, J. (2008). Empleo informal y segmentacin del mercado de trabajo urbano en

    Mxico. Tesis doctoral, Universidad Autnoma de Barcelona.

    Observatorio de los derechos de la juventud. (2014).

    Disponible en: http://www.idipron.gov.co/wordpress/?p=487

    Observatorio Metropolitano. (n.f.). Mercado de trabajo en el rea metropolitana de

    Bucaramanga

    OIT. (1972). Empleo, Ingersos y Equidad. Gnova.

    OIT.(2002). Trabajo decente y la economa formal. Recuperado el 4 de Julio de 2014 de :

    http://www.ilo.org/dyn/infoecon/docs/432/F1242786046/abstracts%20sp.pdf.

    OIT.(2002). Trabajo decente y economia informal. VI conferencia intrenacional del

    trabajo. Suiza.

    OIT. (2003). Decimosptima conferencia internacional de estadsticas del trabajo. Ginebra,

    24 de noviembre al 3 de diciembre de 2003.

    OIT.(2012). Portal OIT. Recuperado de: //ilo.org/americas/oficina-regional/agenda-

    hemisf%C3%A9rica/lang--es/index.htm.

    OIT.(2012). La crisis del empleo juvenil: un llamado a la accin. Pgina 6.

    OIT. (2013). Panorama laboral: Amrica Latina y el Caribe.

    OIT.(2013). Medicin de la economia informal. Revista internacional del trabajo, Pgina

    30.

    OIT.(2013). Trabajo decente y juventud en Amrica Latina, polticas para la accin.

    Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-

    lima/documents/publication/wcms_235577.pdf.

    OIT.(2013). Trabajo decente e igualdad de gnero. Informe conjunto CEPAL, FAO,

    PNUD, OIT.

    Parra, C., Martnez A., Sorzano., D., & Rodrguez G.(2013). Poltica Pblica de Juventud

    del departamento de Santander 2013 2023 una perspectiva diferente. Pgina 7. Observatorio Socioeconmico de Santander. Recuperado de:

    http://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/teoria-y-politica-economica.

    Procuradura General de la Nacin.(2011). Trabajo digno y decente en Colombia

    seguimiento y control preventivo a las polticas pblicas.

    Red Ormet, (2013). Boletn nmero 1. Bucaramanga.

  • 30

    Rincn, C. & Dussan, F. (2012). Informalidad laboral en Bogot: caractersticas y

    respuestas de poltica. Cuadernos de desarrollo. Alcalda Mayor de Bogot.

    Rodrguez, J.(2003). La economa laboral en el perodo clsico de la historia del

    pensamiento econmico. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/52

    Rojas, C.(2013) Duracin del desempleo y canales de bsqueda para los jvenes en Cali.

    Programa de economa. Universidad del Valle.

    Salas, C.(1989). El sector informal: auxilio u obstculo para el conocimiento de la realidad

    Social en Amrica Latina. Docencia UAM.

    SENA, (2014). Agencia pblica de empleo. Disponible en:

    http://www.sena.edu.co/oportunidades/trabajo/Paginas/Agencia-Publica-de-

    Empleo.aspx

    Secretara de desarrollo social, (2013). Informe de rendicin de cuentas segundo trimestre

    de 2013. Alcalda de Bucaramanga.

    Tokman, V.(1987). El imperativo de actuar. El sector informal hoy. Revista nueva sociedad

    edicin 90.

    Tokman, V., & Delano, M. (2001). De la informalidad a la modernidad. Santiago de Chile:

    Oficina Internacional del Trabajo.

    Unin Europea.(2012).Insercin laboral de los jvenes. Estrategias innovadoras para facilitar la transicin escuela trabajo. Estado del arte sobre empleo juvenil en Amrica Latina.

    Uribe, J, & Ortiz, C.(2006). Apertura, estructura economica e informalidad: un modelo

    terico. Cuadernos de economa. Univerisad Nacional.

    Uribe, J., Ortiz, C. & Garca, C.(2008). Informalidad y subempleo en Colombia: dos caras

    de la misma moneda. Cuadernos de administracin. Universidad del Valle.

    Weller, J. (2006). Los jvenes y el empleo en Amrica Latina: desafos y perspectivas

    frente al nuevo escenario laboral. CEPAL.