10
Surparamotor - Club Deportivo de vuelo en Paramotor - Reg. Andaluz de Entidades Deportivas nº 019115 - Urb. El Alcaide, C/ Los Álamos, 14 - 14005 Córdoba (España) - C.I.F. G 14.924.807 - [email protected] DESCRIPCIÓN DE LA RUTA FICHA TÉCNICA Al desintegrarse el Califato de Córdoba en el año 1031, surgieron numerosos Reinos Taifas y así, el primer vértice territorial entre los reinos de Badajoz, Toledo y Córdoba. Actualmente, con alguna variación, ese vértice limítrofe perteneciente a las autonomías de Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía, se encuentra situado geográficamente en el Collado de los Tres Mojones, y a su alrededor gira nuestra ruta. La Ruta de los Tres Reinos hace un recorrido por la historia prerromana, árabe y de la reconquista cristiana que tuvo lugar en la confluencia de los Valles de La Serena, La Alcudia y de los Pedroches. La importancia de la zona entre los siglos V y XVI es notable debido a la riqueza en minerales, sus tierras de labor y los extensos pastos de las dehesas que permiten la cría de una importantísima cabaña ganadera de ovejas, vacas y cerdos. Muestra de esta importancia son los restos de las numerosas fortalezas destinadas a controlar el paso y el comercio entre el sur y el norte de la península. Iniciaremos el recorrido despegando desde el Aeródromo de Hinojosa del Duque, para continuar hacia Santa Eufemia. Tras una hora y media aprox. de vuelo, ya en tierras castellano-manchegas, al cruzar el Puerto de Juan, aparecerá ante nuestras velas la Villa de Almadén, el mayor yacimiento de mercurio en el mundo que ha transformado su patrimonio minero en un gran parque turístico-cultural. Será en Almadén donde realizaremos el repostaje de nuestros motores. El segundo tramo de nuestro itinerario nos lleva a Capilla y Peñalsordo, en la provincia de Badajoz. Continuaremos vuelo de vuelta a nuestra Córdoba sobrevolando Belalcázar y de nuevo a Hinojosa del Duque, donde el Marqués de Santillana, Don Iñigo López de Mendoza daría renombre literario a la villa al dedicar una composición poética a una de la mujeres de aquella época: “Moza tan fermosa non vi en la frontera como la vaquera de la finojosa...” Club Deportivo Surparamotor Marzo 2013

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA FICHA TÉCNICA - xa.yimg.comxa.yimg.com/kq/groups/4907053/2014570544/name/BALIZAS+Y+FICHA... · Actualmente, con alguna variación, ese vértice limítrofe

Embed Size (px)

Citation preview

Su

rpar

amo

tor

-

Clu

b D

epor

tivo

de v

uelo

en

Par

amot

or

-

Reg

. And

aluz

de

Ent

idad

es D

epor

tivas

nº 0

1911

5 -

U

rb. E

l Alc

aide

, C/ L

os Á

lam

os, 1

4 -

1

4005

Cór

doba

(E

spañ

a)

-

C.I.

F.

G 1

4.92

4.80

7 -

in

fo@

surp

aram

otor

.com

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA – FICHA TÉCNICA Al desintegrarse el Califato de Córdoba en el año 1031, surgieron numerosos Reinos Taifas y así, el primer vértice territorial entre los reinos de Badajoz, Toledo y Córdoba. Actualmente, con alguna variación, ese vértice limítrofe perteneciente a las autonomías de Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía, se encuentra situado geográficamente en el Collado de los Tres Mojones, y a su alrededor gira nuestra ruta. La Ruta de los Tres Reinos hace un recorrido por la historia prerromana, árabe y de la reconquista cristiana que tuvo lugar en la confluencia de los Valles de La Serena, La Alcudia y de los Pedroches. La importancia de la zona entre los siglos V y XVI es notable debido a la riqueza en minerales, sus tierras de labor y los extensos pastos de las dehesas que permiten la cría de una importantísima cabaña ganadera de ovejas, vacas y cerdos. Muestra de esta importancia son los restos de las numerosas fortalezas destinadas a controlar el paso y el comercio entre el sur y el norte de la península. Iniciaremos el recorrido despegando desde el Aeródromo de Hinojosa del Duque, para continuar hacia Santa Eufemia. Tras una hora y media aprox. de vuelo, ya en tierras castellano-manchegas, al cruzar el Puerto de Juan, aparecerá ante nuestras velas la Villa de Almadén, el mayor yacimiento de mercurio en el mundo que ha transformado su patrimonio minero en un gran parque turístico-cultural. Será en Almadén donde realizaremos el repostaje de nuestros motores. El segundo tramo de nuestro itinerario nos lleva a Capilla y Peñalsordo, en la provincia de Badajoz. Continuaremos vuelo de vuelta a nuestra Córdoba sobrevolando Belalcázar y de nuevo a Hinojosa del Duque, donde el Marqués de Santillana, Don Iñigo López de Mendoza daría renombre literario a la villa al dedicar una composición poética a una de la mujeres de aquella época: “Moza tan fermosa non vi en la frontera como la vaquera de la finojosa...”

Club Deportivo Surparamotor Marzo 2013

B20.- CAMPO DE VUELO Iniciaremos nuestra aventura en el campo de vuelo de Hinojosa del Duque (LEHI), antiguo aeródromo militar a unos tres kilómetros de la ciudad al que accederemos por la CO-136 dirección a El Viso. Lo forman dos pistas de tierra de 1200m y 1000m de largo por 80m de ancho de terreno natural, más un nudo entre pistas muy amplio y despejado de obstáculos que los compañeros paramoteros de la zona usan para la actividad. B01.- EMBALSE DE LA COGOLLARTA

Tras el despegue, nos dirigiremos hacia el embalse de La Cogollarta, regado por el Arroyo del Fresno y donde podremos observar numerosas cigüeñas, aves acuáticas e incluso nutrias. El Embalse de la Cogollarta es la puerta de entrada a la Cañada Real de la Mesta, importante vía pecuaria medieval que recorre la comarca de oeste a este y que nos servirá de guía hasta nuestro siguiente Waypoint, El Embalse de la Colada.

B02.- EMBALSE DE LA COLADA

Este embalse, que empezó a dar servicio en el año 2009, posibilita la regulación de los caudales de los ríos Guadamatilla y Guadarramilla para el abastecimiento de agua a las poblaciones de la Comarca de Los Pedroches y Almadén. De una riqueza biológica extraordinaria, podremos observar diversas aves acuáticas y terrestres. El uso recreativo por embarcaciones, se ha considerado como otro aprovechamiento del embalse además del abastecimiento de agua. B03.- CASTILLO DE MIRAMONTES A 848 metros de altitud, El Castillo de Miramontes es el punto de más elevado de nuestra ruta. Construido en una ubicación privilegiada desde la que se podía controlar tanto el Valle de los Pedroches (provincia de Córdoba), como el Valle de la Alcudia (provincia de Ciudad Real). De construcción árabe y levantado probablemente sobre las ruinas de un castro prerromano, su estado actual es completamente ruinoso.

CASERIO DE LOS RUFINOS En la falda de la sierra, en el lado izquierdo del camino de acceso al castillo podremos ver una curiosa construcción conocida como de Los Rufinos.

SANTA EUFEMIA

Es la localidad situada más al norte de la provincia de Córdoba, a 100 km de la capital, prácticamente cierra la provincia y la Comunidad andaluza. A pocos kilómetros (15), se encuentra Castilla La Mancha. El intenso pasado medieval de Santa Eufemia todavía se aprecia, particularmente en su recinto amurallado, que data de 1474. Se conservan algunos restos del mismo con fragmentos de muro y tres torreones circulares en la parte oriental de la villa. B04.- CASTILLO DE VIOQUE Continuaremos hacia el noroeste. La frontera natural entre las provincias de Córdoba y Ciudad Real es marcada en gran parte por el río Guadalmez, que en su confluencia con el rio Zújar, forma la cola del gigantesco Embalse de la Serena, el segundo mayor de Europa por su caudal. Justo en el extremo más septentrional de la provincia de Córdoba, esa frontera se pierde por unos kilómetros, quedando el río Guadalmez dentro de la provincia de Córdoba. En esa pequeña "isla" de territorio encontramos el misterioso Castillo de Vioque, Esta magnífica fortaleza ibérica datada entre los siglos I y II d.C. es considerada por algunos investigadores como el posible enclave túrdulo-romano conocido con el nombre de Sosintigi. Aún en ruinas impresiona por su gigantesca y bella factura. Es una fortaleza de doble recinto y gran calidad constructiva.

B05.- ESTACIÓN DE LOS PEDROCHES (Reino de Toledo – Ciudad Real - C. La Mancha) Dirigiremos nuestras velas ahora hacia el noroeste, para sobrevolar tierras castellano-manchegas. Ubicada en la provincia de Ciudad Real, la estación de Los Pedroches se construyó respondiendo a la necesidad de transportar los minerales (plomo, carbón y cinc) desde las explotaciones mineras de Sierra Morena a Peñarroya. Esta vía férrea, de tan solo 1 metro de ancho, 67 centímetros menos que el ancho normal de vía, vio pasar el último tren el 1 de agosto de 1970.

Isla de los Galápagos Apenas a 1 km. de distancia, al este de la Estación, divisaremos una isla en el seno del Rio Guadalmez a la que los lugareños dan el nombre de la Isla de los Galápagos. Según cuenta la leyenda, la isla es en realidad el enorme caparazón de una gigantesca tortuga de los mares del Sur y en la que el río fue depositando sobre su caparazón la tierra que sus aguas transportaban y la lluvia hizo crecer vegetación sobre ella, constituyendo con el tiempo una pequeña isla donde las tortugas encontraron un seguro refugio frente a sus depredadores.

B06.- “LAS CÁBILAS” (poblado abandonado) Continuaremos nuestra ruta hacia el waypoint “Las Cábilas”, un antiguo poblado en ruinas de jornaleros, que en la década de los años 40, fue habitado con 22 familias procedentes casi en su totalidad del núcleo cercano de Peñalsordo (Badajoz) y cuya tarea la dedicaron fundamentalmente a la siembra de cereales.

Palacio de Moret Quienes lo deseen y la autonomía se lo permita, podrán desviarse de la ruta trazada hacia el sureste y tomar rumbo 110º para encontrar a unos 2 km. El Palacio de Moret (38º 42' 23,20'' N - 4º 53' 38,41'' W). Ubicado en la confluencia de los ríos Valdeazogues y Guadalmez, el palacio fue mandado construir por el gaditano Segismundo Moret y Prendergast, elegido por primera vez Diputado a Cortes por el distrito de Almadén, y que llegó a ser Presidente del Gobierno (1905-1906).

Antigua Estación de Chillón A 1,5 km. al NO del palacio y siguiendo la abandonada vía del tren, (38º 42' 40,81'' N - 4º 52' 39,65'' W), y desde ahí, siguiendo el rio Valdeazoges y la N-502, nos dirigiremos al norte logrando divisar a unos 2 km y algo más elevado, nuestro siguiente objetivo. Al tomar altura, si miramos al este, podremos ver la confluencia de los Ríos Alcudia y Valdeazogues, y algo más allá, si la visibilidad lo permite, el Embalse de Castilserás. B07.- CASTILLO DE AZNARÓN El Castillo de Aznarón, a 527 mtrs. de altitud, es una fortaleza musulmana del siglo XII, levantada por los almorávides como punto defensivo y de control en el camino que unía Toledo con Córdoba. En sus lados este y oeste, al ser los lugares de más fácil accesibilidad, el castillo cuenta con un doble recinto amurallado que no existe en sus caras norte y sur, al asentarse éstas sobre enormes paredes verticales de roca. En la actualidad su deterioro es alarmante, pues sólo subsisten sus cimientos. Hacia Almadén nos guiará la N-502 y prácticamente en la vertical de nuestro trazado, podremos ver restos de una calzada romana a lo largo de 2,5 Km. B10.- ALMADÉN Alcanzaremos el sur de Almadén sobrevolando el Puerto de Juan, en el extremo de la Dehesa de Castilserás, y paralelos al Paseo de Ronda, rodearemos la ciudad por el este. La historia de Almadén da comienzo cuando la naturaleza creó en sus entrañas el mayor yacimiento de mercurio conocido hasta la fecha. Se estima que Almadén ha producido aproximadamente el 75% del mercurio consumido por la humanidad a lo largo de los tiempos. El mercurio se obtiene de la extracción del cinabrio (sulfuro de mercurio), mineral de un característico color rojo bermellón. Desde 2002 las minas se encuentran clausuradas debido a la caída del precio del mercurio en el mercado mundial. El Parque Minero, abierto al público en 2008, se ubica en la antigua mina de mercurio y las instalaciones han sido acondicionadas para conservar y exponer su rico legado de patrimonio industrial y poder disfrutar de la experiencia de bajar a 50 metros de profundidad.

PZA. DE TOROS DE ALMADÉN No será difícil distinguir desde la altura un edificio singular: La Plaza de Toros de Almadén. Única en el mundo por su forma hexagonal, tiene dos pisos de altura y es la segunda plaza de toros más antigua de España. En el 1752, ya se dieron los primeros festejos. Desde 1979 es Monumento Histórico Nacional.

B11.- CASTILLO DE EL RETAMAR Bordeando el sector septentrional de la ciudad hacia el oeste, en la zona más alta de la población perdura desde la dominación árabe las ruinas de El Castillo de Retamar. Es la edificación más antigua de la ciudad, construido originariamente en el Siglo XII.

B12.- MINAS DE MERCURIO Abandonamos la ciudad por el lado occidental y podremos ver dentro del cerco de Buitrones, las instalaciones metalúrgicas entre las que destaca por su altura, el Pozo de San Joaquín, de 25 plantas y 700 metros de profundidad. Nos cautivará el horno de Bustamante y sus líneas de aludeles, que nos parecerán vasijas de barro tumbadas y pegadas entre sí formando hileras.

B13.- ERMITA VIRGEN DEL CASTILLO Tendremos que ascender más de 700 mt. para disfrutar de la Ermita de la Virgen del Castillo, en el término municipal de Chillón. Fue construida en los restos de un antiguo castillo de la época de la reconquista. La imagen de la virgen pudo llegar hasta este emplazamiento a manos de los caballeros de la Orden de Calatrava. Gracias a La Hermandad de la Virgen se conserva y se restaura en gran medida la edificación. B14.- TRINCHERAS REPUBLICANAS (Reino de Badajoz) Nuestro siguiente waypoint nos hará sobrevolar el tercer reino de la ruta. En tierras extremeñas veremos unas trincheras republicanas en una zona donde las fuerzas republicanas, durante la Guerra Civil española, (en su mayoría mineros de la zona, contando con importante arsenal de explosivos) se hicieron fuertes en el duro frente de La Serena, resistiendo duras batallas hasta los últimos meses de 1938. Se encuentran en un estado de conservación poco común. B15.- VIADUCTO PEÑALOBAR Con el gran embalse de La Serena a la vista, volaremos hacia donde la carretera EX-323 lo cruza y el Río Zújar le entrega sus aguas. El embalse destaca por su gran capacidad, siendo el segundo de Europa occidental y el primero del país. Se ha convertido en la actualidad en un "mar de interior", siendo la comarca de La Serena la que tiene el mayor número de kilómetros de costa dulce de España. Un Medio Ambiente casi intacto nos sorprenderá con un sinfín de colores en sus paisajes.

B16.- CASTILLO DE CAPILLA Sin duda, esta parte de nuestro recorrido nos dará mucho para fotografiar y retener en nuestras memorias. A nuestra izquierda la Sierra del Palenque, que rodearemos, dirigiéndonos al pueblo de Capilla, al extremo norte desde donde podremos contemplar unas magnificas vistas. El Peñón del Pez, a 734 msnm es el punto más elevado de la sierra. El Castillo de Capilla está situado en un enclave estratégico destacado en el eje de las comunicaciones entre Mérida, Sevilla, Córdoba, Almadén y Toledo. Este castillo roquero es de planta rectangular, y de sus sólidos muros surgen restos de seis torreones cilíndricos de poderosa presencia. Se encuentra en estado de ruina. B17.- PEÑALSORDO Fundado tras la Reconquista sobre la falda del llamado "cerro de Abajo" o "de Santana". Las panorámicas paisajísticas del entorno resultan de extraordinaria grandiosidad, ofreciendo como fondo serranías escabrosas cubiertas de dehesa y matorral. Collado de los Tres mojones A un kilómetro y medio antes de llegar a la Estación de Belalcázar, a nuestra izquierda veremos una elevación de terreno que es rodeada por la vía férrea hacia el este. Ese es el Pico de los Tres Mojones y detrás se encuentra el Collado de los Tres Mojones, el vértice de los tres reinos que da nombre a nuestra ruta.

B18.- ESTACIÓN DE BELALCÁZAR Volvemos a tierras cordobesas. El Río Zújar hace de linde Extremadura y Andalucía, entre Badajoz y Córdoba. Encontraremos la abandonada estación en el trazado ferroviario Madrid-Ciudad Real-Badajoz. Se encuentra a 20 kilómetros de Belalcázar.

B19.- CASTILLO DE MADROÑIZ Continuaremos Zújar abajo y en un recodo encontraremos el Castillo de Madroñiz. El castillo se construyó en los siglos XI o XII y se ha utilizado más con fines residenciales que bélicos, aunque en su origen fue un recinto defensivo. Durante mucho tiempo su importancia radicó en ser el único camino por el que se llegaba a Toledo. Se encuentra en perfecto estado y puede destinarse a alojamiento. B20- CASTILLO DE BELALCÁZAR También conocido como Castillo de Gahete, dispone de una planta cuadrada con grandes muros y 7 torres más la del homenaje, siendo el elemento arquitectónico más llamativo por su desproporcionado tamaño de 47 metros que la convierten en la más alta de toda la península ibérica. La estructura primigenia del Castillo de Belalcázar fue un Castro Ibero del siglo II AC, más tarde pasó a ser parte de la ciudad romana de Idias, hasta que los árabes lo tomaron la pequeña estructura y la denominaron Gafiq, fue entonces cuando se levantaron los primeros muros defensivos dándole un uso de fortaleza defensiva. Monasterio de Santa Clara Fundado en 1476 por Doña Elvira de Zúñiga como monasterio de varones, se convirtió, tras su muerte en 1483, en cenobio femenino. Representa uno de los principales conjuntos conventuales de la provincia de Córdoba y, por fortuna, ha llegado hasta el presente sin grandes transformaciones, conservando sus viejas edificaciones del gótico. El convento, ocupa una extensión construida de más de 7.000 metros cuadrados entre salones, corredores, escaleras y patios, todo ello construido en granito de la zona.

B21.- HINOJOSA DEL DUQUE Las posibilidades económicas que proporcionaban, y proporcionan hoy, los pastos de sus dehesas orientaron desde muy pronto su que hacer económico hacia el cuidado de una importante cabaña ganadera de ovejas, vacas y cerdos. Desde el primer momento estas posibilidades no pasaron desapercibidas para importantes productores del norte de la Península, que hicieron discurrir por estas tierras la Cañada Real Soriana, convirtiendo así a Hinojosa en zona de importante flujo de ganados y gentes. Fue aquí donde el Marqués de Santillana, Don Iñigo López de Mendoza, dedicó una composición poética a una de la mujeres de aquella época: “Moza tan fermosa non vi en la frontera como la vaquera de la finojosa...”. Hinojosa del Duque quedó incluida dentro de la provincia de Córdoba bajo el regencia de María Cristina en el 1833.

B22.- CAMPO DE VUELO “AERÓDROMO DE HINOJOSA DEL DUQUE”

II Ruta de los 3 Reinos

PRODUCCIÓN ANTONIO FONTIVEROS……………….Idea, diseño, comunicación y coordinación ANTONIO ALMENDROS…………….….Investigación, documentación histórica, permisos, documentación oficial, protocolo. JOSÉ RAMOS …………………………...Logística y relaciones Ayuntamiento de Hinojosa DAMIÁN ROMERO…………………..….Asesoramiento y Relaciones Ayuntamiento Almadén

GRACIAS A QUIENES A TODOS LOS QUE HAN CONTRIBUIDO A LA DOCUMENTACION DE LA 2ª RUTA DE LOS TRES REINOS.