28
MediSur E-ISSN: 1727-897X [email protected] Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos Cuba Hernández Gutiérrez, Caridad; Rivas Alpízar, Elodia; Roteta Dorado, Alberto; Zerquera Trujillo, Gisela; Ramos Valdés, Alexis; García Méndez, Imandra María Infecciones respiratorias agudas, diabetes mellitus y obesidad en niños y adolescentes: lo que los padres deben saber MediSur, vol. 11, núm. 2, abril, 2013, pp. 219-245 Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos Cienfuegos, Cuba Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180027500017 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Descargado el: 8-06-2013 ISSN 1727-897X - Red de Revistas ... · Universidad de Ciencias ... diabetes mellitus y obesidad en niños y adolescentes: lo que los padres deben ... Red

  • Upload
    ngodieu

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MediSur

E-ISSN: 1727-897X

[email protected]

Universidad de Ciencias Médicas de

Cienfuegos

Cuba

Hernández Gutiérrez, Caridad; Rivas Alpízar, Elodia; Roteta Dorado, Alberto; Zerquera Trujillo, Gisela;

Ramos Valdés, Alexis; García Méndez, Imandra María

Infecciones respiratorias agudas, diabetes mellitus y obesidad en niños y adolescentes: lo que los

padres deben saber

MediSur, vol. 11, núm. 2, abril, 2013, pp. 219-245

Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Cienfuegos, Cuba

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180027500017

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Descargado el: 8-06-2013 ISSN 1727-897X

Medisur 219 abril 2013 | Volumen 11 | Numero 2

FOLLETO

Infecciones respiratorias agudas, diabetes mellitus y obesidad enniños y adolescentes: lo que los padres deben saberAcute respiratory infections, diabetes mellitus and obesity inchildren and adolescents: what parents should knowCaridad Hernández Gutiérrez1, Elodia Rivas Alpízar2, Alberto Roteta Dorado3, Gisela Zerquera Trujillo4, AlexisRamos Valdés5, Imandra María García Méndez6

1Especialista de I Grado en Pediatría. Especialista de II Grado en Medicina General Integral. MSc. en AtenciónIntegral al Niño. Profesora Auxiliar. Policlínico Universitario Octavio de la Concepción y de la Pedraja. Área III.Cienfuegos., 2Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Especialista de II Grado en Endocrinología.MSc. en Atención Integral a la Mujer. Profesora Asistente. Centro de Atención y Educación al Diabético.Cienfuegos., 3Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Especialista de II Grado en Endocrinología.Especialista de I Grado en Pediatría. MSc. en Atención Integral al Niño. Profesor Auxiliar. PoliclínicoUniversitario Octavio de la Concepción y de la Pedraja. Área III. Cienfuegos., 4Especialista de II Grado enMedicina General Integral. MSc. en Atención Integral a la Mujer. MSc. en Educación Médica Superior. ProfesoraAsistente. Centro de Atención y Educación al Diabético. Cienfuegos., 5Especialista de I Grado en MedicinaGeneral Integral. Profesor Instructor. Policlínico Universitario Octavio de la Concepción y de la Pedraja. Área III.Cienfuegos., 6Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesor Instructor. Policlínico UniversitarioOctavio de la Concepción y de la Pedraja. Área III. Cienfuegos.

Cómo citar este artículo:Hernández-Gutiérrez C, Rivas-Alpízar E, Roteta-Dorado A, Zerquera-Trujillo G, Ramos-Valdés A, García-MéndezI. Infecciones respiratorias agudas, diabetes mellitus y obesidad en niños y adolescentes: lo que los padresdeben saber. Medisur [revista en Internet]. 2013 [citado 2013 Jun 8]; 11(2):[aprox. 26 p.]. Disponible en:http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2468

Resumen.

Abstract.

Aprobado: 2013-04-10 09:22:42

Correspondencia: Caridad Hernández Gutiérrez. Policlínico Universitario Octavio de la Concepción y de laPedraja. Área III. Cienfuegos. [email protected]

Descargado el: 8-06-2013 ISSN 1727-897X

Medisur 220 abril 2013 | Volumen 11 | Numero 2

INTRODUCCIÓN

Uno de los requerimientos que compulsó latransformación de la Atención Primaria en Cubafue la necesidad de incrementar cualitativamentelos niveles de salud de la población, para lo quese precisaba la intervención sobre el individuo, lafamilia y la comunidad en función de lograrcambios de actitudes y de conductas de riesgo.Una vía para lograr lo anterior fue la instauracióndel médico y la enfermera de la familia, cuyoprincipal objetivo era mejorar el estado de saludde la población mediante acciones integralesdirigidas al individuo, a la familia, la comunidad yel ambiente, siempre sirviéndose de una íntimavinculación con la comunidad.

En este sentido es muy importante el trabajo deprevención y de educación para la salud que losmédicos realizan. En el caso de la atención a losniños, es muy importante la educación a lospadres para fomentar su conocimiento sobre lasdiversas afecciones que puedan aquejar a sushijos. Por eso es insoslayable que se realicenactividades educativas o que se les puedanofrecer materiales de consulta.

Existe un grupo de enfermedades como lasinfecciones respiratorias agudas, la diabetesmellitus, la obesidad, entre otras, que sepresentan con bastante frecuencia en los niños yadolescentes, sin que los padres tengan todo elconocimiento que necesitan para enfrentarlas yayudar a su hijo.

En el caso de la diabetes, un buen controldiabético no solo reduce las complicaciones, sinoque también va asociado a una mejora de lacalidad de vida de los niños y los adolescentes.Quienes están implicados en el tratamiento sonprincipalmente el niño y sus padres. Tambiéntienen un papel activo en su control el resto de lafamilia, el médico de familia y la escuela. Laeducación y la capacitación deben, por lo tanto,llegar a todas estas personas y debería centrarseen el joven que tiene la afección y en su familia,capacitándolos para que adopten los estilos devida adecuados.

Lo mismo ocurre con todas las enfermedades,por lo que las líneas educativas deben estardirigidas hacia ideas como el derecho a sabersobre su enfermedad, a conocer formas deautoayudarse y a la necesidad de asumirresponsabilidades.

Por las razones antes expuestas, los autores de

este folleto ponen a disposición de los médicos yenfermeras de la familia un documento quepueden ofrecer a los padres como material deconsulta y además util izarlo en la laborpreventiva y de promoción de salud que realizanen los consultorios.

PARTE I. DIABETES MELLITUS

I . - ¿ Q U É E S L A D I A B E T E S ?

La primera referencia a la diabetes se encuentraen el papiro de Ebers en Tebas. Apolonio deMenfis acuñó el término de diabetes a partir de“día” (a través) y “betes” (pasar). Más tarde unnombrado médico inglés incorporó el término“mellitus” cuando se descubrió que todo se debíaa un trastorno del azúcar, que, en griego, es elsignificado de dicha palabra.

Por tanto eso es lo que significa esta enfermedad:…… a través del azúcar.

Antes de hablar de la diabetes se deben conocerprimero algunos de los órganos que forman elcuerpo humano, qué función tiene cada uno deellos, qué ocurre en nuestro organismo cuandono se tiene la enfermedad.

Los alimentos que comemos están formados pornutrientes, sustancia que tiene una funciónbiológica especifica por la cual no pueden sersustituidos unos por otros. Los alimentos estánformados por cadenas (carbohidrato, grasas yproteínas) y eslabones sueltos (agua, vitaminas yminerales) pero en cada uno de ellos en unaproporción diferente.

Como un producto de la digestión de losalimentos, obtenemos glucosa. Podríamos decirque esta es para nuestro cuerpo como lagasolina para un carro. Para ser utilizada por lascélulas de los diferentes órganos: cerebro,corazón, pulmones, es preciso que penetre en suinterior, para ello necesita una llave que abra laspuertas de las células. Esta llave es la insulina.

La insulina es una hormona fabricada por lascélulas beta del páncreas, que es un órganosituado en el abdomen detrás del estómago.Cuando un organismo sano ingiere alimentoscomienza un proceso de digestión que separa lascadenas y las fracciona en eslabones sueltos,uno de los cuales es la glucosa. Después serealiza el proceso de absorción, los eslabonespasan a la sangre y entre ellos la glucosa. En ese

Descargado el: 8-06-2013 ISSN 1727-897X

Medisur 221 abril 2013 | Volumen 11 | Numero 2

momento el páncreas libera insulina, suelta a lasangre la llave que va abriendo las puertas de lascélulas para que entre la glucosa y sea utilizadacomo combustible.

Este sistema funciona en perfecto equilibrio ypermite, por un lado, que nuestras células esténbien alimentadas y por otro que se mantenganniveles de glucosa en sangre dentro de límitesnormales.

Habitualmente comemos cinco o seis veces al día,aunque nuestros órganos funcionan durante las24 horas. Es decir nosotros le aportamos cinco oseis veces energía (glucosa) mientras que elorganismo consume durante las 24 horas del día.Por eso el organismo la almacena en forma deglucógeno.

El glucógeno no es más que muchas unidades deglucosa unidas entre sí que sirve de reserva deenergía al organismo para ser utilizada en losperíodos de tiempo en los que no comemos obien consumimos mucha energía.

La glucosa que va en la sangre llega al riñón,que es como un filtro que sirve para eliminar lassustancias que son tóxicas a nuestro organismo.Como la glucosa no es tóxica al riñón no leinteresa perderla, por lo que tiene la capacidadde retenerla y devolverla de nuevo a la sangre.

Sin embargo esta capacidad es limitada y asícuando la cantidad de glucosa en sangre essuperior a 10 mmol/l ya no puede retener tantacantidad y a partir de ese momento empezará aeliminarla por la orina.

Con todo lo anteriormente explicado estamos encondiciones de definir qué es la diabetes:

La diabetes es una a lteración delfuncionamiento normal de nuestroorganismo que se produce porque elpáncreas no produce insulina o porqueaunque la produzca esta no puede hacerbien su efecto. Tanto en un caso como enotro no se abren las puertas de las células,con lo cual no puede entrar la glucosa yesta se irá acumulando progresivamente enla sangre.

Siguiendo este argumento podemos clasificar ladiabetes en:

Diabetes mellitus tipo 1.❍

Diabetes mellitus tipo 2.❍

En este folleto nos referiremos solo a la diabetesmellitus tipo 1.

Diabetes mellitus tipo 1

Este t ipo de diabetes se produce comoconsecuencia de que el páncreas no puedeproducir insulina, por lo que lógicamente estospacientes siempre necesitarán inyectársela comotratamiento . Se debe a una reacc iónautoinmunitaria, el sistema inmunológico ataca alas células beta, productoras de insulina.

Lo común es que comience en niños y adultosjóvenes, aunque puede ocurrir a cualquier edad.

El comienzo suele ser de forma brusca concetoacidosis en niños y adolescentes.Habitualmente el peso es normal o por debajo delo normal.

Las probabilidades de que un paciente condiabetes tipo 1 tenga un familiar con la mismaenfermedad son:

Hijo________5-10 %Hermano___10 al 12 %Padre_______1-2 %

II.-CLÍNICA DE LA DIABETES

Cuando un paciente con diabetes toma unalimento cualquiera, lo mastica, lo traga, llega alestómago, se digiere, pasa al intestino donde serealiza la absorción, la glucosa pasa a la sangreigual que en un paciente no diabético.

El problema ahora consiste en que al no haberinsulina o esta no poder ejercer bien su efecto, laglucosa se irá acumulando en la sangre. Al llegaresta sangre al riñón, la cantidad de glucosa quehay en exceso (que como ya hemos visto antesera por encima de 10 mmol /l) empezará aeliminarse por la orina, arrastrando grandescantidades de agua. El paciente comenzará aorinar mucho. Esto se llama poliuria y es elprimer síntoma de una diabetes descompensada.La poliuria en el niño suele aparecer comonicturia o enuresis secundaria.

Esto trae como consecuencia mucha sed yempezamos a ingerir mucho líquido. A estollamamos polidipsia.

Tomamos mucha agua porque orinamos mucho yno al contrario como piensan muchos pacientes.

Descargado el: 8-06-2013 ISSN 1727-897X

Medisur 222 abril 2013 | Volumen 11 | Numero 2

Como l os te j i dos no pueden u t i l i za radecuadamente la glucosa “continúan conhambre”, aunque existe gran cantidad en lasangre el paciente presenta sensación dehambre y come mucho, para tratar de ingerirsustancias energéticas.. Esto se llama polifagia.

Otro síntoma es la pérdida de fuerza y que seproduce porque las células musculares, al nopoderles entrar la glucosa, no tienen la energíanecesaria para contraerse bien. A medida que elcuadro avanza se va estableciendo la pérdida depeso que puede llegar a ser importante.

II.-COMPLICACIONES AGUDAS

Las complicaciones agudas que se puedenpresentar en determinadas situaciones enpacientes diabéticos son:

-Hipoglucemia-Cetoacidosis diabética

Hipoglucemia

Definimos una situación de hipoglucemia cuandolos niveles de glucosa descienden por debajo de2,8 mmol/l.

La glucosa es un nutriente indispensable paranuestro organismo, por lo que cuando los nivelesen sangre disminuyen podríamos decir quenuestro organismo “se asusta” y empezamos anotar temblores, frialdad, palpitaciones,sudoraciones. Cuando el paciente come, lasintomatología comienza a desaparecer poco apoco y vuelve a encontrarse bien; si el pacienteno come enseguida la glucosa seguirádescendiendo poco a poco, no llegará al cerebroen la cantidad adecuada, por lo que comenzará anotar mareo, confusión e incluso puede perder elconocimiento.

A algunos pacientes diabéticos puede pasarleque le baje la glucosa y pierden el conocimientosin notar síntomas previos (hipoglucemia sinaviso).

Las causas de h ipoglucemia se debenfundamentalmente a:

E r ro res de l pac ien te : en cuanto a l aadministración de insulina, omisión o retardo enlas comidas, excesiva o no premeditadarealización de ejercicios físicos.

Errores del médico: en cuanto a la dosis de

insulina.

Errores del farmacéutico: cambio en el tipo deinsulina, formulación u40, u80, u100.

¿Qué debe hacer el paciente diabéticocuando empiece a notar la sintomatologíade hipoglucemia?

-En primer lugar al notar los síntomas lo primeroque tiene que hacer es comer, en principio uncarbohidrato simple (azúcar o caramelo) cuyaabsorción es rápida. En cuanto se encuentremejor debe de tomar un carbohidrato complejocuya absorción es más lenta pero mantienedurante más tiempo los niveles de glucosa (Ej.pan).

-En segundo lugar se debe analizar qué produjola hipoglucemia:

Comió menos cantidad de lo que debía.❍

Realizó un ejercicio inusual.❍

Si se inyecta insulina. ¿fue por error en la dosis,❍

en la administración?

Se les debe advertir a los familiares que si elpaciente pierde el conocimiento no debe intentaradministrar ningún alimento por la boca por elpeligro de broncoaspiración. Se voltea alpaciente de lado, se humedece la punta del dedoen azúcar de mesa y se frota en el interior delcarrillo hasta que se disuelva, teniendo cuidadode tener el dedo lejos de sus dientes, pues puedemorderlo.

Cetoacidosis diabética

Como ya se explicó en el apartado sobre clínicade la diabetes, cuando a un paciente le faltainsulina, la glucosa que está en la sangre nopuede penetrar al interior de las células y sunivel aumenta, al pasar los 10 mmol/l comienza aeliminarse por la orina, esta arrastra agua y elpaciente orina mucho, entonces se deshidrata ybebe mucha agua, si el paciente sigue con faltade insulina cada vez le subirá más la glucosa yorinara más, tendrá más sed y beberá más agua.

Por otro lado, la glucosa no le pasa al interior delas células, pero estas necesitan alimentarse,empiezan a quemar grasas, se producen cuerposcetónicos (cc).

Entonces el paciente orina mucho, pierde muchaglucosa por la orina y también cuerpos cetónicos.Cuando están muy altos los cc producen dolor

Descargado el: 8-06-2013 ISSN 1727-897X

Medisur 223 abril 2013 | Volumen 11 | Numero 2

abdominal y vómitos complicando mucho más ladeshidratación del paciente, que requiere conurgencia ser hospital izado para iniciartratamiento con sueros, insulina, etc.

¿Qué causas pueden llevar a un paciente auna cetoacidosis?

Que él no conozca que es diabético y está1.comenzando con la enfermedad.Por transgresiones de la dieta.2.Que deje de administrarse el tratamiento3.indicado para su enfermedad o cometaerrores en su manejo.Que presente una infección, en especial4.vulvovaginitis en las niñas y balanitis enel varón.Vómitos y diarreas.5.

Un consejo: si un paciente diabético comienzacon síntomas de descompensación metabólica,fiebre, vómitos dolor abdominal, debe acudir conurgencia al hospital.

III.-COMPLICACIONES CRÓNICAS

La diabetes puede conducir a otros trastornosque aparecen después de muchos años depadecerla. Pueden afectar los vasos sanguíneos,ojos, riñones, nervios.

Hay varias enfermedades que pueden afectar anuestro sistema vascular.

Las dos más frecuentes son:

Arteriosclerosis: afecta a vasos de gran calibre ypuede aparecer en personas con o sin diabetes.

Microangiopatía: afecta a las arterias muy finas ycapilares, es específica de la diabetes.

Imaginemos un árbol que tiene un tronco muygordo, del que salen dos ramas también gordas,pero menos que el tronco. De estas ramasg o r d a s s a l e n o t r a s m á s f i n a s , y a s ísucesivamente hasta llegar a las hojas que esdonde se produce la respiración de la planta. Enla arteriosclerosis se afectan el tronco y lasramas gordas y en la microangiopatía las ramasmás finas.

Microangiopatía

Dependiendo del órgano en que se produzca,

daría lugar a retinopatía si es en los ojos,nefropatía si es en los riñones y neuropatía siafecta los nervios.

Nefropatía diabética

Es la afectación, por la diabetes, de las arteriolas,pequeños vasos y capilares del riñón.

Comparemos al riñón con un colador que permiteel paso de sustancias pequeñas para eliminarlaspor la orina. Ese colador, por los efectos de ladiabetes, se transforma en uno más grande, conporos más gruesos y más separados, con lo cualpermite el paso de sustancias de mayor tamañoque antes.

Al hacerse el agujero del colador más grande sepierden más proteínas. A la pérdida de proteínaspor el riñón se le llama proteinuria. Si la proteínaque se pierde es albúmina, se llama albuminuria.

Cuando la cantidad de albúmina que se orina en24 horas se encuentra entre 30 y 300 mg sehabla de microalbuminuria.

La microalbuminuria positiva indica que el riñónse ha afectado por la diabetes, es bueno saberque el buen control metabólico puede disminuir eincluso hacer desaparecer la microalbuminuria.

Por este motivo a todo paciente diabético hayque hacerle periódicamente estudio de la funciónrenal.

S i u n p a c i e n t e c o n d i a b e t e s y c o nmicroalbuminuria positiva no se controla bien, eldaño renal progresa hasta la insuficiencia renal,es decir el riñón dejaría de hacer bien su función.

Retinopatía diabética

Se llama retinopatía diabética a las lesionesproducidas en la retina por la diabetes. Sidiagnosticamos la retinopatía en una fase precoz,con un buen control de la diabetes puedemejorar.

Por tanto es muy importante hacer un fondo deojo anual a todo paciente con diabetes.

Neuropatía diabética

Se llama neuropatía a las lesiones que seproducen en los nervios, ocasionada por ladiabetes mal controlada.

Cualquier nervio de los existentes en el

Descargado el: 8-06-2013 ISSN 1727-897X

Medisur 224 abril 2013 | Volumen 11 | Numero 2

organismo puede ser afectado pero nos vamos areferir a la afectación de los nervios de laspiernas y pies que da lugar a la neuropatíaperiférica diabética.El paciente presentará síntomas como sensaciónde hormigueo, pérdida de la sensibilidad de lospies, a veces dolor intenso sobre todo por lanoche cuando el paciente se acuesta.

La causa de la neuropatía diabética es el malcontrol crónico en la diabetes, por tanto, paraevitarla, lo mejor es controlarla bien.

Neuropatía autonómica

La neuropatía autonómica puede afectar losnervios que controlan su corazón, pulmones,vasos sanguíneos, estómago, intestinos, vejiga yórganos sexuales.

El daño a los nervios del corazón, pulmones yvasos sanguíneos puede afectar la frecuenciacardiaca y la presión arterial. El corazón puedelatir fuerte y rápido inclusive cuando se está enreposo. Puede sentirse mareado o que va adesmayarse al pararse rápidamente. Esto sedebe a que la presión arterial disminuye.

El daño a los nervios del estómago puede afectarla digestión retardando la capacidad devaciamiento del estómago. El daño a los nerviosdel intest ino puede producir diarrea oestreñimiento.Si los nervios de la vejiga están dañados, nopodrá saber cuándo está llena de orina su vejiga.Puede gotear o mojarse

IV.-PILARES DEL TRATAMIENTO DE LADIABETES MELLITUS TIPO 1.

Educación diabetológica❍

Insulina❍

Plan alimentario❍

Actividad física❍

Educación

Educar al paciente implica desarrollar en él losconocimientos, las destrezas, las motivaciones ylos sentimientos que le permitan afrontar lasexigencias terapéuticas de la diabetes conautonomía y responsabi l idad, pero sinmenoscabo del bienestar general.

La educación puede ser individual, grupal y tieneque estar dirigida a niños y padres.

La part ic ipac ión en los campamentosvacacionales y las convivencias para niños yadolescentes diabéticos son de enorme utilidaden su instrucción y educación, los hace tenermás confianza en sí mismos y los libera de lasobreprotección familiar.

Alimentación saludable y diabetes mellitus

La mayoría de las personas con diabetes tienenun plan de comida o un plan de alimentación. Unplan de alimentación le dice qué comer, cuánto ycuándo comer.

Es uno de los pilares fundamentales.

1000 calorías en el primer año de edad.❍

100 calorías adicionales por cada año de edad.❍

Las p ropo rc i ones recomendadas decarbohidratos, proteínas y grasas son:

50-55 % carbohidratos❍

15-20 % proteínas❍

20-25 % grasas❍

La dieta debe ser balanceada, agradable yno exageradamente rígida.

Se aconsejan seis comidas diarias, repartiendolas calorías de los alimentos de la siguienteforma:

Desayuno: 1/5 de las calorías totales

Almuerzo y comida: 2/5

De lo correspondiente a cada comida se tomarápara las meriendas. Se añadirá suplemento devitaminas y minerales sobre todo del complejo By vitamina C.

Actividad física

El ejercicio físico es fundamental en la vida deestos niños pues disminuye las necesidades deinsulina, mejora las cifras de colesterol y mejorala autoestima. Su práctica debe ser:

Regular, sistemática❍

Individual❍

Supervisada❍

Aeróbica❍

En los niños pequeños, el retozo o los juegos sonsuficientes. En los niños mayores y adolescentesdebe estimularse la práctica del deporte diario.

Descargado el: 8-06-2013 ISSN 1727-897X

Medisur 225 abril 2013 | Volumen 11 | Numero 2

Se deben llevar caramelos o alimentosazucarados cuando hagan ejercicios paraser ingeridos en caso de hipoglucemias.

Insulina y su uso (insulinoterapia)

Para comprender el tratamiento recordemos enprimer lugar cómo funciona el organismo de unapersona que no tiene diabetes. El páncreasintroduce en la sangre insulina de forma continuay en pequeña cantidad. Cuando la persona come,el páncreas segrega más cantidad de insulina,para conseguir que la glucosa se mantenga encifras normales.

Existen distintos tipos de insulina en el mercado.A partir de sus características se establecen laspautas de tratamiento, que se explican acontinuación, intentando siempre acercarnos a lasecreción normal del páncreas.

Insulina de acción rápida:

La insulina de acción rápida (regular o cristalina)tiene un aspecto transparente, se utiliza por víaendovenosa, subcutánea o intramuscular. Sepresenta habitualmente en concentraciones de40 u y 100 u .El inicio de su acción se consigue a

los 30-60 min de la inyección subcutánea, elmáximo al cabo de 2-4 horas y la duración globalclínica es de 6-8 horas.

Insulina de acción intermedia:

La insulina de acción intermedia tiene un aspectoturbio o blanquecino, la vía de administración esla subcutánea. La primera obtenida fue laprotamina zinc o IPZ, actualmente en desuso.Mediante las modificaciones del contenido deprotamina y zinc se obtuvo poco después la NPH,con una duración de acción de 12-16 horas y unaactividad máxima de 6-8 horas.

Insulina de acción lenta:

La insulina de larga duración o de acciónprolongada tiene un aspecto turbio o blanquecino,la vía de administración es la subcutánea. Suefecto clínico dura de 16 a 24 horas.

Análogos de la insulina:

La insulina es una proteína que nosotroscomparábamos con una llave que abría laspuertas de las células, para que pudiera pasar laglucosa.

Dosis diaria de insulina

Descargado el: 8-06-2013 ISSN 1727-897X

Medisur 226 abril 2013 | Volumen 11 | Numero 2

Menor 5 años: 0,3 – 0,5 UI/Kg/día❍

Prepúber: 0,7-1 UI/Kg/día❍

Pubertad: ↑ necesidades hasta 1,5 UI/Kg/día❍

Pautas de tratamiento con insulina:

Las necesidades d iar ias y la forma deadministración de la insulina varían de unpaciente a otro.

A- Dos inyecciones de insulina de acciónintermedia antes del desayuno y en la noche(9-11 pm)

En fases tempranas de la diabetes y niño menorde cinco años

Insulina NPH antes de desayuno (2/3 dosis) ycena (1/3 dosis)

Ventajas:

Solo son dos pinchazos al día.

Inconvenientes:

No logra un control metabólico optimizado yaque la insulina NPH no controla bien los picos deglucemia que hay después de las comidas.

B-Terapia insulínica intensiva:

Se emplean tres dosis de insulina de acciónrápida antes de desayuno, almuerzo y comida yuna dosis de insulina de acción intermedia en lanoche.

Esta pauta es la más empleada en nuestro medioaunque existen otras variantes.

Insulina rápida antes de desayuno, almuerzo ycomida (20 % - 30 % - 30 %)

Insulina NPH antes de la cena (20 %)

Ventajas.

Simula bastante bien la secreción de insulina❍

por el páncreas. Más fisiológicoMétodo más efectivo para evitar o retrasar la❍

aparición de complicaciones crónicas

Inconvenientes:

Son cuatro pinchazos al día.

Administración de insulina:

Técnicas de administración de la dosis deinsulina.

A-Preparación de la dosis de insulina convial y jeringuilla

Lávese las manos.1.Haga girar suavemente varias veces el2.frasco de insulina entre las palmas de lasmanos para mezclar la insulina. Estéseguro de que se ha mezclado porcompleto. NO agite el frasco. (Nonecesita hacer esto con la insulinarápida).Limpie el tapón del frasco con un poco de3.algodón humedecido con alcohol y esperea que se seque. (No sople para secarlo).Aspire aire dentro de la jeringuilla4.sacando el émbolo hacia atrás. Lacantidad de aire debe ser igual a su dosisde insulina, siendo aconsejable aspirardos unidades más en previsión de laformación de burbujas de aire.Pinche el tapón de goma del frasco de5.insulina en posición vertical.Empuje el émbolo hacia adentro. El aire6.facilitará la extracción de la insulina conla jeringa.Invierta el frasco y la jeringuilla con una7.mano. Cerciórese de que la punta de laaguja este sumergida en la insulina.Usted podrá mover el émbolo con la otramano. Saque el émbolo hacia atrás,lentamente para extraer la dosis deinsulina (más las dos unidadessobrantes).Compruebe la presencia de burbujas de8.aire. El aire no hace daño, pero unaburbuja de aire demasiado grande reducela dosis de insulina. Para eliminar lasburbujas de aire golpee suavemente lajeringuilla y posteriormente expulse lasdos unidades sobrantes.

Técnica de inyección de la dosis de insulina.

Limpie el área donde vaya a poner la1.

Descargado el: 8-06-2013 ISSN 1727-897X

Medisur 227 abril 2013 | Volumen 11 | Numero 2

inyección.Con una mano fije la piel extendiéndola.2.Coja la jeringuilla con la otra y3.sosténgala como si fuera un lápiz.Introduzca la aguja verticalmente en la4.piel. Compruebe que ha introducidocompletamente la aguja. (Si la agujafuera más larga o el paciente menor detres años puede necesitar empujar laaguja en 45 grados para evitar elmúsculo).Para inyectar la insulina, empuje el5.émbolo hasta el fondo.

B.-Selección y rotación de las zonas deinyección de la insulina

Existen diferencias regionales en relación con laabsorción de la insulina, en particular para lainsulina de acción rápida. La absorción másrápida ocurre en el abdomen y con menosvariaciones, seguida de los brazos, los glúteos ylos muslos Como medida práctica se puede elegirtoda la zona abdominal dos centímetros porfuera del ombligo en todas las direcciones.Cuando se ejercita la extremidad donde se hainyectado la insulina, se aplica masaje o seproduce aumento del flujo sanguíneo subcutáneo(agua caliente, sauna) se incrementa laabsorción de insulina.

La menor concentración de la insulina y suadministración intramuscular aumenta laabsorc ión. Por e l contrar io cuando laconcentración de insulina y la dosis es mayor, laabsorción se torna más lenta.

C.-Precaución en la conservación de lainsulina

En la vida normal la degradación de la insulinapor el calor es de poco interés, siempre que elfrasco no se utilice más de 3-4 semanas y no seexponga a temperaturas superiores a 30 gradoscentígrados.

Durante el verano, en países cálidos y endeterminadas circunstancias (en el interior de unautomóvil, playa) el fenómeno de la degradaciónpuede dar lugar a serios problemas clínicos por loque en estos casos debe disponerse de algúnsistema de refrigeración para conservarlo.

No deben congelarse y los bulbos deben

guardarse a +4 y +8 grados C.

Autoanálisis y control metabólico:

Autoanálisis: son aquellos análisis de glucosa ensangre que se realiza el paciente diabético en sudomicilio.

Se deben anotar los resultados en una libreta ysiempre se debe llevar a consulta para que sumédico reajuste el tratamiento si es necesario.

Glucosa en sangre

Se necesita un instrumento de lectura(glucómetro), se extrae una gota de sangre quese deposita en la tira reactiva, siguiendo lasinstrucciones dadas por el fabricante. El medidornos mostrará en pantalla el resultado del análisis.Si el resultado se presenta en mg/dl se divideentre 18 y convertimos a mmol/l.

Ejemplo: si el resultado que se le muestra enpantalla es 200mg/dl se divide entre 18 yobtendrá 11,1 mmol/l.

¿Es exacto su glucómetro?

Verifique el glucómetro:

Asegúrese que esté a temperatura ambiente,❍

temperaturas muy calientes o muy fríaspueden producir resultados imprecisos.Calibre su glucómetro cada vez que empiece❍

un lote de tiras reactivas.Realice una prueba con la solución control cada❍

vez que el glucómetro no parezca estarfuncionando bien.

Verifique las tiras reactivasConserve las tiras en un lugar fresco y seco.❍

Conserve las tiras en la oscuridad (en su❍

cubierta o frasco) hasta que vaya a usarlas.Verifique la fecha de vencimiento de cada❍

frasco.

Verifique su técnica

Estudie el manual.

Lleve el glucómetro a sus citas con el médico.

Lleve a cabo la prueba en los 10 min siguientes aque le toman la muestra en el laboratorio. Suresultado debe estar dentro de un 15 % del

Descargado el: 8-06-2013 ISSN 1727-897X

Medisur 228 abril 2013 | Volumen 11 | Numero 2

resultado del laboratorio. Ejemplo: si a Ud. le da11 mmol/l su glucómetro debe tener un resultadoentre 9-12 mmol/l.

Debe dejar caer la gota de sangre sin que la tirareactiva toque el dedo.

¿En qué momento del día se puedenrealizar las glucemias capilares?

Antes del desayuno (glucemia basal).1.Dos horas después del desayuno,2.almuerzo, comida (glucemiasposprandiales).

Llamamos perfil glicémico a la determinación deglucosa en sangre en ayunas y 2 horas despuésde desayuno, almuerzo y comida. Si haysospecha de hipoglucemia nocturna se puedeindicar glucemia a las 4 am.

Cuantas más determinaciones de glucosa sehaga un paciente mejor controla su diabetes,pues toma rápidamente medidas oportunas, biencomiendo menos, haciendo más ejercicio oreajustando el tratamiento.

Ha quedado claramente demostrado quecuanto mejor es el control de la diabetesmenor es el número de complicaciones.

E-Regularidad

El paciente diabético no puede llevar una vidadesordenada, se debe recalcar la importancia dela regularidad, es decir hay que intentar levantarse a la misma hora, comer a la mismahora y hacer ejercicio también a la misma hora ymás o menos con la misma intensidad. Esto es lomás difícil de cumplir por el paciente. No sepuede ser esclavo de la enfermedad, hay quevivir con la diabetes no para la diabetes.

Es muy importante que el paciente conozca suenfermedad, su organismo, su pauta de insulina,esto le permitirá hacer las variaciones que la vidaen sociedad exige.

¿Cuándo el paciente está bien controlado?

Mantiene un ritmo de crecimiento y desarrollo❍

normal.Está libre de síntomas.❍

No tiene cetonuria.❍

Colesterol en límites normales.❍

Buena adaptación psicológica y social a la❍

enfermedad.Se recomienda lograr glucemias en los❍

menores de cinco años entre 100-200 mg/dl(5,5 a 11 mmol/l) y en los mayores de cincoaños de 80 a 180 mg/dl (4,4 a 10 mmol/l).Se deben mantener cifras de❍

HbA1(hemoglobina glucosilada ) dentro de losparámetros normales .

El niño diabético en la escuela

El médico debe insistir directamente con elpaciente y los familiares para recordarles laimportancia de recibir los alimentos en unhorario regular. Además debe informarse a losmaestros y al personal escolar con el fin de queconozcan los problemas de su alumno y cómoactuar ante ellos.

S iempre que ex is tan las cond ic ionesindispensables para garantizar su vida y elcontrol de su enfermedad, el paciente diabéticopuede realizar labores físicas al igual que otrosniños.

Contraindicada la vacuna antitífica en el pacientediabético.

PARTE II. INFECCIONES RESPIRATORIASAGUDAS

I . - ¿ Q U É S O N L A S I N F E C C I O N E SRESPIRATORIAS AGUDAS (IRA)?

Son un grupo de enfermedades causadas pordistintos gérmenes que afectan el aparatorespiratorio

II.-CLASIFICACIÓN SEGÚN LOCALIZACIÓN

Altas (por encima de la epiglotis)❍

Bajas (por debajo de la epiglotis incluyendo la❍

epiglotis)

Descargado el: 8-06-2013 ISSN 1727-897X

Medisur 229 abril 2013 | Volumen 11 | Numero 2

Descargado el: 8-06-2013 ISSN 1727-897X

Medisur 230 abril 2013 | Volumen 11 | Numero 2

IRA alta

No complicadas:

Rinofaringitis aguda (catarro común).❍

Faringoamigdalitis con exudados o membranas.❍

Faringoamigdalitis con vesículas o ulceraciones.❍

Complicadas:

Otitis media❍

Absceso periamigdalino y retro faríngeo.❍

Sinusitis❍

IRA baja

No complicadas:

Crup❍

infeccioso:

-Laringitis espasmódica - Epiglotitis - Laringitis - Laringotraqueítis -Laringotraqueobronquitis

Bronquitis y traqueobronquitis aguda❍

Neumonías:❍

- neumonía lobar - bronconeumonías - neumonías intersticiales

Bronquiolitis❍

Complicadas:

Atelectasia❍

Empiema❍

Absceso pulmonar❍

Mediastinitis❍

Pericarditis❍

Neumotórax❍

Edema pulmonar❍

Traqueítis bacteriana❍

III.-CAUSAS

El 80 % de las IRA tienen como causa un virus.

Virus

Virus sincitial respiratorio, influenza,❍

parainfluenza, adenovirus, rinovirus y

coronavirus (más importantes).Virus del sarampión❍

Enterovirus❍

Herpesvirus❍

Metapneumovirus❍

Bocavirus❍

Bacterias

Estreptococo ß hemolítico, Streptococopneumoniae, Hemophilus influenzae, StafilococoAureus, otros

Mycoplasmas

Clamydias

Hongos

IV.-FACTORES DE RIESGO

Malnutrición❍

Déficit de micronutrientes❍

Prácticas inadecuadas de la lactancia materna❍

Corta edad❍

Sexo❍

Bajo peso al nacer❍

Déficit de inmunización❍

Enfermedades crónicas❍

Antibióticoterapia en el mes previo❍

Riesgo social❍

Hacinamiento❍

Contaminación ambiental❍

Humo del cigarro❍

Alta prevalencia de portadores nasofaríngeos❍

V.-DESCRIPCIÓN DE LAS IRA

A.-Rinofaringitis infecciosa aguda

Definición

Infección de las vías respiratorias superiores.Denominada también catarro común.

Causas

Virus (más frecuentes)❍

Parainfluenza. Metaneumovirus humano. Virus sincitial respiratorio. Coronavirus.

Bacterias: menos frecuentes ❍

Descargado el: 8-06-2013 ISSN 1727-897X

Medisur 231 abril 2013 | Volumen 11 | Numero 2

Estreptococos beta hemolítico del grupo A. Mycoplasmas pneumoniae. Chlamydias pneumoniae.

Manifestaciones clínicas

Varían según la edad del niño.

Niños menores de seis meses:

Estornudo, obstrucción y secreción nasal que❍

puede dificultar el sueño y la alimentación.Por lo general no hay fiebre. ❍

Niños entre seis meses y tres años:

Fiebre que puede llegar hasta 40 °C.❍

Llanto fácil. ❍

Secreción nasal acuosa, mucosa o❍

mucopurulenta.Falta de apetito.❍

Garganta enrojecida.❍

Puede acompañarse de vómitos y diarreas.❍

Niños de cuatro o más años:

Por lo general no hay fiebre o es muy ligera.❍

Sequedad o irritación de las fosas nasales y/o❍

de la garganta.Escalofríos.❍

Dolor de cabeza.❍

Falta de apetito.❍

Malestar general.❍

Garganta enrojecida.❍

Pueden existir ganglios inflamados alrededor❍

del cuello (pequeños o medianos).

Evolución

Habitualmente sin complicaciones.

Duración de 7 a 14 días.

B.-Faringoamigdalitis con ulceraciones ovesículas

Definición

Infección de las vías respiratorias superiores conparticipación de toda la orofaringe, causada porvirus.

Causas

Virus herpes simple tipo 1: gingivoestomatitis❍

herpética con faringitis.Coxsackie A: herpangina, faringitis linfonodular.❍

Síndrome boca-mano-pie.❍

Manifestaciones clínicas

Fiebre hasta 40 °C de varios días de evolución,❍

dolor faríngeo y dolor al tragar.Gingivoestomatitis herpética: encías inflamadas,❍

dolorosas y sangrantes, pequeñas vesículasrodeadas de una zona más enrojecida que sepueden extender a toda la mucosa bucal ypaladar blando; pero respetan las amígdalas.Ganglios cervicales de variado tamaño, saliveo,mal aliento y rechazo al alimento.Herpangina: garganta enrojecida, en pilares❍

anteriores y paladar blando hay pequeñaslesiones vesiculares que se ulceranrápidamente y dejan exulceraciones que duranvarios días. Dolor en la garganta, dolor al tragary rechazo al alimento.Faringitis linfonodular: enrojecimiento de la❍

garganta y pequeñas nodulaciones rojizas enlos pilares anteriores que no se ulceran.Síndrome boca-mano-pie: similar a la❍

herpangina, pero acompañadas de vesículas enlas manos y en los pies, sobre todo en losbordes.

Evolución

Duración de 7 a 14 días.

Característico el saliveo y el rechazo de losalimentos.

C.-Faringoamigdalitis (fa) con exudados omembranas

Definición

La faringoamigdalitis aguda es la inflamaciónaguda de las amígdalas y faringe.

Causas

Viral en el mayor por ciento de los casos (confrecuencia por adenovirus) en niños pequeñosmenores de tres años.

Las bacterias patógenas que más comúnmentecausan esta entidad son los estreptococos (FAE),principalmente el estreptococo beta hemolíticogrupo A.

Descargado el: 8-06-2013 ISSN 1727-897X

Medisur 232 abril 2013 | Volumen 11 | Numero 2

Manifestaciones clínicas

La faringoamigdalitis estreptocócica es rara enniños menores de tres años, es más frecuenteentre los cinco y 15 años.

Fiebre de aparición repentina.❍

Dolor de garganta, dolor al tragar y ganglios❍

cervicales.En los niños entre uno y tres años de edad el❍

cuadro clínico tiende a presentarse con fiebremoderada, secreción nasal seromucoide y conprolongación por días o pocas semanas de lafiebre o febrícula con irritabilidad y falta deapetito; son poco frecuentes los exudadosamigdalinos.

Medidas locales:

Algunos recomiendan para el dolor las gárgarastibias de solución salina, en casos extremos,analgésicos (paracetamol).

Medidas específicas:

En los pacientes menores de tres añosgeneralmente son producidas por virus, enpart icu lar adenovirus, no necesitanantibióticos.

En pacientes de más de tres años en que sesospeche una faringoamigdalitis supurada por elcuadro clínico se utilizará penicilina y en caso dealergias eritromicina o azitromicina.

D.-Bronquiolitis

Definición

La bronquiolitis es una infección respiratoriaaguda (IRA) baja, de causa generalmente viral.

Causa

Enfermedad principalmente viral en más del 95%:

El virus sincitial respiratorio es el agente más❍

común.Rinovirus humano.❍

Virus de la parainfluenza 1 y 3.❍

Virus de la influenza.❍

Coronavirus.❍

Adenovirus: producen, en algunos pacientes, ❍

cuadros severos con alta mortalidad y secuelasrespiratorias.

Manifestaciones clínicas

La enfermedad aparece en los dos primeros añosde la vida, sobre todo en el primero, pero es mássevera en los primeros seis meses de edad. Losniños infestados van a presentar manifestacionesde infección respiratoria alta que duran 48-72horas.

Secreción nasal mucosa y tos seca.❍

Fiebre no muy elevada.❍

Cierta dificultad para alimentarse.❍

Llanto fácil.❍

Vómitos en ocasiones.❍

A las 48-72 horas aparece dificultad❍

respiratoria y hundimiento de las costillas en 24horas, la frecuencia respiratoria puede alcanzarentre 60 y 80 respiraciones por minuto,aso¬ciada a aleteo nasal, para luegomantenerse con esa frecuencia de tres a cincodías con ligeras variaciones en distintas horas.Al cabo de 3-5 días en la mayoría de los❍

pacientes la frecuencia respiratoria co¬mienzaa disminuir para regresar a los valoresnormales en dos o tres días más.La mayor parte de los pacientes van a❍

presentar cuadros ligeros. Menos del 30 % delos niños menores de un año requierenhospitalización.

Factores de riesgo

Los niños con alto riesgo de padecer bronquiolitisgrave y fallecer son:

Edad menor de 3 meses.❍

Bajo peso al nacer (menos de 2 500 g) y❍

nacimiento antes de las 37 semanas.Desnutrición.❍

Antecedentes de afecciones respiratorias❍

neonatales y/o bronconeumopatías crónicas(fibrosis quística, displasia broncopulmonar).Malformaciones cardiovasculares o❍

respiratorias congénitas.Portadores de afecciones neuromusculares.❍

- Alergia personal y familiar importante. - Riesgos sociales.

Evolución

La enfermedad es más severa en los niñosmenores de seis meses, en los pri¬meros tresdías de la enfermedad y sobre todo en pacientes

Descargado el: 8-06-2013 ISSN 1727-897X

Medisur 233 abril 2013 | Volumen 11 | Numero 2

con factores de riesgo importantes, que son losque fallecen.

La gran mayoría de los niños evolucionan haciala curación en menos de una sema¬na, sinrecurrencias posteriores. Otro pequeño grupopresenta cuadros similares de menor intensidaden los próximos meses o el próximo año, y untercer grupo, alérgicos, presentarán asmaposteriormente.

La educación de los padres en lactantes con altoriesgo es muy importante para disminuir laexposición al entorno ambiental, evitar contactoscon personas enfermas, incluso hermanos queasisten a escuelas y círculos, al igual que ellavado de las manos de personas que manipulanestos niños en el hogar y en el hospital.

E.-Neumonías adquiridas en la comunidad

Definición

Las neumonías agudas infecciosas son procesosinflamatorios del parénquima pulmonarreconocibles radiológicamente y evidenciadospor la clínica en correspondencia con la edad.

Causas

En la infancia la mayor frecuencia corresponde alas neumonías producidas por bacterias y virus.

Los virus son los agentes más frecuentes de lasneumonías en niños entre dos meses y cuatroaños pero puede producirse una infecciónconcomitante con bacterias y virus o unainfección secundaria bacteriana.

A partir de los cinco años, la causa bacteriana esla más frecuente.

En nuestro medio el neumococo representa lacausa más frecuente de neumonía infecciosabacteriana entre tres meses y 18 años de edad.

Manifestaciones clínicas

Recién nacidos hasta los 28 días de edad

Predominan los signos generales que provoca❍

la sepsis como: rechazo al alimento, flácido,convulsiones, vómitos, distensión abdominal,palidez, piel azulada, temperatura baja.Grado variable de compromiso respiratorio:❍

falta de aire (frecuencia respiratoria más de 60x min, hundimiento de las costillas, aleteo nasal

y quejido).

Lactantes y niños pequeños

Fiebre, inquietud, falta de apetito, falta de aire,❍

hundimiento de las costillas, quejido espiratorio,coloración azulada, distensión abdominal,aumento de la frecuencia cardiaca.Puede haber un cuadro respiratorio previo que❍

empeora.

Niño mayor

Generalmente precedido de infección❍

respiratoria alta que empeora (después de las72 horas).Fiebre, decaimiento, falta de apetito.❍

Tos, expectoración purulenta.❍

Dificultad respiratoria.❍

Dolor torácico o abdominal.❍

Quejido, coloración azulada.❍

Tratamiento preventivo

Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses❍

de nacido.Vacunación contra infecciones que pueden❍

producir IRA o que producen complicaciones:BCG al nacer, vacuna pentavalente (difteria,tétanos, tos ferina, hepatitis B y Haemophilusinfluenzae tipo B), antimeningocóccia B y C,triple viral (SPR), antitífica, contra la influenza,antineumocóccica (aún no incluida en nuestroesquema de vacunación)Evitar los factores de riesgo o modificar los que❍

pueden ser modificados.

Medidas generales

Reposo y aislamiento❍

Dieta y líquidos❍

Antitérmicos❍

Control de la tos❍

Orientaciones a la familia❍

Otras❍

Dieta y líquidos: alimentación habitual o variar deacuerdo al apetito (disminuir la cantidad yacercar el tiempo de ofrecerlos). En niños conlactancia materna exclusiva aumentar lafrecuencia.

Líquidos (agua, jugos de frutas, leche, etc.). Elaumento de la frecuencia respiratoria y el

Descargado el: 8-06-2013 ISSN 1727-897X

Medisur 234 abril 2013 | Volumen 11 | Numero 2

hundimiento de las costillas pueden dificultar laingestión de alimentos y hasta ser un riesgo deaspiraciones en niños pequeños.

Antitérmicos (para disminuir la temperatura): seha demostrado que la fiebre estimula elmecanismo mucociliar y otras funciones dedefensa del organismo. Se recomienda no usarantitérmicos hasta que la temperatura axilar nosobrepase los 39 grados C. (excepto en niños conantecedentes personales o familiares deconvulsiones desencadenadas por fiebre, conafecciones neurológicas y en los desnutridos). Sepueden utilizar los siguientes medicamentos:paracetamol, ibuprofeno o dipirona.

Medidas físicas: ofrecer líquidos, mantener alniño en un lugar fresco con buena circulación deaire. Baño: si se utilizan, el agua debe estarfresca o tibia. No adicionar alcohol al agua. Noabrigar.

Los enemas fríos están contraindicados.

Control de la tos: Nunca se deben utilizarantitusígenos, ni medicamentos que loscontengan, en niños pequeños con IRA. Nose utilizarán con tos húmeda. La benadrilina yotros antihistamínicos carecen de utilidad en lamayoría de los casos.

Educación y control de la ansiedad familiar: esuna de las medidas fundamentales en el manejode las IRA.

Si presenta vómitos o diarreas debe ofrecerlesales de hidratación oral.

Uno de los aspectos fundamentales es enseñar ala mamá a medir la frecuencia respiratoria en elniño en un minuto. Para ello:

El niño no debe tener fiebre.❍

No puede estar llorando, ni tupido.❍

Ni estar alimentándose.❍

Se mide las veces que el abdomen del bebe❍

sale en 1 minuto, teniendo en cuenta la edad.

Si su niño tiene frecuencia respiratoriasuperior a las expresadas en la tablaanterior, tiene falta de aire y debe acudir almédico de la familia de inmediato o acudiral cuerpo de guardia de su policlínico.

Medidas específicas

Los antibióticos solamente están indicados enaquellos casos que se consideren de causabacteriana.

La mayoría de las IRA altas no complicadas sonde causa v i ra l , con excepc ión de lasfaringoamigdalitis con exudados o membranas,

principalmente en los niños mayores de tres años,en los que se sospeche una infección porestreptococos beta hemolítico grupo A.

Las IRA bajas no complicadas son habitualmentede causa viral, con excepción de la epiglotitisaguda y de la mayoría de las neumoníasinfecciosas agudas, en la cuales está indicado eltratamiento con antibióticos.

Consejos para mamá y papá

Medidas innecesarias o hasta perjudiciales

Antibacterianos, vasoconstrictores o❍

Descargado el: 8-06-2013 ISSN 1727-897X

Medisur 235 abril 2013 | Volumen 11 | Numero 2

antihistamínicos en gotas nasales onebulizaciones nasales.Antibióticos para uso local en pastillas para❍

disolver en la boca, en las faringitis.Gammaglobulina intramuscular o❍

gammaglobulina hiperinmune intravenosa.Levamisol u otros medicamentos para mejorar❍

la inmunidad en pacientes que tienen afectadala inmunidad.Supositorios con antibacterianos y/o bismuto.❍

Suspensión de aceite de hígado de pescados❍

(bacalao, tiburón).Vitamina A: no se ha comprobado que en el❍

curso de las IRA disminuya su severidad, acortesu evolución o evite complicaciones.Vitamina C: no se ha demostrado ningún efecto❍

beneficioso en las IRA.Medicamentos contra la tos, expectorantes,❍

broncodilatadores o antihistamínicos. Antisépticos o anestésicos para aliviar❍

molestias o dolor en la garganta.Medicamentos comerciales “contra la tos” o el❍

“catarro”.Fricciones del tórax con distintos productos❍

comerciales.No aspiraciones nasales con aparatos caseros o❍

por sondas con aspiradores. Pueden producirlesiones de la mucosa nasal y/o infecciones.Infusiones de té pueden producir en niños❍

pequeños excitación y hasta convulsiones.No usar gotas en el oído ante la sospecha o❍

diagnóstico de otitis media aguda.Inhalaciones de eucaliptus, mentol y otros❍

productos que pueden irritar la mucosarespiratoria.Gotas nasales aceitosas o ingerir aceite de❍

mesa con o sin orégano, u otras sustancias,pueden producir neumonías aspirativas graves.Los preparados de plantas a las que se❍

atribuyen efectos medicinales solo deben serrecetados por facultativos entrenados y conconocimientos de estos productos y posiblesefectos adversos.

Signos de alarma

Temperatura baja en menores de dos meses.❍

Quejido respiratorio.❍

Dificultad respiratoria.❍

Rechazo a los líquidos y alimentos.❍

Respiración acelerada.❍

Hundimiento de las costillas.❍

Falta de sueño o llanto marcado.❍

Coloración azulada alrededor de la boca y❍

extremidades.Fiebre (más de tres días).❍

Mal estado general ( impresiona enfermo)❍

PARTE III.- OBESIDAD

I.-¿QUÉ ES LA OBESIDAD?

La obesidad es más que un simple problemacosmético, en nuestros días puede considerarsecomo una enfermedad y al mismo tiempo unfactor de riesgo de otras enfermedadescrónicas.Deriva del latín obesus que significa persona quetiene gordura en demasía.

Es una enfermedad crónica, compleja que secaracteriza por un exceso acumulado de grasacorporal, que se presenta como resultado de unbalance positivo sostenido de energía, originadoa su vez por un desequilibrio permanente entrela ingesta alimenticia y el gasto energético. Sueleiniciarse en la infancia y la adolescencia.

El 95 % de los casos de obesidad tienen unorigen multifactorial. El por ciento restante tieneuna obesidad de origen endocrinológico o poralgún síndrome polimalformativo.

Las poblaciones están consumiendo más caloríasde las que gastan y por tanto acumulan grasa

II.- PRINCIPALES CAUSAS DEL INCREMENTODE LA OBESIDAD

Cambios en los patrones alimentarios

Hay un mayor consumo de alimentos de alta❍

densidad energética y bajo contenido denutrientes.Alto consumo de azúcares.❍

Alto consumo de grasas saturadas*, ácidos❍

grasos monoinsaturados “trans”** ycolesterol***.Pobre consumo de vegetales y frutas.❍

Aumento del tamaño de las raciones de❍

alimentos.

*Grasas saturadas: se encuentran en alimentosde origen animal como carnes de res, cerdo, productos lácteos.

**ac grasos moni insaturados trans: en el relleno

Descargado el: 8-06-2013 ISSN 1727-897X

Medisur 236 abril 2013 | Volumen 11 | Numero 2

de galletas, cubiertas de dulces, mantequillas,margarinas.

***Colesterol: presente en alimentos de origenanimal (a excepción de los pescados) y susderivados (leche, huevo, queso).

Reducción de la actividad física

Reducción del tiempo dedicado al juego al airelibre y preferencia por los juegos electrónicos yla televisión. Aspectos socio-culturales

Concebir la obesidad como expresión de salud❍

y no de enfermedad.Aceptación de la obesidad debido al patrón❍

cultural de belleza por influencia de los mediosde comunicación.

Existen períodos de la vida más vulnerables,el periodo pre y perinatal, entre los cinco ysiete años y la adolescencia.

III.-¿CUÁNDO UN NIÑO ESTÁ OBESO?

El peso y la talla son las dimensiones másutilizadas para este fin. La importancia del pesoestá dada por ser el parámetro que primero seevalúa, ya que es una medida obvia de obesidad.

Percentiles de peso para la edad y pesopara la talla Se utilizan fundamentalmente en los niños. Elp e s o p a r a l a e d a d e s u n i n d i c a d o rparticularmente valioso en el menor de un año.

La relación peso para la talla constituye un buenindicador de adiposidad en la infancia hasta los9-10 años de edad.

En las normas nacionales cubanas se considerancon sobrepeso los individuos que, según su sexo,se ubican por encima del percentil 90 para suedad o para su talla y probablemente obesos sipresentan un valor superior al del percentil 97del peso para la talla.

A partir de los 10 años se reemplaza el pesorelativo para la talla por el índice de masacorporal (IMC).

Se determina dividiendo el peso actual delpaciente (en kg) entre el cuadrado de la talla(expresada en m). O sea:IMC = Peso (kg) ÷ [Talla (m)]2.

En nuestro país existen las tablas cubanas depercentiles de IMC para la edad y el sexo, seutilizan los percentiles 90 para sobrepeso y 97para obesidad. (Tablas 3 y 4).

Descargado el: 8-06-2013 ISSN 1727-897X

Medisur 237 abril 2013 | Volumen 11 | Numero 2

Descargado el: 8-06-2013 ISSN 1727-897X

Medisur 238 abril 2013 | Volumen 11 | Numero 2

IV. -FACTORES DE RIESGO PARA LAOBESIDAD EN EL NIÑO

La obesidad en los padres: si uno de los padres❍

es obeso, el riesgo se incrementa entre 41 % y50 %; y si ambos lo son, aumenta a valoresentre 69 % y 80 %.Bajo peso al nacer e incremento de peso❍

marcado en los años siguientes: el 50 % de losniños obesos, mayores de seis años,continuarán siendo obesos en la etapa adulta.Incremento del tiempo de inactividad física.❍

Dietas ricas en azucares, grasas y bajas en❍

frutas y vegetales.

V.-¿POR QUÉ SE CONSIDERA LA OBESIDADUNA ENFERMEDAD?Las complicaciones ortopédicas son las másfrecuentes: escoliosis, pie plano, genu varo

Dermatitis

Resistencia insulínica

Complicaciones metabólicas (menos frecuentesque en el adulto) como elevación del ácido úrico,del colesterol, triglicéridos, disminución delcolesterol “bueno”

Diabetes mellitus tipo 2.

Las complicaciones cardiovasculares no sonfrecuentes en el niño.

Descargado el: 8-06-2013 ISSN 1727-897X

Medisur 239 abril 2013 | Volumen 11 | Numero 2

Una nueva generación se incorporará a la vidaadulta con cifras de obesidad sin precedentes.Ello, sumado a la carga existente de obesidad enlos adultos, incrementa el temor de que lasenfermedades crónicas relacionadas con el pesosupongan el problema más grave de SaludPública a lo largo del siglo XXI.

VI.-TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD

La obesidad es una enfermedad crónica, portanto precisa visitas frecuentes a su médico de

familia y su pediatra, monitoreo y persistencia.

El tratamiento de la obesidad necesita de unequipo multidisciplinario de trabajo: médicos,enfermeras, psicólogos, dietista, profesor decultura física.

No existen pastillas milagrosas.

Es individual.

El peso del tratamiento en los niños y niñasmenores de cinco años de edad es de los padres.Entre los cinco y nueve años se le puede daralguna responsabilidad al niño, pero con

Descargado el: 8-06-2013 ISSN 1727-897X

Medisur 240 abril 2013 | Volumen 11 | Numero 2

vigilancia de los padres. Por encima de los nueveaños se les permitirá más responsabilidad y en eladolescente el papel de la familia disminuiránotablemente.

No se deben esperar milagros.

Consta de tres etapas:

Prevención❍

Pérdida de peso❍

Mantenimiento❍

VII.- PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD

Lactancia materna exclusiva hasta el 6to mes devida. No introducir alimentos antes de esta edad.

Práctica de ejercicios físicos: antes de los tresaños es suficiente con el retozo y los juegos.Después de esta edad se debe indicar subir ybajar escaleras, caminar en vez de cargarlos,estimular los juegos y los deportes al aire libre.

Disminuir el tiempo dedicado a los videos juegos,computadoras, televisión.

Consumo adecuado de frutas y vegetales.

Informar a los padres cómo l levar unaal imentación saludable.

No dar la comida a su hijo frente al televisor,cada vez que se siente a verlo sentirá deseos decomer algo.

El hábito de un desayuno saludable.

Estimular al niño a llevar una vida normal conparticipación de las actividades escolares yextraescolares, a la vez que tratamos demodificar su conducta y hábitos de vida. Confrecuencia el niño obeso se encuentra rechazadopor sus compañeros al comportarse menosdiestramente en la actividad física y también enlas relaciones sociales, lo que le generasentimientos de angustia, depresión yaislamiento, que pueden afectar el desarrollo desu personalidad.

VIII.-¿QUÉ DEBEMOS HACER PARA LOGRARLA PÉRDIDA DE PESO?

El tratamiento nunca se debe iniciar antes de losdos años de edad.

Dieta

No solo restringir los alimentos calóricos, debe❍

ser una dieta saludable. Por debajo de los cincoaños no se deben poner dietas restrictivas.Debe brindar una alimentación variada y tener❍

en cuenta los gustos del niño.No ¨picar entre comidas, sobre todo dulces,❍

galleticas, refrescos.Oriéntele comer despacio y detenerse cuando❍

empiece a sentirse satisfecho.Controlar la ingesta de helados, pan, alimentos❍

fritos y estimular el consumo de frutas,vegetales, alimentos ricos en fibra.Preferir el consumo de la fruta con su fibra a los❍

jugos.Tener regularidad en los horarios de❍

alimentación respetando el desayuno.En las meriendas escolares incorporar las frutas,❍

jugos naturales y disminuir los refrescos depolvo, con gas.Si le pide alimentos fuera de los horarios❍

habituales, no le de pan, galletas, bríndele unafruta.

Ejercicios

El ejercicio en el niño debe favorecer surecreación, no lo puede someter a sesiones deentrenamiento intensos.

Tratar de respetar la rutina diaria del niño.

Debe vincularlo con el juego, no debe ser muyagotador para evitar el rechazo.

Tratamiento medicamentoso

No es recomendable en niños y adolescentes, losresultados son desalentadores en general.

IX.-SINDROME METABÓLICO

E l s índrome metabó l i co desc r ibe uncong lomerado de fac to res de r iesgocardiovascular relacionados con anormalidadesmetabólicas, vasculares, inflamatorias,fibrinolíticas y de coagulación. Se ha postuladoque la resistencia a la insulina y la obesidadabdominal son los factores principales quecontribuyen a las manifestaciones de estesíndrome. Hay diversas pruebas que apuntan aun incremento alarmante de la diabetes tipo 2 enniños y adolescentes, esta epidemia de diabetesestá sin duda impulsada por la epidemiacreciente de obesidad.

Descargado el: 8-06-2013 ISSN 1727-897X

Medisur 241 abril 2013 | Volumen 11 | Numero 2

La diabetes y la obesidad guardan una estrecharelación. Hoy se habla en ocasiones de“diabesidad”. Representan una de las cargas ydesafíos más importantes para la salud quedeberá afrontar el mundo durante el siglo XXI.

Si existe obesidad abdominal y dos o más de losrestantes factores de riesgo el niño ente 6 y 18años tiene un síndrome metabólico.Factores de riesgo

Obesidad abdominal❍

Elevación de los triglicéridos❍

Disminución del colesterol bueno❍

Elevación de las cifras de tensión arterial❍

Glucosa en sangre en ayunas mayor de 5,6❍

mmol/l

La obesidad en población infantil está asociadacon el desarrol lo de factores de r iesgocardiovascular que incluyen la diabetes tipo 2,hipertensión arterial, trastornos de los lípidos(colesterol, triglicéridos) y el síndromemetabólico(SM).

La obesidad en la niñez se ha asociado tambiéncon el desarrollo de enfermedad cardiovascularen los adultos jóvenes.

El tratamiento y la prevención de la obesidad ylos componentes del SM en los niños yadolescentes son actualmente una prioridad enlos sistemas de salud. Una alimentaciónadecuada y la realización de actividad físicaconstituyen la piedra angular de estos esfuerzos.

Es en la familia donde se aprenden y desarrollanlos hábitos de vida por lo que es necesario que lafamilia tenga información suficiente sobre laobesidad, sus complicaciones, prevención ytratamiento, que depende fundamentalmente dela reducción de la ingesta de caloría y elincremento de la actividad física.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Santiago Martínez Y, Miguel Soca PE, RicardoSantiago A, Marrero Hidalgo M, Peña Pérez I.Caracterización de niños y adolescentes obesoscon síndrome metabólico. Rev Cubana Pediatr[revista en Internet]. 2012 [ cited 30 Ene 2013 ] ;84 (1) : [aprox. 12p] . Avaidable f rom:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312012000100002.

2. Zaldívar Ochoa JR, Domínguez Redondo D.

Niños y adolescentes obesos con síndromemetabólico. MEDISAN [revista en Internet]. 2012[ cited 30 Ene 2013 ] ; 16 (7): [aprox. 6p].A v a i d a b l e f r o m :http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192012000700011.

3. Pallares Neila J, Baile Ayensa J. Estudio de laobesidad infantil y su relación con la imagencorporal en una muestra española. Psychol AvDiscip [revista en Internet]. 2012 [ cited 30 Ene2013 ] ; 64 (2): [aprox. 9p]. Avaidable from:http://revistas.usbbog.edu.co/index.php/Psychologia/article/view/262/213.

4. Ferrer Lorente B, Vitoria Miñana I, DalmauSerra J. La alimentación del niño inmigrante.Riesgos y carencias nutricionales. Acta PediatrEsp. 2012 ; 70 (4): 147-54.

5. Lafita Gámez Y, Mesa Herrera ME, SánchezFerras I, Alfonso Delis O. Trastornos electro yecocardiográficos en adolescentes obesos.Hospital “Juan Manuel Márquez” 2008-2010. RevHaban Cienc Méd [revista en Internet]. 2012 [cited 30 Ene 2013 ] ; 11 (2): [aprox. 9p].A v a i d a b l e f r o m :http://bvs.sld.cu/revistas/rhab/vol_11_2_12/rhcm13212.htm.

6. Hermoso López F, Barrio Castellano R, GarcíaCuartero B, Gómez Gila A, González Casado I,Oyarzabal Irigoyen M, et al. Asistencia al niño yadolescente con diabetes. Unidades dereferencia en diabetes pediátr ica. AnPediatr(Barc). 2012 e1-e4.

7. González Fernández P, Álvarez González MÁ,Cabrera Rode E, Bejerano Reyes CJ, ALbertiniLópez M. Caracterización y control metabólico enniños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1.Rev Cubana Endocrinol [revista en Internet].2012 [ cited 30 Ene 2013 ] ; 23 (2): [aprox. 16p].A v a i d a b l e f r o m :http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532012000200002.

8. Navarrete Cabrera J, Carvajal Martínez F, DíazDíaz O, Domínguez Alonso E, Cabrera Benítez E,Villamil Menéndez Y. Caracterización clínica yepidemiológica de los pacientes menores de 15años de edad con diabetes mellitus tipo 1. RevCubana Endocrinol [revista en Internet]. 2012 [cited 30 Ene 2013 ] ; 23 (1): [aprox. 13p].A v a i d a b l e f r o m :http://bvs.sld.cu/revistas/end/vol23_01_12/end03112.htm.

Descargado el: 8-06-2013 ISSN 1727-897X

Medisur 242 abril 2013 | Volumen 11 | Numero 2

9. Sánchez-Guerrero O, Romero A, Rodríguez V,Rangel B, Muñoz S. Adolescentes diabéticos: elproblema de la no adherencia al tratamiento.Acta Pediatr Mex. 2012 ; 33 (3): 148-9.

10. Prieto M, Krochik AG, Chaler E, Maceiras M,Villalba A, Valdez S, et al. Obesidad y factores deriesgo del síndrome metabólico en jóvenes condiabetes tipo 1. Medicina(B. Aires) [revista enInternet]. 2012 [ cited 30 Ene 2013 ] ; 72 (4):[ a p r o x . 1 4 p ] . A v a i d a b l e f r o m :http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802012000400004.

11. Rivero González M, Cabrera Panizo R, LuisÁlvarez MC, Pantoja Pereda O. Alteracionesmetabólicas en pacientes obesos y su asociacióncon la acantosis nigricans. Rev Cubana Pediatr[revista en Internet]. 2012 [ cited 30 Ene 2013 ] ;84 (1) : [aprox. 12p] . Avaidable f rom:http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol84_1_12/ped01112.htm 1-10.

12. Martínez P, Cordero J, Valverde C, Unanue N,Dalmazzo R, Piemonte P, et al. Co-infección viralrespiratoria en niños hospitalizados por infecciónrespiratoria aguda y su impacto en la gravedadclínica. Rev Chil Infectol. 2012 ; 29 (2): 169-74.

13. Tamayo Pérez VI, Esquivel Lauzurique M,González Fernández C. Infecciones respiratoriasrecurrentes y estado nutricional en niños de 0 a 6años. Rev Haban Cienc Méd [revista en Internet].2012 [ cited 30 Ene 2013 ] ; 11 (1): [aprox. 8p].A v a i d a b l e f r o m :http://bvs.sld.cu/revistas/rhab/v11n1/rhcm06112.htm.

14. Sehabiague G, de Leonardis D, Ibañez S,Etchevarren V, Hortal M, Bello O. Infeccionesrespiratorias agudas graves del niño y suimpacto en la demanda asistencial. Arch PediatrUrug [revista en Internet]. 2012 [ cited 30 Ene2013 ] ; 83 (1): [aprox. 9p]. Avaidable from:http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S0004-05842012000100003&script=sci_arttext.

15. Hernández Ochoa J, Selva Suárez L. Nutricióny salud en niños menores de un año. PoliclínicoManuel Díaz Legrá, enero 2004-agosto 2005. RevHaban Cienc Méd [revista en Internet]. 2012 [cited 30 Ene 2013 ] ; 11 (3): [aprox. 8p].A v a i d a b l e f r o m :http://bvs.sld.cu/revistas/rhab/vol_11_3_12/rhcm11312.htm.

16. García M, Pedroni E, González C, Olea A,

Castillo C, Cameratti C, et al. Caracterizaciónepidemiológica y clínica de la infección porinfluenza A(H1N1) 2009 en San Felipe, Región deValparaíso, Chile. Rev Chil Infectol. 2012 ; 29 (4):382-7.

17. Fernández González N, Herrero-Morín JD,Solís Sánchez G, Pérez Méndez C, MolinosNornie l la C, Pardo de la Vega R, et a l .Variabilidad e idoneidad en el tratamientoantimicrobiano de las faringoamigdalitis agudaspediátricas en Asturias, España. Arch ArgentPediatr [revista en Internet]. 2012 [ cited 30 Ene2013 ] ; 110 (3): [aprox. 12p]. Avaidable from:http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752012000300003.

18. Ramírez JC, Alarcón RI, Acevedo OR. Diabetesmellitus tipo 1 de inicio precoz: reporte de uncaso. Rev ANACEM. 2011 ; 5 (1): 52-4.

19. Aguirre M, Rojas J, Cano R, Paoli M, VillalobosM, Berrueta L. Diabetes mellitus tipo 1 y factoresambientales: la gran emboscada. Rev VenezEndocrinol Metab. 2013 ; 10 (3): 122-35.

20. Libman I. Epidemiología de la diabetesmellitus en la infancia y adolescencia: tipo 1, tipo2 y ¿diabetes \"doble\"?. Rev Argent EndocrinolMetab [revista en Internet]. 2009 [ cited 30 Ene2013 ] ; 46 (3): [aprox. 20p]. Avaidable from:http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-30342009000300003.

21. García Cabezas MA, Giralt Muiña P,Fernández Valle B, Benito López P. Diferenciasevolutivas en pacientes pediátricos con diabetesmellitus de tipo 1 en función de su grupogenético HLA-DQ. Med Clin(Barc). 2010 ; 134 (9):381-5.

22. Rodríguez AJ, Gutiérrez J, Balthazar V, Uribe F,Bedoya G, Alfaro JM, Pineda Trujillo N. Posibleimplicación del gen RNASEH1 en la etiología deDiabetes Mellitus tipo 1. Biosalud. 2009 ; 8 (1):142-52.

23. Sparapani V, Vilela Borges AL, Ribeiro deOliveira Dantas I, Pan R, Castanheira NascimentoL. El niño con diabetes mellitus tipo 1 y susamigos: la influencia de esta interacción en elmanejo de la enfermedad. Rev Lat AmEnfermagem [revista en Internet]. 2012 [ cited23 Feb 2013 ] ; 20 (1): [aprox. 9p]. Avaidablef r o m :http://www.scielo.br/pdf/rlae/v20n1/es_16.pdf.

Descargado el: 8-06-2013 ISSN 1727-897X

Medisur 243 abril 2013 | Volumen 11 | Numero 2

24. Anarte Ortiz MT, Machado Romero A, Ruiz deAdana Navas MR, Caballero Díaz FF. Ansiedad,depresión y otras variables en pacientes condiabetes mellitus tipo 1. Ansiedad y estrés. 2010; 16 (1): 13-31.

25. Cabrera-Rode E, Marichal S, Parlá J, Arranz C,González R, Pérez C, González P, Vera ML,Díaz-Horta O. Frecuencia y características delsíndrome metabólico y de la resistencia a lainsulina en familiares de primer grado depersonas con diabetes mellitus tipo 1. EndocrinolNutr. 2010 ; 57 (7): 311-21.

26. Llapur Milián R, González Sánchez R.Comportamiento de los factores de riesgocardiovascular en niños y adolescentes conhipertensión arterial esencial. Rev CubanaPediatr [revista en Internet]. 2006 [ cited 7 Feb2013 ] ; 78 (1): [aprox. 10p]. Avaidable from:http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol78_1_06/ped07106.htm.

27. Rubin O, Azzolin K, Muller S. Adesão aotratamento de diabetes mellitus tipo 1 atendidosem um programa especializado em Porto Alegre.Medicina(Ribeirão Preto). 2011 ; 44 (4): 367-76.

28. Grossi SA, Lottenberg SA, Lottenberg AM,Della Manna T, Kuperman H. Home blood glucosemonitoring in type 1 diabetes mellitus. Rev LatAm Enfermagem. 2009 ; 17 (2): 194-200.

29. Aguilar Cordero MJ, González Jiménez E,Padilla López CA, Guisado Barrilao R, SánchezLópez AM. Sobrepeso y obesidad como factorpronóstico de la desmotivación en el niño y eladolescente. Nutr Hosp. 2012 ; 27 (4): 1166-9.

30. Aguilar Cordero MJ, Sánchez López AM,Padilla López CA, González Mendoza JL, Mur VillarN, Perona JS, Hermoso Rodríguez E. Influencia deun programa de actividad física en niños yadolescentes obesos. Evaluación del estrésfisiológico mediante compuestos en la saliva.Protocolo de estudio. Nutr Hosp. 2012 ; 27 (3):17-20.

3 1 . R e n t f r o A R , N i n o J C , P o n e s R M ,Innis-Whitehouse W, Barroso CS, Rahbar MH, etal. Adiposidad, marcadores biológicos deenfermedad y resistencia a la insulina enadolescentes mexicoamericanos, 2004-2005.Prev Chronic Dis. 2011 ; 8 (2): A40.

32. Guerra Cabrera C, Cabrera Romero A,Santana Carballosa I, González Hermida A,

Almaguer Sabina P, Urra Coba T. Manejo prácticodel sobrepeso y la obesidad en la infancia.Medisur [revista en Internet]. 2009 [ cited 30 Ene2013 ] ; 7 (1): [aprox. 20p]. Avaidable from:http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-897X2009000100012&script=sci_arttext.

33. Pajuelo J, Bernui I, Rocca J, Torres L, Soto L.Marcadores bioquímicos de riesgo cardiovascularen una población adolescente femenina consobrepeso y obesidad. An Fac Med [revista enInternet]. 2009 [ cited 30 Ene 2013 ] ; 70 (1):[ a p r o x . 1 0 p ] . A v a i d a b l e f r o m :http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832009000100002.

34. Piñero Lamas R, Fernández-Britto Rodríguez J,Fer rer Ar rocha M. Factores de r iesgoaterosclerótico en el niño y adolescente obesoque pueden causar alteraciones del aprendizaje.Rev Cubana Pediatr [revista en Internet]. 2010 [cited 30 Ene 2013 ] ; 82 (4): [aprox. 11p].A v a i d a b l e f r o m :http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol82_4_10/ped09410.htm.

35. González Sánchez R, Llapur Milián R, RubioOlivares D. Caracterización de la obesidad en losadolescentes. Rev Cubana Pediatr [revista enInternet]. 2009 [ cited 28 Mar 2012 ] ; 81 (2):[ a p r o x . 1 1 p ] . A v a i d a b l e f r o m :http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol81_2_09/ped03209.htm.

36. Reyes M, Díaz E, Lera L, Burrows R. Ingesta ymetabolismo energético en una muestra deadolescentes chilenos con sobrepeso y obesidad.Rev Méd Chile. 2011 ; 139 (4): 425-31.

37. Lanata CF. El problema del sobrepeso y laobesidad en el Perú: la urgencia de una políticade Salud Pública para controlarla. Rev Peru MedExp Salud Pública. 2012 ; 29 (3): 1726-34.

38. Valdés Gómez W, Leyva Álvarez de la CampaG, Espinosa Reyes TM, Palma Tobar CF. Estadonutricional en adolescentes, exceso de pesocorporal y factores asociados. Rev CubanaEndocrinol [revista en Internet]. 2011 [ cited 30Mar 2012 ] ; 22 (3): [aprox. 14p]. Avaidable from:http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-29532011000300005&script=sci_arttext.

39. Esquivel Lauzurique M, Rubén Quesada M,González Fernández C, Rodríguez Chávez L,Tamayo Pérez V. Curvas de crecimiento de lacircunferencia de la cintura en niños y

Descargado el: 8-06-2013 ISSN 1727-897X

Medisur 244 abril 2013 | Volumen 11 | Numero 2

adolescentes habaneros. Rev Cubana Pediatr[revista en Internet]. 2011 [ cited 30 Ene 2013 ] ;83 (1) : [aprox. 18p] . Avaidable f rom:http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75312011000100005&script=sci_arttext.

40. Perea-Martínez A, López-Porti l lo L,Bárcena-Sobrino E, Greenawalt-Rodríguez S,Caballero-Robles TR, Carbajal-Rodríguez L, et al.Propuestas para la atención continua de niños yadolescentes obesos. Acta Pediatr Mex. 2009 ; 30(1): 54-68.

41. Calderín Bouza RO, Prieto Valdés M, CabreraRode E. Síndrome de insulinorresistencia enniños y adolescentes. Rev Cubana Endocrinol[revista en Internet]. 2007 [ cited 7 Feb 2008 ] ;18 (2) : [aprox. 18p] . Avaidable f rom:http://www.bvs.sld.cu/revistas/end/vol18_2_07/end07207.html.

42. Aguilar Cordero MJ, González Jiménez E,García García CJ, García López PA, Álvarez Ferre J,Padilla López CA, et al. Obesidad de unapoblación de escolares de Granada: evaluaciónde la eficacia de una intervención educativa. NutrHosp [revista en Internet]. 2011 [ cited 30 Ene2013 ] ; 26 (3): [aprox. 11p]. Avaidable from:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112011000300029&lng=en&nrm=iso.

43. Salesa Barja Y, Antonio Arteaga Ll, Acosta AM,Hodgson I. Resistencia insulínica y otrasexpresiones del síndrome metabólico en niñosobesos chilenos. Rev Med Chile. 2003 ; 131:259-68.

44. American Diabetes Association. Diabetes:estándares para la atención médica (II). DiabetesCare [revista en Internet]. 2012 [ cited 20 Ene2013 ] ; 35 Suppl 1: [aprox. 37p]. Avaidable from:http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=74316.

45. Yeste D, Betancourt S, Gussinye M, Potau N,Carrascosa A. Intolerancia a la glucosa en niños yadolescentes obesos. Med Clín(Barc). 2005 ; 125(11): 405-8.

46. Burrows A, Leiva L, Weistaub G, Ceballos X,Gattas V, Lera L, et al. Síndrome metabólico enniños y adolescentes: asociación con sensibilidadinsulínica y con magnitud y distribución de laobesidad. Rev Méd Chile. 2007 ; 135: 174-81.

47. Romero-Velarde E, Campollo-Rivas O, Celis

d e l a R o s a A , V á s q u e z - G a r i b a y E ,Castro-Hernández JF, Cruz-Osorio RM, et al.Factores de riesgo de dislipidemia en niños yadolescentes con obesidad. Salud Pública Méx.2007 ; 49 (2): 103-8.

48. Barja S, Arnaiz P, Domínguez A, Villarroel L,Cassis B, Castillo O, et al. Insulinemia e índiceHOMA en niños y adolescentes chilenos. Rev MédChile. 2011 ; 139 (11): 1435-43.

49. Cabrera-Rode E, Bioti Torres Y, MarichalMadrazo S, Parlá Sardiñas J, Arranz Calzado C,Olano Justiniani R, et al. Índice cintura-caderacontra perímetro cintura para el diagnóstico delsíndrome metabólico en niños y adolescentescon familiares de primer grado diabéticos tipo 1.Rev Cubana Endocrinol [revista en Internet].2011 [ cited 7 Feb 2013 ] ; 22 (3): [aprox. 13p].A v a i d a b l e f r o m :http://bvs.sld.cu/revistas/end/vol22_3_11/end02311.htm.

50. Mazza C, Evangelista P, Figueroa A, KovalskysI, Digón P, López S, et al. Estudio clínico delsíndrome metabólico en niños y adolescentes deArgentina. Rev Argent Salud Pública. 2011 ; 2 (6):25-33.

51. Pérez Sánchez M, Fundora Hernández H,Notario Rodríguez M, Rabaza Pérez J, HernándezSánchez MA, Rodríguez Bertheau A. Factores deriesgo inmunoepidemiológicos en niños coninfecciones respiratorias recurrentes. RevCubana Pediatr [revista en Internet]. 2011 [ cited7 Feb 2013 ] ; 83 (3): [aprox. 13p]. Avaidablef r o m :http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75312011000300002&script=sci_arttext.

52. Martínez P, Cordero J, Valverde C, Unanue N,Dalmazzo R, Piemonte P, et al. Co-infección viralrespiratoria en niños hospitalizados por infecciónrespiratoria aguda y su impacto en la gravedadclínica. Rev Chil Infectol. 2012 ; 29 (2): 169-74.

53. Mezquía Valera A, Cumba Abreu C, AguilarValdés J, García Roche R, Acosta Quintana L.Condiciones ambientales riesgosas para lasinfecciones respiratorias agudas en escolares deprimaria. Rev Cubana Med Gen Integr [revista enInternet]. 2011 [ cited 7 Feb 2013 ] ; 27 (2):[ a p r o x . 1 3 p ] . A v a i d a b l e f r o m :http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000200003.

54. Vidaurreta Santiago M, Marcone D, Ellis A,

Descargado el: 8-06-2013 ISSN 1727-897X

Medisur 245 abril 2013 | Volumen 11 | Numero 2

Ekstrom J, Cukier D, Videla C, et al. Infecciónrespiratoria aguda viral en niños menores de 5

años. Estudio epidemiológico en dos centros deBuenos Aires, Argentina. Arch Argent Pediatr.2011 ; 109 (4): 296-304.