22

Des sociales no 13

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Más allá de la cancha

Citation preview

Page 1: Des sociales no 13
Page 2: Des sociales no 13

1

Editorial

Carlos Manuel Rodríguez GascaDirector Editorial

Ángela Díaz, César Javier Falcón Sosa, José de Jesús Lechuga QuirozDiseñadores

BAFS, Cintli, Ivy, Swami, UlisesRedactores

Mireya Pablo RodríguezCoordinadora Editorial

Montserrat Mendieta CastilloColaboradora

Todos queremos que empiece el mundial,excepto los brasileños...

Hay 3 cosas sagradas para el mexicano: la Virgen de Guadalupe, la Televisión y la Selección de Futbol (eso hasta que canonicen Facebook). Y como segura-mente estarás con el rosario en la mano mientras esperas que inicie el partido por Televisa o TV Azteca, te recomendamos leer la revista para que cuando México sea eliminado, tengas algo más triste por qué llorar.

Equipo DES-sociales

Page 3: Des sociales no 13

ÍndiceEditorial 1

Tinta Joven Nos vamos al mundial 3 Ah! rythmic El encanto brasileño 5

Peer-Reviewed Brasil, más allá de la cancha 6

Ombligos de todo Antes del futbol 9

Meta-Game FIFA soccer 11

Portapholio Bifrontismo 14

Hojas comestibles Guy de Maupassant 15

K.O.taku Akira 17

Política pelona El futuro de México en un balón 19

Page 4: Des sociales no 13

3

TINTAJOVEN

ara que no me acusen de engreído o esnob, aclaro que me gusta el futbol.

Verlo, no tanto; jugarlo sí. Si tengo que verlo, debo acompa-ñarlo con unas cervezas o me aburro.No me sorprende que hace unos meses el tema de moda fuera “el peligro que corría México de quedarse fuera del mundial”. Es de los remedios más eficaces que tienen los mexicanos para no pensar. Suena mal, pero es así. Llegando a la casa después de 8 horas de partirte el lomo, no quieres pensar en que el país atraviesa una recesión (sí, leís-te bien, recesión; no te creas el cuento de que estamos crecien-do), no quieres ver noticias so-bre economía, aumentos en los precios, inseguridad… tampo-co quieres llegar y tener que estar con tu familia, ayudar a tus hijos con sus tareas y darte cuenta de que parecen no estar aprendiendo y que a ti se te es-tá olvidando; no quieres discu-siones con tu pareja, no quieres recordar que se acerca el pago de la renta, luz, internet, cable y la tarjeta. Lo que quieres es desconectarte del mundo, entrar en otro más

bonito y pequeño donde no ten-gas que tomar una decisión, don-de en realidad nada te afecte a ti, donde tú ni siquiera tengas que esforzarte. Y el fut es perfecto pa-ra eso. Mientras puedas desconec-tarte de tu realidad y dejar que otros se encarguen de hacerte fe-liz (o triste, si es que pierden), to-do está bien. ¿Ves? Lo hablamos con sinceri-dad y nada ocurrió. Nadie se mo-lestó. Por eso eran tan molestos los noticiarios que usaban los ar-gumentos más ridículos para ex-plicar la verdadera razón del peli-gro: se perdería un gran negocio. Los escuché mencionar tonterías como que esto significaría un re-troceso en el deporte mexicano, como si el futbol fuera todo el de-porte que se hace en el país. Es el más popular porque es el más barato (sólo necesitas un balón), pero no el único. También hablaron sobre el impac-to que tendría en la sociedad; co-mo si por quedar fuera, los mexi-canos perdieran la cabeza y se des-atara el Apocalipsis. Luego que las repercusiones económicas, cuán-tos empleos no se crearían o se perderían si la selección no iba a Brasil. No miento, juro que usa-ron esa ridiculez de argumento.

PCARLOS MANUEL RODRÍGUEZ GASCA

Nos vamos al mundial, nos vamos al mundial

Que la selección le pertenece a Televisa, ¡da igual!, el presidente también y nadie lo presume.

Según ellos, los bares contratan gente durante el mundial, los adornos que compramos para “apoyar al equipo”, las botanas que comemos mientras los vemos por tele, las agencias que no venderían viajes internacionales y otras por el estilo. Como si que los bares contrata-ran uno o dos meseros “por temporada” fue-ra la solución que el país buscaba a los pro-blemas económicos (cuando acaba la partici-pación del equipo, que suelen ser 4 partidos nada más, los despiden).Lo que realmente temían era perder los patrocinios. Te explico: la selección mexi-cana de futbol es un pro-ducto con sello Televisa, co-mo tantas otras cosas en el país. Todos esos anuncios que te obligan a ver duran-te sus partidos, son porque estas empresas le pagan al jefesote mucho dinero, por ejemplo Movistar, que por puro patrocinio le pagó 22 millones de dólares (2011-2014), la cervecería Mode-lo cooperó con 8 mdd, La-la puso su granito de arena con 4 mdd, Banamex pagó 24 mdd, Roshfrans desem-bolsó 5 mdd, Visa otros 4 mdd, Maseca no ayudó con tortillas, sino con 17 mdd, y Ford otros 6 mdd. La más forrada fue Coca-Cola con 40 millones, pero su con-trato dura hasta el 2018. El costo de las trans-misiones por tele de la selección es de 100 mi-llones de dólares, no sé en cuánto les salga a TV Azteca y las otras cadenas que pagan ex-tra (por conceptos parecidos a “derechos”). La Federación Mexicana de Futbol gana 250 mdd por ciclo mundialista, adidas pagó 80 mdd por ser la marca oficial (o sea, les puso los uniformes) del 2006 al 2014. ¿Te imagi-nas todo el dinero que pudo perderse si no llegaban a Brasil?*Les salió mal lo del Chepo y “Vuce” no la ha-ce, llega el “Piojo” Herrera. ¿Por méritos o po-

pularidad? En eso no me meto, yo sólo sé que siendo el DT de uno de los equipos más famosos del país, eso significaría que más em-presas iban a querer anunciarse a través de la selección. ¿Recuerdas otro entrenador que saliera en tan-tos comerciales como Miguel He-rrera? Creo que ni Hugo Sánchez tuvo tanto éxito en los medios co-mo este personaje. No importa si

te cae bien o mal, lo conoces; lo que anuncie, tú lo re-cordarás. Servía para la causa.¿Decir esto era tan difícil? Sus pretextos y de-más tonterías sobraban. A na-die le importa-ría, lo que noso-tros queremos es ver futbol. Que si ganan cantidades obscenas de dine-ro, ¡nos vale!, lo preocupante es que estamos en el grupo del país

anfitrión. Que la selección le per-tenece a Televisa, ¡da igual!, el pre-sidente también y nadie lo presu-me. Que si nos van a dejar caer las reformas mientras vemos los partidos, ¡es lo de menos!, la se-lección no tuvo tiempo suficiente para prepararse, no podemos es-tar perdiendo el tiempo pensan-do en otras cosas. No nos intere-sa el país, nos interesa México, la selección de México, que en rea-lidad es la selección de Televisa México. Lo único que el mexica-no quiere es ver ganar a su equi-po. Y aunque pierda, eso tendrá.

Page 5: Des sociales no 13

Tinta joven

TINTAJOVEN

ara que no me acusen de engreído o esnob, aclaro que me gusta el futbol.

Verlo, no tanto; jugarlo sí. Si tengo que verlo, debo acompa-ñarlo con unas cervezas o me aburro.No me sorprende que hace unos meses el tema de moda fuera “el peligro que corría México de quedarse fuera del mundial”. Es de los remedios más eficaces que tienen los mexicanos para no pensar. Suena mal, pero es así. Llegando a la casa después de 8 horas de partirte el lomo, no quieres pensar en que el país atraviesa una recesión (sí, leís-te bien, recesión; no te creas el cuento de que estamos crecien-do), no quieres ver noticias so-bre economía, aumentos en los precios, inseguridad… tampo-co quieres llegar y tener que estar con tu familia, ayudar a tus hijos con sus tareas y darte cuenta de que parecen no estar aprendiendo y que a ti se te es-tá olvidando; no quieres discu-siones con tu pareja, no quieres recordar que se acerca el pago de la renta, luz, internet, cable y la tarjeta. Lo que quieres es desconectarte del mundo, entrar en otro más

bonito y pequeño donde no ten-gas que tomar una decisión, don-de en realidad nada te afecte a ti, donde tú ni siquiera tengas que esforzarte. Y el fut es perfecto pa-ra eso. Mientras puedas desconec-tarte de tu realidad y dejar que otros se encarguen de hacerte fe-liz (o triste, si es que pierden), to-do está bien. ¿Ves? Lo hablamos con sinceri-dad y nada ocurrió. Nadie se mo-lestó. Por eso eran tan molestos los noticiarios que usaban los ar-gumentos más ridículos para ex-plicar la verdadera razón del peli-gro: se perdería un gran negocio. Los escuché mencionar tonterías como que esto significaría un re-troceso en el deporte mexicano, como si el futbol fuera todo el de-porte que se hace en el país. Es el más popular porque es el más barato (sólo necesitas un balón), pero no el único. También hablaron sobre el impac-to que tendría en la sociedad; co-mo si por quedar fuera, los mexi-canos perdieran la cabeza y se des-atara el Apocalipsis. Luego que las repercusiones económicas, cuán-tos empleos no se crearían o se perderían si la selección no iba a Brasil. No miento, juro que usa-ron esa ridiculez de argumento.

PCARLOS MANUEL RODRÍGUEZ GASCA

Nos vamos al mundial, nos vamos al mundial

Que la selección le pertenece a Televisa, ¡da igual!, el presidente también y nadie lo presume.

Según ellos, los bares contratan gente durante el mundial, los adornos que compramos para “apoyar al equipo”, las botanas que comemos mientras los vemos por tele, las agencias que no venderían viajes internacionales y otras por el estilo. Como si que los bares contrata-ran uno o dos meseros “por temporada” fue-ra la solución que el país buscaba a los pro-blemas económicos (cuando acaba la partici-pación del equipo, que suelen ser 4 partidos nada más, los despiden).Lo que realmente temían era perder los patrocinios. Te explico: la selección mexi-cana de futbol es un pro-ducto con sello Televisa, co-mo tantas otras cosas en el país. Todos esos anuncios que te obligan a ver duran-te sus partidos, son porque estas empresas le pagan al jefesote mucho dinero, por ejemplo Movistar, que por puro patrocinio le pagó 22 millones de dólares (2011-2014), la cervecería Mode-lo cooperó con 8 mdd, La-la puso su granito de arena con 4 mdd, Banamex pagó 24 mdd, Roshfrans desem-bolsó 5 mdd, Visa otros 4 mdd, Maseca no ayudó con tortillas, sino con 17 mdd, y Ford otros 6 mdd. La más forrada fue Coca-Cola con 40 millones, pero su con-trato dura hasta el 2018. El costo de las trans-misiones por tele de la selección es de 100 mi-llones de dólares, no sé en cuánto les salga a TV Azteca y las otras cadenas que pagan ex-tra (por conceptos parecidos a “derechos”). La Federación Mexicana de Futbol gana 250 mdd por ciclo mundialista, adidas pagó 80 mdd por ser la marca oficial (o sea, les puso los uniformes) del 2006 al 2014. ¿Te imagi-nas todo el dinero que pudo perderse si no llegaban a Brasil?*Les salió mal lo del Chepo y “Vuce” no la ha-ce, llega el “Piojo” Herrera. ¿Por méritos o po-

pularidad? En eso no me meto, yo sólo sé que siendo el DT de uno de los equipos más famosos del país, eso significaría que más em-presas iban a querer anunciarse a través de la selección. ¿Recuerdas otro entrenador que saliera en tan-tos comerciales como Miguel He-rrera? Creo que ni Hugo Sánchez tuvo tanto éxito en los medios co-mo este personaje. No importa si

te cae bien o mal, lo conoces; lo que anuncie, tú lo re-cordarás. Servía para la causa.¿Decir esto era tan difícil? Sus pretextos y de-más tonterías sobraban. A na-die le importa-ría, lo que noso-tros queremos es ver futbol. Que si ganan cantidades obscenas de dine-ro, ¡nos vale!, lo preocupante es que estamos en el grupo del país

anfitrión. Que la selección le per-tenece a Televisa, ¡da igual!, el pre-sidente también y nadie lo presu-me. Que si nos van a dejar caer las reformas mientras vemos los partidos, ¡es lo de menos!, la se-lección no tuvo tiempo suficiente para prepararse, no podemos es-tar perdiendo el tiempo pensan-do en otras cosas. No nos intere-sa el país, nos interesa México, la selección de México, que en rea-lidad es la selección de Televisa México. Lo único que el mexica-no quiere es ver ganar a su equi-po. Y aunque pierda, eso tendrá.

Page 6: Des sociales no 13

5

Page 7: Des sociales no 13

6

Page 8: Des sociales no 13

9

Page 9: Des sociales no 13

Portapholio

108

Page 10: Des sociales no 13

Hunahpu e Ixbalanque, representa-ban el lado luminoso del cosmos, por medio de la práctica del juego de pelota se enfrentaban a los se-res de la oscuridad.

En este juego se seleccionaban a los mejores guerreros para repre-sentar a la divinidad dentro del cam-po de juego. Sólo se permitía tocar el balón de hule con los muslos y con las caderas. No era un simple encuentro deportivo, era una ma-nifestación de las ideas sobre la vi-da, la muerte y la resurrección.

En la actualidad, al equipo que ga-na le dan una copa (y no sé cuán-to le pagan a cada jugador, solo sé que es mucho). ¿Qué obtenían en ese entonces?

Como los integrantes eran selec-cionados para realizar las juga-das imposibles de responder por el equipo contrario y con ello lo-grar el triunfo de la luz y el naci-miento del Sol, el equipo perde-dor se iría del lado de la oscuri-dad. Era echar la suerte, porque si alguno de los jugadores reali-zaba un movimiento inesperado, delante de los espectadores lo de-capitarían.

El juego de pelota tiene una lar-ga historia plasmada en relieves, libros, pinturas, canciones, etc.

Es un fe-nómeno mundial que une las voces de todos los afi-cionados con la palabra “gol”. Lo que no se vale es perder la noción de las situaciones. No hay que per-mitir la violencia en los estadios, esas peleas son absurdas, sin sen-tido; no se llega a nada más que a heridos y tragedias. Si vamos a leer las noticias deportivas, pues aprovechemos para leer también las de educación, salud, economía, no estaría de más saber qué está pasando con nuestro país para que no nos vean la cara de ¿…?. Tam-poco es necesario derrochar mi-llones para la organización de un mundial que va a durar 40 días, es más importante invertir en la pa-tria y la sociedad que nos provee de identidad y mucho más, pero en fin, eso lo deben entender bien algunos gobiernos.

OMBLI-GOS DE TODO

e cerca el mundial de futbol, los más optimis-tas ven que México por fin será campeón (eso

ni los mexicanos lo creen), otros sólo ven un lado nega-tivo: que si van o no ciertos jugadores, que si todo esto sirve como una cortina de hu-mo para que se lleven a cabo las reformas, que si en Brasil la situación social es devas-tadora por los conflictos de desalojo y protestas por los gastos excesivos… Sin embar-go, ¿alguna vez te preguntas-te cuál es el origen de este deporte?

A lo largo de la historia, nu-merosas civilizaciones han practicado juegos similares al futbol. Se han encontrado formas de objetos redondos codificadas en regiones co-mo América del Sur, Oriente Medio o Europa Occidental.

El Popol Vuh es un libro Ma-ya que contiene una serie de relatos en donde por medio de imágenes y textos pode-mos conocer la visión de es-ta cultura sobre el origen del universo y de la existencia de cada una de las cosas. En él hay algunos apartados don-de se plasma el “pok a pok” (nombre que se le da al juego de pelota en ese entonces). El origen del nombre se cree que se debe al sonido que produ-

cía la pelota cuando rebota-ba sobre una superficie.

Dentro de las múltiples creencias sobre las activida-des religiosas desarrolladas por los Mayas se encuentra el juego de pelota. Esta activi-dad sobrepasa lo mitológico para convertirse, fundamen-talmente, en un movimiento sociocultural que implicaba múltiples situaciones y llegó a ser la principal forma de ocupación del tiempo de ocio y recreación (Álvarez, 2000).

Siguiendo la línea de la mi-tología del Popol Vuh, el jue-go de pelota es tan antiguo que existe antes que los cuer-pos celestes; los dioses usa-ban esta actividad como me-dio de recreación, como acti-vidad liberadora, después de haber cumplido sus oficios.

“Es indudable que desde tiempos muy remotos el hom-bre ha manifestado una ten-dencia instintiva por jugar, se sostiene que después de la alimentación, tal vez és-ta sea la forma más antigua de actividad entre los hom-bres” (Guillet, citado por Gar-cía, 2002).

Por ello es que adoptaron esta práctica como un jue-go de liberación, encuentro y alegría.

También se relata que en Chichen Itzá, dos hermanos,

SPOR: BAFS

Antes del futbol: la selección mexicana de “pok a pok”

adoptaron esta práctica como un juego de liberación, encuentro y alegría.

Page 11: Des sociales no 13

Hunahpu e Ixbalanque, representa-ban el lado luminoso del cosmos, por medio de la práctica del juego de pelota se enfrentaban a los se-res de la oscuridad.

En este juego se seleccionaban a los mejores guerreros para repre-sentar a la divinidad dentro del cam-po de juego. Sólo se permitía tocar el balón de hule con los muslos y con las caderas. No era un simple encuentro deportivo, era una ma-nifestación de las ideas sobre la vi-da, la muerte y la resurrección.

En la actualidad, al equipo que ga-na le dan una copa (y no sé cuán-to le pagan a cada jugador, solo sé que es mucho). ¿Qué obtenían en ese entonces?

Como los integrantes eran selec-cionados para realizar las juga-das imposibles de responder por el equipo contrario y con ello lo-grar el triunfo de la luz y el naci-miento del Sol, el equipo perde-dor se iría del lado de la oscuri-dad. Era echar la suerte, porque si alguno de los jugadores reali-zaba un movimiento inesperado, delante de los espectadores lo de-capitarían.

El juego de pelota tiene una lar-ga historia plasmada en relieves, libros, pinturas, canciones, etc.

Es un fe-nómeno mundial que une las voces de todos los afi-cionados con la palabra “gol”. Lo que no se vale es perder la noción de las situaciones. No hay que per-mitir la violencia en los estadios, esas peleas son absurdas, sin sen-tido; no se llega a nada más que a heridos y tragedias. Si vamos a leer las noticias deportivas, pues aprovechemos para leer también las de educación, salud, economía, no estaría de más saber qué está pasando con nuestro país para que no nos vean la cara de ¿…?. Tam-poco es necesario derrochar mi-llones para la organización de un mundial que va a durar 40 días, es más importante invertir en la pa-tria y la sociedad que nos provee de identidad y mucho más, pero en fin, eso lo deben entender bien algunos gobiernos.

OMBLI-GOS DE TODO

e cerca el mundial de futbol, los más optimis-tas ven que México por fin será campeón (eso

ni los mexicanos lo creen), otros sólo ven un lado nega-tivo: que si van o no ciertos jugadores, que si todo esto sirve como una cortina de hu-mo para que se lleven a cabo las reformas, que si en Brasil la situación social es devas-tadora por los conflictos de desalojo y protestas por los gastos excesivos… Sin embar-go, ¿alguna vez te preguntas-te cuál es el origen de este deporte?

A lo largo de la historia, nu-merosas civilizaciones han practicado juegos similares al futbol. Se han encontrado formas de objetos redondos codificadas en regiones co-mo América del Sur, Oriente Medio o Europa Occidental.

El Popol Vuh es un libro Ma-ya que contiene una serie de relatos en donde por medio de imágenes y textos pode-mos conocer la visión de es-ta cultura sobre el origen del universo y de la existencia de cada una de las cosas. En él hay algunos apartados don-de se plasma el “pok a pok” (nombre que se le da al juego de pelota en ese entonces). El origen del nombre se cree que se debe al sonido que produ-

cía la pelota cuando rebota-ba sobre una superficie.

Dentro de las múltiples creencias sobre las activida-des religiosas desarrolladas por los Mayas se encuentra el juego de pelota. Esta activi-dad sobrepasa lo mitológico para convertirse, fundamen-talmente, en un movimiento sociocultural que implicaba múltiples situaciones y llegó a ser la principal forma de ocupación del tiempo de ocio y recreación (Álvarez, 2000).

Siguiendo la línea de la mi-tología del Popol Vuh, el jue-go de pelota es tan antiguo que existe antes que los cuer-pos celestes; los dioses usa-ban esta actividad como me-dio de recreación, como acti-vidad liberadora, después de haber cumplido sus oficios.

“Es indudable que desde tiempos muy remotos el hom-bre ha manifestado una ten-dencia instintiva por jugar, se sostiene que después de la alimentación, tal vez és-ta sea la forma más antigua de actividad entre los hom-bres” (Guillet, citado por Gar-cía, 2002).

Por ello es que adoptaron esta práctica como un jue-go de liberación, encuentro y alegría.

También se relata que en Chichen Itzá, dos hermanos,

SPOR: BAFS

Antes del futbol: la selección mexicana de “pok a pok”

adoptaron esta práctica como un juego de liberación, encuentro y alegría.

10

Page 12: Des sociales no 13

11

FIFA soccer se destacó por ser el primer juego de futbol con licencia oficial de la FIFA (Federación Inter-nacional de Futbol Asociado), por lo cual tenía muchas grandes ligas oficiales como la inglesa (Premier League), la italiana (Serie A), la ale-mana (Bundesliga) y La primera di-visión española.

Esta saga empezó a finales de 1993, gracias a la licencia lograron colarle nombres reales de jugadores, nom-bres y escudos de los mejores equi-pos, ligas oficiales y hasta el aspec-to de los jugadores. Lo que le dio

un toque muy agradable al juego, fue el sonido del público de fondo al jugar un encuentro, pues te da la sensación de estar en un partido real.

Otro aspecto muy destacable del primer juego es la visión del mis-mo: a diferencia de los demás jue-gos que ofrecen una vista desde ar-riba o “visión de pájaro”, este juego nos da una perspectiva isométrica o “de tres cuartos”.

Por: Swami Jiménez

Page 13: Des sociales no 13

Portapholio

12

Ese fue el comienzo de esta gran saga, la que sus creadores de EA Sports, año tras año, mejoraban poco a poco, agregándole principal-mente mejores gráficos y mejor IA (Inteligencia Artificial) a los juga-dores controlados por la máquina.

Entre las mejoras importantes está el realismo de los movimientos de los jugadores; por ejemplo, para el título FIFA 14 al entonces jugador galés atacante del Tottenham Hot-spur de la Liga Premier de Inglaterra, Gareth Bale, le pusieron un traje de sensores para fijar correctamente cada uno de sus movimientos al correr, brincar, cabecear, patear, etc. Esto es lo que marca la difer-encia a los demás títulos de futbol: mientras FIFA se inclina más hacia el realismo en los partidos, juga-dores y afición, los demás se incli-nan sólo hacia el lado de simulador de futbol. La empresa no se dedicó única-mente al futbol de pasto, también

sacó unos cuantos títulos para los amantes del free style, FIFA Street, que es la representación de partidos “callejeros” donde las jugadas indi-viduales, trucos, etc., con jugadores como Ronaldo, Messi, Xavi, Rooney y muchos más, dan un espectáculo diferente a lo siempre visto.

Otros títulos especiales con salida cada 4 años a partir del 1998, es FIFA World Cup, cambiando el año al título, donde se enfocaban sola-mente en la clasificación, amistosos y claro, el gran torneo esperado por todos, en el que podrás llevar a tu selección favorita hasta la cima o a nuestra selección a ganar su prim-era copa mundial.

Page 14: Des sociales no 13

13

Para ser sincero, no sé cuánto más puede mejorar este juego, ¿más IA?, ¿me-jorar los movimientos del cuerpo de los jugadores en cada acción?, ¿mejor sonido envolvente?, ¿tener a todas las ligas del mundo en el juego?... lo que sí sé, es que este juego me ha dado cientos de horas de diversión, risas y bue-nas tardes con mis amigos. Y si el juego consigue eso, yo creo que es misión cumplida.

Page 15: Des sociales no 13

Portapholio

SerieBifrontismo

No caer en la trampa de abrir lo que está cerrado.Abrir lo que está abierto es la única posibilidad.

Montserrat Mendieta Castillo

Page 16: Des sociales no 13

15

Henri René Albert Guy de Maupas-sant nació en agosto de 1850 en el castillo de Miromesnil, en Francia. Se desarrolló en un ambiente fa-miliar desequilibrado, sus padres tenían constantes disputas has-ta que, finalmente, se separaron. Pasó cuatro años en un instituto eclesiástico donde sufrió mala ali-mentación, encierros e hipocresía. Con todo esto, Maupassant se en-cargó de su hermano Hervé y de la esposa e hijo de éste, hasta que Hervé muere en 1889 en un hospi-tal psiquiátrico, quedando Guy to-talmente a cargo de la familia de su hermano. Ignoraba que terminaría casi de la misma manera que su hermano: internado en un sanato-rio, con alucinaciones, lo que lo lle-va al intento del suicidio…

Maupassant pasó su vida en ambi-entes y con personas que le fueron ayudando a su visión del mundo, a su forma de percibir al humano,

¿Depravado? ¿Indecente? ¿Sórdido? ¿Delirante? ¿Loco? Tal vez. Pero la descripción de Maupassant no se limi-taba ni se limita a eso, ni a los prejuicios que puede conllevar cada uno de esos adjetivos. Su obra, a su muy particular forma, demuestra un mundo real, con todo y sus capas de procacidad, putrefacción, soledad y locura.

pudiendo visualizar su tan común perversidad. Guy de Maupassant es capaz de evocar emociones pertur-badoras, alterantes y envolventes en sus cortas historias, mostrando de manera concreta y desnuda lo que puede llegar a ser o hacer la humanidad.

Este escritor tiene el poder y la facilidad de mostrar el lado más os-curo, negro, triste, solitario, cruel, desalmado e incluso patético de las personas. Es posible que las expe-riencias de su vida le abrieran los ojos y haya visualizado las oscuras emociones y el pesado fango del

Por: Cintli Ibarra

Page 17: Des sociales no 13

diferente al de las ya típicas histo-rias de monstruos y seres del más allá; es un miedo que podrías creer que no está ahí, pero por momen-tos puedes sentirlo. Sí, Maupassant no te provoca un miedo escandalo-so, es un miedo casi imperceptible, pero eso no le quita lo perturbador. Dos de estos cuentos son: Apa-rición y El Horla. Esa misma forma discreta de provocar el miedo se aplica a historias en las que el pro-tagonista poco a poco se hunde en la locura. Lo grave no es la histo-ria, sino esa locura soplándote en el cogote, rozándote suavemente. La cabellera y El loco son dos claros ejemplos de esto.

Parte de la magia de las histo-rias de Maupassant es que no son hechos que tienen lugar en un mundo desconocido en una época desconocida con gente poco prob-able, las historias son dibujadas en un ambiente cotidiano (en esa época, por supuesto), con gente “común” y con emociones y viven-cias que se plantean muy reales.

mundo en el que a veces nos hun-dimos, permitiendo que el lector pueda sentirlo. Debido a que Mau-passant estuvo como voluntario en el ejército durante la guerra franco-prusiana, desarrolló una aversión hacia las guerras y el nacionalismo, aspectos que pueden apreciarse en Bola de Sebo (1880), su primer obra sobresaliente; anteriormente ya había escrito Des Vers (1880), una

de sus creaciones en el campo de la poesía. Bola de Sebo no sólo plant-ea el problema que puede llegar a causar el nacionalismo empeder-nido, sino también la impiedad y rigidez de la que muchas veces es capaz la humanidad.

¡Ah! Pero Maupassant también demostró su capacidad para en-volver con miedo escurridizo que línea tras línea se va apoderando del lector, el miedo que se acerca suavemente y te susurra, un miedo

Ilustración de Tomás BoersnerTitulo: La noche

Page 18: Des sociales no 13

17

Page 19: Des sociales no 13

18

Page 20: Des sociales no 13

19

Política pelona

No hablemos de las fortalezas y de-bilidades del futbol, sino del uso que los legisladores quieren darle al mundial de Brasil: los “represent-antes” del pueblo quieren utilizar las fechas en que juega la selec-ción mexicana para poder trabajar en los cuatro dictámenes sobre los seis paquetes de iniciativas que en-vió el jefe del ejecutivo a la cámara de senadores; quedando las fechas así:

-El primer dictamen, que expide la ley de hidrocarburos, se debatirá el 6 y 7 de junio.

-El segundo, que expide la ley de in-dustria eléctrica y la ley de energía geotérmica, el 9 de junio.

-El tercero, que expide la ley de Co-misión Federal de Electricidad, el 11 y 12 de junio (partido de inaugu-ración y cercano al primer partido

de México)

-El cuarto, que expide la ley de órga-nos reguladores en materia energé-tica; la ley de la agencia nacional de seguridad industrial y protección al medio ambiente en el sector hidro-carburos están previstas para el 16 y 17 de junio.

También en la cámara de diputa-dos las comisiones unidas de Ha-cienda y Energía acordaron cinco foros públicos, de los cuales cua-tro empatarán con la apertura y los primeros partidos del mundial, en los que se incluye el juego México vs Brasil.

Es absurdo que pongan todo el sis-tema eléctrico de México para dis-cutirlo en un día y dos días para sis-tema petrolero; así se tengan todos los votos del mundo para aprobar estas leyes, se está cometiendo una

Por: Ulises Espino

Page 21: Des sociales no 13

20

aberración en contra de los mexica-nos.

Con esto podemos contemplar como los legisladores quieren em-palmar estas fechas para aprobar las leyes tan importantes para el futuro de México, “discutirlas” y aprobarlas mientras la ciudadanía está en “asuntos más importantes”.

No es la primera vez que se utiliza una fecha importante o se crea una excusa o problema dentro del país para desviar las miradas y poder hacer y deshacer. El 12 de diciem-bre del año pasado (fecha en la que los católicos celebran a la virgen de Guadalupe) se aprobó la reforma

energética.

Ya no queda todo en el gobierno manipulador, aquí comienza lo que tú vas a hacer: ¿serás la persona a quien le importa más un partido y te enojarás con las personas que salen a protestar a las calles porque no te dejan ir a ver el partido y tomarte tus cervezas?, ¿o serás ese ciudada-no activo que se preocupa por su país y el futuro de este, declarando tu inconformidad a estas reformas?

Sólo queda lo que hará uno por los demás, no los demás por uno.

Page 22: Des sociales no 13

Síguenos en Facebook www.facebook.com/dessociales

Mándanos tus colaboraciones a [email protected]

Y atento al próximo número

DES-sociales es un espacio de libre expresión. Las opiniones de nuestros colaboradores no necesaria-mente reflejan el punto de vista del equipo editorial.