32
Banco Central de Chile Documentos de Trabajo Central Bank of Chile Working Papers N° 138 Febrero 2002 DEPRECIACIÓN DEL CAPITAL NATURAL, INGRESO Y CRECIMIENTO SOSTENIBLE: LECCIONES DE LA EXPERIENCIA CHILENA Eugenio Figueroa B. Enrique Calfucura T. La serie de Documentos de Trabajo en versión PDF puede obtenerse gratis en la dirección electrónica: http://www.bcentral.cl/Estudios/DTBC/doctrab.htm. Existe la posibilidad de solicitar una copia impresa con un costo de $500 si es dentro de Chile y US$12 si es para fuera de Chile. Las solicitudes se pueden hacer por fax: (56-2) 6702231 o a través de correo electrónico: [email protected] Working Papers in PDF format can be downloaded free of charge from: http://www.bcentral.cl/Estudios/DTBC/doctrab.htm. Printed versions can be ordered individually for US$12 per copy (for orders inside Chile the charge is Ch$500.) Orders can be placed by fax: (56-2) 6702231 or e-mail: [email protected].

Depreciacion Del Capital Natural

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Depreciación del Capital Natual

Citation preview

  • Banco Central de ChileDocumentos de Trabajo

    Central Bank of ChileWorking Papers

    N 138

    Febrero 2002

    DEPRECIACIN DEL CAPITAL NATURAL,INGRESO Y CRECIMIENTO SOSTENIBLE:

    LECCIONES DE LA EXPERIENCIA CHILENA

    Eugenio Figueroa B. Enrique Calfucura T.

    La serie de Documentos de Trabajo en versin PDF puede obtenerse gratis en la direccin electrnica:http://www.bcentral.cl/Estudios/DTBC/doctrab.htm. Existe la posibilidad de solicitar una copiaimpresa con un costo de $500 si es dentro de Chile y US$12 si es para fuera de Chile. Las solicitudes sepueden hacer por fax: (56-2) 6702231 o a travs de correo electrnico: [email protected]

    Working Papers in PDF format can be downloaded free of charge from:http://www.bcentral.cl/Estudios/DTBC/doctrab.htm. Printed versions can be ordered individually forUS$12 per copy (for orders inside Chile the charge is Ch$500.) Orders can be placed by fax: (56-2) 6702231or e-mail: [email protected].

  • BANCO CENTRAL DE CHILE

    CENTRAL BANK OF CHILE

    La serie Documentos de Trabajo es una publicacin del Banco Central de Chile que divulgalos trabajos de investigacin econmica realizados por profesionales de esta institucin oencargados por ella a terceros. El objetivo de la serie es aportar al debate de tpicosrelevantes y presentar nuevos enfoques en el anlisis de los mismos. La difusin de losDocumentos de Trabajo slo intenta facilitar el intercambio de ideas y dar a conocerinvestigaciones, con carcter preliminar, para su discusin y comentarios.

    La publicacin de los Documentos de Trabajo no est sujeta a la aprobacin previa de losmiembros del Consejo del Banco Central de Chile. Tanto el contenido de los Documentosde Trabajo, como tambin los anlisis y conclusiones que de ellos se deriven, son deexclusiva responsabilidad de su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente la opinin delBanco Central de Chile o de sus Consejeros.

    The Working Papers series of the Central Bank of Chile disseminates economic researchconducted by Central Bank staff or third parties under the sponsorship of the Bank. Thepurpose of the series is to contribute to the discussion of relevant issues and develop newanalytical or empirical approaches in their analysis. The only aim of the Working Papers isto disseminate preliminary research for its discussion and comments.

    Publication of Working Papers is not subject to previous approval by the members of theBoard of the Central Bank. The views and conclusions presented in the papers areexclusively those of the author(s) and do not necessarily reflect the position of the CentralBank of Chile or of the Board members.

    Documentos de Trabajo del Banco Central de ChileWorking Papers of the Central Bank of Chile

    Hurfanos 1175, primer piso.Telfono: (56-2) 6702475 Fax: (56-2) 6702231

  • Documento de Trabajo Working PaperN 138 N 138

    DEPRECIACIN DEL CAPITAL NATURAL,INGRESO Y CRECIMIENTO SOSTENIBLE:

    LECCIONES DE LA EXPERIENCIA CHILENA

    Eugenio Figueroa B. Enrique Calfucura T.Universidad de Chile Comisin Nacional

    del Medio Ambiente-Chile

    ResumenLograr el mximo bienestar social requiere la explotacin ptima de la base de recursos naturales,especialmente en los pases en desarrollo cuyas economas dependen fuertemente de tales recursos.Este trabajo desarrolla un modelo simple de correccin del Producto Interno Bruto (PIB) en orden aobtener una medida del ingreso econmico, es decir, deduciendo la depreciacin del capital naturalal Producto Nacional Neto (PNN). Se realizan estimaciones de mediciones corregidas del ingresoeconmico para el perodo 1985-1997, considerando los recursos minerales, pesqueros y lacontaminacin del aire. Los resultados muestran que alrededor del 3% del ingreso econmico deChile corresponde a depreciacin de sus recursos naturales ms los costos de la contaminacinatmosfrica. Adems, se calculan medidas del ahorro genuino, que Hamilton (2000) define comoindicadores apropiados de sustentabilidad. Se concluye que la economa chilena ha experimentadoun crecimiento sustentable econmicamente durante el perodo 1985-1997. Importantesimplicancias de polticas son obtenidas para un mejor manejo de los recursos naturales en el futuro.

    AbstractThe optimal exploitation of the natural resource base is crucial to attain maximum social welfare,especially in developing countries whose economies are highly dependent on such resources. Thispaper presents a simple model to correct the Gross Domestic Product (GDP) to obtain a measure ofeconomic income, by subtracting from the Net National Product (NNP) the depreciation of naturalcapital. Corrected measures of the economic income for the period 1985-1997 are presented, takinginto consideration mining and fishing resources and air contamination. The results show thatapproximately 3% of Chiles economic income correspond to depreciation of its natural resourcesplus the cost of atmospheric pollution. In addition, genuine measures of saving are calculated. Theresults lead to the conclusion that economic growth was sustainable during the period 1985-1997.Important policy implications are obtained for a better management of natural resources in thefuture.

    ____________________Se agradecen los comentarios de Javier Nez y de otros participantes en la Conferencia InternacionalRecursos Naturales y Crecimiento organizada por el Banco Central de Chile; Santiago, Enero 18, 2002.Cualquier error que permanezca en el trabajo es responsabilidad de los autores.E-mails: [email protected] , [email protected] ; [email protected].

  • 11 Introduccin

    En las dos ltimas dcadas del siglo XX Chile mostr un desempeo econmico superior al resto deLatinoamrica y el Caribe, exhibiendo una tasa de crecimiento anual promedio de alrededor del 7%,mayor que la de cualquier otro pas en la regin, y ms del doble de la tasa a la que la regin creci enpromedio (Perry y Leipziger, 1999).

    Este crecimiento ha estado basado fundamentalmente en la explotacin y exportacin de los recursosnaturales. Aunque en el mismo perodo se ha incrementado el volumen de las exportaciones demanufacturas, todava cerca del 90% del valor total exportado por el pas sigue correspondiendo arecursos naturales procesados y no procesados (Figueroa et al., 1996). Como consecuencia, se haproducido una reduccin de los activos naturales que ha disminuido la riqueza del pas, y una mayordegradacin del medio ambiente que ha afectado negativamente el bienestar de la poblacin. Diversostrabajos1 han estimado el impacto de estos problemas en diversos sectores de recursos naturales,mostrando que la medicin del Producto Interno Bruto (PIB) por el sistema de cuentas nacionales(SCN) no toma en cuenta la depreciacin de los recursos naturales y el medio ambiente en el clculo delos costos. De esta manera, al desconocer la prdida de riqueza natural producida anualmente, lasmedidas tradicionales de las cuentas nacionales sobrestiman el ingreso nacional de cada ao y sucrecimiento a lo largo del tiempo.

    Es importante en trminos de sustentabilidad del crecimiento contar con estimaciones lo ms exactasposibles del verdadero ingreso econmico de un pas, ya que en trminos tericos ellas son lasmejoras medidas de bienestar que pueden obtenerse. Para tener mediciones ms exactas del ingresonacional generado cada ao, se requiere incorporar a las medidas de las cuentas nacionalestradicionales la depreciacin de los activos que ellas consideran.

    Este trabajo presenta y analiza mediciones de depreciacin de recursos naturales y serviciosambientales que, incorporadas a las medidas tradicionales del sistema de cuentas nacionales, permitenestimar medidas de producto nacional neto corregidas y de ahorro nacional genuino. Estas medidas sonconceptualmente ms apropiadas para evaluar el real bienestar generado por el crecimiento queexperimenta una economa.

    La estructura del documento es la siguiente. En la seccin 2 se realiza una breve revisin de larelacin entre sustentabilidad y crecimiento econmico. La seccin 3 desarrolla un modelo simplede correccin del PIB por la prdida neta de capital natural de la economa. La seccin 4 analiza losenfoques tericos de valorizacin de la depreciacin de los recursos naturales. La seccin 5muestra los datos bases y resultados de la aplicacin del modelo. Finalmente, en la seccin 6 sepresentan las principales conclusiones y lecciones de poltica que se pueden obtener a partir deltrabajo.

    1 Para el sector pesquero ver Gomez-Lobo (1991) y Figueroa y Echenique (1996); para el sector forestal, Nez (1991); ypara el minero, Figueroa, Calfucura y Nez (2002).

  • 22 Sustentabilidad y Crecimiento Econmico

    Tradicionalmente, la economa ha analizado el concepto de sustentabilidad incorporandoexplcitamente la existencia de un recurso natural en los modelos tradicionales de crecimientoeconmico, y estudiando las condiciones bajo las cuales el stock finito del recurso agotableposibilita un flujo de consumo per-cpita no-decreciente a travs del tiempo (Krautkammer, 1993).

    Solow (1974) estudia las condiciones bajo las cuales la explotacin de un recurso natural agotablepermite un crecimiento econmico indefinido. Deriva la senda ptima de crecimiento utilizando unafuncin agregada de produccin, en ala que introduce explcitamente un stock agregado de recursonatural, R, tal que Q = Q(K,R), donde K es el stock de capital y Q es el producto de la economa.De acuerdo al modelo, a pesar que el stock del recurso natural es agotable, todava es posible uncrecimiento indefinido, ya que an cuando se agote el recurso natural, el producto puede al menosmantenerse constante si las generaciones iniciales logran incrementar el stock de capitalreproducible. Esta conclusin depende fundamentalmente de que la elasticidad de sustitucin entrecapital natural y capital artificial no sea menor que 1. Sin embargo, si el capital natural no escompletamente substituible por otras formas de capital, la disminucin en su disponibilidad futuraprovocar una prdida de bienestar a las siguientes generaciones contraviniendo el concepto desustentabilidad (Stern, 1997).

    Hartwick (1977) y Solow (1986) relacionan la regla de ahorro-inversin de las teoras delcrecimiento con el concepto de Sustentabilidad Dbil. En el contexto de una economa cerrada,Hartwick muestra que para mantener un flujo constante de consumo per-cpita, la sociedad debereinvertir todas las rentas corrientes obtenidas de la utilizacin del stock del recurso agotable. En elmodelo de Hartwick, los resultados son derivados asumiendo una tecnologa tipo Cobb-Douglascon retornos constantes a escala.2 Por su parte, Solow (1986) muestra que las condicionesestablecidas por Hartwick (1977) implican que existe sustentabilidad cuando el stock de capital totalse mantiene constante; condicin que es suficiente para que la economa permanezca sobre unasenda de mximo consumo sostenible en el tiempo, y que define al capital total para cada momentodel tiempo, t, como:

    (1) (Capital Total)t = (Capital Fsico)t + (Capital Humano)t + (Capital Natural)t

    Los modelos sealados conciben la sustentabilidad como la condicin en que el bienestar es nodecreciente, lo que se asocia al supuesto de una funcin monotnicamente creciente en el consumo.De este modo, la senda de consumo en el tiempo depende de las reglas de optimizacin dinmica,las que a su vez dependen de la estructura institucional elegida (Stern, 1997). Si se adopta unenfoque del tipo Rawls (max-min), el consumo debe ser constante por la ausencia de progresotcnico y poblacional. Por otro lado, si se adopta un enfoque del tipo Ramsey (utilitarista) y se

    asume una tasa de descuento cero, el consumo puede incrementarse ilimitadamente3. En otrosmodelos, en los que se maximiza el valor presente neto del cunsumo con tasas de descuento

    2 El mismo Hartwick (1978) extiende sus resultados, utilizando una funcin de produccin de Elasticidad de SubsitucinConstante (CES), con una elasticidad mayor que la unidad.3 Asumiendo adems, que la elasticidad sustitucin entre capital manufacturado y natural es igual a 1.

  • 3positiva, la senda de consumo puede alcanzar un techo para luego declinar (Pezzey, 1994). Asheim(1989) sugiere un modelo alternativo donde el bienestar se maximiza sujeto a la restriccin de quesea no decreciente en el tiempo. En este caso, la utilidad puede inicialmente incrementarse hastaalcanzar un mximo nivel sustentable.

    Los primeros modelos de ahorro-inversin en los que se introduca el medio ambiente sentaron lasbases tericas para el anlisis de sendas sustentables de crecimiento. Weitzman (1976) estudi ladeterminacin del Producto Nacional Neto (PNN), y su significancia en trminos de bienestar parala sociedad, tratando de responder a la crtica de Samuelson (1961) de que el PNN de las cuentasnacionales no es un indicador apropiado de bienestar ya que, adems del consumo, incluye lainversin. Para ello, Weitzman plante un modelo que asume un nico bien compuesto que seproduce y consume, y que se expresa como un nmero ndice con los precios como ponderadores,como una canasta de bienes o sencillamente como una funcin de utilidad cardinal. As, el nivel deconsumo es representado como un nmero C(t) para cada perodo t. Por otro lado, Weitzmanespecifica una concepcin de capital ms amplia a la utilizada en los modelos tradicionales decrecimiento, que incluye no slo las maquinarias y estructuras, sino que tambin las existencias de

    recursos naturales4. Finalmente, el modelo asume cero progreso tcnico, poblacin en estadoestacionario y tasa de inters constante.

    Weitzman concluye que si toda la inversin puede ser convertida en consumo a travs de los preciosde transformacin existentes, la senda del PNN coincide con el mximo nivel de consumo quepuede ser sostenido indefinidamente, lo cual implica que:

    (2) )(*

    )()(*)(*)(* )( tdt

    dktptCdsesCrtY

    t

    tsr +== --

    La parte central de la ecuacin (2) explica por que el PNN de las cuentas nacionales puede serconsiderado como un indicador apropiado de bienestar, ya que representa el valor presente de lacorriente de consumo ptimo futuro. Adems, corresponde al mximo consumo sustentable a travsde la senda competitiva ptima, y que satisface la definicin de ingreso econmico de Hicks (1931).Weitzman explica que el PNN representa ingreso econmico en el sentido del consumo que, si esmantenido a un nivel contante, rendira el mismo valor presente del consumo en la senda quemaximiza el valor presente del bienestar.

    La metodologa reseada ha sido criticada por dos razones. Primero, porque el ingreso medido a laWeitzman-Hartwick no representa, al menos en teora, una medida del ingreso sustentable, cuandoeste ltimo es definido como el consumo posible de realizar en el perodo presente sin reducir lasposibilidades de consumo futuro. Segundo, el anlisis de Weitzman es para una economa cerradadonde las ganancias y prdidas de capital producto de cambios exgenos en los precios no son

    consideradas5.

    4 El capital humano tambin debiera ser incluido, si es posible medirlo. Del mismo modo, los activos ambientales comoel aire, el agua y el medio ambiente generalmente son considerados como una forma de capital. Para una revisin deestos tpicos ver Mler (1991).5 Bajo ciertas circunstancias la senda que maximiza el valor presente del consumo puede implicar niveles de utilidaddecrecientes en algunos perodos de tiempo en el futuro (ver Dasguta y Heal, 1974). Asheim (1994,1997) muestra que

  • 4Asheim (1997)6 seala que incorporar progreso tecnolgico exgeno permite que el PNN incluyalas ganancias de capital generadas por los cambios tecnolgicos, de los que se generan lasoportunidades de comercio derivadas de las variaciones en los trminos de intercambio. Demuestraque usando una tecnologa con retornos constantes a escala es posible obtener que:

    (3) )(*

    )()(

    )(*)()(

    *)()(*)(* t

    dtdk

    tptr

    trktpt

    dtdk

    tptCtY

    +++=

    Los primeros dos trminos del lado derecho de la ecuacin (3) constituyen el denominado PNNtradicional, que es ajustado por las ganancias anticipadas de capital (tercer trmino del ladoderecho) y la variacin del valor presente de un flujo constante de ganancias futuras producto de loscambios en la tasa de inters de largo plazo (ltimo trmino del lado derecho). De acuerdo conAsheim (1997), esto permite demostrar que sin progreso tecnolgico exgeno y si la tasa de intersde largo plazo no cambia, no existen ganancias de capital en el clculo del PNN. No obstante, laexpresin en (3) para el PNN plantea una serie de problemas prcticos, y no necesariamente implicaque exista una subestimacin de la verdadera sustentabilidad de los pases con mayor dotacinrelativa de recursos. Por un lado, el tercer trmino del lado derecho representa las ganancias decapital asociadas a las existencias no explotadas de recursos naturales, las cuales no necesariamenteson positivas, ya que como muestra la evidencia emprica para muchos recursos naturales, susprecios reales presentan una cada secular en los ltimos diez aos (Cairns y Davis, 1997). Por otrolado, el cuarto trmino del lado derecho plantea una interrogante prctica respecto a qu tasa deinters se puede utilizar para reflejar las condiciones de largo plazo, especialmente en economas endesarrollo donde los continuos shocks especulativos generan variaciones sustanciales en las tasas deinters. Finalmente, se presenta el problema de definir conceptualmente a qu corresponde el valorfsico del capital natural y del capital artificial. Para el caso del capital natural, porque este podraconsiderarse como las reservas econmicamente explotables, como el total de las reservasconocidas o posibles, lo que involucrara un problema de incertidumbre (Vincent, 1996). En el casodel capital artificial y humano, existen problemas evidentes de cuantificar su stock en unidadesfsicas, lo que ha dado origen a una serie de controversias tericas en el pasado.

    ambas medidas de ingreso no son iguales. Si la senda mxima de valor presente es nica y no-constante, entonces laaproximacin dada por Weitzman no corresponde a un concepto de ingreso sustentable.6 Las cuestiones de cero progreso tcnico y crecimiento de la poblacin son abordadas por Weitzman (1997) y Asheim(1997). En el primer trabajo, Weitzman relaja el supuesto de cero progreso tcnico y crecimiento poblacional paradeterminar una nueva medida de bienestar denominada Ingreso Sustentable Futuro, la cual permite incorporar unpremio por progreso tcnico al PNN corriente.

  • 53 Un Modelo de Ingreso Econmico

    Aqu se presenta un modelo basado en Gmez-Lobo (1993) y Hamilton (1994). En dichos trabajos,se utiliza el enfoque de Hartwick (1990) que demuestra que el Producto Nacional Neto (PNN) esigual al valor corriente del Hamiltoniano resultante de la maximizacin de la utilidad o bienestar enun modelo de crecimiento ptimo.

    Se supone una economa abierta que posee stocks de recursos naturales que se diferencian enrenovables y no renovables y que maximiza el bienestar en un horizonte infinito de tiempo,conforme a:

    (4) Max -

    0)( dteCU tr

    s.a.

    (5) KIK d-=.

    (6) GRS +-=.

    (7) DEZ +-=.

    (8) DM =.

    (9) iAMDgElSRfKICFiAMXA +------=+-= ),()(),(.

    d

    donde A es el stock de activos externos, X son las exportaciones, M son las importaciones, i es latasa de inters internacional, F(K,R,E) es la funcin de produccin de un bien compuesto quedepende del stock de capital, K, y la extraccin de recursos renovables, R, y no-renovables ,E. Seasume que el trabajo est fijo y no existe progreso tecnolgico. C es el consumo agregado, I es lainversin, f(R,S) es el costo de extraccin del recurso renovable y l(E) es el costo de extraccin delrecurso no-renovables, siendo estas ltimas funciones medidas en trminos del bien compuesto.Adems, S es el stock de recursos renovables y Z es el stock de no-renovables, los cuales crecen auna tasa G y D, respectivamente, donde G es el crecimiento natural del recurso renovables, y D sonlos descubrimientos de recursos minerales. Los costos de descubrimientos pueden ser representadoscomo una funcin g(D,M), donde gD > 0 y gM > 0.

    El valor corriente del Hamiltoniano del problema viene dado por:

    (10) )()()()()()( 5*

    4321

    +++++= APZSKCUH lllll

    determinando las condiciones de primer orden, obteniendo los valores ptimos de los preciossombras, il , y reemplazando estos ltimos en el Hamiltoniano, se obtiene:

    (11)

    +--++---+---+= AUDfFgUDElFUGRfFUKUUH cRRDcEEcRRcc ))(()()(())((

  • 6Es necesario definir una funcin de utilidad, para lo cual adoptamos una forma del tipo: U U Cc= ,no decreciente en el consumo, propuesta por Hartwick (1990). Reemplazando dicha funcin deutilidad en (11), y dividiendo luego toda la expresin por CU , se obtiene una expresin monetariapara el valor del Hamiltoniano o PNN segn la definicin de Weitzman (1976):

    (12) DgElFGRfFiAKMXICPNN DEERR +-----+--++= )())((d

    Se puede notar que los seis primeros trminos de la ecuacin (12) corresponden al PNN tradicional,mientras que el PNN corregido por prdida de capital natural le resta la depreciacin neta derecursos renovables valorados a renta marginal, la extraccin de recursos minerales valorados arenta marginal, y el incremento en las reservas de recursos minerales (D) valorados a costo marginalde descubrimiento. Este ltimo valor puede ser concebido como el valor de la inversin incurridapara el descubrimiento de nuevos recursos, conocida tambin como gastos de exploracin. Noobstante, en el Sistema de Cuentas Nacionales tradicional, los costos de exploracin son parte de lainversin a nivel de la economa nacional, por lo que agregar este componente al PNN redundaraen una doble contabilizacin. Sin embargo, a nivel sectorial esta situacin no es similar, siendosegregados los costos de exploracin a otros sectores distintos a los de extraccin de recursos no-renovables, por lo que su incorporacin en la correccin del PNN sectorial debera ser tomada encuenta (Calfucura, 1998).

    Es posible extender el modelo anterior siguiendo lo sugerido por Hamilton (2000) para incorporardos dimensiones adicionales del stock de capital total de la economa al agregar el capital humano,N, y otra parte del capital natural: el flujo de servicios ambientales, B. Se asume que el bienestar amaximizar es ahora funcin no slo del consumo como antes, sino tambin del flujo de servicios yamenidades ambientales B, el que est negativamente relacionado con el stock de contaminacinacumulada, W, de manera que B = j(W), y B/W0 y e/a < a. Asimismo,existe una cantidad de contaminacin que es disipada por los sistemas naturales, h. Por esto, la

    ecuacin de estado para el stock de contaminacin es: )(),( WhaFeW -=

    .

    Resolviendo el problema de maximizacin del bienestar para este modelo extendido, y utilizandonuevamente el supuesto de una funcin de utilidad lineal para dividir el Hamiltoniano a evaluar en

  • 7cada momento del tiempo, Hamilton (2000) deriva la siguiente expresin para el Producto NacionalNeto:

    (13)mqq

    heEGRiAMXKICPNN +-----+-+-+= )()( wqbd

    donde b es la renta marginal del recurso renovable, q es la renta marginal del recurso no-renovable, w es el costo social de la contaminacin valorado a costo marginal de abatimiento, y

    mqq es el aporte del capital humano valorado a costo marginal. Hamilton (2000) seala que esta

    ltima expresin puede ser aproximada como un lmite inferior por los gastos en educacin (m), afalta de mayores antecedentes para obtener su valor real. La incorporacin de la contaminacin y elcapital humano al modelo amplia la medida determinada en (13), restando los costos de lacontaminacin y sumando las inversiones en capital humano. No obstante, es necesario hacer unasalvedad a la hora de estimar el PNN corregido segn esta ecuacin. Segn el modelo, no existegobierno y la inversin en educacin es tratada separadamente de la inversin en capital fsico y elconsumo, mientras que en trminos contables, el Sistema de Cuentas Nacionales trata los gastos eneducacin como parte del consumo privado y el gasto pblico, por lo que ya estaran incorporadosen las mediciones de PIB y no sera necesaria la adicin de los mismos en la estimacin del PNN.

    A partir de (13) podemos llegar a obtener la formula de ahorro genuino propuesta por Pearce yAtkinson (1993) y Hamilton (2000):

    (14) mdeEGRKCPNBANG +------- )()( wqbd

    La identidad (14) corrige el ahorro nacional bruto, restando el consumo de capital fsico, menos elvalor del crecimiento neto de los recursos renovables, menos el valor de la extraccin de recursosno-renovables, menos el costo social de la contaminacin valorado a costo marginal de abatimiento,ms los gastos en educacin. En este caso, si deben considerarse los gastos en educacin (m),debido a que la medicin contable del ahorro nacional resta el consumo y el gasto del Estado,variables donde estn contenida m. La identidad presenta una formula modificada de la Regla deHartwick como indicador de sustentabilidad, ya que si ANG < 0, significara que la inversin netade la economa, ampliada por las medidas de variacin de capital natural y humano, seradecreciente en un perodo del tiempo y por lo tanto la senda de crecimiento sera no sustentable7.

    7 En este sentido, la ecuacin (14) sera equivalente a la diferencia en el tiempo de la ecuacin (1), es decir, ANG =variacin del stock de capital total = d (Capital Total)t = d (Capital Fsico)t + d (Capital Humano)t + d (Capital Natural)t.

  • 84 Valorizacin de los Recursos Naturales

    La incorporacin de la valoracin monetaria de los recursos naturales en la contabilidad ambientalha sido uno de los temas ms complejos y discutidos en la literatura sobre cuentas nacionales(Naciones Unidas, 1994). A continuacin, se revisan los mtodos de valoracin ms importantes.

    Diversos argumentos tericos y empricos justifican distintas metodologias de valorizacin de losactivos recursos naturales. Por un lado, algunos autores han planteado la necesidad de definirmtodos que se deriven de modelos que consideren los supuestos conductuales tradicionales delenfoque neoclsico (Hartwick, 1990; Calfucura, 1998; Figueroa et al., 2002), mientras que, otrosautores han argumentado que los mtodos de valorizacin basados en modelos neoclsicos nopueden entregar resultados consistentes con el concepto de sustentabilidad (El Serafy, 1993).

    Para los recursos naturales renovables y no-renovables el enfoque de valorizacin ms usado entrabajos empricos sobre contabilidad ambiental ha sido el precio neto. Este mtodo se ha aplicadoa varios activos naturales, en cuyo caso el precio neto del activo es igual al precio efectivo demercado del recurso menos los costos efectivos de explotacin (que incluyen una tasa normal deretorno a la inversin). Dada las dificultades de estimacin de costos marginales, en la aplicacinemprica de este mtodo generalmente se supone equilibrio de largo plazo, con lo que los costosmarginales son iguales a los costos medios. De este modo,

    (15)q

    qCp

    dq

    qdCpPN

    )()(-=-=

    La valoracin por el mtodo de precio neto encuentra su justificacin terica en los modelos deexplotacin ptima de recursos naturales (Hotelling, 1931; Landefeld y Hines, 1982), de los queresulta que, en mercados competitivos, la renta marginal del recurso natural debe crecer a la tasa deinters real. Repetto et al. (1989) sealan que esta metodologa de valorizacin es equivalentetambin al precio in situ, ya que en condiciones de competencia perfecta el precio de un recursobajo suelo es igual al royalty asociado al recurso, que corresponde al precio menos los costos deextraccin8.

    Un segundo mtodo de valoracin de recursos naturales mencionado corrientemente en la literaturacorresponde al de costo de usuario, propuesto por El Serafy (1993). Este enfoque evita laexistencia de precios netos negativos mediante la subdivisin del excedente de explotacin en dospartes: un costo de usuario que se invertira para conseguir una corriente constante de ingresosfuturos ad infinitum y un elemento de ingreso verdadero. De este modo, la proporcin conocidacomo costo de usuario o depreciacin del capital natural corresponde a9,

    8 Figueroa (1999) explica el precio in situ a partir del concepto de renta de los economistas clsicos como Smith, Ricardo,Malthus yotros.9 La derivacin matemtica de esta expresin se ecuentra en El Serafy(1993).

  • 9(16)1)1(

    11

    ++=-

    nrRX

    donde X corresponde a la parte de la renta total que corresponde a ingreso verdadero y R es la rentatotal del recurso.

    El enfoque de precio neto ha sido til para el caso de los recursos forestales y pesqueros. Sinembargo, para el caso de los recursos minerales, existe controversia sobre la conveniencia deaplicar el mtodo. Levin (1993) seala que varios estudios sobre el comportamiento de precios delos minerales han encontrado escaso o nulo soporte emprico a la propuesta de Hotelling, ya quepara muchos minerales los precios netos han permanecido constantes en trminos reales a lo largode extensos perodos de tiempo. Recientemente, Cairns y Davis (1997) corroboran este hallazgo apartir de un estudio emprico para distintos recursos minerales en EE.UU.

    Otras crticas al empleo del precio neto han sido menos robustas. Seroa de Motta (1994) afirma queprecio neto puede llevar a que la renta del recurso en un perodo sea mayor que el PIB de laactividad econmica o tenga un valor negativo. De este modo, un pas con un slo recurso no-renovable podra tener un ingreso igual a cero, si es que el valor agregado de la actividad es igual alvalor de la depredacin del recurso natural medida a precio neto. Sin embargo, Gomez-Lobo(1993) seala refuta tal apreciacin, sealando que una economa con un recurso agotable, nonecesariamente tendra un ingreso igual a cero, dado que podra recurrir al financiamiento externo,lo cual sera registrado como un flujo corriente en el componente de cuenta corriente del PNN.

    El enfoque de costo de usuario no desconoce la existencia de una senda de extraccin y ganancias afuturo producto del recurso, con lo cual se asemeja al concepto de valor actual de los retornosesperados. Sin embargo, este mtodo requiere la definicin de valores arbitrarios para ciertasvariables, como por ejemplo la tasa de descuento, con el consiguiente problema ticointergeneracional. Adems, es importante resaltar que la derivacin del costo de usuario noresponde a ningn comportamiento optimizador por parte de agente econmico alguno. En estascircunstancias la senda de ingreso verdadero que define, en ningn caso representa a la senda deconsumo mximo sustentable de acuerdo a la definicin del PNN como indicador de bienestar dadapor Weitzman, por lo que su misma concepcin parece ser arbitraria (Calfucura, 1998).

    De este modo, a nuestro juicio el mejor enfoque para valorar la depreciacin de recursos naturales ysu incorporacin en la contabilidad nacional corresponde al enfoque de precio neto. Este ser elmtodo utilizado en la evaluacin emprica que se presenta a continuacin.

  • 10

    5 Estimacin de Ingreso Econmico y Ahorro Genuino para Chile

    En esta seccin se presentan las estimaciones de la depreciacin de recursos naturales por lasactividades extractivas y la depreciacin de los servicios ambientales por la contaminacin.Tambin se presentan los clculos de las medidas del PNN corregidas por la depreciacin de losrecursos naturales y la prdida de servicios ambientales que ocurren cada ao con el procesoeconmico en los distintos sectores de la economa. Las medidas corregidas, corresponden a las queproducira un sistema de cuentas verdes o satlitales. Adems, al generar mediciones monetarias dela depreciacin de los recursos naturales y la degradacin ambiental, es posible obtenerestimaciones del llamado ahorro genuino de la economa.

    5.1 Aspectos Metodlogicos

    Las restricciones de informacin para recursos naturales y contaminacin que existen en Chile, hanhecho que las estimaciones de PNN corregido y ahorro genuino se realicen para el perodo 1985-1997. Se consideran los recursos minerales cobre, petrleo, oro y carbonato de calcio; los recursospesqueros jurel, anchoveta y sardina espaola; y la contaminacin del aire por material particuladorespirable (MP10) asociada a las ciudades de Santiago, Iquique, Valparaiso, Via del Mar,Rancagua, Talcahuano y Temuco.

    (a) Cifras macroeconmicas tradicionales

    Las cifras macroeconmicas tradicionales utilizadas en este trabajo provienen de estadsticasoficiales del Banco Central de Chile, especficamente del Anuario de Cuentas Nacionales que cubreel perodo 1985-1999. Se consideraron las series de Producto Interno Bruto, Ingreso Neto deFactores del Resto del Mundo, Consumo del Capital Fijo, y Formacin Bruta de Capital Fijo.

    (b) Depreciacin de recursos naturales

    La evaluacin emprica del valor de la depreciacin para los recursos naturales de Chile utiliza unprecio neto constante para un ao base (1986), de acuerdo a lo que establece el Sistema de CuentasNacionales. Ello aunque la disminucin de recursos debera ser valorada de acuerdo a la renta netade equilibrio de largo plazo, como resultado de un proceso de maximizacin intertemporal. Siembargo, se adopt la aproximacin realizada por Gomez-Lobo (1991) y seguida por Nuez (1992)y Figueroa et al. (2002). Segn Gomez-Lobo (1991), la mejor alternativa corresponde al uso delprecio neto implcito en la valoracin de recurso que hace el Sistema de Cuentas Nacionales,utilizando el valor de la produccin de algn ao base sin que esta vare en el tiempo. An cuandoel precio neto as descrito pueda no reflejar las condiciones de largo plazo, cualquier divergenciaentre el valor calculado y el valor del producto ser sistemtica y no afectar la tendencia. Delmismo modo, Repetto et al. (1989) no incluyen las ganancias ni prdidas de capital como resultadode los cambios en precios en la estimacin de la apreciacin o depreciacin de los recursosnaturales, sino que por el contrario, son incluidas en una cuenta aparte de revalorizacin.

    La renta unitaria para cada recurso natural fue calculada a partir de antecedentes de la MatrizInsumo-Producto de 1986, de la manera indicada en el Cuadro 1:

  • 11

    Cuadro 1: Determinacin de la Renta Unitaria

    (+) Valor Bruto de la Produccin (-) Consumo Intermedio (=) Valor Agregado (-) Sueldos y Salarios (-) Consumo de Capital Fijo (-) Costo Alternativo del capital (=) Renta Total del Recurso

    Precio neto del recurso = Renta total del recurso / Nivel de extraccin del recurso

    Debe notarse que el concepto de renta del recurso difiere del concepto de excedente de explotacindel Sistema de Cuentas Nacionales Tradicional al menos por tres razones:

    (1) Los impuestos indirectos no son descontados del valor agregado, ya que estos deben serconsiderados slo como una transferencia de renta del recurso entre agentes institucionales(empresas y gobierno).

    (2) Los subsidios no son agregados al valor agregado, esto ya que conceptualmente no formanparte de valor generado por la produccin del recurso, siendo slo una medida de ineficienciade la empresa, si es que no existen externalidades de por medio.

    (3) Es necesario restar una tasa de retorno del capital al valor agregado, el cual refleja el costoimplcito o costo de oportunidad de la inversin.

    De este modo, es necesario distinguir cual es el verdadero valor de la renta del recurso. Algunosesfuerzos anteriores como Gomez-Lobo (1991) y Nuez (1992), utilizaron otras medidas paraestimar la renta de un recurso natural, restando los impuestos indirectos e incorporando lossubsidios gubernamentales al valor del recurso. Con esto, las ineficiencias econmicas distorsionanel verdadero valor del recurso, si es que tanto los subsidios como los impuestos han sido utilizadospara corregir externalidades asociadas al proceso productivo.

    Recursos minerales

    En el caso de los recursos minerales, los precios netos provienen de Calfucura (1998), donde elcosto alternativo del capital invertido corresponde a la tasa de inters promedio de colocacionesreajustables del sistema bancario para el perodo 1985-1994, la cual fue de aproximadamente 9 porciento. En el caso del stock de capital de la minera, se procedi a utilizar una relacin capital/PIBestimada para la minera en funcin de antecedentes de activos fijos netos provenientes de losbalances anuales de CODELCO y otras empresas de la minera del cobre. El valor de la relacincapital/PIB utilizado fue 2,9, el cual es consistente con una mayor intensidad en el uso de capital enla industria minera respecto a la economa nacional. La cantidad extrada de recursos minerales encada ao fue obtenida de antecedentes del Servicio Nacional de Geologa y Minas.

  • 12

    Recursos pesqueros

    En el caso de los recursos pesqueros, se procedieron a utilizar los precios netos estimados para elsector por Figueroa y Echenique (1996). Los stocks de biomasa para los recursos pesquerosprovienen de distintas fuentes de informacin. Para el caso de biomasa de sardina espaola, lafuente es IFOP(1997). Respecto a las biomasas del jurel y la anchoveta, las cifras provienen deestimaciones propias basadas en CAPP(2000).

    (c) Degradacin ambiental

    La degradacin ambiental producto de la contaminacin atmosfrica considera los impactos ensalud producto del material particulado respirable (MP10) en 6 ciudades: Santiago, Iquique, Viadel Mar, Valparaso, Rancagua, Talcahuano y Temuco. La serie de concentraciones de MP10 parael perodo 1985-1997 fueron calculadas de la siguiente manera.

    En el caso de Santiago, se dispone de informacin sobre concentraciones de MP10 provenientes dela red histrica (Estaciones Seminario, Parque OHiggins, Avda. La Paz y Las Condes) para elperodo 1989-1999 a partir de datos de CONAMA R.M (2001). Con esto se determin un nivel deconcentracin promedio para cada ao en la Regin Metropolitana. Las estimaciones deconcentracin de MP10 para 1985-1988 fueron obtenidas empalmando las variaciones deconcentraciones de partculas totales en suspensin (PTS) existentes en la red de vigilancia delServicio de Salud Metropolitano del Ambiente (SESMA) con la serie de MP10. Esto ltimo serealiz ante la inexistencia de mediciones de MP10 para el perodo previo a 1989.

    En el caso de las ciudades ubicadas fuera de la Regin Metropolitana, se utilizaron las estimacionesde concentracin de MP10 entregadas por el proyecto cooperacin suiza (COSUDE) para el ao1998. Se estim la serie 1985-1997 utilizando una tasa de crecimiento del PIB per-cpita regionalobtenida del Anuario de Cuentas Nacionales y estadsticas de poblacin del INE. Esteprocedimiento ha sido comnmente utilizado en la evaluacin de beneficios-costos de programas dedescontaminacin del aire para determinar los escenarios base de concentraciones de contaminantes(Snchez y Valds, 1998; Calfucura y Claro, 2000).

    Los costos monetarios de la contaminacin fueron estimados utilizando antecedentes de Cifuentes(2000) y CONAMA (2001). En estos trabajos se realizan estimaciones de los costos de abatimientode la contaminacin para la Regin Metropolitana. Se procedieron a corregir los valores de algunasmedidas para completar los costos totales de abatimiento, y posteriormente, se determin un valorpromedio del costo de abatimiento de la contaminacin atmosfrica por unidad de calidad del aire($/ug/m3). Este costo promedio fue dividido por el nmero de habitantes afectados, (4,82 millonessegn Cifuentes (2000), y as fue posible obtener una medida del costo marginal de abatimiento dela contaminacin por habitante, cuyo valor alcanz a $145/ug/m3/habitante, cifra expresada enpesos de 1986. Este costo marginal fue aplicado a todas las reas urbanas consideradas en elanlisis.

  • 13

    5.2 Resultados de la Experiencia Chilena

    5.2.1. Valor de la depreciacin de recursos naturales no renovables: cobre, petrleo, oro ycarbonato de calcio

    La valor estimado de la depreciacin de los recursos naturales no renovables (cobre, petrleo, oro ycarbonato de calcio) para el perodo 1985-97 se presenta en las columnas 2 a 5 de la Tabla 1:

    La tabla muestra que la mayor depreciacin de recursos naturales no renovables se produce en laminera del cobre, lo que es explicable por la importante participacin de la minera de este metal enla economa nacional. En efecto, la depreciacin anual promedio en el subsector cobre es 7,3 vecesla del subsector petrleo, 3,1 veces la del subsector oro, y casi 38 veces la del subsector carbonatode calcio. Debido a la metodologa de valorizacin, la mayor prdida de capital natural estasociada a los mayores niveles de extraccin para el caso del cobre y oro, y es decreciente para elpetrleo debido a los menores niveles de extraccin en los ltimos aos por el agotamiento de lasreservas en el extremo sur del pas. El subsector carbonato de calcio presenta el menor valor dedepreciacin acorde con su pequea participacin relativa en el producto minero nacional.

    Una idea de la importancia relativa del valor de estas depreciaciones en los distintos subsectoresextractivos mineros se presenta en la Tabla 2. All se observa la depreciacin anual promedio decada recurso para el perodo 1985-1997, expresada como porcentaje del PIB de cada subsectorextractivo. Las cifras muestran que en promedio, la actividad que ha generado una mayor prdidarelativa de capital natural es la relacionada a la extraccin de oro (34%), seguida por el cobre (19%)y el petrleo (17%), lo que se explica por las mayores rentas generadas en la minera del oro.

  • 14

    Tabla 1Chile: Valor de la depreciacin de recursos naturales y la degradacin ambiental; 1985-1997

    (Millones $ 1986)

    AO DEPRECIACION DE RECURSOS NATURALES

    AO COBRE PETROLEO ORO CARB. DECALCIO

    PESCA

    DEGRADACIONAMBIENTAL TOTAL

    1985198619871988198919901991199219931994199519961997

    34.50535.65036.082

    36.92240.94340.40846.15949.18752.30256.49063.33579.29086.313

    12.71411.89210.642

    8.7057.8596.9766.3325.2845.0574.3773.7093.2672.998

    8.9539.3208.846

    10.70511.71514.28214.99717.90217.46820.14223.15327.61325.684

    741827905

    1.0941.1241.1331.1991.4671.6951.8921.7741.8031.685

    -4.972-8.382-3.4365.563

    -2.960-2.215-5.8493.175

    -8.13618.968

    4.9751.235

    20.302

    58.38958.59361.51068.08872.35874.76475.94579.16881.32878.13973.27577.84974.414

    110.329107.900114.549131.078131.037135.348138.784156.182149.715180.007170.220191.056211.395

    PROM.1985-97

    % DELTOTAL

    50.584

    34

    6.902

    5

    16.214

    11

    1.334

    1

    1.405

    1

    71.832

    48

    148.277

    100

    Fuente: Elaboracin propia.Cifras negativas indican apreciacin del recurso

  • 15

    Tabla 2Chile: Depreciacin anual promedio del capital natural por actividad extractiva; 1985-1997

    (% PIB de cada subsector)

    SUBSECTOR DEPRECIACION

    COBRE

    PETROLEO

    ORO

    PESCA

    19

    17

    34

    2

    5.2.2. Depreciacin de recursos naturales renovables: pesca

    Como se explic anteriormente, la pesca es el nico recurso no renovable para el que se calcul ladepreciacin en este trabajo. En la Tabla 1 se aprecia que la depreciacin de los recursos pesquerosmuestra un comportamiento dispar conforme a la evolucin de la biomasa de los principalesrecursos. De este modo, para 7 de los 13 aos de la serie, se observa una acumulacin de recursospesqueros, ya que a pesar del gradual agotamiento de la biomasa de sardina espaola, ha habidoimportantes incrementos de los recursos jurel y anchoveta en algunos aos.

    En efecto, en el subperodo inicial entre 1985 y 1993, la depreciacin pesquera fue de -$3.023millones ($ de 1986) por ao en promedio, es decir, el promedio el recurso se apreci cada ao.Contrariamente, para el subperodo final entre 1994 y 1997, la depreciacin fue del recurso fue enpromedio igual a $11.370 millones ($ de 1986) por ao.

    En trminos de su representatividad en el producto sectorial, la Tabla 2 muestra que el valor de ladepreciacin anual en la pesca alcanz al 2% del valor del PIB.

    5.2.3. Depreciacin de los servicios ambientales

    Respecto a la contaminacin del aire, en la misma Tabla 1 se observa que su valor anual crecemonotnicamente hasta el ao 1993, para disminuir, aunque no monotnicamente, a partir de eseao. As, el valor de la depreciacin ambiental alcanz a los $ 58,4 mil millones el ao 1985, seelev constantemente hasta los $81,3 mil millones en 1993, para caer hasta los $74,4 mil millonesel ao 1997. El comportamiento decreciente del valor de contaminacin a partir de 1993 se explicapor las polticas para la descontaminacin del aire en la Regin Metropolitana implementadas

  • 16

    durante la dcada de los noventa. Dichas polticas redujeron las concentraciones anuales de PM10desde 107 ug/m3 en 1993 a 82 ug/m3 en 1997.

    La Tabla 1 como el Grfico 1 muestran la importancia relativa del valor de la depreciacinambiental vis vis la de los recursos naturales ilustrando el hecho de que, en promedio, la primerarepresenta cada ao casi la mitad (48%) de la depreciacin total calculada.

    Grfico 1Chile: Valor de la depreciacin de recursos naturales y la degradacin ambiental; 1985-1997

    (Miles Millones $ 1986)

    Es importante poner en perspectiva las cifras de depreciacin de los activos naturales y de losservicios ambientales que hemos calculado. Para ello, el Grfico 2 muestra la suma de ellas (esdecir, la columna 8 de la Tabla 1) expresada en trminos de proporcin del PIB. Como se puedeapreciar, la depreciacin ambiental (recursos naturales mas servicios ambientales) calculada alcanzacasi 3,5% del producto a los inicios del perodo 1985-1997, y en torno del 2,7% hacia fines de dichoperodo. Esto demuestra que los costos ambientales del crecimiento del pas para el perodo hantendido a decrecer. Este resultado es producto especialmente de la disminucin de los costos dedepreciacin de los servicios ambientales provocada por la reduccin de la contaminacin arearesultante de las polticas ambientales aplicadas. Sin embargo, no debe olvidarse que hay recursosnaturales y servicios ambientales que no han sido incorporados en los clculos de valor de ladepreciacin, particularmente suelo, bosques y agua, lo que podra cambiar esta conclusin positiva.

    -20

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    1985

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    Mile

    s d

    e M

    illo

    ne

    s d

    e P

    es

    os

    19

    86

    Sector Pesca Sector Minera Contaminacin del Aire

  • 17

    Grfico 2Chile: Valor de la depreciacin de recursos naturales y la degradacin ambiental como

    porcentaje del PIB; 1985-1997

    5.3. Correccin de la medida de PNN

    Las cifras estimadas del valor de la depreciacin de los recursos naturales renovables y norenovables y del valor de la degradacin del flujo de servicios de bienes ambientales, que sepresentaron ms arriba, se emplearon para corregir las cifras de PNN de las cuentas nacionalestradicionales para, de esta forma, estimar el Producto Nacional Neto Corregido para Chile. Losresultados se presentan en la Tabla 3.

    0,00

    0,50

    1,00

    1,50

    2,00

    2,50

    3,00

    3,50

    4,00

    85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97

    ao

    % P

    IB

    Depreciacin de los recursos naturales y costos de lacontaminacin atmosfrica

  • 18

    Tabla 3 Chile: Estimacin del PNN Corregido por Depreciacin de Recursos Naturales y Ambiental;

    1985-1997(Miles de Millones $ 1986)

    Ao PIB PNB PNN-T PNN-C1 PNN-C2

    1985 3.238 2.833 2.455 2.403 2.3451986 3.419 3.045 2.673 2.624 2.5651987 3.645 3.316 2.941 2.888 2.8261988 3.911 3.551 3.166 3.103 3.0351989 4.324 3.971 3.519 3.460 3.3881990 4.484 4.181 3.703 3.642 3.5681991 4.841 4.495 3.959 3.896 3.8201992 5.436 5.104 4.539 4.462 4.3831993 5.816 5.508 4.909 4.841 4.7591994 6.148 5.667 5.006 4.904 4.8261995 6.801 6.278 5.514 5.417 5.3441996 7.305 6.804 5.962 5.849 5.7711997 7.845 7.328 6.419 6.282 6.208

    PIB/PNB 1985-1997 1,083PIB/PNN-T 1985-1997 1,227

    PIB/PNN-C1 1985-1997 1,250PIB/PNN-C2 1991-1997

    PNN-T/PNN-C1PNN-T/PNN-C2

    1,0191,272

    1,036

    Tasas de crecimiento promedio1985-1997

    7,65 8,24 8,34 8,34 8,45

    Notas:PNN-T = PNN del Sistema de cuentas Nacionales (PNN tradicional)PNN-C1 = PNN-T Depreciacin recursos naturales.PNN-C2 = PNN-T Depreciacin recursos naturales Costos de la contaminacin.

    La columna dos de la Tabla 3 muestra la medicin del producto interno bruto (PIB) del pas queentrega el sistema de cuentas nacionales (SCN) tradicional, mientras que la columna tres presenta elproducto nacional bruto (PNB) tal como lo calcula el mismo sistema. En la parte inferior de la tablaes posible ver que para el perodo en estudio, 1985-1997, el PIB fue en promedio 8,3% mayor queel PNB cada ao.

    En la columna 4, se muestra el PNN tradicional (PNN-T) tal cual lo reporta el SCN tradicional, yque corresponde al PNB menos la depreciacin de capital artificial. La parte baja de la tabla muestraque el PIB es 22,7% mayor que el PNN-T en promedio para el perodo.

    La columna 5 presenta la primera medida corregida de PNN, a la que se le llama PNN-C1 y quecorresponde a la correccin que resta del PNN-T la depreciacin de los recursos naturales ocurridacada ao, siguiendo lo indicado en la ecuacin (12) del primer modelo presentado arriba. Esimportante notar en la parte de final de la Tabla 3, que el PIB del SCN sobrestima en 25% estamedida corregida de PNN. Esto quiere decir que cuando se utiliza la medida tradicional del PIB con

  • 19

    el propsito de indicar el ingreso econmico generado por la economa en un ao y su nivel debienestar asociado, se esta usando una medida que sobrestima en una cuarta parte el verdaderoingreso econmico conforme a la medida corregida calculada aqu (PNN-C1). Asimismo, es posiblever que la medicin de PNN-T que reporta el SCN sobrestima en aproximadamente 2% el PNN-C1.

    La segunda medicin corregida del PNN-T que se ha calculado en este trabajo, a la que se le llamaPNN-C2, se muestra en la columna 6 de la Tabla 3. Esta medida corrige el PNN del SCNtradicional por la depreciacin de recursos naturales y por la depreciacin debido a la degradacinambiental, de acuerdo a lo sealado por la ecuacin (13). La parte baja de la tabla muestra que elPIB del SCN sobrestima en 27,2% esta medida de PNN corregido, y el PNN de las cuentasnacionales lo sobrestima en 3,6%.

    Lo que estas estimaciones indican es que la sobreestimacin del ingreso econmico que hacen lasmedidas del SCN no es despreciable y debe ser tenida en cuenta al considerar la sustentabilidad delcrecimiento de la economa.

    La parte baja de la Tabla 3 muestra las tasas de crecimiento de las distintas mediciones, y seevidencia que las medidas corregidas del ingreso nacional que aqu se han calculado indican unamayor tasa de crecimiento que las del SCN. Esto se debe obviamente a la evolucin que muestranlos valores de las depreciaciones de los recursos naturales y del medio ambiente en el tiempo, queimplica que las correcciones realizadas a las medidas tradicionales son mayores al comienzo delperodo.

    5.4. Ahorro Genuino

    Mediciones de ahorro genuino o verdadero de la economa se presentan en la Tabla 4. Se considerauna medida denominada Ahorro Nacional Genuino (ANG) que considera el PNB menos el consumoprivado (C), menos el gasto de consumo del Gobierno (G), menos la depreciacin de capital fsico,menos la prdida neta de capital natural (recursos naturales y degradacin ambiental), y se agregan losgastos en educacin. Adems se define el Ahorro Interno Genuino (AIG) como el PIB menos elconsumo privado (C), menos el gasto del Gobierno (G), menos la depreciacin de capital fsico, menosla prdida de capital natural, y se agregan los gastos en educacin. El primer indicador (ANG)corresponde al presentado en la ecuacin (14), mientras que el segundo indicador (AIG) es una medidaimperfecta de ahorro genuino (incorpora el ingreso neto de factores de resto del Mundo), pero es tilpara comparar con estimaciones de dicha variable realizadas para varios pases por Hamilton (2000).

    El Grfico 3, por su parte, muestra las distintas medidas de ahorro para la economa y las diferenciasrelativas entre ellas.

    Se observa que las medidas de ahorro genuino son consistentemente menores al Ahorro Interno Bruto(AIB) para todo el perodo. El AIG resulta ser en promedio un 55% del AIB, mientras que el ANGslo alcanza en promedio al 21% del AIB. Para el ao 1997, Hamilton (2000) realiza estimaciones deAIG para varios pases, considerando depreciacin de los recursos minerales, forestales, suelos ycontaminacin por CO2. Sus estimaciones, si bien diferentes en trminos cualitativos a las realizadasen este trabajo, presentan resultados similares y nos permiten tener una idea de las diferencias entrepases y grupos de pases. As mientras los pases de bajo ingreso presentaban tasas de AIG en torno al

  • 20

    4,8% del PIB, los pases de ingreso alto mostraban tasas de AIG del 13.5% del PIB. Un casoparadigmtico es el Sudeste Asitico, cuyos niveles de AIG alcanzaban al 29,7% del PIB, explicadosfuertemente por los altos niveles de inversin en capital fsico y/ humano, y su menor nivel deintervencin ambiental o de explotacin de sus recursos naturales. En contraste, los pases del Norte deAfrica y el Oriente Medio mostraban una tasa de AIG del 0,3%, reflejando la no sustentabilidad de suseconomas basadas en la explotacin de recursos naturales, pero con bajos niveles de inversin encapital humano y fsico.

    Finalmente, al analizar la medida correcta de ahorro genuino (ANG), se observa que est presenta unatendencia creciente desde el ao 1985 hasta el ao 1993, donde alcanza su peak con una tasa del 9,8%del PIB. Posteriormente, se observa una tendencia decreciente explicada por las menores tasas deinversin en capital fsico, y la mayor depreciacin del capital fsico y natural. Como conclusin, laeconoma chilena muestra una tasa de ANG > 0 para todos los aos de la serie, a excepcin de 1985, loque implica un crecimiento sustentable para dichos aos. Estimaciones de depreciacin para otrosrecursos y de costos de la contaminacin para otros contaminantes podran variar dicha conclusin, sinembargo, es necesario constatar que se han considerado los recursos naturales ms importantes del pas,a excepcin del bosque nativo, y el contaminante atmosfrico que produce un mayor efecto en saludproporcional a sus costos de abatimiento.

    Tabla 4Chile: Ahorro Domstico Genuino y Ahorro Nacional Genuino como Porcentaje del PIB;

    1985-1997(% del PIB)

    AoAhorroInternoBruto

    Consumo deCapital Fijo

    Gastos enEducacin

    DepreciacinMinera

    DepreciacinPesquera

    Depreciacinde ServiciosAmbientales

    Ahorro InternoGenuino

    AhorroNacionalGenuino

    1985 21.1 11.7 4.1 1.8 -0.2 1.8 10.1 -2.51986 21.9 10.9 3.6 1.7 -0.3 1.7 11.5 0.61987 22.6 10.3 3.2 1.6 -0.1 1.7 12.4 3.41988 23.2 9.8 3.2 1.5 0.1 1.7 13.3 4.11989 23.7 10.5 2.7 1.4 -0.1 1.7 12.9 4.71990 25.4 10.7 2.5 1.4 -0.1 1.7 14.2 7.41991 25.2 11.1 2.5 1.4 -0.1 1.6 13.8 6.61992 24.9 10.4 2.6 1.4 0.1 1.5 14.3 8.21993 24.9 10.3 2.8 1.3 -0.1 1.4 14.8 9.51994 24.0 10.8 2.9 1.4 0.3 1.3 13.2 5.41995 24.7 11.2 3.0 1.4 0.1 1.1 13.9 6.21996 23.7 11.5 3.1 1.5 0.0 1.1 12.7 5.81997 23.3 11.6 3.2 1.5 0.3 1.0 12.2 5.7

  • 21

    Grfico 3Chile: Medidas de Ahorro como Porcentaje del PIB; 1985-1997

    Fuente: Elaboracin basada en Banco Central (2001) y estimaciones propias.AIB = Ahorro Interno BrutoAIG = Ahorro Interno GenuinoANG = Ahorro Nacional Genuino

    6. Discusin y Conclusiones

    Este trabajo es un primer esfuerzo por realizar una amplia correccin del ingreso econmico (PNN)para Chile, incorporando la depreciacin de los recursos naturales y la degradacin ambiental. ElProducto Nacional Neto corresponde al verdadero nivel de bienestar que disfruta una economa encada instante del tiempo (Weitzman, 1976). Por otra parte, a partir de la misma data fue posibleestimar el ahorro genuino de la economa, una versin modificada de la Regla de Hartwick, y quecorresponde a un indicador de la sustentabilidad del crecimiento econmico del pas.

    Los resultados muestran que una proporcin no despreciable del PIB corresponde a prdida decapital natural, y que la economa chilena ha presentado una senda de crecimiento sustentable parala mayor parte del perodo 1985-1997 (la nica excepcin es 1985). Los resultados soninteresantes, y a partir de los mismos, es posible derivar una serie de lecciones y conclusiones, todolo cual se presenta a continuacin.

    6.1. Necesidad de realizar estimaciones de prdida de capital natural

    Las estimaciones de prdida de capital natural y servicios ambientales y PNN corregido presentadas eneste trabajo muestran que cerca del 3,6% del PNN de las cuentas nacionales corresponde a costosambientales del crecimiento econmico que reducen el bienestar, tanto para las generaciones presentes

    -5,00

    0,00

    5,00

    10,00

    15,00

    20,00

    25,00

    30,00

    1985

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997%

    PIB

    ANG AIG AIB

  • 22

    como futuras. Este es un valor no despreciable y que corresponde a un promedio a nivel agregado de laeconoma, por lo que a nivel regional o sectorial, y en especial en las ciudades que enfrentan gravesproblemas de contaminacin y en el sector minero, debe esperarse que las cifras reportadas por lascuentas nacionales tradicionales sobrestimen el bienestar de cada perodo en una mucho mayorproporcin. Por ejemplo, en el caso pesquero la diferenciacin geogrfica de las principales pesqueras(Norte y Sur) impide hablar regionalmente de sustentabilidad del sector al analizar las cifras agregadasde variacin de biomasa (CAPP, 2000). Asimismo, en trminos de degradacin ambiental existeevidencia que, al menos en la Regin Metropolitana, son los grupos de menores ingresos quienessufren los mayores impactos en salud producto de la contaminacin del aire (Calfucura y Claro, 2000).

    Los efectos distributivos del crecimiento econmico han sido un aspecto de preocupacin ycontroversia en Chile durante las ltimas dcadas, debido no slo a la persistencia de altos niveles depobreza en el pas, sino que tambin, y principalmente, por ser Chile un pas con una muy altadesigualdad en la distribucin del ingreso de acuerdo a los estndares internacionales. Hay quienessostienen, adems, que la distribucin del ingreso ha empeorado en las ltimas dcadas, a pesar delexcepcional crecimiento mostrado por la economa chilena.10 Si a esto se agrega la evidencia que entrminos de degradacin ambiental son los quintiles de menores ingresos los que sufren los mayoresimpactos en salud de la contaminacin del aire, entonces se puede sospechar que posiblemente el nivelde bienestar relativo de los grupos ms pobres debe haber empeorado en Chile durante las ltimasdcadas ms all de lo que indican las estadsticas de las cuentas nacionales.

    Por otra parte, las estimaciones de prdida de capital natural que han sido realizadas puedenconsiderarse un lmite inferior, ya que no incorporan otros recursos minerales, la prdida de suelosproductivos a raz de la expansin urbana y la erosin, los costos en salud de la poblacin por otroscontaminantes atmosfricos y por contaminacin de aguas, y la prdida de bosque nativo, entre otros.

    Finalmente, no menos importante en la estimacin del Ahorro Nacional Genuino (ANG) es laincorporacin de los gastos en investigacin y desarrollo (I&D), los que han mostrado ser una fuenteimportante de incremento dinmico en los niveles de crecimiento de las economas alrededor de todo elMundo. Esta variable podra de cierta forma compensar los mayores niveles de prdida de capitalnatural que no han sido estimados en este trabajo.

    Todos estos aspectos sern parte del trabajo futuro en torno a la estimacin de medidas de ingresoeconmico y ahorro genuino.

    6.2. Consideracin de valores de no-uso en la valorizacin de los costosambientales

    El valor de los recursos naturales no puede ser expresado completamente por medio de los precios demercado asociados a bienes y/o servicios derivados de su explotacin. Existe otra gama de serviciossin mercado y que son valorados positivamente por la poblacin por la sociedad, como labiodiversidad, la visibilidad, los servicios paisajisticos de los bosques, los valores de existencias de

    10 Sin embargo, existe evidencia emprica en sentido contrario. Por ejemplo, Valds (1999) calcula que para el perodo1987-94 en realidad hubo en Chile una leve mejora en la distribucin del ingreso, indicada por una pequea reduccin enel coeficiente de Gini de 0.55 a 0.53.

  • 23

    especies en peligro, etc. Si bien se han realizado algunos esfuerzos para obtener medidas econmicasde dichos impactos, estos an son muy parciales y preliminares.11

    6.3. Importancia de la reinversin de rentas

    Dada la magnitud de la depreciacin minera en el pas, es necesario que las polticas pblicaspermitan una reinversin de las rentas del sector minero en otras formas de capital, especialmenteaquel asociado al capital humano, la I&D, y el capital artificial en otras actividades productivasdistintas al sector minero. Las posibilidades de colapso para ciertas actividades mineras productode la escasez de sus recursos naturales, el avance tecnolgico que permita el desarrollo detecnologas de reserva las condiciones de mercado pueden ser ciertas, como lo ha demostrado lapronunciada cada del precio del cobre en los mercados internacionales en fechas recientes,afectando las posibilidades de consumo tanto de las generaciones corrientes como futuras. As, lasrentas generadas en el sector minero deben contribuir al desarrollo de otras actividades productivasque puedan ser alternativas de trabajo y crecimiento regional o nacional.

    La asignacin de los derechos de propiedad de los recursos mineros y la estructura tributaria quegrava su explotacin determinan en definitiva la captura y disposicin de las rentas generadas porestos recursos. En Chile, desde hace aos hay quienes han argumentado que las rentas del sectorminero estn siendo capturadas en buena parte por las empresas mineras extranjeras y siendoenviadas por stas fuera del pas. En este contexto, es importante notar que muchas veces losgobiernos asignan derechos para explotar los recursos mineros a los agentes privados cuando elestado es incapaz de financiar las inversiones requeridas para explotar los recursos. En los 1980smuchos pases cambiaron sus polticas para permitir a los inversores privados capturar parte de lasrentas mineras y as atraerlos a iniciar o expandir explotaciones mineras en sus territorios. Laexitosa poltica minera de Chile de los 1980s es un ejemplo. Hay presunciones de que lacompetencia por atraer inversin extranjera directa a sus sectores mineros ha conducido a los pasesa una carrera por disminuir las tasas de recuperacin de las rentas de sus recursos mineros.

    Finalmente, cabe hacer notar que a diferencia de otros sectores, la minera es una actividad quetiende a absorber y generar capital humano bastante especfico, por lo que las posibilidades dederrame tecnolgico hacia otros sectores es bastante baja. Por ello, un camino particular para que laactividad minera contribuya al crecimiento de largo plazo de la economa chilena es la reinversinde las rentas en capital humano asociados a otros sectores con mayores externalidades o capacidadde derrame tecnolgico. Slo as sera posible que la contribucin de la minera al pas permitaalcanzar una verdadera senda de crecimiento sustentable hacia el futuro.

    6.4. Utilizacin de polticas eficientes en materia ambiental

    El Estado interviene en la economa por mltiples razones. Algunas tienen su fundamento enrazones de eficiencia econmica, como la provisin de bienes pblicos y la correccin de las fallasde mercado. Otras tienen objetivos distributivos, de desarrollo sectorial, simplemente polticas(Hamilton, 2000).

    11 Por ejemplo, Cifuentes (2000) estima el valor econmico de la disutilidad asociada a morbilidad y mortalidad, ySnchez, Figueroa et al. (1999) realizan una estimacin de los beneficios en visibilidad producto de disminuir lacontaminacin en la Regin Metropolitana.

  • 24

    En el caso chileno, existe evidencia de mltiples polticas que tienen efectos nocivos sobre el medioambiente, y cuya correccin no slo tendra positivos efectos medioambientales sino que tambinpodra significar una ganancia neta en eficiencia para la economa. Por ejemplo, ORyan et al.(2001) evalan la aplicacin de impuestos verdes en un modelo de equilibrio general para Chile ymuestran que existiran beneficios sociales netos de la aplicacin del principio de doble dividendo,es decir, corregir externalidades con impuestos pigouvianos que generen una recaudacin neutral apartir de la reduccin de impuestos ineficientes sobre el capital o el trabajo. De esta manera,polticas ambientales ms eficientes y/o costo-efectivas seran de gran ayuda en alcanzar undesarrollo econmico ms sustentable.

    En este sentido, durante las ltimas dcadas, Chile ha realizado una serie de esfuerzos para mejorarla administracin de los recursos naturales y su regulacin medioambiental. As por ejemplo, se haimplementado un mercado privado de derechos de agua (1981), se ha llevado a cabo una asignacintransitoria de cuotas individuales y transferibles para las grandes pesqueras (2001), se handesarrollado instrumentos econmicos para combatir la contaminacin del aire en Santiago (1992,1997), y la proposicin de una ley que establece incentivos econmicos la conservacin del recursoforestal nativo que est pronta a promulgarse. Estos pasos significan avances significativos y en elcamino correcto, sin embargo an falta abordar otra serie de problemas ambientales que persistenproducto de polticas pblicas ineficientes, especialmente en el campo de la remocin desubsidios12.

    Sin embargo, hay que considerar algunas salvedades, como por ejemplo que la remocin desubsidios podra reducir los incentivos para sobreutilizar insumos ambientalmente dainos, pero nogenera incentivos para tomar en cuenta las externalidades asociadas a dicho insumo. Por lo mismo,se requieren polticas anexas que aseguren los efectos ambientales deseados. En adicin, debeconsiderarse que en general las economas presentan mltiples distorsiones, por lo que la remocinde una distorsin puede no significar ganancias en eficiencia significativas cuando otraspermanecen. As, por ejemplo remover subsidios implcitos explcitos a algunos combustiblespodran empeorar los problemas ambientales si permanecen subsidios a otros combustibles mssucios, lo que en el caso chileno podra darse en el caso de gas natural o licuado versus el diesel.

    12 Nuez (1994) da cuenta de la existencia de subsidios implcitos y explcitos que distorsionan el uso del suelo en contradel bosque nativo.

  • 25

    Bibliografa

    Asheim, G. (1994). Net National Product as an Indicator of Sustainability, Scandinavian Journalof Economics, Vol. 96, N 2.

    Asheim, G. (1997). Adjusting green NNP to measure sustainability, Scandinavian Journal ofEconomics, 99: 355-370.

    Banco Central de Chile (1991). Matriz Insumo Producto de la Economa Chilena, 1986.Departamento de Cuentas Nacionales.

    Banco Central de Chile (2001). Anuario de Cuentas Nacionales.

    Cairns, R. y G. Davis (1997). On Using Current Information to Value Hard-rock MineralProperties, Working Paper-Divisin of Economics and Business, Colorado School of Mines.

    Calfucura, E. (1998). "Sustentabilidad e Ingreso Econmico en la Minera Chilena", Tesis paraoptar al Grado de Magister en Economa Ambiental, Universidad de Chile.

    Calfucura, E. y E. Figueroa (2001). Mercados para la Regulacin Ambiental: La Experiencia deChile; Trabajos del VII Congreso Interamericano sobre el Medio Ambiente (CIMA 2001); Talca,Chile. 18 pgs.

    Calfucura, E. y E. Claro (2000). El Anlisis Costo-Beneficio en la Evaluacin de Programas deDescontaminacin: El Caso de la Regin Metropolitana, Chile, trabajo del Workshop InternacionalChile-Brasil sobre Estudios Econmicos del Medio Ambiente, Instituto de Pesquisa EconmicaAplicada (IPEA), Ro de Janeiro.

    CAPP (2000). Estado del Medio Ambiente en Chile, Centro de Anlisis de Polticas Pblicas,Universidad de Chile.

    Cifuentes, L. (2000). Evaluacin de costos econmicos del Plande Prevencin y Descontaminacinde la Regin Metropolitana, documento preparado para CONAMA.

    CONAMA (2001). Anlisis General de los Impactos Econmicos y Sociales de la Propuesta deReformulacin del Plan de Prevencin y Descontaminacin de la Regin Metropolitana,CONAMA Regin Metropolitana.

    Dasgupta, P. y Heal, G. (1974): "The Optimal Depletion of Non-Renewable Resources", Review ofEconomics Studies, Symposium on the Economics of Exhaustible Resources.

    El Serafy, S. (1993): "The Environment as Capital", en Toward Improved Accounting for theEnvironment, editado por Erns Lutz, World Bank.

    Figueroa, E. (1999). Economic Rents and Environmental Management in Mining and NaturalResource Sectors. CENRE, Universidad de Chile y University of Alberta.

  • 26

    Figueroa, E., Donoso, G., Lagos, G., Alvarez, R., y J. Muoz (1996). Sustentabilidad Ambientaldel Sector Exportador Chileno, en Sustentabilidad Ambiental del Crecimiento Econmico Chilenoedtiado por Osvaldo Sunkel, Programa de Desarrolo Sustentable, CAP, Universidad de Chile.

    Figueroa, E. y R. Echenique (1996). Manejo Sustentable de la Pesca y Clculo de la DepreciacinEconmica para el Sector Pesqueros Chileno, mimeo, Departamento de Economa, Universidad deChile.

    Figueroa, E. Calfucura, E. y J. Nez. Green National Accounting: The Case of Chiles MiningSector; Environment and Development Economics. Forthcoming, Vol. 7, N2. May 2002.

    Gmez-Lobo, A. (1991). "Desarrollo Sustentable del Sector Pesquero Chileno en los aos 80", enDesarrollo y Medio Ambiente: Hacia un Enfoque Integrador, editado por Joaquin Vial, CIEPLAN,Santiago.

    Gomez-Lobo, A. (1993). "Sustainable Development, Optimal Growth and Natural ResourcesAccounting in a Small Economy", Working Paper 93-08, Centre for Social and Economic Researchon the Global Environment, UK.

    Hamilton , K.(1994). Exhaustible Resources and Net National Product draft, Department ofEconomics, University of East Anglia, Norwich.

    Hamilton, K. (2000). Genuine Saving as an Indicator of Sustainability, paper N 77,Environmental Economic Series, World Bank, Washington D.C.

    Hartwick, J. (1977). "Intergenerational Equity and Investing of Rents from Exhaustible Resources",American Economic Review, Vol. 67, N5, Diciembre.

    Hartwick, J. (1990). "Notes on Economic Depreciation of Natural Resources Stocks and NationalAccounting", mimeo, Department of Economics, University of Quenn's.

    Krautkammer, (1993). Optimal Growth, Resource Amenities and the Preservation of NaturalEnvironments, Review of Economic Studies, Vol. 52, N 1.

    Landefeld, J. y J. Hines (1982). Valuing Non-Renewable Natural Resources: the MiningIndustries, en Measuring Nonmarket Economic Activity: BEA Working Papers, Bureau ofEconomic Analysis.

    Maler, K.G. (1991). National Accounts and Environmental Resources, Environmental andResources Economics, N1.

    Nuez, J. (1993). "Desarrollo Sustentable: Un Anlisis Emprico en el Sector Forestal Chileno".Estudios de Economa, Vol 19, Nro 2: 257-276.

    ORyan, R., S. Miller y C. J. De Miguel (2001). "Environmental Taxes, Inefficient Subsidies andIncome Distribution in Chile: A CGE Framework." Serie Economa N 98. DepartamentoIngeniera Industrial, Universidad de Chile, enero.

  • 27

    Pearce, D. y Atkinson, G. (1993). "Capital Theory and the Measurement of SustainableDevelopment: An Indicator of Weak Sustainability", Ecological Economics, Vol. 8, N2

    Perry, G. y D. Leipziger. (1999). Chile Recent Policy Lessons and Emerging Challenges. WorldBank Institute Development Studies. The World Bank. Washington, D.C.

    Pezzey, J. (1994). Optimal Sustainable Depletion of Non-Renewable Resources. PhD. Thesis,Department of Economics, University of Bristol, U.K.

    Samuelson, P: (1961). The Evaluation of Social Income, Capital Formation and Wealth"; in Lutz andHage (eds.), The Theory of Capital; St. Martin's Press; New York.

    Seroa da Motta, R. (1995). Contabilidade Ambiental: Teora, Metodologa e Estudos de Casos NoBrasil, Instituto de Pesquisa Econmica Aplicada (IPEA), Ministrio do Planejamento eOrcamento, Rio de Janeiro, Brazil.

    Solow, R. (1974). "Intergenerational Equity and Exhaustible Resources", Review of EconomicStudies.

    Solow, R. (1986). "On the Intergenerational Allocation of Natural Resources", ScandinavianJournal of Economics, Vol.88, N1.

    Snchez, J.M, y S. Valds (1998). Evaluacin de los beneficios en salud del Plan de Prevencin yDescontaminacin de la Regin Metropolitana, documento preparado para CONAMA.

    Statistics Canada (1997). Econnections, Linking the Environment and the Economy, NationalAccounts and Environment Division, System of National Accounts of Canada.

    Stern, D. (1997). "The Capital Theory Approach to Sustainability: An Critical Appraisal", Journalof Economic Issues, Vol. XXXI, N 1, Marzo.

    Valds, A. (1999): Poverty and Income Distribution in a High-Growth Economy: Chile, 1987-95,en G. Perry y D.M. Leipziger, Chile Recent Policy Lessons and Emerging Challenges. World BankInstitute Development Studies. The World Bank. Washington, D.C.

    Vincent, J. (1996). Resource Depletion and Economic Sustainability in Malaysia, mimeo HarvardInstitute for International Development.

    Weitzman, M. (1976). "On the Welfare Significance of National Product in a Dynamic Economy",Quaterly Journal of Economics, Vol. 90.

    Weitzman, M. (1997). Sustainability and Technical Progress, Scandinavian Journal ofEconomics, Vol. 99, N 1.

    World Commission on Environment and Development (1987). Our Common Future, OxfordUniversity Press, Oxford.

  • Documentos de TrabajoBanco Central de Chile

    Working PapersCentral Bank of Chile

    NMEROS ANTERIORES PAST ISSUES

    La serie de Documentos de Trabajo en versin PDF puede obtenerse gratis en la direccin electrnica:http://www.bcentral.cl/Estudios/DTBC/doctrab.htm. Existe la posibilidad de solicitar una copiaimpresa con un costo de $500 si es dentro de Chile y US$12 si es para fuera de Chile. Las solicitudes sepueden hacer por fax: (56-2) 6702231 o a travs de correo electrnico: [email protected]

    Working Papers in PDF format can be downloaded free of charge from:http://www.bcentral.cl/Estudios/DTBC/doctrab.htm. Printed versions can be ordered individually forUS$12 per copy (for orders inside Chile the charge is Ch$500.) Orders can be placed by fax: (56-2) 6702231or e-mail: [email protected]

    DTBC-137The Distribution of Stochastic Shrinkage Parameters in RidgeRegressionHernn Rubio y Luis Firinguetti

    Febrero 2002

    DTBC-136Value at Risk: Teora y AplicacionesChristian A. Johnson

    Enero 2002

    DTBC-135Agency Problems in the Solutions of Banking CrisesGonzalo I. Sanhueza

    Enero 2002

    DTBC-134On the Determinants of the Chilean Economic GrowthRmulo A. Chumacero y J. Rodrigo Fuentes

    Enero 2002

    DTBC-133Clculo del Stock de Capital para Chile, 1985-2000Ximena Aguilar M. y Mara Paz Collinao

    Diciembre 2001

    DTBC-132Polticas de Estabilizacin en Chile durante los NoventaCarlos Jos Garca T.

    Diciembre 2001

    DTBC-131Ten Years of Inflation Targeting: Design, Performance, ChallengesNorman Loayza y Raimundo Soto

    Noviembre 2001

  • DTBC-130Trends and Cycles in Real-TimeRmulo A. Chumacero y Francisco A. Gallego

    Noviembre 2001

    DTBC-129Alternative Monetary Rules in the Open-Economy: A Welfare-Based ApproachEric Parrado y Andrs Velasco

    Noviembre 2001

    DTBC-128Price Inflation and Exchange Rate Pass-Through in ChileCarlos Jos Garca y Jorge Enrique Restrepo

    Noviembre 2001

    DTBC-127A Critical View of Inflation Targeting: Crises, LimitedSustainability, and Agregate ShocksMichael Kumhof

    Noviembre 2001

    DTBC-126Overshootings and Reversals: The Role of Monetary PolicyIlan Goldfajn y Poonam Gupta

    Noviembre 2001

    DTBC-125New Frontiers for Monetary Policy in ChilePablo S. Garca, Luis Oscar Herrera y Rodrigo O. Valds

    Noviembre 2001

    DTBC-124Monetary Policy under Flexible Exchange Rates: An Introduction toInflation TargetingPierre-Richard Agnor

    Noviembre 2001

    DTBC-123Targeting Inflation in an Economy with Staggered Price SettingJordi Gal

    Noviembre 2001

    DTBC-122Market Discipline and Exuberant Foreign BorrowingEduardo Fernndez-Arias y Davide Lombardo

    Noviembre 2001

    DTBC-121Japanese Banking Problems: Implications for Southeast AsiaJoe Peek y Eric S. Rosengren

    Noviembre 2001

    DTBC-120The 1997-98 Liquidity Crisis: Asia versus Latin AmericaRoberto Chang y Andrs Velasco

    Noviembre 2001