224
Zurich Open Repository and Archive University of Zurich Main Library Strickhofstrasse 39 CH-8057 Zurich www.zora.uzh.ch Year: 2016 La marcación diferencial del objeto (DOM) en español - ¿Una construcción con varios signifcados? Costanza, Mario Andrés Della Posted at the Zurich Open Repository and Archive, University of Zurich ZORA URL: https://doi.org/10.5167/uzh-130530 Dissertation Originally published at: Costanza, Mario Andrés Della. La marcación diferencial del objeto (DOM) en español - ¿Una construcción con varios signifcados? 2016, University of Zurich, Faculty of Arts.

DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

Zurich Open Repository andArchiveUniversity of ZurichMain LibraryStrickhofstrasse 39CH-8057 Zurichwww.zora.uzh.ch

Year: 2016

La marcación diferencial del objeto (DOM) en español - ¿Una construccióncon varios significados?

Costanza, Mario Andrés Della

Posted at the Zurich Open Repository and Archive, University of ZurichZORA URL: https://doi.org/10.5167/uzh-130530Dissertation

Originally published at:Costanza, Mario Andrés Della. La marcación diferencial del objeto (DOM) en español - ¿Una construccióncon varios significados? 2016, University of Zurich, Faculty of Arts.

Page 2: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

Lamarcacióndiferencialdelobjeto(DOM)

enespañol–

¿Unaconstrucciónconvariossignificados?

Abhandlung

zurErlangungderDoktorwürdederPhilosophischenFakultätder

UniversitätZürich

vorgelegtvon

lic.phil.MarioAndrésDellaCostanza

AngenommenimFrühjahrssemester2015

aufAntragderPromotionskommission:

Prof.Dr.em.GeorgBossong«(hauptverantwortlicheBetreuungsperson)»

Prof.Dr.FernandoZúñiga

Zürich,2016

Page 3: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por
Page 4: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

I

Agradecimientos

Leestoyprofundamenteagradecidoalagenteylasinstitucionesquemehanapoyadoen

la realizacióndeesteproyecto.Enprimer lugar,quierodarles lasgraciasamisdossu-

pervisores,Prof.Dr.GeorgBossongyProf.Dr.FernandoZúñigaque con su sabiduría,

consuexperiencia,consutiempoyconmuchahumanidadyamistadmehanapoyado

en este camino.Claramente tambiénquiero agradecerle alRomanisches Seminar de la

UniversitätZürichysuprogramadedoctoradoRomanistik:MethodenundPerspektiven

(ysobretodoasucoordinadoraProf.Dr.RitaImboden)quemehanposibilitadoestu-

diarenunambienteinvestigadoramenoyfructífero.Ytambiénleestoyprofundamente

agradecido al Forschungskredit de laUniversität Zürich por la financiación sustancial

(FK-13-065)deesteproyecto.

Le tengo que agradecer el apoyo profesional a varias personas: A Prof. Dr. Balthasar

BickelyaDr.JanVanhoveporlasenseñanzasentemasestadísticos,aProf.Dr.Martin

Hilpertporcompartirsusabiduríaencuantoa laGramáticadeConstrucciones,aProf.

Dr.JaakkoLeinoyaProf.Dr.ThomasHoffmannporlasbuenasconversasteóricasylos

consejosprácticos,aProf.Dr.MarkDaviesporelaccesodecategoría‘investigador’ala

basededatosCorpusdelEspañolyaDr.FabioMollicaporlaslargascharlassobrepro-

blemasteóricosyprácticosrelacionadosconlaGramáticadeConstrucciones.

Unagradecimientomuyespecialsemerecenlascorregidoras,AnaEsquinas,AnneGöh-

rig yDr.des.DanaeMaria Pérez-Inofuentes, que con sus críticas perspicaces y con un

buenísimoojoparaeldetallehanatribuidoaqueeste textoseaelmejor textoposible.

Cualquierdetallequeaúnhayapasadodesapercibido,sinembargo,hasurgidoporinad-

vertenciamía.

Naturalmente, este proyecto tampoco habría llegado a finalizarse sin el apoyo demis

amigosyfamiliares.Leagradezcodetodocorazónelapoyosinceroypolifacéticodemis

amigos, los mejores del mundo, a Julian, Taras, Stefan & Sarah, Anne, Javier & Ana,

Daniel,HannesyHans-Jörg.Y,además, leagradezcoprofundamenteelapoyo igualde

intensoyfuerteporpartedemisfamiliares,mimadreRosaMaría,mipadreMario,mis

hermanosRamiroyRodrigo,missobrinosJaromir,TristanyLuan,misobrinaAlma,ylas

mujeres que complementan esta hegemonía masculina: Carolina, Françoise, Astrid y

Page 5: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

II

Cécile.Mifamiliaporalianza,Marlene,AntonioyMario,ylasfamiliasdenuestrosahija-

dos:Wil,Danae,Pati,Lila,Fox,Roman,Chantal,Milena,Alex,Karin,Lia,Ben.

Alfinalparareservarleestelugarespecialledoylasgraciasdetodocorazónamiesposa

Marina.Teestoyprofundamenteagradecidoportodoloquehashechopormíentodas

lasfasesdeesteproyecto.Muchísimasgraciasporapoyarmecontodotuafecto,tutiem-

poytusenergías,porpodercompartircontigotodo,inclusomispreocupacioneslingüís-

ticas, por releer y recorregir repetidas veces elmanuscrito, y por todo lo demás. Este

proyectoestanmíocomotuyo.

Milgraciasatodos.

MDC.

Zürich,05.12.2014

Page 6: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

III

Í N D I C E

1.Introducción______________________________________________________________1

1.1.Elplanteamientodelestudio:teoría,método,datos _____________________________1

1.2.Laestructuraylatradicióndelapresenteinvestigación _________________________4

2.Lamarcacióndiferencialdelobjeto(DOM)________________________________ 6

2.1.Historiadeltérmino _________________________________________________________ 6

2.2.¿Quéeslamarcacióndiferencialdelobjeto?___________________________________ 8

2.2.1.ElfuncionamientodelaDOMenespañol _______________________________ 8

2.2.2.Lashipótesislingüísticaso¿poryparaquéexistelaDOM?________________15

2.2.2.1.Elobjetocomosujeto(I)–Animación‘absoluta’____________________________16

2.2.2.2.Elobjetocomosujeto(II)–Animaciónrelativa_____________________________18

2.2.2.3.Elobjetoóptimo:Lahipótesisdela‘transitividad’___________________________20

2.2.2.4.Hablandodelobjeto:Elobjetocomotópico________________________________25

2.2.3.LadiacroníadelaDOM:tópicoydistincióncasual_______________________27

2.2.4.LaDOMenlaslenguasrománicas_____________________________________34

2.2.BrevehistoriadelaDOMenlosestudiosrománicos____________________________37

3.GramáticadeConstruccionesyDOM______________________________________41

3.1.LaGramáticadeConstrucciones ______________________________________________41

3.1.1.Lasconstruccionesgramaticales_______________________________________43

3.1.2.Losprototiposysusredes:Unaredconstruccionista_____________________ 46

3.1.3.Másalládeunalengua:Construccionesportodaspartes __________________51

3.1.4.DatosrealesyCxG:‘usage-based’y‘bottom-up’__________________________55

3.2.¿Porquéutilizarla(R)CxGparadescribirlaDOM?_____________________________59

4.Lametodología:Hipótesis,datosyparámetros_____________________________61

4.1.Hipótesisyacercamientocuantitativo_________________________________________61

4.1.1.Lapreguntaylashipótesisdelainvestigación____________________________61

4.1.2.Lasherramientascuantitativasparalainvestigación_____________________ 62

4.2.Losdatos___________________________________________________________________ 64

4.2.1.Elcorpus _________________________________________________________ 64

4.2.2.Lasconstruccionesenelcorpus______________________________________ 66

4.2.2.1.Laseleccióndeverbos _________________________________________________ 66

4.2.2.2.Exclusióndedatosporlaincongruenciaconelaparatodisponible ___________ 69

Page 7: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

IV

4.2.2.3.Exclusiónporlametodologíaestadística __________________________________71

4.2.2.4.Labasededatosfinal___________________________________________________71

4.3.Losparámetrosinvestigados:Lasvariablesindependientes_____________________72

4.3.1.[±ABSTR]2,A&P____________________________________________________73

4.3.2.[±AFF]2,construcciónverbo-P _______________________________________ 74

4.3.3.[±AC]2,construcciónverbal__________________________________________ 74

4.3.4.[±ALTER]2,construccióndeP_________________________________________75

4.3.5.[±ANIM]2,A&P____________________________________________________75

4.3.6.[±ART]3,A&P ____________________________________________________ 76

4.3.7.[±ART.CONJ]2,A&P________________________________________________ 76

4.3.8.[±BARE]2,construccióndeP__________________________________________77

4.3.9.[±CLTC2]2,construccióntransitiva ____________________________________77

4.3.10.[COMP]3,construccióndeP__________________________________________77

4.3.11.[±DET]2,A&P____________________________________________________ 78

4.3.12.[±DISCR]3,A&P __________________________________________________ 78

4.3.13.[±GEN]3,construccióndeP__________________________________________ 79

4.3.14.[±HUM]2,A&P___________________________________________________ 80

4.3.15.[IMS]3,construcciónverbal__________________________________________81

4.3.16.[±MASC]3,construccióndeP_________________________________________81

4.3.17.[±MET]3,construccióndeP_________________________________________ 82

4.3.18.[MOOD]4,construcciónverbal_______________________________________ 82

4.3.19.[±NEG.VP]2,construcciónverbal_____________________________________ 83

4.3.20.[±PPTV.V]2,construcciónverbal_____________________________________ 83

4.3.21[PERSON]7,construcciónverbal ______________________________________ 84

4.3.22.[±PL.MORF]2,A&P _______________________________________________ 84

4.3.23.[±PROPR]4,A&P_________________________________________________ 85

4.3.24.[±Q]2,construccióntransitiva ______________________________________ 85

4.3.25.[±SERIAL.VERB]2/65,construcciónverbal______________________________ 85

4.3.26.[SIGLO]8,parámetroexterno _______________________________________ 86

4.3.27.[TENSE]9,construcciónverbal_______________________________________ 86

4.3.28.[WO]8,construccióntransitiva_____________________________________ 87

Page 8: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

V

4.4.Losparámetrosylasinterpretaciones_________________________________________87

4.4.1.Parámetrosprovenientesdelateoríademarcación______________________ 87

4.4.1.1.Excurso–Lareferencialidad:Entreespecificidadygenericidad_______________ 88

4.4.2.Parámetrosprovenientesdelateoríadelatransitividad__________________ 90

4.4.3.Parámetrosprovenientesdelaestructurainformacional _________________ 92

4.4.4.Parámetrosañadidos_______________________________________________ 93

4.4.5.Resumenmetodológico-teórico ______________________________________ 95

5.Losresultadosdelestudiocuantitativo___________________________________ 96

5.1.DistribucióndelaDOM,losverbosylosparámetros __________________________ 96

5.2.LamejorpredicciónposibleI:Modelodeefectosfijosyaleatorios______________ 99

5.2.1.Delaregresiónlinealalmodelodeefectosfijosyaleatorios _______________ 99

5.2.2.Lasbasesyelprocedimientodelanálisis_______________________________103

5.2.3.Resultadosdelanálisismultidimensionalymultivariante_________________105

5.2.3.1.Resultadosdelaregresiónlogística ______________________________________105

5.2.3.2.ResultadosdelMEFA__________________________________________________106

5.2.3.3.Conclusióndelosanálisisestadísticosdeposibilidaddeocurrencia___________106

5.3.LamejorpredicciónposibleII:Elárboldeinferenciacondicional ______________107

5.3.1.Lapredicciónmássegura:Elárbolcondicionalmásdeterminante__________108

5.4.Discusiónintermedia:Revisióncualitativadelosdatos________________________ 111

5.4.1.Loespecíficoylogenérico:formaysustancia____________________________111

5.4.2.Larelaciónentrelogenéricoylametonimia____________________________ 114

5.4.2.1.Logenérico:detiposycasos____________________________________________ 114

5.4.2.2.Lametonimia:entreelcasoespecíficoyeltipogenérico____________________ 116

5.4.2.3.Elmodelo:metonimiaygenericidad_____________________________________ 119

5.4.3.Implementandounnuevoparámetro:[±D.GEN]7,construccióndeP________124

5.5.Análisisestadísticoscon[±D.GEN] ____________________________________________125

5.5.1.RegresiónlogísticayMEFA__________________________________________125

5.5.2.Bosqueyárboldeinferenciacondicional_______________________________126

6.Ladiscusióndelosresultados ___________________________________________130

6.1.Lacomparaciónestadística__________________________________________________130

6.2.¿Porqué[SIGLO]nodetermina?Diacronía,tópicoyartículo____________________131

6.2.1.Eltópicocomoorigendelagenericidad________________________________ 131

6.2.2.Losartículoscomoorigendelagenericidad____________________________133

Page 9: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

VI

6.2.3.Elparámetrodifuso:laperiodizaciónimprecisa_________________________135

6.2.4.Conclusión:elparámetro[SIGLO]noinfluyemayormente_________________136

6.3.Animación:Complejaynotrivial ____________________________________________137

6.3.1.Lametonimiayladistribuciónde[±D.GEN]_____________________________137

6.3.2.Laexplicaciónconjuntaparalainherencia:Lametonimia________________138

6.3.2.1.Pronombresinterrogativos,relativoseindefinidos _________________________142

6.3.3.Metonimiaeinherencia:Ventajasylimitaciones________________________144

6.3.4.Animación,metonimiayplausibilidadpsicológica ______________________147

6.4.Latransitividadylaanimación:¿Unaexplicaciónalternativa? _________________149

6.4.1.Lainherenciadeterminala+DOM_____________________________________149

6.4.2.Verbosperceptivos,afectaciónyespecificidad__________________________150

6.4.3.Larelaciónentrelosparámetros_____________________________________158

6.5.Lashipótesisylapreguntadeestudio________________________________________159

6.6.Innovacionesmetodológicas________________________________________________160

6.6.1.LaGramáticadeConstrucciones _____________________________________160

6.6.2.Elacercamientoestadístico:perspectiva_______________________________161

6.6.3.Mapasemántico __________________________________________________162

7.Conclusionesyfuturasinvestigaciones___________________________________166

Bibliografía_______________________________________________________________169

Gramáticasydiccionarios_______________________________________________________169

Bibliografíasecundaria_________________________________________________________169

Índicedetablas___________________________________________________________186

Índicedegráficos_________________________________________________________187

Abreviaturas______________________________________________________________188

Apéndice__________________________________________________________________ 2

A.Listaverbosseriales(4.3.25.)____________________________________________________2

B.ListadeDOMporverbosporsiglo ______________________________________________1

C.CódigoRdelainvestigación___________________________________________________16

Page 10: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

1

1 . I N T R O D U C C I Ó N

1.1.Elplanteamientodelestudio:teoría,método,datos

Esta investigaciónLamarcacióndiferencial del objeto en español – ¿Una construcción

convariossignificados?proponeencontrarunasoluciónalasdiferentesinterpretaciones

yexplicacionesexistentesdelfuncionamientodedichavariación.Lamarcacióndiferen-

cialdelobjeto(=DOM)esunodelosfenómenosmásestudiadosydebatidosalolargo

delahistoriadelalingüísticarománica.Poreso,esteestudiosehadecomprendercomo

una pequeña contribución a un vasto campo de investigación que en las últimas dos

décadasharecibidounconsiderableincrementodepublicacionesgraciasasupertenen-

cia a sistemas lingüísticos tandiferentes comoelnavajo (Frishberg, 1972), el español y

otraslenguaseuropeas(Bossong,1991,1998),elcoreano(Kwon&Zribi-Hertz,2008)oel

mapudungun (Zúñiga, 2010).1En cuanto al español no faltan los estudios al respecto

(paranombrarsolounodelosmásrecientes,GarcíaGarcía,2014)yexistenvariasteorías

diferentesquedelimitanel funcionamientodelaDOMadiferentesydivergentespará-

metrosdelaconstrucciónoenteraorelativaaloselementosquelaconstituyen.Detal

modo,existendiferentesenfoquesquequierendescribirel funcionamientode laDOM

tanto en español como a una escala universal. Las hipótesismás aceptadas (en orden

cronológico)sonlassiguientes(cf.2.2.2.):

(1) Hipótesisdeanimación

(2) Hipótesisdetransitividad

(3) Hipótesisdetopicalización

(4) Hipótesisdeespecificidadyafectividad

(5) Hipótesisdelaanimaciónrelativa

Cadaunadelasexplicacioneslogradescribirlagranmayoríadeloscasossinllegarnin-

gunadeellasadescribirlatotalidad.Estamultiplicidadtantoteóricacomoprácticapara

describirelfenómenohallevado,entreotras,adescripcionesbastanteoriginalesyauna

inseguridadencuantoalosparámetrosdeuso,comopuedeservistoenladificultadde

1Estepuntoespuestoderelievep.e.porlarevistainternacionalLinguisticsquehapublicadounvolumenespecialdedicadoalaDOM(cf.Iemmolo&Klumpp,2014).2Lomismoyahasidodeterminadoanteriormente,vistoque

Page 11: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

2

adquisición de dicha estructura en contextos de español como L2 (Martoccio, 2012).

Exactamente esta inseguridad se tratade contrarrestarmediante este estudio.Lameta

aquí, por lo tanto, es jerarquizar losdiferentes enfoques (1-5) tratandodemedir la in-

fluenciadecadaunodelosparámetrosqueinterfierenenelprocesomedianteunanáli-

sis estadístico. Lameta no reside en abogar a priori por un parámetro y describir los

datos en función a este sin considerar las propuestas alternativas, como se ha hecho

hastaelpresente,másbiensecreeque todos losparámetrossonválidos,yaque todos

tienenunafuerzadescriptiva,perolafuerzadescriptivaylavalidezvaríandeparámetro

enparámetro.Lasoluciónestablecidaaquí,porende,resideenunacercamientomulti-

causalynomonocausaldondereciénlacomplejidaddelasinteraccionesllevaadescribir

exhaustivamentelosprocesosqueintervienenenlaexpresióndedichavariación.2Para

ello,tambiénsetomaencuentaladimensiónhistóricaparapoderdarunahistoricidada

losdiferentesparámetrosentrelazados.Estoconcuerdaconpostuladosdesdelaprimera

horadelestudiodelaDOM:

[…] scheinbare Evidenz für die Annahme eines einzigen, absolut homogenen Erklärungsfaktors ist

grundsätzlichsuspekt;dieErkenntnis,daßinderSpracheallesmitalleminkomplexerWeiseverwo-

benist,solltevordernatürlichenNeigungzu“ein-fachen”Lösungenbewahren.MultifaktorielleAna-

lysensindgegenübermonokausalenprinzipiellvorzuziehen.Das innatürlichenSprachendominie-

rendeKausalitätsprinzipistnichtlinear,sondernvernetzt.(Bossong,1985:134)

Elmarco teórico de base para abarcar un acercamiento semejante es laGramática de

Construcciones,dadoquenoseparteconmayorespremisascondicionantesyalmismo

tiemposelogramodelarlosdiferentesparámetrosdelashipótesis(1-5)y,además,inte-

grarlosenunmismodiseñosincontradicciones.Yaexistenestudios ‘construccionistas’

quesededicanalfenómeno,porejemploDelbecque(1994ab,1999,2001,2002)oDavid

(2015). No obstante, ninguno trata de explicarlo de modo exhaustivo poniendo una

2Lomismoyahasidodeterminadoanteriormente,vistoque

[...]ningúnanálisis,porfinoquesea,escapazdeorganizarladistribuciónenformabinaria,entérminosdepresenciaoexclusiónobligatoriade lamarca: todas lasdescripcionesdejancomorestounazonadevariabilidadimportante,enlaquelamarcaesopcional,aunquesudistribu-ciónnoseanecesariamentealeatoriaypuedamanifestarpreferenciascuantitativasmásome-nosclaras.(Laca,2006:429)

Elpresenteacercamiento,porconsiguiente, sebasaenobservacionesanterioreselaborandounmodelodeestudioquehastaelmomentoaúnestáfueradelalcance.

Page 12: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

3

hipótesis en relación conotra.Tambiénya se encuentranestudiosqueutilizan lashe-

rramientasdelpresenteestudio,esdecirmétodosdeestadísticamultivarianteymulti-

dimensional, para describir lamarcación diferencial del objeto, por ejemplo Lizárraga

Navarro&Mora-Bustos(2010),Tippets(2010)oBalaschRodríguez(2011).Sinembargo,

estos estudios toman una perspectiva variacionista para determinar el uso de dicha

marcaligadoacaracterísticasvariacionales,ynosedelimitanainvestigarlainterrelación

entrelosparámetrosparaaclararlaimprecisiónexistenteaniveldescriptivo-gramático,

aún teniendo en cuenta que “no se debe perder de vista que la variación sintáctica se

encuentradeterminadaporfactorespuramente lingüísticos,másque socialeso estilísti-

cos”(LizárragaNavarro&MoraBustos,2010:35,enf.MDC).3Poreso,aquísemodelará

elfuncionamientogramaticaldesdeunpuntodevistagramáticosinpresuponerenbase

diferenciasdialectalesosociolectalescomolosautoresmencionados.

Estadiferenciaen lapresuposiciónserefleja tambiénen labasededatosutilizados:Al

querer describir la variación desde el sistema gramatical, la dimensión histórica y el

cambiolingüísticotomanunpapelimportanteparaversiunacaracterísticaevolucionaa

partirdeotra.Comoentodoslosestudiosdiacrónicos,aquíigualmentenosencontramos

anteelproblemadelarepresentatividaddeuncorpus.Frentelaimposibilidaddeabar-

cartodoslosaspectoshistóricosdeunavezypuestoque“noexisteunarepresentativi-

dad cuantitativa de un corpus” (Kabatek, 2013: 25), la elección siempre es subjetiva,

fragmentariayaleatoria,al igualque los textosque tenemosanuestradisposiciónque

hansobrevividoporcausas‘aleatorias’y‘subjetivas’representandosoloun‘fragmento’de

lasposibilidadesexistentesenotros tiempos.Porello, sehadecidido tomaruncorpus

queporsugamaampliadetextosdiferentes,sucantidaddepalabrasysuposibilidadde

una búsqueda sintáctica abstracta parecía elmás conveniente. Se trata delCorpus del

español(Davies,2002-)quedalaposibilidaddeaccedera100.000.000depalabrascate-

gorizadassegúnelsigloenelqueaparecenapartirdelsigloXIIIhastaelsigloXX.Además

dalaposibilidaddediferenciarenelsigloxxsegúnquéregistrosequierainvestigarun

3ParalaDOMennepaliychintang,Schikowski(2013)haimplementadoexactamentelamismametodología.

Page 13: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

4

fenómenodado.4Elcorpusmismofueutilizadoparalaobtencióndedatos,laposterior

evaluacióndelosdatossehizodemodomanual(cf.elsubcapítulo4.2.).

Alhaberdescritoqué se investiga (lamarcación diferencial del objeto),con qué acerca-

mientoseinvestiga(laGramáticadeConstrucciones),cómosehadellevaracabo(me-

diantemodelosestadísticos)ysobre québasededatos(elCorpusdel español),aconti-

nuaciónsedelinealaestructuradelestudio.

1.2.Laestructuraylatradicióndelapresenteinvestigación

Acontinuación,lainvestigaciónseabreconladescripcióndelamarcacióndiferencialdel

objeto(capítulo2).EnestecapítuloseabordaelfuncionamientodelaDOM,suorigeny

lahistoriadelosestudiosdelaDOMenlaslenguasrománicas.Lahistoricidaddefenó-

menotambiéndeterminalaamplituddeparámetrosutilizadosenlapartemetodológica

yestadística(capítulos4y5).Porestarazónsehatenidoquedetallardetenidamentelas

diferentesvertientesysolucionesaducidasalolargodelossiglosporlosinvestigadores.

Unavezintroducidoelfenómenoconsutérmino,sepasaalaparteteóricacentradaen

laGramáticadeConstrucciones,dadoqueestemarcoteóricoen las lenguasrománicas

aúnnoformapartede lametodologíadebase(capítulo3).Al ladode lospostuladosy

delfuncionamientodeestavertienteinvestigadoraseabarcalahistoriadelamisma,es

decir,dedóndeprovieneesta‘tradición’investigadora.Alfinaldeestecapítulosetraza

la relación entre la DOM y la Gramática de Construcciones. En el capítulo siguiente

(capítulo4)sedescribelametodologíautilizada.Estadescripciónsecentraenlosdatosy

losparámetrosquevanaserestudiados.Serelacionanaquílosparámetrosconlasdife-

rentesexplicacionesestablecidaspordiferentesacercamientoslingüísticos.Dadoquese

tratadeunestudioestadísticoestaparteesmásampliaquelocomúnparapodergaran-

tizarasílareproducibilidaddelestudio.Unavezdescritoelfenómeno,lateoríaylabase

dedatos,seemprendeelanálisisestadístico(capítulo5).Seespecificantantoelacerca-

mientocomolosresultadosde losdiferentesprocesosestadísticosutilizados(regresión

logística,modelo de efectos fijos y aleatorios yárbol de inferencia condicional).Enesta

partetambiénesimplementadounnuevoparámetroparacaptarmásapropiadamentela

4ParamásinformacionesacercadelCorpusdelespañolseremiteaDavies(2005ab)o alcapítulo4.2.1.,paraunbrevepanorama,Kabatek&Pusch(2011:215s.).

Page 14: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

5

variaciónexistente.Enestecasosehubierapodidohacerdosestudiosodirectamenteel

segundo, sin embargo, exactamente el planteamiento impreciso de los acercamientos

anteriores ha llevado a las primeras soluciones presentadas que se quería reproducir

aquí.Posteriormente,sondiscutidoslosresultadosestadísticos(capítulo6),preguntán-

dose cuáles parámetros sondeterminantes para la variaciónde laDOM.En este lugar

tambiénsecuestionalateoríautilizada,sereflexionaelmétodoutilizadoycadahipóte-

sisdeestudioescomprobada.Sehatratadodereducirestapartealmínimoindispensa-

bleyabordarbásicamentenadamásquelaspreguntasdeestudioenladiscusión,dado

queladiscusión,enestecaso,sirveparaaclararlosresultadosmatemáticosyseenfocala

discusiónenfuncióndeestos.Paraterminarsecierralainvestigación(capítulo7)resu-

miendo los resultados y otorgando un panorama del punto de partida para estudios

futurosenelcampodelaDOMenespañol.

Comoúltimaadvertenciasequiereinformarquelaformadelestudiopuededesconcer-

taral lectornofamiliarizadoconestudiosquesonalmismotiempoexplorativoscomo

de carácter cuantitativo. En este caso, la búsqueda por una solución óptima forma

igualmentepartedeltodocomolasoluciónmisma.Elfundamentoentoncesesradical-

menteempíricoyelfocoresideenlosdatos(bottom-up)y,enestesentido,tienemásen

comúnconlatradicióndiscursivadeunestudiodepsicologíaqueconladeunestudio

lingüístico.Yaqueenlapsicologíaconstamucholareproducibilidad,lapartemetodoló-

gicaesmásampliade loque seesperadeunestudio lingüístico “tradicional” y,por la

mismarazón,tambiénlaestadísticatieneunpapelfundamental.Alavezestoreflejala

teoríautilizada,dadoqueestatieneunfuerteanclajeenlapsicolingüística.Seadvierteal

lector,porende,demantenerestepuntoenmentedurantesulectura,yaqueseadentra

enuntextoqueseestableceporunatradicióndiscursivatalvezmenosfamiliar.

Page 15: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

6

2 . L A M A R C A C I Ó N D I F E R E N C I A L D E L O B J E T O ( DOM )

Eneste capítulo, se empiezapor ladescripciónde lahistoriadel término.Acontinua-

ción, se traza el funcionamiento de la DOM en español, fijándose tanto en aspectos

diacrónicos como sincrónicos. Posteriormente, se remite a la historia del fenómeno

dentrodelosestudiosdelalingüísticarománica.Viendolainmensacantidaddecontri-

bucionesqueel temahasuscitado,elpanoramanopodráserexhaustivo.Noobstante,

deberíarepresentarlaslíneascrucialesdelcampoydeladiscusiónactual.

2.1.Historiadeltérmino

Ya conocido el fenómeno en diferentes idiomas individualmente, fue Bossong quien

acuñóeltérminoDifferentialObjectMarkingparadescribirestaparticularidadaescala

mundial y en relacióncon idiomas tipológicamentediversos (Lazard, 2001: 873s.).Aún

habiendointroducidoeltérminoDOM5en1982(Bossong,1982ab)nofuehastalapubli-

cacióndeEmpirischeUniversalienforschung.DieDifferentielleObjektmarkierung in den

neuiranischenSprachenenelaño1985queestetérminosehaidodifundiendo.Bossong

(1985)parasuestudioseremiteaThomson(1912)quesehabíafijadoenestaestructura-

ciónanteriormentee indicaquesusaclaracionespuedenservistascomo ‘logrospione-

ros’(Bossong,1985:3).Bossong(1985)bajoDOMentiendeoriginalmentelavariacióndel

A o del P6en construcciones transitivas, dado que el término debería ser válido tanto

paralenguasconunalineamientoacusativo,esdecir,lenguasquecodificandelamisma

manera al A y al único actante de la construcción intransitiva (gráfico 1a y ejemplos

(1ab)),comoparalenguasconunalineamientoergativo,esdecir, lenguasquecodifican

5Enlosúltimosañosproliferanlosestudiosdemarcacióndiferencialdelobjetoanivelinternacional.AcausadeestapopularidadseprefiereescogeraquíelacrónimoDOMprovenientedel inglés(‘DifferentialObjectMarking’)odel alemán (‘DifferentielleObjektmarkierung’) envezde laabreviaturamenosusualespañolaMDOquenogarantizaelentendimientoaescalainternacional.Además,enlosestudiosdelámbitohispa-nohablantehoyporhoypareceimponerseelacrónimoDOM(cf.p.e.BalaschRodríguez,2011).6AquíseránutilizadoslostérminosAyP(leídos[Proto-]Agentey[Proto-]Paciente)siguiendolanomencla-tura tipológica de Croft (2001), Haspelmath (2011b) y/o Bickel (2011), visto que “syntactic categories areconstruction-specific” (Croft, 2001: 108; cf. 3.1.3.), y se recurrirá a la tradición latina (sujeto yacusativo) ofrancesa (sujeto yobjeto directo) soloencasoscontadosparaespecificaranivel románico loexpuesto.Undetalle:lostresacercamientosdifierenensualcance,peroparalosfinesdeestainvestigaciónestonollevaacontradiccionesalutilizarlostaxonómicamenteynocomobasedepartidaeneldiseñoinvestigativo.

Page 16: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

7

de la misma manera al único actante de una construcción intransitiva y al P de una

construccióntransitiva(gráfico1byejemplospropios(2ab)).

Gráfico1a:Alineamientoacusativo Gráfico1b:Alineamientoergativo

(1a) Lenguaacusativa:intransitivo(alemán,indoeuropeo,Europa)

D-er Hase iss-t.ART.DEF-NOM.M.SG liebre.NOM.SG comer.PRES-3SG

‘Laliebrecome’.

(1b) Lenguaacusativa:transitivo(alemán,indoeuropeo,Europa)

D-er Hase iss-t d-en Stiel. ART.DEF-NOM.M.SGliebre.NOM.SGcomer.PRES-3SGART.DEF-ACC.M.SG tallo

‘Laliebrecomeeltallo’.

(2a) Lenguaergativa:intransitivo(vasco,aislado,Europa)

Gizon-a-ø d-oa. hombre-ART-ABS 3.SG.ABS-ir

‘Elhombrecamina.’

(2b) Lenguaergativa:transitivo(vasco,aislado,Europa)

Ni-k gizon-a-ø d-akusa-t. yo-ERG hombre-ART-ABS 3.SG.ABS-ver-1.SG.ERG

‘Yoveoalhombre’.

Actualmente,sesuelendiferenciarestosdosfenómenos,estoes, lavariaciónencuanto

alAde laconstruccióntransitivaesdenominadaDifferentialAgentMarking (p.e.Fau-

connier2011)osiguiendolacategorizaciónhechaporBossong(1983-4)DifferentialSub-

jectMarking(p.e.deHoop&deSwart,2009;Jenny&HninTun,2013).Paralavariación

enelargumentoPdelaconstruccióntransitivasesueleutilizareltérminooriginalDiffe-

rentialObjectMarking(p.e.Zúñiga,2010).Tambiénencuantoalhiperónimopararefe-

Page 17: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

8

rirsea losdos términosDOM yDifferential SubjectMarking existeciertavariación.En

estecasocompiten lasexpresionesDifferential ArgumentMarking (p.e.Seržant,Witz-

lack-Makarevich&Mann,sometido)yDifferentialCaseMarking(p.e.Malchukov,2008).

Paraconcluir,sepuedeconstatarqueeltérminoDOM,eltérminoparalavariacióndelP

ensí,nohasufridocambiosterminológicos,perotantoparalavariacióndelAcomopara

el términoqueabarca lasdos expresionesdevariaciónargumental aúncompitendife-

rentestérminossinqueunouotrosehayaimpuestoclaramente.

2.2.¿Quéeslamarcacióndiferencialdelobjeto?

En lo que viene se describe el funcionamiento de la marcación diferencial del objeto

tantosincrónicamentecomodiacrónicamente.Enlaprimerapartedeestesubcapítulose

describe el funcionamiento de la DOM en español. En la segunda parte se delinea la

DOMenlaslenguasrománicas.

2.2.1.ElfuncionamientodelaDOMenespañol

BajoDOMseentiendelavariaciónenlaqueexclusivamenteunaparterestringidadelos

argumentos en una determinada función gramatical reciben una expresión gramatical

determinada,mientrasqueloscasosrestantesenlamismafunciónnolareciben.Enel

casoconcretodelespañol,conDOMsedescribe lavariaciónentre lapreposiciónayø

(=‘nada’) en construcciones transitivas, donde lamarcaciónpositiva ‘[+DOM]’ indica la

expresióndelPcon lapreposicióna (3b)y lamarcaciónnegativa ‘[-DOM]’ laexpresión

sinlapreposiciónmencionada(3a).7

(3a) [-DOM]Elperroreconoceøsucasa.

(3b) [+DOM]Elperroreconoceasudueño.

ElfuncionamientodelaDOMbásicamenteseremiteadosdominiosquepuedeninter-

relacionarse.Bossong(1985)denominaunodelosdosdominioseldelainherencia(cf.ej.

(4))yelotroeldelareferencia(cf.ej.(5)).Eldominiodeinherenciacorrespondealoque7Apartirdeaquí,DOM(enmayúscula)serefierealfenómeno‘marcacióndiferencialdelobjeto’,mientrasquelaescrituraenversalitas±DOMsiempreindicaunadelasexpresiones,negativaopositiva,delfenómeno,yseleelamarcanegativa/positiva.Laindicaciónentrecorchetesdenominaelparámetroencuestión.

Page 18: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

9

comúnmente se conoce como laSilversteinHierarchy oanimacy-hierarchy (Silverstein,

1985[1976];Croft, 2001), esto es, laanimación8del referente en funcióndelP,mientras

que el dominio de referencia señala el estatus informacional del mensaje emitido en

cuantoalP.Enelcasodelaescalade inherencia‘[+DEIC]’serefiereatérminosdeícticos

enelsentidodepronombrespersonales(‘amí’, ‘ati’, ‘aél’/‘aella’), ‘[+PROPR]’ remitea

SS.NN.que sonexpresadosmedianteunnombrepropio (‘Marcos’, ‘María’, ‘Guadalqui-

vir’, ‘Bolivia’),y lascategorizacionesde ‘[+HUM]’, ‘[+ANIM]’y ‘[-ANIM]’refierenalestatus

semánticodelSNencuestión,esdecir,‘hombre’,‘caballo’y‘piedra’respectivamente.

EnlaescaladereferencialacategorizacióndescribesielSNenfuncióndelPeneldiscur-

so es conocido por ambos interlocutores de la situación concreta de habla

(‘[+IDEGO]^[+IDTU]’),soloporelemisor(‘[+IDEGO]^[-IDTU]’)oporningunodelosdos,

esdecir,esunreferentenuevo(‘[-IDEGO]^[-IDTU]’).Losdosdominiosseconceptualizan

medianteescalasimplicativas,loquesignificaquesiemprecuandouneslabónestámar-

cadodeunmododeterminado,eleslabónasuizquierdaestámarcadodelmismomodo

(indicado mediante ‘<’), puesto que las escalas implicativas describen igualmente la

evolucióndiacrónica.Lasescalasimplicativasen(4)y(5)sonreproducidasaquídemodo

adaptadodeBossong(1985:6):

(4) Escaladeinherencia

[+DEIC]<[+PROPR]<[+HUM]<[+ANIM]<[-ANIM]

(5) Escaladereferencia

[+IDEGO]^[+IDTU]<[+IDEGO]^[-IDTU]<[-IDEGO]^[-IDTU]

Unaformaderepresentacióndeescalasimplicativasconstadeunmapasemántico.Croft

(2001:92-98)partedelabasedeconstituirmapassemánticosenidiomasespecíficospara

llegarauniversalesespaciosconceptuales.Detalmodo,formulacomobasesuhipótesis

del mapa semántico como “any relevant language-specific and construction-specific

categoryshouldmapontoaCONNECTEDREGIONinconceptualspace”(Croft,2001:96)y

8Eltérminoenespañolesalgoinfortunado,dadoque‘animación’implicamásquesutérminooriginalinglésanimacy que tal vez sería conceptualizadomejormediante el término o animidad o animacidad o por lapropuesta de Lazard (cf. Bossong, 1982: 26) traducida del francéshumanitude. Sin embargo, tomando encuentaestasposibilidadessehaoptadoporeltérminoanimaciónporsusemejanzafónica,peroindicandoconinsistenciaquesolocomprendelossignificadosdesuoriginalingléssinimplicaciónalgunaporpartedelromance.

Page 19: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

10

[e]achpoint in conceptual space represents a semantic structure for aparticular construction, and

the connections represent semantic relations among constructionalmeaning. The connections be-

tween the points in conceptual space lend themselves to a network representation of conceptual

structure,asfoundinactivationnetworkmodelsofknowledgerepresentation[…].(Croft2001:98)

EnelcasodelaDOM,Aldon&DellaCostanza(2013:72)constituyeronunmapasemán-

ticoparaelespañolyelportuguésdurantelossiglosXIII-XVIIIqueesmásabstractoque

lasdiferentesconceptualizacioneshechasporvonHeusinger&Kaiser(2003,2005,2007),

yqueserágeneralizadoaúnmásenelgráfico2conelfinderepresentarlomáscercano

posibleelespacioconceptualdelfuncionamientodelaDOM.

Gráfico2:MapasemánticodelaDOMbasándoseenelespañol.

Mediante elmapa semántico expuesto en el gráfico 2 se puede representar de forma

‘conectiva’y‘regional’elfuncionamientodelaDOM,almismotiempoquesedescribeel

desarrollodiacrónicodelfenómenomediantelasflechas.Bossong(1985:7)exponequeel

rectángulo gris, conteniendo las partes [+DEIC] y [+PROPR] y [+IDEGO]^[+IDTU] de las

respectivasescalas,tienequeformarunaunidad,yaque“dieInhärenzzonen[+deix]und

[+propr]perdefinitionemimReferenzbereich[+def] liegen”,esdecir,que los términos

deícticosylosnombrespropiossiempresondefinidos.9Encuantoalaslenguasrománi-

casyformandounacontroversiaalrespectoPensado(1995)parecehaberdemostradoy,

posteriormenteIemmolo(2010)paraunnivellingüísticogeneral,quelaDOMseorigina

9Existenpuntosdevistaencontrade ladefinitudpreestablecidade losnombrespropios.Unresumendeldebate de los nombres propios y su referencia es otorgadoporAbbott (2002, o 2010: 99-129).Una críticadesdeelpuntodevistadelfuncionamientodelespañolesexpuestaporLaca(1995[1987]).

Dominiodeinherencia

[+DEIC] [+PROPR] [+HUM] [+ANIM] [-ANIM]

[+IDEGO]^[+IDTU]

[+IDEGO]^[-IDTU]

[-IDEGO]^[-IDTU]

Dom

iniodereferencia

Page 20: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

11

enelcrucedelasdosescalas,estoes,enlospronombrespersonales–quesonmáxima-

mentedeterminadosporlasituacióndehabla–cuandosonutilizadospragmáticamente

enfuncióndetópicocontrastivo(paraunaexplicacióndelespañolenlamismalínea,cf.

Detges,2005).Dependiendodel idiomaencuestión,consecutivamente laexpansiónde

laDOMsedesarrolla dediferentesmaneras, o siguiendo la escala de referencia, como

porejemploenhebreobíblico(Bossong,1991:162s.),obásicamenteyendodeeslabónen

eslabónalolargodelaescalade inherencia,comoeselcasodelatapascano(Frishberg,

1972;Hale, 1973). En el español actual la variación comprende los casos denominados

obligatoriosde+DOM(indicadosennegroenelgráfico3),loscasosconvariaciónentre

+DOMy-DOM(indicadosengris)yloscasosobligatoriamente-DOMindicadosenblanco,

dondeelgrissiempremásoscurosignificamáspropicioala+DOM.10

Gráfico3:MapasemánticodelfuncionamientodelaDOMenelespañolactual.[Leyenda:negro=obligatorio

+DOM;gris=variaciónentre±DOM;blanco=obligatorio-DOM].

10Ladenominación‘obligatorio’(uotrassemejantes)alolargodeesteestudio(uotros)meparecesiempremás ymás dudosa, ya que la lengua de por sí es creativa. Sin embargo, viene impuesta por la tradicióninvestigadora(Bossong,1985;Laca,1995;Aissen,2003ymuchosmás)ytambiénlaheutilizadoenotrolugar(Aldon&DellaCostanza,2013:74).Meparecedudosaporserdemasiadorigurosaencuantoalavariacióndetectableenlarealidadlingüísticaquedeporsíescreativa,puestoqueesgramaticalmentecorrectodecirenunalecturahabitualEscuchoMozartporlastardeshaciendousodela-DOMconunSN[+PROPR]outilizardemodometalingüístico‘yo’comounaexpresióndeobjetodirectonodeícticaenLaguerrafríamatóun‘yo’colectivoparacrearun‘yo’multitudinarioeindividualizadosinla+DOM‘obligatoria’que,porlonormal,estafuncióngramaticalconlospronombresconlleva(Nunberg,1979;oparalosSS.NN.yelcambiocategorialloscapítulos5.4.y6.3.).Porende, la ‘obligatoriedad’aquísehadeentendercomocategoríaconposibilidadesmuy cercanas al 100%de la totalidad virtual de posibles apariencias y, por consiguiente, como categoríaspredictivasmuy fuertes, pero conunamínimavariación en cuanto a sudistribuciónhaciaunade lasdosexpresionesexistentes.Noexiste,porende,una‘obligatoriedad’absoluta.

Dominiodeinherencia

[+DEIC] [+PROPR] [+HUM] [+ANIM] [-ANIM]

[+IDEGO]^[+IDTU]

[+IDEGO]^[-IDTU]

[-IDEGO]^[-IDTU]

Dom

iniodereferencia

Page 21: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

12

Senota cierta variación en el gráfico 3 y también existen ciertospuntosdiscutibles en

estemapasemántico.Antesdeponerunejemploparacadaunadelasceldasdelmapa

semántico, se discuten los puntos de variación que pueden ser cuestionados si no se

añadecomentarioalguno:

1. [+DEIC]^[±IDEGO]^[-IDTU]:Lasceldasnoincluidas

Comosehaindicadomásarriba,noexistenpronombressolamenteespecíficoso

indeterminados. Esta incongruencia se da pormezclar dos niveles en unmapa

semántico,unnivelformal-semántico([+DEIC]y[+PROPR])alolargodelaescala

dereferenciayotropuramentesemántico([+HUM]y[±ANIM])allolargodelaes-

caladeinherencia.Esunproblemadelarepresentaciónynodelmapa.Enladis-

cusión(cf.6.6.3.)sevaavolveraestepuntoyargumentarporquéesválido,im-

portanteynecesarioconceptualizarelfuncionamientodelaDOMdetalmodo.

2. [+HUM]^[+IDEGO]^[-IDTU]:Humanossinmarcación

Existe una fuerte vertiente dentro de las explicaciones del funcionamiento que

explicalavariaciónenelámbitodeloshumanosmediantelaespecificidaddela

NPenfuncióndelP(vonHeusinger&Kaiser,2003,2005).Sinembargotambién

existeunarespuestaadichainterpretación(Leonetti,2004).Lavariaciónenesta

celda,porende,respondeaestaincertidumbreenvistadequeenejemploscomo

(5)elreferenteesespecíficoporserdeterminadomedianteunnumeral,perosi-

guesiendoexpresadomediantela-DOM.

(5) Tengoøtreshijos.

3. [+HUM]^[-IDEGO]^[-IDTU]:Todosloshumanosyloinhumanomarcados

Desdeunaperspectivavariacionistaelespañolalserunalenguapolicéntricano

sereducealasmismasreglasentodosloslugares.Enunsentidoestándarynor-

mativo,estaceldaquedaríablanca,perodadoqueelgráfico3representalatota-

lidaddelasinstanciasdelespañol,yexistevariaciónenestaceldaenciertasva-

riedades,sehatenidoencuentaestehechoalsombrearlo(Parodi,1998apudvon

Heusinger&Kaiser,2003).Almismotiempo,interpretacionesfuertesdelestatus

delPenespañolcomolapropuestadeCompanyCompany(2003)deconceptua-

lizarlaevolucióndelespañolhaciaunaprimaryobject-secondaryobjectlanguage

Page 22: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

13

(Dryer, 1986)11, asumen implícitamenteque losSS.NN.[+HUM]yahansidoabar-

cadosporcompleto,mientrasqueejemploscomoen(6a-k)indicanqueaúnfalta

almenosunpasoparallegaraesefin.

4. [+ANIM]^[+IDEGO]^[-IDTU]:La(nueva)marcacióndelosanimales

Para lavariaciónexistenteenestecamponoexisteaúnningúnestudioquede-

muestreclaramente lamarcaciónpositivade lasmascotas,peroporsituaciones

vividassesabequeenfamiliasesuelen“humanizar”lasmascotas.Esunatenden-

ciaque,amisaber,noexistíaenlaEdadMediayquehoyendíaconelcambio

del estatusdel animal (doméstico) eneloccidente, sehacepatente (DellaCos-

tanza,2010).Enelcasodelasmascotasenlafamiliaenlaquevivenmuchasve-

ceshaypocadiferenciaencuantoaltratolingüístico:Tienennombrespropios,se

preparasucomida,sondevezencuandoeltemadeunaconversación,etc.Todo

esto también se refleja en que este grupo determinado de animales forma una

claseaparteentrelo[+HUM]ylo[+ANIM]queconvierteunamascotaenunrefe-

rentemáspropicioaobtenerla+DOMqueelrestodelosanimales(NGLE,2009:

§34.8o).Siendoestounadiferenciaculturalynosistemática,nosereflejaestaa

niveldelmapasemántico,perosíseindicalaposibilidaddevariacióndentrode

estacategoríamedianteelusodelcolorgris.

Acontinuaciónseejemplificaráen(6a-k)loexpuestoenelgráfico3:

(6a) [+DOM]:[+DEIC]^[+IDEGO]^[+IDTU]

Mírameamí.

(6b) [+DOM]:[+PROPR]^[+IDEGO]^[+IDTU]

AquilesmataaHéctor.

(6c) [+DOM]:[+HUM]^[+IDEGO]^[+IDTU]

AquilesmataalhijomayordePríamo.

11PrimaryObject-SecondaryObject-Languages son el tercer tipopurode construccionesditransitvas (Has-pelmath,2011a)alladodelasconstruccionesdeobjeto indirecto(comúnmentesupuestasparaelespañol)ydedobleobjeto(muyexpandidasentodalapartesubsaharianadeÁfrica).Ladiferenciaentrelostrestiposradicaenlaexpresióngramaticaldelosargumentostema(T)yrecipiente(R)delasconstruccionesditransi-tivasenreferenciaalPenlaconstrucción(mono)transitiva.SisemarcaPigualqueTyRdeotromodosedescribeeltipoobjetoindirecto(P=T≠R),siP,TyRsemarcanidénticamentesedefinecomodobleobjeto(P=T=R),ysiPyRllevanlamismamarcayTsealejadeello(P=R≠T)eltipoencuestióneseldeobjetoprimario-objetosecundario(tambiénMalchukov,Haspelmath&Comrie,2010:3-8;Song,2001:190-194).

Page 23: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

14

(6d) [+DOM]:[+HUM]^[+IDEGO]^[-IDTU]

AquilesmataaunhijodePríamo.

(6e) [-DOM]:[+HUM]^[-IDEGO]^[-IDTU]

Aquilesbuscaøunsoldadoquehayamatadoasuamigo.

(6f) [+DOM]:[+ANIM]^[+IDEGO]^[+IDTU]

¿Hasvistoalgato?

(6g) [±DOM]:[+ANIM]^[+IDEGO]^[-IDTU]

¿Hasvistoøel/algato?

(6h) [-DOM]:[+ANIM]^[-IDEGO]^[-IDTU]

¿Hasvistoøungato?

(6i) [-DOM]:[-ANIM]^[+IDEGO]^[+IDTU]

Apolónabrazaølacortezadellaurel.

(6j) [-DOM]:[-ANIM]^[+IDEGO]^[-IDTU]

Envezdesuañorada,Apolónabrazaøunlaurel.

(6k) [-DOM]:[-ANIM]^[-IDEGO]^[-IDTU]

Juliáncomeøpizzatresvecesporsemana.

Viendo las expresiones de la DOM, el funcionamiento de esta en español parece ser

restringidamásaladimensiónde la inherenciaquealadelareferencia.Noobstante,la

referenciatambiénintervieneenelproceso,comohoyendíaloadviertelaRealAcade-

miaqueaúnnolohacíaenelEsbozo(1973:372[=3.4.4.b]):

EnlaEdadModernasehallamuygeneralizadalatendenciaaconstruirconlapreposiciónaloscom-

plementosdirectosdepersona,ysinpreposición,comoenlatín,losdecosa[…]laevolucióncontinúa

hoytodavía,perosinllegaranormasfijas,yconnumerosasexcepcionesmotivadasgeneralmentepor

laanalogíadentrodelsistemadelalengua.

Elórganooficialdelalenguaespañolaensuversióndel1973indicaclaramenteelfactor

inherentecomodesencadenantedela+DOM,ydaaentenderque,además,otrosparáme-

trostambiénpuedeninfluircomolafrecuenciay semánticadelverboconrespectoaun

ODanimadoolapersonificacióndeobjetos(ibíd.:373).Enlaversiónactual,laNGLE,sin

embargo,seextiendeelusoalosdosdominiosseñalandoque

Page 24: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

15

[l]apresenciadelapreposiciónesobligadaenciertoscontextos,estáexcluidaenalgunosyespotes-

tativaenotros,unasvecesconcambiosdesentidoapreciablesyotrasconsolounalevediferenciade

significado. Los factores que intervienen […] son varios, especialmente lanaturalezapersonal ono

personaldelcomplementodirecto(ANIMICIDAD [y]PERSONIFICACIÓN)oelhechodequeelgrupono-

minallleveonodeterminante(DEFINITUD).Importaasimismoelquedichogruponominalrecibaono

interpretaciónespecífica […].Aúnasí,este factor (ESPECIFICIDAD), sehapuestoentelade juiciocon

argumentosdepeso[…].EsigualmentepertinentelainterpretaciónAGENTIVAquepuedaatribuirseal

sujeto, que suele estar en función de la CLASE SEMÁNTICA a la que pertenezca el verbo transitivo.

(NGLE,2009:2631[=34.8d])

LamismaRealAcademia,comosenotaenlacita,noabogadeantemanoporunainter-

pretaciónsobretodofundadaenla‘animacidad’comolohacíaveintiséisañosantes,sino

que recalcaque “sonvarios” “[l]os factoresque intervienen”enelproceso12, yenumera

entoncescaracterísticastantodeldominiodereferenciacomodeldominiodeinherencia.

Sinembargo,asimismoindicaquetodavíafaltaunasoluciónclaraescribiendoque“[n]o

existeunajerarquíadefactoresqueseahoyaceptadadeformageneralporlosgramáti-

cos,sinomásbienunconjuntodeellosquesesuelenconsiderarpertinentesendiversa

medida”(ibíd.:2631s.).

Concluyendo este subcapítulo se puede constatar que existen ciertas pautas bastante

claras, pero alejándose de los casos prototípicos, existe una gran disputa sobre cómo

interpretarydescribirelfuncionamientodelaDOM.

2.2.2.Lashipótesislingüísticaso¿poryparaquéexistelaDOM?

AlolargodelestudiodelaDOMhanconvividoyexistidodiferentespuntosdevistaen

cuantoalporquéyparaquédeldesarrollodeunaDOM.Enloquesigue,separtedelas

descripcioneshistórico-investigativasdeLaca(1995)ydeGarcíaGarcía(2014)paracate-

gorizarlasvertientesdeestudio.Lapresentacióndelasdiferentesinterpretacionesdela

DOMnoeshistóricamentecorrecta,dadoquelasdosexplicacionesbásicastransitividad

yanimacióncompitenprácticamentedesdeeldescubrimientodela‘estructuramarcada’

comofenómenocomúnenvariaslenguas.Noobstante,dentrodeestasdosvertientesse

sigueunordencronológicoparaexplicarcómosehallegadoalentendimientoactual.

12Lamultifactorialidad expuesta por la RAE indirectamente también le otorga toda legitimidad al acerca-mientodeestainvestigaciónqueexactamenteseproponecuantificaryjerarquizarlasinterrelacionesentrelosdiferentesnivelesy‘factores’queparticipanenelfuncionamientodelaDOM.

Page 25: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

16

2.2.2.1.Elobjetocomosujeto(I)–Animación‘absoluta’

Unadelasprimerasideasalrespectoconstadeestablecerunadiferenciaentreelsujetoy

elobjeto.AunquelaRealAcademiaensuEsbozovecomoorigendelfenómenolaconfu-

sión entre el acusativo y el dativo latinos (Esbozo, 1973: 372 [= 3.4.4.b]), señala que

“[a]simismolaempleamos[lapreposicióna]encasosenquehayaqueevitarambigüe-

dad,yespecialmenteenlascomparaciones”(ibíd.:374[=3.4.6.1c]).Estaideayaesbas-

tanteantiguay,p.e.,tambiénesaducidaporValdés(2002[1535]):

Enesteerrorcaenespecialmentelosquequitanunaaquesedebeponerdelantedealgunosacusati-

vos,yasí,habiendodedecir:elvarónprudenteamaalajusticia,dicenamalajusticia,lacualmanera

dehablar,comoveis,puedetenerdosentendimientos;oqueelvarónprudenteamea la justicia,o

quelajusticiaamealvarónprudente;porquesinlaaparecequeestántodosdosnombresenun

mismocaso.Tambiénesfaltaponerdospartesunacabeotradetalmaneraque,juntándoselauna

conlaotra,detodasdossehagauna,porquehacendesatinaralletor[sic!].(énf.MDC)

Esta idea también es expresada en diversas publicaciones, ya no provenientes de una

ciencia gramatográfica prescriptiva sino de una ciencia de la gramática, donde, por lo

normal,lascaracterísticasdelPserelacionanenfuncióndelascaracterísticasdelA,yse

aplicanlasdosalanaturalidaddeexpresarlainformacióndelAmásanimadoydefinido

alPmenosanimadoydefinido(yencontradeloexpuestoporValdésenelsigloXVI):

Inotherwords,themostnaturalkindoftransitiveconstructionisonewheretheAishighinanimacy

anddefiniteness,andthePislowerinanimacyanddefiniteness;andanydeviationfromthispattern

leadstoamoremarkedconstruction.Thishasimplicationsforafunctionalapproachtocasemark-

ing:theconstructionwhichismoremarkedintermsofthedirectionofinformationflowshouldalso

bemoremarkedformally,i.e.wewouldexpect languagestohavesomespecialdeviceto indi-

catethattheAislowinanimacyordefinitenessorthatthePishighinanimacyordefinite-

ness.(Comrie,1981:121,énf.MDC)

Esta idea–muchasveces categorizadabajoel lema teoría demarcación13(ingl.marked-

ness theory)basadaenlateoríade lanaturalidadconrespectoalosconstituyentesfun-

13LosfundamentosdelateoríademarcaciónCroft(1988:160)losdescribecomo:

Theclassicaltheoryofmarkednessisbasedlargelyonthreeproperties:(1)unmarkedvaluesaremorphosyntacticallylesscomplextanmarkedones,infact,theyareusually“zero-marked”;(2)markedvaluesarebehaviorallydefectivecomparedtounmarkedones,thatis,theydonotinflectfor as many gramatical categories (e.g., number) and/or their syntactic distribution is morerestricted;and(3)unmarkedvaluesaretextuallymorefrequenttanmarkedones.

Page 26: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

17

damentalesdelaconstruccióntransitiva–predicela+DOMenespañolenfuncióndelas

característicasdelP.Partiendode lasescalas implicativasdescritasen(4)y (5)cuando

másalaizquierdaseencuentreunPmásprobale(o‘obligatoria’)sehacesumarcación.

Estosignificacuandomenos ‘natural’ seaunP,másprobablesehacesumarcación.La

explicacióndeBossong(1985:156)siguelamismalíneaalobservarque:

Gesetzmäßigkeiten nach derArt derMarkiertheitszuweisungen beiDOMbasieren letztlich auf ei-

nem der Arbitrarietät entgegengesetzten Prinzip:der systematischen Verbindung ‘natürlicher’

Konstellationen mit Unmarkiertheit, ‘weniger natürlicher’ Konstellationen mit Markiert-

heit.(énf.MDC)

SiguiendoelmismocaminoCroft(1988)seexpresaclaramenteconformeaestainterpre-

taciónaldeterminarque“ultimatelyComrieiscorrect”(p.160)yque

[c]asemarkingalsocorrelateswithdeviationfromthenaturalcorrelationsassociatedwithacasepo-

sition.Whentheanimacy/definitenesspropertiesassociatedwiththecasepositionarenotthe“natu-

ral”andthereby“obvious”ones,thenthecasepositiontendstobemarked.(p.169)

Las correlaciones en las diferentes posiciones las define de lamanera delineada en la

tabla1introduciendounfactorhastaelmomentoexcluidodeldebate,eldelavolición:

Subjectcorrelations Objectcorrelations

Animacy Human/Animate Inanimate

Definiteness Definite Indefinite

Volitionality Volitional Affected

Tabla1:CorrelacionesparaAyPsegúnCroft(1988:169).

ParaCroftlamarcacióncasualesrelacionaly,porlotanto, lamarcacióndelaDOMes

unamarcación relativa (ingl.relativemarkedness)y lavinculacon la tesisdedesambi-

guación14comoyavistoy formulado indirectamenteporValdés(2004[1535]).Estaposi-

ciónlasiguedefendiendoaúnmástarde(conrespectoalaDOMenrumano):

Paraunacríticaactualdeltérmino‘marcado’/’marcación’ysusemánticasiempremásdifusaenlaliteraturalingüística,cf.Haspelmath(2006).14Detalmodo,advierteenlaconclusión:

Case marking is a complement of the strategy of simple juxtaposition of the related consti-tuents,inwhichthehearermustinfertherelationthatholdsbetweenthetwo.Simplejuxtaposi-tionisonlypossiblewhentherelationbetweenthetwotermsisobviousenoughforthehearerto

Page 27: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

18

Overtrelationalcoding–casemarkingandadpositions–istypicallyfoundinclauseswhentherefer-

ent isunexpectedfortheparticipantrole it isplayingintheevent[…].Forexample,theRumanian

ObjectPrepositionpeispresentwhentheObjectreferentismostlikelytobemistakenfortheSub-

jectreferent,thatiswhenitishumanand/ordefinite.(Croft,2001:234,cursivaoriginal)

Se puede concluir para esta posición que, básicamente, este acercamiento predice la

+DOMola-DOMconrespectoalascaracterísticasprototípicasdelP.Estascaracterísticas

hansidodefinidasenoposiciónalascaracterísticasprototípicasdelA.Lascaracterísticas

sedanporlaconstitución‘natural’delAydelPeneldiscurso.YlaDOMfuncionaen-

toncesparaayudaraloyenteadesambiguarelmensajecuandoestenocorrespondeal

ordennatural.

2.2.2.2.Elobjetocomosujeto(II)–Animaciónrelativa

Aunquehistóricamentepodría serconsiderado inaceptableponer laanimaciónrelativa

después de la animación ‘absoluta’ en esta dirección, puesto que ya Bello (2002[1847])

indicaqueloqueimportanoesexclusivamenteelestatus(animado/humano)delobjeto

directo,sinoqueenciertasconstelaciones laanimaciónrelativaentre losdosconstitu-

yentes fundamentales de la construcción (mono)transitiva. Aquí se prosigue de este

modo,porquereciénúltimamentesehaempezadoainvestigarestarelaciónentreelAy

elP.Laideabásica,sinembargo,eslade“evitarambigüedad”(Bello,2002[1847]:254[=

897(i)]),ydeestamaneraexigela-DOM“[c]uandoesnecesariodistinguirelacusativode

otrocomplementoformadoporlapreposicióna,podemosyaundebemosomitirlaenel

acusativo, que en otras circunstancias la exigiría […]”, y lomismo, posteriormente, es

expuestoporlaRealAcademia(Esbozo,1973:374[=3.4.6.2a-d]).LaRealAcademia,sin

embargo,tambiénloindicaparaloscasosde[-HUM],yporlamismarazón,esdecir,para

desambiguar: “Asimismo la empleamos [la preposición a] en casos en que haya que

evitarambigüedad,yespecialmenteenlascomparaciones”(ibíd.[=3.4.6.1c]).

Schwenter&Tippets(2007)y,posteriormente,Tippets(2011)combinanlasdosconcep-

tualizaciones, la de desambiguar y la de la animación, y buscanmediante unmodelo

variacionistalaanimaciónrelativa(ingl.relativeanimacy)poniendoelPenrelacióncon

elA.Detalmodo,cuantitativamenteoperacionalizanloscasosenlosqueoelAesmás

easilyinferit.Otherwise,therelationmustbemoreexplicitlyrepresentedintheutterance,andcasemarkingisthestrategyfordoingso.(Croft,1988:174)

Page 28: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

19

animadoqueelPoelPesmásanimadoqueelAoelAyelPsonigualdeanimados.Se

poneasíderelievelaconstrucciónenteray,porende,secomparanlascaracterísticasdel

AydelPparadeterminarlamarcaciónpositivaonegativadelSNencuestión.Losresul-

tadosmuestranqueunadescripciónencuantoa laanimación relativaabarcamás fiel-

mente la distribución +DOM/-DOMque exclusivamente la animación, además también

incluyeciertosfactorescomolaespecificidadqueasimismoinfluyeenelprocesoeneste

estudio(Tippets,2011:115s.).

BasándoseenComrie(1989)GarcíaGarcía(2014:78-81)repasalahipótesisdelanaturali-

dadsirviéndosedelosdatosdelcorpusADESSE/ARTHUSparaaplicarlamismahipótesis

alespañol.Susresultadossugierenunaclaraaprobacióndedichahipótesis,dadoquese

encuentranmayoritariamenteconstruccionestransitivasconunAanimadoyunPinanimadoy

minoritariamenteconstruccionesconunAinanimadoyunPanimado,mientrasqueloscasosde

+DOMconstanenelprimercasodel0,7%yenelsegundodel82,6%(cf.tabla2).

OD[-DOM] OD[+DOM] Suma

# % # % # %

A[+ANIM],P[-ANIM] 39.677 99,3 278 0,7 39.955 100

A[-ANIM],P[-ANIM] 7.981 96,4 295 3,6 8.276 100

A[+ANIM],P[+ANIM] 1.360 28,7 3.376 71,3 4.736 100

A[-ANIM],P[+ANIM] 101 17,4 480 82,6 581 100

Suma

49.119

91,7

4.429

8,3

53.548

100

Tabla2:AnimaciónrelativayDOM,tabla(7)traducidayadaptadadeGarcíaGarcía(2014:79).

Sinembargo,paraGarcíaGarcía (2014:81), laanimación relativa solo funcionaparcial-

mente,sobretodoporquela+DOMencontextosconunAyunP[-ANIM]nollegaaexpli-

carmásdel3,6%y,detalmodo,nosirveparadesambiguarenestoscontextos.

Comoconclusión,senotaqueeldesarrolloulteriordelaanimaciónalaanimaciónrela-

tivaayudaaexplicarelfuncionamiento,peronolograexplicarlatotalidaddeloscasos.

Sobretodo,porquesoloseaplicaaloscasosextremosdelaescaladeinherencia.

Page 29: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

20

2.2.2.3.Elobjetoóptimo:Lahipótesisdela‘transitividad’

Enestesubcapítulo,setratacuatropropuestasdistintasdenominadas‘hipótesis’,queala

vezserelacionan:Lahipótesisdelatransitividad,lahipótesisdelatransitividadprototí-

pica,lahipótesisdelaespecificidadylahipótesisdelaafectación.Larelaciónentreestas

cuatrohipótesislaestablecenlosparámetrosquedescribencómosehadeentenderuna

construccióntransitivayporquéapareceentonceslavariación.

Hopper&Thompson(1980)empiezanaconceptualizarlatransitividadcomounacatego-

ría escalarque tienequecumplir conciertosparámetrospara ser realmente transitiva.

Con este acercamiento la definición exclusivamente estructural de transitividad como

característicaverbalderegirdosconstituyentesesextendidaanocionessemánticasque

influyenenelprocesodetransicióndelaacciónverbalasurespectivoP.Detalmodo,

explican,entreotros idiomasejemplificándolomedianteelespañol, lacausapor laque

en (7) el sujeto lógico (= A) de la acción verbal es producidomediante unDATIVO (o

EXPERIMENTANTE15)envezdeserproducidomediantesuformaesperada,elNOMINATIVO.

(7) Me gusta la cervezame-DATpleases the beer

(Hopper&Thompson,1980:254,ej.yglosas(8))

Porcasoscomoeste,losautoresdefinenlatransitividadcomounacategoríaescalarque

encasodeunatransitividadaltaconcuerdaconunaprivativaoposicióngramatical:

Iftwoclauses(a)and(b)inalanguagedifferinthat(a)ishigherinTransitivityaccordingtoanyof

thefeatures1A-J,then,ifaconcomitantgrammaticalorsemanticdifferenceappearselsewhereinthe

clause,thatdifferencewillalsoshow(a)tobehigherinTransitivity.(ibíd.:255)

Lascaracterísticasaludidasenlacitalosenumerandelamanerasiguiente(tabla3):

15El experimentante constituye un rol semántico especial, ya que mediante el experimentante existe laposibilidad de expresar formalmente de paciente al agente de la acción verbal. En este sentidogustar nocorrespondeaunaacciónefectuadaporlacerveza,yaqueexplícitamentelacervezapuedegustaronogustardependiendodelapersonaqueemitaelejemplo(7).Encasosdeverbosqueexpresansensaciones,esdecir,quesonpsicológicosy/operceptivosalgunaslenguascomoelespañolymásaúnelalemántiendenaexpre-sarelAcomounP.SegúnBossong(1999)estosverboscategorizadoscomodeltipoespecificativoinviertenporlasemánticaelmarcotransitivoprototípico,esdecir,elmarcodeltipoabstractivoqueseconstituyeporunArealmenteagentequehacerecaerlaacciónverbalenP.Enlenguasdeltipoabstractivocomoelvasco,griego, portugués, francés o inglés existen pocos verbos (o ninguno) que invierten la transposición de laacciónyconviertenelAenunoblicuo.Mientrasqueenlenguasdeltipoespecificativoseexpresalainversióndemodomuyextendido,comoloatestiguanellezgui,ruso,romanooislandés.

Page 30: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

21

HIGH LOW

A.PARTICIPANTS 2ormoreparticipants,AandP16. 1participant

B.KINESIS action non-action

C.ASPECT telic atelic

D.PUNCTUALITY punctual non-punctual

E.VOLITIONALITY volitional non-volitional

F.AFFIRMATION affirmative negative

G.MODE realis irrealis

H.AGENCY Ahighinpotency Alowinpotency

I.AFFECTEDNESSOFP Ptotallyaffected Pnotaffected

J.INDIVIDUATIONOFP Phighlyindividuated Pnon-individuated

Tabla3:LosparámetrosdetransitividadexpuestosporHopper&Thompson(1980:252).

Enestaconceptualizaciónlatransitividadsemanifiestaendiferentesfactoresyniveles,

esdecir,hayparámetrosqueinfluyenentodalaconstrucción(A.),quesecentranenel

verbo(B.-G.)oensurelaciónconelA(H.)oconelP.(I.-J.).Losúltimospuntos(I.-J.)

tienenqueverconlaposibilidadde‘distinguirelPodelAodesupropiofondodiscursi-

vo’(p.253)yseapoyanenlaelaboracióndeTimberlake(1977)paraexplicarlo(tabla4):

16Hopper&Thompson(1980)utilizanOenvezdeP.Paraquesiempreserefieraalamismafunciónmedian-teelmismoconceptoaquísehaadaptadolatabla.

Page 31: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

22

INDIVIDUATED NON-INDIVIDUATED

proper common

human,animate inanimate

concrete abstract

singular plural

count mass

referential non-referential

Tabla4:LosparámetrosparadeterminarlaafectacióneindividuacióndelP(Hopper&Thompson,1980:253)

Ateniéndoseaesteaparato,ladiferenciaentre+DOMy-DOMestableceunadiferenciade

transitividad,vistoqueen(8a)elPesmásafectadoqueen(8b),yasumemáscaracterís-

ticasdelaizquierdadelatabla4,yademás,dependiendodelalectura,(8b)noesrefe-

rencial,sinoquepuedereferirseaunaacciónhabitualdeJuan:

(8a) JuanrascaaMairena.

(8b) Juanrascaøcírculosenlaarena.

Conforme a la definición dada por Hopper & Thompson (1980: 255), la +DOM como

‘diferenciagramaticalconcomitante’constituyeunaconstrucciónmásaltaentransitivi-

dad.Ensuacercamiento,porconsiguiente,elestatusdelPencuestióncambiaporcom-

pleto. En contraposición absoluta de la conceptualización desde la animación, en esta

conceptualizaciónnoeselPmenosnaturalelquerecibeunamarcación,sinoelPque

reúnelamayorcantidaddefactoresdetransitividadalta.O,resumiendoestacontradic-

cióncoloquialmente,lamejorestructuratransitivaeslaestructuramenosnatural.Lógi-

camente, esta conceptualización ha dado lugar a un extenso debate sobre el pro y el

contratantodelacercamientocomodelosparámetrosinvolucradosynofaltabanvoces

que se preguntaban cómo jerarquizar los parámetros, respectivamente en quémedida

influyenenelprocesoyhastaquépuntoexisteunainterdependenciaentreellos(cf.p.e.

Croft,1988;Tsunoda,1985;Kliffer,1995[1982]).

Næss (2007)basándoseenel trabajohechoporHopper&Thompson (1980)elaboró la

transitividadcomocategoríaprototípicaconcordeconelmodelodelalingüísticacogni-

tiva.Paraella,AyPtienenquedistinguirsemáximamente,aligualqueenelacercamien-

Page 32: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

23

todeanimación,peronoporcriteriosinherentesyformales,sinoporcriteriossemánti-

cosligadosalaacciónverbal.Postulaentoncesunahipótesisdemáximadistincióndelos

argumentos:

THEMAXIMALLYDISTINCTARGUMENTHYPOTHESIS

Aprototypicaltransitiveclauseisonewherethetwoparticipants[=AandP]aremaximallyseman-

ticallydistinctintermsoftheirrolesintheeventdescribedbytheclause.(Næss,2007:30,énfasis

eneloriginal)

LadiferenciaciónentreelAyelPenunaoraciónprototípicamentetransitivaseestable-

cedelamanerasiguiente(tabla5):

Agent Patient

Volitionality[=volición[±VOL]]

+ -

Instigation[=instigación[±INST]]

+ -

Affectedness[=afectación[±AFF]]

- +

Tabla5:CaracterísticasdeAyPenunaconstruccióntransitivaprototípicasegúnNæss(2007:44).

Dependiendode ladistribuciónde lascaracterísticas seencuentrandiferentes tiposde

construcciones transitivas. El caso prototípico presentado en la tabla 5 es expuesto en

(9a).El ejemplo (9b) correspondeaunA [+VOL;+INST;+AFF]definidocomounagente

afectado (ingl.affected agent).En (9c)elP [-VOL;-INST;-AFF]esun participante neutro

(ingl.neutral).En(9d)elA[-VOL;+INST;-AFF]seconstituyecomouna fuerza(ingl. for-

ce).En(9e)elP[+VOL;-INST;+AFF]participavoluntariamenteenlaacción,porloquese

convierteenunafectadovoluntario(ingl.volitionalundergoer).CuandoelA[-VOL;+INST;

+AFF] no participa voluntariamente en la acción y almismo tiempo es afectado por la

acciónejecutadaporunsujeto implícito, elP seconvierteenun instrumento (ingl. in-

strument)comoen(9f).Sinosellegaaejecutarlaacciónverbal,elA[+VOL;-INST;-AFF]

esdefinidocomoparticipantefrustrado(ingl.frustrative)ejemplificadoen(9g):

(9a) SigfridomatóaFafner,eldragón.

(9b) Dante,enelcielo,vioaBeatriz.

(9c) GraciasaJulianske,labombanovolóaBruselas.

Page 33: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

24

(9d) Elvientomoviólashojasdelárbol.

(9e) Elpostremegustómucho.17

(9f) Lapropagandamanipulalaconductadelconsumidor.

(9g) NologroconvenceraPentesilea.

Este aparato sofisticado, como se nota a través de los ejemplos (9a-g) no funciona en

español, en el sentido que no corresponde a la realidad lingüística que solo los casos

prototípicos(oundeterminadosubgrupotransitivo)obtienenla+DOM.Básicamente,se

puede indicarqueteniendodiferentesposibilidadeselaparatonocomprendetodas las

expresionesverbalesynologramatizarp.e.(i)diferenciasencuantoaladuraciónque

se debería entremeter en el proceso transitivo, esto es, puntual vs. no puntual (Juan

come/estácomiendoøunamanzana)(ii)niposibilidadesexpresadasdemodonohipoté-

ticooatravésdeimperativos(¡Alzalasmanos!vs.¡Alzaalbebé!)dondeelPensíaúnno

hasidoafectadoporlaaccióno(iii)atravésdeexpresionesgenéricas(Elreymatabalos

bufonescuandono lohacían reír)ni(iv)otrasexpresionesqueclaramenteincumbenel

estatus del P como la polaridad, pero no afectan la expresión transitiva (El pueblo no

matóaLumumba.vs.ElserviciosecretobelgamatóaLumumba).18

UnacercamientoalaDOMenespañolquesebasatambiénenlasemánticadelP,forma

loexpuestoporvonHeusinger&Kaiser(2003,2005,2007,2011)yvonHeusinger(2008)

quepartendeuna‘hipótesisdeespecificidad’paraterminarpostulandouna‘hipótesisde

afectación’.Ensusprimeraspublicacionesaúndefiendenlaideaquesololaespecificidad

(= [+SPEC] o [+IDEGO]^[-IDTU]) logra describir la variación en casos como (10ab), no

obstante, Leonetti (1999, 2003, 2004) demuestra que para codificar la especificidad en

español hace falta mucho más que exclusivamente la marca preposicional. Además,

pareceunatareadel‘abogadodeldiablo’,sisequiereargüirporlaespecificidadytildar

deexcepciónloscasosdelosSS.NN.cuantificadosmedianteunnumeralcomoen(10c):

(10a) ElpresidenteKennedyconocióøunaactrizhermosa.[-SPEC]

(10b) ElpresidenteKennedyconocióaunaactrizhermosa.[+SPEC]

(10c) Tengoøtreshijos.[+SPEC](=(5))

17Næss(2007:91)señalaque: “Volitionalundergoers, thenhavethesamesemantic featurespecificationase.g.experiencersandbeneficiaries,andwouldbeexpectedtoreceivesimilarformalencoding”.18Parauntratamientomásprofundodelasincongruenciastantoalconfrontarloconlarealidadlingüísticadelalenguaespañolacomolascontradiccionesdelpropioaparato,cf.DellaCostanza(2010).

Page 34: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

25

Viendoquedeunmodouotrolaespecificidadpareceentremezclarseenelproceso,pero

sin constituir la razóndefinitivade lamarcación (cf. tambiénTippets, 2011),posterior-

mente,vonHeusinger&Kaiser(2007)seconcentranenelverbopartidariode lacons-

trucción transitiva para abogar por la afectación (von Heusinger & Kaiser, 2011, von

Heusinger,2008),loqueestáenconcordanciaconlaconclusióndeTsunoda(1985:395)

quienmuestraque“[a]ffectednessiscrucial”.Lainfluenciadelaafectaciónesinnegable,

puestoqueverboscomo‘matar’queafectanalPmásamenudoseexpresanconla+DOM

quep.e.losverboscomo‘ver’queafectanalA(vonHeusinger&Kaiser,2011).

Losacercamientosdelatransitividadenseñanyexplicanloscasosde+DOMendiferentes

verbos,yporquéciertosverbossonmáspropiciosaunauotraexpresiónprivativadela

marca,sinembargo,noexplican lavariaciónexistenteen lasexpresionesdeunmismo

verbo. Tal vez, en español el punto más concretamente en contra de la transitividad

componeelcasode lanegación:estanoparece influiren laexpresióntransitiva loque

diametralmente se opone a la semántica inherente de la construcción. No obstante,

desdeunpuntodevistaglobal,latransitividad(respectivamentealgunascaracterísticas

transitivas)explica(n)enparteelfuncionamientodelaDOM.

2.2.2.4.Hablandodelobjeto:Elobjetocomotópico

SegúnKrifka(2008:244)esgraciasaltrabajoseminaldeChafe(1976)quelaestructura

informacional(ingl. information structure)esconcebidacomo“notionofpackagingof

the information”(Krifka,2008:244).Noobstante,el intentodeclasificarel flujode las

unidadesdelmensajeencuantoa sucontenido informacional esmásantiguoypuede

ser remitidoa laEscuela de Praga ydentrodeellaaMathesius (1929)quienacuñó los

términos tema y remapara indicar ‘elpuntodepartidadel enunciado’ y ‘elnúcleodel

contenido’ (Brinker, 2005:49).Daneš (1970: 73)posteriormentey siguiendoel ejemplo

deMathesius(1929)definelosdostérminosdelamanerasiguiente:

In fast jederAussageunterscheidetmandas,worüber etwasmitgeteiltwird (DASTHEMA) unddas,

wasdarübermitgeteiltwird (DASRHEMA,dieAussage imeigenen,engerenSinne).DieDistribution

vondiesenFunktionenüberdiesemantischenElementeeinerAussagehängtvomgegebenenKontext

ab.(versalitaseneloriginal)

El tema,por lo tanto,es laentidad sobre laque secomunica,mientrasqueel rema es

constituidoporloquesecomunicaalrespecto.Además,concretizaquetantolonuevoy

Page 35: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

26

elrema,porunlado,y,porotrolado,loconocidoyeltemasuelenaliarse(ibíd.:73,3ºpie

de página). El mismo autor no diferencia su propio acercamiento del planteamiento

proveniente de los EE.UU. afirmando que los términos que él utiliza concuerdan con

“TOPIC undCOMMENT inder amerikanischenTerminologie” (ibíd.: 72)19. Peromientras

queenlatradicióneuropeaacontinuaciónsehaconcentradomásbienenlaestructura

textualyenlacomposicióndetextos,enlatradiciónamericanasehabuscadomayorita-

riamente el nexo que tiene la estructura informacional con la creación de categorías

(morfo)sintácticas como lomuestran las publicacionesdeGivón (1979),Hyman&Du-

ranti (1982) o la obra colectiva editada por Li (1976) y, ya algomás recientemente, la

famosapublicacióndeLambrecht(1994).

Desdeestaperspectivasesueleplantearque lamarcacióndelPencuestiónvieneatri-

buidaporlaimportanciacomunicativa.ComolohaindicadoDaneš(1970)lonuevosuele

sercodificadocomoremayloconocidocomotema.Bossong(1985:135s.)refiriéndosea

laestructurainformacionaldemuestraparalaslenguasnovoiraníesque

[p]ositive Markierung des Objekts hat also eine deutliche Beziehung zur thematischen, negative

Markierung zur rhematischen Funktion. Diese Korrelation läßt sich zunächst in einfacher Weise

markiertheitstheoretisch begründen: auf Grund der universalen Affinität der Objekt-Rollemit der

Rhema-FunktionentsprichtesdenErwartungen,daßdieaffinitäts-konformeKombinationmorpho-

logisch unmarkiert bleibt, während die nicht-konforme Kombination durch ein Objektgrammem

hiervondifferenziertwird.

AufdieseWeisekönnendieeinzelsprachlichenGegebenheitenvonDOMnichtnurhinsichtlichder

inhärentiellenundreferentiellenDimension,sondernauchhinsichtlichderPragmatikaufuniversale

Gesetzmäßigkeitenzurückgeführtwerden.

Como ejemplificado en (11a-d) el español para focalizar (en cursiva) una información

nuevapuedeanteponerelSNencuestiónloqueincluyeuncambioentonativo.Deesta

manera, tanto ‘mi amigo’ (11a) como ‘un libro’ (11b) pueden ser focalizados, pero para

obtenerelmismoefectoenelpronombrepersonal‘me’,hacefaltaunareduplicacióndel

pronombreparanoseragramatical(11c)yllevaentoncesla+DOM(11d):

(11a) Miamigomeregalaunlibro.

19Lombardi Vallauri (2009: 153, énf. original) también se atiene a no diferenciar los términos: “abbiamoadoperato lacoppia terminologicaTema-Rema, avvertendochenello stesso senso [=gradidi importanzainformativa]sipossonoadoperarealtritermini,comeTopic-CommentoTopic-Focus.”

Page 36: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

27

(11b) Unlibromeregalamiamigo.

(11c) ???Meregalaunlibromiamigo.20

(11d) Amímeregalamiamigounlibro.

UnainterpretacióndelporquédentrodelasexplicacionesdelaDOMalegaesteproce-

dimientocomonúcleodesignificacióndelaDOM.Estofuncionaparalospronombres,

lareduplicaciónpronominalyotroscasosdeusodela+DOM.Sinembargo,enelespañol

actual,estoscasossonmásbienrelictosy,porende,periféricosynosepuedeconceptua-

lizarlaDOMcomoexpresióndeltópicoqueexplicaelfuncionamientoensutotalidad.

AcontinuaciónsevaaponerderelievecómosedesarrollólaDOMenespañol,viendo

que la topicalidady la indistincióncausalhandadoorigena laDOMen lasdiferentes

lenguas románicas,mientras que posteriormente siempremás ymás la topicalidad ha

sidoremplazadaporlaanimación,sinllegaracompletarsedetalmodo,quehastaeldía

dehoyexisteunavariaciónsinexplicaciónabsolutaentre+DOMy-DOM.

2.2.3.LadiacroníadelaDOM:tópicoydistincióncasual

Después de haber delineado el funcionamiento del fenómeno, en este subcapítulo se

centraeneldesarrollodiacrónicodelamarca.ExistenvariosestudiosdelaDOM,pero,a

misaber,solouno(Laca,2006)queabarcaelperiododelprimerespañolhastalaactua-

lidad.Sinembargo,sehallanvariosestudiosquetratan laDOMenelMedioevoymás

aúnquetratanlaDOMenlaactualidad,loqueotorgaalmenosdospuntosdereferencia

quesepuedancomparar.

LapreguntadeestudiodurantemuchosañossehacentradoenelorigendelaDOM.Ya

sehaindicadoarriba(2.2.2.4.)queunateoríaindicaquelaDOMsedesarrolladesdeun

marcadordetópico.Apartirdelosaños80delsiglopasado,lentamentesehapropagado

estaidea.DemodosintetizadoloadvierteGarcía(1995[1990]:174s.)aldecirque

[l]adistribucióndearespectodelospronombrespersonalesenelCantardeMioCidparece,enton-

ces,justificarplenamentelaperspectivasiempreadoptadaenlosestudiosdiacrónicos:enelusoare-

flejaría,directamente,lasnecesidadesexpresivo-comunicativasdeloshablantes,ynohayindicioal-

gunodequehayarespondidoalanecesidadanalíticadediferenciarfuncionessintácticas.

20Elejemplonoesgramaticalmenteinapropiado,perocomoestructurafocalconlaentonaciónenfatizadanofunciona.Poreso,elejemplo(11c)nollevaunasteriscoyesmarcadomediantetressignosdeinterroga-ción.

Page 37: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

28

Pensado(1995[1985])enseñacomolapreposiciónpuedeserinterpretadadesdelatopica-

lidadenunestudiodiacrónicoycomparativobasándosesobretodoenlasexposiciones

deRohlfs(1971).EllacomoprimeraempezóadescribirlaevolucióndelaDOMradical-

mentedesdelatopicalidad.PartiendodelabasequeeldativoAD+DATIVOseimpusoen

un primer estado y, posteriormente, fue remplazado paulatinamente por AD +

ACUSATIVO,laautora,enunprimerpaso,categorizalaslenguasromancessegúnlaapari-

cióndelDATIVOheredadodellatínenelsistemapronominal(tónico)y,sobreestefun-

damento,constituyetrestiposdelenguasrománicas(cf.tabla6).

Tipos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

tipo1:

rumano+ + + + + + - - + + - -

tipo2:

francés+ - + - + - - - + - - -

tipo3:

español- + - + - + + + + - + +

Tabla 6: Tipología del sistema pronominal adaptado de Pensado (1995).

[Leyenda:1=1.SGtónica<ACC(ME);2=1.SGtónica<DAT(MIHI);3=2.SGtónica<ACC(TE);4=2.SGtónica<DAT

(TIBI);5=3.SG/PL.REFLtónica<ACC(SE);6=3.SG/PL.REFLtónica<DAT(SIBI);7=sistemapronominalde3.SGcon<

3casoslatinos;8=sistemapronominalde3.PLcon<3casoslatinos;9=1/2.PL<NOM-ACC(NOS/VOS);10=1/2.PL

<DAT(NOBIS/VOBIS);11=inexistenciadeunaflexiónnominal;12=existenciadeunareduplicaciónpronominal

delDATconACC].

Eltipo 1describeelrumano,eltipo2subsumelosgalorromances,elitalianoestándary

(parcialmente) los romances réticos, y el tipo 3 corresponde a los iberorromances, las

variantesitalianasmeridionalesyelsardo.Básicamente,enestatriparticióntambiénse

reflejalamantencióndeloscasoslatinos.Ellaloresumeindicandolosiguiente:

Enprimerlugar[=tipo1],elrumano,consuflexiónconservada,yaseaconlaspropiasformasclásicas

o con innovaciones como ILLUI, ILLAEI, ILLORUM. En segundo lugar [= tipo 2] un sistema del que es

ejemploelfrancés,conrestosdetrescasos:nominativo,acusativoygenitivo-dativo,quemantienela

oposiciónentreelcasosujeto(nominativo)yelcasorégimen(acusativo)durantelaépocamedievaly

lasuprimeposteriormentepor lageneralizacióndelcasorégimen[…].Entercer lugar [= tipo3],el

iberorromance,elsardoylosdialectosdelsurdeItalia,quesecaracterizanporconservarlaformade

dativocomocasooblicuoenlospronombresde1ªy2ªpersonadesingularyenelreflexivoyporfalta

deflexiónenlosdemáspronombres,debidaalageneralizacióndelacusativo.(Pensado,1995:194s.)

Page 38: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

29

Constatando que la jerarquía delDATIVOen el paradigma pronominal (1ª persona > 2ª

persona>3ªpersona)seexpresaigualquelasescalasdesujetoytópico(Plank,1979)yla

escalade transitividad (Hopper&Thompson, 1980), señalaque estonopuede seruna

coincidencia(Pensado,1995:195-197)yentraenladescripcióndelatopicalización,más

concretamente de la dislocación a la izquierda (ingl. left dislocation), del latín, donde

“[l]aaparicióndeltópicoennominativoesloesperable[…]porserelcasonomarcado.

En latín tardíoempiezanaaparecer tópicosenacusativo,nuevocasonomarcado […]”

(ibíd., 1995: 198).21Para expresarsemediante los pronombres personales, se utilizaba la

construcciónQUOD[ADX]ATTINET‘porloqueatañeaX’dondeXpodíaserrellenadopor

un pronombre personal y donde únicamente el núcleo ADX ‘en cuanto a’22también

podíaexpresarseparaintroducirelpronombrepersonalenunaconstruccióntopicaliza-

dorade ‘cambiode tópico’ (ibíd.: 199-201).Dadoqueesta construcción surgióyposte-

riormente se iba perdiendo la diferenciación entre DATIVO y ACUSATIVO, la confusión

entre las estrategias topicalizadoras del OD y el OI dio, según la autora, origen a la

DOM.YPensado(1995:203)concluyeestaparteindicandoque

[l]aidentidaddemarcaentreelCI[=OI]ylaexpresióntopicalizadorafavoreciólagramaticalización

deestaúltimatambiéncomomarcadelcomplementodirecto[=OD]animado.Sinoseempleópara

los sujetos fueporqueenestaépocadel romance la concordanciaverbalbastabapara indicar sufi-

cientementecuáleraelsujeto[…].

Y por la naturaleza del habla consolidada en las jerarquías, en la jerarquía de tópico

segúnGivón(1976:152)lohumanotiendeaseraptoparafuncionarcomotópicoy,por

estenúcleosignificativo lamarcaseextendióa losSS.NN.[+HUM] (Pensado, 1995:202).

Para la autora la génesis de laDOM en elmundo románico establece la construcción

topicalizadora (de cambio de tópico) utilizada ya en latín y la extensión a los

SS.NN.[+ANIM]sedaporlascaracterísticasinherentesalostópicosporser[+HUM].

21LadislocaciónalaizquierdaconlaintroduccióndeltópicomedianteunNOMINATIVOquegramaticalmentetendríaqueserunACUSATIVO,noestaninusualcomohadeapareceraprimeravista,puestoqueestacons-trucción se repite en lahistoria. Sanz (2011) describe la introducciónde ciertos tópicos en el español oralmexicano análogamente viéndolos como ACUSATIVOS que en determinados casos se expresan comoNOMINATIVOS(dislocados)ylopruebamedianteejemploscomo“Élloconocíeneltrabajo”(p.193).22Estesignificadoacercatambiénlasemánticadelrumanop(r)e‘enrelacióncon’aladelamarcaprovenien-te de AD y, además, lo aproxima a expresiones similares que contienen dicha preposición como ‘por miparte…’o‘yo,pormí…’(Pensado,1995:217).

Page 39: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

30

EnsuestudioIemmolo(sometido)parteexactamentedeesta ideadePensado(1995)y

sigueenlamismalíneaparadescribirtipológicamenteelfuncionamientodelaDOM.De

talmodo,utilizandounamuestrade133lenguasindicaque

[t]hesimilaritybetweentopicmarkersandobjectmarkersismotivatedbythefactthatDOMsystems

typicallyoriginate from thegrammaticalizationof topic constructions inwhich thedirectobject is

dislocatedortopicalizedininitialposition.ThefactthatDOMsystemsinvolveanimateanddefinite

directobjectsderivesfromthetendencyfortheseparticulartypesofdirectobjectstofunctionastop-

ics.(Iemmolo,sometido:22)

La ‘polisemia’de lamarcanoes fortuita,dadoquesobretodoencasosde lenguascon

unaDOMincipientelatopicalizaciónyla+DOMcompartenpartedesuscaracterísticas

vistoquetópicosaparecenenlaposicióninicialdelaoración,sondefinidosyestablecen

elmarcoreferencial(espacialytemporal)enelquelapredicacióntienesuvalidez(ibíd.:

29). La misma evidencia también es aducida por Zúñiga (2007, 2010) para diferentes

lenguasamerindiasdondealigualqueenlaslenguasrománicasexisteunarelaciónentre

latopicalizaciónylaDOM.

Dada la estrecha relaciónexistente entre las construcciones topicalizadoras y laDOM,

independientemente de la lengua en cuestión, esto es a un nivel general, es legítimo

postularqueelprimerpasodelaevolucióndelaDOMenespañoltambiénsefundamen-

taenunaconstruccióndetópicoyque,porende,laDOMseoriginaenlatopicalización

deunOD.Noobstante,estaexplicaciónbasadaen laconstruccióntopicalizadoracon-

trastiva,nologradescribirlaestrechainterrelaciónentrelaspropuestasdeanimacióny

topicalidad:Paradescribir,amimododever,elorigendelaDOMysuposteriordesa-

rrollo,merefieroalasdiferentesexplicacionescomo‘teoríadelatopicalidad’(delineada

en2.2.2.4.)y‘teoríadelanaturalidad’(expuestaen2.2.2.1.-2.),yaquelasdosexplicacio-

nestienensuspuntosafavorqueenconjuntodescribenelfuncionamiento.

Lateoríadelanaturalidadprediceciertacorrelaciónentrelos‘escombros’deunsistema

casualylaaparicióndelaDOMqueenestoscasosfuncionacomounelementodedis-

tinciónentresujetoyobjetoparafacilitarlacomprensióndelmensaje(Bossong,1985:13;

2008: 286). Basándose en la situación concreta de la enunciación esta explicación es

funcional y completamente convincente. La +DOM añade en primer lugar un valor de

distinciónfuncional.Sinembargo,estoaúnnodilucidalarecurrentecoincidenciadela

Page 40: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

31

distinciónconunamarcadativa.Laanalogíadel acusativo coneldativoa travésde la

animaciónyloscambiosdevalenciaenelpasodel latínalespañol,comoloindicapor

ejemploLapesa(2000a:98s.),parecensólidosperoaúnnodeltodosatisfactorios,dado

que constituyen una soluciónmuy plausible para el español, pero no abarcan el caso

general.Paraelcasogenerallapreguntaclavees:¿Porquénosencontramoscondiferen-

tesestrategiasseaentregenitivoynominativoenlas lenguaseslavas(Bossong, 1985:3)

seaentreungramemaacusativoylaausenciadeesteenrumano(Bossong,2008:264ss.;

Croft,2001:232s.)oseaentrelaincorporaciónylano-incorporaciónnominalenlenguas

iroquesas(Merlan,1976:180s.)?Estapluralidaddeexpresionesgramaticaleshacepensar

en‘unapoligénesis’(Bossong,1985:13s.)enlaqueclaramentelamarcafuncionacomoun

dispositivo diferenciador de funciones sintácticas.No obstante, las preguntas vanmás

alláyhacefaltacuestionarse(i)enquécontextosestadistinciónentreAyPescrucialy

(ii)cómoseexplicaalavezestapluralidaddeexpresionesgramaticalesentérminosdela

propianecesidaddecomunicación(funciónsintomática)yentérminode lasimplifica-

ción del entendimiento delmensaje (función apelativa). A las dos preguntas se puede

responderdemodoelegantegraciasa la teoríade la topicalidad.Entonces, (i) ¿enqué

contextosescrucialladistinciónfuncionalentredosSS.NN.formalmenteidénticos?En

tópicos contrastivos enfáticos donde dos proposiciones equivalentes se contraponen.

Esta explicación es análoga a y está en harmonía con otras construcciones dentro del

sistemaquesecaracterizanporestasproposicionesequivalentesyporunnúmeroeleva-

dode+DOM:lascomparaciones(Esbozo,1973:374(=3.4.6.1c))querequierenunadesam-

biguaciónclara.Y,(ii)¿cómoseexplicalaampliagamadeexpresiones?Yaqueconstruc-

cionesfocales(a)nosecodificandeunsolomodoy(b)gramaticalizanfórmulaspragmá-

ticas de discursos pasados (Givón, 1979), originar la variación morfosintáctica en una

variacióninherentedeconstruccionesfocalesparecetantoposiblecomoplausible.

Bajoestascondiciones,amimododever,sololacombinacióndelasdosteorías,natura-

lidadytopicalidad,respondea laspreguntasabiertas.Existeunaestructuraquedepor

sí,pragmáticamentehablando,requiereunafuerteoposiciónfuncionalentreAyP(‘teo-

ríadenaturalidad’)ysecreaunaconstruccióndiferenciadora(‘teoríadetopicalidad’).A

travésdelanecesidadcomunicativadedistinciónseextiendedichaestructuranuevaal

sistemasegúnlosparámetrosdelanaturalidad(descritosabajo).Lavariaciónefectivaes

Page 41: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

32

causadaporelhechodequeestaoposiciónpuedeserexpresadadediferentesmodalida-

des.Tansolocomparandoelalemánconelinglésencontextosdeconstruccionesfocales

lasexpresionesvaríanentregenitivo,acusativoydativocomoenesp.Enmiopinión/amí

[DAT/DAT],enale.MeinerMeinungnach/fürmich[GEN/ACC]oeningl.Inmyopinion/to

me[DAT/DAT].Tambiénlafunciónestilística-enfática,expresadap.e.atravésdelaredu-

plicaciónpronominal, enseña claramente que existe una interrelación entre laDOMy

construcciones focales. No obstante, para el español la evidencia final no es posible

aducir,yaquelagramaticalizaciónsellevaacaboantesdetenerlosprimerosescritosen

elespañolmedieval.

Porlotanto,apartirdelprimerusocomorecursotopicalizadorbasadoenlanecesidad

pragmática de desambiguación, la DOM en español se ha ido ampliando y ganando

terrenoalolargodelahistoriay“[e]nestesentidopuedehablarsedeunfenómenode

gramaticalización”(Laca,2006:432s.).Estaautoraconstataque

[a]partirdeunnúcleodeobligatoriedadde lamarcaquesemantieneprácticamente invariable,el

constituidoporlospronombrespersonalestónicosyporlosnombrespropiosanimados,lamarcase

expandeprimeroeneldominiodelosdefinidoshumanos,luegoeneldelosindefinidoshumanosy

eneldelosdefinidosanimados.(ibíd.:469)

Estoquieredecirquela‘expansión’delaDOMconcuerdaconlasprevisionesdelaescala

implicativa,dondelastresfasessedansiguiendoelcaminoprevisto.Mediantelaesque-

matizacióndelosresultadosdelestudioenelmapasemánticodiacrónico(gráfico4)se

muestraquedeunnúcleoobligatorio(negro),la[+DOM]seexpandeprimeroacontexto

[+HUM]^[+DEF](grisoscuro)y,deallí,enunpróximopaso,transgredalafronteracategó-

ricaporlosdoslados,unavezseextiendehacialo[-HUM]ypasaamarcar[+ANIM],y,por

elotrolado,sepropagahastallegarareferencias[-DEF](grisclaro).

[+DEIC] [+PROPR] [+HUM] [+ANIM] [-ANIM]

[+IDEGO]^[+IDTU]

[+IDEGO]^[-IDTU]

[-IDEGO]^[-IDTU]

Gráfico4:LasetapasdelaevolucióndelaDOMenespañolenunmapasemánticosegúnLaca(2006).

Page 42: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

33

Dadoqueestaexpansióndescritaenelgráfico4sepresentaapartirdelosSiglosdeOro,

yexisteunavariaciónapartirdeestemomento,elpuntodepartida,elespañolmedieval,

serádescritoaúnconalgunosdetalles:LosestudiossobrelaDOMenelespañolmedie-

valsobretodorecalcanalgunospuntosespecíficosdediferenciaconelespañolactual:

1. LamarcacióndistintadeSN[+PROPR]geográficos23:

DeMello(2000:301s.)resumelasituaciónadvirtiendoqueenlaEdadMediaera

frecuenteelusodela[+DOM]antelosnombrespropiosgeográficos,perorecién

enlosSiglosdeOrose“regularizósuuso”.Posteriormente,estaapariciónseiba

perdiendo continuamente sobre todoapartirdel sigloXVIII.MonederoCarrillo

deAlbornoz(1978)sepercatadequelainterpretacióndelosANPG,porlonor-

mal, sigue pautas muy generales alineando los ANPG con los

SS.NN.[+PROPR]^[+HUM] y siendomenos regulares que en el español actual, lo

que aún no constituye una explicación satisfactoria del todo. Razones rítmicas

delSNcompletoparadescribirestefenómenotambiénfueronaducidasaldebate

(Folgar, 1988). Sin embargo, las interpretacionesmás recientes quehan encon-

tradosucaminohastalosmanualesdelingüísticahispánica,indicanqueenestos

casosfunciona‘unarelaciónmetonímicaentreunenteinhumanoyunentehu-

mano’quehaceaparecerlamarcapositiva(Kabatek&Pusch,2011:116).

2. Elusodela[-DOM]anteSS.NN.[+HUM]:

Estoya fueexplicitadoporpartedeLaca (2006) (cf. gráfico4),noobstante,no

faltanestudiosqueobservanlamismaausenciadepreposiciónanteSS.NN.que

en el español actual deberían llevar dicha marca. Por ello, p.e., Reichenkron

(1951:359)ensuestudiosobre‘elobjetoenacusativopreposicionalenelespañol

másantiguo’señalaquela+DOMseoriginaenlosnombrespropiosyseexpande

primeroporlacategoríadelosSS.NN.quedenominanrelacionesdeparentesco.

3. Lareduplicaciónpronominalprescribecasilamarcapositiva:

Envariosestudiosseharesaltadoqueexisteunadistribuciónsintáctica,laredu-

plicación pronominal del OD, que favorece decididamente la aparición de la

23Eltérminoincluyeciudades,países,pueblos,etc.yfueintroducidoporDeMello(2000)comoANPG(“‘a’delantedelcomplementodirectodenombrepropiogeográfico”(ibíd.:301,énf.MDC)).

Page 43: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

34

+DOM (Laca, 1995[1987], 2006;Melis, 1995[1993]).Estosestudios,por lonormal,

tambiénatribuyenlaDOMmásbienaunagénesispragmática.

Losprimerosejemplosdela+DOMenlaPenínsulaIbéricanoprovienendelespañolenel

sentidorestringido.Losdatosprovienendefuenteslatinas((12)-(14)),sinembargo,que

elorigendedichofenómenohadeserantiguolomuestraelejemplodelmozárabe(15),

yaquelavariedadmozárabetuvoundesarrolloindependienteenlazonaislámicadela

PenínsulahastalaimposicióndelcastellanoapartirdelsigloXIIIysuextinciónposterior

muyprobablementeduranteelsigloXIV(Penny,2001:14s.).

(12) 871d.C.,latíntardío(BastardasParera,1953apudMüller,1971:502)

adDeusrogare

‘rogaraDios’.

(13) 936d.C.,latíntardío(BastardasParera,1953apudMüller,1971:502)

[…]prendideruntadSancioetaNunnuGomiz

‘[…]capturaronaSanchoyaNuñoGomez’.

(14) sigloX,latíntardío(Kiesler,2006:66)

decepitadsuogermano

‘engañaasuhermano’.

(15) sigloXI,mozárabe(Bossong,2010:259)

adameyfilyoloalyenoedelamibi

‘meheenamoradodeunjovenforastero,yéldemí’.

MientrasquelosejemploslatinosdelossiglosIXyX((12)-(14))constituyencasosqueya

indicanSS.NN.o[+PROPR]o[+HUM],elejemploprovenientedelmozárabe(15)establece

uncaso[+DEIC]loqueconcuerdaconlasexplicacionespresentadasporPensado(1995),

Rohlfs(1971)yIemmolo(2010)yconlaevolucióndiacrónicadesarrolladaporlasescalas

implicativassegúnelacercamientodeBossong(1985).

2.2.4.LaDOMenlaslenguasrománicas

AúnsiendolaaparicióndelaDOMenespañolalladodelrumanolamásnotoriadentro

de las lenguas románicas, encontramos una u otra expresión de ella en casi todas las

lenguasrománicas,comoloesbozaelgráfico5sinópticodeBossong(2007):

Page 44: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

35

Franz– Rum+ Auvergnat…Provenzal–

Rätorom–{Vallader+}

Gaskogn+ Languedok+ Gallo-Ital–Port+ Span+ Kat+ Centro-Ital–

Kors+ Sard+ Süd-Ital–

Sizil+

Gráfico5:LadistribucióndelaDOMenlaslenguasrománicassegúnBossong(2007:288).

EnlamismapublicaciónelautorindicatambiénquelaDOMsuelerestituirsedesdelos

escombrosdeunsistemacasualloquefueelcasoenlaevolucióndellatínalasdiferen-

tes lenguas románicas. Donde el sistema causal haya pervivido durante más tiempo

(partefrancesa,retorromancemenosunavariedad)noexistelaDOM,sinembargo,aún

existen casos, que no se atienen a esta esquematización, donde haya surgido laDOM

manteniéndoseunsistemacasual(occitanosuroccidental)o,porelcontrario,dondese

haperdidoelsistemacasualsinsurgirunaDOMcomoenelfriulano.Lapérdidadeun

sistemacasualyel surgimientode laDOMsonunaconstante,perono laúnicacondi-

ciónparasuaparición.(Bossong,2007:286-288)

EncuantoalaformadelaDOMenlaRomaniasepuedendiferenciarbásicamentedos

tipos(basándoseenBossong,2007):

(i) TipoAD: AD>a:portugués(europeo),español,catalán,occitano,retorro-

mance (valáder), dialectos italianosmeridionales e insulares (me-

nosNicosia).

(a.) [+DEIC]:portugués(europeo),catalán24,occitano.

(b.) [+PROPR]: siciliano (antiguo), algunosdialectos italianosmeridio-

naleseinsulares.

24Elcatalántieneunestatusdifícildeconcebirdentrodeestascategorías,yaquedesdefinalesdelsigloXIXlaDOMesvistacomoinfluenciadelespañol.Elesfuerzodelosgramáticosseconcentrabaenlaextermina-cióndelamarcaloquellevaadescripcionesdifíciles,dadoquenormativamentesolosedebeusarlamarcaencasosqueayudealacomprensiónyenalgunasconstruccionesdeterminadas.Noobstante,elcatalányadesdesusprimerosescritosconocelaDOMloquehacedudardelosesfuerzosdelosgramáticosdeextermi-nardichamarcacomouna‘influenciaespañol’yloquehacepensarmásbienenunorigenautóctonoqueenunareplicacióndelespañol.ParamásdetallesvéaseBossong,2007:114s.yRohlfs,1971:321s..

Page 45: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

36

(c.) [±HUM]:español, retorromance(valáder),algunosdialectos italia-

nosmeridionaleseinsulares.

(ii) TiposnoAD:[±HUM]:PER>p(r)e:(dako-)rumano.

[±HUM]:DE>da:dialectosicilianodeNicosia(cf.Rohlfs,1971:333).

[±HUM]:cat.ana>en(d)a:gascónorientalenHauteGaronne(cf.

Rohlfs,1971:334)

[+ANIM]:UNDE>esp.med.onde>de+onde>donde>onde:dialec-

toespañoldelazonadeCajamarca(Bossong,1991:153)

Estudiosanterioresyposterioresaúnindicanciertosdialectosmarginalesentreotrosya

extintosquetambiénenseñandichamarcación.Rohlfs(1971:324)muestraaúnquecon

ciertas restricciones “[d]ans le patois français de la Suisse romande (Valais, Genève,

Fribourg) le phénomène est limité à lamise en relief d’un pronompersonnel par une

repriseouparinversionentêtedelaphrase”yPensado(1995:216)señalaque“elfrancés

deBruselasusaelacusativo(àmoi)”como+DOM.Bossong(1991:147-154)adviertequeen

lavariedadextintadelespañol,elmozárabe,seencuentralaDOM(cf.ejemplo(15)).

EncuantoalosdialectositalianosseptentrionalesylosdialectosgalorrománicosIemmo-

lo(2010)porsuspropiosestudiosyconreferenciaaBerretta(2002)yNocentini (1985)

enseña que existe laDOM en losmismos contextos restringidos del ‘patois’ de Rohlfs

(1971:324).Estasrestriccionesseaplicana los[+DEIC]de 1ªy2ªpersonatopicalizadasy

marginalmentetambiénsepuedenextenderatodoslos[+DEIC]ya[+PROPR](Iemmolo,

2010:248-251).25

HastaaquísehavistoencuantoalfenómenodelaDOMlahistoriadeltérmino,cómo

funcionaenespañol,quéhipótesistratandeexplicarsusurgimiento,cómosedesarrolló

enespañolydóndeen laRomaniaseexpresaydequémanera.En loquesigueypara

completarelpanorama,seexpondrábrevementelahistoriainvestigadoradelfenómeno

enelespañol.

25Comosehaindicadoendiferentesocasiones,laDOMnoesunfenómenoindividualdelespañolodelaslenguas románicas. No obstante, para una descripción o el debate sobre el estatus de la DOM en otrosidiomasseremiteadiferentesmonografías,coleccionesyartículosalistadosenlabibliografía.

Page 46: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

37

2.2.BrevehistoriadelaDOMenlosestudiosrománicos

EnestesubcapítulosedescribebrevementelatrayectoriadelosestudiosdelaDOMen

las lenguas románicas conun énfasis especial en el español. Sepresentaunpanorama

históricodelasinvestigacionesparaposteriormentenotenerquejustificarelusodelos

parámetros (en 4.3.) dentro del acercamiento adoptado por el estudio presente. Casi

todoslosparámetrosmostradosalolargodelsegundocapítulo,porlotanto,entraránen

elapartadodelametodología.Loquesemuestraaquíessobretodolaconexiónentrelos

parámetros,lasescuelasytradicionesinvestigadorascomotambiényasehahechopun-

tualmenteenalgunos lugaresmásarriba.Es imprescindible añadir aúnquecada resu-

mensoloesbozalahistoriaparacentrarseenlospuntosprincipalesporloquesepierden

algunosdetallesymaticesdecadaestudio individualpara formaruncuadrocompleto.

Estoreducelacomplejidadencontradaenlosestudios,peroenlaabstracciónseganala

posibilidaddeagrupar lasdiferentesexplicacionesydedarlesunadimensiónhistórica

delaquecarecíananteriormente.

Comoyasehavisto,elestudiodelaDOMenlaslenguasrománicastieneunatrayectoria

largaquealmenos llegahasta las reflexionesdedesambiguaciónrenacentistasde Juan

deValdés(1535),peroelprimergranestudioalrespectoparececonstituirlalaborgramá-

tica de Andrés Bello (1847, XXXII, 889-900). Si bien existían reflexiones hispanas al

respecto,lavariaciónyahapreocupadoaloscientíficosdesdeelpropiocomienzodelos

estudiosrománicosysuinstitucionalización,porloqueelprimerprofesordelingüística

románicaentierrasgermanófonas,FriedrichChristianDiez(1794-1876)ensugramática

contrastivalededicaunaconsiderablecantidaddepáginasalfenómeno(Diez,1882:835-

863).Mientrasquelosprimerosestudiosrecalcabanlafunciónpragmáticadedesambi-

guarelcontenidoylaanimacióndelP,apartirdeestosestudiosentraunanuevapers-

pectivaeneldebate,lahistórica-genéticaquevinculalapreposiciónaconlaADlatinay

elcambiocasualquelosverboslatinoshansufridodelDATIVOalACUSATIVO.Apartirde

entoncescadaexplicacióndeldesarrollodelaDOMtambiéntienequeincluirsiemprela

aparicióndelDATIVOenestafunción.

Posteriormente,Meyer-Lübke(2011[1890-1906]:385[=§350])tambiénsehabíaocupado

delavariacióndeterminandocomodecisivoelcarácteranimadodelosobjetostomando,

Page 47: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

38

sindecirlo,ideasfrecuentistas,paradescribirciertavariaciónexistente,yaqueelmarco

normalmenteanimadopuedesertransferidoaloinanimadoyviceversa:

Enespagnol,lerégimedirectestintroduitparálorsqu’ildésigneunêtrevivantou,pourmieuxdire,

l’espagnolfaitengrammairecommeenpsychologieunedistinctionentrelescatégoriesdel’animéet

del’inanimé[…].Quandlesensduverbeesttelqu’ilserapportetoujoursougénéralementàdesêtres

animés,áresteemployémêmequand[…]c’estunrégimeinanimé;etlecontraireseproduitaussi.

Spitzer (1928) explica el origen de dicha preposición ante objetos animados usando

tambiénmecanismospsicológicos y remitiendo amotivaciones tantopragmáticas (“af-

fektbeladen”(Spitzer,1928:425))comocognitivasdeconcretizacióndeloabstracto,una

conceptualizacióna lavez ingeniosacomomodernapensandoeneldescubrimientode

lasmetáforascognitivasporLakoff& Johnson(1980)que igualmentedescriben lacon-

cretización de lo abstracto. A mitades del siglo pasado se mantenía la incertidumbre

respectivaalorigendelaDOMqueaún“[é]impossívelatéagorafazer-seumaideiada

evolução linguística e histórico-geográfica deste curioso fenómeno” (Meier, 1948: 115).

Esta imposibilidadde determinación se hace patente al tratar de describir los factores

desencadenantes. En elmismo artículo el autor describe que el así llamado acusativo

preposicionaltieneinfluenciastanto(i)“estilísticas”pertenecientesalordendepalabras

“acusativodepessoasimpleseordemdepalavrassujeito-verbo-complementodumlado,e

acusativo preposicional e ordem flexível de palavras, doutro” (Meier, 1948: 153ss., énf.

original), como (ii) plenamente históricas relacionadas al sistema bicasual establecido

posteriormentealapérdidadecantidadesvocálicascomo(iii)relacionadasconlaprepo-

sición latinaAD y ladistinciónentreACUSATIVO yDATIVO como (iv)por el estatushu-

manodelconstituyente.Enestemomentosurgióunalentabifurcacióndelasexplicacio-

nes,porunladolasetimológicas,yporotrolado,lasexplicacionesdeíndolepragmática.

ParalasexplicacioneshistóricasdesustitucióndelantiguoDATIVOporACUSATIVOenla

mismalíneadeDiez,uncasoejemplaramediadosdelsigloXXes,talvez,eldeLapesa

(2000a[1964],2000b[1993])quienponeénfasisalhecho:“Elmayorrivaldeldativofueel

acusativoconad”y“[e]lespañol,desdesusprimerostiempos,noconocerestosdeldati-

vofueradelpronombre”(Lapesa,2000a:88-90).Ydelmismomodorelacionalapreposi-

ciónAB/AconlapreposiciónAD:“Lapreposiciónapuedecorresponderenocasionesala

latinaa,ab.LaconfusióndeéstasconadesfrecuentísimaenlaAltaEdadMedia.[…]La

Page 48: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

39

posibilidaddeldobleorigenalcanzaaotrosejemplosconotrosverbosdeseparaciónyde

ruego”(Lapesa2000a:90).Yviendoelusoactualaclaraque

[n]otodoobjetollevaaenespañol,sinosóloelquedesignaunentepersonalogrupodepersonasvis-

tosensuindividualidad[…].Nohaylímitestajantesparaelusouomisióndelaa:losdecideunasutil

casuísticasegúnlosmaticessignificativosdelverbo,elgradoocarácterdeladeterminacióndelnom-

breyfactorespsicológicosdiversos.(Lapesa,2000a:93)

Mástardeaúnponelapreposiciónaenrelaciónconelleísmo,y,además,leotorgauna

historicidadalfuncionamientosegúnlaanimaciónalconcluirque

[e]steleísmo[…]obedecíaaigualesmóvilesquelapropagacióndelaaanteelnombreopronombre

tónico[…].A lo largodelsigloXV seproducen juntamente lageneralizaciónde leparaelacusativo

masculinodepersona,suabundanteextensiónaldecosa,yelincrementodellaísmo”(Lapesa,2000b:

307s.).

SenotaentoncesquelarelaciónentreACUSATIVOyDATIVOhabíadeserexplicadayha

sidounpuntoimportantedentrodeladiscusiónsobreelorigendellaDOM.

DesdeSpitzer(1928)enadelanteexisteunaugedeexplicacionescognitivasypragmáti-

cas en un sentido amplio y surgen, p.e., la teoría rítmica de Reichenkron (1951) que

explicaba laapariciónde lapreposiciónenelespañolmedievalen funciónde launión

entreverboyobjetodirecto, laposiciónsintácticayel tratamientodeciertosnombres

comunes, o surgen explicaciones referentes a la situación de enunciación en la que el

juglarsupuestamenteutilizabalapreposicióncomoelementodeíctico-expresivo(Mone-

deroCarrillodeAlbornoz,1978).Mientrasqueenlosprimerosestudioslavisiónhistóri-

caprevalecíayseacercaba laanimacióndelobjetoa losdativos latinos,conel tiempo,

siempreconmásseguridad,sepensabaen factorespragmáticosque llevarona lacrea-

cióndelfenómeno.

A finales del sigloXX se puede hablar de éxito triunfal en cuanto a laDOM. Por una

parte,existendescripcionestransitivasquedeunmodobastantecomplejolograndescri-

birlaaparicióndelaDOM(Hopper&Thompson,1980).Porotraparte,Bossong(1982ab,

1985)describe,porprimeravez,elfenómenoaescalamundialylograpredecirelfuncio-

namientodemanerafidedignaparalagranmayoríadecasos,pudiendoexplicarlodeuna

manera simple y elegante sin reducir la complejidad gracias a las escalas implicativas.

Page 49: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

40

Estasescalasnotansoloaclaranelfuncionamientoactual,sinoque,además,pronostican

fiablementeeldesarrollodiacrónicodelfenómeno.

Uniendolasdosvertientesdentrodelaslenguasrománicas,esdecir,lapragmáticayla

etimológica,Pensadoen1985(reimprimidoen1995)daunpanoramacompletoparasolo

unafamilia lingüística, larománica,originandoel fenómenocomorelictodeunacons-

trucción topicalizadora, relacionando los relictos delDATIVO en las lenguas románicas

conlasfuncionespragmáticas.EnaquelmomentolaDOMeraunfenómenoqueestaba

ganandofama,peroquetodavíanoseinvestigabaagranescala.Esreciénelartículode

Aissen (2003)quedescribe laDOMdentrodelmarcode la teoría de la optimidad que

centraelinterésmayormenteenlaDOMyquedesencadenaunaproliferacióndeartícu-

lossobreeltemasinprecedentes.

Aún en los años 80 y al inicio de los 90,Weissenrieder (1985, 1991) se ha ocupado de

casos‘excepcionales’delaDOMrefiriéndosealasconstruccionesqueinvolucranunOD

inanimadoyqueestánsujetasaunavariaciónconunadistinciónsemántica.Estoshan

sido retomadosporDelbecque (1999, 2002)yposteriormenteporGarcíaGarcía (2014).

Losestudiosnosuelenproporcionarunavistaglobal,másbien,determinanloimpropio

delosdemásacercamientosparalatotalidaddeloscasosproponiendodiferentessolu-

ciones(derolesdistintivosodeconstruccionesdistintas)paraesteámbito.

A partir del estudio de Aissen (2003), diferentes estudios tratan de descubrir elmóvil

detrásdelavariación.Porunlado,acercamientostransitivosentranotravezeneldebate

(Næss, 2004, 2007) tanto como estudios con enfoques semejantes (von Heusinger &

Kaiser,2003,2005,2007,2011;vonHeusinger,2008),porotrolado,siempremáseviden-

cialingüísticadelenguasnoemparentadasenseñalainterrelaciónentrelatopicalidady

el origen de laDOM (p.e. Zúñiga 2007, 2010). Iemmolo (2010)muestra tanto a escala

mundial como para los estudios románicos en particular, extendiendo el estudio de

Pensado(1995[1985]),elorigendelaDOMcomomarcadordetópicocontrastivo.

Contodarazónsepuededecirentoncesqueenlosúltimos30añossehalogradodescri-

biragrandes rasgosel funcionamientoyelorigende laDOMteniendoaúnencuenta

que existe cierta variabilidad en los diferentes eslabones de la escala implicativa que

faltanporexplicarseyqueseránelpuntodeatencióndeestainvestigación.

Page 50: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

41

3 . G R A M Á T I C A D E CO N S T R U C C I O N E S Y DOM

ExistendiferentesvertientesdelaGramáticadeConstrucciones.Hastaeldíadehoy,ya

miconocimiento,laúnicamodelacióndelaDOMqueutilizaunmodeloindependiente

peroafínalaGramáticadeConstrucciones(Hoffmann&Trousdale,2013a:7)fueelabo-

radaporDelbecque(1994ab,1999,2001,2002)provenientedelaGramáticaCognitiva,es

decir, del aparato teórico y de la conceptualización pictográfica de Langacker (1987,

1991). La presente investigación, no obstante, proviene de la tradición usage-based

(=‘basadaeneluso’, ‘frecuentista’)asociadaconestudiosdelaadquisicióndellenguaje

(p.e.Tomasello,2003;Dąbrowska&Lieven,2005)y/odemodelacionesestadísticasdel

uso lingüístico basado en datos de un corpus sea escrito (p.e., Stefanowitsch&Gries,

2003;Hilpert,2013;Bybee,2010)odatosorales(Günther,2009;Imo,2007)y/odeíndole

tipológico-radical(Croft,2001).Porlotanto,estecapítulosecentraenlacomprensiónde

laGramática deConstruccionesdesdeunaperspectivausage-basedyradical, tocandoe

incluyendo donde fuera necesario características de otras vertientes. La estructura del

capítuloseestableceentoncesdelamanerasiguiente:PrimerosepresentalaGramática

de Construcciones, y posteriormente, se conecta esta con el estudio de la DOM para

ilustrarquénospuedeaportarestenuevoenfoque.

3.1.LaGramáticadeConstrucciones

LaGramática deConstrucciones (enadelante ‘CxG’porel ingl.ConstructionGrammar)

conocidabajoellemaquehoyseasumeybajoelcuallosinvestigadoresseautodenomi-

nan, nació en los años 80 del siglo pasado como respuesta al separar estrictamente el

léxicodelasintaxis,unaseparaciónpostuladaporlaGramáticaGenerativa(enadelante

‘GG’).Sinembargo,el término ‘construcción’ya tieneunatrayectoriamás largadentro

de la tradicióngramática (Hoffmann&Trousdale, 2013a: 2).Losprimerosestudios im-

pactantesyfundadoresdelaCxGfueronlaspublicacionesdeFillmore,Kay&O’Connor

(1988) y Lakoff (1987). Como es sabido la GG diferencia las estructuras regulares que

formanelnúcleogramaticaldelserhumanoyqueestablecenlagramáticauniversal,de

lasestructurasirregularesqueformanpartedelaperiferiayqueconstituyenloquenoes

relevante para las estructuras universales. No obstante, en su estudio Fillmore, Kay &

Page 51: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

42

O’Connor (1988)mostraronmediante el ejemplo inglés de ‘let alone’ (‘muchomenos’/

‘pornohablarde’)queestructuras‘periféricas’comúnmentedenominadasirregularesy,

porende,excluidasdelnúcleogramaticaldentrode laGG(uotras teorías sintácticas),

tambiéntienenunaestructuraregularyunasemánticacomplejaqueexplicalacodifica-

cióndeestadeterminadaestructura.Detalmodo,enunejemplocomoHermenegildono

come champiñones mucho menos va a comer shiitake la semántica predice la relación

entreloselementoschampiñonesyshiitake:enelprimerelementociertascaracterísticas

son marcadas y el segundo elemento supera estas características. Concretamente, las

característicasconstandelaconsistenciaydelgustotípicodelaszetasyenlasquelos

shiitake superan los champiñones. Es una estructura regular reducible a la semántica

inherentedelaconstrucciónentera.

Lakoff (1987), a su vez, demostró que tanto estructuras semánticas como sintácticas

puedenformarprototipos.Así,unaexpresióncomo“noséquiénesmimadreverdadera,

yaquefuiadoptado”nospredicequenosehabladelcasomodelo,yaqueimplícitamente

sededucequeexistealgocomouna ‘madreverdadera’yuna ‘madrefalsa’y,porconsi-

guiente,unprototipode‘madre’.Lomismosucedeenelcasode‘amadecasa’quetam-

bién representa un caso de prototipo, porque, por lo normal, no es asociado a ‘madre

soltera’ o a ‘mujer sin niños’, aunque de ninguna parte del conjunto ‘ama de casa’ se

puedadeducircomposicionalmenteestesignificado(Lakoff,1987:74-90).26

Elusodeprototiposaplicadosaestructuras sintácticas,esdecir,que la formatambién

conllevaunsignificadoyqueesteestableceunaredradialentornoaunfondosemántico

determinado,fueextendidoatravésdeltrabajodeGoldberg(1995),discípuladeLakoff.

Elladefinióquéesunaconstrucciónyrevisóladefiniciónensusegundamonografíapara

implementarloshallazgosdelainvestigaciónpsicológicaencuantoalafrecuencia:

Anylinguisticpatternisrecognizedasaconstructionaslongassomeaspectofitsformorfunctionis

notstrictlypredictablefromitscomponentpartsorfromotherconstructionsrecognizedtoexit.In

addition,patternsarestoredasconstructionseveniftheyarefullypredictableaslongastheyoccur

withsufficientfrequency.(Goldberg,2006:5)

26Aquíporcausasdelenfoquesecentrasolamenteenunadescripciónparacontextualizar laCxG,paraellector/ la lectora interesadaen lahistoriay lasdiferentescorrientesdentrode laCxGseremiteaZiem&Lasch(2013:7-47)yalasprimerasdospartesdeHoffmann&Trousdale(2013).

Page 52: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

43

Una construcción, por definición, describe la unión (aprendida) de un significado con

unaformadeterminadaquenoseaexplícitamentepredictibledesuspartes(=composi-

cionalmente), y asimismo se entiende bajo construcción lo que por su frecuencia es

memorizadocomounidadpropia.

Asumiendo este punto de vista sobre qué es una construcción, los principios según

Goldberg(2013:15s.)quetodoslosacercamientosconstructivistascompartenson:

1. Grammatical Constructions: Phrasal constructions, like traditional lexical items, are learned

pairingofformandfunction[…].

2. Surface structure:Grammardoesnot involveany transformationalorderivational component.

Semanticsisassociateddirectlywithsurfaceform[…].

3. A network of constructions:Phrasal construction,words, andpartially filledwords (akamor-

phemes)arerelatedinanetworkinwhichnodesarerelatedbyinheritancelinks[…].

4. Crosslinguistic variability and generalization: Language are acknowledged to vary inwide-

rangingways.Thecrosslinguisticgeneralizationsthatdoexistareexplainedbydomaingeneralcog-

nitiveprocessesorbythefunctionsoftheconstructionsinvolved[…].

5.Usage-based:Knowledgeoflanguageincludesbothitemsandgeneralizations,atvaryinglevelsof

specificity[…].27

Estos cinco puntos a continuación serán descritos siguiendo las bases expuestas en

Goldberg(2013),perosevaaañadirunpuntoaladescripciónquetienequeverconla

RadicalConstructionGrammar(enadelante‘RCxG’):

6. Un acercamiento no reduccionista: Construcciones constituyen la base de cada lengua.

(Croft,2001)

3.1.1.Lasconstruccionesgramaticales

EnloquesigueseexponeelprimerpuntodelalistadeGoldberg(2014:15s.).Sehavisto

hasta ahoraque las construcciones sonunidades simbólicasdeun significadoconuna

forma(ingl.form-meaningpairings).Estoalniveldeloslexemasnoformulanadanove-

doso,yaquetambiéndeSaussure(2002[1916]: 133-140)definía los lexemasdetalmodo

(cf. Hoffmann& Trousdale, 2013: 1). Lo revolucionario de este acercamiento radica en

27Esteúltimopunto,comoGoldberg(2013:16)mismaseñala,noescompartidodelmismomodoentodaslascorrientesdelaCxG.

Page 53: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

44

quenosonsololoslexemasquefuncionanasí,sinoquedelasunidadesmínimassignifi-

cativashasta textosenterospuedenservistosdeestamanera (Ziem&Lasch,2013: 12;

DellaCostanza,2013),aunquepor lonormal,muchos investigadoresnopasanmásallá

delafronterasintáctica(Ziem&Lasch,2013:15s.).

Alentendimientodeconstrucciónqueabarcalagamadelosmorfemashastalasintaxis

serefierecomoelcontinuosintáctico-léxico(ingl.thesyntax-lexiconcontinuum).Alunir

lasentidadesqueenunaperspectivatradicional(generativa)seencuentranseparadas–

por un lado, la morfología y la sintaxis, y por otro lado, las unidades semánticas– la

diferenciaentrelasentidadessolorepresentaunadiferenciaencuantoasu‘esquemati-

cidad’, esdecir, sucomplejidad internay suniveldeabstracción (cf. Stathi, 2011: 150s.;

Croft & Cruse, 2004: 247-256; Croft, 2007: 470s.). La relación entre construcciones y

diferentesniveles de estudio (= el puntode vista tradicional) y la relación entre cons-

truccionesyesquematicidadesesbozadaenlatabla7:

Nombretradicional Ejemplo Gradodeesquematicidad

SINTAXIS Lapasiva:

[Aser-TNSPARTICIPIOporX]

Complejo,abstracto

MARCOARGUMENTAL Valenciasdelverbo:

[AvenirenX]

Complejo,parcialmenteconcreto

EXPRESIONESIDIOMÁTICAS Modismosyidiotismos:

[Xirsealchancho]

Complejo, mayoritariamente con-

creto

MORFOLOGÍA Diferentesmorfemas:

[pre-NOMBRE]

Complejo,deabstractoaconcreto,

ligado

CATEGORÍASINTÁCTICA Categoríasfinales(sintácticas):

[ADJETIVO],[VERBO]

Atómico,abstracto

PALABRAS/VOCABULARIO Lexemas:

raíz,volcán,un

Atómico,concreto

Tabla7:Elcontinuosintáctico-léxicoadaptadodeStathi(2011:151)yCroft&Cruse(2004:255).

LosdiferentesnivelesdeabstracciónycomplejidadprovienendelhechodequelaCxG

quieredescribirdelmismomodotantolasestructurasperiféricascomolascentralesdel

sistema, loqueequivale aquenoexistemásuncentroyunaperiferia,dadoque todo

tienelamismaexplicaciónylamismasistematicidad,independientementedesunivelde

abstracciónycampointradisciplinario(cf.tabla7).

Page 54: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

45

Comoseapreciaenlatabla7,todolosnivelesdelasdisciplinaslingüísticastradicionales

sonconstituidosporconstrucciones.28Laaperturametodológicaalmismotiempoposi-

bilitaestudiarelcasodelejemplo(16)demodocompletamentecompatibleconelresto

delmarcoteórico.

(16) EnelbarSergioyXaviseencontraronyseconversaronunvinito.

En general, la construcción del verbo conversar no es utilizada ni formalmente como

reflexiva ni con unobjeto directo29y si es el caso, por lo normal, unobjeto directo no

obtienelasemánticade‘tiempo’,estoes,eltiempoqueseusaparaejecutarunaacción

(verbal)quenisellegaapronunciar.Estaformulacióningeniosahacepensarenquealgo

en la estructura tiene que ofrecer este significado, puesto que no funciona como una

expresiónidiomáticadelestilo‘ponerseelchalecodepalo’,ypuestoqueexistenformas

semejantes comodormirse un telediario30. Resumiendo se observa que se trata de una

estructuraregularconunasemánticainusualyconciertaproductividad.Parademostrar

lo inusual de dicha estructura se puede constatar que la conexión V-P con la misma

semánticaparecepocogramaticalenlasdiferentesposibilidadesexpuestasen(17):

(17) Seconversaronun#tema/#litro/???periódico/???día/*chupito/*sánguche.31

¿Cómo explicar esta excepción de ‘conversarse un vino’ de modo regular? Para ello,

hacenfaltadosnocionesbásicas,ladeprototipoyladelaherencia.Ambasnocionesse

describenacontinuación.

28Booij (2010: 15) no da por sentado que cadamorfema siempre constituya una construcción, puesto queexistenmorfemasquesincontextoalguno,notienensignificado.UnejemploespañolparaelloconstituyelamismaDOM.Usandounaadeporsíenelsistemanotienevaloralguno(excepto,talvez,deinterjección),reciénsuposibleconexiónopreverbal(a-chicar)oenladesinencia(camin-a)opostverbal(=DOM),etc., leotorgaunsentidoinequívoco.LacríticadeBooij(2010),ensuesencia,sefundamentaenquelavisiónsobrelamorfología aún proviene de la tradición estructuralista y, por eso, lamorfología es implementada porcompletoenladescripción.Aquísecomparteestacríticayporello,enlosejemplosdelatabla7sololexe-massonutilizadosqueformanmorfemaslexicaleslibresymorfemasqueclaramentellevanunvalorpropio.29ElDRAEsoloenumerausoscomoverbointransitivo,conexcepcióndelespañolecuatorianodondeadoptaelsignificadode‘narrar’.30EsteejemploselodeboaFranciscoJavierSaavedraMacíasyaAnaRodríguez(españolsevillano),mientrasqueelejemplo (16)me fueotorgadoporMarioMacías (españolchileno).AnaEsquinas (españolvallisole-tano) me proporcionó el ejemplo A Rigoberto le quedan dos telediarios. Todos estos ejemplos llevan encomún que indican a través delOD una duración temporal remitida a una acción verbal sin pronunciar(siendoelúltimomásgeneralizadoyabstractoquelosanteriores).Aloscuatrolesagradezcoprofundamen-telosejemplos.31Laalmohadilla‘#’indicaqueeltodopuedetenerunsentido,peronoelsentidopretendido,esdecir,quelaalmohadillaseñalaunaincongruenciasemántica,mientrasquelostressignosdeinterrogaciónhacenrefe-renciaaunaexistenciadudosaaunqueposible.

Page 55: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

46

3.1.2.Losprototiposysusredes:Unaredconstruccionista

En este apartado son expuestos los puntos dos y tres de la enumeración de Goldberg

(2013)citadosen3.1.,arriba.Paraello,primeroseindicaquéseentiendebajoprototipoy,

enunsegundopaso,sevecómolosprototiposformanredes.Elúltimoaspectoeneste

apartado constituye el funcionamiento centrado en la superficie, sin derivaciones o

transformacionesparaexplicarlaexpresiónrealconversarseunvinito.

Unaformadeconceptualizarlasabiduríasemánticaesmedianteelmodelopsicológica-

menteadecuadodelosprototipos(paralapsicología,cf.Rosch,1978;paralalingüística

cf.Lakoff,1987).Laaplicacióndeestemodeloaloslexemasyaformapartedelosmanua-

lesdelingüística(cf.Kabatek&Pusch,2011:127-130),perolaconcepcióndelasestructu-

rassintácticascomoprototiposeselpuntonovedosoimplementadoporlaCxG.

Goldberg (1995:24-43)describeel funcionamientode lasconstruccionescomoprototi-

posusandoelejemplodelaconstrucciónditransitiva:Dentrodelalingüísticatradicional

se ha argumentado que las construcciones ditransitivas son polisémicas, puesto que

ninguna perífrasis abarca la totalidad de las acepciones (sin hablar de las extensiones

metafóricas)dedichafamiliadesignificados,porlotanto,cadaperífrasisdelaforma‘X

causaYamoverseaZ’correspondebásicamentealaperífrasisdelverboinvolucradoen

laacción(ibíd.:28s.).Noobstante,ycomorespuestaaestaposición,enlaCxGsearguye

queestapolisemiaesestructural, seordenaconcéntricamentey losdiferentessentidos

serelacionanunosconotrosalrededordeunsignificadocentralqueescompletamente

concreto:

Thecentralsenseoftheditransitiveconstructioncanbearguedtobethesenseinvolvingsuccessful

transferofanobjecttoarecipient,withthereferentofthesubjectagentivelycausingthistransfer.

Thereareseveralreasonstoadoptthisview.Thecentralsenseproposedhere involvesconcretera-

ther then metaphorical or abstract (here: potential) transfer, and concrete meanings have been

shown to bemore basic both diachronically […] and synchronically […]. Further, this is the sense

mostmetaphoricalextensions[…]arebasedon.(Goldberg,1995:33)

Elverbo‘dar’desdeestaperspectivaconstituyeelverbomásprototípicodelaconstruc-

cióndativa,yaqueenélseunelaestructuraargumentalylasemánticaléxicadelverbo

mismo.Poreso,lacategoríacentralllevalasemántica‘XhacerecibirYaZ’ysusexten-

sionesenverboscomonegaroprohibirdondelasemánticaen(18ab)correspondea‘Xno

Page 56: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

47

hacerecibirYaZ’(ibíd.:35,37s.),ysoloformanunejemplodentrodelagamadeposibi-

lidadesdeexpresionesqueensubase llevanunasemántica ‘dativa’oensu formaabs-

tracta(18c)oporextenderelsentidodativoaunverboquenosueleconstruirsemedian-

telaestructuradativa(18d)oenunsentidometafórico-creativo(18e):

(18a) Lahijaleniegalamanoasupretendiente.

(18b) Elpadrelevedalosdulcesasushijos.

(18c) Jorgeleenseñavascoalossuizos.

(18d) Ferdinandlemiraelborrónalestudiante.

(18e) Chuckleformulalucesaunageneracióndelingüistas.

ParaGoldberg(1995),porende,existeunsentidobásicoycentralyenrelaciónaestese

establecenlosotrossentidosyenfunciónalmismoconstituyensusemántica.Estehe-

choloesbozadelamanerasiguiente(gráfico6).

En el gráfico 6 se caracteriza los verbos nucleares de la construcción ditransitiva en

inglés (give,pass,hand,etc.), semuestracuálesson losejemplosradialesquesealejan

delmodelonuclearyquésignificadollevansisonconstruidosdemododitransitivo.Las

estructuras centrales pueden ser utilizadas demanera creativa en nuevos contextos y

mantienen parte de su semántica básica, como en (18e), por analogía con el elemento

central:

Page 57: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

48

Gráfico6:Lareddelaconstruccióndativa(Goldberg,1995:38)

Regresandoalejemploofrecidoen(16)conversarseunvinitoaúnnoesposibleexplicarla

relación temporal expresadaenaquellaproposición,dadoqueel significado todavía se

aleja demasiado del núcleo. La solución la otorga recién la interacción entre las cons-

trucciones,puestoque lasabiduría lingüísticaesvistacomounareddeconstrucciones

(queenalgunasformasdelaCxGesllamadaingl.constructiconenanalogíaconellexi-

con).Cadaconstrucciónentoncesestáconectadaadiferentesnivelesdeabstracciónen

unareddeconstruccionesconotrasconstruccionesenlasquepuede/debe/sueleapare-

cer(ytambiéndemaneraredundanteunasegundavez,siessuficientementefrecuente

(cf.arriba,citadeGoldberg,2006:5;Bybee,2010:22-24)).Unaposibledescripcióndeuna

Page 58: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

49

redespresentadaenelgráfico7,enelqueseesbozaanivelsintácticolarelaciónentre

un verbo y sus construcciones. La representación bidimensional es ampliable en cada

nudodelareddependiendodelasexigencias:

Gráfico 7: Red de construcciones [= jerarquía taxonómica] (Croft, 2007: 477).

[Leyenda:Sbj=sujeto;Obj=objeto;IntrVerb=verbointransitivo;TrVerb=verbotransitivo]

Visto cómo se puede entender una red de construcciones, la interacción de dos cons-

truccionesesesbozadaenelgráfico8,dondeunaconstruccióndenegaciónesañadidaa

unaconstrucciónintransitiva(estoesextensibleatodoslosniveles,cf.p.e.Bybee,2010:

23ylatabla7):

Gráfico8:Construccióndeunverbointransitivoconunanegación(Croft,2007:477).[Leyenda:cf.gráfico7]

Elacercamientodelineadohastaaquíposibilitaapartirdeestemomentoresponderala

preguntaabierta,estoes,aclarar laexpresiónconversarseun vinito.Lasemántica inge-

niosadeestaconstrucciónesdirectamenterelacionablealasemánticayeluso‘regular’

delaconstruccióndebaseconversar,yparaexplicaresto, lasrelacionesentrelascons-

truccioneshansidotrazadasenelgráfico9:

Page 59: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

50

Gráfico9:Unareddeconstrucciones(adaptadodeBybee(2006,2010))de‘conversarseunvinito’.

Seapreciaenelgráfico9quelaconstrucciónconversarseun vinito funcionacompleta-

menteanálogoadosconstruccionesdebaseysusextensiones.Elverbo intransitivose

transitiviza(segúnotrateoríasediríaquesufreuncambiodevalencia),unefectoaplica-

blea (casi) todos losverbos intransitivos loqueenseñanejemploscomo llover gatos y

perrosocorrerunacarreraosaltar lavalla.Elreflexivorecíproco(esquematizadocomo

‘1ßà2’)deconversarseprovienedepatronesenlosqueelreflexivopuro(‘1à1’)sepodía

extenderaaccionesrecíprocas.Alampliarlavalenciadeconversarunadelasacepciones

(frecuentes)enlafuncióndeobjetodirectoconstituyeunSNconunasemánticaabstrac-

taytemporal.Elremplazodelaexpresióntemporalporunaacciónquelalleneoquese

extiendadentrodelamisma,tambiénesbastantecomúncomotellamoenunahoraote

llamo cuando termine de comer enmuchasocasionessonprácticamentesinónimas.En

este contextovinito es especial,dadoqueestrictamentehablandoun términodemasa

comoloes ‘vino’notienediminutivoyestediminutivoentoncesprovienedenombres

concretosqueexisten,extralingüísticamentehablando, tantoencuerposgrandescomo

pequeños. La implicación pragmática del diminutivo en este caso indica (a) que los

participantesnosetomanlabotellaenteraloqueelusosindiminutivosugeriríasinose

añademásinformación,(b)quelosparticipanteslohacendeunmodoameno(=dimi-

nutivocomoapreciativo),y(c)que,enelmejorde loscasos,elartículo ‘un’nocorres-

pondeniaunnumeralniaunsingular.Juntandotodaslasconstruccionesqueintervie-

Page 60: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

51

nenenconversarseunvinitosenotaquelasemánticafinalescompletamente‘regular’y

nosenecesitarecurriradiferentestransformacionesniapostularexcepciones.Estolleva

alasiguienteconclusión:Lasformascreativas,idiomáticasy‘regulares’semotivantodas

delmismomodoporquetodasformanunareddeconstruccionesconlasquetienenque

interaccionarparaestablecerunsignificadopropio.Conversarse un vinitonoesmenos

aceptable que conversar un rato solo se aleja más del caso prototípico. La CxG al no

necesitar transformacionesniun intercambiodenivelesesunagramáticamonostratal.

Además,comosehamostradomedianteelSNunvinito,enloqueconciernealaCxG,no

seseparaelsignificadosemánticodelpragmáticoyseinvestigasiemprelaexpresióndel

todoenlasituacióndelhablaconcreta,puestoque“frequentlymadeinferencesfromthe

contextcanbecomepartofthemeaningofanexpressionorconstruction”(Bybee,2010:

52).Elacercamientoconstructivistaallenguaje,porende,esunacercamientofuncional

(Smirnova&Mortelmans,2010).

En el próximo apartado se presenta el desarrollo para la comparación lingüística. Esto

incluyelospuntoscuatroyseisdelalistadearriba(cf.3.1.;Goldberg,2013).Lasdiscre-

panciasteóricasde laextensiónradicalde laCxGcon lanociónbásicadeconstrucción

queseevidenciaalcompararlenguasestambiénlaposiciónadoptadaenestainvestiga-

cióny,poresto,esincluidayexpuestadeigualmanera.

3.1.3.Másalládeunalengua:Construccionesportodaspartes

Elestatusdelasconstruccionesysurelaciónentreellas,hasidoabarcadohastaaquí.En

loqueviene,sedescribelaampliacióndeltérminoconstrucciónparaelestudiolingüísti-

cogeneralysuentendimientodentrodelmarcoradicaldelaCxG.

El acercamiento radical de la CxG fue desarrollado porCroft (2001). Se autodenomina

‘radical’porqueradicalmentepostulaquetodoesunaconstrucciónloquesignificaque

no existen categorías sintácticas abstractas independientes, sinoque cada funcióngra-

matical/sintácticaesunacategoríaintegraldentrodeunaconstrucciónyenrelaciónala

construcciónenlaqueaparecedichacategoría.(Ziem&Lasch,2013:44s.)

Lodescritotieneconsecuenciasencuantoalentendimientoyrazonamientolingüístico.

Perocomenzandoporelprincipio,sedesarrollaprimerolavisiónsintácticaradicalpara

posteriormenteenseñarlametodologíautilizadayloshallazgosresultantesdeella.

Page 61: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

52

Croft (2001) arguye en su concepción lingüística básicamente en contra del modelo

componencial conocidode laGG,dadoqueen laCxGnoexisten leyesque relacionen

unaparteconotrayquegobiernenlaestructura.Elsignificadoenunauniónsimbólica

es internoal todo (=CxG)yno se relaciona reciénposteriormentealprocesopara ser

creadocomposicionalmente(=GG).Estadiferenciaciónconducealfinquelasunidades

básicassonmáscomplejasdesdeunpuntodevistaconstructivista.Peroaligualqueen

laGG,enlaCxGsecompartelaideaqueconstrucciones(almenosensuexpresiónsin-

táctica)formanrelacionesmeronímicas(delaparteconeltodo)ensusunidadesgrama-

ticalesyunaexpresión intransitivacomo Juan come seconstituye,por lo tanto,dedos

partes/categorías,el sujeto Juan yverbocome (Croft, 2007:473).Vistodesdeunpunto

constructivistaradical,lasdenominacionesdelascategorías,esambigua:Porunlado,se

describeunacategoríagramatical,y,porotrolado,sedenominaunarelaciónentreuna

parteyotra.EnelejemplodeJuancomeelsujetoJuandescribelacategoríagramatical,

es decir, el rol (ingl. role) quepuede ser llenadode cualquier construccióndelmismo

tipo como ‘Josefa’, ‘él’, ‘el policía’ o ‘un gato’, pero no por otras construcciones como

‘definitivamente’, ‘arriba’, ‘habla’ o ‘blanco’. Al mismo tiempo, empero, describe una

relación con el verbo por lo que lamisma relación no puede ser establecida en casos

como *Yo come, #Juan comemos o *su come (Croft, 2001: 18-25). La doble función es

representadaenelgráfico10:

Gráfico10:Ladiferenciaentrerolsintácticoyrelaciónsintáctica(traducidodeCroft,2007:476).

Por rechazar las relaciones sintácticas preestablecidas entre los elementos, la RCxG se

establece como un sistema de referencia no reduccionista, puesto que las categorías

sintácticassolopertenecenaunaconstruccióndeterminadaynopuedensertransferidas

Page 62: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

53

de una a otra construcción, lo que teorías reduccionistas admiten al no establecer la

diferenciaenel verboentre Juan come y Juan come un sánguche asumiendoqueen la

construccióntransitivaelverboeselmismoqueenelusointransitivo.Paraacercamien-

tos reduccionistas existen, por lo tanto, categorías (o construcciones) terminales inde-

pendientesdelasconstruccionesenlasqueaparecen.Estoexplícitamentenoeselcaso

enlaRCxG.Cadacategoríasintácticasoloexisteenreferenciaalaconstruccióncorres-

pondiente.Detalmodo,losrolesenunaconstruccióntransitivanocorrespondenalos

rolesenunaconstrucción intransitivay larelaciónentre,p.e.,elverbotransitivoe in-

transitivosolofuncionaatravésdeunaconstruccióntaxonómicadeun‘verbomorfoló-

gico’más las implementacionesmorfológicas de tiempo y aspecto, ya que no existe la

categoría‘verbo’deporsí,oenlaspalabrasdeCroft(2001:55s.):

Inotherwords,noschematiccategoryiseveranindependentunitofgrammaticalrepresentationin

Radical Construction Grammar. Every schematic category is part of a construction, which defines

thatcategory.Onlywords,beingcompletelysubstantive,maybeindependentunitsofgrammatical

representationinRadicalConstructionGrammar.Yetevenwordsareoftennotanalyzableaswholly

independentgrammaticalunits.Wordsoftenexistonlyembeddedinconstructions,suchasmorpho-

logicalinflections[…]orsyntacticconstructions.Wordsalsovaryinmeaningdependingonthecon-

structionsinwhichtheyappear[…].

Estollevaalaconclusiónquetodaslasrelacionessontaxonómicasyqueestasseestruc-

turanenunaredjerárquica.Larepresentacióndelared,ahorataxonómica,porende,es

máscomplejacomoesapreciableenelgráfico11:

Gráfico11:RepresentaciónRCxGdelataxonomíaconstruccionalde‘kickthebucket’(Croft,2001:56)

Page 63: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

54

Enelgráfico11cadaconstrucciónenteraestárelacionadataxonómicamenteconotrapor

la línea negra. Las líneas punteadas representan las relaciones entre las partes de las

construccionesquellevansupropiacalificación(Croft,2001:57).32Porello,sedefineque

“CONSTRUCTIONS, NOT CATEGORIES AND RELATIONS, ARE THE BASIC, PRIMITIVE UNITS OF

SYNTACTICREPRESENTATIONS”(Croft,2001:46,versalitasoriginales).

Laevidenciaparaunplanteamientotanradicallaotorgaladistribucióndivergentedelas

categoríassintácticas:Confrontandolarealidadlingüística,ladivergenciaentrelascate-

goríassehacepatente,dadoque‘sujeto’y‘objeto’nocorrespondendeltodoaladistin-

ción‘absolutivo’-‘ergativo’ylacategoría‘verbo’puedeabarcartambiénadjetivosenunas

lenguasotenerqueunirseamáselementosparasertraducidoalingléscomoloquese

entiende bajo verbo (Croft, 2013: 215). Estas categorías provienen todas de un análisis

distribucional(Croft,2013:214)queseentiendeenrelaciónconelestructuralismocomo:

This strategy–arbitrarily selecting one construction or a subset of constructions as criterial–can be

traced back to the American structuralists; it is calledmethodological opportunism in Radical

ConstructionGrammar.Methodologicalopportunismineffectabandonsthedistributionalmethod,

sinceitisselectiveintheemploymentofdistributionalfacts[…].Thepurposeofmethodologicalop-

portunismisessentiallytopreservethebuildingblockontologicalassumption:ifthereisasmallfi-

nitesetofbuildingblocks,categorieshavetobeidentifiedasthesamefromoneconstructiontothe

next(e.g.,ActiveDirectObject=PassiveSubject).(Croft,2013:216,énf.original)

Ahora,comonoexistencategoríasycadarelaciónesdeterminadaporlaconstrucciónen

laqueseencuentra,laconceptualizaciónlingüísticafinalseestableceatravésdemapas

semánticos(cf.2.2.1.;Croft,2001:96)queplasmanlaconceptualizacióndetrásdelapura

expresiónsintáctica.Alfinal,lainterrelaciónentrelouniversalyloespecíficoseresume

de lamanerasiguiente: “speakerbehavior isaffectedbytheuniversalconceptualspace

andthelanguage-specificsemanticmapsonconceptualspace”(Croft,2001:131).

Estabase laestablecióCroft(2001)atravésdeunaextensacomparaciónentre lenguas.

En losúltimostiempos, laCxGutilizacadavezmásevidencias lingüísticas tomadasde

ejemplos reales (al igualque,p.e., en los estudios tipológicos).Estaúltimavertiente y

susimplicacionessedescribenenelpróximosubcapítulo.

32Para una descripción completa de las relaciones interconstruccionales en la red taxonómica jerárquicavéaseCroft(2001:3-62)yCroft(2007:497s.).

Page 64: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

55

3.1.4.DatosrealesyCxG:‘usage-based’y‘bottom-up’

DentrodelaCxGexistendiferentesvertientesquetienencadaunasuspropiosparadig-

mas (algunos tambiénun sofisticado formalismo) yunpropiopuntode vista frente al

usoyel roldelusopara ladeterminaciónde lareddeconstrucciones.Sehamostrado

hasta aquí que se sigue el caminoque fue establecidoporGoldberg (1995) y que llega

hastalaexpresiónradicaldeCroft(2001).EnambosacercamientoscomoeneldeBybee

(2010)elroldelafrecuencialingüísticanohadesubestimarse.Enestosacercamientos,

lareticulacióndelasconstruccionesbásicamentesemotivaatravésdeluso(social,etc.)

deuna lenguadeterminada.Laproductividaddeciertaconstruccióny la frecuenciade

usotienenasí,enestosplanteamientos,unarepercusióndirectaenlaconstitucióndela

redconstruccional.(Ziem&Lasch,2013:109)

Aunque el acercamiento frecuentista33por razones metodológicas no llega al mismo

grado de abstracción, la investigación frecuentista constituye –al menos aquí– la otra

caradelamonedaenrelaciónalaRCxG.Laañadiduranuevaaladefinicióndeconstruc-

cióndeGoldberg(2006:5),esdecir,elpasaje“[i]naddition,patternsarestoredascon-

structionseveniftheyarefullypredictableaslongastheyoccurwithsufficientfrequen-

cy”,sedebealosestudiosfrecuentistas.Losestudiosfrecuentistassonsumamentepode-

rosos, porque llegan a explicar cambios lingüísticos: “The ability to represent change

providesinvestigatorswithexplanationsforhowandwhyconstructionsdevelop”(Bybee,

2013:68).Paraacercamientosdeestaíndoleexisteloquesepuedellamarlaprimaciade

la evidencia experimental que consta de que cada postulado lingüístico mantiene su

validezhastaquelaevidenciaexperimentallocontradiga.Lasevidenciasaducidaspue-

denprovenirdedoscampos,(i)delascienciascognitivaso(ii)deexperimentoslingüís-

ticos. Los patrones de investigación, por lo tanto, se expresan de lamanera siguiente

(RuízdeMendoza&GaleraMasegosa,2014:13s.):

a.Thelinguistbecomesawarethatthereis(partial)empiricalevidenceinthecognitivescienceson

somecognitivephenomenon,suchasthegestaltorganizationofperception, thenetworkorganiza-

tionofknowledge,andprototypecategorization,tomentionafewcases.

33Apartirdeaquí,frecuentistaeslatraducciónalespañoldelinglésusage-basedpuestoqueelgiro‘basadoeneluso’espocopráctico.

Page 65: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

56

b.Thelinguistlooksforpossibleevidenceofthephenomenoninlanguageonthebasisofstandard

linguisticprocedures.Suchlinguisticevidenceshouldbeconsistentwiththeevidencecomingfrom

cognitivesciences.

c.Thelinguistcanthensearchintootherdomainsoflinguisticenquirythatmaynothavebeencov-

eredempiricallyforadditionalevidenceononeormoreofthephenomenaidentifiedin(a)and(b)

above,oronanextensionofthem.However,totheextentthatitispossible,thelinguist’snewpostu-

lateshavetodevelopnaturallyfrom–oratleastbeconsistentwith–thefindingsthathavemotivat-

ed(b).Ifapostulateisapparentlywellgroundedinlinguisticevidencebutlatercontradictedbyreli-

ableexperimentalevidence,thelinguistshouldbewillingtodiscardit.

Este programa metodológico indica que las investigaciones lingüísticas se tienen que

explicarencoherenciaconlosmodelospsicológicos.Enelanálisisfrecuentistalaeviden-

ciapsicológicaesdesumointerésyexplicadeunmododinámicoelcambio‘categorial’

quesepuederealizar.Lagramáticaesentoncesun ‘sistemaemergente’ (Hopper, 1987)

queporinfluenciapragmáticasevacambiando,dadoquelaconceptualizaciónhumana

categorizademodogestálticolaexperienciahumana(Bybee,2006,2010y2013;laúltima

indicacióntambiénparatodoelpárrafo).Lamente,así,sueleconstituirunaunidadpara

procesosmúltiplesquepuedenformaruntodo.Elverbo‘cocinar’,p.e.,reúneunacanti-

dad de acciones independientes como ‘pelar legumbres’, ‘cortar legumbres’, ‘adobar la

carne’,‘lavarfrutas’,‘freír’queenelfondodescribenotraacciónque‘cocinar’,peroquea

lavezunificanlasaccionespercibidascomounconjuntosituacional.Delmismomodo,

las unidades que son vistas como un conjunto se graban como un todo. Este proceso

constituyeelchunking,unprocesoquedescribelaunióndemuchaspartesindividuales

comounaentidadmemorizadacomotal,sinaccesodirectoasuspartes, loqueparala

lingüística corresponde a una pérdida de composicionalidad. Pero chunks, unidades

concretasdelproceso,nosoloexistenenfunciónalhabla,sedaentodoslosdominiosde

implementaciónmuscular: el cerrar la puerta y cerrarla con llave sin acordarse poste-

riormente si se ha cerrado con llave o no, el quitar la comida y apagar la cocina y no

acordarsedelsegundohecho,oelsalirdelahabitaciónyapagarlaluz.Estosymuchos

másprocesos‘automatizados’describenunchunk,múltiplesaccionesqueseefectúana

lavezcomountodo,yanálogamentetambiénseestablecenennuestroaparatoarticula-

torioconsumúsculoextremadamentepreciso,lalengua.Elestablecimientodeunchunk

muchasvecesvieneindicadoporundebilitamientofónicodelasunidadespertenecien-

Page 66: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

57

tes a este, de talmodo,go to se convierte en la expresióngonna oNIHILHABEOADTE

SCRIBERE (CicerónapudPenny,2001: 194)seconvierteenescribiré.Pero laconstitución

deunnuevosignificado(ohastaunanueva‘categoría’atravésdeltiempo)notieneque

repercutir enel significadode su construccióndeorigenhe de escribirhoyenespañol

aúnindicaunaobligaciónfutura,ytampocoseapoderadeltododelsignificadoantiguo

delverbo ‘haber’.Otroejemploparaesteprocesoconstituye laconstrucciónquizápro-

venientedequi(=‘quien’)ysaber(Corominas,2003[1973]),esdecir,laexpresión‘quién

sabe’ensucontextodeusoseconvirtióenunsinónimode‘talvez’sinquequienosaber

pierdansusrespectivossignificados.

La conceptualización se realiza a través de una ‘nube de ejemplos’ que se constituyen

prototípicamenteyqueintegraninformaciónlingüísticacomosituacionalqueposibilita

unaevolucióndeunejemploaunanuevaconstrucción,dadoquecodificaenunmismo

momentolaexperienciahumanalingüísticaconsuusocontextual(Bybee,2013:64-67).

La frecuencia de un caso (ingl. token) puede establecer un nuevo tipo (ingl. type) de

construcción, si se independiza de su uso anterior (como en el ejemplo del FUTURO

SINTÉTICO).DemodoanálogoenlaconstrucciónWhat’sXdoingY?seespecializacierto

usopragmáticodesdesusignificadoprimarioycomposicionalrepresentadoen¿What’s

Columbus doing in theCaribbean?hasta llegaraexpresarunapreguntaretóricaconsu

funcióndeterminadaen¿What’s this flydoing inmysoup?.Larespuestacomponencial

garapito entoncesmás bien resulta ser un chiste que responder a la proposiciónde la

construcciónmisma(Kay&Fillmore,1999;Bybee,2013:55s.).Enlacorrientemáscogni-

tivadelaCxG,esteprocesotambiénesnombradoentrenchment(=‘consolidación’).Bajo

entrenchmentseentiendeelprincipiomedianteelcualciertosconstructosseindependi-

zanyformanconstruccionespropiasy,enalgunoscasos,hastadesumaproductividad,

comohasidomostradoanteriormentemedianteelejemplodelFUTUROSINTÉTICOespa-

ñol(Ziem&Lasch,2013:102-109).

La otra cara de la investigación frecuentista es la statistical preemption (= ‘prioridad

estadística’) descrita en diferentes estudios (Tomasello, 2003; Goldberg, 1995, 2011).

Medianteestetérminoseindicalosiguiente:Siexisteunaltogradodeevidenciaparaun

usodeterminado,p.e.,deunverboenunadeterminadaconstrucción,entonces,siuna

persona aprende una construcción estando expuesto con suficiente frecuencia a una

Page 67: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

58

formadeterminadadeella,noutilizaráelverboenotrasconstrucciones.Enlaspalabras

deTomasello(2003:178)paralaadquisicióndellenguaje:

First,themorefrequentlychildrenhearaverbusedinaparticularconstruction(themorefirmlyits

usageisentrenched),theless likelytheywillbetoextendthatverbtoanynovelconstructionwith

which theyhavenotheard itused.Second, if childrenhearaverb ina linguisticconstruction that

serves the same communicative function as somepossible generalizations, theymay infer that the

generalizationisnotconventional–theheardconstructionpreemptsthegeneralization.Forexample,

ifachildhearsHemadetherabbitdisappear,whenshemighthaveexpectedHedisappearedtherab-

bit,shemayinferthatdisappeardoesnotoccurinasimpletransitiveconstruction[…].

Resumiendoloexpuestoenestesubcapítulosellegaalasiguienteconceptualización:La

imagen se completa porque, por un lado, construcciones y usos frecuentes de ciertas

construcciones se consolidan en lamente en un proceso de entrenchment, y, por otro

lado,laevidenciapositivadeunusodeterminadodeunaconstruccióninhibeelusodela

mismaenotrasconstruccionescomounaevidenciadeducidadelaevidenciapositiva.La

evidencia positiva por ser productiva en diferentes contextos de uso puede adquirir

nuevos valores y desarrollar desde estos contextos determinados y específicos nuevos

patrones de usos, que en el casomás desarrollado son abstractos y productivos por sí

mismos,yquesoloparcialmenteconstituyenelsignificadooriginal.

LaCxGencasitodassusvertientespuedeservistacomounateoríabottom-up,esdecir,

deloespecialyconcretoa loabstractoygeneral loquesobretodosenotaenestudios

frecuentistasydelaadquisicióndel lenguaje,mientrasqueestudioscomolosdeGold-

berg(1995)parecensermástop-down(delogeneralaloespecífico)dentrodelparadig-

ma construccionista (Behrens, 2009: 437), no obstante, siguen siendo bottom-up en

comparaciónconlaGG.

Elestudiodelafrecuenciaescomolaotracaradelatipología,yaqueloqueesdiacróni-

camenteestable,tambiénessincrónicamentefrecuente(Greenberg,1978).Estaapertura

alestudiodelafrecuencianosotorgaunaperspectivamáscentradaenunasolalenguay

al mismo tiempo logra abarcar el funcionamiento específico de cierta construcción a

travésdeltiempomedianteunaexplicacióndinámicafrentealcambioconstruccional.

Page 68: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

59

3.2.¿Porquéutilizarla(R)CxGparadescribirlaDOM?

AlolargodelsubcapítuloanteriorsehavistoquéeslaCxG,cuálessonsusbasesycuál

eslametodologíautilizadadentrodeesteparadigma.Alolargodeestesubcapítuloseva

adescribirquéhaceoptarporunabaseconstructivistaparadescribirlaDOM.

Vistodesdelahistoriadelestudiodelfenómenoseconstataqueenlaslenguasrománi-

casexistenvariasexplicacionesparapresentarelfuncionamientodelaDOM(cf.2.2.)sin

queselogredescribirlatotalidaddeloscasos(cf.Laca,2006).Además,enmuchosestu-

dioshasidopostuladounfuncionamientodeterminadosincontrolarlahipótesisnulao

lasevidenciasencontra.El resultadodeesteprocedimientooportunistaesdesengaña-

dor, ya que actualmente existenmuchos parámetros y ninguno de ellos es puesto en

relación con otros para calificar su valor informacional en el momento de explicar la

distribucióndelaDOM.Dadoquedentrodetodaslasexplicacionesexistentesesdifícil

optarporunauotraopción,sinutilizarunmétodoaleatorio,aquísequierenponerlos

diferentesparámetrosenrelación.EstoesposibleporquelaCxGesunagramáticainte-

gralqueno se restringeaun solonivel.Por consiguiente,parámetrosdiferentes como

ordendepalabra(WO),animaciónopluralidadmorfológica,sonposiblesdemodelarala

vezdentrodeunmarcocoherente,yaquesonexpresionesquecorrespondenadiferen-

tesconstruccionesdentrodelaconstrucciónaunnivelmásalto,latransitiva.Seejem-

plificaestepuntoenelgráfico12,tomandocomopuntodepartidalosparámetrosmen-

cionadosyseañadenaúnlosparámetrosdeterminaciónytransitividad:

Parámetro Construccióntransitiva Expresión

lexema(s)(A) verboTRANS(V) lexema(s)(P)

Determinación [±DET] un,la,este

Pl.morfológico [±SG] uñavs.uñas

Animación [±ANIM] hombre

Transitividad [±AFECTADO] EmpujaaIna

WO:AVP A V P InaamaaJos

WO:PAV Pßß àA àV AJosInaama

WO:VAP Vßß A ààP AmaInaaJos

Gráfico12:Losdiferentesparámetrosysulugardentrodelaconstrucción.

Page 69: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

60

En el gráfico 12 semuestra que los diferentes parámetros se dan en diferentes lugares

dentrodelaconstrucciónglobal(engris)ydentrodelasconstruccionesespecíficas.Esto

esposibleporquelasestructurassonheredadas,asíel‘verbo’heredasusignificadotem-

poralgraciasa laconstruccióndetiempoyelSNtienesunúcleosemántico [±ANIM]al

queleesheredadoelGÉNERO,elNÚMERO[±SG]ylaDETERMINACIÓN[±DET].Vistoqueel

lenguajesemodeladeestaíndole,tambiénseestableceasíunmodeloparalosparáme-

trosqueentranenvigorenunauotraconstrucción.Estosparámetrosposteriormentese

pueden agrupar y verificar si [+DOM] o [-DOM] es más probable, si la distribución de

ciertosparámetrosenconjuntoactúansobrelaconstrucciónenteraosisolounparáme-

troesdecisivoparadescribirelfuncionamientodelaDOM.Porlotanto,medianteeste

acercamiento es posible postular una interrelación entre los parámetros y ver cuáles

nivelessondecisivosparalaobtencióndeunauotraexpresióndelaDOMosiunpará-

metronopareceinfluir(mayoritariamente)enelproceso.Laaperturaalainvestigación

frecuentistaademásleotorgaunadimensiónhistóricaalcambioconstruccionalydispo-

nedemétodosexplicativosparadescribirelcambioconstruccional.

Resumiendoseconstataquealolargodelcapítulosehaescritoelentendimientodela

CxG y su planteamiento radical como teoría funcional ymonostratal. Se ha visto que

construccionessonunidadesdeunaformaconunsignificadoquese(inter)relacionanen

una red de construcciones (el ‘constructicon’). Desde un punto de vista radical y no

reduccionistalasconstruccionesformanlasunidadesmínimasysoncomplejas.Lacom-

petencialingüísticaserelacionaconunespacioconceptualqueesuniversal.Dadosestos

puntos,ademássehavistoquelaCxGlogramodelardemodocoherenteparámetrosque

sedistribuyenendiferentesniveles,ymedianteelpuntodevistafrecuentistaselograría

abarcardentrodeunmismoparadigmaeldesarrollohistóricodeunaconstrucción.Esto

eslabaseparaelestudiocuantitativoquesellevaacaboenelquintocapítulo.

El próximo capítulo presentará los diferentes parámetros que han sido aducidos a lo

largodelosestudiosrománicos.Además,sevaahacerunbreveexcursoqueenseñael

corpusutilizadoparalaobtencióndelosdatosbrutos.

Page 70: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

61

4 . L A M E T O D O L O G Í A : H I P Ó T E S I S , D A T O S Y

P A R Á M E T R O S

Enlaprimerapartedeestecapítulo,sedescribelametodologíautilizada.Posteriormen-

te,seexponelabasededatosy,enelsiguientesubcapítulo,sepormenorizanlosparáme-

tros(=ingl.features34)queentranenlainvestigación.Alfinal,seasocianlosparámetros

conlasdiferentesteoríasdescritasalolargodelcapítulo2.

4.1.Hipótesisyacercamientocuantitativo

Enloquesigue,seprecisalabasemetodológicautilizadaindicando,enunprimerpaso,

lahipótesisdeestudioy,posteriormente,señalandocómosequierellegaralresultado.

4.1.1.Lapreguntaylashipótesisdelainvestigación

Lapreguntadeinvestigaciónquefuncionacomopuntodepartidaespresentadaen(Pi):

(Pi) ¿LaDOMenespañolesunfenómenoquetienevariossignificados?

Deestapreguntasededucen,posteriormente,treshipótesisylahipótesisnula:

(H1) El funcionamientodelaDOMesexplicablemediantelacombinaciónde

variosparámetrosquealinteractuardeterminanunaexpresiónpositivao

negativadelaDOM.

(H2) LaDOMtienemásdeunsignificado(estoes,dosomássignificados).

(H3) LaDOMessolounfenómeno(ynovariosfenómenos).

(H0) Noexisteunarelaciónestadísticamentesignificativaentrelosparámetros

ylaDOM.

Encuantoala(H1),sehacereferenciaaquediferentesautoreshayanpostuladosolucio-

nesmonocausales.Lapreguntadeestudioexplícitamenteargumentaencontradeesta

presuposiciónparapoderabarcarlamayorcantidaddeexplicacionesypoderrelacionar-

las en cuanto a su valor informacional. En su expresión óptima se logra deducir de la

interacciónunosparámetrosquedesencadenenlaDOMypredecirlaapariciónenrela-

ciónaunnúmerorestringidodeparámetros.

34Paraeltérmino,laestructuraciónyelentendimientodefeature,seremiteaCorbett(2012).

Page 71: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

62

La (H2) constituyeunpaso afín a la (H1), o tal vez, puede ser entendida como conse-

cuenciadeella:Simuchosfactoresseinterrelacionanparaexplicarunaexpresióndeter-

minadadelaDOM,entoncestambiénpuedenformarpartedediferentesconstrucciones.

Así,enunaconstrucciónlaDOMexpresamásbiennocionesdeciertaíndole,mientras

queotrosparámetrossonmásimportantesbajootrascondicionesyleotorganotrovalor

alSNcon+DOMo-DOM.DadoquesepresuponecautelosamentequelaDOMhaevolu-

cionadoapartirdeunmarcadordetópicoysehadesarrolladoenunnexoentreladi-

mensióninherenteylareferencial,desdeunpuntodevistadelaCxG,nohadesorpren-

dersi laDOMenciertoscontextosaúnmantienela funcionalidadysemánticaoriginal

(cf.3.1.4.).Estepuntoleotorgaunadimensiónhistóricaal fenómeno,por loquesefija

tambiéndiacrónicamenteenelusodelaDOM.

La tercera hipótesis (H3) se contrapone a la categorización cognitiva propuesta por

Delbecque (1994ab, 1999,2001,2002).Laautoradefiendeque laexpresiónpositivay la

negativaporlosinanimadosnoformanlamismaconstrucción(cognitiva)y,porlotanto,

sondosmarcostransitivosdiferentes,esdecir,dosconstruccionesdiferentes.Lahipóte-

sisaquídescribeelcasoopuestoparapoderaceptarorechazarestepostulado.

Lahipótesisnula(H0)indicaelcasoinverso,esdecir,noexisteningunarelaciónestadís-

ticamentecuantificableentrelasvariablesylaDOM.

Una pregunta anexa que en el caso de una aprobación de la (H1) se trata de resolver

devuelve la dimensión histórica a la pregunta de base: ¿En qué relación histórica se

encuentranlosdiferentesparámetrosquelleganaindicarciertaexpresióndelaDOM?O

formuladode otramanera: ¿Ciertos parámetros se desarrollan a partir de otros? En el

casodelaaprobacióndela(H1)seinvestigarátambiénestapregunta.

4.1.2.Lasherramientascuantitativasparalainvestigación

Comoya sehaexpuestoanteriormente, existennumerosasexplicacionespara laapari-

ción de la preposición a. Sin embargo, hasta ahora no se ha vistomás de un estudio

(Tippets,2011)querelacionediferentesparámetros.35Enestesubcapítulosedescribende

35Laexcepciónaestadescripción,quizá,constadelosestudiosllevadosacaboporvonHeusingeryKaiser(2003,2005,2007,2011)quesídemuestransuhipótesismediantedescripcionesestadísticas.Sinembargo,ensusestudios(sobretodoelde2011),losautoresnosecuestionanlahipótesisnulaniunahipótesisalternati-va, lo que desde el punto de vista aquí adoptado es imprescindible y metodológicamente cuestionable,

Page 72: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

63

modoresumido los fundamentosquehan llevadoaescoger laregresión logística como

baseestadística.Elfuncionamientodeestamismaysurelaciónconotrosmétodosutili-

zadosenlapresenteinvestigaciónseexponenenotrolugar(cf.5.2.1.).

En el presente estudio se utiliza la regresión (logística) comométodo estadístico para

determinarquéparámetrosinfluyenprincipalmenteenlavariacióndelaDOM.Laregre-

siónconstituyeunmétodomedianteelcualseformulaunaecuación.Estaecuacióntrata

de predecir la expresión de una variable dependiente (= DOM) mediante una o más

variable(s)independiente(s)(=losdemásparámetros).¿Porquéseusaestemétodo?Se

utiliza este, porque es elmétodo quemás corresponde a los datos y a la pregunta de

estudio. La pregunta de estudio y las hipótesis correspondientes requieren unmétodo

quepueda comparar diferentes parámetros simultáneamente. El hechode tener varias

variables se denomina estadísticamente multidimensional y el hecho de estudiar las

diferentesvariablessimultáneamente,sedenominamultivariante.Laregresiónestablece

unmétodo estadísticomultidimensional ymultivariante que logra predecir la variable

dependienteen funciónamúltiplesvariables independientes.Esdecir, comoresultado

seformulaunmodelo(=unaecuación)medianteelcualselograpredecirlaexpresiónde

laDOMapropiadamente,silosparámetroscorresponden.

Lavariabledependiente, laDOM,esunavariable categorial,estosignificaunavariable

queinstauracategoríasalasqueseatribuyenloscasosconcretos.36Lavariablecategorial

DOM,además,esdicótomapornaturaleza,esdecir,soloconocedosvalores,ausenciay

presencia.Elanálisisestadísticoconvariablescategorialesutilizasumasdelas frecuen-

ciascontadasparadeterminarlasprobabilidadesdeocurrenciadeunauotraexpresión

delavariabledependiente.

Dadoqueuna investigaciónconmuchosparámetros,al contrariodeuna investigación

conpocosparámetros,tienemásposibilidadesdeadecuarsealarealidadlingüística,en

esteestudio seutilizaelprocedimientode laNavaja deOckham.Esto significaqueun

modelocon27parámetrosqueprediceun98%esmenosapropiadoqueunmodelode4además de influir directamente en los resultados. Se retomará este punto en la discusión (6.4.2.). Otraexcepciónpresenta la investigacióndeBalaschRodríguez (2011), lamentablemente, conun resultadopocoaprovechable a nivel gramático, ya que su estudio sociolingüístico no pudo explicar las diferencias en elsistemalingüístico.36Para la determinación de las variables y su importancia estadística, cf. Leonhart (2009: 19-36) y/o Kri-ckhahn(2013:38-42).

Page 73: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

64

parámetros con un porcentaje de predicciónmuy similar. Esto responde a un acerca-

mientoinformacionalquepenalizalacomplejidaddelmodeloyfavorecelaclaridad.

Expuesta la razón de uso de tal metodología, a continuación se presentan la base de

datos y el procedimiento subsiguiente de selección y filtración para obtener los datos

relevantes.

4.2.Losdatos

Después de haber descrito por qué se utiliza el método estadístico y qué método en

concreto seusa, en loque sigue sepormenoriza la recoleccióndedatosy labúsqueda

concretaefectuada.Nofueronutilizadostodoslosdatosobtenidosporrazonesmetodo-

lógicas.Tambiénsedescribecómolosdatoshansidofiltradosparaobtenerunabasede

datos representativa. Terminada la parte centrada en la recolección de los datos los

parámetrosquefueronaplicadosaestosdatos,serándescritos.

4.2.1.Elcorpus

Labasededatos fueextraídadelCorpus del Español (CdE),uncorpusaccesibleonline

(www.corpusdelespañol.org) que fue establecido por Mark Davies (2002-). El corpus

abarcamás de 100.000.000 palabras y permite una búsqueda sintáctica avanzada (por

siglo y/o por categorías abstractas sintácticas), dado que este está ‘lematizado’. Esto

significa quenohace falta buscar cadaunade las posibilidades para unadeterminada

combinación, yaque (casi) todas las expresiones sonorganizadasbajoun lema.Por lo

tanto, un lema comoalquilar puede ser buscado, sin tener que fijarse en cada posible

expresión –alquilo, alquilas, alquila, alquiló, habíamos alquilado, alquilaré, alquilaría,

etc.–,ademásdebuscardirectamenteunacategoríasintácticacomounnombre,yjuntar

estosmétodosenunabúsquedacomplejacomo[alquilar][nn*]yrealizarlaendiferentes

siglos(Davies,2005a,2002-).

ElcorpusabarcadesdeelsigloXIIIhastaelXXtodoslossiglosyestossedividenenpartes

decienaños.Estoda laposibilidaddeseguirelcaminodeuncambioyenel sigloXX,

inclusosepuedebuscarporelregistroenelquesedéciertofenómeno(oral,académico,

ficcionaloperiodístico).Losdatosnosonestandarizados,sinoqueprovienendediferen-

tesfuentesqueavecestambiénsesolapan(Davies,2005a:203;paraunejemplodeuna

Page 74: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

65

investigación:Davies, 2005b;parael establecimientode losdatos:Davies, 2002-37).Ac-

tualmente,estecorpuseselcorpussintácticamentemássofisticadoenelmundohispa-

nohablante.

Noobstante,tambiénexistenciertascríticasconrespectoalCdE.Lacríticaconmáspeso

se basa en la elección de los datos: Las ediciones de base a veces no son “fidedignas”

(Kabatek,2013:9)yporelusodeestasedicionesexisteunadivergenciaentreestafuente

yotras(Truneanu,2014:211).Paralapresentacióndelosdatosestafaltadeestandariza-

ciónrepercuteenlapresentacióndelosdatos,loqueobligaafijarsedetenidamenteen

losejemplos(sobretodoantiguos)porquelabúsquedapuedeserentorpecida,p.e.,por

laaparicióndeunsignoortográficocomoelpunto‘.’quepuedesignificar‘finaldeverso’.

Noobstanteyapesardeello,elCdErepresentaelrecursomásamplioparaunabúsque-

da sintáctica. Al no alcanzar nunca una base representativa absoluta (Scharloth, 2005:

40-43;Kabatek,2013),lalaborcientíficasiempresecentraenciertoscorpusyseamplifi-

caconcadaestudioadjuntadoalcampodeinvestigación.Estosiemprehasidoelcasoy

lasnuevasmetodologíasnocambiaránestehecho.ElCdEasíesnadamásynadamenos

queunafuentededatosquesehaañadidoaloscorpusexistentessiendounareferencia

claraloquetienelassiguientesventajas:

(a)Cuantitativamentehablandoseutilizauncorpusdeunaamplitudestandari-

zada(100.000.000palabras),

(b)Seotorgalaposibilidaddecomprobarlosresultadosdelapresenteinvestiga-

ción(=replicarelestudio)altenerunarchivoabiertoenlínea,

(c)Existe laposibilidaddecomparar los resultadosde lapresente investigación

conotrasconstrucciones(verbales)en lamismabasededatosparaaveriguarsi

losresultadossereplicanensituacionesafines.

Desdeunaperspectivainvestigativaestostrespuntoshantenidomáspesoenlaelección

delcorpus.Además,lagranventajadelaposibilidaddeunabúsquedasintácticacomple-

ja ydiacrónica a la vezha sidodecisivapara la elecciónde este corpus,puestoque se

investiga la interrelación de los parámetros y una posible deducción de un parámetro

desdeelnúcleosignificativodeotroparadarleunahistoricidadalavariación.

37Elenlaceinequívococorrespondealsiguiente:http://www.corpusdelespanol.org/help/texts_s.asp.

Page 75: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

66

4.2.2.Lasconstruccionesenelcorpus

Lapreguntabásicadecadainvestigacióndecorpusradicaen¿cómosepuedenparame-

trizar lascaracterísticas investigadas?Altenerencuentaquelosposiblesfactoresutili-

zadosparadescribireldesencadenamientode laDOMenespañol, sonmúltiplesy tan

variadoscomolosoneltiempoverbalylaestructurainformacional,sehaoptadoporun

acercamientoqueabarquelamayorcantidaddedatosposible.DadoqueTesnière(1959)

ya define el verbo como el núcleo oracional en relación al cual diferentes lenguas se

constituyendediferentesformas,restringirúnicamentelacantidaddenúcleosposiblesy

estudiarestosaprofundidadsehamostradocomolaposibilidadmásviableparautilizar

unacercamientoclaro.38

En loquesigue,primerose indicacómohansidoseleccionados losverbos(4.2.2.1.).Al

haberseleccionadolosverbos,enunsegundopaso,seenseñacómosehaestablecidola

basededatosfinal,tomandocomopuntodepartidalatotalidaddelosejemploscausati-

vosproporcionadosporelCdEydesechandoapartirdeallíciertoscasospocoaptospara

la investigación (4.2.2.2.). La última parte describe los casos que han tenido que ser

desechadosporelmodeloestadístico(4.2.2.3.).

4.2.2.1.Laseleccióndeverbos

¿Cómoseprosiguióentoncesparaencontrarlaformaaptadecontarconconstrucciones

representativas? Básicamente, se ha utilizado el diccionario de frecuencia del español

actual (Davies, 2006) para determinar cuáles son los verbos más frecuentes. Este fue

hechobasándoseenelCdEloquecorrespondealacercamientomáscercanoalafuente

de datos posibles para obtener lamayor cantidad de entradas. El diccionario contiene

1075verbosdentrodelos5.000lexemasmásusadosdelespañol.

Estos verbos, posteriormente, han sido confrontados con las entradas respectivas del

DRAEparaversiseaplicanahumanosono,puestoquenodaráresultadosunabúsque-

dade laDOMenestructurasen lasqueconaltaprobabilidadnoapareceráunavaria-

ción,comoporejemploenelverboconstruir.Elverboconstruirestransitivo,peronose

38DeunamaneracentradaenelverbohatrabajadoTippets(2011)quienutilizabaverbosqueserepetíanenel corpus. También Pottier (1968), von Heusinger (2008) y Enghels (2013) se acercan mediante gruposverbalesalasconstruccionesenlasqueaparecela+DOM.

Page 76: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

67

manifiestaconunOD[+HUM],porloquesepuededecirElhombreconstruyeunacasa,

perodeningúnmodoseríaaceptableindicarloshombresconstruyenbebés(exceptoenel

casodeliteraturadecienciaficción).Existeelcasointermediodeloshombresconstruyen

pueblos,perodadoqueestonorefiereaunaentidad[+HUM]enunsentidoestricto,sino

que forma una metonimia (Kabatek & Pusch, 2011: 116), no se contará aquí. Por eso,

verbosqueconpocaprobabilidadexpresanunavariación([±HUM])hansidodescartados.

Enelcasoquenoquedeclaroporladefiniciónsilaconstrucciónconesteverboseefec-

túa con unOD[+HUM] se han estudiado los ejemplos proporcionados por elDRAE. Si

estos llevan unOD[+HUM] el verbo es incluido en el estudio y en el caso opuesto es

desechado.Existeaúnunúltimocasodeinclusióndelverboqueseestablecíacuandoen

elDRAEnoexistíaunareferenciadirectaaOO.DD.[+HUM],peroladescripciónindicaba

unapresenciahumana.Unejemplomodeloestableceelverbocompensarquesedescribe

como“1.Igualarenopuestosentidoelefectodeunacosaconeldeotra.[...]2.Daralgoo

hacer un beneficio en resarcimiento del daño, perjuicio o disgusto que se ha causado.

[...]”(DRAE:‘compensar’)ydonde‘darundisgusto’esdifícildeimaginarsedándoseloa

un ente [-ANIM]. Otro ejemplo para ello es bautizar donde se indica que significa

“[a]dministrarelsacramentodelbautismo”(DRAE:‘bautizar’)sinreferenciadirectaaun

OD[+HUM],perodondelógicamentesoloesposible introducirunOD[+ANIM]como“el

sacramentodelbautismo”esúnicamenteaplicadoasereshumanos,exceptoenelsenti-

dometonímicodedarnombrequeseextiendeabarcos,plantas,islas,planetas,ymucho

más.Estosverbos,porende,seincluyeron.

Porlocontrario,sehanexcluidoverboscomopresidirqueensudefiniciónindicanúni-

camenteagruposdepersonasy/o institucionesynoapersonasensingular, yaque se

necesitan verbos que comúnmente sean utilizados tanto con OD[-HUM] como con

OD[+HUM] y que puedan ser distinguidos en cuanto a la frecuencia del singular y del

plural.Usos dialectales, coloquiales o técnicos igualmente no se han aceptado, puesto

queestos explícitamente indicanusosnocomunesde la construccióndel verbo.De la

mismamaneralosusosanticuadosdelosverboshansidoignorados,vistoqueindicanel

desusodeestasformasenlalenguaactual,y,porlotanto,deantemanolacontinuidad

significativaquedarestringida.Lasumadeverbosconunmarcotransitivoyunavaria-

Page 77: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

68

ciónhumana-inhumanacorrespondea217verbos.39Unavezestablecidoslosverbosque

ibanaentrarenlabúsqueda,sehaaveriguadocuálesverbosaparecenentodoslossiglos

delCdE,ydetalesverbos,sehacomprobadocuálesaparecenenconstruccionescausati-

vasanalíticas(hacer+V).Estaúltimafiltraciónhadadolabasefinalde159verbos.

Sehadecididofocalizarseenlasconstruccionescausativasanalíticas,porqueestascons-

truccionesintrínsecamenteimplicanunaaltaagentividadporpartedelAyunaafectivi-

dadenPloqueesnecesarioparacomprobardemodofiableyeficazlaideadetransitivi-

dad(cf.4.4.2.).Noobstante,delos159verbosseleccionadosseincluyeunverbotambién

enunaconstrucciónnocausativa(odiar)paracompararlosresultadosconuncasomá-

ximamente distinto en cuanto a la afectación, es decir, una construcción que primor-

dialmenteafectealAsegúnelacercamientodeNæss(2007)respectivamentequetenga

unasemánticadeltipoinvertidosegúnBossong(1999).40

Alfinalcomoyasehaindicado,permanecieron159verbosquesedanentodoslossiglos:

abrazar,aburrir,acoger,acostar,adelantar,adorar,aguardar,ahogar,albergar,alcanzar,alegrar,alte-

rar,alzar,amar,anular,anunciar,apartar,apreciar,apresurar,apretar,apurar,armar,arrancar,asen-

tar,atender,avisar,batir,bautizar,besar,borrar,cargar,casar,castigar,celebrar,citar,cobrar,coger,

colgar, colocar, comprar, confundir, conocer, conquistar, consagrar, consentir, considerar, contem-

plar,convertir,coronar,criar,cruzar,cuidar,curar,defender,derribar,descansar,descuidar,desear,

desechar, despedir, despertar, despreciar, desviar, detener, dirigir, dominar, echar, ejecutar, elegir,

empezar,emplear,empujar,enamorar,encerrar,enfermar,engendrar,engordar,entender,enterrar,

entregar, enviar, esconder, escuchar, esforzar, espantar, esperar, estimar, evitar, exponer, extrañar,

formar, forzar,ganar,guardar,guiar,hallar, inclinar, juntar, lavar, librar,mandar,mantener,matar,

mirar,morder,nombrar,obedecer,ocupar,odiar,ofender,oír,oler,olvidar,parar,perdonar,pertur-

bar, pescar, pisar, poseer, preceder, predicar, prender, preparar, presentar, probar, quemar, recibir,

reconocer,referir,regir,remover,renunciar,requerir,resistir,resucitar,robar,sacrificar,sacudir,sa-

ludar,salvar,satisfacer,seguir,señalar,sentar,soltar,someter,soportar,sostener,temer,tentar,tra-

bajar,traer,trasladar,traspasar,velar,vencer,ver,vestir,violar

39Elacercamientoutilizadoaquí,teórico-metodológicamentecontradiceelacercamiento(R)CxG,yaquenose parte de la construcción transitiva de base, sino de un acercamiento enciclopédico del verbo. Esto noinvalidaelplanteamientoCxGnicuestionaposteriormentelametodología,alcontrario,másbienlosampli-fica. No los invalida o cuestiona porque la sabiduría enciclopédica describe los usos prototípicos, y losamplifica,porquelabasededatosesrecolectadadelmodoconvencional.40Kittilä(2013)describeparaelfinlandés(yconreferenciaaotrosidiomas)elfuncionamientodeunmorfe-macausativocomounacaracterísticadetransitivizante,yexplicaqueexistencasosdeagent-related causa-tionycauser-relatedcausation.Elespañoldesconoceestadistinciónenlaconstruccióncausativaanalíticaytampocoseformabasándoseenlacausatividadunagenteconmenoscapacidaddeacción.

Page 78: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

69

Establecidoslosverbosqueibanaserinvestigados,sehatenidoquefiltraryseleccionar

aún losdatos sacadosdel corpusparaobtenerunabasequeposibilita la investigación

medianteelaparatoadisposición(4.3.).

4.2.2.2.Exclusióndedatosporlaincongruenciaconelaparatodisponible

En un primer paso han sido compilados todos los ejemplos causativos con los verbos

seleccionados.Enunsegundopaso,pornopoderabarcartodosloscasosqueproporcio-

naelCdEmediante losdiferentesparámetros,sehafiltradolosdatosdelmodoquese

incluya lamayor cantidad de datos posible. Esta selección no se ha podido efectuar a

prioriyaquesetratadeunestudiobottom-up,esdecir,delosdatosalateoría,loqueha

obligado a tomar decisiones para completar la base de datos estadística. Este procedi-

mientocorrespondealestándar,puestoquealgunosOO.DD.pordiferentesrazonesno

sirvenparaestudiarlavariacióndelaDOM,sinembargo,puedeparecersuperfluoindi-

carlasexcepciones,peroparaposibilitarlareplicaciónsonexplicitados:41

a. ConstruccionesenlosqueunODseexpresamedianteunpronombreper-

sonalátonosinreduplicación:Detalmanera,‘temaldigo’esdesechado,mien-

trasque‘temaldigoati’noloes,ytambiénelreflexivo‘se’sehaigualmenteex-

cluidoenelusoreflexivopuro,puestoqueningunodelosdoscasostienevaria-

ciónencuantoalaDOM.Sinembargo,elusode‘se’comomediopasivaylasre-

flexivas recíprocas en construcciones conun aumentode valencia, como en ‘se

odianunosaotros’entranelcorpus.

b. Coordinacióndeverbosmediante ‘y’u ‘o’:Estasconstruccionessondesecha-

das,yaquenosepuedeestableceracuálverbocorrespondela±DOM.Constitu-

yenunaexcepciónloscasosenlosqueelúltimoelementoconstituyeuncausati-

voinvestigado,esdecir‘comeohacecomerunsánguche’,ocasosenlosquelos

dosverbostienendosproposicionesdistintas,esdecir,‘comprarunpany/ochar-

larunrato’.

41Estoscasosnofueronexcluidosapriori.Laconfrontaciónconlosdatosrealesobligabaatomardecisionesenestoscasos.Talvez,algunasde lasexcepcionesparecenmuyrebuscadas.Seponeénfasisaquíalhechoquesedescribe loquesehaencontradoen losdatosy lasdecisiones fuerontomadasen funciónadichosdatos.Másdatosseguramentehubieranhechonecesariasmásexclusionesyexcepcionesparapoderabarcarcon el modelo determinado las variables independientes. Importante, se ha buscado de incluir la mayorcantidaddeejemplos.

Page 79: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

70

c. ElPcomooraciónsubordinada:SielODseestableceporunacláusulasubor-

dinada(‘hacerindicarque/sioverboconjugado’)seexcluye,exceptoencasoscon

unaposiblevariaciónentre[±HUM]comoenalosquevs.losque.

d. ElPseconstituyeporotroverboinfinito:SielODconstadeotroverboinfi-

nitivonosustantivadocomoen‘hacíadesearcomerporlatarde’sedesecha.

e. Elverboyelsustantivonocorrespondenalmismonivelsintáctico:Tampo-

co lasconstruccioneshansidoutilizadasen lasqueelverboseencuentraen la

oraciónsubordinadayelODenlaprincipal.Estoatañaa loscasosqueseesta-

blecendelamanerasiguiente: ‘Juanloveíavenirdelejosy lediounamanzana

queélcomió’.

Todosestoscasos(a.-e.)seencuentranenlabasededatos(=CdE)yparatenerclaridad

encuantoalacercamiento,loscasosquesenosepuedencontrolaroparametrizarme-

dianteelaparatodisponible(4.3.)hansidodesechados.

Noobstante,existíanademásproblemascorrespondientesalostextosantiguos:

f. DOMante<a>:Porlaasimilación/contracciónvocálicamuchasveceslaprepo-

sicióna ante vocal se pierde.No obstante, no se interpreta la escritura antea,

como en el caso de aquel que puede figurar como a aquel o con contrac-

ción/fusióndelapreposiciónconlavocalsiguienteaaquel>aquel.

g. ElparámetroWO(cf.infra):paradeterminarelordendelosconstituyentesde

laoraciónenelMedioevo,hayqueestablecercriteriosinequívocos,vistoquelas

diferencias en los datos impedían un acercamiento automatizado. El problema

aquíconstadelhechoqueparadeterminarelordendelosconstituyentessene-

cesitaelconceptodeoraciónentiemposanterioresadichaconcepciónysuex-

presiónconcreta, lapuntuación.Sehaproseguidoentoncesdeunamanerade-

terminadaconrespectoalapuntuación:(i)Sieleditorhaestablecidounapun-

tuaciónalamoderna,seharespetadolapuntuaciónhecha.Enlosrestantescasos

(ii)sehasupuestocomopunto,(a)dondeunade lasvariantesde ‘y’ introducía

unanuevaproposición,(b)dondeunpuntodobleounpuntoycomayunava-

riantede‘y’hayancoincidido,o(c)dondepuntosdoblesy/opuntoycomasfue-

roninterpretadoscomoindicadoresdeterminacióndeoración.

Page 80: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

71

Considerando todosestospuntos implementadosamano, el corpusdesdeelpuntode

vistade losparámetroses aptopara ser estudiado.Sinembargo, elmétodoestadístico

tambiénobligaareducirulteriormentelosdatos.

4.2.2.3.Exclusiónporlametodologíaestadística

La regresión logística es un método de búsqueda de estructuras entre unas variables

independientes y una variable dependiente. Para ello, es necesario que la variable de-

pendienteseabinaria,dadoquelacurvalogística(cf.5.2.1.)partedeunapresuposición

distributivabinariaqueagrupaunapartedelosejemplosalrededordecero(=[-DOM])y

laotraalrededordeuno(=[+DOM]).Porello,existelaobligacióndeexcluirloscasosen

losqueelverbocoordinaadosSS.NN.quesecomportarandemodovariablecomoen

(19)dondelareferenciaalamismapersonaesunavezcaracterizadaporlamarcapositi-

vaylaotraporlamarcanegativa:

(19) llamadoAcxotecatl,[…]haciendomatartambienálamadredelinocentey

ømujersuyapropia(CdE,[siglo]15).

Estos casos han sido marginales (14 en total), pero por la metodología también han

tenidoqueserexcluidosdelabaseinvestigada.

Además sehanexcluidopor razonesmatemáticasdedisparidaden losdatos los casos

convaloresdoblescomoen‘comoycomía’(variacióntemporal:presentevs.imperfecto)

o ‘un soldado y los soldados’ (variación numeral: singular vs. plural). Se ha excluido

aproximadamente400ejemplosacausadeunvalordobleenunodelosparámetros.

4.2.2.4.Labasededatosfinal

Entotal,sehanobtenido159verbosy3.773oracionesdetodoslossiglos.42Losejemplos

serepartendelamanerasiguiente(tabla8):

42Ningunodelosestudioscuantitativosamiconocimientollegaaestenúmerodeoraciones:GarcíaGarcía(2014) trabajacon573ejemplos (deoriginalmenteaproximadamente53.550),Tippets (2011) conaproxima-damente1.640ejemplos,yLaca(2006)conaproximadamente1.540ejemplos.

Page 81: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

72

Siglo XIII XIV XV XVI XVII XVIII XIX XX Total

Cantidadcausativo 284 140 317 643 285 511 942 320 3.442

Cantidadodiar 2 1 0 12 1 7 160 148 331

TOTAL 286 141 317 655 286 518 1.102 468 3.773

Tabla8:Distribucióndelosdatosdelainvestigación.

La distribución detallada de los verbos por siglo yDOM se encuentra en el apéndice.

Visto cómo se reparten los datos, a continuación seránpresentadas las variables inde-

pendientesquesehanutilizadoparainvestigardichosdatos.

4.3.Losparámetrosinvestigados:Lasvariablesindependientes

Alolargodeestesubcapítulo,sedetallalosvaloresdelosdiferentesparámetros.Estose

lleva a cabo demodo alfabético para facilitar la lectura y búsqueda ulterior. En el si-

guientesubcapítulo(4.4.) losdiferentesparámetrossonrelacionadoscon lasdiferentes

propuestas hechas durante la historia de laDOM en las lenguas románicas (paramás

detalles,cf.2.2.).Altrabajarcondatosrealesalgunasacepcionesparecencreativas,p.e.,

alincluircreaturasmitológicasque,porlonormal,endescripcioneslingüísticasdeesta

índolenoencuentranentrada,peroexactamenteelacercamientobasadoenelusocrea

lanecesidaddeparametrizartambiénusospocofrecuentesy/omarginalesy/opertene-

cientesasolounregistro.

Lostítulosincluyenlainformaciónbásicaparaladeterminaciónestadística.Seestructu-

rande lamanera siguiente: [±PARÁMETRO]númerode categorías,nivel de construcción.

Un título ‘[±FREC]4, construcción transitiva’, representa el parámetro FRECUENCIA que

tiene4categorías(niveles)yqueseexpresaaniveldelaconstruccióntransitiva.Acon-

tinuaciónsedescribetantolas4categoríascomoladenominaciónenteradelparámetro

en los subcapítulos respectivos (4.3.1.-4.3.28.). En el ejemplo ficticio de FRECUENCIA las

categoríasconstandeinexistente,pocofrecuente(<30%deloscasos),frecuente(>30%de

loscasos)yabsoluto(=100%deloscasos).

Undetalleparalaformalizacióndelosparámetros:SiunparámetroseaplicaalAyalP

laexpresiónescuetadelparámetrocorrespondealP,yaqueel lugardeexpresióndela

Page 82: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

73

DOMconstituyeelSNenfuncióndeP.ParalaexpresióndelparámetroenrelaciónalA

seañadeenestoscasosla.Aenlaexpresióndeunparámetro,esdecir:

[+ABSTR] à elPesabstracto

[-ABSTR.A] à elAnoesabstracto

Estadistinción seencuentra sobre todoen losdatos, losdiagramas, losgráficosde los

resultadosyenladiscusión.

Las descripciones de los parámetros han sido estandarizadas y estas funcionan como

lemas de un diccionario, y explícitamente no se trata de exponer exhaustivamente la

discusiónsobreelestatusdecadaparámetroendiferentesteoríaslingüísticas,dadoque

lametadelestudioesinvestigarlaDOMynolosparámetrosmismosquepodríanllevar

aunauotraexpresióndeella.Primero,sedescribelainformacióndeltítulo,después,si

hacefaltaaún,sedaunadefinicióndesuentendimientoy,alfinal,seenseñaelfuncio-

namientoatravésdeejemplos.Unresumendelosparámetrosylosacercamientosres-

pectivosseproporcionaenlatabla11(4.4.5.).

4.3.1.[±ABSTR]2,A&P

ElparámetroABSTRACTOesunparámetrosemánticode laconstruccióndelSNenfun-

cióndeAoPyseaplicaestadísticamenteaambasdimensiones.UnSNoesabstracto

[+ABSTR]onoesabstracto [-ABSTR].UnSN[+ABSTR]nopuedeconstaralmismotiempo

de[+ANIM],[+DISCR],[+HUM]o[+PROPR].

LasemánticaindicaqueelSNencuestióntienequeformarunentenidiscretoniconti-

nuo.CategorizándolomedianteunaclasificaciónadaptadadeTalmy(2006[1988]:78)en

latabla9,loabstractoseconstituyedelmodosiguiente:

Dimensión Discreto Continuo

Espacio: – –

Tiempo: – –

Tabla9:ClasificaciónpropiadeABSTRACTOmedianteelaparatodeTalmy(1988).

LosSS.NN.abstractos,porlotanto,formanelgrupodenombresqueseconstituyenpor

expresionesde‘ideas’,‘ideologías’,y‘sentimientosgeneralizados’(20a-c):

Page 83: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

74

(20a) [+ABSTR]

AmélienoconoceelAmor.

(20b) [+ABSTR]

Ernestopierdesuvidaporsusconvicciones.

(20c) [+ABSTR]

HuidobroinventóelCreacionismo.

4.3.2.[±AFF]2,construcciónverbo-P

El parámetroAFECTADO (ingl.affected) es un parámetro semántico de la construcción

verbalenfunciónalasemánticatransitiva,estoes,siPesafectadoporlaacciónverbal.

LaacciónverbaldebasepuederecaerenP[+AFF]oenA[-AFF].

Conesteparámetrosecontrolalatransitividadbásicadelaconstrucciónverbaldelcaso

prototípico,enelcual laafectacióndelverborecaesobreelPorecaesobreelA(otras

posibilidadesnoseencuentranenelcorpus),comoejemplificadoen(21ab).Nosecon-

trolaaquíeltiempoverbal[TENSE]nilapolaridad[±NEG.VP]porformarparámetrosinde-

pendientes. Esta parametrización corresponde al acercamiento normalmente adoptado

endescripcionestransitivas:

(21a) [+AFF]

Elcuchillohierealprotagonista.

(21b) [-AFF]

ElcazadorveaDianayseenamora.

4.3.3.[±AC]2,construcciónverbal

ElparámetroCAUSATIVOANALÍTICO(ingl.analyticcausative)esunparámetroformalde

la construcción verbal. Una construcción verbal o se expresa mediante un causativo

analítico[+AC]onolohace[-AC].

Laexpresiónpositiva[+AC]describequeelnúcleoverbalconstadelverbohacerquerige

otroverbotransitivo,mientrasquelaexpresiónnegativa[-AC]representalaausenciadel

nexohacer+verbo.Solosetomanencuentalosnexosconhaceryestosformanelgrupo

debasedelestudio(22ab):

Page 84: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

75

(22a) [+AC]

Lamadrehacecomeralbebé.

(22b) [-AC]

Elbebécomeunpurédepapas.

4.3.4.[±ALTER]2,construccióndeP

ElparámetroENEMIGO(lat.alter)esunparámetrosemánticodelaconstruccióndelSN

enfuncióndeP.UnSNoeshostil[+ALTER]onoeshostil[-ALTER].UnSN[±ALTER]tiene

que expresarse con [+ANIM], [+HUM]o [+PROPR] al no cumplir con esta condición, se

convierteenuntérminonoaplicable(=n/a)marcadocomotalenlabasededatos.

ComoenemigosseparametrizanlosSS.NN.quedentrodeldiscursoremitenaentesque

noformanpartedelgruporelacionadoy/oseenfrentanaeste(23a-c):

(23a) [+ALTER]

ElCidmatalosmorosdeValencia.

(23b) [-ALTER]

Juanreconoceasuamigo.

(23c) [+ALTER]

Laclasealtaseoponealaclasebaja.

4.3.5.[±ANIM]2,A&P

ElparámetroANIMADOesunparámetrosemánticodelaconstruccióndelSNenfunción

deAoPyseaplicaestadísticamenteaambasdimensiones.UnSNoesanimado[+ANIM]

onoesanimado[-ANIM].

El parámetroANIMADO representa un eslabón de la escala de inherencia (cf. ej. (4)), e

indica que un SN no consta de un SN[+PROPR] ni de un humano (= SN[+HUM]). Los

SS.NN.[+ANIM]constan,porlotanto,sobretodode‘animales’,‘fantasmasnohumanos’y

‘creaturasmitológicasnohumanas’(24a-c):

(24a) [+ANIM]

Losdelincuentesenvenenanlosperrosdeguarda.

(24b) [+ANIM]

Letraspasabaunánimacausándoleescalofríos.

Page 85: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

76

(24c) [+ANIM]

Hérculesdomóunhipogrifo.

4.3.6.[±ART]3,A&P

ElparámetroARTÍCULOesunparámetroformaldelaconstruccióndelSNenfunciónde

AoPyseaplicaestadísticamenteaambasdimensiones.UnSNencuestiónono lleva

ningúnartículo[-ART]ollevaunartículoindefinido[+ART]io llevaunartículodefinido

[+ART]d.

MedianteelparámetroARTÍCULOsolo se incluye ladeterminación formalqueexpresan

las formasmasculinasy femeninasrespectivas(un,una,el, la, lo,y las formasplurales)

comoesejemplificadoen(25ab):

(25a) [+ART.A]d;[+ART]i

Elgatocomeunamosca.

(25b) [+ART.A]d;[-ART]

LasmujeresdeTebastejenøropadecalidad.

4.3.7.[±ART.CONJ]2,A&P

ElparámetroARTÍCULOYCONJUNCIÓN esunparámetro formal y semánticode la cons-

truccióndelSNenfuncióndeAoPyseaplicaestadísticamenteaambasdimensiones.

Unsintagmapuedesero[+ART.CONJ]o[-ART.CONJ].

La categoría es nombrada según su miembro más frecuente (‘el/la/los/las que’) pero

incluye todas las expresiones que no han podido ser incluidas sin recurrir a unmodo

aleatoriodedeterminaciónenlascategoríasestablecidasporlaescalade inherencia(cf.

(4)).De talmodo, expresiones como las que formanuna construccióndeartículo con

conjunción (también, p.e., ‘la cual’), cuantificadores sustantivados (‘cuantos’, ‘todos’,

etc.) o referencias indefinidas a personas o cosas como las establecen los pronombres

interrogativos,establecenestaúltimacategoríaadjuntaalaescaladeinherencia(26a-c):

(26a) [+ART.CONJ]

Nohayquienlepuedaayudar.

(26b) [-ART.CONJ.A];[+ART.CONJ]

Ruyvencióacuantoshabíaenelcampo.

Page 86: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

77

(26c) [-ART.CONJ.A];[+ART.CONJ]

Laviudadespedíaalqueanteserasuamante.

4.3.8.[±BARE]2,construccióndeP

ElparámetroNOMBREESCUETO(ingl.barenoun)esunparámetroformaldelaconstruc-

cióndelSNenfuncióndeP.UnSNseconstituye[+BARE]sinollevaningunadetermina-

ciónprenominal(excepto,enciertoscasos,laDOM).

Losnombresescuetossondiferenciadosaúnporseparado(27a),porqueexistetambién

laposibilidadqueunSN[-ART]^[-DET]noseaescuetoenunsentidorestringido(27b):

(27a) [+BARE]

Elhomosapienscomecarne.

(27b) [-BARE]

Elhomosapienscomebuenacarne.

4.3.9.[±CLTC2]2,construccióntransitiva

ElparámetroREDUPLICACIÓNPRONOMINAL(ingl.cliticdoubling)esunparámetroformal

de la construcción transitiva. Una construcción transitiva o lleva una reduplicación

pronominal[+CLTC2]onolalleva[-CLTC2].

Laexpresiónpositiva[+CLTC2]describequesehacecorreferenciaalPenlaconstrucción

transitiva mediante un pronombre (ACUSATIVO o DATIVO), mientras que la expresión

negativa[-CLTC2]representalaausenciadedichaexpresión(28ab):

(28a) [+CLTC2]

ElsánguchelocomeTed.

(28b) [-CLTC2]

Tedøcomeelsánguche.

4.3.10.[COMP]3,construccióndeP

El parámetro COMPARACIÓN es un parámetro formal de la construcción del P. La

COMPARACIÓNvienedefinidaparadoscasosyencasodeausencia.

LasformasdeCOMPARACIÓNconstituyenlassiguientes:[+COMP]COMOparalaequiparación

delPconotroobjetoa travésdeun ‘como’, [+COMP]PORpara laequiparacióndelPcon

Page 87: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

78

otroobjetoatravésdeun‘por’ocualquierotraexpresióndeCOMPARACIÓN,yelcasode

ausencialano-expresión[-COMP](29a-c):

(29a) [+COMP]COMO

Polifemocomehumanoscomoespaguetis.

(29b) [+COMP]POR

Polifemocomeloshumanosporkilos.

(29c) [-COMP]

Polifemocomeloshumanossinsalsa.

4.3.11.[±DET]2,A&P

El parámetroDETERMINADO es un parámetro que reúne características formales de la

construccióndelSNenfuncióndeAoPyseaplicaestadísticamenteaambasdimensio-

nes.UnSNoesdeterminado[+DET]onoesdeterminado[-DET].

BajoDETERMINADOaquíseentiendenlasexpresionesquedeterminanelSNencuestióny

quenoseconstituyenporunartículo.Existeunadeterminación inherente(semántica)

expresadaporlosSS.NN.[+PROPR],yotraqueesrepresentadaformalmentemedianteun

cuantificador o un pronombre o un genitivo (Laca, 1999) ejemplificados en (30a-c).

ExcluidosdelacategoríaDETERMINADOquedanlosadjetivos:

(30a) [+DET.A];[+DET]

Adáncomeunamanzanadelárboldelconocimiento.

(30b) [+DET.A];[+DET]

Pandoraliberótodolomalo.

(30c) [+DET.A];[+DET]

Milhombreshancomidoaquellacosecha.

4.3.12.[±DISCR]3,A&P

ElparámetroDISCRETOesunparámetrosemánticodelaconstruccióndelSNenfunción

deAoPyseaplicaestadísticamenteaambasdimensiones.UnSNoesdiscreto[+DISCR]

oescontinuo[-DISCR]onidiscretoynicontinuo[-DISCR]0.

Page 88: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

79

El parámetro DISCRETO subdivida todos los eslabones de la escala de inherencia (cf.

ej.(4)),eindicaqueunSNoesdiscretoycontableocontinuo-nocontable.Latabla10lo

ejemplificamediantelaclasificaciónadaptadadeTalmy(2006[1988]:78,84s.):

Dimensión Discreto Continuo

contable: silla lago

nocontable: madera agua

Tabla10:ClasificacióndeDISCRETOyCONTINUOmedianteelaparatodeTalmy(1988).

LoDISCRETO según Talmy (2006[1988]) caracteriza tanto términos que son discretos y

contablescomotérminosquesiendodiscretosnosoncontables.Dadoqueparaalgunos

términosescuestionableindicarsiformanpartedelodiscretonocontableosiyaforman

uncontinuo, comoes el caso con ‘arena’, seprefirióhaceruna categoría [+DISCR]para

DISCRETOycontableyunacategoría[-DISCR]paralastresopcionesrestantescoloreadas

degrisenlatabla10.Losejemploscorrespondientesseencuentranen(31a-e):

(31a) [+DISCR.A];[-DISCR]

Juantomaagua.

(31b) [+DISCR.A];[-DISCR]

ElpríncipedeDinamarcaescuchaelespíritudesupadre.

(31c) [-DISCR.A];[-DISCR]

Laguerradeshacefamilias.

(31d) [+DISCR]

¿Comesunsánguche?

(31e) [-DISCR]0

Respetenlajusticia.

4.3.13.[±GEN]3,construccióndeP

ElparámetroGENÉRICO(ingl.generic)esunparámetrosemántico-formaldelaconstruc-

cióndelP. LoGENÉRICO es definidoparados casos y en casode ausencia.UnSNes o

Page 89: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

80

GENÉRICO ‘total’ [+GEN]T (= ‘toto-genérico’) o GENÉRICO ‘parcial’ [+GEN]P (= ‘parti-

genérico’)onoesGENÉRICO(Laca,1990,1999).43

Los casos toto-genéricos incluyen a la totalidad referida mediante el SN en cuestión

(32a),mientras que losparti-genéricos solo se refieren a una parte del todo (32b). Los

casosrestantesnocorresponden,enesteacercamiento,aejemplosgenéricos(32c).

(32a) [+GEN]T

UnamunoleyólaobradePirandello.

(32b) [+GEN]P

UnamunoleyóobrasdePirandello.

(32c) [-GEN]

UnamunoleyóunaobradePirandello.

4.3.14.[±HUM]2,A&P

ElparámetroHUMANOesunparámetrosemánticodelaconstruccióndelSNenfunción

deAoPyseaplicaestadísticamenteaambasdimensiones.UnSNoeshumano[+HUM]

onoeshumano[-HUM].

El parámetroHUMANO representa un eslabón de la escala de inherencia (cf. ej. (4)), e

indicaqueunSNnoconstadeunSN[+PROPR]nideunSN[+ANIM].LosSS.NN.[+HUM]

constan, por lo tanto, sobre todo de ‘seres humanos’, pero también de todo lo que se

conceptualiza “a su imagen” (Gen, 1:27), es decir,deidades (‘dios’ enminúscula), ‘seres

mitológicosigualesalserhumano’y‘fantasmashumanos’(33a-c):

(33a) [+HUM.A];[+HUM]

Losservidoresdelreyencarcelaronalosvagabundos.

(33b) [PROPR.A];[+HUM]

Hulkporsufuerzasecreíauncentauro.

(33c) [+PROPR.A];[+HUM](pero:[-DISCR]cf.(31b))

Hamletveíaalespectrodesupadre.

43Dadoquenosepuededeterminarloespecíficosintenerproblemasdedeterminacióninequívocos,sehautilizadologenéricocomoparámetro(paralosdetalles,cf.4.4.1.1.).

Page 90: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

81

4.3.15.[IMS]3,construcciónverbal

El parámetro IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO es un parámetro formal de la construcción

verbal.Existelaexpresiónoprovenientedelpluscuamperfectodeindicativolatino[IMS]R

(‘saltara’) o la proveniente del pluscuamperfecto de subjuntivo [IMS]S (‘saltase). El ver-

bo[IMS]tienequeexpresarsecon[MOOD]2y[TIME]3alnocumplirconestacondición,se

expresacomo[IMS]0.

Para controlar la fuerza transitiva en términos de la afectación del objeto hace falta

incluir este parámetro, visto que el imperfecto de subjuntivo es actualmente utilizado

sobre todo en expresiones hipotéticas. Dado que a lo largo de la historia del español

compiten dos formas con diferentes etimologías y hasta con diferentes significados (a

veces hasta de indicativo) en diferentes siglos (Penny, 2001: 190-193; NGLE, 2009:

§24.1.2a) esteparámetronohapodido ser incluido inequívocamenteen [MODO]. Seha

determinadonecesariodiferenciarentreambasformasparanoinhibirlafuerzapredicti-

vade[MODO]yparapoderrevisarlafuerzapredictivaenelcasodeunefectoestadístico

significante.Esunparámetroqueexclusivamenteserefierealaformadelverbo(34a-c).

(34a) [IMS]0

Panchosimbolizalarenovación.

(34b) [IMS]R

SiPanchosolodijeralaverdad…

(34c) [IMS]S

Sisolofuesemenosolvidadizo…

4.3.16.[±MASC]3,construccióndeP

ElparámetroMASCULINOesunparámetrosemánticode laconstruccióndelSNenfun-

cióndeP.UnSNoesmasculino[+MASC]oesfemenino[-MASC]oindeterminado[±MASC].

UnSN[+/-/±MASC]tienequeexpresarsecon[+ANIM],[+DISCR],[+HUM]o[+PROPR]alno

cumplirconestacondición,seconvierteentérminonoaplicable(=n/a).

Comomasculinos o femeninos se operacionalizan los SS.NN. que dentro del discurso

remitenaentesquetienenungéneromasculinoofemenino(cf.(35a-c)):

(35a) [±MASC]

ElCidmatalosmorosdeValencia.

Page 91: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

82

(35b) [+MASC]

Nohaytroyanoquenohuyadelosgriegos(=soldados,hombres).

(35c) [-MASC]

ElreycasólashijasdelCidcontralavoluntaddesupadre.

4.3.17.[±MET]3,construccióndeP

El parámetroMETONÍMICO-METAFÓRICO es un parámetro semántico de la construcción

delSNenfuncióndeP.UnSNoesmetonímico[+MET]oesmetafórico[+MET]Aonolleva

rasgosmetonímicosnimetafóricos[-MET].

LaMETONIMIAylaMETÁFORAformanpartedelaescalade inherencia(cf.ej.(4))ycons-

tandeprocesosretórico-cognitivosquefuerzanunSNacambiardecategoría(36a-c):

(36a) [+MET](à[+PROPR]>[-ANIM]^[+DISCR])

TengounPicasoencasa.

(36b) [+MET]A(à[+ABSTR]>[+PROPR]^[+DISCR])

KohlhaasabrazaalaJusticiavolviéndoseundelincuente.

(36c) [-MET]

Kohlhaasquierejusticiavolviéndosedelincuente.

4.3.18.[MOOD]4,construcciónverbal

ElparámetroMODO (ingl.mood)esunparámetro formalde laconstrucciónverbal.Se

optópor laexpresión inglesaparaprevenirunaposibleconfusiónentreel términoyel

usonolingüístico.Sedistinguecuatroposibilidadesformales:[MOOD]0indicaquenohay

expresióndemodocualquiera,[MOOD]irepresentaelINDICATIVO,[MOOD]selSUBJUNTIVO,

ymediante[MOOD]!esparametrizadoelIMPERATIVO(37a-d).Elimperfectodesubjuntivo

por constituirse de dos formas con valores cambiantes (también indicativo) ha sido

parametrizadoporunavariablepropia(=[IMS],cf.4.3.15.)

(38a) [MOOD]0

Cerrandolospuños,secallólarespuesta.

(39b) [MOOD]i

Cerrandolospuños,secallólarespuesta.

Page 92: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

83

(39c) [MOOD]s

Nosabequiénlepuedaayudar.

(39d) [MOOD]!

¡Despiértate!

4.3.19.[±NEG.VP]2,construcciónverbal

ElparámetroNEGACIÓN aquí constadeunparámetro formalde la construcción verbal

(ingl.verbalphrase).Laacciónverbaloesnegada[+NEG.VP]oesafirmada[-NEG.VP].

BajoNEGACIÓN se entiende solo un caso restringidode todo lo que puede ser negado,

más detalladamente, exclusivamente la NEGACIÓN (de la acción) del verbo transitivo.

Estosignificaque laNEGACIÓN es solo tomadaencuentaencasosenquesolo lacons-

trucciónverbalesnegadaynolaproposiciónentera(38a-c),poreso,elejemplo(38c)no

esnegadoenestesentidorestringido,alcontrariodelejemplo(38a)quesíesnegado:

(38a) [+NEG.VP]

Julietanohatomadoelveneno.

(38b) [-NEG.VP]

Romeotomaelveneno.

(38c) [-NEG.VP]

NoesciertoqueJulietahayatomadoelveneno.

4.3.20.[±PPTV.V]2,construcciónverbal

ElparámetroVERBOPERCEPTIVO(ingl.perceptiveverb)esunparámetrosemánticodela

construcción verbal. La expresión positiva [+PPTV.V] se aplica al complejo verbal de la

construcción transitivaagrupando todos losverbosperceptivos,mientrasque [-PPTV.V]

constadelrestodelosverbos.

Elparámetro[+PPTV.V]categorizalosverbosquetienenunasemánticaperceptivay,por

consiguiente, una semántica que invierte la relación transitiva (Bossong, 1999). Los

verbosperceptivosconstandeverbosqueformanpartedelasdescripcionesverbalesde

las sensaciones experimentadasmediante los sentidosprimarios. Bajo esto, se encuen-

tran,porlotanto,losverboscomo‘ver’,‘oler’,‘escuchar’,etc.(39ab):

Page 93: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

84

(39a) [+PPTV.V]

Unaborigenhueleelagua.

(39b) [-PPTV.V]

Unaborigenencuentraagua.

4.3.21[PERSON]7,construcciónverbal

El parámetro PERSONA (ingl.person) es un parámetro formal que describe la persona

expresadaenladesinenciaverbaldelverboimplementadoenlaconstruccióntransitiva.

Paraevitarunaposibleconfusiónentrepersonanolingüísticayeltérminolingüístico,se

optaporeltérminoinglésparaelsegundocaso.Lassieteposibilidadesdeexpresiónse

constituyen por el paradigma personal ([PERSON]1 = 1.pers.sg; [PERSON]2 = 2.pers.sg;

[PERSON]3=3.pers.sg;[PERSON]4=1.pers.pl;[PERSON]5=2.pers.pl;[PERSON]6=3.pers.pl)y

lasformasverbalesnoconjugadas[PERSON]0(40ab):

(40a) [PERSON]5

¿Tenéishambre?

(40b) [PERSON]0,[PERSON]3

Alnotenerhambre,sepuedeseguir.

4.3.22.[±PL.MORF]2,A&P

ElparámetroPLURALMORFOLÓGICOesunparámetroformalquerepresentalamarcación

pluralmorfológicaenelSNdelAodelP.SemarcaunSNomediante lamarcaplural

[+PL.MORF]o,alcontrario,mediantesuausenciaenelsingular[-PL.MORF].Paraello,una

marcacióndentrodelSNessuficiente,esdecir,lashipótesises[+PL.MORF].Losplurales

de la categoría PERSONA en sus respectivas expresiones del A de igualmodo han sido

definidoscomo[+PL.MORF](41ab):44

(41a) [+PL.MORF]

Recuerdohabertomadounasnuevebotellasdecerveza.

(41b) [-PL.MORF]

Increíble,yonimeacordaríadehabertomadocerveza.

44Enlaprimerapersonadelpluralestacategoríanocorrespondealhechoreferencial,peroigualmentesehadeterminadocomo[+PL.MORF].Paraunadiscusiónsobreelestatusdela1ªpersonadelplural,cf.Benveniste(1966ab),Siewierska(2004:82-88),oJanner,DellaCostanza&Sutermeister(2014).

Page 94: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

85

4.3.23.[±PROPR]4,A&P

ElparámetroNOMBREPROPIO(ingl.propername)esunparámetrosemántico-formalde

laconstruccióndelSNenfuncióndeAoPyseaplicaestadísticamenteaambasdimen-

siones. Un SN se expresa en forma de [+PROPR] o [-PROPR], sin embargo, también se

diferenciaenlacategoríade[+PROPR]entreelcasoprototípicohumano[+PROPR]Hylos

casosno-humanos [+PROPR]N.Pormotivosprácticos,paranogenerarunavariablemás

que en principio nomuestra variación al aparecer con unamarca ‘obligatoria’, en los

[+PROPR]lospronombrespersonalessonincluidosconlaexpresión[+PROPR]DEIC.

ElparámetroNOMBREPROPIOrepresentauneslabóndelaescaladeinherencia(cf.ej.(4)),

eindicaqueunSNnoconstadeunSN[+HUM]nideunSN[+ANIM].LosSS.NN.[+PROPR]

constansobretodode‘nombreyapellidos’,‘países’y‘nombresemblemáticos’(42a-c):

(42a) [+PROPR.A]H;[+PROPR]N

WarholpintabaCampbells.

(42b) [+PROPR.A]N;[+PROPR]N

AlemaniavencióalBrasilconsieteauno.

(42c) [+PROPR]DEIC

Aelloslosborrarondelcampo.

4.3.24.[±Q]2,construccióntransitiva

ElparámetroINTERROGACIÓN(ingl.question)esunparámetro(formalypragmático)de

laconstruccióntransitiva.Laconstrucciónexpresaounapreguntadirecta [+Q]ono la

expresa[-Q](43ab):

(43a) [-Q]

Quiereshacerunapausa.

(43b) [+Q]

¿Quiereshacerunapausa?

4.3.25.[±SERIAL.VERB]2/65,construcciónverbal

ElparámetroVERBOSERIAL (del inglésserial verb) esunparámetro formalde lacons-

trucciónverbal.Laacciónverbaloseexpresademaneraserial[+SERIAL.VERB]onoviene

expresadadetalmodo[-SERIAL.VERB].

Page 95: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

86

Bajo verbo serial se entiende el nexo entremás de un verbo que constituye el núcleo

verbaldelaconstruccióntransitiva,esdecir,silavalenciaverbaldeunverboesrellena-

daporotroverboantesdetraspasarlaacciónalP.Estonocorrespondealadenomina-

ciónusualdedichotérmino.Seexcluyenexpresamenteenestacategoríacombinaciones

gramaticalizadas como las que son expresadas en los tiempos verbales compuestos

[+TENSE], losverbosperceptivos[+PPTV.V]ylasconstruccionescausativasanalíticascon

hacer [+AC]porserparametrizadasensusrespectivascategorías.Enunprincipioexiste

sololaposibilidaddedistinguirentre[±SERIAL.VERB](44ab).Sinembargo,seharecolec-

tado todos los verbos (tipo) por separado, lo que establece 65 categorías ligadas a los

verbosrespectivos.LalistacompletaseencuentraenelapéndiceA.

(44a) [+SERIAL.VERB]

PedroNavajaquiere/logra/determinamataraunamujer.

(44b) [-SERIAL.VERB]

PedroNavajamataaunamujer.

4.3.26.[SIGLO]8,parámetroexterno

El parámetro SIGLO es el único parámetro externo. Dado que los datos provienen de

diferentes siglos, este parámetro ‘parametriza’ este hecho. Las expresiones son de

[SIGLO12]-[SIGLO19],yserefierenalacentena,esdecir,[SIGLO.13]significade1300-1399y

[SIGLO18]de1800-1899(45):

(45) [SIGLO.18]

Elpoeta[…]queríarasgarelaireconsussonidos[…](CdE,18:Flavio)

4.3.27.[TENSE]9,construcciónverbal

ElparámetroTIEMPO(ingl.tense)esunparámetroformalquedescribeeltiempoverbal

expresadoenlamorfologíaverbaldelverboimplementadoenlaconstruccióntransitiva.

Paraevitarconfusionesentre‘tiempo’(=siglo)y‘tiempo’verbal,sehaoptadoporutilizar

la expresión inglesa. Las nueve posibilidades de expresión se constituyen por los siete

tiemposverbales([TENSE]1=p.pluscuamperfecto, [TENSE]2=p. indefinido, [TENSE]3=p.

imperfecto, [TENSE]4 = p. perfecto; [TENSE]5 = presente; [TENSE]6 =futuro sintético,

Page 96: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

87

[TENSE]7=futuroanalítico),elcondicional([TENSE]8=condicional)ylasformasinfinitas

([TENSE]0=gerundio,participio,infinitivo)(46ab):

(46a) [TENSE]5

Elperrorecorrelacalle.

(46b) [TENSE]0

Comiendoespárragos,élsedivierte.

4.3.28.[WO]8,construccióntransitiva

ElparámetroORDENDECONSTITUYENTES(ingl.wordorder)esunparámetroformaldela

construcción transitiva. La construcción expresa las ocho diferentes configuraciones

posiblesyformulalaúnicainconsistenciaenladenominaciónterminológica(S/OporA/

P).Estosehaceparamantenerladescripciónestándar.LasposibilidadessonSOV,OV,

OVS,OSV,VO,VSO,VOS,SVOqueseañadenalaformalizacióndelparámetro(47ab):

(47a) [WO.SVO]

Yo(=S)aúnnohago(V)pausa(O).

(47b) [WO.OVS]

Hambre(O)tiene(V)elniño(S).

4.4.Losparámetrosylasinterpretaciones

En este capítulo los parámetros expuestos se relacionan con diferentes acercamientos.

Los acercamientos en algunos puntos se solapan, pero dentro de los acercamientos

tienenotrovalor,porloquesehacereferenciaaqueunparámetroessubsumibleaotra

teoría,peronadamás.Elcapítulomismoconstadecincopartes;primeroseexponenlos

dos grandes acercamientos teóricos, el de la animación (4.4.1.) y el de la transitividad

(4.4.2.),seguidosporuncapítuloqueexponelosacercamientosdelaestructurainforma-

cional (4.4.3.) ypor losacercamientos tradicionales e innovadores (4.4.4.).Un resumen

finaldelosparámetrosylasteoríassepresentaen(4.4.5.).

4.4.1.Parámetrosprovenientesdelateoríademarcación

Los investigadores que postulan la ‘teoría de marcación’ que ha sido expuesta en los

capítulos(2.2.2.1.)y(2.2.2.2.),partendelaideaqueunP“poconatural”,esdecir,altoen

Page 97: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

88

cuantoaladimensiónde inherenciayaladimensióndereferenciaobtieneconmáspro-

babilidad la +DOM mientras que el caso contrario recibe la -DOM. Esos acercamientos

valorizan, por ende, los parámetros relacionados con la jerarquía de animación y los

parámetrosreferencialesdemodoespecialmentesalientesparael funcionamientode la

DOM.Estoconcuerdaexplícitamenteconlosparámetrosenumeradosacontinuación:

(48a) Parámetrosdeladimensióndeinherencia

[+PROPR]>[+HUM]>[+ANIM]>[+DISCR]>[+ABSTR]

(48b) Parámetrosdeladimensióndereferencia([±IDEGO]^[±IDTU])

[+ART]d;[+ART]i;[-ART];[±BARE]45;[±GEN]

EncuantoalainterrelacióndeanimaciónydefinitudLaca(2006:431)indicóque

[e]nlalenguacontemporánea,losobjetosdirectoshumanosydefinidossonintroducidosporlapre-

posiciónenlaabrumadoramayoríadeloscasos,losobjetosdirectosnoanimadossólolosonexcep-

cionalmente,yexisteunavariabilidadconsiderableenloqueconciernealtratamientodelosobjetos

directoshumanosindefinidosydelosobjetosdirectosanimadosnohumanos.Lavariabilidadenel

casode losobjetosdirectoshumanos indefinidospareceestarasociadacon factoresde índolerefe-

rencial,quesesubsumenamenudobajoeltérminopolivalentede“especificidad”.

Noobstante, estadescripciónaúnno logra cuantificar la “variabilidad”en términosde

cantidadydeprobabilidades.Unroldefactordesencadenanteleesatribuidoalaespeci-

ficidad queno es abarcada aquí por su índole “polivalente”.Noobstante, el casode la

especificidadesmáscomplejodeloquepareceaprimeravista,porloquesededicaen

unpequeñoexcursoalaespecificidad.

4.4.1.1.Excurso–Lareferencialidad:Entreespecificidadygenericidad

Vistoqueunacercamiento(vonHeusinger&Kaiser,2003,2005)proponelaespecificidad

[±SPEC]comoparámetro,estetienequeserincluidoenelaparato.Sinembargo,laespe-

cificidadnoformaunparámetroenelestudiopresenteporlasrazonespormenorizadasa

continuación.Loquesehaincluidoenlugardelaespecificidadeslagenericidadcomose

verá aún. La distinción entre un SN[+SPEC] y [-SPEC] corresponde a la diferencia entre

buscoøunasecretaria([–SPEC])ybuscoaunasecretaria([+SPEC]).

45UnainvestigaciónqueexplícitamenteestudialarelaciónentrelosnombresescuetosylaDOMproporcio-nanGarcíayvanPutte(1995[1987]).

Page 98: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

89

En su metodología, Bossong (1985) ha incluido la especificidad mediante la expresión

[+IDEGO]^[-IDTU].Noobstante, laespecificidad esdifícil parametrizarpor varias razo-

nes,entreellaselproblemadelmarcodereferencia,yaquelareferenciapuedeestable-

cerse a distancias muy extendidas (p.e., más de cien páginas en un libro, cf. Chafe,

1975:40)oincluirsabiduríasobreelmundoalaquenosehareferidoanteriormente.46

En este sentido indicar que especificidad es la acción ‘del hablante de asumir que el

oyentepuedaidentificarelreferente’(Johanson,2006:230)obligaameterseenlamente

de un hablante e interpretar todo un discurso con sus presuposiciones. Los mismos

autoresqueantespostulabanexplícitamente la semánticadeespecificidad actualmente

aducen nuevas explicaciones para determinar el uso de laDOM, aunque últimamente

estaexplicaciónharecibidoapoyocuantitativo(Tippets,2011).

Paralapresenteinvestigaciónlatareadeinterpretareldiscursodeunhablantebasándo-

seenuncorpuscon100.000.000palabraspertenecienteadiferentestradicionesdiscursi-

vas conpresuposiciones distintas y contextos heterogéneos parece constituir una tarea

imposible,yaquesetendríaqueleergranpartedelcorpusparadeterminarelestatusde

cadaSNencuestión.Unaposibilidadconstaríadeaveriguarsiserepiteellexemaposte-

riormente, o si ha sido nombrado anteriormente, pero esto por varias razones no da

resultados inequívocos.47Porelloaquí sehabuscadoel caminoa la inversa:Envezde

46De la experiencia propia se advierte que para abrir conversaciones se hace referencia directa al sabercomúnsinnecesidaddeunaindicaciónanterior,porende,esmuyfactibleylógicopreguntarporreuniones,exámenes, actividades deportivas, escuela, etc. introduciéndolo conun artículo determinado en construc-ciones[+SPEC]sinreferenciaanterioralgunacomoen:¿Cómohaidolareunión?,¿Quétalelexamen?,etc.47Unposibleproblemayasurgealdefinireltérminomismodeespecificidad.EnsuartículodemanualvonHeusinger(2011)indicanadamenosquesiete(¡!)posiblesentendimientosdeespecificidad(antesdepostularunoctavoentendimiento‘reconciliador’)loquedeporsíyadificultaelestablecimientodeunparámetro.Sinembargo, también ciertos indicadores para parametrizar el fenómeno como la repetición del lexema (cf.Tippets,2011)determinanmásdelonecesario(i-iii)dejandodeladoelproblemametodológico(cf.6.4.2.):

(i) Cuandotengaøniños,losllamaréPedroyEnrico.¿Yalosniñoscómolosllamarástú?

(ii) Habíaunatascoenelcentro,porqueunautoatropellóaunciclista.

(iii) Elatascoinmovilizólaciudadporhoras,aunquenologróinmovilizarølosciclistasquepasa-bantranquilamenteentrelosautosparados.

En(i)ellexema‘niños’noserefierealosmismosreferentesygeneraríaunainclusióndecasoscomoeste.Alcontrario en (ii): Cuando la sabiduría delmundo es incluida las posibilidades automatizadas, no llegan acaptar estos casos de especificidad. Pero esta relación como todas las otras, tampoco señala una relaciónespecíficaobligatoria,puestoqueen(iii)sololarelaciónatasco-auto-ciclistanollegaaestablecerlaespecifi-cidad aunque forme parte del mismomarco cognitivo. Otro punto difícil es que metodológicamente yteóricamente sehabráquecuestionarel estatusde los referentesde (i-iii): ¿Laestructura informacionalounaexpresión inherentealSN llevaamarcarlos?¿Qué influyeenqué?Sinhaber investigadoestepuntoa

Page 99: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

90

determinarquéesespecíficosedeterminóquéesgenérico(=[±GEN]).Pero,¿expresiones

genéricas por las mismas razones semánticas que la especificidad no serían igual de

inadecuadaspara el estudio?Estaobjeción resulta soloparcialmente adecuada, yaque

solosefijaenunentendimientosemánticodeltérminogenericidad:Unaoracióngenéri-

ca posibilita una interpretación que tiene la peculiaridad que su estatus verídico no

corresponde a unmomento temporal dado. Pero ademásde tener otra definiciónmás

manejable,“referencetokindsofthings”(Carlson,2006:14),existeunpuntoenelquelo

genéricosediferenciaprincipalmentedelacercamientoespecífico:Enespañolexisteuna

expresióngenéricaanivelgramatical,elnombreescueto,mientrasqueelestatusgrama-

ticalde laespecificidad todavíaestábajodebate.Laca(1999:902)dicealrespecto: “Las

lecturasparti-genéricasson,anuestroentender,característicasdelossintagmasnomina-

lessindeterminantedelespañol”.Parti-genéricoytoto-genéricoformanunconjuntode

tiposdegenericidad.Mientrasquelototo-genéricoserefiere“aunaespecieoauntipo”

(ibíd.),elcasoparti-genériconoserefierealatotalidaddeloscasos,comoenejemplos

del tipo Juan comepanelsujetonosecometodoelpandelmundoninecesariamente

todoelpedazodepan,sinosolamenteyconseguridadunapartedeltodo.Lainterrela-

ciónentreartículoygenericidadtambiénesdeterminada,asíseindicaque“unsintagma

nominalsinartículoenespañolsiemprees‘parti-genérico’,quedandolaexpresióndela

totalidadodelainclusividadreservadaalartículodefinido”(Laca,1999:904).48

Cerrandoelexcursoyrepasando lovistoen loscapítulos4.4.1.y4.4.1.1., seresumeque

medianteestosparámetros se logramodelar la totalidadde lasexpresionesbasadasen

explicacionesdesdeunaperspectivade la teoría demarcación partiendode lasdimen-

sionesdeinherenciaydereferencia.

4.4.2.Parámetrosprovenientesdelateoríadelatransitividad

Elcasodelatransitividadesmáscomplejo,vistoqueelestatusdePesconceptualizado

comomásprototípicocuando seexpresamediante lamarcapreposicional (cf.2.2.2.3.).

fondo,seimaginaque,además,noexistenrespuestasgenerales,yporende,setendráqueaveriguardecasoen caso la interrelación lo que obligaría a imponer un nuevo parámetro al estudio aún inexistente en lainvestigaciónanterior,yensí,formulalahipótesisparaunestudiopropiodelfenómeno.48Laca(1999:910s.)exponequeeluso[+BARE]tambiéntieneciertainterrelaciónconlaestructurainforma-cional.Paramásdetallesseremiteaestasdospublicaciones:Laca(1999;1990).

Page 100: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

91

Esteacercamientoabarcaunamultituddeparámetrosaloscualesseañadenalladodela

animaciónylareferencialidad(cf.supra)losparámetrossiguientes(49):

(49) Transitividad(núcleo)

[±AFF];[MOOD];[±NEG.VP];[±PL.MORF];[TENSE];

La afectividad [±AFF], como ya se ha visto, es muy probablemente el parámetro más

decisivo para la transitividad (Tsunoda, 1985) y forma la característica I. deHopper &

Thompson (1980: 252) (cf. tabla 3 en 2.2.2.3.). Según estos autores la característicaG.

constadelparámetromodo[MOOD],laF.affirmationdelparámetro[±NEG.VP]yelpará-

metroJ. IndividuationofPdelajerarquíadeSilverstein(cf.supra)incrementadaporlos

parámetros [±ABSTR] y [±DISCR] incluidos en (48a) y la diferenciación entre PLURAL y

SINGULAR [±PL.MORF] ampliadopor ladimensión referencial (ibíd.: 253;cf.supra).Enel

parámetro[TENSE]sefundendiferentescaracterísticasexpuestascomoaspectoypuntua-

lidad(C.yD.).Laagentividad(H.)escontroladamediantelaeleccióndelverboaligual

que la volición (E.) y la kínesis (B.). Como ya de antemano se controla el número de

participantesdentrode laoración, también lacaracterística (A.)esconsiderada.Por lo

tanto,separametrizalatotalidaddelascaracterísticasdelatransitividad.

VistoqueelMODO incluyeelSUBJUNTIVODEIMPERFECTO[IMS]yestehatenidodosfor-

masydosvalores, elparámetro [IMS]hadeversecomosubcategoría relevantepara la

determinacióndelatransitividadytambiénesparametrizado.Análogamentelaagentivi-

dadllegaaexpresarseenlosverbosperceptivos[±PPTV.V].Paraobtenerunaagentividad

altayunaafectaciónalta,ademáshansidoinvestigadassobretodoconstruccionescausa-

tivasanalíticas[±AC]queafectantantoalAcomoalP.Ladeterminación[±DET]además

aumentalareferencialidadcomoesconceptualizadaenlacaracterísticaJ.deHopper&

Thompson(1980:252).Todosestosparámetrosanexosseresumenen(50):

(50) Transitividad(anexa)

[IMS];[±PPTV.V];[±DET];[±AC]

Detalmodo,seabarcalatotalidaddelascaracterísticastransitivasmediantelosparáme-

trosexpuestos.

Comocomentarioañadidoalaexposicióndelosparámetrosysurelaciónaunateoríase

señalaqueunaexplicaciónqueresultacentradaúnicamenteen losparámetrosatribui-

dosalateoríademarcaciónenprincipionodesdiríalaideadetransitividad,puestoque

Page 101: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

92

partedelosparámetrostransitivoscoincidenconestos.Sinembargoyenconcordancia

conlaNavajadeOckham,lateoríaconmásvalorinformativosolucionaelproblemade

modomásinequívocoy,enelcasodeserreducibleúnicamenteaparámetrosinherencia-

lesyreferenciales,sepreferirálateoríademarcaciónparaexplicarelfenómeno.

4.4.3.Parámetrosprovenientesdelaestructurainformacional

Comosehapresentadoenelcapítulo2.2.3. seasumequelaDOMmuyprobablemente

proviene de un giro lingüístico de topicalización. Siguiendo la explicación de Givón

(1979)quelasintaxiscodificaeldiscursoanterior,hadeesperarsequeaúnciertosrasgos

sintácticos unidos a la esfera del tópico influyen en el funcionamiento de laDOM.Al

ladodelosparámetrosestablecidosendiferentesjerarquíasdetopicalidad(Givón,1975:

152) que incluyen parte de las dimensiones de inherencia y de referencia, también se

controlan algunas constelaciones como el orden de palabras [WO], –por si se va per-

diendounusosemejante–elmomentohistórico [SIGLO]y la reduplicaciónpronominal

[±CLTC2],resumidasen(51).Aprimeravistaelparámetrosiglopareceunpocoaleatorio,

noobstanteexistendosrazonesporlasquesehaincluidoaquí:(i)elordendepalabra

tambiénpuedeindicarcambiosdeénfasisenlacomunicación,detalmodotontocomo

pan ha sido ese policía tiene otra función pragmática que la expresión que respeta el

orden de palabra preferido SVO. (ii) Diacrónicamente ha sido demostrado (Bossong,

2006;Neumann-Holzschuh,1997)queelespañolalolargodesuhistoriahasufridoun

cambio del orden de palabras preferido. El latín seguía el tipo centrípeto puro (SOV),

mientras que en el latín tardío y en los orígenes del romance solía prevalecer un tipo

centrífugo puro (VSO), y en el español moderno, nos confrontamos con el orden de

constituyentespreferido(S)VO.Porello,sehatomadoencuentaelmomentohistórico.

(51) Topicalidad(extendida)

[WO];[PERSON];[SIGLO];[±CLTC2]

Medianteestosparámetrosseabarcalatopicalidadconsusefectossintácticos.

Page 102: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

93

4.4.4.Parámetrosañadidos

Los restantes parámetros establecen un conglomerado de necesidades implementadas

porelacercamientobottom-upyalgunosparámetrosdeinvestigacionesypuntosdevista

alternativos.

Necesaria ha sido la implementación de una categoría no directamente atribuible a la

ANIMACIÓNperoqueesmuyrecurrente.Serefiereaconstruccionescomoquien,aquien,

loque,a loque,etc.Todasestasconstruccioneshansidosubsumidasbajoelparámetro

[±ART.CONJ]paraabarcarlasydescribirlassegúnlosmismosparámetros.

Losparámetrosqueprovienendeotras investigaciones correspondena losdeenemigo

[±ALTER], género [±MASC], comparación [COMP] e interrogación [+Q]. La comparación

[COMP] ha sidodeterminada comoparámetro involucrado en el procesopor elEsbozo

(1973:372[=§3.4.4b]).Losparámetrosenemigoygénerohansidodeterminadosporuna

investigaciónhechade laDOMen laEdadMedia (DellaCostanza,2010)ya posteriori

son relacionan con la idea de Lakoff (1987) que ‘mujeres, fuego y cosas peligrosas’ se

categorizandemododiferentequeelprototipoestablecidoporlacultura.

Elparámetro[+Q],sinembargo,esnovedosoyhastaahoranosehavistounestudioque

relacionelainterrogaciónconlacantidaddeaparicionesdelaDOM.Laimplicaciónde

esteparámetropuedetenerunainfluenciaatresniveles.Elprimernivelcorrespondeal

de la voz humana, ya que los tipos de interrogación tienen una entonación propia

(NGLE, 2011). Se quería averiguar si en estas construcciones ciertos patrones sonmás

propiciosaserexpresadoscon+DOMo-DOM.Losestudios,porlonormal,noabarcanla

complejidadexistente enel idiomay trabajanconoraciones (muy)básicas/simples sin

tener en cuentaque tal vez, aumentando el gradode complejidad, las funcionalidades

básicastienenquesermásenfatizadas,yaqueexactamenteelproblemadelacompleji-

daddelosdatosmuchasvecesposteriormenteponeenevidenciaqueunayotraexplica-

ciónfracasa.Elsegundonivelserelacionaconlaespecificidad.Esmásqueevidenteque

existelaposibilidaddepreguntarporcosasnoespecíficas,perosequeríaaveriguarsien

preguntasexisteunapreferenciareferencialporciertotipodeSNqueposteriormentese

expresemásamenudoconla+DOMo-DOM.Además,ycomotercernivelyanorelacio-

nado a los parámetros sino a la metodología utilizada, un parámetro no relacionado

tambiénpuedeayudarparaevaluarlosresultadosestadísticos,dadoquelasexpectativas

Page 103: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

94

correspondenaqueelparámetronodebería tenerninguna influenciaenelprocesode

determinacióndelaDOM.

Elúltimoparámetroincluidoesunparámetrotradicionalydelosmásantiguosparala

explicacióndelaDOMencasosmuyrestringidosyconstadelasposibilidadesretóricas

queseutilizanalhablar,estoes,lametonimiaylametáfora[±MET].Lametáforaseindi-

ca para describir la aparición de la preposición a ante SN[+ABSTR] como en (36b)

Kohlhaas amaa la Justicia volviéndose un delincuente y lametonimiaes tomadacomo

razónpor laquepueblos,ciudades ynacionesenterasobtienenunamarcaciónpositiva

(yadesdeelMedioevo)comoloexplicitanKabatekyPusch(2011:116).Acontinuaciónse

presentanlosparámetrosañadidosen(52):

(52) Parámetrosdeestudiosalternativos

[±ART.CONJ];[±ALTER];[±MASC];[±COMP];[±MET];[±Q]

Conesto, losdiferentesparámetroshansidorelacionadoscon lasdiferentesposiciones

teóricaseinvestigativas.Acontinuación,secierraelcuartocapítuloconunresumenque

recapitulaloexpuestohastaaquíparaposteriormentecentrarseenlosresultados(capí-

tulo5)yladiscusión(capítulo6).

Page 104: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

95

4.4.5.Resumenmetodológico-teórico

Estacategorizacióntentativa(tabla11)esquematizalasposiciones.Cadaesquemadisfu-

maloscontinuosparaestablecercategorías.Sinembargo,enlaselecciónbibliográficase

remiteaestudiosconresultadosinterpretablesaposterioricomopertenecientesaciertos

‘conjuntos explicativos’, sin implicar que los autores solo entiendan laDOMbajo este

puntodevista.Existenautoresquecomparten,p.e., la ideadetopicalidadydemarca-

ción.Loquesehadenominado‘conjuntoexplicativo’hadeserentendidoenunsentido

amplio,comoautoresquehanestablecidouna ideadeterminadapor su tiempo,undis-

curso(enelsentidodeFoucault,2008[1966])englobablebajociertolema.

Marcación Transitividad Topicalidad otros

Postulados Patípico:Necesidad dedesambiguaciónentreAyP,porqueP reúne las carac-terísticasdeA.

Pprototípico:Funcionalidad dellenguaje que suelemarcar las catego-rías más ejempla-res.

Ptópico:El uso actual dellenguaje origina laDOM.

diferentes

Parámetros [±PROPR][±HUM][±ANIM][±DISCR][±ABSTR][±ART][±DET][±BARE][±GEN]

[Los mismos queenMarcación+][±AFF][MOOD][±NEG.VP][±PL.MORF][TIME][IMS][±PPTV.V][±AC]

[±PROPR][±HUM][±ANIM][±ART][±DET][PERSON][WO][SIGLO][±CLTC2]

[±ART.CONJ][±ALTER][±MASC][±COMP][±MET]

Logros Mediante lasjerarquías (4) y (5)describelamayoríadeloscasos.

Describe de modoalternativo (multi-causal) la mayoríadeloscasos.

Explica el origendelaDOM.

Describen par-cialmente elfuncionamiento endeterminadaspartesdelsistema.

Problemas Las jerarquías nofuncionan si seusan como predic-tivas (solo en unalectura probabilís-tica) y no explicanla +DOM en inani-mados.

No todos losparámetros fun-cionan en cadalengua y existendependenciasentre ellos(Tsunoda,1985).

Solo explica elorigen y el iniciodel funcionamien-to de la DOM,posteriormenteparece estar ligadoaotrosparámetros.

Describen soloparcialmente elfuncionamiento endeterminadaspartesdelsistema.

Selección bi-

bliográfica de

acercamientos

alaDOM

Comrie (1981),Bossong (1985),Croft (2001),Esbozo, NGLE(2009).

Hopper & Thom-pson (1980), Næss(2007), von Heu-singer & Kaiser(2011).

Pensado(1995),Detges (2005),Zúñiga (2007),Iemmolo(2010).

Della Costanza(2010), Kabatek &Pusch (2011),Reichenkron(1951),Esbozo.

Tabla11:Categorizaciónmetodológico-teóricadelasexplicacionesdelaDOM.

Page 105: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

96

5 . LO S R E S U L T A D O S D E L E S T U D I O C U A N T I T A T I V O

Este capítulo sededica a la exposiciónde los resultadosde varios análisis estadísticos.

Losanálisisseránefectuadosenunprimerpasofijándosedemodoexclusivoenlosdatos

delasconstrucciones[+AC].Enunprimerlugarseefectúaunadescripcióncuantitativa

de los parámetros en relación con laDOM (5.1.). En un segundo paso se establece un

modeloparapredecir losdatosutilizandomodelosestadísticosdeestimación, subdivi-

diendolosdatos(5.2.).Acontinuación(5.3.)seanalizaladistribucióndelavariabilidad

medianteárbolesdeinferenciacondicional(ingl.conditional inference trees),paraesta-

blecerlavariacióndelaDOMdesdelacombinaciónentrelasvariables.Estemecanismo

dedobleaseguraciónsegúndosmodelos‘complementarios’dedeterminaciónsebasaen

las explicacionesmetodológicas expuestasporTagliamonte yBaayen (2012).De allí, se

evalúaelestatusdelosparámetrosparacaptarlassutilezasrecibidasmediantelosanáli-

sisanterioresyparapresentarlosparámetrosdecisivos(5.4.).

5.1.DistribucióndelaDOM,losverbosylosparámetros

En este subcapítulo se presenta la basede la investigación inferencial. Los parámetros

sonanalizadosdemodoinferencial(pruebaχ2otestexactodeFisher)paraaclararenel

momentolarelaciónentrelasvariablesylaDOM.Laaplicacióndelapruebaχ2odeltest

exactodeFisherdependedelaconstitucióndelosdatos.Unaprueba χ2evalúasiexiste

una relación estadística entre las variables contando la distribuciónde las frecuencias.

Paraello,separtedelaideadeunadiferencianosignificativaentrelasvariables(=H0)y

secomparanlosdatosrealesconunadistribuciónteóricaquecontiene lasmismasfre-

cuenciasmarginalesyquepodríaefectuarsebajolaH0.Si losdatosrealesyladistribu-

ción teórica se diferencian demasiado se indica que existe una dependencia entre las

variables (Bortz&Schuster,2007:74s.).El test exacto de Fisher seutilizaparacalcular

con exactitud la diferencia de laH0 (= no hay diferencias) de los datos reales (aquí la

probabilidad será del 95%, lo que corresponde a un p< 0.05). Se utiliza conmuestras

pequeñas (siendo útil para todo tipo demuestras) o cuando las condiciones para una

pruebaχ2nosondadas(cf.Janssen,Bickel&Zúñiga,2006:423-426).Aquísepresentala

tabladelosresultados,peroreciénenladiscusión,setrataelsignificadodedichosresul-

Page 106: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

97

tadosparaabarcarlosparámetrosensutotalidadyrelacionarunosconotrosmediante

losárbolesdeinferenciaylosmodelosresultantes.

Los resultados de las estadísticas son presentados en la tabla 12. El fin de este primer

acercamientoeselde(a)resumirlosdatos,(b)enseñarlaplausibilidad(in)existentede

los diferentes factores propuestos como desencadenantes de la DOM y (c) ayudar a

agruparlosparámetrosparaelmodelodeefectosfijosyaleatorios(5.2.).

Latabla12muestraelresumendelosresultadosprovenientesdelasdiferentesestadísti-

casyseindica,medianteella,lafuerzadeprediccióndelosparámetrossisolosonrela-

cionadosdemodosingulara laDOMsinrelacionesdependientesdeotrosparámetros.

Sehadivididoslosdatosendosjuegos(causativosyodiar,cf.5.2.2.).Losparámetrosque

enlosdosjuegosdedatoshanresultadomuypronunciadoshansidomarcadosennegri-

tayencursiva.Losparámetrosqueenunodelosdosjuegosdedatoshanproducidoun

resultadop<0.001(99.9%)yenelotrounodep<0.05(95.0%)sehanmarcadoennegri-

ta,ylosquesoloenunodelosdosjuegosdedatoshanproducidounresultadopronun-

ciado(p<0.001)aparecenencursiva.Elasterisco indicaqueenelparámetronoexistía

variaciónenelgrupodecontroloporeldiseñodelainvestigaciónoporlosdatos.

Parámetro Datoscausativos Datosdeodiar

cálculo p<0.05 p<0.001 cálculo p<0.05 p<0.001

[+ABSTR.A] χ2 – – χ2 – –

[+ABSTR] χ2 + + χ2 + +

[+BARE]* χ2 + + χ2 + –

[±AFF]* χ2 + + χ2 + –

[±ALTER] χ2 + + Fisher – –

[±ART.A] χ2 – – χ2 – –

[±ART] χ2 + + χ2 + +

[±COMP] χ2 – – Fisher – –

[±DET.A] χ2 + – χ2 – –

[±DET] χ2 + + χ2 – –

[±DISCR.A] χ2 + + χ2 + +

[±DISCR] χ2 + + χ2 + +

Page 107: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

98

Parámetro Datoscausativos Datosdeodiar

cálculo p<0.05 p<0.001 cálculo p<0.05 p<0.001

[±HUM.A] χ2 + – χ2 – –

[±MASC] χ2 + + Fisher + +

[±MET] χ2 + + Fisher + +

[±PL.MORF.A] χ2 + – χ2 – –

[±PROPR.A] Fisher + + Fisher – –

[±PROPR]|[±HUM] χ2 + + χ2 + +

[±Q] χ2 – – χ2 – –

[±ART.CONJ.A] χ2 – – Fisher – –

[±ART.CONJ] χ2 – – χ2 – –

[±CLTC2] χ2 + + Fisher – –

[±GEN] χ2 – – Fisher + +

[±NEG.VP] χ2 – – Fisher + –

[±PPTV.V]* χ2 + + χ2 + –

[PERSON] χ2 + – Fisher – –

[±PL.MORF] χ2 + + χ2 – –

[±SERIAL.VERB] χ2 + – χ2 – –

[SIGLO] χ2 + + Fisher + –

[TENSE] χ2 + + Fisher – –

[WO] Fisher + + Fisher – –

Tabla12:ResumendelafuerzadelrechazodelaH0porparámetrosenrelaciónalosdosjuegosdedatos.

El primer grupo de datos, los que más pronunciadamente tienen una expresión que

rechazalaH0,seconstituyeporcasitodoslosfactoresinherentesconlaúnicaexcepción

delartículo.Enelsegundogrupohayunafuerterelaciónentrelasemánticadelverboy

laexpresiónde laDOMademásde la formaescuetadelnombreencuestión.El tercer

grupoya incluyemásinformacionesformalesodeestructura informacionalconexcep-

cióndelparámetro[±ALTER].Elgrupodelosparámetrossinaparenterelacióndetermi-

nanteconlaDOMsecomponepor[±COMP]y,comosehadeesperar,[±Q].

Page 108: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

99

Resumida ladistribuciónde la relaciónentre losparámetrosporseparado,acontinua-

ción se describe la relación con interacciones para determinar los parámetros no de

modosingular,sinoenconjunto,esdecir,demodomultivariante.

5.2.LamejorpredicciónposibleI:Modelodeefectosfijosyaleatorios

Enestesubcapítulo,primerosedescribebrevementequéesunmodelodeefectosfijosy

efectosaleatorios(5.2.1.).Acontinuación,seestablecenlasbasesparaelcálculodeeste

modelo (5.2.2.). Posteriormente, en el último subcapítulo (5.2.3.), se expone el cálculo

segúnestemodelo.Enloquesigue(5.3.)sedescribeelmétodoalainversa,esdecir,qué

parámetrosseseleccionaríanparadescribirdeunaformamáseficazel funcionamiento

delaDOMmedianteárbolesdeinferenciacondicional.

5.2.1.Delaregresiónlinealalmodelodeefectosfijosyaleatorios

Seintroduceaquíelmodeloutilizadoporque,porlonormal,noformapartedelreperto-

riobásicodeunlingüista.Seabarcaelfuncionamientosolosuperficialmenteparaquese

comprenda qué es unmodelo de efectos fijos y efectos aleatorios (=MEFA), de dónde

provieneycómofunciona.Parainformacionesmásdetalladasseremiteparalasbasesa

Agresti(2007[1996]),pararegresionesaFahrmeir,Kneib&Lang(2007)ypara laregre-

sión logística en especial a Chatterjee&Hadi (2012). Para elMEFA se remite a Jaeger

(2008),Baayen(2008:263-328),Baayen,Davidson&Bates(2008),Bolkeretal.(2009)y

Tagliamonte&Baayen(2012).

Seenfocaprimerolaregresiónlineal,yaquelaregresiónlogísticasebasaenlaregresión

linealyelMEFAcorrespondeaunpasomásavanzadodelaregresiónlogística.Laregre-

sión es un método estadístico mediante el cual se modela la variación de la variable

dependiente en función a las variables independientes suponiendouna relación causal

entreellas.Laregresióntienecomometapredecirciertaexpresiónmedianteelmodelo

estadísticoynodescribirlosdatos.Esdecir,unaregresiónesunamodelaciónestadística

enbasealacualseestimaciertocomportamientoenunavariabledependienteparasu

aplicaciónenotrassituaciones.(Krickhahn,2013:133-142;Leonhart,2009:283s.)

Laregresiónlinealfuncionacomoindicaelnombreentérminosdeunalínearectaque

matemáticamente atribuye cierto valor por unidad x para la obtención de un punto

Page 109: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

100

determinado y en un sistema de coordenadas. Esto funciona para variables continuas,

dadoquelasvariablescontinuastienenuncrecimientocontinuo,peronoparavariables

categorialescondosvalores.Enelcasobinominallavariabledependienteoaparece(=1)

onoaparece(=0)ynoexisteunalínearectaquelopuedamodelardemodosatisfacto-

rio,dadoquelarectanoterminaenunoy,aunsilohiciera,losdatoscorrespondenoa

uncerooaununoylalíneaprediríacontinuamentetodoentreelceroyeluno.Como

lasvariablescategorialesseremitenadatosfrecuentistas,enbasealarazóndeoportu-

nidadestomandoellogaritmodeesta,selograconvertirlalínearecta(lineal)matemáti-

camente en una curva S aplanada (logística, más o menos de este aspecto: ‘_/¯’) que

distribuyelosdatosentreceroyuno.Conestemétodosemodelalavariaciónenfunción

adoslíneascasiparalelasalceroyalunoqueenelcentrotienenunasubida(obajada)

empinada.

Elmodeloregresivomismosolopuedehacerunapredicciónenfunciónalosdatosreci-

bidos.Estosignificaquenogeneraliza los resultados transmitiéndolosaotras situacio-

nes.Parageneralizarelmodeloconsusvariablesexplicativasseverificaelmodelome-

diantedatos realesnoutilizadosenel estudiopara indicar la calidadde lapredicción.

Perolaregresiónlogísticanoprediceenelsentidoestricto,sinoqueestablecelaproba-

bilidaddeocurrenciadeunacontecimiento,yaquelatransformaciónlogísticasebasaen

larazóndeoportunidades(Leonhart,2009:328).Otropuntoquehayquetenerencuen-

tacorrespondeaquelasoluciónregresivanoestablecelaúnicasoluciónposible.Solose

puedeespecificarlaprobabilidaddelaocurrenciadelavariabledependienteenfunción

a lasvariables independienteselegidasparaelmodelo.Pararespuestasmásgeneraliza-

dashayqueañadirotrosmétodosestadísticosdecomprobación.49

En cuanto al modelo, la regresión logística inevitablemente tiene algunas desventajas

que en el caso de esta investigación sonmuy notorias y se podrían contrarrestar con

métodoscomoelbootstrappingalcotejarlosresultadossacadosdediferentespartesdel

corpus (=subcorpora) elegidas al azar para verificar el modelo resultante del corpus

completo (cf. Jaeger, 2008: 442). Existen tres desventajas de las que lamás notoria se

relacionaconunhechoestablecidoporeldiseñodelestudio:(i)existeunagrandespro-

porciónentrelosdatos.Elverbomásfrecuenteverapareceunas593veces,mientrasque49UnadescripciónlingüísticadelcálculolaofrecenBaayen(2008)yGries(2013).

Page 110: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

101

muchosotrosnoaparecenmásdeunavezporsiglo.Enunaregresiónlogísticaelverbo

verentoncestienemuchopesofrentealosverbosconsolounaapariencia,ademásexis-

ten desproporciones en algunos fenómenos inherentes a la categorización como en el

casodelanegación.

(ii) Otro punto problemático establece la formalización estadística como efecto fijo:

modelar estadísticamente los siglos como si fueran categorías gramaticales conlleva

‘efectossecundarios’:primeroydemenosimportancia,noconstandelamismaformade

variable(ordinal/continuavs.categorial),pero,segundo,hadeesperarseunefectoliga-

do a esta variable, yaque el usode laDOMenelMedioevodistadeluso actual. Esto

significaqueexisteunavariacióndirectamente relacionadaconel tiempoal ladode la

variación gramatical entre la ±DOM, sin embargo, no tan solo el funcionamiento de la

DOMsigueciertaspautasnuevas, sino todoel sistemagramatical y semánticoha sido

influenciadoenesteperiodotemporalporestavariable.50Paraexplicarestadísticamente

estepunto,seexplicaelfuncionamientodelaregresiónlogísticacomoesefectuadaenR

ysuampliaciónaunMEFA.51

Enelcálculodelaregresiónseestableceunpuntodereferenciaquefuncionacomobase

referencial(=elpuntodeintersección).Estasecomponeporunaacumulacióndeniveles

delasdiferentesvariablesindependientes,másconcretamenteporelnivelqueenorden

alfabéticoapareceprimeroencadavariable(cf. tambiénJaeger,2008:440).Ennuestro

caso(paraelejemplosesimplificaelcálculo),sequierepredecirlaDOMentérminosde

la[±HUM]y[±ART].Labaseentoncescorrespondealpuntodeintersecciónquecontiene

como fórmula matemática una sistematización del estilo ‘[-DOM] explicado por

[+HUM]^[+ART]D’,porqueelnivela.unmarkedalfabéticamentehablandoprecedeamar-

ked,humanot.humy,comoúltimo,definiteprecedeaundefinite.Unavezestablecidoel

punto de intersección y para verificar una interrelación entre los parámetros se inter-

cambianunoporunolosparámetros,esdecir,seaverigualaconstitucióndelosdatosen

relaciónaestanuevasituación.Serespondedetalmodoalapreguntasihaycambiosen50ElcambiodelestatusdelaanimaciónatravésdeltiempoparaelespañolyenrelaciónconlaDOMhasidoabarcadoporDellaCostanza (2010), y basado en este, se ha efectuadoun estudio de comparación con elportugués(Aldon&DellaCostanza,2013)quehamostradounavariaciónparecida.EstamuyprobablementeesdebidaalcontactoentrelasdoslenguasqueseprodujoentrelossiglosXVyXVII.51Las siguientes explicaciones se basan completamente en Tagliamonte & Baayen (2012), excepto en loslugaresenlosquesehayaespecificadootrafuente.

Page 111: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

102

lavariabledependiente(±DOM)sienunprimerpasosemudaunniveldeunavariable

independiente, por ejemplo, del artículo definido al indefinido, manteniendo el resto

inalterado.Detalmodofuncionaunmodelodeefectosfijos.

Enelcasodetenerceldasconunvalordecero,nosepuedecalcularunavariación,yen

casos demuchos predictores (= variables independientes) y una variable de estas con

aparicionesmuydisparejas, lavarianteconpocasexpresiones,enprincipio(peromate-

máticamentesolucionable),solotieneunpequeñoimpactoalcambiarsolopocoscasos

de la +DOM. Un ejemplo contrario donde el modelo es aplicable sin restricciones: El

modeloesidealparaunainvestigacióndeltipodeLabov(1972:43-69)sobrelasdiferen-

tes pronunciaciones de la /r/ en fourth floor donde se solicita solo una respuesta por

individuo,yporende,nosepresentanproblemasdeunadesproporciónporunindividuo

quehayaotorgadomásejemplosteniendoasímásimpactoenelanálisis.

Presentando la ampliaciónde la regresión logística a unMEFApara contrarrestar este

problema, seusaelcasoconcretodeesta investigaciónquesebasaenelhechoqueel

parámetro [SIGLO] no interviene solo como variable fija. Visto que todo el sistema del

español evoluciona, es decir, cada parámetro (dependiente o independiente) depende

directamentedelpasodeltiempo,elparámetro[SIGLO]noafectaúnicamentela±DOM.El

tiempo aquí además viene agrupado en partes de cien años y se remite a la fecha de

publicación de cierto documento –una datación cuestionable, sobre todo para textos

medievales52–. Losparámetrosno reproducibles en su totalidad, como lo es el tiempo,

sondenominadosefectosaleatorios(ingl.randomeffects).Losefectosquesísonrepro-

ducibles como la presencia o ausencia de un artículo se denominan efectos fijos.53Se

haceunadiferenciaentre losefectosaleatoriospor sujetoyporobjeto,esdecir, si son

efectosaleatoriosligadosalaeleccióndelabasededatosoalaconstitucióndelamisma

(Baayen,Davidson&Bates,2008:390s.).Quéesloquefuncionacomoefectoaleatorioy

quéesloquefuncionacomoefectofijoesunacuestiónempíricaquetienequeserdefi-

nidaparacadainvestigaciónindividualmente.Lapresenteinvestigacióntienedosefectos

52Peronoexclusivamentepara textosmedievalesode los siglospasados.El escritorchilenoCarlosFranz,p.e., publicó una novela,El desierto, en 2005. Estuvo 10 años escribiéndola, lo que significa que reúne elespañoldefineiniciodemilenio,loqueaquíestaríaúnicamentecategorizadocomotextodelsigloXXI.53Tagliamonte&Baayen (2008: 157): “Random-effect factorsdiffer from fixed-effect factors […] in that thelatterhaveafixedandusuallysmallnumberoffactorlevelsthatarerepeatable”.

Page 112: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

103

aleatoriosquesecomponenporlosverbosylossiglos.Estadeterminaciónlograrelacio-

narlaDOMycadaunadelasexpresionesenfunciónaltiempoyalverboenqueapare-

ce,yaquedeotromodonosecontrarrestaqueunverboquesedamayoritariamentecon

+DOM influyerademodoinusualenelresultado(y lomismocuentaparasiglos).Dado

quese lograefectuaresto,elresultadoposteriormenteesgeneralizable(Tagliamonte&

Baayen,2008:157).Lagranventajadeestemétodo,poreso,esquemásdatossolomejo-

ranlapredicciónindependientementedesudistribución, loquenoeselcasoenlare-

gresiónlogística.

PeroelMEFAtieneunadesventajaquecomparteconlaregresiónlogísticayestocom-

poneelproblema(iii)delaenumeraciónanterior:variablescorrelacionadasinfluyenen

lafuerzapredictiva.Estoenprincipioesunproblemaparaestainvestigación(ymuchas

otrasdeíndolelingüística),porquesetratadeaveriguarquéhipótesisesmásplausibley

algunosparámetroscorrelacionanporabarcarcosassolomarginalmentedistintascomo,

porejemplo,laausenciadelartículoyelnombreescueto.Enestecasoseexcluyeunode

losdosparámetros(y,después,elotro)paravercuálmodeloobtieneunafuerzapredic-

tivamayor (o se excluyen los dos si no tienen ningún efecto). Para contrarrestar este

punto débil del MEFA y la regresión, se utilizan posteriormente árboles de inferencia

condicional(ingl.conditional inferencetrees)quenotienentalrestricción.Unadescrip-

cióndeestemétodoysusresultadosesaducidamásabajo(5.3.).

5.2.2.Lasbasesyelprocedimientodelanálisis

La categorización de la tabla 12 ya enseña cuáles parámetros posiblemente atribuyen

ruidoalapredicción,yaquenotienenunefectomayorenlavariabledependiente.Esto

conciernealasvariables[±COMP],[±Q],[±ART.A]y[±DET.A].

Losdatos recogidosdelCdEdivergenendospuntos tanto internacomoexternamente

porloquehacefaltasepararlos.Estoeselcaso,porqueelmodeloestadísticocalculalas

posibilidadesporniveldeparámetroylainexistenciadeunparámetroodeunnivelde

unparámetrodesvíalosresultados.

Primero, en lo que concierne a la divergencia externa: Esta diferencia consiste en la

decisión tomadaa priori de utilizar datos [+AC] y datos [-AC] y, por eso, se denomina

Page 113: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

104

externa.Estadiferenciarepercuteenelanálisis,loqueimponeelusodedosregresiones:

unavezparaelgrupocausativoylaotravezparaelgrupono-causativo(=verboodiar).

La segunda divergencia es de índole interna:Una variable independiente, la [WO], se

relacionacontodaslasvariablesdelA.Estadependenciaimposibilitaelcálculocompa-

rable entre construcciones transitivas con y sin A. Por ello, también se separaron los

casospro-dropdeloscasosrestantes.

Lasseparacionesinternayexternanoinvalidanelmodelo,sinoquedanlaoportunidad

decomparar los resultadosparaencontrar ladistribuciónmáscercanaa la real.Por lo

tanto,seestablecencuatrogrupossegúnlasiguienteclasificación(tabla13):

GRUPODEVERBOS AP PRO-DROP

‘EXPERIMENTAL’ Causativo.AP Causativo.PD

‘CONTROL’ Odiar.AP Odiar.PD

Tabla13:Clasificacióndelosdatosparalaregresiónlogística.

En los grupos ‘experimentales’54además se ha hecho una bipartición aleatoria de los

datosdeaproximado2/3y1/3.Estosehahechoparaobtenerunamayorrepresentativi-

daddelmodelo.Porello,sehaefectuadoelprocesosiguiente(1.-3.)unavezconlaregre-

siónlogísticayotraenlosMEFA.Esteprocesosehallevadoacabotantoparalosdatos

deCausativo.APcomoparalosdeCausativo.PDcomoparalatotalidaddelosdatos:55

1. Selección:Sedeterminaelmodelomásadecuadoalosdatosmediantelaprime-

raparte(2/3)delosejemploscausativos.EstoserealizamedianteunaANOVAo

lacomparacióndeWaldZ.56

54Se utilizan aquí los términos experimental y control provenientes de estudios de la psicología y/o de lamedicina.Comonosetrabajaconindividuosygruposconefectoysinefectodeciertavariable,elusodelostérminosensícorrespondeaunusoimpropio.Sinembargo,aquíseremitealafuncióndedichosgrupos.Seutilizalabasededatoscausativaparaexplorarlosdatos,yverificarelmodelomedianteelgrupodecontrol,esdecir,mediantelosejemplosdeodiar(=[-AC]).55ExistendiferentesmétodosdecomprobaciónparaobtenerdatosviablesycomparativosqueBolkeretal.(2009:131)denominan(i)‘frecuentista’,(ii)‘seleccióndemodelo’o(iii)‘elacercamientodelateoríainforma-cional’.Enloexpuestoaquí,seabordamásbienlosmétodos(i)y(ii),dejandoel(iii),demomento,delado.56UnaANOVAesunanálisisde lavarianzaqueaveriguasilavariaciónentrelasmediasessignificativa.ElWaldZseaveriguasiunparámetrodeunaregresiónmixtaessignificativo.

Page 114: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

105

2. Validación:Secompruebalafuerzapredictivadelmodeloresultantedelaparte

selecciónenlasegundaparte(1/3)delosejemploscausativos.

3. Comprobación:Seaplicaelmodelomásrepresentativoalosdatosdelgrupode

control.57

A continuación se exponen los resultados de la regresión logística en relación con sus

gruposrespectivosseguidosporlosresultadosdelanálisisenunMEFA.

5.2.3.Resultadosdelanálisismultidimensionalymultivariante

Laprimeraparte(5.3.2.1.)exponelosresultadosdelanálisisdelaregresiónlogística.La

segundaparte (5.3.2.2.) presenta losdatosdel análisisbasadoenunMEFA.Y se cierra

estesubcapítulo(5.3.2.3.)conlaconclusióndelosresultadosadquiridos.

5.2.3.1.Resultadosdelaregresiónlogística

Se ha efectuado una regresión logística para presentar mediante este método cuánta

variacióndelosdatosesdescritapormediodeestosdatosyparapodercuantificarlos.

EnlosdatosCausativo.APelmodeloqueconmayorfidelidadreproducíalaDOMenla

validación(=paso2.)hasidounmodeloconlaDOMcomovariabledependienteycon

lasvariablesindependientes[±HUM],[±PROPR]y[±MET].Dentrodeestostresparámetros

loshumanoshantenidolamayorvalidaciónseguidosporlosnombrespropiosylameto-

nimia,llevandolostresparámetrosunaprobabilidadaltísimadesignificancia(p<0.001).

Laprobabilidadabarcadaenlavalidaciónconstadeun93.1%.Peroparalacomprobación

deloscasosdelgrupodecontrolodiar,elmodelologísticodeterminasoloenel69.6%

correctamentelavariación.

Para losCausativos.PDelmodeloquemás se acerca al númerodeDOMes elmismo,

pero esta vez con una validación del 97.5%. La comprobación en el grupo de control

tambiéntieneunafuerzapredictivainferior,igualmentedeun69.6%.

Elconjuntodelosparámetros,sinembargo,tieneunafuerzapredictivalevementemás

alta.Enelcasodelusodelabasecompletayelmodeloindicado,enlacomprobaciónse

lograpredecirel71.3%.

57ElcódigoRcorrespondienteaestainvestigaciónseencuentraenelapéndiceC.

Page 115: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

106

Resumiendoseconstataqueelmodelodelaregresiónlogísticatieneunabuenavalida-

ción,pero,encomparaciónconestaprimera,unacomprobacióndeficiente.

5.2.3.2.ResultadosdelMEFA

Paraesta investigaciónsehautilizadoporrazonesmatemáticasunMEFAbasadoenla

PenalizedQuasi-Likelihood(=PQL)siguiendolasindicacionesdeBolkeretal.(2009:131).

EnelcasodeCausativo.APelmodelomáseficazenlavalidaciónsehaestablecidome-

diante los siguientes parámetros: DOM (variable dependiente) y [±PROPR], [±HUM] y

[±MET] comoefectos fijos (variables independientes), tomandocomoefectos aleatorios

[SIGLO] y losverbos. Laprobabilidad abarcada en lavalidación constadel 94.0%.Apli-

candoestemodeloalosdatosdelgrupodecontrol,selograindicarenlacomprobación

soloel69.6%deloscasoscorrectamente.

EnelcasodelosCausativo.PDtambiénselogravalidarmedianteelúltimoterciodelos

datosun97.5%de losejemplosconelmismomodeloqueparaelgrupoCausativo.AP,

sin embargo, se obtiene el mismo resultado eliminando los efectos aleatorios como

tambiénlaregresiónlogísticavalidael97.5%.

Comprobando los resultados, lapredicciónprobabilísticaenelgrupodeodiar también

recaesobreel69.6%.Esdecir, losporcentajesmuycercanosyaltospara loscausativos

noresultanigualdedeterminantesenlasconstrucciones[-AC]ydesemánticainvertida.

Latotalidaddelosdatosnointervienedemaneradecisivaenlaprediccióndelosdatos

deodiar,noobstante,alzaelporcentajedecomprobaciónaun70.4%.

5.2.3.3.Conclusióndelosanálisisestadísticosdeposibilidaddeocurrencia

Existenvariassuposicionespor lasqueexplicanresultadosdeesta índole,dadoqueun

resultadoqueesmuy fiableparaunapartede losdatos ymuchomenos fiablepara la

otra lleva a varias interpretaciones coherentes: Primeramente, podría serdebidoauna

‘sobresaturación’(ingl.overfitting)porpartedelosparámetrosounafuertedistribución

anormal de los datos. Esto correspondería a una explicación estadística para aclarar la

insuficiente predicción en la comprobación. El resultado inesperado, como segunda

suposición,puederadicarenqueunparámetroquetodavíanohasidotomadoencuenta

abarcamejor el fenómeno y, por ende, las diferentes hipótesis existentes aún no han

definidodemodoexhaustivotodoslosparámetrosnecesariosparaestablecerelfuncio-

Page 116: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

107

namientodelaDOM.Estaexplicaciónconciernealplanteamientometodológicodeesta

investigación.Comotercerpuntoadoptandounaperspectivaconstruccionistaseindica

quelaconstruccióncausativaanalíticapuedetenersuspropiasidiosincrasiasquenoson

transferibles a la construcción (mono-)transitiva. Esto corresponde a una explicación

dentrodelmarcoteóricodelaRCxGyqueporello, losresultadosdeloscausativosno

sontransferiblesaconstruccionestransitivas.

Para encontrar una respuesta a tales suposiciones e interrogantes a continuación se

efectúaunaestadísticaconárbolesdeinferenciacondicional.

5.3.LamejorpredicciónposibleII:Elárboldeinferenciacondicional

En los estudios estadísticos se ha introducido el particionamiento recursivo para el

aprendizajeestadístico.Dentrodeestecampodeestudio,surgieronlosárbolesregresi-

vos y bosques aleatorios (ingl. random forests) para determinar la expresión de cierta

variabledependientepormediosdeotrasvariablesindependientes.Losárbolesdeinfe-

renciacondicional(ingl.conditionalinferencetrees)ensuformabásicamentesonárboles

de decisiones que en sumodomás fundamental deciden binariamente. A lo largo de

bifurcacionessellegaposteriormenteaunresultadodeterminado.Lagranventajadelos

árbolesdeinferenciaylaquelosdiferenciaradicalmentedelaregresiónydeunMEFA,

esque sepuedenutilizarparámetrosque son altamente correlativospara examinar su

estatuspredictivoy compararde talmododoshipótesis ligeramentedistintas (cf.pro-

blema(iii)en5.2.1.).Porello,enunárboldeinferenciacondicionalvariablesquenunca

prediríanjuntasenuntipoderegresión,puedenfuncionarunaal ladodeotra.(Strobl,

Hothorn&Zeileis,2009;Tagliamonte&Baayen,2012:156-165;Baayen,2013)

TagliamonteyBaayen(2012:159)describenelfuncionamientodelamanerasiguiente:

Randomforests[…]workthroughthedataand,bytrialanderror,establishwhetheravariable isa

useful predictor. The basic algorithmused by the random forests constructs conditional inference

trees. […]Thealgorithmworksthroughallpredictors,splitting(partitioning)thedata intosubsets,

untilfurthersplittingisnotjustified.[…]Atanystepoftherecursiveprocessofbuildingsuchatree,

for eachpredictor, a test of independence of that predictor and the response is carried out. […] If

there ismore than one useful predictor, the predictor with the strongest associationwith the re-

sponseisselected,thepvalueofthecorrespondingtestisrecorded,andabinarysplitbasedonthat

variableisimplemented.

Page 117: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

108

Losbosquesdeárbolesaleatoriosestablecenmuchosárbolesde inferenciacondicional,

y,comparándolos,sedecidecuálesel(estadísticamente)másadecuadoparaexplicarla

relación actual entre la variable dependiente y las variables independientes (Strobl,

Hothorn&Zeileis,2009;Strobl,Malley&Tutz,2009;Baayen,2013).

5.3.1.Lapredicciónmássegura:Elárbolcondicionalmásdeterminante

Enestecaso,sejuntanlosdatosdelosverboscausativosylosdelgrupodecontrolpara

establecer una base común. Para averiguar cuál es el árbolmás determinante, en este

caso,sehadeterminadodeconstruir50árbolesdeinferenciacondicionalyseextraenlos

parámetrosmásrelevantesenlamayorcantidaddeveces(gráfico13).Posteriormente,se

estableceun árbol que solo contiene los parámetrosque realmente sondeterminantes

(gráfico 14). Los puntajes más altos indican que estos parámetros son especialmente

aptosparadeterminarsiunaparticiónentalpuntoeslógicayestadísticamenteconvin-

cente.Sehadeterminadodeantemano,queseprocuraobtenerlosparámetrosqueensu

funcióndepesosobrepasenlamarcade0.01paraestablecer,posteriormente,elárbolde

inferenciacondicionalmásapropiado.

Page 118: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

109

Gráfico13:SumadelosparámetrosmásdecisivosenelbosquealeatorioconlaDOMcomovariabledependien-

teylatotalidaddelosdatos.

Elcálculodelbosquealeatorio(gráfico13)evidenciaquelosparámetrosmáspredictivos

son parámetros ligados a la expresión del P: [±MASC], [±ALTER], [±HUM], [±MET],

[±PROPR],verbosy[±DISCR].Ligeramentepos-límitequeda[±GEN].Tambiénlaafectación

olanegaciónqueenelanálisisregresivoyenelMEFAhandadobuenasprediccionessin

entrarenlosmodelosóptimosnopareceninfluirenelproceso,aligualquelosparáme-

trosdelAylavariaciónatravésdelossiglos[SIGLO].

Efectuandounanálisiscondicional, tambiénestadísticamentese infiere ladependencia

de los parámetros [±MASC] y [±ALTER] de [±HUM] respectivamente [±PROPR] (Strobl,

Hothorn & Zeileis, 2009). Por esto se han desechado los primeros parámetros para el

árbol de inferencia condicional. Los verbos lamentablemente no se agrupan en clases

claramentedefinidas,porloquetampocohanentradoenelcálculodelárboldeinferen-

ciacondicional.Elresultadodedichoanálisisseapreciaenelgráfico14.

Page 119: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

110

Gráfico 14: El árbol de inferencia condicional más predictivo con la DOM como variable dependiente y la

totalidaddelosdatos.

Page 120: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

111

La distinción del árbol de inferencia condicional en todos los nudos del gráfico 14 es

igual de fuerte (al 99.9%). Básicamente, resultan las siguientes cuatro distribuciones

inequívocas(de laderechaa la izquierda):LosSS.NN.quenoseconstituyenpornom-

brespropiosniporreferenciaahumanos,ensuabrumadoramayoríasemarcannegati-

vamente(nodo13),exceptoenelcasoquefueranmetaforizados(nodo12).Losnombres

propiosensuinmensamayoríasísonmarcadospositivamente(nodo8),yloshumanos

quenosonmetonímicostambiénperoalgomenos(nodo6).LosSS.NN.humanosconti-

nuos(p.e.‘fantasmas’)casiexclusivamentesemarcan–DOM.

Sin embargo, la variación sigue vigente y sin explicación en los casos de metonimia

discretaocuandoelPnoseexpresamedianteunSNhumanoniunnombrepropio,pero

esmetonímico(p.e.‘pueblo’),aunquelavariaciónindicaque,enprincipio,lavariación

sobretodoatañealoscasosmetonímicos(nodos5y11).¿Cómosehadeentenderesto?

¿Quéindicaestoencuantoalprimermodeloestadístico?

5.4.Discusiónintermedia:Revisióncualitativadelosdatos

Se ha visto que básicamente son las variables concernientes al P que también reciben

evidenciaestadísticaporsuinteracciónconlaDOM.Enloqueesbiencomúnysabido,

losNOMBRESPROPIOSyloHUMANOinfluyendemododecisivoenladeterminacióndela

DOM.Noobstante,loqueparecemásnotorio,eslaimplicacióndelaMETONIMIA.Pero

lametonimia demomento no sirvemás que de categoría para los casos de variación.

¿Cómo explicar ahora esta variación? Y sobre todo, ¿cómo explicar que un parámetro

como laMETONIMIAdesarrolleunroldecisivo,mientrasque loespecíficoogenéricono

juegueningúnpapelaunqueyasehayaprobadosuutilidadenotrosestudios?

Lainterrelaciónentremetonimia,especificidadygenericidadeslatenteyrelacionarestos

tres parámetros y ponerlos en un contexto más amplio de esto trata el resto de este

subcapítulo(5.4.).

5.4.1.Loespecíficoylogenérico:formaysustancia

El estudio de la especificidad carece de una dimensión opuesta lo que Kabatek (2002,

2008)criticaparaelestudiodelartículo,unaexpresióndirectamenteligadaalagenerici-

Page 121: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

112

dad,yaquelaausenciadeartículoimponeunalecturaparti-genérica(Laca,1990,1999)

enelSNencuestión.ConreferenciaalartículoKabatek(2008:749s.)indicalosiguiente:

Así,lagramáticahistóricatradicionalhabladela“obligatoriedaddelartículo”enromancefrenteala

inexistenciadelartículoenlatín;ycuandosehabla–inclusoentrabajosrecientes–delagramaticali-

zacióndelartículo,sesueletenerencuentaaisladamenteelusodelactualizadorysunuevafunción

enromancesinpreguntarseporlosefectos“negativos”,esdecir,losefectosdeestagramaticalización

sobreel sintagmanominal sinactualizador;queadquiereevidentementeuna funciónnuevaen ro-

mance.

Enestesentidoenlacitasecriticaqueelfenómenosoloesabarcadoparcialmenteper-

diendodevistaelconjuntodeefectosemergidosporelcambiodesistema.Alprofundi-

zar este fenómeno,normalmente se tomapocaoningunanoticiadel ladoopuestodel

continuo,enelcasodelartículodelosnombresescuetos,enelcasodelaespecificidadel

ladoenelque lonoespecíficoabsoluto representa lasgeneralidades.De talmodo, las

expresiones concretas pueden referirse a generalidades (habituales) dependiendo del

contexto(53)yencontextosconcretossepuedenreferiracosasgeneralessintenerque

estarpensandoenunareferenciaespecífica(54):

(53) No,misobrinocomecarne.

(54) Elbarestabatanllenoquenoseencontrabaniuncamarero.

El ejemplo (53) tiene varias interpretaciones dependiendo del contexto. Puede ser la

respuesta a una pregunta como ¿tu sobrino está comiendo ensalada? o responder a la

pregunta¿tu sobrino es vegetariano?.En laprimeraexpresiónsemanifiestaunaspecto

léxico ‘puntual’,mientrasqueel funcionamientocomorespuestaa lasegundapregunta

expresaunhábito(deMiguel, 1999).Enelejemplo(54)aúnteniendoencuentaqueel

númerodeloscamarerosporestablecimientopuedevariarytenersumasmuyelevadas,

siempre es unnúmero finito y restringe (virtualmente) las posibilidades de referencia.

No obstante, aquí el ‘un camarero’ no hace referencia a ‘los camareros’ específicos del

bar,sinoquehacereferenciaa‘loscamareros’engeneralsinremitirseaunoenespecífi-

co, también si su forma actualizada correspondemorfológicamente a un singular. Sin

querer suprimir aquí una discusión sobre el estatus y las posibles expresiones, lo que

importa y se constata aquí es que expresiones singulares en ciertos contextos pueden

funcionardemodonoespecíficoogenérico(Carlson,1980,2006).

Page 122: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

113

VistoelpuntocriticadoporKabatek(2008),encuantoalametodologíaseresumeque

nosololaparteformal,elartículo,es investigadaunilateralmente,sinotambiénsuim-

plicaciónsemántica,almenosenloqueconciernealaDOMylaespecificidadenespa-

ñol.Enloquesigueseentiendeyseconstruyelaespecificidadylagenericidadcomoun

continuo.Alolargodeestecontinuolosdiferentesmorfemasdedefinitudydetermina-

ciónsedistribuyenenocasionessolapándoseensudimensiónsemántica(cf.tabla14).

ESPECÍFICO GENÉRICO

[+ART]D

[+ART]I

[+DET]

[+BARE]

Tabla14:Elcontinuoentreespecificidadygenericidadconunaposiblereparticiónentrelosparámetros.

Latabla14ilustraunadistribuciónficticiadelosparámetrosinvolucradosalolargode

lospolosentrelaespecificidadygenericidadenrelaciónasuexpresiónformal.Laparte

grissimbolizalaextensiónsemánticaenelcontinuoquepuedetenerlaexpresiónindi-

cadaenelbloque.Logenéricoseasocia,almenosenespañol,conlaausenciadelartícu-

lo,mientras que lo específico, por lo normal, requiere un artículo o determinante. Sin

embargo,estosnosonusosexclusivosysepresentancasosalainversa,dondeloespecí-

ficoesexpresadomedianteunSN[+BARE]comoenelcasodelosnombrespropios(55a)y

logenéricomedianteunSN[+ART]D(55b).

(55a) QueremostantoaGlenda.(Cortázar)

(55b) Todosquierenencontrarlaparejaperfecta.

Ellugarenelqueresidelalíneaentreexpresionesformalesylossignificadossemánticos

ha de suponerse que difiere de lengua en lengua. En la tabla 14 se nota que se utiliza

[+BARE] sobre todoenunpoloyno llegaa involucrarse totalmenteenelpoloopuesto

específico.Porformaruncontinuoloquesehaceaquíentoncesesinvestigarlainterre-

laciónentre losdiferentesparámetros incluidosy sudeterminaciónpara las relaciones

entreespecificidadygenericidad.

Page 123: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

114

Esteacercamientoofreceunavisióndeconjunto, sinembargo,aúnnoexplicacómoy,

sobre todo, por qué se relaciona (teóricamente) el continuo específico-genérico con la

DOM,vistoqueformapartedelprocesodelavariación[±DOM]enelbosquealeatorio,

peronodemanerarealmentesignificativaenlosresultadosestadísticos.

5.4.2.Larelaciónentrelogenéricoylametonimia

5.4.2.1.Logenérico:detiposycasos

VistoquelosparámetrosmásnotoriosparaladeterminacióndelaDOMson[±PROPR],

[±HUM],[±MET]yenelbosquealeatorio[±GEN],hacefaltaindagarenlarelaciónentrelos

diferentesparámetros.Existeunaextensaliteraturaalrespecto,yenloquesevaaresu-

mir se resaltan solo tres acercamientos muy distintos para enseñar toda la gama de

posibilidadesquehan surgido en el debate.Así sehace referencia a tresdescripciones

(Nunberg, 1979; Carlson, 1980,Wetzel, 2006, 2009) de las que cada una ilumina otro

aspectodeldebatesobrequéesgenéricoaúnbajodistintasterminologíasyproviniendo

dediferentesescuelasytradiciones.

EsNunberg(1979)quiendemuestraque lareferenciaaun lexemaencualquiercasoes

‘polisémica’(ensuconcepcióndepolisemia).Estosucedeporquesepuedehacerreferen-

cia tanto a un tipo (ingl. type) como a un caso (ingl. token) para un SNdeterminado.

Parademostrarloutilizaelejemplo(56):

(56) Therearethreetreesonthatisland.(Nunberg,1979:173)

Lalecturadeestaoración(‘Haytresárbolesenesaisla’)tieneuna‘indeterminación’en

cuantoasiserefiereaunaclase(tipo)oalcasoexplícito(caso).Estosignificaque(a)o

serefiereaqueexistentrestiposdeárbolessobrelaisla,p.e.,olmos,pinosyroblesyla

sumadeloscasossingularesdelostipospuedeexcederelnúmerotres,o(b)serefierea

queexistensolotrescasosdeárbolessobrelaisla,esdecir,unolmoydospinos,odos

pinosyunrobleotresrobles,ounodecadauno,perolacantidadtotalsumadadelas

entidadesconcretasresultasertres(ibíd.).Noobstante,segúnelmismoautorestonoes

elúnicosignificado‘polisémico’queesinherenteavirtualmentecadalexemaexistente.

La ‘polisemia’ tambiénsepresenciacuandosehacereferenciaa la forma,estoes,en la

expresiónmetalingüística (denominadamención ‘mention’vs.uso ‘use’)que igualmente

esinherenteacadalexemacomosenotaenelsiguienteejemplo(57):

Page 124: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

115

(57) Beer,whichisaliquid,beginswithastop;Lexington,whichisastop,be-

ginswithaliquid.(Nunberg,1979:178)

Enelejemplo(57)secruzanlosdosusos‘polisémicos’.Seempiezaporlaexpresiónentre

tipoycaso.Laoraciónesaltamentecomplejaporquejuegaavariosnivelesconelsignifi-

cadodelaspalabras.Conla‘cerveza’(beer)serefiereauntipodebebidaquees‘líquido’

(liquid) y al que se refiere a este nivel en la oración subordinada,mientras que en la

oraciónprincipalseactualizaunalecturametalingüística,yaqueserefierealaconcep-

cióndel sonido emitido, una ‘oclusiva’ (= stop), al pronunciar el lexema. Lomismo se

repitedelmodosemánticamenteinvertidoenlaoracióncoordinada.Todoslossustanti-

vosremitenaclases,tipos,deexpresiones,menosLexington,queconstituyeunareferen-

ciadirecta.Entodoestoelautordescribe larelación/funciónmetalingüísticaentérmi-

nosdecontigüidad(comounametonimia)señalandoquenoexisteunadiferenciaentre

establecerlarelaciónentreuncontenidoysuforma(=contenedor)(ibíd.,164-172).Yen

estesentidotambiénsedescribenlosSS.NN.queserefierenahumanos:

Taketheuseofgametorefertoactivitiesorsetofrules:ofwindowtorefertoholesorthingsthatgo

inthem;ofbooktorefertoinscriptionsorcontents;ofgossiptorefertoakindofactivityortoakind

ofinformation;of captain to refer to a rankor to thepeoplewhohold that rank.(Nunberg,

1979:166,énf.MDC)

LaparejaterminológicadecasoytipofueacuñadaporCharlesS.Peirceycomponeuna

distinciónontológicaentreunaformaengeneralyunaexpresiónconcretadeesta(Wet-

zel,2006).Eltipovistocomounaabstraccióndelamasadeexponentesouncasovisto

comounexponentedeestamasa,porende,contienenexactamenteelprincipiodecon-

tigüidadquedefinelametonimia.58Lacercaníaalconceptodegenericidadenestepunto

quedapatente.Sehadescritoquéseentiendebajotipoycasoperoaúnhacefaltadeter-

minarlaconcepcióndeGENÉRICOmásalládeloexpuestoporLaca(1990).

BajoGENÉRICOseentiendelaimposibilidaddehacerunveredictodelestatusverídicode

unaproposiciónexpresadaparaunmomentodeterminado.Sinembargo,enelpresente

acercamientosolosefijaenunapartedelentendimientodegenérico,másexplícitamen-

te, en: “Generic reference isusuallyunderstoodasmaking reference tokindsof things

58Deunmodofilosóficoysemánticoformal,eltipoencasilatotalidaddeloscontextoslingüísticosnotieneuna‘referenciaproblemática’yexistetambiénontológicamente(Wetzel,2009:50).

Page 125: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

116

[…]”(Carlson,2006: 14).Lacitadefine loentendidobajoD-generic,esdecir, loqueco-

rrespondealagenericidaddeunSN(DeterminerPhrasegenericàD-generic)dentrode

laoración(Carlson,2011:1154).59Estasegundaacepcióneslautilizadaacontinuación.

A finales de los años 1970 Nunberg (1979) y Carlson (1980[1977]) han cuestionado el

estatusreferencialdelosSS.NN.yhanestablecido,cadaunoporsucuenta,unarespues-

taalusogenéricoode tipoenciertoscontextos.Aquíseatienea laclasificaciónhecha

por Carlson (1980[1977]) que diferencia entre tres tipos de genericidad, la demodelo

(58a),dondeelPhacereferenciaauncasoejemplar,ladegenéricosumado(58b)enel

sentidode‘Emaamaacadaunodelosniños’ysumándolosseobtienelatotalidadyse

generalizaesta, y ladegenérico de especie/clase (58c),donde la expresiónmismahace

referenciaauntipodepersonas(enestecasomúsico)ynoamúsicosespecíficos:

(58a) [D.GEN]MODELO(unmodelogenérico)

JuanCarlitofueunverdaderogeniomatemático.

(58b) [D.GEN]SUMADO(ungenéricosumado)

Emaquierealosniños.

(58c) [D.GEN]CLASE(ungenéricodeclase/especie)

Encuantoasuvidasentimental,Emaamalosmúsicos.

ElestudioqueestablecióelfundamentodediscusiónyquehasidopublicadoporCarls-

on (1980) trata de relacionar determinadas expresiones formales con determinadas se-

mánticasgenéricas.Porlosmismosproblemasindicadosmásarriba(cf.5.4.1.)elfuncio-

namientohasidoreformadoyampliadoloquegeneróelvolumendeCarlson&Pelletier

(1995)condiferentescontribucionesyunavisiónconjuntasobreeltema.

5.4.2.2.Lametonimia:entreelcasoespecíficoyeltipogenérico

Conlarelacióncontiguaentretipoycasoparaestablecerladobleposibilidaddereferen-

ciaNunberg(1979)fundamentaelnexoentrelogenéricoylametonimia.Lametonimia

tradicionalmenteesdefinidacomountroposqueenunarelacióndecontigüidad(tem-

poral,espacialy/oconceptual)transponeelsentidodeXaYdentrodelmismodominio

(cognitivo).Losejemplosmáscomunesconciernena la transposicióndesentidosegún

59LadistinciónentreI-gen(=InflectionalPhraseGeneric,paraoracionesenterasquesongenéricas)yD-genremonta aKrifka (1987, en colaboración conGerstner).Paraunapanorámica corta al respecto,cf.Abbott(2010:158-179).

Page 126: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

117

las siguientes pautas (adaptado de Croft & Cruse, 2004: 216s.; Barcelona, 2012: 130s.;

Cuenca&Hilferty1999:111-115):

I . Relaciónde la parteporel todo

Enlauniversidadtrabajanlasmejorescabezas.

I I . Relacióndel todopor la parte

Elteléfonosuena.

III . Relaciónde la entidadindividual por la c lase

¿DóndeestáelScotch?

IV. Relaciónde la c lasepor la entidadindividual

Camarero,otrabotella,porfavor.

V. Relaciónde la entidadporel atr ibuto

Camarero,otrabotella,porfavor.

VI. Relacióndel atr ibutopor la entidad

Ellaesunsobresaliente.

Elsentidosetraspasadeunlexemaaotrodelmismodominioenlosdiferentesejemplos

(I-VI.),vistoqueen(I.),porlonormal,notrabajanlascabezassinloscuerpos,soloque

se indica la cabeza para indicar las personas enteras (e inteligentes), en (II.) no es el

teléfono entero que suena, sino que en tiempos antiguos fueron los timbres, hoy,más

bien,losaltoparlantes.En(III.)unmodeloestomadoparatodoslosdesuclase,esdecir,

Scotch representaaquí todas lasexpresionesdecinta adhesiva.La llamadaalcamarero

en (IV.) espara llamarauncamareroynoa todo el personal que ejerce este oficio.La

relaciónentreentidadyatributo(V.)sehacepatenteenelmomentoenelqueuncama-

rerotraeunabotellavacía.Noeslabotellaqueseindicaenestecaso,sinosucontenido,

elprecioso líquido.Enelúltimoejemplo(VI.),atributoporentidad,laestudiantenoes

unacalificación,ellaesunaestudiantequesesacadichacalificación.Existenvariassub-

categorizacionesde lasmetonimiasyaúnnoquedaclarodel todocuálessontodos los

procesosmetonímicosposibles.Además,sehamostradoqueexisteninteraccionesmeta-

fórico-metonímicasdenominadasporGoossens(1990)metaphtonymy.

Sobretodolalingüísticacognitivaenlosúltimos25añossehaocupadodelametonimia.

Lakoff(1987:77-90)remitealpoderdeestablecerprototiposdemetonimias,sobretodo

encontextossociales(cf.3.1.),ydedescribirunrolsocialquedespuésesejercidoporuna

Page 127: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

118

persona.Otroshaninvestigadoelfuncionamientoylarepercusiónenelsistemagrama-

ticalyelsignificadodeestasparalaconstruccióndelarealidadlingüística(p.e.Panther

&Radden(eds.)(1999),Barcelona(ed.)(2000),Fauconnier&Turner(2002),Panther&

Thornburg(eds.)(2003)yPanther,Thornburg&Barcelona(eds.)(2009)).

Volviendoalapreguntadelinicio,¿cómoserelacionalagenericidadconlametonimia?,

se puede constatar que desde las postulaciones deNunberg (1979) existe unmodo de

referenciaquedescribetipos,esdecir,entesnoconcretos,sinoabstractos.Lametonimia

funcionaexactamente igualyresultaexplicativaparaelprocesodentrodeldominiode

losSS.NN.[+HUM]. Semuestraahoraprimeroesta relaciónmedianteejemplosyposte-

riormente, en el próximo subcapítulo, se conceptualiza el proceso enun acercamiento

cognitivo.

Lametonimiaseestableceporunarelacióncontiguaqueexisteentreunapersonaysu

funciónsocial,estoes,p.e.enelcasodeNicanorfueprofesorlarelaciónentrelapersona

‘Nicanor’ysufunciónsocialdeser‘profesor’.Lafunciónsocialcasisiempreesexpresada

medianteelmismolexemaquelapersonaquelaejerce,noobstanteexistenpocasexcep-

cionesenlasquenoexisteestarelaciónhomonímicacomoen(59):

(59) [-HUM]à [+HUM]

[…]noshizooíralprimerviolin[…].(CdE,17)

En (59) sehace referencia aunapersona a travésde su función social, pero la función

social describe un SN[-HUM] por lo que en este caso la relación metonímica entre la

función social –denominada a través de otra relaciónmetonímica con el instrumento

‘violín’– y lapersona es evidente. Sin embargo, esto es ampliable a todos losnombres,

como lo prueban los SS.NN.[+HUM] conhomonimia: Se presupone que cada expresión

lingüísticaesconcretaynodenominaaningúnenteabstracto.Enesteentornosepro-

ducemedianteunsilogismolaoración(60c)basándoseen(60ab):

(60a) JuanabuscaaRicardoenelpisosuperiorynoloencuentra.

(60b) RicardoeselmaridoperfectodeJuana.

(60c) Juanaaúnestábuscandoasumaridoperfecto.

LasituaciónconcretaconsusimplicacionesremiteaunPconcretoexpresadomediante

la+DOMen(60a).Elmaridoperfectode(60c)es,siguiendola lógicadelsilogismo, ‘Ri-

cardo’,unentedeterminadoporelcontextoylasituacióndehabla.Elcontextoremiteal

Page 128: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

119

casamientodeRicardoyJuanaqueasuvezdeterminaalmaridocomounSNespecífico.

Pero,cambiandoelcontexto,elSNmaridoperfectoyanoremiteaunSNespecíficocomo

lodemuestranlosejemplos(61a-c):

(61a) Rigobertaacabadesepararsedesunovio.

(61b) Rigobertaprefiereestarsolaquemalacompañada.

(61c) Rigobertaaúnestábuscandoasumaridoperfecto.

Cambiando el contexto (61ab) elmarido de (60c) no existe, es un SN virtual,genérico

peroejemplar,ynoremiteaunapersonaespecífica.Larelaciónentresumaridoen(60c)

yen(61c)esunarelaciónmetonímica,porquelaexpresióngenéricade(61c)partedela

basequeexisteuncasodemarido perfecto y la abstraccióndeestecaso estableceuna

categoríadereferencianueva,untipodemarido,asaber,elmaridoperfecto.60

Se resume las relacionesdelmodo siguiente:Existeuna relaciónmetonímicademodo

espacial,temporalyconceptualqueligalapersonaasufunciónsocial.Lafunciónsociala

suvezpuedeserabstraídaenunsegundoprocesometonímicodeuncasoconcretoaun

tipoabstracto.Lostérminoscasoytipoenestecontextodenominanelpuntodepartida

yelpuntofinaldelprocesometonímico.

5.4.2.3.Elmodelo:metonimiaygenericidad

Sehavistoen5.4.1.mediantelacríticadeKabatek(2008)quetantolosartículoscomola

especificidadnosuelenserinvestigadosabarcandolosdospolosopuestosdelaescala.Lo

quesehaceaquíesestablecerunainterrelaciónentrelasdiferentespartesespecíficasy

genéricas paradarunavistaglobaldel continuoy, almismo tiempo, abarcardemodo

plausiblelavariaciónexistenteentrelosdospoloscomosehapresentadoenlacompara-

ciónde(60c)con(61c).

Labasepara la interrelación lacomponen lascategoríaspuestasderelieveporCarlson

(1980)(=ejemplos(58a-c)).Seasumenestascategoríasporqueloparti-ytoto-genérico

deLaca(1990), siendocompletamentenítido,noes transferiblealpoloopuesto,mien-

trasquelascategoríasdeCarlson(1980)serelacionanconciertascategoríasopuestas.

60Sin embargo, el establecer como tipo elmarido perfecto de Juana en (60c), le da unmatiz irónico a laexpresiónentera,unadimensiónquenoestápresenteenlalecturadecaso.

Page 129: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

120

En cuanto a la relación entre las categorías falta por explicar un proceso de laCxG, a

saber,lacoerción.Bajocoerciónseentiendelaobligaciónlingüística-estructuraldecons-

truirunaconstruccióndeunamaneranoprototípicaparaestamisma.Elcasodeconver-

sarseunvinitocorrespondealacoercióndeunverbointransitivoaunmarcotransitivo

(cf. 3.1.2.). Otros ejemplos, tal vez más notorios, son casos como Lo suicidaron, para

advertirqueunapersonaoficialmente‘sesuicidó’,peronosecreeenlaversiónoficialy

sepiensaque‘seasesinóaestapersonahaciéndoloaparecerunsuicidio’(almenosenel

españoldeChile).

Alexplicarlarelaciónentre(60c)y(61c),sehatrazadounprocesoqueconstadecoercer

semánticamenteunaexpresiónlingüísticaconunreferenteconcretoimplantandosubsi-

guientementeunmodeloabstractoquesefundaenlaabstraccióndevariasexperiencias

concretasdeunmaridoperfecto.Secreamediantelacoerciónunmodeloabstracto(enel

sentidodeunaclasedeterminada)sobreelquesefundamentalareferenciaposteriorde

supuestoscasosconcretos.Estaclaseesgenéricaycorrespondeal(58a).Sinembargo,en

(60b) seha referidoalmarido perfecto.La referenciaenestecasonoesdemodelo,ya

quenodescribeunaclaseenelsentidoestricto,sinoúnicamenteunafunciónsocial,sin

referenciaaun supuestocaso concreto.Esteesel gradomáximodeabstracción, ypor

eso sedenominagenérico puro loque correspondeal ejemplo (58c),una referenciade

claseoespecie.61

Elúltimocasodelosgenéricoseseldenominadogenéricodemasaqueeselresultadode

lagramaticalizaciónnegativadelartículolaquediocomoresultadoque“segúnsiapare-

ceelactualizadorono[…]elhablantepuededeterminarsieloyentedebeconsiderarel

referentecomocontinuoodiscontinuo”(Kabatek,2008:752).Enestascombinacionesno

soloseabstraedeloscasosconcretos,sinoque,además,losreferentesseconviertenen

masasdiscontinuas, al inhibir elusodel artículo ante el SNen cuestión.Es el casode

tieneniñosomatamoros,elprimersintagmaverbalesmuycomúnparaelespañolac-

tual,elsegundoesmuycomúnparaeldelaEdadMedia.

61Enelsentidodeserpuramentegenérico,tambiénestoto-genérico,peroestonoseajustaalaexplicacióndeLaca(1990)dondetoto-genéricoseñalaelefectocompletodelaacciónverbalsobreelsintagmanominal.Sin embargo, se abarcan losmismos casos en esta categoría, lo que cambia es la conceptualización, aquídeterminadadesdeelestatusmetonímicodelP,enLaca(1990)desdelaafectacióndelP.

Page 130: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

121

Hastaaquí sehadescrito la situaciónpara losgenéricos,noobstante,nosoloexisteel

casoconcretodelcualseabstraeysecoerceunmodelo.Lacoercióntambiénfuncionaen

elextremoopuestodelagenericidad,conlosgenéricospuros.Losgenéricospurosconsti-

tuyen la separación total de la función social de cualquier cuerpo que la ejerce. Pero

refiriéndoseaunapersonaespecíficasepuede,enconcreto,ponerderelieveolapersona

osufunciónsocial.Seaclaralosusodichocondosejemplos,primero,unocondoslexe-

masdistintosparalafunciónsocialabstractayelcasoconcreto(62a-d),ydespuésgene-

ralizadoconunejemplosinestadistinción(63ab).

(62a) Veolapolicía.

(62b) Veoelpolicía.

(62c) Veoalapolicía.

(62d) Veoalpolicía.

La diferencia entre la función social y la persona que ejerce la misma, en español, se

manifiestaatravésdelartículo,femeninoparaloprimero,masculinoparaloulterior.El

referentede(62a),noobstante,esabstractoysiguesiendolaexpresióngenéricadever

unafunciónsocial.Paraconcretizarlo,secoercelafunciónsocialauncasoconcretoque

tienecomoresultadoelejemplo(62d),enestecasoseveunapersonaenconcretoyse

remitealamismaatravésdesufunciónsocial.Ylomismocuentaparalafunciónsocial

(62a)quepuedesercoercidamedianteunametonimiaadescribir lasituaciónconcreta

(62c).Ladiferenciatambiénsepercibealremitiralassituacionesdeexpresiónde(62a)

comparándolas con (62c). En (62a) la policía puede referirse solo a representantes del

poderpolicialoasímbolosdeestecomolacomisaría,mientrasqueen(62c)unainter-

pretacióndecomisaríaquedamásbienmarginalizada.EstofuncionaconcualquierSNy

esespecialmentenotorioenexpresionesconelverbotener,véase(63ab):

(63a)Tengounhijoyunaempresa.

(63b)Tengoaunhijoenfermoencasa.

Lareferenciadelhijoen(63a)seremitealafunciónsocialmientrasqueen(63b)elrefe-

rente es elhijo en su función social. Se coerce, por lo tanto, su función social al caso

concreto.

FaltacomoúltimopuntobasadoenelmodelodeCarlson(1980)lapluralizaciónsumada

decasosindividuales.Estapluralizaciónesfumalasdiferenciasentrelaexpresión indivi-

Page 131: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

122

dualylaexpresióndetipoindividualizadoyesdenominadaindividuopluralizado.Ejem-

plosparaellosonMiprofequierea losalumnosoElperromuerdea loscarterosenlos

que cada vez la referencia es concreta, es decir,mi profe no establece la relación con

todoslosalumnosdelmundo,sinoexclusivamenteconlossuyos,ydelmismomodo,el

perronoatacaenelcentrodelaciudadaunapersonaquellevaeluniformecorrespon-

diente,sino(porsuerte)soloaloscarterosqueentranenelrecintodomiciliario.

Concluyendo, en la tabla 15 se esquematizan las relaciones entre concreto y abstracto,

unarelaciónmetonímica,ysusdiferentesexponentes:

Caso metonimia T ipo

expresiónindividual

Juanaaúnestábuscandoa sumarido

perfecto.

COERCIÓN genéricodemodelo

Rigobertaaúnestábuscandoasu

maridoperfecto.

individuopluralizado

Elperromuerdealoscarteros.

genéricodemasa

Tienehijos.

tipoindividualizado

Tengoaunhijoenfermoencasa.

COERCIÓN

genéricopuro

Tengounhijoyunaempresa.

Tabla15:MetonimiaygenericidadenSN[+HUM].

Hastaaquí sehadescrito la relaciónentre lametonimiay lagenericidadbasadoen los

ejemplos (58)-(63).Como seha indicadoanteriormente, aúnexisteuna conceptualiza-

ciónteóricaqueexplicadeunaformacognitivamenteplausiblelarelaciónentrelame-

tonimiaylagenericidad.

Cognitivamente,seindicaquelatransposicióndesentidoseefectúadentrodeunmismo

dominio (cf. Croft, 2006[1993]). Ruíz deMendoza Ibañez yMairal Usón (2007: 34-36)

delineanunmodelodeinteracciónentrenivelesdealtaabstracciónylosnivelesligados

aunentornosituacional.Elmodelodistingueentrenivelesaltosybajos,yentreelámbi-

tosituacionalyelno-situacional(tabla16):

Page 132: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

123

situacional no-situacional

alto significadoilocucionario genérico

bajo implicatura referenciametonímica

Tabla16:NivelesdeaplicaciónmetonímicasegúnRuízdeMendozaIbáñez&MairalUsón(2007).

Para ellos, la implicatura62es el proceso que se efectúa a un nivel bajo situacional, así

implícitamente,p.e.,el fríoseasociacontemperaturasbajas,yenconexionescomoel

viento siberiano le hizo echar lágrimas se asociadirectamenteel vientoconel frío. Sin

embargo,laaplicaciónasituaciones(“metonymicexpansionactivity”,ibíd.:34),esdecir,

el tratoanivelalto,resultaestableceruna fuerza ilocutivapara lametonimiautilizada.

Detalmodo,bajociertascircunstancias,unaoracióncomoCreoquemeestáentrandoel

fríoresultaenqueelinterlocutorcierreunaventanaabierta,esdecir,metonímicamente

el frío y la ventana abierta se asocian con la situaciónmisma por la experiencia de la

asociaciónentre fríoyventanasabiertaspordondeentraelviento.Además,estaexpe-

rienciasetransfiereasituacionessemejantes(echarmásleñaalfuego,cerrarunapuerta

quedaalbalcón,irabuscarunafrazada,herviraguaparaunté,etc.).Laabstracciónde

las diferentes situaciones resulta en la generalización de dichas acciones y el entendi-

mientodelasmismasyestableceuncódigoculturaldefuncionamientoconrespectoa

lasmetonimiasque tienen subase en la experiencia concreta, o en laspalabrasde los

autoresyrefiriéndosealejemploilocucionario:

Thehigh-levelmodelisbasedontheculturalconventionthatweareexpectedtohelpotherpeople

whenneeded.This convention isbasedonhigh-levelorgeneric structurederived frommany low-

leveleverydaysituationsthatspecifythewaysinwhichpeoplemakerequestsorotherwiseengagein

directiveillocutionaryactivity.(RuízdeMendozaIbañezyMairalUsón,2007:35)

Generalizando esta cita y aplicándola a la DOM y el ejemplo delmarido perfecto, se

constataquelaexperienciadelmaridoperfectoen(60c)eslaexperienciaaunnivelbajo

situacional,mientrasquelaabstraccióndelmismocomoen(61c)respondeaungenérico

62Elsentidodeimplicaturaaquíenesteartículoesambiguo,porquehaciendoreferenciaalaimplicaturadeGrice(1975)noquedadeltodoclarosilahaceono.Sinembargo,ambasdefinicionesseríanaceptables,esdecir,ocomosignificadosquesededucenporlapartesemánticadellexema(sinreferenciaalcontexto),ocomolaimplicaturaconversacionalquecorrespondeaunaexpresiónquerompeapropósitoconlasmáxi-masdeconversaciónparagenerarunsignificadodeterminadoligadoalasituacióndehabla(lasdefinicionessegúnBublitz,2009).

Page 133: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

124

demodelono-situacional.Laexpresiónmismadelafunciónsocialdetipogenéricopuro,

asuvezcorrespondealnivelaltono-situacionalysemanifiestaenejemploscomoTodas

buscan elmarido perfecto.Esdecirquea travésde laexperienciadelmarido concreto,

pasando por el establecimiento del mismo y abstrayéndolo se llega a un tipo que es

genéricopuroyaindeterminadoporlasituación(comopoloopuesto).Estetipo,comose

havistoanteriormente,esigualmente–otravez–coercibleaunnivelconcreto.

Paracompletarlatabla16aúnsedescribeloquelosautoreshandefinidocomoreferen-

ciametonímica.Estacorrespondealestablecimientodemodeloscognitivosdenivelbajo

siendono-situacionalescomoenpedidoporclienteodirigenteporarmada.

Dadoquesehadeterminadodeunmodonuevolagenericidadypuestoenrelacióncon

lametonimia,acontinuaciónsedescribedenuevoelparámetro,ahoraensuconceptua-

lizacióndesarrolladaa lo largodel capítulo5.4.paraposteriormente implementarloen

lasinvestigaciones.Paraello,primeroseprecisaelentendimientodelparámetro[D.GEN]

del modo conocido del capítulo 4.3. para posteriormente presentar los resultados del

análisishechocondichainnovación(5.5.).

5.4.3.Implementandounnuevoparámetro:[±D.GEN]7,construccióndeP

ElparámetroDP-GENÉRICO (ingl.dependent phrasegeneric)esunparámetrosemántico

delaconstruccióndelSNenfuncióndeP.Lagenericidadtienetresexpresiones,elmo-

delogenérico[+D.GEN]MOD,ungenéricodemasa[+D.GEN]MASyungenéricopuro[+D.GEN]P.

Laotracaradelamoneda,osea,loscasos[-D.GEN],tambiéntienentresexpresiones,la

expresiónindividual[-D.GEN]i,eltipoindividualizado[-D.GEN]TIyelindividuopluraliza-

do[-D.GEN]IPL.Ademásexisteelcasosinreferenciagenéricaalguna[-D.GEN].

LoGENÉRICOaquíexclusivamenteserefierealaexpresióndelP,ynoalaexpresióndela

oración entera (= ‘i-generic’). Las seis expresionesgenéricas y la expresiónno genérica

sonexpuestasacontinuación(64a-g):

(64a) [-D.GEN]i

Jaimitomolestaaesteprofesor.

(64b) [+D.GEN]MOD

JuanCarlosFedericoeraunverdaderogeniomatemático.

Page 134: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

125

(64c) [+D.GEN]MAS

ElCidmatabamoros.

(64d) [+D.GEN]p

Emaamalosniños.

(64e) [-D.GEN]TI

Emaamaaunmúsico.

(64f) [-D.GEN]IPL

Emaamaalosmúsicos.

(64g) [-D.GEN]

EmaamaaDavidHasselhoff.

5.5.Análisisestadísticoscon[±D.GEN]

Enlaprimerapartedelcapítuloseevalúanlosmodelosestadísticos(5.5.1.).Enlasegun-

dapartesepresentaladescripcióndelosdatosmedianteunárboldeinferencia(5.5.2.).

5.5.1.RegresiónlogísticayMEFA

Losresultadosdelasestadísticasremitenalossiguientesmodelosyresultados(tabla17):

Regresiónlogística MEFA

Causativo.AP

Efectosaleatorios

{PROPR+HUM+MET+D.GEN}

{PROPR+HUM+MET+D.GEN}

{SIGLO+VERBO}

Validación(en%) 95.3 95.8

Comprobación(en%) 96.4 97.8

Causativo.PD

Efectosaleatorios

{PROPR+HUM+D.GEN}

{PROPR+HUM+D.GEN}

{SIGLO}

Validación(en%) 97.4 97.4

Comprobación(en%) 94.4 95.1

Tabla17:LaregresiónlogísticayelMEFAcon[±D.GEN]envezde[±GEN].

En comparación con el modelo anterior, se nota que la regresión logística pierde su

fuerza predictiva solo demodo insignificante en la validación del grupo Causativo.PD

Page 135: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

126

(97.5% > 97.4%). Pero atribuyendo la fórmula predictiva a un nuevo juego de datos

(comprobación: Odiar.AP y Odiar.PD), al contrario, se alza el puntaje claramente de

aproximadamente el 70% sin [±D.GEN] al 96.4% respectivamente al 94.4% (tabla 17).

Resumiendosonpuntajesmuyaltos,noobstante,ladiferenciapareceestableyelmode-

lobastanterobusto.

ElMEFAsoloenelcasodeoracionesconelAyPseregulariza,mientrasqueenloscasos

pro-drop,losverboscomoefectoaleatorionoproporcionanlamejorpredicciónposible.

5.5.2.Bosqueyárboldeinferenciacondicional

Elanálisisdebosque(gráfico15)determinaquelosparámetrosmásexplicativos(>0.01)

son [±MASC], [±ALTER], [±HUM], [±D.GEN], [±MET],verbos, [±PROPR]y [±DISCR]de lo que

unosepuedecerciorarenelgráfico15.

Gráfico15:SumadelosparámetrosmásdecisivosenelbosquealeatorioconlaDOMcomovariabledependien-

teylatotalidaddelosdatosimplementandoelparámetro[±D.GEN]envezde[±GEN].

Page 136: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

127

Dado que [±MASC] y [±ALTER] dependen directamente de los parámetros inherentes

[±PROPR] y [±HUM], y al igual que en el árbol anterior (gráfico 14), estos dos han sido

excluidosparaelárboldeinferencia.Losverbosnoestablecengruposclarosydetermi-

nados como para sacar conclusiones inferenciales de ello, y por eso también han sido

excluidos.Nohasidoexcluidoelparámetro[+MET],por lasmismasrazonesanteriores,

estoes,laimportanciaenlamodelaciónestadísticapredictiva.Elárbolconlosrestantes

parámetrosobtienelaformasiguiente(gráfico16):

Page 137: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

128

Gráfico 16: El árbol de inferencia condicional más predictivo con la DOM como variable dependiente y la

totalidaddelosdatosimplementandoelparámetro[±D.GEN]envezde[±GEN].

Page 138: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

129

Loprimeroquesaltaalavistaenelgráfico16eslainclusióndelparámetro[±D.GEN]para

categorizarlosdatos.Losegundoqueesremarcablecorrespondealosnudos10y15que

sonidénticosalosdelgráfico14,esdecir,+DOMconlosnombrespropiosy–DOMenel

casode[-PROPR]^[-HUM].Noobstante,enelcentrocambialasituación:Elnodo13(invi-

sible en el gráfico 16) constade la categoríagenérico puro ymetonimias sin expresión

genérica y losgenéricos demodeloproducen la variaciónenelnodo 14, yaqueal otro

ladodelabifurcacióninicial,lo[±D.GEN]claramentedistribuyeloscasos–DOMenbaseal

genéricopuroygenéricodemasa,delegandoloscasosconla+DOMalasexpresionesde

caso(nodo4)yalosno-metonímicos(nodo7)dejandoelrestodelavariación(nodo6)

repartido entre casos [+HUM]^[+D.GEN]MOD y los casos de metonimia humana

[+HUM]^[-D.GEN].

Esteárbolde inferenciacondicional,porende,posibilita ladistinciónentre lascatego-

rías,yaqueexistenclarastendenciasdentrodelaimagenenterayestasconcuerdancon

lasmodelacionesestadísticasanteriores.Lavariaciónademássecentraendoscategorías

quesumanuntotalde78sobre3773ejemplosrespectivamenteel2.1%delosdatos,el

porcentajeaproximadodeSS.NN.[+DOM]^[-ANIM]enGarcíaGarcía(2014).

Acontinuación todos los resultadosacontraluzde lashipótesis iniciales serándiscuti-

dos. Los resultados posteriormente también son comparados con otros estudios de la

DOMysusrespectivosresultados.

Page 139: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

130

6 . L A D I S C U S I Ó N D E L O S R E S U L T A D O S

Enunprimerpaso,seotorgaunainterpretacióndelosresultadosobtenidosdelasesta-

dísticas.Despuésdehaberdiscutidoestaparte,sonexplicadoslosresultadosdelaesta-

dísticaqueaúnquedansinexplicar([SIGLO]yanimación).Posteriormente,seestablece

cuáleslahipótesismáscoherentebasadaenlosdatos.Además,seconvalidalosresulta-

dosdeotrasinvestigacionesrelacionándolasconestainvestigación.Enelpenúltimopaso

se comprueba la exactitud de las hipótesis y se responde a la pregunta de estudio. El

capítulosecierraconlasconsideracionesteórico-metodológicas.

6.1.Lacomparaciónestadística

Lo que tal vez es el hechomás significante deducido de las estadísticas es que en los

seis63análisisquefueronllevadosacabo,siemprelasmismasinteraccioneshanestable-

cidolabasemáspredictiva.Aunqueunmodeloyotronosecorrespondenal100%ensu

fuerzapredictiva, el hechoque sean siempre lasmismas variables, sin embargo, hade

mencionarse,ycorroboraestadísticamentequelaDOMenespañolvaligadaalospará-

metros:[+PROPR],[+HUM],[+MET]y,además,añadidoporelsegundoanálisis,[±D.GEN].

Aunquelavariableverbostambiénhasidosignificativacomoefectoaleatorio,ymásaún

elparámetro[SIGLO],soloverboshaservidoposteriormentecomopredictorenlosárbo-

lesdeinferenciacondicional.

En losmodelosestadísticosresultantes, la regresión logísticayelMEFAclaramenteno

hanpodidoserpredictivosparadiferenciarlosgenéricossolodemodobinario(5.2.).Esta

inestabilidadpredictivahapodidosercontrarrestadaalclasificarlasexpresionesgenéri-

cassegúnCarlson(1980)yampliarlaclasificaciónsegúnelmarcoteóricoconstruccionis-

ta.TantoelmodeloregresivocomoelMEFAentonceshandadoprediccionesmuyaltasy

buenasalrespectoalcanzandoporcentajesentreel94.4-97.8%(5.5.1.).

Almismotiempo losárbolesde inferenciacondicionalhansidomuchomáseficacesal

incluirelparámetro[±D.GEN].Lavariacióndebasehapodidoserdisminuidaencuatro

quintaspartesde436 ejemplos (nudos 5 y 11 en el gráfico 14) a 78 (nudos6 y 14 en el

63Dos regresiones logísticas (Causativo.AP y Causativo.PD), dosMEFA (Causativo.AP y Causativo.PD), elbosquealeatorioyelárboldeinferenciacondicional.

Page 140: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

131

gráfico16)respectivamenteaun2.1%.Estadiminucióndevariabilidadesprácticamente

reduciblealavariaciónenlacategoríadegenéricodemodeloydeno-genéricos.

Apesardelaplenaconcordanciaconlosestudiosanterioresencuantoa laanimación,

enunanálisiscomparativoentrelosresultadosdelascálculoslogísticosylosárbolesde

inferencia,laescasaimportanciadelparámetro[SIGLO]necesitaunaexplicacióndetalla-

da,dadoqueesunhechoconocidoqueelusode laDOMseextiendedelMedioevoa

nuestros días. La discusión, por ende, empieza por el cuestionamiento de la variable

[SIGLO].

6.2.¿Porqué[SIGLO]nodetermina?Diacronía,tópicoyartículo

Por tres posibilidades la DOM no se ve especialmente afectada por el transcurso del

tiempo.Unatienequeverconeltópico,laotraconelestatusreferencialylaúltimacon

lamodelación de la variable. Se inicia por el tópico, después se discute la dimensión

referencial, se detalla el problema metodológico y, al final, las tres explicaciones son

integradasenunmarcocoherente.

6.2.1.Eltópicocomoorigendelagenericidad

Sehapuestoderelieveaquíqueenespañol laDOMmayoritariamentees ligadaauna

expresiónde inherenciaysolosecundariamentetambiéninfluyeloreferencial (también

Bossong,1991:161).PartiendodelaideaquelaDOMprovienedelamáximadesambigua-

ciónentreelAyelPenunaconstruccióndetópicocontrastivoqueevolucionahaciaun

marcador de animación –con esta base– se puede determinar el núcleo, por el que la

DOMencuantoalagenericidadnovaríaalolargodeltiempo.Paraellohayquefijarse

enelfuncionamientodeloqueestópico.Givón(1976:152)tratódecategorizarlostópi-

coscomoescalasyestableciólassiguientesjerarquíasdetópicoquealmismotiempolo

determinanymotivan:

(a) humano>no-humano

(b) definido>nodefinido(c) participantemásinvolucrado(=+pi)>participantemenosinvolucrado(=-pi)(d) 1ªpersona>2ªpersona>3ªpersona

Page 141: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

132

En cuanto a la DOM, la jerarquía determina bastante bien qué elementos reciben la

+DOMylosquenorecibenla+DOM.Seexplicitaelprocesomedianteelgráfico17.

1ªpers.> 2ªpers.> 3ªpersona

+humano +humano +humano> -humano

+definido +definido +definido> -definido +definido> -definido

+pi +pi +pi> -pi +pi> -pi +pi> -pi +pi> -pi

Gráfico17:Labasetópicadelagenericidadenespañol.

Lassiguientesexplicacionesremitenalgráfico17.Laprimeragrandistinciónsedaentre

las primeras dos personas y la tercera (también teóricamente, cf. Benveniste, 1966ab)

representadomediante la línea puntuada.Mientras que las primeras dos personas co-

rresponden a las interlocutores que por definición son humanos y definidos y, por lo

normal, también involucrados, solo la tercera persona conoce una distinción en estas

categorías:Primeroentre(a)humano(blanco)ynohumano(grisoscuro) loqueclara-

mente establece el usode la +DOMmayoritariamente. En cuanto a (b), segundo, entre

definido(interlineado:definidohumano)ynodefinido: lonodefinidodeterminadoen

su caso extremo como ausencia del artículo ha producido una interpretación genérica

por lagramaticalización negativa del artículo (Kabatek, 2002, 2008;cf. infra 6.2.2.). Lo

genéricoenlasituacióndehabla,porlonormal,noestópicoinclusocuandoserefierea

un ser humano (gris claro). Esto concuerda con una distinción hecha al nivel (c) de

Givón(1975).Allísedistingueentreelparticipantemásinvolucradoymenosinvolucrado

loque se reflejaen lamarcapositivaonegativaen (65ab)proporcionandouna lectura

másgenéricaalejemplo(65b)queasualternativa(65a):

(65a) Tengoatresmilcaballerosluchandoporlaliberación.

(65b) Tengotresmilcaballeros,cincomilesclavosytresmilmaravedís.

Elcasodelparticipanteinvolucrado(65a)recalcaelhechodequeseancaballeroslosque

estánluchandoporlalibertad,mientrasqueenelcasodela–DOMlaimportanciarecae

sobrelacantidadensí,esdecir,semasificaalparticipantesininvolucrarlo(65b).Indi-

candoqueuno ‘tiene tresmilcaballeros’,unonoquiere singularizaracadaunode los

caballeros,sinoquela intencióneshacerreferenciaalpoderíoqueleconfierededicha

Page 142: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

133

armadacuantificandolossoldados.Noserelaciona‘loscaballeros’conloshumanosque

componenelPloquedifieredelejemplo(65a)dondelacantidaddeexponentescuenta.

Seresumeloindicadoaquídelamanerasiguiente:Lacombinaciónde(b)y(c)establece

unainterpretacióngenérica tambiénparalossereshumanos.Ydecididamente,elsiste-

ma español distingue al nivel (a): humano (blanco) vs. no-humano (gris oscuro). Lo

humano no definido y no involucrado describe la referencia semántica genérica que

convierte lohumanoenuna categoría intermediaria entrehumanoynohumano (gris

claro).Porende,yadesdeelnúcleooriginariodelaDOMladistinciónentregenéricoy

no-genérico está presente. La aparienciade lagenericidad noparece estar ligada auna

evoluciónagregadaoposterior.Másbienformapartedelnúcleoprimariodelostópicos

contrastivosqueporlagramaticalizaciónnegativadelartículonohallegadoagenerali-

zarlaDOMtambiénenejemplosconunSNmenosinvolucradoynodefinido.Undetalle

quetambiénpodríacausarladiferenciacióndelosSS.NN.masculinosyfemeninosenel

españolmedieval. En su estudioDella Costanza (2010: 67s.) constata que la +DOMdel

lexema‘reina’estáligadaala“prominenciadiscursiva”.EstehecholoretomaronAldon&

DellaCostanza(2013)yloreplicanenotrocorpus,perodemodomenosextendido.Sin

embargo, lareferenciagenéricaparece ir ligadaa la funcióntópicay lapocarelevancia

discursivadelasmujeresenestetiempo,sereflejaenlamenoratribucióndelapreposi-

cióna.Estarelevanciatópicasiguevigente,peronoenfunciónaltópico,sinoenfunción

a la genericidad, ya que la construcción +DOM cambió función expandiéndose de la

izquierda hacia la derecha sin abarcar la totalidad de las posibilidades existentes. Este

desarrolloaúnsinterminarsereflejaenlaaplicacióndela-DOMconunSN[+HUM].

6.2.2.Losartículoscomoorigendelagenericidad

Kabatek(2002,2008)señalaqueconlagramaticalizacióndelartículotambiénsegrama-

ticalizóelsignificadodelnombreescuetocomogenéricoenunprocesodegramaticali-

zaciónnegativa.Porestagramaticalizaciónnegativaexisteunaconvergenciadelsignifi-

cadode‘nadaanteP’,esdecir,porlaconvergenciaformalentrelaausenciadelartículoy

laausenciade laDOM,yaqueelartículoy laDOMsemuevenalmismo ladodelSN.

Juntándoloscrean,apartirdeestabase,unconjuntodedeterminaciónygenericidadmuy

complejo.Existenvariasposibilidadesdecombinaciónquesonexhibidasenlatabla18:

Page 143: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

134

ESPAÑOL DOM [ART]i [ART]d POSESIVO NOMBRE POLOSesp.act N nombre

escuetoø

un,una N unos,unas N el,la,(lo) N los,las N su N sus N a un,una N a unos,unas N a el,la,(lo) N a los,las N a su N a sus N esp.med. un,una su N unos,unas sus N el,la,(lo) su N los,las sus N a un,una su N a unos,unas sus N a[ART|DET] a el,la,(lo) su N totalmente a los,las sus N determinado

Tabla18:Combinacionesentreartículo,determinanteyDOMenespañol.

Laparte superiorde la tabla 18enseña lasposibilidadesdecombinar losdiferentesar-

tículos,determinadoresy laDOMdelespañolmoderno,mientrasque laparte inferior

muestraaúnlascombinacionesposiblesdelespañolantiguo.Existenmásdeterminantes,

pero aquí han sido excluidos para facilitar la comprensión y para limitarse a los casos

prototípicos.Elesbozoaladerechaenlacolumnapolosdelatabla18muestraqueexiste

uncontinuoestablecidotantoporelartículocomoporlaDOM.Lospuntosextremosde

este continuo los determinan el nombre escueto, por un lado y, por otro, el

SN[+DOM]^[+ART]D(másposesivoenelespañolmedieval).

El artículo y laDOM se reparten las funciones discursivas, ya que el artículo describe

entre otras las funciones pragmático-discursivas respectivamente la determinación in-

formacional-sintáctica (= el estatus del conocimiento del SN), mientras que la DOM

describeunadiferenciaciónanivelsemánticodeltratamientodeunSN.Detalmodo,el

polo opuesto al nombre escueto funde dos funciones: Por el artículo una vez el polo

constituyeunafuncióninformacional-pragmáticay/osintáctica,yalavez,porlaDOM

constituyeunadimensión semántica.Estasdos funcionespuedencoincidir,peronoes

Page 144: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

135

imprescindiblequelohagan.Lainterrelacióndeambasestructurasproporcionalacom-

binaciónadiferentesnivelesycondiferentesprobabilidadesparaunauotraexpresión

de laDOM. El polomáximamente determinado y con la +DOM, de talmodo, es visto

como una construcción determinada (por el artículo y otros determinantes) con una

construccióndelSNconcreto(porla+DOM),comouncaso.Elpoloopuestodescribeun

SNindeterminadoymasivooabstracto,untipo.64

ResumiendosepuedeconstatarqueporelvalordelaausenciaquecompartenlaDOMy

las formas de determinación prenominal, se ha originado una función gramatical que

estáligadaalareferencialidadporelvalordeausenciaynoporeldelapresenciadela

marcadiferencial.Comosegundaexplicaciónalcomportamientoinesperadodelparáme-

tro [SIGLO] sepuede constatarque al formarse estadoble funciónde la ausencia ante-

riormente a la documentación escrita, la variable [SIGLO] pierdeparte de su influencia

directaenlaDOMy,posteriormente,sololograindicarunaevolucióndelsistemaensu

totalidad.

6.2.3.Elparámetrodifuso:laperiodizaciónimprecisa

Despuésdehaberexpuestolavistafuncionalylahistórica,aquísediscuteelestableci-

mientodelparámetro[SIGLO]enesteestudio.Seimponeestareflexión,yaquelacompo-

sicióndeunparámetrorepercutedemododirectoenladistribucióndelosresultados.

Comoyasehaprecisadoanteriormente,elparámetrovienepreestablecidoporlaplata-

formamisma(Davies,2002-)quedividelostextosreunidosenpartesuniformesdecien

años.Empero,estádivisiónesarbitrariaynocorrespondealaperiodizacióninternadel

español.Esto tienecomoresultadoqueseestableceunavariabilidadal internodelpa-

rámetroensiglostransitorios.Estavariabilidadesfuminaentonceslasdiferenciasvaria-

cionalesentrelosdiferentesnivelesdelmismoparámetro,loquetienecomoefectoque

ladistancia,p.e.,entreelsigloXVyXVIsehacemenosnotoria.Teniendounadistancia

menosnotoriasepuedeproseguirdediferentesmodospararestablecerdichadistancia:

(a) periodizando los datos según la lógica del fenómeno estudiado (cf. Hilpert, 2012:

64HistóricamenteaestehechoseañadeaúnqueenelMedioevolaexpresióngenéricaeramenosrestringidaqueennuestrosdíasocomoloindicaelNGLEenelartículo§34.8k:“Sehaobservadoenvariosestudiosquelainterpretacióndetipoestabamuchomenosrestringidaenlalenguaantiguadeloqueloestáenlacon-temporánea”.

Page 145: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

136

237s.)o(b)mediantelainsercióndelafechaexactadelosescritoscontodaslasprecau-

ciones necesarias para los textos delMedioevo o (c) el términomedio entre (a) y (b)

estableciendo periodosmenos grandes demás omenos 20 años. Aún siendo lamejor

opciónylamásviable,seabstieneaquídelaopción(a)porestableceraprioriloquese

quiereencontraraposterioriloqueexplícitamentevaencontradeldiseñodeesteestu-

dio,sinembargo,unestudiosemejantequedapendienteparaelfuturo.Lasopciones(b)

y (c) conel fondodedatosdeeste estudio, tal vez,distorsionan los resultadospor las

mismasrazonesqueconnivelesde100años.Porestasrazonessehamantenidoelpará-

metro como es y se ha llegado al resultado que no pronostica solo la variación de la

DOMsinodelsistemaíntegro.

Concluyendosehavistoqueelparámetro[SIGLO]enesteestadonoayudaapredecir la

variaciónexistentedelaDOMyquelasposiblesadaptacionesnopuedenserimplemen-

tadas, no obstante, al ser utilizado como variable independiente el parámetro [SIGLO]

logradescribirlavariaciónentérminosdecambiodelsistemaespañolensutotalidady

noesquedesdigaloqueanteriormenteyasehacomprobado.

6.2.4.Conclusión:elparámetro[SIGLO]noinfluyemayormente

Aunquecomoefectoaleatorioelparámetro[SIGLO]hayaayudadoapronosticardema-

neramásfielymenosrestringidalavariaciónentrelaexpresiónpositivaynegativa,enlo

que respecta a su desarrollo, tal vez, solo es posible destacar el funcionamiento como

efectoaleatorio,dadoqueelsistemaensíhasufridocambiosalolargodelossiglos.Los

cambiosdesdeelespañolmedievalalespañolactualhansidocontinuosypocoabruptos.

La exclusión de este efecto tanto de las regresiones logísticas como de los árboles de

inferenciacondicionalparececorresponder igualmenteaestehecho.Sinembargo,esto

no significa que no se den ejemplos temporalmente restringidos. Existen casos de la

DOMquerespondenmásaunaexpresióntemporalqueotros,p.e.losnombrespropios

geográficos(ANPG),yenestesentidolaDOMestáligadaaltiempo.Perolagraninnova-

ciónqueconstadelfuncionamientodelaDOMensísehainstauradobásicamenteantes

de losprimeros textosdisponiblesal igualque lagramaticalizacióndelartículo.Por lo

tanto, no existen mayores efectos temporales posteriormente detectables con estos

niveles,yquenoexistantienequeverconlapolivalenciafuncionaldelnombreescueto

Page 146: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

137

quemayoritariamentenohacambiadoa lo largode lossiglos.Unapartede la función

corresponde a la ausenciadeun elementodeterminante y su semánticadeterminante.

Porotraparte,estaausenciacoincidefuncional-ypragmáticamenteconelhechodeque

genéricosnormalmentenosonutilizadoscomotópicos.Detalmodo,dosprocesoinde-

pendientesgramaticalizanunanuevaexpresióndentrodelemergentesistemaespañol.

6.3.Animación:Complejaynotrivial

Sehavistoquelasprediccionesmásexactasparalavariacióndela+DOMsegeneranal

restringir el modelo a cuatro parámetros: [±PROPR], [±HUM], [±MET] y [±D.GEN]. Los

cuatroparámetros,noobstante,seinterrelacionandeunamaneracomplejaynotrivial

estableciendodeestemodounadistribuciónentrelaexpresiónpositivaylanegativade

laDOM.Dichadistribuciónsedescribeenelpróximosubcapítulo,paraposteriormente

explicarelmecanismomedianteelcual lametonimiay lagenericidad lograndarrazón

de modo coherente a distintas construcciones que anteriormente han tenido que ser

explicadasunaporunacomocasosespeciales.Esteapartadosobrelaanimaciónseter-

minaseñalandotambiénlaslimitacionesdelacercamientoylaplausibilidadpsicológica

delcentrarseenlaanimación.

6.3.1.Lametonimiayladistribuciónde[±D.GEN]

Se va visto que lametonimia tiene su parte concreta, denominadade caso, y su parte

abstracta,ladetipo.Losejemplosdela+DOMydela–DOMsedistribuyendeunamanera

muyregularen funcióndeestadeterminaciónmetonímica.Loscasosdetipos, conex-

cepcióndelgenéricodemodelo(=grisclaro),nollevanlamarca(=blanco),mientrasque

latotalidaddeloscasosindividuales,decaso,semarcanpositivamente(=grisoscuro).

Enlatabla19sevisualizaestadistribución:

Page 147: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

138

Caso metonimia T ipo

expresiónindividual

+DOM:-DOM 28:0

COERCIÓN genéricodemodelo

+DOM:-DOM 9:2(~18.2%)

individuopluralizado

+DOM:-DOM 74:0

genéricodemasa

+DOM:-DOM 0:2

tipoindividualizado

+DOM:-DOM 39:0

COERCIÓN

genéricopuro

+DOM:-DOM 3:321(~99.1%)

Tabla19:DeterminacióndelaDOMenlosgenéricossegúnelanálisisestadístico.

Ladistribuciónentrelasexpresionesdecasoylasdetipoesinequívocaeindicadirecta-

mente que existe una regularidadmuy alta en cuanto a la determinación de laDOM.

Con excepción del genérico de modelo, la variación es prácticamente inexistente. Esto

lleva a concluir que la inherencia es la única dimensión que determina la presencia o

ausenciadedichamarca.Acontinuaciónsediscute,porende,elpapeldelainherencia.

6.3.2.Laexplicaciónconjuntaparalainherencia:Lametonimia

Comosehavistoa lo largodelcapítulo5.4.,existensereshumanosconcretosy laabs-

tracciónlacualsepodríadenominartipificacióndeestoscasosconcretos.Estostiposya

hansidoestablecidosparaunoscasosmarginalesdentrode losOO.DD.[+HUM]queno

llevan la+DOM.Esta interpretaciónde tipo ladescribe laNGLE (§34.8k)al indicarque

“[l]osnombresdepersonasseusanavecessinpreposición[…]cuandodesignanTIPOSde

individuos” (versalitas en el original). Y en los artículos siguientes (§38.k-ñ)muestran

cómo se dan estas interpretaciones en diferentes construcciones y bajo diferentes cir-

cunstancias,converboscomonombraroelegir,entreotros,quesiguensiemprelamisma

lógicadeconstrucción(66ab):

(66a) EloficialnombraaChaparritocomo/derepresentantesuyo.

(66b) EloficialnombrarepresentanteaChaparrito.

En(66a)elPobtienela+DOMmientrasquelafunciónsocialejercelafuncióndeoblicuo.

Elmarcodedobleobjeto65,sinembargo,siempretieneuntipoconla-DOMyunapersona

concretaconla+DOM.Pensandoenlaideadeungenéricopurosepuedeaclararladistri-

65Seutilizaaquídobleobjeto,porqueambosSS.NN.ejercenciertafuncióndepacienteenelsentidodeestainvestigación.Noobstante,enlatradiciónlatinaestoscasossondenominadosacusativointernoyexterno.

Page 148: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

139

bución: El representante de (66ab) no explicita una persona concreta, sino su función

social en una abstracción de su portador homonímico y, por ello, semarcamediante

la-DOMalcontrarioqueChaparritoquerecibela+DOMporconstituirelcaso,lapersona

concreta.Enestasconstruccionessedanloscasosylostiposalavezytienenunadistri-

bucióncoherenteconlosresultadosdeestainvestigación.Estaconstrucciónyaexistíaen

laformadedobleobjetoenlatínenelcualtambiénseatestiguaenunaconstruccióncon

un acusativo para la función social (o la cosa) y con un dativo para lapersona.Dicho

dativoposteriormenteseremplazóporlacombinaciónAD+ACCUSATIVO(Lapesa2000a:

99s.).Lainterpretaciónnohumanadelobjeto-DOMenestaconstrucción,porende,está

directamente relacionada aquí con el origen etimológico ymotiva almismo tiempo la

hipótesisdeabstracciónmetonímicahistóricamente.

Elmismofuncionamientoserepiteenelcasodelverbotener.Elverboteneraveceslleva

lapreposiciónyavecescarecedeella.Miles&Arcinegas(1983:84)criticanlaexplicación

‘mítica’ quedefiendeque “thepeculiarly Spanish accusativeprepositiona […] is either

‘never’or ‘notnormally’usedwiththeverbtener”.Enesteartículo, lasautorasseñalan

queteneraparececonla+DOMentodaunaseriedecasos,ylosenumeran:

- Pronombrespersonalesredundantes

- Nombrespropios- Semediopasivo- Pronombresindefinidos

Loscasosquetienenunavariaciónsonlossiguientes:

- Adjetivosposesivos- Elartículodefinido

Yloscasosquehanestablecidodicha‘suposiciónfalaz’son(ibíd.:85):

- Elartículoindefinido

- Númeroscardinales- Adjetivosdecantidad- Sielobjetoquedasincalificación

Las categorías mismas no quedan del todo claras y se encuentran contraejemplos en

todas (tal vez con excepción de los pronombres personales redundantes), pero que se

encuentrelavariaciónentre±DOMtambiéntienesurazónmetonímica.Enloqueviene

serevisaporquéaparecela+DOMenestoscasosdelprimergrupo,esporádicamenteen

elsegundoynuncaeneltercero:

Page 149: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

140

Lospronombrespersonales redundantes y losnombrespropios tienenunaexplicación

común.Serefierenensuabrumadoramayoríaacasoscomosemuestraen(67-68):

(67) LosharecogidoBarbarinalaPrisca…quetambiénamímetienerecogi-

do.(Valle-Incláncit.deMiles&Arcinegas,1983)

(68) HomerotieneaCalipso,yVirgilioaCirce.(Cervantescit.deMiles&Arci-

negas,1983)

Porello,tambiénlareduplicaciónpronominaltiendenormalmente,aunquenodeforma

exclusiva, a marcar positivamente los SS.NN., porque el P en estas construcciones es

individualizadoyconcreto sin referirseagenéricos.Asimismo losnombrespropiosde-

nominanreferentesconcretosconunafrecuenciamuyalta,aunqueaveces,ypormeto-

nimia,serefierenaclasesyreferentesnohumanoscomoenelejemplodelNGLE(§34.8j:

2633) que entonces almenos en los contextos especializados, no recibe la +DOM (69);

perotambiénencasosdondelacoercióndeunnombrepropioaunnombrecomúnes

evidente,noseestablecemediantelamarcapositivaportratarsedemetonimias(70):

(69) SuorquestatratódeinterpretarøWagner.

(70) SituvieraøunPicassoencasa…

Elcasomediopasivomencionadoporlasautorasdesdeunpuntodevistaconstruccional

corresponde al grupo que llaman adjetivos posesivos y que tiene variación. Tal vez la

poca frecuencia de dicha estructura con tener hizo que formaran esta categoría. Y el

último ítemde la lista, lospronombres indefinidos se tratan aparte (cf.6.3.2.1.) ya que

juntoconlospronombresinterrogativosyrelativosconformaunconjuntomultifacético

querequieretratarseporseparado.

Losadjetivos posesivos sonconstruccionesen lasqueelSNen funcióndePseexpresa

medianteunaformadelpronombreposesivo.¿Porquécorrespondenestoscasosalcaso

mediopasivo?ElcasomediopasivodescribeelPylohaceidentificablecomounapersona

concretapormetonimiaycoerción,asíelmagisterioseconvierteenuntipo individuali-

zadoenvezdefuncionarcomoexpresióngenérica(71).Estoesexactamenteloquehace

tambiénelusodelpronombreposesivo.Elusoformalrestringidoalpronombreposesivo

es ‘preceptivo’,perodeningunamanera ‘obligatorio’ comoseveen lacomparaciónde

(72)y(73)enlosqueladiferenciarespondeaunmatizsemánticoquedeterminaclara-

Page 150: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

141

mentelarelaciónentretipoycaso.Estarelaciónesexplicitadaademásen(74)demodo

ejemplar:

(71) A los lamentosporelabandonoenquesetienealmagisterio,contestan

nopocosquenomerecenmás.(Unamunocit.deMiles&Arcinegas,1983)

(72) Pedíadineroprestadoporteneraunhijosuyoenagonía.(GarcíaCantú

cit.deMiles&Arcinegas,1983)

(73) Pedíadineroprestadoportenerøunhijosuyoenagonía.

(74) Teniendoatumarido,bastanteømédicotienes.(Fishcit.deMiles&Ar-

cinegas,1983)

En (74)elmarido esun tipo individualizado,uncaso concreto,mientrasqueelmédico

describeunafunciónsocialsinreferenciadirectaalapersonaportadoradeestafunción.

Lahomonimiaestablecidaporlametonimiadisociaasídosfuncionessociales,laconcre-

ta de caso (‘a tumarido’) y la abstracta de tipo (‘bastantemédico’). De estemodo se

infierequeexistelatendenciademarcarpositivamentelasexpresionesenlasque,alser

extraídodeunarelacióngenérica,elPcorrespondeauncaso.Lomismoocurreparael

artículodefinidoquepuedesercoercidoonodetipoacasocomolomuestraelejemplo

(75)ysuvariante(76):

(75) Aladvertirqueteníacercadesíalreydelenredo,almassinvergüenzade

loshombres,donTimoteoLimóntembló.(Yañezcit.deMiles&Arcine-

gas,1983)

(76) Aladvertirqueteníacercaøelreydelenredo[...].

Paranocaereninnumerablesrepeticionesenelcasodela-DOMsupuestamente‘obliga-

toria’seilustraelfuncionamientoutilizandoejemplosqueinvolucrannúmeroscardina-

les,yaqueestostambiénestablecenunretopara laexplicaciónde laespecificidad.Los

ejemplosconnumeralessiguenlamismalógicaquetodoslosejemploshastaaquí.Sison

funciones sociales carecen de la preposición, mientras que como casos concretos, es

decir,sisondeterminadosmásalláqueporelnúmerocardinal,sesuelencoerceratipos

individualizadosaligualqueconlospronombresposesivosolosmediopasivos.Parailus-

trarelpunto,secomparanlosejemplos(77)y(78):

(77) Elenatienecincohijos.(Miles&Arcinegas,1983:85)

(78) Elenatieneatreshijosenlaescuelayadosenfermos.

Page 151: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

142

Mutatismutandis laexplicaciónesanálogaaloanterior,yseresumenenquemientras

en(77)lareferenciaesuntipopuro,alampliarlareferenciaporunoblicuoounadjetivo

secoerceauncasoconcreto,estoes,untipoindividualizado(78).

TrashaberpormenorizadolasrazonesparalaexpresióndelaDOMenelcasoemblemá-

tico del verbo tener remitiendo siempre almismo funcionamiento entre tipo y caso, a

continuaciónseexponeelfuncionamientodelospronombresrelativos,interrogativose

indefinidosquecompartenlamismaanalogía,peronecesitandeunaexplicacióndiacró-

nica.

6.3.2.1.Pronombresinterrogativos,relativoseindefinidos

LaaparicióndelaDOMcasientodoslospronombresinterrogativos,relativoseindefi-

nidos se puede explicarmediante un proceso diacrónico. La construcción del español

actual por tradiciónmantiene aúnparte de la semántica de tiempos anteriores que se

hacepatenteenla+DOM.Esteapartadoseestructuraentornoaestamantenciónetimo-

lógicadeunapersonaendiferentespronombres.

Elcasodenadaynadie:enelespañolactual,nadaynadie,soninespecíficosysediferen-

cianbásicamenteensuparámetrode[±HUM]refiriéndosealaausenciadeunacosa,en

elcasodenada,oalaausenciadeunapersona,enelcasodenadie.Noobstante,estas

construccionesprovienendeexpresionesconcretas,comoseapreciaporsuetimología:66

1. nadie:HOMINESNATI(‘personasnacidas’)>NATI>esp.med.nadi>nadie67

2. RE(M)NATA(M)(‘cosanacida’>‘asuntoencuestión’)>NATA>nada

Estasconstruccionesmuestranque(i)sonunresiduoconcretodel latínquesehaabs-

traídoenunprocesodiacrónico;(ii)semánticamentepuedenhaberseabstraído,perola

construcción gramatical mantiene por tradición su sentido concreto lo que se nota

igualmenteenlaobligatoriedaddeladoblenegaciónactual,unrasgoprovenientedesu

semánticaconcretalatinaquenecesariamentehatenidoquenegarlosHOMINESNATIola

RE(M)NATA(M)parafuncionarcomonegación;(iii)medianteladistinciónentreanimado

einanimadoselogradescribir,porquelosdossentidosdeausenciatienenunadistribu-

66LasetimologíasexpuestasaquíprovienendeCorominas(2003[31973]). 67Penny(2001:149)proponeotraetimologíaqueutilizacomobaseelsingularHOMINENATU>esp.med.nadoqueenlaEdadMediaaparecealladodenadiqueparaélcorrespondealaformanadoinfluenciadaporquiyquienexplicandodetalmodolaaparicióndeldiptongofinal.

Page 152: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

143

ciónqueenuncasollevauna+DOMyenelotrouna-DOM;(iv)porsuorigenconcretode

laconstrucciónaparecela+DOM,unresultadodebidoasufuncionamientocomocasoen

suusoetimológico.Ladistribuciónenlossentidosde‘ausencia’,porende,noesfortuita.

El caso de alguien y alguno: La diferencia entre lo más frecuentemente genérico y lo

menos frecuentementegenérico radicaenestecasoen ladiferenciaciónentrealguno y

alguien. Alguno proveniente del latín ALIQUIS y UNUS equivalente al alemán irgendje-

mand, irgendeiner ‘alguno (cualquiera)’ esel término indeterminadodepersona,mien-

trasquealguieneseltérminodeterminado.Alguientambiéntieneunaetimologíabasada

enalguno,yaquealgunosehavistoinfluenciadoporquienynadieproviniendoelprime-

rodeQUEM.QuiénfinalizandolaEdadMediaremplazóaltérminoqui(<QUIS)entodas

susfunciones,loqueincluyelareferenciaahumanos.Habiéndoseespecificadoenbase

al genérico y siendo entoncesalguienmás determinado en cuanto a los humanos que

alguno, también recibe conmayor frecuencia la +DOM, pero ambos términos también

funcionan con la -DOMcomo se puede apreciar en (79ab) y (80ab). (Corominas, 2003;

Penny 2001: 148s.) Además, esta distinción entre tipo y caso, también por presión del

sistemasehaextendidoaestospronombres.

(79a) quefizjesematarøalgunoporestarrazon(CdE,14)

(79b) elalcaldefazeprenderaalguno(CdE,12)

(80a) NoquieroaalguiencomoGuardiolaenmivida.68

(80b) Sóloquieroøalguienquemequiera.69

Lospronombres indefinidosaúnmencionadosporMilesyArciniegas (1983) sonotro y

todo.Enelcasodeotrosetratadeunaelipsisy,porconsiguiente,nomuestrasupunto

(“Teníaelmismocriadounaenamorada,lacualteníaaotro[criado]consigo”,ibíd.:84).

Los casos restantesdeberían funcionar igualqueelpronombre todo.Todo yotro en sí

denominan tantocosas comopersonas.Enel casodedeterminarapersonasconcretas

reciben la +DOM, mientras que en el caso de funciones sociales o casos ejemplares se

tipificanynoseexpresanconlamismamarcacomoejemplificadoen(81ab)y(82ab).

68 Fuente: http://www.libertaddigital.com/deportes/futbol/2014-10-28/mandzukic-no-quiero-a-alguien-como-guardiola-en-mi-vida-1276531976/.(28.10.2014)69 Fuente: https://es-la.facebook.com/pages/QUIERO-ALGUIEN-QUE-ME-QUIERA-/119245731436162.(02.12.2014)

Page 153: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

144

(81a) Atodoshizovestirdelamaneraquemiras(CdE,15;[–ALTER])

(81b) todoslosfizomatar.(CdE,14;[+ALTER])

(82a) [Ojeda]aotroshizotraeracuestas;(CdE,15)

(82b) &porestamesmaviafizomatarlosotrosque[…](CdE,13)

En (81b) y (82b), además de la diferenciación en cuanto a la abstracción, también se

evidencia la interrelación de [+ALTER], genericidad y no-topicalidad. Para concluir, se

determina que el funcionamiento siempre es el mismo, pero que en los casos de los

‘pronombresindefinidos’tambiéninterfiereunadimensiónhistóricaquenoseencuen-

traenladeterminaciónenloscasosdesustantivosconreferenciahumanaexplícita.

6.3.3.Metonimiaeinherencia:Ventajasylimitaciones

A lo largodel subcapítulo6.3. sehamostrado cómo losdiferentesusosde laDOMse

remitenalametonimiaenlaescalainherentequeensícambiaelestatusdelSNdeuna

referencia a un ser humano a una referencia abstracta. Lametonimia a lo largo de la

dimensióndelainherenciaesespecialmentefuerteylogracambiardecategoríaaunSN

independientemente del punto en el que se encuentra originariamente estemismo. El

modelo que se ha establecido en esta investigación solo abarca los casos

[+DOM]^[±PROPR]o[+DOM]^[+HUM]consusextensionesmetonímicas.Peroexisteuna

minoríamarginaldeusosquecorrespondenaotropatrón, siendoeste [+DOM]^[-HUM]

(GarcíaGarcía, 2014: 219). La solución presentada aquí en principio solo se limita a la

esfera de variación por inherencia. No obstante, ¿cómo se explican entonces los casos

restantes,aunqueseanmarginaleso‘casosespeciales’?

Paraloscasos[-HUM]variaspropuestasconvincentesserefierenalpapelejercidoporel

SNolaconstrucciónencuestión(GarcíaGarcía,2014;Weissenrieder,1985,1991;Delbec-

que,2002).Ladeterminacióndeestoscasosnocorrespondenconlametadeestainves-

tigación,peroponiéndolosenrelaciónconlosresultados,tambiénseencuentrananalo-

gías.Ladiscusiónsecentraentornoaejemploscomolossiguientes(81a-c):

Page 154: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

145

(81a) Elprofesorreemplazaø-el/altexto.(Weissenrieder,1985:395)

(81b) La verificación empírica sigue ø/a la hipótesis de trabajo. (Delbecque,

2002:92s.)

(81c) Lahipótesisde trabajoprecedeø/a laverificaciónempírica. (Delbecque,

2002:92s.)

Segúnestosautores,ladistincióntienequeverconladiferenciacióndelroldelosparti-

cipantes. Se ejemplifica mediante el ejemplo (81a): mientras que en la versión con

la-DOM‘elprofesor’llevaacabounintercambiodeun‘texto’porotro,enlaversióncon

la+DOMelintercambioloprotagonizael‘profesor’quetomaellugardel‘texto’oenlas

palabras deWeissenrieder (1985: 396) esta versión “refers to a less common situation

where, for example, an independent study course is converted to a teacher-directed

class”yaclaralosrolesindicandoque“[i]nthesentencewithoutthemarker,thesubject

isa ‘doer’oragent,andcarriesoutavery ‘active’function;inthecontrastingconstruc-

tion, the subject andobject seemvery similar in their semantic roles” lo que forma la

basedelahipótesisdeprincipleofsemanticdistance.Estahipótesisdicequesilosroles

nosondistintoselSNtienequellevarla+DOM.

Aquísesugiereaúnunasegundahipótesisfundamentadaunavezmásenlametonimia

queinterfiereenestecasodedosmanerasdistintas.PrimerosetrataelejemplodeWeis-

senrieder(81a),despuéssediscutenlosdosdeDelbecque(81bc).

La diferencia entreEl profesor reemplaza el/al texto radica en la naturaleza del texto.

Texto, libro,periódico, revista, etc. siempre tienen almenosunadoble referencia, a su

materialidadyasucontenido(Nunberg,1979:146-154).70Esteejemploesexactamentela

metonimiaentreeltextoysucontenido.Sielcasoconcretodelacopiadeltextovaaser

remplazado,lamarcaesnegativa.Sielcontenido,esdecir,laconstituciónabstractadel

textoseveremplazadaporunprofesorqueimparteposteriormentelosmismosconteni-

dos,entoncesadquierelamarcapositiva.Lagrandiferenciaconelacercamiento[+HUM]

enestecasocorrespondealamarcacióninversaentreabstractoyconcreto:elcontenido

lleva+DOM,mientrasqueeltextoconcretolleva-DOM.

70Nunberg(1979)aúnseñalaotradimensión:Ladelproductordel texto(autor/editorial).Detalmodo,seseñalaconeldedoaunlibrodiciendo“esmivecino”ysesabequelareferenciadeterminanteesestablecidoenfuncióndelautorynodellibromismo.

Page 155: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

146

Losejemplos(81bc)deDelbecquefuncionananálogamentealametonimiacon[+HUM]y

nocomoenelcasode(81a).Lassemánticasabstractasllevanla-DOM,mientrasquelas

semánticasconcretasllevanla+DOM.Laverificaciónsiguealahipótesisdetrabajoindica

que,generalmente,lacategoríaXvienetemporaloespacialmentehablandodespuésde

Y.Sehabla,porende,de la expresiónconcretadedichascategoríasen relacióncon la

otraensuestructuración.Estonoeselcasosinlapreposicióna,silaverificaciónsiguela

hipótesis,estasededuceporsucontenidodelasegundaylomismosucedeenelejemplo

(81c)enelqueprecederaindicalasucesiónespacio-temporaldelascategoríashipótesisy

verificación,mientrasqueelprecederøimplicaunadeterminaciónporpartedelconteni-

do,esdecir,aunnivelabstracto.

Laúnicapreguntaquequedaabiertaes,¿porquéen(81a)elcasoabstractoesmarcado

positivamente?Larespuestasolosepuederesponderenfunciónalateoríadelamarca-

ción:En(81a)yen (81bc) seencuentrandosconstruccionesdiferentes,yaqueen (81a)

hayunA[+HUM],mientrasqueen(81bc)elAes[-HUM].EnelcasodeA[-HUM]yP[-HUM]

todofuncionaanálogamentea laconstruccióntransitivaconuncasohumano.Sinem-

bargo,en(81a),elcasoconA[+HUM],lainteracciónconla-DOMconstituyeelcaso‘nor-

mal’ de interacción concreta, al contrario de la interacción entre humanos concretos.

Unadiferenciación, en estemomento, que se basa en elmismomecanismo, tieneque

ayudarse de un elemento protético, concretamente, de lamarca utilizada para el lado

opuesto del continuo. Esta interpretación prediría que para interaccionar con el ser

humanohayquecoercerelmarcodeinteracciónhumanay,poresoseutilizaelmarco

[+DOM] para la expresión abstracta, es decir, el P[-HUM] tiene que funcionar como si

fuera [+HUM] lo que se logra a través de lamarcación. No obstante, no constituye la

interacciónprototípicaynatural,loquerepercuteensuestatusconcretoquelodenomi-

naríade[-DOM].Porloqueenestoscasosmarginales,seinvierteladeterminacióntipo-

caso, porque la interacción concreta forma el prototipono-marcadode [-DOM]. Por lo

tanto,seconstaqueestehechonolequitaefectividadaladescripciónglobal:

LaDOMdiferencialoscasosmetonímicosentreconcretoyabstracto.Losabstractospor

la constelaciónhistórica se establecieron conun significadogenérico y con sumáxima

expresión,laparti-genericidad.Estadiferenciaciónmetonímicahatraspasadoellímitede

lohumanoyseaplicaa loscasos [-HUM].Ensutotalidadeldesarrollosigue laspautas

Page 156: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

147

siguientes:seestablecierontantolapreposicióncomolagramaticalizacióndelartículoy

suausencia.Laausenciadelartículoylaausenciadelapreposiciónsefunden.Laprepo-

siciónevolucionaaunmarcadordeanimaciónymantieneladistinciónestablecidaenel

sistemadeausenciadecualquierdeterminadorypresenciade lamarca.Laausenciase

gramaticalizacomoindicacióndegenericidadabstractaylapresenciacomolaindicación

delcasoconcreto.Estoseexpandealdominionoanimadomediantelacoerción.

6.3.4.Animación,metonimiayplausibilidadpsicológica

Hasta ahora se ha fijado en la expresión lingüística existente entre la animación y la

metonimia y su desarrollo posterior que adapta esta situación a los inanimados. No

obstante y en concordancia con lo postulado por Ruíz de Mendoza Ibáñez y Galera

Masegosa (2014)enelcapítulo3.1.4., seaveriguaaquí siexistenevidenciaspsicológicas

que respalden los resultadosexpuestos.Paraello, seaducenevidenciasen trescampos

distintos:Laadquisicióndellenguaje,lacategorizaciónporpartedepersonasnoescola-

rizadasylapérdidadellenguaje(pordemencia).

YaPiagethabladel‘animismoinfantil’queconstituyeun‘realismo’de‘indistinciónentre

lo psíquico y lo físico’. Por ello, ‘todo lo que semueve, vive y tieneuna conciencia, el

vientosabequeventea,elsolsabequesemueve’(Piaget&Inhelder,1986[1966]:111,trad.

MDC).Tambiénendiferentesestudiosposterioresyendiferentesculturassehaprobado

queparaniñosde cuatro años lo inanimadoes animado si semueve tantoautónoma-

comomecánicamenteosillevacaracterísticassemejantesalasdeunhumano,siendoel

serhumanoelprototipodeunservivo(Szagun,2008:165s.).Encuantoalametonimia,

sehanotadoconniñosentreelsegundoytercerañodevidaquelesesmásfácilcatego-

rizarlascosasenrelacionestemáticasqueenrelacionestaxonómicas,esdecir,uncani-

che es categorizado junto con la comida de perro y no con un perro pastor, si no se

nombralaclase(Markman&Hutchinson,1984apudSzagun,2008:158).Además,leses

más fácil constituiruna inclusióndeclase (caniche-perro), si elhiperónimoconstituye

unhiperónimodeunnombrecolectivo,comop.e.familia,quedeunposiblerepresen-

tantecomoloindicaelnombreperro(Markman,1973).Loquesalealuz,eslaintrínseca

importanciadelametonimiaencuantoalaconceptualizacióndelmundohumano.Los

niñosconceptualizansumundosegúnrelacionesmetonímicasensituacionessinfocali-

Page 157: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

148

zación en la categorización lingüística y, además, enmomentos de un entendimiento

dificultado de inclusión de clase les esmás fácil clasificar una expresión si la clase de

inclusión forma una relación metonímica de grupo-individuo mediante un nombre

colectivo(padre-familia).Lasmetonimiasreflejanasílainteracciónprocesaldelmundo.

Efectos similares sedetectanenestudiosde clasificaciónconpersonas (mínimamente)

escolarizadas. Al categorizar objetos de la vida diaria estas personas no utilizaban la

clasificación biológica estándar. Suelen categorizar los objetos según su experiencia

cotidiana(Cubero,delaMata&Cubero,2008).Detalmodo,paradarunejemploficti-

cio, clasificaban las frutas en conjunto con los pescados (frescos), porque en el super-

mercadoformanungrupocontiguodeventa,mientrasquelaspapasfritasylosmolus-

cosqueseencuentranen lanevera formabanotrogrupo.Laclasificaciónporcontigüi-

dad,porende,eslaclasificaciónqueconstituyeunnexodeclasificacióndelmundoque

esbásicoennuestracognición.

EnelestudioclásicodeHodges,PattersonyTyler(1994)losautoresestudianlapérdida

de lamemoria semánticaenuncasodeunamujercondemenciasevera.Lapérdidase

efectuódurantetresañosyteníadiferentesepisodiosdepérdidadevocabularioyenla

últimaetapatambiénperdíaotrashabilidadescognitivas.Sinembargo,aunquehatenido

undeterioro severode lacapacidad lingüísticaencuantoa la semántica, ladiferencia-

ción que podía mantener vigente correspondía a la distinción visual abstracta (= en

dibujos)entreunentevivoyunobjetoartificialoartesanal.Estoimpresionaporqueya

nolospodíanombrar.Interpretandoestehechoenelsentidodeestainvestigaciónesto

tambiénenseñaqueladistinciónentreloanimadoyloinanimadotieneunarraigomuy

fuerteenlamentequecognitivamentevamásalládelopuramentelingüístico.

Esposibleaducirmásestudiospsicológicosquesubrayenestepatrón,peroparanocaer

enrepeticionesexcesivas,seponeunpuntoaquíyseresume:Entrescamposdeinterac-

ción lingüísticaypsicológicanoafinesaesta investigaciónde laDOMseconstataque

existe una fuerte interacción entre la cogniciónhumana y los parámetros expuesto en

estainvestigación,asaber,laanimaciónylametonimia.Laplausibilidadpsicológica,por

lotanto,quedaconfirmaday,además,apoyainequívocamentelasoluciónpresentada.

Page 158: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

149

6.4.Latransitividadylaanimación:¿Unaexplicaciónalternativa?

LosresultadosestadísticosindicanclaramentequelaDOMserelacionaexclusivamente

conelPynoconlaconstrucciónentera.Aunqueenvarioscasossehayavistounarela-

cióndebase entre la afectación y laDOM, elmantenimientodel parámetro [±AFF] en

todoslosmodelosestadísticoshallevadoapredecirresultadosmenosprecisosalosque

carecíandeesteparámetro.

Casitodoslosotrosparámetrosquetambiénserelacionabanconlatransitividad,como

lanegación[±NEG.VP],eltiempo[TIME],unAagentivo[+AFF],elmodo[+MOOD],además,

no resultaban realmente necesarios para una predicción al lado de [±PROPR], [±HUM],

[±MET] y [±D.GEN]. Este resultadoque consideraunilateralmenteunadescripciónde la

DOMligadaa ladimensiónde inherencia sorprende,puestoquenielartículoni lade-

terminaciónnielpluraldelSNenfuncióndelPejercíanunainfluenciaimportante.Esto

contradice, enprincipio, tambiénuna influenciaporpartedeldominiode referencia y

muestralairrefutabilidaddelateoríademarcación.¿Cómosehadeentenderestainhe-

renciaenespañolsinlainherencia?Ysobretodo,¿cómosehadeentenderlosresultados

deotrasinvestigaciones?Enloquesigue,estasdospreguntasserándiscutidas.

6.4.1.Lainherenciadeterminala+DOM

Esta investigación demuestra que la DOM en español se restringe definitivamente a

variablesquetienenqueverconelP.ComoBossong(1982,1985,1991,1998)yahaense-

ñado, lagranmayoríadecasossereducenalosparámetrossuperioresdeladimensión

de inherencia: [+PROPR] y [+HUM]. Esto ha sido criticado en repetidas ocasiones (Laca,

1995;Sornicola,2000)indicandoqueexistentantoSN[+PROPR]comoSN[+HUM]queno

llevan la+DOM.Por lopresentadoaquí, seobjetaque lavariacióndescritaporalgunos

autoresnoremitealoqueseentiendebajoanimaciónenunsentidorestringido.Odicho

deotraforma,soloporquetienelaformadehumanonotienequellevarlasustanciade

unhumanoylaconfusióndelosdossignificadosproducecomoresultadounavariación

quenoalbergadichavariación‘asistemática’.Noseniegaqueexistevariación,dadoque

la lengua ‘vive’y loshablantesseadaptananuevascircunstancias,pero lavariaciónen

loseslabonessuperioresdelaescaladeanimaciónrespondeapautasclarasyexplicables

mediante la metonimia. La metonimia –tal vez una de las funciones cognitivas más

Page 159: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

150

latentesymásgeneralizadas–causaelcambiodecategoríadeinherenciaporcoerción.Y

tampoco la inherencia, una categoría en sí ‘antropocéntrica’ como precisa Yamamoto

(1999:9-24),sesalvadepasarporunprocesodeabstracciónqueconstadeunaaliena-

cióndesusentidoprototípico.¿Perocómoexplicarentonceslosefectosdetransitividad

enlosverbosperceptivosodeafectaciónodeespecificidad,sitodosoloseremontaala

metonimia?

6.4.2.Verbosperceptivos,afectaciónyespecificidad

Vistoquelaabrumadorafuerzaestadísticadeestainvestigacióncontradice,enprincipio,

otrasinvestigaciones,sehadeexplicarcómoyporquélosotrosresultadostienenvali-

dez.No se niega aquí dicha validez, al contrario, estos resultados son completamente

válidosy,además,refuerzanenunefectodeacoplamientoretroactivolosresultadosde

estainvestigación,dadoquetodosestosefectos–latransitividadenlosverbospercepti-

vos, lamarcación de verbosmás afectados y la especificidad de los SS.NN.marcados–

tienen en común que resultan de la expresión metonímica. Todos estos efectos, por

ende, son detectados en este estudio, pero al funcionar como ‘efectos secundarios’ de

metonimianuncalleganalamismafuerzaexplicativaysedetectansoloconlavariación

inherenteacualquierestudiode lenguaje.Noobstante,exactamenteporestepuntose

encuentraenestascategoríasunacorrelaciónconlaDOMquenoesfortuita.

SecomienzaporlosverbosperceptivosreplicandolosresultadosdeEnghels(2013).Los

siguientes cuatro verbos se incluyen en el estudio:mirar, ver, oír y escuchar. Enghels

(2013:49) indicaque losverbosperceptivossedistinguenencuantoasuporcentajede

+/-DOM.Lamarcapositivaaparecedemenosamásconmirar -ver -oír-escuchar.Es

decirque losverbosauditivossonmásmarcadosque losverbosvisuales.Elverbomás

transitivo,mirar, eselquemenos semarca,mientrasque losverbosauditivosqueson

menostransitivos,recibenlamarcaconmayorfrecuencia(ibíd.:53).71

El CdE en construcciones causativas con hacer no replica los mismos resultados. Los

verbosmástransitivos,miraryescuchartienenunarazóndemarcación±DOMmásalta

71Este resultadodeEnghels (2013),dehecho, igualmentedeshace la teoríade transitividadpuestoquenocorrespondealosdatos.

Page 160: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

151

quesusrespectivasalternativasmenostransitivasveryoír.Lasrazones72yladistribución

de estas están especificados en el gráfico 18 y en la tabla 20. La línea en el gráfico 18

enseñaelpromediodeloscuatroverbos.

verbo mirar escuchar ver oír

razón 0.27 0.13 0.04 0.03

Tabla20:Lasrazonesdelosverbosperceptivosver,mirar,oír,escucharenlabasededatos.

Gráfico18:Distribucióndelasrazonesdelosverbosperceptivosver,mirar,oír,escucharenlabasededatos.

¿Cómoseexplicaestadivergencia?Talvez,tienequeverconeltipodeconstrucciones

quedifierebastanteenelpresenteestudioyeneldeEnghels(2013).Noobstante,para

estosverbostambiénhayunaexplicacióndirectamenterelacionableconlaafectacióno,

másprecisamente,conlosverbos,porloqueseprosigueconlaafectaciónenespañol.

YaHeusinger&Kaiser (2011: 594) señalan que la afectación solo es secundaria para la

determinación de laDOM, pero la escala aún así parece corresponder a las diferentes

72Lasrazonessehancalculadodelamanerasiguiente:verbo(totalidaddecasos+DOM+1)/verbo(totalidaddecasos-DOM+1).Sehaproseguidodeestamaneraparaevitarcálculosinfinitosoresultantesenceroporexpresarsesolomedianteunaexpresión.Sinembargo,unceronohasidoelcasoparaningunodelosverbospresentadosaquí.

Page 161: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

152

expresiones de la DOM. Los verbos que afectan fuertemente al P cuantitativamente

hablandorecibenmásla+DOMquelosverbosmenosafectantes,unaideaqueremonta

directamenteaPottier(1968).Contraestedatomeramentecuantitativorelacionalnose

objetanada,yaqueserepiteaquíycorrespondecompletamentealosresultadosdeesta

investigación,aunquelagranmayoríadelosverbosnoseexpresanmedianteunpatrón

tanclarocomoelcontrasteentremataryver,porloquetambiénseencuentranverbos

quenoenseñanestarelacióninequívocaentrelaafectacióndelAydelP.Enelgráfico19

se enseña la razóndemarcaciónde todos los verbos en ambas construcciones [+AC] y

[-AC]. El hecho a primera vistamás divergente, es que el promedio de los verbos que

afectanalA(enazul)esligeramentemásaltoqueeldelosverbosqueafectanalP(en

gris). Pero esto es atribuible aatender que sin lugar a dudas no se comporta como el

restodesugrupoy,talvez,funcionamásbiencomounverboqueafectealP.

Page 162: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

153

Gráfico19:Razóndeafectacióndelosverbosenconstruccionescausativas.

Page 163: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

154

Peroelpuntodébildelosestudiosde transitividadyafectaciónnoesprecisamenteeste

quetambiénseveverificadoenconstruccionescausativas.Lacuestióngiramásbienen

tornoalplanteamientomismodedichosestudios,esdecir,sumetodología.VonHeusin-

ger&Kaiser(2007,2011)trabajanprimariamentecontraduccionesdelaBiblia,loqueles

otorga la posibilidad de comparar el desarrollo histórico en exactamente los mismos

contextos.Estoayudaapintaruna imagendiacrónicade la evoluciónde laDOMpro-

piamentedichaydelsistemaespañol,peronodelaafectación.Explicandoelargumento

medianteunejemplo: cuando losautores se fijanenunaoracióncomo laqueusande

1Samuel8,13(Tomará también a vuestrashijas para perfumistas, cocineras y amasado-

ras)yseaveriguadiacrónicamentesisemarcaenlosdiferentessiglos,entoncessepuede

verificarlafrecuenciadelamarcacomparandocuantitativamentelarazóndelasexpre-

sionesdelaDOMenelverbotomar.Loquenoselograverificareslaafectaciónensí,

porquenocambialaafectaciónconelpasodeltiempo.Estorespondealapreguntasin

respuestaenel estudio, ¿porquédeberían sermenosafectadas ‘lashijas’ en laoración

1Samuel8,13enelsigloXVqueenelsigloXX?Exactamentelacongelacióndelcontexto

impideunadeducciónsemejante,yaquesetendríaqueprobaruncambiosemánticoalo

largodeltiempoenestasconstruccionesparaquesellegueadichoresultado.

Ahora, para prevenir problemas de esta índole, los autores han efectuado un estudio

comparativoenmásdeuncorpus(incluyendoelCORDEyelCdE).Estemismohecho,

enrealidad,nocorroborasuhipótesisynoverificamásde loquehanrealizadoconel

estudiodelaDOMenlaBiblia.HaninvestigadoelmovimientocuantitativodelaDOM

entresmomentosdelahistoriaydadoqueenlasotrasfuentesserepiteestemovimien-

to, también se tiene que repetir la conclusión de afectación. Por desgracia, no es tan

sencillo. Si realmente hubiera un efecto de afectación, entonces interferirían muchos

factoresmás en la determinación de esta, a saber y antes que todo la polaridad, pero

tambiénelmodoyeltiempo.Si fueraelcasoque laafectacióndetermine lamarcación

diferencial también secundariamente, entonces tendría que ser sensible almenos con

respectoalapolaridad,esdecir,nomatartendríaquetenersignificativamentemás-DOM

quematar solo, y estoencadaverboafectivo.Este factornoha sidocontroladocomo

tampocoeltiempo,yaqueelfuturoensíaúnnohaafectadoalP,nielmodo,puestoque

elmatarhipotéticamente,enprincipio,noafectaalP.Elefectosistemáticodelaafecta-

Page 164: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

155

ciónnoha sidopensadodeprincipioa fin.De talmodo, loquedetectanensí son los

marcosverbales(=ingl.verbal frames)respectivamenteusosprototípicoscambiantesen

vezdeefectosdeafectación.Porende,demuestranquea lo largodel tiempoexisteun

cambiodesistemadelespañolencuantoalaDOM,peronoencuantoalaafectación.

EnloscasosdelCdEutilizadosaquí,nosehapodidoencontrarrealmenteunarelación

significativaentrelosparámetrostransitivosylaDOM(5.1.,tabla12),porloquelaafec-

taciónenprincipioquedadescartada.Sinembargo,yserecalcaestoaquí,losresultados

soncompletamenteválidossoloquenopruebanloquelosautorestratandeprobar.Lo

quemuestransonlosmarcosousosprototípicoscorrespondientesa losdiferentesver-

bos y su variación diacrónica (respectivamente la del sistema entero). Existen, por lo

tanto,verbosqueensumarcosonmáspropiciosaefectuarseconuna+DOMqueotros.

Pero,¿porquéalgunosverbostienenunmarcomáspropicioparala+DOMqueotros?Y

enestepuntose juntanlosverbosperceptivosy laafectación:espor lametonimiay la

diferenciaciónentretipoycaso.Laaparicióndetipoycasoestáligadaalosmarcosdel

verbo,yaqueelverbomatarsucedeenunentornoconcretoconunamayorfrecuencia,

dadoquesemataunserconcreto,mientrasqueunverbocomooírtambiéndalaopor-

tunidaddeoíruntipoderuido(82ab):

(82a) Herodeshacemataralosniños.

(82b) Herodesoyeølosniñosqueseestánmatando.

Mientras que en (82a) los niños son tipos individualizados que se matan, en (82b) el

ruidosoloseasociametonímicamenteconlosniños,loqueseoyesonchillidos,llantosy

gritosqueselocalizanenelcuerpodelosniñosquealavezfuncionacomountipode

sonido que ‘el rey Herodes percibe’ auditivamente. No se dice aquí que no se pueda

matartipos,loqueelejemplohacenotar,esquelostipossejuntanmásfrecuentemente

conalgunosverbosqueconotrosloquerepercuteensuexpresióngramatical,estoes,la

DOM.Y lomismocuentaparaEnghels(2013)y lasconstruccionesdeltipoHevistoun

niño llorarquepor suvalenciaaumentada requierenmásomenosunSNde tipo ode

caso.73Perolarelaciónentreverboymarcosepuededefiniraunnivelmásbásicoaún:

73Unadiferenciaqueexisteentre loscasos(82ab)yhe visto øunniño lloraresqueenelsegundocaso ‘elniño’esel‘sujeto’delinfinitivoy‘llorar’puedefuncionarcomoelPdelverbo‘ver’.Sepodríaargumentarqueporestarazón‘niño’nollevala+DOM.Noobstante,tambiénexisteelcasoYohevistoaunniñollorar(can-

Page 165: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

156

laspartes superioresde laescalade la inherencia seasocianmásaverboscomomatar

queverboscomover,puestoqueparamatarsenecesitanSS.NN.animadosyparaverno

existeestacondición.Porende,latransitividadenespañolesunreflejodelmarcoverbal

y la semánticadel verboynode laDOMmisma.Una fuerte evidencia a favordeesta

explicacióndemarcootorgaelCdEqueenunadistanciadecuatrolexemascalculapara

losprimeroscincuentaSS.NN.másasociadosconlosverbosmataryverunarazónentre

inanimadoyanimadode0.18(=9/50),enelcasodematar,y0.76(=38/50),paraverloque

indicaquematarseasociacasicuatrovecesmásconSS.NN.animadosquever.

Comoterceryúltimopunto,seponeenrelación losresultadoscon laespecificidad.La

especificidad y la animación relativa recibieron un nuevo auge con la investigación de

Tippets (2011).Sinembargo,estos resultados tampocohandeser sobrevaloradoscomo

parece ser el caso en algunos lugares (García García, 2014). El análisis llevado a cabo

correspondeaunanálisisdeunaregresión logísticaconunacodificacióndesumame-

dianteelprogramaGoldVarbX(paramásdetalles,Tagliamonte&Baayen,2012;parael

programa,Sankoff,Tagliamonte&Smith,2005).Comosehavistoen5.2.1. laregresión

logísticamodelasololosdatosdelpropiocorpusdemodomatemáticoparaestimarlas

probabilidadesenfuncióndelapropiabasededatos.EnningúnlugarTippets(2011)ha

mostradohaberevaluadosus resultadosomedianteunprocedimientobootstrappingo

mediante la generalización proporcionada por el acercamiento con un MEFA o por

bosques condicionales y/o árbolesde inferencia condicional, por lo que susdatos solo

tienen la rigurosa vigencia en supropiabasededatos (y tal vezpresentanun casode

overfitting).Además,laespecificidadhasidodeterminadamediantelareapariciónconse-

cutivadeunSNencontextosvecinosyenestoscontextosnoesposibleparametrizarla

especificidaddeporsí,comoefectopuro,puestoque

a. tambiénpuedeserdebidaaunainterrelaciónconlatopicalidadqueaparezcala

+DOM,yestaentoncescuentaporlaespecificidad.Detalmodo,yenvezdede-

terminar loespecífico, se estableceuna confusión con la estructura informacio-

nal.

cióndeEnriqueMorente)queenseña,independientementedelafuncióngramaticaldel ‘niño’,quelasdosvariantesdelaDOMaparecenenestaconstruccióndependiendosolodelaconceptualizacióndelSN‘niño’.

Page 166: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

157

b. porrazonesyadelineadasen5.4.yenelpiedepágina47,vistoquelareaparición

nogarantizanilaespecificidadnilanoapariciónanteriorindicalanoespecifici-

daddelreferente,dadoquelamerarepeticiónsoloesunamedidaaproximativa.

c. yestotalvezeselpuntomáscríticoporsermetodológicoaceptandolosentor-

nosparadeterminar laespecificidad:si la frecuenciadecoocurrencia indicaque

lareanudacióndeunSNsuelecoincidircon laespecificidad,entoncesnohade

sorprenderelresultado,porqueenloscontextosdondemayoritariamenteseen-

cuentraunSN[+SPEC]sehapodidodeterminarque[+SPEC]importaparalaapari-

cióndela+DOM,osisequisieracriticarconunpocoderetintín:esunhechoes-

tadísticoqueenlosestanquesconpeceslacapturaesmássustanciosaqueenlos

estanquessinpeces.

Noobstante, se creeque los resultadosdel estudio también tienenquever conqueel

corpussealatranscripcióndelhabla,loquerepercutedeunmodouotroenelespañol

utilizadoyefectosdeinmediatezydistancia(Koch&Oesterreicher,1985)tambiénllevan

alosresultadosquesehanpodidoverificarenelestudiodeTippets(2011)yquecorres-

ponden a tendencias presentadas reiteradas veces (p.e. enCompanyCompany, 2003):

existendiferenciasdiatópicasencuantoalusodelaDOM,perosehadecontrolaraúnen

quémedida,yaqueloscontextosdeapariciónnohansidocontroladosmayormente.

Aunquehastaaquíleshayallovidomuchacríticaalosdefensoresdelaespecificidad, la

especificidadclaramentetambiénestáinvolucradaenelproceso,peronocomoelsignifi-

cadodelapreposiciónaanteunOD,másbiencomoreflejodelagenericidaddelaau-

senciadedichamarca.Yaquelogenéricoestábienradicadoenelsistemaespañol(Laca,

1990,1999;Kabatek,2002,2008)laDOMhadeconceptualizarsecomoelpolocontrario

deloquesignificalogenérico,estoes,elpoloopuestoalaabstracción.Elpolocontrario

entoncescorrespondealoconcretoy,sinlugaradudasseconfirmaqueloconcretoes

másespecíficoquesucontraparteabstractaygenérica.Noobstante,existenloscasosde

SS.NN.querepresentantiposcoercidosaloconcretoloquecausadichavariaciónenel

ámbitodeloespecífico.

Page 167: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

158

6.4.3.Larelaciónentrelosparámetros

Comosehavisto,todoslosresultadosdelosdemásestudiostambiénseverificaneneste

estudio,noobstante, lagranventajadeesta investigaciónradicaenquesepuedapro-

porcionarunavisióndeconjunto.LasexpresionesdelaDOMsevedirectamenteligadaa

laanimación,yaquealolargodeestecapítulo,sehapodidoenseñarquelatransitividad

no interviene y todos los otros factores también constituyen efectos secundarios. Sin

embargo,todoslosefectosquesehanpodidoverificarenlosdiferentesestudiossedejan

derivardelametonimiaentreconcretoyabstractoeneldominiodelainherencia.Detal

modolosdatosdeaquítambiénmuestran

- quelaacciónverbalafectamásaentesconcretosqueasusrespectivostiposabs-

tractos.Laafectación,porende,correspondeaefectosdelaDOM.

- que con la+DOM, además, las expresiones sonmásespecíficas. La especificidad

tambiénsecorrelacionahastaciertopuntodirectamenteconlaDOMderivándo-

sedeella.

- que la reduplicaciónclíticahaceobligatoria laapariciónde la+DOM,porque se

concretiza y se individualiza el P. Construcciones topicalizadoras, por consi-

guiente,enfatizanunhechoquesedistinguedelordenmásbásicoyponedere-

lieveuncasoespecífico.

- quelaestructurainformacionalqueantepongaunPseamáspropiciaallevaruna

+DOM,porquetópicosinvolucradosynogenéricosindefinidossuelenapareceral

iniciodeunaoración.

- queencuantoalaDOMlosverbosperceptivossiguenunordencorrespondiente

alatransitividad.Esteefectoenseñaentonceselmarcoprototípicodelverboen

cuestiónynoexpresareflejosdelaconstruccióntransitivaentreA,verboyP.

- queladiferenciaenlaDOMentrelosSS.NN.[-HUM]correspondeaunadiferencia

derol.Estaasignaciónderolesesbasadaenlacoercióndelaconstrucciónproto-

típicasegúnlateoríadelamarcaciónaloinanimado.

Sinembargoycomosehaexpuestobrevemente,nosecompartelasconclusionesdetrás

delasrespectivasdescripciones,yaquecadaunadelasexplicacionessederivadirecta-

mente del hecho de corresponder a una metonimia. De tal modo, la inherencia y la

Page 168: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

159

metonimia juntas explican laDOM en español y causan todos los efectos secundarios

tomadosporexplicacionesenlosrespectivosestudios.

Acontinuaciónaúnsedeterminanlosresultadosenfuncióndelashipótesisdeestudio.

6.5.Lashipótesisylapreguntadeestudio

Contrastandolasdiferenteshipótesisconlosdatosylosresultadossellegaalassiguien-

tesrespuestasinvestigativas:

(H1) El funcionamiento de la DOM es explicable mediante la combinación de varios

parámetrosquealinteractuardeterminanunaexpresiónpositivaonegativadelaDOM.

Esta hipótesis ha sido verificada. La interacción de los parámetros inherentes con la

metonimiay lagenericidaddescribeapropiadamente lavariaciónexistente.Lascatego-

rías de la inherencia ya bien establecidas en repetidos estudioshan sidodeterminados

condicionantes de una variación. Almismo tiempo se ha podido describir delmismo

modoprácticamentelatotalidaddeloscasosrestantes.

(H2) LaDOMtienemásdeunsignificado(estoes,dosomássignificados).

Larespuestaaestapreguntadependedelgradodeprofundidadquesequieraadoptar.

Porun ladoydesde laperspectivade losparámetros involucrados lahipótesisha sido

verificada, puesto que la DOM describe diferentes categorías, tanto concretas como

categoríasabstractasy,alavez,genéricasquesecoercenacasos individuales.Además,

enlapartesuperiordelaescaladeinherenciaesexclusivamentelaanimaciónlaquese

expresa como lo concreto que requiere la +DOM. La diferenciación entre concreto y

abstracto recién en las partesmedianas e inferiores empieza a tener efecto. Se puede

decirasí,quelaDOMrecibedostratamientosdistintos.Noobstante,tambiéneslegíti-

modecirquenoeselcaso.Desdeunpuntodevistadel fenómenometonímicoel fun-

cionamientodebaseessiempreelmismo.Laideainicialparaestablecerlahipótesisera

preguntarsesiexistenvariosparámetrosquejuntosaportanalsignificadodelaDOM.A

estosecontestademodoafirmativo,yaquevariosparámetrosenunarelaciónnotrivial

seocupandelaDOM.Noobstante,indicarquesolotengaunsignificadotambiéncon-

tradicelaplausibilidadhistóricaypsicológicaentreloconcretoyloabstracto,yaquela

abstracción siempre parte de los casos concretos (cf. 5.4.2.2., ejs. (6oa-c) y (61a-c) el

‘maridoperfecto’)yconstruyeenbasedeestosuntipoabstracto.

Page 169: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

160

(H3) LaDOMessolounfenómeno(ynovariosfenómenos).

LosestudiosdeDelbecque(1994ab,1999,2001,2002)recalcanqueenespañolexistendos

marcos diferentes de transitividad y que la preposicióna es la expresiónde ello.Aquí

solo se ha podido determinar que laDOMes una expresiónmorfológica del P que se

expresaanivelsintáctico.Noeslaconstrucciónenteraquequedaalteradaporlapresen-

ciaoausenciadedichapreposición,sinoqueestableceúnicamenteunadiferenciaden-

trodelSNsinrepercutirenlacomposiciónenteradelatransitividaddelaconstrucción.

Másbiensecoerce laconstrucciónprototípicaa lasconstruccionesde los inanimados.

Porende,severificalahipótesis(H3)ysedesdiceelpostuladodedosmarcosdiferentes.

(H0) No existe una relación estadísticamente significativa entre los parámetros y la

DOM.

Estahipótesisquedadescartada.Existeunarelaciónentrevariosparámetrosyconcierne

alosparámetros[±PROPR],[±HUM],[±MET]y[±D.GEN].

Se responde,porende, a lapreguntade investigación¿laDOM en español es un fenó-

menoquetienevariossignificados?delmodosiguiente:Sí,tienevariossignificadospero

todosseatribuyenaunfuncionamientopsicológicocentralqueconstadeunainterrela-

cióncomplejaynotrivialentreloselementossuperioresdelaescaladeinherenciayla

metonimiaqueindicaunadiferenciaciónentreloconcretoyloabstracto.

6.6.Innovacionesmetodológicas

Lapresenteinvestigaciónhaintroducidotrespuntosnuevosaldebatequesecomentan

en lossiguientessubcapítulos: laGramáticadeConstrucciones(6.6.1.),elacercamiento

cuantitativo como expresión del estudio frecuentista (6.6.2.) y losmapas semánticos

(6.6.3.).Antesdelaconclusiónaúnseevalúadequémodoelresultadoylametodología

secorresponden.

6.6.1.LaGramáticadeConstrucciones

¿Se hubiera podido llegar a este resultado sin la (R)CxG? Tal vez sí, pero existen dos

innovacionesqueclaramentesonatribuiblesaestemarcoteórico:Lainclusióndedife-

rentesacercamientosylacoerción.Lagranventajadepoderunificardiferentesacerca-

mientosponiéndolosenrelaciónunosconotrossinexcluirsemutuamentehaayudado

Page 170: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

161

decisivamente a establecer una determinaciónmultivariante ymultidimensional. Ade-

más,hasidodecisivopoderincluirunacoercióndetipoacasoyviceversaparaestable-

cerelentendimientodelametonimia.Posteriormente,sehapodidodescribircoheren-

tementeladivergenciaenlosresultadosdeotrasinvestigacionesdeduciendolosparáme-

trosdelafuncióncentraldelaDOM,asaber,lainterpretacióngenéricadelaexpresión

nomarcada.LacentralidadenusosdelasuperficieylaCxGtambiénhanllevadoainves-

tigar,siguiendoelejemplodeKabatek(2002,2008),laespecificidadenelcontinuoconla

genericidad,yaque laausenciay lapresenciade las formas involucradasdeterminan la

semánticadeltodo.Yalfinal,graciasaesteentendimientotambiénsehapodidomos-

trarquelos‘casosespeciales’deSN[+DOM]^[-ANIM]seadhierenalmismofuncionamien-

toqueloscasosprototípicos.

Resumiendosepuedeconstatarquelametodologíaconstruccionistadeíndolefrecuen-

tistadefinitivamentehalogradosistematizarycomponerlosresultadosdeestetrabajo,

sin incurrir en contradicciones o problemas de modelación, no obstante, para estos

resultadosnohacefaltalavertienteradicaldelaGramáticadeConstrucciones.

6.6.2.Elacercamientoestadístico:perspectiva

El acercamiento estadístico se ha visto comomuy propicio para la determinación y la

modelaciónde lapreguntadeestudio.Altenertantosparámetrosyejemplosporestu-

diar,elmétodocualitativosimplementenohubierapodidoabarcarlacantidadnecesaria

parapoderestablecerlosparámetroscentrales.Noobstante,elestudiocualitativodelos

casosquenosecategorizabansegúnningúnpatrónysuimplementaciónposteriorhan

conducidoalosresultadosactuales.

Lafuerzadeestamodelaciónestadística,enestecaso,radicaexactamenteenlapredic-

cióndeposibilidadesquesinlugaradudashaabiertonuevoshorizontesparalosestu-

dios de fenómenos como este que implican varias posibilidades. La reducción a pocos

parámetrosligadosalP,además,hapodidoenseñardemodoconvincentecuálessonlos

parámetrosnucleares.

Losárbolesde inferenciacondicional,porelotro lado,hanenseñadoquerealmenteal

tratardeencontraruncaminodeejemploenejemploparadescribirelusodelaDOM,se

llegaalmismoresultado.Estotambiénrelativizaloscasosquenosealineaban,yaqueno

Page 171: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

162

sehatratadodecategorizarmediantelametonimialoscasosquenohayansidohuma-

nos.Reciénposteriormente,sehavistoquefuncionansegúnlamismalógicaentreabs-

tractoyconcretocoerciendoelmarcohumano.

Lasdosdesventajasdeesteacercamientosonlavariable[SIGLO]yelcostedeltiempo.Al

noabarcarexplícitamentedeunmodoapriorísticolavariable[SIGLO],estanohapodido

replicarresultadosconocidosdeestudiosanteriores.Empero,estohapodidosercontra-

rrestadoporelcambiototaldelsistemautilizandolavariablecomoefectoaleatorio.Un

estudioqueinvestiguedemodomásapriorísticolainterrelaciónentreelpasodeltiempo

ylaexpansióndelaDOMqueda,sindudas,pendiente.Encuantoalconsumodeltiem-

po:Paralosaproximadamente3.800ejemplossehatenidoqueinvertirunañoymedio

de investigacióncontinua.Los resultados resumidosaquíenunascuantaspáginas,por

ende,nopermitendescribirelarduoyminuciosotrabajoquesignificalaeleganciaesta-

dística.Noobstante, resultados a estas escalas cuantitativasnecesitan su tiempo inde-

pendientementedelacercamientoqueunoescoja.

6.6.3.Mapasemántico

Sehavistoalinicio(gráfico3,2.2.1.)queelmapasemánticodelaDOMpareceserdefec-

tuosopor incluir los pronombresqueno tienen elmismoestatus frente a la escalade

referenciaqueelrestodeloseslabonesdelaescaladeinherencia.Sinembargo,elmapa

semánticoda laoportunidadderelacionar lasdiferentesfuncionesgramaticalesenuna

redcoherentesinasumirsuposicionesteóricasalladodelalocaciónvecinaentrefuncio-

nes de un gramema (Haspelmath, 2003: 214s.). Esto da por un lado la posibilidad de

compararunfenómenoenmúltiplesidiomasbasándoseenlasfuncionesempíricamente

determinadas concretizando las nociones a través del uso que de otro modo quedan

bastante abstractas (ibíd.: 230s.). Sin embargo, elmapa semántico esmenospredictivo

queunaescalaimplicativa,yaqueenfatizalasrelaciones,peronodeterminauncambio

(ibíd.: 238). En el caso de la DOM en español, por lo tanto, tomando la base de una

escalaimplicativaparadescribirlasrelacionessepierdefuerzapredictivaparareforzarla

precisión descriptiva. No obstante, para ello, es necesario revisar elmapa semántico

representado por el gráfico 3, puesto que los resultados aquí no apuntan en lamisma

direcciónquelosestudiosanteriores,teniendosiempreencuentaquelosestudiosante-

Page 172: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

163

rioresnohan abarcado la expresiónde laDOMdemodounitario. Elmapa semántico

unitario y tal vez apto para ser universal, por ende, se determina delmodo siguiente

(gráfico20),laexplicacióndelmismosigueacontinuación.

Gráfico20:MapasemánticoactualizadodelaDOMenespañol.

Elmapasemánticorepresentadoenelgráfico20incluyeladistinciónentrecasoytipoy

loslocalizaalosdosextremosdelaescaladeinherencia.Estotienesurazónfundadaen

laexperienciamismadelasituacióndecomunicaciónimplementandolametonimiaen

combinaciónconlafrecuenciadeuso.Cadacomunicaciónesalmismotiempoinnova-

cióny replicación con respecto a comunicaciones anteriores (Croft, 2001: 365;Coseriu,

1967: 94s., 113). Existe en esta constelación una experiencia de base que distingue los

pronombres de la 1ª y 2ª persona singulares de los otros pronombres por su función

enunciativa(Benveniste,1966ab).SegúnBenveniste(1966b:252s.)elyoyeltúformanla

deixisespacio-temporalquenotienenunareferenciadeobjeto.Existensolounyoyun

túconcretosydeterminadosporelcontextodeenunciación.Paraesteautor,porende,

formanestoslacategoríapersona,mientrasquela3ªpersonaesuna“no-persona”(Ben-

veniste, 1966a: 228).74En este sentido, el yo y el tú, es decir los deícticos en forma de

pronombrespersonales,ensuabrumadoramayoríasonutilizadosdemodoconcreto.No

obstante,enestemismopárrafonoeselcaso,yaquelareferenciaalyoesmetalingüísti-

ca y hace cambiar la categoría del mismo pronombre [+PROPR] a un ente abstracto

[+ABSTR] según el procedimiento fundamentado en la contigüidad entre la forma y la

sustanciacomoexplicitadoporNunberg(1979)yen(5.4.2.1.)paralarelaciónentretipoy

caso.Estosmecanismossonlosmismosparatodosloseslabonesdelaescaladeinheren-

cia. Por lo tanto, los pronombres personales casi exclusivamente son expresiones de

74Esta concepción no es absoluta, así, p.e., en los estudios tipológicos, por lo normal, no se utiliza estadistinciónenunciativahechaporBenveniste(1966ab)comoloexplicitaSiewierska(2004:5-8).

Page 173: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

164

casos, mientras que su usometalingüístico los hace cambiar de categoría inherente y

producetiposno-concretosy[+ABSTR]desdeelpuntodevistadelareferencia.

SehavistomedianteBenveniste(1966ab)que la3ªpersonaesunano-persona,noobs-

tante,tambiénsediferenciaenestecaso.Losnombrespropiossediferenciandelosotros

sustantivos[±HUM]justamenteporidentificarelreferente.Lareferencia,porende,tam-

bién es concreta, no obstante, también se puede abstraer de esta y generar un tipo o

objeto ounamasa, y ejemplos comoHe tomadoGuinness hasta olvidar qué estaba to-

mandoatestiguanestehecho,comola‘Guinness’haperdidosureferenciacuantificabley

concretaparafuncionarcomounareferenciademasa.Enesteeslabónloscasosconuna

referenciaconcretayasonmenosfrecuentesqueenlosdeícticos,peroensuvastamayo-

ríasiguensiendoconcretosyencontadoscasosseutilizandemodoabstracto.

La referenciahumanaes ambigua, comosehamostradoa lo largodeeste estudio,no

obstante,laDOMapareceenunos90-95%deloscasosconlaexpresiónconcretadelos

sustantivos [+HUM]. Es decir, desde el punto de vista frecuentista, la mayoría de los

casos,aunquemenosquelosdeícticosymenosquelosnombrespropios,remitearefe-

renciasconcretas:peronotodas,puestoquetambiénexistelareferenciadetipo.

Losanimalessiguenlasmismasrestricciones,noobstante,sinosonanimalescercanos,

muchasveces ladeterminaciónnoes igualdeconcretayseexpresaentoncescomoun

tipo.Si‘semata/ve/cazaunalagartija’,enlareferenciayamásdistantealoantropocén-

trico(Yamamoto,1999),muyfácilmentelareferenciatambiénsehacemásdifusayexiste

unaugeinevitabledelasreferenciasgenéricasydelasdetipo.Estocorrespondetambién

aloscasos[-ANIM]^[+DISCR],puestoquelareferenciaconcretaydeterminada,yanohace

faltacomoenelcasodeloshumanos.Ladiferenciaentrepiedra-tipoypiedra-casosolo

enmuypocoscasos(±1%)realmentetienesentido,comolohanexplicitadotantoWeiss-

enrieder(1985, 1991)comoDelbecque(2002)comoGarcíaGarcía(2014).Senotaquela

variaciónenesteámbitonotienequeverconlaextensióndelaanimaciónqueformael

factor desencadenante, sino con el procesamiento y la diferenciación entre concreto y

abstractodelametonimia.Seadopta,detalmodo,unaexpresiónconstruidaenbaseala

estructuraanimada.

Loabstractoformaelpuntoopuestoextremoqueencasilatotalidaddeloscasosesuna

referenciadetipo,enunsentidoquejusticiaesunfuncionamientoabstractodecumpli-

Page 174: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

165

mientosconcretosdereglasdeterminadasinstauradasdentrodeunsistemadetermina-

do.Noobstante,tambiénlossustantivos[+ABSTR]obtienenlamarcapositivadelaDOM,

porejemplo,pasandoporunprocesodemetaforización(veo a la Justicia llorar)ome-

dianteelprocesometonímico(vealatristezaensusojos).

Dospuntosresultandeesteentendimientodelainherencia:Elprimerotienequevercon

laobligatoriedadyelsegundoconelmapasemánticoensí.Primero,enelpiedepágina

10 (cf. 2.2.1.) se ha criticado la idea de ‘obligatoriedad’ en cuanto a la determinación

positivaonegativade lamarca.Al finaldeeste trabajo,estacrítica talvezparecemás

entendible.Secriticalaideadequeelusodela+DOMsea‘obligatoria’enalgunascatego-

rías.SegúnNunberg(1979)ycomosehavistoalolargodeesteestudioexisteunavaria-

ción intrínseca por contigüidad en todas las categorías. Como esta hace cambiar de

estatus de inherencia a los SS.NN., cada adscripción directa de una categoría a cierto

eslabóndelaescalapuedesersocavadaporelprocesometonímico.Hablardeobligato-

riedad,porlotanto,nocorrespondealasposibilidadespsicológicasycreativasejercidas

porcadahablante.Másbiensehadeconstatarquesoloenlosusosprototípicosexiste

algocomounaobligatoriedaddemarcaciónpositivaonegativa.Porconsiguiente,hablar

de ‘marcación obligatoria’ corresponde a una ‘sobresimplificación’ que no considera la

cuestión a fondo. Como segundo punto se detalla aún el estatus delmapa semántico:

Mediantelaimplementacióndelametonimiaselogradescribiraquídemodocoherente

ysinlimitaciónalgunaladistribucióndelaDOMylafrecuenciadeusodeciertascate-

gorías.Elmapasemántico,además,alhabersidoestablecidoporelusomismo,respetala

distribución empíricade losdatosbrutos y relaciona, de estemodo, fenómenos enun

principioinconexoscomolosonlospronombrespersonales,lagenericidadylainheren-

cia, paradaruna visiónde conjunto y explicar eficazmente la aparición tanto ‘regular’

como‘irregular’delfenómeno.Enestesentido,elmapasemánticoanteriormentehasido

defectivo,porquenoseharelacionadocontipoycasosinoconlaespecificidad.Enbasea

laconceptualizaciónhechaenelgráfico20,porende, seexplicael funcionamientosin

incurrirencontradiccionesysinanularciertoespaciosemántico.

Page 175: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

166

7 . CO N C L U S I O N E S Y F U T U R A S I N V E S T I G A C I O N E S

En esta investigación las herramientas de la Gramática de Construcciones (Radical)

fueronaplicadasalaDOMparadescribirelfuncionamientodelavariaciónexistentedel

ODespañol.Alcomienzo,sehaposicionadoeltemaysehadescritoelfuncionamiento

según Bossong (1985). Tomando este acercamiento como punto de referencia se ha

detalladoquéexplicacionesalternativasexistenyestasexplicacioneshansidorelaciona-

dasconteoríaseinvestigadoresparaotorgarleunagenealogíaalosestudiosdelaDOMy

para concretizar los puntos en común, pero también los puntos divergentes de uno y

otro acercamiento. Las hipótesis más convincentes que han establecido los factores

desencadenanteshansidolaanimación,laanimaciónrelativa,latransitividadconalgu-

nos efectos derivados y la topicalización. Basándose enPensado (1995) y siguiendo las

evidencias aducidas de estudios de índole tipológica (Iemmolo, 2010; Zúñiga, 2010) se

constataquelaDOMseoriginacomomarcadordetópico(contrastivo)exactamentepor

formar el núcleo demáxima necesidad de distinción deA y P, esta necesidad ha sido

propuestapor la teoríade lanaturalidad.Unavez instaurada lamarcación, esta se ex-

tiende a los casos de animación. Los estudios existentes, empero, no logran explicar

posteriormentelavariación(Laca,2006)quesiguelospatronesdelanaturalidad.

Dando a entender cuál es la situación que se da ante la presente investigación, se ha

descritoelcuadroteóricousado:laGramáticadeConstrucciones.PuestoquelaCxGes

monostratal,funcionalyenlavertientefrecuentista,tambiénempírica,estemarcoteóri-

coseprestaparaaveriguarlainterrelacióndeparámetrosligadosalasdiferentesexplica-

cionesdelaDOMydeterminarcuáldetodaseslamásconvincente.Almismotiempoes

unateoríaquepartedelaideaquelaunidadmínimadelalenguaeslaconstrucciónque

estableceunaparejadeforma-significado(form-meaning-pairings).Porlotanto,metodo-

lógicamente sedescribenasímedianteelmismomecanismodesde lamorfologíahasta

textosenteros.Yenestecontextolalenguaesconcebidacomoreddeconstrucciones.

Una vez introducidos la teoría y el fenómeno, se prosigue formando la pregunta del

estudioylashipótesisdeductivas.Lapreguntadebasecorrespondealasituaciónhomo-

géneadelosestudiosalrespecto:¿LaDOMenespañolesun fenómenoque tienevarios

significados?Posteriormente,sedescribecómosequieredarunarespuestaalapregunta,

concretamentebasándoseenconstruccionescausativasconhacer,porqueestablecenun

Page 176: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

167

agente altamente involucrado, y extrayendo los verbos más frecuentes del CdE. Los

diferentesparámetrosutilizadoshansidodescritosacontinuación,aligualquesuapli-

caciónestadística.

Elestudiocuantitativosehallevadoacabo,verificandoatresnivelesquéparámetrosson

losmásdecisivosparaladeterminacióndeunauotraexpresióndelaDOM.Sehavisto

mediante lapruebaderelación(descartandolaH0)quemuchosde losparámetrosque

hansidoconsideradosenestudiosanterioreslohansidolegítimamente,sinembargo,los

parámetrosmásfuertementeligadosalaDOMhansidolosconcernientesaladimensión

de inherencia. No obstante, ni la modelación mediante una regresión logística ni un

MEFAniunárboldeinferenciacondicional,hanpodidodescubrirunatendenciaapartir

deunaúnicaexplicación,sinoquemásbienhanindicadounamalaestimaciónmediante

todoslosparámetros.Laúnicainnovacióndelmodeloconstabadelaapariciónconstante

de lametonimia, loqueha llevadoa repasar su funcionamientode lametonimiautili-

zandoaNunberg(1979)yarelacionarlaconlagenericidad,enelsentidoelaboradopor

Carlson(1980).LagenericidadenunaperspectivadeCxGhasidoadaptadaalpostulado

de Kabatek (2008) de incluir el lado opuesto del continuo, y se ha implementado el

procesodecoerciónentreloabstractoyloconcreto.Detalmodo,sehamostradoquelas

funciones sociales y laspersonas en un proceso demetonimia se diferencian bajo una

mismaformaentregenéricoyno-genéricoyestablecentiposycasos(Wetzel,2006).En

la implementacióndeesteactualizadoentendimientodegenericidad tanto la regresión

logísticacomoelMEFAcomolosárbolesdeinferenciacondicionaldieroncomoresulta-

do que exclusivamente parámetros correspondientes a la dimensión de inherencia de-

terminanlaexpresiónpositiva(ynegativa)delamarcadiferencial.

Sobreestefundamentoenladiscusiónsehapodidoprobarquelavariaciónesdebidaa

la escalade inherencia y que la escalade referencia como todas lasotras explicaciones

forman efectos secundarios derivados de la distinción entre concreto yabstracto. Esto

también explica por qué se encuentran efectos de transitividad, especificidad, etc. en

diferentesestudios.Además,medianteesteacercamientometonímicotambiénseotorga

unadescripcióndeloscasosconunsintagmanominalnohumanosintenerquepostular

otros funcionamientos.Losejemplos inanimadosrespondena lacoercióndel funciona-

mientoanimadoencasosperiféricossegúnlateoríadelanaturalidad.Comolavariación

Page 177: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

168

sereducealainherencia,tambiénserelativizalaideadedosmarcostransitivosdistintos

enespañol(Delbecque,1994ab,1999,2001,2002),puestoquenosonmarcosdetransiti-

vidadquesedistinguensinounamarcadelasemánticanominalqueseexpresaanivel

sintáctico.Laevidenciapsicológicaaducidadelaadquisicióndellenguaje,delacatego-

rizaciónno-escolarizadaylapérdidadellenguaje,posteriormente,resultadecisivapara

reconocerlafuerzayelanclajecognitivobásicodelfuncionamientodelaanimaciónysu

relaciónconlametonimia.

¿Quésignificanestosresultadosparafuturasinvestigaciones?Primero,estosignificaque

existe un punto de referencia. Al saber qué determina la variación se puede verificar

hastadóndevanlasdiferenciasdiatópicasy/oenquémedidarealmenteexisten.Muchos

estudiosdeíndolevariacionistahanencontradovariaciónenelámbitodelos inanima-

dosynoencuantoalaclaseoelestratosocialdelhablante.Losresultadosdelapresen-

te investigación, sin embargo, parecen predecir cierto comportamiento lingüístico y

variacionista,yaquesehadeesperarque los locutoresensituacionesdediscursoabs-

tractoproducenmás–DOMquesituacionesmásligadasalorigodeBühler.Además,abre

lapuertaadiferenciasculturales,yaquetextosproducidosalosdosladosdelatlántico

puedendiferenciarseporsutradición discursivaynonecesariamente lasdiferenciasen

cuantoalamarcacióndiferencialtienenquefundarseendiferenciasalniveldesistema.

Segundo,yaquesehautilizadounacercamientoquetrataabarcargranpartedelsistema

ydeexplicarlaaparicióndelaDOMdesdeelsistema,ahoratambiénhacefaltaestudiar

reflejosdeestadistinciónaniveldelsistemaespañol,esdecir,siestaestructuratieneun

impactomás allá. Las preguntas que surgen entonces son: ¿El leísmo es utilizadomás

conconcretoqueconabstractos?¿Existenotrosreflejosdeinherenciaenespañol?¿Exis-

tenotrosreflejosgramaticalesdelametonimia?

Tercero, tipológicamente, se podríamirar si se repite este funcionamiento en lenguas

que también tienen una DOM desencadenada primariamente por la inherencia. Este

estudiosinmásseríatransferible,p.e.,alasubject-objectinversiondelaslenguasatapas-

canas.Noobstante,tambiénhacefaltainvestigarsiconstruccionesenotraslenguasque

conocenunavariaciónenfuncióndeP,ToR,nofuncionandeunmodoanálogo.

Tambiénsiaquísehapodidoexplicarunagrancantidaddecasosbasándoseenunfun-

cionamientomulticausal,aúnquedamuchoporhacer.¡Emprendamoselcamino!

Page 178: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

169

B I B L I O G R A F Í A

Gramáticasydiccionarios

DRAE: Real Academia Española (222001). Diccionario de la lengua española. Madrid:

EspasaCalpe.

Esbozo: Real Academia Española (1973). Esbozo de una nueva gramática de la lengua

española.Madrid:Espasa-Calpe.

NGLE:RealAcademiaEspañola(2009).Nuevagramáticadelalenguaespañola.Morfolo-

gía.SintaxisI[vol.I],SintaxisII[vol.II].Madrid:Espasa.

NGLE:RealAcademiaEspañola(2011).Nuevagramáticadelalenguaespañola.Fonéticay

Fonología.Madrid:Espasa.

Bibliografíasecundaria

Abbott,B.(2010).Reference.Oxford:OxfordUniversityPress.

Abbott,B.(2002).DefinitenessandProperNames:SomeBadNewsfortheDescription

Theory.JournalofSemantics,19,191-201.

Agresti,A.(1996).AnIntroductiontoCategoricalDataAnalysis.NewYork:Wiley.

Aissen, J. (2003).DifferentialObjectMarking:Iconicityvs.Economy.NaturalLanguage

&LinguisticTheory,21(3),435-483.

Aldon, J.-P., & Della Costanza, M. A. (2013). DOM en portugués: ¿Proceso propio oinfluencia del español? Estudio preliminar. En C. Manzano Rovira, & S. Schlumpf

(eds.), Traspasando fronteras. Selección de trabajos presentados en el X EncuentroHispano-SuizodeFilólogosNoveles [Basilea, 5 y6deoctubrede 2012].(Bd.24,pp.71-

87).Basel:SeminarfürIberoromanistikderUniversitätBasel.

Baayen, R. H. (2013). Multivariate Statistics. En R. J. Podesva, & D. Sharma (eds.),ResearchMethodsinLinguistics(pp.337-372).Cambridge:CambridgeUniversityPress.

Baayen, R. H. (2008). Analyzing linguistic data: A practical introduction to statistics.Cambridge:CambridgeUniversityPress.

Baayen, R. H., Davidson, D. J., & Bates, D. M. (2008). Mixed-effects modeling with

crossed randomeffects for subjects and items. Journal ofMemory and Language, 59,390-412.

Balasch Rodríguez, S. (2011). Estudio sociolingüístico de la marca diferencial de objeto

(DOM)endosvariedadesdelespañolcontemporáneo.Alburqueque,NewMexico:PhD-

Page 179: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

170

Thesis, University of New Mexico[http://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/17465/BalaschDissertationOGS15NOV2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y].

Barcelona,A.(2012).Lametonimiaconceptual.EnI.Ibarretxe-Antuñano,&J.Valenzuela(dirs.),LingüísticaCognitiva(pp.123-146).Barcelona:Anthropos.

Barcelona, A. (ed.). (2000). Metaphor and metonymy at the crossroads. Cognitive

approaches.Berlin&NewYork:deGruyter.

Bastardas Parera, J. (1953). Particularidades sintácticas del latín medieval. Cartularios

españolesdelossiglosVIIIalXI.Barcelona&Madrid:EscueladeFilología.

Behrens, H. (2009). Konstruktionen im Spracherwerb. Zeitschrift für Gemanistische

Linguistik,427-444.

Bello, A. (2002[1847]). Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los

americanos.PrólogodeAmadoAlonso.Alicante:BibliotecaVirtualMigueldeCervantes[http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmczk5c0(29.09.2014)].

Benveniste, É. (1966a). Structure des relations de personne dans le verbe. En É.

Benveniste,Problèmesdelinguistiquegénérale(Bd.I,pp.225-236).Paris:Gallimard.

Benveniste, É. (1966b). La nature des pronoms. En É. Benveniste, Problèmes de

linguistiquegénérale(Bd.I,pp.251-257).Paris:Gallimard.

Berretta,M.(2002).Temiepercorsidellalinguistica.Scrittiscelti.Vercelli:Mercurio.

Bickel, B. (2011). Grammatical Relations Typology. En J. J. Song (ed.), The Oxford

HandbookofLinguisticTypology(pp.399-444).Oxford:OxfordUniversityPress.

Bolker, B.M., Brooks,M. E.,Clark,C. J.,Geange, S.W., Poulsen, J. R., Stevens,M.H.(2009).Generalized linearmixedmodels:apracticalguide forecologyandevolution.CellPress,24(3),127-135.

Booij,G.(2010).ConstructionMorphology.Oxford:OxfordUniversityPress.

Bortz, J., & Schuster, C. (2010). Statistik für Human- und Sozialwissenschaftler (7.,vollständigüberarbeiteteunderweiterteAuflage).Berlin&Heidelberg:Springer.

Bossong,G.(2010).Poesíadeconvivencia.Estudiossobrelalíricaárabe,hebreayromance

enlaEspañadelastresreligiones.Gijón:EdicionesTrea.

Bossong,G.(2006).Lasintaxisdelas'GlosasEmilianenses'enunaperspectivatipológica.

En J. L. Girón Alconchel & J. J. de Bustos Tovar (eds.), Actas del VI CongresoInternacional de Historia de la Lengua Española (Madrid, septiembre 2003) (pp. 529-543).Madrid:ArcosLibros.

Bossong,G.(1999).Lemarquagedel’expérientdansleslanguesd’Europe.EnJ.Feuillet(ed.),Actanceetvalence(pp.259-294).Berlin:MoutondeGruyter.

Page 180: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

171

Bossong,G. (1998).Lemarquagedifférentielde l'objetdans les languesd'Europe.En J.Feuillet(ed.),Actanceetvalence(pp.193-258).Berlin:MoutondeGruyter.

Bossong,G.(1991).DifferentialObjectMarkinginRomanceandBeyond.EnD.A.Kibbee

&D.Wanner(eds.),NewAnalyses inRomanceLinguistics(pp.143-170).Amsterdam&Philadelphia:Benjamins.

Bossong,G.(1985).EmpirischeUniversalienforschung.DifferentielleObjektmarkierungin

denneuiranischenSprachen.Tübingen:Narr.

Bossong,G.(1983-4).AnimacyandMarkednessinuniversalgrammar.Glossologia,2-3,7-20.

Bossong,G.(1982a).DerpräpositionaleAkkusativimSardischen.EnO.Winkelmann&M.Braisch(eds.),FestschriftfürJohannesHubschmidzum65.Geburtstag:Beiträgezur

allgemeinen, indogermanischen und romanischen Sprachwissenschaft (pp. 579-599).

Bern&München:Francke.

Bossong, G. (1982b). Historische Sprachwissenschaft und empirischeUniversalienforschung.RomanistischesJahrbuch,33,17-51.

Brinker, K. (2005). Linguistische Textanalyse. Eine Einführung in Grundbegriffe undMethoden(6.überarbeiteteunderweiterteAuflage).Berlin:ErichSchmidtVerlag.

Bublitz, W. (2009). Englische Pragmatik. Eine Einführung (2. neu bearbeitete und

erweiterteAuflage).Berlin:ErichSchmittVerlag.

Bybee, J. (2013).Usaged-basedTheory andExemplarRepresentationsofConstructions.EnT.Hoffmann&G.Trousdale(eds.),TheOxfordHandbookofConstructionGrammar

(pp.49-69).Oxford&NewYork:OxfordUniversityPress.

Bybee, J. (2010). Language, Usage and Cognition. Cambridge: Cambridge UniversityPress.

Bybee,J.(2006).FromUsagetoGrammar:TheMind'sResponsetoRepetition.Language,82(4),711-733.

Carlson,G.N. (2011).Genericity.EnC.Maienborn,K.v.Heusinger&P.Portner (eds.),

Semantics. An International Handbook of Natural LanguageMeaning (pp. 1153-11-85).Berlin&NewYork:Mouton/deGruyter.

Carlson,G.N.(2006).GenericReference.EnEncyclopediaofLanguage&Linguistics(2nd

Edition,pp.14-18).Oxford:Elsevier.

Carlson, G. N. (1980). Reference to Kinds in English. New York & London: GarlandPublishing.

Carlson, G. N. (1977). Reference to Kinds in English. Ann Arbor: PhD University ofAmherst.

Page 181: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

172

Carlson,G.N.&Pelletier,F.J.(eds.).(1995).TheGenericBook.Chicago&London:TheUniversityofChicagoPress.

Chafe,W.L.(1976).Givenness,Contrastiveness,Definiteness,Subjects,Topics,andPoint

ofView.EnC.N.Li(ed.),SubjectandTopic(pp.25-55).NewYork&London:AcademicPress.

Chatterjee,S.,&Hadi,A.S.(2012).RegressionAnalysisByExample.Hoboken,NJ:Wiley.

Company Company, C. (2003). Transitivity and Grammaticalization of Object. Thediachronic struggle of direct and indirect object in Spanish. En G. Fiorentino (ed.),RomanceObjects.TransitivityinRomanceLanguages(pp.217-259).Berlin&NewYork:

MoutondeGruyter.

Comrie, B. (1989). Language universals and linguistic typology. 2nd edition. Chicago:UniversityofChicagoPress.

Comrie,B.(1981).LanguageUniversalsandLinguisticTypology.SyntaxandMorphology.Chicago:UniversityofChicagoPress.

Corbett,G.G.(2012).Features.Cambridge:CambridgeUniversityPress.

Corominas, J. (2003[1973]). 'alguien', 'alguno', 'nada', 'nadie', 'quizá'. Breve diccionarioetimológicode la lenguacastellana.Terceraediciónmuy revisadaymejorada.Madrid:Gredos.

Coseriu,E.(1967).Sistema,normayhabla.EnE.Coseriu,Teoríadellenguajeylingüísticageneral.Cincoestudios(2.ed.,pp.11-113).Madrid:Gredos.

Croft,W.(2013).RadicalConstructionGrammar.EnT.Hoffmann&G.Trousdale(eds.),

The Oxford Handbook of Construction Grammar (pp. 211-232). Oxford & New York:OxfordUniversityPress.

Croft,W. (2007).ConstructionGrammar. EnD.Geeraerts&H.Cuyckens,TheOxford

HandbookofCognitiveLinguistics(pp.463-508).Oxford:OxfordUniversityPress.

Croft, W. (2006). The role of domains in the interpretation of methaphors andmetonymies.EnD.Geeraerts(ed.),CognitiveLinguistics:BasicReadings(pp.269-302).

Berlin&NewYork:MoutondeGruyter.

Croft, W. (2001). Radical Construction Grammar. Syntactic Theory in Typological

Perspective.Oxford:OxfordUniversityPress.

Croft,W.(1988).Agreementvs.CaseMarkingandDirectObjects.EnM.Barlow&C.A.Ferguson (eds.),Agreement in Natural Language. Approaches, Theories, Descriptions(pp.159-179).Stanford:CSLI.

Croft,W.,&Cruse,D.A.(2004).CognitiveLinguistics.Cambridge:CambridgeUniversityPress.

Page 182: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

173

Cubero,M.,delaMata,M.,&Cubero,R.(2008).ActivitySettings,DiscourseModesandWays of Understanding: On the Heterogeneity of Verbal Thinking. Culture &

Psychology,14(4),403-430.

Cuenca, M. J., & Hilferty, J. (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Barcelona:Ariel.

Dąbrowska, E., & Lieven, E. (2005). Towards a lexically specific grammar of children's

questionconstructions.CognitiveLinguistics,16,437-474.

Daneš, F. (1970).Zur linguistischenAnalysederTextstruktur.Folia Linguistica, 4 (1-2),72-78.

David,O. (2015).Cliticdoublinganddifferentialobjectmarking:Astudy indiachronicconstructiongrammar.ConstructionsandFrames,7(1),103-135.

Davis, M. (2006). A Frequency Dictionary of Spanish: Core Vocabulary for Learners.

London&NewYork:Routledge.

Davies, M. (2005a). Advanced research on syntactic and semantic change with theCorpus del Español. En C. D. Pusch, J. Kabatek & W. Raible (eds.), Romanische

Korpuslinguistik II. Korpora und diachrone Sprachwissenschaft / Romance Corpus

LinguisticsII.CorporaandDiachronicLinguistics(pp.203-214).Tübingen:Narr.

Davies,M. (2005b). On diachronic shifts with Spanish 'se': preliminary evidence from

large electronic corpora. En C.D. Pusch, J. Kabatek&W. Raible (eds.),Romanische

Korpuslinguistik II. Korpora und diachrone Sprachwissenschaft / Romance Corpus

LinguisticsII.CorporaandDiachronicLinguistics(pp.431-442).Tübingen:Narr.

Davies,M. (2002-).Corpus del Español: 100millionwords, 1200s-1900s [=CdE].Acceso:http://www.corpusdelespanol.org(2011-2014).

de Hoop, H. & de Swart, P. (eds.). (2009). Differential Subject Marking. Dordrecht:

Springer.

deMiguel, E. (1999). El aspecto léxico. En I. Bosque & V. Demonte (eds.),Gramática

DescriptivadelaLenguaEspañola(vol.2,pp.2977-3060).Madrid:EspasaCalpe.

deSaussure,F.(2002[1916]).Cursodelingüísticageneral.BuenosAires:Losada.

Delbecque,N. (2002).AConstructionGrammarapproachtotransitivity inSpanish.EnK.Davidse&B.Lamiroy(eds.),Thenominative&accusativeandtheircounterparts(pp.

81-130).Amsterdam&Philadelphia:Benjamins.

Delbecque,N.(2001).Análisisconstruccionistadelatransitividadenespañol.Verba,28,9-30.

Delbecque,N. (1999).Twotransitiveconstructionframes inSpanish:Theprepositionaland the non-prepositional accusative. En L. d. Stadler & C. Eyrich (eds.), Issues in

Page 183: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

174

Cognitive Linguistics. 1993 Proceedings of the International Cognitive Linguistics

Conference(pp.407-424).Berlin&NewYork:MoutondeGruyter.

Delbecque,N.(1994a).Latransitividadenespañol:¿Dosconstruccionesenvezdeuna?

EnActasXIIICongresoAIH(Bd.III,pp.473-482).

Delbecque, N. (1994b). Hacia una aclaración cognitiva del acusativo preposicional.SEPLN(SociedadEspañolaparaelProcesamientodelLenguajeNatural),14,33-45.

DellaCostanza,M.A.(2013).DiePerformanz:BrückevonderKonstruktionsgrammatikzurTextlinguistik?EnS.DeKnop,F.Mollica&J.Kuhn(eds.),Konstruktionsgrammatik

indenromanischenSprachen(S.299-325).Frankfurta.M.:PeterLang.

DellaCostanza,M.A.(2010).Animaciónyanimales–Lamarcacióndiferencialdelobjeto

(DOM)enelespañolmedieval.Unestudiodelainherencia.Zürich:Zentralbibliothek[=unpublishedMA-Thesis].

DeMello,G.(2000)."A"deacusativoconnombrepropiogeográfico.Hispania,83(2),301-312.

Detges,U.(2005).Lagramaticalizacióndelosacusativospreposicionalesenlaslenguas

iberorrománicas: Una hipótesis pragmática. En G. Knauer & V. Bellosta von Colbe(eds.),Variaciónsintácticaenespañol:Unretoparalasteoríasdesintaxis(pp.155-173).Tübingen:Niemeyer.

Diez,F. (1882).Grammatik der romanischen Sprachen (5Ausg.,Bd.3).EduardWeber'sVerlag.

Dryer,M.S. (1986).PrimaryObjects, SecondaryObjects, andAntidative.Language, 62

(4),808-845.

Enghels,R.(2013).TransitivityofSpanishperceptionverbs:Agradualcategory?Borealis.An International Journal of Hispanic Linguistics, 2 (1), 35-56

[http://dx.doi.org/10.7557/1.2.1.2522].

Fahrmeir,L.,Kneib,T.,&Lang,S.(2007).Regression.Modelle,Methoden,Anwendungen.Heidelbergetal.:Springer.

Fauconnier,G.,&Turner,M. (2002).TheWayWeThink. Conceptual Blending and the

Mind'sHiddenComplexities.NewYork:BasicBooks.

Fauconnier,S.(2011).DifferentialAgentMarkingandanimacy.Lingua,121(3),533-547.

Fillmore, C. J., Kay, P., & O'Connor, M. C. (1988). Regularity and idiomacity ingrammaticalconstructions:Thecaseof'letalone'.Language,64(3),501-538.

Folgar,C.(1988).A+topónimoobjetodirectoenespañolarcaico.Verba,15,403-420.

Foucault,M.(2008[1966]).DieOrdnungderDinge.InM.Foucault,DieHauptwerke(pp.7-470).FrankfurtamMain:Suhrkamp.

Page 184: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

175

Frishberg,N.(1972).Navahoobjectmarkersandthegreatchainofbeing.EnJ.P.Kimball(ed.),SyntaxandSemantics(vol.1,pp.259-266).NewYork&London:SeminarPress.

García, E. (1995[1990)]. Relevancia expresiva vs. desambiguación: El a personal. En C.

Pensado(ed.),ElComplementodirectopreposicional(pp.165-177).Madrid:Visor.

García García, M. (2014). Differentielle Objektmarkierung bei unbelebten Objekten im

Spanischen.Berlin&Boston:deGruyter.

GarcíaGarcía,M.(2007).DifferentialObjectMarkingwithInanimateObjects.EnG.A.Kaiser&M.Leonetti(eds.),ProceedingsoftheWorkshop"Definiteness,Specificityand

Animacy in Ibero-Romance Languages" (= Arbeitspapier des Fachbereichs

SprachwissenschaftNr.122)(pp.63-84).Konstanz:UniversitätKonstanz.

García,E.C.,&vanPutte,F.(1995[1987]).Lamejorpalabraeslaquenosehabla.EnC.Pensado(ed.),ElComplementodirectopreposicional(pp.113-132).Madrid:Visor.

Givón, T. (1979). From discourse to syntax. Grammar as a processing strategy. En T.Givón(ed.),SyntaxandSemantics.DiscourseandSyntax(vol.12,pp.81-112).NewYork:AcademicPress.

Givón,T.(1976).Topic,pronoun,andgrammaticalagreement.EnC.Li(ed.),Subjectandtopic(pp.149-188).NewYork:AcademicPress.

Goldberg, A. E. (2013). Constructionist Approaches. En T. Hoffmann & G. Trousdale

(eds.),TheOxfordHandbookofConstructionGrammar(pp.15-31).Oxford&NewYork:OxfordUniversityPress.

Goldberg, A. E. (2011). Corpus evidence of the viability of statistical preemption.

CognitiveLinguistics,22(1),131-154.

Goldberg,A.E.(2006).ConstructionsatWork.TheNatureofGeneralizationinLanguage.Oxford&NewYork:OxfordUniversityPress.

Goldberg,A.E. (1995).Constructions.AConstructionGrammarApproach toArgument

Structure.Chicago:TheUniversityofChicagoPress.

Goossens, L. (1990). Metaphtonymy: the interaction of metaphor and metonymy in

expressionsforlinguisticaction.CognitiveLinguistics,1(3),323–342.

Greenberg, J. H. (1978). Diachrony, synchrony and language universals. Method andtheory. En J. H. Greenberg, C. A. Ferguson & E. A. Moravcisk (eds.),Universals of

humanlanguage(vol.I,pp.61-92).Stanford:StanfordUniversityPress.

Grice,H.P.(1975).LogicandConversation.EnP.Cole&J.L.Morgan(eds.),SyntaxandSemantics.SpeechActs(vol.3,pp.41-58).NewYork:AcademicPress.

Gries,S.T.(2013).Statistics forLinguisticswithR.APractical Introduction(2ndrevisededition).Berlin&Boston:deGruyter.

Page 185: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

176

Günther, S. (2009).Konstruktionen inder kommunikativenPraxis. ZurNotwendigkeiteiner interaktionalen Anreicherung konstruktionsgrammatischer Ansätze. ZeitschriftfürGermanisitischeLinguistik,37(3),402-426.

Hale,K.(1973).Anoteonsubject-objectinversioninNavajo.EnB.B.Kachru,R.B.Lees,Y.Malkiel,A.Pietrangeli&S.Saporta(eds.),ISSUESINLINGUISTICS.PapersinHonor

ofHenryandRenéeKahane(pp.300-309).Urbana:UniversityofIllinoisPress.

Haspelmath,M. (2011a).Ditransitive Constructions: TheVerb 'Give'.M. S.Dryer&M.Haspelmath (eds.), The World Atlas of Language Structures Online, acceso:http://wals.info/chapter/105(04.092013).

Haspelmath,M. (2011b). On S, A, P, T, and R as comparative concepts for alignmenttypology.LinguisticTypology3,535-567.

Haspelmath,M. (2006). Againstmarkedness (and what to replace it with). Journal of

Linguistics,42(1),25-70.

Haspelmath, M. (2003). The geometry of grammatical meaning: Semantic maps andcross-linguisticcomparison.EnM.Tomasello (ed.),The new psychology og language.

Vol.2(pp.211-242).Mahwah,NJ:LawrenceErlbaum.

Hilpert,M.(2013).ConstructionalChangeinEnglish:DevelopmentsinAllomorphy,Word

Formation,andSyntax.Cambridge:CambridgeUniversityPress.

Hilpert,M.(2012).Diachroniccollostructionalanalysismeetsthenounphrase.Studying'many a noun' in COHA. En T. Nevalainen & E. C. Traugott (eds.). The Oxford

HandbookoftheHistoryofEnglish.Oxford:OxfordUniversityPress.

Hodges,J.R.,Patterson,K.&Tyler,L.K.(1994).LossofSemanticMemory:ImplicationsfortheModularityofMind.CognitiveNeuropsychology,11(5),505-542.

Hoffmann, T. & Trousdale, G. (eds.) (2013). The Oxford Handbook of Construction

Grammar.Oxford&NewYork:OxfordUniversityPress.

Hoffmann, T., & Trousdale, G. (2013a). Construction Grammar: Introduction. En T.Hoffmann&G.Trousdale(eds.),TheOxfordHandbookofConstructionGrammar(pp.

1-12).Oxford:OxfordUniversityPress.

Hopper,P.(1987).EmergentGrammar.ProceedingsoftheAnnualMeetingoftheBerkeley

LinguisticsSociety,13,139-157.

Hopper, P. J. & Thompson, S. A. (1980). Transitivity in grammar and discourse.Language,56(2),251-299.

Hothorn, T., Buehlmann, P., Dudoit, S., Molinaro, A. & Van Der Laan, M. (2006).

SurvivalEnsembles.Biostatistics,7(3),355-373[=Rpartypackage].

Page 186: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

177

Hothorn, T., Hornik, K. & Zeileis, A. (2006). Unbiased Recursive Partioning: AConditionalInferenceFramework.JournalofComputationalandGraphicalStatistics,15(3),651-674[=Rpartypackage].

Hyman, L.M.&Duranti, A. (1982).On the object relation in Bantu. En P. T.Hopper(ed.), Syntax and Semantics. Studies in transitivity (vol. 15, pp. 217-239). New York:AcademicPress.

Iemmolo,G.(2010).Topicalityanddifferentialobjectmarking:evidencefromRomanceandbeyond.StudiesinLanguage,34(2),239-272.

Iemmolo,G.(sometido).Onthepolysemyofobjectmarkersandtopicmarkers:astudy

indiachronictypology,1-34.

Iemmolo, G., & Klumpp, G. (eds.) (2014). Linguistics. Differential Object Marking:

TheoreticalandEmpiricalIssues.[SpecialIssue],52(2).

Imo, W. (2007). Construction Grammar und Gesprochene-Sprache-Forschung:

Konstruktionen mit zehn matrixsatzfähigen Verben im gesprochenen Deutsch.Tübingen:Niemeyer.

Jaeger, T. F. (2008). Categorial data analysis: Away from ANOVAs (transformation ornot)andtowardslogitmixedmodels.JournalofMemoryandLanguage,59,434-446.

Janner,M.C.,DellaCostanza,M.A.&Sutermeister,P.(2014).Unepersonneàmultiple

facettes.Introduction.InM.C.Janner,M.A.DellaCostanza&P.Sutermeister(eds.),Noi-Nous-Nosotros.Studiromanzi–Étudesromanes–Estudiosrománicos(pp.7-22).Bern:PeterLang.

Janssen,D.P.,Bickel,B.&Zúñiga,F.(2006).Randomizationtestsinlanguagetypology.LinguisticTypology,10,419-440.

Jenny,M.&HninTun,S.S.(2013).Differentialsubjectmarkingwithoutergativity:The

caseofcolloquialBurmese.StudiesinLanguage,37(4),693-735.

Johanson,L.(2006).Twoapproachestospecificity.EnL.Kulikov,A.Malchukov&P.deSwart(eds.),Case,ValencyandTransitivity(pp.225-248).Amsterdam&Philadelphia:

Benjamins.

Kabatek, J. (2013). ¿Es posible una lingüística histórica basada en un corpusrepresentativo?Iberoromania,77,8-28.

Kabatek,J.(2008).El 'singularaspectual'enlahistoriadelespañol:Doshistoriasdeunfenómeno. En C. Company Company & J. G. Moreno de Alba (eds.), Actas del VIICongreso Internacional de Historia de la Lengua Española: Merida (Yucatán), 4-8

septiembrede2006(vol.I,pp.745-761).Madrid:Arcos.

Page 187: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

178

Kabatek, J. (2002). Gibt es einen Grammatikalisierungszyklus des Artikels in derRomania?RomanistischesJahrbuch,53,56-80.

Kabatek, J.&Pusch,C.D. (2011).Spanische Sprachwissenschaft (2.Auflage).Tübingen:

Narr.

Kay,P.&Fillmore,C.(1999).GrammaticalConstructionandLinguisticGeneralizations:The'What'sXDoingY?'Construction.Language,75,1-34.

Kiesler,R.(2006).EinführungindieProblematikdesVulgärlateins.Tübingen:Niemeyer.

Kittilä, S. (2013). Causative morphemes as a de-transitivizing device: what do non-canonical instances reveal about causation and causativization? Folia Linguistica, 47(1),113-137.

Kliffer,M.D.(1995).El«a»personal,la'kínesis'ylaindividuación.EnC.Pensado(ed.),ElComplementodirectopreposicional(pp.93-111).Madrid:Visor.

Koch, P. & Oesterreicher, W. (1985). Sprache der Nähe – Sprache der Distanz.

Mündlichkeit und Schriftlichkeit im Spannungsfeld von Sprachtheorie undSprachgeschichte.RomanistischesJahrbuch,36,15-43.

Krickhahn, T. (2013).Statistik fürWirtschafts- und Sozialwissenschaftler für Dummies.

Weinheim:Wiley.

Krifka,M.(1987).AnOutlineofGenerics(SNS-Bericht87-23)[partyincollaborationwith

C.Gerstner].Tübingen:UniversityofTübingen.

Krifka,M.(2008).Basicnotionofinformationstructure.ActaLinguisticaHungarica,55(3-4),243-276.

Kwon, S.-N. & Zribi-Hertz, A. (2008). Differential Function Marking, Case, and

InformationStructure:EvidencefromKorean.Language,84(2),258-299.

Labov,W.(1972).SociolinguisticPatterns.Philadelphia:UniversityofPhiladelphiaPress.

Laca, B. (2006). El objeto directo. La marca preposicional. En C. Company Company

(ed.),Sintáxishistóricade la lengua española.Primeraparte: La frase verbal (pp.423-475).México:FondodeCulturaEconómica.

Laca,B.(1999).Presenciayausenciadedeterminante.EnI.Bosque&V.Demonte(ed.),

Gramática Descriptiva de la Lengua Española (vol. I, pp. 891-928). Madrid: EspasaCalpe.

Laca,B.(1995[1987]).Sobreelacusativopreposicionalenespañol.EnC.Pensado(ed.),El

Complementodirectopreposicional(pp.61-91).Madrid:Visor.

Laca,B.(1990).GenericObjects:SomeMorePiecestothePuzzle.Lingua,81,25-46.

Page 188: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

179

Lakoff,G.(1987).Women,Fire,andDangerousThings.WhatCategoriesRevealaboutthe

Mind.Chicago&London:TheUniversityofChicagoPress.

Lakoff, G. & Johnson, M. (1980).Metaphors We Live By. Chicago: The University of

ChicagoPress.

Lambrecht, K. (1994). Information Structure and Sentence Form. Topic, Focus, and the

MentalRepresentationofDiscourseReferents.Cambridge:CambridgeUniversityPress.

Langacker, R. W. (1991). Foundations of Cognitive Grammar. Descriptive Applications(vol.II).Stanford:StanfordUniversityPress.

Langacker, R.W. (1987). Foundations of Cognitive Grammar. Theoretical Prerequisites

(vol.I).Stanford:StandfordUniversityPress.

Lapesa,R.(2000a[1964]).Loscasoslatinos:restossintácticosysustitutosenespañol.EnR.CanoAguilar&M.T.EcheniqueElizondo(eds.),Estudiosdemorfosintaxishistórica

delespañol(vol.I,pp.73-122).Madrid:Gredos.

Lapesa,R.(2000b[1993]).Sobrelosorígenesyevolucióndelleísmo,laísmoyloísmo.EnR.CanoAguilar&M.T.EcheniqueElizondo(eds.),Estudiosdemorfosintaxishistórica

delespañol(vol.I,pp.279-310).Madrid:Gredos.

Lazard,G. (2001).Lemarquagedifférentielde l'objet.EnM.Haspelmath,E.König,W.Oesterreicher&W.Raible(eds.),HSKLanguageTypologyandLanguageUniversals.An

InternationalHandbook[...](vol.1,pp.873-885).Berlin&NewYork:deGruyter.

Leonetti,M.(1999).Elartículo.EnI.Bosque&V.Demonte(eds.),GramáticaDescriptiva

delaLenguaEspañola.(vol.1,pp.787-890).Madrid:EspasaCalpe.

Leonetti, M. (2004). Specificity and Differential Object Marking in Spanish. CatalanJournalofLinguistics,3,75-114.

Leonetti,M. (2003). Specificity andObjectMarking: theCaseofSpanish 'a'.EnK. von

Heusinger & G. A. Kaiser (eds.),Arbeitspapier Nr. 113: Proceedings of the Workshop

"Semantic and Syntactic aspects of specificity in romance languages" (pp. 67-101).Konstanz:FachbereichSprachwissenschaftderUniversitätKonstanz.

Leonhart, R. (2009). Lehrbuch Statistik. Einstieg und Vertiefung (2., überarbeitete underweiterteAuflage).Bern:HansHuber.

Li,C.N.(ed.).(1976).SubjectandTopic.NewYork&London:AcademicPress.

Lizárraga Navarro, G. Z. & Mora-Bustos, A. (2010). Variación en la marcacióndiferenciadadeobjetoenespañol.FormayFunción,23,9-38.

LombardiVallauri,E.(2009).Lastruttura informativa.Formae funzioneneglienunciati

linguistici.Roma:Carocci.

Page 189: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

180

Müller, B. (1971). Das morphemmarkierte Satzobjekt der romanischen Sprachen. (Dersogennante präpositionale Akkusativ). Zeitschrift für romanische Philologie, 87, 477-519.

Malchukov,A.L.(2008).Animacyandasymmetriesindifferentialcasemarking.Lingua,118(2),203-221.

Malchukov, A., Haspelmath, M. & Comrie, B. (2010). Ditransitive constructions: a

typologicaloverview.EnMalchukov,A.,Haspelmath,M.&Comrie,B.(eds.),StudiesinDitransitiveConstructions.AComparativeHandbook(pp.1-64).Berlin&NewYork:deGruyter.

Markman,E.(1973).TheFacilitationofPart-WholeComparisonsbyUseoftheCollectiveNoun'Family'.ChildDevelopment,44(4),837-840.

Markman, E., & Hutchinson, J. (1984). Children's sensitivity to constraints on word

meanings:Taxonomicvs.thematicrelarions.CognitivePsychology,16,1-27.

Martoccio, A. M. (2012). The Aquisition of Differential Object Marking in L2 Spanish

Learners. Urbana-Campaign, Illinois: PhD-Thesis, University of Illinois.

[https://www.ideals.illinois.edu/bitstream/handle/2142/31158/Martoccio_Alyssa.pdf?sequence=1&isAllowed=y]

Mathesius,V.(1929).ZurSatzperspektiveimmodernenEnglisch.ArchivfürdasStudium

dermodernenSprachenundLiteraturen,155,200-210.

Meier,H.(1948).Sobreasorigensdoacusativopreposicionalnaslínguasrománicas.EnH.Meier,EnsaiosdeFilologiaRomânica(pp.115-165).Lisboa:RevistadePortugal.

Melis, C. (1995[1993]). El objeto directo presonal en el Cantar de Mio Cid. Estudiosintáctico-pragmático.EnC.Pensado(ed.),ElComplementodirectopreposicional(pp.133-163).Madrid:Visor.

Merlan, F. (1976). Noun Incorporation and Discourse Reference in Modern Nahuatl.InternationalJournalofAmericanLinguistics,42(3),177-191.

Meyer-Lübke,W.(2011[1890-1906]).Grammairedeslanguesromanes.(vol.III).(E.Rabiet

etDoutrepond,traductores)Genève:Slatkine.

Miles,C.&Arciniegas,R.(1983).Tenera–ASpanishMyth.Hispania,66(1),84-87.

MonederoCarrillodeAlbornoz,C.(1978).Elobjetodirectopreposicionalylaestilística

épica.(NombresgeográficosenelCantardeMíoCid).Verba,5,259-303.

Næss,Å.(2007).PrototypicalTransitivity.Amsterdam&Philadelphia:Benjamins.

Næss,Å.(2004).Whatmarkednessmarks:themarkednessproblemwithdirectobjects.

Lingua,114,1186-1212.

Page 190: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

181

Neumann-Holzschuh, I. (1997).Die Satzgliedanordnung im Spanischen. Eine diachrone

Analyse.Tübingen:Niemeyer.

Nocentini,A.(1985).Sullagenesidell’oggettopreposizionalenellelingueromanze.InL.

Agostiniani,V.Grazi&A.Nocentini(eds.),StudifilologicielinguisticiperCarloAlbertoMastrelli(pp.299-311).Pisa:Pacini.

Nunberg,G. (1979). TheNon-Uniqueness of Semantic Solutions: Polysemy.Linguistics

andPhilosophy,3(2),143-184.

Panther, K.-U., & Radden, G. (eds.). (1999). Metonymy in language and thought.Amsterdam&Philadelphia:Benjamins.

Panther, K.-U., & Thornburg, L. (eds.). (2003).Metonymy and pragmatic inferencing.Amsterdam&Philadelphia:Benjamins.

Panther,K.-U.,Thornburg,L.&Barcelona,A.(eds.).(2009).Metonymyandmetaphorin

grammar.Amsterdam&Philadelphia:Benjamins.

Parodi,T.(1998).AspectsofcliticdoublingandcliticclustersinSpanish.EnR.Fabri,A.Ortmann&T.Parodi(eds.),ModelsofInflection(pp.85-102).Tübingen:Narr.

Penny,R.(2001).Gramáticahistóricadelespañol.Barcelona:Ariel.

Pensado,C.(1995[1985]).Lacreacióndelcomplementodirectopreposicionalylaflexiónde los pronombres personales en las lenguas románicas. En C. Pensado (ed.), El

Complementodirectopreposicional(pp.179-233).Madrid:VisorLibros.

Piaget,J.,&Inhelder,B.(1986).DiePsychologiedesKindes.Stuttgart:dtv.

Plank, F. (1979). Ergativity, syntactic typology and universal grammar: some past and

present viewpoints. En F. Plank (ed.), Ergativity. Toward a theory of grammatical

relations(pp.3-36).NewYork:AcademicPress.

Pottier,B.(1968).L'emploidelaprépositionadevantl'objetenespagnol.Bulletinde la

SociétédeLinguistique,1,83-95.

Reichenkron, G. (1951). Das präpositionale Akkusativ-Objekt im ältesten Spanisch.RomanischeForschungen,63,342-397.

Rohlfs,G.(1971).Autourdel'acussatifprépositionneldansleslanguesromanes.Revuedelinguistiqueromane,35,312-334.

Rosch,E.(1978).PrinciplesofCategorization.EnE.Rosch&B.B.Lloyd(eds.),Cognition

andCategorization(pp.27-48).Hillsdale(NJ):LawrenceErlbaumAssociates.

RuízdeMendozaIbáñez,F. J.&GaleraMasegosa,A. (2014).CognitiveModeling.A lin-

guisticperspective.Amsterdam&Philadelphia:Benjamins.

Page 191: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

182

RuízdeMendoza Ibáñez,F. J.&MairalUsón,R. (2007).High-levelmetaphorandme-tonymyinmeaningconstruction.EnG.Radden,K.-M.Köpcke,T.Berg&P.Siemund(eds.),Aspects ofMeaningConstruction (pp.33-49).Amsterdam&Philadelphia:Ben-

jamins.

Sankoff, D., Tagliamonte, S. A. & Smith, E. (2005). Goldvarb X: A variable ruleapplication for Macintosh and Windows. Acceso:

http://individual.utoronto.ca/tagliamonte/goldvarb.html.

Sanz,B. (2011).Laausenciademarcacióndecasoen losobjetosdirectos con referentehumanoenposicióninicial.RevistaSignos,44(76),183-197.

Scharloth, J. (2005). Pragmatische Geschichte(n). Theorie der Sprachgeschichte undErzählstrategien bei Adelung und dem soziopragmatischen Paradigma. Beiträge zurGeschichtederSprachwissenschaft,15,31-52.

Schikowski, R. (2013).Object-conditioned differential marking in Chintang and Nepali.Zürich:Univ.Zürich.Acceso:http://www.zora.uzh.ch/85666/1/main.pdf(01.09.2014).

Schwenter, S., &Tippets, I. (2007).Relative animacy and differential object marking in

Spanish [abstract].NWAV36.Acceso:http://www.ling.upenn.edu/nwav/program.html(02.09.2014).

Seržant,I.A.,Witzlack-Makarevich,A.&Mann,K.(sometido).TheDiachronicTypology

ofDifferentialArgumentMarking.Berlin:LanguageSciencePress.

Siewierska,A.(2004).Person.Cambridge:CambridgeUniversityPress.

Silverstein, M. (1985). Hierachy of Features and Ergativity. En P. Muysken & H. van

Riemsdijk (eds.),Features and Projections (pp. 163-232).Dordrecht & Riverton: ForisPublications.

Smirnova,E.&Mortelmans,T. (2010).FunktionaleGrammatik.KonzepteundTheorien.

Berlin&NewYork:deGruyter.

Song,J.J.(2001).LinguisticTypology.MorphologyandSyntax.Harlowetal.:Pearson.

Sornicola,R. (2000). Processi di convergenzanella formazionedi un tipo sintattico: la

genesi ibridadell'oggettopreposizionale.EnA.Englebert,M.Pierrard,L.Rosier&D.Van Raemdonck (eds.), Actes du XXIIe Congrès International de Linguistique et dePhilologieRomanes : Bruxelles, 23-29 juillet 1998 (vol. II,pp.419-427).Tübingen:Max

Niemeyer.

Spitzer, L. (1928).Rump(r)e, span. á vorpersönlichemAkkusativobjekt.Zeitschrift fürRomanischePhilologie,48,423-432.

Page 192: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

183

Stathi, K. (2011). Idiome in der Konstruktionsgrammatik: im Spannungsfeld zwischenLexikonundGrammatik. EnA. Lasch&A. Ziem (eds.),Konstruktionsgrammatik III.

AktuelleFragenundLösungsansätze.Tübingen:Stauffenburg.

Stefanowitsch, A., & Gries, S. T. (2003). Collostructions: Investigating the interactionbetweenwords and constructions. International Journal of Corpus Linguistics, 8 (2),209-243.

Strobl,C.,Zeileis,A.&Hothorn,T.(2007).BiasinRandomForestVariableImportanceMeasures:Illustrations,SourcesandaSolution.BMCBioinformatics,8(25),1471-2105[=Rpartypackage].

Strobl, C., Boulesteix, A.-L., Kneib, T., Augustin, T. & Zeileis, A. (2008). ConditionalVariable Importance forRandomForests.BMCBioinformatics, 9 (307), 1471-2105 [=Rpartypackage].

Strobl, C., Hothorn, T. & Zeileis, A. (2009). Party on! A New, Conditional Variable-ImportanceMeasureforRandomForestsAvailableinthepartyPackage.TheRJournal,1(2),14-17.

Strobl, C., Malley, J. & Tutz, G. (2009). An introduction to recursive partitioning:Rationale, application, and characteristics of classification and regression trees,bagging,andrandomforests.PsychologicalMethods,14(4),323-348.

Szagun, G. (2008). Sprachentwicklung beim Kind. Ein Lehrbuch (2. vollständigüberarbeiteteNeuausgabe).Weinheim&Basel:Beltz.

Tagliamonte, S. A. & Baayen, R. H. (2012).Models, forests, and trees of York English:

'Was'/'were' variation as a case study for statistical practice.Language Variation andChange,24,135-178.

Talmy,L.(2006[1988]).Grammaticalconstrual.Therelationofgrammartocognition.En

D. Geeraerts (ed.), Cognitive Linguistics: Basic Readings (pp. 69-108). Berlin & NewYork:MoutondeGruyter.

Tesnière,L.(1959).Élementsdesyntaxestructurale.Paris:Klincksieck.

Thomson, A. (1912). Beiträge zur Kasuslehre IV. Über die Neubildung des Akkusativs.IndogermanischeForschungen,30,65-79.

Timberlake,A.(1977).Reanalysisandactualizationinsyntacticchange.EnC.N.Li(ed.),

Mechanismsofsyntacticchange(pp.141-177).Austin:UniversityofTexasPress.

Tippets, I. (2011). Differential Object Marking: Quantitative Evidence for UnderlyingHierarchicalConstraints across SpanishDialects.EnL.A.Ortiz-López (ed.),Selected

Proceedings of the 13th Hispanic Linguistic Symposium (pp. 107-117). Somerville,MA:CascadillaProceedingsProject.

Page 193: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

184

Tippets,I.R.(2010).DifferentialObjectMarking inSpanish:AQuantitativeVariationist

Study.ProQuestDissertation&Theses(TheOhioStateUniversity)[nonvidi].

Tomasello, M. (2003). Constructing a Language. A Usage-Based Theory of Language

Acquisition.Cambridge(MA)&London:HarvardUniversityPress.

Truneanu,V.(2014).Entre 'nos'y 'nosotros'atravésdelosdiccionariosdiacrónicos.EnM. C. Janner,M. A.Della Costanza& P. Sutermeister (eds.),Noi - Nous - Nosotros.

Studiromanzi–Étudesromanes–Estudiosrománicos(pp.199-216).Bern:PeterLang.

Tsunoda,T.(1985).RemarksonTransitivity.JournalofLinguistics,21(2),385-396.

Valdés,J.d.(2004[1535]).Diálogodelalengua.(J.F.Montesinos,ed.)Alicante:Biblioteca

Virtual Miguel de Cervantes [=http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcp26t4(29.09.2014)].

vonHeusinger, K. (2011). Specificity. EnK. vonHeusinger, C.Maienborn& P. Portner

(eds.),Semantics.AnInternationalHandbookofNaturalLanguageMeaning(vol.33,pp.1025-1058).Berlin&NewYork:deGruyter.

von Heusinger, K. (2008). Verbal Semantics and the Diachronic Development of

DifferentialObjectMarking.Probus,20(1),1-31.

vonHeusinger,K.,&Kaiser,G.A.(2011).AffectednessandDifferentialObjectMarking.Morphology,21,pp.593-617.

vonHeusinger, K., & Kaiser, G. A. (2007). DifferentialObjectMarking and the lexicalsemanticsofverbsinSpanish.EnG.A.Kaiser&M.Leonetti(eds.),ProceedingsoftheWorkshop "Definiteness, Specificity and Animacy in Ibero-Romance Languages" (vol.

122,pp.85-110).Konstanz:FachbereichSprachwissenschaftUniversitätKonstanz.

vonHeusinger,K.,&Kaiser,G.A.(2005).TheevolutionofdifferentialobjectmarkinginSpanish. En K. von Heusinger, G. A. Kaiser & E. Stark (eds.), Proceedings of the

Workshop "Specificity and the Evolution / Emergence of Nominal Determination

Systems in Romance" (vol. 119, pp. 33-69).Konstanz: Fachbereich SprachwissenschaftUniversitätKonstanz.

von Heusinger, K., & Kaiser, G. A. (2003). Animacy, Specificity, and Definiteness inSpanish. En K. von Heusinger & G. A. Kaiser (eds.), Proceedings of the Workshop

"SemanticandSyntacticAspectsofSpecificity inRomanceLanguages"(vol.113,pp.41-

66).Konstanz:FachbereichSprachwissenschaftderUniversitätKonstanz.

Weissenrieder,M.(1991).AFunctionalApproachtotheAccusative 'A'.Hispania, 74(1),146-156.

Weissenrieder,M. (1985).ExceptionalUsesof theAccusative 'a'.Hispania, 68 (2), 393-398.

Page 194: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

185

Wetzel,L.(2009).Types&Tokens.OnAbstractObjects.Cambridge(MA)&London:TheMITPress.

Wetzel, L. (April. 28 2006). Types and Tokens. (E. N. Zalta, ed.), The Stanford

Encyclopedia of Philosophy. Acceso:http://plato.stanford.edu/archives/spr2014/entries/types-tokens/(13.052014).

Wickham,H.&Romain,F.(2014).dplyr:AGrammarofDataManipulation.DeCRAN-

Packagedplyr:http://cran.r-project.org/web/packages/dplyr/index.html.

Yamamoto,M.(1999).AnimacyandReference.Acognitiveapproachtocorpuslinguistics.Amsterdam&Philadelphia:Benjamins.

Zúñiga,F. (2010).Lamarcadiferencialdelobjetoenmapudungún.Lingüística, 24, 141-164.

Zúñiga,F.(2007).Thediscourse-syntaxinterfaceinnorthwesternAmazonia.Differential

objectmarkinginMakúandsomeTucanoanlanguages.EnL.Wetzels(ed.),LanguageEndangermentandEndangeredLanguages:LinguisticandAnthropologicalStudieswith

SpecialEmphasisontheLanguagesandCulturesoftheAndean-AmazonianBorderArea

(pp. 209-227). Leiden: Publications of the Research School of Asian, African, andAmerindianStudies(CNWS),UniversityofLeiden.

Ziem, A. & Lasch, A. (2013). Konstruktionsgrammatik. Konzepte und Grundlagen

gebrauchsbasierterAnsätze.Berlin&Boston:deGruyter.

Page 195: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

186

Í N D I C E D E T A B L A S

Tabla1:CorrelacionesparaAyPsegúnCroft(1988:169)............................................................................17

Tabla2:AnimaciónrelativayDOM,tabla(7)traducidayadaptadadeGarcíaGarcía(2014:79)............19

Tabla3:LosparámetrosdetransitividadexpuestosporHopper&Thompson(1980:252)......................21

Tabla 4: Los parámetros para determinar la afectación e individuación del P (Hopper&Thompson,

1980:253)......................................................................................................................................................22

Tabla5:CaracterísticasdeAyPenunaconstruccióntransitivaprototípicasegúnNæss(2007:44).....23

Tabla6:TipologíadelsistemapronominaladaptadodePensado(1995)..................................................28

Tabla7:Elcontinuosintáctico-léxicoadaptadodeStathi(2011:151)yCroft&Cruse(2004:255)...........44

Tabla8:Distribucióndelosdatosdelainvestigación.................................................................................72

Tabla9:ClasificaciónpropiadeABSTRACTOmedianteelaparatodeTalmy(1988)....................................73

Tabla10:ClasificacióndeDISCRETOyCONTINUOmedianteelaparatodeTalmy(1988)...........................79

Tabla11:Categorizaciónmetodológico-teóricadelasexplicacionesdelaDOM......................................95

Tabla 12:Resumende la fuerzadel rechazode laH0 porparámetros en relacióna losdos juegosde

datos.............................................................................................................................................................98

Tabla13:Clasificacióndelosdatosparalaregresiónlogística..................................................................104

Tabla 14: El continuo entre especificidad y genericidad con una posible repartición entre los

parámetros...................................................................................................................................................113

Tabla15:MetonimiaygenericidadenSN[+HUM].......................................................................................122

Tabla16:NivelesdeaplicaciónmetonímicasegúnRuízdeMendozaIbáñez&MairalUsón(2007).....123

Tabla17:LaregresiónlogísticayelMEFAcon[±D.GEN]envezde[±GEN]...............................................125

Tabla18:Combinacionesentreartículo,determinanteyDOMenespañol.............................................134

Tabla19:DeterminacióndelaDOMenlosgenéricossegúnelanálisisestadístico................................138

Tabla20:Lasrazonesdelosverbosperceptivosver,mirar,oír,escucharenlabasededatos................151

Page 196: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

187

Í N D I C E D E G R Á F I C O S

Gráfico1a:Alineamientoacusativo Gráfico1b:Alineamientoergativo.................................................7

Gráfico2:MapasemánticodelaDOMbasándoseenelespañol................................................................10

Gráfico3:MapasemánticodelfuncionamientodelaDOMenelespañolactual......................................11

Gráfico4:LasetapasdelaevolucióndelaDOMenespañolenunmapasemánticosegúnLaca(2006).

.......................................................................................................................................................................32

Gráfico5:LadistribucióndelaDOMenlaslenguasrománicassegúnBossong(2007:288)...................35

Gráfico6:Lareddelaconstruccióndativa(Goldberg,1995:38)...............................................................48

Gráfico7:Reddeconstrucciones[=jerarquíataxonómica](Croft,2007:477).........................................49

Gráfico8:Construccióndeunverbointransitivoconunanegación(Croft,2007:477)..........................49

Gráfico9:Unareddeconstrucciones(adaptadodeBybee(2006,2010))de‘conversarseunvinito’......50

Gráfico10:Ladiferenciaentrerolsintácticoyrelaciónsintáctica(traducidodeCroft,2007:476).........52

Gráfico11:RepresentaciónRCxGdelataxonomíaconstruccionalde‘kickthebucket’(Croft,2001:56)53

Gráfico12:Losdiferentesparámetrosysulugardentrodelaconstrucción.............................................59

Gráfico 13: Sumade losparámetrosmásdecisivosenelbosquealeatoriocon laDOMcomovariable

dependienteylatotalidaddelosdatos....................................................................................................109

Gráfico14:ElárboldeinferenciacondicionalmáspredictivoconlaDOMcomovariabledependientey

latotalidaddelosdatos..............................................................................................................................110

Gráfico 15: Sumade losparámetrosmásdecisivosenelbosquealeatoriocon laDOMcomovariable

dependienteylatotalidaddelosdatosimplementandoelparámetro[±D.GEN]envezde[±GEN].....126

Gráfico16:ElárboldeinferenciacondicionalmáspredictivoconlaDOMcomovariabledependientey

latotalidaddelosdatosimplementandoelparámetro[±D.GEN]envezde[±GEN]..............................128

Gráfico17:Labasetópicadelagenericidadenespañol.............................................................................132

Gráfico18:Distribucióndelasrazonesdelosverbosperceptivosver,mirar,oír,escucharenlabasede

datos.............................................................................................................................................................151

Gráfico19:Razóndeafectacióndelosverbosenconstruccionescausativas...........................................153

Gráfico20:MapasemánticoactualizadodelaDOMenespañol..............................................................163

Page 197: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

188

A B R E V I A T U R A S

-DOM Marcadiferencialnegativa[=‘ø’] ±MASC Masculino/femenino

[VERSALITAS] Parámetro(=‘feature’) ±NEG.VP Negaciónverbal

[VERSALITAS.A] Parámetro (= ‘feature’) aplicado

alProto-Agente

±Q Interrogación

+DEIC Deícticos (pronombres persona-

les)

±SPEC (in)específico

+DOM Marcadiferencialpositiva[=‘a’] ±VOL (no)intencionado

+PROPR Nombrepropio A Proto-Agente(transitivo)

±ABSTR (no)abstracto ACC acusativo

±AFF (no)afectado ANPG AanteNombrePropioGeográfico

±AC (no) causativo analítico (con

hacer)

CdE,12-19 Corpusdelespañol,centena

±ALTER Enemigo/amigo COMP Construccióncomparativa

±ANIM (in)animado CxG GramáticadeConstrucciones

±ART Con/sinartículo DAT dativo

±ART.CONJ Artículo con conjunción (o SN

afines)

DOM MarcaciónDiferencialdelObjeto

±BARE Nombreescueto EGO Emisorenlasituacióndehabla

±CLTC2 Reduplicaciónpronominal GG GramáticaGenerativa

±D.GEN EstatusgenéricodelP IMS Imperfectodesubjuntivo(en-rao-se)

±DEF (in)definido MEFA Modelomixtode efectos fijos y efectos

aleatorios(ingl.generalizedlinearmixed

model)

±DET Con/sindeterminador MET (no)metonímicoo(no)metafórico

±DISCR Discreto/continuo MOOD Modo

±HUM (no)humano NOM nominativo

±ID (no)identificadopor OD Objetodirecto

±INST (no)instigador OI Objetoindirecto

Page 198: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

189

P Proto-Paciente(transitivo)

PPTV.V Verbodepercepción

PERSON Personaverbal

PL plural

PL.MORF Pluralmorfológico

R (Proto-)Recipiente(ditransitivo)

RCxG Gramática de Construcciónes

Radical (ingl. ‘Radical Construc-

tionGrammar’)

S Sujeto (único actante intransiti-

vo)

SERIAL.VERB Construcciónserialdelverbo

SG singular

SIGLO Centena de aparición de un

ejemplo

SN SintagmaNominal

T (Proto-)Tema(ditransitivo)

TIME Tiempoverbal

TU Receptorenlasituacióndehabla

WO Orden de palabra (Sujeto, verbo

objeto)

Page 199: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

2

A P É N D I C E

A.Listaverbosseriales(4.3.25.)

acabar(de)

alcanzar

apresurarse

aspirar

bastar

comenzar(a)

complacer

comprometer(a)

conducir

conseguir

consistir(en)

contribuir(a)

convenir

creer(en)

deber

dejar

desear

detener(con)

determinar

empeñarse(en)

empezar

emplear(en)

entender

esforzarse(a/en)

esperar

estar

gustar

haberde

hacer

ir(->a)

jurar

lograr

mandar

necesitar

obligar

ocupar(en)

parar

parecer

pensar(en/de)

persistir(en)

poder

poner(a)

pretender

procurar

prometer

proponer

quedar

querer

reducir

resolver

saber

salir(a)

seguir

ser(de)

servir(de)

sobrar(con)

soler

tardar

temer

tender

tenerque(/de)

trabajar(en)

tratar(de)

venir(a)

Page 200: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

1

B.ListadeDOMporverbosporsiglo

SiglosXIIIaXV:

verbos 12_-DOM 12_+DOM 13_-DOM 13_+DOM 14_-DOM 14_+DOM

abrazar 0 0 0 0 0 0

aburrir 0 0 0 0 1 0

acoger 0 0 0 0 0 0

acostar 0 0 0 0 0 0

adelantar 0 0 0 0 0 0

adorar 1 0 0 0 5 0

aguardar 0 0 0 0 0 0

ahogar 1 0 0 0 0 0

albergar 0 0 0 0 0 0

alcanzar 0 0 0 0 0 0

alegrar 0 0 0 0 0 2

alterar 0 0 0 0 0 0

alzar 0 0 0 0 0 0

amar 3 5 0 0 1 1

anular 0 0 0 0 0 0

anunciar 0 0 0 0 2 0

apartar 0 0 0 0 3 1

apreciar 0 0 0 0 0 0

apresurar 0 0 0 0 0 0

apretar 0 0 0 0 1 0

apurar 0 0 0 0 0 0

armar 25 5 2 0 14 1

arrancar 4 0 1 0 0 0

asentar 0 0 0 0 0 2

atender 0 0 0 0 0 0

avisar 0 0 0 0 0 0

batir 0 0 1 0 0 0

bautizar 0 0 0 0 1 0

besar 0 1 0 0 0 0

Page 201: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

2

verbos 12_-DOM 12_+DOM 13_-DOM 13_+DOM 14_-DOM 14_+DOM

borrar 0 0 0 0 0 0

cargar 4 0 5 0 1 0

casar 2 2 0 2 0 1

castigar 0 0 0 0 0 0

celebrar 0 0 0 0 5 0

citar 0 0 0 0 0 0

cobrar 14 0 1 2 9 0

coger 0 1 4 0 2 0

colgar 0 0 1 0 1 0

colocar 0 0 0 0 0 0

comprar 2 0 0 0 0 0

confundir 0 0 0 0 0 0

conocer 0 0 0 0 0 0

conquistar 0 0 0 0 0 0

consagrar 2 2 1 0 2 0

consentir 0 0 0 0 2 0

considerar 0 0 0 0 0 0

contemplar 0 0 0 0 0 0

convertir 0 0 0 0 0 0

coronar 0 5 0 1 1 0

criar 4 1 0 0 3 1

cruzar 0 0 0 0 0 0

cuidar 0 0 0 0 0 0

curar 0 0 0 0 2 0

defender 0 0 0 0 1 0

derribar 12 1 2 0 4 0

descansar 0 0 0 0 0 0

descuidar 0 0 0 0 0 0

desear 0 0 0 0 0 0

desechar 0 0 0 0 0 0

despedir 0 0 0 0 0 0

despertar 0 0 0 0 1 0

despreciar 0 0 0 0 0 0

Page 202: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

3

verbos 12_-DOM 12_+DOM 13_-DOM 13_+DOM 14_-DOM 14_+DOM

desviar 0 0 0 0 0 0

detener 0 0 0 0 1 0

dirigir 0 0 0 0 0 0

dominar 0 0 0 0 0 0

echar 17 2 5 1 28 1

ejecutar 0 0 0 0 0 0

elegir 0 0 0 0 1 0

empezar 0 0 0 0 0 0

emplear 0 0 0 0 0 0

empujar 0 0 0 0 0 0

enamorar 0 0 0 0 0 0

encerrar 0 0 0 0 0 0

enfermar 3 4 0 1 0 1

engendrar 0 0 3 0 1 0

engordar 0 0 0 0 1 0

entender 34 1 15 1 19 0

enterrar 1 0 0 0 3 1

entregar 5 0 2 0 3 0

enviar 0 0 0 0 0 0

esconder 0 0 0 0 1 0

escuchar 0 1 0 0 0 0

esforzar 0 0 0 0 0 0

espantar 1 0 0 0 1 0

esperar 0 0 0 0 0 0

estimar 0 0 0 0 0 0

evitar 0 0 0 0 0 0

exponer 0 0 0 0 0 0

extrañar 0 0 0 0 0 0

formar 0 0 0 0 0 0

forzar 0 0 0 0 0 0

ganar 16 0 2 0 1 0

guardar 16 0 4 0 9 0

guiar 1 0 0 0 0 0

Page 203: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

4

verbos 12_-DOM 12_+DOM 13_-DOM 13_+DOM 14_-DOM 14_+DOM

hallar 0 0 0 0 0 0

inclinar 0 0 0 0 0 0

juntar 1 0 9 2 4 0

lavar 0 0 0 0 0 0

librar 0 0 1 0 0 0

mandar 1 0 0 0 0 0

mantener 1 0 0 0 1 0

matar 11 11 18 10 30 46

mirar 0 0 0 0 0 0

morder 0 0 0 0 0 0

nombrar 0 0 0 0 1 0

obedecer 0 0 0 0 0 0

ocupar 0 0 0 0 0 0

odiar 2 0 1 0 0 0

ofender 0 0 0 0 0 0

oir 0 0 0 0 0 0

oler 0 0 0 0 1 0

olvidar 0 0 1 0 0 0

parar 3 0 0 0 2 0

perdonar 0 0 0 0 1 0

perturbar 0 0 0 0 0 0

pescar 0 0 0 0 0 0

pisar 0 0 1 0 0 0

poseer 0 0 0 0 0 0

preceder 0 0 0 0 0 0

predicar 2 0 0 0 1 0

prender 5 5 4 5 4 12

preparar 0 0 0 0 0 0

presentar 1 0 0 0 0 0

probar 0 0 0 0 0 0

quemar 2 2 3 1 13 1

recibir 0 0 0 0 0 0

reconocer 0 0 0 0 0 0

Page 204: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

5

verbos 12_-DOM 12_+DOM 13_-DOM 13_+DOM 14_-DOM 14_+DOM

referir 0 0 0 0 0 0

regir 0 0 0 0 0 0

remover 0 0 0 0 0 0

renunciar 1 0 0 0 1 0

requerir 0 0 0 0 0 0

resistir 0 0 0 0 0 0

resucitar 1 0 0 0 0 0

robar 0 1 0 0 3 0

sacrificar 1 0 0 0 0 0

sacudir 0 0 0 0 0 0

saludar 0 0 0 0 0 0

salvar 0 0 0 0 0 0

satisfacer 0 0 0 0 0 0

seguir 0 0 0 0 0 0

señalar 0 0 0 0 0 0

sentar 1 0 0 0 0 0

soltar 2 0 0 0 3 2

someter 0 0 1 0 0 0

soportar 0 0 0 0 0 0

sostener 0 0 0 0 1 0

temer 0 1 0 0 0 0

tentar 0 0 0 0 0 0

trabajar 0 0 1 0 0 0

traer 23 3 20 2 34 5

trasladar 2 0 3 0 1 0

traspasar 0 0 0 0 0 0

velar 0 0 0 0 0 0

vencer 0 0 0 0 0 0

ver 1 1 0 0 2 2

vestir 1 1 1 0 1 2

violar 0 0 0 0 0 0

Page 205: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

6

SiglosXVIaXVIII:

verbos 15_-DOM 15_+DOM 16_-DOM 16_+DOM 17_-DOM 17_+DOM

abrazar 0 0 0 0 0 0

aburrir 0 0 0 0 0 0

acoger 0 0 0 0 0 0

acostar 0 1 0 1 0 0

adelantar 0 0 0 1 3 0

adorar 2 1 4 1 1 0

aguardar 0 0 1 0 0 0

ahogar 0 2 0 0 0 1

albergar 0 0 0 0 0 0

alcanzar 0 0 0 0 0 0

alegrar 1 0 0 0 0 0

alterar 1 0 0 0 0 0

alzar 8 0 2 0 0 0

amar 4 2 0 0 4 0

anular 0 0 0 0 1 0

anunciar 0 0 0 0 0 0

apartar 2 5 4 2 0 1

apreciar 0 0 1 0 2 0

apresurar 4 0 1 0 3 0

apretar 1 1 0 0 0 0

apurar 0 0 0 0 3 0

armar 11 0 0 0 0 1

arrancar 1 0 0 0 1 0

asentar 3 1 1 0 0 1

atender 0 1 0 2 0 3

avisar 0 1 1 0 0 0

batir 0 0 1 0 1 0

bautizar 0 0 0 0 0 0

besar 1 0 1 1 1 0

borrar 0 0 2 0 1 0

cargar 1 0 4 0 1 0

casar 0 5 0 2 0 0

Page 206: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

7

verbos 15_-DOM 15_+DOM 16_-DOM 16_+DOM 17_-DOM 17_+DOM

castigar 4 1 1 2 3 1

celebrar 2 0 2 0 0 0

citar 0 0 0 0 0 0

cobrar 18 1 0 0 2 0

coger 1 0 1 0 0 0

colgar 3 2 3 1 0 0

colocar 0 0 0 0 2 0

comprar 16 0 0 0 1 0

confundir 0 0 0 0 0 0

conocer 26 0 7 0 47 0

conquistar 0 0 0 0 0 0

consagrar 1 0 0 0 1 2

consentir 1 0 0 0 0 1

considerar 1 0 0 0 0 0

contemplar 0 0 0 0 0 0

convertir 1 0 0 0 0 0

coronar 0 0 0 1 0 0

criar 6 2 4 0 2 0

cruzar 1 0 0 0 0 0

cuidar 0 0 0 0 0 0

curar 5 3 0 1 2 0

defender 0 0 1 0 0 0

derribar 1 0 1 0 0 0

descansar 0 0 0 0 0 0

descuidar 0 0 0 0 0 0

desear 6 0 5 0 12 0

desechar 1 0 0 0 0 0

despedir 1 0 2 0 0 0

despertar 1 2 0 0 2 0

despreciar 8 0 3 0 5 0

desviar 1 0 0 0 1 0

detener 6 4 1 2 0 2

dirigir 0 0 0 0 0 0

Page 207: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

8

verbos 15_-DOM 15_+DOM 16_-DOM 16_+DOM 17_-DOM 17_+DOM

dominar 0 0 0 0 0 0

echar 31 4 9 1 1 0

ejecutar 2 0 5 0 8 1

elegir 0 0 0 0 1 2

empezar 0 0 0 0 1 1

emplear 1 0 0 0 0 0

empujar 0 0 0 0 0 0

enamorar 0 0 1 0 0 0

encerrar 0 0 0 0 0 0

enfermar 1 0 0 0 0 1

engendrar 0 0 0 0 0 0

engordar 0 0 0 0 0 0

entender 9 0 0 0 0 0

enterrar 2 2 1 1 0 1

entregar 1 0 1 0 4 0

enviar 1 1 0 0 1 0

esconder 0 1 0 0 0 0

escuchar 0 0 0 0 0 0

esforzar 0 0 0 0 0 0

espantar 0 4 0 0 0 0

esperar 1 0 1 0 12 0

estimar 0 0 0 0 0 0

evitar 0 0 0 0 3 0

exponer 0 0 0 0 0 0

extrañar 0 0 0 0 0 0

formar 1 0 3 0 9 0

forzar 0 0 0 0 0 0

ganar 2 0 2 0 1 1

guardar 12 0 3 0 7 0

guiar 0 1 0 0 0 0

hallar 2 3 1 0 4 0

inclinar 18 0 0 0 2 1

juntar 44 3 10 4 8 0

Page 208: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

9

verbos 15_-DOM 15_+DOM 16_-DOM 16_+DOM 17_-DOM 17_+DOM

lavar 2 0 0 0 0 0

librar 0 0 0 0 0 0

mandar 0 0 0 0 0 0

mantener 2 0 0 0 0 0

matar 9 28 10 20 2 5

mirar 2 3 1 2 21 2

morder 0 0 1 0 0 1

nombrar 0 0 0 0 2 0

obedecer 0 2 1 1 2 0

ocupar 2 0 2 0 1 0

odiar 6 6 1 0 4 3

ofender 0 1 0 1 0 0

oír 3 0 2 0 4 1

oler 0 0 0 0 0 0

olvidar 26 1 13 0 17 1

parar 15 5 3 1 9 3

perdonar 1 0 1 0 0 0

perturbar 1 0 0 0 0 0

pescar 2 0 0 0 0 0

pisar 0 0 2 0 0 0

poseer 1 0 0 0 0 0

preceder 0 0 0 0 3 0

predicar 1 0 1 0 1 0

prender 3 7 4 10 0 1

preparar 0 0 0 0 1 0

presentar 0 0 0 0 1 0

probar 3 0 0 0 2 0

quemar 8 4 1 0 5 0

recibir 2 1 0 0 3 0

reconocer 0 0 4 0 8 1

referir 0 0 0 0 0 0

regir 0 0 0 0 1 0

remover 1 0 0 0 0 0

Page 209: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

10

verbos 15_-DOM 15_+DOM 16_-DOM 16_+DOM 17_-DOM 17_+DOM

renunciar 0 0 0 1 2 1

requerir 0 0 0 0 0 0

resistir 0 0 0 0 2 0

resucitar 0 0 0 0 2 0

robar 1 0 0 0 0 0

sacrificar 1 0 0 0 1 0

sacudir 0 0 0 0 3 0

saludar 0 0 0 0 0 0

salvar 0 0 0 0 1 0

satisfacer 1 1 0 1 0 0

seguir 3 0 4 0 2 1

señalar 1 0 0 0 0 0

sentar 2 4 0 2 0 3

soltar 14 2 5 1 3 0

someter 0 0 0 0 1 0

soportar 0 0 0 0 0 0

sostener 0 0 0 0 0 0

temer 8 2 4 2 5 0

tentar 0 0 0 0 1 0

trabajar 1 0 0 0 2 0

traer 79 10 30 5 13 1

trasladar 2 0 0 0 0 0

traspasar 1 0 1 0 0 0

velar 0 1 1 0 0 0

vencer 1 0 2 0 1 0

ver 31 1 26 1 180 1

vestir 3 4 2 1 2 0

violar 0 0 1 0 0 0

Page 210: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

11

SiglosXIXaXX:

verbos 18_-DOM 18_+DOM 19_-DOM 19_+DOM

abrazar 1 0 0 0

aburrir 0 0 0 0

acoger 0 1 0 0

acostar 0 1 0 0

adelantar 4 0 0 0

adorar 1 0 0 0

aguardar 2 0 0 0

ahogar 0 0 1 0

albergar 0 0 3 0

alcanzar 0 2 3 0

alegrar 0 0 0 0

alterar 0 0 0 0

alzar 1 0 0 0

amar 11 6 0 2

anular 0 0 0 0

anunciar 1 0 0 0

apartar 1 0 2 0

apreciar 4 0 2 0

apresurar 0 0 0 0

apretar 0 0 0 0

apurar 5 0 0 0

armar 1 0 0 0

arrancar 3 1 2 0

asentar 0 0 0 0

atender 0 3 0 0

avisar 0 2 0 1

batir 1 0 0 0

bautizar 0 0 0 0

besar 0 0 0 0

borrar 0 0 3 0

cargar 2 0 2 0

casar 0 0 0 1

Page 211: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

12

verbos 18_-DOM 18_+DOM 19_-DOM 19_+DOM

castigar 0 2 0 0

celebrar 1 0 0 0

citar 0 1 0 0

cobrar 0 0 2 0

coger 5 0 1 0

colgar 0 1 0 0

colocar 2 1 2 0

comprar 2 0 0 0

confundir 2 0 0 0

conocer 67 11 29 4

conquistar 1 0 1 0

consagrar 0 0 0 0

consentir 0 1 0 0

considerar 2 1 1 0

contemplar 4 0 3 0

convertir 1 0 0 0

coronar 0 1 0 0

criar 2 0 0 0

cruzar 5 0 5 0

cuidar 1 0 0 0

curar 1 1 0 0

defender 0 1 0 0

derribar 0 0 0 0

descansar 1 0 0 0

descuidar 1 0 1 0

desear 11 0 1 0

desechar 1 0 0 0

despedir 0 0 0 0

despertar 2 2 1 2

despreciar 6 3 0 0

desviar 0 0 0 0

detener 7 1 2 1

dirigir 4 0 0 0

Page 212: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

13

verbos 18_-DOM 18_+DOM 19_-DOM 19_+DOM

dominar 2 0 0 0

echar 9 0 2 0

ejecutar 11 0 1 1

elegir 1 2 0 2

empezar 0 0 0 0

emplear 0 0 0 0

empujar 1 0 0 0

enamorar 0 0 0 0

encerrar 0 5 0 0

enfermar 1 1 0 1

engendrar 0 0 0 0

engordar 1 0 0 0

entender 0 0 0 0

enterrar 0 1 0 0

entregar 4 0 1 0

enviar 1 0 1 0

esconder 0 0 0 0

escuchar 9 0 13 1

esforzar 1 0 0 0

espantar 0 0 0 0

esperar 39 0 6 0

estimar 1 0 0 0

evitar 1 0 0 0

exponer 1 0 0 0

extrañar 0 0 1 0

formar 16 0 0 2

forzar 1 0 0 0

ganar 8 1 8 0

guardar 8 0 1 0

guiar 0 0 0 0

hallar 4 0 0 0

inclinar 11 0 0 0

juntar 4 0 0 0

Page 213: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

14

verbos 18_-DOM 18_+DOM 19_-DOM 19_+DOM

lavar 2 1 2 0

librar 0 0 0 0

mandar 0 0 1 0

mantener 1 0 2 0

matar 3 14 1 7

mirar 19 4 0 0

morder 9 0 1 0

nombrar 1 5 0 0

obedecer 1 0 0 0

ocupar 2 0 0 0

odiar 57 107 73 75

ofender 0 0 0 0

oír 43 0 11 0

oler 0 0 1 0

olvidar 97 6 33 3

parar 9 0 3 0

perdonar 10 0 1 0

perturbar 0 0 0 0

pescar 0 0 0 0

pisar 1 0 1 0

poseer 0 0 0 0

preceder 1 0 0 0

predicar 0 0 0 0

prender 1 4 0 0

preparar 4 0 4 0

presentar 1 0 0 0

probar 7 0 3 0

quemar 4 0 1 1

recibir 0 0 0 0

reconocer 2 3 1 0

referir 1 0 0 0

regir 0 0 0 0

remover 1 0 0 0

Page 214: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

15

verbos 18_-DOM 18_+DOM 19_-DOM 19_+DOM

renunciar 0 10 0 0

requerir 0 1 0 0

resistir 0 1 0 0

resucitar 1 3 1 1

robar 1 0 0 0

sacrificar 1 0 0 0

sacudir 3 0 0 0

saludar 1 0 0 0

salvar 0 0 0 0

satisfacer 0 0 0 0

seguir 4 0 0 0

señalar 0 0 0 0

sentar 0 8 0 3

soltar 12 0 3 0

someter 0 1 0 0

soportar 2 1 0 0

sostener 0 0 1 0

temer 17 0 12 0

tentar 0 0 0 0

trabajar 0 0 1 0

traer 27 7 14 0

trasladar 5 0 0 0

traspasar 1 0 0 0

velar 0 0 1 0

vencer 1 0 0 0

ver 203 9 80 6

vestir 5 1 0 1

violar 0 0 0 0

Page 215: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

16

C.CódigoRdelainvestigación

(1)Packages

library("dplyr") # No fue utilizado para los cálculos centrales, pero sí para la constitución de los datos

library("party")

library("MASS")

(2)Losdatos

caus #Base de datos causativos

odiar #Base de datos de 'control': el verbo odiar no causativo

all.data # Base de datos tanto de los casuativos como odiar

subset(caus, caus$art.A!="n.A") -> ap.caus # Datos: causativo.AP

subset(caus, caus$art.A=="n.A") -> pd.caus # Datos: causativo.PD

subset(odiar, art.A!="n.A") -> odi.ap # Datos comprobación: odiar.AP

subset(odiar, art.A=="n.A") -> odi.pd # Datos comprobación: odiar.PD

(3)Tabla8_Distribucióndelosdatosdelainvestigación:

table(caus$SIGLO2)

table(odiar$SIGLO2)

(4) Tabla 12_ Resumen de la fuerza del rechazo de la H0 por parámetros enrelaciónalosdosjuegosdedatos:

#La prueba chi cuadrado y el test exacto de Fisher (ejemplo para un

parámetro, repetido para cada parámetro y cada juego de datos):

xtabs(~dom + propr.A, caus) -> domXpropr.A

domXpropr.A

fisher.test(domXpropr.A[,-3], workspace=2e8) # Se ha eliminado de la cuenta los casos con variación de datos.

xtabs(~dom + hum.A, caus) -> domXhum.A

chisq.test(domXhum.A[,-3]) # Se ha eliminado de la cuenta los casos con variación

(5) Código para: Tabla 20_Las razones de los verbos perceptivosver,mirar,oír,escucharenlabasededatos.&Gráfico18_Distribucióndelosverbosperceptivosver,mirar,oír,escucharenlabasededatos.&Gráfico19:Razóndeafectacióndelosverbosenconstruccionescausativas.

head(all.data)

colnames(all.data)

table(all.data$verbos, all.data$dom) -> t.ad

as.matrix(t.ad) -> t.ada

labels(t.coef) -> t.names

Page 216: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

17

length(t.names)

t.ada

which(t.names=="ver") -> xy

which(t.names=="mirar") -> xy[2]

which(t.names=="escuchar") -> xy[3]

which(t.names=="oir") -> xy[4]

t.coef <- (t.ada[,2] + 1)/(t.ada[,1] +1) # establecer los coeficientes

# coeficientes de ver, oír, escuchar y mirar (tabla 20)

t.coef[xy]

# gráfico 18

plot(t.coef[xy], type="n", main="+/-DOM ratio with perceptive verbs", xlab="verbs", ylab="ratio")

text(1:length(xy), t.coef[xy], names(t.coef[xy]))

abline(h=mean(t.coef[xy]), lty=4)

# gráfico 19

table(all.data$verbos, all.data$affected) -> t.aff

which(t.aff[,1] > t.aff[,2]) # A affected

length(which(t.aff[,1] > t.aff[,2]))

labels(which(t.aff[,1] > t.aff[,2]))

which(t.aff[,1] < t.aff[,2]) # P affected

plot(t.coef, type="n", main="Affectedness of verbs", xlab="verbs", ylab="+/-DOM ratio", xlim=c(0,110))

text(1:length(which(t.aff[,1] > t.aff[,2])), t.coef[which(t.aff[,1] > t.aff[,2])],

names(t.coef[which(t.aff[,1] > t.aff[,2])]), col="slateblue3", cex=0.5)

text(1:length(which(t.aff[,1] < t.aff[,2])), t.coef[which(t.aff[,1] < t.aff[,2])],

names(t.coef[which(t.aff[,1] < t.aff[,2])]), col="grey25", cex=0.5)

(6)Cálculoscentrales

(6.1)[±GEN]

(6.1.1)Causativo.AP

# Repartiendo los datos en experimental y control: Causativo.AP

set.seed(13061983) # (Para replicar)

x <- rnorm(length(ap.caus$art), mean=1.3, sd=2) < 2.0 # Imponiendo una distribución de aproximadamente 1/3 vs. 2/3 de los datos

table(x) # TRUE = Training data = 1440 (FALSE=813)

Page 217: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

18

x -> ap.caus$training

subset(ap.caus,training=="TRUE") -> ap.caus.training # experimental

subset(ap.caus,training=="FALSE") -> ap.caus.test # control

levels(ap.caus.training$abstr.A)

(6.1.1.1)RegresiónLogística

# Causativo.AP: Modelo con todas las variables.

full.apc.glm <- glm(dom ~ WO + propr + hum + anim + met + generics + discr + bare + abstr + art + det + pl.morf + art.conj +

propr.A + hum.A + anim.A + discr.A + abstr.A + art.A + det.A + pl.morf.A +

art.conj.A + cd + ppct.v + cmptv + neg + q + PERSON + time + MOOD*ims + affected + SIGLO2, family = binomial,

data=ap.caus.training)

summary(full.apc.glm)

anova(full.apc.glm, test="Chisq")

drop1(full.apc.glm, test="Chisq")

# Modelo final

try7.apc.glm <- glm(dom ~ propr + hum + met,

# all A-features deleted

# all accessory features deleted

family = binomial, data=ap.caus.training)

summary(try7.apc.glm)

anova(try7.apc.glm, test="Chisq")

drop1(try7.apc.glm, test="Chisq") # not dropping parameter

predict(try7.apc.glm, ap.caus.test, type="response") -> pred.t.by.t.try7 #validación

table((ap.caus.test$dom=="marked")==(pred.t.by.t.try7 > 0.5)) -> pred.test7

predict(try7.apc.glm, odi.ap, type="response") -> pred.o.by.c #comprobación

table((odi.ap$dom=="marked")==(pred.o.by.c > 0.5)) -> pred.OC.ap

pred.OC.ap

(6.1.1.2)MEFA

# Modelo final - Causativo.AP:

dom.glmmPQL.2a <- glmmPQL(dom ~ propr + hum + met,

# all A-features deleted

# nothing

random= list(~ 1|SIGLO2, ~ 1|verbos),

Page 218: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

19

family = binomial, data=ap.caus.training, niter=10000)

summary(dom.glmmPQL.2a)

table((ap.caus.test$dom=="marked")==(predict(dom.glmmPQL.2a, ap.caus.test, type="response") > 0.5)) -> pred.dom.glmmPQL.2a #validación

pred.dom.glmmPQL.2a

table((odi.ap$dom=="marked")==(predict(dom.glmmPQL.1d, odi.ap, type="response") > 0.5)) -> pred.OC.glmm.ap #comprobación

pred.OC.glmm.ap

(6.1.2)Causativo.PD

# Repartiendo los datos en experimental y control: Causativo.PD

set.seed(13061983) # (Para replicar)

f <- rnorm(length(pd.caus$hum), mean=1.3, sd=2) < 2.0 #Imponiendo una distribución de aproximadamente 1/3 vs. 2/3 de los datos

table(f) # TRUE = Training data

f -> pd.caus$training

subset(pd.caus,training=="TRUE") -> pd.tg.caus # experimental

subset(pd.caus,training=="FALSE") -> pd.tt.caus # control

(6.1.2.1)RegresiónLogística

# Causativo.PD: Modelo con todas las variables

full.pdc.glm <- glm(dom ~ WO + propr + hum + met + generics + discr + bare + abstr + art + det + pl.morf + art.conj +

cd + ppct.v + cmptv + neg + q + PERSON + time + MOOD:ims + affected + SIGLO2,

family = binomial,

data=pd.tg.caus)

summary(full.pdc.glm) ### Modelo converge en 1 o 0

# Modelo final

pdc.glm.5 <- glm(dom ~ propr + hum + met,

#no other parameters,

family = binomial,

data=pd.tg.caus)

summary(pdc.glm.5)

anova(pdc.glm.5, test="Chisq")

drop1(pdc.glm.5, test="Chisq")

qqnorm(residuals(pdc.glm.5))

qqline(residuals(pdc.glm.5))

Page 219: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

20

plot(fitted(pdc.glm.5), residuals(pdc.glm.5))

predict(pdc.glm.5, pd.tt.caus, type="response") -> pred.pdc.5 #validación

table((pd.tt.caus$dom=="marked")==(pred.pdc.5 > 0.5)) -> pred.check.5

pred.check.5

predict(pdc.glm.5, odi.pd, type="response") -> pred.OC.glmm.pd

table((odi.pd$dom=="marked")==(pred.OC.glmm.pd > 0.5)) -> pred.OC.glmm.pd #comprobación

pred.OC.glmm.ap

(6.1.2.2)MEFA

# Modelo final

pd.glmmPQL.5 <- glmmPQL(dom ~ propr + hum + met

# no other predictor

,random = list(~1|SIGLO2),

family = binomial,

data=pd.tg.caus, niter=1000)

summary(pd.glmmPQL.5)

table((pd.tt.caus$dom=="marked")==(predict(pd.glmmPQL.5, pd.tt.caus, type="response") > 0.5)) -> pred.pd.glmmPQL.5

pred.pd.glmmPQL.5 #validación

predict(pd.glmmPQL.5, odi.pd, type="response") -> pred.OC.glmm.pd

table((odi.pd$dom=="marked")==(pred.OC.glmm.pd > 0.5)) -> pred.OC.glmm.pd #comprobación

pred.OC.glmm.ap

(6.1.3)Todoslosdatos

(6.1.3.1)RegresiónLogística

caus.lrm <- glm(dom ~ propr + hum + met,

#no other parameters,

family = binomial,

data=caus)

summary(caus.lrm)

predict(caus.lrm, odiar, type="response") -> pred.all.lrm

table((odiar$dom=="marked")==(pred.all.lrm > 0.5)) -> pred.all.OC.lrm #comprobación

pred.all.OC.lrm

(6.1.3.2)MEFA

# Modelo final

Page 220: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

21

caus.glmm <- glmmPQL(dom ~ propr + hum + met

# no other predictor

,random = ~1|SIGLO2,

family = binomial,

data=pd.tg.caus, niter=1000)

summary(caus.glmm)

predict(caus.glmm, odiar, type="response") -> pred.all.glmm

table((odiar$dom=="marked")==(pred.all.glmm > 0.5)) -> pred.all.OC.glmm # comprobación

pred.all.OC.glmm

(6.2.)[D.GEN]

(6.2.1)Causativo.AP

(6.2.1.1)Regresiónlogística

# Causativo.AP: Modelo con todas las variables

full.apc.dgen.glm <- glm(dom ~ WO + propr + hum + anim + met + d.gen +

discr + bare + abstr + art + det + pl.morf + art.conj +

propr.A + hum.A + anim.A + discr.A + abstr.A +

art.A + det.A + pl.morf.A +

art.conj.A + cd + ppct.v + cmptv + neg + q +

PERSON + time + MOOD*ims + affected + SIGLO2, family = binomial,

data=ap.caus.training)

summary(full.apc.dgen.glm)

anova(full.apc.dgen.glm, test="Chisq")

drop1(full.apc.dgen.glm, test="Chisq") ###Modelo deficiente: no con-

verge

# Modelo final

apc.dgen.glm.5 <- glm(dom ~ propr + hum + met + d.gen

# none of A-features

# none

, family = binomial,

data=ap.caus.training)

summary(apc.dgen.glm.5)

anova(apc.dgen.glm.5, test="Chisq")

Page 221: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

22

table((ap.caus.test$dom=="marked")==(predict(apc.dgen.glm.5,

ap.caus.test, type="response") > 0.5)) -> pred.dgen.apc #Validación

table((odi.ap$dom=="marked")==(predict(apc.dgen.glm.5, odi.ap, ty-

pe="response") > 0.5)) -> pred.dgen.odiap #Comprobación

(6.2.1.2)MEFA

# Modelo final

dom.glmmPQL.dgen2 <- glmmPQL(dom ~ propr + hum + met + d.gen

# none of A-features

# no parameter

, random= list(~ 1|SIGLO2, ~ 1|verbos),

family = binomial, data=ap.caus.training,

niter=100)

summary(dom.glmmPQL.dgen2)

table((ap.caus.test$dom=="marked")==(predict(dom.glmmPQL.dgen2,

ap.caus.test, type="response") > 0.5)) -> pred.glmmPQL.dgen.ap.1 #

Validación

table((odi.ap$dom=="marked")==(predict(dom.glmmPQL.dgen2, odi.ap, ty-

pe="response") > 0.5)) -> pred.glmmPQL.dgen.odi.ap.1 # Comprobación

(6.2.2)Causativo.PD

(6.2.2.1)Regresiónlogística

# Modelo final

pdc.glm.dgen4 <- glm(dom ~ propr + hum + d.gen

# No parameter,

, family = binomial,

data=pd.tg.caus1)

pdc.glm.dgen4

anova(pdc.glm.dgen4, test="Chisq")

table((pd.tt.caus1$dom=="marked")==(predict(pdc.glm.dgen4,

pd.tt.caus1, type="response") > 0.5)) -> pred.dgen.pdc #validación

table((odi.pd1$dom=="marked")==(predict(pdc.glm.dgen4, odi.pd1, ty-

pe="response") > 0.5)) -> pred.dgen.odipd #comprobación

Page 222: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

23

(6.2.2.2)MEFA

# Modelo final

glmmPQL.dgen.pd <- glmmPQL(dom ~ propr + hum + d.gen

# no parameter,

, random= list(~ 1|SIGLO2),

family = binomial, data=pd.tg.caus, nit-

er=100)

summary(glmmPQL.dgen.pd)

table((pd.tt.caus1$dom=="marked")==(predict(glmmPQL.dgen.pd,

pd.tt.caus1, type="response") > 0.5)) -> pred.glmmPQL.dgen.pd.1 #vali-

dación

table((odi.pd1$dom=="marked")==(predict(glmmPQL.dgen.pd, odi.pd1, ty-

pe="response") > 0.5)) -> pred.glmmPQL.dgen.odi.pd.1 #comprobación

(7)Bosquesaleatoriosyárbolesdeinferenciacondicional

(7.1)Bosquealeatorio-Con[±GEN]:Todoslosdatos

controlo.x <- cforest_unbiased(ntree=50, mtry=5, minsplit=5)

cforest.all1 <- cforest(dom ~ art.conj + masc + alter + generics + WO + serial.verb + cd + ppct.v + cmptv + ac + neg + q + PERSON

+ pl.morf.A + art.conj.A + propr + hum + anim + met + discr + bare + abstr + art + det + pl.morf

+ verbos + textos + SIGLO2 + propr.A + hum.A + anim.A + discr.A + abstr.A + art.A + det.A

+ time + MOOD + ims + affected

, data=all.data, control=controlo.x)

cforest.all1

cforest.all1.variimp.easy <- varimp(cforest.all1, conditional=TRUE)

cforest.all1.variimp.easy[4]

which(sort(cforest.all1.variimp.easy)>0.01)

dotplot(sort(cforest.all1.variimp.easy), main="trees=50' (with [GENERCIS])", xlab="Importance of parameters", ylab="parameters")

(7.2)Elárboldeinferenciacondicional-Con[±GEN]:Todoslosdatos

ct.generics1 <- ctree(dom ~ propr + discr + verbos + met + hum, all.data) # no se establecen grupos de verbos

ct.generics3 <- ctree(dom ~ propr + discr + met + hum + generics, all.data) #sin verbos

plot(ct.generics3, main="Ctree with all data and [GENERICS]")

Page 223: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

24

(7.3)Bosquealeatorio-Con[±D.GEN]:Todoslosdatos

controlo.dgen <- cforest_unbiased(ntree=50, mtry=5, minsplit=5)

cforest.all.dgen <- cforest(dom ~ verbos + textos + SIGLO2 + propr.A + hum.A + anim.A + discr.A + abstr.A + art.A + det.A

+ propr + hum + anim + met + d.gen + discr + bare + abstr + art + det + pl.morf + art.conj + masc + alter

+ WO + serial.verb + cd + ppct.v + cmptv + ac + neg + q + PERSON + time + MOOD + ims + affected + pl.morf.A + art.conj.A

, data=all.data, control=controlo.dgen)

cf.all.dgen.varimp <- varimp(cforest.all.dgen, conditional=TRUE)

sort(cf.all.dgen.varimp)

which(cf.all.dgen.varimp >0.01)

dotplot(sort(cf.all.dgen.varimp), main="trees=50", xlab="Importance of parameters", ylab="parameters")

(7.4)Elárboldeinferenciacondicional-Con[±D.GEN]:Todoslosdatos

ct.dgen.v <- ctree(dom ~ propr + d.gen + hum + met + discr + verbos, all.data) # Los verbos no establecen grupos claros

ct.dgen <- ctree(dom ~ propr + d.gen + hum + met + discr, all.data) #sin verbos

ct.dgen

plot(ct.dgen, main="Ctree with all data and [D.GEN]")

Page 224: DellaCostanza Dissertation GzD - UZH · Hilpert por compartir su sabiduría en cuanto a la Gramática de Construcciones, a Prof. Dr. Jaakko Leino y a Prof. Dr. Thomas Hoffmann por

25

Lebenslauf

MarioA.DellaCostanzaVogelherdstrasse139016St.Gallenwww.dellacostanza.chmario–{.at.}-dellacostanza.ch

Ausbildung

1998-2003 MATURAGymnasiumLeonhard,Basel(BS),SchweizMARSchwerpunktfachSpanischMaturaarbeit:Hip-Hop-Szene in Basel, eine gesellschaftliche Integrationsmöglich-keitfürEmigranten?

2003-2010 LIZENZIATUniversitätZürichHF:SpanischeSprach-undLiteraturwissenschaft1.NF:DeutscheSprachwissenschaft,2.NF:DeutscheLiteraturseit1700Lizenziatsarbeit in Spanischer Sprachwissenschaft: Animación y animales – Lamarcación diferencial delObjeto (DOM) en el españolmedieval.Un estudio de lainherencia.Referent:Prof.Dr.GeorgBossong

2011-2015 DOKTORATUniversitätZürichDoktoratsprogrammRomanistik:MethodenundPerspektivenSpanischeSprachwissenschaftLamarcación diferencial del objeto (DOM) en español – ¿Una construcción convariossignificados?Referenten:Prof.Dr.GeorgBossongundProf.Dr.FernandoZúñiga

Berufserfahrung

2006-2010 DiverseTutorateinSpanischerSprachwissenschaft,UniversitätZürich

2008-2011 KundendienstMitarbeiterJr./Sr.beiPostFinance

2011-2013 AssistentamLehrstuhl fürSpanischeSprachwissenschaft,UniversitätZürich(bei

Prof.Dr.em.GeorgBossong)

2011-2014 DozentfürSpanischeSprachwissenschaft,UniversitätZürich

2013-2015 Stipendiat,ForschungskreditderUniversitätZürich

2015-2016 KursleiterDeutsch(SUG)beiderKlubschuleMigrosZürich

2015- WissenschaftlicherMitarbeiter,AssistentundDozentamLehrstuhlfürSpanische

SpracheundLiteratur,UniversitätSt.Gallen