44
bre del C--*--I QUE :O DE.

del - Marxists Internet Archive · !ítr(fo del informe pri,icifcil, presentado rrt nojit!v-e del CoririfF' Crn. tral por cl camarada Victorio Codot4lla , ftlc la noicr duiiiii?rartte

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: del - Marxists Internet Archive · !ítr(fo del informe pri,icifcil, presentado rrt nojit!v-e del CoririfF' Crn. tral por cl camarada Victorio Codot4lla , ftlc la noicr duiiiii?rartte

bre del C - - - - I

QUE O DE

En la ciudad de J4av del Plata ewtve los dias 23 de f e b rizavzo de 1903 scsiortj el X l I Lorrgveso Ovdiriavio del 1 ~rzurrista El Congrcso upl-obci cl Progvarna pa~tidat-io PTUTUILI a Rrvolampoacuten defiocrdtica q r a r u g antilttpcrampzGto cort tltstas al ciolismo introdljo ~noaacuteijic-t~cioics u los Estarios drigt ruta reso cidn Palifira y tcrta senc de rcso1ftciones rclalivas a los dizcrsos fron dcl tralajjo parfidario y cliL~iciictr riri~z~oComitiacute Ccrifrcil

El fcrrro Por la acci0ii de niasas liacia la coriqiiista de[ Poder iacutetr(fo del informe priicifcil presentado rrt nojitv-e del CoririfF Crn

tral por cl camarada Victorio Codot4lla ftlc la noicr duiiiiirartte cn todas as intcruc~tciortcs~con LIS qrte 102 dclcgudos de organizaciort es partidmias qce crcbren todo ct territorio rrlaquociortaI cxpresuron std caacute-lida aprobacioacuten-a dicho itifortnc al programa j a la rnodificacioacuten dcl Estatrlto y aportarorc et-phcncicl y elcrncntos amptos qrte confirmart su jrtst~za

En f l prcscrite folleto se pttbica rl f r r to intcpvo drl infovttrc dpi rairrnrnda Iicforio CodoviUa

CAMARADAS ha transcurrido un largo periodo desde la realizacioacuten de nuestro XI Congreso Durante el mismo hemos estado en varia oportunidades a punto de realizar el XI I

Congreso postergado varias veces en espera de una situacioacuten poliacutetica favorable que permitiera realizarlo puacuteblicamente de manera que la clase obrera y el pueblo pudiesen seguir de cerca sus debates conocer maacutes ampliamente auacuten la liacutenea poliacutetica y taacutectica y el Programa de su Partido la perspectiva de desarrollo de la situacioacute~i nacional y el camino a seguir para la realizacioacuten de la Revolucioacuten democraacutetica agraria y antimperialista con vistas al socialismo

Pero en este caso como dice el refraacuten lo mejor conspiroacute contra lo bueno

Es cierto que desde entonces hemos realizado reu- niones de Comiteacute Central ampliado y Conferencias naciodales -que cumplieron en cierta medida fun-ciones de Congreso- en las que se ha ido trazando el lineamiento general de la actividad partidaria en todo este periacuteodo teniendo en cuenta las situaciones cambiantes Es cierto que durante los Uacuteltimos antildeos la actividad del Partido se ha inspirado en diversos documentos elaborados colectivamente particular-mente en los proyectos de Tesis para el XII Con-greso ) de Programa Y en fin es cierto tambieacuten c4ue toda vez que se tratoacute de problemas fundamenta- les de la poliacutetica y la taacutectica del Partido o de pro- blemas candentes del movimiento comunista interna- cional se informb a las organizacionesprtidarias y en la medida de lo posible se abrieron iscusiones en las cuales participaron los afiliados

De ciialquier manera no cabe duda que fue un error no haber realizado antes este Congreso aun-que fuera con un nuacutemero reducido de delegados en la clandestinidad como tenemos que realizarlo ahora

Sin embargo a pesar de las actuales medidas re-presivas de tipo fascista que el Gobierno toma con-tra nuestro Partido y sus afiliados todo permite prever que no ha de tardar mucho tiempo sin que podamos realizar un gran Congreso a la plena luz del diacutea tal como corresponde a su cuantiosa fuerza numeacuterica y a su influencia creciente entre la clase obrera y el pueblo Este seriacutea un gran Congreso pues se realizariacutea en el momento en que la clase obre- ra y las masas campesinas y populares estariacutean maacutes de lo que lo estaacuten actualmente empentildeadas en la lucha por liquidar a la reaccioacuten y hicer que la situa- cioacuten gire decididamente hacia la izquierda Un Con- greso realizado en esas condiciones contribuiriacutea sin diiduuml a dar un impulso auacuten mayor a las luchas obre- ras y populares por sus reivindicaciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas inmediatas y a la gran lucha ge- neral por u11 Gobierno verdaderamente democraacutetico y popular

Ilurante el periacuteodo comprendido entre el XI y el Y11 Congreso nuestro Partido debioacute afrontar situa-

ciones cambiantes complicadas tanto en el orden nacional ccmc en e crden interxicional y adecuar su taacutectica a las condiciones maacutes diverss en qtie le tocoacute actuar sea en ~ C Sbreves momentos de seaile- galidad como en los largos periacuteodos de clandestini dad tle represioacuten abierta o solapada Peroaun en las situaciones maacutes complicadas y difiacuteciles el Parti- (lo supo encontrar e camino para mantener su liga-zoacuten con la clase obrera y el pueblo luchar por la unidad de la clase obrera y Se eacutesta con los carnpesi- nos y demaacutes fuerzas nacionales democraacuteticas y po-pulares eii un frente de defensa de la independencta nacional del progreso y eI bienestar social de la de- iiiocracia de la paz

En todas as circunstancias su punto de partida fue que los intereses de clase del proletariado son coincidentes con los del conjunto del puebld y con los de la Nacioacuten y por eso a la par que inspiroacute stt

accioacuten en tixi ardiente patriotismo la inspiroacute en ar- dientes sentimientos de internacionalismo proletario

Xtlestro Partido en toda su actividad defendioacute consecuentemente la teoriacutea marxista-leninista de la lucha de clases contra a teoriacutea burguesa de la colabn- racioacuten de clases Se esforzoacute siempre por ayudar al conjunto de la clase obrera y en particular a los tra- bajadores influenciados por el peronismo a liberarse (le las ideas naciotialistas burguesas y asimilar la ideologiacutea proletaria a fin de estar en condiciones de desempentildear euro1 papel dirigente que le corresponde en ti1 bloque de las fuerzas obreras democraacuteticas y po-pulares

Esta poliacutetica partidaria se desarrolloacute como un hilo rojo conductor a traveacutes de SU actividad

Este ha sido el contenido de la poliacutetica trazada por nuestro XI Congreso y hoy al realizar nuestra S I 1 Congreso comprobamos con satisfaccioacuten que en el giro a la izquierda operado entre las niasas tra- bajadoras y populares -y priticipalmente entre los sectores obreros y populares del peronismo- ha con-tribuido grandemente Ia consecuente poliacutetica unita- ria de nuestro Partido Por eso la linea establecida en el Cotniteacute Central de juJio del antildeo pasado con-tenida en el iotleto El significado del giro a la iz-quierda de peronismo puede y debc servir de liacutenea directriz para las decisiones a tomarse en este Con- greso

Al iniciar el informe del Comiteacute Central a este Congreso tenemos la satisfaccioacuten de afirmar que el Partiltlo se presenta ante 61 feacuterreamente unido aire- dedor de su Comiteacute Central y de su liacutenea poliacutetica Esto se debe a que el Comiteacute Central ha inspirado sii actividad en los principios inmortales del marxismo- leninismo y a que ha combatido cualquier conato de desviacioacuten revisionista y oportunista o de desviacioacuten izquierdista y dogmaacutetica

- EL ITIZPERIALISMO YANQUI YA NO ES OMNIPOTENTE

Camaradas

E n el periacuteodo transcurrido desde el XI al XII Congreso del Partido en el orden internacional se han prodiicido acontecin~ientos de enorme trascendencia histbrica que han cambiado de manera decisiva la re- lacioacuten de fuerzas entre el campo mundial del socialis- mo y el del capitalismo en favor del primero^

X o cabe duda qiie el maacutes i1iiportante entre los acon- tecimientos que ttivierori lugar cliirante ese perinrlo -y tambieacuten el maacutes itiiportatite desde el triunfo de la glo- riosa Revolttcioacuteti Rusa de 1917- Sia sido qiie el socia- lisiiio ha rebasado los marcos d t una sola tiacijn -la Uiiioacuteii Soi-ieacutetica- y se ha convertido en un srstelitn rltt4ftdiolque coexiste en el miindo junto al campo ini- perialista T como se siibra-a en la Declaracioacuten de 1960 (Ir los Particlos C orniiliistas y Obreros al

El itiiperialismo fiic impotente para impedir el proceso histoacuterico de la transformacioacuteri del socin- lismo en 1111 sisteiiia niuiidial

EII efecto las extraordinarias conquistas en el terreno de la cieiicia y de la tkcnica alcanzadas por la Uriioacuten Sovieacutetica cspccialnlente tn el terreno de la colieteria y d t la exploracioacuten del Cosrnos la ele- vacioacuten constante tlel nivel dc vida material y cultii-ralcle su pueblo las cifras asombrosas rltie se estAri niaterializando ya del 1-lati de 20 antildeos de cotistruc-rioacuteii de la base teacutecnico-iiiatcrial del comunismo asiacute amo los avances extraorcliriarios econoacutemicos socia- les ) ciiltiirales logrados en el curso de la coiistrtic- cioacuten del socialisriio por los demaacutes paiacuteses que integran i l sistema socialista mundial hati ido cotivirtietido a este iacuteiltiiiia en el factor dccisiro del tlesarrollo dc la socicdad coiitemlgtor anea

COIIIO consecuencia ltle ello la correlaciGn de fuei-ltas entre el campo tlel socialisrilo r de la paz etica- jezado por la Ciiiciacuteri Sovieacutetici y el campo tlel impe- rialismo y (le la guerra encabezado por Estados Uni- tos ha cariibiatlo drfinifivtz e rrrv~rsiblljte~lte a iavor del primero y por consiguiente el imperialismo ra no estaacute en condiciories de inil)orier al mundo su ~oluntad omniacutenioda

Pc r eso el Gobierno de los Estados en poli-ica exterior ya no puecle hacer lo que quiere sino o que puede Esto ha sido demostrado palmaria-iiente dtirante la crisis ltle la cuenca clel Caribe 1I ~ i ~ ~ e r i a l i s m oyaiiquiacute~qtriso avasallar a sangre y fue-o la gloriosa Revoucioacuteti Cubana pero iro prtdo ha- erlo Se lo itnpitlioacute la Unibn Sovieacutetica y demaacutes paiacute- es socialistas el heroiacutesmo clel pueblo ciihano asiacute onio la soli(lari(la(l activa de los demaacutes pueblos imantes de la -paz

E n efecto esto se ven forzados a reconocerlo iquellos voceros tlcl imperialisnio que no han perdido

completamente la capacidad de valorar las cosas ob-ietiratrente si por ejeiiiplo 11-alter Lippman en u11 articulo escrito despueacutes de la solucioacuten de la cri- sis del Caribe deciacutea l

En el mundo actual Estados Unidos ya no es omnipoteiite por io tanto no puede poner en vigor la Doctrina illonroe en el hemisferio occidental y la Doctrina Truman en el oriental

No cabe duda que asi es ICti efecto si en la crisis del Caribe los estadistas

yancluis li$~irseii tenitlo la segiiridad de que podiacutean arrojar i~puneli iet i te sobre la U R S S bombas atoacutemi- ca siti re ibir igual o superior respuesta en su pro- pio territorio otro hiibiera sido el desenlace Pero enilgtieian a entrever la vertlacl o sea que si bien en iiiia Kiterra ternioiiriclear el niuiitlo tlel socialismo sufririacutea terribles peacuterltliltlas qiie soportariacutean- muchas gvneraciones el cal)italismo 1 el impei-ialisnio desapa- rccciiaii pnrtr sieirrprc Y por esto aunque con reti- cc1nciis vacilacioties~ aceptan eii iacuteiltitiia instancia el c1riiit1o de las tiegociacioncs para resolver los coiiflic- tos niitndialcl

Jltl otro gratr ncotiteciiirierito que sigue en orden de inil)ortancia al de la forriiacioacuteti tlel sistema socialista tiiuiidial es d~srricoi-ottlaquoirti(~~~to-1 clel sistema colonial del imperi a 1ismo

1-0s priricil)ales paises de Asia lian ido conq~iis- tando u n o tras otro su independencia los pilares de siistetitaci6ri tiel imyerialisnio en ese continente se Iian del)ilita(lo extraordinarianiente o se han derrum- I~atlo Los piiel)los de los paises (le Africa estaacuten ac- tualmente en el)ullicioacuten La Kepuacutelilica Arabe Unida Siitlaacuteii G1iani cl uiiez Marriiecos Liberia Guinea Maliacute rgelia Yeiucti y otros son paiacuteses ya poliacuteti- canlente iiiclepeticlientes E n los deiiis tienen lugar grandiosas luchas populares por la li1)eraciOacuteti nacional

Fri cuanto i los paises (le nieacuterica latina van de- jando de ser lo que queriacutean que fuesen los iiiiperia- listas yanqiiis sil retagitardia tranquila y segura pues en ellos se han producirlo hechos de extraordinaria iiiiportancia ( t r r i d t r r i r ~ r ~ t t r l r ~ ~ ~ ~ ~ ~ t ecotl el triutifo de la R~voI(ciOacutegt1 Crrbnra

No cabe duda que eacutesta lia hecho cainl~iar ciltnli- fntiz~airrerite el caraacutecter de la Revolucioacuten libertatlora de Ameacuterica latina puesto que al i~iismo tiempo qiic ha servido para dar un gran impulso a la creciente resistencia cle los pue1)los a la poliacutetica expansionista del imperialismo yanqui les ha seiacuteiacutealado el camino pa- ra pasar a la lucha abierta por la libertad e iiideperi- clencia nacioial por la creacioacuteri $e un ~t i~el i~otiPo dtJ poder verdaderatiietite dr~tirorrciacutetiro y pojirlni-

1 Ver Clariacuten del 4 de noviembre de 1962

EL SISTEMA COLONIAL DEL IMPERIALISMO SE DESMORONA

El cursc de los acontecimientos mundiales viene a confirmar pues lo que el camarada Jruschor afir-mara desde la alta tribuna del XXII Congreso del PCUS o sea que

la deacutecada del 60 de nuestro siglo pasaraacute a la historia como el periacuteodo del desmoronamiento completo del sistema colonial del imperialismo

En efecto el campo del imperialismo no soacutelo se redujo en extensioacuten y poblacioacuten como consecuencia de la independencia conquistada por los pueblos de sus ex coonias sino que tambieacuten se acentuoacute el pro- ceso de su disgregacioacuten como resultado de la agra- vacioacuten de sus contradicci~nes internas como lo de- muestra la lucha entablada actualmente entre Fran- cia y Alemania por un lado -con vistas a la forma- cioacuten de un eje fascista Paris-Bonn-Madrid e In-glaterra e Italia por el otro- estos uacuteltimos apoyados por Estados Unidos la que exige la hegemoniacutea en el interior del Mercado Cotiiiin Europeo y en la po- liacutetica europea y mundial Esto hace prever que esta lucha ha de desarrollarse en un terreno de siempre mayor violencia

El imperialis~no yanqui que -preso de la fiebre armamentista y belicista y arrastrando tras siacute a los paiacuteses que sufren su influencia- pobloacute una parte del planeta de bases militares con fines de agresioacuten a la Unioacuten Sovieacutetica y demaacutes paises socialistas y (le domi- nacioacuten de los propios paiacuteses en que estaacuten instaladas dichas bases aun cuando no renunciaraacute a eilas se veraacute forzado ahora a cambiar su plan estrateacutegico Y esto en el preciso momento en que el mundo capi- talista ha entrado en la tercera etapa la maacutes profuii- da de su crisis general

Como cs sabido el sistema capitalista mundiaI es sacudido en sus cimientos por la corijurici6n de tres factores fundantentales el carcettso permanente y ior- talecimiento del sistenia socialista mundial el des-arrolio de los movimientos de liberacioacuten nacional en Asia Africa y Aineacuterica latina j el auge del movi-

F

miento obrero y popular en los paises capitalistas maacutes desarrollados inclusive en los Estados Unidos

En efecto el crecimiento de las huelgas en paiacuteses tales coino Italia Japoacuten Francia Alemania OCci-dental Inglaterra Estados Unidos el desarrollo de las luchas antimonopolistas de diversas clases y sec-tores sociales de la poblacioacuten de esos y otros paiacuteses el frente unido obrero y popular que se estaacute forjando con el fin de cerrar el paso al faschm y restablecer laertampes democraacuteticas como sucede por ejem- plo en Francia o la lucha del heroico pueblo espa- ntildeol para derrocar el r4gimen sanguinario de Franco y establecer un geacutegimen democraacutetico el crecimiento y ampliacioacuten constante de los diversos movimientos nacionales de partidarios de la paz como se puso en evidencia con moti~rodel grandioso Congreso Mun- dial (le la Pa6 realizado en Moscuacute en el mes de julio iacutelel aiio pasado son acontecitiiacuteientos que los coniunis- tas de los paises coloniales y dependientes debenios tener en cuenta y valorarlos en su verdadera sig-ni f icacioacuten

Tales son os rasgos esenciales de la situacioacuten miin- clial actual que prueban como dice la Declaracioacuten c1e Moscuacute que

la eacutepoca actual cuyo contecid0 principal lo constituye el traacutensito del capitalismo al socia- lismo es la eacutepoca de la Iiicha de dos sistemas sociales opuestos la eacutepoca de las revoluciones socialistas y de liberacioacuten nacional la eacutepoca del hundimiento del imperiaismo y la liqtiidacioacuten del sistenia colonial la eacutepoca del paso de maacutes y maacutes pueblos al camino del socialis~no y del triunfo del socialismo y el con~unistno en escala

S niundial E1 centro de la eacutepoca actual lo cotis- tituye la clase obrera internacional y su princi-pal obra el sistema socialista mundial

Esto es lo que deben tener en cuenta al establecer su politica los gobiernos partidos y personalidades que se proponen defender los intereses de sus pue-blos y la independencia de sus patrias

EL SXGNIFICADO WHSTORICO DEL PROGRAMA DEL WUS

-I

1 Ahora bien el acontecimiento maacutes grandioso de esta eacutepoca lo constituye el histoacuterico programa del PCUS por su XX1l Congreso por se establece que en la URSS la construccioacuten del CO-

munismo ha dejado de ser una aspiracioacuten para con- vertirse en una tarea praacutectica

Como se dijo en eI informe de nuestro Comiteacute Central ampiado del mes de enero de 12-~1pro-grama del PCUS no concierne solo a la Union SO- ieacutetica sino que es de significacijn histoacuterico mun- dial y por colisiguiente tiene proyecciones infeFna- cionales Por eso se dice de eacutel que es el Mamf~esfo Contildezunista de la eacutepoca actual

En efecto su valor histoacuterico reside en que ana-liza los rasgos esenciales y el caraacutecter de la eacutepoca actual en que descubre las leyes de la transforma- cioacuten del socialismo en comunismo en que sefiacuteala las viacuteas de la creacioacuten de la base material y teacutecnica del comunismo en que esclarece las diversas formas del traacutensito del capitalismo al socialismo sefiacutealando que se abrioacute en algunos paises y en determinadas con-diciones la posibilidad de que este traacutensito se realice por viacutea paciacutefica y en que re firma la tesis sobre 13 posibilidad de conjurar la guerra mundial dada la inorlificacioacuteti de la relacioacuten de fuer7ar entre el cam- PO del gtocialismo y clel capitalisilio en fa-or del IJri- v r o Noes por casualidad pues que el P C U S es reco-

hodo por los Partidos Comunistas y Obreros como su v guardia por ser el centro mundial del mar-

kismo-ninismo creador E s claro que las tesis y conclusianes principdes del

Programa del PCuS vaacutelidas para todo el mundo las vamos aplicando los comunistas de cada paiacutes de

manera creadora teniendo en cuenta sus condiciones especiacuteficas

Sin einhargo como dije en el Comiteacute Central am- pliado de enero de 1962 hay dogn~aacuteticos incorregi- bles que han afirmado sueltos de cuerpo que el Programa del P C U S no enriquece e marxismo-leninismo

Precisanlente uno de los n~eacuteritos incuestioiiables del Progranliacutei del P C U S es que en eacutel estaacuten indiso- lublemente unidos la teoriacutea y la prh-fica

E s sabido que la primera sin la segunda cae en el verbalismo dogmaacutetico y que la segunda sin la primera cae en el practicisnio aceacutefalo El gran meacute- rito del Comiteacute Central leninista del P C U S es jus- tamente haberse atenido fielniente al coilscjo de Lenin que dijo que la teoriacutea crece se desarrolla cuando tiene en cuenta el conjunto de la experiencia revolucionaria mundial

E s asiacute como aplicando los principios leninistas en la U R S S se estaacute en la etapa de la constr~~ccioacuteil de la sociedad comunista forma superior de conii- veccia humana en la que el producto del trabajo so- cial seraacute distribuido seguacuten las necesidades materiales y culturales de los seres humanos

El grandioso plan fijado en el Programa a cum- plirse en dos deacutecadas lo es para decirlo con pala-bras del camarada Jruschov de creacioacuten cle una sociedad en la que el hombre seraacute verdaderamente sentildeor de la ilrturaleza y de las relaciones sociales y en la que se Iiabraacute alcanzado iin alto nivel de vida para todo el pueblo

Esto quiere decir que los hombres hal~rriacute~i logrado en el comunismo la zlerdndera igualdad y libertad Se habraacute completado asiacute el salto del reino de la iiece- sidad al reino de la libertad de que hablabaii Marx y Engels funclaclores del socialismo cientiacutefico

E n cuanto a los demaacutes paiacuteses del caiilpo socialista es sabido que han terminado iz lo rscncinl la etapa de la construccioacuten cle la sociedad socialista y varios de ellos estaacuten en viacutesperas de comenzar tambieacuten la fonstruccioacuten praacutectica del comunismo Por consi- guiente no es casual que el camarada 4 Novotny interpretando el pensamiento de los Partidos Cotiiu- nistas y Obreros y de los tral~ajadores cle los paises

socialistas haya dicho en su saludo al XXII Con-greso del PCUS que el Partido Cot~lurlista y los tra- bajadores de la Rel~uacuteblica Socialista Cliecoeslo~aca consideraban comopropio su Programa de construc- cioacuten del comunismo

Ahora bien solamente el socialismo es capaz de destruir 12s trabas que frenan el desarrollo pujante $e as fuerzas productivas para abastecer a los hom- bres de todo cuanto necesiten y de este 111oclo liacer 7tiaacuter feliz y ltbs bplla su vida

E n efecto desde el triunfo de la Rev~lii t ioacuten So-ciali~ta en Riisia ti 1111 plazo hi5tOrico I j r~vc i~li- i011 ( [ L I ~ hacfr5c Ii rcconstricciiacuteii (le In ixc~rir~niii nacional y la construcciGn dcl socialisri-io c ~ i la coil-diciones de las destrucciones sufridas durante la pri- mera guerra ~iiuticliai los antildeos de la guerra civil y cinco antildeos de una guerra terrible sin cuartel desen- cadenada por los iniperialistas nazifascistas

4 pesar de ello la U R S S se convirtioacute de itn paiacutes de ityasado desarrollo econoacutemico-y teacutecnico en el paiacutes de mayor ritmo de clesarrollo econoacutemico

E n efecto as cifras dicen que si en 1921 el ni- vel de la proluccioacuten industrial cle la JR SS alcan- zaba soacutelo el 2 70 de la de los ISstado Unidos en 1932 el 19 00 en 1930 el 28 0 en 1353 el 31 7i en 1963 alcanzaba ya el 60 calculaacutenltlose que pa- ra 1970 tendraacute la super-ioridnd sobre los Estados Uni- clos tanto en volumen absoluto c o ~ oen volumen por habitante y que para 1980 habraacute dejado nr t rJ1 air-ds a a primera potencia capitalista mundial

Si en vez cle tonlar como punto de referencia a la Unicin Sovieacutetica co~isicleranios el mundo socialista en su conjunta venlos que su parte en la produccioacuten industrial mundial en 1950 era de menos del 20 en 1955 del 27 en 1961 (le niRs del 36 cal-culriacutendose que para 1980 constituiraacute las dos terceras partes de la ~rodiiccioacuten mundial

Y que esto seraacute asiacute lo prueba el hecho de que el volulnen de la produccioacuteri indiistrial en los paiacuteses socialistas en 1962 en coniparaci6n con 1957 cre- cloacute en 70 niieiitras que el de los paiacuteses capita- listas cluraiitc el mismo periacuteodo crecioacute tan soacutelo el 25

Ahora bien ante los eacutexitos gra~icliosos consegui- dos por la U K S S en los terrenos econoacutemicos social y cultural los imperialistas han tenido que reconocer el hecho e ir cambianilo a traveacutes de los antildeos sus ar- gumentos antisovieacuteticos

E n efecto al triunfar la Revolucioacuten Rusa (1917-1918) la propaganda imperialista haciacutea incapieacute en la incapacidad de los comunistas para gobernar a su paiacutes Akiacutes tnrcle en la eacutepoca del glorioso Plan -Qiiinc~iienal Sovieacutetico de construccioacuten el so-cprimerciaiisico (1928-1932) af irmaro11 qiie la realizacioacuten de ese plan era una iitopiacutea pues deciacutean que el honibre sovi6ico esclavizado no podiacutea hacer pros- perar

- ln ecorioniia la ciencia la teacutecnica las artes

Pero queacute asiacute en realidad Iasoacute que la URSS ccgtnstruyo a l~sn acelerarlo e1 socialis~nn y que des- p11is de la guerra desvastarlora que tuvo que eiifren- tar con los nazifascistas conipletoacute rii trevrpo verord la reconstriicciiin d r su paiacutes e incrementoacute su pro-tliiccitin industiial iq-icola a ritmos que jawrbs co-iiociG ningiacutein paiacutes calgtitalista Como dijera el cama-

rad1 Jruschovl u11 antildeo de clesarrollo industrial so- el Trabajo la Libertad ldad la Fraternid-- -v i eacute t ~ ~ u maacutes O menos a trece aiios de ante- y la Felicidad (le todos 1s I ~ i i ~ ~ l o s ~ ~ ~ t i i v a l e giierra

Debido a ello el pueblo sovieacutetico ha alcanzado un alto nivel d vida material y cultural ha conseguido e1 derecho al trabajo bien remunerado a la instruc-

jn al descanso al seguro en caso de vejez muerte accidente y otros Y como es sabidq en la LTRSS j derechos no sO1o se proclaman sino que son ga-

vztiztrdos ccn los medios materiales para llevarlos a la praacutectica no son derechos formales colno sucede

zon los proclarnados eri las congituciones burguesas sino reales Ademaacutes en la URSS se rebaja sisteinaacute- iicameilte el costo de la vida se construye a ritmo acelerado viviendas de Ias maacutes niodernas para los habitantes de la ciudad y el campo -50 millones de personas han sido instalarlas en ellas eii los Hltinios 4 antildeos- se ha valorizado y estabilizado si1 nioacuteneda aumentatido asiacute el poder adquisitivo de los salarios o sea todo lo contrario de lo qiie sucede en el miinclo capitalista en particular en nuestro paiacutes

Como es sabitlo la TJRSS inaugurciacute en el orden tkcnico-cientiacutefico la era de los ~ i a j e s ecpaciales y b conquista del Cosnios a ctiya vangiiarclia se man- tiene con arios de ientaja respecto de los Estados ITniclos elevoacute a gran altura el nivel cultiiral de su ~ ) i~cb loy empezci a poner en praacutectica en la vida coti- diana una totalmente desconociltla has- nLr(in ~irc~rnl ta ahora en la ilisroria cle la hiinianidad la moral superior (te con-irinisn~o se mantuvo en su puesto de bnliiarte iiiibatilgtJe (le la paz rnrindial y alcanzancio rin pclerio ~rniacio sin precedentes en la historia y sin rival en e l presente se co~lvirtio en uno de 10s factores drcisivos del mantenirniei~to de la paz y de la defensa del derecho de ntildeutodeterminacibn de to- dos los puelgtlos como lo Iia demostrado pol~~torifl--a

+itegttte su particiliacioacuten decisiva en la soliicioacuten de a reciente crisis del Cari-ibe stzl7rarrdo la independencia de Cula y izli(citdo el clesencadetianiiento de la gue- rra tiiiiiiclial terinoniiclear

El portentoso desarrollo cientiacutefico y teacuteciiich de la U R S S ha hecho posible trazar tareas tan gigntitrs-cn7 conicgt las previstas en el Programa del PCIJS (le coristruccioacuten del comunrsmo las que tio seriacutean posibles sin un alto nizvl rle desarrollo de las fuer- zas productivas cle la ciencia y de la teacutecnica

No voy a referirme detaliadarneiite al plan de 20 antildeos trazado pos el XXIT Congreso del P C U S por- que a eacutel ya me referiacute extensamente en mi informe al CC ltle enero de 1962 2 Me liiuitareacute a recordar que dicho progranla se propone crear en 20 aiacuteiacuteos la ba- se material y teacutecnica del comunismo establecer las relaciones sociales coiiiunistas y educar al nuevo hom- bre el hoin1)re cot-iiuiiista

Se dice en el Programa del PCUS que el co-munismo cumple la iiirsioacuten histoacuterica de liberar a to-ltlos los honibres de la (lesigualdad social de todas las fornias de opres ih y explotacioacuten )- de los horro- res de la guerra y entroniza en cl niurido la Paz

-1 Ver el disciirso pronunciado por el camarada Jrus-

chov en el Soviet Supremo 2 Pablicado en folleto Una nueva eacutepoca en la his-

toria de la hriinanidad

Ahora bien vistos los porteiltosos adelantos teacutec- tlicos y cientiacuteficos rle la URSS los enetnigos del

comunismo ya no se atreven a poner en duda la 1 -sibilidacl de realizar el plaii de 20 aiacuteiacuteos conio sol ian hacerlo en el pasado coi1 los primeros planes cluin-qirenales Ahora son nzciacutes cazctos

Sin embargo la prensa de nuestroipaiacute S erifeucla-da a los trusts inlperialistas he lanzarlo uir~mmer i te la versioacuten del fracaso del plaacuteni e n lo que Spec a1 desarrollo de la agricultura ep lti URSS i Q hay de verclad en m(todo esto Absolutn~~ie~r i t~ Y de esto hablan con elociiencia las cifras En 1 iacute~ltiinos arios se han roturado y puesto en conclici rles de exl)lotacioacuten 41s millones de hectaacutereas de t rras virgeries e n el Uacuteltin1o quiticluenio la llroducci giacuteo)al de la agricultura en la U R S S aunient0 comparacioacuten con el cquinqueriio precedente en 43 y en los iiltimos 10 anos la proclucciOri (le cereal y productos pecuarios ha aumentado entre el 50 el 100Oc

Al conocerse estas cifras es que alguieri qtte pr ceda honrarlaniente puede hablar de fracaso en agrictiltura soviktica Es claro qrc 9ro

La realidncl es que mientras eri Iri TJICSC la pr tluccioacuten agricola y ganadera avaliza sisteniriacuteficame te en nuestro 1)ais retrocede dcl~ido entre otras c sas a la crosioacuteri (le los suelos qie afecta a iisiIlori de heciireas

Es verdati que el PCUS presta actiiaImente in atenciijn especial al prohlenia agriacutecola-ganadero lo hace portluc su prop6sito t-s crear In czlrirrdo$ic de prodiictos agropecitarios a f in (le satisficer 1lt necl-sidarles crecientes de tina pohlacioacuteii eii crec miento de una industria en ex1aiisi8ri y para ayitd a los paiacuteses srrl~d~7sc~i-~-olltrdos que Irr soliciten

En esto consiste la srrp~rioridod (Icl socialismo si hre cl capitalisnio

JCii cfccto la eronnniiacutea socialista se desarrolla (

acuertlo a titi plan (le aumeiito constante de la prt ducciOn y tlel consuiiio asegurando asi trabajo pai toda la ~)ohlacioacuteii activa y su rernuneracioacutei de actie do al priricii)io dc la caiitidacl y calidad de lo prc tlucitlo Ile este ~iioclo~ se evita la coi1irc7diiacuterridri er tre la pmdiicciiiacuten y el consiuno evitando las cr-is perioacutedicas drstrtictivas (pie tienen Irigar cti los reg nienes capitalistas como sucede en nuestro paiacutes

Esto se delx a que eti la Unioacuten Sovi4tica coino ei los deniaacutes paises socialistas rio crkta la contradic

ci61i 1)aacutesica del sistema capitalista entre la protluc cioacuteti que tiene caraacutecter social y la apropiacioacuten de lo 1)eneficins que tiene carncter privado o sea que SI

alxopiati de ellos los i~ionol~olios extranjeros los te ri-ateiiierites y cal~italistas 41 haberse srtpriijnido es contracliccioacuten 1)aacutesica y (lehiltlo a quc las necesidadei materiales y esliritiiales del pueblo crecen siri c~TltI~

-pues rige el lgtriticil)io (le a irragor ~gtrodiiccioacuten rrrn y n r nl)ntilderat~nii~ntoy wiciyor coiisiinio- el mercado in terno ei-i los l~aises socialistas crece si11 cesnr esti riiularitlo la atnpliacioacuteti de- la 1ioducci6ti iiiediante ci -perfeccionamiento incesante t e la tknica

En la Ciiioacuten Sovieacutetica a la inversa de lo que pasa en los paiacuteses capitalistas el aiinrerito de la producti-vidad del trahajo va aliviando Iiasta siipriniir el

trabajo fiacutesico del hombre y ademaacutes reduce su tiem- po de trabajo lo que permite al hombre sovieacutetico uti- lizar el tiempo que le queda libre para la recreacioacuten y para cultivar su espiacuteritu

En la Unioacuten Sovieacutetica asiacute como en los demaacutes paiacute- ses socialistas a diferencia de lo que pasa en los paiacuteses capitalistas el hombre es verdaderamente li-bre porque sabe de doacutende viene y adiacuteri~de va por- que sabe por queacute para queacute y para quieacuten trabaja

El criterio de la auteacutentica libertad y felici-dad -ha dicho el camarada Jruschov en su infor- me al XXII Congreso- nos lo da el reacutegimen so- cial que emancipa al hombre del yugo de la ex- plotacioacuten le otorgaamplios derechos democraacute- ticos le asegura 1aposibilidad de vivir en con- diciones dignas le infunde seguridad en el ma- ntildeana revela sus dotes y talento individuales y robustece en eacutel la comprensioacuten de que su traba- jo beneficia a toda la sociedad El socialisiiio es precisamente ese reacutegimen social

En cambio en los paiacuteses ca aitaljstas el aumento de la productividad y de la pro uccion soacutelo beneficia a los explotadores del trabajo ajeno como sucede por ejeniplo en nuestro paiacutes

En efecto el aumento de la productividad en yzde mejorar las condiciones de vida de los trabaja- dores las elnpeora pues aumenta la desocupacioacuten y

reduce el salario familiar Esto trae como consecuen- cia la reduccioacuten del mercado interno y la no utili-zacioacuten plena de la capacidad de produccioacuten por insu- f iciente consumo

Este hecho es caracteriacutestico en Estados Unidos el paiacutes capitalista maacutes fuerte donde existe una des- ocupacioacuten croacutenica Por ejemplo en 1562 el nuacuteme- ro de 10s desocupados lia alcanzado la cifra maacutes alta de los uacuteltinios 20 antildeos pues los desocup-d os tota-les tle obreros y empleados suman 57 millones y otro tanto la de los desocupados parciales En el misino antildeo la industria ha trabajado al 75 jde su capa-cidad a pesar de lo cual en ese pais hay excedentes de produccioacuten que su gobierno vuelca con (lific~ilta- des en el mercado capitalista mundial mecliarite la praacutectica del dumping

Este y otros hechos determinan que el peso rela- tivo de Estados Unidos en la produccioacuten y en el co- mercio mundial vaya disminuyendo lo que indica como dijera el camarada Jruschov quc dicho paiacutes ha pasado su cenit 9 declina hacia su ocaso

Esta situacibn determina que el imperialisiiio yati- qui trate por fodos los ~nedios inclusivc los iiiaacutes vio- lmtos de abrirse mercados en los paiacuteses coloniales y dependientes con el fin de descargar sobre ellos las consecueiicias cle su crisis y a traveacutes de la explota- cioacuten inhumana (le los trabajadores de diclios paiacuteses obtener mayores beneficios

LA AGUDIZACION DE LA LUCHA INTERIMPERIALISTA Y LA CAUSA DE LA PAZ

Esto es lo que agudiza la lucha interimperialista por el control tlel mercado mundial capitalista que es uno de los factores de inestabilidad politica y de zozo- bra social de los paises coloniales y dependientes como sucede por ejemplo en ntiestro propio paiacutes en la Argentina

Las contradicciones interiniperialistas se agudizan auacuten maacutes a medida que el principio de la coexistencia paciacutefica se va imponiendo Tuo cabe duda que la politica de guerra inle a las potencias imperialistas y que la coexistencia paciacutefica drsyrmta unidad De alliacute la enorme iniportar~cia que tiene la poliacutetica de coexistencia paciacutefica de la Unioacuten Spvieacutetica y de- maacutes paiacuteses socialistas Por eso la Unioacuten Sovieacuteti-ca y los demaacutes paiacuteses socialistas quzereji la paz y no la guerra y estaacuten-encoiidiciones con el apoyo de to- dos los pueblos y gobiernos amantes de la paz de imponerla

En efecto el sistetiia socialista determina de maacutes en maacutes el curso de los acontecimientos mundiales Por eso en el Programa del PCUS pudo incluirse la tesis de que

La creciente superioridad de las fuerzas del isocialismo sobre las del imperialismo de las

fuerzas de la paz sobre las de la guerra hace que aun antes de la victoria total del socialism sol~re la tierra mantenieacutendose todaviacutea el capi-talisnio en parte del mundo surja la posibilidad real de excluir la guerra mundial de la vida de la sociedad

Pero es claro que tal como se dice en la lleclara- ciGn de 1960 de los Partidos Comunistas y Obreros como en el Programa del PCUS la eliminacihn tlefi- nitiva de las causas sociales y nacionales de toda gue- rra soacutelo seraacute el resultado de la victoria del socialismo en todo el mitndo Esto lo sabemos muy bien los co- intinistas y iio hace falta que se nos lo reciieycle a cada momento por parte de los llamados marxistas- leninistas puros

Jle todos tiiodos es un hecho indiscutible que la potencialidad creciente de la Unioacuten Sovieacutetica y de-maacutes paises socialistas ha sido lo que hasta ahora ha impedido a los imperialistas como dijera el ca-niarada Jruschov en el XXII Congreso tiel PCUS

sacar la emulacioacuten de los dos sistemas de los rieles de la paz para llevarla por el camino de la guerra

I

En efecto cada acontecimiento mundial ha venido a confirmar la justeza de la tesis leninista sobre la posibilidad cle evitar la guerra como lo demuestra la maacutes reciente y maacutes grave crisis de post-guerra la crisis del Caribe

Para justificar sus medidas agresivas contra Cuba los imperialistas yanquis han aducido y aducen que la pequeiacuteiacutea Cuba amenaza la seguridad del gran- de Estados Unidos Y para obligar a los gobiernos tiacuteteres de Aii-ieacuterica latina a poner a su disposicioacuten fuerzas mercenarias aduciacutean y aducen tambieacuten que la revolucioacuteii cubana ainenaza la seguridad de los demaacutes paiacuteses latinoamericanos Pero estas son bu--das fiafrantildeas Los pueblos latirioamericancs sabcn que el gobierno cubano no se propone espcrtar la re- voliiciitii ~ I I P511 poliacutetica extriior en el coiirinciitr se [)asa ~ i i(I piiiiciyio de la cltcsigticiicia piciacuteiici y eii la iio iiiterveiici(gtti en los asuntos iriteriios de otros paises como se dice en la Declaracioacuten tle la Habana

Los imperinlistas yancl~iis SUS s i r~~ientespretex-tan taiiil~ieacuteti que Cuba sc ha transiacuteortiiado en una Inse de operaciones militares de sosteacuten de la politi- ca agresiva s~vietica en el coiitineiite atnericario Iaiii1)(1~0 este arguiiitiitoV hace niella eri la con-ciencia (le los pticblos de inieacuterica latina pues eacutestos han visto nacer desarrollarse y consolidarse la Re- volrtci0n cul~ana conio una revnlucioacuteri que resloncle al intereacutes nacional y a los intereses econoacuteiiiicos po- liacuteticos sociales y cultiirales tlel pueblo cubano

17s sabi(1o (lue el gol~ierilo de la Unioacuten Sovieacutetica puso a disposicioacuten (le1 gobierno cubano no soacutelo ayu- (la econoacuteiiiica y teacutecnica sino tambieacuten armas defen-sivas entre ellas cohetes Pero ello fue en virtud (le quc Ctiha ha estado bajo la anienaza constante tle fuerzas agresivas clue no ocultaban sus intencio-nes (le invadir territorio cubano como dijo S S Jriiscliov en -ti histoacuterica carta al Presidente Kennedy

El pt~eblo cubano -clijw desea edificar su vida resl)oiitIiendo a sus propios intereses y sin ingerencia tle afuera Estaacute en su derecho no se Ir pueltle imputar conio culpa el que quiera ser tliieiacutelo de su paiacutes disponer de los frutos de su

trabajo L a anienaza de invasioacuten de Cuba y to-tbs las otras aventuras tendientes a crear tiran-tez en la zona del Caribe tienen por objeto crear incerticlur~bre en el pueblo cubano intimidar10 y perturl~ar su accioacuten con vistas a construir sin molestias sil nueva vicla

Esta firme disposicioacuten de la Unioacuten Sovieacutetica de defender a Cuba de la agresioacuten exterior es la que obligoacute a Kennccly a pronleter que

no se realizariacutea ninguacuten ataque contra Cuba ninguna invasioacuten no soacutelo de parte de los Esta- dos Enidos sino tambieacuten d e parte de otros Es- tados del hemisferio occidental

No cabe eluda clue eacutesta fue una victoria poliacutetica y moral para el piielgtlo cubano )- para todos los pue- blos del niunto amantes de la deniocracia y de la paz Pero teniendo en cuenta que los sectores maacutes agresivos del imperialismo yanqui sobre todo el Pen- taacutegono no renuncian a sti intencioacuten de ahogar en sangre a la gloriosa revoliicioacuten cubana auacuten a ries-go de desencadenar la guerra mundial termonuclear

el camarada Jruschov advirtioacute tan~hieacute~i en sti cono- cida carta que

si tomamos nieditlas praacutecticas y anunciamos el desmantelamiento y la evacuacioacuten de Cuba de los instrumentos mendionadm al hacerlo dr-seanios ~ambieacuten dar seguridades al pz(cblo crtba- +zo de qtre estamos con eacutel y de que no ~enldtrcia- iiios a la responsdili$ad de avwdarle

Ile esto hay que deducir que ni por un solo ~lro-~ n e g ~ t bdebemos dejar de montar guardia eil deferrsa cle la heroica Cuba y en apoyo solidario con los 5 puiltos promovidos por el camarada Fidel Castro pa- r a asegurar la paz del Caribe Tanto maacutes que el im-perialismo -ariqiii amenaza contantneiite a Ciiba coii n r r ~ ~ ~ i i s1rlr 7~cir( io11~~C O I I ~ OIH (iigtiit lc - Pln~-~ la i~iiigt i~rc i t~i i~c tlc agresiltii ariiiaha de iiries ~ c i i i i ~ i ~ ~

cle octubre que puso al muntlo entero al borde de una terrible guerra teriiionuclear

Ier-(3 no es riienos cierto tai-i~l~ieacuteii qiie al in~peria- lisnio yanqui ey a actual correlacioacuten mundial (le fuerzas iio c es tacil realizar hasta el fin ciis si- iiiestros planes E n Playa Giroacuten sc roirrpiIiacute los dicii- te~scontra el l~eroisiiio tlel ~)uelilo cubano la solida- ridad encentlida de todos los pueblos tle Aiiieacuterica la- tiiia y del miindo y el respaltlo de la Unioacuten Sovieacuteti- ca y demaacutes paiacuteses socialistas que par(i1irnroir la iii- t erveilcioacuten - directa de fuerzas artiiaclas yanquis

1311 octubre de 1962 a pesar de la preparacioacuten mi- nuciosa de iiivasioacuteii por parte del Pentaacutegorio el im- perialismo yanquise vio forzatlo a (lar maacutequina atraacutes

Ahora Iien por queacute procedioacute asi Porque se vio forzaclo a ello ante la decisioacuten de la Unioacuten So- vieacutetica y tleiiiaacutes paises socialistas de $10 perttritir al inilrrialisn~o yanqui ci-portar la coiitrarrevoliicioacute~~ a Cuba y ante el Iirvoiacutestrio sil par del pueblo cubano qiie se piiso (le pie al grito de Patria o tiitierte Venceremos Y se agrupoacute auacuten maacutes estrecllanieiite alredeclor de su iobierno de su partido marxista-le- ninista y de su Iider Fidel Castro Taiiibieacute~i se vio forzado a ello ante la solidaritlad activa (le todos los ptiel~los del mundo de los (le -Ameacuterica latina especial- mente y ante la actitud tle l o s golgtiernos pacifistas que en la ONU actuaron para lograr una solucioacuteii negociada satisfactoria para las dos partes

Con su actitud etzeacutergicn y flrrilgtlr el Partido Co- munista de la Unioacuten Sovieacutetica y el gobierno sovieacute- tico drrhnrataron una vez maacutes una provocacioacuteti itii- pcrialista evitaron el desencadenamiento de una te-rrible guerra termonuclear e impidieron la agresioacuten a Cuba cuyo pueblo co~zservay desarrolla sus con quistas y su derecho a construir una nueva sociedad Irr socia~istn Y al mismo tiempo abrieron perspec- tivas mejores para solucionar otros problemas mun--aacuteiales en litigio conio los de Berliacuten Oeste la cesa-cioacuten (le las pruebas nucleares el desarme etc por la viacutea de las negociaciones y de las concesiones muacutetuas

1)e este iiioclo los ~)uel)los han podiclo cot17prolgta iiiia vez iiiaacutes quieacutenes quieren la paz quieacutenes quie- ren In grrrrra eii clueacute cinipo -el socialista o el capi- talista- se encuentra el vei-dadero htiinanistiio y han porlido comprobar sobre todo que la poliacutetica de paz y coexistencia paciacutefica de la Unioacuten Sovieacutetica y de- maacutes paiacuteses socialistas no es una mera afirniaci61i pro-

1

)agandiacutestica sino una realidad efectiva Soacutelo dog-naacuteticos empedernidos o aventureros poliacuteticos pue-len no entenderlo asiacute

Por eso con motivo de esa emergencia tan pre-iada de terribles peligros la humanidad progresista

avanzada estci firofunda~w~vlfe agradecida por la ac- itud egieacutergica y prtrdegzte del Gobierno sovieacutetico y n particular del camarada Jruschov que ha salva- yardado a la vez a la Revolucioacuten Cubana y la paz nundial

No cabe duda que la perspectiva de la posibilidad de evitar la guerra es un poderoso estiacutet~rzt~ a la lu- cha de los pueblos por la paz

Es claro que eacutesta no se inaterializaraacute automaacutetica- mente Presupone como es sabido la lucha ilifiti- gablc de los pueblos para paraizar el brazo de los a g w o r r irnperialista~ y sus sirvientes por e de-aniic uiiiversal y completo coti contsul inti-i~acii~iil ~decuado por la coi~clusioacuten de un acuerdo de prohi- ticioacuten de los ensayos nucleares sobre una hase acep- able para las partes por la solucioacuten del problema ~leniaacuteriy en particular del problema de Berliacuten Oes- e sobre la base de su desmilitarizacioacuten y neritra-izacioacuten por la liberacioacuten del comercio internacio-ial de toda clase (le cliscrirninaciones y por asegurar

la inviolabilidad del tt de Cuba socialista el respeto de su soberanb 1 y de su derecho a la autodeterminacioacuten asiacute de todos los pueblos que luchan por su liberacioacuten nacional y social

En esta lucha estaacuten particularmente interesa1dos los pueblos de los paiacuteses coloniales y depenclier ites por consiguiente el p e b l o argentino pues ccgtm-hemos dicho reiteradamente la lucha por la paz estaacute estrcchameiite ligada a la lucha por la liberacioacuten na-cional y social de los pueblos oprimidos por el irr ipe-rialismo y viceversa

Ida importancia de a Lucha por la paz reside el hecho de que como dijo el camarada Jruschov

En nuestra eacutepoca los acontecimientos ha11 to-niado un giro que hace que la lucha por la n

Y=amp sea una importantiacutesima condicioacuten de la Iticha ~cir e socialirrno Ninqfin pr~blema de m0 ~ -tr1ir11qt-rc-~s ~ v ( gt I I c ~ ~ I I ~ ~ ~ ~

nigty ~ ~ ~ z y i ~ ~ r

de liberacioacuten nacional puede considerarse h--

ilia (lesligado de In lucha por la paz por la (

juracioacuteii tle una guerra n~uridial tcrtrionuclrai Esta es la rrnlidnd actual Por consigiiiente hoy

rrrds qirr rirtirca la lucha por la paz es tina de las reas p~iitciptl~s a la cual los comunistas cle la Ir tina debemos dedicar prefcvoifc atencioacuten

31 ESTALLARA LA GUERRA NUCLEAR LA PQBLACIONARGENTINA SERIA A

i

lanro mas que ia oiigarquia terrateniente ei gran apital interiiiec1iaio y los nioiioliolios y siis sir-vientes civiles y militares han atado la srierte del paiacutes a la de los sectores iiiaacutes reaccionarios del in~pc- rialisnio yatiqiii En su ceguera reaccionaria 110 ha11 llegaclo todaviacutea a com~gtrenrier que si estallara la giie- rra eacutesta seriacutea nuclear y la Argentina y su jiolilaiioacuten seriacutean arrasados junto con los tleniaacutes paises agrc-sores

Sin embargo rio soacutelo con motivo del conflicto (le1 Caribe sino despueacutes de terminado el misnio esas fuerzas reaccionarias y sus representantes eii el Go- bierno sometieron todaviacutea maacutes la poliacutetica exterior ar- gentina a la del imperialismo yanqui

E n efecto el Gobierno tiacutetere de Guido servidor del iiiileriaIismo yanclui despueacutes de haberse apre-surado a dar su adhesioacuten in-condicioiinl a la poliacutetica agresiva del imperialismo yanqui contra Cuha y de h$xr ordenado el enviacuteo de tropas de iiiar aire y tierra al Carihe para ponerlas en calidad de merce- iiarias al servicio del Pentaacutegono -despueacutes de resuelto el conflicto ha declarado por interniedio de ciertos tiiinistros civiles y militares estar dispuesto a hnccr putzta-para una nueva agresioacuten contra Cuba

4 queacute se debioacute y se debe esta actitud a~tti~incio- )tal y anfipoptdar

gte rtebio y se debe a que agitancio kttstcricniri la sucia y despresiigia(1a I~antlera del anticoinuiii para incitar a la agresibli contra Cuba esas fue reaccionarias ~)etisabany piensan superar las difc cias internas y consolidarse en el 1)oder a traveacutes (le uiia clictatliirn reaccionaria de tipo fascista Y adc-mAs liensnlgtaii solventar los robleni ni as econijrriicos ~)rrwncados por la aceritiracioacuten (le la crisis nicdi ante la aiitla geiierosa que le dariacutean sus nrios yarigir

1 a decisioacuten argentina cle actuar tan raacutepidia-n~ente en el asunto Criba ha tenido uiia repcr-cusitiii extraordinaria dijo el entonces niinis-tro Alsogaray S no pcrlt denlos el oacuteiiinihris esta oportunidad tenemo una excelente t pectiva 2

r o r otra parte segun lo publicado por la re1 Piili1era Planaw los delegados del Forido Mor rio T l~ te r~~ac io~~a lnuestro tlcjaron desien paiacutes en las esferas oficiales la idea de qiic

u11 estado de psicosis bblica pertiiitiriacutea Ila

1 Ver discurso del camarada N S Jruschov e 69 Congreso del Partido Socialista Unif icado de mania

2 En la Es )erior de 1

bre de 1962

12

bajo ban dera a tr es o cuatro clases lo que ( queS de ning p n a nampi iraleza 1lada par a los pi-tribuiriacutea a disimular el problema del des ratas yanquisque quieren gtgar en 5iangre la ahc pleo glsriosa rrvouclsn alDary denar - la Istaacute claro iquestCreo que siacute I Gobierno Guido le ha correspondido pues la s gloria deacute mercar sangre argentina con los im-

perialista~ yanquis y de ser el primer Gobierno del Paiacutes que rompioacute abiertamente con la generosa tra-dicioacuteii satliiartitiiana que manda mantener en alto la bandera de la solidaridad argentina con los pue- blos latinoamericanos que luchan contra el opresor comuacuten Ayer lo fue contra la Espantildea feudal hoy contra el imperialismo yamqui opresor de pueblos y

expoliador de naciones Por eso fueron justas y conservan toda su validez

las consignas dadas al pueblo argentino por nuestro Particlo en ocasioacuten del criminal bloqueo contra Cuba

Luchemos unidos para que ni 1111 soldado ni ti11 grano clr trigo ni un kilo de carne ni cmbar-

guerra terinonuclear mundial

Tanto tiiaacutes que el peligro de a heroica Cuba no soacutelo no ha pasado sino que [Ltcrrzcn-fa por rrnornewtos Por ello hay clue desarrollar con r i i h ftccrca atin la unidad de accioacuten y organizar la Iiicha concreta por la aplicacioacuten de estas consignas Esta es la contribucioacuten obligada de la clase obrera y del pueblo argentino a la causa de Cuba y a i(i gran MlfSa de la paz mundial

Esta es una farea de iexclhonor Como lo es tambieacuten la de participar activamente en la preparacioacuten del gran Congreso Continental dc defensa de Cuba

Esta es en sus tineamienfos gentildeerales la situacioacuten mundial que tenemos que tener en cuenta para fijar con acierto y precisioacuten nuestra liacutenea mliacutetica y tAc-

tahlecer nuestras tarea

DIFERENCIA ENTRE LA smuampnlneK~LACIONESC B M ~ K L ~ A L ~ ~ CIQNES COMERCIALES SOCIALISTAS

Laniarauas al analizar la situacioacuten nacional no se puede menos que entrelazar la poliacutetica reaccionaria y fascista del Gobierno actual con la poliacutetica agresi- va y iio nienos reaccionaria del imperialismo yanqui que es el que cii realidad dicta a nuestro paiacutes el curso de su vida poliacutetica y de su vida econoacutemica

Esto lo demuestra con claridad el contenido de las conversaciones que acaban de tener lugar entre Kennecly y deiiiiacuteiacutes dirigentes norteamericanos con cl Ministro de Relaciones Exteriores hiuntildeiz con Ale- mann y otros funcionarios del Gobierno argentino Ted Schulz corresponsal en Vaacuteshingtoii del New xr - - l Times informoacute que

os ministros Muntildeiz y Rusk intercaitibiarori opi- ones acerca de la adopcioacuten de medidas colec- gas efectivas y raacutepidas contra Cuba y que

la Argentina en caso de necesidad apoyarp una accioacuten armada contra Cuba a cambio d concesiampn de ayuda norteamericana a Arger tina segtin el programa de Alianza para el Prc greso

Como puede verse el contenido de estas conver-saciones tlenitiestra que la -4rgentina gracias a los iisurpadores actuales del poder ha perdido szt liber- ttrd P iitdcpcndencin nacional y se ha transformado kii un Estado sateacutelife del imperialismo yanqui

Bc nodo que aun cuando el iniperialistno yan- qui y sus sirvientes nacionales declaren que han es- tablecido planes de colaboracioacuten con fines de bene-

1 13 de noviembre de 1962

ficio comuacuten y disfracen la ncvcuwrczucrurr ue iiucs-tro paiacutes con frases sobre la ayuda para sil desarro- llo y sobre la defensa comun dcl hemisferio de la agresioacuten cotnuriista -desde luego i~texistcrrfe la realiclatl es que por obra de los que usurpan el -----se ha peritiititio la neocolonizacion del paiacutes

Como es sal)itlo los imperialistas no se fesi perder su dominio sol~re los paiacuteses de deacutebil d Ilo econoacuteniico de Asia Africa y Anieacuterica latina Pero ante el crecimiento impetuoso de las Inchas por la IiberaciOil nacional y social se ven forzados a e9t-rtimcnrnr sus actitudes a proclamar -por supuesto

va Usoacutelo de palabra- que el viejo colonialismo J nn

existe que las grandes potencias ya no sorii expo-liadoras sino que ahora estaacuten dispuestas a a yudar 1i ltle buen grado a los paiacuteses econirmicarieiltcr atra-ados

El presidetite Kennedy denoiiiina actualmf2nte ia oliacutetica e~pansionista coloamp~adorn dle1 imper ialismo

ai~c[ui en Ameacuterica latina con el potnpoco nombre de Alianza pars el Progreso que se propone seguacuten dijo al ponerla en marcha lograr cambios revoli~cio- riarios ltaciacuteficos incluso la realizacioacuten de una refor-ma agraria indolora que satisfaga a los terratc-nientes Es evidente la intencioacuten del imperiialismo yanqui de salir al encuentro de la tensa sitcacioacute n exis-tenteacute en Ameacuterica latina a fin de atenuar el 4lescon-tento de las masas trabajadoras e impedir e1 esta-llido revolucionario de las mismas

Pero aun cuando yesenta su Alianza para el Progreso cotno una nueva poliacutetica de ayuda

a los pueblos latinoamericanos en realidad detraacutes dt ella se esconde la vieja poliacutetica de o p r e s i oacute ~y expo-liacioacuten de dichos pueblos

En realidad lo que sucede es que las potencias im- rialistas sin dejar de utilizar abiertamente la vio-

gncia armada utilizan nuevas formas de penetra- cioacuten y de opresioacuten maacutes mascaradas maacutes sytiles pero no por ello menos colonizadoras Esto es lo qua el cama rada Jruschov llama el sistema colonial re tocado pero no por ello menos vergonzoso

El mc do de operar del neocoloniallismo es bien co-nocido por los pueblos de Ameacuterica latina Estos sa- ben que la ayuda otorgada por la viacutea del Fondo Monetario Internacional del Banco Mundial o de la illianza para el Progreso no es otra cosa que em- preacutestitos onerosos condicionados a concesioiies eco-non~icas poliacuteticas y militares

En lo que respecta a la Argentina los empreacutestitos en la medida en que le fueron concedidos no lo han sido -seguacuten dicen- para impulsar Ia industrializa- cibn sana del pais sino bajo el cor~rpromisode pro- ceder al des~iw~ttelanrientodel sector estatal de la eco- nomiacutea (YPF ferrocarriles usinas eleacutectricas side- rurgia etc) Y ademaacutes bajo el compromiso de en- viar tropas al servicio de los imperialistas yanquis para su criminal agresioacuten contra e1 pueblo hermano de Cuba y de sancionar en un infame decreto-ley fas- cista Ilan~ado de seguridad del Estado qtie es apli- cado a todos los argentinos que IucFn por la dcmo- cracia el progreso econoacutemico el bienestar social la independencia nacional y la paz

Ahora bien iquestqueacute es 10 ue entienden los mono lios yanquis por industriaizaciioacuten sana 5-

Entien en por ella hundir a fondo s ~ sgarrm sobre las fuentes de materias primas combustibles y alimentos sobre la electricidad y los medios de comunicacioacuten y sobre ciertas ramas de la industria que hacen cornpeteticia a la produccioacuten similar yanqui es decir sobre todo aquello que sirva para fortalecer la posicioacuten domi- nante de los monopolios yanquis

En efecto la mayor parte de la ayuda (empreacutes-titos) no va a parar a manos del Estado ni tampoco de las empresas verdaderamente nacionales sino a manos de las empresas privadas yanquis o empresas nacionales en que predominan los capitales yan- quis Con ello impiden la creacioacuten de la industria pesada sobre todo de la industria de fabricacioacuten de maquinaria base de la industrializacioacuten independieii- te del pais

Es sabido que las instituciones encargadas de la prestacioacuten de la ayuda tales como el Banco de Exportaciones e Importaciones el Fondo Moneta- rio Internacional el Banco Mundial y otras empie- zan por enviar al paiacutes ayudado como sucede en el nuestro nutridas delegaciones que se dedican a in-ventariar sus bienes a im nerle normas financie-ras y comerciales que tien 8en a aumentar su grado de dependencia de la Metroacutepoli y al mismo tiempo hacer todo lo posible por poster ar smiefinidamente -so pretexto de que los planes deben ser minucio- samente estudiadosw- la realizacioacuten de obras baacutesicas coino por ejemplo la del Chocoacuten

En cuanto a la sediciente Alianza para el Progre- so es sabido que tiene por obeto no la Ayuda a los paiacuteses que caen en sus re des sin^ estimular Ia

portacioacuten de mercaderiacuteas j r de capii tales yanc paiacuteses de Ameacuterica latina

= - A - gt - - 4En efecto EOS hombres de uraao yanquls diwn con suficiente claridad que para que la Alianiacute ca pa-ra el Progreso camine el esfuerzo principal debe recaer sobre los propios paiacuteses ayudados cuyos~obkrnos deben a licar 104 planes de austeri rlnrt v

sacrificio elabora os por el Fonclo Monetario ~ n t amp P -u

c nalcionl Dicen tamhieacuten que el papel principal en cuanto a aportes dk capitales corresponde a 1a em- nrcesa ncLnn- privada o sea a los grandes pulpos moT listas yanquis Los gobiernos deben crear condicio- nes que atraigan al capital extranjero y perniti~s u floreci~rriertto se dice clarsiiwiite en el informe ko-t r e la Alianza para el Progreso de la Subcomisioacute~i de Asignaciones del Senado de los Estados Unidos del 26 de febrero de 12 Iguaks coiiceptos expuso recientemente Villiam Jlohan de la Caacutemara de Co-mercio iacuteie los Estados Unido4 eii la rgentina

Xada estan tiacutemt$o -dijo- como un niilloacuten de doacutelares cuando se trata (le invertirlos en e1 LK-tranjero Esa timidez se agudiza cuando esa su- ma se debe multiplicar par 50 o por 100 veces Pero la timidez podria ser suprimida rodeando a las nuevas inversioiies (le una atmoacutesfera fa-~orablel

hfaacutes claro ittfposible Como se ve e1 capita nopolista es insaciable Despueacutes de haber expri saqueado al paiacutes reclanla aiacutetn del gobierno tiacutetf Giiido mas garantiacuteas mas seguridades maacutes SGIIICLI-

iniento a susdictados Los hechos confirman que no nos hemos equivocado cuando hemos calificado a la Alianza para el Progreso de Alianza para el re-greso a la colonizaioacute~o

En efecto en un trabajo de abril de 1962 el eco- nomista progresista estadouniclense Victor PerIoacute da- ha los siguientes datos ilustrativos

En el curso de los dos uacuteltinios antildeos las re-puacuteblicas latinoamericanas recibieron del gobier- no norteamericano creacuteditos por la suma-de uacute03 millones (le doacutelares En el niismo periodo es-tos paises pagaron deudas por 350 niilloaes de doacutelares y pagaron por conce to de intereses comisiones 1-12 tnillones de fdares De mane-ra que recibieron solamente 111 millones de doacute-lares Pero en el curso de ese mismo periacuteodo

las corporaciones de Estados Unidos se llevaron 1600 millones de doacutelares en concepto de bene- ficios por sus inversiones en -4mPirica latina o sea 1-1 veces maacutes

Esta claro La ayuda que prestan los nionopo- lios yaaiquis a los pises latinoamericanos es una ayu- cfa p(1ro ~1lory laquoti despojo para nuestros paiacuteses

1Sn lo que respecta a nuestro paiacutes el dato propor- cionado por el ex ministro iacutele Econolniacutea 41sogaray es muy deniostrativo en el antildeo 12 el FM1 pres-toacute al gobierno argentino 50 millones de doacutelares y el gobierno argentino le devolvioacute 63Y milloiies de doacute- l$res

1 Ver los diarios de1 13 de noviembre de 1962 3 Ver El Mundo del 5 de febrero de 1963

Ahora bien si se agrega a la dicho par Ferib el pueblos de los paiacuteses coloniales y dependientes de su hecho de que parte de la ayuda va a cuenta de los dominacioacuten y explotacioacuten Pero estos pueblos van llamados alimentos para la paz -que es la mane- adquiriendo conciencia no solamente de la necesidud ra que tiene el gobierno de los Estados Unidos de de conquistar su independencia econoacutemica y poliacutetica

para asegurar el bienestar social la cultura y el pro- greso sino tambieacuten de la posibilidad de obtener la

enmascarar el dumping1 que realiza en ~l comer 1 yd o mundial con sus excedentes agropecuarios- lo que extraen de Ameacuterica latina esos monopo los victofia si luchan decididamente contra el opresor im-por la diferencia cada vez mayor entre los precias de venta de sus productos en ampa constante y os pre-

perialista debido a la existencia del campo socialis- ta mundial

cios de compra de los productos primarios latinoame- ticanos c ~ i baja constaltta (teacuterminos del intercam- bio) se tendraacute una idea cabal de coacutemo succionan la Sangre de los trabajadores 10s monopolios imperia- - listas

En efecto seguacuten la FAO el volumen de las e portaciones latinoaliiacuteericanas desde la uacuteltima gderi se acreCcntid en un 25 mientras que su valor re dismin$ftcgoacuteen un 3 l En cuanto a nuestro paj baste decir que soacutelo en su intercs Lrnbio cor nercial clt los Estados Unidos perdioacute en el antildeo pasa ido maacutes (

Mmillones de doacutelares la Uacuteltima deacutecada los precios de las ex ort nrgiitiiias bajaron eii 357 lo lt111ea r

iado aproxiinaclainentc la peacuterdida de +a es de doacutelares seguacuten a a b a de reconucerlo

En efecto os pueblos de los paiacuteses de Asia Afri- ca y Imeacuterica latina que se han inde1endizado de la ~Ioiiiitiacioacuten colonial van estableciericlo de mamp en niaacutes relacioiies diploniriticas econoacuteiiiicas y comercia-is con la Ciiioacuteii Sovieacutetica y demas paiacuteses del campo ocialista que las establecen sobre la base del prin- ipio de la igtrnldad de las partes y si91 exigencks de araacutecrer poliacutetico o militar como lo hacen los ~ a iacute s e s tiiperialistas Esta afiniiacioacuten estaacute tumerosos ejemplos

Soacutelo en el curso del antildeo 1963 con el c conoacutemicoy teacutecnico de la Unioacuten Sovietica s riiiitiii eii clivcrsos paises del niundo en particular gtii Isia 4eurorica 17 ln~eacuteiica latiiia 458 empresas in- lustiiates y agriacutecolas y de otra iacutendole Entre dlas 27 centrales eleacutectricas subcentrales y liacuteneas de trans-

Consejo Nacional de Desarrollo y por deterioro I

los teacuterminos del intercambio desde 1940 a 199 1 peacuterdidas del pais fueron de 36558 n~illones de d lares y entre los antildeos 1951 y 1961 de 57517 n Iloties de d6lares -

E1 astinto es tan insoacutel ito qne iiasta Clairiacuteti 5 di rio que se caracteriza 1mr su f ranco pro yanquislr al analizar estos hechos pregunta ba

L Amanos de quieacuten estaacute pasando nuestra eco-onliacutea Jejaba eiitetidcr ciue a manos de los Elatados

ampidos En cfccto con las cstadisticas deficientes de que

diacutespotlcmos se puedr af~rnlar que el total apropiado por los iiionopolios iiiiperialistas en nuestro 1x4s (por los teacuterniitios desfavorables del intercambio por trans- fcrencias dc servicios fitlancieros utilida(1es de sus eittpresas etc) alcanza del 25 al 30 por ciento de la renta nacional Y la parte del leampiquest se la llevan los tiiono~gtolios yanquis que succionan del 17 al 20 porciento de la renta nacional Los imlxrialistas (le1 total qttc se apropiati enviacutea11 a su paiacuteses aproxinia- clametite cl 15 de la renta nacional los nionopo- lios yanquis el 10 Co El resto es reinvertido cii el pais por los monolmlios cxiranjeros para ampliar sus empresas y obtener mayores ganancias aitii y lo que es verdaderai~ientenorstrltoso por los efectos ~gtcrtiiciosos para la economiacutea del paiacutes y porque le- siona la soberaniacutea nacional es que las reinversiones son protegidxs espccialnieilte por la Ic que favorc- ce a los capitales extranjeros en dctrimcnto de 10s riacimales - h r eso el iniperialisino en general el yanqui en

- particular pone en juego todo su poderiacuteo y medidas de represioacuten para impedir la emancipacioacuten de los

1 ltLa Nacioacuten del 18 de diciembre de 1962

18 de noviembre de 1962

orniacioacuteii eleacutectricz L Por ejeriilgtlo eri la Repuacuteblica A rabe Uni da con

a ayuda de la Ln ti Sovic btica se 1han const ruido o - -1 - -A - 1- t M ---- 9e estaacuten co i i s t ruye t~~~~ i i ~ t s uc IW enipresas lnaus- riales entre las que figuran G sideruacutergicas y 6 fa-gtricas de iiiaquinarias empresas petroleras quimi- as de la alimentacioacuten Ademaacutes se construiraacuten obras

ile riego y la grandiosa represa del Assuan i Y es-tas eiilpresas una v a construidas seraacuten 6rabes 100 10 100

Ida 5tiilias de los creacuteditos a largo plazo -1 coiiceditloh por la UHSS ya el antildeo pasaao exdedian los 30 iiiil1oties (le rul)los (un rqblo equivale a 1V) (1oacutelir) a titi intereacutes del 2s LO importante es tliie rsos creacuteditos soti ~iaratlos en divixas del yais o rxii n~ercatlerias (Ic sus exlgtortaciones habituales A chta efectivs y realriiciite desinteresacla ayiiltla soviamp- tica Iiay que rgt-eRiquestlr la (le 105 otros ~aises del catii- 1)o socialista

Ntinca aiitc en la historia de las relaciones eco- iiinnicas ciitre los Rstados se habiacutea visto una cosi parecida Rste es un i1ir4gtzfotipo de relaciones co- iiierciale entre los Estados que no las puede estable- cer una potenci~ capitalista soacutelo pueden ser esta-I~lecidas nor un pais socialista delgtitlo a que sus re- lacioties cotiierciales con los otros paiacuteses no estaacuten (le- teriiiinatlas por la buacutesquetla de los maacutes altos niveles cle ganancias sino por el principio de los b ~ i r ~ f i r i o s lrwrittcos y de solidaridad i~ttor~t~(ioii(ilitiheretite al socialismo

Tara 1)etieficiarse de esta situacioacuten se necesita qiie los 1miacutexs sean golxr~~aclo~ por golgtiernos verdatlera- metite tiacionales dispuestos a resistir la presioacuten eco- iioacutemica de las poteiicias iinperialistas

lero de ello hasta ahora 110 se ha Igteileficiado nuestro gtaiacutes debido a los gobiernos n11t~~iacio11a1csy wttipopzrkir~sque se suce(1ieron en el Poder ~oll l[~-tid0s a las exigencias iri~perialistas

- -

M IwLITICA ECONOMICO-FINANCIERADEL FMI HA LEEVAMb ALPAIS A UNA ShTUAC

Anora bien qa queacute situacijn ha llevado al pais la politica de capitulacioacuten ante el imperialismo el yan-

articular Lo ha llevado a una situacioacuten de en como nunca conocioacuteprofun izacioacuten de la crisis se

hasta ahora Este hecho nadie se atreve a negarlo Hasta no hace mucho los ciacuterculos oficiales no

hablaban de crisis sino de desajustes mornentaacute-neos en la ecoriomiacutea y en las finanzas provocadas por errores cometidos seguacuten ellos por el gobierno o Ics gobiernos anteriores Pero ahora la crisis ha adquirido tnl ~ringnitrrd que los dirigentes de la in-dustria del comercio de la agricultura y los funcio- narios oficiales hablan abiertamente de elasy ma-nifiestan su alarma ante el caraacutecter catastroacutefico que va adquiriendo

En efecto Federico Pinedo el co~iocido agente de los monopolios extranjeros y ex Ministro de Hacien- da en abril de 1962 al poner en marcha su plan di- rigido contra os intereses del pueblo y de la Nacioacuten que en sus rasgos esenciales no hacia mis que acex-tzrar la poliacutetica econoacutenlico-finaMera del gobierno Frondizi-Frigerio deciacutea que

la estructura econoacutemica dtl paiacutes esta destar-talada el descenso de la produccioacuten agrope- cnaria es catastroacutefico y que se han eralgtorado las reservas monetarias

Ahora bien como es sabido estas uacutelkimas en realidad no se lraw evaporado sino que han ido a parar a manos de los n~onopolios extranjeros sobre todo de los yanquis como consecuencia de la apli-cacioacuten del plan impuesto por el FMI

Poco maacutes tarde el 7 cle mayo de 1 x 2 Alsoga- ray al hacerse cargo del Ministerio de Economiacutea dijo que

la situacioacuten econoacutemica-financiera del paiacutes es tan grave que pareceriacutea que no tiiviera ning~tna salicla

No hace mucho el 10 de noviembre de 1962 la Unioacuten Industrial Argentina envioacute un memorial al F3AT en el que le pediacutea urgente ayuda dado que seguacuten ella

el paiacutes estaacute padeciendo tina anoacutemala situacioacuten con6micaf

Por sc i parte el 11 de noviembre la Asamblea Na- cional de la Industria Metaluacutergica deciacutea que

la agudizacioacuten de la crisis que se experimenta diacutea a diacutea ya hace ver un panorama decadente y sombriacuteo que se ha de proyectar por maacutes tiempo del que con todo optimismo queremos calcuiar

De str ladl 2 la CG E describir5 la crisis econi irnica que se agucl iza diacutea a diacutea en los siguiei ntes teacuterm inos

niagiiitud creciente de b desocupacioacuten pira-lizacioacuteri de empresas y aumento de las qui ebras y concorclatos que en los uacuteltimos nueve Ineses han triplicado las ocurridas en todo el antildeo 15x51 v so11 superiores a las de los uacutetiacutemos siete antildeos juntos Los cheques rechazaclos tan soacutelo en la Capital en los uacuteltimos seis meses alcanzan iiti total (le trn mi1lOn trescientos mil por 1rii valor de cuareita mil millones de pesos

X sti vez cn diciembre del aiacuteio pasado el gran empresario JIeacutexidez Delfino al hacerse cargo dc 1 Mi-iiisterio cle Economiacutea en sustitnciin de lsogparay dijo que

Frente al creciente deterioro de nfiestra eco-nomiacutea podemos afirmar qiie la situacioacute n del p$ no resiste mciacutes cqiiivocaciones pues l o

crim argentina es financiera eco y poliacutetica

1cotiiesi6ti de parte relevo de pru Estri e+ la situacioacuten de crisis a que na leva

pai5 la aplicacibn de la politica econoacutemica y f ciera i l ~ ~ p ~ e s t t zpor el FMI y aceptada serziilv por los iacuteiltit~ios gobiernos que se han sucedido S ~ n t i n a

1ri a fines de 1958 rtiandc3 el gobierno rie I tlizi ca1~ittil8en toda la liacutenea ante as esigencio inilerialismo yanqui nuestro Partido ~ r c z i uacutecju capitulacioacuten traeria conio consecriencia la agtidiza-ci6n de Ia crisis econrjrnica y financiera liasta llegar a tina situacibti catastroacutefica

Ahora bien cuaacuteles son los elementos qtr de-muestran el caraacutecter catastroacutefico de a crisis acti Entre ellos se pueden citar los siguientes br co descenso de la produccioacuten y de las ventas ron secuelas la desocupacioacuten masiva de obreros ind triales y de empleados que sobrepasan ya los sete-cientos inil paralizacih parcial o total de faacutet)ricas4 empresas ruina de gran parte de la peque ymediana industria y comercio y amenaza de ruma de la restante y su absorcioacuten por el gran capiteacute i1 in- termediario y sobre todo por las empresas niono-polistas extranjeras frindamentaliiiente yanquis

Es sabido que las principales industrias nacio nales (metaluacutergica textil quiacutemica calzado aliment acioacuten y otras) estaacuten trabajando entre un 50 $ y un 60 f de su capacidad con la perspectiva de que al c~hon-darse la crisis tengan que reducir todaviacutea miis su produccioacuten

La produccioacuten agropecuari a estaacute srI f riendo bieacuten importantes bajas En e fecto la produccii

trigo seraacute en la actual temporacla agriacutecola inferior en i i i ~11SOJo con relacioacuteri a la temporada anterior y 258 inferior con respecto al promedio del uacute1- timo decenio Como consecuepcia de ello se estaacute produciendo titla desocupaltioacuten ~iiasivu del proleta-riado rural

Continuacutea el proceso de pa~rpariazcioacutetz de los cam- pesinos con los desalojos en masa y la consiguiente despoblacioacuten rural U n ejemplo de coacutemo se estaacute des- poblando el campo lo demuestra esta noticia de For- mosa publiada por La Nacioacuten el 20 de enero de 1963

La campantildea formosentildea se ha empobrecido al extremo de I-er que viejos y laboriosos agri-

iltores han tenido que vender sus bueyes sus ballos aradores hasta sus equipos agriacutecolas ira seguir viviendo

da traacutegica situacititi se reproduce en mayor o tiienor grado cn varias provincias fluevainente ya es dable Ter a la vera de los caniinos el espectaacuteculo ~s rqonrosn de familias lt-amliesinas arrojadas de la tiessi iti~c lxl~~~al)~ri Ltz l ) l iy ~( l ~~ colij~r-e l x ~ j oltlis carros

Alieiitris tanto la oligarqiiia terrateniente y las mciedadcs aricjnirnas nacionales y extranjeras estaacuten acal)arando tierras lltn efecto seguacuten deniincia el Consejo Directivo Ceiitral [le la Federacif )ii Agrari Argentina t11 una tleclaracibn 1)uhlicada cl 16 i enero iiltiino

tii5s tlc (los iiiillrines y medio de iiectaacutesras de las mejoi-es tierras del paiacutes estaacuten completninente inexplotadas Se trata de tierras recuperadas por los latifuntiistas que se mantienen -a la es-pera ii~ezquina (le su valor-izacioacutei que Ics brin- da el tral~ajo (le los deniaacutes

Esto eti cuanto a la oligarquiacutea terrateniente En ciiarito a Ioc monopolios extranjeros se puede

afirmar que eacutestos van cicnpnrando de tnaacutes eii maacutes tierras coti~o lo clemuestran los casos de la Coney Kirigs Ranch y otras Se calcula qiie a manos de la Cenelsquo ya estaacuteti acaparadas maacutes cle 2 n-iiloties de hec- taacutereas

EII cuanto a los probletiias financieros se han agravado y se agravan por nlomentos debido al enii- sioriisn~o cleseiifrenado cle papel moneda y de la re-duccioacuteii de SU valor real al creciente deacuteficit del pre- supuesto naciorial (el ejercicio de 12 ccrrG con iin tleacuteficit al~rcxitiiatlo de 50000 milloiics (le pesos) ori- gitiado priiiciptrls~c~it~~ por los eleados gastos cle las fuerzas ar~iialtIas las que insunieri el 34 il del pre- supitesto sin contar los gastos destinados a represihri y por los sueldos (le la alta btirocracia y los subsidio al clero al extraordinario atiriietito de la dcuda piacutei blica sohrc todo Con el exterior- con 1Cstados Uni dos en primer lugar (el ctideudamicnto cxterios dc Estado se aproxima ya a los 5 0 millones de doacutela res ciiyo pago de amortizaciones e intereses succio tia bilena parte de la renta nacional j al deterioro d los teacuterminos del ititercaicbio y asiacute de seguido

usa de todo ello se tiene el sigiiertte resul- ~1 Prodztcr~Orrcto ~ ~ I ~ C Y I Z O 1942 calculadoen

a precios constante mimenta merma del 35 CJc c

do una 1 10 qye repre-

r -A- senta una merma uei +3 vo por habitante L CSLUS soti caacutelculos realizados por economistas burguesesque tienden siempre a ocititav la verc ladera 111ignitudde la crisis

Ahora bien lo c611iico de la sitiiacioacuten si n( 3 fuera fr6gico es que los sucesivos gobiernos sie111p re han cargado la responsabilidad cle la crisis sobre ]a poliacute- tica econoacutemica realizada por el gohierrio ariterior el de la IJibertadora la cargoacute sobre el de Peroacuten cl gobierno de Frondizi-Frigerio sobre el de la Li-hertadora el gobierno Giiiclo-Alsogaray sobre el de Frotidizi-Frigerio y ahora ampleacutendez De l fkn 1 -

adjudica a todos los otros El hecho es que la crisis se ha ido 3gravandc3 cons-

tantenlente porque ninguno cle estos gobiernoS tomoacute -y por otra parte tio podiacutea hacerlo por su caraacutecter (le clase- las nieclitlas de fondo riecesarias pa1 -a con- jurarlas la realidacl es qiie u110 y otrosgoljiernoshan irlo tlescargandci las coriacciieiiciai de la crisis solli-c 1 ~ clase obrcrn gt- piiel~lo trabajador eri ge-( 5 1

rieral llevando al paiacutes ri la sit~iaciuacuten catastrrjfica actual

El lieclio fioidtsri~~crtal e irrebatible es que 1- p--A-c

tica eco116mico-fin ~nciera dictcida por el FMI y aplicada 1ior los dliversos equipos gubernam entales Iitr frarnsrido Y que solan~ente un gobierno VCY-

A f - dlaquodcl-a r~iirrlr c ucinucraacutetico y l~opi lar tal como lo pro- puacutegna nuestro Partido podraacute lirluidar las cai isas de la crisis actual y darle soluciones que benef icien a la clase obrera al pueblo y a la Nacioacuteti

E n efecto esa poliacutetica ha llevado a una sitiiacioacuten de empohrecin-iiento progresivo de la poblacioacuten la-boriosa de la ciudad y del caii~po H a lle-mlo la mi- seria y en muchos casos el lianlbre a los hogar~c los obreros industriales y rurales empleados sanos jubilados catiipesinos pobres y medios fesioriales e iritelectuales Y al niismo tiempo vado el aLiriiento de las ganancias ya fnbt4logtbUJ U C

los grandes terratenientes y capitalistas y de 1()S mo-nopolios extranjeros principalti~ente yanquis

L a Comisioacuten de Estudios Ecoroacutemicos del E lia calculado para 136 grandes enlpresas que si el nivel (le sus ganancias en 1958 es igualado a 100 en 1961 habiacutea subido a 134 mientras qiie para ese antildeo el nivel de los salarios habiacutea cloeceridido a 70 Sin duda esta prol)orciotl se [nodif ic6 en 1962 p30en favor de las ganancias de la 146 enipresas y contra cl salario real (le los ol~reros

1C1 caso (le la Kaiser tantas veces aenunciaon nor prensa cle nuestro Particlo es tipico Ha1

ortatlo en la forniacioacuteti de su empresa la ca i 1114650k0 pesos ha ganado en los iacuteiltinic

aiiacuteos 3562603000 pksus Las utilidades netas su uacuteltimo ejercicio cerrado el 30 de junio de 162

de 7027820pI) pesos las utilidades capitali-das o incorporadas a reserysi fireron de 4977344000

pesos y las utilidades distribri 04998ocnipe-sos Para clemastrar la irsori de los iiioriopo-

i i

- --

ios extranjeros hay que tener en cuenta que el mis- no diacutea en que IKA (S A) daba la noticia de sus normes ganancias dejaba cesante sin previo aviso en

su establecin~iento de Coacuterdoba a 2583 obreros Te-niendo eii cuenta que la disminucioacuten de la produccioacuten

de la Kaiser repercute sobre las industrias auxiliares el Sindicato de Mecaacutenicos y Afines de la Industria Aiitonotor ha calculado que 61 nuacutemero de desocupa- dos debido a esa medida empresaria llegar6 tt 10QW obreros

PAUPERIZACION RELATIVA Y ABSOLUTA DE LA CLASE OBRERA Y DE LAS MASAS TRABAJADORAS

Es sabido que la foacutermula maacutegica que han aplica- do los ecomrnistas oficiales que se han sucedido en a conduccioacuten cle la economiacutea nacional para resolver a crisis se ha reducido a proponer sucesivas cesantiacuteas ie obreros y emp1eacutetdos a exigir la intensificacioacuteti del itirnde trabajo a-los obrerosocupados a fomentar

-1 aumento de -losprecios de los artiacuteculos de amplio ionsumo populara aumentar h s tarifas de los ser- vicios puacuteblicos y los impuestos indirectas y directos a restringir o suprimir el creacutedito para los pequentildeos y medianos campesinos industriales y conlerciantes y asiacute de seguido

Como resultado de esa irthuijia~za poliacutetica estatal y patronal el costo tle los artiacuteculos de primera necesi- dad ha seguido y sigue aunientaiido pavorosarttente y el nivel de vida y concliciones de trabajo de la clase obrera y del pueblo han empeorado draacutesticantentc

El etiipeoraiiiiento de sus coiidiciones de vida estaacute demostrado por el descerrso constante de la parte de la renta nacional correspondiente a salarios y sueldos eacutesta entre 1958 y 1 x 1 descendioacute del 485 al 41 y ese descenso continuoacute de manera maacutes acusada auacuten en el curso del antildeo 1962

Por consiguiente tiene razoacuten la clase obrera en re- clamar una mayor participacioacuten en la renta nacional puesto que desde hace antildeos los salarios tienen que correr siempre detraacutes de los precios sin poder aican- zarlos

En efecto seguacuten datos de la Direccioacuten Nacio-nal de Estadiacutestica y Censos en 1 x 2 el costo de la vida aumentoacute el 317 con relacioacuten a 1961 y en 169 ltro con relacioacuten a 1968 Por otra parte conside- rando 1943 igual a 100 el costo de la vida alcanzoacute en 1962 a 5697l Citamos estas cifras porque reflejan la tendencia al constante encarecimiento de la vida Pero la realidad es mucho maacutes terrible auacuten

Eii dichas estadiacutesticas oficiales por ejeniplo se calcula el alquiler de una familia tipo en 8150 pesos n~ensuales y el gasto de electricidad en 1401 pesos cuando todo el mundo sabe que esas cifras riacutedimlas no responden para nada a la realidad

-4deiiiaacutes dichas estadiacutesticas tienen en cuenta soacutelo lo que pasa eii la Capital Federal y en el Gran Buenos Aires y no en todo el pais El hecho real es que los salarios y sucldos han ido cubriendo de menos en me- nos las necesidades vitales de los trabajadores

En efecto tomando como base una familia tipo -matrimonio con dos hijos en edad escolar- cuyo jefe trabaja en el sector industrial si su salario cubriacutea en

1958 el 576 de sus necesidades vitales en m de 1962 cubriacutea apenas el 42l y en julio d e l el 389 7 Y esti situacioacuten ha seguido empcura IIUU

La realidarl es que lns aumentos que liari obtc nido i~ltimaiiieiite algunos grclziins iio alcaiiltnii tti de ie jos al alza del costo de la vida En etecto inimtrc u el cv--sto de la vida aumentoacute en 317 el incrementc J sa-lar-ial ha sido del 8 al 15 y fue supera ido solain iente en raras excepciones

En cuanto a los obreros rurales su ~ituaaioacutei - - - 1 - - lao empeorando constantemente Con su salario iac-

tual (le $ 3750 viven ~~ iucho in-peor que en eacutepocas teriores puesto que hay que tener en cuenta que la itiniensa mayoriacutea de ellos trabaja por temporaltlas Ypor consigniente su salario es mucho menor

tan pron~~iiciacl ad-retluccioacuten de la capacidad quisitiva (le salarios y sueldos hay que agregar otro factor que del~iinie auacuten n15s el nivel de vida dc los tra1)ajadores cual es e salario familiar que se r ce coiistanteniente debido al creciente deseiuple~ cniembros de la familia y a la (lesaparicioacuten de las f extras y de las changas

Ahora bien la pauperizacioacuten constante de las ma-sas laboriosas se refleja en la recluccioacuten constanti e del coiisunio pol)ular como lo deniuestra entre otrc )S el hecho de qtie el consumo (le leche tlescendioacute de 105 litros por habitante en 1953 a 65 litros en 196m

L el consumo de carne en la Capital Federal distnii nuyoacute de 194097 toneladas en los primeros seis meseS de 1961 a 167768 toneladas ep los priiiieros seis n leses (le 1962 a pesar de l a mayor poblacioacuten sienc 10 ei (lescenso auacuten iuayor en los segundos seis meser j del afio Y auiique no disponganios de estadiacutesticas ofi-ciales es saliido que esta reduccioacuteii es auacuten ntaacutes van-dc en el interior elel pais

Otro siacutentoma del empeoraniiento de las condiciones de vida es el hecho de que tomando como base 100 en 1958 el total de las ventas niirioristas en la Cap~tal Federal hahiacutea clescentlido a 847 en setiembre de 1961 y a 623 en setieiiibre (le 1962 y el descenso 11a con- ti~lzrado tanto en la Capital como en el interior del paiacutes

En efecto en el interior del pais la situacit m es maacutes sombriacutea si cabe que en la Capital y el Gran Bue-nos Aires En eacutel hay zonas de harttbre Esto ex plica por queacute a pesar de que hace rato las ciudades ir 1dus-triales no pueden absorber la mano de obra que es corrida del caiiilm pr la miseria y el hambre continuacutea el eacutexodo de trabajadores del cainpo hacia la ciudad

a

a amp quesea i M t i a en elirnomento actual +acuerde con la teacutecnica yanqui de la guerra psicoioacutegi-- r a

Seguacuten los autores de esaampantildea el elevado costo de la produccidn y la depreciacioacuten del peso se debl6 y se debe priii~ipalmente al-aurixnto desmedido ddz los salarios y sueldos a que los obreros quieren tra- bajar cada vez menos y vivir cada vez mejor como dice Piiicdo a la holganza reglanientaba como dice La Prensa y no al envejecimiento y a la insufi- ciencia de los equipos industriales de los medios de transporte y usinas eleacutectricas a las concesiones leoni- nas otorgadas a monopolios extranjeros como lo son las concesiones petroleras y eleacutectricas a la rapacidad de lauJigarquia terrateniente del gran capital y de los rnoxiol~olios imperialistas que quieren asegurarse a cualquier precio y por cualquier medio beneficios cada vez rnaacutes fabulosos

De actterdo con esa propaganda una de las cau-sas priricipales del desajuste del Prksu uesto na-cional seria el aumento de los siieldos e los erri- I ~gtleaclos pHbiicos cuando como hemos demostratlo lo ftindamental del presupuesto se destina para sa-tisfacer los sueldos de la alta Ourocrncia y los sub-sidios al clero y sobre todo para gastos ~iilitarcs

A esos gastos militares diriacuteamos corrientes hay que agrepr los gastos realizados con motivo de las niovi~lizacionesamp tropas durante Jas crkis ciacutevico militares qtre tierien lugar per ioacuted ica~~ie~~fe

En efecto seguacuten datos piibiicados en su oportuni- dad por el e x Ministro de Hacienda Klein scIa-mente trei crisis poliacutetico-militares -la de ahril de1x1noviembre de 1961 y marzo de 12- corta-ron al erario puacuteblico 200 ililloncs d e doacuteinrrs o sea casi 27W millones de pesos Ahora bien dcuriacutentos i t t i l ~ det~tiliquestones no habraacuten costado al paiacutes los dos enfrentamientos armados de colorados9 y azu-les sobre todo el del mes de setiembre de 12 Y los sucesos provocados por Aeronaacuteutica a comienzos de dicienlbre y la preparacioacuteri de barcos y aviones para enviarlos al Caribe a servir los intereses belicistas del 5mperialismo yanqui Cuaacutento ha costado To-daviacutea no se sabe

Resulta claro pues que los responsables de la situacioacuten de crisis son los gobernantes actuales y la oligarquiacutea terrateniente el gran capital intermedia-

Pata tenet una visien maacutes e6mpfeta de las tmibtes condiciones en que vive el pueblo trabajador hay que agregar el hacinamiento en que viven inmeerrsoscongio- mradoc humanos debido al cada vek maacutes agudopm- blema de 12 falta de viviendas (se calcula su deacuteficit en todo el aacutembito nacional en un milloacuten y medio) con la consig~iieiite transformacioacuten de los viejos qnventrllos- en casa de pensioacuten y la proliferacioacuten en todo el paiacutes de las Villas de emergencia con sus traacutegicas conse- mencias para la poblacibn Por ejeniplo en la villa de ernergeiicia del Barrio T~ca r r a de la Capital Federal vive una poblacioacuten de 10000 habitantes hacinada de tal moclo que conviven en un soacutelo ambiente hasta 24 personas En esa villa se ha romprobaclo que el 30 OJo de -los nintildeos sufren de tuberculosis y gran

parte de ellos no ha recibido ninguna dosis de vacuna antipolioniieliacutetica Ademis sobre una poblacioacuten esco- lar de 1700 alunlnos 600 no han logrado asiento y la desercioacuten escolar es del 70

En cuanto al estado sanitario del paiacutes es pavoroso debido entre otras cosas no soacutelo a la falta de soucioacuten de problemas baacutesicos como las obras sanitarias el agua la energiacutea eleacutectrica sino a la extraordinaria agravacioacuten de los mismos como sucede actualmente en el Gran Buenos Aires y en otras zonas del paiacutes

Todo esto determina terribles consecuencias socia- ies desnutricioacuten aumento de la tuberculos~s y de otras enfermedades infecto-contagiosas y de las ep~demias creciniiento de la mortalidad en general d e la mortali- dad infantil en particular disgregacioacuten familiar en au- mento en vastos sectores de la poblacioacuten laboriosa incremento de la delincuencia infantil y juvenil y as t ~seids

Pero 2 y s a 4- eso 10s qra~dcqcgtnalistas y mo-nolmjoc -iailiernlt wri~asmerite yanquis ne ce- jan e ic f ~ w i q - lcot~rael ni-e de vida y condi-cion~sc ~i a t~ajode t clase obrera y de las masas laboriiacute~fn genera

En ~- fecsACIEL entidad empresaria que agrupa a grarirles ca~italistar intermediarios scXiios y agentes de os ncnopclios extranjeros reclama una poliacutetica salarial rrtaacutes durg auacuten la congelacioacuten de sueldos y sa-

larios y piedra Lbre m r a as ganancias la elimina- cioacuten de as rnni-slt sociales de los trabajadores sobre codo 1--c-- 1 yde previsioacuten social per- rio y los monopolios imperialistas La clase obrera secucioacuten deiacute laierttc sitldicai Y organizo una y el pueblo en cambio so n los quc 1 han stif rido sus vasta caiiipntildea ~f ioamprt-r~y antiflopllar bien orques- cotisecurt~~ias

LAS LUCHAS DE LA CLASE OBRENLA POR TRABA

luchas muchas ~ la voluiLau ~ ~ a as anclo por encima de sus dirigentes

P e ~ c como es sahidci esa pditiai nzcionnriacutes del ron sus VLLCJ ~ ~ r

E~tlCio y ie la igta x airili iiacute-esi~iriasisteniaacutetica-Eii efecto en el antildeo 1962 nuestro paiacutes h a sido

niente wr la clae i)Ir -i ) I ~ P ~ ) I o ~TJVJ~L c)rgani~a- escenario de grandes luchas obreras y populares En

ellas entre paros parciales y generales han partici-pado maacutes de 12 millones de trabajadores l Y todo indica que se iraacuten producieacutendose siempre maacutes pues por un lado se profundiza la crisis econoacutemica y se acentuacutea la ofens~vapatronal y estatal con el fin de continuar descargaacutendola sobre las espaldas deacute la cla-se obrera y del pueblo y por el otro crecen la corn-batividad y la condencia poliacutetica de las masas tra-bajadoras

Esto estaacute demostrado por el hecho de que las huelgas obreras las luchas campesinas y las diversas acciones de masas populares se han producido por niotivos econoacutemicos sociales y politicos -

Enero 210000 Febrero 70700 Marzo 1508000 (Paro e n e r a l ) Abril 10000 Mavo 4280000 (Paro general)-Junio 116430

Julio r 170000 Agosto 5200000 (Paro general) Setiembre-Octubre 150000 Noviembre 181800

Diciembre 123500

Total 12020430

Gremios que han internenido en las ~ G ~ ( L S

obreras de 1963

Azucareros de los ingenios de Tucumaacuten fekroviarios de todo el paiacutes transporte de Buenos Aires mariacutetimos de todo el pais metaluacutergicos textiles graacuteficos cani-Ilitas jubilados cantildeeros de TucumAn transportes (UTA) obreros rurales y agricultores (de la localidad de Coloacuten) quiacutemicos transportes de Coacuterdoba regional de h CGT cordobesa gremio de la carne trabajadores del correo y telegrafistas de todo el pais obras sani-tarias astilleros de Riacuteo Santiago magisterio gastro-noacutemicos telefoacutenicos

Los gremios que maacutes continuadaniente han estado en la lucha han sido metaluacutergicos textiles ferroviarios azucareros de Tucumaacuten

Aparte de los gremios nombrados todos los existentes praacutecticamente han participado en los paros generales dispuestos por la CGT Tambieacuten corresponde sentildealar que numerosos gremios han registrado luchas parciales de relativa corta duraciaacuten lo que aacuteumentaria el total de huelguistas y de luchas

2 Las reivindicaciones de las luchas que tuvieron lu-gar en 1952 fueron las siguientes

r contra el lock-out patronal la desocupacioacuten los despidos masivos por la reposicioacuten de los despedidos por a estabilidad en el trabejo

por el pago regular de sueldos y salarios y de las jubilaciones y pensiones por el pago integro del agui-naldo por el aumento del salario familiar por la reno-vaciOn de los convenios laborales con aumentos sustan-ciales de salarios para contrarrestar el alza del costo de Ia vida

contra los desalojos de campesinos por la estabilidad en la tierrq por precios remuneradores por la reforma agraria

0 por la rebaja dh los impuestos contra la politica crediticia del gobierno que favorece a los grandes terrs tenientes y capitalistamps y a los monopolios extranjeros

butante este fEtid6 la clase obrera ha luchado denodadattnte contra la ofensiva patronal y estatal y por sus derechos a1 trabajo y al salario digno Y sin embargo son muy pocas las huelgas que con-siguieron pleno resultado respecto de las reivindica-ciones planteadas

Ahora bien ~a queacute se debioacute esto Se debioacute a que gran parte de los dirigentes de las organizaciones sin-dicales nacionales y sobre todo los provisorios de a CGT no les prestaron ninguna a muy poca so-lidaridad y por el contravio en el nionlerito decisivo tle la lucha trcoruejarott y prcsiolarorc a los obreros para que volviesen al trabajo en base a conipron~isos ricl(luiridos coii la patronal y el Estado compromi-50s que Ittego iexclo se ciciitplicro~

Son ilustrativos al respecto dos ejemplos la IiueIga cle los frigorificos que duroacute 92 diacuteas y la huel-ga de Kaiser Automotor Ambas pusieron de re-lieve el elevado espiacuteritu de combatividad de los obre-ros y el desarrollo de su conciencia de clase Y sin embargo tto frtzaeron 6z-do

3-a huelga de los frigorificos lia sido partictilar-mente prolongada y stimamente cornbati~a Dyrantc su cilrso se realizaron en Rosario en ilvellantda y sobre todo en Berisso grandes asambleas de Ixrso-tiales e importantes tlemostraciones callejeras en las que los obreros des legaron grmz corlibatizndnd y re-cilgtieronla solidaric ad de otros sectores del proleta-riado y de la poblacioacuten en general

Todo esto fue posible gracias al papel orientador y organizador jugado por el ilfUCS y la abnegada ac-tividad de los comunistas de tos lugares donde la huelga se desarrolloacute con intensiddd en la organizacioacuten de la solidaridad

A pesar de ello la huelga se perdioacute los frigorifi-cos yanquis e ingleses pudieron despedir a miles de obreros e imponer condiciones penosas de raciona-Iizaciiacutem capitalista no sobre la h s e del perfecciona-ti~ietitoteacutecnico (le la indrtstria sino sobre la base de la itrter~sificacioacutendel ritmo de trabajo de los obreros restantes En el frigoriacutefico Wilson por ejemplo seguacuten de~laraciooesde sus propios-dirigentes antes (fe1 Iock-out con 2400 obreros y empleados fac-

y perjudica a la pequentildea y mediana industria y comer-cio nacionales

0 contra las desnacionalizaciones por la recuperacioacuten de ias riquezas nacionales entregadas a l capital mono-polista extranjero por la anulacioacuten de los contratos pettoleros

contra los golpes de Estado y cuando se han pro-ducido por la fraternizacioacuten con los soldados subofi-ciales y oficiales

o contra la proscripcioacuten de comunistas y peronistas por la libertad de los presos poliacuteticos y gremiales y por el establecimiento de las maacutes amplias libertades demo-craacuteticas

por diversas reivindicaciones progresistas de mu-jeres y joacutevenes por el cumplimiento del Estatiito del Docente por la defensa de la cultura nacional de la escuela puacutebiica y de la ensentildeanza laica por el mante-nimiento de la universidad progresista y su mayor democratizacioacuten

contra el envio de tropas al Caribe por la solida-ridad con Cuba por una poliacutetica exterior independiente y de paz

naban 38060 cabezas de ganado Luego can la cuarta parte de los mismos (669 obreros) faenan 95m cabezas

iPuede imaginarse a queacute ritmo de trabajo amphrupsa-rro so11 sometidos los obreros de los frigoriacutefrcos

Ahora bien i a queacute se dcbioacute ese desenlace desfa- vorable de Ia huelga Se debi6 a que la direccioacuten de sindicato encabezada por Cardosu en lugar de luchar por obtener la solidaridad activa de otros gre-mios en especial de la CGT para quebrar ta resic-teticia de los frigorificos yanquis e ingleses y hacer triunfar las justas reivindicaciones de los obreros de la carne pcrclioacute el tieiilpo en cortcrlicibulos con los Ila- niados factores de poder y al final dejaron niorir la Iiuelga por constincioacuten

En cuanto a la reciente lucha de los ob~eros de la Jndt~stria Kaiser de la provincia de Gorctoba ha sido tainbieacuten una gran esperiewia respefto (le inoperancia -para tio decir otra cosa- de ciertos di- rigentes sindicnles qtie se a g r e p a la experiencia realiza(la por los obreros dc SIll~iIhilips OTJS lf5sper0 Iiaxza Ezra Tetthal Retiiingtori Hanti KYCCA Critica y otras cmprcsas (le diversa iacuteridnle iie los obreros txtiihieacuteri ltlel)ieron ocupar para defeti-

st+rec~ trahjo Los obreros de la Kaiser al ocupar la faacutebrica

para exigir la satisfacciirn de sus justas reivindicacio- nes liati siclo un ejemplo m cuanto a organizaciriacuten discipflina y voltlntacl de lucha y de triunfo

Nc las amenazas de la gerencia de la Kaiser definitivamente la faacutebrica tri e cerco reali

rededor de la fhbrica de parte de a policiacutea - pie de guerra pudo cluebrar la resistencia de los huelguistas Y queacute sitcedi0 Sucedioacute que en el preciso riio-

mento 2311 que la patronal y el gofobierno local astis- tados ante la voliintad cotnbaiiv~ de los trabajadores cstabzti por ceder a sus justas reclan~aciones se pro- _ (Iu jo un hecho iitsciacuteiiio la hticlga fue ytigulada en ti11 cc)nciliaacutebuIo critre dirigentes del Sindicato Auto- motor g cI Interventor FederaI Sobre la base de uogas protiicsas rle la direccioacuten dc la Kaiser de iein- corlmrar a los despedidos j d acordar otras reil-iii- dicaciones los olweros aconsejados por la direccioacuten del sindicato al~anclonaron a fabrica y alwrias saliacute-dos rle ella empezuacute tina ofensiva brutal de la pafro- na1 qnc ternlitici xn cerrar el establecimiento dejan- do en b calle n miles de djreros Y cuando lo reagtriO 10s olgtreros reincorporados se vieron obligados a cc tinuar la lucha tri peores cotidiciones que antes

Este hecho sirvioacute altleniaacutes para que la erripresa i ) i r a ia-y-tista Kaiser asiacute corno todas las grandes faacutebricagt 3 em1presas extranjeras y nacionales empezaran una ofen5iiva contra los trabajadores en general para exi- gir dle1 Gobierno la aprobacibri del infame decreto- 1- l Seguritlad del Estado con el fin de asegii- SCJ tte

rar seguacuten dicen la libertad de trabajo a

Ahora bien quC entienden ellos por libertad de trabajo Por ltbertad de trabajo los iiionoplios c n u d nacionales en- ----~njeros y los grandes ca~gtitalistas tienden la iihertacl cle despedir a sus obreros cuaacutendo les cc cinviene e intensificar cada vez mis el ritrno de trabajo de los que quedan y hacer eticarcelar a los

sesis esas medidas

Pero esta poliacutetica reaccionaria de ia patronal y del Estado sirve de escuela para los trabajadores que van comprendiendo de rnaacutes en maacutes la necesidad de cmbbiur sus luchas por reivindicaciones econoacute- micas sociales y poliacuteticas irltnediatas con la bt~clza gnterul par cambiar la estrrnctura clf la actua rl orga-nizacioacuten social poy otra de tipo supeampr que impida ue la viqteestz se doncentre en un 11010 de 1r socie-

ady Jz gouacuteue3-a en el otro polo En esto consiste la significacioacuten y trascendcnc~

del giro a la izquierda en el sector obrero y popular (le1 peronismo y en el seno de las niasas trabajado- ras en general

Sin enibargo este proceso que aripi no rstaacute oca-6(1dos6lo podraacute inlpulsarse si todos los comunistas y partidarios de la lticha (le clases que actuacutean en c1 movimierito sintlical analizan el restiltaclo de las htteiacutegas y Iiichas ohreras para extraer coiiclusiones correctas y pocler ayudar a los demaacutes trabajadores a liquidar errores desviaciones y (leformaciones ~)rov~)ctdaspor la irifiltraci6n de las ideas nacioria- listas-lgtiirgticsas en las filas de la clase obr era Y ~)c)pt~larizari ie reali- en catirbio las experiencias que zaii sol~rc la liase tlel principio de la lucha tlc clases $ies como no 3610 stis sectores tPe vanziardia sino el conjunto (Ir la clase obrera llegaraacute a coni-vrerirler el papel dirigente que l e corresponde desem-p e h r en el bloqtle (le las fuerzas progresistas denlo-criticas y patriirticas en la iuclia por el poder

No cabe (Ititla rl ue en la aplicaciuacuten de liiccctms l ~ iG-todos (le hicha 1(os obrerc)S y Ios trabajadores er qeneral van altlrluiirientlo dc ri15s en tnhs eia com-prensi6n

l lt t ~efecto alentatlos lmr stts can iaratlas comtinis-tas van pasan(fo (le las for tiias pasi vas a formas or- ginizatPas y activas (le Irich la media nte la reailizacioacuten (le asarn1)leas por fil)rica g empresa para preparar ritlecttadariientc las ht~elgas rietliatite la realizacioacuten de 1nr0s 1~arsiiles eri las faacutebricas y octipacioacuten ltle las ti~isriias conicr iorriia (le quebrar la resistencia Da-troiiii nle(liante la realizaciirri de niailifestaciones (le camplle locles y Ixtrrialcs (e marchas ltle desocupados y (le jtibilatlo tle gtaros generales de 2 3 3 horas coiiibitia(los coi1 (leti~ostriiciones de riiasa y mediante 1i t)rlt~ririiirrciiacute)nsisteniziacutetica tle la solidaridad activa con I1 j~ que estiii en lucha no soacutelo tle parte cle1 resto (le 1aclase olgtrera sino tambieacuten de toda 1ap olgtlacioacuteri laboriosa y asiacute de seguiltlo

Lo cczrtrctcristiro es que este proceso se f~tiilttxmetitilnwntedesde abnjn y la mayor parte de las veces coiltra la voltrntacl (le los cie arriba X o c~lbe dultla que esta elevacioacuten del espiritit combativo I de la concieiic-ia (le clase (le los traljajadoies se detx en gran parte a la tenaz la1)or que re MUCS y los iiiilitantes de titiestro Partido

hora 1)ieii queacute enseiacuteiasi a los trabajadores estas eslgterieiicias (le lucha Enseiacuteiari la necesidad de practicar cotistantaiieiite la politica rrritnria la urii- clac1 (le accioacuteii y la solidaritlati olxera y popular y que para tener sito en sus luclias deben multipli- car y fortalecer los Coniiteacutes unitarios sin esperar rlirectivas desde arrilja que nunca llegan o llegan tarde

En efecto es conocida la actitud de la ex tlipec-ci6r1 provisional de la CGT con resnecto a las hiiel-

gas y luchas qtie han tenido lugar hasta ahora hacer declaraciones por lo general acertadas sobre la jus- ticia de las luchas obreras y populares estimular apa- rentemente la organizacioacuten de esas luchas pero bajo la solicitud o la presioacuteii de las llamadas fuerzas de poder no impulsarlas hasta el fin o sea hasta conseguir las reivindicaciones planteadas

Siacuten etnl)argo es un hecho que bajo la presicili de

los orgatiismos de base los dirigentes de la CGT han debido en varias oportunidades convocar a reunio-nes de secretarios de sindicatos en las cuales los delegados de los siriclicatos adliericlos al MUCS J-

nuliierosos (lelegados tlc los sindicatos de las 62 Or-ganizacioiies y de los Indepeildientes hicieron pro- posiciones concretas y los obligaron a organizar las luchas y la solidaridad

EL CONGRESO DE LA CGT Y LA DEMOCRATIZACION DEL MOVIMIENTO SINDICAL

Ahora bien es dentro de este panorama que se ha realizado el Congreso de la CGT Es sabido que sus dirigentes provisionales al convocarlo confeccio- naron una orden del diacutea restringida y trataron por todos los medios de reducir a la miacutenima expresioacuten el nuacutemero de representantes del MUCS

Es verdaderaiiiente asombroso que esos dirigentes se hayan propuesto realizar un Congreso para dis-cutir no otra cosa que la reforma de los estatutos y la designacioacuten de una nueva direccioacuten que por otra parte como la anterior es el resultado de un acuerdo previo entre dirigentes de las 62 y de los independientes y con el visto bueno de los Ilama- dos factores de poder

Esto $10 es casttal No queriacutean que el Congreso $e transformara en una tributia con repercusioacuten na-cional si es que se planteaban en eacutel problemas rela- cionados con la grave sitzcocioacuten por la que atraviesa el paiacutes y el mundo

De todos modos la presencia de los delegados del MUCS y de delegados de otros sindicatos partida- rios de la unidad y de la lucha de clases y sobre todo el docuniento del M W S exigiendo un Con-greso de unidad y planteando los problemas can-dentes de orden nacional e internacional que iritere- san a la clase obrera y al pueblo han determinado que el Congreso se pronunciara eneacutergicamaente contra el infame decreto-ley de Seguridad del Estado

ue diera mandato a la nueva direccioacuten para que b a r e una huelga general para exigir su deroga-cioacuten y en fiii que aprobara un Programa de accioacuten que si bien no comprende todos los problemas de la llora es indiscutiblemente una base iw~portnnte para la organizacioacuten de la lucha por su realizacioacuten

Por consiguiente si bien el Congreso de la CGT no ha correspondido n i de lejos al espiacuteritu cotiibativo y al grado de conciencia poliacutetica adquiridos por lo trabajadores argentinos si bien de su Secretariado y de su Comiteacute Nacional han sido excluidos repre- sentantes de los sindicatos adheridos al MUCS y en general los dirigentes maacutes combativos de la clase obrera entre ellos los peronistas favorables al giro a la izquierda el hecho es que se ha mantenido la

unidad de la clase obrera en la CGT Los comunis- tas al mist110 tiempo que deben luchar por su demo- cratizacibri delreri defenderla y la defenderaacuten conio ya lo ha declarado el kIUCS contra los ataques de la patronal y del Estado qiie han de intensificarse a medida que la CGT bajo la presioacuten de las organi- zaciones de base se vea obligada a encabezar o a solitlarizarse con la lucha de los obreros

Por eso aconsejamos a los militantes sindicales comiinistas peronistas de izquierda socialistas de otras tendencias y sin partido fieles a su clase al puelgtloy a la patria tlefender rnaacutes que nunca la utii- dad sindical y luchar por la den~ocratizacioacuten del mo- vitniento obrero bajo la consigna de Nada para debilitar la CGT todo para reforzarla

A pesar de la actitud hostil hacia los coniunistas de ciertos dirigentes de las 62 se pueden y se de- ben continuar los acuerdos de accioacuten comun entre el MUCS y las 62 Y esto es posible en virtud de que los obreros peronistas y muchos de sus diri- gentes comprenden que solaniente en accioacuten contti~t con los cotnunistas se podraacute impulsar a la CGT por VI camino de la lucha de clases y no de la colabora- cioacuten de clases de tan nefastos consecuencias

Esto facilitaraacute la lucha por el restablecimiento de )as normas de la democracia proletaria en la vida interna de los sindicatos i Hay que conseacuteguir que se extirperi d~fittitivarzettedel movimiento obrero argentino los acuerdos sin principio por arriba entre (liriyentes a espaldas de las masas los fraudes elec- torales la inadmisible ingerencia estatal y patronal

Los comunistas son luchadores consecuentes por el establecimiento de la democracia sindical y el res- peto a los dirigentes que sean elegidos democraacutetica- mente Sabemos que si se la practicara otra seria la relacioacuten de fuerzas entre las diversas corrientes dentro del nlovimiento obrero y en la direccioacuten del iiiismo Esto lo demuestra las elecciones de comi- siones internas de faacutebricas de direcciones sindicales

provinciales en las cuales listas unitarias integraBas por comunistas peronistas de izquierda y otras corrientes triunfan casi iwvarioblenicvtt~

E n efecto a pesar de 10s esfuerzos tle la derecha

peronista y de la derscha de los llamados indepen- dientes para retenedos los obreros viran a la iz-

uierda y anhelan y exigen de maacutes en maacutes que las jirecciones viren en el mismo sentido

Ese viraje seraacute tanto m4s raacutepido si el trabajo de los comunistas y otros militantes uqitarios se realiza en profundidad por abajo en las comisiones inter- nas en los cuerpos de delegados en los sindicatos locales en las federaciones en las CGT regionales

y si se ampliacutea la red de los Comitk o Comandos uni-tarios de lucha

El ascenso de las luchas obreras campesinas -pulares y la elevacioacuten constante de la combativi Sad y de la concieticia poliacutetica de la clase obrera y de las imsas en general abre el camino a la constitucioacuten del Frente democraacutetico nacional con el nombre que sea y a la formacioacuten sobre su base de un Gobierno verdaderamente democraacutetico y popular

LA ACCION DE MASAS DECIDIRA EL CURSO DE LOS ACONTECIMIENTOS EN LA LUCHA HACIA EL PODER

Camaradas En lo que respecta a la situacioacuten a-cional es preciso reconocer que en los Uacuteltimos tiem- pos la reaccioacuten ha hecho avances importantes Con el reciente decreto-ley de Seguridad del Estado q u e va dirigido no solamente contra los cotnunistas y los peronistas sino contra todos los sectores demo- craacuteticos y populares sin excepcioacuten- se ha confor-wrudo el poder como una dictadura militar-civil fas- cista

En efecto quieacutenes son los que apoyano estaacuten re- presentados directamente en el Gobierno actual Los agentes de los monopolios yanquis los representan- tes de la oligarquiacutea terrateniente y del gran capital y los sectores maacutes reaccionarios de las fuerzas ar- madas y del clero Por consiguiente los llamados factores de poder se han transformado en poder dictatorial-fascista omnbttodo liquidando todo resto de democracia

Ahora bien des que se podiacutea o no haber evitado este desenlace Si se podiacutea haberlo evitado si como lo propuso nuestro Partido inmediatamente despueacutes de las elecciones de marzo de 1x2 se hubiese trans- - f o r m a d o 7 a C o c i ntilde c i a e n i t o T e n un frente de lucha entre comunistas peronistas socialistas de vanguardia y otros sectores democraacuteticos y popu-lares y se hubiesen realizado acciones de masas En este caso se hubiese obligado a los llamados fac- tores de poder a respetar el resultado de las elec- ciones y se hubiese impedido el golpe de Estado abriendo asiacute la posibilidad de constituir un Gobierno democraacutetico y popular

De este modo se hubiese puesto fin tatiibieacuten a los golpes y contrag~l s de Estado iexclHecho ittsoacute-lito En los uacuteltimos 2 meses tuvieron lugar en el paiacutes 21 planteamientos militares golpes fallidos contragolpes o golpes triunfantes casi a razoacuten de uno cada dos meses y medio Y llegamos al antildeo 1963 sin haber salido del tirabuzoacuten de los golpes y con-tragolpes de Estado provocados por los sectores reaccionarios y fascistas

Pero el hecho es como se dice en el informe al CC ampliado de julio del antildeo pasado que las masas qtte siguen a los dirigentes peronistas de derecha

permanecieron pasivas acatando su consigna de v y esperar en la esperanza de que los factores c poder respetariacutean el triunfo electoral obrero y po-pular

Desgraciadamente y pese tambieacuten a las reiteradas advertencias de nuestro Partido los dirigetites pero- nistas no extrajeron completamente la leccioacuten de la experiencia de marzo del antildeo pasado y ahora en lugar de organizar la accioacuten de masas junto con nuestro Partido y otras fuerzas obreras y populares para hacer retroceder a la reaccioacuten vuelven a par-ticipar en cabikitws con otros partidos y con los fac- tores de poder con el resultado conocido niltgtiacutert csilbbio en el Estatuto de b s Partidos Poliacuteticos reuctttalizaciciacutert del decreto que pone en la ilegalidad al niovimiento peronista y sancion del decreto-ley de Seguridad del Estado

Pero a pesar de eso los dirigentes peronistas de derecha y los de los partidos burgueses y pequentildeo- burgueses han estado y estaacuten cabildeamdo entre si y con los factores de poder para obtener ventajas en las proacuteximas elecciones y con ese fin en lugar de organizar la lucha para la liquidacioacuten lisa y llana del Estatuto tal como propuso nuestro Partido lle- garon hasta presentar al Gobierno una serie de en- miendas al Estatuto de los Partidos Poliacuteticos para hacerlo maacutes viable para ellos

Excluyeron del frente llamado de la civilidad a los comunistas a los socialistas de vanguardia a la Federacioacuten Argentina de Partidos Populares y otra fuerzas democraacuteticas en la esperanza de que el Gc bierno no pusiera bbstaacuteculos a su actuacioacuten electora i Y el resultado cuaacutei seraacute Seraacute como lo demuestr la experiencia que cuando se excluye de ia lucha comuacuten a los comunistas se la vuxiacuten de contenido combativo y programaacutetico y al final el frente se transforma en inoperante y termina por disgregmse que es lo que estaacute pasando actualmente

Ahora bien todaviacutea se estaacute a tiempo para coor-dinar la accioacuten y corregir este grave error poliacutetico e-~itar elecciones fraudulentas y conquistar un Go-bierno que permita elecciones libres y democraacuteticas

Por consiguiente los comunistas no deb~ emos con siderar como definitivas las combinaciones O fren

tes que estaacuten en viacuteas de realizarse con nuestra ex-clusioacuten sino que debemos bregar por frentes o coin- cidencias que tengan como fin la lucha contra el ac- tual Gobierna dictatorial fascista y por la constitu- cioacuten de un Gobierno de amplia coalicioacuten democraacute- tica que salve a la patria de la iynofnika fascista

Esta es la tarea poliacutetica prirccipd del momento actual

Los imperialistas yanquis la oligarquiacutea terrate-niente y el gran capital y sus amanuense del Go- bierno se proponen dar salida a la situacioti actual de intranquilidad poliacutetica y de zozobra social a tra-veacutes de la convocatoria de elecciones fruuduie~itusque les sirvan para legitimar su poder dictatorial

Por eso hablan de tregua poiacuteticaU unidad iiacio~ial~de necesidad de restablecer laltlfdemocra-cia representativa partiendo del principio irrisfn-cruacutetico -seguacuteii afirma La PrensaH- de que la ver- (ladera democracia no es uacutenicamente como algunos creen la llamada de multitudi~iaria sino la de ini- noriacuteas selectas ilustradas

Obrando en cotisecueticia preparan elecciones ama- ntildeadas con proscripcibti de comunistas y peronistas de izquierda Y como nuestro pueblo ha rfsistido y resistiraacute todavia maacutes tal tipo de elecciones y tal reacutegimen deniocraacutetico el Gobierno actual piensa continuar gobernando nlediattte la violencia y el en- gantildeo y el que le siga obraramp de igual manera Para elo rto soacutelo se apoya en el nutrido Suerpo de leyes y decreto-leyes de tipo fascista heredado de sus an- tecesores sino que consideraacutendolos insuficientes dic- ta nuevos decretos-leyes itn~zstrirososcorno el de Seguridad del Estado

Es dificil que existan otros paiacuteses que se digan democraacuteticos que de legislacioacuten repre- S U ~ ~ I I una siya de tipo fascista tan ab~rrida~ttc y variada como la que sufre 1iue5ti-o paiz Eqto no es casual 4 medida c~uc Iia crecido la resi~teiicia del pueMo a la poliacutetica antinacional y antil)opular de los gobiernos que ha pdecido el paiacutes hasi ido atttnentando las medidas represivas E eoInG lo ha^ hecho todo los gobiernos reaccionarios y profascistas esas medidas represivas Iian sido adoptadas invocando la necesidad de repri- mir las activiclades del comunismo

Ahora bien este proceso de fascistizacioacuteii del Es-tado si bien por un lado crea serias dificultades a las luchas de la clase obrera y del pueblo por stis reivitidicaciones econoacutemrcas sociales y poliacuteticas in- mediatas y por la democracia la indepntlencia na-cional y Ia paz por e1 otro determinaraacute que la in- mensa mayoriacutea del pueblo que anhela la realizacioacuten de transformaciones de fondo en la estructura eco-noacutemica y en la superestructura poliacutetica del pais se rlna cada vez maacutes en un gran Frente de liberacioacuten nacional y social

Debernos pues tener en cuenta esta perspecti1a al discutir y aprobar nuestro Programa o sea la perspectiva le que10~ obreros los campesinos los estudiantes los profesionales e inteIectua1es progre- sistas la peqtieiiacutea burguesiacutea y sectores de la hur-gaesia nacioiial participen en conlian en las luchas por sits reiviiid~caciones econ6micas y sociales espe- cificas hasta ikgar a la formacioacuten de un gran Frente democrritico anticiligirquico antiinperialista y pro-paz y a tra~7is de la acciiacutetti de masas por rrna otra

viacutea la pacifica o la no pa el poder a crear un Gobier craacutetico y popular

hora hien sol)rt el prd~leliia del camirio a se-guir para conquistar el poder nuestro Partido tiene posicloacuten tomada ya anteS del XX Congreso del PCUS Sietnpre coiisideroacute que habiacutea que desarro- llar el moviiniento de masas y sobre esta base crear las condiciones favorables para la toma del poder por viacutea pacifica sin excluir la accioacuten parlamentaria o por viacutea 110 paciacutefica si los ciacuterculos dirigentes del pais citr~alz todas las posibilidades democraacuteticas para la conquista del poder

Este planteamiento lo hacen tainbieacute~ con futida-nierito los camaradas de Chile y si bien en condi-ciones distintas los caniai-adas del Hrisil

Xhoii lgtiii e11 los iiacuteltiiiiltts ticrii1)ox COIIIO a se tl i jo i11 el CC ampliado dc julio tiel aiacuteio pasado se expresa enalgurios sectores cercanos al Partido y a veces repercute en su seno la idea de que en nuestro pais se ha cerrado definitivaniente la posi-ltilidad del triunfo por la viacutea paciacutefica y que no queda otro caniino que el tic ti11 levatitamie~~toarii~iquest~iacuteloa t r a~eacutes de un movimiento guerrillerci Ante todo con- viene iclarar una vez mis que la viacutea paciacutefica no significa que liay que esperar pasivaniente r4ue el PO-drtdo reacuteg)luen actual perezca por coilsui~cioacuten para pasar recien entonces a la conquista del poder

1)c t l t t t y i i t t ~IiwIterti 1a viacutea pacifica ]gtresupone la organizacioacuten constatite de la luclta de wlnsus para (letener los avalices de la reaccioacuten y del fascismo y por sits rei~iiitlicaciones econiacutegtriiicas sclciales y po-liacuteticas inmediatas 1igiacuteiitfolas a la luclia general por ini 11ocler de rtictalo tipo

Conlo dijimos varias veces el trabajo de urratii- zaci6ii iiio-ilizacioacuteti tlireccibn de las lucha tlc la iiiasas ( t i las condicioiies rliiiacuteciles en qtte tiene que actuar iii~estru Iartido es tiuro gris y iio siei~iprt se obtienen resi~ltaclos inmediatos y espcctaci~iaresy por eso hay catnaradas que coi~sit eran iras rcpcdi-riau la lucha armada

Pero es preciso tener eti cuenta que la Iiicha ar- niatla no pucde etnpefiarse si no se ha creado ntia sitriacioacuten revolucionaria directa Y en lo que res-pecta r i nuestro pais si Igtieri se puede afirtnar que estaacute nia(lurando una situaci6n revolucionaria no exis- ten auacuten las condiciones subjetivas para asegurar el triunfo de la 1ieiolucioacuteti

E catnararlx Jruccliov pc)leri~izanck) coi1 los diri- gentes albarleaes dijo acertaclan~ente eri sti uiscurso ante el VI Congreso del fartido So( ~ ni- f- -icado tic Alennriia

10s dirigqotes a1l)atieses consi( ihle pro- yocar al-tittcialmente a ievolucion cuando lo deseen consi(1eran que para llevar a cabo la re- volucibri no son necesarias determinadas condi- ciones olgtjetivas y s~ihjltltiras De acuerdo a sir-frnriacutea todo resultn muy seticillo surgen ulios

es llegan y eiill)iezaii la insurreccioacuten Pero a historia no 1ii linl~iclo ni habraacute tales he- Seiiiejniite teuria -de algitria manera

nay qnc IIaiilarla- iio ticiie nada de comuacuten cori el niarxisnio Par que triur voIiicioacuten son necesaria detcrmiiiadns pr Si se ha creado utii sitittciciacuteii revoluc a clisr

21

abezada por cuvanguardia debe apro- ira conquistar el poder si las clases

plotadoras recurren a la contra el ieblo eacuteste tiene derecho a emplear los medios aacutes eneacutergicos incluiacuteda la lucha arlnada en aras la victoria del socialismo

Estaacute claio camaradas Creo que si

De todos modos lo importante es que huestro Partido partido de vanguardia de Ez clase o brera y

c 1del pueblo llegue a dominar las diversas zormas ae lucha tanto e11 las Situaciones legales conlo en las ilegales tanto las paciacuteficas como las no paci ficas y estar preparado para pasar de una a otra forna en caso de que se produzcan cambios bruscos ei n la si-tuacioacuten del p iacute lt

LA LIBERACION NACIONAL Y SOCIAL Y EL PROGRAMA DEL PAR 1

iradas El proyecto de Programa que el CC p i ~ 3 ~ i i ~ a quea la consideracioacuten de este Congreso -y tiende precisamente a sentildealar a la clase obrera y al puel)lo el cainino a seguir para la conquista del Po- der- es segirn os consta el resultado de utia larga y minuciosa elaboraciGn teuacutericcz y praacutectira en la cupl de uiacutezn u otrcz f~rlirtha participado todo el Partidr

Sintetiza a experiencia de niuchos antildeos de luclia de nuestro Partido en cefensa de los intereses innie diatos y mediatos de la clase obrera de las masas campesinas v de todo el pueblo trabajador y por su liberacioacuten nacional y social

En e Programa se tienen en cuenta sobre todo las vajosas ensentildeanzas del movimiento coniunista y sevolnciotiario internaciotial en particular las en-sefianzas del goiioso Partido de Lenin reflejacias en ese extraordiiario documento marxista-leninista con-temporineo uaI es e IErograma del PCUS aprobado lmr 5u histoacuterico S X I I Congreso

Como sabeacuteis el Programa es la iiianifestacioacuteti abierta y clara de los principios que sostiene nuestro Partido y de os objetivos por os cuales ha de luchar durante in periacuteodo histoacuterico determinado

Por eso el actual Programa de1 Partido es el Pro- grama de 12 RevoluciGri democraacutetica agraria y anti-imperialista con vistas al socialismo Cuando la cla- se obrera y el pueblo argentinos bajo la direccioacuten de SU Partido iiarxista-leninista hayari alcanzado la victoria en la realizacihn de los objetivos de la Revo- luciciacuteii democraacutetica agraria y antiimperialista pasa- raacuten a la etapa de la Revolucioacuten socialista y enton-ces el actual Programa seraacute sustituiacutedo por otro que contempIe las nuevas superiores tareas del nuevo pe- riodo histoacuterico

Ahora bien una de las cnlur~~~t iusmaacutes frecuentes que nuestros enemigos lanzan contra los cotiiu~listas es la de qiie eninascaran sus actividades y ocultan sus verda~eros objetivos Pero esa calumnia como otras calumnias se estrellan de maacutes en maacutes contra eI muro de la rerclad pues los comuiiistas procla- r~aii-ios a los cuatro vientos guicrtcs s o ~ ~ ~ s qrC q74e-rcnros y adhzde ~tnfitosEsto lo saben los obreros y los campesinos los intelectuales v profesionales to-

das las ersonas honestas ama nd que siguen Se cerca la actividad cie 10s comuriistss --

El Programa que hemos de sancionar eri est F Cotl-greso contribuiraacute grantleniente a hacer coioce r a 1s 1115svatos sectores de la pohlaci6n ttaba~adol -a cua- 10s soti las soluciones que se proponen dar los

stas a los prt~blemc~seconoacutemicos poliacuteticos socia-y citlturales del paiacutes y a cunles fuerzas poliacuteticas sociales proponen actuar et7 c o ~ l l z i ~ tpara llev ar a la

C ~ PnnrLL SI j i aacute ~ t i ~ asu Irograma El co-iocimiento de eacutet

las amplias masas serviraacute para confundir aEin niaacutes a nuestros enconad~s detractores que -disponiendo de la prensa la radio la televisi0ti- que nos sor I nega-(los por este reacutegimen clictatorial-fascista trat a n r ~

desfigurar el contenido de ~rrcstraorgaiiizac irr4rTstr(lpolitica y de 11wurtrg ideologiacutea

Ahora hiel pueden nuestros enemigos rel talites o agentes de la oligarquiacutea tersatenienre uci gran capital y de los monopoacutelios extranjeros procla- mar ahiertamcnte como lo hacemos los con~tinistas sus posiciones ideoioacutegicas y sus objetivos poliacuteticos e ~ligtzglozait~o$tcraPor queacute Porque mientras nuestra poliacutetica es ~wcio)zaly pop~tlary por eso puede propagarse abiertamente entre la clase obrera y el pueblo SU poiiacutetica es ntrtitociojinl y crritipopiabr y por eso tiencri que tiisfrazarla para pocler el-------al pueblo

En cuanto a los ~)aridos burgueses lgtelquentildeo-J J

t)urgueses si bien de tiempo en tieiiipo sobr e todo en eacutepoca de elecciorics dan a conocer plataformas electorales c0i algurios puntos prograniaacuteticos no dis- ponen de Programas completos Y cuando cstable- cen esos puntos programaticos como ei Ilaniado pro- grama de Avellaneda con el cual Ftotidizi y su par- tido conquisldron el apoyo popi~lar necesaric 1 para triunfar en las elecciones luego una vez en el Go- bierno bajo la presioacuten de los factores de jpoder lo orroja~ por la bordo y lo sustituyen por e1 plan trazado por el Fondo Monetario Internacional

Con~o dijo hace diacuteas un perioclista los rep tantes de esos partidos suelen realizar la caniparia electoral con frases de izqiticrdn y cuando tri unf an constitti~en inicialniente gobierno de cc~ltro-iqufer-da luego lo reestructuran como gobierno de centro-

derecha y terminan por ser gobiernos de derecha Desde luego que ese periodista considera esto como normal

Pero tal osa nzlnca ha sucedido ni puede suceder con los comunistas puesto que la experiencia de- muestra que una de las caracteriacutesticas fuadamenta- les de los Partidos Comunistas es la de que en su actividad hacen concordar siempre la teoriacutea con la praacutectica o sea los hechos con las pdabras

Cuando estaacuten en el llano luchan consecuentemente por unir a la clase obrera y al pueblo para conquis- tar el poder y cuando estaacuten en eacutel realizan conse- cuentemente el Programa prometido apoyaacutendose pa- ra ello en la clase obrera y en el pueblo

2 Por queacute Porque siendo los comunistas el sector de avanzada de la clase obrera y del pueblo que liga estrechamente su suerte a la de ellos no puede trai- cionarse a siacute mismo Por ello el Programa de los comunistas es un Programa nacional por excelencia pues contempla los intereses de toda la Kacioacuten

E n efecto la lucha por los intereses vitales de la clase obrera y del pueblo por las libertades demo- craacuteticas contra el in~perialismo y por la indepen- dencia nacional se extiende como un hilo rojo a lo largo de los 45 aiios de vida y de combate de nuestro Partido Y eacuteste es uno de sus rasgos caracteriacutesticos fundamentales iquestPor queacute Porque su razoacuten de ser y actuar no estaacute en si mismo sino en su clase la cla- se obrera y en las aiiiplias tnasas caiiipesinas y po- pulares No lucha por si y para si sino para unir a todas las fuerzas auteacutenticamente nacionales en un ziacutenico frente de luclia por la libertad la independen- cia nacional el progreso econoacutemico y social del paiacutes y la paz

Con el propoacutesito de negar el caraacutecter nacional de nuestro Partido la reaccioacuten oligaacuterquico-imperialis- ta cada vez que menciona al comunismo agrega el aditatiiento internacional Si con rllo quiere alu- dir a las vinculaciones Jrafrrt~alrs (lile los comiinis- tas argentinos tenemos con los IJartidos Comunis- tas y Obreros del mundo estamos de acuerdo No las ocultantos ni nunca las hemos ocultado Es maacutes estamos orgldlosos de nuestra fidelidad a los priti- cipios del internacionalisnlo proletario

Ahora bien queacute significa el internacionalismo proletario Significa dnr y r~ciOir la solidaridad de la clase obrera y de sus partidos de vanguardia de cada pais en la lucha comuacuten contra la opresioacuten im- perialista por la paz y por la liberacioacute~ nacional y so- cial de los puebos

En cambio sucede todo lo contrario con las vincu- laciones internacionales que mantienen las fuerzas ~eaccionarias y en particular el propio Gobierno de nuestro paiacutes que somete sus planes econoacutemicos y su poliacutetica interior y exterior a la aprobacioacuten del gobier- no imperialista de Estados Unidos De ello resulta que sus vinculaciones internacionales son profunda- niente an finaciolurles

Por otra parte en las condiciones acfuales ninguacuten partido importante -y con mayor razoacuten un Gobier- no- puede dejar de tener sus vinculaciones interna- cionales Es claro que el pueblo argentino nada tie- ne que t c ~ ~ t e r de la amistad de la clase obrera y de las masas trabajadoras de otros paiacuteses ni de los parti- dos que las representan aun cuando esteacuten en el Go- bierno Pero si tiene micho que temer de la gran burguesiacutea de los paiacuteses imperialistas partictila te de la yanqui y de todas sus instituciones y 1 neros

Por otra parte la oligarquiacutea terrateniente y gran burguesia prohijan un nacionalismo reaccio- nario que opone la ideologiacutea de lo autoacutectono y de la tradicioacuten nacional a la ideologiacutea seguacuten ellos foraacutenea del socialismo y del comunismo

Pero iquestse puede saber queacute es lo aut6ctono ellos quieren Si se trata de estudiar divulgar arrollar el folklore estamos de acuerdo Folklc aL

calificados entre los mejores del paiacutes militan en nues- tro Partido y se sienten coacutemodos en eacutel Pero esto no te agrada a tales nacionalistas

En efecto en su exaltacioacuten del gaucho cosa con la que estamos de acuerdo llegan sin embargo a la exaltacioacuten de la estancial del latifltadio del pasado feudal con lo cual no estn~rtos de acrterdo

En cuanto a lo relativo a la tradicioacuten nac podemos afirmar que los comunistas respetan ponemos de relieve la tradicioacuten nacional revo naria deiiiocraacutetica y progresista Sin embargo 10s nacionalistas reaccionarios no estaacuten de acuerdo con nuestra actitud iquestPor queacute Porque en el pasado de nuestro paiacutes como en el de cualquier otro existen dos tradiciones contrapuestas E n Mayo de 1810 por ejemplo actuaron en el mismo escenario revolu- cionarios contrarrevolucionarios hubo la Prime- ra Junta deacute Gobierno por un lado y los amoti de Coacutertloba por el otro Todos saben que en la mera junta estaba Moreno cabeza del sector queriacutea empujar a fondo el proceso revolucior y estaba Saavedra cabeza del sector que queriacute tener el desarrollo revolucionario limitaacutendolo formacioacuten de la Primera Junta Al invocar la dicioacuten de Mayo se puede aludir pues a uno otro Y asiacute sucesivamente Lo que en punto tradici6n nacional nos diferencia de los nacio tas reaccionarios es que mientras ellos levant tradicibn colonialista y reaccionaria nosotros 11 tamos la tradicioacuten democraacutetica y progresista y c cha por la independencia nacional

Por eso el Programa de la Revolucioacuten dernmld- tica agraria y antimperialista que aprobaraacute este Con- greso es el programa iquestamp audeacutenticatvnte nacional porque es el Uacutenico cuya realizacioacuten resolveraacute defini- tivamente los problemas fundamentales plantt ante la inmensa mayoriacutea del paiacutes pues establece precisioacuten las transformaciones profundas neces para asegurar la liberacioacuten nacional y social del blo argentino

u a a la

nalis- an la evan- le lu-

rmen- perso-

ional nos y lucio-

En efecto a pesar de la persecucioacuten de que wn viacutectimas Iiati surgido y seguiraacuten surgiendo Comiteacutes para luchar por las diversas reivindicaciones de la Clase ohrera y del ptie1)lo tanto mAs que alli es el iiniro luyar rloiirlc riiiertrs C ~ C ~ C Pol)rci-r( ~ U S ~ I i

p~eb lot i c t d c ~ ~ V ~ L T ~ C C I To ( I C T I I ( I C I O C ~ O pues alliacute es donile In i i lt s t i ~ n i ~ se rcnuclvcn dcmo-ie disciitcii y craacuteticaviente y donde los anhelo y la voluntad de la masa tienen auteacutentica expresion

Ahora bien iquestpor queacute el Gobierno se opone a la existencia de estos Comiteacutes Porque sabe que la lu- cha por esas reivindicaciones eleva la combatividad y la conciencia poliacutetica de los que participan en ellos

Por consiguiente es verdaderamente extrantildeo por iio decir lt~tcopeor que existan dirigentes obrefos y populares dcl perotiismo que impidan la participa-ciOn dc sus afiliados en esos Comiteacutes

Se dice en fin que los comunistas cuando afir- mamos que sotilos defensores consecuentes de la de- mocracia no somos siticeros puesto que alliacute donde los comunistas estaacuten en el poder lo ejercen a traves ltle un solo partido el Partido Comunista

Es sabido que la existencia de los partidospoliti- cos estaacute determinada por la existencia de diversas clases sociales y que por consiguiente soacutelo pueden existir varios partidos poliacutet1~0~ alli donde existen inter~ses de clases encontrados Donde no existen rio Iiag rasdri para la existeocia de varios partidos

En la CRSS por ejen~plo donde los intereses de los obreros los campesinos y los intelectuales son coincidentes existe rin solo partldo el Partido Go- munista que sc ha transformado en el Partido de todo el pueblo

En cambio en los paises socialistas como la Repuacute- blica Deniocraacutetica llcniana Polonia Checoslovaquia H u n d a China y otros donde existen todaviacutea res-tos amp clases existen tambiein ademaacutes del Partido Comunista otros partidos que tienen representantes en el poder Es claro que como en esos paiacuteses se ii~arclia hacia la culminacioacuten de la construccioacuten del socialismo para pasar luego al comunismo la coali- cioacuten de fuerzas democraacuteticas y populares dirigida por el Partido Comunista sOlo continuaraacute hasta que des- aparezcan totios los restos de clases

Pero como en la Revolucioacuten democraacutetica agraria y antimperialista que es la qzrc correspmzde a la eta-pa actual de ciesarrollo en nuestro paiacutes no desapa-I-eceraacuteii las clases socialcs es que en nuestro Progra- 1111 -c IL de t0d0 las partidos y~011teln~1a c~iqlici511 iuerras ~ b r e r n sJ pcpularcr - la iosmacioacuten iqueste uii

(Labiclilc i l ~31liplii3 ~oalicihndcirimritica Para eso proponemos una verdadera representacioacuten propr -cional con el fin de permitir a cada uno de los parti- dos y fuerzas coaligadas estar representados en los cuerpos colegiados de acuerdo a la cantidad de sus sufragios o sea al grado de apoyo popular que tengan

Es decir que luchamos por el libre juego de las fuerzas democraacuteticas en un reacutegimen verdaderamente cleiuocraacutetico y por una poliacutetica de atraccioacuten y no de rechazo de niiigtina fuerza que esteacute dispuesta a lu-char en cortrizin para producir cambios Profundos en la vida nacional en un sentido democraacutetico y progre-sista

Esta es por otra parte nuestra poliacutetica de unidad de accioacuten sin erclusio~resreiterada constantemente

Ahora bien iquestque luchamos porque el proletariado y srt Partido de vanguardia conquisten la hegemo- niacutea en esta coalicioacuten de fuerzas Esto es cierto Pe-ro es -claro que la hegemoniacutea o direccioacuten soacutelo podraacute ejercerla si las amplias masas populares le prestar su apoyo y consideran como suyo el Programa de los comunistas

2 Por queacute planteamos el problema de la hegemoniacutea del proletariado Porque la experiencia demuestra qiie si la hegemoniacutea estaacute en manos de las fuerzas bur- guesas y peqiiefio-burpiiesas eacutestas vnci1an coiistn~tatc-- tirente en la aplicacion de tina politica verdaderamen- te democraacutetica y progresiita y bajo Ia presioacuten de los llamados factores de poder terminan por apartarse del camino revoliicionario dando (le ese modo paso a la reaccibn

Esta es nuestra psicjoacuten poliacutetica que hemos d e f ~ i - dido y que defendemos puesto que es la que ccmvte- ne a los intereses de la clase obrera del pueblo y de la Nacioacuten Argentina

EL TIPO DE FEBERALlSMO QUE ESTABLECE EL PROGRAMA DEL PARTIDO

Camaradas en los fundanientos del Programa en el Proyecto de Tesis y en general en todos los do- cumentos del Partido henios dedicado particular aten- ciim a lo relacic~riaclo con los resultados rcfajtos de la penetracioacuteri ir~i~etialista en nuestro paiacutes en par-ticular de los iriiperialismos ingleacutes y yangut especial- tiletite tlcspueacutes ( 1 ~la aplicacioacuten del plan del Foiido hIonetario 1nternicioiial y de la sedicetite Alianza para el Progreso

Por queacute hemos procedido asiacute Porque la pe-netracib iniperialista en la vida econoacutemica del paiacutes es portadora de la reaccioacuten tanibieacuten en el orden poliacute- tico g de la peacuterdida de la independencia nacional Si no existieran otros elementos para den~ostrarlo bas- tariacutea consignar el hecho de que en todas las crisis poliacuteticas que han tenido Irigar uacuteltimanientc en la Ar- gentina el etiibajador de Estados Unidos XIcCiin- tock jugoacute un papel decisivo

peronismo (le iiacutetliiiltrtln il igual que los comtinistas seraacuten proscri1)tos

Por eso no han sitlo invitatlos a participar en niti- guiio de esos frentes ni los coniunistas ni los pery- nistas de izquiertla ni los socialistas cle vanguardia ni la Fecleracioacuteii Xacional (le Partidos Populares ni da Juventud ni tarnl)oco las orgaiiizaciones sindica1es $e quiere una vez iiiaacutes hacer Ica giiiso dc lipbrc slfi iexclicl)ra Pero quieacuteii - lo conieraacute

Ahora bien es iiiteresante sentildealar el hecho (le que los niaacutes grandes r)l)osittrres a todo frente como lo eran en el pasado los dirigentes (le los dos raclicalis- ~iios los dirigentes tlel ~)eronismo tratan ahora (le iinirse en iiii Frente de la Ci~ilicIa(1 pero con ex- cIusi01i tlel moviiiiieiito l)oliacuteticamp y social de izqiiierda

Esto hay qrie exl)licaacuterselo al ~)ueblo Para ol)onerse a tin ariiplio Frente cleiiiocc-aacutetico

nacional y 1)ol)i1lar esgrinien el arguniento (le (lile los coniiiiiistas y otras f iierzas lgtrogresistas no son tleniocriticos y ciuc ellos si estrin por la deiiiocra- cia 1n11-a [el-o el pais ya coiioce ejernl~los de esos clemocritas l)riros nitre ellos el casotle Frondizi y otros tlirigeiites de 1i UCKI

Eti efecto iexcl)ajo el pretexto tie defeiic~er la poli- tica de intransigencia raclical rechazaron sieiripre las reiteradas proposicioiies que riuestro Partitlo conio otros ~)articlos les hicieron llegar con el fin de estructurar tin f rente coiiiuacute~i contra la oligarquiacutea y el imperialismo y por transformaciones profutidas eii la vida econoacuteniica ~)olitica y social del paiacutes Sin eiiibargo esa poliacutetica priiicipista aiiticoa-

licioiiista no les impitlioacute tina vez en el poder coali- garse ocultainente a esl)aldas del ~gtiieblo y de la pro- pia niasa partitlaria coi1 eleiiieritos profascistas del nacioiialisiiio (conio iniacleo) con viejas figuras de la oligarcliiia ~oiiservaltlora (como CArcano) y con personeros deseiiilgtozatlos (le los nio~iol)olios extrari- jeros (coiiio Piiiedo y lsogaray) Queacute garantiacutea existe aliora de que detraacutes de los pretextos puris- las de los coiiipoiientes del llamado frente de la civilidad no exista el propoacutesito iina vez alcanzatlo el poder de gobernar con una coalicioacuten de fuerzas reaccionarias i~irylrr~ciCiia tal garantiacutea soacutelo pue- de existir si eii esos frentes participan las partidos y organizaciones obreras y populares excluidas

L a experiencia demuestra que los que agitan pro- gramas de realizaciones anheladas por las masas y forman frentes con exclusiones de todas las fiierras interesadas en su realizacioacuten especialniente del Par- tido Con~unista 110 se proponen realizar lo qiie anun- cian sino todo lo contrario

La leccioacuten principal que la clase obrera delle ex- traer en el niomento actual es que s i hubiese lucha- do a la cabeza de todo el pueblo para impedir los avarices de la reaccioacuten y el imprialisnm el curso de los acontecimieiitos en nuestro paiacutes Iii~biera sido to- talniente opuesto al que ha seguido hasta aliora

Esto lo va cotiiprenclienclo gran parte de la clase obrera y del pueblo Esto lo demuestra palmaria- I niente el giro a In izquierda que las niasas impuls desde abajo no ~510 en el movimiento perollista si en toltlos los partidos poliacutetico^ y organizacioiies 1 ~)ulares

ior esto auacuten cuaijdo la resisteiicia de ciertos cliri- Keiites al Fretite tlenioci-itico nacional iacute~rirplio sin cscliisioiies puecle retardar el proceso de sil consti- ruci6ii no puede ni podraacute inipeclir que se vaya reali- zando la unitlad de accioacuten por c1Dojo en los Coiiiiteacutes de base en los Comandos unitarios (le lucha por unos ii otros tie los puntos del Irograma de la Re-volucioacuten agriria y antimperialista Esta unidad por abajo estaacute adquiriendo ya un desarrollo consid~rablu y es la que ha determinado por sobre la resistencia de ciertos dirigentes acciones unitarias importantes Estas se hubiesen impulsado con mucha maacutes fuei rza que hasta ahora si tocio el Partido y no soacutelo la pa rte maacutes activa hubiese comprendido y asimilado a fcm-do la importancia del giro a la izquierda clel sector obrero y popular del peronismo

Por eso ahora maacutes que niitica hay que in~pul sar la unidad por abajo en la seguridad de que si asiacute se procede e Frente denlocraacutetico nacional iraacute dejar ~ d n--de ser una consigna propuga~idiacutesticciy se iraacute transf or-mando en una reulidad zizieiltc Y entonces ante los dirigentes remisos se abriraacuten dos catriinos o part ici-par en eacutel y jugar un papel importante o quedar G 1

margen del acontecer histoacuterico que provoca el girc la izquierda que es irreversible

ALGUNOS DE LOS PRINCIPALESPROBLEMAS DEL PARTIDO

Caniara(las Para la realizacioacuten de iiuestro Frogra- ma tios basamos eri la Iiacuteiiea poliacutetica taacutectica (le niies- tro Partido que establece que todo tlel-gte re lti1izarse a traveacutes de 1aaccioacuten de masas E s preciso Igtues lucliar con maacutes fuerza que nunca por desarrollar los movi- mientos de masas existentes y en modo especial los 3fovimirnlos dc Tnrtirlnrin de la Paz y tlc Solidari- dar1 coi1 Ciil)a

Iai-a ello cuiiici a Y r dijo eri cl Coiiiiii Ccii~ruumll

atiipliado de julio del ario pasado es preciso dedicar preferente ~teiiciOii a la educacioacuten de los cuadros qiie ya actuacutean en ellos o que estaacuten surgienclo

Esto es tanto iiiaacutes necesario por cuanto debido a 7 la situacioacuten poliacutetica canibiante del paiacutes es preciso te- iier en riientntilde la recntnendacioacuteti hecha por el Comiteacute Centsal nriiplifitlo ile cliero del antildeo pasado dc estar xreiiios i i l desarrollo de la situaci6ti poliacutetica y econoacute-mica clel paiacutes pues pueden producirse cmibios brus-

Page 2: del - Marxists Internet Archive · !ítr(fo del informe pri,icifcil, presentado rrt nojit!v-e del CoririfF' Crn. tral por cl camarada Victorio Codot4lla , ftlc la noicr duiiiii?rartte

En la ciudad de J4av del Plata ewtve los dias 23 de f e b rizavzo de 1903 scsiortj el X l I Lorrgveso Ovdiriavio del 1 ~rzurrista El Congrcso upl-obci cl Progvarna pa~tidat-io PTUTUILI a Rrvolampoacuten defiocrdtica q r a r u g antilttpcrampzGto cort tltstas al ciolismo introdljo ~noaacuteijic-t~cioics u los Estarios drigt ruta reso cidn Palifira y tcrta senc de rcso1ftciones rclalivas a los dizcrsos fron dcl tralajjo parfidario y cliL~iciictr riri~z~oComitiacute Ccrifrcil

El fcrrro Por la acci0ii de niasas liacia la coriqiiista de[ Poder iacutetr(fo del informe priicifcil presentado rrt nojitv-e del CoririfF Crn

tral por cl camarada Victorio Codot4lla ftlc la noicr duiiiiirartte cn todas as intcruc~tciortcs~con LIS qrte 102 dclcgudos de organizaciort es partidmias qce crcbren todo ct territorio rrlaquociortaI cxpresuron std caacute-lida aprobacioacuten-a dicho itifortnc al programa j a la rnodificacioacuten dcl Estatrlto y aportarorc et-phcncicl y elcrncntos amptos qrte confirmart su jrtst~za

En f l prcscrite folleto se pttbica rl f r r to intcpvo drl infovttrc dpi rairrnrnda Iicforio CodoviUa

CAMARADAS ha transcurrido un largo periodo desde la realizacioacuten de nuestro XI Congreso Durante el mismo hemos estado en varia oportunidades a punto de realizar el XI I

Congreso postergado varias veces en espera de una situacioacuten poliacutetica favorable que permitiera realizarlo puacuteblicamente de manera que la clase obrera y el pueblo pudiesen seguir de cerca sus debates conocer maacutes ampliamente auacuten la liacutenea poliacutetica y taacutectica y el Programa de su Partido la perspectiva de desarrollo de la situacioacute~i nacional y el camino a seguir para la realizacioacuten de la Revolucioacuten democraacutetica agraria y antimperialista con vistas al socialismo

Pero en este caso como dice el refraacuten lo mejor conspiroacute contra lo bueno

Es cierto que desde entonces hemos realizado reu- niones de Comiteacute Central ampliado y Conferencias naciodales -que cumplieron en cierta medida fun-ciones de Congreso- en las que se ha ido trazando el lineamiento general de la actividad partidaria en todo este periacuteodo teniendo en cuenta las situaciones cambiantes Es cierto que durante los Uacuteltimos antildeos la actividad del Partido se ha inspirado en diversos documentos elaborados colectivamente particular-mente en los proyectos de Tesis para el XII Con-greso ) de Programa Y en fin es cierto tambieacuten c4ue toda vez que se tratoacute de problemas fundamenta- les de la poliacutetica y la taacutectica del Partido o de pro- blemas candentes del movimiento comunista interna- cional se informb a las organizacionesprtidarias y en la medida de lo posible se abrieron iscusiones en las cuales participaron los afiliados

De ciialquier manera no cabe duda que fue un error no haber realizado antes este Congreso aun-que fuera con un nuacutemero reducido de delegados en la clandestinidad como tenemos que realizarlo ahora

Sin embargo a pesar de las actuales medidas re-presivas de tipo fascista que el Gobierno toma con-tra nuestro Partido y sus afiliados todo permite prever que no ha de tardar mucho tiempo sin que podamos realizar un gran Congreso a la plena luz del diacutea tal como corresponde a su cuantiosa fuerza numeacuterica y a su influencia creciente entre la clase obrera y el pueblo Este seriacutea un gran Congreso pues se realizariacutea en el momento en que la clase obre- ra y las masas campesinas y populares estariacutean maacutes de lo que lo estaacuten actualmente empentildeadas en la lucha por liquidar a la reaccioacuten y hicer que la situa- cioacuten gire decididamente hacia la izquierda Un Con- greso realizado en esas condiciones contribuiriacutea sin diiduuml a dar un impulso auacuten mayor a las luchas obre- ras y populares por sus reivindicaciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas inmediatas y a la gran lucha ge- neral por u11 Gobierno verdaderamente democraacutetico y popular

Ilurante el periacuteodo comprendido entre el XI y el Y11 Congreso nuestro Partido debioacute afrontar situa-

ciones cambiantes complicadas tanto en el orden nacional ccmc en e crden interxicional y adecuar su taacutectica a las condiciones maacutes diverss en qtie le tocoacute actuar sea en ~ C Sbreves momentos de seaile- galidad como en los largos periacuteodos de clandestini dad tle represioacuten abierta o solapada Peroaun en las situaciones maacutes complicadas y difiacuteciles el Parti- (lo supo encontrar e camino para mantener su liga-zoacuten con la clase obrera y el pueblo luchar por la unidad de la clase obrera y Se eacutesta con los carnpesi- nos y demaacutes fuerzas nacionales democraacuteticas y po-pulares eii un frente de defensa de la independencta nacional del progreso y eI bienestar social de la de- iiiocracia de la paz

En todas as circunstancias su punto de partida fue que los intereses de clase del proletariado son coincidentes con los del conjunto del puebld y con los de la Nacioacuten y por eso a la par que inspiroacute stt

accioacuten en tixi ardiente patriotismo la inspiroacute en ar- dientes sentimientos de internacionalismo proletario

Xtlestro Partido en toda su actividad defendioacute consecuentemente la teoriacutea marxista-leninista de la lucha de clases contra a teoriacutea burguesa de la colabn- racioacuten de clases Se esforzoacute siempre por ayudar al conjunto de la clase obrera y en particular a los tra- bajadores influenciados por el peronismo a liberarse (le las ideas naciotialistas burguesas y asimilar la ideologiacutea proletaria a fin de estar en condiciones de desempentildear euro1 papel dirigente que le corresponde en ti1 bloque de las fuerzas obreras democraacuteticas y po-pulares

Esta poliacutetica partidaria se desarrolloacute como un hilo rojo conductor a traveacutes de SU actividad

Este ha sido el contenido de la poliacutetica trazada por nuestro XI Congreso y hoy al realizar nuestra S I 1 Congreso comprobamos con satisfaccioacuten que en el giro a la izquierda operado entre las niasas tra- bajadoras y populares -y priticipalmente entre los sectores obreros y populares del peronismo- ha con-tribuido grandemente Ia consecuente poliacutetica unita- ria de nuestro Partido Por eso la linea establecida en el Cotniteacute Central de juJio del antildeo pasado con-tenida en el iotleto El significado del giro a la iz-quierda de peronismo puede y debc servir de liacutenea directriz para las decisiones a tomarse en este Con- greso

Al iniciar el informe del Comiteacute Central a este Congreso tenemos la satisfaccioacuten de afirmar que el Partiltlo se presenta ante 61 feacuterreamente unido aire- dedor de su Comiteacute Central y de su liacutenea poliacutetica Esto se debe a que el Comiteacute Central ha inspirado sii actividad en los principios inmortales del marxismo- leninismo y a que ha combatido cualquier conato de desviacioacuten revisionista y oportunista o de desviacioacuten izquierdista y dogmaacutetica

- EL ITIZPERIALISMO YANQUI YA NO ES OMNIPOTENTE

Camaradas

E n el periacuteodo transcurrido desde el XI al XII Congreso del Partido en el orden internacional se han prodiicido acontecin~ientos de enorme trascendencia histbrica que han cambiado de manera decisiva la re- lacioacuten de fuerzas entre el campo mundial del socialis- mo y el del capitalismo en favor del primero^

X o cabe duda qiie el maacutes i1iiportante entre los acon- tecimientos que ttivierori lugar cliirante ese perinrlo -y tambieacuten el maacutes itiiportatite desde el triunfo de la glo- riosa Revolttcioacuteti Rusa de 1917- Sia sido qiie el socia- lisiiio ha rebasado los marcos d t una sola tiacijn -la Uiiioacuteii Soi-ieacutetica- y se ha convertido en un srstelitn rltt4ftdiolque coexiste en el miindo junto al campo ini- perialista T como se siibra-a en la Declaracioacuten de 1960 (Ir los Particlos C orniiliistas y Obreros al

El itiiperialismo fiic impotente para impedir el proceso histoacuterico de la transformacioacuteri del socin- lismo en 1111 sisteiiia niuiidial

EII efecto las extraordinarias conquistas en el terreno de la cieiicia y de la tkcnica alcanzadas por la Uriioacuten Sovieacutetica cspccialnlente tn el terreno de la colieteria y d t la exploracioacuten del Cosrnos la ele- vacioacuten constante tlel nivel dc vida material y cultii-ralcle su pueblo las cifras asombrosas rltie se estAri niaterializando ya del 1-lati de 20 antildeos de cotistruc-rioacuteii de la base teacutecnico-iiiatcrial del comunismo asiacute amo los avances extraorcliriarios econoacutemicos socia- les ) ciiltiirales logrados en el curso de la coiistrtic- cioacuten del socialisriio por los demaacutes paiacuteses que integran i l sistema socialista mundial hati ido cotivirtietido a este iacuteiltiiiia en el factor dccisiro del tlesarrollo dc la socicdad coiitemlgtor anea

COIIIO consecuencia ltle ello la correlaciGn de fuei-ltas entre el campo tlel socialisrilo r de la paz etica- jezado por la Ciiiciacuteri Sovieacutetici y el campo tlel impe- rialismo y (le la guerra encabezado por Estados Uni- tos ha cariibiatlo drfinifivtz e rrrv~rsiblljte~lte a iavor del primero y por consiguiente el imperialismo ra no estaacute en condiciories de inil)orier al mundo su ~oluntad omniacutenioda

Pc r eso el Gobierno de los Estados en poli-ica exterior ya no puecle hacer lo que quiere sino o que puede Esto ha sido demostrado palmaria-iiente dtirante la crisis ltle la cuenca clel Caribe 1I ~ i ~ ~ e r i a l i s m oyaiiquiacute~qtriso avasallar a sangre y fue-o la gloriosa Revoucioacuteti Cubana pero iro prtdo ha- erlo Se lo itnpitlioacute la Unibn Sovieacutetica y demaacutes paiacute- es socialistas el heroiacutesmo clel pueblo ciihano asiacute onio la soli(lari(la(l activa de los demaacutes pueblos imantes de la -paz

E n efecto esto se ven forzados a reconocerlo iquellos voceros tlcl imperialisnio que no han perdido

completamente la capacidad de valorar las cosas ob-ietiratrente si por ejeiiiplo 11-alter Lippman en u11 articulo escrito despueacutes de la solucioacuten de la cri- sis del Caribe deciacutea l

En el mundo actual Estados Unidos ya no es omnipoteiite por io tanto no puede poner en vigor la Doctrina illonroe en el hemisferio occidental y la Doctrina Truman en el oriental

No cabe duda que asi es ICti efecto si en la crisis del Caribe los estadistas

yancluis li$~irseii tenitlo la segiiridad de que podiacutean arrojar i~puneli iet i te sobre la U R S S bombas atoacutemi- ca siti re ibir igual o superior respuesta en su pro- pio territorio otro hiibiera sido el desenlace Pero enilgtieian a entrever la vertlacl o sea que si bien en iiiia Kiterra ternioiiriclear el niuiitlo tlel socialismo sufririacutea terribles peacuterltliltlas qiie soportariacutean- muchas gvneraciones el cal)italismo 1 el impei-ialisnio desapa- rccciiaii pnrtr sieirrprc Y por esto aunque con reti- cc1nciis vacilacioties~ aceptan eii iacuteiltitiia instancia el c1riiit1o de las tiegociacioncs para resolver los coiiflic- tos niitndialcl

Jltl otro gratr ncotiteciiirierito que sigue en orden de inil)ortancia al de la forriiacioacuteti tlel sistema socialista tiiuiidial es d~srricoi-ottlaquoirti(~~~to-1 clel sistema colonial del imperi a 1ismo

1-0s priricil)ales paises de Asia lian ido conq~iis- tando u n o tras otro su independencia los pilares de siistetitaci6ri tiel imyerialisnio en ese continente se Iian del)ilita(lo extraordinarianiente o se han derrum- I~atlo Los piiel)los de los paises (le Africa estaacuten ac- tualmente en el)ullicioacuten La Kepuacutelilica Arabe Unida Siitlaacuteii G1iani cl uiiez Marriiecos Liberia Guinea Maliacute rgelia Yeiucti y otros son paiacuteses ya poliacuteti- canlente iiiclepeticlientes E n los deiiis tienen lugar grandiosas luchas populares por la li1)eraciOacuteti nacional

Fri cuanto i los paises (le nieacuterica latina van de- jando de ser lo que queriacutean que fuesen los iiiiperia- listas yanqiiis sil retagitardia tranquila y segura pues en ellos se han producirlo hechos de extraordinaria iiiiportancia ( t r r i d t r r i r ~ r ~ t t r l r ~ ~ ~ ~ ~ ~ t ecotl el triutifo de la R~voI(ciOacutegt1 Crrbnra

No cabe duda que eacutesta lia hecho cainl~iar ciltnli- fntiz~airrerite el caraacutecter de la Revolucioacuten libertatlora de Ameacuterica latina puesto que al i~iismo tiempo qiic ha servido para dar un gran impulso a la creciente resistencia cle los pue1)los a la poliacutetica expansionista del imperialismo yanqui les ha seiacuteiacutealado el camino pa- ra pasar a la lucha abierta por la libertad e iiideperi- clencia nacioial por la creacioacuteri $e un ~t i~el i~otiPo dtJ poder verdaderatiietite dr~tirorrciacutetiro y pojirlni-

1 Ver Clariacuten del 4 de noviembre de 1962

EL SISTEMA COLONIAL DEL IMPERIALISMO SE DESMORONA

El cursc de los acontecimientos mundiales viene a confirmar pues lo que el camarada Jruschor afir-mara desde la alta tribuna del XXII Congreso del PCUS o sea que

la deacutecada del 60 de nuestro siglo pasaraacute a la historia como el periacuteodo del desmoronamiento completo del sistema colonial del imperialismo

En efecto el campo del imperialismo no soacutelo se redujo en extensioacuten y poblacioacuten como consecuencia de la independencia conquistada por los pueblos de sus ex coonias sino que tambieacuten se acentuoacute el pro- ceso de su disgregacioacuten como resultado de la agra- vacioacuten de sus contradicci~nes internas como lo de- muestra la lucha entablada actualmente entre Fran- cia y Alemania por un lado -con vistas a la forma- cioacuten de un eje fascista Paris-Bonn-Madrid e In-glaterra e Italia por el otro- estos uacuteltimos apoyados por Estados Unidos la que exige la hegemoniacutea en el interior del Mercado Cotiiiin Europeo y en la po- liacutetica europea y mundial Esto hace prever que esta lucha ha de desarrollarse en un terreno de siempre mayor violencia

El imperialis~no yanqui que -preso de la fiebre armamentista y belicista y arrastrando tras siacute a los paiacuteses que sufren su influencia- pobloacute una parte del planeta de bases militares con fines de agresioacuten a la Unioacuten Sovieacutetica y demaacutes paises socialistas y (le domi- nacioacuten de los propios paiacuteses en que estaacuten instaladas dichas bases aun cuando no renunciaraacute a eilas se veraacute forzado ahora a cambiar su plan estrateacutegico Y esto en el preciso momento en que el mundo capi- talista ha entrado en la tercera etapa la maacutes profuii- da de su crisis general

Como cs sabido el sistema capitalista mundiaI es sacudido en sus cimientos por la corijurici6n de tres factores fundantentales el carcettso permanente y ior- talecimiento del sistenia socialista mundial el des-arrolio de los movimientos de liberacioacuten nacional en Asia Africa y Aineacuterica latina j el auge del movi-

F

miento obrero y popular en los paises capitalistas maacutes desarrollados inclusive en los Estados Unidos

En efecto el crecimiento de las huelgas en paiacuteses tales coino Italia Japoacuten Francia Alemania OCci-dental Inglaterra Estados Unidos el desarrollo de las luchas antimonopolistas de diversas clases y sec-tores sociales de la poblacioacuten de esos y otros paiacuteses el frente unido obrero y popular que se estaacute forjando con el fin de cerrar el paso al faschm y restablecer laertampes democraacuteticas como sucede por ejem- plo en Francia o la lucha del heroico pueblo espa- ntildeol para derrocar el r4gimen sanguinario de Franco y establecer un geacutegimen democraacutetico el crecimiento y ampliacioacuten constante de los diversos movimientos nacionales de partidarios de la paz como se puso en evidencia con moti~rodel grandioso Congreso Mun- dial (le la Pa6 realizado en Moscuacute en el mes de julio iacutelel aiio pasado son acontecitiiacuteientos que los coniunis- tas de los paises coloniales y dependientes debenios tener en cuenta y valorarlos en su verdadera sig-ni f icacioacuten

Tales son os rasgos esenciales de la situacioacuten miin- clial actual que prueban como dice la Declaracioacuten c1e Moscuacute que

la eacutepoca actual cuyo contecid0 principal lo constituye el traacutensito del capitalismo al socia- lismo es la eacutepoca de la Iiicha de dos sistemas sociales opuestos la eacutepoca de las revoluciones socialistas y de liberacioacuten nacional la eacutepoca del hundimiento del imperiaismo y la liqtiidacioacuten del sistenia colonial la eacutepoca del paso de maacutes y maacutes pueblos al camino del socialis~no y del triunfo del socialismo y el con~unistno en escala

S niundial E1 centro de la eacutepoca actual lo cotis- tituye la clase obrera internacional y su princi-pal obra el sistema socialista mundial

Esto es lo que deben tener en cuenta al establecer su politica los gobiernos partidos y personalidades que se proponen defender los intereses de sus pue-blos y la independencia de sus patrias

EL SXGNIFICADO WHSTORICO DEL PROGRAMA DEL WUS

-I

1 Ahora bien el acontecimiento maacutes grandioso de esta eacutepoca lo constituye el histoacuterico programa del PCUS por su XX1l Congreso por se establece que en la URSS la construccioacuten del CO-

munismo ha dejado de ser una aspiracioacuten para con- vertirse en una tarea praacutectica

Como se dijo en eI informe de nuestro Comiteacute Central ampiado del mes de enero de 12-~1pro-grama del PCUS no concierne solo a la Union SO- ieacutetica sino que es de significacijn histoacuterico mun- dial y por colisiguiente tiene proyecciones infeFna- cionales Por eso se dice de eacutel que es el Mamf~esfo Contildezunista de la eacutepoca actual

En efecto su valor histoacuterico reside en que ana-liza los rasgos esenciales y el caraacutecter de la eacutepoca actual en que descubre las leyes de la transforma- cioacuten del socialismo en comunismo en que sefiacuteala las viacuteas de la creacioacuten de la base material y teacutecnica del comunismo en que esclarece las diversas formas del traacutensito del capitalismo al socialismo sefiacutealando que se abrioacute en algunos paises y en determinadas con-diciones la posibilidad de que este traacutensito se realice por viacutea paciacutefica y en que re firma la tesis sobre 13 posibilidad de conjurar la guerra mundial dada la inorlificacioacuteti de la relacioacuten de fuer7ar entre el cam- PO del gtocialismo y clel capitalisilio en fa-or del IJri- v r o Noes por casualidad pues que el P C U S es reco-

hodo por los Partidos Comunistas y Obreros como su v guardia por ser el centro mundial del mar-

kismo-ninismo creador E s claro que las tesis y conclusianes principdes del

Programa del PCuS vaacutelidas para todo el mundo las vamos aplicando los comunistas de cada paiacutes de

manera creadora teniendo en cuenta sus condiciones especiacuteficas

Sin einhargo como dije en el Comiteacute Central am- pliado de enero de 1962 hay dogn~aacuteticos incorregi- bles que han afirmado sueltos de cuerpo que el Programa del P C U S no enriquece e marxismo-leninismo

Precisanlente uno de los n~eacuteritos incuestioiiables del Progranliacutei del P C U S es que en eacutel estaacuten indiso- lublemente unidos la teoriacutea y la prh-fica

E s sabido que la primera sin la segunda cae en el verbalismo dogmaacutetico y que la segunda sin la primera cae en el practicisnio aceacutefalo El gran meacute- rito del Comiteacute Central leninista del P C U S es jus- tamente haberse atenido fielniente al coilscjo de Lenin que dijo que la teoriacutea crece se desarrolla cuando tiene en cuenta el conjunto de la experiencia revolucionaria mundial

E s asiacute como aplicando los principios leninistas en la U R S S se estaacute en la etapa de la constr~~ccioacuteil de la sociedad comunista forma superior de conii- veccia humana en la que el producto del trabajo so- cial seraacute distribuido seguacuten las necesidades materiales y culturales de los seres humanos

El grandioso plan fijado en el Programa a cum- plirse en dos deacutecadas lo es para decirlo con pala-bras del camarada Jruschov de creacioacuten cle una sociedad en la que el hombre seraacute verdaderamente sentildeor de la ilrturaleza y de las relaciones sociales y en la que se Iiabraacute alcanzado iin alto nivel de vida para todo el pueblo

Esto quiere decir que los hombres hal~rriacute~i logrado en el comunismo la zlerdndera igualdad y libertad Se habraacute completado asiacute el salto del reino de la iiece- sidad al reino de la libertad de que hablabaii Marx y Engels funclaclores del socialismo cientiacutefico

E n cuanto a los demaacutes paiacuteses del caiilpo socialista es sabido que han terminado iz lo rscncinl la etapa de la construccioacuten cle la sociedad socialista y varios de ellos estaacuten en viacutesperas de comenzar tambieacuten la fonstruccioacuten praacutectica del comunismo Por consi- guiente no es casual que el camarada 4 Novotny interpretando el pensamiento de los Partidos Cotiiu- nistas y Obreros y de los tral~ajadores cle los paises

socialistas haya dicho en su saludo al XXII Con-greso del PCUS que el Partido Cot~lurlista y los tra- bajadores de la Rel~uacuteblica Socialista Cliecoeslo~aca consideraban comopropio su Programa de construc- cioacuten del comunismo

Ahora bien solamente el socialismo es capaz de destruir 12s trabas que frenan el desarrollo pujante $e as fuerzas productivas para abastecer a los hom- bres de todo cuanto necesiten y de este 111oclo liacer 7tiaacuter feliz y ltbs bplla su vida

E n efecto desde el triunfo de la Rev~lii t ioacuten So-ciali~ta en Riisia ti 1111 plazo hi5tOrico I j r~vc i~li- i011 ( [ L I ~ hacfr5c Ii rcconstricciiacuteii (le In ixc~rir~niii nacional y la construcciGn dcl socialisri-io c ~ i la coil-diciones de las destrucciones sufridas durante la pri- mera guerra ~iiuticliai los antildeos de la guerra civil y cinco antildeos de una guerra terrible sin cuartel desen- cadenada por los iniperialistas nazifascistas

4 pesar de ello la U R S S se convirtioacute de itn paiacutes de ityasado desarrollo econoacutemico-y teacutecnico en el paiacutes de mayor ritmo de clesarrollo econoacutemico

E n efecto as cifras dicen que si en 1921 el ni- vel de la proluccioacuten industrial cle la JR SS alcan- zaba soacutelo el 2 70 de la de los ISstado Unidos en 1932 el 19 00 en 1930 el 28 0 en 1353 el 31 7i en 1963 alcanzaba ya el 60 calculaacutenltlose que pa- ra 1970 tendraacute la super-ioridnd sobre los Estados Uni- clos tanto en volumen absoluto c o ~ oen volumen por habitante y que para 1980 habraacute dejado nr t rJ1 air-ds a a primera potencia capitalista mundial

Si en vez cle tonlar como punto de referencia a la Unicin Sovieacutetica co~isicleranios el mundo socialista en su conjunta venlos que su parte en la produccioacuten industrial mundial en 1950 era de menos del 20 en 1955 del 27 en 1961 (le niRs del 36 cal-culriacutendose que para 1980 constituiraacute las dos terceras partes de la ~rodiiccioacuten mundial

Y que esto seraacute asiacute lo prueba el hecho de que el volulnen de la produccioacuteri indiistrial en los paiacuteses socialistas en 1962 en coniparaci6n con 1957 cre- cloacute en 70 niieiitras que el de los paiacuteses capita- listas cluraiitc el mismo periacuteodo crecioacute tan soacutelo el 25

Ahora bien ante los eacutexitos gra~icliosos consegui- dos por la U K S S en los terrenos econoacutemicos social y cultural los imperialistas han tenido que reconocer el hecho e ir cambianilo a traveacutes de los antildeos sus ar- gumentos antisovieacuteticos

E n efecto al triunfar la Revolucioacuten Rusa (1917-1918) la propaganda imperialista haciacutea incapieacute en la incapacidad de los comunistas para gobernar a su paiacutes Akiacutes tnrcle en la eacutepoca del glorioso Plan -Qiiinc~iienal Sovieacutetico de construccioacuten el so-cprimerciaiisico (1928-1932) af irmaro11 qiie la realizacioacuten de ese plan era una iitopiacutea pues deciacutean que el honibre sovi6ico esclavizado no podiacutea hacer pros- perar

- ln ecorioniia la ciencia la teacutecnica las artes

Pero queacute asiacute en realidad Iasoacute que la URSS ccgtnstruyo a l~sn acelerarlo e1 socialis~nn y que des- p11is de la guerra desvastarlora que tuvo que eiifren- tar con los nazifascistas conipletoacute rii trevrpo verord la reconstriicciiin d r su paiacutes e incrementoacute su pro-tliiccitin industiial iq-icola a ritmos que jawrbs co-iiociG ningiacutein paiacutes calgtitalista Como dijera el cama-

rad1 Jruschovl u11 antildeo de clesarrollo industrial so- el Trabajo la Libertad ldad la Fraternid-- -v i eacute t ~ ~ u maacutes O menos a trece aiios de ante- y la Felicidad (le todos 1s I ~ i i ~ ~ l o s ~ ~ ~ t i i v a l e giierra

Debido a ello el pueblo sovieacutetico ha alcanzado un alto nivel d vida material y cultural ha conseguido e1 derecho al trabajo bien remunerado a la instruc-

jn al descanso al seguro en caso de vejez muerte accidente y otros Y como es sabidq en la LTRSS j derechos no sO1o se proclaman sino que son ga-

vztiztrdos ccn los medios materiales para llevarlos a la praacutectica no son derechos formales colno sucede

zon los proclarnados eri las congituciones burguesas sino reales Ademaacutes en la URSS se rebaja sisteinaacute- iicameilte el costo de la vida se construye a ritmo acelerado viviendas de Ias maacutes niodernas para los habitantes de la ciudad y el campo -50 millones de personas han sido instalarlas en ellas eii los Hltinios 4 antildeos- se ha valorizado y estabilizado si1 nioacuteneda aumentatido asiacute el poder adquisitivo de los salarios o sea todo lo contrario de lo qiie sucede en el miinclo capitalista en particular en nuestro paiacutes

Como es sabitlo la TJRSS inaugurciacute en el orden tkcnico-cientiacutefico la era de los ~ i a j e s ecpaciales y b conquista del Cosnios a ctiya vangiiarclia se man- tiene con arios de ientaja respecto de los Estados ITniclos elevoacute a gran altura el nivel cultiiral de su ~ ) i~cb loy empezci a poner en praacutectica en la vida coti- diana una totalmente desconociltla has- nLr(in ~irc~rnl ta ahora en la ilisroria cle la hiinianidad la moral superior (te con-irinisn~o se mantuvo en su puesto de bnliiarte iiiibatilgtJe (le la paz rnrindial y alcanzancio rin pclerio ~rniacio sin precedentes en la historia y sin rival en e l presente se co~lvirtio en uno de 10s factores drcisivos del mantenirniei~to de la paz y de la defensa del derecho de ntildeutodeterminacibn de to- dos los puelgtlos como lo Iia demostrado pol~~torifl--a

+itegttte su particiliacioacuten decisiva en la soliicioacuten de a reciente crisis del Cari-ibe stzl7rarrdo la independencia de Cula y izli(citdo el clesencadetianiiento de la gue- rra tiiiiiiclial terinoniiclear

El portentoso desarrollo cientiacutefico y teacuteciiich de la U R S S ha hecho posible trazar tareas tan gigntitrs-cn7 conicgt las previstas en el Programa del PCIJS (le coristruccioacuten del comunrsmo las que tio seriacutean posibles sin un alto nizvl rle desarrollo de las fuer- zas productivas cle la ciencia y de la teacutecnica

No voy a referirme detaliadarneiite al plan de 20 antildeos trazado pos el XXIT Congreso del P C U S por- que a eacutel ya me referiacute extensamente en mi informe al CC ltle enero de 1962 2 Me liiuitareacute a recordar que dicho progranla se propone crear en 20 aiacuteiacuteos la ba- se material y teacutecnica del comunismo establecer las relaciones sociales coiiiunistas y educar al nuevo hom- bre el hoin1)re cot-iiuiiista

Se dice en el Programa del PCUS que el co-munismo cumple la iiirsioacuten histoacuterica de liberar a to-ltlos los honibres de la (lesigualdad social de todas las fornias de opres ih y explotacioacuten )- de los horro- res de la guerra y entroniza en cl niurido la Paz

-1 Ver el disciirso pronunciado por el camarada Jrus-

chov en el Soviet Supremo 2 Pablicado en folleto Una nueva eacutepoca en la his-

toria de la hriinanidad

Ahora bien vistos los porteiltosos adelantos teacutec- tlicos y cientiacuteficos rle la URSS los enetnigos del

comunismo ya no se atreven a poner en duda la 1 -sibilidacl de realizar el plaii de 20 aiacuteiacuteos conio sol ian hacerlo en el pasado coi1 los primeros planes cluin-qirenales Ahora son nzciacutes cazctos

Sin embargo la prensa de nuestroipaiacute S erifeucla-da a los trusts inlperialistas he lanzarlo uir~mmer i te la versioacuten del fracaso del plaacuteni e n lo que Spec a1 desarrollo de la agricultura ep lti URSS i Q hay de verclad en m(todo esto Absolutn~~ie~r i t~ Y de esto hablan con elociiencia las cifras En 1 iacute~ltiinos arios se han roturado y puesto en conclici rles de exl)lotacioacuten 41s millones de hectaacutereas de t rras virgeries e n el Uacuteltin1o quiticluenio la llroducci giacuteo)al de la agricultura en la U R S S aunient0 comparacioacuten con el cquinqueriio precedente en 43 y en los iiltimos 10 anos la proclucciOri (le cereal y productos pecuarios ha aumentado entre el 50 el 100Oc

Al conocerse estas cifras es que alguieri qtte pr ceda honrarlaniente puede hablar de fracaso en agrictiltura soviktica Es claro qrc 9ro

La realidncl es que mientras eri Iri TJICSC la pr tluccioacuten agricola y ganadera avaliza sisteniriacuteficame te en nuestro 1)ais retrocede dcl~ido entre otras c sas a la crosioacuteri (le los suelos qie afecta a iisiIlori de heciireas

Es verdati que el PCUS presta actiiaImente in atenciijn especial al prohlenia agriacutecola-ganadero lo hace portluc su prop6sito t-s crear In czlrirrdo$ic de prodiictos agropecitarios a f in (le satisficer 1lt necl-sidarles crecientes de tina pohlacioacuteii eii crec miento de una industria en ex1aiisi8ri y para ayitd a los paiacuteses srrl~d~7sc~i-~-olltrdos que Irr soliciten

En esto consiste la srrp~rioridod (Icl socialismo si hre cl capitalisnio

JCii cfccto la eronnniiacutea socialista se desarrolla (

acuertlo a titi plan (le aumeiito constante de la prt ducciOn y tlel consuiiio asegurando asi trabajo pai toda la ~)ohlacioacuteii activa y su rernuneracioacutei de actie do al priricii)io dc la caiitidacl y calidad de lo prc tlucitlo Ile este ~iioclo~ se evita la coi1irc7diiacuterridri er tre la pmdiicciiiacuten y el consiuno evitando las cr-is perioacutedicas drstrtictivas (pie tienen Irigar cti los reg nienes capitalistas como sucede en nuestro paiacutes

Esto se delx a que eti la Unioacuten Sovi4tica coino ei los deniaacutes paises socialistas rio crkta la contradic

ci61i 1)aacutesica del sistema capitalista entre la protluc cioacuteti que tiene caraacutecter social y la apropiacioacuten de lo 1)eneficins que tiene carncter privado o sea que SI

alxopiati de ellos los i~ionol~olios extranjeros los te ri-ateiiierites y cal~italistas 41 haberse srtpriijnido es contracliccioacuten 1)aacutesica y (lehiltlo a quc las necesidadei materiales y esliritiiales del pueblo crecen siri c~TltI~

-pues rige el lgtriticil)io (le a irragor ~gtrodiiccioacuten rrrn y n r nl)ntilderat~nii~ntoy wiciyor coiisiinio- el mercado in terno ei-i los l~aises socialistas crece si11 cesnr esti riiularitlo la atnpliacioacuteti de- la 1ioducci6ti iiiediante ci -perfeccionamiento incesante t e la tknica

En la Ciiioacuten Sovieacutetica a la inversa de lo que pasa en los paiacuteses capitalistas el aiinrerito de la producti-vidad del trahajo va aliviando Iiasta siipriniir el

trabajo fiacutesico del hombre y ademaacutes reduce su tiem- po de trabajo lo que permite al hombre sovieacutetico uti- lizar el tiempo que le queda libre para la recreacioacuten y para cultivar su espiacuteritu

En la Unioacuten Sovieacutetica asiacute como en los demaacutes paiacute- ses socialistas a diferencia de lo que pasa en los paiacuteses capitalistas el hombre es verdaderamente li-bre porque sabe de doacutende viene y adiacuteri~de va por- que sabe por queacute para queacute y para quieacuten trabaja

El criterio de la auteacutentica libertad y felici-dad -ha dicho el camarada Jruschov en su infor- me al XXII Congreso- nos lo da el reacutegimen so- cial que emancipa al hombre del yugo de la ex- plotacioacuten le otorgaamplios derechos democraacute- ticos le asegura 1aposibilidad de vivir en con- diciones dignas le infunde seguridad en el ma- ntildeana revela sus dotes y talento individuales y robustece en eacutel la comprensioacuten de que su traba- jo beneficia a toda la sociedad El socialisiiio es precisamente ese reacutegimen social

En cambio en los paiacuteses ca aitaljstas el aumento de la productividad y de la pro uccion soacutelo beneficia a los explotadores del trabajo ajeno como sucede por ejeniplo en nuestro paiacutes

En efecto el aumento de la productividad en yzde mejorar las condiciones de vida de los trabaja- dores las elnpeora pues aumenta la desocupacioacuten y

reduce el salario familiar Esto trae como consecuen- cia la reduccioacuten del mercado interno y la no utili-zacioacuten plena de la capacidad de produccioacuten por insu- f iciente consumo

Este hecho es caracteriacutestico en Estados Unidos el paiacutes capitalista maacutes fuerte donde existe una des- ocupacioacuten croacutenica Por ejemplo en 1562 el nuacuteme- ro de 10s desocupados lia alcanzado la cifra maacutes alta de los uacuteltinios 20 antildeos pues los desocup-d os tota-les tle obreros y empleados suman 57 millones y otro tanto la de los desocupados parciales En el misino antildeo la industria ha trabajado al 75 jde su capa-cidad a pesar de lo cual en ese pais hay excedentes de produccioacuten que su gobierno vuelca con (lific~ilta- des en el mercado capitalista mundial mecliarite la praacutectica del dumping

Este y otros hechos determinan que el peso rela- tivo de Estados Unidos en la produccioacuten y en el co- mercio mundial vaya disminuyendo lo que indica como dijera el camarada Jruschov quc dicho paiacutes ha pasado su cenit 9 declina hacia su ocaso

Esta situacibn determina que el imperialisiiio yati- qui trate por fodos los ~nedios inclusivc los iiiaacutes vio- lmtos de abrirse mercados en los paiacuteses coloniales y dependientes con el fin de descargar sobre ellos las consecueiicias cle su crisis y a traveacutes de la explota- cioacuten inhumana (le los trabajadores de diclios paiacuteses obtener mayores beneficios

LA AGUDIZACION DE LA LUCHA INTERIMPERIALISTA Y LA CAUSA DE LA PAZ

Esto es lo que agudiza la lucha interimperialista por el control tlel mercado mundial capitalista que es uno de los factores de inestabilidad politica y de zozo- bra social de los paises coloniales y dependientes como sucede por ejemplo en ntiestro propio paiacutes en la Argentina

Las contradicciones interiniperialistas se agudizan auacuten maacutes a medida que el principio de la coexistencia paciacutefica se va imponiendo Tuo cabe duda que la politica de guerra inle a las potencias imperialistas y que la coexistencia paciacutefica drsyrmta unidad De alliacute la enorme iniportar~cia que tiene la poliacutetica de coexistencia paciacutefica de la Unioacuten Spvieacutetica y de- maacutes paiacuteses socialistas Por eso la Unioacuten Sovieacuteti-ca y los demaacutes paiacuteses socialistas quzereji la paz y no la guerra y estaacuten-encoiidiciones con el apoyo de to- dos los pueblos y gobiernos amantes de la paz de imponerla

En efecto el sistetiia socialista determina de maacutes en maacutes el curso de los acontecimientos mundiales Por eso en el Programa del PCUS pudo incluirse la tesis de que

La creciente superioridad de las fuerzas del isocialismo sobre las del imperialismo de las

fuerzas de la paz sobre las de la guerra hace que aun antes de la victoria total del socialism sol~re la tierra mantenieacutendose todaviacutea el capi-talisnio en parte del mundo surja la posibilidad real de excluir la guerra mundial de la vida de la sociedad

Pero es claro que tal como se dice en la lleclara- ciGn de 1960 de los Partidos Comunistas y Obreros como en el Programa del PCUS la eliminacihn tlefi- nitiva de las causas sociales y nacionales de toda gue- rra soacutelo seraacute el resultado de la victoria del socialismo en todo el mitndo Esto lo sabemos muy bien los co- intinistas y iio hace falta que se nos lo reciieycle a cada momento por parte de los llamados marxistas- leninistas puros

Jle todos tiiodos es un hecho indiscutible que la potencialidad creciente de la Unioacuten Sovieacutetica y de-maacutes paises socialistas ha sido lo que hasta ahora ha impedido a los imperialistas como dijera el ca-niarada Jruschov en el XXII Congreso tiel PCUS

sacar la emulacioacuten de los dos sistemas de los rieles de la paz para llevarla por el camino de la guerra

I

En efecto cada acontecimiento mundial ha venido a confirmar la justeza de la tesis leninista sobre la posibilidad cle evitar la guerra como lo demuestra la maacutes reciente y maacutes grave crisis de post-guerra la crisis del Caribe

Para justificar sus medidas agresivas contra Cuba los imperialistas yanquis han aducido y aducen que la pequeiacuteiacutea Cuba amenaza la seguridad del gran- de Estados Unidos Y para obligar a los gobiernos tiacuteteres de Aii-ieacuterica latina a poner a su disposicioacuten fuerzas mercenarias aduciacutean y aducen tambieacuten que la revolucioacuteii cubana ainenaza la seguridad de los demaacutes paiacuteses latinoamericanos Pero estas son bu--das fiafrantildeas Los pueblos latirioamericancs sabcn que el gobierno cubano no se propone espcrtar la re- voliiciitii ~ I I P511 poliacutetica extriior en el coiirinciitr se [)asa ~ i i(I piiiiciyio de la cltcsigticiicia piciacuteiici y eii la iio iiiterveiici(gtti en los asuntos iriteriios de otros paises como se dice en la Declaracioacuten tle la Habana

Los imperinlistas yancl~iis SUS s i r~~ientespretex-tan taiiil~ieacuteti que Cuba sc ha transiacuteortiiado en una Inse de operaciones militares de sosteacuten de la politi- ca agresiva s~vietica en el coiitineiite atnericario Iaiii1)(1~0 este arguiiitiitoV hace niella eri la con-ciencia (le los pticblos de inieacuterica latina pues eacutestos han visto nacer desarrollarse y consolidarse la Re- volrtci0n cul~ana conio una revnlucioacuteri que resloncle al intereacutes nacional y a los intereses econoacuteiiiicos po- liacuteticos sociales y cultiirales tlel pueblo cubano

17s sabi(1o (lue el gol~ierilo de la Unioacuten Sovieacutetica puso a disposicioacuten (le1 gobierno cubano no soacutelo ayu- (la econoacuteiiiica y teacutecnica sino tambieacuten armas defen-sivas entre ellas cohetes Pero ello fue en virtud (le quc Ctiha ha estado bajo la anienaza constante tle fuerzas agresivas clue no ocultaban sus intencio-nes (le invadir territorio cubano como dijo S S Jriiscliov en -ti histoacuterica carta al Presidente Kennedy

El pt~eblo cubano -clijw desea edificar su vida resl)oiitIiendo a sus propios intereses y sin ingerencia tle afuera Estaacute en su derecho no se Ir pueltle imputar conio culpa el que quiera ser tliieiacutelo de su paiacutes disponer de los frutos de su

trabajo L a anienaza de invasioacuten de Cuba y to-tbs las otras aventuras tendientes a crear tiran-tez en la zona del Caribe tienen por objeto crear incerticlur~bre en el pueblo cubano intimidar10 y perturl~ar su accioacuten con vistas a construir sin molestias sil nueva vicla

Esta firme disposicioacuten de la Unioacuten Sovieacutetica de defender a Cuba de la agresioacuten exterior es la que obligoacute a Kennccly a pronleter que

no se realizariacutea ninguacuten ataque contra Cuba ninguna invasioacuten no soacutelo de parte de los Esta- dos Enidos sino tambieacuten d e parte de otros Es- tados del hemisferio occidental

No cabe eluda clue eacutesta fue una victoria poliacutetica y moral para el piielgtlo cubano )- para todos los pue- blos del niunto amantes de la deniocracia y de la paz Pero teniendo en cuenta que los sectores maacutes agresivos del imperialismo yanqui sobre todo el Pen- taacutegono no renuncian a sti intencioacuten de ahogar en sangre a la gloriosa revoliicioacuten cubana auacuten a ries-go de desencadenar la guerra mundial termonuclear

el camarada Jruschov advirtioacute tan~hieacute~i en sti cono- cida carta que

si tomamos nieditlas praacutecticas y anunciamos el desmantelamiento y la evacuacioacuten de Cuba de los instrumentos mendionadm al hacerlo dr-seanios ~ambieacuten dar seguridades al pz(cblo crtba- +zo de qtre estamos con eacutel y de que no ~enldtrcia- iiios a la responsdili$ad de avwdarle

Ile esto hay que deducir que ni por un solo ~lro-~ n e g ~ t bdebemos dejar de montar guardia eil deferrsa cle la heroica Cuba y en apoyo solidario con los 5 puiltos promovidos por el camarada Fidel Castro pa- r a asegurar la paz del Caribe Tanto maacutes que el im-perialismo -ariqiii amenaza contantneiite a Ciiba coii n r r ~ ~ ~ i i s1rlr 7~cir( io11~~C O I I ~ OIH (iigtiit lc - Pln~-~ la i~iiigt i~rc i t~i i~c tlc agresiltii ariiiaha de iiries ~ c i i i i ~ i ~ ~

cle octubre que puso al muntlo entero al borde de una terrible guerra teriiionuclear

Ier-(3 no es riienos cierto tai-i~l~ieacuteii qiie al in~peria- lisnio yanqui ey a actual correlacioacuten mundial (le fuerzas iio c es tacil realizar hasta el fin ciis si- iiiestros planes E n Playa Giroacuten sc roirrpiIiacute los dicii- te~scontra el l~eroisiiio tlel ~)uelilo cubano la solida- ridad encentlida de todos los pueblos tle Aiiieacuterica la- tiiia y del miindo y el respaltlo de la Unioacuten Sovieacuteti- ca y demaacutes paiacuteses socialistas que par(i1irnroir la iii- t erveilcioacuten - directa de fuerzas artiiaclas yanquis

1311 octubre de 1962 a pesar de la preparacioacuten mi- nuciosa de iiivasioacuteii por parte del Pentaacutegorio el im- perialismo yanquise vio forzatlo a (lar maacutequina atraacutes

Ahora Iien por queacute procedioacute asi Porque se vio forzaclo a ello ante la decisioacuten de la Unioacuten So- vieacutetica y tleiiiaacutes paises socialistas de $10 perttritir al inilrrialisn~o yanqui ci-portar la coiitrarrevoliicioacute~~ a Cuba y ante el Iirvoiacutestrio sil par del pueblo cubano qiie se piiso (le pie al grito de Patria o tiitierte Venceremos Y se agrupoacute auacuten maacutes estrecllanieiite alredeclor de su iobierno de su partido marxista-le- ninista y de su Iider Fidel Castro Taiiibieacute~i se vio forzado a ello ante la solidaritlad activa (le todos los ptiel~los del mundo de los (le -Ameacuterica latina especial- mente y ante la actitud tle l o s golgtiernos pacifistas que en la ONU actuaron para lograr una solucioacuteii negociada satisfactoria para las dos partes

Con su actitud etzeacutergicn y flrrilgtlr el Partido Co- munista de la Unioacuten Sovieacutetica y el gobierno sovieacute- tico drrhnrataron una vez maacutes una provocacioacuteti itii- pcrialista evitaron el desencadenamiento de una te-rrible guerra termonuclear e impidieron la agresioacuten a Cuba cuyo pueblo co~zservay desarrolla sus con quistas y su derecho a construir una nueva sociedad Irr socia~istn Y al mismo tiempo abrieron perspec- tivas mejores para solucionar otros problemas mun--aacuteiales en litigio conio los de Berliacuten Oeste la cesa-cioacuten (le las pruebas nucleares el desarme etc por la viacutea de las negociaciones y de las concesiones muacutetuas

1)e este iiioclo los ~)uel)los han podiclo cot17prolgta iiiia vez iiiaacutes quieacutenes quieren la paz quieacutenes quie- ren In grrrrra eii clueacute cinipo -el socialista o el capi- talista- se encuentra el vei-dadero htiinanistiio y han porlido comprobar sobre todo que la poliacutetica de paz y coexistencia paciacutefica de la Unioacuten Sovieacutetica y de- maacutes paiacuteses socialistas no es una mera afirniaci61i pro-

1

)agandiacutestica sino una realidad efectiva Soacutelo dog-naacuteticos empedernidos o aventureros poliacuteticos pue-len no entenderlo asiacute

Por eso con motivo de esa emergencia tan pre-iada de terribles peligros la humanidad progresista

avanzada estci firofunda~w~vlfe agradecida por la ac- itud egieacutergica y prtrdegzte del Gobierno sovieacutetico y n particular del camarada Jruschov que ha salva- yardado a la vez a la Revolucioacuten Cubana y la paz nundial

No cabe duda que la perspectiva de la posibilidad de evitar la guerra es un poderoso estiacutet~rzt~ a la lu- cha de los pueblos por la paz

Es claro que eacutesta no se inaterializaraacute automaacutetica- mente Presupone como es sabido la lucha ilifiti- gablc de los pueblos para paraizar el brazo de los a g w o r r irnperialista~ y sus sirvientes por e de-aniic uiiiversal y completo coti contsul inti-i~acii~iil ~decuado por la coi~clusioacuten de un acuerdo de prohi- ticioacuten de los ensayos nucleares sobre una hase acep- able para las partes por la solucioacuten del problema ~leniaacuteriy en particular del problema de Berliacuten Oes- e sobre la base de su desmilitarizacioacuten y neritra-izacioacuten por la liberacioacuten del comercio internacio-ial de toda clase (le cliscrirninaciones y por asegurar

la inviolabilidad del tt de Cuba socialista el respeto de su soberanb 1 y de su derecho a la autodeterminacioacuten asiacute de todos los pueblos que luchan por su liberacioacuten nacional y social

En esta lucha estaacuten particularmente interesa1dos los pueblos de los paiacuteses coloniales y depenclier ites por consiguiente el p e b l o argentino pues ccgtm-hemos dicho reiteradamente la lucha por la paz estaacute estrcchameiite ligada a la lucha por la liberacioacuten na-cional y social de los pueblos oprimidos por el irr ipe-rialismo y viceversa

Ida importancia de a Lucha por la paz reside el hecho de que como dijo el camarada Jruschov

En nuestra eacutepoca los acontecimientos ha11 to-niado un giro que hace que la lucha por la n

Y=amp sea una importantiacutesima condicioacuten de la Iticha ~cir e socialirrno Ninqfin pr~blema de m0 ~ -tr1ir11qt-rc-~s ~ v ( gt I I c ~ ~ I I ~ ~ ~ ~

nigty ~ ~ ~ z y i ~ ~ r

de liberacioacuten nacional puede considerarse h--

ilia (lesligado de In lucha por la paz por la (

juracioacuteii tle una guerra n~uridial tcrtrionuclrai Esta es la rrnlidnd actual Por consigiiiente hoy

rrrds qirr rirtirca la lucha por la paz es tina de las reas p~iitciptl~s a la cual los comunistas cle la Ir tina debemos dedicar prefcvoifc atencioacuten

31 ESTALLARA LA GUERRA NUCLEAR LA PQBLACIONARGENTINA SERIA A

i

lanro mas que ia oiigarquia terrateniente ei gran apital interiiiec1iaio y los nioiioliolios y siis sir-vientes civiles y militares han atado la srierte del paiacutes a la de los sectores iiiaacutes reaccionarios del in~pc- rialisnio yatiqiii En su ceguera reaccionaria 110 ha11 llegaclo todaviacutea a com~gtrenrier que si estallara la giie- rra eacutesta seriacutea nuclear y la Argentina y su jiolilaiioacuten seriacutean arrasados junto con los tleniaacutes paises agrc-sores

Sin embargo rio soacutelo con motivo del conflicto (le1 Caribe sino despueacutes de terminado el misnio esas fuerzas reaccionarias y sus representantes eii el Go- bierno sometieron todaviacutea maacutes la poliacutetica exterior ar- gentina a la del imperialismo yanqui

E n efecto el Gobierno tiacutetere de Guido servidor del iiiileriaIismo yanclui despueacutes de haberse apre-surado a dar su adhesioacuten in-condicioiinl a la poliacutetica agresiva del imperialismo yanqui contra Cuha y de h$xr ordenado el enviacuteo de tropas de iiiar aire y tierra al Carihe para ponerlas en calidad de merce- iiarias al servicio del Pentaacutegono -despueacutes de resuelto el conflicto ha declarado por interniedio de ciertos tiiinistros civiles y militares estar dispuesto a hnccr putzta-para una nueva agresioacuten contra Cuba

4 queacute se debioacute y se debe esta actitud a~tti~incio- )tal y anfipoptdar

gte rtebio y se debe a que agitancio kttstcricniri la sucia y despresiigia(1a I~antlera del anticoinuiii para incitar a la agresibli contra Cuba esas fue reaccionarias ~)etisabany piensan superar las difc cias internas y consolidarse en el 1)oder a traveacutes (le uiia clictatliirn reaccionaria de tipo fascista Y adc-mAs liensnlgtaii solventar los robleni ni as econijrriicos ~)rrwncados por la aceritiracioacuten (le la crisis nicdi ante la aiitla geiierosa que le dariacutean sus nrios yarigir

1 a decisioacuten argentina cle actuar tan raacutepidia-n~ente en el asunto Criba ha tenido uiia repcr-cusitiii extraordinaria dijo el entonces niinis-tro Alsogaray S no pcrlt denlos el oacuteiiinihris esta oportunidad tenemo una excelente t pectiva 2

r o r otra parte segun lo publicado por la re1 Piili1era Planaw los delegados del Forido Mor rio T l~ te r~~ac io~~a lnuestro tlcjaron desien paiacutes en las esferas oficiales la idea de qiic

u11 estado de psicosis bblica pertiiitiriacutea Ila

1 Ver discurso del camarada N S Jruschov e 69 Congreso del Partido Socialista Unif icado de mania

2 En la Es )erior de 1

bre de 1962

12

bajo ban dera a tr es o cuatro clases lo que ( queS de ning p n a nampi iraleza 1lada par a los pi-tribuiriacutea a disimular el problema del des ratas yanquisque quieren gtgar en 5iangre la ahc pleo glsriosa rrvouclsn alDary denar - la Istaacute claro iquestCreo que siacute I Gobierno Guido le ha correspondido pues la s gloria deacute mercar sangre argentina con los im-

perialista~ yanquis y de ser el primer Gobierno del Paiacutes que rompioacute abiertamente con la generosa tra-dicioacuteii satliiartitiiana que manda mantener en alto la bandera de la solidaridad argentina con los pue- blos latinoamericanos que luchan contra el opresor comuacuten Ayer lo fue contra la Espantildea feudal hoy contra el imperialismo yamqui opresor de pueblos y

expoliador de naciones Por eso fueron justas y conservan toda su validez

las consignas dadas al pueblo argentino por nuestro Particlo en ocasioacuten del criminal bloqueo contra Cuba

Luchemos unidos para que ni 1111 soldado ni ti11 grano clr trigo ni un kilo de carne ni cmbar-

guerra terinonuclear mundial

Tanto tiiaacutes que el peligro de a heroica Cuba no soacutelo no ha pasado sino que [Ltcrrzcn-fa por rrnornewtos Por ello hay clue desarrollar con r i i h ftccrca atin la unidad de accioacuten y organizar la Iiicha concreta por la aplicacioacuten de estas consignas Esta es la contribucioacuten obligada de la clase obrera y del pueblo argentino a la causa de Cuba y a i(i gran MlfSa de la paz mundial

Esta es una farea de iexclhonor Como lo es tambieacuten la de participar activamente en la preparacioacuten del gran Congreso Continental dc defensa de Cuba

Esta es en sus tineamienfos gentildeerales la situacioacuten mundial que tenemos que tener en cuenta para fijar con acierto y precisioacuten nuestra liacutenea mliacutetica y tAc-

tahlecer nuestras tarea

DIFERENCIA ENTRE LA smuampnlneK~LACIONESC B M ~ K L ~ A L ~ ~ CIQNES COMERCIALES SOCIALISTAS

Laniarauas al analizar la situacioacuten nacional no se puede menos que entrelazar la poliacutetica reaccionaria y fascista del Gobierno actual con la poliacutetica agresi- va y iio nienos reaccionaria del imperialismo yanqui que es el que cii realidad dicta a nuestro paiacutes el curso de su vida poliacutetica y de su vida econoacutemica

Esto lo demuestra con claridad el contenido de las conversaciones que acaban de tener lugar entre Kennecly y deiiiiacuteiacutes dirigentes norteamericanos con cl Ministro de Relaciones Exteriores hiuntildeiz con Ale- mann y otros funcionarios del Gobierno argentino Ted Schulz corresponsal en Vaacuteshingtoii del New xr - - l Times informoacute que

os ministros Muntildeiz y Rusk intercaitibiarori opi- ones acerca de la adopcioacuten de medidas colec- gas efectivas y raacutepidas contra Cuba y que

la Argentina en caso de necesidad apoyarp una accioacuten armada contra Cuba a cambio d concesiampn de ayuda norteamericana a Arger tina segtin el programa de Alianza para el Prc greso

Como puede verse el contenido de estas conver-saciones tlenitiestra que la -4rgentina gracias a los iisurpadores actuales del poder ha perdido szt liber- ttrd P iitdcpcndencin nacional y se ha transformado kii un Estado sateacutelife del imperialismo yanqui

Bc nodo que aun cuando el iniperialistno yan- qui y sus sirvientes nacionales declaren que han es- tablecido planes de colaboracioacuten con fines de bene-

1 13 de noviembre de 1962

ficio comuacuten y disfracen la ncvcuwrczucrurr ue iiucs-tro paiacutes con frases sobre la ayuda para sil desarro- llo y sobre la defensa comun dcl hemisferio de la agresioacuten cotnuriista -desde luego i~texistcrrfe la realiclatl es que por obra de los que usurpan el -----se ha peritiititio la neocolonizacion del paiacutes

Como es sal)itlo los imperialistas no se fesi perder su dominio sol~re los paiacuteses de deacutebil d Ilo econoacuteniico de Asia Africa y Anieacuterica latina Pero ante el crecimiento impetuoso de las Inchas por la IiberaciOil nacional y social se ven forzados a e9t-rtimcnrnr sus actitudes a proclamar -por supuesto

va Usoacutelo de palabra- que el viejo colonialismo J nn

existe que las grandes potencias ya no sorii expo-liadoras sino que ahora estaacuten dispuestas a a yudar 1i ltle buen grado a los paiacuteses econirmicarieiltcr atra-ados

El presidetite Kennedy denoiiiina actualmf2nte ia oliacutetica e~pansionista coloamp~adorn dle1 imper ialismo

ai~c[ui en Ameacuterica latina con el potnpoco nombre de Alianza pars el Progreso que se propone seguacuten dijo al ponerla en marcha lograr cambios revoli~cio- riarios ltaciacuteficos incluso la realizacioacuten de una refor-ma agraria indolora que satisfaga a los terratc-nientes Es evidente la intencioacuten del imperiialismo yanqui de salir al encuentro de la tensa sitcacioacute n exis-tenteacute en Ameacuterica latina a fin de atenuar el 4lescon-tento de las masas trabajadoras e impedir e1 esta-llido revolucionario de las mismas

Pero aun cuando yesenta su Alianza para el Progreso cotno una nueva poliacutetica de ayuda

a los pueblos latinoamericanos en realidad detraacutes dt ella se esconde la vieja poliacutetica de o p r e s i oacute ~y expo-liacioacuten de dichos pueblos

En realidad lo que sucede es que las potencias im- rialistas sin dejar de utilizar abiertamente la vio-

gncia armada utilizan nuevas formas de penetra- cioacuten y de opresioacuten maacutes mascaradas maacutes sytiles pero no por ello menos colonizadoras Esto es lo qua el cama rada Jruschov llama el sistema colonial re tocado pero no por ello menos vergonzoso

El mc do de operar del neocoloniallismo es bien co-nocido por los pueblos de Ameacuterica latina Estos sa- ben que la ayuda otorgada por la viacutea del Fondo Monetario Internacional del Banco Mundial o de la illianza para el Progreso no es otra cosa que em- preacutestitos onerosos condicionados a concesioiies eco-non~icas poliacuteticas y militares

En lo que respecta a la Argentina los empreacutestitos en la medida en que le fueron concedidos no lo han sido -seguacuten dicen- para impulsar Ia industrializa- cibn sana del pais sino bajo el cor~rpromisode pro- ceder al des~iw~ttelanrientodel sector estatal de la eco- nomiacutea (YPF ferrocarriles usinas eleacutectricas side- rurgia etc) Y ademaacutes bajo el compromiso de en- viar tropas al servicio de los imperialistas yanquis para su criminal agresioacuten contra e1 pueblo hermano de Cuba y de sancionar en un infame decreto-ley fas- cista Ilan~ado de seguridad del Estado qtie es apli- cado a todos los argentinos que IucFn por la dcmo- cracia el progreso econoacutemico el bienestar social la independencia nacional y la paz

Ahora bien iquestqueacute es 10 ue entienden los mono lios yanquis por industriaizaciioacuten sana 5-

Entien en por ella hundir a fondo s ~ sgarrm sobre las fuentes de materias primas combustibles y alimentos sobre la electricidad y los medios de comunicacioacuten y sobre ciertas ramas de la industria que hacen cornpeteticia a la produccioacuten similar yanqui es decir sobre todo aquello que sirva para fortalecer la posicioacuten domi- nante de los monopolios yanquis

En efecto la mayor parte de la ayuda (empreacutes-titos) no va a parar a manos del Estado ni tampoco de las empresas verdaderamente nacionales sino a manos de las empresas privadas yanquis o empresas nacionales en que predominan los capitales yan- quis Con ello impiden la creacioacuten de la industria pesada sobre todo de la industria de fabricacioacuten de maquinaria base de la industrializacioacuten independieii- te del pais

Es sabido que las instituciones encargadas de la prestacioacuten de la ayuda tales como el Banco de Exportaciones e Importaciones el Fondo Moneta- rio Internacional el Banco Mundial y otras empie- zan por enviar al paiacutes ayudado como sucede en el nuestro nutridas delegaciones que se dedican a in-ventariar sus bienes a im nerle normas financie-ras y comerciales que tien 8en a aumentar su grado de dependencia de la Metroacutepoli y al mismo tiempo hacer todo lo posible por poster ar smiefinidamente -so pretexto de que los planes deben ser minucio- samente estudiadosw- la realizacioacuten de obras baacutesicas coino por ejemplo la del Chocoacuten

En cuanto a la sediciente Alianza para el Progre- so es sabido que tiene por obeto no la Ayuda a los paiacuteses que caen en sus re des sin^ estimular Ia

portacioacuten de mercaderiacuteas j r de capii tales yanc paiacuteses de Ameacuterica latina

= - A - gt - - 4En efecto EOS hombres de uraao yanquls diwn con suficiente claridad que para que la Alianiacute ca pa-ra el Progreso camine el esfuerzo principal debe recaer sobre los propios paiacuteses ayudados cuyos~obkrnos deben a licar 104 planes de austeri rlnrt v

sacrificio elabora os por el Fonclo Monetario ~ n t amp P -u

c nalcionl Dicen tamhieacuten que el papel principal en cuanto a aportes dk capitales corresponde a 1a em- nrcesa ncLnn- privada o sea a los grandes pulpos moT listas yanquis Los gobiernos deben crear condicio- nes que atraigan al capital extranjero y perniti~s u floreci~rriertto se dice clarsiiwiite en el informe ko-t r e la Alianza para el Progreso de la Subcomisioacute~i de Asignaciones del Senado de los Estados Unidos del 26 de febrero de 12 Iguaks coiiceptos expuso recientemente Villiam Jlohan de la Caacutemara de Co-mercio iacuteie los Estados Unido4 eii la rgentina

Xada estan tiacutemt$o -dijo- como un niilloacuten de doacutelares cuando se trata (le invertirlos en e1 LK-tranjero Esa timidez se agudiza cuando esa su- ma se debe multiplicar par 50 o por 100 veces Pero la timidez podria ser suprimida rodeando a las nuevas inversioiies (le una atmoacutesfera fa-~orablel

hfaacutes claro ittfposible Como se ve e1 capita nopolista es insaciable Despueacutes de haber expri saqueado al paiacutes reclanla aiacutetn del gobierno tiacutetf Giiido mas garantiacuteas mas seguridades maacutes SGIIICLI-

iniento a susdictados Los hechos confirman que no nos hemos equivocado cuando hemos calificado a la Alianza para el Progreso de Alianza para el re-greso a la colonizaioacute~o

En efecto en un trabajo de abril de 1962 el eco- nomista progresista estadouniclense Victor PerIoacute da- ha los siguientes datos ilustrativos

En el curso de los dos uacuteltinios antildeos las re-puacuteblicas latinoamericanas recibieron del gobier- no norteamericano creacuteditos por la suma-de uacute03 millones (le doacutelares En el niismo periodo es-tos paises pagaron deudas por 350 niilloaes de doacutelares y pagaron por conce to de intereses comisiones 1-12 tnillones de fdares De mane-ra que recibieron solamente 111 millones de doacute-lares Pero en el curso de ese mismo periacuteodo

las corporaciones de Estados Unidos se llevaron 1600 millones de doacutelares en concepto de bene- ficios por sus inversiones en -4mPirica latina o sea 1-1 veces maacutes

Esta claro La ayuda que prestan los nionopo- lios yaaiquis a los pises latinoamericanos es una ayu- cfa p(1ro ~1lory laquoti despojo para nuestros paiacuteses

1Sn lo que respecta a nuestro paiacutes el dato propor- cionado por el ex ministro iacutele Econolniacutea 41sogaray es muy deniostrativo en el antildeo 12 el FM1 pres-toacute al gobierno argentino 50 millones de doacutelares y el gobierno argentino le devolvioacute 63Y milloiies de doacute- l$res

1 Ver los diarios de1 13 de noviembre de 1962 3 Ver El Mundo del 5 de febrero de 1963

Ahora bien si se agrega a la dicho par Ferib el pueblos de los paiacuteses coloniales y dependientes de su hecho de que parte de la ayuda va a cuenta de los dominacioacuten y explotacioacuten Pero estos pueblos van llamados alimentos para la paz -que es la mane- adquiriendo conciencia no solamente de la necesidud ra que tiene el gobierno de los Estados Unidos de de conquistar su independencia econoacutemica y poliacutetica

para asegurar el bienestar social la cultura y el pro- greso sino tambieacuten de la posibilidad de obtener la

enmascarar el dumping1 que realiza en ~l comer 1 yd o mundial con sus excedentes agropecuarios- lo que extraen de Ameacuterica latina esos monopo los victofia si luchan decididamente contra el opresor im-por la diferencia cada vez mayor entre los precias de venta de sus productos en ampa constante y os pre-

perialista debido a la existencia del campo socialis- ta mundial

cios de compra de los productos primarios latinoame- ticanos c ~ i baja constaltta (teacuterminos del intercam- bio) se tendraacute una idea cabal de coacutemo succionan la Sangre de los trabajadores 10s monopolios imperia- - listas

En efecto seguacuten la FAO el volumen de las e portaciones latinoaliiacuteericanas desde la uacuteltima gderi se acreCcntid en un 25 mientras que su valor re dismin$ftcgoacuteen un 3 l En cuanto a nuestro paj baste decir que soacutelo en su intercs Lrnbio cor nercial clt los Estados Unidos perdioacute en el antildeo pasa ido maacutes (

Mmillones de doacutelares la Uacuteltima deacutecada los precios de las ex ort nrgiitiiias bajaron eii 357 lo lt111ea r

iado aproxiinaclainentc la peacuterdida de +a es de doacutelares seguacuten a a b a de reconucerlo

En efecto os pueblos de los paiacuteses de Asia Afri- ca y Imeacuterica latina que se han inde1endizado de la ~Ioiiiitiacioacuten colonial van estableciericlo de mamp en niaacutes relacioiies diploniriticas econoacuteiiiicas y comercia-is con la Ciiioacuteii Sovieacutetica y demas paiacuteses del campo ocialista que las establecen sobre la base del prin- ipio de la igtrnldad de las partes y si91 exigencks de araacutecrer poliacutetico o militar como lo hacen los ~ a iacute s e s tiiperialistas Esta afiniiacioacuten estaacute tumerosos ejemplos

Soacutelo en el curso del antildeo 1963 con el c conoacutemicoy teacutecnico de la Unioacuten Sovietica s riiiitiii eii clivcrsos paises del niundo en particular gtii Isia 4eurorica 17 ln~eacuteiica latiiia 458 empresas in- lustiiates y agriacutecolas y de otra iacutendole Entre dlas 27 centrales eleacutectricas subcentrales y liacuteneas de trans-

Consejo Nacional de Desarrollo y por deterioro I

los teacuterminos del intercambio desde 1940 a 199 1 peacuterdidas del pais fueron de 36558 n~illones de d lares y entre los antildeos 1951 y 1961 de 57517 n Iloties de d6lares -

E1 astinto es tan insoacutel ito qne iiasta Clairiacuteti 5 di rio que se caracteriza 1mr su f ranco pro yanquislr al analizar estos hechos pregunta ba

L Amanos de quieacuten estaacute pasando nuestra eco-onliacutea Jejaba eiitetidcr ciue a manos de los Elatados

ampidos En cfccto con las cstadisticas deficientes de que

diacutespotlcmos se puedr af~rnlar que el total apropiado por los iiionopolios iiiiperialistas en nuestro 1x4s (por los teacuterniitios desfavorables del intercambio por trans- fcrencias dc servicios fitlancieros utilida(1es de sus eittpresas etc) alcanza del 25 al 30 por ciento de la renta nacional Y la parte del leampiquest se la llevan los tiiono~gtolios yanquis que succionan del 17 al 20 porciento de la renta nacional Los imlxrialistas (le1 total qttc se apropiati enviacutea11 a su paiacuteses aproxinia- clametite cl 15 de la renta nacional los nionopo- lios yanquis el 10 Co El resto es reinvertido cii el pais por los monolmlios cxiranjeros para ampliar sus empresas y obtener mayores ganancias aitii y lo que es verdaderai~ientenorstrltoso por los efectos ~gtcrtiiciosos para la economiacutea del paiacutes y porque le- siona la soberaniacutea nacional es que las reinversiones son protegidxs espccialnieilte por la Ic que favorc- ce a los capitales extranjeros en dctrimcnto de 10s riacimales - h r eso el iniperialisino en general el yanqui en

- particular pone en juego todo su poderiacuteo y medidas de represioacuten para impedir la emancipacioacuten de los

1 ltLa Nacioacuten del 18 de diciembre de 1962

18 de noviembre de 1962

orniacioacuteii eleacutectricz L Por ejeriilgtlo eri la Repuacuteblica A rabe Uni da con

a ayuda de la Ln ti Sovic btica se 1han const ruido o - -1 - -A - 1- t M ---- 9e estaacuten co i i s t ruye t~~~~ i i ~ t s uc IW enipresas lnaus- riales entre las que figuran G sideruacutergicas y 6 fa-gtricas de iiiaquinarias empresas petroleras quimi- as de la alimentacioacuten Ademaacutes se construiraacuten obras

ile riego y la grandiosa represa del Assuan i Y es-tas eiilpresas una v a construidas seraacuten 6rabes 100 10 100

Ida 5tiilias de los creacuteditos a largo plazo -1 coiiceditloh por la UHSS ya el antildeo pasaao exdedian los 30 iiiil1oties (le rul)los (un rqblo equivale a 1V) (1oacutelir) a titi intereacutes del 2s LO importante es tliie rsos creacuteditos soti ~iaratlos en divixas del yais o rxii n~ercatlerias (Ic sus exlgtortaciones habituales A chta efectivs y realriiciite desinteresacla ayiiltla soviamp- tica Iiay que rgt-eRiquestlr la (le 105 otros ~aises del catii- 1)o socialista

Ntinca aiitc en la historia de las relaciones eco- iiinnicas ciitre los Rstados se habiacutea visto una cosi parecida Rste es un i1ir4gtzfotipo de relaciones co- iiierciale entre los Estados que no las puede estable- cer una potenci~ capitalista soacutelo pueden ser esta-I~lecidas nor un pais socialista delgtitlo a que sus re- lacioties cotiierciales con los otros paiacuteses no estaacuten (le- teriiiinatlas por la buacutesquetla de los maacutes altos niveles cle ganancias sino por el principio de los b ~ i r ~ f i r i o s lrwrittcos y de solidaridad i~ttor~t~(ioii(ilitiheretite al socialismo

Tara 1)etieficiarse de esta situacioacuten se necesita qiie los 1miacutexs sean golxr~~aclo~ por golgtiernos verdatlera- metite tiacionales dispuestos a resistir la presioacuten eco- iioacutemica de las poteiicias iinperialistas

lero de ello hasta ahora 110 se ha Igteileficiado nuestro gtaiacutes debido a los gobiernos n11t~~iacio11a1csy wttipopzrkir~sque se suce(1ieron en el Poder ~oll l[~-tid0s a las exigencias iri~perialistas

- -

M IwLITICA ECONOMICO-FINANCIERADEL FMI HA LEEVAMb ALPAIS A UNA ShTUAC

Anora bien qa queacute situacijn ha llevado al pais la politica de capitulacioacuten ante el imperialismo el yan-

articular Lo ha llevado a una situacioacuten de en como nunca conocioacuteprofun izacioacuten de la crisis se

hasta ahora Este hecho nadie se atreve a negarlo Hasta no hace mucho los ciacuterculos oficiales no

hablaban de crisis sino de desajustes mornentaacute-neos en la ecoriomiacutea y en las finanzas provocadas por errores cometidos seguacuten ellos por el gobierno o Ics gobiernos anteriores Pero ahora la crisis ha adquirido tnl ~ringnitrrd que los dirigentes de la in-dustria del comercio de la agricultura y los funcio- narios oficiales hablan abiertamente de elasy ma-nifiestan su alarma ante el caraacutecter catastroacutefico que va adquiriendo

En efecto Federico Pinedo el co~iocido agente de los monopolios extranjeros y ex Ministro de Hacien- da en abril de 1962 al poner en marcha su plan di- rigido contra os intereses del pueblo y de la Nacioacuten que en sus rasgos esenciales no hacia mis que acex-tzrar la poliacutetica econoacutenlico-finaMera del gobierno Frondizi-Frigerio deciacutea que

la estructura econoacutemica dtl paiacutes esta destar-talada el descenso de la produccioacuten agrope- cnaria es catastroacutefico y que se han eralgtorado las reservas monetarias

Ahora bien como es sabido estas uacutelkimas en realidad no se lraw evaporado sino que han ido a parar a manos de los n~onopolios extranjeros sobre todo de los yanquis como consecuencia de la apli-cacioacuten del plan impuesto por el FMI

Poco maacutes tarde el 7 cle mayo de 1 x 2 Alsoga- ray al hacerse cargo del Ministerio de Economiacutea dijo que

la situacioacuten econoacutemica-financiera del paiacutes es tan grave que pareceriacutea que no tiiviera ning~tna salicla

No hace mucho el 10 de noviembre de 1962 la Unioacuten Industrial Argentina envioacute un memorial al F3AT en el que le pediacutea urgente ayuda dado que seguacuten ella

el paiacutes estaacute padeciendo tina anoacutemala situacioacuten con6micaf

Por sc i parte el 11 de noviembre la Asamblea Na- cional de la Industria Metaluacutergica deciacutea que

la agudizacioacuten de la crisis que se experimenta diacutea a diacutea ya hace ver un panorama decadente y sombriacuteo que se ha de proyectar por maacutes tiempo del que con todo optimismo queremos calcuiar

De str ladl 2 la CG E describir5 la crisis econi irnica que se agucl iza diacutea a diacutea en los siguiei ntes teacuterm inos

niagiiitud creciente de b desocupacioacuten pira-lizacioacuteri de empresas y aumento de las qui ebras y concorclatos que en los uacuteltimos nueve Ineses han triplicado las ocurridas en todo el antildeo 15x51 v so11 superiores a las de los uacutetiacutemos siete antildeos juntos Los cheques rechazaclos tan soacutelo en la Capital en los uacuteltimos seis meses alcanzan iiti total (le trn mi1lOn trescientos mil por 1rii valor de cuareita mil millones de pesos

X sti vez cn diciembre del aiacuteio pasado el gran empresario JIeacutexidez Delfino al hacerse cargo dc 1 Mi-iiisterio cle Economiacutea en sustitnciin de lsogparay dijo que

Frente al creciente deterioro de nfiestra eco-nomiacutea podemos afirmar qiie la situacioacute n del p$ no resiste mciacutes cqiiivocaciones pues l o

crim argentina es financiera eco y poliacutetica

1cotiiesi6ti de parte relevo de pru Estri e+ la situacioacuten de crisis a que na leva

pai5 la aplicacibn de la politica econoacutemica y f ciera i l ~ ~ p ~ e s t t zpor el FMI y aceptada serziilv por los iacuteiltit~ios gobiernos que se han sucedido S ~ n t i n a

1ri a fines de 1958 rtiandc3 el gobierno rie I tlizi ca1~ittil8en toda la liacutenea ante as esigencio inilerialismo yanqui nuestro Partido ~ r c z i uacutecju capitulacioacuten traeria conio consecriencia la agtidiza-ci6n de Ia crisis econrjrnica y financiera liasta llegar a tina situacibti catastroacutefica

Ahora bien cuaacuteles son los elementos qtr de-muestran el caraacutecter catastroacutefico de a crisis acti Entre ellos se pueden citar los siguientes br co descenso de la produccioacuten y de las ventas ron secuelas la desocupacioacuten masiva de obreros ind triales y de empleados que sobrepasan ya los sete-cientos inil paralizacih parcial o total de faacutet)ricas4 empresas ruina de gran parte de la peque ymediana industria y comercio y amenaza de ruma de la restante y su absorcioacuten por el gran capiteacute i1 in- termediario y sobre todo por las empresas niono-polistas extranjeras frindamentaliiiente yanquis

Es sabido que las principales industrias nacio nales (metaluacutergica textil quiacutemica calzado aliment acioacuten y otras) estaacuten trabajando entre un 50 $ y un 60 f de su capacidad con la perspectiva de que al c~hon-darse la crisis tengan que reducir todaviacutea miis su produccioacuten

La produccioacuten agropecuari a estaacute srI f riendo bieacuten importantes bajas En e fecto la produccii

trigo seraacute en la actual temporacla agriacutecola inferior en i i i ~11SOJo con relacioacuteri a la temporada anterior y 258 inferior con respecto al promedio del uacute1- timo decenio Como consecuepcia de ello se estaacute produciendo titla desocupaltioacuten ~iiasivu del proleta-riado rural

Continuacutea el proceso de pa~rpariazcioacutetz de los cam- pesinos con los desalojos en masa y la consiguiente despoblacioacuten rural U n ejemplo de coacutemo se estaacute des- poblando el campo lo demuestra esta noticia de For- mosa publiada por La Nacioacuten el 20 de enero de 1963

La campantildea formosentildea se ha empobrecido al extremo de I-er que viejos y laboriosos agri-

iltores han tenido que vender sus bueyes sus ballos aradores hasta sus equipos agriacutecolas ira seguir viviendo

da traacutegica situacititi se reproduce en mayor o tiienor grado cn varias provincias fluevainente ya es dable Ter a la vera de los caniinos el espectaacuteculo ~s rqonrosn de familias lt-amliesinas arrojadas de la tiessi iti~c lxl~~~al)~ri Ltz l ) l iy ~( l ~~ colij~r-e l x ~ j oltlis carros

Alieiitris tanto la oligarqiiia terrateniente y las mciedadcs aricjnirnas nacionales y extranjeras estaacuten acal)arando tierras lltn efecto seguacuten deniincia el Consejo Directivo Ceiitral [le la Federacif )ii Agrari Argentina t11 una tleclaracibn 1)uhlicada cl 16 i enero iiltiino

tii5s tlc (los iiiillrines y medio de iiectaacutesras de las mejoi-es tierras del paiacutes estaacuten completninente inexplotadas Se trata de tierras recuperadas por los latifuntiistas que se mantienen -a la es-pera ii~ezquina (le su valor-izacioacutei que Ics brin- da el tral~ajo (le los deniaacutes

Esto eti cuanto a la oligarquiacutea terrateniente En ciiarito a Ioc monopolios extranjeros se puede

afirmar que eacutestos van cicnpnrando de tnaacutes eii maacutes tierras coti~o lo clemuestran los casos de la Coney Kirigs Ranch y otras Se calcula qiie a manos de la Cenelsquo ya estaacuteti acaparadas maacutes cle 2 n-iiloties de hec- taacutereas

EII cuanto a los probletiias financieros se han agravado y se agravan por nlomentos debido al enii- sioriisn~o cleseiifrenado cle papel moneda y de la re-duccioacuteii de SU valor real al creciente deacuteficit del pre- supuesto naciorial (el ejercicio de 12 ccrrG con iin tleacuteficit al~rcxitiiatlo de 50000 milloiics (le pesos) ori- gitiado priiiciptrls~c~it~~ por los eleados gastos cle las fuerzas ar~iialtIas las que insunieri el 34 il del pre- supitesto sin contar los gastos destinados a represihri y por los sueldos (le la alta btirocracia y los subsidio al clero al extraordinario atiriietito de la dcuda piacutei blica sohrc todo Con el exterior- con 1Cstados Uni dos en primer lugar (el ctideudamicnto cxterios dc Estado se aproxima ya a los 5 0 millones de doacutela res ciiyo pago de amortizaciones e intereses succio tia bilena parte de la renta nacional j al deterioro d los teacuterminos del ititercaicbio y asiacute de seguido

usa de todo ello se tiene el sigiiertte resul- ~1 Prodztcr~Orrcto ~ ~ I ~ C Y I Z O 1942 calculadoen

a precios constante mimenta merma del 35 CJc c

do una 1 10 qye repre-

r -A- senta una merma uei +3 vo por habitante L CSLUS soti caacutelculos realizados por economistas burguesesque tienden siempre a ocititav la verc ladera 111ignitudde la crisis

Ahora bien lo c611iico de la sitiiacioacuten si n( 3 fuera fr6gico es que los sucesivos gobiernos sie111p re han cargado la responsabilidad cle la crisis sobre ]a poliacute- tica econoacutemica realizada por el gohierrio ariterior el de la IJibertadora la cargoacute sobre el de Peroacuten cl gobierno de Frondizi-Frigerio sobre el de la Li-hertadora el gobierno Giiiclo-Alsogaray sobre el de Frotidizi-Frigerio y ahora ampleacutendez De l fkn 1 -

adjudica a todos los otros El hecho es que la crisis se ha ido 3gravandc3 cons-

tantenlente porque ninguno cle estos gobiernoS tomoacute -y por otra parte tio podiacutea hacerlo por su caraacutecter (le clase- las nieclitlas de fondo riecesarias pa1 -a con- jurarlas la realidacl es qiie u110 y otrosgoljiernoshan irlo tlescargandci las coriacciieiiciai de la crisis solli-c 1 ~ clase obrcrn gt- piiel~lo trabajador eri ge-( 5 1

rieral llevando al paiacutes ri la sit~iaciuacuten catastrrjfica actual

El lieclio fioidtsri~~crtal e irrebatible es que 1- p--A-c

tica eco116mico-fin ~nciera dictcida por el FMI y aplicada 1ior los dliversos equipos gubernam entales Iitr frarnsrido Y que solan~ente un gobierno VCY-

A f - dlaquodcl-a r~iirrlr c ucinucraacutetico y l~opi lar tal como lo pro- puacutegna nuestro Partido podraacute lirluidar las cai isas de la crisis actual y darle soluciones que benef icien a la clase obrera al pueblo y a la Nacioacuteti

E n efecto esa poliacutetica ha llevado a una sitiiacioacuten de empohrecin-iiento progresivo de la poblacioacuten la-boriosa de la ciudad y del caii~po H a lle-mlo la mi- seria y en muchos casos el lianlbre a los hogar~c los obreros industriales y rurales empleados sanos jubilados catiipesinos pobres y medios fesioriales e iritelectuales Y al niismo tiempo vado el aLiriiento de las ganancias ya fnbt4logtbUJ U C

los grandes terratenientes y capitalistas y de 1()S mo-nopolios extranjeros principalti~ente yanquis

L a Comisioacuten de Estudios Ecoroacutemicos del E lia calculado para 136 grandes enlpresas que si el nivel (le sus ganancias en 1958 es igualado a 100 en 1961 habiacutea subido a 134 mientras qiie para ese antildeo el nivel de los salarios habiacutea cloeceridido a 70 Sin duda esta prol)orciotl se [nodif ic6 en 1962 p30en favor de las ganancias de la 146 enipresas y contra cl salario real (le los ol~reros

1C1 caso (le la Kaiser tantas veces aenunciaon nor prensa cle nuestro Particlo es tipico Ha1

ortatlo en la forniacioacuteti de su empresa la ca i 1114650k0 pesos ha ganado en los iacuteiltinic

aiiacuteos 3562603000 pksus Las utilidades netas su uacuteltimo ejercicio cerrado el 30 de junio de 162

de 7027820pI) pesos las utilidades capitali-das o incorporadas a reserysi fireron de 4977344000

pesos y las utilidades distribri 04998ocnipe-sos Para clemastrar la irsori de los iiioriopo-

i i

- --

ios extranjeros hay que tener en cuenta que el mis- no diacutea en que IKA (S A) daba la noticia de sus normes ganancias dejaba cesante sin previo aviso en

su establecin~iento de Coacuterdoba a 2583 obreros Te-niendo eii cuenta que la disminucioacuten de la produccioacuten

de la Kaiser repercute sobre las industrias auxiliares el Sindicato de Mecaacutenicos y Afines de la Industria Aiitonotor ha calculado que 61 nuacutemero de desocupa- dos debido a esa medida empresaria llegar6 tt 10QW obreros

PAUPERIZACION RELATIVA Y ABSOLUTA DE LA CLASE OBRERA Y DE LAS MASAS TRABAJADORAS

Es sabido que la foacutermula maacutegica que han aplica- do los ecomrnistas oficiales que se han sucedido en a conduccioacuten cle la economiacutea nacional para resolver a crisis se ha reducido a proponer sucesivas cesantiacuteas ie obreros y emp1eacutetdos a exigir la intensificacioacuteti del itirnde trabajo a-los obrerosocupados a fomentar

-1 aumento de -losprecios de los artiacuteculos de amplio ionsumo populara aumentar h s tarifas de los ser- vicios puacuteblicos y los impuestos indirectas y directos a restringir o suprimir el creacutedito para los pequentildeos y medianos campesinos industriales y conlerciantes y asiacute de seguido

Como resultado de esa irthuijia~za poliacutetica estatal y patronal el costo tle los artiacuteculos de primera necesi- dad ha seguido y sigue aunientaiido pavorosarttente y el nivel de vida y concliciones de trabajo de la clase obrera y del pueblo han empeorado draacutesticantentc

El etiipeoraiiiiento de sus coiidiciones de vida estaacute demostrado por el descerrso constante de la parte de la renta nacional correspondiente a salarios y sueldos eacutesta entre 1958 y 1 x 1 descendioacute del 485 al 41 y ese descenso continuoacute de manera maacutes acusada auacuten en el curso del antildeo 1962

Por consiguiente tiene razoacuten la clase obrera en re- clamar una mayor participacioacuten en la renta nacional puesto que desde hace antildeos los salarios tienen que correr siempre detraacutes de los precios sin poder aican- zarlos

En efecto seguacuten datos de la Direccioacuten Nacio-nal de Estadiacutestica y Censos en 1 x 2 el costo de la vida aumentoacute el 317 con relacioacuten a 1961 y en 169 ltro con relacioacuten a 1968 Por otra parte conside- rando 1943 igual a 100 el costo de la vida alcanzoacute en 1962 a 5697l Citamos estas cifras porque reflejan la tendencia al constante encarecimiento de la vida Pero la realidad es mucho maacutes terrible auacuten

Eii dichas estadiacutesticas oficiales por ejeniplo se calcula el alquiler de una familia tipo en 8150 pesos n~ensuales y el gasto de electricidad en 1401 pesos cuando todo el mundo sabe que esas cifras riacutedimlas no responden para nada a la realidad

-4deiiiaacutes dichas estadiacutesticas tienen en cuenta soacutelo lo que pasa eii la Capital Federal y en el Gran Buenos Aires y no en todo el pais El hecho real es que los salarios y sucldos han ido cubriendo de menos en me- nos las necesidades vitales de los trabajadores

En efecto tomando como base una familia tipo -matrimonio con dos hijos en edad escolar- cuyo jefe trabaja en el sector industrial si su salario cubriacutea en

1958 el 576 de sus necesidades vitales en m de 1962 cubriacutea apenas el 42l y en julio d e l el 389 7 Y esti situacioacuten ha seguido empcura IIUU

La realidarl es que lns aumentos que liari obtc nido i~ltimaiiieiite algunos grclziins iio alcaiiltnii tti de ie jos al alza del costo de la vida En etecto inimtrc u el cv--sto de la vida aumentoacute en 317 el incrementc J sa-lar-ial ha sido del 8 al 15 y fue supera ido solain iente en raras excepciones

En cuanto a los obreros rurales su ~ituaaioacutei - - - 1 - - lao empeorando constantemente Con su salario iac-

tual (le $ 3750 viven ~~ iucho in-peor que en eacutepocas teriores puesto que hay que tener en cuenta que la itiniensa mayoriacutea de ellos trabaja por temporaltlas Ypor consigniente su salario es mucho menor

tan pron~~iiciacl ad-retluccioacuten de la capacidad quisitiva (le salarios y sueldos hay que agregar otro factor que del~iinie auacuten n15s el nivel de vida dc los tra1)ajadores cual es e salario familiar que se r ce coiistanteniente debido al creciente deseiuple~ cniembros de la familia y a la (lesaparicioacuten de las f extras y de las changas

Ahora bien la pauperizacioacuten constante de las ma-sas laboriosas se refleja en la recluccioacuten constanti e del coiisunio pol)ular como lo deniuestra entre otrc )S el hecho de qtie el consumo (le leche tlescendioacute de 105 litros por habitante en 1953 a 65 litros en 196m

L el consumo de carne en la Capital Federal distnii nuyoacute de 194097 toneladas en los primeros seis meseS de 1961 a 167768 toneladas ep los priiiieros seis n leses (le 1962 a pesar de l a mayor poblacioacuten sienc 10 ei (lescenso auacuten iuayor en los segundos seis meser j del afio Y auiique no disponganios de estadiacutesticas ofi-ciales es saliido que esta reduccioacuteii es auacuten ntaacutes van-dc en el interior elel pais

Otro siacutentoma del empeoraniiento de las condiciones de vida es el hecho de que tomando como base 100 en 1958 el total de las ventas niirioristas en la Cap~tal Federal hahiacutea clescentlido a 847 en setiembre de 1961 y a 623 en setieiiibre (le 1962 y el descenso 11a con- ti~lzrado tanto en la Capital como en el interior del paiacutes

En efecto en el interior del pais la situacit m es maacutes sombriacutea si cabe que en la Capital y el Gran Bue-nos Aires En eacutel hay zonas de harttbre Esto ex plica por queacute a pesar de que hace rato las ciudades ir 1dus-triales no pueden absorber la mano de obra que es corrida del caiiilm pr la miseria y el hambre continuacutea el eacutexodo de trabajadores del cainpo hacia la ciudad

a

a amp quesea i M t i a en elirnomento actual +acuerde con la teacutecnica yanqui de la guerra psicoioacutegi-- r a

Seguacuten los autores de esaampantildea el elevado costo de la produccidn y la depreciacioacuten del peso se debl6 y se debe priii~ipalmente al-aurixnto desmedido ddz los salarios y sueldos a que los obreros quieren tra- bajar cada vez menos y vivir cada vez mejor como dice Piiicdo a la holganza reglanientaba como dice La Prensa y no al envejecimiento y a la insufi- ciencia de los equipos industriales de los medios de transporte y usinas eleacutectricas a las concesiones leoni- nas otorgadas a monopolios extranjeros como lo son las concesiones petroleras y eleacutectricas a la rapacidad de lauJigarquia terrateniente del gran capital y de los rnoxiol~olios imperialistas que quieren asegurarse a cualquier precio y por cualquier medio beneficios cada vez rnaacutes fabulosos

De actterdo con esa propaganda una de las cau-sas priricipales del desajuste del Prksu uesto na-cional seria el aumento de los siieldos e los erri- I ~gtleaclos pHbiicos cuando como hemos demostratlo lo ftindamental del presupuesto se destina para sa-tisfacer los sueldos de la alta Ourocrncia y los sub-sidios al clero y sobre todo para gastos ~iilitarcs

A esos gastos militares diriacuteamos corrientes hay que agrepr los gastos realizados con motivo de las niovi~lizacionesamp tropas durante Jas crkis ciacutevico militares qtre tierien lugar per ioacuted ica~~ie~~fe

En efecto seguacuten datos piibiicados en su oportuni- dad por el e x Ministro de Hacienda Klein scIa-mente trei crisis poliacutetico-militares -la de ahril de1x1noviembre de 1961 y marzo de 12- corta-ron al erario puacuteblico 200 ililloncs d e doacuteinrrs o sea casi 27W millones de pesos Ahora bien dcuriacutentos i t t i l ~ det~tiliquestones no habraacuten costado al paiacutes los dos enfrentamientos armados de colorados9 y azu-les sobre todo el del mes de setiembre de 12 Y los sucesos provocados por Aeronaacuteutica a comienzos de dicienlbre y la preparacioacuteri de barcos y aviones para enviarlos al Caribe a servir los intereses belicistas del 5mperialismo yanqui Cuaacutento ha costado To-daviacutea no se sabe

Resulta claro pues que los responsables de la situacioacuten de crisis son los gobernantes actuales y la oligarquiacutea terrateniente el gran capital intermedia-

Pata tenet una visien maacutes e6mpfeta de las tmibtes condiciones en que vive el pueblo trabajador hay que agregar el hacinamiento en que viven inmeerrsoscongio- mradoc humanos debido al cada vek maacutes agudopm- blema de 12 falta de viviendas (se calcula su deacuteficit en todo el aacutembito nacional en un milloacuten y medio) con la consig~iieiite transformacioacuten de los viejos qnventrllos- en casa de pensioacuten y la proliferacioacuten en todo el paiacutes de las Villas de emergencia con sus traacutegicas conse- mencias para la poblacibn Por ejeniplo en la villa de ernergeiicia del Barrio T~ca r r a de la Capital Federal vive una poblacioacuten de 10000 habitantes hacinada de tal moclo que conviven en un soacutelo ambiente hasta 24 personas En esa villa se ha romprobaclo que el 30 OJo de -los nintildeos sufren de tuberculosis y gran

parte de ellos no ha recibido ninguna dosis de vacuna antipolioniieliacutetica Ademis sobre una poblacioacuten esco- lar de 1700 alunlnos 600 no han logrado asiento y la desercioacuten escolar es del 70

En cuanto al estado sanitario del paiacutes es pavoroso debido entre otras cosas no soacutelo a la falta de soucioacuten de problemas baacutesicos como las obras sanitarias el agua la energiacutea eleacutectrica sino a la extraordinaria agravacioacuten de los mismos como sucede actualmente en el Gran Buenos Aires y en otras zonas del paiacutes

Todo esto determina terribles consecuencias socia- ies desnutricioacuten aumento de la tuberculos~s y de otras enfermedades infecto-contagiosas y de las ep~demias creciniiento de la mortalidad en general d e la mortali- dad infantil en particular disgregacioacuten familiar en au- mento en vastos sectores de la poblacioacuten laboriosa incremento de la delincuencia infantil y juvenil y as t ~seids

Pero 2 y s a 4- eso 10s qra~dcqcgtnalistas y mo-nolmjoc -iailiernlt wri~asmerite yanquis ne ce- jan e ic f ~ w i q - lcot~rael ni-e de vida y condi-cion~sc ~i a t~ajode t clase obrera y de las masas laboriiacute~fn genera

En ~- fecsACIEL entidad empresaria que agrupa a grarirles ca~italistar intermediarios scXiios y agentes de os ncnopclios extranjeros reclama una poliacutetica salarial rrtaacutes durg auacuten la congelacioacuten de sueldos y sa-

larios y piedra Lbre m r a as ganancias la elimina- cioacuten de as rnni-slt sociales de los trabajadores sobre codo 1--c-- 1 yde previsioacuten social per- rio y los monopolios imperialistas La clase obrera secucioacuten deiacute laierttc sitldicai Y organizo una y el pueblo en cambio so n los quc 1 han stif rido sus vasta caiiipntildea ~f ioamprt-r~y antiflopllar bien orques- cotisecurt~~ias

LAS LUCHAS DE LA CLASE OBRENLA POR TRABA

luchas muchas ~ la voluiLau ~ ~ a as anclo por encima de sus dirigentes

P e ~ c como es sahidci esa pditiai nzcionnriacutes del ron sus VLLCJ ~ ~ r

E~tlCio y ie la igta x airili iiacute-esi~iriasisteniaacutetica-Eii efecto en el antildeo 1962 nuestro paiacutes h a sido

niente wr la clae i)Ir -i ) I ~ P ~ ) I o ~TJVJ~L c)rgani~a- escenario de grandes luchas obreras y populares En

ellas entre paros parciales y generales han partici-pado maacutes de 12 millones de trabajadores l Y todo indica que se iraacuten producieacutendose siempre maacutes pues por un lado se profundiza la crisis econoacutemica y se acentuacutea la ofens~vapatronal y estatal con el fin de continuar descargaacutendola sobre las espaldas deacute la cla-se obrera y del pueblo y por el otro crecen la corn-batividad y la condencia poliacutetica de las masas tra-bajadoras

Esto estaacute demostrado por el hecho de que las huelgas obreras las luchas campesinas y las diversas acciones de masas populares se han producido por niotivos econoacutemicos sociales y politicos -

Enero 210000 Febrero 70700 Marzo 1508000 (Paro e n e r a l ) Abril 10000 Mavo 4280000 (Paro general)-Junio 116430

Julio r 170000 Agosto 5200000 (Paro general) Setiembre-Octubre 150000 Noviembre 181800

Diciembre 123500

Total 12020430

Gremios que han internenido en las ~ G ~ ( L S

obreras de 1963

Azucareros de los ingenios de Tucumaacuten fekroviarios de todo el paiacutes transporte de Buenos Aires mariacutetimos de todo el pais metaluacutergicos textiles graacuteficos cani-Ilitas jubilados cantildeeros de TucumAn transportes (UTA) obreros rurales y agricultores (de la localidad de Coloacuten) quiacutemicos transportes de Coacuterdoba regional de h CGT cordobesa gremio de la carne trabajadores del correo y telegrafistas de todo el pais obras sani-tarias astilleros de Riacuteo Santiago magisterio gastro-noacutemicos telefoacutenicos

Los gremios que maacutes continuadaniente han estado en la lucha han sido metaluacutergicos textiles ferroviarios azucareros de Tucumaacuten

Aparte de los gremios nombrados todos los existentes praacutecticamente han participado en los paros generales dispuestos por la CGT Tambieacuten corresponde sentildealar que numerosos gremios han registrado luchas parciales de relativa corta duraciaacuten lo que aacuteumentaria el total de huelguistas y de luchas

2 Las reivindicaciones de las luchas que tuvieron lu-gar en 1952 fueron las siguientes

r contra el lock-out patronal la desocupacioacuten los despidos masivos por la reposicioacuten de los despedidos por a estabilidad en el trabejo

por el pago regular de sueldos y salarios y de las jubilaciones y pensiones por el pago integro del agui-naldo por el aumento del salario familiar por la reno-vaciOn de los convenios laborales con aumentos sustan-ciales de salarios para contrarrestar el alza del costo de Ia vida

contra los desalojos de campesinos por la estabilidad en la tierrq por precios remuneradores por la reforma agraria

0 por la rebaja dh los impuestos contra la politica crediticia del gobierno que favorece a los grandes terrs tenientes y capitalistamps y a los monopolios extranjeros

butante este fEtid6 la clase obrera ha luchado denodadattnte contra la ofensiva patronal y estatal y por sus derechos a1 trabajo y al salario digno Y sin embargo son muy pocas las huelgas que con-siguieron pleno resultado respecto de las reivindica-ciones planteadas

Ahora bien ~a queacute se debioacute esto Se debioacute a que gran parte de los dirigentes de las organizaciones sin-dicales nacionales y sobre todo los provisorios de a CGT no les prestaron ninguna a muy poca so-lidaridad y por el contravio en el nionlerito decisivo tle la lucha trcoruejarott y prcsiolarorc a los obreros para que volviesen al trabajo en base a conipron~isos ricl(luiridos coii la patronal y el Estado compromi-50s que Ittego iexclo se ciciitplicro~

Son ilustrativos al respecto dos ejemplos la IiueIga cle los frigorificos que duroacute 92 diacuteas y la huel-ga de Kaiser Automotor Ambas pusieron de re-lieve el elevado espiacuteritu de combatividad de los obre-ros y el desarrollo de su conciencia de clase Y sin embargo tto frtzaeron 6z-do

3-a huelga de los frigorificos lia sido partictilar-mente prolongada y stimamente cornbati~a Dyrantc su cilrso se realizaron en Rosario en ilvellantda y sobre todo en Berisso grandes asambleas de Ixrso-tiales e importantes tlemostraciones callejeras en las que los obreros des legaron grmz corlibatizndnd y re-cilgtieronla solidaric ad de otros sectores del proleta-riado y de la poblacioacuten en general

Todo esto fue posible gracias al papel orientador y organizador jugado por el ilfUCS y la abnegada ac-tividad de los comunistas de tos lugares donde la huelga se desarrolloacute con intensiddd en la organizacioacuten de la solidaridad

A pesar de ello la huelga se perdioacute los frigorifi-cos yanquis e ingleses pudieron despedir a miles de obreros e imponer condiciones penosas de raciona-Iizaciiacutem capitalista no sobre la h s e del perfecciona-ti~ietitoteacutecnico (le la indrtstria sino sobre la base de la itrter~sificacioacutendel ritmo de trabajo de los obreros restantes En el frigoriacutefico Wilson por ejemplo seguacuten de~laraciooesde sus propios-dirigentes antes (fe1 Iock-out con 2400 obreros y empleados fac-

y perjudica a la pequentildea y mediana industria y comer-cio nacionales

0 contra las desnacionalizaciones por la recuperacioacuten de ias riquezas nacionales entregadas a l capital mono-polista extranjero por la anulacioacuten de los contratos pettoleros

contra los golpes de Estado y cuando se han pro-ducido por la fraternizacioacuten con los soldados subofi-ciales y oficiales

o contra la proscripcioacuten de comunistas y peronistas por la libertad de los presos poliacuteticos y gremiales y por el establecimiento de las maacutes amplias libertades demo-craacuteticas

por diversas reivindicaciones progresistas de mu-jeres y joacutevenes por el cumplimiento del Estatiito del Docente por la defensa de la cultura nacional de la escuela puacutebiica y de la ensentildeanza laica por el mante-nimiento de la universidad progresista y su mayor democratizacioacuten

contra el envio de tropas al Caribe por la solida-ridad con Cuba por una poliacutetica exterior independiente y de paz

naban 38060 cabezas de ganado Luego can la cuarta parte de los mismos (669 obreros) faenan 95m cabezas

iPuede imaginarse a queacute ritmo de trabajo amphrupsa-rro so11 sometidos los obreros de los frigoriacutefrcos

Ahora bien i a queacute se dcbioacute ese desenlace desfa- vorable de Ia huelga Se debi6 a que la direccioacuten de sindicato encabezada por Cardosu en lugar de luchar por obtener la solidaridad activa de otros gre-mios en especial de la CGT para quebrar ta resic-teticia de los frigorificos yanquis e ingleses y hacer triunfar las justas reivindicaciones de los obreros de la carne pcrclioacute el tieiilpo en cortcrlicibulos con los Ila- niados factores de poder y al final dejaron niorir la Iiuelga por constincioacuten

En cuanto a la reciente lucha de los ob~eros de la Jndt~stria Kaiser de la provincia de Gorctoba ha sido tainbieacuten una gran esperiewia respefto (le inoperancia -para tio decir otra cosa- de ciertos di- rigentes sindicnles qtie se a g r e p a la experiencia realiza(la por los obreros dc SIll~iIhilips OTJS lf5sper0 Iiaxza Ezra Tetthal Retiiingtori Hanti KYCCA Critica y otras cmprcsas (le diversa iacuteridnle iie los obreros txtiihieacuteri ltlel)ieron ocupar para defeti-

st+rec~ trahjo Los obreros de la Kaiser al ocupar la faacutebrica

para exigir la satisfacciirn de sus justas reivindicacio- nes liati siclo un ejemplo m cuanto a organizaciriacuten discipflina y voltlntacl de lucha y de triunfo

Nc las amenazas de la gerencia de la Kaiser definitivamente la faacutebrica tri e cerco reali

rededor de la fhbrica de parte de a policiacutea - pie de guerra pudo cluebrar la resistencia de los huelguistas Y queacute sitcedi0 Sucedioacute que en el preciso riio-

mento 2311 que la patronal y el gofobierno local astis- tados ante la voliintad cotnbaiiv~ de los trabajadores cstabzti por ceder a sus justas reclan~aciones se pro- _ (Iu jo un hecho iitsciacuteiiio la hticlga fue ytigulada en ti11 cc)nciliaacutebuIo critre dirigentes del Sindicato Auto- motor g cI Interventor FederaI Sobre la base de uogas protiicsas rle la direccioacuten dc la Kaiser de iein- corlmrar a los despedidos j d acordar otras reil-iii- dicaciones los olweros aconsejados por la direccioacuten del sindicato al~anclonaron a fabrica y alwrias saliacute-dos rle ella empezuacute tina ofensiva brutal de la pafro- na1 qnc ternlitici xn cerrar el establecimiento dejan- do en b calle n miles de djreros Y cuando lo reagtriO 10s olgtreros reincorporados se vieron obligados a cc tinuar la lucha tri peores cotidiciones que antes

Este hecho sirvioacute altleniaacutes para que la erripresa i ) i r a ia-y-tista Kaiser asiacute corno todas las grandes faacutebricagt 3 em1presas extranjeras y nacionales empezaran una ofen5iiva contra los trabajadores en general para exi- gir dle1 Gobierno la aprobacibri del infame decreto- 1- l Seguritlad del Estado con el fin de asegii- SCJ tte

rar seguacuten dicen la libertad de trabajo a

Ahora bien quC entienden ellos por libertad de trabajo Por ltbertad de trabajo los iiionoplios c n u d nacionales en- ----~njeros y los grandes ca~gtitalistas tienden la iihertacl cle despedir a sus obreros cuaacutendo les cc cinviene e intensificar cada vez mis el ritrno de trabajo de los que quedan y hacer eticarcelar a los

sesis esas medidas

Pero esta poliacutetica reaccionaria de ia patronal y del Estado sirve de escuela para los trabajadores que van comprendiendo de rnaacutes en maacutes la necesidad de cmbbiur sus luchas por reivindicaciones econoacute- micas sociales y poliacuteticas irltnediatas con la bt~clza gnterul par cambiar la estrrnctura clf la actua rl orga-nizacioacuten social poy otra de tipo supeampr que impida ue la viqteestz se doncentre en un 11010 de 1r socie-

ady Jz gouacuteue3-a en el otro polo En esto consiste la significacioacuten y trascendcnc~

del giro a la izquierda en el sector obrero y popular (le1 peronismo y en el seno de las niasas trabajado- ras en general

Sin enibargo este proceso que aripi no rstaacute oca-6(1dos6lo podraacute inlpulsarse si todos los comunistas y partidarios de la lticha (le clases que actuacutean en c1 movimierito sintlical analizan el restiltaclo de las htteiacutegas y Iiichas ohreras para extraer coiiclusiones correctas y pocler ayudar a los demaacutes trabajadores a liquidar errores desviaciones y (leformaciones ~)rov~)ctdaspor la irifiltraci6n de las ideas nacioria- listas-lgtiirgticsas en las filas de la clase obr era Y ~)c)pt~larizari ie reali- en catirbio las experiencias que zaii sol~rc la liase tlel principio de la lucha tlc clases $ies como no 3610 stis sectores tPe vanziardia sino el conjunto (Ir la clase obrera llegaraacute a coni-vrerirler el papel dirigente que l e corresponde desem-p e h r en el bloqtle (le las fuerzas progresistas denlo-criticas y patriirticas en la iuclia por el poder

No cabe (Ititla rl ue en la aplicaciuacuten de liiccctms l ~ iG-todos (le hicha 1(os obrerc)S y Ios trabajadores er qeneral van altlrluiirientlo dc ri15s en tnhs eia com-prensi6n

l lt t ~efecto alentatlos lmr stts can iaratlas comtinis-tas van pasan(fo (le las for tiias pasi vas a formas or- ginizatPas y activas (le Irich la media nte la reailizacioacuten (le asarn1)leas por fil)rica g empresa para preparar ritlecttadariientc las ht~elgas rietliatite la realizacioacuten de 1nr0s 1~arsiiles eri las faacutebricas y octipacioacuten ltle las ti~isriias conicr iorriia (le quebrar la resistencia Da-troiiii nle(liante la realizaciirri de niailifestaciones (le camplle locles y Ixtrrialcs (e marchas ltle desocupados y (le jtibilatlo tle gtaros generales de 2 3 3 horas coiiibitia(los coi1 (leti~ostriiciones de riiasa y mediante 1i t)rlt~ririiirrciiacute)nsisteniziacutetica tle la solidaridad activa con I1 j~ que estiii en lucha no soacutelo tle parte cle1 resto (le 1aclase olgtrera sino tambieacuten de toda 1ap olgtlacioacuteri laboriosa y asiacute de seguiltlo

Lo cczrtrctcristiro es que este proceso se f~tiilttxmetitilnwntedesde abnjn y la mayor parte de las veces coiltra la voltrntacl (le los cie arriba X o c~lbe dultla que esta elevacioacuten del espiritit combativo I de la concieiic-ia (le clase (le los traljajadoies se detx en gran parte a la tenaz la1)or que re MUCS y los iiiilitantes de titiestro Partido

hora 1)ieii queacute enseiacuteiasi a los trabajadores estas eslgterieiicias (le lucha Enseiacuteiari la necesidad de practicar cotistantaiieiite la politica rrritnria la urii- clac1 (le accioacuteii y la solidaritlati olxera y popular y que para tener sito en sus luclias deben multipli- car y fortalecer los Coniiteacutes unitarios sin esperar rlirectivas desde arrilja que nunca llegan o llegan tarde

En efecto es conocida la actitud de la ex tlipec-ci6r1 provisional de la CGT con resnecto a las hiiel-

gas y luchas qtie han tenido lugar hasta ahora hacer declaraciones por lo general acertadas sobre la jus- ticia de las luchas obreras y populares estimular apa- rentemente la organizacioacuten de esas luchas pero bajo la solicitud o la presioacuteii de las llamadas fuerzas de poder no impulsarlas hasta el fin o sea hasta conseguir las reivindicaciones planteadas

Siacuten etnl)argo es un hecho que bajo la presicili de

los orgatiismos de base los dirigentes de la CGT han debido en varias oportunidades convocar a reunio-nes de secretarios de sindicatos en las cuales los delegados de los siriclicatos adliericlos al MUCS J-

nuliierosos (lelegados tlc los sindicatos de las 62 Or-ganizacioiies y de los Indepeildientes hicieron pro- posiciones concretas y los obligaron a organizar las luchas y la solidaridad

EL CONGRESO DE LA CGT Y LA DEMOCRATIZACION DEL MOVIMIENTO SINDICAL

Ahora bien es dentro de este panorama que se ha realizado el Congreso de la CGT Es sabido que sus dirigentes provisionales al convocarlo confeccio- naron una orden del diacutea restringida y trataron por todos los medios de reducir a la miacutenima expresioacuten el nuacutemero de representantes del MUCS

Es verdaderaiiiente asombroso que esos dirigentes se hayan propuesto realizar un Congreso para dis-cutir no otra cosa que la reforma de los estatutos y la designacioacuten de una nueva direccioacuten que por otra parte como la anterior es el resultado de un acuerdo previo entre dirigentes de las 62 y de los independientes y con el visto bueno de los Ilama- dos factores de poder

Esto $10 es casttal No queriacutean que el Congreso $e transformara en una tributia con repercusioacuten na-cional si es que se planteaban en eacutel problemas rela- cionados con la grave sitzcocioacuten por la que atraviesa el paiacutes y el mundo

De todos modos la presencia de los delegados del MUCS y de delegados de otros sindicatos partida- rios de la unidad y de la lucha de clases y sobre todo el docuniento del M W S exigiendo un Con-greso de unidad y planteando los problemas can-dentes de orden nacional e internacional que iritere- san a la clase obrera y al pueblo han determinado que el Congreso se pronunciara eneacutergicamaente contra el infame decreto-ley de Seguridad del Estado

ue diera mandato a la nueva direccioacuten para que b a r e una huelga general para exigir su deroga-cioacuten y en fiii que aprobara un Programa de accioacuten que si bien no comprende todos los problemas de la llora es indiscutiblemente una base iw~portnnte para la organizacioacuten de la lucha por su realizacioacuten

Por consiguiente si bien el Congreso de la CGT no ha correspondido n i de lejos al espiacuteritu cotiibativo y al grado de conciencia poliacutetica adquiridos por lo trabajadores argentinos si bien de su Secretariado y de su Comiteacute Nacional han sido excluidos repre- sentantes de los sindicatos adheridos al MUCS y en general los dirigentes maacutes combativos de la clase obrera entre ellos los peronistas favorables al giro a la izquierda el hecho es que se ha mantenido la

unidad de la clase obrera en la CGT Los comunis- tas al mist110 tiempo que deben luchar por su demo- cratizacibri delreri defenderla y la defenderaacuten conio ya lo ha declarado el kIUCS contra los ataques de la patronal y del Estado qiie han de intensificarse a medida que la CGT bajo la presioacuten de las organi- zaciones de base se vea obligada a encabezar o a solitlarizarse con la lucha de los obreros

Por eso aconsejamos a los militantes sindicales comiinistas peronistas de izquierda socialistas de otras tendencias y sin partido fieles a su clase al puelgtloy a la patria tlefender rnaacutes que nunca la utii- dad sindical y luchar por la den~ocratizacioacuten del mo- vitniento obrero bajo la consigna de Nada para debilitar la CGT todo para reforzarla

A pesar de la actitud hostil hacia los coniunistas de ciertos dirigentes de las 62 se pueden y se de- ben continuar los acuerdos de accioacuten comun entre el MUCS y las 62 Y esto es posible en virtud de que los obreros peronistas y muchos de sus diri- gentes comprenden que solaniente en accioacuten contti~t con los cotnunistas se podraacute impulsar a la CGT por VI camino de la lucha de clases y no de la colabora- cioacuten de clases de tan nefastos consecuencias

Esto facilitaraacute la lucha por el restablecimiento de )as normas de la democracia proletaria en la vida interna de los sindicatos i Hay que conseacuteguir que se extirperi d~fittitivarzettedel movimiento obrero argentino los acuerdos sin principio por arriba entre (liriyentes a espaldas de las masas los fraudes elec- torales la inadmisible ingerencia estatal y patronal

Los comunistas son luchadores consecuentes por el establecimiento de la democracia sindical y el res- peto a los dirigentes que sean elegidos democraacutetica- mente Sabemos que si se la practicara otra seria la relacioacuten de fuerzas entre las diversas corrientes dentro del nlovimiento obrero y en la direccioacuten del iiiismo Esto lo demuestra las elecciones de comi- siones internas de faacutebricas de direcciones sindicales

provinciales en las cuales listas unitarias integraBas por comunistas peronistas de izquierda y otras corrientes triunfan casi iwvarioblenicvtt~

E n efecto a pesar de 10s esfuerzos tle la derecha

peronista y de la derscha de los llamados indepen- dientes para retenedos los obreros viran a la iz-

uierda y anhelan y exigen de maacutes en maacutes que las jirecciones viren en el mismo sentido

Ese viraje seraacute tanto m4s raacutepido si el trabajo de los comunistas y otros militantes uqitarios se realiza en profundidad por abajo en las comisiones inter- nas en los cuerpos de delegados en los sindicatos locales en las federaciones en las CGT regionales

y si se ampliacutea la red de los Comitk o Comandos uni-tarios de lucha

El ascenso de las luchas obreras campesinas -pulares y la elevacioacuten constante de la combativi Sad y de la concieticia poliacutetica de la clase obrera y de las imsas en general abre el camino a la constitucioacuten del Frente democraacutetico nacional con el nombre que sea y a la formacioacuten sobre su base de un Gobierno verdaderamente democraacutetico y popular

LA ACCION DE MASAS DECIDIRA EL CURSO DE LOS ACONTECIMIENTOS EN LA LUCHA HACIA EL PODER

Camaradas En lo que respecta a la situacioacuten a-cional es preciso reconocer que en los Uacuteltimos tiem- pos la reaccioacuten ha hecho avances importantes Con el reciente decreto-ley de Seguridad del Estado q u e va dirigido no solamente contra los cotnunistas y los peronistas sino contra todos los sectores demo- craacuteticos y populares sin excepcioacuten- se ha confor-wrudo el poder como una dictadura militar-civil fas- cista

En efecto quieacutenes son los que apoyano estaacuten re- presentados directamente en el Gobierno actual Los agentes de los monopolios yanquis los representan- tes de la oligarquiacutea terrateniente y del gran capital y los sectores maacutes reaccionarios de las fuerzas ar- madas y del clero Por consiguiente los llamados factores de poder se han transformado en poder dictatorial-fascista omnbttodo liquidando todo resto de democracia

Ahora bien des que se podiacutea o no haber evitado este desenlace Si se podiacutea haberlo evitado si como lo propuso nuestro Partido inmediatamente despueacutes de las elecciones de marzo de 1x2 se hubiese trans- - f o r m a d o 7 a C o c i ntilde c i a e n i t o T e n un frente de lucha entre comunistas peronistas socialistas de vanguardia y otros sectores democraacuteticos y popu-lares y se hubiesen realizado acciones de masas En este caso se hubiese obligado a los llamados fac- tores de poder a respetar el resultado de las elec- ciones y se hubiese impedido el golpe de Estado abriendo asiacute la posibilidad de constituir un Gobierno democraacutetico y popular

De este modo se hubiese puesto fin tatiibieacuten a los golpes y contrag~l s de Estado iexclHecho ittsoacute-lito En los uacuteltimos 2 meses tuvieron lugar en el paiacutes 21 planteamientos militares golpes fallidos contragolpes o golpes triunfantes casi a razoacuten de uno cada dos meses y medio Y llegamos al antildeo 1963 sin haber salido del tirabuzoacuten de los golpes y con-tragolpes de Estado provocados por los sectores reaccionarios y fascistas

Pero el hecho es como se dice en el informe al CC ampliado de julio del antildeo pasado que las masas qtte siguen a los dirigentes peronistas de derecha

permanecieron pasivas acatando su consigna de v y esperar en la esperanza de que los factores c poder respetariacutean el triunfo electoral obrero y po-pular

Desgraciadamente y pese tambieacuten a las reiteradas advertencias de nuestro Partido los dirigetites pero- nistas no extrajeron completamente la leccioacuten de la experiencia de marzo del antildeo pasado y ahora en lugar de organizar la accioacuten de masas junto con nuestro Partido y otras fuerzas obreras y populares para hacer retroceder a la reaccioacuten vuelven a par-ticipar en cabikitws con otros partidos y con los fac- tores de poder con el resultado conocido niltgtiacutert csilbbio en el Estatuto de b s Partidos Poliacuteticos reuctttalizaciciacutert del decreto que pone en la ilegalidad al niovimiento peronista y sancion del decreto-ley de Seguridad del Estado

Pero a pesar de eso los dirigentes peronistas de derecha y los de los partidos burgueses y pequentildeo- burgueses han estado y estaacuten cabildeamdo entre si y con los factores de poder para obtener ventajas en las proacuteximas elecciones y con ese fin en lugar de organizar la lucha para la liquidacioacuten lisa y llana del Estatuto tal como propuso nuestro Partido lle- garon hasta presentar al Gobierno una serie de en- miendas al Estatuto de los Partidos Poliacuteticos para hacerlo maacutes viable para ellos

Excluyeron del frente llamado de la civilidad a los comunistas a los socialistas de vanguardia a la Federacioacuten Argentina de Partidos Populares y otra fuerzas democraacuteticas en la esperanza de que el Gc bierno no pusiera bbstaacuteculos a su actuacioacuten electora i Y el resultado cuaacutei seraacute Seraacute como lo demuestr la experiencia que cuando se excluye de ia lucha comuacuten a los comunistas se la vuxiacuten de contenido combativo y programaacutetico y al final el frente se transforma en inoperante y termina por disgregmse que es lo que estaacute pasando actualmente

Ahora bien todaviacutea se estaacute a tiempo para coor-dinar la accioacuten y corregir este grave error poliacutetico e-~itar elecciones fraudulentas y conquistar un Go-bierno que permita elecciones libres y democraacuteticas

Por consiguiente los comunistas no deb~ emos con siderar como definitivas las combinaciones O fren

tes que estaacuten en viacuteas de realizarse con nuestra ex-clusioacuten sino que debemos bregar por frentes o coin- cidencias que tengan como fin la lucha contra el ac- tual Gobierna dictatorial fascista y por la constitu- cioacuten de un Gobierno de amplia coalicioacuten democraacute- tica que salve a la patria de la iynofnika fascista

Esta es la tarea poliacutetica prirccipd del momento actual

Los imperialistas yanquis la oligarquiacutea terrate-niente y el gran capital y sus amanuense del Go- bierno se proponen dar salida a la situacioti actual de intranquilidad poliacutetica y de zozobra social a tra-veacutes de la convocatoria de elecciones fruuduie~itusque les sirvan para legitimar su poder dictatorial

Por eso hablan de tregua poiacuteticaU unidad iiacio~ial~de necesidad de restablecer laltlfdemocra-cia representativa partiendo del principio irrisfn-cruacutetico -seguacuteii afirma La PrensaH- de que la ver- (ladera democracia no es uacutenicamente como algunos creen la llamada de multitudi~iaria sino la de ini- noriacuteas selectas ilustradas

Obrando en cotisecueticia preparan elecciones ama- ntildeadas con proscripcibti de comunistas y peronistas de izquierda Y como nuestro pueblo ha rfsistido y resistiraacute todavia maacutes tal tipo de elecciones y tal reacutegimen deniocraacutetico el Gobierno actual piensa continuar gobernando nlediattte la violencia y el en- gantildeo y el que le siga obraramp de igual manera Para elo rto soacutelo se apoya en el nutrido Suerpo de leyes y decreto-leyes de tipo fascista heredado de sus an- tecesores sino que consideraacutendolos insuficientes dic- ta nuevos decretos-leyes itn~zstrirososcorno el de Seguridad del Estado

Es dificil que existan otros paiacuteses que se digan democraacuteticos que de legislacioacuten repre- S U ~ ~ I I una siya de tipo fascista tan ab~rrida~ttc y variada como la que sufre 1iue5ti-o paiz Eqto no es casual 4 medida c~uc Iia crecido la resi~teiicia del pueMo a la poliacutetica antinacional y antil)opular de los gobiernos que ha pdecido el paiacutes hasi ido atttnentando las medidas represivas E eoInG lo ha^ hecho todo los gobiernos reaccionarios y profascistas esas medidas represivas Iian sido adoptadas invocando la necesidad de repri- mir las activiclades del comunismo

Ahora bien este proceso de fascistizacioacuteii del Es-tado si bien por un lado crea serias dificultades a las luchas de la clase obrera y del pueblo por stis reivitidicaciones econoacutemrcas sociales y poliacuteticas in- mediatas y por la democracia la indepntlencia na-cional y Ia paz por e1 otro determinaraacute que la in- mensa mayoriacutea del pueblo que anhela la realizacioacuten de transformaciones de fondo en la estructura eco-noacutemica y en la superestructura poliacutetica del pais se rlna cada vez maacutes en un gran Frente de liberacioacuten nacional y social

Debernos pues tener en cuenta esta perspecti1a al discutir y aprobar nuestro Programa o sea la perspectiva le que10~ obreros los campesinos los estudiantes los profesionales e inteIectua1es progre- sistas la peqtieiiacutea burguesiacutea y sectores de la hur-gaesia nacioiial participen en conlian en las luchas por sits reiviiid~caciones econ6micas y sociales espe- cificas hasta ikgar a la formacioacuten de un gran Frente democrritico anticiligirquico antiinperialista y pro-paz y a tra~7is de la acciiacutetti de masas por rrna otra

viacutea la pacifica o la no pa el poder a crear un Gobier craacutetico y popular

hora hien sol)rt el prd~leliia del camirio a se-guir para conquistar el poder nuestro Partido tiene posicloacuten tomada ya anteS del XX Congreso del PCUS Sietnpre coiisideroacute que habiacutea que desarro- llar el moviiniento de masas y sobre esta base crear las condiciones favorables para la toma del poder por viacutea pacifica sin excluir la accioacuten parlamentaria o por viacutea 110 paciacutefica si los ciacuterculos dirigentes del pais citr~alz todas las posibilidades democraacuteticas para la conquista del poder

Este planteamiento lo hacen tainbieacute~ con futida-nierito los camaradas de Chile y si bien en condi-ciones distintas los caniai-adas del Hrisil

Xhoii lgtiii e11 los iiacuteltiiiiltts ticrii1)ox COIIIO a se tl i jo i11 el CC ampliado dc julio tiel aiacuteio pasado se expresa enalgurios sectores cercanos al Partido y a veces repercute en su seno la idea de que en nuestro pais se ha cerrado definitivaniente la posi-ltilidad del triunfo por la viacutea paciacutefica y que no queda otro caniino que el tic ti11 levatitamie~~toarii~iquest~iacuteloa t r a~eacutes de un movimiento guerrillerci Ante todo con- viene iclarar una vez mis que la viacutea paciacutefica no significa que liay que esperar pasivaniente r4ue el PO-drtdo reacuteg)luen actual perezca por coilsui~cioacuten para pasar recien entonces a la conquista del poder

1)c t l t t t y i i t t ~IiwIterti 1a viacutea pacifica ]gtresupone la organizacioacuten constatite de la luclta de wlnsus para (letener los avalices de la reaccioacuten y del fascismo y por sits rei~iiitlicaciones econiacutegtriiicas sclciales y po-liacuteticas inmediatas 1igiacuteiitfolas a la luclia general por ini 11ocler de rtictalo tipo

Conlo dijimos varias veces el trabajo de urratii- zaci6ii iiio-ilizacioacuteti tlireccibn de las lucha tlc la iiiasas ( t i las condicioiies rliiiacuteciles en qtte tiene que actuar iii~estru Iartido es tiuro gris y iio siei~iprt se obtienen resi~ltaclos inmediatos y espcctaci~iaresy por eso hay catnaradas que coi~sit eran iras rcpcdi-riau la lucha armada

Pero es preciso tener eti cuenta que la Iiicha ar- niatla no pucde etnpefiarse si no se ha creado ntia sitriacioacuten revolucionaria directa Y en lo que res-pecta r i nuestro pais si Igtieri se puede afirtnar que estaacute nia(lurando una situaci6n revolucionaria no exis- ten auacuten las condiciones subjetivas para asegurar el triunfo de la 1ieiolucioacuteti

E catnararlx Jruccliov pc)leri~izanck) coi1 los diri- gentes albarleaes dijo acertaclan~ente eri sti uiscurso ante el VI Congreso del fartido So( ~ ni- f- -icado tic Alennriia

10s dirigqotes a1l)atieses consi( ihle pro- yocar al-tittcialmente a ievolucion cuando lo deseen consi(1eran que para llevar a cabo la re- volucibri no son necesarias determinadas condi- ciones olgtjetivas y s~ihjltltiras De acuerdo a sir-frnriacutea todo resultn muy seticillo surgen ulios

es llegan y eiill)iezaii la insurreccioacuten Pero a historia no 1ii linl~iclo ni habraacute tales he- Seiiiejniite teuria -de algitria manera

nay qnc IIaiilarla- iio ticiie nada de comuacuten cori el niarxisnio Par que triur voIiicioacuten son necesaria detcrmiiiadns pr Si se ha creado utii sitittciciacuteii revoluc a clisr

21

abezada por cuvanguardia debe apro- ira conquistar el poder si las clases

plotadoras recurren a la contra el ieblo eacuteste tiene derecho a emplear los medios aacutes eneacutergicos incluiacuteda la lucha arlnada en aras la victoria del socialismo

Estaacute claio camaradas Creo que si

De todos modos lo importante es que huestro Partido partido de vanguardia de Ez clase o brera y

c 1del pueblo llegue a dominar las diversas zormas ae lucha tanto e11 las Situaciones legales conlo en las ilegales tanto las paciacuteficas como las no paci ficas y estar preparado para pasar de una a otra forna en caso de que se produzcan cambios bruscos ei n la si-tuacioacuten del p iacute lt

LA LIBERACION NACIONAL Y SOCIAL Y EL PROGRAMA DEL PAR 1

iradas El proyecto de Programa que el CC p i ~ 3 ~ i i ~ a quea la consideracioacuten de este Congreso -y tiende precisamente a sentildealar a la clase obrera y al puel)lo el cainino a seguir para la conquista del Po- der- es segirn os consta el resultado de utia larga y minuciosa elaboraciGn teuacutericcz y praacutectira en la cupl de uiacutezn u otrcz f~rlirtha participado todo el Partidr

Sintetiza a experiencia de niuchos antildeos de luclia de nuestro Partido en cefensa de los intereses innie diatos y mediatos de la clase obrera de las masas campesinas v de todo el pueblo trabajador y por su liberacioacuten nacional y social

En e Programa se tienen en cuenta sobre todo las vajosas ensentildeanzas del movimiento coniunista y sevolnciotiario internaciotial en particular las en-sefianzas del goiioso Partido de Lenin reflejacias en ese extraordiiario documento marxista-leninista con-temporineo uaI es e IErograma del PCUS aprobado lmr 5u histoacuterico S X I I Congreso

Como sabeacuteis el Programa es la iiianifestacioacuteti abierta y clara de los principios que sostiene nuestro Partido y de os objetivos por os cuales ha de luchar durante in periacuteodo histoacuterico determinado

Por eso el actual Programa de1 Partido es el Pro- grama de 12 RevoluciGri democraacutetica agraria y anti-imperialista con vistas al socialismo Cuando la cla- se obrera y el pueblo argentinos bajo la direccioacuten de SU Partido iiarxista-leninista hayari alcanzado la victoria en la realizacihn de los objetivos de la Revo- luciciacuteii democraacutetica agraria y antiimperialista pasa- raacuten a la etapa de la Revolucioacuten socialista y enton-ces el actual Programa seraacute sustituiacutedo por otro que contempIe las nuevas superiores tareas del nuevo pe- riodo histoacuterico

Ahora bien una de las cnlur~~~t iusmaacutes frecuentes que nuestros enemigos lanzan contra los cotiiu~listas es la de qiie eninascaran sus actividades y ocultan sus verda~eros objetivos Pero esa calumnia como otras calumnias se estrellan de maacutes en maacutes contra eI muro de la rerclad pues los comuiiistas procla- r~aii-ios a los cuatro vientos guicrtcs s o ~ ~ ~ s qrC q74e-rcnros y adhzde ~tnfitosEsto lo saben los obreros y los campesinos los intelectuales v profesionales to-

das las ersonas honestas ama nd que siguen Se cerca la actividad cie 10s comuriistss --

El Programa que hemos de sancionar eri est F Cotl-greso contribuiraacute grantleniente a hacer coioce r a 1s 1115svatos sectores de la pohlaci6n ttaba~adol -a cua- 10s soti las soluciones que se proponen dar los

stas a los prt~blemc~seconoacutemicos poliacuteticos socia-y citlturales del paiacutes y a cunles fuerzas poliacuteticas sociales proponen actuar et7 c o ~ l l z i ~ tpara llev ar a la

C ~ PnnrLL SI j i aacute ~ t i ~ asu Irograma El co-iocimiento de eacutet

las amplias masas serviraacute para confundir aEin niaacutes a nuestros enconad~s detractores que -disponiendo de la prensa la radio la televisi0ti- que nos sor I nega-(los por este reacutegimen clictatorial-fascista trat a n r ~

desfigurar el contenido de ~rrcstraorgaiiizac irr4rTstr(lpolitica y de 11wurtrg ideologiacutea

Ahora hiel pueden nuestros enemigos rel talites o agentes de la oligarquiacutea tersatenienre uci gran capital y de los monopoacutelios extranjeros procla- mar ahiertamcnte como lo hacemos los con~tinistas sus posiciones ideoioacutegicas y sus objetivos poliacuteticos e ~ligtzglozait~o$tcraPor queacute Porque mientras nuestra poliacutetica es ~wcio)zaly pop~tlary por eso puede propagarse abiertamente entre la clase obrera y el pueblo SU poiiacutetica es ntrtitociojinl y crritipopiabr y por eso tiencri que tiisfrazarla para pocler el-------al pueblo

En cuanto a los ~)aridos burgueses lgtelquentildeo-J J

t)urgueses si bien de tiempo en tieiiipo sobr e todo en eacutepoca de elecciorics dan a conocer plataformas electorales c0i algurios puntos prograniaacuteticos no dis- ponen de Programas completos Y cuando cstable- cen esos puntos programaticos como ei Ilaniado pro- grama de Avellaneda con el cual Ftotidizi y su par- tido conquisldron el apoyo popi~lar necesaric 1 para triunfar en las elecciones luego una vez en el Go- bierno bajo la presioacuten de los factores de jpoder lo orroja~ por la bordo y lo sustituyen por e1 plan trazado por el Fondo Monetario Internacional

Con~o dijo hace diacuteas un perioclista los rep tantes de esos partidos suelen realizar la caniparia electoral con frases de izqiticrdn y cuando tri unf an constitti~en inicialniente gobierno de cc~ltro-iqufer-da luego lo reestructuran como gobierno de centro-

derecha y terminan por ser gobiernos de derecha Desde luego que ese periodista considera esto como normal

Pero tal osa nzlnca ha sucedido ni puede suceder con los comunistas puesto que la experiencia de- muestra que una de las caracteriacutesticas fuadamenta- les de los Partidos Comunistas es la de que en su actividad hacen concordar siempre la teoriacutea con la praacutectica o sea los hechos con las pdabras

Cuando estaacuten en el llano luchan consecuentemente por unir a la clase obrera y al pueblo para conquis- tar el poder y cuando estaacuten en eacutel realizan conse- cuentemente el Programa prometido apoyaacutendose pa- ra ello en la clase obrera y en el pueblo

2 Por queacute Porque siendo los comunistas el sector de avanzada de la clase obrera y del pueblo que liga estrechamente su suerte a la de ellos no puede trai- cionarse a siacute mismo Por ello el Programa de los comunistas es un Programa nacional por excelencia pues contempla los intereses de toda la Kacioacuten

E n efecto la lucha por los intereses vitales de la clase obrera y del pueblo por las libertades demo- craacuteticas contra el in~perialismo y por la indepen- dencia nacional se extiende como un hilo rojo a lo largo de los 45 aiios de vida y de combate de nuestro Partido Y eacuteste es uno de sus rasgos caracteriacutesticos fundamentales iquestPor queacute Porque su razoacuten de ser y actuar no estaacute en si mismo sino en su clase la cla- se obrera y en las aiiiplias tnasas caiiipesinas y po- pulares No lucha por si y para si sino para unir a todas las fuerzas auteacutenticamente nacionales en un ziacutenico frente de luclia por la libertad la independen- cia nacional el progreso econoacutemico y social del paiacutes y la paz

Con el propoacutesito de negar el caraacutecter nacional de nuestro Partido la reaccioacuten oligaacuterquico-imperialis- ta cada vez que menciona al comunismo agrega el aditatiiento internacional Si con rllo quiere alu- dir a las vinculaciones Jrafrrt~alrs (lile los comiinis- tas argentinos tenemos con los IJartidos Comunis- tas y Obreros del mundo estamos de acuerdo No las ocultantos ni nunca las hemos ocultado Es maacutes estamos orgldlosos de nuestra fidelidad a los priti- cipios del internacionalisnlo proletario

Ahora bien queacute significa el internacionalismo proletario Significa dnr y r~ciOir la solidaridad de la clase obrera y de sus partidos de vanguardia de cada pais en la lucha comuacuten contra la opresioacuten im- perialista por la paz y por la liberacioacute~ nacional y so- cial de los puebos

En cambio sucede todo lo contrario con las vincu- laciones internacionales que mantienen las fuerzas ~eaccionarias y en particular el propio Gobierno de nuestro paiacutes que somete sus planes econoacutemicos y su poliacutetica interior y exterior a la aprobacioacuten del gobier- no imperialista de Estados Unidos De ello resulta que sus vinculaciones internacionales son profunda- niente an finaciolurles

Por otra parte en las condiciones acfuales ninguacuten partido importante -y con mayor razoacuten un Gobier- no- puede dejar de tener sus vinculaciones interna- cionales Es claro que el pueblo argentino nada tie- ne que t c ~ ~ t e r de la amistad de la clase obrera y de las masas trabajadoras de otros paiacuteses ni de los parti- dos que las representan aun cuando esteacuten en el Go- bierno Pero si tiene micho que temer de la gran burguesiacutea de los paiacuteses imperialistas partictila te de la yanqui y de todas sus instituciones y 1 neros

Por otra parte la oligarquiacutea terrateniente y gran burguesia prohijan un nacionalismo reaccio- nario que opone la ideologiacutea de lo autoacutectono y de la tradicioacuten nacional a la ideologiacutea seguacuten ellos foraacutenea del socialismo y del comunismo

Pero iquestse puede saber queacute es lo aut6ctono ellos quieren Si se trata de estudiar divulgar arrollar el folklore estamos de acuerdo Folklc aL

calificados entre los mejores del paiacutes militan en nues- tro Partido y se sienten coacutemodos en eacutel Pero esto no te agrada a tales nacionalistas

En efecto en su exaltacioacuten del gaucho cosa con la que estamos de acuerdo llegan sin embargo a la exaltacioacuten de la estancial del latifltadio del pasado feudal con lo cual no estn~rtos de acrterdo

En cuanto a lo relativo a la tradicioacuten nac podemos afirmar que los comunistas respetan ponemos de relieve la tradicioacuten nacional revo naria deiiiocraacutetica y progresista Sin embargo 10s nacionalistas reaccionarios no estaacuten de acuerdo con nuestra actitud iquestPor queacute Porque en el pasado de nuestro paiacutes como en el de cualquier otro existen dos tradiciones contrapuestas E n Mayo de 1810 por ejemplo actuaron en el mismo escenario revolu- cionarios contrarrevolucionarios hubo la Prime- ra Junta deacute Gobierno por un lado y los amoti de Coacutertloba por el otro Todos saben que en la mera junta estaba Moreno cabeza del sector queriacutea empujar a fondo el proceso revolucior y estaba Saavedra cabeza del sector que queriacute tener el desarrollo revolucionario limitaacutendolo formacioacuten de la Primera Junta Al invocar la dicioacuten de Mayo se puede aludir pues a uno otro Y asiacute sucesivamente Lo que en punto tradici6n nacional nos diferencia de los nacio tas reaccionarios es que mientras ellos levant tradicibn colonialista y reaccionaria nosotros 11 tamos la tradicioacuten democraacutetica y progresista y c cha por la independencia nacional

Por eso el Programa de la Revolucioacuten dernmld- tica agraria y antimperialista que aprobaraacute este Con- greso es el programa iquestamp audeacutenticatvnte nacional porque es el Uacutenico cuya realizacioacuten resolveraacute defini- tivamente los problemas fundamentales plantt ante la inmensa mayoriacutea del paiacutes pues establece precisioacuten las transformaciones profundas neces para asegurar la liberacioacuten nacional y social del blo argentino

u a a la

nalis- an la evan- le lu-

rmen- perso-

ional nos y lucio-

En efecto a pesar de la persecucioacuten de que wn viacutectimas Iiati surgido y seguiraacuten surgiendo Comiteacutes para luchar por las diversas reivindicaciones de la Clase ohrera y del ptie1)lo tanto mAs que alli es el iiniro luyar rloiirlc riiiertrs C ~ C ~ C Pol)rci-r( ~ U S ~ I i

p~eb lot i c t d c ~ ~ V ~ L T ~ C C I To ( I C T I I ( I C I O C ~ O pues alliacute es donile In i i lt s t i ~ n i ~ se rcnuclvcn dcmo-ie disciitcii y craacuteticaviente y donde los anhelo y la voluntad de la masa tienen auteacutentica expresion

Ahora bien iquestpor queacute el Gobierno se opone a la existencia de estos Comiteacutes Porque sabe que la lu- cha por esas reivindicaciones eleva la combatividad y la conciencia poliacutetica de los que participan en ellos

Por consiguiente es verdaderamente extrantildeo por iio decir lt~tcopeor que existan dirigentes obrefos y populares dcl perotiismo que impidan la participa-ciOn dc sus afiliados en esos Comiteacutes

Se dice en fin que los comunistas cuando afir- mamos que sotilos defensores consecuentes de la de- mocracia no somos siticeros puesto que alliacute donde los comunistas estaacuten en el poder lo ejercen a traves ltle un solo partido el Partido Comunista

Es sabido que la existencia de los partidospoliti- cos estaacute determinada por la existencia de diversas clases sociales y que por consiguiente soacutelo pueden existir varios partidos poliacutet1~0~ alli donde existen inter~ses de clases encontrados Donde no existen rio Iiag rasdri para la existeocia de varios partidos

En la CRSS por ejen~plo donde los intereses de los obreros los campesinos y los intelectuales son coincidentes existe rin solo partldo el Partido Go- munista que sc ha transformado en el Partido de todo el pueblo

En cambio en los paises socialistas como la Repuacute- blica Deniocraacutetica llcniana Polonia Checoslovaquia H u n d a China y otros donde existen todaviacutea res-tos amp clases existen tambiein ademaacutes del Partido Comunista otros partidos que tienen representantes en el poder Es claro que como en esos paiacuteses se ii~arclia hacia la culminacioacuten de la construccioacuten del socialismo para pasar luego al comunismo la coali- cioacuten de fuerzas democraacuteticas y populares dirigida por el Partido Comunista sOlo continuaraacute hasta que des- aparezcan totios los restos de clases

Pero como en la Revolucioacuten democraacutetica agraria y antimperialista que es la qzrc correspmzde a la eta-pa actual de ciesarrollo en nuestro paiacutes no desapa-I-eceraacuteii las clases socialcs es que en nuestro Progra- 1111 -c IL de t0d0 las partidos y~011teln~1a c~iqlici511 iuerras ~ b r e r n sJ pcpularcr - la iosmacioacuten iqueste uii

(Labiclilc i l ~31liplii3 ~oalicihndcirimritica Para eso proponemos una verdadera representacioacuten propr -cional con el fin de permitir a cada uno de los parti- dos y fuerzas coaligadas estar representados en los cuerpos colegiados de acuerdo a la cantidad de sus sufragios o sea al grado de apoyo popular que tengan

Es decir que luchamos por el libre juego de las fuerzas democraacuteticas en un reacutegimen verdaderamente cleiuocraacutetico y por una poliacutetica de atraccioacuten y no de rechazo de niiigtina fuerza que esteacute dispuesta a lu-char en cortrizin para producir cambios Profundos en la vida nacional en un sentido democraacutetico y progre-sista

Esta es por otra parte nuestra poliacutetica de unidad de accioacuten sin erclusio~resreiterada constantemente

Ahora bien iquestque luchamos porque el proletariado y srt Partido de vanguardia conquisten la hegemo- niacutea en esta coalicioacuten de fuerzas Esto es cierto Pe-ro es -claro que la hegemoniacutea o direccioacuten soacutelo podraacute ejercerla si las amplias masas populares le prestar su apoyo y consideran como suyo el Programa de los comunistas

2 Por queacute planteamos el problema de la hegemoniacutea del proletariado Porque la experiencia demuestra qiie si la hegemoniacutea estaacute en manos de las fuerzas bur- guesas y peqiiefio-burpiiesas eacutestas vnci1an coiistn~tatc-- tirente en la aplicacion de tina politica verdaderamen- te democraacutetica y progresiita y bajo Ia presioacuten de los llamados factores de poder terminan por apartarse del camino revoliicionario dando (le ese modo paso a la reaccibn

Esta es nuestra psicjoacuten poliacutetica que hemos d e f ~ i - dido y que defendemos puesto que es la que ccmvte- ne a los intereses de la clase obrera del pueblo y de la Nacioacuten Argentina

EL TIPO DE FEBERALlSMO QUE ESTABLECE EL PROGRAMA DEL PARTIDO

Camaradas en los fundanientos del Programa en el Proyecto de Tesis y en general en todos los do- cumentos del Partido henios dedicado particular aten- ciim a lo relacic~riaclo con los resultados rcfajtos de la penetracioacuteri ir~i~etialista en nuestro paiacutes en par-ticular de los iriiperialismos ingleacutes y yangut especial- tiletite tlcspueacutes ( 1 ~la aplicacioacuten del plan del Foiido hIonetario 1nternicioiial y de la sedicetite Alianza para el Progreso

Por queacute hemos procedido asiacute Porque la pe-netracib iniperialista en la vida econoacutemica del paiacutes es portadora de la reaccioacuten tanibieacuten en el orden poliacute- tico g de la peacuterdida de la independencia nacional Si no existieran otros elementos para den~ostrarlo bas- tariacutea consignar el hecho de que en todas las crisis poliacuteticas que han tenido Irigar uacuteltimanientc en la Ar- gentina el etiibajador de Estados Unidos XIcCiin- tock jugoacute un papel decisivo

peronismo (le iiacutetliiiltrtln il igual que los comtinistas seraacuten proscri1)tos

Por eso no han sitlo invitatlos a participar en niti- guiio de esos frentes ni los coniunistas ni los pery- nistas de izquiertla ni los socialistas cle vanguardia ni la Fecleracioacuteii Xacional (le Partidos Populares ni da Juventud ni tarnl)oco las orgaiiizaciones sindica1es $e quiere una vez iiiaacutes hacer Ica giiiso dc lipbrc slfi iexclicl)ra Pero quieacuteii - lo conieraacute

Ahora bien es iiiteresante sentildealar el hecho (le que los niaacutes grandes r)l)osittrres a todo frente como lo eran en el pasado los dirigentes (le los dos raclicalis- ~iios los dirigentes tlel ~)eronismo tratan ahora (le iinirse en iiii Frente de la Ci~ilicIa(1 pero con ex- cIusi01i tlel moviiiiieiito l)oliacuteticamp y social de izqiiierda

Esto hay qrie exl)licaacuterselo al ~)ueblo Para ol)onerse a tin ariiplio Frente cleiiiocc-aacutetico

nacional y 1)ol)i1lar esgrinien el arguniento (le (lile los coniiiiiistas y otras f iierzas lgtrogresistas no son tleniocriticos y ciuc ellos si estrin por la deiiiocra- cia 1n11-a [el-o el pais ya coiioce ejernl~los de esos clemocritas l)riros nitre ellos el casotle Frondizi y otros tlirigeiites de 1i UCKI

Eti efecto iexcl)ajo el pretexto tie defeiic~er la poli- tica de intransigencia raclical rechazaron sieiripre las reiteradas proposicioiies que riuestro Partitlo conio otros ~)articlos les hicieron llegar con el fin de estructurar tin f rente coiiiuacute~i contra la oligarquiacutea y el imperialismo y por transformaciones profutidas eii la vida econoacuteniica ~)olitica y social del paiacutes Sin eiiibargo esa poliacutetica priiicipista aiiticoa-

licioiiista no les impitlioacute tina vez en el poder coali- garse ocultainente a esl)aldas del ~gtiieblo y de la pro- pia niasa partitlaria coi1 eleiiieritos profascistas del nacioiialisiiio (conio iniacleo) con viejas figuras de la oligarcliiia ~oiiservaltlora (como CArcano) y con personeros deseiiilgtozatlos (le los nio~iol)olios extrari- jeros (coiiio Piiiedo y lsogaray) Queacute garantiacutea existe aliora de que detraacutes de los pretextos puris- las de los coiiipoiientes del llamado frente de la civilidad no exista el propoacutesito iina vez alcanzatlo el poder de gobernar con una coalicioacuten de fuerzas reaccionarias i~irylrr~ciCiia tal garantiacutea soacutelo pue- de existir si eii esos frentes participan las partidos y organizaciones obreras y populares excluidas

L a experiencia demuestra que los que agitan pro- gramas de realizaciones anheladas por las masas y forman frentes con exclusiones de todas las fiierras interesadas en su realizacioacuten especialniente del Par- tido Con~unista 110 se proponen realizar lo qiie anun- cian sino todo lo contrario

La leccioacuten principal que la clase obrera delle ex- traer en el niomento actual es que s i hubiese lucha- do a la cabeza de todo el pueblo para impedir los avarices de la reaccioacuten y el imprialisnm el curso de los acontecimieiitos en nuestro paiacutes Iii~biera sido to- talniente opuesto al que ha seguido hasta aliora

Esto lo va cotiiprenclienclo gran parte de la clase obrera y del pueblo Esto lo demuestra palmaria- I niente el giro a In izquierda que las niasas impuls desde abajo no ~510 en el movimiento perollista si en toltlos los partidos poliacutetico^ y organizacioiies 1 ~)ulares

ior esto auacuten cuaijdo la resisteiicia de ciertos cliri- Keiites al Fretite tlenioci-itico nacional iacute~rirplio sin cscliisioiies puecle retardar el proceso de sil consti- ruci6ii no puede ni podraacute inipeclir que se vaya reali- zando la unitlad de accioacuten por c1Dojo en los Coiiiiteacutes de base en los Comandos unitarios (le lucha por unos ii otros tie los puntos del Irograma de la Re-volucioacuten agriria y antimperialista Esta unidad por abajo estaacute adquiriendo ya un desarrollo consid~rablu y es la que ha determinado por sobre la resistencia de ciertos dirigentes acciones unitarias importantes Estas se hubiesen impulsado con mucha maacutes fuei rza que hasta ahora si tocio el Partido y no soacutelo la pa rte maacutes activa hubiese comprendido y asimilado a fcm-do la importancia del giro a la izquierda clel sector obrero y popular del peronismo

Por eso ahora maacutes que niitica hay que in~pul sar la unidad por abajo en la seguridad de que si asiacute se procede e Frente denlocraacutetico nacional iraacute dejar ~ d n--de ser una consigna propuga~idiacutesticciy se iraacute transf or-mando en una reulidad zizieiltc Y entonces ante los dirigentes remisos se abriraacuten dos catriinos o part ici-par en eacutel y jugar un papel importante o quedar G 1

margen del acontecer histoacuterico que provoca el girc la izquierda que es irreversible

ALGUNOS DE LOS PRINCIPALESPROBLEMAS DEL PARTIDO

Caniara(las Para la realizacioacuten de iiuestro Frogra- ma tios basamos eri la Iiacuteiiea poliacutetica taacutectica (le niies- tro Partido que establece que todo tlel-gte re lti1izarse a traveacutes de 1aaccioacuten de masas E s preciso Igtues lucliar con maacutes fuerza que nunca por desarrollar los movi- mientos de masas existentes y en modo especial los 3fovimirnlos dc Tnrtirlnrin de la Paz y tlc Solidari- dar1 coi1 Ciil)a

Iai-a ello cuiiici a Y r dijo eri cl Coiiiiii Ccii~ruumll

atiipliado de julio del ario pasado es preciso dedicar preferente ~teiiciOii a la educacioacuten de los cuadros qiie ya actuacutean en ellos o que estaacuten surgienclo

Esto es tanto iiiaacutes necesario por cuanto debido a 7 la situacioacuten poliacutetica canibiante del paiacutes es preciso te- iier en riientntilde la recntnendacioacuteti hecha por el Comiteacute Centsal nriiplifitlo ile cliero del antildeo pasado dc estar xreiiios i i l desarrollo de la situaci6ti poliacutetica y econoacute-mica clel paiacutes pues pueden producirse cmibios brus-

Page 3: del - Marxists Internet Archive · !ítr(fo del informe pri,icifcil, presentado rrt nojit!v-e del CoririfF' Crn. tral por cl camarada Victorio Codot4lla , ftlc la noicr duiiiii?rartte

CAMARADAS ha transcurrido un largo periodo desde la realizacioacuten de nuestro XI Congreso Durante el mismo hemos estado en varia oportunidades a punto de realizar el XI I

Congreso postergado varias veces en espera de una situacioacuten poliacutetica favorable que permitiera realizarlo puacuteblicamente de manera que la clase obrera y el pueblo pudiesen seguir de cerca sus debates conocer maacutes ampliamente auacuten la liacutenea poliacutetica y taacutectica y el Programa de su Partido la perspectiva de desarrollo de la situacioacute~i nacional y el camino a seguir para la realizacioacuten de la Revolucioacuten democraacutetica agraria y antimperialista con vistas al socialismo

Pero en este caso como dice el refraacuten lo mejor conspiroacute contra lo bueno

Es cierto que desde entonces hemos realizado reu- niones de Comiteacute Central ampliado y Conferencias naciodales -que cumplieron en cierta medida fun-ciones de Congreso- en las que se ha ido trazando el lineamiento general de la actividad partidaria en todo este periacuteodo teniendo en cuenta las situaciones cambiantes Es cierto que durante los Uacuteltimos antildeos la actividad del Partido se ha inspirado en diversos documentos elaborados colectivamente particular-mente en los proyectos de Tesis para el XII Con-greso ) de Programa Y en fin es cierto tambieacuten c4ue toda vez que se tratoacute de problemas fundamenta- les de la poliacutetica y la taacutectica del Partido o de pro- blemas candentes del movimiento comunista interna- cional se informb a las organizacionesprtidarias y en la medida de lo posible se abrieron iscusiones en las cuales participaron los afiliados

De ciialquier manera no cabe duda que fue un error no haber realizado antes este Congreso aun-que fuera con un nuacutemero reducido de delegados en la clandestinidad como tenemos que realizarlo ahora

Sin embargo a pesar de las actuales medidas re-presivas de tipo fascista que el Gobierno toma con-tra nuestro Partido y sus afiliados todo permite prever que no ha de tardar mucho tiempo sin que podamos realizar un gran Congreso a la plena luz del diacutea tal como corresponde a su cuantiosa fuerza numeacuterica y a su influencia creciente entre la clase obrera y el pueblo Este seriacutea un gran Congreso pues se realizariacutea en el momento en que la clase obre- ra y las masas campesinas y populares estariacutean maacutes de lo que lo estaacuten actualmente empentildeadas en la lucha por liquidar a la reaccioacuten y hicer que la situa- cioacuten gire decididamente hacia la izquierda Un Con- greso realizado en esas condiciones contribuiriacutea sin diiduuml a dar un impulso auacuten mayor a las luchas obre- ras y populares por sus reivindicaciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas inmediatas y a la gran lucha ge- neral por u11 Gobierno verdaderamente democraacutetico y popular

Ilurante el periacuteodo comprendido entre el XI y el Y11 Congreso nuestro Partido debioacute afrontar situa-

ciones cambiantes complicadas tanto en el orden nacional ccmc en e crden interxicional y adecuar su taacutectica a las condiciones maacutes diverss en qtie le tocoacute actuar sea en ~ C Sbreves momentos de seaile- galidad como en los largos periacuteodos de clandestini dad tle represioacuten abierta o solapada Peroaun en las situaciones maacutes complicadas y difiacuteciles el Parti- (lo supo encontrar e camino para mantener su liga-zoacuten con la clase obrera y el pueblo luchar por la unidad de la clase obrera y Se eacutesta con los carnpesi- nos y demaacutes fuerzas nacionales democraacuteticas y po-pulares eii un frente de defensa de la independencta nacional del progreso y eI bienestar social de la de- iiiocracia de la paz

En todas as circunstancias su punto de partida fue que los intereses de clase del proletariado son coincidentes con los del conjunto del puebld y con los de la Nacioacuten y por eso a la par que inspiroacute stt

accioacuten en tixi ardiente patriotismo la inspiroacute en ar- dientes sentimientos de internacionalismo proletario

Xtlestro Partido en toda su actividad defendioacute consecuentemente la teoriacutea marxista-leninista de la lucha de clases contra a teoriacutea burguesa de la colabn- racioacuten de clases Se esforzoacute siempre por ayudar al conjunto de la clase obrera y en particular a los tra- bajadores influenciados por el peronismo a liberarse (le las ideas naciotialistas burguesas y asimilar la ideologiacutea proletaria a fin de estar en condiciones de desempentildear euro1 papel dirigente que le corresponde en ti1 bloque de las fuerzas obreras democraacuteticas y po-pulares

Esta poliacutetica partidaria se desarrolloacute como un hilo rojo conductor a traveacutes de SU actividad

Este ha sido el contenido de la poliacutetica trazada por nuestro XI Congreso y hoy al realizar nuestra S I 1 Congreso comprobamos con satisfaccioacuten que en el giro a la izquierda operado entre las niasas tra- bajadoras y populares -y priticipalmente entre los sectores obreros y populares del peronismo- ha con-tribuido grandemente Ia consecuente poliacutetica unita- ria de nuestro Partido Por eso la linea establecida en el Cotniteacute Central de juJio del antildeo pasado con-tenida en el iotleto El significado del giro a la iz-quierda de peronismo puede y debc servir de liacutenea directriz para las decisiones a tomarse en este Con- greso

Al iniciar el informe del Comiteacute Central a este Congreso tenemos la satisfaccioacuten de afirmar que el Partiltlo se presenta ante 61 feacuterreamente unido aire- dedor de su Comiteacute Central y de su liacutenea poliacutetica Esto se debe a que el Comiteacute Central ha inspirado sii actividad en los principios inmortales del marxismo- leninismo y a que ha combatido cualquier conato de desviacioacuten revisionista y oportunista o de desviacioacuten izquierdista y dogmaacutetica

- EL ITIZPERIALISMO YANQUI YA NO ES OMNIPOTENTE

Camaradas

E n el periacuteodo transcurrido desde el XI al XII Congreso del Partido en el orden internacional se han prodiicido acontecin~ientos de enorme trascendencia histbrica que han cambiado de manera decisiva la re- lacioacuten de fuerzas entre el campo mundial del socialis- mo y el del capitalismo en favor del primero^

X o cabe duda qiie el maacutes i1iiportante entre los acon- tecimientos que ttivierori lugar cliirante ese perinrlo -y tambieacuten el maacutes itiiportatite desde el triunfo de la glo- riosa Revolttcioacuteti Rusa de 1917- Sia sido qiie el socia- lisiiio ha rebasado los marcos d t una sola tiacijn -la Uiiioacuteii Soi-ieacutetica- y se ha convertido en un srstelitn rltt4ftdiolque coexiste en el miindo junto al campo ini- perialista T como se siibra-a en la Declaracioacuten de 1960 (Ir los Particlos C orniiliistas y Obreros al

El itiiperialismo fiic impotente para impedir el proceso histoacuterico de la transformacioacuteri del socin- lismo en 1111 sisteiiia niuiidial

EII efecto las extraordinarias conquistas en el terreno de la cieiicia y de la tkcnica alcanzadas por la Uriioacuten Sovieacutetica cspccialnlente tn el terreno de la colieteria y d t la exploracioacuten del Cosrnos la ele- vacioacuten constante tlel nivel dc vida material y cultii-ralcle su pueblo las cifras asombrosas rltie se estAri niaterializando ya del 1-lati de 20 antildeos de cotistruc-rioacuteii de la base teacutecnico-iiiatcrial del comunismo asiacute amo los avances extraorcliriarios econoacutemicos socia- les ) ciiltiirales logrados en el curso de la coiistrtic- cioacuten del socialisriio por los demaacutes paiacuteses que integran i l sistema socialista mundial hati ido cotivirtietido a este iacuteiltiiiia en el factor dccisiro del tlesarrollo dc la socicdad coiitemlgtor anea

COIIIO consecuencia ltle ello la correlaciGn de fuei-ltas entre el campo tlel socialisrilo r de la paz etica- jezado por la Ciiiciacuteri Sovieacutetici y el campo tlel impe- rialismo y (le la guerra encabezado por Estados Uni- tos ha cariibiatlo drfinifivtz e rrrv~rsiblljte~lte a iavor del primero y por consiguiente el imperialismo ra no estaacute en condiciories de inil)orier al mundo su ~oluntad omniacutenioda

Pc r eso el Gobierno de los Estados en poli-ica exterior ya no puecle hacer lo que quiere sino o que puede Esto ha sido demostrado palmaria-iiente dtirante la crisis ltle la cuenca clel Caribe 1I ~ i ~ ~ e r i a l i s m oyaiiquiacute~qtriso avasallar a sangre y fue-o la gloriosa Revoucioacuteti Cubana pero iro prtdo ha- erlo Se lo itnpitlioacute la Unibn Sovieacutetica y demaacutes paiacute- es socialistas el heroiacutesmo clel pueblo ciihano asiacute onio la soli(lari(la(l activa de los demaacutes pueblos imantes de la -paz

E n efecto esto se ven forzados a reconocerlo iquellos voceros tlcl imperialisnio que no han perdido

completamente la capacidad de valorar las cosas ob-ietiratrente si por ejeiiiplo 11-alter Lippman en u11 articulo escrito despueacutes de la solucioacuten de la cri- sis del Caribe deciacutea l

En el mundo actual Estados Unidos ya no es omnipoteiite por io tanto no puede poner en vigor la Doctrina illonroe en el hemisferio occidental y la Doctrina Truman en el oriental

No cabe duda que asi es ICti efecto si en la crisis del Caribe los estadistas

yancluis li$~irseii tenitlo la segiiridad de que podiacutean arrojar i~puneli iet i te sobre la U R S S bombas atoacutemi- ca siti re ibir igual o superior respuesta en su pro- pio territorio otro hiibiera sido el desenlace Pero enilgtieian a entrever la vertlacl o sea que si bien en iiiia Kiterra ternioiiriclear el niuiitlo tlel socialismo sufririacutea terribles peacuterltliltlas qiie soportariacutean- muchas gvneraciones el cal)italismo 1 el impei-ialisnio desapa- rccciiaii pnrtr sieirrprc Y por esto aunque con reti- cc1nciis vacilacioties~ aceptan eii iacuteiltitiia instancia el c1riiit1o de las tiegociacioncs para resolver los coiiflic- tos niitndialcl

Jltl otro gratr ncotiteciiirierito que sigue en orden de inil)ortancia al de la forriiacioacuteti tlel sistema socialista tiiuiidial es d~srricoi-ottlaquoirti(~~~to-1 clel sistema colonial del imperi a 1ismo

1-0s priricil)ales paises de Asia lian ido conq~iis- tando u n o tras otro su independencia los pilares de siistetitaci6ri tiel imyerialisnio en ese continente se Iian del)ilita(lo extraordinarianiente o se han derrum- I~atlo Los piiel)los de los paises (le Africa estaacuten ac- tualmente en el)ullicioacuten La Kepuacutelilica Arabe Unida Siitlaacuteii G1iani cl uiiez Marriiecos Liberia Guinea Maliacute rgelia Yeiucti y otros son paiacuteses ya poliacuteti- canlente iiiclepeticlientes E n los deiiis tienen lugar grandiosas luchas populares por la li1)eraciOacuteti nacional

Fri cuanto i los paises (le nieacuterica latina van de- jando de ser lo que queriacutean que fuesen los iiiiperia- listas yanqiiis sil retagitardia tranquila y segura pues en ellos se han producirlo hechos de extraordinaria iiiiportancia ( t r r i d t r r i r ~ r ~ t t r l r ~ ~ ~ ~ ~ ~ t ecotl el triutifo de la R~voI(ciOacutegt1 Crrbnra

No cabe duda que eacutesta lia hecho cainl~iar ciltnli- fntiz~airrerite el caraacutecter de la Revolucioacuten libertatlora de Ameacuterica latina puesto que al i~iismo tiempo qiic ha servido para dar un gran impulso a la creciente resistencia cle los pue1)los a la poliacutetica expansionista del imperialismo yanqui les ha seiacuteiacutealado el camino pa- ra pasar a la lucha abierta por la libertad e iiideperi- clencia nacioial por la creacioacuteri $e un ~t i~el i~otiPo dtJ poder verdaderatiietite dr~tirorrciacutetiro y pojirlni-

1 Ver Clariacuten del 4 de noviembre de 1962

EL SISTEMA COLONIAL DEL IMPERIALISMO SE DESMORONA

El cursc de los acontecimientos mundiales viene a confirmar pues lo que el camarada Jruschor afir-mara desde la alta tribuna del XXII Congreso del PCUS o sea que

la deacutecada del 60 de nuestro siglo pasaraacute a la historia como el periacuteodo del desmoronamiento completo del sistema colonial del imperialismo

En efecto el campo del imperialismo no soacutelo se redujo en extensioacuten y poblacioacuten como consecuencia de la independencia conquistada por los pueblos de sus ex coonias sino que tambieacuten se acentuoacute el pro- ceso de su disgregacioacuten como resultado de la agra- vacioacuten de sus contradicci~nes internas como lo de- muestra la lucha entablada actualmente entre Fran- cia y Alemania por un lado -con vistas a la forma- cioacuten de un eje fascista Paris-Bonn-Madrid e In-glaterra e Italia por el otro- estos uacuteltimos apoyados por Estados Unidos la que exige la hegemoniacutea en el interior del Mercado Cotiiiin Europeo y en la po- liacutetica europea y mundial Esto hace prever que esta lucha ha de desarrollarse en un terreno de siempre mayor violencia

El imperialis~no yanqui que -preso de la fiebre armamentista y belicista y arrastrando tras siacute a los paiacuteses que sufren su influencia- pobloacute una parte del planeta de bases militares con fines de agresioacuten a la Unioacuten Sovieacutetica y demaacutes paises socialistas y (le domi- nacioacuten de los propios paiacuteses en que estaacuten instaladas dichas bases aun cuando no renunciaraacute a eilas se veraacute forzado ahora a cambiar su plan estrateacutegico Y esto en el preciso momento en que el mundo capi- talista ha entrado en la tercera etapa la maacutes profuii- da de su crisis general

Como cs sabido el sistema capitalista mundiaI es sacudido en sus cimientos por la corijurici6n de tres factores fundantentales el carcettso permanente y ior- talecimiento del sistenia socialista mundial el des-arrolio de los movimientos de liberacioacuten nacional en Asia Africa y Aineacuterica latina j el auge del movi-

F

miento obrero y popular en los paises capitalistas maacutes desarrollados inclusive en los Estados Unidos

En efecto el crecimiento de las huelgas en paiacuteses tales coino Italia Japoacuten Francia Alemania OCci-dental Inglaterra Estados Unidos el desarrollo de las luchas antimonopolistas de diversas clases y sec-tores sociales de la poblacioacuten de esos y otros paiacuteses el frente unido obrero y popular que se estaacute forjando con el fin de cerrar el paso al faschm y restablecer laertampes democraacuteticas como sucede por ejem- plo en Francia o la lucha del heroico pueblo espa- ntildeol para derrocar el r4gimen sanguinario de Franco y establecer un geacutegimen democraacutetico el crecimiento y ampliacioacuten constante de los diversos movimientos nacionales de partidarios de la paz como se puso en evidencia con moti~rodel grandioso Congreso Mun- dial (le la Pa6 realizado en Moscuacute en el mes de julio iacutelel aiio pasado son acontecitiiacuteientos que los coniunis- tas de los paises coloniales y dependientes debenios tener en cuenta y valorarlos en su verdadera sig-ni f icacioacuten

Tales son os rasgos esenciales de la situacioacuten miin- clial actual que prueban como dice la Declaracioacuten c1e Moscuacute que

la eacutepoca actual cuyo contecid0 principal lo constituye el traacutensito del capitalismo al socia- lismo es la eacutepoca de la Iiicha de dos sistemas sociales opuestos la eacutepoca de las revoluciones socialistas y de liberacioacuten nacional la eacutepoca del hundimiento del imperiaismo y la liqtiidacioacuten del sistenia colonial la eacutepoca del paso de maacutes y maacutes pueblos al camino del socialis~no y del triunfo del socialismo y el con~unistno en escala

S niundial E1 centro de la eacutepoca actual lo cotis- tituye la clase obrera internacional y su princi-pal obra el sistema socialista mundial

Esto es lo que deben tener en cuenta al establecer su politica los gobiernos partidos y personalidades que se proponen defender los intereses de sus pue-blos y la independencia de sus patrias

EL SXGNIFICADO WHSTORICO DEL PROGRAMA DEL WUS

-I

1 Ahora bien el acontecimiento maacutes grandioso de esta eacutepoca lo constituye el histoacuterico programa del PCUS por su XX1l Congreso por se establece que en la URSS la construccioacuten del CO-

munismo ha dejado de ser una aspiracioacuten para con- vertirse en una tarea praacutectica

Como se dijo en eI informe de nuestro Comiteacute Central ampiado del mes de enero de 12-~1pro-grama del PCUS no concierne solo a la Union SO- ieacutetica sino que es de significacijn histoacuterico mun- dial y por colisiguiente tiene proyecciones infeFna- cionales Por eso se dice de eacutel que es el Mamf~esfo Contildezunista de la eacutepoca actual

En efecto su valor histoacuterico reside en que ana-liza los rasgos esenciales y el caraacutecter de la eacutepoca actual en que descubre las leyes de la transforma- cioacuten del socialismo en comunismo en que sefiacuteala las viacuteas de la creacioacuten de la base material y teacutecnica del comunismo en que esclarece las diversas formas del traacutensito del capitalismo al socialismo sefiacutealando que se abrioacute en algunos paises y en determinadas con-diciones la posibilidad de que este traacutensito se realice por viacutea paciacutefica y en que re firma la tesis sobre 13 posibilidad de conjurar la guerra mundial dada la inorlificacioacuteti de la relacioacuten de fuer7ar entre el cam- PO del gtocialismo y clel capitalisilio en fa-or del IJri- v r o Noes por casualidad pues que el P C U S es reco-

hodo por los Partidos Comunistas y Obreros como su v guardia por ser el centro mundial del mar-

kismo-ninismo creador E s claro que las tesis y conclusianes principdes del

Programa del PCuS vaacutelidas para todo el mundo las vamos aplicando los comunistas de cada paiacutes de

manera creadora teniendo en cuenta sus condiciones especiacuteficas

Sin einhargo como dije en el Comiteacute Central am- pliado de enero de 1962 hay dogn~aacuteticos incorregi- bles que han afirmado sueltos de cuerpo que el Programa del P C U S no enriquece e marxismo-leninismo

Precisanlente uno de los n~eacuteritos incuestioiiables del Progranliacutei del P C U S es que en eacutel estaacuten indiso- lublemente unidos la teoriacutea y la prh-fica

E s sabido que la primera sin la segunda cae en el verbalismo dogmaacutetico y que la segunda sin la primera cae en el practicisnio aceacutefalo El gran meacute- rito del Comiteacute Central leninista del P C U S es jus- tamente haberse atenido fielniente al coilscjo de Lenin que dijo que la teoriacutea crece se desarrolla cuando tiene en cuenta el conjunto de la experiencia revolucionaria mundial

E s asiacute como aplicando los principios leninistas en la U R S S se estaacute en la etapa de la constr~~ccioacuteil de la sociedad comunista forma superior de conii- veccia humana en la que el producto del trabajo so- cial seraacute distribuido seguacuten las necesidades materiales y culturales de los seres humanos

El grandioso plan fijado en el Programa a cum- plirse en dos deacutecadas lo es para decirlo con pala-bras del camarada Jruschov de creacioacuten cle una sociedad en la que el hombre seraacute verdaderamente sentildeor de la ilrturaleza y de las relaciones sociales y en la que se Iiabraacute alcanzado iin alto nivel de vida para todo el pueblo

Esto quiere decir que los hombres hal~rriacute~i logrado en el comunismo la zlerdndera igualdad y libertad Se habraacute completado asiacute el salto del reino de la iiece- sidad al reino de la libertad de que hablabaii Marx y Engels funclaclores del socialismo cientiacutefico

E n cuanto a los demaacutes paiacuteses del caiilpo socialista es sabido que han terminado iz lo rscncinl la etapa de la construccioacuten cle la sociedad socialista y varios de ellos estaacuten en viacutesperas de comenzar tambieacuten la fonstruccioacuten praacutectica del comunismo Por consi- guiente no es casual que el camarada 4 Novotny interpretando el pensamiento de los Partidos Cotiiu- nistas y Obreros y de los tral~ajadores cle los paises

socialistas haya dicho en su saludo al XXII Con-greso del PCUS que el Partido Cot~lurlista y los tra- bajadores de la Rel~uacuteblica Socialista Cliecoeslo~aca consideraban comopropio su Programa de construc- cioacuten del comunismo

Ahora bien solamente el socialismo es capaz de destruir 12s trabas que frenan el desarrollo pujante $e as fuerzas productivas para abastecer a los hom- bres de todo cuanto necesiten y de este 111oclo liacer 7tiaacuter feliz y ltbs bplla su vida

E n efecto desde el triunfo de la Rev~lii t ioacuten So-ciali~ta en Riisia ti 1111 plazo hi5tOrico I j r~vc i~li- i011 ( [ L I ~ hacfr5c Ii rcconstricciiacuteii (le In ixc~rir~niii nacional y la construcciGn dcl socialisri-io c ~ i la coil-diciones de las destrucciones sufridas durante la pri- mera guerra ~iiuticliai los antildeos de la guerra civil y cinco antildeos de una guerra terrible sin cuartel desen- cadenada por los iniperialistas nazifascistas

4 pesar de ello la U R S S se convirtioacute de itn paiacutes de ityasado desarrollo econoacutemico-y teacutecnico en el paiacutes de mayor ritmo de clesarrollo econoacutemico

E n efecto as cifras dicen que si en 1921 el ni- vel de la proluccioacuten industrial cle la JR SS alcan- zaba soacutelo el 2 70 de la de los ISstado Unidos en 1932 el 19 00 en 1930 el 28 0 en 1353 el 31 7i en 1963 alcanzaba ya el 60 calculaacutenltlose que pa- ra 1970 tendraacute la super-ioridnd sobre los Estados Uni- clos tanto en volumen absoluto c o ~ oen volumen por habitante y que para 1980 habraacute dejado nr t rJ1 air-ds a a primera potencia capitalista mundial

Si en vez cle tonlar como punto de referencia a la Unicin Sovieacutetica co~isicleranios el mundo socialista en su conjunta venlos que su parte en la produccioacuten industrial mundial en 1950 era de menos del 20 en 1955 del 27 en 1961 (le niRs del 36 cal-culriacutendose que para 1980 constituiraacute las dos terceras partes de la ~rodiiccioacuten mundial

Y que esto seraacute asiacute lo prueba el hecho de que el volulnen de la produccioacuteri indiistrial en los paiacuteses socialistas en 1962 en coniparaci6n con 1957 cre- cloacute en 70 niieiitras que el de los paiacuteses capita- listas cluraiitc el mismo periacuteodo crecioacute tan soacutelo el 25

Ahora bien ante los eacutexitos gra~icliosos consegui- dos por la U K S S en los terrenos econoacutemicos social y cultural los imperialistas han tenido que reconocer el hecho e ir cambianilo a traveacutes de los antildeos sus ar- gumentos antisovieacuteticos

E n efecto al triunfar la Revolucioacuten Rusa (1917-1918) la propaganda imperialista haciacutea incapieacute en la incapacidad de los comunistas para gobernar a su paiacutes Akiacutes tnrcle en la eacutepoca del glorioso Plan -Qiiinc~iienal Sovieacutetico de construccioacuten el so-cprimerciaiisico (1928-1932) af irmaro11 qiie la realizacioacuten de ese plan era una iitopiacutea pues deciacutean que el honibre sovi6ico esclavizado no podiacutea hacer pros- perar

- ln ecorioniia la ciencia la teacutecnica las artes

Pero queacute asiacute en realidad Iasoacute que la URSS ccgtnstruyo a l~sn acelerarlo e1 socialis~nn y que des- p11is de la guerra desvastarlora que tuvo que eiifren- tar con los nazifascistas conipletoacute rii trevrpo verord la reconstriicciiin d r su paiacutes e incrementoacute su pro-tliiccitin industiial iq-icola a ritmos que jawrbs co-iiociG ningiacutein paiacutes calgtitalista Como dijera el cama-

rad1 Jruschovl u11 antildeo de clesarrollo industrial so- el Trabajo la Libertad ldad la Fraternid-- -v i eacute t ~ ~ u maacutes O menos a trece aiios de ante- y la Felicidad (le todos 1s I ~ i i ~ ~ l o s ~ ~ ~ t i i v a l e giierra

Debido a ello el pueblo sovieacutetico ha alcanzado un alto nivel d vida material y cultural ha conseguido e1 derecho al trabajo bien remunerado a la instruc-

jn al descanso al seguro en caso de vejez muerte accidente y otros Y como es sabidq en la LTRSS j derechos no sO1o se proclaman sino que son ga-

vztiztrdos ccn los medios materiales para llevarlos a la praacutectica no son derechos formales colno sucede

zon los proclarnados eri las congituciones burguesas sino reales Ademaacutes en la URSS se rebaja sisteinaacute- iicameilte el costo de la vida se construye a ritmo acelerado viviendas de Ias maacutes niodernas para los habitantes de la ciudad y el campo -50 millones de personas han sido instalarlas en ellas eii los Hltinios 4 antildeos- se ha valorizado y estabilizado si1 nioacuteneda aumentatido asiacute el poder adquisitivo de los salarios o sea todo lo contrario de lo qiie sucede en el miinclo capitalista en particular en nuestro paiacutes

Como es sabitlo la TJRSS inaugurciacute en el orden tkcnico-cientiacutefico la era de los ~ i a j e s ecpaciales y b conquista del Cosnios a ctiya vangiiarclia se man- tiene con arios de ientaja respecto de los Estados ITniclos elevoacute a gran altura el nivel cultiiral de su ~ ) i~cb loy empezci a poner en praacutectica en la vida coti- diana una totalmente desconociltla has- nLr(in ~irc~rnl ta ahora en la ilisroria cle la hiinianidad la moral superior (te con-irinisn~o se mantuvo en su puesto de bnliiarte iiiibatilgtJe (le la paz rnrindial y alcanzancio rin pclerio ~rniacio sin precedentes en la historia y sin rival en e l presente se co~lvirtio en uno de 10s factores drcisivos del mantenirniei~to de la paz y de la defensa del derecho de ntildeutodeterminacibn de to- dos los puelgtlos como lo Iia demostrado pol~~torifl--a

+itegttte su particiliacioacuten decisiva en la soliicioacuten de a reciente crisis del Cari-ibe stzl7rarrdo la independencia de Cula y izli(citdo el clesencadetianiiento de la gue- rra tiiiiiiclial terinoniiclear

El portentoso desarrollo cientiacutefico y teacuteciiich de la U R S S ha hecho posible trazar tareas tan gigntitrs-cn7 conicgt las previstas en el Programa del PCIJS (le coristruccioacuten del comunrsmo las que tio seriacutean posibles sin un alto nizvl rle desarrollo de las fuer- zas productivas cle la ciencia y de la teacutecnica

No voy a referirme detaliadarneiite al plan de 20 antildeos trazado pos el XXIT Congreso del P C U S por- que a eacutel ya me referiacute extensamente en mi informe al CC ltle enero de 1962 2 Me liiuitareacute a recordar que dicho progranla se propone crear en 20 aiacuteiacuteos la ba- se material y teacutecnica del comunismo establecer las relaciones sociales coiiiunistas y educar al nuevo hom- bre el hoin1)re cot-iiuiiista

Se dice en el Programa del PCUS que el co-munismo cumple la iiirsioacuten histoacuterica de liberar a to-ltlos los honibres de la (lesigualdad social de todas las fornias de opres ih y explotacioacuten )- de los horro- res de la guerra y entroniza en cl niurido la Paz

-1 Ver el disciirso pronunciado por el camarada Jrus-

chov en el Soviet Supremo 2 Pablicado en folleto Una nueva eacutepoca en la his-

toria de la hriinanidad

Ahora bien vistos los porteiltosos adelantos teacutec- tlicos y cientiacuteficos rle la URSS los enetnigos del

comunismo ya no se atreven a poner en duda la 1 -sibilidacl de realizar el plaii de 20 aiacuteiacuteos conio sol ian hacerlo en el pasado coi1 los primeros planes cluin-qirenales Ahora son nzciacutes cazctos

Sin embargo la prensa de nuestroipaiacute S erifeucla-da a los trusts inlperialistas he lanzarlo uir~mmer i te la versioacuten del fracaso del plaacuteni e n lo que Spec a1 desarrollo de la agricultura ep lti URSS i Q hay de verclad en m(todo esto Absolutn~~ie~r i t~ Y de esto hablan con elociiencia las cifras En 1 iacute~ltiinos arios se han roturado y puesto en conclici rles de exl)lotacioacuten 41s millones de hectaacutereas de t rras virgeries e n el Uacuteltin1o quiticluenio la llroducci giacuteo)al de la agricultura en la U R S S aunient0 comparacioacuten con el cquinqueriio precedente en 43 y en los iiltimos 10 anos la proclucciOri (le cereal y productos pecuarios ha aumentado entre el 50 el 100Oc

Al conocerse estas cifras es que alguieri qtte pr ceda honrarlaniente puede hablar de fracaso en agrictiltura soviktica Es claro qrc 9ro

La realidncl es que mientras eri Iri TJICSC la pr tluccioacuten agricola y ganadera avaliza sisteniriacuteficame te en nuestro 1)ais retrocede dcl~ido entre otras c sas a la crosioacuteri (le los suelos qie afecta a iisiIlori de heciireas

Es verdati que el PCUS presta actiiaImente in atenciijn especial al prohlenia agriacutecola-ganadero lo hace portluc su prop6sito t-s crear In czlrirrdo$ic de prodiictos agropecitarios a f in (le satisficer 1lt necl-sidarles crecientes de tina pohlacioacuteii eii crec miento de una industria en ex1aiisi8ri y para ayitd a los paiacuteses srrl~d~7sc~i-~-olltrdos que Irr soliciten

En esto consiste la srrp~rioridod (Icl socialismo si hre cl capitalisnio

JCii cfccto la eronnniiacutea socialista se desarrolla (

acuertlo a titi plan (le aumeiito constante de la prt ducciOn y tlel consuiiio asegurando asi trabajo pai toda la ~)ohlacioacuteii activa y su rernuneracioacutei de actie do al priricii)io dc la caiitidacl y calidad de lo prc tlucitlo Ile este ~iioclo~ se evita la coi1irc7diiacuterridri er tre la pmdiicciiiacuten y el consiuno evitando las cr-is perioacutedicas drstrtictivas (pie tienen Irigar cti los reg nienes capitalistas como sucede en nuestro paiacutes

Esto se delx a que eti la Unioacuten Sovi4tica coino ei los deniaacutes paises socialistas rio crkta la contradic

ci61i 1)aacutesica del sistema capitalista entre la protluc cioacuteti que tiene caraacutecter social y la apropiacioacuten de lo 1)eneficins que tiene carncter privado o sea que SI

alxopiati de ellos los i~ionol~olios extranjeros los te ri-ateiiierites y cal~italistas 41 haberse srtpriijnido es contracliccioacuten 1)aacutesica y (lehiltlo a quc las necesidadei materiales y esliritiiales del pueblo crecen siri c~TltI~

-pues rige el lgtriticil)io (le a irragor ~gtrodiiccioacuten rrrn y n r nl)ntilderat~nii~ntoy wiciyor coiisiinio- el mercado in terno ei-i los l~aises socialistas crece si11 cesnr esti riiularitlo la atnpliacioacuteti de- la 1ioducci6ti iiiediante ci -perfeccionamiento incesante t e la tknica

En la Ciiioacuten Sovieacutetica a la inversa de lo que pasa en los paiacuteses capitalistas el aiinrerito de la producti-vidad del trahajo va aliviando Iiasta siipriniir el

trabajo fiacutesico del hombre y ademaacutes reduce su tiem- po de trabajo lo que permite al hombre sovieacutetico uti- lizar el tiempo que le queda libre para la recreacioacuten y para cultivar su espiacuteritu

En la Unioacuten Sovieacutetica asiacute como en los demaacutes paiacute- ses socialistas a diferencia de lo que pasa en los paiacuteses capitalistas el hombre es verdaderamente li-bre porque sabe de doacutende viene y adiacuteri~de va por- que sabe por queacute para queacute y para quieacuten trabaja

El criterio de la auteacutentica libertad y felici-dad -ha dicho el camarada Jruschov en su infor- me al XXII Congreso- nos lo da el reacutegimen so- cial que emancipa al hombre del yugo de la ex- plotacioacuten le otorgaamplios derechos democraacute- ticos le asegura 1aposibilidad de vivir en con- diciones dignas le infunde seguridad en el ma- ntildeana revela sus dotes y talento individuales y robustece en eacutel la comprensioacuten de que su traba- jo beneficia a toda la sociedad El socialisiiio es precisamente ese reacutegimen social

En cambio en los paiacuteses ca aitaljstas el aumento de la productividad y de la pro uccion soacutelo beneficia a los explotadores del trabajo ajeno como sucede por ejeniplo en nuestro paiacutes

En efecto el aumento de la productividad en yzde mejorar las condiciones de vida de los trabaja- dores las elnpeora pues aumenta la desocupacioacuten y

reduce el salario familiar Esto trae como consecuen- cia la reduccioacuten del mercado interno y la no utili-zacioacuten plena de la capacidad de produccioacuten por insu- f iciente consumo

Este hecho es caracteriacutestico en Estados Unidos el paiacutes capitalista maacutes fuerte donde existe una des- ocupacioacuten croacutenica Por ejemplo en 1562 el nuacuteme- ro de 10s desocupados lia alcanzado la cifra maacutes alta de los uacuteltinios 20 antildeos pues los desocup-d os tota-les tle obreros y empleados suman 57 millones y otro tanto la de los desocupados parciales En el misino antildeo la industria ha trabajado al 75 jde su capa-cidad a pesar de lo cual en ese pais hay excedentes de produccioacuten que su gobierno vuelca con (lific~ilta- des en el mercado capitalista mundial mecliarite la praacutectica del dumping

Este y otros hechos determinan que el peso rela- tivo de Estados Unidos en la produccioacuten y en el co- mercio mundial vaya disminuyendo lo que indica como dijera el camarada Jruschov quc dicho paiacutes ha pasado su cenit 9 declina hacia su ocaso

Esta situacibn determina que el imperialisiiio yati- qui trate por fodos los ~nedios inclusivc los iiiaacutes vio- lmtos de abrirse mercados en los paiacuteses coloniales y dependientes con el fin de descargar sobre ellos las consecueiicias cle su crisis y a traveacutes de la explota- cioacuten inhumana (le los trabajadores de diclios paiacuteses obtener mayores beneficios

LA AGUDIZACION DE LA LUCHA INTERIMPERIALISTA Y LA CAUSA DE LA PAZ

Esto es lo que agudiza la lucha interimperialista por el control tlel mercado mundial capitalista que es uno de los factores de inestabilidad politica y de zozo- bra social de los paises coloniales y dependientes como sucede por ejemplo en ntiestro propio paiacutes en la Argentina

Las contradicciones interiniperialistas se agudizan auacuten maacutes a medida que el principio de la coexistencia paciacutefica se va imponiendo Tuo cabe duda que la politica de guerra inle a las potencias imperialistas y que la coexistencia paciacutefica drsyrmta unidad De alliacute la enorme iniportar~cia que tiene la poliacutetica de coexistencia paciacutefica de la Unioacuten Spvieacutetica y de- maacutes paiacuteses socialistas Por eso la Unioacuten Sovieacuteti-ca y los demaacutes paiacuteses socialistas quzereji la paz y no la guerra y estaacuten-encoiidiciones con el apoyo de to- dos los pueblos y gobiernos amantes de la paz de imponerla

En efecto el sistetiia socialista determina de maacutes en maacutes el curso de los acontecimientos mundiales Por eso en el Programa del PCUS pudo incluirse la tesis de que

La creciente superioridad de las fuerzas del isocialismo sobre las del imperialismo de las

fuerzas de la paz sobre las de la guerra hace que aun antes de la victoria total del socialism sol~re la tierra mantenieacutendose todaviacutea el capi-talisnio en parte del mundo surja la posibilidad real de excluir la guerra mundial de la vida de la sociedad

Pero es claro que tal como se dice en la lleclara- ciGn de 1960 de los Partidos Comunistas y Obreros como en el Programa del PCUS la eliminacihn tlefi- nitiva de las causas sociales y nacionales de toda gue- rra soacutelo seraacute el resultado de la victoria del socialismo en todo el mitndo Esto lo sabemos muy bien los co- intinistas y iio hace falta que se nos lo reciieycle a cada momento por parte de los llamados marxistas- leninistas puros

Jle todos tiiodos es un hecho indiscutible que la potencialidad creciente de la Unioacuten Sovieacutetica y de-maacutes paises socialistas ha sido lo que hasta ahora ha impedido a los imperialistas como dijera el ca-niarada Jruschov en el XXII Congreso tiel PCUS

sacar la emulacioacuten de los dos sistemas de los rieles de la paz para llevarla por el camino de la guerra

I

En efecto cada acontecimiento mundial ha venido a confirmar la justeza de la tesis leninista sobre la posibilidad cle evitar la guerra como lo demuestra la maacutes reciente y maacutes grave crisis de post-guerra la crisis del Caribe

Para justificar sus medidas agresivas contra Cuba los imperialistas yanquis han aducido y aducen que la pequeiacuteiacutea Cuba amenaza la seguridad del gran- de Estados Unidos Y para obligar a los gobiernos tiacuteteres de Aii-ieacuterica latina a poner a su disposicioacuten fuerzas mercenarias aduciacutean y aducen tambieacuten que la revolucioacuteii cubana ainenaza la seguridad de los demaacutes paiacuteses latinoamericanos Pero estas son bu--das fiafrantildeas Los pueblos latirioamericancs sabcn que el gobierno cubano no se propone espcrtar la re- voliiciitii ~ I I P511 poliacutetica extriior en el coiirinciitr se [)asa ~ i i(I piiiiciyio de la cltcsigticiicia piciacuteiici y eii la iio iiiterveiici(gtti en los asuntos iriteriios de otros paises como se dice en la Declaracioacuten tle la Habana

Los imperinlistas yancl~iis SUS s i r~~ientespretex-tan taiiil~ieacuteti que Cuba sc ha transiacuteortiiado en una Inse de operaciones militares de sosteacuten de la politi- ca agresiva s~vietica en el coiitineiite atnericario Iaiii1)(1~0 este arguiiitiitoV hace niella eri la con-ciencia (le los pticblos de inieacuterica latina pues eacutestos han visto nacer desarrollarse y consolidarse la Re- volrtci0n cul~ana conio una revnlucioacuteri que resloncle al intereacutes nacional y a los intereses econoacuteiiiicos po- liacuteticos sociales y cultiirales tlel pueblo cubano

17s sabi(1o (lue el gol~ierilo de la Unioacuten Sovieacutetica puso a disposicioacuten (le1 gobierno cubano no soacutelo ayu- (la econoacuteiiiica y teacutecnica sino tambieacuten armas defen-sivas entre ellas cohetes Pero ello fue en virtud (le quc Ctiha ha estado bajo la anienaza constante tle fuerzas agresivas clue no ocultaban sus intencio-nes (le invadir territorio cubano como dijo S S Jriiscliov en -ti histoacuterica carta al Presidente Kennedy

El pt~eblo cubano -clijw desea edificar su vida resl)oiitIiendo a sus propios intereses y sin ingerencia tle afuera Estaacute en su derecho no se Ir pueltle imputar conio culpa el que quiera ser tliieiacutelo de su paiacutes disponer de los frutos de su

trabajo L a anienaza de invasioacuten de Cuba y to-tbs las otras aventuras tendientes a crear tiran-tez en la zona del Caribe tienen por objeto crear incerticlur~bre en el pueblo cubano intimidar10 y perturl~ar su accioacuten con vistas a construir sin molestias sil nueva vicla

Esta firme disposicioacuten de la Unioacuten Sovieacutetica de defender a Cuba de la agresioacuten exterior es la que obligoacute a Kennccly a pronleter que

no se realizariacutea ninguacuten ataque contra Cuba ninguna invasioacuten no soacutelo de parte de los Esta- dos Enidos sino tambieacuten d e parte de otros Es- tados del hemisferio occidental

No cabe eluda clue eacutesta fue una victoria poliacutetica y moral para el piielgtlo cubano )- para todos los pue- blos del niunto amantes de la deniocracia y de la paz Pero teniendo en cuenta que los sectores maacutes agresivos del imperialismo yanqui sobre todo el Pen- taacutegono no renuncian a sti intencioacuten de ahogar en sangre a la gloriosa revoliicioacuten cubana auacuten a ries-go de desencadenar la guerra mundial termonuclear

el camarada Jruschov advirtioacute tan~hieacute~i en sti cono- cida carta que

si tomamos nieditlas praacutecticas y anunciamos el desmantelamiento y la evacuacioacuten de Cuba de los instrumentos mendionadm al hacerlo dr-seanios ~ambieacuten dar seguridades al pz(cblo crtba- +zo de qtre estamos con eacutel y de que no ~enldtrcia- iiios a la responsdili$ad de avwdarle

Ile esto hay que deducir que ni por un solo ~lro-~ n e g ~ t bdebemos dejar de montar guardia eil deferrsa cle la heroica Cuba y en apoyo solidario con los 5 puiltos promovidos por el camarada Fidel Castro pa- r a asegurar la paz del Caribe Tanto maacutes que el im-perialismo -ariqiii amenaza contantneiite a Ciiba coii n r r ~ ~ ~ i i s1rlr 7~cir( io11~~C O I I ~ OIH (iigtiit lc - Pln~-~ la i~iiigt i~rc i t~i i~c tlc agresiltii ariiiaha de iiries ~ c i i i i ~ i ~ ~

cle octubre que puso al muntlo entero al borde de una terrible guerra teriiionuclear

Ier-(3 no es riienos cierto tai-i~l~ieacuteii qiie al in~peria- lisnio yanqui ey a actual correlacioacuten mundial (le fuerzas iio c es tacil realizar hasta el fin ciis si- iiiestros planes E n Playa Giroacuten sc roirrpiIiacute los dicii- te~scontra el l~eroisiiio tlel ~)uelilo cubano la solida- ridad encentlida de todos los pueblos tle Aiiieacuterica la- tiiia y del miindo y el respaltlo de la Unioacuten Sovieacuteti- ca y demaacutes paiacuteses socialistas que par(i1irnroir la iii- t erveilcioacuten - directa de fuerzas artiiaclas yanquis

1311 octubre de 1962 a pesar de la preparacioacuten mi- nuciosa de iiivasioacuteii por parte del Pentaacutegorio el im- perialismo yanquise vio forzatlo a (lar maacutequina atraacutes

Ahora Iien por queacute procedioacute asi Porque se vio forzaclo a ello ante la decisioacuten de la Unioacuten So- vieacutetica y tleiiiaacutes paises socialistas de $10 perttritir al inilrrialisn~o yanqui ci-portar la coiitrarrevoliicioacute~~ a Cuba y ante el Iirvoiacutestrio sil par del pueblo cubano qiie se piiso (le pie al grito de Patria o tiitierte Venceremos Y se agrupoacute auacuten maacutes estrecllanieiite alredeclor de su iobierno de su partido marxista-le- ninista y de su Iider Fidel Castro Taiiibieacute~i se vio forzado a ello ante la solidaritlad activa (le todos los ptiel~los del mundo de los (le -Ameacuterica latina especial- mente y ante la actitud tle l o s golgtiernos pacifistas que en la ONU actuaron para lograr una solucioacuteii negociada satisfactoria para las dos partes

Con su actitud etzeacutergicn y flrrilgtlr el Partido Co- munista de la Unioacuten Sovieacutetica y el gobierno sovieacute- tico drrhnrataron una vez maacutes una provocacioacuteti itii- pcrialista evitaron el desencadenamiento de una te-rrible guerra termonuclear e impidieron la agresioacuten a Cuba cuyo pueblo co~zservay desarrolla sus con quistas y su derecho a construir una nueva sociedad Irr socia~istn Y al mismo tiempo abrieron perspec- tivas mejores para solucionar otros problemas mun--aacuteiales en litigio conio los de Berliacuten Oeste la cesa-cioacuten (le las pruebas nucleares el desarme etc por la viacutea de las negociaciones y de las concesiones muacutetuas

1)e este iiioclo los ~)uel)los han podiclo cot17prolgta iiiia vez iiiaacutes quieacutenes quieren la paz quieacutenes quie- ren In grrrrra eii clueacute cinipo -el socialista o el capi- talista- se encuentra el vei-dadero htiinanistiio y han porlido comprobar sobre todo que la poliacutetica de paz y coexistencia paciacutefica de la Unioacuten Sovieacutetica y de- maacutes paiacuteses socialistas no es una mera afirniaci61i pro-

1

)agandiacutestica sino una realidad efectiva Soacutelo dog-naacuteticos empedernidos o aventureros poliacuteticos pue-len no entenderlo asiacute

Por eso con motivo de esa emergencia tan pre-iada de terribles peligros la humanidad progresista

avanzada estci firofunda~w~vlfe agradecida por la ac- itud egieacutergica y prtrdegzte del Gobierno sovieacutetico y n particular del camarada Jruschov que ha salva- yardado a la vez a la Revolucioacuten Cubana y la paz nundial

No cabe duda que la perspectiva de la posibilidad de evitar la guerra es un poderoso estiacutet~rzt~ a la lu- cha de los pueblos por la paz

Es claro que eacutesta no se inaterializaraacute automaacutetica- mente Presupone como es sabido la lucha ilifiti- gablc de los pueblos para paraizar el brazo de los a g w o r r irnperialista~ y sus sirvientes por e de-aniic uiiiversal y completo coti contsul inti-i~acii~iil ~decuado por la coi~clusioacuten de un acuerdo de prohi- ticioacuten de los ensayos nucleares sobre una hase acep- able para las partes por la solucioacuten del problema ~leniaacuteriy en particular del problema de Berliacuten Oes- e sobre la base de su desmilitarizacioacuten y neritra-izacioacuten por la liberacioacuten del comercio internacio-ial de toda clase (le cliscrirninaciones y por asegurar

la inviolabilidad del tt de Cuba socialista el respeto de su soberanb 1 y de su derecho a la autodeterminacioacuten asiacute de todos los pueblos que luchan por su liberacioacuten nacional y social

En esta lucha estaacuten particularmente interesa1dos los pueblos de los paiacuteses coloniales y depenclier ites por consiguiente el p e b l o argentino pues ccgtm-hemos dicho reiteradamente la lucha por la paz estaacute estrcchameiite ligada a la lucha por la liberacioacuten na-cional y social de los pueblos oprimidos por el irr ipe-rialismo y viceversa

Ida importancia de a Lucha por la paz reside el hecho de que como dijo el camarada Jruschov

En nuestra eacutepoca los acontecimientos ha11 to-niado un giro que hace que la lucha por la n

Y=amp sea una importantiacutesima condicioacuten de la Iticha ~cir e socialirrno Ninqfin pr~blema de m0 ~ -tr1ir11qt-rc-~s ~ v ( gt I I c ~ ~ I I ~ ~ ~ ~

nigty ~ ~ ~ z y i ~ ~ r

de liberacioacuten nacional puede considerarse h--

ilia (lesligado de In lucha por la paz por la (

juracioacuteii tle una guerra n~uridial tcrtrionuclrai Esta es la rrnlidnd actual Por consigiiiente hoy

rrrds qirr rirtirca la lucha por la paz es tina de las reas p~iitciptl~s a la cual los comunistas cle la Ir tina debemos dedicar prefcvoifc atencioacuten

31 ESTALLARA LA GUERRA NUCLEAR LA PQBLACIONARGENTINA SERIA A

i

lanro mas que ia oiigarquia terrateniente ei gran apital interiiiec1iaio y los nioiioliolios y siis sir-vientes civiles y militares han atado la srierte del paiacutes a la de los sectores iiiaacutes reaccionarios del in~pc- rialisnio yatiqiii En su ceguera reaccionaria 110 ha11 llegaclo todaviacutea a com~gtrenrier que si estallara la giie- rra eacutesta seriacutea nuclear y la Argentina y su jiolilaiioacuten seriacutean arrasados junto con los tleniaacutes paises agrc-sores

Sin embargo rio soacutelo con motivo del conflicto (le1 Caribe sino despueacutes de terminado el misnio esas fuerzas reaccionarias y sus representantes eii el Go- bierno sometieron todaviacutea maacutes la poliacutetica exterior ar- gentina a la del imperialismo yanqui

E n efecto el Gobierno tiacutetere de Guido servidor del iiiileriaIismo yanclui despueacutes de haberse apre-surado a dar su adhesioacuten in-condicioiinl a la poliacutetica agresiva del imperialismo yanqui contra Cuha y de h$xr ordenado el enviacuteo de tropas de iiiar aire y tierra al Carihe para ponerlas en calidad de merce- iiarias al servicio del Pentaacutegono -despueacutes de resuelto el conflicto ha declarado por interniedio de ciertos tiiinistros civiles y militares estar dispuesto a hnccr putzta-para una nueva agresioacuten contra Cuba

4 queacute se debioacute y se debe esta actitud a~tti~incio- )tal y anfipoptdar

gte rtebio y se debe a que agitancio kttstcricniri la sucia y despresiigia(1a I~antlera del anticoinuiii para incitar a la agresibli contra Cuba esas fue reaccionarias ~)etisabany piensan superar las difc cias internas y consolidarse en el 1)oder a traveacutes (le uiia clictatliirn reaccionaria de tipo fascista Y adc-mAs liensnlgtaii solventar los robleni ni as econijrriicos ~)rrwncados por la aceritiracioacuten (le la crisis nicdi ante la aiitla geiierosa que le dariacutean sus nrios yarigir

1 a decisioacuten argentina cle actuar tan raacutepidia-n~ente en el asunto Criba ha tenido uiia repcr-cusitiii extraordinaria dijo el entonces niinis-tro Alsogaray S no pcrlt denlos el oacuteiiinihris esta oportunidad tenemo una excelente t pectiva 2

r o r otra parte segun lo publicado por la re1 Piili1era Planaw los delegados del Forido Mor rio T l~ te r~~ac io~~a lnuestro tlcjaron desien paiacutes en las esferas oficiales la idea de qiic

u11 estado de psicosis bblica pertiiitiriacutea Ila

1 Ver discurso del camarada N S Jruschov e 69 Congreso del Partido Socialista Unif icado de mania

2 En la Es )erior de 1

bre de 1962

12

bajo ban dera a tr es o cuatro clases lo que ( queS de ning p n a nampi iraleza 1lada par a los pi-tribuiriacutea a disimular el problema del des ratas yanquisque quieren gtgar en 5iangre la ahc pleo glsriosa rrvouclsn alDary denar - la Istaacute claro iquestCreo que siacute I Gobierno Guido le ha correspondido pues la s gloria deacute mercar sangre argentina con los im-

perialista~ yanquis y de ser el primer Gobierno del Paiacutes que rompioacute abiertamente con la generosa tra-dicioacuteii satliiartitiiana que manda mantener en alto la bandera de la solidaridad argentina con los pue- blos latinoamericanos que luchan contra el opresor comuacuten Ayer lo fue contra la Espantildea feudal hoy contra el imperialismo yamqui opresor de pueblos y

expoliador de naciones Por eso fueron justas y conservan toda su validez

las consignas dadas al pueblo argentino por nuestro Particlo en ocasioacuten del criminal bloqueo contra Cuba

Luchemos unidos para que ni 1111 soldado ni ti11 grano clr trigo ni un kilo de carne ni cmbar-

guerra terinonuclear mundial

Tanto tiiaacutes que el peligro de a heroica Cuba no soacutelo no ha pasado sino que [Ltcrrzcn-fa por rrnornewtos Por ello hay clue desarrollar con r i i h ftccrca atin la unidad de accioacuten y organizar la Iiicha concreta por la aplicacioacuten de estas consignas Esta es la contribucioacuten obligada de la clase obrera y del pueblo argentino a la causa de Cuba y a i(i gran MlfSa de la paz mundial

Esta es una farea de iexclhonor Como lo es tambieacuten la de participar activamente en la preparacioacuten del gran Congreso Continental dc defensa de Cuba

Esta es en sus tineamienfos gentildeerales la situacioacuten mundial que tenemos que tener en cuenta para fijar con acierto y precisioacuten nuestra liacutenea mliacutetica y tAc-

tahlecer nuestras tarea

DIFERENCIA ENTRE LA smuampnlneK~LACIONESC B M ~ K L ~ A L ~ ~ CIQNES COMERCIALES SOCIALISTAS

Laniarauas al analizar la situacioacuten nacional no se puede menos que entrelazar la poliacutetica reaccionaria y fascista del Gobierno actual con la poliacutetica agresi- va y iio nienos reaccionaria del imperialismo yanqui que es el que cii realidad dicta a nuestro paiacutes el curso de su vida poliacutetica y de su vida econoacutemica

Esto lo demuestra con claridad el contenido de las conversaciones que acaban de tener lugar entre Kennecly y deiiiiacuteiacutes dirigentes norteamericanos con cl Ministro de Relaciones Exteriores hiuntildeiz con Ale- mann y otros funcionarios del Gobierno argentino Ted Schulz corresponsal en Vaacuteshingtoii del New xr - - l Times informoacute que

os ministros Muntildeiz y Rusk intercaitibiarori opi- ones acerca de la adopcioacuten de medidas colec- gas efectivas y raacutepidas contra Cuba y que

la Argentina en caso de necesidad apoyarp una accioacuten armada contra Cuba a cambio d concesiampn de ayuda norteamericana a Arger tina segtin el programa de Alianza para el Prc greso

Como puede verse el contenido de estas conver-saciones tlenitiestra que la -4rgentina gracias a los iisurpadores actuales del poder ha perdido szt liber- ttrd P iitdcpcndencin nacional y se ha transformado kii un Estado sateacutelife del imperialismo yanqui

Bc nodo que aun cuando el iniperialistno yan- qui y sus sirvientes nacionales declaren que han es- tablecido planes de colaboracioacuten con fines de bene-

1 13 de noviembre de 1962

ficio comuacuten y disfracen la ncvcuwrczucrurr ue iiucs-tro paiacutes con frases sobre la ayuda para sil desarro- llo y sobre la defensa comun dcl hemisferio de la agresioacuten cotnuriista -desde luego i~texistcrrfe la realiclatl es que por obra de los que usurpan el -----se ha peritiititio la neocolonizacion del paiacutes

Como es sal)itlo los imperialistas no se fesi perder su dominio sol~re los paiacuteses de deacutebil d Ilo econoacuteniico de Asia Africa y Anieacuterica latina Pero ante el crecimiento impetuoso de las Inchas por la IiberaciOil nacional y social se ven forzados a e9t-rtimcnrnr sus actitudes a proclamar -por supuesto

va Usoacutelo de palabra- que el viejo colonialismo J nn

existe que las grandes potencias ya no sorii expo-liadoras sino que ahora estaacuten dispuestas a a yudar 1i ltle buen grado a los paiacuteses econirmicarieiltcr atra-ados

El presidetite Kennedy denoiiiina actualmf2nte ia oliacutetica e~pansionista coloamp~adorn dle1 imper ialismo

ai~c[ui en Ameacuterica latina con el potnpoco nombre de Alianza pars el Progreso que se propone seguacuten dijo al ponerla en marcha lograr cambios revoli~cio- riarios ltaciacuteficos incluso la realizacioacuten de una refor-ma agraria indolora que satisfaga a los terratc-nientes Es evidente la intencioacuten del imperiialismo yanqui de salir al encuentro de la tensa sitcacioacute n exis-tenteacute en Ameacuterica latina a fin de atenuar el 4lescon-tento de las masas trabajadoras e impedir e1 esta-llido revolucionario de las mismas

Pero aun cuando yesenta su Alianza para el Progreso cotno una nueva poliacutetica de ayuda

a los pueblos latinoamericanos en realidad detraacutes dt ella se esconde la vieja poliacutetica de o p r e s i oacute ~y expo-liacioacuten de dichos pueblos

En realidad lo que sucede es que las potencias im- rialistas sin dejar de utilizar abiertamente la vio-

gncia armada utilizan nuevas formas de penetra- cioacuten y de opresioacuten maacutes mascaradas maacutes sytiles pero no por ello menos colonizadoras Esto es lo qua el cama rada Jruschov llama el sistema colonial re tocado pero no por ello menos vergonzoso

El mc do de operar del neocoloniallismo es bien co-nocido por los pueblos de Ameacuterica latina Estos sa- ben que la ayuda otorgada por la viacutea del Fondo Monetario Internacional del Banco Mundial o de la illianza para el Progreso no es otra cosa que em- preacutestitos onerosos condicionados a concesioiies eco-non~icas poliacuteticas y militares

En lo que respecta a la Argentina los empreacutestitos en la medida en que le fueron concedidos no lo han sido -seguacuten dicen- para impulsar Ia industrializa- cibn sana del pais sino bajo el cor~rpromisode pro- ceder al des~iw~ttelanrientodel sector estatal de la eco- nomiacutea (YPF ferrocarriles usinas eleacutectricas side- rurgia etc) Y ademaacutes bajo el compromiso de en- viar tropas al servicio de los imperialistas yanquis para su criminal agresioacuten contra e1 pueblo hermano de Cuba y de sancionar en un infame decreto-ley fas- cista Ilan~ado de seguridad del Estado qtie es apli- cado a todos los argentinos que IucFn por la dcmo- cracia el progreso econoacutemico el bienestar social la independencia nacional y la paz

Ahora bien iquestqueacute es 10 ue entienden los mono lios yanquis por industriaizaciioacuten sana 5-

Entien en por ella hundir a fondo s ~ sgarrm sobre las fuentes de materias primas combustibles y alimentos sobre la electricidad y los medios de comunicacioacuten y sobre ciertas ramas de la industria que hacen cornpeteticia a la produccioacuten similar yanqui es decir sobre todo aquello que sirva para fortalecer la posicioacuten domi- nante de los monopolios yanquis

En efecto la mayor parte de la ayuda (empreacutes-titos) no va a parar a manos del Estado ni tampoco de las empresas verdaderamente nacionales sino a manos de las empresas privadas yanquis o empresas nacionales en que predominan los capitales yan- quis Con ello impiden la creacioacuten de la industria pesada sobre todo de la industria de fabricacioacuten de maquinaria base de la industrializacioacuten independieii- te del pais

Es sabido que las instituciones encargadas de la prestacioacuten de la ayuda tales como el Banco de Exportaciones e Importaciones el Fondo Moneta- rio Internacional el Banco Mundial y otras empie- zan por enviar al paiacutes ayudado como sucede en el nuestro nutridas delegaciones que se dedican a in-ventariar sus bienes a im nerle normas financie-ras y comerciales que tien 8en a aumentar su grado de dependencia de la Metroacutepoli y al mismo tiempo hacer todo lo posible por poster ar smiefinidamente -so pretexto de que los planes deben ser minucio- samente estudiadosw- la realizacioacuten de obras baacutesicas coino por ejemplo la del Chocoacuten

En cuanto a la sediciente Alianza para el Progre- so es sabido que tiene por obeto no la Ayuda a los paiacuteses que caen en sus re des sin^ estimular Ia

portacioacuten de mercaderiacuteas j r de capii tales yanc paiacuteses de Ameacuterica latina

= - A - gt - - 4En efecto EOS hombres de uraao yanquls diwn con suficiente claridad que para que la Alianiacute ca pa-ra el Progreso camine el esfuerzo principal debe recaer sobre los propios paiacuteses ayudados cuyos~obkrnos deben a licar 104 planes de austeri rlnrt v

sacrificio elabora os por el Fonclo Monetario ~ n t amp P -u

c nalcionl Dicen tamhieacuten que el papel principal en cuanto a aportes dk capitales corresponde a 1a em- nrcesa ncLnn- privada o sea a los grandes pulpos moT listas yanquis Los gobiernos deben crear condicio- nes que atraigan al capital extranjero y perniti~s u floreci~rriertto se dice clarsiiwiite en el informe ko-t r e la Alianza para el Progreso de la Subcomisioacute~i de Asignaciones del Senado de los Estados Unidos del 26 de febrero de 12 Iguaks coiiceptos expuso recientemente Villiam Jlohan de la Caacutemara de Co-mercio iacuteie los Estados Unido4 eii la rgentina

Xada estan tiacutemt$o -dijo- como un niilloacuten de doacutelares cuando se trata (le invertirlos en e1 LK-tranjero Esa timidez se agudiza cuando esa su- ma se debe multiplicar par 50 o por 100 veces Pero la timidez podria ser suprimida rodeando a las nuevas inversioiies (le una atmoacutesfera fa-~orablel

hfaacutes claro ittfposible Como se ve e1 capita nopolista es insaciable Despueacutes de haber expri saqueado al paiacutes reclanla aiacutetn del gobierno tiacutetf Giiido mas garantiacuteas mas seguridades maacutes SGIIICLI-

iniento a susdictados Los hechos confirman que no nos hemos equivocado cuando hemos calificado a la Alianza para el Progreso de Alianza para el re-greso a la colonizaioacute~o

En efecto en un trabajo de abril de 1962 el eco- nomista progresista estadouniclense Victor PerIoacute da- ha los siguientes datos ilustrativos

En el curso de los dos uacuteltinios antildeos las re-puacuteblicas latinoamericanas recibieron del gobier- no norteamericano creacuteditos por la suma-de uacute03 millones (le doacutelares En el niismo periodo es-tos paises pagaron deudas por 350 niilloaes de doacutelares y pagaron por conce to de intereses comisiones 1-12 tnillones de fdares De mane-ra que recibieron solamente 111 millones de doacute-lares Pero en el curso de ese mismo periacuteodo

las corporaciones de Estados Unidos se llevaron 1600 millones de doacutelares en concepto de bene- ficios por sus inversiones en -4mPirica latina o sea 1-1 veces maacutes

Esta claro La ayuda que prestan los nionopo- lios yaaiquis a los pises latinoamericanos es una ayu- cfa p(1ro ~1lory laquoti despojo para nuestros paiacuteses

1Sn lo que respecta a nuestro paiacutes el dato propor- cionado por el ex ministro iacutele Econolniacutea 41sogaray es muy deniostrativo en el antildeo 12 el FM1 pres-toacute al gobierno argentino 50 millones de doacutelares y el gobierno argentino le devolvioacute 63Y milloiies de doacute- l$res

1 Ver los diarios de1 13 de noviembre de 1962 3 Ver El Mundo del 5 de febrero de 1963

Ahora bien si se agrega a la dicho par Ferib el pueblos de los paiacuteses coloniales y dependientes de su hecho de que parte de la ayuda va a cuenta de los dominacioacuten y explotacioacuten Pero estos pueblos van llamados alimentos para la paz -que es la mane- adquiriendo conciencia no solamente de la necesidud ra que tiene el gobierno de los Estados Unidos de de conquistar su independencia econoacutemica y poliacutetica

para asegurar el bienestar social la cultura y el pro- greso sino tambieacuten de la posibilidad de obtener la

enmascarar el dumping1 que realiza en ~l comer 1 yd o mundial con sus excedentes agropecuarios- lo que extraen de Ameacuterica latina esos monopo los victofia si luchan decididamente contra el opresor im-por la diferencia cada vez mayor entre los precias de venta de sus productos en ampa constante y os pre-

perialista debido a la existencia del campo socialis- ta mundial

cios de compra de los productos primarios latinoame- ticanos c ~ i baja constaltta (teacuterminos del intercam- bio) se tendraacute una idea cabal de coacutemo succionan la Sangre de los trabajadores 10s monopolios imperia- - listas

En efecto seguacuten la FAO el volumen de las e portaciones latinoaliiacuteericanas desde la uacuteltima gderi se acreCcntid en un 25 mientras que su valor re dismin$ftcgoacuteen un 3 l En cuanto a nuestro paj baste decir que soacutelo en su intercs Lrnbio cor nercial clt los Estados Unidos perdioacute en el antildeo pasa ido maacutes (

Mmillones de doacutelares la Uacuteltima deacutecada los precios de las ex ort nrgiitiiias bajaron eii 357 lo lt111ea r

iado aproxiinaclainentc la peacuterdida de +a es de doacutelares seguacuten a a b a de reconucerlo

En efecto os pueblos de los paiacuteses de Asia Afri- ca y Imeacuterica latina que se han inde1endizado de la ~Ioiiiitiacioacuten colonial van estableciericlo de mamp en niaacutes relacioiies diploniriticas econoacuteiiiicas y comercia-is con la Ciiioacuteii Sovieacutetica y demas paiacuteses del campo ocialista que las establecen sobre la base del prin- ipio de la igtrnldad de las partes y si91 exigencks de araacutecrer poliacutetico o militar como lo hacen los ~ a iacute s e s tiiperialistas Esta afiniiacioacuten estaacute tumerosos ejemplos

Soacutelo en el curso del antildeo 1963 con el c conoacutemicoy teacutecnico de la Unioacuten Sovietica s riiiitiii eii clivcrsos paises del niundo en particular gtii Isia 4eurorica 17 ln~eacuteiica latiiia 458 empresas in- lustiiates y agriacutecolas y de otra iacutendole Entre dlas 27 centrales eleacutectricas subcentrales y liacuteneas de trans-

Consejo Nacional de Desarrollo y por deterioro I

los teacuterminos del intercambio desde 1940 a 199 1 peacuterdidas del pais fueron de 36558 n~illones de d lares y entre los antildeos 1951 y 1961 de 57517 n Iloties de d6lares -

E1 astinto es tan insoacutel ito qne iiasta Clairiacuteti 5 di rio que se caracteriza 1mr su f ranco pro yanquislr al analizar estos hechos pregunta ba

L Amanos de quieacuten estaacute pasando nuestra eco-onliacutea Jejaba eiitetidcr ciue a manos de los Elatados

ampidos En cfccto con las cstadisticas deficientes de que

diacutespotlcmos se puedr af~rnlar que el total apropiado por los iiionopolios iiiiperialistas en nuestro 1x4s (por los teacuterniitios desfavorables del intercambio por trans- fcrencias dc servicios fitlancieros utilida(1es de sus eittpresas etc) alcanza del 25 al 30 por ciento de la renta nacional Y la parte del leampiquest se la llevan los tiiono~gtolios yanquis que succionan del 17 al 20 porciento de la renta nacional Los imlxrialistas (le1 total qttc se apropiati enviacutea11 a su paiacuteses aproxinia- clametite cl 15 de la renta nacional los nionopo- lios yanquis el 10 Co El resto es reinvertido cii el pais por los monolmlios cxiranjeros para ampliar sus empresas y obtener mayores ganancias aitii y lo que es verdaderai~ientenorstrltoso por los efectos ~gtcrtiiciosos para la economiacutea del paiacutes y porque le- siona la soberaniacutea nacional es que las reinversiones son protegidxs espccialnieilte por la Ic que favorc- ce a los capitales extranjeros en dctrimcnto de 10s riacimales - h r eso el iniperialisino en general el yanqui en

- particular pone en juego todo su poderiacuteo y medidas de represioacuten para impedir la emancipacioacuten de los

1 ltLa Nacioacuten del 18 de diciembre de 1962

18 de noviembre de 1962

orniacioacuteii eleacutectricz L Por ejeriilgtlo eri la Repuacuteblica A rabe Uni da con

a ayuda de la Ln ti Sovic btica se 1han const ruido o - -1 - -A - 1- t M ---- 9e estaacuten co i i s t ruye t~~~~ i i ~ t s uc IW enipresas lnaus- riales entre las que figuran G sideruacutergicas y 6 fa-gtricas de iiiaquinarias empresas petroleras quimi- as de la alimentacioacuten Ademaacutes se construiraacuten obras

ile riego y la grandiosa represa del Assuan i Y es-tas eiilpresas una v a construidas seraacuten 6rabes 100 10 100

Ida 5tiilias de los creacuteditos a largo plazo -1 coiiceditloh por la UHSS ya el antildeo pasaao exdedian los 30 iiiil1oties (le rul)los (un rqblo equivale a 1V) (1oacutelir) a titi intereacutes del 2s LO importante es tliie rsos creacuteditos soti ~iaratlos en divixas del yais o rxii n~ercatlerias (Ic sus exlgtortaciones habituales A chta efectivs y realriiciite desinteresacla ayiiltla soviamp- tica Iiay que rgt-eRiquestlr la (le 105 otros ~aises del catii- 1)o socialista

Ntinca aiitc en la historia de las relaciones eco- iiinnicas ciitre los Rstados se habiacutea visto una cosi parecida Rste es un i1ir4gtzfotipo de relaciones co- iiierciale entre los Estados que no las puede estable- cer una potenci~ capitalista soacutelo pueden ser esta-I~lecidas nor un pais socialista delgtitlo a que sus re- lacioties cotiierciales con los otros paiacuteses no estaacuten (le- teriiiinatlas por la buacutesquetla de los maacutes altos niveles cle ganancias sino por el principio de los b ~ i r ~ f i r i o s lrwrittcos y de solidaridad i~ttor~t~(ioii(ilitiheretite al socialismo

Tara 1)etieficiarse de esta situacioacuten se necesita qiie los 1miacutexs sean golxr~~aclo~ por golgtiernos verdatlera- metite tiacionales dispuestos a resistir la presioacuten eco- iioacutemica de las poteiicias iinperialistas

lero de ello hasta ahora 110 se ha Igteileficiado nuestro gtaiacutes debido a los gobiernos n11t~~iacio11a1csy wttipopzrkir~sque se suce(1ieron en el Poder ~oll l[~-tid0s a las exigencias iri~perialistas

- -

M IwLITICA ECONOMICO-FINANCIERADEL FMI HA LEEVAMb ALPAIS A UNA ShTUAC

Anora bien qa queacute situacijn ha llevado al pais la politica de capitulacioacuten ante el imperialismo el yan-

articular Lo ha llevado a una situacioacuten de en como nunca conocioacuteprofun izacioacuten de la crisis se

hasta ahora Este hecho nadie se atreve a negarlo Hasta no hace mucho los ciacuterculos oficiales no

hablaban de crisis sino de desajustes mornentaacute-neos en la ecoriomiacutea y en las finanzas provocadas por errores cometidos seguacuten ellos por el gobierno o Ics gobiernos anteriores Pero ahora la crisis ha adquirido tnl ~ringnitrrd que los dirigentes de la in-dustria del comercio de la agricultura y los funcio- narios oficiales hablan abiertamente de elasy ma-nifiestan su alarma ante el caraacutecter catastroacutefico que va adquiriendo

En efecto Federico Pinedo el co~iocido agente de los monopolios extranjeros y ex Ministro de Hacien- da en abril de 1962 al poner en marcha su plan di- rigido contra os intereses del pueblo y de la Nacioacuten que en sus rasgos esenciales no hacia mis que acex-tzrar la poliacutetica econoacutenlico-finaMera del gobierno Frondizi-Frigerio deciacutea que

la estructura econoacutemica dtl paiacutes esta destar-talada el descenso de la produccioacuten agrope- cnaria es catastroacutefico y que se han eralgtorado las reservas monetarias

Ahora bien como es sabido estas uacutelkimas en realidad no se lraw evaporado sino que han ido a parar a manos de los n~onopolios extranjeros sobre todo de los yanquis como consecuencia de la apli-cacioacuten del plan impuesto por el FMI

Poco maacutes tarde el 7 cle mayo de 1 x 2 Alsoga- ray al hacerse cargo del Ministerio de Economiacutea dijo que

la situacioacuten econoacutemica-financiera del paiacutes es tan grave que pareceriacutea que no tiiviera ning~tna salicla

No hace mucho el 10 de noviembre de 1962 la Unioacuten Industrial Argentina envioacute un memorial al F3AT en el que le pediacutea urgente ayuda dado que seguacuten ella

el paiacutes estaacute padeciendo tina anoacutemala situacioacuten con6micaf

Por sc i parte el 11 de noviembre la Asamblea Na- cional de la Industria Metaluacutergica deciacutea que

la agudizacioacuten de la crisis que se experimenta diacutea a diacutea ya hace ver un panorama decadente y sombriacuteo que se ha de proyectar por maacutes tiempo del que con todo optimismo queremos calcuiar

De str ladl 2 la CG E describir5 la crisis econi irnica que se agucl iza diacutea a diacutea en los siguiei ntes teacuterm inos

niagiiitud creciente de b desocupacioacuten pira-lizacioacuteri de empresas y aumento de las qui ebras y concorclatos que en los uacuteltimos nueve Ineses han triplicado las ocurridas en todo el antildeo 15x51 v so11 superiores a las de los uacutetiacutemos siete antildeos juntos Los cheques rechazaclos tan soacutelo en la Capital en los uacuteltimos seis meses alcanzan iiti total (le trn mi1lOn trescientos mil por 1rii valor de cuareita mil millones de pesos

X sti vez cn diciembre del aiacuteio pasado el gran empresario JIeacutexidez Delfino al hacerse cargo dc 1 Mi-iiisterio cle Economiacutea en sustitnciin de lsogparay dijo que

Frente al creciente deterioro de nfiestra eco-nomiacutea podemos afirmar qiie la situacioacute n del p$ no resiste mciacutes cqiiivocaciones pues l o

crim argentina es financiera eco y poliacutetica

1cotiiesi6ti de parte relevo de pru Estri e+ la situacioacuten de crisis a que na leva

pai5 la aplicacibn de la politica econoacutemica y f ciera i l ~ ~ p ~ e s t t zpor el FMI y aceptada serziilv por los iacuteiltit~ios gobiernos que se han sucedido S ~ n t i n a

1ri a fines de 1958 rtiandc3 el gobierno rie I tlizi ca1~ittil8en toda la liacutenea ante as esigencio inilerialismo yanqui nuestro Partido ~ r c z i uacutecju capitulacioacuten traeria conio consecriencia la agtidiza-ci6n de Ia crisis econrjrnica y financiera liasta llegar a tina situacibti catastroacutefica

Ahora bien cuaacuteles son los elementos qtr de-muestran el caraacutecter catastroacutefico de a crisis acti Entre ellos se pueden citar los siguientes br co descenso de la produccioacuten y de las ventas ron secuelas la desocupacioacuten masiva de obreros ind triales y de empleados que sobrepasan ya los sete-cientos inil paralizacih parcial o total de faacutet)ricas4 empresas ruina de gran parte de la peque ymediana industria y comercio y amenaza de ruma de la restante y su absorcioacuten por el gran capiteacute i1 in- termediario y sobre todo por las empresas niono-polistas extranjeras frindamentaliiiente yanquis

Es sabido que las principales industrias nacio nales (metaluacutergica textil quiacutemica calzado aliment acioacuten y otras) estaacuten trabajando entre un 50 $ y un 60 f de su capacidad con la perspectiva de que al c~hon-darse la crisis tengan que reducir todaviacutea miis su produccioacuten

La produccioacuten agropecuari a estaacute srI f riendo bieacuten importantes bajas En e fecto la produccii

trigo seraacute en la actual temporacla agriacutecola inferior en i i i ~11SOJo con relacioacuteri a la temporada anterior y 258 inferior con respecto al promedio del uacute1- timo decenio Como consecuepcia de ello se estaacute produciendo titla desocupaltioacuten ~iiasivu del proleta-riado rural

Continuacutea el proceso de pa~rpariazcioacutetz de los cam- pesinos con los desalojos en masa y la consiguiente despoblacioacuten rural U n ejemplo de coacutemo se estaacute des- poblando el campo lo demuestra esta noticia de For- mosa publiada por La Nacioacuten el 20 de enero de 1963

La campantildea formosentildea se ha empobrecido al extremo de I-er que viejos y laboriosos agri-

iltores han tenido que vender sus bueyes sus ballos aradores hasta sus equipos agriacutecolas ira seguir viviendo

da traacutegica situacititi se reproduce en mayor o tiienor grado cn varias provincias fluevainente ya es dable Ter a la vera de los caniinos el espectaacuteculo ~s rqonrosn de familias lt-amliesinas arrojadas de la tiessi iti~c lxl~~~al)~ri Ltz l ) l iy ~( l ~~ colij~r-e l x ~ j oltlis carros

Alieiitris tanto la oligarqiiia terrateniente y las mciedadcs aricjnirnas nacionales y extranjeras estaacuten acal)arando tierras lltn efecto seguacuten deniincia el Consejo Directivo Ceiitral [le la Federacif )ii Agrari Argentina t11 una tleclaracibn 1)uhlicada cl 16 i enero iiltiino

tii5s tlc (los iiiillrines y medio de iiectaacutesras de las mejoi-es tierras del paiacutes estaacuten completninente inexplotadas Se trata de tierras recuperadas por los latifuntiistas que se mantienen -a la es-pera ii~ezquina (le su valor-izacioacutei que Ics brin- da el tral~ajo (le los deniaacutes

Esto eti cuanto a la oligarquiacutea terrateniente En ciiarito a Ioc monopolios extranjeros se puede

afirmar que eacutestos van cicnpnrando de tnaacutes eii maacutes tierras coti~o lo clemuestran los casos de la Coney Kirigs Ranch y otras Se calcula qiie a manos de la Cenelsquo ya estaacuteti acaparadas maacutes cle 2 n-iiloties de hec- taacutereas

EII cuanto a los probletiias financieros se han agravado y se agravan por nlomentos debido al enii- sioriisn~o cleseiifrenado cle papel moneda y de la re-duccioacuteii de SU valor real al creciente deacuteficit del pre- supuesto naciorial (el ejercicio de 12 ccrrG con iin tleacuteficit al~rcxitiiatlo de 50000 milloiics (le pesos) ori- gitiado priiiciptrls~c~it~~ por los eleados gastos cle las fuerzas ar~iialtIas las que insunieri el 34 il del pre- supitesto sin contar los gastos destinados a represihri y por los sueldos (le la alta btirocracia y los subsidio al clero al extraordinario atiriietito de la dcuda piacutei blica sohrc todo Con el exterior- con 1Cstados Uni dos en primer lugar (el ctideudamicnto cxterios dc Estado se aproxima ya a los 5 0 millones de doacutela res ciiyo pago de amortizaciones e intereses succio tia bilena parte de la renta nacional j al deterioro d los teacuterminos del ititercaicbio y asiacute de seguido

usa de todo ello se tiene el sigiiertte resul- ~1 Prodztcr~Orrcto ~ ~ I ~ C Y I Z O 1942 calculadoen

a precios constante mimenta merma del 35 CJc c

do una 1 10 qye repre-

r -A- senta una merma uei +3 vo por habitante L CSLUS soti caacutelculos realizados por economistas burguesesque tienden siempre a ocititav la verc ladera 111ignitudde la crisis

Ahora bien lo c611iico de la sitiiacioacuten si n( 3 fuera fr6gico es que los sucesivos gobiernos sie111p re han cargado la responsabilidad cle la crisis sobre ]a poliacute- tica econoacutemica realizada por el gohierrio ariterior el de la IJibertadora la cargoacute sobre el de Peroacuten cl gobierno de Frondizi-Frigerio sobre el de la Li-hertadora el gobierno Giiiclo-Alsogaray sobre el de Frotidizi-Frigerio y ahora ampleacutendez De l fkn 1 -

adjudica a todos los otros El hecho es que la crisis se ha ido 3gravandc3 cons-

tantenlente porque ninguno cle estos gobiernoS tomoacute -y por otra parte tio podiacutea hacerlo por su caraacutecter (le clase- las nieclitlas de fondo riecesarias pa1 -a con- jurarlas la realidacl es qiie u110 y otrosgoljiernoshan irlo tlescargandci las coriacciieiiciai de la crisis solli-c 1 ~ clase obrcrn gt- piiel~lo trabajador eri ge-( 5 1

rieral llevando al paiacutes ri la sit~iaciuacuten catastrrjfica actual

El lieclio fioidtsri~~crtal e irrebatible es que 1- p--A-c

tica eco116mico-fin ~nciera dictcida por el FMI y aplicada 1ior los dliversos equipos gubernam entales Iitr frarnsrido Y que solan~ente un gobierno VCY-

A f - dlaquodcl-a r~iirrlr c ucinucraacutetico y l~opi lar tal como lo pro- puacutegna nuestro Partido podraacute lirluidar las cai isas de la crisis actual y darle soluciones que benef icien a la clase obrera al pueblo y a la Nacioacuteti

E n efecto esa poliacutetica ha llevado a una sitiiacioacuten de empohrecin-iiento progresivo de la poblacioacuten la-boriosa de la ciudad y del caii~po H a lle-mlo la mi- seria y en muchos casos el lianlbre a los hogar~c los obreros industriales y rurales empleados sanos jubilados catiipesinos pobres y medios fesioriales e iritelectuales Y al niismo tiempo vado el aLiriiento de las ganancias ya fnbt4logtbUJ U C

los grandes terratenientes y capitalistas y de 1()S mo-nopolios extranjeros principalti~ente yanquis

L a Comisioacuten de Estudios Ecoroacutemicos del E lia calculado para 136 grandes enlpresas que si el nivel (le sus ganancias en 1958 es igualado a 100 en 1961 habiacutea subido a 134 mientras qiie para ese antildeo el nivel de los salarios habiacutea cloeceridido a 70 Sin duda esta prol)orciotl se [nodif ic6 en 1962 p30en favor de las ganancias de la 146 enipresas y contra cl salario real (le los ol~reros

1C1 caso (le la Kaiser tantas veces aenunciaon nor prensa cle nuestro Particlo es tipico Ha1

ortatlo en la forniacioacuteti de su empresa la ca i 1114650k0 pesos ha ganado en los iacuteiltinic

aiiacuteos 3562603000 pksus Las utilidades netas su uacuteltimo ejercicio cerrado el 30 de junio de 162

de 7027820pI) pesos las utilidades capitali-das o incorporadas a reserysi fireron de 4977344000

pesos y las utilidades distribri 04998ocnipe-sos Para clemastrar la irsori de los iiioriopo-

i i

- --

ios extranjeros hay que tener en cuenta que el mis- no diacutea en que IKA (S A) daba la noticia de sus normes ganancias dejaba cesante sin previo aviso en

su establecin~iento de Coacuterdoba a 2583 obreros Te-niendo eii cuenta que la disminucioacuten de la produccioacuten

de la Kaiser repercute sobre las industrias auxiliares el Sindicato de Mecaacutenicos y Afines de la Industria Aiitonotor ha calculado que 61 nuacutemero de desocupa- dos debido a esa medida empresaria llegar6 tt 10QW obreros

PAUPERIZACION RELATIVA Y ABSOLUTA DE LA CLASE OBRERA Y DE LAS MASAS TRABAJADORAS

Es sabido que la foacutermula maacutegica que han aplica- do los ecomrnistas oficiales que se han sucedido en a conduccioacuten cle la economiacutea nacional para resolver a crisis se ha reducido a proponer sucesivas cesantiacuteas ie obreros y emp1eacutetdos a exigir la intensificacioacuteti del itirnde trabajo a-los obrerosocupados a fomentar

-1 aumento de -losprecios de los artiacuteculos de amplio ionsumo populara aumentar h s tarifas de los ser- vicios puacuteblicos y los impuestos indirectas y directos a restringir o suprimir el creacutedito para los pequentildeos y medianos campesinos industriales y conlerciantes y asiacute de seguido

Como resultado de esa irthuijia~za poliacutetica estatal y patronal el costo tle los artiacuteculos de primera necesi- dad ha seguido y sigue aunientaiido pavorosarttente y el nivel de vida y concliciones de trabajo de la clase obrera y del pueblo han empeorado draacutesticantentc

El etiipeoraiiiiento de sus coiidiciones de vida estaacute demostrado por el descerrso constante de la parte de la renta nacional correspondiente a salarios y sueldos eacutesta entre 1958 y 1 x 1 descendioacute del 485 al 41 y ese descenso continuoacute de manera maacutes acusada auacuten en el curso del antildeo 1962

Por consiguiente tiene razoacuten la clase obrera en re- clamar una mayor participacioacuten en la renta nacional puesto que desde hace antildeos los salarios tienen que correr siempre detraacutes de los precios sin poder aican- zarlos

En efecto seguacuten datos de la Direccioacuten Nacio-nal de Estadiacutestica y Censos en 1 x 2 el costo de la vida aumentoacute el 317 con relacioacuten a 1961 y en 169 ltro con relacioacuten a 1968 Por otra parte conside- rando 1943 igual a 100 el costo de la vida alcanzoacute en 1962 a 5697l Citamos estas cifras porque reflejan la tendencia al constante encarecimiento de la vida Pero la realidad es mucho maacutes terrible auacuten

Eii dichas estadiacutesticas oficiales por ejeniplo se calcula el alquiler de una familia tipo en 8150 pesos n~ensuales y el gasto de electricidad en 1401 pesos cuando todo el mundo sabe que esas cifras riacutedimlas no responden para nada a la realidad

-4deiiiaacutes dichas estadiacutesticas tienen en cuenta soacutelo lo que pasa eii la Capital Federal y en el Gran Buenos Aires y no en todo el pais El hecho real es que los salarios y sucldos han ido cubriendo de menos en me- nos las necesidades vitales de los trabajadores

En efecto tomando como base una familia tipo -matrimonio con dos hijos en edad escolar- cuyo jefe trabaja en el sector industrial si su salario cubriacutea en

1958 el 576 de sus necesidades vitales en m de 1962 cubriacutea apenas el 42l y en julio d e l el 389 7 Y esti situacioacuten ha seguido empcura IIUU

La realidarl es que lns aumentos que liari obtc nido i~ltimaiiieiite algunos grclziins iio alcaiiltnii tti de ie jos al alza del costo de la vida En etecto inimtrc u el cv--sto de la vida aumentoacute en 317 el incrementc J sa-lar-ial ha sido del 8 al 15 y fue supera ido solain iente en raras excepciones

En cuanto a los obreros rurales su ~ituaaioacutei - - - 1 - - lao empeorando constantemente Con su salario iac-

tual (le $ 3750 viven ~~ iucho in-peor que en eacutepocas teriores puesto que hay que tener en cuenta que la itiniensa mayoriacutea de ellos trabaja por temporaltlas Ypor consigniente su salario es mucho menor

tan pron~~iiciacl ad-retluccioacuten de la capacidad quisitiva (le salarios y sueldos hay que agregar otro factor que del~iinie auacuten n15s el nivel de vida dc los tra1)ajadores cual es e salario familiar que se r ce coiistanteniente debido al creciente deseiuple~ cniembros de la familia y a la (lesaparicioacuten de las f extras y de las changas

Ahora bien la pauperizacioacuten constante de las ma-sas laboriosas se refleja en la recluccioacuten constanti e del coiisunio pol)ular como lo deniuestra entre otrc )S el hecho de qtie el consumo (le leche tlescendioacute de 105 litros por habitante en 1953 a 65 litros en 196m

L el consumo de carne en la Capital Federal distnii nuyoacute de 194097 toneladas en los primeros seis meseS de 1961 a 167768 toneladas ep los priiiieros seis n leses (le 1962 a pesar de l a mayor poblacioacuten sienc 10 ei (lescenso auacuten iuayor en los segundos seis meser j del afio Y auiique no disponganios de estadiacutesticas ofi-ciales es saliido que esta reduccioacuteii es auacuten ntaacutes van-dc en el interior elel pais

Otro siacutentoma del empeoraniiento de las condiciones de vida es el hecho de que tomando como base 100 en 1958 el total de las ventas niirioristas en la Cap~tal Federal hahiacutea clescentlido a 847 en setiembre de 1961 y a 623 en setieiiibre (le 1962 y el descenso 11a con- ti~lzrado tanto en la Capital como en el interior del paiacutes

En efecto en el interior del pais la situacit m es maacutes sombriacutea si cabe que en la Capital y el Gran Bue-nos Aires En eacutel hay zonas de harttbre Esto ex plica por queacute a pesar de que hace rato las ciudades ir 1dus-triales no pueden absorber la mano de obra que es corrida del caiiilm pr la miseria y el hambre continuacutea el eacutexodo de trabajadores del cainpo hacia la ciudad

a

a amp quesea i M t i a en elirnomento actual +acuerde con la teacutecnica yanqui de la guerra psicoioacutegi-- r a

Seguacuten los autores de esaampantildea el elevado costo de la produccidn y la depreciacioacuten del peso se debl6 y se debe priii~ipalmente al-aurixnto desmedido ddz los salarios y sueldos a que los obreros quieren tra- bajar cada vez menos y vivir cada vez mejor como dice Piiicdo a la holganza reglanientaba como dice La Prensa y no al envejecimiento y a la insufi- ciencia de los equipos industriales de los medios de transporte y usinas eleacutectricas a las concesiones leoni- nas otorgadas a monopolios extranjeros como lo son las concesiones petroleras y eleacutectricas a la rapacidad de lauJigarquia terrateniente del gran capital y de los rnoxiol~olios imperialistas que quieren asegurarse a cualquier precio y por cualquier medio beneficios cada vez rnaacutes fabulosos

De actterdo con esa propaganda una de las cau-sas priricipales del desajuste del Prksu uesto na-cional seria el aumento de los siieldos e los erri- I ~gtleaclos pHbiicos cuando como hemos demostratlo lo ftindamental del presupuesto se destina para sa-tisfacer los sueldos de la alta Ourocrncia y los sub-sidios al clero y sobre todo para gastos ~iilitarcs

A esos gastos militares diriacuteamos corrientes hay que agrepr los gastos realizados con motivo de las niovi~lizacionesamp tropas durante Jas crkis ciacutevico militares qtre tierien lugar per ioacuted ica~~ie~~fe

En efecto seguacuten datos piibiicados en su oportuni- dad por el e x Ministro de Hacienda Klein scIa-mente trei crisis poliacutetico-militares -la de ahril de1x1noviembre de 1961 y marzo de 12- corta-ron al erario puacuteblico 200 ililloncs d e doacuteinrrs o sea casi 27W millones de pesos Ahora bien dcuriacutentos i t t i l ~ det~tiliquestones no habraacuten costado al paiacutes los dos enfrentamientos armados de colorados9 y azu-les sobre todo el del mes de setiembre de 12 Y los sucesos provocados por Aeronaacuteutica a comienzos de dicienlbre y la preparacioacuteri de barcos y aviones para enviarlos al Caribe a servir los intereses belicistas del 5mperialismo yanqui Cuaacutento ha costado To-daviacutea no se sabe

Resulta claro pues que los responsables de la situacioacuten de crisis son los gobernantes actuales y la oligarquiacutea terrateniente el gran capital intermedia-

Pata tenet una visien maacutes e6mpfeta de las tmibtes condiciones en que vive el pueblo trabajador hay que agregar el hacinamiento en que viven inmeerrsoscongio- mradoc humanos debido al cada vek maacutes agudopm- blema de 12 falta de viviendas (se calcula su deacuteficit en todo el aacutembito nacional en un milloacuten y medio) con la consig~iieiite transformacioacuten de los viejos qnventrllos- en casa de pensioacuten y la proliferacioacuten en todo el paiacutes de las Villas de emergencia con sus traacutegicas conse- mencias para la poblacibn Por ejeniplo en la villa de ernergeiicia del Barrio T~ca r r a de la Capital Federal vive una poblacioacuten de 10000 habitantes hacinada de tal moclo que conviven en un soacutelo ambiente hasta 24 personas En esa villa se ha romprobaclo que el 30 OJo de -los nintildeos sufren de tuberculosis y gran

parte de ellos no ha recibido ninguna dosis de vacuna antipolioniieliacutetica Ademis sobre una poblacioacuten esco- lar de 1700 alunlnos 600 no han logrado asiento y la desercioacuten escolar es del 70

En cuanto al estado sanitario del paiacutes es pavoroso debido entre otras cosas no soacutelo a la falta de soucioacuten de problemas baacutesicos como las obras sanitarias el agua la energiacutea eleacutectrica sino a la extraordinaria agravacioacuten de los mismos como sucede actualmente en el Gran Buenos Aires y en otras zonas del paiacutes

Todo esto determina terribles consecuencias socia- ies desnutricioacuten aumento de la tuberculos~s y de otras enfermedades infecto-contagiosas y de las ep~demias creciniiento de la mortalidad en general d e la mortali- dad infantil en particular disgregacioacuten familiar en au- mento en vastos sectores de la poblacioacuten laboriosa incremento de la delincuencia infantil y juvenil y as t ~seids

Pero 2 y s a 4- eso 10s qra~dcqcgtnalistas y mo-nolmjoc -iailiernlt wri~asmerite yanquis ne ce- jan e ic f ~ w i q - lcot~rael ni-e de vida y condi-cion~sc ~i a t~ajode t clase obrera y de las masas laboriiacute~fn genera

En ~- fecsACIEL entidad empresaria que agrupa a grarirles ca~italistar intermediarios scXiios y agentes de os ncnopclios extranjeros reclama una poliacutetica salarial rrtaacutes durg auacuten la congelacioacuten de sueldos y sa-

larios y piedra Lbre m r a as ganancias la elimina- cioacuten de as rnni-slt sociales de los trabajadores sobre codo 1--c-- 1 yde previsioacuten social per- rio y los monopolios imperialistas La clase obrera secucioacuten deiacute laierttc sitldicai Y organizo una y el pueblo en cambio so n los quc 1 han stif rido sus vasta caiiipntildea ~f ioamprt-r~y antiflopllar bien orques- cotisecurt~~ias

LAS LUCHAS DE LA CLASE OBRENLA POR TRABA

luchas muchas ~ la voluiLau ~ ~ a as anclo por encima de sus dirigentes

P e ~ c como es sahidci esa pditiai nzcionnriacutes del ron sus VLLCJ ~ ~ r

E~tlCio y ie la igta x airili iiacute-esi~iriasisteniaacutetica-Eii efecto en el antildeo 1962 nuestro paiacutes h a sido

niente wr la clae i)Ir -i ) I ~ P ~ ) I o ~TJVJ~L c)rgani~a- escenario de grandes luchas obreras y populares En

ellas entre paros parciales y generales han partici-pado maacutes de 12 millones de trabajadores l Y todo indica que se iraacuten producieacutendose siempre maacutes pues por un lado se profundiza la crisis econoacutemica y se acentuacutea la ofens~vapatronal y estatal con el fin de continuar descargaacutendola sobre las espaldas deacute la cla-se obrera y del pueblo y por el otro crecen la corn-batividad y la condencia poliacutetica de las masas tra-bajadoras

Esto estaacute demostrado por el hecho de que las huelgas obreras las luchas campesinas y las diversas acciones de masas populares se han producido por niotivos econoacutemicos sociales y politicos -

Enero 210000 Febrero 70700 Marzo 1508000 (Paro e n e r a l ) Abril 10000 Mavo 4280000 (Paro general)-Junio 116430

Julio r 170000 Agosto 5200000 (Paro general) Setiembre-Octubre 150000 Noviembre 181800

Diciembre 123500

Total 12020430

Gremios que han internenido en las ~ G ~ ( L S

obreras de 1963

Azucareros de los ingenios de Tucumaacuten fekroviarios de todo el paiacutes transporte de Buenos Aires mariacutetimos de todo el pais metaluacutergicos textiles graacuteficos cani-Ilitas jubilados cantildeeros de TucumAn transportes (UTA) obreros rurales y agricultores (de la localidad de Coloacuten) quiacutemicos transportes de Coacuterdoba regional de h CGT cordobesa gremio de la carne trabajadores del correo y telegrafistas de todo el pais obras sani-tarias astilleros de Riacuteo Santiago magisterio gastro-noacutemicos telefoacutenicos

Los gremios que maacutes continuadaniente han estado en la lucha han sido metaluacutergicos textiles ferroviarios azucareros de Tucumaacuten

Aparte de los gremios nombrados todos los existentes praacutecticamente han participado en los paros generales dispuestos por la CGT Tambieacuten corresponde sentildealar que numerosos gremios han registrado luchas parciales de relativa corta duraciaacuten lo que aacuteumentaria el total de huelguistas y de luchas

2 Las reivindicaciones de las luchas que tuvieron lu-gar en 1952 fueron las siguientes

r contra el lock-out patronal la desocupacioacuten los despidos masivos por la reposicioacuten de los despedidos por a estabilidad en el trabejo

por el pago regular de sueldos y salarios y de las jubilaciones y pensiones por el pago integro del agui-naldo por el aumento del salario familiar por la reno-vaciOn de los convenios laborales con aumentos sustan-ciales de salarios para contrarrestar el alza del costo de Ia vida

contra los desalojos de campesinos por la estabilidad en la tierrq por precios remuneradores por la reforma agraria

0 por la rebaja dh los impuestos contra la politica crediticia del gobierno que favorece a los grandes terrs tenientes y capitalistamps y a los monopolios extranjeros

butante este fEtid6 la clase obrera ha luchado denodadattnte contra la ofensiva patronal y estatal y por sus derechos a1 trabajo y al salario digno Y sin embargo son muy pocas las huelgas que con-siguieron pleno resultado respecto de las reivindica-ciones planteadas

Ahora bien ~a queacute se debioacute esto Se debioacute a que gran parte de los dirigentes de las organizaciones sin-dicales nacionales y sobre todo los provisorios de a CGT no les prestaron ninguna a muy poca so-lidaridad y por el contravio en el nionlerito decisivo tle la lucha trcoruejarott y prcsiolarorc a los obreros para que volviesen al trabajo en base a conipron~isos ricl(luiridos coii la patronal y el Estado compromi-50s que Ittego iexclo se ciciitplicro~

Son ilustrativos al respecto dos ejemplos la IiueIga cle los frigorificos que duroacute 92 diacuteas y la huel-ga de Kaiser Automotor Ambas pusieron de re-lieve el elevado espiacuteritu de combatividad de los obre-ros y el desarrollo de su conciencia de clase Y sin embargo tto frtzaeron 6z-do

3-a huelga de los frigorificos lia sido partictilar-mente prolongada y stimamente cornbati~a Dyrantc su cilrso se realizaron en Rosario en ilvellantda y sobre todo en Berisso grandes asambleas de Ixrso-tiales e importantes tlemostraciones callejeras en las que los obreros des legaron grmz corlibatizndnd y re-cilgtieronla solidaric ad de otros sectores del proleta-riado y de la poblacioacuten en general

Todo esto fue posible gracias al papel orientador y organizador jugado por el ilfUCS y la abnegada ac-tividad de los comunistas de tos lugares donde la huelga se desarrolloacute con intensiddd en la organizacioacuten de la solidaridad

A pesar de ello la huelga se perdioacute los frigorifi-cos yanquis e ingleses pudieron despedir a miles de obreros e imponer condiciones penosas de raciona-Iizaciiacutem capitalista no sobre la h s e del perfecciona-ti~ietitoteacutecnico (le la indrtstria sino sobre la base de la itrter~sificacioacutendel ritmo de trabajo de los obreros restantes En el frigoriacutefico Wilson por ejemplo seguacuten de~laraciooesde sus propios-dirigentes antes (fe1 Iock-out con 2400 obreros y empleados fac-

y perjudica a la pequentildea y mediana industria y comer-cio nacionales

0 contra las desnacionalizaciones por la recuperacioacuten de ias riquezas nacionales entregadas a l capital mono-polista extranjero por la anulacioacuten de los contratos pettoleros

contra los golpes de Estado y cuando se han pro-ducido por la fraternizacioacuten con los soldados subofi-ciales y oficiales

o contra la proscripcioacuten de comunistas y peronistas por la libertad de los presos poliacuteticos y gremiales y por el establecimiento de las maacutes amplias libertades demo-craacuteticas

por diversas reivindicaciones progresistas de mu-jeres y joacutevenes por el cumplimiento del Estatiito del Docente por la defensa de la cultura nacional de la escuela puacutebiica y de la ensentildeanza laica por el mante-nimiento de la universidad progresista y su mayor democratizacioacuten

contra el envio de tropas al Caribe por la solida-ridad con Cuba por una poliacutetica exterior independiente y de paz

naban 38060 cabezas de ganado Luego can la cuarta parte de los mismos (669 obreros) faenan 95m cabezas

iPuede imaginarse a queacute ritmo de trabajo amphrupsa-rro so11 sometidos los obreros de los frigoriacutefrcos

Ahora bien i a queacute se dcbioacute ese desenlace desfa- vorable de Ia huelga Se debi6 a que la direccioacuten de sindicato encabezada por Cardosu en lugar de luchar por obtener la solidaridad activa de otros gre-mios en especial de la CGT para quebrar ta resic-teticia de los frigorificos yanquis e ingleses y hacer triunfar las justas reivindicaciones de los obreros de la carne pcrclioacute el tieiilpo en cortcrlicibulos con los Ila- niados factores de poder y al final dejaron niorir la Iiuelga por constincioacuten

En cuanto a la reciente lucha de los ob~eros de la Jndt~stria Kaiser de la provincia de Gorctoba ha sido tainbieacuten una gran esperiewia respefto (le inoperancia -para tio decir otra cosa- de ciertos di- rigentes sindicnles qtie se a g r e p a la experiencia realiza(la por los obreros dc SIll~iIhilips OTJS lf5sper0 Iiaxza Ezra Tetthal Retiiingtori Hanti KYCCA Critica y otras cmprcsas (le diversa iacuteridnle iie los obreros txtiihieacuteri ltlel)ieron ocupar para defeti-

st+rec~ trahjo Los obreros de la Kaiser al ocupar la faacutebrica

para exigir la satisfacciirn de sus justas reivindicacio- nes liati siclo un ejemplo m cuanto a organizaciriacuten discipflina y voltlntacl de lucha y de triunfo

Nc las amenazas de la gerencia de la Kaiser definitivamente la faacutebrica tri e cerco reali

rededor de la fhbrica de parte de a policiacutea - pie de guerra pudo cluebrar la resistencia de los huelguistas Y queacute sitcedi0 Sucedioacute que en el preciso riio-

mento 2311 que la patronal y el gofobierno local astis- tados ante la voliintad cotnbaiiv~ de los trabajadores cstabzti por ceder a sus justas reclan~aciones se pro- _ (Iu jo un hecho iitsciacuteiiio la hticlga fue ytigulada en ti11 cc)nciliaacutebuIo critre dirigentes del Sindicato Auto- motor g cI Interventor FederaI Sobre la base de uogas protiicsas rle la direccioacuten dc la Kaiser de iein- corlmrar a los despedidos j d acordar otras reil-iii- dicaciones los olweros aconsejados por la direccioacuten del sindicato al~anclonaron a fabrica y alwrias saliacute-dos rle ella empezuacute tina ofensiva brutal de la pafro- na1 qnc ternlitici xn cerrar el establecimiento dejan- do en b calle n miles de djreros Y cuando lo reagtriO 10s olgtreros reincorporados se vieron obligados a cc tinuar la lucha tri peores cotidiciones que antes

Este hecho sirvioacute altleniaacutes para que la erripresa i ) i r a ia-y-tista Kaiser asiacute corno todas las grandes faacutebricagt 3 em1presas extranjeras y nacionales empezaran una ofen5iiva contra los trabajadores en general para exi- gir dle1 Gobierno la aprobacibri del infame decreto- 1- l Seguritlad del Estado con el fin de asegii- SCJ tte

rar seguacuten dicen la libertad de trabajo a

Ahora bien quC entienden ellos por libertad de trabajo Por ltbertad de trabajo los iiionoplios c n u d nacionales en- ----~njeros y los grandes ca~gtitalistas tienden la iihertacl cle despedir a sus obreros cuaacutendo les cc cinviene e intensificar cada vez mis el ritrno de trabajo de los que quedan y hacer eticarcelar a los

sesis esas medidas

Pero esta poliacutetica reaccionaria de ia patronal y del Estado sirve de escuela para los trabajadores que van comprendiendo de rnaacutes en maacutes la necesidad de cmbbiur sus luchas por reivindicaciones econoacute- micas sociales y poliacuteticas irltnediatas con la bt~clza gnterul par cambiar la estrrnctura clf la actua rl orga-nizacioacuten social poy otra de tipo supeampr que impida ue la viqteestz se doncentre en un 11010 de 1r socie-

ady Jz gouacuteue3-a en el otro polo En esto consiste la significacioacuten y trascendcnc~

del giro a la izquierda en el sector obrero y popular (le1 peronismo y en el seno de las niasas trabajado- ras en general

Sin enibargo este proceso que aripi no rstaacute oca-6(1dos6lo podraacute inlpulsarse si todos los comunistas y partidarios de la lticha (le clases que actuacutean en c1 movimierito sintlical analizan el restiltaclo de las htteiacutegas y Iiichas ohreras para extraer coiiclusiones correctas y pocler ayudar a los demaacutes trabajadores a liquidar errores desviaciones y (leformaciones ~)rov~)ctdaspor la irifiltraci6n de las ideas nacioria- listas-lgtiirgticsas en las filas de la clase obr era Y ~)c)pt~larizari ie reali- en catirbio las experiencias que zaii sol~rc la liase tlel principio de la lucha tlc clases $ies como no 3610 stis sectores tPe vanziardia sino el conjunto (Ir la clase obrera llegaraacute a coni-vrerirler el papel dirigente que l e corresponde desem-p e h r en el bloqtle (le las fuerzas progresistas denlo-criticas y patriirticas en la iuclia por el poder

No cabe (Ititla rl ue en la aplicaciuacuten de liiccctms l ~ iG-todos (le hicha 1(os obrerc)S y Ios trabajadores er qeneral van altlrluiirientlo dc ri15s en tnhs eia com-prensi6n

l lt t ~efecto alentatlos lmr stts can iaratlas comtinis-tas van pasan(fo (le las for tiias pasi vas a formas or- ginizatPas y activas (le Irich la media nte la reailizacioacuten (le asarn1)leas por fil)rica g empresa para preparar ritlecttadariientc las ht~elgas rietliatite la realizacioacuten de 1nr0s 1~arsiiles eri las faacutebricas y octipacioacuten ltle las ti~isriias conicr iorriia (le quebrar la resistencia Da-troiiii nle(liante la realizaciirri de niailifestaciones (le camplle locles y Ixtrrialcs (e marchas ltle desocupados y (le jtibilatlo tle gtaros generales de 2 3 3 horas coiiibitia(los coi1 (leti~ostriiciones de riiasa y mediante 1i t)rlt~ririiirrciiacute)nsisteniziacutetica tle la solidaridad activa con I1 j~ que estiii en lucha no soacutelo tle parte cle1 resto (le 1aclase olgtrera sino tambieacuten de toda 1ap olgtlacioacuteri laboriosa y asiacute de seguiltlo

Lo cczrtrctcristiro es que este proceso se f~tiilttxmetitilnwntedesde abnjn y la mayor parte de las veces coiltra la voltrntacl (le los cie arriba X o c~lbe dultla que esta elevacioacuten del espiritit combativo I de la concieiic-ia (le clase (le los traljajadoies se detx en gran parte a la tenaz la1)or que re MUCS y los iiiilitantes de titiestro Partido

hora 1)ieii queacute enseiacuteiasi a los trabajadores estas eslgterieiicias (le lucha Enseiacuteiari la necesidad de practicar cotistantaiieiite la politica rrritnria la urii- clac1 (le accioacuteii y la solidaritlati olxera y popular y que para tener sito en sus luclias deben multipli- car y fortalecer los Coniiteacutes unitarios sin esperar rlirectivas desde arrilja que nunca llegan o llegan tarde

En efecto es conocida la actitud de la ex tlipec-ci6r1 provisional de la CGT con resnecto a las hiiel-

gas y luchas qtie han tenido lugar hasta ahora hacer declaraciones por lo general acertadas sobre la jus- ticia de las luchas obreras y populares estimular apa- rentemente la organizacioacuten de esas luchas pero bajo la solicitud o la presioacuteii de las llamadas fuerzas de poder no impulsarlas hasta el fin o sea hasta conseguir las reivindicaciones planteadas

Siacuten etnl)argo es un hecho que bajo la presicili de

los orgatiismos de base los dirigentes de la CGT han debido en varias oportunidades convocar a reunio-nes de secretarios de sindicatos en las cuales los delegados de los siriclicatos adliericlos al MUCS J-

nuliierosos (lelegados tlc los sindicatos de las 62 Or-ganizacioiies y de los Indepeildientes hicieron pro- posiciones concretas y los obligaron a organizar las luchas y la solidaridad

EL CONGRESO DE LA CGT Y LA DEMOCRATIZACION DEL MOVIMIENTO SINDICAL

Ahora bien es dentro de este panorama que se ha realizado el Congreso de la CGT Es sabido que sus dirigentes provisionales al convocarlo confeccio- naron una orden del diacutea restringida y trataron por todos los medios de reducir a la miacutenima expresioacuten el nuacutemero de representantes del MUCS

Es verdaderaiiiente asombroso que esos dirigentes se hayan propuesto realizar un Congreso para dis-cutir no otra cosa que la reforma de los estatutos y la designacioacuten de una nueva direccioacuten que por otra parte como la anterior es el resultado de un acuerdo previo entre dirigentes de las 62 y de los independientes y con el visto bueno de los Ilama- dos factores de poder

Esto $10 es casttal No queriacutean que el Congreso $e transformara en una tributia con repercusioacuten na-cional si es que se planteaban en eacutel problemas rela- cionados con la grave sitzcocioacuten por la que atraviesa el paiacutes y el mundo

De todos modos la presencia de los delegados del MUCS y de delegados de otros sindicatos partida- rios de la unidad y de la lucha de clases y sobre todo el docuniento del M W S exigiendo un Con-greso de unidad y planteando los problemas can-dentes de orden nacional e internacional que iritere- san a la clase obrera y al pueblo han determinado que el Congreso se pronunciara eneacutergicamaente contra el infame decreto-ley de Seguridad del Estado

ue diera mandato a la nueva direccioacuten para que b a r e una huelga general para exigir su deroga-cioacuten y en fiii que aprobara un Programa de accioacuten que si bien no comprende todos los problemas de la llora es indiscutiblemente una base iw~portnnte para la organizacioacuten de la lucha por su realizacioacuten

Por consiguiente si bien el Congreso de la CGT no ha correspondido n i de lejos al espiacuteritu cotiibativo y al grado de conciencia poliacutetica adquiridos por lo trabajadores argentinos si bien de su Secretariado y de su Comiteacute Nacional han sido excluidos repre- sentantes de los sindicatos adheridos al MUCS y en general los dirigentes maacutes combativos de la clase obrera entre ellos los peronistas favorables al giro a la izquierda el hecho es que se ha mantenido la

unidad de la clase obrera en la CGT Los comunis- tas al mist110 tiempo que deben luchar por su demo- cratizacibri delreri defenderla y la defenderaacuten conio ya lo ha declarado el kIUCS contra los ataques de la patronal y del Estado qiie han de intensificarse a medida que la CGT bajo la presioacuten de las organi- zaciones de base se vea obligada a encabezar o a solitlarizarse con la lucha de los obreros

Por eso aconsejamos a los militantes sindicales comiinistas peronistas de izquierda socialistas de otras tendencias y sin partido fieles a su clase al puelgtloy a la patria tlefender rnaacutes que nunca la utii- dad sindical y luchar por la den~ocratizacioacuten del mo- vitniento obrero bajo la consigna de Nada para debilitar la CGT todo para reforzarla

A pesar de la actitud hostil hacia los coniunistas de ciertos dirigentes de las 62 se pueden y se de- ben continuar los acuerdos de accioacuten comun entre el MUCS y las 62 Y esto es posible en virtud de que los obreros peronistas y muchos de sus diri- gentes comprenden que solaniente en accioacuten contti~t con los cotnunistas se podraacute impulsar a la CGT por VI camino de la lucha de clases y no de la colabora- cioacuten de clases de tan nefastos consecuencias

Esto facilitaraacute la lucha por el restablecimiento de )as normas de la democracia proletaria en la vida interna de los sindicatos i Hay que conseacuteguir que se extirperi d~fittitivarzettedel movimiento obrero argentino los acuerdos sin principio por arriba entre (liriyentes a espaldas de las masas los fraudes elec- torales la inadmisible ingerencia estatal y patronal

Los comunistas son luchadores consecuentes por el establecimiento de la democracia sindical y el res- peto a los dirigentes que sean elegidos democraacutetica- mente Sabemos que si se la practicara otra seria la relacioacuten de fuerzas entre las diversas corrientes dentro del nlovimiento obrero y en la direccioacuten del iiiismo Esto lo demuestra las elecciones de comi- siones internas de faacutebricas de direcciones sindicales

provinciales en las cuales listas unitarias integraBas por comunistas peronistas de izquierda y otras corrientes triunfan casi iwvarioblenicvtt~

E n efecto a pesar de 10s esfuerzos tle la derecha

peronista y de la derscha de los llamados indepen- dientes para retenedos los obreros viran a la iz-

uierda y anhelan y exigen de maacutes en maacutes que las jirecciones viren en el mismo sentido

Ese viraje seraacute tanto m4s raacutepido si el trabajo de los comunistas y otros militantes uqitarios se realiza en profundidad por abajo en las comisiones inter- nas en los cuerpos de delegados en los sindicatos locales en las federaciones en las CGT regionales

y si se ampliacutea la red de los Comitk o Comandos uni-tarios de lucha

El ascenso de las luchas obreras campesinas -pulares y la elevacioacuten constante de la combativi Sad y de la concieticia poliacutetica de la clase obrera y de las imsas en general abre el camino a la constitucioacuten del Frente democraacutetico nacional con el nombre que sea y a la formacioacuten sobre su base de un Gobierno verdaderamente democraacutetico y popular

LA ACCION DE MASAS DECIDIRA EL CURSO DE LOS ACONTECIMIENTOS EN LA LUCHA HACIA EL PODER

Camaradas En lo que respecta a la situacioacuten a-cional es preciso reconocer que en los Uacuteltimos tiem- pos la reaccioacuten ha hecho avances importantes Con el reciente decreto-ley de Seguridad del Estado q u e va dirigido no solamente contra los cotnunistas y los peronistas sino contra todos los sectores demo- craacuteticos y populares sin excepcioacuten- se ha confor-wrudo el poder como una dictadura militar-civil fas- cista

En efecto quieacutenes son los que apoyano estaacuten re- presentados directamente en el Gobierno actual Los agentes de los monopolios yanquis los representan- tes de la oligarquiacutea terrateniente y del gran capital y los sectores maacutes reaccionarios de las fuerzas ar- madas y del clero Por consiguiente los llamados factores de poder se han transformado en poder dictatorial-fascista omnbttodo liquidando todo resto de democracia

Ahora bien des que se podiacutea o no haber evitado este desenlace Si se podiacutea haberlo evitado si como lo propuso nuestro Partido inmediatamente despueacutes de las elecciones de marzo de 1x2 se hubiese trans- - f o r m a d o 7 a C o c i ntilde c i a e n i t o T e n un frente de lucha entre comunistas peronistas socialistas de vanguardia y otros sectores democraacuteticos y popu-lares y se hubiesen realizado acciones de masas En este caso se hubiese obligado a los llamados fac- tores de poder a respetar el resultado de las elec- ciones y se hubiese impedido el golpe de Estado abriendo asiacute la posibilidad de constituir un Gobierno democraacutetico y popular

De este modo se hubiese puesto fin tatiibieacuten a los golpes y contrag~l s de Estado iexclHecho ittsoacute-lito En los uacuteltimos 2 meses tuvieron lugar en el paiacutes 21 planteamientos militares golpes fallidos contragolpes o golpes triunfantes casi a razoacuten de uno cada dos meses y medio Y llegamos al antildeo 1963 sin haber salido del tirabuzoacuten de los golpes y con-tragolpes de Estado provocados por los sectores reaccionarios y fascistas

Pero el hecho es como se dice en el informe al CC ampliado de julio del antildeo pasado que las masas qtte siguen a los dirigentes peronistas de derecha

permanecieron pasivas acatando su consigna de v y esperar en la esperanza de que los factores c poder respetariacutean el triunfo electoral obrero y po-pular

Desgraciadamente y pese tambieacuten a las reiteradas advertencias de nuestro Partido los dirigetites pero- nistas no extrajeron completamente la leccioacuten de la experiencia de marzo del antildeo pasado y ahora en lugar de organizar la accioacuten de masas junto con nuestro Partido y otras fuerzas obreras y populares para hacer retroceder a la reaccioacuten vuelven a par-ticipar en cabikitws con otros partidos y con los fac- tores de poder con el resultado conocido niltgtiacutert csilbbio en el Estatuto de b s Partidos Poliacuteticos reuctttalizaciciacutert del decreto que pone en la ilegalidad al niovimiento peronista y sancion del decreto-ley de Seguridad del Estado

Pero a pesar de eso los dirigentes peronistas de derecha y los de los partidos burgueses y pequentildeo- burgueses han estado y estaacuten cabildeamdo entre si y con los factores de poder para obtener ventajas en las proacuteximas elecciones y con ese fin en lugar de organizar la lucha para la liquidacioacuten lisa y llana del Estatuto tal como propuso nuestro Partido lle- garon hasta presentar al Gobierno una serie de en- miendas al Estatuto de los Partidos Poliacuteticos para hacerlo maacutes viable para ellos

Excluyeron del frente llamado de la civilidad a los comunistas a los socialistas de vanguardia a la Federacioacuten Argentina de Partidos Populares y otra fuerzas democraacuteticas en la esperanza de que el Gc bierno no pusiera bbstaacuteculos a su actuacioacuten electora i Y el resultado cuaacutei seraacute Seraacute como lo demuestr la experiencia que cuando se excluye de ia lucha comuacuten a los comunistas se la vuxiacuten de contenido combativo y programaacutetico y al final el frente se transforma en inoperante y termina por disgregmse que es lo que estaacute pasando actualmente

Ahora bien todaviacutea se estaacute a tiempo para coor-dinar la accioacuten y corregir este grave error poliacutetico e-~itar elecciones fraudulentas y conquistar un Go-bierno que permita elecciones libres y democraacuteticas

Por consiguiente los comunistas no deb~ emos con siderar como definitivas las combinaciones O fren

tes que estaacuten en viacuteas de realizarse con nuestra ex-clusioacuten sino que debemos bregar por frentes o coin- cidencias que tengan como fin la lucha contra el ac- tual Gobierna dictatorial fascista y por la constitu- cioacuten de un Gobierno de amplia coalicioacuten democraacute- tica que salve a la patria de la iynofnika fascista

Esta es la tarea poliacutetica prirccipd del momento actual

Los imperialistas yanquis la oligarquiacutea terrate-niente y el gran capital y sus amanuense del Go- bierno se proponen dar salida a la situacioti actual de intranquilidad poliacutetica y de zozobra social a tra-veacutes de la convocatoria de elecciones fruuduie~itusque les sirvan para legitimar su poder dictatorial

Por eso hablan de tregua poiacuteticaU unidad iiacio~ial~de necesidad de restablecer laltlfdemocra-cia representativa partiendo del principio irrisfn-cruacutetico -seguacuteii afirma La PrensaH- de que la ver- (ladera democracia no es uacutenicamente como algunos creen la llamada de multitudi~iaria sino la de ini- noriacuteas selectas ilustradas

Obrando en cotisecueticia preparan elecciones ama- ntildeadas con proscripcibti de comunistas y peronistas de izquierda Y como nuestro pueblo ha rfsistido y resistiraacute todavia maacutes tal tipo de elecciones y tal reacutegimen deniocraacutetico el Gobierno actual piensa continuar gobernando nlediattte la violencia y el en- gantildeo y el que le siga obraramp de igual manera Para elo rto soacutelo se apoya en el nutrido Suerpo de leyes y decreto-leyes de tipo fascista heredado de sus an- tecesores sino que consideraacutendolos insuficientes dic- ta nuevos decretos-leyes itn~zstrirososcorno el de Seguridad del Estado

Es dificil que existan otros paiacuteses que se digan democraacuteticos que de legislacioacuten repre- S U ~ ~ I I una siya de tipo fascista tan ab~rrida~ttc y variada como la que sufre 1iue5ti-o paiz Eqto no es casual 4 medida c~uc Iia crecido la resi~teiicia del pueMo a la poliacutetica antinacional y antil)opular de los gobiernos que ha pdecido el paiacutes hasi ido atttnentando las medidas represivas E eoInG lo ha^ hecho todo los gobiernos reaccionarios y profascistas esas medidas represivas Iian sido adoptadas invocando la necesidad de repri- mir las activiclades del comunismo

Ahora bien este proceso de fascistizacioacuteii del Es-tado si bien por un lado crea serias dificultades a las luchas de la clase obrera y del pueblo por stis reivitidicaciones econoacutemrcas sociales y poliacuteticas in- mediatas y por la democracia la indepntlencia na-cional y Ia paz por e1 otro determinaraacute que la in- mensa mayoriacutea del pueblo que anhela la realizacioacuten de transformaciones de fondo en la estructura eco-noacutemica y en la superestructura poliacutetica del pais se rlna cada vez maacutes en un gran Frente de liberacioacuten nacional y social

Debernos pues tener en cuenta esta perspecti1a al discutir y aprobar nuestro Programa o sea la perspectiva le que10~ obreros los campesinos los estudiantes los profesionales e inteIectua1es progre- sistas la peqtieiiacutea burguesiacutea y sectores de la hur-gaesia nacioiial participen en conlian en las luchas por sits reiviiid~caciones econ6micas y sociales espe- cificas hasta ikgar a la formacioacuten de un gran Frente democrritico anticiligirquico antiinperialista y pro-paz y a tra~7is de la acciiacutetti de masas por rrna otra

viacutea la pacifica o la no pa el poder a crear un Gobier craacutetico y popular

hora hien sol)rt el prd~leliia del camirio a se-guir para conquistar el poder nuestro Partido tiene posicloacuten tomada ya anteS del XX Congreso del PCUS Sietnpre coiisideroacute que habiacutea que desarro- llar el moviiniento de masas y sobre esta base crear las condiciones favorables para la toma del poder por viacutea pacifica sin excluir la accioacuten parlamentaria o por viacutea 110 paciacutefica si los ciacuterculos dirigentes del pais citr~alz todas las posibilidades democraacuteticas para la conquista del poder

Este planteamiento lo hacen tainbieacute~ con futida-nierito los camaradas de Chile y si bien en condi-ciones distintas los caniai-adas del Hrisil

Xhoii lgtiii e11 los iiacuteltiiiiltts ticrii1)ox COIIIO a se tl i jo i11 el CC ampliado dc julio tiel aiacuteio pasado se expresa enalgurios sectores cercanos al Partido y a veces repercute en su seno la idea de que en nuestro pais se ha cerrado definitivaniente la posi-ltilidad del triunfo por la viacutea paciacutefica y que no queda otro caniino que el tic ti11 levatitamie~~toarii~iquest~iacuteloa t r a~eacutes de un movimiento guerrillerci Ante todo con- viene iclarar una vez mis que la viacutea paciacutefica no significa que liay que esperar pasivaniente r4ue el PO-drtdo reacuteg)luen actual perezca por coilsui~cioacuten para pasar recien entonces a la conquista del poder

1)c t l t t t y i i t t ~IiwIterti 1a viacutea pacifica ]gtresupone la organizacioacuten constatite de la luclta de wlnsus para (letener los avalices de la reaccioacuten y del fascismo y por sits rei~iiitlicaciones econiacutegtriiicas sclciales y po-liacuteticas inmediatas 1igiacuteiitfolas a la luclia general por ini 11ocler de rtictalo tipo

Conlo dijimos varias veces el trabajo de urratii- zaci6ii iiio-ilizacioacuteti tlireccibn de las lucha tlc la iiiasas ( t i las condicioiies rliiiacuteciles en qtte tiene que actuar iii~estru Iartido es tiuro gris y iio siei~iprt se obtienen resi~ltaclos inmediatos y espcctaci~iaresy por eso hay catnaradas que coi~sit eran iras rcpcdi-riau la lucha armada

Pero es preciso tener eti cuenta que la Iiicha ar- niatla no pucde etnpefiarse si no se ha creado ntia sitriacioacuten revolucionaria directa Y en lo que res-pecta r i nuestro pais si Igtieri se puede afirtnar que estaacute nia(lurando una situaci6n revolucionaria no exis- ten auacuten las condiciones subjetivas para asegurar el triunfo de la 1ieiolucioacuteti

E catnararlx Jruccliov pc)leri~izanck) coi1 los diri- gentes albarleaes dijo acertaclan~ente eri sti uiscurso ante el VI Congreso del fartido So( ~ ni- f- -icado tic Alennriia

10s dirigqotes a1l)atieses consi( ihle pro- yocar al-tittcialmente a ievolucion cuando lo deseen consi(1eran que para llevar a cabo la re- volucibri no son necesarias determinadas condi- ciones olgtjetivas y s~ihjltltiras De acuerdo a sir-frnriacutea todo resultn muy seticillo surgen ulios

es llegan y eiill)iezaii la insurreccioacuten Pero a historia no 1ii linl~iclo ni habraacute tales he- Seiiiejniite teuria -de algitria manera

nay qnc IIaiilarla- iio ticiie nada de comuacuten cori el niarxisnio Par que triur voIiicioacuten son necesaria detcrmiiiadns pr Si se ha creado utii sitittciciacuteii revoluc a clisr

21

abezada por cuvanguardia debe apro- ira conquistar el poder si las clases

plotadoras recurren a la contra el ieblo eacuteste tiene derecho a emplear los medios aacutes eneacutergicos incluiacuteda la lucha arlnada en aras la victoria del socialismo

Estaacute claio camaradas Creo que si

De todos modos lo importante es que huestro Partido partido de vanguardia de Ez clase o brera y

c 1del pueblo llegue a dominar las diversas zormas ae lucha tanto e11 las Situaciones legales conlo en las ilegales tanto las paciacuteficas como las no paci ficas y estar preparado para pasar de una a otra forna en caso de que se produzcan cambios bruscos ei n la si-tuacioacuten del p iacute lt

LA LIBERACION NACIONAL Y SOCIAL Y EL PROGRAMA DEL PAR 1

iradas El proyecto de Programa que el CC p i ~ 3 ~ i i ~ a quea la consideracioacuten de este Congreso -y tiende precisamente a sentildealar a la clase obrera y al puel)lo el cainino a seguir para la conquista del Po- der- es segirn os consta el resultado de utia larga y minuciosa elaboraciGn teuacutericcz y praacutectira en la cupl de uiacutezn u otrcz f~rlirtha participado todo el Partidr

Sintetiza a experiencia de niuchos antildeos de luclia de nuestro Partido en cefensa de los intereses innie diatos y mediatos de la clase obrera de las masas campesinas v de todo el pueblo trabajador y por su liberacioacuten nacional y social

En e Programa se tienen en cuenta sobre todo las vajosas ensentildeanzas del movimiento coniunista y sevolnciotiario internaciotial en particular las en-sefianzas del goiioso Partido de Lenin reflejacias en ese extraordiiario documento marxista-leninista con-temporineo uaI es e IErograma del PCUS aprobado lmr 5u histoacuterico S X I I Congreso

Como sabeacuteis el Programa es la iiianifestacioacuteti abierta y clara de los principios que sostiene nuestro Partido y de os objetivos por os cuales ha de luchar durante in periacuteodo histoacuterico determinado

Por eso el actual Programa de1 Partido es el Pro- grama de 12 RevoluciGri democraacutetica agraria y anti-imperialista con vistas al socialismo Cuando la cla- se obrera y el pueblo argentinos bajo la direccioacuten de SU Partido iiarxista-leninista hayari alcanzado la victoria en la realizacihn de los objetivos de la Revo- luciciacuteii democraacutetica agraria y antiimperialista pasa- raacuten a la etapa de la Revolucioacuten socialista y enton-ces el actual Programa seraacute sustituiacutedo por otro que contempIe las nuevas superiores tareas del nuevo pe- riodo histoacuterico

Ahora bien una de las cnlur~~~t iusmaacutes frecuentes que nuestros enemigos lanzan contra los cotiiu~listas es la de qiie eninascaran sus actividades y ocultan sus verda~eros objetivos Pero esa calumnia como otras calumnias se estrellan de maacutes en maacutes contra eI muro de la rerclad pues los comuiiistas procla- r~aii-ios a los cuatro vientos guicrtcs s o ~ ~ ~ s qrC q74e-rcnros y adhzde ~tnfitosEsto lo saben los obreros y los campesinos los intelectuales v profesionales to-

das las ersonas honestas ama nd que siguen Se cerca la actividad cie 10s comuriistss --

El Programa que hemos de sancionar eri est F Cotl-greso contribuiraacute grantleniente a hacer coioce r a 1s 1115svatos sectores de la pohlaci6n ttaba~adol -a cua- 10s soti las soluciones que se proponen dar los

stas a los prt~blemc~seconoacutemicos poliacuteticos socia-y citlturales del paiacutes y a cunles fuerzas poliacuteticas sociales proponen actuar et7 c o ~ l l z i ~ tpara llev ar a la

C ~ PnnrLL SI j i aacute ~ t i ~ asu Irograma El co-iocimiento de eacutet

las amplias masas serviraacute para confundir aEin niaacutes a nuestros enconad~s detractores que -disponiendo de la prensa la radio la televisi0ti- que nos sor I nega-(los por este reacutegimen clictatorial-fascista trat a n r ~

desfigurar el contenido de ~rrcstraorgaiiizac irr4rTstr(lpolitica y de 11wurtrg ideologiacutea

Ahora hiel pueden nuestros enemigos rel talites o agentes de la oligarquiacutea tersatenienre uci gran capital y de los monopoacutelios extranjeros procla- mar ahiertamcnte como lo hacemos los con~tinistas sus posiciones ideoioacutegicas y sus objetivos poliacuteticos e ~ligtzglozait~o$tcraPor queacute Porque mientras nuestra poliacutetica es ~wcio)zaly pop~tlary por eso puede propagarse abiertamente entre la clase obrera y el pueblo SU poiiacutetica es ntrtitociojinl y crritipopiabr y por eso tiencri que tiisfrazarla para pocler el-------al pueblo

En cuanto a los ~)aridos burgueses lgtelquentildeo-J J

t)urgueses si bien de tiempo en tieiiipo sobr e todo en eacutepoca de elecciorics dan a conocer plataformas electorales c0i algurios puntos prograniaacuteticos no dis- ponen de Programas completos Y cuando cstable- cen esos puntos programaticos como ei Ilaniado pro- grama de Avellaneda con el cual Ftotidizi y su par- tido conquisldron el apoyo popi~lar necesaric 1 para triunfar en las elecciones luego una vez en el Go- bierno bajo la presioacuten de los factores de jpoder lo orroja~ por la bordo y lo sustituyen por e1 plan trazado por el Fondo Monetario Internacional

Con~o dijo hace diacuteas un perioclista los rep tantes de esos partidos suelen realizar la caniparia electoral con frases de izqiticrdn y cuando tri unf an constitti~en inicialniente gobierno de cc~ltro-iqufer-da luego lo reestructuran como gobierno de centro-

derecha y terminan por ser gobiernos de derecha Desde luego que ese periodista considera esto como normal

Pero tal osa nzlnca ha sucedido ni puede suceder con los comunistas puesto que la experiencia de- muestra que una de las caracteriacutesticas fuadamenta- les de los Partidos Comunistas es la de que en su actividad hacen concordar siempre la teoriacutea con la praacutectica o sea los hechos con las pdabras

Cuando estaacuten en el llano luchan consecuentemente por unir a la clase obrera y al pueblo para conquis- tar el poder y cuando estaacuten en eacutel realizan conse- cuentemente el Programa prometido apoyaacutendose pa- ra ello en la clase obrera y en el pueblo

2 Por queacute Porque siendo los comunistas el sector de avanzada de la clase obrera y del pueblo que liga estrechamente su suerte a la de ellos no puede trai- cionarse a siacute mismo Por ello el Programa de los comunistas es un Programa nacional por excelencia pues contempla los intereses de toda la Kacioacuten

E n efecto la lucha por los intereses vitales de la clase obrera y del pueblo por las libertades demo- craacuteticas contra el in~perialismo y por la indepen- dencia nacional se extiende como un hilo rojo a lo largo de los 45 aiios de vida y de combate de nuestro Partido Y eacuteste es uno de sus rasgos caracteriacutesticos fundamentales iquestPor queacute Porque su razoacuten de ser y actuar no estaacute en si mismo sino en su clase la cla- se obrera y en las aiiiplias tnasas caiiipesinas y po- pulares No lucha por si y para si sino para unir a todas las fuerzas auteacutenticamente nacionales en un ziacutenico frente de luclia por la libertad la independen- cia nacional el progreso econoacutemico y social del paiacutes y la paz

Con el propoacutesito de negar el caraacutecter nacional de nuestro Partido la reaccioacuten oligaacuterquico-imperialis- ta cada vez que menciona al comunismo agrega el aditatiiento internacional Si con rllo quiere alu- dir a las vinculaciones Jrafrrt~alrs (lile los comiinis- tas argentinos tenemos con los IJartidos Comunis- tas y Obreros del mundo estamos de acuerdo No las ocultantos ni nunca las hemos ocultado Es maacutes estamos orgldlosos de nuestra fidelidad a los priti- cipios del internacionalisnlo proletario

Ahora bien queacute significa el internacionalismo proletario Significa dnr y r~ciOir la solidaridad de la clase obrera y de sus partidos de vanguardia de cada pais en la lucha comuacuten contra la opresioacuten im- perialista por la paz y por la liberacioacute~ nacional y so- cial de los puebos

En cambio sucede todo lo contrario con las vincu- laciones internacionales que mantienen las fuerzas ~eaccionarias y en particular el propio Gobierno de nuestro paiacutes que somete sus planes econoacutemicos y su poliacutetica interior y exterior a la aprobacioacuten del gobier- no imperialista de Estados Unidos De ello resulta que sus vinculaciones internacionales son profunda- niente an finaciolurles

Por otra parte en las condiciones acfuales ninguacuten partido importante -y con mayor razoacuten un Gobier- no- puede dejar de tener sus vinculaciones interna- cionales Es claro que el pueblo argentino nada tie- ne que t c ~ ~ t e r de la amistad de la clase obrera y de las masas trabajadoras de otros paiacuteses ni de los parti- dos que las representan aun cuando esteacuten en el Go- bierno Pero si tiene micho que temer de la gran burguesiacutea de los paiacuteses imperialistas partictila te de la yanqui y de todas sus instituciones y 1 neros

Por otra parte la oligarquiacutea terrateniente y gran burguesia prohijan un nacionalismo reaccio- nario que opone la ideologiacutea de lo autoacutectono y de la tradicioacuten nacional a la ideologiacutea seguacuten ellos foraacutenea del socialismo y del comunismo

Pero iquestse puede saber queacute es lo aut6ctono ellos quieren Si se trata de estudiar divulgar arrollar el folklore estamos de acuerdo Folklc aL

calificados entre los mejores del paiacutes militan en nues- tro Partido y se sienten coacutemodos en eacutel Pero esto no te agrada a tales nacionalistas

En efecto en su exaltacioacuten del gaucho cosa con la que estamos de acuerdo llegan sin embargo a la exaltacioacuten de la estancial del latifltadio del pasado feudal con lo cual no estn~rtos de acrterdo

En cuanto a lo relativo a la tradicioacuten nac podemos afirmar que los comunistas respetan ponemos de relieve la tradicioacuten nacional revo naria deiiiocraacutetica y progresista Sin embargo 10s nacionalistas reaccionarios no estaacuten de acuerdo con nuestra actitud iquestPor queacute Porque en el pasado de nuestro paiacutes como en el de cualquier otro existen dos tradiciones contrapuestas E n Mayo de 1810 por ejemplo actuaron en el mismo escenario revolu- cionarios contrarrevolucionarios hubo la Prime- ra Junta deacute Gobierno por un lado y los amoti de Coacutertloba por el otro Todos saben que en la mera junta estaba Moreno cabeza del sector queriacutea empujar a fondo el proceso revolucior y estaba Saavedra cabeza del sector que queriacute tener el desarrollo revolucionario limitaacutendolo formacioacuten de la Primera Junta Al invocar la dicioacuten de Mayo se puede aludir pues a uno otro Y asiacute sucesivamente Lo que en punto tradici6n nacional nos diferencia de los nacio tas reaccionarios es que mientras ellos levant tradicibn colonialista y reaccionaria nosotros 11 tamos la tradicioacuten democraacutetica y progresista y c cha por la independencia nacional

Por eso el Programa de la Revolucioacuten dernmld- tica agraria y antimperialista que aprobaraacute este Con- greso es el programa iquestamp audeacutenticatvnte nacional porque es el Uacutenico cuya realizacioacuten resolveraacute defini- tivamente los problemas fundamentales plantt ante la inmensa mayoriacutea del paiacutes pues establece precisioacuten las transformaciones profundas neces para asegurar la liberacioacuten nacional y social del blo argentino

u a a la

nalis- an la evan- le lu-

rmen- perso-

ional nos y lucio-

En efecto a pesar de la persecucioacuten de que wn viacutectimas Iiati surgido y seguiraacuten surgiendo Comiteacutes para luchar por las diversas reivindicaciones de la Clase ohrera y del ptie1)lo tanto mAs que alli es el iiniro luyar rloiirlc riiiertrs C ~ C ~ C Pol)rci-r( ~ U S ~ I i

p~eb lot i c t d c ~ ~ V ~ L T ~ C C I To ( I C T I I ( I C I O C ~ O pues alliacute es donile In i i lt s t i ~ n i ~ se rcnuclvcn dcmo-ie disciitcii y craacuteticaviente y donde los anhelo y la voluntad de la masa tienen auteacutentica expresion

Ahora bien iquestpor queacute el Gobierno se opone a la existencia de estos Comiteacutes Porque sabe que la lu- cha por esas reivindicaciones eleva la combatividad y la conciencia poliacutetica de los que participan en ellos

Por consiguiente es verdaderamente extrantildeo por iio decir lt~tcopeor que existan dirigentes obrefos y populares dcl perotiismo que impidan la participa-ciOn dc sus afiliados en esos Comiteacutes

Se dice en fin que los comunistas cuando afir- mamos que sotilos defensores consecuentes de la de- mocracia no somos siticeros puesto que alliacute donde los comunistas estaacuten en el poder lo ejercen a traves ltle un solo partido el Partido Comunista

Es sabido que la existencia de los partidospoliti- cos estaacute determinada por la existencia de diversas clases sociales y que por consiguiente soacutelo pueden existir varios partidos poliacutet1~0~ alli donde existen inter~ses de clases encontrados Donde no existen rio Iiag rasdri para la existeocia de varios partidos

En la CRSS por ejen~plo donde los intereses de los obreros los campesinos y los intelectuales son coincidentes existe rin solo partldo el Partido Go- munista que sc ha transformado en el Partido de todo el pueblo

En cambio en los paises socialistas como la Repuacute- blica Deniocraacutetica llcniana Polonia Checoslovaquia H u n d a China y otros donde existen todaviacutea res-tos amp clases existen tambiein ademaacutes del Partido Comunista otros partidos que tienen representantes en el poder Es claro que como en esos paiacuteses se ii~arclia hacia la culminacioacuten de la construccioacuten del socialismo para pasar luego al comunismo la coali- cioacuten de fuerzas democraacuteticas y populares dirigida por el Partido Comunista sOlo continuaraacute hasta que des- aparezcan totios los restos de clases

Pero como en la Revolucioacuten democraacutetica agraria y antimperialista que es la qzrc correspmzde a la eta-pa actual de ciesarrollo en nuestro paiacutes no desapa-I-eceraacuteii las clases socialcs es que en nuestro Progra- 1111 -c IL de t0d0 las partidos y~011teln~1a c~iqlici511 iuerras ~ b r e r n sJ pcpularcr - la iosmacioacuten iqueste uii

(Labiclilc i l ~31liplii3 ~oalicihndcirimritica Para eso proponemos una verdadera representacioacuten propr -cional con el fin de permitir a cada uno de los parti- dos y fuerzas coaligadas estar representados en los cuerpos colegiados de acuerdo a la cantidad de sus sufragios o sea al grado de apoyo popular que tengan

Es decir que luchamos por el libre juego de las fuerzas democraacuteticas en un reacutegimen verdaderamente cleiuocraacutetico y por una poliacutetica de atraccioacuten y no de rechazo de niiigtina fuerza que esteacute dispuesta a lu-char en cortrizin para producir cambios Profundos en la vida nacional en un sentido democraacutetico y progre-sista

Esta es por otra parte nuestra poliacutetica de unidad de accioacuten sin erclusio~resreiterada constantemente

Ahora bien iquestque luchamos porque el proletariado y srt Partido de vanguardia conquisten la hegemo- niacutea en esta coalicioacuten de fuerzas Esto es cierto Pe-ro es -claro que la hegemoniacutea o direccioacuten soacutelo podraacute ejercerla si las amplias masas populares le prestar su apoyo y consideran como suyo el Programa de los comunistas

2 Por queacute planteamos el problema de la hegemoniacutea del proletariado Porque la experiencia demuestra qiie si la hegemoniacutea estaacute en manos de las fuerzas bur- guesas y peqiiefio-burpiiesas eacutestas vnci1an coiistn~tatc-- tirente en la aplicacion de tina politica verdaderamen- te democraacutetica y progresiita y bajo Ia presioacuten de los llamados factores de poder terminan por apartarse del camino revoliicionario dando (le ese modo paso a la reaccibn

Esta es nuestra psicjoacuten poliacutetica que hemos d e f ~ i - dido y que defendemos puesto que es la que ccmvte- ne a los intereses de la clase obrera del pueblo y de la Nacioacuten Argentina

EL TIPO DE FEBERALlSMO QUE ESTABLECE EL PROGRAMA DEL PARTIDO

Camaradas en los fundanientos del Programa en el Proyecto de Tesis y en general en todos los do- cumentos del Partido henios dedicado particular aten- ciim a lo relacic~riaclo con los resultados rcfajtos de la penetracioacuteri ir~i~etialista en nuestro paiacutes en par-ticular de los iriiperialismos ingleacutes y yangut especial- tiletite tlcspueacutes ( 1 ~la aplicacioacuten del plan del Foiido hIonetario 1nternicioiial y de la sedicetite Alianza para el Progreso

Por queacute hemos procedido asiacute Porque la pe-netracib iniperialista en la vida econoacutemica del paiacutes es portadora de la reaccioacuten tanibieacuten en el orden poliacute- tico g de la peacuterdida de la independencia nacional Si no existieran otros elementos para den~ostrarlo bas- tariacutea consignar el hecho de que en todas las crisis poliacuteticas que han tenido Irigar uacuteltimanientc en la Ar- gentina el etiibajador de Estados Unidos XIcCiin- tock jugoacute un papel decisivo

peronismo (le iiacutetliiiltrtln il igual que los comtinistas seraacuten proscri1)tos

Por eso no han sitlo invitatlos a participar en niti- guiio de esos frentes ni los coniunistas ni los pery- nistas de izquiertla ni los socialistas cle vanguardia ni la Fecleracioacuteii Xacional (le Partidos Populares ni da Juventud ni tarnl)oco las orgaiiizaciones sindica1es $e quiere una vez iiiaacutes hacer Ica giiiso dc lipbrc slfi iexclicl)ra Pero quieacuteii - lo conieraacute

Ahora bien es iiiteresante sentildealar el hecho (le que los niaacutes grandes r)l)osittrres a todo frente como lo eran en el pasado los dirigentes (le los dos raclicalis- ~iios los dirigentes tlel ~)eronismo tratan ahora (le iinirse en iiii Frente de la Ci~ilicIa(1 pero con ex- cIusi01i tlel moviiiiieiito l)oliacuteticamp y social de izqiiierda

Esto hay qrie exl)licaacuterselo al ~)ueblo Para ol)onerse a tin ariiplio Frente cleiiiocc-aacutetico

nacional y 1)ol)i1lar esgrinien el arguniento (le (lile los coniiiiiistas y otras f iierzas lgtrogresistas no son tleniocriticos y ciuc ellos si estrin por la deiiiocra- cia 1n11-a [el-o el pais ya coiioce ejernl~los de esos clemocritas l)riros nitre ellos el casotle Frondizi y otros tlirigeiites de 1i UCKI

Eti efecto iexcl)ajo el pretexto tie defeiic~er la poli- tica de intransigencia raclical rechazaron sieiripre las reiteradas proposicioiies que riuestro Partitlo conio otros ~)articlos les hicieron llegar con el fin de estructurar tin f rente coiiiuacute~i contra la oligarquiacutea y el imperialismo y por transformaciones profutidas eii la vida econoacuteniica ~)olitica y social del paiacutes Sin eiiibargo esa poliacutetica priiicipista aiiticoa-

licioiiista no les impitlioacute tina vez en el poder coali- garse ocultainente a esl)aldas del ~gtiieblo y de la pro- pia niasa partitlaria coi1 eleiiieritos profascistas del nacioiialisiiio (conio iniacleo) con viejas figuras de la oligarcliiia ~oiiservaltlora (como CArcano) y con personeros deseiiilgtozatlos (le los nio~iol)olios extrari- jeros (coiiio Piiiedo y lsogaray) Queacute garantiacutea existe aliora de que detraacutes de los pretextos puris- las de los coiiipoiientes del llamado frente de la civilidad no exista el propoacutesito iina vez alcanzatlo el poder de gobernar con una coalicioacuten de fuerzas reaccionarias i~irylrr~ciCiia tal garantiacutea soacutelo pue- de existir si eii esos frentes participan las partidos y organizaciones obreras y populares excluidas

L a experiencia demuestra que los que agitan pro- gramas de realizaciones anheladas por las masas y forman frentes con exclusiones de todas las fiierras interesadas en su realizacioacuten especialniente del Par- tido Con~unista 110 se proponen realizar lo qiie anun- cian sino todo lo contrario

La leccioacuten principal que la clase obrera delle ex- traer en el niomento actual es que s i hubiese lucha- do a la cabeza de todo el pueblo para impedir los avarices de la reaccioacuten y el imprialisnm el curso de los acontecimieiitos en nuestro paiacutes Iii~biera sido to- talniente opuesto al que ha seguido hasta aliora

Esto lo va cotiiprenclienclo gran parte de la clase obrera y del pueblo Esto lo demuestra palmaria- I niente el giro a In izquierda que las niasas impuls desde abajo no ~510 en el movimiento perollista si en toltlos los partidos poliacutetico^ y organizacioiies 1 ~)ulares

ior esto auacuten cuaijdo la resisteiicia de ciertos cliri- Keiites al Fretite tlenioci-itico nacional iacute~rirplio sin cscliisioiies puecle retardar el proceso de sil consti- ruci6ii no puede ni podraacute inipeclir que se vaya reali- zando la unitlad de accioacuten por c1Dojo en los Coiiiiteacutes de base en los Comandos unitarios (le lucha por unos ii otros tie los puntos del Irograma de la Re-volucioacuten agriria y antimperialista Esta unidad por abajo estaacute adquiriendo ya un desarrollo consid~rablu y es la que ha determinado por sobre la resistencia de ciertos dirigentes acciones unitarias importantes Estas se hubiesen impulsado con mucha maacutes fuei rza que hasta ahora si tocio el Partido y no soacutelo la pa rte maacutes activa hubiese comprendido y asimilado a fcm-do la importancia del giro a la izquierda clel sector obrero y popular del peronismo

Por eso ahora maacutes que niitica hay que in~pul sar la unidad por abajo en la seguridad de que si asiacute se procede e Frente denlocraacutetico nacional iraacute dejar ~ d n--de ser una consigna propuga~idiacutesticciy se iraacute transf or-mando en una reulidad zizieiltc Y entonces ante los dirigentes remisos se abriraacuten dos catriinos o part ici-par en eacutel y jugar un papel importante o quedar G 1

margen del acontecer histoacuterico que provoca el girc la izquierda que es irreversible

ALGUNOS DE LOS PRINCIPALESPROBLEMAS DEL PARTIDO

Caniara(las Para la realizacioacuten de iiuestro Frogra- ma tios basamos eri la Iiacuteiiea poliacutetica taacutectica (le niies- tro Partido que establece que todo tlel-gte re lti1izarse a traveacutes de 1aaccioacuten de masas E s preciso Igtues lucliar con maacutes fuerza que nunca por desarrollar los movi- mientos de masas existentes y en modo especial los 3fovimirnlos dc Tnrtirlnrin de la Paz y tlc Solidari- dar1 coi1 Ciil)a

Iai-a ello cuiiici a Y r dijo eri cl Coiiiiii Ccii~ruumll

atiipliado de julio del ario pasado es preciso dedicar preferente ~teiiciOii a la educacioacuten de los cuadros qiie ya actuacutean en ellos o que estaacuten surgienclo

Esto es tanto iiiaacutes necesario por cuanto debido a 7 la situacioacuten poliacutetica canibiante del paiacutes es preciso te- iier en riientntilde la recntnendacioacuteti hecha por el Comiteacute Centsal nriiplifitlo ile cliero del antildeo pasado dc estar xreiiios i i l desarrollo de la situaci6ti poliacutetica y econoacute-mica clel paiacutes pues pueden producirse cmibios brus-

Page 4: del - Marxists Internet Archive · !ítr(fo del informe pri,icifcil, presentado rrt nojit!v-e del CoririfF' Crn. tral por cl camarada Victorio Codot4lla , ftlc la noicr duiiiii?rartte

- EL ITIZPERIALISMO YANQUI YA NO ES OMNIPOTENTE

Camaradas

E n el periacuteodo transcurrido desde el XI al XII Congreso del Partido en el orden internacional se han prodiicido acontecin~ientos de enorme trascendencia histbrica que han cambiado de manera decisiva la re- lacioacuten de fuerzas entre el campo mundial del socialis- mo y el del capitalismo en favor del primero^

X o cabe duda qiie el maacutes i1iiportante entre los acon- tecimientos que ttivierori lugar cliirante ese perinrlo -y tambieacuten el maacutes itiiportatite desde el triunfo de la glo- riosa Revolttcioacuteti Rusa de 1917- Sia sido qiie el socia- lisiiio ha rebasado los marcos d t una sola tiacijn -la Uiiioacuteii Soi-ieacutetica- y se ha convertido en un srstelitn rltt4ftdiolque coexiste en el miindo junto al campo ini- perialista T como se siibra-a en la Declaracioacuten de 1960 (Ir los Particlos C orniiliistas y Obreros al

El itiiperialismo fiic impotente para impedir el proceso histoacuterico de la transformacioacuteri del socin- lismo en 1111 sisteiiia niuiidial

EII efecto las extraordinarias conquistas en el terreno de la cieiicia y de la tkcnica alcanzadas por la Uriioacuten Sovieacutetica cspccialnlente tn el terreno de la colieteria y d t la exploracioacuten del Cosrnos la ele- vacioacuten constante tlel nivel dc vida material y cultii-ralcle su pueblo las cifras asombrosas rltie se estAri niaterializando ya del 1-lati de 20 antildeos de cotistruc-rioacuteii de la base teacutecnico-iiiatcrial del comunismo asiacute amo los avances extraorcliriarios econoacutemicos socia- les ) ciiltiirales logrados en el curso de la coiistrtic- cioacuten del socialisriio por los demaacutes paiacuteses que integran i l sistema socialista mundial hati ido cotivirtietido a este iacuteiltiiiia en el factor dccisiro del tlesarrollo dc la socicdad coiitemlgtor anea

COIIIO consecuencia ltle ello la correlaciGn de fuei-ltas entre el campo tlel socialisrilo r de la paz etica- jezado por la Ciiiciacuteri Sovieacutetici y el campo tlel impe- rialismo y (le la guerra encabezado por Estados Uni- tos ha cariibiatlo drfinifivtz e rrrv~rsiblljte~lte a iavor del primero y por consiguiente el imperialismo ra no estaacute en condiciories de inil)orier al mundo su ~oluntad omniacutenioda

Pc r eso el Gobierno de los Estados en poli-ica exterior ya no puecle hacer lo que quiere sino o que puede Esto ha sido demostrado palmaria-iiente dtirante la crisis ltle la cuenca clel Caribe 1I ~ i ~ ~ e r i a l i s m oyaiiquiacute~qtriso avasallar a sangre y fue-o la gloriosa Revoucioacuteti Cubana pero iro prtdo ha- erlo Se lo itnpitlioacute la Unibn Sovieacutetica y demaacutes paiacute- es socialistas el heroiacutesmo clel pueblo ciihano asiacute onio la soli(lari(la(l activa de los demaacutes pueblos imantes de la -paz

E n efecto esto se ven forzados a reconocerlo iquellos voceros tlcl imperialisnio que no han perdido

completamente la capacidad de valorar las cosas ob-ietiratrente si por ejeiiiplo 11-alter Lippman en u11 articulo escrito despueacutes de la solucioacuten de la cri- sis del Caribe deciacutea l

En el mundo actual Estados Unidos ya no es omnipoteiite por io tanto no puede poner en vigor la Doctrina illonroe en el hemisferio occidental y la Doctrina Truman en el oriental

No cabe duda que asi es ICti efecto si en la crisis del Caribe los estadistas

yancluis li$~irseii tenitlo la segiiridad de que podiacutean arrojar i~puneli iet i te sobre la U R S S bombas atoacutemi- ca siti re ibir igual o superior respuesta en su pro- pio territorio otro hiibiera sido el desenlace Pero enilgtieian a entrever la vertlacl o sea que si bien en iiiia Kiterra ternioiiriclear el niuiitlo tlel socialismo sufririacutea terribles peacuterltliltlas qiie soportariacutean- muchas gvneraciones el cal)italismo 1 el impei-ialisnio desapa- rccciiaii pnrtr sieirrprc Y por esto aunque con reti- cc1nciis vacilacioties~ aceptan eii iacuteiltitiia instancia el c1riiit1o de las tiegociacioncs para resolver los coiiflic- tos niitndialcl

Jltl otro gratr ncotiteciiirierito que sigue en orden de inil)ortancia al de la forriiacioacuteti tlel sistema socialista tiiuiidial es d~srricoi-ottlaquoirti(~~~to-1 clel sistema colonial del imperi a 1ismo

1-0s priricil)ales paises de Asia lian ido conq~iis- tando u n o tras otro su independencia los pilares de siistetitaci6ri tiel imyerialisnio en ese continente se Iian del)ilita(lo extraordinarianiente o se han derrum- I~atlo Los piiel)los de los paises (le Africa estaacuten ac- tualmente en el)ullicioacuten La Kepuacutelilica Arabe Unida Siitlaacuteii G1iani cl uiiez Marriiecos Liberia Guinea Maliacute rgelia Yeiucti y otros son paiacuteses ya poliacuteti- canlente iiiclepeticlientes E n los deiiis tienen lugar grandiosas luchas populares por la li1)eraciOacuteti nacional

Fri cuanto i los paises (le nieacuterica latina van de- jando de ser lo que queriacutean que fuesen los iiiiperia- listas yanqiiis sil retagitardia tranquila y segura pues en ellos se han producirlo hechos de extraordinaria iiiiportancia ( t r r i d t r r i r ~ r ~ t t r l r ~ ~ ~ ~ ~ ~ t ecotl el triutifo de la R~voI(ciOacutegt1 Crrbnra

No cabe duda que eacutesta lia hecho cainl~iar ciltnli- fntiz~airrerite el caraacutecter de la Revolucioacuten libertatlora de Ameacuterica latina puesto que al i~iismo tiempo qiic ha servido para dar un gran impulso a la creciente resistencia cle los pue1)los a la poliacutetica expansionista del imperialismo yanqui les ha seiacuteiacutealado el camino pa- ra pasar a la lucha abierta por la libertad e iiideperi- clencia nacioial por la creacioacuteri $e un ~t i~el i~otiPo dtJ poder verdaderatiietite dr~tirorrciacutetiro y pojirlni-

1 Ver Clariacuten del 4 de noviembre de 1962

EL SISTEMA COLONIAL DEL IMPERIALISMO SE DESMORONA

El cursc de los acontecimientos mundiales viene a confirmar pues lo que el camarada Jruschor afir-mara desde la alta tribuna del XXII Congreso del PCUS o sea que

la deacutecada del 60 de nuestro siglo pasaraacute a la historia como el periacuteodo del desmoronamiento completo del sistema colonial del imperialismo

En efecto el campo del imperialismo no soacutelo se redujo en extensioacuten y poblacioacuten como consecuencia de la independencia conquistada por los pueblos de sus ex coonias sino que tambieacuten se acentuoacute el pro- ceso de su disgregacioacuten como resultado de la agra- vacioacuten de sus contradicci~nes internas como lo de- muestra la lucha entablada actualmente entre Fran- cia y Alemania por un lado -con vistas a la forma- cioacuten de un eje fascista Paris-Bonn-Madrid e In-glaterra e Italia por el otro- estos uacuteltimos apoyados por Estados Unidos la que exige la hegemoniacutea en el interior del Mercado Cotiiiin Europeo y en la po- liacutetica europea y mundial Esto hace prever que esta lucha ha de desarrollarse en un terreno de siempre mayor violencia

El imperialis~no yanqui que -preso de la fiebre armamentista y belicista y arrastrando tras siacute a los paiacuteses que sufren su influencia- pobloacute una parte del planeta de bases militares con fines de agresioacuten a la Unioacuten Sovieacutetica y demaacutes paises socialistas y (le domi- nacioacuten de los propios paiacuteses en que estaacuten instaladas dichas bases aun cuando no renunciaraacute a eilas se veraacute forzado ahora a cambiar su plan estrateacutegico Y esto en el preciso momento en que el mundo capi- talista ha entrado en la tercera etapa la maacutes profuii- da de su crisis general

Como cs sabido el sistema capitalista mundiaI es sacudido en sus cimientos por la corijurici6n de tres factores fundantentales el carcettso permanente y ior- talecimiento del sistenia socialista mundial el des-arrolio de los movimientos de liberacioacuten nacional en Asia Africa y Aineacuterica latina j el auge del movi-

F

miento obrero y popular en los paises capitalistas maacutes desarrollados inclusive en los Estados Unidos

En efecto el crecimiento de las huelgas en paiacuteses tales coino Italia Japoacuten Francia Alemania OCci-dental Inglaterra Estados Unidos el desarrollo de las luchas antimonopolistas de diversas clases y sec-tores sociales de la poblacioacuten de esos y otros paiacuteses el frente unido obrero y popular que se estaacute forjando con el fin de cerrar el paso al faschm y restablecer laertampes democraacuteticas como sucede por ejem- plo en Francia o la lucha del heroico pueblo espa- ntildeol para derrocar el r4gimen sanguinario de Franco y establecer un geacutegimen democraacutetico el crecimiento y ampliacioacuten constante de los diversos movimientos nacionales de partidarios de la paz como se puso en evidencia con moti~rodel grandioso Congreso Mun- dial (le la Pa6 realizado en Moscuacute en el mes de julio iacutelel aiio pasado son acontecitiiacuteientos que los coniunis- tas de los paises coloniales y dependientes debenios tener en cuenta y valorarlos en su verdadera sig-ni f icacioacuten

Tales son os rasgos esenciales de la situacioacuten miin- clial actual que prueban como dice la Declaracioacuten c1e Moscuacute que

la eacutepoca actual cuyo contecid0 principal lo constituye el traacutensito del capitalismo al socia- lismo es la eacutepoca de la Iiicha de dos sistemas sociales opuestos la eacutepoca de las revoluciones socialistas y de liberacioacuten nacional la eacutepoca del hundimiento del imperiaismo y la liqtiidacioacuten del sistenia colonial la eacutepoca del paso de maacutes y maacutes pueblos al camino del socialis~no y del triunfo del socialismo y el con~unistno en escala

S niundial E1 centro de la eacutepoca actual lo cotis- tituye la clase obrera internacional y su princi-pal obra el sistema socialista mundial

Esto es lo que deben tener en cuenta al establecer su politica los gobiernos partidos y personalidades que se proponen defender los intereses de sus pue-blos y la independencia de sus patrias

EL SXGNIFICADO WHSTORICO DEL PROGRAMA DEL WUS

-I

1 Ahora bien el acontecimiento maacutes grandioso de esta eacutepoca lo constituye el histoacuterico programa del PCUS por su XX1l Congreso por se establece que en la URSS la construccioacuten del CO-

munismo ha dejado de ser una aspiracioacuten para con- vertirse en una tarea praacutectica

Como se dijo en eI informe de nuestro Comiteacute Central ampiado del mes de enero de 12-~1pro-grama del PCUS no concierne solo a la Union SO- ieacutetica sino que es de significacijn histoacuterico mun- dial y por colisiguiente tiene proyecciones infeFna- cionales Por eso se dice de eacutel que es el Mamf~esfo Contildezunista de la eacutepoca actual

En efecto su valor histoacuterico reside en que ana-liza los rasgos esenciales y el caraacutecter de la eacutepoca actual en que descubre las leyes de la transforma- cioacuten del socialismo en comunismo en que sefiacuteala las viacuteas de la creacioacuten de la base material y teacutecnica del comunismo en que esclarece las diversas formas del traacutensito del capitalismo al socialismo sefiacutealando que se abrioacute en algunos paises y en determinadas con-diciones la posibilidad de que este traacutensito se realice por viacutea paciacutefica y en que re firma la tesis sobre 13 posibilidad de conjurar la guerra mundial dada la inorlificacioacuteti de la relacioacuten de fuer7ar entre el cam- PO del gtocialismo y clel capitalisilio en fa-or del IJri- v r o Noes por casualidad pues que el P C U S es reco-

hodo por los Partidos Comunistas y Obreros como su v guardia por ser el centro mundial del mar-

kismo-ninismo creador E s claro que las tesis y conclusianes principdes del

Programa del PCuS vaacutelidas para todo el mundo las vamos aplicando los comunistas de cada paiacutes de

manera creadora teniendo en cuenta sus condiciones especiacuteficas

Sin einhargo como dije en el Comiteacute Central am- pliado de enero de 1962 hay dogn~aacuteticos incorregi- bles que han afirmado sueltos de cuerpo que el Programa del P C U S no enriquece e marxismo-leninismo

Precisanlente uno de los n~eacuteritos incuestioiiables del Progranliacutei del P C U S es que en eacutel estaacuten indiso- lublemente unidos la teoriacutea y la prh-fica

E s sabido que la primera sin la segunda cae en el verbalismo dogmaacutetico y que la segunda sin la primera cae en el practicisnio aceacutefalo El gran meacute- rito del Comiteacute Central leninista del P C U S es jus- tamente haberse atenido fielniente al coilscjo de Lenin que dijo que la teoriacutea crece se desarrolla cuando tiene en cuenta el conjunto de la experiencia revolucionaria mundial

E s asiacute como aplicando los principios leninistas en la U R S S se estaacute en la etapa de la constr~~ccioacuteil de la sociedad comunista forma superior de conii- veccia humana en la que el producto del trabajo so- cial seraacute distribuido seguacuten las necesidades materiales y culturales de los seres humanos

El grandioso plan fijado en el Programa a cum- plirse en dos deacutecadas lo es para decirlo con pala-bras del camarada Jruschov de creacioacuten cle una sociedad en la que el hombre seraacute verdaderamente sentildeor de la ilrturaleza y de las relaciones sociales y en la que se Iiabraacute alcanzado iin alto nivel de vida para todo el pueblo

Esto quiere decir que los hombres hal~rriacute~i logrado en el comunismo la zlerdndera igualdad y libertad Se habraacute completado asiacute el salto del reino de la iiece- sidad al reino de la libertad de que hablabaii Marx y Engels funclaclores del socialismo cientiacutefico

E n cuanto a los demaacutes paiacuteses del caiilpo socialista es sabido que han terminado iz lo rscncinl la etapa de la construccioacuten cle la sociedad socialista y varios de ellos estaacuten en viacutesperas de comenzar tambieacuten la fonstruccioacuten praacutectica del comunismo Por consi- guiente no es casual que el camarada 4 Novotny interpretando el pensamiento de los Partidos Cotiiu- nistas y Obreros y de los tral~ajadores cle los paises

socialistas haya dicho en su saludo al XXII Con-greso del PCUS que el Partido Cot~lurlista y los tra- bajadores de la Rel~uacuteblica Socialista Cliecoeslo~aca consideraban comopropio su Programa de construc- cioacuten del comunismo

Ahora bien solamente el socialismo es capaz de destruir 12s trabas que frenan el desarrollo pujante $e as fuerzas productivas para abastecer a los hom- bres de todo cuanto necesiten y de este 111oclo liacer 7tiaacuter feliz y ltbs bplla su vida

E n efecto desde el triunfo de la Rev~lii t ioacuten So-ciali~ta en Riisia ti 1111 plazo hi5tOrico I j r~vc i~li- i011 ( [ L I ~ hacfr5c Ii rcconstricciiacuteii (le In ixc~rir~niii nacional y la construcciGn dcl socialisri-io c ~ i la coil-diciones de las destrucciones sufridas durante la pri- mera guerra ~iiuticliai los antildeos de la guerra civil y cinco antildeos de una guerra terrible sin cuartel desen- cadenada por los iniperialistas nazifascistas

4 pesar de ello la U R S S se convirtioacute de itn paiacutes de ityasado desarrollo econoacutemico-y teacutecnico en el paiacutes de mayor ritmo de clesarrollo econoacutemico

E n efecto as cifras dicen que si en 1921 el ni- vel de la proluccioacuten industrial cle la JR SS alcan- zaba soacutelo el 2 70 de la de los ISstado Unidos en 1932 el 19 00 en 1930 el 28 0 en 1353 el 31 7i en 1963 alcanzaba ya el 60 calculaacutenltlose que pa- ra 1970 tendraacute la super-ioridnd sobre los Estados Uni- clos tanto en volumen absoluto c o ~ oen volumen por habitante y que para 1980 habraacute dejado nr t rJ1 air-ds a a primera potencia capitalista mundial

Si en vez cle tonlar como punto de referencia a la Unicin Sovieacutetica co~isicleranios el mundo socialista en su conjunta venlos que su parte en la produccioacuten industrial mundial en 1950 era de menos del 20 en 1955 del 27 en 1961 (le niRs del 36 cal-culriacutendose que para 1980 constituiraacute las dos terceras partes de la ~rodiiccioacuten mundial

Y que esto seraacute asiacute lo prueba el hecho de que el volulnen de la produccioacuteri indiistrial en los paiacuteses socialistas en 1962 en coniparaci6n con 1957 cre- cloacute en 70 niieiitras que el de los paiacuteses capita- listas cluraiitc el mismo periacuteodo crecioacute tan soacutelo el 25

Ahora bien ante los eacutexitos gra~icliosos consegui- dos por la U K S S en los terrenos econoacutemicos social y cultural los imperialistas han tenido que reconocer el hecho e ir cambianilo a traveacutes de los antildeos sus ar- gumentos antisovieacuteticos

E n efecto al triunfar la Revolucioacuten Rusa (1917-1918) la propaganda imperialista haciacutea incapieacute en la incapacidad de los comunistas para gobernar a su paiacutes Akiacutes tnrcle en la eacutepoca del glorioso Plan -Qiiinc~iienal Sovieacutetico de construccioacuten el so-cprimerciaiisico (1928-1932) af irmaro11 qiie la realizacioacuten de ese plan era una iitopiacutea pues deciacutean que el honibre sovi6ico esclavizado no podiacutea hacer pros- perar

- ln ecorioniia la ciencia la teacutecnica las artes

Pero queacute asiacute en realidad Iasoacute que la URSS ccgtnstruyo a l~sn acelerarlo e1 socialis~nn y que des- p11is de la guerra desvastarlora que tuvo que eiifren- tar con los nazifascistas conipletoacute rii trevrpo verord la reconstriicciiin d r su paiacutes e incrementoacute su pro-tliiccitin industiial iq-icola a ritmos que jawrbs co-iiociG ningiacutein paiacutes calgtitalista Como dijera el cama-

rad1 Jruschovl u11 antildeo de clesarrollo industrial so- el Trabajo la Libertad ldad la Fraternid-- -v i eacute t ~ ~ u maacutes O menos a trece aiios de ante- y la Felicidad (le todos 1s I ~ i i ~ ~ l o s ~ ~ ~ t i i v a l e giierra

Debido a ello el pueblo sovieacutetico ha alcanzado un alto nivel d vida material y cultural ha conseguido e1 derecho al trabajo bien remunerado a la instruc-

jn al descanso al seguro en caso de vejez muerte accidente y otros Y como es sabidq en la LTRSS j derechos no sO1o se proclaman sino que son ga-

vztiztrdos ccn los medios materiales para llevarlos a la praacutectica no son derechos formales colno sucede

zon los proclarnados eri las congituciones burguesas sino reales Ademaacutes en la URSS se rebaja sisteinaacute- iicameilte el costo de la vida se construye a ritmo acelerado viviendas de Ias maacutes niodernas para los habitantes de la ciudad y el campo -50 millones de personas han sido instalarlas en ellas eii los Hltinios 4 antildeos- se ha valorizado y estabilizado si1 nioacuteneda aumentatido asiacute el poder adquisitivo de los salarios o sea todo lo contrario de lo qiie sucede en el miinclo capitalista en particular en nuestro paiacutes

Como es sabitlo la TJRSS inaugurciacute en el orden tkcnico-cientiacutefico la era de los ~ i a j e s ecpaciales y b conquista del Cosnios a ctiya vangiiarclia se man- tiene con arios de ientaja respecto de los Estados ITniclos elevoacute a gran altura el nivel cultiiral de su ~ ) i~cb loy empezci a poner en praacutectica en la vida coti- diana una totalmente desconociltla has- nLr(in ~irc~rnl ta ahora en la ilisroria cle la hiinianidad la moral superior (te con-irinisn~o se mantuvo en su puesto de bnliiarte iiiibatilgtJe (le la paz rnrindial y alcanzancio rin pclerio ~rniacio sin precedentes en la historia y sin rival en e l presente se co~lvirtio en uno de 10s factores drcisivos del mantenirniei~to de la paz y de la defensa del derecho de ntildeutodeterminacibn de to- dos los puelgtlos como lo Iia demostrado pol~~torifl--a

+itegttte su particiliacioacuten decisiva en la soliicioacuten de a reciente crisis del Cari-ibe stzl7rarrdo la independencia de Cula y izli(citdo el clesencadetianiiento de la gue- rra tiiiiiiclial terinoniiclear

El portentoso desarrollo cientiacutefico y teacuteciiich de la U R S S ha hecho posible trazar tareas tan gigntitrs-cn7 conicgt las previstas en el Programa del PCIJS (le coristruccioacuten del comunrsmo las que tio seriacutean posibles sin un alto nizvl rle desarrollo de las fuer- zas productivas cle la ciencia y de la teacutecnica

No voy a referirme detaliadarneiite al plan de 20 antildeos trazado pos el XXIT Congreso del P C U S por- que a eacutel ya me referiacute extensamente en mi informe al CC ltle enero de 1962 2 Me liiuitareacute a recordar que dicho progranla se propone crear en 20 aiacuteiacuteos la ba- se material y teacutecnica del comunismo establecer las relaciones sociales coiiiunistas y educar al nuevo hom- bre el hoin1)re cot-iiuiiista

Se dice en el Programa del PCUS que el co-munismo cumple la iiirsioacuten histoacuterica de liberar a to-ltlos los honibres de la (lesigualdad social de todas las fornias de opres ih y explotacioacuten )- de los horro- res de la guerra y entroniza en cl niurido la Paz

-1 Ver el disciirso pronunciado por el camarada Jrus-

chov en el Soviet Supremo 2 Pablicado en folleto Una nueva eacutepoca en la his-

toria de la hriinanidad

Ahora bien vistos los porteiltosos adelantos teacutec- tlicos y cientiacuteficos rle la URSS los enetnigos del

comunismo ya no se atreven a poner en duda la 1 -sibilidacl de realizar el plaii de 20 aiacuteiacuteos conio sol ian hacerlo en el pasado coi1 los primeros planes cluin-qirenales Ahora son nzciacutes cazctos

Sin embargo la prensa de nuestroipaiacute S erifeucla-da a los trusts inlperialistas he lanzarlo uir~mmer i te la versioacuten del fracaso del plaacuteni e n lo que Spec a1 desarrollo de la agricultura ep lti URSS i Q hay de verclad en m(todo esto Absolutn~~ie~r i t~ Y de esto hablan con elociiencia las cifras En 1 iacute~ltiinos arios se han roturado y puesto en conclici rles de exl)lotacioacuten 41s millones de hectaacutereas de t rras virgeries e n el Uacuteltin1o quiticluenio la llroducci giacuteo)al de la agricultura en la U R S S aunient0 comparacioacuten con el cquinqueriio precedente en 43 y en los iiltimos 10 anos la proclucciOri (le cereal y productos pecuarios ha aumentado entre el 50 el 100Oc

Al conocerse estas cifras es que alguieri qtte pr ceda honrarlaniente puede hablar de fracaso en agrictiltura soviktica Es claro qrc 9ro

La realidncl es que mientras eri Iri TJICSC la pr tluccioacuten agricola y ganadera avaliza sisteniriacuteficame te en nuestro 1)ais retrocede dcl~ido entre otras c sas a la crosioacuteri (le los suelos qie afecta a iisiIlori de heciireas

Es verdati que el PCUS presta actiiaImente in atenciijn especial al prohlenia agriacutecola-ganadero lo hace portluc su prop6sito t-s crear In czlrirrdo$ic de prodiictos agropecitarios a f in (le satisficer 1lt necl-sidarles crecientes de tina pohlacioacuteii eii crec miento de una industria en ex1aiisi8ri y para ayitd a los paiacuteses srrl~d~7sc~i-~-olltrdos que Irr soliciten

En esto consiste la srrp~rioridod (Icl socialismo si hre cl capitalisnio

JCii cfccto la eronnniiacutea socialista se desarrolla (

acuertlo a titi plan (le aumeiito constante de la prt ducciOn y tlel consuiiio asegurando asi trabajo pai toda la ~)ohlacioacuteii activa y su rernuneracioacutei de actie do al priricii)io dc la caiitidacl y calidad de lo prc tlucitlo Ile este ~iioclo~ se evita la coi1irc7diiacuterridri er tre la pmdiicciiiacuten y el consiuno evitando las cr-is perioacutedicas drstrtictivas (pie tienen Irigar cti los reg nienes capitalistas como sucede en nuestro paiacutes

Esto se delx a que eti la Unioacuten Sovi4tica coino ei los deniaacutes paises socialistas rio crkta la contradic

ci61i 1)aacutesica del sistema capitalista entre la protluc cioacuteti que tiene caraacutecter social y la apropiacioacuten de lo 1)eneficins que tiene carncter privado o sea que SI

alxopiati de ellos los i~ionol~olios extranjeros los te ri-ateiiierites y cal~italistas 41 haberse srtpriijnido es contracliccioacuten 1)aacutesica y (lehiltlo a quc las necesidadei materiales y esliritiiales del pueblo crecen siri c~TltI~

-pues rige el lgtriticil)io (le a irragor ~gtrodiiccioacuten rrrn y n r nl)ntilderat~nii~ntoy wiciyor coiisiinio- el mercado in terno ei-i los l~aises socialistas crece si11 cesnr esti riiularitlo la atnpliacioacuteti de- la 1ioducci6ti iiiediante ci -perfeccionamiento incesante t e la tknica

En la Ciiioacuten Sovieacutetica a la inversa de lo que pasa en los paiacuteses capitalistas el aiinrerito de la producti-vidad del trahajo va aliviando Iiasta siipriniir el

trabajo fiacutesico del hombre y ademaacutes reduce su tiem- po de trabajo lo que permite al hombre sovieacutetico uti- lizar el tiempo que le queda libre para la recreacioacuten y para cultivar su espiacuteritu

En la Unioacuten Sovieacutetica asiacute como en los demaacutes paiacute- ses socialistas a diferencia de lo que pasa en los paiacuteses capitalistas el hombre es verdaderamente li-bre porque sabe de doacutende viene y adiacuteri~de va por- que sabe por queacute para queacute y para quieacuten trabaja

El criterio de la auteacutentica libertad y felici-dad -ha dicho el camarada Jruschov en su infor- me al XXII Congreso- nos lo da el reacutegimen so- cial que emancipa al hombre del yugo de la ex- plotacioacuten le otorgaamplios derechos democraacute- ticos le asegura 1aposibilidad de vivir en con- diciones dignas le infunde seguridad en el ma- ntildeana revela sus dotes y talento individuales y robustece en eacutel la comprensioacuten de que su traba- jo beneficia a toda la sociedad El socialisiiio es precisamente ese reacutegimen social

En cambio en los paiacuteses ca aitaljstas el aumento de la productividad y de la pro uccion soacutelo beneficia a los explotadores del trabajo ajeno como sucede por ejeniplo en nuestro paiacutes

En efecto el aumento de la productividad en yzde mejorar las condiciones de vida de los trabaja- dores las elnpeora pues aumenta la desocupacioacuten y

reduce el salario familiar Esto trae como consecuen- cia la reduccioacuten del mercado interno y la no utili-zacioacuten plena de la capacidad de produccioacuten por insu- f iciente consumo

Este hecho es caracteriacutestico en Estados Unidos el paiacutes capitalista maacutes fuerte donde existe una des- ocupacioacuten croacutenica Por ejemplo en 1562 el nuacuteme- ro de 10s desocupados lia alcanzado la cifra maacutes alta de los uacuteltinios 20 antildeos pues los desocup-d os tota-les tle obreros y empleados suman 57 millones y otro tanto la de los desocupados parciales En el misino antildeo la industria ha trabajado al 75 jde su capa-cidad a pesar de lo cual en ese pais hay excedentes de produccioacuten que su gobierno vuelca con (lific~ilta- des en el mercado capitalista mundial mecliarite la praacutectica del dumping

Este y otros hechos determinan que el peso rela- tivo de Estados Unidos en la produccioacuten y en el co- mercio mundial vaya disminuyendo lo que indica como dijera el camarada Jruschov quc dicho paiacutes ha pasado su cenit 9 declina hacia su ocaso

Esta situacibn determina que el imperialisiiio yati- qui trate por fodos los ~nedios inclusivc los iiiaacutes vio- lmtos de abrirse mercados en los paiacuteses coloniales y dependientes con el fin de descargar sobre ellos las consecueiicias cle su crisis y a traveacutes de la explota- cioacuten inhumana (le los trabajadores de diclios paiacuteses obtener mayores beneficios

LA AGUDIZACION DE LA LUCHA INTERIMPERIALISTA Y LA CAUSA DE LA PAZ

Esto es lo que agudiza la lucha interimperialista por el control tlel mercado mundial capitalista que es uno de los factores de inestabilidad politica y de zozo- bra social de los paises coloniales y dependientes como sucede por ejemplo en ntiestro propio paiacutes en la Argentina

Las contradicciones interiniperialistas se agudizan auacuten maacutes a medida que el principio de la coexistencia paciacutefica se va imponiendo Tuo cabe duda que la politica de guerra inle a las potencias imperialistas y que la coexistencia paciacutefica drsyrmta unidad De alliacute la enorme iniportar~cia que tiene la poliacutetica de coexistencia paciacutefica de la Unioacuten Spvieacutetica y de- maacutes paiacuteses socialistas Por eso la Unioacuten Sovieacuteti-ca y los demaacutes paiacuteses socialistas quzereji la paz y no la guerra y estaacuten-encoiidiciones con el apoyo de to- dos los pueblos y gobiernos amantes de la paz de imponerla

En efecto el sistetiia socialista determina de maacutes en maacutes el curso de los acontecimientos mundiales Por eso en el Programa del PCUS pudo incluirse la tesis de que

La creciente superioridad de las fuerzas del isocialismo sobre las del imperialismo de las

fuerzas de la paz sobre las de la guerra hace que aun antes de la victoria total del socialism sol~re la tierra mantenieacutendose todaviacutea el capi-talisnio en parte del mundo surja la posibilidad real de excluir la guerra mundial de la vida de la sociedad

Pero es claro que tal como se dice en la lleclara- ciGn de 1960 de los Partidos Comunistas y Obreros como en el Programa del PCUS la eliminacihn tlefi- nitiva de las causas sociales y nacionales de toda gue- rra soacutelo seraacute el resultado de la victoria del socialismo en todo el mitndo Esto lo sabemos muy bien los co- intinistas y iio hace falta que se nos lo reciieycle a cada momento por parte de los llamados marxistas- leninistas puros

Jle todos tiiodos es un hecho indiscutible que la potencialidad creciente de la Unioacuten Sovieacutetica y de-maacutes paises socialistas ha sido lo que hasta ahora ha impedido a los imperialistas como dijera el ca-niarada Jruschov en el XXII Congreso tiel PCUS

sacar la emulacioacuten de los dos sistemas de los rieles de la paz para llevarla por el camino de la guerra

I

En efecto cada acontecimiento mundial ha venido a confirmar la justeza de la tesis leninista sobre la posibilidad cle evitar la guerra como lo demuestra la maacutes reciente y maacutes grave crisis de post-guerra la crisis del Caribe

Para justificar sus medidas agresivas contra Cuba los imperialistas yanquis han aducido y aducen que la pequeiacuteiacutea Cuba amenaza la seguridad del gran- de Estados Unidos Y para obligar a los gobiernos tiacuteteres de Aii-ieacuterica latina a poner a su disposicioacuten fuerzas mercenarias aduciacutean y aducen tambieacuten que la revolucioacuteii cubana ainenaza la seguridad de los demaacutes paiacuteses latinoamericanos Pero estas son bu--das fiafrantildeas Los pueblos latirioamericancs sabcn que el gobierno cubano no se propone espcrtar la re- voliiciitii ~ I I P511 poliacutetica extriior en el coiirinciitr se [)asa ~ i i(I piiiiciyio de la cltcsigticiicia piciacuteiici y eii la iio iiiterveiici(gtti en los asuntos iriteriios de otros paises como se dice en la Declaracioacuten tle la Habana

Los imperinlistas yancl~iis SUS s i r~~ientespretex-tan taiiil~ieacuteti que Cuba sc ha transiacuteortiiado en una Inse de operaciones militares de sosteacuten de la politi- ca agresiva s~vietica en el coiitineiite atnericario Iaiii1)(1~0 este arguiiitiitoV hace niella eri la con-ciencia (le los pticblos de inieacuterica latina pues eacutestos han visto nacer desarrollarse y consolidarse la Re- volrtci0n cul~ana conio una revnlucioacuteri que resloncle al intereacutes nacional y a los intereses econoacuteiiiicos po- liacuteticos sociales y cultiirales tlel pueblo cubano

17s sabi(1o (lue el gol~ierilo de la Unioacuten Sovieacutetica puso a disposicioacuten (le1 gobierno cubano no soacutelo ayu- (la econoacuteiiiica y teacutecnica sino tambieacuten armas defen-sivas entre ellas cohetes Pero ello fue en virtud (le quc Ctiha ha estado bajo la anienaza constante tle fuerzas agresivas clue no ocultaban sus intencio-nes (le invadir territorio cubano como dijo S S Jriiscliov en -ti histoacuterica carta al Presidente Kennedy

El pt~eblo cubano -clijw desea edificar su vida resl)oiitIiendo a sus propios intereses y sin ingerencia tle afuera Estaacute en su derecho no se Ir pueltle imputar conio culpa el que quiera ser tliieiacutelo de su paiacutes disponer de los frutos de su

trabajo L a anienaza de invasioacuten de Cuba y to-tbs las otras aventuras tendientes a crear tiran-tez en la zona del Caribe tienen por objeto crear incerticlur~bre en el pueblo cubano intimidar10 y perturl~ar su accioacuten con vistas a construir sin molestias sil nueva vicla

Esta firme disposicioacuten de la Unioacuten Sovieacutetica de defender a Cuba de la agresioacuten exterior es la que obligoacute a Kennccly a pronleter que

no se realizariacutea ninguacuten ataque contra Cuba ninguna invasioacuten no soacutelo de parte de los Esta- dos Enidos sino tambieacuten d e parte de otros Es- tados del hemisferio occidental

No cabe eluda clue eacutesta fue una victoria poliacutetica y moral para el piielgtlo cubano )- para todos los pue- blos del niunto amantes de la deniocracia y de la paz Pero teniendo en cuenta que los sectores maacutes agresivos del imperialismo yanqui sobre todo el Pen- taacutegono no renuncian a sti intencioacuten de ahogar en sangre a la gloriosa revoliicioacuten cubana auacuten a ries-go de desencadenar la guerra mundial termonuclear

el camarada Jruschov advirtioacute tan~hieacute~i en sti cono- cida carta que

si tomamos nieditlas praacutecticas y anunciamos el desmantelamiento y la evacuacioacuten de Cuba de los instrumentos mendionadm al hacerlo dr-seanios ~ambieacuten dar seguridades al pz(cblo crtba- +zo de qtre estamos con eacutel y de que no ~enldtrcia- iiios a la responsdili$ad de avwdarle

Ile esto hay que deducir que ni por un solo ~lro-~ n e g ~ t bdebemos dejar de montar guardia eil deferrsa cle la heroica Cuba y en apoyo solidario con los 5 puiltos promovidos por el camarada Fidel Castro pa- r a asegurar la paz del Caribe Tanto maacutes que el im-perialismo -ariqiii amenaza contantneiite a Ciiba coii n r r ~ ~ ~ i i s1rlr 7~cir( io11~~C O I I ~ OIH (iigtiit lc - Pln~-~ la i~iiigt i~rc i t~i i~c tlc agresiltii ariiiaha de iiries ~ c i i i i ~ i ~ ~

cle octubre que puso al muntlo entero al borde de una terrible guerra teriiionuclear

Ier-(3 no es riienos cierto tai-i~l~ieacuteii qiie al in~peria- lisnio yanqui ey a actual correlacioacuten mundial (le fuerzas iio c es tacil realizar hasta el fin ciis si- iiiestros planes E n Playa Giroacuten sc roirrpiIiacute los dicii- te~scontra el l~eroisiiio tlel ~)uelilo cubano la solida- ridad encentlida de todos los pueblos tle Aiiieacuterica la- tiiia y del miindo y el respaltlo de la Unioacuten Sovieacuteti- ca y demaacutes paiacuteses socialistas que par(i1irnroir la iii- t erveilcioacuten - directa de fuerzas artiiaclas yanquis

1311 octubre de 1962 a pesar de la preparacioacuten mi- nuciosa de iiivasioacuteii por parte del Pentaacutegorio el im- perialismo yanquise vio forzatlo a (lar maacutequina atraacutes

Ahora Iien por queacute procedioacute asi Porque se vio forzaclo a ello ante la decisioacuten de la Unioacuten So- vieacutetica y tleiiiaacutes paises socialistas de $10 perttritir al inilrrialisn~o yanqui ci-portar la coiitrarrevoliicioacute~~ a Cuba y ante el Iirvoiacutestrio sil par del pueblo cubano qiie se piiso (le pie al grito de Patria o tiitierte Venceremos Y se agrupoacute auacuten maacutes estrecllanieiite alredeclor de su iobierno de su partido marxista-le- ninista y de su Iider Fidel Castro Taiiibieacute~i se vio forzado a ello ante la solidaritlad activa (le todos los ptiel~los del mundo de los (le -Ameacuterica latina especial- mente y ante la actitud tle l o s golgtiernos pacifistas que en la ONU actuaron para lograr una solucioacuteii negociada satisfactoria para las dos partes

Con su actitud etzeacutergicn y flrrilgtlr el Partido Co- munista de la Unioacuten Sovieacutetica y el gobierno sovieacute- tico drrhnrataron una vez maacutes una provocacioacuteti itii- pcrialista evitaron el desencadenamiento de una te-rrible guerra termonuclear e impidieron la agresioacuten a Cuba cuyo pueblo co~zservay desarrolla sus con quistas y su derecho a construir una nueva sociedad Irr socia~istn Y al mismo tiempo abrieron perspec- tivas mejores para solucionar otros problemas mun--aacuteiales en litigio conio los de Berliacuten Oeste la cesa-cioacuten (le las pruebas nucleares el desarme etc por la viacutea de las negociaciones y de las concesiones muacutetuas

1)e este iiioclo los ~)uel)los han podiclo cot17prolgta iiiia vez iiiaacutes quieacutenes quieren la paz quieacutenes quie- ren In grrrrra eii clueacute cinipo -el socialista o el capi- talista- se encuentra el vei-dadero htiinanistiio y han porlido comprobar sobre todo que la poliacutetica de paz y coexistencia paciacutefica de la Unioacuten Sovieacutetica y de- maacutes paiacuteses socialistas no es una mera afirniaci61i pro-

1

)agandiacutestica sino una realidad efectiva Soacutelo dog-naacuteticos empedernidos o aventureros poliacuteticos pue-len no entenderlo asiacute

Por eso con motivo de esa emergencia tan pre-iada de terribles peligros la humanidad progresista

avanzada estci firofunda~w~vlfe agradecida por la ac- itud egieacutergica y prtrdegzte del Gobierno sovieacutetico y n particular del camarada Jruschov que ha salva- yardado a la vez a la Revolucioacuten Cubana y la paz nundial

No cabe duda que la perspectiva de la posibilidad de evitar la guerra es un poderoso estiacutet~rzt~ a la lu- cha de los pueblos por la paz

Es claro que eacutesta no se inaterializaraacute automaacutetica- mente Presupone como es sabido la lucha ilifiti- gablc de los pueblos para paraizar el brazo de los a g w o r r irnperialista~ y sus sirvientes por e de-aniic uiiiversal y completo coti contsul inti-i~acii~iil ~decuado por la coi~clusioacuten de un acuerdo de prohi- ticioacuten de los ensayos nucleares sobre una hase acep- able para las partes por la solucioacuten del problema ~leniaacuteriy en particular del problema de Berliacuten Oes- e sobre la base de su desmilitarizacioacuten y neritra-izacioacuten por la liberacioacuten del comercio internacio-ial de toda clase (le cliscrirninaciones y por asegurar

la inviolabilidad del tt de Cuba socialista el respeto de su soberanb 1 y de su derecho a la autodeterminacioacuten asiacute de todos los pueblos que luchan por su liberacioacuten nacional y social

En esta lucha estaacuten particularmente interesa1dos los pueblos de los paiacuteses coloniales y depenclier ites por consiguiente el p e b l o argentino pues ccgtm-hemos dicho reiteradamente la lucha por la paz estaacute estrcchameiite ligada a la lucha por la liberacioacuten na-cional y social de los pueblos oprimidos por el irr ipe-rialismo y viceversa

Ida importancia de a Lucha por la paz reside el hecho de que como dijo el camarada Jruschov

En nuestra eacutepoca los acontecimientos ha11 to-niado un giro que hace que la lucha por la n

Y=amp sea una importantiacutesima condicioacuten de la Iticha ~cir e socialirrno Ninqfin pr~blema de m0 ~ -tr1ir11qt-rc-~s ~ v ( gt I I c ~ ~ I I ~ ~ ~ ~

nigty ~ ~ ~ z y i ~ ~ r

de liberacioacuten nacional puede considerarse h--

ilia (lesligado de In lucha por la paz por la (

juracioacuteii tle una guerra n~uridial tcrtrionuclrai Esta es la rrnlidnd actual Por consigiiiente hoy

rrrds qirr rirtirca la lucha por la paz es tina de las reas p~iitciptl~s a la cual los comunistas cle la Ir tina debemos dedicar prefcvoifc atencioacuten

31 ESTALLARA LA GUERRA NUCLEAR LA PQBLACIONARGENTINA SERIA A

i

lanro mas que ia oiigarquia terrateniente ei gran apital interiiiec1iaio y los nioiioliolios y siis sir-vientes civiles y militares han atado la srierte del paiacutes a la de los sectores iiiaacutes reaccionarios del in~pc- rialisnio yatiqiii En su ceguera reaccionaria 110 ha11 llegaclo todaviacutea a com~gtrenrier que si estallara la giie- rra eacutesta seriacutea nuclear y la Argentina y su jiolilaiioacuten seriacutean arrasados junto con los tleniaacutes paises agrc-sores

Sin embargo rio soacutelo con motivo del conflicto (le1 Caribe sino despueacutes de terminado el misnio esas fuerzas reaccionarias y sus representantes eii el Go- bierno sometieron todaviacutea maacutes la poliacutetica exterior ar- gentina a la del imperialismo yanqui

E n efecto el Gobierno tiacutetere de Guido servidor del iiiileriaIismo yanclui despueacutes de haberse apre-surado a dar su adhesioacuten in-condicioiinl a la poliacutetica agresiva del imperialismo yanqui contra Cuha y de h$xr ordenado el enviacuteo de tropas de iiiar aire y tierra al Carihe para ponerlas en calidad de merce- iiarias al servicio del Pentaacutegono -despueacutes de resuelto el conflicto ha declarado por interniedio de ciertos tiiinistros civiles y militares estar dispuesto a hnccr putzta-para una nueva agresioacuten contra Cuba

4 queacute se debioacute y se debe esta actitud a~tti~incio- )tal y anfipoptdar

gte rtebio y se debe a que agitancio kttstcricniri la sucia y despresiigia(1a I~antlera del anticoinuiii para incitar a la agresibli contra Cuba esas fue reaccionarias ~)etisabany piensan superar las difc cias internas y consolidarse en el 1)oder a traveacutes (le uiia clictatliirn reaccionaria de tipo fascista Y adc-mAs liensnlgtaii solventar los robleni ni as econijrriicos ~)rrwncados por la aceritiracioacuten (le la crisis nicdi ante la aiitla geiierosa que le dariacutean sus nrios yarigir

1 a decisioacuten argentina cle actuar tan raacutepidia-n~ente en el asunto Criba ha tenido uiia repcr-cusitiii extraordinaria dijo el entonces niinis-tro Alsogaray S no pcrlt denlos el oacuteiiinihris esta oportunidad tenemo una excelente t pectiva 2

r o r otra parte segun lo publicado por la re1 Piili1era Planaw los delegados del Forido Mor rio T l~ te r~~ac io~~a lnuestro tlcjaron desien paiacutes en las esferas oficiales la idea de qiic

u11 estado de psicosis bblica pertiiitiriacutea Ila

1 Ver discurso del camarada N S Jruschov e 69 Congreso del Partido Socialista Unif icado de mania

2 En la Es )erior de 1

bre de 1962

12

bajo ban dera a tr es o cuatro clases lo que ( queS de ning p n a nampi iraleza 1lada par a los pi-tribuiriacutea a disimular el problema del des ratas yanquisque quieren gtgar en 5iangre la ahc pleo glsriosa rrvouclsn alDary denar - la Istaacute claro iquestCreo que siacute I Gobierno Guido le ha correspondido pues la s gloria deacute mercar sangre argentina con los im-

perialista~ yanquis y de ser el primer Gobierno del Paiacutes que rompioacute abiertamente con la generosa tra-dicioacuteii satliiartitiiana que manda mantener en alto la bandera de la solidaridad argentina con los pue- blos latinoamericanos que luchan contra el opresor comuacuten Ayer lo fue contra la Espantildea feudal hoy contra el imperialismo yamqui opresor de pueblos y

expoliador de naciones Por eso fueron justas y conservan toda su validez

las consignas dadas al pueblo argentino por nuestro Particlo en ocasioacuten del criminal bloqueo contra Cuba

Luchemos unidos para que ni 1111 soldado ni ti11 grano clr trigo ni un kilo de carne ni cmbar-

guerra terinonuclear mundial

Tanto tiiaacutes que el peligro de a heroica Cuba no soacutelo no ha pasado sino que [Ltcrrzcn-fa por rrnornewtos Por ello hay clue desarrollar con r i i h ftccrca atin la unidad de accioacuten y organizar la Iiicha concreta por la aplicacioacuten de estas consignas Esta es la contribucioacuten obligada de la clase obrera y del pueblo argentino a la causa de Cuba y a i(i gran MlfSa de la paz mundial

Esta es una farea de iexclhonor Como lo es tambieacuten la de participar activamente en la preparacioacuten del gran Congreso Continental dc defensa de Cuba

Esta es en sus tineamienfos gentildeerales la situacioacuten mundial que tenemos que tener en cuenta para fijar con acierto y precisioacuten nuestra liacutenea mliacutetica y tAc-

tahlecer nuestras tarea

DIFERENCIA ENTRE LA smuampnlneK~LACIONESC B M ~ K L ~ A L ~ ~ CIQNES COMERCIALES SOCIALISTAS

Laniarauas al analizar la situacioacuten nacional no se puede menos que entrelazar la poliacutetica reaccionaria y fascista del Gobierno actual con la poliacutetica agresi- va y iio nienos reaccionaria del imperialismo yanqui que es el que cii realidad dicta a nuestro paiacutes el curso de su vida poliacutetica y de su vida econoacutemica

Esto lo demuestra con claridad el contenido de las conversaciones que acaban de tener lugar entre Kennecly y deiiiiacuteiacutes dirigentes norteamericanos con cl Ministro de Relaciones Exteriores hiuntildeiz con Ale- mann y otros funcionarios del Gobierno argentino Ted Schulz corresponsal en Vaacuteshingtoii del New xr - - l Times informoacute que

os ministros Muntildeiz y Rusk intercaitibiarori opi- ones acerca de la adopcioacuten de medidas colec- gas efectivas y raacutepidas contra Cuba y que

la Argentina en caso de necesidad apoyarp una accioacuten armada contra Cuba a cambio d concesiampn de ayuda norteamericana a Arger tina segtin el programa de Alianza para el Prc greso

Como puede verse el contenido de estas conver-saciones tlenitiestra que la -4rgentina gracias a los iisurpadores actuales del poder ha perdido szt liber- ttrd P iitdcpcndencin nacional y se ha transformado kii un Estado sateacutelife del imperialismo yanqui

Bc nodo que aun cuando el iniperialistno yan- qui y sus sirvientes nacionales declaren que han es- tablecido planes de colaboracioacuten con fines de bene-

1 13 de noviembre de 1962

ficio comuacuten y disfracen la ncvcuwrczucrurr ue iiucs-tro paiacutes con frases sobre la ayuda para sil desarro- llo y sobre la defensa comun dcl hemisferio de la agresioacuten cotnuriista -desde luego i~texistcrrfe la realiclatl es que por obra de los que usurpan el -----se ha peritiititio la neocolonizacion del paiacutes

Como es sal)itlo los imperialistas no se fesi perder su dominio sol~re los paiacuteses de deacutebil d Ilo econoacuteniico de Asia Africa y Anieacuterica latina Pero ante el crecimiento impetuoso de las Inchas por la IiberaciOil nacional y social se ven forzados a e9t-rtimcnrnr sus actitudes a proclamar -por supuesto

va Usoacutelo de palabra- que el viejo colonialismo J nn

existe que las grandes potencias ya no sorii expo-liadoras sino que ahora estaacuten dispuestas a a yudar 1i ltle buen grado a los paiacuteses econirmicarieiltcr atra-ados

El presidetite Kennedy denoiiiina actualmf2nte ia oliacutetica e~pansionista coloamp~adorn dle1 imper ialismo

ai~c[ui en Ameacuterica latina con el potnpoco nombre de Alianza pars el Progreso que se propone seguacuten dijo al ponerla en marcha lograr cambios revoli~cio- riarios ltaciacuteficos incluso la realizacioacuten de una refor-ma agraria indolora que satisfaga a los terratc-nientes Es evidente la intencioacuten del imperiialismo yanqui de salir al encuentro de la tensa sitcacioacute n exis-tenteacute en Ameacuterica latina a fin de atenuar el 4lescon-tento de las masas trabajadoras e impedir e1 esta-llido revolucionario de las mismas

Pero aun cuando yesenta su Alianza para el Progreso cotno una nueva poliacutetica de ayuda

a los pueblos latinoamericanos en realidad detraacutes dt ella se esconde la vieja poliacutetica de o p r e s i oacute ~y expo-liacioacuten de dichos pueblos

En realidad lo que sucede es que las potencias im- rialistas sin dejar de utilizar abiertamente la vio-

gncia armada utilizan nuevas formas de penetra- cioacuten y de opresioacuten maacutes mascaradas maacutes sytiles pero no por ello menos colonizadoras Esto es lo qua el cama rada Jruschov llama el sistema colonial re tocado pero no por ello menos vergonzoso

El mc do de operar del neocoloniallismo es bien co-nocido por los pueblos de Ameacuterica latina Estos sa- ben que la ayuda otorgada por la viacutea del Fondo Monetario Internacional del Banco Mundial o de la illianza para el Progreso no es otra cosa que em- preacutestitos onerosos condicionados a concesioiies eco-non~icas poliacuteticas y militares

En lo que respecta a la Argentina los empreacutestitos en la medida en que le fueron concedidos no lo han sido -seguacuten dicen- para impulsar Ia industrializa- cibn sana del pais sino bajo el cor~rpromisode pro- ceder al des~iw~ttelanrientodel sector estatal de la eco- nomiacutea (YPF ferrocarriles usinas eleacutectricas side- rurgia etc) Y ademaacutes bajo el compromiso de en- viar tropas al servicio de los imperialistas yanquis para su criminal agresioacuten contra e1 pueblo hermano de Cuba y de sancionar en un infame decreto-ley fas- cista Ilan~ado de seguridad del Estado qtie es apli- cado a todos los argentinos que IucFn por la dcmo- cracia el progreso econoacutemico el bienestar social la independencia nacional y la paz

Ahora bien iquestqueacute es 10 ue entienden los mono lios yanquis por industriaizaciioacuten sana 5-

Entien en por ella hundir a fondo s ~ sgarrm sobre las fuentes de materias primas combustibles y alimentos sobre la electricidad y los medios de comunicacioacuten y sobre ciertas ramas de la industria que hacen cornpeteticia a la produccioacuten similar yanqui es decir sobre todo aquello que sirva para fortalecer la posicioacuten domi- nante de los monopolios yanquis

En efecto la mayor parte de la ayuda (empreacutes-titos) no va a parar a manos del Estado ni tampoco de las empresas verdaderamente nacionales sino a manos de las empresas privadas yanquis o empresas nacionales en que predominan los capitales yan- quis Con ello impiden la creacioacuten de la industria pesada sobre todo de la industria de fabricacioacuten de maquinaria base de la industrializacioacuten independieii- te del pais

Es sabido que las instituciones encargadas de la prestacioacuten de la ayuda tales como el Banco de Exportaciones e Importaciones el Fondo Moneta- rio Internacional el Banco Mundial y otras empie- zan por enviar al paiacutes ayudado como sucede en el nuestro nutridas delegaciones que se dedican a in-ventariar sus bienes a im nerle normas financie-ras y comerciales que tien 8en a aumentar su grado de dependencia de la Metroacutepoli y al mismo tiempo hacer todo lo posible por poster ar smiefinidamente -so pretexto de que los planes deben ser minucio- samente estudiadosw- la realizacioacuten de obras baacutesicas coino por ejemplo la del Chocoacuten

En cuanto a la sediciente Alianza para el Progre- so es sabido que tiene por obeto no la Ayuda a los paiacuteses que caen en sus re des sin^ estimular Ia

portacioacuten de mercaderiacuteas j r de capii tales yanc paiacuteses de Ameacuterica latina

= - A - gt - - 4En efecto EOS hombres de uraao yanquls diwn con suficiente claridad que para que la Alianiacute ca pa-ra el Progreso camine el esfuerzo principal debe recaer sobre los propios paiacuteses ayudados cuyos~obkrnos deben a licar 104 planes de austeri rlnrt v

sacrificio elabora os por el Fonclo Monetario ~ n t amp P -u

c nalcionl Dicen tamhieacuten que el papel principal en cuanto a aportes dk capitales corresponde a 1a em- nrcesa ncLnn- privada o sea a los grandes pulpos moT listas yanquis Los gobiernos deben crear condicio- nes que atraigan al capital extranjero y perniti~s u floreci~rriertto se dice clarsiiwiite en el informe ko-t r e la Alianza para el Progreso de la Subcomisioacute~i de Asignaciones del Senado de los Estados Unidos del 26 de febrero de 12 Iguaks coiiceptos expuso recientemente Villiam Jlohan de la Caacutemara de Co-mercio iacuteie los Estados Unido4 eii la rgentina

Xada estan tiacutemt$o -dijo- como un niilloacuten de doacutelares cuando se trata (le invertirlos en e1 LK-tranjero Esa timidez se agudiza cuando esa su- ma se debe multiplicar par 50 o por 100 veces Pero la timidez podria ser suprimida rodeando a las nuevas inversioiies (le una atmoacutesfera fa-~orablel

hfaacutes claro ittfposible Como se ve e1 capita nopolista es insaciable Despueacutes de haber expri saqueado al paiacutes reclanla aiacutetn del gobierno tiacutetf Giiido mas garantiacuteas mas seguridades maacutes SGIIICLI-

iniento a susdictados Los hechos confirman que no nos hemos equivocado cuando hemos calificado a la Alianza para el Progreso de Alianza para el re-greso a la colonizaioacute~o

En efecto en un trabajo de abril de 1962 el eco- nomista progresista estadouniclense Victor PerIoacute da- ha los siguientes datos ilustrativos

En el curso de los dos uacuteltinios antildeos las re-puacuteblicas latinoamericanas recibieron del gobier- no norteamericano creacuteditos por la suma-de uacute03 millones (le doacutelares En el niismo periodo es-tos paises pagaron deudas por 350 niilloaes de doacutelares y pagaron por conce to de intereses comisiones 1-12 tnillones de fdares De mane-ra que recibieron solamente 111 millones de doacute-lares Pero en el curso de ese mismo periacuteodo

las corporaciones de Estados Unidos se llevaron 1600 millones de doacutelares en concepto de bene- ficios por sus inversiones en -4mPirica latina o sea 1-1 veces maacutes

Esta claro La ayuda que prestan los nionopo- lios yaaiquis a los pises latinoamericanos es una ayu- cfa p(1ro ~1lory laquoti despojo para nuestros paiacuteses

1Sn lo que respecta a nuestro paiacutes el dato propor- cionado por el ex ministro iacutele Econolniacutea 41sogaray es muy deniostrativo en el antildeo 12 el FM1 pres-toacute al gobierno argentino 50 millones de doacutelares y el gobierno argentino le devolvioacute 63Y milloiies de doacute- l$res

1 Ver los diarios de1 13 de noviembre de 1962 3 Ver El Mundo del 5 de febrero de 1963

Ahora bien si se agrega a la dicho par Ferib el pueblos de los paiacuteses coloniales y dependientes de su hecho de que parte de la ayuda va a cuenta de los dominacioacuten y explotacioacuten Pero estos pueblos van llamados alimentos para la paz -que es la mane- adquiriendo conciencia no solamente de la necesidud ra que tiene el gobierno de los Estados Unidos de de conquistar su independencia econoacutemica y poliacutetica

para asegurar el bienestar social la cultura y el pro- greso sino tambieacuten de la posibilidad de obtener la

enmascarar el dumping1 que realiza en ~l comer 1 yd o mundial con sus excedentes agropecuarios- lo que extraen de Ameacuterica latina esos monopo los victofia si luchan decididamente contra el opresor im-por la diferencia cada vez mayor entre los precias de venta de sus productos en ampa constante y os pre-

perialista debido a la existencia del campo socialis- ta mundial

cios de compra de los productos primarios latinoame- ticanos c ~ i baja constaltta (teacuterminos del intercam- bio) se tendraacute una idea cabal de coacutemo succionan la Sangre de los trabajadores 10s monopolios imperia- - listas

En efecto seguacuten la FAO el volumen de las e portaciones latinoaliiacuteericanas desde la uacuteltima gderi se acreCcntid en un 25 mientras que su valor re dismin$ftcgoacuteen un 3 l En cuanto a nuestro paj baste decir que soacutelo en su intercs Lrnbio cor nercial clt los Estados Unidos perdioacute en el antildeo pasa ido maacutes (

Mmillones de doacutelares la Uacuteltima deacutecada los precios de las ex ort nrgiitiiias bajaron eii 357 lo lt111ea r

iado aproxiinaclainentc la peacuterdida de +a es de doacutelares seguacuten a a b a de reconucerlo

En efecto os pueblos de los paiacuteses de Asia Afri- ca y Imeacuterica latina que se han inde1endizado de la ~Ioiiiitiacioacuten colonial van estableciericlo de mamp en niaacutes relacioiies diploniriticas econoacuteiiiicas y comercia-is con la Ciiioacuteii Sovieacutetica y demas paiacuteses del campo ocialista que las establecen sobre la base del prin- ipio de la igtrnldad de las partes y si91 exigencks de araacutecrer poliacutetico o militar como lo hacen los ~ a iacute s e s tiiperialistas Esta afiniiacioacuten estaacute tumerosos ejemplos

Soacutelo en el curso del antildeo 1963 con el c conoacutemicoy teacutecnico de la Unioacuten Sovietica s riiiitiii eii clivcrsos paises del niundo en particular gtii Isia 4eurorica 17 ln~eacuteiica latiiia 458 empresas in- lustiiates y agriacutecolas y de otra iacutendole Entre dlas 27 centrales eleacutectricas subcentrales y liacuteneas de trans-

Consejo Nacional de Desarrollo y por deterioro I

los teacuterminos del intercambio desde 1940 a 199 1 peacuterdidas del pais fueron de 36558 n~illones de d lares y entre los antildeos 1951 y 1961 de 57517 n Iloties de d6lares -

E1 astinto es tan insoacutel ito qne iiasta Clairiacuteti 5 di rio que se caracteriza 1mr su f ranco pro yanquislr al analizar estos hechos pregunta ba

L Amanos de quieacuten estaacute pasando nuestra eco-onliacutea Jejaba eiitetidcr ciue a manos de los Elatados

ampidos En cfccto con las cstadisticas deficientes de que

diacutespotlcmos se puedr af~rnlar que el total apropiado por los iiionopolios iiiiperialistas en nuestro 1x4s (por los teacuterniitios desfavorables del intercambio por trans- fcrencias dc servicios fitlancieros utilida(1es de sus eittpresas etc) alcanza del 25 al 30 por ciento de la renta nacional Y la parte del leampiquest se la llevan los tiiono~gtolios yanquis que succionan del 17 al 20 porciento de la renta nacional Los imlxrialistas (le1 total qttc se apropiati enviacutea11 a su paiacuteses aproxinia- clametite cl 15 de la renta nacional los nionopo- lios yanquis el 10 Co El resto es reinvertido cii el pais por los monolmlios cxiranjeros para ampliar sus empresas y obtener mayores ganancias aitii y lo que es verdaderai~ientenorstrltoso por los efectos ~gtcrtiiciosos para la economiacutea del paiacutes y porque le- siona la soberaniacutea nacional es que las reinversiones son protegidxs espccialnieilte por la Ic que favorc- ce a los capitales extranjeros en dctrimcnto de 10s riacimales - h r eso el iniperialisino en general el yanqui en

- particular pone en juego todo su poderiacuteo y medidas de represioacuten para impedir la emancipacioacuten de los

1 ltLa Nacioacuten del 18 de diciembre de 1962

18 de noviembre de 1962

orniacioacuteii eleacutectricz L Por ejeriilgtlo eri la Repuacuteblica A rabe Uni da con

a ayuda de la Ln ti Sovic btica se 1han const ruido o - -1 - -A - 1- t M ---- 9e estaacuten co i i s t ruye t~~~~ i i ~ t s uc IW enipresas lnaus- riales entre las que figuran G sideruacutergicas y 6 fa-gtricas de iiiaquinarias empresas petroleras quimi- as de la alimentacioacuten Ademaacutes se construiraacuten obras

ile riego y la grandiosa represa del Assuan i Y es-tas eiilpresas una v a construidas seraacuten 6rabes 100 10 100

Ida 5tiilias de los creacuteditos a largo plazo -1 coiiceditloh por la UHSS ya el antildeo pasaao exdedian los 30 iiiil1oties (le rul)los (un rqblo equivale a 1V) (1oacutelir) a titi intereacutes del 2s LO importante es tliie rsos creacuteditos soti ~iaratlos en divixas del yais o rxii n~ercatlerias (Ic sus exlgtortaciones habituales A chta efectivs y realriiciite desinteresacla ayiiltla soviamp- tica Iiay que rgt-eRiquestlr la (le 105 otros ~aises del catii- 1)o socialista

Ntinca aiitc en la historia de las relaciones eco- iiinnicas ciitre los Rstados se habiacutea visto una cosi parecida Rste es un i1ir4gtzfotipo de relaciones co- iiierciale entre los Estados que no las puede estable- cer una potenci~ capitalista soacutelo pueden ser esta-I~lecidas nor un pais socialista delgtitlo a que sus re- lacioties cotiierciales con los otros paiacuteses no estaacuten (le- teriiiinatlas por la buacutesquetla de los maacutes altos niveles cle ganancias sino por el principio de los b ~ i r ~ f i r i o s lrwrittcos y de solidaridad i~ttor~t~(ioii(ilitiheretite al socialismo

Tara 1)etieficiarse de esta situacioacuten se necesita qiie los 1miacutexs sean golxr~~aclo~ por golgtiernos verdatlera- metite tiacionales dispuestos a resistir la presioacuten eco- iioacutemica de las poteiicias iinperialistas

lero de ello hasta ahora 110 se ha Igteileficiado nuestro gtaiacutes debido a los gobiernos n11t~~iacio11a1csy wttipopzrkir~sque se suce(1ieron en el Poder ~oll l[~-tid0s a las exigencias iri~perialistas

- -

M IwLITICA ECONOMICO-FINANCIERADEL FMI HA LEEVAMb ALPAIS A UNA ShTUAC

Anora bien qa queacute situacijn ha llevado al pais la politica de capitulacioacuten ante el imperialismo el yan-

articular Lo ha llevado a una situacioacuten de en como nunca conocioacuteprofun izacioacuten de la crisis se

hasta ahora Este hecho nadie se atreve a negarlo Hasta no hace mucho los ciacuterculos oficiales no

hablaban de crisis sino de desajustes mornentaacute-neos en la ecoriomiacutea y en las finanzas provocadas por errores cometidos seguacuten ellos por el gobierno o Ics gobiernos anteriores Pero ahora la crisis ha adquirido tnl ~ringnitrrd que los dirigentes de la in-dustria del comercio de la agricultura y los funcio- narios oficiales hablan abiertamente de elasy ma-nifiestan su alarma ante el caraacutecter catastroacutefico que va adquiriendo

En efecto Federico Pinedo el co~iocido agente de los monopolios extranjeros y ex Ministro de Hacien- da en abril de 1962 al poner en marcha su plan di- rigido contra os intereses del pueblo y de la Nacioacuten que en sus rasgos esenciales no hacia mis que acex-tzrar la poliacutetica econoacutenlico-finaMera del gobierno Frondizi-Frigerio deciacutea que

la estructura econoacutemica dtl paiacutes esta destar-talada el descenso de la produccioacuten agrope- cnaria es catastroacutefico y que se han eralgtorado las reservas monetarias

Ahora bien como es sabido estas uacutelkimas en realidad no se lraw evaporado sino que han ido a parar a manos de los n~onopolios extranjeros sobre todo de los yanquis como consecuencia de la apli-cacioacuten del plan impuesto por el FMI

Poco maacutes tarde el 7 cle mayo de 1 x 2 Alsoga- ray al hacerse cargo del Ministerio de Economiacutea dijo que

la situacioacuten econoacutemica-financiera del paiacutes es tan grave que pareceriacutea que no tiiviera ning~tna salicla

No hace mucho el 10 de noviembre de 1962 la Unioacuten Industrial Argentina envioacute un memorial al F3AT en el que le pediacutea urgente ayuda dado que seguacuten ella

el paiacutes estaacute padeciendo tina anoacutemala situacioacuten con6micaf

Por sc i parte el 11 de noviembre la Asamblea Na- cional de la Industria Metaluacutergica deciacutea que

la agudizacioacuten de la crisis que se experimenta diacutea a diacutea ya hace ver un panorama decadente y sombriacuteo que se ha de proyectar por maacutes tiempo del que con todo optimismo queremos calcuiar

De str ladl 2 la CG E describir5 la crisis econi irnica que se agucl iza diacutea a diacutea en los siguiei ntes teacuterm inos

niagiiitud creciente de b desocupacioacuten pira-lizacioacuteri de empresas y aumento de las qui ebras y concorclatos que en los uacuteltimos nueve Ineses han triplicado las ocurridas en todo el antildeo 15x51 v so11 superiores a las de los uacutetiacutemos siete antildeos juntos Los cheques rechazaclos tan soacutelo en la Capital en los uacuteltimos seis meses alcanzan iiti total (le trn mi1lOn trescientos mil por 1rii valor de cuareita mil millones de pesos

X sti vez cn diciembre del aiacuteio pasado el gran empresario JIeacutexidez Delfino al hacerse cargo dc 1 Mi-iiisterio cle Economiacutea en sustitnciin de lsogparay dijo que

Frente al creciente deterioro de nfiestra eco-nomiacutea podemos afirmar qiie la situacioacute n del p$ no resiste mciacutes cqiiivocaciones pues l o

crim argentina es financiera eco y poliacutetica

1cotiiesi6ti de parte relevo de pru Estri e+ la situacioacuten de crisis a que na leva

pai5 la aplicacibn de la politica econoacutemica y f ciera i l ~ ~ p ~ e s t t zpor el FMI y aceptada serziilv por los iacuteiltit~ios gobiernos que se han sucedido S ~ n t i n a

1ri a fines de 1958 rtiandc3 el gobierno rie I tlizi ca1~ittil8en toda la liacutenea ante as esigencio inilerialismo yanqui nuestro Partido ~ r c z i uacutecju capitulacioacuten traeria conio consecriencia la agtidiza-ci6n de Ia crisis econrjrnica y financiera liasta llegar a tina situacibti catastroacutefica

Ahora bien cuaacuteles son los elementos qtr de-muestran el caraacutecter catastroacutefico de a crisis acti Entre ellos se pueden citar los siguientes br co descenso de la produccioacuten y de las ventas ron secuelas la desocupacioacuten masiva de obreros ind triales y de empleados que sobrepasan ya los sete-cientos inil paralizacih parcial o total de faacutet)ricas4 empresas ruina de gran parte de la peque ymediana industria y comercio y amenaza de ruma de la restante y su absorcioacuten por el gran capiteacute i1 in- termediario y sobre todo por las empresas niono-polistas extranjeras frindamentaliiiente yanquis

Es sabido que las principales industrias nacio nales (metaluacutergica textil quiacutemica calzado aliment acioacuten y otras) estaacuten trabajando entre un 50 $ y un 60 f de su capacidad con la perspectiva de que al c~hon-darse la crisis tengan que reducir todaviacutea miis su produccioacuten

La produccioacuten agropecuari a estaacute srI f riendo bieacuten importantes bajas En e fecto la produccii

trigo seraacute en la actual temporacla agriacutecola inferior en i i i ~11SOJo con relacioacuteri a la temporada anterior y 258 inferior con respecto al promedio del uacute1- timo decenio Como consecuepcia de ello se estaacute produciendo titla desocupaltioacuten ~iiasivu del proleta-riado rural

Continuacutea el proceso de pa~rpariazcioacutetz de los cam- pesinos con los desalojos en masa y la consiguiente despoblacioacuten rural U n ejemplo de coacutemo se estaacute des- poblando el campo lo demuestra esta noticia de For- mosa publiada por La Nacioacuten el 20 de enero de 1963

La campantildea formosentildea se ha empobrecido al extremo de I-er que viejos y laboriosos agri-

iltores han tenido que vender sus bueyes sus ballos aradores hasta sus equipos agriacutecolas ira seguir viviendo

da traacutegica situacititi se reproduce en mayor o tiienor grado cn varias provincias fluevainente ya es dable Ter a la vera de los caniinos el espectaacuteculo ~s rqonrosn de familias lt-amliesinas arrojadas de la tiessi iti~c lxl~~~al)~ri Ltz l ) l iy ~( l ~~ colij~r-e l x ~ j oltlis carros

Alieiitris tanto la oligarqiiia terrateniente y las mciedadcs aricjnirnas nacionales y extranjeras estaacuten acal)arando tierras lltn efecto seguacuten deniincia el Consejo Directivo Ceiitral [le la Federacif )ii Agrari Argentina t11 una tleclaracibn 1)uhlicada cl 16 i enero iiltiino

tii5s tlc (los iiiillrines y medio de iiectaacutesras de las mejoi-es tierras del paiacutes estaacuten completninente inexplotadas Se trata de tierras recuperadas por los latifuntiistas que se mantienen -a la es-pera ii~ezquina (le su valor-izacioacutei que Ics brin- da el tral~ajo (le los deniaacutes

Esto eti cuanto a la oligarquiacutea terrateniente En ciiarito a Ioc monopolios extranjeros se puede

afirmar que eacutestos van cicnpnrando de tnaacutes eii maacutes tierras coti~o lo clemuestran los casos de la Coney Kirigs Ranch y otras Se calcula qiie a manos de la Cenelsquo ya estaacuteti acaparadas maacutes cle 2 n-iiloties de hec- taacutereas

EII cuanto a los probletiias financieros se han agravado y se agravan por nlomentos debido al enii- sioriisn~o cleseiifrenado cle papel moneda y de la re-duccioacuteii de SU valor real al creciente deacuteficit del pre- supuesto naciorial (el ejercicio de 12 ccrrG con iin tleacuteficit al~rcxitiiatlo de 50000 milloiics (le pesos) ori- gitiado priiiciptrls~c~it~~ por los eleados gastos cle las fuerzas ar~iialtIas las que insunieri el 34 il del pre- supitesto sin contar los gastos destinados a represihri y por los sueldos (le la alta btirocracia y los subsidio al clero al extraordinario atiriietito de la dcuda piacutei blica sohrc todo Con el exterior- con 1Cstados Uni dos en primer lugar (el ctideudamicnto cxterios dc Estado se aproxima ya a los 5 0 millones de doacutela res ciiyo pago de amortizaciones e intereses succio tia bilena parte de la renta nacional j al deterioro d los teacuterminos del ititercaicbio y asiacute de seguido

usa de todo ello se tiene el sigiiertte resul- ~1 Prodztcr~Orrcto ~ ~ I ~ C Y I Z O 1942 calculadoen

a precios constante mimenta merma del 35 CJc c

do una 1 10 qye repre-

r -A- senta una merma uei +3 vo por habitante L CSLUS soti caacutelculos realizados por economistas burguesesque tienden siempre a ocititav la verc ladera 111ignitudde la crisis

Ahora bien lo c611iico de la sitiiacioacuten si n( 3 fuera fr6gico es que los sucesivos gobiernos sie111p re han cargado la responsabilidad cle la crisis sobre ]a poliacute- tica econoacutemica realizada por el gohierrio ariterior el de la IJibertadora la cargoacute sobre el de Peroacuten cl gobierno de Frondizi-Frigerio sobre el de la Li-hertadora el gobierno Giiiclo-Alsogaray sobre el de Frotidizi-Frigerio y ahora ampleacutendez De l fkn 1 -

adjudica a todos los otros El hecho es que la crisis se ha ido 3gravandc3 cons-

tantenlente porque ninguno cle estos gobiernoS tomoacute -y por otra parte tio podiacutea hacerlo por su caraacutecter (le clase- las nieclitlas de fondo riecesarias pa1 -a con- jurarlas la realidacl es qiie u110 y otrosgoljiernoshan irlo tlescargandci las coriacciieiiciai de la crisis solli-c 1 ~ clase obrcrn gt- piiel~lo trabajador eri ge-( 5 1

rieral llevando al paiacutes ri la sit~iaciuacuten catastrrjfica actual

El lieclio fioidtsri~~crtal e irrebatible es que 1- p--A-c

tica eco116mico-fin ~nciera dictcida por el FMI y aplicada 1ior los dliversos equipos gubernam entales Iitr frarnsrido Y que solan~ente un gobierno VCY-

A f - dlaquodcl-a r~iirrlr c ucinucraacutetico y l~opi lar tal como lo pro- puacutegna nuestro Partido podraacute lirluidar las cai isas de la crisis actual y darle soluciones que benef icien a la clase obrera al pueblo y a la Nacioacuteti

E n efecto esa poliacutetica ha llevado a una sitiiacioacuten de empohrecin-iiento progresivo de la poblacioacuten la-boriosa de la ciudad y del caii~po H a lle-mlo la mi- seria y en muchos casos el lianlbre a los hogar~c los obreros industriales y rurales empleados sanos jubilados catiipesinos pobres y medios fesioriales e iritelectuales Y al niismo tiempo vado el aLiriiento de las ganancias ya fnbt4logtbUJ U C

los grandes terratenientes y capitalistas y de 1()S mo-nopolios extranjeros principalti~ente yanquis

L a Comisioacuten de Estudios Ecoroacutemicos del E lia calculado para 136 grandes enlpresas que si el nivel (le sus ganancias en 1958 es igualado a 100 en 1961 habiacutea subido a 134 mientras qiie para ese antildeo el nivel de los salarios habiacutea cloeceridido a 70 Sin duda esta prol)orciotl se [nodif ic6 en 1962 p30en favor de las ganancias de la 146 enipresas y contra cl salario real (le los ol~reros

1C1 caso (le la Kaiser tantas veces aenunciaon nor prensa cle nuestro Particlo es tipico Ha1

ortatlo en la forniacioacuteti de su empresa la ca i 1114650k0 pesos ha ganado en los iacuteiltinic

aiiacuteos 3562603000 pksus Las utilidades netas su uacuteltimo ejercicio cerrado el 30 de junio de 162

de 7027820pI) pesos las utilidades capitali-das o incorporadas a reserysi fireron de 4977344000

pesos y las utilidades distribri 04998ocnipe-sos Para clemastrar la irsori de los iiioriopo-

i i

- --

ios extranjeros hay que tener en cuenta que el mis- no diacutea en que IKA (S A) daba la noticia de sus normes ganancias dejaba cesante sin previo aviso en

su establecin~iento de Coacuterdoba a 2583 obreros Te-niendo eii cuenta que la disminucioacuten de la produccioacuten

de la Kaiser repercute sobre las industrias auxiliares el Sindicato de Mecaacutenicos y Afines de la Industria Aiitonotor ha calculado que 61 nuacutemero de desocupa- dos debido a esa medida empresaria llegar6 tt 10QW obreros

PAUPERIZACION RELATIVA Y ABSOLUTA DE LA CLASE OBRERA Y DE LAS MASAS TRABAJADORAS

Es sabido que la foacutermula maacutegica que han aplica- do los ecomrnistas oficiales que se han sucedido en a conduccioacuten cle la economiacutea nacional para resolver a crisis se ha reducido a proponer sucesivas cesantiacuteas ie obreros y emp1eacutetdos a exigir la intensificacioacuteti del itirnde trabajo a-los obrerosocupados a fomentar

-1 aumento de -losprecios de los artiacuteculos de amplio ionsumo populara aumentar h s tarifas de los ser- vicios puacuteblicos y los impuestos indirectas y directos a restringir o suprimir el creacutedito para los pequentildeos y medianos campesinos industriales y conlerciantes y asiacute de seguido

Como resultado de esa irthuijia~za poliacutetica estatal y patronal el costo tle los artiacuteculos de primera necesi- dad ha seguido y sigue aunientaiido pavorosarttente y el nivel de vida y concliciones de trabajo de la clase obrera y del pueblo han empeorado draacutesticantentc

El etiipeoraiiiiento de sus coiidiciones de vida estaacute demostrado por el descerrso constante de la parte de la renta nacional correspondiente a salarios y sueldos eacutesta entre 1958 y 1 x 1 descendioacute del 485 al 41 y ese descenso continuoacute de manera maacutes acusada auacuten en el curso del antildeo 1962

Por consiguiente tiene razoacuten la clase obrera en re- clamar una mayor participacioacuten en la renta nacional puesto que desde hace antildeos los salarios tienen que correr siempre detraacutes de los precios sin poder aican- zarlos

En efecto seguacuten datos de la Direccioacuten Nacio-nal de Estadiacutestica y Censos en 1 x 2 el costo de la vida aumentoacute el 317 con relacioacuten a 1961 y en 169 ltro con relacioacuten a 1968 Por otra parte conside- rando 1943 igual a 100 el costo de la vida alcanzoacute en 1962 a 5697l Citamos estas cifras porque reflejan la tendencia al constante encarecimiento de la vida Pero la realidad es mucho maacutes terrible auacuten

Eii dichas estadiacutesticas oficiales por ejeniplo se calcula el alquiler de una familia tipo en 8150 pesos n~ensuales y el gasto de electricidad en 1401 pesos cuando todo el mundo sabe que esas cifras riacutedimlas no responden para nada a la realidad

-4deiiiaacutes dichas estadiacutesticas tienen en cuenta soacutelo lo que pasa eii la Capital Federal y en el Gran Buenos Aires y no en todo el pais El hecho real es que los salarios y sucldos han ido cubriendo de menos en me- nos las necesidades vitales de los trabajadores

En efecto tomando como base una familia tipo -matrimonio con dos hijos en edad escolar- cuyo jefe trabaja en el sector industrial si su salario cubriacutea en

1958 el 576 de sus necesidades vitales en m de 1962 cubriacutea apenas el 42l y en julio d e l el 389 7 Y esti situacioacuten ha seguido empcura IIUU

La realidarl es que lns aumentos que liari obtc nido i~ltimaiiieiite algunos grclziins iio alcaiiltnii tti de ie jos al alza del costo de la vida En etecto inimtrc u el cv--sto de la vida aumentoacute en 317 el incrementc J sa-lar-ial ha sido del 8 al 15 y fue supera ido solain iente en raras excepciones

En cuanto a los obreros rurales su ~ituaaioacutei - - - 1 - - lao empeorando constantemente Con su salario iac-

tual (le $ 3750 viven ~~ iucho in-peor que en eacutepocas teriores puesto que hay que tener en cuenta que la itiniensa mayoriacutea de ellos trabaja por temporaltlas Ypor consigniente su salario es mucho menor

tan pron~~iiciacl ad-retluccioacuten de la capacidad quisitiva (le salarios y sueldos hay que agregar otro factor que del~iinie auacuten n15s el nivel de vida dc los tra1)ajadores cual es e salario familiar que se r ce coiistanteniente debido al creciente deseiuple~ cniembros de la familia y a la (lesaparicioacuten de las f extras y de las changas

Ahora bien la pauperizacioacuten constante de las ma-sas laboriosas se refleja en la recluccioacuten constanti e del coiisunio pol)ular como lo deniuestra entre otrc )S el hecho de qtie el consumo (le leche tlescendioacute de 105 litros por habitante en 1953 a 65 litros en 196m

L el consumo de carne en la Capital Federal distnii nuyoacute de 194097 toneladas en los primeros seis meseS de 1961 a 167768 toneladas ep los priiiieros seis n leses (le 1962 a pesar de l a mayor poblacioacuten sienc 10 ei (lescenso auacuten iuayor en los segundos seis meser j del afio Y auiique no disponganios de estadiacutesticas ofi-ciales es saliido que esta reduccioacuteii es auacuten ntaacutes van-dc en el interior elel pais

Otro siacutentoma del empeoraniiento de las condiciones de vida es el hecho de que tomando como base 100 en 1958 el total de las ventas niirioristas en la Cap~tal Federal hahiacutea clescentlido a 847 en setiembre de 1961 y a 623 en setieiiibre (le 1962 y el descenso 11a con- ti~lzrado tanto en la Capital como en el interior del paiacutes

En efecto en el interior del pais la situacit m es maacutes sombriacutea si cabe que en la Capital y el Gran Bue-nos Aires En eacutel hay zonas de harttbre Esto ex plica por queacute a pesar de que hace rato las ciudades ir 1dus-triales no pueden absorber la mano de obra que es corrida del caiiilm pr la miseria y el hambre continuacutea el eacutexodo de trabajadores del cainpo hacia la ciudad

a

a amp quesea i M t i a en elirnomento actual +acuerde con la teacutecnica yanqui de la guerra psicoioacutegi-- r a

Seguacuten los autores de esaampantildea el elevado costo de la produccidn y la depreciacioacuten del peso se debl6 y se debe priii~ipalmente al-aurixnto desmedido ddz los salarios y sueldos a que los obreros quieren tra- bajar cada vez menos y vivir cada vez mejor como dice Piiicdo a la holganza reglanientaba como dice La Prensa y no al envejecimiento y a la insufi- ciencia de los equipos industriales de los medios de transporte y usinas eleacutectricas a las concesiones leoni- nas otorgadas a monopolios extranjeros como lo son las concesiones petroleras y eleacutectricas a la rapacidad de lauJigarquia terrateniente del gran capital y de los rnoxiol~olios imperialistas que quieren asegurarse a cualquier precio y por cualquier medio beneficios cada vez rnaacutes fabulosos

De actterdo con esa propaganda una de las cau-sas priricipales del desajuste del Prksu uesto na-cional seria el aumento de los siieldos e los erri- I ~gtleaclos pHbiicos cuando como hemos demostratlo lo ftindamental del presupuesto se destina para sa-tisfacer los sueldos de la alta Ourocrncia y los sub-sidios al clero y sobre todo para gastos ~iilitarcs

A esos gastos militares diriacuteamos corrientes hay que agrepr los gastos realizados con motivo de las niovi~lizacionesamp tropas durante Jas crkis ciacutevico militares qtre tierien lugar per ioacuted ica~~ie~~fe

En efecto seguacuten datos piibiicados en su oportuni- dad por el e x Ministro de Hacienda Klein scIa-mente trei crisis poliacutetico-militares -la de ahril de1x1noviembre de 1961 y marzo de 12- corta-ron al erario puacuteblico 200 ililloncs d e doacuteinrrs o sea casi 27W millones de pesos Ahora bien dcuriacutentos i t t i l ~ det~tiliquestones no habraacuten costado al paiacutes los dos enfrentamientos armados de colorados9 y azu-les sobre todo el del mes de setiembre de 12 Y los sucesos provocados por Aeronaacuteutica a comienzos de dicienlbre y la preparacioacuteri de barcos y aviones para enviarlos al Caribe a servir los intereses belicistas del 5mperialismo yanqui Cuaacutento ha costado To-daviacutea no se sabe

Resulta claro pues que los responsables de la situacioacuten de crisis son los gobernantes actuales y la oligarquiacutea terrateniente el gran capital intermedia-

Pata tenet una visien maacutes e6mpfeta de las tmibtes condiciones en que vive el pueblo trabajador hay que agregar el hacinamiento en que viven inmeerrsoscongio- mradoc humanos debido al cada vek maacutes agudopm- blema de 12 falta de viviendas (se calcula su deacuteficit en todo el aacutembito nacional en un milloacuten y medio) con la consig~iieiite transformacioacuten de los viejos qnventrllos- en casa de pensioacuten y la proliferacioacuten en todo el paiacutes de las Villas de emergencia con sus traacutegicas conse- mencias para la poblacibn Por ejeniplo en la villa de ernergeiicia del Barrio T~ca r r a de la Capital Federal vive una poblacioacuten de 10000 habitantes hacinada de tal moclo que conviven en un soacutelo ambiente hasta 24 personas En esa villa se ha romprobaclo que el 30 OJo de -los nintildeos sufren de tuberculosis y gran

parte de ellos no ha recibido ninguna dosis de vacuna antipolioniieliacutetica Ademis sobre una poblacioacuten esco- lar de 1700 alunlnos 600 no han logrado asiento y la desercioacuten escolar es del 70

En cuanto al estado sanitario del paiacutes es pavoroso debido entre otras cosas no soacutelo a la falta de soucioacuten de problemas baacutesicos como las obras sanitarias el agua la energiacutea eleacutectrica sino a la extraordinaria agravacioacuten de los mismos como sucede actualmente en el Gran Buenos Aires y en otras zonas del paiacutes

Todo esto determina terribles consecuencias socia- ies desnutricioacuten aumento de la tuberculos~s y de otras enfermedades infecto-contagiosas y de las ep~demias creciniiento de la mortalidad en general d e la mortali- dad infantil en particular disgregacioacuten familiar en au- mento en vastos sectores de la poblacioacuten laboriosa incremento de la delincuencia infantil y juvenil y as t ~seids

Pero 2 y s a 4- eso 10s qra~dcqcgtnalistas y mo-nolmjoc -iailiernlt wri~asmerite yanquis ne ce- jan e ic f ~ w i q - lcot~rael ni-e de vida y condi-cion~sc ~i a t~ajode t clase obrera y de las masas laboriiacute~fn genera

En ~- fecsACIEL entidad empresaria que agrupa a grarirles ca~italistar intermediarios scXiios y agentes de os ncnopclios extranjeros reclama una poliacutetica salarial rrtaacutes durg auacuten la congelacioacuten de sueldos y sa-

larios y piedra Lbre m r a as ganancias la elimina- cioacuten de as rnni-slt sociales de los trabajadores sobre codo 1--c-- 1 yde previsioacuten social per- rio y los monopolios imperialistas La clase obrera secucioacuten deiacute laierttc sitldicai Y organizo una y el pueblo en cambio so n los quc 1 han stif rido sus vasta caiiipntildea ~f ioamprt-r~y antiflopllar bien orques- cotisecurt~~ias

LAS LUCHAS DE LA CLASE OBRENLA POR TRABA

luchas muchas ~ la voluiLau ~ ~ a as anclo por encima de sus dirigentes

P e ~ c como es sahidci esa pditiai nzcionnriacutes del ron sus VLLCJ ~ ~ r

E~tlCio y ie la igta x airili iiacute-esi~iriasisteniaacutetica-Eii efecto en el antildeo 1962 nuestro paiacutes h a sido

niente wr la clae i)Ir -i ) I ~ P ~ ) I o ~TJVJ~L c)rgani~a- escenario de grandes luchas obreras y populares En

ellas entre paros parciales y generales han partici-pado maacutes de 12 millones de trabajadores l Y todo indica que se iraacuten producieacutendose siempre maacutes pues por un lado se profundiza la crisis econoacutemica y se acentuacutea la ofens~vapatronal y estatal con el fin de continuar descargaacutendola sobre las espaldas deacute la cla-se obrera y del pueblo y por el otro crecen la corn-batividad y la condencia poliacutetica de las masas tra-bajadoras

Esto estaacute demostrado por el hecho de que las huelgas obreras las luchas campesinas y las diversas acciones de masas populares se han producido por niotivos econoacutemicos sociales y politicos -

Enero 210000 Febrero 70700 Marzo 1508000 (Paro e n e r a l ) Abril 10000 Mavo 4280000 (Paro general)-Junio 116430

Julio r 170000 Agosto 5200000 (Paro general) Setiembre-Octubre 150000 Noviembre 181800

Diciembre 123500

Total 12020430

Gremios que han internenido en las ~ G ~ ( L S

obreras de 1963

Azucareros de los ingenios de Tucumaacuten fekroviarios de todo el paiacutes transporte de Buenos Aires mariacutetimos de todo el pais metaluacutergicos textiles graacuteficos cani-Ilitas jubilados cantildeeros de TucumAn transportes (UTA) obreros rurales y agricultores (de la localidad de Coloacuten) quiacutemicos transportes de Coacuterdoba regional de h CGT cordobesa gremio de la carne trabajadores del correo y telegrafistas de todo el pais obras sani-tarias astilleros de Riacuteo Santiago magisterio gastro-noacutemicos telefoacutenicos

Los gremios que maacutes continuadaniente han estado en la lucha han sido metaluacutergicos textiles ferroviarios azucareros de Tucumaacuten

Aparte de los gremios nombrados todos los existentes praacutecticamente han participado en los paros generales dispuestos por la CGT Tambieacuten corresponde sentildealar que numerosos gremios han registrado luchas parciales de relativa corta duraciaacuten lo que aacuteumentaria el total de huelguistas y de luchas

2 Las reivindicaciones de las luchas que tuvieron lu-gar en 1952 fueron las siguientes

r contra el lock-out patronal la desocupacioacuten los despidos masivos por la reposicioacuten de los despedidos por a estabilidad en el trabejo

por el pago regular de sueldos y salarios y de las jubilaciones y pensiones por el pago integro del agui-naldo por el aumento del salario familiar por la reno-vaciOn de los convenios laborales con aumentos sustan-ciales de salarios para contrarrestar el alza del costo de Ia vida

contra los desalojos de campesinos por la estabilidad en la tierrq por precios remuneradores por la reforma agraria

0 por la rebaja dh los impuestos contra la politica crediticia del gobierno que favorece a los grandes terrs tenientes y capitalistamps y a los monopolios extranjeros

butante este fEtid6 la clase obrera ha luchado denodadattnte contra la ofensiva patronal y estatal y por sus derechos a1 trabajo y al salario digno Y sin embargo son muy pocas las huelgas que con-siguieron pleno resultado respecto de las reivindica-ciones planteadas

Ahora bien ~a queacute se debioacute esto Se debioacute a que gran parte de los dirigentes de las organizaciones sin-dicales nacionales y sobre todo los provisorios de a CGT no les prestaron ninguna a muy poca so-lidaridad y por el contravio en el nionlerito decisivo tle la lucha trcoruejarott y prcsiolarorc a los obreros para que volviesen al trabajo en base a conipron~isos ricl(luiridos coii la patronal y el Estado compromi-50s que Ittego iexclo se ciciitplicro~

Son ilustrativos al respecto dos ejemplos la IiueIga cle los frigorificos que duroacute 92 diacuteas y la huel-ga de Kaiser Automotor Ambas pusieron de re-lieve el elevado espiacuteritu de combatividad de los obre-ros y el desarrollo de su conciencia de clase Y sin embargo tto frtzaeron 6z-do

3-a huelga de los frigorificos lia sido partictilar-mente prolongada y stimamente cornbati~a Dyrantc su cilrso se realizaron en Rosario en ilvellantda y sobre todo en Berisso grandes asambleas de Ixrso-tiales e importantes tlemostraciones callejeras en las que los obreros des legaron grmz corlibatizndnd y re-cilgtieronla solidaric ad de otros sectores del proleta-riado y de la poblacioacuten en general

Todo esto fue posible gracias al papel orientador y organizador jugado por el ilfUCS y la abnegada ac-tividad de los comunistas de tos lugares donde la huelga se desarrolloacute con intensiddd en la organizacioacuten de la solidaridad

A pesar de ello la huelga se perdioacute los frigorifi-cos yanquis e ingleses pudieron despedir a miles de obreros e imponer condiciones penosas de raciona-Iizaciiacutem capitalista no sobre la h s e del perfecciona-ti~ietitoteacutecnico (le la indrtstria sino sobre la base de la itrter~sificacioacutendel ritmo de trabajo de los obreros restantes En el frigoriacutefico Wilson por ejemplo seguacuten de~laraciooesde sus propios-dirigentes antes (fe1 Iock-out con 2400 obreros y empleados fac-

y perjudica a la pequentildea y mediana industria y comer-cio nacionales

0 contra las desnacionalizaciones por la recuperacioacuten de ias riquezas nacionales entregadas a l capital mono-polista extranjero por la anulacioacuten de los contratos pettoleros

contra los golpes de Estado y cuando se han pro-ducido por la fraternizacioacuten con los soldados subofi-ciales y oficiales

o contra la proscripcioacuten de comunistas y peronistas por la libertad de los presos poliacuteticos y gremiales y por el establecimiento de las maacutes amplias libertades demo-craacuteticas

por diversas reivindicaciones progresistas de mu-jeres y joacutevenes por el cumplimiento del Estatiito del Docente por la defensa de la cultura nacional de la escuela puacutebiica y de la ensentildeanza laica por el mante-nimiento de la universidad progresista y su mayor democratizacioacuten

contra el envio de tropas al Caribe por la solida-ridad con Cuba por una poliacutetica exterior independiente y de paz

naban 38060 cabezas de ganado Luego can la cuarta parte de los mismos (669 obreros) faenan 95m cabezas

iPuede imaginarse a queacute ritmo de trabajo amphrupsa-rro so11 sometidos los obreros de los frigoriacutefrcos

Ahora bien i a queacute se dcbioacute ese desenlace desfa- vorable de Ia huelga Se debi6 a que la direccioacuten de sindicato encabezada por Cardosu en lugar de luchar por obtener la solidaridad activa de otros gre-mios en especial de la CGT para quebrar ta resic-teticia de los frigorificos yanquis e ingleses y hacer triunfar las justas reivindicaciones de los obreros de la carne pcrclioacute el tieiilpo en cortcrlicibulos con los Ila- niados factores de poder y al final dejaron niorir la Iiuelga por constincioacuten

En cuanto a la reciente lucha de los ob~eros de la Jndt~stria Kaiser de la provincia de Gorctoba ha sido tainbieacuten una gran esperiewia respefto (le inoperancia -para tio decir otra cosa- de ciertos di- rigentes sindicnles qtie se a g r e p a la experiencia realiza(la por los obreros dc SIll~iIhilips OTJS lf5sper0 Iiaxza Ezra Tetthal Retiiingtori Hanti KYCCA Critica y otras cmprcsas (le diversa iacuteridnle iie los obreros txtiihieacuteri ltlel)ieron ocupar para defeti-

st+rec~ trahjo Los obreros de la Kaiser al ocupar la faacutebrica

para exigir la satisfacciirn de sus justas reivindicacio- nes liati siclo un ejemplo m cuanto a organizaciriacuten discipflina y voltlntacl de lucha y de triunfo

Nc las amenazas de la gerencia de la Kaiser definitivamente la faacutebrica tri e cerco reali

rededor de la fhbrica de parte de a policiacutea - pie de guerra pudo cluebrar la resistencia de los huelguistas Y queacute sitcedi0 Sucedioacute que en el preciso riio-

mento 2311 que la patronal y el gofobierno local astis- tados ante la voliintad cotnbaiiv~ de los trabajadores cstabzti por ceder a sus justas reclan~aciones se pro- _ (Iu jo un hecho iitsciacuteiiio la hticlga fue ytigulada en ti11 cc)nciliaacutebuIo critre dirigentes del Sindicato Auto- motor g cI Interventor FederaI Sobre la base de uogas protiicsas rle la direccioacuten dc la Kaiser de iein- corlmrar a los despedidos j d acordar otras reil-iii- dicaciones los olweros aconsejados por la direccioacuten del sindicato al~anclonaron a fabrica y alwrias saliacute-dos rle ella empezuacute tina ofensiva brutal de la pafro- na1 qnc ternlitici xn cerrar el establecimiento dejan- do en b calle n miles de djreros Y cuando lo reagtriO 10s olgtreros reincorporados se vieron obligados a cc tinuar la lucha tri peores cotidiciones que antes

Este hecho sirvioacute altleniaacutes para que la erripresa i ) i r a ia-y-tista Kaiser asiacute corno todas las grandes faacutebricagt 3 em1presas extranjeras y nacionales empezaran una ofen5iiva contra los trabajadores en general para exi- gir dle1 Gobierno la aprobacibri del infame decreto- 1- l Seguritlad del Estado con el fin de asegii- SCJ tte

rar seguacuten dicen la libertad de trabajo a

Ahora bien quC entienden ellos por libertad de trabajo Por ltbertad de trabajo los iiionoplios c n u d nacionales en- ----~njeros y los grandes ca~gtitalistas tienden la iihertacl cle despedir a sus obreros cuaacutendo les cc cinviene e intensificar cada vez mis el ritrno de trabajo de los que quedan y hacer eticarcelar a los

sesis esas medidas

Pero esta poliacutetica reaccionaria de ia patronal y del Estado sirve de escuela para los trabajadores que van comprendiendo de rnaacutes en maacutes la necesidad de cmbbiur sus luchas por reivindicaciones econoacute- micas sociales y poliacuteticas irltnediatas con la bt~clza gnterul par cambiar la estrrnctura clf la actua rl orga-nizacioacuten social poy otra de tipo supeampr que impida ue la viqteestz se doncentre en un 11010 de 1r socie-

ady Jz gouacuteue3-a en el otro polo En esto consiste la significacioacuten y trascendcnc~

del giro a la izquierda en el sector obrero y popular (le1 peronismo y en el seno de las niasas trabajado- ras en general

Sin enibargo este proceso que aripi no rstaacute oca-6(1dos6lo podraacute inlpulsarse si todos los comunistas y partidarios de la lticha (le clases que actuacutean en c1 movimierito sintlical analizan el restiltaclo de las htteiacutegas y Iiichas ohreras para extraer coiiclusiones correctas y pocler ayudar a los demaacutes trabajadores a liquidar errores desviaciones y (leformaciones ~)rov~)ctdaspor la irifiltraci6n de las ideas nacioria- listas-lgtiirgticsas en las filas de la clase obr era Y ~)c)pt~larizari ie reali- en catirbio las experiencias que zaii sol~rc la liase tlel principio de la lucha tlc clases $ies como no 3610 stis sectores tPe vanziardia sino el conjunto (Ir la clase obrera llegaraacute a coni-vrerirler el papel dirigente que l e corresponde desem-p e h r en el bloqtle (le las fuerzas progresistas denlo-criticas y patriirticas en la iuclia por el poder

No cabe (Ititla rl ue en la aplicaciuacuten de liiccctms l ~ iG-todos (le hicha 1(os obrerc)S y Ios trabajadores er qeneral van altlrluiirientlo dc ri15s en tnhs eia com-prensi6n

l lt t ~efecto alentatlos lmr stts can iaratlas comtinis-tas van pasan(fo (le las for tiias pasi vas a formas or- ginizatPas y activas (le Irich la media nte la reailizacioacuten (le asarn1)leas por fil)rica g empresa para preparar ritlecttadariientc las ht~elgas rietliatite la realizacioacuten de 1nr0s 1~arsiiles eri las faacutebricas y octipacioacuten ltle las ti~isriias conicr iorriia (le quebrar la resistencia Da-troiiii nle(liante la realizaciirri de niailifestaciones (le camplle locles y Ixtrrialcs (e marchas ltle desocupados y (le jtibilatlo tle gtaros generales de 2 3 3 horas coiiibitia(los coi1 (leti~ostriiciones de riiasa y mediante 1i t)rlt~ririiirrciiacute)nsisteniziacutetica tle la solidaridad activa con I1 j~ que estiii en lucha no soacutelo tle parte cle1 resto (le 1aclase olgtrera sino tambieacuten de toda 1ap olgtlacioacuteri laboriosa y asiacute de seguiltlo

Lo cczrtrctcristiro es que este proceso se f~tiilttxmetitilnwntedesde abnjn y la mayor parte de las veces coiltra la voltrntacl (le los cie arriba X o c~lbe dultla que esta elevacioacuten del espiritit combativo I de la concieiic-ia (le clase (le los traljajadoies se detx en gran parte a la tenaz la1)or que re MUCS y los iiiilitantes de titiestro Partido

hora 1)ieii queacute enseiacuteiasi a los trabajadores estas eslgterieiicias (le lucha Enseiacuteiari la necesidad de practicar cotistantaiieiite la politica rrritnria la urii- clac1 (le accioacuteii y la solidaritlati olxera y popular y que para tener sito en sus luclias deben multipli- car y fortalecer los Coniiteacutes unitarios sin esperar rlirectivas desde arrilja que nunca llegan o llegan tarde

En efecto es conocida la actitud de la ex tlipec-ci6r1 provisional de la CGT con resnecto a las hiiel-

gas y luchas qtie han tenido lugar hasta ahora hacer declaraciones por lo general acertadas sobre la jus- ticia de las luchas obreras y populares estimular apa- rentemente la organizacioacuten de esas luchas pero bajo la solicitud o la presioacuteii de las llamadas fuerzas de poder no impulsarlas hasta el fin o sea hasta conseguir las reivindicaciones planteadas

Siacuten etnl)argo es un hecho que bajo la presicili de

los orgatiismos de base los dirigentes de la CGT han debido en varias oportunidades convocar a reunio-nes de secretarios de sindicatos en las cuales los delegados de los siriclicatos adliericlos al MUCS J-

nuliierosos (lelegados tlc los sindicatos de las 62 Or-ganizacioiies y de los Indepeildientes hicieron pro- posiciones concretas y los obligaron a organizar las luchas y la solidaridad

EL CONGRESO DE LA CGT Y LA DEMOCRATIZACION DEL MOVIMIENTO SINDICAL

Ahora bien es dentro de este panorama que se ha realizado el Congreso de la CGT Es sabido que sus dirigentes provisionales al convocarlo confeccio- naron una orden del diacutea restringida y trataron por todos los medios de reducir a la miacutenima expresioacuten el nuacutemero de representantes del MUCS

Es verdaderaiiiente asombroso que esos dirigentes se hayan propuesto realizar un Congreso para dis-cutir no otra cosa que la reforma de los estatutos y la designacioacuten de una nueva direccioacuten que por otra parte como la anterior es el resultado de un acuerdo previo entre dirigentes de las 62 y de los independientes y con el visto bueno de los Ilama- dos factores de poder

Esto $10 es casttal No queriacutean que el Congreso $e transformara en una tributia con repercusioacuten na-cional si es que se planteaban en eacutel problemas rela- cionados con la grave sitzcocioacuten por la que atraviesa el paiacutes y el mundo

De todos modos la presencia de los delegados del MUCS y de delegados de otros sindicatos partida- rios de la unidad y de la lucha de clases y sobre todo el docuniento del M W S exigiendo un Con-greso de unidad y planteando los problemas can-dentes de orden nacional e internacional que iritere- san a la clase obrera y al pueblo han determinado que el Congreso se pronunciara eneacutergicamaente contra el infame decreto-ley de Seguridad del Estado

ue diera mandato a la nueva direccioacuten para que b a r e una huelga general para exigir su deroga-cioacuten y en fiii que aprobara un Programa de accioacuten que si bien no comprende todos los problemas de la llora es indiscutiblemente una base iw~portnnte para la organizacioacuten de la lucha por su realizacioacuten

Por consiguiente si bien el Congreso de la CGT no ha correspondido n i de lejos al espiacuteritu cotiibativo y al grado de conciencia poliacutetica adquiridos por lo trabajadores argentinos si bien de su Secretariado y de su Comiteacute Nacional han sido excluidos repre- sentantes de los sindicatos adheridos al MUCS y en general los dirigentes maacutes combativos de la clase obrera entre ellos los peronistas favorables al giro a la izquierda el hecho es que se ha mantenido la

unidad de la clase obrera en la CGT Los comunis- tas al mist110 tiempo que deben luchar por su demo- cratizacibri delreri defenderla y la defenderaacuten conio ya lo ha declarado el kIUCS contra los ataques de la patronal y del Estado qiie han de intensificarse a medida que la CGT bajo la presioacuten de las organi- zaciones de base se vea obligada a encabezar o a solitlarizarse con la lucha de los obreros

Por eso aconsejamos a los militantes sindicales comiinistas peronistas de izquierda socialistas de otras tendencias y sin partido fieles a su clase al puelgtloy a la patria tlefender rnaacutes que nunca la utii- dad sindical y luchar por la den~ocratizacioacuten del mo- vitniento obrero bajo la consigna de Nada para debilitar la CGT todo para reforzarla

A pesar de la actitud hostil hacia los coniunistas de ciertos dirigentes de las 62 se pueden y se de- ben continuar los acuerdos de accioacuten comun entre el MUCS y las 62 Y esto es posible en virtud de que los obreros peronistas y muchos de sus diri- gentes comprenden que solaniente en accioacuten contti~t con los cotnunistas se podraacute impulsar a la CGT por VI camino de la lucha de clases y no de la colabora- cioacuten de clases de tan nefastos consecuencias

Esto facilitaraacute la lucha por el restablecimiento de )as normas de la democracia proletaria en la vida interna de los sindicatos i Hay que conseacuteguir que se extirperi d~fittitivarzettedel movimiento obrero argentino los acuerdos sin principio por arriba entre (liriyentes a espaldas de las masas los fraudes elec- torales la inadmisible ingerencia estatal y patronal

Los comunistas son luchadores consecuentes por el establecimiento de la democracia sindical y el res- peto a los dirigentes que sean elegidos democraacutetica- mente Sabemos que si se la practicara otra seria la relacioacuten de fuerzas entre las diversas corrientes dentro del nlovimiento obrero y en la direccioacuten del iiiismo Esto lo demuestra las elecciones de comi- siones internas de faacutebricas de direcciones sindicales

provinciales en las cuales listas unitarias integraBas por comunistas peronistas de izquierda y otras corrientes triunfan casi iwvarioblenicvtt~

E n efecto a pesar de 10s esfuerzos tle la derecha

peronista y de la derscha de los llamados indepen- dientes para retenedos los obreros viran a la iz-

uierda y anhelan y exigen de maacutes en maacutes que las jirecciones viren en el mismo sentido

Ese viraje seraacute tanto m4s raacutepido si el trabajo de los comunistas y otros militantes uqitarios se realiza en profundidad por abajo en las comisiones inter- nas en los cuerpos de delegados en los sindicatos locales en las federaciones en las CGT regionales

y si se ampliacutea la red de los Comitk o Comandos uni-tarios de lucha

El ascenso de las luchas obreras campesinas -pulares y la elevacioacuten constante de la combativi Sad y de la concieticia poliacutetica de la clase obrera y de las imsas en general abre el camino a la constitucioacuten del Frente democraacutetico nacional con el nombre que sea y a la formacioacuten sobre su base de un Gobierno verdaderamente democraacutetico y popular

LA ACCION DE MASAS DECIDIRA EL CURSO DE LOS ACONTECIMIENTOS EN LA LUCHA HACIA EL PODER

Camaradas En lo que respecta a la situacioacuten a-cional es preciso reconocer que en los Uacuteltimos tiem- pos la reaccioacuten ha hecho avances importantes Con el reciente decreto-ley de Seguridad del Estado q u e va dirigido no solamente contra los cotnunistas y los peronistas sino contra todos los sectores demo- craacuteticos y populares sin excepcioacuten- se ha confor-wrudo el poder como una dictadura militar-civil fas- cista

En efecto quieacutenes son los que apoyano estaacuten re- presentados directamente en el Gobierno actual Los agentes de los monopolios yanquis los representan- tes de la oligarquiacutea terrateniente y del gran capital y los sectores maacutes reaccionarios de las fuerzas ar- madas y del clero Por consiguiente los llamados factores de poder se han transformado en poder dictatorial-fascista omnbttodo liquidando todo resto de democracia

Ahora bien des que se podiacutea o no haber evitado este desenlace Si se podiacutea haberlo evitado si como lo propuso nuestro Partido inmediatamente despueacutes de las elecciones de marzo de 1x2 se hubiese trans- - f o r m a d o 7 a C o c i ntilde c i a e n i t o T e n un frente de lucha entre comunistas peronistas socialistas de vanguardia y otros sectores democraacuteticos y popu-lares y se hubiesen realizado acciones de masas En este caso se hubiese obligado a los llamados fac- tores de poder a respetar el resultado de las elec- ciones y se hubiese impedido el golpe de Estado abriendo asiacute la posibilidad de constituir un Gobierno democraacutetico y popular

De este modo se hubiese puesto fin tatiibieacuten a los golpes y contrag~l s de Estado iexclHecho ittsoacute-lito En los uacuteltimos 2 meses tuvieron lugar en el paiacutes 21 planteamientos militares golpes fallidos contragolpes o golpes triunfantes casi a razoacuten de uno cada dos meses y medio Y llegamos al antildeo 1963 sin haber salido del tirabuzoacuten de los golpes y con-tragolpes de Estado provocados por los sectores reaccionarios y fascistas

Pero el hecho es como se dice en el informe al CC ampliado de julio del antildeo pasado que las masas qtte siguen a los dirigentes peronistas de derecha

permanecieron pasivas acatando su consigna de v y esperar en la esperanza de que los factores c poder respetariacutean el triunfo electoral obrero y po-pular

Desgraciadamente y pese tambieacuten a las reiteradas advertencias de nuestro Partido los dirigetites pero- nistas no extrajeron completamente la leccioacuten de la experiencia de marzo del antildeo pasado y ahora en lugar de organizar la accioacuten de masas junto con nuestro Partido y otras fuerzas obreras y populares para hacer retroceder a la reaccioacuten vuelven a par-ticipar en cabikitws con otros partidos y con los fac- tores de poder con el resultado conocido niltgtiacutert csilbbio en el Estatuto de b s Partidos Poliacuteticos reuctttalizaciciacutert del decreto que pone en la ilegalidad al niovimiento peronista y sancion del decreto-ley de Seguridad del Estado

Pero a pesar de eso los dirigentes peronistas de derecha y los de los partidos burgueses y pequentildeo- burgueses han estado y estaacuten cabildeamdo entre si y con los factores de poder para obtener ventajas en las proacuteximas elecciones y con ese fin en lugar de organizar la lucha para la liquidacioacuten lisa y llana del Estatuto tal como propuso nuestro Partido lle- garon hasta presentar al Gobierno una serie de en- miendas al Estatuto de los Partidos Poliacuteticos para hacerlo maacutes viable para ellos

Excluyeron del frente llamado de la civilidad a los comunistas a los socialistas de vanguardia a la Federacioacuten Argentina de Partidos Populares y otra fuerzas democraacuteticas en la esperanza de que el Gc bierno no pusiera bbstaacuteculos a su actuacioacuten electora i Y el resultado cuaacutei seraacute Seraacute como lo demuestr la experiencia que cuando se excluye de ia lucha comuacuten a los comunistas se la vuxiacuten de contenido combativo y programaacutetico y al final el frente se transforma en inoperante y termina por disgregmse que es lo que estaacute pasando actualmente

Ahora bien todaviacutea se estaacute a tiempo para coor-dinar la accioacuten y corregir este grave error poliacutetico e-~itar elecciones fraudulentas y conquistar un Go-bierno que permita elecciones libres y democraacuteticas

Por consiguiente los comunistas no deb~ emos con siderar como definitivas las combinaciones O fren

tes que estaacuten en viacuteas de realizarse con nuestra ex-clusioacuten sino que debemos bregar por frentes o coin- cidencias que tengan como fin la lucha contra el ac- tual Gobierna dictatorial fascista y por la constitu- cioacuten de un Gobierno de amplia coalicioacuten democraacute- tica que salve a la patria de la iynofnika fascista

Esta es la tarea poliacutetica prirccipd del momento actual

Los imperialistas yanquis la oligarquiacutea terrate-niente y el gran capital y sus amanuense del Go- bierno se proponen dar salida a la situacioti actual de intranquilidad poliacutetica y de zozobra social a tra-veacutes de la convocatoria de elecciones fruuduie~itusque les sirvan para legitimar su poder dictatorial

Por eso hablan de tregua poiacuteticaU unidad iiacio~ial~de necesidad de restablecer laltlfdemocra-cia representativa partiendo del principio irrisfn-cruacutetico -seguacuteii afirma La PrensaH- de que la ver- (ladera democracia no es uacutenicamente como algunos creen la llamada de multitudi~iaria sino la de ini- noriacuteas selectas ilustradas

Obrando en cotisecueticia preparan elecciones ama- ntildeadas con proscripcibti de comunistas y peronistas de izquierda Y como nuestro pueblo ha rfsistido y resistiraacute todavia maacutes tal tipo de elecciones y tal reacutegimen deniocraacutetico el Gobierno actual piensa continuar gobernando nlediattte la violencia y el en- gantildeo y el que le siga obraramp de igual manera Para elo rto soacutelo se apoya en el nutrido Suerpo de leyes y decreto-leyes de tipo fascista heredado de sus an- tecesores sino que consideraacutendolos insuficientes dic- ta nuevos decretos-leyes itn~zstrirososcorno el de Seguridad del Estado

Es dificil que existan otros paiacuteses que se digan democraacuteticos que de legislacioacuten repre- S U ~ ~ I I una siya de tipo fascista tan ab~rrida~ttc y variada como la que sufre 1iue5ti-o paiz Eqto no es casual 4 medida c~uc Iia crecido la resi~teiicia del pueMo a la poliacutetica antinacional y antil)opular de los gobiernos que ha pdecido el paiacutes hasi ido atttnentando las medidas represivas E eoInG lo ha^ hecho todo los gobiernos reaccionarios y profascistas esas medidas represivas Iian sido adoptadas invocando la necesidad de repri- mir las activiclades del comunismo

Ahora bien este proceso de fascistizacioacuteii del Es-tado si bien por un lado crea serias dificultades a las luchas de la clase obrera y del pueblo por stis reivitidicaciones econoacutemrcas sociales y poliacuteticas in- mediatas y por la democracia la indepntlencia na-cional y Ia paz por e1 otro determinaraacute que la in- mensa mayoriacutea del pueblo que anhela la realizacioacuten de transformaciones de fondo en la estructura eco-noacutemica y en la superestructura poliacutetica del pais se rlna cada vez maacutes en un gran Frente de liberacioacuten nacional y social

Debernos pues tener en cuenta esta perspecti1a al discutir y aprobar nuestro Programa o sea la perspectiva le que10~ obreros los campesinos los estudiantes los profesionales e inteIectua1es progre- sistas la peqtieiiacutea burguesiacutea y sectores de la hur-gaesia nacioiial participen en conlian en las luchas por sits reiviiid~caciones econ6micas y sociales espe- cificas hasta ikgar a la formacioacuten de un gran Frente democrritico anticiligirquico antiinperialista y pro-paz y a tra~7is de la acciiacutetti de masas por rrna otra

viacutea la pacifica o la no pa el poder a crear un Gobier craacutetico y popular

hora hien sol)rt el prd~leliia del camirio a se-guir para conquistar el poder nuestro Partido tiene posicloacuten tomada ya anteS del XX Congreso del PCUS Sietnpre coiisideroacute que habiacutea que desarro- llar el moviiniento de masas y sobre esta base crear las condiciones favorables para la toma del poder por viacutea pacifica sin excluir la accioacuten parlamentaria o por viacutea 110 paciacutefica si los ciacuterculos dirigentes del pais citr~alz todas las posibilidades democraacuteticas para la conquista del poder

Este planteamiento lo hacen tainbieacute~ con futida-nierito los camaradas de Chile y si bien en condi-ciones distintas los caniai-adas del Hrisil

Xhoii lgtiii e11 los iiacuteltiiiiltts ticrii1)ox COIIIO a se tl i jo i11 el CC ampliado dc julio tiel aiacuteio pasado se expresa enalgurios sectores cercanos al Partido y a veces repercute en su seno la idea de que en nuestro pais se ha cerrado definitivaniente la posi-ltilidad del triunfo por la viacutea paciacutefica y que no queda otro caniino que el tic ti11 levatitamie~~toarii~iquest~iacuteloa t r a~eacutes de un movimiento guerrillerci Ante todo con- viene iclarar una vez mis que la viacutea paciacutefica no significa que liay que esperar pasivaniente r4ue el PO-drtdo reacuteg)luen actual perezca por coilsui~cioacuten para pasar recien entonces a la conquista del poder

1)c t l t t t y i i t t ~IiwIterti 1a viacutea pacifica ]gtresupone la organizacioacuten constatite de la luclta de wlnsus para (letener los avalices de la reaccioacuten y del fascismo y por sits rei~iiitlicaciones econiacutegtriiicas sclciales y po-liacuteticas inmediatas 1igiacuteiitfolas a la luclia general por ini 11ocler de rtictalo tipo

Conlo dijimos varias veces el trabajo de urratii- zaci6ii iiio-ilizacioacuteti tlireccibn de las lucha tlc la iiiasas ( t i las condicioiies rliiiacuteciles en qtte tiene que actuar iii~estru Iartido es tiuro gris y iio siei~iprt se obtienen resi~ltaclos inmediatos y espcctaci~iaresy por eso hay catnaradas que coi~sit eran iras rcpcdi-riau la lucha armada

Pero es preciso tener eti cuenta que la Iiicha ar- niatla no pucde etnpefiarse si no se ha creado ntia sitriacioacuten revolucionaria directa Y en lo que res-pecta r i nuestro pais si Igtieri se puede afirtnar que estaacute nia(lurando una situaci6n revolucionaria no exis- ten auacuten las condiciones subjetivas para asegurar el triunfo de la 1ieiolucioacuteti

E catnararlx Jruccliov pc)leri~izanck) coi1 los diri- gentes albarleaes dijo acertaclan~ente eri sti uiscurso ante el VI Congreso del fartido So( ~ ni- f- -icado tic Alennriia

10s dirigqotes a1l)atieses consi( ihle pro- yocar al-tittcialmente a ievolucion cuando lo deseen consi(1eran que para llevar a cabo la re- volucibri no son necesarias determinadas condi- ciones olgtjetivas y s~ihjltltiras De acuerdo a sir-frnriacutea todo resultn muy seticillo surgen ulios

es llegan y eiill)iezaii la insurreccioacuten Pero a historia no 1ii linl~iclo ni habraacute tales he- Seiiiejniite teuria -de algitria manera

nay qnc IIaiilarla- iio ticiie nada de comuacuten cori el niarxisnio Par que triur voIiicioacuten son necesaria detcrmiiiadns pr Si se ha creado utii sitittciciacuteii revoluc a clisr

21

abezada por cuvanguardia debe apro- ira conquistar el poder si las clases

plotadoras recurren a la contra el ieblo eacuteste tiene derecho a emplear los medios aacutes eneacutergicos incluiacuteda la lucha arlnada en aras la victoria del socialismo

Estaacute claio camaradas Creo que si

De todos modos lo importante es que huestro Partido partido de vanguardia de Ez clase o brera y

c 1del pueblo llegue a dominar las diversas zormas ae lucha tanto e11 las Situaciones legales conlo en las ilegales tanto las paciacuteficas como las no paci ficas y estar preparado para pasar de una a otra forna en caso de que se produzcan cambios bruscos ei n la si-tuacioacuten del p iacute lt

LA LIBERACION NACIONAL Y SOCIAL Y EL PROGRAMA DEL PAR 1

iradas El proyecto de Programa que el CC p i ~ 3 ~ i i ~ a quea la consideracioacuten de este Congreso -y tiende precisamente a sentildealar a la clase obrera y al puel)lo el cainino a seguir para la conquista del Po- der- es segirn os consta el resultado de utia larga y minuciosa elaboraciGn teuacutericcz y praacutectira en la cupl de uiacutezn u otrcz f~rlirtha participado todo el Partidr

Sintetiza a experiencia de niuchos antildeos de luclia de nuestro Partido en cefensa de los intereses innie diatos y mediatos de la clase obrera de las masas campesinas v de todo el pueblo trabajador y por su liberacioacuten nacional y social

En e Programa se tienen en cuenta sobre todo las vajosas ensentildeanzas del movimiento coniunista y sevolnciotiario internaciotial en particular las en-sefianzas del goiioso Partido de Lenin reflejacias en ese extraordiiario documento marxista-leninista con-temporineo uaI es e IErograma del PCUS aprobado lmr 5u histoacuterico S X I I Congreso

Como sabeacuteis el Programa es la iiianifestacioacuteti abierta y clara de los principios que sostiene nuestro Partido y de os objetivos por os cuales ha de luchar durante in periacuteodo histoacuterico determinado

Por eso el actual Programa de1 Partido es el Pro- grama de 12 RevoluciGri democraacutetica agraria y anti-imperialista con vistas al socialismo Cuando la cla- se obrera y el pueblo argentinos bajo la direccioacuten de SU Partido iiarxista-leninista hayari alcanzado la victoria en la realizacihn de los objetivos de la Revo- luciciacuteii democraacutetica agraria y antiimperialista pasa- raacuten a la etapa de la Revolucioacuten socialista y enton-ces el actual Programa seraacute sustituiacutedo por otro que contempIe las nuevas superiores tareas del nuevo pe- riodo histoacuterico

Ahora bien una de las cnlur~~~t iusmaacutes frecuentes que nuestros enemigos lanzan contra los cotiiu~listas es la de qiie eninascaran sus actividades y ocultan sus verda~eros objetivos Pero esa calumnia como otras calumnias se estrellan de maacutes en maacutes contra eI muro de la rerclad pues los comuiiistas procla- r~aii-ios a los cuatro vientos guicrtcs s o ~ ~ ~ s qrC q74e-rcnros y adhzde ~tnfitosEsto lo saben los obreros y los campesinos los intelectuales v profesionales to-

das las ersonas honestas ama nd que siguen Se cerca la actividad cie 10s comuriistss --

El Programa que hemos de sancionar eri est F Cotl-greso contribuiraacute grantleniente a hacer coioce r a 1s 1115svatos sectores de la pohlaci6n ttaba~adol -a cua- 10s soti las soluciones que se proponen dar los

stas a los prt~blemc~seconoacutemicos poliacuteticos socia-y citlturales del paiacutes y a cunles fuerzas poliacuteticas sociales proponen actuar et7 c o ~ l l z i ~ tpara llev ar a la

C ~ PnnrLL SI j i aacute ~ t i ~ asu Irograma El co-iocimiento de eacutet

las amplias masas serviraacute para confundir aEin niaacutes a nuestros enconad~s detractores que -disponiendo de la prensa la radio la televisi0ti- que nos sor I nega-(los por este reacutegimen clictatorial-fascista trat a n r ~

desfigurar el contenido de ~rrcstraorgaiiizac irr4rTstr(lpolitica y de 11wurtrg ideologiacutea

Ahora hiel pueden nuestros enemigos rel talites o agentes de la oligarquiacutea tersatenienre uci gran capital y de los monopoacutelios extranjeros procla- mar ahiertamcnte como lo hacemos los con~tinistas sus posiciones ideoioacutegicas y sus objetivos poliacuteticos e ~ligtzglozait~o$tcraPor queacute Porque mientras nuestra poliacutetica es ~wcio)zaly pop~tlary por eso puede propagarse abiertamente entre la clase obrera y el pueblo SU poiiacutetica es ntrtitociojinl y crritipopiabr y por eso tiencri que tiisfrazarla para pocler el-------al pueblo

En cuanto a los ~)aridos burgueses lgtelquentildeo-J J

t)urgueses si bien de tiempo en tieiiipo sobr e todo en eacutepoca de elecciorics dan a conocer plataformas electorales c0i algurios puntos prograniaacuteticos no dis- ponen de Programas completos Y cuando cstable- cen esos puntos programaticos como ei Ilaniado pro- grama de Avellaneda con el cual Ftotidizi y su par- tido conquisldron el apoyo popi~lar necesaric 1 para triunfar en las elecciones luego una vez en el Go- bierno bajo la presioacuten de los factores de jpoder lo orroja~ por la bordo y lo sustituyen por e1 plan trazado por el Fondo Monetario Internacional

Con~o dijo hace diacuteas un perioclista los rep tantes de esos partidos suelen realizar la caniparia electoral con frases de izqiticrdn y cuando tri unf an constitti~en inicialniente gobierno de cc~ltro-iqufer-da luego lo reestructuran como gobierno de centro-

derecha y terminan por ser gobiernos de derecha Desde luego que ese periodista considera esto como normal

Pero tal osa nzlnca ha sucedido ni puede suceder con los comunistas puesto que la experiencia de- muestra que una de las caracteriacutesticas fuadamenta- les de los Partidos Comunistas es la de que en su actividad hacen concordar siempre la teoriacutea con la praacutectica o sea los hechos con las pdabras

Cuando estaacuten en el llano luchan consecuentemente por unir a la clase obrera y al pueblo para conquis- tar el poder y cuando estaacuten en eacutel realizan conse- cuentemente el Programa prometido apoyaacutendose pa- ra ello en la clase obrera y en el pueblo

2 Por queacute Porque siendo los comunistas el sector de avanzada de la clase obrera y del pueblo que liga estrechamente su suerte a la de ellos no puede trai- cionarse a siacute mismo Por ello el Programa de los comunistas es un Programa nacional por excelencia pues contempla los intereses de toda la Kacioacuten

E n efecto la lucha por los intereses vitales de la clase obrera y del pueblo por las libertades demo- craacuteticas contra el in~perialismo y por la indepen- dencia nacional se extiende como un hilo rojo a lo largo de los 45 aiios de vida y de combate de nuestro Partido Y eacuteste es uno de sus rasgos caracteriacutesticos fundamentales iquestPor queacute Porque su razoacuten de ser y actuar no estaacute en si mismo sino en su clase la cla- se obrera y en las aiiiplias tnasas caiiipesinas y po- pulares No lucha por si y para si sino para unir a todas las fuerzas auteacutenticamente nacionales en un ziacutenico frente de luclia por la libertad la independen- cia nacional el progreso econoacutemico y social del paiacutes y la paz

Con el propoacutesito de negar el caraacutecter nacional de nuestro Partido la reaccioacuten oligaacuterquico-imperialis- ta cada vez que menciona al comunismo agrega el aditatiiento internacional Si con rllo quiere alu- dir a las vinculaciones Jrafrrt~alrs (lile los comiinis- tas argentinos tenemos con los IJartidos Comunis- tas y Obreros del mundo estamos de acuerdo No las ocultantos ni nunca las hemos ocultado Es maacutes estamos orgldlosos de nuestra fidelidad a los priti- cipios del internacionalisnlo proletario

Ahora bien queacute significa el internacionalismo proletario Significa dnr y r~ciOir la solidaridad de la clase obrera y de sus partidos de vanguardia de cada pais en la lucha comuacuten contra la opresioacuten im- perialista por la paz y por la liberacioacute~ nacional y so- cial de los puebos

En cambio sucede todo lo contrario con las vincu- laciones internacionales que mantienen las fuerzas ~eaccionarias y en particular el propio Gobierno de nuestro paiacutes que somete sus planes econoacutemicos y su poliacutetica interior y exterior a la aprobacioacuten del gobier- no imperialista de Estados Unidos De ello resulta que sus vinculaciones internacionales son profunda- niente an finaciolurles

Por otra parte en las condiciones acfuales ninguacuten partido importante -y con mayor razoacuten un Gobier- no- puede dejar de tener sus vinculaciones interna- cionales Es claro que el pueblo argentino nada tie- ne que t c ~ ~ t e r de la amistad de la clase obrera y de las masas trabajadoras de otros paiacuteses ni de los parti- dos que las representan aun cuando esteacuten en el Go- bierno Pero si tiene micho que temer de la gran burguesiacutea de los paiacuteses imperialistas partictila te de la yanqui y de todas sus instituciones y 1 neros

Por otra parte la oligarquiacutea terrateniente y gran burguesia prohijan un nacionalismo reaccio- nario que opone la ideologiacutea de lo autoacutectono y de la tradicioacuten nacional a la ideologiacutea seguacuten ellos foraacutenea del socialismo y del comunismo

Pero iquestse puede saber queacute es lo aut6ctono ellos quieren Si se trata de estudiar divulgar arrollar el folklore estamos de acuerdo Folklc aL

calificados entre los mejores del paiacutes militan en nues- tro Partido y se sienten coacutemodos en eacutel Pero esto no te agrada a tales nacionalistas

En efecto en su exaltacioacuten del gaucho cosa con la que estamos de acuerdo llegan sin embargo a la exaltacioacuten de la estancial del latifltadio del pasado feudal con lo cual no estn~rtos de acrterdo

En cuanto a lo relativo a la tradicioacuten nac podemos afirmar que los comunistas respetan ponemos de relieve la tradicioacuten nacional revo naria deiiiocraacutetica y progresista Sin embargo 10s nacionalistas reaccionarios no estaacuten de acuerdo con nuestra actitud iquestPor queacute Porque en el pasado de nuestro paiacutes como en el de cualquier otro existen dos tradiciones contrapuestas E n Mayo de 1810 por ejemplo actuaron en el mismo escenario revolu- cionarios contrarrevolucionarios hubo la Prime- ra Junta deacute Gobierno por un lado y los amoti de Coacutertloba por el otro Todos saben que en la mera junta estaba Moreno cabeza del sector queriacutea empujar a fondo el proceso revolucior y estaba Saavedra cabeza del sector que queriacute tener el desarrollo revolucionario limitaacutendolo formacioacuten de la Primera Junta Al invocar la dicioacuten de Mayo se puede aludir pues a uno otro Y asiacute sucesivamente Lo que en punto tradici6n nacional nos diferencia de los nacio tas reaccionarios es que mientras ellos levant tradicibn colonialista y reaccionaria nosotros 11 tamos la tradicioacuten democraacutetica y progresista y c cha por la independencia nacional

Por eso el Programa de la Revolucioacuten dernmld- tica agraria y antimperialista que aprobaraacute este Con- greso es el programa iquestamp audeacutenticatvnte nacional porque es el Uacutenico cuya realizacioacuten resolveraacute defini- tivamente los problemas fundamentales plantt ante la inmensa mayoriacutea del paiacutes pues establece precisioacuten las transformaciones profundas neces para asegurar la liberacioacuten nacional y social del blo argentino

u a a la

nalis- an la evan- le lu-

rmen- perso-

ional nos y lucio-

En efecto a pesar de la persecucioacuten de que wn viacutectimas Iiati surgido y seguiraacuten surgiendo Comiteacutes para luchar por las diversas reivindicaciones de la Clase ohrera y del ptie1)lo tanto mAs que alli es el iiniro luyar rloiirlc riiiertrs C ~ C ~ C Pol)rci-r( ~ U S ~ I i

p~eb lot i c t d c ~ ~ V ~ L T ~ C C I To ( I C T I I ( I C I O C ~ O pues alliacute es donile In i i lt s t i ~ n i ~ se rcnuclvcn dcmo-ie disciitcii y craacuteticaviente y donde los anhelo y la voluntad de la masa tienen auteacutentica expresion

Ahora bien iquestpor queacute el Gobierno se opone a la existencia de estos Comiteacutes Porque sabe que la lu- cha por esas reivindicaciones eleva la combatividad y la conciencia poliacutetica de los que participan en ellos

Por consiguiente es verdaderamente extrantildeo por iio decir lt~tcopeor que existan dirigentes obrefos y populares dcl perotiismo que impidan la participa-ciOn dc sus afiliados en esos Comiteacutes

Se dice en fin que los comunistas cuando afir- mamos que sotilos defensores consecuentes de la de- mocracia no somos siticeros puesto que alliacute donde los comunistas estaacuten en el poder lo ejercen a traves ltle un solo partido el Partido Comunista

Es sabido que la existencia de los partidospoliti- cos estaacute determinada por la existencia de diversas clases sociales y que por consiguiente soacutelo pueden existir varios partidos poliacutet1~0~ alli donde existen inter~ses de clases encontrados Donde no existen rio Iiag rasdri para la existeocia de varios partidos

En la CRSS por ejen~plo donde los intereses de los obreros los campesinos y los intelectuales son coincidentes existe rin solo partldo el Partido Go- munista que sc ha transformado en el Partido de todo el pueblo

En cambio en los paises socialistas como la Repuacute- blica Deniocraacutetica llcniana Polonia Checoslovaquia H u n d a China y otros donde existen todaviacutea res-tos amp clases existen tambiein ademaacutes del Partido Comunista otros partidos que tienen representantes en el poder Es claro que como en esos paiacuteses se ii~arclia hacia la culminacioacuten de la construccioacuten del socialismo para pasar luego al comunismo la coali- cioacuten de fuerzas democraacuteticas y populares dirigida por el Partido Comunista sOlo continuaraacute hasta que des- aparezcan totios los restos de clases

Pero como en la Revolucioacuten democraacutetica agraria y antimperialista que es la qzrc correspmzde a la eta-pa actual de ciesarrollo en nuestro paiacutes no desapa-I-eceraacuteii las clases socialcs es que en nuestro Progra- 1111 -c IL de t0d0 las partidos y~011teln~1a c~iqlici511 iuerras ~ b r e r n sJ pcpularcr - la iosmacioacuten iqueste uii

(Labiclilc i l ~31liplii3 ~oalicihndcirimritica Para eso proponemos una verdadera representacioacuten propr -cional con el fin de permitir a cada uno de los parti- dos y fuerzas coaligadas estar representados en los cuerpos colegiados de acuerdo a la cantidad de sus sufragios o sea al grado de apoyo popular que tengan

Es decir que luchamos por el libre juego de las fuerzas democraacuteticas en un reacutegimen verdaderamente cleiuocraacutetico y por una poliacutetica de atraccioacuten y no de rechazo de niiigtina fuerza que esteacute dispuesta a lu-char en cortrizin para producir cambios Profundos en la vida nacional en un sentido democraacutetico y progre-sista

Esta es por otra parte nuestra poliacutetica de unidad de accioacuten sin erclusio~resreiterada constantemente

Ahora bien iquestque luchamos porque el proletariado y srt Partido de vanguardia conquisten la hegemo- niacutea en esta coalicioacuten de fuerzas Esto es cierto Pe-ro es -claro que la hegemoniacutea o direccioacuten soacutelo podraacute ejercerla si las amplias masas populares le prestar su apoyo y consideran como suyo el Programa de los comunistas

2 Por queacute planteamos el problema de la hegemoniacutea del proletariado Porque la experiencia demuestra qiie si la hegemoniacutea estaacute en manos de las fuerzas bur- guesas y peqiiefio-burpiiesas eacutestas vnci1an coiistn~tatc-- tirente en la aplicacion de tina politica verdaderamen- te democraacutetica y progresiita y bajo Ia presioacuten de los llamados factores de poder terminan por apartarse del camino revoliicionario dando (le ese modo paso a la reaccibn

Esta es nuestra psicjoacuten poliacutetica que hemos d e f ~ i - dido y que defendemos puesto que es la que ccmvte- ne a los intereses de la clase obrera del pueblo y de la Nacioacuten Argentina

EL TIPO DE FEBERALlSMO QUE ESTABLECE EL PROGRAMA DEL PARTIDO

Camaradas en los fundanientos del Programa en el Proyecto de Tesis y en general en todos los do- cumentos del Partido henios dedicado particular aten- ciim a lo relacic~riaclo con los resultados rcfajtos de la penetracioacuteri ir~i~etialista en nuestro paiacutes en par-ticular de los iriiperialismos ingleacutes y yangut especial- tiletite tlcspueacutes ( 1 ~la aplicacioacuten del plan del Foiido hIonetario 1nternicioiial y de la sedicetite Alianza para el Progreso

Por queacute hemos procedido asiacute Porque la pe-netracib iniperialista en la vida econoacutemica del paiacutes es portadora de la reaccioacuten tanibieacuten en el orden poliacute- tico g de la peacuterdida de la independencia nacional Si no existieran otros elementos para den~ostrarlo bas- tariacutea consignar el hecho de que en todas las crisis poliacuteticas que han tenido Irigar uacuteltimanientc en la Ar- gentina el etiibajador de Estados Unidos XIcCiin- tock jugoacute un papel decisivo

peronismo (le iiacutetliiiltrtln il igual que los comtinistas seraacuten proscri1)tos

Por eso no han sitlo invitatlos a participar en niti- guiio de esos frentes ni los coniunistas ni los pery- nistas de izquiertla ni los socialistas cle vanguardia ni la Fecleracioacuteii Xacional (le Partidos Populares ni da Juventud ni tarnl)oco las orgaiiizaciones sindica1es $e quiere una vez iiiaacutes hacer Ica giiiso dc lipbrc slfi iexclicl)ra Pero quieacuteii - lo conieraacute

Ahora bien es iiiteresante sentildealar el hecho (le que los niaacutes grandes r)l)osittrres a todo frente como lo eran en el pasado los dirigentes (le los dos raclicalis- ~iios los dirigentes tlel ~)eronismo tratan ahora (le iinirse en iiii Frente de la Ci~ilicIa(1 pero con ex- cIusi01i tlel moviiiiieiito l)oliacuteticamp y social de izqiiierda

Esto hay qrie exl)licaacuterselo al ~)ueblo Para ol)onerse a tin ariiplio Frente cleiiiocc-aacutetico

nacional y 1)ol)i1lar esgrinien el arguniento (le (lile los coniiiiiistas y otras f iierzas lgtrogresistas no son tleniocriticos y ciuc ellos si estrin por la deiiiocra- cia 1n11-a [el-o el pais ya coiioce ejernl~los de esos clemocritas l)riros nitre ellos el casotle Frondizi y otros tlirigeiites de 1i UCKI

Eti efecto iexcl)ajo el pretexto tie defeiic~er la poli- tica de intransigencia raclical rechazaron sieiripre las reiteradas proposicioiies que riuestro Partitlo conio otros ~)articlos les hicieron llegar con el fin de estructurar tin f rente coiiiuacute~i contra la oligarquiacutea y el imperialismo y por transformaciones profutidas eii la vida econoacuteniica ~)olitica y social del paiacutes Sin eiiibargo esa poliacutetica priiicipista aiiticoa-

licioiiista no les impitlioacute tina vez en el poder coali- garse ocultainente a esl)aldas del ~gtiieblo y de la pro- pia niasa partitlaria coi1 eleiiieritos profascistas del nacioiialisiiio (conio iniacleo) con viejas figuras de la oligarcliiia ~oiiservaltlora (como CArcano) y con personeros deseiiilgtozatlos (le los nio~iol)olios extrari- jeros (coiiio Piiiedo y lsogaray) Queacute garantiacutea existe aliora de que detraacutes de los pretextos puris- las de los coiiipoiientes del llamado frente de la civilidad no exista el propoacutesito iina vez alcanzatlo el poder de gobernar con una coalicioacuten de fuerzas reaccionarias i~irylrr~ciCiia tal garantiacutea soacutelo pue- de existir si eii esos frentes participan las partidos y organizaciones obreras y populares excluidas

L a experiencia demuestra que los que agitan pro- gramas de realizaciones anheladas por las masas y forman frentes con exclusiones de todas las fiierras interesadas en su realizacioacuten especialniente del Par- tido Con~unista 110 se proponen realizar lo qiie anun- cian sino todo lo contrario

La leccioacuten principal que la clase obrera delle ex- traer en el niomento actual es que s i hubiese lucha- do a la cabeza de todo el pueblo para impedir los avarices de la reaccioacuten y el imprialisnm el curso de los acontecimieiitos en nuestro paiacutes Iii~biera sido to- talniente opuesto al que ha seguido hasta aliora

Esto lo va cotiiprenclienclo gran parte de la clase obrera y del pueblo Esto lo demuestra palmaria- I niente el giro a In izquierda que las niasas impuls desde abajo no ~510 en el movimiento perollista si en toltlos los partidos poliacutetico^ y organizacioiies 1 ~)ulares

ior esto auacuten cuaijdo la resisteiicia de ciertos cliri- Keiites al Fretite tlenioci-itico nacional iacute~rirplio sin cscliisioiies puecle retardar el proceso de sil consti- ruci6ii no puede ni podraacute inipeclir que se vaya reali- zando la unitlad de accioacuten por c1Dojo en los Coiiiiteacutes de base en los Comandos unitarios (le lucha por unos ii otros tie los puntos del Irograma de la Re-volucioacuten agriria y antimperialista Esta unidad por abajo estaacute adquiriendo ya un desarrollo consid~rablu y es la que ha determinado por sobre la resistencia de ciertos dirigentes acciones unitarias importantes Estas se hubiesen impulsado con mucha maacutes fuei rza que hasta ahora si tocio el Partido y no soacutelo la pa rte maacutes activa hubiese comprendido y asimilado a fcm-do la importancia del giro a la izquierda clel sector obrero y popular del peronismo

Por eso ahora maacutes que niitica hay que in~pul sar la unidad por abajo en la seguridad de que si asiacute se procede e Frente denlocraacutetico nacional iraacute dejar ~ d n--de ser una consigna propuga~idiacutesticciy se iraacute transf or-mando en una reulidad zizieiltc Y entonces ante los dirigentes remisos se abriraacuten dos catriinos o part ici-par en eacutel y jugar un papel importante o quedar G 1

margen del acontecer histoacuterico que provoca el girc la izquierda que es irreversible

ALGUNOS DE LOS PRINCIPALESPROBLEMAS DEL PARTIDO

Caniara(las Para la realizacioacuten de iiuestro Frogra- ma tios basamos eri la Iiacuteiiea poliacutetica taacutectica (le niies- tro Partido que establece que todo tlel-gte re lti1izarse a traveacutes de 1aaccioacuten de masas E s preciso Igtues lucliar con maacutes fuerza que nunca por desarrollar los movi- mientos de masas existentes y en modo especial los 3fovimirnlos dc Tnrtirlnrin de la Paz y tlc Solidari- dar1 coi1 Ciil)a

Iai-a ello cuiiici a Y r dijo eri cl Coiiiiii Ccii~ruumll

atiipliado de julio del ario pasado es preciso dedicar preferente ~teiiciOii a la educacioacuten de los cuadros qiie ya actuacutean en ellos o que estaacuten surgienclo

Esto es tanto iiiaacutes necesario por cuanto debido a 7 la situacioacuten poliacutetica canibiante del paiacutes es preciso te- iier en riientntilde la recntnendacioacuteti hecha por el Comiteacute Centsal nriiplifitlo ile cliero del antildeo pasado dc estar xreiiios i i l desarrollo de la situaci6ti poliacutetica y econoacute-mica clel paiacutes pues pueden producirse cmibios brus-

Page 5: del - Marxists Internet Archive · !ítr(fo del informe pri,icifcil, presentado rrt nojit!v-e del CoririfF' Crn. tral por cl camarada Victorio Codot4lla , ftlc la noicr duiiiii?rartte

EL SISTEMA COLONIAL DEL IMPERIALISMO SE DESMORONA

El cursc de los acontecimientos mundiales viene a confirmar pues lo que el camarada Jruschor afir-mara desde la alta tribuna del XXII Congreso del PCUS o sea que

la deacutecada del 60 de nuestro siglo pasaraacute a la historia como el periacuteodo del desmoronamiento completo del sistema colonial del imperialismo

En efecto el campo del imperialismo no soacutelo se redujo en extensioacuten y poblacioacuten como consecuencia de la independencia conquistada por los pueblos de sus ex coonias sino que tambieacuten se acentuoacute el pro- ceso de su disgregacioacuten como resultado de la agra- vacioacuten de sus contradicci~nes internas como lo de- muestra la lucha entablada actualmente entre Fran- cia y Alemania por un lado -con vistas a la forma- cioacuten de un eje fascista Paris-Bonn-Madrid e In-glaterra e Italia por el otro- estos uacuteltimos apoyados por Estados Unidos la que exige la hegemoniacutea en el interior del Mercado Cotiiiin Europeo y en la po- liacutetica europea y mundial Esto hace prever que esta lucha ha de desarrollarse en un terreno de siempre mayor violencia

El imperialis~no yanqui que -preso de la fiebre armamentista y belicista y arrastrando tras siacute a los paiacuteses que sufren su influencia- pobloacute una parte del planeta de bases militares con fines de agresioacuten a la Unioacuten Sovieacutetica y demaacutes paises socialistas y (le domi- nacioacuten de los propios paiacuteses en que estaacuten instaladas dichas bases aun cuando no renunciaraacute a eilas se veraacute forzado ahora a cambiar su plan estrateacutegico Y esto en el preciso momento en que el mundo capi- talista ha entrado en la tercera etapa la maacutes profuii- da de su crisis general

Como cs sabido el sistema capitalista mundiaI es sacudido en sus cimientos por la corijurici6n de tres factores fundantentales el carcettso permanente y ior- talecimiento del sistenia socialista mundial el des-arrolio de los movimientos de liberacioacuten nacional en Asia Africa y Aineacuterica latina j el auge del movi-

F

miento obrero y popular en los paises capitalistas maacutes desarrollados inclusive en los Estados Unidos

En efecto el crecimiento de las huelgas en paiacuteses tales coino Italia Japoacuten Francia Alemania OCci-dental Inglaterra Estados Unidos el desarrollo de las luchas antimonopolistas de diversas clases y sec-tores sociales de la poblacioacuten de esos y otros paiacuteses el frente unido obrero y popular que se estaacute forjando con el fin de cerrar el paso al faschm y restablecer laertampes democraacuteticas como sucede por ejem- plo en Francia o la lucha del heroico pueblo espa- ntildeol para derrocar el r4gimen sanguinario de Franco y establecer un geacutegimen democraacutetico el crecimiento y ampliacioacuten constante de los diversos movimientos nacionales de partidarios de la paz como se puso en evidencia con moti~rodel grandioso Congreso Mun- dial (le la Pa6 realizado en Moscuacute en el mes de julio iacutelel aiio pasado son acontecitiiacuteientos que los coniunis- tas de los paises coloniales y dependientes debenios tener en cuenta y valorarlos en su verdadera sig-ni f icacioacuten

Tales son os rasgos esenciales de la situacioacuten miin- clial actual que prueban como dice la Declaracioacuten c1e Moscuacute que

la eacutepoca actual cuyo contecid0 principal lo constituye el traacutensito del capitalismo al socia- lismo es la eacutepoca de la Iiicha de dos sistemas sociales opuestos la eacutepoca de las revoluciones socialistas y de liberacioacuten nacional la eacutepoca del hundimiento del imperiaismo y la liqtiidacioacuten del sistenia colonial la eacutepoca del paso de maacutes y maacutes pueblos al camino del socialis~no y del triunfo del socialismo y el con~unistno en escala

S niundial E1 centro de la eacutepoca actual lo cotis- tituye la clase obrera internacional y su princi-pal obra el sistema socialista mundial

Esto es lo que deben tener en cuenta al establecer su politica los gobiernos partidos y personalidades que se proponen defender los intereses de sus pue-blos y la independencia de sus patrias

EL SXGNIFICADO WHSTORICO DEL PROGRAMA DEL WUS

-I

1 Ahora bien el acontecimiento maacutes grandioso de esta eacutepoca lo constituye el histoacuterico programa del PCUS por su XX1l Congreso por se establece que en la URSS la construccioacuten del CO-

munismo ha dejado de ser una aspiracioacuten para con- vertirse en una tarea praacutectica

Como se dijo en eI informe de nuestro Comiteacute Central ampiado del mes de enero de 12-~1pro-grama del PCUS no concierne solo a la Union SO- ieacutetica sino que es de significacijn histoacuterico mun- dial y por colisiguiente tiene proyecciones infeFna- cionales Por eso se dice de eacutel que es el Mamf~esfo Contildezunista de la eacutepoca actual

En efecto su valor histoacuterico reside en que ana-liza los rasgos esenciales y el caraacutecter de la eacutepoca actual en que descubre las leyes de la transforma- cioacuten del socialismo en comunismo en que sefiacuteala las viacuteas de la creacioacuten de la base material y teacutecnica del comunismo en que esclarece las diversas formas del traacutensito del capitalismo al socialismo sefiacutealando que se abrioacute en algunos paises y en determinadas con-diciones la posibilidad de que este traacutensito se realice por viacutea paciacutefica y en que re firma la tesis sobre 13 posibilidad de conjurar la guerra mundial dada la inorlificacioacuteti de la relacioacuten de fuer7ar entre el cam- PO del gtocialismo y clel capitalisilio en fa-or del IJri- v r o Noes por casualidad pues que el P C U S es reco-

hodo por los Partidos Comunistas y Obreros como su v guardia por ser el centro mundial del mar-

kismo-ninismo creador E s claro que las tesis y conclusianes principdes del

Programa del PCuS vaacutelidas para todo el mundo las vamos aplicando los comunistas de cada paiacutes de

manera creadora teniendo en cuenta sus condiciones especiacuteficas

Sin einhargo como dije en el Comiteacute Central am- pliado de enero de 1962 hay dogn~aacuteticos incorregi- bles que han afirmado sueltos de cuerpo que el Programa del P C U S no enriquece e marxismo-leninismo

Precisanlente uno de los n~eacuteritos incuestioiiables del Progranliacutei del P C U S es que en eacutel estaacuten indiso- lublemente unidos la teoriacutea y la prh-fica

E s sabido que la primera sin la segunda cae en el verbalismo dogmaacutetico y que la segunda sin la primera cae en el practicisnio aceacutefalo El gran meacute- rito del Comiteacute Central leninista del P C U S es jus- tamente haberse atenido fielniente al coilscjo de Lenin que dijo que la teoriacutea crece se desarrolla cuando tiene en cuenta el conjunto de la experiencia revolucionaria mundial

E s asiacute como aplicando los principios leninistas en la U R S S se estaacute en la etapa de la constr~~ccioacuteil de la sociedad comunista forma superior de conii- veccia humana en la que el producto del trabajo so- cial seraacute distribuido seguacuten las necesidades materiales y culturales de los seres humanos

El grandioso plan fijado en el Programa a cum- plirse en dos deacutecadas lo es para decirlo con pala-bras del camarada Jruschov de creacioacuten cle una sociedad en la que el hombre seraacute verdaderamente sentildeor de la ilrturaleza y de las relaciones sociales y en la que se Iiabraacute alcanzado iin alto nivel de vida para todo el pueblo

Esto quiere decir que los hombres hal~rriacute~i logrado en el comunismo la zlerdndera igualdad y libertad Se habraacute completado asiacute el salto del reino de la iiece- sidad al reino de la libertad de que hablabaii Marx y Engels funclaclores del socialismo cientiacutefico

E n cuanto a los demaacutes paiacuteses del caiilpo socialista es sabido que han terminado iz lo rscncinl la etapa de la construccioacuten cle la sociedad socialista y varios de ellos estaacuten en viacutesperas de comenzar tambieacuten la fonstruccioacuten praacutectica del comunismo Por consi- guiente no es casual que el camarada 4 Novotny interpretando el pensamiento de los Partidos Cotiiu- nistas y Obreros y de los tral~ajadores cle los paises

socialistas haya dicho en su saludo al XXII Con-greso del PCUS que el Partido Cot~lurlista y los tra- bajadores de la Rel~uacuteblica Socialista Cliecoeslo~aca consideraban comopropio su Programa de construc- cioacuten del comunismo

Ahora bien solamente el socialismo es capaz de destruir 12s trabas que frenan el desarrollo pujante $e as fuerzas productivas para abastecer a los hom- bres de todo cuanto necesiten y de este 111oclo liacer 7tiaacuter feliz y ltbs bplla su vida

E n efecto desde el triunfo de la Rev~lii t ioacuten So-ciali~ta en Riisia ti 1111 plazo hi5tOrico I j r~vc i~li- i011 ( [ L I ~ hacfr5c Ii rcconstricciiacuteii (le In ixc~rir~niii nacional y la construcciGn dcl socialisri-io c ~ i la coil-diciones de las destrucciones sufridas durante la pri- mera guerra ~iiuticliai los antildeos de la guerra civil y cinco antildeos de una guerra terrible sin cuartel desen- cadenada por los iniperialistas nazifascistas

4 pesar de ello la U R S S se convirtioacute de itn paiacutes de ityasado desarrollo econoacutemico-y teacutecnico en el paiacutes de mayor ritmo de clesarrollo econoacutemico

E n efecto as cifras dicen que si en 1921 el ni- vel de la proluccioacuten industrial cle la JR SS alcan- zaba soacutelo el 2 70 de la de los ISstado Unidos en 1932 el 19 00 en 1930 el 28 0 en 1353 el 31 7i en 1963 alcanzaba ya el 60 calculaacutenltlose que pa- ra 1970 tendraacute la super-ioridnd sobre los Estados Uni- clos tanto en volumen absoluto c o ~ oen volumen por habitante y que para 1980 habraacute dejado nr t rJ1 air-ds a a primera potencia capitalista mundial

Si en vez cle tonlar como punto de referencia a la Unicin Sovieacutetica co~isicleranios el mundo socialista en su conjunta venlos que su parte en la produccioacuten industrial mundial en 1950 era de menos del 20 en 1955 del 27 en 1961 (le niRs del 36 cal-culriacutendose que para 1980 constituiraacute las dos terceras partes de la ~rodiiccioacuten mundial

Y que esto seraacute asiacute lo prueba el hecho de que el volulnen de la produccioacuteri indiistrial en los paiacuteses socialistas en 1962 en coniparaci6n con 1957 cre- cloacute en 70 niieiitras que el de los paiacuteses capita- listas cluraiitc el mismo periacuteodo crecioacute tan soacutelo el 25

Ahora bien ante los eacutexitos gra~icliosos consegui- dos por la U K S S en los terrenos econoacutemicos social y cultural los imperialistas han tenido que reconocer el hecho e ir cambianilo a traveacutes de los antildeos sus ar- gumentos antisovieacuteticos

E n efecto al triunfar la Revolucioacuten Rusa (1917-1918) la propaganda imperialista haciacutea incapieacute en la incapacidad de los comunistas para gobernar a su paiacutes Akiacutes tnrcle en la eacutepoca del glorioso Plan -Qiiinc~iienal Sovieacutetico de construccioacuten el so-cprimerciaiisico (1928-1932) af irmaro11 qiie la realizacioacuten de ese plan era una iitopiacutea pues deciacutean que el honibre sovi6ico esclavizado no podiacutea hacer pros- perar

- ln ecorioniia la ciencia la teacutecnica las artes

Pero queacute asiacute en realidad Iasoacute que la URSS ccgtnstruyo a l~sn acelerarlo e1 socialis~nn y que des- p11is de la guerra desvastarlora que tuvo que eiifren- tar con los nazifascistas conipletoacute rii trevrpo verord la reconstriicciiin d r su paiacutes e incrementoacute su pro-tliiccitin industiial iq-icola a ritmos que jawrbs co-iiociG ningiacutein paiacutes calgtitalista Como dijera el cama-

rad1 Jruschovl u11 antildeo de clesarrollo industrial so- el Trabajo la Libertad ldad la Fraternid-- -v i eacute t ~ ~ u maacutes O menos a trece aiios de ante- y la Felicidad (le todos 1s I ~ i i ~ ~ l o s ~ ~ ~ t i i v a l e giierra

Debido a ello el pueblo sovieacutetico ha alcanzado un alto nivel d vida material y cultural ha conseguido e1 derecho al trabajo bien remunerado a la instruc-

jn al descanso al seguro en caso de vejez muerte accidente y otros Y como es sabidq en la LTRSS j derechos no sO1o se proclaman sino que son ga-

vztiztrdos ccn los medios materiales para llevarlos a la praacutectica no son derechos formales colno sucede

zon los proclarnados eri las congituciones burguesas sino reales Ademaacutes en la URSS se rebaja sisteinaacute- iicameilte el costo de la vida se construye a ritmo acelerado viviendas de Ias maacutes niodernas para los habitantes de la ciudad y el campo -50 millones de personas han sido instalarlas en ellas eii los Hltinios 4 antildeos- se ha valorizado y estabilizado si1 nioacuteneda aumentatido asiacute el poder adquisitivo de los salarios o sea todo lo contrario de lo qiie sucede en el miinclo capitalista en particular en nuestro paiacutes

Como es sabitlo la TJRSS inaugurciacute en el orden tkcnico-cientiacutefico la era de los ~ i a j e s ecpaciales y b conquista del Cosnios a ctiya vangiiarclia se man- tiene con arios de ientaja respecto de los Estados ITniclos elevoacute a gran altura el nivel cultiiral de su ~ ) i~cb loy empezci a poner en praacutectica en la vida coti- diana una totalmente desconociltla has- nLr(in ~irc~rnl ta ahora en la ilisroria cle la hiinianidad la moral superior (te con-irinisn~o se mantuvo en su puesto de bnliiarte iiiibatilgtJe (le la paz rnrindial y alcanzancio rin pclerio ~rniacio sin precedentes en la historia y sin rival en e l presente se co~lvirtio en uno de 10s factores drcisivos del mantenirniei~to de la paz y de la defensa del derecho de ntildeutodeterminacibn de to- dos los puelgtlos como lo Iia demostrado pol~~torifl--a

+itegttte su particiliacioacuten decisiva en la soliicioacuten de a reciente crisis del Cari-ibe stzl7rarrdo la independencia de Cula y izli(citdo el clesencadetianiiento de la gue- rra tiiiiiiclial terinoniiclear

El portentoso desarrollo cientiacutefico y teacuteciiich de la U R S S ha hecho posible trazar tareas tan gigntitrs-cn7 conicgt las previstas en el Programa del PCIJS (le coristruccioacuten del comunrsmo las que tio seriacutean posibles sin un alto nizvl rle desarrollo de las fuer- zas productivas cle la ciencia y de la teacutecnica

No voy a referirme detaliadarneiite al plan de 20 antildeos trazado pos el XXIT Congreso del P C U S por- que a eacutel ya me referiacute extensamente en mi informe al CC ltle enero de 1962 2 Me liiuitareacute a recordar que dicho progranla se propone crear en 20 aiacuteiacuteos la ba- se material y teacutecnica del comunismo establecer las relaciones sociales coiiiunistas y educar al nuevo hom- bre el hoin1)re cot-iiuiiista

Se dice en el Programa del PCUS que el co-munismo cumple la iiirsioacuten histoacuterica de liberar a to-ltlos los honibres de la (lesigualdad social de todas las fornias de opres ih y explotacioacuten )- de los horro- res de la guerra y entroniza en cl niurido la Paz

-1 Ver el disciirso pronunciado por el camarada Jrus-

chov en el Soviet Supremo 2 Pablicado en folleto Una nueva eacutepoca en la his-

toria de la hriinanidad

Ahora bien vistos los porteiltosos adelantos teacutec- tlicos y cientiacuteficos rle la URSS los enetnigos del

comunismo ya no se atreven a poner en duda la 1 -sibilidacl de realizar el plaii de 20 aiacuteiacuteos conio sol ian hacerlo en el pasado coi1 los primeros planes cluin-qirenales Ahora son nzciacutes cazctos

Sin embargo la prensa de nuestroipaiacute S erifeucla-da a los trusts inlperialistas he lanzarlo uir~mmer i te la versioacuten del fracaso del plaacuteni e n lo que Spec a1 desarrollo de la agricultura ep lti URSS i Q hay de verclad en m(todo esto Absolutn~~ie~r i t~ Y de esto hablan con elociiencia las cifras En 1 iacute~ltiinos arios se han roturado y puesto en conclici rles de exl)lotacioacuten 41s millones de hectaacutereas de t rras virgeries e n el Uacuteltin1o quiticluenio la llroducci giacuteo)al de la agricultura en la U R S S aunient0 comparacioacuten con el cquinqueriio precedente en 43 y en los iiltimos 10 anos la proclucciOri (le cereal y productos pecuarios ha aumentado entre el 50 el 100Oc

Al conocerse estas cifras es que alguieri qtte pr ceda honrarlaniente puede hablar de fracaso en agrictiltura soviktica Es claro qrc 9ro

La realidncl es que mientras eri Iri TJICSC la pr tluccioacuten agricola y ganadera avaliza sisteniriacuteficame te en nuestro 1)ais retrocede dcl~ido entre otras c sas a la crosioacuteri (le los suelos qie afecta a iisiIlori de heciireas

Es verdati que el PCUS presta actiiaImente in atenciijn especial al prohlenia agriacutecola-ganadero lo hace portluc su prop6sito t-s crear In czlrirrdo$ic de prodiictos agropecitarios a f in (le satisficer 1lt necl-sidarles crecientes de tina pohlacioacuteii eii crec miento de una industria en ex1aiisi8ri y para ayitd a los paiacuteses srrl~d~7sc~i-~-olltrdos que Irr soliciten

En esto consiste la srrp~rioridod (Icl socialismo si hre cl capitalisnio

JCii cfccto la eronnniiacutea socialista se desarrolla (

acuertlo a titi plan (le aumeiito constante de la prt ducciOn y tlel consuiiio asegurando asi trabajo pai toda la ~)ohlacioacuteii activa y su rernuneracioacutei de actie do al priricii)io dc la caiitidacl y calidad de lo prc tlucitlo Ile este ~iioclo~ se evita la coi1irc7diiacuterridri er tre la pmdiicciiiacuten y el consiuno evitando las cr-is perioacutedicas drstrtictivas (pie tienen Irigar cti los reg nienes capitalistas como sucede en nuestro paiacutes

Esto se delx a que eti la Unioacuten Sovi4tica coino ei los deniaacutes paises socialistas rio crkta la contradic

ci61i 1)aacutesica del sistema capitalista entre la protluc cioacuteti que tiene caraacutecter social y la apropiacioacuten de lo 1)eneficins que tiene carncter privado o sea que SI

alxopiati de ellos los i~ionol~olios extranjeros los te ri-ateiiierites y cal~italistas 41 haberse srtpriijnido es contracliccioacuten 1)aacutesica y (lehiltlo a quc las necesidadei materiales y esliritiiales del pueblo crecen siri c~TltI~

-pues rige el lgtriticil)io (le a irragor ~gtrodiiccioacuten rrrn y n r nl)ntilderat~nii~ntoy wiciyor coiisiinio- el mercado in terno ei-i los l~aises socialistas crece si11 cesnr esti riiularitlo la atnpliacioacuteti de- la 1ioducci6ti iiiediante ci -perfeccionamiento incesante t e la tknica

En la Ciiioacuten Sovieacutetica a la inversa de lo que pasa en los paiacuteses capitalistas el aiinrerito de la producti-vidad del trahajo va aliviando Iiasta siipriniir el

trabajo fiacutesico del hombre y ademaacutes reduce su tiem- po de trabajo lo que permite al hombre sovieacutetico uti- lizar el tiempo que le queda libre para la recreacioacuten y para cultivar su espiacuteritu

En la Unioacuten Sovieacutetica asiacute como en los demaacutes paiacute- ses socialistas a diferencia de lo que pasa en los paiacuteses capitalistas el hombre es verdaderamente li-bre porque sabe de doacutende viene y adiacuteri~de va por- que sabe por queacute para queacute y para quieacuten trabaja

El criterio de la auteacutentica libertad y felici-dad -ha dicho el camarada Jruschov en su infor- me al XXII Congreso- nos lo da el reacutegimen so- cial que emancipa al hombre del yugo de la ex- plotacioacuten le otorgaamplios derechos democraacute- ticos le asegura 1aposibilidad de vivir en con- diciones dignas le infunde seguridad en el ma- ntildeana revela sus dotes y talento individuales y robustece en eacutel la comprensioacuten de que su traba- jo beneficia a toda la sociedad El socialisiiio es precisamente ese reacutegimen social

En cambio en los paiacuteses ca aitaljstas el aumento de la productividad y de la pro uccion soacutelo beneficia a los explotadores del trabajo ajeno como sucede por ejeniplo en nuestro paiacutes

En efecto el aumento de la productividad en yzde mejorar las condiciones de vida de los trabaja- dores las elnpeora pues aumenta la desocupacioacuten y

reduce el salario familiar Esto trae como consecuen- cia la reduccioacuten del mercado interno y la no utili-zacioacuten plena de la capacidad de produccioacuten por insu- f iciente consumo

Este hecho es caracteriacutestico en Estados Unidos el paiacutes capitalista maacutes fuerte donde existe una des- ocupacioacuten croacutenica Por ejemplo en 1562 el nuacuteme- ro de 10s desocupados lia alcanzado la cifra maacutes alta de los uacuteltinios 20 antildeos pues los desocup-d os tota-les tle obreros y empleados suman 57 millones y otro tanto la de los desocupados parciales En el misino antildeo la industria ha trabajado al 75 jde su capa-cidad a pesar de lo cual en ese pais hay excedentes de produccioacuten que su gobierno vuelca con (lific~ilta- des en el mercado capitalista mundial mecliarite la praacutectica del dumping

Este y otros hechos determinan que el peso rela- tivo de Estados Unidos en la produccioacuten y en el co- mercio mundial vaya disminuyendo lo que indica como dijera el camarada Jruschov quc dicho paiacutes ha pasado su cenit 9 declina hacia su ocaso

Esta situacibn determina que el imperialisiiio yati- qui trate por fodos los ~nedios inclusivc los iiiaacutes vio- lmtos de abrirse mercados en los paiacuteses coloniales y dependientes con el fin de descargar sobre ellos las consecueiicias cle su crisis y a traveacutes de la explota- cioacuten inhumana (le los trabajadores de diclios paiacuteses obtener mayores beneficios

LA AGUDIZACION DE LA LUCHA INTERIMPERIALISTA Y LA CAUSA DE LA PAZ

Esto es lo que agudiza la lucha interimperialista por el control tlel mercado mundial capitalista que es uno de los factores de inestabilidad politica y de zozo- bra social de los paises coloniales y dependientes como sucede por ejemplo en ntiestro propio paiacutes en la Argentina

Las contradicciones interiniperialistas se agudizan auacuten maacutes a medida que el principio de la coexistencia paciacutefica se va imponiendo Tuo cabe duda que la politica de guerra inle a las potencias imperialistas y que la coexistencia paciacutefica drsyrmta unidad De alliacute la enorme iniportar~cia que tiene la poliacutetica de coexistencia paciacutefica de la Unioacuten Spvieacutetica y de- maacutes paiacuteses socialistas Por eso la Unioacuten Sovieacuteti-ca y los demaacutes paiacuteses socialistas quzereji la paz y no la guerra y estaacuten-encoiidiciones con el apoyo de to- dos los pueblos y gobiernos amantes de la paz de imponerla

En efecto el sistetiia socialista determina de maacutes en maacutes el curso de los acontecimientos mundiales Por eso en el Programa del PCUS pudo incluirse la tesis de que

La creciente superioridad de las fuerzas del isocialismo sobre las del imperialismo de las

fuerzas de la paz sobre las de la guerra hace que aun antes de la victoria total del socialism sol~re la tierra mantenieacutendose todaviacutea el capi-talisnio en parte del mundo surja la posibilidad real de excluir la guerra mundial de la vida de la sociedad

Pero es claro que tal como se dice en la lleclara- ciGn de 1960 de los Partidos Comunistas y Obreros como en el Programa del PCUS la eliminacihn tlefi- nitiva de las causas sociales y nacionales de toda gue- rra soacutelo seraacute el resultado de la victoria del socialismo en todo el mitndo Esto lo sabemos muy bien los co- intinistas y iio hace falta que se nos lo reciieycle a cada momento por parte de los llamados marxistas- leninistas puros

Jle todos tiiodos es un hecho indiscutible que la potencialidad creciente de la Unioacuten Sovieacutetica y de-maacutes paises socialistas ha sido lo que hasta ahora ha impedido a los imperialistas como dijera el ca-niarada Jruschov en el XXII Congreso tiel PCUS

sacar la emulacioacuten de los dos sistemas de los rieles de la paz para llevarla por el camino de la guerra

I

En efecto cada acontecimiento mundial ha venido a confirmar la justeza de la tesis leninista sobre la posibilidad cle evitar la guerra como lo demuestra la maacutes reciente y maacutes grave crisis de post-guerra la crisis del Caribe

Para justificar sus medidas agresivas contra Cuba los imperialistas yanquis han aducido y aducen que la pequeiacuteiacutea Cuba amenaza la seguridad del gran- de Estados Unidos Y para obligar a los gobiernos tiacuteteres de Aii-ieacuterica latina a poner a su disposicioacuten fuerzas mercenarias aduciacutean y aducen tambieacuten que la revolucioacuteii cubana ainenaza la seguridad de los demaacutes paiacuteses latinoamericanos Pero estas son bu--das fiafrantildeas Los pueblos latirioamericancs sabcn que el gobierno cubano no se propone espcrtar la re- voliiciitii ~ I I P511 poliacutetica extriior en el coiirinciitr se [)asa ~ i i(I piiiiciyio de la cltcsigticiicia piciacuteiici y eii la iio iiiterveiici(gtti en los asuntos iriteriios de otros paises como se dice en la Declaracioacuten tle la Habana

Los imperinlistas yancl~iis SUS s i r~~ientespretex-tan taiiil~ieacuteti que Cuba sc ha transiacuteortiiado en una Inse de operaciones militares de sosteacuten de la politi- ca agresiva s~vietica en el coiitineiite atnericario Iaiii1)(1~0 este arguiiitiitoV hace niella eri la con-ciencia (le los pticblos de inieacuterica latina pues eacutestos han visto nacer desarrollarse y consolidarse la Re- volrtci0n cul~ana conio una revnlucioacuteri que resloncle al intereacutes nacional y a los intereses econoacuteiiiicos po- liacuteticos sociales y cultiirales tlel pueblo cubano

17s sabi(1o (lue el gol~ierilo de la Unioacuten Sovieacutetica puso a disposicioacuten (le1 gobierno cubano no soacutelo ayu- (la econoacuteiiiica y teacutecnica sino tambieacuten armas defen-sivas entre ellas cohetes Pero ello fue en virtud (le quc Ctiha ha estado bajo la anienaza constante tle fuerzas agresivas clue no ocultaban sus intencio-nes (le invadir territorio cubano como dijo S S Jriiscliov en -ti histoacuterica carta al Presidente Kennedy

El pt~eblo cubano -clijw desea edificar su vida resl)oiitIiendo a sus propios intereses y sin ingerencia tle afuera Estaacute en su derecho no se Ir pueltle imputar conio culpa el que quiera ser tliieiacutelo de su paiacutes disponer de los frutos de su

trabajo L a anienaza de invasioacuten de Cuba y to-tbs las otras aventuras tendientes a crear tiran-tez en la zona del Caribe tienen por objeto crear incerticlur~bre en el pueblo cubano intimidar10 y perturl~ar su accioacuten con vistas a construir sin molestias sil nueva vicla

Esta firme disposicioacuten de la Unioacuten Sovieacutetica de defender a Cuba de la agresioacuten exterior es la que obligoacute a Kennccly a pronleter que

no se realizariacutea ninguacuten ataque contra Cuba ninguna invasioacuten no soacutelo de parte de los Esta- dos Enidos sino tambieacuten d e parte de otros Es- tados del hemisferio occidental

No cabe eluda clue eacutesta fue una victoria poliacutetica y moral para el piielgtlo cubano )- para todos los pue- blos del niunto amantes de la deniocracia y de la paz Pero teniendo en cuenta que los sectores maacutes agresivos del imperialismo yanqui sobre todo el Pen- taacutegono no renuncian a sti intencioacuten de ahogar en sangre a la gloriosa revoliicioacuten cubana auacuten a ries-go de desencadenar la guerra mundial termonuclear

el camarada Jruschov advirtioacute tan~hieacute~i en sti cono- cida carta que

si tomamos nieditlas praacutecticas y anunciamos el desmantelamiento y la evacuacioacuten de Cuba de los instrumentos mendionadm al hacerlo dr-seanios ~ambieacuten dar seguridades al pz(cblo crtba- +zo de qtre estamos con eacutel y de que no ~enldtrcia- iiios a la responsdili$ad de avwdarle

Ile esto hay que deducir que ni por un solo ~lro-~ n e g ~ t bdebemos dejar de montar guardia eil deferrsa cle la heroica Cuba y en apoyo solidario con los 5 puiltos promovidos por el camarada Fidel Castro pa- r a asegurar la paz del Caribe Tanto maacutes que el im-perialismo -ariqiii amenaza contantneiite a Ciiba coii n r r ~ ~ ~ i i s1rlr 7~cir( io11~~C O I I ~ OIH (iigtiit lc - Pln~-~ la i~iiigt i~rc i t~i i~c tlc agresiltii ariiiaha de iiries ~ c i i i i ~ i ~ ~

cle octubre que puso al muntlo entero al borde de una terrible guerra teriiionuclear

Ier-(3 no es riienos cierto tai-i~l~ieacuteii qiie al in~peria- lisnio yanqui ey a actual correlacioacuten mundial (le fuerzas iio c es tacil realizar hasta el fin ciis si- iiiestros planes E n Playa Giroacuten sc roirrpiIiacute los dicii- te~scontra el l~eroisiiio tlel ~)uelilo cubano la solida- ridad encentlida de todos los pueblos tle Aiiieacuterica la- tiiia y del miindo y el respaltlo de la Unioacuten Sovieacuteti- ca y demaacutes paiacuteses socialistas que par(i1irnroir la iii- t erveilcioacuten - directa de fuerzas artiiaclas yanquis

1311 octubre de 1962 a pesar de la preparacioacuten mi- nuciosa de iiivasioacuteii por parte del Pentaacutegorio el im- perialismo yanquise vio forzatlo a (lar maacutequina atraacutes

Ahora Iien por queacute procedioacute asi Porque se vio forzaclo a ello ante la decisioacuten de la Unioacuten So- vieacutetica y tleiiiaacutes paises socialistas de $10 perttritir al inilrrialisn~o yanqui ci-portar la coiitrarrevoliicioacute~~ a Cuba y ante el Iirvoiacutestrio sil par del pueblo cubano qiie se piiso (le pie al grito de Patria o tiitierte Venceremos Y se agrupoacute auacuten maacutes estrecllanieiite alredeclor de su iobierno de su partido marxista-le- ninista y de su Iider Fidel Castro Taiiibieacute~i se vio forzado a ello ante la solidaritlad activa (le todos los ptiel~los del mundo de los (le -Ameacuterica latina especial- mente y ante la actitud tle l o s golgtiernos pacifistas que en la ONU actuaron para lograr una solucioacuteii negociada satisfactoria para las dos partes

Con su actitud etzeacutergicn y flrrilgtlr el Partido Co- munista de la Unioacuten Sovieacutetica y el gobierno sovieacute- tico drrhnrataron una vez maacutes una provocacioacuteti itii- pcrialista evitaron el desencadenamiento de una te-rrible guerra termonuclear e impidieron la agresioacuten a Cuba cuyo pueblo co~zservay desarrolla sus con quistas y su derecho a construir una nueva sociedad Irr socia~istn Y al mismo tiempo abrieron perspec- tivas mejores para solucionar otros problemas mun--aacuteiales en litigio conio los de Berliacuten Oeste la cesa-cioacuten (le las pruebas nucleares el desarme etc por la viacutea de las negociaciones y de las concesiones muacutetuas

1)e este iiioclo los ~)uel)los han podiclo cot17prolgta iiiia vez iiiaacutes quieacutenes quieren la paz quieacutenes quie- ren In grrrrra eii clueacute cinipo -el socialista o el capi- talista- se encuentra el vei-dadero htiinanistiio y han porlido comprobar sobre todo que la poliacutetica de paz y coexistencia paciacutefica de la Unioacuten Sovieacutetica y de- maacutes paiacuteses socialistas no es una mera afirniaci61i pro-

1

)agandiacutestica sino una realidad efectiva Soacutelo dog-naacuteticos empedernidos o aventureros poliacuteticos pue-len no entenderlo asiacute

Por eso con motivo de esa emergencia tan pre-iada de terribles peligros la humanidad progresista

avanzada estci firofunda~w~vlfe agradecida por la ac- itud egieacutergica y prtrdegzte del Gobierno sovieacutetico y n particular del camarada Jruschov que ha salva- yardado a la vez a la Revolucioacuten Cubana y la paz nundial

No cabe duda que la perspectiva de la posibilidad de evitar la guerra es un poderoso estiacutet~rzt~ a la lu- cha de los pueblos por la paz

Es claro que eacutesta no se inaterializaraacute automaacutetica- mente Presupone como es sabido la lucha ilifiti- gablc de los pueblos para paraizar el brazo de los a g w o r r irnperialista~ y sus sirvientes por e de-aniic uiiiversal y completo coti contsul inti-i~acii~iil ~decuado por la coi~clusioacuten de un acuerdo de prohi- ticioacuten de los ensayos nucleares sobre una hase acep- able para las partes por la solucioacuten del problema ~leniaacuteriy en particular del problema de Berliacuten Oes- e sobre la base de su desmilitarizacioacuten y neritra-izacioacuten por la liberacioacuten del comercio internacio-ial de toda clase (le cliscrirninaciones y por asegurar

la inviolabilidad del tt de Cuba socialista el respeto de su soberanb 1 y de su derecho a la autodeterminacioacuten asiacute de todos los pueblos que luchan por su liberacioacuten nacional y social

En esta lucha estaacuten particularmente interesa1dos los pueblos de los paiacuteses coloniales y depenclier ites por consiguiente el p e b l o argentino pues ccgtm-hemos dicho reiteradamente la lucha por la paz estaacute estrcchameiite ligada a la lucha por la liberacioacuten na-cional y social de los pueblos oprimidos por el irr ipe-rialismo y viceversa

Ida importancia de a Lucha por la paz reside el hecho de que como dijo el camarada Jruschov

En nuestra eacutepoca los acontecimientos ha11 to-niado un giro que hace que la lucha por la n

Y=amp sea una importantiacutesima condicioacuten de la Iticha ~cir e socialirrno Ninqfin pr~blema de m0 ~ -tr1ir11qt-rc-~s ~ v ( gt I I c ~ ~ I I ~ ~ ~ ~

nigty ~ ~ ~ z y i ~ ~ r

de liberacioacuten nacional puede considerarse h--

ilia (lesligado de In lucha por la paz por la (

juracioacuteii tle una guerra n~uridial tcrtrionuclrai Esta es la rrnlidnd actual Por consigiiiente hoy

rrrds qirr rirtirca la lucha por la paz es tina de las reas p~iitciptl~s a la cual los comunistas cle la Ir tina debemos dedicar prefcvoifc atencioacuten

31 ESTALLARA LA GUERRA NUCLEAR LA PQBLACIONARGENTINA SERIA A

i

lanro mas que ia oiigarquia terrateniente ei gran apital interiiiec1iaio y los nioiioliolios y siis sir-vientes civiles y militares han atado la srierte del paiacutes a la de los sectores iiiaacutes reaccionarios del in~pc- rialisnio yatiqiii En su ceguera reaccionaria 110 ha11 llegaclo todaviacutea a com~gtrenrier que si estallara la giie- rra eacutesta seriacutea nuclear y la Argentina y su jiolilaiioacuten seriacutean arrasados junto con los tleniaacutes paises agrc-sores

Sin embargo rio soacutelo con motivo del conflicto (le1 Caribe sino despueacutes de terminado el misnio esas fuerzas reaccionarias y sus representantes eii el Go- bierno sometieron todaviacutea maacutes la poliacutetica exterior ar- gentina a la del imperialismo yanqui

E n efecto el Gobierno tiacutetere de Guido servidor del iiiileriaIismo yanclui despueacutes de haberse apre-surado a dar su adhesioacuten in-condicioiinl a la poliacutetica agresiva del imperialismo yanqui contra Cuha y de h$xr ordenado el enviacuteo de tropas de iiiar aire y tierra al Carihe para ponerlas en calidad de merce- iiarias al servicio del Pentaacutegono -despueacutes de resuelto el conflicto ha declarado por interniedio de ciertos tiiinistros civiles y militares estar dispuesto a hnccr putzta-para una nueva agresioacuten contra Cuba

4 queacute se debioacute y se debe esta actitud a~tti~incio- )tal y anfipoptdar

gte rtebio y se debe a que agitancio kttstcricniri la sucia y despresiigia(1a I~antlera del anticoinuiii para incitar a la agresibli contra Cuba esas fue reaccionarias ~)etisabany piensan superar las difc cias internas y consolidarse en el 1)oder a traveacutes (le uiia clictatliirn reaccionaria de tipo fascista Y adc-mAs liensnlgtaii solventar los robleni ni as econijrriicos ~)rrwncados por la aceritiracioacuten (le la crisis nicdi ante la aiitla geiierosa que le dariacutean sus nrios yarigir

1 a decisioacuten argentina cle actuar tan raacutepidia-n~ente en el asunto Criba ha tenido uiia repcr-cusitiii extraordinaria dijo el entonces niinis-tro Alsogaray S no pcrlt denlos el oacuteiiinihris esta oportunidad tenemo una excelente t pectiva 2

r o r otra parte segun lo publicado por la re1 Piili1era Planaw los delegados del Forido Mor rio T l~ te r~~ac io~~a lnuestro tlcjaron desien paiacutes en las esferas oficiales la idea de qiic

u11 estado de psicosis bblica pertiiitiriacutea Ila

1 Ver discurso del camarada N S Jruschov e 69 Congreso del Partido Socialista Unif icado de mania

2 En la Es )erior de 1

bre de 1962

12

bajo ban dera a tr es o cuatro clases lo que ( queS de ning p n a nampi iraleza 1lada par a los pi-tribuiriacutea a disimular el problema del des ratas yanquisque quieren gtgar en 5iangre la ahc pleo glsriosa rrvouclsn alDary denar - la Istaacute claro iquestCreo que siacute I Gobierno Guido le ha correspondido pues la s gloria deacute mercar sangre argentina con los im-

perialista~ yanquis y de ser el primer Gobierno del Paiacutes que rompioacute abiertamente con la generosa tra-dicioacuteii satliiartitiiana que manda mantener en alto la bandera de la solidaridad argentina con los pue- blos latinoamericanos que luchan contra el opresor comuacuten Ayer lo fue contra la Espantildea feudal hoy contra el imperialismo yamqui opresor de pueblos y

expoliador de naciones Por eso fueron justas y conservan toda su validez

las consignas dadas al pueblo argentino por nuestro Particlo en ocasioacuten del criminal bloqueo contra Cuba

Luchemos unidos para que ni 1111 soldado ni ti11 grano clr trigo ni un kilo de carne ni cmbar-

guerra terinonuclear mundial

Tanto tiiaacutes que el peligro de a heroica Cuba no soacutelo no ha pasado sino que [Ltcrrzcn-fa por rrnornewtos Por ello hay clue desarrollar con r i i h ftccrca atin la unidad de accioacuten y organizar la Iiicha concreta por la aplicacioacuten de estas consignas Esta es la contribucioacuten obligada de la clase obrera y del pueblo argentino a la causa de Cuba y a i(i gran MlfSa de la paz mundial

Esta es una farea de iexclhonor Como lo es tambieacuten la de participar activamente en la preparacioacuten del gran Congreso Continental dc defensa de Cuba

Esta es en sus tineamienfos gentildeerales la situacioacuten mundial que tenemos que tener en cuenta para fijar con acierto y precisioacuten nuestra liacutenea mliacutetica y tAc-

tahlecer nuestras tarea

DIFERENCIA ENTRE LA smuampnlneK~LACIONESC B M ~ K L ~ A L ~ ~ CIQNES COMERCIALES SOCIALISTAS

Laniarauas al analizar la situacioacuten nacional no se puede menos que entrelazar la poliacutetica reaccionaria y fascista del Gobierno actual con la poliacutetica agresi- va y iio nienos reaccionaria del imperialismo yanqui que es el que cii realidad dicta a nuestro paiacutes el curso de su vida poliacutetica y de su vida econoacutemica

Esto lo demuestra con claridad el contenido de las conversaciones que acaban de tener lugar entre Kennecly y deiiiiacuteiacutes dirigentes norteamericanos con cl Ministro de Relaciones Exteriores hiuntildeiz con Ale- mann y otros funcionarios del Gobierno argentino Ted Schulz corresponsal en Vaacuteshingtoii del New xr - - l Times informoacute que

os ministros Muntildeiz y Rusk intercaitibiarori opi- ones acerca de la adopcioacuten de medidas colec- gas efectivas y raacutepidas contra Cuba y que

la Argentina en caso de necesidad apoyarp una accioacuten armada contra Cuba a cambio d concesiampn de ayuda norteamericana a Arger tina segtin el programa de Alianza para el Prc greso

Como puede verse el contenido de estas conver-saciones tlenitiestra que la -4rgentina gracias a los iisurpadores actuales del poder ha perdido szt liber- ttrd P iitdcpcndencin nacional y se ha transformado kii un Estado sateacutelife del imperialismo yanqui

Bc nodo que aun cuando el iniperialistno yan- qui y sus sirvientes nacionales declaren que han es- tablecido planes de colaboracioacuten con fines de bene-

1 13 de noviembre de 1962

ficio comuacuten y disfracen la ncvcuwrczucrurr ue iiucs-tro paiacutes con frases sobre la ayuda para sil desarro- llo y sobre la defensa comun dcl hemisferio de la agresioacuten cotnuriista -desde luego i~texistcrrfe la realiclatl es que por obra de los que usurpan el -----se ha peritiititio la neocolonizacion del paiacutes

Como es sal)itlo los imperialistas no se fesi perder su dominio sol~re los paiacuteses de deacutebil d Ilo econoacuteniico de Asia Africa y Anieacuterica latina Pero ante el crecimiento impetuoso de las Inchas por la IiberaciOil nacional y social se ven forzados a e9t-rtimcnrnr sus actitudes a proclamar -por supuesto

va Usoacutelo de palabra- que el viejo colonialismo J nn

existe que las grandes potencias ya no sorii expo-liadoras sino que ahora estaacuten dispuestas a a yudar 1i ltle buen grado a los paiacuteses econirmicarieiltcr atra-ados

El presidetite Kennedy denoiiiina actualmf2nte ia oliacutetica e~pansionista coloamp~adorn dle1 imper ialismo

ai~c[ui en Ameacuterica latina con el potnpoco nombre de Alianza pars el Progreso que se propone seguacuten dijo al ponerla en marcha lograr cambios revoli~cio- riarios ltaciacuteficos incluso la realizacioacuten de una refor-ma agraria indolora que satisfaga a los terratc-nientes Es evidente la intencioacuten del imperiialismo yanqui de salir al encuentro de la tensa sitcacioacute n exis-tenteacute en Ameacuterica latina a fin de atenuar el 4lescon-tento de las masas trabajadoras e impedir e1 esta-llido revolucionario de las mismas

Pero aun cuando yesenta su Alianza para el Progreso cotno una nueva poliacutetica de ayuda

a los pueblos latinoamericanos en realidad detraacutes dt ella se esconde la vieja poliacutetica de o p r e s i oacute ~y expo-liacioacuten de dichos pueblos

En realidad lo que sucede es que las potencias im- rialistas sin dejar de utilizar abiertamente la vio-

gncia armada utilizan nuevas formas de penetra- cioacuten y de opresioacuten maacutes mascaradas maacutes sytiles pero no por ello menos colonizadoras Esto es lo qua el cama rada Jruschov llama el sistema colonial re tocado pero no por ello menos vergonzoso

El mc do de operar del neocoloniallismo es bien co-nocido por los pueblos de Ameacuterica latina Estos sa- ben que la ayuda otorgada por la viacutea del Fondo Monetario Internacional del Banco Mundial o de la illianza para el Progreso no es otra cosa que em- preacutestitos onerosos condicionados a concesioiies eco-non~icas poliacuteticas y militares

En lo que respecta a la Argentina los empreacutestitos en la medida en que le fueron concedidos no lo han sido -seguacuten dicen- para impulsar Ia industrializa- cibn sana del pais sino bajo el cor~rpromisode pro- ceder al des~iw~ttelanrientodel sector estatal de la eco- nomiacutea (YPF ferrocarriles usinas eleacutectricas side- rurgia etc) Y ademaacutes bajo el compromiso de en- viar tropas al servicio de los imperialistas yanquis para su criminal agresioacuten contra e1 pueblo hermano de Cuba y de sancionar en un infame decreto-ley fas- cista Ilan~ado de seguridad del Estado qtie es apli- cado a todos los argentinos que IucFn por la dcmo- cracia el progreso econoacutemico el bienestar social la independencia nacional y la paz

Ahora bien iquestqueacute es 10 ue entienden los mono lios yanquis por industriaizaciioacuten sana 5-

Entien en por ella hundir a fondo s ~ sgarrm sobre las fuentes de materias primas combustibles y alimentos sobre la electricidad y los medios de comunicacioacuten y sobre ciertas ramas de la industria que hacen cornpeteticia a la produccioacuten similar yanqui es decir sobre todo aquello que sirva para fortalecer la posicioacuten domi- nante de los monopolios yanquis

En efecto la mayor parte de la ayuda (empreacutes-titos) no va a parar a manos del Estado ni tampoco de las empresas verdaderamente nacionales sino a manos de las empresas privadas yanquis o empresas nacionales en que predominan los capitales yan- quis Con ello impiden la creacioacuten de la industria pesada sobre todo de la industria de fabricacioacuten de maquinaria base de la industrializacioacuten independieii- te del pais

Es sabido que las instituciones encargadas de la prestacioacuten de la ayuda tales como el Banco de Exportaciones e Importaciones el Fondo Moneta- rio Internacional el Banco Mundial y otras empie- zan por enviar al paiacutes ayudado como sucede en el nuestro nutridas delegaciones que se dedican a in-ventariar sus bienes a im nerle normas financie-ras y comerciales que tien 8en a aumentar su grado de dependencia de la Metroacutepoli y al mismo tiempo hacer todo lo posible por poster ar smiefinidamente -so pretexto de que los planes deben ser minucio- samente estudiadosw- la realizacioacuten de obras baacutesicas coino por ejemplo la del Chocoacuten

En cuanto a la sediciente Alianza para el Progre- so es sabido que tiene por obeto no la Ayuda a los paiacuteses que caen en sus re des sin^ estimular Ia

portacioacuten de mercaderiacuteas j r de capii tales yanc paiacuteses de Ameacuterica latina

= - A - gt - - 4En efecto EOS hombres de uraao yanquls diwn con suficiente claridad que para que la Alianiacute ca pa-ra el Progreso camine el esfuerzo principal debe recaer sobre los propios paiacuteses ayudados cuyos~obkrnos deben a licar 104 planes de austeri rlnrt v

sacrificio elabora os por el Fonclo Monetario ~ n t amp P -u

c nalcionl Dicen tamhieacuten que el papel principal en cuanto a aportes dk capitales corresponde a 1a em- nrcesa ncLnn- privada o sea a los grandes pulpos moT listas yanquis Los gobiernos deben crear condicio- nes que atraigan al capital extranjero y perniti~s u floreci~rriertto se dice clarsiiwiite en el informe ko-t r e la Alianza para el Progreso de la Subcomisioacute~i de Asignaciones del Senado de los Estados Unidos del 26 de febrero de 12 Iguaks coiiceptos expuso recientemente Villiam Jlohan de la Caacutemara de Co-mercio iacuteie los Estados Unido4 eii la rgentina

Xada estan tiacutemt$o -dijo- como un niilloacuten de doacutelares cuando se trata (le invertirlos en e1 LK-tranjero Esa timidez se agudiza cuando esa su- ma se debe multiplicar par 50 o por 100 veces Pero la timidez podria ser suprimida rodeando a las nuevas inversioiies (le una atmoacutesfera fa-~orablel

hfaacutes claro ittfposible Como se ve e1 capita nopolista es insaciable Despueacutes de haber expri saqueado al paiacutes reclanla aiacutetn del gobierno tiacutetf Giiido mas garantiacuteas mas seguridades maacutes SGIIICLI-

iniento a susdictados Los hechos confirman que no nos hemos equivocado cuando hemos calificado a la Alianza para el Progreso de Alianza para el re-greso a la colonizaioacute~o

En efecto en un trabajo de abril de 1962 el eco- nomista progresista estadouniclense Victor PerIoacute da- ha los siguientes datos ilustrativos

En el curso de los dos uacuteltinios antildeos las re-puacuteblicas latinoamericanas recibieron del gobier- no norteamericano creacuteditos por la suma-de uacute03 millones (le doacutelares En el niismo periodo es-tos paises pagaron deudas por 350 niilloaes de doacutelares y pagaron por conce to de intereses comisiones 1-12 tnillones de fdares De mane-ra que recibieron solamente 111 millones de doacute-lares Pero en el curso de ese mismo periacuteodo

las corporaciones de Estados Unidos se llevaron 1600 millones de doacutelares en concepto de bene- ficios por sus inversiones en -4mPirica latina o sea 1-1 veces maacutes

Esta claro La ayuda que prestan los nionopo- lios yaaiquis a los pises latinoamericanos es una ayu- cfa p(1ro ~1lory laquoti despojo para nuestros paiacuteses

1Sn lo que respecta a nuestro paiacutes el dato propor- cionado por el ex ministro iacutele Econolniacutea 41sogaray es muy deniostrativo en el antildeo 12 el FM1 pres-toacute al gobierno argentino 50 millones de doacutelares y el gobierno argentino le devolvioacute 63Y milloiies de doacute- l$res

1 Ver los diarios de1 13 de noviembre de 1962 3 Ver El Mundo del 5 de febrero de 1963

Ahora bien si se agrega a la dicho par Ferib el pueblos de los paiacuteses coloniales y dependientes de su hecho de que parte de la ayuda va a cuenta de los dominacioacuten y explotacioacuten Pero estos pueblos van llamados alimentos para la paz -que es la mane- adquiriendo conciencia no solamente de la necesidud ra que tiene el gobierno de los Estados Unidos de de conquistar su independencia econoacutemica y poliacutetica

para asegurar el bienestar social la cultura y el pro- greso sino tambieacuten de la posibilidad de obtener la

enmascarar el dumping1 que realiza en ~l comer 1 yd o mundial con sus excedentes agropecuarios- lo que extraen de Ameacuterica latina esos monopo los victofia si luchan decididamente contra el opresor im-por la diferencia cada vez mayor entre los precias de venta de sus productos en ampa constante y os pre-

perialista debido a la existencia del campo socialis- ta mundial

cios de compra de los productos primarios latinoame- ticanos c ~ i baja constaltta (teacuterminos del intercam- bio) se tendraacute una idea cabal de coacutemo succionan la Sangre de los trabajadores 10s monopolios imperia- - listas

En efecto seguacuten la FAO el volumen de las e portaciones latinoaliiacuteericanas desde la uacuteltima gderi se acreCcntid en un 25 mientras que su valor re dismin$ftcgoacuteen un 3 l En cuanto a nuestro paj baste decir que soacutelo en su intercs Lrnbio cor nercial clt los Estados Unidos perdioacute en el antildeo pasa ido maacutes (

Mmillones de doacutelares la Uacuteltima deacutecada los precios de las ex ort nrgiitiiias bajaron eii 357 lo lt111ea r

iado aproxiinaclainentc la peacuterdida de +a es de doacutelares seguacuten a a b a de reconucerlo

En efecto os pueblos de los paiacuteses de Asia Afri- ca y Imeacuterica latina que se han inde1endizado de la ~Ioiiiitiacioacuten colonial van estableciericlo de mamp en niaacutes relacioiies diploniriticas econoacuteiiiicas y comercia-is con la Ciiioacuteii Sovieacutetica y demas paiacuteses del campo ocialista que las establecen sobre la base del prin- ipio de la igtrnldad de las partes y si91 exigencks de araacutecrer poliacutetico o militar como lo hacen los ~ a iacute s e s tiiperialistas Esta afiniiacioacuten estaacute tumerosos ejemplos

Soacutelo en el curso del antildeo 1963 con el c conoacutemicoy teacutecnico de la Unioacuten Sovietica s riiiitiii eii clivcrsos paises del niundo en particular gtii Isia 4eurorica 17 ln~eacuteiica latiiia 458 empresas in- lustiiates y agriacutecolas y de otra iacutendole Entre dlas 27 centrales eleacutectricas subcentrales y liacuteneas de trans-

Consejo Nacional de Desarrollo y por deterioro I

los teacuterminos del intercambio desde 1940 a 199 1 peacuterdidas del pais fueron de 36558 n~illones de d lares y entre los antildeos 1951 y 1961 de 57517 n Iloties de d6lares -

E1 astinto es tan insoacutel ito qne iiasta Clairiacuteti 5 di rio que se caracteriza 1mr su f ranco pro yanquislr al analizar estos hechos pregunta ba

L Amanos de quieacuten estaacute pasando nuestra eco-onliacutea Jejaba eiitetidcr ciue a manos de los Elatados

ampidos En cfccto con las cstadisticas deficientes de que

diacutespotlcmos se puedr af~rnlar que el total apropiado por los iiionopolios iiiiperialistas en nuestro 1x4s (por los teacuterniitios desfavorables del intercambio por trans- fcrencias dc servicios fitlancieros utilida(1es de sus eittpresas etc) alcanza del 25 al 30 por ciento de la renta nacional Y la parte del leampiquest se la llevan los tiiono~gtolios yanquis que succionan del 17 al 20 porciento de la renta nacional Los imlxrialistas (le1 total qttc se apropiati enviacutea11 a su paiacuteses aproxinia- clametite cl 15 de la renta nacional los nionopo- lios yanquis el 10 Co El resto es reinvertido cii el pais por los monolmlios cxiranjeros para ampliar sus empresas y obtener mayores ganancias aitii y lo que es verdaderai~ientenorstrltoso por los efectos ~gtcrtiiciosos para la economiacutea del paiacutes y porque le- siona la soberaniacutea nacional es que las reinversiones son protegidxs espccialnieilte por la Ic que favorc- ce a los capitales extranjeros en dctrimcnto de 10s riacimales - h r eso el iniperialisino en general el yanqui en

- particular pone en juego todo su poderiacuteo y medidas de represioacuten para impedir la emancipacioacuten de los

1 ltLa Nacioacuten del 18 de diciembre de 1962

18 de noviembre de 1962

orniacioacuteii eleacutectricz L Por ejeriilgtlo eri la Repuacuteblica A rabe Uni da con

a ayuda de la Ln ti Sovic btica se 1han const ruido o - -1 - -A - 1- t M ---- 9e estaacuten co i i s t ruye t~~~~ i i ~ t s uc IW enipresas lnaus- riales entre las que figuran G sideruacutergicas y 6 fa-gtricas de iiiaquinarias empresas petroleras quimi- as de la alimentacioacuten Ademaacutes se construiraacuten obras

ile riego y la grandiosa represa del Assuan i Y es-tas eiilpresas una v a construidas seraacuten 6rabes 100 10 100

Ida 5tiilias de los creacuteditos a largo plazo -1 coiiceditloh por la UHSS ya el antildeo pasaao exdedian los 30 iiiil1oties (le rul)los (un rqblo equivale a 1V) (1oacutelir) a titi intereacutes del 2s LO importante es tliie rsos creacuteditos soti ~iaratlos en divixas del yais o rxii n~ercatlerias (Ic sus exlgtortaciones habituales A chta efectivs y realriiciite desinteresacla ayiiltla soviamp- tica Iiay que rgt-eRiquestlr la (le 105 otros ~aises del catii- 1)o socialista

Ntinca aiitc en la historia de las relaciones eco- iiinnicas ciitre los Rstados se habiacutea visto una cosi parecida Rste es un i1ir4gtzfotipo de relaciones co- iiierciale entre los Estados que no las puede estable- cer una potenci~ capitalista soacutelo pueden ser esta-I~lecidas nor un pais socialista delgtitlo a que sus re- lacioties cotiierciales con los otros paiacuteses no estaacuten (le- teriiiinatlas por la buacutesquetla de los maacutes altos niveles cle ganancias sino por el principio de los b ~ i r ~ f i r i o s lrwrittcos y de solidaridad i~ttor~t~(ioii(ilitiheretite al socialismo

Tara 1)etieficiarse de esta situacioacuten se necesita qiie los 1miacutexs sean golxr~~aclo~ por golgtiernos verdatlera- metite tiacionales dispuestos a resistir la presioacuten eco- iioacutemica de las poteiicias iinperialistas

lero de ello hasta ahora 110 se ha Igteileficiado nuestro gtaiacutes debido a los gobiernos n11t~~iacio11a1csy wttipopzrkir~sque se suce(1ieron en el Poder ~oll l[~-tid0s a las exigencias iri~perialistas

- -

M IwLITICA ECONOMICO-FINANCIERADEL FMI HA LEEVAMb ALPAIS A UNA ShTUAC

Anora bien qa queacute situacijn ha llevado al pais la politica de capitulacioacuten ante el imperialismo el yan-

articular Lo ha llevado a una situacioacuten de en como nunca conocioacuteprofun izacioacuten de la crisis se

hasta ahora Este hecho nadie se atreve a negarlo Hasta no hace mucho los ciacuterculos oficiales no

hablaban de crisis sino de desajustes mornentaacute-neos en la ecoriomiacutea y en las finanzas provocadas por errores cometidos seguacuten ellos por el gobierno o Ics gobiernos anteriores Pero ahora la crisis ha adquirido tnl ~ringnitrrd que los dirigentes de la in-dustria del comercio de la agricultura y los funcio- narios oficiales hablan abiertamente de elasy ma-nifiestan su alarma ante el caraacutecter catastroacutefico que va adquiriendo

En efecto Federico Pinedo el co~iocido agente de los monopolios extranjeros y ex Ministro de Hacien- da en abril de 1962 al poner en marcha su plan di- rigido contra os intereses del pueblo y de la Nacioacuten que en sus rasgos esenciales no hacia mis que acex-tzrar la poliacutetica econoacutenlico-finaMera del gobierno Frondizi-Frigerio deciacutea que

la estructura econoacutemica dtl paiacutes esta destar-talada el descenso de la produccioacuten agrope- cnaria es catastroacutefico y que se han eralgtorado las reservas monetarias

Ahora bien como es sabido estas uacutelkimas en realidad no se lraw evaporado sino que han ido a parar a manos de los n~onopolios extranjeros sobre todo de los yanquis como consecuencia de la apli-cacioacuten del plan impuesto por el FMI

Poco maacutes tarde el 7 cle mayo de 1 x 2 Alsoga- ray al hacerse cargo del Ministerio de Economiacutea dijo que

la situacioacuten econoacutemica-financiera del paiacutes es tan grave que pareceriacutea que no tiiviera ning~tna salicla

No hace mucho el 10 de noviembre de 1962 la Unioacuten Industrial Argentina envioacute un memorial al F3AT en el que le pediacutea urgente ayuda dado que seguacuten ella

el paiacutes estaacute padeciendo tina anoacutemala situacioacuten con6micaf

Por sc i parte el 11 de noviembre la Asamblea Na- cional de la Industria Metaluacutergica deciacutea que

la agudizacioacuten de la crisis que se experimenta diacutea a diacutea ya hace ver un panorama decadente y sombriacuteo que se ha de proyectar por maacutes tiempo del que con todo optimismo queremos calcuiar

De str ladl 2 la CG E describir5 la crisis econi irnica que se agucl iza diacutea a diacutea en los siguiei ntes teacuterm inos

niagiiitud creciente de b desocupacioacuten pira-lizacioacuteri de empresas y aumento de las qui ebras y concorclatos que en los uacuteltimos nueve Ineses han triplicado las ocurridas en todo el antildeo 15x51 v so11 superiores a las de los uacutetiacutemos siete antildeos juntos Los cheques rechazaclos tan soacutelo en la Capital en los uacuteltimos seis meses alcanzan iiti total (le trn mi1lOn trescientos mil por 1rii valor de cuareita mil millones de pesos

X sti vez cn diciembre del aiacuteio pasado el gran empresario JIeacutexidez Delfino al hacerse cargo dc 1 Mi-iiisterio cle Economiacutea en sustitnciin de lsogparay dijo que

Frente al creciente deterioro de nfiestra eco-nomiacutea podemos afirmar qiie la situacioacute n del p$ no resiste mciacutes cqiiivocaciones pues l o

crim argentina es financiera eco y poliacutetica

1cotiiesi6ti de parte relevo de pru Estri e+ la situacioacuten de crisis a que na leva

pai5 la aplicacibn de la politica econoacutemica y f ciera i l ~ ~ p ~ e s t t zpor el FMI y aceptada serziilv por los iacuteiltit~ios gobiernos que se han sucedido S ~ n t i n a

1ri a fines de 1958 rtiandc3 el gobierno rie I tlizi ca1~ittil8en toda la liacutenea ante as esigencio inilerialismo yanqui nuestro Partido ~ r c z i uacutecju capitulacioacuten traeria conio consecriencia la agtidiza-ci6n de Ia crisis econrjrnica y financiera liasta llegar a tina situacibti catastroacutefica

Ahora bien cuaacuteles son los elementos qtr de-muestran el caraacutecter catastroacutefico de a crisis acti Entre ellos se pueden citar los siguientes br co descenso de la produccioacuten y de las ventas ron secuelas la desocupacioacuten masiva de obreros ind triales y de empleados que sobrepasan ya los sete-cientos inil paralizacih parcial o total de faacutet)ricas4 empresas ruina de gran parte de la peque ymediana industria y comercio y amenaza de ruma de la restante y su absorcioacuten por el gran capiteacute i1 in- termediario y sobre todo por las empresas niono-polistas extranjeras frindamentaliiiente yanquis

Es sabido que las principales industrias nacio nales (metaluacutergica textil quiacutemica calzado aliment acioacuten y otras) estaacuten trabajando entre un 50 $ y un 60 f de su capacidad con la perspectiva de que al c~hon-darse la crisis tengan que reducir todaviacutea miis su produccioacuten

La produccioacuten agropecuari a estaacute srI f riendo bieacuten importantes bajas En e fecto la produccii

trigo seraacute en la actual temporacla agriacutecola inferior en i i i ~11SOJo con relacioacuteri a la temporada anterior y 258 inferior con respecto al promedio del uacute1- timo decenio Como consecuepcia de ello se estaacute produciendo titla desocupaltioacuten ~iiasivu del proleta-riado rural

Continuacutea el proceso de pa~rpariazcioacutetz de los cam- pesinos con los desalojos en masa y la consiguiente despoblacioacuten rural U n ejemplo de coacutemo se estaacute des- poblando el campo lo demuestra esta noticia de For- mosa publiada por La Nacioacuten el 20 de enero de 1963

La campantildea formosentildea se ha empobrecido al extremo de I-er que viejos y laboriosos agri-

iltores han tenido que vender sus bueyes sus ballos aradores hasta sus equipos agriacutecolas ira seguir viviendo

da traacutegica situacititi se reproduce en mayor o tiienor grado cn varias provincias fluevainente ya es dable Ter a la vera de los caniinos el espectaacuteculo ~s rqonrosn de familias lt-amliesinas arrojadas de la tiessi iti~c lxl~~~al)~ri Ltz l ) l iy ~( l ~~ colij~r-e l x ~ j oltlis carros

Alieiitris tanto la oligarqiiia terrateniente y las mciedadcs aricjnirnas nacionales y extranjeras estaacuten acal)arando tierras lltn efecto seguacuten deniincia el Consejo Directivo Ceiitral [le la Federacif )ii Agrari Argentina t11 una tleclaracibn 1)uhlicada cl 16 i enero iiltiino

tii5s tlc (los iiiillrines y medio de iiectaacutesras de las mejoi-es tierras del paiacutes estaacuten completninente inexplotadas Se trata de tierras recuperadas por los latifuntiistas que se mantienen -a la es-pera ii~ezquina (le su valor-izacioacutei que Ics brin- da el tral~ajo (le los deniaacutes

Esto eti cuanto a la oligarquiacutea terrateniente En ciiarito a Ioc monopolios extranjeros se puede

afirmar que eacutestos van cicnpnrando de tnaacutes eii maacutes tierras coti~o lo clemuestran los casos de la Coney Kirigs Ranch y otras Se calcula qiie a manos de la Cenelsquo ya estaacuteti acaparadas maacutes cle 2 n-iiloties de hec- taacutereas

EII cuanto a los probletiias financieros se han agravado y se agravan por nlomentos debido al enii- sioriisn~o cleseiifrenado cle papel moneda y de la re-duccioacuteii de SU valor real al creciente deacuteficit del pre- supuesto naciorial (el ejercicio de 12 ccrrG con iin tleacuteficit al~rcxitiiatlo de 50000 milloiics (le pesos) ori- gitiado priiiciptrls~c~it~~ por los eleados gastos cle las fuerzas ar~iialtIas las que insunieri el 34 il del pre- supitesto sin contar los gastos destinados a represihri y por los sueldos (le la alta btirocracia y los subsidio al clero al extraordinario atiriietito de la dcuda piacutei blica sohrc todo Con el exterior- con 1Cstados Uni dos en primer lugar (el ctideudamicnto cxterios dc Estado se aproxima ya a los 5 0 millones de doacutela res ciiyo pago de amortizaciones e intereses succio tia bilena parte de la renta nacional j al deterioro d los teacuterminos del ititercaicbio y asiacute de seguido

usa de todo ello se tiene el sigiiertte resul- ~1 Prodztcr~Orrcto ~ ~ I ~ C Y I Z O 1942 calculadoen

a precios constante mimenta merma del 35 CJc c

do una 1 10 qye repre-

r -A- senta una merma uei +3 vo por habitante L CSLUS soti caacutelculos realizados por economistas burguesesque tienden siempre a ocititav la verc ladera 111ignitudde la crisis

Ahora bien lo c611iico de la sitiiacioacuten si n( 3 fuera fr6gico es que los sucesivos gobiernos sie111p re han cargado la responsabilidad cle la crisis sobre ]a poliacute- tica econoacutemica realizada por el gohierrio ariterior el de la IJibertadora la cargoacute sobre el de Peroacuten cl gobierno de Frondizi-Frigerio sobre el de la Li-hertadora el gobierno Giiiclo-Alsogaray sobre el de Frotidizi-Frigerio y ahora ampleacutendez De l fkn 1 -

adjudica a todos los otros El hecho es que la crisis se ha ido 3gravandc3 cons-

tantenlente porque ninguno cle estos gobiernoS tomoacute -y por otra parte tio podiacutea hacerlo por su caraacutecter (le clase- las nieclitlas de fondo riecesarias pa1 -a con- jurarlas la realidacl es qiie u110 y otrosgoljiernoshan irlo tlescargandci las coriacciieiiciai de la crisis solli-c 1 ~ clase obrcrn gt- piiel~lo trabajador eri ge-( 5 1

rieral llevando al paiacutes ri la sit~iaciuacuten catastrrjfica actual

El lieclio fioidtsri~~crtal e irrebatible es que 1- p--A-c

tica eco116mico-fin ~nciera dictcida por el FMI y aplicada 1ior los dliversos equipos gubernam entales Iitr frarnsrido Y que solan~ente un gobierno VCY-

A f - dlaquodcl-a r~iirrlr c ucinucraacutetico y l~opi lar tal como lo pro- puacutegna nuestro Partido podraacute lirluidar las cai isas de la crisis actual y darle soluciones que benef icien a la clase obrera al pueblo y a la Nacioacuteti

E n efecto esa poliacutetica ha llevado a una sitiiacioacuten de empohrecin-iiento progresivo de la poblacioacuten la-boriosa de la ciudad y del caii~po H a lle-mlo la mi- seria y en muchos casos el lianlbre a los hogar~c los obreros industriales y rurales empleados sanos jubilados catiipesinos pobres y medios fesioriales e iritelectuales Y al niismo tiempo vado el aLiriiento de las ganancias ya fnbt4logtbUJ U C

los grandes terratenientes y capitalistas y de 1()S mo-nopolios extranjeros principalti~ente yanquis

L a Comisioacuten de Estudios Ecoroacutemicos del E lia calculado para 136 grandes enlpresas que si el nivel (le sus ganancias en 1958 es igualado a 100 en 1961 habiacutea subido a 134 mientras qiie para ese antildeo el nivel de los salarios habiacutea cloeceridido a 70 Sin duda esta prol)orciotl se [nodif ic6 en 1962 p30en favor de las ganancias de la 146 enipresas y contra cl salario real (le los ol~reros

1C1 caso (le la Kaiser tantas veces aenunciaon nor prensa cle nuestro Particlo es tipico Ha1

ortatlo en la forniacioacuteti de su empresa la ca i 1114650k0 pesos ha ganado en los iacuteiltinic

aiiacuteos 3562603000 pksus Las utilidades netas su uacuteltimo ejercicio cerrado el 30 de junio de 162

de 7027820pI) pesos las utilidades capitali-das o incorporadas a reserysi fireron de 4977344000

pesos y las utilidades distribri 04998ocnipe-sos Para clemastrar la irsori de los iiioriopo-

i i

- --

ios extranjeros hay que tener en cuenta que el mis- no diacutea en que IKA (S A) daba la noticia de sus normes ganancias dejaba cesante sin previo aviso en

su establecin~iento de Coacuterdoba a 2583 obreros Te-niendo eii cuenta que la disminucioacuten de la produccioacuten

de la Kaiser repercute sobre las industrias auxiliares el Sindicato de Mecaacutenicos y Afines de la Industria Aiitonotor ha calculado que 61 nuacutemero de desocupa- dos debido a esa medida empresaria llegar6 tt 10QW obreros

PAUPERIZACION RELATIVA Y ABSOLUTA DE LA CLASE OBRERA Y DE LAS MASAS TRABAJADORAS

Es sabido que la foacutermula maacutegica que han aplica- do los ecomrnistas oficiales que se han sucedido en a conduccioacuten cle la economiacutea nacional para resolver a crisis se ha reducido a proponer sucesivas cesantiacuteas ie obreros y emp1eacutetdos a exigir la intensificacioacuteti del itirnde trabajo a-los obrerosocupados a fomentar

-1 aumento de -losprecios de los artiacuteculos de amplio ionsumo populara aumentar h s tarifas de los ser- vicios puacuteblicos y los impuestos indirectas y directos a restringir o suprimir el creacutedito para los pequentildeos y medianos campesinos industriales y conlerciantes y asiacute de seguido

Como resultado de esa irthuijia~za poliacutetica estatal y patronal el costo tle los artiacuteculos de primera necesi- dad ha seguido y sigue aunientaiido pavorosarttente y el nivel de vida y concliciones de trabajo de la clase obrera y del pueblo han empeorado draacutesticantentc

El etiipeoraiiiiento de sus coiidiciones de vida estaacute demostrado por el descerrso constante de la parte de la renta nacional correspondiente a salarios y sueldos eacutesta entre 1958 y 1 x 1 descendioacute del 485 al 41 y ese descenso continuoacute de manera maacutes acusada auacuten en el curso del antildeo 1962

Por consiguiente tiene razoacuten la clase obrera en re- clamar una mayor participacioacuten en la renta nacional puesto que desde hace antildeos los salarios tienen que correr siempre detraacutes de los precios sin poder aican- zarlos

En efecto seguacuten datos de la Direccioacuten Nacio-nal de Estadiacutestica y Censos en 1 x 2 el costo de la vida aumentoacute el 317 con relacioacuten a 1961 y en 169 ltro con relacioacuten a 1968 Por otra parte conside- rando 1943 igual a 100 el costo de la vida alcanzoacute en 1962 a 5697l Citamos estas cifras porque reflejan la tendencia al constante encarecimiento de la vida Pero la realidad es mucho maacutes terrible auacuten

Eii dichas estadiacutesticas oficiales por ejeniplo se calcula el alquiler de una familia tipo en 8150 pesos n~ensuales y el gasto de electricidad en 1401 pesos cuando todo el mundo sabe que esas cifras riacutedimlas no responden para nada a la realidad

-4deiiiaacutes dichas estadiacutesticas tienen en cuenta soacutelo lo que pasa eii la Capital Federal y en el Gran Buenos Aires y no en todo el pais El hecho real es que los salarios y sucldos han ido cubriendo de menos en me- nos las necesidades vitales de los trabajadores

En efecto tomando como base una familia tipo -matrimonio con dos hijos en edad escolar- cuyo jefe trabaja en el sector industrial si su salario cubriacutea en

1958 el 576 de sus necesidades vitales en m de 1962 cubriacutea apenas el 42l y en julio d e l el 389 7 Y esti situacioacuten ha seguido empcura IIUU

La realidarl es que lns aumentos que liari obtc nido i~ltimaiiieiite algunos grclziins iio alcaiiltnii tti de ie jos al alza del costo de la vida En etecto inimtrc u el cv--sto de la vida aumentoacute en 317 el incrementc J sa-lar-ial ha sido del 8 al 15 y fue supera ido solain iente en raras excepciones

En cuanto a los obreros rurales su ~ituaaioacutei - - - 1 - - lao empeorando constantemente Con su salario iac-

tual (le $ 3750 viven ~~ iucho in-peor que en eacutepocas teriores puesto que hay que tener en cuenta que la itiniensa mayoriacutea de ellos trabaja por temporaltlas Ypor consigniente su salario es mucho menor

tan pron~~iiciacl ad-retluccioacuten de la capacidad quisitiva (le salarios y sueldos hay que agregar otro factor que del~iinie auacuten n15s el nivel de vida dc los tra1)ajadores cual es e salario familiar que se r ce coiistanteniente debido al creciente deseiuple~ cniembros de la familia y a la (lesaparicioacuten de las f extras y de las changas

Ahora bien la pauperizacioacuten constante de las ma-sas laboriosas se refleja en la recluccioacuten constanti e del coiisunio pol)ular como lo deniuestra entre otrc )S el hecho de qtie el consumo (le leche tlescendioacute de 105 litros por habitante en 1953 a 65 litros en 196m

L el consumo de carne en la Capital Federal distnii nuyoacute de 194097 toneladas en los primeros seis meseS de 1961 a 167768 toneladas ep los priiiieros seis n leses (le 1962 a pesar de l a mayor poblacioacuten sienc 10 ei (lescenso auacuten iuayor en los segundos seis meser j del afio Y auiique no disponganios de estadiacutesticas ofi-ciales es saliido que esta reduccioacuteii es auacuten ntaacutes van-dc en el interior elel pais

Otro siacutentoma del empeoraniiento de las condiciones de vida es el hecho de que tomando como base 100 en 1958 el total de las ventas niirioristas en la Cap~tal Federal hahiacutea clescentlido a 847 en setiembre de 1961 y a 623 en setieiiibre (le 1962 y el descenso 11a con- ti~lzrado tanto en la Capital como en el interior del paiacutes

En efecto en el interior del pais la situacit m es maacutes sombriacutea si cabe que en la Capital y el Gran Bue-nos Aires En eacutel hay zonas de harttbre Esto ex plica por queacute a pesar de que hace rato las ciudades ir 1dus-triales no pueden absorber la mano de obra que es corrida del caiiilm pr la miseria y el hambre continuacutea el eacutexodo de trabajadores del cainpo hacia la ciudad

a

a amp quesea i M t i a en elirnomento actual +acuerde con la teacutecnica yanqui de la guerra psicoioacutegi-- r a

Seguacuten los autores de esaampantildea el elevado costo de la produccidn y la depreciacioacuten del peso se debl6 y se debe priii~ipalmente al-aurixnto desmedido ddz los salarios y sueldos a que los obreros quieren tra- bajar cada vez menos y vivir cada vez mejor como dice Piiicdo a la holganza reglanientaba como dice La Prensa y no al envejecimiento y a la insufi- ciencia de los equipos industriales de los medios de transporte y usinas eleacutectricas a las concesiones leoni- nas otorgadas a monopolios extranjeros como lo son las concesiones petroleras y eleacutectricas a la rapacidad de lauJigarquia terrateniente del gran capital y de los rnoxiol~olios imperialistas que quieren asegurarse a cualquier precio y por cualquier medio beneficios cada vez rnaacutes fabulosos

De actterdo con esa propaganda una de las cau-sas priricipales del desajuste del Prksu uesto na-cional seria el aumento de los siieldos e los erri- I ~gtleaclos pHbiicos cuando como hemos demostratlo lo ftindamental del presupuesto se destina para sa-tisfacer los sueldos de la alta Ourocrncia y los sub-sidios al clero y sobre todo para gastos ~iilitarcs

A esos gastos militares diriacuteamos corrientes hay que agrepr los gastos realizados con motivo de las niovi~lizacionesamp tropas durante Jas crkis ciacutevico militares qtre tierien lugar per ioacuted ica~~ie~~fe

En efecto seguacuten datos piibiicados en su oportuni- dad por el e x Ministro de Hacienda Klein scIa-mente trei crisis poliacutetico-militares -la de ahril de1x1noviembre de 1961 y marzo de 12- corta-ron al erario puacuteblico 200 ililloncs d e doacuteinrrs o sea casi 27W millones de pesos Ahora bien dcuriacutentos i t t i l ~ det~tiliquestones no habraacuten costado al paiacutes los dos enfrentamientos armados de colorados9 y azu-les sobre todo el del mes de setiembre de 12 Y los sucesos provocados por Aeronaacuteutica a comienzos de dicienlbre y la preparacioacuteri de barcos y aviones para enviarlos al Caribe a servir los intereses belicistas del 5mperialismo yanqui Cuaacutento ha costado To-daviacutea no se sabe

Resulta claro pues que los responsables de la situacioacuten de crisis son los gobernantes actuales y la oligarquiacutea terrateniente el gran capital intermedia-

Pata tenet una visien maacutes e6mpfeta de las tmibtes condiciones en que vive el pueblo trabajador hay que agregar el hacinamiento en que viven inmeerrsoscongio- mradoc humanos debido al cada vek maacutes agudopm- blema de 12 falta de viviendas (se calcula su deacuteficit en todo el aacutembito nacional en un milloacuten y medio) con la consig~iieiite transformacioacuten de los viejos qnventrllos- en casa de pensioacuten y la proliferacioacuten en todo el paiacutes de las Villas de emergencia con sus traacutegicas conse- mencias para la poblacibn Por ejeniplo en la villa de ernergeiicia del Barrio T~ca r r a de la Capital Federal vive una poblacioacuten de 10000 habitantes hacinada de tal moclo que conviven en un soacutelo ambiente hasta 24 personas En esa villa se ha romprobaclo que el 30 OJo de -los nintildeos sufren de tuberculosis y gran

parte de ellos no ha recibido ninguna dosis de vacuna antipolioniieliacutetica Ademis sobre una poblacioacuten esco- lar de 1700 alunlnos 600 no han logrado asiento y la desercioacuten escolar es del 70

En cuanto al estado sanitario del paiacutes es pavoroso debido entre otras cosas no soacutelo a la falta de soucioacuten de problemas baacutesicos como las obras sanitarias el agua la energiacutea eleacutectrica sino a la extraordinaria agravacioacuten de los mismos como sucede actualmente en el Gran Buenos Aires y en otras zonas del paiacutes

Todo esto determina terribles consecuencias socia- ies desnutricioacuten aumento de la tuberculos~s y de otras enfermedades infecto-contagiosas y de las ep~demias creciniiento de la mortalidad en general d e la mortali- dad infantil en particular disgregacioacuten familiar en au- mento en vastos sectores de la poblacioacuten laboriosa incremento de la delincuencia infantil y juvenil y as t ~seids

Pero 2 y s a 4- eso 10s qra~dcqcgtnalistas y mo-nolmjoc -iailiernlt wri~asmerite yanquis ne ce- jan e ic f ~ w i q - lcot~rael ni-e de vida y condi-cion~sc ~i a t~ajode t clase obrera y de las masas laboriiacute~fn genera

En ~- fecsACIEL entidad empresaria que agrupa a grarirles ca~italistar intermediarios scXiios y agentes de os ncnopclios extranjeros reclama una poliacutetica salarial rrtaacutes durg auacuten la congelacioacuten de sueldos y sa-

larios y piedra Lbre m r a as ganancias la elimina- cioacuten de as rnni-slt sociales de los trabajadores sobre codo 1--c-- 1 yde previsioacuten social per- rio y los monopolios imperialistas La clase obrera secucioacuten deiacute laierttc sitldicai Y organizo una y el pueblo en cambio so n los quc 1 han stif rido sus vasta caiiipntildea ~f ioamprt-r~y antiflopllar bien orques- cotisecurt~~ias

LAS LUCHAS DE LA CLASE OBRENLA POR TRABA

luchas muchas ~ la voluiLau ~ ~ a as anclo por encima de sus dirigentes

P e ~ c como es sahidci esa pditiai nzcionnriacutes del ron sus VLLCJ ~ ~ r

E~tlCio y ie la igta x airili iiacute-esi~iriasisteniaacutetica-Eii efecto en el antildeo 1962 nuestro paiacutes h a sido

niente wr la clae i)Ir -i ) I ~ P ~ ) I o ~TJVJ~L c)rgani~a- escenario de grandes luchas obreras y populares En

ellas entre paros parciales y generales han partici-pado maacutes de 12 millones de trabajadores l Y todo indica que se iraacuten producieacutendose siempre maacutes pues por un lado se profundiza la crisis econoacutemica y se acentuacutea la ofens~vapatronal y estatal con el fin de continuar descargaacutendola sobre las espaldas deacute la cla-se obrera y del pueblo y por el otro crecen la corn-batividad y la condencia poliacutetica de las masas tra-bajadoras

Esto estaacute demostrado por el hecho de que las huelgas obreras las luchas campesinas y las diversas acciones de masas populares se han producido por niotivos econoacutemicos sociales y politicos -

Enero 210000 Febrero 70700 Marzo 1508000 (Paro e n e r a l ) Abril 10000 Mavo 4280000 (Paro general)-Junio 116430

Julio r 170000 Agosto 5200000 (Paro general) Setiembre-Octubre 150000 Noviembre 181800

Diciembre 123500

Total 12020430

Gremios que han internenido en las ~ G ~ ( L S

obreras de 1963

Azucareros de los ingenios de Tucumaacuten fekroviarios de todo el paiacutes transporte de Buenos Aires mariacutetimos de todo el pais metaluacutergicos textiles graacuteficos cani-Ilitas jubilados cantildeeros de TucumAn transportes (UTA) obreros rurales y agricultores (de la localidad de Coloacuten) quiacutemicos transportes de Coacuterdoba regional de h CGT cordobesa gremio de la carne trabajadores del correo y telegrafistas de todo el pais obras sani-tarias astilleros de Riacuteo Santiago magisterio gastro-noacutemicos telefoacutenicos

Los gremios que maacutes continuadaniente han estado en la lucha han sido metaluacutergicos textiles ferroviarios azucareros de Tucumaacuten

Aparte de los gremios nombrados todos los existentes praacutecticamente han participado en los paros generales dispuestos por la CGT Tambieacuten corresponde sentildealar que numerosos gremios han registrado luchas parciales de relativa corta duraciaacuten lo que aacuteumentaria el total de huelguistas y de luchas

2 Las reivindicaciones de las luchas que tuvieron lu-gar en 1952 fueron las siguientes

r contra el lock-out patronal la desocupacioacuten los despidos masivos por la reposicioacuten de los despedidos por a estabilidad en el trabejo

por el pago regular de sueldos y salarios y de las jubilaciones y pensiones por el pago integro del agui-naldo por el aumento del salario familiar por la reno-vaciOn de los convenios laborales con aumentos sustan-ciales de salarios para contrarrestar el alza del costo de Ia vida

contra los desalojos de campesinos por la estabilidad en la tierrq por precios remuneradores por la reforma agraria

0 por la rebaja dh los impuestos contra la politica crediticia del gobierno que favorece a los grandes terrs tenientes y capitalistamps y a los monopolios extranjeros

butante este fEtid6 la clase obrera ha luchado denodadattnte contra la ofensiva patronal y estatal y por sus derechos a1 trabajo y al salario digno Y sin embargo son muy pocas las huelgas que con-siguieron pleno resultado respecto de las reivindica-ciones planteadas

Ahora bien ~a queacute se debioacute esto Se debioacute a que gran parte de los dirigentes de las organizaciones sin-dicales nacionales y sobre todo los provisorios de a CGT no les prestaron ninguna a muy poca so-lidaridad y por el contravio en el nionlerito decisivo tle la lucha trcoruejarott y prcsiolarorc a los obreros para que volviesen al trabajo en base a conipron~isos ricl(luiridos coii la patronal y el Estado compromi-50s que Ittego iexclo se ciciitplicro~

Son ilustrativos al respecto dos ejemplos la IiueIga cle los frigorificos que duroacute 92 diacuteas y la huel-ga de Kaiser Automotor Ambas pusieron de re-lieve el elevado espiacuteritu de combatividad de los obre-ros y el desarrollo de su conciencia de clase Y sin embargo tto frtzaeron 6z-do

3-a huelga de los frigorificos lia sido partictilar-mente prolongada y stimamente cornbati~a Dyrantc su cilrso se realizaron en Rosario en ilvellantda y sobre todo en Berisso grandes asambleas de Ixrso-tiales e importantes tlemostraciones callejeras en las que los obreros des legaron grmz corlibatizndnd y re-cilgtieronla solidaric ad de otros sectores del proleta-riado y de la poblacioacuten en general

Todo esto fue posible gracias al papel orientador y organizador jugado por el ilfUCS y la abnegada ac-tividad de los comunistas de tos lugares donde la huelga se desarrolloacute con intensiddd en la organizacioacuten de la solidaridad

A pesar de ello la huelga se perdioacute los frigorifi-cos yanquis e ingleses pudieron despedir a miles de obreros e imponer condiciones penosas de raciona-Iizaciiacutem capitalista no sobre la h s e del perfecciona-ti~ietitoteacutecnico (le la indrtstria sino sobre la base de la itrter~sificacioacutendel ritmo de trabajo de los obreros restantes En el frigoriacutefico Wilson por ejemplo seguacuten de~laraciooesde sus propios-dirigentes antes (fe1 Iock-out con 2400 obreros y empleados fac-

y perjudica a la pequentildea y mediana industria y comer-cio nacionales

0 contra las desnacionalizaciones por la recuperacioacuten de ias riquezas nacionales entregadas a l capital mono-polista extranjero por la anulacioacuten de los contratos pettoleros

contra los golpes de Estado y cuando se han pro-ducido por la fraternizacioacuten con los soldados subofi-ciales y oficiales

o contra la proscripcioacuten de comunistas y peronistas por la libertad de los presos poliacuteticos y gremiales y por el establecimiento de las maacutes amplias libertades demo-craacuteticas

por diversas reivindicaciones progresistas de mu-jeres y joacutevenes por el cumplimiento del Estatiito del Docente por la defensa de la cultura nacional de la escuela puacutebiica y de la ensentildeanza laica por el mante-nimiento de la universidad progresista y su mayor democratizacioacuten

contra el envio de tropas al Caribe por la solida-ridad con Cuba por una poliacutetica exterior independiente y de paz

naban 38060 cabezas de ganado Luego can la cuarta parte de los mismos (669 obreros) faenan 95m cabezas

iPuede imaginarse a queacute ritmo de trabajo amphrupsa-rro so11 sometidos los obreros de los frigoriacutefrcos

Ahora bien i a queacute se dcbioacute ese desenlace desfa- vorable de Ia huelga Se debi6 a que la direccioacuten de sindicato encabezada por Cardosu en lugar de luchar por obtener la solidaridad activa de otros gre-mios en especial de la CGT para quebrar ta resic-teticia de los frigorificos yanquis e ingleses y hacer triunfar las justas reivindicaciones de los obreros de la carne pcrclioacute el tieiilpo en cortcrlicibulos con los Ila- niados factores de poder y al final dejaron niorir la Iiuelga por constincioacuten

En cuanto a la reciente lucha de los ob~eros de la Jndt~stria Kaiser de la provincia de Gorctoba ha sido tainbieacuten una gran esperiewia respefto (le inoperancia -para tio decir otra cosa- de ciertos di- rigentes sindicnles qtie se a g r e p a la experiencia realiza(la por los obreros dc SIll~iIhilips OTJS lf5sper0 Iiaxza Ezra Tetthal Retiiingtori Hanti KYCCA Critica y otras cmprcsas (le diversa iacuteridnle iie los obreros txtiihieacuteri ltlel)ieron ocupar para defeti-

st+rec~ trahjo Los obreros de la Kaiser al ocupar la faacutebrica

para exigir la satisfacciirn de sus justas reivindicacio- nes liati siclo un ejemplo m cuanto a organizaciriacuten discipflina y voltlntacl de lucha y de triunfo

Nc las amenazas de la gerencia de la Kaiser definitivamente la faacutebrica tri e cerco reali

rededor de la fhbrica de parte de a policiacutea - pie de guerra pudo cluebrar la resistencia de los huelguistas Y queacute sitcedi0 Sucedioacute que en el preciso riio-

mento 2311 que la patronal y el gofobierno local astis- tados ante la voliintad cotnbaiiv~ de los trabajadores cstabzti por ceder a sus justas reclan~aciones se pro- _ (Iu jo un hecho iitsciacuteiiio la hticlga fue ytigulada en ti11 cc)nciliaacutebuIo critre dirigentes del Sindicato Auto- motor g cI Interventor FederaI Sobre la base de uogas protiicsas rle la direccioacuten dc la Kaiser de iein- corlmrar a los despedidos j d acordar otras reil-iii- dicaciones los olweros aconsejados por la direccioacuten del sindicato al~anclonaron a fabrica y alwrias saliacute-dos rle ella empezuacute tina ofensiva brutal de la pafro- na1 qnc ternlitici xn cerrar el establecimiento dejan- do en b calle n miles de djreros Y cuando lo reagtriO 10s olgtreros reincorporados se vieron obligados a cc tinuar la lucha tri peores cotidiciones que antes

Este hecho sirvioacute altleniaacutes para que la erripresa i ) i r a ia-y-tista Kaiser asiacute corno todas las grandes faacutebricagt 3 em1presas extranjeras y nacionales empezaran una ofen5iiva contra los trabajadores en general para exi- gir dle1 Gobierno la aprobacibri del infame decreto- 1- l Seguritlad del Estado con el fin de asegii- SCJ tte

rar seguacuten dicen la libertad de trabajo a

Ahora bien quC entienden ellos por libertad de trabajo Por ltbertad de trabajo los iiionoplios c n u d nacionales en- ----~njeros y los grandes ca~gtitalistas tienden la iihertacl cle despedir a sus obreros cuaacutendo les cc cinviene e intensificar cada vez mis el ritrno de trabajo de los que quedan y hacer eticarcelar a los

sesis esas medidas

Pero esta poliacutetica reaccionaria de ia patronal y del Estado sirve de escuela para los trabajadores que van comprendiendo de rnaacutes en maacutes la necesidad de cmbbiur sus luchas por reivindicaciones econoacute- micas sociales y poliacuteticas irltnediatas con la bt~clza gnterul par cambiar la estrrnctura clf la actua rl orga-nizacioacuten social poy otra de tipo supeampr que impida ue la viqteestz se doncentre en un 11010 de 1r socie-

ady Jz gouacuteue3-a en el otro polo En esto consiste la significacioacuten y trascendcnc~

del giro a la izquierda en el sector obrero y popular (le1 peronismo y en el seno de las niasas trabajado- ras en general

Sin enibargo este proceso que aripi no rstaacute oca-6(1dos6lo podraacute inlpulsarse si todos los comunistas y partidarios de la lticha (le clases que actuacutean en c1 movimierito sintlical analizan el restiltaclo de las htteiacutegas y Iiichas ohreras para extraer coiiclusiones correctas y pocler ayudar a los demaacutes trabajadores a liquidar errores desviaciones y (leformaciones ~)rov~)ctdaspor la irifiltraci6n de las ideas nacioria- listas-lgtiirgticsas en las filas de la clase obr era Y ~)c)pt~larizari ie reali- en catirbio las experiencias que zaii sol~rc la liase tlel principio de la lucha tlc clases $ies como no 3610 stis sectores tPe vanziardia sino el conjunto (Ir la clase obrera llegaraacute a coni-vrerirler el papel dirigente que l e corresponde desem-p e h r en el bloqtle (le las fuerzas progresistas denlo-criticas y patriirticas en la iuclia por el poder

No cabe (Ititla rl ue en la aplicaciuacuten de liiccctms l ~ iG-todos (le hicha 1(os obrerc)S y Ios trabajadores er qeneral van altlrluiirientlo dc ri15s en tnhs eia com-prensi6n

l lt t ~efecto alentatlos lmr stts can iaratlas comtinis-tas van pasan(fo (le las for tiias pasi vas a formas or- ginizatPas y activas (le Irich la media nte la reailizacioacuten (le asarn1)leas por fil)rica g empresa para preparar ritlecttadariientc las ht~elgas rietliatite la realizacioacuten de 1nr0s 1~arsiiles eri las faacutebricas y octipacioacuten ltle las ti~isriias conicr iorriia (le quebrar la resistencia Da-troiiii nle(liante la realizaciirri de niailifestaciones (le camplle locles y Ixtrrialcs (e marchas ltle desocupados y (le jtibilatlo tle gtaros generales de 2 3 3 horas coiiibitia(los coi1 (leti~ostriiciones de riiasa y mediante 1i t)rlt~ririiirrciiacute)nsisteniziacutetica tle la solidaridad activa con I1 j~ que estiii en lucha no soacutelo tle parte cle1 resto (le 1aclase olgtrera sino tambieacuten de toda 1ap olgtlacioacuteri laboriosa y asiacute de seguiltlo

Lo cczrtrctcristiro es que este proceso se f~tiilttxmetitilnwntedesde abnjn y la mayor parte de las veces coiltra la voltrntacl (le los cie arriba X o c~lbe dultla que esta elevacioacuten del espiritit combativo I de la concieiic-ia (le clase (le los traljajadoies se detx en gran parte a la tenaz la1)or que re MUCS y los iiiilitantes de titiestro Partido

hora 1)ieii queacute enseiacuteiasi a los trabajadores estas eslgterieiicias (le lucha Enseiacuteiari la necesidad de practicar cotistantaiieiite la politica rrritnria la urii- clac1 (le accioacuteii y la solidaritlati olxera y popular y que para tener sito en sus luclias deben multipli- car y fortalecer los Coniiteacutes unitarios sin esperar rlirectivas desde arrilja que nunca llegan o llegan tarde

En efecto es conocida la actitud de la ex tlipec-ci6r1 provisional de la CGT con resnecto a las hiiel-

gas y luchas qtie han tenido lugar hasta ahora hacer declaraciones por lo general acertadas sobre la jus- ticia de las luchas obreras y populares estimular apa- rentemente la organizacioacuten de esas luchas pero bajo la solicitud o la presioacuteii de las llamadas fuerzas de poder no impulsarlas hasta el fin o sea hasta conseguir las reivindicaciones planteadas

Siacuten etnl)argo es un hecho que bajo la presicili de

los orgatiismos de base los dirigentes de la CGT han debido en varias oportunidades convocar a reunio-nes de secretarios de sindicatos en las cuales los delegados de los siriclicatos adliericlos al MUCS J-

nuliierosos (lelegados tlc los sindicatos de las 62 Or-ganizacioiies y de los Indepeildientes hicieron pro- posiciones concretas y los obligaron a organizar las luchas y la solidaridad

EL CONGRESO DE LA CGT Y LA DEMOCRATIZACION DEL MOVIMIENTO SINDICAL

Ahora bien es dentro de este panorama que se ha realizado el Congreso de la CGT Es sabido que sus dirigentes provisionales al convocarlo confeccio- naron una orden del diacutea restringida y trataron por todos los medios de reducir a la miacutenima expresioacuten el nuacutemero de representantes del MUCS

Es verdaderaiiiente asombroso que esos dirigentes se hayan propuesto realizar un Congreso para dis-cutir no otra cosa que la reforma de los estatutos y la designacioacuten de una nueva direccioacuten que por otra parte como la anterior es el resultado de un acuerdo previo entre dirigentes de las 62 y de los independientes y con el visto bueno de los Ilama- dos factores de poder

Esto $10 es casttal No queriacutean que el Congreso $e transformara en una tributia con repercusioacuten na-cional si es que se planteaban en eacutel problemas rela- cionados con la grave sitzcocioacuten por la que atraviesa el paiacutes y el mundo

De todos modos la presencia de los delegados del MUCS y de delegados de otros sindicatos partida- rios de la unidad y de la lucha de clases y sobre todo el docuniento del M W S exigiendo un Con-greso de unidad y planteando los problemas can-dentes de orden nacional e internacional que iritere- san a la clase obrera y al pueblo han determinado que el Congreso se pronunciara eneacutergicamaente contra el infame decreto-ley de Seguridad del Estado

ue diera mandato a la nueva direccioacuten para que b a r e una huelga general para exigir su deroga-cioacuten y en fiii que aprobara un Programa de accioacuten que si bien no comprende todos los problemas de la llora es indiscutiblemente una base iw~portnnte para la organizacioacuten de la lucha por su realizacioacuten

Por consiguiente si bien el Congreso de la CGT no ha correspondido n i de lejos al espiacuteritu cotiibativo y al grado de conciencia poliacutetica adquiridos por lo trabajadores argentinos si bien de su Secretariado y de su Comiteacute Nacional han sido excluidos repre- sentantes de los sindicatos adheridos al MUCS y en general los dirigentes maacutes combativos de la clase obrera entre ellos los peronistas favorables al giro a la izquierda el hecho es que se ha mantenido la

unidad de la clase obrera en la CGT Los comunis- tas al mist110 tiempo que deben luchar por su demo- cratizacibri delreri defenderla y la defenderaacuten conio ya lo ha declarado el kIUCS contra los ataques de la patronal y del Estado qiie han de intensificarse a medida que la CGT bajo la presioacuten de las organi- zaciones de base se vea obligada a encabezar o a solitlarizarse con la lucha de los obreros

Por eso aconsejamos a los militantes sindicales comiinistas peronistas de izquierda socialistas de otras tendencias y sin partido fieles a su clase al puelgtloy a la patria tlefender rnaacutes que nunca la utii- dad sindical y luchar por la den~ocratizacioacuten del mo- vitniento obrero bajo la consigna de Nada para debilitar la CGT todo para reforzarla

A pesar de la actitud hostil hacia los coniunistas de ciertos dirigentes de las 62 se pueden y se de- ben continuar los acuerdos de accioacuten comun entre el MUCS y las 62 Y esto es posible en virtud de que los obreros peronistas y muchos de sus diri- gentes comprenden que solaniente en accioacuten contti~t con los cotnunistas se podraacute impulsar a la CGT por VI camino de la lucha de clases y no de la colabora- cioacuten de clases de tan nefastos consecuencias

Esto facilitaraacute la lucha por el restablecimiento de )as normas de la democracia proletaria en la vida interna de los sindicatos i Hay que conseacuteguir que se extirperi d~fittitivarzettedel movimiento obrero argentino los acuerdos sin principio por arriba entre (liriyentes a espaldas de las masas los fraudes elec- torales la inadmisible ingerencia estatal y patronal

Los comunistas son luchadores consecuentes por el establecimiento de la democracia sindical y el res- peto a los dirigentes que sean elegidos democraacutetica- mente Sabemos que si se la practicara otra seria la relacioacuten de fuerzas entre las diversas corrientes dentro del nlovimiento obrero y en la direccioacuten del iiiismo Esto lo demuestra las elecciones de comi- siones internas de faacutebricas de direcciones sindicales

provinciales en las cuales listas unitarias integraBas por comunistas peronistas de izquierda y otras corrientes triunfan casi iwvarioblenicvtt~

E n efecto a pesar de 10s esfuerzos tle la derecha

peronista y de la derscha de los llamados indepen- dientes para retenedos los obreros viran a la iz-

uierda y anhelan y exigen de maacutes en maacutes que las jirecciones viren en el mismo sentido

Ese viraje seraacute tanto m4s raacutepido si el trabajo de los comunistas y otros militantes uqitarios se realiza en profundidad por abajo en las comisiones inter- nas en los cuerpos de delegados en los sindicatos locales en las federaciones en las CGT regionales

y si se ampliacutea la red de los Comitk o Comandos uni-tarios de lucha

El ascenso de las luchas obreras campesinas -pulares y la elevacioacuten constante de la combativi Sad y de la concieticia poliacutetica de la clase obrera y de las imsas en general abre el camino a la constitucioacuten del Frente democraacutetico nacional con el nombre que sea y a la formacioacuten sobre su base de un Gobierno verdaderamente democraacutetico y popular

LA ACCION DE MASAS DECIDIRA EL CURSO DE LOS ACONTECIMIENTOS EN LA LUCHA HACIA EL PODER

Camaradas En lo que respecta a la situacioacuten a-cional es preciso reconocer que en los Uacuteltimos tiem- pos la reaccioacuten ha hecho avances importantes Con el reciente decreto-ley de Seguridad del Estado q u e va dirigido no solamente contra los cotnunistas y los peronistas sino contra todos los sectores demo- craacuteticos y populares sin excepcioacuten- se ha confor-wrudo el poder como una dictadura militar-civil fas- cista

En efecto quieacutenes son los que apoyano estaacuten re- presentados directamente en el Gobierno actual Los agentes de los monopolios yanquis los representan- tes de la oligarquiacutea terrateniente y del gran capital y los sectores maacutes reaccionarios de las fuerzas ar- madas y del clero Por consiguiente los llamados factores de poder se han transformado en poder dictatorial-fascista omnbttodo liquidando todo resto de democracia

Ahora bien des que se podiacutea o no haber evitado este desenlace Si se podiacutea haberlo evitado si como lo propuso nuestro Partido inmediatamente despueacutes de las elecciones de marzo de 1x2 se hubiese trans- - f o r m a d o 7 a C o c i ntilde c i a e n i t o T e n un frente de lucha entre comunistas peronistas socialistas de vanguardia y otros sectores democraacuteticos y popu-lares y se hubiesen realizado acciones de masas En este caso se hubiese obligado a los llamados fac- tores de poder a respetar el resultado de las elec- ciones y se hubiese impedido el golpe de Estado abriendo asiacute la posibilidad de constituir un Gobierno democraacutetico y popular

De este modo se hubiese puesto fin tatiibieacuten a los golpes y contrag~l s de Estado iexclHecho ittsoacute-lito En los uacuteltimos 2 meses tuvieron lugar en el paiacutes 21 planteamientos militares golpes fallidos contragolpes o golpes triunfantes casi a razoacuten de uno cada dos meses y medio Y llegamos al antildeo 1963 sin haber salido del tirabuzoacuten de los golpes y con-tragolpes de Estado provocados por los sectores reaccionarios y fascistas

Pero el hecho es como se dice en el informe al CC ampliado de julio del antildeo pasado que las masas qtte siguen a los dirigentes peronistas de derecha

permanecieron pasivas acatando su consigna de v y esperar en la esperanza de que los factores c poder respetariacutean el triunfo electoral obrero y po-pular

Desgraciadamente y pese tambieacuten a las reiteradas advertencias de nuestro Partido los dirigetites pero- nistas no extrajeron completamente la leccioacuten de la experiencia de marzo del antildeo pasado y ahora en lugar de organizar la accioacuten de masas junto con nuestro Partido y otras fuerzas obreras y populares para hacer retroceder a la reaccioacuten vuelven a par-ticipar en cabikitws con otros partidos y con los fac- tores de poder con el resultado conocido niltgtiacutert csilbbio en el Estatuto de b s Partidos Poliacuteticos reuctttalizaciciacutert del decreto que pone en la ilegalidad al niovimiento peronista y sancion del decreto-ley de Seguridad del Estado

Pero a pesar de eso los dirigentes peronistas de derecha y los de los partidos burgueses y pequentildeo- burgueses han estado y estaacuten cabildeamdo entre si y con los factores de poder para obtener ventajas en las proacuteximas elecciones y con ese fin en lugar de organizar la lucha para la liquidacioacuten lisa y llana del Estatuto tal como propuso nuestro Partido lle- garon hasta presentar al Gobierno una serie de en- miendas al Estatuto de los Partidos Poliacuteticos para hacerlo maacutes viable para ellos

Excluyeron del frente llamado de la civilidad a los comunistas a los socialistas de vanguardia a la Federacioacuten Argentina de Partidos Populares y otra fuerzas democraacuteticas en la esperanza de que el Gc bierno no pusiera bbstaacuteculos a su actuacioacuten electora i Y el resultado cuaacutei seraacute Seraacute como lo demuestr la experiencia que cuando se excluye de ia lucha comuacuten a los comunistas se la vuxiacuten de contenido combativo y programaacutetico y al final el frente se transforma en inoperante y termina por disgregmse que es lo que estaacute pasando actualmente

Ahora bien todaviacutea se estaacute a tiempo para coor-dinar la accioacuten y corregir este grave error poliacutetico e-~itar elecciones fraudulentas y conquistar un Go-bierno que permita elecciones libres y democraacuteticas

Por consiguiente los comunistas no deb~ emos con siderar como definitivas las combinaciones O fren

tes que estaacuten en viacuteas de realizarse con nuestra ex-clusioacuten sino que debemos bregar por frentes o coin- cidencias que tengan como fin la lucha contra el ac- tual Gobierna dictatorial fascista y por la constitu- cioacuten de un Gobierno de amplia coalicioacuten democraacute- tica que salve a la patria de la iynofnika fascista

Esta es la tarea poliacutetica prirccipd del momento actual

Los imperialistas yanquis la oligarquiacutea terrate-niente y el gran capital y sus amanuense del Go- bierno se proponen dar salida a la situacioti actual de intranquilidad poliacutetica y de zozobra social a tra-veacutes de la convocatoria de elecciones fruuduie~itusque les sirvan para legitimar su poder dictatorial

Por eso hablan de tregua poiacuteticaU unidad iiacio~ial~de necesidad de restablecer laltlfdemocra-cia representativa partiendo del principio irrisfn-cruacutetico -seguacuteii afirma La PrensaH- de que la ver- (ladera democracia no es uacutenicamente como algunos creen la llamada de multitudi~iaria sino la de ini- noriacuteas selectas ilustradas

Obrando en cotisecueticia preparan elecciones ama- ntildeadas con proscripcibti de comunistas y peronistas de izquierda Y como nuestro pueblo ha rfsistido y resistiraacute todavia maacutes tal tipo de elecciones y tal reacutegimen deniocraacutetico el Gobierno actual piensa continuar gobernando nlediattte la violencia y el en- gantildeo y el que le siga obraramp de igual manera Para elo rto soacutelo se apoya en el nutrido Suerpo de leyes y decreto-leyes de tipo fascista heredado de sus an- tecesores sino que consideraacutendolos insuficientes dic- ta nuevos decretos-leyes itn~zstrirososcorno el de Seguridad del Estado

Es dificil que existan otros paiacuteses que se digan democraacuteticos que de legislacioacuten repre- S U ~ ~ I I una siya de tipo fascista tan ab~rrida~ttc y variada como la que sufre 1iue5ti-o paiz Eqto no es casual 4 medida c~uc Iia crecido la resi~teiicia del pueMo a la poliacutetica antinacional y antil)opular de los gobiernos que ha pdecido el paiacutes hasi ido atttnentando las medidas represivas E eoInG lo ha^ hecho todo los gobiernos reaccionarios y profascistas esas medidas represivas Iian sido adoptadas invocando la necesidad de repri- mir las activiclades del comunismo

Ahora bien este proceso de fascistizacioacuteii del Es-tado si bien por un lado crea serias dificultades a las luchas de la clase obrera y del pueblo por stis reivitidicaciones econoacutemrcas sociales y poliacuteticas in- mediatas y por la democracia la indepntlencia na-cional y Ia paz por e1 otro determinaraacute que la in- mensa mayoriacutea del pueblo que anhela la realizacioacuten de transformaciones de fondo en la estructura eco-noacutemica y en la superestructura poliacutetica del pais se rlna cada vez maacutes en un gran Frente de liberacioacuten nacional y social

Debernos pues tener en cuenta esta perspecti1a al discutir y aprobar nuestro Programa o sea la perspectiva le que10~ obreros los campesinos los estudiantes los profesionales e inteIectua1es progre- sistas la peqtieiiacutea burguesiacutea y sectores de la hur-gaesia nacioiial participen en conlian en las luchas por sits reiviiid~caciones econ6micas y sociales espe- cificas hasta ikgar a la formacioacuten de un gran Frente democrritico anticiligirquico antiinperialista y pro-paz y a tra~7is de la acciiacutetti de masas por rrna otra

viacutea la pacifica o la no pa el poder a crear un Gobier craacutetico y popular

hora hien sol)rt el prd~leliia del camirio a se-guir para conquistar el poder nuestro Partido tiene posicloacuten tomada ya anteS del XX Congreso del PCUS Sietnpre coiisideroacute que habiacutea que desarro- llar el moviiniento de masas y sobre esta base crear las condiciones favorables para la toma del poder por viacutea pacifica sin excluir la accioacuten parlamentaria o por viacutea 110 paciacutefica si los ciacuterculos dirigentes del pais citr~alz todas las posibilidades democraacuteticas para la conquista del poder

Este planteamiento lo hacen tainbieacute~ con futida-nierito los camaradas de Chile y si bien en condi-ciones distintas los caniai-adas del Hrisil

Xhoii lgtiii e11 los iiacuteltiiiiltts ticrii1)ox COIIIO a se tl i jo i11 el CC ampliado dc julio tiel aiacuteio pasado se expresa enalgurios sectores cercanos al Partido y a veces repercute en su seno la idea de que en nuestro pais se ha cerrado definitivaniente la posi-ltilidad del triunfo por la viacutea paciacutefica y que no queda otro caniino que el tic ti11 levatitamie~~toarii~iquest~iacuteloa t r a~eacutes de un movimiento guerrillerci Ante todo con- viene iclarar una vez mis que la viacutea paciacutefica no significa que liay que esperar pasivaniente r4ue el PO-drtdo reacuteg)luen actual perezca por coilsui~cioacuten para pasar recien entonces a la conquista del poder

1)c t l t t t y i i t t ~IiwIterti 1a viacutea pacifica ]gtresupone la organizacioacuten constatite de la luclta de wlnsus para (letener los avalices de la reaccioacuten y del fascismo y por sits rei~iiitlicaciones econiacutegtriiicas sclciales y po-liacuteticas inmediatas 1igiacuteiitfolas a la luclia general por ini 11ocler de rtictalo tipo

Conlo dijimos varias veces el trabajo de urratii- zaci6ii iiio-ilizacioacuteti tlireccibn de las lucha tlc la iiiasas ( t i las condicioiies rliiiacuteciles en qtte tiene que actuar iii~estru Iartido es tiuro gris y iio siei~iprt se obtienen resi~ltaclos inmediatos y espcctaci~iaresy por eso hay catnaradas que coi~sit eran iras rcpcdi-riau la lucha armada

Pero es preciso tener eti cuenta que la Iiicha ar- niatla no pucde etnpefiarse si no se ha creado ntia sitriacioacuten revolucionaria directa Y en lo que res-pecta r i nuestro pais si Igtieri se puede afirtnar que estaacute nia(lurando una situaci6n revolucionaria no exis- ten auacuten las condiciones subjetivas para asegurar el triunfo de la 1ieiolucioacuteti

E catnararlx Jruccliov pc)leri~izanck) coi1 los diri- gentes albarleaes dijo acertaclan~ente eri sti uiscurso ante el VI Congreso del fartido So( ~ ni- f- -icado tic Alennriia

10s dirigqotes a1l)atieses consi( ihle pro- yocar al-tittcialmente a ievolucion cuando lo deseen consi(1eran que para llevar a cabo la re- volucibri no son necesarias determinadas condi- ciones olgtjetivas y s~ihjltltiras De acuerdo a sir-frnriacutea todo resultn muy seticillo surgen ulios

es llegan y eiill)iezaii la insurreccioacuten Pero a historia no 1ii linl~iclo ni habraacute tales he- Seiiiejniite teuria -de algitria manera

nay qnc IIaiilarla- iio ticiie nada de comuacuten cori el niarxisnio Par que triur voIiicioacuten son necesaria detcrmiiiadns pr Si se ha creado utii sitittciciacuteii revoluc a clisr

21

abezada por cuvanguardia debe apro- ira conquistar el poder si las clases

plotadoras recurren a la contra el ieblo eacuteste tiene derecho a emplear los medios aacutes eneacutergicos incluiacuteda la lucha arlnada en aras la victoria del socialismo

Estaacute claio camaradas Creo que si

De todos modos lo importante es que huestro Partido partido de vanguardia de Ez clase o brera y

c 1del pueblo llegue a dominar las diversas zormas ae lucha tanto e11 las Situaciones legales conlo en las ilegales tanto las paciacuteficas como las no paci ficas y estar preparado para pasar de una a otra forna en caso de que se produzcan cambios bruscos ei n la si-tuacioacuten del p iacute lt

LA LIBERACION NACIONAL Y SOCIAL Y EL PROGRAMA DEL PAR 1

iradas El proyecto de Programa que el CC p i ~ 3 ~ i i ~ a quea la consideracioacuten de este Congreso -y tiende precisamente a sentildealar a la clase obrera y al puel)lo el cainino a seguir para la conquista del Po- der- es segirn os consta el resultado de utia larga y minuciosa elaboraciGn teuacutericcz y praacutectira en la cupl de uiacutezn u otrcz f~rlirtha participado todo el Partidr

Sintetiza a experiencia de niuchos antildeos de luclia de nuestro Partido en cefensa de los intereses innie diatos y mediatos de la clase obrera de las masas campesinas v de todo el pueblo trabajador y por su liberacioacuten nacional y social

En e Programa se tienen en cuenta sobre todo las vajosas ensentildeanzas del movimiento coniunista y sevolnciotiario internaciotial en particular las en-sefianzas del goiioso Partido de Lenin reflejacias en ese extraordiiario documento marxista-leninista con-temporineo uaI es e IErograma del PCUS aprobado lmr 5u histoacuterico S X I I Congreso

Como sabeacuteis el Programa es la iiianifestacioacuteti abierta y clara de los principios que sostiene nuestro Partido y de os objetivos por os cuales ha de luchar durante in periacuteodo histoacuterico determinado

Por eso el actual Programa de1 Partido es el Pro- grama de 12 RevoluciGri democraacutetica agraria y anti-imperialista con vistas al socialismo Cuando la cla- se obrera y el pueblo argentinos bajo la direccioacuten de SU Partido iiarxista-leninista hayari alcanzado la victoria en la realizacihn de los objetivos de la Revo- luciciacuteii democraacutetica agraria y antiimperialista pasa- raacuten a la etapa de la Revolucioacuten socialista y enton-ces el actual Programa seraacute sustituiacutedo por otro que contempIe las nuevas superiores tareas del nuevo pe- riodo histoacuterico

Ahora bien una de las cnlur~~~t iusmaacutes frecuentes que nuestros enemigos lanzan contra los cotiiu~listas es la de qiie eninascaran sus actividades y ocultan sus verda~eros objetivos Pero esa calumnia como otras calumnias se estrellan de maacutes en maacutes contra eI muro de la rerclad pues los comuiiistas procla- r~aii-ios a los cuatro vientos guicrtcs s o ~ ~ ~ s qrC q74e-rcnros y adhzde ~tnfitosEsto lo saben los obreros y los campesinos los intelectuales v profesionales to-

das las ersonas honestas ama nd que siguen Se cerca la actividad cie 10s comuriistss --

El Programa que hemos de sancionar eri est F Cotl-greso contribuiraacute grantleniente a hacer coioce r a 1s 1115svatos sectores de la pohlaci6n ttaba~adol -a cua- 10s soti las soluciones que se proponen dar los

stas a los prt~blemc~seconoacutemicos poliacuteticos socia-y citlturales del paiacutes y a cunles fuerzas poliacuteticas sociales proponen actuar et7 c o ~ l l z i ~ tpara llev ar a la

C ~ PnnrLL SI j i aacute ~ t i ~ asu Irograma El co-iocimiento de eacutet

las amplias masas serviraacute para confundir aEin niaacutes a nuestros enconad~s detractores que -disponiendo de la prensa la radio la televisi0ti- que nos sor I nega-(los por este reacutegimen clictatorial-fascista trat a n r ~

desfigurar el contenido de ~rrcstraorgaiiizac irr4rTstr(lpolitica y de 11wurtrg ideologiacutea

Ahora hiel pueden nuestros enemigos rel talites o agentes de la oligarquiacutea tersatenienre uci gran capital y de los monopoacutelios extranjeros procla- mar ahiertamcnte como lo hacemos los con~tinistas sus posiciones ideoioacutegicas y sus objetivos poliacuteticos e ~ligtzglozait~o$tcraPor queacute Porque mientras nuestra poliacutetica es ~wcio)zaly pop~tlary por eso puede propagarse abiertamente entre la clase obrera y el pueblo SU poiiacutetica es ntrtitociojinl y crritipopiabr y por eso tiencri que tiisfrazarla para pocler el-------al pueblo

En cuanto a los ~)aridos burgueses lgtelquentildeo-J J

t)urgueses si bien de tiempo en tieiiipo sobr e todo en eacutepoca de elecciorics dan a conocer plataformas electorales c0i algurios puntos prograniaacuteticos no dis- ponen de Programas completos Y cuando cstable- cen esos puntos programaticos como ei Ilaniado pro- grama de Avellaneda con el cual Ftotidizi y su par- tido conquisldron el apoyo popi~lar necesaric 1 para triunfar en las elecciones luego una vez en el Go- bierno bajo la presioacuten de los factores de jpoder lo orroja~ por la bordo y lo sustituyen por e1 plan trazado por el Fondo Monetario Internacional

Con~o dijo hace diacuteas un perioclista los rep tantes de esos partidos suelen realizar la caniparia electoral con frases de izqiticrdn y cuando tri unf an constitti~en inicialniente gobierno de cc~ltro-iqufer-da luego lo reestructuran como gobierno de centro-

derecha y terminan por ser gobiernos de derecha Desde luego que ese periodista considera esto como normal

Pero tal osa nzlnca ha sucedido ni puede suceder con los comunistas puesto que la experiencia de- muestra que una de las caracteriacutesticas fuadamenta- les de los Partidos Comunistas es la de que en su actividad hacen concordar siempre la teoriacutea con la praacutectica o sea los hechos con las pdabras

Cuando estaacuten en el llano luchan consecuentemente por unir a la clase obrera y al pueblo para conquis- tar el poder y cuando estaacuten en eacutel realizan conse- cuentemente el Programa prometido apoyaacutendose pa- ra ello en la clase obrera y en el pueblo

2 Por queacute Porque siendo los comunistas el sector de avanzada de la clase obrera y del pueblo que liga estrechamente su suerte a la de ellos no puede trai- cionarse a siacute mismo Por ello el Programa de los comunistas es un Programa nacional por excelencia pues contempla los intereses de toda la Kacioacuten

E n efecto la lucha por los intereses vitales de la clase obrera y del pueblo por las libertades demo- craacuteticas contra el in~perialismo y por la indepen- dencia nacional se extiende como un hilo rojo a lo largo de los 45 aiios de vida y de combate de nuestro Partido Y eacuteste es uno de sus rasgos caracteriacutesticos fundamentales iquestPor queacute Porque su razoacuten de ser y actuar no estaacute en si mismo sino en su clase la cla- se obrera y en las aiiiplias tnasas caiiipesinas y po- pulares No lucha por si y para si sino para unir a todas las fuerzas auteacutenticamente nacionales en un ziacutenico frente de luclia por la libertad la independen- cia nacional el progreso econoacutemico y social del paiacutes y la paz

Con el propoacutesito de negar el caraacutecter nacional de nuestro Partido la reaccioacuten oligaacuterquico-imperialis- ta cada vez que menciona al comunismo agrega el aditatiiento internacional Si con rllo quiere alu- dir a las vinculaciones Jrafrrt~alrs (lile los comiinis- tas argentinos tenemos con los IJartidos Comunis- tas y Obreros del mundo estamos de acuerdo No las ocultantos ni nunca las hemos ocultado Es maacutes estamos orgldlosos de nuestra fidelidad a los priti- cipios del internacionalisnlo proletario

Ahora bien queacute significa el internacionalismo proletario Significa dnr y r~ciOir la solidaridad de la clase obrera y de sus partidos de vanguardia de cada pais en la lucha comuacuten contra la opresioacuten im- perialista por la paz y por la liberacioacute~ nacional y so- cial de los puebos

En cambio sucede todo lo contrario con las vincu- laciones internacionales que mantienen las fuerzas ~eaccionarias y en particular el propio Gobierno de nuestro paiacutes que somete sus planes econoacutemicos y su poliacutetica interior y exterior a la aprobacioacuten del gobier- no imperialista de Estados Unidos De ello resulta que sus vinculaciones internacionales son profunda- niente an finaciolurles

Por otra parte en las condiciones acfuales ninguacuten partido importante -y con mayor razoacuten un Gobier- no- puede dejar de tener sus vinculaciones interna- cionales Es claro que el pueblo argentino nada tie- ne que t c ~ ~ t e r de la amistad de la clase obrera y de las masas trabajadoras de otros paiacuteses ni de los parti- dos que las representan aun cuando esteacuten en el Go- bierno Pero si tiene micho que temer de la gran burguesiacutea de los paiacuteses imperialistas partictila te de la yanqui y de todas sus instituciones y 1 neros

Por otra parte la oligarquiacutea terrateniente y gran burguesia prohijan un nacionalismo reaccio- nario que opone la ideologiacutea de lo autoacutectono y de la tradicioacuten nacional a la ideologiacutea seguacuten ellos foraacutenea del socialismo y del comunismo

Pero iquestse puede saber queacute es lo aut6ctono ellos quieren Si se trata de estudiar divulgar arrollar el folklore estamos de acuerdo Folklc aL

calificados entre los mejores del paiacutes militan en nues- tro Partido y se sienten coacutemodos en eacutel Pero esto no te agrada a tales nacionalistas

En efecto en su exaltacioacuten del gaucho cosa con la que estamos de acuerdo llegan sin embargo a la exaltacioacuten de la estancial del latifltadio del pasado feudal con lo cual no estn~rtos de acrterdo

En cuanto a lo relativo a la tradicioacuten nac podemos afirmar que los comunistas respetan ponemos de relieve la tradicioacuten nacional revo naria deiiiocraacutetica y progresista Sin embargo 10s nacionalistas reaccionarios no estaacuten de acuerdo con nuestra actitud iquestPor queacute Porque en el pasado de nuestro paiacutes como en el de cualquier otro existen dos tradiciones contrapuestas E n Mayo de 1810 por ejemplo actuaron en el mismo escenario revolu- cionarios contrarrevolucionarios hubo la Prime- ra Junta deacute Gobierno por un lado y los amoti de Coacutertloba por el otro Todos saben que en la mera junta estaba Moreno cabeza del sector queriacutea empujar a fondo el proceso revolucior y estaba Saavedra cabeza del sector que queriacute tener el desarrollo revolucionario limitaacutendolo formacioacuten de la Primera Junta Al invocar la dicioacuten de Mayo se puede aludir pues a uno otro Y asiacute sucesivamente Lo que en punto tradici6n nacional nos diferencia de los nacio tas reaccionarios es que mientras ellos levant tradicibn colonialista y reaccionaria nosotros 11 tamos la tradicioacuten democraacutetica y progresista y c cha por la independencia nacional

Por eso el Programa de la Revolucioacuten dernmld- tica agraria y antimperialista que aprobaraacute este Con- greso es el programa iquestamp audeacutenticatvnte nacional porque es el Uacutenico cuya realizacioacuten resolveraacute defini- tivamente los problemas fundamentales plantt ante la inmensa mayoriacutea del paiacutes pues establece precisioacuten las transformaciones profundas neces para asegurar la liberacioacuten nacional y social del blo argentino

u a a la

nalis- an la evan- le lu-

rmen- perso-

ional nos y lucio-

En efecto a pesar de la persecucioacuten de que wn viacutectimas Iiati surgido y seguiraacuten surgiendo Comiteacutes para luchar por las diversas reivindicaciones de la Clase ohrera y del ptie1)lo tanto mAs que alli es el iiniro luyar rloiirlc riiiertrs C ~ C ~ C Pol)rci-r( ~ U S ~ I i

p~eb lot i c t d c ~ ~ V ~ L T ~ C C I To ( I C T I I ( I C I O C ~ O pues alliacute es donile In i i lt s t i ~ n i ~ se rcnuclvcn dcmo-ie disciitcii y craacuteticaviente y donde los anhelo y la voluntad de la masa tienen auteacutentica expresion

Ahora bien iquestpor queacute el Gobierno se opone a la existencia de estos Comiteacutes Porque sabe que la lu- cha por esas reivindicaciones eleva la combatividad y la conciencia poliacutetica de los que participan en ellos

Por consiguiente es verdaderamente extrantildeo por iio decir lt~tcopeor que existan dirigentes obrefos y populares dcl perotiismo que impidan la participa-ciOn dc sus afiliados en esos Comiteacutes

Se dice en fin que los comunistas cuando afir- mamos que sotilos defensores consecuentes de la de- mocracia no somos siticeros puesto que alliacute donde los comunistas estaacuten en el poder lo ejercen a traves ltle un solo partido el Partido Comunista

Es sabido que la existencia de los partidospoliti- cos estaacute determinada por la existencia de diversas clases sociales y que por consiguiente soacutelo pueden existir varios partidos poliacutet1~0~ alli donde existen inter~ses de clases encontrados Donde no existen rio Iiag rasdri para la existeocia de varios partidos

En la CRSS por ejen~plo donde los intereses de los obreros los campesinos y los intelectuales son coincidentes existe rin solo partldo el Partido Go- munista que sc ha transformado en el Partido de todo el pueblo

En cambio en los paises socialistas como la Repuacute- blica Deniocraacutetica llcniana Polonia Checoslovaquia H u n d a China y otros donde existen todaviacutea res-tos amp clases existen tambiein ademaacutes del Partido Comunista otros partidos que tienen representantes en el poder Es claro que como en esos paiacuteses se ii~arclia hacia la culminacioacuten de la construccioacuten del socialismo para pasar luego al comunismo la coali- cioacuten de fuerzas democraacuteticas y populares dirigida por el Partido Comunista sOlo continuaraacute hasta que des- aparezcan totios los restos de clases

Pero como en la Revolucioacuten democraacutetica agraria y antimperialista que es la qzrc correspmzde a la eta-pa actual de ciesarrollo en nuestro paiacutes no desapa-I-eceraacuteii las clases socialcs es que en nuestro Progra- 1111 -c IL de t0d0 las partidos y~011teln~1a c~iqlici511 iuerras ~ b r e r n sJ pcpularcr - la iosmacioacuten iqueste uii

(Labiclilc i l ~31liplii3 ~oalicihndcirimritica Para eso proponemos una verdadera representacioacuten propr -cional con el fin de permitir a cada uno de los parti- dos y fuerzas coaligadas estar representados en los cuerpos colegiados de acuerdo a la cantidad de sus sufragios o sea al grado de apoyo popular que tengan

Es decir que luchamos por el libre juego de las fuerzas democraacuteticas en un reacutegimen verdaderamente cleiuocraacutetico y por una poliacutetica de atraccioacuten y no de rechazo de niiigtina fuerza que esteacute dispuesta a lu-char en cortrizin para producir cambios Profundos en la vida nacional en un sentido democraacutetico y progre-sista

Esta es por otra parte nuestra poliacutetica de unidad de accioacuten sin erclusio~resreiterada constantemente

Ahora bien iquestque luchamos porque el proletariado y srt Partido de vanguardia conquisten la hegemo- niacutea en esta coalicioacuten de fuerzas Esto es cierto Pe-ro es -claro que la hegemoniacutea o direccioacuten soacutelo podraacute ejercerla si las amplias masas populares le prestar su apoyo y consideran como suyo el Programa de los comunistas

2 Por queacute planteamos el problema de la hegemoniacutea del proletariado Porque la experiencia demuestra qiie si la hegemoniacutea estaacute en manos de las fuerzas bur- guesas y peqiiefio-burpiiesas eacutestas vnci1an coiistn~tatc-- tirente en la aplicacion de tina politica verdaderamen- te democraacutetica y progresiita y bajo Ia presioacuten de los llamados factores de poder terminan por apartarse del camino revoliicionario dando (le ese modo paso a la reaccibn

Esta es nuestra psicjoacuten poliacutetica que hemos d e f ~ i - dido y que defendemos puesto que es la que ccmvte- ne a los intereses de la clase obrera del pueblo y de la Nacioacuten Argentina

EL TIPO DE FEBERALlSMO QUE ESTABLECE EL PROGRAMA DEL PARTIDO

Camaradas en los fundanientos del Programa en el Proyecto de Tesis y en general en todos los do- cumentos del Partido henios dedicado particular aten- ciim a lo relacic~riaclo con los resultados rcfajtos de la penetracioacuteri ir~i~etialista en nuestro paiacutes en par-ticular de los iriiperialismos ingleacutes y yangut especial- tiletite tlcspueacutes ( 1 ~la aplicacioacuten del plan del Foiido hIonetario 1nternicioiial y de la sedicetite Alianza para el Progreso

Por queacute hemos procedido asiacute Porque la pe-netracib iniperialista en la vida econoacutemica del paiacutes es portadora de la reaccioacuten tanibieacuten en el orden poliacute- tico g de la peacuterdida de la independencia nacional Si no existieran otros elementos para den~ostrarlo bas- tariacutea consignar el hecho de que en todas las crisis poliacuteticas que han tenido Irigar uacuteltimanientc en la Ar- gentina el etiibajador de Estados Unidos XIcCiin- tock jugoacute un papel decisivo

peronismo (le iiacutetliiiltrtln il igual que los comtinistas seraacuten proscri1)tos

Por eso no han sitlo invitatlos a participar en niti- guiio de esos frentes ni los coniunistas ni los pery- nistas de izquiertla ni los socialistas cle vanguardia ni la Fecleracioacuteii Xacional (le Partidos Populares ni da Juventud ni tarnl)oco las orgaiiizaciones sindica1es $e quiere una vez iiiaacutes hacer Ica giiiso dc lipbrc slfi iexclicl)ra Pero quieacuteii - lo conieraacute

Ahora bien es iiiteresante sentildealar el hecho (le que los niaacutes grandes r)l)osittrres a todo frente como lo eran en el pasado los dirigentes (le los dos raclicalis- ~iios los dirigentes tlel ~)eronismo tratan ahora (le iinirse en iiii Frente de la Ci~ilicIa(1 pero con ex- cIusi01i tlel moviiiiieiito l)oliacuteticamp y social de izqiiierda

Esto hay qrie exl)licaacuterselo al ~)ueblo Para ol)onerse a tin ariiplio Frente cleiiiocc-aacutetico

nacional y 1)ol)i1lar esgrinien el arguniento (le (lile los coniiiiiistas y otras f iierzas lgtrogresistas no son tleniocriticos y ciuc ellos si estrin por la deiiiocra- cia 1n11-a [el-o el pais ya coiioce ejernl~los de esos clemocritas l)riros nitre ellos el casotle Frondizi y otros tlirigeiites de 1i UCKI

Eti efecto iexcl)ajo el pretexto tie defeiic~er la poli- tica de intransigencia raclical rechazaron sieiripre las reiteradas proposicioiies que riuestro Partitlo conio otros ~)articlos les hicieron llegar con el fin de estructurar tin f rente coiiiuacute~i contra la oligarquiacutea y el imperialismo y por transformaciones profutidas eii la vida econoacuteniica ~)olitica y social del paiacutes Sin eiiibargo esa poliacutetica priiicipista aiiticoa-

licioiiista no les impitlioacute tina vez en el poder coali- garse ocultainente a esl)aldas del ~gtiieblo y de la pro- pia niasa partitlaria coi1 eleiiieritos profascistas del nacioiialisiiio (conio iniacleo) con viejas figuras de la oligarcliiia ~oiiservaltlora (como CArcano) y con personeros deseiiilgtozatlos (le los nio~iol)olios extrari- jeros (coiiio Piiiedo y lsogaray) Queacute garantiacutea existe aliora de que detraacutes de los pretextos puris- las de los coiiipoiientes del llamado frente de la civilidad no exista el propoacutesito iina vez alcanzatlo el poder de gobernar con una coalicioacuten de fuerzas reaccionarias i~irylrr~ciCiia tal garantiacutea soacutelo pue- de existir si eii esos frentes participan las partidos y organizaciones obreras y populares excluidas

L a experiencia demuestra que los que agitan pro- gramas de realizaciones anheladas por las masas y forman frentes con exclusiones de todas las fiierras interesadas en su realizacioacuten especialniente del Par- tido Con~unista 110 se proponen realizar lo qiie anun- cian sino todo lo contrario

La leccioacuten principal que la clase obrera delle ex- traer en el niomento actual es que s i hubiese lucha- do a la cabeza de todo el pueblo para impedir los avarices de la reaccioacuten y el imprialisnm el curso de los acontecimieiitos en nuestro paiacutes Iii~biera sido to- talniente opuesto al que ha seguido hasta aliora

Esto lo va cotiiprenclienclo gran parte de la clase obrera y del pueblo Esto lo demuestra palmaria- I niente el giro a In izquierda que las niasas impuls desde abajo no ~510 en el movimiento perollista si en toltlos los partidos poliacutetico^ y organizacioiies 1 ~)ulares

ior esto auacuten cuaijdo la resisteiicia de ciertos cliri- Keiites al Fretite tlenioci-itico nacional iacute~rirplio sin cscliisioiies puecle retardar el proceso de sil consti- ruci6ii no puede ni podraacute inipeclir que se vaya reali- zando la unitlad de accioacuten por c1Dojo en los Coiiiiteacutes de base en los Comandos unitarios (le lucha por unos ii otros tie los puntos del Irograma de la Re-volucioacuten agriria y antimperialista Esta unidad por abajo estaacute adquiriendo ya un desarrollo consid~rablu y es la que ha determinado por sobre la resistencia de ciertos dirigentes acciones unitarias importantes Estas se hubiesen impulsado con mucha maacutes fuei rza que hasta ahora si tocio el Partido y no soacutelo la pa rte maacutes activa hubiese comprendido y asimilado a fcm-do la importancia del giro a la izquierda clel sector obrero y popular del peronismo

Por eso ahora maacutes que niitica hay que in~pul sar la unidad por abajo en la seguridad de que si asiacute se procede e Frente denlocraacutetico nacional iraacute dejar ~ d n--de ser una consigna propuga~idiacutesticciy se iraacute transf or-mando en una reulidad zizieiltc Y entonces ante los dirigentes remisos se abriraacuten dos catriinos o part ici-par en eacutel y jugar un papel importante o quedar G 1

margen del acontecer histoacuterico que provoca el girc la izquierda que es irreversible

ALGUNOS DE LOS PRINCIPALESPROBLEMAS DEL PARTIDO

Caniara(las Para la realizacioacuten de iiuestro Frogra- ma tios basamos eri la Iiacuteiiea poliacutetica taacutectica (le niies- tro Partido que establece que todo tlel-gte re lti1izarse a traveacutes de 1aaccioacuten de masas E s preciso Igtues lucliar con maacutes fuerza que nunca por desarrollar los movi- mientos de masas existentes y en modo especial los 3fovimirnlos dc Tnrtirlnrin de la Paz y tlc Solidari- dar1 coi1 Ciil)a

Iai-a ello cuiiici a Y r dijo eri cl Coiiiiii Ccii~ruumll

atiipliado de julio del ario pasado es preciso dedicar preferente ~teiiciOii a la educacioacuten de los cuadros qiie ya actuacutean en ellos o que estaacuten surgienclo

Esto es tanto iiiaacutes necesario por cuanto debido a 7 la situacioacuten poliacutetica canibiante del paiacutes es preciso te- iier en riientntilde la recntnendacioacuteti hecha por el Comiteacute Centsal nriiplifitlo ile cliero del antildeo pasado dc estar xreiiios i i l desarrollo de la situaci6ti poliacutetica y econoacute-mica clel paiacutes pues pueden producirse cmibios brus-

Page 6: del - Marxists Internet Archive · !ítr(fo del informe pri,icifcil, presentado rrt nojit!v-e del CoririfF' Crn. tral por cl camarada Victorio Codot4lla , ftlc la noicr duiiiii?rartte

En efecto su valor histoacuterico reside en que ana-liza los rasgos esenciales y el caraacutecter de la eacutepoca actual en que descubre las leyes de la transforma- cioacuten del socialismo en comunismo en que sefiacuteala las viacuteas de la creacioacuten de la base material y teacutecnica del comunismo en que esclarece las diversas formas del traacutensito del capitalismo al socialismo sefiacutealando que se abrioacute en algunos paises y en determinadas con-diciones la posibilidad de que este traacutensito se realice por viacutea paciacutefica y en que re firma la tesis sobre 13 posibilidad de conjurar la guerra mundial dada la inorlificacioacuteti de la relacioacuten de fuer7ar entre el cam- PO del gtocialismo y clel capitalisilio en fa-or del IJri- v r o Noes por casualidad pues que el P C U S es reco-

hodo por los Partidos Comunistas y Obreros como su v guardia por ser el centro mundial del mar-

kismo-ninismo creador E s claro que las tesis y conclusianes principdes del

Programa del PCuS vaacutelidas para todo el mundo las vamos aplicando los comunistas de cada paiacutes de

manera creadora teniendo en cuenta sus condiciones especiacuteficas

Sin einhargo como dije en el Comiteacute Central am- pliado de enero de 1962 hay dogn~aacuteticos incorregi- bles que han afirmado sueltos de cuerpo que el Programa del P C U S no enriquece e marxismo-leninismo

Precisanlente uno de los n~eacuteritos incuestioiiables del Progranliacutei del P C U S es que en eacutel estaacuten indiso- lublemente unidos la teoriacutea y la prh-fica

E s sabido que la primera sin la segunda cae en el verbalismo dogmaacutetico y que la segunda sin la primera cae en el practicisnio aceacutefalo El gran meacute- rito del Comiteacute Central leninista del P C U S es jus- tamente haberse atenido fielniente al coilscjo de Lenin que dijo que la teoriacutea crece se desarrolla cuando tiene en cuenta el conjunto de la experiencia revolucionaria mundial

E s asiacute como aplicando los principios leninistas en la U R S S se estaacute en la etapa de la constr~~ccioacuteil de la sociedad comunista forma superior de conii- veccia humana en la que el producto del trabajo so- cial seraacute distribuido seguacuten las necesidades materiales y culturales de los seres humanos

El grandioso plan fijado en el Programa a cum- plirse en dos deacutecadas lo es para decirlo con pala-bras del camarada Jruschov de creacioacuten cle una sociedad en la que el hombre seraacute verdaderamente sentildeor de la ilrturaleza y de las relaciones sociales y en la que se Iiabraacute alcanzado iin alto nivel de vida para todo el pueblo

Esto quiere decir que los hombres hal~rriacute~i logrado en el comunismo la zlerdndera igualdad y libertad Se habraacute completado asiacute el salto del reino de la iiece- sidad al reino de la libertad de que hablabaii Marx y Engels funclaclores del socialismo cientiacutefico

E n cuanto a los demaacutes paiacuteses del caiilpo socialista es sabido que han terminado iz lo rscncinl la etapa de la construccioacuten cle la sociedad socialista y varios de ellos estaacuten en viacutesperas de comenzar tambieacuten la fonstruccioacuten praacutectica del comunismo Por consi- guiente no es casual que el camarada 4 Novotny interpretando el pensamiento de los Partidos Cotiiu- nistas y Obreros y de los tral~ajadores cle los paises

socialistas haya dicho en su saludo al XXII Con-greso del PCUS que el Partido Cot~lurlista y los tra- bajadores de la Rel~uacuteblica Socialista Cliecoeslo~aca consideraban comopropio su Programa de construc- cioacuten del comunismo

Ahora bien solamente el socialismo es capaz de destruir 12s trabas que frenan el desarrollo pujante $e as fuerzas productivas para abastecer a los hom- bres de todo cuanto necesiten y de este 111oclo liacer 7tiaacuter feliz y ltbs bplla su vida

E n efecto desde el triunfo de la Rev~lii t ioacuten So-ciali~ta en Riisia ti 1111 plazo hi5tOrico I j r~vc i~li- i011 ( [ L I ~ hacfr5c Ii rcconstricciiacuteii (le In ixc~rir~niii nacional y la construcciGn dcl socialisri-io c ~ i la coil-diciones de las destrucciones sufridas durante la pri- mera guerra ~iiuticliai los antildeos de la guerra civil y cinco antildeos de una guerra terrible sin cuartel desen- cadenada por los iniperialistas nazifascistas

4 pesar de ello la U R S S se convirtioacute de itn paiacutes de ityasado desarrollo econoacutemico-y teacutecnico en el paiacutes de mayor ritmo de clesarrollo econoacutemico

E n efecto as cifras dicen que si en 1921 el ni- vel de la proluccioacuten industrial cle la JR SS alcan- zaba soacutelo el 2 70 de la de los ISstado Unidos en 1932 el 19 00 en 1930 el 28 0 en 1353 el 31 7i en 1963 alcanzaba ya el 60 calculaacutenltlose que pa- ra 1970 tendraacute la super-ioridnd sobre los Estados Uni- clos tanto en volumen absoluto c o ~ oen volumen por habitante y que para 1980 habraacute dejado nr t rJ1 air-ds a a primera potencia capitalista mundial

Si en vez cle tonlar como punto de referencia a la Unicin Sovieacutetica co~isicleranios el mundo socialista en su conjunta venlos que su parte en la produccioacuten industrial mundial en 1950 era de menos del 20 en 1955 del 27 en 1961 (le niRs del 36 cal-culriacutendose que para 1980 constituiraacute las dos terceras partes de la ~rodiiccioacuten mundial

Y que esto seraacute asiacute lo prueba el hecho de que el volulnen de la produccioacuteri indiistrial en los paiacuteses socialistas en 1962 en coniparaci6n con 1957 cre- cloacute en 70 niieiitras que el de los paiacuteses capita- listas cluraiitc el mismo periacuteodo crecioacute tan soacutelo el 25

Ahora bien ante los eacutexitos gra~icliosos consegui- dos por la U K S S en los terrenos econoacutemicos social y cultural los imperialistas han tenido que reconocer el hecho e ir cambianilo a traveacutes de los antildeos sus ar- gumentos antisovieacuteticos

E n efecto al triunfar la Revolucioacuten Rusa (1917-1918) la propaganda imperialista haciacutea incapieacute en la incapacidad de los comunistas para gobernar a su paiacutes Akiacutes tnrcle en la eacutepoca del glorioso Plan -Qiiinc~iienal Sovieacutetico de construccioacuten el so-cprimerciaiisico (1928-1932) af irmaro11 qiie la realizacioacuten de ese plan era una iitopiacutea pues deciacutean que el honibre sovi6ico esclavizado no podiacutea hacer pros- perar

- ln ecorioniia la ciencia la teacutecnica las artes

Pero queacute asiacute en realidad Iasoacute que la URSS ccgtnstruyo a l~sn acelerarlo e1 socialis~nn y que des- p11is de la guerra desvastarlora que tuvo que eiifren- tar con los nazifascistas conipletoacute rii trevrpo verord la reconstriicciiin d r su paiacutes e incrementoacute su pro-tliiccitin industiial iq-icola a ritmos que jawrbs co-iiociG ningiacutein paiacutes calgtitalista Como dijera el cama-

rad1 Jruschovl u11 antildeo de clesarrollo industrial so- el Trabajo la Libertad ldad la Fraternid-- -v i eacute t ~ ~ u maacutes O menos a trece aiios de ante- y la Felicidad (le todos 1s I ~ i i ~ ~ l o s ~ ~ ~ t i i v a l e giierra

Debido a ello el pueblo sovieacutetico ha alcanzado un alto nivel d vida material y cultural ha conseguido e1 derecho al trabajo bien remunerado a la instruc-

jn al descanso al seguro en caso de vejez muerte accidente y otros Y como es sabidq en la LTRSS j derechos no sO1o se proclaman sino que son ga-

vztiztrdos ccn los medios materiales para llevarlos a la praacutectica no son derechos formales colno sucede

zon los proclarnados eri las congituciones burguesas sino reales Ademaacutes en la URSS se rebaja sisteinaacute- iicameilte el costo de la vida se construye a ritmo acelerado viviendas de Ias maacutes niodernas para los habitantes de la ciudad y el campo -50 millones de personas han sido instalarlas en ellas eii los Hltinios 4 antildeos- se ha valorizado y estabilizado si1 nioacuteneda aumentatido asiacute el poder adquisitivo de los salarios o sea todo lo contrario de lo qiie sucede en el miinclo capitalista en particular en nuestro paiacutes

Como es sabitlo la TJRSS inaugurciacute en el orden tkcnico-cientiacutefico la era de los ~ i a j e s ecpaciales y b conquista del Cosnios a ctiya vangiiarclia se man- tiene con arios de ientaja respecto de los Estados ITniclos elevoacute a gran altura el nivel cultiiral de su ~ ) i~cb loy empezci a poner en praacutectica en la vida coti- diana una totalmente desconociltla has- nLr(in ~irc~rnl ta ahora en la ilisroria cle la hiinianidad la moral superior (te con-irinisn~o se mantuvo en su puesto de bnliiarte iiiibatilgtJe (le la paz rnrindial y alcanzancio rin pclerio ~rniacio sin precedentes en la historia y sin rival en e l presente se co~lvirtio en uno de 10s factores drcisivos del mantenirniei~to de la paz y de la defensa del derecho de ntildeutodeterminacibn de to- dos los puelgtlos como lo Iia demostrado pol~~torifl--a

+itegttte su particiliacioacuten decisiva en la soliicioacuten de a reciente crisis del Cari-ibe stzl7rarrdo la independencia de Cula y izli(citdo el clesencadetianiiento de la gue- rra tiiiiiiclial terinoniiclear

El portentoso desarrollo cientiacutefico y teacuteciiich de la U R S S ha hecho posible trazar tareas tan gigntitrs-cn7 conicgt las previstas en el Programa del PCIJS (le coristruccioacuten del comunrsmo las que tio seriacutean posibles sin un alto nizvl rle desarrollo de las fuer- zas productivas cle la ciencia y de la teacutecnica

No voy a referirme detaliadarneiite al plan de 20 antildeos trazado pos el XXIT Congreso del P C U S por- que a eacutel ya me referiacute extensamente en mi informe al CC ltle enero de 1962 2 Me liiuitareacute a recordar que dicho progranla se propone crear en 20 aiacuteiacuteos la ba- se material y teacutecnica del comunismo establecer las relaciones sociales coiiiunistas y educar al nuevo hom- bre el hoin1)re cot-iiuiiista

Se dice en el Programa del PCUS que el co-munismo cumple la iiirsioacuten histoacuterica de liberar a to-ltlos los honibres de la (lesigualdad social de todas las fornias de opres ih y explotacioacuten )- de los horro- res de la guerra y entroniza en cl niurido la Paz

-1 Ver el disciirso pronunciado por el camarada Jrus-

chov en el Soviet Supremo 2 Pablicado en folleto Una nueva eacutepoca en la his-

toria de la hriinanidad

Ahora bien vistos los porteiltosos adelantos teacutec- tlicos y cientiacuteficos rle la URSS los enetnigos del

comunismo ya no se atreven a poner en duda la 1 -sibilidacl de realizar el plaii de 20 aiacuteiacuteos conio sol ian hacerlo en el pasado coi1 los primeros planes cluin-qirenales Ahora son nzciacutes cazctos

Sin embargo la prensa de nuestroipaiacute S erifeucla-da a los trusts inlperialistas he lanzarlo uir~mmer i te la versioacuten del fracaso del plaacuteni e n lo que Spec a1 desarrollo de la agricultura ep lti URSS i Q hay de verclad en m(todo esto Absolutn~~ie~r i t~ Y de esto hablan con elociiencia las cifras En 1 iacute~ltiinos arios se han roturado y puesto en conclici rles de exl)lotacioacuten 41s millones de hectaacutereas de t rras virgeries e n el Uacuteltin1o quiticluenio la llroducci giacuteo)al de la agricultura en la U R S S aunient0 comparacioacuten con el cquinqueriio precedente en 43 y en los iiltimos 10 anos la proclucciOri (le cereal y productos pecuarios ha aumentado entre el 50 el 100Oc

Al conocerse estas cifras es que alguieri qtte pr ceda honrarlaniente puede hablar de fracaso en agrictiltura soviktica Es claro qrc 9ro

La realidncl es que mientras eri Iri TJICSC la pr tluccioacuten agricola y ganadera avaliza sisteniriacuteficame te en nuestro 1)ais retrocede dcl~ido entre otras c sas a la crosioacuteri (le los suelos qie afecta a iisiIlori de heciireas

Es verdati que el PCUS presta actiiaImente in atenciijn especial al prohlenia agriacutecola-ganadero lo hace portluc su prop6sito t-s crear In czlrirrdo$ic de prodiictos agropecitarios a f in (le satisficer 1lt necl-sidarles crecientes de tina pohlacioacuteii eii crec miento de una industria en ex1aiisi8ri y para ayitd a los paiacuteses srrl~d~7sc~i-~-olltrdos que Irr soliciten

En esto consiste la srrp~rioridod (Icl socialismo si hre cl capitalisnio

JCii cfccto la eronnniiacutea socialista se desarrolla (

acuertlo a titi plan (le aumeiito constante de la prt ducciOn y tlel consuiiio asegurando asi trabajo pai toda la ~)ohlacioacuteii activa y su rernuneracioacutei de actie do al priricii)io dc la caiitidacl y calidad de lo prc tlucitlo Ile este ~iioclo~ se evita la coi1irc7diiacuterridri er tre la pmdiicciiiacuten y el consiuno evitando las cr-is perioacutedicas drstrtictivas (pie tienen Irigar cti los reg nienes capitalistas como sucede en nuestro paiacutes

Esto se delx a que eti la Unioacuten Sovi4tica coino ei los deniaacutes paises socialistas rio crkta la contradic

ci61i 1)aacutesica del sistema capitalista entre la protluc cioacuteti que tiene caraacutecter social y la apropiacioacuten de lo 1)eneficins que tiene carncter privado o sea que SI

alxopiati de ellos los i~ionol~olios extranjeros los te ri-ateiiierites y cal~italistas 41 haberse srtpriijnido es contracliccioacuten 1)aacutesica y (lehiltlo a quc las necesidadei materiales y esliritiiales del pueblo crecen siri c~TltI~

-pues rige el lgtriticil)io (le a irragor ~gtrodiiccioacuten rrrn y n r nl)ntilderat~nii~ntoy wiciyor coiisiinio- el mercado in terno ei-i los l~aises socialistas crece si11 cesnr esti riiularitlo la atnpliacioacuteti de- la 1ioducci6ti iiiediante ci -perfeccionamiento incesante t e la tknica

En la Ciiioacuten Sovieacutetica a la inversa de lo que pasa en los paiacuteses capitalistas el aiinrerito de la producti-vidad del trahajo va aliviando Iiasta siipriniir el

trabajo fiacutesico del hombre y ademaacutes reduce su tiem- po de trabajo lo que permite al hombre sovieacutetico uti- lizar el tiempo que le queda libre para la recreacioacuten y para cultivar su espiacuteritu

En la Unioacuten Sovieacutetica asiacute como en los demaacutes paiacute- ses socialistas a diferencia de lo que pasa en los paiacuteses capitalistas el hombre es verdaderamente li-bre porque sabe de doacutende viene y adiacuteri~de va por- que sabe por queacute para queacute y para quieacuten trabaja

El criterio de la auteacutentica libertad y felici-dad -ha dicho el camarada Jruschov en su infor- me al XXII Congreso- nos lo da el reacutegimen so- cial que emancipa al hombre del yugo de la ex- plotacioacuten le otorgaamplios derechos democraacute- ticos le asegura 1aposibilidad de vivir en con- diciones dignas le infunde seguridad en el ma- ntildeana revela sus dotes y talento individuales y robustece en eacutel la comprensioacuten de que su traba- jo beneficia a toda la sociedad El socialisiiio es precisamente ese reacutegimen social

En cambio en los paiacuteses ca aitaljstas el aumento de la productividad y de la pro uccion soacutelo beneficia a los explotadores del trabajo ajeno como sucede por ejeniplo en nuestro paiacutes

En efecto el aumento de la productividad en yzde mejorar las condiciones de vida de los trabaja- dores las elnpeora pues aumenta la desocupacioacuten y

reduce el salario familiar Esto trae como consecuen- cia la reduccioacuten del mercado interno y la no utili-zacioacuten plena de la capacidad de produccioacuten por insu- f iciente consumo

Este hecho es caracteriacutestico en Estados Unidos el paiacutes capitalista maacutes fuerte donde existe una des- ocupacioacuten croacutenica Por ejemplo en 1562 el nuacuteme- ro de 10s desocupados lia alcanzado la cifra maacutes alta de los uacuteltinios 20 antildeos pues los desocup-d os tota-les tle obreros y empleados suman 57 millones y otro tanto la de los desocupados parciales En el misino antildeo la industria ha trabajado al 75 jde su capa-cidad a pesar de lo cual en ese pais hay excedentes de produccioacuten que su gobierno vuelca con (lific~ilta- des en el mercado capitalista mundial mecliarite la praacutectica del dumping

Este y otros hechos determinan que el peso rela- tivo de Estados Unidos en la produccioacuten y en el co- mercio mundial vaya disminuyendo lo que indica como dijera el camarada Jruschov quc dicho paiacutes ha pasado su cenit 9 declina hacia su ocaso

Esta situacibn determina que el imperialisiiio yati- qui trate por fodos los ~nedios inclusivc los iiiaacutes vio- lmtos de abrirse mercados en los paiacuteses coloniales y dependientes con el fin de descargar sobre ellos las consecueiicias cle su crisis y a traveacutes de la explota- cioacuten inhumana (le los trabajadores de diclios paiacuteses obtener mayores beneficios

LA AGUDIZACION DE LA LUCHA INTERIMPERIALISTA Y LA CAUSA DE LA PAZ

Esto es lo que agudiza la lucha interimperialista por el control tlel mercado mundial capitalista que es uno de los factores de inestabilidad politica y de zozo- bra social de los paises coloniales y dependientes como sucede por ejemplo en ntiestro propio paiacutes en la Argentina

Las contradicciones interiniperialistas se agudizan auacuten maacutes a medida que el principio de la coexistencia paciacutefica se va imponiendo Tuo cabe duda que la politica de guerra inle a las potencias imperialistas y que la coexistencia paciacutefica drsyrmta unidad De alliacute la enorme iniportar~cia que tiene la poliacutetica de coexistencia paciacutefica de la Unioacuten Spvieacutetica y de- maacutes paiacuteses socialistas Por eso la Unioacuten Sovieacuteti-ca y los demaacutes paiacuteses socialistas quzereji la paz y no la guerra y estaacuten-encoiidiciones con el apoyo de to- dos los pueblos y gobiernos amantes de la paz de imponerla

En efecto el sistetiia socialista determina de maacutes en maacutes el curso de los acontecimientos mundiales Por eso en el Programa del PCUS pudo incluirse la tesis de que

La creciente superioridad de las fuerzas del isocialismo sobre las del imperialismo de las

fuerzas de la paz sobre las de la guerra hace que aun antes de la victoria total del socialism sol~re la tierra mantenieacutendose todaviacutea el capi-talisnio en parte del mundo surja la posibilidad real de excluir la guerra mundial de la vida de la sociedad

Pero es claro que tal como se dice en la lleclara- ciGn de 1960 de los Partidos Comunistas y Obreros como en el Programa del PCUS la eliminacihn tlefi- nitiva de las causas sociales y nacionales de toda gue- rra soacutelo seraacute el resultado de la victoria del socialismo en todo el mitndo Esto lo sabemos muy bien los co- intinistas y iio hace falta que se nos lo reciieycle a cada momento por parte de los llamados marxistas- leninistas puros

Jle todos tiiodos es un hecho indiscutible que la potencialidad creciente de la Unioacuten Sovieacutetica y de-maacutes paises socialistas ha sido lo que hasta ahora ha impedido a los imperialistas como dijera el ca-niarada Jruschov en el XXII Congreso tiel PCUS

sacar la emulacioacuten de los dos sistemas de los rieles de la paz para llevarla por el camino de la guerra

I

En efecto cada acontecimiento mundial ha venido a confirmar la justeza de la tesis leninista sobre la posibilidad cle evitar la guerra como lo demuestra la maacutes reciente y maacutes grave crisis de post-guerra la crisis del Caribe

Para justificar sus medidas agresivas contra Cuba los imperialistas yanquis han aducido y aducen que la pequeiacuteiacutea Cuba amenaza la seguridad del gran- de Estados Unidos Y para obligar a los gobiernos tiacuteteres de Aii-ieacuterica latina a poner a su disposicioacuten fuerzas mercenarias aduciacutean y aducen tambieacuten que la revolucioacuteii cubana ainenaza la seguridad de los demaacutes paiacuteses latinoamericanos Pero estas son bu--das fiafrantildeas Los pueblos latirioamericancs sabcn que el gobierno cubano no se propone espcrtar la re- voliiciitii ~ I I P511 poliacutetica extriior en el coiirinciitr se [)asa ~ i i(I piiiiciyio de la cltcsigticiicia piciacuteiici y eii la iio iiiterveiici(gtti en los asuntos iriteriios de otros paises como se dice en la Declaracioacuten tle la Habana

Los imperinlistas yancl~iis SUS s i r~~ientespretex-tan taiiil~ieacuteti que Cuba sc ha transiacuteortiiado en una Inse de operaciones militares de sosteacuten de la politi- ca agresiva s~vietica en el coiitineiite atnericario Iaiii1)(1~0 este arguiiitiitoV hace niella eri la con-ciencia (le los pticblos de inieacuterica latina pues eacutestos han visto nacer desarrollarse y consolidarse la Re- volrtci0n cul~ana conio una revnlucioacuteri que resloncle al intereacutes nacional y a los intereses econoacuteiiiicos po- liacuteticos sociales y cultiirales tlel pueblo cubano

17s sabi(1o (lue el gol~ierilo de la Unioacuten Sovieacutetica puso a disposicioacuten (le1 gobierno cubano no soacutelo ayu- (la econoacuteiiiica y teacutecnica sino tambieacuten armas defen-sivas entre ellas cohetes Pero ello fue en virtud (le quc Ctiha ha estado bajo la anienaza constante tle fuerzas agresivas clue no ocultaban sus intencio-nes (le invadir territorio cubano como dijo S S Jriiscliov en -ti histoacuterica carta al Presidente Kennedy

El pt~eblo cubano -clijw desea edificar su vida resl)oiitIiendo a sus propios intereses y sin ingerencia tle afuera Estaacute en su derecho no se Ir pueltle imputar conio culpa el que quiera ser tliieiacutelo de su paiacutes disponer de los frutos de su

trabajo L a anienaza de invasioacuten de Cuba y to-tbs las otras aventuras tendientes a crear tiran-tez en la zona del Caribe tienen por objeto crear incerticlur~bre en el pueblo cubano intimidar10 y perturl~ar su accioacuten con vistas a construir sin molestias sil nueva vicla

Esta firme disposicioacuten de la Unioacuten Sovieacutetica de defender a Cuba de la agresioacuten exterior es la que obligoacute a Kennccly a pronleter que

no se realizariacutea ninguacuten ataque contra Cuba ninguna invasioacuten no soacutelo de parte de los Esta- dos Enidos sino tambieacuten d e parte de otros Es- tados del hemisferio occidental

No cabe eluda clue eacutesta fue una victoria poliacutetica y moral para el piielgtlo cubano )- para todos los pue- blos del niunto amantes de la deniocracia y de la paz Pero teniendo en cuenta que los sectores maacutes agresivos del imperialismo yanqui sobre todo el Pen- taacutegono no renuncian a sti intencioacuten de ahogar en sangre a la gloriosa revoliicioacuten cubana auacuten a ries-go de desencadenar la guerra mundial termonuclear

el camarada Jruschov advirtioacute tan~hieacute~i en sti cono- cida carta que

si tomamos nieditlas praacutecticas y anunciamos el desmantelamiento y la evacuacioacuten de Cuba de los instrumentos mendionadm al hacerlo dr-seanios ~ambieacuten dar seguridades al pz(cblo crtba- +zo de qtre estamos con eacutel y de que no ~enldtrcia- iiios a la responsdili$ad de avwdarle

Ile esto hay que deducir que ni por un solo ~lro-~ n e g ~ t bdebemos dejar de montar guardia eil deferrsa cle la heroica Cuba y en apoyo solidario con los 5 puiltos promovidos por el camarada Fidel Castro pa- r a asegurar la paz del Caribe Tanto maacutes que el im-perialismo -ariqiii amenaza contantneiite a Ciiba coii n r r ~ ~ ~ i i s1rlr 7~cir( io11~~C O I I ~ OIH (iigtiit lc - Pln~-~ la i~iiigt i~rc i t~i i~c tlc agresiltii ariiiaha de iiries ~ c i i i i ~ i ~ ~

cle octubre que puso al muntlo entero al borde de una terrible guerra teriiionuclear

Ier-(3 no es riienos cierto tai-i~l~ieacuteii qiie al in~peria- lisnio yanqui ey a actual correlacioacuten mundial (le fuerzas iio c es tacil realizar hasta el fin ciis si- iiiestros planes E n Playa Giroacuten sc roirrpiIiacute los dicii- te~scontra el l~eroisiiio tlel ~)uelilo cubano la solida- ridad encentlida de todos los pueblos tle Aiiieacuterica la- tiiia y del miindo y el respaltlo de la Unioacuten Sovieacuteti- ca y demaacutes paiacuteses socialistas que par(i1irnroir la iii- t erveilcioacuten - directa de fuerzas artiiaclas yanquis

1311 octubre de 1962 a pesar de la preparacioacuten mi- nuciosa de iiivasioacuteii por parte del Pentaacutegorio el im- perialismo yanquise vio forzatlo a (lar maacutequina atraacutes

Ahora Iien por queacute procedioacute asi Porque se vio forzaclo a ello ante la decisioacuten de la Unioacuten So- vieacutetica y tleiiiaacutes paises socialistas de $10 perttritir al inilrrialisn~o yanqui ci-portar la coiitrarrevoliicioacute~~ a Cuba y ante el Iirvoiacutestrio sil par del pueblo cubano qiie se piiso (le pie al grito de Patria o tiitierte Venceremos Y se agrupoacute auacuten maacutes estrecllanieiite alredeclor de su iobierno de su partido marxista-le- ninista y de su Iider Fidel Castro Taiiibieacute~i se vio forzado a ello ante la solidaritlad activa (le todos los ptiel~los del mundo de los (le -Ameacuterica latina especial- mente y ante la actitud tle l o s golgtiernos pacifistas que en la ONU actuaron para lograr una solucioacuteii negociada satisfactoria para las dos partes

Con su actitud etzeacutergicn y flrrilgtlr el Partido Co- munista de la Unioacuten Sovieacutetica y el gobierno sovieacute- tico drrhnrataron una vez maacutes una provocacioacuteti itii- pcrialista evitaron el desencadenamiento de una te-rrible guerra termonuclear e impidieron la agresioacuten a Cuba cuyo pueblo co~zservay desarrolla sus con quistas y su derecho a construir una nueva sociedad Irr socia~istn Y al mismo tiempo abrieron perspec- tivas mejores para solucionar otros problemas mun--aacuteiales en litigio conio los de Berliacuten Oeste la cesa-cioacuten (le las pruebas nucleares el desarme etc por la viacutea de las negociaciones y de las concesiones muacutetuas

1)e este iiioclo los ~)uel)los han podiclo cot17prolgta iiiia vez iiiaacutes quieacutenes quieren la paz quieacutenes quie- ren In grrrrra eii clueacute cinipo -el socialista o el capi- talista- se encuentra el vei-dadero htiinanistiio y han porlido comprobar sobre todo que la poliacutetica de paz y coexistencia paciacutefica de la Unioacuten Sovieacutetica y de- maacutes paiacuteses socialistas no es una mera afirniaci61i pro-

1

)agandiacutestica sino una realidad efectiva Soacutelo dog-naacuteticos empedernidos o aventureros poliacuteticos pue-len no entenderlo asiacute

Por eso con motivo de esa emergencia tan pre-iada de terribles peligros la humanidad progresista

avanzada estci firofunda~w~vlfe agradecida por la ac- itud egieacutergica y prtrdegzte del Gobierno sovieacutetico y n particular del camarada Jruschov que ha salva- yardado a la vez a la Revolucioacuten Cubana y la paz nundial

No cabe duda que la perspectiva de la posibilidad de evitar la guerra es un poderoso estiacutet~rzt~ a la lu- cha de los pueblos por la paz

Es claro que eacutesta no se inaterializaraacute automaacutetica- mente Presupone como es sabido la lucha ilifiti- gablc de los pueblos para paraizar el brazo de los a g w o r r irnperialista~ y sus sirvientes por e de-aniic uiiiversal y completo coti contsul inti-i~acii~iil ~decuado por la coi~clusioacuten de un acuerdo de prohi- ticioacuten de los ensayos nucleares sobre una hase acep- able para las partes por la solucioacuten del problema ~leniaacuteriy en particular del problema de Berliacuten Oes- e sobre la base de su desmilitarizacioacuten y neritra-izacioacuten por la liberacioacuten del comercio internacio-ial de toda clase (le cliscrirninaciones y por asegurar

la inviolabilidad del tt de Cuba socialista el respeto de su soberanb 1 y de su derecho a la autodeterminacioacuten asiacute de todos los pueblos que luchan por su liberacioacuten nacional y social

En esta lucha estaacuten particularmente interesa1dos los pueblos de los paiacuteses coloniales y depenclier ites por consiguiente el p e b l o argentino pues ccgtm-hemos dicho reiteradamente la lucha por la paz estaacute estrcchameiite ligada a la lucha por la liberacioacuten na-cional y social de los pueblos oprimidos por el irr ipe-rialismo y viceversa

Ida importancia de a Lucha por la paz reside el hecho de que como dijo el camarada Jruschov

En nuestra eacutepoca los acontecimientos ha11 to-niado un giro que hace que la lucha por la n

Y=amp sea una importantiacutesima condicioacuten de la Iticha ~cir e socialirrno Ninqfin pr~blema de m0 ~ -tr1ir11qt-rc-~s ~ v ( gt I I c ~ ~ I I ~ ~ ~ ~

nigty ~ ~ ~ z y i ~ ~ r

de liberacioacuten nacional puede considerarse h--

ilia (lesligado de In lucha por la paz por la (

juracioacuteii tle una guerra n~uridial tcrtrionuclrai Esta es la rrnlidnd actual Por consigiiiente hoy

rrrds qirr rirtirca la lucha por la paz es tina de las reas p~iitciptl~s a la cual los comunistas cle la Ir tina debemos dedicar prefcvoifc atencioacuten

31 ESTALLARA LA GUERRA NUCLEAR LA PQBLACIONARGENTINA SERIA A

i

lanro mas que ia oiigarquia terrateniente ei gran apital interiiiec1iaio y los nioiioliolios y siis sir-vientes civiles y militares han atado la srierte del paiacutes a la de los sectores iiiaacutes reaccionarios del in~pc- rialisnio yatiqiii En su ceguera reaccionaria 110 ha11 llegaclo todaviacutea a com~gtrenrier que si estallara la giie- rra eacutesta seriacutea nuclear y la Argentina y su jiolilaiioacuten seriacutean arrasados junto con los tleniaacutes paises agrc-sores

Sin embargo rio soacutelo con motivo del conflicto (le1 Caribe sino despueacutes de terminado el misnio esas fuerzas reaccionarias y sus representantes eii el Go- bierno sometieron todaviacutea maacutes la poliacutetica exterior ar- gentina a la del imperialismo yanqui

E n efecto el Gobierno tiacutetere de Guido servidor del iiiileriaIismo yanclui despueacutes de haberse apre-surado a dar su adhesioacuten in-condicioiinl a la poliacutetica agresiva del imperialismo yanqui contra Cuha y de h$xr ordenado el enviacuteo de tropas de iiiar aire y tierra al Carihe para ponerlas en calidad de merce- iiarias al servicio del Pentaacutegono -despueacutes de resuelto el conflicto ha declarado por interniedio de ciertos tiiinistros civiles y militares estar dispuesto a hnccr putzta-para una nueva agresioacuten contra Cuba

4 queacute se debioacute y se debe esta actitud a~tti~incio- )tal y anfipoptdar

gte rtebio y se debe a que agitancio kttstcricniri la sucia y despresiigia(1a I~antlera del anticoinuiii para incitar a la agresibli contra Cuba esas fue reaccionarias ~)etisabany piensan superar las difc cias internas y consolidarse en el 1)oder a traveacutes (le uiia clictatliirn reaccionaria de tipo fascista Y adc-mAs liensnlgtaii solventar los robleni ni as econijrriicos ~)rrwncados por la aceritiracioacuten (le la crisis nicdi ante la aiitla geiierosa que le dariacutean sus nrios yarigir

1 a decisioacuten argentina cle actuar tan raacutepidia-n~ente en el asunto Criba ha tenido uiia repcr-cusitiii extraordinaria dijo el entonces niinis-tro Alsogaray S no pcrlt denlos el oacuteiiinihris esta oportunidad tenemo una excelente t pectiva 2

r o r otra parte segun lo publicado por la re1 Piili1era Planaw los delegados del Forido Mor rio T l~ te r~~ac io~~a lnuestro tlcjaron desien paiacutes en las esferas oficiales la idea de qiic

u11 estado de psicosis bblica pertiiitiriacutea Ila

1 Ver discurso del camarada N S Jruschov e 69 Congreso del Partido Socialista Unif icado de mania

2 En la Es )erior de 1

bre de 1962

12

bajo ban dera a tr es o cuatro clases lo que ( queS de ning p n a nampi iraleza 1lada par a los pi-tribuiriacutea a disimular el problema del des ratas yanquisque quieren gtgar en 5iangre la ahc pleo glsriosa rrvouclsn alDary denar - la Istaacute claro iquestCreo que siacute I Gobierno Guido le ha correspondido pues la s gloria deacute mercar sangre argentina con los im-

perialista~ yanquis y de ser el primer Gobierno del Paiacutes que rompioacute abiertamente con la generosa tra-dicioacuteii satliiartitiiana que manda mantener en alto la bandera de la solidaridad argentina con los pue- blos latinoamericanos que luchan contra el opresor comuacuten Ayer lo fue contra la Espantildea feudal hoy contra el imperialismo yamqui opresor de pueblos y

expoliador de naciones Por eso fueron justas y conservan toda su validez

las consignas dadas al pueblo argentino por nuestro Particlo en ocasioacuten del criminal bloqueo contra Cuba

Luchemos unidos para que ni 1111 soldado ni ti11 grano clr trigo ni un kilo de carne ni cmbar-

guerra terinonuclear mundial

Tanto tiiaacutes que el peligro de a heroica Cuba no soacutelo no ha pasado sino que [Ltcrrzcn-fa por rrnornewtos Por ello hay clue desarrollar con r i i h ftccrca atin la unidad de accioacuten y organizar la Iiicha concreta por la aplicacioacuten de estas consignas Esta es la contribucioacuten obligada de la clase obrera y del pueblo argentino a la causa de Cuba y a i(i gran MlfSa de la paz mundial

Esta es una farea de iexclhonor Como lo es tambieacuten la de participar activamente en la preparacioacuten del gran Congreso Continental dc defensa de Cuba

Esta es en sus tineamienfos gentildeerales la situacioacuten mundial que tenemos que tener en cuenta para fijar con acierto y precisioacuten nuestra liacutenea mliacutetica y tAc-

tahlecer nuestras tarea

DIFERENCIA ENTRE LA smuampnlneK~LACIONESC B M ~ K L ~ A L ~ ~ CIQNES COMERCIALES SOCIALISTAS

Laniarauas al analizar la situacioacuten nacional no se puede menos que entrelazar la poliacutetica reaccionaria y fascista del Gobierno actual con la poliacutetica agresi- va y iio nienos reaccionaria del imperialismo yanqui que es el que cii realidad dicta a nuestro paiacutes el curso de su vida poliacutetica y de su vida econoacutemica

Esto lo demuestra con claridad el contenido de las conversaciones que acaban de tener lugar entre Kennecly y deiiiiacuteiacutes dirigentes norteamericanos con cl Ministro de Relaciones Exteriores hiuntildeiz con Ale- mann y otros funcionarios del Gobierno argentino Ted Schulz corresponsal en Vaacuteshingtoii del New xr - - l Times informoacute que

os ministros Muntildeiz y Rusk intercaitibiarori opi- ones acerca de la adopcioacuten de medidas colec- gas efectivas y raacutepidas contra Cuba y que

la Argentina en caso de necesidad apoyarp una accioacuten armada contra Cuba a cambio d concesiampn de ayuda norteamericana a Arger tina segtin el programa de Alianza para el Prc greso

Como puede verse el contenido de estas conver-saciones tlenitiestra que la -4rgentina gracias a los iisurpadores actuales del poder ha perdido szt liber- ttrd P iitdcpcndencin nacional y se ha transformado kii un Estado sateacutelife del imperialismo yanqui

Bc nodo que aun cuando el iniperialistno yan- qui y sus sirvientes nacionales declaren que han es- tablecido planes de colaboracioacuten con fines de bene-

1 13 de noviembre de 1962

ficio comuacuten y disfracen la ncvcuwrczucrurr ue iiucs-tro paiacutes con frases sobre la ayuda para sil desarro- llo y sobre la defensa comun dcl hemisferio de la agresioacuten cotnuriista -desde luego i~texistcrrfe la realiclatl es que por obra de los que usurpan el -----se ha peritiititio la neocolonizacion del paiacutes

Como es sal)itlo los imperialistas no se fesi perder su dominio sol~re los paiacuteses de deacutebil d Ilo econoacuteniico de Asia Africa y Anieacuterica latina Pero ante el crecimiento impetuoso de las Inchas por la IiberaciOil nacional y social se ven forzados a e9t-rtimcnrnr sus actitudes a proclamar -por supuesto

va Usoacutelo de palabra- que el viejo colonialismo J nn

existe que las grandes potencias ya no sorii expo-liadoras sino que ahora estaacuten dispuestas a a yudar 1i ltle buen grado a los paiacuteses econirmicarieiltcr atra-ados

El presidetite Kennedy denoiiiina actualmf2nte ia oliacutetica e~pansionista coloamp~adorn dle1 imper ialismo

ai~c[ui en Ameacuterica latina con el potnpoco nombre de Alianza pars el Progreso que se propone seguacuten dijo al ponerla en marcha lograr cambios revoli~cio- riarios ltaciacuteficos incluso la realizacioacuten de una refor-ma agraria indolora que satisfaga a los terratc-nientes Es evidente la intencioacuten del imperiialismo yanqui de salir al encuentro de la tensa sitcacioacute n exis-tenteacute en Ameacuterica latina a fin de atenuar el 4lescon-tento de las masas trabajadoras e impedir e1 esta-llido revolucionario de las mismas

Pero aun cuando yesenta su Alianza para el Progreso cotno una nueva poliacutetica de ayuda

a los pueblos latinoamericanos en realidad detraacutes dt ella se esconde la vieja poliacutetica de o p r e s i oacute ~y expo-liacioacuten de dichos pueblos

En realidad lo que sucede es que las potencias im- rialistas sin dejar de utilizar abiertamente la vio-

gncia armada utilizan nuevas formas de penetra- cioacuten y de opresioacuten maacutes mascaradas maacutes sytiles pero no por ello menos colonizadoras Esto es lo qua el cama rada Jruschov llama el sistema colonial re tocado pero no por ello menos vergonzoso

El mc do de operar del neocoloniallismo es bien co-nocido por los pueblos de Ameacuterica latina Estos sa- ben que la ayuda otorgada por la viacutea del Fondo Monetario Internacional del Banco Mundial o de la illianza para el Progreso no es otra cosa que em- preacutestitos onerosos condicionados a concesioiies eco-non~icas poliacuteticas y militares

En lo que respecta a la Argentina los empreacutestitos en la medida en que le fueron concedidos no lo han sido -seguacuten dicen- para impulsar Ia industrializa- cibn sana del pais sino bajo el cor~rpromisode pro- ceder al des~iw~ttelanrientodel sector estatal de la eco- nomiacutea (YPF ferrocarriles usinas eleacutectricas side- rurgia etc) Y ademaacutes bajo el compromiso de en- viar tropas al servicio de los imperialistas yanquis para su criminal agresioacuten contra e1 pueblo hermano de Cuba y de sancionar en un infame decreto-ley fas- cista Ilan~ado de seguridad del Estado qtie es apli- cado a todos los argentinos que IucFn por la dcmo- cracia el progreso econoacutemico el bienestar social la independencia nacional y la paz

Ahora bien iquestqueacute es 10 ue entienden los mono lios yanquis por industriaizaciioacuten sana 5-

Entien en por ella hundir a fondo s ~ sgarrm sobre las fuentes de materias primas combustibles y alimentos sobre la electricidad y los medios de comunicacioacuten y sobre ciertas ramas de la industria que hacen cornpeteticia a la produccioacuten similar yanqui es decir sobre todo aquello que sirva para fortalecer la posicioacuten domi- nante de los monopolios yanquis

En efecto la mayor parte de la ayuda (empreacutes-titos) no va a parar a manos del Estado ni tampoco de las empresas verdaderamente nacionales sino a manos de las empresas privadas yanquis o empresas nacionales en que predominan los capitales yan- quis Con ello impiden la creacioacuten de la industria pesada sobre todo de la industria de fabricacioacuten de maquinaria base de la industrializacioacuten independieii- te del pais

Es sabido que las instituciones encargadas de la prestacioacuten de la ayuda tales como el Banco de Exportaciones e Importaciones el Fondo Moneta- rio Internacional el Banco Mundial y otras empie- zan por enviar al paiacutes ayudado como sucede en el nuestro nutridas delegaciones que se dedican a in-ventariar sus bienes a im nerle normas financie-ras y comerciales que tien 8en a aumentar su grado de dependencia de la Metroacutepoli y al mismo tiempo hacer todo lo posible por poster ar smiefinidamente -so pretexto de que los planes deben ser minucio- samente estudiadosw- la realizacioacuten de obras baacutesicas coino por ejemplo la del Chocoacuten

En cuanto a la sediciente Alianza para el Progre- so es sabido que tiene por obeto no la Ayuda a los paiacuteses que caen en sus re des sin^ estimular Ia

portacioacuten de mercaderiacuteas j r de capii tales yanc paiacuteses de Ameacuterica latina

= - A - gt - - 4En efecto EOS hombres de uraao yanquls diwn con suficiente claridad que para que la Alianiacute ca pa-ra el Progreso camine el esfuerzo principal debe recaer sobre los propios paiacuteses ayudados cuyos~obkrnos deben a licar 104 planes de austeri rlnrt v

sacrificio elabora os por el Fonclo Monetario ~ n t amp P -u

c nalcionl Dicen tamhieacuten que el papel principal en cuanto a aportes dk capitales corresponde a 1a em- nrcesa ncLnn- privada o sea a los grandes pulpos moT listas yanquis Los gobiernos deben crear condicio- nes que atraigan al capital extranjero y perniti~s u floreci~rriertto se dice clarsiiwiite en el informe ko-t r e la Alianza para el Progreso de la Subcomisioacute~i de Asignaciones del Senado de los Estados Unidos del 26 de febrero de 12 Iguaks coiiceptos expuso recientemente Villiam Jlohan de la Caacutemara de Co-mercio iacuteie los Estados Unido4 eii la rgentina

Xada estan tiacutemt$o -dijo- como un niilloacuten de doacutelares cuando se trata (le invertirlos en e1 LK-tranjero Esa timidez se agudiza cuando esa su- ma se debe multiplicar par 50 o por 100 veces Pero la timidez podria ser suprimida rodeando a las nuevas inversioiies (le una atmoacutesfera fa-~orablel

hfaacutes claro ittfposible Como se ve e1 capita nopolista es insaciable Despueacutes de haber expri saqueado al paiacutes reclanla aiacutetn del gobierno tiacutetf Giiido mas garantiacuteas mas seguridades maacutes SGIIICLI-

iniento a susdictados Los hechos confirman que no nos hemos equivocado cuando hemos calificado a la Alianza para el Progreso de Alianza para el re-greso a la colonizaioacute~o

En efecto en un trabajo de abril de 1962 el eco- nomista progresista estadouniclense Victor PerIoacute da- ha los siguientes datos ilustrativos

En el curso de los dos uacuteltinios antildeos las re-puacuteblicas latinoamericanas recibieron del gobier- no norteamericano creacuteditos por la suma-de uacute03 millones (le doacutelares En el niismo periodo es-tos paises pagaron deudas por 350 niilloaes de doacutelares y pagaron por conce to de intereses comisiones 1-12 tnillones de fdares De mane-ra que recibieron solamente 111 millones de doacute-lares Pero en el curso de ese mismo periacuteodo

las corporaciones de Estados Unidos se llevaron 1600 millones de doacutelares en concepto de bene- ficios por sus inversiones en -4mPirica latina o sea 1-1 veces maacutes

Esta claro La ayuda que prestan los nionopo- lios yaaiquis a los pises latinoamericanos es una ayu- cfa p(1ro ~1lory laquoti despojo para nuestros paiacuteses

1Sn lo que respecta a nuestro paiacutes el dato propor- cionado por el ex ministro iacutele Econolniacutea 41sogaray es muy deniostrativo en el antildeo 12 el FM1 pres-toacute al gobierno argentino 50 millones de doacutelares y el gobierno argentino le devolvioacute 63Y milloiies de doacute- l$res

1 Ver los diarios de1 13 de noviembre de 1962 3 Ver El Mundo del 5 de febrero de 1963

Ahora bien si se agrega a la dicho par Ferib el pueblos de los paiacuteses coloniales y dependientes de su hecho de que parte de la ayuda va a cuenta de los dominacioacuten y explotacioacuten Pero estos pueblos van llamados alimentos para la paz -que es la mane- adquiriendo conciencia no solamente de la necesidud ra que tiene el gobierno de los Estados Unidos de de conquistar su independencia econoacutemica y poliacutetica

para asegurar el bienestar social la cultura y el pro- greso sino tambieacuten de la posibilidad de obtener la

enmascarar el dumping1 que realiza en ~l comer 1 yd o mundial con sus excedentes agropecuarios- lo que extraen de Ameacuterica latina esos monopo los victofia si luchan decididamente contra el opresor im-por la diferencia cada vez mayor entre los precias de venta de sus productos en ampa constante y os pre-

perialista debido a la existencia del campo socialis- ta mundial

cios de compra de los productos primarios latinoame- ticanos c ~ i baja constaltta (teacuterminos del intercam- bio) se tendraacute una idea cabal de coacutemo succionan la Sangre de los trabajadores 10s monopolios imperia- - listas

En efecto seguacuten la FAO el volumen de las e portaciones latinoaliiacuteericanas desde la uacuteltima gderi se acreCcntid en un 25 mientras que su valor re dismin$ftcgoacuteen un 3 l En cuanto a nuestro paj baste decir que soacutelo en su intercs Lrnbio cor nercial clt los Estados Unidos perdioacute en el antildeo pasa ido maacutes (

Mmillones de doacutelares la Uacuteltima deacutecada los precios de las ex ort nrgiitiiias bajaron eii 357 lo lt111ea r

iado aproxiinaclainentc la peacuterdida de +a es de doacutelares seguacuten a a b a de reconucerlo

En efecto os pueblos de los paiacuteses de Asia Afri- ca y Imeacuterica latina que se han inde1endizado de la ~Ioiiiitiacioacuten colonial van estableciericlo de mamp en niaacutes relacioiies diploniriticas econoacuteiiiicas y comercia-is con la Ciiioacuteii Sovieacutetica y demas paiacuteses del campo ocialista que las establecen sobre la base del prin- ipio de la igtrnldad de las partes y si91 exigencks de araacutecrer poliacutetico o militar como lo hacen los ~ a iacute s e s tiiperialistas Esta afiniiacioacuten estaacute tumerosos ejemplos

Soacutelo en el curso del antildeo 1963 con el c conoacutemicoy teacutecnico de la Unioacuten Sovietica s riiiitiii eii clivcrsos paises del niundo en particular gtii Isia 4eurorica 17 ln~eacuteiica latiiia 458 empresas in- lustiiates y agriacutecolas y de otra iacutendole Entre dlas 27 centrales eleacutectricas subcentrales y liacuteneas de trans-

Consejo Nacional de Desarrollo y por deterioro I

los teacuterminos del intercambio desde 1940 a 199 1 peacuterdidas del pais fueron de 36558 n~illones de d lares y entre los antildeos 1951 y 1961 de 57517 n Iloties de d6lares -

E1 astinto es tan insoacutel ito qne iiasta Clairiacuteti 5 di rio que se caracteriza 1mr su f ranco pro yanquislr al analizar estos hechos pregunta ba

L Amanos de quieacuten estaacute pasando nuestra eco-onliacutea Jejaba eiitetidcr ciue a manos de los Elatados

ampidos En cfccto con las cstadisticas deficientes de que

diacutespotlcmos se puedr af~rnlar que el total apropiado por los iiionopolios iiiiperialistas en nuestro 1x4s (por los teacuterniitios desfavorables del intercambio por trans- fcrencias dc servicios fitlancieros utilida(1es de sus eittpresas etc) alcanza del 25 al 30 por ciento de la renta nacional Y la parte del leampiquest se la llevan los tiiono~gtolios yanquis que succionan del 17 al 20 porciento de la renta nacional Los imlxrialistas (le1 total qttc se apropiati enviacutea11 a su paiacuteses aproxinia- clametite cl 15 de la renta nacional los nionopo- lios yanquis el 10 Co El resto es reinvertido cii el pais por los monolmlios cxiranjeros para ampliar sus empresas y obtener mayores ganancias aitii y lo que es verdaderai~ientenorstrltoso por los efectos ~gtcrtiiciosos para la economiacutea del paiacutes y porque le- siona la soberaniacutea nacional es que las reinversiones son protegidxs espccialnieilte por la Ic que favorc- ce a los capitales extranjeros en dctrimcnto de 10s riacimales - h r eso el iniperialisino en general el yanqui en

- particular pone en juego todo su poderiacuteo y medidas de represioacuten para impedir la emancipacioacuten de los

1 ltLa Nacioacuten del 18 de diciembre de 1962

18 de noviembre de 1962

orniacioacuteii eleacutectricz L Por ejeriilgtlo eri la Repuacuteblica A rabe Uni da con

a ayuda de la Ln ti Sovic btica se 1han const ruido o - -1 - -A - 1- t M ---- 9e estaacuten co i i s t ruye t~~~~ i i ~ t s uc IW enipresas lnaus- riales entre las que figuran G sideruacutergicas y 6 fa-gtricas de iiiaquinarias empresas petroleras quimi- as de la alimentacioacuten Ademaacutes se construiraacuten obras

ile riego y la grandiosa represa del Assuan i Y es-tas eiilpresas una v a construidas seraacuten 6rabes 100 10 100

Ida 5tiilias de los creacuteditos a largo plazo -1 coiiceditloh por la UHSS ya el antildeo pasaao exdedian los 30 iiiil1oties (le rul)los (un rqblo equivale a 1V) (1oacutelir) a titi intereacutes del 2s LO importante es tliie rsos creacuteditos soti ~iaratlos en divixas del yais o rxii n~ercatlerias (Ic sus exlgtortaciones habituales A chta efectivs y realriiciite desinteresacla ayiiltla soviamp- tica Iiay que rgt-eRiquestlr la (le 105 otros ~aises del catii- 1)o socialista

Ntinca aiitc en la historia de las relaciones eco- iiinnicas ciitre los Rstados se habiacutea visto una cosi parecida Rste es un i1ir4gtzfotipo de relaciones co- iiierciale entre los Estados que no las puede estable- cer una potenci~ capitalista soacutelo pueden ser esta-I~lecidas nor un pais socialista delgtitlo a que sus re- lacioties cotiierciales con los otros paiacuteses no estaacuten (le- teriiiinatlas por la buacutesquetla de los maacutes altos niveles cle ganancias sino por el principio de los b ~ i r ~ f i r i o s lrwrittcos y de solidaridad i~ttor~t~(ioii(ilitiheretite al socialismo

Tara 1)etieficiarse de esta situacioacuten se necesita qiie los 1miacutexs sean golxr~~aclo~ por golgtiernos verdatlera- metite tiacionales dispuestos a resistir la presioacuten eco- iioacutemica de las poteiicias iinperialistas

lero de ello hasta ahora 110 se ha Igteileficiado nuestro gtaiacutes debido a los gobiernos n11t~~iacio11a1csy wttipopzrkir~sque se suce(1ieron en el Poder ~oll l[~-tid0s a las exigencias iri~perialistas

- -

M IwLITICA ECONOMICO-FINANCIERADEL FMI HA LEEVAMb ALPAIS A UNA ShTUAC

Anora bien qa queacute situacijn ha llevado al pais la politica de capitulacioacuten ante el imperialismo el yan-

articular Lo ha llevado a una situacioacuten de en como nunca conocioacuteprofun izacioacuten de la crisis se

hasta ahora Este hecho nadie se atreve a negarlo Hasta no hace mucho los ciacuterculos oficiales no

hablaban de crisis sino de desajustes mornentaacute-neos en la ecoriomiacutea y en las finanzas provocadas por errores cometidos seguacuten ellos por el gobierno o Ics gobiernos anteriores Pero ahora la crisis ha adquirido tnl ~ringnitrrd que los dirigentes de la in-dustria del comercio de la agricultura y los funcio- narios oficiales hablan abiertamente de elasy ma-nifiestan su alarma ante el caraacutecter catastroacutefico que va adquiriendo

En efecto Federico Pinedo el co~iocido agente de los monopolios extranjeros y ex Ministro de Hacien- da en abril de 1962 al poner en marcha su plan di- rigido contra os intereses del pueblo y de la Nacioacuten que en sus rasgos esenciales no hacia mis que acex-tzrar la poliacutetica econoacutenlico-finaMera del gobierno Frondizi-Frigerio deciacutea que

la estructura econoacutemica dtl paiacutes esta destar-talada el descenso de la produccioacuten agrope- cnaria es catastroacutefico y que se han eralgtorado las reservas monetarias

Ahora bien como es sabido estas uacutelkimas en realidad no se lraw evaporado sino que han ido a parar a manos de los n~onopolios extranjeros sobre todo de los yanquis como consecuencia de la apli-cacioacuten del plan impuesto por el FMI

Poco maacutes tarde el 7 cle mayo de 1 x 2 Alsoga- ray al hacerse cargo del Ministerio de Economiacutea dijo que

la situacioacuten econoacutemica-financiera del paiacutes es tan grave que pareceriacutea que no tiiviera ning~tna salicla

No hace mucho el 10 de noviembre de 1962 la Unioacuten Industrial Argentina envioacute un memorial al F3AT en el que le pediacutea urgente ayuda dado que seguacuten ella

el paiacutes estaacute padeciendo tina anoacutemala situacioacuten con6micaf

Por sc i parte el 11 de noviembre la Asamblea Na- cional de la Industria Metaluacutergica deciacutea que

la agudizacioacuten de la crisis que se experimenta diacutea a diacutea ya hace ver un panorama decadente y sombriacuteo que se ha de proyectar por maacutes tiempo del que con todo optimismo queremos calcuiar

De str ladl 2 la CG E describir5 la crisis econi irnica que se agucl iza diacutea a diacutea en los siguiei ntes teacuterm inos

niagiiitud creciente de b desocupacioacuten pira-lizacioacuteri de empresas y aumento de las qui ebras y concorclatos que en los uacuteltimos nueve Ineses han triplicado las ocurridas en todo el antildeo 15x51 v so11 superiores a las de los uacutetiacutemos siete antildeos juntos Los cheques rechazaclos tan soacutelo en la Capital en los uacuteltimos seis meses alcanzan iiti total (le trn mi1lOn trescientos mil por 1rii valor de cuareita mil millones de pesos

X sti vez cn diciembre del aiacuteio pasado el gran empresario JIeacutexidez Delfino al hacerse cargo dc 1 Mi-iiisterio cle Economiacutea en sustitnciin de lsogparay dijo que

Frente al creciente deterioro de nfiestra eco-nomiacutea podemos afirmar qiie la situacioacute n del p$ no resiste mciacutes cqiiivocaciones pues l o

crim argentina es financiera eco y poliacutetica

1cotiiesi6ti de parte relevo de pru Estri e+ la situacioacuten de crisis a que na leva

pai5 la aplicacibn de la politica econoacutemica y f ciera i l ~ ~ p ~ e s t t zpor el FMI y aceptada serziilv por los iacuteiltit~ios gobiernos que se han sucedido S ~ n t i n a

1ri a fines de 1958 rtiandc3 el gobierno rie I tlizi ca1~ittil8en toda la liacutenea ante as esigencio inilerialismo yanqui nuestro Partido ~ r c z i uacutecju capitulacioacuten traeria conio consecriencia la agtidiza-ci6n de Ia crisis econrjrnica y financiera liasta llegar a tina situacibti catastroacutefica

Ahora bien cuaacuteles son los elementos qtr de-muestran el caraacutecter catastroacutefico de a crisis acti Entre ellos se pueden citar los siguientes br co descenso de la produccioacuten y de las ventas ron secuelas la desocupacioacuten masiva de obreros ind triales y de empleados que sobrepasan ya los sete-cientos inil paralizacih parcial o total de faacutet)ricas4 empresas ruina de gran parte de la peque ymediana industria y comercio y amenaza de ruma de la restante y su absorcioacuten por el gran capiteacute i1 in- termediario y sobre todo por las empresas niono-polistas extranjeras frindamentaliiiente yanquis

Es sabido que las principales industrias nacio nales (metaluacutergica textil quiacutemica calzado aliment acioacuten y otras) estaacuten trabajando entre un 50 $ y un 60 f de su capacidad con la perspectiva de que al c~hon-darse la crisis tengan que reducir todaviacutea miis su produccioacuten

La produccioacuten agropecuari a estaacute srI f riendo bieacuten importantes bajas En e fecto la produccii

trigo seraacute en la actual temporacla agriacutecola inferior en i i i ~11SOJo con relacioacuteri a la temporada anterior y 258 inferior con respecto al promedio del uacute1- timo decenio Como consecuepcia de ello se estaacute produciendo titla desocupaltioacuten ~iiasivu del proleta-riado rural

Continuacutea el proceso de pa~rpariazcioacutetz de los cam- pesinos con los desalojos en masa y la consiguiente despoblacioacuten rural U n ejemplo de coacutemo se estaacute des- poblando el campo lo demuestra esta noticia de For- mosa publiada por La Nacioacuten el 20 de enero de 1963

La campantildea formosentildea se ha empobrecido al extremo de I-er que viejos y laboriosos agri-

iltores han tenido que vender sus bueyes sus ballos aradores hasta sus equipos agriacutecolas ira seguir viviendo

da traacutegica situacititi se reproduce en mayor o tiienor grado cn varias provincias fluevainente ya es dable Ter a la vera de los caniinos el espectaacuteculo ~s rqonrosn de familias lt-amliesinas arrojadas de la tiessi iti~c lxl~~~al)~ri Ltz l ) l iy ~( l ~~ colij~r-e l x ~ j oltlis carros

Alieiitris tanto la oligarqiiia terrateniente y las mciedadcs aricjnirnas nacionales y extranjeras estaacuten acal)arando tierras lltn efecto seguacuten deniincia el Consejo Directivo Ceiitral [le la Federacif )ii Agrari Argentina t11 una tleclaracibn 1)uhlicada cl 16 i enero iiltiino

tii5s tlc (los iiiillrines y medio de iiectaacutesras de las mejoi-es tierras del paiacutes estaacuten completninente inexplotadas Se trata de tierras recuperadas por los latifuntiistas que se mantienen -a la es-pera ii~ezquina (le su valor-izacioacutei que Ics brin- da el tral~ajo (le los deniaacutes

Esto eti cuanto a la oligarquiacutea terrateniente En ciiarito a Ioc monopolios extranjeros se puede

afirmar que eacutestos van cicnpnrando de tnaacutes eii maacutes tierras coti~o lo clemuestran los casos de la Coney Kirigs Ranch y otras Se calcula qiie a manos de la Cenelsquo ya estaacuteti acaparadas maacutes cle 2 n-iiloties de hec- taacutereas

EII cuanto a los probletiias financieros se han agravado y se agravan por nlomentos debido al enii- sioriisn~o cleseiifrenado cle papel moneda y de la re-duccioacuteii de SU valor real al creciente deacuteficit del pre- supuesto naciorial (el ejercicio de 12 ccrrG con iin tleacuteficit al~rcxitiiatlo de 50000 milloiics (le pesos) ori- gitiado priiiciptrls~c~it~~ por los eleados gastos cle las fuerzas ar~iialtIas las que insunieri el 34 il del pre- supitesto sin contar los gastos destinados a represihri y por los sueldos (le la alta btirocracia y los subsidio al clero al extraordinario atiriietito de la dcuda piacutei blica sohrc todo Con el exterior- con 1Cstados Uni dos en primer lugar (el ctideudamicnto cxterios dc Estado se aproxima ya a los 5 0 millones de doacutela res ciiyo pago de amortizaciones e intereses succio tia bilena parte de la renta nacional j al deterioro d los teacuterminos del ititercaicbio y asiacute de seguido

usa de todo ello se tiene el sigiiertte resul- ~1 Prodztcr~Orrcto ~ ~ I ~ C Y I Z O 1942 calculadoen

a precios constante mimenta merma del 35 CJc c

do una 1 10 qye repre-

r -A- senta una merma uei +3 vo por habitante L CSLUS soti caacutelculos realizados por economistas burguesesque tienden siempre a ocititav la verc ladera 111ignitudde la crisis

Ahora bien lo c611iico de la sitiiacioacuten si n( 3 fuera fr6gico es que los sucesivos gobiernos sie111p re han cargado la responsabilidad cle la crisis sobre ]a poliacute- tica econoacutemica realizada por el gohierrio ariterior el de la IJibertadora la cargoacute sobre el de Peroacuten cl gobierno de Frondizi-Frigerio sobre el de la Li-hertadora el gobierno Giiiclo-Alsogaray sobre el de Frotidizi-Frigerio y ahora ampleacutendez De l fkn 1 -

adjudica a todos los otros El hecho es que la crisis se ha ido 3gravandc3 cons-

tantenlente porque ninguno cle estos gobiernoS tomoacute -y por otra parte tio podiacutea hacerlo por su caraacutecter (le clase- las nieclitlas de fondo riecesarias pa1 -a con- jurarlas la realidacl es qiie u110 y otrosgoljiernoshan irlo tlescargandci las coriacciieiiciai de la crisis solli-c 1 ~ clase obrcrn gt- piiel~lo trabajador eri ge-( 5 1

rieral llevando al paiacutes ri la sit~iaciuacuten catastrrjfica actual

El lieclio fioidtsri~~crtal e irrebatible es que 1- p--A-c

tica eco116mico-fin ~nciera dictcida por el FMI y aplicada 1ior los dliversos equipos gubernam entales Iitr frarnsrido Y que solan~ente un gobierno VCY-

A f - dlaquodcl-a r~iirrlr c ucinucraacutetico y l~opi lar tal como lo pro- puacutegna nuestro Partido podraacute lirluidar las cai isas de la crisis actual y darle soluciones que benef icien a la clase obrera al pueblo y a la Nacioacuteti

E n efecto esa poliacutetica ha llevado a una sitiiacioacuten de empohrecin-iiento progresivo de la poblacioacuten la-boriosa de la ciudad y del caii~po H a lle-mlo la mi- seria y en muchos casos el lianlbre a los hogar~c los obreros industriales y rurales empleados sanos jubilados catiipesinos pobres y medios fesioriales e iritelectuales Y al niismo tiempo vado el aLiriiento de las ganancias ya fnbt4logtbUJ U C

los grandes terratenientes y capitalistas y de 1()S mo-nopolios extranjeros principalti~ente yanquis

L a Comisioacuten de Estudios Ecoroacutemicos del E lia calculado para 136 grandes enlpresas que si el nivel (le sus ganancias en 1958 es igualado a 100 en 1961 habiacutea subido a 134 mientras qiie para ese antildeo el nivel de los salarios habiacutea cloeceridido a 70 Sin duda esta prol)orciotl se [nodif ic6 en 1962 p30en favor de las ganancias de la 146 enipresas y contra cl salario real (le los ol~reros

1C1 caso (le la Kaiser tantas veces aenunciaon nor prensa cle nuestro Particlo es tipico Ha1

ortatlo en la forniacioacuteti de su empresa la ca i 1114650k0 pesos ha ganado en los iacuteiltinic

aiiacuteos 3562603000 pksus Las utilidades netas su uacuteltimo ejercicio cerrado el 30 de junio de 162

de 7027820pI) pesos las utilidades capitali-das o incorporadas a reserysi fireron de 4977344000

pesos y las utilidades distribri 04998ocnipe-sos Para clemastrar la irsori de los iiioriopo-

i i

- --

ios extranjeros hay que tener en cuenta que el mis- no diacutea en que IKA (S A) daba la noticia de sus normes ganancias dejaba cesante sin previo aviso en

su establecin~iento de Coacuterdoba a 2583 obreros Te-niendo eii cuenta que la disminucioacuten de la produccioacuten

de la Kaiser repercute sobre las industrias auxiliares el Sindicato de Mecaacutenicos y Afines de la Industria Aiitonotor ha calculado que 61 nuacutemero de desocupa- dos debido a esa medida empresaria llegar6 tt 10QW obreros

PAUPERIZACION RELATIVA Y ABSOLUTA DE LA CLASE OBRERA Y DE LAS MASAS TRABAJADORAS

Es sabido que la foacutermula maacutegica que han aplica- do los ecomrnistas oficiales que se han sucedido en a conduccioacuten cle la economiacutea nacional para resolver a crisis se ha reducido a proponer sucesivas cesantiacuteas ie obreros y emp1eacutetdos a exigir la intensificacioacuteti del itirnde trabajo a-los obrerosocupados a fomentar

-1 aumento de -losprecios de los artiacuteculos de amplio ionsumo populara aumentar h s tarifas de los ser- vicios puacuteblicos y los impuestos indirectas y directos a restringir o suprimir el creacutedito para los pequentildeos y medianos campesinos industriales y conlerciantes y asiacute de seguido

Como resultado de esa irthuijia~za poliacutetica estatal y patronal el costo tle los artiacuteculos de primera necesi- dad ha seguido y sigue aunientaiido pavorosarttente y el nivel de vida y concliciones de trabajo de la clase obrera y del pueblo han empeorado draacutesticantentc

El etiipeoraiiiiento de sus coiidiciones de vida estaacute demostrado por el descerrso constante de la parte de la renta nacional correspondiente a salarios y sueldos eacutesta entre 1958 y 1 x 1 descendioacute del 485 al 41 y ese descenso continuoacute de manera maacutes acusada auacuten en el curso del antildeo 1962

Por consiguiente tiene razoacuten la clase obrera en re- clamar una mayor participacioacuten en la renta nacional puesto que desde hace antildeos los salarios tienen que correr siempre detraacutes de los precios sin poder aican- zarlos

En efecto seguacuten datos de la Direccioacuten Nacio-nal de Estadiacutestica y Censos en 1 x 2 el costo de la vida aumentoacute el 317 con relacioacuten a 1961 y en 169 ltro con relacioacuten a 1968 Por otra parte conside- rando 1943 igual a 100 el costo de la vida alcanzoacute en 1962 a 5697l Citamos estas cifras porque reflejan la tendencia al constante encarecimiento de la vida Pero la realidad es mucho maacutes terrible auacuten

Eii dichas estadiacutesticas oficiales por ejeniplo se calcula el alquiler de una familia tipo en 8150 pesos n~ensuales y el gasto de electricidad en 1401 pesos cuando todo el mundo sabe que esas cifras riacutedimlas no responden para nada a la realidad

-4deiiiaacutes dichas estadiacutesticas tienen en cuenta soacutelo lo que pasa eii la Capital Federal y en el Gran Buenos Aires y no en todo el pais El hecho real es que los salarios y sucldos han ido cubriendo de menos en me- nos las necesidades vitales de los trabajadores

En efecto tomando como base una familia tipo -matrimonio con dos hijos en edad escolar- cuyo jefe trabaja en el sector industrial si su salario cubriacutea en

1958 el 576 de sus necesidades vitales en m de 1962 cubriacutea apenas el 42l y en julio d e l el 389 7 Y esti situacioacuten ha seguido empcura IIUU

La realidarl es que lns aumentos que liari obtc nido i~ltimaiiieiite algunos grclziins iio alcaiiltnii tti de ie jos al alza del costo de la vida En etecto inimtrc u el cv--sto de la vida aumentoacute en 317 el incrementc J sa-lar-ial ha sido del 8 al 15 y fue supera ido solain iente en raras excepciones

En cuanto a los obreros rurales su ~ituaaioacutei - - - 1 - - lao empeorando constantemente Con su salario iac-

tual (le $ 3750 viven ~~ iucho in-peor que en eacutepocas teriores puesto que hay que tener en cuenta que la itiniensa mayoriacutea de ellos trabaja por temporaltlas Ypor consigniente su salario es mucho menor

tan pron~~iiciacl ad-retluccioacuten de la capacidad quisitiva (le salarios y sueldos hay que agregar otro factor que del~iinie auacuten n15s el nivel de vida dc los tra1)ajadores cual es e salario familiar que se r ce coiistanteniente debido al creciente deseiuple~ cniembros de la familia y a la (lesaparicioacuten de las f extras y de las changas

Ahora bien la pauperizacioacuten constante de las ma-sas laboriosas se refleja en la recluccioacuten constanti e del coiisunio pol)ular como lo deniuestra entre otrc )S el hecho de qtie el consumo (le leche tlescendioacute de 105 litros por habitante en 1953 a 65 litros en 196m

L el consumo de carne en la Capital Federal distnii nuyoacute de 194097 toneladas en los primeros seis meseS de 1961 a 167768 toneladas ep los priiiieros seis n leses (le 1962 a pesar de l a mayor poblacioacuten sienc 10 ei (lescenso auacuten iuayor en los segundos seis meser j del afio Y auiique no disponganios de estadiacutesticas ofi-ciales es saliido que esta reduccioacuteii es auacuten ntaacutes van-dc en el interior elel pais

Otro siacutentoma del empeoraniiento de las condiciones de vida es el hecho de que tomando como base 100 en 1958 el total de las ventas niirioristas en la Cap~tal Federal hahiacutea clescentlido a 847 en setiembre de 1961 y a 623 en setieiiibre (le 1962 y el descenso 11a con- ti~lzrado tanto en la Capital como en el interior del paiacutes

En efecto en el interior del pais la situacit m es maacutes sombriacutea si cabe que en la Capital y el Gran Bue-nos Aires En eacutel hay zonas de harttbre Esto ex plica por queacute a pesar de que hace rato las ciudades ir 1dus-triales no pueden absorber la mano de obra que es corrida del caiiilm pr la miseria y el hambre continuacutea el eacutexodo de trabajadores del cainpo hacia la ciudad

a

a amp quesea i M t i a en elirnomento actual +acuerde con la teacutecnica yanqui de la guerra psicoioacutegi-- r a

Seguacuten los autores de esaampantildea el elevado costo de la produccidn y la depreciacioacuten del peso se debl6 y se debe priii~ipalmente al-aurixnto desmedido ddz los salarios y sueldos a que los obreros quieren tra- bajar cada vez menos y vivir cada vez mejor como dice Piiicdo a la holganza reglanientaba como dice La Prensa y no al envejecimiento y a la insufi- ciencia de los equipos industriales de los medios de transporte y usinas eleacutectricas a las concesiones leoni- nas otorgadas a monopolios extranjeros como lo son las concesiones petroleras y eleacutectricas a la rapacidad de lauJigarquia terrateniente del gran capital y de los rnoxiol~olios imperialistas que quieren asegurarse a cualquier precio y por cualquier medio beneficios cada vez rnaacutes fabulosos

De actterdo con esa propaganda una de las cau-sas priricipales del desajuste del Prksu uesto na-cional seria el aumento de los siieldos e los erri- I ~gtleaclos pHbiicos cuando como hemos demostratlo lo ftindamental del presupuesto se destina para sa-tisfacer los sueldos de la alta Ourocrncia y los sub-sidios al clero y sobre todo para gastos ~iilitarcs

A esos gastos militares diriacuteamos corrientes hay que agrepr los gastos realizados con motivo de las niovi~lizacionesamp tropas durante Jas crkis ciacutevico militares qtre tierien lugar per ioacuted ica~~ie~~fe

En efecto seguacuten datos piibiicados en su oportuni- dad por el e x Ministro de Hacienda Klein scIa-mente trei crisis poliacutetico-militares -la de ahril de1x1noviembre de 1961 y marzo de 12- corta-ron al erario puacuteblico 200 ililloncs d e doacuteinrrs o sea casi 27W millones de pesos Ahora bien dcuriacutentos i t t i l ~ det~tiliquestones no habraacuten costado al paiacutes los dos enfrentamientos armados de colorados9 y azu-les sobre todo el del mes de setiembre de 12 Y los sucesos provocados por Aeronaacuteutica a comienzos de dicienlbre y la preparacioacuteri de barcos y aviones para enviarlos al Caribe a servir los intereses belicistas del 5mperialismo yanqui Cuaacutento ha costado To-daviacutea no se sabe

Resulta claro pues que los responsables de la situacioacuten de crisis son los gobernantes actuales y la oligarquiacutea terrateniente el gran capital intermedia-

Pata tenet una visien maacutes e6mpfeta de las tmibtes condiciones en que vive el pueblo trabajador hay que agregar el hacinamiento en que viven inmeerrsoscongio- mradoc humanos debido al cada vek maacutes agudopm- blema de 12 falta de viviendas (se calcula su deacuteficit en todo el aacutembito nacional en un milloacuten y medio) con la consig~iieiite transformacioacuten de los viejos qnventrllos- en casa de pensioacuten y la proliferacioacuten en todo el paiacutes de las Villas de emergencia con sus traacutegicas conse- mencias para la poblacibn Por ejeniplo en la villa de ernergeiicia del Barrio T~ca r r a de la Capital Federal vive una poblacioacuten de 10000 habitantes hacinada de tal moclo que conviven en un soacutelo ambiente hasta 24 personas En esa villa se ha romprobaclo que el 30 OJo de -los nintildeos sufren de tuberculosis y gran

parte de ellos no ha recibido ninguna dosis de vacuna antipolioniieliacutetica Ademis sobre una poblacioacuten esco- lar de 1700 alunlnos 600 no han logrado asiento y la desercioacuten escolar es del 70

En cuanto al estado sanitario del paiacutes es pavoroso debido entre otras cosas no soacutelo a la falta de soucioacuten de problemas baacutesicos como las obras sanitarias el agua la energiacutea eleacutectrica sino a la extraordinaria agravacioacuten de los mismos como sucede actualmente en el Gran Buenos Aires y en otras zonas del paiacutes

Todo esto determina terribles consecuencias socia- ies desnutricioacuten aumento de la tuberculos~s y de otras enfermedades infecto-contagiosas y de las ep~demias creciniiento de la mortalidad en general d e la mortali- dad infantil en particular disgregacioacuten familiar en au- mento en vastos sectores de la poblacioacuten laboriosa incremento de la delincuencia infantil y juvenil y as t ~seids

Pero 2 y s a 4- eso 10s qra~dcqcgtnalistas y mo-nolmjoc -iailiernlt wri~asmerite yanquis ne ce- jan e ic f ~ w i q - lcot~rael ni-e de vida y condi-cion~sc ~i a t~ajode t clase obrera y de las masas laboriiacute~fn genera

En ~- fecsACIEL entidad empresaria que agrupa a grarirles ca~italistar intermediarios scXiios y agentes de os ncnopclios extranjeros reclama una poliacutetica salarial rrtaacutes durg auacuten la congelacioacuten de sueldos y sa-

larios y piedra Lbre m r a as ganancias la elimina- cioacuten de as rnni-slt sociales de los trabajadores sobre codo 1--c-- 1 yde previsioacuten social per- rio y los monopolios imperialistas La clase obrera secucioacuten deiacute laierttc sitldicai Y organizo una y el pueblo en cambio so n los quc 1 han stif rido sus vasta caiiipntildea ~f ioamprt-r~y antiflopllar bien orques- cotisecurt~~ias

LAS LUCHAS DE LA CLASE OBRENLA POR TRABA

luchas muchas ~ la voluiLau ~ ~ a as anclo por encima de sus dirigentes

P e ~ c como es sahidci esa pditiai nzcionnriacutes del ron sus VLLCJ ~ ~ r

E~tlCio y ie la igta x airili iiacute-esi~iriasisteniaacutetica-Eii efecto en el antildeo 1962 nuestro paiacutes h a sido

niente wr la clae i)Ir -i ) I ~ P ~ ) I o ~TJVJ~L c)rgani~a- escenario de grandes luchas obreras y populares En

ellas entre paros parciales y generales han partici-pado maacutes de 12 millones de trabajadores l Y todo indica que se iraacuten producieacutendose siempre maacutes pues por un lado se profundiza la crisis econoacutemica y se acentuacutea la ofens~vapatronal y estatal con el fin de continuar descargaacutendola sobre las espaldas deacute la cla-se obrera y del pueblo y por el otro crecen la corn-batividad y la condencia poliacutetica de las masas tra-bajadoras

Esto estaacute demostrado por el hecho de que las huelgas obreras las luchas campesinas y las diversas acciones de masas populares se han producido por niotivos econoacutemicos sociales y politicos -

Enero 210000 Febrero 70700 Marzo 1508000 (Paro e n e r a l ) Abril 10000 Mavo 4280000 (Paro general)-Junio 116430

Julio r 170000 Agosto 5200000 (Paro general) Setiembre-Octubre 150000 Noviembre 181800

Diciembre 123500

Total 12020430

Gremios que han internenido en las ~ G ~ ( L S

obreras de 1963

Azucareros de los ingenios de Tucumaacuten fekroviarios de todo el paiacutes transporte de Buenos Aires mariacutetimos de todo el pais metaluacutergicos textiles graacuteficos cani-Ilitas jubilados cantildeeros de TucumAn transportes (UTA) obreros rurales y agricultores (de la localidad de Coloacuten) quiacutemicos transportes de Coacuterdoba regional de h CGT cordobesa gremio de la carne trabajadores del correo y telegrafistas de todo el pais obras sani-tarias astilleros de Riacuteo Santiago magisterio gastro-noacutemicos telefoacutenicos

Los gremios que maacutes continuadaniente han estado en la lucha han sido metaluacutergicos textiles ferroviarios azucareros de Tucumaacuten

Aparte de los gremios nombrados todos los existentes praacutecticamente han participado en los paros generales dispuestos por la CGT Tambieacuten corresponde sentildealar que numerosos gremios han registrado luchas parciales de relativa corta duraciaacuten lo que aacuteumentaria el total de huelguistas y de luchas

2 Las reivindicaciones de las luchas que tuvieron lu-gar en 1952 fueron las siguientes

r contra el lock-out patronal la desocupacioacuten los despidos masivos por la reposicioacuten de los despedidos por a estabilidad en el trabejo

por el pago regular de sueldos y salarios y de las jubilaciones y pensiones por el pago integro del agui-naldo por el aumento del salario familiar por la reno-vaciOn de los convenios laborales con aumentos sustan-ciales de salarios para contrarrestar el alza del costo de Ia vida

contra los desalojos de campesinos por la estabilidad en la tierrq por precios remuneradores por la reforma agraria

0 por la rebaja dh los impuestos contra la politica crediticia del gobierno que favorece a los grandes terrs tenientes y capitalistamps y a los monopolios extranjeros

butante este fEtid6 la clase obrera ha luchado denodadattnte contra la ofensiva patronal y estatal y por sus derechos a1 trabajo y al salario digno Y sin embargo son muy pocas las huelgas que con-siguieron pleno resultado respecto de las reivindica-ciones planteadas

Ahora bien ~a queacute se debioacute esto Se debioacute a que gran parte de los dirigentes de las organizaciones sin-dicales nacionales y sobre todo los provisorios de a CGT no les prestaron ninguna a muy poca so-lidaridad y por el contravio en el nionlerito decisivo tle la lucha trcoruejarott y prcsiolarorc a los obreros para que volviesen al trabajo en base a conipron~isos ricl(luiridos coii la patronal y el Estado compromi-50s que Ittego iexclo se ciciitplicro~

Son ilustrativos al respecto dos ejemplos la IiueIga cle los frigorificos que duroacute 92 diacuteas y la huel-ga de Kaiser Automotor Ambas pusieron de re-lieve el elevado espiacuteritu de combatividad de los obre-ros y el desarrollo de su conciencia de clase Y sin embargo tto frtzaeron 6z-do

3-a huelga de los frigorificos lia sido partictilar-mente prolongada y stimamente cornbati~a Dyrantc su cilrso se realizaron en Rosario en ilvellantda y sobre todo en Berisso grandes asambleas de Ixrso-tiales e importantes tlemostraciones callejeras en las que los obreros des legaron grmz corlibatizndnd y re-cilgtieronla solidaric ad de otros sectores del proleta-riado y de la poblacioacuten en general

Todo esto fue posible gracias al papel orientador y organizador jugado por el ilfUCS y la abnegada ac-tividad de los comunistas de tos lugares donde la huelga se desarrolloacute con intensiddd en la organizacioacuten de la solidaridad

A pesar de ello la huelga se perdioacute los frigorifi-cos yanquis e ingleses pudieron despedir a miles de obreros e imponer condiciones penosas de raciona-Iizaciiacutem capitalista no sobre la h s e del perfecciona-ti~ietitoteacutecnico (le la indrtstria sino sobre la base de la itrter~sificacioacutendel ritmo de trabajo de los obreros restantes En el frigoriacutefico Wilson por ejemplo seguacuten de~laraciooesde sus propios-dirigentes antes (fe1 Iock-out con 2400 obreros y empleados fac-

y perjudica a la pequentildea y mediana industria y comer-cio nacionales

0 contra las desnacionalizaciones por la recuperacioacuten de ias riquezas nacionales entregadas a l capital mono-polista extranjero por la anulacioacuten de los contratos pettoleros

contra los golpes de Estado y cuando se han pro-ducido por la fraternizacioacuten con los soldados subofi-ciales y oficiales

o contra la proscripcioacuten de comunistas y peronistas por la libertad de los presos poliacuteticos y gremiales y por el establecimiento de las maacutes amplias libertades demo-craacuteticas

por diversas reivindicaciones progresistas de mu-jeres y joacutevenes por el cumplimiento del Estatiito del Docente por la defensa de la cultura nacional de la escuela puacutebiica y de la ensentildeanza laica por el mante-nimiento de la universidad progresista y su mayor democratizacioacuten

contra el envio de tropas al Caribe por la solida-ridad con Cuba por una poliacutetica exterior independiente y de paz

naban 38060 cabezas de ganado Luego can la cuarta parte de los mismos (669 obreros) faenan 95m cabezas

iPuede imaginarse a queacute ritmo de trabajo amphrupsa-rro so11 sometidos los obreros de los frigoriacutefrcos

Ahora bien i a queacute se dcbioacute ese desenlace desfa- vorable de Ia huelga Se debi6 a que la direccioacuten de sindicato encabezada por Cardosu en lugar de luchar por obtener la solidaridad activa de otros gre-mios en especial de la CGT para quebrar ta resic-teticia de los frigorificos yanquis e ingleses y hacer triunfar las justas reivindicaciones de los obreros de la carne pcrclioacute el tieiilpo en cortcrlicibulos con los Ila- niados factores de poder y al final dejaron niorir la Iiuelga por constincioacuten

En cuanto a la reciente lucha de los ob~eros de la Jndt~stria Kaiser de la provincia de Gorctoba ha sido tainbieacuten una gran esperiewia respefto (le inoperancia -para tio decir otra cosa- de ciertos di- rigentes sindicnles qtie se a g r e p a la experiencia realiza(la por los obreros dc SIll~iIhilips OTJS lf5sper0 Iiaxza Ezra Tetthal Retiiingtori Hanti KYCCA Critica y otras cmprcsas (le diversa iacuteridnle iie los obreros txtiihieacuteri ltlel)ieron ocupar para defeti-

st+rec~ trahjo Los obreros de la Kaiser al ocupar la faacutebrica

para exigir la satisfacciirn de sus justas reivindicacio- nes liati siclo un ejemplo m cuanto a organizaciriacuten discipflina y voltlntacl de lucha y de triunfo

Nc las amenazas de la gerencia de la Kaiser definitivamente la faacutebrica tri e cerco reali

rededor de la fhbrica de parte de a policiacutea - pie de guerra pudo cluebrar la resistencia de los huelguistas Y queacute sitcedi0 Sucedioacute que en el preciso riio-

mento 2311 que la patronal y el gofobierno local astis- tados ante la voliintad cotnbaiiv~ de los trabajadores cstabzti por ceder a sus justas reclan~aciones se pro- _ (Iu jo un hecho iitsciacuteiiio la hticlga fue ytigulada en ti11 cc)nciliaacutebuIo critre dirigentes del Sindicato Auto- motor g cI Interventor FederaI Sobre la base de uogas protiicsas rle la direccioacuten dc la Kaiser de iein- corlmrar a los despedidos j d acordar otras reil-iii- dicaciones los olweros aconsejados por la direccioacuten del sindicato al~anclonaron a fabrica y alwrias saliacute-dos rle ella empezuacute tina ofensiva brutal de la pafro- na1 qnc ternlitici xn cerrar el establecimiento dejan- do en b calle n miles de djreros Y cuando lo reagtriO 10s olgtreros reincorporados se vieron obligados a cc tinuar la lucha tri peores cotidiciones que antes

Este hecho sirvioacute altleniaacutes para que la erripresa i ) i r a ia-y-tista Kaiser asiacute corno todas las grandes faacutebricagt 3 em1presas extranjeras y nacionales empezaran una ofen5iiva contra los trabajadores en general para exi- gir dle1 Gobierno la aprobacibri del infame decreto- 1- l Seguritlad del Estado con el fin de asegii- SCJ tte

rar seguacuten dicen la libertad de trabajo a

Ahora bien quC entienden ellos por libertad de trabajo Por ltbertad de trabajo los iiionoplios c n u d nacionales en- ----~njeros y los grandes ca~gtitalistas tienden la iihertacl cle despedir a sus obreros cuaacutendo les cc cinviene e intensificar cada vez mis el ritrno de trabajo de los que quedan y hacer eticarcelar a los

sesis esas medidas

Pero esta poliacutetica reaccionaria de ia patronal y del Estado sirve de escuela para los trabajadores que van comprendiendo de rnaacutes en maacutes la necesidad de cmbbiur sus luchas por reivindicaciones econoacute- micas sociales y poliacuteticas irltnediatas con la bt~clza gnterul par cambiar la estrrnctura clf la actua rl orga-nizacioacuten social poy otra de tipo supeampr que impida ue la viqteestz se doncentre en un 11010 de 1r socie-

ady Jz gouacuteue3-a en el otro polo En esto consiste la significacioacuten y trascendcnc~

del giro a la izquierda en el sector obrero y popular (le1 peronismo y en el seno de las niasas trabajado- ras en general

Sin enibargo este proceso que aripi no rstaacute oca-6(1dos6lo podraacute inlpulsarse si todos los comunistas y partidarios de la lticha (le clases que actuacutean en c1 movimierito sintlical analizan el restiltaclo de las htteiacutegas y Iiichas ohreras para extraer coiiclusiones correctas y pocler ayudar a los demaacutes trabajadores a liquidar errores desviaciones y (leformaciones ~)rov~)ctdaspor la irifiltraci6n de las ideas nacioria- listas-lgtiirgticsas en las filas de la clase obr era Y ~)c)pt~larizari ie reali- en catirbio las experiencias que zaii sol~rc la liase tlel principio de la lucha tlc clases $ies como no 3610 stis sectores tPe vanziardia sino el conjunto (Ir la clase obrera llegaraacute a coni-vrerirler el papel dirigente que l e corresponde desem-p e h r en el bloqtle (le las fuerzas progresistas denlo-criticas y patriirticas en la iuclia por el poder

No cabe (Ititla rl ue en la aplicaciuacuten de liiccctms l ~ iG-todos (le hicha 1(os obrerc)S y Ios trabajadores er qeneral van altlrluiirientlo dc ri15s en tnhs eia com-prensi6n

l lt t ~efecto alentatlos lmr stts can iaratlas comtinis-tas van pasan(fo (le las for tiias pasi vas a formas or- ginizatPas y activas (le Irich la media nte la reailizacioacuten (le asarn1)leas por fil)rica g empresa para preparar ritlecttadariientc las ht~elgas rietliatite la realizacioacuten de 1nr0s 1~arsiiles eri las faacutebricas y octipacioacuten ltle las ti~isriias conicr iorriia (le quebrar la resistencia Da-troiiii nle(liante la realizaciirri de niailifestaciones (le camplle locles y Ixtrrialcs (e marchas ltle desocupados y (le jtibilatlo tle gtaros generales de 2 3 3 horas coiiibitia(los coi1 (leti~ostriiciones de riiasa y mediante 1i t)rlt~ririiirrciiacute)nsisteniziacutetica tle la solidaridad activa con I1 j~ que estiii en lucha no soacutelo tle parte cle1 resto (le 1aclase olgtrera sino tambieacuten de toda 1ap olgtlacioacuteri laboriosa y asiacute de seguiltlo

Lo cczrtrctcristiro es que este proceso se f~tiilttxmetitilnwntedesde abnjn y la mayor parte de las veces coiltra la voltrntacl (le los cie arriba X o c~lbe dultla que esta elevacioacuten del espiritit combativo I de la concieiic-ia (le clase (le los traljajadoies se detx en gran parte a la tenaz la1)or que re MUCS y los iiiilitantes de titiestro Partido

hora 1)ieii queacute enseiacuteiasi a los trabajadores estas eslgterieiicias (le lucha Enseiacuteiari la necesidad de practicar cotistantaiieiite la politica rrritnria la urii- clac1 (le accioacuteii y la solidaritlati olxera y popular y que para tener sito en sus luclias deben multipli- car y fortalecer los Coniiteacutes unitarios sin esperar rlirectivas desde arrilja que nunca llegan o llegan tarde

En efecto es conocida la actitud de la ex tlipec-ci6r1 provisional de la CGT con resnecto a las hiiel-

gas y luchas qtie han tenido lugar hasta ahora hacer declaraciones por lo general acertadas sobre la jus- ticia de las luchas obreras y populares estimular apa- rentemente la organizacioacuten de esas luchas pero bajo la solicitud o la presioacuteii de las llamadas fuerzas de poder no impulsarlas hasta el fin o sea hasta conseguir las reivindicaciones planteadas

Siacuten etnl)argo es un hecho que bajo la presicili de

los orgatiismos de base los dirigentes de la CGT han debido en varias oportunidades convocar a reunio-nes de secretarios de sindicatos en las cuales los delegados de los siriclicatos adliericlos al MUCS J-

nuliierosos (lelegados tlc los sindicatos de las 62 Or-ganizacioiies y de los Indepeildientes hicieron pro- posiciones concretas y los obligaron a organizar las luchas y la solidaridad

EL CONGRESO DE LA CGT Y LA DEMOCRATIZACION DEL MOVIMIENTO SINDICAL

Ahora bien es dentro de este panorama que se ha realizado el Congreso de la CGT Es sabido que sus dirigentes provisionales al convocarlo confeccio- naron una orden del diacutea restringida y trataron por todos los medios de reducir a la miacutenima expresioacuten el nuacutemero de representantes del MUCS

Es verdaderaiiiente asombroso que esos dirigentes se hayan propuesto realizar un Congreso para dis-cutir no otra cosa que la reforma de los estatutos y la designacioacuten de una nueva direccioacuten que por otra parte como la anterior es el resultado de un acuerdo previo entre dirigentes de las 62 y de los independientes y con el visto bueno de los Ilama- dos factores de poder

Esto $10 es casttal No queriacutean que el Congreso $e transformara en una tributia con repercusioacuten na-cional si es que se planteaban en eacutel problemas rela- cionados con la grave sitzcocioacuten por la que atraviesa el paiacutes y el mundo

De todos modos la presencia de los delegados del MUCS y de delegados de otros sindicatos partida- rios de la unidad y de la lucha de clases y sobre todo el docuniento del M W S exigiendo un Con-greso de unidad y planteando los problemas can-dentes de orden nacional e internacional que iritere- san a la clase obrera y al pueblo han determinado que el Congreso se pronunciara eneacutergicamaente contra el infame decreto-ley de Seguridad del Estado

ue diera mandato a la nueva direccioacuten para que b a r e una huelga general para exigir su deroga-cioacuten y en fiii que aprobara un Programa de accioacuten que si bien no comprende todos los problemas de la llora es indiscutiblemente una base iw~portnnte para la organizacioacuten de la lucha por su realizacioacuten

Por consiguiente si bien el Congreso de la CGT no ha correspondido n i de lejos al espiacuteritu cotiibativo y al grado de conciencia poliacutetica adquiridos por lo trabajadores argentinos si bien de su Secretariado y de su Comiteacute Nacional han sido excluidos repre- sentantes de los sindicatos adheridos al MUCS y en general los dirigentes maacutes combativos de la clase obrera entre ellos los peronistas favorables al giro a la izquierda el hecho es que se ha mantenido la

unidad de la clase obrera en la CGT Los comunis- tas al mist110 tiempo que deben luchar por su demo- cratizacibri delreri defenderla y la defenderaacuten conio ya lo ha declarado el kIUCS contra los ataques de la patronal y del Estado qiie han de intensificarse a medida que la CGT bajo la presioacuten de las organi- zaciones de base se vea obligada a encabezar o a solitlarizarse con la lucha de los obreros

Por eso aconsejamos a los militantes sindicales comiinistas peronistas de izquierda socialistas de otras tendencias y sin partido fieles a su clase al puelgtloy a la patria tlefender rnaacutes que nunca la utii- dad sindical y luchar por la den~ocratizacioacuten del mo- vitniento obrero bajo la consigna de Nada para debilitar la CGT todo para reforzarla

A pesar de la actitud hostil hacia los coniunistas de ciertos dirigentes de las 62 se pueden y se de- ben continuar los acuerdos de accioacuten comun entre el MUCS y las 62 Y esto es posible en virtud de que los obreros peronistas y muchos de sus diri- gentes comprenden que solaniente en accioacuten contti~t con los cotnunistas se podraacute impulsar a la CGT por VI camino de la lucha de clases y no de la colabora- cioacuten de clases de tan nefastos consecuencias

Esto facilitaraacute la lucha por el restablecimiento de )as normas de la democracia proletaria en la vida interna de los sindicatos i Hay que conseacuteguir que se extirperi d~fittitivarzettedel movimiento obrero argentino los acuerdos sin principio por arriba entre (liriyentes a espaldas de las masas los fraudes elec- torales la inadmisible ingerencia estatal y patronal

Los comunistas son luchadores consecuentes por el establecimiento de la democracia sindical y el res- peto a los dirigentes que sean elegidos democraacutetica- mente Sabemos que si se la practicara otra seria la relacioacuten de fuerzas entre las diversas corrientes dentro del nlovimiento obrero y en la direccioacuten del iiiismo Esto lo demuestra las elecciones de comi- siones internas de faacutebricas de direcciones sindicales

provinciales en las cuales listas unitarias integraBas por comunistas peronistas de izquierda y otras corrientes triunfan casi iwvarioblenicvtt~

E n efecto a pesar de 10s esfuerzos tle la derecha

peronista y de la derscha de los llamados indepen- dientes para retenedos los obreros viran a la iz-

uierda y anhelan y exigen de maacutes en maacutes que las jirecciones viren en el mismo sentido

Ese viraje seraacute tanto m4s raacutepido si el trabajo de los comunistas y otros militantes uqitarios se realiza en profundidad por abajo en las comisiones inter- nas en los cuerpos de delegados en los sindicatos locales en las federaciones en las CGT regionales

y si se ampliacutea la red de los Comitk o Comandos uni-tarios de lucha

El ascenso de las luchas obreras campesinas -pulares y la elevacioacuten constante de la combativi Sad y de la concieticia poliacutetica de la clase obrera y de las imsas en general abre el camino a la constitucioacuten del Frente democraacutetico nacional con el nombre que sea y a la formacioacuten sobre su base de un Gobierno verdaderamente democraacutetico y popular

LA ACCION DE MASAS DECIDIRA EL CURSO DE LOS ACONTECIMIENTOS EN LA LUCHA HACIA EL PODER

Camaradas En lo que respecta a la situacioacuten a-cional es preciso reconocer que en los Uacuteltimos tiem- pos la reaccioacuten ha hecho avances importantes Con el reciente decreto-ley de Seguridad del Estado q u e va dirigido no solamente contra los cotnunistas y los peronistas sino contra todos los sectores demo- craacuteticos y populares sin excepcioacuten- se ha confor-wrudo el poder como una dictadura militar-civil fas- cista

En efecto quieacutenes son los que apoyano estaacuten re- presentados directamente en el Gobierno actual Los agentes de los monopolios yanquis los representan- tes de la oligarquiacutea terrateniente y del gran capital y los sectores maacutes reaccionarios de las fuerzas ar- madas y del clero Por consiguiente los llamados factores de poder se han transformado en poder dictatorial-fascista omnbttodo liquidando todo resto de democracia

Ahora bien des que se podiacutea o no haber evitado este desenlace Si se podiacutea haberlo evitado si como lo propuso nuestro Partido inmediatamente despueacutes de las elecciones de marzo de 1x2 se hubiese trans- - f o r m a d o 7 a C o c i ntilde c i a e n i t o T e n un frente de lucha entre comunistas peronistas socialistas de vanguardia y otros sectores democraacuteticos y popu-lares y se hubiesen realizado acciones de masas En este caso se hubiese obligado a los llamados fac- tores de poder a respetar el resultado de las elec- ciones y se hubiese impedido el golpe de Estado abriendo asiacute la posibilidad de constituir un Gobierno democraacutetico y popular

De este modo se hubiese puesto fin tatiibieacuten a los golpes y contrag~l s de Estado iexclHecho ittsoacute-lito En los uacuteltimos 2 meses tuvieron lugar en el paiacutes 21 planteamientos militares golpes fallidos contragolpes o golpes triunfantes casi a razoacuten de uno cada dos meses y medio Y llegamos al antildeo 1963 sin haber salido del tirabuzoacuten de los golpes y con-tragolpes de Estado provocados por los sectores reaccionarios y fascistas

Pero el hecho es como se dice en el informe al CC ampliado de julio del antildeo pasado que las masas qtte siguen a los dirigentes peronistas de derecha

permanecieron pasivas acatando su consigna de v y esperar en la esperanza de que los factores c poder respetariacutean el triunfo electoral obrero y po-pular

Desgraciadamente y pese tambieacuten a las reiteradas advertencias de nuestro Partido los dirigetites pero- nistas no extrajeron completamente la leccioacuten de la experiencia de marzo del antildeo pasado y ahora en lugar de organizar la accioacuten de masas junto con nuestro Partido y otras fuerzas obreras y populares para hacer retroceder a la reaccioacuten vuelven a par-ticipar en cabikitws con otros partidos y con los fac- tores de poder con el resultado conocido niltgtiacutert csilbbio en el Estatuto de b s Partidos Poliacuteticos reuctttalizaciciacutert del decreto que pone en la ilegalidad al niovimiento peronista y sancion del decreto-ley de Seguridad del Estado

Pero a pesar de eso los dirigentes peronistas de derecha y los de los partidos burgueses y pequentildeo- burgueses han estado y estaacuten cabildeamdo entre si y con los factores de poder para obtener ventajas en las proacuteximas elecciones y con ese fin en lugar de organizar la lucha para la liquidacioacuten lisa y llana del Estatuto tal como propuso nuestro Partido lle- garon hasta presentar al Gobierno una serie de en- miendas al Estatuto de los Partidos Poliacuteticos para hacerlo maacutes viable para ellos

Excluyeron del frente llamado de la civilidad a los comunistas a los socialistas de vanguardia a la Federacioacuten Argentina de Partidos Populares y otra fuerzas democraacuteticas en la esperanza de que el Gc bierno no pusiera bbstaacuteculos a su actuacioacuten electora i Y el resultado cuaacutei seraacute Seraacute como lo demuestr la experiencia que cuando se excluye de ia lucha comuacuten a los comunistas se la vuxiacuten de contenido combativo y programaacutetico y al final el frente se transforma en inoperante y termina por disgregmse que es lo que estaacute pasando actualmente

Ahora bien todaviacutea se estaacute a tiempo para coor-dinar la accioacuten y corregir este grave error poliacutetico e-~itar elecciones fraudulentas y conquistar un Go-bierno que permita elecciones libres y democraacuteticas

Por consiguiente los comunistas no deb~ emos con siderar como definitivas las combinaciones O fren

tes que estaacuten en viacuteas de realizarse con nuestra ex-clusioacuten sino que debemos bregar por frentes o coin- cidencias que tengan como fin la lucha contra el ac- tual Gobierna dictatorial fascista y por la constitu- cioacuten de un Gobierno de amplia coalicioacuten democraacute- tica que salve a la patria de la iynofnika fascista

Esta es la tarea poliacutetica prirccipd del momento actual

Los imperialistas yanquis la oligarquiacutea terrate-niente y el gran capital y sus amanuense del Go- bierno se proponen dar salida a la situacioti actual de intranquilidad poliacutetica y de zozobra social a tra-veacutes de la convocatoria de elecciones fruuduie~itusque les sirvan para legitimar su poder dictatorial

Por eso hablan de tregua poiacuteticaU unidad iiacio~ial~de necesidad de restablecer laltlfdemocra-cia representativa partiendo del principio irrisfn-cruacutetico -seguacuteii afirma La PrensaH- de que la ver- (ladera democracia no es uacutenicamente como algunos creen la llamada de multitudi~iaria sino la de ini- noriacuteas selectas ilustradas

Obrando en cotisecueticia preparan elecciones ama- ntildeadas con proscripcibti de comunistas y peronistas de izquierda Y como nuestro pueblo ha rfsistido y resistiraacute todavia maacutes tal tipo de elecciones y tal reacutegimen deniocraacutetico el Gobierno actual piensa continuar gobernando nlediattte la violencia y el en- gantildeo y el que le siga obraramp de igual manera Para elo rto soacutelo se apoya en el nutrido Suerpo de leyes y decreto-leyes de tipo fascista heredado de sus an- tecesores sino que consideraacutendolos insuficientes dic- ta nuevos decretos-leyes itn~zstrirososcorno el de Seguridad del Estado

Es dificil que existan otros paiacuteses que se digan democraacuteticos que de legislacioacuten repre- S U ~ ~ I I una siya de tipo fascista tan ab~rrida~ttc y variada como la que sufre 1iue5ti-o paiz Eqto no es casual 4 medida c~uc Iia crecido la resi~teiicia del pueMo a la poliacutetica antinacional y antil)opular de los gobiernos que ha pdecido el paiacutes hasi ido atttnentando las medidas represivas E eoInG lo ha^ hecho todo los gobiernos reaccionarios y profascistas esas medidas represivas Iian sido adoptadas invocando la necesidad de repri- mir las activiclades del comunismo

Ahora bien este proceso de fascistizacioacuteii del Es-tado si bien por un lado crea serias dificultades a las luchas de la clase obrera y del pueblo por stis reivitidicaciones econoacutemrcas sociales y poliacuteticas in- mediatas y por la democracia la indepntlencia na-cional y Ia paz por e1 otro determinaraacute que la in- mensa mayoriacutea del pueblo que anhela la realizacioacuten de transformaciones de fondo en la estructura eco-noacutemica y en la superestructura poliacutetica del pais se rlna cada vez maacutes en un gran Frente de liberacioacuten nacional y social

Debernos pues tener en cuenta esta perspecti1a al discutir y aprobar nuestro Programa o sea la perspectiva le que10~ obreros los campesinos los estudiantes los profesionales e inteIectua1es progre- sistas la peqtieiiacutea burguesiacutea y sectores de la hur-gaesia nacioiial participen en conlian en las luchas por sits reiviiid~caciones econ6micas y sociales espe- cificas hasta ikgar a la formacioacuten de un gran Frente democrritico anticiligirquico antiinperialista y pro-paz y a tra~7is de la acciiacutetti de masas por rrna otra

viacutea la pacifica o la no pa el poder a crear un Gobier craacutetico y popular

hora hien sol)rt el prd~leliia del camirio a se-guir para conquistar el poder nuestro Partido tiene posicloacuten tomada ya anteS del XX Congreso del PCUS Sietnpre coiisideroacute que habiacutea que desarro- llar el moviiniento de masas y sobre esta base crear las condiciones favorables para la toma del poder por viacutea pacifica sin excluir la accioacuten parlamentaria o por viacutea 110 paciacutefica si los ciacuterculos dirigentes del pais citr~alz todas las posibilidades democraacuteticas para la conquista del poder

Este planteamiento lo hacen tainbieacute~ con futida-nierito los camaradas de Chile y si bien en condi-ciones distintas los caniai-adas del Hrisil

Xhoii lgtiii e11 los iiacuteltiiiiltts ticrii1)ox COIIIO a se tl i jo i11 el CC ampliado dc julio tiel aiacuteio pasado se expresa enalgurios sectores cercanos al Partido y a veces repercute en su seno la idea de que en nuestro pais se ha cerrado definitivaniente la posi-ltilidad del triunfo por la viacutea paciacutefica y que no queda otro caniino que el tic ti11 levatitamie~~toarii~iquest~iacuteloa t r a~eacutes de un movimiento guerrillerci Ante todo con- viene iclarar una vez mis que la viacutea paciacutefica no significa que liay que esperar pasivaniente r4ue el PO-drtdo reacuteg)luen actual perezca por coilsui~cioacuten para pasar recien entonces a la conquista del poder

1)c t l t t t y i i t t ~IiwIterti 1a viacutea pacifica ]gtresupone la organizacioacuten constatite de la luclta de wlnsus para (letener los avalices de la reaccioacuten y del fascismo y por sits rei~iiitlicaciones econiacutegtriiicas sclciales y po-liacuteticas inmediatas 1igiacuteiitfolas a la luclia general por ini 11ocler de rtictalo tipo

Conlo dijimos varias veces el trabajo de urratii- zaci6ii iiio-ilizacioacuteti tlireccibn de las lucha tlc la iiiasas ( t i las condicioiies rliiiacuteciles en qtte tiene que actuar iii~estru Iartido es tiuro gris y iio siei~iprt se obtienen resi~ltaclos inmediatos y espcctaci~iaresy por eso hay catnaradas que coi~sit eran iras rcpcdi-riau la lucha armada

Pero es preciso tener eti cuenta que la Iiicha ar- niatla no pucde etnpefiarse si no se ha creado ntia sitriacioacuten revolucionaria directa Y en lo que res-pecta r i nuestro pais si Igtieri se puede afirtnar que estaacute nia(lurando una situaci6n revolucionaria no exis- ten auacuten las condiciones subjetivas para asegurar el triunfo de la 1ieiolucioacuteti

E catnararlx Jruccliov pc)leri~izanck) coi1 los diri- gentes albarleaes dijo acertaclan~ente eri sti uiscurso ante el VI Congreso del fartido So( ~ ni- f- -icado tic Alennriia

10s dirigqotes a1l)atieses consi( ihle pro- yocar al-tittcialmente a ievolucion cuando lo deseen consi(1eran que para llevar a cabo la re- volucibri no son necesarias determinadas condi- ciones olgtjetivas y s~ihjltltiras De acuerdo a sir-frnriacutea todo resultn muy seticillo surgen ulios

es llegan y eiill)iezaii la insurreccioacuten Pero a historia no 1ii linl~iclo ni habraacute tales he- Seiiiejniite teuria -de algitria manera

nay qnc IIaiilarla- iio ticiie nada de comuacuten cori el niarxisnio Par que triur voIiicioacuten son necesaria detcrmiiiadns pr Si se ha creado utii sitittciciacuteii revoluc a clisr

21

abezada por cuvanguardia debe apro- ira conquistar el poder si las clases

plotadoras recurren a la contra el ieblo eacuteste tiene derecho a emplear los medios aacutes eneacutergicos incluiacuteda la lucha arlnada en aras la victoria del socialismo

Estaacute claio camaradas Creo que si

De todos modos lo importante es que huestro Partido partido de vanguardia de Ez clase o brera y

c 1del pueblo llegue a dominar las diversas zormas ae lucha tanto e11 las Situaciones legales conlo en las ilegales tanto las paciacuteficas como las no paci ficas y estar preparado para pasar de una a otra forna en caso de que se produzcan cambios bruscos ei n la si-tuacioacuten del p iacute lt

LA LIBERACION NACIONAL Y SOCIAL Y EL PROGRAMA DEL PAR 1

iradas El proyecto de Programa que el CC p i ~ 3 ~ i i ~ a quea la consideracioacuten de este Congreso -y tiende precisamente a sentildealar a la clase obrera y al puel)lo el cainino a seguir para la conquista del Po- der- es segirn os consta el resultado de utia larga y minuciosa elaboraciGn teuacutericcz y praacutectira en la cupl de uiacutezn u otrcz f~rlirtha participado todo el Partidr

Sintetiza a experiencia de niuchos antildeos de luclia de nuestro Partido en cefensa de los intereses innie diatos y mediatos de la clase obrera de las masas campesinas v de todo el pueblo trabajador y por su liberacioacuten nacional y social

En e Programa se tienen en cuenta sobre todo las vajosas ensentildeanzas del movimiento coniunista y sevolnciotiario internaciotial en particular las en-sefianzas del goiioso Partido de Lenin reflejacias en ese extraordiiario documento marxista-leninista con-temporineo uaI es e IErograma del PCUS aprobado lmr 5u histoacuterico S X I I Congreso

Como sabeacuteis el Programa es la iiianifestacioacuteti abierta y clara de los principios que sostiene nuestro Partido y de os objetivos por os cuales ha de luchar durante in periacuteodo histoacuterico determinado

Por eso el actual Programa de1 Partido es el Pro- grama de 12 RevoluciGri democraacutetica agraria y anti-imperialista con vistas al socialismo Cuando la cla- se obrera y el pueblo argentinos bajo la direccioacuten de SU Partido iiarxista-leninista hayari alcanzado la victoria en la realizacihn de los objetivos de la Revo- luciciacuteii democraacutetica agraria y antiimperialista pasa- raacuten a la etapa de la Revolucioacuten socialista y enton-ces el actual Programa seraacute sustituiacutedo por otro que contempIe las nuevas superiores tareas del nuevo pe- riodo histoacuterico

Ahora bien una de las cnlur~~~t iusmaacutes frecuentes que nuestros enemigos lanzan contra los cotiiu~listas es la de qiie eninascaran sus actividades y ocultan sus verda~eros objetivos Pero esa calumnia como otras calumnias se estrellan de maacutes en maacutes contra eI muro de la rerclad pues los comuiiistas procla- r~aii-ios a los cuatro vientos guicrtcs s o ~ ~ ~ s qrC q74e-rcnros y adhzde ~tnfitosEsto lo saben los obreros y los campesinos los intelectuales v profesionales to-

das las ersonas honestas ama nd que siguen Se cerca la actividad cie 10s comuriistss --

El Programa que hemos de sancionar eri est F Cotl-greso contribuiraacute grantleniente a hacer coioce r a 1s 1115svatos sectores de la pohlaci6n ttaba~adol -a cua- 10s soti las soluciones que se proponen dar los

stas a los prt~blemc~seconoacutemicos poliacuteticos socia-y citlturales del paiacutes y a cunles fuerzas poliacuteticas sociales proponen actuar et7 c o ~ l l z i ~ tpara llev ar a la

C ~ PnnrLL SI j i aacute ~ t i ~ asu Irograma El co-iocimiento de eacutet

las amplias masas serviraacute para confundir aEin niaacutes a nuestros enconad~s detractores que -disponiendo de la prensa la radio la televisi0ti- que nos sor I nega-(los por este reacutegimen clictatorial-fascista trat a n r ~

desfigurar el contenido de ~rrcstraorgaiiizac irr4rTstr(lpolitica y de 11wurtrg ideologiacutea

Ahora hiel pueden nuestros enemigos rel talites o agentes de la oligarquiacutea tersatenienre uci gran capital y de los monopoacutelios extranjeros procla- mar ahiertamcnte como lo hacemos los con~tinistas sus posiciones ideoioacutegicas y sus objetivos poliacuteticos e ~ligtzglozait~o$tcraPor queacute Porque mientras nuestra poliacutetica es ~wcio)zaly pop~tlary por eso puede propagarse abiertamente entre la clase obrera y el pueblo SU poiiacutetica es ntrtitociojinl y crritipopiabr y por eso tiencri que tiisfrazarla para pocler el-------al pueblo

En cuanto a los ~)aridos burgueses lgtelquentildeo-J J

t)urgueses si bien de tiempo en tieiiipo sobr e todo en eacutepoca de elecciorics dan a conocer plataformas electorales c0i algurios puntos prograniaacuteticos no dis- ponen de Programas completos Y cuando cstable- cen esos puntos programaticos como ei Ilaniado pro- grama de Avellaneda con el cual Ftotidizi y su par- tido conquisldron el apoyo popi~lar necesaric 1 para triunfar en las elecciones luego una vez en el Go- bierno bajo la presioacuten de los factores de jpoder lo orroja~ por la bordo y lo sustituyen por e1 plan trazado por el Fondo Monetario Internacional

Con~o dijo hace diacuteas un perioclista los rep tantes de esos partidos suelen realizar la caniparia electoral con frases de izqiticrdn y cuando tri unf an constitti~en inicialniente gobierno de cc~ltro-iqufer-da luego lo reestructuran como gobierno de centro-

derecha y terminan por ser gobiernos de derecha Desde luego que ese periodista considera esto como normal

Pero tal osa nzlnca ha sucedido ni puede suceder con los comunistas puesto que la experiencia de- muestra que una de las caracteriacutesticas fuadamenta- les de los Partidos Comunistas es la de que en su actividad hacen concordar siempre la teoriacutea con la praacutectica o sea los hechos con las pdabras

Cuando estaacuten en el llano luchan consecuentemente por unir a la clase obrera y al pueblo para conquis- tar el poder y cuando estaacuten en eacutel realizan conse- cuentemente el Programa prometido apoyaacutendose pa- ra ello en la clase obrera y en el pueblo

2 Por queacute Porque siendo los comunistas el sector de avanzada de la clase obrera y del pueblo que liga estrechamente su suerte a la de ellos no puede trai- cionarse a siacute mismo Por ello el Programa de los comunistas es un Programa nacional por excelencia pues contempla los intereses de toda la Kacioacuten

E n efecto la lucha por los intereses vitales de la clase obrera y del pueblo por las libertades demo- craacuteticas contra el in~perialismo y por la indepen- dencia nacional se extiende como un hilo rojo a lo largo de los 45 aiios de vida y de combate de nuestro Partido Y eacuteste es uno de sus rasgos caracteriacutesticos fundamentales iquestPor queacute Porque su razoacuten de ser y actuar no estaacute en si mismo sino en su clase la cla- se obrera y en las aiiiplias tnasas caiiipesinas y po- pulares No lucha por si y para si sino para unir a todas las fuerzas auteacutenticamente nacionales en un ziacutenico frente de luclia por la libertad la independen- cia nacional el progreso econoacutemico y social del paiacutes y la paz

Con el propoacutesito de negar el caraacutecter nacional de nuestro Partido la reaccioacuten oligaacuterquico-imperialis- ta cada vez que menciona al comunismo agrega el aditatiiento internacional Si con rllo quiere alu- dir a las vinculaciones Jrafrrt~alrs (lile los comiinis- tas argentinos tenemos con los IJartidos Comunis- tas y Obreros del mundo estamos de acuerdo No las ocultantos ni nunca las hemos ocultado Es maacutes estamos orgldlosos de nuestra fidelidad a los priti- cipios del internacionalisnlo proletario

Ahora bien queacute significa el internacionalismo proletario Significa dnr y r~ciOir la solidaridad de la clase obrera y de sus partidos de vanguardia de cada pais en la lucha comuacuten contra la opresioacuten im- perialista por la paz y por la liberacioacute~ nacional y so- cial de los puebos

En cambio sucede todo lo contrario con las vincu- laciones internacionales que mantienen las fuerzas ~eaccionarias y en particular el propio Gobierno de nuestro paiacutes que somete sus planes econoacutemicos y su poliacutetica interior y exterior a la aprobacioacuten del gobier- no imperialista de Estados Unidos De ello resulta que sus vinculaciones internacionales son profunda- niente an finaciolurles

Por otra parte en las condiciones acfuales ninguacuten partido importante -y con mayor razoacuten un Gobier- no- puede dejar de tener sus vinculaciones interna- cionales Es claro que el pueblo argentino nada tie- ne que t c ~ ~ t e r de la amistad de la clase obrera y de las masas trabajadoras de otros paiacuteses ni de los parti- dos que las representan aun cuando esteacuten en el Go- bierno Pero si tiene micho que temer de la gran burguesiacutea de los paiacuteses imperialistas partictila te de la yanqui y de todas sus instituciones y 1 neros

Por otra parte la oligarquiacutea terrateniente y gran burguesia prohijan un nacionalismo reaccio- nario que opone la ideologiacutea de lo autoacutectono y de la tradicioacuten nacional a la ideologiacutea seguacuten ellos foraacutenea del socialismo y del comunismo

Pero iquestse puede saber queacute es lo aut6ctono ellos quieren Si se trata de estudiar divulgar arrollar el folklore estamos de acuerdo Folklc aL

calificados entre los mejores del paiacutes militan en nues- tro Partido y se sienten coacutemodos en eacutel Pero esto no te agrada a tales nacionalistas

En efecto en su exaltacioacuten del gaucho cosa con la que estamos de acuerdo llegan sin embargo a la exaltacioacuten de la estancial del latifltadio del pasado feudal con lo cual no estn~rtos de acrterdo

En cuanto a lo relativo a la tradicioacuten nac podemos afirmar que los comunistas respetan ponemos de relieve la tradicioacuten nacional revo naria deiiiocraacutetica y progresista Sin embargo 10s nacionalistas reaccionarios no estaacuten de acuerdo con nuestra actitud iquestPor queacute Porque en el pasado de nuestro paiacutes como en el de cualquier otro existen dos tradiciones contrapuestas E n Mayo de 1810 por ejemplo actuaron en el mismo escenario revolu- cionarios contrarrevolucionarios hubo la Prime- ra Junta deacute Gobierno por un lado y los amoti de Coacutertloba por el otro Todos saben que en la mera junta estaba Moreno cabeza del sector queriacutea empujar a fondo el proceso revolucior y estaba Saavedra cabeza del sector que queriacute tener el desarrollo revolucionario limitaacutendolo formacioacuten de la Primera Junta Al invocar la dicioacuten de Mayo se puede aludir pues a uno otro Y asiacute sucesivamente Lo que en punto tradici6n nacional nos diferencia de los nacio tas reaccionarios es que mientras ellos levant tradicibn colonialista y reaccionaria nosotros 11 tamos la tradicioacuten democraacutetica y progresista y c cha por la independencia nacional

Por eso el Programa de la Revolucioacuten dernmld- tica agraria y antimperialista que aprobaraacute este Con- greso es el programa iquestamp audeacutenticatvnte nacional porque es el Uacutenico cuya realizacioacuten resolveraacute defini- tivamente los problemas fundamentales plantt ante la inmensa mayoriacutea del paiacutes pues establece precisioacuten las transformaciones profundas neces para asegurar la liberacioacuten nacional y social del blo argentino

u a a la

nalis- an la evan- le lu-

rmen- perso-

ional nos y lucio-

En efecto a pesar de la persecucioacuten de que wn viacutectimas Iiati surgido y seguiraacuten surgiendo Comiteacutes para luchar por las diversas reivindicaciones de la Clase ohrera y del ptie1)lo tanto mAs que alli es el iiniro luyar rloiirlc riiiertrs C ~ C ~ C Pol)rci-r( ~ U S ~ I i

p~eb lot i c t d c ~ ~ V ~ L T ~ C C I To ( I C T I I ( I C I O C ~ O pues alliacute es donile In i i lt s t i ~ n i ~ se rcnuclvcn dcmo-ie disciitcii y craacuteticaviente y donde los anhelo y la voluntad de la masa tienen auteacutentica expresion

Ahora bien iquestpor queacute el Gobierno se opone a la existencia de estos Comiteacutes Porque sabe que la lu- cha por esas reivindicaciones eleva la combatividad y la conciencia poliacutetica de los que participan en ellos

Por consiguiente es verdaderamente extrantildeo por iio decir lt~tcopeor que existan dirigentes obrefos y populares dcl perotiismo que impidan la participa-ciOn dc sus afiliados en esos Comiteacutes

Se dice en fin que los comunistas cuando afir- mamos que sotilos defensores consecuentes de la de- mocracia no somos siticeros puesto que alliacute donde los comunistas estaacuten en el poder lo ejercen a traves ltle un solo partido el Partido Comunista

Es sabido que la existencia de los partidospoliti- cos estaacute determinada por la existencia de diversas clases sociales y que por consiguiente soacutelo pueden existir varios partidos poliacutet1~0~ alli donde existen inter~ses de clases encontrados Donde no existen rio Iiag rasdri para la existeocia de varios partidos

En la CRSS por ejen~plo donde los intereses de los obreros los campesinos y los intelectuales son coincidentes existe rin solo partldo el Partido Go- munista que sc ha transformado en el Partido de todo el pueblo

En cambio en los paises socialistas como la Repuacute- blica Deniocraacutetica llcniana Polonia Checoslovaquia H u n d a China y otros donde existen todaviacutea res-tos amp clases existen tambiein ademaacutes del Partido Comunista otros partidos que tienen representantes en el poder Es claro que como en esos paiacuteses se ii~arclia hacia la culminacioacuten de la construccioacuten del socialismo para pasar luego al comunismo la coali- cioacuten de fuerzas democraacuteticas y populares dirigida por el Partido Comunista sOlo continuaraacute hasta que des- aparezcan totios los restos de clases

Pero como en la Revolucioacuten democraacutetica agraria y antimperialista que es la qzrc correspmzde a la eta-pa actual de ciesarrollo en nuestro paiacutes no desapa-I-eceraacuteii las clases socialcs es que en nuestro Progra- 1111 -c IL de t0d0 las partidos y~011teln~1a c~iqlici511 iuerras ~ b r e r n sJ pcpularcr - la iosmacioacuten iqueste uii

(Labiclilc i l ~31liplii3 ~oalicihndcirimritica Para eso proponemos una verdadera representacioacuten propr -cional con el fin de permitir a cada uno de los parti- dos y fuerzas coaligadas estar representados en los cuerpos colegiados de acuerdo a la cantidad de sus sufragios o sea al grado de apoyo popular que tengan

Es decir que luchamos por el libre juego de las fuerzas democraacuteticas en un reacutegimen verdaderamente cleiuocraacutetico y por una poliacutetica de atraccioacuten y no de rechazo de niiigtina fuerza que esteacute dispuesta a lu-char en cortrizin para producir cambios Profundos en la vida nacional en un sentido democraacutetico y progre-sista

Esta es por otra parte nuestra poliacutetica de unidad de accioacuten sin erclusio~resreiterada constantemente

Ahora bien iquestque luchamos porque el proletariado y srt Partido de vanguardia conquisten la hegemo- niacutea en esta coalicioacuten de fuerzas Esto es cierto Pe-ro es -claro que la hegemoniacutea o direccioacuten soacutelo podraacute ejercerla si las amplias masas populares le prestar su apoyo y consideran como suyo el Programa de los comunistas

2 Por queacute planteamos el problema de la hegemoniacutea del proletariado Porque la experiencia demuestra qiie si la hegemoniacutea estaacute en manos de las fuerzas bur- guesas y peqiiefio-burpiiesas eacutestas vnci1an coiistn~tatc-- tirente en la aplicacion de tina politica verdaderamen- te democraacutetica y progresiita y bajo Ia presioacuten de los llamados factores de poder terminan por apartarse del camino revoliicionario dando (le ese modo paso a la reaccibn

Esta es nuestra psicjoacuten poliacutetica que hemos d e f ~ i - dido y que defendemos puesto que es la que ccmvte- ne a los intereses de la clase obrera del pueblo y de la Nacioacuten Argentina

EL TIPO DE FEBERALlSMO QUE ESTABLECE EL PROGRAMA DEL PARTIDO

Camaradas en los fundanientos del Programa en el Proyecto de Tesis y en general en todos los do- cumentos del Partido henios dedicado particular aten- ciim a lo relacic~riaclo con los resultados rcfajtos de la penetracioacuteri ir~i~etialista en nuestro paiacutes en par-ticular de los iriiperialismos ingleacutes y yangut especial- tiletite tlcspueacutes ( 1 ~la aplicacioacuten del plan del Foiido hIonetario 1nternicioiial y de la sedicetite Alianza para el Progreso

Por queacute hemos procedido asiacute Porque la pe-netracib iniperialista en la vida econoacutemica del paiacutes es portadora de la reaccioacuten tanibieacuten en el orden poliacute- tico g de la peacuterdida de la independencia nacional Si no existieran otros elementos para den~ostrarlo bas- tariacutea consignar el hecho de que en todas las crisis poliacuteticas que han tenido Irigar uacuteltimanientc en la Ar- gentina el etiibajador de Estados Unidos XIcCiin- tock jugoacute un papel decisivo

peronismo (le iiacutetliiiltrtln il igual que los comtinistas seraacuten proscri1)tos

Por eso no han sitlo invitatlos a participar en niti- guiio de esos frentes ni los coniunistas ni los pery- nistas de izquiertla ni los socialistas cle vanguardia ni la Fecleracioacuteii Xacional (le Partidos Populares ni da Juventud ni tarnl)oco las orgaiiizaciones sindica1es $e quiere una vez iiiaacutes hacer Ica giiiso dc lipbrc slfi iexclicl)ra Pero quieacuteii - lo conieraacute

Ahora bien es iiiteresante sentildealar el hecho (le que los niaacutes grandes r)l)osittrres a todo frente como lo eran en el pasado los dirigentes (le los dos raclicalis- ~iios los dirigentes tlel ~)eronismo tratan ahora (le iinirse en iiii Frente de la Ci~ilicIa(1 pero con ex- cIusi01i tlel moviiiiieiito l)oliacuteticamp y social de izqiiierda

Esto hay qrie exl)licaacuterselo al ~)ueblo Para ol)onerse a tin ariiplio Frente cleiiiocc-aacutetico

nacional y 1)ol)i1lar esgrinien el arguniento (le (lile los coniiiiiistas y otras f iierzas lgtrogresistas no son tleniocriticos y ciuc ellos si estrin por la deiiiocra- cia 1n11-a [el-o el pais ya coiioce ejernl~los de esos clemocritas l)riros nitre ellos el casotle Frondizi y otros tlirigeiites de 1i UCKI

Eti efecto iexcl)ajo el pretexto tie defeiic~er la poli- tica de intransigencia raclical rechazaron sieiripre las reiteradas proposicioiies que riuestro Partitlo conio otros ~)articlos les hicieron llegar con el fin de estructurar tin f rente coiiiuacute~i contra la oligarquiacutea y el imperialismo y por transformaciones profutidas eii la vida econoacuteniica ~)olitica y social del paiacutes Sin eiiibargo esa poliacutetica priiicipista aiiticoa-

licioiiista no les impitlioacute tina vez en el poder coali- garse ocultainente a esl)aldas del ~gtiieblo y de la pro- pia niasa partitlaria coi1 eleiiieritos profascistas del nacioiialisiiio (conio iniacleo) con viejas figuras de la oligarcliiia ~oiiservaltlora (como CArcano) y con personeros deseiiilgtozatlos (le los nio~iol)olios extrari- jeros (coiiio Piiiedo y lsogaray) Queacute garantiacutea existe aliora de que detraacutes de los pretextos puris- las de los coiiipoiientes del llamado frente de la civilidad no exista el propoacutesito iina vez alcanzatlo el poder de gobernar con una coalicioacuten de fuerzas reaccionarias i~irylrr~ciCiia tal garantiacutea soacutelo pue- de existir si eii esos frentes participan las partidos y organizaciones obreras y populares excluidas

L a experiencia demuestra que los que agitan pro- gramas de realizaciones anheladas por las masas y forman frentes con exclusiones de todas las fiierras interesadas en su realizacioacuten especialniente del Par- tido Con~unista 110 se proponen realizar lo qiie anun- cian sino todo lo contrario

La leccioacuten principal que la clase obrera delle ex- traer en el niomento actual es que s i hubiese lucha- do a la cabeza de todo el pueblo para impedir los avarices de la reaccioacuten y el imprialisnm el curso de los acontecimieiitos en nuestro paiacutes Iii~biera sido to- talniente opuesto al que ha seguido hasta aliora

Esto lo va cotiiprenclienclo gran parte de la clase obrera y del pueblo Esto lo demuestra palmaria- I niente el giro a In izquierda que las niasas impuls desde abajo no ~510 en el movimiento perollista si en toltlos los partidos poliacutetico^ y organizacioiies 1 ~)ulares

ior esto auacuten cuaijdo la resisteiicia de ciertos cliri- Keiites al Fretite tlenioci-itico nacional iacute~rirplio sin cscliisioiies puecle retardar el proceso de sil consti- ruci6ii no puede ni podraacute inipeclir que se vaya reali- zando la unitlad de accioacuten por c1Dojo en los Coiiiiteacutes de base en los Comandos unitarios (le lucha por unos ii otros tie los puntos del Irograma de la Re-volucioacuten agriria y antimperialista Esta unidad por abajo estaacute adquiriendo ya un desarrollo consid~rablu y es la que ha determinado por sobre la resistencia de ciertos dirigentes acciones unitarias importantes Estas se hubiesen impulsado con mucha maacutes fuei rza que hasta ahora si tocio el Partido y no soacutelo la pa rte maacutes activa hubiese comprendido y asimilado a fcm-do la importancia del giro a la izquierda clel sector obrero y popular del peronismo

Por eso ahora maacutes que niitica hay que in~pul sar la unidad por abajo en la seguridad de que si asiacute se procede e Frente denlocraacutetico nacional iraacute dejar ~ d n--de ser una consigna propuga~idiacutesticciy se iraacute transf or-mando en una reulidad zizieiltc Y entonces ante los dirigentes remisos se abriraacuten dos catriinos o part ici-par en eacutel y jugar un papel importante o quedar G 1

margen del acontecer histoacuterico que provoca el girc la izquierda que es irreversible

ALGUNOS DE LOS PRINCIPALESPROBLEMAS DEL PARTIDO

Caniara(las Para la realizacioacuten de iiuestro Frogra- ma tios basamos eri la Iiacuteiiea poliacutetica taacutectica (le niies- tro Partido que establece que todo tlel-gte re lti1izarse a traveacutes de 1aaccioacuten de masas E s preciso Igtues lucliar con maacutes fuerza que nunca por desarrollar los movi- mientos de masas existentes y en modo especial los 3fovimirnlos dc Tnrtirlnrin de la Paz y tlc Solidari- dar1 coi1 Ciil)a

Iai-a ello cuiiici a Y r dijo eri cl Coiiiiii Ccii~ruumll

atiipliado de julio del ario pasado es preciso dedicar preferente ~teiiciOii a la educacioacuten de los cuadros qiie ya actuacutean en ellos o que estaacuten surgienclo

Esto es tanto iiiaacutes necesario por cuanto debido a 7 la situacioacuten poliacutetica canibiante del paiacutes es preciso te- iier en riientntilde la recntnendacioacuteti hecha por el Comiteacute Centsal nriiplifitlo ile cliero del antildeo pasado dc estar xreiiios i i l desarrollo de la situaci6ti poliacutetica y econoacute-mica clel paiacutes pues pueden producirse cmibios brus-

Page 7: del - Marxists Internet Archive · !ítr(fo del informe pri,icifcil, presentado rrt nojit!v-e del CoririfF' Crn. tral por cl camarada Victorio Codot4lla , ftlc la noicr duiiiii?rartte

rad1 Jruschovl u11 antildeo de clesarrollo industrial so- el Trabajo la Libertad ldad la Fraternid-- -v i eacute t ~ ~ u maacutes O menos a trece aiios de ante- y la Felicidad (le todos 1s I ~ i i ~ ~ l o s ~ ~ ~ t i i v a l e giierra

Debido a ello el pueblo sovieacutetico ha alcanzado un alto nivel d vida material y cultural ha conseguido e1 derecho al trabajo bien remunerado a la instruc-

jn al descanso al seguro en caso de vejez muerte accidente y otros Y como es sabidq en la LTRSS j derechos no sO1o se proclaman sino que son ga-

vztiztrdos ccn los medios materiales para llevarlos a la praacutectica no son derechos formales colno sucede

zon los proclarnados eri las congituciones burguesas sino reales Ademaacutes en la URSS se rebaja sisteinaacute- iicameilte el costo de la vida se construye a ritmo acelerado viviendas de Ias maacutes niodernas para los habitantes de la ciudad y el campo -50 millones de personas han sido instalarlas en ellas eii los Hltinios 4 antildeos- se ha valorizado y estabilizado si1 nioacuteneda aumentatido asiacute el poder adquisitivo de los salarios o sea todo lo contrario de lo qiie sucede en el miinclo capitalista en particular en nuestro paiacutes

Como es sabitlo la TJRSS inaugurciacute en el orden tkcnico-cientiacutefico la era de los ~ i a j e s ecpaciales y b conquista del Cosnios a ctiya vangiiarclia se man- tiene con arios de ientaja respecto de los Estados ITniclos elevoacute a gran altura el nivel cultiiral de su ~ ) i~cb loy empezci a poner en praacutectica en la vida coti- diana una totalmente desconociltla has- nLr(in ~irc~rnl ta ahora en la ilisroria cle la hiinianidad la moral superior (te con-irinisn~o se mantuvo en su puesto de bnliiarte iiiibatilgtJe (le la paz rnrindial y alcanzancio rin pclerio ~rniacio sin precedentes en la historia y sin rival en e l presente se co~lvirtio en uno de 10s factores drcisivos del mantenirniei~to de la paz y de la defensa del derecho de ntildeutodeterminacibn de to- dos los puelgtlos como lo Iia demostrado pol~~torifl--a

+itegttte su particiliacioacuten decisiva en la soliicioacuten de a reciente crisis del Cari-ibe stzl7rarrdo la independencia de Cula y izli(citdo el clesencadetianiiento de la gue- rra tiiiiiiclial terinoniiclear

El portentoso desarrollo cientiacutefico y teacuteciiich de la U R S S ha hecho posible trazar tareas tan gigntitrs-cn7 conicgt las previstas en el Programa del PCIJS (le coristruccioacuten del comunrsmo las que tio seriacutean posibles sin un alto nizvl rle desarrollo de las fuer- zas productivas cle la ciencia y de la teacutecnica

No voy a referirme detaliadarneiite al plan de 20 antildeos trazado pos el XXIT Congreso del P C U S por- que a eacutel ya me referiacute extensamente en mi informe al CC ltle enero de 1962 2 Me liiuitareacute a recordar que dicho progranla se propone crear en 20 aiacuteiacuteos la ba- se material y teacutecnica del comunismo establecer las relaciones sociales coiiiunistas y educar al nuevo hom- bre el hoin1)re cot-iiuiiista

Se dice en el Programa del PCUS que el co-munismo cumple la iiirsioacuten histoacuterica de liberar a to-ltlos los honibres de la (lesigualdad social de todas las fornias de opres ih y explotacioacuten )- de los horro- res de la guerra y entroniza en cl niurido la Paz

-1 Ver el disciirso pronunciado por el camarada Jrus-

chov en el Soviet Supremo 2 Pablicado en folleto Una nueva eacutepoca en la his-

toria de la hriinanidad

Ahora bien vistos los porteiltosos adelantos teacutec- tlicos y cientiacuteficos rle la URSS los enetnigos del

comunismo ya no se atreven a poner en duda la 1 -sibilidacl de realizar el plaii de 20 aiacuteiacuteos conio sol ian hacerlo en el pasado coi1 los primeros planes cluin-qirenales Ahora son nzciacutes cazctos

Sin embargo la prensa de nuestroipaiacute S erifeucla-da a los trusts inlperialistas he lanzarlo uir~mmer i te la versioacuten del fracaso del plaacuteni e n lo que Spec a1 desarrollo de la agricultura ep lti URSS i Q hay de verclad en m(todo esto Absolutn~~ie~r i t~ Y de esto hablan con elociiencia las cifras En 1 iacute~ltiinos arios se han roturado y puesto en conclici rles de exl)lotacioacuten 41s millones de hectaacutereas de t rras virgeries e n el Uacuteltin1o quiticluenio la llroducci giacuteo)al de la agricultura en la U R S S aunient0 comparacioacuten con el cquinqueriio precedente en 43 y en los iiltimos 10 anos la proclucciOri (le cereal y productos pecuarios ha aumentado entre el 50 el 100Oc

Al conocerse estas cifras es que alguieri qtte pr ceda honrarlaniente puede hablar de fracaso en agrictiltura soviktica Es claro qrc 9ro

La realidncl es que mientras eri Iri TJICSC la pr tluccioacuten agricola y ganadera avaliza sisteniriacuteficame te en nuestro 1)ais retrocede dcl~ido entre otras c sas a la crosioacuteri (le los suelos qie afecta a iisiIlori de heciireas

Es verdati que el PCUS presta actiiaImente in atenciijn especial al prohlenia agriacutecola-ganadero lo hace portluc su prop6sito t-s crear In czlrirrdo$ic de prodiictos agropecitarios a f in (le satisficer 1lt necl-sidarles crecientes de tina pohlacioacuteii eii crec miento de una industria en ex1aiisi8ri y para ayitd a los paiacuteses srrl~d~7sc~i-~-olltrdos que Irr soliciten

En esto consiste la srrp~rioridod (Icl socialismo si hre cl capitalisnio

JCii cfccto la eronnniiacutea socialista se desarrolla (

acuertlo a titi plan (le aumeiito constante de la prt ducciOn y tlel consuiiio asegurando asi trabajo pai toda la ~)ohlacioacuteii activa y su rernuneracioacutei de actie do al priricii)io dc la caiitidacl y calidad de lo prc tlucitlo Ile este ~iioclo~ se evita la coi1irc7diiacuterridri er tre la pmdiicciiiacuten y el consiuno evitando las cr-is perioacutedicas drstrtictivas (pie tienen Irigar cti los reg nienes capitalistas como sucede en nuestro paiacutes

Esto se delx a que eti la Unioacuten Sovi4tica coino ei los deniaacutes paises socialistas rio crkta la contradic

ci61i 1)aacutesica del sistema capitalista entre la protluc cioacuteti que tiene caraacutecter social y la apropiacioacuten de lo 1)eneficins que tiene carncter privado o sea que SI

alxopiati de ellos los i~ionol~olios extranjeros los te ri-ateiiierites y cal~italistas 41 haberse srtpriijnido es contracliccioacuten 1)aacutesica y (lehiltlo a quc las necesidadei materiales y esliritiiales del pueblo crecen siri c~TltI~

-pues rige el lgtriticil)io (le a irragor ~gtrodiiccioacuten rrrn y n r nl)ntilderat~nii~ntoy wiciyor coiisiinio- el mercado in terno ei-i los l~aises socialistas crece si11 cesnr esti riiularitlo la atnpliacioacuteti de- la 1ioducci6ti iiiediante ci -perfeccionamiento incesante t e la tknica

En la Ciiioacuten Sovieacutetica a la inversa de lo que pasa en los paiacuteses capitalistas el aiinrerito de la producti-vidad del trahajo va aliviando Iiasta siipriniir el

trabajo fiacutesico del hombre y ademaacutes reduce su tiem- po de trabajo lo que permite al hombre sovieacutetico uti- lizar el tiempo que le queda libre para la recreacioacuten y para cultivar su espiacuteritu

En la Unioacuten Sovieacutetica asiacute como en los demaacutes paiacute- ses socialistas a diferencia de lo que pasa en los paiacuteses capitalistas el hombre es verdaderamente li-bre porque sabe de doacutende viene y adiacuteri~de va por- que sabe por queacute para queacute y para quieacuten trabaja

El criterio de la auteacutentica libertad y felici-dad -ha dicho el camarada Jruschov en su infor- me al XXII Congreso- nos lo da el reacutegimen so- cial que emancipa al hombre del yugo de la ex- plotacioacuten le otorgaamplios derechos democraacute- ticos le asegura 1aposibilidad de vivir en con- diciones dignas le infunde seguridad en el ma- ntildeana revela sus dotes y talento individuales y robustece en eacutel la comprensioacuten de que su traba- jo beneficia a toda la sociedad El socialisiiio es precisamente ese reacutegimen social

En cambio en los paiacuteses ca aitaljstas el aumento de la productividad y de la pro uccion soacutelo beneficia a los explotadores del trabajo ajeno como sucede por ejeniplo en nuestro paiacutes

En efecto el aumento de la productividad en yzde mejorar las condiciones de vida de los trabaja- dores las elnpeora pues aumenta la desocupacioacuten y

reduce el salario familiar Esto trae como consecuen- cia la reduccioacuten del mercado interno y la no utili-zacioacuten plena de la capacidad de produccioacuten por insu- f iciente consumo

Este hecho es caracteriacutestico en Estados Unidos el paiacutes capitalista maacutes fuerte donde existe una des- ocupacioacuten croacutenica Por ejemplo en 1562 el nuacuteme- ro de 10s desocupados lia alcanzado la cifra maacutes alta de los uacuteltinios 20 antildeos pues los desocup-d os tota-les tle obreros y empleados suman 57 millones y otro tanto la de los desocupados parciales En el misino antildeo la industria ha trabajado al 75 jde su capa-cidad a pesar de lo cual en ese pais hay excedentes de produccioacuten que su gobierno vuelca con (lific~ilta- des en el mercado capitalista mundial mecliarite la praacutectica del dumping

Este y otros hechos determinan que el peso rela- tivo de Estados Unidos en la produccioacuten y en el co- mercio mundial vaya disminuyendo lo que indica como dijera el camarada Jruschov quc dicho paiacutes ha pasado su cenit 9 declina hacia su ocaso

Esta situacibn determina que el imperialisiiio yati- qui trate por fodos los ~nedios inclusivc los iiiaacutes vio- lmtos de abrirse mercados en los paiacuteses coloniales y dependientes con el fin de descargar sobre ellos las consecueiicias cle su crisis y a traveacutes de la explota- cioacuten inhumana (le los trabajadores de diclios paiacuteses obtener mayores beneficios

LA AGUDIZACION DE LA LUCHA INTERIMPERIALISTA Y LA CAUSA DE LA PAZ

Esto es lo que agudiza la lucha interimperialista por el control tlel mercado mundial capitalista que es uno de los factores de inestabilidad politica y de zozo- bra social de los paises coloniales y dependientes como sucede por ejemplo en ntiestro propio paiacutes en la Argentina

Las contradicciones interiniperialistas se agudizan auacuten maacutes a medida que el principio de la coexistencia paciacutefica se va imponiendo Tuo cabe duda que la politica de guerra inle a las potencias imperialistas y que la coexistencia paciacutefica drsyrmta unidad De alliacute la enorme iniportar~cia que tiene la poliacutetica de coexistencia paciacutefica de la Unioacuten Spvieacutetica y de- maacutes paiacuteses socialistas Por eso la Unioacuten Sovieacuteti-ca y los demaacutes paiacuteses socialistas quzereji la paz y no la guerra y estaacuten-encoiidiciones con el apoyo de to- dos los pueblos y gobiernos amantes de la paz de imponerla

En efecto el sistetiia socialista determina de maacutes en maacutes el curso de los acontecimientos mundiales Por eso en el Programa del PCUS pudo incluirse la tesis de que

La creciente superioridad de las fuerzas del isocialismo sobre las del imperialismo de las

fuerzas de la paz sobre las de la guerra hace que aun antes de la victoria total del socialism sol~re la tierra mantenieacutendose todaviacutea el capi-talisnio en parte del mundo surja la posibilidad real de excluir la guerra mundial de la vida de la sociedad

Pero es claro que tal como se dice en la lleclara- ciGn de 1960 de los Partidos Comunistas y Obreros como en el Programa del PCUS la eliminacihn tlefi- nitiva de las causas sociales y nacionales de toda gue- rra soacutelo seraacute el resultado de la victoria del socialismo en todo el mitndo Esto lo sabemos muy bien los co- intinistas y iio hace falta que se nos lo reciieycle a cada momento por parte de los llamados marxistas- leninistas puros

Jle todos tiiodos es un hecho indiscutible que la potencialidad creciente de la Unioacuten Sovieacutetica y de-maacutes paises socialistas ha sido lo que hasta ahora ha impedido a los imperialistas como dijera el ca-niarada Jruschov en el XXII Congreso tiel PCUS

sacar la emulacioacuten de los dos sistemas de los rieles de la paz para llevarla por el camino de la guerra

I

En efecto cada acontecimiento mundial ha venido a confirmar la justeza de la tesis leninista sobre la posibilidad cle evitar la guerra como lo demuestra la maacutes reciente y maacutes grave crisis de post-guerra la crisis del Caribe

Para justificar sus medidas agresivas contra Cuba los imperialistas yanquis han aducido y aducen que la pequeiacuteiacutea Cuba amenaza la seguridad del gran- de Estados Unidos Y para obligar a los gobiernos tiacuteteres de Aii-ieacuterica latina a poner a su disposicioacuten fuerzas mercenarias aduciacutean y aducen tambieacuten que la revolucioacuteii cubana ainenaza la seguridad de los demaacutes paiacuteses latinoamericanos Pero estas son bu--das fiafrantildeas Los pueblos latirioamericancs sabcn que el gobierno cubano no se propone espcrtar la re- voliiciitii ~ I I P511 poliacutetica extriior en el coiirinciitr se [)asa ~ i i(I piiiiciyio de la cltcsigticiicia piciacuteiici y eii la iio iiiterveiici(gtti en los asuntos iriteriios de otros paises como se dice en la Declaracioacuten tle la Habana

Los imperinlistas yancl~iis SUS s i r~~ientespretex-tan taiiil~ieacuteti que Cuba sc ha transiacuteortiiado en una Inse de operaciones militares de sosteacuten de la politi- ca agresiva s~vietica en el coiitineiite atnericario Iaiii1)(1~0 este arguiiitiitoV hace niella eri la con-ciencia (le los pticblos de inieacuterica latina pues eacutestos han visto nacer desarrollarse y consolidarse la Re- volrtci0n cul~ana conio una revnlucioacuteri que resloncle al intereacutes nacional y a los intereses econoacuteiiiicos po- liacuteticos sociales y cultiirales tlel pueblo cubano

17s sabi(1o (lue el gol~ierilo de la Unioacuten Sovieacutetica puso a disposicioacuten (le1 gobierno cubano no soacutelo ayu- (la econoacuteiiiica y teacutecnica sino tambieacuten armas defen-sivas entre ellas cohetes Pero ello fue en virtud (le quc Ctiha ha estado bajo la anienaza constante tle fuerzas agresivas clue no ocultaban sus intencio-nes (le invadir territorio cubano como dijo S S Jriiscliov en -ti histoacuterica carta al Presidente Kennedy

El pt~eblo cubano -clijw desea edificar su vida resl)oiitIiendo a sus propios intereses y sin ingerencia tle afuera Estaacute en su derecho no se Ir pueltle imputar conio culpa el que quiera ser tliieiacutelo de su paiacutes disponer de los frutos de su

trabajo L a anienaza de invasioacuten de Cuba y to-tbs las otras aventuras tendientes a crear tiran-tez en la zona del Caribe tienen por objeto crear incerticlur~bre en el pueblo cubano intimidar10 y perturl~ar su accioacuten con vistas a construir sin molestias sil nueva vicla

Esta firme disposicioacuten de la Unioacuten Sovieacutetica de defender a Cuba de la agresioacuten exterior es la que obligoacute a Kennccly a pronleter que

no se realizariacutea ninguacuten ataque contra Cuba ninguna invasioacuten no soacutelo de parte de los Esta- dos Enidos sino tambieacuten d e parte de otros Es- tados del hemisferio occidental

No cabe eluda clue eacutesta fue una victoria poliacutetica y moral para el piielgtlo cubano )- para todos los pue- blos del niunto amantes de la deniocracia y de la paz Pero teniendo en cuenta que los sectores maacutes agresivos del imperialismo yanqui sobre todo el Pen- taacutegono no renuncian a sti intencioacuten de ahogar en sangre a la gloriosa revoliicioacuten cubana auacuten a ries-go de desencadenar la guerra mundial termonuclear

el camarada Jruschov advirtioacute tan~hieacute~i en sti cono- cida carta que

si tomamos nieditlas praacutecticas y anunciamos el desmantelamiento y la evacuacioacuten de Cuba de los instrumentos mendionadm al hacerlo dr-seanios ~ambieacuten dar seguridades al pz(cblo crtba- +zo de qtre estamos con eacutel y de que no ~enldtrcia- iiios a la responsdili$ad de avwdarle

Ile esto hay que deducir que ni por un solo ~lro-~ n e g ~ t bdebemos dejar de montar guardia eil deferrsa cle la heroica Cuba y en apoyo solidario con los 5 puiltos promovidos por el camarada Fidel Castro pa- r a asegurar la paz del Caribe Tanto maacutes que el im-perialismo -ariqiii amenaza contantneiite a Ciiba coii n r r ~ ~ ~ i i s1rlr 7~cir( io11~~C O I I ~ OIH (iigtiit lc - Pln~-~ la i~iiigt i~rc i t~i i~c tlc agresiltii ariiiaha de iiries ~ c i i i i ~ i ~ ~

cle octubre que puso al muntlo entero al borde de una terrible guerra teriiionuclear

Ier-(3 no es riienos cierto tai-i~l~ieacuteii qiie al in~peria- lisnio yanqui ey a actual correlacioacuten mundial (le fuerzas iio c es tacil realizar hasta el fin ciis si- iiiestros planes E n Playa Giroacuten sc roirrpiIiacute los dicii- te~scontra el l~eroisiiio tlel ~)uelilo cubano la solida- ridad encentlida de todos los pueblos tle Aiiieacuterica la- tiiia y del miindo y el respaltlo de la Unioacuten Sovieacuteti- ca y demaacutes paiacuteses socialistas que par(i1irnroir la iii- t erveilcioacuten - directa de fuerzas artiiaclas yanquis

1311 octubre de 1962 a pesar de la preparacioacuten mi- nuciosa de iiivasioacuteii por parte del Pentaacutegorio el im- perialismo yanquise vio forzatlo a (lar maacutequina atraacutes

Ahora Iien por queacute procedioacute asi Porque se vio forzaclo a ello ante la decisioacuten de la Unioacuten So- vieacutetica y tleiiiaacutes paises socialistas de $10 perttritir al inilrrialisn~o yanqui ci-portar la coiitrarrevoliicioacute~~ a Cuba y ante el Iirvoiacutestrio sil par del pueblo cubano qiie se piiso (le pie al grito de Patria o tiitierte Venceremos Y se agrupoacute auacuten maacutes estrecllanieiite alredeclor de su iobierno de su partido marxista-le- ninista y de su Iider Fidel Castro Taiiibieacute~i se vio forzado a ello ante la solidaritlad activa (le todos los ptiel~los del mundo de los (le -Ameacuterica latina especial- mente y ante la actitud tle l o s golgtiernos pacifistas que en la ONU actuaron para lograr una solucioacuteii negociada satisfactoria para las dos partes

Con su actitud etzeacutergicn y flrrilgtlr el Partido Co- munista de la Unioacuten Sovieacutetica y el gobierno sovieacute- tico drrhnrataron una vez maacutes una provocacioacuteti itii- pcrialista evitaron el desencadenamiento de una te-rrible guerra termonuclear e impidieron la agresioacuten a Cuba cuyo pueblo co~zservay desarrolla sus con quistas y su derecho a construir una nueva sociedad Irr socia~istn Y al mismo tiempo abrieron perspec- tivas mejores para solucionar otros problemas mun--aacuteiales en litigio conio los de Berliacuten Oeste la cesa-cioacuten (le las pruebas nucleares el desarme etc por la viacutea de las negociaciones y de las concesiones muacutetuas

1)e este iiioclo los ~)uel)los han podiclo cot17prolgta iiiia vez iiiaacutes quieacutenes quieren la paz quieacutenes quie- ren In grrrrra eii clueacute cinipo -el socialista o el capi- talista- se encuentra el vei-dadero htiinanistiio y han porlido comprobar sobre todo que la poliacutetica de paz y coexistencia paciacutefica de la Unioacuten Sovieacutetica y de- maacutes paiacuteses socialistas no es una mera afirniaci61i pro-

1

)agandiacutestica sino una realidad efectiva Soacutelo dog-naacuteticos empedernidos o aventureros poliacuteticos pue-len no entenderlo asiacute

Por eso con motivo de esa emergencia tan pre-iada de terribles peligros la humanidad progresista

avanzada estci firofunda~w~vlfe agradecida por la ac- itud egieacutergica y prtrdegzte del Gobierno sovieacutetico y n particular del camarada Jruschov que ha salva- yardado a la vez a la Revolucioacuten Cubana y la paz nundial

No cabe duda que la perspectiva de la posibilidad de evitar la guerra es un poderoso estiacutet~rzt~ a la lu- cha de los pueblos por la paz

Es claro que eacutesta no se inaterializaraacute automaacutetica- mente Presupone como es sabido la lucha ilifiti- gablc de los pueblos para paraizar el brazo de los a g w o r r irnperialista~ y sus sirvientes por e de-aniic uiiiversal y completo coti contsul inti-i~acii~iil ~decuado por la coi~clusioacuten de un acuerdo de prohi- ticioacuten de los ensayos nucleares sobre una hase acep- able para las partes por la solucioacuten del problema ~leniaacuteriy en particular del problema de Berliacuten Oes- e sobre la base de su desmilitarizacioacuten y neritra-izacioacuten por la liberacioacuten del comercio internacio-ial de toda clase (le cliscrirninaciones y por asegurar

la inviolabilidad del tt de Cuba socialista el respeto de su soberanb 1 y de su derecho a la autodeterminacioacuten asiacute de todos los pueblos que luchan por su liberacioacuten nacional y social

En esta lucha estaacuten particularmente interesa1dos los pueblos de los paiacuteses coloniales y depenclier ites por consiguiente el p e b l o argentino pues ccgtm-hemos dicho reiteradamente la lucha por la paz estaacute estrcchameiite ligada a la lucha por la liberacioacuten na-cional y social de los pueblos oprimidos por el irr ipe-rialismo y viceversa

Ida importancia de a Lucha por la paz reside el hecho de que como dijo el camarada Jruschov

En nuestra eacutepoca los acontecimientos ha11 to-niado un giro que hace que la lucha por la n

Y=amp sea una importantiacutesima condicioacuten de la Iticha ~cir e socialirrno Ninqfin pr~blema de m0 ~ -tr1ir11qt-rc-~s ~ v ( gt I I c ~ ~ I I ~ ~ ~ ~

nigty ~ ~ ~ z y i ~ ~ r

de liberacioacuten nacional puede considerarse h--

ilia (lesligado de In lucha por la paz por la (

juracioacuteii tle una guerra n~uridial tcrtrionuclrai Esta es la rrnlidnd actual Por consigiiiente hoy

rrrds qirr rirtirca la lucha por la paz es tina de las reas p~iitciptl~s a la cual los comunistas cle la Ir tina debemos dedicar prefcvoifc atencioacuten

31 ESTALLARA LA GUERRA NUCLEAR LA PQBLACIONARGENTINA SERIA A

i

lanro mas que ia oiigarquia terrateniente ei gran apital interiiiec1iaio y los nioiioliolios y siis sir-vientes civiles y militares han atado la srierte del paiacutes a la de los sectores iiiaacutes reaccionarios del in~pc- rialisnio yatiqiii En su ceguera reaccionaria 110 ha11 llegaclo todaviacutea a com~gtrenrier que si estallara la giie- rra eacutesta seriacutea nuclear y la Argentina y su jiolilaiioacuten seriacutean arrasados junto con los tleniaacutes paises agrc-sores

Sin embargo rio soacutelo con motivo del conflicto (le1 Caribe sino despueacutes de terminado el misnio esas fuerzas reaccionarias y sus representantes eii el Go- bierno sometieron todaviacutea maacutes la poliacutetica exterior ar- gentina a la del imperialismo yanqui

E n efecto el Gobierno tiacutetere de Guido servidor del iiiileriaIismo yanclui despueacutes de haberse apre-surado a dar su adhesioacuten in-condicioiinl a la poliacutetica agresiva del imperialismo yanqui contra Cuha y de h$xr ordenado el enviacuteo de tropas de iiiar aire y tierra al Carihe para ponerlas en calidad de merce- iiarias al servicio del Pentaacutegono -despueacutes de resuelto el conflicto ha declarado por interniedio de ciertos tiiinistros civiles y militares estar dispuesto a hnccr putzta-para una nueva agresioacuten contra Cuba

4 queacute se debioacute y se debe esta actitud a~tti~incio- )tal y anfipoptdar

gte rtebio y se debe a que agitancio kttstcricniri la sucia y despresiigia(1a I~antlera del anticoinuiii para incitar a la agresibli contra Cuba esas fue reaccionarias ~)etisabany piensan superar las difc cias internas y consolidarse en el 1)oder a traveacutes (le uiia clictatliirn reaccionaria de tipo fascista Y adc-mAs liensnlgtaii solventar los robleni ni as econijrriicos ~)rrwncados por la aceritiracioacuten (le la crisis nicdi ante la aiitla geiierosa que le dariacutean sus nrios yarigir

1 a decisioacuten argentina cle actuar tan raacutepidia-n~ente en el asunto Criba ha tenido uiia repcr-cusitiii extraordinaria dijo el entonces niinis-tro Alsogaray S no pcrlt denlos el oacuteiiinihris esta oportunidad tenemo una excelente t pectiva 2

r o r otra parte segun lo publicado por la re1 Piili1era Planaw los delegados del Forido Mor rio T l~ te r~~ac io~~a lnuestro tlcjaron desien paiacutes en las esferas oficiales la idea de qiic

u11 estado de psicosis bblica pertiiitiriacutea Ila

1 Ver discurso del camarada N S Jruschov e 69 Congreso del Partido Socialista Unif icado de mania

2 En la Es )erior de 1

bre de 1962

12

bajo ban dera a tr es o cuatro clases lo que ( queS de ning p n a nampi iraleza 1lada par a los pi-tribuiriacutea a disimular el problema del des ratas yanquisque quieren gtgar en 5iangre la ahc pleo glsriosa rrvouclsn alDary denar - la Istaacute claro iquestCreo que siacute I Gobierno Guido le ha correspondido pues la s gloria deacute mercar sangre argentina con los im-

perialista~ yanquis y de ser el primer Gobierno del Paiacutes que rompioacute abiertamente con la generosa tra-dicioacuteii satliiartitiiana que manda mantener en alto la bandera de la solidaridad argentina con los pue- blos latinoamericanos que luchan contra el opresor comuacuten Ayer lo fue contra la Espantildea feudal hoy contra el imperialismo yamqui opresor de pueblos y

expoliador de naciones Por eso fueron justas y conservan toda su validez

las consignas dadas al pueblo argentino por nuestro Particlo en ocasioacuten del criminal bloqueo contra Cuba

Luchemos unidos para que ni 1111 soldado ni ti11 grano clr trigo ni un kilo de carne ni cmbar-

guerra terinonuclear mundial

Tanto tiiaacutes que el peligro de a heroica Cuba no soacutelo no ha pasado sino que [Ltcrrzcn-fa por rrnornewtos Por ello hay clue desarrollar con r i i h ftccrca atin la unidad de accioacuten y organizar la Iiicha concreta por la aplicacioacuten de estas consignas Esta es la contribucioacuten obligada de la clase obrera y del pueblo argentino a la causa de Cuba y a i(i gran MlfSa de la paz mundial

Esta es una farea de iexclhonor Como lo es tambieacuten la de participar activamente en la preparacioacuten del gran Congreso Continental dc defensa de Cuba

Esta es en sus tineamienfos gentildeerales la situacioacuten mundial que tenemos que tener en cuenta para fijar con acierto y precisioacuten nuestra liacutenea mliacutetica y tAc-

tahlecer nuestras tarea

DIFERENCIA ENTRE LA smuampnlneK~LACIONESC B M ~ K L ~ A L ~ ~ CIQNES COMERCIALES SOCIALISTAS

Laniarauas al analizar la situacioacuten nacional no se puede menos que entrelazar la poliacutetica reaccionaria y fascista del Gobierno actual con la poliacutetica agresi- va y iio nienos reaccionaria del imperialismo yanqui que es el que cii realidad dicta a nuestro paiacutes el curso de su vida poliacutetica y de su vida econoacutemica

Esto lo demuestra con claridad el contenido de las conversaciones que acaban de tener lugar entre Kennecly y deiiiiacuteiacutes dirigentes norteamericanos con cl Ministro de Relaciones Exteriores hiuntildeiz con Ale- mann y otros funcionarios del Gobierno argentino Ted Schulz corresponsal en Vaacuteshingtoii del New xr - - l Times informoacute que

os ministros Muntildeiz y Rusk intercaitibiarori opi- ones acerca de la adopcioacuten de medidas colec- gas efectivas y raacutepidas contra Cuba y que

la Argentina en caso de necesidad apoyarp una accioacuten armada contra Cuba a cambio d concesiampn de ayuda norteamericana a Arger tina segtin el programa de Alianza para el Prc greso

Como puede verse el contenido de estas conver-saciones tlenitiestra que la -4rgentina gracias a los iisurpadores actuales del poder ha perdido szt liber- ttrd P iitdcpcndencin nacional y se ha transformado kii un Estado sateacutelife del imperialismo yanqui

Bc nodo que aun cuando el iniperialistno yan- qui y sus sirvientes nacionales declaren que han es- tablecido planes de colaboracioacuten con fines de bene-

1 13 de noviembre de 1962

ficio comuacuten y disfracen la ncvcuwrczucrurr ue iiucs-tro paiacutes con frases sobre la ayuda para sil desarro- llo y sobre la defensa comun dcl hemisferio de la agresioacuten cotnuriista -desde luego i~texistcrrfe la realiclatl es que por obra de los que usurpan el -----se ha peritiititio la neocolonizacion del paiacutes

Como es sal)itlo los imperialistas no se fesi perder su dominio sol~re los paiacuteses de deacutebil d Ilo econoacuteniico de Asia Africa y Anieacuterica latina Pero ante el crecimiento impetuoso de las Inchas por la IiberaciOil nacional y social se ven forzados a e9t-rtimcnrnr sus actitudes a proclamar -por supuesto

va Usoacutelo de palabra- que el viejo colonialismo J nn

existe que las grandes potencias ya no sorii expo-liadoras sino que ahora estaacuten dispuestas a a yudar 1i ltle buen grado a los paiacuteses econirmicarieiltcr atra-ados

El presidetite Kennedy denoiiiina actualmf2nte ia oliacutetica e~pansionista coloamp~adorn dle1 imper ialismo

ai~c[ui en Ameacuterica latina con el potnpoco nombre de Alianza pars el Progreso que se propone seguacuten dijo al ponerla en marcha lograr cambios revoli~cio- riarios ltaciacuteficos incluso la realizacioacuten de una refor-ma agraria indolora que satisfaga a los terratc-nientes Es evidente la intencioacuten del imperiialismo yanqui de salir al encuentro de la tensa sitcacioacute n exis-tenteacute en Ameacuterica latina a fin de atenuar el 4lescon-tento de las masas trabajadoras e impedir e1 esta-llido revolucionario de las mismas

Pero aun cuando yesenta su Alianza para el Progreso cotno una nueva poliacutetica de ayuda

a los pueblos latinoamericanos en realidad detraacutes dt ella se esconde la vieja poliacutetica de o p r e s i oacute ~y expo-liacioacuten de dichos pueblos

En realidad lo que sucede es que las potencias im- rialistas sin dejar de utilizar abiertamente la vio-

gncia armada utilizan nuevas formas de penetra- cioacuten y de opresioacuten maacutes mascaradas maacutes sytiles pero no por ello menos colonizadoras Esto es lo qua el cama rada Jruschov llama el sistema colonial re tocado pero no por ello menos vergonzoso

El mc do de operar del neocoloniallismo es bien co-nocido por los pueblos de Ameacuterica latina Estos sa- ben que la ayuda otorgada por la viacutea del Fondo Monetario Internacional del Banco Mundial o de la illianza para el Progreso no es otra cosa que em- preacutestitos onerosos condicionados a concesioiies eco-non~icas poliacuteticas y militares

En lo que respecta a la Argentina los empreacutestitos en la medida en que le fueron concedidos no lo han sido -seguacuten dicen- para impulsar Ia industrializa- cibn sana del pais sino bajo el cor~rpromisode pro- ceder al des~iw~ttelanrientodel sector estatal de la eco- nomiacutea (YPF ferrocarriles usinas eleacutectricas side- rurgia etc) Y ademaacutes bajo el compromiso de en- viar tropas al servicio de los imperialistas yanquis para su criminal agresioacuten contra e1 pueblo hermano de Cuba y de sancionar en un infame decreto-ley fas- cista Ilan~ado de seguridad del Estado qtie es apli- cado a todos los argentinos que IucFn por la dcmo- cracia el progreso econoacutemico el bienestar social la independencia nacional y la paz

Ahora bien iquestqueacute es 10 ue entienden los mono lios yanquis por industriaizaciioacuten sana 5-

Entien en por ella hundir a fondo s ~ sgarrm sobre las fuentes de materias primas combustibles y alimentos sobre la electricidad y los medios de comunicacioacuten y sobre ciertas ramas de la industria que hacen cornpeteticia a la produccioacuten similar yanqui es decir sobre todo aquello que sirva para fortalecer la posicioacuten domi- nante de los monopolios yanquis

En efecto la mayor parte de la ayuda (empreacutes-titos) no va a parar a manos del Estado ni tampoco de las empresas verdaderamente nacionales sino a manos de las empresas privadas yanquis o empresas nacionales en que predominan los capitales yan- quis Con ello impiden la creacioacuten de la industria pesada sobre todo de la industria de fabricacioacuten de maquinaria base de la industrializacioacuten independieii- te del pais

Es sabido que las instituciones encargadas de la prestacioacuten de la ayuda tales como el Banco de Exportaciones e Importaciones el Fondo Moneta- rio Internacional el Banco Mundial y otras empie- zan por enviar al paiacutes ayudado como sucede en el nuestro nutridas delegaciones que se dedican a in-ventariar sus bienes a im nerle normas financie-ras y comerciales que tien 8en a aumentar su grado de dependencia de la Metroacutepoli y al mismo tiempo hacer todo lo posible por poster ar smiefinidamente -so pretexto de que los planes deben ser minucio- samente estudiadosw- la realizacioacuten de obras baacutesicas coino por ejemplo la del Chocoacuten

En cuanto a la sediciente Alianza para el Progre- so es sabido que tiene por obeto no la Ayuda a los paiacuteses que caen en sus re des sin^ estimular Ia

portacioacuten de mercaderiacuteas j r de capii tales yanc paiacuteses de Ameacuterica latina

= - A - gt - - 4En efecto EOS hombres de uraao yanquls diwn con suficiente claridad que para que la Alianiacute ca pa-ra el Progreso camine el esfuerzo principal debe recaer sobre los propios paiacuteses ayudados cuyos~obkrnos deben a licar 104 planes de austeri rlnrt v

sacrificio elabora os por el Fonclo Monetario ~ n t amp P -u

c nalcionl Dicen tamhieacuten que el papel principal en cuanto a aportes dk capitales corresponde a 1a em- nrcesa ncLnn- privada o sea a los grandes pulpos moT listas yanquis Los gobiernos deben crear condicio- nes que atraigan al capital extranjero y perniti~s u floreci~rriertto se dice clarsiiwiite en el informe ko-t r e la Alianza para el Progreso de la Subcomisioacute~i de Asignaciones del Senado de los Estados Unidos del 26 de febrero de 12 Iguaks coiiceptos expuso recientemente Villiam Jlohan de la Caacutemara de Co-mercio iacuteie los Estados Unido4 eii la rgentina

Xada estan tiacutemt$o -dijo- como un niilloacuten de doacutelares cuando se trata (le invertirlos en e1 LK-tranjero Esa timidez se agudiza cuando esa su- ma se debe multiplicar par 50 o por 100 veces Pero la timidez podria ser suprimida rodeando a las nuevas inversioiies (le una atmoacutesfera fa-~orablel

hfaacutes claro ittfposible Como se ve e1 capita nopolista es insaciable Despueacutes de haber expri saqueado al paiacutes reclanla aiacutetn del gobierno tiacutetf Giiido mas garantiacuteas mas seguridades maacutes SGIIICLI-

iniento a susdictados Los hechos confirman que no nos hemos equivocado cuando hemos calificado a la Alianza para el Progreso de Alianza para el re-greso a la colonizaioacute~o

En efecto en un trabajo de abril de 1962 el eco- nomista progresista estadouniclense Victor PerIoacute da- ha los siguientes datos ilustrativos

En el curso de los dos uacuteltinios antildeos las re-puacuteblicas latinoamericanas recibieron del gobier- no norteamericano creacuteditos por la suma-de uacute03 millones (le doacutelares En el niismo periodo es-tos paises pagaron deudas por 350 niilloaes de doacutelares y pagaron por conce to de intereses comisiones 1-12 tnillones de fdares De mane-ra que recibieron solamente 111 millones de doacute-lares Pero en el curso de ese mismo periacuteodo

las corporaciones de Estados Unidos se llevaron 1600 millones de doacutelares en concepto de bene- ficios por sus inversiones en -4mPirica latina o sea 1-1 veces maacutes

Esta claro La ayuda que prestan los nionopo- lios yaaiquis a los pises latinoamericanos es una ayu- cfa p(1ro ~1lory laquoti despojo para nuestros paiacuteses

1Sn lo que respecta a nuestro paiacutes el dato propor- cionado por el ex ministro iacutele Econolniacutea 41sogaray es muy deniostrativo en el antildeo 12 el FM1 pres-toacute al gobierno argentino 50 millones de doacutelares y el gobierno argentino le devolvioacute 63Y milloiies de doacute- l$res

1 Ver los diarios de1 13 de noviembre de 1962 3 Ver El Mundo del 5 de febrero de 1963

Ahora bien si se agrega a la dicho par Ferib el pueblos de los paiacuteses coloniales y dependientes de su hecho de que parte de la ayuda va a cuenta de los dominacioacuten y explotacioacuten Pero estos pueblos van llamados alimentos para la paz -que es la mane- adquiriendo conciencia no solamente de la necesidud ra que tiene el gobierno de los Estados Unidos de de conquistar su independencia econoacutemica y poliacutetica

para asegurar el bienestar social la cultura y el pro- greso sino tambieacuten de la posibilidad de obtener la

enmascarar el dumping1 que realiza en ~l comer 1 yd o mundial con sus excedentes agropecuarios- lo que extraen de Ameacuterica latina esos monopo los victofia si luchan decididamente contra el opresor im-por la diferencia cada vez mayor entre los precias de venta de sus productos en ampa constante y os pre-

perialista debido a la existencia del campo socialis- ta mundial

cios de compra de los productos primarios latinoame- ticanos c ~ i baja constaltta (teacuterminos del intercam- bio) se tendraacute una idea cabal de coacutemo succionan la Sangre de los trabajadores 10s monopolios imperia- - listas

En efecto seguacuten la FAO el volumen de las e portaciones latinoaliiacuteericanas desde la uacuteltima gderi se acreCcntid en un 25 mientras que su valor re dismin$ftcgoacuteen un 3 l En cuanto a nuestro paj baste decir que soacutelo en su intercs Lrnbio cor nercial clt los Estados Unidos perdioacute en el antildeo pasa ido maacutes (

Mmillones de doacutelares la Uacuteltima deacutecada los precios de las ex ort nrgiitiiias bajaron eii 357 lo lt111ea r

iado aproxiinaclainentc la peacuterdida de +a es de doacutelares seguacuten a a b a de reconucerlo

En efecto os pueblos de los paiacuteses de Asia Afri- ca y Imeacuterica latina que se han inde1endizado de la ~Ioiiiitiacioacuten colonial van estableciericlo de mamp en niaacutes relacioiies diploniriticas econoacuteiiiicas y comercia-is con la Ciiioacuteii Sovieacutetica y demas paiacuteses del campo ocialista que las establecen sobre la base del prin- ipio de la igtrnldad de las partes y si91 exigencks de araacutecrer poliacutetico o militar como lo hacen los ~ a iacute s e s tiiperialistas Esta afiniiacioacuten estaacute tumerosos ejemplos

Soacutelo en el curso del antildeo 1963 con el c conoacutemicoy teacutecnico de la Unioacuten Sovietica s riiiitiii eii clivcrsos paises del niundo en particular gtii Isia 4eurorica 17 ln~eacuteiica latiiia 458 empresas in- lustiiates y agriacutecolas y de otra iacutendole Entre dlas 27 centrales eleacutectricas subcentrales y liacuteneas de trans-

Consejo Nacional de Desarrollo y por deterioro I

los teacuterminos del intercambio desde 1940 a 199 1 peacuterdidas del pais fueron de 36558 n~illones de d lares y entre los antildeos 1951 y 1961 de 57517 n Iloties de d6lares -

E1 astinto es tan insoacutel ito qne iiasta Clairiacuteti 5 di rio que se caracteriza 1mr su f ranco pro yanquislr al analizar estos hechos pregunta ba

L Amanos de quieacuten estaacute pasando nuestra eco-onliacutea Jejaba eiitetidcr ciue a manos de los Elatados

ampidos En cfccto con las cstadisticas deficientes de que

diacutespotlcmos se puedr af~rnlar que el total apropiado por los iiionopolios iiiiperialistas en nuestro 1x4s (por los teacuterniitios desfavorables del intercambio por trans- fcrencias dc servicios fitlancieros utilida(1es de sus eittpresas etc) alcanza del 25 al 30 por ciento de la renta nacional Y la parte del leampiquest se la llevan los tiiono~gtolios yanquis que succionan del 17 al 20 porciento de la renta nacional Los imlxrialistas (le1 total qttc se apropiati enviacutea11 a su paiacuteses aproxinia- clametite cl 15 de la renta nacional los nionopo- lios yanquis el 10 Co El resto es reinvertido cii el pais por los monolmlios cxiranjeros para ampliar sus empresas y obtener mayores ganancias aitii y lo que es verdaderai~ientenorstrltoso por los efectos ~gtcrtiiciosos para la economiacutea del paiacutes y porque le- siona la soberaniacutea nacional es que las reinversiones son protegidxs espccialnieilte por la Ic que favorc- ce a los capitales extranjeros en dctrimcnto de 10s riacimales - h r eso el iniperialisino en general el yanqui en

- particular pone en juego todo su poderiacuteo y medidas de represioacuten para impedir la emancipacioacuten de los

1 ltLa Nacioacuten del 18 de diciembre de 1962

18 de noviembre de 1962

orniacioacuteii eleacutectricz L Por ejeriilgtlo eri la Repuacuteblica A rabe Uni da con

a ayuda de la Ln ti Sovic btica se 1han const ruido o - -1 - -A - 1- t M ---- 9e estaacuten co i i s t ruye t~~~~ i i ~ t s uc IW enipresas lnaus- riales entre las que figuran G sideruacutergicas y 6 fa-gtricas de iiiaquinarias empresas petroleras quimi- as de la alimentacioacuten Ademaacutes se construiraacuten obras

ile riego y la grandiosa represa del Assuan i Y es-tas eiilpresas una v a construidas seraacuten 6rabes 100 10 100

Ida 5tiilias de los creacuteditos a largo plazo -1 coiiceditloh por la UHSS ya el antildeo pasaao exdedian los 30 iiiil1oties (le rul)los (un rqblo equivale a 1V) (1oacutelir) a titi intereacutes del 2s LO importante es tliie rsos creacuteditos soti ~iaratlos en divixas del yais o rxii n~ercatlerias (Ic sus exlgtortaciones habituales A chta efectivs y realriiciite desinteresacla ayiiltla soviamp- tica Iiay que rgt-eRiquestlr la (le 105 otros ~aises del catii- 1)o socialista

Ntinca aiitc en la historia de las relaciones eco- iiinnicas ciitre los Rstados se habiacutea visto una cosi parecida Rste es un i1ir4gtzfotipo de relaciones co- iiierciale entre los Estados que no las puede estable- cer una potenci~ capitalista soacutelo pueden ser esta-I~lecidas nor un pais socialista delgtitlo a que sus re- lacioties cotiierciales con los otros paiacuteses no estaacuten (le- teriiiinatlas por la buacutesquetla de los maacutes altos niveles cle ganancias sino por el principio de los b ~ i r ~ f i r i o s lrwrittcos y de solidaridad i~ttor~t~(ioii(ilitiheretite al socialismo

Tara 1)etieficiarse de esta situacioacuten se necesita qiie los 1miacutexs sean golxr~~aclo~ por golgtiernos verdatlera- metite tiacionales dispuestos a resistir la presioacuten eco- iioacutemica de las poteiicias iinperialistas

lero de ello hasta ahora 110 se ha Igteileficiado nuestro gtaiacutes debido a los gobiernos n11t~~iacio11a1csy wttipopzrkir~sque se suce(1ieron en el Poder ~oll l[~-tid0s a las exigencias iri~perialistas

- -

M IwLITICA ECONOMICO-FINANCIERADEL FMI HA LEEVAMb ALPAIS A UNA ShTUAC

Anora bien qa queacute situacijn ha llevado al pais la politica de capitulacioacuten ante el imperialismo el yan-

articular Lo ha llevado a una situacioacuten de en como nunca conocioacuteprofun izacioacuten de la crisis se

hasta ahora Este hecho nadie se atreve a negarlo Hasta no hace mucho los ciacuterculos oficiales no

hablaban de crisis sino de desajustes mornentaacute-neos en la ecoriomiacutea y en las finanzas provocadas por errores cometidos seguacuten ellos por el gobierno o Ics gobiernos anteriores Pero ahora la crisis ha adquirido tnl ~ringnitrrd que los dirigentes de la in-dustria del comercio de la agricultura y los funcio- narios oficiales hablan abiertamente de elasy ma-nifiestan su alarma ante el caraacutecter catastroacutefico que va adquiriendo

En efecto Federico Pinedo el co~iocido agente de los monopolios extranjeros y ex Ministro de Hacien- da en abril de 1962 al poner en marcha su plan di- rigido contra os intereses del pueblo y de la Nacioacuten que en sus rasgos esenciales no hacia mis que acex-tzrar la poliacutetica econoacutenlico-finaMera del gobierno Frondizi-Frigerio deciacutea que

la estructura econoacutemica dtl paiacutes esta destar-talada el descenso de la produccioacuten agrope- cnaria es catastroacutefico y que se han eralgtorado las reservas monetarias

Ahora bien como es sabido estas uacutelkimas en realidad no se lraw evaporado sino que han ido a parar a manos de los n~onopolios extranjeros sobre todo de los yanquis como consecuencia de la apli-cacioacuten del plan impuesto por el FMI

Poco maacutes tarde el 7 cle mayo de 1 x 2 Alsoga- ray al hacerse cargo del Ministerio de Economiacutea dijo que

la situacioacuten econoacutemica-financiera del paiacutes es tan grave que pareceriacutea que no tiiviera ning~tna salicla

No hace mucho el 10 de noviembre de 1962 la Unioacuten Industrial Argentina envioacute un memorial al F3AT en el que le pediacutea urgente ayuda dado que seguacuten ella

el paiacutes estaacute padeciendo tina anoacutemala situacioacuten con6micaf

Por sc i parte el 11 de noviembre la Asamblea Na- cional de la Industria Metaluacutergica deciacutea que

la agudizacioacuten de la crisis que se experimenta diacutea a diacutea ya hace ver un panorama decadente y sombriacuteo que se ha de proyectar por maacutes tiempo del que con todo optimismo queremos calcuiar

De str ladl 2 la CG E describir5 la crisis econi irnica que se agucl iza diacutea a diacutea en los siguiei ntes teacuterm inos

niagiiitud creciente de b desocupacioacuten pira-lizacioacuteri de empresas y aumento de las qui ebras y concorclatos que en los uacuteltimos nueve Ineses han triplicado las ocurridas en todo el antildeo 15x51 v so11 superiores a las de los uacutetiacutemos siete antildeos juntos Los cheques rechazaclos tan soacutelo en la Capital en los uacuteltimos seis meses alcanzan iiti total (le trn mi1lOn trescientos mil por 1rii valor de cuareita mil millones de pesos

X sti vez cn diciembre del aiacuteio pasado el gran empresario JIeacutexidez Delfino al hacerse cargo dc 1 Mi-iiisterio cle Economiacutea en sustitnciin de lsogparay dijo que

Frente al creciente deterioro de nfiestra eco-nomiacutea podemos afirmar qiie la situacioacute n del p$ no resiste mciacutes cqiiivocaciones pues l o

crim argentina es financiera eco y poliacutetica

1cotiiesi6ti de parte relevo de pru Estri e+ la situacioacuten de crisis a que na leva

pai5 la aplicacibn de la politica econoacutemica y f ciera i l ~ ~ p ~ e s t t zpor el FMI y aceptada serziilv por los iacuteiltit~ios gobiernos que se han sucedido S ~ n t i n a

1ri a fines de 1958 rtiandc3 el gobierno rie I tlizi ca1~ittil8en toda la liacutenea ante as esigencio inilerialismo yanqui nuestro Partido ~ r c z i uacutecju capitulacioacuten traeria conio consecriencia la agtidiza-ci6n de Ia crisis econrjrnica y financiera liasta llegar a tina situacibti catastroacutefica

Ahora bien cuaacuteles son los elementos qtr de-muestran el caraacutecter catastroacutefico de a crisis acti Entre ellos se pueden citar los siguientes br co descenso de la produccioacuten y de las ventas ron secuelas la desocupacioacuten masiva de obreros ind triales y de empleados que sobrepasan ya los sete-cientos inil paralizacih parcial o total de faacutet)ricas4 empresas ruina de gran parte de la peque ymediana industria y comercio y amenaza de ruma de la restante y su absorcioacuten por el gran capiteacute i1 in- termediario y sobre todo por las empresas niono-polistas extranjeras frindamentaliiiente yanquis

Es sabido que las principales industrias nacio nales (metaluacutergica textil quiacutemica calzado aliment acioacuten y otras) estaacuten trabajando entre un 50 $ y un 60 f de su capacidad con la perspectiva de que al c~hon-darse la crisis tengan que reducir todaviacutea miis su produccioacuten

La produccioacuten agropecuari a estaacute srI f riendo bieacuten importantes bajas En e fecto la produccii

trigo seraacute en la actual temporacla agriacutecola inferior en i i i ~11SOJo con relacioacuteri a la temporada anterior y 258 inferior con respecto al promedio del uacute1- timo decenio Como consecuepcia de ello se estaacute produciendo titla desocupaltioacuten ~iiasivu del proleta-riado rural

Continuacutea el proceso de pa~rpariazcioacutetz de los cam- pesinos con los desalojos en masa y la consiguiente despoblacioacuten rural U n ejemplo de coacutemo se estaacute des- poblando el campo lo demuestra esta noticia de For- mosa publiada por La Nacioacuten el 20 de enero de 1963

La campantildea formosentildea se ha empobrecido al extremo de I-er que viejos y laboriosos agri-

iltores han tenido que vender sus bueyes sus ballos aradores hasta sus equipos agriacutecolas ira seguir viviendo

da traacutegica situacititi se reproduce en mayor o tiienor grado cn varias provincias fluevainente ya es dable Ter a la vera de los caniinos el espectaacuteculo ~s rqonrosn de familias lt-amliesinas arrojadas de la tiessi iti~c lxl~~~al)~ri Ltz l ) l iy ~( l ~~ colij~r-e l x ~ j oltlis carros

Alieiitris tanto la oligarqiiia terrateniente y las mciedadcs aricjnirnas nacionales y extranjeras estaacuten acal)arando tierras lltn efecto seguacuten deniincia el Consejo Directivo Ceiitral [le la Federacif )ii Agrari Argentina t11 una tleclaracibn 1)uhlicada cl 16 i enero iiltiino

tii5s tlc (los iiiillrines y medio de iiectaacutesras de las mejoi-es tierras del paiacutes estaacuten completninente inexplotadas Se trata de tierras recuperadas por los latifuntiistas que se mantienen -a la es-pera ii~ezquina (le su valor-izacioacutei que Ics brin- da el tral~ajo (le los deniaacutes

Esto eti cuanto a la oligarquiacutea terrateniente En ciiarito a Ioc monopolios extranjeros se puede

afirmar que eacutestos van cicnpnrando de tnaacutes eii maacutes tierras coti~o lo clemuestran los casos de la Coney Kirigs Ranch y otras Se calcula qiie a manos de la Cenelsquo ya estaacuteti acaparadas maacutes cle 2 n-iiloties de hec- taacutereas

EII cuanto a los probletiias financieros se han agravado y se agravan por nlomentos debido al enii- sioriisn~o cleseiifrenado cle papel moneda y de la re-duccioacuteii de SU valor real al creciente deacuteficit del pre- supuesto naciorial (el ejercicio de 12 ccrrG con iin tleacuteficit al~rcxitiiatlo de 50000 milloiics (le pesos) ori- gitiado priiiciptrls~c~it~~ por los eleados gastos cle las fuerzas ar~iialtIas las que insunieri el 34 il del pre- supitesto sin contar los gastos destinados a represihri y por los sueldos (le la alta btirocracia y los subsidio al clero al extraordinario atiriietito de la dcuda piacutei blica sohrc todo Con el exterior- con 1Cstados Uni dos en primer lugar (el ctideudamicnto cxterios dc Estado se aproxima ya a los 5 0 millones de doacutela res ciiyo pago de amortizaciones e intereses succio tia bilena parte de la renta nacional j al deterioro d los teacuterminos del ititercaicbio y asiacute de seguido

usa de todo ello se tiene el sigiiertte resul- ~1 Prodztcr~Orrcto ~ ~ I ~ C Y I Z O 1942 calculadoen

a precios constante mimenta merma del 35 CJc c

do una 1 10 qye repre-

r -A- senta una merma uei +3 vo por habitante L CSLUS soti caacutelculos realizados por economistas burguesesque tienden siempre a ocititav la verc ladera 111ignitudde la crisis

Ahora bien lo c611iico de la sitiiacioacuten si n( 3 fuera fr6gico es que los sucesivos gobiernos sie111p re han cargado la responsabilidad cle la crisis sobre ]a poliacute- tica econoacutemica realizada por el gohierrio ariterior el de la IJibertadora la cargoacute sobre el de Peroacuten cl gobierno de Frondizi-Frigerio sobre el de la Li-hertadora el gobierno Giiiclo-Alsogaray sobre el de Frotidizi-Frigerio y ahora ampleacutendez De l fkn 1 -

adjudica a todos los otros El hecho es que la crisis se ha ido 3gravandc3 cons-

tantenlente porque ninguno cle estos gobiernoS tomoacute -y por otra parte tio podiacutea hacerlo por su caraacutecter (le clase- las nieclitlas de fondo riecesarias pa1 -a con- jurarlas la realidacl es qiie u110 y otrosgoljiernoshan irlo tlescargandci las coriacciieiiciai de la crisis solli-c 1 ~ clase obrcrn gt- piiel~lo trabajador eri ge-( 5 1

rieral llevando al paiacutes ri la sit~iaciuacuten catastrrjfica actual

El lieclio fioidtsri~~crtal e irrebatible es que 1- p--A-c

tica eco116mico-fin ~nciera dictcida por el FMI y aplicada 1ior los dliversos equipos gubernam entales Iitr frarnsrido Y que solan~ente un gobierno VCY-

A f - dlaquodcl-a r~iirrlr c ucinucraacutetico y l~opi lar tal como lo pro- puacutegna nuestro Partido podraacute lirluidar las cai isas de la crisis actual y darle soluciones que benef icien a la clase obrera al pueblo y a la Nacioacuteti

E n efecto esa poliacutetica ha llevado a una sitiiacioacuten de empohrecin-iiento progresivo de la poblacioacuten la-boriosa de la ciudad y del caii~po H a lle-mlo la mi- seria y en muchos casos el lianlbre a los hogar~c los obreros industriales y rurales empleados sanos jubilados catiipesinos pobres y medios fesioriales e iritelectuales Y al niismo tiempo vado el aLiriiento de las ganancias ya fnbt4logtbUJ U C

los grandes terratenientes y capitalistas y de 1()S mo-nopolios extranjeros principalti~ente yanquis

L a Comisioacuten de Estudios Ecoroacutemicos del E lia calculado para 136 grandes enlpresas que si el nivel (le sus ganancias en 1958 es igualado a 100 en 1961 habiacutea subido a 134 mientras qiie para ese antildeo el nivel de los salarios habiacutea cloeceridido a 70 Sin duda esta prol)orciotl se [nodif ic6 en 1962 p30en favor de las ganancias de la 146 enipresas y contra cl salario real (le los ol~reros

1C1 caso (le la Kaiser tantas veces aenunciaon nor prensa cle nuestro Particlo es tipico Ha1

ortatlo en la forniacioacuteti de su empresa la ca i 1114650k0 pesos ha ganado en los iacuteiltinic

aiiacuteos 3562603000 pksus Las utilidades netas su uacuteltimo ejercicio cerrado el 30 de junio de 162

de 7027820pI) pesos las utilidades capitali-das o incorporadas a reserysi fireron de 4977344000

pesos y las utilidades distribri 04998ocnipe-sos Para clemastrar la irsori de los iiioriopo-

i i

- --

ios extranjeros hay que tener en cuenta que el mis- no diacutea en que IKA (S A) daba la noticia de sus normes ganancias dejaba cesante sin previo aviso en

su establecin~iento de Coacuterdoba a 2583 obreros Te-niendo eii cuenta que la disminucioacuten de la produccioacuten

de la Kaiser repercute sobre las industrias auxiliares el Sindicato de Mecaacutenicos y Afines de la Industria Aiitonotor ha calculado que 61 nuacutemero de desocupa- dos debido a esa medida empresaria llegar6 tt 10QW obreros

PAUPERIZACION RELATIVA Y ABSOLUTA DE LA CLASE OBRERA Y DE LAS MASAS TRABAJADORAS

Es sabido que la foacutermula maacutegica que han aplica- do los ecomrnistas oficiales que se han sucedido en a conduccioacuten cle la economiacutea nacional para resolver a crisis se ha reducido a proponer sucesivas cesantiacuteas ie obreros y emp1eacutetdos a exigir la intensificacioacuteti del itirnde trabajo a-los obrerosocupados a fomentar

-1 aumento de -losprecios de los artiacuteculos de amplio ionsumo populara aumentar h s tarifas de los ser- vicios puacuteblicos y los impuestos indirectas y directos a restringir o suprimir el creacutedito para los pequentildeos y medianos campesinos industriales y conlerciantes y asiacute de seguido

Como resultado de esa irthuijia~za poliacutetica estatal y patronal el costo tle los artiacuteculos de primera necesi- dad ha seguido y sigue aunientaiido pavorosarttente y el nivel de vida y concliciones de trabajo de la clase obrera y del pueblo han empeorado draacutesticantentc

El etiipeoraiiiiento de sus coiidiciones de vida estaacute demostrado por el descerrso constante de la parte de la renta nacional correspondiente a salarios y sueldos eacutesta entre 1958 y 1 x 1 descendioacute del 485 al 41 y ese descenso continuoacute de manera maacutes acusada auacuten en el curso del antildeo 1962

Por consiguiente tiene razoacuten la clase obrera en re- clamar una mayor participacioacuten en la renta nacional puesto que desde hace antildeos los salarios tienen que correr siempre detraacutes de los precios sin poder aican- zarlos

En efecto seguacuten datos de la Direccioacuten Nacio-nal de Estadiacutestica y Censos en 1 x 2 el costo de la vida aumentoacute el 317 con relacioacuten a 1961 y en 169 ltro con relacioacuten a 1968 Por otra parte conside- rando 1943 igual a 100 el costo de la vida alcanzoacute en 1962 a 5697l Citamos estas cifras porque reflejan la tendencia al constante encarecimiento de la vida Pero la realidad es mucho maacutes terrible auacuten

Eii dichas estadiacutesticas oficiales por ejeniplo se calcula el alquiler de una familia tipo en 8150 pesos n~ensuales y el gasto de electricidad en 1401 pesos cuando todo el mundo sabe que esas cifras riacutedimlas no responden para nada a la realidad

-4deiiiaacutes dichas estadiacutesticas tienen en cuenta soacutelo lo que pasa eii la Capital Federal y en el Gran Buenos Aires y no en todo el pais El hecho real es que los salarios y sucldos han ido cubriendo de menos en me- nos las necesidades vitales de los trabajadores

En efecto tomando como base una familia tipo -matrimonio con dos hijos en edad escolar- cuyo jefe trabaja en el sector industrial si su salario cubriacutea en

1958 el 576 de sus necesidades vitales en m de 1962 cubriacutea apenas el 42l y en julio d e l el 389 7 Y esti situacioacuten ha seguido empcura IIUU

La realidarl es que lns aumentos que liari obtc nido i~ltimaiiieiite algunos grclziins iio alcaiiltnii tti de ie jos al alza del costo de la vida En etecto inimtrc u el cv--sto de la vida aumentoacute en 317 el incrementc J sa-lar-ial ha sido del 8 al 15 y fue supera ido solain iente en raras excepciones

En cuanto a los obreros rurales su ~ituaaioacutei - - - 1 - - lao empeorando constantemente Con su salario iac-

tual (le $ 3750 viven ~~ iucho in-peor que en eacutepocas teriores puesto que hay que tener en cuenta que la itiniensa mayoriacutea de ellos trabaja por temporaltlas Ypor consigniente su salario es mucho menor

tan pron~~iiciacl ad-retluccioacuten de la capacidad quisitiva (le salarios y sueldos hay que agregar otro factor que del~iinie auacuten n15s el nivel de vida dc los tra1)ajadores cual es e salario familiar que se r ce coiistanteniente debido al creciente deseiuple~ cniembros de la familia y a la (lesaparicioacuten de las f extras y de las changas

Ahora bien la pauperizacioacuten constante de las ma-sas laboriosas se refleja en la recluccioacuten constanti e del coiisunio pol)ular como lo deniuestra entre otrc )S el hecho de qtie el consumo (le leche tlescendioacute de 105 litros por habitante en 1953 a 65 litros en 196m

L el consumo de carne en la Capital Federal distnii nuyoacute de 194097 toneladas en los primeros seis meseS de 1961 a 167768 toneladas ep los priiiieros seis n leses (le 1962 a pesar de l a mayor poblacioacuten sienc 10 ei (lescenso auacuten iuayor en los segundos seis meser j del afio Y auiique no disponganios de estadiacutesticas ofi-ciales es saliido que esta reduccioacuteii es auacuten ntaacutes van-dc en el interior elel pais

Otro siacutentoma del empeoraniiento de las condiciones de vida es el hecho de que tomando como base 100 en 1958 el total de las ventas niirioristas en la Cap~tal Federal hahiacutea clescentlido a 847 en setiembre de 1961 y a 623 en setieiiibre (le 1962 y el descenso 11a con- ti~lzrado tanto en la Capital como en el interior del paiacutes

En efecto en el interior del pais la situacit m es maacutes sombriacutea si cabe que en la Capital y el Gran Bue-nos Aires En eacutel hay zonas de harttbre Esto ex plica por queacute a pesar de que hace rato las ciudades ir 1dus-triales no pueden absorber la mano de obra que es corrida del caiiilm pr la miseria y el hambre continuacutea el eacutexodo de trabajadores del cainpo hacia la ciudad

a

a amp quesea i M t i a en elirnomento actual +acuerde con la teacutecnica yanqui de la guerra psicoioacutegi-- r a

Seguacuten los autores de esaampantildea el elevado costo de la produccidn y la depreciacioacuten del peso se debl6 y se debe priii~ipalmente al-aurixnto desmedido ddz los salarios y sueldos a que los obreros quieren tra- bajar cada vez menos y vivir cada vez mejor como dice Piiicdo a la holganza reglanientaba como dice La Prensa y no al envejecimiento y a la insufi- ciencia de los equipos industriales de los medios de transporte y usinas eleacutectricas a las concesiones leoni- nas otorgadas a monopolios extranjeros como lo son las concesiones petroleras y eleacutectricas a la rapacidad de lauJigarquia terrateniente del gran capital y de los rnoxiol~olios imperialistas que quieren asegurarse a cualquier precio y por cualquier medio beneficios cada vez rnaacutes fabulosos

De actterdo con esa propaganda una de las cau-sas priricipales del desajuste del Prksu uesto na-cional seria el aumento de los siieldos e los erri- I ~gtleaclos pHbiicos cuando como hemos demostratlo lo ftindamental del presupuesto se destina para sa-tisfacer los sueldos de la alta Ourocrncia y los sub-sidios al clero y sobre todo para gastos ~iilitarcs

A esos gastos militares diriacuteamos corrientes hay que agrepr los gastos realizados con motivo de las niovi~lizacionesamp tropas durante Jas crkis ciacutevico militares qtre tierien lugar per ioacuted ica~~ie~~fe

En efecto seguacuten datos piibiicados en su oportuni- dad por el e x Ministro de Hacienda Klein scIa-mente trei crisis poliacutetico-militares -la de ahril de1x1noviembre de 1961 y marzo de 12- corta-ron al erario puacuteblico 200 ililloncs d e doacuteinrrs o sea casi 27W millones de pesos Ahora bien dcuriacutentos i t t i l ~ det~tiliquestones no habraacuten costado al paiacutes los dos enfrentamientos armados de colorados9 y azu-les sobre todo el del mes de setiembre de 12 Y los sucesos provocados por Aeronaacuteutica a comienzos de dicienlbre y la preparacioacuteri de barcos y aviones para enviarlos al Caribe a servir los intereses belicistas del 5mperialismo yanqui Cuaacutento ha costado To-daviacutea no se sabe

Resulta claro pues que los responsables de la situacioacuten de crisis son los gobernantes actuales y la oligarquiacutea terrateniente el gran capital intermedia-

Pata tenet una visien maacutes e6mpfeta de las tmibtes condiciones en que vive el pueblo trabajador hay que agregar el hacinamiento en que viven inmeerrsoscongio- mradoc humanos debido al cada vek maacutes agudopm- blema de 12 falta de viviendas (se calcula su deacuteficit en todo el aacutembito nacional en un milloacuten y medio) con la consig~iieiite transformacioacuten de los viejos qnventrllos- en casa de pensioacuten y la proliferacioacuten en todo el paiacutes de las Villas de emergencia con sus traacutegicas conse- mencias para la poblacibn Por ejeniplo en la villa de ernergeiicia del Barrio T~ca r r a de la Capital Federal vive una poblacioacuten de 10000 habitantes hacinada de tal moclo que conviven en un soacutelo ambiente hasta 24 personas En esa villa se ha romprobaclo que el 30 OJo de -los nintildeos sufren de tuberculosis y gran

parte de ellos no ha recibido ninguna dosis de vacuna antipolioniieliacutetica Ademis sobre una poblacioacuten esco- lar de 1700 alunlnos 600 no han logrado asiento y la desercioacuten escolar es del 70

En cuanto al estado sanitario del paiacutes es pavoroso debido entre otras cosas no soacutelo a la falta de soucioacuten de problemas baacutesicos como las obras sanitarias el agua la energiacutea eleacutectrica sino a la extraordinaria agravacioacuten de los mismos como sucede actualmente en el Gran Buenos Aires y en otras zonas del paiacutes

Todo esto determina terribles consecuencias socia- ies desnutricioacuten aumento de la tuberculos~s y de otras enfermedades infecto-contagiosas y de las ep~demias creciniiento de la mortalidad en general d e la mortali- dad infantil en particular disgregacioacuten familiar en au- mento en vastos sectores de la poblacioacuten laboriosa incremento de la delincuencia infantil y juvenil y as t ~seids

Pero 2 y s a 4- eso 10s qra~dcqcgtnalistas y mo-nolmjoc -iailiernlt wri~asmerite yanquis ne ce- jan e ic f ~ w i q - lcot~rael ni-e de vida y condi-cion~sc ~i a t~ajode t clase obrera y de las masas laboriiacute~fn genera

En ~- fecsACIEL entidad empresaria que agrupa a grarirles ca~italistar intermediarios scXiios y agentes de os ncnopclios extranjeros reclama una poliacutetica salarial rrtaacutes durg auacuten la congelacioacuten de sueldos y sa-

larios y piedra Lbre m r a as ganancias la elimina- cioacuten de as rnni-slt sociales de los trabajadores sobre codo 1--c-- 1 yde previsioacuten social per- rio y los monopolios imperialistas La clase obrera secucioacuten deiacute laierttc sitldicai Y organizo una y el pueblo en cambio so n los quc 1 han stif rido sus vasta caiiipntildea ~f ioamprt-r~y antiflopllar bien orques- cotisecurt~~ias

LAS LUCHAS DE LA CLASE OBRENLA POR TRABA

luchas muchas ~ la voluiLau ~ ~ a as anclo por encima de sus dirigentes

P e ~ c como es sahidci esa pditiai nzcionnriacutes del ron sus VLLCJ ~ ~ r

E~tlCio y ie la igta x airili iiacute-esi~iriasisteniaacutetica-Eii efecto en el antildeo 1962 nuestro paiacutes h a sido

niente wr la clae i)Ir -i ) I ~ P ~ ) I o ~TJVJ~L c)rgani~a- escenario de grandes luchas obreras y populares En

ellas entre paros parciales y generales han partici-pado maacutes de 12 millones de trabajadores l Y todo indica que se iraacuten producieacutendose siempre maacutes pues por un lado se profundiza la crisis econoacutemica y se acentuacutea la ofens~vapatronal y estatal con el fin de continuar descargaacutendola sobre las espaldas deacute la cla-se obrera y del pueblo y por el otro crecen la corn-batividad y la condencia poliacutetica de las masas tra-bajadoras

Esto estaacute demostrado por el hecho de que las huelgas obreras las luchas campesinas y las diversas acciones de masas populares se han producido por niotivos econoacutemicos sociales y politicos -

Enero 210000 Febrero 70700 Marzo 1508000 (Paro e n e r a l ) Abril 10000 Mavo 4280000 (Paro general)-Junio 116430

Julio r 170000 Agosto 5200000 (Paro general) Setiembre-Octubre 150000 Noviembre 181800

Diciembre 123500

Total 12020430

Gremios que han internenido en las ~ G ~ ( L S

obreras de 1963

Azucareros de los ingenios de Tucumaacuten fekroviarios de todo el paiacutes transporte de Buenos Aires mariacutetimos de todo el pais metaluacutergicos textiles graacuteficos cani-Ilitas jubilados cantildeeros de TucumAn transportes (UTA) obreros rurales y agricultores (de la localidad de Coloacuten) quiacutemicos transportes de Coacuterdoba regional de h CGT cordobesa gremio de la carne trabajadores del correo y telegrafistas de todo el pais obras sani-tarias astilleros de Riacuteo Santiago magisterio gastro-noacutemicos telefoacutenicos

Los gremios que maacutes continuadaniente han estado en la lucha han sido metaluacutergicos textiles ferroviarios azucareros de Tucumaacuten

Aparte de los gremios nombrados todos los existentes praacutecticamente han participado en los paros generales dispuestos por la CGT Tambieacuten corresponde sentildealar que numerosos gremios han registrado luchas parciales de relativa corta duraciaacuten lo que aacuteumentaria el total de huelguistas y de luchas

2 Las reivindicaciones de las luchas que tuvieron lu-gar en 1952 fueron las siguientes

r contra el lock-out patronal la desocupacioacuten los despidos masivos por la reposicioacuten de los despedidos por a estabilidad en el trabejo

por el pago regular de sueldos y salarios y de las jubilaciones y pensiones por el pago integro del agui-naldo por el aumento del salario familiar por la reno-vaciOn de los convenios laborales con aumentos sustan-ciales de salarios para contrarrestar el alza del costo de Ia vida

contra los desalojos de campesinos por la estabilidad en la tierrq por precios remuneradores por la reforma agraria

0 por la rebaja dh los impuestos contra la politica crediticia del gobierno que favorece a los grandes terrs tenientes y capitalistamps y a los monopolios extranjeros

butante este fEtid6 la clase obrera ha luchado denodadattnte contra la ofensiva patronal y estatal y por sus derechos a1 trabajo y al salario digno Y sin embargo son muy pocas las huelgas que con-siguieron pleno resultado respecto de las reivindica-ciones planteadas

Ahora bien ~a queacute se debioacute esto Se debioacute a que gran parte de los dirigentes de las organizaciones sin-dicales nacionales y sobre todo los provisorios de a CGT no les prestaron ninguna a muy poca so-lidaridad y por el contravio en el nionlerito decisivo tle la lucha trcoruejarott y prcsiolarorc a los obreros para que volviesen al trabajo en base a conipron~isos ricl(luiridos coii la patronal y el Estado compromi-50s que Ittego iexclo se ciciitplicro~

Son ilustrativos al respecto dos ejemplos la IiueIga cle los frigorificos que duroacute 92 diacuteas y la huel-ga de Kaiser Automotor Ambas pusieron de re-lieve el elevado espiacuteritu de combatividad de los obre-ros y el desarrollo de su conciencia de clase Y sin embargo tto frtzaeron 6z-do

3-a huelga de los frigorificos lia sido partictilar-mente prolongada y stimamente cornbati~a Dyrantc su cilrso se realizaron en Rosario en ilvellantda y sobre todo en Berisso grandes asambleas de Ixrso-tiales e importantes tlemostraciones callejeras en las que los obreros des legaron grmz corlibatizndnd y re-cilgtieronla solidaric ad de otros sectores del proleta-riado y de la poblacioacuten en general

Todo esto fue posible gracias al papel orientador y organizador jugado por el ilfUCS y la abnegada ac-tividad de los comunistas de tos lugares donde la huelga se desarrolloacute con intensiddd en la organizacioacuten de la solidaridad

A pesar de ello la huelga se perdioacute los frigorifi-cos yanquis e ingleses pudieron despedir a miles de obreros e imponer condiciones penosas de raciona-Iizaciiacutem capitalista no sobre la h s e del perfecciona-ti~ietitoteacutecnico (le la indrtstria sino sobre la base de la itrter~sificacioacutendel ritmo de trabajo de los obreros restantes En el frigoriacutefico Wilson por ejemplo seguacuten de~laraciooesde sus propios-dirigentes antes (fe1 Iock-out con 2400 obreros y empleados fac-

y perjudica a la pequentildea y mediana industria y comer-cio nacionales

0 contra las desnacionalizaciones por la recuperacioacuten de ias riquezas nacionales entregadas a l capital mono-polista extranjero por la anulacioacuten de los contratos pettoleros

contra los golpes de Estado y cuando se han pro-ducido por la fraternizacioacuten con los soldados subofi-ciales y oficiales

o contra la proscripcioacuten de comunistas y peronistas por la libertad de los presos poliacuteticos y gremiales y por el establecimiento de las maacutes amplias libertades demo-craacuteticas

por diversas reivindicaciones progresistas de mu-jeres y joacutevenes por el cumplimiento del Estatiito del Docente por la defensa de la cultura nacional de la escuela puacutebiica y de la ensentildeanza laica por el mante-nimiento de la universidad progresista y su mayor democratizacioacuten

contra el envio de tropas al Caribe por la solida-ridad con Cuba por una poliacutetica exterior independiente y de paz

naban 38060 cabezas de ganado Luego can la cuarta parte de los mismos (669 obreros) faenan 95m cabezas

iPuede imaginarse a queacute ritmo de trabajo amphrupsa-rro so11 sometidos los obreros de los frigoriacutefrcos

Ahora bien i a queacute se dcbioacute ese desenlace desfa- vorable de Ia huelga Se debi6 a que la direccioacuten de sindicato encabezada por Cardosu en lugar de luchar por obtener la solidaridad activa de otros gre-mios en especial de la CGT para quebrar ta resic-teticia de los frigorificos yanquis e ingleses y hacer triunfar las justas reivindicaciones de los obreros de la carne pcrclioacute el tieiilpo en cortcrlicibulos con los Ila- niados factores de poder y al final dejaron niorir la Iiuelga por constincioacuten

En cuanto a la reciente lucha de los ob~eros de la Jndt~stria Kaiser de la provincia de Gorctoba ha sido tainbieacuten una gran esperiewia respefto (le inoperancia -para tio decir otra cosa- de ciertos di- rigentes sindicnles qtie se a g r e p a la experiencia realiza(la por los obreros dc SIll~iIhilips OTJS lf5sper0 Iiaxza Ezra Tetthal Retiiingtori Hanti KYCCA Critica y otras cmprcsas (le diversa iacuteridnle iie los obreros txtiihieacuteri ltlel)ieron ocupar para defeti-

st+rec~ trahjo Los obreros de la Kaiser al ocupar la faacutebrica

para exigir la satisfacciirn de sus justas reivindicacio- nes liati siclo un ejemplo m cuanto a organizaciriacuten discipflina y voltlntacl de lucha y de triunfo

Nc las amenazas de la gerencia de la Kaiser definitivamente la faacutebrica tri e cerco reali

rededor de la fhbrica de parte de a policiacutea - pie de guerra pudo cluebrar la resistencia de los huelguistas Y queacute sitcedi0 Sucedioacute que en el preciso riio-

mento 2311 que la patronal y el gofobierno local astis- tados ante la voliintad cotnbaiiv~ de los trabajadores cstabzti por ceder a sus justas reclan~aciones se pro- _ (Iu jo un hecho iitsciacuteiiio la hticlga fue ytigulada en ti11 cc)nciliaacutebuIo critre dirigentes del Sindicato Auto- motor g cI Interventor FederaI Sobre la base de uogas protiicsas rle la direccioacuten dc la Kaiser de iein- corlmrar a los despedidos j d acordar otras reil-iii- dicaciones los olweros aconsejados por la direccioacuten del sindicato al~anclonaron a fabrica y alwrias saliacute-dos rle ella empezuacute tina ofensiva brutal de la pafro- na1 qnc ternlitici xn cerrar el establecimiento dejan- do en b calle n miles de djreros Y cuando lo reagtriO 10s olgtreros reincorporados se vieron obligados a cc tinuar la lucha tri peores cotidiciones que antes

Este hecho sirvioacute altleniaacutes para que la erripresa i ) i r a ia-y-tista Kaiser asiacute corno todas las grandes faacutebricagt 3 em1presas extranjeras y nacionales empezaran una ofen5iiva contra los trabajadores en general para exi- gir dle1 Gobierno la aprobacibri del infame decreto- 1- l Seguritlad del Estado con el fin de asegii- SCJ tte

rar seguacuten dicen la libertad de trabajo a

Ahora bien quC entienden ellos por libertad de trabajo Por ltbertad de trabajo los iiionoplios c n u d nacionales en- ----~njeros y los grandes ca~gtitalistas tienden la iihertacl cle despedir a sus obreros cuaacutendo les cc cinviene e intensificar cada vez mis el ritrno de trabajo de los que quedan y hacer eticarcelar a los

sesis esas medidas

Pero esta poliacutetica reaccionaria de ia patronal y del Estado sirve de escuela para los trabajadores que van comprendiendo de rnaacutes en maacutes la necesidad de cmbbiur sus luchas por reivindicaciones econoacute- micas sociales y poliacuteticas irltnediatas con la bt~clza gnterul par cambiar la estrrnctura clf la actua rl orga-nizacioacuten social poy otra de tipo supeampr que impida ue la viqteestz se doncentre en un 11010 de 1r socie-

ady Jz gouacuteue3-a en el otro polo En esto consiste la significacioacuten y trascendcnc~

del giro a la izquierda en el sector obrero y popular (le1 peronismo y en el seno de las niasas trabajado- ras en general

Sin enibargo este proceso que aripi no rstaacute oca-6(1dos6lo podraacute inlpulsarse si todos los comunistas y partidarios de la lticha (le clases que actuacutean en c1 movimierito sintlical analizan el restiltaclo de las htteiacutegas y Iiichas ohreras para extraer coiiclusiones correctas y pocler ayudar a los demaacutes trabajadores a liquidar errores desviaciones y (leformaciones ~)rov~)ctdaspor la irifiltraci6n de las ideas nacioria- listas-lgtiirgticsas en las filas de la clase obr era Y ~)c)pt~larizari ie reali- en catirbio las experiencias que zaii sol~rc la liase tlel principio de la lucha tlc clases $ies como no 3610 stis sectores tPe vanziardia sino el conjunto (Ir la clase obrera llegaraacute a coni-vrerirler el papel dirigente que l e corresponde desem-p e h r en el bloqtle (le las fuerzas progresistas denlo-criticas y patriirticas en la iuclia por el poder

No cabe (Ititla rl ue en la aplicaciuacuten de liiccctms l ~ iG-todos (le hicha 1(os obrerc)S y Ios trabajadores er qeneral van altlrluiirientlo dc ri15s en tnhs eia com-prensi6n

l lt t ~efecto alentatlos lmr stts can iaratlas comtinis-tas van pasan(fo (le las for tiias pasi vas a formas or- ginizatPas y activas (le Irich la media nte la reailizacioacuten (le asarn1)leas por fil)rica g empresa para preparar ritlecttadariientc las ht~elgas rietliatite la realizacioacuten de 1nr0s 1~arsiiles eri las faacutebricas y octipacioacuten ltle las ti~isriias conicr iorriia (le quebrar la resistencia Da-troiiii nle(liante la realizaciirri de niailifestaciones (le camplle locles y Ixtrrialcs (e marchas ltle desocupados y (le jtibilatlo tle gtaros generales de 2 3 3 horas coiiibitia(los coi1 (leti~ostriiciones de riiasa y mediante 1i t)rlt~ririiirrciiacute)nsisteniziacutetica tle la solidaridad activa con I1 j~ que estiii en lucha no soacutelo tle parte cle1 resto (le 1aclase olgtrera sino tambieacuten de toda 1ap olgtlacioacuteri laboriosa y asiacute de seguiltlo

Lo cczrtrctcristiro es que este proceso se f~tiilttxmetitilnwntedesde abnjn y la mayor parte de las veces coiltra la voltrntacl (le los cie arriba X o c~lbe dultla que esta elevacioacuten del espiritit combativo I de la concieiic-ia (le clase (le los traljajadoies se detx en gran parte a la tenaz la1)or que re MUCS y los iiiilitantes de titiestro Partido

hora 1)ieii queacute enseiacuteiasi a los trabajadores estas eslgterieiicias (le lucha Enseiacuteiari la necesidad de practicar cotistantaiieiite la politica rrritnria la urii- clac1 (le accioacuteii y la solidaritlati olxera y popular y que para tener sito en sus luclias deben multipli- car y fortalecer los Coniiteacutes unitarios sin esperar rlirectivas desde arrilja que nunca llegan o llegan tarde

En efecto es conocida la actitud de la ex tlipec-ci6r1 provisional de la CGT con resnecto a las hiiel-

gas y luchas qtie han tenido lugar hasta ahora hacer declaraciones por lo general acertadas sobre la jus- ticia de las luchas obreras y populares estimular apa- rentemente la organizacioacuten de esas luchas pero bajo la solicitud o la presioacuteii de las llamadas fuerzas de poder no impulsarlas hasta el fin o sea hasta conseguir las reivindicaciones planteadas

Siacuten etnl)argo es un hecho que bajo la presicili de

los orgatiismos de base los dirigentes de la CGT han debido en varias oportunidades convocar a reunio-nes de secretarios de sindicatos en las cuales los delegados de los siriclicatos adliericlos al MUCS J-

nuliierosos (lelegados tlc los sindicatos de las 62 Or-ganizacioiies y de los Indepeildientes hicieron pro- posiciones concretas y los obligaron a organizar las luchas y la solidaridad

EL CONGRESO DE LA CGT Y LA DEMOCRATIZACION DEL MOVIMIENTO SINDICAL

Ahora bien es dentro de este panorama que se ha realizado el Congreso de la CGT Es sabido que sus dirigentes provisionales al convocarlo confeccio- naron una orden del diacutea restringida y trataron por todos los medios de reducir a la miacutenima expresioacuten el nuacutemero de representantes del MUCS

Es verdaderaiiiente asombroso que esos dirigentes se hayan propuesto realizar un Congreso para dis-cutir no otra cosa que la reforma de los estatutos y la designacioacuten de una nueva direccioacuten que por otra parte como la anterior es el resultado de un acuerdo previo entre dirigentes de las 62 y de los independientes y con el visto bueno de los Ilama- dos factores de poder

Esto $10 es casttal No queriacutean que el Congreso $e transformara en una tributia con repercusioacuten na-cional si es que se planteaban en eacutel problemas rela- cionados con la grave sitzcocioacuten por la que atraviesa el paiacutes y el mundo

De todos modos la presencia de los delegados del MUCS y de delegados de otros sindicatos partida- rios de la unidad y de la lucha de clases y sobre todo el docuniento del M W S exigiendo un Con-greso de unidad y planteando los problemas can-dentes de orden nacional e internacional que iritere- san a la clase obrera y al pueblo han determinado que el Congreso se pronunciara eneacutergicamaente contra el infame decreto-ley de Seguridad del Estado

ue diera mandato a la nueva direccioacuten para que b a r e una huelga general para exigir su deroga-cioacuten y en fiii que aprobara un Programa de accioacuten que si bien no comprende todos los problemas de la llora es indiscutiblemente una base iw~portnnte para la organizacioacuten de la lucha por su realizacioacuten

Por consiguiente si bien el Congreso de la CGT no ha correspondido n i de lejos al espiacuteritu cotiibativo y al grado de conciencia poliacutetica adquiridos por lo trabajadores argentinos si bien de su Secretariado y de su Comiteacute Nacional han sido excluidos repre- sentantes de los sindicatos adheridos al MUCS y en general los dirigentes maacutes combativos de la clase obrera entre ellos los peronistas favorables al giro a la izquierda el hecho es que se ha mantenido la

unidad de la clase obrera en la CGT Los comunis- tas al mist110 tiempo que deben luchar por su demo- cratizacibri delreri defenderla y la defenderaacuten conio ya lo ha declarado el kIUCS contra los ataques de la patronal y del Estado qiie han de intensificarse a medida que la CGT bajo la presioacuten de las organi- zaciones de base se vea obligada a encabezar o a solitlarizarse con la lucha de los obreros

Por eso aconsejamos a los militantes sindicales comiinistas peronistas de izquierda socialistas de otras tendencias y sin partido fieles a su clase al puelgtloy a la patria tlefender rnaacutes que nunca la utii- dad sindical y luchar por la den~ocratizacioacuten del mo- vitniento obrero bajo la consigna de Nada para debilitar la CGT todo para reforzarla

A pesar de la actitud hostil hacia los coniunistas de ciertos dirigentes de las 62 se pueden y se de- ben continuar los acuerdos de accioacuten comun entre el MUCS y las 62 Y esto es posible en virtud de que los obreros peronistas y muchos de sus diri- gentes comprenden que solaniente en accioacuten contti~t con los cotnunistas se podraacute impulsar a la CGT por VI camino de la lucha de clases y no de la colabora- cioacuten de clases de tan nefastos consecuencias

Esto facilitaraacute la lucha por el restablecimiento de )as normas de la democracia proletaria en la vida interna de los sindicatos i Hay que conseacuteguir que se extirperi d~fittitivarzettedel movimiento obrero argentino los acuerdos sin principio por arriba entre (liriyentes a espaldas de las masas los fraudes elec- torales la inadmisible ingerencia estatal y patronal

Los comunistas son luchadores consecuentes por el establecimiento de la democracia sindical y el res- peto a los dirigentes que sean elegidos democraacutetica- mente Sabemos que si se la practicara otra seria la relacioacuten de fuerzas entre las diversas corrientes dentro del nlovimiento obrero y en la direccioacuten del iiiismo Esto lo demuestra las elecciones de comi- siones internas de faacutebricas de direcciones sindicales

provinciales en las cuales listas unitarias integraBas por comunistas peronistas de izquierda y otras corrientes triunfan casi iwvarioblenicvtt~

E n efecto a pesar de 10s esfuerzos tle la derecha

peronista y de la derscha de los llamados indepen- dientes para retenedos los obreros viran a la iz-

uierda y anhelan y exigen de maacutes en maacutes que las jirecciones viren en el mismo sentido

Ese viraje seraacute tanto m4s raacutepido si el trabajo de los comunistas y otros militantes uqitarios se realiza en profundidad por abajo en las comisiones inter- nas en los cuerpos de delegados en los sindicatos locales en las federaciones en las CGT regionales

y si se ampliacutea la red de los Comitk o Comandos uni-tarios de lucha

El ascenso de las luchas obreras campesinas -pulares y la elevacioacuten constante de la combativi Sad y de la concieticia poliacutetica de la clase obrera y de las imsas en general abre el camino a la constitucioacuten del Frente democraacutetico nacional con el nombre que sea y a la formacioacuten sobre su base de un Gobierno verdaderamente democraacutetico y popular

LA ACCION DE MASAS DECIDIRA EL CURSO DE LOS ACONTECIMIENTOS EN LA LUCHA HACIA EL PODER

Camaradas En lo que respecta a la situacioacuten a-cional es preciso reconocer que en los Uacuteltimos tiem- pos la reaccioacuten ha hecho avances importantes Con el reciente decreto-ley de Seguridad del Estado q u e va dirigido no solamente contra los cotnunistas y los peronistas sino contra todos los sectores demo- craacuteticos y populares sin excepcioacuten- se ha confor-wrudo el poder como una dictadura militar-civil fas- cista

En efecto quieacutenes son los que apoyano estaacuten re- presentados directamente en el Gobierno actual Los agentes de los monopolios yanquis los representan- tes de la oligarquiacutea terrateniente y del gran capital y los sectores maacutes reaccionarios de las fuerzas ar- madas y del clero Por consiguiente los llamados factores de poder se han transformado en poder dictatorial-fascista omnbttodo liquidando todo resto de democracia

Ahora bien des que se podiacutea o no haber evitado este desenlace Si se podiacutea haberlo evitado si como lo propuso nuestro Partido inmediatamente despueacutes de las elecciones de marzo de 1x2 se hubiese trans- - f o r m a d o 7 a C o c i ntilde c i a e n i t o T e n un frente de lucha entre comunistas peronistas socialistas de vanguardia y otros sectores democraacuteticos y popu-lares y se hubiesen realizado acciones de masas En este caso se hubiese obligado a los llamados fac- tores de poder a respetar el resultado de las elec- ciones y se hubiese impedido el golpe de Estado abriendo asiacute la posibilidad de constituir un Gobierno democraacutetico y popular

De este modo se hubiese puesto fin tatiibieacuten a los golpes y contrag~l s de Estado iexclHecho ittsoacute-lito En los uacuteltimos 2 meses tuvieron lugar en el paiacutes 21 planteamientos militares golpes fallidos contragolpes o golpes triunfantes casi a razoacuten de uno cada dos meses y medio Y llegamos al antildeo 1963 sin haber salido del tirabuzoacuten de los golpes y con-tragolpes de Estado provocados por los sectores reaccionarios y fascistas

Pero el hecho es como se dice en el informe al CC ampliado de julio del antildeo pasado que las masas qtte siguen a los dirigentes peronistas de derecha

permanecieron pasivas acatando su consigna de v y esperar en la esperanza de que los factores c poder respetariacutean el triunfo electoral obrero y po-pular

Desgraciadamente y pese tambieacuten a las reiteradas advertencias de nuestro Partido los dirigetites pero- nistas no extrajeron completamente la leccioacuten de la experiencia de marzo del antildeo pasado y ahora en lugar de organizar la accioacuten de masas junto con nuestro Partido y otras fuerzas obreras y populares para hacer retroceder a la reaccioacuten vuelven a par-ticipar en cabikitws con otros partidos y con los fac- tores de poder con el resultado conocido niltgtiacutert csilbbio en el Estatuto de b s Partidos Poliacuteticos reuctttalizaciciacutert del decreto que pone en la ilegalidad al niovimiento peronista y sancion del decreto-ley de Seguridad del Estado

Pero a pesar de eso los dirigentes peronistas de derecha y los de los partidos burgueses y pequentildeo- burgueses han estado y estaacuten cabildeamdo entre si y con los factores de poder para obtener ventajas en las proacuteximas elecciones y con ese fin en lugar de organizar la lucha para la liquidacioacuten lisa y llana del Estatuto tal como propuso nuestro Partido lle- garon hasta presentar al Gobierno una serie de en- miendas al Estatuto de los Partidos Poliacuteticos para hacerlo maacutes viable para ellos

Excluyeron del frente llamado de la civilidad a los comunistas a los socialistas de vanguardia a la Federacioacuten Argentina de Partidos Populares y otra fuerzas democraacuteticas en la esperanza de que el Gc bierno no pusiera bbstaacuteculos a su actuacioacuten electora i Y el resultado cuaacutei seraacute Seraacute como lo demuestr la experiencia que cuando se excluye de ia lucha comuacuten a los comunistas se la vuxiacuten de contenido combativo y programaacutetico y al final el frente se transforma en inoperante y termina por disgregmse que es lo que estaacute pasando actualmente

Ahora bien todaviacutea se estaacute a tiempo para coor-dinar la accioacuten y corregir este grave error poliacutetico e-~itar elecciones fraudulentas y conquistar un Go-bierno que permita elecciones libres y democraacuteticas

Por consiguiente los comunistas no deb~ emos con siderar como definitivas las combinaciones O fren

tes que estaacuten en viacuteas de realizarse con nuestra ex-clusioacuten sino que debemos bregar por frentes o coin- cidencias que tengan como fin la lucha contra el ac- tual Gobierna dictatorial fascista y por la constitu- cioacuten de un Gobierno de amplia coalicioacuten democraacute- tica que salve a la patria de la iynofnika fascista

Esta es la tarea poliacutetica prirccipd del momento actual

Los imperialistas yanquis la oligarquiacutea terrate-niente y el gran capital y sus amanuense del Go- bierno se proponen dar salida a la situacioti actual de intranquilidad poliacutetica y de zozobra social a tra-veacutes de la convocatoria de elecciones fruuduie~itusque les sirvan para legitimar su poder dictatorial

Por eso hablan de tregua poiacuteticaU unidad iiacio~ial~de necesidad de restablecer laltlfdemocra-cia representativa partiendo del principio irrisfn-cruacutetico -seguacuteii afirma La PrensaH- de que la ver- (ladera democracia no es uacutenicamente como algunos creen la llamada de multitudi~iaria sino la de ini- noriacuteas selectas ilustradas

Obrando en cotisecueticia preparan elecciones ama- ntildeadas con proscripcibti de comunistas y peronistas de izquierda Y como nuestro pueblo ha rfsistido y resistiraacute todavia maacutes tal tipo de elecciones y tal reacutegimen deniocraacutetico el Gobierno actual piensa continuar gobernando nlediattte la violencia y el en- gantildeo y el que le siga obraramp de igual manera Para elo rto soacutelo se apoya en el nutrido Suerpo de leyes y decreto-leyes de tipo fascista heredado de sus an- tecesores sino que consideraacutendolos insuficientes dic- ta nuevos decretos-leyes itn~zstrirososcorno el de Seguridad del Estado

Es dificil que existan otros paiacuteses que se digan democraacuteticos que de legislacioacuten repre- S U ~ ~ I I una siya de tipo fascista tan ab~rrida~ttc y variada como la que sufre 1iue5ti-o paiz Eqto no es casual 4 medida c~uc Iia crecido la resi~teiicia del pueMo a la poliacutetica antinacional y antil)opular de los gobiernos que ha pdecido el paiacutes hasi ido atttnentando las medidas represivas E eoInG lo ha^ hecho todo los gobiernos reaccionarios y profascistas esas medidas represivas Iian sido adoptadas invocando la necesidad de repri- mir las activiclades del comunismo

Ahora bien este proceso de fascistizacioacuteii del Es-tado si bien por un lado crea serias dificultades a las luchas de la clase obrera y del pueblo por stis reivitidicaciones econoacutemrcas sociales y poliacuteticas in- mediatas y por la democracia la indepntlencia na-cional y Ia paz por e1 otro determinaraacute que la in- mensa mayoriacutea del pueblo que anhela la realizacioacuten de transformaciones de fondo en la estructura eco-noacutemica y en la superestructura poliacutetica del pais se rlna cada vez maacutes en un gran Frente de liberacioacuten nacional y social

Debernos pues tener en cuenta esta perspecti1a al discutir y aprobar nuestro Programa o sea la perspectiva le que10~ obreros los campesinos los estudiantes los profesionales e inteIectua1es progre- sistas la peqtieiiacutea burguesiacutea y sectores de la hur-gaesia nacioiial participen en conlian en las luchas por sits reiviiid~caciones econ6micas y sociales espe- cificas hasta ikgar a la formacioacuten de un gran Frente democrritico anticiligirquico antiinperialista y pro-paz y a tra~7is de la acciiacutetti de masas por rrna otra

viacutea la pacifica o la no pa el poder a crear un Gobier craacutetico y popular

hora hien sol)rt el prd~leliia del camirio a se-guir para conquistar el poder nuestro Partido tiene posicloacuten tomada ya anteS del XX Congreso del PCUS Sietnpre coiisideroacute que habiacutea que desarro- llar el moviiniento de masas y sobre esta base crear las condiciones favorables para la toma del poder por viacutea pacifica sin excluir la accioacuten parlamentaria o por viacutea 110 paciacutefica si los ciacuterculos dirigentes del pais citr~alz todas las posibilidades democraacuteticas para la conquista del poder

Este planteamiento lo hacen tainbieacute~ con futida-nierito los camaradas de Chile y si bien en condi-ciones distintas los caniai-adas del Hrisil

Xhoii lgtiii e11 los iiacuteltiiiiltts ticrii1)ox COIIIO a se tl i jo i11 el CC ampliado dc julio tiel aiacuteio pasado se expresa enalgurios sectores cercanos al Partido y a veces repercute en su seno la idea de que en nuestro pais se ha cerrado definitivaniente la posi-ltilidad del triunfo por la viacutea paciacutefica y que no queda otro caniino que el tic ti11 levatitamie~~toarii~iquest~iacuteloa t r a~eacutes de un movimiento guerrillerci Ante todo con- viene iclarar una vez mis que la viacutea paciacutefica no significa que liay que esperar pasivaniente r4ue el PO-drtdo reacuteg)luen actual perezca por coilsui~cioacuten para pasar recien entonces a la conquista del poder

1)c t l t t t y i i t t ~IiwIterti 1a viacutea pacifica ]gtresupone la organizacioacuten constatite de la luclta de wlnsus para (letener los avalices de la reaccioacuten y del fascismo y por sits rei~iiitlicaciones econiacutegtriiicas sclciales y po-liacuteticas inmediatas 1igiacuteiitfolas a la luclia general por ini 11ocler de rtictalo tipo

Conlo dijimos varias veces el trabajo de urratii- zaci6ii iiio-ilizacioacuteti tlireccibn de las lucha tlc la iiiasas ( t i las condicioiies rliiiacuteciles en qtte tiene que actuar iii~estru Iartido es tiuro gris y iio siei~iprt se obtienen resi~ltaclos inmediatos y espcctaci~iaresy por eso hay catnaradas que coi~sit eran iras rcpcdi-riau la lucha armada

Pero es preciso tener eti cuenta que la Iiicha ar- niatla no pucde etnpefiarse si no se ha creado ntia sitriacioacuten revolucionaria directa Y en lo que res-pecta r i nuestro pais si Igtieri se puede afirtnar que estaacute nia(lurando una situaci6n revolucionaria no exis- ten auacuten las condiciones subjetivas para asegurar el triunfo de la 1ieiolucioacuteti

E catnararlx Jruccliov pc)leri~izanck) coi1 los diri- gentes albarleaes dijo acertaclan~ente eri sti uiscurso ante el VI Congreso del fartido So( ~ ni- f- -icado tic Alennriia

10s dirigqotes a1l)atieses consi( ihle pro- yocar al-tittcialmente a ievolucion cuando lo deseen consi(1eran que para llevar a cabo la re- volucibri no son necesarias determinadas condi- ciones olgtjetivas y s~ihjltltiras De acuerdo a sir-frnriacutea todo resultn muy seticillo surgen ulios

es llegan y eiill)iezaii la insurreccioacuten Pero a historia no 1ii linl~iclo ni habraacute tales he- Seiiiejniite teuria -de algitria manera

nay qnc IIaiilarla- iio ticiie nada de comuacuten cori el niarxisnio Par que triur voIiicioacuten son necesaria detcrmiiiadns pr Si se ha creado utii sitittciciacuteii revoluc a clisr

21

abezada por cuvanguardia debe apro- ira conquistar el poder si las clases

plotadoras recurren a la contra el ieblo eacuteste tiene derecho a emplear los medios aacutes eneacutergicos incluiacuteda la lucha arlnada en aras la victoria del socialismo

Estaacute claio camaradas Creo que si

De todos modos lo importante es que huestro Partido partido de vanguardia de Ez clase o brera y

c 1del pueblo llegue a dominar las diversas zormas ae lucha tanto e11 las Situaciones legales conlo en las ilegales tanto las paciacuteficas como las no paci ficas y estar preparado para pasar de una a otra forna en caso de que se produzcan cambios bruscos ei n la si-tuacioacuten del p iacute lt

LA LIBERACION NACIONAL Y SOCIAL Y EL PROGRAMA DEL PAR 1

iradas El proyecto de Programa que el CC p i ~ 3 ~ i i ~ a quea la consideracioacuten de este Congreso -y tiende precisamente a sentildealar a la clase obrera y al puel)lo el cainino a seguir para la conquista del Po- der- es segirn os consta el resultado de utia larga y minuciosa elaboraciGn teuacutericcz y praacutectira en la cupl de uiacutezn u otrcz f~rlirtha participado todo el Partidr

Sintetiza a experiencia de niuchos antildeos de luclia de nuestro Partido en cefensa de los intereses innie diatos y mediatos de la clase obrera de las masas campesinas v de todo el pueblo trabajador y por su liberacioacuten nacional y social

En e Programa se tienen en cuenta sobre todo las vajosas ensentildeanzas del movimiento coniunista y sevolnciotiario internaciotial en particular las en-sefianzas del goiioso Partido de Lenin reflejacias en ese extraordiiario documento marxista-leninista con-temporineo uaI es e IErograma del PCUS aprobado lmr 5u histoacuterico S X I I Congreso

Como sabeacuteis el Programa es la iiianifestacioacuteti abierta y clara de los principios que sostiene nuestro Partido y de os objetivos por os cuales ha de luchar durante in periacuteodo histoacuterico determinado

Por eso el actual Programa de1 Partido es el Pro- grama de 12 RevoluciGri democraacutetica agraria y anti-imperialista con vistas al socialismo Cuando la cla- se obrera y el pueblo argentinos bajo la direccioacuten de SU Partido iiarxista-leninista hayari alcanzado la victoria en la realizacihn de los objetivos de la Revo- luciciacuteii democraacutetica agraria y antiimperialista pasa- raacuten a la etapa de la Revolucioacuten socialista y enton-ces el actual Programa seraacute sustituiacutedo por otro que contempIe las nuevas superiores tareas del nuevo pe- riodo histoacuterico

Ahora bien una de las cnlur~~~t iusmaacutes frecuentes que nuestros enemigos lanzan contra los cotiiu~listas es la de qiie eninascaran sus actividades y ocultan sus verda~eros objetivos Pero esa calumnia como otras calumnias se estrellan de maacutes en maacutes contra eI muro de la rerclad pues los comuiiistas procla- r~aii-ios a los cuatro vientos guicrtcs s o ~ ~ ~ s qrC q74e-rcnros y adhzde ~tnfitosEsto lo saben los obreros y los campesinos los intelectuales v profesionales to-

das las ersonas honestas ama nd que siguen Se cerca la actividad cie 10s comuriistss --

El Programa que hemos de sancionar eri est F Cotl-greso contribuiraacute grantleniente a hacer coioce r a 1s 1115svatos sectores de la pohlaci6n ttaba~adol -a cua- 10s soti las soluciones que se proponen dar los

stas a los prt~blemc~seconoacutemicos poliacuteticos socia-y citlturales del paiacutes y a cunles fuerzas poliacuteticas sociales proponen actuar et7 c o ~ l l z i ~ tpara llev ar a la

C ~ PnnrLL SI j i aacute ~ t i ~ asu Irograma El co-iocimiento de eacutet

las amplias masas serviraacute para confundir aEin niaacutes a nuestros enconad~s detractores que -disponiendo de la prensa la radio la televisi0ti- que nos sor I nega-(los por este reacutegimen clictatorial-fascista trat a n r ~

desfigurar el contenido de ~rrcstraorgaiiizac irr4rTstr(lpolitica y de 11wurtrg ideologiacutea

Ahora hiel pueden nuestros enemigos rel talites o agentes de la oligarquiacutea tersatenienre uci gran capital y de los monopoacutelios extranjeros procla- mar ahiertamcnte como lo hacemos los con~tinistas sus posiciones ideoioacutegicas y sus objetivos poliacuteticos e ~ligtzglozait~o$tcraPor queacute Porque mientras nuestra poliacutetica es ~wcio)zaly pop~tlary por eso puede propagarse abiertamente entre la clase obrera y el pueblo SU poiiacutetica es ntrtitociojinl y crritipopiabr y por eso tiencri que tiisfrazarla para pocler el-------al pueblo

En cuanto a los ~)aridos burgueses lgtelquentildeo-J J

t)urgueses si bien de tiempo en tieiiipo sobr e todo en eacutepoca de elecciorics dan a conocer plataformas electorales c0i algurios puntos prograniaacuteticos no dis- ponen de Programas completos Y cuando cstable- cen esos puntos programaticos como ei Ilaniado pro- grama de Avellaneda con el cual Ftotidizi y su par- tido conquisldron el apoyo popi~lar necesaric 1 para triunfar en las elecciones luego una vez en el Go- bierno bajo la presioacuten de los factores de jpoder lo orroja~ por la bordo y lo sustituyen por e1 plan trazado por el Fondo Monetario Internacional

Con~o dijo hace diacuteas un perioclista los rep tantes de esos partidos suelen realizar la caniparia electoral con frases de izqiticrdn y cuando tri unf an constitti~en inicialniente gobierno de cc~ltro-iqufer-da luego lo reestructuran como gobierno de centro-

derecha y terminan por ser gobiernos de derecha Desde luego que ese periodista considera esto como normal

Pero tal osa nzlnca ha sucedido ni puede suceder con los comunistas puesto que la experiencia de- muestra que una de las caracteriacutesticas fuadamenta- les de los Partidos Comunistas es la de que en su actividad hacen concordar siempre la teoriacutea con la praacutectica o sea los hechos con las pdabras

Cuando estaacuten en el llano luchan consecuentemente por unir a la clase obrera y al pueblo para conquis- tar el poder y cuando estaacuten en eacutel realizan conse- cuentemente el Programa prometido apoyaacutendose pa- ra ello en la clase obrera y en el pueblo

2 Por queacute Porque siendo los comunistas el sector de avanzada de la clase obrera y del pueblo que liga estrechamente su suerte a la de ellos no puede trai- cionarse a siacute mismo Por ello el Programa de los comunistas es un Programa nacional por excelencia pues contempla los intereses de toda la Kacioacuten

E n efecto la lucha por los intereses vitales de la clase obrera y del pueblo por las libertades demo- craacuteticas contra el in~perialismo y por la indepen- dencia nacional se extiende como un hilo rojo a lo largo de los 45 aiios de vida y de combate de nuestro Partido Y eacuteste es uno de sus rasgos caracteriacutesticos fundamentales iquestPor queacute Porque su razoacuten de ser y actuar no estaacute en si mismo sino en su clase la cla- se obrera y en las aiiiplias tnasas caiiipesinas y po- pulares No lucha por si y para si sino para unir a todas las fuerzas auteacutenticamente nacionales en un ziacutenico frente de luclia por la libertad la independen- cia nacional el progreso econoacutemico y social del paiacutes y la paz

Con el propoacutesito de negar el caraacutecter nacional de nuestro Partido la reaccioacuten oligaacuterquico-imperialis- ta cada vez que menciona al comunismo agrega el aditatiiento internacional Si con rllo quiere alu- dir a las vinculaciones Jrafrrt~alrs (lile los comiinis- tas argentinos tenemos con los IJartidos Comunis- tas y Obreros del mundo estamos de acuerdo No las ocultantos ni nunca las hemos ocultado Es maacutes estamos orgldlosos de nuestra fidelidad a los priti- cipios del internacionalisnlo proletario

Ahora bien queacute significa el internacionalismo proletario Significa dnr y r~ciOir la solidaridad de la clase obrera y de sus partidos de vanguardia de cada pais en la lucha comuacuten contra la opresioacuten im- perialista por la paz y por la liberacioacute~ nacional y so- cial de los puebos

En cambio sucede todo lo contrario con las vincu- laciones internacionales que mantienen las fuerzas ~eaccionarias y en particular el propio Gobierno de nuestro paiacutes que somete sus planes econoacutemicos y su poliacutetica interior y exterior a la aprobacioacuten del gobier- no imperialista de Estados Unidos De ello resulta que sus vinculaciones internacionales son profunda- niente an finaciolurles

Por otra parte en las condiciones acfuales ninguacuten partido importante -y con mayor razoacuten un Gobier- no- puede dejar de tener sus vinculaciones interna- cionales Es claro que el pueblo argentino nada tie- ne que t c ~ ~ t e r de la amistad de la clase obrera y de las masas trabajadoras de otros paiacuteses ni de los parti- dos que las representan aun cuando esteacuten en el Go- bierno Pero si tiene micho que temer de la gran burguesiacutea de los paiacuteses imperialistas partictila te de la yanqui y de todas sus instituciones y 1 neros

Por otra parte la oligarquiacutea terrateniente y gran burguesia prohijan un nacionalismo reaccio- nario que opone la ideologiacutea de lo autoacutectono y de la tradicioacuten nacional a la ideologiacutea seguacuten ellos foraacutenea del socialismo y del comunismo

Pero iquestse puede saber queacute es lo aut6ctono ellos quieren Si se trata de estudiar divulgar arrollar el folklore estamos de acuerdo Folklc aL

calificados entre los mejores del paiacutes militan en nues- tro Partido y se sienten coacutemodos en eacutel Pero esto no te agrada a tales nacionalistas

En efecto en su exaltacioacuten del gaucho cosa con la que estamos de acuerdo llegan sin embargo a la exaltacioacuten de la estancial del latifltadio del pasado feudal con lo cual no estn~rtos de acrterdo

En cuanto a lo relativo a la tradicioacuten nac podemos afirmar que los comunistas respetan ponemos de relieve la tradicioacuten nacional revo naria deiiiocraacutetica y progresista Sin embargo 10s nacionalistas reaccionarios no estaacuten de acuerdo con nuestra actitud iquestPor queacute Porque en el pasado de nuestro paiacutes como en el de cualquier otro existen dos tradiciones contrapuestas E n Mayo de 1810 por ejemplo actuaron en el mismo escenario revolu- cionarios contrarrevolucionarios hubo la Prime- ra Junta deacute Gobierno por un lado y los amoti de Coacutertloba por el otro Todos saben que en la mera junta estaba Moreno cabeza del sector queriacutea empujar a fondo el proceso revolucior y estaba Saavedra cabeza del sector que queriacute tener el desarrollo revolucionario limitaacutendolo formacioacuten de la Primera Junta Al invocar la dicioacuten de Mayo se puede aludir pues a uno otro Y asiacute sucesivamente Lo que en punto tradici6n nacional nos diferencia de los nacio tas reaccionarios es que mientras ellos levant tradicibn colonialista y reaccionaria nosotros 11 tamos la tradicioacuten democraacutetica y progresista y c cha por la independencia nacional

Por eso el Programa de la Revolucioacuten dernmld- tica agraria y antimperialista que aprobaraacute este Con- greso es el programa iquestamp audeacutenticatvnte nacional porque es el Uacutenico cuya realizacioacuten resolveraacute defini- tivamente los problemas fundamentales plantt ante la inmensa mayoriacutea del paiacutes pues establece precisioacuten las transformaciones profundas neces para asegurar la liberacioacuten nacional y social del blo argentino

u a a la

nalis- an la evan- le lu-

rmen- perso-

ional nos y lucio-

En efecto a pesar de la persecucioacuten de que wn viacutectimas Iiati surgido y seguiraacuten surgiendo Comiteacutes para luchar por las diversas reivindicaciones de la Clase ohrera y del ptie1)lo tanto mAs que alli es el iiniro luyar rloiirlc riiiertrs C ~ C ~ C Pol)rci-r( ~ U S ~ I i

p~eb lot i c t d c ~ ~ V ~ L T ~ C C I To ( I C T I I ( I C I O C ~ O pues alliacute es donile In i i lt s t i ~ n i ~ se rcnuclvcn dcmo-ie disciitcii y craacuteticaviente y donde los anhelo y la voluntad de la masa tienen auteacutentica expresion

Ahora bien iquestpor queacute el Gobierno se opone a la existencia de estos Comiteacutes Porque sabe que la lu- cha por esas reivindicaciones eleva la combatividad y la conciencia poliacutetica de los que participan en ellos

Por consiguiente es verdaderamente extrantildeo por iio decir lt~tcopeor que existan dirigentes obrefos y populares dcl perotiismo que impidan la participa-ciOn dc sus afiliados en esos Comiteacutes

Se dice en fin que los comunistas cuando afir- mamos que sotilos defensores consecuentes de la de- mocracia no somos siticeros puesto que alliacute donde los comunistas estaacuten en el poder lo ejercen a traves ltle un solo partido el Partido Comunista

Es sabido que la existencia de los partidospoliti- cos estaacute determinada por la existencia de diversas clases sociales y que por consiguiente soacutelo pueden existir varios partidos poliacutet1~0~ alli donde existen inter~ses de clases encontrados Donde no existen rio Iiag rasdri para la existeocia de varios partidos

En la CRSS por ejen~plo donde los intereses de los obreros los campesinos y los intelectuales son coincidentes existe rin solo partldo el Partido Go- munista que sc ha transformado en el Partido de todo el pueblo

En cambio en los paises socialistas como la Repuacute- blica Deniocraacutetica llcniana Polonia Checoslovaquia H u n d a China y otros donde existen todaviacutea res-tos amp clases existen tambiein ademaacutes del Partido Comunista otros partidos que tienen representantes en el poder Es claro que como en esos paiacuteses se ii~arclia hacia la culminacioacuten de la construccioacuten del socialismo para pasar luego al comunismo la coali- cioacuten de fuerzas democraacuteticas y populares dirigida por el Partido Comunista sOlo continuaraacute hasta que des- aparezcan totios los restos de clases

Pero como en la Revolucioacuten democraacutetica agraria y antimperialista que es la qzrc correspmzde a la eta-pa actual de ciesarrollo en nuestro paiacutes no desapa-I-eceraacuteii las clases socialcs es que en nuestro Progra- 1111 -c IL de t0d0 las partidos y~011teln~1a c~iqlici511 iuerras ~ b r e r n sJ pcpularcr - la iosmacioacuten iqueste uii

(Labiclilc i l ~31liplii3 ~oalicihndcirimritica Para eso proponemos una verdadera representacioacuten propr -cional con el fin de permitir a cada uno de los parti- dos y fuerzas coaligadas estar representados en los cuerpos colegiados de acuerdo a la cantidad de sus sufragios o sea al grado de apoyo popular que tengan

Es decir que luchamos por el libre juego de las fuerzas democraacuteticas en un reacutegimen verdaderamente cleiuocraacutetico y por una poliacutetica de atraccioacuten y no de rechazo de niiigtina fuerza que esteacute dispuesta a lu-char en cortrizin para producir cambios Profundos en la vida nacional en un sentido democraacutetico y progre-sista

Esta es por otra parte nuestra poliacutetica de unidad de accioacuten sin erclusio~resreiterada constantemente

Ahora bien iquestque luchamos porque el proletariado y srt Partido de vanguardia conquisten la hegemo- niacutea en esta coalicioacuten de fuerzas Esto es cierto Pe-ro es -claro que la hegemoniacutea o direccioacuten soacutelo podraacute ejercerla si las amplias masas populares le prestar su apoyo y consideran como suyo el Programa de los comunistas

2 Por queacute planteamos el problema de la hegemoniacutea del proletariado Porque la experiencia demuestra qiie si la hegemoniacutea estaacute en manos de las fuerzas bur- guesas y peqiiefio-burpiiesas eacutestas vnci1an coiistn~tatc-- tirente en la aplicacion de tina politica verdaderamen- te democraacutetica y progresiita y bajo Ia presioacuten de los llamados factores de poder terminan por apartarse del camino revoliicionario dando (le ese modo paso a la reaccibn

Esta es nuestra psicjoacuten poliacutetica que hemos d e f ~ i - dido y que defendemos puesto que es la que ccmvte- ne a los intereses de la clase obrera del pueblo y de la Nacioacuten Argentina

EL TIPO DE FEBERALlSMO QUE ESTABLECE EL PROGRAMA DEL PARTIDO

Camaradas en los fundanientos del Programa en el Proyecto de Tesis y en general en todos los do- cumentos del Partido henios dedicado particular aten- ciim a lo relacic~riaclo con los resultados rcfajtos de la penetracioacuteri ir~i~etialista en nuestro paiacutes en par-ticular de los iriiperialismos ingleacutes y yangut especial- tiletite tlcspueacutes ( 1 ~la aplicacioacuten del plan del Foiido hIonetario 1nternicioiial y de la sedicetite Alianza para el Progreso

Por queacute hemos procedido asiacute Porque la pe-netracib iniperialista en la vida econoacutemica del paiacutes es portadora de la reaccioacuten tanibieacuten en el orden poliacute- tico g de la peacuterdida de la independencia nacional Si no existieran otros elementos para den~ostrarlo bas- tariacutea consignar el hecho de que en todas las crisis poliacuteticas que han tenido Irigar uacuteltimanientc en la Ar- gentina el etiibajador de Estados Unidos XIcCiin- tock jugoacute un papel decisivo

peronismo (le iiacutetliiiltrtln il igual que los comtinistas seraacuten proscri1)tos

Por eso no han sitlo invitatlos a participar en niti- guiio de esos frentes ni los coniunistas ni los pery- nistas de izquiertla ni los socialistas cle vanguardia ni la Fecleracioacuteii Xacional (le Partidos Populares ni da Juventud ni tarnl)oco las orgaiiizaciones sindica1es $e quiere una vez iiiaacutes hacer Ica giiiso dc lipbrc slfi iexclicl)ra Pero quieacuteii - lo conieraacute

Ahora bien es iiiteresante sentildealar el hecho (le que los niaacutes grandes r)l)osittrres a todo frente como lo eran en el pasado los dirigentes (le los dos raclicalis- ~iios los dirigentes tlel ~)eronismo tratan ahora (le iinirse en iiii Frente de la Ci~ilicIa(1 pero con ex- cIusi01i tlel moviiiiieiito l)oliacuteticamp y social de izqiiierda

Esto hay qrie exl)licaacuterselo al ~)ueblo Para ol)onerse a tin ariiplio Frente cleiiiocc-aacutetico

nacional y 1)ol)i1lar esgrinien el arguniento (le (lile los coniiiiiistas y otras f iierzas lgtrogresistas no son tleniocriticos y ciuc ellos si estrin por la deiiiocra- cia 1n11-a [el-o el pais ya coiioce ejernl~los de esos clemocritas l)riros nitre ellos el casotle Frondizi y otros tlirigeiites de 1i UCKI

Eti efecto iexcl)ajo el pretexto tie defeiic~er la poli- tica de intransigencia raclical rechazaron sieiripre las reiteradas proposicioiies que riuestro Partitlo conio otros ~)articlos les hicieron llegar con el fin de estructurar tin f rente coiiiuacute~i contra la oligarquiacutea y el imperialismo y por transformaciones profutidas eii la vida econoacuteniica ~)olitica y social del paiacutes Sin eiiibargo esa poliacutetica priiicipista aiiticoa-

licioiiista no les impitlioacute tina vez en el poder coali- garse ocultainente a esl)aldas del ~gtiieblo y de la pro- pia niasa partitlaria coi1 eleiiieritos profascistas del nacioiialisiiio (conio iniacleo) con viejas figuras de la oligarcliiia ~oiiservaltlora (como CArcano) y con personeros deseiiilgtozatlos (le los nio~iol)olios extrari- jeros (coiiio Piiiedo y lsogaray) Queacute garantiacutea existe aliora de que detraacutes de los pretextos puris- las de los coiiipoiientes del llamado frente de la civilidad no exista el propoacutesito iina vez alcanzatlo el poder de gobernar con una coalicioacuten de fuerzas reaccionarias i~irylrr~ciCiia tal garantiacutea soacutelo pue- de existir si eii esos frentes participan las partidos y organizaciones obreras y populares excluidas

L a experiencia demuestra que los que agitan pro- gramas de realizaciones anheladas por las masas y forman frentes con exclusiones de todas las fiierras interesadas en su realizacioacuten especialniente del Par- tido Con~unista 110 se proponen realizar lo qiie anun- cian sino todo lo contrario

La leccioacuten principal que la clase obrera delle ex- traer en el niomento actual es que s i hubiese lucha- do a la cabeza de todo el pueblo para impedir los avarices de la reaccioacuten y el imprialisnm el curso de los acontecimieiitos en nuestro paiacutes Iii~biera sido to- talniente opuesto al que ha seguido hasta aliora

Esto lo va cotiiprenclienclo gran parte de la clase obrera y del pueblo Esto lo demuestra palmaria- I niente el giro a In izquierda que las niasas impuls desde abajo no ~510 en el movimiento perollista si en toltlos los partidos poliacutetico^ y organizacioiies 1 ~)ulares

ior esto auacuten cuaijdo la resisteiicia de ciertos cliri- Keiites al Fretite tlenioci-itico nacional iacute~rirplio sin cscliisioiies puecle retardar el proceso de sil consti- ruci6ii no puede ni podraacute inipeclir que se vaya reali- zando la unitlad de accioacuten por c1Dojo en los Coiiiiteacutes de base en los Comandos unitarios (le lucha por unos ii otros tie los puntos del Irograma de la Re-volucioacuten agriria y antimperialista Esta unidad por abajo estaacute adquiriendo ya un desarrollo consid~rablu y es la que ha determinado por sobre la resistencia de ciertos dirigentes acciones unitarias importantes Estas se hubiesen impulsado con mucha maacutes fuei rza que hasta ahora si tocio el Partido y no soacutelo la pa rte maacutes activa hubiese comprendido y asimilado a fcm-do la importancia del giro a la izquierda clel sector obrero y popular del peronismo

Por eso ahora maacutes que niitica hay que in~pul sar la unidad por abajo en la seguridad de que si asiacute se procede e Frente denlocraacutetico nacional iraacute dejar ~ d n--de ser una consigna propuga~idiacutesticciy se iraacute transf or-mando en una reulidad zizieiltc Y entonces ante los dirigentes remisos se abriraacuten dos catriinos o part ici-par en eacutel y jugar un papel importante o quedar G 1

margen del acontecer histoacuterico que provoca el girc la izquierda que es irreversible

ALGUNOS DE LOS PRINCIPALESPROBLEMAS DEL PARTIDO

Caniara(las Para la realizacioacuten de iiuestro Frogra- ma tios basamos eri la Iiacuteiiea poliacutetica taacutectica (le niies- tro Partido que establece que todo tlel-gte re lti1izarse a traveacutes de 1aaccioacuten de masas E s preciso Igtues lucliar con maacutes fuerza que nunca por desarrollar los movi- mientos de masas existentes y en modo especial los 3fovimirnlos dc Tnrtirlnrin de la Paz y tlc Solidari- dar1 coi1 Ciil)a

Iai-a ello cuiiici a Y r dijo eri cl Coiiiiii Ccii~ruumll

atiipliado de julio del ario pasado es preciso dedicar preferente ~teiiciOii a la educacioacuten de los cuadros qiie ya actuacutean en ellos o que estaacuten surgienclo

Esto es tanto iiiaacutes necesario por cuanto debido a 7 la situacioacuten poliacutetica canibiante del paiacutes es preciso te- iier en riientntilde la recntnendacioacuteti hecha por el Comiteacute Centsal nriiplifitlo ile cliero del antildeo pasado dc estar xreiiios i i l desarrollo de la situaci6ti poliacutetica y econoacute-mica clel paiacutes pues pueden producirse cmibios brus-

Page 8: del - Marxists Internet Archive · !ítr(fo del informe pri,icifcil, presentado rrt nojit!v-e del CoririfF' Crn. tral por cl camarada Victorio Codot4lla , ftlc la noicr duiiiii?rartte

trabajo fiacutesico del hombre y ademaacutes reduce su tiem- po de trabajo lo que permite al hombre sovieacutetico uti- lizar el tiempo que le queda libre para la recreacioacuten y para cultivar su espiacuteritu

En la Unioacuten Sovieacutetica asiacute como en los demaacutes paiacute- ses socialistas a diferencia de lo que pasa en los paiacuteses capitalistas el hombre es verdaderamente li-bre porque sabe de doacutende viene y adiacuteri~de va por- que sabe por queacute para queacute y para quieacuten trabaja

El criterio de la auteacutentica libertad y felici-dad -ha dicho el camarada Jruschov en su infor- me al XXII Congreso- nos lo da el reacutegimen so- cial que emancipa al hombre del yugo de la ex- plotacioacuten le otorgaamplios derechos democraacute- ticos le asegura 1aposibilidad de vivir en con- diciones dignas le infunde seguridad en el ma- ntildeana revela sus dotes y talento individuales y robustece en eacutel la comprensioacuten de que su traba- jo beneficia a toda la sociedad El socialisiiio es precisamente ese reacutegimen social

En cambio en los paiacuteses ca aitaljstas el aumento de la productividad y de la pro uccion soacutelo beneficia a los explotadores del trabajo ajeno como sucede por ejeniplo en nuestro paiacutes

En efecto el aumento de la productividad en yzde mejorar las condiciones de vida de los trabaja- dores las elnpeora pues aumenta la desocupacioacuten y

reduce el salario familiar Esto trae como consecuen- cia la reduccioacuten del mercado interno y la no utili-zacioacuten plena de la capacidad de produccioacuten por insu- f iciente consumo

Este hecho es caracteriacutestico en Estados Unidos el paiacutes capitalista maacutes fuerte donde existe una des- ocupacioacuten croacutenica Por ejemplo en 1562 el nuacuteme- ro de 10s desocupados lia alcanzado la cifra maacutes alta de los uacuteltinios 20 antildeos pues los desocup-d os tota-les tle obreros y empleados suman 57 millones y otro tanto la de los desocupados parciales En el misino antildeo la industria ha trabajado al 75 jde su capa-cidad a pesar de lo cual en ese pais hay excedentes de produccioacuten que su gobierno vuelca con (lific~ilta- des en el mercado capitalista mundial mecliarite la praacutectica del dumping

Este y otros hechos determinan que el peso rela- tivo de Estados Unidos en la produccioacuten y en el co- mercio mundial vaya disminuyendo lo que indica como dijera el camarada Jruschov quc dicho paiacutes ha pasado su cenit 9 declina hacia su ocaso

Esta situacibn determina que el imperialisiiio yati- qui trate por fodos los ~nedios inclusivc los iiiaacutes vio- lmtos de abrirse mercados en los paiacuteses coloniales y dependientes con el fin de descargar sobre ellos las consecueiicias cle su crisis y a traveacutes de la explota- cioacuten inhumana (le los trabajadores de diclios paiacuteses obtener mayores beneficios

LA AGUDIZACION DE LA LUCHA INTERIMPERIALISTA Y LA CAUSA DE LA PAZ

Esto es lo que agudiza la lucha interimperialista por el control tlel mercado mundial capitalista que es uno de los factores de inestabilidad politica y de zozo- bra social de los paises coloniales y dependientes como sucede por ejemplo en ntiestro propio paiacutes en la Argentina

Las contradicciones interiniperialistas se agudizan auacuten maacutes a medida que el principio de la coexistencia paciacutefica se va imponiendo Tuo cabe duda que la politica de guerra inle a las potencias imperialistas y que la coexistencia paciacutefica drsyrmta unidad De alliacute la enorme iniportar~cia que tiene la poliacutetica de coexistencia paciacutefica de la Unioacuten Spvieacutetica y de- maacutes paiacuteses socialistas Por eso la Unioacuten Sovieacuteti-ca y los demaacutes paiacuteses socialistas quzereji la paz y no la guerra y estaacuten-encoiidiciones con el apoyo de to- dos los pueblos y gobiernos amantes de la paz de imponerla

En efecto el sistetiia socialista determina de maacutes en maacutes el curso de los acontecimientos mundiales Por eso en el Programa del PCUS pudo incluirse la tesis de que

La creciente superioridad de las fuerzas del isocialismo sobre las del imperialismo de las

fuerzas de la paz sobre las de la guerra hace que aun antes de la victoria total del socialism sol~re la tierra mantenieacutendose todaviacutea el capi-talisnio en parte del mundo surja la posibilidad real de excluir la guerra mundial de la vida de la sociedad

Pero es claro que tal como se dice en la lleclara- ciGn de 1960 de los Partidos Comunistas y Obreros como en el Programa del PCUS la eliminacihn tlefi- nitiva de las causas sociales y nacionales de toda gue- rra soacutelo seraacute el resultado de la victoria del socialismo en todo el mitndo Esto lo sabemos muy bien los co- intinistas y iio hace falta que se nos lo reciieycle a cada momento por parte de los llamados marxistas- leninistas puros

Jle todos tiiodos es un hecho indiscutible que la potencialidad creciente de la Unioacuten Sovieacutetica y de-maacutes paises socialistas ha sido lo que hasta ahora ha impedido a los imperialistas como dijera el ca-niarada Jruschov en el XXII Congreso tiel PCUS

sacar la emulacioacuten de los dos sistemas de los rieles de la paz para llevarla por el camino de la guerra

I

En efecto cada acontecimiento mundial ha venido a confirmar la justeza de la tesis leninista sobre la posibilidad cle evitar la guerra como lo demuestra la maacutes reciente y maacutes grave crisis de post-guerra la crisis del Caribe

Para justificar sus medidas agresivas contra Cuba los imperialistas yanquis han aducido y aducen que la pequeiacuteiacutea Cuba amenaza la seguridad del gran- de Estados Unidos Y para obligar a los gobiernos tiacuteteres de Aii-ieacuterica latina a poner a su disposicioacuten fuerzas mercenarias aduciacutean y aducen tambieacuten que la revolucioacuteii cubana ainenaza la seguridad de los demaacutes paiacuteses latinoamericanos Pero estas son bu--das fiafrantildeas Los pueblos latirioamericancs sabcn que el gobierno cubano no se propone espcrtar la re- voliiciitii ~ I I P511 poliacutetica extriior en el coiirinciitr se [)asa ~ i i(I piiiiciyio de la cltcsigticiicia piciacuteiici y eii la iio iiiterveiici(gtti en los asuntos iriteriios de otros paises como se dice en la Declaracioacuten tle la Habana

Los imperinlistas yancl~iis SUS s i r~~ientespretex-tan taiiil~ieacuteti que Cuba sc ha transiacuteortiiado en una Inse de operaciones militares de sosteacuten de la politi- ca agresiva s~vietica en el coiitineiite atnericario Iaiii1)(1~0 este arguiiitiitoV hace niella eri la con-ciencia (le los pticblos de inieacuterica latina pues eacutestos han visto nacer desarrollarse y consolidarse la Re- volrtci0n cul~ana conio una revnlucioacuteri que resloncle al intereacutes nacional y a los intereses econoacuteiiiicos po- liacuteticos sociales y cultiirales tlel pueblo cubano

17s sabi(1o (lue el gol~ierilo de la Unioacuten Sovieacutetica puso a disposicioacuten (le1 gobierno cubano no soacutelo ayu- (la econoacuteiiiica y teacutecnica sino tambieacuten armas defen-sivas entre ellas cohetes Pero ello fue en virtud (le quc Ctiha ha estado bajo la anienaza constante tle fuerzas agresivas clue no ocultaban sus intencio-nes (le invadir territorio cubano como dijo S S Jriiscliov en -ti histoacuterica carta al Presidente Kennedy

El pt~eblo cubano -clijw desea edificar su vida resl)oiitIiendo a sus propios intereses y sin ingerencia tle afuera Estaacute en su derecho no se Ir pueltle imputar conio culpa el que quiera ser tliieiacutelo de su paiacutes disponer de los frutos de su

trabajo L a anienaza de invasioacuten de Cuba y to-tbs las otras aventuras tendientes a crear tiran-tez en la zona del Caribe tienen por objeto crear incerticlur~bre en el pueblo cubano intimidar10 y perturl~ar su accioacuten con vistas a construir sin molestias sil nueva vicla

Esta firme disposicioacuten de la Unioacuten Sovieacutetica de defender a Cuba de la agresioacuten exterior es la que obligoacute a Kennccly a pronleter que

no se realizariacutea ninguacuten ataque contra Cuba ninguna invasioacuten no soacutelo de parte de los Esta- dos Enidos sino tambieacuten d e parte de otros Es- tados del hemisferio occidental

No cabe eluda clue eacutesta fue una victoria poliacutetica y moral para el piielgtlo cubano )- para todos los pue- blos del niunto amantes de la deniocracia y de la paz Pero teniendo en cuenta que los sectores maacutes agresivos del imperialismo yanqui sobre todo el Pen- taacutegono no renuncian a sti intencioacuten de ahogar en sangre a la gloriosa revoliicioacuten cubana auacuten a ries-go de desencadenar la guerra mundial termonuclear

el camarada Jruschov advirtioacute tan~hieacute~i en sti cono- cida carta que

si tomamos nieditlas praacutecticas y anunciamos el desmantelamiento y la evacuacioacuten de Cuba de los instrumentos mendionadm al hacerlo dr-seanios ~ambieacuten dar seguridades al pz(cblo crtba- +zo de qtre estamos con eacutel y de que no ~enldtrcia- iiios a la responsdili$ad de avwdarle

Ile esto hay que deducir que ni por un solo ~lro-~ n e g ~ t bdebemos dejar de montar guardia eil deferrsa cle la heroica Cuba y en apoyo solidario con los 5 puiltos promovidos por el camarada Fidel Castro pa- r a asegurar la paz del Caribe Tanto maacutes que el im-perialismo -ariqiii amenaza contantneiite a Ciiba coii n r r ~ ~ ~ i i s1rlr 7~cir( io11~~C O I I ~ OIH (iigtiit lc - Pln~-~ la i~iiigt i~rc i t~i i~c tlc agresiltii ariiiaha de iiries ~ c i i i i ~ i ~ ~

cle octubre que puso al muntlo entero al borde de una terrible guerra teriiionuclear

Ier-(3 no es riienos cierto tai-i~l~ieacuteii qiie al in~peria- lisnio yanqui ey a actual correlacioacuten mundial (le fuerzas iio c es tacil realizar hasta el fin ciis si- iiiestros planes E n Playa Giroacuten sc roirrpiIiacute los dicii- te~scontra el l~eroisiiio tlel ~)uelilo cubano la solida- ridad encentlida de todos los pueblos tle Aiiieacuterica la- tiiia y del miindo y el respaltlo de la Unioacuten Sovieacuteti- ca y demaacutes paiacuteses socialistas que par(i1irnroir la iii- t erveilcioacuten - directa de fuerzas artiiaclas yanquis

1311 octubre de 1962 a pesar de la preparacioacuten mi- nuciosa de iiivasioacuteii por parte del Pentaacutegorio el im- perialismo yanquise vio forzatlo a (lar maacutequina atraacutes

Ahora Iien por queacute procedioacute asi Porque se vio forzaclo a ello ante la decisioacuten de la Unioacuten So- vieacutetica y tleiiiaacutes paises socialistas de $10 perttritir al inilrrialisn~o yanqui ci-portar la coiitrarrevoliicioacute~~ a Cuba y ante el Iirvoiacutestrio sil par del pueblo cubano qiie se piiso (le pie al grito de Patria o tiitierte Venceremos Y se agrupoacute auacuten maacutes estrecllanieiite alredeclor de su iobierno de su partido marxista-le- ninista y de su Iider Fidel Castro Taiiibieacute~i se vio forzado a ello ante la solidaritlad activa (le todos los ptiel~los del mundo de los (le -Ameacuterica latina especial- mente y ante la actitud tle l o s golgtiernos pacifistas que en la ONU actuaron para lograr una solucioacuteii negociada satisfactoria para las dos partes

Con su actitud etzeacutergicn y flrrilgtlr el Partido Co- munista de la Unioacuten Sovieacutetica y el gobierno sovieacute- tico drrhnrataron una vez maacutes una provocacioacuteti itii- pcrialista evitaron el desencadenamiento de una te-rrible guerra termonuclear e impidieron la agresioacuten a Cuba cuyo pueblo co~zservay desarrolla sus con quistas y su derecho a construir una nueva sociedad Irr socia~istn Y al mismo tiempo abrieron perspec- tivas mejores para solucionar otros problemas mun--aacuteiales en litigio conio los de Berliacuten Oeste la cesa-cioacuten (le las pruebas nucleares el desarme etc por la viacutea de las negociaciones y de las concesiones muacutetuas

1)e este iiioclo los ~)uel)los han podiclo cot17prolgta iiiia vez iiiaacutes quieacutenes quieren la paz quieacutenes quie- ren In grrrrra eii clueacute cinipo -el socialista o el capi- talista- se encuentra el vei-dadero htiinanistiio y han porlido comprobar sobre todo que la poliacutetica de paz y coexistencia paciacutefica de la Unioacuten Sovieacutetica y de- maacutes paiacuteses socialistas no es una mera afirniaci61i pro-

1

)agandiacutestica sino una realidad efectiva Soacutelo dog-naacuteticos empedernidos o aventureros poliacuteticos pue-len no entenderlo asiacute

Por eso con motivo de esa emergencia tan pre-iada de terribles peligros la humanidad progresista

avanzada estci firofunda~w~vlfe agradecida por la ac- itud egieacutergica y prtrdegzte del Gobierno sovieacutetico y n particular del camarada Jruschov que ha salva- yardado a la vez a la Revolucioacuten Cubana y la paz nundial

No cabe duda que la perspectiva de la posibilidad de evitar la guerra es un poderoso estiacutet~rzt~ a la lu- cha de los pueblos por la paz

Es claro que eacutesta no se inaterializaraacute automaacutetica- mente Presupone como es sabido la lucha ilifiti- gablc de los pueblos para paraizar el brazo de los a g w o r r irnperialista~ y sus sirvientes por e de-aniic uiiiversal y completo coti contsul inti-i~acii~iil ~decuado por la coi~clusioacuten de un acuerdo de prohi- ticioacuten de los ensayos nucleares sobre una hase acep- able para las partes por la solucioacuten del problema ~leniaacuteriy en particular del problema de Berliacuten Oes- e sobre la base de su desmilitarizacioacuten y neritra-izacioacuten por la liberacioacuten del comercio internacio-ial de toda clase (le cliscrirninaciones y por asegurar

la inviolabilidad del tt de Cuba socialista el respeto de su soberanb 1 y de su derecho a la autodeterminacioacuten asiacute de todos los pueblos que luchan por su liberacioacuten nacional y social

En esta lucha estaacuten particularmente interesa1dos los pueblos de los paiacuteses coloniales y depenclier ites por consiguiente el p e b l o argentino pues ccgtm-hemos dicho reiteradamente la lucha por la paz estaacute estrcchameiite ligada a la lucha por la liberacioacuten na-cional y social de los pueblos oprimidos por el irr ipe-rialismo y viceversa

Ida importancia de a Lucha por la paz reside el hecho de que como dijo el camarada Jruschov

En nuestra eacutepoca los acontecimientos ha11 to-niado un giro que hace que la lucha por la n

Y=amp sea una importantiacutesima condicioacuten de la Iticha ~cir e socialirrno Ninqfin pr~blema de m0 ~ -tr1ir11qt-rc-~s ~ v ( gt I I c ~ ~ I I ~ ~ ~ ~

nigty ~ ~ ~ z y i ~ ~ r

de liberacioacuten nacional puede considerarse h--

ilia (lesligado de In lucha por la paz por la (

juracioacuteii tle una guerra n~uridial tcrtrionuclrai Esta es la rrnlidnd actual Por consigiiiente hoy

rrrds qirr rirtirca la lucha por la paz es tina de las reas p~iitciptl~s a la cual los comunistas cle la Ir tina debemos dedicar prefcvoifc atencioacuten

31 ESTALLARA LA GUERRA NUCLEAR LA PQBLACIONARGENTINA SERIA A

i

lanro mas que ia oiigarquia terrateniente ei gran apital interiiiec1iaio y los nioiioliolios y siis sir-vientes civiles y militares han atado la srierte del paiacutes a la de los sectores iiiaacutes reaccionarios del in~pc- rialisnio yatiqiii En su ceguera reaccionaria 110 ha11 llegaclo todaviacutea a com~gtrenrier que si estallara la giie- rra eacutesta seriacutea nuclear y la Argentina y su jiolilaiioacuten seriacutean arrasados junto con los tleniaacutes paises agrc-sores

Sin embargo rio soacutelo con motivo del conflicto (le1 Caribe sino despueacutes de terminado el misnio esas fuerzas reaccionarias y sus representantes eii el Go- bierno sometieron todaviacutea maacutes la poliacutetica exterior ar- gentina a la del imperialismo yanqui

E n efecto el Gobierno tiacutetere de Guido servidor del iiiileriaIismo yanclui despueacutes de haberse apre-surado a dar su adhesioacuten in-condicioiinl a la poliacutetica agresiva del imperialismo yanqui contra Cuha y de h$xr ordenado el enviacuteo de tropas de iiiar aire y tierra al Carihe para ponerlas en calidad de merce- iiarias al servicio del Pentaacutegono -despueacutes de resuelto el conflicto ha declarado por interniedio de ciertos tiiinistros civiles y militares estar dispuesto a hnccr putzta-para una nueva agresioacuten contra Cuba

4 queacute se debioacute y se debe esta actitud a~tti~incio- )tal y anfipoptdar

gte rtebio y se debe a que agitancio kttstcricniri la sucia y despresiigia(1a I~antlera del anticoinuiii para incitar a la agresibli contra Cuba esas fue reaccionarias ~)etisabany piensan superar las difc cias internas y consolidarse en el 1)oder a traveacutes (le uiia clictatliirn reaccionaria de tipo fascista Y adc-mAs liensnlgtaii solventar los robleni ni as econijrriicos ~)rrwncados por la aceritiracioacuten (le la crisis nicdi ante la aiitla geiierosa que le dariacutean sus nrios yarigir

1 a decisioacuten argentina cle actuar tan raacutepidia-n~ente en el asunto Criba ha tenido uiia repcr-cusitiii extraordinaria dijo el entonces niinis-tro Alsogaray S no pcrlt denlos el oacuteiiinihris esta oportunidad tenemo una excelente t pectiva 2

r o r otra parte segun lo publicado por la re1 Piili1era Planaw los delegados del Forido Mor rio T l~ te r~~ac io~~a lnuestro tlcjaron desien paiacutes en las esferas oficiales la idea de qiic

u11 estado de psicosis bblica pertiiitiriacutea Ila

1 Ver discurso del camarada N S Jruschov e 69 Congreso del Partido Socialista Unif icado de mania

2 En la Es )erior de 1

bre de 1962

12

bajo ban dera a tr es o cuatro clases lo que ( queS de ning p n a nampi iraleza 1lada par a los pi-tribuiriacutea a disimular el problema del des ratas yanquisque quieren gtgar en 5iangre la ahc pleo glsriosa rrvouclsn alDary denar - la Istaacute claro iquestCreo que siacute I Gobierno Guido le ha correspondido pues la s gloria deacute mercar sangre argentina con los im-

perialista~ yanquis y de ser el primer Gobierno del Paiacutes que rompioacute abiertamente con la generosa tra-dicioacuteii satliiartitiiana que manda mantener en alto la bandera de la solidaridad argentina con los pue- blos latinoamericanos que luchan contra el opresor comuacuten Ayer lo fue contra la Espantildea feudal hoy contra el imperialismo yamqui opresor de pueblos y

expoliador de naciones Por eso fueron justas y conservan toda su validez

las consignas dadas al pueblo argentino por nuestro Particlo en ocasioacuten del criminal bloqueo contra Cuba

Luchemos unidos para que ni 1111 soldado ni ti11 grano clr trigo ni un kilo de carne ni cmbar-

guerra terinonuclear mundial

Tanto tiiaacutes que el peligro de a heroica Cuba no soacutelo no ha pasado sino que [Ltcrrzcn-fa por rrnornewtos Por ello hay clue desarrollar con r i i h ftccrca atin la unidad de accioacuten y organizar la Iiicha concreta por la aplicacioacuten de estas consignas Esta es la contribucioacuten obligada de la clase obrera y del pueblo argentino a la causa de Cuba y a i(i gran MlfSa de la paz mundial

Esta es una farea de iexclhonor Como lo es tambieacuten la de participar activamente en la preparacioacuten del gran Congreso Continental dc defensa de Cuba

Esta es en sus tineamienfos gentildeerales la situacioacuten mundial que tenemos que tener en cuenta para fijar con acierto y precisioacuten nuestra liacutenea mliacutetica y tAc-

tahlecer nuestras tarea

DIFERENCIA ENTRE LA smuampnlneK~LACIONESC B M ~ K L ~ A L ~ ~ CIQNES COMERCIALES SOCIALISTAS

Laniarauas al analizar la situacioacuten nacional no se puede menos que entrelazar la poliacutetica reaccionaria y fascista del Gobierno actual con la poliacutetica agresi- va y iio nienos reaccionaria del imperialismo yanqui que es el que cii realidad dicta a nuestro paiacutes el curso de su vida poliacutetica y de su vida econoacutemica

Esto lo demuestra con claridad el contenido de las conversaciones que acaban de tener lugar entre Kennecly y deiiiiacuteiacutes dirigentes norteamericanos con cl Ministro de Relaciones Exteriores hiuntildeiz con Ale- mann y otros funcionarios del Gobierno argentino Ted Schulz corresponsal en Vaacuteshingtoii del New xr - - l Times informoacute que

os ministros Muntildeiz y Rusk intercaitibiarori opi- ones acerca de la adopcioacuten de medidas colec- gas efectivas y raacutepidas contra Cuba y que

la Argentina en caso de necesidad apoyarp una accioacuten armada contra Cuba a cambio d concesiampn de ayuda norteamericana a Arger tina segtin el programa de Alianza para el Prc greso

Como puede verse el contenido de estas conver-saciones tlenitiestra que la -4rgentina gracias a los iisurpadores actuales del poder ha perdido szt liber- ttrd P iitdcpcndencin nacional y se ha transformado kii un Estado sateacutelife del imperialismo yanqui

Bc nodo que aun cuando el iniperialistno yan- qui y sus sirvientes nacionales declaren que han es- tablecido planes de colaboracioacuten con fines de bene-

1 13 de noviembre de 1962

ficio comuacuten y disfracen la ncvcuwrczucrurr ue iiucs-tro paiacutes con frases sobre la ayuda para sil desarro- llo y sobre la defensa comun dcl hemisferio de la agresioacuten cotnuriista -desde luego i~texistcrrfe la realiclatl es que por obra de los que usurpan el -----se ha peritiititio la neocolonizacion del paiacutes

Como es sal)itlo los imperialistas no se fesi perder su dominio sol~re los paiacuteses de deacutebil d Ilo econoacuteniico de Asia Africa y Anieacuterica latina Pero ante el crecimiento impetuoso de las Inchas por la IiberaciOil nacional y social se ven forzados a e9t-rtimcnrnr sus actitudes a proclamar -por supuesto

va Usoacutelo de palabra- que el viejo colonialismo J nn

existe que las grandes potencias ya no sorii expo-liadoras sino que ahora estaacuten dispuestas a a yudar 1i ltle buen grado a los paiacuteses econirmicarieiltcr atra-ados

El presidetite Kennedy denoiiiina actualmf2nte ia oliacutetica e~pansionista coloamp~adorn dle1 imper ialismo

ai~c[ui en Ameacuterica latina con el potnpoco nombre de Alianza pars el Progreso que se propone seguacuten dijo al ponerla en marcha lograr cambios revoli~cio- riarios ltaciacuteficos incluso la realizacioacuten de una refor-ma agraria indolora que satisfaga a los terratc-nientes Es evidente la intencioacuten del imperiialismo yanqui de salir al encuentro de la tensa sitcacioacute n exis-tenteacute en Ameacuterica latina a fin de atenuar el 4lescon-tento de las masas trabajadoras e impedir e1 esta-llido revolucionario de las mismas

Pero aun cuando yesenta su Alianza para el Progreso cotno una nueva poliacutetica de ayuda

a los pueblos latinoamericanos en realidad detraacutes dt ella se esconde la vieja poliacutetica de o p r e s i oacute ~y expo-liacioacuten de dichos pueblos

En realidad lo que sucede es que las potencias im- rialistas sin dejar de utilizar abiertamente la vio-

gncia armada utilizan nuevas formas de penetra- cioacuten y de opresioacuten maacutes mascaradas maacutes sytiles pero no por ello menos colonizadoras Esto es lo qua el cama rada Jruschov llama el sistema colonial re tocado pero no por ello menos vergonzoso

El mc do de operar del neocoloniallismo es bien co-nocido por los pueblos de Ameacuterica latina Estos sa- ben que la ayuda otorgada por la viacutea del Fondo Monetario Internacional del Banco Mundial o de la illianza para el Progreso no es otra cosa que em- preacutestitos onerosos condicionados a concesioiies eco-non~icas poliacuteticas y militares

En lo que respecta a la Argentina los empreacutestitos en la medida en que le fueron concedidos no lo han sido -seguacuten dicen- para impulsar Ia industrializa- cibn sana del pais sino bajo el cor~rpromisode pro- ceder al des~iw~ttelanrientodel sector estatal de la eco- nomiacutea (YPF ferrocarriles usinas eleacutectricas side- rurgia etc) Y ademaacutes bajo el compromiso de en- viar tropas al servicio de los imperialistas yanquis para su criminal agresioacuten contra e1 pueblo hermano de Cuba y de sancionar en un infame decreto-ley fas- cista Ilan~ado de seguridad del Estado qtie es apli- cado a todos los argentinos que IucFn por la dcmo- cracia el progreso econoacutemico el bienestar social la independencia nacional y la paz

Ahora bien iquestqueacute es 10 ue entienden los mono lios yanquis por industriaizaciioacuten sana 5-

Entien en por ella hundir a fondo s ~ sgarrm sobre las fuentes de materias primas combustibles y alimentos sobre la electricidad y los medios de comunicacioacuten y sobre ciertas ramas de la industria que hacen cornpeteticia a la produccioacuten similar yanqui es decir sobre todo aquello que sirva para fortalecer la posicioacuten domi- nante de los monopolios yanquis

En efecto la mayor parte de la ayuda (empreacutes-titos) no va a parar a manos del Estado ni tampoco de las empresas verdaderamente nacionales sino a manos de las empresas privadas yanquis o empresas nacionales en que predominan los capitales yan- quis Con ello impiden la creacioacuten de la industria pesada sobre todo de la industria de fabricacioacuten de maquinaria base de la industrializacioacuten independieii- te del pais

Es sabido que las instituciones encargadas de la prestacioacuten de la ayuda tales como el Banco de Exportaciones e Importaciones el Fondo Moneta- rio Internacional el Banco Mundial y otras empie- zan por enviar al paiacutes ayudado como sucede en el nuestro nutridas delegaciones que se dedican a in-ventariar sus bienes a im nerle normas financie-ras y comerciales que tien 8en a aumentar su grado de dependencia de la Metroacutepoli y al mismo tiempo hacer todo lo posible por poster ar smiefinidamente -so pretexto de que los planes deben ser minucio- samente estudiadosw- la realizacioacuten de obras baacutesicas coino por ejemplo la del Chocoacuten

En cuanto a la sediciente Alianza para el Progre- so es sabido que tiene por obeto no la Ayuda a los paiacuteses que caen en sus re des sin^ estimular Ia

portacioacuten de mercaderiacuteas j r de capii tales yanc paiacuteses de Ameacuterica latina

= - A - gt - - 4En efecto EOS hombres de uraao yanquls diwn con suficiente claridad que para que la Alianiacute ca pa-ra el Progreso camine el esfuerzo principal debe recaer sobre los propios paiacuteses ayudados cuyos~obkrnos deben a licar 104 planes de austeri rlnrt v

sacrificio elabora os por el Fonclo Monetario ~ n t amp P -u

c nalcionl Dicen tamhieacuten que el papel principal en cuanto a aportes dk capitales corresponde a 1a em- nrcesa ncLnn- privada o sea a los grandes pulpos moT listas yanquis Los gobiernos deben crear condicio- nes que atraigan al capital extranjero y perniti~s u floreci~rriertto se dice clarsiiwiite en el informe ko-t r e la Alianza para el Progreso de la Subcomisioacute~i de Asignaciones del Senado de los Estados Unidos del 26 de febrero de 12 Iguaks coiiceptos expuso recientemente Villiam Jlohan de la Caacutemara de Co-mercio iacuteie los Estados Unido4 eii la rgentina

Xada estan tiacutemt$o -dijo- como un niilloacuten de doacutelares cuando se trata (le invertirlos en e1 LK-tranjero Esa timidez se agudiza cuando esa su- ma se debe multiplicar par 50 o por 100 veces Pero la timidez podria ser suprimida rodeando a las nuevas inversioiies (le una atmoacutesfera fa-~orablel

hfaacutes claro ittfposible Como se ve e1 capita nopolista es insaciable Despueacutes de haber expri saqueado al paiacutes reclanla aiacutetn del gobierno tiacutetf Giiido mas garantiacuteas mas seguridades maacutes SGIIICLI-

iniento a susdictados Los hechos confirman que no nos hemos equivocado cuando hemos calificado a la Alianza para el Progreso de Alianza para el re-greso a la colonizaioacute~o

En efecto en un trabajo de abril de 1962 el eco- nomista progresista estadouniclense Victor PerIoacute da- ha los siguientes datos ilustrativos

En el curso de los dos uacuteltinios antildeos las re-puacuteblicas latinoamericanas recibieron del gobier- no norteamericano creacuteditos por la suma-de uacute03 millones (le doacutelares En el niismo periodo es-tos paises pagaron deudas por 350 niilloaes de doacutelares y pagaron por conce to de intereses comisiones 1-12 tnillones de fdares De mane-ra que recibieron solamente 111 millones de doacute-lares Pero en el curso de ese mismo periacuteodo

las corporaciones de Estados Unidos se llevaron 1600 millones de doacutelares en concepto de bene- ficios por sus inversiones en -4mPirica latina o sea 1-1 veces maacutes

Esta claro La ayuda que prestan los nionopo- lios yaaiquis a los pises latinoamericanos es una ayu- cfa p(1ro ~1lory laquoti despojo para nuestros paiacuteses

1Sn lo que respecta a nuestro paiacutes el dato propor- cionado por el ex ministro iacutele Econolniacutea 41sogaray es muy deniostrativo en el antildeo 12 el FM1 pres-toacute al gobierno argentino 50 millones de doacutelares y el gobierno argentino le devolvioacute 63Y milloiies de doacute- l$res

1 Ver los diarios de1 13 de noviembre de 1962 3 Ver El Mundo del 5 de febrero de 1963

Ahora bien si se agrega a la dicho par Ferib el pueblos de los paiacuteses coloniales y dependientes de su hecho de que parte de la ayuda va a cuenta de los dominacioacuten y explotacioacuten Pero estos pueblos van llamados alimentos para la paz -que es la mane- adquiriendo conciencia no solamente de la necesidud ra que tiene el gobierno de los Estados Unidos de de conquistar su independencia econoacutemica y poliacutetica

para asegurar el bienestar social la cultura y el pro- greso sino tambieacuten de la posibilidad de obtener la

enmascarar el dumping1 que realiza en ~l comer 1 yd o mundial con sus excedentes agropecuarios- lo que extraen de Ameacuterica latina esos monopo los victofia si luchan decididamente contra el opresor im-por la diferencia cada vez mayor entre los precias de venta de sus productos en ampa constante y os pre-

perialista debido a la existencia del campo socialis- ta mundial

cios de compra de los productos primarios latinoame- ticanos c ~ i baja constaltta (teacuterminos del intercam- bio) se tendraacute una idea cabal de coacutemo succionan la Sangre de los trabajadores 10s monopolios imperia- - listas

En efecto seguacuten la FAO el volumen de las e portaciones latinoaliiacuteericanas desde la uacuteltima gderi se acreCcntid en un 25 mientras que su valor re dismin$ftcgoacuteen un 3 l En cuanto a nuestro paj baste decir que soacutelo en su intercs Lrnbio cor nercial clt los Estados Unidos perdioacute en el antildeo pasa ido maacutes (

Mmillones de doacutelares la Uacuteltima deacutecada los precios de las ex ort nrgiitiiias bajaron eii 357 lo lt111ea r

iado aproxiinaclainentc la peacuterdida de +a es de doacutelares seguacuten a a b a de reconucerlo

En efecto os pueblos de los paiacuteses de Asia Afri- ca y Imeacuterica latina que se han inde1endizado de la ~Ioiiiitiacioacuten colonial van estableciericlo de mamp en niaacutes relacioiies diploniriticas econoacuteiiiicas y comercia-is con la Ciiioacuteii Sovieacutetica y demas paiacuteses del campo ocialista que las establecen sobre la base del prin- ipio de la igtrnldad de las partes y si91 exigencks de araacutecrer poliacutetico o militar como lo hacen los ~ a iacute s e s tiiperialistas Esta afiniiacioacuten estaacute tumerosos ejemplos

Soacutelo en el curso del antildeo 1963 con el c conoacutemicoy teacutecnico de la Unioacuten Sovietica s riiiitiii eii clivcrsos paises del niundo en particular gtii Isia 4eurorica 17 ln~eacuteiica latiiia 458 empresas in- lustiiates y agriacutecolas y de otra iacutendole Entre dlas 27 centrales eleacutectricas subcentrales y liacuteneas de trans-

Consejo Nacional de Desarrollo y por deterioro I

los teacuterminos del intercambio desde 1940 a 199 1 peacuterdidas del pais fueron de 36558 n~illones de d lares y entre los antildeos 1951 y 1961 de 57517 n Iloties de d6lares -

E1 astinto es tan insoacutel ito qne iiasta Clairiacuteti 5 di rio que se caracteriza 1mr su f ranco pro yanquislr al analizar estos hechos pregunta ba

L Amanos de quieacuten estaacute pasando nuestra eco-onliacutea Jejaba eiitetidcr ciue a manos de los Elatados

ampidos En cfccto con las cstadisticas deficientes de que

diacutespotlcmos se puedr af~rnlar que el total apropiado por los iiionopolios iiiiperialistas en nuestro 1x4s (por los teacuterniitios desfavorables del intercambio por trans- fcrencias dc servicios fitlancieros utilida(1es de sus eittpresas etc) alcanza del 25 al 30 por ciento de la renta nacional Y la parte del leampiquest se la llevan los tiiono~gtolios yanquis que succionan del 17 al 20 porciento de la renta nacional Los imlxrialistas (le1 total qttc se apropiati enviacutea11 a su paiacuteses aproxinia- clametite cl 15 de la renta nacional los nionopo- lios yanquis el 10 Co El resto es reinvertido cii el pais por los monolmlios cxiranjeros para ampliar sus empresas y obtener mayores ganancias aitii y lo que es verdaderai~ientenorstrltoso por los efectos ~gtcrtiiciosos para la economiacutea del paiacutes y porque le- siona la soberaniacutea nacional es que las reinversiones son protegidxs espccialnieilte por la Ic que favorc- ce a los capitales extranjeros en dctrimcnto de 10s riacimales - h r eso el iniperialisino en general el yanqui en

- particular pone en juego todo su poderiacuteo y medidas de represioacuten para impedir la emancipacioacuten de los

1 ltLa Nacioacuten del 18 de diciembre de 1962

18 de noviembre de 1962

orniacioacuteii eleacutectricz L Por ejeriilgtlo eri la Repuacuteblica A rabe Uni da con

a ayuda de la Ln ti Sovic btica se 1han const ruido o - -1 - -A - 1- t M ---- 9e estaacuten co i i s t ruye t~~~~ i i ~ t s uc IW enipresas lnaus- riales entre las que figuran G sideruacutergicas y 6 fa-gtricas de iiiaquinarias empresas petroleras quimi- as de la alimentacioacuten Ademaacutes se construiraacuten obras

ile riego y la grandiosa represa del Assuan i Y es-tas eiilpresas una v a construidas seraacuten 6rabes 100 10 100

Ida 5tiilias de los creacuteditos a largo plazo -1 coiiceditloh por la UHSS ya el antildeo pasaao exdedian los 30 iiiil1oties (le rul)los (un rqblo equivale a 1V) (1oacutelir) a titi intereacutes del 2s LO importante es tliie rsos creacuteditos soti ~iaratlos en divixas del yais o rxii n~ercatlerias (Ic sus exlgtortaciones habituales A chta efectivs y realriiciite desinteresacla ayiiltla soviamp- tica Iiay que rgt-eRiquestlr la (le 105 otros ~aises del catii- 1)o socialista

Ntinca aiitc en la historia de las relaciones eco- iiinnicas ciitre los Rstados se habiacutea visto una cosi parecida Rste es un i1ir4gtzfotipo de relaciones co- iiierciale entre los Estados que no las puede estable- cer una potenci~ capitalista soacutelo pueden ser esta-I~lecidas nor un pais socialista delgtitlo a que sus re- lacioties cotiierciales con los otros paiacuteses no estaacuten (le- teriiiinatlas por la buacutesquetla de los maacutes altos niveles cle ganancias sino por el principio de los b ~ i r ~ f i r i o s lrwrittcos y de solidaridad i~ttor~t~(ioii(ilitiheretite al socialismo

Tara 1)etieficiarse de esta situacioacuten se necesita qiie los 1miacutexs sean golxr~~aclo~ por golgtiernos verdatlera- metite tiacionales dispuestos a resistir la presioacuten eco- iioacutemica de las poteiicias iinperialistas

lero de ello hasta ahora 110 se ha Igteileficiado nuestro gtaiacutes debido a los gobiernos n11t~~iacio11a1csy wttipopzrkir~sque se suce(1ieron en el Poder ~oll l[~-tid0s a las exigencias iri~perialistas

- -

M IwLITICA ECONOMICO-FINANCIERADEL FMI HA LEEVAMb ALPAIS A UNA ShTUAC

Anora bien qa queacute situacijn ha llevado al pais la politica de capitulacioacuten ante el imperialismo el yan-

articular Lo ha llevado a una situacioacuten de en como nunca conocioacuteprofun izacioacuten de la crisis se

hasta ahora Este hecho nadie se atreve a negarlo Hasta no hace mucho los ciacuterculos oficiales no

hablaban de crisis sino de desajustes mornentaacute-neos en la ecoriomiacutea y en las finanzas provocadas por errores cometidos seguacuten ellos por el gobierno o Ics gobiernos anteriores Pero ahora la crisis ha adquirido tnl ~ringnitrrd que los dirigentes de la in-dustria del comercio de la agricultura y los funcio- narios oficiales hablan abiertamente de elasy ma-nifiestan su alarma ante el caraacutecter catastroacutefico que va adquiriendo

En efecto Federico Pinedo el co~iocido agente de los monopolios extranjeros y ex Ministro de Hacien- da en abril de 1962 al poner en marcha su plan di- rigido contra os intereses del pueblo y de la Nacioacuten que en sus rasgos esenciales no hacia mis que acex-tzrar la poliacutetica econoacutenlico-finaMera del gobierno Frondizi-Frigerio deciacutea que

la estructura econoacutemica dtl paiacutes esta destar-talada el descenso de la produccioacuten agrope- cnaria es catastroacutefico y que se han eralgtorado las reservas monetarias

Ahora bien como es sabido estas uacutelkimas en realidad no se lraw evaporado sino que han ido a parar a manos de los n~onopolios extranjeros sobre todo de los yanquis como consecuencia de la apli-cacioacuten del plan impuesto por el FMI

Poco maacutes tarde el 7 cle mayo de 1 x 2 Alsoga- ray al hacerse cargo del Ministerio de Economiacutea dijo que

la situacioacuten econoacutemica-financiera del paiacutes es tan grave que pareceriacutea que no tiiviera ning~tna salicla

No hace mucho el 10 de noviembre de 1962 la Unioacuten Industrial Argentina envioacute un memorial al F3AT en el que le pediacutea urgente ayuda dado que seguacuten ella

el paiacutes estaacute padeciendo tina anoacutemala situacioacuten con6micaf

Por sc i parte el 11 de noviembre la Asamblea Na- cional de la Industria Metaluacutergica deciacutea que

la agudizacioacuten de la crisis que se experimenta diacutea a diacutea ya hace ver un panorama decadente y sombriacuteo que se ha de proyectar por maacutes tiempo del que con todo optimismo queremos calcuiar

De str ladl 2 la CG E describir5 la crisis econi irnica que se agucl iza diacutea a diacutea en los siguiei ntes teacuterm inos

niagiiitud creciente de b desocupacioacuten pira-lizacioacuteri de empresas y aumento de las qui ebras y concorclatos que en los uacuteltimos nueve Ineses han triplicado las ocurridas en todo el antildeo 15x51 v so11 superiores a las de los uacutetiacutemos siete antildeos juntos Los cheques rechazaclos tan soacutelo en la Capital en los uacuteltimos seis meses alcanzan iiti total (le trn mi1lOn trescientos mil por 1rii valor de cuareita mil millones de pesos

X sti vez cn diciembre del aiacuteio pasado el gran empresario JIeacutexidez Delfino al hacerse cargo dc 1 Mi-iiisterio cle Economiacutea en sustitnciin de lsogparay dijo que

Frente al creciente deterioro de nfiestra eco-nomiacutea podemos afirmar qiie la situacioacute n del p$ no resiste mciacutes cqiiivocaciones pues l o

crim argentina es financiera eco y poliacutetica

1cotiiesi6ti de parte relevo de pru Estri e+ la situacioacuten de crisis a que na leva

pai5 la aplicacibn de la politica econoacutemica y f ciera i l ~ ~ p ~ e s t t zpor el FMI y aceptada serziilv por los iacuteiltit~ios gobiernos que se han sucedido S ~ n t i n a

1ri a fines de 1958 rtiandc3 el gobierno rie I tlizi ca1~ittil8en toda la liacutenea ante as esigencio inilerialismo yanqui nuestro Partido ~ r c z i uacutecju capitulacioacuten traeria conio consecriencia la agtidiza-ci6n de Ia crisis econrjrnica y financiera liasta llegar a tina situacibti catastroacutefica

Ahora bien cuaacuteles son los elementos qtr de-muestran el caraacutecter catastroacutefico de a crisis acti Entre ellos se pueden citar los siguientes br co descenso de la produccioacuten y de las ventas ron secuelas la desocupacioacuten masiva de obreros ind triales y de empleados que sobrepasan ya los sete-cientos inil paralizacih parcial o total de faacutet)ricas4 empresas ruina de gran parte de la peque ymediana industria y comercio y amenaza de ruma de la restante y su absorcioacuten por el gran capiteacute i1 in- termediario y sobre todo por las empresas niono-polistas extranjeras frindamentaliiiente yanquis

Es sabido que las principales industrias nacio nales (metaluacutergica textil quiacutemica calzado aliment acioacuten y otras) estaacuten trabajando entre un 50 $ y un 60 f de su capacidad con la perspectiva de que al c~hon-darse la crisis tengan que reducir todaviacutea miis su produccioacuten

La produccioacuten agropecuari a estaacute srI f riendo bieacuten importantes bajas En e fecto la produccii

trigo seraacute en la actual temporacla agriacutecola inferior en i i i ~11SOJo con relacioacuteri a la temporada anterior y 258 inferior con respecto al promedio del uacute1- timo decenio Como consecuepcia de ello se estaacute produciendo titla desocupaltioacuten ~iiasivu del proleta-riado rural

Continuacutea el proceso de pa~rpariazcioacutetz de los cam- pesinos con los desalojos en masa y la consiguiente despoblacioacuten rural U n ejemplo de coacutemo se estaacute des- poblando el campo lo demuestra esta noticia de For- mosa publiada por La Nacioacuten el 20 de enero de 1963

La campantildea formosentildea se ha empobrecido al extremo de I-er que viejos y laboriosos agri-

iltores han tenido que vender sus bueyes sus ballos aradores hasta sus equipos agriacutecolas ira seguir viviendo

da traacutegica situacititi se reproduce en mayor o tiienor grado cn varias provincias fluevainente ya es dable Ter a la vera de los caniinos el espectaacuteculo ~s rqonrosn de familias lt-amliesinas arrojadas de la tiessi iti~c lxl~~~al)~ri Ltz l ) l iy ~( l ~~ colij~r-e l x ~ j oltlis carros

Alieiitris tanto la oligarqiiia terrateniente y las mciedadcs aricjnirnas nacionales y extranjeras estaacuten acal)arando tierras lltn efecto seguacuten deniincia el Consejo Directivo Ceiitral [le la Federacif )ii Agrari Argentina t11 una tleclaracibn 1)uhlicada cl 16 i enero iiltiino

tii5s tlc (los iiiillrines y medio de iiectaacutesras de las mejoi-es tierras del paiacutes estaacuten completninente inexplotadas Se trata de tierras recuperadas por los latifuntiistas que se mantienen -a la es-pera ii~ezquina (le su valor-izacioacutei que Ics brin- da el tral~ajo (le los deniaacutes

Esto eti cuanto a la oligarquiacutea terrateniente En ciiarito a Ioc monopolios extranjeros se puede

afirmar que eacutestos van cicnpnrando de tnaacutes eii maacutes tierras coti~o lo clemuestran los casos de la Coney Kirigs Ranch y otras Se calcula qiie a manos de la Cenelsquo ya estaacuteti acaparadas maacutes cle 2 n-iiloties de hec- taacutereas

EII cuanto a los probletiias financieros se han agravado y se agravan por nlomentos debido al enii- sioriisn~o cleseiifrenado cle papel moneda y de la re-duccioacuteii de SU valor real al creciente deacuteficit del pre- supuesto naciorial (el ejercicio de 12 ccrrG con iin tleacuteficit al~rcxitiiatlo de 50000 milloiics (le pesos) ori- gitiado priiiciptrls~c~it~~ por los eleados gastos cle las fuerzas ar~iialtIas las que insunieri el 34 il del pre- supitesto sin contar los gastos destinados a represihri y por los sueldos (le la alta btirocracia y los subsidio al clero al extraordinario atiriietito de la dcuda piacutei blica sohrc todo Con el exterior- con 1Cstados Uni dos en primer lugar (el ctideudamicnto cxterios dc Estado se aproxima ya a los 5 0 millones de doacutela res ciiyo pago de amortizaciones e intereses succio tia bilena parte de la renta nacional j al deterioro d los teacuterminos del ititercaicbio y asiacute de seguido

usa de todo ello se tiene el sigiiertte resul- ~1 Prodztcr~Orrcto ~ ~ I ~ C Y I Z O 1942 calculadoen

a precios constante mimenta merma del 35 CJc c

do una 1 10 qye repre-

r -A- senta una merma uei +3 vo por habitante L CSLUS soti caacutelculos realizados por economistas burguesesque tienden siempre a ocititav la verc ladera 111ignitudde la crisis

Ahora bien lo c611iico de la sitiiacioacuten si n( 3 fuera fr6gico es que los sucesivos gobiernos sie111p re han cargado la responsabilidad cle la crisis sobre ]a poliacute- tica econoacutemica realizada por el gohierrio ariterior el de la IJibertadora la cargoacute sobre el de Peroacuten cl gobierno de Frondizi-Frigerio sobre el de la Li-hertadora el gobierno Giiiclo-Alsogaray sobre el de Frotidizi-Frigerio y ahora ampleacutendez De l fkn 1 -

adjudica a todos los otros El hecho es que la crisis se ha ido 3gravandc3 cons-

tantenlente porque ninguno cle estos gobiernoS tomoacute -y por otra parte tio podiacutea hacerlo por su caraacutecter (le clase- las nieclitlas de fondo riecesarias pa1 -a con- jurarlas la realidacl es qiie u110 y otrosgoljiernoshan irlo tlescargandci las coriacciieiiciai de la crisis solli-c 1 ~ clase obrcrn gt- piiel~lo trabajador eri ge-( 5 1

rieral llevando al paiacutes ri la sit~iaciuacuten catastrrjfica actual

El lieclio fioidtsri~~crtal e irrebatible es que 1- p--A-c

tica eco116mico-fin ~nciera dictcida por el FMI y aplicada 1ior los dliversos equipos gubernam entales Iitr frarnsrido Y que solan~ente un gobierno VCY-

A f - dlaquodcl-a r~iirrlr c ucinucraacutetico y l~opi lar tal como lo pro- puacutegna nuestro Partido podraacute lirluidar las cai isas de la crisis actual y darle soluciones que benef icien a la clase obrera al pueblo y a la Nacioacuteti

E n efecto esa poliacutetica ha llevado a una sitiiacioacuten de empohrecin-iiento progresivo de la poblacioacuten la-boriosa de la ciudad y del caii~po H a lle-mlo la mi- seria y en muchos casos el lianlbre a los hogar~c los obreros industriales y rurales empleados sanos jubilados catiipesinos pobres y medios fesioriales e iritelectuales Y al niismo tiempo vado el aLiriiento de las ganancias ya fnbt4logtbUJ U C

los grandes terratenientes y capitalistas y de 1()S mo-nopolios extranjeros principalti~ente yanquis

L a Comisioacuten de Estudios Ecoroacutemicos del E lia calculado para 136 grandes enlpresas que si el nivel (le sus ganancias en 1958 es igualado a 100 en 1961 habiacutea subido a 134 mientras qiie para ese antildeo el nivel de los salarios habiacutea cloeceridido a 70 Sin duda esta prol)orciotl se [nodif ic6 en 1962 p30en favor de las ganancias de la 146 enipresas y contra cl salario real (le los ol~reros

1C1 caso (le la Kaiser tantas veces aenunciaon nor prensa cle nuestro Particlo es tipico Ha1

ortatlo en la forniacioacuteti de su empresa la ca i 1114650k0 pesos ha ganado en los iacuteiltinic

aiiacuteos 3562603000 pksus Las utilidades netas su uacuteltimo ejercicio cerrado el 30 de junio de 162

de 7027820pI) pesos las utilidades capitali-das o incorporadas a reserysi fireron de 4977344000

pesos y las utilidades distribri 04998ocnipe-sos Para clemastrar la irsori de los iiioriopo-

i i

- --

ios extranjeros hay que tener en cuenta que el mis- no diacutea en que IKA (S A) daba la noticia de sus normes ganancias dejaba cesante sin previo aviso en

su establecin~iento de Coacuterdoba a 2583 obreros Te-niendo eii cuenta que la disminucioacuten de la produccioacuten

de la Kaiser repercute sobre las industrias auxiliares el Sindicato de Mecaacutenicos y Afines de la Industria Aiitonotor ha calculado que 61 nuacutemero de desocupa- dos debido a esa medida empresaria llegar6 tt 10QW obreros

PAUPERIZACION RELATIVA Y ABSOLUTA DE LA CLASE OBRERA Y DE LAS MASAS TRABAJADORAS

Es sabido que la foacutermula maacutegica que han aplica- do los ecomrnistas oficiales que se han sucedido en a conduccioacuten cle la economiacutea nacional para resolver a crisis se ha reducido a proponer sucesivas cesantiacuteas ie obreros y emp1eacutetdos a exigir la intensificacioacuteti del itirnde trabajo a-los obrerosocupados a fomentar

-1 aumento de -losprecios de los artiacuteculos de amplio ionsumo populara aumentar h s tarifas de los ser- vicios puacuteblicos y los impuestos indirectas y directos a restringir o suprimir el creacutedito para los pequentildeos y medianos campesinos industriales y conlerciantes y asiacute de seguido

Como resultado de esa irthuijia~za poliacutetica estatal y patronal el costo tle los artiacuteculos de primera necesi- dad ha seguido y sigue aunientaiido pavorosarttente y el nivel de vida y concliciones de trabajo de la clase obrera y del pueblo han empeorado draacutesticantentc

El etiipeoraiiiiento de sus coiidiciones de vida estaacute demostrado por el descerrso constante de la parte de la renta nacional correspondiente a salarios y sueldos eacutesta entre 1958 y 1 x 1 descendioacute del 485 al 41 y ese descenso continuoacute de manera maacutes acusada auacuten en el curso del antildeo 1962

Por consiguiente tiene razoacuten la clase obrera en re- clamar una mayor participacioacuten en la renta nacional puesto que desde hace antildeos los salarios tienen que correr siempre detraacutes de los precios sin poder aican- zarlos

En efecto seguacuten datos de la Direccioacuten Nacio-nal de Estadiacutestica y Censos en 1 x 2 el costo de la vida aumentoacute el 317 con relacioacuten a 1961 y en 169 ltro con relacioacuten a 1968 Por otra parte conside- rando 1943 igual a 100 el costo de la vida alcanzoacute en 1962 a 5697l Citamos estas cifras porque reflejan la tendencia al constante encarecimiento de la vida Pero la realidad es mucho maacutes terrible auacuten

Eii dichas estadiacutesticas oficiales por ejeniplo se calcula el alquiler de una familia tipo en 8150 pesos n~ensuales y el gasto de electricidad en 1401 pesos cuando todo el mundo sabe que esas cifras riacutedimlas no responden para nada a la realidad

-4deiiiaacutes dichas estadiacutesticas tienen en cuenta soacutelo lo que pasa eii la Capital Federal y en el Gran Buenos Aires y no en todo el pais El hecho real es que los salarios y sucldos han ido cubriendo de menos en me- nos las necesidades vitales de los trabajadores

En efecto tomando como base una familia tipo -matrimonio con dos hijos en edad escolar- cuyo jefe trabaja en el sector industrial si su salario cubriacutea en

1958 el 576 de sus necesidades vitales en m de 1962 cubriacutea apenas el 42l y en julio d e l el 389 7 Y esti situacioacuten ha seguido empcura IIUU

La realidarl es que lns aumentos que liari obtc nido i~ltimaiiieiite algunos grclziins iio alcaiiltnii tti de ie jos al alza del costo de la vida En etecto inimtrc u el cv--sto de la vida aumentoacute en 317 el incrementc J sa-lar-ial ha sido del 8 al 15 y fue supera ido solain iente en raras excepciones

En cuanto a los obreros rurales su ~ituaaioacutei - - - 1 - - lao empeorando constantemente Con su salario iac-

tual (le $ 3750 viven ~~ iucho in-peor que en eacutepocas teriores puesto que hay que tener en cuenta que la itiniensa mayoriacutea de ellos trabaja por temporaltlas Ypor consigniente su salario es mucho menor

tan pron~~iiciacl ad-retluccioacuten de la capacidad quisitiva (le salarios y sueldos hay que agregar otro factor que del~iinie auacuten n15s el nivel de vida dc los tra1)ajadores cual es e salario familiar que se r ce coiistanteniente debido al creciente deseiuple~ cniembros de la familia y a la (lesaparicioacuten de las f extras y de las changas

Ahora bien la pauperizacioacuten constante de las ma-sas laboriosas se refleja en la recluccioacuten constanti e del coiisunio pol)ular como lo deniuestra entre otrc )S el hecho de qtie el consumo (le leche tlescendioacute de 105 litros por habitante en 1953 a 65 litros en 196m

L el consumo de carne en la Capital Federal distnii nuyoacute de 194097 toneladas en los primeros seis meseS de 1961 a 167768 toneladas ep los priiiieros seis n leses (le 1962 a pesar de l a mayor poblacioacuten sienc 10 ei (lescenso auacuten iuayor en los segundos seis meser j del afio Y auiique no disponganios de estadiacutesticas ofi-ciales es saliido que esta reduccioacuteii es auacuten ntaacutes van-dc en el interior elel pais

Otro siacutentoma del empeoraniiento de las condiciones de vida es el hecho de que tomando como base 100 en 1958 el total de las ventas niirioristas en la Cap~tal Federal hahiacutea clescentlido a 847 en setiembre de 1961 y a 623 en setieiiibre (le 1962 y el descenso 11a con- ti~lzrado tanto en la Capital como en el interior del paiacutes

En efecto en el interior del pais la situacit m es maacutes sombriacutea si cabe que en la Capital y el Gran Bue-nos Aires En eacutel hay zonas de harttbre Esto ex plica por queacute a pesar de que hace rato las ciudades ir 1dus-triales no pueden absorber la mano de obra que es corrida del caiiilm pr la miseria y el hambre continuacutea el eacutexodo de trabajadores del cainpo hacia la ciudad

a

a amp quesea i M t i a en elirnomento actual +acuerde con la teacutecnica yanqui de la guerra psicoioacutegi-- r a

Seguacuten los autores de esaampantildea el elevado costo de la produccidn y la depreciacioacuten del peso se debl6 y se debe priii~ipalmente al-aurixnto desmedido ddz los salarios y sueldos a que los obreros quieren tra- bajar cada vez menos y vivir cada vez mejor como dice Piiicdo a la holganza reglanientaba como dice La Prensa y no al envejecimiento y a la insufi- ciencia de los equipos industriales de los medios de transporte y usinas eleacutectricas a las concesiones leoni- nas otorgadas a monopolios extranjeros como lo son las concesiones petroleras y eleacutectricas a la rapacidad de lauJigarquia terrateniente del gran capital y de los rnoxiol~olios imperialistas que quieren asegurarse a cualquier precio y por cualquier medio beneficios cada vez rnaacutes fabulosos

De actterdo con esa propaganda una de las cau-sas priricipales del desajuste del Prksu uesto na-cional seria el aumento de los siieldos e los erri- I ~gtleaclos pHbiicos cuando como hemos demostratlo lo ftindamental del presupuesto se destina para sa-tisfacer los sueldos de la alta Ourocrncia y los sub-sidios al clero y sobre todo para gastos ~iilitarcs

A esos gastos militares diriacuteamos corrientes hay que agrepr los gastos realizados con motivo de las niovi~lizacionesamp tropas durante Jas crkis ciacutevico militares qtre tierien lugar per ioacuted ica~~ie~~fe

En efecto seguacuten datos piibiicados en su oportuni- dad por el e x Ministro de Hacienda Klein scIa-mente trei crisis poliacutetico-militares -la de ahril de1x1noviembre de 1961 y marzo de 12- corta-ron al erario puacuteblico 200 ililloncs d e doacuteinrrs o sea casi 27W millones de pesos Ahora bien dcuriacutentos i t t i l ~ det~tiliquestones no habraacuten costado al paiacutes los dos enfrentamientos armados de colorados9 y azu-les sobre todo el del mes de setiembre de 12 Y los sucesos provocados por Aeronaacuteutica a comienzos de dicienlbre y la preparacioacuteri de barcos y aviones para enviarlos al Caribe a servir los intereses belicistas del 5mperialismo yanqui Cuaacutento ha costado To-daviacutea no se sabe

Resulta claro pues que los responsables de la situacioacuten de crisis son los gobernantes actuales y la oligarquiacutea terrateniente el gran capital intermedia-

Pata tenet una visien maacutes e6mpfeta de las tmibtes condiciones en que vive el pueblo trabajador hay que agregar el hacinamiento en que viven inmeerrsoscongio- mradoc humanos debido al cada vek maacutes agudopm- blema de 12 falta de viviendas (se calcula su deacuteficit en todo el aacutembito nacional en un milloacuten y medio) con la consig~iieiite transformacioacuten de los viejos qnventrllos- en casa de pensioacuten y la proliferacioacuten en todo el paiacutes de las Villas de emergencia con sus traacutegicas conse- mencias para la poblacibn Por ejeniplo en la villa de ernergeiicia del Barrio T~ca r r a de la Capital Federal vive una poblacioacuten de 10000 habitantes hacinada de tal moclo que conviven en un soacutelo ambiente hasta 24 personas En esa villa se ha romprobaclo que el 30 OJo de -los nintildeos sufren de tuberculosis y gran

parte de ellos no ha recibido ninguna dosis de vacuna antipolioniieliacutetica Ademis sobre una poblacioacuten esco- lar de 1700 alunlnos 600 no han logrado asiento y la desercioacuten escolar es del 70

En cuanto al estado sanitario del paiacutes es pavoroso debido entre otras cosas no soacutelo a la falta de soucioacuten de problemas baacutesicos como las obras sanitarias el agua la energiacutea eleacutectrica sino a la extraordinaria agravacioacuten de los mismos como sucede actualmente en el Gran Buenos Aires y en otras zonas del paiacutes

Todo esto determina terribles consecuencias socia- ies desnutricioacuten aumento de la tuberculos~s y de otras enfermedades infecto-contagiosas y de las ep~demias creciniiento de la mortalidad en general d e la mortali- dad infantil en particular disgregacioacuten familiar en au- mento en vastos sectores de la poblacioacuten laboriosa incremento de la delincuencia infantil y juvenil y as t ~seids

Pero 2 y s a 4- eso 10s qra~dcqcgtnalistas y mo-nolmjoc -iailiernlt wri~asmerite yanquis ne ce- jan e ic f ~ w i q - lcot~rael ni-e de vida y condi-cion~sc ~i a t~ajode t clase obrera y de las masas laboriiacute~fn genera

En ~- fecsACIEL entidad empresaria que agrupa a grarirles ca~italistar intermediarios scXiios y agentes de os ncnopclios extranjeros reclama una poliacutetica salarial rrtaacutes durg auacuten la congelacioacuten de sueldos y sa-

larios y piedra Lbre m r a as ganancias la elimina- cioacuten de as rnni-slt sociales de los trabajadores sobre codo 1--c-- 1 yde previsioacuten social per- rio y los monopolios imperialistas La clase obrera secucioacuten deiacute laierttc sitldicai Y organizo una y el pueblo en cambio so n los quc 1 han stif rido sus vasta caiiipntildea ~f ioamprt-r~y antiflopllar bien orques- cotisecurt~~ias

LAS LUCHAS DE LA CLASE OBRENLA POR TRABA

luchas muchas ~ la voluiLau ~ ~ a as anclo por encima de sus dirigentes

P e ~ c como es sahidci esa pditiai nzcionnriacutes del ron sus VLLCJ ~ ~ r

E~tlCio y ie la igta x airili iiacute-esi~iriasisteniaacutetica-Eii efecto en el antildeo 1962 nuestro paiacutes h a sido

niente wr la clae i)Ir -i ) I ~ P ~ ) I o ~TJVJ~L c)rgani~a- escenario de grandes luchas obreras y populares En

ellas entre paros parciales y generales han partici-pado maacutes de 12 millones de trabajadores l Y todo indica que se iraacuten producieacutendose siempre maacutes pues por un lado se profundiza la crisis econoacutemica y se acentuacutea la ofens~vapatronal y estatal con el fin de continuar descargaacutendola sobre las espaldas deacute la cla-se obrera y del pueblo y por el otro crecen la corn-batividad y la condencia poliacutetica de las masas tra-bajadoras

Esto estaacute demostrado por el hecho de que las huelgas obreras las luchas campesinas y las diversas acciones de masas populares se han producido por niotivos econoacutemicos sociales y politicos -

Enero 210000 Febrero 70700 Marzo 1508000 (Paro e n e r a l ) Abril 10000 Mavo 4280000 (Paro general)-Junio 116430

Julio r 170000 Agosto 5200000 (Paro general) Setiembre-Octubre 150000 Noviembre 181800

Diciembre 123500

Total 12020430

Gremios que han internenido en las ~ G ~ ( L S

obreras de 1963

Azucareros de los ingenios de Tucumaacuten fekroviarios de todo el paiacutes transporte de Buenos Aires mariacutetimos de todo el pais metaluacutergicos textiles graacuteficos cani-Ilitas jubilados cantildeeros de TucumAn transportes (UTA) obreros rurales y agricultores (de la localidad de Coloacuten) quiacutemicos transportes de Coacuterdoba regional de h CGT cordobesa gremio de la carne trabajadores del correo y telegrafistas de todo el pais obras sani-tarias astilleros de Riacuteo Santiago magisterio gastro-noacutemicos telefoacutenicos

Los gremios que maacutes continuadaniente han estado en la lucha han sido metaluacutergicos textiles ferroviarios azucareros de Tucumaacuten

Aparte de los gremios nombrados todos los existentes praacutecticamente han participado en los paros generales dispuestos por la CGT Tambieacuten corresponde sentildealar que numerosos gremios han registrado luchas parciales de relativa corta duraciaacuten lo que aacuteumentaria el total de huelguistas y de luchas

2 Las reivindicaciones de las luchas que tuvieron lu-gar en 1952 fueron las siguientes

r contra el lock-out patronal la desocupacioacuten los despidos masivos por la reposicioacuten de los despedidos por a estabilidad en el trabejo

por el pago regular de sueldos y salarios y de las jubilaciones y pensiones por el pago integro del agui-naldo por el aumento del salario familiar por la reno-vaciOn de los convenios laborales con aumentos sustan-ciales de salarios para contrarrestar el alza del costo de Ia vida

contra los desalojos de campesinos por la estabilidad en la tierrq por precios remuneradores por la reforma agraria

0 por la rebaja dh los impuestos contra la politica crediticia del gobierno que favorece a los grandes terrs tenientes y capitalistamps y a los monopolios extranjeros

butante este fEtid6 la clase obrera ha luchado denodadattnte contra la ofensiva patronal y estatal y por sus derechos a1 trabajo y al salario digno Y sin embargo son muy pocas las huelgas que con-siguieron pleno resultado respecto de las reivindica-ciones planteadas

Ahora bien ~a queacute se debioacute esto Se debioacute a que gran parte de los dirigentes de las organizaciones sin-dicales nacionales y sobre todo los provisorios de a CGT no les prestaron ninguna a muy poca so-lidaridad y por el contravio en el nionlerito decisivo tle la lucha trcoruejarott y prcsiolarorc a los obreros para que volviesen al trabajo en base a conipron~isos ricl(luiridos coii la patronal y el Estado compromi-50s que Ittego iexclo se ciciitplicro~

Son ilustrativos al respecto dos ejemplos la IiueIga cle los frigorificos que duroacute 92 diacuteas y la huel-ga de Kaiser Automotor Ambas pusieron de re-lieve el elevado espiacuteritu de combatividad de los obre-ros y el desarrollo de su conciencia de clase Y sin embargo tto frtzaeron 6z-do

3-a huelga de los frigorificos lia sido partictilar-mente prolongada y stimamente cornbati~a Dyrantc su cilrso se realizaron en Rosario en ilvellantda y sobre todo en Berisso grandes asambleas de Ixrso-tiales e importantes tlemostraciones callejeras en las que los obreros des legaron grmz corlibatizndnd y re-cilgtieronla solidaric ad de otros sectores del proleta-riado y de la poblacioacuten en general

Todo esto fue posible gracias al papel orientador y organizador jugado por el ilfUCS y la abnegada ac-tividad de los comunistas de tos lugares donde la huelga se desarrolloacute con intensiddd en la organizacioacuten de la solidaridad

A pesar de ello la huelga se perdioacute los frigorifi-cos yanquis e ingleses pudieron despedir a miles de obreros e imponer condiciones penosas de raciona-Iizaciiacutem capitalista no sobre la h s e del perfecciona-ti~ietitoteacutecnico (le la indrtstria sino sobre la base de la itrter~sificacioacutendel ritmo de trabajo de los obreros restantes En el frigoriacutefico Wilson por ejemplo seguacuten de~laraciooesde sus propios-dirigentes antes (fe1 Iock-out con 2400 obreros y empleados fac-

y perjudica a la pequentildea y mediana industria y comer-cio nacionales

0 contra las desnacionalizaciones por la recuperacioacuten de ias riquezas nacionales entregadas a l capital mono-polista extranjero por la anulacioacuten de los contratos pettoleros

contra los golpes de Estado y cuando se han pro-ducido por la fraternizacioacuten con los soldados subofi-ciales y oficiales

o contra la proscripcioacuten de comunistas y peronistas por la libertad de los presos poliacuteticos y gremiales y por el establecimiento de las maacutes amplias libertades demo-craacuteticas

por diversas reivindicaciones progresistas de mu-jeres y joacutevenes por el cumplimiento del Estatiito del Docente por la defensa de la cultura nacional de la escuela puacutebiica y de la ensentildeanza laica por el mante-nimiento de la universidad progresista y su mayor democratizacioacuten

contra el envio de tropas al Caribe por la solida-ridad con Cuba por una poliacutetica exterior independiente y de paz

naban 38060 cabezas de ganado Luego can la cuarta parte de los mismos (669 obreros) faenan 95m cabezas

iPuede imaginarse a queacute ritmo de trabajo amphrupsa-rro so11 sometidos los obreros de los frigoriacutefrcos

Ahora bien i a queacute se dcbioacute ese desenlace desfa- vorable de Ia huelga Se debi6 a que la direccioacuten de sindicato encabezada por Cardosu en lugar de luchar por obtener la solidaridad activa de otros gre-mios en especial de la CGT para quebrar ta resic-teticia de los frigorificos yanquis e ingleses y hacer triunfar las justas reivindicaciones de los obreros de la carne pcrclioacute el tieiilpo en cortcrlicibulos con los Ila- niados factores de poder y al final dejaron niorir la Iiuelga por constincioacuten

En cuanto a la reciente lucha de los ob~eros de la Jndt~stria Kaiser de la provincia de Gorctoba ha sido tainbieacuten una gran esperiewia respefto (le inoperancia -para tio decir otra cosa- de ciertos di- rigentes sindicnles qtie se a g r e p a la experiencia realiza(la por los obreros dc SIll~iIhilips OTJS lf5sper0 Iiaxza Ezra Tetthal Retiiingtori Hanti KYCCA Critica y otras cmprcsas (le diversa iacuteridnle iie los obreros txtiihieacuteri ltlel)ieron ocupar para defeti-

st+rec~ trahjo Los obreros de la Kaiser al ocupar la faacutebrica

para exigir la satisfacciirn de sus justas reivindicacio- nes liati siclo un ejemplo m cuanto a organizaciriacuten discipflina y voltlntacl de lucha y de triunfo

Nc las amenazas de la gerencia de la Kaiser definitivamente la faacutebrica tri e cerco reali

rededor de la fhbrica de parte de a policiacutea - pie de guerra pudo cluebrar la resistencia de los huelguistas Y queacute sitcedi0 Sucedioacute que en el preciso riio-

mento 2311 que la patronal y el gofobierno local astis- tados ante la voliintad cotnbaiiv~ de los trabajadores cstabzti por ceder a sus justas reclan~aciones se pro- _ (Iu jo un hecho iitsciacuteiiio la hticlga fue ytigulada en ti11 cc)nciliaacutebuIo critre dirigentes del Sindicato Auto- motor g cI Interventor FederaI Sobre la base de uogas protiicsas rle la direccioacuten dc la Kaiser de iein- corlmrar a los despedidos j d acordar otras reil-iii- dicaciones los olweros aconsejados por la direccioacuten del sindicato al~anclonaron a fabrica y alwrias saliacute-dos rle ella empezuacute tina ofensiva brutal de la pafro- na1 qnc ternlitici xn cerrar el establecimiento dejan- do en b calle n miles de djreros Y cuando lo reagtriO 10s olgtreros reincorporados se vieron obligados a cc tinuar la lucha tri peores cotidiciones que antes

Este hecho sirvioacute altleniaacutes para que la erripresa i ) i r a ia-y-tista Kaiser asiacute corno todas las grandes faacutebricagt 3 em1presas extranjeras y nacionales empezaran una ofen5iiva contra los trabajadores en general para exi- gir dle1 Gobierno la aprobacibri del infame decreto- 1- l Seguritlad del Estado con el fin de asegii- SCJ tte

rar seguacuten dicen la libertad de trabajo a

Ahora bien quC entienden ellos por libertad de trabajo Por ltbertad de trabajo los iiionoplios c n u d nacionales en- ----~njeros y los grandes ca~gtitalistas tienden la iihertacl cle despedir a sus obreros cuaacutendo les cc cinviene e intensificar cada vez mis el ritrno de trabajo de los que quedan y hacer eticarcelar a los

sesis esas medidas

Pero esta poliacutetica reaccionaria de ia patronal y del Estado sirve de escuela para los trabajadores que van comprendiendo de rnaacutes en maacutes la necesidad de cmbbiur sus luchas por reivindicaciones econoacute- micas sociales y poliacuteticas irltnediatas con la bt~clza gnterul par cambiar la estrrnctura clf la actua rl orga-nizacioacuten social poy otra de tipo supeampr que impida ue la viqteestz se doncentre en un 11010 de 1r socie-

ady Jz gouacuteue3-a en el otro polo En esto consiste la significacioacuten y trascendcnc~

del giro a la izquierda en el sector obrero y popular (le1 peronismo y en el seno de las niasas trabajado- ras en general

Sin enibargo este proceso que aripi no rstaacute oca-6(1dos6lo podraacute inlpulsarse si todos los comunistas y partidarios de la lticha (le clases que actuacutean en c1 movimierito sintlical analizan el restiltaclo de las htteiacutegas y Iiichas ohreras para extraer coiiclusiones correctas y pocler ayudar a los demaacutes trabajadores a liquidar errores desviaciones y (leformaciones ~)rov~)ctdaspor la irifiltraci6n de las ideas nacioria- listas-lgtiirgticsas en las filas de la clase obr era Y ~)c)pt~larizari ie reali- en catirbio las experiencias que zaii sol~rc la liase tlel principio de la lucha tlc clases $ies como no 3610 stis sectores tPe vanziardia sino el conjunto (Ir la clase obrera llegaraacute a coni-vrerirler el papel dirigente que l e corresponde desem-p e h r en el bloqtle (le las fuerzas progresistas denlo-criticas y patriirticas en la iuclia por el poder

No cabe (Ititla rl ue en la aplicaciuacuten de liiccctms l ~ iG-todos (le hicha 1(os obrerc)S y Ios trabajadores er qeneral van altlrluiirientlo dc ri15s en tnhs eia com-prensi6n

l lt t ~efecto alentatlos lmr stts can iaratlas comtinis-tas van pasan(fo (le las for tiias pasi vas a formas or- ginizatPas y activas (le Irich la media nte la reailizacioacuten (le asarn1)leas por fil)rica g empresa para preparar ritlecttadariientc las ht~elgas rietliatite la realizacioacuten de 1nr0s 1~arsiiles eri las faacutebricas y octipacioacuten ltle las ti~isriias conicr iorriia (le quebrar la resistencia Da-troiiii nle(liante la realizaciirri de niailifestaciones (le camplle locles y Ixtrrialcs (e marchas ltle desocupados y (le jtibilatlo tle gtaros generales de 2 3 3 horas coiiibitia(los coi1 (leti~ostriiciones de riiasa y mediante 1i t)rlt~ririiirrciiacute)nsisteniziacutetica tle la solidaridad activa con I1 j~ que estiii en lucha no soacutelo tle parte cle1 resto (le 1aclase olgtrera sino tambieacuten de toda 1ap olgtlacioacuteri laboriosa y asiacute de seguiltlo

Lo cczrtrctcristiro es que este proceso se f~tiilttxmetitilnwntedesde abnjn y la mayor parte de las veces coiltra la voltrntacl (le los cie arriba X o c~lbe dultla que esta elevacioacuten del espiritit combativo I de la concieiic-ia (le clase (le los traljajadoies se detx en gran parte a la tenaz la1)or que re MUCS y los iiiilitantes de titiestro Partido

hora 1)ieii queacute enseiacuteiasi a los trabajadores estas eslgterieiicias (le lucha Enseiacuteiari la necesidad de practicar cotistantaiieiite la politica rrritnria la urii- clac1 (le accioacuteii y la solidaritlati olxera y popular y que para tener sito en sus luclias deben multipli- car y fortalecer los Coniiteacutes unitarios sin esperar rlirectivas desde arrilja que nunca llegan o llegan tarde

En efecto es conocida la actitud de la ex tlipec-ci6r1 provisional de la CGT con resnecto a las hiiel-

gas y luchas qtie han tenido lugar hasta ahora hacer declaraciones por lo general acertadas sobre la jus- ticia de las luchas obreras y populares estimular apa- rentemente la organizacioacuten de esas luchas pero bajo la solicitud o la presioacuteii de las llamadas fuerzas de poder no impulsarlas hasta el fin o sea hasta conseguir las reivindicaciones planteadas

Siacuten etnl)argo es un hecho que bajo la presicili de

los orgatiismos de base los dirigentes de la CGT han debido en varias oportunidades convocar a reunio-nes de secretarios de sindicatos en las cuales los delegados de los siriclicatos adliericlos al MUCS J-

nuliierosos (lelegados tlc los sindicatos de las 62 Or-ganizacioiies y de los Indepeildientes hicieron pro- posiciones concretas y los obligaron a organizar las luchas y la solidaridad

EL CONGRESO DE LA CGT Y LA DEMOCRATIZACION DEL MOVIMIENTO SINDICAL

Ahora bien es dentro de este panorama que se ha realizado el Congreso de la CGT Es sabido que sus dirigentes provisionales al convocarlo confeccio- naron una orden del diacutea restringida y trataron por todos los medios de reducir a la miacutenima expresioacuten el nuacutemero de representantes del MUCS

Es verdaderaiiiente asombroso que esos dirigentes se hayan propuesto realizar un Congreso para dis-cutir no otra cosa que la reforma de los estatutos y la designacioacuten de una nueva direccioacuten que por otra parte como la anterior es el resultado de un acuerdo previo entre dirigentes de las 62 y de los independientes y con el visto bueno de los Ilama- dos factores de poder

Esto $10 es casttal No queriacutean que el Congreso $e transformara en una tributia con repercusioacuten na-cional si es que se planteaban en eacutel problemas rela- cionados con la grave sitzcocioacuten por la que atraviesa el paiacutes y el mundo

De todos modos la presencia de los delegados del MUCS y de delegados de otros sindicatos partida- rios de la unidad y de la lucha de clases y sobre todo el docuniento del M W S exigiendo un Con-greso de unidad y planteando los problemas can-dentes de orden nacional e internacional que iritere- san a la clase obrera y al pueblo han determinado que el Congreso se pronunciara eneacutergicamaente contra el infame decreto-ley de Seguridad del Estado

ue diera mandato a la nueva direccioacuten para que b a r e una huelga general para exigir su deroga-cioacuten y en fiii que aprobara un Programa de accioacuten que si bien no comprende todos los problemas de la llora es indiscutiblemente una base iw~portnnte para la organizacioacuten de la lucha por su realizacioacuten

Por consiguiente si bien el Congreso de la CGT no ha correspondido n i de lejos al espiacuteritu cotiibativo y al grado de conciencia poliacutetica adquiridos por lo trabajadores argentinos si bien de su Secretariado y de su Comiteacute Nacional han sido excluidos repre- sentantes de los sindicatos adheridos al MUCS y en general los dirigentes maacutes combativos de la clase obrera entre ellos los peronistas favorables al giro a la izquierda el hecho es que se ha mantenido la

unidad de la clase obrera en la CGT Los comunis- tas al mist110 tiempo que deben luchar por su demo- cratizacibri delreri defenderla y la defenderaacuten conio ya lo ha declarado el kIUCS contra los ataques de la patronal y del Estado qiie han de intensificarse a medida que la CGT bajo la presioacuten de las organi- zaciones de base se vea obligada a encabezar o a solitlarizarse con la lucha de los obreros

Por eso aconsejamos a los militantes sindicales comiinistas peronistas de izquierda socialistas de otras tendencias y sin partido fieles a su clase al puelgtloy a la patria tlefender rnaacutes que nunca la utii- dad sindical y luchar por la den~ocratizacioacuten del mo- vitniento obrero bajo la consigna de Nada para debilitar la CGT todo para reforzarla

A pesar de la actitud hostil hacia los coniunistas de ciertos dirigentes de las 62 se pueden y se de- ben continuar los acuerdos de accioacuten comun entre el MUCS y las 62 Y esto es posible en virtud de que los obreros peronistas y muchos de sus diri- gentes comprenden que solaniente en accioacuten contti~t con los cotnunistas se podraacute impulsar a la CGT por VI camino de la lucha de clases y no de la colabora- cioacuten de clases de tan nefastos consecuencias

Esto facilitaraacute la lucha por el restablecimiento de )as normas de la democracia proletaria en la vida interna de los sindicatos i Hay que conseacuteguir que se extirperi d~fittitivarzettedel movimiento obrero argentino los acuerdos sin principio por arriba entre (liriyentes a espaldas de las masas los fraudes elec- torales la inadmisible ingerencia estatal y patronal

Los comunistas son luchadores consecuentes por el establecimiento de la democracia sindical y el res- peto a los dirigentes que sean elegidos democraacutetica- mente Sabemos que si se la practicara otra seria la relacioacuten de fuerzas entre las diversas corrientes dentro del nlovimiento obrero y en la direccioacuten del iiiismo Esto lo demuestra las elecciones de comi- siones internas de faacutebricas de direcciones sindicales

provinciales en las cuales listas unitarias integraBas por comunistas peronistas de izquierda y otras corrientes triunfan casi iwvarioblenicvtt~

E n efecto a pesar de 10s esfuerzos tle la derecha

peronista y de la derscha de los llamados indepen- dientes para retenedos los obreros viran a la iz-

uierda y anhelan y exigen de maacutes en maacutes que las jirecciones viren en el mismo sentido

Ese viraje seraacute tanto m4s raacutepido si el trabajo de los comunistas y otros militantes uqitarios se realiza en profundidad por abajo en las comisiones inter- nas en los cuerpos de delegados en los sindicatos locales en las federaciones en las CGT regionales

y si se ampliacutea la red de los Comitk o Comandos uni-tarios de lucha

El ascenso de las luchas obreras campesinas -pulares y la elevacioacuten constante de la combativi Sad y de la concieticia poliacutetica de la clase obrera y de las imsas en general abre el camino a la constitucioacuten del Frente democraacutetico nacional con el nombre que sea y a la formacioacuten sobre su base de un Gobierno verdaderamente democraacutetico y popular

LA ACCION DE MASAS DECIDIRA EL CURSO DE LOS ACONTECIMIENTOS EN LA LUCHA HACIA EL PODER

Camaradas En lo que respecta a la situacioacuten a-cional es preciso reconocer que en los Uacuteltimos tiem- pos la reaccioacuten ha hecho avances importantes Con el reciente decreto-ley de Seguridad del Estado q u e va dirigido no solamente contra los cotnunistas y los peronistas sino contra todos los sectores demo- craacuteticos y populares sin excepcioacuten- se ha confor-wrudo el poder como una dictadura militar-civil fas- cista

En efecto quieacutenes son los que apoyano estaacuten re- presentados directamente en el Gobierno actual Los agentes de los monopolios yanquis los representan- tes de la oligarquiacutea terrateniente y del gran capital y los sectores maacutes reaccionarios de las fuerzas ar- madas y del clero Por consiguiente los llamados factores de poder se han transformado en poder dictatorial-fascista omnbttodo liquidando todo resto de democracia

Ahora bien des que se podiacutea o no haber evitado este desenlace Si se podiacutea haberlo evitado si como lo propuso nuestro Partido inmediatamente despueacutes de las elecciones de marzo de 1x2 se hubiese trans- - f o r m a d o 7 a C o c i ntilde c i a e n i t o T e n un frente de lucha entre comunistas peronistas socialistas de vanguardia y otros sectores democraacuteticos y popu-lares y se hubiesen realizado acciones de masas En este caso se hubiese obligado a los llamados fac- tores de poder a respetar el resultado de las elec- ciones y se hubiese impedido el golpe de Estado abriendo asiacute la posibilidad de constituir un Gobierno democraacutetico y popular

De este modo se hubiese puesto fin tatiibieacuten a los golpes y contrag~l s de Estado iexclHecho ittsoacute-lito En los uacuteltimos 2 meses tuvieron lugar en el paiacutes 21 planteamientos militares golpes fallidos contragolpes o golpes triunfantes casi a razoacuten de uno cada dos meses y medio Y llegamos al antildeo 1963 sin haber salido del tirabuzoacuten de los golpes y con-tragolpes de Estado provocados por los sectores reaccionarios y fascistas

Pero el hecho es como se dice en el informe al CC ampliado de julio del antildeo pasado que las masas qtte siguen a los dirigentes peronistas de derecha

permanecieron pasivas acatando su consigna de v y esperar en la esperanza de que los factores c poder respetariacutean el triunfo electoral obrero y po-pular

Desgraciadamente y pese tambieacuten a las reiteradas advertencias de nuestro Partido los dirigetites pero- nistas no extrajeron completamente la leccioacuten de la experiencia de marzo del antildeo pasado y ahora en lugar de organizar la accioacuten de masas junto con nuestro Partido y otras fuerzas obreras y populares para hacer retroceder a la reaccioacuten vuelven a par-ticipar en cabikitws con otros partidos y con los fac- tores de poder con el resultado conocido niltgtiacutert csilbbio en el Estatuto de b s Partidos Poliacuteticos reuctttalizaciciacutert del decreto que pone en la ilegalidad al niovimiento peronista y sancion del decreto-ley de Seguridad del Estado

Pero a pesar de eso los dirigentes peronistas de derecha y los de los partidos burgueses y pequentildeo- burgueses han estado y estaacuten cabildeamdo entre si y con los factores de poder para obtener ventajas en las proacuteximas elecciones y con ese fin en lugar de organizar la lucha para la liquidacioacuten lisa y llana del Estatuto tal como propuso nuestro Partido lle- garon hasta presentar al Gobierno una serie de en- miendas al Estatuto de los Partidos Poliacuteticos para hacerlo maacutes viable para ellos

Excluyeron del frente llamado de la civilidad a los comunistas a los socialistas de vanguardia a la Federacioacuten Argentina de Partidos Populares y otra fuerzas democraacuteticas en la esperanza de que el Gc bierno no pusiera bbstaacuteculos a su actuacioacuten electora i Y el resultado cuaacutei seraacute Seraacute como lo demuestr la experiencia que cuando se excluye de ia lucha comuacuten a los comunistas se la vuxiacuten de contenido combativo y programaacutetico y al final el frente se transforma en inoperante y termina por disgregmse que es lo que estaacute pasando actualmente

Ahora bien todaviacutea se estaacute a tiempo para coor-dinar la accioacuten y corregir este grave error poliacutetico e-~itar elecciones fraudulentas y conquistar un Go-bierno que permita elecciones libres y democraacuteticas

Por consiguiente los comunistas no deb~ emos con siderar como definitivas las combinaciones O fren

tes que estaacuten en viacuteas de realizarse con nuestra ex-clusioacuten sino que debemos bregar por frentes o coin- cidencias que tengan como fin la lucha contra el ac- tual Gobierna dictatorial fascista y por la constitu- cioacuten de un Gobierno de amplia coalicioacuten democraacute- tica que salve a la patria de la iynofnika fascista

Esta es la tarea poliacutetica prirccipd del momento actual

Los imperialistas yanquis la oligarquiacutea terrate-niente y el gran capital y sus amanuense del Go- bierno se proponen dar salida a la situacioti actual de intranquilidad poliacutetica y de zozobra social a tra-veacutes de la convocatoria de elecciones fruuduie~itusque les sirvan para legitimar su poder dictatorial

Por eso hablan de tregua poiacuteticaU unidad iiacio~ial~de necesidad de restablecer laltlfdemocra-cia representativa partiendo del principio irrisfn-cruacutetico -seguacuteii afirma La PrensaH- de que la ver- (ladera democracia no es uacutenicamente como algunos creen la llamada de multitudi~iaria sino la de ini- noriacuteas selectas ilustradas

Obrando en cotisecueticia preparan elecciones ama- ntildeadas con proscripcibti de comunistas y peronistas de izquierda Y como nuestro pueblo ha rfsistido y resistiraacute todavia maacutes tal tipo de elecciones y tal reacutegimen deniocraacutetico el Gobierno actual piensa continuar gobernando nlediattte la violencia y el en- gantildeo y el que le siga obraramp de igual manera Para elo rto soacutelo se apoya en el nutrido Suerpo de leyes y decreto-leyes de tipo fascista heredado de sus an- tecesores sino que consideraacutendolos insuficientes dic- ta nuevos decretos-leyes itn~zstrirososcorno el de Seguridad del Estado

Es dificil que existan otros paiacuteses que se digan democraacuteticos que de legislacioacuten repre- S U ~ ~ I I una siya de tipo fascista tan ab~rrida~ttc y variada como la que sufre 1iue5ti-o paiz Eqto no es casual 4 medida c~uc Iia crecido la resi~teiicia del pueMo a la poliacutetica antinacional y antil)opular de los gobiernos que ha pdecido el paiacutes hasi ido atttnentando las medidas represivas E eoInG lo ha^ hecho todo los gobiernos reaccionarios y profascistas esas medidas represivas Iian sido adoptadas invocando la necesidad de repri- mir las activiclades del comunismo

Ahora bien este proceso de fascistizacioacuteii del Es-tado si bien por un lado crea serias dificultades a las luchas de la clase obrera y del pueblo por stis reivitidicaciones econoacutemrcas sociales y poliacuteticas in- mediatas y por la democracia la indepntlencia na-cional y Ia paz por e1 otro determinaraacute que la in- mensa mayoriacutea del pueblo que anhela la realizacioacuten de transformaciones de fondo en la estructura eco-noacutemica y en la superestructura poliacutetica del pais se rlna cada vez maacutes en un gran Frente de liberacioacuten nacional y social

Debernos pues tener en cuenta esta perspecti1a al discutir y aprobar nuestro Programa o sea la perspectiva le que10~ obreros los campesinos los estudiantes los profesionales e inteIectua1es progre- sistas la peqtieiiacutea burguesiacutea y sectores de la hur-gaesia nacioiial participen en conlian en las luchas por sits reiviiid~caciones econ6micas y sociales espe- cificas hasta ikgar a la formacioacuten de un gran Frente democrritico anticiligirquico antiinperialista y pro-paz y a tra~7is de la acciiacutetti de masas por rrna otra

viacutea la pacifica o la no pa el poder a crear un Gobier craacutetico y popular

hora hien sol)rt el prd~leliia del camirio a se-guir para conquistar el poder nuestro Partido tiene posicloacuten tomada ya anteS del XX Congreso del PCUS Sietnpre coiisideroacute que habiacutea que desarro- llar el moviiniento de masas y sobre esta base crear las condiciones favorables para la toma del poder por viacutea pacifica sin excluir la accioacuten parlamentaria o por viacutea 110 paciacutefica si los ciacuterculos dirigentes del pais citr~alz todas las posibilidades democraacuteticas para la conquista del poder

Este planteamiento lo hacen tainbieacute~ con futida-nierito los camaradas de Chile y si bien en condi-ciones distintas los caniai-adas del Hrisil

Xhoii lgtiii e11 los iiacuteltiiiiltts ticrii1)ox COIIIO a se tl i jo i11 el CC ampliado dc julio tiel aiacuteio pasado se expresa enalgurios sectores cercanos al Partido y a veces repercute en su seno la idea de que en nuestro pais se ha cerrado definitivaniente la posi-ltilidad del triunfo por la viacutea paciacutefica y que no queda otro caniino que el tic ti11 levatitamie~~toarii~iquest~iacuteloa t r a~eacutes de un movimiento guerrillerci Ante todo con- viene iclarar una vez mis que la viacutea paciacutefica no significa que liay que esperar pasivaniente r4ue el PO-drtdo reacuteg)luen actual perezca por coilsui~cioacuten para pasar recien entonces a la conquista del poder

1)c t l t t t y i i t t ~IiwIterti 1a viacutea pacifica ]gtresupone la organizacioacuten constatite de la luclta de wlnsus para (letener los avalices de la reaccioacuten y del fascismo y por sits rei~iiitlicaciones econiacutegtriiicas sclciales y po-liacuteticas inmediatas 1igiacuteiitfolas a la luclia general por ini 11ocler de rtictalo tipo

Conlo dijimos varias veces el trabajo de urratii- zaci6ii iiio-ilizacioacuteti tlireccibn de las lucha tlc la iiiasas ( t i las condicioiies rliiiacuteciles en qtte tiene que actuar iii~estru Iartido es tiuro gris y iio siei~iprt se obtienen resi~ltaclos inmediatos y espcctaci~iaresy por eso hay catnaradas que coi~sit eran iras rcpcdi-riau la lucha armada

Pero es preciso tener eti cuenta que la Iiicha ar- niatla no pucde etnpefiarse si no se ha creado ntia sitriacioacuten revolucionaria directa Y en lo que res-pecta r i nuestro pais si Igtieri se puede afirtnar que estaacute nia(lurando una situaci6n revolucionaria no exis- ten auacuten las condiciones subjetivas para asegurar el triunfo de la 1ieiolucioacuteti

E catnararlx Jruccliov pc)leri~izanck) coi1 los diri- gentes albarleaes dijo acertaclan~ente eri sti uiscurso ante el VI Congreso del fartido So( ~ ni- f- -icado tic Alennriia

10s dirigqotes a1l)atieses consi( ihle pro- yocar al-tittcialmente a ievolucion cuando lo deseen consi(1eran que para llevar a cabo la re- volucibri no son necesarias determinadas condi- ciones olgtjetivas y s~ihjltltiras De acuerdo a sir-frnriacutea todo resultn muy seticillo surgen ulios

es llegan y eiill)iezaii la insurreccioacuten Pero a historia no 1ii linl~iclo ni habraacute tales he- Seiiiejniite teuria -de algitria manera

nay qnc IIaiilarla- iio ticiie nada de comuacuten cori el niarxisnio Par que triur voIiicioacuten son necesaria detcrmiiiadns pr Si se ha creado utii sitittciciacuteii revoluc a clisr

21

abezada por cuvanguardia debe apro- ira conquistar el poder si las clases

plotadoras recurren a la contra el ieblo eacuteste tiene derecho a emplear los medios aacutes eneacutergicos incluiacuteda la lucha arlnada en aras la victoria del socialismo

Estaacute claio camaradas Creo que si

De todos modos lo importante es que huestro Partido partido de vanguardia de Ez clase o brera y

c 1del pueblo llegue a dominar las diversas zormas ae lucha tanto e11 las Situaciones legales conlo en las ilegales tanto las paciacuteficas como las no paci ficas y estar preparado para pasar de una a otra forna en caso de que se produzcan cambios bruscos ei n la si-tuacioacuten del p iacute lt

LA LIBERACION NACIONAL Y SOCIAL Y EL PROGRAMA DEL PAR 1

iradas El proyecto de Programa que el CC p i ~ 3 ~ i i ~ a quea la consideracioacuten de este Congreso -y tiende precisamente a sentildealar a la clase obrera y al puel)lo el cainino a seguir para la conquista del Po- der- es segirn os consta el resultado de utia larga y minuciosa elaboraciGn teuacutericcz y praacutectira en la cupl de uiacutezn u otrcz f~rlirtha participado todo el Partidr

Sintetiza a experiencia de niuchos antildeos de luclia de nuestro Partido en cefensa de los intereses innie diatos y mediatos de la clase obrera de las masas campesinas v de todo el pueblo trabajador y por su liberacioacuten nacional y social

En e Programa se tienen en cuenta sobre todo las vajosas ensentildeanzas del movimiento coniunista y sevolnciotiario internaciotial en particular las en-sefianzas del goiioso Partido de Lenin reflejacias en ese extraordiiario documento marxista-leninista con-temporineo uaI es e IErograma del PCUS aprobado lmr 5u histoacuterico S X I I Congreso

Como sabeacuteis el Programa es la iiianifestacioacuteti abierta y clara de los principios que sostiene nuestro Partido y de os objetivos por os cuales ha de luchar durante in periacuteodo histoacuterico determinado

Por eso el actual Programa de1 Partido es el Pro- grama de 12 RevoluciGri democraacutetica agraria y anti-imperialista con vistas al socialismo Cuando la cla- se obrera y el pueblo argentinos bajo la direccioacuten de SU Partido iiarxista-leninista hayari alcanzado la victoria en la realizacihn de los objetivos de la Revo- luciciacuteii democraacutetica agraria y antiimperialista pasa- raacuten a la etapa de la Revolucioacuten socialista y enton-ces el actual Programa seraacute sustituiacutedo por otro que contempIe las nuevas superiores tareas del nuevo pe- riodo histoacuterico

Ahora bien una de las cnlur~~~t iusmaacutes frecuentes que nuestros enemigos lanzan contra los cotiiu~listas es la de qiie eninascaran sus actividades y ocultan sus verda~eros objetivos Pero esa calumnia como otras calumnias se estrellan de maacutes en maacutes contra eI muro de la rerclad pues los comuiiistas procla- r~aii-ios a los cuatro vientos guicrtcs s o ~ ~ ~ s qrC q74e-rcnros y adhzde ~tnfitosEsto lo saben los obreros y los campesinos los intelectuales v profesionales to-

das las ersonas honestas ama nd que siguen Se cerca la actividad cie 10s comuriistss --

El Programa que hemos de sancionar eri est F Cotl-greso contribuiraacute grantleniente a hacer coioce r a 1s 1115svatos sectores de la pohlaci6n ttaba~adol -a cua- 10s soti las soluciones que se proponen dar los

stas a los prt~blemc~seconoacutemicos poliacuteticos socia-y citlturales del paiacutes y a cunles fuerzas poliacuteticas sociales proponen actuar et7 c o ~ l l z i ~ tpara llev ar a la

C ~ PnnrLL SI j i aacute ~ t i ~ asu Irograma El co-iocimiento de eacutet

las amplias masas serviraacute para confundir aEin niaacutes a nuestros enconad~s detractores que -disponiendo de la prensa la radio la televisi0ti- que nos sor I nega-(los por este reacutegimen clictatorial-fascista trat a n r ~

desfigurar el contenido de ~rrcstraorgaiiizac irr4rTstr(lpolitica y de 11wurtrg ideologiacutea

Ahora hiel pueden nuestros enemigos rel talites o agentes de la oligarquiacutea tersatenienre uci gran capital y de los monopoacutelios extranjeros procla- mar ahiertamcnte como lo hacemos los con~tinistas sus posiciones ideoioacutegicas y sus objetivos poliacuteticos e ~ligtzglozait~o$tcraPor queacute Porque mientras nuestra poliacutetica es ~wcio)zaly pop~tlary por eso puede propagarse abiertamente entre la clase obrera y el pueblo SU poiiacutetica es ntrtitociojinl y crritipopiabr y por eso tiencri que tiisfrazarla para pocler el-------al pueblo

En cuanto a los ~)aridos burgueses lgtelquentildeo-J J

t)urgueses si bien de tiempo en tieiiipo sobr e todo en eacutepoca de elecciorics dan a conocer plataformas electorales c0i algurios puntos prograniaacuteticos no dis- ponen de Programas completos Y cuando cstable- cen esos puntos programaticos como ei Ilaniado pro- grama de Avellaneda con el cual Ftotidizi y su par- tido conquisldron el apoyo popi~lar necesaric 1 para triunfar en las elecciones luego una vez en el Go- bierno bajo la presioacuten de los factores de jpoder lo orroja~ por la bordo y lo sustituyen por e1 plan trazado por el Fondo Monetario Internacional

Con~o dijo hace diacuteas un perioclista los rep tantes de esos partidos suelen realizar la caniparia electoral con frases de izqiticrdn y cuando tri unf an constitti~en inicialniente gobierno de cc~ltro-iqufer-da luego lo reestructuran como gobierno de centro-

derecha y terminan por ser gobiernos de derecha Desde luego que ese periodista considera esto como normal

Pero tal osa nzlnca ha sucedido ni puede suceder con los comunistas puesto que la experiencia de- muestra que una de las caracteriacutesticas fuadamenta- les de los Partidos Comunistas es la de que en su actividad hacen concordar siempre la teoriacutea con la praacutectica o sea los hechos con las pdabras

Cuando estaacuten en el llano luchan consecuentemente por unir a la clase obrera y al pueblo para conquis- tar el poder y cuando estaacuten en eacutel realizan conse- cuentemente el Programa prometido apoyaacutendose pa- ra ello en la clase obrera y en el pueblo

2 Por queacute Porque siendo los comunistas el sector de avanzada de la clase obrera y del pueblo que liga estrechamente su suerte a la de ellos no puede trai- cionarse a siacute mismo Por ello el Programa de los comunistas es un Programa nacional por excelencia pues contempla los intereses de toda la Kacioacuten

E n efecto la lucha por los intereses vitales de la clase obrera y del pueblo por las libertades demo- craacuteticas contra el in~perialismo y por la indepen- dencia nacional se extiende como un hilo rojo a lo largo de los 45 aiios de vida y de combate de nuestro Partido Y eacuteste es uno de sus rasgos caracteriacutesticos fundamentales iquestPor queacute Porque su razoacuten de ser y actuar no estaacute en si mismo sino en su clase la cla- se obrera y en las aiiiplias tnasas caiiipesinas y po- pulares No lucha por si y para si sino para unir a todas las fuerzas auteacutenticamente nacionales en un ziacutenico frente de luclia por la libertad la independen- cia nacional el progreso econoacutemico y social del paiacutes y la paz

Con el propoacutesito de negar el caraacutecter nacional de nuestro Partido la reaccioacuten oligaacuterquico-imperialis- ta cada vez que menciona al comunismo agrega el aditatiiento internacional Si con rllo quiere alu- dir a las vinculaciones Jrafrrt~alrs (lile los comiinis- tas argentinos tenemos con los IJartidos Comunis- tas y Obreros del mundo estamos de acuerdo No las ocultantos ni nunca las hemos ocultado Es maacutes estamos orgldlosos de nuestra fidelidad a los priti- cipios del internacionalisnlo proletario

Ahora bien queacute significa el internacionalismo proletario Significa dnr y r~ciOir la solidaridad de la clase obrera y de sus partidos de vanguardia de cada pais en la lucha comuacuten contra la opresioacuten im- perialista por la paz y por la liberacioacute~ nacional y so- cial de los puebos

En cambio sucede todo lo contrario con las vincu- laciones internacionales que mantienen las fuerzas ~eaccionarias y en particular el propio Gobierno de nuestro paiacutes que somete sus planes econoacutemicos y su poliacutetica interior y exterior a la aprobacioacuten del gobier- no imperialista de Estados Unidos De ello resulta que sus vinculaciones internacionales son profunda- niente an finaciolurles

Por otra parte en las condiciones acfuales ninguacuten partido importante -y con mayor razoacuten un Gobier- no- puede dejar de tener sus vinculaciones interna- cionales Es claro que el pueblo argentino nada tie- ne que t c ~ ~ t e r de la amistad de la clase obrera y de las masas trabajadoras de otros paiacuteses ni de los parti- dos que las representan aun cuando esteacuten en el Go- bierno Pero si tiene micho que temer de la gran burguesiacutea de los paiacuteses imperialistas partictila te de la yanqui y de todas sus instituciones y 1 neros

Por otra parte la oligarquiacutea terrateniente y gran burguesia prohijan un nacionalismo reaccio- nario que opone la ideologiacutea de lo autoacutectono y de la tradicioacuten nacional a la ideologiacutea seguacuten ellos foraacutenea del socialismo y del comunismo

Pero iquestse puede saber queacute es lo aut6ctono ellos quieren Si se trata de estudiar divulgar arrollar el folklore estamos de acuerdo Folklc aL

calificados entre los mejores del paiacutes militan en nues- tro Partido y se sienten coacutemodos en eacutel Pero esto no te agrada a tales nacionalistas

En efecto en su exaltacioacuten del gaucho cosa con la que estamos de acuerdo llegan sin embargo a la exaltacioacuten de la estancial del latifltadio del pasado feudal con lo cual no estn~rtos de acrterdo

En cuanto a lo relativo a la tradicioacuten nac podemos afirmar que los comunistas respetan ponemos de relieve la tradicioacuten nacional revo naria deiiiocraacutetica y progresista Sin embargo 10s nacionalistas reaccionarios no estaacuten de acuerdo con nuestra actitud iquestPor queacute Porque en el pasado de nuestro paiacutes como en el de cualquier otro existen dos tradiciones contrapuestas E n Mayo de 1810 por ejemplo actuaron en el mismo escenario revolu- cionarios contrarrevolucionarios hubo la Prime- ra Junta deacute Gobierno por un lado y los amoti de Coacutertloba por el otro Todos saben que en la mera junta estaba Moreno cabeza del sector queriacutea empujar a fondo el proceso revolucior y estaba Saavedra cabeza del sector que queriacute tener el desarrollo revolucionario limitaacutendolo formacioacuten de la Primera Junta Al invocar la dicioacuten de Mayo se puede aludir pues a uno otro Y asiacute sucesivamente Lo que en punto tradici6n nacional nos diferencia de los nacio tas reaccionarios es que mientras ellos levant tradicibn colonialista y reaccionaria nosotros 11 tamos la tradicioacuten democraacutetica y progresista y c cha por la independencia nacional

Por eso el Programa de la Revolucioacuten dernmld- tica agraria y antimperialista que aprobaraacute este Con- greso es el programa iquestamp audeacutenticatvnte nacional porque es el Uacutenico cuya realizacioacuten resolveraacute defini- tivamente los problemas fundamentales plantt ante la inmensa mayoriacutea del paiacutes pues establece precisioacuten las transformaciones profundas neces para asegurar la liberacioacuten nacional y social del blo argentino

u a a la

nalis- an la evan- le lu-

rmen- perso-

ional nos y lucio-

En efecto a pesar de la persecucioacuten de que wn viacutectimas Iiati surgido y seguiraacuten surgiendo Comiteacutes para luchar por las diversas reivindicaciones de la Clase ohrera y del ptie1)lo tanto mAs que alli es el iiniro luyar rloiirlc riiiertrs C ~ C ~ C Pol)rci-r( ~ U S ~ I i

p~eb lot i c t d c ~ ~ V ~ L T ~ C C I To ( I C T I I ( I C I O C ~ O pues alliacute es donile In i i lt s t i ~ n i ~ se rcnuclvcn dcmo-ie disciitcii y craacuteticaviente y donde los anhelo y la voluntad de la masa tienen auteacutentica expresion

Ahora bien iquestpor queacute el Gobierno se opone a la existencia de estos Comiteacutes Porque sabe que la lu- cha por esas reivindicaciones eleva la combatividad y la conciencia poliacutetica de los que participan en ellos

Por consiguiente es verdaderamente extrantildeo por iio decir lt~tcopeor que existan dirigentes obrefos y populares dcl perotiismo que impidan la participa-ciOn dc sus afiliados en esos Comiteacutes

Se dice en fin que los comunistas cuando afir- mamos que sotilos defensores consecuentes de la de- mocracia no somos siticeros puesto que alliacute donde los comunistas estaacuten en el poder lo ejercen a traves ltle un solo partido el Partido Comunista

Es sabido que la existencia de los partidospoliti- cos estaacute determinada por la existencia de diversas clases sociales y que por consiguiente soacutelo pueden existir varios partidos poliacutet1~0~ alli donde existen inter~ses de clases encontrados Donde no existen rio Iiag rasdri para la existeocia de varios partidos

En la CRSS por ejen~plo donde los intereses de los obreros los campesinos y los intelectuales son coincidentes existe rin solo partldo el Partido Go- munista que sc ha transformado en el Partido de todo el pueblo

En cambio en los paises socialistas como la Repuacute- blica Deniocraacutetica llcniana Polonia Checoslovaquia H u n d a China y otros donde existen todaviacutea res-tos amp clases existen tambiein ademaacutes del Partido Comunista otros partidos que tienen representantes en el poder Es claro que como en esos paiacuteses se ii~arclia hacia la culminacioacuten de la construccioacuten del socialismo para pasar luego al comunismo la coali- cioacuten de fuerzas democraacuteticas y populares dirigida por el Partido Comunista sOlo continuaraacute hasta que des- aparezcan totios los restos de clases

Pero como en la Revolucioacuten democraacutetica agraria y antimperialista que es la qzrc correspmzde a la eta-pa actual de ciesarrollo en nuestro paiacutes no desapa-I-eceraacuteii las clases socialcs es que en nuestro Progra- 1111 -c IL de t0d0 las partidos y~011teln~1a c~iqlici511 iuerras ~ b r e r n sJ pcpularcr - la iosmacioacuten iqueste uii

(Labiclilc i l ~31liplii3 ~oalicihndcirimritica Para eso proponemos una verdadera representacioacuten propr -cional con el fin de permitir a cada uno de los parti- dos y fuerzas coaligadas estar representados en los cuerpos colegiados de acuerdo a la cantidad de sus sufragios o sea al grado de apoyo popular que tengan

Es decir que luchamos por el libre juego de las fuerzas democraacuteticas en un reacutegimen verdaderamente cleiuocraacutetico y por una poliacutetica de atraccioacuten y no de rechazo de niiigtina fuerza que esteacute dispuesta a lu-char en cortrizin para producir cambios Profundos en la vida nacional en un sentido democraacutetico y progre-sista

Esta es por otra parte nuestra poliacutetica de unidad de accioacuten sin erclusio~resreiterada constantemente

Ahora bien iquestque luchamos porque el proletariado y srt Partido de vanguardia conquisten la hegemo- niacutea en esta coalicioacuten de fuerzas Esto es cierto Pe-ro es -claro que la hegemoniacutea o direccioacuten soacutelo podraacute ejercerla si las amplias masas populares le prestar su apoyo y consideran como suyo el Programa de los comunistas

2 Por queacute planteamos el problema de la hegemoniacutea del proletariado Porque la experiencia demuestra qiie si la hegemoniacutea estaacute en manos de las fuerzas bur- guesas y peqiiefio-burpiiesas eacutestas vnci1an coiistn~tatc-- tirente en la aplicacion de tina politica verdaderamen- te democraacutetica y progresiita y bajo Ia presioacuten de los llamados factores de poder terminan por apartarse del camino revoliicionario dando (le ese modo paso a la reaccibn

Esta es nuestra psicjoacuten poliacutetica que hemos d e f ~ i - dido y que defendemos puesto que es la que ccmvte- ne a los intereses de la clase obrera del pueblo y de la Nacioacuten Argentina

EL TIPO DE FEBERALlSMO QUE ESTABLECE EL PROGRAMA DEL PARTIDO

Camaradas en los fundanientos del Programa en el Proyecto de Tesis y en general en todos los do- cumentos del Partido henios dedicado particular aten- ciim a lo relacic~riaclo con los resultados rcfajtos de la penetracioacuteri ir~i~etialista en nuestro paiacutes en par-ticular de los iriiperialismos ingleacutes y yangut especial- tiletite tlcspueacutes ( 1 ~la aplicacioacuten del plan del Foiido hIonetario 1nternicioiial y de la sedicetite Alianza para el Progreso

Por queacute hemos procedido asiacute Porque la pe-netracib iniperialista en la vida econoacutemica del paiacutes es portadora de la reaccioacuten tanibieacuten en el orden poliacute- tico g de la peacuterdida de la independencia nacional Si no existieran otros elementos para den~ostrarlo bas- tariacutea consignar el hecho de que en todas las crisis poliacuteticas que han tenido Irigar uacuteltimanientc en la Ar- gentina el etiibajador de Estados Unidos XIcCiin- tock jugoacute un papel decisivo

peronismo (le iiacutetliiiltrtln il igual que los comtinistas seraacuten proscri1)tos

Por eso no han sitlo invitatlos a participar en niti- guiio de esos frentes ni los coniunistas ni los pery- nistas de izquiertla ni los socialistas cle vanguardia ni la Fecleracioacuteii Xacional (le Partidos Populares ni da Juventud ni tarnl)oco las orgaiiizaciones sindica1es $e quiere una vez iiiaacutes hacer Ica giiiso dc lipbrc slfi iexclicl)ra Pero quieacuteii - lo conieraacute

Ahora bien es iiiteresante sentildealar el hecho (le que los niaacutes grandes r)l)osittrres a todo frente como lo eran en el pasado los dirigentes (le los dos raclicalis- ~iios los dirigentes tlel ~)eronismo tratan ahora (le iinirse en iiii Frente de la Ci~ilicIa(1 pero con ex- cIusi01i tlel moviiiiieiito l)oliacuteticamp y social de izqiiierda

Esto hay qrie exl)licaacuterselo al ~)ueblo Para ol)onerse a tin ariiplio Frente cleiiiocc-aacutetico

nacional y 1)ol)i1lar esgrinien el arguniento (le (lile los coniiiiiistas y otras f iierzas lgtrogresistas no son tleniocriticos y ciuc ellos si estrin por la deiiiocra- cia 1n11-a [el-o el pais ya coiioce ejernl~los de esos clemocritas l)riros nitre ellos el casotle Frondizi y otros tlirigeiites de 1i UCKI

Eti efecto iexcl)ajo el pretexto tie defeiic~er la poli- tica de intransigencia raclical rechazaron sieiripre las reiteradas proposicioiies que riuestro Partitlo conio otros ~)articlos les hicieron llegar con el fin de estructurar tin f rente coiiiuacute~i contra la oligarquiacutea y el imperialismo y por transformaciones profutidas eii la vida econoacuteniica ~)olitica y social del paiacutes Sin eiiibargo esa poliacutetica priiicipista aiiticoa-

licioiiista no les impitlioacute tina vez en el poder coali- garse ocultainente a esl)aldas del ~gtiieblo y de la pro- pia niasa partitlaria coi1 eleiiieritos profascistas del nacioiialisiiio (conio iniacleo) con viejas figuras de la oligarcliiia ~oiiservaltlora (como CArcano) y con personeros deseiiilgtozatlos (le los nio~iol)olios extrari- jeros (coiiio Piiiedo y lsogaray) Queacute garantiacutea existe aliora de que detraacutes de los pretextos puris- las de los coiiipoiientes del llamado frente de la civilidad no exista el propoacutesito iina vez alcanzatlo el poder de gobernar con una coalicioacuten de fuerzas reaccionarias i~irylrr~ciCiia tal garantiacutea soacutelo pue- de existir si eii esos frentes participan las partidos y organizaciones obreras y populares excluidas

L a experiencia demuestra que los que agitan pro- gramas de realizaciones anheladas por las masas y forman frentes con exclusiones de todas las fiierras interesadas en su realizacioacuten especialniente del Par- tido Con~unista 110 se proponen realizar lo qiie anun- cian sino todo lo contrario

La leccioacuten principal que la clase obrera delle ex- traer en el niomento actual es que s i hubiese lucha- do a la cabeza de todo el pueblo para impedir los avarices de la reaccioacuten y el imprialisnm el curso de los acontecimieiitos en nuestro paiacutes Iii~biera sido to- talniente opuesto al que ha seguido hasta aliora

Esto lo va cotiiprenclienclo gran parte de la clase obrera y del pueblo Esto lo demuestra palmaria- I niente el giro a In izquierda que las niasas impuls desde abajo no ~510 en el movimiento perollista si en toltlos los partidos poliacutetico^ y organizacioiies 1 ~)ulares

ior esto auacuten cuaijdo la resisteiicia de ciertos cliri- Keiites al Fretite tlenioci-itico nacional iacute~rirplio sin cscliisioiies puecle retardar el proceso de sil consti- ruci6ii no puede ni podraacute inipeclir que se vaya reali- zando la unitlad de accioacuten por c1Dojo en los Coiiiiteacutes de base en los Comandos unitarios (le lucha por unos ii otros tie los puntos del Irograma de la Re-volucioacuten agriria y antimperialista Esta unidad por abajo estaacute adquiriendo ya un desarrollo consid~rablu y es la que ha determinado por sobre la resistencia de ciertos dirigentes acciones unitarias importantes Estas se hubiesen impulsado con mucha maacutes fuei rza que hasta ahora si tocio el Partido y no soacutelo la pa rte maacutes activa hubiese comprendido y asimilado a fcm-do la importancia del giro a la izquierda clel sector obrero y popular del peronismo

Por eso ahora maacutes que niitica hay que in~pul sar la unidad por abajo en la seguridad de que si asiacute se procede e Frente denlocraacutetico nacional iraacute dejar ~ d n--de ser una consigna propuga~idiacutesticciy se iraacute transf or-mando en una reulidad zizieiltc Y entonces ante los dirigentes remisos se abriraacuten dos catriinos o part ici-par en eacutel y jugar un papel importante o quedar G 1

margen del acontecer histoacuterico que provoca el girc la izquierda que es irreversible

ALGUNOS DE LOS PRINCIPALESPROBLEMAS DEL PARTIDO

Caniara(las Para la realizacioacuten de iiuestro Frogra- ma tios basamos eri la Iiacuteiiea poliacutetica taacutectica (le niies- tro Partido que establece que todo tlel-gte re lti1izarse a traveacutes de 1aaccioacuten de masas E s preciso Igtues lucliar con maacutes fuerza que nunca por desarrollar los movi- mientos de masas existentes y en modo especial los 3fovimirnlos dc Tnrtirlnrin de la Paz y tlc Solidari- dar1 coi1 Ciil)a

Iai-a ello cuiiici a Y r dijo eri cl Coiiiiii Ccii~ruumll

atiipliado de julio del ario pasado es preciso dedicar preferente ~teiiciOii a la educacioacuten de los cuadros qiie ya actuacutean en ellos o que estaacuten surgienclo

Esto es tanto iiiaacutes necesario por cuanto debido a 7 la situacioacuten poliacutetica canibiante del paiacutes es preciso te- iier en riientntilde la recntnendacioacuteti hecha por el Comiteacute Centsal nriiplifitlo ile cliero del antildeo pasado dc estar xreiiios i i l desarrollo de la situaci6ti poliacutetica y econoacute-mica clel paiacutes pues pueden producirse cmibios brus-

Page 9: del - Marxists Internet Archive · !ítr(fo del informe pri,icifcil, presentado rrt nojit!v-e del CoririfF' Crn. tral por cl camarada Victorio Codot4lla , ftlc la noicr duiiiii?rartte

I

En efecto cada acontecimiento mundial ha venido a confirmar la justeza de la tesis leninista sobre la posibilidad cle evitar la guerra como lo demuestra la maacutes reciente y maacutes grave crisis de post-guerra la crisis del Caribe

Para justificar sus medidas agresivas contra Cuba los imperialistas yanquis han aducido y aducen que la pequeiacuteiacutea Cuba amenaza la seguridad del gran- de Estados Unidos Y para obligar a los gobiernos tiacuteteres de Aii-ieacuterica latina a poner a su disposicioacuten fuerzas mercenarias aduciacutean y aducen tambieacuten que la revolucioacuteii cubana ainenaza la seguridad de los demaacutes paiacuteses latinoamericanos Pero estas son bu--das fiafrantildeas Los pueblos latirioamericancs sabcn que el gobierno cubano no se propone espcrtar la re- voliiciitii ~ I I P511 poliacutetica extriior en el coiirinciitr se [)asa ~ i i(I piiiiciyio de la cltcsigticiicia piciacuteiici y eii la iio iiiterveiici(gtti en los asuntos iriteriios de otros paises como se dice en la Declaracioacuten tle la Habana

Los imperinlistas yancl~iis SUS s i r~~ientespretex-tan taiiil~ieacuteti que Cuba sc ha transiacuteortiiado en una Inse de operaciones militares de sosteacuten de la politi- ca agresiva s~vietica en el coiitineiite atnericario Iaiii1)(1~0 este arguiiitiitoV hace niella eri la con-ciencia (le los pticblos de inieacuterica latina pues eacutestos han visto nacer desarrollarse y consolidarse la Re- volrtci0n cul~ana conio una revnlucioacuteri que resloncle al intereacutes nacional y a los intereses econoacuteiiiicos po- liacuteticos sociales y cultiirales tlel pueblo cubano

17s sabi(1o (lue el gol~ierilo de la Unioacuten Sovieacutetica puso a disposicioacuten (le1 gobierno cubano no soacutelo ayu- (la econoacuteiiiica y teacutecnica sino tambieacuten armas defen-sivas entre ellas cohetes Pero ello fue en virtud (le quc Ctiha ha estado bajo la anienaza constante tle fuerzas agresivas clue no ocultaban sus intencio-nes (le invadir territorio cubano como dijo S S Jriiscliov en -ti histoacuterica carta al Presidente Kennedy

El pt~eblo cubano -clijw desea edificar su vida resl)oiitIiendo a sus propios intereses y sin ingerencia tle afuera Estaacute en su derecho no se Ir pueltle imputar conio culpa el que quiera ser tliieiacutelo de su paiacutes disponer de los frutos de su

trabajo L a anienaza de invasioacuten de Cuba y to-tbs las otras aventuras tendientes a crear tiran-tez en la zona del Caribe tienen por objeto crear incerticlur~bre en el pueblo cubano intimidar10 y perturl~ar su accioacuten con vistas a construir sin molestias sil nueva vicla

Esta firme disposicioacuten de la Unioacuten Sovieacutetica de defender a Cuba de la agresioacuten exterior es la que obligoacute a Kennccly a pronleter que

no se realizariacutea ninguacuten ataque contra Cuba ninguna invasioacuten no soacutelo de parte de los Esta- dos Enidos sino tambieacuten d e parte de otros Es- tados del hemisferio occidental

No cabe eluda clue eacutesta fue una victoria poliacutetica y moral para el piielgtlo cubano )- para todos los pue- blos del niunto amantes de la deniocracia y de la paz Pero teniendo en cuenta que los sectores maacutes agresivos del imperialismo yanqui sobre todo el Pen- taacutegono no renuncian a sti intencioacuten de ahogar en sangre a la gloriosa revoliicioacuten cubana auacuten a ries-go de desencadenar la guerra mundial termonuclear

el camarada Jruschov advirtioacute tan~hieacute~i en sti cono- cida carta que

si tomamos nieditlas praacutecticas y anunciamos el desmantelamiento y la evacuacioacuten de Cuba de los instrumentos mendionadm al hacerlo dr-seanios ~ambieacuten dar seguridades al pz(cblo crtba- +zo de qtre estamos con eacutel y de que no ~enldtrcia- iiios a la responsdili$ad de avwdarle

Ile esto hay que deducir que ni por un solo ~lro-~ n e g ~ t bdebemos dejar de montar guardia eil deferrsa cle la heroica Cuba y en apoyo solidario con los 5 puiltos promovidos por el camarada Fidel Castro pa- r a asegurar la paz del Caribe Tanto maacutes que el im-perialismo -ariqiii amenaza contantneiite a Ciiba coii n r r ~ ~ ~ i i s1rlr 7~cir( io11~~C O I I ~ OIH (iigtiit lc - Pln~-~ la i~iiigt i~rc i t~i i~c tlc agresiltii ariiiaha de iiries ~ c i i i i ~ i ~ ~

cle octubre que puso al muntlo entero al borde de una terrible guerra teriiionuclear

Ier-(3 no es riienos cierto tai-i~l~ieacuteii qiie al in~peria- lisnio yanqui ey a actual correlacioacuten mundial (le fuerzas iio c es tacil realizar hasta el fin ciis si- iiiestros planes E n Playa Giroacuten sc roirrpiIiacute los dicii- te~scontra el l~eroisiiio tlel ~)uelilo cubano la solida- ridad encentlida de todos los pueblos tle Aiiieacuterica la- tiiia y del miindo y el respaltlo de la Unioacuten Sovieacuteti- ca y demaacutes paiacuteses socialistas que par(i1irnroir la iii- t erveilcioacuten - directa de fuerzas artiiaclas yanquis

1311 octubre de 1962 a pesar de la preparacioacuten mi- nuciosa de iiivasioacuteii por parte del Pentaacutegorio el im- perialismo yanquise vio forzatlo a (lar maacutequina atraacutes

Ahora Iien por queacute procedioacute asi Porque se vio forzaclo a ello ante la decisioacuten de la Unioacuten So- vieacutetica y tleiiiaacutes paises socialistas de $10 perttritir al inilrrialisn~o yanqui ci-portar la coiitrarrevoliicioacute~~ a Cuba y ante el Iirvoiacutestrio sil par del pueblo cubano qiie se piiso (le pie al grito de Patria o tiitierte Venceremos Y se agrupoacute auacuten maacutes estrecllanieiite alredeclor de su iobierno de su partido marxista-le- ninista y de su Iider Fidel Castro Taiiibieacute~i se vio forzado a ello ante la solidaritlad activa (le todos los ptiel~los del mundo de los (le -Ameacuterica latina especial- mente y ante la actitud tle l o s golgtiernos pacifistas que en la ONU actuaron para lograr una solucioacuteii negociada satisfactoria para las dos partes

Con su actitud etzeacutergicn y flrrilgtlr el Partido Co- munista de la Unioacuten Sovieacutetica y el gobierno sovieacute- tico drrhnrataron una vez maacutes una provocacioacuteti itii- pcrialista evitaron el desencadenamiento de una te-rrible guerra termonuclear e impidieron la agresioacuten a Cuba cuyo pueblo co~zservay desarrolla sus con quistas y su derecho a construir una nueva sociedad Irr socia~istn Y al mismo tiempo abrieron perspec- tivas mejores para solucionar otros problemas mun--aacuteiales en litigio conio los de Berliacuten Oeste la cesa-cioacuten (le las pruebas nucleares el desarme etc por la viacutea de las negociaciones y de las concesiones muacutetuas

1)e este iiioclo los ~)uel)los han podiclo cot17prolgta iiiia vez iiiaacutes quieacutenes quieren la paz quieacutenes quie- ren In grrrrra eii clueacute cinipo -el socialista o el capi- talista- se encuentra el vei-dadero htiinanistiio y han porlido comprobar sobre todo que la poliacutetica de paz y coexistencia paciacutefica de la Unioacuten Sovieacutetica y de- maacutes paiacuteses socialistas no es una mera afirniaci61i pro-

1

)agandiacutestica sino una realidad efectiva Soacutelo dog-naacuteticos empedernidos o aventureros poliacuteticos pue-len no entenderlo asiacute

Por eso con motivo de esa emergencia tan pre-iada de terribles peligros la humanidad progresista

avanzada estci firofunda~w~vlfe agradecida por la ac- itud egieacutergica y prtrdegzte del Gobierno sovieacutetico y n particular del camarada Jruschov que ha salva- yardado a la vez a la Revolucioacuten Cubana y la paz nundial

No cabe duda que la perspectiva de la posibilidad de evitar la guerra es un poderoso estiacutet~rzt~ a la lu- cha de los pueblos por la paz

Es claro que eacutesta no se inaterializaraacute automaacutetica- mente Presupone como es sabido la lucha ilifiti- gablc de los pueblos para paraizar el brazo de los a g w o r r irnperialista~ y sus sirvientes por e de-aniic uiiiversal y completo coti contsul inti-i~acii~iil ~decuado por la coi~clusioacuten de un acuerdo de prohi- ticioacuten de los ensayos nucleares sobre una hase acep- able para las partes por la solucioacuten del problema ~leniaacuteriy en particular del problema de Berliacuten Oes- e sobre la base de su desmilitarizacioacuten y neritra-izacioacuten por la liberacioacuten del comercio internacio-ial de toda clase (le cliscrirninaciones y por asegurar

la inviolabilidad del tt de Cuba socialista el respeto de su soberanb 1 y de su derecho a la autodeterminacioacuten asiacute de todos los pueblos que luchan por su liberacioacuten nacional y social

En esta lucha estaacuten particularmente interesa1dos los pueblos de los paiacuteses coloniales y depenclier ites por consiguiente el p e b l o argentino pues ccgtm-hemos dicho reiteradamente la lucha por la paz estaacute estrcchameiite ligada a la lucha por la liberacioacuten na-cional y social de los pueblos oprimidos por el irr ipe-rialismo y viceversa

Ida importancia de a Lucha por la paz reside el hecho de que como dijo el camarada Jruschov

En nuestra eacutepoca los acontecimientos ha11 to-niado un giro que hace que la lucha por la n

Y=amp sea una importantiacutesima condicioacuten de la Iticha ~cir e socialirrno Ninqfin pr~blema de m0 ~ -tr1ir11qt-rc-~s ~ v ( gt I I c ~ ~ I I ~ ~ ~ ~

nigty ~ ~ ~ z y i ~ ~ r

de liberacioacuten nacional puede considerarse h--

ilia (lesligado de In lucha por la paz por la (

juracioacuteii tle una guerra n~uridial tcrtrionuclrai Esta es la rrnlidnd actual Por consigiiiente hoy

rrrds qirr rirtirca la lucha por la paz es tina de las reas p~iitciptl~s a la cual los comunistas cle la Ir tina debemos dedicar prefcvoifc atencioacuten

31 ESTALLARA LA GUERRA NUCLEAR LA PQBLACIONARGENTINA SERIA A

i

lanro mas que ia oiigarquia terrateniente ei gran apital interiiiec1iaio y los nioiioliolios y siis sir-vientes civiles y militares han atado la srierte del paiacutes a la de los sectores iiiaacutes reaccionarios del in~pc- rialisnio yatiqiii En su ceguera reaccionaria 110 ha11 llegaclo todaviacutea a com~gtrenrier que si estallara la giie- rra eacutesta seriacutea nuclear y la Argentina y su jiolilaiioacuten seriacutean arrasados junto con los tleniaacutes paises agrc-sores

Sin embargo rio soacutelo con motivo del conflicto (le1 Caribe sino despueacutes de terminado el misnio esas fuerzas reaccionarias y sus representantes eii el Go- bierno sometieron todaviacutea maacutes la poliacutetica exterior ar- gentina a la del imperialismo yanqui

E n efecto el Gobierno tiacutetere de Guido servidor del iiiileriaIismo yanclui despueacutes de haberse apre-surado a dar su adhesioacuten in-condicioiinl a la poliacutetica agresiva del imperialismo yanqui contra Cuha y de h$xr ordenado el enviacuteo de tropas de iiiar aire y tierra al Carihe para ponerlas en calidad de merce- iiarias al servicio del Pentaacutegono -despueacutes de resuelto el conflicto ha declarado por interniedio de ciertos tiiinistros civiles y militares estar dispuesto a hnccr putzta-para una nueva agresioacuten contra Cuba

4 queacute se debioacute y se debe esta actitud a~tti~incio- )tal y anfipoptdar

gte rtebio y se debe a que agitancio kttstcricniri la sucia y despresiigia(1a I~antlera del anticoinuiii para incitar a la agresibli contra Cuba esas fue reaccionarias ~)etisabany piensan superar las difc cias internas y consolidarse en el 1)oder a traveacutes (le uiia clictatliirn reaccionaria de tipo fascista Y adc-mAs liensnlgtaii solventar los robleni ni as econijrriicos ~)rrwncados por la aceritiracioacuten (le la crisis nicdi ante la aiitla geiierosa que le dariacutean sus nrios yarigir

1 a decisioacuten argentina cle actuar tan raacutepidia-n~ente en el asunto Criba ha tenido uiia repcr-cusitiii extraordinaria dijo el entonces niinis-tro Alsogaray S no pcrlt denlos el oacuteiiinihris esta oportunidad tenemo una excelente t pectiva 2

r o r otra parte segun lo publicado por la re1 Piili1era Planaw los delegados del Forido Mor rio T l~ te r~~ac io~~a lnuestro tlcjaron desien paiacutes en las esferas oficiales la idea de qiic

u11 estado de psicosis bblica pertiiitiriacutea Ila

1 Ver discurso del camarada N S Jruschov e 69 Congreso del Partido Socialista Unif icado de mania

2 En la Es )erior de 1

bre de 1962

12

bajo ban dera a tr es o cuatro clases lo que ( queS de ning p n a nampi iraleza 1lada par a los pi-tribuiriacutea a disimular el problema del des ratas yanquisque quieren gtgar en 5iangre la ahc pleo glsriosa rrvouclsn alDary denar - la Istaacute claro iquestCreo que siacute I Gobierno Guido le ha correspondido pues la s gloria deacute mercar sangre argentina con los im-

perialista~ yanquis y de ser el primer Gobierno del Paiacutes que rompioacute abiertamente con la generosa tra-dicioacuteii satliiartitiiana que manda mantener en alto la bandera de la solidaridad argentina con los pue- blos latinoamericanos que luchan contra el opresor comuacuten Ayer lo fue contra la Espantildea feudal hoy contra el imperialismo yamqui opresor de pueblos y

expoliador de naciones Por eso fueron justas y conservan toda su validez

las consignas dadas al pueblo argentino por nuestro Particlo en ocasioacuten del criminal bloqueo contra Cuba

Luchemos unidos para que ni 1111 soldado ni ti11 grano clr trigo ni un kilo de carne ni cmbar-

guerra terinonuclear mundial

Tanto tiiaacutes que el peligro de a heroica Cuba no soacutelo no ha pasado sino que [Ltcrrzcn-fa por rrnornewtos Por ello hay clue desarrollar con r i i h ftccrca atin la unidad de accioacuten y organizar la Iiicha concreta por la aplicacioacuten de estas consignas Esta es la contribucioacuten obligada de la clase obrera y del pueblo argentino a la causa de Cuba y a i(i gran MlfSa de la paz mundial

Esta es una farea de iexclhonor Como lo es tambieacuten la de participar activamente en la preparacioacuten del gran Congreso Continental dc defensa de Cuba

Esta es en sus tineamienfos gentildeerales la situacioacuten mundial que tenemos que tener en cuenta para fijar con acierto y precisioacuten nuestra liacutenea mliacutetica y tAc-

tahlecer nuestras tarea

DIFERENCIA ENTRE LA smuampnlneK~LACIONESC B M ~ K L ~ A L ~ ~ CIQNES COMERCIALES SOCIALISTAS

Laniarauas al analizar la situacioacuten nacional no se puede menos que entrelazar la poliacutetica reaccionaria y fascista del Gobierno actual con la poliacutetica agresi- va y iio nienos reaccionaria del imperialismo yanqui que es el que cii realidad dicta a nuestro paiacutes el curso de su vida poliacutetica y de su vida econoacutemica

Esto lo demuestra con claridad el contenido de las conversaciones que acaban de tener lugar entre Kennecly y deiiiiacuteiacutes dirigentes norteamericanos con cl Ministro de Relaciones Exteriores hiuntildeiz con Ale- mann y otros funcionarios del Gobierno argentino Ted Schulz corresponsal en Vaacuteshingtoii del New xr - - l Times informoacute que

os ministros Muntildeiz y Rusk intercaitibiarori opi- ones acerca de la adopcioacuten de medidas colec- gas efectivas y raacutepidas contra Cuba y que

la Argentina en caso de necesidad apoyarp una accioacuten armada contra Cuba a cambio d concesiampn de ayuda norteamericana a Arger tina segtin el programa de Alianza para el Prc greso

Como puede verse el contenido de estas conver-saciones tlenitiestra que la -4rgentina gracias a los iisurpadores actuales del poder ha perdido szt liber- ttrd P iitdcpcndencin nacional y se ha transformado kii un Estado sateacutelife del imperialismo yanqui

Bc nodo que aun cuando el iniperialistno yan- qui y sus sirvientes nacionales declaren que han es- tablecido planes de colaboracioacuten con fines de bene-

1 13 de noviembre de 1962

ficio comuacuten y disfracen la ncvcuwrczucrurr ue iiucs-tro paiacutes con frases sobre la ayuda para sil desarro- llo y sobre la defensa comun dcl hemisferio de la agresioacuten cotnuriista -desde luego i~texistcrrfe la realiclatl es que por obra de los que usurpan el -----se ha peritiititio la neocolonizacion del paiacutes

Como es sal)itlo los imperialistas no se fesi perder su dominio sol~re los paiacuteses de deacutebil d Ilo econoacuteniico de Asia Africa y Anieacuterica latina Pero ante el crecimiento impetuoso de las Inchas por la IiberaciOil nacional y social se ven forzados a e9t-rtimcnrnr sus actitudes a proclamar -por supuesto

va Usoacutelo de palabra- que el viejo colonialismo J nn

existe que las grandes potencias ya no sorii expo-liadoras sino que ahora estaacuten dispuestas a a yudar 1i ltle buen grado a los paiacuteses econirmicarieiltcr atra-ados

El presidetite Kennedy denoiiiina actualmf2nte ia oliacutetica e~pansionista coloamp~adorn dle1 imper ialismo

ai~c[ui en Ameacuterica latina con el potnpoco nombre de Alianza pars el Progreso que se propone seguacuten dijo al ponerla en marcha lograr cambios revoli~cio- riarios ltaciacuteficos incluso la realizacioacuten de una refor-ma agraria indolora que satisfaga a los terratc-nientes Es evidente la intencioacuten del imperiialismo yanqui de salir al encuentro de la tensa sitcacioacute n exis-tenteacute en Ameacuterica latina a fin de atenuar el 4lescon-tento de las masas trabajadoras e impedir e1 esta-llido revolucionario de las mismas

Pero aun cuando yesenta su Alianza para el Progreso cotno una nueva poliacutetica de ayuda

a los pueblos latinoamericanos en realidad detraacutes dt ella se esconde la vieja poliacutetica de o p r e s i oacute ~y expo-liacioacuten de dichos pueblos

En realidad lo que sucede es que las potencias im- rialistas sin dejar de utilizar abiertamente la vio-

gncia armada utilizan nuevas formas de penetra- cioacuten y de opresioacuten maacutes mascaradas maacutes sytiles pero no por ello menos colonizadoras Esto es lo qua el cama rada Jruschov llama el sistema colonial re tocado pero no por ello menos vergonzoso

El mc do de operar del neocoloniallismo es bien co-nocido por los pueblos de Ameacuterica latina Estos sa- ben que la ayuda otorgada por la viacutea del Fondo Monetario Internacional del Banco Mundial o de la illianza para el Progreso no es otra cosa que em- preacutestitos onerosos condicionados a concesioiies eco-non~icas poliacuteticas y militares

En lo que respecta a la Argentina los empreacutestitos en la medida en que le fueron concedidos no lo han sido -seguacuten dicen- para impulsar Ia industrializa- cibn sana del pais sino bajo el cor~rpromisode pro- ceder al des~iw~ttelanrientodel sector estatal de la eco- nomiacutea (YPF ferrocarriles usinas eleacutectricas side- rurgia etc) Y ademaacutes bajo el compromiso de en- viar tropas al servicio de los imperialistas yanquis para su criminal agresioacuten contra e1 pueblo hermano de Cuba y de sancionar en un infame decreto-ley fas- cista Ilan~ado de seguridad del Estado qtie es apli- cado a todos los argentinos que IucFn por la dcmo- cracia el progreso econoacutemico el bienestar social la independencia nacional y la paz

Ahora bien iquestqueacute es 10 ue entienden los mono lios yanquis por industriaizaciioacuten sana 5-

Entien en por ella hundir a fondo s ~ sgarrm sobre las fuentes de materias primas combustibles y alimentos sobre la electricidad y los medios de comunicacioacuten y sobre ciertas ramas de la industria que hacen cornpeteticia a la produccioacuten similar yanqui es decir sobre todo aquello que sirva para fortalecer la posicioacuten domi- nante de los monopolios yanquis

En efecto la mayor parte de la ayuda (empreacutes-titos) no va a parar a manos del Estado ni tampoco de las empresas verdaderamente nacionales sino a manos de las empresas privadas yanquis o empresas nacionales en que predominan los capitales yan- quis Con ello impiden la creacioacuten de la industria pesada sobre todo de la industria de fabricacioacuten de maquinaria base de la industrializacioacuten independieii- te del pais

Es sabido que las instituciones encargadas de la prestacioacuten de la ayuda tales como el Banco de Exportaciones e Importaciones el Fondo Moneta- rio Internacional el Banco Mundial y otras empie- zan por enviar al paiacutes ayudado como sucede en el nuestro nutridas delegaciones que se dedican a in-ventariar sus bienes a im nerle normas financie-ras y comerciales que tien 8en a aumentar su grado de dependencia de la Metroacutepoli y al mismo tiempo hacer todo lo posible por poster ar smiefinidamente -so pretexto de que los planes deben ser minucio- samente estudiadosw- la realizacioacuten de obras baacutesicas coino por ejemplo la del Chocoacuten

En cuanto a la sediciente Alianza para el Progre- so es sabido que tiene por obeto no la Ayuda a los paiacuteses que caen en sus re des sin^ estimular Ia

portacioacuten de mercaderiacuteas j r de capii tales yanc paiacuteses de Ameacuterica latina

= - A - gt - - 4En efecto EOS hombres de uraao yanquls diwn con suficiente claridad que para que la Alianiacute ca pa-ra el Progreso camine el esfuerzo principal debe recaer sobre los propios paiacuteses ayudados cuyos~obkrnos deben a licar 104 planes de austeri rlnrt v

sacrificio elabora os por el Fonclo Monetario ~ n t amp P -u

c nalcionl Dicen tamhieacuten que el papel principal en cuanto a aportes dk capitales corresponde a 1a em- nrcesa ncLnn- privada o sea a los grandes pulpos moT listas yanquis Los gobiernos deben crear condicio- nes que atraigan al capital extranjero y perniti~s u floreci~rriertto se dice clarsiiwiite en el informe ko-t r e la Alianza para el Progreso de la Subcomisioacute~i de Asignaciones del Senado de los Estados Unidos del 26 de febrero de 12 Iguaks coiiceptos expuso recientemente Villiam Jlohan de la Caacutemara de Co-mercio iacuteie los Estados Unido4 eii la rgentina

Xada estan tiacutemt$o -dijo- como un niilloacuten de doacutelares cuando se trata (le invertirlos en e1 LK-tranjero Esa timidez se agudiza cuando esa su- ma se debe multiplicar par 50 o por 100 veces Pero la timidez podria ser suprimida rodeando a las nuevas inversioiies (le una atmoacutesfera fa-~orablel

hfaacutes claro ittfposible Como se ve e1 capita nopolista es insaciable Despueacutes de haber expri saqueado al paiacutes reclanla aiacutetn del gobierno tiacutetf Giiido mas garantiacuteas mas seguridades maacutes SGIIICLI-

iniento a susdictados Los hechos confirman que no nos hemos equivocado cuando hemos calificado a la Alianza para el Progreso de Alianza para el re-greso a la colonizaioacute~o

En efecto en un trabajo de abril de 1962 el eco- nomista progresista estadouniclense Victor PerIoacute da- ha los siguientes datos ilustrativos

En el curso de los dos uacuteltinios antildeos las re-puacuteblicas latinoamericanas recibieron del gobier- no norteamericano creacuteditos por la suma-de uacute03 millones (le doacutelares En el niismo periodo es-tos paises pagaron deudas por 350 niilloaes de doacutelares y pagaron por conce to de intereses comisiones 1-12 tnillones de fdares De mane-ra que recibieron solamente 111 millones de doacute-lares Pero en el curso de ese mismo periacuteodo

las corporaciones de Estados Unidos se llevaron 1600 millones de doacutelares en concepto de bene- ficios por sus inversiones en -4mPirica latina o sea 1-1 veces maacutes

Esta claro La ayuda que prestan los nionopo- lios yaaiquis a los pises latinoamericanos es una ayu- cfa p(1ro ~1lory laquoti despojo para nuestros paiacuteses

1Sn lo que respecta a nuestro paiacutes el dato propor- cionado por el ex ministro iacutele Econolniacutea 41sogaray es muy deniostrativo en el antildeo 12 el FM1 pres-toacute al gobierno argentino 50 millones de doacutelares y el gobierno argentino le devolvioacute 63Y milloiies de doacute- l$res

1 Ver los diarios de1 13 de noviembre de 1962 3 Ver El Mundo del 5 de febrero de 1963

Ahora bien si se agrega a la dicho par Ferib el pueblos de los paiacuteses coloniales y dependientes de su hecho de que parte de la ayuda va a cuenta de los dominacioacuten y explotacioacuten Pero estos pueblos van llamados alimentos para la paz -que es la mane- adquiriendo conciencia no solamente de la necesidud ra que tiene el gobierno de los Estados Unidos de de conquistar su independencia econoacutemica y poliacutetica

para asegurar el bienestar social la cultura y el pro- greso sino tambieacuten de la posibilidad de obtener la

enmascarar el dumping1 que realiza en ~l comer 1 yd o mundial con sus excedentes agropecuarios- lo que extraen de Ameacuterica latina esos monopo los victofia si luchan decididamente contra el opresor im-por la diferencia cada vez mayor entre los precias de venta de sus productos en ampa constante y os pre-

perialista debido a la existencia del campo socialis- ta mundial

cios de compra de los productos primarios latinoame- ticanos c ~ i baja constaltta (teacuterminos del intercam- bio) se tendraacute una idea cabal de coacutemo succionan la Sangre de los trabajadores 10s monopolios imperia- - listas

En efecto seguacuten la FAO el volumen de las e portaciones latinoaliiacuteericanas desde la uacuteltima gderi se acreCcntid en un 25 mientras que su valor re dismin$ftcgoacuteen un 3 l En cuanto a nuestro paj baste decir que soacutelo en su intercs Lrnbio cor nercial clt los Estados Unidos perdioacute en el antildeo pasa ido maacutes (

Mmillones de doacutelares la Uacuteltima deacutecada los precios de las ex ort nrgiitiiias bajaron eii 357 lo lt111ea r

iado aproxiinaclainentc la peacuterdida de +a es de doacutelares seguacuten a a b a de reconucerlo

En efecto os pueblos de los paiacuteses de Asia Afri- ca y Imeacuterica latina que se han inde1endizado de la ~Ioiiiitiacioacuten colonial van estableciericlo de mamp en niaacutes relacioiies diploniriticas econoacuteiiiicas y comercia-is con la Ciiioacuteii Sovieacutetica y demas paiacuteses del campo ocialista que las establecen sobre la base del prin- ipio de la igtrnldad de las partes y si91 exigencks de araacutecrer poliacutetico o militar como lo hacen los ~ a iacute s e s tiiperialistas Esta afiniiacioacuten estaacute tumerosos ejemplos

Soacutelo en el curso del antildeo 1963 con el c conoacutemicoy teacutecnico de la Unioacuten Sovietica s riiiitiii eii clivcrsos paises del niundo en particular gtii Isia 4eurorica 17 ln~eacuteiica latiiia 458 empresas in- lustiiates y agriacutecolas y de otra iacutendole Entre dlas 27 centrales eleacutectricas subcentrales y liacuteneas de trans-

Consejo Nacional de Desarrollo y por deterioro I

los teacuterminos del intercambio desde 1940 a 199 1 peacuterdidas del pais fueron de 36558 n~illones de d lares y entre los antildeos 1951 y 1961 de 57517 n Iloties de d6lares -

E1 astinto es tan insoacutel ito qne iiasta Clairiacuteti 5 di rio que se caracteriza 1mr su f ranco pro yanquislr al analizar estos hechos pregunta ba

L Amanos de quieacuten estaacute pasando nuestra eco-onliacutea Jejaba eiitetidcr ciue a manos de los Elatados

ampidos En cfccto con las cstadisticas deficientes de que

diacutespotlcmos se puedr af~rnlar que el total apropiado por los iiionopolios iiiiperialistas en nuestro 1x4s (por los teacuterniitios desfavorables del intercambio por trans- fcrencias dc servicios fitlancieros utilida(1es de sus eittpresas etc) alcanza del 25 al 30 por ciento de la renta nacional Y la parte del leampiquest se la llevan los tiiono~gtolios yanquis que succionan del 17 al 20 porciento de la renta nacional Los imlxrialistas (le1 total qttc se apropiati enviacutea11 a su paiacuteses aproxinia- clametite cl 15 de la renta nacional los nionopo- lios yanquis el 10 Co El resto es reinvertido cii el pais por los monolmlios cxiranjeros para ampliar sus empresas y obtener mayores ganancias aitii y lo que es verdaderai~ientenorstrltoso por los efectos ~gtcrtiiciosos para la economiacutea del paiacutes y porque le- siona la soberaniacutea nacional es que las reinversiones son protegidxs espccialnieilte por la Ic que favorc- ce a los capitales extranjeros en dctrimcnto de 10s riacimales - h r eso el iniperialisino en general el yanqui en

- particular pone en juego todo su poderiacuteo y medidas de represioacuten para impedir la emancipacioacuten de los

1 ltLa Nacioacuten del 18 de diciembre de 1962

18 de noviembre de 1962

orniacioacuteii eleacutectricz L Por ejeriilgtlo eri la Repuacuteblica A rabe Uni da con

a ayuda de la Ln ti Sovic btica se 1han const ruido o - -1 - -A - 1- t M ---- 9e estaacuten co i i s t ruye t~~~~ i i ~ t s uc IW enipresas lnaus- riales entre las que figuran G sideruacutergicas y 6 fa-gtricas de iiiaquinarias empresas petroleras quimi- as de la alimentacioacuten Ademaacutes se construiraacuten obras

ile riego y la grandiosa represa del Assuan i Y es-tas eiilpresas una v a construidas seraacuten 6rabes 100 10 100

Ida 5tiilias de los creacuteditos a largo plazo -1 coiiceditloh por la UHSS ya el antildeo pasaao exdedian los 30 iiiil1oties (le rul)los (un rqblo equivale a 1V) (1oacutelir) a titi intereacutes del 2s LO importante es tliie rsos creacuteditos soti ~iaratlos en divixas del yais o rxii n~ercatlerias (Ic sus exlgtortaciones habituales A chta efectivs y realriiciite desinteresacla ayiiltla soviamp- tica Iiay que rgt-eRiquestlr la (le 105 otros ~aises del catii- 1)o socialista

Ntinca aiitc en la historia de las relaciones eco- iiinnicas ciitre los Rstados se habiacutea visto una cosi parecida Rste es un i1ir4gtzfotipo de relaciones co- iiierciale entre los Estados que no las puede estable- cer una potenci~ capitalista soacutelo pueden ser esta-I~lecidas nor un pais socialista delgtitlo a que sus re- lacioties cotiierciales con los otros paiacuteses no estaacuten (le- teriiiinatlas por la buacutesquetla de los maacutes altos niveles cle ganancias sino por el principio de los b ~ i r ~ f i r i o s lrwrittcos y de solidaridad i~ttor~t~(ioii(ilitiheretite al socialismo

Tara 1)etieficiarse de esta situacioacuten se necesita qiie los 1miacutexs sean golxr~~aclo~ por golgtiernos verdatlera- metite tiacionales dispuestos a resistir la presioacuten eco- iioacutemica de las poteiicias iinperialistas

lero de ello hasta ahora 110 se ha Igteileficiado nuestro gtaiacutes debido a los gobiernos n11t~~iacio11a1csy wttipopzrkir~sque se suce(1ieron en el Poder ~oll l[~-tid0s a las exigencias iri~perialistas

- -

M IwLITICA ECONOMICO-FINANCIERADEL FMI HA LEEVAMb ALPAIS A UNA ShTUAC

Anora bien qa queacute situacijn ha llevado al pais la politica de capitulacioacuten ante el imperialismo el yan-

articular Lo ha llevado a una situacioacuten de en como nunca conocioacuteprofun izacioacuten de la crisis se

hasta ahora Este hecho nadie se atreve a negarlo Hasta no hace mucho los ciacuterculos oficiales no

hablaban de crisis sino de desajustes mornentaacute-neos en la ecoriomiacutea y en las finanzas provocadas por errores cometidos seguacuten ellos por el gobierno o Ics gobiernos anteriores Pero ahora la crisis ha adquirido tnl ~ringnitrrd que los dirigentes de la in-dustria del comercio de la agricultura y los funcio- narios oficiales hablan abiertamente de elasy ma-nifiestan su alarma ante el caraacutecter catastroacutefico que va adquiriendo

En efecto Federico Pinedo el co~iocido agente de los monopolios extranjeros y ex Ministro de Hacien- da en abril de 1962 al poner en marcha su plan di- rigido contra os intereses del pueblo y de la Nacioacuten que en sus rasgos esenciales no hacia mis que acex-tzrar la poliacutetica econoacutenlico-finaMera del gobierno Frondizi-Frigerio deciacutea que

la estructura econoacutemica dtl paiacutes esta destar-talada el descenso de la produccioacuten agrope- cnaria es catastroacutefico y que se han eralgtorado las reservas monetarias

Ahora bien como es sabido estas uacutelkimas en realidad no se lraw evaporado sino que han ido a parar a manos de los n~onopolios extranjeros sobre todo de los yanquis como consecuencia de la apli-cacioacuten del plan impuesto por el FMI

Poco maacutes tarde el 7 cle mayo de 1 x 2 Alsoga- ray al hacerse cargo del Ministerio de Economiacutea dijo que

la situacioacuten econoacutemica-financiera del paiacutes es tan grave que pareceriacutea que no tiiviera ning~tna salicla

No hace mucho el 10 de noviembre de 1962 la Unioacuten Industrial Argentina envioacute un memorial al F3AT en el que le pediacutea urgente ayuda dado que seguacuten ella

el paiacutes estaacute padeciendo tina anoacutemala situacioacuten con6micaf

Por sc i parte el 11 de noviembre la Asamblea Na- cional de la Industria Metaluacutergica deciacutea que

la agudizacioacuten de la crisis que se experimenta diacutea a diacutea ya hace ver un panorama decadente y sombriacuteo que se ha de proyectar por maacutes tiempo del que con todo optimismo queremos calcuiar

De str ladl 2 la CG E describir5 la crisis econi irnica que se agucl iza diacutea a diacutea en los siguiei ntes teacuterm inos

niagiiitud creciente de b desocupacioacuten pira-lizacioacuteri de empresas y aumento de las qui ebras y concorclatos que en los uacuteltimos nueve Ineses han triplicado las ocurridas en todo el antildeo 15x51 v so11 superiores a las de los uacutetiacutemos siete antildeos juntos Los cheques rechazaclos tan soacutelo en la Capital en los uacuteltimos seis meses alcanzan iiti total (le trn mi1lOn trescientos mil por 1rii valor de cuareita mil millones de pesos

X sti vez cn diciembre del aiacuteio pasado el gran empresario JIeacutexidez Delfino al hacerse cargo dc 1 Mi-iiisterio cle Economiacutea en sustitnciin de lsogparay dijo que

Frente al creciente deterioro de nfiestra eco-nomiacutea podemos afirmar qiie la situacioacute n del p$ no resiste mciacutes cqiiivocaciones pues l o

crim argentina es financiera eco y poliacutetica

1cotiiesi6ti de parte relevo de pru Estri e+ la situacioacuten de crisis a que na leva

pai5 la aplicacibn de la politica econoacutemica y f ciera i l ~ ~ p ~ e s t t zpor el FMI y aceptada serziilv por los iacuteiltit~ios gobiernos que se han sucedido S ~ n t i n a

1ri a fines de 1958 rtiandc3 el gobierno rie I tlizi ca1~ittil8en toda la liacutenea ante as esigencio inilerialismo yanqui nuestro Partido ~ r c z i uacutecju capitulacioacuten traeria conio consecriencia la agtidiza-ci6n de Ia crisis econrjrnica y financiera liasta llegar a tina situacibti catastroacutefica

Ahora bien cuaacuteles son los elementos qtr de-muestran el caraacutecter catastroacutefico de a crisis acti Entre ellos se pueden citar los siguientes br co descenso de la produccioacuten y de las ventas ron secuelas la desocupacioacuten masiva de obreros ind triales y de empleados que sobrepasan ya los sete-cientos inil paralizacih parcial o total de faacutet)ricas4 empresas ruina de gran parte de la peque ymediana industria y comercio y amenaza de ruma de la restante y su absorcioacuten por el gran capiteacute i1 in- termediario y sobre todo por las empresas niono-polistas extranjeras frindamentaliiiente yanquis

Es sabido que las principales industrias nacio nales (metaluacutergica textil quiacutemica calzado aliment acioacuten y otras) estaacuten trabajando entre un 50 $ y un 60 f de su capacidad con la perspectiva de que al c~hon-darse la crisis tengan que reducir todaviacutea miis su produccioacuten

La produccioacuten agropecuari a estaacute srI f riendo bieacuten importantes bajas En e fecto la produccii

trigo seraacute en la actual temporacla agriacutecola inferior en i i i ~11SOJo con relacioacuteri a la temporada anterior y 258 inferior con respecto al promedio del uacute1- timo decenio Como consecuepcia de ello se estaacute produciendo titla desocupaltioacuten ~iiasivu del proleta-riado rural

Continuacutea el proceso de pa~rpariazcioacutetz de los cam- pesinos con los desalojos en masa y la consiguiente despoblacioacuten rural U n ejemplo de coacutemo se estaacute des- poblando el campo lo demuestra esta noticia de For- mosa publiada por La Nacioacuten el 20 de enero de 1963

La campantildea formosentildea se ha empobrecido al extremo de I-er que viejos y laboriosos agri-

iltores han tenido que vender sus bueyes sus ballos aradores hasta sus equipos agriacutecolas ira seguir viviendo

da traacutegica situacititi se reproduce en mayor o tiienor grado cn varias provincias fluevainente ya es dable Ter a la vera de los caniinos el espectaacuteculo ~s rqonrosn de familias lt-amliesinas arrojadas de la tiessi iti~c lxl~~~al)~ri Ltz l ) l iy ~( l ~~ colij~r-e l x ~ j oltlis carros

Alieiitris tanto la oligarqiiia terrateniente y las mciedadcs aricjnirnas nacionales y extranjeras estaacuten acal)arando tierras lltn efecto seguacuten deniincia el Consejo Directivo Ceiitral [le la Federacif )ii Agrari Argentina t11 una tleclaracibn 1)uhlicada cl 16 i enero iiltiino

tii5s tlc (los iiiillrines y medio de iiectaacutesras de las mejoi-es tierras del paiacutes estaacuten completninente inexplotadas Se trata de tierras recuperadas por los latifuntiistas que se mantienen -a la es-pera ii~ezquina (le su valor-izacioacutei que Ics brin- da el tral~ajo (le los deniaacutes

Esto eti cuanto a la oligarquiacutea terrateniente En ciiarito a Ioc monopolios extranjeros se puede

afirmar que eacutestos van cicnpnrando de tnaacutes eii maacutes tierras coti~o lo clemuestran los casos de la Coney Kirigs Ranch y otras Se calcula qiie a manos de la Cenelsquo ya estaacuteti acaparadas maacutes cle 2 n-iiloties de hec- taacutereas

EII cuanto a los probletiias financieros se han agravado y se agravan por nlomentos debido al enii- sioriisn~o cleseiifrenado cle papel moneda y de la re-duccioacuteii de SU valor real al creciente deacuteficit del pre- supuesto naciorial (el ejercicio de 12 ccrrG con iin tleacuteficit al~rcxitiiatlo de 50000 milloiics (le pesos) ori- gitiado priiiciptrls~c~it~~ por los eleados gastos cle las fuerzas ar~iialtIas las que insunieri el 34 il del pre- supitesto sin contar los gastos destinados a represihri y por los sueldos (le la alta btirocracia y los subsidio al clero al extraordinario atiriietito de la dcuda piacutei blica sohrc todo Con el exterior- con 1Cstados Uni dos en primer lugar (el ctideudamicnto cxterios dc Estado se aproxima ya a los 5 0 millones de doacutela res ciiyo pago de amortizaciones e intereses succio tia bilena parte de la renta nacional j al deterioro d los teacuterminos del ititercaicbio y asiacute de seguido

usa de todo ello se tiene el sigiiertte resul- ~1 Prodztcr~Orrcto ~ ~ I ~ C Y I Z O 1942 calculadoen

a precios constante mimenta merma del 35 CJc c

do una 1 10 qye repre-

r -A- senta una merma uei +3 vo por habitante L CSLUS soti caacutelculos realizados por economistas burguesesque tienden siempre a ocititav la verc ladera 111ignitudde la crisis

Ahora bien lo c611iico de la sitiiacioacuten si n( 3 fuera fr6gico es que los sucesivos gobiernos sie111p re han cargado la responsabilidad cle la crisis sobre ]a poliacute- tica econoacutemica realizada por el gohierrio ariterior el de la IJibertadora la cargoacute sobre el de Peroacuten cl gobierno de Frondizi-Frigerio sobre el de la Li-hertadora el gobierno Giiiclo-Alsogaray sobre el de Frotidizi-Frigerio y ahora ampleacutendez De l fkn 1 -

adjudica a todos los otros El hecho es que la crisis se ha ido 3gravandc3 cons-

tantenlente porque ninguno cle estos gobiernoS tomoacute -y por otra parte tio podiacutea hacerlo por su caraacutecter (le clase- las nieclitlas de fondo riecesarias pa1 -a con- jurarlas la realidacl es qiie u110 y otrosgoljiernoshan irlo tlescargandci las coriacciieiiciai de la crisis solli-c 1 ~ clase obrcrn gt- piiel~lo trabajador eri ge-( 5 1

rieral llevando al paiacutes ri la sit~iaciuacuten catastrrjfica actual

El lieclio fioidtsri~~crtal e irrebatible es que 1- p--A-c

tica eco116mico-fin ~nciera dictcida por el FMI y aplicada 1ior los dliversos equipos gubernam entales Iitr frarnsrido Y que solan~ente un gobierno VCY-

A f - dlaquodcl-a r~iirrlr c ucinucraacutetico y l~opi lar tal como lo pro- puacutegna nuestro Partido podraacute lirluidar las cai isas de la crisis actual y darle soluciones que benef icien a la clase obrera al pueblo y a la Nacioacuteti

E n efecto esa poliacutetica ha llevado a una sitiiacioacuten de empohrecin-iiento progresivo de la poblacioacuten la-boriosa de la ciudad y del caii~po H a lle-mlo la mi- seria y en muchos casos el lianlbre a los hogar~c los obreros industriales y rurales empleados sanos jubilados catiipesinos pobres y medios fesioriales e iritelectuales Y al niismo tiempo vado el aLiriiento de las ganancias ya fnbt4logtbUJ U C

los grandes terratenientes y capitalistas y de 1()S mo-nopolios extranjeros principalti~ente yanquis

L a Comisioacuten de Estudios Ecoroacutemicos del E lia calculado para 136 grandes enlpresas que si el nivel (le sus ganancias en 1958 es igualado a 100 en 1961 habiacutea subido a 134 mientras qiie para ese antildeo el nivel de los salarios habiacutea cloeceridido a 70 Sin duda esta prol)orciotl se [nodif ic6 en 1962 p30en favor de las ganancias de la 146 enipresas y contra cl salario real (le los ol~reros

1C1 caso (le la Kaiser tantas veces aenunciaon nor prensa cle nuestro Particlo es tipico Ha1

ortatlo en la forniacioacuteti de su empresa la ca i 1114650k0 pesos ha ganado en los iacuteiltinic

aiiacuteos 3562603000 pksus Las utilidades netas su uacuteltimo ejercicio cerrado el 30 de junio de 162

de 7027820pI) pesos las utilidades capitali-das o incorporadas a reserysi fireron de 4977344000

pesos y las utilidades distribri 04998ocnipe-sos Para clemastrar la irsori de los iiioriopo-

i i

- --

ios extranjeros hay que tener en cuenta que el mis- no diacutea en que IKA (S A) daba la noticia de sus normes ganancias dejaba cesante sin previo aviso en

su establecin~iento de Coacuterdoba a 2583 obreros Te-niendo eii cuenta que la disminucioacuten de la produccioacuten

de la Kaiser repercute sobre las industrias auxiliares el Sindicato de Mecaacutenicos y Afines de la Industria Aiitonotor ha calculado que 61 nuacutemero de desocupa- dos debido a esa medida empresaria llegar6 tt 10QW obreros

PAUPERIZACION RELATIVA Y ABSOLUTA DE LA CLASE OBRERA Y DE LAS MASAS TRABAJADORAS

Es sabido que la foacutermula maacutegica que han aplica- do los ecomrnistas oficiales que se han sucedido en a conduccioacuten cle la economiacutea nacional para resolver a crisis se ha reducido a proponer sucesivas cesantiacuteas ie obreros y emp1eacutetdos a exigir la intensificacioacuteti del itirnde trabajo a-los obrerosocupados a fomentar

-1 aumento de -losprecios de los artiacuteculos de amplio ionsumo populara aumentar h s tarifas de los ser- vicios puacuteblicos y los impuestos indirectas y directos a restringir o suprimir el creacutedito para los pequentildeos y medianos campesinos industriales y conlerciantes y asiacute de seguido

Como resultado de esa irthuijia~za poliacutetica estatal y patronal el costo tle los artiacuteculos de primera necesi- dad ha seguido y sigue aunientaiido pavorosarttente y el nivel de vida y concliciones de trabajo de la clase obrera y del pueblo han empeorado draacutesticantentc

El etiipeoraiiiiento de sus coiidiciones de vida estaacute demostrado por el descerrso constante de la parte de la renta nacional correspondiente a salarios y sueldos eacutesta entre 1958 y 1 x 1 descendioacute del 485 al 41 y ese descenso continuoacute de manera maacutes acusada auacuten en el curso del antildeo 1962

Por consiguiente tiene razoacuten la clase obrera en re- clamar una mayor participacioacuten en la renta nacional puesto que desde hace antildeos los salarios tienen que correr siempre detraacutes de los precios sin poder aican- zarlos

En efecto seguacuten datos de la Direccioacuten Nacio-nal de Estadiacutestica y Censos en 1 x 2 el costo de la vida aumentoacute el 317 con relacioacuten a 1961 y en 169 ltro con relacioacuten a 1968 Por otra parte conside- rando 1943 igual a 100 el costo de la vida alcanzoacute en 1962 a 5697l Citamos estas cifras porque reflejan la tendencia al constante encarecimiento de la vida Pero la realidad es mucho maacutes terrible auacuten

Eii dichas estadiacutesticas oficiales por ejeniplo se calcula el alquiler de una familia tipo en 8150 pesos n~ensuales y el gasto de electricidad en 1401 pesos cuando todo el mundo sabe que esas cifras riacutedimlas no responden para nada a la realidad

-4deiiiaacutes dichas estadiacutesticas tienen en cuenta soacutelo lo que pasa eii la Capital Federal y en el Gran Buenos Aires y no en todo el pais El hecho real es que los salarios y sucldos han ido cubriendo de menos en me- nos las necesidades vitales de los trabajadores

En efecto tomando como base una familia tipo -matrimonio con dos hijos en edad escolar- cuyo jefe trabaja en el sector industrial si su salario cubriacutea en

1958 el 576 de sus necesidades vitales en m de 1962 cubriacutea apenas el 42l y en julio d e l el 389 7 Y esti situacioacuten ha seguido empcura IIUU

La realidarl es que lns aumentos que liari obtc nido i~ltimaiiieiite algunos grclziins iio alcaiiltnii tti de ie jos al alza del costo de la vida En etecto inimtrc u el cv--sto de la vida aumentoacute en 317 el incrementc J sa-lar-ial ha sido del 8 al 15 y fue supera ido solain iente en raras excepciones

En cuanto a los obreros rurales su ~ituaaioacutei - - - 1 - - lao empeorando constantemente Con su salario iac-

tual (le $ 3750 viven ~~ iucho in-peor que en eacutepocas teriores puesto que hay que tener en cuenta que la itiniensa mayoriacutea de ellos trabaja por temporaltlas Ypor consigniente su salario es mucho menor

tan pron~~iiciacl ad-retluccioacuten de la capacidad quisitiva (le salarios y sueldos hay que agregar otro factor que del~iinie auacuten n15s el nivel de vida dc los tra1)ajadores cual es e salario familiar que se r ce coiistanteniente debido al creciente deseiuple~ cniembros de la familia y a la (lesaparicioacuten de las f extras y de las changas

Ahora bien la pauperizacioacuten constante de las ma-sas laboriosas se refleja en la recluccioacuten constanti e del coiisunio pol)ular como lo deniuestra entre otrc )S el hecho de qtie el consumo (le leche tlescendioacute de 105 litros por habitante en 1953 a 65 litros en 196m

L el consumo de carne en la Capital Federal distnii nuyoacute de 194097 toneladas en los primeros seis meseS de 1961 a 167768 toneladas ep los priiiieros seis n leses (le 1962 a pesar de l a mayor poblacioacuten sienc 10 ei (lescenso auacuten iuayor en los segundos seis meser j del afio Y auiique no disponganios de estadiacutesticas ofi-ciales es saliido que esta reduccioacuteii es auacuten ntaacutes van-dc en el interior elel pais

Otro siacutentoma del empeoraniiento de las condiciones de vida es el hecho de que tomando como base 100 en 1958 el total de las ventas niirioristas en la Cap~tal Federal hahiacutea clescentlido a 847 en setiembre de 1961 y a 623 en setieiiibre (le 1962 y el descenso 11a con- ti~lzrado tanto en la Capital como en el interior del paiacutes

En efecto en el interior del pais la situacit m es maacutes sombriacutea si cabe que en la Capital y el Gran Bue-nos Aires En eacutel hay zonas de harttbre Esto ex plica por queacute a pesar de que hace rato las ciudades ir 1dus-triales no pueden absorber la mano de obra que es corrida del caiiilm pr la miseria y el hambre continuacutea el eacutexodo de trabajadores del cainpo hacia la ciudad

a

a amp quesea i M t i a en elirnomento actual +acuerde con la teacutecnica yanqui de la guerra psicoioacutegi-- r a

Seguacuten los autores de esaampantildea el elevado costo de la produccidn y la depreciacioacuten del peso se debl6 y se debe priii~ipalmente al-aurixnto desmedido ddz los salarios y sueldos a que los obreros quieren tra- bajar cada vez menos y vivir cada vez mejor como dice Piiicdo a la holganza reglanientaba como dice La Prensa y no al envejecimiento y a la insufi- ciencia de los equipos industriales de los medios de transporte y usinas eleacutectricas a las concesiones leoni- nas otorgadas a monopolios extranjeros como lo son las concesiones petroleras y eleacutectricas a la rapacidad de lauJigarquia terrateniente del gran capital y de los rnoxiol~olios imperialistas que quieren asegurarse a cualquier precio y por cualquier medio beneficios cada vez rnaacutes fabulosos

De actterdo con esa propaganda una de las cau-sas priricipales del desajuste del Prksu uesto na-cional seria el aumento de los siieldos e los erri- I ~gtleaclos pHbiicos cuando como hemos demostratlo lo ftindamental del presupuesto se destina para sa-tisfacer los sueldos de la alta Ourocrncia y los sub-sidios al clero y sobre todo para gastos ~iilitarcs

A esos gastos militares diriacuteamos corrientes hay que agrepr los gastos realizados con motivo de las niovi~lizacionesamp tropas durante Jas crkis ciacutevico militares qtre tierien lugar per ioacuted ica~~ie~~fe

En efecto seguacuten datos piibiicados en su oportuni- dad por el e x Ministro de Hacienda Klein scIa-mente trei crisis poliacutetico-militares -la de ahril de1x1noviembre de 1961 y marzo de 12- corta-ron al erario puacuteblico 200 ililloncs d e doacuteinrrs o sea casi 27W millones de pesos Ahora bien dcuriacutentos i t t i l ~ det~tiliquestones no habraacuten costado al paiacutes los dos enfrentamientos armados de colorados9 y azu-les sobre todo el del mes de setiembre de 12 Y los sucesos provocados por Aeronaacuteutica a comienzos de dicienlbre y la preparacioacuteri de barcos y aviones para enviarlos al Caribe a servir los intereses belicistas del 5mperialismo yanqui Cuaacutento ha costado To-daviacutea no se sabe

Resulta claro pues que los responsables de la situacioacuten de crisis son los gobernantes actuales y la oligarquiacutea terrateniente el gran capital intermedia-

Pata tenet una visien maacutes e6mpfeta de las tmibtes condiciones en que vive el pueblo trabajador hay que agregar el hacinamiento en que viven inmeerrsoscongio- mradoc humanos debido al cada vek maacutes agudopm- blema de 12 falta de viviendas (se calcula su deacuteficit en todo el aacutembito nacional en un milloacuten y medio) con la consig~iieiite transformacioacuten de los viejos qnventrllos- en casa de pensioacuten y la proliferacioacuten en todo el paiacutes de las Villas de emergencia con sus traacutegicas conse- mencias para la poblacibn Por ejeniplo en la villa de ernergeiicia del Barrio T~ca r r a de la Capital Federal vive una poblacioacuten de 10000 habitantes hacinada de tal moclo que conviven en un soacutelo ambiente hasta 24 personas En esa villa se ha romprobaclo que el 30 OJo de -los nintildeos sufren de tuberculosis y gran

parte de ellos no ha recibido ninguna dosis de vacuna antipolioniieliacutetica Ademis sobre una poblacioacuten esco- lar de 1700 alunlnos 600 no han logrado asiento y la desercioacuten escolar es del 70

En cuanto al estado sanitario del paiacutes es pavoroso debido entre otras cosas no soacutelo a la falta de soucioacuten de problemas baacutesicos como las obras sanitarias el agua la energiacutea eleacutectrica sino a la extraordinaria agravacioacuten de los mismos como sucede actualmente en el Gran Buenos Aires y en otras zonas del paiacutes

Todo esto determina terribles consecuencias socia- ies desnutricioacuten aumento de la tuberculos~s y de otras enfermedades infecto-contagiosas y de las ep~demias creciniiento de la mortalidad en general d e la mortali- dad infantil en particular disgregacioacuten familiar en au- mento en vastos sectores de la poblacioacuten laboriosa incremento de la delincuencia infantil y juvenil y as t ~seids

Pero 2 y s a 4- eso 10s qra~dcqcgtnalistas y mo-nolmjoc -iailiernlt wri~asmerite yanquis ne ce- jan e ic f ~ w i q - lcot~rael ni-e de vida y condi-cion~sc ~i a t~ajode t clase obrera y de las masas laboriiacute~fn genera

En ~- fecsACIEL entidad empresaria que agrupa a grarirles ca~italistar intermediarios scXiios y agentes de os ncnopclios extranjeros reclama una poliacutetica salarial rrtaacutes durg auacuten la congelacioacuten de sueldos y sa-

larios y piedra Lbre m r a as ganancias la elimina- cioacuten de as rnni-slt sociales de los trabajadores sobre codo 1--c-- 1 yde previsioacuten social per- rio y los monopolios imperialistas La clase obrera secucioacuten deiacute laierttc sitldicai Y organizo una y el pueblo en cambio so n los quc 1 han stif rido sus vasta caiiipntildea ~f ioamprt-r~y antiflopllar bien orques- cotisecurt~~ias

LAS LUCHAS DE LA CLASE OBRENLA POR TRABA

luchas muchas ~ la voluiLau ~ ~ a as anclo por encima de sus dirigentes

P e ~ c como es sahidci esa pditiai nzcionnriacutes del ron sus VLLCJ ~ ~ r

E~tlCio y ie la igta x airili iiacute-esi~iriasisteniaacutetica-Eii efecto en el antildeo 1962 nuestro paiacutes h a sido

niente wr la clae i)Ir -i ) I ~ P ~ ) I o ~TJVJ~L c)rgani~a- escenario de grandes luchas obreras y populares En

ellas entre paros parciales y generales han partici-pado maacutes de 12 millones de trabajadores l Y todo indica que se iraacuten producieacutendose siempre maacutes pues por un lado se profundiza la crisis econoacutemica y se acentuacutea la ofens~vapatronal y estatal con el fin de continuar descargaacutendola sobre las espaldas deacute la cla-se obrera y del pueblo y por el otro crecen la corn-batividad y la condencia poliacutetica de las masas tra-bajadoras

Esto estaacute demostrado por el hecho de que las huelgas obreras las luchas campesinas y las diversas acciones de masas populares se han producido por niotivos econoacutemicos sociales y politicos -

Enero 210000 Febrero 70700 Marzo 1508000 (Paro e n e r a l ) Abril 10000 Mavo 4280000 (Paro general)-Junio 116430

Julio r 170000 Agosto 5200000 (Paro general) Setiembre-Octubre 150000 Noviembre 181800

Diciembre 123500

Total 12020430

Gremios que han internenido en las ~ G ~ ( L S

obreras de 1963

Azucareros de los ingenios de Tucumaacuten fekroviarios de todo el paiacutes transporte de Buenos Aires mariacutetimos de todo el pais metaluacutergicos textiles graacuteficos cani-Ilitas jubilados cantildeeros de TucumAn transportes (UTA) obreros rurales y agricultores (de la localidad de Coloacuten) quiacutemicos transportes de Coacuterdoba regional de h CGT cordobesa gremio de la carne trabajadores del correo y telegrafistas de todo el pais obras sani-tarias astilleros de Riacuteo Santiago magisterio gastro-noacutemicos telefoacutenicos

Los gremios que maacutes continuadaniente han estado en la lucha han sido metaluacutergicos textiles ferroviarios azucareros de Tucumaacuten

Aparte de los gremios nombrados todos los existentes praacutecticamente han participado en los paros generales dispuestos por la CGT Tambieacuten corresponde sentildealar que numerosos gremios han registrado luchas parciales de relativa corta duraciaacuten lo que aacuteumentaria el total de huelguistas y de luchas

2 Las reivindicaciones de las luchas que tuvieron lu-gar en 1952 fueron las siguientes

r contra el lock-out patronal la desocupacioacuten los despidos masivos por la reposicioacuten de los despedidos por a estabilidad en el trabejo

por el pago regular de sueldos y salarios y de las jubilaciones y pensiones por el pago integro del agui-naldo por el aumento del salario familiar por la reno-vaciOn de los convenios laborales con aumentos sustan-ciales de salarios para contrarrestar el alza del costo de Ia vida

contra los desalojos de campesinos por la estabilidad en la tierrq por precios remuneradores por la reforma agraria

0 por la rebaja dh los impuestos contra la politica crediticia del gobierno que favorece a los grandes terrs tenientes y capitalistamps y a los monopolios extranjeros

butante este fEtid6 la clase obrera ha luchado denodadattnte contra la ofensiva patronal y estatal y por sus derechos a1 trabajo y al salario digno Y sin embargo son muy pocas las huelgas que con-siguieron pleno resultado respecto de las reivindica-ciones planteadas

Ahora bien ~a queacute se debioacute esto Se debioacute a que gran parte de los dirigentes de las organizaciones sin-dicales nacionales y sobre todo los provisorios de a CGT no les prestaron ninguna a muy poca so-lidaridad y por el contravio en el nionlerito decisivo tle la lucha trcoruejarott y prcsiolarorc a los obreros para que volviesen al trabajo en base a conipron~isos ricl(luiridos coii la patronal y el Estado compromi-50s que Ittego iexclo se ciciitplicro~

Son ilustrativos al respecto dos ejemplos la IiueIga cle los frigorificos que duroacute 92 diacuteas y la huel-ga de Kaiser Automotor Ambas pusieron de re-lieve el elevado espiacuteritu de combatividad de los obre-ros y el desarrollo de su conciencia de clase Y sin embargo tto frtzaeron 6z-do

3-a huelga de los frigorificos lia sido partictilar-mente prolongada y stimamente cornbati~a Dyrantc su cilrso se realizaron en Rosario en ilvellantda y sobre todo en Berisso grandes asambleas de Ixrso-tiales e importantes tlemostraciones callejeras en las que los obreros des legaron grmz corlibatizndnd y re-cilgtieronla solidaric ad de otros sectores del proleta-riado y de la poblacioacuten en general

Todo esto fue posible gracias al papel orientador y organizador jugado por el ilfUCS y la abnegada ac-tividad de los comunistas de tos lugares donde la huelga se desarrolloacute con intensiddd en la organizacioacuten de la solidaridad

A pesar de ello la huelga se perdioacute los frigorifi-cos yanquis e ingleses pudieron despedir a miles de obreros e imponer condiciones penosas de raciona-Iizaciiacutem capitalista no sobre la h s e del perfecciona-ti~ietitoteacutecnico (le la indrtstria sino sobre la base de la itrter~sificacioacutendel ritmo de trabajo de los obreros restantes En el frigoriacutefico Wilson por ejemplo seguacuten de~laraciooesde sus propios-dirigentes antes (fe1 Iock-out con 2400 obreros y empleados fac-

y perjudica a la pequentildea y mediana industria y comer-cio nacionales

0 contra las desnacionalizaciones por la recuperacioacuten de ias riquezas nacionales entregadas a l capital mono-polista extranjero por la anulacioacuten de los contratos pettoleros

contra los golpes de Estado y cuando se han pro-ducido por la fraternizacioacuten con los soldados subofi-ciales y oficiales

o contra la proscripcioacuten de comunistas y peronistas por la libertad de los presos poliacuteticos y gremiales y por el establecimiento de las maacutes amplias libertades demo-craacuteticas

por diversas reivindicaciones progresistas de mu-jeres y joacutevenes por el cumplimiento del Estatiito del Docente por la defensa de la cultura nacional de la escuela puacutebiica y de la ensentildeanza laica por el mante-nimiento de la universidad progresista y su mayor democratizacioacuten

contra el envio de tropas al Caribe por la solida-ridad con Cuba por una poliacutetica exterior independiente y de paz

naban 38060 cabezas de ganado Luego can la cuarta parte de los mismos (669 obreros) faenan 95m cabezas

iPuede imaginarse a queacute ritmo de trabajo amphrupsa-rro so11 sometidos los obreros de los frigoriacutefrcos

Ahora bien i a queacute se dcbioacute ese desenlace desfa- vorable de Ia huelga Se debi6 a que la direccioacuten de sindicato encabezada por Cardosu en lugar de luchar por obtener la solidaridad activa de otros gre-mios en especial de la CGT para quebrar ta resic-teticia de los frigorificos yanquis e ingleses y hacer triunfar las justas reivindicaciones de los obreros de la carne pcrclioacute el tieiilpo en cortcrlicibulos con los Ila- niados factores de poder y al final dejaron niorir la Iiuelga por constincioacuten

En cuanto a la reciente lucha de los ob~eros de la Jndt~stria Kaiser de la provincia de Gorctoba ha sido tainbieacuten una gran esperiewia respefto (le inoperancia -para tio decir otra cosa- de ciertos di- rigentes sindicnles qtie se a g r e p a la experiencia realiza(la por los obreros dc SIll~iIhilips OTJS lf5sper0 Iiaxza Ezra Tetthal Retiiingtori Hanti KYCCA Critica y otras cmprcsas (le diversa iacuteridnle iie los obreros txtiihieacuteri ltlel)ieron ocupar para defeti-

st+rec~ trahjo Los obreros de la Kaiser al ocupar la faacutebrica

para exigir la satisfacciirn de sus justas reivindicacio- nes liati siclo un ejemplo m cuanto a organizaciriacuten discipflina y voltlntacl de lucha y de triunfo

Nc las amenazas de la gerencia de la Kaiser definitivamente la faacutebrica tri e cerco reali

rededor de la fhbrica de parte de a policiacutea - pie de guerra pudo cluebrar la resistencia de los huelguistas Y queacute sitcedi0 Sucedioacute que en el preciso riio-

mento 2311 que la patronal y el gofobierno local astis- tados ante la voliintad cotnbaiiv~ de los trabajadores cstabzti por ceder a sus justas reclan~aciones se pro- _ (Iu jo un hecho iitsciacuteiiio la hticlga fue ytigulada en ti11 cc)nciliaacutebuIo critre dirigentes del Sindicato Auto- motor g cI Interventor FederaI Sobre la base de uogas protiicsas rle la direccioacuten dc la Kaiser de iein- corlmrar a los despedidos j d acordar otras reil-iii- dicaciones los olweros aconsejados por la direccioacuten del sindicato al~anclonaron a fabrica y alwrias saliacute-dos rle ella empezuacute tina ofensiva brutal de la pafro- na1 qnc ternlitici xn cerrar el establecimiento dejan- do en b calle n miles de djreros Y cuando lo reagtriO 10s olgtreros reincorporados se vieron obligados a cc tinuar la lucha tri peores cotidiciones que antes

Este hecho sirvioacute altleniaacutes para que la erripresa i ) i r a ia-y-tista Kaiser asiacute corno todas las grandes faacutebricagt 3 em1presas extranjeras y nacionales empezaran una ofen5iiva contra los trabajadores en general para exi- gir dle1 Gobierno la aprobacibri del infame decreto- 1- l Seguritlad del Estado con el fin de asegii- SCJ tte

rar seguacuten dicen la libertad de trabajo a

Ahora bien quC entienden ellos por libertad de trabajo Por ltbertad de trabajo los iiionoplios c n u d nacionales en- ----~njeros y los grandes ca~gtitalistas tienden la iihertacl cle despedir a sus obreros cuaacutendo les cc cinviene e intensificar cada vez mis el ritrno de trabajo de los que quedan y hacer eticarcelar a los

sesis esas medidas

Pero esta poliacutetica reaccionaria de ia patronal y del Estado sirve de escuela para los trabajadores que van comprendiendo de rnaacutes en maacutes la necesidad de cmbbiur sus luchas por reivindicaciones econoacute- micas sociales y poliacuteticas irltnediatas con la bt~clza gnterul par cambiar la estrrnctura clf la actua rl orga-nizacioacuten social poy otra de tipo supeampr que impida ue la viqteestz se doncentre en un 11010 de 1r socie-

ady Jz gouacuteue3-a en el otro polo En esto consiste la significacioacuten y trascendcnc~

del giro a la izquierda en el sector obrero y popular (le1 peronismo y en el seno de las niasas trabajado- ras en general

Sin enibargo este proceso que aripi no rstaacute oca-6(1dos6lo podraacute inlpulsarse si todos los comunistas y partidarios de la lticha (le clases que actuacutean en c1 movimierito sintlical analizan el restiltaclo de las htteiacutegas y Iiichas ohreras para extraer coiiclusiones correctas y pocler ayudar a los demaacutes trabajadores a liquidar errores desviaciones y (leformaciones ~)rov~)ctdaspor la irifiltraci6n de las ideas nacioria- listas-lgtiirgticsas en las filas de la clase obr era Y ~)c)pt~larizari ie reali- en catirbio las experiencias que zaii sol~rc la liase tlel principio de la lucha tlc clases $ies como no 3610 stis sectores tPe vanziardia sino el conjunto (Ir la clase obrera llegaraacute a coni-vrerirler el papel dirigente que l e corresponde desem-p e h r en el bloqtle (le las fuerzas progresistas denlo-criticas y patriirticas en la iuclia por el poder

No cabe (Ititla rl ue en la aplicaciuacuten de liiccctms l ~ iG-todos (le hicha 1(os obrerc)S y Ios trabajadores er qeneral van altlrluiirientlo dc ri15s en tnhs eia com-prensi6n

l lt t ~efecto alentatlos lmr stts can iaratlas comtinis-tas van pasan(fo (le las for tiias pasi vas a formas or- ginizatPas y activas (le Irich la media nte la reailizacioacuten (le asarn1)leas por fil)rica g empresa para preparar ritlecttadariientc las ht~elgas rietliatite la realizacioacuten de 1nr0s 1~arsiiles eri las faacutebricas y octipacioacuten ltle las ti~isriias conicr iorriia (le quebrar la resistencia Da-troiiii nle(liante la realizaciirri de niailifestaciones (le camplle locles y Ixtrrialcs (e marchas ltle desocupados y (le jtibilatlo tle gtaros generales de 2 3 3 horas coiiibitia(los coi1 (leti~ostriiciones de riiasa y mediante 1i t)rlt~ririiirrciiacute)nsisteniziacutetica tle la solidaridad activa con I1 j~ que estiii en lucha no soacutelo tle parte cle1 resto (le 1aclase olgtrera sino tambieacuten de toda 1ap olgtlacioacuteri laboriosa y asiacute de seguiltlo

Lo cczrtrctcristiro es que este proceso se f~tiilttxmetitilnwntedesde abnjn y la mayor parte de las veces coiltra la voltrntacl (le los cie arriba X o c~lbe dultla que esta elevacioacuten del espiritit combativo I de la concieiic-ia (le clase (le los traljajadoies se detx en gran parte a la tenaz la1)or que re MUCS y los iiiilitantes de titiestro Partido

hora 1)ieii queacute enseiacuteiasi a los trabajadores estas eslgterieiicias (le lucha Enseiacuteiari la necesidad de practicar cotistantaiieiite la politica rrritnria la urii- clac1 (le accioacuteii y la solidaritlati olxera y popular y que para tener sito en sus luclias deben multipli- car y fortalecer los Coniiteacutes unitarios sin esperar rlirectivas desde arrilja que nunca llegan o llegan tarde

En efecto es conocida la actitud de la ex tlipec-ci6r1 provisional de la CGT con resnecto a las hiiel-

gas y luchas qtie han tenido lugar hasta ahora hacer declaraciones por lo general acertadas sobre la jus- ticia de las luchas obreras y populares estimular apa- rentemente la organizacioacuten de esas luchas pero bajo la solicitud o la presioacuteii de las llamadas fuerzas de poder no impulsarlas hasta el fin o sea hasta conseguir las reivindicaciones planteadas

Siacuten etnl)argo es un hecho que bajo la presicili de

los orgatiismos de base los dirigentes de la CGT han debido en varias oportunidades convocar a reunio-nes de secretarios de sindicatos en las cuales los delegados de los siriclicatos adliericlos al MUCS J-

nuliierosos (lelegados tlc los sindicatos de las 62 Or-ganizacioiies y de los Indepeildientes hicieron pro- posiciones concretas y los obligaron a organizar las luchas y la solidaridad

EL CONGRESO DE LA CGT Y LA DEMOCRATIZACION DEL MOVIMIENTO SINDICAL

Ahora bien es dentro de este panorama que se ha realizado el Congreso de la CGT Es sabido que sus dirigentes provisionales al convocarlo confeccio- naron una orden del diacutea restringida y trataron por todos los medios de reducir a la miacutenima expresioacuten el nuacutemero de representantes del MUCS

Es verdaderaiiiente asombroso que esos dirigentes se hayan propuesto realizar un Congreso para dis-cutir no otra cosa que la reforma de los estatutos y la designacioacuten de una nueva direccioacuten que por otra parte como la anterior es el resultado de un acuerdo previo entre dirigentes de las 62 y de los independientes y con el visto bueno de los Ilama- dos factores de poder

Esto $10 es casttal No queriacutean que el Congreso $e transformara en una tributia con repercusioacuten na-cional si es que se planteaban en eacutel problemas rela- cionados con la grave sitzcocioacuten por la que atraviesa el paiacutes y el mundo

De todos modos la presencia de los delegados del MUCS y de delegados de otros sindicatos partida- rios de la unidad y de la lucha de clases y sobre todo el docuniento del M W S exigiendo un Con-greso de unidad y planteando los problemas can-dentes de orden nacional e internacional que iritere- san a la clase obrera y al pueblo han determinado que el Congreso se pronunciara eneacutergicamaente contra el infame decreto-ley de Seguridad del Estado

ue diera mandato a la nueva direccioacuten para que b a r e una huelga general para exigir su deroga-cioacuten y en fiii que aprobara un Programa de accioacuten que si bien no comprende todos los problemas de la llora es indiscutiblemente una base iw~portnnte para la organizacioacuten de la lucha por su realizacioacuten

Por consiguiente si bien el Congreso de la CGT no ha correspondido n i de lejos al espiacuteritu cotiibativo y al grado de conciencia poliacutetica adquiridos por lo trabajadores argentinos si bien de su Secretariado y de su Comiteacute Nacional han sido excluidos repre- sentantes de los sindicatos adheridos al MUCS y en general los dirigentes maacutes combativos de la clase obrera entre ellos los peronistas favorables al giro a la izquierda el hecho es que se ha mantenido la

unidad de la clase obrera en la CGT Los comunis- tas al mist110 tiempo que deben luchar por su demo- cratizacibri delreri defenderla y la defenderaacuten conio ya lo ha declarado el kIUCS contra los ataques de la patronal y del Estado qiie han de intensificarse a medida que la CGT bajo la presioacuten de las organi- zaciones de base se vea obligada a encabezar o a solitlarizarse con la lucha de los obreros

Por eso aconsejamos a los militantes sindicales comiinistas peronistas de izquierda socialistas de otras tendencias y sin partido fieles a su clase al puelgtloy a la patria tlefender rnaacutes que nunca la utii- dad sindical y luchar por la den~ocratizacioacuten del mo- vitniento obrero bajo la consigna de Nada para debilitar la CGT todo para reforzarla

A pesar de la actitud hostil hacia los coniunistas de ciertos dirigentes de las 62 se pueden y se de- ben continuar los acuerdos de accioacuten comun entre el MUCS y las 62 Y esto es posible en virtud de que los obreros peronistas y muchos de sus diri- gentes comprenden que solaniente en accioacuten contti~t con los cotnunistas se podraacute impulsar a la CGT por VI camino de la lucha de clases y no de la colabora- cioacuten de clases de tan nefastos consecuencias

Esto facilitaraacute la lucha por el restablecimiento de )as normas de la democracia proletaria en la vida interna de los sindicatos i Hay que conseacuteguir que se extirperi d~fittitivarzettedel movimiento obrero argentino los acuerdos sin principio por arriba entre (liriyentes a espaldas de las masas los fraudes elec- torales la inadmisible ingerencia estatal y patronal

Los comunistas son luchadores consecuentes por el establecimiento de la democracia sindical y el res- peto a los dirigentes que sean elegidos democraacutetica- mente Sabemos que si se la practicara otra seria la relacioacuten de fuerzas entre las diversas corrientes dentro del nlovimiento obrero y en la direccioacuten del iiiismo Esto lo demuestra las elecciones de comi- siones internas de faacutebricas de direcciones sindicales

provinciales en las cuales listas unitarias integraBas por comunistas peronistas de izquierda y otras corrientes triunfan casi iwvarioblenicvtt~

E n efecto a pesar de 10s esfuerzos tle la derecha

peronista y de la derscha de los llamados indepen- dientes para retenedos los obreros viran a la iz-

uierda y anhelan y exigen de maacutes en maacutes que las jirecciones viren en el mismo sentido

Ese viraje seraacute tanto m4s raacutepido si el trabajo de los comunistas y otros militantes uqitarios se realiza en profundidad por abajo en las comisiones inter- nas en los cuerpos de delegados en los sindicatos locales en las federaciones en las CGT regionales

y si se ampliacutea la red de los Comitk o Comandos uni-tarios de lucha

El ascenso de las luchas obreras campesinas -pulares y la elevacioacuten constante de la combativi Sad y de la concieticia poliacutetica de la clase obrera y de las imsas en general abre el camino a la constitucioacuten del Frente democraacutetico nacional con el nombre que sea y a la formacioacuten sobre su base de un Gobierno verdaderamente democraacutetico y popular

LA ACCION DE MASAS DECIDIRA EL CURSO DE LOS ACONTECIMIENTOS EN LA LUCHA HACIA EL PODER

Camaradas En lo que respecta a la situacioacuten a-cional es preciso reconocer que en los Uacuteltimos tiem- pos la reaccioacuten ha hecho avances importantes Con el reciente decreto-ley de Seguridad del Estado q u e va dirigido no solamente contra los cotnunistas y los peronistas sino contra todos los sectores demo- craacuteticos y populares sin excepcioacuten- se ha confor-wrudo el poder como una dictadura militar-civil fas- cista

En efecto quieacutenes son los que apoyano estaacuten re- presentados directamente en el Gobierno actual Los agentes de los monopolios yanquis los representan- tes de la oligarquiacutea terrateniente y del gran capital y los sectores maacutes reaccionarios de las fuerzas ar- madas y del clero Por consiguiente los llamados factores de poder se han transformado en poder dictatorial-fascista omnbttodo liquidando todo resto de democracia

Ahora bien des que se podiacutea o no haber evitado este desenlace Si se podiacutea haberlo evitado si como lo propuso nuestro Partido inmediatamente despueacutes de las elecciones de marzo de 1x2 se hubiese trans- - f o r m a d o 7 a C o c i ntilde c i a e n i t o T e n un frente de lucha entre comunistas peronistas socialistas de vanguardia y otros sectores democraacuteticos y popu-lares y se hubiesen realizado acciones de masas En este caso se hubiese obligado a los llamados fac- tores de poder a respetar el resultado de las elec- ciones y se hubiese impedido el golpe de Estado abriendo asiacute la posibilidad de constituir un Gobierno democraacutetico y popular

De este modo se hubiese puesto fin tatiibieacuten a los golpes y contrag~l s de Estado iexclHecho ittsoacute-lito En los uacuteltimos 2 meses tuvieron lugar en el paiacutes 21 planteamientos militares golpes fallidos contragolpes o golpes triunfantes casi a razoacuten de uno cada dos meses y medio Y llegamos al antildeo 1963 sin haber salido del tirabuzoacuten de los golpes y con-tragolpes de Estado provocados por los sectores reaccionarios y fascistas

Pero el hecho es como se dice en el informe al CC ampliado de julio del antildeo pasado que las masas qtte siguen a los dirigentes peronistas de derecha

permanecieron pasivas acatando su consigna de v y esperar en la esperanza de que los factores c poder respetariacutean el triunfo electoral obrero y po-pular

Desgraciadamente y pese tambieacuten a las reiteradas advertencias de nuestro Partido los dirigetites pero- nistas no extrajeron completamente la leccioacuten de la experiencia de marzo del antildeo pasado y ahora en lugar de organizar la accioacuten de masas junto con nuestro Partido y otras fuerzas obreras y populares para hacer retroceder a la reaccioacuten vuelven a par-ticipar en cabikitws con otros partidos y con los fac- tores de poder con el resultado conocido niltgtiacutert csilbbio en el Estatuto de b s Partidos Poliacuteticos reuctttalizaciciacutert del decreto que pone en la ilegalidad al niovimiento peronista y sancion del decreto-ley de Seguridad del Estado

Pero a pesar de eso los dirigentes peronistas de derecha y los de los partidos burgueses y pequentildeo- burgueses han estado y estaacuten cabildeamdo entre si y con los factores de poder para obtener ventajas en las proacuteximas elecciones y con ese fin en lugar de organizar la lucha para la liquidacioacuten lisa y llana del Estatuto tal como propuso nuestro Partido lle- garon hasta presentar al Gobierno una serie de en- miendas al Estatuto de los Partidos Poliacuteticos para hacerlo maacutes viable para ellos

Excluyeron del frente llamado de la civilidad a los comunistas a los socialistas de vanguardia a la Federacioacuten Argentina de Partidos Populares y otra fuerzas democraacuteticas en la esperanza de que el Gc bierno no pusiera bbstaacuteculos a su actuacioacuten electora i Y el resultado cuaacutei seraacute Seraacute como lo demuestr la experiencia que cuando se excluye de ia lucha comuacuten a los comunistas se la vuxiacuten de contenido combativo y programaacutetico y al final el frente se transforma en inoperante y termina por disgregmse que es lo que estaacute pasando actualmente

Ahora bien todaviacutea se estaacute a tiempo para coor-dinar la accioacuten y corregir este grave error poliacutetico e-~itar elecciones fraudulentas y conquistar un Go-bierno que permita elecciones libres y democraacuteticas

Por consiguiente los comunistas no deb~ emos con siderar como definitivas las combinaciones O fren

tes que estaacuten en viacuteas de realizarse con nuestra ex-clusioacuten sino que debemos bregar por frentes o coin- cidencias que tengan como fin la lucha contra el ac- tual Gobierna dictatorial fascista y por la constitu- cioacuten de un Gobierno de amplia coalicioacuten democraacute- tica que salve a la patria de la iynofnika fascista

Esta es la tarea poliacutetica prirccipd del momento actual

Los imperialistas yanquis la oligarquiacutea terrate-niente y el gran capital y sus amanuense del Go- bierno se proponen dar salida a la situacioti actual de intranquilidad poliacutetica y de zozobra social a tra-veacutes de la convocatoria de elecciones fruuduie~itusque les sirvan para legitimar su poder dictatorial

Por eso hablan de tregua poiacuteticaU unidad iiacio~ial~de necesidad de restablecer laltlfdemocra-cia representativa partiendo del principio irrisfn-cruacutetico -seguacuteii afirma La PrensaH- de que la ver- (ladera democracia no es uacutenicamente como algunos creen la llamada de multitudi~iaria sino la de ini- noriacuteas selectas ilustradas

Obrando en cotisecueticia preparan elecciones ama- ntildeadas con proscripcibti de comunistas y peronistas de izquierda Y como nuestro pueblo ha rfsistido y resistiraacute todavia maacutes tal tipo de elecciones y tal reacutegimen deniocraacutetico el Gobierno actual piensa continuar gobernando nlediattte la violencia y el en- gantildeo y el que le siga obraramp de igual manera Para elo rto soacutelo se apoya en el nutrido Suerpo de leyes y decreto-leyes de tipo fascista heredado de sus an- tecesores sino que consideraacutendolos insuficientes dic- ta nuevos decretos-leyes itn~zstrirososcorno el de Seguridad del Estado

Es dificil que existan otros paiacuteses que se digan democraacuteticos que de legislacioacuten repre- S U ~ ~ I I una siya de tipo fascista tan ab~rrida~ttc y variada como la que sufre 1iue5ti-o paiz Eqto no es casual 4 medida c~uc Iia crecido la resi~teiicia del pueMo a la poliacutetica antinacional y antil)opular de los gobiernos que ha pdecido el paiacutes hasi ido atttnentando las medidas represivas E eoInG lo ha^ hecho todo los gobiernos reaccionarios y profascistas esas medidas represivas Iian sido adoptadas invocando la necesidad de repri- mir las activiclades del comunismo

Ahora bien este proceso de fascistizacioacuteii del Es-tado si bien por un lado crea serias dificultades a las luchas de la clase obrera y del pueblo por stis reivitidicaciones econoacutemrcas sociales y poliacuteticas in- mediatas y por la democracia la indepntlencia na-cional y Ia paz por e1 otro determinaraacute que la in- mensa mayoriacutea del pueblo que anhela la realizacioacuten de transformaciones de fondo en la estructura eco-noacutemica y en la superestructura poliacutetica del pais se rlna cada vez maacutes en un gran Frente de liberacioacuten nacional y social

Debernos pues tener en cuenta esta perspecti1a al discutir y aprobar nuestro Programa o sea la perspectiva le que10~ obreros los campesinos los estudiantes los profesionales e inteIectua1es progre- sistas la peqtieiiacutea burguesiacutea y sectores de la hur-gaesia nacioiial participen en conlian en las luchas por sits reiviiid~caciones econ6micas y sociales espe- cificas hasta ikgar a la formacioacuten de un gran Frente democrritico anticiligirquico antiinperialista y pro-paz y a tra~7is de la acciiacutetti de masas por rrna otra

viacutea la pacifica o la no pa el poder a crear un Gobier craacutetico y popular

hora hien sol)rt el prd~leliia del camirio a se-guir para conquistar el poder nuestro Partido tiene posicloacuten tomada ya anteS del XX Congreso del PCUS Sietnpre coiisideroacute que habiacutea que desarro- llar el moviiniento de masas y sobre esta base crear las condiciones favorables para la toma del poder por viacutea pacifica sin excluir la accioacuten parlamentaria o por viacutea 110 paciacutefica si los ciacuterculos dirigentes del pais citr~alz todas las posibilidades democraacuteticas para la conquista del poder

Este planteamiento lo hacen tainbieacute~ con futida-nierito los camaradas de Chile y si bien en condi-ciones distintas los caniai-adas del Hrisil

Xhoii lgtiii e11 los iiacuteltiiiiltts ticrii1)ox COIIIO a se tl i jo i11 el CC ampliado dc julio tiel aiacuteio pasado se expresa enalgurios sectores cercanos al Partido y a veces repercute en su seno la idea de que en nuestro pais se ha cerrado definitivaniente la posi-ltilidad del triunfo por la viacutea paciacutefica y que no queda otro caniino que el tic ti11 levatitamie~~toarii~iquest~iacuteloa t r a~eacutes de un movimiento guerrillerci Ante todo con- viene iclarar una vez mis que la viacutea paciacutefica no significa que liay que esperar pasivaniente r4ue el PO-drtdo reacuteg)luen actual perezca por coilsui~cioacuten para pasar recien entonces a la conquista del poder

1)c t l t t t y i i t t ~IiwIterti 1a viacutea pacifica ]gtresupone la organizacioacuten constatite de la luclta de wlnsus para (letener los avalices de la reaccioacuten y del fascismo y por sits rei~iiitlicaciones econiacutegtriiicas sclciales y po-liacuteticas inmediatas 1igiacuteiitfolas a la luclia general por ini 11ocler de rtictalo tipo

Conlo dijimos varias veces el trabajo de urratii- zaci6ii iiio-ilizacioacuteti tlireccibn de las lucha tlc la iiiasas ( t i las condicioiies rliiiacuteciles en qtte tiene que actuar iii~estru Iartido es tiuro gris y iio siei~iprt se obtienen resi~ltaclos inmediatos y espcctaci~iaresy por eso hay catnaradas que coi~sit eran iras rcpcdi-riau la lucha armada

Pero es preciso tener eti cuenta que la Iiicha ar- niatla no pucde etnpefiarse si no se ha creado ntia sitriacioacuten revolucionaria directa Y en lo que res-pecta r i nuestro pais si Igtieri se puede afirtnar que estaacute nia(lurando una situaci6n revolucionaria no exis- ten auacuten las condiciones subjetivas para asegurar el triunfo de la 1ieiolucioacuteti

E catnararlx Jruccliov pc)leri~izanck) coi1 los diri- gentes albarleaes dijo acertaclan~ente eri sti uiscurso ante el VI Congreso del fartido So( ~ ni- f- -icado tic Alennriia

10s dirigqotes a1l)atieses consi( ihle pro- yocar al-tittcialmente a ievolucion cuando lo deseen consi(1eran que para llevar a cabo la re- volucibri no son necesarias determinadas condi- ciones olgtjetivas y s~ihjltltiras De acuerdo a sir-frnriacutea todo resultn muy seticillo surgen ulios

es llegan y eiill)iezaii la insurreccioacuten Pero a historia no 1ii linl~iclo ni habraacute tales he- Seiiiejniite teuria -de algitria manera

nay qnc IIaiilarla- iio ticiie nada de comuacuten cori el niarxisnio Par que triur voIiicioacuten son necesaria detcrmiiiadns pr Si se ha creado utii sitittciciacuteii revoluc a clisr

21

abezada por cuvanguardia debe apro- ira conquistar el poder si las clases

plotadoras recurren a la contra el ieblo eacuteste tiene derecho a emplear los medios aacutes eneacutergicos incluiacuteda la lucha arlnada en aras la victoria del socialismo

Estaacute claio camaradas Creo que si

De todos modos lo importante es que huestro Partido partido de vanguardia de Ez clase o brera y

c 1del pueblo llegue a dominar las diversas zormas ae lucha tanto e11 las Situaciones legales conlo en las ilegales tanto las paciacuteficas como las no paci ficas y estar preparado para pasar de una a otra forna en caso de que se produzcan cambios bruscos ei n la si-tuacioacuten del p iacute lt

LA LIBERACION NACIONAL Y SOCIAL Y EL PROGRAMA DEL PAR 1

iradas El proyecto de Programa que el CC p i ~ 3 ~ i i ~ a quea la consideracioacuten de este Congreso -y tiende precisamente a sentildealar a la clase obrera y al puel)lo el cainino a seguir para la conquista del Po- der- es segirn os consta el resultado de utia larga y minuciosa elaboraciGn teuacutericcz y praacutectira en la cupl de uiacutezn u otrcz f~rlirtha participado todo el Partidr

Sintetiza a experiencia de niuchos antildeos de luclia de nuestro Partido en cefensa de los intereses innie diatos y mediatos de la clase obrera de las masas campesinas v de todo el pueblo trabajador y por su liberacioacuten nacional y social

En e Programa se tienen en cuenta sobre todo las vajosas ensentildeanzas del movimiento coniunista y sevolnciotiario internaciotial en particular las en-sefianzas del goiioso Partido de Lenin reflejacias en ese extraordiiario documento marxista-leninista con-temporineo uaI es e IErograma del PCUS aprobado lmr 5u histoacuterico S X I I Congreso

Como sabeacuteis el Programa es la iiianifestacioacuteti abierta y clara de los principios que sostiene nuestro Partido y de os objetivos por os cuales ha de luchar durante in periacuteodo histoacuterico determinado

Por eso el actual Programa de1 Partido es el Pro- grama de 12 RevoluciGri democraacutetica agraria y anti-imperialista con vistas al socialismo Cuando la cla- se obrera y el pueblo argentinos bajo la direccioacuten de SU Partido iiarxista-leninista hayari alcanzado la victoria en la realizacihn de los objetivos de la Revo- luciciacuteii democraacutetica agraria y antiimperialista pasa- raacuten a la etapa de la Revolucioacuten socialista y enton-ces el actual Programa seraacute sustituiacutedo por otro que contempIe las nuevas superiores tareas del nuevo pe- riodo histoacuterico

Ahora bien una de las cnlur~~~t iusmaacutes frecuentes que nuestros enemigos lanzan contra los cotiiu~listas es la de qiie eninascaran sus actividades y ocultan sus verda~eros objetivos Pero esa calumnia como otras calumnias se estrellan de maacutes en maacutes contra eI muro de la rerclad pues los comuiiistas procla- r~aii-ios a los cuatro vientos guicrtcs s o ~ ~ ~ s qrC q74e-rcnros y adhzde ~tnfitosEsto lo saben los obreros y los campesinos los intelectuales v profesionales to-

das las ersonas honestas ama nd que siguen Se cerca la actividad cie 10s comuriistss --

El Programa que hemos de sancionar eri est F Cotl-greso contribuiraacute grantleniente a hacer coioce r a 1s 1115svatos sectores de la pohlaci6n ttaba~adol -a cua- 10s soti las soluciones que se proponen dar los

stas a los prt~blemc~seconoacutemicos poliacuteticos socia-y citlturales del paiacutes y a cunles fuerzas poliacuteticas sociales proponen actuar et7 c o ~ l l z i ~ tpara llev ar a la

C ~ PnnrLL SI j i aacute ~ t i ~ asu Irograma El co-iocimiento de eacutet

las amplias masas serviraacute para confundir aEin niaacutes a nuestros enconad~s detractores que -disponiendo de la prensa la radio la televisi0ti- que nos sor I nega-(los por este reacutegimen clictatorial-fascista trat a n r ~

desfigurar el contenido de ~rrcstraorgaiiizac irr4rTstr(lpolitica y de 11wurtrg ideologiacutea

Ahora hiel pueden nuestros enemigos rel talites o agentes de la oligarquiacutea tersatenienre uci gran capital y de los monopoacutelios extranjeros procla- mar ahiertamcnte como lo hacemos los con~tinistas sus posiciones ideoioacutegicas y sus objetivos poliacuteticos e ~ligtzglozait~o$tcraPor queacute Porque mientras nuestra poliacutetica es ~wcio)zaly pop~tlary por eso puede propagarse abiertamente entre la clase obrera y el pueblo SU poiiacutetica es ntrtitociojinl y crritipopiabr y por eso tiencri que tiisfrazarla para pocler el-------al pueblo

En cuanto a los ~)aridos burgueses lgtelquentildeo-J J

t)urgueses si bien de tiempo en tieiiipo sobr e todo en eacutepoca de elecciorics dan a conocer plataformas electorales c0i algurios puntos prograniaacuteticos no dis- ponen de Programas completos Y cuando cstable- cen esos puntos programaticos como ei Ilaniado pro- grama de Avellaneda con el cual Ftotidizi y su par- tido conquisldron el apoyo popi~lar necesaric 1 para triunfar en las elecciones luego una vez en el Go- bierno bajo la presioacuten de los factores de jpoder lo orroja~ por la bordo y lo sustituyen por e1 plan trazado por el Fondo Monetario Internacional

Con~o dijo hace diacuteas un perioclista los rep tantes de esos partidos suelen realizar la caniparia electoral con frases de izqiticrdn y cuando tri unf an constitti~en inicialniente gobierno de cc~ltro-iqufer-da luego lo reestructuran como gobierno de centro-

derecha y terminan por ser gobiernos de derecha Desde luego que ese periodista considera esto como normal

Pero tal osa nzlnca ha sucedido ni puede suceder con los comunistas puesto que la experiencia de- muestra que una de las caracteriacutesticas fuadamenta- les de los Partidos Comunistas es la de que en su actividad hacen concordar siempre la teoriacutea con la praacutectica o sea los hechos con las pdabras

Cuando estaacuten en el llano luchan consecuentemente por unir a la clase obrera y al pueblo para conquis- tar el poder y cuando estaacuten en eacutel realizan conse- cuentemente el Programa prometido apoyaacutendose pa- ra ello en la clase obrera y en el pueblo

2 Por queacute Porque siendo los comunistas el sector de avanzada de la clase obrera y del pueblo que liga estrechamente su suerte a la de ellos no puede trai- cionarse a siacute mismo Por ello el Programa de los comunistas es un Programa nacional por excelencia pues contempla los intereses de toda la Kacioacuten

E n efecto la lucha por los intereses vitales de la clase obrera y del pueblo por las libertades demo- craacuteticas contra el in~perialismo y por la indepen- dencia nacional se extiende como un hilo rojo a lo largo de los 45 aiios de vida y de combate de nuestro Partido Y eacuteste es uno de sus rasgos caracteriacutesticos fundamentales iquestPor queacute Porque su razoacuten de ser y actuar no estaacute en si mismo sino en su clase la cla- se obrera y en las aiiiplias tnasas caiiipesinas y po- pulares No lucha por si y para si sino para unir a todas las fuerzas auteacutenticamente nacionales en un ziacutenico frente de luclia por la libertad la independen- cia nacional el progreso econoacutemico y social del paiacutes y la paz

Con el propoacutesito de negar el caraacutecter nacional de nuestro Partido la reaccioacuten oligaacuterquico-imperialis- ta cada vez que menciona al comunismo agrega el aditatiiento internacional Si con rllo quiere alu- dir a las vinculaciones Jrafrrt~alrs (lile los comiinis- tas argentinos tenemos con los IJartidos Comunis- tas y Obreros del mundo estamos de acuerdo No las ocultantos ni nunca las hemos ocultado Es maacutes estamos orgldlosos de nuestra fidelidad a los priti- cipios del internacionalisnlo proletario

Ahora bien queacute significa el internacionalismo proletario Significa dnr y r~ciOir la solidaridad de la clase obrera y de sus partidos de vanguardia de cada pais en la lucha comuacuten contra la opresioacuten im- perialista por la paz y por la liberacioacute~ nacional y so- cial de los puebos

En cambio sucede todo lo contrario con las vincu- laciones internacionales que mantienen las fuerzas ~eaccionarias y en particular el propio Gobierno de nuestro paiacutes que somete sus planes econoacutemicos y su poliacutetica interior y exterior a la aprobacioacuten del gobier- no imperialista de Estados Unidos De ello resulta que sus vinculaciones internacionales son profunda- niente an finaciolurles

Por otra parte en las condiciones acfuales ninguacuten partido importante -y con mayor razoacuten un Gobier- no- puede dejar de tener sus vinculaciones interna- cionales Es claro que el pueblo argentino nada tie- ne que t c ~ ~ t e r de la amistad de la clase obrera y de las masas trabajadoras de otros paiacuteses ni de los parti- dos que las representan aun cuando esteacuten en el Go- bierno Pero si tiene micho que temer de la gran burguesiacutea de los paiacuteses imperialistas partictila te de la yanqui y de todas sus instituciones y 1 neros

Por otra parte la oligarquiacutea terrateniente y gran burguesia prohijan un nacionalismo reaccio- nario que opone la ideologiacutea de lo autoacutectono y de la tradicioacuten nacional a la ideologiacutea seguacuten ellos foraacutenea del socialismo y del comunismo

Pero iquestse puede saber queacute es lo aut6ctono ellos quieren Si se trata de estudiar divulgar arrollar el folklore estamos de acuerdo Folklc aL

calificados entre los mejores del paiacutes militan en nues- tro Partido y se sienten coacutemodos en eacutel Pero esto no te agrada a tales nacionalistas

En efecto en su exaltacioacuten del gaucho cosa con la que estamos de acuerdo llegan sin embargo a la exaltacioacuten de la estancial del latifltadio del pasado feudal con lo cual no estn~rtos de acrterdo

En cuanto a lo relativo a la tradicioacuten nac podemos afirmar que los comunistas respetan ponemos de relieve la tradicioacuten nacional revo naria deiiiocraacutetica y progresista Sin embargo 10s nacionalistas reaccionarios no estaacuten de acuerdo con nuestra actitud iquestPor queacute Porque en el pasado de nuestro paiacutes como en el de cualquier otro existen dos tradiciones contrapuestas E n Mayo de 1810 por ejemplo actuaron en el mismo escenario revolu- cionarios contrarrevolucionarios hubo la Prime- ra Junta deacute Gobierno por un lado y los amoti de Coacutertloba por el otro Todos saben que en la mera junta estaba Moreno cabeza del sector queriacutea empujar a fondo el proceso revolucior y estaba Saavedra cabeza del sector que queriacute tener el desarrollo revolucionario limitaacutendolo formacioacuten de la Primera Junta Al invocar la dicioacuten de Mayo se puede aludir pues a uno otro Y asiacute sucesivamente Lo que en punto tradici6n nacional nos diferencia de los nacio tas reaccionarios es que mientras ellos levant tradicibn colonialista y reaccionaria nosotros 11 tamos la tradicioacuten democraacutetica y progresista y c cha por la independencia nacional

Por eso el Programa de la Revolucioacuten dernmld- tica agraria y antimperialista que aprobaraacute este Con- greso es el programa iquestamp audeacutenticatvnte nacional porque es el Uacutenico cuya realizacioacuten resolveraacute defini- tivamente los problemas fundamentales plantt ante la inmensa mayoriacutea del paiacutes pues establece precisioacuten las transformaciones profundas neces para asegurar la liberacioacuten nacional y social del blo argentino

u a a la

nalis- an la evan- le lu-

rmen- perso-

ional nos y lucio-

En efecto a pesar de la persecucioacuten de que wn viacutectimas Iiati surgido y seguiraacuten surgiendo Comiteacutes para luchar por las diversas reivindicaciones de la Clase ohrera y del ptie1)lo tanto mAs que alli es el iiniro luyar rloiirlc riiiertrs C ~ C ~ C Pol)rci-r( ~ U S ~ I i

p~eb lot i c t d c ~ ~ V ~ L T ~ C C I To ( I C T I I ( I C I O C ~ O pues alliacute es donile In i i lt s t i ~ n i ~ se rcnuclvcn dcmo-ie disciitcii y craacuteticaviente y donde los anhelo y la voluntad de la masa tienen auteacutentica expresion

Ahora bien iquestpor queacute el Gobierno se opone a la existencia de estos Comiteacutes Porque sabe que la lu- cha por esas reivindicaciones eleva la combatividad y la conciencia poliacutetica de los que participan en ellos

Por consiguiente es verdaderamente extrantildeo por iio decir lt~tcopeor que existan dirigentes obrefos y populares dcl perotiismo que impidan la participa-ciOn dc sus afiliados en esos Comiteacutes

Se dice en fin que los comunistas cuando afir- mamos que sotilos defensores consecuentes de la de- mocracia no somos siticeros puesto que alliacute donde los comunistas estaacuten en el poder lo ejercen a traves ltle un solo partido el Partido Comunista

Es sabido que la existencia de los partidospoliti- cos estaacute determinada por la existencia de diversas clases sociales y que por consiguiente soacutelo pueden existir varios partidos poliacutet1~0~ alli donde existen inter~ses de clases encontrados Donde no existen rio Iiag rasdri para la existeocia de varios partidos

En la CRSS por ejen~plo donde los intereses de los obreros los campesinos y los intelectuales son coincidentes existe rin solo partldo el Partido Go- munista que sc ha transformado en el Partido de todo el pueblo

En cambio en los paises socialistas como la Repuacute- blica Deniocraacutetica llcniana Polonia Checoslovaquia H u n d a China y otros donde existen todaviacutea res-tos amp clases existen tambiein ademaacutes del Partido Comunista otros partidos que tienen representantes en el poder Es claro que como en esos paiacuteses se ii~arclia hacia la culminacioacuten de la construccioacuten del socialismo para pasar luego al comunismo la coali- cioacuten de fuerzas democraacuteticas y populares dirigida por el Partido Comunista sOlo continuaraacute hasta que des- aparezcan totios los restos de clases

Pero como en la Revolucioacuten democraacutetica agraria y antimperialista que es la qzrc correspmzde a la eta-pa actual de ciesarrollo en nuestro paiacutes no desapa-I-eceraacuteii las clases socialcs es que en nuestro Progra- 1111 -c IL de t0d0 las partidos y~011teln~1a c~iqlici511 iuerras ~ b r e r n sJ pcpularcr - la iosmacioacuten iqueste uii

(Labiclilc i l ~31liplii3 ~oalicihndcirimritica Para eso proponemos una verdadera representacioacuten propr -cional con el fin de permitir a cada uno de los parti- dos y fuerzas coaligadas estar representados en los cuerpos colegiados de acuerdo a la cantidad de sus sufragios o sea al grado de apoyo popular que tengan

Es decir que luchamos por el libre juego de las fuerzas democraacuteticas en un reacutegimen verdaderamente cleiuocraacutetico y por una poliacutetica de atraccioacuten y no de rechazo de niiigtina fuerza que esteacute dispuesta a lu-char en cortrizin para producir cambios Profundos en la vida nacional en un sentido democraacutetico y progre-sista

Esta es por otra parte nuestra poliacutetica de unidad de accioacuten sin erclusio~resreiterada constantemente

Ahora bien iquestque luchamos porque el proletariado y srt Partido de vanguardia conquisten la hegemo- niacutea en esta coalicioacuten de fuerzas Esto es cierto Pe-ro es -claro que la hegemoniacutea o direccioacuten soacutelo podraacute ejercerla si las amplias masas populares le prestar su apoyo y consideran como suyo el Programa de los comunistas

2 Por queacute planteamos el problema de la hegemoniacutea del proletariado Porque la experiencia demuestra qiie si la hegemoniacutea estaacute en manos de las fuerzas bur- guesas y peqiiefio-burpiiesas eacutestas vnci1an coiistn~tatc-- tirente en la aplicacion de tina politica verdaderamen- te democraacutetica y progresiita y bajo Ia presioacuten de los llamados factores de poder terminan por apartarse del camino revoliicionario dando (le ese modo paso a la reaccibn

Esta es nuestra psicjoacuten poliacutetica que hemos d e f ~ i - dido y que defendemos puesto que es la que ccmvte- ne a los intereses de la clase obrera del pueblo y de la Nacioacuten Argentina

EL TIPO DE FEBERALlSMO QUE ESTABLECE EL PROGRAMA DEL PARTIDO

Camaradas en los fundanientos del Programa en el Proyecto de Tesis y en general en todos los do- cumentos del Partido henios dedicado particular aten- ciim a lo relacic~riaclo con los resultados rcfajtos de la penetracioacuteri ir~i~etialista en nuestro paiacutes en par-ticular de los iriiperialismos ingleacutes y yangut especial- tiletite tlcspueacutes ( 1 ~la aplicacioacuten del plan del Foiido hIonetario 1nternicioiial y de la sedicetite Alianza para el Progreso

Por queacute hemos procedido asiacute Porque la pe-netracib iniperialista en la vida econoacutemica del paiacutes es portadora de la reaccioacuten tanibieacuten en el orden poliacute- tico g de la peacuterdida de la independencia nacional Si no existieran otros elementos para den~ostrarlo bas- tariacutea consignar el hecho de que en todas las crisis poliacuteticas que han tenido Irigar uacuteltimanientc en la Ar- gentina el etiibajador de Estados Unidos XIcCiin- tock jugoacute un papel decisivo

peronismo (le iiacutetliiiltrtln il igual que los comtinistas seraacuten proscri1)tos

Por eso no han sitlo invitatlos a participar en niti- guiio de esos frentes ni los coniunistas ni los pery- nistas de izquiertla ni los socialistas cle vanguardia ni la Fecleracioacuteii Xacional (le Partidos Populares ni da Juventud ni tarnl)oco las orgaiiizaciones sindica1es $e quiere una vez iiiaacutes hacer Ica giiiso dc lipbrc slfi iexclicl)ra Pero quieacuteii - lo conieraacute

Ahora bien es iiiteresante sentildealar el hecho (le que los niaacutes grandes r)l)osittrres a todo frente como lo eran en el pasado los dirigentes (le los dos raclicalis- ~iios los dirigentes tlel ~)eronismo tratan ahora (le iinirse en iiii Frente de la Ci~ilicIa(1 pero con ex- cIusi01i tlel moviiiiieiito l)oliacuteticamp y social de izqiiierda

Esto hay qrie exl)licaacuterselo al ~)ueblo Para ol)onerse a tin ariiplio Frente cleiiiocc-aacutetico

nacional y 1)ol)i1lar esgrinien el arguniento (le (lile los coniiiiiistas y otras f iierzas lgtrogresistas no son tleniocriticos y ciuc ellos si estrin por la deiiiocra- cia 1n11-a [el-o el pais ya coiioce ejernl~los de esos clemocritas l)riros nitre ellos el casotle Frondizi y otros tlirigeiites de 1i UCKI

Eti efecto iexcl)ajo el pretexto tie defeiic~er la poli- tica de intransigencia raclical rechazaron sieiripre las reiteradas proposicioiies que riuestro Partitlo conio otros ~)articlos les hicieron llegar con el fin de estructurar tin f rente coiiiuacute~i contra la oligarquiacutea y el imperialismo y por transformaciones profutidas eii la vida econoacuteniica ~)olitica y social del paiacutes Sin eiiibargo esa poliacutetica priiicipista aiiticoa-

licioiiista no les impitlioacute tina vez en el poder coali- garse ocultainente a esl)aldas del ~gtiieblo y de la pro- pia niasa partitlaria coi1 eleiiieritos profascistas del nacioiialisiiio (conio iniacleo) con viejas figuras de la oligarcliiia ~oiiservaltlora (como CArcano) y con personeros deseiiilgtozatlos (le los nio~iol)olios extrari- jeros (coiiio Piiiedo y lsogaray) Queacute garantiacutea existe aliora de que detraacutes de los pretextos puris- las de los coiiipoiientes del llamado frente de la civilidad no exista el propoacutesito iina vez alcanzatlo el poder de gobernar con una coalicioacuten de fuerzas reaccionarias i~irylrr~ciCiia tal garantiacutea soacutelo pue- de existir si eii esos frentes participan las partidos y organizaciones obreras y populares excluidas

L a experiencia demuestra que los que agitan pro- gramas de realizaciones anheladas por las masas y forman frentes con exclusiones de todas las fiierras interesadas en su realizacioacuten especialniente del Par- tido Con~unista 110 se proponen realizar lo qiie anun- cian sino todo lo contrario

La leccioacuten principal que la clase obrera delle ex- traer en el niomento actual es que s i hubiese lucha- do a la cabeza de todo el pueblo para impedir los avarices de la reaccioacuten y el imprialisnm el curso de los acontecimieiitos en nuestro paiacutes Iii~biera sido to- talniente opuesto al que ha seguido hasta aliora

Esto lo va cotiiprenclienclo gran parte de la clase obrera y del pueblo Esto lo demuestra palmaria- I niente el giro a In izquierda que las niasas impuls desde abajo no ~510 en el movimiento perollista si en toltlos los partidos poliacutetico^ y organizacioiies 1 ~)ulares

ior esto auacuten cuaijdo la resisteiicia de ciertos cliri- Keiites al Fretite tlenioci-itico nacional iacute~rirplio sin cscliisioiies puecle retardar el proceso de sil consti- ruci6ii no puede ni podraacute inipeclir que se vaya reali- zando la unitlad de accioacuten por c1Dojo en los Coiiiiteacutes de base en los Comandos unitarios (le lucha por unos ii otros tie los puntos del Irograma de la Re-volucioacuten agriria y antimperialista Esta unidad por abajo estaacute adquiriendo ya un desarrollo consid~rablu y es la que ha determinado por sobre la resistencia de ciertos dirigentes acciones unitarias importantes Estas se hubiesen impulsado con mucha maacutes fuei rza que hasta ahora si tocio el Partido y no soacutelo la pa rte maacutes activa hubiese comprendido y asimilado a fcm-do la importancia del giro a la izquierda clel sector obrero y popular del peronismo

Por eso ahora maacutes que niitica hay que in~pul sar la unidad por abajo en la seguridad de que si asiacute se procede e Frente denlocraacutetico nacional iraacute dejar ~ d n--de ser una consigna propuga~idiacutesticciy se iraacute transf or-mando en una reulidad zizieiltc Y entonces ante los dirigentes remisos se abriraacuten dos catriinos o part ici-par en eacutel y jugar un papel importante o quedar G 1

margen del acontecer histoacuterico que provoca el girc la izquierda que es irreversible

ALGUNOS DE LOS PRINCIPALESPROBLEMAS DEL PARTIDO

Caniara(las Para la realizacioacuten de iiuestro Frogra- ma tios basamos eri la Iiacuteiiea poliacutetica taacutectica (le niies- tro Partido que establece que todo tlel-gte re lti1izarse a traveacutes de 1aaccioacuten de masas E s preciso Igtues lucliar con maacutes fuerza que nunca por desarrollar los movi- mientos de masas existentes y en modo especial los 3fovimirnlos dc Tnrtirlnrin de la Paz y tlc Solidari- dar1 coi1 Ciil)a

Iai-a ello cuiiici a Y r dijo eri cl Coiiiiii Ccii~ruumll

atiipliado de julio del ario pasado es preciso dedicar preferente ~teiiciOii a la educacioacuten de los cuadros qiie ya actuacutean en ellos o que estaacuten surgienclo

Esto es tanto iiiaacutes necesario por cuanto debido a 7 la situacioacuten poliacutetica canibiante del paiacutes es preciso te- iier en riientntilde la recntnendacioacuteti hecha por el Comiteacute Centsal nriiplifitlo ile cliero del antildeo pasado dc estar xreiiios i i l desarrollo de la situaci6ti poliacutetica y econoacute-mica clel paiacutes pues pueden producirse cmibios brus-

Page 10: del - Marxists Internet Archive · !ítr(fo del informe pri,icifcil, presentado rrt nojit!v-e del CoririfF' Crn. tral por cl camarada Victorio Codot4lla , ftlc la noicr duiiiii?rartte

1

)agandiacutestica sino una realidad efectiva Soacutelo dog-naacuteticos empedernidos o aventureros poliacuteticos pue-len no entenderlo asiacute

Por eso con motivo de esa emergencia tan pre-iada de terribles peligros la humanidad progresista

avanzada estci firofunda~w~vlfe agradecida por la ac- itud egieacutergica y prtrdegzte del Gobierno sovieacutetico y n particular del camarada Jruschov que ha salva- yardado a la vez a la Revolucioacuten Cubana y la paz nundial

No cabe duda que la perspectiva de la posibilidad de evitar la guerra es un poderoso estiacutet~rzt~ a la lu- cha de los pueblos por la paz

Es claro que eacutesta no se inaterializaraacute automaacutetica- mente Presupone como es sabido la lucha ilifiti- gablc de los pueblos para paraizar el brazo de los a g w o r r irnperialista~ y sus sirvientes por e de-aniic uiiiversal y completo coti contsul inti-i~acii~iil ~decuado por la coi~clusioacuten de un acuerdo de prohi- ticioacuten de los ensayos nucleares sobre una hase acep- able para las partes por la solucioacuten del problema ~leniaacuteriy en particular del problema de Berliacuten Oes- e sobre la base de su desmilitarizacioacuten y neritra-izacioacuten por la liberacioacuten del comercio internacio-ial de toda clase (le cliscrirninaciones y por asegurar

la inviolabilidad del tt de Cuba socialista el respeto de su soberanb 1 y de su derecho a la autodeterminacioacuten asiacute de todos los pueblos que luchan por su liberacioacuten nacional y social

En esta lucha estaacuten particularmente interesa1dos los pueblos de los paiacuteses coloniales y depenclier ites por consiguiente el p e b l o argentino pues ccgtm-hemos dicho reiteradamente la lucha por la paz estaacute estrcchameiite ligada a la lucha por la liberacioacuten na-cional y social de los pueblos oprimidos por el irr ipe-rialismo y viceversa

Ida importancia de a Lucha por la paz reside el hecho de que como dijo el camarada Jruschov

En nuestra eacutepoca los acontecimientos ha11 to-niado un giro que hace que la lucha por la n

Y=amp sea una importantiacutesima condicioacuten de la Iticha ~cir e socialirrno Ninqfin pr~blema de m0 ~ -tr1ir11qt-rc-~s ~ v ( gt I I c ~ ~ I I ~ ~ ~ ~

nigty ~ ~ ~ z y i ~ ~ r

de liberacioacuten nacional puede considerarse h--

ilia (lesligado de In lucha por la paz por la (

juracioacuteii tle una guerra n~uridial tcrtrionuclrai Esta es la rrnlidnd actual Por consigiiiente hoy

rrrds qirr rirtirca la lucha por la paz es tina de las reas p~iitciptl~s a la cual los comunistas cle la Ir tina debemos dedicar prefcvoifc atencioacuten

31 ESTALLARA LA GUERRA NUCLEAR LA PQBLACIONARGENTINA SERIA A

i

lanro mas que ia oiigarquia terrateniente ei gran apital interiiiec1iaio y los nioiioliolios y siis sir-vientes civiles y militares han atado la srierte del paiacutes a la de los sectores iiiaacutes reaccionarios del in~pc- rialisnio yatiqiii En su ceguera reaccionaria 110 ha11 llegaclo todaviacutea a com~gtrenrier que si estallara la giie- rra eacutesta seriacutea nuclear y la Argentina y su jiolilaiioacuten seriacutean arrasados junto con los tleniaacutes paises agrc-sores

Sin embargo rio soacutelo con motivo del conflicto (le1 Caribe sino despueacutes de terminado el misnio esas fuerzas reaccionarias y sus representantes eii el Go- bierno sometieron todaviacutea maacutes la poliacutetica exterior ar- gentina a la del imperialismo yanqui

E n efecto el Gobierno tiacutetere de Guido servidor del iiiileriaIismo yanclui despueacutes de haberse apre-surado a dar su adhesioacuten in-condicioiinl a la poliacutetica agresiva del imperialismo yanqui contra Cuha y de h$xr ordenado el enviacuteo de tropas de iiiar aire y tierra al Carihe para ponerlas en calidad de merce- iiarias al servicio del Pentaacutegono -despueacutes de resuelto el conflicto ha declarado por interniedio de ciertos tiiinistros civiles y militares estar dispuesto a hnccr putzta-para una nueva agresioacuten contra Cuba

4 queacute se debioacute y se debe esta actitud a~tti~incio- )tal y anfipoptdar

gte rtebio y se debe a que agitancio kttstcricniri la sucia y despresiigia(1a I~antlera del anticoinuiii para incitar a la agresibli contra Cuba esas fue reaccionarias ~)etisabany piensan superar las difc cias internas y consolidarse en el 1)oder a traveacutes (le uiia clictatliirn reaccionaria de tipo fascista Y adc-mAs liensnlgtaii solventar los robleni ni as econijrriicos ~)rrwncados por la aceritiracioacuten (le la crisis nicdi ante la aiitla geiierosa que le dariacutean sus nrios yarigir

1 a decisioacuten argentina cle actuar tan raacutepidia-n~ente en el asunto Criba ha tenido uiia repcr-cusitiii extraordinaria dijo el entonces niinis-tro Alsogaray S no pcrlt denlos el oacuteiiinihris esta oportunidad tenemo una excelente t pectiva 2

r o r otra parte segun lo publicado por la re1 Piili1era Planaw los delegados del Forido Mor rio T l~ te r~~ac io~~a lnuestro tlcjaron desien paiacutes en las esferas oficiales la idea de qiic

u11 estado de psicosis bblica pertiiitiriacutea Ila

1 Ver discurso del camarada N S Jruschov e 69 Congreso del Partido Socialista Unif icado de mania

2 En la Es )erior de 1

bre de 1962

12

bajo ban dera a tr es o cuatro clases lo que ( queS de ning p n a nampi iraleza 1lada par a los pi-tribuiriacutea a disimular el problema del des ratas yanquisque quieren gtgar en 5iangre la ahc pleo glsriosa rrvouclsn alDary denar - la Istaacute claro iquestCreo que siacute I Gobierno Guido le ha correspondido pues la s gloria deacute mercar sangre argentina con los im-

perialista~ yanquis y de ser el primer Gobierno del Paiacutes que rompioacute abiertamente con la generosa tra-dicioacuteii satliiartitiiana que manda mantener en alto la bandera de la solidaridad argentina con los pue- blos latinoamericanos que luchan contra el opresor comuacuten Ayer lo fue contra la Espantildea feudal hoy contra el imperialismo yamqui opresor de pueblos y

expoliador de naciones Por eso fueron justas y conservan toda su validez

las consignas dadas al pueblo argentino por nuestro Particlo en ocasioacuten del criminal bloqueo contra Cuba

Luchemos unidos para que ni 1111 soldado ni ti11 grano clr trigo ni un kilo de carne ni cmbar-

guerra terinonuclear mundial

Tanto tiiaacutes que el peligro de a heroica Cuba no soacutelo no ha pasado sino que [Ltcrrzcn-fa por rrnornewtos Por ello hay clue desarrollar con r i i h ftccrca atin la unidad de accioacuten y organizar la Iiicha concreta por la aplicacioacuten de estas consignas Esta es la contribucioacuten obligada de la clase obrera y del pueblo argentino a la causa de Cuba y a i(i gran MlfSa de la paz mundial

Esta es una farea de iexclhonor Como lo es tambieacuten la de participar activamente en la preparacioacuten del gran Congreso Continental dc defensa de Cuba

Esta es en sus tineamienfos gentildeerales la situacioacuten mundial que tenemos que tener en cuenta para fijar con acierto y precisioacuten nuestra liacutenea mliacutetica y tAc-

tahlecer nuestras tarea

DIFERENCIA ENTRE LA smuampnlneK~LACIONESC B M ~ K L ~ A L ~ ~ CIQNES COMERCIALES SOCIALISTAS

Laniarauas al analizar la situacioacuten nacional no se puede menos que entrelazar la poliacutetica reaccionaria y fascista del Gobierno actual con la poliacutetica agresi- va y iio nienos reaccionaria del imperialismo yanqui que es el que cii realidad dicta a nuestro paiacutes el curso de su vida poliacutetica y de su vida econoacutemica

Esto lo demuestra con claridad el contenido de las conversaciones que acaban de tener lugar entre Kennecly y deiiiiacuteiacutes dirigentes norteamericanos con cl Ministro de Relaciones Exteriores hiuntildeiz con Ale- mann y otros funcionarios del Gobierno argentino Ted Schulz corresponsal en Vaacuteshingtoii del New xr - - l Times informoacute que

os ministros Muntildeiz y Rusk intercaitibiarori opi- ones acerca de la adopcioacuten de medidas colec- gas efectivas y raacutepidas contra Cuba y que

la Argentina en caso de necesidad apoyarp una accioacuten armada contra Cuba a cambio d concesiampn de ayuda norteamericana a Arger tina segtin el programa de Alianza para el Prc greso

Como puede verse el contenido de estas conver-saciones tlenitiestra que la -4rgentina gracias a los iisurpadores actuales del poder ha perdido szt liber- ttrd P iitdcpcndencin nacional y se ha transformado kii un Estado sateacutelife del imperialismo yanqui

Bc nodo que aun cuando el iniperialistno yan- qui y sus sirvientes nacionales declaren que han es- tablecido planes de colaboracioacuten con fines de bene-

1 13 de noviembre de 1962

ficio comuacuten y disfracen la ncvcuwrczucrurr ue iiucs-tro paiacutes con frases sobre la ayuda para sil desarro- llo y sobre la defensa comun dcl hemisferio de la agresioacuten cotnuriista -desde luego i~texistcrrfe la realiclatl es que por obra de los que usurpan el -----se ha peritiititio la neocolonizacion del paiacutes

Como es sal)itlo los imperialistas no se fesi perder su dominio sol~re los paiacuteses de deacutebil d Ilo econoacuteniico de Asia Africa y Anieacuterica latina Pero ante el crecimiento impetuoso de las Inchas por la IiberaciOil nacional y social se ven forzados a e9t-rtimcnrnr sus actitudes a proclamar -por supuesto

va Usoacutelo de palabra- que el viejo colonialismo J nn

existe que las grandes potencias ya no sorii expo-liadoras sino que ahora estaacuten dispuestas a a yudar 1i ltle buen grado a los paiacuteses econirmicarieiltcr atra-ados

El presidetite Kennedy denoiiiina actualmf2nte ia oliacutetica e~pansionista coloamp~adorn dle1 imper ialismo

ai~c[ui en Ameacuterica latina con el potnpoco nombre de Alianza pars el Progreso que se propone seguacuten dijo al ponerla en marcha lograr cambios revoli~cio- riarios ltaciacuteficos incluso la realizacioacuten de una refor-ma agraria indolora que satisfaga a los terratc-nientes Es evidente la intencioacuten del imperiialismo yanqui de salir al encuentro de la tensa sitcacioacute n exis-tenteacute en Ameacuterica latina a fin de atenuar el 4lescon-tento de las masas trabajadoras e impedir e1 esta-llido revolucionario de las mismas

Pero aun cuando yesenta su Alianza para el Progreso cotno una nueva poliacutetica de ayuda

a los pueblos latinoamericanos en realidad detraacutes dt ella se esconde la vieja poliacutetica de o p r e s i oacute ~y expo-liacioacuten de dichos pueblos

En realidad lo que sucede es que las potencias im- rialistas sin dejar de utilizar abiertamente la vio-

gncia armada utilizan nuevas formas de penetra- cioacuten y de opresioacuten maacutes mascaradas maacutes sytiles pero no por ello menos colonizadoras Esto es lo qua el cama rada Jruschov llama el sistema colonial re tocado pero no por ello menos vergonzoso

El mc do de operar del neocoloniallismo es bien co-nocido por los pueblos de Ameacuterica latina Estos sa- ben que la ayuda otorgada por la viacutea del Fondo Monetario Internacional del Banco Mundial o de la illianza para el Progreso no es otra cosa que em- preacutestitos onerosos condicionados a concesioiies eco-non~icas poliacuteticas y militares

En lo que respecta a la Argentina los empreacutestitos en la medida en que le fueron concedidos no lo han sido -seguacuten dicen- para impulsar Ia industrializa- cibn sana del pais sino bajo el cor~rpromisode pro- ceder al des~iw~ttelanrientodel sector estatal de la eco- nomiacutea (YPF ferrocarriles usinas eleacutectricas side- rurgia etc) Y ademaacutes bajo el compromiso de en- viar tropas al servicio de los imperialistas yanquis para su criminal agresioacuten contra e1 pueblo hermano de Cuba y de sancionar en un infame decreto-ley fas- cista Ilan~ado de seguridad del Estado qtie es apli- cado a todos los argentinos que IucFn por la dcmo- cracia el progreso econoacutemico el bienestar social la independencia nacional y la paz

Ahora bien iquestqueacute es 10 ue entienden los mono lios yanquis por industriaizaciioacuten sana 5-

Entien en por ella hundir a fondo s ~ sgarrm sobre las fuentes de materias primas combustibles y alimentos sobre la electricidad y los medios de comunicacioacuten y sobre ciertas ramas de la industria que hacen cornpeteticia a la produccioacuten similar yanqui es decir sobre todo aquello que sirva para fortalecer la posicioacuten domi- nante de los monopolios yanquis

En efecto la mayor parte de la ayuda (empreacutes-titos) no va a parar a manos del Estado ni tampoco de las empresas verdaderamente nacionales sino a manos de las empresas privadas yanquis o empresas nacionales en que predominan los capitales yan- quis Con ello impiden la creacioacuten de la industria pesada sobre todo de la industria de fabricacioacuten de maquinaria base de la industrializacioacuten independieii- te del pais

Es sabido que las instituciones encargadas de la prestacioacuten de la ayuda tales como el Banco de Exportaciones e Importaciones el Fondo Moneta- rio Internacional el Banco Mundial y otras empie- zan por enviar al paiacutes ayudado como sucede en el nuestro nutridas delegaciones que se dedican a in-ventariar sus bienes a im nerle normas financie-ras y comerciales que tien 8en a aumentar su grado de dependencia de la Metroacutepoli y al mismo tiempo hacer todo lo posible por poster ar smiefinidamente -so pretexto de que los planes deben ser minucio- samente estudiadosw- la realizacioacuten de obras baacutesicas coino por ejemplo la del Chocoacuten

En cuanto a la sediciente Alianza para el Progre- so es sabido que tiene por obeto no la Ayuda a los paiacuteses que caen en sus re des sin^ estimular Ia

portacioacuten de mercaderiacuteas j r de capii tales yanc paiacuteses de Ameacuterica latina

= - A - gt - - 4En efecto EOS hombres de uraao yanquls diwn con suficiente claridad que para que la Alianiacute ca pa-ra el Progreso camine el esfuerzo principal debe recaer sobre los propios paiacuteses ayudados cuyos~obkrnos deben a licar 104 planes de austeri rlnrt v

sacrificio elabora os por el Fonclo Monetario ~ n t amp P -u

c nalcionl Dicen tamhieacuten que el papel principal en cuanto a aportes dk capitales corresponde a 1a em- nrcesa ncLnn- privada o sea a los grandes pulpos moT listas yanquis Los gobiernos deben crear condicio- nes que atraigan al capital extranjero y perniti~s u floreci~rriertto se dice clarsiiwiite en el informe ko-t r e la Alianza para el Progreso de la Subcomisioacute~i de Asignaciones del Senado de los Estados Unidos del 26 de febrero de 12 Iguaks coiiceptos expuso recientemente Villiam Jlohan de la Caacutemara de Co-mercio iacuteie los Estados Unido4 eii la rgentina

Xada estan tiacutemt$o -dijo- como un niilloacuten de doacutelares cuando se trata (le invertirlos en e1 LK-tranjero Esa timidez se agudiza cuando esa su- ma se debe multiplicar par 50 o por 100 veces Pero la timidez podria ser suprimida rodeando a las nuevas inversioiies (le una atmoacutesfera fa-~orablel

hfaacutes claro ittfposible Como se ve e1 capita nopolista es insaciable Despueacutes de haber expri saqueado al paiacutes reclanla aiacutetn del gobierno tiacutetf Giiido mas garantiacuteas mas seguridades maacutes SGIIICLI-

iniento a susdictados Los hechos confirman que no nos hemos equivocado cuando hemos calificado a la Alianza para el Progreso de Alianza para el re-greso a la colonizaioacute~o

En efecto en un trabajo de abril de 1962 el eco- nomista progresista estadouniclense Victor PerIoacute da- ha los siguientes datos ilustrativos

En el curso de los dos uacuteltinios antildeos las re-puacuteblicas latinoamericanas recibieron del gobier- no norteamericano creacuteditos por la suma-de uacute03 millones (le doacutelares En el niismo periodo es-tos paises pagaron deudas por 350 niilloaes de doacutelares y pagaron por conce to de intereses comisiones 1-12 tnillones de fdares De mane-ra que recibieron solamente 111 millones de doacute-lares Pero en el curso de ese mismo periacuteodo

las corporaciones de Estados Unidos se llevaron 1600 millones de doacutelares en concepto de bene- ficios por sus inversiones en -4mPirica latina o sea 1-1 veces maacutes

Esta claro La ayuda que prestan los nionopo- lios yaaiquis a los pises latinoamericanos es una ayu- cfa p(1ro ~1lory laquoti despojo para nuestros paiacuteses

1Sn lo que respecta a nuestro paiacutes el dato propor- cionado por el ex ministro iacutele Econolniacutea 41sogaray es muy deniostrativo en el antildeo 12 el FM1 pres-toacute al gobierno argentino 50 millones de doacutelares y el gobierno argentino le devolvioacute 63Y milloiies de doacute- l$res

1 Ver los diarios de1 13 de noviembre de 1962 3 Ver El Mundo del 5 de febrero de 1963

Ahora bien si se agrega a la dicho par Ferib el pueblos de los paiacuteses coloniales y dependientes de su hecho de que parte de la ayuda va a cuenta de los dominacioacuten y explotacioacuten Pero estos pueblos van llamados alimentos para la paz -que es la mane- adquiriendo conciencia no solamente de la necesidud ra que tiene el gobierno de los Estados Unidos de de conquistar su independencia econoacutemica y poliacutetica

para asegurar el bienestar social la cultura y el pro- greso sino tambieacuten de la posibilidad de obtener la

enmascarar el dumping1 que realiza en ~l comer 1 yd o mundial con sus excedentes agropecuarios- lo que extraen de Ameacuterica latina esos monopo los victofia si luchan decididamente contra el opresor im-por la diferencia cada vez mayor entre los precias de venta de sus productos en ampa constante y os pre-

perialista debido a la existencia del campo socialis- ta mundial

cios de compra de los productos primarios latinoame- ticanos c ~ i baja constaltta (teacuterminos del intercam- bio) se tendraacute una idea cabal de coacutemo succionan la Sangre de los trabajadores 10s monopolios imperia- - listas

En efecto seguacuten la FAO el volumen de las e portaciones latinoaliiacuteericanas desde la uacuteltima gderi se acreCcntid en un 25 mientras que su valor re dismin$ftcgoacuteen un 3 l En cuanto a nuestro paj baste decir que soacutelo en su intercs Lrnbio cor nercial clt los Estados Unidos perdioacute en el antildeo pasa ido maacutes (

Mmillones de doacutelares la Uacuteltima deacutecada los precios de las ex ort nrgiitiiias bajaron eii 357 lo lt111ea r

iado aproxiinaclainentc la peacuterdida de +a es de doacutelares seguacuten a a b a de reconucerlo

En efecto os pueblos de los paiacuteses de Asia Afri- ca y Imeacuterica latina que se han inde1endizado de la ~Ioiiiitiacioacuten colonial van estableciericlo de mamp en niaacutes relacioiies diploniriticas econoacuteiiiicas y comercia-is con la Ciiioacuteii Sovieacutetica y demas paiacuteses del campo ocialista que las establecen sobre la base del prin- ipio de la igtrnldad de las partes y si91 exigencks de araacutecrer poliacutetico o militar como lo hacen los ~ a iacute s e s tiiperialistas Esta afiniiacioacuten estaacute tumerosos ejemplos

Soacutelo en el curso del antildeo 1963 con el c conoacutemicoy teacutecnico de la Unioacuten Sovietica s riiiitiii eii clivcrsos paises del niundo en particular gtii Isia 4eurorica 17 ln~eacuteiica latiiia 458 empresas in- lustiiates y agriacutecolas y de otra iacutendole Entre dlas 27 centrales eleacutectricas subcentrales y liacuteneas de trans-

Consejo Nacional de Desarrollo y por deterioro I

los teacuterminos del intercambio desde 1940 a 199 1 peacuterdidas del pais fueron de 36558 n~illones de d lares y entre los antildeos 1951 y 1961 de 57517 n Iloties de d6lares -

E1 astinto es tan insoacutel ito qne iiasta Clairiacuteti 5 di rio que se caracteriza 1mr su f ranco pro yanquislr al analizar estos hechos pregunta ba

L Amanos de quieacuten estaacute pasando nuestra eco-onliacutea Jejaba eiitetidcr ciue a manos de los Elatados

ampidos En cfccto con las cstadisticas deficientes de que

diacutespotlcmos se puedr af~rnlar que el total apropiado por los iiionopolios iiiiperialistas en nuestro 1x4s (por los teacuterniitios desfavorables del intercambio por trans- fcrencias dc servicios fitlancieros utilida(1es de sus eittpresas etc) alcanza del 25 al 30 por ciento de la renta nacional Y la parte del leampiquest se la llevan los tiiono~gtolios yanquis que succionan del 17 al 20 porciento de la renta nacional Los imlxrialistas (le1 total qttc se apropiati enviacutea11 a su paiacuteses aproxinia- clametite cl 15 de la renta nacional los nionopo- lios yanquis el 10 Co El resto es reinvertido cii el pais por los monolmlios cxiranjeros para ampliar sus empresas y obtener mayores ganancias aitii y lo que es verdaderai~ientenorstrltoso por los efectos ~gtcrtiiciosos para la economiacutea del paiacutes y porque le- siona la soberaniacutea nacional es que las reinversiones son protegidxs espccialnieilte por la Ic que favorc- ce a los capitales extranjeros en dctrimcnto de 10s riacimales - h r eso el iniperialisino en general el yanqui en

- particular pone en juego todo su poderiacuteo y medidas de represioacuten para impedir la emancipacioacuten de los

1 ltLa Nacioacuten del 18 de diciembre de 1962

18 de noviembre de 1962

orniacioacuteii eleacutectricz L Por ejeriilgtlo eri la Repuacuteblica A rabe Uni da con

a ayuda de la Ln ti Sovic btica se 1han const ruido o - -1 - -A - 1- t M ---- 9e estaacuten co i i s t ruye t~~~~ i i ~ t s uc IW enipresas lnaus- riales entre las que figuran G sideruacutergicas y 6 fa-gtricas de iiiaquinarias empresas petroleras quimi- as de la alimentacioacuten Ademaacutes se construiraacuten obras

ile riego y la grandiosa represa del Assuan i Y es-tas eiilpresas una v a construidas seraacuten 6rabes 100 10 100

Ida 5tiilias de los creacuteditos a largo plazo -1 coiiceditloh por la UHSS ya el antildeo pasaao exdedian los 30 iiiil1oties (le rul)los (un rqblo equivale a 1V) (1oacutelir) a titi intereacutes del 2s LO importante es tliie rsos creacuteditos soti ~iaratlos en divixas del yais o rxii n~ercatlerias (Ic sus exlgtortaciones habituales A chta efectivs y realriiciite desinteresacla ayiiltla soviamp- tica Iiay que rgt-eRiquestlr la (le 105 otros ~aises del catii- 1)o socialista

Ntinca aiitc en la historia de las relaciones eco- iiinnicas ciitre los Rstados se habiacutea visto una cosi parecida Rste es un i1ir4gtzfotipo de relaciones co- iiierciale entre los Estados que no las puede estable- cer una potenci~ capitalista soacutelo pueden ser esta-I~lecidas nor un pais socialista delgtitlo a que sus re- lacioties cotiierciales con los otros paiacuteses no estaacuten (le- teriiiinatlas por la buacutesquetla de los maacutes altos niveles cle ganancias sino por el principio de los b ~ i r ~ f i r i o s lrwrittcos y de solidaridad i~ttor~t~(ioii(ilitiheretite al socialismo

Tara 1)etieficiarse de esta situacioacuten se necesita qiie los 1miacutexs sean golxr~~aclo~ por golgtiernos verdatlera- metite tiacionales dispuestos a resistir la presioacuten eco- iioacutemica de las poteiicias iinperialistas

lero de ello hasta ahora 110 se ha Igteileficiado nuestro gtaiacutes debido a los gobiernos n11t~~iacio11a1csy wttipopzrkir~sque se suce(1ieron en el Poder ~oll l[~-tid0s a las exigencias iri~perialistas

- -

M IwLITICA ECONOMICO-FINANCIERADEL FMI HA LEEVAMb ALPAIS A UNA ShTUAC

Anora bien qa queacute situacijn ha llevado al pais la politica de capitulacioacuten ante el imperialismo el yan-

articular Lo ha llevado a una situacioacuten de en como nunca conocioacuteprofun izacioacuten de la crisis se

hasta ahora Este hecho nadie se atreve a negarlo Hasta no hace mucho los ciacuterculos oficiales no

hablaban de crisis sino de desajustes mornentaacute-neos en la ecoriomiacutea y en las finanzas provocadas por errores cometidos seguacuten ellos por el gobierno o Ics gobiernos anteriores Pero ahora la crisis ha adquirido tnl ~ringnitrrd que los dirigentes de la in-dustria del comercio de la agricultura y los funcio- narios oficiales hablan abiertamente de elasy ma-nifiestan su alarma ante el caraacutecter catastroacutefico que va adquiriendo

En efecto Federico Pinedo el co~iocido agente de los monopolios extranjeros y ex Ministro de Hacien- da en abril de 1962 al poner en marcha su plan di- rigido contra os intereses del pueblo y de la Nacioacuten que en sus rasgos esenciales no hacia mis que acex-tzrar la poliacutetica econoacutenlico-finaMera del gobierno Frondizi-Frigerio deciacutea que

la estructura econoacutemica dtl paiacutes esta destar-talada el descenso de la produccioacuten agrope- cnaria es catastroacutefico y que se han eralgtorado las reservas monetarias

Ahora bien como es sabido estas uacutelkimas en realidad no se lraw evaporado sino que han ido a parar a manos de los n~onopolios extranjeros sobre todo de los yanquis como consecuencia de la apli-cacioacuten del plan impuesto por el FMI

Poco maacutes tarde el 7 cle mayo de 1 x 2 Alsoga- ray al hacerse cargo del Ministerio de Economiacutea dijo que

la situacioacuten econoacutemica-financiera del paiacutes es tan grave que pareceriacutea que no tiiviera ning~tna salicla

No hace mucho el 10 de noviembre de 1962 la Unioacuten Industrial Argentina envioacute un memorial al F3AT en el que le pediacutea urgente ayuda dado que seguacuten ella

el paiacutes estaacute padeciendo tina anoacutemala situacioacuten con6micaf

Por sc i parte el 11 de noviembre la Asamblea Na- cional de la Industria Metaluacutergica deciacutea que

la agudizacioacuten de la crisis que se experimenta diacutea a diacutea ya hace ver un panorama decadente y sombriacuteo que se ha de proyectar por maacutes tiempo del que con todo optimismo queremos calcuiar

De str ladl 2 la CG E describir5 la crisis econi irnica que se agucl iza diacutea a diacutea en los siguiei ntes teacuterm inos

niagiiitud creciente de b desocupacioacuten pira-lizacioacuteri de empresas y aumento de las qui ebras y concorclatos que en los uacuteltimos nueve Ineses han triplicado las ocurridas en todo el antildeo 15x51 v so11 superiores a las de los uacutetiacutemos siete antildeos juntos Los cheques rechazaclos tan soacutelo en la Capital en los uacuteltimos seis meses alcanzan iiti total (le trn mi1lOn trescientos mil por 1rii valor de cuareita mil millones de pesos

X sti vez cn diciembre del aiacuteio pasado el gran empresario JIeacutexidez Delfino al hacerse cargo dc 1 Mi-iiisterio cle Economiacutea en sustitnciin de lsogparay dijo que

Frente al creciente deterioro de nfiestra eco-nomiacutea podemos afirmar qiie la situacioacute n del p$ no resiste mciacutes cqiiivocaciones pues l o

crim argentina es financiera eco y poliacutetica

1cotiiesi6ti de parte relevo de pru Estri e+ la situacioacuten de crisis a que na leva

pai5 la aplicacibn de la politica econoacutemica y f ciera i l ~ ~ p ~ e s t t zpor el FMI y aceptada serziilv por los iacuteiltit~ios gobiernos que se han sucedido S ~ n t i n a

1ri a fines de 1958 rtiandc3 el gobierno rie I tlizi ca1~ittil8en toda la liacutenea ante as esigencio inilerialismo yanqui nuestro Partido ~ r c z i uacutecju capitulacioacuten traeria conio consecriencia la agtidiza-ci6n de Ia crisis econrjrnica y financiera liasta llegar a tina situacibti catastroacutefica

Ahora bien cuaacuteles son los elementos qtr de-muestran el caraacutecter catastroacutefico de a crisis acti Entre ellos se pueden citar los siguientes br co descenso de la produccioacuten y de las ventas ron secuelas la desocupacioacuten masiva de obreros ind triales y de empleados que sobrepasan ya los sete-cientos inil paralizacih parcial o total de faacutet)ricas4 empresas ruina de gran parte de la peque ymediana industria y comercio y amenaza de ruma de la restante y su absorcioacuten por el gran capiteacute i1 in- termediario y sobre todo por las empresas niono-polistas extranjeras frindamentaliiiente yanquis

Es sabido que las principales industrias nacio nales (metaluacutergica textil quiacutemica calzado aliment acioacuten y otras) estaacuten trabajando entre un 50 $ y un 60 f de su capacidad con la perspectiva de que al c~hon-darse la crisis tengan que reducir todaviacutea miis su produccioacuten

La produccioacuten agropecuari a estaacute srI f riendo bieacuten importantes bajas En e fecto la produccii

trigo seraacute en la actual temporacla agriacutecola inferior en i i i ~11SOJo con relacioacuteri a la temporada anterior y 258 inferior con respecto al promedio del uacute1- timo decenio Como consecuepcia de ello se estaacute produciendo titla desocupaltioacuten ~iiasivu del proleta-riado rural

Continuacutea el proceso de pa~rpariazcioacutetz de los cam- pesinos con los desalojos en masa y la consiguiente despoblacioacuten rural U n ejemplo de coacutemo se estaacute des- poblando el campo lo demuestra esta noticia de For- mosa publiada por La Nacioacuten el 20 de enero de 1963

La campantildea formosentildea se ha empobrecido al extremo de I-er que viejos y laboriosos agri-

iltores han tenido que vender sus bueyes sus ballos aradores hasta sus equipos agriacutecolas ira seguir viviendo

da traacutegica situacititi se reproduce en mayor o tiienor grado cn varias provincias fluevainente ya es dable Ter a la vera de los caniinos el espectaacuteculo ~s rqonrosn de familias lt-amliesinas arrojadas de la tiessi iti~c lxl~~~al)~ri Ltz l ) l iy ~( l ~~ colij~r-e l x ~ j oltlis carros

Alieiitris tanto la oligarqiiia terrateniente y las mciedadcs aricjnirnas nacionales y extranjeras estaacuten acal)arando tierras lltn efecto seguacuten deniincia el Consejo Directivo Ceiitral [le la Federacif )ii Agrari Argentina t11 una tleclaracibn 1)uhlicada cl 16 i enero iiltiino

tii5s tlc (los iiiillrines y medio de iiectaacutesras de las mejoi-es tierras del paiacutes estaacuten completninente inexplotadas Se trata de tierras recuperadas por los latifuntiistas que se mantienen -a la es-pera ii~ezquina (le su valor-izacioacutei que Ics brin- da el tral~ajo (le los deniaacutes

Esto eti cuanto a la oligarquiacutea terrateniente En ciiarito a Ioc monopolios extranjeros se puede

afirmar que eacutestos van cicnpnrando de tnaacutes eii maacutes tierras coti~o lo clemuestran los casos de la Coney Kirigs Ranch y otras Se calcula qiie a manos de la Cenelsquo ya estaacuteti acaparadas maacutes cle 2 n-iiloties de hec- taacutereas

EII cuanto a los probletiias financieros se han agravado y se agravan por nlomentos debido al enii- sioriisn~o cleseiifrenado cle papel moneda y de la re-duccioacuteii de SU valor real al creciente deacuteficit del pre- supuesto naciorial (el ejercicio de 12 ccrrG con iin tleacuteficit al~rcxitiiatlo de 50000 milloiics (le pesos) ori- gitiado priiiciptrls~c~it~~ por los eleados gastos cle las fuerzas ar~iialtIas las que insunieri el 34 il del pre- supitesto sin contar los gastos destinados a represihri y por los sueldos (le la alta btirocracia y los subsidio al clero al extraordinario atiriietito de la dcuda piacutei blica sohrc todo Con el exterior- con 1Cstados Uni dos en primer lugar (el ctideudamicnto cxterios dc Estado se aproxima ya a los 5 0 millones de doacutela res ciiyo pago de amortizaciones e intereses succio tia bilena parte de la renta nacional j al deterioro d los teacuterminos del ititercaicbio y asiacute de seguido

usa de todo ello se tiene el sigiiertte resul- ~1 Prodztcr~Orrcto ~ ~ I ~ C Y I Z O 1942 calculadoen

a precios constante mimenta merma del 35 CJc c

do una 1 10 qye repre-

r -A- senta una merma uei +3 vo por habitante L CSLUS soti caacutelculos realizados por economistas burguesesque tienden siempre a ocititav la verc ladera 111ignitudde la crisis

Ahora bien lo c611iico de la sitiiacioacuten si n( 3 fuera fr6gico es que los sucesivos gobiernos sie111p re han cargado la responsabilidad cle la crisis sobre ]a poliacute- tica econoacutemica realizada por el gohierrio ariterior el de la IJibertadora la cargoacute sobre el de Peroacuten cl gobierno de Frondizi-Frigerio sobre el de la Li-hertadora el gobierno Giiiclo-Alsogaray sobre el de Frotidizi-Frigerio y ahora ampleacutendez De l fkn 1 -

adjudica a todos los otros El hecho es que la crisis se ha ido 3gravandc3 cons-

tantenlente porque ninguno cle estos gobiernoS tomoacute -y por otra parte tio podiacutea hacerlo por su caraacutecter (le clase- las nieclitlas de fondo riecesarias pa1 -a con- jurarlas la realidacl es qiie u110 y otrosgoljiernoshan irlo tlescargandci las coriacciieiiciai de la crisis solli-c 1 ~ clase obrcrn gt- piiel~lo trabajador eri ge-( 5 1

rieral llevando al paiacutes ri la sit~iaciuacuten catastrrjfica actual

El lieclio fioidtsri~~crtal e irrebatible es que 1- p--A-c

tica eco116mico-fin ~nciera dictcida por el FMI y aplicada 1ior los dliversos equipos gubernam entales Iitr frarnsrido Y que solan~ente un gobierno VCY-

A f - dlaquodcl-a r~iirrlr c ucinucraacutetico y l~opi lar tal como lo pro- puacutegna nuestro Partido podraacute lirluidar las cai isas de la crisis actual y darle soluciones que benef icien a la clase obrera al pueblo y a la Nacioacuteti

E n efecto esa poliacutetica ha llevado a una sitiiacioacuten de empohrecin-iiento progresivo de la poblacioacuten la-boriosa de la ciudad y del caii~po H a lle-mlo la mi- seria y en muchos casos el lianlbre a los hogar~c los obreros industriales y rurales empleados sanos jubilados catiipesinos pobres y medios fesioriales e iritelectuales Y al niismo tiempo vado el aLiriiento de las ganancias ya fnbt4logtbUJ U C

los grandes terratenientes y capitalistas y de 1()S mo-nopolios extranjeros principalti~ente yanquis

L a Comisioacuten de Estudios Ecoroacutemicos del E lia calculado para 136 grandes enlpresas que si el nivel (le sus ganancias en 1958 es igualado a 100 en 1961 habiacutea subido a 134 mientras qiie para ese antildeo el nivel de los salarios habiacutea cloeceridido a 70 Sin duda esta prol)orciotl se [nodif ic6 en 1962 p30en favor de las ganancias de la 146 enipresas y contra cl salario real (le los ol~reros

1C1 caso (le la Kaiser tantas veces aenunciaon nor prensa cle nuestro Particlo es tipico Ha1

ortatlo en la forniacioacuteti de su empresa la ca i 1114650k0 pesos ha ganado en los iacuteiltinic

aiiacuteos 3562603000 pksus Las utilidades netas su uacuteltimo ejercicio cerrado el 30 de junio de 162

de 7027820pI) pesos las utilidades capitali-das o incorporadas a reserysi fireron de 4977344000

pesos y las utilidades distribri 04998ocnipe-sos Para clemastrar la irsori de los iiioriopo-

i i

- --

ios extranjeros hay que tener en cuenta que el mis- no diacutea en que IKA (S A) daba la noticia de sus normes ganancias dejaba cesante sin previo aviso en

su establecin~iento de Coacuterdoba a 2583 obreros Te-niendo eii cuenta que la disminucioacuten de la produccioacuten

de la Kaiser repercute sobre las industrias auxiliares el Sindicato de Mecaacutenicos y Afines de la Industria Aiitonotor ha calculado que 61 nuacutemero de desocupa- dos debido a esa medida empresaria llegar6 tt 10QW obreros

PAUPERIZACION RELATIVA Y ABSOLUTA DE LA CLASE OBRERA Y DE LAS MASAS TRABAJADORAS

Es sabido que la foacutermula maacutegica que han aplica- do los ecomrnistas oficiales que se han sucedido en a conduccioacuten cle la economiacutea nacional para resolver a crisis se ha reducido a proponer sucesivas cesantiacuteas ie obreros y emp1eacutetdos a exigir la intensificacioacuteti del itirnde trabajo a-los obrerosocupados a fomentar

-1 aumento de -losprecios de los artiacuteculos de amplio ionsumo populara aumentar h s tarifas de los ser- vicios puacuteblicos y los impuestos indirectas y directos a restringir o suprimir el creacutedito para los pequentildeos y medianos campesinos industriales y conlerciantes y asiacute de seguido

Como resultado de esa irthuijia~za poliacutetica estatal y patronal el costo tle los artiacuteculos de primera necesi- dad ha seguido y sigue aunientaiido pavorosarttente y el nivel de vida y concliciones de trabajo de la clase obrera y del pueblo han empeorado draacutesticantentc

El etiipeoraiiiiento de sus coiidiciones de vida estaacute demostrado por el descerrso constante de la parte de la renta nacional correspondiente a salarios y sueldos eacutesta entre 1958 y 1 x 1 descendioacute del 485 al 41 y ese descenso continuoacute de manera maacutes acusada auacuten en el curso del antildeo 1962

Por consiguiente tiene razoacuten la clase obrera en re- clamar una mayor participacioacuten en la renta nacional puesto que desde hace antildeos los salarios tienen que correr siempre detraacutes de los precios sin poder aican- zarlos

En efecto seguacuten datos de la Direccioacuten Nacio-nal de Estadiacutestica y Censos en 1 x 2 el costo de la vida aumentoacute el 317 con relacioacuten a 1961 y en 169 ltro con relacioacuten a 1968 Por otra parte conside- rando 1943 igual a 100 el costo de la vida alcanzoacute en 1962 a 5697l Citamos estas cifras porque reflejan la tendencia al constante encarecimiento de la vida Pero la realidad es mucho maacutes terrible auacuten

Eii dichas estadiacutesticas oficiales por ejeniplo se calcula el alquiler de una familia tipo en 8150 pesos n~ensuales y el gasto de electricidad en 1401 pesos cuando todo el mundo sabe que esas cifras riacutedimlas no responden para nada a la realidad

-4deiiiaacutes dichas estadiacutesticas tienen en cuenta soacutelo lo que pasa eii la Capital Federal y en el Gran Buenos Aires y no en todo el pais El hecho real es que los salarios y sucldos han ido cubriendo de menos en me- nos las necesidades vitales de los trabajadores

En efecto tomando como base una familia tipo -matrimonio con dos hijos en edad escolar- cuyo jefe trabaja en el sector industrial si su salario cubriacutea en

1958 el 576 de sus necesidades vitales en m de 1962 cubriacutea apenas el 42l y en julio d e l el 389 7 Y esti situacioacuten ha seguido empcura IIUU

La realidarl es que lns aumentos que liari obtc nido i~ltimaiiieiite algunos grclziins iio alcaiiltnii tti de ie jos al alza del costo de la vida En etecto inimtrc u el cv--sto de la vida aumentoacute en 317 el incrementc J sa-lar-ial ha sido del 8 al 15 y fue supera ido solain iente en raras excepciones

En cuanto a los obreros rurales su ~ituaaioacutei - - - 1 - - lao empeorando constantemente Con su salario iac-

tual (le $ 3750 viven ~~ iucho in-peor que en eacutepocas teriores puesto que hay que tener en cuenta que la itiniensa mayoriacutea de ellos trabaja por temporaltlas Ypor consigniente su salario es mucho menor

tan pron~~iiciacl ad-retluccioacuten de la capacidad quisitiva (le salarios y sueldos hay que agregar otro factor que del~iinie auacuten n15s el nivel de vida dc los tra1)ajadores cual es e salario familiar que se r ce coiistanteniente debido al creciente deseiuple~ cniembros de la familia y a la (lesaparicioacuten de las f extras y de las changas

Ahora bien la pauperizacioacuten constante de las ma-sas laboriosas se refleja en la recluccioacuten constanti e del coiisunio pol)ular como lo deniuestra entre otrc )S el hecho de qtie el consumo (le leche tlescendioacute de 105 litros por habitante en 1953 a 65 litros en 196m

L el consumo de carne en la Capital Federal distnii nuyoacute de 194097 toneladas en los primeros seis meseS de 1961 a 167768 toneladas ep los priiiieros seis n leses (le 1962 a pesar de l a mayor poblacioacuten sienc 10 ei (lescenso auacuten iuayor en los segundos seis meser j del afio Y auiique no disponganios de estadiacutesticas ofi-ciales es saliido que esta reduccioacuteii es auacuten ntaacutes van-dc en el interior elel pais

Otro siacutentoma del empeoraniiento de las condiciones de vida es el hecho de que tomando como base 100 en 1958 el total de las ventas niirioristas en la Cap~tal Federal hahiacutea clescentlido a 847 en setiembre de 1961 y a 623 en setieiiibre (le 1962 y el descenso 11a con- ti~lzrado tanto en la Capital como en el interior del paiacutes

En efecto en el interior del pais la situacit m es maacutes sombriacutea si cabe que en la Capital y el Gran Bue-nos Aires En eacutel hay zonas de harttbre Esto ex plica por queacute a pesar de que hace rato las ciudades ir 1dus-triales no pueden absorber la mano de obra que es corrida del caiiilm pr la miseria y el hambre continuacutea el eacutexodo de trabajadores del cainpo hacia la ciudad

a

a amp quesea i M t i a en elirnomento actual +acuerde con la teacutecnica yanqui de la guerra psicoioacutegi-- r a

Seguacuten los autores de esaampantildea el elevado costo de la produccidn y la depreciacioacuten del peso se debl6 y se debe priii~ipalmente al-aurixnto desmedido ddz los salarios y sueldos a que los obreros quieren tra- bajar cada vez menos y vivir cada vez mejor como dice Piiicdo a la holganza reglanientaba como dice La Prensa y no al envejecimiento y a la insufi- ciencia de los equipos industriales de los medios de transporte y usinas eleacutectricas a las concesiones leoni- nas otorgadas a monopolios extranjeros como lo son las concesiones petroleras y eleacutectricas a la rapacidad de lauJigarquia terrateniente del gran capital y de los rnoxiol~olios imperialistas que quieren asegurarse a cualquier precio y por cualquier medio beneficios cada vez rnaacutes fabulosos

De actterdo con esa propaganda una de las cau-sas priricipales del desajuste del Prksu uesto na-cional seria el aumento de los siieldos e los erri- I ~gtleaclos pHbiicos cuando como hemos demostratlo lo ftindamental del presupuesto se destina para sa-tisfacer los sueldos de la alta Ourocrncia y los sub-sidios al clero y sobre todo para gastos ~iilitarcs

A esos gastos militares diriacuteamos corrientes hay que agrepr los gastos realizados con motivo de las niovi~lizacionesamp tropas durante Jas crkis ciacutevico militares qtre tierien lugar per ioacuted ica~~ie~~fe

En efecto seguacuten datos piibiicados en su oportuni- dad por el e x Ministro de Hacienda Klein scIa-mente trei crisis poliacutetico-militares -la de ahril de1x1noviembre de 1961 y marzo de 12- corta-ron al erario puacuteblico 200 ililloncs d e doacuteinrrs o sea casi 27W millones de pesos Ahora bien dcuriacutentos i t t i l ~ det~tiliquestones no habraacuten costado al paiacutes los dos enfrentamientos armados de colorados9 y azu-les sobre todo el del mes de setiembre de 12 Y los sucesos provocados por Aeronaacuteutica a comienzos de dicienlbre y la preparacioacuteri de barcos y aviones para enviarlos al Caribe a servir los intereses belicistas del 5mperialismo yanqui Cuaacutento ha costado To-daviacutea no se sabe

Resulta claro pues que los responsables de la situacioacuten de crisis son los gobernantes actuales y la oligarquiacutea terrateniente el gran capital intermedia-

Pata tenet una visien maacutes e6mpfeta de las tmibtes condiciones en que vive el pueblo trabajador hay que agregar el hacinamiento en que viven inmeerrsoscongio- mradoc humanos debido al cada vek maacutes agudopm- blema de 12 falta de viviendas (se calcula su deacuteficit en todo el aacutembito nacional en un milloacuten y medio) con la consig~iieiite transformacioacuten de los viejos qnventrllos- en casa de pensioacuten y la proliferacioacuten en todo el paiacutes de las Villas de emergencia con sus traacutegicas conse- mencias para la poblacibn Por ejeniplo en la villa de ernergeiicia del Barrio T~ca r r a de la Capital Federal vive una poblacioacuten de 10000 habitantes hacinada de tal moclo que conviven en un soacutelo ambiente hasta 24 personas En esa villa se ha romprobaclo que el 30 OJo de -los nintildeos sufren de tuberculosis y gran

parte de ellos no ha recibido ninguna dosis de vacuna antipolioniieliacutetica Ademis sobre una poblacioacuten esco- lar de 1700 alunlnos 600 no han logrado asiento y la desercioacuten escolar es del 70

En cuanto al estado sanitario del paiacutes es pavoroso debido entre otras cosas no soacutelo a la falta de soucioacuten de problemas baacutesicos como las obras sanitarias el agua la energiacutea eleacutectrica sino a la extraordinaria agravacioacuten de los mismos como sucede actualmente en el Gran Buenos Aires y en otras zonas del paiacutes

Todo esto determina terribles consecuencias socia- ies desnutricioacuten aumento de la tuberculos~s y de otras enfermedades infecto-contagiosas y de las ep~demias creciniiento de la mortalidad en general d e la mortali- dad infantil en particular disgregacioacuten familiar en au- mento en vastos sectores de la poblacioacuten laboriosa incremento de la delincuencia infantil y juvenil y as t ~seids

Pero 2 y s a 4- eso 10s qra~dcqcgtnalistas y mo-nolmjoc -iailiernlt wri~asmerite yanquis ne ce- jan e ic f ~ w i q - lcot~rael ni-e de vida y condi-cion~sc ~i a t~ajode t clase obrera y de las masas laboriiacute~fn genera

En ~- fecsACIEL entidad empresaria que agrupa a grarirles ca~italistar intermediarios scXiios y agentes de os ncnopclios extranjeros reclama una poliacutetica salarial rrtaacutes durg auacuten la congelacioacuten de sueldos y sa-

larios y piedra Lbre m r a as ganancias la elimina- cioacuten de as rnni-slt sociales de los trabajadores sobre codo 1--c-- 1 yde previsioacuten social per- rio y los monopolios imperialistas La clase obrera secucioacuten deiacute laierttc sitldicai Y organizo una y el pueblo en cambio so n los quc 1 han stif rido sus vasta caiiipntildea ~f ioamprt-r~y antiflopllar bien orques- cotisecurt~~ias

LAS LUCHAS DE LA CLASE OBRENLA POR TRABA

luchas muchas ~ la voluiLau ~ ~ a as anclo por encima de sus dirigentes

P e ~ c como es sahidci esa pditiai nzcionnriacutes del ron sus VLLCJ ~ ~ r

E~tlCio y ie la igta x airili iiacute-esi~iriasisteniaacutetica-Eii efecto en el antildeo 1962 nuestro paiacutes h a sido

niente wr la clae i)Ir -i ) I ~ P ~ ) I o ~TJVJ~L c)rgani~a- escenario de grandes luchas obreras y populares En

ellas entre paros parciales y generales han partici-pado maacutes de 12 millones de trabajadores l Y todo indica que se iraacuten producieacutendose siempre maacutes pues por un lado se profundiza la crisis econoacutemica y se acentuacutea la ofens~vapatronal y estatal con el fin de continuar descargaacutendola sobre las espaldas deacute la cla-se obrera y del pueblo y por el otro crecen la corn-batividad y la condencia poliacutetica de las masas tra-bajadoras

Esto estaacute demostrado por el hecho de que las huelgas obreras las luchas campesinas y las diversas acciones de masas populares se han producido por niotivos econoacutemicos sociales y politicos -

Enero 210000 Febrero 70700 Marzo 1508000 (Paro e n e r a l ) Abril 10000 Mavo 4280000 (Paro general)-Junio 116430

Julio r 170000 Agosto 5200000 (Paro general) Setiembre-Octubre 150000 Noviembre 181800

Diciembre 123500

Total 12020430

Gremios que han internenido en las ~ G ~ ( L S

obreras de 1963

Azucareros de los ingenios de Tucumaacuten fekroviarios de todo el paiacutes transporte de Buenos Aires mariacutetimos de todo el pais metaluacutergicos textiles graacuteficos cani-Ilitas jubilados cantildeeros de TucumAn transportes (UTA) obreros rurales y agricultores (de la localidad de Coloacuten) quiacutemicos transportes de Coacuterdoba regional de h CGT cordobesa gremio de la carne trabajadores del correo y telegrafistas de todo el pais obras sani-tarias astilleros de Riacuteo Santiago magisterio gastro-noacutemicos telefoacutenicos

Los gremios que maacutes continuadaniente han estado en la lucha han sido metaluacutergicos textiles ferroviarios azucareros de Tucumaacuten

Aparte de los gremios nombrados todos los existentes praacutecticamente han participado en los paros generales dispuestos por la CGT Tambieacuten corresponde sentildealar que numerosos gremios han registrado luchas parciales de relativa corta duraciaacuten lo que aacuteumentaria el total de huelguistas y de luchas

2 Las reivindicaciones de las luchas que tuvieron lu-gar en 1952 fueron las siguientes

r contra el lock-out patronal la desocupacioacuten los despidos masivos por la reposicioacuten de los despedidos por a estabilidad en el trabejo

por el pago regular de sueldos y salarios y de las jubilaciones y pensiones por el pago integro del agui-naldo por el aumento del salario familiar por la reno-vaciOn de los convenios laborales con aumentos sustan-ciales de salarios para contrarrestar el alza del costo de Ia vida

contra los desalojos de campesinos por la estabilidad en la tierrq por precios remuneradores por la reforma agraria

0 por la rebaja dh los impuestos contra la politica crediticia del gobierno que favorece a los grandes terrs tenientes y capitalistamps y a los monopolios extranjeros

butante este fEtid6 la clase obrera ha luchado denodadattnte contra la ofensiva patronal y estatal y por sus derechos a1 trabajo y al salario digno Y sin embargo son muy pocas las huelgas que con-siguieron pleno resultado respecto de las reivindica-ciones planteadas

Ahora bien ~a queacute se debioacute esto Se debioacute a que gran parte de los dirigentes de las organizaciones sin-dicales nacionales y sobre todo los provisorios de a CGT no les prestaron ninguna a muy poca so-lidaridad y por el contravio en el nionlerito decisivo tle la lucha trcoruejarott y prcsiolarorc a los obreros para que volviesen al trabajo en base a conipron~isos ricl(luiridos coii la patronal y el Estado compromi-50s que Ittego iexclo se ciciitplicro~

Son ilustrativos al respecto dos ejemplos la IiueIga cle los frigorificos que duroacute 92 diacuteas y la huel-ga de Kaiser Automotor Ambas pusieron de re-lieve el elevado espiacuteritu de combatividad de los obre-ros y el desarrollo de su conciencia de clase Y sin embargo tto frtzaeron 6z-do

3-a huelga de los frigorificos lia sido partictilar-mente prolongada y stimamente cornbati~a Dyrantc su cilrso se realizaron en Rosario en ilvellantda y sobre todo en Berisso grandes asambleas de Ixrso-tiales e importantes tlemostraciones callejeras en las que los obreros des legaron grmz corlibatizndnd y re-cilgtieronla solidaric ad de otros sectores del proleta-riado y de la poblacioacuten en general

Todo esto fue posible gracias al papel orientador y organizador jugado por el ilfUCS y la abnegada ac-tividad de los comunistas de tos lugares donde la huelga se desarrolloacute con intensiddd en la organizacioacuten de la solidaridad

A pesar de ello la huelga se perdioacute los frigorifi-cos yanquis e ingleses pudieron despedir a miles de obreros e imponer condiciones penosas de raciona-Iizaciiacutem capitalista no sobre la h s e del perfecciona-ti~ietitoteacutecnico (le la indrtstria sino sobre la base de la itrter~sificacioacutendel ritmo de trabajo de los obreros restantes En el frigoriacutefico Wilson por ejemplo seguacuten de~laraciooesde sus propios-dirigentes antes (fe1 Iock-out con 2400 obreros y empleados fac-

y perjudica a la pequentildea y mediana industria y comer-cio nacionales

0 contra las desnacionalizaciones por la recuperacioacuten de ias riquezas nacionales entregadas a l capital mono-polista extranjero por la anulacioacuten de los contratos pettoleros

contra los golpes de Estado y cuando se han pro-ducido por la fraternizacioacuten con los soldados subofi-ciales y oficiales

o contra la proscripcioacuten de comunistas y peronistas por la libertad de los presos poliacuteticos y gremiales y por el establecimiento de las maacutes amplias libertades demo-craacuteticas

por diversas reivindicaciones progresistas de mu-jeres y joacutevenes por el cumplimiento del Estatiito del Docente por la defensa de la cultura nacional de la escuela puacutebiica y de la ensentildeanza laica por el mante-nimiento de la universidad progresista y su mayor democratizacioacuten

contra el envio de tropas al Caribe por la solida-ridad con Cuba por una poliacutetica exterior independiente y de paz

naban 38060 cabezas de ganado Luego can la cuarta parte de los mismos (669 obreros) faenan 95m cabezas

iPuede imaginarse a queacute ritmo de trabajo amphrupsa-rro so11 sometidos los obreros de los frigoriacutefrcos

Ahora bien i a queacute se dcbioacute ese desenlace desfa- vorable de Ia huelga Se debi6 a que la direccioacuten de sindicato encabezada por Cardosu en lugar de luchar por obtener la solidaridad activa de otros gre-mios en especial de la CGT para quebrar ta resic-teticia de los frigorificos yanquis e ingleses y hacer triunfar las justas reivindicaciones de los obreros de la carne pcrclioacute el tieiilpo en cortcrlicibulos con los Ila- niados factores de poder y al final dejaron niorir la Iiuelga por constincioacuten

En cuanto a la reciente lucha de los ob~eros de la Jndt~stria Kaiser de la provincia de Gorctoba ha sido tainbieacuten una gran esperiewia respefto (le inoperancia -para tio decir otra cosa- de ciertos di- rigentes sindicnles qtie se a g r e p a la experiencia realiza(la por los obreros dc SIll~iIhilips OTJS lf5sper0 Iiaxza Ezra Tetthal Retiiingtori Hanti KYCCA Critica y otras cmprcsas (le diversa iacuteridnle iie los obreros txtiihieacuteri ltlel)ieron ocupar para defeti-

st+rec~ trahjo Los obreros de la Kaiser al ocupar la faacutebrica

para exigir la satisfacciirn de sus justas reivindicacio- nes liati siclo un ejemplo m cuanto a organizaciriacuten discipflina y voltlntacl de lucha y de triunfo

Nc las amenazas de la gerencia de la Kaiser definitivamente la faacutebrica tri e cerco reali

rededor de la fhbrica de parte de a policiacutea - pie de guerra pudo cluebrar la resistencia de los huelguistas Y queacute sitcedi0 Sucedioacute que en el preciso riio-

mento 2311 que la patronal y el gofobierno local astis- tados ante la voliintad cotnbaiiv~ de los trabajadores cstabzti por ceder a sus justas reclan~aciones se pro- _ (Iu jo un hecho iitsciacuteiiio la hticlga fue ytigulada en ti11 cc)nciliaacutebuIo critre dirigentes del Sindicato Auto- motor g cI Interventor FederaI Sobre la base de uogas protiicsas rle la direccioacuten dc la Kaiser de iein- corlmrar a los despedidos j d acordar otras reil-iii- dicaciones los olweros aconsejados por la direccioacuten del sindicato al~anclonaron a fabrica y alwrias saliacute-dos rle ella empezuacute tina ofensiva brutal de la pafro- na1 qnc ternlitici xn cerrar el establecimiento dejan- do en b calle n miles de djreros Y cuando lo reagtriO 10s olgtreros reincorporados se vieron obligados a cc tinuar la lucha tri peores cotidiciones que antes

Este hecho sirvioacute altleniaacutes para que la erripresa i ) i r a ia-y-tista Kaiser asiacute corno todas las grandes faacutebricagt 3 em1presas extranjeras y nacionales empezaran una ofen5iiva contra los trabajadores en general para exi- gir dle1 Gobierno la aprobacibri del infame decreto- 1- l Seguritlad del Estado con el fin de asegii- SCJ tte

rar seguacuten dicen la libertad de trabajo a

Ahora bien quC entienden ellos por libertad de trabajo Por ltbertad de trabajo los iiionoplios c n u d nacionales en- ----~njeros y los grandes ca~gtitalistas tienden la iihertacl cle despedir a sus obreros cuaacutendo les cc cinviene e intensificar cada vez mis el ritrno de trabajo de los que quedan y hacer eticarcelar a los

sesis esas medidas

Pero esta poliacutetica reaccionaria de ia patronal y del Estado sirve de escuela para los trabajadores que van comprendiendo de rnaacutes en maacutes la necesidad de cmbbiur sus luchas por reivindicaciones econoacute- micas sociales y poliacuteticas irltnediatas con la bt~clza gnterul par cambiar la estrrnctura clf la actua rl orga-nizacioacuten social poy otra de tipo supeampr que impida ue la viqteestz se doncentre en un 11010 de 1r socie-

ady Jz gouacuteue3-a en el otro polo En esto consiste la significacioacuten y trascendcnc~

del giro a la izquierda en el sector obrero y popular (le1 peronismo y en el seno de las niasas trabajado- ras en general

Sin enibargo este proceso que aripi no rstaacute oca-6(1dos6lo podraacute inlpulsarse si todos los comunistas y partidarios de la lticha (le clases que actuacutean en c1 movimierito sintlical analizan el restiltaclo de las htteiacutegas y Iiichas ohreras para extraer coiiclusiones correctas y pocler ayudar a los demaacutes trabajadores a liquidar errores desviaciones y (leformaciones ~)rov~)ctdaspor la irifiltraci6n de las ideas nacioria- listas-lgtiirgticsas en las filas de la clase obr era Y ~)c)pt~larizari ie reali- en catirbio las experiencias que zaii sol~rc la liase tlel principio de la lucha tlc clases $ies como no 3610 stis sectores tPe vanziardia sino el conjunto (Ir la clase obrera llegaraacute a coni-vrerirler el papel dirigente que l e corresponde desem-p e h r en el bloqtle (le las fuerzas progresistas denlo-criticas y patriirticas en la iuclia por el poder

No cabe (Ititla rl ue en la aplicaciuacuten de liiccctms l ~ iG-todos (le hicha 1(os obrerc)S y Ios trabajadores er qeneral van altlrluiirientlo dc ri15s en tnhs eia com-prensi6n

l lt t ~efecto alentatlos lmr stts can iaratlas comtinis-tas van pasan(fo (le las for tiias pasi vas a formas or- ginizatPas y activas (le Irich la media nte la reailizacioacuten (le asarn1)leas por fil)rica g empresa para preparar ritlecttadariientc las ht~elgas rietliatite la realizacioacuten de 1nr0s 1~arsiiles eri las faacutebricas y octipacioacuten ltle las ti~isriias conicr iorriia (le quebrar la resistencia Da-troiiii nle(liante la realizaciirri de niailifestaciones (le camplle locles y Ixtrrialcs (e marchas ltle desocupados y (le jtibilatlo tle gtaros generales de 2 3 3 horas coiiibitia(los coi1 (leti~ostriiciones de riiasa y mediante 1i t)rlt~ririiirrciiacute)nsisteniziacutetica tle la solidaridad activa con I1 j~ que estiii en lucha no soacutelo tle parte cle1 resto (le 1aclase olgtrera sino tambieacuten de toda 1ap olgtlacioacuteri laboriosa y asiacute de seguiltlo

Lo cczrtrctcristiro es que este proceso se f~tiilttxmetitilnwntedesde abnjn y la mayor parte de las veces coiltra la voltrntacl (le los cie arriba X o c~lbe dultla que esta elevacioacuten del espiritit combativo I de la concieiic-ia (le clase (le los traljajadoies se detx en gran parte a la tenaz la1)or que re MUCS y los iiiilitantes de titiestro Partido

hora 1)ieii queacute enseiacuteiasi a los trabajadores estas eslgterieiicias (le lucha Enseiacuteiari la necesidad de practicar cotistantaiieiite la politica rrritnria la urii- clac1 (le accioacuteii y la solidaritlati olxera y popular y que para tener sito en sus luclias deben multipli- car y fortalecer los Coniiteacutes unitarios sin esperar rlirectivas desde arrilja que nunca llegan o llegan tarde

En efecto es conocida la actitud de la ex tlipec-ci6r1 provisional de la CGT con resnecto a las hiiel-

gas y luchas qtie han tenido lugar hasta ahora hacer declaraciones por lo general acertadas sobre la jus- ticia de las luchas obreras y populares estimular apa- rentemente la organizacioacuten de esas luchas pero bajo la solicitud o la presioacuteii de las llamadas fuerzas de poder no impulsarlas hasta el fin o sea hasta conseguir las reivindicaciones planteadas

Siacuten etnl)argo es un hecho que bajo la presicili de

los orgatiismos de base los dirigentes de la CGT han debido en varias oportunidades convocar a reunio-nes de secretarios de sindicatos en las cuales los delegados de los siriclicatos adliericlos al MUCS J-

nuliierosos (lelegados tlc los sindicatos de las 62 Or-ganizacioiies y de los Indepeildientes hicieron pro- posiciones concretas y los obligaron a organizar las luchas y la solidaridad

EL CONGRESO DE LA CGT Y LA DEMOCRATIZACION DEL MOVIMIENTO SINDICAL

Ahora bien es dentro de este panorama que se ha realizado el Congreso de la CGT Es sabido que sus dirigentes provisionales al convocarlo confeccio- naron una orden del diacutea restringida y trataron por todos los medios de reducir a la miacutenima expresioacuten el nuacutemero de representantes del MUCS

Es verdaderaiiiente asombroso que esos dirigentes se hayan propuesto realizar un Congreso para dis-cutir no otra cosa que la reforma de los estatutos y la designacioacuten de una nueva direccioacuten que por otra parte como la anterior es el resultado de un acuerdo previo entre dirigentes de las 62 y de los independientes y con el visto bueno de los Ilama- dos factores de poder

Esto $10 es casttal No queriacutean que el Congreso $e transformara en una tributia con repercusioacuten na-cional si es que se planteaban en eacutel problemas rela- cionados con la grave sitzcocioacuten por la que atraviesa el paiacutes y el mundo

De todos modos la presencia de los delegados del MUCS y de delegados de otros sindicatos partida- rios de la unidad y de la lucha de clases y sobre todo el docuniento del M W S exigiendo un Con-greso de unidad y planteando los problemas can-dentes de orden nacional e internacional que iritere- san a la clase obrera y al pueblo han determinado que el Congreso se pronunciara eneacutergicamaente contra el infame decreto-ley de Seguridad del Estado

ue diera mandato a la nueva direccioacuten para que b a r e una huelga general para exigir su deroga-cioacuten y en fiii que aprobara un Programa de accioacuten que si bien no comprende todos los problemas de la llora es indiscutiblemente una base iw~portnnte para la organizacioacuten de la lucha por su realizacioacuten

Por consiguiente si bien el Congreso de la CGT no ha correspondido n i de lejos al espiacuteritu cotiibativo y al grado de conciencia poliacutetica adquiridos por lo trabajadores argentinos si bien de su Secretariado y de su Comiteacute Nacional han sido excluidos repre- sentantes de los sindicatos adheridos al MUCS y en general los dirigentes maacutes combativos de la clase obrera entre ellos los peronistas favorables al giro a la izquierda el hecho es que se ha mantenido la

unidad de la clase obrera en la CGT Los comunis- tas al mist110 tiempo que deben luchar por su demo- cratizacibri delreri defenderla y la defenderaacuten conio ya lo ha declarado el kIUCS contra los ataques de la patronal y del Estado qiie han de intensificarse a medida que la CGT bajo la presioacuten de las organi- zaciones de base se vea obligada a encabezar o a solitlarizarse con la lucha de los obreros

Por eso aconsejamos a los militantes sindicales comiinistas peronistas de izquierda socialistas de otras tendencias y sin partido fieles a su clase al puelgtloy a la patria tlefender rnaacutes que nunca la utii- dad sindical y luchar por la den~ocratizacioacuten del mo- vitniento obrero bajo la consigna de Nada para debilitar la CGT todo para reforzarla

A pesar de la actitud hostil hacia los coniunistas de ciertos dirigentes de las 62 se pueden y se de- ben continuar los acuerdos de accioacuten comun entre el MUCS y las 62 Y esto es posible en virtud de que los obreros peronistas y muchos de sus diri- gentes comprenden que solaniente en accioacuten contti~t con los cotnunistas se podraacute impulsar a la CGT por VI camino de la lucha de clases y no de la colabora- cioacuten de clases de tan nefastos consecuencias

Esto facilitaraacute la lucha por el restablecimiento de )as normas de la democracia proletaria en la vida interna de los sindicatos i Hay que conseacuteguir que se extirperi d~fittitivarzettedel movimiento obrero argentino los acuerdos sin principio por arriba entre (liriyentes a espaldas de las masas los fraudes elec- torales la inadmisible ingerencia estatal y patronal

Los comunistas son luchadores consecuentes por el establecimiento de la democracia sindical y el res- peto a los dirigentes que sean elegidos democraacutetica- mente Sabemos que si se la practicara otra seria la relacioacuten de fuerzas entre las diversas corrientes dentro del nlovimiento obrero y en la direccioacuten del iiiismo Esto lo demuestra las elecciones de comi- siones internas de faacutebricas de direcciones sindicales

provinciales en las cuales listas unitarias integraBas por comunistas peronistas de izquierda y otras corrientes triunfan casi iwvarioblenicvtt~

E n efecto a pesar de 10s esfuerzos tle la derecha

peronista y de la derscha de los llamados indepen- dientes para retenedos los obreros viran a la iz-

uierda y anhelan y exigen de maacutes en maacutes que las jirecciones viren en el mismo sentido

Ese viraje seraacute tanto m4s raacutepido si el trabajo de los comunistas y otros militantes uqitarios se realiza en profundidad por abajo en las comisiones inter- nas en los cuerpos de delegados en los sindicatos locales en las federaciones en las CGT regionales

y si se ampliacutea la red de los Comitk o Comandos uni-tarios de lucha

El ascenso de las luchas obreras campesinas -pulares y la elevacioacuten constante de la combativi Sad y de la concieticia poliacutetica de la clase obrera y de las imsas en general abre el camino a la constitucioacuten del Frente democraacutetico nacional con el nombre que sea y a la formacioacuten sobre su base de un Gobierno verdaderamente democraacutetico y popular

LA ACCION DE MASAS DECIDIRA EL CURSO DE LOS ACONTECIMIENTOS EN LA LUCHA HACIA EL PODER

Camaradas En lo que respecta a la situacioacuten a-cional es preciso reconocer que en los Uacuteltimos tiem- pos la reaccioacuten ha hecho avances importantes Con el reciente decreto-ley de Seguridad del Estado q u e va dirigido no solamente contra los cotnunistas y los peronistas sino contra todos los sectores demo- craacuteticos y populares sin excepcioacuten- se ha confor-wrudo el poder como una dictadura militar-civil fas- cista

En efecto quieacutenes son los que apoyano estaacuten re- presentados directamente en el Gobierno actual Los agentes de los monopolios yanquis los representan- tes de la oligarquiacutea terrateniente y del gran capital y los sectores maacutes reaccionarios de las fuerzas ar- madas y del clero Por consiguiente los llamados factores de poder se han transformado en poder dictatorial-fascista omnbttodo liquidando todo resto de democracia

Ahora bien des que se podiacutea o no haber evitado este desenlace Si se podiacutea haberlo evitado si como lo propuso nuestro Partido inmediatamente despueacutes de las elecciones de marzo de 1x2 se hubiese trans- - f o r m a d o 7 a C o c i ntilde c i a e n i t o T e n un frente de lucha entre comunistas peronistas socialistas de vanguardia y otros sectores democraacuteticos y popu-lares y se hubiesen realizado acciones de masas En este caso se hubiese obligado a los llamados fac- tores de poder a respetar el resultado de las elec- ciones y se hubiese impedido el golpe de Estado abriendo asiacute la posibilidad de constituir un Gobierno democraacutetico y popular

De este modo se hubiese puesto fin tatiibieacuten a los golpes y contrag~l s de Estado iexclHecho ittsoacute-lito En los uacuteltimos 2 meses tuvieron lugar en el paiacutes 21 planteamientos militares golpes fallidos contragolpes o golpes triunfantes casi a razoacuten de uno cada dos meses y medio Y llegamos al antildeo 1963 sin haber salido del tirabuzoacuten de los golpes y con-tragolpes de Estado provocados por los sectores reaccionarios y fascistas

Pero el hecho es como se dice en el informe al CC ampliado de julio del antildeo pasado que las masas qtte siguen a los dirigentes peronistas de derecha

permanecieron pasivas acatando su consigna de v y esperar en la esperanza de que los factores c poder respetariacutean el triunfo electoral obrero y po-pular

Desgraciadamente y pese tambieacuten a las reiteradas advertencias de nuestro Partido los dirigetites pero- nistas no extrajeron completamente la leccioacuten de la experiencia de marzo del antildeo pasado y ahora en lugar de organizar la accioacuten de masas junto con nuestro Partido y otras fuerzas obreras y populares para hacer retroceder a la reaccioacuten vuelven a par-ticipar en cabikitws con otros partidos y con los fac- tores de poder con el resultado conocido niltgtiacutert csilbbio en el Estatuto de b s Partidos Poliacuteticos reuctttalizaciciacutert del decreto que pone en la ilegalidad al niovimiento peronista y sancion del decreto-ley de Seguridad del Estado

Pero a pesar de eso los dirigentes peronistas de derecha y los de los partidos burgueses y pequentildeo- burgueses han estado y estaacuten cabildeamdo entre si y con los factores de poder para obtener ventajas en las proacuteximas elecciones y con ese fin en lugar de organizar la lucha para la liquidacioacuten lisa y llana del Estatuto tal como propuso nuestro Partido lle- garon hasta presentar al Gobierno una serie de en- miendas al Estatuto de los Partidos Poliacuteticos para hacerlo maacutes viable para ellos

Excluyeron del frente llamado de la civilidad a los comunistas a los socialistas de vanguardia a la Federacioacuten Argentina de Partidos Populares y otra fuerzas democraacuteticas en la esperanza de que el Gc bierno no pusiera bbstaacuteculos a su actuacioacuten electora i Y el resultado cuaacutei seraacute Seraacute como lo demuestr la experiencia que cuando se excluye de ia lucha comuacuten a los comunistas se la vuxiacuten de contenido combativo y programaacutetico y al final el frente se transforma en inoperante y termina por disgregmse que es lo que estaacute pasando actualmente

Ahora bien todaviacutea se estaacute a tiempo para coor-dinar la accioacuten y corregir este grave error poliacutetico e-~itar elecciones fraudulentas y conquistar un Go-bierno que permita elecciones libres y democraacuteticas

Por consiguiente los comunistas no deb~ emos con siderar como definitivas las combinaciones O fren

tes que estaacuten en viacuteas de realizarse con nuestra ex-clusioacuten sino que debemos bregar por frentes o coin- cidencias que tengan como fin la lucha contra el ac- tual Gobierna dictatorial fascista y por la constitu- cioacuten de un Gobierno de amplia coalicioacuten democraacute- tica que salve a la patria de la iynofnika fascista

Esta es la tarea poliacutetica prirccipd del momento actual

Los imperialistas yanquis la oligarquiacutea terrate-niente y el gran capital y sus amanuense del Go- bierno se proponen dar salida a la situacioti actual de intranquilidad poliacutetica y de zozobra social a tra-veacutes de la convocatoria de elecciones fruuduie~itusque les sirvan para legitimar su poder dictatorial

Por eso hablan de tregua poiacuteticaU unidad iiacio~ial~de necesidad de restablecer laltlfdemocra-cia representativa partiendo del principio irrisfn-cruacutetico -seguacuteii afirma La PrensaH- de que la ver- (ladera democracia no es uacutenicamente como algunos creen la llamada de multitudi~iaria sino la de ini- noriacuteas selectas ilustradas

Obrando en cotisecueticia preparan elecciones ama- ntildeadas con proscripcibti de comunistas y peronistas de izquierda Y como nuestro pueblo ha rfsistido y resistiraacute todavia maacutes tal tipo de elecciones y tal reacutegimen deniocraacutetico el Gobierno actual piensa continuar gobernando nlediattte la violencia y el en- gantildeo y el que le siga obraramp de igual manera Para elo rto soacutelo se apoya en el nutrido Suerpo de leyes y decreto-leyes de tipo fascista heredado de sus an- tecesores sino que consideraacutendolos insuficientes dic- ta nuevos decretos-leyes itn~zstrirososcorno el de Seguridad del Estado

Es dificil que existan otros paiacuteses que se digan democraacuteticos que de legislacioacuten repre- S U ~ ~ I I una siya de tipo fascista tan ab~rrida~ttc y variada como la que sufre 1iue5ti-o paiz Eqto no es casual 4 medida c~uc Iia crecido la resi~teiicia del pueMo a la poliacutetica antinacional y antil)opular de los gobiernos que ha pdecido el paiacutes hasi ido atttnentando las medidas represivas E eoInG lo ha^ hecho todo los gobiernos reaccionarios y profascistas esas medidas represivas Iian sido adoptadas invocando la necesidad de repri- mir las activiclades del comunismo

Ahora bien este proceso de fascistizacioacuteii del Es-tado si bien por un lado crea serias dificultades a las luchas de la clase obrera y del pueblo por stis reivitidicaciones econoacutemrcas sociales y poliacuteticas in- mediatas y por la democracia la indepntlencia na-cional y Ia paz por e1 otro determinaraacute que la in- mensa mayoriacutea del pueblo que anhela la realizacioacuten de transformaciones de fondo en la estructura eco-noacutemica y en la superestructura poliacutetica del pais se rlna cada vez maacutes en un gran Frente de liberacioacuten nacional y social

Debernos pues tener en cuenta esta perspecti1a al discutir y aprobar nuestro Programa o sea la perspectiva le que10~ obreros los campesinos los estudiantes los profesionales e inteIectua1es progre- sistas la peqtieiiacutea burguesiacutea y sectores de la hur-gaesia nacioiial participen en conlian en las luchas por sits reiviiid~caciones econ6micas y sociales espe- cificas hasta ikgar a la formacioacuten de un gran Frente democrritico anticiligirquico antiinperialista y pro-paz y a tra~7is de la acciiacutetti de masas por rrna otra

viacutea la pacifica o la no pa el poder a crear un Gobier craacutetico y popular

hora hien sol)rt el prd~leliia del camirio a se-guir para conquistar el poder nuestro Partido tiene posicloacuten tomada ya anteS del XX Congreso del PCUS Sietnpre coiisideroacute que habiacutea que desarro- llar el moviiniento de masas y sobre esta base crear las condiciones favorables para la toma del poder por viacutea pacifica sin excluir la accioacuten parlamentaria o por viacutea 110 paciacutefica si los ciacuterculos dirigentes del pais citr~alz todas las posibilidades democraacuteticas para la conquista del poder

Este planteamiento lo hacen tainbieacute~ con futida-nierito los camaradas de Chile y si bien en condi-ciones distintas los caniai-adas del Hrisil

Xhoii lgtiii e11 los iiacuteltiiiiltts ticrii1)ox COIIIO a se tl i jo i11 el CC ampliado dc julio tiel aiacuteio pasado se expresa enalgurios sectores cercanos al Partido y a veces repercute en su seno la idea de que en nuestro pais se ha cerrado definitivaniente la posi-ltilidad del triunfo por la viacutea paciacutefica y que no queda otro caniino que el tic ti11 levatitamie~~toarii~iquest~iacuteloa t r a~eacutes de un movimiento guerrillerci Ante todo con- viene iclarar una vez mis que la viacutea paciacutefica no significa que liay que esperar pasivaniente r4ue el PO-drtdo reacuteg)luen actual perezca por coilsui~cioacuten para pasar recien entonces a la conquista del poder

1)c t l t t t y i i t t ~IiwIterti 1a viacutea pacifica ]gtresupone la organizacioacuten constatite de la luclta de wlnsus para (letener los avalices de la reaccioacuten y del fascismo y por sits rei~iiitlicaciones econiacutegtriiicas sclciales y po-liacuteticas inmediatas 1igiacuteiitfolas a la luclia general por ini 11ocler de rtictalo tipo

Conlo dijimos varias veces el trabajo de urratii- zaci6ii iiio-ilizacioacuteti tlireccibn de las lucha tlc la iiiasas ( t i las condicioiies rliiiacuteciles en qtte tiene que actuar iii~estru Iartido es tiuro gris y iio siei~iprt se obtienen resi~ltaclos inmediatos y espcctaci~iaresy por eso hay catnaradas que coi~sit eran iras rcpcdi-riau la lucha armada

Pero es preciso tener eti cuenta que la Iiicha ar- niatla no pucde etnpefiarse si no se ha creado ntia sitriacioacuten revolucionaria directa Y en lo que res-pecta r i nuestro pais si Igtieri se puede afirtnar que estaacute nia(lurando una situaci6n revolucionaria no exis- ten auacuten las condiciones subjetivas para asegurar el triunfo de la 1ieiolucioacuteti

E catnararlx Jruccliov pc)leri~izanck) coi1 los diri- gentes albarleaes dijo acertaclan~ente eri sti uiscurso ante el VI Congreso del fartido So( ~ ni- f- -icado tic Alennriia

10s dirigqotes a1l)atieses consi( ihle pro- yocar al-tittcialmente a ievolucion cuando lo deseen consi(1eran que para llevar a cabo la re- volucibri no son necesarias determinadas condi- ciones olgtjetivas y s~ihjltltiras De acuerdo a sir-frnriacutea todo resultn muy seticillo surgen ulios

es llegan y eiill)iezaii la insurreccioacuten Pero a historia no 1ii linl~iclo ni habraacute tales he- Seiiiejniite teuria -de algitria manera

nay qnc IIaiilarla- iio ticiie nada de comuacuten cori el niarxisnio Par que triur voIiicioacuten son necesaria detcrmiiiadns pr Si se ha creado utii sitittciciacuteii revoluc a clisr

21

abezada por cuvanguardia debe apro- ira conquistar el poder si las clases

plotadoras recurren a la contra el ieblo eacuteste tiene derecho a emplear los medios aacutes eneacutergicos incluiacuteda la lucha arlnada en aras la victoria del socialismo

Estaacute claio camaradas Creo que si

De todos modos lo importante es que huestro Partido partido de vanguardia de Ez clase o brera y

c 1del pueblo llegue a dominar las diversas zormas ae lucha tanto e11 las Situaciones legales conlo en las ilegales tanto las paciacuteficas como las no paci ficas y estar preparado para pasar de una a otra forna en caso de que se produzcan cambios bruscos ei n la si-tuacioacuten del p iacute lt

LA LIBERACION NACIONAL Y SOCIAL Y EL PROGRAMA DEL PAR 1

iradas El proyecto de Programa que el CC p i ~ 3 ~ i i ~ a quea la consideracioacuten de este Congreso -y tiende precisamente a sentildealar a la clase obrera y al puel)lo el cainino a seguir para la conquista del Po- der- es segirn os consta el resultado de utia larga y minuciosa elaboraciGn teuacutericcz y praacutectira en la cupl de uiacutezn u otrcz f~rlirtha participado todo el Partidr

Sintetiza a experiencia de niuchos antildeos de luclia de nuestro Partido en cefensa de los intereses innie diatos y mediatos de la clase obrera de las masas campesinas v de todo el pueblo trabajador y por su liberacioacuten nacional y social

En e Programa se tienen en cuenta sobre todo las vajosas ensentildeanzas del movimiento coniunista y sevolnciotiario internaciotial en particular las en-sefianzas del goiioso Partido de Lenin reflejacias en ese extraordiiario documento marxista-leninista con-temporineo uaI es e IErograma del PCUS aprobado lmr 5u histoacuterico S X I I Congreso

Como sabeacuteis el Programa es la iiianifestacioacuteti abierta y clara de los principios que sostiene nuestro Partido y de os objetivos por os cuales ha de luchar durante in periacuteodo histoacuterico determinado

Por eso el actual Programa de1 Partido es el Pro- grama de 12 RevoluciGri democraacutetica agraria y anti-imperialista con vistas al socialismo Cuando la cla- se obrera y el pueblo argentinos bajo la direccioacuten de SU Partido iiarxista-leninista hayari alcanzado la victoria en la realizacihn de los objetivos de la Revo- luciciacuteii democraacutetica agraria y antiimperialista pasa- raacuten a la etapa de la Revolucioacuten socialista y enton-ces el actual Programa seraacute sustituiacutedo por otro que contempIe las nuevas superiores tareas del nuevo pe- riodo histoacuterico

Ahora bien una de las cnlur~~~t iusmaacutes frecuentes que nuestros enemigos lanzan contra los cotiiu~listas es la de qiie eninascaran sus actividades y ocultan sus verda~eros objetivos Pero esa calumnia como otras calumnias se estrellan de maacutes en maacutes contra eI muro de la rerclad pues los comuiiistas procla- r~aii-ios a los cuatro vientos guicrtcs s o ~ ~ ~ s qrC q74e-rcnros y adhzde ~tnfitosEsto lo saben los obreros y los campesinos los intelectuales v profesionales to-

das las ersonas honestas ama nd que siguen Se cerca la actividad cie 10s comuriistss --

El Programa que hemos de sancionar eri est F Cotl-greso contribuiraacute grantleniente a hacer coioce r a 1s 1115svatos sectores de la pohlaci6n ttaba~adol -a cua- 10s soti las soluciones que se proponen dar los

stas a los prt~blemc~seconoacutemicos poliacuteticos socia-y citlturales del paiacutes y a cunles fuerzas poliacuteticas sociales proponen actuar et7 c o ~ l l z i ~ tpara llev ar a la

C ~ PnnrLL SI j i aacute ~ t i ~ asu Irograma El co-iocimiento de eacutet

las amplias masas serviraacute para confundir aEin niaacutes a nuestros enconad~s detractores que -disponiendo de la prensa la radio la televisi0ti- que nos sor I nega-(los por este reacutegimen clictatorial-fascista trat a n r ~

desfigurar el contenido de ~rrcstraorgaiiizac irr4rTstr(lpolitica y de 11wurtrg ideologiacutea

Ahora hiel pueden nuestros enemigos rel talites o agentes de la oligarquiacutea tersatenienre uci gran capital y de los monopoacutelios extranjeros procla- mar ahiertamcnte como lo hacemos los con~tinistas sus posiciones ideoioacutegicas y sus objetivos poliacuteticos e ~ligtzglozait~o$tcraPor queacute Porque mientras nuestra poliacutetica es ~wcio)zaly pop~tlary por eso puede propagarse abiertamente entre la clase obrera y el pueblo SU poiiacutetica es ntrtitociojinl y crritipopiabr y por eso tiencri que tiisfrazarla para pocler el-------al pueblo

En cuanto a los ~)aridos burgueses lgtelquentildeo-J J

t)urgueses si bien de tiempo en tieiiipo sobr e todo en eacutepoca de elecciorics dan a conocer plataformas electorales c0i algurios puntos prograniaacuteticos no dis- ponen de Programas completos Y cuando cstable- cen esos puntos programaticos como ei Ilaniado pro- grama de Avellaneda con el cual Ftotidizi y su par- tido conquisldron el apoyo popi~lar necesaric 1 para triunfar en las elecciones luego una vez en el Go- bierno bajo la presioacuten de los factores de jpoder lo orroja~ por la bordo y lo sustituyen por e1 plan trazado por el Fondo Monetario Internacional

Con~o dijo hace diacuteas un perioclista los rep tantes de esos partidos suelen realizar la caniparia electoral con frases de izqiticrdn y cuando tri unf an constitti~en inicialniente gobierno de cc~ltro-iqufer-da luego lo reestructuran como gobierno de centro-

derecha y terminan por ser gobiernos de derecha Desde luego que ese periodista considera esto como normal

Pero tal osa nzlnca ha sucedido ni puede suceder con los comunistas puesto que la experiencia de- muestra que una de las caracteriacutesticas fuadamenta- les de los Partidos Comunistas es la de que en su actividad hacen concordar siempre la teoriacutea con la praacutectica o sea los hechos con las pdabras

Cuando estaacuten en el llano luchan consecuentemente por unir a la clase obrera y al pueblo para conquis- tar el poder y cuando estaacuten en eacutel realizan conse- cuentemente el Programa prometido apoyaacutendose pa- ra ello en la clase obrera y en el pueblo

2 Por queacute Porque siendo los comunistas el sector de avanzada de la clase obrera y del pueblo que liga estrechamente su suerte a la de ellos no puede trai- cionarse a siacute mismo Por ello el Programa de los comunistas es un Programa nacional por excelencia pues contempla los intereses de toda la Kacioacuten

E n efecto la lucha por los intereses vitales de la clase obrera y del pueblo por las libertades demo- craacuteticas contra el in~perialismo y por la indepen- dencia nacional se extiende como un hilo rojo a lo largo de los 45 aiios de vida y de combate de nuestro Partido Y eacuteste es uno de sus rasgos caracteriacutesticos fundamentales iquestPor queacute Porque su razoacuten de ser y actuar no estaacute en si mismo sino en su clase la cla- se obrera y en las aiiiplias tnasas caiiipesinas y po- pulares No lucha por si y para si sino para unir a todas las fuerzas auteacutenticamente nacionales en un ziacutenico frente de luclia por la libertad la independen- cia nacional el progreso econoacutemico y social del paiacutes y la paz

Con el propoacutesito de negar el caraacutecter nacional de nuestro Partido la reaccioacuten oligaacuterquico-imperialis- ta cada vez que menciona al comunismo agrega el aditatiiento internacional Si con rllo quiere alu- dir a las vinculaciones Jrafrrt~alrs (lile los comiinis- tas argentinos tenemos con los IJartidos Comunis- tas y Obreros del mundo estamos de acuerdo No las ocultantos ni nunca las hemos ocultado Es maacutes estamos orgldlosos de nuestra fidelidad a los priti- cipios del internacionalisnlo proletario

Ahora bien queacute significa el internacionalismo proletario Significa dnr y r~ciOir la solidaridad de la clase obrera y de sus partidos de vanguardia de cada pais en la lucha comuacuten contra la opresioacuten im- perialista por la paz y por la liberacioacute~ nacional y so- cial de los puebos

En cambio sucede todo lo contrario con las vincu- laciones internacionales que mantienen las fuerzas ~eaccionarias y en particular el propio Gobierno de nuestro paiacutes que somete sus planes econoacutemicos y su poliacutetica interior y exterior a la aprobacioacuten del gobier- no imperialista de Estados Unidos De ello resulta que sus vinculaciones internacionales son profunda- niente an finaciolurles

Por otra parte en las condiciones acfuales ninguacuten partido importante -y con mayor razoacuten un Gobier- no- puede dejar de tener sus vinculaciones interna- cionales Es claro que el pueblo argentino nada tie- ne que t c ~ ~ t e r de la amistad de la clase obrera y de las masas trabajadoras de otros paiacuteses ni de los parti- dos que las representan aun cuando esteacuten en el Go- bierno Pero si tiene micho que temer de la gran burguesiacutea de los paiacuteses imperialistas partictila te de la yanqui y de todas sus instituciones y 1 neros

Por otra parte la oligarquiacutea terrateniente y gran burguesia prohijan un nacionalismo reaccio- nario que opone la ideologiacutea de lo autoacutectono y de la tradicioacuten nacional a la ideologiacutea seguacuten ellos foraacutenea del socialismo y del comunismo

Pero iquestse puede saber queacute es lo aut6ctono ellos quieren Si se trata de estudiar divulgar arrollar el folklore estamos de acuerdo Folklc aL

calificados entre los mejores del paiacutes militan en nues- tro Partido y se sienten coacutemodos en eacutel Pero esto no te agrada a tales nacionalistas

En efecto en su exaltacioacuten del gaucho cosa con la que estamos de acuerdo llegan sin embargo a la exaltacioacuten de la estancial del latifltadio del pasado feudal con lo cual no estn~rtos de acrterdo

En cuanto a lo relativo a la tradicioacuten nac podemos afirmar que los comunistas respetan ponemos de relieve la tradicioacuten nacional revo naria deiiiocraacutetica y progresista Sin embargo 10s nacionalistas reaccionarios no estaacuten de acuerdo con nuestra actitud iquestPor queacute Porque en el pasado de nuestro paiacutes como en el de cualquier otro existen dos tradiciones contrapuestas E n Mayo de 1810 por ejemplo actuaron en el mismo escenario revolu- cionarios contrarrevolucionarios hubo la Prime- ra Junta deacute Gobierno por un lado y los amoti de Coacutertloba por el otro Todos saben que en la mera junta estaba Moreno cabeza del sector queriacutea empujar a fondo el proceso revolucior y estaba Saavedra cabeza del sector que queriacute tener el desarrollo revolucionario limitaacutendolo formacioacuten de la Primera Junta Al invocar la dicioacuten de Mayo se puede aludir pues a uno otro Y asiacute sucesivamente Lo que en punto tradici6n nacional nos diferencia de los nacio tas reaccionarios es que mientras ellos levant tradicibn colonialista y reaccionaria nosotros 11 tamos la tradicioacuten democraacutetica y progresista y c cha por la independencia nacional

Por eso el Programa de la Revolucioacuten dernmld- tica agraria y antimperialista que aprobaraacute este Con- greso es el programa iquestamp audeacutenticatvnte nacional porque es el Uacutenico cuya realizacioacuten resolveraacute defini- tivamente los problemas fundamentales plantt ante la inmensa mayoriacutea del paiacutes pues establece precisioacuten las transformaciones profundas neces para asegurar la liberacioacuten nacional y social del blo argentino

u a a la

nalis- an la evan- le lu-

rmen- perso-

ional nos y lucio-

En efecto a pesar de la persecucioacuten de que wn viacutectimas Iiati surgido y seguiraacuten surgiendo Comiteacutes para luchar por las diversas reivindicaciones de la Clase ohrera y del ptie1)lo tanto mAs que alli es el iiniro luyar rloiirlc riiiertrs C ~ C ~ C Pol)rci-r( ~ U S ~ I i

p~eb lot i c t d c ~ ~ V ~ L T ~ C C I To ( I C T I I ( I C I O C ~ O pues alliacute es donile In i i lt s t i ~ n i ~ se rcnuclvcn dcmo-ie disciitcii y craacuteticaviente y donde los anhelo y la voluntad de la masa tienen auteacutentica expresion

Ahora bien iquestpor queacute el Gobierno se opone a la existencia de estos Comiteacutes Porque sabe que la lu- cha por esas reivindicaciones eleva la combatividad y la conciencia poliacutetica de los que participan en ellos

Por consiguiente es verdaderamente extrantildeo por iio decir lt~tcopeor que existan dirigentes obrefos y populares dcl perotiismo que impidan la participa-ciOn dc sus afiliados en esos Comiteacutes

Se dice en fin que los comunistas cuando afir- mamos que sotilos defensores consecuentes de la de- mocracia no somos siticeros puesto que alliacute donde los comunistas estaacuten en el poder lo ejercen a traves ltle un solo partido el Partido Comunista

Es sabido que la existencia de los partidospoliti- cos estaacute determinada por la existencia de diversas clases sociales y que por consiguiente soacutelo pueden existir varios partidos poliacutet1~0~ alli donde existen inter~ses de clases encontrados Donde no existen rio Iiag rasdri para la existeocia de varios partidos

En la CRSS por ejen~plo donde los intereses de los obreros los campesinos y los intelectuales son coincidentes existe rin solo partldo el Partido Go- munista que sc ha transformado en el Partido de todo el pueblo

En cambio en los paises socialistas como la Repuacute- blica Deniocraacutetica llcniana Polonia Checoslovaquia H u n d a China y otros donde existen todaviacutea res-tos amp clases existen tambiein ademaacutes del Partido Comunista otros partidos que tienen representantes en el poder Es claro que como en esos paiacuteses se ii~arclia hacia la culminacioacuten de la construccioacuten del socialismo para pasar luego al comunismo la coali- cioacuten de fuerzas democraacuteticas y populares dirigida por el Partido Comunista sOlo continuaraacute hasta que des- aparezcan totios los restos de clases

Pero como en la Revolucioacuten democraacutetica agraria y antimperialista que es la qzrc correspmzde a la eta-pa actual de ciesarrollo en nuestro paiacutes no desapa-I-eceraacuteii las clases socialcs es que en nuestro Progra- 1111 -c IL de t0d0 las partidos y~011teln~1a c~iqlici511 iuerras ~ b r e r n sJ pcpularcr - la iosmacioacuten iqueste uii

(Labiclilc i l ~31liplii3 ~oalicihndcirimritica Para eso proponemos una verdadera representacioacuten propr -cional con el fin de permitir a cada uno de los parti- dos y fuerzas coaligadas estar representados en los cuerpos colegiados de acuerdo a la cantidad de sus sufragios o sea al grado de apoyo popular que tengan

Es decir que luchamos por el libre juego de las fuerzas democraacuteticas en un reacutegimen verdaderamente cleiuocraacutetico y por una poliacutetica de atraccioacuten y no de rechazo de niiigtina fuerza que esteacute dispuesta a lu-char en cortrizin para producir cambios Profundos en la vida nacional en un sentido democraacutetico y progre-sista

Esta es por otra parte nuestra poliacutetica de unidad de accioacuten sin erclusio~resreiterada constantemente

Ahora bien iquestque luchamos porque el proletariado y srt Partido de vanguardia conquisten la hegemo- niacutea en esta coalicioacuten de fuerzas Esto es cierto Pe-ro es -claro que la hegemoniacutea o direccioacuten soacutelo podraacute ejercerla si las amplias masas populares le prestar su apoyo y consideran como suyo el Programa de los comunistas

2 Por queacute planteamos el problema de la hegemoniacutea del proletariado Porque la experiencia demuestra qiie si la hegemoniacutea estaacute en manos de las fuerzas bur- guesas y peqiiefio-burpiiesas eacutestas vnci1an coiistn~tatc-- tirente en la aplicacion de tina politica verdaderamen- te democraacutetica y progresiita y bajo Ia presioacuten de los llamados factores de poder terminan por apartarse del camino revoliicionario dando (le ese modo paso a la reaccibn

Esta es nuestra psicjoacuten poliacutetica que hemos d e f ~ i - dido y que defendemos puesto que es la que ccmvte- ne a los intereses de la clase obrera del pueblo y de la Nacioacuten Argentina

EL TIPO DE FEBERALlSMO QUE ESTABLECE EL PROGRAMA DEL PARTIDO

Camaradas en los fundanientos del Programa en el Proyecto de Tesis y en general en todos los do- cumentos del Partido henios dedicado particular aten- ciim a lo relacic~riaclo con los resultados rcfajtos de la penetracioacuteri ir~i~etialista en nuestro paiacutes en par-ticular de los iriiperialismos ingleacutes y yangut especial- tiletite tlcspueacutes ( 1 ~la aplicacioacuten del plan del Foiido hIonetario 1nternicioiial y de la sedicetite Alianza para el Progreso

Por queacute hemos procedido asiacute Porque la pe-netracib iniperialista en la vida econoacutemica del paiacutes es portadora de la reaccioacuten tanibieacuten en el orden poliacute- tico g de la peacuterdida de la independencia nacional Si no existieran otros elementos para den~ostrarlo bas- tariacutea consignar el hecho de que en todas las crisis poliacuteticas que han tenido Irigar uacuteltimanientc en la Ar- gentina el etiibajador de Estados Unidos XIcCiin- tock jugoacute un papel decisivo

peronismo (le iiacutetliiiltrtln il igual que los comtinistas seraacuten proscri1)tos

Por eso no han sitlo invitatlos a participar en niti- guiio de esos frentes ni los coniunistas ni los pery- nistas de izquiertla ni los socialistas cle vanguardia ni la Fecleracioacuteii Xacional (le Partidos Populares ni da Juventud ni tarnl)oco las orgaiiizaciones sindica1es $e quiere una vez iiiaacutes hacer Ica giiiso dc lipbrc slfi iexclicl)ra Pero quieacuteii - lo conieraacute

Ahora bien es iiiteresante sentildealar el hecho (le que los niaacutes grandes r)l)osittrres a todo frente como lo eran en el pasado los dirigentes (le los dos raclicalis- ~iios los dirigentes tlel ~)eronismo tratan ahora (le iinirse en iiii Frente de la Ci~ilicIa(1 pero con ex- cIusi01i tlel moviiiiieiito l)oliacuteticamp y social de izqiiierda

Esto hay qrie exl)licaacuterselo al ~)ueblo Para ol)onerse a tin ariiplio Frente cleiiiocc-aacutetico

nacional y 1)ol)i1lar esgrinien el arguniento (le (lile los coniiiiiistas y otras f iierzas lgtrogresistas no son tleniocriticos y ciuc ellos si estrin por la deiiiocra- cia 1n11-a [el-o el pais ya coiioce ejernl~los de esos clemocritas l)riros nitre ellos el casotle Frondizi y otros tlirigeiites de 1i UCKI

Eti efecto iexcl)ajo el pretexto tie defeiic~er la poli- tica de intransigencia raclical rechazaron sieiripre las reiteradas proposicioiies que riuestro Partitlo conio otros ~)articlos les hicieron llegar con el fin de estructurar tin f rente coiiiuacute~i contra la oligarquiacutea y el imperialismo y por transformaciones profutidas eii la vida econoacuteniica ~)olitica y social del paiacutes Sin eiiibargo esa poliacutetica priiicipista aiiticoa-

licioiiista no les impitlioacute tina vez en el poder coali- garse ocultainente a esl)aldas del ~gtiieblo y de la pro- pia niasa partitlaria coi1 eleiiieritos profascistas del nacioiialisiiio (conio iniacleo) con viejas figuras de la oligarcliiia ~oiiservaltlora (como CArcano) y con personeros deseiiilgtozatlos (le los nio~iol)olios extrari- jeros (coiiio Piiiedo y lsogaray) Queacute garantiacutea existe aliora de que detraacutes de los pretextos puris- las de los coiiipoiientes del llamado frente de la civilidad no exista el propoacutesito iina vez alcanzatlo el poder de gobernar con una coalicioacuten de fuerzas reaccionarias i~irylrr~ciCiia tal garantiacutea soacutelo pue- de existir si eii esos frentes participan las partidos y organizaciones obreras y populares excluidas

L a experiencia demuestra que los que agitan pro- gramas de realizaciones anheladas por las masas y forman frentes con exclusiones de todas las fiierras interesadas en su realizacioacuten especialniente del Par- tido Con~unista 110 se proponen realizar lo qiie anun- cian sino todo lo contrario

La leccioacuten principal que la clase obrera delle ex- traer en el niomento actual es que s i hubiese lucha- do a la cabeza de todo el pueblo para impedir los avarices de la reaccioacuten y el imprialisnm el curso de los acontecimieiitos en nuestro paiacutes Iii~biera sido to- talniente opuesto al que ha seguido hasta aliora

Esto lo va cotiiprenclienclo gran parte de la clase obrera y del pueblo Esto lo demuestra palmaria- I niente el giro a In izquierda que las niasas impuls desde abajo no ~510 en el movimiento perollista si en toltlos los partidos poliacutetico^ y organizacioiies 1 ~)ulares

ior esto auacuten cuaijdo la resisteiicia de ciertos cliri- Keiites al Fretite tlenioci-itico nacional iacute~rirplio sin cscliisioiies puecle retardar el proceso de sil consti- ruci6ii no puede ni podraacute inipeclir que se vaya reali- zando la unitlad de accioacuten por c1Dojo en los Coiiiiteacutes de base en los Comandos unitarios (le lucha por unos ii otros tie los puntos del Irograma de la Re-volucioacuten agriria y antimperialista Esta unidad por abajo estaacute adquiriendo ya un desarrollo consid~rablu y es la que ha determinado por sobre la resistencia de ciertos dirigentes acciones unitarias importantes Estas se hubiesen impulsado con mucha maacutes fuei rza que hasta ahora si tocio el Partido y no soacutelo la pa rte maacutes activa hubiese comprendido y asimilado a fcm-do la importancia del giro a la izquierda clel sector obrero y popular del peronismo

Por eso ahora maacutes que niitica hay que in~pul sar la unidad por abajo en la seguridad de que si asiacute se procede e Frente denlocraacutetico nacional iraacute dejar ~ d n--de ser una consigna propuga~idiacutesticciy se iraacute transf or-mando en una reulidad zizieiltc Y entonces ante los dirigentes remisos se abriraacuten dos catriinos o part ici-par en eacutel y jugar un papel importante o quedar G 1

margen del acontecer histoacuterico que provoca el girc la izquierda que es irreversible

ALGUNOS DE LOS PRINCIPALESPROBLEMAS DEL PARTIDO

Caniara(las Para la realizacioacuten de iiuestro Frogra- ma tios basamos eri la Iiacuteiiea poliacutetica taacutectica (le niies- tro Partido que establece que todo tlel-gte re lti1izarse a traveacutes de 1aaccioacuten de masas E s preciso Igtues lucliar con maacutes fuerza que nunca por desarrollar los movi- mientos de masas existentes y en modo especial los 3fovimirnlos dc Tnrtirlnrin de la Paz y tlc Solidari- dar1 coi1 Ciil)a

Iai-a ello cuiiici a Y r dijo eri cl Coiiiiii Ccii~ruumll

atiipliado de julio del ario pasado es preciso dedicar preferente ~teiiciOii a la educacioacuten de los cuadros qiie ya actuacutean en ellos o que estaacuten surgienclo

Esto es tanto iiiaacutes necesario por cuanto debido a 7 la situacioacuten poliacutetica canibiante del paiacutes es preciso te- iier en riientntilde la recntnendacioacuteti hecha por el Comiteacute Centsal nriiplifitlo ile cliero del antildeo pasado dc estar xreiiios i i l desarrollo de la situaci6ti poliacutetica y econoacute-mica clel paiacutes pues pueden producirse cmibios brus-

Page 11: del - Marxists Internet Archive · !ítr(fo del informe pri,icifcil, presentado rrt nojit!v-e del CoririfF' Crn. tral por cl camarada Victorio Codot4lla , ftlc la noicr duiiiii?rartte

bajo ban dera a tr es o cuatro clases lo que ( queS de ning p n a nampi iraleza 1lada par a los pi-tribuiriacutea a disimular el problema del des ratas yanquisque quieren gtgar en 5iangre la ahc pleo glsriosa rrvouclsn alDary denar - la Istaacute claro iquestCreo que siacute I Gobierno Guido le ha correspondido pues la s gloria deacute mercar sangre argentina con los im-

perialista~ yanquis y de ser el primer Gobierno del Paiacutes que rompioacute abiertamente con la generosa tra-dicioacuteii satliiartitiiana que manda mantener en alto la bandera de la solidaridad argentina con los pue- blos latinoamericanos que luchan contra el opresor comuacuten Ayer lo fue contra la Espantildea feudal hoy contra el imperialismo yamqui opresor de pueblos y

expoliador de naciones Por eso fueron justas y conservan toda su validez

las consignas dadas al pueblo argentino por nuestro Particlo en ocasioacuten del criminal bloqueo contra Cuba

Luchemos unidos para que ni 1111 soldado ni ti11 grano clr trigo ni un kilo de carne ni cmbar-

guerra terinonuclear mundial

Tanto tiiaacutes que el peligro de a heroica Cuba no soacutelo no ha pasado sino que [Ltcrrzcn-fa por rrnornewtos Por ello hay clue desarrollar con r i i h ftccrca atin la unidad de accioacuten y organizar la Iiicha concreta por la aplicacioacuten de estas consignas Esta es la contribucioacuten obligada de la clase obrera y del pueblo argentino a la causa de Cuba y a i(i gran MlfSa de la paz mundial

Esta es una farea de iexclhonor Como lo es tambieacuten la de participar activamente en la preparacioacuten del gran Congreso Continental dc defensa de Cuba

Esta es en sus tineamienfos gentildeerales la situacioacuten mundial que tenemos que tener en cuenta para fijar con acierto y precisioacuten nuestra liacutenea mliacutetica y tAc-

tahlecer nuestras tarea

DIFERENCIA ENTRE LA smuampnlneK~LACIONESC B M ~ K L ~ A L ~ ~ CIQNES COMERCIALES SOCIALISTAS

Laniarauas al analizar la situacioacuten nacional no se puede menos que entrelazar la poliacutetica reaccionaria y fascista del Gobierno actual con la poliacutetica agresi- va y iio nienos reaccionaria del imperialismo yanqui que es el que cii realidad dicta a nuestro paiacutes el curso de su vida poliacutetica y de su vida econoacutemica

Esto lo demuestra con claridad el contenido de las conversaciones que acaban de tener lugar entre Kennecly y deiiiiacuteiacutes dirigentes norteamericanos con cl Ministro de Relaciones Exteriores hiuntildeiz con Ale- mann y otros funcionarios del Gobierno argentino Ted Schulz corresponsal en Vaacuteshingtoii del New xr - - l Times informoacute que

os ministros Muntildeiz y Rusk intercaitibiarori opi- ones acerca de la adopcioacuten de medidas colec- gas efectivas y raacutepidas contra Cuba y que

la Argentina en caso de necesidad apoyarp una accioacuten armada contra Cuba a cambio d concesiampn de ayuda norteamericana a Arger tina segtin el programa de Alianza para el Prc greso

Como puede verse el contenido de estas conver-saciones tlenitiestra que la -4rgentina gracias a los iisurpadores actuales del poder ha perdido szt liber- ttrd P iitdcpcndencin nacional y se ha transformado kii un Estado sateacutelife del imperialismo yanqui

Bc nodo que aun cuando el iniperialistno yan- qui y sus sirvientes nacionales declaren que han es- tablecido planes de colaboracioacuten con fines de bene-

1 13 de noviembre de 1962

ficio comuacuten y disfracen la ncvcuwrczucrurr ue iiucs-tro paiacutes con frases sobre la ayuda para sil desarro- llo y sobre la defensa comun dcl hemisferio de la agresioacuten cotnuriista -desde luego i~texistcrrfe la realiclatl es que por obra de los que usurpan el -----se ha peritiititio la neocolonizacion del paiacutes

Como es sal)itlo los imperialistas no se fesi perder su dominio sol~re los paiacuteses de deacutebil d Ilo econoacuteniico de Asia Africa y Anieacuterica latina Pero ante el crecimiento impetuoso de las Inchas por la IiberaciOil nacional y social se ven forzados a e9t-rtimcnrnr sus actitudes a proclamar -por supuesto

va Usoacutelo de palabra- que el viejo colonialismo J nn

existe que las grandes potencias ya no sorii expo-liadoras sino que ahora estaacuten dispuestas a a yudar 1i ltle buen grado a los paiacuteses econirmicarieiltcr atra-ados

El presidetite Kennedy denoiiiina actualmf2nte ia oliacutetica e~pansionista coloamp~adorn dle1 imper ialismo

ai~c[ui en Ameacuterica latina con el potnpoco nombre de Alianza pars el Progreso que se propone seguacuten dijo al ponerla en marcha lograr cambios revoli~cio- riarios ltaciacuteficos incluso la realizacioacuten de una refor-ma agraria indolora que satisfaga a los terratc-nientes Es evidente la intencioacuten del imperiialismo yanqui de salir al encuentro de la tensa sitcacioacute n exis-tenteacute en Ameacuterica latina a fin de atenuar el 4lescon-tento de las masas trabajadoras e impedir e1 esta-llido revolucionario de las mismas

Pero aun cuando yesenta su Alianza para el Progreso cotno una nueva poliacutetica de ayuda

a los pueblos latinoamericanos en realidad detraacutes dt ella se esconde la vieja poliacutetica de o p r e s i oacute ~y expo-liacioacuten de dichos pueblos

En realidad lo que sucede es que las potencias im- rialistas sin dejar de utilizar abiertamente la vio-

gncia armada utilizan nuevas formas de penetra- cioacuten y de opresioacuten maacutes mascaradas maacutes sytiles pero no por ello menos colonizadoras Esto es lo qua el cama rada Jruschov llama el sistema colonial re tocado pero no por ello menos vergonzoso

El mc do de operar del neocoloniallismo es bien co-nocido por los pueblos de Ameacuterica latina Estos sa- ben que la ayuda otorgada por la viacutea del Fondo Monetario Internacional del Banco Mundial o de la illianza para el Progreso no es otra cosa que em- preacutestitos onerosos condicionados a concesioiies eco-non~icas poliacuteticas y militares

En lo que respecta a la Argentina los empreacutestitos en la medida en que le fueron concedidos no lo han sido -seguacuten dicen- para impulsar Ia industrializa- cibn sana del pais sino bajo el cor~rpromisode pro- ceder al des~iw~ttelanrientodel sector estatal de la eco- nomiacutea (YPF ferrocarriles usinas eleacutectricas side- rurgia etc) Y ademaacutes bajo el compromiso de en- viar tropas al servicio de los imperialistas yanquis para su criminal agresioacuten contra e1 pueblo hermano de Cuba y de sancionar en un infame decreto-ley fas- cista Ilan~ado de seguridad del Estado qtie es apli- cado a todos los argentinos que IucFn por la dcmo- cracia el progreso econoacutemico el bienestar social la independencia nacional y la paz

Ahora bien iquestqueacute es 10 ue entienden los mono lios yanquis por industriaizaciioacuten sana 5-

Entien en por ella hundir a fondo s ~ sgarrm sobre las fuentes de materias primas combustibles y alimentos sobre la electricidad y los medios de comunicacioacuten y sobre ciertas ramas de la industria que hacen cornpeteticia a la produccioacuten similar yanqui es decir sobre todo aquello que sirva para fortalecer la posicioacuten domi- nante de los monopolios yanquis

En efecto la mayor parte de la ayuda (empreacutes-titos) no va a parar a manos del Estado ni tampoco de las empresas verdaderamente nacionales sino a manos de las empresas privadas yanquis o empresas nacionales en que predominan los capitales yan- quis Con ello impiden la creacioacuten de la industria pesada sobre todo de la industria de fabricacioacuten de maquinaria base de la industrializacioacuten independieii- te del pais

Es sabido que las instituciones encargadas de la prestacioacuten de la ayuda tales como el Banco de Exportaciones e Importaciones el Fondo Moneta- rio Internacional el Banco Mundial y otras empie- zan por enviar al paiacutes ayudado como sucede en el nuestro nutridas delegaciones que se dedican a in-ventariar sus bienes a im nerle normas financie-ras y comerciales que tien 8en a aumentar su grado de dependencia de la Metroacutepoli y al mismo tiempo hacer todo lo posible por poster ar smiefinidamente -so pretexto de que los planes deben ser minucio- samente estudiadosw- la realizacioacuten de obras baacutesicas coino por ejemplo la del Chocoacuten

En cuanto a la sediciente Alianza para el Progre- so es sabido que tiene por obeto no la Ayuda a los paiacuteses que caen en sus re des sin^ estimular Ia

portacioacuten de mercaderiacuteas j r de capii tales yanc paiacuteses de Ameacuterica latina

= - A - gt - - 4En efecto EOS hombres de uraao yanquls diwn con suficiente claridad que para que la Alianiacute ca pa-ra el Progreso camine el esfuerzo principal debe recaer sobre los propios paiacuteses ayudados cuyos~obkrnos deben a licar 104 planes de austeri rlnrt v

sacrificio elabora os por el Fonclo Monetario ~ n t amp P -u

c nalcionl Dicen tamhieacuten que el papel principal en cuanto a aportes dk capitales corresponde a 1a em- nrcesa ncLnn- privada o sea a los grandes pulpos moT listas yanquis Los gobiernos deben crear condicio- nes que atraigan al capital extranjero y perniti~s u floreci~rriertto se dice clarsiiwiite en el informe ko-t r e la Alianza para el Progreso de la Subcomisioacute~i de Asignaciones del Senado de los Estados Unidos del 26 de febrero de 12 Iguaks coiiceptos expuso recientemente Villiam Jlohan de la Caacutemara de Co-mercio iacuteie los Estados Unido4 eii la rgentina

Xada estan tiacutemt$o -dijo- como un niilloacuten de doacutelares cuando se trata (le invertirlos en e1 LK-tranjero Esa timidez se agudiza cuando esa su- ma se debe multiplicar par 50 o por 100 veces Pero la timidez podria ser suprimida rodeando a las nuevas inversioiies (le una atmoacutesfera fa-~orablel

hfaacutes claro ittfposible Como se ve e1 capita nopolista es insaciable Despueacutes de haber expri saqueado al paiacutes reclanla aiacutetn del gobierno tiacutetf Giiido mas garantiacuteas mas seguridades maacutes SGIIICLI-

iniento a susdictados Los hechos confirman que no nos hemos equivocado cuando hemos calificado a la Alianza para el Progreso de Alianza para el re-greso a la colonizaioacute~o

En efecto en un trabajo de abril de 1962 el eco- nomista progresista estadouniclense Victor PerIoacute da- ha los siguientes datos ilustrativos

En el curso de los dos uacuteltinios antildeos las re-puacuteblicas latinoamericanas recibieron del gobier- no norteamericano creacuteditos por la suma-de uacute03 millones (le doacutelares En el niismo periodo es-tos paises pagaron deudas por 350 niilloaes de doacutelares y pagaron por conce to de intereses comisiones 1-12 tnillones de fdares De mane-ra que recibieron solamente 111 millones de doacute-lares Pero en el curso de ese mismo periacuteodo

las corporaciones de Estados Unidos se llevaron 1600 millones de doacutelares en concepto de bene- ficios por sus inversiones en -4mPirica latina o sea 1-1 veces maacutes

Esta claro La ayuda que prestan los nionopo- lios yaaiquis a los pises latinoamericanos es una ayu- cfa p(1ro ~1lory laquoti despojo para nuestros paiacuteses

1Sn lo que respecta a nuestro paiacutes el dato propor- cionado por el ex ministro iacutele Econolniacutea 41sogaray es muy deniostrativo en el antildeo 12 el FM1 pres-toacute al gobierno argentino 50 millones de doacutelares y el gobierno argentino le devolvioacute 63Y milloiies de doacute- l$res

1 Ver los diarios de1 13 de noviembre de 1962 3 Ver El Mundo del 5 de febrero de 1963

Ahora bien si se agrega a la dicho par Ferib el pueblos de los paiacuteses coloniales y dependientes de su hecho de que parte de la ayuda va a cuenta de los dominacioacuten y explotacioacuten Pero estos pueblos van llamados alimentos para la paz -que es la mane- adquiriendo conciencia no solamente de la necesidud ra que tiene el gobierno de los Estados Unidos de de conquistar su independencia econoacutemica y poliacutetica

para asegurar el bienestar social la cultura y el pro- greso sino tambieacuten de la posibilidad de obtener la

enmascarar el dumping1 que realiza en ~l comer 1 yd o mundial con sus excedentes agropecuarios- lo que extraen de Ameacuterica latina esos monopo los victofia si luchan decididamente contra el opresor im-por la diferencia cada vez mayor entre los precias de venta de sus productos en ampa constante y os pre-

perialista debido a la existencia del campo socialis- ta mundial

cios de compra de los productos primarios latinoame- ticanos c ~ i baja constaltta (teacuterminos del intercam- bio) se tendraacute una idea cabal de coacutemo succionan la Sangre de los trabajadores 10s monopolios imperia- - listas

En efecto seguacuten la FAO el volumen de las e portaciones latinoaliiacuteericanas desde la uacuteltima gderi se acreCcntid en un 25 mientras que su valor re dismin$ftcgoacuteen un 3 l En cuanto a nuestro paj baste decir que soacutelo en su intercs Lrnbio cor nercial clt los Estados Unidos perdioacute en el antildeo pasa ido maacutes (

Mmillones de doacutelares la Uacuteltima deacutecada los precios de las ex ort nrgiitiiias bajaron eii 357 lo lt111ea r

iado aproxiinaclainentc la peacuterdida de +a es de doacutelares seguacuten a a b a de reconucerlo

En efecto os pueblos de los paiacuteses de Asia Afri- ca y Imeacuterica latina que se han inde1endizado de la ~Ioiiiitiacioacuten colonial van estableciericlo de mamp en niaacutes relacioiies diploniriticas econoacuteiiiicas y comercia-is con la Ciiioacuteii Sovieacutetica y demas paiacuteses del campo ocialista que las establecen sobre la base del prin- ipio de la igtrnldad de las partes y si91 exigencks de araacutecrer poliacutetico o militar como lo hacen los ~ a iacute s e s tiiperialistas Esta afiniiacioacuten estaacute tumerosos ejemplos

Soacutelo en el curso del antildeo 1963 con el c conoacutemicoy teacutecnico de la Unioacuten Sovietica s riiiitiii eii clivcrsos paises del niundo en particular gtii Isia 4eurorica 17 ln~eacuteiica latiiia 458 empresas in- lustiiates y agriacutecolas y de otra iacutendole Entre dlas 27 centrales eleacutectricas subcentrales y liacuteneas de trans-

Consejo Nacional de Desarrollo y por deterioro I

los teacuterminos del intercambio desde 1940 a 199 1 peacuterdidas del pais fueron de 36558 n~illones de d lares y entre los antildeos 1951 y 1961 de 57517 n Iloties de d6lares -

E1 astinto es tan insoacutel ito qne iiasta Clairiacuteti 5 di rio que se caracteriza 1mr su f ranco pro yanquislr al analizar estos hechos pregunta ba

L Amanos de quieacuten estaacute pasando nuestra eco-onliacutea Jejaba eiitetidcr ciue a manos de los Elatados

ampidos En cfccto con las cstadisticas deficientes de que

diacutespotlcmos se puedr af~rnlar que el total apropiado por los iiionopolios iiiiperialistas en nuestro 1x4s (por los teacuterniitios desfavorables del intercambio por trans- fcrencias dc servicios fitlancieros utilida(1es de sus eittpresas etc) alcanza del 25 al 30 por ciento de la renta nacional Y la parte del leampiquest se la llevan los tiiono~gtolios yanquis que succionan del 17 al 20 porciento de la renta nacional Los imlxrialistas (le1 total qttc se apropiati enviacutea11 a su paiacuteses aproxinia- clametite cl 15 de la renta nacional los nionopo- lios yanquis el 10 Co El resto es reinvertido cii el pais por los monolmlios cxiranjeros para ampliar sus empresas y obtener mayores ganancias aitii y lo que es verdaderai~ientenorstrltoso por los efectos ~gtcrtiiciosos para la economiacutea del paiacutes y porque le- siona la soberaniacutea nacional es que las reinversiones son protegidxs espccialnieilte por la Ic que favorc- ce a los capitales extranjeros en dctrimcnto de 10s riacimales - h r eso el iniperialisino en general el yanqui en

- particular pone en juego todo su poderiacuteo y medidas de represioacuten para impedir la emancipacioacuten de los

1 ltLa Nacioacuten del 18 de diciembre de 1962

18 de noviembre de 1962

orniacioacuteii eleacutectricz L Por ejeriilgtlo eri la Repuacuteblica A rabe Uni da con

a ayuda de la Ln ti Sovic btica se 1han const ruido o - -1 - -A - 1- t M ---- 9e estaacuten co i i s t ruye t~~~~ i i ~ t s uc IW enipresas lnaus- riales entre las que figuran G sideruacutergicas y 6 fa-gtricas de iiiaquinarias empresas petroleras quimi- as de la alimentacioacuten Ademaacutes se construiraacuten obras

ile riego y la grandiosa represa del Assuan i Y es-tas eiilpresas una v a construidas seraacuten 6rabes 100 10 100

Ida 5tiilias de los creacuteditos a largo plazo -1 coiiceditloh por la UHSS ya el antildeo pasaao exdedian los 30 iiiil1oties (le rul)los (un rqblo equivale a 1V) (1oacutelir) a titi intereacutes del 2s LO importante es tliie rsos creacuteditos soti ~iaratlos en divixas del yais o rxii n~ercatlerias (Ic sus exlgtortaciones habituales A chta efectivs y realriiciite desinteresacla ayiiltla soviamp- tica Iiay que rgt-eRiquestlr la (le 105 otros ~aises del catii- 1)o socialista

Ntinca aiitc en la historia de las relaciones eco- iiinnicas ciitre los Rstados se habiacutea visto una cosi parecida Rste es un i1ir4gtzfotipo de relaciones co- iiierciale entre los Estados que no las puede estable- cer una potenci~ capitalista soacutelo pueden ser esta-I~lecidas nor un pais socialista delgtitlo a que sus re- lacioties cotiierciales con los otros paiacuteses no estaacuten (le- teriiiinatlas por la buacutesquetla de los maacutes altos niveles cle ganancias sino por el principio de los b ~ i r ~ f i r i o s lrwrittcos y de solidaridad i~ttor~t~(ioii(ilitiheretite al socialismo

Tara 1)etieficiarse de esta situacioacuten se necesita qiie los 1miacutexs sean golxr~~aclo~ por golgtiernos verdatlera- metite tiacionales dispuestos a resistir la presioacuten eco- iioacutemica de las poteiicias iinperialistas

lero de ello hasta ahora 110 se ha Igteileficiado nuestro gtaiacutes debido a los gobiernos n11t~~iacio11a1csy wttipopzrkir~sque se suce(1ieron en el Poder ~oll l[~-tid0s a las exigencias iri~perialistas

- -

M IwLITICA ECONOMICO-FINANCIERADEL FMI HA LEEVAMb ALPAIS A UNA ShTUAC

Anora bien qa queacute situacijn ha llevado al pais la politica de capitulacioacuten ante el imperialismo el yan-

articular Lo ha llevado a una situacioacuten de en como nunca conocioacuteprofun izacioacuten de la crisis se

hasta ahora Este hecho nadie se atreve a negarlo Hasta no hace mucho los ciacuterculos oficiales no

hablaban de crisis sino de desajustes mornentaacute-neos en la ecoriomiacutea y en las finanzas provocadas por errores cometidos seguacuten ellos por el gobierno o Ics gobiernos anteriores Pero ahora la crisis ha adquirido tnl ~ringnitrrd que los dirigentes de la in-dustria del comercio de la agricultura y los funcio- narios oficiales hablan abiertamente de elasy ma-nifiestan su alarma ante el caraacutecter catastroacutefico que va adquiriendo

En efecto Federico Pinedo el co~iocido agente de los monopolios extranjeros y ex Ministro de Hacien- da en abril de 1962 al poner en marcha su plan di- rigido contra os intereses del pueblo y de la Nacioacuten que en sus rasgos esenciales no hacia mis que acex-tzrar la poliacutetica econoacutenlico-finaMera del gobierno Frondizi-Frigerio deciacutea que

la estructura econoacutemica dtl paiacutes esta destar-talada el descenso de la produccioacuten agrope- cnaria es catastroacutefico y que se han eralgtorado las reservas monetarias

Ahora bien como es sabido estas uacutelkimas en realidad no se lraw evaporado sino que han ido a parar a manos de los n~onopolios extranjeros sobre todo de los yanquis como consecuencia de la apli-cacioacuten del plan impuesto por el FMI

Poco maacutes tarde el 7 cle mayo de 1 x 2 Alsoga- ray al hacerse cargo del Ministerio de Economiacutea dijo que

la situacioacuten econoacutemica-financiera del paiacutes es tan grave que pareceriacutea que no tiiviera ning~tna salicla

No hace mucho el 10 de noviembre de 1962 la Unioacuten Industrial Argentina envioacute un memorial al F3AT en el que le pediacutea urgente ayuda dado que seguacuten ella

el paiacutes estaacute padeciendo tina anoacutemala situacioacuten con6micaf

Por sc i parte el 11 de noviembre la Asamblea Na- cional de la Industria Metaluacutergica deciacutea que

la agudizacioacuten de la crisis que se experimenta diacutea a diacutea ya hace ver un panorama decadente y sombriacuteo que se ha de proyectar por maacutes tiempo del que con todo optimismo queremos calcuiar

De str ladl 2 la CG E describir5 la crisis econi irnica que se agucl iza diacutea a diacutea en los siguiei ntes teacuterm inos

niagiiitud creciente de b desocupacioacuten pira-lizacioacuteri de empresas y aumento de las qui ebras y concorclatos que en los uacuteltimos nueve Ineses han triplicado las ocurridas en todo el antildeo 15x51 v so11 superiores a las de los uacutetiacutemos siete antildeos juntos Los cheques rechazaclos tan soacutelo en la Capital en los uacuteltimos seis meses alcanzan iiti total (le trn mi1lOn trescientos mil por 1rii valor de cuareita mil millones de pesos

X sti vez cn diciembre del aiacuteio pasado el gran empresario JIeacutexidez Delfino al hacerse cargo dc 1 Mi-iiisterio cle Economiacutea en sustitnciin de lsogparay dijo que

Frente al creciente deterioro de nfiestra eco-nomiacutea podemos afirmar qiie la situacioacute n del p$ no resiste mciacutes cqiiivocaciones pues l o

crim argentina es financiera eco y poliacutetica

1cotiiesi6ti de parte relevo de pru Estri e+ la situacioacuten de crisis a que na leva

pai5 la aplicacibn de la politica econoacutemica y f ciera i l ~ ~ p ~ e s t t zpor el FMI y aceptada serziilv por los iacuteiltit~ios gobiernos que se han sucedido S ~ n t i n a

1ri a fines de 1958 rtiandc3 el gobierno rie I tlizi ca1~ittil8en toda la liacutenea ante as esigencio inilerialismo yanqui nuestro Partido ~ r c z i uacutecju capitulacioacuten traeria conio consecriencia la agtidiza-ci6n de Ia crisis econrjrnica y financiera liasta llegar a tina situacibti catastroacutefica

Ahora bien cuaacuteles son los elementos qtr de-muestran el caraacutecter catastroacutefico de a crisis acti Entre ellos se pueden citar los siguientes br co descenso de la produccioacuten y de las ventas ron secuelas la desocupacioacuten masiva de obreros ind triales y de empleados que sobrepasan ya los sete-cientos inil paralizacih parcial o total de faacutet)ricas4 empresas ruina de gran parte de la peque ymediana industria y comercio y amenaza de ruma de la restante y su absorcioacuten por el gran capiteacute i1 in- termediario y sobre todo por las empresas niono-polistas extranjeras frindamentaliiiente yanquis

Es sabido que las principales industrias nacio nales (metaluacutergica textil quiacutemica calzado aliment acioacuten y otras) estaacuten trabajando entre un 50 $ y un 60 f de su capacidad con la perspectiva de que al c~hon-darse la crisis tengan que reducir todaviacutea miis su produccioacuten

La produccioacuten agropecuari a estaacute srI f riendo bieacuten importantes bajas En e fecto la produccii

trigo seraacute en la actual temporacla agriacutecola inferior en i i i ~11SOJo con relacioacuteri a la temporada anterior y 258 inferior con respecto al promedio del uacute1- timo decenio Como consecuepcia de ello se estaacute produciendo titla desocupaltioacuten ~iiasivu del proleta-riado rural

Continuacutea el proceso de pa~rpariazcioacutetz de los cam- pesinos con los desalojos en masa y la consiguiente despoblacioacuten rural U n ejemplo de coacutemo se estaacute des- poblando el campo lo demuestra esta noticia de For- mosa publiada por La Nacioacuten el 20 de enero de 1963

La campantildea formosentildea se ha empobrecido al extremo de I-er que viejos y laboriosos agri-

iltores han tenido que vender sus bueyes sus ballos aradores hasta sus equipos agriacutecolas ira seguir viviendo

da traacutegica situacititi se reproduce en mayor o tiienor grado cn varias provincias fluevainente ya es dable Ter a la vera de los caniinos el espectaacuteculo ~s rqonrosn de familias lt-amliesinas arrojadas de la tiessi iti~c lxl~~~al)~ri Ltz l ) l iy ~( l ~~ colij~r-e l x ~ j oltlis carros

Alieiitris tanto la oligarqiiia terrateniente y las mciedadcs aricjnirnas nacionales y extranjeras estaacuten acal)arando tierras lltn efecto seguacuten deniincia el Consejo Directivo Ceiitral [le la Federacif )ii Agrari Argentina t11 una tleclaracibn 1)uhlicada cl 16 i enero iiltiino

tii5s tlc (los iiiillrines y medio de iiectaacutesras de las mejoi-es tierras del paiacutes estaacuten completninente inexplotadas Se trata de tierras recuperadas por los latifuntiistas que se mantienen -a la es-pera ii~ezquina (le su valor-izacioacutei que Ics brin- da el tral~ajo (le los deniaacutes

Esto eti cuanto a la oligarquiacutea terrateniente En ciiarito a Ioc monopolios extranjeros se puede

afirmar que eacutestos van cicnpnrando de tnaacutes eii maacutes tierras coti~o lo clemuestran los casos de la Coney Kirigs Ranch y otras Se calcula qiie a manos de la Cenelsquo ya estaacuteti acaparadas maacutes cle 2 n-iiloties de hec- taacutereas

EII cuanto a los probletiias financieros se han agravado y se agravan por nlomentos debido al enii- sioriisn~o cleseiifrenado cle papel moneda y de la re-duccioacuteii de SU valor real al creciente deacuteficit del pre- supuesto naciorial (el ejercicio de 12 ccrrG con iin tleacuteficit al~rcxitiiatlo de 50000 milloiics (le pesos) ori- gitiado priiiciptrls~c~it~~ por los eleados gastos cle las fuerzas ar~iialtIas las que insunieri el 34 il del pre- supitesto sin contar los gastos destinados a represihri y por los sueldos (le la alta btirocracia y los subsidio al clero al extraordinario atiriietito de la dcuda piacutei blica sohrc todo Con el exterior- con 1Cstados Uni dos en primer lugar (el ctideudamicnto cxterios dc Estado se aproxima ya a los 5 0 millones de doacutela res ciiyo pago de amortizaciones e intereses succio tia bilena parte de la renta nacional j al deterioro d los teacuterminos del ititercaicbio y asiacute de seguido

usa de todo ello se tiene el sigiiertte resul- ~1 Prodztcr~Orrcto ~ ~ I ~ C Y I Z O 1942 calculadoen

a precios constante mimenta merma del 35 CJc c

do una 1 10 qye repre-

r -A- senta una merma uei +3 vo por habitante L CSLUS soti caacutelculos realizados por economistas burguesesque tienden siempre a ocititav la verc ladera 111ignitudde la crisis

Ahora bien lo c611iico de la sitiiacioacuten si n( 3 fuera fr6gico es que los sucesivos gobiernos sie111p re han cargado la responsabilidad cle la crisis sobre ]a poliacute- tica econoacutemica realizada por el gohierrio ariterior el de la IJibertadora la cargoacute sobre el de Peroacuten cl gobierno de Frondizi-Frigerio sobre el de la Li-hertadora el gobierno Giiiclo-Alsogaray sobre el de Frotidizi-Frigerio y ahora ampleacutendez De l fkn 1 -

adjudica a todos los otros El hecho es que la crisis se ha ido 3gravandc3 cons-

tantenlente porque ninguno cle estos gobiernoS tomoacute -y por otra parte tio podiacutea hacerlo por su caraacutecter (le clase- las nieclitlas de fondo riecesarias pa1 -a con- jurarlas la realidacl es qiie u110 y otrosgoljiernoshan irlo tlescargandci las coriacciieiiciai de la crisis solli-c 1 ~ clase obrcrn gt- piiel~lo trabajador eri ge-( 5 1

rieral llevando al paiacutes ri la sit~iaciuacuten catastrrjfica actual

El lieclio fioidtsri~~crtal e irrebatible es que 1- p--A-c

tica eco116mico-fin ~nciera dictcida por el FMI y aplicada 1ior los dliversos equipos gubernam entales Iitr frarnsrido Y que solan~ente un gobierno VCY-

A f - dlaquodcl-a r~iirrlr c ucinucraacutetico y l~opi lar tal como lo pro- puacutegna nuestro Partido podraacute lirluidar las cai isas de la crisis actual y darle soluciones que benef icien a la clase obrera al pueblo y a la Nacioacuteti

E n efecto esa poliacutetica ha llevado a una sitiiacioacuten de empohrecin-iiento progresivo de la poblacioacuten la-boriosa de la ciudad y del caii~po H a lle-mlo la mi- seria y en muchos casos el lianlbre a los hogar~c los obreros industriales y rurales empleados sanos jubilados catiipesinos pobres y medios fesioriales e iritelectuales Y al niismo tiempo vado el aLiriiento de las ganancias ya fnbt4logtbUJ U C

los grandes terratenientes y capitalistas y de 1()S mo-nopolios extranjeros principalti~ente yanquis

L a Comisioacuten de Estudios Ecoroacutemicos del E lia calculado para 136 grandes enlpresas que si el nivel (le sus ganancias en 1958 es igualado a 100 en 1961 habiacutea subido a 134 mientras qiie para ese antildeo el nivel de los salarios habiacutea cloeceridido a 70 Sin duda esta prol)orciotl se [nodif ic6 en 1962 p30en favor de las ganancias de la 146 enipresas y contra cl salario real (le los ol~reros

1C1 caso (le la Kaiser tantas veces aenunciaon nor prensa cle nuestro Particlo es tipico Ha1

ortatlo en la forniacioacuteti de su empresa la ca i 1114650k0 pesos ha ganado en los iacuteiltinic

aiiacuteos 3562603000 pksus Las utilidades netas su uacuteltimo ejercicio cerrado el 30 de junio de 162

de 7027820pI) pesos las utilidades capitali-das o incorporadas a reserysi fireron de 4977344000

pesos y las utilidades distribri 04998ocnipe-sos Para clemastrar la irsori de los iiioriopo-

i i

- --

ios extranjeros hay que tener en cuenta que el mis- no diacutea en que IKA (S A) daba la noticia de sus normes ganancias dejaba cesante sin previo aviso en

su establecin~iento de Coacuterdoba a 2583 obreros Te-niendo eii cuenta que la disminucioacuten de la produccioacuten

de la Kaiser repercute sobre las industrias auxiliares el Sindicato de Mecaacutenicos y Afines de la Industria Aiitonotor ha calculado que 61 nuacutemero de desocupa- dos debido a esa medida empresaria llegar6 tt 10QW obreros

PAUPERIZACION RELATIVA Y ABSOLUTA DE LA CLASE OBRERA Y DE LAS MASAS TRABAJADORAS

Es sabido que la foacutermula maacutegica que han aplica- do los ecomrnistas oficiales que se han sucedido en a conduccioacuten cle la economiacutea nacional para resolver a crisis se ha reducido a proponer sucesivas cesantiacuteas ie obreros y emp1eacutetdos a exigir la intensificacioacuteti del itirnde trabajo a-los obrerosocupados a fomentar

-1 aumento de -losprecios de los artiacuteculos de amplio ionsumo populara aumentar h s tarifas de los ser- vicios puacuteblicos y los impuestos indirectas y directos a restringir o suprimir el creacutedito para los pequentildeos y medianos campesinos industriales y conlerciantes y asiacute de seguido

Como resultado de esa irthuijia~za poliacutetica estatal y patronal el costo tle los artiacuteculos de primera necesi- dad ha seguido y sigue aunientaiido pavorosarttente y el nivel de vida y concliciones de trabajo de la clase obrera y del pueblo han empeorado draacutesticantentc

El etiipeoraiiiiento de sus coiidiciones de vida estaacute demostrado por el descerrso constante de la parte de la renta nacional correspondiente a salarios y sueldos eacutesta entre 1958 y 1 x 1 descendioacute del 485 al 41 y ese descenso continuoacute de manera maacutes acusada auacuten en el curso del antildeo 1962

Por consiguiente tiene razoacuten la clase obrera en re- clamar una mayor participacioacuten en la renta nacional puesto que desde hace antildeos los salarios tienen que correr siempre detraacutes de los precios sin poder aican- zarlos

En efecto seguacuten datos de la Direccioacuten Nacio-nal de Estadiacutestica y Censos en 1 x 2 el costo de la vida aumentoacute el 317 con relacioacuten a 1961 y en 169 ltro con relacioacuten a 1968 Por otra parte conside- rando 1943 igual a 100 el costo de la vida alcanzoacute en 1962 a 5697l Citamos estas cifras porque reflejan la tendencia al constante encarecimiento de la vida Pero la realidad es mucho maacutes terrible auacuten

Eii dichas estadiacutesticas oficiales por ejeniplo se calcula el alquiler de una familia tipo en 8150 pesos n~ensuales y el gasto de electricidad en 1401 pesos cuando todo el mundo sabe que esas cifras riacutedimlas no responden para nada a la realidad

-4deiiiaacutes dichas estadiacutesticas tienen en cuenta soacutelo lo que pasa eii la Capital Federal y en el Gran Buenos Aires y no en todo el pais El hecho real es que los salarios y sucldos han ido cubriendo de menos en me- nos las necesidades vitales de los trabajadores

En efecto tomando como base una familia tipo -matrimonio con dos hijos en edad escolar- cuyo jefe trabaja en el sector industrial si su salario cubriacutea en

1958 el 576 de sus necesidades vitales en m de 1962 cubriacutea apenas el 42l y en julio d e l el 389 7 Y esti situacioacuten ha seguido empcura IIUU

La realidarl es que lns aumentos que liari obtc nido i~ltimaiiieiite algunos grclziins iio alcaiiltnii tti de ie jos al alza del costo de la vida En etecto inimtrc u el cv--sto de la vida aumentoacute en 317 el incrementc J sa-lar-ial ha sido del 8 al 15 y fue supera ido solain iente en raras excepciones

En cuanto a los obreros rurales su ~ituaaioacutei - - - 1 - - lao empeorando constantemente Con su salario iac-

tual (le $ 3750 viven ~~ iucho in-peor que en eacutepocas teriores puesto que hay que tener en cuenta que la itiniensa mayoriacutea de ellos trabaja por temporaltlas Ypor consigniente su salario es mucho menor

tan pron~~iiciacl ad-retluccioacuten de la capacidad quisitiva (le salarios y sueldos hay que agregar otro factor que del~iinie auacuten n15s el nivel de vida dc los tra1)ajadores cual es e salario familiar que se r ce coiistanteniente debido al creciente deseiuple~ cniembros de la familia y a la (lesaparicioacuten de las f extras y de las changas

Ahora bien la pauperizacioacuten constante de las ma-sas laboriosas se refleja en la recluccioacuten constanti e del coiisunio pol)ular como lo deniuestra entre otrc )S el hecho de qtie el consumo (le leche tlescendioacute de 105 litros por habitante en 1953 a 65 litros en 196m

L el consumo de carne en la Capital Federal distnii nuyoacute de 194097 toneladas en los primeros seis meseS de 1961 a 167768 toneladas ep los priiiieros seis n leses (le 1962 a pesar de l a mayor poblacioacuten sienc 10 ei (lescenso auacuten iuayor en los segundos seis meser j del afio Y auiique no disponganios de estadiacutesticas ofi-ciales es saliido que esta reduccioacuteii es auacuten ntaacutes van-dc en el interior elel pais

Otro siacutentoma del empeoraniiento de las condiciones de vida es el hecho de que tomando como base 100 en 1958 el total de las ventas niirioristas en la Cap~tal Federal hahiacutea clescentlido a 847 en setiembre de 1961 y a 623 en setieiiibre (le 1962 y el descenso 11a con- ti~lzrado tanto en la Capital como en el interior del paiacutes

En efecto en el interior del pais la situacit m es maacutes sombriacutea si cabe que en la Capital y el Gran Bue-nos Aires En eacutel hay zonas de harttbre Esto ex plica por queacute a pesar de que hace rato las ciudades ir 1dus-triales no pueden absorber la mano de obra que es corrida del caiiilm pr la miseria y el hambre continuacutea el eacutexodo de trabajadores del cainpo hacia la ciudad

a

a amp quesea i M t i a en elirnomento actual +acuerde con la teacutecnica yanqui de la guerra psicoioacutegi-- r a

Seguacuten los autores de esaampantildea el elevado costo de la produccidn y la depreciacioacuten del peso se debl6 y se debe priii~ipalmente al-aurixnto desmedido ddz los salarios y sueldos a que los obreros quieren tra- bajar cada vez menos y vivir cada vez mejor como dice Piiicdo a la holganza reglanientaba como dice La Prensa y no al envejecimiento y a la insufi- ciencia de los equipos industriales de los medios de transporte y usinas eleacutectricas a las concesiones leoni- nas otorgadas a monopolios extranjeros como lo son las concesiones petroleras y eleacutectricas a la rapacidad de lauJigarquia terrateniente del gran capital y de los rnoxiol~olios imperialistas que quieren asegurarse a cualquier precio y por cualquier medio beneficios cada vez rnaacutes fabulosos

De actterdo con esa propaganda una de las cau-sas priricipales del desajuste del Prksu uesto na-cional seria el aumento de los siieldos e los erri- I ~gtleaclos pHbiicos cuando como hemos demostratlo lo ftindamental del presupuesto se destina para sa-tisfacer los sueldos de la alta Ourocrncia y los sub-sidios al clero y sobre todo para gastos ~iilitarcs

A esos gastos militares diriacuteamos corrientes hay que agrepr los gastos realizados con motivo de las niovi~lizacionesamp tropas durante Jas crkis ciacutevico militares qtre tierien lugar per ioacuted ica~~ie~~fe

En efecto seguacuten datos piibiicados en su oportuni- dad por el e x Ministro de Hacienda Klein scIa-mente trei crisis poliacutetico-militares -la de ahril de1x1noviembre de 1961 y marzo de 12- corta-ron al erario puacuteblico 200 ililloncs d e doacuteinrrs o sea casi 27W millones de pesos Ahora bien dcuriacutentos i t t i l ~ det~tiliquestones no habraacuten costado al paiacutes los dos enfrentamientos armados de colorados9 y azu-les sobre todo el del mes de setiembre de 12 Y los sucesos provocados por Aeronaacuteutica a comienzos de dicienlbre y la preparacioacuteri de barcos y aviones para enviarlos al Caribe a servir los intereses belicistas del 5mperialismo yanqui Cuaacutento ha costado To-daviacutea no se sabe

Resulta claro pues que los responsables de la situacioacuten de crisis son los gobernantes actuales y la oligarquiacutea terrateniente el gran capital intermedia-

Pata tenet una visien maacutes e6mpfeta de las tmibtes condiciones en que vive el pueblo trabajador hay que agregar el hacinamiento en que viven inmeerrsoscongio- mradoc humanos debido al cada vek maacutes agudopm- blema de 12 falta de viviendas (se calcula su deacuteficit en todo el aacutembito nacional en un milloacuten y medio) con la consig~iieiite transformacioacuten de los viejos qnventrllos- en casa de pensioacuten y la proliferacioacuten en todo el paiacutes de las Villas de emergencia con sus traacutegicas conse- mencias para la poblacibn Por ejeniplo en la villa de ernergeiicia del Barrio T~ca r r a de la Capital Federal vive una poblacioacuten de 10000 habitantes hacinada de tal moclo que conviven en un soacutelo ambiente hasta 24 personas En esa villa se ha romprobaclo que el 30 OJo de -los nintildeos sufren de tuberculosis y gran

parte de ellos no ha recibido ninguna dosis de vacuna antipolioniieliacutetica Ademis sobre una poblacioacuten esco- lar de 1700 alunlnos 600 no han logrado asiento y la desercioacuten escolar es del 70

En cuanto al estado sanitario del paiacutes es pavoroso debido entre otras cosas no soacutelo a la falta de soucioacuten de problemas baacutesicos como las obras sanitarias el agua la energiacutea eleacutectrica sino a la extraordinaria agravacioacuten de los mismos como sucede actualmente en el Gran Buenos Aires y en otras zonas del paiacutes

Todo esto determina terribles consecuencias socia- ies desnutricioacuten aumento de la tuberculos~s y de otras enfermedades infecto-contagiosas y de las ep~demias creciniiento de la mortalidad en general d e la mortali- dad infantil en particular disgregacioacuten familiar en au- mento en vastos sectores de la poblacioacuten laboriosa incremento de la delincuencia infantil y juvenil y as t ~seids

Pero 2 y s a 4- eso 10s qra~dcqcgtnalistas y mo-nolmjoc -iailiernlt wri~asmerite yanquis ne ce- jan e ic f ~ w i q - lcot~rael ni-e de vida y condi-cion~sc ~i a t~ajode t clase obrera y de las masas laboriiacute~fn genera

En ~- fecsACIEL entidad empresaria que agrupa a grarirles ca~italistar intermediarios scXiios y agentes de os ncnopclios extranjeros reclama una poliacutetica salarial rrtaacutes durg auacuten la congelacioacuten de sueldos y sa-

larios y piedra Lbre m r a as ganancias la elimina- cioacuten de as rnni-slt sociales de los trabajadores sobre codo 1--c-- 1 yde previsioacuten social per- rio y los monopolios imperialistas La clase obrera secucioacuten deiacute laierttc sitldicai Y organizo una y el pueblo en cambio so n los quc 1 han stif rido sus vasta caiiipntildea ~f ioamprt-r~y antiflopllar bien orques- cotisecurt~~ias

LAS LUCHAS DE LA CLASE OBRENLA POR TRABA

luchas muchas ~ la voluiLau ~ ~ a as anclo por encima de sus dirigentes

P e ~ c como es sahidci esa pditiai nzcionnriacutes del ron sus VLLCJ ~ ~ r

E~tlCio y ie la igta x airili iiacute-esi~iriasisteniaacutetica-Eii efecto en el antildeo 1962 nuestro paiacutes h a sido

niente wr la clae i)Ir -i ) I ~ P ~ ) I o ~TJVJ~L c)rgani~a- escenario de grandes luchas obreras y populares En

ellas entre paros parciales y generales han partici-pado maacutes de 12 millones de trabajadores l Y todo indica que se iraacuten producieacutendose siempre maacutes pues por un lado se profundiza la crisis econoacutemica y se acentuacutea la ofens~vapatronal y estatal con el fin de continuar descargaacutendola sobre las espaldas deacute la cla-se obrera y del pueblo y por el otro crecen la corn-batividad y la condencia poliacutetica de las masas tra-bajadoras

Esto estaacute demostrado por el hecho de que las huelgas obreras las luchas campesinas y las diversas acciones de masas populares se han producido por niotivos econoacutemicos sociales y politicos -

Enero 210000 Febrero 70700 Marzo 1508000 (Paro e n e r a l ) Abril 10000 Mavo 4280000 (Paro general)-Junio 116430

Julio r 170000 Agosto 5200000 (Paro general) Setiembre-Octubre 150000 Noviembre 181800

Diciembre 123500

Total 12020430

Gremios que han internenido en las ~ G ~ ( L S

obreras de 1963

Azucareros de los ingenios de Tucumaacuten fekroviarios de todo el paiacutes transporte de Buenos Aires mariacutetimos de todo el pais metaluacutergicos textiles graacuteficos cani-Ilitas jubilados cantildeeros de TucumAn transportes (UTA) obreros rurales y agricultores (de la localidad de Coloacuten) quiacutemicos transportes de Coacuterdoba regional de h CGT cordobesa gremio de la carne trabajadores del correo y telegrafistas de todo el pais obras sani-tarias astilleros de Riacuteo Santiago magisterio gastro-noacutemicos telefoacutenicos

Los gremios que maacutes continuadaniente han estado en la lucha han sido metaluacutergicos textiles ferroviarios azucareros de Tucumaacuten

Aparte de los gremios nombrados todos los existentes praacutecticamente han participado en los paros generales dispuestos por la CGT Tambieacuten corresponde sentildealar que numerosos gremios han registrado luchas parciales de relativa corta duraciaacuten lo que aacuteumentaria el total de huelguistas y de luchas

2 Las reivindicaciones de las luchas que tuvieron lu-gar en 1952 fueron las siguientes

r contra el lock-out patronal la desocupacioacuten los despidos masivos por la reposicioacuten de los despedidos por a estabilidad en el trabejo

por el pago regular de sueldos y salarios y de las jubilaciones y pensiones por el pago integro del agui-naldo por el aumento del salario familiar por la reno-vaciOn de los convenios laborales con aumentos sustan-ciales de salarios para contrarrestar el alza del costo de Ia vida

contra los desalojos de campesinos por la estabilidad en la tierrq por precios remuneradores por la reforma agraria

0 por la rebaja dh los impuestos contra la politica crediticia del gobierno que favorece a los grandes terrs tenientes y capitalistamps y a los monopolios extranjeros

butante este fEtid6 la clase obrera ha luchado denodadattnte contra la ofensiva patronal y estatal y por sus derechos a1 trabajo y al salario digno Y sin embargo son muy pocas las huelgas que con-siguieron pleno resultado respecto de las reivindica-ciones planteadas

Ahora bien ~a queacute se debioacute esto Se debioacute a que gran parte de los dirigentes de las organizaciones sin-dicales nacionales y sobre todo los provisorios de a CGT no les prestaron ninguna a muy poca so-lidaridad y por el contravio en el nionlerito decisivo tle la lucha trcoruejarott y prcsiolarorc a los obreros para que volviesen al trabajo en base a conipron~isos ricl(luiridos coii la patronal y el Estado compromi-50s que Ittego iexclo se ciciitplicro~

Son ilustrativos al respecto dos ejemplos la IiueIga cle los frigorificos que duroacute 92 diacuteas y la huel-ga de Kaiser Automotor Ambas pusieron de re-lieve el elevado espiacuteritu de combatividad de los obre-ros y el desarrollo de su conciencia de clase Y sin embargo tto frtzaeron 6z-do

3-a huelga de los frigorificos lia sido partictilar-mente prolongada y stimamente cornbati~a Dyrantc su cilrso se realizaron en Rosario en ilvellantda y sobre todo en Berisso grandes asambleas de Ixrso-tiales e importantes tlemostraciones callejeras en las que los obreros des legaron grmz corlibatizndnd y re-cilgtieronla solidaric ad de otros sectores del proleta-riado y de la poblacioacuten en general

Todo esto fue posible gracias al papel orientador y organizador jugado por el ilfUCS y la abnegada ac-tividad de los comunistas de tos lugares donde la huelga se desarrolloacute con intensiddd en la organizacioacuten de la solidaridad

A pesar de ello la huelga se perdioacute los frigorifi-cos yanquis e ingleses pudieron despedir a miles de obreros e imponer condiciones penosas de raciona-Iizaciiacutem capitalista no sobre la h s e del perfecciona-ti~ietitoteacutecnico (le la indrtstria sino sobre la base de la itrter~sificacioacutendel ritmo de trabajo de los obreros restantes En el frigoriacutefico Wilson por ejemplo seguacuten de~laraciooesde sus propios-dirigentes antes (fe1 Iock-out con 2400 obreros y empleados fac-

y perjudica a la pequentildea y mediana industria y comer-cio nacionales

0 contra las desnacionalizaciones por la recuperacioacuten de ias riquezas nacionales entregadas a l capital mono-polista extranjero por la anulacioacuten de los contratos pettoleros

contra los golpes de Estado y cuando se han pro-ducido por la fraternizacioacuten con los soldados subofi-ciales y oficiales

o contra la proscripcioacuten de comunistas y peronistas por la libertad de los presos poliacuteticos y gremiales y por el establecimiento de las maacutes amplias libertades demo-craacuteticas

por diversas reivindicaciones progresistas de mu-jeres y joacutevenes por el cumplimiento del Estatiito del Docente por la defensa de la cultura nacional de la escuela puacutebiica y de la ensentildeanza laica por el mante-nimiento de la universidad progresista y su mayor democratizacioacuten

contra el envio de tropas al Caribe por la solida-ridad con Cuba por una poliacutetica exterior independiente y de paz

naban 38060 cabezas de ganado Luego can la cuarta parte de los mismos (669 obreros) faenan 95m cabezas

iPuede imaginarse a queacute ritmo de trabajo amphrupsa-rro so11 sometidos los obreros de los frigoriacutefrcos

Ahora bien i a queacute se dcbioacute ese desenlace desfa- vorable de Ia huelga Se debi6 a que la direccioacuten de sindicato encabezada por Cardosu en lugar de luchar por obtener la solidaridad activa de otros gre-mios en especial de la CGT para quebrar ta resic-teticia de los frigorificos yanquis e ingleses y hacer triunfar las justas reivindicaciones de los obreros de la carne pcrclioacute el tieiilpo en cortcrlicibulos con los Ila- niados factores de poder y al final dejaron niorir la Iiuelga por constincioacuten

En cuanto a la reciente lucha de los ob~eros de la Jndt~stria Kaiser de la provincia de Gorctoba ha sido tainbieacuten una gran esperiewia respefto (le inoperancia -para tio decir otra cosa- de ciertos di- rigentes sindicnles qtie se a g r e p a la experiencia realiza(la por los obreros dc SIll~iIhilips OTJS lf5sper0 Iiaxza Ezra Tetthal Retiiingtori Hanti KYCCA Critica y otras cmprcsas (le diversa iacuteridnle iie los obreros txtiihieacuteri ltlel)ieron ocupar para defeti-

st+rec~ trahjo Los obreros de la Kaiser al ocupar la faacutebrica

para exigir la satisfacciirn de sus justas reivindicacio- nes liati siclo un ejemplo m cuanto a organizaciriacuten discipflina y voltlntacl de lucha y de triunfo

Nc las amenazas de la gerencia de la Kaiser definitivamente la faacutebrica tri e cerco reali

rededor de la fhbrica de parte de a policiacutea - pie de guerra pudo cluebrar la resistencia de los huelguistas Y queacute sitcedi0 Sucedioacute que en el preciso riio-

mento 2311 que la patronal y el gofobierno local astis- tados ante la voliintad cotnbaiiv~ de los trabajadores cstabzti por ceder a sus justas reclan~aciones se pro- _ (Iu jo un hecho iitsciacuteiiio la hticlga fue ytigulada en ti11 cc)nciliaacutebuIo critre dirigentes del Sindicato Auto- motor g cI Interventor FederaI Sobre la base de uogas protiicsas rle la direccioacuten dc la Kaiser de iein- corlmrar a los despedidos j d acordar otras reil-iii- dicaciones los olweros aconsejados por la direccioacuten del sindicato al~anclonaron a fabrica y alwrias saliacute-dos rle ella empezuacute tina ofensiva brutal de la pafro- na1 qnc ternlitici xn cerrar el establecimiento dejan- do en b calle n miles de djreros Y cuando lo reagtriO 10s olgtreros reincorporados se vieron obligados a cc tinuar la lucha tri peores cotidiciones que antes

Este hecho sirvioacute altleniaacutes para que la erripresa i ) i r a ia-y-tista Kaiser asiacute corno todas las grandes faacutebricagt 3 em1presas extranjeras y nacionales empezaran una ofen5iiva contra los trabajadores en general para exi- gir dle1 Gobierno la aprobacibri del infame decreto- 1- l Seguritlad del Estado con el fin de asegii- SCJ tte

rar seguacuten dicen la libertad de trabajo a

Ahora bien quC entienden ellos por libertad de trabajo Por ltbertad de trabajo los iiionoplios c n u d nacionales en- ----~njeros y los grandes ca~gtitalistas tienden la iihertacl cle despedir a sus obreros cuaacutendo les cc cinviene e intensificar cada vez mis el ritrno de trabajo de los que quedan y hacer eticarcelar a los

sesis esas medidas

Pero esta poliacutetica reaccionaria de ia patronal y del Estado sirve de escuela para los trabajadores que van comprendiendo de rnaacutes en maacutes la necesidad de cmbbiur sus luchas por reivindicaciones econoacute- micas sociales y poliacuteticas irltnediatas con la bt~clza gnterul par cambiar la estrrnctura clf la actua rl orga-nizacioacuten social poy otra de tipo supeampr que impida ue la viqteestz se doncentre en un 11010 de 1r socie-

ady Jz gouacuteue3-a en el otro polo En esto consiste la significacioacuten y trascendcnc~

del giro a la izquierda en el sector obrero y popular (le1 peronismo y en el seno de las niasas trabajado- ras en general

Sin enibargo este proceso que aripi no rstaacute oca-6(1dos6lo podraacute inlpulsarse si todos los comunistas y partidarios de la lticha (le clases que actuacutean en c1 movimierito sintlical analizan el restiltaclo de las htteiacutegas y Iiichas ohreras para extraer coiiclusiones correctas y pocler ayudar a los demaacutes trabajadores a liquidar errores desviaciones y (leformaciones ~)rov~)ctdaspor la irifiltraci6n de las ideas nacioria- listas-lgtiirgticsas en las filas de la clase obr era Y ~)c)pt~larizari ie reali- en catirbio las experiencias que zaii sol~rc la liase tlel principio de la lucha tlc clases $ies como no 3610 stis sectores tPe vanziardia sino el conjunto (Ir la clase obrera llegaraacute a coni-vrerirler el papel dirigente que l e corresponde desem-p e h r en el bloqtle (le las fuerzas progresistas denlo-criticas y patriirticas en la iuclia por el poder

No cabe (Ititla rl ue en la aplicaciuacuten de liiccctms l ~ iG-todos (le hicha 1(os obrerc)S y Ios trabajadores er qeneral van altlrluiirientlo dc ri15s en tnhs eia com-prensi6n

l lt t ~efecto alentatlos lmr stts can iaratlas comtinis-tas van pasan(fo (le las for tiias pasi vas a formas or- ginizatPas y activas (le Irich la media nte la reailizacioacuten (le asarn1)leas por fil)rica g empresa para preparar ritlecttadariientc las ht~elgas rietliatite la realizacioacuten de 1nr0s 1~arsiiles eri las faacutebricas y octipacioacuten ltle las ti~isriias conicr iorriia (le quebrar la resistencia Da-troiiii nle(liante la realizaciirri de niailifestaciones (le camplle locles y Ixtrrialcs (e marchas ltle desocupados y (le jtibilatlo tle gtaros generales de 2 3 3 horas coiiibitia(los coi1 (leti~ostriiciones de riiasa y mediante 1i t)rlt~ririiirrciiacute)nsisteniziacutetica tle la solidaridad activa con I1 j~ que estiii en lucha no soacutelo tle parte cle1 resto (le 1aclase olgtrera sino tambieacuten de toda 1ap olgtlacioacuteri laboriosa y asiacute de seguiltlo

Lo cczrtrctcristiro es que este proceso se f~tiilttxmetitilnwntedesde abnjn y la mayor parte de las veces coiltra la voltrntacl (le los cie arriba X o c~lbe dultla que esta elevacioacuten del espiritit combativo I de la concieiic-ia (le clase (le los traljajadoies se detx en gran parte a la tenaz la1)or que re MUCS y los iiiilitantes de titiestro Partido

hora 1)ieii queacute enseiacuteiasi a los trabajadores estas eslgterieiicias (le lucha Enseiacuteiari la necesidad de practicar cotistantaiieiite la politica rrritnria la urii- clac1 (le accioacuteii y la solidaritlati olxera y popular y que para tener sito en sus luclias deben multipli- car y fortalecer los Coniiteacutes unitarios sin esperar rlirectivas desde arrilja que nunca llegan o llegan tarde

En efecto es conocida la actitud de la ex tlipec-ci6r1 provisional de la CGT con resnecto a las hiiel-

gas y luchas qtie han tenido lugar hasta ahora hacer declaraciones por lo general acertadas sobre la jus- ticia de las luchas obreras y populares estimular apa- rentemente la organizacioacuten de esas luchas pero bajo la solicitud o la presioacuteii de las llamadas fuerzas de poder no impulsarlas hasta el fin o sea hasta conseguir las reivindicaciones planteadas

Siacuten etnl)argo es un hecho que bajo la presicili de

los orgatiismos de base los dirigentes de la CGT han debido en varias oportunidades convocar a reunio-nes de secretarios de sindicatos en las cuales los delegados de los siriclicatos adliericlos al MUCS J-

nuliierosos (lelegados tlc los sindicatos de las 62 Or-ganizacioiies y de los Indepeildientes hicieron pro- posiciones concretas y los obligaron a organizar las luchas y la solidaridad

EL CONGRESO DE LA CGT Y LA DEMOCRATIZACION DEL MOVIMIENTO SINDICAL

Ahora bien es dentro de este panorama que se ha realizado el Congreso de la CGT Es sabido que sus dirigentes provisionales al convocarlo confeccio- naron una orden del diacutea restringida y trataron por todos los medios de reducir a la miacutenima expresioacuten el nuacutemero de representantes del MUCS

Es verdaderaiiiente asombroso que esos dirigentes se hayan propuesto realizar un Congreso para dis-cutir no otra cosa que la reforma de los estatutos y la designacioacuten de una nueva direccioacuten que por otra parte como la anterior es el resultado de un acuerdo previo entre dirigentes de las 62 y de los independientes y con el visto bueno de los Ilama- dos factores de poder

Esto $10 es casttal No queriacutean que el Congreso $e transformara en una tributia con repercusioacuten na-cional si es que se planteaban en eacutel problemas rela- cionados con la grave sitzcocioacuten por la que atraviesa el paiacutes y el mundo

De todos modos la presencia de los delegados del MUCS y de delegados de otros sindicatos partida- rios de la unidad y de la lucha de clases y sobre todo el docuniento del M W S exigiendo un Con-greso de unidad y planteando los problemas can-dentes de orden nacional e internacional que iritere- san a la clase obrera y al pueblo han determinado que el Congreso se pronunciara eneacutergicamaente contra el infame decreto-ley de Seguridad del Estado

ue diera mandato a la nueva direccioacuten para que b a r e una huelga general para exigir su deroga-cioacuten y en fiii que aprobara un Programa de accioacuten que si bien no comprende todos los problemas de la llora es indiscutiblemente una base iw~portnnte para la organizacioacuten de la lucha por su realizacioacuten

Por consiguiente si bien el Congreso de la CGT no ha correspondido n i de lejos al espiacuteritu cotiibativo y al grado de conciencia poliacutetica adquiridos por lo trabajadores argentinos si bien de su Secretariado y de su Comiteacute Nacional han sido excluidos repre- sentantes de los sindicatos adheridos al MUCS y en general los dirigentes maacutes combativos de la clase obrera entre ellos los peronistas favorables al giro a la izquierda el hecho es que se ha mantenido la

unidad de la clase obrera en la CGT Los comunis- tas al mist110 tiempo que deben luchar por su demo- cratizacibri delreri defenderla y la defenderaacuten conio ya lo ha declarado el kIUCS contra los ataques de la patronal y del Estado qiie han de intensificarse a medida que la CGT bajo la presioacuten de las organi- zaciones de base se vea obligada a encabezar o a solitlarizarse con la lucha de los obreros

Por eso aconsejamos a los militantes sindicales comiinistas peronistas de izquierda socialistas de otras tendencias y sin partido fieles a su clase al puelgtloy a la patria tlefender rnaacutes que nunca la utii- dad sindical y luchar por la den~ocratizacioacuten del mo- vitniento obrero bajo la consigna de Nada para debilitar la CGT todo para reforzarla

A pesar de la actitud hostil hacia los coniunistas de ciertos dirigentes de las 62 se pueden y se de- ben continuar los acuerdos de accioacuten comun entre el MUCS y las 62 Y esto es posible en virtud de que los obreros peronistas y muchos de sus diri- gentes comprenden que solaniente en accioacuten contti~t con los cotnunistas se podraacute impulsar a la CGT por VI camino de la lucha de clases y no de la colabora- cioacuten de clases de tan nefastos consecuencias

Esto facilitaraacute la lucha por el restablecimiento de )as normas de la democracia proletaria en la vida interna de los sindicatos i Hay que conseacuteguir que se extirperi d~fittitivarzettedel movimiento obrero argentino los acuerdos sin principio por arriba entre (liriyentes a espaldas de las masas los fraudes elec- torales la inadmisible ingerencia estatal y patronal

Los comunistas son luchadores consecuentes por el establecimiento de la democracia sindical y el res- peto a los dirigentes que sean elegidos democraacutetica- mente Sabemos que si se la practicara otra seria la relacioacuten de fuerzas entre las diversas corrientes dentro del nlovimiento obrero y en la direccioacuten del iiiismo Esto lo demuestra las elecciones de comi- siones internas de faacutebricas de direcciones sindicales

provinciales en las cuales listas unitarias integraBas por comunistas peronistas de izquierda y otras corrientes triunfan casi iwvarioblenicvtt~

E n efecto a pesar de 10s esfuerzos tle la derecha

peronista y de la derscha de los llamados indepen- dientes para retenedos los obreros viran a la iz-

uierda y anhelan y exigen de maacutes en maacutes que las jirecciones viren en el mismo sentido

Ese viraje seraacute tanto m4s raacutepido si el trabajo de los comunistas y otros militantes uqitarios se realiza en profundidad por abajo en las comisiones inter- nas en los cuerpos de delegados en los sindicatos locales en las federaciones en las CGT regionales

y si se ampliacutea la red de los Comitk o Comandos uni-tarios de lucha

El ascenso de las luchas obreras campesinas -pulares y la elevacioacuten constante de la combativi Sad y de la concieticia poliacutetica de la clase obrera y de las imsas en general abre el camino a la constitucioacuten del Frente democraacutetico nacional con el nombre que sea y a la formacioacuten sobre su base de un Gobierno verdaderamente democraacutetico y popular

LA ACCION DE MASAS DECIDIRA EL CURSO DE LOS ACONTECIMIENTOS EN LA LUCHA HACIA EL PODER

Camaradas En lo que respecta a la situacioacuten a-cional es preciso reconocer que en los Uacuteltimos tiem- pos la reaccioacuten ha hecho avances importantes Con el reciente decreto-ley de Seguridad del Estado q u e va dirigido no solamente contra los cotnunistas y los peronistas sino contra todos los sectores demo- craacuteticos y populares sin excepcioacuten- se ha confor-wrudo el poder como una dictadura militar-civil fas- cista

En efecto quieacutenes son los que apoyano estaacuten re- presentados directamente en el Gobierno actual Los agentes de los monopolios yanquis los representan- tes de la oligarquiacutea terrateniente y del gran capital y los sectores maacutes reaccionarios de las fuerzas ar- madas y del clero Por consiguiente los llamados factores de poder se han transformado en poder dictatorial-fascista omnbttodo liquidando todo resto de democracia

Ahora bien des que se podiacutea o no haber evitado este desenlace Si se podiacutea haberlo evitado si como lo propuso nuestro Partido inmediatamente despueacutes de las elecciones de marzo de 1x2 se hubiese trans- - f o r m a d o 7 a C o c i ntilde c i a e n i t o T e n un frente de lucha entre comunistas peronistas socialistas de vanguardia y otros sectores democraacuteticos y popu-lares y se hubiesen realizado acciones de masas En este caso se hubiese obligado a los llamados fac- tores de poder a respetar el resultado de las elec- ciones y se hubiese impedido el golpe de Estado abriendo asiacute la posibilidad de constituir un Gobierno democraacutetico y popular

De este modo se hubiese puesto fin tatiibieacuten a los golpes y contrag~l s de Estado iexclHecho ittsoacute-lito En los uacuteltimos 2 meses tuvieron lugar en el paiacutes 21 planteamientos militares golpes fallidos contragolpes o golpes triunfantes casi a razoacuten de uno cada dos meses y medio Y llegamos al antildeo 1963 sin haber salido del tirabuzoacuten de los golpes y con-tragolpes de Estado provocados por los sectores reaccionarios y fascistas

Pero el hecho es como se dice en el informe al CC ampliado de julio del antildeo pasado que las masas qtte siguen a los dirigentes peronistas de derecha

permanecieron pasivas acatando su consigna de v y esperar en la esperanza de que los factores c poder respetariacutean el triunfo electoral obrero y po-pular

Desgraciadamente y pese tambieacuten a las reiteradas advertencias de nuestro Partido los dirigetites pero- nistas no extrajeron completamente la leccioacuten de la experiencia de marzo del antildeo pasado y ahora en lugar de organizar la accioacuten de masas junto con nuestro Partido y otras fuerzas obreras y populares para hacer retroceder a la reaccioacuten vuelven a par-ticipar en cabikitws con otros partidos y con los fac- tores de poder con el resultado conocido niltgtiacutert csilbbio en el Estatuto de b s Partidos Poliacuteticos reuctttalizaciciacutert del decreto que pone en la ilegalidad al niovimiento peronista y sancion del decreto-ley de Seguridad del Estado

Pero a pesar de eso los dirigentes peronistas de derecha y los de los partidos burgueses y pequentildeo- burgueses han estado y estaacuten cabildeamdo entre si y con los factores de poder para obtener ventajas en las proacuteximas elecciones y con ese fin en lugar de organizar la lucha para la liquidacioacuten lisa y llana del Estatuto tal como propuso nuestro Partido lle- garon hasta presentar al Gobierno una serie de en- miendas al Estatuto de los Partidos Poliacuteticos para hacerlo maacutes viable para ellos

Excluyeron del frente llamado de la civilidad a los comunistas a los socialistas de vanguardia a la Federacioacuten Argentina de Partidos Populares y otra fuerzas democraacuteticas en la esperanza de que el Gc bierno no pusiera bbstaacuteculos a su actuacioacuten electora i Y el resultado cuaacutei seraacute Seraacute como lo demuestr la experiencia que cuando se excluye de ia lucha comuacuten a los comunistas se la vuxiacuten de contenido combativo y programaacutetico y al final el frente se transforma en inoperante y termina por disgregmse que es lo que estaacute pasando actualmente

Ahora bien todaviacutea se estaacute a tiempo para coor-dinar la accioacuten y corregir este grave error poliacutetico e-~itar elecciones fraudulentas y conquistar un Go-bierno que permita elecciones libres y democraacuteticas

Por consiguiente los comunistas no deb~ emos con siderar como definitivas las combinaciones O fren

tes que estaacuten en viacuteas de realizarse con nuestra ex-clusioacuten sino que debemos bregar por frentes o coin- cidencias que tengan como fin la lucha contra el ac- tual Gobierna dictatorial fascista y por la constitu- cioacuten de un Gobierno de amplia coalicioacuten democraacute- tica que salve a la patria de la iynofnika fascista

Esta es la tarea poliacutetica prirccipd del momento actual

Los imperialistas yanquis la oligarquiacutea terrate-niente y el gran capital y sus amanuense del Go- bierno se proponen dar salida a la situacioti actual de intranquilidad poliacutetica y de zozobra social a tra-veacutes de la convocatoria de elecciones fruuduie~itusque les sirvan para legitimar su poder dictatorial

Por eso hablan de tregua poiacuteticaU unidad iiacio~ial~de necesidad de restablecer laltlfdemocra-cia representativa partiendo del principio irrisfn-cruacutetico -seguacuteii afirma La PrensaH- de que la ver- (ladera democracia no es uacutenicamente como algunos creen la llamada de multitudi~iaria sino la de ini- noriacuteas selectas ilustradas

Obrando en cotisecueticia preparan elecciones ama- ntildeadas con proscripcibti de comunistas y peronistas de izquierda Y como nuestro pueblo ha rfsistido y resistiraacute todavia maacutes tal tipo de elecciones y tal reacutegimen deniocraacutetico el Gobierno actual piensa continuar gobernando nlediattte la violencia y el en- gantildeo y el que le siga obraramp de igual manera Para elo rto soacutelo se apoya en el nutrido Suerpo de leyes y decreto-leyes de tipo fascista heredado de sus an- tecesores sino que consideraacutendolos insuficientes dic- ta nuevos decretos-leyes itn~zstrirososcorno el de Seguridad del Estado

Es dificil que existan otros paiacuteses que se digan democraacuteticos que de legislacioacuten repre- S U ~ ~ I I una siya de tipo fascista tan ab~rrida~ttc y variada como la que sufre 1iue5ti-o paiz Eqto no es casual 4 medida c~uc Iia crecido la resi~teiicia del pueMo a la poliacutetica antinacional y antil)opular de los gobiernos que ha pdecido el paiacutes hasi ido atttnentando las medidas represivas E eoInG lo ha^ hecho todo los gobiernos reaccionarios y profascistas esas medidas represivas Iian sido adoptadas invocando la necesidad de repri- mir las activiclades del comunismo

Ahora bien este proceso de fascistizacioacuteii del Es-tado si bien por un lado crea serias dificultades a las luchas de la clase obrera y del pueblo por stis reivitidicaciones econoacutemrcas sociales y poliacuteticas in- mediatas y por la democracia la indepntlencia na-cional y Ia paz por e1 otro determinaraacute que la in- mensa mayoriacutea del pueblo que anhela la realizacioacuten de transformaciones de fondo en la estructura eco-noacutemica y en la superestructura poliacutetica del pais se rlna cada vez maacutes en un gran Frente de liberacioacuten nacional y social

Debernos pues tener en cuenta esta perspecti1a al discutir y aprobar nuestro Programa o sea la perspectiva le que10~ obreros los campesinos los estudiantes los profesionales e inteIectua1es progre- sistas la peqtieiiacutea burguesiacutea y sectores de la hur-gaesia nacioiial participen en conlian en las luchas por sits reiviiid~caciones econ6micas y sociales espe- cificas hasta ikgar a la formacioacuten de un gran Frente democrritico anticiligirquico antiinperialista y pro-paz y a tra~7is de la acciiacutetti de masas por rrna otra

viacutea la pacifica o la no pa el poder a crear un Gobier craacutetico y popular

hora hien sol)rt el prd~leliia del camirio a se-guir para conquistar el poder nuestro Partido tiene posicloacuten tomada ya anteS del XX Congreso del PCUS Sietnpre coiisideroacute que habiacutea que desarro- llar el moviiniento de masas y sobre esta base crear las condiciones favorables para la toma del poder por viacutea pacifica sin excluir la accioacuten parlamentaria o por viacutea 110 paciacutefica si los ciacuterculos dirigentes del pais citr~alz todas las posibilidades democraacuteticas para la conquista del poder

Este planteamiento lo hacen tainbieacute~ con futida-nierito los camaradas de Chile y si bien en condi-ciones distintas los caniai-adas del Hrisil

Xhoii lgtiii e11 los iiacuteltiiiiltts ticrii1)ox COIIIO a se tl i jo i11 el CC ampliado dc julio tiel aiacuteio pasado se expresa enalgurios sectores cercanos al Partido y a veces repercute en su seno la idea de que en nuestro pais se ha cerrado definitivaniente la posi-ltilidad del triunfo por la viacutea paciacutefica y que no queda otro caniino que el tic ti11 levatitamie~~toarii~iquest~iacuteloa t r a~eacutes de un movimiento guerrillerci Ante todo con- viene iclarar una vez mis que la viacutea paciacutefica no significa que liay que esperar pasivaniente r4ue el PO-drtdo reacuteg)luen actual perezca por coilsui~cioacuten para pasar recien entonces a la conquista del poder

1)c t l t t t y i i t t ~IiwIterti 1a viacutea pacifica ]gtresupone la organizacioacuten constatite de la luclta de wlnsus para (letener los avalices de la reaccioacuten y del fascismo y por sits rei~iiitlicaciones econiacutegtriiicas sclciales y po-liacuteticas inmediatas 1igiacuteiitfolas a la luclia general por ini 11ocler de rtictalo tipo

Conlo dijimos varias veces el trabajo de urratii- zaci6ii iiio-ilizacioacuteti tlireccibn de las lucha tlc la iiiasas ( t i las condicioiies rliiiacuteciles en qtte tiene que actuar iii~estru Iartido es tiuro gris y iio siei~iprt se obtienen resi~ltaclos inmediatos y espcctaci~iaresy por eso hay catnaradas que coi~sit eran iras rcpcdi-riau la lucha armada

Pero es preciso tener eti cuenta que la Iiicha ar- niatla no pucde etnpefiarse si no se ha creado ntia sitriacioacuten revolucionaria directa Y en lo que res-pecta r i nuestro pais si Igtieri se puede afirtnar que estaacute nia(lurando una situaci6n revolucionaria no exis- ten auacuten las condiciones subjetivas para asegurar el triunfo de la 1ieiolucioacuteti

E catnararlx Jruccliov pc)leri~izanck) coi1 los diri- gentes albarleaes dijo acertaclan~ente eri sti uiscurso ante el VI Congreso del fartido So( ~ ni- f- -icado tic Alennriia

10s dirigqotes a1l)atieses consi( ihle pro- yocar al-tittcialmente a ievolucion cuando lo deseen consi(1eran que para llevar a cabo la re- volucibri no son necesarias determinadas condi- ciones olgtjetivas y s~ihjltltiras De acuerdo a sir-frnriacutea todo resultn muy seticillo surgen ulios

es llegan y eiill)iezaii la insurreccioacuten Pero a historia no 1ii linl~iclo ni habraacute tales he- Seiiiejniite teuria -de algitria manera

nay qnc IIaiilarla- iio ticiie nada de comuacuten cori el niarxisnio Par que triur voIiicioacuten son necesaria detcrmiiiadns pr Si se ha creado utii sitittciciacuteii revoluc a clisr

21

abezada por cuvanguardia debe apro- ira conquistar el poder si las clases

plotadoras recurren a la contra el ieblo eacuteste tiene derecho a emplear los medios aacutes eneacutergicos incluiacuteda la lucha arlnada en aras la victoria del socialismo

Estaacute claio camaradas Creo que si

De todos modos lo importante es que huestro Partido partido de vanguardia de Ez clase o brera y

c 1del pueblo llegue a dominar las diversas zormas ae lucha tanto e11 las Situaciones legales conlo en las ilegales tanto las paciacuteficas como las no paci ficas y estar preparado para pasar de una a otra forna en caso de que se produzcan cambios bruscos ei n la si-tuacioacuten del p iacute lt

LA LIBERACION NACIONAL Y SOCIAL Y EL PROGRAMA DEL PAR 1

iradas El proyecto de Programa que el CC p i ~ 3 ~ i i ~ a quea la consideracioacuten de este Congreso -y tiende precisamente a sentildealar a la clase obrera y al puel)lo el cainino a seguir para la conquista del Po- der- es segirn os consta el resultado de utia larga y minuciosa elaboraciGn teuacutericcz y praacutectira en la cupl de uiacutezn u otrcz f~rlirtha participado todo el Partidr

Sintetiza a experiencia de niuchos antildeos de luclia de nuestro Partido en cefensa de los intereses innie diatos y mediatos de la clase obrera de las masas campesinas v de todo el pueblo trabajador y por su liberacioacuten nacional y social

En e Programa se tienen en cuenta sobre todo las vajosas ensentildeanzas del movimiento coniunista y sevolnciotiario internaciotial en particular las en-sefianzas del goiioso Partido de Lenin reflejacias en ese extraordiiario documento marxista-leninista con-temporineo uaI es e IErograma del PCUS aprobado lmr 5u histoacuterico S X I I Congreso

Como sabeacuteis el Programa es la iiianifestacioacuteti abierta y clara de los principios que sostiene nuestro Partido y de os objetivos por os cuales ha de luchar durante in periacuteodo histoacuterico determinado

Por eso el actual Programa de1 Partido es el Pro- grama de 12 RevoluciGri democraacutetica agraria y anti-imperialista con vistas al socialismo Cuando la cla- se obrera y el pueblo argentinos bajo la direccioacuten de SU Partido iiarxista-leninista hayari alcanzado la victoria en la realizacihn de los objetivos de la Revo- luciciacuteii democraacutetica agraria y antiimperialista pasa- raacuten a la etapa de la Revolucioacuten socialista y enton-ces el actual Programa seraacute sustituiacutedo por otro que contempIe las nuevas superiores tareas del nuevo pe- riodo histoacuterico

Ahora bien una de las cnlur~~~t iusmaacutes frecuentes que nuestros enemigos lanzan contra los cotiiu~listas es la de qiie eninascaran sus actividades y ocultan sus verda~eros objetivos Pero esa calumnia como otras calumnias se estrellan de maacutes en maacutes contra eI muro de la rerclad pues los comuiiistas procla- r~aii-ios a los cuatro vientos guicrtcs s o ~ ~ ~ s qrC q74e-rcnros y adhzde ~tnfitosEsto lo saben los obreros y los campesinos los intelectuales v profesionales to-

das las ersonas honestas ama nd que siguen Se cerca la actividad cie 10s comuriistss --

El Programa que hemos de sancionar eri est F Cotl-greso contribuiraacute grantleniente a hacer coioce r a 1s 1115svatos sectores de la pohlaci6n ttaba~adol -a cua- 10s soti las soluciones que se proponen dar los

stas a los prt~blemc~seconoacutemicos poliacuteticos socia-y citlturales del paiacutes y a cunles fuerzas poliacuteticas sociales proponen actuar et7 c o ~ l l z i ~ tpara llev ar a la

C ~ PnnrLL SI j i aacute ~ t i ~ asu Irograma El co-iocimiento de eacutet

las amplias masas serviraacute para confundir aEin niaacutes a nuestros enconad~s detractores que -disponiendo de la prensa la radio la televisi0ti- que nos sor I nega-(los por este reacutegimen clictatorial-fascista trat a n r ~

desfigurar el contenido de ~rrcstraorgaiiizac irr4rTstr(lpolitica y de 11wurtrg ideologiacutea

Ahora hiel pueden nuestros enemigos rel talites o agentes de la oligarquiacutea tersatenienre uci gran capital y de los monopoacutelios extranjeros procla- mar ahiertamcnte como lo hacemos los con~tinistas sus posiciones ideoioacutegicas y sus objetivos poliacuteticos e ~ligtzglozait~o$tcraPor queacute Porque mientras nuestra poliacutetica es ~wcio)zaly pop~tlary por eso puede propagarse abiertamente entre la clase obrera y el pueblo SU poiiacutetica es ntrtitociojinl y crritipopiabr y por eso tiencri que tiisfrazarla para pocler el-------al pueblo

En cuanto a los ~)aridos burgueses lgtelquentildeo-J J

t)urgueses si bien de tiempo en tieiiipo sobr e todo en eacutepoca de elecciorics dan a conocer plataformas electorales c0i algurios puntos prograniaacuteticos no dis- ponen de Programas completos Y cuando cstable- cen esos puntos programaticos como ei Ilaniado pro- grama de Avellaneda con el cual Ftotidizi y su par- tido conquisldron el apoyo popi~lar necesaric 1 para triunfar en las elecciones luego una vez en el Go- bierno bajo la presioacuten de los factores de jpoder lo orroja~ por la bordo y lo sustituyen por e1 plan trazado por el Fondo Monetario Internacional

Con~o dijo hace diacuteas un perioclista los rep tantes de esos partidos suelen realizar la caniparia electoral con frases de izqiticrdn y cuando tri unf an constitti~en inicialniente gobierno de cc~ltro-iqufer-da luego lo reestructuran como gobierno de centro-

derecha y terminan por ser gobiernos de derecha Desde luego que ese periodista considera esto como normal

Pero tal osa nzlnca ha sucedido ni puede suceder con los comunistas puesto que la experiencia de- muestra que una de las caracteriacutesticas fuadamenta- les de los Partidos Comunistas es la de que en su actividad hacen concordar siempre la teoriacutea con la praacutectica o sea los hechos con las pdabras

Cuando estaacuten en el llano luchan consecuentemente por unir a la clase obrera y al pueblo para conquis- tar el poder y cuando estaacuten en eacutel realizan conse- cuentemente el Programa prometido apoyaacutendose pa- ra ello en la clase obrera y en el pueblo

2 Por queacute Porque siendo los comunistas el sector de avanzada de la clase obrera y del pueblo que liga estrechamente su suerte a la de ellos no puede trai- cionarse a siacute mismo Por ello el Programa de los comunistas es un Programa nacional por excelencia pues contempla los intereses de toda la Kacioacuten

E n efecto la lucha por los intereses vitales de la clase obrera y del pueblo por las libertades demo- craacuteticas contra el in~perialismo y por la indepen- dencia nacional se extiende como un hilo rojo a lo largo de los 45 aiios de vida y de combate de nuestro Partido Y eacuteste es uno de sus rasgos caracteriacutesticos fundamentales iquestPor queacute Porque su razoacuten de ser y actuar no estaacute en si mismo sino en su clase la cla- se obrera y en las aiiiplias tnasas caiiipesinas y po- pulares No lucha por si y para si sino para unir a todas las fuerzas auteacutenticamente nacionales en un ziacutenico frente de luclia por la libertad la independen- cia nacional el progreso econoacutemico y social del paiacutes y la paz

Con el propoacutesito de negar el caraacutecter nacional de nuestro Partido la reaccioacuten oligaacuterquico-imperialis- ta cada vez que menciona al comunismo agrega el aditatiiento internacional Si con rllo quiere alu- dir a las vinculaciones Jrafrrt~alrs (lile los comiinis- tas argentinos tenemos con los IJartidos Comunis- tas y Obreros del mundo estamos de acuerdo No las ocultantos ni nunca las hemos ocultado Es maacutes estamos orgldlosos de nuestra fidelidad a los priti- cipios del internacionalisnlo proletario

Ahora bien queacute significa el internacionalismo proletario Significa dnr y r~ciOir la solidaridad de la clase obrera y de sus partidos de vanguardia de cada pais en la lucha comuacuten contra la opresioacuten im- perialista por la paz y por la liberacioacute~ nacional y so- cial de los puebos

En cambio sucede todo lo contrario con las vincu- laciones internacionales que mantienen las fuerzas ~eaccionarias y en particular el propio Gobierno de nuestro paiacutes que somete sus planes econoacutemicos y su poliacutetica interior y exterior a la aprobacioacuten del gobier- no imperialista de Estados Unidos De ello resulta que sus vinculaciones internacionales son profunda- niente an finaciolurles

Por otra parte en las condiciones acfuales ninguacuten partido importante -y con mayor razoacuten un Gobier- no- puede dejar de tener sus vinculaciones interna- cionales Es claro que el pueblo argentino nada tie- ne que t c ~ ~ t e r de la amistad de la clase obrera y de las masas trabajadoras de otros paiacuteses ni de los parti- dos que las representan aun cuando esteacuten en el Go- bierno Pero si tiene micho que temer de la gran burguesiacutea de los paiacuteses imperialistas partictila te de la yanqui y de todas sus instituciones y 1 neros

Por otra parte la oligarquiacutea terrateniente y gran burguesia prohijan un nacionalismo reaccio- nario que opone la ideologiacutea de lo autoacutectono y de la tradicioacuten nacional a la ideologiacutea seguacuten ellos foraacutenea del socialismo y del comunismo

Pero iquestse puede saber queacute es lo aut6ctono ellos quieren Si se trata de estudiar divulgar arrollar el folklore estamos de acuerdo Folklc aL

calificados entre los mejores del paiacutes militan en nues- tro Partido y se sienten coacutemodos en eacutel Pero esto no te agrada a tales nacionalistas

En efecto en su exaltacioacuten del gaucho cosa con la que estamos de acuerdo llegan sin embargo a la exaltacioacuten de la estancial del latifltadio del pasado feudal con lo cual no estn~rtos de acrterdo

En cuanto a lo relativo a la tradicioacuten nac podemos afirmar que los comunistas respetan ponemos de relieve la tradicioacuten nacional revo naria deiiiocraacutetica y progresista Sin embargo 10s nacionalistas reaccionarios no estaacuten de acuerdo con nuestra actitud iquestPor queacute Porque en el pasado de nuestro paiacutes como en el de cualquier otro existen dos tradiciones contrapuestas E n Mayo de 1810 por ejemplo actuaron en el mismo escenario revolu- cionarios contrarrevolucionarios hubo la Prime- ra Junta deacute Gobierno por un lado y los amoti de Coacutertloba por el otro Todos saben que en la mera junta estaba Moreno cabeza del sector queriacutea empujar a fondo el proceso revolucior y estaba Saavedra cabeza del sector que queriacute tener el desarrollo revolucionario limitaacutendolo formacioacuten de la Primera Junta Al invocar la dicioacuten de Mayo se puede aludir pues a uno otro Y asiacute sucesivamente Lo que en punto tradici6n nacional nos diferencia de los nacio tas reaccionarios es que mientras ellos levant tradicibn colonialista y reaccionaria nosotros 11 tamos la tradicioacuten democraacutetica y progresista y c cha por la independencia nacional

Por eso el Programa de la Revolucioacuten dernmld- tica agraria y antimperialista que aprobaraacute este Con- greso es el programa iquestamp audeacutenticatvnte nacional porque es el Uacutenico cuya realizacioacuten resolveraacute defini- tivamente los problemas fundamentales plantt ante la inmensa mayoriacutea del paiacutes pues establece precisioacuten las transformaciones profundas neces para asegurar la liberacioacuten nacional y social del blo argentino

u a a la

nalis- an la evan- le lu-

rmen- perso-

ional nos y lucio-

En efecto a pesar de la persecucioacuten de que wn viacutectimas Iiati surgido y seguiraacuten surgiendo Comiteacutes para luchar por las diversas reivindicaciones de la Clase ohrera y del ptie1)lo tanto mAs que alli es el iiniro luyar rloiirlc riiiertrs C ~ C ~ C Pol)rci-r( ~ U S ~ I i

p~eb lot i c t d c ~ ~ V ~ L T ~ C C I To ( I C T I I ( I C I O C ~ O pues alliacute es donile In i i lt s t i ~ n i ~ se rcnuclvcn dcmo-ie disciitcii y craacuteticaviente y donde los anhelo y la voluntad de la masa tienen auteacutentica expresion

Ahora bien iquestpor queacute el Gobierno se opone a la existencia de estos Comiteacutes Porque sabe que la lu- cha por esas reivindicaciones eleva la combatividad y la conciencia poliacutetica de los que participan en ellos

Por consiguiente es verdaderamente extrantildeo por iio decir lt~tcopeor que existan dirigentes obrefos y populares dcl perotiismo que impidan la participa-ciOn dc sus afiliados en esos Comiteacutes

Se dice en fin que los comunistas cuando afir- mamos que sotilos defensores consecuentes de la de- mocracia no somos siticeros puesto que alliacute donde los comunistas estaacuten en el poder lo ejercen a traves ltle un solo partido el Partido Comunista

Es sabido que la existencia de los partidospoliti- cos estaacute determinada por la existencia de diversas clases sociales y que por consiguiente soacutelo pueden existir varios partidos poliacutet1~0~ alli donde existen inter~ses de clases encontrados Donde no existen rio Iiag rasdri para la existeocia de varios partidos

En la CRSS por ejen~plo donde los intereses de los obreros los campesinos y los intelectuales son coincidentes existe rin solo partldo el Partido Go- munista que sc ha transformado en el Partido de todo el pueblo

En cambio en los paises socialistas como la Repuacute- blica Deniocraacutetica llcniana Polonia Checoslovaquia H u n d a China y otros donde existen todaviacutea res-tos amp clases existen tambiein ademaacutes del Partido Comunista otros partidos que tienen representantes en el poder Es claro que como en esos paiacuteses se ii~arclia hacia la culminacioacuten de la construccioacuten del socialismo para pasar luego al comunismo la coali- cioacuten de fuerzas democraacuteticas y populares dirigida por el Partido Comunista sOlo continuaraacute hasta que des- aparezcan totios los restos de clases

Pero como en la Revolucioacuten democraacutetica agraria y antimperialista que es la qzrc correspmzde a la eta-pa actual de ciesarrollo en nuestro paiacutes no desapa-I-eceraacuteii las clases socialcs es que en nuestro Progra- 1111 -c IL de t0d0 las partidos y~011teln~1a c~iqlici511 iuerras ~ b r e r n sJ pcpularcr - la iosmacioacuten iqueste uii

(Labiclilc i l ~31liplii3 ~oalicihndcirimritica Para eso proponemos una verdadera representacioacuten propr -cional con el fin de permitir a cada uno de los parti- dos y fuerzas coaligadas estar representados en los cuerpos colegiados de acuerdo a la cantidad de sus sufragios o sea al grado de apoyo popular que tengan

Es decir que luchamos por el libre juego de las fuerzas democraacuteticas en un reacutegimen verdaderamente cleiuocraacutetico y por una poliacutetica de atraccioacuten y no de rechazo de niiigtina fuerza que esteacute dispuesta a lu-char en cortrizin para producir cambios Profundos en la vida nacional en un sentido democraacutetico y progre-sista

Esta es por otra parte nuestra poliacutetica de unidad de accioacuten sin erclusio~resreiterada constantemente

Ahora bien iquestque luchamos porque el proletariado y srt Partido de vanguardia conquisten la hegemo- niacutea en esta coalicioacuten de fuerzas Esto es cierto Pe-ro es -claro que la hegemoniacutea o direccioacuten soacutelo podraacute ejercerla si las amplias masas populares le prestar su apoyo y consideran como suyo el Programa de los comunistas

2 Por queacute planteamos el problema de la hegemoniacutea del proletariado Porque la experiencia demuestra qiie si la hegemoniacutea estaacute en manos de las fuerzas bur- guesas y peqiiefio-burpiiesas eacutestas vnci1an coiistn~tatc-- tirente en la aplicacion de tina politica verdaderamen- te democraacutetica y progresiita y bajo Ia presioacuten de los llamados factores de poder terminan por apartarse del camino revoliicionario dando (le ese modo paso a la reaccibn

Esta es nuestra psicjoacuten poliacutetica que hemos d e f ~ i - dido y que defendemos puesto que es la que ccmvte- ne a los intereses de la clase obrera del pueblo y de la Nacioacuten Argentina

EL TIPO DE FEBERALlSMO QUE ESTABLECE EL PROGRAMA DEL PARTIDO

Camaradas en los fundanientos del Programa en el Proyecto de Tesis y en general en todos los do- cumentos del Partido henios dedicado particular aten- ciim a lo relacic~riaclo con los resultados rcfajtos de la penetracioacuteri ir~i~etialista en nuestro paiacutes en par-ticular de los iriiperialismos ingleacutes y yangut especial- tiletite tlcspueacutes ( 1 ~la aplicacioacuten del plan del Foiido hIonetario 1nternicioiial y de la sedicetite Alianza para el Progreso

Por queacute hemos procedido asiacute Porque la pe-netracib iniperialista en la vida econoacutemica del paiacutes es portadora de la reaccioacuten tanibieacuten en el orden poliacute- tico g de la peacuterdida de la independencia nacional Si no existieran otros elementos para den~ostrarlo bas- tariacutea consignar el hecho de que en todas las crisis poliacuteticas que han tenido Irigar uacuteltimanientc en la Ar- gentina el etiibajador de Estados Unidos XIcCiin- tock jugoacute un papel decisivo

peronismo (le iiacutetliiiltrtln il igual que los comtinistas seraacuten proscri1)tos

Por eso no han sitlo invitatlos a participar en niti- guiio de esos frentes ni los coniunistas ni los pery- nistas de izquiertla ni los socialistas cle vanguardia ni la Fecleracioacuteii Xacional (le Partidos Populares ni da Juventud ni tarnl)oco las orgaiiizaciones sindica1es $e quiere una vez iiiaacutes hacer Ica giiiso dc lipbrc slfi iexclicl)ra Pero quieacuteii - lo conieraacute

Ahora bien es iiiteresante sentildealar el hecho (le que los niaacutes grandes r)l)osittrres a todo frente como lo eran en el pasado los dirigentes (le los dos raclicalis- ~iios los dirigentes tlel ~)eronismo tratan ahora (le iinirse en iiii Frente de la Ci~ilicIa(1 pero con ex- cIusi01i tlel moviiiiieiito l)oliacuteticamp y social de izqiiierda

Esto hay qrie exl)licaacuterselo al ~)ueblo Para ol)onerse a tin ariiplio Frente cleiiiocc-aacutetico

nacional y 1)ol)i1lar esgrinien el arguniento (le (lile los coniiiiiistas y otras f iierzas lgtrogresistas no son tleniocriticos y ciuc ellos si estrin por la deiiiocra- cia 1n11-a [el-o el pais ya coiioce ejernl~los de esos clemocritas l)riros nitre ellos el casotle Frondizi y otros tlirigeiites de 1i UCKI

Eti efecto iexcl)ajo el pretexto tie defeiic~er la poli- tica de intransigencia raclical rechazaron sieiripre las reiteradas proposicioiies que riuestro Partitlo conio otros ~)articlos les hicieron llegar con el fin de estructurar tin f rente coiiiuacute~i contra la oligarquiacutea y el imperialismo y por transformaciones profutidas eii la vida econoacuteniica ~)olitica y social del paiacutes Sin eiiibargo esa poliacutetica priiicipista aiiticoa-

licioiiista no les impitlioacute tina vez en el poder coali- garse ocultainente a esl)aldas del ~gtiieblo y de la pro- pia niasa partitlaria coi1 eleiiieritos profascistas del nacioiialisiiio (conio iniacleo) con viejas figuras de la oligarcliiia ~oiiservaltlora (como CArcano) y con personeros deseiiilgtozatlos (le los nio~iol)olios extrari- jeros (coiiio Piiiedo y lsogaray) Queacute garantiacutea existe aliora de que detraacutes de los pretextos puris- las de los coiiipoiientes del llamado frente de la civilidad no exista el propoacutesito iina vez alcanzatlo el poder de gobernar con una coalicioacuten de fuerzas reaccionarias i~irylrr~ciCiia tal garantiacutea soacutelo pue- de existir si eii esos frentes participan las partidos y organizaciones obreras y populares excluidas

L a experiencia demuestra que los que agitan pro- gramas de realizaciones anheladas por las masas y forman frentes con exclusiones de todas las fiierras interesadas en su realizacioacuten especialniente del Par- tido Con~unista 110 se proponen realizar lo qiie anun- cian sino todo lo contrario

La leccioacuten principal que la clase obrera delle ex- traer en el niomento actual es que s i hubiese lucha- do a la cabeza de todo el pueblo para impedir los avarices de la reaccioacuten y el imprialisnm el curso de los acontecimieiitos en nuestro paiacutes Iii~biera sido to- talniente opuesto al que ha seguido hasta aliora

Esto lo va cotiiprenclienclo gran parte de la clase obrera y del pueblo Esto lo demuestra palmaria- I niente el giro a In izquierda que las niasas impuls desde abajo no ~510 en el movimiento perollista si en toltlos los partidos poliacutetico^ y organizacioiies 1 ~)ulares

ior esto auacuten cuaijdo la resisteiicia de ciertos cliri- Keiites al Fretite tlenioci-itico nacional iacute~rirplio sin cscliisioiies puecle retardar el proceso de sil consti- ruci6ii no puede ni podraacute inipeclir que se vaya reali- zando la unitlad de accioacuten por c1Dojo en los Coiiiiteacutes de base en los Comandos unitarios (le lucha por unos ii otros tie los puntos del Irograma de la Re-volucioacuten agriria y antimperialista Esta unidad por abajo estaacute adquiriendo ya un desarrollo consid~rablu y es la que ha determinado por sobre la resistencia de ciertos dirigentes acciones unitarias importantes Estas se hubiesen impulsado con mucha maacutes fuei rza que hasta ahora si tocio el Partido y no soacutelo la pa rte maacutes activa hubiese comprendido y asimilado a fcm-do la importancia del giro a la izquierda clel sector obrero y popular del peronismo

Por eso ahora maacutes que niitica hay que in~pul sar la unidad por abajo en la seguridad de que si asiacute se procede e Frente denlocraacutetico nacional iraacute dejar ~ d n--de ser una consigna propuga~idiacutesticciy se iraacute transf or-mando en una reulidad zizieiltc Y entonces ante los dirigentes remisos se abriraacuten dos catriinos o part ici-par en eacutel y jugar un papel importante o quedar G 1

margen del acontecer histoacuterico que provoca el girc la izquierda que es irreversible

ALGUNOS DE LOS PRINCIPALESPROBLEMAS DEL PARTIDO

Caniara(las Para la realizacioacuten de iiuestro Frogra- ma tios basamos eri la Iiacuteiiea poliacutetica taacutectica (le niies- tro Partido que establece que todo tlel-gte re lti1izarse a traveacutes de 1aaccioacuten de masas E s preciso Igtues lucliar con maacutes fuerza que nunca por desarrollar los movi- mientos de masas existentes y en modo especial los 3fovimirnlos dc Tnrtirlnrin de la Paz y tlc Solidari- dar1 coi1 Ciil)a

Iai-a ello cuiiici a Y r dijo eri cl Coiiiiii Ccii~ruumll

atiipliado de julio del ario pasado es preciso dedicar preferente ~teiiciOii a la educacioacuten de los cuadros qiie ya actuacutean en ellos o que estaacuten surgienclo

Esto es tanto iiiaacutes necesario por cuanto debido a 7 la situacioacuten poliacutetica canibiante del paiacutes es preciso te- iier en riientntilde la recntnendacioacuteti hecha por el Comiteacute Centsal nriiplifitlo ile cliero del antildeo pasado dc estar xreiiios i i l desarrollo de la situaci6ti poliacutetica y econoacute-mica clel paiacutes pues pueden producirse cmibios brus-

Page 12: del - Marxists Internet Archive · !ítr(fo del informe pri,icifcil, presentado rrt nojit!v-e del CoririfF' Crn. tral por cl camarada Victorio Codot4lla , ftlc la noicr duiiiii?rartte

a los pueblos latinoamericanos en realidad detraacutes dt ella se esconde la vieja poliacutetica de o p r e s i oacute ~y expo-liacioacuten de dichos pueblos

En realidad lo que sucede es que las potencias im- rialistas sin dejar de utilizar abiertamente la vio-

gncia armada utilizan nuevas formas de penetra- cioacuten y de opresioacuten maacutes mascaradas maacutes sytiles pero no por ello menos colonizadoras Esto es lo qua el cama rada Jruschov llama el sistema colonial re tocado pero no por ello menos vergonzoso

El mc do de operar del neocoloniallismo es bien co-nocido por los pueblos de Ameacuterica latina Estos sa- ben que la ayuda otorgada por la viacutea del Fondo Monetario Internacional del Banco Mundial o de la illianza para el Progreso no es otra cosa que em- preacutestitos onerosos condicionados a concesioiies eco-non~icas poliacuteticas y militares

En lo que respecta a la Argentina los empreacutestitos en la medida en que le fueron concedidos no lo han sido -seguacuten dicen- para impulsar Ia industrializa- cibn sana del pais sino bajo el cor~rpromisode pro- ceder al des~iw~ttelanrientodel sector estatal de la eco- nomiacutea (YPF ferrocarriles usinas eleacutectricas side- rurgia etc) Y ademaacutes bajo el compromiso de en- viar tropas al servicio de los imperialistas yanquis para su criminal agresioacuten contra e1 pueblo hermano de Cuba y de sancionar en un infame decreto-ley fas- cista Ilan~ado de seguridad del Estado qtie es apli- cado a todos los argentinos que IucFn por la dcmo- cracia el progreso econoacutemico el bienestar social la independencia nacional y la paz

Ahora bien iquestqueacute es 10 ue entienden los mono lios yanquis por industriaizaciioacuten sana 5-

Entien en por ella hundir a fondo s ~ sgarrm sobre las fuentes de materias primas combustibles y alimentos sobre la electricidad y los medios de comunicacioacuten y sobre ciertas ramas de la industria que hacen cornpeteticia a la produccioacuten similar yanqui es decir sobre todo aquello que sirva para fortalecer la posicioacuten domi- nante de los monopolios yanquis

En efecto la mayor parte de la ayuda (empreacutes-titos) no va a parar a manos del Estado ni tampoco de las empresas verdaderamente nacionales sino a manos de las empresas privadas yanquis o empresas nacionales en que predominan los capitales yan- quis Con ello impiden la creacioacuten de la industria pesada sobre todo de la industria de fabricacioacuten de maquinaria base de la industrializacioacuten independieii- te del pais

Es sabido que las instituciones encargadas de la prestacioacuten de la ayuda tales como el Banco de Exportaciones e Importaciones el Fondo Moneta- rio Internacional el Banco Mundial y otras empie- zan por enviar al paiacutes ayudado como sucede en el nuestro nutridas delegaciones que se dedican a in-ventariar sus bienes a im nerle normas financie-ras y comerciales que tien 8en a aumentar su grado de dependencia de la Metroacutepoli y al mismo tiempo hacer todo lo posible por poster ar smiefinidamente -so pretexto de que los planes deben ser minucio- samente estudiadosw- la realizacioacuten de obras baacutesicas coino por ejemplo la del Chocoacuten

En cuanto a la sediciente Alianza para el Progre- so es sabido que tiene por obeto no la Ayuda a los paiacuteses que caen en sus re des sin^ estimular Ia

portacioacuten de mercaderiacuteas j r de capii tales yanc paiacuteses de Ameacuterica latina

= - A - gt - - 4En efecto EOS hombres de uraao yanquls diwn con suficiente claridad que para que la Alianiacute ca pa-ra el Progreso camine el esfuerzo principal debe recaer sobre los propios paiacuteses ayudados cuyos~obkrnos deben a licar 104 planes de austeri rlnrt v

sacrificio elabora os por el Fonclo Monetario ~ n t amp P -u

c nalcionl Dicen tamhieacuten que el papel principal en cuanto a aportes dk capitales corresponde a 1a em- nrcesa ncLnn- privada o sea a los grandes pulpos moT listas yanquis Los gobiernos deben crear condicio- nes que atraigan al capital extranjero y perniti~s u floreci~rriertto se dice clarsiiwiite en el informe ko-t r e la Alianza para el Progreso de la Subcomisioacute~i de Asignaciones del Senado de los Estados Unidos del 26 de febrero de 12 Iguaks coiiceptos expuso recientemente Villiam Jlohan de la Caacutemara de Co-mercio iacuteie los Estados Unido4 eii la rgentina

Xada estan tiacutemt$o -dijo- como un niilloacuten de doacutelares cuando se trata (le invertirlos en e1 LK-tranjero Esa timidez se agudiza cuando esa su- ma se debe multiplicar par 50 o por 100 veces Pero la timidez podria ser suprimida rodeando a las nuevas inversioiies (le una atmoacutesfera fa-~orablel

hfaacutes claro ittfposible Como se ve e1 capita nopolista es insaciable Despueacutes de haber expri saqueado al paiacutes reclanla aiacutetn del gobierno tiacutetf Giiido mas garantiacuteas mas seguridades maacutes SGIIICLI-

iniento a susdictados Los hechos confirman que no nos hemos equivocado cuando hemos calificado a la Alianza para el Progreso de Alianza para el re-greso a la colonizaioacute~o

En efecto en un trabajo de abril de 1962 el eco- nomista progresista estadouniclense Victor PerIoacute da- ha los siguientes datos ilustrativos

En el curso de los dos uacuteltinios antildeos las re-puacuteblicas latinoamericanas recibieron del gobier- no norteamericano creacuteditos por la suma-de uacute03 millones (le doacutelares En el niismo periodo es-tos paises pagaron deudas por 350 niilloaes de doacutelares y pagaron por conce to de intereses comisiones 1-12 tnillones de fdares De mane-ra que recibieron solamente 111 millones de doacute-lares Pero en el curso de ese mismo periacuteodo

las corporaciones de Estados Unidos se llevaron 1600 millones de doacutelares en concepto de bene- ficios por sus inversiones en -4mPirica latina o sea 1-1 veces maacutes

Esta claro La ayuda que prestan los nionopo- lios yaaiquis a los pises latinoamericanos es una ayu- cfa p(1ro ~1lory laquoti despojo para nuestros paiacuteses

1Sn lo que respecta a nuestro paiacutes el dato propor- cionado por el ex ministro iacutele Econolniacutea 41sogaray es muy deniostrativo en el antildeo 12 el FM1 pres-toacute al gobierno argentino 50 millones de doacutelares y el gobierno argentino le devolvioacute 63Y milloiies de doacute- l$res

1 Ver los diarios de1 13 de noviembre de 1962 3 Ver El Mundo del 5 de febrero de 1963

Ahora bien si se agrega a la dicho par Ferib el pueblos de los paiacuteses coloniales y dependientes de su hecho de que parte de la ayuda va a cuenta de los dominacioacuten y explotacioacuten Pero estos pueblos van llamados alimentos para la paz -que es la mane- adquiriendo conciencia no solamente de la necesidud ra que tiene el gobierno de los Estados Unidos de de conquistar su independencia econoacutemica y poliacutetica

para asegurar el bienestar social la cultura y el pro- greso sino tambieacuten de la posibilidad de obtener la

enmascarar el dumping1 que realiza en ~l comer 1 yd o mundial con sus excedentes agropecuarios- lo que extraen de Ameacuterica latina esos monopo los victofia si luchan decididamente contra el opresor im-por la diferencia cada vez mayor entre los precias de venta de sus productos en ampa constante y os pre-

perialista debido a la existencia del campo socialis- ta mundial

cios de compra de los productos primarios latinoame- ticanos c ~ i baja constaltta (teacuterminos del intercam- bio) se tendraacute una idea cabal de coacutemo succionan la Sangre de los trabajadores 10s monopolios imperia- - listas

En efecto seguacuten la FAO el volumen de las e portaciones latinoaliiacuteericanas desde la uacuteltima gderi se acreCcntid en un 25 mientras que su valor re dismin$ftcgoacuteen un 3 l En cuanto a nuestro paj baste decir que soacutelo en su intercs Lrnbio cor nercial clt los Estados Unidos perdioacute en el antildeo pasa ido maacutes (

Mmillones de doacutelares la Uacuteltima deacutecada los precios de las ex ort nrgiitiiias bajaron eii 357 lo lt111ea r

iado aproxiinaclainentc la peacuterdida de +a es de doacutelares seguacuten a a b a de reconucerlo

En efecto os pueblos de los paiacuteses de Asia Afri- ca y Imeacuterica latina que se han inde1endizado de la ~Ioiiiitiacioacuten colonial van estableciericlo de mamp en niaacutes relacioiies diploniriticas econoacuteiiiicas y comercia-is con la Ciiioacuteii Sovieacutetica y demas paiacuteses del campo ocialista que las establecen sobre la base del prin- ipio de la igtrnldad de las partes y si91 exigencks de araacutecrer poliacutetico o militar como lo hacen los ~ a iacute s e s tiiperialistas Esta afiniiacioacuten estaacute tumerosos ejemplos

Soacutelo en el curso del antildeo 1963 con el c conoacutemicoy teacutecnico de la Unioacuten Sovietica s riiiitiii eii clivcrsos paises del niundo en particular gtii Isia 4eurorica 17 ln~eacuteiica latiiia 458 empresas in- lustiiates y agriacutecolas y de otra iacutendole Entre dlas 27 centrales eleacutectricas subcentrales y liacuteneas de trans-

Consejo Nacional de Desarrollo y por deterioro I

los teacuterminos del intercambio desde 1940 a 199 1 peacuterdidas del pais fueron de 36558 n~illones de d lares y entre los antildeos 1951 y 1961 de 57517 n Iloties de d6lares -

E1 astinto es tan insoacutel ito qne iiasta Clairiacuteti 5 di rio que se caracteriza 1mr su f ranco pro yanquislr al analizar estos hechos pregunta ba

L Amanos de quieacuten estaacute pasando nuestra eco-onliacutea Jejaba eiitetidcr ciue a manos de los Elatados

ampidos En cfccto con las cstadisticas deficientes de que

diacutespotlcmos se puedr af~rnlar que el total apropiado por los iiionopolios iiiiperialistas en nuestro 1x4s (por los teacuterniitios desfavorables del intercambio por trans- fcrencias dc servicios fitlancieros utilida(1es de sus eittpresas etc) alcanza del 25 al 30 por ciento de la renta nacional Y la parte del leampiquest se la llevan los tiiono~gtolios yanquis que succionan del 17 al 20 porciento de la renta nacional Los imlxrialistas (le1 total qttc se apropiati enviacutea11 a su paiacuteses aproxinia- clametite cl 15 de la renta nacional los nionopo- lios yanquis el 10 Co El resto es reinvertido cii el pais por los monolmlios cxiranjeros para ampliar sus empresas y obtener mayores ganancias aitii y lo que es verdaderai~ientenorstrltoso por los efectos ~gtcrtiiciosos para la economiacutea del paiacutes y porque le- siona la soberaniacutea nacional es que las reinversiones son protegidxs espccialnieilte por la Ic que favorc- ce a los capitales extranjeros en dctrimcnto de 10s riacimales - h r eso el iniperialisino en general el yanqui en

- particular pone en juego todo su poderiacuteo y medidas de represioacuten para impedir la emancipacioacuten de los

1 ltLa Nacioacuten del 18 de diciembre de 1962

18 de noviembre de 1962

orniacioacuteii eleacutectricz L Por ejeriilgtlo eri la Repuacuteblica A rabe Uni da con

a ayuda de la Ln ti Sovic btica se 1han const ruido o - -1 - -A - 1- t M ---- 9e estaacuten co i i s t ruye t~~~~ i i ~ t s uc IW enipresas lnaus- riales entre las que figuran G sideruacutergicas y 6 fa-gtricas de iiiaquinarias empresas petroleras quimi- as de la alimentacioacuten Ademaacutes se construiraacuten obras

ile riego y la grandiosa represa del Assuan i Y es-tas eiilpresas una v a construidas seraacuten 6rabes 100 10 100

Ida 5tiilias de los creacuteditos a largo plazo -1 coiiceditloh por la UHSS ya el antildeo pasaao exdedian los 30 iiiil1oties (le rul)los (un rqblo equivale a 1V) (1oacutelir) a titi intereacutes del 2s LO importante es tliie rsos creacuteditos soti ~iaratlos en divixas del yais o rxii n~ercatlerias (Ic sus exlgtortaciones habituales A chta efectivs y realriiciite desinteresacla ayiiltla soviamp- tica Iiay que rgt-eRiquestlr la (le 105 otros ~aises del catii- 1)o socialista

Ntinca aiitc en la historia de las relaciones eco- iiinnicas ciitre los Rstados se habiacutea visto una cosi parecida Rste es un i1ir4gtzfotipo de relaciones co- iiierciale entre los Estados que no las puede estable- cer una potenci~ capitalista soacutelo pueden ser esta-I~lecidas nor un pais socialista delgtitlo a que sus re- lacioties cotiierciales con los otros paiacuteses no estaacuten (le- teriiiinatlas por la buacutesquetla de los maacutes altos niveles cle ganancias sino por el principio de los b ~ i r ~ f i r i o s lrwrittcos y de solidaridad i~ttor~t~(ioii(ilitiheretite al socialismo

Tara 1)etieficiarse de esta situacioacuten se necesita qiie los 1miacutexs sean golxr~~aclo~ por golgtiernos verdatlera- metite tiacionales dispuestos a resistir la presioacuten eco- iioacutemica de las poteiicias iinperialistas

lero de ello hasta ahora 110 se ha Igteileficiado nuestro gtaiacutes debido a los gobiernos n11t~~iacio11a1csy wttipopzrkir~sque se suce(1ieron en el Poder ~oll l[~-tid0s a las exigencias iri~perialistas

- -

M IwLITICA ECONOMICO-FINANCIERADEL FMI HA LEEVAMb ALPAIS A UNA ShTUAC

Anora bien qa queacute situacijn ha llevado al pais la politica de capitulacioacuten ante el imperialismo el yan-

articular Lo ha llevado a una situacioacuten de en como nunca conocioacuteprofun izacioacuten de la crisis se

hasta ahora Este hecho nadie se atreve a negarlo Hasta no hace mucho los ciacuterculos oficiales no

hablaban de crisis sino de desajustes mornentaacute-neos en la ecoriomiacutea y en las finanzas provocadas por errores cometidos seguacuten ellos por el gobierno o Ics gobiernos anteriores Pero ahora la crisis ha adquirido tnl ~ringnitrrd que los dirigentes de la in-dustria del comercio de la agricultura y los funcio- narios oficiales hablan abiertamente de elasy ma-nifiestan su alarma ante el caraacutecter catastroacutefico que va adquiriendo

En efecto Federico Pinedo el co~iocido agente de los monopolios extranjeros y ex Ministro de Hacien- da en abril de 1962 al poner en marcha su plan di- rigido contra os intereses del pueblo y de la Nacioacuten que en sus rasgos esenciales no hacia mis que acex-tzrar la poliacutetica econoacutenlico-finaMera del gobierno Frondizi-Frigerio deciacutea que

la estructura econoacutemica dtl paiacutes esta destar-talada el descenso de la produccioacuten agrope- cnaria es catastroacutefico y que se han eralgtorado las reservas monetarias

Ahora bien como es sabido estas uacutelkimas en realidad no se lraw evaporado sino que han ido a parar a manos de los n~onopolios extranjeros sobre todo de los yanquis como consecuencia de la apli-cacioacuten del plan impuesto por el FMI

Poco maacutes tarde el 7 cle mayo de 1 x 2 Alsoga- ray al hacerse cargo del Ministerio de Economiacutea dijo que

la situacioacuten econoacutemica-financiera del paiacutes es tan grave que pareceriacutea que no tiiviera ning~tna salicla

No hace mucho el 10 de noviembre de 1962 la Unioacuten Industrial Argentina envioacute un memorial al F3AT en el que le pediacutea urgente ayuda dado que seguacuten ella

el paiacutes estaacute padeciendo tina anoacutemala situacioacuten con6micaf

Por sc i parte el 11 de noviembre la Asamblea Na- cional de la Industria Metaluacutergica deciacutea que

la agudizacioacuten de la crisis que se experimenta diacutea a diacutea ya hace ver un panorama decadente y sombriacuteo que se ha de proyectar por maacutes tiempo del que con todo optimismo queremos calcuiar

De str ladl 2 la CG E describir5 la crisis econi irnica que se agucl iza diacutea a diacutea en los siguiei ntes teacuterm inos

niagiiitud creciente de b desocupacioacuten pira-lizacioacuteri de empresas y aumento de las qui ebras y concorclatos que en los uacuteltimos nueve Ineses han triplicado las ocurridas en todo el antildeo 15x51 v so11 superiores a las de los uacutetiacutemos siete antildeos juntos Los cheques rechazaclos tan soacutelo en la Capital en los uacuteltimos seis meses alcanzan iiti total (le trn mi1lOn trescientos mil por 1rii valor de cuareita mil millones de pesos

X sti vez cn diciembre del aiacuteio pasado el gran empresario JIeacutexidez Delfino al hacerse cargo dc 1 Mi-iiisterio cle Economiacutea en sustitnciin de lsogparay dijo que

Frente al creciente deterioro de nfiestra eco-nomiacutea podemos afirmar qiie la situacioacute n del p$ no resiste mciacutes cqiiivocaciones pues l o

crim argentina es financiera eco y poliacutetica

1cotiiesi6ti de parte relevo de pru Estri e+ la situacioacuten de crisis a que na leva

pai5 la aplicacibn de la politica econoacutemica y f ciera i l ~ ~ p ~ e s t t zpor el FMI y aceptada serziilv por los iacuteiltit~ios gobiernos que se han sucedido S ~ n t i n a

1ri a fines de 1958 rtiandc3 el gobierno rie I tlizi ca1~ittil8en toda la liacutenea ante as esigencio inilerialismo yanqui nuestro Partido ~ r c z i uacutecju capitulacioacuten traeria conio consecriencia la agtidiza-ci6n de Ia crisis econrjrnica y financiera liasta llegar a tina situacibti catastroacutefica

Ahora bien cuaacuteles son los elementos qtr de-muestran el caraacutecter catastroacutefico de a crisis acti Entre ellos se pueden citar los siguientes br co descenso de la produccioacuten y de las ventas ron secuelas la desocupacioacuten masiva de obreros ind triales y de empleados que sobrepasan ya los sete-cientos inil paralizacih parcial o total de faacutet)ricas4 empresas ruina de gran parte de la peque ymediana industria y comercio y amenaza de ruma de la restante y su absorcioacuten por el gran capiteacute i1 in- termediario y sobre todo por las empresas niono-polistas extranjeras frindamentaliiiente yanquis

Es sabido que las principales industrias nacio nales (metaluacutergica textil quiacutemica calzado aliment acioacuten y otras) estaacuten trabajando entre un 50 $ y un 60 f de su capacidad con la perspectiva de que al c~hon-darse la crisis tengan que reducir todaviacutea miis su produccioacuten

La produccioacuten agropecuari a estaacute srI f riendo bieacuten importantes bajas En e fecto la produccii

trigo seraacute en la actual temporacla agriacutecola inferior en i i i ~11SOJo con relacioacuteri a la temporada anterior y 258 inferior con respecto al promedio del uacute1- timo decenio Como consecuepcia de ello se estaacute produciendo titla desocupaltioacuten ~iiasivu del proleta-riado rural

Continuacutea el proceso de pa~rpariazcioacutetz de los cam- pesinos con los desalojos en masa y la consiguiente despoblacioacuten rural U n ejemplo de coacutemo se estaacute des- poblando el campo lo demuestra esta noticia de For- mosa publiada por La Nacioacuten el 20 de enero de 1963

La campantildea formosentildea se ha empobrecido al extremo de I-er que viejos y laboriosos agri-

iltores han tenido que vender sus bueyes sus ballos aradores hasta sus equipos agriacutecolas ira seguir viviendo

da traacutegica situacititi se reproduce en mayor o tiienor grado cn varias provincias fluevainente ya es dable Ter a la vera de los caniinos el espectaacuteculo ~s rqonrosn de familias lt-amliesinas arrojadas de la tiessi iti~c lxl~~~al)~ri Ltz l ) l iy ~( l ~~ colij~r-e l x ~ j oltlis carros

Alieiitris tanto la oligarqiiia terrateniente y las mciedadcs aricjnirnas nacionales y extranjeras estaacuten acal)arando tierras lltn efecto seguacuten deniincia el Consejo Directivo Ceiitral [le la Federacif )ii Agrari Argentina t11 una tleclaracibn 1)uhlicada cl 16 i enero iiltiino

tii5s tlc (los iiiillrines y medio de iiectaacutesras de las mejoi-es tierras del paiacutes estaacuten completninente inexplotadas Se trata de tierras recuperadas por los latifuntiistas que se mantienen -a la es-pera ii~ezquina (le su valor-izacioacutei que Ics brin- da el tral~ajo (le los deniaacutes

Esto eti cuanto a la oligarquiacutea terrateniente En ciiarito a Ioc monopolios extranjeros se puede

afirmar que eacutestos van cicnpnrando de tnaacutes eii maacutes tierras coti~o lo clemuestran los casos de la Coney Kirigs Ranch y otras Se calcula qiie a manos de la Cenelsquo ya estaacuteti acaparadas maacutes cle 2 n-iiloties de hec- taacutereas

EII cuanto a los probletiias financieros se han agravado y se agravan por nlomentos debido al enii- sioriisn~o cleseiifrenado cle papel moneda y de la re-duccioacuteii de SU valor real al creciente deacuteficit del pre- supuesto naciorial (el ejercicio de 12 ccrrG con iin tleacuteficit al~rcxitiiatlo de 50000 milloiics (le pesos) ori- gitiado priiiciptrls~c~it~~ por los eleados gastos cle las fuerzas ar~iialtIas las que insunieri el 34 il del pre- supitesto sin contar los gastos destinados a represihri y por los sueldos (le la alta btirocracia y los subsidio al clero al extraordinario atiriietito de la dcuda piacutei blica sohrc todo Con el exterior- con 1Cstados Uni dos en primer lugar (el ctideudamicnto cxterios dc Estado se aproxima ya a los 5 0 millones de doacutela res ciiyo pago de amortizaciones e intereses succio tia bilena parte de la renta nacional j al deterioro d los teacuterminos del ititercaicbio y asiacute de seguido

usa de todo ello se tiene el sigiiertte resul- ~1 Prodztcr~Orrcto ~ ~ I ~ C Y I Z O 1942 calculadoen

a precios constante mimenta merma del 35 CJc c

do una 1 10 qye repre-

r -A- senta una merma uei +3 vo por habitante L CSLUS soti caacutelculos realizados por economistas burguesesque tienden siempre a ocititav la verc ladera 111ignitudde la crisis

Ahora bien lo c611iico de la sitiiacioacuten si n( 3 fuera fr6gico es que los sucesivos gobiernos sie111p re han cargado la responsabilidad cle la crisis sobre ]a poliacute- tica econoacutemica realizada por el gohierrio ariterior el de la IJibertadora la cargoacute sobre el de Peroacuten cl gobierno de Frondizi-Frigerio sobre el de la Li-hertadora el gobierno Giiiclo-Alsogaray sobre el de Frotidizi-Frigerio y ahora ampleacutendez De l fkn 1 -

adjudica a todos los otros El hecho es que la crisis se ha ido 3gravandc3 cons-

tantenlente porque ninguno cle estos gobiernoS tomoacute -y por otra parte tio podiacutea hacerlo por su caraacutecter (le clase- las nieclitlas de fondo riecesarias pa1 -a con- jurarlas la realidacl es qiie u110 y otrosgoljiernoshan irlo tlescargandci las coriacciieiiciai de la crisis solli-c 1 ~ clase obrcrn gt- piiel~lo trabajador eri ge-( 5 1

rieral llevando al paiacutes ri la sit~iaciuacuten catastrrjfica actual

El lieclio fioidtsri~~crtal e irrebatible es que 1- p--A-c

tica eco116mico-fin ~nciera dictcida por el FMI y aplicada 1ior los dliversos equipos gubernam entales Iitr frarnsrido Y que solan~ente un gobierno VCY-

A f - dlaquodcl-a r~iirrlr c ucinucraacutetico y l~opi lar tal como lo pro- puacutegna nuestro Partido podraacute lirluidar las cai isas de la crisis actual y darle soluciones que benef icien a la clase obrera al pueblo y a la Nacioacuteti

E n efecto esa poliacutetica ha llevado a una sitiiacioacuten de empohrecin-iiento progresivo de la poblacioacuten la-boriosa de la ciudad y del caii~po H a lle-mlo la mi- seria y en muchos casos el lianlbre a los hogar~c los obreros industriales y rurales empleados sanos jubilados catiipesinos pobres y medios fesioriales e iritelectuales Y al niismo tiempo vado el aLiriiento de las ganancias ya fnbt4logtbUJ U C

los grandes terratenientes y capitalistas y de 1()S mo-nopolios extranjeros principalti~ente yanquis

L a Comisioacuten de Estudios Ecoroacutemicos del E lia calculado para 136 grandes enlpresas que si el nivel (le sus ganancias en 1958 es igualado a 100 en 1961 habiacutea subido a 134 mientras qiie para ese antildeo el nivel de los salarios habiacutea cloeceridido a 70 Sin duda esta prol)orciotl se [nodif ic6 en 1962 p30en favor de las ganancias de la 146 enipresas y contra cl salario real (le los ol~reros

1C1 caso (le la Kaiser tantas veces aenunciaon nor prensa cle nuestro Particlo es tipico Ha1

ortatlo en la forniacioacuteti de su empresa la ca i 1114650k0 pesos ha ganado en los iacuteiltinic

aiiacuteos 3562603000 pksus Las utilidades netas su uacuteltimo ejercicio cerrado el 30 de junio de 162

de 7027820pI) pesos las utilidades capitali-das o incorporadas a reserysi fireron de 4977344000

pesos y las utilidades distribri 04998ocnipe-sos Para clemastrar la irsori de los iiioriopo-

i i

- --

ios extranjeros hay que tener en cuenta que el mis- no diacutea en que IKA (S A) daba la noticia de sus normes ganancias dejaba cesante sin previo aviso en

su establecin~iento de Coacuterdoba a 2583 obreros Te-niendo eii cuenta que la disminucioacuten de la produccioacuten

de la Kaiser repercute sobre las industrias auxiliares el Sindicato de Mecaacutenicos y Afines de la Industria Aiitonotor ha calculado que 61 nuacutemero de desocupa- dos debido a esa medida empresaria llegar6 tt 10QW obreros

PAUPERIZACION RELATIVA Y ABSOLUTA DE LA CLASE OBRERA Y DE LAS MASAS TRABAJADORAS

Es sabido que la foacutermula maacutegica que han aplica- do los ecomrnistas oficiales que se han sucedido en a conduccioacuten cle la economiacutea nacional para resolver a crisis se ha reducido a proponer sucesivas cesantiacuteas ie obreros y emp1eacutetdos a exigir la intensificacioacuteti del itirnde trabajo a-los obrerosocupados a fomentar

-1 aumento de -losprecios de los artiacuteculos de amplio ionsumo populara aumentar h s tarifas de los ser- vicios puacuteblicos y los impuestos indirectas y directos a restringir o suprimir el creacutedito para los pequentildeos y medianos campesinos industriales y conlerciantes y asiacute de seguido

Como resultado de esa irthuijia~za poliacutetica estatal y patronal el costo tle los artiacuteculos de primera necesi- dad ha seguido y sigue aunientaiido pavorosarttente y el nivel de vida y concliciones de trabajo de la clase obrera y del pueblo han empeorado draacutesticantentc

El etiipeoraiiiiento de sus coiidiciones de vida estaacute demostrado por el descerrso constante de la parte de la renta nacional correspondiente a salarios y sueldos eacutesta entre 1958 y 1 x 1 descendioacute del 485 al 41 y ese descenso continuoacute de manera maacutes acusada auacuten en el curso del antildeo 1962

Por consiguiente tiene razoacuten la clase obrera en re- clamar una mayor participacioacuten en la renta nacional puesto que desde hace antildeos los salarios tienen que correr siempre detraacutes de los precios sin poder aican- zarlos

En efecto seguacuten datos de la Direccioacuten Nacio-nal de Estadiacutestica y Censos en 1 x 2 el costo de la vida aumentoacute el 317 con relacioacuten a 1961 y en 169 ltro con relacioacuten a 1968 Por otra parte conside- rando 1943 igual a 100 el costo de la vida alcanzoacute en 1962 a 5697l Citamos estas cifras porque reflejan la tendencia al constante encarecimiento de la vida Pero la realidad es mucho maacutes terrible auacuten

Eii dichas estadiacutesticas oficiales por ejeniplo se calcula el alquiler de una familia tipo en 8150 pesos n~ensuales y el gasto de electricidad en 1401 pesos cuando todo el mundo sabe que esas cifras riacutedimlas no responden para nada a la realidad

-4deiiiaacutes dichas estadiacutesticas tienen en cuenta soacutelo lo que pasa eii la Capital Federal y en el Gran Buenos Aires y no en todo el pais El hecho real es que los salarios y sucldos han ido cubriendo de menos en me- nos las necesidades vitales de los trabajadores

En efecto tomando como base una familia tipo -matrimonio con dos hijos en edad escolar- cuyo jefe trabaja en el sector industrial si su salario cubriacutea en

1958 el 576 de sus necesidades vitales en m de 1962 cubriacutea apenas el 42l y en julio d e l el 389 7 Y esti situacioacuten ha seguido empcura IIUU

La realidarl es que lns aumentos que liari obtc nido i~ltimaiiieiite algunos grclziins iio alcaiiltnii tti de ie jos al alza del costo de la vida En etecto inimtrc u el cv--sto de la vida aumentoacute en 317 el incrementc J sa-lar-ial ha sido del 8 al 15 y fue supera ido solain iente en raras excepciones

En cuanto a los obreros rurales su ~ituaaioacutei - - - 1 - - lao empeorando constantemente Con su salario iac-

tual (le $ 3750 viven ~~ iucho in-peor que en eacutepocas teriores puesto que hay que tener en cuenta que la itiniensa mayoriacutea de ellos trabaja por temporaltlas Ypor consigniente su salario es mucho menor

tan pron~~iiciacl ad-retluccioacuten de la capacidad quisitiva (le salarios y sueldos hay que agregar otro factor que del~iinie auacuten n15s el nivel de vida dc los tra1)ajadores cual es e salario familiar que se r ce coiistanteniente debido al creciente deseiuple~ cniembros de la familia y a la (lesaparicioacuten de las f extras y de las changas

Ahora bien la pauperizacioacuten constante de las ma-sas laboriosas se refleja en la recluccioacuten constanti e del coiisunio pol)ular como lo deniuestra entre otrc )S el hecho de qtie el consumo (le leche tlescendioacute de 105 litros por habitante en 1953 a 65 litros en 196m

L el consumo de carne en la Capital Federal distnii nuyoacute de 194097 toneladas en los primeros seis meseS de 1961 a 167768 toneladas ep los priiiieros seis n leses (le 1962 a pesar de l a mayor poblacioacuten sienc 10 ei (lescenso auacuten iuayor en los segundos seis meser j del afio Y auiique no disponganios de estadiacutesticas ofi-ciales es saliido que esta reduccioacuteii es auacuten ntaacutes van-dc en el interior elel pais

Otro siacutentoma del empeoraniiento de las condiciones de vida es el hecho de que tomando como base 100 en 1958 el total de las ventas niirioristas en la Cap~tal Federal hahiacutea clescentlido a 847 en setiembre de 1961 y a 623 en setieiiibre (le 1962 y el descenso 11a con- ti~lzrado tanto en la Capital como en el interior del paiacutes

En efecto en el interior del pais la situacit m es maacutes sombriacutea si cabe que en la Capital y el Gran Bue-nos Aires En eacutel hay zonas de harttbre Esto ex plica por queacute a pesar de que hace rato las ciudades ir 1dus-triales no pueden absorber la mano de obra que es corrida del caiiilm pr la miseria y el hambre continuacutea el eacutexodo de trabajadores del cainpo hacia la ciudad

a

a amp quesea i M t i a en elirnomento actual +acuerde con la teacutecnica yanqui de la guerra psicoioacutegi-- r a

Seguacuten los autores de esaampantildea el elevado costo de la produccidn y la depreciacioacuten del peso se debl6 y se debe priii~ipalmente al-aurixnto desmedido ddz los salarios y sueldos a que los obreros quieren tra- bajar cada vez menos y vivir cada vez mejor como dice Piiicdo a la holganza reglanientaba como dice La Prensa y no al envejecimiento y a la insufi- ciencia de los equipos industriales de los medios de transporte y usinas eleacutectricas a las concesiones leoni- nas otorgadas a monopolios extranjeros como lo son las concesiones petroleras y eleacutectricas a la rapacidad de lauJigarquia terrateniente del gran capital y de los rnoxiol~olios imperialistas que quieren asegurarse a cualquier precio y por cualquier medio beneficios cada vez rnaacutes fabulosos

De actterdo con esa propaganda una de las cau-sas priricipales del desajuste del Prksu uesto na-cional seria el aumento de los siieldos e los erri- I ~gtleaclos pHbiicos cuando como hemos demostratlo lo ftindamental del presupuesto se destina para sa-tisfacer los sueldos de la alta Ourocrncia y los sub-sidios al clero y sobre todo para gastos ~iilitarcs

A esos gastos militares diriacuteamos corrientes hay que agrepr los gastos realizados con motivo de las niovi~lizacionesamp tropas durante Jas crkis ciacutevico militares qtre tierien lugar per ioacuted ica~~ie~~fe

En efecto seguacuten datos piibiicados en su oportuni- dad por el e x Ministro de Hacienda Klein scIa-mente trei crisis poliacutetico-militares -la de ahril de1x1noviembre de 1961 y marzo de 12- corta-ron al erario puacuteblico 200 ililloncs d e doacuteinrrs o sea casi 27W millones de pesos Ahora bien dcuriacutentos i t t i l ~ det~tiliquestones no habraacuten costado al paiacutes los dos enfrentamientos armados de colorados9 y azu-les sobre todo el del mes de setiembre de 12 Y los sucesos provocados por Aeronaacuteutica a comienzos de dicienlbre y la preparacioacuteri de barcos y aviones para enviarlos al Caribe a servir los intereses belicistas del 5mperialismo yanqui Cuaacutento ha costado To-daviacutea no se sabe

Resulta claro pues que los responsables de la situacioacuten de crisis son los gobernantes actuales y la oligarquiacutea terrateniente el gran capital intermedia-

Pata tenet una visien maacutes e6mpfeta de las tmibtes condiciones en que vive el pueblo trabajador hay que agregar el hacinamiento en que viven inmeerrsoscongio- mradoc humanos debido al cada vek maacutes agudopm- blema de 12 falta de viviendas (se calcula su deacuteficit en todo el aacutembito nacional en un milloacuten y medio) con la consig~iieiite transformacioacuten de los viejos qnventrllos- en casa de pensioacuten y la proliferacioacuten en todo el paiacutes de las Villas de emergencia con sus traacutegicas conse- mencias para la poblacibn Por ejeniplo en la villa de ernergeiicia del Barrio T~ca r r a de la Capital Federal vive una poblacioacuten de 10000 habitantes hacinada de tal moclo que conviven en un soacutelo ambiente hasta 24 personas En esa villa se ha romprobaclo que el 30 OJo de -los nintildeos sufren de tuberculosis y gran

parte de ellos no ha recibido ninguna dosis de vacuna antipolioniieliacutetica Ademis sobre una poblacioacuten esco- lar de 1700 alunlnos 600 no han logrado asiento y la desercioacuten escolar es del 70

En cuanto al estado sanitario del paiacutes es pavoroso debido entre otras cosas no soacutelo a la falta de soucioacuten de problemas baacutesicos como las obras sanitarias el agua la energiacutea eleacutectrica sino a la extraordinaria agravacioacuten de los mismos como sucede actualmente en el Gran Buenos Aires y en otras zonas del paiacutes

Todo esto determina terribles consecuencias socia- ies desnutricioacuten aumento de la tuberculos~s y de otras enfermedades infecto-contagiosas y de las ep~demias creciniiento de la mortalidad en general d e la mortali- dad infantil en particular disgregacioacuten familiar en au- mento en vastos sectores de la poblacioacuten laboriosa incremento de la delincuencia infantil y juvenil y as t ~seids

Pero 2 y s a 4- eso 10s qra~dcqcgtnalistas y mo-nolmjoc -iailiernlt wri~asmerite yanquis ne ce- jan e ic f ~ w i q - lcot~rael ni-e de vida y condi-cion~sc ~i a t~ajode t clase obrera y de las masas laboriiacute~fn genera

En ~- fecsACIEL entidad empresaria que agrupa a grarirles ca~italistar intermediarios scXiios y agentes de os ncnopclios extranjeros reclama una poliacutetica salarial rrtaacutes durg auacuten la congelacioacuten de sueldos y sa-

larios y piedra Lbre m r a as ganancias la elimina- cioacuten de as rnni-slt sociales de los trabajadores sobre codo 1--c-- 1 yde previsioacuten social per- rio y los monopolios imperialistas La clase obrera secucioacuten deiacute laierttc sitldicai Y organizo una y el pueblo en cambio so n los quc 1 han stif rido sus vasta caiiipntildea ~f ioamprt-r~y antiflopllar bien orques- cotisecurt~~ias

LAS LUCHAS DE LA CLASE OBRENLA POR TRABA

luchas muchas ~ la voluiLau ~ ~ a as anclo por encima de sus dirigentes

P e ~ c como es sahidci esa pditiai nzcionnriacutes del ron sus VLLCJ ~ ~ r

E~tlCio y ie la igta x airili iiacute-esi~iriasisteniaacutetica-Eii efecto en el antildeo 1962 nuestro paiacutes h a sido

niente wr la clae i)Ir -i ) I ~ P ~ ) I o ~TJVJ~L c)rgani~a- escenario de grandes luchas obreras y populares En

ellas entre paros parciales y generales han partici-pado maacutes de 12 millones de trabajadores l Y todo indica que se iraacuten producieacutendose siempre maacutes pues por un lado se profundiza la crisis econoacutemica y se acentuacutea la ofens~vapatronal y estatal con el fin de continuar descargaacutendola sobre las espaldas deacute la cla-se obrera y del pueblo y por el otro crecen la corn-batividad y la condencia poliacutetica de las masas tra-bajadoras

Esto estaacute demostrado por el hecho de que las huelgas obreras las luchas campesinas y las diversas acciones de masas populares se han producido por niotivos econoacutemicos sociales y politicos -

Enero 210000 Febrero 70700 Marzo 1508000 (Paro e n e r a l ) Abril 10000 Mavo 4280000 (Paro general)-Junio 116430

Julio r 170000 Agosto 5200000 (Paro general) Setiembre-Octubre 150000 Noviembre 181800

Diciembre 123500

Total 12020430

Gremios que han internenido en las ~ G ~ ( L S

obreras de 1963

Azucareros de los ingenios de Tucumaacuten fekroviarios de todo el paiacutes transporte de Buenos Aires mariacutetimos de todo el pais metaluacutergicos textiles graacuteficos cani-Ilitas jubilados cantildeeros de TucumAn transportes (UTA) obreros rurales y agricultores (de la localidad de Coloacuten) quiacutemicos transportes de Coacuterdoba regional de h CGT cordobesa gremio de la carne trabajadores del correo y telegrafistas de todo el pais obras sani-tarias astilleros de Riacuteo Santiago magisterio gastro-noacutemicos telefoacutenicos

Los gremios que maacutes continuadaniente han estado en la lucha han sido metaluacutergicos textiles ferroviarios azucareros de Tucumaacuten

Aparte de los gremios nombrados todos los existentes praacutecticamente han participado en los paros generales dispuestos por la CGT Tambieacuten corresponde sentildealar que numerosos gremios han registrado luchas parciales de relativa corta duraciaacuten lo que aacuteumentaria el total de huelguistas y de luchas

2 Las reivindicaciones de las luchas que tuvieron lu-gar en 1952 fueron las siguientes

r contra el lock-out patronal la desocupacioacuten los despidos masivos por la reposicioacuten de los despedidos por a estabilidad en el trabejo

por el pago regular de sueldos y salarios y de las jubilaciones y pensiones por el pago integro del agui-naldo por el aumento del salario familiar por la reno-vaciOn de los convenios laborales con aumentos sustan-ciales de salarios para contrarrestar el alza del costo de Ia vida

contra los desalojos de campesinos por la estabilidad en la tierrq por precios remuneradores por la reforma agraria

0 por la rebaja dh los impuestos contra la politica crediticia del gobierno que favorece a los grandes terrs tenientes y capitalistamps y a los monopolios extranjeros

butante este fEtid6 la clase obrera ha luchado denodadattnte contra la ofensiva patronal y estatal y por sus derechos a1 trabajo y al salario digno Y sin embargo son muy pocas las huelgas que con-siguieron pleno resultado respecto de las reivindica-ciones planteadas

Ahora bien ~a queacute se debioacute esto Se debioacute a que gran parte de los dirigentes de las organizaciones sin-dicales nacionales y sobre todo los provisorios de a CGT no les prestaron ninguna a muy poca so-lidaridad y por el contravio en el nionlerito decisivo tle la lucha trcoruejarott y prcsiolarorc a los obreros para que volviesen al trabajo en base a conipron~isos ricl(luiridos coii la patronal y el Estado compromi-50s que Ittego iexclo se ciciitplicro~

Son ilustrativos al respecto dos ejemplos la IiueIga cle los frigorificos que duroacute 92 diacuteas y la huel-ga de Kaiser Automotor Ambas pusieron de re-lieve el elevado espiacuteritu de combatividad de los obre-ros y el desarrollo de su conciencia de clase Y sin embargo tto frtzaeron 6z-do

3-a huelga de los frigorificos lia sido partictilar-mente prolongada y stimamente cornbati~a Dyrantc su cilrso se realizaron en Rosario en ilvellantda y sobre todo en Berisso grandes asambleas de Ixrso-tiales e importantes tlemostraciones callejeras en las que los obreros des legaron grmz corlibatizndnd y re-cilgtieronla solidaric ad de otros sectores del proleta-riado y de la poblacioacuten en general

Todo esto fue posible gracias al papel orientador y organizador jugado por el ilfUCS y la abnegada ac-tividad de los comunistas de tos lugares donde la huelga se desarrolloacute con intensiddd en la organizacioacuten de la solidaridad

A pesar de ello la huelga se perdioacute los frigorifi-cos yanquis e ingleses pudieron despedir a miles de obreros e imponer condiciones penosas de raciona-Iizaciiacutem capitalista no sobre la h s e del perfecciona-ti~ietitoteacutecnico (le la indrtstria sino sobre la base de la itrter~sificacioacutendel ritmo de trabajo de los obreros restantes En el frigoriacutefico Wilson por ejemplo seguacuten de~laraciooesde sus propios-dirigentes antes (fe1 Iock-out con 2400 obreros y empleados fac-

y perjudica a la pequentildea y mediana industria y comer-cio nacionales

0 contra las desnacionalizaciones por la recuperacioacuten de ias riquezas nacionales entregadas a l capital mono-polista extranjero por la anulacioacuten de los contratos pettoleros

contra los golpes de Estado y cuando se han pro-ducido por la fraternizacioacuten con los soldados subofi-ciales y oficiales

o contra la proscripcioacuten de comunistas y peronistas por la libertad de los presos poliacuteticos y gremiales y por el establecimiento de las maacutes amplias libertades demo-craacuteticas

por diversas reivindicaciones progresistas de mu-jeres y joacutevenes por el cumplimiento del Estatiito del Docente por la defensa de la cultura nacional de la escuela puacutebiica y de la ensentildeanza laica por el mante-nimiento de la universidad progresista y su mayor democratizacioacuten

contra el envio de tropas al Caribe por la solida-ridad con Cuba por una poliacutetica exterior independiente y de paz

naban 38060 cabezas de ganado Luego can la cuarta parte de los mismos (669 obreros) faenan 95m cabezas

iPuede imaginarse a queacute ritmo de trabajo amphrupsa-rro so11 sometidos los obreros de los frigoriacutefrcos

Ahora bien i a queacute se dcbioacute ese desenlace desfa- vorable de Ia huelga Se debi6 a que la direccioacuten de sindicato encabezada por Cardosu en lugar de luchar por obtener la solidaridad activa de otros gre-mios en especial de la CGT para quebrar ta resic-teticia de los frigorificos yanquis e ingleses y hacer triunfar las justas reivindicaciones de los obreros de la carne pcrclioacute el tieiilpo en cortcrlicibulos con los Ila- niados factores de poder y al final dejaron niorir la Iiuelga por constincioacuten

En cuanto a la reciente lucha de los ob~eros de la Jndt~stria Kaiser de la provincia de Gorctoba ha sido tainbieacuten una gran esperiewia respefto (le inoperancia -para tio decir otra cosa- de ciertos di- rigentes sindicnles qtie se a g r e p a la experiencia realiza(la por los obreros dc SIll~iIhilips OTJS lf5sper0 Iiaxza Ezra Tetthal Retiiingtori Hanti KYCCA Critica y otras cmprcsas (le diversa iacuteridnle iie los obreros txtiihieacuteri ltlel)ieron ocupar para defeti-

st+rec~ trahjo Los obreros de la Kaiser al ocupar la faacutebrica

para exigir la satisfacciirn de sus justas reivindicacio- nes liati siclo un ejemplo m cuanto a organizaciriacuten discipflina y voltlntacl de lucha y de triunfo

Nc las amenazas de la gerencia de la Kaiser definitivamente la faacutebrica tri e cerco reali

rededor de la fhbrica de parte de a policiacutea - pie de guerra pudo cluebrar la resistencia de los huelguistas Y queacute sitcedi0 Sucedioacute que en el preciso riio-

mento 2311 que la patronal y el gofobierno local astis- tados ante la voliintad cotnbaiiv~ de los trabajadores cstabzti por ceder a sus justas reclan~aciones se pro- _ (Iu jo un hecho iitsciacuteiiio la hticlga fue ytigulada en ti11 cc)nciliaacutebuIo critre dirigentes del Sindicato Auto- motor g cI Interventor FederaI Sobre la base de uogas protiicsas rle la direccioacuten dc la Kaiser de iein- corlmrar a los despedidos j d acordar otras reil-iii- dicaciones los olweros aconsejados por la direccioacuten del sindicato al~anclonaron a fabrica y alwrias saliacute-dos rle ella empezuacute tina ofensiva brutal de la pafro- na1 qnc ternlitici xn cerrar el establecimiento dejan- do en b calle n miles de djreros Y cuando lo reagtriO 10s olgtreros reincorporados se vieron obligados a cc tinuar la lucha tri peores cotidiciones que antes

Este hecho sirvioacute altleniaacutes para que la erripresa i ) i r a ia-y-tista Kaiser asiacute corno todas las grandes faacutebricagt 3 em1presas extranjeras y nacionales empezaran una ofen5iiva contra los trabajadores en general para exi- gir dle1 Gobierno la aprobacibri del infame decreto- 1- l Seguritlad del Estado con el fin de asegii- SCJ tte

rar seguacuten dicen la libertad de trabajo a

Ahora bien quC entienden ellos por libertad de trabajo Por ltbertad de trabajo los iiionoplios c n u d nacionales en- ----~njeros y los grandes ca~gtitalistas tienden la iihertacl cle despedir a sus obreros cuaacutendo les cc cinviene e intensificar cada vez mis el ritrno de trabajo de los que quedan y hacer eticarcelar a los

sesis esas medidas

Pero esta poliacutetica reaccionaria de ia patronal y del Estado sirve de escuela para los trabajadores que van comprendiendo de rnaacutes en maacutes la necesidad de cmbbiur sus luchas por reivindicaciones econoacute- micas sociales y poliacuteticas irltnediatas con la bt~clza gnterul par cambiar la estrrnctura clf la actua rl orga-nizacioacuten social poy otra de tipo supeampr que impida ue la viqteestz se doncentre en un 11010 de 1r socie-

ady Jz gouacuteue3-a en el otro polo En esto consiste la significacioacuten y trascendcnc~

del giro a la izquierda en el sector obrero y popular (le1 peronismo y en el seno de las niasas trabajado- ras en general

Sin enibargo este proceso que aripi no rstaacute oca-6(1dos6lo podraacute inlpulsarse si todos los comunistas y partidarios de la lticha (le clases que actuacutean en c1 movimierito sintlical analizan el restiltaclo de las htteiacutegas y Iiichas ohreras para extraer coiiclusiones correctas y pocler ayudar a los demaacutes trabajadores a liquidar errores desviaciones y (leformaciones ~)rov~)ctdaspor la irifiltraci6n de las ideas nacioria- listas-lgtiirgticsas en las filas de la clase obr era Y ~)c)pt~larizari ie reali- en catirbio las experiencias que zaii sol~rc la liase tlel principio de la lucha tlc clases $ies como no 3610 stis sectores tPe vanziardia sino el conjunto (Ir la clase obrera llegaraacute a coni-vrerirler el papel dirigente que l e corresponde desem-p e h r en el bloqtle (le las fuerzas progresistas denlo-criticas y patriirticas en la iuclia por el poder

No cabe (Ititla rl ue en la aplicaciuacuten de liiccctms l ~ iG-todos (le hicha 1(os obrerc)S y Ios trabajadores er qeneral van altlrluiirientlo dc ri15s en tnhs eia com-prensi6n

l lt t ~efecto alentatlos lmr stts can iaratlas comtinis-tas van pasan(fo (le las for tiias pasi vas a formas or- ginizatPas y activas (le Irich la media nte la reailizacioacuten (le asarn1)leas por fil)rica g empresa para preparar ritlecttadariientc las ht~elgas rietliatite la realizacioacuten de 1nr0s 1~arsiiles eri las faacutebricas y octipacioacuten ltle las ti~isriias conicr iorriia (le quebrar la resistencia Da-troiiii nle(liante la realizaciirri de niailifestaciones (le camplle locles y Ixtrrialcs (e marchas ltle desocupados y (le jtibilatlo tle gtaros generales de 2 3 3 horas coiiibitia(los coi1 (leti~ostriiciones de riiasa y mediante 1i t)rlt~ririiirrciiacute)nsisteniziacutetica tle la solidaridad activa con I1 j~ que estiii en lucha no soacutelo tle parte cle1 resto (le 1aclase olgtrera sino tambieacuten de toda 1ap olgtlacioacuteri laboriosa y asiacute de seguiltlo

Lo cczrtrctcristiro es que este proceso se f~tiilttxmetitilnwntedesde abnjn y la mayor parte de las veces coiltra la voltrntacl (le los cie arriba X o c~lbe dultla que esta elevacioacuten del espiritit combativo I de la concieiic-ia (le clase (le los traljajadoies se detx en gran parte a la tenaz la1)or que re MUCS y los iiiilitantes de titiestro Partido

hora 1)ieii queacute enseiacuteiasi a los trabajadores estas eslgterieiicias (le lucha Enseiacuteiari la necesidad de practicar cotistantaiieiite la politica rrritnria la urii- clac1 (le accioacuteii y la solidaritlati olxera y popular y que para tener sito en sus luclias deben multipli- car y fortalecer los Coniiteacutes unitarios sin esperar rlirectivas desde arrilja que nunca llegan o llegan tarde

En efecto es conocida la actitud de la ex tlipec-ci6r1 provisional de la CGT con resnecto a las hiiel-

gas y luchas qtie han tenido lugar hasta ahora hacer declaraciones por lo general acertadas sobre la jus- ticia de las luchas obreras y populares estimular apa- rentemente la organizacioacuten de esas luchas pero bajo la solicitud o la presioacuteii de las llamadas fuerzas de poder no impulsarlas hasta el fin o sea hasta conseguir las reivindicaciones planteadas

Siacuten etnl)argo es un hecho que bajo la presicili de

los orgatiismos de base los dirigentes de la CGT han debido en varias oportunidades convocar a reunio-nes de secretarios de sindicatos en las cuales los delegados de los siriclicatos adliericlos al MUCS J-

nuliierosos (lelegados tlc los sindicatos de las 62 Or-ganizacioiies y de los Indepeildientes hicieron pro- posiciones concretas y los obligaron a organizar las luchas y la solidaridad

EL CONGRESO DE LA CGT Y LA DEMOCRATIZACION DEL MOVIMIENTO SINDICAL

Ahora bien es dentro de este panorama que se ha realizado el Congreso de la CGT Es sabido que sus dirigentes provisionales al convocarlo confeccio- naron una orden del diacutea restringida y trataron por todos los medios de reducir a la miacutenima expresioacuten el nuacutemero de representantes del MUCS

Es verdaderaiiiente asombroso que esos dirigentes se hayan propuesto realizar un Congreso para dis-cutir no otra cosa que la reforma de los estatutos y la designacioacuten de una nueva direccioacuten que por otra parte como la anterior es el resultado de un acuerdo previo entre dirigentes de las 62 y de los independientes y con el visto bueno de los Ilama- dos factores de poder

Esto $10 es casttal No queriacutean que el Congreso $e transformara en una tributia con repercusioacuten na-cional si es que se planteaban en eacutel problemas rela- cionados con la grave sitzcocioacuten por la que atraviesa el paiacutes y el mundo

De todos modos la presencia de los delegados del MUCS y de delegados de otros sindicatos partida- rios de la unidad y de la lucha de clases y sobre todo el docuniento del M W S exigiendo un Con-greso de unidad y planteando los problemas can-dentes de orden nacional e internacional que iritere- san a la clase obrera y al pueblo han determinado que el Congreso se pronunciara eneacutergicamaente contra el infame decreto-ley de Seguridad del Estado

ue diera mandato a la nueva direccioacuten para que b a r e una huelga general para exigir su deroga-cioacuten y en fiii que aprobara un Programa de accioacuten que si bien no comprende todos los problemas de la llora es indiscutiblemente una base iw~portnnte para la organizacioacuten de la lucha por su realizacioacuten

Por consiguiente si bien el Congreso de la CGT no ha correspondido n i de lejos al espiacuteritu cotiibativo y al grado de conciencia poliacutetica adquiridos por lo trabajadores argentinos si bien de su Secretariado y de su Comiteacute Nacional han sido excluidos repre- sentantes de los sindicatos adheridos al MUCS y en general los dirigentes maacutes combativos de la clase obrera entre ellos los peronistas favorables al giro a la izquierda el hecho es que se ha mantenido la

unidad de la clase obrera en la CGT Los comunis- tas al mist110 tiempo que deben luchar por su demo- cratizacibri delreri defenderla y la defenderaacuten conio ya lo ha declarado el kIUCS contra los ataques de la patronal y del Estado qiie han de intensificarse a medida que la CGT bajo la presioacuten de las organi- zaciones de base se vea obligada a encabezar o a solitlarizarse con la lucha de los obreros

Por eso aconsejamos a los militantes sindicales comiinistas peronistas de izquierda socialistas de otras tendencias y sin partido fieles a su clase al puelgtloy a la patria tlefender rnaacutes que nunca la utii- dad sindical y luchar por la den~ocratizacioacuten del mo- vitniento obrero bajo la consigna de Nada para debilitar la CGT todo para reforzarla

A pesar de la actitud hostil hacia los coniunistas de ciertos dirigentes de las 62 se pueden y se de- ben continuar los acuerdos de accioacuten comun entre el MUCS y las 62 Y esto es posible en virtud de que los obreros peronistas y muchos de sus diri- gentes comprenden que solaniente en accioacuten contti~t con los cotnunistas se podraacute impulsar a la CGT por VI camino de la lucha de clases y no de la colabora- cioacuten de clases de tan nefastos consecuencias

Esto facilitaraacute la lucha por el restablecimiento de )as normas de la democracia proletaria en la vida interna de los sindicatos i Hay que conseacuteguir que se extirperi d~fittitivarzettedel movimiento obrero argentino los acuerdos sin principio por arriba entre (liriyentes a espaldas de las masas los fraudes elec- torales la inadmisible ingerencia estatal y patronal

Los comunistas son luchadores consecuentes por el establecimiento de la democracia sindical y el res- peto a los dirigentes que sean elegidos democraacutetica- mente Sabemos que si se la practicara otra seria la relacioacuten de fuerzas entre las diversas corrientes dentro del nlovimiento obrero y en la direccioacuten del iiiismo Esto lo demuestra las elecciones de comi- siones internas de faacutebricas de direcciones sindicales

provinciales en las cuales listas unitarias integraBas por comunistas peronistas de izquierda y otras corrientes triunfan casi iwvarioblenicvtt~

E n efecto a pesar de 10s esfuerzos tle la derecha

peronista y de la derscha de los llamados indepen- dientes para retenedos los obreros viran a la iz-

uierda y anhelan y exigen de maacutes en maacutes que las jirecciones viren en el mismo sentido

Ese viraje seraacute tanto m4s raacutepido si el trabajo de los comunistas y otros militantes uqitarios se realiza en profundidad por abajo en las comisiones inter- nas en los cuerpos de delegados en los sindicatos locales en las federaciones en las CGT regionales

y si se ampliacutea la red de los Comitk o Comandos uni-tarios de lucha

El ascenso de las luchas obreras campesinas -pulares y la elevacioacuten constante de la combativi Sad y de la concieticia poliacutetica de la clase obrera y de las imsas en general abre el camino a la constitucioacuten del Frente democraacutetico nacional con el nombre que sea y a la formacioacuten sobre su base de un Gobierno verdaderamente democraacutetico y popular

LA ACCION DE MASAS DECIDIRA EL CURSO DE LOS ACONTECIMIENTOS EN LA LUCHA HACIA EL PODER

Camaradas En lo que respecta a la situacioacuten a-cional es preciso reconocer que en los Uacuteltimos tiem- pos la reaccioacuten ha hecho avances importantes Con el reciente decreto-ley de Seguridad del Estado q u e va dirigido no solamente contra los cotnunistas y los peronistas sino contra todos los sectores demo- craacuteticos y populares sin excepcioacuten- se ha confor-wrudo el poder como una dictadura militar-civil fas- cista

En efecto quieacutenes son los que apoyano estaacuten re- presentados directamente en el Gobierno actual Los agentes de los monopolios yanquis los representan- tes de la oligarquiacutea terrateniente y del gran capital y los sectores maacutes reaccionarios de las fuerzas ar- madas y del clero Por consiguiente los llamados factores de poder se han transformado en poder dictatorial-fascista omnbttodo liquidando todo resto de democracia

Ahora bien des que se podiacutea o no haber evitado este desenlace Si se podiacutea haberlo evitado si como lo propuso nuestro Partido inmediatamente despueacutes de las elecciones de marzo de 1x2 se hubiese trans- - f o r m a d o 7 a C o c i ntilde c i a e n i t o T e n un frente de lucha entre comunistas peronistas socialistas de vanguardia y otros sectores democraacuteticos y popu-lares y se hubiesen realizado acciones de masas En este caso se hubiese obligado a los llamados fac- tores de poder a respetar el resultado de las elec- ciones y se hubiese impedido el golpe de Estado abriendo asiacute la posibilidad de constituir un Gobierno democraacutetico y popular

De este modo se hubiese puesto fin tatiibieacuten a los golpes y contrag~l s de Estado iexclHecho ittsoacute-lito En los uacuteltimos 2 meses tuvieron lugar en el paiacutes 21 planteamientos militares golpes fallidos contragolpes o golpes triunfantes casi a razoacuten de uno cada dos meses y medio Y llegamos al antildeo 1963 sin haber salido del tirabuzoacuten de los golpes y con-tragolpes de Estado provocados por los sectores reaccionarios y fascistas

Pero el hecho es como se dice en el informe al CC ampliado de julio del antildeo pasado que las masas qtte siguen a los dirigentes peronistas de derecha

permanecieron pasivas acatando su consigna de v y esperar en la esperanza de que los factores c poder respetariacutean el triunfo electoral obrero y po-pular

Desgraciadamente y pese tambieacuten a las reiteradas advertencias de nuestro Partido los dirigetites pero- nistas no extrajeron completamente la leccioacuten de la experiencia de marzo del antildeo pasado y ahora en lugar de organizar la accioacuten de masas junto con nuestro Partido y otras fuerzas obreras y populares para hacer retroceder a la reaccioacuten vuelven a par-ticipar en cabikitws con otros partidos y con los fac- tores de poder con el resultado conocido niltgtiacutert csilbbio en el Estatuto de b s Partidos Poliacuteticos reuctttalizaciciacutert del decreto que pone en la ilegalidad al niovimiento peronista y sancion del decreto-ley de Seguridad del Estado

Pero a pesar de eso los dirigentes peronistas de derecha y los de los partidos burgueses y pequentildeo- burgueses han estado y estaacuten cabildeamdo entre si y con los factores de poder para obtener ventajas en las proacuteximas elecciones y con ese fin en lugar de organizar la lucha para la liquidacioacuten lisa y llana del Estatuto tal como propuso nuestro Partido lle- garon hasta presentar al Gobierno una serie de en- miendas al Estatuto de los Partidos Poliacuteticos para hacerlo maacutes viable para ellos

Excluyeron del frente llamado de la civilidad a los comunistas a los socialistas de vanguardia a la Federacioacuten Argentina de Partidos Populares y otra fuerzas democraacuteticas en la esperanza de que el Gc bierno no pusiera bbstaacuteculos a su actuacioacuten electora i Y el resultado cuaacutei seraacute Seraacute como lo demuestr la experiencia que cuando se excluye de ia lucha comuacuten a los comunistas se la vuxiacuten de contenido combativo y programaacutetico y al final el frente se transforma en inoperante y termina por disgregmse que es lo que estaacute pasando actualmente

Ahora bien todaviacutea se estaacute a tiempo para coor-dinar la accioacuten y corregir este grave error poliacutetico e-~itar elecciones fraudulentas y conquistar un Go-bierno que permita elecciones libres y democraacuteticas

Por consiguiente los comunistas no deb~ emos con siderar como definitivas las combinaciones O fren

tes que estaacuten en viacuteas de realizarse con nuestra ex-clusioacuten sino que debemos bregar por frentes o coin- cidencias que tengan como fin la lucha contra el ac- tual Gobierna dictatorial fascista y por la constitu- cioacuten de un Gobierno de amplia coalicioacuten democraacute- tica que salve a la patria de la iynofnika fascista

Esta es la tarea poliacutetica prirccipd del momento actual

Los imperialistas yanquis la oligarquiacutea terrate-niente y el gran capital y sus amanuense del Go- bierno se proponen dar salida a la situacioti actual de intranquilidad poliacutetica y de zozobra social a tra-veacutes de la convocatoria de elecciones fruuduie~itusque les sirvan para legitimar su poder dictatorial

Por eso hablan de tregua poiacuteticaU unidad iiacio~ial~de necesidad de restablecer laltlfdemocra-cia representativa partiendo del principio irrisfn-cruacutetico -seguacuteii afirma La PrensaH- de que la ver- (ladera democracia no es uacutenicamente como algunos creen la llamada de multitudi~iaria sino la de ini- noriacuteas selectas ilustradas

Obrando en cotisecueticia preparan elecciones ama- ntildeadas con proscripcibti de comunistas y peronistas de izquierda Y como nuestro pueblo ha rfsistido y resistiraacute todavia maacutes tal tipo de elecciones y tal reacutegimen deniocraacutetico el Gobierno actual piensa continuar gobernando nlediattte la violencia y el en- gantildeo y el que le siga obraramp de igual manera Para elo rto soacutelo se apoya en el nutrido Suerpo de leyes y decreto-leyes de tipo fascista heredado de sus an- tecesores sino que consideraacutendolos insuficientes dic- ta nuevos decretos-leyes itn~zstrirososcorno el de Seguridad del Estado

Es dificil que existan otros paiacuteses que se digan democraacuteticos que de legislacioacuten repre- S U ~ ~ I I una siya de tipo fascista tan ab~rrida~ttc y variada como la que sufre 1iue5ti-o paiz Eqto no es casual 4 medida c~uc Iia crecido la resi~teiicia del pueMo a la poliacutetica antinacional y antil)opular de los gobiernos que ha pdecido el paiacutes hasi ido atttnentando las medidas represivas E eoInG lo ha^ hecho todo los gobiernos reaccionarios y profascistas esas medidas represivas Iian sido adoptadas invocando la necesidad de repri- mir las activiclades del comunismo

Ahora bien este proceso de fascistizacioacuteii del Es-tado si bien por un lado crea serias dificultades a las luchas de la clase obrera y del pueblo por stis reivitidicaciones econoacutemrcas sociales y poliacuteticas in- mediatas y por la democracia la indepntlencia na-cional y Ia paz por e1 otro determinaraacute que la in- mensa mayoriacutea del pueblo que anhela la realizacioacuten de transformaciones de fondo en la estructura eco-noacutemica y en la superestructura poliacutetica del pais se rlna cada vez maacutes en un gran Frente de liberacioacuten nacional y social

Debernos pues tener en cuenta esta perspecti1a al discutir y aprobar nuestro Programa o sea la perspectiva le que10~ obreros los campesinos los estudiantes los profesionales e inteIectua1es progre- sistas la peqtieiiacutea burguesiacutea y sectores de la hur-gaesia nacioiial participen en conlian en las luchas por sits reiviiid~caciones econ6micas y sociales espe- cificas hasta ikgar a la formacioacuten de un gran Frente democrritico anticiligirquico antiinperialista y pro-paz y a tra~7is de la acciiacutetti de masas por rrna otra

viacutea la pacifica o la no pa el poder a crear un Gobier craacutetico y popular

hora hien sol)rt el prd~leliia del camirio a se-guir para conquistar el poder nuestro Partido tiene posicloacuten tomada ya anteS del XX Congreso del PCUS Sietnpre coiisideroacute que habiacutea que desarro- llar el moviiniento de masas y sobre esta base crear las condiciones favorables para la toma del poder por viacutea pacifica sin excluir la accioacuten parlamentaria o por viacutea 110 paciacutefica si los ciacuterculos dirigentes del pais citr~alz todas las posibilidades democraacuteticas para la conquista del poder

Este planteamiento lo hacen tainbieacute~ con futida-nierito los camaradas de Chile y si bien en condi-ciones distintas los caniai-adas del Hrisil

Xhoii lgtiii e11 los iiacuteltiiiiltts ticrii1)ox COIIIO a se tl i jo i11 el CC ampliado dc julio tiel aiacuteio pasado se expresa enalgurios sectores cercanos al Partido y a veces repercute en su seno la idea de que en nuestro pais se ha cerrado definitivaniente la posi-ltilidad del triunfo por la viacutea paciacutefica y que no queda otro caniino que el tic ti11 levatitamie~~toarii~iquest~iacuteloa t r a~eacutes de un movimiento guerrillerci Ante todo con- viene iclarar una vez mis que la viacutea paciacutefica no significa que liay que esperar pasivaniente r4ue el PO-drtdo reacuteg)luen actual perezca por coilsui~cioacuten para pasar recien entonces a la conquista del poder

1)c t l t t t y i i t t ~IiwIterti 1a viacutea pacifica ]gtresupone la organizacioacuten constatite de la luclta de wlnsus para (letener los avalices de la reaccioacuten y del fascismo y por sits rei~iiitlicaciones econiacutegtriiicas sclciales y po-liacuteticas inmediatas 1igiacuteiitfolas a la luclia general por ini 11ocler de rtictalo tipo

Conlo dijimos varias veces el trabajo de urratii- zaci6ii iiio-ilizacioacuteti tlireccibn de las lucha tlc la iiiasas ( t i las condicioiies rliiiacuteciles en qtte tiene que actuar iii~estru Iartido es tiuro gris y iio siei~iprt se obtienen resi~ltaclos inmediatos y espcctaci~iaresy por eso hay catnaradas que coi~sit eran iras rcpcdi-riau la lucha armada

Pero es preciso tener eti cuenta que la Iiicha ar- niatla no pucde etnpefiarse si no se ha creado ntia sitriacioacuten revolucionaria directa Y en lo que res-pecta r i nuestro pais si Igtieri se puede afirtnar que estaacute nia(lurando una situaci6n revolucionaria no exis- ten auacuten las condiciones subjetivas para asegurar el triunfo de la 1ieiolucioacuteti

E catnararlx Jruccliov pc)leri~izanck) coi1 los diri- gentes albarleaes dijo acertaclan~ente eri sti uiscurso ante el VI Congreso del fartido So( ~ ni- f- -icado tic Alennriia

10s dirigqotes a1l)atieses consi( ihle pro- yocar al-tittcialmente a ievolucion cuando lo deseen consi(1eran que para llevar a cabo la re- volucibri no son necesarias determinadas condi- ciones olgtjetivas y s~ihjltltiras De acuerdo a sir-frnriacutea todo resultn muy seticillo surgen ulios

es llegan y eiill)iezaii la insurreccioacuten Pero a historia no 1ii linl~iclo ni habraacute tales he- Seiiiejniite teuria -de algitria manera

nay qnc IIaiilarla- iio ticiie nada de comuacuten cori el niarxisnio Par que triur voIiicioacuten son necesaria detcrmiiiadns pr Si se ha creado utii sitittciciacuteii revoluc a clisr

21

abezada por cuvanguardia debe apro- ira conquistar el poder si las clases

plotadoras recurren a la contra el ieblo eacuteste tiene derecho a emplear los medios aacutes eneacutergicos incluiacuteda la lucha arlnada en aras la victoria del socialismo

Estaacute claio camaradas Creo que si

De todos modos lo importante es que huestro Partido partido de vanguardia de Ez clase o brera y

c 1del pueblo llegue a dominar las diversas zormas ae lucha tanto e11 las Situaciones legales conlo en las ilegales tanto las paciacuteficas como las no paci ficas y estar preparado para pasar de una a otra forna en caso de que se produzcan cambios bruscos ei n la si-tuacioacuten del p iacute lt

LA LIBERACION NACIONAL Y SOCIAL Y EL PROGRAMA DEL PAR 1

iradas El proyecto de Programa que el CC p i ~ 3 ~ i i ~ a quea la consideracioacuten de este Congreso -y tiende precisamente a sentildealar a la clase obrera y al puel)lo el cainino a seguir para la conquista del Po- der- es segirn os consta el resultado de utia larga y minuciosa elaboraciGn teuacutericcz y praacutectira en la cupl de uiacutezn u otrcz f~rlirtha participado todo el Partidr

Sintetiza a experiencia de niuchos antildeos de luclia de nuestro Partido en cefensa de los intereses innie diatos y mediatos de la clase obrera de las masas campesinas v de todo el pueblo trabajador y por su liberacioacuten nacional y social

En e Programa se tienen en cuenta sobre todo las vajosas ensentildeanzas del movimiento coniunista y sevolnciotiario internaciotial en particular las en-sefianzas del goiioso Partido de Lenin reflejacias en ese extraordiiario documento marxista-leninista con-temporineo uaI es e IErograma del PCUS aprobado lmr 5u histoacuterico S X I I Congreso

Como sabeacuteis el Programa es la iiianifestacioacuteti abierta y clara de los principios que sostiene nuestro Partido y de os objetivos por os cuales ha de luchar durante in periacuteodo histoacuterico determinado

Por eso el actual Programa de1 Partido es el Pro- grama de 12 RevoluciGri democraacutetica agraria y anti-imperialista con vistas al socialismo Cuando la cla- se obrera y el pueblo argentinos bajo la direccioacuten de SU Partido iiarxista-leninista hayari alcanzado la victoria en la realizacihn de los objetivos de la Revo- luciciacuteii democraacutetica agraria y antiimperialista pasa- raacuten a la etapa de la Revolucioacuten socialista y enton-ces el actual Programa seraacute sustituiacutedo por otro que contempIe las nuevas superiores tareas del nuevo pe- riodo histoacuterico

Ahora bien una de las cnlur~~~t iusmaacutes frecuentes que nuestros enemigos lanzan contra los cotiiu~listas es la de qiie eninascaran sus actividades y ocultan sus verda~eros objetivos Pero esa calumnia como otras calumnias se estrellan de maacutes en maacutes contra eI muro de la rerclad pues los comuiiistas procla- r~aii-ios a los cuatro vientos guicrtcs s o ~ ~ ~ s qrC q74e-rcnros y adhzde ~tnfitosEsto lo saben los obreros y los campesinos los intelectuales v profesionales to-

das las ersonas honestas ama nd que siguen Se cerca la actividad cie 10s comuriistss --

El Programa que hemos de sancionar eri est F Cotl-greso contribuiraacute grantleniente a hacer coioce r a 1s 1115svatos sectores de la pohlaci6n ttaba~adol -a cua- 10s soti las soluciones que se proponen dar los

stas a los prt~blemc~seconoacutemicos poliacuteticos socia-y citlturales del paiacutes y a cunles fuerzas poliacuteticas sociales proponen actuar et7 c o ~ l l z i ~ tpara llev ar a la

C ~ PnnrLL SI j i aacute ~ t i ~ asu Irograma El co-iocimiento de eacutet

las amplias masas serviraacute para confundir aEin niaacutes a nuestros enconad~s detractores que -disponiendo de la prensa la radio la televisi0ti- que nos sor I nega-(los por este reacutegimen clictatorial-fascista trat a n r ~

desfigurar el contenido de ~rrcstraorgaiiizac irr4rTstr(lpolitica y de 11wurtrg ideologiacutea

Ahora hiel pueden nuestros enemigos rel talites o agentes de la oligarquiacutea tersatenienre uci gran capital y de los monopoacutelios extranjeros procla- mar ahiertamcnte como lo hacemos los con~tinistas sus posiciones ideoioacutegicas y sus objetivos poliacuteticos e ~ligtzglozait~o$tcraPor queacute Porque mientras nuestra poliacutetica es ~wcio)zaly pop~tlary por eso puede propagarse abiertamente entre la clase obrera y el pueblo SU poiiacutetica es ntrtitociojinl y crritipopiabr y por eso tiencri que tiisfrazarla para pocler el-------al pueblo

En cuanto a los ~)aridos burgueses lgtelquentildeo-J J

t)urgueses si bien de tiempo en tieiiipo sobr e todo en eacutepoca de elecciorics dan a conocer plataformas electorales c0i algurios puntos prograniaacuteticos no dis- ponen de Programas completos Y cuando cstable- cen esos puntos programaticos como ei Ilaniado pro- grama de Avellaneda con el cual Ftotidizi y su par- tido conquisldron el apoyo popi~lar necesaric 1 para triunfar en las elecciones luego una vez en el Go- bierno bajo la presioacuten de los factores de jpoder lo orroja~ por la bordo y lo sustituyen por e1 plan trazado por el Fondo Monetario Internacional

Con~o dijo hace diacuteas un perioclista los rep tantes de esos partidos suelen realizar la caniparia electoral con frases de izqiticrdn y cuando tri unf an constitti~en inicialniente gobierno de cc~ltro-iqufer-da luego lo reestructuran como gobierno de centro-

derecha y terminan por ser gobiernos de derecha Desde luego que ese periodista considera esto como normal

Pero tal osa nzlnca ha sucedido ni puede suceder con los comunistas puesto que la experiencia de- muestra que una de las caracteriacutesticas fuadamenta- les de los Partidos Comunistas es la de que en su actividad hacen concordar siempre la teoriacutea con la praacutectica o sea los hechos con las pdabras

Cuando estaacuten en el llano luchan consecuentemente por unir a la clase obrera y al pueblo para conquis- tar el poder y cuando estaacuten en eacutel realizan conse- cuentemente el Programa prometido apoyaacutendose pa- ra ello en la clase obrera y en el pueblo

2 Por queacute Porque siendo los comunistas el sector de avanzada de la clase obrera y del pueblo que liga estrechamente su suerte a la de ellos no puede trai- cionarse a siacute mismo Por ello el Programa de los comunistas es un Programa nacional por excelencia pues contempla los intereses de toda la Kacioacuten

E n efecto la lucha por los intereses vitales de la clase obrera y del pueblo por las libertades demo- craacuteticas contra el in~perialismo y por la indepen- dencia nacional se extiende como un hilo rojo a lo largo de los 45 aiios de vida y de combate de nuestro Partido Y eacuteste es uno de sus rasgos caracteriacutesticos fundamentales iquestPor queacute Porque su razoacuten de ser y actuar no estaacute en si mismo sino en su clase la cla- se obrera y en las aiiiplias tnasas caiiipesinas y po- pulares No lucha por si y para si sino para unir a todas las fuerzas auteacutenticamente nacionales en un ziacutenico frente de luclia por la libertad la independen- cia nacional el progreso econoacutemico y social del paiacutes y la paz

Con el propoacutesito de negar el caraacutecter nacional de nuestro Partido la reaccioacuten oligaacuterquico-imperialis- ta cada vez que menciona al comunismo agrega el aditatiiento internacional Si con rllo quiere alu- dir a las vinculaciones Jrafrrt~alrs (lile los comiinis- tas argentinos tenemos con los IJartidos Comunis- tas y Obreros del mundo estamos de acuerdo No las ocultantos ni nunca las hemos ocultado Es maacutes estamos orgldlosos de nuestra fidelidad a los priti- cipios del internacionalisnlo proletario

Ahora bien queacute significa el internacionalismo proletario Significa dnr y r~ciOir la solidaridad de la clase obrera y de sus partidos de vanguardia de cada pais en la lucha comuacuten contra la opresioacuten im- perialista por la paz y por la liberacioacute~ nacional y so- cial de los puebos

En cambio sucede todo lo contrario con las vincu- laciones internacionales que mantienen las fuerzas ~eaccionarias y en particular el propio Gobierno de nuestro paiacutes que somete sus planes econoacutemicos y su poliacutetica interior y exterior a la aprobacioacuten del gobier- no imperialista de Estados Unidos De ello resulta que sus vinculaciones internacionales son profunda- niente an finaciolurles

Por otra parte en las condiciones acfuales ninguacuten partido importante -y con mayor razoacuten un Gobier- no- puede dejar de tener sus vinculaciones interna- cionales Es claro que el pueblo argentino nada tie- ne que t c ~ ~ t e r de la amistad de la clase obrera y de las masas trabajadoras de otros paiacuteses ni de los parti- dos que las representan aun cuando esteacuten en el Go- bierno Pero si tiene micho que temer de la gran burguesiacutea de los paiacuteses imperialistas partictila te de la yanqui y de todas sus instituciones y 1 neros

Por otra parte la oligarquiacutea terrateniente y gran burguesia prohijan un nacionalismo reaccio- nario que opone la ideologiacutea de lo autoacutectono y de la tradicioacuten nacional a la ideologiacutea seguacuten ellos foraacutenea del socialismo y del comunismo

Pero iquestse puede saber queacute es lo aut6ctono ellos quieren Si se trata de estudiar divulgar arrollar el folklore estamos de acuerdo Folklc aL

calificados entre los mejores del paiacutes militan en nues- tro Partido y se sienten coacutemodos en eacutel Pero esto no te agrada a tales nacionalistas

En efecto en su exaltacioacuten del gaucho cosa con la que estamos de acuerdo llegan sin embargo a la exaltacioacuten de la estancial del latifltadio del pasado feudal con lo cual no estn~rtos de acrterdo

En cuanto a lo relativo a la tradicioacuten nac podemos afirmar que los comunistas respetan ponemos de relieve la tradicioacuten nacional revo naria deiiiocraacutetica y progresista Sin embargo 10s nacionalistas reaccionarios no estaacuten de acuerdo con nuestra actitud iquestPor queacute Porque en el pasado de nuestro paiacutes como en el de cualquier otro existen dos tradiciones contrapuestas E n Mayo de 1810 por ejemplo actuaron en el mismo escenario revolu- cionarios contrarrevolucionarios hubo la Prime- ra Junta deacute Gobierno por un lado y los amoti de Coacutertloba por el otro Todos saben que en la mera junta estaba Moreno cabeza del sector queriacutea empujar a fondo el proceso revolucior y estaba Saavedra cabeza del sector que queriacute tener el desarrollo revolucionario limitaacutendolo formacioacuten de la Primera Junta Al invocar la dicioacuten de Mayo se puede aludir pues a uno otro Y asiacute sucesivamente Lo que en punto tradici6n nacional nos diferencia de los nacio tas reaccionarios es que mientras ellos levant tradicibn colonialista y reaccionaria nosotros 11 tamos la tradicioacuten democraacutetica y progresista y c cha por la independencia nacional

Por eso el Programa de la Revolucioacuten dernmld- tica agraria y antimperialista que aprobaraacute este Con- greso es el programa iquestamp audeacutenticatvnte nacional porque es el Uacutenico cuya realizacioacuten resolveraacute defini- tivamente los problemas fundamentales plantt ante la inmensa mayoriacutea del paiacutes pues establece precisioacuten las transformaciones profundas neces para asegurar la liberacioacuten nacional y social del blo argentino

u a a la

nalis- an la evan- le lu-

rmen- perso-

ional nos y lucio-

En efecto a pesar de la persecucioacuten de que wn viacutectimas Iiati surgido y seguiraacuten surgiendo Comiteacutes para luchar por las diversas reivindicaciones de la Clase ohrera y del ptie1)lo tanto mAs que alli es el iiniro luyar rloiirlc riiiertrs C ~ C ~ C Pol)rci-r( ~ U S ~ I i

p~eb lot i c t d c ~ ~ V ~ L T ~ C C I To ( I C T I I ( I C I O C ~ O pues alliacute es donile In i i lt s t i ~ n i ~ se rcnuclvcn dcmo-ie disciitcii y craacuteticaviente y donde los anhelo y la voluntad de la masa tienen auteacutentica expresion

Ahora bien iquestpor queacute el Gobierno se opone a la existencia de estos Comiteacutes Porque sabe que la lu- cha por esas reivindicaciones eleva la combatividad y la conciencia poliacutetica de los que participan en ellos

Por consiguiente es verdaderamente extrantildeo por iio decir lt~tcopeor que existan dirigentes obrefos y populares dcl perotiismo que impidan la participa-ciOn dc sus afiliados en esos Comiteacutes

Se dice en fin que los comunistas cuando afir- mamos que sotilos defensores consecuentes de la de- mocracia no somos siticeros puesto que alliacute donde los comunistas estaacuten en el poder lo ejercen a traves ltle un solo partido el Partido Comunista

Es sabido que la existencia de los partidospoliti- cos estaacute determinada por la existencia de diversas clases sociales y que por consiguiente soacutelo pueden existir varios partidos poliacutet1~0~ alli donde existen inter~ses de clases encontrados Donde no existen rio Iiag rasdri para la existeocia de varios partidos

En la CRSS por ejen~plo donde los intereses de los obreros los campesinos y los intelectuales son coincidentes existe rin solo partldo el Partido Go- munista que sc ha transformado en el Partido de todo el pueblo

En cambio en los paises socialistas como la Repuacute- blica Deniocraacutetica llcniana Polonia Checoslovaquia H u n d a China y otros donde existen todaviacutea res-tos amp clases existen tambiein ademaacutes del Partido Comunista otros partidos que tienen representantes en el poder Es claro que como en esos paiacuteses se ii~arclia hacia la culminacioacuten de la construccioacuten del socialismo para pasar luego al comunismo la coali- cioacuten de fuerzas democraacuteticas y populares dirigida por el Partido Comunista sOlo continuaraacute hasta que des- aparezcan totios los restos de clases

Pero como en la Revolucioacuten democraacutetica agraria y antimperialista que es la qzrc correspmzde a la eta-pa actual de ciesarrollo en nuestro paiacutes no desapa-I-eceraacuteii las clases socialcs es que en nuestro Progra- 1111 -c IL de t0d0 las partidos y~011teln~1a c~iqlici511 iuerras ~ b r e r n sJ pcpularcr - la iosmacioacuten iqueste uii

(Labiclilc i l ~31liplii3 ~oalicihndcirimritica Para eso proponemos una verdadera representacioacuten propr -cional con el fin de permitir a cada uno de los parti- dos y fuerzas coaligadas estar representados en los cuerpos colegiados de acuerdo a la cantidad de sus sufragios o sea al grado de apoyo popular que tengan

Es decir que luchamos por el libre juego de las fuerzas democraacuteticas en un reacutegimen verdaderamente cleiuocraacutetico y por una poliacutetica de atraccioacuten y no de rechazo de niiigtina fuerza que esteacute dispuesta a lu-char en cortrizin para producir cambios Profundos en la vida nacional en un sentido democraacutetico y progre-sista

Esta es por otra parte nuestra poliacutetica de unidad de accioacuten sin erclusio~resreiterada constantemente

Ahora bien iquestque luchamos porque el proletariado y srt Partido de vanguardia conquisten la hegemo- niacutea en esta coalicioacuten de fuerzas Esto es cierto Pe-ro es -claro que la hegemoniacutea o direccioacuten soacutelo podraacute ejercerla si las amplias masas populares le prestar su apoyo y consideran como suyo el Programa de los comunistas

2 Por queacute planteamos el problema de la hegemoniacutea del proletariado Porque la experiencia demuestra qiie si la hegemoniacutea estaacute en manos de las fuerzas bur- guesas y peqiiefio-burpiiesas eacutestas vnci1an coiistn~tatc-- tirente en la aplicacion de tina politica verdaderamen- te democraacutetica y progresiita y bajo Ia presioacuten de los llamados factores de poder terminan por apartarse del camino revoliicionario dando (le ese modo paso a la reaccibn

Esta es nuestra psicjoacuten poliacutetica que hemos d e f ~ i - dido y que defendemos puesto que es la que ccmvte- ne a los intereses de la clase obrera del pueblo y de la Nacioacuten Argentina

EL TIPO DE FEBERALlSMO QUE ESTABLECE EL PROGRAMA DEL PARTIDO

Camaradas en los fundanientos del Programa en el Proyecto de Tesis y en general en todos los do- cumentos del Partido henios dedicado particular aten- ciim a lo relacic~riaclo con los resultados rcfajtos de la penetracioacuteri ir~i~etialista en nuestro paiacutes en par-ticular de los iriiperialismos ingleacutes y yangut especial- tiletite tlcspueacutes ( 1 ~la aplicacioacuten del plan del Foiido hIonetario 1nternicioiial y de la sedicetite Alianza para el Progreso

Por queacute hemos procedido asiacute Porque la pe-netracib iniperialista en la vida econoacutemica del paiacutes es portadora de la reaccioacuten tanibieacuten en el orden poliacute- tico g de la peacuterdida de la independencia nacional Si no existieran otros elementos para den~ostrarlo bas- tariacutea consignar el hecho de que en todas las crisis poliacuteticas que han tenido Irigar uacuteltimanientc en la Ar- gentina el etiibajador de Estados Unidos XIcCiin- tock jugoacute un papel decisivo

peronismo (le iiacutetliiiltrtln il igual que los comtinistas seraacuten proscri1)tos

Por eso no han sitlo invitatlos a participar en niti- guiio de esos frentes ni los coniunistas ni los pery- nistas de izquiertla ni los socialistas cle vanguardia ni la Fecleracioacuteii Xacional (le Partidos Populares ni da Juventud ni tarnl)oco las orgaiiizaciones sindica1es $e quiere una vez iiiaacutes hacer Ica giiiso dc lipbrc slfi iexclicl)ra Pero quieacuteii - lo conieraacute

Ahora bien es iiiteresante sentildealar el hecho (le que los niaacutes grandes r)l)osittrres a todo frente como lo eran en el pasado los dirigentes (le los dos raclicalis- ~iios los dirigentes tlel ~)eronismo tratan ahora (le iinirse en iiii Frente de la Ci~ilicIa(1 pero con ex- cIusi01i tlel moviiiiieiito l)oliacuteticamp y social de izqiiierda

Esto hay qrie exl)licaacuterselo al ~)ueblo Para ol)onerse a tin ariiplio Frente cleiiiocc-aacutetico

nacional y 1)ol)i1lar esgrinien el arguniento (le (lile los coniiiiiistas y otras f iierzas lgtrogresistas no son tleniocriticos y ciuc ellos si estrin por la deiiiocra- cia 1n11-a [el-o el pais ya coiioce ejernl~los de esos clemocritas l)riros nitre ellos el casotle Frondizi y otros tlirigeiites de 1i UCKI

Eti efecto iexcl)ajo el pretexto tie defeiic~er la poli- tica de intransigencia raclical rechazaron sieiripre las reiteradas proposicioiies que riuestro Partitlo conio otros ~)articlos les hicieron llegar con el fin de estructurar tin f rente coiiiuacute~i contra la oligarquiacutea y el imperialismo y por transformaciones profutidas eii la vida econoacuteniica ~)olitica y social del paiacutes Sin eiiibargo esa poliacutetica priiicipista aiiticoa-

licioiiista no les impitlioacute tina vez en el poder coali- garse ocultainente a esl)aldas del ~gtiieblo y de la pro- pia niasa partitlaria coi1 eleiiieritos profascistas del nacioiialisiiio (conio iniacleo) con viejas figuras de la oligarcliiia ~oiiservaltlora (como CArcano) y con personeros deseiiilgtozatlos (le los nio~iol)olios extrari- jeros (coiiio Piiiedo y lsogaray) Queacute garantiacutea existe aliora de que detraacutes de los pretextos puris- las de los coiiipoiientes del llamado frente de la civilidad no exista el propoacutesito iina vez alcanzatlo el poder de gobernar con una coalicioacuten de fuerzas reaccionarias i~irylrr~ciCiia tal garantiacutea soacutelo pue- de existir si eii esos frentes participan las partidos y organizaciones obreras y populares excluidas

L a experiencia demuestra que los que agitan pro- gramas de realizaciones anheladas por las masas y forman frentes con exclusiones de todas las fiierras interesadas en su realizacioacuten especialniente del Par- tido Con~unista 110 se proponen realizar lo qiie anun- cian sino todo lo contrario

La leccioacuten principal que la clase obrera delle ex- traer en el niomento actual es que s i hubiese lucha- do a la cabeza de todo el pueblo para impedir los avarices de la reaccioacuten y el imprialisnm el curso de los acontecimieiitos en nuestro paiacutes Iii~biera sido to- talniente opuesto al que ha seguido hasta aliora

Esto lo va cotiiprenclienclo gran parte de la clase obrera y del pueblo Esto lo demuestra palmaria- I niente el giro a In izquierda que las niasas impuls desde abajo no ~510 en el movimiento perollista si en toltlos los partidos poliacutetico^ y organizacioiies 1 ~)ulares

ior esto auacuten cuaijdo la resisteiicia de ciertos cliri- Keiites al Fretite tlenioci-itico nacional iacute~rirplio sin cscliisioiies puecle retardar el proceso de sil consti- ruci6ii no puede ni podraacute inipeclir que se vaya reali- zando la unitlad de accioacuten por c1Dojo en los Coiiiiteacutes de base en los Comandos unitarios (le lucha por unos ii otros tie los puntos del Irograma de la Re-volucioacuten agriria y antimperialista Esta unidad por abajo estaacute adquiriendo ya un desarrollo consid~rablu y es la que ha determinado por sobre la resistencia de ciertos dirigentes acciones unitarias importantes Estas se hubiesen impulsado con mucha maacutes fuei rza que hasta ahora si tocio el Partido y no soacutelo la pa rte maacutes activa hubiese comprendido y asimilado a fcm-do la importancia del giro a la izquierda clel sector obrero y popular del peronismo

Por eso ahora maacutes que niitica hay que in~pul sar la unidad por abajo en la seguridad de que si asiacute se procede e Frente denlocraacutetico nacional iraacute dejar ~ d n--de ser una consigna propuga~idiacutesticciy se iraacute transf or-mando en una reulidad zizieiltc Y entonces ante los dirigentes remisos se abriraacuten dos catriinos o part ici-par en eacutel y jugar un papel importante o quedar G 1

margen del acontecer histoacuterico que provoca el girc la izquierda que es irreversible

ALGUNOS DE LOS PRINCIPALESPROBLEMAS DEL PARTIDO

Caniara(las Para la realizacioacuten de iiuestro Frogra- ma tios basamos eri la Iiacuteiiea poliacutetica taacutectica (le niies- tro Partido que establece que todo tlel-gte re lti1izarse a traveacutes de 1aaccioacuten de masas E s preciso Igtues lucliar con maacutes fuerza que nunca por desarrollar los movi- mientos de masas existentes y en modo especial los 3fovimirnlos dc Tnrtirlnrin de la Paz y tlc Solidari- dar1 coi1 Ciil)a

Iai-a ello cuiiici a Y r dijo eri cl Coiiiiii Ccii~ruumll

atiipliado de julio del ario pasado es preciso dedicar preferente ~teiiciOii a la educacioacuten de los cuadros qiie ya actuacutean en ellos o que estaacuten surgienclo

Esto es tanto iiiaacutes necesario por cuanto debido a 7 la situacioacuten poliacutetica canibiante del paiacutes es preciso te- iier en riientntilde la recntnendacioacuteti hecha por el Comiteacute Centsal nriiplifitlo ile cliero del antildeo pasado dc estar xreiiios i i l desarrollo de la situaci6ti poliacutetica y econoacute-mica clel paiacutes pues pueden producirse cmibios brus-

Page 13: del - Marxists Internet Archive · !ítr(fo del informe pri,icifcil, presentado rrt nojit!v-e del CoririfF' Crn. tral por cl camarada Victorio Codot4lla , ftlc la noicr duiiiii?rartte

Ahora bien si se agrega a la dicho par Ferib el pueblos de los paiacuteses coloniales y dependientes de su hecho de que parte de la ayuda va a cuenta de los dominacioacuten y explotacioacuten Pero estos pueblos van llamados alimentos para la paz -que es la mane- adquiriendo conciencia no solamente de la necesidud ra que tiene el gobierno de los Estados Unidos de de conquistar su independencia econoacutemica y poliacutetica

para asegurar el bienestar social la cultura y el pro- greso sino tambieacuten de la posibilidad de obtener la

enmascarar el dumping1 que realiza en ~l comer 1 yd o mundial con sus excedentes agropecuarios- lo que extraen de Ameacuterica latina esos monopo los victofia si luchan decididamente contra el opresor im-por la diferencia cada vez mayor entre los precias de venta de sus productos en ampa constante y os pre-

perialista debido a la existencia del campo socialis- ta mundial

cios de compra de los productos primarios latinoame- ticanos c ~ i baja constaltta (teacuterminos del intercam- bio) se tendraacute una idea cabal de coacutemo succionan la Sangre de los trabajadores 10s monopolios imperia- - listas

En efecto seguacuten la FAO el volumen de las e portaciones latinoaliiacuteericanas desde la uacuteltima gderi se acreCcntid en un 25 mientras que su valor re dismin$ftcgoacuteen un 3 l En cuanto a nuestro paj baste decir que soacutelo en su intercs Lrnbio cor nercial clt los Estados Unidos perdioacute en el antildeo pasa ido maacutes (

Mmillones de doacutelares la Uacuteltima deacutecada los precios de las ex ort nrgiitiiias bajaron eii 357 lo lt111ea r

iado aproxiinaclainentc la peacuterdida de +a es de doacutelares seguacuten a a b a de reconucerlo

En efecto os pueblos de los paiacuteses de Asia Afri- ca y Imeacuterica latina que se han inde1endizado de la ~Ioiiiitiacioacuten colonial van estableciericlo de mamp en niaacutes relacioiies diploniriticas econoacuteiiiicas y comercia-is con la Ciiioacuteii Sovieacutetica y demas paiacuteses del campo ocialista que las establecen sobre la base del prin- ipio de la igtrnldad de las partes y si91 exigencks de araacutecrer poliacutetico o militar como lo hacen los ~ a iacute s e s tiiperialistas Esta afiniiacioacuten estaacute tumerosos ejemplos

Soacutelo en el curso del antildeo 1963 con el c conoacutemicoy teacutecnico de la Unioacuten Sovietica s riiiitiii eii clivcrsos paises del niundo en particular gtii Isia 4eurorica 17 ln~eacuteiica latiiia 458 empresas in- lustiiates y agriacutecolas y de otra iacutendole Entre dlas 27 centrales eleacutectricas subcentrales y liacuteneas de trans-

Consejo Nacional de Desarrollo y por deterioro I

los teacuterminos del intercambio desde 1940 a 199 1 peacuterdidas del pais fueron de 36558 n~illones de d lares y entre los antildeos 1951 y 1961 de 57517 n Iloties de d6lares -

E1 astinto es tan insoacutel ito qne iiasta Clairiacuteti 5 di rio que se caracteriza 1mr su f ranco pro yanquislr al analizar estos hechos pregunta ba

L Amanos de quieacuten estaacute pasando nuestra eco-onliacutea Jejaba eiitetidcr ciue a manos de los Elatados

ampidos En cfccto con las cstadisticas deficientes de que

diacutespotlcmos se puedr af~rnlar que el total apropiado por los iiionopolios iiiiperialistas en nuestro 1x4s (por los teacuterniitios desfavorables del intercambio por trans- fcrencias dc servicios fitlancieros utilida(1es de sus eittpresas etc) alcanza del 25 al 30 por ciento de la renta nacional Y la parte del leampiquest se la llevan los tiiono~gtolios yanquis que succionan del 17 al 20 porciento de la renta nacional Los imlxrialistas (le1 total qttc se apropiati enviacutea11 a su paiacuteses aproxinia- clametite cl 15 de la renta nacional los nionopo- lios yanquis el 10 Co El resto es reinvertido cii el pais por los monolmlios cxiranjeros para ampliar sus empresas y obtener mayores ganancias aitii y lo que es verdaderai~ientenorstrltoso por los efectos ~gtcrtiiciosos para la economiacutea del paiacutes y porque le- siona la soberaniacutea nacional es que las reinversiones son protegidxs espccialnieilte por la Ic que favorc- ce a los capitales extranjeros en dctrimcnto de 10s riacimales - h r eso el iniperialisino en general el yanqui en

- particular pone en juego todo su poderiacuteo y medidas de represioacuten para impedir la emancipacioacuten de los

1 ltLa Nacioacuten del 18 de diciembre de 1962

18 de noviembre de 1962

orniacioacuteii eleacutectricz L Por ejeriilgtlo eri la Repuacuteblica A rabe Uni da con

a ayuda de la Ln ti Sovic btica se 1han const ruido o - -1 - -A - 1- t M ---- 9e estaacuten co i i s t ruye t~~~~ i i ~ t s uc IW enipresas lnaus- riales entre las que figuran G sideruacutergicas y 6 fa-gtricas de iiiaquinarias empresas petroleras quimi- as de la alimentacioacuten Ademaacutes se construiraacuten obras

ile riego y la grandiosa represa del Assuan i Y es-tas eiilpresas una v a construidas seraacuten 6rabes 100 10 100

Ida 5tiilias de los creacuteditos a largo plazo -1 coiiceditloh por la UHSS ya el antildeo pasaao exdedian los 30 iiiil1oties (le rul)los (un rqblo equivale a 1V) (1oacutelir) a titi intereacutes del 2s LO importante es tliie rsos creacuteditos soti ~iaratlos en divixas del yais o rxii n~ercatlerias (Ic sus exlgtortaciones habituales A chta efectivs y realriiciite desinteresacla ayiiltla soviamp- tica Iiay que rgt-eRiquestlr la (le 105 otros ~aises del catii- 1)o socialista

Ntinca aiitc en la historia de las relaciones eco- iiinnicas ciitre los Rstados se habiacutea visto una cosi parecida Rste es un i1ir4gtzfotipo de relaciones co- iiierciale entre los Estados que no las puede estable- cer una potenci~ capitalista soacutelo pueden ser esta-I~lecidas nor un pais socialista delgtitlo a que sus re- lacioties cotiierciales con los otros paiacuteses no estaacuten (le- teriiiinatlas por la buacutesquetla de los maacutes altos niveles cle ganancias sino por el principio de los b ~ i r ~ f i r i o s lrwrittcos y de solidaridad i~ttor~t~(ioii(ilitiheretite al socialismo

Tara 1)etieficiarse de esta situacioacuten se necesita qiie los 1miacutexs sean golxr~~aclo~ por golgtiernos verdatlera- metite tiacionales dispuestos a resistir la presioacuten eco- iioacutemica de las poteiicias iinperialistas

lero de ello hasta ahora 110 se ha Igteileficiado nuestro gtaiacutes debido a los gobiernos n11t~~iacio11a1csy wttipopzrkir~sque se suce(1ieron en el Poder ~oll l[~-tid0s a las exigencias iri~perialistas

- -

M IwLITICA ECONOMICO-FINANCIERADEL FMI HA LEEVAMb ALPAIS A UNA ShTUAC

Anora bien qa queacute situacijn ha llevado al pais la politica de capitulacioacuten ante el imperialismo el yan-

articular Lo ha llevado a una situacioacuten de en como nunca conocioacuteprofun izacioacuten de la crisis se

hasta ahora Este hecho nadie se atreve a negarlo Hasta no hace mucho los ciacuterculos oficiales no

hablaban de crisis sino de desajustes mornentaacute-neos en la ecoriomiacutea y en las finanzas provocadas por errores cometidos seguacuten ellos por el gobierno o Ics gobiernos anteriores Pero ahora la crisis ha adquirido tnl ~ringnitrrd que los dirigentes de la in-dustria del comercio de la agricultura y los funcio- narios oficiales hablan abiertamente de elasy ma-nifiestan su alarma ante el caraacutecter catastroacutefico que va adquiriendo

En efecto Federico Pinedo el co~iocido agente de los monopolios extranjeros y ex Ministro de Hacien- da en abril de 1962 al poner en marcha su plan di- rigido contra os intereses del pueblo y de la Nacioacuten que en sus rasgos esenciales no hacia mis que acex-tzrar la poliacutetica econoacutenlico-finaMera del gobierno Frondizi-Frigerio deciacutea que

la estructura econoacutemica dtl paiacutes esta destar-talada el descenso de la produccioacuten agrope- cnaria es catastroacutefico y que se han eralgtorado las reservas monetarias

Ahora bien como es sabido estas uacutelkimas en realidad no se lraw evaporado sino que han ido a parar a manos de los n~onopolios extranjeros sobre todo de los yanquis como consecuencia de la apli-cacioacuten del plan impuesto por el FMI

Poco maacutes tarde el 7 cle mayo de 1 x 2 Alsoga- ray al hacerse cargo del Ministerio de Economiacutea dijo que

la situacioacuten econoacutemica-financiera del paiacutes es tan grave que pareceriacutea que no tiiviera ning~tna salicla

No hace mucho el 10 de noviembre de 1962 la Unioacuten Industrial Argentina envioacute un memorial al F3AT en el que le pediacutea urgente ayuda dado que seguacuten ella

el paiacutes estaacute padeciendo tina anoacutemala situacioacuten con6micaf

Por sc i parte el 11 de noviembre la Asamblea Na- cional de la Industria Metaluacutergica deciacutea que

la agudizacioacuten de la crisis que se experimenta diacutea a diacutea ya hace ver un panorama decadente y sombriacuteo que se ha de proyectar por maacutes tiempo del que con todo optimismo queremos calcuiar

De str ladl 2 la CG E describir5 la crisis econi irnica que se agucl iza diacutea a diacutea en los siguiei ntes teacuterm inos

niagiiitud creciente de b desocupacioacuten pira-lizacioacuteri de empresas y aumento de las qui ebras y concorclatos que en los uacuteltimos nueve Ineses han triplicado las ocurridas en todo el antildeo 15x51 v so11 superiores a las de los uacutetiacutemos siete antildeos juntos Los cheques rechazaclos tan soacutelo en la Capital en los uacuteltimos seis meses alcanzan iiti total (le trn mi1lOn trescientos mil por 1rii valor de cuareita mil millones de pesos

X sti vez cn diciembre del aiacuteio pasado el gran empresario JIeacutexidez Delfino al hacerse cargo dc 1 Mi-iiisterio cle Economiacutea en sustitnciin de lsogparay dijo que

Frente al creciente deterioro de nfiestra eco-nomiacutea podemos afirmar qiie la situacioacute n del p$ no resiste mciacutes cqiiivocaciones pues l o

crim argentina es financiera eco y poliacutetica

1cotiiesi6ti de parte relevo de pru Estri e+ la situacioacuten de crisis a que na leva

pai5 la aplicacibn de la politica econoacutemica y f ciera i l ~ ~ p ~ e s t t zpor el FMI y aceptada serziilv por los iacuteiltit~ios gobiernos que se han sucedido S ~ n t i n a

1ri a fines de 1958 rtiandc3 el gobierno rie I tlizi ca1~ittil8en toda la liacutenea ante as esigencio inilerialismo yanqui nuestro Partido ~ r c z i uacutecju capitulacioacuten traeria conio consecriencia la agtidiza-ci6n de Ia crisis econrjrnica y financiera liasta llegar a tina situacibti catastroacutefica

Ahora bien cuaacuteles son los elementos qtr de-muestran el caraacutecter catastroacutefico de a crisis acti Entre ellos se pueden citar los siguientes br co descenso de la produccioacuten y de las ventas ron secuelas la desocupacioacuten masiva de obreros ind triales y de empleados que sobrepasan ya los sete-cientos inil paralizacih parcial o total de faacutet)ricas4 empresas ruina de gran parte de la peque ymediana industria y comercio y amenaza de ruma de la restante y su absorcioacuten por el gran capiteacute i1 in- termediario y sobre todo por las empresas niono-polistas extranjeras frindamentaliiiente yanquis

Es sabido que las principales industrias nacio nales (metaluacutergica textil quiacutemica calzado aliment acioacuten y otras) estaacuten trabajando entre un 50 $ y un 60 f de su capacidad con la perspectiva de que al c~hon-darse la crisis tengan que reducir todaviacutea miis su produccioacuten

La produccioacuten agropecuari a estaacute srI f riendo bieacuten importantes bajas En e fecto la produccii

trigo seraacute en la actual temporacla agriacutecola inferior en i i i ~11SOJo con relacioacuteri a la temporada anterior y 258 inferior con respecto al promedio del uacute1- timo decenio Como consecuepcia de ello se estaacute produciendo titla desocupaltioacuten ~iiasivu del proleta-riado rural

Continuacutea el proceso de pa~rpariazcioacutetz de los cam- pesinos con los desalojos en masa y la consiguiente despoblacioacuten rural U n ejemplo de coacutemo se estaacute des- poblando el campo lo demuestra esta noticia de For- mosa publiada por La Nacioacuten el 20 de enero de 1963

La campantildea formosentildea se ha empobrecido al extremo de I-er que viejos y laboriosos agri-

iltores han tenido que vender sus bueyes sus ballos aradores hasta sus equipos agriacutecolas ira seguir viviendo

da traacutegica situacititi se reproduce en mayor o tiienor grado cn varias provincias fluevainente ya es dable Ter a la vera de los caniinos el espectaacuteculo ~s rqonrosn de familias lt-amliesinas arrojadas de la tiessi iti~c lxl~~~al)~ri Ltz l ) l iy ~( l ~~ colij~r-e l x ~ j oltlis carros

Alieiitris tanto la oligarqiiia terrateniente y las mciedadcs aricjnirnas nacionales y extranjeras estaacuten acal)arando tierras lltn efecto seguacuten deniincia el Consejo Directivo Ceiitral [le la Federacif )ii Agrari Argentina t11 una tleclaracibn 1)uhlicada cl 16 i enero iiltiino

tii5s tlc (los iiiillrines y medio de iiectaacutesras de las mejoi-es tierras del paiacutes estaacuten completninente inexplotadas Se trata de tierras recuperadas por los latifuntiistas que se mantienen -a la es-pera ii~ezquina (le su valor-izacioacutei que Ics brin- da el tral~ajo (le los deniaacutes

Esto eti cuanto a la oligarquiacutea terrateniente En ciiarito a Ioc monopolios extranjeros se puede

afirmar que eacutestos van cicnpnrando de tnaacutes eii maacutes tierras coti~o lo clemuestran los casos de la Coney Kirigs Ranch y otras Se calcula qiie a manos de la Cenelsquo ya estaacuteti acaparadas maacutes cle 2 n-iiloties de hec- taacutereas

EII cuanto a los probletiias financieros se han agravado y se agravan por nlomentos debido al enii- sioriisn~o cleseiifrenado cle papel moneda y de la re-duccioacuteii de SU valor real al creciente deacuteficit del pre- supuesto naciorial (el ejercicio de 12 ccrrG con iin tleacuteficit al~rcxitiiatlo de 50000 milloiics (le pesos) ori- gitiado priiiciptrls~c~it~~ por los eleados gastos cle las fuerzas ar~iialtIas las que insunieri el 34 il del pre- supitesto sin contar los gastos destinados a represihri y por los sueldos (le la alta btirocracia y los subsidio al clero al extraordinario atiriietito de la dcuda piacutei blica sohrc todo Con el exterior- con 1Cstados Uni dos en primer lugar (el ctideudamicnto cxterios dc Estado se aproxima ya a los 5 0 millones de doacutela res ciiyo pago de amortizaciones e intereses succio tia bilena parte de la renta nacional j al deterioro d los teacuterminos del ititercaicbio y asiacute de seguido

usa de todo ello se tiene el sigiiertte resul- ~1 Prodztcr~Orrcto ~ ~ I ~ C Y I Z O 1942 calculadoen

a precios constante mimenta merma del 35 CJc c

do una 1 10 qye repre-

r -A- senta una merma uei +3 vo por habitante L CSLUS soti caacutelculos realizados por economistas burguesesque tienden siempre a ocititav la verc ladera 111ignitudde la crisis

Ahora bien lo c611iico de la sitiiacioacuten si n( 3 fuera fr6gico es que los sucesivos gobiernos sie111p re han cargado la responsabilidad cle la crisis sobre ]a poliacute- tica econoacutemica realizada por el gohierrio ariterior el de la IJibertadora la cargoacute sobre el de Peroacuten cl gobierno de Frondizi-Frigerio sobre el de la Li-hertadora el gobierno Giiiclo-Alsogaray sobre el de Frotidizi-Frigerio y ahora ampleacutendez De l fkn 1 -

adjudica a todos los otros El hecho es que la crisis se ha ido 3gravandc3 cons-

tantenlente porque ninguno cle estos gobiernoS tomoacute -y por otra parte tio podiacutea hacerlo por su caraacutecter (le clase- las nieclitlas de fondo riecesarias pa1 -a con- jurarlas la realidacl es qiie u110 y otrosgoljiernoshan irlo tlescargandci las coriacciieiiciai de la crisis solli-c 1 ~ clase obrcrn gt- piiel~lo trabajador eri ge-( 5 1

rieral llevando al paiacutes ri la sit~iaciuacuten catastrrjfica actual

El lieclio fioidtsri~~crtal e irrebatible es que 1- p--A-c

tica eco116mico-fin ~nciera dictcida por el FMI y aplicada 1ior los dliversos equipos gubernam entales Iitr frarnsrido Y que solan~ente un gobierno VCY-

A f - dlaquodcl-a r~iirrlr c ucinucraacutetico y l~opi lar tal como lo pro- puacutegna nuestro Partido podraacute lirluidar las cai isas de la crisis actual y darle soluciones que benef icien a la clase obrera al pueblo y a la Nacioacuteti

E n efecto esa poliacutetica ha llevado a una sitiiacioacuten de empohrecin-iiento progresivo de la poblacioacuten la-boriosa de la ciudad y del caii~po H a lle-mlo la mi- seria y en muchos casos el lianlbre a los hogar~c los obreros industriales y rurales empleados sanos jubilados catiipesinos pobres y medios fesioriales e iritelectuales Y al niismo tiempo vado el aLiriiento de las ganancias ya fnbt4logtbUJ U C

los grandes terratenientes y capitalistas y de 1()S mo-nopolios extranjeros principalti~ente yanquis

L a Comisioacuten de Estudios Ecoroacutemicos del E lia calculado para 136 grandes enlpresas que si el nivel (le sus ganancias en 1958 es igualado a 100 en 1961 habiacutea subido a 134 mientras qiie para ese antildeo el nivel de los salarios habiacutea cloeceridido a 70 Sin duda esta prol)orciotl se [nodif ic6 en 1962 p30en favor de las ganancias de la 146 enipresas y contra cl salario real (le los ol~reros

1C1 caso (le la Kaiser tantas veces aenunciaon nor prensa cle nuestro Particlo es tipico Ha1

ortatlo en la forniacioacuteti de su empresa la ca i 1114650k0 pesos ha ganado en los iacuteiltinic

aiiacuteos 3562603000 pksus Las utilidades netas su uacuteltimo ejercicio cerrado el 30 de junio de 162

de 7027820pI) pesos las utilidades capitali-das o incorporadas a reserysi fireron de 4977344000

pesos y las utilidades distribri 04998ocnipe-sos Para clemastrar la irsori de los iiioriopo-

i i

- --

ios extranjeros hay que tener en cuenta que el mis- no diacutea en que IKA (S A) daba la noticia de sus normes ganancias dejaba cesante sin previo aviso en

su establecin~iento de Coacuterdoba a 2583 obreros Te-niendo eii cuenta que la disminucioacuten de la produccioacuten

de la Kaiser repercute sobre las industrias auxiliares el Sindicato de Mecaacutenicos y Afines de la Industria Aiitonotor ha calculado que 61 nuacutemero de desocupa- dos debido a esa medida empresaria llegar6 tt 10QW obreros

PAUPERIZACION RELATIVA Y ABSOLUTA DE LA CLASE OBRERA Y DE LAS MASAS TRABAJADORAS

Es sabido que la foacutermula maacutegica que han aplica- do los ecomrnistas oficiales que se han sucedido en a conduccioacuten cle la economiacutea nacional para resolver a crisis se ha reducido a proponer sucesivas cesantiacuteas ie obreros y emp1eacutetdos a exigir la intensificacioacuteti del itirnde trabajo a-los obrerosocupados a fomentar

-1 aumento de -losprecios de los artiacuteculos de amplio ionsumo populara aumentar h s tarifas de los ser- vicios puacuteblicos y los impuestos indirectas y directos a restringir o suprimir el creacutedito para los pequentildeos y medianos campesinos industriales y conlerciantes y asiacute de seguido

Como resultado de esa irthuijia~za poliacutetica estatal y patronal el costo tle los artiacuteculos de primera necesi- dad ha seguido y sigue aunientaiido pavorosarttente y el nivel de vida y concliciones de trabajo de la clase obrera y del pueblo han empeorado draacutesticantentc

El etiipeoraiiiiento de sus coiidiciones de vida estaacute demostrado por el descerrso constante de la parte de la renta nacional correspondiente a salarios y sueldos eacutesta entre 1958 y 1 x 1 descendioacute del 485 al 41 y ese descenso continuoacute de manera maacutes acusada auacuten en el curso del antildeo 1962

Por consiguiente tiene razoacuten la clase obrera en re- clamar una mayor participacioacuten en la renta nacional puesto que desde hace antildeos los salarios tienen que correr siempre detraacutes de los precios sin poder aican- zarlos

En efecto seguacuten datos de la Direccioacuten Nacio-nal de Estadiacutestica y Censos en 1 x 2 el costo de la vida aumentoacute el 317 con relacioacuten a 1961 y en 169 ltro con relacioacuten a 1968 Por otra parte conside- rando 1943 igual a 100 el costo de la vida alcanzoacute en 1962 a 5697l Citamos estas cifras porque reflejan la tendencia al constante encarecimiento de la vida Pero la realidad es mucho maacutes terrible auacuten

Eii dichas estadiacutesticas oficiales por ejeniplo se calcula el alquiler de una familia tipo en 8150 pesos n~ensuales y el gasto de electricidad en 1401 pesos cuando todo el mundo sabe que esas cifras riacutedimlas no responden para nada a la realidad

-4deiiiaacutes dichas estadiacutesticas tienen en cuenta soacutelo lo que pasa eii la Capital Federal y en el Gran Buenos Aires y no en todo el pais El hecho real es que los salarios y sucldos han ido cubriendo de menos en me- nos las necesidades vitales de los trabajadores

En efecto tomando como base una familia tipo -matrimonio con dos hijos en edad escolar- cuyo jefe trabaja en el sector industrial si su salario cubriacutea en

1958 el 576 de sus necesidades vitales en m de 1962 cubriacutea apenas el 42l y en julio d e l el 389 7 Y esti situacioacuten ha seguido empcura IIUU

La realidarl es que lns aumentos que liari obtc nido i~ltimaiiieiite algunos grclziins iio alcaiiltnii tti de ie jos al alza del costo de la vida En etecto inimtrc u el cv--sto de la vida aumentoacute en 317 el incrementc J sa-lar-ial ha sido del 8 al 15 y fue supera ido solain iente en raras excepciones

En cuanto a los obreros rurales su ~ituaaioacutei - - - 1 - - lao empeorando constantemente Con su salario iac-

tual (le $ 3750 viven ~~ iucho in-peor que en eacutepocas teriores puesto que hay que tener en cuenta que la itiniensa mayoriacutea de ellos trabaja por temporaltlas Ypor consigniente su salario es mucho menor

tan pron~~iiciacl ad-retluccioacuten de la capacidad quisitiva (le salarios y sueldos hay que agregar otro factor que del~iinie auacuten n15s el nivel de vida dc los tra1)ajadores cual es e salario familiar que se r ce coiistanteniente debido al creciente deseiuple~ cniembros de la familia y a la (lesaparicioacuten de las f extras y de las changas

Ahora bien la pauperizacioacuten constante de las ma-sas laboriosas se refleja en la recluccioacuten constanti e del coiisunio pol)ular como lo deniuestra entre otrc )S el hecho de qtie el consumo (le leche tlescendioacute de 105 litros por habitante en 1953 a 65 litros en 196m

L el consumo de carne en la Capital Federal distnii nuyoacute de 194097 toneladas en los primeros seis meseS de 1961 a 167768 toneladas ep los priiiieros seis n leses (le 1962 a pesar de l a mayor poblacioacuten sienc 10 ei (lescenso auacuten iuayor en los segundos seis meser j del afio Y auiique no disponganios de estadiacutesticas ofi-ciales es saliido que esta reduccioacuteii es auacuten ntaacutes van-dc en el interior elel pais

Otro siacutentoma del empeoraniiento de las condiciones de vida es el hecho de que tomando como base 100 en 1958 el total de las ventas niirioristas en la Cap~tal Federal hahiacutea clescentlido a 847 en setiembre de 1961 y a 623 en setieiiibre (le 1962 y el descenso 11a con- ti~lzrado tanto en la Capital como en el interior del paiacutes

En efecto en el interior del pais la situacit m es maacutes sombriacutea si cabe que en la Capital y el Gran Bue-nos Aires En eacutel hay zonas de harttbre Esto ex plica por queacute a pesar de que hace rato las ciudades ir 1dus-triales no pueden absorber la mano de obra que es corrida del caiiilm pr la miseria y el hambre continuacutea el eacutexodo de trabajadores del cainpo hacia la ciudad

a

a amp quesea i M t i a en elirnomento actual +acuerde con la teacutecnica yanqui de la guerra psicoioacutegi-- r a

Seguacuten los autores de esaampantildea el elevado costo de la produccidn y la depreciacioacuten del peso se debl6 y se debe priii~ipalmente al-aurixnto desmedido ddz los salarios y sueldos a que los obreros quieren tra- bajar cada vez menos y vivir cada vez mejor como dice Piiicdo a la holganza reglanientaba como dice La Prensa y no al envejecimiento y a la insufi- ciencia de los equipos industriales de los medios de transporte y usinas eleacutectricas a las concesiones leoni- nas otorgadas a monopolios extranjeros como lo son las concesiones petroleras y eleacutectricas a la rapacidad de lauJigarquia terrateniente del gran capital y de los rnoxiol~olios imperialistas que quieren asegurarse a cualquier precio y por cualquier medio beneficios cada vez rnaacutes fabulosos

De actterdo con esa propaganda una de las cau-sas priricipales del desajuste del Prksu uesto na-cional seria el aumento de los siieldos e los erri- I ~gtleaclos pHbiicos cuando como hemos demostratlo lo ftindamental del presupuesto se destina para sa-tisfacer los sueldos de la alta Ourocrncia y los sub-sidios al clero y sobre todo para gastos ~iilitarcs

A esos gastos militares diriacuteamos corrientes hay que agrepr los gastos realizados con motivo de las niovi~lizacionesamp tropas durante Jas crkis ciacutevico militares qtre tierien lugar per ioacuted ica~~ie~~fe

En efecto seguacuten datos piibiicados en su oportuni- dad por el e x Ministro de Hacienda Klein scIa-mente trei crisis poliacutetico-militares -la de ahril de1x1noviembre de 1961 y marzo de 12- corta-ron al erario puacuteblico 200 ililloncs d e doacuteinrrs o sea casi 27W millones de pesos Ahora bien dcuriacutentos i t t i l ~ det~tiliquestones no habraacuten costado al paiacutes los dos enfrentamientos armados de colorados9 y azu-les sobre todo el del mes de setiembre de 12 Y los sucesos provocados por Aeronaacuteutica a comienzos de dicienlbre y la preparacioacuteri de barcos y aviones para enviarlos al Caribe a servir los intereses belicistas del 5mperialismo yanqui Cuaacutento ha costado To-daviacutea no se sabe

Resulta claro pues que los responsables de la situacioacuten de crisis son los gobernantes actuales y la oligarquiacutea terrateniente el gran capital intermedia-

Pata tenet una visien maacutes e6mpfeta de las tmibtes condiciones en que vive el pueblo trabajador hay que agregar el hacinamiento en que viven inmeerrsoscongio- mradoc humanos debido al cada vek maacutes agudopm- blema de 12 falta de viviendas (se calcula su deacuteficit en todo el aacutembito nacional en un milloacuten y medio) con la consig~iieiite transformacioacuten de los viejos qnventrllos- en casa de pensioacuten y la proliferacioacuten en todo el paiacutes de las Villas de emergencia con sus traacutegicas conse- mencias para la poblacibn Por ejeniplo en la villa de ernergeiicia del Barrio T~ca r r a de la Capital Federal vive una poblacioacuten de 10000 habitantes hacinada de tal moclo que conviven en un soacutelo ambiente hasta 24 personas En esa villa se ha romprobaclo que el 30 OJo de -los nintildeos sufren de tuberculosis y gran

parte de ellos no ha recibido ninguna dosis de vacuna antipolioniieliacutetica Ademis sobre una poblacioacuten esco- lar de 1700 alunlnos 600 no han logrado asiento y la desercioacuten escolar es del 70

En cuanto al estado sanitario del paiacutes es pavoroso debido entre otras cosas no soacutelo a la falta de soucioacuten de problemas baacutesicos como las obras sanitarias el agua la energiacutea eleacutectrica sino a la extraordinaria agravacioacuten de los mismos como sucede actualmente en el Gran Buenos Aires y en otras zonas del paiacutes

Todo esto determina terribles consecuencias socia- ies desnutricioacuten aumento de la tuberculos~s y de otras enfermedades infecto-contagiosas y de las ep~demias creciniiento de la mortalidad en general d e la mortali- dad infantil en particular disgregacioacuten familiar en au- mento en vastos sectores de la poblacioacuten laboriosa incremento de la delincuencia infantil y juvenil y as t ~seids

Pero 2 y s a 4- eso 10s qra~dcqcgtnalistas y mo-nolmjoc -iailiernlt wri~asmerite yanquis ne ce- jan e ic f ~ w i q - lcot~rael ni-e de vida y condi-cion~sc ~i a t~ajode t clase obrera y de las masas laboriiacute~fn genera

En ~- fecsACIEL entidad empresaria que agrupa a grarirles ca~italistar intermediarios scXiios y agentes de os ncnopclios extranjeros reclama una poliacutetica salarial rrtaacutes durg auacuten la congelacioacuten de sueldos y sa-

larios y piedra Lbre m r a as ganancias la elimina- cioacuten de as rnni-slt sociales de los trabajadores sobre codo 1--c-- 1 yde previsioacuten social per- rio y los monopolios imperialistas La clase obrera secucioacuten deiacute laierttc sitldicai Y organizo una y el pueblo en cambio so n los quc 1 han stif rido sus vasta caiiipntildea ~f ioamprt-r~y antiflopllar bien orques- cotisecurt~~ias

LAS LUCHAS DE LA CLASE OBRENLA POR TRABA

luchas muchas ~ la voluiLau ~ ~ a as anclo por encima de sus dirigentes

P e ~ c como es sahidci esa pditiai nzcionnriacutes del ron sus VLLCJ ~ ~ r

E~tlCio y ie la igta x airili iiacute-esi~iriasisteniaacutetica-Eii efecto en el antildeo 1962 nuestro paiacutes h a sido

niente wr la clae i)Ir -i ) I ~ P ~ ) I o ~TJVJ~L c)rgani~a- escenario de grandes luchas obreras y populares En

ellas entre paros parciales y generales han partici-pado maacutes de 12 millones de trabajadores l Y todo indica que se iraacuten producieacutendose siempre maacutes pues por un lado se profundiza la crisis econoacutemica y se acentuacutea la ofens~vapatronal y estatal con el fin de continuar descargaacutendola sobre las espaldas deacute la cla-se obrera y del pueblo y por el otro crecen la corn-batividad y la condencia poliacutetica de las masas tra-bajadoras

Esto estaacute demostrado por el hecho de que las huelgas obreras las luchas campesinas y las diversas acciones de masas populares se han producido por niotivos econoacutemicos sociales y politicos -

Enero 210000 Febrero 70700 Marzo 1508000 (Paro e n e r a l ) Abril 10000 Mavo 4280000 (Paro general)-Junio 116430

Julio r 170000 Agosto 5200000 (Paro general) Setiembre-Octubre 150000 Noviembre 181800

Diciembre 123500

Total 12020430

Gremios que han internenido en las ~ G ~ ( L S

obreras de 1963

Azucareros de los ingenios de Tucumaacuten fekroviarios de todo el paiacutes transporte de Buenos Aires mariacutetimos de todo el pais metaluacutergicos textiles graacuteficos cani-Ilitas jubilados cantildeeros de TucumAn transportes (UTA) obreros rurales y agricultores (de la localidad de Coloacuten) quiacutemicos transportes de Coacuterdoba regional de h CGT cordobesa gremio de la carne trabajadores del correo y telegrafistas de todo el pais obras sani-tarias astilleros de Riacuteo Santiago magisterio gastro-noacutemicos telefoacutenicos

Los gremios que maacutes continuadaniente han estado en la lucha han sido metaluacutergicos textiles ferroviarios azucareros de Tucumaacuten

Aparte de los gremios nombrados todos los existentes praacutecticamente han participado en los paros generales dispuestos por la CGT Tambieacuten corresponde sentildealar que numerosos gremios han registrado luchas parciales de relativa corta duraciaacuten lo que aacuteumentaria el total de huelguistas y de luchas

2 Las reivindicaciones de las luchas que tuvieron lu-gar en 1952 fueron las siguientes

r contra el lock-out patronal la desocupacioacuten los despidos masivos por la reposicioacuten de los despedidos por a estabilidad en el trabejo

por el pago regular de sueldos y salarios y de las jubilaciones y pensiones por el pago integro del agui-naldo por el aumento del salario familiar por la reno-vaciOn de los convenios laborales con aumentos sustan-ciales de salarios para contrarrestar el alza del costo de Ia vida

contra los desalojos de campesinos por la estabilidad en la tierrq por precios remuneradores por la reforma agraria

0 por la rebaja dh los impuestos contra la politica crediticia del gobierno que favorece a los grandes terrs tenientes y capitalistamps y a los monopolios extranjeros

butante este fEtid6 la clase obrera ha luchado denodadattnte contra la ofensiva patronal y estatal y por sus derechos a1 trabajo y al salario digno Y sin embargo son muy pocas las huelgas que con-siguieron pleno resultado respecto de las reivindica-ciones planteadas

Ahora bien ~a queacute se debioacute esto Se debioacute a que gran parte de los dirigentes de las organizaciones sin-dicales nacionales y sobre todo los provisorios de a CGT no les prestaron ninguna a muy poca so-lidaridad y por el contravio en el nionlerito decisivo tle la lucha trcoruejarott y prcsiolarorc a los obreros para que volviesen al trabajo en base a conipron~isos ricl(luiridos coii la patronal y el Estado compromi-50s que Ittego iexclo se ciciitplicro~

Son ilustrativos al respecto dos ejemplos la IiueIga cle los frigorificos que duroacute 92 diacuteas y la huel-ga de Kaiser Automotor Ambas pusieron de re-lieve el elevado espiacuteritu de combatividad de los obre-ros y el desarrollo de su conciencia de clase Y sin embargo tto frtzaeron 6z-do

3-a huelga de los frigorificos lia sido partictilar-mente prolongada y stimamente cornbati~a Dyrantc su cilrso se realizaron en Rosario en ilvellantda y sobre todo en Berisso grandes asambleas de Ixrso-tiales e importantes tlemostraciones callejeras en las que los obreros des legaron grmz corlibatizndnd y re-cilgtieronla solidaric ad de otros sectores del proleta-riado y de la poblacioacuten en general

Todo esto fue posible gracias al papel orientador y organizador jugado por el ilfUCS y la abnegada ac-tividad de los comunistas de tos lugares donde la huelga se desarrolloacute con intensiddd en la organizacioacuten de la solidaridad

A pesar de ello la huelga se perdioacute los frigorifi-cos yanquis e ingleses pudieron despedir a miles de obreros e imponer condiciones penosas de raciona-Iizaciiacutem capitalista no sobre la h s e del perfecciona-ti~ietitoteacutecnico (le la indrtstria sino sobre la base de la itrter~sificacioacutendel ritmo de trabajo de los obreros restantes En el frigoriacutefico Wilson por ejemplo seguacuten de~laraciooesde sus propios-dirigentes antes (fe1 Iock-out con 2400 obreros y empleados fac-

y perjudica a la pequentildea y mediana industria y comer-cio nacionales

0 contra las desnacionalizaciones por la recuperacioacuten de ias riquezas nacionales entregadas a l capital mono-polista extranjero por la anulacioacuten de los contratos pettoleros

contra los golpes de Estado y cuando se han pro-ducido por la fraternizacioacuten con los soldados subofi-ciales y oficiales

o contra la proscripcioacuten de comunistas y peronistas por la libertad de los presos poliacuteticos y gremiales y por el establecimiento de las maacutes amplias libertades demo-craacuteticas

por diversas reivindicaciones progresistas de mu-jeres y joacutevenes por el cumplimiento del Estatiito del Docente por la defensa de la cultura nacional de la escuela puacutebiica y de la ensentildeanza laica por el mante-nimiento de la universidad progresista y su mayor democratizacioacuten

contra el envio de tropas al Caribe por la solida-ridad con Cuba por una poliacutetica exterior independiente y de paz

naban 38060 cabezas de ganado Luego can la cuarta parte de los mismos (669 obreros) faenan 95m cabezas

iPuede imaginarse a queacute ritmo de trabajo amphrupsa-rro so11 sometidos los obreros de los frigoriacutefrcos

Ahora bien i a queacute se dcbioacute ese desenlace desfa- vorable de Ia huelga Se debi6 a que la direccioacuten de sindicato encabezada por Cardosu en lugar de luchar por obtener la solidaridad activa de otros gre-mios en especial de la CGT para quebrar ta resic-teticia de los frigorificos yanquis e ingleses y hacer triunfar las justas reivindicaciones de los obreros de la carne pcrclioacute el tieiilpo en cortcrlicibulos con los Ila- niados factores de poder y al final dejaron niorir la Iiuelga por constincioacuten

En cuanto a la reciente lucha de los ob~eros de la Jndt~stria Kaiser de la provincia de Gorctoba ha sido tainbieacuten una gran esperiewia respefto (le inoperancia -para tio decir otra cosa- de ciertos di- rigentes sindicnles qtie se a g r e p a la experiencia realiza(la por los obreros dc SIll~iIhilips OTJS lf5sper0 Iiaxza Ezra Tetthal Retiiingtori Hanti KYCCA Critica y otras cmprcsas (le diversa iacuteridnle iie los obreros txtiihieacuteri ltlel)ieron ocupar para defeti-

st+rec~ trahjo Los obreros de la Kaiser al ocupar la faacutebrica

para exigir la satisfacciirn de sus justas reivindicacio- nes liati siclo un ejemplo m cuanto a organizaciriacuten discipflina y voltlntacl de lucha y de triunfo

Nc las amenazas de la gerencia de la Kaiser definitivamente la faacutebrica tri e cerco reali

rededor de la fhbrica de parte de a policiacutea - pie de guerra pudo cluebrar la resistencia de los huelguistas Y queacute sitcedi0 Sucedioacute que en el preciso riio-

mento 2311 que la patronal y el gofobierno local astis- tados ante la voliintad cotnbaiiv~ de los trabajadores cstabzti por ceder a sus justas reclan~aciones se pro- _ (Iu jo un hecho iitsciacuteiiio la hticlga fue ytigulada en ti11 cc)nciliaacutebuIo critre dirigentes del Sindicato Auto- motor g cI Interventor FederaI Sobre la base de uogas protiicsas rle la direccioacuten dc la Kaiser de iein- corlmrar a los despedidos j d acordar otras reil-iii- dicaciones los olweros aconsejados por la direccioacuten del sindicato al~anclonaron a fabrica y alwrias saliacute-dos rle ella empezuacute tina ofensiva brutal de la pafro- na1 qnc ternlitici xn cerrar el establecimiento dejan- do en b calle n miles de djreros Y cuando lo reagtriO 10s olgtreros reincorporados se vieron obligados a cc tinuar la lucha tri peores cotidiciones que antes

Este hecho sirvioacute altleniaacutes para que la erripresa i ) i r a ia-y-tista Kaiser asiacute corno todas las grandes faacutebricagt 3 em1presas extranjeras y nacionales empezaran una ofen5iiva contra los trabajadores en general para exi- gir dle1 Gobierno la aprobacibri del infame decreto- 1- l Seguritlad del Estado con el fin de asegii- SCJ tte

rar seguacuten dicen la libertad de trabajo a

Ahora bien quC entienden ellos por libertad de trabajo Por ltbertad de trabajo los iiionoplios c n u d nacionales en- ----~njeros y los grandes ca~gtitalistas tienden la iihertacl cle despedir a sus obreros cuaacutendo les cc cinviene e intensificar cada vez mis el ritrno de trabajo de los que quedan y hacer eticarcelar a los

sesis esas medidas

Pero esta poliacutetica reaccionaria de ia patronal y del Estado sirve de escuela para los trabajadores que van comprendiendo de rnaacutes en maacutes la necesidad de cmbbiur sus luchas por reivindicaciones econoacute- micas sociales y poliacuteticas irltnediatas con la bt~clza gnterul par cambiar la estrrnctura clf la actua rl orga-nizacioacuten social poy otra de tipo supeampr que impida ue la viqteestz se doncentre en un 11010 de 1r socie-

ady Jz gouacuteue3-a en el otro polo En esto consiste la significacioacuten y trascendcnc~

del giro a la izquierda en el sector obrero y popular (le1 peronismo y en el seno de las niasas trabajado- ras en general

Sin enibargo este proceso que aripi no rstaacute oca-6(1dos6lo podraacute inlpulsarse si todos los comunistas y partidarios de la lticha (le clases que actuacutean en c1 movimierito sintlical analizan el restiltaclo de las htteiacutegas y Iiichas ohreras para extraer coiiclusiones correctas y pocler ayudar a los demaacutes trabajadores a liquidar errores desviaciones y (leformaciones ~)rov~)ctdaspor la irifiltraci6n de las ideas nacioria- listas-lgtiirgticsas en las filas de la clase obr era Y ~)c)pt~larizari ie reali- en catirbio las experiencias que zaii sol~rc la liase tlel principio de la lucha tlc clases $ies como no 3610 stis sectores tPe vanziardia sino el conjunto (Ir la clase obrera llegaraacute a coni-vrerirler el papel dirigente que l e corresponde desem-p e h r en el bloqtle (le las fuerzas progresistas denlo-criticas y patriirticas en la iuclia por el poder

No cabe (Ititla rl ue en la aplicaciuacuten de liiccctms l ~ iG-todos (le hicha 1(os obrerc)S y Ios trabajadores er qeneral van altlrluiirientlo dc ri15s en tnhs eia com-prensi6n

l lt t ~efecto alentatlos lmr stts can iaratlas comtinis-tas van pasan(fo (le las for tiias pasi vas a formas or- ginizatPas y activas (le Irich la media nte la reailizacioacuten (le asarn1)leas por fil)rica g empresa para preparar ritlecttadariientc las ht~elgas rietliatite la realizacioacuten de 1nr0s 1~arsiiles eri las faacutebricas y octipacioacuten ltle las ti~isriias conicr iorriia (le quebrar la resistencia Da-troiiii nle(liante la realizaciirri de niailifestaciones (le camplle locles y Ixtrrialcs (e marchas ltle desocupados y (le jtibilatlo tle gtaros generales de 2 3 3 horas coiiibitia(los coi1 (leti~ostriiciones de riiasa y mediante 1i t)rlt~ririiirrciiacute)nsisteniziacutetica tle la solidaridad activa con I1 j~ que estiii en lucha no soacutelo tle parte cle1 resto (le 1aclase olgtrera sino tambieacuten de toda 1ap olgtlacioacuteri laboriosa y asiacute de seguiltlo

Lo cczrtrctcristiro es que este proceso se f~tiilttxmetitilnwntedesde abnjn y la mayor parte de las veces coiltra la voltrntacl (le los cie arriba X o c~lbe dultla que esta elevacioacuten del espiritit combativo I de la concieiic-ia (le clase (le los traljajadoies se detx en gran parte a la tenaz la1)or que re MUCS y los iiiilitantes de titiestro Partido

hora 1)ieii queacute enseiacuteiasi a los trabajadores estas eslgterieiicias (le lucha Enseiacuteiari la necesidad de practicar cotistantaiieiite la politica rrritnria la urii- clac1 (le accioacuteii y la solidaritlati olxera y popular y que para tener sito en sus luclias deben multipli- car y fortalecer los Coniiteacutes unitarios sin esperar rlirectivas desde arrilja que nunca llegan o llegan tarde

En efecto es conocida la actitud de la ex tlipec-ci6r1 provisional de la CGT con resnecto a las hiiel-

gas y luchas qtie han tenido lugar hasta ahora hacer declaraciones por lo general acertadas sobre la jus- ticia de las luchas obreras y populares estimular apa- rentemente la organizacioacuten de esas luchas pero bajo la solicitud o la presioacuteii de las llamadas fuerzas de poder no impulsarlas hasta el fin o sea hasta conseguir las reivindicaciones planteadas

Siacuten etnl)argo es un hecho que bajo la presicili de

los orgatiismos de base los dirigentes de la CGT han debido en varias oportunidades convocar a reunio-nes de secretarios de sindicatos en las cuales los delegados de los siriclicatos adliericlos al MUCS J-

nuliierosos (lelegados tlc los sindicatos de las 62 Or-ganizacioiies y de los Indepeildientes hicieron pro- posiciones concretas y los obligaron a organizar las luchas y la solidaridad

EL CONGRESO DE LA CGT Y LA DEMOCRATIZACION DEL MOVIMIENTO SINDICAL

Ahora bien es dentro de este panorama que se ha realizado el Congreso de la CGT Es sabido que sus dirigentes provisionales al convocarlo confeccio- naron una orden del diacutea restringida y trataron por todos los medios de reducir a la miacutenima expresioacuten el nuacutemero de representantes del MUCS

Es verdaderaiiiente asombroso que esos dirigentes se hayan propuesto realizar un Congreso para dis-cutir no otra cosa que la reforma de los estatutos y la designacioacuten de una nueva direccioacuten que por otra parte como la anterior es el resultado de un acuerdo previo entre dirigentes de las 62 y de los independientes y con el visto bueno de los Ilama- dos factores de poder

Esto $10 es casttal No queriacutean que el Congreso $e transformara en una tributia con repercusioacuten na-cional si es que se planteaban en eacutel problemas rela- cionados con la grave sitzcocioacuten por la que atraviesa el paiacutes y el mundo

De todos modos la presencia de los delegados del MUCS y de delegados de otros sindicatos partida- rios de la unidad y de la lucha de clases y sobre todo el docuniento del M W S exigiendo un Con-greso de unidad y planteando los problemas can-dentes de orden nacional e internacional que iritere- san a la clase obrera y al pueblo han determinado que el Congreso se pronunciara eneacutergicamaente contra el infame decreto-ley de Seguridad del Estado

ue diera mandato a la nueva direccioacuten para que b a r e una huelga general para exigir su deroga-cioacuten y en fiii que aprobara un Programa de accioacuten que si bien no comprende todos los problemas de la llora es indiscutiblemente una base iw~portnnte para la organizacioacuten de la lucha por su realizacioacuten

Por consiguiente si bien el Congreso de la CGT no ha correspondido n i de lejos al espiacuteritu cotiibativo y al grado de conciencia poliacutetica adquiridos por lo trabajadores argentinos si bien de su Secretariado y de su Comiteacute Nacional han sido excluidos repre- sentantes de los sindicatos adheridos al MUCS y en general los dirigentes maacutes combativos de la clase obrera entre ellos los peronistas favorables al giro a la izquierda el hecho es que se ha mantenido la

unidad de la clase obrera en la CGT Los comunis- tas al mist110 tiempo que deben luchar por su demo- cratizacibri delreri defenderla y la defenderaacuten conio ya lo ha declarado el kIUCS contra los ataques de la patronal y del Estado qiie han de intensificarse a medida que la CGT bajo la presioacuten de las organi- zaciones de base se vea obligada a encabezar o a solitlarizarse con la lucha de los obreros

Por eso aconsejamos a los militantes sindicales comiinistas peronistas de izquierda socialistas de otras tendencias y sin partido fieles a su clase al puelgtloy a la patria tlefender rnaacutes que nunca la utii- dad sindical y luchar por la den~ocratizacioacuten del mo- vitniento obrero bajo la consigna de Nada para debilitar la CGT todo para reforzarla

A pesar de la actitud hostil hacia los coniunistas de ciertos dirigentes de las 62 se pueden y se de- ben continuar los acuerdos de accioacuten comun entre el MUCS y las 62 Y esto es posible en virtud de que los obreros peronistas y muchos de sus diri- gentes comprenden que solaniente en accioacuten contti~t con los cotnunistas se podraacute impulsar a la CGT por VI camino de la lucha de clases y no de la colabora- cioacuten de clases de tan nefastos consecuencias

Esto facilitaraacute la lucha por el restablecimiento de )as normas de la democracia proletaria en la vida interna de los sindicatos i Hay que conseacuteguir que se extirperi d~fittitivarzettedel movimiento obrero argentino los acuerdos sin principio por arriba entre (liriyentes a espaldas de las masas los fraudes elec- torales la inadmisible ingerencia estatal y patronal

Los comunistas son luchadores consecuentes por el establecimiento de la democracia sindical y el res- peto a los dirigentes que sean elegidos democraacutetica- mente Sabemos que si se la practicara otra seria la relacioacuten de fuerzas entre las diversas corrientes dentro del nlovimiento obrero y en la direccioacuten del iiiismo Esto lo demuestra las elecciones de comi- siones internas de faacutebricas de direcciones sindicales

provinciales en las cuales listas unitarias integraBas por comunistas peronistas de izquierda y otras corrientes triunfan casi iwvarioblenicvtt~

E n efecto a pesar de 10s esfuerzos tle la derecha

peronista y de la derscha de los llamados indepen- dientes para retenedos los obreros viran a la iz-

uierda y anhelan y exigen de maacutes en maacutes que las jirecciones viren en el mismo sentido

Ese viraje seraacute tanto m4s raacutepido si el trabajo de los comunistas y otros militantes uqitarios se realiza en profundidad por abajo en las comisiones inter- nas en los cuerpos de delegados en los sindicatos locales en las federaciones en las CGT regionales

y si se ampliacutea la red de los Comitk o Comandos uni-tarios de lucha

El ascenso de las luchas obreras campesinas -pulares y la elevacioacuten constante de la combativi Sad y de la concieticia poliacutetica de la clase obrera y de las imsas en general abre el camino a la constitucioacuten del Frente democraacutetico nacional con el nombre que sea y a la formacioacuten sobre su base de un Gobierno verdaderamente democraacutetico y popular

LA ACCION DE MASAS DECIDIRA EL CURSO DE LOS ACONTECIMIENTOS EN LA LUCHA HACIA EL PODER

Camaradas En lo que respecta a la situacioacuten a-cional es preciso reconocer que en los Uacuteltimos tiem- pos la reaccioacuten ha hecho avances importantes Con el reciente decreto-ley de Seguridad del Estado q u e va dirigido no solamente contra los cotnunistas y los peronistas sino contra todos los sectores demo- craacuteticos y populares sin excepcioacuten- se ha confor-wrudo el poder como una dictadura militar-civil fas- cista

En efecto quieacutenes son los que apoyano estaacuten re- presentados directamente en el Gobierno actual Los agentes de los monopolios yanquis los representan- tes de la oligarquiacutea terrateniente y del gran capital y los sectores maacutes reaccionarios de las fuerzas ar- madas y del clero Por consiguiente los llamados factores de poder se han transformado en poder dictatorial-fascista omnbttodo liquidando todo resto de democracia

Ahora bien des que se podiacutea o no haber evitado este desenlace Si se podiacutea haberlo evitado si como lo propuso nuestro Partido inmediatamente despueacutes de las elecciones de marzo de 1x2 se hubiese trans- - f o r m a d o 7 a C o c i ntilde c i a e n i t o T e n un frente de lucha entre comunistas peronistas socialistas de vanguardia y otros sectores democraacuteticos y popu-lares y se hubiesen realizado acciones de masas En este caso se hubiese obligado a los llamados fac- tores de poder a respetar el resultado de las elec- ciones y se hubiese impedido el golpe de Estado abriendo asiacute la posibilidad de constituir un Gobierno democraacutetico y popular

De este modo se hubiese puesto fin tatiibieacuten a los golpes y contrag~l s de Estado iexclHecho ittsoacute-lito En los uacuteltimos 2 meses tuvieron lugar en el paiacutes 21 planteamientos militares golpes fallidos contragolpes o golpes triunfantes casi a razoacuten de uno cada dos meses y medio Y llegamos al antildeo 1963 sin haber salido del tirabuzoacuten de los golpes y con-tragolpes de Estado provocados por los sectores reaccionarios y fascistas

Pero el hecho es como se dice en el informe al CC ampliado de julio del antildeo pasado que las masas qtte siguen a los dirigentes peronistas de derecha

permanecieron pasivas acatando su consigna de v y esperar en la esperanza de que los factores c poder respetariacutean el triunfo electoral obrero y po-pular

Desgraciadamente y pese tambieacuten a las reiteradas advertencias de nuestro Partido los dirigetites pero- nistas no extrajeron completamente la leccioacuten de la experiencia de marzo del antildeo pasado y ahora en lugar de organizar la accioacuten de masas junto con nuestro Partido y otras fuerzas obreras y populares para hacer retroceder a la reaccioacuten vuelven a par-ticipar en cabikitws con otros partidos y con los fac- tores de poder con el resultado conocido niltgtiacutert csilbbio en el Estatuto de b s Partidos Poliacuteticos reuctttalizaciciacutert del decreto que pone en la ilegalidad al niovimiento peronista y sancion del decreto-ley de Seguridad del Estado

Pero a pesar de eso los dirigentes peronistas de derecha y los de los partidos burgueses y pequentildeo- burgueses han estado y estaacuten cabildeamdo entre si y con los factores de poder para obtener ventajas en las proacuteximas elecciones y con ese fin en lugar de organizar la lucha para la liquidacioacuten lisa y llana del Estatuto tal como propuso nuestro Partido lle- garon hasta presentar al Gobierno una serie de en- miendas al Estatuto de los Partidos Poliacuteticos para hacerlo maacutes viable para ellos

Excluyeron del frente llamado de la civilidad a los comunistas a los socialistas de vanguardia a la Federacioacuten Argentina de Partidos Populares y otra fuerzas democraacuteticas en la esperanza de que el Gc bierno no pusiera bbstaacuteculos a su actuacioacuten electora i Y el resultado cuaacutei seraacute Seraacute como lo demuestr la experiencia que cuando se excluye de ia lucha comuacuten a los comunistas se la vuxiacuten de contenido combativo y programaacutetico y al final el frente se transforma en inoperante y termina por disgregmse que es lo que estaacute pasando actualmente

Ahora bien todaviacutea se estaacute a tiempo para coor-dinar la accioacuten y corregir este grave error poliacutetico e-~itar elecciones fraudulentas y conquistar un Go-bierno que permita elecciones libres y democraacuteticas

Por consiguiente los comunistas no deb~ emos con siderar como definitivas las combinaciones O fren

tes que estaacuten en viacuteas de realizarse con nuestra ex-clusioacuten sino que debemos bregar por frentes o coin- cidencias que tengan como fin la lucha contra el ac- tual Gobierna dictatorial fascista y por la constitu- cioacuten de un Gobierno de amplia coalicioacuten democraacute- tica que salve a la patria de la iynofnika fascista

Esta es la tarea poliacutetica prirccipd del momento actual

Los imperialistas yanquis la oligarquiacutea terrate-niente y el gran capital y sus amanuense del Go- bierno se proponen dar salida a la situacioti actual de intranquilidad poliacutetica y de zozobra social a tra-veacutes de la convocatoria de elecciones fruuduie~itusque les sirvan para legitimar su poder dictatorial

Por eso hablan de tregua poiacuteticaU unidad iiacio~ial~de necesidad de restablecer laltlfdemocra-cia representativa partiendo del principio irrisfn-cruacutetico -seguacuteii afirma La PrensaH- de que la ver- (ladera democracia no es uacutenicamente como algunos creen la llamada de multitudi~iaria sino la de ini- noriacuteas selectas ilustradas

Obrando en cotisecueticia preparan elecciones ama- ntildeadas con proscripcibti de comunistas y peronistas de izquierda Y como nuestro pueblo ha rfsistido y resistiraacute todavia maacutes tal tipo de elecciones y tal reacutegimen deniocraacutetico el Gobierno actual piensa continuar gobernando nlediattte la violencia y el en- gantildeo y el que le siga obraramp de igual manera Para elo rto soacutelo se apoya en el nutrido Suerpo de leyes y decreto-leyes de tipo fascista heredado de sus an- tecesores sino que consideraacutendolos insuficientes dic- ta nuevos decretos-leyes itn~zstrirososcorno el de Seguridad del Estado

Es dificil que existan otros paiacuteses que se digan democraacuteticos que de legislacioacuten repre- S U ~ ~ I I una siya de tipo fascista tan ab~rrida~ttc y variada como la que sufre 1iue5ti-o paiz Eqto no es casual 4 medida c~uc Iia crecido la resi~teiicia del pueMo a la poliacutetica antinacional y antil)opular de los gobiernos que ha pdecido el paiacutes hasi ido atttnentando las medidas represivas E eoInG lo ha^ hecho todo los gobiernos reaccionarios y profascistas esas medidas represivas Iian sido adoptadas invocando la necesidad de repri- mir las activiclades del comunismo

Ahora bien este proceso de fascistizacioacuteii del Es-tado si bien por un lado crea serias dificultades a las luchas de la clase obrera y del pueblo por stis reivitidicaciones econoacutemrcas sociales y poliacuteticas in- mediatas y por la democracia la indepntlencia na-cional y Ia paz por e1 otro determinaraacute que la in- mensa mayoriacutea del pueblo que anhela la realizacioacuten de transformaciones de fondo en la estructura eco-noacutemica y en la superestructura poliacutetica del pais se rlna cada vez maacutes en un gran Frente de liberacioacuten nacional y social

Debernos pues tener en cuenta esta perspecti1a al discutir y aprobar nuestro Programa o sea la perspectiva le que10~ obreros los campesinos los estudiantes los profesionales e inteIectua1es progre- sistas la peqtieiiacutea burguesiacutea y sectores de la hur-gaesia nacioiial participen en conlian en las luchas por sits reiviiid~caciones econ6micas y sociales espe- cificas hasta ikgar a la formacioacuten de un gran Frente democrritico anticiligirquico antiinperialista y pro-paz y a tra~7is de la acciiacutetti de masas por rrna otra

viacutea la pacifica o la no pa el poder a crear un Gobier craacutetico y popular

hora hien sol)rt el prd~leliia del camirio a se-guir para conquistar el poder nuestro Partido tiene posicloacuten tomada ya anteS del XX Congreso del PCUS Sietnpre coiisideroacute que habiacutea que desarro- llar el moviiniento de masas y sobre esta base crear las condiciones favorables para la toma del poder por viacutea pacifica sin excluir la accioacuten parlamentaria o por viacutea 110 paciacutefica si los ciacuterculos dirigentes del pais citr~alz todas las posibilidades democraacuteticas para la conquista del poder

Este planteamiento lo hacen tainbieacute~ con futida-nierito los camaradas de Chile y si bien en condi-ciones distintas los caniai-adas del Hrisil

Xhoii lgtiii e11 los iiacuteltiiiiltts ticrii1)ox COIIIO a se tl i jo i11 el CC ampliado dc julio tiel aiacuteio pasado se expresa enalgurios sectores cercanos al Partido y a veces repercute en su seno la idea de que en nuestro pais se ha cerrado definitivaniente la posi-ltilidad del triunfo por la viacutea paciacutefica y que no queda otro caniino que el tic ti11 levatitamie~~toarii~iquest~iacuteloa t r a~eacutes de un movimiento guerrillerci Ante todo con- viene iclarar una vez mis que la viacutea paciacutefica no significa que liay que esperar pasivaniente r4ue el PO-drtdo reacuteg)luen actual perezca por coilsui~cioacuten para pasar recien entonces a la conquista del poder

1)c t l t t t y i i t t ~IiwIterti 1a viacutea pacifica ]gtresupone la organizacioacuten constatite de la luclta de wlnsus para (letener los avalices de la reaccioacuten y del fascismo y por sits rei~iiitlicaciones econiacutegtriiicas sclciales y po-liacuteticas inmediatas 1igiacuteiitfolas a la luclia general por ini 11ocler de rtictalo tipo

Conlo dijimos varias veces el trabajo de urratii- zaci6ii iiio-ilizacioacuteti tlireccibn de las lucha tlc la iiiasas ( t i las condicioiies rliiiacuteciles en qtte tiene que actuar iii~estru Iartido es tiuro gris y iio siei~iprt se obtienen resi~ltaclos inmediatos y espcctaci~iaresy por eso hay catnaradas que coi~sit eran iras rcpcdi-riau la lucha armada

Pero es preciso tener eti cuenta que la Iiicha ar- niatla no pucde etnpefiarse si no se ha creado ntia sitriacioacuten revolucionaria directa Y en lo que res-pecta r i nuestro pais si Igtieri se puede afirtnar que estaacute nia(lurando una situaci6n revolucionaria no exis- ten auacuten las condiciones subjetivas para asegurar el triunfo de la 1ieiolucioacuteti

E catnararlx Jruccliov pc)leri~izanck) coi1 los diri- gentes albarleaes dijo acertaclan~ente eri sti uiscurso ante el VI Congreso del fartido So( ~ ni- f- -icado tic Alennriia

10s dirigqotes a1l)atieses consi( ihle pro- yocar al-tittcialmente a ievolucion cuando lo deseen consi(1eran que para llevar a cabo la re- volucibri no son necesarias determinadas condi- ciones olgtjetivas y s~ihjltltiras De acuerdo a sir-frnriacutea todo resultn muy seticillo surgen ulios

es llegan y eiill)iezaii la insurreccioacuten Pero a historia no 1ii linl~iclo ni habraacute tales he- Seiiiejniite teuria -de algitria manera

nay qnc IIaiilarla- iio ticiie nada de comuacuten cori el niarxisnio Par que triur voIiicioacuten son necesaria detcrmiiiadns pr Si se ha creado utii sitittciciacuteii revoluc a clisr

21

abezada por cuvanguardia debe apro- ira conquistar el poder si las clases

plotadoras recurren a la contra el ieblo eacuteste tiene derecho a emplear los medios aacutes eneacutergicos incluiacuteda la lucha arlnada en aras la victoria del socialismo

Estaacute claio camaradas Creo que si

De todos modos lo importante es que huestro Partido partido de vanguardia de Ez clase o brera y

c 1del pueblo llegue a dominar las diversas zormas ae lucha tanto e11 las Situaciones legales conlo en las ilegales tanto las paciacuteficas como las no paci ficas y estar preparado para pasar de una a otra forna en caso de que se produzcan cambios bruscos ei n la si-tuacioacuten del p iacute lt

LA LIBERACION NACIONAL Y SOCIAL Y EL PROGRAMA DEL PAR 1

iradas El proyecto de Programa que el CC p i ~ 3 ~ i i ~ a quea la consideracioacuten de este Congreso -y tiende precisamente a sentildealar a la clase obrera y al puel)lo el cainino a seguir para la conquista del Po- der- es segirn os consta el resultado de utia larga y minuciosa elaboraciGn teuacutericcz y praacutectira en la cupl de uiacutezn u otrcz f~rlirtha participado todo el Partidr

Sintetiza a experiencia de niuchos antildeos de luclia de nuestro Partido en cefensa de los intereses innie diatos y mediatos de la clase obrera de las masas campesinas v de todo el pueblo trabajador y por su liberacioacuten nacional y social

En e Programa se tienen en cuenta sobre todo las vajosas ensentildeanzas del movimiento coniunista y sevolnciotiario internaciotial en particular las en-sefianzas del goiioso Partido de Lenin reflejacias en ese extraordiiario documento marxista-leninista con-temporineo uaI es e IErograma del PCUS aprobado lmr 5u histoacuterico S X I I Congreso

Como sabeacuteis el Programa es la iiianifestacioacuteti abierta y clara de los principios que sostiene nuestro Partido y de os objetivos por os cuales ha de luchar durante in periacuteodo histoacuterico determinado

Por eso el actual Programa de1 Partido es el Pro- grama de 12 RevoluciGri democraacutetica agraria y anti-imperialista con vistas al socialismo Cuando la cla- se obrera y el pueblo argentinos bajo la direccioacuten de SU Partido iiarxista-leninista hayari alcanzado la victoria en la realizacihn de los objetivos de la Revo- luciciacuteii democraacutetica agraria y antiimperialista pasa- raacuten a la etapa de la Revolucioacuten socialista y enton-ces el actual Programa seraacute sustituiacutedo por otro que contempIe las nuevas superiores tareas del nuevo pe- riodo histoacuterico

Ahora bien una de las cnlur~~~t iusmaacutes frecuentes que nuestros enemigos lanzan contra los cotiiu~listas es la de qiie eninascaran sus actividades y ocultan sus verda~eros objetivos Pero esa calumnia como otras calumnias se estrellan de maacutes en maacutes contra eI muro de la rerclad pues los comuiiistas procla- r~aii-ios a los cuatro vientos guicrtcs s o ~ ~ ~ s qrC q74e-rcnros y adhzde ~tnfitosEsto lo saben los obreros y los campesinos los intelectuales v profesionales to-

das las ersonas honestas ama nd que siguen Se cerca la actividad cie 10s comuriistss --

El Programa que hemos de sancionar eri est F Cotl-greso contribuiraacute grantleniente a hacer coioce r a 1s 1115svatos sectores de la pohlaci6n ttaba~adol -a cua- 10s soti las soluciones que se proponen dar los

stas a los prt~blemc~seconoacutemicos poliacuteticos socia-y citlturales del paiacutes y a cunles fuerzas poliacuteticas sociales proponen actuar et7 c o ~ l l z i ~ tpara llev ar a la

C ~ PnnrLL SI j i aacute ~ t i ~ asu Irograma El co-iocimiento de eacutet

las amplias masas serviraacute para confundir aEin niaacutes a nuestros enconad~s detractores que -disponiendo de la prensa la radio la televisi0ti- que nos sor I nega-(los por este reacutegimen clictatorial-fascista trat a n r ~

desfigurar el contenido de ~rrcstraorgaiiizac irr4rTstr(lpolitica y de 11wurtrg ideologiacutea

Ahora hiel pueden nuestros enemigos rel talites o agentes de la oligarquiacutea tersatenienre uci gran capital y de los monopoacutelios extranjeros procla- mar ahiertamcnte como lo hacemos los con~tinistas sus posiciones ideoioacutegicas y sus objetivos poliacuteticos e ~ligtzglozait~o$tcraPor queacute Porque mientras nuestra poliacutetica es ~wcio)zaly pop~tlary por eso puede propagarse abiertamente entre la clase obrera y el pueblo SU poiiacutetica es ntrtitociojinl y crritipopiabr y por eso tiencri que tiisfrazarla para pocler el-------al pueblo

En cuanto a los ~)aridos burgueses lgtelquentildeo-J J

t)urgueses si bien de tiempo en tieiiipo sobr e todo en eacutepoca de elecciorics dan a conocer plataformas electorales c0i algurios puntos prograniaacuteticos no dis- ponen de Programas completos Y cuando cstable- cen esos puntos programaticos como ei Ilaniado pro- grama de Avellaneda con el cual Ftotidizi y su par- tido conquisldron el apoyo popi~lar necesaric 1 para triunfar en las elecciones luego una vez en el Go- bierno bajo la presioacuten de los factores de jpoder lo orroja~ por la bordo y lo sustituyen por e1 plan trazado por el Fondo Monetario Internacional

Con~o dijo hace diacuteas un perioclista los rep tantes de esos partidos suelen realizar la caniparia electoral con frases de izqiticrdn y cuando tri unf an constitti~en inicialniente gobierno de cc~ltro-iqufer-da luego lo reestructuran como gobierno de centro-

derecha y terminan por ser gobiernos de derecha Desde luego que ese periodista considera esto como normal

Pero tal osa nzlnca ha sucedido ni puede suceder con los comunistas puesto que la experiencia de- muestra que una de las caracteriacutesticas fuadamenta- les de los Partidos Comunistas es la de que en su actividad hacen concordar siempre la teoriacutea con la praacutectica o sea los hechos con las pdabras

Cuando estaacuten en el llano luchan consecuentemente por unir a la clase obrera y al pueblo para conquis- tar el poder y cuando estaacuten en eacutel realizan conse- cuentemente el Programa prometido apoyaacutendose pa- ra ello en la clase obrera y en el pueblo

2 Por queacute Porque siendo los comunistas el sector de avanzada de la clase obrera y del pueblo que liga estrechamente su suerte a la de ellos no puede trai- cionarse a siacute mismo Por ello el Programa de los comunistas es un Programa nacional por excelencia pues contempla los intereses de toda la Kacioacuten

E n efecto la lucha por los intereses vitales de la clase obrera y del pueblo por las libertades demo- craacuteticas contra el in~perialismo y por la indepen- dencia nacional se extiende como un hilo rojo a lo largo de los 45 aiios de vida y de combate de nuestro Partido Y eacuteste es uno de sus rasgos caracteriacutesticos fundamentales iquestPor queacute Porque su razoacuten de ser y actuar no estaacute en si mismo sino en su clase la cla- se obrera y en las aiiiplias tnasas caiiipesinas y po- pulares No lucha por si y para si sino para unir a todas las fuerzas auteacutenticamente nacionales en un ziacutenico frente de luclia por la libertad la independen- cia nacional el progreso econoacutemico y social del paiacutes y la paz

Con el propoacutesito de negar el caraacutecter nacional de nuestro Partido la reaccioacuten oligaacuterquico-imperialis- ta cada vez que menciona al comunismo agrega el aditatiiento internacional Si con rllo quiere alu- dir a las vinculaciones Jrafrrt~alrs (lile los comiinis- tas argentinos tenemos con los IJartidos Comunis- tas y Obreros del mundo estamos de acuerdo No las ocultantos ni nunca las hemos ocultado Es maacutes estamos orgldlosos de nuestra fidelidad a los priti- cipios del internacionalisnlo proletario

Ahora bien queacute significa el internacionalismo proletario Significa dnr y r~ciOir la solidaridad de la clase obrera y de sus partidos de vanguardia de cada pais en la lucha comuacuten contra la opresioacuten im- perialista por la paz y por la liberacioacute~ nacional y so- cial de los puebos

En cambio sucede todo lo contrario con las vincu- laciones internacionales que mantienen las fuerzas ~eaccionarias y en particular el propio Gobierno de nuestro paiacutes que somete sus planes econoacutemicos y su poliacutetica interior y exterior a la aprobacioacuten del gobier- no imperialista de Estados Unidos De ello resulta que sus vinculaciones internacionales son profunda- niente an finaciolurles

Por otra parte en las condiciones acfuales ninguacuten partido importante -y con mayor razoacuten un Gobier- no- puede dejar de tener sus vinculaciones interna- cionales Es claro que el pueblo argentino nada tie- ne que t c ~ ~ t e r de la amistad de la clase obrera y de las masas trabajadoras de otros paiacuteses ni de los parti- dos que las representan aun cuando esteacuten en el Go- bierno Pero si tiene micho que temer de la gran burguesiacutea de los paiacuteses imperialistas partictila te de la yanqui y de todas sus instituciones y 1 neros

Por otra parte la oligarquiacutea terrateniente y gran burguesia prohijan un nacionalismo reaccio- nario que opone la ideologiacutea de lo autoacutectono y de la tradicioacuten nacional a la ideologiacutea seguacuten ellos foraacutenea del socialismo y del comunismo

Pero iquestse puede saber queacute es lo aut6ctono ellos quieren Si se trata de estudiar divulgar arrollar el folklore estamos de acuerdo Folklc aL

calificados entre los mejores del paiacutes militan en nues- tro Partido y se sienten coacutemodos en eacutel Pero esto no te agrada a tales nacionalistas

En efecto en su exaltacioacuten del gaucho cosa con la que estamos de acuerdo llegan sin embargo a la exaltacioacuten de la estancial del latifltadio del pasado feudal con lo cual no estn~rtos de acrterdo

En cuanto a lo relativo a la tradicioacuten nac podemos afirmar que los comunistas respetan ponemos de relieve la tradicioacuten nacional revo naria deiiiocraacutetica y progresista Sin embargo 10s nacionalistas reaccionarios no estaacuten de acuerdo con nuestra actitud iquestPor queacute Porque en el pasado de nuestro paiacutes como en el de cualquier otro existen dos tradiciones contrapuestas E n Mayo de 1810 por ejemplo actuaron en el mismo escenario revolu- cionarios contrarrevolucionarios hubo la Prime- ra Junta deacute Gobierno por un lado y los amoti de Coacutertloba por el otro Todos saben que en la mera junta estaba Moreno cabeza del sector queriacutea empujar a fondo el proceso revolucior y estaba Saavedra cabeza del sector que queriacute tener el desarrollo revolucionario limitaacutendolo formacioacuten de la Primera Junta Al invocar la dicioacuten de Mayo se puede aludir pues a uno otro Y asiacute sucesivamente Lo que en punto tradici6n nacional nos diferencia de los nacio tas reaccionarios es que mientras ellos levant tradicibn colonialista y reaccionaria nosotros 11 tamos la tradicioacuten democraacutetica y progresista y c cha por la independencia nacional

Por eso el Programa de la Revolucioacuten dernmld- tica agraria y antimperialista que aprobaraacute este Con- greso es el programa iquestamp audeacutenticatvnte nacional porque es el Uacutenico cuya realizacioacuten resolveraacute defini- tivamente los problemas fundamentales plantt ante la inmensa mayoriacutea del paiacutes pues establece precisioacuten las transformaciones profundas neces para asegurar la liberacioacuten nacional y social del blo argentino

u a a la

nalis- an la evan- le lu-

rmen- perso-

ional nos y lucio-

En efecto a pesar de la persecucioacuten de que wn viacutectimas Iiati surgido y seguiraacuten surgiendo Comiteacutes para luchar por las diversas reivindicaciones de la Clase ohrera y del ptie1)lo tanto mAs que alli es el iiniro luyar rloiirlc riiiertrs C ~ C ~ C Pol)rci-r( ~ U S ~ I i

p~eb lot i c t d c ~ ~ V ~ L T ~ C C I To ( I C T I I ( I C I O C ~ O pues alliacute es donile In i i lt s t i ~ n i ~ se rcnuclvcn dcmo-ie disciitcii y craacuteticaviente y donde los anhelo y la voluntad de la masa tienen auteacutentica expresion

Ahora bien iquestpor queacute el Gobierno se opone a la existencia de estos Comiteacutes Porque sabe que la lu- cha por esas reivindicaciones eleva la combatividad y la conciencia poliacutetica de los que participan en ellos

Por consiguiente es verdaderamente extrantildeo por iio decir lt~tcopeor que existan dirigentes obrefos y populares dcl perotiismo que impidan la participa-ciOn dc sus afiliados en esos Comiteacutes

Se dice en fin que los comunistas cuando afir- mamos que sotilos defensores consecuentes de la de- mocracia no somos siticeros puesto que alliacute donde los comunistas estaacuten en el poder lo ejercen a traves ltle un solo partido el Partido Comunista

Es sabido que la existencia de los partidospoliti- cos estaacute determinada por la existencia de diversas clases sociales y que por consiguiente soacutelo pueden existir varios partidos poliacutet1~0~ alli donde existen inter~ses de clases encontrados Donde no existen rio Iiag rasdri para la existeocia de varios partidos

En la CRSS por ejen~plo donde los intereses de los obreros los campesinos y los intelectuales son coincidentes existe rin solo partldo el Partido Go- munista que sc ha transformado en el Partido de todo el pueblo

En cambio en los paises socialistas como la Repuacute- blica Deniocraacutetica llcniana Polonia Checoslovaquia H u n d a China y otros donde existen todaviacutea res-tos amp clases existen tambiein ademaacutes del Partido Comunista otros partidos que tienen representantes en el poder Es claro que como en esos paiacuteses se ii~arclia hacia la culminacioacuten de la construccioacuten del socialismo para pasar luego al comunismo la coali- cioacuten de fuerzas democraacuteticas y populares dirigida por el Partido Comunista sOlo continuaraacute hasta que des- aparezcan totios los restos de clases

Pero como en la Revolucioacuten democraacutetica agraria y antimperialista que es la qzrc correspmzde a la eta-pa actual de ciesarrollo en nuestro paiacutes no desapa-I-eceraacuteii las clases socialcs es que en nuestro Progra- 1111 -c IL de t0d0 las partidos y~011teln~1a c~iqlici511 iuerras ~ b r e r n sJ pcpularcr - la iosmacioacuten iqueste uii

(Labiclilc i l ~31liplii3 ~oalicihndcirimritica Para eso proponemos una verdadera representacioacuten propr -cional con el fin de permitir a cada uno de los parti- dos y fuerzas coaligadas estar representados en los cuerpos colegiados de acuerdo a la cantidad de sus sufragios o sea al grado de apoyo popular que tengan

Es decir que luchamos por el libre juego de las fuerzas democraacuteticas en un reacutegimen verdaderamente cleiuocraacutetico y por una poliacutetica de atraccioacuten y no de rechazo de niiigtina fuerza que esteacute dispuesta a lu-char en cortrizin para producir cambios Profundos en la vida nacional en un sentido democraacutetico y progre-sista

Esta es por otra parte nuestra poliacutetica de unidad de accioacuten sin erclusio~resreiterada constantemente

Ahora bien iquestque luchamos porque el proletariado y srt Partido de vanguardia conquisten la hegemo- niacutea en esta coalicioacuten de fuerzas Esto es cierto Pe-ro es -claro que la hegemoniacutea o direccioacuten soacutelo podraacute ejercerla si las amplias masas populares le prestar su apoyo y consideran como suyo el Programa de los comunistas

2 Por queacute planteamos el problema de la hegemoniacutea del proletariado Porque la experiencia demuestra qiie si la hegemoniacutea estaacute en manos de las fuerzas bur- guesas y peqiiefio-burpiiesas eacutestas vnci1an coiistn~tatc-- tirente en la aplicacion de tina politica verdaderamen- te democraacutetica y progresiita y bajo Ia presioacuten de los llamados factores de poder terminan por apartarse del camino revoliicionario dando (le ese modo paso a la reaccibn

Esta es nuestra psicjoacuten poliacutetica que hemos d e f ~ i - dido y que defendemos puesto que es la que ccmvte- ne a los intereses de la clase obrera del pueblo y de la Nacioacuten Argentina

EL TIPO DE FEBERALlSMO QUE ESTABLECE EL PROGRAMA DEL PARTIDO

Camaradas en los fundanientos del Programa en el Proyecto de Tesis y en general en todos los do- cumentos del Partido henios dedicado particular aten- ciim a lo relacic~riaclo con los resultados rcfajtos de la penetracioacuteri ir~i~etialista en nuestro paiacutes en par-ticular de los iriiperialismos ingleacutes y yangut especial- tiletite tlcspueacutes ( 1 ~la aplicacioacuten del plan del Foiido hIonetario 1nternicioiial y de la sedicetite Alianza para el Progreso

Por queacute hemos procedido asiacute Porque la pe-netracib iniperialista en la vida econoacutemica del paiacutes es portadora de la reaccioacuten tanibieacuten en el orden poliacute- tico g de la peacuterdida de la independencia nacional Si no existieran otros elementos para den~ostrarlo bas- tariacutea consignar el hecho de que en todas las crisis poliacuteticas que han tenido Irigar uacuteltimanientc en la Ar- gentina el etiibajador de Estados Unidos XIcCiin- tock jugoacute un papel decisivo

peronismo (le iiacutetliiiltrtln il igual que los comtinistas seraacuten proscri1)tos

Por eso no han sitlo invitatlos a participar en niti- guiio de esos frentes ni los coniunistas ni los pery- nistas de izquiertla ni los socialistas cle vanguardia ni la Fecleracioacuteii Xacional (le Partidos Populares ni da Juventud ni tarnl)oco las orgaiiizaciones sindica1es $e quiere una vez iiiaacutes hacer Ica giiiso dc lipbrc slfi iexclicl)ra Pero quieacuteii - lo conieraacute

Ahora bien es iiiteresante sentildealar el hecho (le que los niaacutes grandes r)l)osittrres a todo frente como lo eran en el pasado los dirigentes (le los dos raclicalis- ~iios los dirigentes tlel ~)eronismo tratan ahora (le iinirse en iiii Frente de la Ci~ilicIa(1 pero con ex- cIusi01i tlel moviiiiieiito l)oliacuteticamp y social de izqiiierda

Esto hay qrie exl)licaacuterselo al ~)ueblo Para ol)onerse a tin ariiplio Frente cleiiiocc-aacutetico

nacional y 1)ol)i1lar esgrinien el arguniento (le (lile los coniiiiiistas y otras f iierzas lgtrogresistas no son tleniocriticos y ciuc ellos si estrin por la deiiiocra- cia 1n11-a [el-o el pais ya coiioce ejernl~los de esos clemocritas l)riros nitre ellos el casotle Frondizi y otros tlirigeiites de 1i UCKI

Eti efecto iexcl)ajo el pretexto tie defeiic~er la poli- tica de intransigencia raclical rechazaron sieiripre las reiteradas proposicioiies que riuestro Partitlo conio otros ~)articlos les hicieron llegar con el fin de estructurar tin f rente coiiiuacute~i contra la oligarquiacutea y el imperialismo y por transformaciones profutidas eii la vida econoacuteniica ~)olitica y social del paiacutes Sin eiiibargo esa poliacutetica priiicipista aiiticoa-

licioiiista no les impitlioacute tina vez en el poder coali- garse ocultainente a esl)aldas del ~gtiieblo y de la pro- pia niasa partitlaria coi1 eleiiieritos profascistas del nacioiialisiiio (conio iniacleo) con viejas figuras de la oligarcliiia ~oiiservaltlora (como CArcano) y con personeros deseiiilgtozatlos (le los nio~iol)olios extrari- jeros (coiiio Piiiedo y lsogaray) Queacute garantiacutea existe aliora de que detraacutes de los pretextos puris- las de los coiiipoiientes del llamado frente de la civilidad no exista el propoacutesito iina vez alcanzatlo el poder de gobernar con una coalicioacuten de fuerzas reaccionarias i~irylrr~ciCiia tal garantiacutea soacutelo pue- de existir si eii esos frentes participan las partidos y organizaciones obreras y populares excluidas

L a experiencia demuestra que los que agitan pro- gramas de realizaciones anheladas por las masas y forman frentes con exclusiones de todas las fiierras interesadas en su realizacioacuten especialniente del Par- tido Con~unista 110 se proponen realizar lo qiie anun- cian sino todo lo contrario

La leccioacuten principal que la clase obrera delle ex- traer en el niomento actual es que s i hubiese lucha- do a la cabeza de todo el pueblo para impedir los avarices de la reaccioacuten y el imprialisnm el curso de los acontecimieiitos en nuestro paiacutes Iii~biera sido to- talniente opuesto al que ha seguido hasta aliora

Esto lo va cotiiprenclienclo gran parte de la clase obrera y del pueblo Esto lo demuestra palmaria- I niente el giro a In izquierda que las niasas impuls desde abajo no ~510 en el movimiento perollista si en toltlos los partidos poliacutetico^ y organizacioiies 1 ~)ulares

ior esto auacuten cuaijdo la resisteiicia de ciertos cliri- Keiites al Fretite tlenioci-itico nacional iacute~rirplio sin cscliisioiies puecle retardar el proceso de sil consti- ruci6ii no puede ni podraacute inipeclir que se vaya reali- zando la unitlad de accioacuten por c1Dojo en los Coiiiiteacutes de base en los Comandos unitarios (le lucha por unos ii otros tie los puntos del Irograma de la Re-volucioacuten agriria y antimperialista Esta unidad por abajo estaacute adquiriendo ya un desarrollo consid~rablu y es la que ha determinado por sobre la resistencia de ciertos dirigentes acciones unitarias importantes Estas se hubiesen impulsado con mucha maacutes fuei rza que hasta ahora si tocio el Partido y no soacutelo la pa rte maacutes activa hubiese comprendido y asimilado a fcm-do la importancia del giro a la izquierda clel sector obrero y popular del peronismo

Por eso ahora maacutes que niitica hay que in~pul sar la unidad por abajo en la seguridad de que si asiacute se procede e Frente denlocraacutetico nacional iraacute dejar ~ d n--de ser una consigna propuga~idiacutesticciy se iraacute transf or-mando en una reulidad zizieiltc Y entonces ante los dirigentes remisos se abriraacuten dos catriinos o part ici-par en eacutel y jugar un papel importante o quedar G 1

margen del acontecer histoacuterico que provoca el girc la izquierda que es irreversible

ALGUNOS DE LOS PRINCIPALESPROBLEMAS DEL PARTIDO

Caniara(las Para la realizacioacuten de iiuestro Frogra- ma tios basamos eri la Iiacuteiiea poliacutetica taacutectica (le niies- tro Partido que establece que todo tlel-gte re lti1izarse a traveacutes de 1aaccioacuten de masas E s preciso Igtues lucliar con maacutes fuerza que nunca por desarrollar los movi- mientos de masas existentes y en modo especial los 3fovimirnlos dc Tnrtirlnrin de la Paz y tlc Solidari- dar1 coi1 Ciil)a

Iai-a ello cuiiici a Y r dijo eri cl Coiiiiii Ccii~ruumll

atiipliado de julio del ario pasado es preciso dedicar preferente ~teiiciOii a la educacioacuten de los cuadros qiie ya actuacutean en ellos o que estaacuten surgienclo

Esto es tanto iiiaacutes necesario por cuanto debido a 7 la situacioacuten poliacutetica canibiante del paiacutes es preciso te- iier en riientntilde la recntnendacioacuteti hecha por el Comiteacute Centsal nriiplifitlo ile cliero del antildeo pasado dc estar xreiiios i i l desarrollo de la situaci6ti poliacutetica y econoacute-mica clel paiacutes pues pueden producirse cmibios brus-

Page 14: del - Marxists Internet Archive · !ítr(fo del informe pri,icifcil, presentado rrt nojit!v-e del CoririfF' Crn. tral por cl camarada Victorio Codot4lla , ftlc la noicr duiiiii?rartte

- -

M IwLITICA ECONOMICO-FINANCIERADEL FMI HA LEEVAMb ALPAIS A UNA ShTUAC

Anora bien qa queacute situacijn ha llevado al pais la politica de capitulacioacuten ante el imperialismo el yan-

articular Lo ha llevado a una situacioacuten de en como nunca conocioacuteprofun izacioacuten de la crisis se

hasta ahora Este hecho nadie se atreve a negarlo Hasta no hace mucho los ciacuterculos oficiales no

hablaban de crisis sino de desajustes mornentaacute-neos en la ecoriomiacutea y en las finanzas provocadas por errores cometidos seguacuten ellos por el gobierno o Ics gobiernos anteriores Pero ahora la crisis ha adquirido tnl ~ringnitrrd que los dirigentes de la in-dustria del comercio de la agricultura y los funcio- narios oficiales hablan abiertamente de elasy ma-nifiestan su alarma ante el caraacutecter catastroacutefico que va adquiriendo

En efecto Federico Pinedo el co~iocido agente de los monopolios extranjeros y ex Ministro de Hacien- da en abril de 1962 al poner en marcha su plan di- rigido contra os intereses del pueblo y de la Nacioacuten que en sus rasgos esenciales no hacia mis que acex-tzrar la poliacutetica econoacutenlico-finaMera del gobierno Frondizi-Frigerio deciacutea que

la estructura econoacutemica dtl paiacutes esta destar-talada el descenso de la produccioacuten agrope- cnaria es catastroacutefico y que se han eralgtorado las reservas monetarias

Ahora bien como es sabido estas uacutelkimas en realidad no se lraw evaporado sino que han ido a parar a manos de los n~onopolios extranjeros sobre todo de los yanquis como consecuencia de la apli-cacioacuten del plan impuesto por el FMI

Poco maacutes tarde el 7 cle mayo de 1 x 2 Alsoga- ray al hacerse cargo del Ministerio de Economiacutea dijo que

la situacioacuten econoacutemica-financiera del paiacutes es tan grave que pareceriacutea que no tiiviera ning~tna salicla

No hace mucho el 10 de noviembre de 1962 la Unioacuten Industrial Argentina envioacute un memorial al F3AT en el que le pediacutea urgente ayuda dado que seguacuten ella

el paiacutes estaacute padeciendo tina anoacutemala situacioacuten con6micaf

Por sc i parte el 11 de noviembre la Asamblea Na- cional de la Industria Metaluacutergica deciacutea que

la agudizacioacuten de la crisis que se experimenta diacutea a diacutea ya hace ver un panorama decadente y sombriacuteo que se ha de proyectar por maacutes tiempo del que con todo optimismo queremos calcuiar

De str ladl 2 la CG E describir5 la crisis econi irnica que se agucl iza diacutea a diacutea en los siguiei ntes teacuterm inos

niagiiitud creciente de b desocupacioacuten pira-lizacioacuteri de empresas y aumento de las qui ebras y concorclatos que en los uacuteltimos nueve Ineses han triplicado las ocurridas en todo el antildeo 15x51 v so11 superiores a las de los uacutetiacutemos siete antildeos juntos Los cheques rechazaclos tan soacutelo en la Capital en los uacuteltimos seis meses alcanzan iiti total (le trn mi1lOn trescientos mil por 1rii valor de cuareita mil millones de pesos

X sti vez cn diciembre del aiacuteio pasado el gran empresario JIeacutexidez Delfino al hacerse cargo dc 1 Mi-iiisterio cle Economiacutea en sustitnciin de lsogparay dijo que

Frente al creciente deterioro de nfiestra eco-nomiacutea podemos afirmar qiie la situacioacute n del p$ no resiste mciacutes cqiiivocaciones pues l o

crim argentina es financiera eco y poliacutetica

1cotiiesi6ti de parte relevo de pru Estri e+ la situacioacuten de crisis a que na leva

pai5 la aplicacibn de la politica econoacutemica y f ciera i l ~ ~ p ~ e s t t zpor el FMI y aceptada serziilv por los iacuteiltit~ios gobiernos que se han sucedido S ~ n t i n a

1ri a fines de 1958 rtiandc3 el gobierno rie I tlizi ca1~ittil8en toda la liacutenea ante as esigencio inilerialismo yanqui nuestro Partido ~ r c z i uacutecju capitulacioacuten traeria conio consecriencia la agtidiza-ci6n de Ia crisis econrjrnica y financiera liasta llegar a tina situacibti catastroacutefica

Ahora bien cuaacuteles son los elementos qtr de-muestran el caraacutecter catastroacutefico de a crisis acti Entre ellos se pueden citar los siguientes br co descenso de la produccioacuten y de las ventas ron secuelas la desocupacioacuten masiva de obreros ind triales y de empleados que sobrepasan ya los sete-cientos inil paralizacih parcial o total de faacutet)ricas4 empresas ruina de gran parte de la peque ymediana industria y comercio y amenaza de ruma de la restante y su absorcioacuten por el gran capiteacute i1 in- termediario y sobre todo por las empresas niono-polistas extranjeras frindamentaliiiente yanquis

Es sabido que las principales industrias nacio nales (metaluacutergica textil quiacutemica calzado aliment acioacuten y otras) estaacuten trabajando entre un 50 $ y un 60 f de su capacidad con la perspectiva de que al c~hon-darse la crisis tengan que reducir todaviacutea miis su produccioacuten

La produccioacuten agropecuari a estaacute srI f riendo bieacuten importantes bajas En e fecto la produccii

trigo seraacute en la actual temporacla agriacutecola inferior en i i i ~11SOJo con relacioacuteri a la temporada anterior y 258 inferior con respecto al promedio del uacute1- timo decenio Como consecuepcia de ello se estaacute produciendo titla desocupaltioacuten ~iiasivu del proleta-riado rural

Continuacutea el proceso de pa~rpariazcioacutetz de los cam- pesinos con los desalojos en masa y la consiguiente despoblacioacuten rural U n ejemplo de coacutemo se estaacute des- poblando el campo lo demuestra esta noticia de For- mosa publiada por La Nacioacuten el 20 de enero de 1963

La campantildea formosentildea se ha empobrecido al extremo de I-er que viejos y laboriosos agri-

iltores han tenido que vender sus bueyes sus ballos aradores hasta sus equipos agriacutecolas ira seguir viviendo

da traacutegica situacititi se reproduce en mayor o tiienor grado cn varias provincias fluevainente ya es dable Ter a la vera de los caniinos el espectaacuteculo ~s rqonrosn de familias lt-amliesinas arrojadas de la tiessi iti~c lxl~~~al)~ri Ltz l ) l iy ~( l ~~ colij~r-e l x ~ j oltlis carros

Alieiitris tanto la oligarqiiia terrateniente y las mciedadcs aricjnirnas nacionales y extranjeras estaacuten acal)arando tierras lltn efecto seguacuten deniincia el Consejo Directivo Ceiitral [le la Federacif )ii Agrari Argentina t11 una tleclaracibn 1)uhlicada cl 16 i enero iiltiino

tii5s tlc (los iiiillrines y medio de iiectaacutesras de las mejoi-es tierras del paiacutes estaacuten completninente inexplotadas Se trata de tierras recuperadas por los latifuntiistas que se mantienen -a la es-pera ii~ezquina (le su valor-izacioacutei que Ics brin- da el tral~ajo (le los deniaacutes

Esto eti cuanto a la oligarquiacutea terrateniente En ciiarito a Ioc monopolios extranjeros se puede

afirmar que eacutestos van cicnpnrando de tnaacutes eii maacutes tierras coti~o lo clemuestran los casos de la Coney Kirigs Ranch y otras Se calcula qiie a manos de la Cenelsquo ya estaacuteti acaparadas maacutes cle 2 n-iiloties de hec- taacutereas

EII cuanto a los probletiias financieros se han agravado y se agravan por nlomentos debido al enii- sioriisn~o cleseiifrenado cle papel moneda y de la re-duccioacuteii de SU valor real al creciente deacuteficit del pre- supuesto naciorial (el ejercicio de 12 ccrrG con iin tleacuteficit al~rcxitiiatlo de 50000 milloiics (le pesos) ori- gitiado priiiciptrls~c~it~~ por los eleados gastos cle las fuerzas ar~iialtIas las que insunieri el 34 il del pre- supitesto sin contar los gastos destinados a represihri y por los sueldos (le la alta btirocracia y los subsidio al clero al extraordinario atiriietito de la dcuda piacutei blica sohrc todo Con el exterior- con 1Cstados Uni dos en primer lugar (el ctideudamicnto cxterios dc Estado se aproxima ya a los 5 0 millones de doacutela res ciiyo pago de amortizaciones e intereses succio tia bilena parte de la renta nacional j al deterioro d los teacuterminos del ititercaicbio y asiacute de seguido

usa de todo ello se tiene el sigiiertte resul- ~1 Prodztcr~Orrcto ~ ~ I ~ C Y I Z O 1942 calculadoen

a precios constante mimenta merma del 35 CJc c

do una 1 10 qye repre-

r -A- senta una merma uei +3 vo por habitante L CSLUS soti caacutelculos realizados por economistas burguesesque tienden siempre a ocititav la verc ladera 111ignitudde la crisis

Ahora bien lo c611iico de la sitiiacioacuten si n( 3 fuera fr6gico es que los sucesivos gobiernos sie111p re han cargado la responsabilidad cle la crisis sobre ]a poliacute- tica econoacutemica realizada por el gohierrio ariterior el de la IJibertadora la cargoacute sobre el de Peroacuten cl gobierno de Frondizi-Frigerio sobre el de la Li-hertadora el gobierno Giiiclo-Alsogaray sobre el de Frotidizi-Frigerio y ahora ampleacutendez De l fkn 1 -

adjudica a todos los otros El hecho es que la crisis se ha ido 3gravandc3 cons-

tantenlente porque ninguno cle estos gobiernoS tomoacute -y por otra parte tio podiacutea hacerlo por su caraacutecter (le clase- las nieclitlas de fondo riecesarias pa1 -a con- jurarlas la realidacl es qiie u110 y otrosgoljiernoshan irlo tlescargandci las coriacciieiiciai de la crisis solli-c 1 ~ clase obrcrn gt- piiel~lo trabajador eri ge-( 5 1

rieral llevando al paiacutes ri la sit~iaciuacuten catastrrjfica actual

El lieclio fioidtsri~~crtal e irrebatible es que 1- p--A-c

tica eco116mico-fin ~nciera dictcida por el FMI y aplicada 1ior los dliversos equipos gubernam entales Iitr frarnsrido Y que solan~ente un gobierno VCY-

A f - dlaquodcl-a r~iirrlr c ucinucraacutetico y l~opi lar tal como lo pro- puacutegna nuestro Partido podraacute lirluidar las cai isas de la crisis actual y darle soluciones que benef icien a la clase obrera al pueblo y a la Nacioacuteti

E n efecto esa poliacutetica ha llevado a una sitiiacioacuten de empohrecin-iiento progresivo de la poblacioacuten la-boriosa de la ciudad y del caii~po H a lle-mlo la mi- seria y en muchos casos el lianlbre a los hogar~c los obreros industriales y rurales empleados sanos jubilados catiipesinos pobres y medios fesioriales e iritelectuales Y al niismo tiempo vado el aLiriiento de las ganancias ya fnbt4logtbUJ U C

los grandes terratenientes y capitalistas y de 1()S mo-nopolios extranjeros principalti~ente yanquis

L a Comisioacuten de Estudios Ecoroacutemicos del E lia calculado para 136 grandes enlpresas que si el nivel (le sus ganancias en 1958 es igualado a 100 en 1961 habiacutea subido a 134 mientras qiie para ese antildeo el nivel de los salarios habiacutea cloeceridido a 70 Sin duda esta prol)orciotl se [nodif ic6 en 1962 p30en favor de las ganancias de la 146 enipresas y contra cl salario real (le los ol~reros

1C1 caso (le la Kaiser tantas veces aenunciaon nor prensa cle nuestro Particlo es tipico Ha1

ortatlo en la forniacioacuteti de su empresa la ca i 1114650k0 pesos ha ganado en los iacuteiltinic

aiiacuteos 3562603000 pksus Las utilidades netas su uacuteltimo ejercicio cerrado el 30 de junio de 162

de 7027820pI) pesos las utilidades capitali-das o incorporadas a reserysi fireron de 4977344000

pesos y las utilidades distribri 04998ocnipe-sos Para clemastrar la irsori de los iiioriopo-

i i

- --

ios extranjeros hay que tener en cuenta que el mis- no diacutea en que IKA (S A) daba la noticia de sus normes ganancias dejaba cesante sin previo aviso en

su establecin~iento de Coacuterdoba a 2583 obreros Te-niendo eii cuenta que la disminucioacuten de la produccioacuten

de la Kaiser repercute sobre las industrias auxiliares el Sindicato de Mecaacutenicos y Afines de la Industria Aiitonotor ha calculado que 61 nuacutemero de desocupa- dos debido a esa medida empresaria llegar6 tt 10QW obreros

PAUPERIZACION RELATIVA Y ABSOLUTA DE LA CLASE OBRERA Y DE LAS MASAS TRABAJADORAS

Es sabido que la foacutermula maacutegica que han aplica- do los ecomrnistas oficiales que se han sucedido en a conduccioacuten cle la economiacutea nacional para resolver a crisis se ha reducido a proponer sucesivas cesantiacuteas ie obreros y emp1eacutetdos a exigir la intensificacioacuteti del itirnde trabajo a-los obrerosocupados a fomentar

-1 aumento de -losprecios de los artiacuteculos de amplio ionsumo populara aumentar h s tarifas de los ser- vicios puacuteblicos y los impuestos indirectas y directos a restringir o suprimir el creacutedito para los pequentildeos y medianos campesinos industriales y conlerciantes y asiacute de seguido

Como resultado de esa irthuijia~za poliacutetica estatal y patronal el costo tle los artiacuteculos de primera necesi- dad ha seguido y sigue aunientaiido pavorosarttente y el nivel de vida y concliciones de trabajo de la clase obrera y del pueblo han empeorado draacutesticantentc

El etiipeoraiiiiento de sus coiidiciones de vida estaacute demostrado por el descerrso constante de la parte de la renta nacional correspondiente a salarios y sueldos eacutesta entre 1958 y 1 x 1 descendioacute del 485 al 41 y ese descenso continuoacute de manera maacutes acusada auacuten en el curso del antildeo 1962

Por consiguiente tiene razoacuten la clase obrera en re- clamar una mayor participacioacuten en la renta nacional puesto que desde hace antildeos los salarios tienen que correr siempre detraacutes de los precios sin poder aican- zarlos

En efecto seguacuten datos de la Direccioacuten Nacio-nal de Estadiacutestica y Censos en 1 x 2 el costo de la vida aumentoacute el 317 con relacioacuten a 1961 y en 169 ltro con relacioacuten a 1968 Por otra parte conside- rando 1943 igual a 100 el costo de la vida alcanzoacute en 1962 a 5697l Citamos estas cifras porque reflejan la tendencia al constante encarecimiento de la vida Pero la realidad es mucho maacutes terrible auacuten

Eii dichas estadiacutesticas oficiales por ejeniplo se calcula el alquiler de una familia tipo en 8150 pesos n~ensuales y el gasto de electricidad en 1401 pesos cuando todo el mundo sabe que esas cifras riacutedimlas no responden para nada a la realidad

-4deiiiaacutes dichas estadiacutesticas tienen en cuenta soacutelo lo que pasa eii la Capital Federal y en el Gran Buenos Aires y no en todo el pais El hecho real es que los salarios y sucldos han ido cubriendo de menos en me- nos las necesidades vitales de los trabajadores

En efecto tomando como base una familia tipo -matrimonio con dos hijos en edad escolar- cuyo jefe trabaja en el sector industrial si su salario cubriacutea en

1958 el 576 de sus necesidades vitales en m de 1962 cubriacutea apenas el 42l y en julio d e l el 389 7 Y esti situacioacuten ha seguido empcura IIUU

La realidarl es que lns aumentos que liari obtc nido i~ltimaiiieiite algunos grclziins iio alcaiiltnii tti de ie jos al alza del costo de la vida En etecto inimtrc u el cv--sto de la vida aumentoacute en 317 el incrementc J sa-lar-ial ha sido del 8 al 15 y fue supera ido solain iente en raras excepciones

En cuanto a los obreros rurales su ~ituaaioacutei - - - 1 - - lao empeorando constantemente Con su salario iac-

tual (le $ 3750 viven ~~ iucho in-peor que en eacutepocas teriores puesto que hay que tener en cuenta que la itiniensa mayoriacutea de ellos trabaja por temporaltlas Ypor consigniente su salario es mucho menor

tan pron~~iiciacl ad-retluccioacuten de la capacidad quisitiva (le salarios y sueldos hay que agregar otro factor que del~iinie auacuten n15s el nivel de vida dc los tra1)ajadores cual es e salario familiar que se r ce coiistanteniente debido al creciente deseiuple~ cniembros de la familia y a la (lesaparicioacuten de las f extras y de las changas

Ahora bien la pauperizacioacuten constante de las ma-sas laboriosas se refleja en la recluccioacuten constanti e del coiisunio pol)ular como lo deniuestra entre otrc )S el hecho de qtie el consumo (le leche tlescendioacute de 105 litros por habitante en 1953 a 65 litros en 196m

L el consumo de carne en la Capital Federal distnii nuyoacute de 194097 toneladas en los primeros seis meseS de 1961 a 167768 toneladas ep los priiiieros seis n leses (le 1962 a pesar de l a mayor poblacioacuten sienc 10 ei (lescenso auacuten iuayor en los segundos seis meser j del afio Y auiique no disponganios de estadiacutesticas ofi-ciales es saliido que esta reduccioacuteii es auacuten ntaacutes van-dc en el interior elel pais

Otro siacutentoma del empeoraniiento de las condiciones de vida es el hecho de que tomando como base 100 en 1958 el total de las ventas niirioristas en la Cap~tal Federal hahiacutea clescentlido a 847 en setiembre de 1961 y a 623 en setieiiibre (le 1962 y el descenso 11a con- ti~lzrado tanto en la Capital como en el interior del paiacutes

En efecto en el interior del pais la situacit m es maacutes sombriacutea si cabe que en la Capital y el Gran Bue-nos Aires En eacutel hay zonas de harttbre Esto ex plica por queacute a pesar de que hace rato las ciudades ir 1dus-triales no pueden absorber la mano de obra que es corrida del caiiilm pr la miseria y el hambre continuacutea el eacutexodo de trabajadores del cainpo hacia la ciudad

a

a amp quesea i M t i a en elirnomento actual +acuerde con la teacutecnica yanqui de la guerra psicoioacutegi-- r a

Seguacuten los autores de esaampantildea el elevado costo de la produccidn y la depreciacioacuten del peso se debl6 y se debe priii~ipalmente al-aurixnto desmedido ddz los salarios y sueldos a que los obreros quieren tra- bajar cada vez menos y vivir cada vez mejor como dice Piiicdo a la holganza reglanientaba como dice La Prensa y no al envejecimiento y a la insufi- ciencia de los equipos industriales de los medios de transporte y usinas eleacutectricas a las concesiones leoni- nas otorgadas a monopolios extranjeros como lo son las concesiones petroleras y eleacutectricas a la rapacidad de lauJigarquia terrateniente del gran capital y de los rnoxiol~olios imperialistas que quieren asegurarse a cualquier precio y por cualquier medio beneficios cada vez rnaacutes fabulosos

De actterdo con esa propaganda una de las cau-sas priricipales del desajuste del Prksu uesto na-cional seria el aumento de los siieldos e los erri- I ~gtleaclos pHbiicos cuando como hemos demostratlo lo ftindamental del presupuesto se destina para sa-tisfacer los sueldos de la alta Ourocrncia y los sub-sidios al clero y sobre todo para gastos ~iilitarcs

A esos gastos militares diriacuteamos corrientes hay que agrepr los gastos realizados con motivo de las niovi~lizacionesamp tropas durante Jas crkis ciacutevico militares qtre tierien lugar per ioacuted ica~~ie~~fe

En efecto seguacuten datos piibiicados en su oportuni- dad por el e x Ministro de Hacienda Klein scIa-mente trei crisis poliacutetico-militares -la de ahril de1x1noviembre de 1961 y marzo de 12- corta-ron al erario puacuteblico 200 ililloncs d e doacuteinrrs o sea casi 27W millones de pesos Ahora bien dcuriacutentos i t t i l ~ det~tiliquestones no habraacuten costado al paiacutes los dos enfrentamientos armados de colorados9 y azu-les sobre todo el del mes de setiembre de 12 Y los sucesos provocados por Aeronaacuteutica a comienzos de dicienlbre y la preparacioacuteri de barcos y aviones para enviarlos al Caribe a servir los intereses belicistas del 5mperialismo yanqui Cuaacutento ha costado To-daviacutea no se sabe

Resulta claro pues que los responsables de la situacioacuten de crisis son los gobernantes actuales y la oligarquiacutea terrateniente el gran capital intermedia-

Pata tenet una visien maacutes e6mpfeta de las tmibtes condiciones en que vive el pueblo trabajador hay que agregar el hacinamiento en que viven inmeerrsoscongio- mradoc humanos debido al cada vek maacutes agudopm- blema de 12 falta de viviendas (se calcula su deacuteficit en todo el aacutembito nacional en un milloacuten y medio) con la consig~iieiite transformacioacuten de los viejos qnventrllos- en casa de pensioacuten y la proliferacioacuten en todo el paiacutes de las Villas de emergencia con sus traacutegicas conse- mencias para la poblacibn Por ejeniplo en la villa de ernergeiicia del Barrio T~ca r r a de la Capital Federal vive una poblacioacuten de 10000 habitantes hacinada de tal moclo que conviven en un soacutelo ambiente hasta 24 personas En esa villa se ha romprobaclo que el 30 OJo de -los nintildeos sufren de tuberculosis y gran

parte de ellos no ha recibido ninguna dosis de vacuna antipolioniieliacutetica Ademis sobre una poblacioacuten esco- lar de 1700 alunlnos 600 no han logrado asiento y la desercioacuten escolar es del 70

En cuanto al estado sanitario del paiacutes es pavoroso debido entre otras cosas no soacutelo a la falta de soucioacuten de problemas baacutesicos como las obras sanitarias el agua la energiacutea eleacutectrica sino a la extraordinaria agravacioacuten de los mismos como sucede actualmente en el Gran Buenos Aires y en otras zonas del paiacutes

Todo esto determina terribles consecuencias socia- ies desnutricioacuten aumento de la tuberculos~s y de otras enfermedades infecto-contagiosas y de las ep~demias creciniiento de la mortalidad en general d e la mortali- dad infantil en particular disgregacioacuten familiar en au- mento en vastos sectores de la poblacioacuten laboriosa incremento de la delincuencia infantil y juvenil y as t ~seids

Pero 2 y s a 4- eso 10s qra~dcqcgtnalistas y mo-nolmjoc -iailiernlt wri~asmerite yanquis ne ce- jan e ic f ~ w i q - lcot~rael ni-e de vida y condi-cion~sc ~i a t~ajode t clase obrera y de las masas laboriiacute~fn genera

En ~- fecsACIEL entidad empresaria que agrupa a grarirles ca~italistar intermediarios scXiios y agentes de os ncnopclios extranjeros reclama una poliacutetica salarial rrtaacutes durg auacuten la congelacioacuten de sueldos y sa-

larios y piedra Lbre m r a as ganancias la elimina- cioacuten de as rnni-slt sociales de los trabajadores sobre codo 1--c-- 1 yde previsioacuten social per- rio y los monopolios imperialistas La clase obrera secucioacuten deiacute laierttc sitldicai Y organizo una y el pueblo en cambio so n los quc 1 han stif rido sus vasta caiiipntildea ~f ioamprt-r~y antiflopllar bien orques- cotisecurt~~ias

LAS LUCHAS DE LA CLASE OBRENLA POR TRABA

luchas muchas ~ la voluiLau ~ ~ a as anclo por encima de sus dirigentes

P e ~ c como es sahidci esa pditiai nzcionnriacutes del ron sus VLLCJ ~ ~ r

E~tlCio y ie la igta x airili iiacute-esi~iriasisteniaacutetica-Eii efecto en el antildeo 1962 nuestro paiacutes h a sido

niente wr la clae i)Ir -i ) I ~ P ~ ) I o ~TJVJ~L c)rgani~a- escenario de grandes luchas obreras y populares En

ellas entre paros parciales y generales han partici-pado maacutes de 12 millones de trabajadores l Y todo indica que se iraacuten producieacutendose siempre maacutes pues por un lado se profundiza la crisis econoacutemica y se acentuacutea la ofens~vapatronal y estatal con el fin de continuar descargaacutendola sobre las espaldas deacute la cla-se obrera y del pueblo y por el otro crecen la corn-batividad y la condencia poliacutetica de las masas tra-bajadoras

Esto estaacute demostrado por el hecho de que las huelgas obreras las luchas campesinas y las diversas acciones de masas populares se han producido por niotivos econoacutemicos sociales y politicos -

Enero 210000 Febrero 70700 Marzo 1508000 (Paro e n e r a l ) Abril 10000 Mavo 4280000 (Paro general)-Junio 116430

Julio r 170000 Agosto 5200000 (Paro general) Setiembre-Octubre 150000 Noviembre 181800

Diciembre 123500

Total 12020430

Gremios que han internenido en las ~ G ~ ( L S

obreras de 1963

Azucareros de los ingenios de Tucumaacuten fekroviarios de todo el paiacutes transporte de Buenos Aires mariacutetimos de todo el pais metaluacutergicos textiles graacuteficos cani-Ilitas jubilados cantildeeros de TucumAn transportes (UTA) obreros rurales y agricultores (de la localidad de Coloacuten) quiacutemicos transportes de Coacuterdoba regional de h CGT cordobesa gremio de la carne trabajadores del correo y telegrafistas de todo el pais obras sani-tarias astilleros de Riacuteo Santiago magisterio gastro-noacutemicos telefoacutenicos

Los gremios que maacutes continuadaniente han estado en la lucha han sido metaluacutergicos textiles ferroviarios azucareros de Tucumaacuten

Aparte de los gremios nombrados todos los existentes praacutecticamente han participado en los paros generales dispuestos por la CGT Tambieacuten corresponde sentildealar que numerosos gremios han registrado luchas parciales de relativa corta duraciaacuten lo que aacuteumentaria el total de huelguistas y de luchas

2 Las reivindicaciones de las luchas que tuvieron lu-gar en 1952 fueron las siguientes

r contra el lock-out patronal la desocupacioacuten los despidos masivos por la reposicioacuten de los despedidos por a estabilidad en el trabejo

por el pago regular de sueldos y salarios y de las jubilaciones y pensiones por el pago integro del agui-naldo por el aumento del salario familiar por la reno-vaciOn de los convenios laborales con aumentos sustan-ciales de salarios para contrarrestar el alza del costo de Ia vida

contra los desalojos de campesinos por la estabilidad en la tierrq por precios remuneradores por la reforma agraria

0 por la rebaja dh los impuestos contra la politica crediticia del gobierno que favorece a los grandes terrs tenientes y capitalistamps y a los monopolios extranjeros

butante este fEtid6 la clase obrera ha luchado denodadattnte contra la ofensiva patronal y estatal y por sus derechos a1 trabajo y al salario digno Y sin embargo son muy pocas las huelgas que con-siguieron pleno resultado respecto de las reivindica-ciones planteadas

Ahora bien ~a queacute se debioacute esto Se debioacute a que gran parte de los dirigentes de las organizaciones sin-dicales nacionales y sobre todo los provisorios de a CGT no les prestaron ninguna a muy poca so-lidaridad y por el contravio en el nionlerito decisivo tle la lucha trcoruejarott y prcsiolarorc a los obreros para que volviesen al trabajo en base a conipron~isos ricl(luiridos coii la patronal y el Estado compromi-50s que Ittego iexclo se ciciitplicro~

Son ilustrativos al respecto dos ejemplos la IiueIga cle los frigorificos que duroacute 92 diacuteas y la huel-ga de Kaiser Automotor Ambas pusieron de re-lieve el elevado espiacuteritu de combatividad de los obre-ros y el desarrollo de su conciencia de clase Y sin embargo tto frtzaeron 6z-do

3-a huelga de los frigorificos lia sido partictilar-mente prolongada y stimamente cornbati~a Dyrantc su cilrso se realizaron en Rosario en ilvellantda y sobre todo en Berisso grandes asambleas de Ixrso-tiales e importantes tlemostraciones callejeras en las que los obreros des legaron grmz corlibatizndnd y re-cilgtieronla solidaric ad de otros sectores del proleta-riado y de la poblacioacuten en general

Todo esto fue posible gracias al papel orientador y organizador jugado por el ilfUCS y la abnegada ac-tividad de los comunistas de tos lugares donde la huelga se desarrolloacute con intensiddd en la organizacioacuten de la solidaridad

A pesar de ello la huelga se perdioacute los frigorifi-cos yanquis e ingleses pudieron despedir a miles de obreros e imponer condiciones penosas de raciona-Iizaciiacutem capitalista no sobre la h s e del perfecciona-ti~ietitoteacutecnico (le la indrtstria sino sobre la base de la itrter~sificacioacutendel ritmo de trabajo de los obreros restantes En el frigoriacutefico Wilson por ejemplo seguacuten de~laraciooesde sus propios-dirigentes antes (fe1 Iock-out con 2400 obreros y empleados fac-

y perjudica a la pequentildea y mediana industria y comer-cio nacionales

0 contra las desnacionalizaciones por la recuperacioacuten de ias riquezas nacionales entregadas a l capital mono-polista extranjero por la anulacioacuten de los contratos pettoleros

contra los golpes de Estado y cuando se han pro-ducido por la fraternizacioacuten con los soldados subofi-ciales y oficiales

o contra la proscripcioacuten de comunistas y peronistas por la libertad de los presos poliacuteticos y gremiales y por el establecimiento de las maacutes amplias libertades demo-craacuteticas

por diversas reivindicaciones progresistas de mu-jeres y joacutevenes por el cumplimiento del Estatiito del Docente por la defensa de la cultura nacional de la escuela puacutebiica y de la ensentildeanza laica por el mante-nimiento de la universidad progresista y su mayor democratizacioacuten

contra el envio de tropas al Caribe por la solida-ridad con Cuba por una poliacutetica exterior independiente y de paz

naban 38060 cabezas de ganado Luego can la cuarta parte de los mismos (669 obreros) faenan 95m cabezas

iPuede imaginarse a queacute ritmo de trabajo amphrupsa-rro so11 sometidos los obreros de los frigoriacutefrcos

Ahora bien i a queacute se dcbioacute ese desenlace desfa- vorable de Ia huelga Se debi6 a que la direccioacuten de sindicato encabezada por Cardosu en lugar de luchar por obtener la solidaridad activa de otros gre-mios en especial de la CGT para quebrar ta resic-teticia de los frigorificos yanquis e ingleses y hacer triunfar las justas reivindicaciones de los obreros de la carne pcrclioacute el tieiilpo en cortcrlicibulos con los Ila- niados factores de poder y al final dejaron niorir la Iiuelga por constincioacuten

En cuanto a la reciente lucha de los ob~eros de la Jndt~stria Kaiser de la provincia de Gorctoba ha sido tainbieacuten una gran esperiewia respefto (le inoperancia -para tio decir otra cosa- de ciertos di- rigentes sindicnles qtie se a g r e p a la experiencia realiza(la por los obreros dc SIll~iIhilips OTJS lf5sper0 Iiaxza Ezra Tetthal Retiiingtori Hanti KYCCA Critica y otras cmprcsas (le diversa iacuteridnle iie los obreros txtiihieacuteri ltlel)ieron ocupar para defeti-

st+rec~ trahjo Los obreros de la Kaiser al ocupar la faacutebrica

para exigir la satisfacciirn de sus justas reivindicacio- nes liati siclo un ejemplo m cuanto a organizaciriacuten discipflina y voltlntacl de lucha y de triunfo

Nc las amenazas de la gerencia de la Kaiser definitivamente la faacutebrica tri e cerco reali

rededor de la fhbrica de parte de a policiacutea - pie de guerra pudo cluebrar la resistencia de los huelguistas Y queacute sitcedi0 Sucedioacute que en el preciso riio-

mento 2311 que la patronal y el gofobierno local astis- tados ante la voliintad cotnbaiiv~ de los trabajadores cstabzti por ceder a sus justas reclan~aciones se pro- _ (Iu jo un hecho iitsciacuteiiio la hticlga fue ytigulada en ti11 cc)nciliaacutebuIo critre dirigentes del Sindicato Auto- motor g cI Interventor FederaI Sobre la base de uogas protiicsas rle la direccioacuten dc la Kaiser de iein- corlmrar a los despedidos j d acordar otras reil-iii- dicaciones los olweros aconsejados por la direccioacuten del sindicato al~anclonaron a fabrica y alwrias saliacute-dos rle ella empezuacute tina ofensiva brutal de la pafro- na1 qnc ternlitici xn cerrar el establecimiento dejan- do en b calle n miles de djreros Y cuando lo reagtriO 10s olgtreros reincorporados se vieron obligados a cc tinuar la lucha tri peores cotidiciones que antes

Este hecho sirvioacute altleniaacutes para que la erripresa i ) i r a ia-y-tista Kaiser asiacute corno todas las grandes faacutebricagt 3 em1presas extranjeras y nacionales empezaran una ofen5iiva contra los trabajadores en general para exi- gir dle1 Gobierno la aprobacibri del infame decreto- 1- l Seguritlad del Estado con el fin de asegii- SCJ tte

rar seguacuten dicen la libertad de trabajo a

Ahora bien quC entienden ellos por libertad de trabajo Por ltbertad de trabajo los iiionoplios c n u d nacionales en- ----~njeros y los grandes ca~gtitalistas tienden la iihertacl cle despedir a sus obreros cuaacutendo les cc cinviene e intensificar cada vez mis el ritrno de trabajo de los que quedan y hacer eticarcelar a los

sesis esas medidas

Pero esta poliacutetica reaccionaria de ia patronal y del Estado sirve de escuela para los trabajadores que van comprendiendo de rnaacutes en maacutes la necesidad de cmbbiur sus luchas por reivindicaciones econoacute- micas sociales y poliacuteticas irltnediatas con la bt~clza gnterul par cambiar la estrrnctura clf la actua rl orga-nizacioacuten social poy otra de tipo supeampr que impida ue la viqteestz se doncentre en un 11010 de 1r socie-

ady Jz gouacuteue3-a en el otro polo En esto consiste la significacioacuten y trascendcnc~

del giro a la izquierda en el sector obrero y popular (le1 peronismo y en el seno de las niasas trabajado- ras en general

Sin enibargo este proceso que aripi no rstaacute oca-6(1dos6lo podraacute inlpulsarse si todos los comunistas y partidarios de la lticha (le clases que actuacutean en c1 movimierito sintlical analizan el restiltaclo de las htteiacutegas y Iiichas ohreras para extraer coiiclusiones correctas y pocler ayudar a los demaacutes trabajadores a liquidar errores desviaciones y (leformaciones ~)rov~)ctdaspor la irifiltraci6n de las ideas nacioria- listas-lgtiirgticsas en las filas de la clase obr era Y ~)c)pt~larizari ie reali- en catirbio las experiencias que zaii sol~rc la liase tlel principio de la lucha tlc clases $ies como no 3610 stis sectores tPe vanziardia sino el conjunto (Ir la clase obrera llegaraacute a coni-vrerirler el papel dirigente que l e corresponde desem-p e h r en el bloqtle (le las fuerzas progresistas denlo-criticas y patriirticas en la iuclia por el poder

No cabe (Ititla rl ue en la aplicaciuacuten de liiccctms l ~ iG-todos (le hicha 1(os obrerc)S y Ios trabajadores er qeneral van altlrluiirientlo dc ri15s en tnhs eia com-prensi6n

l lt t ~efecto alentatlos lmr stts can iaratlas comtinis-tas van pasan(fo (le las for tiias pasi vas a formas or- ginizatPas y activas (le Irich la media nte la reailizacioacuten (le asarn1)leas por fil)rica g empresa para preparar ritlecttadariientc las ht~elgas rietliatite la realizacioacuten de 1nr0s 1~arsiiles eri las faacutebricas y octipacioacuten ltle las ti~isriias conicr iorriia (le quebrar la resistencia Da-troiiii nle(liante la realizaciirri de niailifestaciones (le camplle locles y Ixtrrialcs (e marchas ltle desocupados y (le jtibilatlo tle gtaros generales de 2 3 3 horas coiiibitia(los coi1 (leti~ostriiciones de riiasa y mediante 1i t)rlt~ririiirrciiacute)nsisteniziacutetica tle la solidaridad activa con I1 j~ que estiii en lucha no soacutelo tle parte cle1 resto (le 1aclase olgtrera sino tambieacuten de toda 1ap olgtlacioacuteri laboriosa y asiacute de seguiltlo

Lo cczrtrctcristiro es que este proceso se f~tiilttxmetitilnwntedesde abnjn y la mayor parte de las veces coiltra la voltrntacl (le los cie arriba X o c~lbe dultla que esta elevacioacuten del espiritit combativo I de la concieiic-ia (le clase (le los traljajadoies se detx en gran parte a la tenaz la1)or que re MUCS y los iiiilitantes de titiestro Partido

hora 1)ieii queacute enseiacuteiasi a los trabajadores estas eslgterieiicias (le lucha Enseiacuteiari la necesidad de practicar cotistantaiieiite la politica rrritnria la urii- clac1 (le accioacuteii y la solidaritlati olxera y popular y que para tener sito en sus luclias deben multipli- car y fortalecer los Coniiteacutes unitarios sin esperar rlirectivas desde arrilja que nunca llegan o llegan tarde

En efecto es conocida la actitud de la ex tlipec-ci6r1 provisional de la CGT con resnecto a las hiiel-

gas y luchas qtie han tenido lugar hasta ahora hacer declaraciones por lo general acertadas sobre la jus- ticia de las luchas obreras y populares estimular apa- rentemente la organizacioacuten de esas luchas pero bajo la solicitud o la presioacuteii de las llamadas fuerzas de poder no impulsarlas hasta el fin o sea hasta conseguir las reivindicaciones planteadas

Siacuten etnl)argo es un hecho que bajo la presicili de

los orgatiismos de base los dirigentes de la CGT han debido en varias oportunidades convocar a reunio-nes de secretarios de sindicatos en las cuales los delegados de los siriclicatos adliericlos al MUCS J-

nuliierosos (lelegados tlc los sindicatos de las 62 Or-ganizacioiies y de los Indepeildientes hicieron pro- posiciones concretas y los obligaron a organizar las luchas y la solidaridad

EL CONGRESO DE LA CGT Y LA DEMOCRATIZACION DEL MOVIMIENTO SINDICAL

Ahora bien es dentro de este panorama que se ha realizado el Congreso de la CGT Es sabido que sus dirigentes provisionales al convocarlo confeccio- naron una orden del diacutea restringida y trataron por todos los medios de reducir a la miacutenima expresioacuten el nuacutemero de representantes del MUCS

Es verdaderaiiiente asombroso que esos dirigentes se hayan propuesto realizar un Congreso para dis-cutir no otra cosa que la reforma de los estatutos y la designacioacuten de una nueva direccioacuten que por otra parte como la anterior es el resultado de un acuerdo previo entre dirigentes de las 62 y de los independientes y con el visto bueno de los Ilama- dos factores de poder

Esto $10 es casttal No queriacutean que el Congreso $e transformara en una tributia con repercusioacuten na-cional si es que se planteaban en eacutel problemas rela- cionados con la grave sitzcocioacuten por la que atraviesa el paiacutes y el mundo

De todos modos la presencia de los delegados del MUCS y de delegados de otros sindicatos partida- rios de la unidad y de la lucha de clases y sobre todo el docuniento del M W S exigiendo un Con-greso de unidad y planteando los problemas can-dentes de orden nacional e internacional que iritere- san a la clase obrera y al pueblo han determinado que el Congreso se pronunciara eneacutergicamaente contra el infame decreto-ley de Seguridad del Estado

ue diera mandato a la nueva direccioacuten para que b a r e una huelga general para exigir su deroga-cioacuten y en fiii que aprobara un Programa de accioacuten que si bien no comprende todos los problemas de la llora es indiscutiblemente una base iw~portnnte para la organizacioacuten de la lucha por su realizacioacuten

Por consiguiente si bien el Congreso de la CGT no ha correspondido n i de lejos al espiacuteritu cotiibativo y al grado de conciencia poliacutetica adquiridos por lo trabajadores argentinos si bien de su Secretariado y de su Comiteacute Nacional han sido excluidos repre- sentantes de los sindicatos adheridos al MUCS y en general los dirigentes maacutes combativos de la clase obrera entre ellos los peronistas favorables al giro a la izquierda el hecho es que se ha mantenido la

unidad de la clase obrera en la CGT Los comunis- tas al mist110 tiempo que deben luchar por su demo- cratizacibri delreri defenderla y la defenderaacuten conio ya lo ha declarado el kIUCS contra los ataques de la patronal y del Estado qiie han de intensificarse a medida que la CGT bajo la presioacuten de las organi- zaciones de base se vea obligada a encabezar o a solitlarizarse con la lucha de los obreros

Por eso aconsejamos a los militantes sindicales comiinistas peronistas de izquierda socialistas de otras tendencias y sin partido fieles a su clase al puelgtloy a la patria tlefender rnaacutes que nunca la utii- dad sindical y luchar por la den~ocratizacioacuten del mo- vitniento obrero bajo la consigna de Nada para debilitar la CGT todo para reforzarla

A pesar de la actitud hostil hacia los coniunistas de ciertos dirigentes de las 62 se pueden y se de- ben continuar los acuerdos de accioacuten comun entre el MUCS y las 62 Y esto es posible en virtud de que los obreros peronistas y muchos de sus diri- gentes comprenden que solaniente en accioacuten contti~t con los cotnunistas se podraacute impulsar a la CGT por VI camino de la lucha de clases y no de la colabora- cioacuten de clases de tan nefastos consecuencias

Esto facilitaraacute la lucha por el restablecimiento de )as normas de la democracia proletaria en la vida interna de los sindicatos i Hay que conseacuteguir que se extirperi d~fittitivarzettedel movimiento obrero argentino los acuerdos sin principio por arriba entre (liriyentes a espaldas de las masas los fraudes elec- torales la inadmisible ingerencia estatal y patronal

Los comunistas son luchadores consecuentes por el establecimiento de la democracia sindical y el res- peto a los dirigentes que sean elegidos democraacutetica- mente Sabemos que si se la practicara otra seria la relacioacuten de fuerzas entre las diversas corrientes dentro del nlovimiento obrero y en la direccioacuten del iiiismo Esto lo demuestra las elecciones de comi- siones internas de faacutebricas de direcciones sindicales

provinciales en las cuales listas unitarias integraBas por comunistas peronistas de izquierda y otras corrientes triunfan casi iwvarioblenicvtt~

E n efecto a pesar de 10s esfuerzos tle la derecha

peronista y de la derscha de los llamados indepen- dientes para retenedos los obreros viran a la iz-

uierda y anhelan y exigen de maacutes en maacutes que las jirecciones viren en el mismo sentido

Ese viraje seraacute tanto m4s raacutepido si el trabajo de los comunistas y otros militantes uqitarios se realiza en profundidad por abajo en las comisiones inter- nas en los cuerpos de delegados en los sindicatos locales en las federaciones en las CGT regionales

y si se ampliacutea la red de los Comitk o Comandos uni-tarios de lucha

El ascenso de las luchas obreras campesinas -pulares y la elevacioacuten constante de la combativi Sad y de la concieticia poliacutetica de la clase obrera y de las imsas en general abre el camino a la constitucioacuten del Frente democraacutetico nacional con el nombre que sea y a la formacioacuten sobre su base de un Gobierno verdaderamente democraacutetico y popular

LA ACCION DE MASAS DECIDIRA EL CURSO DE LOS ACONTECIMIENTOS EN LA LUCHA HACIA EL PODER

Camaradas En lo que respecta a la situacioacuten a-cional es preciso reconocer que en los Uacuteltimos tiem- pos la reaccioacuten ha hecho avances importantes Con el reciente decreto-ley de Seguridad del Estado q u e va dirigido no solamente contra los cotnunistas y los peronistas sino contra todos los sectores demo- craacuteticos y populares sin excepcioacuten- se ha confor-wrudo el poder como una dictadura militar-civil fas- cista

En efecto quieacutenes son los que apoyano estaacuten re- presentados directamente en el Gobierno actual Los agentes de los monopolios yanquis los representan- tes de la oligarquiacutea terrateniente y del gran capital y los sectores maacutes reaccionarios de las fuerzas ar- madas y del clero Por consiguiente los llamados factores de poder se han transformado en poder dictatorial-fascista omnbttodo liquidando todo resto de democracia

Ahora bien des que se podiacutea o no haber evitado este desenlace Si se podiacutea haberlo evitado si como lo propuso nuestro Partido inmediatamente despueacutes de las elecciones de marzo de 1x2 se hubiese trans- - f o r m a d o 7 a C o c i ntilde c i a e n i t o T e n un frente de lucha entre comunistas peronistas socialistas de vanguardia y otros sectores democraacuteticos y popu-lares y se hubiesen realizado acciones de masas En este caso se hubiese obligado a los llamados fac- tores de poder a respetar el resultado de las elec- ciones y se hubiese impedido el golpe de Estado abriendo asiacute la posibilidad de constituir un Gobierno democraacutetico y popular

De este modo se hubiese puesto fin tatiibieacuten a los golpes y contrag~l s de Estado iexclHecho ittsoacute-lito En los uacuteltimos 2 meses tuvieron lugar en el paiacutes 21 planteamientos militares golpes fallidos contragolpes o golpes triunfantes casi a razoacuten de uno cada dos meses y medio Y llegamos al antildeo 1963 sin haber salido del tirabuzoacuten de los golpes y con-tragolpes de Estado provocados por los sectores reaccionarios y fascistas

Pero el hecho es como se dice en el informe al CC ampliado de julio del antildeo pasado que las masas qtte siguen a los dirigentes peronistas de derecha

permanecieron pasivas acatando su consigna de v y esperar en la esperanza de que los factores c poder respetariacutean el triunfo electoral obrero y po-pular

Desgraciadamente y pese tambieacuten a las reiteradas advertencias de nuestro Partido los dirigetites pero- nistas no extrajeron completamente la leccioacuten de la experiencia de marzo del antildeo pasado y ahora en lugar de organizar la accioacuten de masas junto con nuestro Partido y otras fuerzas obreras y populares para hacer retroceder a la reaccioacuten vuelven a par-ticipar en cabikitws con otros partidos y con los fac- tores de poder con el resultado conocido niltgtiacutert csilbbio en el Estatuto de b s Partidos Poliacuteticos reuctttalizaciciacutert del decreto que pone en la ilegalidad al niovimiento peronista y sancion del decreto-ley de Seguridad del Estado

Pero a pesar de eso los dirigentes peronistas de derecha y los de los partidos burgueses y pequentildeo- burgueses han estado y estaacuten cabildeamdo entre si y con los factores de poder para obtener ventajas en las proacuteximas elecciones y con ese fin en lugar de organizar la lucha para la liquidacioacuten lisa y llana del Estatuto tal como propuso nuestro Partido lle- garon hasta presentar al Gobierno una serie de en- miendas al Estatuto de los Partidos Poliacuteticos para hacerlo maacutes viable para ellos

Excluyeron del frente llamado de la civilidad a los comunistas a los socialistas de vanguardia a la Federacioacuten Argentina de Partidos Populares y otra fuerzas democraacuteticas en la esperanza de que el Gc bierno no pusiera bbstaacuteculos a su actuacioacuten electora i Y el resultado cuaacutei seraacute Seraacute como lo demuestr la experiencia que cuando se excluye de ia lucha comuacuten a los comunistas se la vuxiacuten de contenido combativo y programaacutetico y al final el frente se transforma en inoperante y termina por disgregmse que es lo que estaacute pasando actualmente

Ahora bien todaviacutea se estaacute a tiempo para coor-dinar la accioacuten y corregir este grave error poliacutetico e-~itar elecciones fraudulentas y conquistar un Go-bierno que permita elecciones libres y democraacuteticas

Por consiguiente los comunistas no deb~ emos con siderar como definitivas las combinaciones O fren

tes que estaacuten en viacuteas de realizarse con nuestra ex-clusioacuten sino que debemos bregar por frentes o coin- cidencias que tengan como fin la lucha contra el ac- tual Gobierna dictatorial fascista y por la constitu- cioacuten de un Gobierno de amplia coalicioacuten democraacute- tica que salve a la patria de la iynofnika fascista

Esta es la tarea poliacutetica prirccipd del momento actual

Los imperialistas yanquis la oligarquiacutea terrate-niente y el gran capital y sus amanuense del Go- bierno se proponen dar salida a la situacioti actual de intranquilidad poliacutetica y de zozobra social a tra-veacutes de la convocatoria de elecciones fruuduie~itusque les sirvan para legitimar su poder dictatorial

Por eso hablan de tregua poiacuteticaU unidad iiacio~ial~de necesidad de restablecer laltlfdemocra-cia representativa partiendo del principio irrisfn-cruacutetico -seguacuteii afirma La PrensaH- de que la ver- (ladera democracia no es uacutenicamente como algunos creen la llamada de multitudi~iaria sino la de ini- noriacuteas selectas ilustradas

Obrando en cotisecueticia preparan elecciones ama- ntildeadas con proscripcibti de comunistas y peronistas de izquierda Y como nuestro pueblo ha rfsistido y resistiraacute todavia maacutes tal tipo de elecciones y tal reacutegimen deniocraacutetico el Gobierno actual piensa continuar gobernando nlediattte la violencia y el en- gantildeo y el que le siga obraramp de igual manera Para elo rto soacutelo se apoya en el nutrido Suerpo de leyes y decreto-leyes de tipo fascista heredado de sus an- tecesores sino que consideraacutendolos insuficientes dic- ta nuevos decretos-leyes itn~zstrirososcorno el de Seguridad del Estado

Es dificil que existan otros paiacuteses que se digan democraacuteticos que de legislacioacuten repre- S U ~ ~ I I una siya de tipo fascista tan ab~rrida~ttc y variada como la que sufre 1iue5ti-o paiz Eqto no es casual 4 medida c~uc Iia crecido la resi~teiicia del pueMo a la poliacutetica antinacional y antil)opular de los gobiernos que ha pdecido el paiacutes hasi ido atttnentando las medidas represivas E eoInG lo ha^ hecho todo los gobiernos reaccionarios y profascistas esas medidas represivas Iian sido adoptadas invocando la necesidad de repri- mir las activiclades del comunismo

Ahora bien este proceso de fascistizacioacuteii del Es-tado si bien por un lado crea serias dificultades a las luchas de la clase obrera y del pueblo por stis reivitidicaciones econoacutemrcas sociales y poliacuteticas in- mediatas y por la democracia la indepntlencia na-cional y Ia paz por e1 otro determinaraacute que la in- mensa mayoriacutea del pueblo que anhela la realizacioacuten de transformaciones de fondo en la estructura eco-noacutemica y en la superestructura poliacutetica del pais se rlna cada vez maacutes en un gran Frente de liberacioacuten nacional y social

Debernos pues tener en cuenta esta perspecti1a al discutir y aprobar nuestro Programa o sea la perspectiva le que10~ obreros los campesinos los estudiantes los profesionales e inteIectua1es progre- sistas la peqtieiiacutea burguesiacutea y sectores de la hur-gaesia nacioiial participen en conlian en las luchas por sits reiviiid~caciones econ6micas y sociales espe- cificas hasta ikgar a la formacioacuten de un gran Frente democrritico anticiligirquico antiinperialista y pro-paz y a tra~7is de la acciiacutetti de masas por rrna otra

viacutea la pacifica o la no pa el poder a crear un Gobier craacutetico y popular

hora hien sol)rt el prd~leliia del camirio a se-guir para conquistar el poder nuestro Partido tiene posicloacuten tomada ya anteS del XX Congreso del PCUS Sietnpre coiisideroacute que habiacutea que desarro- llar el moviiniento de masas y sobre esta base crear las condiciones favorables para la toma del poder por viacutea pacifica sin excluir la accioacuten parlamentaria o por viacutea 110 paciacutefica si los ciacuterculos dirigentes del pais citr~alz todas las posibilidades democraacuteticas para la conquista del poder

Este planteamiento lo hacen tainbieacute~ con futida-nierito los camaradas de Chile y si bien en condi-ciones distintas los caniai-adas del Hrisil

Xhoii lgtiii e11 los iiacuteltiiiiltts ticrii1)ox COIIIO a se tl i jo i11 el CC ampliado dc julio tiel aiacuteio pasado se expresa enalgurios sectores cercanos al Partido y a veces repercute en su seno la idea de que en nuestro pais se ha cerrado definitivaniente la posi-ltilidad del triunfo por la viacutea paciacutefica y que no queda otro caniino que el tic ti11 levatitamie~~toarii~iquest~iacuteloa t r a~eacutes de un movimiento guerrillerci Ante todo con- viene iclarar una vez mis que la viacutea paciacutefica no significa que liay que esperar pasivaniente r4ue el PO-drtdo reacuteg)luen actual perezca por coilsui~cioacuten para pasar recien entonces a la conquista del poder

1)c t l t t t y i i t t ~IiwIterti 1a viacutea pacifica ]gtresupone la organizacioacuten constatite de la luclta de wlnsus para (letener los avalices de la reaccioacuten y del fascismo y por sits rei~iiitlicaciones econiacutegtriiicas sclciales y po-liacuteticas inmediatas 1igiacuteiitfolas a la luclia general por ini 11ocler de rtictalo tipo

Conlo dijimos varias veces el trabajo de urratii- zaci6ii iiio-ilizacioacuteti tlireccibn de las lucha tlc la iiiasas ( t i las condicioiies rliiiacuteciles en qtte tiene que actuar iii~estru Iartido es tiuro gris y iio siei~iprt se obtienen resi~ltaclos inmediatos y espcctaci~iaresy por eso hay catnaradas que coi~sit eran iras rcpcdi-riau la lucha armada

Pero es preciso tener eti cuenta que la Iiicha ar- niatla no pucde etnpefiarse si no se ha creado ntia sitriacioacuten revolucionaria directa Y en lo que res-pecta r i nuestro pais si Igtieri se puede afirtnar que estaacute nia(lurando una situaci6n revolucionaria no exis- ten auacuten las condiciones subjetivas para asegurar el triunfo de la 1ieiolucioacuteti

E catnararlx Jruccliov pc)leri~izanck) coi1 los diri- gentes albarleaes dijo acertaclan~ente eri sti uiscurso ante el VI Congreso del fartido So( ~ ni- f- -icado tic Alennriia

10s dirigqotes a1l)atieses consi( ihle pro- yocar al-tittcialmente a ievolucion cuando lo deseen consi(1eran que para llevar a cabo la re- volucibri no son necesarias determinadas condi- ciones olgtjetivas y s~ihjltltiras De acuerdo a sir-frnriacutea todo resultn muy seticillo surgen ulios

es llegan y eiill)iezaii la insurreccioacuten Pero a historia no 1ii linl~iclo ni habraacute tales he- Seiiiejniite teuria -de algitria manera

nay qnc IIaiilarla- iio ticiie nada de comuacuten cori el niarxisnio Par que triur voIiicioacuten son necesaria detcrmiiiadns pr Si se ha creado utii sitittciciacuteii revoluc a clisr

21

abezada por cuvanguardia debe apro- ira conquistar el poder si las clases

plotadoras recurren a la contra el ieblo eacuteste tiene derecho a emplear los medios aacutes eneacutergicos incluiacuteda la lucha arlnada en aras la victoria del socialismo

Estaacute claio camaradas Creo que si

De todos modos lo importante es que huestro Partido partido de vanguardia de Ez clase o brera y

c 1del pueblo llegue a dominar las diversas zormas ae lucha tanto e11 las Situaciones legales conlo en las ilegales tanto las paciacuteficas como las no paci ficas y estar preparado para pasar de una a otra forna en caso de que se produzcan cambios bruscos ei n la si-tuacioacuten del p iacute lt

LA LIBERACION NACIONAL Y SOCIAL Y EL PROGRAMA DEL PAR 1

iradas El proyecto de Programa que el CC p i ~ 3 ~ i i ~ a quea la consideracioacuten de este Congreso -y tiende precisamente a sentildealar a la clase obrera y al puel)lo el cainino a seguir para la conquista del Po- der- es segirn os consta el resultado de utia larga y minuciosa elaboraciGn teuacutericcz y praacutectira en la cupl de uiacutezn u otrcz f~rlirtha participado todo el Partidr

Sintetiza a experiencia de niuchos antildeos de luclia de nuestro Partido en cefensa de los intereses innie diatos y mediatos de la clase obrera de las masas campesinas v de todo el pueblo trabajador y por su liberacioacuten nacional y social

En e Programa se tienen en cuenta sobre todo las vajosas ensentildeanzas del movimiento coniunista y sevolnciotiario internaciotial en particular las en-sefianzas del goiioso Partido de Lenin reflejacias en ese extraordiiario documento marxista-leninista con-temporineo uaI es e IErograma del PCUS aprobado lmr 5u histoacuterico S X I I Congreso

Como sabeacuteis el Programa es la iiianifestacioacuteti abierta y clara de los principios que sostiene nuestro Partido y de os objetivos por os cuales ha de luchar durante in periacuteodo histoacuterico determinado

Por eso el actual Programa de1 Partido es el Pro- grama de 12 RevoluciGri democraacutetica agraria y anti-imperialista con vistas al socialismo Cuando la cla- se obrera y el pueblo argentinos bajo la direccioacuten de SU Partido iiarxista-leninista hayari alcanzado la victoria en la realizacihn de los objetivos de la Revo- luciciacuteii democraacutetica agraria y antiimperialista pasa- raacuten a la etapa de la Revolucioacuten socialista y enton-ces el actual Programa seraacute sustituiacutedo por otro que contempIe las nuevas superiores tareas del nuevo pe- riodo histoacuterico

Ahora bien una de las cnlur~~~t iusmaacutes frecuentes que nuestros enemigos lanzan contra los cotiiu~listas es la de qiie eninascaran sus actividades y ocultan sus verda~eros objetivos Pero esa calumnia como otras calumnias se estrellan de maacutes en maacutes contra eI muro de la rerclad pues los comuiiistas procla- r~aii-ios a los cuatro vientos guicrtcs s o ~ ~ ~ s qrC q74e-rcnros y adhzde ~tnfitosEsto lo saben los obreros y los campesinos los intelectuales v profesionales to-

das las ersonas honestas ama nd que siguen Se cerca la actividad cie 10s comuriistss --

El Programa que hemos de sancionar eri est F Cotl-greso contribuiraacute grantleniente a hacer coioce r a 1s 1115svatos sectores de la pohlaci6n ttaba~adol -a cua- 10s soti las soluciones que se proponen dar los

stas a los prt~blemc~seconoacutemicos poliacuteticos socia-y citlturales del paiacutes y a cunles fuerzas poliacuteticas sociales proponen actuar et7 c o ~ l l z i ~ tpara llev ar a la

C ~ PnnrLL SI j i aacute ~ t i ~ asu Irograma El co-iocimiento de eacutet

las amplias masas serviraacute para confundir aEin niaacutes a nuestros enconad~s detractores que -disponiendo de la prensa la radio la televisi0ti- que nos sor I nega-(los por este reacutegimen clictatorial-fascista trat a n r ~

desfigurar el contenido de ~rrcstraorgaiiizac irr4rTstr(lpolitica y de 11wurtrg ideologiacutea

Ahora hiel pueden nuestros enemigos rel talites o agentes de la oligarquiacutea tersatenienre uci gran capital y de los monopoacutelios extranjeros procla- mar ahiertamcnte como lo hacemos los con~tinistas sus posiciones ideoioacutegicas y sus objetivos poliacuteticos e ~ligtzglozait~o$tcraPor queacute Porque mientras nuestra poliacutetica es ~wcio)zaly pop~tlary por eso puede propagarse abiertamente entre la clase obrera y el pueblo SU poiiacutetica es ntrtitociojinl y crritipopiabr y por eso tiencri que tiisfrazarla para pocler el-------al pueblo

En cuanto a los ~)aridos burgueses lgtelquentildeo-J J

t)urgueses si bien de tiempo en tieiiipo sobr e todo en eacutepoca de elecciorics dan a conocer plataformas electorales c0i algurios puntos prograniaacuteticos no dis- ponen de Programas completos Y cuando cstable- cen esos puntos programaticos como ei Ilaniado pro- grama de Avellaneda con el cual Ftotidizi y su par- tido conquisldron el apoyo popi~lar necesaric 1 para triunfar en las elecciones luego una vez en el Go- bierno bajo la presioacuten de los factores de jpoder lo orroja~ por la bordo y lo sustituyen por e1 plan trazado por el Fondo Monetario Internacional

Con~o dijo hace diacuteas un perioclista los rep tantes de esos partidos suelen realizar la caniparia electoral con frases de izqiticrdn y cuando tri unf an constitti~en inicialniente gobierno de cc~ltro-iqufer-da luego lo reestructuran como gobierno de centro-

derecha y terminan por ser gobiernos de derecha Desde luego que ese periodista considera esto como normal

Pero tal osa nzlnca ha sucedido ni puede suceder con los comunistas puesto que la experiencia de- muestra que una de las caracteriacutesticas fuadamenta- les de los Partidos Comunistas es la de que en su actividad hacen concordar siempre la teoriacutea con la praacutectica o sea los hechos con las pdabras

Cuando estaacuten en el llano luchan consecuentemente por unir a la clase obrera y al pueblo para conquis- tar el poder y cuando estaacuten en eacutel realizan conse- cuentemente el Programa prometido apoyaacutendose pa- ra ello en la clase obrera y en el pueblo

2 Por queacute Porque siendo los comunistas el sector de avanzada de la clase obrera y del pueblo que liga estrechamente su suerte a la de ellos no puede trai- cionarse a siacute mismo Por ello el Programa de los comunistas es un Programa nacional por excelencia pues contempla los intereses de toda la Kacioacuten

E n efecto la lucha por los intereses vitales de la clase obrera y del pueblo por las libertades demo- craacuteticas contra el in~perialismo y por la indepen- dencia nacional se extiende como un hilo rojo a lo largo de los 45 aiios de vida y de combate de nuestro Partido Y eacuteste es uno de sus rasgos caracteriacutesticos fundamentales iquestPor queacute Porque su razoacuten de ser y actuar no estaacute en si mismo sino en su clase la cla- se obrera y en las aiiiplias tnasas caiiipesinas y po- pulares No lucha por si y para si sino para unir a todas las fuerzas auteacutenticamente nacionales en un ziacutenico frente de luclia por la libertad la independen- cia nacional el progreso econoacutemico y social del paiacutes y la paz

Con el propoacutesito de negar el caraacutecter nacional de nuestro Partido la reaccioacuten oligaacuterquico-imperialis- ta cada vez que menciona al comunismo agrega el aditatiiento internacional Si con rllo quiere alu- dir a las vinculaciones Jrafrrt~alrs (lile los comiinis- tas argentinos tenemos con los IJartidos Comunis- tas y Obreros del mundo estamos de acuerdo No las ocultantos ni nunca las hemos ocultado Es maacutes estamos orgldlosos de nuestra fidelidad a los priti- cipios del internacionalisnlo proletario

Ahora bien queacute significa el internacionalismo proletario Significa dnr y r~ciOir la solidaridad de la clase obrera y de sus partidos de vanguardia de cada pais en la lucha comuacuten contra la opresioacuten im- perialista por la paz y por la liberacioacute~ nacional y so- cial de los puebos

En cambio sucede todo lo contrario con las vincu- laciones internacionales que mantienen las fuerzas ~eaccionarias y en particular el propio Gobierno de nuestro paiacutes que somete sus planes econoacutemicos y su poliacutetica interior y exterior a la aprobacioacuten del gobier- no imperialista de Estados Unidos De ello resulta que sus vinculaciones internacionales son profunda- niente an finaciolurles

Por otra parte en las condiciones acfuales ninguacuten partido importante -y con mayor razoacuten un Gobier- no- puede dejar de tener sus vinculaciones interna- cionales Es claro que el pueblo argentino nada tie- ne que t c ~ ~ t e r de la amistad de la clase obrera y de las masas trabajadoras de otros paiacuteses ni de los parti- dos que las representan aun cuando esteacuten en el Go- bierno Pero si tiene micho que temer de la gran burguesiacutea de los paiacuteses imperialistas partictila te de la yanqui y de todas sus instituciones y 1 neros

Por otra parte la oligarquiacutea terrateniente y gran burguesia prohijan un nacionalismo reaccio- nario que opone la ideologiacutea de lo autoacutectono y de la tradicioacuten nacional a la ideologiacutea seguacuten ellos foraacutenea del socialismo y del comunismo

Pero iquestse puede saber queacute es lo aut6ctono ellos quieren Si se trata de estudiar divulgar arrollar el folklore estamos de acuerdo Folklc aL

calificados entre los mejores del paiacutes militan en nues- tro Partido y se sienten coacutemodos en eacutel Pero esto no te agrada a tales nacionalistas

En efecto en su exaltacioacuten del gaucho cosa con la que estamos de acuerdo llegan sin embargo a la exaltacioacuten de la estancial del latifltadio del pasado feudal con lo cual no estn~rtos de acrterdo

En cuanto a lo relativo a la tradicioacuten nac podemos afirmar que los comunistas respetan ponemos de relieve la tradicioacuten nacional revo naria deiiiocraacutetica y progresista Sin embargo 10s nacionalistas reaccionarios no estaacuten de acuerdo con nuestra actitud iquestPor queacute Porque en el pasado de nuestro paiacutes como en el de cualquier otro existen dos tradiciones contrapuestas E n Mayo de 1810 por ejemplo actuaron en el mismo escenario revolu- cionarios contrarrevolucionarios hubo la Prime- ra Junta deacute Gobierno por un lado y los amoti de Coacutertloba por el otro Todos saben que en la mera junta estaba Moreno cabeza del sector queriacutea empujar a fondo el proceso revolucior y estaba Saavedra cabeza del sector que queriacute tener el desarrollo revolucionario limitaacutendolo formacioacuten de la Primera Junta Al invocar la dicioacuten de Mayo se puede aludir pues a uno otro Y asiacute sucesivamente Lo que en punto tradici6n nacional nos diferencia de los nacio tas reaccionarios es que mientras ellos levant tradicibn colonialista y reaccionaria nosotros 11 tamos la tradicioacuten democraacutetica y progresista y c cha por la independencia nacional

Por eso el Programa de la Revolucioacuten dernmld- tica agraria y antimperialista que aprobaraacute este Con- greso es el programa iquestamp audeacutenticatvnte nacional porque es el Uacutenico cuya realizacioacuten resolveraacute defini- tivamente los problemas fundamentales plantt ante la inmensa mayoriacutea del paiacutes pues establece precisioacuten las transformaciones profundas neces para asegurar la liberacioacuten nacional y social del blo argentino

u a a la

nalis- an la evan- le lu-

rmen- perso-

ional nos y lucio-

En efecto a pesar de la persecucioacuten de que wn viacutectimas Iiati surgido y seguiraacuten surgiendo Comiteacutes para luchar por las diversas reivindicaciones de la Clase ohrera y del ptie1)lo tanto mAs que alli es el iiniro luyar rloiirlc riiiertrs C ~ C ~ C Pol)rci-r( ~ U S ~ I i

p~eb lot i c t d c ~ ~ V ~ L T ~ C C I To ( I C T I I ( I C I O C ~ O pues alliacute es donile In i i lt s t i ~ n i ~ se rcnuclvcn dcmo-ie disciitcii y craacuteticaviente y donde los anhelo y la voluntad de la masa tienen auteacutentica expresion

Ahora bien iquestpor queacute el Gobierno se opone a la existencia de estos Comiteacutes Porque sabe que la lu- cha por esas reivindicaciones eleva la combatividad y la conciencia poliacutetica de los que participan en ellos

Por consiguiente es verdaderamente extrantildeo por iio decir lt~tcopeor que existan dirigentes obrefos y populares dcl perotiismo que impidan la participa-ciOn dc sus afiliados en esos Comiteacutes

Se dice en fin que los comunistas cuando afir- mamos que sotilos defensores consecuentes de la de- mocracia no somos siticeros puesto que alliacute donde los comunistas estaacuten en el poder lo ejercen a traves ltle un solo partido el Partido Comunista

Es sabido que la existencia de los partidospoliti- cos estaacute determinada por la existencia de diversas clases sociales y que por consiguiente soacutelo pueden existir varios partidos poliacutet1~0~ alli donde existen inter~ses de clases encontrados Donde no existen rio Iiag rasdri para la existeocia de varios partidos

En la CRSS por ejen~plo donde los intereses de los obreros los campesinos y los intelectuales son coincidentes existe rin solo partldo el Partido Go- munista que sc ha transformado en el Partido de todo el pueblo

En cambio en los paises socialistas como la Repuacute- blica Deniocraacutetica llcniana Polonia Checoslovaquia H u n d a China y otros donde existen todaviacutea res-tos amp clases existen tambiein ademaacutes del Partido Comunista otros partidos que tienen representantes en el poder Es claro que como en esos paiacuteses se ii~arclia hacia la culminacioacuten de la construccioacuten del socialismo para pasar luego al comunismo la coali- cioacuten de fuerzas democraacuteticas y populares dirigida por el Partido Comunista sOlo continuaraacute hasta que des- aparezcan totios los restos de clases

Pero como en la Revolucioacuten democraacutetica agraria y antimperialista que es la qzrc correspmzde a la eta-pa actual de ciesarrollo en nuestro paiacutes no desapa-I-eceraacuteii las clases socialcs es que en nuestro Progra- 1111 -c IL de t0d0 las partidos y~011teln~1a c~iqlici511 iuerras ~ b r e r n sJ pcpularcr - la iosmacioacuten iqueste uii

(Labiclilc i l ~31liplii3 ~oalicihndcirimritica Para eso proponemos una verdadera representacioacuten propr -cional con el fin de permitir a cada uno de los parti- dos y fuerzas coaligadas estar representados en los cuerpos colegiados de acuerdo a la cantidad de sus sufragios o sea al grado de apoyo popular que tengan

Es decir que luchamos por el libre juego de las fuerzas democraacuteticas en un reacutegimen verdaderamente cleiuocraacutetico y por una poliacutetica de atraccioacuten y no de rechazo de niiigtina fuerza que esteacute dispuesta a lu-char en cortrizin para producir cambios Profundos en la vida nacional en un sentido democraacutetico y progre-sista

Esta es por otra parte nuestra poliacutetica de unidad de accioacuten sin erclusio~resreiterada constantemente

Ahora bien iquestque luchamos porque el proletariado y srt Partido de vanguardia conquisten la hegemo- niacutea en esta coalicioacuten de fuerzas Esto es cierto Pe-ro es -claro que la hegemoniacutea o direccioacuten soacutelo podraacute ejercerla si las amplias masas populares le prestar su apoyo y consideran como suyo el Programa de los comunistas

2 Por queacute planteamos el problema de la hegemoniacutea del proletariado Porque la experiencia demuestra qiie si la hegemoniacutea estaacute en manos de las fuerzas bur- guesas y peqiiefio-burpiiesas eacutestas vnci1an coiistn~tatc-- tirente en la aplicacion de tina politica verdaderamen- te democraacutetica y progresiita y bajo Ia presioacuten de los llamados factores de poder terminan por apartarse del camino revoliicionario dando (le ese modo paso a la reaccibn

Esta es nuestra psicjoacuten poliacutetica que hemos d e f ~ i - dido y que defendemos puesto que es la que ccmvte- ne a los intereses de la clase obrera del pueblo y de la Nacioacuten Argentina

EL TIPO DE FEBERALlSMO QUE ESTABLECE EL PROGRAMA DEL PARTIDO

Camaradas en los fundanientos del Programa en el Proyecto de Tesis y en general en todos los do- cumentos del Partido henios dedicado particular aten- ciim a lo relacic~riaclo con los resultados rcfajtos de la penetracioacuteri ir~i~etialista en nuestro paiacutes en par-ticular de los iriiperialismos ingleacutes y yangut especial- tiletite tlcspueacutes ( 1 ~la aplicacioacuten del plan del Foiido hIonetario 1nternicioiial y de la sedicetite Alianza para el Progreso

Por queacute hemos procedido asiacute Porque la pe-netracib iniperialista en la vida econoacutemica del paiacutes es portadora de la reaccioacuten tanibieacuten en el orden poliacute- tico g de la peacuterdida de la independencia nacional Si no existieran otros elementos para den~ostrarlo bas- tariacutea consignar el hecho de que en todas las crisis poliacuteticas que han tenido Irigar uacuteltimanientc en la Ar- gentina el etiibajador de Estados Unidos XIcCiin- tock jugoacute un papel decisivo

peronismo (le iiacutetliiiltrtln il igual que los comtinistas seraacuten proscri1)tos

Por eso no han sitlo invitatlos a participar en niti- guiio de esos frentes ni los coniunistas ni los pery- nistas de izquiertla ni los socialistas cle vanguardia ni la Fecleracioacuteii Xacional (le Partidos Populares ni da Juventud ni tarnl)oco las orgaiiizaciones sindica1es $e quiere una vez iiiaacutes hacer Ica giiiso dc lipbrc slfi iexclicl)ra Pero quieacuteii - lo conieraacute

Ahora bien es iiiteresante sentildealar el hecho (le que los niaacutes grandes r)l)osittrres a todo frente como lo eran en el pasado los dirigentes (le los dos raclicalis- ~iios los dirigentes tlel ~)eronismo tratan ahora (le iinirse en iiii Frente de la Ci~ilicIa(1 pero con ex- cIusi01i tlel moviiiiieiito l)oliacuteticamp y social de izqiiierda

Esto hay qrie exl)licaacuterselo al ~)ueblo Para ol)onerse a tin ariiplio Frente cleiiiocc-aacutetico

nacional y 1)ol)i1lar esgrinien el arguniento (le (lile los coniiiiiistas y otras f iierzas lgtrogresistas no son tleniocriticos y ciuc ellos si estrin por la deiiiocra- cia 1n11-a [el-o el pais ya coiioce ejernl~los de esos clemocritas l)riros nitre ellos el casotle Frondizi y otros tlirigeiites de 1i UCKI

Eti efecto iexcl)ajo el pretexto tie defeiic~er la poli- tica de intransigencia raclical rechazaron sieiripre las reiteradas proposicioiies que riuestro Partitlo conio otros ~)articlos les hicieron llegar con el fin de estructurar tin f rente coiiiuacute~i contra la oligarquiacutea y el imperialismo y por transformaciones profutidas eii la vida econoacuteniica ~)olitica y social del paiacutes Sin eiiibargo esa poliacutetica priiicipista aiiticoa-

licioiiista no les impitlioacute tina vez en el poder coali- garse ocultainente a esl)aldas del ~gtiieblo y de la pro- pia niasa partitlaria coi1 eleiiieritos profascistas del nacioiialisiiio (conio iniacleo) con viejas figuras de la oligarcliiia ~oiiservaltlora (como CArcano) y con personeros deseiiilgtozatlos (le los nio~iol)olios extrari- jeros (coiiio Piiiedo y lsogaray) Queacute garantiacutea existe aliora de que detraacutes de los pretextos puris- las de los coiiipoiientes del llamado frente de la civilidad no exista el propoacutesito iina vez alcanzatlo el poder de gobernar con una coalicioacuten de fuerzas reaccionarias i~irylrr~ciCiia tal garantiacutea soacutelo pue- de existir si eii esos frentes participan las partidos y organizaciones obreras y populares excluidas

L a experiencia demuestra que los que agitan pro- gramas de realizaciones anheladas por las masas y forman frentes con exclusiones de todas las fiierras interesadas en su realizacioacuten especialniente del Par- tido Con~unista 110 se proponen realizar lo qiie anun- cian sino todo lo contrario

La leccioacuten principal que la clase obrera delle ex- traer en el niomento actual es que s i hubiese lucha- do a la cabeza de todo el pueblo para impedir los avarices de la reaccioacuten y el imprialisnm el curso de los acontecimieiitos en nuestro paiacutes Iii~biera sido to- talniente opuesto al que ha seguido hasta aliora

Esto lo va cotiiprenclienclo gran parte de la clase obrera y del pueblo Esto lo demuestra palmaria- I niente el giro a In izquierda que las niasas impuls desde abajo no ~510 en el movimiento perollista si en toltlos los partidos poliacutetico^ y organizacioiies 1 ~)ulares

ior esto auacuten cuaijdo la resisteiicia de ciertos cliri- Keiites al Fretite tlenioci-itico nacional iacute~rirplio sin cscliisioiies puecle retardar el proceso de sil consti- ruci6ii no puede ni podraacute inipeclir que se vaya reali- zando la unitlad de accioacuten por c1Dojo en los Coiiiiteacutes de base en los Comandos unitarios (le lucha por unos ii otros tie los puntos del Irograma de la Re-volucioacuten agriria y antimperialista Esta unidad por abajo estaacute adquiriendo ya un desarrollo consid~rablu y es la que ha determinado por sobre la resistencia de ciertos dirigentes acciones unitarias importantes Estas se hubiesen impulsado con mucha maacutes fuei rza que hasta ahora si tocio el Partido y no soacutelo la pa rte maacutes activa hubiese comprendido y asimilado a fcm-do la importancia del giro a la izquierda clel sector obrero y popular del peronismo

Por eso ahora maacutes que niitica hay que in~pul sar la unidad por abajo en la seguridad de que si asiacute se procede e Frente denlocraacutetico nacional iraacute dejar ~ d n--de ser una consigna propuga~idiacutesticciy se iraacute transf or-mando en una reulidad zizieiltc Y entonces ante los dirigentes remisos se abriraacuten dos catriinos o part ici-par en eacutel y jugar un papel importante o quedar G 1

margen del acontecer histoacuterico que provoca el girc la izquierda que es irreversible

ALGUNOS DE LOS PRINCIPALESPROBLEMAS DEL PARTIDO

Caniara(las Para la realizacioacuten de iiuestro Frogra- ma tios basamos eri la Iiacuteiiea poliacutetica taacutectica (le niies- tro Partido que establece que todo tlel-gte re lti1izarse a traveacutes de 1aaccioacuten de masas E s preciso Igtues lucliar con maacutes fuerza que nunca por desarrollar los movi- mientos de masas existentes y en modo especial los 3fovimirnlos dc Tnrtirlnrin de la Paz y tlc Solidari- dar1 coi1 Ciil)a

Iai-a ello cuiiici a Y r dijo eri cl Coiiiiii Ccii~ruumll

atiipliado de julio del ario pasado es preciso dedicar preferente ~teiiciOii a la educacioacuten de los cuadros qiie ya actuacutean en ellos o que estaacuten surgienclo

Esto es tanto iiiaacutes necesario por cuanto debido a 7 la situacioacuten poliacutetica canibiante del paiacutes es preciso te- iier en riientntilde la recntnendacioacuteti hecha por el Comiteacute Centsal nriiplifitlo ile cliero del antildeo pasado dc estar xreiiios i i l desarrollo de la situaci6ti poliacutetica y econoacute-mica clel paiacutes pues pueden producirse cmibios brus-

Page 15: del - Marxists Internet Archive · !ítr(fo del informe pri,icifcil, presentado rrt nojit!v-e del CoririfF' Crn. tral por cl camarada Victorio Codot4lla , ftlc la noicr duiiiii?rartte

trigo seraacute en la actual temporacla agriacutecola inferior en i i i ~11SOJo con relacioacuteri a la temporada anterior y 258 inferior con respecto al promedio del uacute1- timo decenio Como consecuepcia de ello se estaacute produciendo titla desocupaltioacuten ~iiasivu del proleta-riado rural

Continuacutea el proceso de pa~rpariazcioacutetz de los cam- pesinos con los desalojos en masa y la consiguiente despoblacioacuten rural U n ejemplo de coacutemo se estaacute des- poblando el campo lo demuestra esta noticia de For- mosa publiada por La Nacioacuten el 20 de enero de 1963

La campantildea formosentildea se ha empobrecido al extremo de I-er que viejos y laboriosos agri-

iltores han tenido que vender sus bueyes sus ballos aradores hasta sus equipos agriacutecolas ira seguir viviendo

da traacutegica situacititi se reproduce en mayor o tiienor grado cn varias provincias fluevainente ya es dable Ter a la vera de los caniinos el espectaacuteculo ~s rqonrosn de familias lt-amliesinas arrojadas de la tiessi iti~c lxl~~~al)~ri Ltz l ) l iy ~( l ~~ colij~r-e l x ~ j oltlis carros

Alieiitris tanto la oligarqiiia terrateniente y las mciedadcs aricjnirnas nacionales y extranjeras estaacuten acal)arando tierras lltn efecto seguacuten deniincia el Consejo Directivo Ceiitral [le la Federacif )ii Agrari Argentina t11 una tleclaracibn 1)uhlicada cl 16 i enero iiltiino

tii5s tlc (los iiiillrines y medio de iiectaacutesras de las mejoi-es tierras del paiacutes estaacuten completninente inexplotadas Se trata de tierras recuperadas por los latifuntiistas que se mantienen -a la es-pera ii~ezquina (le su valor-izacioacutei que Ics brin- da el tral~ajo (le los deniaacutes

Esto eti cuanto a la oligarquiacutea terrateniente En ciiarito a Ioc monopolios extranjeros se puede

afirmar que eacutestos van cicnpnrando de tnaacutes eii maacutes tierras coti~o lo clemuestran los casos de la Coney Kirigs Ranch y otras Se calcula qiie a manos de la Cenelsquo ya estaacuteti acaparadas maacutes cle 2 n-iiloties de hec- taacutereas

EII cuanto a los probletiias financieros se han agravado y se agravan por nlomentos debido al enii- sioriisn~o cleseiifrenado cle papel moneda y de la re-duccioacuteii de SU valor real al creciente deacuteficit del pre- supuesto naciorial (el ejercicio de 12 ccrrG con iin tleacuteficit al~rcxitiiatlo de 50000 milloiics (le pesos) ori- gitiado priiiciptrls~c~it~~ por los eleados gastos cle las fuerzas ar~iialtIas las que insunieri el 34 il del pre- supitesto sin contar los gastos destinados a represihri y por los sueldos (le la alta btirocracia y los subsidio al clero al extraordinario atiriietito de la dcuda piacutei blica sohrc todo Con el exterior- con 1Cstados Uni dos en primer lugar (el ctideudamicnto cxterios dc Estado se aproxima ya a los 5 0 millones de doacutela res ciiyo pago de amortizaciones e intereses succio tia bilena parte de la renta nacional j al deterioro d los teacuterminos del ititercaicbio y asiacute de seguido

usa de todo ello se tiene el sigiiertte resul- ~1 Prodztcr~Orrcto ~ ~ I ~ C Y I Z O 1942 calculadoen

a precios constante mimenta merma del 35 CJc c

do una 1 10 qye repre-

r -A- senta una merma uei +3 vo por habitante L CSLUS soti caacutelculos realizados por economistas burguesesque tienden siempre a ocititav la verc ladera 111ignitudde la crisis

Ahora bien lo c611iico de la sitiiacioacuten si n( 3 fuera fr6gico es que los sucesivos gobiernos sie111p re han cargado la responsabilidad cle la crisis sobre ]a poliacute- tica econoacutemica realizada por el gohierrio ariterior el de la IJibertadora la cargoacute sobre el de Peroacuten cl gobierno de Frondizi-Frigerio sobre el de la Li-hertadora el gobierno Giiiclo-Alsogaray sobre el de Frotidizi-Frigerio y ahora ampleacutendez De l fkn 1 -

adjudica a todos los otros El hecho es que la crisis se ha ido 3gravandc3 cons-

tantenlente porque ninguno cle estos gobiernoS tomoacute -y por otra parte tio podiacutea hacerlo por su caraacutecter (le clase- las nieclitlas de fondo riecesarias pa1 -a con- jurarlas la realidacl es qiie u110 y otrosgoljiernoshan irlo tlescargandci las coriacciieiiciai de la crisis solli-c 1 ~ clase obrcrn gt- piiel~lo trabajador eri ge-( 5 1

rieral llevando al paiacutes ri la sit~iaciuacuten catastrrjfica actual

El lieclio fioidtsri~~crtal e irrebatible es que 1- p--A-c

tica eco116mico-fin ~nciera dictcida por el FMI y aplicada 1ior los dliversos equipos gubernam entales Iitr frarnsrido Y que solan~ente un gobierno VCY-

A f - dlaquodcl-a r~iirrlr c ucinucraacutetico y l~opi lar tal como lo pro- puacutegna nuestro Partido podraacute lirluidar las cai isas de la crisis actual y darle soluciones que benef icien a la clase obrera al pueblo y a la Nacioacuteti

E n efecto esa poliacutetica ha llevado a una sitiiacioacuten de empohrecin-iiento progresivo de la poblacioacuten la-boriosa de la ciudad y del caii~po H a lle-mlo la mi- seria y en muchos casos el lianlbre a los hogar~c los obreros industriales y rurales empleados sanos jubilados catiipesinos pobres y medios fesioriales e iritelectuales Y al niismo tiempo vado el aLiriiento de las ganancias ya fnbt4logtbUJ U C

los grandes terratenientes y capitalistas y de 1()S mo-nopolios extranjeros principalti~ente yanquis

L a Comisioacuten de Estudios Ecoroacutemicos del E lia calculado para 136 grandes enlpresas que si el nivel (le sus ganancias en 1958 es igualado a 100 en 1961 habiacutea subido a 134 mientras qiie para ese antildeo el nivel de los salarios habiacutea cloeceridido a 70 Sin duda esta prol)orciotl se [nodif ic6 en 1962 p30en favor de las ganancias de la 146 enipresas y contra cl salario real (le los ol~reros

1C1 caso (le la Kaiser tantas veces aenunciaon nor prensa cle nuestro Particlo es tipico Ha1

ortatlo en la forniacioacuteti de su empresa la ca i 1114650k0 pesos ha ganado en los iacuteiltinic

aiiacuteos 3562603000 pksus Las utilidades netas su uacuteltimo ejercicio cerrado el 30 de junio de 162

de 7027820pI) pesos las utilidades capitali-das o incorporadas a reserysi fireron de 4977344000

pesos y las utilidades distribri 04998ocnipe-sos Para clemastrar la irsori de los iiioriopo-

i i

- --

ios extranjeros hay que tener en cuenta que el mis- no diacutea en que IKA (S A) daba la noticia de sus normes ganancias dejaba cesante sin previo aviso en

su establecin~iento de Coacuterdoba a 2583 obreros Te-niendo eii cuenta que la disminucioacuten de la produccioacuten

de la Kaiser repercute sobre las industrias auxiliares el Sindicato de Mecaacutenicos y Afines de la Industria Aiitonotor ha calculado que 61 nuacutemero de desocupa- dos debido a esa medida empresaria llegar6 tt 10QW obreros

PAUPERIZACION RELATIVA Y ABSOLUTA DE LA CLASE OBRERA Y DE LAS MASAS TRABAJADORAS

Es sabido que la foacutermula maacutegica que han aplica- do los ecomrnistas oficiales que se han sucedido en a conduccioacuten cle la economiacutea nacional para resolver a crisis se ha reducido a proponer sucesivas cesantiacuteas ie obreros y emp1eacutetdos a exigir la intensificacioacuteti del itirnde trabajo a-los obrerosocupados a fomentar

-1 aumento de -losprecios de los artiacuteculos de amplio ionsumo populara aumentar h s tarifas de los ser- vicios puacuteblicos y los impuestos indirectas y directos a restringir o suprimir el creacutedito para los pequentildeos y medianos campesinos industriales y conlerciantes y asiacute de seguido

Como resultado de esa irthuijia~za poliacutetica estatal y patronal el costo tle los artiacuteculos de primera necesi- dad ha seguido y sigue aunientaiido pavorosarttente y el nivel de vida y concliciones de trabajo de la clase obrera y del pueblo han empeorado draacutesticantentc

El etiipeoraiiiiento de sus coiidiciones de vida estaacute demostrado por el descerrso constante de la parte de la renta nacional correspondiente a salarios y sueldos eacutesta entre 1958 y 1 x 1 descendioacute del 485 al 41 y ese descenso continuoacute de manera maacutes acusada auacuten en el curso del antildeo 1962

Por consiguiente tiene razoacuten la clase obrera en re- clamar una mayor participacioacuten en la renta nacional puesto que desde hace antildeos los salarios tienen que correr siempre detraacutes de los precios sin poder aican- zarlos

En efecto seguacuten datos de la Direccioacuten Nacio-nal de Estadiacutestica y Censos en 1 x 2 el costo de la vida aumentoacute el 317 con relacioacuten a 1961 y en 169 ltro con relacioacuten a 1968 Por otra parte conside- rando 1943 igual a 100 el costo de la vida alcanzoacute en 1962 a 5697l Citamos estas cifras porque reflejan la tendencia al constante encarecimiento de la vida Pero la realidad es mucho maacutes terrible auacuten

Eii dichas estadiacutesticas oficiales por ejeniplo se calcula el alquiler de una familia tipo en 8150 pesos n~ensuales y el gasto de electricidad en 1401 pesos cuando todo el mundo sabe que esas cifras riacutedimlas no responden para nada a la realidad

-4deiiiaacutes dichas estadiacutesticas tienen en cuenta soacutelo lo que pasa eii la Capital Federal y en el Gran Buenos Aires y no en todo el pais El hecho real es que los salarios y sucldos han ido cubriendo de menos en me- nos las necesidades vitales de los trabajadores

En efecto tomando como base una familia tipo -matrimonio con dos hijos en edad escolar- cuyo jefe trabaja en el sector industrial si su salario cubriacutea en

1958 el 576 de sus necesidades vitales en m de 1962 cubriacutea apenas el 42l y en julio d e l el 389 7 Y esti situacioacuten ha seguido empcura IIUU

La realidarl es que lns aumentos que liari obtc nido i~ltimaiiieiite algunos grclziins iio alcaiiltnii tti de ie jos al alza del costo de la vida En etecto inimtrc u el cv--sto de la vida aumentoacute en 317 el incrementc J sa-lar-ial ha sido del 8 al 15 y fue supera ido solain iente en raras excepciones

En cuanto a los obreros rurales su ~ituaaioacutei - - - 1 - - lao empeorando constantemente Con su salario iac-

tual (le $ 3750 viven ~~ iucho in-peor que en eacutepocas teriores puesto que hay que tener en cuenta que la itiniensa mayoriacutea de ellos trabaja por temporaltlas Ypor consigniente su salario es mucho menor

tan pron~~iiciacl ad-retluccioacuten de la capacidad quisitiva (le salarios y sueldos hay que agregar otro factor que del~iinie auacuten n15s el nivel de vida dc los tra1)ajadores cual es e salario familiar que se r ce coiistanteniente debido al creciente deseiuple~ cniembros de la familia y a la (lesaparicioacuten de las f extras y de las changas

Ahora bien la pauperizacioacuten constante de las ma-sas laboriosas se refleja en la recluccioacuten constanti e del coiisunio pol)ular como lo deniuestra entre otrc )S el hecho de qtie el consumo (le leche tlescendioacute de 105 litros por habitante en 1953 a 65 litros en 196m

L el consumo de carne en la Capital Federal distnii nuyoacute de 194097 toneladas en los primeros seis meseS de 1961 a 167768 toneladas ep los priiiieros seis n leses (le 1962 a pesar de l a mayor poblacioacuten sienc 10 ei (lescenso auacuten iuayor en los segundos seis meser j del afio Y auiique no disponganios de estadiacutesticas ofi-ciales es saliido que esta reduccioacuteii es auacuten ntaacutes van-dc en el interior elel pais

Otro siacutentoma del empeoraniiento de las condiciones de vida es el hecho de que tomando como base 100 en 1958 el total de las ventas niirioristas en la Cap~tal Federal hahiacutea clescentlido a 847 en setiembre de 1961 y a 623 en setieiiibre (le 1962 y el descenso 11a con- ti~lzrado tanto en la Capital como en el interior del paiacutes

En efecto en el interior del pais la situacit m es maacutes sombriacutea si cabe que en la Capital y el Gran Bue-nos Aires En eacutel hay zonas de harttbre Esto ex plica por queacute a pesar de que hace rato las ciudades ir 1dus-triales no pueden absorber la mano de obra que es corrida del caiiilm pr la miseria y el hambre continuacutea el eacutexodo de trabajadores del cainpo hacia la ciudad

a

a amp quesea i M t i a en elirnomento actual +acuerde con la teacutecnica yanqui de la guerra psicoioacutegi-- r a

Seguacuten los autores de esaampantildea el elevado costo de la produccidn y la depreciacioacuten del peso se debl6 y se debe priii~ipalmente al-aurixnto desmedido ddz los salarios y sueldos a que los obreros quieren tra- bajar cada vez menos y vivir cada vez mejor como dice Piiicdo a la holganza reglanientaba como dice La Prensa y no al envejecimiento y a la insufi- ciencia de los equipos industriales de los medios de transporte y usinas eleacutectricas a las concesiones leoni- nas otorgadas a monopolios extranjeros como lo son las concesiones petroleras y eleacutectricas a la rapacidad de lauJigarquia terrateniente del gran capital y de los rnoxiol~olios imperialistas que quieren asegurarse a cualquier precio y por cualquier medio beneficios cada vez rnaacutes fabulosos

De actterdo con esa propaganda una de las cau-sas priricipales del desajuste del Prksu uesto na-cional seria el aumento de los siieldos e los erri- I ~gtleaclos pHbiicos cuando como hemos demostratlo lo ftindamental del presupuesto se destina para sa-tisfacer los sueldos de la alta Ourocrncia y los sub-sidios al clero y sobre todo para gastos ~iilitarcs

A esos gastos militares diriacuteamos corrientes hay que agrepr los gastos realizados con motivo de las niovi~lizacionesamp tropas durante Jas crkis ciacutevico militares qtre tierien lugar per ioacuted ica~~ie~~fe

En efecto seguacuten datos piibiicados en su oportuni- dad por el e x Ministro de Hacienda Klein scIa-mente trei crisis poliacutetico-militares -la de ahril de1x1noviembre de 1961 y marzo de 12- corta-ron al erario puacuteblico 200 ililloncs d e doacuteinrrs o sea casi 27W millones de pesos Ahora bien dcuriacutentos i t t i l ~ det~tiliquestones no habraacuten costado al paiacutes los dos enfrentamientos armados de colorados9 y azu-les sobre todo el del mes de setiembre de 12 Y los sucesos provocados por Aeronaacuteutica a comienzos de dicienlbre y la preparacioacuteri de barcos y aviones para enviarlos al Caribe a servir los intereses belicistas del 5mperialismo yanqui Cuaacutento ha costado To-daviacutea no se sabe

Resulta claro pues que los responsables de la situacioacuten de crisis son los gobernantes actuales y la oligarquiacutea terrateniente el gran capital intermedia-

Pata tenet una visien maacutes e6mpfeta de las tmibtes condiciones en que vive el pueblo trabajador hay que agregar el hacinamiento en que viven inmeerrsoscongio- mradoc humanos debido al cada vek maacutes agudopm- blema de 12 falta de viviendas (se calcula su deacuteficit en todo el aacutembito nacional en un milloacuten y medio) con la consig~iieiite transformacioacuten de los viejos qnventrllos- en casa de pensioacuten y la proliferacioacuten en todo el paiacutes de las Villas de emergencia con sus traacutegicas conse- mencias para la poblacibn Por ejeniplo en la villa de ernergeiicia del Barrio T~ca r r a de la Capital Federal vive una poblacioacuten de 10000 habitantes hacinada de tal moclo que conviven en un soacutelo ambiente hasta 24 personas En esa villa se ha romprobaclo que el 30 OJo de -los nintildeos sufren de tuberculosis y gran

parte de ellos no ha recibido ninguna dosis de vacuna antipolioniieliacutetica Ademis sobre una poblacioacuten esco- lar de 1700 alunlnos 600 no han logrado asiento y la desercioacuten escolar es del 70

En cuanto al estado sanitario del paiacutes es pavoroso debido entre otras cosas no soacutelo a la falta de soucioacuten de problemas baacutesicos como las obras sanitarias el agua la energiacutea eleacutectrica sino a la extraordinaria agravacioacuten de los mismos como sucede actualmente en el Gran Buenos Aires y en otras zonas del paiacutes

Todo esto determina terribles consecuencias socia- ies desnutricioacuten aumento de la tuberculos~s y de otras enfermedades infecto-contagiosas y de las ep~demias creciniiento de la mortalidad en general d e la mortali- dad infantil en particular disgregacioacuten familiar en au- mento en vastos sectores de la poblacioacuten laboriosa incremento de la delincuencia infantil y juvenil y as t ~seids

Pero 2 y s a 4- eso 10s qra~dcqcgtnalistas y mo-nolmjoc -iailiernlt wri~asmerite yanquis ne ce- jan e ic f ~ w i q - lcot~rael ni-e de vida y condi-cion~sc ~i a t~ajode t clase obrera y de las masas laboriiacute~fn genera

En ~- fecsACIEL entidad empresaria que agrupa a grarirles ca~italistar intermediarios scXiios y agentes de os ncnopclios extranjeros reclama una poliacutetica salarial rrtaacutes durg auacuten la congelacioacuten de sueldos y sa-

larios y piedra Lbre m r a as ganancias la elimina- cioacuten de as rnni-slt sociales de los trabajadores sobre codo 1--c-- 1 yde previsioacuten social per- rio y los monopolios imperialistas La clase obrera secucioacuten deiacute laierttc sitldicai Y organizo una y el pueblo en cambio so n los quc 1 han stif rido sus vasta caiiipntildea ~f ioamprt-r~y antiflopllar bien orques- cotisecurt~~ias

LAS LUCHAS DE LA CLASE OBRENLA POR TRABA

luchas muchas ~ la voluiLau ~ ~ a as anclo por encima de sus dirigentes

P e ~ c como es sahidci esa pditiai nzcionnriacutes del ron sus VLLCJ ~ ~ r

E~tlCio y ie la igta x airili iiacute-esi~iriasisteniaacutetica-Eii efecto en el antildeo 1962 nuestro paiacutes h a sido

niente wr la clae i)Ir -i ) I ~ P ~ ) I o ~TJVJ~L c)rgani~a- escenario de grandes luchas obreras y populares En

ellas entre paros parciales y generales han partici-pado maacutes de 12 millones de trabajadores l Y todo indica que se iraacuten producieacutendose siempre maacutes pues por un lado se profundiza la crisis econoacutemica y se acentuacutea la ofens~vapatronal y estatal con el fin de continuar descargaacutendola sobre las espaldas deacute la cla-se obrera y del pueblo y por el otro crecen la corn-batividad y la condencia poliacutetica de las masas tra-bajadoras

Esto estaacute demostrado por el hecho de que las huelgas obreras las luchas campesinas y las diversas acciones de masas populares se han producido por niotivos econoacutemicos sociales y politicos -

Enero 210000 Febrero 70700 Marzo 1508000 (Paro e n e r a l ) Abril 10000 Mavo 4280000 (Paro general)-Junio 116430

Julio r 170000 Agosto 5200000 (Paro general) Setiembre-Octubre 150000 Noviembre 181800

Diciembre 123500

Total 12020430

Gremios que han internenido en las ~ G ~ ( L S

obreras de 1963

Azucareros de los ingenios de Tucumaacuten fekroviarios de todo el paiacutes transporte de Buenos Aires mariacutetimos de todo el pais metaluacutergicos textiles graacuteficos cani-Ilitas jubilados cantildeeros de TucumAn transportes (UTA) obreros rurales y agricultores (de la localidad de Coloacuten) quiacutemicos transportes de Coacuterdoba regional de h CGT cordobesa gremio de la carne trabajadores del correo y telegrafistas de todo el pais obras sani-tarias astilleros de Riacuteo Santiago magisterio gastro-noacutemicos telefoacutenicos

Los gremios que maacutes continuadaniente han estado en la lucha han sido metaluacutergicos textiles ferroviarios azucareros de Tucumaacuten

Aparte de los gremios nombrados todos los existentes praacutecticamente han participado en los paros generales dispuestos por la CGT Tambieacuten corresponde sentildealar que numerosos gremios han registrado luchas parciales de relativa corta duraciaacuten lo que aacuteumentaria el total de huelguistas y de luchas

2 Las reivindicaciones de las luchas que tuvieron lu-gar en 1952 fueron las siguientes

r contra el lock-out patronal la desocupacioacuten los despidos masivos por la reposicioacuten de los despedidos por a estabilidad en el trabejo

por el pago regular de sueldos y salarios y de las jubilaciones y pensiones por el pago integro del agui-naldo por el aumento del salario familiar por la reno-vaciOn de los convenios laborales con aumentos sustan-ciales de salarios para contrarrestar el alza del costo de Ia vida

contra los desalojos de campesinos por la estabilidad en la tierrq por precios remuneradores por la reforma agraria

0 por la rebaja dh los impuestos contra la politica crediticia del gobierno que favorece a los grandes terrs tenientes y capitalistamps y a los monopolios extranjeros

butante este fEtid6 la clase obrera ha luchado denodadattnte contra la ofensiva patronal y estatal y por sus derechos a1 trabajo y al salario digno Y sin embargo son muy pocas las huelgas que con-siguieron pleno resultado respecto de las reivindica-ciones planteadas

Ahora bien ~a queacute se debioacute esto Se debioacute a que gran parte de los dirigentes de las organizaciones sin-dicales nacionales y sobre todo los provisorios de a CGT no les prestaron ninguna a muy poca so-lidaridad y por el contravio en el nionlerito decisivo tle la lucha trcoruejarott y prcsiolarorc a los obreros para que volviesen al trabajo en base a conipron~isos ricl(luiridos coii la patronal y el Estado compromi-50s que Ittego iexclo se ciciitplicro~

Son ilustrativos al respecto dos ejemplos la IiueIga cle los frigorificos que duroacute 92 diacuteas y la huel-ga de Kaiser Automotor Ambas pusieron de re-lieve el elevado espiacuteritu de combatividad de los obre-ros y el desarrollo de su conciencia de clase Y sin embargo tto frtzaeron 6z-do

3-a huelga de los frigorificos lia sido partictilar-mente prolongada y stimamente cornbati~a Dyrantc su cilrso se realizaron en Rosario en ilvellantda y sobre todo en Berisso grandes asambleas de Ixrso-tiales e importantes tlemostraciones callejeras en las que los obreros des legaron grmz corlibatizndnd y re-cilgtieronla solidaric ad de otros sectores del proleta-riado y de la poblacioacuten en general

Todo esto fue posible gracias al papel orientador y organizador jugado por el ilfUCS y la abnegada ac-tividad de los comunistas de tos lugares donde la huelga se desarrolloacute con intensiddd en la organizacioacuten de la solidaridad

A pesar de ello la huelga se perdioacute los frigorifi-cos yanquis e ingleses pudieron despedir a miles de obreros e imponer condiciones penosas de raciona-Iizaciiacutem capitalista no sobre la h s e del perfecciona-ti~ietitoteacutecnico (le la indrtstria sino sobre la base de la itrter~sificacioacutendel ritmo de trabajo de los obreros restantes En el frigoriacutefico Wilson por ejemplo seguacuten de~laraciooesde sus propios-dirigentes antes (fe1 Iock-out con 2400 obreros y empleados fac-

y perjudica a la pequentildea y mediana industria y comer-cio nacionales

0 contra las desnacionalizaciones por la recuperacioacuten de ias riquezas nacionales entregadas a l capital mono-polista extranjero por la anulacioacuten de los contratos pettoleros

contra los golpes de Estado y cuando se han pro-ducido por la fraternizacioacuten con los soldados subofi-ciales y oficiales

o contra la proscripcioacuten de comunistas y peronistas por la libertad de los presos poliacuteticos y gremiales y por el establecimiento de las maacutes amplias libertades demo-craacuteticas

por diversas reivindicaciones progresistas de mu-jeres y joacutevenes por el cumplimiento del Estatiito del Docente por la defensa de la cultura nacional de la escuela puacutebiica y de la ensentildeanza laica por el mante-nimiento de la universidad progresista y su mayor democratizacioacuten

contra el envio de tropas al Caribe por la solida-ridad con Cuba por una poliacutetica exterior independiente y de paz

naban 38060 cabezas de ganado Luego can la cuarta parte de los mismos (669 obreros) faenan 95m cabezas

iPuede imaginarse a queacute ritmo de trabajo amphrupsa-rro so11 sometidos los obreros de los frigoriacutefrcos

Ahora bien i a queacute se dcbioacute ese desenlace desfa- vorable de Ia huelga Se debi6 a que la direccioacuten de sindicato encabezada por Cardosu en lugar de luchar por obtener la solidaridad activa de otros gre-mios en especial de la CGT para quebrar ta resic-teticia de los frigorificos yanquis e ingleses y hacer triunfar las justas reivindicaciones de los obreros de la carne pcrclioacute el tieiilpo en cortcrlicibulos con los Ila- niados factores de poder y al final dejaron niorir la Iiuelga por constincioacuten

En cuanto a la reciente lucha de los ob~eros de la Jndt~stria Kaiser de la provincia de Gorctoba ha sido tainbieacuten una gran esperiewia respefto (le inoperancia -para tio decir otra cosa- de ciertos di- rigentes sindicnles qtie se a g r e p a la experiencia realiza(la por los obreros dc SIll~iIhilips OTJS lf5sper0 Iiaxza Ezra Tetthal Retiiingtori Hanti KYCCA Critica y otras cmprcsas (le diversa iacuteridnle iie los obreros txtiihieacuteri ltlel)ieron ocupar para defeti-

st+rec~ trahjo Los obreros de la Kaiser al ocupar la faacutebrica

para exigir la satisfacciirn de sus justas reivindicacio- nes liati siclo un ejemplo m cuanto a organizaciriacuten discipflina y voltlntacl de lucha y de triunfo

Nc las amenazas de la gerencia de la Kaiser definitivamente la faacutebrica tri e cerco reali

rededor de la fhbrica de parte de a policiacutea - pie de guerra pudo cluebrar la resistencia de los huelguistas Y queacute sitcedi0 Sucedioacute que en el preciso riio-

mento 2311 que la patronal y el gofobierno local astis- tados ante la voliintad cotnbaiiv~ de los trabajadores cstabzti por ceder a sus justas reclan~aciones se pro- _ (Iu jo un hecho iitsciacuteiiio la hticlga fue ytigulada en ti11 cc)nciliaacutebuIo critre dirigentes del Sindicato Auto- motor g cI Interventor FederaI Sobre la base de uogas protiicsas rle la direccioacuten dc la Kaiser de iein- corlmrar a los despedidos j d acordar otras reil-iii- dicaciones los olweros aconsejados por la direccioacuten del sindicato al~anclonaron a fabrica y alwrias saliacute-dos rle ella empezuacute tina ofensiva brutal de la pafro- na1 qnc ternlitici xn cerrar el establecimiento dejan- do en b calle n miles de djreros Y cuando lo reagtriO 10s olgtreros reincorporados se vieron obligados a cc tinuar la lucha tri peores cotidiciones que antes

Este hecho sirvioacute altleniaacutes para que la erripresa i ) i r a ia-y-tista Kaiser asiacute corno todas las grandes faacutebricagt 3 em1presas extranjeras y nacionales empezaran una ofen5iiva contra los trabajadores en general para exi- gir dle1 Gobierno la aprobacibri del infame decreto- 1- l Seguritlad del Estado con el fin de asegii- SCJ tte

rar seguacuten dicen la libertad de trabajo a

Ahora bien quC entienden ellos por libertad de trabajo Por ltbertad de trabajo los iiionoplios c n u d nacionales en- ----~njeros y los grandes ca~gtitalistas tienden la iihertacl cle despedir a sus obreros cuaacutendo les cc cinviene e intensificar cada vez mis el ritrno de trabajo de los que quedan y hacer eticarcelar a los

sesis esas medidas

Pero esta poliacutetica reaccionaria de ia patronal y del Estado sirve de escuela para los trabajadores que van comprendiendo de rnaacutes en maacutes la necesidad de cmbbiur sus luchas por reivindicaciones econoacute- micas sociales y poliacuteticas irltnediatas con la bt~clza gnterul par cambiar la estrrnctura clf la actua rl orga-nizacioacuten social poy otra de tipo supeampr que impida ue la viqteestz se doncentre en un 11010 de 1r socie-

ady Jz gouacuteue3-a en el otro polo En esto consiste la significacioacuten y trascendcnc~

del giro a la izquierda en el sector obrero y popular (le1 peronismo y en el seno de las niasas trabajado- ras en general

Sin enibargo este proceso que aripi no rstaacute oca-6(1dos6lo podraacute inlpulsarse si todos los comunistas y partidarios de la lticha (le clases que actuacutean en c1 movimierito sintlical analizan el restiltaclo de las htteiacutegas y Iiichas ohreras para extraer coiiclusiones correctas y pocler ayudar a los demaacutes trabajadores a liquidar errores desviaciones y (leformaciones ~)rov~)ctdaspor la irifiltraci6n de las ideas nacioria- listas-lgtiirgticsas en las filas de la clase obr era Y ~)c)pt~larizari ie reali- en catirbio las experiencias que zaii sol~rc la liase tlel principio de la lucha tlc clases $ies como no 3610 stis sectores tPe vanziardia sino el conjunto (Ir la clase obrera llegaraacute a coni-vrerirler el papel dirigente que l e corresponde desem-p e h r en el bloqtle (le las fuerzas progresistas denlo-criticas y patriirticas en la iuclia por el poder

No cabe (Ititla rl ue en la aplicaciuacuten de liiccctms l ~ iG-todos (le hicha 1(os obrerc)S y Ios trabajadores er qeneral van altlrluiirientlo dc ri15s en tnhs eia com-prensi6n

l lt t ~efecto alentatlos lmr stts can iaratlas comtinis-tas van pasan(fo (le las for tiias pasi vas a formas or- ginizatPas y activas (le Irich la media nte la reailizacioacuten (le asarn1)leas por fil)rica g empresa para preparar ritlecttadariientc las ht~elgas rietliatite la realizacioacuten de 1nr0s 1~arsiiles eri las faacutebricas y octipacioacuten ltle las ti~isriias conicr iorriia (le quebrar la resistencia Da-troiiii nle(liante la realizaciirri de niailifestaciones (le camplle locles y Ixtrrialcs (e marchas ltle desocupados y (le jtibilatlo tle gtaros generales de 2 3 3 horas coiiibitia(los coi1 (leti~ostriiciones de riiasa y mediante 1i t)rlt~ririiirrciiacute)nsisteniziacutetica tle la solidaridad activa con I1 j~ que estiii en lucha no soacutelo tle parte cle1 resto (le 1aclase olgtrera sino tambieacuten de toda 1ap olgtlacioacuteri laboriosa y asiacute de seguiltlo

Lo cczrtrctcristiro es que este proceso se f~tiilttxmetitilnwntedesde abnjn y la mayor parte de las veces coiltra la voltrntacl (le los cie arriba X o c~lbe dultla que esta elevacioacuten del espiritit combativo I de la concieiic-ia (le clase (le los traljajadoies se detx en gran parte a la tenaz la1)or que re MUCS y los iiiilitantes de titiestro Partido

hora 1)ieii queacute enseiacuteiasi a los trabajadores estas eslgterieiicias (le lucha Enseiacuteiari la necesidad de practicar cotistantaiieiite la politica rrritnria la urii- clac1 (le accioacuteii y la solidaritlati olxera y popular y que para tener sito en sus luclias deben multipli- car y fortalecer los Coniiteacutes unitarios sin esperar rlirectivas desde arrilja que nunca llegan o llegan tarde

En efecto es conocida la actitud de la ex tlipec-ci6r1 provisional de la CGT con resnecto a las hiiel-

gas y luchas qtie han tenido lugar hasta ahora hacer declaraciones por lo general acertadas sobre la jus- ticia de las luchas obreras y populares estimular apa- rentemente la organizacioacuten de esas luchas pero bajo la solicitud o la presioacuteii de las llamadas fuerzas de poder no impulsarlas hasta el fin o sea hasta conseguir las reivindicaciones planteadas

Siacuten etnl)argo es un hecho que bajo la presicili de

los orgatiismos de base los dirigentes de la CGT han debido en varias oportunidades convocar a reunio-nes de secretarios de sindicatos en las cuales los delegados de los siriclicatos adliericlos al MUCS J-

nuliierosos (lelegados tlc los sindicatos de las 62 Or-ganizacioiies y de los Indepeildientes hicieron pro- posiciones concretas y los obligaron a organizar las luchas y la solidaridad

EL CONGRESO DE LA CGT Y LA DEMOCRATIZACION DEL MOVIMIENTO SINDICAL

Ahora bien es dentro de este panorama que se ha realizado el Congreso de la CGT Es sabido que sus dirigentes provisionales al convocarlo confeccio- naron una orden del diacutea restringida y trataron por todos los medios de reducir a la miacutenima expresioacuten el nuacutemero de representantes del MUCS

Es verdaderaiiiente asombroso que esos dirigentes se hayan propuesto realizar un Congreso para dis-cutir no otra cosa que la reforma de los estatutos y la designacioacuten de una nueva direccioacuten que por otra parte como la anterior es el resultado de un acuerdo previo entre dirigentes de las 62 y de los independientes y con el visto bueno de los Ilama- dos factores de poder

Esto $10 es casttal No queriacutean que el Congreso $e transformara en una tributia con repercusioacuten na-cional si es que se planteaban en eacutel problemas rela- cionados con la grave sitzcocioacuten por la que atraviesa el paiacutes y el mundo

De todos modos la presencia de los delegados del MUCS y de delegados de otros sindicatos partida- rios de la unidad y de la lucha de clases y sobre todo el docuniento del M W S exigiendo un Con-greso de unidad y planteando los problemas can-dentes de orden nacional e internacional que iritere- san a la clase obrera y al pueblo han determinado que el Congreso se pronunciara eneacutergicamaente contra el infame decreto-ley de Seguridad del Estado

ue diera mandato a la nueva direccioacuten para que b a r e una huelga general para exigir su deroga-cioacuten y en fiii que aprobara un Programa de accioacuten que si bien no comprende todos los problemas de la llora es indiscutiblemente una base iw~portnnte para la organizacioacuten de la lucha por su realizacioacuten

Por consiguiente si bien el Congreso de la CGT no ha correspondido n i de lejos al espiacuteritu cotiibativo y al grado de conciencia poliacutetica adquiridos por lo trabajadores argentinos si bien de su Secretariado y de su Comiteacute Nacional han sido excluidos repre- sentantes de los sindicatos adheridos al MUCS y en general los dirigentes maacutes combativos de la clase obrera entre ellos los peronistas favorables al giro a la izquierda el hecho es que se ha mantenido la

unidad de la clase obrera en la CGT Los comunis- tas al mist110 tiempo que deben luchar por su demo- cratizacibri delreri defenderla y la defenderaacuten conio ya lo ha declarado el kIUCS contra los ataques de la patronal y del Estado qiie han de intensificarse a medida que la CGT bajo la presioacuten de las organi- zaciones de base se vea obligada a encabezar o a solitlarizarse con la lucha de los obreros

Por eso aconsejamos a los militantes sindicales comiinistas peronistas de izquierda socialistas de otras tendencias y sin partido fieles a su clase al puelgtloy a la patria tlefender rnaacutes que nunca la utii- dad sindical y luchar por la den~ocratizacioacuten del mo- vitniento obrero bajo la consigna de Nada para debilitar la CGT todo para reforzarla

A pesar de la actitud hostil hacia los coniunistas de ciertos dirigentes de las 62 se pueden y se de- ben continuar los acuerdos de accioacuten comun entre el MUCS y las 62 Y esto es posible en virtud de que los obreros peronistas y muchos de sus diri- gentes comprenden que solaniente en accioacuten contti~t con los cotnunistas se podraacute impulsar a la CGT por VI camino de la lucha de clases y no de la colabora- cioacuten de clases de tan nefastos consecuencias

Esto facilitaraacute la lucha por el restablecimiento de )as normas de la democracia proletaria en la vida interna de los sindicatos i Hay que conseacuteguir que se extirperi d~fittitivarzettedel movimiento obrero argentino los acuerdos sin principio por arriba entre (liriyentes a espaldas de las masas los fraudes elec- torales la inadmisible ingerencia estatal y patronal

Los comunistas son luchadores consecuentes por el establecimiento de la democracia sindical y el res- peto a los dirigentes que sean elegidos democraacutetica- mente Sabemos que si se la practicara otra seria la relacioacuten de fuerzas entre las diversas corrientes dentro del nlovimiento obrero y en la direccioacuten del iiiismo Esto lo demuestra las elecciones de comi- siones internas de faacutebricas de direcciones sindicales

provinciales en las cuales listas unitarias integraBas por comunistas peronistas de izquierda y otras corrientes triunfan casi iwvarioblenicvtt~

E n efecto a pesar de 10s esfuerzos tle la derecha

peronista y de la derscha de los llamados indepen- dientes para retenedos los obreros viran a la iz-

uierda y anhelan y exigen de maacutes en maacutes que las jirecciones viren en el mismo sentido

Ese viraje seraacute tanto m4s raacutepido si el trabajo de los comunistas y otros militantes uqitarios se realiza en profundidad por abajo en las comisiones inter- nas en los cuerpos de delegados en los sindicatos locales en las federaciones en las CGT regionales

y si se ampliacutea la red de los Comitk o Comandos uni-tarios de lucha

El ascenso de las luchas obreras campesinas -pulares y la elevacioacuten constante de la combativi Sad y de la concieticia poliacutetica de la clase obrera y de las imsas en general abre el camino a la constitucioacuten del Frente democraacutetico nacional con el nombre que sea y a la formacioacuten sobre su base de un Gobierno verdaderamente democraacutetico y popular

LA ACCION DE MASAS DECIDIRA EL CURSO DE LOS ACONTECIMIENTOS EN LA LUCHA HACIA EL PODER

Camaradas En lo que respecta a la situacioacuten a-cional es preciso reconocer que en los Uacuteltimos tiem- pos la reaccioacuten ha hecho avances importantes Con el reciente decreto-ley de Seguridad del Estado q u e va dirigido no solamente contra los cotnunistas y los peronistas sino contra todos los sectores demo- craacuteticos y populares sin excepcioacuten- se ha confor-wrudo el poder como una dictadura militar-civil fas- cista

En efecto quieacutenes son los que apoyano estaacuten re- presentados directamente en el Gobierno actual Los agentes de los monopolios yanquis los representan- tes de la oligarquiacutea terrateniente y del gran capital y los sectores maacutes reaccionarios de las fuerzas ar- madas y del clero Por consiguiente los llamados factores de poder se han transformado en poder dictatorial-fascista omnbttodo liquidando todo resto de democracia

Ahora bien des que se podiacutea o no haber evitado este desenlace Si se podiacutea haberlo evitado si como lo propuso nuestro Partido inmediatamente despueacutes de las elecciones de marzo de 1x2 se hubiese trans- - f o r m a d o 7 a C o c i ntilde c i a e n i t o T e n un frente de lucha entre comunistas peronistas socialistas de vanguardia y otros sectores democraacuteticos y popu-lares y se hubiesen realizado acciones de masas En este caso se hubiese obligado a los llamados fac- tores de poder a respetar el resultado de las elec- ciones y se hubiese impedido el golpe de Estado abriendo asiacute la posibilidad de constituir un Gobierno democraacutetico y popular

De este modo se hubiese puesto fin tatiibieacuten a los golpes y contrag~l s de Estado iexclHecho ittsoacute-lito En los uacuteltimos 2 meses tuvieron lugar en el paiacutes 21 planteamientos militares golpes fallidos contragolpes o golpes triunfantes casi a razoacuten de uno cada dos meses y medio Y llegamos al antildeo 1963 sin haber salido del tirabuzoacuten de los golpes y con-tragolpes de Estado provocados por los sectores reaccionarios y fascistas

Pero el hecho es como se dice en el informe al CC ampliado de julio del antildeo pasado que las masas qtte siguen a los dirigentes peronistas de derecha

permanecieron pasivas acatando su consigna de v y esperar en la esperanza de que los factores c poder respetariacutean el triunfo electoral obrero y po-pular

Desgraciadamente y pese tambieacuten a las reiteradas advertencias de nuestro Partido los dirigetites pero- nistas no extrajeron completamente la leccioacuten de la experiencia de marzo del antildeo pasado y ahora en lugar de organizar la accioacuten de masas junto con nuestro Partido y otras fuerzas obreras y populares para hacer retroceder a la reaccioacuten vuelven a par-ticipar en cabikitws con otros partidos y con los fac- tores de poder con el resultado conocido niltgtiacutert csilbbio en el Estatuto de b s Partidos Poliacuteticos reuctttalizaciciacutert del decreto que pone en la ilegalidad al niovimiento peronista y sancion del decreto-ley de Seguridad del Estado

Pero a pesar de eso los dirigentes peronistas de derecha y los de los partidos burgueses y pequentildeo- burgueses han estado y estaacuten cabildeamdo entre si y con los factores de poder para obtener ventajas en las proacuteximas elecciones y con ese fin en lugar de organizar la lucha para la liquidacioacuten lisa y llana del Estatuto tal como propuso nuestro Partido lle- garon hasta presentar al Gobierno una serie de en- miendas al Estatuto de los Partidos Poliacuteticos para hacerlo maacutes viable para ellos

Excluyeron del frente llamado de la civilidad a los comunistas a los socialistas de vanguardia a la Federacioacuten Argentina de Partidos Populares y otra fuerzas democraacuteticas en la esperanza de que el Gc bierno no pusiera bbstaacuteculos a su actuacioacuten electora i Y el resultado cuaacutei seraacute Seraacute como lo demuestr la experiencia que cuando se excluye de ia lucha comuacuten a los comunistas se la vuxiacuten de contenido combativo y programaacutetico y al final el frente se transforma en inoperante y termina por disgregmse que es lo que estaacute pasando actualmente

Ahora bien todaviacutea se estaacute a tiempo para coor-dinar la accioacuten y corregir este grave error poliacutetico e-~itar elecciones fraudulentas y conquistar un Go-bierno que permita elecciones libres y democraacuteticas

Por consiguiente los comunistas no deb~ emos con siderar como definitivas las combinaciones O fren

tes que estaacuten en viacuteas de realizarse con nuestra ex-clusioacuten sino que debemos bregar por frentes o coin- cidencias que tengan como fin la lucha contra el ac- tual Gobierna dictatorial fascista y por la constitu- cioacuten de un Gobierno de amplia coalicioacuten democraacute- tica que salve a la patria de la iynofnika fascista

Esta es la tarea poliacutetica prirccipd del momento actual

Los imperialistas yanquis la oligarquiacutea terrate-niente y el gran capital y sus amanuense del Go- bierno se proponen dar salida a la situacioti actual de intranquilidad poliacutetica y de zozobra social a tra-veacutes de la convocatoria de elecciones fruuduie~itusque les sirvan para legitimar su poder dictatorial

Por eso hablan de tregua poiacuteticaU unidad iiacio~ial~de necesidad de restablecer laltlfdemocra-cia representativa partiendo del principio irrisfn-cruacutetico -seguacuteii afirma La PrensaH- de que la ver- (ladera democracia no es uacutenicamente como algunos creen la llamada de multitudi~iaria sino la de ini- noriacuteas selectas ilustradas

Obrando en cotisecueticia preparan elecciones ama- ntildeadas con proscripcibti de comunistas y peronistas de izquierda Y como nuestro pueblo ha rfsistido y resistiraacute todavia maacutes tal tipo de elecciones y tal reacutegimen deniocraacutetico el Gobierno actual piensa continuar gobernando nlediattte la violencia y el en- gantildeo y el que le siga obraramp de igual manera Para elo rto soacutelo se apoya en el nutrido Suerpo de leyes y decreto-leyes de tipo fascista heredado de sus an- tecesores sino que consideraacutendolos insuficientes dic- ta nuevos decretos-leyes itn~zstrirososcorno el de Seguridad del Estado

Es dificil que existan otros paiacuteses que se digan democraacuteticos que de legislacioacuten repre- S U ~ ~ I I una siya de tipo fascista tan ab~rrida~ttc y variada como la que sufre 1iue5ti-o paiz Eqto no es casual 4 medida c~uc Iia crecido la resi~teiicia del pueMo a la poliacutetica antinacional y antil)opular de los gobiernos que ha pdecido el paiacutes hasi ido atttnentando las medidas represivas E eoInG lo ha^ hecho todo los gobiernos reaccionarios y profascistas esas medidas represivas Iian sido adoptadas invocando la necesidad de repri- mir las activiclades del comunismo

Ahora bien este proceso de fascistizacioacuteii del Es-tado si bien por un lado crea serias dificultades a las luchas de la clase obrera y del pueblo por stis reivitidicaciones econoacutemrcas sociales y poliacuteticas in- mediatas y por la democracia la indepntlencia na-cional y Ia paz por e1 otro determinaraacute que la in- mensa mayoriacutea del pueblo que anhela la realizacioacuten de transformaciones de fondo en la estructura eco-noacutemica y en la superestructura poliacutetica del pais se rlna cada vez maacutes en un gran Frente de liberacioacuten nacional y social

Debernos pues tener en cuenta esta perspecti1a al discutir y aprobar nuestro Programa o sea la perspectiva le que10~ obreros los campesinos los estudiantes los profesionales e inteIectua1es progre- sistas la peqtieiiacutea burguesiacutea y sectores de la hur-gaesia nacioiial participen en conlian en las luchas por sits reiviiid~caciones econ6micas y sociales espe- cificas hasta ikgar a la formacioacuten de un gran Frente democrritico anticiligirquico antiinperialista y pro-paz y a tra~7is de la acciiacutetti de masas por rrna otra

viacutea la pacifica o la no pa el poder a crear un Gobier craacutetico y popular

hora hien sol)rt el prd~leliia del camirio a se-guir para conquistar el poder nuestro Partido tiene posicloacuten tomada ya anteS del XX Congreso del PCUS Sietnpre coiisideroacute que habiacutea que desarro- llar el moviiniento de masas y sobre esta base crear las condiciones favorables para la toma del poder por viacutea pacifica sin excluir la accioacuten parlamentaria o por viacutea 110 paciacutefica si los ciacuterculos dirigentes del pais citr~alz todas las posibilidades democraacuteticas para la conquista del poder

Este planteamiento lo hacen tainbieacute~ con futida-nierito los camaradas de Chile y si bien en condi-ciones distintas los caniai-adas del Hrisil

Xhoii lgtiii e11 los iiacuteltiiiiltts ticrii1)ox COIIIO a se tl i jo i11 el CC ampliado dc julio tiel aiacuteio pasado se expresa enalgurios sectores cercanos al Partido y a veces repercute en su seno la idea de que en nuestro pais se ha cerrado definitivaniente la posi-ltilidad del triunfo por la viacutea paciacutefica y que no queda otro caniino que el tic ti11 levatitamie~~toarii~iquest~iacuteloa t r a~eacutes de un movimiento guerrillerci Ante todo con- viene iclarar una vez mis que la viacutea paciacutefica no significa que liay que esperar pasivaniente r4ue el PO-drtdo reacuteg)luen actual perezca por coilsui~cioacuten para pasar recien entonces a la conquista del poder

1)c t l t t t y i i t t ~IiwIterti 1a viacutea pacifica ]gtresupone la organizacioacuten constatite de la luclta de wlnsus para (letener los avalices de la reaccioacuten y del fascismo y por sits rei~iiitlicaciones econiacutegtriiicas sclciales y po-liacuteticas inmediatas 1igiacuteiitfolas a la luclia general por ini 11ocler de rtictalo tipo

Conlo dijimos varias veces el trabajo de urratii- zaci6ii iiio-ilizacioacuteti tlireccibn de las lucha tlc la iiiasas ( t i las condicioiies rliiiacuteciles en qtte tiene que actuar iii~estru Iartido es tiuro gris y iio siei~iprt se obtienen resi~ltaclos inmediatos y espcctaci~iaresy por eso hay catnaradas que coi~sit eran iras rcpcdi-riau la lucha armada

Pero es preciso tener eti cuenta que la Iiicha ar- niatla no pucde etnpefiarse si no se ha creado ntia sitriacioacuten revolucionaria directa Y en lo que res-pecta r i nuestro pais si Igtieri se puede afirtnar que estaacute nia(lurando una situaci6n revolucionaria no exis- ten auacuten las condiciones subjetivas para asegurar el triunfo de la 1ieiolucioacuteti

E catnararlx Jruccliov pc)leri~izanck) coi1 los diri- gentes albarleaes dijo acertaclan~ente eri sti uiscurso ante el VI Congreso del fartido So( ~ ni- f- -icado tic Alennriia

10s dirigqotes a1l)atieses consi( ihle pro- yocar al-tittcialmente a ievolucion cuando lo deseen consi(1eran que para llevar a cabo la re- volucibri no son necesarias determinadas condi- ciones olgtjetivas y s~ihjltltiras De acuerdo a sir-frnriacutea todo resultn muy seticillo surgen ulios

es llegan y eiill)iezaii la insurreccioacuten Pero a historia no 1ii linl~iclo ni habraacute tales he- Seiiiejniite teuria -de algitria manera

nay qnc IIaiilarla- iio ticiie nada de comuacuten cori el niarxisnio Par que triur voIiicioacuten son necesaria detcrmiiiadns pr Si se ha creado utii sitittciciacuteii revoluc a clisr

21

abezada por cuvanguardia debe apro- ira conquistar el poder si las clases

plotadoras recurren a la contra el ieblo eacuteste tiene derecho a emplear los medios aacutes eneacutergicos incluiacuteda la lucha arlnada en aras la victoria del socialismo

Estaacute claio camaradas Creo que si

De todos modos lo importante es que huestro Partido partido de vanguardia de Ez clase o brera y

c 1del pueblo llegue a dominar las diversas zormas ae lucha tanto e11 las Situaciones legales conlo en las ilegales tanto las paciacuteficas como las no paci ficas y estar preparado para pasar de una a otra forna en caso de que se produzcan cambios bruscos ei n la si-tuacioacuten del p iacute lt

LA LIBERACION NACIONAL Y SOCIAL Y EL PROGRAMA DEL PAR 1

iradas El proyecto de Programa que el CC p i ~ 3 ~ i i ~ a quea la consideracioacuten de este Congreso -y tiende precisamente a sentildealar a la clase obrera y al puel)lo el cainino a seguir para la conquista del Po- der- es segirn os consta el resultado de utia larga y minuciosa elaboraciGn teuacutericcz y praacutectira en la cupl de uiacutezn u otrcz f~rlirtha participado todo el Partidr

Sintetiza a experiencia de niuchos antildeos de luclia de nuestro Partido en cefensa de los intereses innie diatos y mediatos de la clase obrera de las masas campesinas v de todo el pueblo trabajador y por su liberacioacuten nacional y social

En e Programa se tienen en cuenta sobre todo las vajosas ensentildeanzas del movimiento coniunista y sevolnciotiario internaciotial en particular las en-sefianzas del goiioso Partido de Lenin reflejacias en ese extraordiiario documento marxista-leninista con-temporineo uaI es e IErograma del PCUS aprobado lmr 5u histoacuterico S X I I Congreso

Como sabeacuteis el Programa es la iiianifestacioacuteti abierta y clara de los principios que sostiene nuestro Partido y de os objetivos por os cuales ha de luchar durante in periacuteodo histoacuterico determinado

Por eso el actual Programa de1 Partido es el Pro- grama de 12 RevoluciGri democraacutetica agraria y anti-imperialista con vistas al socialismo Cuando la cla- se obrera y el pueblo argentinos bajo la direccioacuten de SU Partido iiarxista-leninista hayari alcanzado la victoria en la realizacihn de los objetivos de la Revo- luciciacuteii democraacutetica agraria y antiimperialista pasa- raacuten a la etapa de la Revolucioacuten socialista y enton-ces el actual Programa seraacute sustituiacutedo por otro que contempIe las nuevas superiores tareas del nuevo pe- riodo histoacuterico

Ahora bien una de las cnlur~~~t iusmaacutes frecuentes que nuestros enemigos lanzan contra los cotiiu~listas es la de qiie eninascaran sus actividades y ocultan sus verda~eros objetivos Pero esa calumnia como otras calumnias se estrellan de maacutes en maacutes contra eI muro de la rerclad pues los comuiiistas procla- r~aii-ios a los cuatro vientos guicrtcs s o ~ ~ ~ s qrC q74e-rcnros y adhzde ~tnfitosEsto lo saben los obreros y los campesinos los intelectuales v profesionales to-

das las ersonas honestas ama nd que siguen Se cerca la actividad cie 10s comuriistss --

El Programa que hemos de sancionar eri est F Cotl-greso contribuiraacute grantleniente a hacer coioce r a 1s 1115svatos sectores de la pohlaci6n ttaba~adol -a cua- 10s soti las soluciones que se proponen dar los

stas a los prt~blemc~seconoacutemicos poliacuteticos socia-y citlturales del paiacutes y a cunles fuerzas poliacuteticas sociales proponen actuar et7 c o ~ l l z i ~ tpara llev ar a la

C ~ PnnrLL SI j i aacute ~ t i ~ asu Irograma El co-iocimiento de eacutet

las amplias masas serviraacute para confundir aEin niaacutes a nuestros enconad~s detractores que -disponiendo de la prensa la radio la televisi0ti- que nos sor I nega-(los por este reacutegimen clictatorial-fascista trat a n r ~

desfigurar el contenido de ~rrcstraorgaiiizac irr4rTstr(lpolitica y de 11wurtrg ideologiacutea

Ahora hiel pueden nuestros enemigos rel talites o agentes de la oligarquiacutea tersatenienre uci gran capital y de los monopoacutelios extranjeros procla- mar ahiertamcnte como lo hacemos los con~tinistas sus posiciones ideoioacutegicas y sus objetivos poliacuteticos e ~ligtzglozait~o$tcraPor queacute Porque mientras nuestra poliacutetica es ~wcio)zaly pop~tlary por eso puede propagarse abiertamente entre la clase obrera y el pueblo SU poiiacutetica es ntrtitociojinl y crritipopiabr y por eso tiencri que tiisfrazarla para pocler el-------al pueblo

En cuanto a los ~)aridos burgueses lgtelquentildeo-J J

t)urgueses si bien de tiempo en tieiiipo sobr e todo en eacutepoca de elecciorics dan a conocer plataformas electorales c0i algurios puntos prograniaacuteticos no dis- ponen de Programas completos Y cuando cstable- cen esos puntos programaticos como ei Ilaniado pro- grama de Avellaneda con el cual Ftotidizi y su par- tido conquisldron el apoyo popi~lar necesaric 1 para triunfar en las elecciones luego una vez en el Go- bierno bajo la presioacuten de los factores de jpoder lo orroja~ por la bordo y lo sustituyen por e1 plan trazado por el Fondo Monetario Internacional

Con~o dijo hace diacuteas un perioclista los rep tantes de esos partidos suelen realizar la caniparia electoral con frases de izqiticrdn y cuando tri unf an constitti~en inicialniente gobierno de cc~ltro-iqufer-da luego lo reestructuran como gobierno de centro-

derecha y terminan por ser gobiernos de derecha Desde luego que ese periodista considera esto como normal

Pero tal osa nzlnca ha sucedido ni puede suceder con los comunistas puesto que la experiencia de- muestra que una de las caracteriacutesticas fuadamenta- les de los Partidos Comunistas es la de que en su actividad hacen concordar siempre la teoriacutea con la praacutectica o sea los hechos con las pdabras

Cuando estaacuten en el llano luchan consecuentemente por unir a la clase obrera y al pueblo para conquis- tar el poder y cuando estaacuten en eacutel realizan conse- cuentemente el Programa prometido apoyaacutendose pa- ra ello en la clase obrera y en el pueblo

2 Por queacute Porque siendo los comunistas el sector de avanzada de la clase obrera y del pueblo que liga estrechamente su suerte a la de ellos no puede trai- cionarse a siacute mismo Por ello el Programa de los comunistas es un Programa nacional por excelencia pues contempla los intereses de toda la Kacioacuten

E n efecto la lucha por los intereses vitales de la clase obrera y del pueblo por las libertades demo- craacuteticas contra el in~perialismo y por la indepen- dencia nacional se extiende como un hilo rojo a lo largo de los 45 aiios de vida y de combate de nuestro Partido Y eacuteste es uno de sus rasgos caracteriacutesticos fundamentales iquestPor queacute Porque su razoacuten de ser y actuar no estaacute en si mismo sino en su clase la cla- se obrera y en las aiiiplias tnasas caiiipesinas y po- pulares No lucha por si y para si sino para unir a todas las fuerzas auteacutenticamente nacionales en un ziacutenico frente de luclia por la libertad la independen- cia nacional el progreso econoacutemico y social del paiacutes y la paz

Con el propoacutesito de negar el caraacutecter nacional de nuestro Partido la reaccioacuten oligaacuterquico-imperialis- ta cada vez que menciona al comunismo agrega el aditatiiento internacional Si con rllo quiere alu- dir a las vinculaciones Jrafrrt~alrs (lile los comiinis- tas argentinos tenemos con los IJartidos Comunis- tas y Obreros del mundo estamos de acuerdo No las ocultantos ni nunca las hemos ocultado Es maacutes estamos orgldlosos de nuestra fidelidad a los priti- cipios del internacionalisnlo proletario

Ahora bien queacute significa el internacionalismo proletario Significa dnr y r~ciOir la solidaridad de la clase obrera y de sus partidos de vanguardia de cada pais en la lucha comuacuten contra la opresioacuten im- perialista por la paz y por la liberacioacute~ nacional y so- cial de los puebos

En cambio sucede todo lo contrario con las vincu- laciones internacionales que mantienen las fuerzas ~eaccionarias y en particular el propio Gobierno de nuestro paiacutes que somete sus planes econoacutemicos y su poliacutetica interior y exterior a la aprobacioacuten del gobier- no imperialista de Estados Unidos De ello resulta que sus vinculaciones internacionales son profunda- niente an finaciolurles

Por otra parte en las condiciones acfuales ninguacuten partido importante -y con mayor razoacuten un Gobier- no- puede dejar de tener sus vinculaciones interna- cionales Es claro que el pueblo argentino nada tie- ne que t c ~ ~ t e r de la amistad de la clase obrera y de las masas trabajadoras de otros paiacuteses ni de los parti- dos que las representan aun cuando esteacuten en el Go- bierno Pero si tiene micho que temer de la gran burguesiacutea de los paiacuteses imperialistas partictila te de la yanqui y de todas sus instituciones y 1 neros

Por otra parte la oligarquiacutea terrateniente y gran burguesia prohijan un nacionalismo reaccio- nario que opone la ideologiacutea de lo autoacutectono y de la tradicioacuten nacional a la ideologiacutea seguacuten ellos foraacutenea del socialismo y del comunismo

Pero iquestse puede saber queacute es lo aut6ctono ellos quieren Si se trata de estudiar divulgar arrollar el folklore estamos de acuerdo Folklc aL

calificados entre los mejores del paiacutes militan en nues- tro Partido y se sienten coacutemodos en eacutel Pero esto no te agrada a tales nacionalistas

En efecto en su exaltacioacuten del gaucho cosa con la que estamos de acuerdo llegan sin embargo a la exaltacioacuten de la estancial del latifltadio del pasado feudal con lo cual no estn~rtos de acrterdo

En cuanto a lo relativo a la tradicioacuten nac podemos afirmar que los comunistas respetan ponemos de relieve la tradicioacuten nacional revo naria deiiiocraacutetica y progresista Sin embargo 10s nacionalistas reaccionarios no estaacuten de acuerdo con nuestra actitud iquestPor queacute Porque en el pasado de nuestro paiacutes como en el de cualquier otro existen dos tradiciones contrapuestas E n Mayo de 1810 por ejemplo actuaron en el mismo escenario revolu- cionarios contrarrevolucionarios hubo la Prime- ra Junta deacute Gobierno por un lado y los amoti de Coacutertloba por el otro Todos saben que en la mera junta estaba Moreno cabeza del sector queriacutea empujar a fondo el proceso revolucior y estaba Saavedra cabeza del sector que queriacute tener el desarrollo revolucionario limitaacutendolo formacioacuten de la Primera Junta Al invocar la dicioacuten de Mayo se puede aludir pues a uno otro Y asiacute sucesivamente Lo que en punto tradici6n nacional nos diferencia de los nacio tas reaccionarios es que mientras ellos levant tradicibn colonialista y reaccionaria nosotros 11 tamos la tradicioacuten democraacutetica y progresista y c cha por la independencia nacional

Por eso el Programa de la Revolucioacuten dernmld- tica agraria y antimperialista que aprobaraacute este Con- greso es el programa iquestamp audeacutenticatvnte nacional porque es el Uacutenico cuya realizacioacuten resolveraacute defini- tivamente los problemas fundamentales plantt ante la inmensa mayoriacutea del paiacutes pues establece precisioacuten las transformaciones profundas neces para asegurar la liberacioacuten nacional y social del blo argentino

u a a la

nalis- an la evan- le lu-

rmen- perso-

ional nos y lucio-

En efecto a pesar de la persecucioacuten de que wn viacutectimas Iiati surgido y seguiraacuten surgiendo Comiteacutes para luchar por las diversas reivindicaciones de la Clase ohrera y del ptie1)lo tanto mAs que alli es el iiniro luyar rloiirlc riiiertrs C ~ C ~ C Pol)rci-r( ~ U S ~ I i

p~eb lot i c t d c ~ ~ V ~ L T ~ C C I To ( I C T I I ( I C I O C ~ O pues alliacute es donile In i i lt s t i ~ n i ~ se rcnuclvcn dcmo-ie disciitcii y craacuteticaviente y donde los anhelo y la voluntad de la masa tienen auteacutentica expresion

Ahora bien iquestpor queacute el Gobierno se opone a la existencia de estos Comiteacutes Porque sabe que la lu- cha por esas reivindicaciones eleva la combatividad y la conciencia poliacutetica de los que participan en ellos

Por consiguiente es verdaderamente extrantildeo por iio decir lt~tcopeor que existan dirigentes obrefos y populares dcl perotiismo que impidan la participa-ciOn dc sus afiliados en esos Comiteacutes

Se dice en fin que los comunistas cuando afir- mamos que sotilos defensores consecuentes de la de- mocracia no somos siticeros puesto que alliacute donde los comunistas estaacuten en el poder lo ejercen a traves ltle un solo partido el Partido Comunista

Es sabido que la existencia de los partidospoliti- cos estaacute determinada por la existencia de diversas clases sociales y que por consiguiente soacutelo pueden existir varios partidos poliacutet1~0~ alli donde existen inter~ses de clases encontrados Donde no existen rio Iiag rasdri para la existeocia de varios partidos

En la CRSS por ejen~plo donde los intereses de los obreros los campesinos y los intelectuales son coincidentes existe rin solo partldo el Partido Go- munista que sc ha transformado en el Partido de todo el pueblo

En cambio en los paises socialistas como la Repuacute- blica Deniocraacutetica llcniana Polonia Checoslovaquia H u n d a China y otros donde existen todaviacutea res-tos amp clases existen tambiein ademaacutes del Partido Comunista otros partidos que tienen representantes en el poder Es claro que como en esos paiacuteses se ii~arclia hacia la culminacioacuten de la construccioacuten del socialismo para pasar luego al comunismo la coali- cioacuten de fuerzas democraacuteticas y populares dirigida por el Partido Comunista sOlo continuaraacute hasta que des- aparezcan totios los restos de clases

Pero como en la Revolucioacuten democraacutetica agraria y antimperialista que es la qzrc correspmzde a la eta-pa actual de ciesarrollo en nuestro paiacutes no desapa-I-eceraacuteii las clases socialcs es que en nuestro Progra- 1111 -c IL de t0d0 las partidos y~011teln~1a c~iqlici511 iuerras ~ b r e r n sJ pcpularcr - la iosmacioacuten iqueste uii

(Labiclilc i l ~31liplii3 ~oalicihndcirimritica Para eso proponemos una verdadera representacioacuten propr -cional con el fin de permitir a cada uno de los parti- dos y fuerzas coaligadas estar representados en los cuerpos colegiados de acuerdo a la cantidad de sus sufragios o sea al grado de apoyo popular que tengan

Es decir que luchamos por el libre juego de las fuerzas democraacuteticas en un reacutegimen verdaderamente cleiuocraacutetico y por una poliacutetica de atraccioacuten y no de rechazo de niiigtina fuerza que esteacute dispuesta a lu-char en cortrizin para producir cambios Profundos en la vida nacional en un sentido democraacutetico y progre-sista

Esta es por otra parte nuestra poliacutetica de unidad de accioacuten sin erclusio~resreiterada constantemente

Ahora bien iquestque luchamos porque el proletariado y srt Partido de vanguardia conquisten la hegemo- niacutea en esta coalicioacuten de fuerzas Esto es cierto Pe-ro es -claro que la hegemoniacutea o direccioacuten soacutelo podraacute ejercerla si las amplias masas populares le prestar su apoyo y consideran como suyo el Programa de los comunistas

2 Por queacute planteamos el problema de la hegemoniacutea del proletariado Porque la experiencia demuestra qiie si la hegemoniacutea estaacute en manos de las fuerzas bur- guesas y peqiiefio-burpiiesas eacutestas vnci1an coiistn~tatc-- tirente en la aplicacion de tina politica verdaderamen- te democraacutetica y progresiita y bajo Ia presioacuten de los llamados factores de poder terminan por apartarse del camino revoliicionario dando (le ese modo paso a la reaccibn

Esta es nuestra psicjoacuten poliacutetica que hemos d e f ~ i - dido y que defendemos puesto que es la que ccmvte- ne a los intereses de la clase obrera del pueblo y de la Nacioacuten Argentina

EL TIPO DE FEBERALlSMO QUE ESTABLECE EL PROGRAMA DEL PARTIDO

Camaradas en los fundanientos del Programa en el Proyecto de Tesis y en general en todos los do- cumentos del Partido henios dedicado particular aten- ciim a lo relacic~riaclo con los resultados rcfajtos de la penetracioacuteri ir~i~etialista en nuestro paiacutes en par-ticular de los iriiperialismos ingleacutes y yangut especial- tiletite tlcspueacutes ( 1 ~la aplicacioacuten del plan del Foiido hIonetario 1nternicioiial y de la sedicetite Alianza para el Progreso

Por queacute hemos procedido asiacute Porque la pe-netracib iniperialista en la vida econoacutemica del paiacutes es portadora de la reaccioacuten tanibieacuten en el orden poliacute- tico g de la peacuterdida de la independencia nacional Si no existieran otros elementos para den~ostrarlo bas- tariacutea consignar el hecho de que en todas las crisis poliacuteticas que han tenido Irigar uacuteltimanientc en la Ar- gentina el etiibajador de Estados Unidos XIcCiin- tock jugoacute un papel decisivo

peronismo (le iiacutetliiiltrtln il igual que los comtinistas seraacuten proscri1)tos

Por eso no han sitlo invitatlos a participar en niti- guiio de esos frentes ni los coniunistas ni los pery- nistas de izquiertla ni los socialistas cle vanguardia ni la Fecleracioacuteii Xacional (le Partidos Populares ni da Juventud ni tarnl)oco las orgaiiizaciones sindica1es $e quiere una vez iiiaacutes hacer Ica giiiso dc lipbrc slfi iexclicl)ra Pero quieacuteii - lo conieraacute

Ahora bien es iiiteresante sentildealar el hecho (le que los niaacutes grandes r)l)osittrres a todo frente como lo eran en el pasado los dirigentes (le los dos raclicalis- ~iios los dirigentes tlel ~)eronismo tratan ahora (le iinirse en iiii Frente de la Ci~ilicIa(1 pero con ex- cIusi01i tlel moviiiiieiito l)oliacuteticamp y social de izqiiierda

Esto hay qrie exl)licaacuterselo al ~)ueblo Para ol)onerse a tin ariiplio Frente cleiiiocc-aacutetico

nacional y 1)ol)i1lar esgrinien el arguniento (le (lile los coniiiiiistas y otras f iierzas lgtrogresistas no son tleniocriticos y ciuc ellos si estrin por la deiiiocra- cia 1n11-a [el-o el pais ya coiioce ejernl~los de esos clemocritas l)riros nitre ellos el casotle Frondizi y otros tlirigeiites de 1i UCKI

Eti efecto iexcl)ajo el pretexto tie defeiic~er la poli- tica de intransigencia raclical rechazaron sieiripre las reiteradas proposicioiies que riuestro Partitlo conio otros ~)articlos les hicieron llegar con el fin de estructurar tin f rente coiiiuacute~i contra la oligarquiacutea y el imperialismo y por transformaciones profutidas eii la vida econoacuteniica ~)olitica y social del paiacutes Sin eiiibargo esa poliacutetica priiicipista aiiticoa-

licioiiista no les impitlioacute tina vez en el poder coali- garse ocultainente a esl)aldas del ~gtiieblo y de la pro- pia niasa partitlaria coi1 eleiiieritos profascistas del nacioiialisiiio (conio iniacleo) con viejas figuras de la oligarcliiia ~oiiservaltlora (como CArcano) y con personeros deseiiilgtozatlos (le los nio~iol)olios extrari- jeros (coiiio Piiiedo y lsogaray) Queacute garantiacutea existe aliora de que detraacutes de los pretextos puris- las de los coiiipoiientes del llamado frente de la civilidad no exista el propoacutesito iina vez alcanzatlo el poder de gobernar con una coalicioacuten de fuerzas reaccionarias i~irylrr~ciCiia tal garantiacutea soacutelo pue- de existir si eii esos frentes participan las partidos y organizaciones obreras y populares excluidas

L a experiencia demuestra que los que agitan pro- gramas de realizaciones anheladas por las masas y forman frentes con exclusiones de todas las fiierras interesadas en su realizacioacuten especialniente del Par- tido Con~unista 110 se proponen realizar lo qiie anun- cian sino todo lo contrario

La leccioacuten principal que la clase obrera delle ex- traer en el niomento actual es que s i hubiese lucha- do a la cabeza de todo el pueblo para impedir los avarices de la reaccioacuten y el imprialisnm el curso de los acontecimieiitos en nuestro paiacutes Iii~biera sido to- talniente opuesto al que ha seguido hasta aliora

Esto lo va cotiiprenclienclo gran parte de la clase obrera y del pueblo Esto lo demuestra palmaria- I niente el giro a In izquierda que las niasas impuls desde abajo no ~510 en el movimiento perollista si en toltlos los partidos poliacutetico^ y organizacioiies 1 ~)ulares

ior esto auacuten cuaijdo la resisteiicia de ciertos cliri- Keiites al Fretite tlenioci-itico nacional iacute~rirplio sin cscliisioiies puecle retardar el proceso de sil consti- ruci6ii no puede ni podraacute inipeclir que se vaya reali- zando la unitlad de accioacuten por c1Dojo en los Coiiiiteacutes de base en los Comandos unitarios (le lucha por unos ii otros tie los puntos del Irograma de la Re-volucioacuten agriria y antimperialista Esta unidad por abajo estaacute adquiriendo ya un desarrollo consid~rablu y es la que ha determinado por sobre la resistencia de ciertos dirigentes acciones unitarias importantes Estas se hubiesen impulsado con mucha maacutes fuei rza que hasta ahora si tocio el Partido y no soacutelo la pa rte maacutes activa hubiese comprendido y asimilado a fcm-do la importancia del giro a la izquierda clel sector obrero y popular del peronismo

Por eso ahora maacutes que niitica hay que in~pul sar la unidad por abajo en la seguridad de que si asiacute se procede e Frente denlocraacutetico nacional iraacute dejar ~ d n--de ser una consigna propuga~idiacutesticciy se iraacute transf or-mando en una reulidad zizieiltc Y entonces ante los dirigentes remisos se abriraacuten dos catriinos o part ici-par en eacutel y jugar un papel importante o quedar G 1

margen del acontecer histoacuterico que provoca el girc la izquierda que es irreversible

ALGUNOS DE LOS PRINCIPALESPROBLEMAS DEL PARTIDO

Caniara(las Para la realizacioacuten de iiuestro Frogra- ma tios basamos eri la Iiacuteiiea poliacutetica taacutectica (le niies- tro Partido que establece que todo tlel-gte re lti1izarse a traveacutes de 1aaccioacuten de masas E s preciso Igtues lucliar con maacutes fuerza que nunca por desarrollar los movi- mientos de masas existentes y en modo especial los 3fovimirnlos dc Tnrtirlnrin de la Paz y tlc Solidari- dar1 coi1 Ciil)a

Iai-a ello cuiiici a Y r dijo eri cl Coiiiiii Ccii~ruumll

atiipliado de julio del ario pasado es preciso dedicar preferente ~teiiciOii a la educacioacuten de los cuadros qiie ya actuacutean en ellos o que estaacuten surgienclo

Esto es tanto iiiaacutes necesario por cuanto debido a 7 la situacioacuten poliacutetica canibiante del paiacutes es preciso te- iier en riientntilde la recntnendacioacuteti hecha por el Comiteacute Centsal nriiplifitlo ile cliero del antildeo pasado dc estar xreiiios i i l desarrollo de la situaci6ti poliacutetica y econoacute-mica clel paiacutes pues pueden producirse cmibios brus-

Page 16: del - Marxists Internet Archive · !ítr(fo del informe pri,icifcil, presentado rrt nojit!v-e del CoririfF' Crn. tral por cl camarada Victorio Codot4lla , ftlc la noicr duiiiii?rartte

- --

ios extranjeros hay que tener en cuenta que el mis- no diacutea en que IKA (S A) daba la noticia de sus normes ganancias dejaba cesante sin previo aviso en

su establecin~iento de Coacuterdoba a 2583 obreros Te-niendo eii cuenta que la disminucioacuten de la produccioacuten

de la Kaiser repercute sobre las industrias auxiliares el Sindicato de Mecaacutenicos y Afines de la Industria Aiitonotor ha calculado que 61 nuacutemero de desocupa- dos debido a esa medida empresaria llegar6 tt 10QW obreros

PAUPERIZACION RELATIVA Y ABSOLUTA DE LA CLASE OBRERA Y DE LAS MASAS TRABAJADORAS

Es sabido que la foacutermula maacutegica que han aplica- do los ecomrnistas oficiales que se han sucedido en a conduccioacuten cle la economiacutea nacional para resolver a crisis se ha reducido a proponer sucesivas cesantiacuteas ie obreros y emp1eacutetdos a exigir la intensificacioacuteti del itirnde trabajo a-los obrerosocupados a fomentar

-1 aumento de -losprecios de los artiacuteculos de amplio ionsumo populara aumentar h s tarifas de los ser- vicios puacuteblicos y los impuestos indirectas y directos a restringir o suprimir el creacutedito para los pequentildeos y medianos campesinos industriales y conlerciantes y asiacute de seguido

Como resultado de esa irthuijia~za poliacutetica estatal y patronal el costo tle los artiacuteculos de primera necesi- dad ha seguido y sigue aunientaiido pavorosarttente y el nivel de vida y concliciones de trabajo de la clase obrera y del pueblo han empeorado draacutesticantentc

El etiipeoraiiiiento de sus coiidiciones de vida estaacute demostrado por el descerrso constante de la parte de la renta nacional correspondiente a salarios y sueldos eacutesta entre 1958 y 1 x 1 descendioacute del 485 al 41 y ese descenso continuoacute de manera maacutes acusada auacuten en el curso del antildeo 1962

Por consiguiente tiene razoacuten la clase obrera en re- clamar una mayor participacioacuten en la renta nacional puesto que desde hace antildeos los salarios tienen que correr siempre detraacutes de los precios sin poder aican- zarlos

En efecto seguacuten datos de la Direccioacuten Nacio-nal de Estadiacutestica y Censos en 1 x 2 el costo de la vida aumentoacute el 317 con relacioacuten a 1961 y en 169 ltro con relacioacuten a 1968 Por otra parte conside- rando 1943 igual a 100 el costo de la vida alcanzoacute en 1962 a 5697l Citamos estas cifras porque reflejan la tendencia al constante encarecimiento de la vida Pero la realidad es mucho maacutes terrible auacuten

Eii dichas estadiacutesticas oficiales por ejeniplo se calcula el alquiler de una familia tipo en 8150 pesos n~ensuales y el gasto de electricidad en 1401 pesos cuando todo el mundo sabe que esas cifras riacutedimlas no responden para nada a la realidad

-4deiiiaacutes dichas estadiacutesticas tienen en cuenta soacutelo lo que pasa eii la Capital Federal y en el Gran Buenos Aires y no en todo el pais El hecho real es que los salarios y sucldos han ido cubriendo de menos en me- nos las necesidades vitales de los trabajadores

En efecto tomando como base una familia tipo -matrimonio con dos hijos en edad escolar- cuyo jefe trabaja en el sector industrial si su salario cubriacutea en

1958 el 576 de sus necesidades vitales en m de 1962 cubriacutea apenas el 42l y en julio d e l el 389 7 Y esti situacioacuten ha seguido empcura IIUU

La realidarl es que lns aumentos que liari obtc nido i~ltimaiiieiite algunos grclziins iio alcaiiltnii tti de ie jos al alza del costo de la vida En etecto inimtrc u el cv--sto de la vida aumentoacute en 317 el incrementc J sa-lar-ial ha sido del 8 al 15 y fue supera ido solain iente en raras excepciones

En cuanto a los obreros rurales su ~ituaaioacutei - - - 1 - - lao empeorando constantemente Con su salario iac-

tual (le $ 3750 viven ~~ iucho in-peor que en eacutepocas teriores puesto que hay que tener en cuenta que la itiniensa mayoriacutea de ellos trabaja por temporaltlas Ypor consigniente su salario es mucho menor

tan pron~~iiciacl ad-retluccioacuten de la capacidad quisitiva (le salarios y sueldos hay que agregar otro factor que del~iinie auacuten n15s el nivel de vida dc los tra1)ajadores cual es e salario familiar que se r ce coiistanteniente debido al creciente deseiuple~ cniembros de la familia y a la (lesaparicioacuten de las f extras y de las changas

Ahora bien la pauperizacioacuten constante de las ma-sas laboriosas se refleja en la recluccioacuten constanti e del coiisunio pol)ular como lo deniuestra entre otrc )S el hecho de qtie el consumo (le leche tlescendioacute de 105 litros por habitante en 1953 a 65 litros en 196m

L el consumo de carne en la Capital Federal distnii nuyoacute de 194097 toneladas en los primeros seis meseS de 1961 a 167768 toneladas ep los priiiieros seis n leses (le 1962 a pesar de l a mayor poblacioacuten sienc 10 ei (lescenso auacuten iuayor en los segundos seis meser j del afio Y auiique no disponganios de estadiacutesticas ofi-ciales es saliido que esta reduccioacuteii es auacuten ntaacutes van-dc en el interior elel pais

Otro siacutentoma del empeoraniiento de las condiciones de vida es el hecho de que tomando como base 100 en 1958 el total de las ventas niirioristas en la Cap~tal Federal hahiacutea clescentlido a 847 en setiembre de 1961 y a 623 en setieiiibre (le 1962 y el descenso 11a con- ti~lzrado tanto en la Capital como en el interior del paiacutes

En efecto en el interior del pais la situacit m es maacutes sombriacutea si cabe que en la Capital y el Gran Bue-nos Aires En eacutel hay zonas de harttbre Esto ex plica por queacute a pesar de que hace rato las ciudades ir 1dus-triales no pueden absorber la mano de obra que es corrida del caiiilm pr la miseria y el hambre continuacutea el eacutexodo de trabajadores del cainpo hacia la ciudad

a

a amp quesea i M t i a en elirnomento actual +acuerde con la teacutecnica yanqui de la guerra psicoioacutegi-- r a

Seguacuten los autores de esaampantildea el elevado costo de la produccidn y la depreciacioacuten del peso se debl6 y se debe priii~ipalmente al-aurixnto desmedido ddz los salarios y sueldos a que los obreros quieren tra- bajar cada vez menos y vivir cada vez mejor como dice Piiicdo a la holganza reglanientaba como dice La Prensa y no al envejecimiento y a la insufi- ciencia de los equipos industriales de los medios de transporte y usinas eleacutectricas a las concesiones leoni- nas otorgadas a monopolios extranjeros como lo son las concesiones petroleras y eleacutectricas a la rapacidad de lauJigarquia terrateniente del gran capital y de los rnoxiol~olios imperialistas que quieren asegurarse a cualquier precio y por cualquier medio beneficios cada vez rnaacutes fabulosos

De actterdo con esa propaganda una de las cau-sas priricipales del desajuste del Prksu uesto na-cional seria el aumento de los siieldos e los erri- I ~gtleaclos pHbiicos cuando como hemos demostratlo lo ftindamental del presupuesto se destina para sa-tisfacer los sueldos de la alta Ourocrncia y los sub-sidios al clero y sobre todo para gastos ~iilitarcs

A esos gastos militares diriacuteamos corrientes hay que agrepr los gastos realizados con motivo de las niovi~lizacionesamp tropas durante Jas crkis ciacutevico militares qtre tierien lugar per ioacuted ica~~ie~~fe

En efecto seguacuten datos piibiicados en su oportuni- dad por el e x Ministro de Hacienda Klein scIa-mente trei crisis poliacutetico-militares -la de ahril de1x1noviembre de 1961 y marzo de 12- corta-ron al erario puacuteblico 200 ililloncs d e doacuteinrrs o sea casi 27W millones de pesos Ahora bien dcuriacutentos i t t i l ~ det~tiliquestones no habraacuten costado al paiacutes los dos enfrentamientos armados de colorados9 y azu-les sobre todo el del mes de setiembre de 12 Y los sucesos provocados por Aeronaacuteutica a comienzos de dicienlbre y la preparacioacuteri de barcos y aviones para enviarlos al Caribe a servir los intereses belicistas del 5mperialismo yanqui Cuaacutento ha costado To-daviacutea no se sabe

Resulta claro pues que los responsables de la situacioacuten de crisis son los gobernantes actuales y la oligarquiacutea terrateniente el gran capital intermedia-

Pata tenet una visien maacutes e6mpfeta de las tmibtes condiciones en que vive el pueblo trabajador hay que agregar el hacinamiento en que viven inmeerrsoscongio- mradoc humanos debido al cada vek maacutes agudopm- blema de 12 falta de viviendas (se calcula su deacuteficit en todo el aacutembito nacional en un milloacuten y medio) con la consig~iieiite transformacioacuten de los viejos qnventrllos- en casa de pensioacuten y la proliferacioacuten en todo el paiacutes de las Villas de emergencia con sus traacutegicas conse- mencias para la poblacibn Por ejeniplo en la villa de ernergeiicia del Barrio T~ca r r a de la Capital Federal vive una poblacioacuten de 10000 habitantes hacinada de tal moclo que conviven en un soacutelo ambiente hasta 24 personas En esa villa se ha romprobaclo que el 30 OJo de -los nintildeos sufren de tuberculosis y gran

parte de ellos no ha recibido ninguna dosis de vacuna antipolioniieliacutetica Ademis sobre una poblacioacuten esco- lar de 1700 alunlnos 600 no han logrado asiento y la desercioacuten escolar es del 70

En cuanto al estado sanitario del paiacutes es pavoroso debido entre otras cosas no soacutelo a la falta de soucioacuten de problemas baacutesicos como las obras sanitarias el agua la energiacutea eleacutectrica sino a la extraordinaria agravacioacuten de los mismos como sucede actualmente en el Gran Buenos Aires y en otras zonas del paiacutes

Todo esto determina terribles consecuencias socia- ies desnutricioacuten aumento de la tuberculos~s y de otras enfermedades infecto-contagiosas y de las ep~demias creciniiento de la mortalidad en general d e la mortali- dad infantil en particular disgregacioacuten familiar en au- mento en vastos sectores de la poblacioacuten laboriosa incremento de la delincuencia infantil y juvenil y as t ~seids

Pero 2 y s a 4- eso 10s qra~dcqcgtnalistas y mo-nolmjoc -iailiernlt wri~asmerite yanquis ne ce- jan e ic f ~ w i q - lcot~rael ni-e de vida y condi-cion~sc ~i a t~ajode t clase obrera y de las masas laboriiacute~fn genera

En ~- fecsACIEL entidad empresaria que agrupa a grarirles ca~italistar intermediarios scXiios y agentes de os ncnopclios extranjeros reclama una poliacutetica salarial rrtaacutes durg auacuten la congelacioacuten de sueldos y sa-

larios y piedra Lbre m r a as ganancias la elimina- cioacuten de as rnni-slt sociales de los trabajadores sobre codo 1--c-- 1 yde previsioacuten social per- rio y los monopolios imperialistas La clase obrera secucioacuten deiacute laierttc sitldicai Y organizo una y el pueblo en cambio so n los quc 1 han stif rido sus vasta caiiipntildea ~f ioamprt-r~y antiflopllar bien orques- cotisecurt~~ias

LAS LUCHAS DE LA CLASE OBRENLA POR TRABA

luchas muchas ~ la voluiLau ~ ~ a as anclo por encima de sus dirigentes

P e ~ c como es sahidci esa pditiai nzcionnriacutes del ron sus VLLCJ ~ ~ r

E~tlCio y ie la igta x airili iiacute-esi~iriasisteniaacutetica-Eii efecto en el antildeo 1962 nuestro paiacutes h a sido

niente wr la clae i)Ir -i ) I ~ P ~ ) I o ~TJVJ~L c)rgani~a- escenario de grandes luchas obreras y populares En

ellas entre paros parciales y generales han partici-pado maacutes de 12 millones de trabajadores l Y todo indica que se iraacuten producieacutendose siempre maacutes pues por un lado se profundiza la crisis econoacutemica y se acentuacutea la ofens~vapatronal y estatal con el fin de continuar descargaacutendola sobre las espaldas deacute la cla-se obrera y del pueblo y por el otro crecen la corn-batividad y la condencia poliacutetica de las masas tra-bajadoras

Esto estaacute demostrado por el hecho de que las huelgas obreras las luchas campesinas y las diversas acciones de masas populares se han producido por niotivos econoacutemicos sociales y politicos -

Enero 210000 Febrero 70700 Marzo 1508000 (Paro e n e r a l ) Abril 10000 Mavo 4280000 (Paro general)-Junio 116430

Julio r 170000 Agosto 5200000 (Paro general) Setiembre-Octubre 150000 Noviembre 181800

Diciembre 123500

Total 12020430

Gremios que han internenido en las ~ G ~ ( L S

obreras de 1963

Azucareros de los ingenios de Tucumaacuten fekroviarios de todo el paiacutes transporte de Buenos Aires mariacutetimos de todo el pais metaluacutergicos textiles graacuteficos cani-Ilitas jubilados cantildeeros de TucumAn transportes (UTA) obreros rurales y agricultores (de la localidad de Coloacuten) quiacutemicos transportes de Coacuterdoba regional de h CGT cordobesa gremio de la carne trabajadores del correo y telegrafistas de todo el pais obras sani-tarias astilleros de Riacuteo Santiago magisterio gastro-noacutemicos telefoacutenicos

Los gremios que maacutes continuadaniente han estado en la lucha han sido metaluacutergicos textiles ferroviarios azucareros de Tucumaacuten

Aparte de los gremios nombrados todos los existentes praacutecticamente han participado en los paros generales dispuestos por la CGT Tambieacuten corresponde sentildealar que numerosos gremios han registrado luchas parciales de relativa corta duraciaacuten lo que aacuteumentaria el total de huelguistas y de luchas

2 Las reivindicaciones de las luchas que tuvieron lu-gar en 1952 fueron las siguientes

r contra el lock-out patronal la desocupacioacuten los despidos masivos por la reposicioacuten de los despedidos por a estabilidad en el trabejo

por el pago regular de sueldos y salarios y de las jubilaciones y pensiones por el pago integro del agui-naldo por el aumento del salario familiar por la reno-vaciOn de los convenios laborales con aumentos sustan-ciales de salarios para contrarrestar el alza del costo de Ia vida

contra los desalojos de campesinos por la estabilidad en la tierrq por precios remuneradores por la reforma agraria

0 por la rebaja dh los impuestos contra la politica crediticia del gobierno que favorece a los grandes terrs tenientes y capitalistamps y a los monopolios extranjeros

butante este fEtid6 la clase obrera ha luchado denodadattnte contra la ofensiva patronal y estatal y por sus derechos a1 trabajo y al salario digno Y sin embargo son muy pocas las huelgas que con-siguieron pleno resultado respecto de las reivindica-ciones planteadas

Ahora bien ~a queacute se debioacute esto Se debioacute a que gran parte de los dirigentes de las organizaciones sin-dicales nacionales y sobre todo los provisorios de a CGT no les prestaron ninguna a muy poca so-lidaridad y por el contravio en el nionlerito decisivo tle la lucha trcoruejarott y prcsiolarorc a los obreros para que volviesen al trabajo en base a conipron~isos ricl(luiridos coii la patronal y el Estado compromi-50s que Ittego iexclo se ciciitplicro~

Son ilustrativos al respecto dos ejemplos la IiueIga cle los frigorificos que duroacute 92 diacuteas y la huel-ga de Kaiser Automotor Ambas pusieron de re-lieve el elevado espiacuteritu de combatividad de los obre-ros y el desarrollo de su conciencia de clase Y sin embargo tto frtzaeron 6z-do

3-a huelga de los frigorificos lia sido partictilar-mente prolongada y stimamente cornbati~a Dyrantc su cilrso se realizaron en Rosario en ilvellantda y sobre todo en Berisso grandes asambleas de Ixrso-tiales e importantes tlemostraciones callejeras en las que los obreros des legaron grmz corlibatizndnd y re-cilgtieronla solidaric ad de otros sectores del proleta-riado y de la poblacioacuten en general

Todo esto fue posible gracias al papel orientador y organizador jugado por el ilfUCS y la abnegada ac-tividad de los comunistas de tos lugares donde la huelga se desarrolloacute con intensiddd en la organizacioacuten de la solidaridad

A pesar de ello la huelga se perdioacute los frigorifi-cos yanquis e ingleses pudieron despedir a miles de obreros e imponer condiciones penosas de raciona-Iizaciiacutem capitalista no sobre la h s e del perfecciona-ti~ietitoteacutecnico (le la indrtstria sino sobre la base de la itrter~sificacioacutendel ritmo de trabajo de los obreros restantes En el frigoriacutefico Wilson por ejemplo seguacuten de~laraciooesde sus propios-dirigentes antes (fe1 Iock-out con 2400 obreros y empleados fac-

y perjudica a la pequentildea y mediana industria y comer-cio nacionales

0 contra las desnacionalizaciones por la recuperacioacuten de ias riquezas nacionales entregadas a l capital mono-polista extranjero por la anulacioacuten de los contratos pettoleros

contra los golpes de Estado y cuando se han pro-ducido por la fraternizacioacuten con los soldados subofi-ciales y oficiales

o contra la proscripcioacuten de comunistas y peronistas por la libertad de los presos poliacuteticos y gremiales y por el establecimiento de las maacutes amplias libertades demo-craacuteticas

por diversas reivindicaciones progresistas de mu-jeres y joacutevenes por el cumplimiento del Estatiito del Docente por la defensa de la cultura nacional de la escuela puacutebiica y de la ensentildeanza laica por el mante-nimiento de la universidad progresista y su mayor democratizacioacuten

contra el envio de tropas al Caribe por la solida-ridad con Cuba por una poliacutetica exterior independiente y de paz

naban 38060 cabezas de ganado Luego can la cuarta parte de los mismos (669 obreros) faenan 95m cabezas

iPuede imaginarse a queacute ritmo de trabajo amphrupsa-rro so11 sometidos los obreros de los frigoriacutefrcos

Ahora bien i a queacute se dcbioacute ese desenlace desfa- vorable de Ia huelga Se debi6 a que la direccioacuten de sindicato encabezada por Cardosu en lugar de luchar por obtener la solidaridad activa de otros gre-mios en especial de la CGT para quebrar ta resic-teticia de los frigorificos yanquis e ingleses y hacer triunfar las justas reivindicaciones de los obreros de la carne pcrclioacute el tieiilpo en cortcrlicibulos con los Ila- niados factores de poder y al final dejaron niorir la Iiuelga por constincioacuten

En cuanto a la reciente lucha de los ob~eros de la Jndt~stria Kaiser de la provincia de Gorctoba ha sido tainbieacuten una gran esperiewia respefto (le inoperancia -para tio decir otra cosa- de ciertos di- rigentes sindicnles qtie se a g r e p a la experiencia realiza(la por los obreros dc SIll~iIhilips OTJS lf5sper0 Iiaxza Ezra Tetthal Retiiingtori Hanti KYCCA Critica y otras cmprcsas (le diversa iacuteridnle iie los obreros txtiihieacuteri ltlel)ieron ocupar para defeti-

st+rec~ trahjo Los obreros de la Kaiser al ocupar la faacutebrica

para exigir la satisfacciirn de sus justas reivindicacio- nes liati siclo un ejemplo m cuanto a organizaciriacuten discipflina y voltlntacl de lucha y de triunfo

Nc las amenazas de la gerencia de la Kaiser definitivamente la faacutebrica tri e cerco reali

rededor de la fhbrica de parte de a policiacutea - pie de guerra pudo cluebrar la resistencia de los huelguistas Y queacute sitcedi0 Sucedioacute que en el preciso riio-

mento 2311 que la patronal y el gofobierno local astis- tados ante la voliintad cotnbaiiv~ de los trabajadores cstabzti por ceder a sus justas reclan~aciones se pro- _ (Iu jo un hecho iitsciacuteiiio la hticlga fue ytigulada en ti11 cc)nciliaacutebuIo critre dirigentes del Sindicato Auto- motor g cI Interventor FederaI Sobre la base de uogas protiicsas rle la direccioacuten dc la Kaiser de iein- corlmrar a los despedidos j d acordar otras reil-iii- dicaciones los olweros aconsejados por la direccioacuten del sindicato al~anclonaron a fabrica y alwrias saliacute-dos rle ella empezuacute tina ofensiva brutal de la pafro- na1 qnc ternlitici xn cerrar el establecimiento dejan- do en b calle n miles de djreros Y cuando lo reagtriO 10s olgtreros reincorporados se vieron obligados a cc tinuar la lucha tri peores cotidiciones que antes

Este hecho sirvioacute altleniaacutes para que la erripresa i ) i r a ia-y-tista Kaiser asiacute corno todas las grandes faacutebricagt 3 em1presas extranjeras y nacionales empezaran una ofen5iiva contra los trabajadores en general para exi- gir dle1 Gobierno la aprobacibri del infame decreto- 1- l Seguritlad del Estado con el fin de asegii- SCJ tte

rar seguacuten dicen la libertad de trabajo a

Ahora bien quC entienden ellos por libertad de trabajo Por ltbertad de trabajo los iiionoplios c n u d nacionales en- ----~njeros y los grandes ca~gtitalistas tienden la iihertacl cle despedir a sus obreros cuaacutendo les cc cinviene e intensificar cada vez mis el ritrno de trabajo de los que quedan y hacer eticarcelar a los

sesis esas medidas

Pero esta poliacutetica reaccionaria de ia patronal y del Estado sirve de escuela para los trabajadores que van comprendiendo de rnaacutes en maacutes la necesidad de cmbbiur sus luchas por reivindicaciones econoacute- micas sociales y poliacuteticas irltnediatas con la bt~clza gnterul par cambiar la estrrnctura clf la actua rl orga-nizacioacuten social poy otra de tipo supeampr que impida ue la viqteestz se doncentre en un 11010 de 1r socie-

ady Jz gouacuteue3-a en el otro polo En esto consiste la significacioacuten y trascendcnc~

del giro a la izquierda en el sector obrero y popular (le1 peronismo y en el seno de las niasas trabajado- ras en general

Sin enibargo este proceso que aripi no rstaacute oca-6(1dos6lo podraacute inlpulsarse si todos los comunistas y partidarios de la lticha (le clases que actuacutean en c1 movimierito sintlical analizan el restiltaclo de las htteiacutegas y Iiichas ohreras para extraer coiiclusiones correctas y pocler ayudar a los demaacutes trabajadores a liquidar errores desviaciones y (leformaciones ~)rov~)ctdaspor la irifiltraci6n de las ideas nacioria- listas-lgtiirgticsas en las filas de la clase obr era Y ~)c)pt~larizari ie reali- en catirbio las experiencias que zaii sol~rc la liase tlel principio de la lucha tlc clases $ies como no 3610 stis sectores tPe vanziardia sino el conjunto (Ir la clase obrera llegaraacute a coni-vrerirler el papel dirigente que l e corresponde desem-p e h r en el bloqtle (le las fuerzas progresistas denlo-criticas y patriirticas en la iuclia por el poder

No cabe (Ititla rl ue en la aplicaciuacuten de liiccctms l ~ iG-todos (le hicha 1(os obrerc)S y Ios trabajadores er qeneral van altlrluiirientlo dc ri15s en tnhs eia com-prensi6n

l lt t ~efecto alentatlos lmr stts can iaratlas comtinis-tas van pasan(fo (le las for tiias pasi vas a formas or- ginizatPas y activas (le Irich la media nte la reailizacioacuten (le asarn1)leas por fil)rica g empresa para preparar ritlecttadariientc las ht~elgas rietliatite la realizacioacuten de 1nr0s 1~arsiiles eri las faacutebricas y octipacioacuten ltle las ti~isriias conicr iorriia (le quebrar la resistencia Da-troiiii nle(liante la realizaciirri de niailifestaciones (le camplle locles y Ixtrrialcs (e marchas ltle desocupados y (le jtibilatlo tle gtaros generales de 2 3 3 horas coiiibitia(los coi1 (leti~ostriiciones de riiasa y mediante 1i t)rlt~ririiirrciiacute)nsisteniziacutetica tle la solidaridad activa con I1 j~ que estiii en lucha no soacutelo tle parte cle1 resto (le 1aclase olgtrera sino tambieacuten de toda 1ap olgtlacioacuteri laboriosa y asiacute de seguiltlo

Lo cczrtrctcristiro es que este proceso se f~tiilttxmetitilnwntedesde abnjn y la mayor parte de las veces coiltra la voltrntacl (le los cie arriba X o c~lbe dultla que esta elevacioacuten del espiritit combativo I de la concieiic-ia (le clase (le los traljajadoies se detx en gran parte a la tenaz la1)or que re MUCS y los iiiilitantes de titiestro Partido

hora 1)ieii queacute enseiacuteiasi a los trabajadores estas eslgterieiicias (le lucha Enseiacuteiari la necesidad de practicar cotistantaiieiite la politica rrritnria la urii- clac1 (le accioacuteii y la solidaritlati olxera y popular y que para tener sito en sus luclias deben multipli- car y fortalecer los Coniiteacutes unitarios sin esperar rlirectivas desde arrilja que nunca llegan o llegan tarde

En efecto es conocida la actitud de la ex tlipec-ci6r1 provisional de la CGT con resnecto a las hiiel-

gas y luchas qtie han tenido lugar hasta ahora hacer declaraciones por lo general acertadas sobre la jus- ticia de las luchas obreras y populares estimular apa- rentemente la organizacioacuten de esas luchas pero bajo la solicitud o la presioacuteii de las llamadas fuerzas de poder no impulsarlas hasta el fin o sea hasta conseguir las reivindicaciones planteadas

Siacuten etnl)argo es un hecho que bajo la presicili de

los orgatiismos de base los dirigentes de la CGT han debido en varias oportunidades convocar a reunio-nes de secretarios de sindicatos en las cuales los delegados de los siriclicatos adliericlos al MUCS J-

nuliierosos (lelegados tlc los sindicatos de las 62 Or-ganizacioiies y de los Indepeildientes hicieron pro- posiciones concretas y los obligaron a organizar las luchas y la solidaridad

EL CONGRESO DE LA CGT Y LA DEMOCRATIZACION DEL MOVIMIENTO SINDICAL

Ahora bien es dentro de este panorama que se ha realizado el Congreso de la CGT Es sabido que sus dirigentes provisionales al convocarlo confeccio- naron una orden del diacutea restringida y trataron por todos los medios de reducir a la miacutenima expresioacuten el nuacutemero de representantes del MUCS

Es verdaderaiiiente asombroso que esos dirigentes se hayan propuesto realizar un Congreso para dis-cutir no otra cosa que la reforma de los estatutos y la designacioacuten de una nueva direccioacuten que por otra parte como la anterior es el resultado de un acuerdo previo entre dirigentes de las 62 y de los independientes y con el visto bueno de los Ilama- dos factores de poder

Esto $10 es casttal No queriacutean que el Congreso $e transformara en una tributia con repercusioacuten na-cional si es que se planteaban en eacutel problemas rela- cionados con la grave sitzcocioacuten por la que atraviesa el paiacutes y el mundo

De todos modos la presencia de los delegados del MUCS y de delegados de otros sindicatos partida- rios de la unidad y de la lucha de clases y sobre todo el docuniento del M W S exigiendo un Con-greso de unidad y planteando los problemas can-dentes de orden nacional e internacional que iritere- san a la clase obrera y al pueblo han determinado que el Congreso se pronunciara eneacutergicamaente contra el infame decreto-ley de Seguridad del Estado

ue diera mandato a la nueva direccioacuten para que b a r e una huelga general para exigir su deroga-cioacuten y en fiii que aprobara un Programa de accioacuten que si bien no comprende todos los problemas de la llora es indiscutiblemente una base iw~portnnte para la organizacioacuten de la lucha por su realizacioacuten

Por consiguiente si bien el Congreso de la CGT no ha correspondido n i de lejos al espiacuteritu cotiibativo y al grado de conciencia poliacutetica adquiridos por lo trabajadores argentinos si bien de su Secretariado y de su Comiteacute Nacional han sido excluidos repre- sentantes de los sindicatos adheridos al MUCS y en general los dirigentes maacutes combativos de la clase obrera entre ellos los peronistas favorables al giro a la izquierda el hecho es que se ha mantenido la

unidad de la clase obrera en la CGT Los comunis- tas al mist110 tiempo que deben luchar por su demo- cratizacibri delreri defenderla y la defenderaacuten conio ya lo ha declarado el kIUCS contra los ataques de la patronal y del Estado qiie han de intensificarse a medida que la CGT bajo la presioacuten de las organi- zaciones de base se vea obligada a encabezar o a solitlarizarse con la lucha de los obreros

Por eso aconsejamos a los militantes sindicales comiinistas peronistas de izquierda socialistas de otras tendencias y sin partido fieles a su clase al puelgtloy a la patria tlefender rnaacutes que nunca la utii- dad sindical y luchar por la den~ocratizacioacuten del mo- vitniento obrero bajo la consigna de Nada para debilitar la CGT todo para reforzarla

A pesar de la actitud hostil hacia los coniunistas de ciertos dirigentes de las 62 se pueden y se de- ben continuar los acuerdos de accioacuten comun entre el MUCS y las 62 Y esto es posible en virtud de que los obreros peronistas y muchos de sus diri- gentes comprenden que solaniente en accioacuten contti~t con los cotnunistas se podraacute impulsar a la CGT por VI camino de la lucha de clases y no de la colabora- cioacuten de clases de tan nefastos consecuencias

Esto facilitaraacute la lucha por el restablecimiento de )as normas de la democracia proletaria en la vida interna de los sindicatos i Hay que conseacuteguir que se extirperi d~fittitivarzettedel movimiento obrero argentino los acuerdos sin principio por arriba entre (liriyentes a espaldas de las masas los fraudes elec- torales la inadmisible ingerencia estatal y patronal

Los comunistas son luchadores consecuentes por el establecimiento de la democracia sindical y el res- peto a los dirigentes que sean elegidos democraacutetica- mente Sabemos que si se la practicara otra seria la relacioacuten de fuerzas entre las diversas corrientes dentro del nlovimiento obrero y en la direccioacuten del iiiismo Esto lo demuestra las elecciones de comi- siones internas de faacutebricas de direcciones sindicales

provinciales en las cuales listas unitarias integraBas por comunistas peronistas de izquierda y otras corrientes triunfan casi iwvarioblenicvtt~

E n efecto a pesar de 10s esfuerzos tle la derecha

peronista y de la derscha de los llamados indepen- dientes para retenedos los obreros viran a la iz-

uierda y anhelan y exigen de maacutes en maacutes que las jirecciones viren en el mismo sentido

Ese viraje seraacute tanto m4s raacutepido si el trabajo de los comunistas y otros militantes uqitarios se realiza en profundidad por abajo en las comisiones inter- nas en los cuerpos de delegados en los sindicatos locales en las federaciones en las CGT regionales

y si se ampliacutea la red de los Comitk o Comandos uni-tarios de lucha

El ascenso de las luchas obreras campesinas -pulares y la elevacioacuten constante de la combativi Sad y de la concieticia poliacutetica de la clase obrera y de las imsas en general abre el camino a la constitucioacuten del Frente democraacutetico nacional con el nombre que sea y a la formacioacuten sobre su base de un Gobierno verdaderamente democraacutetico y popular

LA ACCION DE MASAS DECIDIRA EL CURSO DE LOS ACONTECIMIENTOS EN LA LUCHA HACIA EL PODER

Camaradas En lo que respecta a la situacioacuten a-cional es preciso reconocer que en los Uacuteltimos tiem- pos la reaccioacuten ha hecho avances importantes Con el reciente decreto-ley de Seguridad del Estado q u e va dirigido no solamente contra los cotnunistas y los peronistas sino contra todos los sectores demo- craacuteticos y populares sin excepcioacuten- se ha confor-wrudo el poder como una dictadura militar-civil fas- cista

En efecto quieacutenes son los que apoyano estaacuten re- presentados directamente en el Gobierno actual Los agentes de los monopolios yanquis los representan- tes de la oligarquiacutea terrateniente y del gran capital y los sectores maacutes reaccionarios de las fuerzas ar- madas y del clero Por consiguiente los llamados factores de poder se han transformado en poder dictatorial-fascista omnbttodo liquidando todo resto de democracia

Ahora bien des que se podiacutea o no haber evitado este desenlace Si se podiacutea haberlo evitado si como lo propuso nuestro Partido inmediatamente despueacutes de las elecciones de marzo de 1x2 se hubiese trans- - f o r m a d o 7 a C o c i ntilde c i a e n i t o T e n un frente de lucha entre comunistas peronistas socialistas de vanguardia y otros sectores democraacuteticos y popu-lares y se hubiesen realizado acciones de masas En este caso se hubiese obligado a los llamados fac- tores de poder a respetar el resultado de las elec- ciones y se hubiese impedido el golpe de Estado abriendo asiacute la posibilidad de constituir un Gobierno democraacutetico y popular

De este modo se hubiese puesto fin tatiibieacuten a los golpes y contrag~l s de Estado iexclHecho ittsoacute-lito En los uacuteltimos 2 meses tuvieron lugar en el paiacutes 21 planteamientos militares golpes fallidos contragolpes o golpes triunfantes casi a razoacuten de uno cada dos meses y medio Y llegamos al antildeo 1963 sin haber salido del tirabuzoacuten de los golpes y con-tragolpes de Estado provocados por los sectores reaccionarios y fascistas

Pero el hecho es como se dice en el informe al CC ampliado de julio del antildeo pasado que las masas qtte siguen a los dirigentes peronistas de derecha

permanecieron pasivas acatando su consigna de v y esperar en la esperanza de que los factores c poder respetariacutean el triunfo electoral obrero y po-pular

Desgraciadamente y pese tambieacuten a las reiteradas advertencias de nuestro Partido los dirigetites pero- nistas no extrajeron completamente la leccioacuten de la experiencia de marzo del antildeo pasado y ahora en lugar de organizar la accioacuten de masas junto con nuestro Partido y otras fuerzas obreras y populares para hacer retroceder a la reaccioacuten vuelven a par-ticipar en cabikitws con otros partidos y con los fac- tores de poder con el resultado conocido niltgtiacutert csilbbio en el Estatuto de b s Partidos Poliacuteticos reuctttalizaciciacutert del decreto que pone en la ilegalidad al niovimiento peronista y sancion del decreto-ley de Seguridad del Estado

Pero a pesar de eso los dirigentes peronistas de derecha y los de los partidos burgueses y pequentildeo- burgueses han estado y estaacuten cabildeamdo entre si y con los factores de poder para obtener ventajas en las proacuteximas elecciones y con ese fin en lugar de organizar la lucha para la liquidacioacuten lisa y llana del Estatuto tal como propuso nuestro Partido lle- garon hasta presentar al Gobierno una serie de en- miendas al Estatuto de los Partidos Poliacuteticos para hacerlo maacutes viable para ellos

Excluyeron del frente llamado de la civilidad a los comunistas a los socialistas de vanguardia a la Federacioacuten Argentina de Partidos Populares y otra fuerzas democraacuteticas en la esperanza de que el Gc bierno no pusiera bbstaacuteculos a su actuacioacuten electora i Y el resultado cuaacutei seraacute Seraacute como lo demuestr la experiencia que cuando se excluye de ia lucha comuacuten a los comunistas se la vuxiacuten de contenido combativo y programaacutetico y al final el frente se transforma en inoperante y termina por disgregmse que es lo que estaacute pasando actualmente

Ahora bien todaviacutea se estaacute a tiempo para coor-dinar la accioacuten y corregir este grave error poliacutetico e-~itar elecciones fraudulentas y conquistar un Go-bierno que permita elecciones libres y democraacuteticas

Por consiguiente los comunistas no deb~ emos con siderar como definitivas las combinaciones O fren

tes que estaacuten en viacuteas de realizarse con nuestra ex-clusioacuten sino que debemos bregar por frentes o coin- cidencias que tengan como fin la lucha contra el ac- tual Gobierna dictatorial fascista y por la constitu- cioacuten de un Gobierno de amplia coalicioacuten democraacute- tica que salve a la patria de la iynofnika fascista

Esta es la tarea poliacutetica prirccipd del momento actual

Los imperialistas yanquis la oligarquiacutea terrate-niente y el gran capital y sus amanuense del Go- bierno se proponen dar salida a la situacioti actual de intranquilidad poliacutetica y de zozobra social a tra-veacutes de la convocatoria de elecciones fruuduie~itusque les sirvan para legitimar su poder dictatorial

Por eso hablan de tregua poiacuteticaU unidad iiacio~ial~de necesidad de restablecer laltlfdemocra-cia representativa partiendo del principio irrisfn-cruacutetico -seguacuteii afirma La PrensaH- de que la ver- (ladera democracia no es uacutenicamente como algunos creen la llamada de multitudi~iaria sino la de ini- noriacuteas selectas ilustradas

Obrando en cotisecueticia preparan elecciones ama- ntildeadas con proscripcibti de comunistas y peronistas de izquierda Y como nuestro pueblo ha rfsistido y resistiraacute todavia maacutes tal tipo de elecciones y tal reacutegimen deniocraacutetico el Gobierno actual piensa continuar gobernando nlediattte la violencia y el en- gantildeo y el que le siga obraramp de igual manera Para elo rto soacutelo se apoya en el nutrido Suerpo de leyes y decreto-leyes de tipo fascista heredado de sus an- tecesores sino que consideraacutendolos insuficientes dic- ta nuevos decretos-leyes itn~zstrirososcorno el de Seguridad del Estado

Es dificil que existan otros paiacuteses que se digan democraacuteticos que de legislacioacuten repre- S U ~ ~ I I una siya de tipo fascista tan ab~rrida~ttc y variada como la que sufre 1iue5ti-o paiz Eqto no es casual 4 medida c~uc Iia crecido la resi~teiicia del pueMo a la poliacutetica antinacional y antil)opular de los gobiernos que ha pdecido el paiacutes hasi ido atttnentando las medidas represivas E eoInG lo ha^ hecho todo los gobiernos reaccionarios y profascistas esas medidas represivas Iian sido adoptadas invocando la necesidad de repri- mir las activiclades del comunismo

Ahora bien este proceso de fascistizacioacuteii del Es-tado si bien por un lado crea serias dificultades a las luchas de la clase obrera y del pueblo por stis reivitidicaciones econoacutemrcas sociales y poliacuteticas in- mediatas y por la democracia la indepntlencia na-cional y Ia paz por e1 otro determinaraacute que la in- mensa mayoriacutea del pueblo que anhela la realizacioacuten de transformaciones de fondo en la estructura eco-noacutemica y en la superestructura poliacutetica del pais se rlna cada vez maacutes en un gran Frente de liberacioacuten nacional y social

Debernos pues tener en cuenta esta perspecti1a al discutir y aprobar nuestro Programa o sea la perspectiva le que10~ obreros los campesinos los estudiantes los profesionales e inteIectua1es progre- sistas la peqtieiiacutea burguesiacutea y sectores de la hur-gaesia nacioiial participen en conlian en las luchas por sits reiviiid~caciones econ6micas y sociales espe- cificas hasta ikgar a la formacioacuten de un gran Frente democrritico anticiligirquico antiinperialista y pro-paz y a tra~7is de la acciiacutetti de masas por rrna otra

viacutea la pacifica o la no pa el poder a crear un Gobier craacutetico y popular

hora hien sol)rt el prd~leliia del camirio a se-guir para conquistar el poder nuestro Partido tiene posicloacuten tomada ya anteS del XX Congreso del PCUS Sietnpre coiisideroacute que habiacutea que desarro- llar el moviiniento de masas y sobre esta base crear las condiciones favorables para la toma del poder por viacutea pacifica sin excluir la accioacuten parlamentaria o por viacutea 110 paciacutefica si los ciacuterculos dirigentes del pais citr~alz todas las posibilidades democraacuteticas para la conquista del poder

Este planteamiento lo hacen tainbieacute~ con futida-nierito los camaradas de Chile y si bien en condi-ciones distintas los caniai-adas del Hrisil

Xhoii lgtiii e11 los iiacuteltiiiiltts ticrii1)ox COIIIO a se tl i jo i11 el CC ampliado dc julio tiel aiacuteio pasado se expresa enalgurios sectores cercanos al Partido y a veces repercute en su seno la idea de que en nuestro pais se ha cerrado definitivaniente la posi-ltilidad del triunfo por la viacutea paciacutefica y que no queda otro caniino que el tic ti11 levatitamie~~toarii~iquest~iacuteloa t r a~eacutes de un movimiento guerrillerci Ante todo con- viene iclarar una vez mis que la viacutea paciacutefica no significa que liay que esperar pasivaniente r4ue el PO-drtdo reacuteg)luen actual perezca por coilsui~cioacuten para pasar recien entonces a la conquista del poder

1)c t l t t t y i i t t ~IiwIterti 1a viacutea pacifica ]gtresupone la organizacioacuten constatite de la luclta de wlnsus para (letener los avalices de la reaccioacuten y del fascismo y por sits rei~iiitlicaciones econiacutegtriiicas sclciales y po-liacuteticas inmediatas 1igiacuteiitfolas a la luclia general por ini 11ocler de rtictalo tipo

Conlo dijimos varias veces el trabajo de urratii- zaci6ii iiio-ilizacioacuteti tlireccibn de las lucha tlc la iiiasas ( t i las condicioiies rliiiacuteciles en qtte tiene que actuar iii~estru Iartido es tiuro gris y iio siei~iprt se obtienen resi~ltaclos inmediatos y espcctaci~iaresy por eso hay catnaradas que coi~sit eran iras rcpcdi-riau la lucha armada

Pero es preciso tener eti cuenta que la Iiicha ar- niatla no pucde etnpefiarse si no se ha creado ntia sitriacioacuten revolucionaria directa Y en lo que res-pecta r i nuestro pais si Igtieri se puede afirtnar que estaacute nia(lurando una situaci6n revolucionaria no exis- ten auacuten las condiciones subjetivas para asegurar el triunfo de la 1ieiolucioacuteti

E catnararlx Jruccliov pc)leri~izanck) coi1 los diri- gentes albarleaes dijo acertaclan~ente eri sti uiscurso ante el VI Congreso del fartido So( ~ ni- f- -icado tic Alennriia

10s dirigqotes a1l)atieses consi( ihle pro- yocar al-tittcialmente a ievolucion cuando lo deseen consi(1eran que para llevar a cabo la re- volucibri no son necesarias determinadas condi- ciones olgtjetivas y s~ihjltltiras De acuerdo a sir-frnriacutea todo resultn muy seticillo surgen ulios

es llegan y eiill)iezaii la insurreccioacuten Pero a historia no 1ii linl~iclo ni habraacute tales he- Seiiiejniite teuria -de algitria manera

nay qnc IIaiilarla- iio ticiie nada de comuacuten cori el niarxisnio Par que triur voIiicioacuten son necesaria detcrmiiiadns pr Si se ha creado utii sitittciciacuteii revoluc a clisr

21

abezada por cuvanguardia debe apro- ira conquistar el poder si las clases

plotadoras recurren a la contra el ieblo eacuteste tiene derecho a emplear los medios aacutes eneacutergicos incluiacuteda la lucha arlnada en aras la victoria del socialismo

Estaacute claio camaradas Creo que si

De todos modos lo importante es que huestro Partido partido de vanguardia de Ez clase o brera y

c 1del pueblo llegue a dominar las diversas zormas ae lucha tanto e11 las Situaciones legales conlo en las ilegales tanto las paciacuteficas como las no paci ficas y estar preparado para pasar de una a otra forna en caso de que se produzcan cambios bruscos ei n la si-tuacioacuten del p iacute lt

LA LIBERACION NACIONAL Y SOCIAL Y EL PROGRAMA DEL PAR 1

iradas El proyecto de Programa que el CC p i ~ 3 ~ i i ~ a quea la consideracioacuten de este Congreso -y tiende precisamente a sentildealar a la clase obrera y al puel)lo el cainino a seguir para la conquista del Po- der- es segirn os consta el resultado de utia larga y minuciosa elaboraciGn teuacutericcz y praacutectira en la cupl de uiacutezn u otrcz f~rlirtha participado todo el Partidr

Sintetiza a experiencia de niuchos antildeos de luclia de nuestro Partido en cefensa de los intereses innie diatos y mediatos de la clase obrera de las masas campesinas v de todo el pueblo trabajador y por su liberacioacuten nacional y social

En e Programa se tienen en cuenta sobre todo las vajosas ensentildeanzas del movimiento coniunista y sevolnciotiario internaciotial en particular las en-sefianzas del goiioso Partido de Lenin reflejacias en ese extraordiiario documento marxista-leninista con-temporineo uaI es e IErograma del PCUS aprobado lmr 5u histoacuterico S X I I Congreso

Como sabeacuteis el Programa es la iiianifestacioacuteti abierta y clara de los principios que sostiene nuestro Partido y de os objetivos por os cuales ha de luchar durante in periacuteodo histoacuterico determinado

Por eso el actual Programa de1 Partido es el Pro- grama de 12 RevoluciGri democraacutetica agraria y anti-imperialista con vistas al socialismo Cuando la cla- se obrera y el pueblo argentinos bajo la direccioacuten de SU Partido iiarxista-leninista hayari alcanzado la victoria en la realizacihn de los objetivos de la Revo- luciciacuteii democraacutetica agraria y antiimperialista pasa- raacuten a la etapa de la Revolucioacuten socialista y enton-ces el actual Programa seraacute sustituiacutedo por otro que contempIe las nuevas superiores tareas del nuevo pe- riodo histoacuterico

Ahora bien una de las cnlur~~~t iusmaacutes frecuentes que nuestros enemigos lanzan contra los cotiiu~listas es la de qiie eninascaran sus actividades y ocultan sus verda~eros objetivos Pero esa calumnia como otras calumnias se estrellan de maacutes en maacutes contra eI muro de la rerclad pues los comuiiistas procla- r~aii-ios a los cuatro vientos guicrtcs s o ~ ~ ~ s qrC q74e-rcnros y adhzde ~tnfitosEsto lo saben los obreros y los campesinos los intelectuales v profesionales to-

das las ersonas honestas ama nd que siguen Se cerca la actividad cie 10s comuriistss --

El Programa que hemos de sancionar eri est F Cotl-greso contribuiraacute grantleniente a hacer coioce r a 1s 1115svatos sectores de la pohlaci6n ttaba~adol -a cua- 10s soti las soluciones que se proponen dar los

stas a los prt~blemc~seconoacutemicos poliacuteticos socia-y citlturales del paiacutes y a cunles fuerzas poliacuteticas sociales proponen actuar et7 c o ~ l l z i ~ tpara llev ar a la

C ~ PnnrLL SI j i aacute ~ t i ~ asu Irograma El co-iocimiento de eacutet

las amplias masas serviraacute para confundir aEin niaacutes a nuestros enconad~s detractores que -disponiendo de la prensa la radio la televisi0ti- que nos sor I nega-(los por este reacutegimen clictatorial-fascista trat a n r ~

desfigurar el contenido de ~rrcstraorgaiiizac irr4rTstr(lpolitica y de 11wurtrg ideologiacutea

Ahora hiel pueden nuestros enemigos rel talites o agentes de la oligarquiacutea tersatenienre uci gran capital y de los monopoacutelios extranjeros procla- mar ahiertamcnte como lo hacemos los con~tinistas sus posiciones ideoioacutegicas y sus objetivos poliacuteticos e ~ligtzglozait~o$tcraPor queacute Porque mientras nuestra poliacutetica es ~wcio)zaly pop~tlary por eso puede propagarse abiertamente entre la clase obrera y el pueblo SU poiiacutetica es ntrtitociojinl y crritipopiabr y por eso tiencri que tiisfrazarla para pocler el-------al pueblo

En cuanto a los ~)aridos burgueses lgtelquentildeo-J J

t)urgueses si bien de tiempo en tieiiipo sobr e todo en eacutepoca de elecciorics dan a conocer plataformas electorales c0i algurios puntos prograniaacuteticos no dis- ponen de Programas completos Y cuando cstable- cen esos puntos programaticos como ei Ilaniado pro- grama de Avellaneda con el cual Ftotidizi y su par- tido conquisldron el apoyo popi~lar necesaric 1 para triunfar en las elecciones luego una vez en el Go- bierno bajo la presioacuten de los factores de jpoder lo orroja~ por la bordo y lo sustituyen por e1 plan trazado por el Fondo Monetario Internacional

Con~o dijo hace diacuteas un perioclista los rep tantes de esos partidos suelen realizar la caniparia electoral con frases de izqiticrdn y cuando tri unf an constitti~en inicialniente gobierno de cc~ltro-iqufer-da luego lo reestructuran como gobierno de centro-

derecha y terminan por ser gobiernos de derecha Desde luego que ese periodista considera esto como normal

Pero tal osa nzlnca ha sucedido ni puede suceder con los comunistas puesto que la experiencia de- muestra que una de las caracteriacutesticas fuadamenta- les de los Partidos Comunistas es la de que en su actividad hacen concordar siempre la teoriacutea con la praacutectica o sea los hechos con las pdabras

Cuando estaacuten en el llano luchan consecuentemente por unir a la clase obrera y al pueblo para conquis- tar el poder y cuando estaacuten en eacutel realizan conse- cuentemente el Programa prometido apoyaacutendose pa- ra ello en la clase obrera y en el pueblo

2 Por queacute Porque siendo los comunistas el sector de avanzada de la clase obrera y del pueblo que liga estrechamente su suerte a la de ellos no puede trai- cionarse a siacute mismo Por ello el Programa de los comunistas es un Programa nacional por excelencia pues contempla los intereses de toda la Kacioacuten

E n efecto la lucha por los intereses vitales de la clase obrera y del pueblo por las libertades demo- craacuteticas contra el in~perialismo y por la indepen- dencia nacional se extiende como un hilo rojo a lo largo de los 45 aiios de vida y de combate de nuestro Partido Y eacuteste es uno de sus rasgos caracteriacutesticos fundamentales iquestPor queacute Porque su razoacuten de ser y actuar no estaacute en si mismo sino en su clase la cla- se obrera y en las aiiiplias tnasas caiiipesinas y po- pulares No lucha por si y para si sino para unir a todas las fuerzas auteacutenticamente nacionales en un ziacutenico frente de luclia por la libertad la independen- cia nacional el progreso econoacutemico y social del paiacutes y la paz

Con el propoacutesito de negar el caraacutecter nacional de nuestro Partido la reaccioacuten oligaacuterquico-imperialis- ta cada vez que menciona al comunismo agrega el aditatiiento internacional Si con rllo quiere alu- dir a las vinculaciones Jrafrrt~alrs (lile los comiinis- tas argentinos tenemos con los IJartidos Comunis- tas y Obreros del mundo estamos de acuerdo No las ocultantos ni nunca las hemos ocultado Es maacutes estamos orgldlosos de nuestra fidelidad a los priti- cipios del internacionalisnlo proletario

Ahora bien queacute significa el internacionalismo proletario Significa dnr y r~ciOir la solidaridad de la clase obrera y de sus partidos de vanguardia de cada pais en la lucha comuacuten contra la opresioacuten im- perialista por la paz y por la liberacioacute~ nacional y so- cial de los puebos

En cambio sucede todo lo contrario con las vincu- laciones internacionales que mantienen las fuerzas ~eaccionarias y en particular el propio Gobierno de nuestro paiacutes que somete sus planes econoacutemicos y su poliacutetica interior y exterior a la aprobacioacuten del gobier- no imperialista de Estados Unidos De ello resulta que sus vinculaciones internacionales son profunda- niente an finaciolurles

Por otra parte en las condiciones acfuales ninguacuten partido importante -y con mayor razoacuten un Gobier- no- puede dejar de tener sus vinculaciones interna- cionales Es claro que el pueblo argentino nada tie- ne que t c ~ ~ t e r de la amistad de la clase obrera y de las masas trabajadoras de otros paiacuteses ni de los parti- dos que las representan aun cuando esteacuten en el Go- bierno Pero si tiene micho que temer de la gran burguesiacutea de los paiacuteses imperialistas partictila te de la yanqui y de todas sus instituciones y 1 neros

Por otra parte la oligarquiacutea terrateniente y gran burguesia prohijan un nacionalismo reaccio- nario que opone la ideologiacutea de lo autoacutectono y de la tradicioacuten nacional a la ideologiacutea seguacuten ellos foraacutenea del socialismo y del comunismo

Pero iquestse puede saber queacute es lo aut6ctono ellos quieren Si se trata de estudiar divulgar arrollar el folklore estamos de acuerdo Folklc aL

calificados entre los mejores del paiacutes militan en nues- tro Partido y se sienten coacutemodos en eacutel Pero esto no te agrada a tales nacionalistas

En efecto en su exaltacioacuten del gaucho cosa con la que estamos de acuerdo llegan sin embargo a la exaltacioacuten de la estancial del latifltadio del pasado feudal con lo cual no estn~rtos de acrterdo

En cuanto a lo relativo a la tradicioacuten nac podemos afirmar que los comunistas respetan ponemos de relieve la tradicioacuten nacional revo naria deiiiocraacutetica y progresista Sin embargo 10s nacionalistas reaccionarios no estaacuten de acuerdo con nuestra actitud iquestPor queacute Porque en el pasado de nuestro paiacutes como en el de cualquier otro existen dos tradiciones contrapuestas E n Mayo de 1810 por ejemplo actuaron en el mismo escenario revolu- cionarios contrarrevolucionarios hubo la Prime- ra Junta deacute Gobierno por un lado y los amoti de Coacutertloba por el otro Todos saben que en la mera junta estaba Moreno cabeza del sector queriacutea empujar a fondo el proceso revolucior y estaba Saavedra cabeza del sector que queriacute tener el desarrollo revolucionario limitaacutendolo formacioacuten de la Primera Junta Al invocar la dicioacuten de Mayo se puede aludir pues a uno otro Y asiacute sucesivamente Lo que en punto tradici6n nacional nos diferencia de los nacio tas reaccionarios es que mientras ellos levant tradicibn colonialista y reaccionaria nosotros 11 tamos la tradicioacuten democraacutetica y progresista y c cha por la independencia nacional

Por eso el Programa de la Revolucioacuten dernmld- tica agraria y antimperialista que aprobaraacute este Con- greso es el programa iquestamp audeacutenticatvnte nacional porque es el Uacutenico cuya realizacioacuten resolveraacute defini- tivamente los problemas fundamentales plantt ante la inmensa mayoriacutea del paiacutes pues establece precisioacuten las transformaciones profundas neces para asegurar la liberacioacuten nacional y social del blo argentino

u a a la

nalis- an la evan- le lu-

rmen- perso-

ional nos y lucio-

En efecto a pesar de la persecucioacuten de que wn viacutectimas Iiati surgido y seguiraacuten surgiendo Comiteacutes para luchar por las diversas reivindicaciones de la Clase ohrera y del ptie1)lo tanto mAs que alli es el iiniro luyar rloiirlc riiiertrs C ~ C ~ C Pol)rci-r( ~ U S ~ I i

p~eb lot i c t d c ~ ~ V ~ L T ~ C C I To ( I C T I I ( I C I O C ~ O pues alliacute es donile In i i lt s t i ~ n i ~ se rcnuclvcn dcmo-ie disciitcii y craacuteticaviente y donde los anhelo y la voluntad de la masa tienen auteacutentica expresion

Ahora bien iquestpor queacute el Gobierno se opone a la existencia de estos Comiteacutes Porque sabe que la lu- cha por esas reivindicaciones eleva la combatividad y la conciencia poliacutetica de los que participan en ellos

Por consiguiente es verdaderamente extrantildeo por iio decir lt~tcopeor que existan dirigentes obrefos y populares dcl perotiismo que impidan la participa-ciOn dc sus afiliados en esos Comiteacutes

Se dice en fin que los comunistas cuando afir- mamos que sotilos defensores consecuentes de la de- mocracia no somos siticeros puesto que alliacute donde los comunistas estaacuten en el poder lo ejercen a traves ltle un solo partido el Partido Comunista

Es sabido que la existencia de los partidospoliti- cos estaacute determinada por la existencia de diversas clases sociales y que por consiguiente soacutelo pueden existir varios partidos poliacutet1~0~ alli donde existen inter~ses de clases encontrados Donde no existen rio Iiag rasdri para la existeocia de varios partidos

En la CRSS por ejen~plo donde los intereses de los obreros los campesinos y los intelectuales son coincidentes existe rin solo partldo el Partido Go- munista que sc ha transformado en el Partido de todo el pueblo

En cambio en los paises socialistas como la Repuacute- blica Deniocraacutetica llcniana Polonia Checoslovaquia H u n d a China y otros donde existen todaviacutea res-tos amp clases existen tambiein ademaacutes del Partido Comunista otros partidos que tienen representantes en el poder Es claro que como en esos paiacuteses se ii~arclia hacia la culminacioacuten de la construccioacuten del socialismo para pasar luego al comunismo la coali- cioacuten de fuerzas democraacuteticas y populares dirigida por el Partido Comunista sOlo continuaraacute hasta que des- aparezcan totios los restos de clases

Pero como en la Revolucioacuten democraacutetica agraria y antimperialista que es la qzrc correspmzde a la eta-pa actual de ciesarrollo en nuestro paiacutes no desapa-I-eceraacuteii las clases socialcs es que en nuestro Progra- 1111 -c IL de t0d0 las partidos y~011teln~1a c~iqlici511 iuerras ~ b r e r n sJ pcpularcr - la iosmacioacuten iqueste uii

(Labiclilc i l ~31liplii3 ~oalicihndcirimritica Para eso proponemos una verdadera representacioacuten propr -cional con el fin de permitir a cada uno de los parti- dos y fuerzas coaligadas estar representados en los cuerpos colegiados de acuerdo a la cantidad de sus sufragios o sea al grado de apoyo popular que tengan

Es decir que luchamos por el libre juego de las fuerzas democraacuteticas en un reacutegimen verdaderamente cleiuocraacutetico y por una poliacutetica de atraccioacuten y no de rechazo de niiigtina fuerza que esteacute dispuesta a lu-char en cortrizin para producir cambios Profundos en la vida nacional en un sentido democraacutetico y progre-sista

Esta es por otra parte nuestra poliacutetica de unidad de accioacuten sin erclusio~resreiterada constantemente

Ahora bien iquestque luchamos porque el proletariado y srt Partido de vanguardia conquisten la hegemo- niacutea en esta coalicioacuten de fuerzas Esto es cierto Pe-ro es -claro que la hegemoniacutea o direccioacuten soacutelo podraacute ejercerla si las amplias masas populares le prestar su apoyo y consideran como suyo el Programa de los comunistas

2 Por queacute planteamos el problema de la hegemoniacutea del proletariado Porque la experiencia demuestra qiie si la hegemoniacutea estaacute en manos de las fuerzas bur- guesas y peqiiefio-burpiiesas eacutestas vnci1an coiistn~tatc-- tirente en la aplicacion de tina politica verdaderamen- te democraacutetica y progresiita y bajo Ia presioacuten de los llamados factores de poder terminan por apartarse del camino revoliicionario dando (le ese modo paso a la reaccibn

Esta es nuestra psicjoacuten poliacutetica que hemos d e f ~ i - dido y que defendemos puesto que es la que ccmvte- ne a los intereses de la clase obrera del pueblo y de la Nacioacuten Argentina

EL TIPO DE FEBERALlSMO QUE ESTABLECE EL PROGRAMA DEL PARTIDO

Camaradas en los fundanientos del Programa en el Proyecto de Tesis y en general en todos los do- cumentos del Partido henios dedicado particular aten- ciim a lo relacic~riaclo con los resultados rcfajtos de la penetracioacuteri ir~i~etialista en nuestro paiacutes en par-ticular de los iriiperialismos ingleacutes y yangut especial- tiletite tlcspueacutes ( 1 ~la aplicacioacuten del plan del Foiido hIonetario 1nternicioiial y de la sedicetite Alianza para el Progreso

Por queacute hemos procedido asiacute Porque la pe-netracib iniperialista en la vida econoacutemica del paiacutes es portadora de la reaccioacuten tanibieacuten en el orden poliacute- tico g de la peacuterdida de la independencia nacional Si no existieran otros elementos para den~ostrarlo bas- tariacutea consignar el hecho de que en todas las crisis poliacuteticas que han tenido Irigar uacuteltimanientc en la Ar- gentina el etiibajador de Estados Unidos XIcCiin- tock jugoacute un papel decisivo

peronismo (le iiacutetliiiltrtln il igual que los comtinistas seraacuten proscri1)tos

Por eso no han sitlo invitatlos a participar en niti- guiio de esos frentes ni los coniunistas ni los pery- nistas de izquiertla ni los socialistas cle vanguardia ni la Fecleracioacuteii Xacional (le Partidos Populares ni da Juventud ni tarnl)oco las orgaiiizaciones sindica1es $e quiere una vez iiiaacutes hacer Ica giiiso dc lipbrc slfi iexclicl)ra Pero quieacuteii - lo conieraacute

Ahora bien es iiiteresante sentildealar el hecho (le que los niaacutes grandes r)l)osittrres a todo frente como lo eran en el pasado los dirigentes (le los dos raclicalis- ~iios los dirigentes tlel ~)eronismo tratan ahora (le iinirse en iiii Frente de la Ci~ilicIa(1 pero con ex- cIusi01i tlel moviiiiieiito l)oliacuteticamp y social de izqiiierda

Esto hay qrie exl)licaacuterselo al ~)ueblo Para ol)onerse a tin ariiplio Frente cleiiiocc-aacutetico

nacional y 1)ol)i1lar esgrinien el arguniento (le (lile los coniiiiiistas y otras f iierzas lgtrogresistas no son tleniocriticos y ciuc ellos si estrin por la deiiiocra- cia 1n11-a [el-o el pais ya coiioce ejernl~los de esos clemocritas l)riros nitre ellos el casotle Frondizi y otros tlirigeiites de 1i UCKI

Eti efecto iexcl)ajo el pretexto tie defeiic~er la poli- tica de intransigencia raclical rechazaron sieiripre las reiteradas proposicioiies que riuestro Partitlo conio otros ~)articlos les hicieron llegar con el fin de estructurar tin f rente coiiiuacute~i contra la oligarquiacutea y el imperialismo y por transformaciones profutidas eii la vida econoacuteniica ~)olitica y social del paiacutes Sin eiiibargo esa poliacutetica priiicipista aiiticoa-

licioiiista no les impitlioacute tina vez en el poder coali- garse ocultainente a esl)aldas del ~gtiieblo y de la pro- pia niasa partitlaria coi1 eleiiieritos profascistas del nacioiialisiiio (conio iniacleo) con viejas figuras de la oligarcliiia ~oiiservaltlora (como CArcano) y con personeros deseiiilgtozatlos (le los nio~iol)olios extrari- jeros (coiiio Piiiedo y lsogaray) Queacute garantiacutea existe aliora de que detraacutes de los pretextos puris- las de los coiiipoiientes del llamado frente de la civilidad no exista el propoacutesito iina vez alcanzatlo el poder de gobernar con una coalicioacuten de fuerzas reaccionarias i~irylrr~ciCiia tal garantiacutea soacutelo pue- de existir si eii esos frentes participan las partidos y organizaciones obreras y populares excluidas

L a experiencia demuestra que los que agitan pro- gramas de realizaciones anheladas por las masas y forman frentes con exclusiones de todas las fiierras interesadas en su realizacioacuten especialniente del Par- tido Con~unista 110 se proponen realizar lo qiie anun- cian sino todo lo contrario

La leccioacuten principal que la clase obrera delle ex- traer en el niomento actual es que s i hubiese lucha- do a la cabeza de todo el pueblo para impedir los avarices de la reaccioacuten y el imprialisnm el curso de los acontecimieiitos en nuestro paiacutes Iii~biera sido to- talniente opuesto al que ha seguido hasta aliora

Esto lo va cotiiprenclienclo gran parte de la clase obrera y del pueblo Esto lo demuestra palmaria- I niente el giro a In izquierda que las niasas impuls desde abajo no ~510 en el movimiento perollista si en toltlos los partidos poliacutetico^ y organizacioiies 1 ~)ulares

ior esto auacuten cuaijdo la resisteiicia de ciertos cliri- Keiites al Fretite tlenioci-itico nacional iacute~rirplio sin cscliisioiies puecle retardar el proceso de sil consti- ruci6ii no puede ni podraacute inipeclir que se vaya reali- zando la unitlad de accioacuten por c1Dojo en los Coiiiiteacutes de base en los Comandos unitarios (le lucha por unos ii otros tie los puntos del Irograma de la Re-volucioacuten agriria y antimperialista Esta unidad por abajo estaacute adquiriendo ya un desarrollo consid~rablu y es la que ha determinado por sobre la resistencia de ciertos dirigentes acciones unitarias importantes Estas se hubiesen impulsado con mucha maacutes fuei rza que hasta ahora si tocio el Partido y no soacutelo la pa rte maacutes activa hubiese comprendido y asimilado a fcm-do la importancia del giro a la izquierda clel sector obrero y popular del peronismo

Por eso ahora maacutes que niitica hay que in~pul sar la unidad por abajo en la seguridad de que si asiacute se procede e Frente denlocraacutetico nacional iraacute dejar ~ d n--de ser una consigna propuga~idiacutesticciy se iraacute transf or-mando en una reulidad zizieiltc Y entonces ante los dirigentes remisos se abriraacuten dos catriinos o part ici-par en eacutel y jugar un papel importante o quedar G 1

margen del acontecer histoacuterico que provoca el girc la izquierda que es irreversible

ALGUNOS DE LOS PRINCIPALESPROBLEMAS DEL PARTIDO

Caniara(las Para la realizacioacuten de iiuestro Frogra- ma tios basamos eri la Iiacuteiiea poliacutetica taacutectica (le niies- tro Partido que establece que todo tlel-gte re lti1izarse a traveacutes de 1aaccioacuten de masas E s preciso Igtues lucliar con maacutes fuerza que nunca por desarrollar los movi- mientos de masas existentes y en modo especial los 3fovimirnlos dc Tnrtirlnrin de la Paz y tlc Solidari- dar1 coi1 Ciil)a

Iai-a ello cuiiici a Y r dijo eri cl Coiiiiii Ccii~ruumll

atiipliado de julio del ario pasado es preciso dedicar preferente ~teiiciOii a la educacioacuten de los cuadros qiie ya actuacutean en ellos o que estaacuten surgienclo

Esto es tanto iiiaacutes necesario por cuanto debido a 7 la situacioacuten poliacutetica canibiante del paiacutes es preciso te- iier en riientntilde la recntnendacioacuteti hecha por el Comiteacute Centsal nriiplifitlo ile cliero del antildeo pasado dc estar xreiiios i i l desarrollo de la situaci6ti poliacutetica y econoacute-mica clel paiacutes pues pueden producirse cmibios brus-

Page 17: del - Marxists Internet Archive · !ítr(fo del informe pri,icifcil, presentado rrt nojit!v-e del CoririfF' Crn. tral por cl camarada Victorio Codot4lla , ftlc la noicr duiiiii?rartte

a

a amp quesea i M t i a en elirnomento actual +acuerde con la teacutecnica yanqui de la guerra psicoioacutegi-- r a

Seguacuten los autores de esaampantildea el elevado costo de la produccidn y la depreciacioacuten del peso se debl6 y se debe priii~ipalmente al-aurixnto desmedido ddz los salarios y sueldos a que los obreros quieren tra- bajar cada vez menos y vivir cada vez mejor como dice Piiicdo a la holganza reglanientaba como dice La Prensa y no al envejecimiento y a la insufi- ciencia de los equipos industriales de los medios de transporte y usinas eleacutectricas a las concesiones leoni- nas otorgadas a monopolios extranjeros como lo son las concesiones petroleras y eleacutectricas a la rapacidad de lauJigarquia terrateniente del gran capital y de los rnoxiol~olios imperialistas que quieren asegurarse a cualquier precio y por cualquier medio beneficios cada vez rnaacutes fabulosos

De actterdo con esa propaganda una de las cau-sas priricipales del desajuste del Prksu uesto na-cional seria el aumento de los siieldos e los erri- I ~gtleaclos pHbiicos cuando como hemos demostratlo lo ftindamental del presupuesto se destina para sa-tisfacer los sueldos de la alta Ourocrncia y los sub-sidios al clero y sobre todo para gastos ~iilitarcs

A esos gastos militares diriacuteamos corrientes hay que agrepr los gastos realizados con motivo de las niovi~lizacionesamp tropas durante Jas crkis ciacutevico militares qtre tierien lugar per ioacuted ica~~ie~~fe

En efecto seguacuten datos piibiicados en su oportuni- dad por el e x Ministro de Hacienda Klein scIa-mente trei crisis poliacutetico-militares -la de ahril de1x1noviembre de 1961 y marzo de 12- corta-ron al erario puacuteblico 200 ililloncs d e doacuteinrrs o sea casi 27W millones de pesos Ahora bien dcuriacutentos i t t i l ~ det~tiliquestones no habraacuten costado al paiacutes los dos enfrentamientos armados de colorados9 y azu-les sobre todo el del mes de setiembre de 12 Y los sucesos provocados por Aeronaacuteutica a comienzos de dicienlbre y la preparacioacuteri de barcos y aviones para enviarlos al Caribe a servir los intereses belicistas del 5mperialismo yanqui Cuaacutento ha costado To-daviacutea no se sabe

Resulta claro pues que los responsables de la situacioacuten de crisis son los gobernantes actuales y la oligarquiacutea terrateniente el gran capital intermedia-

Pata tenet una visien maacutes e6mpfeta de las tmibtes condiciones en que vive el pueblo trabajador hay que agregar el hacinamiento en que viven inmeerrsoscongio- mradoc humanos debido al cada vek maacutes agudopm- blema de 12 falta de viviendas (se calcula su deacuteficit en todo el aacutembito nacional en un milloacuten y medio) con la consig~iieiite transformacioacuten de los viejos qnventrllos- en casa de pensioacuten y la proliferacioacuten en todo el paiacutes de las Villas de emergencia con sus traacutegicas conse- mencias para la poblacibn Por ejeniplo en la villa de ernergeiicia del Barrio T~ca r r a de la Capital Federal vive una poblacioacuten de 10000 habitantes hacinada de tal moclo que conviven en un soacutelo ambiente hasta 24 personas En esa villa se ha romprobaclo que el 30 OJo de -los nintildeos sufren de tuberculosis y gran

parte de ellos no ha recibido ninguna dosis de vacuna antipolioniieliacutetica Ademis sobre una poblacioacuten esco- lar de 1700 alunlnos 600 no han logrado asiento y la desercioacuten escolar es del 70

En cuanto al estado sanitario del paiacutes es pavoroso debido entre otras cosas no soacutelo a la falta de soucioacuten de problemas baacutesicos como las obras sanitarias el agua la energiacutea eleacutectrica sino a la extraordinaria agravacioacuten de los mismos como sucede actualmente en el Gran Buenos Aires y en otras zonas del paiacutes

Todo esto determina terribles consecuencias socia- ies desnutricioacuten aumento de la tuberculos~s y de otras enfermedades infecto-contagiosas y de las ep~demias creciniiento de la mortalidad en general d e la mortali- dad infantil en particular disgregacioacuten familiar en au- mento en vastos sectores de la poblacioacuten laboriosa incremento de la delincuencia infantil y juvenil y as t ~seids

Pero 2 y s a 4- eso 10s qra~dcqcgtnalistas y mo-nolmjoc -iailiernlt wri~asmerite yanquis ne ce- jan e ic f ~ w i q - lcot~rael ni-e de vida y condi-cion~sc ~i a t~ajode t clase obrera y de las masas laboriiacute~fn genera

En ~- fecsACIEL entidad empresaria que agrupa a grarirles ca~italistar intermediarios scXiios y agentes de os ncnopclios extranjeros reclama una poliacutetica salarial rrtaacutes durg auacuten la congelacioacuten de sueldos y sa-

larios y piedra Lbre m r a as ganancias la elimina- cioacuten de as rnni-slt sociales de los trabajadores sobre codo 1--c-- 1 yde previsioacuten social per- rio y los monopolios imperialistas La clase obrera secucioacuten deiacute laierttc sitldicai Y organizo una y el pueblo en cambio so n los quc 1 han stif rido sus vasta caiiipntildea ~f ioamprt-r~y antiflopllar bien orques- cotisecurt~~ias

LAS LUCHAS DE LA CLASE OBRENLA POR TRABA

luchas muchas ~ la voluiLau ~ ~ a as anclo por encima de sus dirigentes

P e ~ c como es sahidci esa pditiai nzcionnriacutes del ron sus VLLCJ ~ ~ r

E~tlCio y ie la igta x airili iiacute-esi~iriasisteniaacutetica-Eii efecto en el antildeo 1962 nuestro paiacutes h a sido

niente wr la clae i)Ir -i ) I ~ P ~ ) I o ~TJVJ~L c)rgani~a- escenario de grandes luchas obreras y populares En

ellas entre paros parciales y generales han partici-pado maacutes de 12 millones de trabajadores l Y todo indica que se iraacuten producieacutendose siempre maacutes pues por un lado se profundiza la crisis econoacutemica y se acentuacutea la ofens~vapatronal y estatal con el fin de continuar descargaacutendola sobre las espaldas deacute la cla-se obrera y del pueblo y por el otro crecen la corn-batividad y la condencia poliacutetica de las masas tra-bajadoras

Esto estaacute demostrado por el hecho de que las huelgas obreras las luchas campesinas y las diversas acciones de masas populares se han producido por niotivos econoacutemicos sociales y politicos -

Enero 210000 Febrero 70700 Marzo 1508000 (Paro e n e r a l ) Abril 10000 Mavo 4280000 (Paro general)-Junio 116430

Julio r 170000 Agosto 5200000 (Paro general) Setiembre-Octubre 150000 Noviembre 181800

Diciembre 123500

Total 12020430

Gremios que han internenido en las ~ G ~ ( L S

obreras de 1963

Azucareros de los ingenios de Tucumaacuten fekroviarios de todo el paiacutes transporte de Buenos Aires mariacutetimos de todo el pais metaluacutergicos textiles graacuteficos cani-Ilitas jubilados cantildeeros de TucumAn transportes (UTA) obreros rurales y agricultores (de la localidad de Coloacuten) quiacutemicos transportes de Coacuterdoba regional de h CGT cordobesa gremio de la carne trabajadores del correo y telegrafistas de todo el pais obras sani-tarias astilleros de Riacuteo Santiago magisterio gastro-noacutemicos telefoacutenicos

Los gremios que maacutes continuadaniente han estado en la lucha han sido metaluacutergicos textiles ferroviarios azucareros de Tucumaacuten

Aparte de los gremios nombrados todos los existentes praacutecticamente han participado en los paros generales dispuestos por la CGT Tambieacuten corresponde sentildealar que numerosos gremios han registrado luchas parciales de relativa corta duraciaacuten lo que aacuteumentaria el total de huelguistas y de luchas

2 Las reivindicaciones de las luchas que tuvieron lu-gar en 1952 fueron las siguientes

r contra el lock-out patronal la desocupacioacuten los despidos masivos por la reposicioacuten de los despedidos por a estabilidad en el trabejo

por el pago regular de sueldos y salarios y de las jubilaciones y pensiones por el pago integro del agui-naldo por el aumento del salario familiar por la reno-vaciOn de los convenios laborales con aumentos sustan-ciales de salarios para contrarrestar el alza del costo de Ia vida

contra los desalojos de campesinos por la estabilidad en la tierrq por precios remuneradores por la reforma agraria

0 por la rebaja dh los impuestos contra la politica crediticia del gobierno que favorece a los grandes terrs tenientes y capitalistamps y a los monopolios extranjeros

butante este fEtid6 la clase obrera ha luchado denodadattnte contra la ofensiva patronal y estatal y por sus derechos a1 trabajo y al salario digno Y sin embargo son muy pocas las huelgas que con-siguieron pleno resultado respecto de las reivindica-ciones planteadas

Ahora bien ~a queacute se debioacute esto Se debioacute a que gran parte de los dirigentes de las organizaciones sin-dicales nacionales y sobre todo los provisorios de a CGT no les prestaron ninguna a muy poca so-lidaridad y por el contravio en el nionlerito decisivo tle la lucha trcoruejarott y prcsiolarorc a los obreros para que volviesen al trabajo en base a conipron~isos ricl(luiridos coii la patronal y el Estado compromi-50s que Ittego iexclo se ciciitplicro~

Son ilustrativos al respecto dos ejemplos la IiueIga cle los frigorificos que duroacute 92 diacuteas y la huel-ga de Kaiser Automotor Ambas pusieron de re-lieve el elevado espiacuteritu de combatividad de los obre-ros y el desarrollo de su conciencia de clase Y sin embargo tto frtzaeron 6z-do

3-a huelga de los frigorificos lia sido partictilar-mente prolongada y stimamente cornbati~a Dyrantc su cilrso se realizaron en Rosario en ilvellantda y sobre todo en Berisso grandes asambleas de Ixrso-tiales e importantes tlemostraciones callejeras en las que los obreros des legaron grmz corlibatizndnd y re-cilgtieronla solidaric ad de otros sectores del proleta-riado y de la poblacioacuten en general

Todo esto fue posible gracias al papel orientador y organizador jugado por el ilfUCS y la abnegada ac-tividad de los comunistas de tos lugares donde la huelga se desarrolloacute con intensiddd en la organizacioacuten de la solidaridad

A pesar de ello la huelga se perdioacute los frigorifi-cos yanquis e ingleses pudieron despedir a miles de obreros e imponer condiciones penosas de raciona-Iizaciiacutem capitalista no sobre la h s e del perfecciona-ti~ietitoteacutecnico (le la indrtstria sino sobre la base de la itrter~sificacioacutendel ritmo de trabajo de los obreros restantes En el frigoriacutefico Wilson por ejemplo seguacuten de~laraciooesde sus propios-dirigentes antes (fe1 Iock-out con 2400 obreros y empleados fac-

y perjudica a la pequentildea y mediana industria y comer-cio nacionales

0 contra las desnacionalizaciones por la recuperacioacuten de ias riquezas nacionales entregadas a l capital mono-polista extranjero por la anulacioacuten de los contratos pettoleros

contra los golpes de Estado y cuando se han pro-ducido por la fraternizacioacuten con los soldados subofi-ciales y oficiales

o contra la proscripcioacuten de comunistas y peronistas por la libertad de los presos poliacuteticos y gremiales y por el establecimiento de las maacutes amplias libertades demo-craacuteticas

por diversas reivindicaciones progresistas de mu-jeres y joacutevenes por el cumplimiento del Estatiito del Docente por la defensa de la cultura nacional de la escuela puacutebiica y de la ensentildeanza laica por el mante-nimiento de la universidad progresista y su mayor democratizacioacuten

contra el envio de tropas al Caribe por la solida-ridad con Cuba por una poliacutetica exterior independiente y de paz

naban 38060 cabezas de ganado Luego can la cuarta parte de los mismos (669 obreros) faenan 95m cabezas

iPuede imaginarse a queacute ritmo de trabajo amphrupsa-rro so11 sometidos los obreros de los frigoriacutefrcos

Ahora bien i a queacute se dcbioacute ese desenlace desfa- vorable de Ia huelga Se debi6 a que la direccioacuten de sindicato encabezada por Cardosu en lugar de luchar por obtener la solidaridad activa de otros gre-mios en especial de la CGT para quebrar ta resic-teticia de los frigorificos yanquis e ingleses y hacer triunfar las justas reivindicaciones de los obreros de la carne pcrclioacute el tieiilpo en cortcrlicibulos con los Ila- niados factores de poder y al final dejaron niorir la Iiuelga por constincioacuten

En cuanto a la reciente lucha de los ob~eros de la Jndt~stria Kaiser de la provincia de Gorctoba ha sido tainbieacuten una gran esperiewia respefto (le inoperancia -para tio decir otra cosa- de ciertos di- rigentes sindicnles qtie se a g r e p a la experiencia realiza(la por los obreros dc SIll~iIhilips OTJS lf5sper0 Iiaxza Ezra Tetthal Retiiingtori Hanti KYCCA Critica y otras cmprcsas (le diversa iacuteridnle iie los obreros txtiihieacuteri ltlel)ieron ocupar para defeti-

st+rec~ trahjo Los obreros de la Kaiser al ocupar la faacutebrica

para exigir la satisfacciirn de sus justas reivindicacio- nes liati siclo un ejemplo m cuanto a organizaciriacuten discipflina y voltlntacl de lucha y de triunfo

Nc las amenazas de la gerencia de la Kaiser definitivamente la faacutebrica tri e cerco reali

rededor de la fhbrica de parte de a policiacutea - pie de guerra pudo cluebrar la resistencia de los huelguistas Y queacute sitcedi0 Sucedioacute que en el preciso riio-

mento 2311 que la patronal y el gofobierno local astis- tados ante la voliintad cotnbaiiv~ de los trabajadores cstabzti por ceder a sus justas reclan~aciones se pro- _ (Iu jo un hecho iitsciacuteiiio la hticlga fue ytigulada en ti11 cc)nciliaacutebuIo critre dirigentes del Sindicato Auto- motor g cI Interventor FederaI Sobre la base de uogas protiicsas rle la direccioacuten dc la Kaiser de iein- corlmrar a los despedidos j d acordar otras reil-iii- dicaciones los olweros aconsejados por la direccioacuten del sindicato al~anclonaron a fabrica y alwrias saliacute-dos rle ella empezuacute tina ofensiva brutal de la pafro- na1 qnc ternlitici xn cerrar el establecimiento dejan- do en b calle n miles de djreros Y cuando lo reagtriO 10s olgtreros reincorporados se vieron obligados a cc tinuar la lucha tri peores cotidiciones que antes

Este hecho sirvioacute altleniaacutes para que la erripresa i ) i r a ia-y-tista Kaiser asiacute corno todas las grandes faacutebricagt 3 em1presas extranjeras y nacionales empezaran una ofen5iiva contra los trabajadores en general para exi- gir dle1 Gobierno la aprobacibri del infame decreto- 1- l Seguritlad del Estado con el fin de asegii- SCJ tte

rar seguacuten dicen la libertad de trabajo a

Ahora bien quC entienden ellos por libertad de trabajo Por ltbertad de trabajo los iiionoplios c n u d nacionales en- ----~njeros y los grandes ca~gtitalistas tienden la iihertacl cle despedir a sus obreros cuaacutendo les cc cinviene e intensificar cada vez mis el ritrno de trabajo de los que quedan y hacer eticarcelar a los

sesis esas medidas

Pero esta poliacutetica reaccionaria de ia patronal y del Estado sirve de escuela para los trabajadores que van comprendiendo de rnaacutes en maacutes la necesidad de cmbbiur sus luchas por reivindicaciones econoacute- micas sociales y poliacuteticas irltnediatas con la bt~clza gnterul par cambiar la estrrnctura clf la actua rl orga-nizacioacuten social poy otra de tipo supeampr que impida ue la viqteestz se doncentre en un 11010 de 1r socie-

ady Jz gouacuteue3-a en el otro polo En esto consiste la significacioacuten y trascendcnc~

del giro a la izquierda en el sector obrero y popular (le1 peronismo y en el seno de las niasas trabajado- ras en general

Sin enibargo este proceso que aripi no rstaacute oca-6(1dos6lo podraacute inlpulsarse si todos los comunistas y partidarios de la lticha (le clases que actuacutean en c1 movimierito sintlical analizan el restiltaclo de las htteiacutegas y Iiichas ohreras para extraer coiiclusiones correctas y pocler ayudar a los demaacutes trabajadores a liquidar errores desviaciones y (leformaciones ~)rov~)ctdaspor la irifiltraci6n de las ideas nacioria- listas-lgtiirgticsas en las filas de la clase obr era Y ~)c)pt~larizari ie reali- en catirbio las experiencias que zaii sol~rc la liase tlel principio de la lucha tlc clases $ies como no 3610 stis sectores tPe vanziardia sino el conjunto (Ir la clase obrera llegaraacute a coni-vrerirler el papel dirigente que l e corresponde desem-p e h r en el bloqtle (le las fuerzas progresistas denlo-criticas y patriirticas en la iuclia por el poder

No cabe (Ititla rl ue en la aplicaciuacuten de liiccctms l ~ iG-todos (le hicha 1(os obrerc)S y Ios trabajadores er qeneral van altlrluiirientlo dc ri15s en tnhs eia com-prensi6n

l lt t ~efecto alentatlos lmr stts can iaratlas comtinis-tas van pasan(fo (le las for tiias pasi vas a formas or- ginizatPas y activas (le Irich la media nte la reailizacioacuten (le asarn1)leas por fil)rica g empresa para preparar ritlecttadariientc las ht~elgas rietliatite la realizacioacuten de 1nr0s 1~arsiiles eri las faacutebricas y octipacioacuten ltle las ti~isriias conicr iorriia (le quebrar la resistencia Da-troiiii nle(liante la realizaciirri de niailifestaciones (le camplle locles y Ixtrrialcs (e marchas ltle desocupados y (le jtibilatlo tle gtaros generales de 2 3 3 horas coiiibitia(los coi1 (leti~ostriiciones de riiasa y mediante 1i t)rlt~ririiirrciiacute)nsisteniziacutetica tle la solidaridad activa con I1 j~ que estiii en lucha no soacutelo tle parte cle1 resto (le 1aclase olgtrera sino tambieacuten de toda 1ap olgtlacioacuteri laboriosa y asiacute de seguiltlo

Lo cczrtrctcristiro es que este proceso se f~tiilttxmetitilnwntedesde abnjn y la mayor parte de las veces coiltra la voltrntacl (le los cie arriba X o c~lbe dultla que esta elevacioacuten del espiritit combativo I de la concieiic-ia (le clase (le los traljajadoies se detx en gran parte a la tenaz la1)or que re MUCS y los iiiilitantes de titiestro Partido

hora 1)ieii queacute enseiacuteiasi a los trabajadores estas eslgterieiicias (le lucha Enseiacuteiari la necesidad de practicar cotistantaiieiite la politica rrritnria la urii- clac1 (le accioacuteii y la solidaritlati olxera y popular y que para tener sito en sus luclias deben multipli- car y fortalecer los Coniiteacutes unitarios sin esperar rlirectivas desde arrilja que nunca llegan o llegan tarde

En efecto es conocida la actitud de la ex tlipec-ci6r1 provisional de la CGT con resnecto a las hiiel-

gas y luchas qtie han tenido lugar hasta ahora hacer declaraciones por lo general acertadas sobre la jus- ticia de las luchas obreras y populares estimular apa- rentemente la organizacioacuten de esas luchas pero bajo la solicitud o la presioacuteii de las llamadas fuerzas de poder no impulsarlas hasta el fin o sea hasta conseguir las reivindicaciones planteadas

Siacuten etnl)argo es un hecho que bajo la presicili de

los orgatiismos de base los dirigentes de la CGT han debido en varias oportunidades convocar a reunio-nes de secretarios de sindicatos en las cuales los delegados de los siriclicatos adliericlos al MUCS J-

nuliierosos (lelegados tlc los sindicatos de las 62 Or-ganizacioiies y de los Indepeildientes hicieron pro- posiciones concretas y los obligaron a organizar las luchas y la solidaridad

EL CONGRESO DE LA CGT Y LA DEMOCRATIZACION DEL MOVIMIENTO SINDICAL

Ahora bien es dentro de este panorama que se ha realizado el Congreso de la CGT Es sabido que sus dirigentes provisionales al convocarlo confeccio- naron una orden del diacutea restringida y trataron por todos los medios de reducir a la miacutenima expresioacuten el nuacutemero de representantes del MUCS

Es verdaderaiiiente asombroso que esos dirigentes se hayan propuesto realizar un Congreso para dis-cutir no otra cosa que la reforma de los estatutos y la designacioacuten de una nueva direccioacuten que por otra parte como la anterior es el resultado de un acuerdo previo entre dirigentes de las 62 y de los independientes y con el visto bueno de los Ilama- dos factores de poder

Esto $10 es casttal No queriacutean que el Congreso $e transformara en una tributia con repercusioacuten na-cional si es que se planteaban en eacutel problemas rela- cionados con la grave sitzcocioacuten por la que atraviesa el paiacutes y el mundo

De todos modos la presencia de los delegados del MUCS y de delegados de otros sindicatos partida- rios de la unidad y de la lucha de clases y sobre todo el docuniento del M W S exigiendo un Con-greso de unidad y planteando los problemas can-dentes de orden nacional e internacional que iritere- san a la clase obrera y al pueblo han determinado que el Congreso se pronunciara eneacutergicamaente contra el infame decreto-ley de Seguridad del Estado

ue diera mandato a la nueva direccioacuten para que b a r e una huelga general para exigir su deroga-cioacuten y en fiii que aprobara un Programa de accioacuten que si bien no comprende todos los problemas de la llora es indiscutiblemente una base iw~portnnte para la organizacioacuten de la lucha por su realizacioacuten

Por consiguiente si bien el Congreso de la CGT no ha correspondido n i de lejos al espiacuteritu cotiibativo y al grado de conciencia poliacutetica adquiridos por lo trabajadores argentinos si bien de su Secretariado y de su Comiteacute Nacional han sido excluidos repre- sentantes de los sindicatos adheridos al MUCS y en general los dirigentes maacutes combativos de la clase obrera entre ellos los peronistas favorables al giro a la izquierda el hecho es que se ha mantenido la

unidad de la clase obrera en la CGT Los comunis- tas al mist110 tiempo que deben luchar por su demo- cratizacibri delreri defenderla y la defenderaacuten conio ya lo ha declarado el kIUCS contra los ataques de la patronal y del Estado qiie han de intensificarse a medida que la CGT bajo la presioacuten de las organi- zaciones de base se vea obligada a encabezar o a solitlarizarse con la lucha de los obreros

Por eso aconsejamos a los militantes sindicales comiinistas peronistas de izquierda socialistas de otras tendencias y sin partido fieles a su clase al puelgtloy a la patria tlefender rnaacutes que nunca la utii- dad sindical y luchar por la den~ocratizacioacuten del mo- vitniento obrero bajo la consigna de Nada para debilitar la CGT todo para reforzarla

A pesar de la actitud hostil hacia los coniunistas de ciertos dirigentes de las 62 se pueden y se de- ben continuar los acuerdos de accioacuten comun entre el MUCS y las 62 Y esto es posible en virtud de que los obreros peronistas y muchos de sus diri- gentes comprenden que solaniente en accioacuten contti~t con los cotnunistas se podraacute impulsar a la CGT por VI camino de la lucha de clases y no de la colabora- cioacuten de clases de tan nefastos consecuencias

Esto facilitaraacute la lucha por el restablecimiento de )as normas de la democracia proletaria en la vida interna de los sindicatos i Hay que conseacuteguir que se extirperi d~fittitivarzettedel movimiento obrero argentino los acuerdos sin principio por arriba entre (liriyentes a espaldas de las masas los fraudes elec- torales la inadmisible ingerencia estatal y patronal

Los comunistas son luchadores consecuentes por el establecimiento de la democracia sindical y el res- peto a los dirigentes que sean elegidos democraacutetica- mente Sabemos que si se la practicara otra seria la relacioacuten de fuerzas entre las diversas corrientes dentro del nlovimiento obrero y en la direccioacuten del iiiismo Esto lo demuestra las elecciones de comi- siones internas de faacutebricas de direcciones sindicales

provinciales en las cuales listas unitarias integraBas por comunistas peronistas de izquierda y otras corrientes triunfan casi iwvarioblenicvtt~

E n efecto a pesar de 10s esfuerzos tle la derecha

peronista y de la derscha de los llamados indepen- dientes para retenedos los obreros viran a la iz-

uierda y anhelan y exigen de maacutes en maacutes que las jirecciones viren en el mismo sentido

Ese viraje seraacute tanto m4s raacutepido si el trabajo de los comunistas y otros militantes uqitarios se realiza en profundidad por abajo en las comisiones inter- nas en los cuerpos de delegados en los sindicatos locales en las federaciones en las CGT regionales

y si se ampliacutea la red de los Comitk o Comandos uni-tarios de lucha

El ascenso de las luchas obreras campesinas -pulares y la elevacioacuten constante de la combativi Sad y de la concieticia poliacutetica de la clase obrera y de las imsas en general abre el camino a la constitucioacuten del Frente democraacutetico nacional con el nombre que sea y a la formacioacuten sobre su base de un Gobierno verdaderamente democraacutetico y popular

LA ACCION DE MASAS DECIDIRA EL CURSO DE LOS ACONTECIMIENTOS EN LA LUCHA HACIA EL PODER

Camaradas En lo que respecta a la situacioacuten a-cional es preciso reconocer que en los Uacuteltimos tiem- pos la reaccioacuten ha hecho avances importantes Con el reciente decreto-ley de Seguridad del Estado q u e va dirigido no solamente contra los cotnunistas y los peronistas sino contra todos los sectores demo- craacuteticos y populares sin excepcioacuten- se ha confor-wrudo el poder como una dictadura militar-civil fas- cista

En efecto quieacutenes son los que apoyano estaacuten re- presentados directamente en el Gobierno actual Los agentes de los monopolios yanquis los representan- tes de la oligarquiacutea terrateniente y del gran capital y los sectores maacutes reaccionarios de las fuerzas ar- madas y del clero Por consiguiente los llamados factores de poder se han transformado en poder dictatorial-fascista omnbttodo liquidando todo resto de democracia

Ahora bien des que se podiacutea o no haber evitado este desenlace Si se podiacutea haberlo evitado si como lo propuso nuestro Partido inmediatamente despueacutes de las elecciones de marzo de 1x2 se hubiese trans- - f o r m a d o 7 a C o c i ntilde c i a e n i t o T e n un frente de lucha entre comunistas peronistas socialistas de vanguardia y otros sectores democraacuteticos y popu-lares y se hubiesen realizado acciones de masas En este caso se hubiese obligado a los llamados fac- tores de poder a respetar el resultado de las elec- ciones y se hubiese impedido el golpe de Estado abriendo asiacute la posibilidad de constituir un Gobierno democraacutetico y popular

De este modo se hubiese puesto fin tatiibieacuten a los golpes y contrag~l s de Estado iexclHecho ittsoacute-lito En los uacuteltimos 2 meses tuvieron lugar en el paiacutes 21 planteamientos militares golpes fallidos contragolpes o golpes triunfantes casi a razoacuten de uno cada dos meses y medio Y llegamos al antildeo 1963 sin haber salido del tirabuzoacuten de los golpes y con-tragolpes de Estado provocados por los sectores reaccionarios y fascistas

Pero el hecho es como se dice en el informe al CC ampliado de julio del antildeo pasado que las masas qtte siguen a los dirigentes peronistas de derecha

permanecieron pasivas acatando su consigna de v y esperar en la esperanza de que los factores c poder respetariacutean el triunfo electoral obrero y po-pular

Desgraciadamente y pese tambieacuten a las reiteradas advertencias de nuestro Partido los dirigetites pero- nistas no extrajeron completamente la leccioacuten de la experiencia de marzo del antildeo pasado y ahora en lugar de organizar la accioacuten de masas junto con nuestro Partido y otras fuerzas obreras y populares para hacer retroceder a la reaccioacuten vuelven a par-ticipar en cabikitws con otros partidos y con los fac- tores de poder con el resultado conocido niltgtiacutert csilbbio en el Estatuto de b s Partidos Poliacuteticos reuctttalizaciciacutert del decreto que pone en la ilegalidad al niovimiento peronista y sancion del decreto-ley de Seguridad del Estado

Pero a pesar de eso los dirigentes peronistas de derecha y los de los partidos burgueses y pequentildeo- burgueses han estado y estaacuten cabildeamdo entre si y con los factores de poder para obtener ventajas en las proacuteximas elecciones y con ese fin en lugar de organizar la lucha para la liquidacioacuten lisa y llana del Estatuto tal como propuso nuestro Partido lle- garon hasta presentar al Gobierno una serie de en- miendas al Estatuto de los Partidos Poliacuteticos para hacerlo maacutes viable para ellos

Excluyeron del frente llamado de la civilidad a los comunistas a los socialistas de vanguardia a la Federacioacuten Argentina de Partidos Populares y otra fuerzas democraacuteticas en la esperanza de que el Gc bierno no pusiera bbstaacuteculos a su actuacioacuten electora i Y el resultado cuaacutei seraacute Seraacute como lo demuestr la experiencia que cuando se excluye de ia lucha comuacuten a los comunistas se la vuxiacuten de contenido combativo y programaacutetico y al final el frente se transforma en inoperante y termina por disgregmse que es lo que estaacute pasando actualmente

Ahora bien todaviacutea se estaacute a tiempo para coor-dinar la accioacuten y corregir este grave error poliacutetico e-~itar elecciones fraudulentas y conquistar un Go-bierno que permita elecciones libres y democraacuteticas

Por consiguiente los comunistas no deb~ emos con siderar como definitivas las combinaciones O fren

tes que estaacuten en viacuteas de realizarse con nuestra ex-clusioacuten sino que debemos bregar por frentes o coin- cidencias que tengan como fin la lucha contra el ac- tual Gobierna dictatorial fascista y por la constitu- cioacuten de un Gobierno de amplia coalicioacuten democraacute- tica que salve a la patria de la iynofnika fascista

Esta es la tarea poliacutetica prirccipd del momento actual

Los imperialistas yanquis la oligarquiacutea terrate-niente y el gran capital y sus amanuense del Go- bierno se proponen dar salida a la situacioti actual de intranquilidad poliacutetica y de zozobra social a tra-veacutes de la convocatoria de elecciones fruuduie~itusque les sirvan para legitimar su poder dictatorial

Por eso hablan de tregua poiacuteticaU unidad iiacio~ial~de necesidad de restablecer laltlfdemocra-cia representativa partiendo del principio irrisfn-cruacutetico -seguacuteii afirma La PrensaH- de que la ver- (ladera democracia no es uacutenicamente como algunos creen la llamada de multitudi~iaria sino la de ini- noriacuteas selectas ilustradas

Obrando en cotisecueticia preparan elecciones ama- ntildeadas con proscripcibti de comunistas y peronistas de izquierda Y como nuestro pueblo ha rfsistido y resistiraacute todavia maacutes tal tipo de elecciones y tal reacutegimen deniocraacutetico el Gobierno actual piensa continuar gobernando nlediattte la violencia y el en- gantildeo y el que le siga obraramp de igual manera Para elo rto soacutelo se apoya en el nutrido Suerpo de leyes y decreto-leyes de tipo fascista heredado de sus an- tecesores sino que consideraacutendolos insuficientes dic- ta nuevos decretos-leyes itn~zstrirososcorno el de Seguridad del Estado

Es dificil que existan otros paiacuteses que se digan democraacuteticos que de legislacioacuten repre- S U ~ ~ I I una siya de tipo fascista tan ab~rrida~ttc y variada como la que sufre 1iue5ti-o paiz Eqto no es casual 4 medida c~uc Iia crecido la resi~teiicia del pueMo a la poliacutetica antinacional y antil)opular de los gobiernos que ha pdecido el paiacutes hasi ido atttnentando las medidas represivas E eoInG lo ha^ hecho todo los gobiernos reaccionarios y profascistas esas medidas represivas Iian sido adoptadas invocando la necesidad de repri- mir las activiclades del comunismo

Ahora bien este proceso de fascistizacioacuteii del Es-tado si bien por un lado crea serias dificultades a las luchas de la clase obrera y del pueblo por stis reivitidicaciones econoacutemrcas sociales y poliacuteticas in- mediatas y por la democracia la indepntlencia na-cional y Ia paz por e1 otro determinaraacute que la in- mensa mayoriacutea del pueblo que anhela la realizacioacuten de transformaciones de fondo en la estructura eco-noacutemica y en la superestructura poliacutetica del pais se rlna cada vez maacutes en un gran Frente de liberacioacuten nacional y social

Debernos pues tener en cuenta esta perspecti1a al discutir y aprobar nuestro Programa o sea la perspectiva le que10~ obreros los campesinos los estudiantes los profesionales e inteIectua1es progre- sistas la peqtieiiacutea burguesiacutea y sectores de la hur-gaesia nacioiial participen en conlian en las luchas por sits reiviiid~caciones econ6micas y sociales espe- cificas hasta ikgar a la formacioacuten de un gran Frente democrritico anticiligirquico antiinperialista y pro-paz y a tra~7is de la acciiacutetti de masas por rrna otra

viacutea la pacifica o la no pa el poder a crear un Gobier craacutetico y popular

hora hien sol)rt el prd~leliia del camirio a se-guir para conquistar el poder nuestro Partido tiene posicloacuten tomada ya anteS del XX Congreso del PCUS Sietnpre coiisideroacute que habiacutea que desarro- llar el moviiniento de masas y sobre esta base crear las condiciones favorables para la toma del poder por viacutea pacifica sin excluir la accioacuten parlamentaria o por viacutea 110 paciacutefica si los ciacuterculos dirigentes del pais citr~alz todas las posibilidades democraacuteticas para la conquista del poder

Este planteamiento lo hacen tainbieacute~ con futida-nierito los camaradas de Chile y si bien en condi-ciones distintas los caniai-adas del Hrisil

Xhoii lgtiii e11 los iiacuteltiiiiltts ticrii1)ox COIIIO a se tl i jo i11 el CC ampliado dc julio tiel aiacuteio pasado se expresa enalgurios sectores cercanos al Partido y a veces repercute en su seno la idea de que en nuestro pais se ha cerrado definitivaniente la posi-ltilidad del triunfo por la viacutea paciacutefica y que no queda otro caniino que el tic ti11 levatitamie~~toarii~iquest~iacuteloa t r a~eacutes de un movimiento guerrillerci Ante todo con- viene iclarar una vez mis que la viacutea paciacutefica no significa que liay que esperar pasivaniente r4ue el PO-drtdo reacuteg)luen actual perezca por coilsui~cioacuten para pasar recien entonces a la conquista del poder

1)c t l t t t y i i t t ~IiwIterti 1a viacutea pacifica ]gtresupone la organizacioacuten constatite de la luclta de wlnsus para (letener los avalices de la reaccioacuten y del fascismo y por sits rei~iiitlicaciones econiacutegtriiicas sclciales y po-liacuteticas inmediatas 1igiacuteiitfolas a la luclia general por ini 11ocler de rtictalo tipo

Conlo dijimos varias veces el trabajo de urratii- zaci6ii iiio-ilizacioacuteti tlireccibn de las lucha tlc la iiiasas ( t i las condicioiies rliiiacuteciles en qtte tiene que actuar iii~estru Iartido es tiuro gris y iio siei~iprt se obtienen resi~ltaclos inmediatos y espcctaci~iaresy por eso hay catnaradas que coi~sit eran iras rcpcdi-riau la lucha armada

Pero es preciso tener eti cuenta que la Iiicha ar- niatla no pucde etnpefiarse si no se ha creado ntia sitriacioacuten revolucionaria directa Y en lo que res-pecta r i nuestro pais si Igtieri se puede afirtnar que estaacute nia(lurando una situaci6n revolucionaria no exis- ten auacuten las condiciones subjetivas para asegurar el triunfo de la 1ieiolucioacuteti

E catnararlx Jruccliov pc)leri~izanck) coi1 los diri- gentes albarleaes dijo acertaclan~ente eri sti uiscurso ante el VI Congreso del fartido So( ~ ni- f- -icado tic Alennriia

10s dirigqotes a1l)atieses consi( ihle pro- yocar al-tittcialmente a ievolucion cuando lo deseen consi(1eran que para llevar a cabo la re- volucibri no son necesarias determinadas condi- ciones olgtjetivas y s~ihjltltiras De acuerdo a sir-frnriacutea todo resultn muy seticillo surgen ulios

es llegan y eiill)iezaii la insurreccioacuten Pero a historia no 1ii linl~iclo ni habraacute tales he- Seiiiejniite teuria -de algitria manera

nay qnc IIaiilarla- iio ticiie nada de comuacuten cori el niarxisnio Par que triur voIiicioacuten son necesaria detcrmiiiadns pr Si se ha creado utii sitittciciacuteii revoluc a clisr

21

abezada por cuvanguardia debe apro- ira conquistar el poder si las clases

plotadoras recurren a la contra el ieblo eacuteste tiene derecho a emplear los medios aacutes eneacutergicos incluiacuteda la lucha arlnada en aras la victoria del socialismo

Estaacute claio camaradas Creo que si

De todos modos lo importante es que huestro Partido partido de vanguardia de Ez clase o brera y

c 1del pueblo llegue a dominar las diversas zormas ae lucha tanto e11 las Situaciones legales conlo en las ilegales tanto las paciacuteficas como las no paci ficas y estar preparado para pasar de una a otra forna en caso de que se produzcan cambios bruscos ei n la si-tuacioacuten del p iacute lt

LA LIBERACION NACIONAL Y SOCIAL Y EL PROGRAMA DEL PAR 1

iradas El proyecto de Programa que el CC p i ~ 3 ~ i i ~ a quea la consideracioacuten de este Congreso -y tiende precisamente a sentildealar a la clase obrera y al puel)lo el cainino a seguir para la conquista del Po- der- es segirn os consta el resultado de utia larga y minuciosa elaboraciGn teuacutericcz y praacutectira en la cupl de uiacutezn u otrcz f~rlirtha participado todo el Partidr

Sintetiza a experiencia de niuchos antildeos de luclia de nuestro Partido en cefensa de los intereses innie diatos y mediatos de la clase obrera de las masas campesinas v de todo el pueblo trabajador y por su liberacioacuten nacional y social

En e Programa se tienen en cuenta sobre todo las vajosas ensentildeanzas del movimiento coniunista y sevolnciotiario internaciotial en particular las en-sefianzas del goiioso Partido de Lenin reflejacias en ese extraordiiario documento marxista-leninista con-temporineo uaI es e IErograma del PCUS aprobado lmr 5u histoacuterico S X I I Congreso

Como sabeacuteis el Programa es la iiianifestacioacuteti abierta y clara de los principios que sostiene nuestro Partido y de os objetivos por os cuales ha de luchar durante in periacuteodo histoacuterico determinado

Por eso el actual Programa de1 Partido es el Pro- grama de 12 RevoluciGri democraacutetica agraria y anti-imperialista con vistas al socialismo Cuando la cla- se obrera y el pueblo argentinos bajo la direccioacuten de SU Partido iiarxista-leninista hayari alcanzado la victoria en la realizacihn de los objetivos de la Revo- luciciacuteii democraacutetica agraria y antiimperialista pasa- raacuten a la etapa de la Revolucioacuten socialista y enton-ces el actual Programa seraacute sustituiacutedo por otro que contempIe las nuevas superiores tareas del nuevo pe- riodo histoacuterico

Ahora bien una de las cnlur~~~t iusmaacutes frecuentes que nuestros enemigos lanzan contra los cotiiu~listas es la de qiie eninascaran sus actividades y ocultan sus verda~eros objetivos Pero esa calumnia como otras calumnias se estrellan de maacutes en maacutes contra eI muro de la rerclad pues los comuiiistas procla- r~aii-ios a los cuatro vientos guicrtcs s o ~ ~ ~ s qrC q74e-rcnros y adhzde ~tnfitosEsto lo saben los obreros y los campesinos los intelectuales v profesionales to-

das las ersonas honestas ama nd que siguen Se cerca la actividad cie 10s comuriistss --

El Programa que hemos de sancionar eri est F Cotl-greso contribuiraacute grantleniente a hacer coioce r a 1s 1115svatos sectores de la pohlaci6n ttaba~adol -a cua- 10s soti las soluciones que se proponen dar los

stas a los prt~blemc~seconoacutemicos poliacuteticos socia-y citlturales del paiacutes y a cunles fuerzas poliacuteticas sociales proponen actuar et7 c o ~ l l z i ~ tpara llev ar a la

C ~ PnnrLL SI j i aacute ~ t i ~ asu Irograma El co-iocimiento de eacutet

las amplias masas serviraacute para confundir aEin niaacutes a nuestros enconad~s detractores que -disponiendo de la prensa la radio la televisi0ti- que nos sor I nega-(los por este reacutegimen clictatorial-fascista trat a n r ~

desfigurar el contenido de ~rrcstraorgaiiizac irr4rTstr(lpolitica y de 11wurtrg ideologiacutea

Ahora hiel pueden nuestros enemigos rel talites o agentes de la oligarquiacutea tersatenienre uci gran capital y de los monopoacutelios extranjeros procla- mar ahiertamcnte como lo hacemos los con~tinistas sus posiciones ideoioacutegicas y sus objetivos poliacuteticos e ~ligtzglozait~o$tcraPor queacute Porque mientras nuestra poliacutetica es ~wcio)zaly pop~tlary por eso puede propagarse abiertamente entre la clase obrera y el pueblo SU poiiacutetica es ntrtitociojinl y crritipopiabr y por eso tiencri que tiisfrazarla para pocler el-------al pueblo

En cuanto a los ~)aridos burgueses lgtelquentildeo-J J

t)urgueses si bien de tiempo en tieiiipo sobr e todo en eacutepoca de elecciorics dan a conocer plataformas electorales c0i algurios puntos prograniaacuteticos no dis- ponen de Programas completos Y cuando cstable- cen esos puntos programaticos como ei Ilaniado pro- grama de Avellaneda con el cual Ftotidizi y su par- tido conquisldron el apoyo popi~lar necesaric 1 para triunfar en las elecciones luego una vez en el Go- bierno bajo la presioacuten de los factores de jpoder lo orroja~ por la bordo y lo sustituyen por e1 plan trazado por el Fondo Monetario Internacional

Con~o dijo hace diacuteas un perioclista los rep tantes de esos partidos suelen realizar la caniparia electoral con frases de izqiticrdn y cuando tri unf an constitti~en inicialniente gobierno de cc~ltro-iqufer-da luego lo reestructuran como gobierno de centro-

derecha y terminan por ser gobiernos de derecha Desde luego que ese periodista considera esto como normal

Pero tal osa nzlnca ha sucedido ni puede suceder con los comunistas puesto que la experiencia de- muestra que una de las caracteriacutesticas fuadamenta- les de los Partidos Comunistas es la de que en su actividad hacen concordar siempre la teoriacutea con la praacutectica o sea los hechos con las pdabras

Cuando estaacuten en el llano luchan consecuentemente por unir a la clase obrera y al pueblo para conquis- tar el poder y cuando estaacuten en eacutel realizan conse- cuentemente el Programa prometido apoyaacutendose pa- ra ello en la clase obrera y en el pueblo

2 Por queacute Porque siendo los comunistas el sector de avanzada de la clase obrera y del pueblo que liga estrechamente su suerte a la de ellos no puede trai- cionarse a siacute mismo Por ello el Programa de los comunistas es un Programa nacional por excelencia pues contempla los intereses de toda la Kacioacuten

E n efecto la lucha por los intereses vitales de la clase obrera y del pueblo por las libertades demo- craacuteticas contra el in~perialismo y por la indepen- dencia nacional se extiende como un hilo rojo a lo largo de los 45 aiios de vida y de combate de nuestro Partido Y eacuteste es uno de sus rasgos caracteriacutesticos fundamentales iquestPor queacute Porque su razoacuten de ser y actuar no estaacute en si mismo sino en su clase la cla- se obrera y en las aiiiplias tnasas caiiipesinas y po- pulares No lucha por si y para si sino para unir a todas las fuerzas auteacutenticamente nacionales en un ziacutenico frente de luclia por la libertad la independen- cia nacional el progreso econoacutemico y social del paiacutes y la paz

Con el propoacutesito de negar el caraacutecter nacional de nuestro Partido la reaccioacuten oligaacuterquico-imperialis- ta cada vez que menciona al comunismo agrega el aditatiiento internacional Si con rllo quiere alu- dir a las vinculaciones Jrafrrt~alrs (lile los comiinis- tas argentinos tenemos con los IJartidos Comunis- tas y Obreros del mundo estamos de acuerdo No las ocultantos ni nunca las hemos ocultado Es maacutes estamos orgldlosos de nuestra fidelidad a los priti- cipios del internacionalisnlo proletario

Ahora bien queacute significa el internacionalismo proletario Significa dnr y r~ciOir la solidaridad de la clase obrera y de sus partidos de vanguardia de cada pais en la lucha comuacuten contra la opresioacuten im- perialista por la paz y por la liberacioacute~ nacional y so- cial de los puebos

En cambio sucede todo lo contrario con las vincu- laciones internacionales que mantienen las fuerzas ~eaccionarias y en particular el propio Gobierno de nuestro paiacutes que somete sus planes econoacutemicos y su poliacutetica interior y exterior a la aprobacioacuten del gobier- no imperialista de Estados Unidos De ello resulta que sus vinculaciones internacionales son profunda- niente an finaciolurles

Por otra parte en las condiciones acfuales ninguacuten partido importante -y con mayor razoacuten un Gobier- no- puede dejar de tener sus vinculaciones interna- cionales Es claro que el pueblo argentino nada tie- ne que t c ~ ~ t e r de la amistad de la clase obrera y de las masas trabajadoras de otros paiacuteses ni de los parti- dos que las representan aun cuando esteacuten en el Go- bierno Pero si tiene micho que temer de la gran burguesiacutea de los paiacuteses imperialistas partictila te de la yanqui y de todas sus instituciones y 1 neros

Por otra parte la oligarquiacutea terrateniente y gran burguesia prohijan un nacionalismo reaccio- nario que opone la ideologiacutea de lo autoacutectono y de la tradicioacuten nacional a la ideologiacutea seguacuten ellos foraacutenea del socialismo y del comunismo

Pero iquestse puede saber queacute es lo aut6ctono ellos quieren Si se trata de estudiar divulgar arrollar el folklore estamos de acuerdo Folklc aL

calificados entre los mejores del paiacutes militan en nues- tro Partido y se sienten coacutemodos en eacutel Pero esto no te agrada a tales nacionalistas

En efecto en su exaltacioacuten del gaucho cosa con la que estamos de acuerdo llegan sin embargo a la exaltacioacuten de la estancial del latifltadio del pasado feudal con lo cual no estn~rtos de acrterdo

En cuanto a lo relativo a la tradicioacuten nac podemos afirmar que los comunistas respetan ponemos de relieve la tradicioacuten nacional revo naria deiiiocraacutetica y progresista Sin embargo 10s nacionalistas reaccionarios no estaacuten de acuerdo con nuestra actitud iquestPor queacute Porque en el pasado de nuestro paiacutes como en el de cualquier otro existen dos tradiciones contrapuestas E n Mayo de 1810 por ejemplo actuaron en el mismo escenario revolu- cionarios contrarrevolucionarios hubo la Prime- ra Junta deacute Gobierno por un lado y los amoti de Coacutertloba por el otro Todos saben que en la mera junta estaba Moreno cabeza del sector queriacutea empujar a fondo el proceso revolucior y estaba Saavedra cabeza del sector que queriacute tener el desarrollo revolucionario limitaacutendolo formacioacuten de la Primera Junta Al invocar la dicioacuten de Mayo se puede aludir pues a uno otro Y asiacute sucesivamente Lo que en punto tradici6n nacional nos diferencia de los nacio tas reaccionarios es que mientras ellos levant tradicibn colonialista y reaccionaria nosotros 11 tamos la tradicioacuten democraacutetica y progresista y c cha por la independencia nacional

Por eso el Programa de la Revolucioacuten dernmld- tica agraria y antimperialista que aprobaraacute este Con- greso es el programa iquestamp audeacutenticatvnte nacional porque es el Uacutenico cuya realizacioacuten resolveraacute defini- tivamente los problemas fundamentales plantt ante la inmensa mayoriacutea del paiacutes pues establece precisioacuten las transformaciones profundas neces para asegurar la liberacioacuten nacional y social del blo argentino

u a a la

nalis- an la evan- le lu-

rmen- perso-

ional nos y lucio-

En efecto a pesar de la persecucioacuten de que wn viacutectimas Iiati surgido y seguiraacuten surgiendo Comiteacutes para luchar por las diversas reivindicaciones de la Clase ohrera y del ptie1)lo tanto mAs que alli es el iiniro luyar rloiirlc riiiertrs C ~ C ~ C Pol)rci-r( ~ U S ~ I i

p~eb lot i c t d c ~ ~ V ~ L T ~ C C I To ( I C T I I ( I C I O C ~ O pues alliacute es donile In i i lt s t i ~ n i ~ se rcnuclvcn dcmo-ie disciitcii y craacuteticaviente y donde los anhelo y la voluntad de la masa tienen auteacutentica expresion

Ahora bien iquestpor queacute el Gobierno se opone a la existencia de estos Comiteacutes Porque sabe que la lu- cha por esas reivindicaciones eleva la combatividad y la conciencia poliacutetica de los que participan en ellos

Por consiguiente es verdaderamente extrantildeo por iio decir lt~tcopeor que existan dirigentes obrefos y populares dcl perotiismo que impidan la participa-ciOn dc sus afiliados en esos Comiteacutes

Se dice en fin que los comunistas cuando afir- mamos que sotilos defensores consecuentes de la de- mocracia no somos siticeros puesto que alliacute donde los comunistas estaacuten en el poder lo ejercen a traves ltle un solo partido el Partido Comunista

Es sabido que la existencia de los partidospoliti- cos estaacute determinada por la existencia de diversas clases sociales y que por consiguiente soacutelo pueden existir varios partidos poliacutet1~0~ alli donde existen inter~ses de clases encontrados Donde no existen rio Iiag rasdri para la existeocia de varios partidos

En la CRSS por ejen~plo donde los intereses de los obreros los campesinos y los intelectuales son coincidentes existe rin solo partldo el Partido Go- munista que sc ha transformado en el Partido de todo el pueblo

En cambio en los paises socialistas como la Repuacute- blica Deniocraacutetica llcniana Polonia Checoslovaquia H u n d a China y otros donde existen todaviacutea res-tos amp clases existen tambiein ademaacutes del Partido Comunista otros partidos que tienen representantes en el poder Es claro que como en esos paiacuteses se ii~arclia hacia la culminacioacuten de la construccioacuten del socialismo para pasar luego al comunismo la coali- cioacuten de fuerzas democraacuteticas y populares dirigida por el Partido Comunista sOlo continuaraacute hasta que des- aparezcan totios los restos de clases

Pero como en la Revolucioacuten democraacutetica agraria y antimperialista que es la qzrc correspmzde a la eta-pa actual de ciesarrollo en nuestro paiacutes no desapa-I-eceraacuteii las clases socialcs es que en nuestro Progra- 1111 -c IL de t0d0 las partidos y~011teln~1a c~iqlici511 iuerras ~ b r e r n sJ pcpularcr - la iosmacioacuten iqueste uii

(Labiclilc i l ~31liplii3 ~oalicihndcirimritica Para eso proponemos una verdadera representacioacuten propr -cional con el fin de permitir a cada uno de los parti- dos y fuerzas coaligadas estar representados en los cuerpos colegiados de acuerdo a la cantidad de sus sufragios o sea al grado de apoyo popular que tengan

Es decir que luchamos por el libre juego de las fuerzas democraacuteticas en un reacutegimen verdaderamente cleiuocraacutetico y por una poliacutetica de atraccioacuten y no de rechazo de niiigtina fuerza que esteacute dispuesta a lu-char en cortrizin para producir cambios Profundos en la vida nacional en un sentido democraacutetico y progre-sista

Esta es por otra parte nuestra poliacutetica de unidad de accioacuten sin erclusio~resreiterada constantemente

Ahora bien iquestque luchamos porque el proletariado y srt Partido de vanguardia conquisten la hegemo- niacutea en esta coalicioacuten de fuerzas Esto es cierto Pe-ro es -claro que la hegemoniacutea o direccioacuten soacutelo podraacute ejercerla si las amplias masas populares le prestar su apoyo y consideran como suyo el Programa de los comunistas

2 Por queacute planteamos el problema de la hegemoniacutea del proletariado Porque la experiencia demuestra qiie si la hegemoniacutea estaacute en manos de las fuerzas bur- guesas y peqiiefio-burpiiesas eacutestas vnci1an coiistn~tatc-- tirente en la aplicacion de tina politica verdaderamen- te democraacutetica y progresiita y bajo Ia presioacuten de los llamados factores de poder terminan por apartarse del camino revoliicionario dando (le ese modo paso a la reaccibn

Esta es nuestra psicjoacuten poliacutetica que hemos d e f ~ i - dido y que defendemos puesto que es la que ccmvte- ne a los intereses de la clase obrera del pueblo y de la Nacioacuten Argentina

EL TIPO DE FEBERALlSMO QUE ESTABLECE EL PROGRAMA DEL PARTIDO

Camaradas en los fundanientos del Programa en el Proyecto de Tesis y en general en todos los do- cumentos del Partido henios dedicado particular aten- ciim a lo relacic~riaclo con los resultados rcfajtos de la penetracioacuteri ir~i~etialista en nuestro paiacutes en par-ticular de los iriiperialismos ingleacutes y yangut especial- tiletite tlcspueacutes ( 1 ~la aplicacioacuten del plan del Foiido hIonetario 1nternicioiial y de la sedicetite Alianza para el Progreso

Por queacute hemos procedido asiacute Porque la pe-netracib iniperialista en la vida econoacutemica del paiacutes es portadora de la reaccioacuten tanibieacuten en el orden poliacute- tico g de la peacuterdida de la independencia nacional Si no existieran otros elementos para den~ostrarlo bas- tariacutea consignar el hecho de que en todas las crisis poliacuteticas que han tenido Irigar uacuteltimanientc en la Ar- gentina el etiibajador de Estados Unidos XIcCiin- tock jugoacute un papel decisivo

peronismo (le iiacutetliiiltrtln il igual que los comtinistas seraacuten proscri1)tos

Por eso no han sitlo invitatlos a participar en niti- guiio de esos frentes ni los coniunistas ni los pery- nistas de izquiertla ni los socialistas cle vanguardia ni la Fecleracioacuteii Xacional (le Partidos Populares ni da Juventud ni tarnl)oco las orgaiiizaciones sindica1es $e quiere una vez iiiaacutes hacer Ica giiiso dc lipbrc slfi iexclicl)ra Pero quieacuteii - lo conieraacute

Ahora bien es iiiteresante sentildealar el hecho (le que los niaacutes grandes r)l)osittrres a todo frente como lo eran en el pasado los dirigentes (le los dos raclicalis- ~iios los dirigentes tlel ~)eronismo tratan ahora (le iinirse en iiii Frente de la Ci~ilicIa(1 pero con ex- cIusi01i tlel moviiiiieiito l)oliacuteticamp y social de izqiiierda

Esto hay qrie exl)licaacuterselo al ~)ueblo Para ol)onerse a tin ariiplio Frente cleiiiocc-aacutetico

nacional y 1)ol)i1lar esgrinien el arguniento (le (lile los coniiiiiistas y otras f iierzas lgtrogresistas no son tleniocriticos y ciuc ellos si estrin por la deiiiocra- cia 1n11-a [el-o el pais ya coiioce ejernl~los de esos clemocritas l)riros nitre ellos el casotle Frondizi y otros tlirigeiites de 1i UCKI

Eti efecto iexcl)ajo el pretexto tie defeiic~er la poli- tica de intransigencia raclical rechazaron sieiripre las reiteradas proposicioiies que riuestro Partitlo conio otros ~)articlos les hicieron llegar con el fin de estructurar tin f rente coiiiuacute~i contra la oligarquiacutea y el imperialismo y por transformaciones profutidas eii la vida econoacuteniica ~)olitica y social del paiacutes Sin eiiibargo esa poliacutetica priiicipista aiiticoa-

licioiiista no les impitlioacute tina vez en el poder coali- garse ocultainente a esl)aldas del ~gtiieblo y de la pro- pia niasa partitlaria coi1 eleiiieritos profascistas del nacioiialisiiio (conio iniacleo) con viejas figuras de la oligarcliiia ~oiiservaltlora (como CArcano) y con personeros deseiiilgtozatlos (le los nio~iol)olios extrari- jeros (coiiio Piiiedo y lsogaray) Queacute garantiacutea existe aliora de que detraacutes de los pretextos puris- las de los coiiipoiientes del llamado frente de la civilidad no exista el propoacutesito iina vez alcanzatlo el poder de gobernar con una coalicioacuten de fuerzas reaccionarias i~irylrr~ciCiia tal garantiacutea soacutelo pue- de existir si eii esos frentes participan las partidos y organizaciones obreras y populares excluidas

L a experiencia demuestra que los que agitan pro- gramas de realizaciones anheladas por las masas y forman frentes con exclusiones de todas las fiierras interesadas en su realizacioacuten especialniente del Par- tido Con~unista 110 se proponen realizar lo qiie anun- cian sino todo lo contrario

La leccioacuten principal que la clase obrera delle ex- traer en el niomento actual es que s i hubiese lucha- do a la cabeza de todo el pueblo para impedir los avarices de la reaccioacuten y el imprialisnm el curso de los acontecimieiitos en nuestro paiacutes Iii~biera sido to- talniente opuesto al que ha seguido hasta aliora

Esto lo va cotiiprenclienclo gran parte de la clase obrera y del pueblo Esto lo demuestra palmaria- I niente el giro a In izquierda que las niasas impuls desde abajo no ~510 en el movimiento perollista si en toltlos los partidos poliacutetico^ y organizacioiies 1 ~)ulares

ior esto auacuten cuaijdo la resisteiicia de ciertos cliri- Keiites al Fretite tlenioci-itico nacional iacute~rirplio sin cscliisioiies puecle retardar el proceso de sil consti- ruci6ii no puede ni podraacute inipeclir que se vaya reali- zando la unitlad de accioacuten por c1Dojo en los Coiiiiteacutes de base en los Comandos unitarios (le lucha por unos ii otros tie los puntos del Irograma de la Re-volucioacuten agriria y antimperialista Esta unidad por abajo estaacute adquiriendo ya un desarrollo consid~rablu y es la que ha determinado por sobre la resistencia de ciertos dirigentes acciones unitarias importantes Estas se hubiesen impulsado con mucha maacutes fuei rza que hasta ahora si tocio el Partido y no soacutelo la pa rte maacutes activa hubiese comprendido y asimilado a fcm-do la importancia del giro a la izquierda clel sector obrero y popular del peronismo

Por eso ahora maacutes que niitica hay que in~pul sar la unidad por abajo en la seguridad de que si asiacute se procede e Frente denlocraacutetico nacional iraacute dejar ~ d n--de ser una consigna propuga~idiacutesticciy se iraacute transf or-mando en una reulidad zizieiltc Y entonces ante los dirigentes remisos se abriraacuten dos catriinos o part ici-par en eacutel y jugar un papel importante o quedar G 1

margen del acontecer histoacuterico que provoca el girc la izquierda que es irreversible

ALGUNOS DE LOS PRINCIPALESPROBLEMAS DEL PARTIDO

Caniara(las Para la realizacioacuten de iiuestro Frogra- ma tios basamos eri la Iiacuteiiea poliacutetica taacutectica (le niies- tro Partido que establece que todo tlel-gte re lti1izarse a traveacutes de 1aaccioacuten de masas E s preciso Igtues lucliar con maacutes fuerza que nunca por desarrollar los movi- mientos de masas existentes y en modo especial los 3fovimirnlos dc Tnrtirlnrin de la Paz y tlc Solidari- dar1 coi1 Ciil)a

Iai-a ello cuiiici a Y r dijo eri cl Coiiiiii Ccii~ruumll

atiipliado de julio del ario pasado es preciso dedicar preferente ~teiiciOii a la educacioacuten de los cuadros qiie ya actuacutean en ellos o que estaacuten surgienclo

Esto es tanto iiiaacutes necesario por cuanto debido a 7 la situacioacuten poliacutetica canibiante del paiacutes es preciso te- iier en riientntilde la recntnendacioacuteti hecha por el Comiteacute Centsal nriiplifitlo ile cliero del antildeo pasado dc estar xreiiios i i l desarrollo de la situaci6ti poliacutetica y econoacute-mica clel paiacutes pues pueden producirse cmibios brus-

Page 18: del - Marxists Internet Archive · !ítr(fo del informe pri,icifcil, presentado rrt nojit!v-e del CoririfF' Crn. tral por cl camarada Victorio Codot4lla , ftlc la noicr duiiiii?rartte

ellas entre paros parciales y generales han partici-pado maacutes de 12 millones de trabajadores l Y todo indica que se iraacuten producieacutendose siempre maacutes pues por un lado se profundiza la crisis econoacutemica y se acentuacutea la ofens~vapatronal y estatal con el fin de continuar descargaacutendola sobre las espaldas deacute la cla-se obrera y del pueblo y por el otro crecen la corn-batividad y la condencia poliacutetica de las masas tra-bajadoras

Esto estaacute demostrado por el hecho de que las huelgas obreras las luchas campesinas y las diversas acciones de masas populares se han producido por niotivos econoacutemicos sociales y politicos -

Enero 210000 Febrero 70700 Marzo 1508000 (Paro e n e r a l ) Abril 10000 Mavo 4280000 (Paro general)-Junio 116430

Julio r 170000 Agosto 5200000 (Paro general) Setiembre-Octubre 150000 Noviembre 181800

Diciembre 123500

Total 12020430

Gremios que han internenido en las ~ G ~ ( L S

obreras de 1963

Azucareros de los ingenios de Tucumaacuten fekroviarios de todo el paiacutes transporte de Buenos Aires mariacutetimos de todo el pais metaluacutergicos textiles graacuteficos cani-Ilitas jubilados cantildeeros de TucumAn transportes (UTA) obreros rurales y agricultores (de la localidad de Coloacuten) quiacutemicos transportes de Coacuterdoba regional de h CGT cordobesa gremio de la carne trabajadores del correo y telegrafistas de todo el pais obras sani-tarias astilleros de Riacuteo Santiago magisterio gastro-noacutemicos telefoacutenicos

Los gremios que maacutes continuadaniente han estado en la lucha han sido metaluacutergicos textiles ferroviarios azucareros de Tucumaacuten

Aparte de los gremios nombrados todos los existentes praacutecticamente han participado en los paros generales dispuestos por la CGT Tambieacuten corresponde sentildealar que numerosos gremios han registrado luchas parciales de relativa corta duraciaacuten lo que aacuteumentaria el total de huelguistas y de luchas

2 Las reivindicaciones de las luchas que tuvieron lu-gar en 1952 fueron las siguientes

r contra el lock-out patronal la desocupacioacuten los despidos masivos por la reposicioacuten de los despedidos por a estabilidad en el trabejo

por el pago regular de sueldos y salarios y de las jubilaciones y pensiones por el pago integro del agui-naldo por el aumento del salario familiar por la reno-vaciOn de los convenios laborales con aumentos sustan-ciales de salarios para contrarrestar el alza del costo de Ia vida

contra los desalojos de campesinos por la estabilidad en la tierrq por precios remuneradores por la reforma agraria

0 por la rebaja dh los impuestos contra la politica crediticia del gobierno que favorece a los grandes terrs tenientes y capitalistamps y a los monopolios extranjeros

butante este fEtid6 la clase obrera ha luchado denodadattnte contra la ofensiva patronal y estatal y por sus derechos a1 trabajo y al salario digno Y sin embargo son muy pocas las huelgas que con-siguieron pleno resultado respecto de las reivindica-ciones planteadas

Ahora bien ~a queacute se debioacute esto Se debioacute a que gran parte de los dirigentes de las organizaciones sin-dicales nacionales y sobre todo los provisorios de a CGT no les prestaron ninguna a muy poca so-lidaridad y por el contravio en el nionlerito decisivo tle la lucha trcoruejarott y prcsiolarorc a los obreros para que volviesen al trabajo en base a conipron~isos ricl(luiridos coii la patronal y el Estado compromi-50s que Ittego iexclo se ciciitplicro~

Son ilustrativos al respecto dos ejemplos la IiueIga cle los frigorificos que duroacute 92 diacuteas y la huel-ga de Kaiser Automotor Ambas pusieron de re-lieve el elevado espiacuteritu de combatividad de los obre-ros y el desarrollo de su conciencia de clase Y sin embargo tto frtzaeron 6z-do

3-a huelga de los frigorificos lia sido partictilar-mente prolongada y stimamente cornbati~a Dyrantc su cilrso se realizaron en Rosario en ilvellantda y sobre todo en Berisso grandes asambleas de Ixrso-tiales e importantes tlemostraciones callejeras en las que los obreros des legaron grmz corlibatizndnd y re-cilgtieronla solidaric ad de otros sectores del proleta-riado y de la poblacioacuten en general

Todo esto fue posible gracias al papel orientador y organizador jugado por el ilfUCS y la abnegada ac-tividad de los comunistas de tos lugares donde la huelga se desarrolloacute con intensiddd en la organizacioacuten de la solidaridad

A pesar de ello la huelga se perdioacute los frigorifi-cos yanquis e ingleses pudieron despedir a miles de obreros e imponer condiciones penosas de raciona-Iizaciiacutem capitalista no sobre la h s e del perfecciona-ti~ietitoteacutecnico (le la indrtstria sino sobre la base de la itrter~sificacioacutendel ritmo de trabajo de los obreros restantes En el frigoriacutefico Wilson por ejemplo seguacuten de~laraciooesde sus propios-dirigentes antes (fe1 Iock-out con 2400 obreros y empleados fac-

y perjudica a la pequentildea y mediana industria y comer-cio nacionales

0 contra las desnacionalizaciones por la recuperacioacuten de ias riquezas nacionales entregadas a l capital mono-polista extranjero por la anulacioacuten de los contratos pettoleros

contra los golpes de Estado y cuando se han pro-ducido por la fraternizacioacuten con los soldados subofi-ciales y oficiales

o contra la proscripcioacuten de comunistas y peronistas por la libertad de los presos poliacuteticos y gremiales y por el establecimiento de las maacutes amplias libertades demo-craacuteticas

por diversas reivindicaciones progresistas de mu-jeres y joacutevenes por el cumplimiento del Estatiito del Docente por la defensa de la cultura nacional de la escuela puacutebiica y de la ensentildeanza laica por el mante-nimiento de la universidad progresista y su mayor democratizacioacuten

contra el envio de tropas al Caribe por la solida-ridad con Cuba por una poliacutetica exterior independiente y de paz

naban 38060 cabezas de ganado Luego can la cuarta parte de los mismos (669 obreros) faenan 95m cabezas

iPuede imaginarse a queacute ritmo de trabajo amphrupsa-rro so11 sometidos los obreros de los frigoriacutefrcos

Ahora bien i a queacute se dcbioacute ese desenlace desfa- vorable de Ia huelga Se debi6 a que la direccioacuten de sindicato encabezada por Cardosu en lugar de luchar por obtener la solidaridad activa de otros gre-mios en especial de la CGT para quebrar ta resic-teticia de los frigorificos yanquis e ingleses y hacer triunfar las justas reivindicaciones de los obreros de la carne pcrclioacute el tieiilpo en cortcrlicibulos con los Ila- niados factores de poder y al final dejaron niorir la Iiuelga por constincioacuten

En cuanto a la reciente lucha de los ob~eros de la Jndt~stria Kaiser de la provincia de Gorctoba ha sido tainbieacuten una gran esperiewia respefto (le inoperancia -para tio decir otra cosa- de ciertos di- rigentes sindicnles qtie se a g r e p a la experiencia realiza(la por los obreros dc SIll~iIhilips OTJS lf5sper0 Iiaxza Ezra Tetthal Retiiingtori Hanti KYCCA Critica y otras cmprcsas (le diversa iacuteridnle iie los obreros txtiihieacuteri ltlel)ieron ocupar para defeti-

st+rec~ trahjo Los obreros de la Kaiser al ocupar la faacutebrica

para exigir la satisfacciirn de sus justas reivindicacio- nes liati siclo un ejemplo m cuanto a organizaciriacuten discipflina y voltlntacl de lucha y de triunfo

Nc las amenazas de la gerencia de la Kaiser definitivamente la faacutebrica tri e cerco reali

rededor de la fhbrica de parte de a policiacutea - pie de guerra pudo cluebrar la resistencia de los huelguistas Y queacute sitcedi0 Sucedioacute que en el preciso riio-

mento 2311 que la patronal y el gofobierno local astis- tados ante la voliintad cotnbaiiv~ de los trabajadores cstabzti por ceder a sus justas reclan~aciones se pro- _ (Iu jo un hecho iitsciacuteiiio la hticlga fue ytigulada en ti11 cc)nciliaacutebuIo critre dirigentes del Sindicato Auto- motor g cI Interventor FederaI Sobre la base de uogas protiicsas rle la direccioacuten dc la Kaiser de iein- corlmrar a los despedidos j d acordar otras reil-iii- dicaciones los olweros aconsejados por la direccioacuten del sindicato al~anclonaron a fabrica y alwrias saliacute-dos rle ella empezuacute tina ofensiva brutal de la pafro- na1 qnc ternlitici xn cerrar el establecimiento dejan- do en b calle n miles de djreros Y cuando lo reagtriO 10s olgtreros reincorporados se vieron obligados a cc tinuar la lucha tri peores cotidiciones que antes

Este hecho sirvioacute altleniaacutes para que la erripresa i ) i r a ia-y-tista Kaiser asiacute corno todas las grandes faacutebricagt 3 em1presas extranjeras y nacionales empezaran una ofen5iiva contra los trabajadores en general para exi- gir dle1 Gobierno la aprobacibri del infame decreto- 1- l Seguritlad del Estado con el fin de asegii- SCJ tte

rar seguacuten dicen la libertad de trabajo a

Ahora bien quC entienden ellos por libertad de trabajo Por ltbertad de trabajo los iiionoplios c n u d nacionales en- ----~njeros y los grandes ca~gtitalistas tienden la iihertacl cle despedir a sus obreros cuaacutendo les cc cinviene e intensificar cada vez mis el ritrno de trabajo de los que quedan y hacer eticarcelar a los

sesis esas medidas

Pero esta poliacutetica reaccionaria de ia patronal y del Estado sirve de escuela para los trabajadores que van comprendiendo de rnaacutes en maacutes la necesidad de cmbbiur sus luchas por reivindicaciones econoacute- micas sociales y poliacuteticas irltnediatas con la bt~clza gnterul par cambiar la estrrnctura clf la actua rl orga-nizacioacuten social poy otra de tipo supeampr que impida ue la viqteestz se doncentre en un 11010 de 1r socie-

ady Jz gouacuteue3-a en el otro polo En esto consiste la significacioacuten y trascendcnc~

del giro a la izquierda en el sector obrero y popular (le1 peronismo y en el seno de las niasas trabajado- ras en general

Sin enibargo este proceso que aripi no rstaacute oca-6(1dos6lo podraacute inlpulsarse si todos los comunistas y partidarios de la lticha (le clases que actuacutean en c1 movimierito sintlical analizan el restiltaclo de las htteiacutegas y Iiichas ohreras para extraer coiiclusiones correctas y pocler ayudar a los demaacutes trabajadores a liquidar errores desviaciones y (leformaciones ~)rov~)ctdaspor la irifiltraci6n de las ideas nacioria- listas-lgtiirgticsas en las filas de la clase obr era Y ~)c)pt~larizari ie reali- en catirbio las experiencias que zaii sol~rc la liase tlel principio de la lucha tlc clases $ies como no 3610 stis sectores tPe vanziardia sino el conjunto (Ir la clase obrera llegaraacute a coni-vrerirler el papel dirigente que l e corresponde desem-p e h r en el bloqtle (le las fuerzas progresistas denlo-criticas y patriirticas en la iuclia por el poder

No cabe (Ititla rl ue en la aplicaciuacuten de liiccctms l ~ iG-todos (le hicha 1(os obrerc)S y Ios trabajadores er qeneral van altlrluiirientlo dc ri15s en tnhs eia com-prensi6n

l lt t ~efecto alentatlos lmr stts can iaratlas comtinis-tas van pasan(fo (le las for tiias pasi vas a formas or- ginizatPas y activas (le Irich la media nte la reailizacioacuten (le asarn1)leas por fil)rica g empresa para preparar ritlecttadariientc las ht~elgas rietliatite la realizacioacuten de 1nr0s 1~arsiiles eri las faacutebricas y octipacioacuten ltle las ti~isriias conicr iorriia (le quebrar la resistencia Da-troiiii nle(liante la realizaciirri de niailifestaciones (le camplle locles y Ixtrrialcs (e marchas ltle desocupados y (le jtibilatlo tle gtaros generales de 2 3 3 horas coiiibitia(los coi1 (leti~ostriiciones de riiasa y mediante 1i t)rlt~ririiirrciiacute)nsisteniziacutetica tle la solidaridad activa con I1 j~ que estiii en lucha no soacutelo tle parte cle1 resto (le 1aclase olgtrera sino tambieacuten de toda 1ap olgtlacioacuteri laboriosa y asiacute de seguiltlo

Lo cczrtrctcristiro es que este proceso se f~tiilttxmetitilnwntedesde abnjn y la mayor parte de las veces coiltra la voltrntacl (le los cie arriba X o c~lbe dultla que esta elevacioacuten del espiritit combativo I de la concieiic-ia (le clase (le los traljajadoies se detx en gran parte a la tenaz la1)or que re MUCS y los iiiilitantes de titiestro Partido

hora 1)ieii queacute enseiacuteiasi a los trabajadores estas eslgterieiicias (le lucha Enseiacuteiari la necesidad de practicar cotistantaiieiite la politica rrritnria la urii- clac1 (le accioacuteii y la solidaritlati olxera y popular y que para tener sito en sus luclias deben multipli- car y fortalecer los Coniiteacutes unitarios sin esperar rlirectivas desde arrilja que nunca llegan o llegan tarde

En efecto es conocida la actitud de la ex tlipec-ci6r1 provisional de la CGT con resnecto a las hiiel-

gas y luchas qtie han tenido lugar hasta ahora hacer declaraciones por lo general acertadas sobre la jus- ticia de las luchas obreras y populares estimular apa- rentemente la organizacioacuten de esas luchas pero bajo la solicitud o la presioacuteii de las llamadas fuerzas de poder no impulsarlas hasta el fin o sea hasta conseguir las reivindicaciones planteadas

Siacuten etnl)argo es un hecho que bajo la presicili de

los orgatiismos de base los dirigentes de la CGT han debido en varias oportunidades convocar a reunio-nes de secretarios de sindicatos en las cuales los delegados de los siriclicatos adliericlos al MUCS J-

nuliierosos (lelegados tlc los sindicatos de las 62 Or-ganizacioiies y de los Indepeildientes hicieron pro- posiciones concretas y los obligaron a organizar las luchas y la solidaridad

EL CONGRESO DE LA CGT Y LA DEMOCRATIZACION DEL MOVIMIENTO SINDICAL

Ahora bien es dentro de este panorama que se ha realizado el Congreso de la CGT Es sabido que sus dirigentes provisionales al convocarlo confeccio- naron una orden del diacutea restringida y trataron por todos los medios de reducir a la miacutenima expresioacuten el nuacutemero de representantes del MUCS

Es verdaderaiiiente asombroso que esos dirigentes se hayan propuesto realizar un Congreso para dis-cutir no otra cosa que la reforma de los estatutos y la designacioacuten de una nueva direccioacuten que por otra parte como la anterior es el resultado de un acuerdo previo entre dirigentes de las 62 y de los independientes y con el visto bueno de los Ilama- dos factores de poder

Esto $10 es casttal No queriacutean que el Congreso $e transformara en una tributia con repercusioacuten na-cional si es que se planteaban en eacutel problemas rela- cionados con la grave sitzcocioacuten por la que atraviesa el paiacutes y el mundo

De todos modos la presencia de los delegados del MUCS y de delegados de otros sindicatos partida- rios de la unidad y de la lucha de clases y sobre todo el docuniento del M W S exigiendo un Con-greso de unidad y planteando los problemas can-dentes de orden nacional e internacional que iritere- san a la clase obrera y al pueblo han determinado que el Congreso se pronunciara eneacutergicamaente contra el infame decreto-ley de Seguridad del Estado

ue diera mandato a la nueva direccioacuten para que b a r e una huelga general para exigir su deroga-cioacuten y en fiii que aprobara un Programa de accioacuten que si bien no comprende todos los problemas de la llora es indiscutiblemente una base iw~portnnte para la organizacioacuten de la lucha por su realizacioacuten

Por consiguiente si bien el Congreso de la CGT no ha correspondido n i de lejos al espiacuteritu cotiibativo y al grado de conciencia poliacutetica adquiridos por lo trabajadores argentinos si bien de su Secretariado y de su Comiteacute Nacional han sido excluidos repre- sentantes de los sindicatos adheridos al MUCS y en general los dirigentes maacutes combativos de la clase obrera entre ellos los peronistas favorables al giro a la izquierda el hecho es que se ha mantenido la

unidad de la clase obrera en la CGT Los comunis- tas al mist110 tiempo que deben luchar por su demo- cratizacibri delreri defenderla y la defenderaacuten conio ya lo ha declarado el kIUCS contra los ataques de la patronal y del Estado qiie han de intensificarse a medida que la CGT bajo la presioacuten de las organi- zaciones de base se vea obligada a encabezar o a solitlarizarse con la lucha de los obreros

Por eso aconsejamos a los militantes sindicales comiinistas peronistas de izquierda socialistas de otras tendencias y sin partido fieles a su clase al puelgtloy a la patria tlefender rnaacutes que nunca la utii- dad sindical y luchar por la den~ocratizacioacuten del mo- vitniento obrero bajo la consigna de Nada para debilitar la CGT todo para reforzarla

A pesar de la actitud hostil hacia los coniunistas de ciertos dirigentes de las 62 se pueden y se de- ben continuar los acuerdos de accioacuten comun entre el MUCS y las 62 Y esto es posible en virtud de que los obreros peronistas y muchos de sus diri- gentes comprenden que solaniente en accioacuten contti~t con los cotnunistas se podraacute impulsar a la CGT por VI camino de la lucha de clases y no de la colabora- cioacuten de clases de tan nefastos consecuencias

Esto facilitaraacute la lucha por el restablecimiento de )as normas de la democracia proletaria en la vida interna de los sindicatos i Hay que conseacuteguir que se extirperi d~fittitivarzettedel movimiento obrero argentino los acuerdos sin principio por arriba entre (liriyentes a espaldas de las masas los fraudes elec- torales la inadmisible ingerencia estatal y patronal

Los comunistas son luchadores consecuentes por el establecimiento de la democracia sindical y el res- peto a los dirigentes que sean elegidos democraacutetica- mente Sabemos que si se la practicara otra seria la relacioacuten de fuerzas entre las diversas corrientes dentro del nlovimiento obrero y en la direccioacuten del iiiismo Esto lo demuestra las elecciones de comi- siones internas de faacutebricas de direcciones sindicales

provinciales en las cuales listas unitarias integraBas por comunistas peronistas de izquierda y otras corrientes triunfan casi iwvarioblenicvtt~

E n efecto a pesar de 10s esfuerzos tle la derecha

peronista y de la derscha de los llamados indepen- dientes para retenedos los obreros viran a la iz-

uierda y anhelan y exigen de maacutes en maacutes que las jirecciones viren en el mismo sentido

Ese viraje seraacute tanto m4s raacutepido si el trabajo de los comunistas y otros militantes uqitarios se realiza en profundidad por abajo en las comisiones inter- nas en los cuerpos de delegados en los sindicatos locales en las federaciones en las CGT regionales

y si se ampliacutea la red de los Comitk o Comandos uni-tarios de lucha

El ascenso de las luchas obreras campesinas -pulares y la elevacioacuten constante de la combativi Sad y de la concieticia poliacutetica de la clase obrera y de las imsas en general abre el camino a la constitucioacuten del Frente democraacutetico nacional con el nombre que sea y a la formacioacuten sobre su base de un Gobierno verdaderamente democraacutetico y popular

LA ACCION DE MASAS DECIDIRA EL CURSO DE LOS ACONTECIMIENTOS EN LA LUCHA HACIA EL PODER

Camaradas En lo que respecta a la situacioacuten a-cional es preciso reconocer que en los Uacuteltimos tiem- pos la reaccioacuten ha hecho avances importantes Con el reciente decreto-ley de Seguridad del Estado q u e va dirigido no solamente contra los cotnunistas y los peronistas sino contra todos los sectores demo- craacuteticos y populares sin excepcioacuten- se ha confor-wrudo el poder como una dictadura militar-civil fas- cista

En efecto quieacutenes son los que apoyano estaacuten re- presentados directamente en el Gobierno actual Los agentes de los monopolios yanquis los representan- tes de la oligarquiacutea terrateniente y del gran capital y los sectores maacutes reaccionarios de las fuerzas ar- madas y del clero Por consiguiente los llamados factores de poder se han transformado en poder dictatorial-fascista omnbttodo liquidando todo resto de democracia

Ahora bien des que se podiacutea o no haber evitado este desenlace Si se podiacutea haberlo evitado si como lo propuso nuestro Partido inmediatamente despueacutes de las elecciones de marzo de 1x2 se hubiese trans- - f o r m a d o 7 a C o c i ntilde c i a e n i t o T e n un frente de lucha entre comunistas peronistas socialistas de vanguardia y otros sectores democraacuteticos y popu-lares y se hubiesen realizado acciones de masas En este caso se hubiese obligado a los llamados fac- tores de poder a respetar el resultado de las elec- ciones y se hubiese impedido el golpe de Estado abriendo asiacute la posibilidad de constituir un Gobierno democraacutetico y popular

De este modo se hubiese puesto fin tatiibieacuten a los golpes y contrag~l s de Estado iexclHecho ittsoacute-lito En los uacuteltimos 2 meses tuvieron lugar en el paiacutes 21 planteamientos militares golpes fallidos contragolpes o golpes triunfantes casi a razoacuten de uno cada dos meses y medio Y llegamos al antildeo 1963 sin haber salido del tirabuzoacuten de los golpes y con-tragolpes de Estado provocados por los sectores reaccionarios y fascistas

Pero el hecho es como se dice en el informe al CC ampliado de julio del antildeo pasado que las masas qtte siguen a los dirigentes peronistas de derecha

permanecieron pasivas acatando su consigna de v y esperar en la esperanza de que los factores c poder respetariacutean el triunfo electoral obrero y po-pular

Desgraciadamente y pese tambieacuten a las reiteradas advertencias de nuestro Partido los dirigetites pero- nistas no extrajeron completamente la leccioacuten de la experiencia de marzo del antildeo pasado y ahora en lugar de organizar la accioacuten de masas junto con nuestro Partido y otras fuerzas obreras y populares para hacer retroceder a la reaccioacuten vuelven a par-ticipar en cabikitws con otros partidos y con los fac- tores de poder con el resultado conocido niltgtiacutert csilbbio en el Estatuto de b s Partidos Poliacuteticos reuctttalizaciciacutert del decreto que pone en la ilegalidad al niovimiento peronista y sancion del decreto-ley de Seguridad del Estado

Pero a pesar de eso los dirigentes peronistas de derecha y los de los partidos burgueses y pequentildeo- burgueses han estado y estaacuten cabildeamdo entre si y con los factores de poder para obtener ventajas en las proacuteximas elecciones y con ese fin en lugar de organizar la lucha para la liquidacioacuten lisa y llana del Estatuto tal como propuso nuestro Partido lle- garon hasta presentar al Gobierno una serie de en- miendas al Estatuto de los Partidos Poliacuteticos para hacerlo maacutes viable para ellos

Excluyeron del frente llamado de la civilidad a los comunistas a los socialistas de vanguardia a la Federacioacuten Argentina de Partidos Populares y otra fuerzas democraacuteticas en la esperanza de que el Gc bierno no pusiera bbstaacuteculos a su actuacioacuten electora i Y el resultado cuaacutei seraacute Seraacute como lo demuestr la experiencia que cuando se excluye de ia lucha comuacuten a los comunistas se la vuxiacuten de contenido combativo y programaacutetico y al final el frente se transforma en inoperante y termina por disgregmse que es lo que estaacute pasando actualmente

Ahora bien todaviacutea se estaacute a tiempo para coor-dinar la accioacuten y corregir este grave error poliacutetico e-~itar elecciones fraudulentas y conquistar un Go-bierno que permita elecciones libres y democraacuteticas

Por consiguiente los comunistas no deb~ emos con siderar como definitivas las combinaciones O fren

tes que estaacuten en viacuteas de realizarse con nuestra ex-clusioacuten sino que debemos bregar por frentes o coin- cidencias que tengan como fin la lucha contra el ac- tual Gobierna dictatorial fascista y por la constitu- cioacuten de un Gobierno de amplia coalicioacuten democraacute- tica que salve a la patria de la iynofnika fascista

Esta es la tarea poliacutetica prirccipd del momento actual

Los imperialistas yanquis la oligarquiacutea terrate-niente y el gran capital y sus amanuense del Go- bierno se proponen dar salida a la situacioti actual de intranquilidad poliacutetica y de zozobra social a tra-veacutes de la convocatoria de elecciones fruuduie~itusque les sirvan para legitimar su poder dictatorial

Por eso hablan de tregua poiacuteticaU unidad iiacio~ial~de necesidad de restablecer laltlfdemocra-cia representativa partiendo del principio irrisfn-cruacutetico -seguacuteii afirma La PrensaH- de que la ver- (ladera democracia no es uacutenicamente como algunos creen la llamada de multitudi~iaria sino la de ini- noriacuteas selectas ilustradas

Obrando en cotisecueticia preparan elecciones ama- ntildeadas con proscripcibti de comunistas y peronistas de izquierda Y como nuestro pueblo ha rfsistido y resistiraacute todavia maacutes tal tipo de elecciones y tal reacutegimen deniocraacutetico el Gobierno actual piensa continuar gobernando nlediattte la violencia y el en- gantildeo y el que le siga obraramp de igual manera Para elo rto soacutelo se apoya en el nutrido Suerpo de leyes y decreto-leyes de tipo fascista heredado de sus an- tecesores sino que consideraacutendolos insuficientes dic- ta nuevos decretos-leyes itn~zstrirososcorno el de Seguridad del Estado

Es dificil que existan otros paiacuteses que se digan democraacuteticos que de legislacioacuten repre- S U ~ ~ I I una siya de tipo fascista tan ab~rrida~ttc y variada como la que sufre 1iue5ti-o paiz Eqto no es casual 4 medida c~uc Iia crecido la resi~teiicia del pueMo a la poliacutetica antinacional y antil)opular de los gobiernos que ha pdecido el paiacutes hasi ido atttnentando las medidas represivas E eoInG lo ha^ hecho todo los gobiernos reaccionarios y profascistas esas medidas represivas Iian sido adoptadas invocando la necesidad de repri- mir las activiclades del comunismo

Ahora bien este proceso de fascistizacioacuteii del Es-tado si bien por un lado crea serias dificultades a las luchas de la clase obrera y del pueblo por stis reivitidicaciones econoacutemrcas sociales y poliacuteticas in- mediatas y por la democracia la indepntlencia na-cional y Ia paz por e1 otro determinaraacute que la in- mensa mayoriacutea del pueblo que anhela la realizacioacuten de transformaciones de fondo en la estructura eco-noacutemica y en la superestructura poliacutetica del pais se rlna cada vez maacutes en un gran Frente de liberacioacuten nacional y social

Debernos pues tener en cuenta esta perspecti1a al discutir y aprobar nuestro Programa o sea la perspectiva le que10~ obreros los campesinos los estudiantes los profesionales e inteIectua1es progre- sistas la peqtieiiacutea burguesiacutea y sectores de la hur-gaesia nacioiial participen en conlian en las luchas por sits reiviiid~caciones econ6micas y sociales espe- cificas hasta ikgar a la formacioacuten de un gran Frente democrritico anticiligirquico antiinperialista y pro-paz y a tra~7is de la acciiacutetti de masas por rrna otra

viacutea la pacifica o la no pa el poder a crear un Gobier craacutetico y popular

hora hien sol)rt el prd~leliia del camirio a se-guir para conquistar el poder nuestro Partido tiene posicloacuten tomada ya anteS del XX Congreso del PCUS Sietnpre coiisideroacute que habiacutea que desarro- llar el moviiniento de masas y sobre esta base crear las condiciones favorables para la toma del poder por viacutea pacifica sin excluir la accioacuten parlamentaria o por viacutea 110 paciacutefica si los ciacuterculos dirigentes del pais citr~alz todas las posibilidades democraacuteticas para la conquista del poder

Este planteamiento lo hacen tainbieacute~ con futida-nierito los camaradas de Chile y si bien en condi-ciones distintas los caniai-adas del Hrisil

Xhoii lgtiii e11 los iiacuteltiiiiltts ticrii1)ox COIIIO a se tl i jo i11 el CC ampliado dc julio tiel aiacuteio pasado se expresa enalgurios sectores cercanos al Partido y a veces repercute en su seno la idea de que en nuestro pais se ha cerrado definitivaniente la posi-ltilidad del triunfo por la viacutea paciacutefica y que no queda otro caniino que el tic ti11 levatitamie~~toarii~iquest~iacuteloa t r a~eacutes de un movimiento guerrillerci Ante todo con- viene iclarar una vez mis que la viacutea paciacutefica no significa que liay que esperar pasivaniente r4ue el PO-drtdo reacuteg)luen actual perezca por coilsui~cioacuten para pasar recien entonces a la conquista del poder

1)c t l t t t y i i t t ~IiwIterti 1a viacutea pacifica ]gtresupone la organizacioacuten constatite de la luclta de wlnsus para (letener los avalices de la reaccioacuten y del fascismo y por sits rei~iiitlicaciones econiacutegtriiicas sclciales y po-liacuteticas inmediatas 1igiacuteiitfolas a la luclia general por ini 11ocler de rtictalo tipo

Conlo dijimos varias veces el trabajo de urratii- zaci6ii iiio-ilizacioacuteti tlireccibn de las lucha tlc la iiiasas ( t i las condicioiies rliiiacuteciles en qtte tiene que actuar iii~estru Iartido es tiuro gris y iio siei~iprt se obtienen resi~ltaclos inmediatos y espcctaci~iaresy por eso hay catnaradas que coi~sit eran iras rcpcdi-riau la lucha armada

Pero es preciso tener eti cuenta que la Iiicha ar- niatla no pucde etnpefiarse si no se ha creado ntia sitriacioacuten revolucionaria directa Y en lo que res-pecta r i nuestro pais si Igtieri se puede afirtnar que estaacute nia(lurando una situaci6n revolucionaria no exis- ten auacuten las condiciones subjetivas para asegurar el triunfo de la 1ieiolucioacuteti

E catnararlx Jruccliov pc)leri~izanck) coi1 los diri- gentes albarleaes dijo acertaclan~ente eri sti uiscurso ante el VI Congreso del fartido So( ~ ni- f- -icado tic Alennriia

10s dirigqotes a1l)atieses consi( ihle pro- yocar al-tittcialmente a ievolucion cuando lo deseen consi(1eran que para llevar a cabo la re- volucibri no son necesarias determinadas condi- ciones olgtjetivas y s~ihjltltiras De acuerdo a sir-frnriacutea todo resultn muy seticillo surgen ulios

es llegan y eiill)iezaii la insurreccioacuten Pero a historia no 1ii linl~iclo ni habraacute tales he- Seiiiejniite teuria -de algitria manera

nay qnc IIaiilarla- iio ticiie nada de comuacuten cori el niarxisnio Par que triur voIiicioacuten son necesaria detcrmiiiadns pr Si se ha creado utii sitittciciacuteii revoluc a clisr

21

abezada por cuvanguardia debe apro- ira conquistar el poder si las clases

plotadoras recurren a la contra el ieblo eacuteste tiene derecho a emplear los medios aacutes eneacutergicos incluiacuteda la lucha arlnada en aras la victoria del socialismo

Estaacute claio camaradas Creo que si

De todos modos lo importante es que huestro Partido partido de vanguardia de Ez clase o brera y

c 1del pueblo llegue a dominar las diversas zormas ae lucha tanto e11 las Situaciones legales conlo en las ilegales tanto las paciacuteficas como las no paci ficas y estar preparado para pasar de una a otra forna en caso de que se produzcan cambios bruscos ei n la si-tuacioacuten del p iacute lt

LA LIBERACION NACIONAL Y SOCIAL Y EL PROGRAMA DEL PAR 1

iradas El proyecto de Programa que el CC p i ~ 3 ~ i i ~ a quea la consideracioacuten de este Congreso -y tiende precisamente a sentildealar a la clase obrera y al puel)lo el cainino a seguir para la conquista del Po- der- es segirn os consta el resultado de utia larga y minuciosa elaboraciGn teuacutericcz y praacutectira en la cupl de uiacutezn u otrcz f~rlirtha participado todo el Partidr

Sintetiza a experiencia de niuchos antildeos de luclia de nuestro Partido en cefensa de los intereses innie diatos y mediatos de la clase obrera de las masas campesinas v de todo el pueblo trabajador y por su liberacioacuten nacional y social

En e Programa se tienen en cuenta sobre todo las vajosas ensentildeanzas del movimiento coniunista y sevolnciotiario internaciotial en particular las en-sefianzas del goiioso Partido de Lenin reflejacias en ese extraordiiario documento marxista-leninista con-temporineo uaI es e IErograma del PCUS aprobado lmr 5u histoacuterico S X I I Congreso

Como sabeacuteis el Programa es la iiianifestacioacuteti abierta y clara de los principios que sostiene nuestro Partido y de os objetivos por os cuales ha de luchar durante in periacuteodo histoacuterico determinado

Por eso el actual Programa de1 Partido es el Pro- grama de 12 RevoluciGri democraacutetica agraria y anti-imperialista con vistas al socialismo Cuando la cla- se obrera y el pueblo argentinos bajo la direccioacuten de SU Partido iiarxista-leninista hayari alcanzado la victoria en la realizacihn de los objetivos de la Revo- luciciacuteii democraacutetica agraria y antiimperialista pasa- raacuten a la etapa de la Revolucioacuten socialista y enton-ces el actual Programa seraacute sustituiacutedo por otro que contempIe las nuevas superiores tareas del nuevo pe- riodo histoacuterico

Ahora bien una de las cnlur~~~t iusmaacutes frecuentes que nuestros enemigos lanzan contra los cotiiu~listas es la de qiie eninascaran sus actividades y ocultan sus verda~eros objetivos Pero esa calumnia como otras calumnias se estrellan de maacutes en maacutes contra eI muro de la rerclad pues los comuiiistas procla- r~aii-ios a los cuatro vientos guicrtcs s o ~ ~ ~ s qrC q74e-rcnros y adhzde ~tnfitosEsto lo saben los obreros y los campesinos los intelectuales v profesionales to-

das las ersonas honestas ama nd que siguen Se cerca la actividad cie 10s comuriistss --

El Programa que hemos de sancionar eri est F Cotl-greso contribuiraacute grantleniente a hacer coioce r a 1s 1115svatos sectores de la pohlaci6n ttaba~adol -a cua- 10s soti las soluciones que se proponen dar los

stas a los prt~blemc~seconoacutemicos poliacuteticos socia-y citlturales del paiacutes y a cunles fuerzas poliacuteticas sociales proponen actuar et7 c o ~ l l z i ~ tpara llev ar a la

C ~ PnnrLL SI j i aacute ~ t i ~ asu Irograma El co-iocimiento de eacutet

las amplias masas serviraacute para confundir aEin niaacutes a nuestros enconad~s detractores que -disponiendo de la prensa la radio la televisi0ti- que nos sor I nega-(los por este reacutegimen clictatorial-fascista trat a n r ~

desfigurar el contenido de ~rrcstraorgaiiizac irr4rTstr(lpolitica y de 11wurtrg ideologiacutea

Ahora hiel pueden nuestros enemigos rel talites o agentes de la oligarquiacutea tersatenienre uci gran capital y de los monopoacutelios extranjeros procla- mar ahiertamcnte como lo hacemos los con~tinistas sus posiciones ideoioacutegicas y sus objetivos poliacuteticos e ~ligtzglozait~o$tcraPor queacute Porque mientras nuestra poliacutetica es ~wcio)zaly pop~tlary por eso puede propagarse abiertamente entre la clase obrera y el pueblo SU poiiacutetica es ntrtitociojinl y crritipopiabr y por eso tiencri que tiisfrazarla para pocler el-------al pueblo

En cuanto a los ~)aridos burgueses lgtelquentildeo-J J

t)urgueses si bien de tiempo en tieiiipo sobr e todo en eacutepoca de elecciorics dan a conocer plataformas electorales c0i algurios puntos prograniaacuteticos no dis- ponen de Programas completos Y cuando cstable- cen esos puntos programaticos como ei Ilaniado pro- grama de Avellaneda con el cual Ftotidizi y su par- tido conquisldron el apoyo popi~lar necesaric 1 para triunfar en las elecciones luego una vez en el Go- bierno bajo la presioacuten de los factores de jpoder lo orroja~ por la bordo y lo sustituyen por e1 plan trazado por el Fondo Monetario Internacional

Con~o dijo hace diacuteas un perioclista los rep tantes de esos partidos suelen realizar la caniparia electoral con frases de izqiticrdn y cuando tri unf an constitti~en inicialniente gobierno de cc~ltro-iqufer-da luego lo reestructuran como gobierno de centro-

derecha y terminan por ser gobiernos de derecha Desde luego que ese periodista considera esto como normal

Pero tal osa nzlnca ha sucedido ni puede suceder con los comunistas puesto que la experiencia de- muestra que una de las caracteriacutesticas fuadamenta- les de los Partidos Comunistas es la de que en su actividad hacen concordar siempre la teoriacutea con la praacutectica o sea los hechos con las pdabras

Cuando estaacuten en el llano luchan consecuentemente por unir a la clase obrera y al pueblo para conquis- tar el poder y cuando estaacuten en eacutel realizan conse- cuentemente el Programa prometido apoyaacutendose pa- ra ello en la clase obrera y en el pueblo

2 Por queacute Porque siendo los comunistas el sector de avanzada de la clase obrera y del pueblo que liga estrechamente su suerte a la de ellos no puede trai- cionarse a siacute mismo Por ello el Programa de los comunistas es un Programa nacional por excelencia pues contempla los intereses de toda la Kacioacuten

E n efecto la lucha por los intereses vitales de la clase obrera y del pueblo por las libertades demo- craacuteticas contra el in~perialismo y por la indepen- dencia nacional se extiende como un hilo rojo a lo largo de los 45 aiios de vida y de combate de nuestro Partido Y eacuteste es uno de sus rasgos caracteriacutesticos fundamentales iquestPor queacute Porque su razoacuten de ser y actuar no estaacute en si mismo sino en su clase la cla- se obrera y en las aiiiplias tnasas caiiipesinas y po- pulares No lucha por si y para si sino para unir a todas las fuerzas auteacutenticamente nacionales en un ziacutenico frente de luclia por la libertad la independen- cia nacional el progreso econoacutemico y social del paiacutes y la paz

Con el propoacutesito de negar el caraacutecter nacional de nuestro Partido la reaccioacuten oligaacuterquico-imperialis- ta cada vez que menciona al comunismo agrega el aditatiiento internacional Si con rllo quiere alu- dir a las vinculaciones Jrafrrt~alrs (lile los comiinis- tas argentinos tenemos con los IJartidos Comunis- tas y Obreros del mundo estamos de acuerdo No las ocultantos ni nunca las hemos ocultado Es maacutes estamos orgldlosos de nuestra fidelidad a los priti- cipios del internacionalisnlo proletario

Ahora bien queacute significa el internacionalismo proletario Significa dnr y r~ciOir la solidaridad de la clase obrera y de sus partidos de vanguardia de cada pais en la lucha comuacuten contra la opresioacuten im- perialista por la paz y por la liberacioacute~ nacional y so- cial de los puebos

En cambio sucede todo lo contrario con las vincu- laciones internacionales que mantienen las fuerzas ~eaccionarias y en particular el propio Gobierno de nuestro paiacutes que somete sus planes econoacutemicos y su poliacutetica interior y exterior a la aprobacioacuten del gobier- no imperialista de Estados Unidos De ello resulta que sus vinculaciones internacionales son profunda- niente an finaciolurles

Por otra parte en las condiciones acfuales ninguacuten partido importante -y con mayor razoacuten un Gobier- no- puede dejar de tener sus vinculaciones interna- cionales Es claro que el pueblo argentino nada tie- ne que t c ~ ~ t e r de la amistad de la clase obrera y de las masas trabajadoras de otros paiacuteses ni de los parti- dos que las representan aun cuando esteacuten en el Go- bierno Pero si tiene micho que temer de la gran burguesiacutea de los paiacuteses imperialistas partictila te de la yanqui y de todas sus instituciones y 1 neros

Por otra parte la oligarquiacutea terrateniente y gran burguesia prohijan un nacionalismo reaccio- nario que opone la ideologiacutea de lo autoacutectono y de la tradicioacuten nacional a la ideologiacutea seguacuten ellos foraacutenea del socialismo y del comunismo

Pero iquestse puede saber queacute es lo aut6ctono ellos quieren Si se trata de estudiar divulgar arrollar el folklore estamos de acuerdo Folklc aL

calificados entre los mejores del paiacutes militan en nues- tro Partido y se sienten coacutemodos en eacutel Pero esto no te agrada a tales nacionalistas

En efecto en su exaltacioacuten del gaucho cosa con la que estamos de acuerdo llegan sin embargo a la exaltacioacuten de la estancial del latifltadio del pasado feudal con lo cual no estn~rtos de acrterdo

En cuanto a lo relativo a la tradicioacuten nac podemos afirmar que los comunistas respetan ponemos de relieve la tradicioacuten nacional revo naria deiiiocraacutetica y progresista Sin embargo 10s nacionalistas reaccionarios no estaacuten de acuerdo con nuestra actitud iquestPor queacute Porque en el pasado de nuestro paiacutes como en el de cualquier otro existen dos tradiciones contrapuestas E n Mayo de 1810 por ejemplo actuaron en el mismo escenario revolu- cionarios contrarrevolucionarios hubo la Prime- ra Junta deacute Gobierno por un lado y los amoti de Coacutertloba por el otro Todos saben que en la mera junta estaba Moreno cabeza del sector queriacutea empujar a fondo el proceso revolucior y estaba Saavedra cabeza del sector que queriacute tener el desarrollo revolucionario limitaacutendolo formacioacuten de la Primera Junta Al invocar la dicioacuten de Mayo se puede aludir pues a uno otro Y asiacute sucesivamente Lo que en punto tradici6n nacional nos diferencia de los nacio tas reaccionarios es que mientras ellos levant tradicibn colonialista y reaccionaria nosotros 11 tamos la tradicioacuten democraacutetica y progresista y c cha por la independencia nacional

Por eso el Programa de la Revolucioacuten dernmld- tica agraria y antimperialista que aprobaraacute este Con- greso es el programa iquestamp audeacutenticatvnte nacional porque es el Uacutenico cuya realizacioacuten resolveraacute defini- tivamente los problemas fundamentales plantt ante la inmensa mayoriacutea del paiacutes pues establece precisioacuten las transformaciones profundas neces para asegurar la liberacioacuten nacional y social del blo argentino

u a a la

nalis- an la evan- le lu-

rmen- perso-

ional nos y lucio-

En efecto a pesar de la persecucioacuten de que wn viacutectimas Iiati surgido y seguiraacuten surgiendo Comiteacutes para luchar por las diversas reivindicaciones de la Clase ohrera y del ptie1)lo tanto mAs que alli es el iiniro luyar rloiirlc riiiertrs C ~ C ~ C Pol)rci-r( ~ U S ~ I i

p~eb lot i c t d c ~ ~ V ~ L T ~ C C I To ( I C T I I ( I C I O C ~ O pues alliacute es donile In i i lt s t i ~ n i ~ se rcnuclvcn dcmo-ie disciitcii y craacuteticaviente y donde los anhelo y la voluntad de la masa tienen auteacutentica expresion

Ahora bien iquestpor queacute el Gobierno se opone a la existencia de estos Comiteacutes Porque sabe que la lu- cha por esas reivindicaciones eleva la combatividad y la conciencia poliacutetica de los que participan en ellos

Por consiguiente es verdaderamente extrantildeo por iio decir lt~tcopeor que existan dirigentes obrefos y populares dcl perotiismo que impidan la participa-ciOn dc sus afiliados en esos Comiteacutes

Se dice en fin que los comunistas cuando afir- mamos que sotilos defensores consecuentes de la de- mocracia no somos siticeros puesto que alliacute donde los comunistas estaacuten en el poder lo ejercen a traves ltle un solo partido el Partido Comunista

Es sabido que la existencia de los partidospoliti- cos estaacute determinada por la existencia de diversas clases sociales y que por consiguiente soacutelo pueden existir varios partidos poliacutet1~0~ alli donde existen inter~ses de clases encontrados Donde no existen rio Iiag rasdri para la existeocia de varios partidos

En la CRSS por ejen~plo donde los intereses de los obreros los campesinos y los intelectuales son coincidentes existe rin solo partldo el Partido Go- munista que sc ha transformado en el Partido de todo el pueblo

En cambio en los paises socialistas como la Repuacute- blica Deniocraacutetica llcniana Polonia Checoslovaquia H u n d a China y otros donde existen todaviacutea res-tos amp clases existen tambiein ademaacutes del Partido Comunista otros partidos que tienen representantes en el poder Es claro que como en esos paiacuteses se ii~arclia hacia la culminacioacuten de la construccioacuten del socialismo para pasar luego al comunismo la coali- cioacuten de fuerzas democraacuteticas y populares dirigida por el Partido Comunista sOlo continuaraacute hasta que des- aparezcan totios los restos de clases

Pero como en la Revolucioacuten democraacutetica agraria y antimperialista que es la qzrc correspmzde a la eta-pa actual de ciesarrollo en nuestro paiacutes no desapa-I-eceraacuteii las clases socialcs es que en nuestro Progra- 1111 -c IL de t0d0 las partidos y~011teln~1a c~iqlici511 iuerras ~ b r e r n sJ pcpularcr - la iosmacioacuten iqueste uii

(Labiclilc i l ~31liplii3 ~oalicihndcirimritica Para eso proponemos una verdadera representacioacuten propr -cional con el fin de permitir a cada uno de los parti- dos y fuerzas coaligadas estar representados en los cuerpos colegiados de acuerdo a la cantidad de sus sufragios o sea al grado de apoyo popular que tengan

Es decir que luchamos por el libre juego de las fuerzas democraacuteticas en un reacutegimen verdaderamente cleiuocraacutetico y por una poliacutetica de atraccioacuten y no de rechazo de niiigtina fuerza que esteacute dispuesta a lu-char en cortrizin para producir cambios Profundos en la vida nacional en un sentido democraacutetico y progre-sista

Esta es por otra parte nuestra poliacutetica de unidad de accioacuten sin erclusio~resreiterada constantemente

Ahora bien iquestque luchamos porque el proletariado y srt Partido de vanguardia conquisten la hegemo- niacutea en esta coalicioacuten de fuerzas Esto es cierto Pe-ro es -claro que la hegemoniacutea o direccioacuten soacutelo podraacute ejercerla si las amplias masas populares le prestar su apoyo y consideran como suyo el Programa de los comunistas

2 Por queacute planteamos el problema de la hegemoniacutea del proletariado Porque la experiencia demuestra qiie si la hegemoniacutea estaacute en manos de las fuerzas bur- guesas y peqiiefio-burpiiesas eacutestas vnci1an coiistn~tatc-- tirente en la aplicacion de tina politica verdaderamen- te democraacutetica y progresiita y bajo Ia presioacuten de los llamados factores de poder terminan por apartarse del camino revoliicionario dando (le ese modo paso a la reaccibn

Esta es nuestra psicjoacuten poliacutetica que hemos d e f ~ i - dido y que defendemos puesto que es la que ccmvte- ne a los intereses de la clase obrera del pueblo y de la Nacioacuten Argentina

EL TIPO DE FEBERALlSMO QUE ESTABLECE EL PROGRAMA DEL PARTIDO

Camaradas en los fundanientos del Programa en el Proyecto de Tesis y en general en todos los do- cumentos del Partido henios dedicado particular aten- ciim a lo relacic~riaclo con los resultados rcfajtos de la penetracioacuteri ir~i~etialista en nuestro paiacutes en par-ticular de los iriiperialismos ingleacutes y yangut especial- tiletite tlcspueacutes ( 1 ~la aplicacioacuten del plan del Foiido hIonetario 1nternicioiial y de la sedicetite Alianza para el Progreso

Por queacute hemos procedido asiacute Porque la pe-netracib iniperialista en la vida econoacutemica del paiacutes es portadora de la reaccioacuten tanibieacuten en el orden poliacute- tico g de la peacuterdida de la independencia nacional Si no existieran otros elementos para den~ostrarlo bas- tariacutea consignar el hecho de que en todas las crisis poliacuteticas que han tenido Irigar uacuteltimanientc en la Ar- gentina el etiibajador de Estados Unidos XIcCiin- tock jugoacute un papel decisivo

peronismo (le iiacutetliiiltrtln il igual que los comtinistas seraacuten proscri1)tos

Por eso no han sitlo invitatlos a participar en niti- guiio de esos frentes ni los coniunistas ni los pery- nistas de izquiertla ni los socialistas cle vanguardia ni la Fecleracioacuteii Xacional (le Partidos Populares ni da Juventud ni tarnl)oco las orgaiiizaciones sindica1es $e quiere una vez iiiaacutes hacer Ica giiiso dc lipbrc slfi iexclicl)ra Pero quieacuteii - lo conieraacute

Ahora bien es iiiteresante sentildealar el hecho (le que los niaacutes grandes r)l)osittrres a todo frente como lo eran en el pasado los dirigentes (le los dos raclicalis- ~iios los dirigentes tlel ~)eronismo tratan ahora (le iinirse en iiii Frente de la Ci~ilicIa(1 pero con ex- cIusi01i tlel moviiiiieiito l)oliacuteticamp y social de izqiiierda

Esto hay qrie exl)licaacuterselo al ~)ueblo Para ol)onerse a tin ariiplio Frente cleiiiocc-aacutetico

nacional y 1)ol)i1lar esgrinien el arguniento (le (lile los coniiiiiistas y otras f iierzas lgtrogresistas no son tleniocriticos y ciuc ellos si estrin por la deiiiocra- cia 1n11-a [el-o el pais ya coiioce ejernl~los de esos clemocritas l)riros nitre ellos el casotle Frondizi y otros tlirigeiites de 1i UCKI

Eti efecto iexcl)ajo el pretexto tie defeiic~er la poli- tica de intransigencia raclical rechazaron sieiripre las reiteradas proposicioiies que riuestro Partitlo conio otros ~)articlos les hicieron llegar con el fin de estructurar tin f rente coiiiuacute~i contra la oligarquiacutea y el imperialismo y por transformaciones profutidas eii la vida econoacuteniica ~)olitica y social del paiacutes Sin eiiibargo esa poliacutetica priiicipista aiiticoa-

licioiiista no les impitlioacute tina vez en el poder coali- garse ocultainente a esl)aldas del ~gtiieblo y de la pro- pia niasa partitlaria coi1 eleiiieritos profascistas del nacioiialisiiio (conio iniacleo) con viejas figuras de la oligarcliiia ~oiiservaltlora (como CArcano) y con personeros deseiiilgtozatlos (le los nio~iol)olios extrari- jeros (coiiio Piiiedo y lsogaray) Queacute garantiacutea existe aliora de que detraacutes de los pretextos puris- las de los coiiipoiientes del llamado frente de la civilidad no exista el propoacutesito iina vez alcanzatlo el poder de gobernar con una coalicioacuten de fuerzas reaccionarias i~irylrr~ciCiia tal garantiacutea soacutelo pue- de existir si eii esos frentes participan las partidos y organizaciones obreras y populares excluidas

L a experiencia demuestra que los que agitan pro- gramas de realizaciones anheladas por las masas y forman frentes con exclusiones de todas las fiierras interesadas en su realizacioacuten especialniente del Par- tido Con~unista 110 se proponen realizar lo qiie anun- cian sino todo lo contrario

La leccioacuten principal que la clase obrera delle ex- traer en el niomento actual es que s i hubiese lucha- do a la cabeza de todo el pueblo para impedir los avarices de la reaccioacuten y el imprialisnm el curso de los acontecimieiitos en nuestro paiacutes Iii~biera sido to- talniente opuesto al que ha seguido hasta aliora

Esto lo va cotiiprenclienclo gran parte de la clase obrera y del pueblo Esto lo demuestra palmaria- I niente el giro a In izquierda que las niasas impuls desde abajo no ~510 en el movimiento perollista si en toltlos los partidos poliacutetico^ y organizacioiies 1 ~)ulares

ior esto auacuten cuaijdo la resisteiicia de ciertos cliri- Keiites al Fretite tlenioci-itico nacional iacute~rirplio sin cscliisioiies puecle retardar el proceso de sil consti- ruci6ii no puede ni podraacute inipeclir que se vaya reali- zando la unitlad de accioacuten por c1Dojo en los Coiiiiteacutes de base en los Comandos unitarios (le lucha por unos ii otros tie los puntos del Irograma de la Re-volucioacuten agriria y antimperialista Esta unidad por abajo estaacute adquiriendo ya un desarrollo consid~rablu y es la que ha determinado por sobre la resistencia de ciertos dirigentes acciones unitarias importantes Estas se hubiesen impulsado con mucha maacutes fuei rza que hasta ahora si tocio el Partido y no soacutelo la pa rte maacutes activa hubiese comprendido y asimilado a fcm-do la importancia del giro a la izquierda clel sector obrero y popular del peronismo

Por eso ahora maacutes que niitica hay que in~pul sar la unidad por abajo en la seguridad de que si asiacute se procede e Frente denlocraacutetico nacional iraacute dejar ~ d n--de ser una consigna propuga~idiacutesticciy se iraacute transf or-mando en una reulidad zizieiltc Y entonces ante los dirigentes remisos se abriraacuten dos catriinos o part ici-par en eacutel y jugar un papel importante o quedar G 1

margen del acontecer histoacuterico que provoca el girc la izquierda que es irreversible

ALGUNOS DE LOS PRINCIPALESPROBLEMAS DEL PARTIDO

Caniara(las Para la realizacioacuten de iiuestro Frogra- ma tios basamos eri la Iiacuteiiea poliacutetica taacutectica (le niies- tro Partido que establece que todo tlel-gte re lti1izarse a traveacutes de 1aaccioacuten de masas E s preciso Igtues lucliar con maacutes fuerza que nunca por desarrollar los movi- mientos de masas existentes y en modo especial los 3fovimirnlos dc Tnrtirlnrin de la Paz y tlc Solidari- dar1 coi1 Ciil)a

Iai-a ello cuiiici a Y r dijo eri cl Coiiiiii Ccii~ruumll

atiipliado de julio del ario pasado es preciso dedicar preferente ~teiiciOii a la educacioacuten de los cuadros qiie ya actuacutean en ellos o que estaacuten surgienclo

Esto es tanto iiiaacutes necesario por cuanto debido a 7 la situacioacuten poliacutetica canibiante del paiacutes es preciso te- iier en riientntilde la recntnendacioacuteti hecha por el Comiteacute Centsal nriiplifitlo ile cliero del antildeo pasado dc estar xreiiios i i l desarrollo de la situaci6ti poliacutetica y econoacute-mica clel paiacutes pues pueden producirse cmibios brus-

Page 19: del - Marxists Internet Archive · !ítr(fo del informe pri,icifcil, presentado rrt nojit!v-e del CoririfF' Crn. tral por cl camarada Victorio Codot4lla , ftlc la noicr duiiiii?rartte

naban 38060 cabezas de ganado Luego can la cuarta parte de los mismos (669 obreros) faenan 95m cabezas

iPuede imaginarse a queacute ritmo de trabajo amphrupsa-rro so11 sometidos los obreros de los frigoriacutefrcos

Ahora bien i a queacute se dcbioacute ese desenlace desfa- vorable de Ia huelga Se debi6 a que la direccioacuten de sindicato encabezada por Cardosu en lugar de luchar por obtener la solidaridad activa de otros gre-mios en especial de la CGT para quebrar ta resic-teticia de los frigorificos yanquis e ingleses y hacer triunfar las justas reivindicaciones de los obreros de la carne pcrclioacute el tieiilpo en cortcrlicibulos con los Ila- niados factores de poder y al final dejaron niorir la Iiuelga por constincioacuten

En cuanto a la reciente lucha de los ob~eros de la Jndt~stria Kaiser de la provincia de Gorctoba ha sido tainbieacuten una gran esperiewia respefto (le inoperancia -para tio decir otra cosa- de ciertos di- rigentes sindicnles qtie se a g r e p a la experiencia realiza(la por los obreros dc SIll~iIhilips OTJS lf5sper0 Iiaxza Ezra Tetthal Retiiingtori Hanti KYCCA Critica y otras cmprcsas (le diversa iacuteridnle iie los obreros txtiihieacuteri ltlel)ieron ocupar para defeti-

st+rec~ trahjo Los obreros de la Kaiser al ocupar la faacutebrica

para exigir la satisfacciirn de sus justas reivindicacio- nes liati siclo un ejemplo m cuanto a organizaciriacuten discipflina y voltlntacl de lucha y de triunfo

Nc las amenazas de la gerencia de la Kaiser definitivamente la faacutebrica tri e cerco reali

rededor de la fhbrica de parte de a policiacutea - pie de guerra pudo cluebrar la resistencia de los huelguistas Y queacute sitcedi0 Sucedioacute que en el preciso riio-

mento 2311 que la patronal y el gofobierno local astis- tados ante la voliintad cotnbaiiv~ de los trabajadores cstabzti por ceder a sus justas reclan~aciones se pro- _ (Iu jo un hecho iitsciacuteiiio la hticlga fue ytigulada en ti11 cc)nciliaacutebuIo critre dirigentes del Sindicato Auto- motor g cI Interventor FederaI Sobre la base de uogas protiicsas rle la direccioacuten dc la Kaiser de iein- corlmrar a los despedidos j d acordar otras reil-iii- dicaciones los olweros aconsejados por la direccioacuten del sindicato al~anclonaron a fabrica y alwrias saliacute-dos rle ella empezuacute tina ofensiva brutal de la pafro- na1 qnc ternlitici xn cerrar el establecimiento dejan- do en b calle n miles de djreros Y cuando lo reagtriO 10s olgtreros reincorporados se vieron obligados a cc tinuar la lucha tri peores cotidiciones que antes

Este hecho sirvioacute altleniaacutes para que la erripresa i ) i r a ia-y-tista Kaiser asiacute corno todas las grandes faacutebricagt 3 em1presas extranjeras y nacionales empezaran una ofen5iiva contra los trabajadores en general para exi- gir dle1 Gobierno la aprobacibri del infame decreto- 1- l Seguritlad del Estado con el fin de asegii- SCJ tte

rar seguacuten dicen la libertad de trabajo a

Ahora bien quC entienden ellos por libertad de trabajo Por ltbertad de trabajo los iiionoplios c n u d nacionales en- ----~njeros y los grandes ca~gtitalistas tienden la iihertacl cle despedir a sus obreros cuaacutendo les cc cinviene e intensificar cada vez mis el ritrno de trabajo de los que quedan y hacer eticarcelar a los

sesis esas medidas

Pero esta poliacutetica reaccionaria de ia patronal y del Estado sirve de escuela para los trabajadores que van comprendiendo de rnaacutes en maacutes la necesidad de cmbbiur sus luchas por reivindicaciones econoacute- micas sociales y poliacuteticas irltnediatas con la bt~clza gnterul par cambiar la estrrnctura clf la actua rl orga-nizacioacuten social poy otra de tipo supeampr que impida ue la viqteestz se doncentre en un 11010 de 1r socie-

ady Jz gouacuteue3-a en el otro polo En esto consiste la significacioacuten y trascendcnc~

del giro a la izquierda en el sector obrero y popular (le1 peronismo y en el seno de las niasas trabajado- ras en general

Sin enibargo este proceso que aripi no rstaacute oca-6(1dos6lo podraacute inlpulsarse si todos los comunistas y partidarios de la lticha (le clases que actuacutean en c1 movimierito sintlical analizan el restiltaclo de las htteiacutegas y Iiichas ohreras para extraer coiiclusiones correctas y pocler ayudar a los demaacutes trabajadores a liquidar errores desviaciones y (leformaciones ~)rov~)ctdaspor la irifiltraci6n de las ideas nacioria- listas-lgtiirgticsas en las filas de la clase obr era Y ~)c)pt~larizari ie reali- en catirbio las experiencias que zaii sol~rc la liase tlel principio de la lucha tlc clases $ies como no 3610 stis sectores tPe vanziardia sino el conjunto (Ir la clase obrera llegaraacute a coni-vrerirler el papel dirigente que l e corresponde desem-p e h r en el bloqtle (le las fuerzas progresistas denlo-criticas y patriirticas en la iuclia por el poder

No cabe (Ititla rl ue en la aplicaciuacuten de liiccctms l ~ iG-todos (le hicha 1(os obrerc)S y Ios trabajadores er qeneral van altlrluiirientlo dc ri15s en tnhs eia com-prensi6n

l lt t ~efecto alentatlos lmr stts can iaratlas comtinis-tas van pasan(fo (le las for tiias pasi vas a formas or- ginizatPas y activas (le Irich la media nte la reailizacioacuten (le asarn1)leas por fil)rica g empresa para preparar ritlecttadariientc las ht~elgas rietliatite la realizacioacuten de 1nr0s 1~arsiiles eri las faacutebricas y octipacioacuten ltle las ti~isriias conicr iorriia (le quebrar la resistencia Da-troiiii nle(liante la realizaciirri de niailifestaciones (le camplle locles y Ixtrrialcs (e marchas ltle desocupados y (le jtibilatlo tle gtaros generales de 2 3 3 horas coiiibitia(los coi1 (leti~ostriiciones de riiasa y mediante 1i t)rlt~ririiirrciiacute)nsisteniziacutetica tle la solidaridad activa con I1 j~ que estiii en lucha no soacutelo tle parte cle1 resto (le 1aclase olgtrera sino tambieacuten de toda 1ap olgtlacioacuteri laboriosa y asiacute de seguiltlo

Lo cczrtrctcristiro es que este proceso se f~tiilttxmetitilnwntedesde abnjn y la mayor parte de las veces coiltra la voltrntacl (le los cie arriba X o c~lbe dultla que esta elevacioacuten del espiritit combativo I de la concieiic-ia (le clase (le los traljajadoies se detx en gran parte a la tenaz la1)or que re MUCS y los iiiilitantes de titiestro Partido

hora 1)ieii queacute enseiacuteiasi a los trabajadores estas eslgterieiicias (le lucha Enseiacuteiari la necesidad de practicar cotistantaiieiite la politica rrritnria la urii- clac1 (le accioacuteii y la solidaritlati olxera y popular y que para tener sito en sus luclias deben multipli- car y fortalecer los Coniiteacutes unitarios sin esperar rlirectivas desde arrilja que nunca llegan o llegan tarde

En efecto es conocida la actitud de la ex tlipec-ci6r1 provisional de la CGT con resnecto a las hiiel-

gas y luchas qtie han tenido lugar hasta ahora hacer declaraciones por lo general acertadas sobre la jus- ticia de las luchas obreras y populares estimular apa- rentemente la organizacioacuten de esas luchas pero bajo la solicitud o la presioacuteii de las llamadas fuerzas de poder no impulsarlas hasta el fin o sea hasta conseguir las reivindicaciones planteadas

Siacuten etnl)argo es un hecho que bajo la presicili de

los orgatiismos de base los dirigentes de la CGT han debido en varias oportunidades convocar a reunio-nes de secretarios de sindicatos en las cuales los delegados de los siriclicatos adliericlos al MUCS J-

nuliierosos (lelegados tlc los sindicatos de las 62 Or-ganizacioiies y de los Indepeildientes hicieron pro- posiciones concretas y los obligaron a organizar las luchas y la solidaridad

EL CONGRESO DE LA CGT Y LA DEMOCRATIZACION DEL MOVIMIENTO SINDICAL

Ahora bien es dentro de este panorama que se ha realizado el Congreso de la CGT Es sabido que sus dirigentes provisionales al convocarlo confeccio- naron una orden del diacutea restringida y trataron por todos los medios de reducir a la miacutenima expresioacuten el nuacutemero de representantes del MUCS

Es verdaderaiiiente asombroso que esos dirigentes se hayan propuesto realizar un Congreso para dis-cutir no otra cosa que la reforma de los estatutos y la designacioacuten de una nueva direccioacuten que por otra parte como la anterior es el resultado de un acuerdo previo entre dirigentes de las 62 y de los independientes y con el visto bueno de los Ilama- dos factores de poder

Esto $10 es casttal No queriacutean que el Congreso $e transformara en una tributia con repercusioacuten na-cional si es que se planteaban en eacutel problemas rela- cionados con la grave sitzcocioacuten por la que atraviesa el paiacutes y el mundo

De todos modos la presencia de los delegados del MUCS y de delegados de otros sindicatos partida- rios de la unidad y de la lucha de clases y sobre todo el docuniento del M W S exigiendo un Con-greso de unidad y planteando los problemas can-dentes de orden nacional e internacional que iritere- san a la clase obrera y al pueblo han determinado que el Congreso se pronunciara eneacutergicamaente contra el infame decreto-ley de Seguridad del Estado

ue diera mandato a la nueva direccioacuten para que b a r e una huelga general para exigir su deroga-cioacuten y en fiii que aprobara un Programa de accioacuten que si bien no comprende todos los problemas de la llora es indiscutiblemente una base iw~portnnte para la organizacioacuten de la lucha por su realizacioacuten

Por consiguiente si bien el Congreso de la CGT no ha correspondido n i de lejos al espiacuteritu cotiibativo y al grado de conciencia poliacutetica adquiridos por lo trabajadores argentinos si bien de su Secretariado y de su Comiteacute Nacional han sido excluidos repre- sentantes de los sindicatos adheridos al MUCS y en general los dirigentes maacutes combativos de la clase obrera entre ellos los peronistas favorables al giro a la izquierda el hecho es que se ha mantenido la

unidad de la clase obrera en la CGT Los comunis- tas al mist110 tiempo que deben luchar por su demo- cratizacibri delreri defenderla y la defenderaacuten conio ya lo ha declarado el kIUCS contra los ataques de la patronal y del Estado qiie han de intensificarse a medida que la CGT bajo la presioacuten de las organi- zaciones de base se vea obligada a encabezar o a solitlarizarse con la lucha de los obreros

Por eso aconsejamos a los militantes sindicales comiinistas peronistas de izquierda socialistas de otras tendencias y sin partido fieles a su clase al puelgtloy a la patria tlefender rnaacutes que nunca la utii- dad sindical y luchar por la den~ocratizacioacuten del mo- vitniento obrero bajo la consigna de Nada para debilitar la CGT todo para reforzarla

A pesar de la actitud hostil hacia los coniunistas de ciertos dirigentes de las 62 se pueden y se de- ben continuar los acuerdos de accioacuten comun entre el MUCS y las 62 Y esto es posible en virtud de que los obreros peronistas y muchos de sus diri- gentes comprenden que solaniente en accioacuten contti~t con los cotnunistas se podraacute impulsar a la CGT por VI camino de la lucha de clases y no de la colabora- cioacuten de clases de tan nefastos consecuencias

Esto facilitaraacute la lucha por el restablecimiento de )as normas de la democracia proletaria en la vida interna de los sindicatos i Hay que conseacuteguir que se extirperi d~fittitivarzettedel movimiento obrero argentino los acuerdos sin principio por arriba entre (liriyentes a espaldas de las masas los fraudes elec- torales la inadmisible ingerencia estatal y patronal

Los comunistas son luchadores consecuentes por el establecimiento de la democracia sindical y el res- peto a los dirigentes que sean elegidos democraacutetica- mente Sabemos que si se la practicara otra seria la relacioacuten de fuerzas entre las diversas corrientes dentro del nlovimiento obrero y en la direccioacuten del iiiismo Esto lo demuestra las elecciones de comi- siones internas de faacutebricas de direcciones sindicales

provinciales en las cuales listas unitarias integraBas por comunistas peronistas de izquierda y otras corrientes triunfan casi iwvarioblenicvtt~

E n efecto a pesar de 10s esfuerzos tle la derecha

peronista y de la derscha de los llamados indepen- dientes para retenedos los obreros viran a la iz-

uierda y anhelan y exigen de maacutes en maacutes que las jirecciones viren en el mismo sentido

Ese viraje seraacute tanto m4s raacutepido si el trabajo de los comunistas y otros militantes uqitarios se realiza en profundidad por abajo en las comisiones inter- nas en los cuerpos de delegados en los sindicatos locales en las federaciones en las CGT regionales

y si se ampliacutea la red de los Comitk o Comandos uni-tarios de lucha

El ascenso de las luchas obreras campesinas -pulares y la elevacioacuten constante de la combativi Sad y de la concieticia poliacutetica de la clase obrera y de las imsas en general abre el camino a la constitucioacuten del Frente democraacutetico nacional con el nombre que sea y a la formacioacuten sobre su base de un Gobierno verdaderamente democraacutetico y popular

LA ACCION DE MASAS DECIDIRA EL CURSO DE LOS ACONTECIMIENTOS EN LA LUCHA HACIA EL PODER

Camaradas En lo que respecta a la situacioacuten a-cional es preciso reconocer que en los Uacuteltimos tiem- pos la reaccioacuten ha hecho avances importantes Con el reciente decreto-ley de Seguridad del Estado q u e va dirigido no solamente contra los cotnunistas y los peronistas sino contra todos los sectores demo- craacuteticos y populares sin excepcioacuten- se ha confor-wrudo el poder como una dictadura militar-civil fas- cista

En efecto quieacutenes son los que apoyano estaacuten re- presentados directamente en el Gobierno actual Los agentes de los monopolios yanquis los representan- tes de la oligarquiacutea terrateniente y del gran capital y los sectores maacutes reaccionarios de las fuerzas ar- madas y del clero Por consiguiente los llamados factores de poder se han transformado en poder dictatorial-fascista omnbttodo liquidando todo resto de democracia

Ahora bien des que se podiacutea o no haber evitado este desenlace Si se podiacutea haberlo evitado si como lo propuso nuestro Partido inmediatamente despueacutes de las elecciones de marzo de 1x2 se hubiese trans- - f o r m a d o 7 a C o c i ntilde c i a e n i t o T e n un frente de lucha entre comunistas peronistas socialistas de vanguardia y otros sectores democraacuteticos y popu-lares y se hubiesen realizado acciones de masas En este caso se hubiese obligado a los llamados fac- tores de poder a respetar el resultado de las elec- ciones y se hubiese impedido el golpe de Estado abriendo asiacute la posibilidad de constituir un Gobierno democraacutetico y popular

De este modo se hubiese puesto fin tatiibieacuten a los golpes y contrag~l s de Estado iexclHecho ittsoacute-lito En los uacuteltimos 2 meses tuvieron lugar en el paiacutes 21 planteamientos militares golpes fallidos contragolpes o golpes triunfantes casi a razoacuten de uno cada dos meses y medio Y llegamos al antildeo 1963 sin haber salido del tirabuzoacuten de los golpes y con-tragolpes de Estado provocados por los sectores reaccionarios y fascistas

Pero el hecho es como se dice en el informe al CC ampliado de julio del antildeo pasado que las masas qtte siguen a los dirigentes peronistas de derecha

permanecieron pasivas acatando su consigna de v y esperar en la esperanza de que los factores c poder respetariacutean el triunfo electoral obrero y po-pular

Desgraciadamente y pese tambieacuten a las reiteradas advertencias de nuestro Partido los dirigetites pero- nistas no extrajeron completamente la leccioacuten de la experiencia de marzo del antildeo pasado y ahora en lugar de organizar la accioacuten de masas junto con nuestro Partido y otras fuerzas obreras y populares para hacer retroceder a la reaccioacuten vuelven a par-ticipar en cabikitws con otros partidos y con los fac- tores de poder con el resultado conocido niltgtiacutert csilbbio en el Estatuto de b s Partidos Poliacuteticos reuctttalizaciciacutert del decreto que pone en la ilegalidad al niovimiento peronista y sancion del decreto-ley de Seguridad del Estado

Pero a pesar de eso los dirigentes peronistas de derecha y los de los partidos burgueses y pequentildeo- burgueses han estado y estaacuten cabildeamdo entre si y con los factores de poder para obtener ventajas en las proacuteximas elecciones y con ese fin en lugar de organizar la lucha para la liquidacioacuten lisa y llana del Estatuto tal como propuso nuestro Partido lle- garon hasta presentar al Gobierno una serie de en- miendas al Estatuto de los Partidos Poliacuteticos para hacerlo maacutes viable para ellos

Excluyeron del frente llamado de la civilidad a los comunistas a los socialistas de vanguardia a la Federacioacuten Argentina de Partidos Populares y otra fuerzas democraacuteticas en la esperanza de que el Gc bierno no pusiera bbstaacuteculos a su actuacioacuten electora i Y el resultado cuaacutei seraacute Seraacute como lo demuestr la experiencia que cuando se excluye de ia lucha comuacuten a los comunistas se la vuxiacuten de contenido combativo y programaacutetico y al final el frente se transforma en inoperante y termina por disgregmse que es lo que estaacute pasando actualmente

Ahora bien todaviacutea se estaacute a tiempo para coor-dinar la accioacuten y corregir este grave error poliacutetico e-~itar elecciones fraudulentas y conquistar un Go-bierno que permita elecciones libres y democraacuteticas

Por consiguiente los comunistas no deb~ emos con siderar como definitivas las combinaciones O fren

tes que estaacuten en viacuteas de realizarse con nuestra ex-clusioacuten sino que debemos bregar por frentes o coin- cidencias que tengan como fin la lucha contra el ac- tual Gobierna dictatorial fascista y por la constitu- cioacuten de un Gobierno de amplia coalicioacuten democraacute- tica que salve a la patria de la iynofnika fascista

Esta es la tarea poliacutetica prirccipd del momento actual

Los imperialistas yanquis la oligarquiacutea terrate-niente y el gran capital y sus amanuense del Go- bierno se proponen dar salida a la situacioti actual de intranquilidad poliacutetica y de zozobra social a tra-veacutes de la convocatoria de elecciones fruuduie~itusque les sirvan para legitimar su poder dictatorial

Por eso hablan de tregua poiacuteticaU unidad iiacio~ial~de necesidad de restablecer laltlfdemocra-cia representativa partiendo del principio irrisfn-cruacutetico -seguacuteii afirma La PrensaH- de que la ver- (ladera democracia no es uacutenicamente como algunos creen la llamada de multitudi~iaria sino la de ini- noriacuteas selectas ilustradas

Obrando en cotisecueticia preparan elecciones ama- ntildeadas con proscripcibti de comunistas y peronistas de izquierda Y como nuestro pueblo ha rfsistido y resistiraacute todavia maacutes tal tipo de elecciones y tal reacutegimen deniocraacutetico el Gobierno actual piensa continuar gobernando nlediattte la violencia y el en- gantildeo y el que le siga obraramp de igual manera Para elo rto soacutelo se apoya en el nutrido Suerpo de leyes y decreto-leyes de tipo fascista heredado de sus an- tecesores sino que consideraacutendolos insuficientes dic- ta nuevos decretos-leyes itn~zstrirososcorno el de Seguridad del Estado

Es dificil que existan otros paiacuteses que se digan democraacuteticos que de legislacioacuten repre- S U ~ ~ I I una siya de tipo fascista tan ab~rrida~ttc y variada como la que sufre 1iue5ti-o paiz Eqto no es casual 4 medida c~uc Iia crecido la resi~teiicia del pueMo a la poliacutetica antinacional y antil)opular de los gobiernos que ha pdecido el paiacutes hasi ido atttnentando las medidas represivas E eoInG lo ha^ hecho todo los gobiernos reaccionarios y profascistas esas medidas represivas Iian sido adoptadas invocando la necesidad de repri- mir las activiclades del comunismo

Ahora bien este proceso de fascistizacioacuteii del Es-tado si bien por un lado crea serias dificultades a las luchas de la clase obrera y del pueblo por stis reivitidicaciones econoacutemrcas sociales y poliacuteticas in- mediatas y por la democracia la indepntlencia na-cional y Ia paz por e1 otro determinaraacute que la in- mensa mayoriacutea del pueblo que anhela la realizacioacuten de transformaciones de fondo en la estructura eco-noacutemica y en la superestructura poliacutetica del pais se rlna cada vez maacutes en un gran Frente de liberacioacuten nacional y social

Debernos pues tener en cuenta esta perspecti1a al discutir y aprobar nuestro Programa o sea la perspectiva le que10~ obreros los campesinos los estudiantes los profesionales e inteIectua1es progre- sistas la peqtieiiacutea burguesiacutea y sectores de la hur-gaesia nacioiial participen en conlian en las luchas por sits reiviiid~caciones econ6micas y sociales espe- cificas hasta ikgar a la formacioacuten de un gran Frente democrritico anticiligirquico antiinperialista y pro-paz y a tra~7is de la acciiacutetti de masas por rrna otra

viacutea la pacifica o la no pa el poder a crear un Gobier craacutetico y popular

hora hien sol)rt el prd~leliia del camirio a se-guir para conquistar el poder nuestro Partido tiene posicloacuten tomada ya anteS del XX Congreso del PCUS Sietnpre coiisideroacute que habiacutea que desarro- llar el moviiniento de masas y sobre esta base crear las condiciones favorables para la toma del poder por viacutea pacifica sin excluir la accioacuten parlamentaria o por viacutea 110 paciacutefica si los ciacuterculos dirigentes del pais citr~alz todas las posibilidades democraacuteticas para la conquista del poder

Este planteamiento lo hacen tainbieacute~ con futida-nierito los camaradas de Chile y si bien en condi-ciones distintas los caniai-adas del Hrisil

Xhoii lgtiii e11 los iiacuteltiiiiltts ticrii1)ox COIIIO a se tl i jo i11 el CC ampliado dc julio tiel aiacuteio pasado se expresa enalgurios sectores cercanos al Partido y a veces repercute en su seno la idea de que en nuestro pais se ha cerrado definitivaniente la posi-ltilidad del triunfo por la viacutea paciacutefica y que no queda otro caniino que el tic ti11 levatitamie~~toarii~iquest~iacuteloa t r a~eacutes de un movimiento guerrillerci Ante todo con- viene iclarar una vez mis que la viacutea paciacutefica no significa que liay que esperar pasivaniente r4ue el PO-drtdo reacuteg)luen actual perezca por coilsui~cioacuten para pasar recien entonces a la conquista del poder

1)c t l t t t y i i t t ~IiwIterti 1a viacutea pacifica ]gtresupone la organizacioacuten constatite de la luclta de wlnsus para (letener los avalices de la reaccioacuten y del fascismo y por sits rei~iiitlicaciones econiacutegtriiicas sclciales y po-liacuteticas inmediatas 1igiacuteiitfolas a la luclia general por ini 11ocler de rtictalo tipo

Conlo dijimos varias veces el trabajo de urratii- zaci6ii iiio-ilizacioacuteti tlireccibn de las lucha tlc la iiiasas ( t i las condicioiies rliiiacuteciles en qtte tiene que actuar iii~estru Iartido es tiuro gris y iio siei~iprt se obtienen resi~ltaclos inmediatos y espcctaci~iaresy por eso hay catnaradas que coi~sit eran iras rcpcdi-riau la lucha armada

Pero es preciso tener eti cuenta que la Iiicha ar- niatla no pucde etnpefiarse si no se ha creado ntia sitriacioacuten revolucionaria directa Y en lo que res-pecta r i nuestro pais si Igtieri se puede afirtnar que estaacute nia(lurando una situaci6n revolucionaria no exis- ten auacuten las condiciones subjetivas para asegurar el triunfo de la 1ieiolucioacuteti

E catnararlx Jruccliov pc)leri~izanck) coi1 los diri- gentes albarleaes dijo acertaclan~ente eri sti uiscurso ante el VI Congreso del fartido So( ~ ni- f- -icado tic Alennriia

10s dirigqotes a1l)atieses consi( ihle pro- yocar al-tittcialmente a ievolucion cuando lo deseen consi(1eran que para llevar a cabo la re- volucibri no son necesarias determinadas condi- ciones olgtjetivas y s~ihjltltiras De acuerdo a sir-frnriacutea todo resultn muy seticillo surgen ulios

es llegan y eiill)iezaii la insurreccioacuten Pero a historia no 1ii linl~iclo ni habraacute tales he- Seiiiejniite teuria -de algitria manera

nay qnc IIaiilarla- iio ticiie nada de comuacuten cori el niarxisnio Par que triur voIiicioacuten son necesaria detcrmiiiadns pr Si se ha creado utii sitittciciacuteii revoluc a clisr

21

abezada por cuvanguardia debe apro- ira conquistar el poder si las clases

plotadoras recurren a la contra el ieblo eacuteste tiene derecho a emplear los medios aacutes eneacutergicos incluiacuteda la lucha arlnada en aras la victoria del socialismo

Estaacute claio camaradas Creo que si

De todos modos lo importante es que huestro Partido partido de vanguardia de Ez clase o brera y

c 1del pueblo llegue a dominar las diversas zormas ae lucha tanto e11 las Situaciones legales conlo en las ilegales tanto las paciacuteficas como las no paci ficas y estar preparado para pasar de una a otra forna en caso de que se produzcan cambios bruscos ei n la si-tuacioacuten del p iacute lt

LA LIBERACION NACIONAL Y SOCIAL Y EL PROGRAMA DEL PAR 1

iradas El proyecto de Programa que el CC p i ~ 3 ~ i i ~ a quea la consideracioacuten de este Congreso -y tiende precisamente a sentildealar a la clase obrera y al puel)lo el cainino a seguir para la conquista del Po- der- es segirn os consta el resultado de utia larga y minuciosa elaboraciGn teuacutericcz y praacutectira en la cupl de uiacutezn u otrcz f~rlirtha participado todo el Partidr

Sintetiza a experiencia de niuchos antildeos de luclia de nuestro Partido en cefensa de los intereses innie diatos y mediatos de la clase obrera de las masas campesinas v de todo el pueblo trabajador y por su liberacioacuten nacional y social

En e Programa se tienen en cuenta sobre todo las vajosas ensentildeanzas del movimiento coniunista y sevolnciotiario internaciotial en particular las en-sefianzas del goiioso Partido de Lenin reflejacias en ese extraordiiario documento marxista-leninista con-temporineo uaI es e IErograma del PCUS aprobado lmr 5u histoacuterico S X I I Congreso

Como sabeacuteis el Programa es la iiianifestacioacuteti abierta y clara de los principios que sostiene nuestro Partido y de os objetivos por os cuales ha de luchar durante in periacuteodo histoacuterico determinado

Por eso el actual Programa de1 Partido es el Pro- grama de 12 RevoluciGri democraacutetica agraria y anti-imperialista con vistas al socialismo Cuando la cla- se obrera y el pueblo argentinos bajo la direccioacuten de SU Partido iiarxista-leninista hayari alcanzado la victoria en la realizacihn de los objetivos de la Revo- luciciacuteii democraacutetica agraria y antiimperialista pasa- raacuten a la etapa de la Revolucioacuten socialista y enton-ces el actual Programa seraacute sustituiacutedo por otro que contempIe las nuevas superiores tareas del nuevo pe- riodo histoacuterico

Ahora bien una de las cnlur~~~t iusmaacutes frecuentes que nuestros enemigos lanzan contra los cotiiu~listas es la de qiie eninascaran sus actividades y ocultan sus verda~eros objetivos Pero esa calumnia como otras calumnias se estrellan de maacutes en maacutes contra eI muro de la rerclad pues los comuiiistas procla- r~aii-ios a los cuatro vientos guicrtcs s o ~ ~ ~ s qrC q74e-rcnros y adhzde ~tnfitosEsto lo saben los obreros y los campesinos los intelectuales v profesionales to-

das las ersonas honestas ama nd que siguen Se cerca la actividad cie 10s comuriistss --

El Programa que hemos de sancionar eri est F Cotl-greso contribuiraacute grantleniente a hacer coioce r a 1s 1115svatos sectores de la pohlaci6n ttaba~adol -a cua- 10s soti las soluciones que se proponen dar los

stas a los prt~blemc~seconoacutemicos poliacuteticos socia-y citlturales del paiacutes y a cunles fuerzas poliacuteticas sociales proponen actuar et7 c o ~ l l z i ~ tpara llev ar a la

C ~ PnnrLL SI j i aacute ~ t i ~ asu Irograma El co-iocimiento de eacutet

las amplias masas serviraacute para confundir aEin niaacutes a nuestros enconad~s detractores que -disponiendo de la prensa la radio la televisi0ti- que nos sor I nega-(los por este reacutegimen clictatorial-fascista trat a n r ~

desfigurar el contenido de ~rrcstraorgaiiizac irr4rTstr(lpolitica y de 11wurtrg ideologiacutea

Ahora hiel pueden nuestros enemigos rel talites o agentes de la oligarquiacutea tersatenienre uci gran capital y de los monopoacutelios extranjeros procla- mar ahiertamcnte como lo hacemos los con~tinistas sus posiciones ideoioacutegicas y sus objetivos poliacuteticos e ~ligtzglozait~o$tcraPor queacute Porque mientras nuestra poliacutetica es ~wcio)zaly pop~tlary por eso puede propagarse abiertamente entre la clase obrera y el pueblo SU poiiacutetica es ntrtitociojinl y crritipopiabr y por eso tiencri que tiisfrazarla para pocler el-------al pueblo

En cuanto a los ~)aridos burgueses lgtelquentildeo-J J

t)urgueses si bien de tiempo en tieiiipo sobr e todo en eacutepoca de elecciorics dan a conocer plataformas electorales c0i algurios puntos prograniaacuteticos no dis- ponen de Programas completos Y cuando cstable- cen esos puntos programaticos como ei Ilaniado pro- grama de Avellaneda con el cual Ftotidizi y su par- tido conquisldron el apoyo popi~lar necesaric 1 para triunfar en las elecciones luego una vez en el Go- bierno bajo la presioacuten de los factores de jpoder lo orroja~ por la bordo y lo sustituyen por e1 plan trazado por el Fondo Monetario Internacional

Con~o dijo hace diacuteas un perioclista los rep tantes de esos partidos suelen realizar la caniparia electoral con frases de izqiticrdn y cuando tri unf an constitti~en inicialniente gobierno de cc~ltro-iqufer-da luego lo reestructuran como gobierno de centro-

derecha y terminan por ser gobiernos de derecha Desde luego que ese periodista considera esto como normal

Pero tal osa nzlnca ha sucedido ni puede suceder con los comunistas puesto que la experiencia de- muestra que una de las caracteriacutesticas fuadamenta- les de los Partidos Comunistas es la de que en su actividad hacen concordar siempre la teoriacutea con la praacutectica o sea los hechos con las pdabras

Cuando estaacuten en el llano luchan consecuentemente por unir a la clase obrera y al pueblo para conquis- tar el poder y cuando estaacuten en eacutel realizan conse- cuentemente el Programa prometido apoyaacutendose pa- ra ello en la clase obrera y en el pueblo

2 Por queacute Porque siendo los comunistas el sector de avanzada de la clase obrera y del pueblo que liga estrechamente su suerte a la de ellos no puede trai- cionarse a siacute mismo Por ello el Programa de los comunistas es un Programa nacional por excelencia pues contempla los intereses de toda la Kacioacuten

E n efecto la lucha por los intereses vitales de la clase obrera y del pueblo por las libertades demo- craacuteticas contra el in~perialismo y por la indepen- dencia nacional se extiende como un hilo rojo a lo largo de los 45 aiios de vida y de combate de nuestro Partido Y eacuteste es uno de sus rasgos caracteriacutesticos fundamentales iquestPor queacute Porque su razoacuten de ser y actuar no estaacute en si mismo sino en su clase la cla- se obrera y en las aiiiplias tnasas caiiipesinas y po- pulares No lucha por si y para si sino para unir a todas las fuerzas auteacutenticamente nacionales en un ziacutenico frente de luclia por la libertad la independen- cia nacional el progreso econoacutemico y social del paiacutes y la paz

Con el propoacutesito de negar el caraacutecter nacional de nuestro Partido la reaccioacuten oligaacuterquico-imperialis- ta cada vez que menciona al comunismo agrega el aditatiiento internacional Si con rllo quiere alu- dir a las vinculaciones Jrafrrt~alrs (lile los comiinis- tas argentinos tenemos con los IJartidos Comunis- tas y Obreros del mundo estamos de acuerdo No las ocultantos ni nunca las hemos ocultado Es maacutes estamos orgldlosos de nuestra fidelidad a los priti- cipios del internacionalisnlo proletario

Ahora bien queacute significa el internacionalismo proletario Significa dnr y r~ciOir la solidaridad de la clase obrera y de sus partidos de vanguardia de cada pais en la lucha comuacuten contra la opresioacuten im- perialista por la paz y por la liberacioacute~ nacional y so- cial de los puebos

En cambio sucede todo lo contrario con las vincu- laciones internacionales que mantienen las fuerzas ~eaccionarias y en particular el propio Gobierno de nuestro paiacutes que somete sus planes econoacutemicos y su poliacutetica interior y exterior a la aprobacioacuten del gobier- no imperialista de Estados Unidos De ello resulta que sus vinculaciones internacionales son profunda- niente an finaciolurles

Por otra parte en las condiciones acfuales ninguacuten partido importante -y con mayor razoacuten un Gobier- no- puede dejar de tener sus vinculaciones interna- cionales Es claro que el pueblo argentino nada tie- ne que t c ~ ~ t e r de la amistad de la clase obrera y de las masas trabajadoras de otros paiacuteses ni de los parti- dos que las representan aun cuando esteacuten en el Go- bierno Pero si tiene micho que temer de la gran burguesiacutea de los paiacuteses imperialistas partictila te de la yanqui y de todas sus instituciones y 1 neros

Por otra parte la oligarquiacutea terrateniente y gran burguesia prohijan un nacionalismo reaccio- nario que opone la ideologiacutea de lo autoacutectono y de la tradicioacuten nacional a la ideologiacutea seguacuten ellos foraacutenea del socialismo y del comunismo

Pero iquestse puede saber queacute es lo aut6ctono ellos quieren Si se trata de estudiar divulgar arrollar el folklore estamos de acuerdo Folklc aL

calificados entre los mejores del paiacutes militan en nues- tro Partido y se sienten coacutemodos en eacutel Pero esto no te agrada a tales nacionalistas

En efecto en su exaltacioacuten del gaucho cosa con la que estamos de acuerdo llegan sin embargo a la exaltacioacuten de la estancial del latifltadio del pasado feudal con lo cual no estn~rtos de acrterdo

En cuanto a lo relativo a la tradicioacuten nac podemos afirmar que los comunistas respetan ponemos de relieve la tradicioacuten nacional revo naria deiiiocraacutetica y progresista Sin embargo 10s nacionalistas reaccionarios no estaacuten de acuerdo con nuestra actitud iquestPor queacute Porque en el pasado de nuestro paiacutes como en el de cualquier otro existen dos tradiciones contrapuestas E n Mayo de 1810 por ejemplo actuaron en el mismo escenario revolu- cionarios contrarrevolucionarios hubo la Prime- ra Junta deacute Gobierno por un lado y los amoti de Coacutertloba por el otro Todos saben que en la mera junta estaba Moreno cabeza del sector queriacutea empujar a fondo el proceso revolucior y estaba Saavedra cabeza del sector que queriacute tener el desarrollo revolucionario limitaacutendolo formacioacuten de la Primera Junta Al invocar la dicioacuten de Mayo se puede aludir pues a uno otro Y asiacute sucesivamente Lo que en punto tradici6n nacional nos diferencia de los nacio tas reaccionarios es que mientras ellos levant tradicibn colonialista y reaccionaria nosotros 11 tamos la tradicioacuten democraacutetica y progresista y c cha por la independencia nacional

Por eso el Programa de la Revolucioacuten dernmld- tica agraria y antimperialista que aprobaraacute este Con- greso es el programa iquestamp audeacutenticatvnte nacional porque es el Uacutenico cuya realizacioacuten resolveraacute defini- tivamente los problemas fundamentales plantt ante la inmensa mayoriacutea del paiacutes pues establece precisioacuten las transformaciones profundas neces para asegurar la liberacioacuten nacional y social del blo argentino

u a a la

nalis- an la evan- le lu-

rmen- perso-

ional nos y lucio-

En efecto a pesar de la persecucioacuten de que wn viacutectimas Iiati surgido y seguiraacuten surgiendo Comiteacutes para luchar por las diversas reivindicaciones de la Clase ohrera y del ptie1)lo tanto mAs que alli es el iiniro luyar rloiirlc riiiertrs C ~ C ~ C Pol)rci-r( ~ U S ~ I i

p~eb lot i c t d c ~ ~ V ~ L T ~ C C I To ( I C T I I ( I C I O C ~ O pues alliacute es donile In i i lt s t i ~ n i ~ se rcnuclvcn dcmo-ie disciitcii y craacuteticaviente y donde los anhelo y la voluntad de la masa tienen auteacutentica expresion

Ahora bien iquestpor queacute el Gobierno se opone a la existencia de estos Comiteacutes Porque sabe que la lu- cha por esas reivindicaciones eleva la combatividad y la conciencia poliacutetica de los que participan en ellos

Por consiguiente es verdaderamente extrantildeo por iio decir lt~tcopeor que existan dirigentes obrefos y populares dcl perotiismo que impidan la participa-ciOn dc sus afiliados en esos Comiteacutes

Se dice en fin que los comunistas cuando afir- mamos que sotilos defensores consecuentes de la de- mocracia no somos siticeros puesto que alliacute donde los comunistas estaacuten en el poder lo ejercen a traves ltle un solo partido el Partido Comunista

Es sabido que la existencia de los partidospoliti- cos estaacute determinada por la existencia de diversas clases sociales y que por consiguiente soacutelo pueden existir varios partidos poliacutet1~0~ alli donde existen inter~ses de clases encontrados Donde no existen rio Iiag rasdri para la existeocia de varios partidos

En la CRSS por ejen~plo donde los intereses de los obreros los campesinos y los intelectuales son coincidentes existe rin solo partldo el Partido Go- munista que sc ha transformado en el Partido de todo el pueblo

En cambio en los paises socialistas como la Repuacute- blica Deniocraacutetica llcniana Polonia Checoslovaquia H u n d a China y otros donde existen todaviacutea res-tos amp clases existen tambiein ademaacutes del Partido Comunista otros partidos que tienen representantes en el poder Es claro que como en esos paiacuteses se ii~arclia hacia la culminacioacuten de la construccioacuten del socialismo para pasar luego al comunismo la coali- cioacuten de fuerzas democraacuteticas y populares dirigida por el Partido Comunista sOlo continuaraacute hasta que des- aparezcan totios los restos de clases

Pero como en la Revolucioacuten democraacutetica agraria y antimperialista que es la qzrc correspmzde a la eta-pa actual de ciesarrollo en nuestro paiacutes no desapa-I-eceraacuteii las clases socialcs es que en nuestro Progra- 1111 -c IL de t0d0 las partidos y~011teln~1a c~iqlici511 iuerras ~ b r e r n sJ pcpularcr - la iosmacioacuten iqueste uii

(Labiclilc i l ~31liplii3 ~oalicihndcirimritica Para eso proponemos una verdadera representacioacuten propr -cional con el fin de permitir a cada uno de los parti- dos y fuerzas coaligadas estar representados en los cuerpos colegiados de acuerdo a la cantidad de sus sufragios o sea al grado de apoyo popular que tengan

Es decir que luchamos por el libre juego de las fuerzas democraacuteticas en un reacutegimen verdaderamente cleiuocraacutetico y por una poliacutetica de atraccioacuten y no de rechazo de niiigtina fuerza que esteacute dispuesta a lu-char en cortrizin para producir cambios Profundos en la vida nacional en un sentido democraacutetico y progre-sista

Esta es por otra parte nuestra poliacutetica de unidad de accioacuten sin erclusio~resreiterada constantemente

Ahora bien iquestque luchamos porque el proletariado y srt Partido de vanguardia conquisten la hegemo- niacutea en esta coalicioacuten de fuerzas Esto es cierto Pe-ro es -claro que la hegemoniacutea o direccioacuten soacutelo podraacute ejercerla si las amplias masas populares le prestar su apoyo y consideran como suyo el Programa de los comunistas

2 Por queacute planteamos el problema de la hegemoniacutea del proletariado Porque la experiencia demuestra qiie si la hegemoniacutea estaacute en manos de las fuerzas bur- guesas y peqiiefio-burpiiesas eacutestas vnci1an coiistn~tatc-- tirente en la aplicacion de tina politica verdaderamen- te democraacutetica y progresiita y bajo Ia presioacuten de los llamados factores de poder terminan por apartarse del camino revoliicionario dando (le ese modo paso a la reaccibn

Esta es nuestra psicjoacuten poliacutetica que hemos d e f ~ i - dido y que defendemos puesto que es la que ccmvte- ne a los intereses de la clase obrera del pueblo y de la Nacioacuten Argentina

EL TIPO DE FEBERALlSMO QUE ESTABLECE EL PROGRAMA DEL PARTIDO

Camaradas en los fundanientos del Programa en el Proyecto de Tesis y en general en todos los do- cumentos del Partido henios dedicado particular aten- ciim a lo relacic~riaclo con los resultados rcfajtos de la penetracioacuteri ir~i~etialista en nuestro paiacutes en par-ticular de los iriiperialismos ingleacutes y yangut especial- tiletite tlcspueacutes ( 1 ~la aplicacioacuten del plan del Foiido hIonetario 1nternicioiial y de la sedicetite Alianza para el Progreso

Por queacute hemos procedido asiacute Porque la pe-netracib iniperialista en la vida econoacutemica del paiacutes es portadora de la reaccioacuten tanibieacuten en el orden poliacute- tico g de la peacuterdida de la independencia nacional Si no existieran otros elementos para den~ostrarlo bas- tariacutea consignar el hecho de que en todas las crisis poliacuteticas que han tenido Irigar uacuteltimanientc en la Ar- gentina el etiibajador de Estados Unidos XIcCiin- tock jugoacute un papel decisivo

peronismo (le iiacutetliiiltrtln il igual que los comtinistas seraacuten proscri1)tos

Por eso no han sitlo invitatlos a participar en niti- guiio de esos frentes ni los coniunistas ni los pery- nistas de izquiertla ni los socialistas cle vanguardia ni la Fecleracioacuteii Xacional (le Partidos Populares ni da Juventud ni tarnl)oco las orgaiiizaciones sindica1es $e quiere una vez iiiaacutes hacer Ica giiiso dc lipbrc slfi iexclicl)ra Pero quieacuteii - lo conieraacute

Ahora bien es iiiteresante sentildealar el hecho (le que los niaacutes grandes r)l)osittrres a todo frente como lo eran en el pasado los dirigentes (le los dos raclicalis- ~iios los dirigentes tlel ~)eronismo tratan ahora (le iinirse en iiii Frente de la Ci~ilicIa(1 pero con ex- cIusi01i tlel moviiiiieiito l)oliacuteticamp y social de izqiiierda

Esto hay qrie exl)licaacuterselo al ~)ueblo Para ol)onerse a tin ariiplio Frente cleiiiocc-aacutetico

nacional y 1)ol)i1lar esgrinien el arguniento (le (lile los coniiiiiistas y otras f iierzas lgtrogresistas no son tleniocriticos y ciuc ellos si estrin por la deiiiocra- cia 1n11-a [el-o el pais ya coiioce ejernl~los de esos clemocritas l)riros nitre ellos el casotle Frondizi y otros tlirigeiites de 1i UCKI

Eti efecto iexcl)ajo el pretexto tie defeiic~er la poli- tica de intransigencia raclical rechazaron sieiripre las reiteradas proposicioiies que riuestro Partitlo conio otros ~)articlos les hicieron llegar con el fin de estructurar tin f rente coiiiuacute~i contra la oligarquiacutea y el imperialismo y por transformaciones profutidas eii la vida econoacuteniica ~)olitica y social del paiacutes Sin eiiibargo esa poliacutetica priiicipista aiiticoa-

licioiiista no les impitlioacute tina vez en el poder coali- garse ocultainente a esl)aldas del ~gtiieblo y de la pro- pia niasa partitlaria coi1 eleiiieritos profascistas del nacioiialisiiio (conio iniacleo) con viejas figuras de la oligarcliiia ~oiiservaltlora (como CArcano) y con personeros deseiiilgtozatlos (le los nio~iol)olios extrari- jeros (coiiio Piiiedo y lsogaray) Queacute garantiacutea existe aliora de que detraacutes de los pretextos puris- las de los coiiipoiientes del llamado frente de la civilidad no exista el propoacutesito iina vez alcanzatlo el poder de gobernar con una coalicioacuten de fuerzas reaccionarias i~irylrr~ciCiia tal garantiacutea soacutelo pue- de existir si eii esos frentes participan las partidos y organizaciones obreras y populares excluidas

L a experiencia demuestra que los que agitan pro- gramas de realizaciones anheladas por las masas y forman frentes con exclusiones de todas las fiierras interesadas en su realizacioacuten especialniente del Par- tido Con~unista 110 se proponen realizar lo qiie anun- cian sino todo lo contrario

La leccioacuten principal que la clase obrera delle ex- traer en el niomento actual es que s i hubiese lucha- do a la cabeza de todo el pueblo para impedir los avarices de la reaccioacuten y el imprialisnm el curso de los acontecimieiitos en nuestro paiacutes Iii~biera sido to- talniente opuesto al que ha seguido hasta aliora

Esto lo va cotiiprenclienclo gran parte de la clase obrera y del pueblo Esto lo demuestra palmaria- I niente el giro a In izquierda que las niasas impuls desde abajo no ~510 en el movimiento perollista si en toltlos los partidos poliacutetico^ y organizacioiies 1 ~)ulares

ior esto auacuten cuaijdo la resisteiicia de ciertos cliri- Keiites al Fretite tlenioci-itico nacional iacute~rirplio sin cscliisioiies puecle retardar el proceso de sil consti- ruci6ii no puede ni podraacute inipeclir que se vaya reali- zando la unitlad de accioacuten por c1Dojo en los Coiiiiteacutes de base en los Comandos unitarios (le lucha por unos ii otros tie los puntos del Irograma de la Re-volucioacuten agriria y antimperialista Esta unidad por abajo estaacute adquiriendo ya un desarrollo consid~rablu y es la que ha determinado por sobre la resistencia de ciertos dirigentes acciones unitarias importantes Estas se hubiesen impulsado con mucha maacutes fuei rza que hasta ahora si tocio el Partido y no soacutelo la pa rte maacutes activa hubiese comprendido y asimilado a fcm-do la importancia del giro a la izquierda clel sector obrero y popular del peronismo

Por eso ahora maacutes que niitica hay que in~pul sar la unidad por abajo en la seguridad de que si asiacute se procede e Frente denlocraacutetico nacional iraacute dejar ~ d n--de ser una consigna propuga~idiacutesticciy se iraacute transf or-mando en una reulidad zizieiltc Y entonces ante los dirigentes remisos se abriraacuten dos catriinos o part ici-par en eacutel y jugar un papel importante o quedar G 1

margen del acontecer histoacuterico que provoca el girc la izquierda que es irreversible

ALGUNOS DE LOS PRINCIPALESPROBLEMAS DEL PARTIDO

Caniara(las Para la realizacioacuten de iiuestro Frogra- ma tios basamos eri la Iiacuteiiea poliacutetica taacutectica (le niies- tro Partido que establece que todo tlel-gte re lti1izarse a traveacutes de 1aaccioacuten de masas E s preciso Igtues lucliar con maacutes fuerza que nunca por desarrollar los movi- mientos de masas existentes y en modo especial los 3fovimirnlos dc Tnrtirlnrin de la Paz y tlc Solidari- dar1 coi1 Ciil)a

Iai-a ello cuiiici a Y r dijo eri cl Coiiiiii Ccii~ruumll

atiipliado de julio del ario pasado es preciso dedicar preferente ~teiiciOii a la educacioacuten de los cuadros qiie ya actuacutean en ellos o que estaacuten surgienclo

Esto es tanto iiiaacutes necesario por cuanto debido a 7 la situacioacuten poliacutetica canibiante del paiacutes es preciso te- iier en riientntilde la recntnendacioacuteti hecha por el Comiteacute Centsal nriiplifitlo ile cliero del antildeo pasado dc estar xreiiios i i l desarrollo de la situaci6ti poliacutetica y econoacute-mica clel paiacutes pues pueden producirse cmibios brus-

Page 20: del - Marxists Internet Archive · !ítr(fo del informe pri,icifcil, presentado rrt nojit!v-e del CoririfF' Crn. tral por cl camarada Victorio Codot4lla , ftlc la noicr duiiiii?rartte

gas y luchas qtie han tenido lugar hasta ahora hacer declaraciones por lo general acertadas sobre la jus- ticia de las luchas obreras y populares estimular apa- rentemente la organizacioacuten de esas luchas pero bajo la solicitud o la presioacuteii de las llamadas fuerzas de poder no impulsarlas hasta el fin o sea hasta conseguir las reivindicaciones planteadas

Siacuten etnl)argo es un hecho que bajo la presicili de

los orgatiismos de base los dirigentes de la CGT han debido en varias oportunidades convocar a reunio-nes de secretarios de sindicatos en las cuales los delegados de los siriclicatos adliericlos al MUCS J-

nuliierosos (lelegados tlc los sindicatos de las 62 Or-ganizacioiies y de los Indepeildientes hicieron pro- posiciones concretas y los obligaron a organizar las luchas y la solidaridad

EL CONGRESO DE LA CGT Y LA DEMOCRATIZACION DEL MOVIMIENTO SINDICAL

Ahora bien es dentro de este panorama que se ha realizado el Congreso de la CGT Es sabido que sus dirigentes provisionales al convocarlo confeccio- naron una orden del diacutea restringida y trataron por todos los medios de reducir a la miacutenima expresioacuten el nuacutemero de representantes del MUCS

Es verdaderaiiiente asombroso que esos dirigentes se hayan propuesto realizar un Congreso para dis-cutir no otra cosa que la reforma de los estatutos y la designacioacuten de una nueva direccioacuten que por otra parte como la anterior es el resultado de un acuerdo previo entre dirigentes de las 62 y de los independientes y con el visto bueno de los Ilama- dos factores de poder

Esto $10 es casttal No queriacutean que el Congreso $e transformara en una tributia con repercusioacuten na-cional si es que se planteaban en eacutel problemas rela- cionados con la grave sitzcocioacuten por la que atraviesa el paiacutes y el mundo

De todos modos la presencia de los delegados del MUCS y de delegados de otros sindicatos partida- rios de la unidad y de la lucha de clases y sobre todo el docuniento del M W S exigiendo un Con-greso de unidad y planteando los problemas can-dentes de orden nacional e internacional que iritere- san a la clase obrera y al pueblo han determinado que el Congreso se pronunciara eneacutergicamaente contra el infame decreto-ley de Seguridad del Estado

ue diera mandato a la nueva direccioacuten para que b a r e una huelga general para exigir su deroga-cioacuten y en fiii que aprobara un Programa de accioacuten que si bien no comprende todos los problemas de la llora es indiscutiblemente una base iw~portnnte para la organizacioacuten de la lucha por su realizacioacuten

Por consiguiente si bien el Congreso de la CGT no ha correspondido n i de lejos al espiacuteritu cotiibativo y al grado de conciencia poliacutetica adquiridos por lo trabajadores argentinos si bien de su Secretariado y de su Comiteacute Nacional han sido excluidos repre- sentantes de los sindicatos adheridos al MUCS y en general los dirigentes maacutes combativos de la clase obrera entre ellos los peronistas favorables al giro a la izquierda el hecho es que se ha mantenido la

unidad de la clase obrera en la CGT Los comunis- tas al mist110 tiempo que deben luchar por su demo- cratizacibri delreri defenderla y la defenderaacuten conio ya lo ha declarado el kIUCS contra los ataques de la patronal y del Estado qiie han de intensificarse a medida que la CGT bajo la presioacuten de las organi- zaciones de base se vea obligada a encabezar o a solitlarizarse con la lucha de los obreros

Por eso aconsejamos a los militantes sindicales comiinistas peronistas de izquierda socialistas de otras tendencias y sin partido fieles a su clase al puelgtloy a la patria tlefender rnaacutes que nunca la utii- dad sindical y luchar por la den~ocratizacioacuten del mo- vitniento obrero bajo la consigna de Nada para debilitar la CGT todo para reforzarla

A pesar de la actitud hostil hacia los coniunistas de ciertos dirigentes de las 62 se pueden y se de- ben continuar los acuerdos de accioacuten comun entre el MUCS y las 62 Y esto es posible en virtud de que los obreros peronistas y muchos de sus diri- gentes comprenden que solaniente en accioacuten contti~t con los cotnunistas se podraacute impulsar a la CGT por VI camino de la lucha de clases y no de la colabora- cioacuten de clases de tan nefastos consecuencias

Esto facilitaraacute la lucha por el restablecimiento de )as normas de la democracia proletaria en la vida interna de los sindicatos i Hay que conseacuteguir que se extirperi d~fittitivarzettedel movimiento obrero argentino los acuerdos sin principio por arriba entre (liriyentes a espaldas de las masas los fraudes elec- torales la inadmisible ingerencia estatal y patronal

Los comunistas son luchadores consecuentes por el establecimiento de la democracia sindical y el res- peto a los dirigentes que sean elegidos democraacutetica- mente Sabemos que si se la practicara otra seria la relacioacuten de fuerzas entre las diversas corrientes dentro del nlovimiento obrero y en la direccioacuten del iiiismo Esto lo demuestra las elecciones de comi- siones internas de faacutebricas de direcciones sindicales

provinciales en las cuales listas unitarias integraBas por comunistas peronistas de izquierda y otras corrientes triunfan casi iwvarioblenicvtt~

E n efecto a pesar de 10s esfuerzos tle la derecha

peronista y de la derscha de los llamados indepen- dientes para retenedos los obreros viran a la iz-

uierda y anhelan y exigen de maacutes en maacutes que las jirecciones viren en el mismo sentido

Ese viraje seraacute tanto m4s raacutepido si el trabajo de los comunistas y otros militantes uqitarios se realiza en profundidad por abajo en las comisiones inter- nas en los cuerpos de delegados en los sindicatos locales en las federaciones en las CGT regionales

y si se ampliacutea la red de los Comitk o Comandos uni-tarios de lucha

El ascenso de las luchas obreras campesinas -pulares y la elevacioacuten constante de la combativi Sad y de la concieticia poliacutetica de la clase obrera y de las imsas en general abre el camino a la constitucioacuten del Frente democraacutetico nacional con el nombre que sea y a la formacioacuten sobre su base de un Gobierno verdaderamente democraacutetico y popular

LA ACCION DE MASAS DECIDIRA EL CURSO DE LOS ACONTECIMIENTOS EN LA LUCHA HACIA EL PODER

Camaradas En lo que respecta a la situacioacuten a-cional es preciso reconocer que en los Uacuteltimos tiem- pos la reaccioacuten ha hecho avances importantes Con el reciente decreto-ley de Seguridad del Estado q u e va dirigido no solamente contra los cotnunistas y los peronistas sino contra todos los sectores demo- craacuteticos y populares sin excepcioacuten- se ha confor-wrudo el poder como una dictadura militar-civil fas- cista

En efecto quieacutenes son los que apoyano estaacuten re- presentados directamente en el Gobierno actual Los agentes de los monopolios yanquis los representan- tes de la oligarquiacutea terrateniente y del gran capital y los sectores maacutes reaccionarios de las fuerzas ar- madas y del clero Por consiguiente los llamados factores de poder se han transformado en poder dictatorial-fascista omnbttodo liquidando todo resto de democracia

Ahora bien des que se podiacutea o no haber evitado este desenlace Si se podiacutea haberlo evitado si como lo propuso nuestro Partido inmediatamente despueacutes de las elecciones de marzo de 1x2 se hubiese trans- - f o r m a d o 7 a C o c i ntilde c i a e n i t o T e n un frente de lucha entre comunistas peronistas socialistas de vanguardia y otros sectores democraacuteticos y popu-lares y se hubiesen realizado acciones de masas En este caso se hubiese obligado a los llamados fac- tores de poder a respetar el resultado de las elec- ciones y se hubiese impedido el golpe de Estado abriendo asiacute la posibilidad de constituir un Gobierno democraacutetico y popular

De este modo se hubiese puesto fin tatiibieacuten a los golpes y contrag~l s de Estado iexclHecho ittsoacute-lito En los uacuteltimos 2 meses tuvieron lugar en el paiacutes 21 planteamientos militares golpes fallidos contragolpes o golpes triunfantes casi a razoacuten de uno cada dos meses y medio Y llegamos al antildeo 1963 sin haber salido del tirabuzoacuten de los golpes y con-tragolpes de Estado provocados por los sectores reaccionarios y fascistas

Pero el hecho es como se dice en el informe al CC ampliado de julio del antildeo pasado que las masas qtte siguen a los dirigentes peronistas de derecha

permanecieron pasivas acatando su consigna de v y esperar en la esperanza de que los factores c poder respetariacutean el triunfo electoral obrero y po-pular

Desgraciadamente y pese tambieacuten a las reiteradas advertencias de nuestro Partido los dirigetites pero- nistas no extrajeron completamente la leccioacuten de la experiencia de marzo del antildeo pasado y ahora en lugar de organizar la accioacuten de masas junto con nuestro Partido y otras fuerzas obreras y populares para hacer retroceder a la reaccioacuten vuelven a par-ticipar en cabikitws con otros partidos y con los fac- tores de poder con el resultado conocido niltgtiacutert csilbbio en el Estatuto de b s Partidos Poliacuteticos reuctttalizaciciacutert del decreto que pone en la ilegalidad al niovimiento peronista y sancion del decreto-ley de Seguridad del Estado

Pero a pesar de eso los dirigentes peronistas de derecha y los de los partidos burgueses y pequentildeo- burgueses han estado y estaacuten cabildeamdo entre si y con los factores de poder para obtener ventajas en las proacuteximas elecciones y con ese fin en lugar de organizar la lucha para la liquidacioacuten lisa y llana del Estatuto tal como propuso nuestro Partido lle- garon hasta presentar al Gobierno una serie de en- miendas al Estatuto de los Partidos Poliacuteticos para hacerlo maacutes viable para ellos

Excluyeron del frente llamado de la civilidad a los comunistas a los socialistas de vanguardia a la Federacioacuten Argentina de Partidos Populares y otra fuerzas democraacuteticas en la esperanza de que el Gc bierno no pusiera bbstaacuteculos a su actuacioacuten electora i Y el resultado cuaacutei seraacute Seraacute como lo demuestr la experiencia que cuando se excluye de ia lucha comuacuten a los comunistas se la vuxiacuten de contenido combativo y programaacutetico y al final el frente se transforma en inoperante y termina por disgregmse que es lo que estaacute pasando actualmente

Ahora bien todaviacutea se estaacute a tiempo para coor-dinar la accioacuten y corregir este grave error poliacutetico e-~itar elecciones fraudulentas y conquistar un Go-bierno que permita elecciones libres y democraacuteticas

Por consiguiente los comunistas no deb~ emos con siderar como definitivas las combinaciones O fren

tes que estaacuten en viacuteas de realizarse con nuestra ex-clusioacuten sino que debemos bregar por frentes o coin- cidencias que tengan como fin la lucha contra el ac- tual Gobierna dictatorial fascista y por la constitu- cioacuten de un Gobierno de amplia coalicioacuten democraacute- tica que salve a la patria de la iynofnika fascista

Esta es la tarea poliacutetica prirccipd del momento actual

Los imperialistas yanquis la oligarquiacutea terrate-niente y el gran capital y sus amanuense del Go- bierno se proponen dar salida a la situacioti actual de intranquilidad poliacutetica y de zozobra social a tra-veacutes de la convocatoria de elecciones fruuduie~itusque les sirvan para legitimar su poder dictatorial

Por eso hablan de tregua poiacuteticaU unidad iiacio~ial~de necesidad de restablecer laltlfdemocra-cia representativa partiendo del principio irrisfn-cruacutetico -seguacuteii afirma La PrensaH- de que la ver- (ladera democracia no es uacutenicamente como algunos creen la llamada de multitudi~iaria sino la de ini- noriacuteas selectas ilustradas

Obrando en cotisecueticia preparan elecciones ama- ntildeadas con proscripcibti de comunistas y peronistas de izquierda Y como nuestro pueblo ha rfsistido y resistiraacute todavia maacutes tal tipo de elecciones y tal reacutegimen deniocraacutetico el Gobierno actual piensa continuar gobernando nlediattte la violencia y el en- gantildeo y el que le siga obraramp de igual manera Para elo rto soacutelo se apoya en el nutrido Suerpo de leyes y decreto-leyes de tipo fascista heredado de sus an- tecesores sino que consideraacutendolos insuficientes dic- ta nuevos decretos-leyes itn~zstrirososcorno el de Seguridad del Estado

Es dificil que existan otros paiacuteses que se digan democraacuteticos que de legislacioacuten repre- S U ~ ~ I I una siya de tipo fascista tan ab~rrida~ttc y variada como la que sufre 1iue5ti-o paiz Eqto no es casual 4 medida c~uc Iia crecido la resi~teiicia del pueMo a la poliacutetica antinacional y antil)opular de los gobiernos que ha pdecido el paiacutes hasi ido atttnentando las medidas represivas E eoInG lo ha^ hecho todo los gobiernos reaccionarios y profascistas esas medidas represivas Iian sido adoptadas invocando la necesidad de repri- mir las activiclades del comunismo

Ahora bien este proceso de fascistizacioacuteii del Es-tado si bien por un lado crea serias dificultades a las luchas de la clase obrera y del pueblo por stis reivitidicaciones econoacutemrcas sociales y poliacuteticas in- mediatas y por la democracia la indepntlencia na-cional y Ia paz por e1 otro determinaraacute que la in- mensa mayoriacutea del pueblo que anhela la realizacioacuten de transformaciones de fondo en la estructura eco-noacutemica y en la superestructura poliacutetica del pais se rlna cada vez maacutes en un gran Frente de liberacioacuten nacional y social

Debernos pues tener en cuenta esta perspecti1a al discutir y aprobar nuestro Programa o sea la perspectiva le que10~ obreros los campesinos los estudiantes los profesionales e inteIectua1es progre- sistas la peqtieiiacutea burguesiacutea y sectores de la hur-gaesia nacioiial participen en conlian en las luchas por sits reiviiid~caciones econ6micas y sociales espe- cificas hasta ikgar a la formacioacuten de un gran Frente democrritico anticiligirquico antiinperialista y pro-paz y a tra~7is de la acciiacutetti de masas por rrna otra

viacutea la pacifica o la no pa el poder a crear un Gobier craacutetico y popular

hora hien sol)rt el prd~leliia del camirio a se-guir para conquistar el poder nuestro Partido tiene posicloacuten tomada ya anteS del XX Congreso del PCUS Sietnpre coiisideroacute que habiacutea que desarro- llar el moviiniento de masas y sobre esta base crear las condiciones favorables para la toma del poder por viacutea pacifica sin excluir la accioacuten parlamentaria o por viacutea 110 paciacutefica si los ciacuterculos dirigentes del pais citr~alz todas las posibilidades democraacuteticas para la conquista del poder

Este planteamiento lo hacen tainbieacute~ con futida-nierito los camaradas de Chile y si bien en condi-ciones distintas los caniai-adas del Hrisil

Xhoii lgtiii e11 los iiacuteltiiiiltts ticrii1)ox COIIIO a se tl i jo i11 el CC ampliado dc julio tiel aiacuteio pasado se expresa enalgurios sectores cercanos al Partido y a veces repercute en su seno la idea de que en nuestro pais se ha cerrado definitivaniente la posi-ltilidad del triunfo por la viacutea paciacutefica y que no queda otro caniino que el tic ti11 levatitamie~~toarii~iquest~iacuteloa t r a~eacutes de un movimiento guerrillerci Ante todo con- viene iclarar una vez mis que la viacutea paciacutefica no significa que liay que esperar pasivaniente r4ue el PO-drtdo reacuteg)luen actual perezca por coilsui~cioacuten para pasar recien entonces a la conquista del poder

1)c t l t t t y i i t t ~IiwIterti 1a viacutea pacifica ]gtresupone la organizacioacuten constatite de la luclta de wlnsus para (letener los avalices de la reaccioacuten y del fascismo y por sits rei~iiitlicaciones econiacutegtriiicas sclciales y po-liacuteticas inmediatas 1igiacuteiitfolas a la luclia general por ini 11ocler de rtictalo tipo

Conlo dijimos varias veces el trabajo de urratii- zaci6ii iiio-ilizacioacuteti tlireccibn de las lucha tlc la iiiasas ( t i las condicioiies rliiiacuteciles en qtte tiene que actuar iii~estru Iartido es tiuro gris y iio siei~iprt se obtienen resi~ltaclos inmediatos y espcctaci~iaresy por eso hay catnaradas que coi~sit eran iras rcpcdi-riau la lucha armada

Pero es preciso tener eti cuenta que la Iiicha ar- niatla no pucde etnpefiarse si no se ha creado ntia sitriacioacuten revolucionaria directa Y en lo que res-pecta r i nuestro pais si Igtieri se puede afirtnar que estaacute nia(lurando una situaci6n revolucionaria no exis- ten auacuten las condiciones subjetivas para asegurar el triunfo de la 1ieiolucioacuteti

E catnararlx Jruccliov pc)leri~izanck) coi1 los diri- gentes albarleaes dijo acertaclan~ente eri sti uiscurso ante el VI Congreso del fartido So( ~ ni- f- -icado tic Alennriia

10s dirigqotes a1l)atieses consi( ihle pro- yocar al-tittcialmente a ievolucion cuando lo deseen consi(1eran que para llevar a cabo la re- volucibri no son necesarias determinadas condi- ciones olgtjetivas y s~ihjltltiras De acuerdo a sir-frnriacutea todo resultn muy seticillo surgen ulios

es llegan y eiill)iezaii la insurreccioacuten Pero a historia no 1ii linl~iclo ni habraacute tales he- Seiiiejniite teuria -de algitria manera

nay qnc IIaiilarla- iio ticiie nada de comuacuten cori el niarxisnio Par que triur voIiicioacuten son necesaria detcrmiiiadns pr Si se ha creado utii sitittciciacuteii revoluc a clisr

21

abezada por cuvanguardia debe apro- ira conquistar el poder si las clases

plotadoras recurren a la contra el ieblo eacuteste tiene derecho a emplear los medios aacutes eneacutergicos incluiacuteda la lucha arlnada en aras la victoria del socialismo

Estaacute claio camaradas Creo que si

De todos modos lo importante es que huestro Partido partido de vanguardia de Ez clase o brera y

c 1del pueblo llegue a dominar las diversas zormas ae lucha tanto e11 las Situaciones legales conlo en las ilegales tanto las paciacuteficas como las no paci ficas y estar preparado para pasar de una a otra forna en caso de que se produzcan cambios bruscos ei n la si-tuacioacuten del p iacute lt

LA LIBERACION NACIONAL Y SOCIAL Y EL PROGRAMA DEL PAR 1

iradas El proyecto de Programa que el CC p i ~ 3 ~ i i ~ a quea la consideracioacuten de este Congreso -y tiende precisamente a sentildealar a la clase obrera y al puel)lo el cainino a seguir para la conquista del Po- der- es segirn os consta el resultado de utia larga y minuciosa elaboraciGn teuacutericcz y praacutectira en la cupl de uiacutezn u otrcz f~rlirtha participado todo el Partidr

Sintetiza a experiencia de niuchos antildeos de luclia de nuestro Partido en cefensa de los intereses innie diatos y mediatos de la clase obrera de las masas campesinas v de todo el pueblo trabajador y por su liberacioacuten nacional y social

En e Programa se tienen en cuenta sobre todo las vajosas ensentildeanzas del movimiento coniunista y sevolnciotiario internaciotial en particular las en-sefianzas del goiioso Partido de Lenin reflejacias en ese extraordiiario documento marxista-leninista con-temporineo uaI es e IErograma del PCUS aprobado lmr 5u histoacuterico S X I I Congreso

Como sabeacuteis el Programa es la iiianifestacioacuteti abierta y clara de los principios que sostiene nuestro Partido y de os objetivos por os cuales ha de luchar durante in periacuteodo histoacuterico determinado

Por eso el actual Programa de1 Partido es el Pro- grama de 12 RevoluciGri democraacutetica agraria y anti-imperialista con vistas al socialismo Cuando la cla- se obrera y el pueblo argentinos bajo la direccioacuten de SU Partido iiarxista-leninista hayari alcanzado la victoria en la realizacihn de los objetivos de la Revo- luciciacuteii democraacutetica agraria y antiimperialista pasa- raacuten a la etapa de la Revolucioacuten socialista y enton-ces el actual Programa seraacute sustituiacutedo por otro que contempIe las nuevas superiores tareas del nuevo pe- riodo histoacuterico

Ahora bien una de las cnlur~~~t iusmaacutes frecuentes que nuestros enemigos lanzan contra los cotiiu~listas es la de qiie eninascaran sus actividades y ocultan sus verda~eros objetivos Pero esa calumnia como otras calumnias se estrellan de maacutes en maacutes contra eI muro de la rerclad pues los comuiiistas procla- r~aii-ios a los cuatro vientos guicrtcs s o ~ ~ ~ s qrC q74e-rcnros y adhzde ~tnfitosEsto lo saben los obreros y los campesinos los intelectuales v profesionales to-

das las ersonas honestas ama nd que siguen Se cerca la actividad cie 10s comuriistss --

El Programa que hemos de sancionar eri est F Cotl-greso contribuiraacute grantleniente a hacer coioce r a 1s 1115svatos sectores de la pohlaci6n ttaba~adol -a cua- 10s soti las soluciones que se proponen dar los

stas a los prt~blemc~seconoacutemicos poliacuteticos socia-y citlturales del paiacutes y a cunles fuerzas poliacuteticas sociales proponen actuar et7 c o ~ l l z i ~ tpara llev ar a la

C ~ PnnrLL SI j i aacute ~ t i ~ asu Irograma El co-iocimiento de eacutet

las amplias masas serviraacute para confundir aEin niaacutes a nuestros enconad~s detractores que -disponiendo de la prensa la radio la televisi0ti- que nos sor I nega-(los por este reacutegimen clictatorial-fascista trat a n r ~

desfigurar el contenido de ~rrcstraorgaiiizac irr4rTstr(lpolitica y de 11wurtrg ideologiacutea

Ahora hiel pueden nuestros enemigos rel talites o agentes de la oligarquiacutea tersatenienre uci gran capital y de los monopoacutelios extranjeros procla- mar ahiertamcnte como lo hacemos los con~tinistas sus posiciones ideoioacutegicas y sus objetivos poliacuteticos e ~ligtzglozait~o$tcraPor queacute Porque mientras nuestra poliacutetica es ~wcio)zaly pop~tlary por eso puede propagarse abiertamente entre la clase obrera y el pueblo SU poiiacutetica es ntrtitociojinl y crritipopiabr y por eso tiencri que tiisfrazarla para pocler el-------al pueblo

En cuanto a los ~)aridos burgueses lgtelquentildeo-J J

t)urgueses si bien de tiempo en tieiiipo sobr e todo en eacutepoca de elecciorics dan a conocer plataformas electorales c0i algurios puntos prograniaacuteticos no dis- ponen de Programas completos Y cuando cstable- cen esos puntos programaticos como ei Ilaniado pro- grama de Avellaneda con el cual Ftotidizi y su par- tido conquisldron el apoyo popi~lar necesaric 1 para triunfar en las elecciones luego una vez en el Go- bierno bajo la presioacuten de los factores de jpoder lo orroja~ por la bordo y lo sustituyen por e1 plan trazado por el Fondo Monetario Internacional

Con~o dijo hace diacuteas un perioclista los rep tantes de esos partidos suelen realizar la caniparia electoral con frases de izqiticrdn y cuando tri unf an constitti~en inicialniente gobierno de cc~ltro-iqufer-da luego lo reestructuran como gobierno de centro-

derecha y terminan por ser gobiernos de derecha Desde luego que ese periodista considera esto como normal

Pero tal osa nzlnca ha sucedido ni puede suceder con los comunistas puesto que la experiencia de- muestra que una de las caracteriacutesticas fuadamenta- les de los Partidos Comunistas es la de que en su actividad hacen concordar siempre la teoriacutea con la praacutectica o sea los hechos con las pdabras

Cuando estaacuten en el llano luchan consecuentemente por unir a la clase obrera y al pueblo para conquis- tar el poder y cuando estaacuten en eacutel realizan conse- cuentemente el Programa prometido apoyaacutendose pa- ra ello en la clase obrera y en el pueblo

2 Por queacute Porque siendo los comunistas el sector de avanzada de la clase obrera y del pueblo que liga estrechamente su suerte a la de ellos no puede trai- cionarse a siacute mismo Por ello el Programa de los comunistas es un Programa nacional por excelencia pues contempla los intereses de toda la Kacioacuten

E n efecto la lucha por los intereses vitales de la clase obrera y del pueblo por las libertades demo- craacuteticas contra el in~perialismo y por la indepen- dencia nacional se extiende como un hilo rojo a lo largo de los 45 aiios de vida y de combate de nuestro Partido Y eacuteste es uno de sus rasgos caracteriacutesticos fundamentales iquestPor queacute Porque su razoacuten de ser y actuar no estaacute en si mismo sino en su clase la cla- se obrera y en las aiiiplias tnasas caiiipesinas y po- pulares No lucha por si y para si sino para unir a todas las fuerzas auteacutenticamente nacionales en un ziacutenico frente de luclia por la libertad la independen- cia nacional el progreso econoacutemico y social del paiacutes y la paz

Con el propoacutesito de negar el caraacutecter nacional de nuestro Partido la reaccioacuten oligaacuterquico-imperialis- ta cada vez que menciona al comunismo agrega el aditatiiento internacional Si con rllo quiere alu- dir a las vinculaciones Jrafrrt~alrs (lile los comiinis- tas argentinos tenemos con los IJartidos Comunis- tas y Obreros del mundo estamos de acuerdo No las ocultantos ni nunca las hemos ocultado Es maacutes estamos orgldlosos de nuestra fidelidad a los priti- cipios del internacionalisnlo proletario

Ahora bien queacute significa el internacionalismo proletario Significa dnr y r~ciOir la solidaridad de la clase obrera y de sus partidos de vanguardia de cada pais en la lucha comuacuten contra la opresioacuten im- perialista por la paz y por la liberacioacute~ nacional y so- cial de los puebos

En cambio sucede todo lo contrario con las vincu- laciones internacionales que mantienen las fuerzas ~eaccionarias y en particular el propio Gobierno de nuestro paiacutes que somete sus planes econoacutemicos y su poliacutetica interior y exterior a la aprobacioacuten del gobier- no imperialista de Estados Unidos De ello resulta que sus vinculaciones internacionales son profunda- niente an finaciolurles

Por otra parte en las condiciones acfuales ninguacuten partido importante -y con mayor razoacuten un Gobier- no- puede dejar de tener sus vinculaciones interna- cionales Es claro que el pueblo argentino nada tie- ne que t c ~ ~ t e r de la amistad de la clase obrera y de las masas trabajadoras de otros paiacuteses ni de los parti- dos que las representan aun cuando esteacuten en el Go- bierno Pero si tiene micho que temer de la gran burguesiacutea de los paiacuteses imperialistas partictila te de la yanqui y de todas sus instituciones y 1 neros

Por otra parte la oligarquiacutea terrateniente y gran burguesia prohijan un nacionalismo reaccio- nario que opone la ideologiacutea de lo autoacutectono y de la tradicioacuten nacional a la ideologiacutea seguacuten ellos foraacutenea del socialismo y del comunismo

Pero iquestse puede saber queacute es lo aut6ctono ellos quieren Si se trata de estudiar divulgar arrollar el folklore estamos de acuerdo Folklc aL

calificados entre los mejores del paiacutes militan en nues- tro Partido y se sienten coacutemodos en eacutel Pero esto no te agrada a tales nacionalistas

En efecto en su exaltacioacuten del gaucho cosa con la que estamos de acuerdo llegan sin embargo a la exaltacioacuten de la estancial del latifltadio del pasado feudal con lo cual no estn~rtos de acrterdo

En cuanto a lo relativo a la tradicioacuten nac podemos afirmar que los comunistas respetan ponemos de relieve la tradicioacuten nacional revo naria deiiiocraacutetica y progresista Sin embargo 10s nacionalistas reaccionarios no estaacuten de acuerdo con nuestra actitud iquestPor queacute Porque en el pasado de nuestro paiacutes como en el de cualquier otro existen dos tradiciones contrapuestas E n Mayo de 1810 por ejemplo actuaron en el mismo escenario revolu- cionarios contrarrevolucionarios hubo la Prime- ra Junta deacute Gobierno por un lado y los amoti de Coacutertloba por el otro Todos saben que en la mera junta estaba Moreno cabeza del sector queriacutea empujar a fondo el proceso revolucior y estaba Saavedra cabeza del sector que queriacute tener el desarrollo revolucionario limitaacutendolo formacioacuten de la Primera Junta Al invocar la dicioacuten de Mayo se puede aludir pues a uno otro Y asiacute sucesivamente Lo que en punto tradici6n nacional nos diferencia de los nacio tas reaccionarios es que mientras ellos levant tradicibn colonialista y reaccionaria nosotros 11 tamos la tradicioacuten democraacutetica y progresista y c cha por la independencia nacional

Por eso el Programa de la Revolucioacuten dernmld- tica agraria y antimperialista que aprobaraacute este Con- greso es el programa iquestamp audeacutenticatvnte nacional porque es el Uacutenico cuya realizacioacuten resolveraacute defini- tivamente los problemas fundamentales plantt ante la inmensa mayoriacutea del paiacutes pues establece precisioacuten las transformaciones profundas neces para asegurar la liberacioacuten nacional y social del blo argentino

u a a la

nalis- an la evan- le lu-

rmen- perso-

ional nos y lucio-

En efecto a pesar de la persecucioacuten de que wn viacutectimas Iiati surgido y seguiraacuten surgiendo Comiteacutes para luchar por las diversas reivindicaciones de la Clase ohrera y del ptie1)lo tanto mAs que alli es el iiniro luyar rloiirlc riiiertrs C ~ C ~ C Pol)rci-r( ~ U S ~ I i

p~eb lot i c t d c ~ ~ V ~ L T ~ C C I To ( I C T I I ( I C I O C ~ O pues alliacute es donile In i i lt s t i ~ n i ~ se rcnuclvcn dcmo-ie disciitcii y craacuteticaviente y donde los anhelo y la voluntad de la masa tienen auteacutentica expresion

Ahora bien iquestpor queacute el Gobierno se opone a la existencia de estos Comiteacutes Porque sabe que la lu- cha por esas reivindicaciones eleva la combatividad y la conciencia poliacutetica de los que participan en ellos

Por consiguiente es verdaderamente extrantildeo por iio decir lt~tcopeor que existan dirigentes obrefos y populares dcl perotiismo que impidan la participa-ciOn dc sus afiliados en esos Comiteacutes

Se dice en fin que los comunistas cuando afir- mamos que sotilos defensores consecuentes de la de- mocracia no somos siticeros puesto que alliacute donde los comunistas estaacuten en el poder lo ejercen a traves ltle un solo partido el Partido Comunista

Es sabido que la existencia de los partidospoliti- cos estaacute determinada por la existencia de diversas clases sociales y que por consiguiente soacutelo pueden existir varios partidos poliacutet1~0~ alli donde existen inter~ses de clases encontrados Donde no existen rio Iiag rasdri para la existeocia de varios partidos

En la CRSS por ejen~plo donde los intereses de los obreros los campesinos y los intelectuales son coincidentes existe rin solo partldo el Partido Go- munista que sc ha transformado en el Partido de todo el pueblo

En cambio en los paises socialistas como la Repuacute- blica Deniocraacutetica llcniana Polonia Checoslovaquia H u n d a China y otros donde existen todaviacutea res-tos amp clases existen tambiein ademaacutes del Partido Comunista otros partidos que tienen representantes en el poder Es claro que como en esos paiacuteses se ii~arclia hacia la culminacioacuten de la construccioacuten del socialismo para pasar luego al comunismo la coali- cioacuten de fuerzas democraacuteticas y populares dirigida por el Partido Comunista sOlo continuaraacute hasta que des- aparezcan totios los restos de clases

Pero como en la Revolucioacuten democraacutetica agraria y antimperialista que es la qzrc correspmzde a la eta-pa actual de ciesarrollo en nuestro paiacutes no desapa-I-eceraacuteii las clases socialcs es que en nuestro Progra- 1111 -c IL de t0d0 las partidos y~011teln~1a c~iqlici511 iuerras ~ b r e r n sJ pcpularcr - la iosmacioacuten iqueste uii

(Labiclilc i l ~31liplii3 ~oalicihndcirimritica Para eso proponemos una verdadera representacioacuten propr -cional con el fin de permitir a cada uno de los parti- dos y fuerzas coaligadas estar representados en los cuerpos colegiados de acuerdo a la cantidad de sus sufragios o sea al grado de apoyo popular que tengan

Es decir que luchamos por el libre juego de las fuerzas democraacuteticas en un reacutegimen verdaderamente cleiuocraacutetico y por una poliacutetica de atraccioacuten y no de rechazo de niiigtina fuerza que esteacute dispuesta a lu-char en cortrizin para producir cambios Profundos en la vida nacional en un sentido democraacutetico y progre-sista

Esta es por otra parte nuestra poliacutetica de unidad de accioacuten sin erclusio~resreiterada constantemente

Ahora bien iquestque luchamos porque el proletariado y srt Partido de vanguardia conquisten la hegemo- niacutea en esta coalicioacuten de fuerzas Esto es cierto Pe-ro es -claro que la hegemoniacutea o direccioacuten soacutelo podraacute ejercerla si las amplias masas populares le prestar su apoyo y consideran como suyo el Programa de los comunistas

2 Por queacute planteamos el problema de la hegemoniacutea del proletariado Porque la experiencia demuestra qiie si la hegemoniacutea estaacute en manos de las fuerzas bur- guesas y peqiiefio-burpiiesas eacutestas vnci1an coiistn~tatc-- tirente en la aplicacion de tina politica verdaderamen- te democraacutetica y progresiita y bajo Ia presioacuten de los llamados factores de poder terminan por apartarse del camino revoliicionario dando (le ese modo paso a la reaccibn

Esta es nuestra psicjoacuten poliacutetica que hemos d e f ~ i - dido y que defendemos puesto que es la que ccmvte- ne a los intereses de la clase obrera del pueblo y de la Nacioacuten Argentina

EL TIPO DE FEBERALlSMO QUE ESTABLECE EL PROGRAMA DEL PARTIDO

Camaradas en los fundanientos del Programa en el Proyecto de Tesis y en general en todos los do- cumentos del Partido henios dedicado particular aten- ciim a lo relacic~riaclo con los resultados rcfajtos de la penetracioacuteri ir~i~etialista en nuestro paiacutes en par-ticular de los iriiperialismos ingleacutes y yangut especial- tiletite tlcspueacutes ( 1 ~la aplicacioacuten del plan del Foiido hIonetario 1nternicioiial y de la sedicetite Alianza para el Progreso

Por queacute hemos procedido asiacute Porque la pe-netracib iniperialista en la vida econoacutemica del paiacutes es portadora de la reaccioacuten tanibieacuten en el orden poliacute- tico g de la peacuterdida de la independencia nacional Si no existieran otros elementos para den~ostrarlo bas- tariacutea consignar el hecho de que en todas las crisis poliacuteticas que han tenido Irigar uacuteltimanientc en la Ar- gentina el etiibajador de Estados Unidos XIcCiin- tock jugoacute un papel decisivo

peronismo (le iiacutetliiiltrtln il igual que los comtinistas seraacuten proscri1)tos

Por eso no han sitlo invitatlos a participar en niti- guiio de esos frentes ni los coniunistas ni los pery- nistas de izquiertla ni los socialistas cle vanguardia ni la Fecleracioacuteii Xacional (le Partidos Populares ni da Juventud ni tarnl)oco las orgaiiizaciones sindica1es $e quiere una vez iiiaacutes hacer Ica giiiso dc lipbrc slfi iexclicl)ra Pero quieacuteii - lo conieraacute

Ahora bien es iiiteresante sentildealar el hecho (le que los niaacutes grandes r)l)osittrres a todo frente como lo eran en el pasado los dirigentes (le los dos raclicalis- ~iios los dirigentes tlel ~)eronismo tratan ahora (le iinirse en iiii Frente de la Ci~ilicIa(1 pero con ex- cIusi01i tlel moviiiiieiito l)oliacuteticamp y social de izqiiierda

Esto hay qrie exl)licaacuterselo al ~)ueblo Para ol)onerse a tin ariiplio Frente cleiiiocc-aacutetico

nacional y 1)ol)i1lar esgrinien el arguniento (le (lile los coniiiiiistas y otras f iierzas lgtrogresistas no son tleniocriticos y ciuc ellos si estrin por la deiiiocra- cia 1n11-a [el-o el pais ya coiioce ejernl~los de esos clemocritas l)riros nitre ellos el casotle Frondizi y otros tlirigeiites de 1i UCKI

Eti efecto iexcl)ajo el pretexto tie defeiic~er la poli- tica de intransigencia raclical rechazaron sieiripre las reiteradas proposicioiies que riuestro Partitlo conio otros ~)articlos les hicieron llegar con el fin de estructurar tin f rente coiiiuacute~i contra la oligarquiacutea y el imperialismo y por transformaciones profutidas eii la vida econoacuteniica ~)olitica y social del paiacutes Sin eiiibargo esa poliacutetica priiicipista aiiticoa-

licioiiista no les impitlioacute tina vez en el poder coali- garse ocultainente a esl)aldas del ~gtiieblo y de la pro- pia niasa partitlaria coi1 eleiiieritos profascistas del nacioiialisiiio (conio iniacleo) con viejas figuras de la oligarcliiia ~oiiservaltlora (como CArcano) y con personeros deseiiilgtozatlos (le los nio~iol)olios extrari- jeros (coiiio Piiiedo y lsogaray) Queacute garantiacutea existe aliora de que detraacutes de los pretextos puris- las de los coiiipoiientes del llamado frente de la civilidad no exista el propoacutesito iina vez alcanzatlo el poder de gobernar con una coalicioacuten de fuerzas reaccionarias i~irylrr~ciCiia tal garantiacutea soacutelo pue- de existir si eii esos frentes participan las partidos y organizaciones obreras y populares excluidas

L a experiencia demuestra que los que agitan pro- gramas de realizaciones anheladas por las masas y forman frentes con exclusiones de todas las fiierras interesadas en su realizacioacuten especialniente del Par- tido Con~unista 110 se proponen realizar lo qiie anun- cian sino todo lo contrario

La leccioacuten principal que la clase obrera delle ex- traer en el niomento actual es que s i hubiese lucha- do a la cabeza de todo el pueblo para impedir los avarices de la reaccioacuten y el imprialisnm el curso de los acontecimieiitos en nuestro paiacutes Iii~biera sido to- talniente opuesto al que ha seguido hasta aliora

Esto lo va cotiiprenclienclo gran parte de la clase obrera y del pueblo Esto lo demuestra palmaria- I niente el giro a In izquierda que las niasas impuls desde abajo no ~510 en el movimiento perollista si en toltlos los partidos poliacutetico^ y organizacioiies 1 ~)ulares

ior esto auacuten cuaijdo la resisteiicia de ciertos cliri- Keiites al Fretite tlenioci-itico nacional iacute~rirplio sin cscliisioiies puecle retardar el proceso de sil consti- ruci6ii no puede ni podraacute inipeclir que se vaya reali- zando la unitlad de accioacuten por c1Dojo en los Coiiiiteacutes de base en los Comandos unitarios (le lucha por unos ii otros tie los puntos del Irograma de la Re-volucioacuten agriria y antimperialista Esta unidad por abajo estaacute adquiriendo ya un desarrollo consid~rablu y es la que ha determinado por sobre la resistencia de ciertos dirigentes acciones unitarias importantes Estas se hubiesen impulsado con mucha maacutes fuei rza que hasta ahora si tocio el Partido y no soacutelo la pa rte maacutes activa hubiese comprendido y asimilado a fcm-do la importancia del giro a la izquierda clel sector obrero y popular del peronismo

Por eso ahora maacutes que niitica hay que in~pul sar la unidad por abajo en la seguridad de que si asiacute se procede e Frente denlocraacutetico nacional iraacute dejar ~ d n--de ser una consigna propuga~idiacutesticciy se iraacute transf or-mando en una reulidad zizieiltc Y entonces ante los dirigentes remisos se abriraacuten dos catriinos o part ici-par en eacutel y jugar un papel importante o quedar G 1

margen del acontecer histoacuterico que provoca el girc la izquierda que es irreversible

ALGUNOS DE LOS PRINCIPALESPROBLEMAS DEL PARTIDO

Caniara(las Para la realizacioacuten de iiuestro Frogra- ma tios basamos eri la Iiacuteiiea poliacutetica taacutectica (le niies- tro Partido que establece que todo tlel-gte re lti1izarse a traveacutes de 1aaccioacuten de masas E s preciso Igtues lucliar con maacutes fuerza que nunca por desarrollar los movi- mientos de masas existentes y en modo especial los 3fovimirnlos dc Tnrtirlnrin de la Paz y tlc Solidari- dar1 coi1 Ciil)a

Iai-a ello cuiiici a Y r dijo eri cl Coiiiiii Ccii~ruumll

atiipliado de julio del ario pasado es preciso dedicar preferente ~teiiciOii a la educacioacuten de los cuadros qiie ya actuacutean en ellos o que estaacuten surgienclo

Esto es tanto iiiaacutes necesario por cuanto debido a 7 la situacioacuten poliacutetica canibiante del paiacutes es preciso te- iier en riientntilde la recntnendacioacuteti hecha por el Comiteacute Centsal nriiplifitlo ile cliero del antildeo pasado dc estar xreiiios i i l desarrollo de la situaci6ti poliacutetica y econoacute-mica clel paiacutes pues pueden producirse cmibios brus-

Page 21: del - Marxists Internet Archive · !ítr(fo del informe pri,icifcil, presentado rrt nojit!v-e del CoririfF' Crn. tral por cl camarada Victorio Codot4lla , ftlc la noicr duiiiii?rartte

peronista y de la derscha de los llamados indepen- dientes para retenedos los obreros viran a la iz-

uierda y anhelan y exigen de maacutes en maacutes que las jirecciones viren en el mismo sentido

Ese viraje seraacute tanto m4s raacutepido si el trabajo de los comunistas y otros militantes uqitarios se realiza en profundidad por abajo en las comisiones inter- nas en los cuerpos de delegados en los sindicatos locales en las federaciones en las CGT regionales

y si se ampliacutea la red de los Comitk o Comandos uni-tarios de lucha

El ascenso de las luchas obreras campesinas -pulares y la elevacioacuten constante de la combativi Sad y de la concieticia poliacutetica de la clase obrera y de las imsas en general abre el camino a la constitucioacuten del Frente democraacutetico nacional con el nombre que sea y a la formacioacuten sobre su base de un Gobierno verdaderamente democraacutetico y popular

LA ACCION DE MASAS DECIDIRA EL CURSO DE LOS ACONTECIMIENTOS EN LA LUCHA HACIA EL PODER

Camaradas En lo que respecta a la situacioacuten a-cional es preciso reconocer que en los Uacuteltimos tiem- pos la reaccioacuten ha hecho avances importantes Con el reciente decreto-ley de Seguridad del Estado q u e va dirigido no solamente contra los cotnunistas y los peronistas sino contra todos los sectores demo- craacuteticos y populares sin excepcioacuten- se ha confor-wrudo el poder como una dictadura militar-civil fas- cista

En efecto quieacutenes son los que apoyano estaacuten re- presentados directamente en el Gobierno actual Los agentes de los monopolios yanquis los representan- tes de la oligarquiacutea terrateniente y del gran capital y los sectores maacutes reaccionarios de las fuerzas ar- madas y del clero Por consiguiente los llamados factores de poder se han transformado en poder dictatorial-fascista omnbttodo liquidando todo resto de democracia

Ahora bien des que se podiacutea o no haber evitado este desenlace Si se podiacutea haberlo evitado si como lo propuso nuestro Partido inmediatamente despueacutes de las elecciones de marzo de 1x2 se hubiese trans- - f o r m a d o 7 a C o c i ntilde c i a e n i t o T e n un frente de lucha entre comunistas peronistas socialistas de vanguardia y otros sectores democraacuteticos y popu-lares y se hubiesen realizado acciones de masas En este caso se hubiese obligado a los llamados fac- tores de poder a respetar el resultado de las elec- ciones y se hubiese impedido el golpe de Estado abriendo asiacute la posibilidad de constituir un Gobierno democraacutetico y popular

De este modo se hubiese puesto fin tatiibieacuten a los golpes y contrag~l s de Estado iexclHecho ittsoacute-lito En los uacuteltimos 2 meses tuvieron lugar en el paiacutes 21 planteamientos militares golpes fallidos contragolpes o golpes triunfantes casi a razoacuten de uno cada dos meses y medio Y llegamos al antildeo 1963 sin haber salido del tirabuzoacuten de los golpes y con-tragolpes de Estado provocados por los sectores reaccionarios y fascistas

Pero el hecho es como se dice en el informe al CC ampliado de julio del antildeo pasado que las masas qtte siguen a los dirigentes peronistas de derecha

permanecieron pasivas acatando su consigna de v y esperar en la esperanza de que los factores c poder respetariacutean el triunfo electoral obrero y po-pular

Desgraciadamente y pese tambieacuten a las reiteradas advertencias de nuestro Partido los dirigetites pero- nistas no extrajeron completamente la leccioacuten de la experiencia de marzo del antildeo pasado y ahora en lugar de organizar la accioacuten de masas junto con nuestro Partido y otras fuerzas obreras y populares para hacer retroceder a la reaccioacuten vuelven a par-ticipar en cabikitws con otros partidos y con los fac- tores de poder con el resultado conocido niltgtiacutert csilbbio en el Estatuto de b s Partidos Poliacuteticos reuctttalizaciciacutert del decreto que pone en la ilegalidad al niovimiento peronista y sancion del decreto-ley de Seguridad del Estado

Pero a pesar de eso los dirigentes peronistas de derecha y los de los partidos burgueses y pequentildeo- burgueses han estado y estaacuten cabildeamdo entre si y con los factores de poder para obtener ventajas en las proacuteximas elecciones y con ese fin en lugar de organizar la lucha para la liquidacioacuten lisa y llana del Estatuto tal como propuso nuestro Partido lle- garon hasta presentar al Gobierno una serie de en- miendas al Estatuto de los Partidos Poliacuteticos para hacerlo maacutes viable para ellos

Excluyeron del frente llamado de la civilidad a los comunistas a los socialistas de vanguardia a la Federacioacuten Argentina de Partidos Populares y otra fuerzas democraacuteticas en la esperanza de que el Gc bierno no pusiera bbstaacuteculos a su actuacioacuten electora i Y el resultado cuaacutei seraacute Seraacute como lo demuestr la experiencia que cuando se excluye de ia lucha comuacuten a los comunistas se la vuxiacuten de contenido combativo y programaacutetico y al final el frente se transforma en inoperante y termina por disgregmse que es lo que estaacute pasando actualmente

Ahora bien todaviacutea se estaacute a tiempo para coor-dinar la accioacuten y corregir este grave error poliacutetico e-~itar elecciones fraudulentas y conquistar un Go-bierno que permita elecciones libres y democraacuteticas

Por consiguiente los comunistas no deb~ emos con siderar como definitivas las combinaciones O fren

tes que estaacuten en viacuteas de realizarse con nuestra ex-clusioacuten sino que debemos bregar por frentes o coin- cidencias que tengan como fin la lucha contra el ac- tual Gobierna dictatorial fascista y por la constitu- cioacuten de un Gobierno de amplia coalicioacuten democraacute- tica que salve a la patria de la iynofnika fascista

Esta es la tarea poliacutetica prirccipd del momento actual

Los imperialistas yanquis la oligarquiacutea terrate-niente y el gran capital y sus amanuense del Go- bierno se proponen dar salida a la situacioti actual de intranquilidad poliacutetica y de zozobra social a tra-veacutes de la convocatoria de elecciones fruuduie~itusque les sirvan para legitimar su poder dictatorial

Por eso hablan de tregua poiacuteticaU unidad iiacio~ial~de necesidad de restablecer laltlfdemocra-cia representativa partiendo del principio irrisfn-cruacutetico -seguacuteii afirma La PrensaH- de que la ver- (ladera democracia no es uacutenicamente como algunos creen la llamada de multitudi~iaria sino la de ini- noriacuteas selectas ilustradas

Obrando en cotisecueticia preparan elecciones ama- ntildeadas con proscripcibti de comunistas y peronistas de izquierda Y como nuestro pueblo ha rfsistido y resistiraacute todavia maacutes tal tipo de elecciones y tal reacutegimen deniocraacutetico el Gobierno actual piensa continuar gobernando nlediattte la violencia y el en- gantildeo y el que le siga obraramp de igual manera Para elo rto soacutelo se apoya en el nutrido Suerpo de leyes y decreto-leyes de tipo fascista heredado de sus an- tecesores sino que consideraacutendolos insuficientes dic- ta nuevos decretos-leyes itn~zstrirososcorno el de Seguridad del Estado

Es dificil que existan otros paiacuteses que se digan democraacuteticos que de legislacioacuten repre- S U ~ ~ I I una siya de tipo fascista tan ab~rrida~ttc y variada como la que sufre 1iue5ti-o paiz Eqto no es casual 4 medida c~uc Iia crecido la resi~teiicia del pueMo a la poliacutetica antinacional y antil)opular de los gobiernos que ha pdecido el paiacutes hasi ido atttnentando las medidas represivas E eoInG lo ha^ hecho todo los gobiernos reaccionarios y profascistas esas medidas represivas Iian sido adoptadas invocando la necesidad de repri- mir las activiclades del comunismo

Ahora bien este proceso de fascistizacioacuteii del Es-tado si bien por un lado crea serias dificultades a las luchas de la clase obrera y del pueblo por stis reivitidicaciones econoacutemrcas sociales y poliacuteticas in- mediatas y por la democracia la indepntlencia na-cional y Ia paz por e1 otro determinaraacute que la in- mensa mayoriacutea del pueblo que anhela la realizacioacuten de transformaciones de fondo en la estructura eco-noacutemica y en la superestructura poliacutetica del pais se rlna cada vez maacutes en un gran Frente de liberacioacuten nacional y social

Debernos pues tener en cuenta esta perspecti1a al discutir y aprobar nuestro Programa o sea la perspectiva le que10~ obreros los campesinos los estudiantes los profesionales e inteIectua1es progre- sistas la peqtieiiacutea burguesiacutea y sectores de la hur-gaesia nacioiial participen en conlian en las luchas por sits reiviiid~caciones econ6micas y sociales espe- cificas hasta ikgar a la formacioacuten de un gran Frente democrritico anticiligirquico antiinperialista y pro-paz y a tra~7is de la acciiacutetti de masas por rrna otra

viacutea la pacifica o la no pa el poder a crear un Gobier craacutetico y popular

hora hien sol)rt el prd~leliia del camirio a se-guir para conquistar el poder nuestro Partido tiene posicloacuten tomada ya anteS del XX Congreso del PCUS Sietnpre coiisideroacute que habiacutea que desarro- llar el moviiniento de masas y sobre esta base crear las condiciones favorables para la toma del poder por viacutea pacifica sin excluir la accioacuten parlamentaria o por viacutea 110 paciacutefica si los ciacuterculos dirigentes del pais citr~alz todas las posibilidades democraacuteticas para la conquista del poder

Este planteamiento lo hacen tainbieacute~ con futida-nierito los camaradas de Chile y si bien en condi-ciones distintas los caniai-adas del Hrisil

Xhoii lgtiii e11 los iiacuteltiiiiltts ticrii1)ox COIIIO a se tl i jo i11 el CC ampliado dc julio tiel aiacuteio pasado se expresa enalgurios sectores cercanos al Partido y a veces repercute en su seno la idea de que en nuestro pais se ha cerrado definitivaniente la posi-ltilidad del triunfo por la viacutea paciacutefica y que no queda otro caniino que el tic ti11 levatitamie~~toarii~iquest~iacuteloa t r a~eacutes de un movimiento guerrillerci Ante todo con- viene iclarar una vez mis que la viacutea paciacutefica no significa que liay que esperar pasivaniente r4ue el PO-drtdo reacuteg)luen actual perezca por coilsui~cioacuten para pasar recien entonces a la conquista del poder

1)c t l t t t y i i t t ~IiwIterti 1a viacutea pacifica ]gtresupone la organizacioacuten constatite de la luclta de wlnsus para (letener los avalices de la reaccioacuten y del fascismo y por sits rei~iiitlicaciones econiacutegtriiicas sclciales y po-liacuteticas inmediatas 1igiacuteiitfolas a la luclia general por ini 11ocler de rtictalo tipo

Conlo dijimos varias veces el trabajo de urratii- zaci6ii iiio-ilizacioacuteti tlireccibn de las lucha tlc la iiiasas ( t i las condicioiies rliiiacuteciles en qtte tiene que actuar iii~estru Iartido es tiuro gris y iio siei~iprt se obtienen resi~ltaclos inmediatos y espcctaci~iaresy por eso hay catnaradas que coi~sit eran iras rcpcdi-riau la lucha armada

Pero es preciso tener eti cuenta que la Iiicha ar- niatla no pucde etnpefiarse si no se ha creado ntia sitriacioacuten revolucionaria directa Y en lo que res-pecta r i nuestro pais si Igtieri se puede afirtnar que estaacute nia(lurando una situaci6n revolucionaria no exis- ten auacuten las condiciones subjetivas para asegurar el triunfo de la 1ieiolucioacuteti

E catnararlx Jruccliov pc)leri~izanck) coi1 los diri- gentes albarleaes dijo acertaclan~ente eri sti uiscurso ante el VI Congreso del fartido So( ~ ni- f- -icado tic Alennriia

10s dirigqotes a1l)atieses consi( ihle pro- yocar al-tittcialmente a ievolucion cuando lo deseen consi(1eran que para llevar a cabo la re- volucibri no son necesarias determinadas condi- ciones olgtjetivas y s~ihjltltiras De acuerdo a sir-frnriacutea todo resultn muy seticillo surgen ulios

es llegan y eiill)iezaii la insurreccioacuten Pero a historia no 1ii linl~iclo ni habraacute tales he- Seiiiejniite teuria -de algitria manera

nay qnc IIaiilarla- iio ticiie nada de comuacuten cori el niarxisnio Par que triur voIiicioacuten son necesaria detcrmiiiadns pr Si se ha creado utii sitittciciacuteii revoluc a clisr

21

abezada por cuvanguardia debe apro- ira conquistar el poder si las clases

plotadoras recurren a la contra el ieblo eacuteste tiene derecho a emplear los medios aacutes eneacutergicos incluiacuteda la lucha arlnada en aras la victoria del socialismo

Estaacute claio camaradas Creo que si

De todos modos lo importante es que huestro Partido partido de vanguardia de Ez clase o brera y

c 1del pueblo llegue a dominar las diversas zormas ae lucha tanto e11 las Situaciones legales conlo en las ilegales tanto las paciacuteficas como las no paci ficas y estar preparado para pasar de una a otra forna en caso de que se produzcan cambios bruscos ei n la si-tuacioacuten del p iacute lt

LA LIBERACION NACIONAL Y SOCIAL Y EL PROGRAMA DEL PAR 1

iradas El proyecto de Programa que el CC p i ~ 3 ~ i i ~ a quea la consideracioacuten de este Congreso -y tiende precisamente a sentildealar a la clase obrera y al puel)lo el cainino a seguir para la conquista del Po- der- es segirn os consta el resultado de utia larga y minuciosa elaboraciGn teuacutericcz y praacutectira en la cupl de uiacutezn u otrcz f~rlirtha participado todo el Partidr

Sintetiza a experiencia de niuchos antildeos de luclia de nuestro Partido en cefensa de los intereses innie diatos y mediatos de la clase obrera de las masas campesinas v de todo el pueblo trabajador y por su liberacioacuten nacional y social

En e Programa se tienen en cuenta sobre todo las vajosas ensentildeanzas del movimiento coniunista y sevolnciotiario internaciotial en particular las en-sefianzas del goiioso Partido de Lenin reflejacias en ese extraordiiario documento marxista-leninista con-temporineo uaI es e IErograma del PCUS aprobado lmr 5u histoacuterico S X I I Congreso

Como sabeacuteis el Programa es la iiianifestacioacuteti abierta y clara de los principios que sostiene nuestro Partido y de os objetivos por os cuales ha de luchar durante in periacuteodo histoacuterico determinado

Por eso el actual Programa de1 Partido es el Pro- grama de 12 RevoluciGri democraacutetica agraria y anti-imperialista con vistas al socialismo Cuando la cla- se obrera y el pueblo argentinos bajo la direccioacuten de SU Partido iiarxista-leninista hayari alcanzado la victoria en la realizacihn de los objetivos de la Revo- luciciacuteii democraacutetica agraria y antiimperialista pasa- raacuten a la etapa de la Revolucioacuten socialista y enton-ces el actual Programa seraacute sustituiacutedo por otro que contempIe las nuevas superiores tareas del nuevo pe- riodo histoacuterico

Ahora bien una de las cnlur~~~t iusmaacutes frecuentes que nuestros enemigos lanzan contra los cotiiu~listas es la de qiie eninascaran sus actividades y ocultan sus verda~eros objetivos Pero esa calumnia como otras calumnias se estrellan de maacutes en maacutes contra eI muro de la rerclad pues los comuiiistas procla- r~aii-ios a los cuatro vientos guicrtcs s o ~ ~ ~ s qrC q74e-rcnros y adhzde ~tnfitosEsto lo saben los obreros y los campesinos los intelectuales v profesionales to-

das las ersonas honestas ama nd que siguen Se cerca la actividad cie 10s comuriistss --

El Programa que hemos de sancionar eri est F Cotl-greso contribuiraacute grantleniente a hacer coioce r a 1s 1115svatos sectores de la pohlaci6n ttaba~adol -a cua- 10s soti las soluciones que se proponen dar los

stas a los prt~blemc~seconoacutemicos poliacuteticos socia-y citlturales del paiacutes y a cunles fuerzas poliacuteticas sociales proponen actuar et7 c o ~ l l z i ~ tpara llev ar a la

C ~ PnnrLL SI j i aacute ~ t i ~ asu Irograma El co-iocimiento de eacutet

las amplias masas serviraacute para confundir aEin niaacutes a nuestros enconad~s detractores que -disponiendo de la prensa la radio la televisi0ti- que nos sor I nega-(los por este reacutegimen clictatorial-fascista trat a n r ~

desfigurar el contenido de ~rrcstraorgaiiizac irr4rTstr(lpolitica y de 11wurtrg ideologiacutea

Ahora hiel pueden nuestros enemigos rel talites o agentes de la oligarquiacutea tersatenienre uci gran capital y de los monopoacutelios extranjeros procla- mar ahiertamcnte como lo hacemos los con~tinistas sus posiciones ideoioacutegicas y sus objetivos poliacuteticos e ~ligtzglozait~o$tcraPor queacute Porque mientras nuestra poliacutetica es ~wcio)zaly pop~tlary por eso puede propagarse abiertamente entre la clase obrera y el pueblo SU poiiacutetica es ntrtitociojinl y crritipopiabr y por eso tiencri que tiisfrazarla para pocler el-------al pueblo

En cuanto a los ~)aridos burgueses lgtelquentildeo-J J

t)urgueses si bien de tiempo en tieiiipo sobr e todo en eacutepoca de elecciorics dan a conocer plataformas electorales c0i algurios puntos prograniaacuteticos no dis- ponen de Programas completos Y cuando cstable- cen esos puntos programaticos como ei Ilaniado pro- grama de Avellaneda con el cual Ftotidizi y su par- tido conquisldron el apoyo popi~lar necesaric 1 para triunfar en las elecciones luego una vez en el Go- bierno bajo la presioacuten de los factores de jpoder lo orroja~ por la bordo y lo sustituyen por e1 plan trazado por el Fondo Monetario Internacional

Con~o dijo hace diacuteas un perioclista los rep tantes de esos partidos suelen realizar la caniparia electoral con frases de izqiticrdn y cuando tri unf an constitti~en inicialniente gobierno de cc~ltro-iqufer-da luego lo reestructuran como gobierno de centro-

derecha y terminan por ser gobiernos de derecha Desde luego que ese periodista considera esto como normal

Pero tal osa nzlnca ha sucedido ni puede suceder con los comunistas puesto que la experiencia de- muestra que una de las caracteriacutesticas fuadamenta- les de los Partidos Comunistas es la de que en su actividad hacen concordar siempre la teoriacutea con la praacutectica o sea los hechos con las pdabras

Cuando estaacuten en el llano luchan consecuentemente por unir a la clase obrera y al pueblo para conquis- tar el poder y cuando estaacuten en eacutel realizan conse- cuentemente el Programa prometido apoyaacutendose pa- ra ello en la clase obrera y en el pueblo

2 Por queacute Porque siendo los comunistas el sector de avanzada de la clase obrera y del pueblo que liga estrechamente su suerte a la de ellos no puede trai- cionarse a siacute mismo Por ello el Programa de los comunistas es un Programa nacional por excelencia pues contempla los intereses de toda la Kacioacuten

E n efecto la lucha por los intereses vitales de la clase obrera y del pueblo por las libertades demo- craacuteticas contra el in~perialismo y por la indepen- dencia nacional se extiende como un hilo rojo a lo largo de los 45 aiios de vida y de combate de nuestro Partido Y eacuteste es uno de sus rasgos caracteriacutesticos fundamentales iquestPor queacute Porque su razoacuten de ser y actuar no estaacute en si mismo sino en su clase la cla- se obrera y en las aiiiplias tnasas caiiipesinas y po- pulares No lucha por si y para si sino para unir a todas las fuerzas auteacutenticamente nacionales en un ziacutenico frente de luclia por la libertad la independen- cia nacional el progreso econoacutemico y social del paiacutes y la paz

Con el propoacutesito de negar el caraacutecter nacional de nuestro Partido la reaccioacuten oligaacuterquico-imperialis- ta cada vez que menciona al comunismo agrega el aditatiiento internacional Si con rllo quiere alu- dir a las vinculaciones Jrafrrt~alrs (lile los comiinis- tas argentinos tenemos con los IJartidos Comunis- tas y Obreros del mundo estamos de acuerdo No las ocultantos ni nunca las hemos ocultado Es maacutes estamos orgldlosos de nuestra fidelidad a los priti- cipios del internacionalisnlo proletario

Ahora bien queacute significa el internacionalismo proletario Significa dnr y r~ciOir la solidaridad de la clase obrera y de sus partidos de vanguardia de cada pais en la lucha comuacuten contra la opresioacuten im- perialista por la paz y por la liberacioacute~ nacional y so- cial de los puebos

En cambio sucede todo lo contrario con las vincu- laciones internacionales que mantienen las fuerzas ~eaccionarias y en particular el propio Gobierno de nuestro paiacutes que somete sus planes econoacutemicos y su poliacutetica interior y exterior a la aprobacioacuten del gobier- no imperialista de Estados Unidos De ello resulta que sus vinculaciones internacionales son profunda- niente an finaciolurles

Por otra parte en las condiciones acfuales ninguacuten partido importante -y con mayor razoacuten un Gobier- no- puede dejar de tener sus vinculaciones interna- cionales Es claro que el pueblo argentino nada tie- ne que t c ~ ~ t e r de la amistad de la clase obrera y de las masas trabajadoras de otros paiacuteses ni de los parti- dos que las representan aun cuando esteacuten en el Go- bierno Pero si tiene micho que temer de la gran burguesiacutea de los paiacuteses imperialistas partictila te de la yanqui y de todas sus instituciones y 1 neros

Por otra parte la oligarquiacutea terrateniente y gran burguesia prohijan un nacionalismo reaccio- nario que opone la ideologiacutea de lo autoacutectono y de la tradicioacuten nacional a la ideologiacutea seguacuten ellos foraacutenea del socialismo y del comunismo

Pero iquestse puede saber queacute es lo aut6ctono ellos quieren Si se trata de estudiar divulgar arrollar el folklore estamos de acuerdo Folklc aL

calificados entre los mejores del paiacutes militan en nues- tro Partido y se sienten coacutemodos en eacutel Pero esto no te agrada a tales nacionalistas

En efecto en su exaltacioacuten del gaucho cosa con la que estamos de acuerdo llegan sin embargo a la exaltacioacuten de la estancial del latifltadio del pasado feudal con lo cual no estn~rtos de acrterdo

En cuanto a lo relativo a la tradicioacuten nac podemos afirmar que los comunistas respetan ponemos de relieve la tradicioacuten nacional revo naria deiiiocraacutetica y progresista Sin embargo 10s nacionalistas reaccionarios no estaacuten de acuerdo con nuestra actitud iquestPor queacute Porque en el pasado de nuestro paiacutes como en el de cualquier otro existen dos tradiciones contrapuestas E n Mayo de 1810 por ejemplo actuaron en el mismo escenario revolu- cionarios contrarrevolucionarios hubo la Prime- ra Junta deacute Gobierno por un lado y los amoti de Coacutertloba por el otro Todos saben que en la mera junta estaba Moreno cabeza del sector queriacutea empujar a fondo el proceso revolucior y estaba Saavedra cabeza del sector que queriacute tener el desarrollo revolucionario limitaacutendolo formacioacuten de la Primera Junta Al invocar la dicioacuten de Mayo se puede aludir pues a uno otro Y asiacute sucesivamente Lo que en punto tradici6n nacional nos diferencia de los nacio tas reaccionarios es que mientras ellos levant tradicibn colonialista y reaccionaria nosotros 11 tamos la tradicioacuten democraacutetica y progresista y c cha por la independencia nacional

Por eso el Programa de la Revolucioacuten dernmld- tica agraria y antimperialista que aprobaraacute este Con- greso es el programa iquestamp audeacutenticatvnte nacional porque es el Uacutenico cuya realizacioacuten resolveraacute defini- tivamente los problemas fundamentales plantt ante la inmensa mayoriacutea del paiacutes pues establece precisioacuten las transformaciones profundas neces para asegurar la liberacioacuten nacional y social del blo argentino

u a a la

nalis- an la evan- le lu-

rmen- perso-

ional nos y lucio-

En efecto a pesar de la persecucioacuten de que wn viacutectimas Iiati surgido y seguiraacuten surgiendo Comiteacutes para luchar por las diversas reivindicaciones de la Clase ohrera y del ptie1)lo tanto mAs que alli es el iiniro luyar rloiirlc riiiertrs C ~ C ~ C Pol)rci-r( ~ U S ~ I i

p~eb lot i c t d c ~ ~ V ~ L T ~ C C I To ( I C T I I ( I C I O C ~ O pues alliacute es donile In i i lt s t i ~ n i ~ se rcnuclvcn dcmo-ie disciitcii y craacuteticaviente y donde los anhelo y la voluntad de la masa tienen auteacutentica expresion

Ahora bien iquestpor queacute el Gobierno se opone a la existencia de estos Comiteacutes Porque sabe que la lu- cha por esas reivindicaciones eleva la combatividad y la conciencia poliacutetica de los que participan en ellos

Por consiguiente es verdaderamente extrantildeo por iio decir lt~tcopeor que existan dirigentes obrefos y populares dcl perotiismo que impidan la participa-ciOn dc sus afiliados en esos Comiteacutes

Se dice en fin que los comunistas cuando afir- mamos que sotilos defensores consecuentes de la de- mocracia no somos siticeros puesto que alliacute donde los comunistas estaacuten en el poder lo ejercen a traves ltle un solo partido el Partido Comunista

Es sabido que la existencia de los partidospoliti- cos estaacute determinada por la existencia de diversas clases sociales y que por consiguiente soacutelo pueden existir varios partidos poliacutet1~0~ alli donde existen inter~ses de clases encontrados Donde no existen rio Iiag rasdri para la existeocia de varios partidos

En la CRSS por ejen~plo donde los intereses de los obreros los campesinos y los intelectuales son coincidentes existe rin solo partldo el Partido Go- munista que sc ha transformado en el Partido de todo el pueblo

En cambio en los paises socialistas como la Repuacute- blica Deniocraacutetica llcniana Polonia Checoslovaquia H u n d a China y otros donde existen todaviacutea res-tos amp clases existen tambiein ademaacutes del Partido Comunista otros partidos que tienen representantes en el poder Es claro que como en esos paiacuteses se ii~arclia hacia la culminacioacuten de la construccioacuten del socialismo para pasar luego al comunismo la coali- cioacuten de fuerzas democraacuteticas y populares dirigida por el Partido Comunista sOlo continuaraacute hasta que des- aparezcan totios los restos de clases

Pero como en la Revolucioacuten democraacutetica agraria y antimperialista que es la qzrc correspmzde a la eta-pa actual de ciesarrollo en nuestro paiacutes no desapa-I-eceraacuteii las clases socialcs es que en nuestro Progra- 1111 -c IL de t0d0 las partidos y~011teln~1a c~iqlici511 iuerras ~ b r e r n sJ pcpularcr - la iosmacioacuten iqueste uii

(Labiclilc i l ~31liplii3 ~oalicihndcirimritica Para eso proponemos una verdadera representacioacuten propr -cional con el fin de permitir a cada uno de los parti- dos y fuerzas coaligadas estar representados en los cuerpos colegiados de acuerdo a la cantidad de sus sufragios o sea al grado de apoyo popular que tengan

Es decir que luchamos por el libre juego de las fuerzas democraacuteticas en un reacutegimen verdaderamente cleiuocraacutetico y por una poliacutetica de atraccioacuten y no de rechazo de niiigtina fuerza que esteacute dispuesta a lu-char en cortrizin para producir cambios Profundos en la vida nacional en un sentido democraacutetico y progre-sista

Esta es por otra parte nuestra poliacutetica de unidad de accioacuten sin erclusio~resreiterada constantemente

Ahora bien iquestque luchamos porque el proletariado y srt Partido de vanguardia conquisten la hegemo- niacutea en esta coalicioacuten de fuerzas Esto es cierto Pe-ro es -claro que la hegemoniacutea o direccioacuten soacutelo podraacute ejercerla si las amplias masas populares le prestar su apoyo y consideran como suyo el Programa de los comunistas

2 Por queacute planteamos el problema de la hegemoniacutea del proletariado Porque la experiencia demuestra qiie si la hegemoniacutea estaacute en manos de las fuerzas bur- guesas y peqiiefio-burpiiesas eacutestas vnci1an coiistn~tatc-- tirente en la aplicacion de tina politica verdaderamen- te democraacutetica y progresiita y bajo Ia presioacuten de los llamados factores de poder terminan por apartarse del camino revoliicionario dando (le ese modo paso a la reaccibn

Esta es nuestra psicjoacuten poliacutetica que hemos d e f ~ i - dido y que defendemos puesto que es la que ccmvte- ne a los intereses de la clase obrera del pueblo y de la Nacioacuten Argentina

EL TIPO DE FEBERALlSMO QUE ESTABLECE EL PROGRAMA DEL PARTIDO

Camaradas en los fundanientos del Programa en el Proyecto de Tesis y en general en todos los do- cumentos del Partido henios dedicado particular aten- ciim a lo relacic~riaclo con los resultados rcfajtos de la penetracioacuteri ir~i~etialista en nuestro paiacutes en par-ticular de los iriiperialismos ingleacutes y yangut especial- tiletite tlcspueacutes ( 1 ~la aplicacioacuten del plan del Foiido hIonetario 1nternicioiial y de la sedicetite Alianza para el Progreso

Por queacute hemos procedido asiacute Porque la pe-netracib iniperialista en la vida econoacutemica del paiacutes es portadora de la reaccioacuten tanibieacuten en el orden poliacute- tico g de la peacuterdida de la independencia nacional Si no existieran otros elementos para den~ostrarlo bas- tariacutea consignar el hecho de que en todas las crisis poliacuteticas que han tenido Irigar uacuteltimanientc en la Ar- gentina el etiibajador de Estados Unidos XIcCiin- tock jugoacute un papel decisivo

peronismo (le iiacutetliiiltrtln il igual que los comtinistas seraacuten proscri1)tos

Por eso no han sitlo invitatlos a participar en niti- guiio de esos frentes ni los coniunistas ni los pery- nistas de izquiertla ni los socialistas cle vanguardia ni la Fecleracioacuteii Xacional (le Partidos Populares ni da Juventud ni tarnl)oco las orgaiiizaciones sindica1es $e quiere una vez iiiaacutes hacer Ica giiiso dc lipbrc slfi iexclicl)ra Pero quieacuteii - lo conieraacute

Ahora bien es iiiteresante sentildealar el hecho (le que los niaacutes grandes r)l)osittrres a todo frente como lo eran en el pasado los dirigentes (le los dos raclicalis- ~iios los dirigentes tlel ~)eronismo tratan ahora (le iinirse en iiii Frente de la Ci~ilicIa(1 pero con ex- cIusi01i tlel moviiiiieiito l)oliacuteticamp y social de izqiiierda

Esto hay qrie exl)licaacuterselo al ~)ueblo Para ol)onerse a tin ariiplio Frente cleiiiocc-aacutetico

nacional y 1)ol)i1lar esgrinien el arguniento (le (lile los coniiiiiistas y otras f iierzas lgtrogresistas no son tleniocriticos y ciuc ellos si estrin por la deiiiocra- cia 1n11-a [el-o el pais ya coiioce ejernl~los de esos clemocritas l)riros nitre ellos el casotle Frondizi y otros tlirigeiites de 1i UCKI

Eti efecto iexcl)ajo el pretexto tie defeiic~er la poli- tica de intransigencia raclical rechazaron sieiripre las reiteradas proposicioiies que riuestro Partitlo conio otros ~)articlos les hicieron llegar con el fin de estructurar tin f rente coiiiuacute~i contra la oligarquiacutea y el imperialismo y por transformaciones profutidas eii la vida econoacuteniica ~)olitica y social del paiacutes Sin eiiibargo esa poliacutetica priiicipista aiiticoa-

licioiiista no les impitlioacute tina vez en el poder coali- garse ocultainente a esl)aldas del ~gtiieblo y de la pro- pia niasa partitlaria coi1 eleiiieritos profascistas del nacioiialisiiio (conio iniacleo) con viejas figuras de la oligarcliiia ~oiiservaltlora (como CArcano) y con personeros deseiiilgtozatlos (le los nio~iol)olios extrari- jeros (coiiio Piiiedo y lsogaray) Queacute garantiacutea existe aliora de que detraacutes de los pretextos puris- las de los coiiipoiientes del llamado frente de la civilidad no exista el propoacutesito iina vez alcanzatlo el poder de gobernar con una coalicioacuten de fuerzas reaccionarias i~irylrr~ciCiia tal garantiacutea soacutelo pue- de existir si eii esos frentes participan las partidos y organizaciones obreras y populares excluidas

L a experiencia demuestra que los que agitan pro- gramas de realizaciones anheladas por las masas y forman frentes con exclusiones de todas las fiierras interesadas en su realizacioacuten especialniente del Par- tido Con~unista 110 se proponen realizar lo qiie anun- cian sino todo lo contrario

La leccioacuten principal que la clase obrera delle ex- traer en el niomento actual es que s i hubiese lucha- do a la cabeza de todo el pueblo para impedir los avarices de la reaccioacuten y el imprialisnm el curso de los acontecimieiitos en nuestro paiacutes Iii~biera sido to- talniente opuesto al que ha seguido hasta aliora

Esto lo va cotiiprenclienclo gran parte de la clase obrera y del pueblo Esto lo demuestra palmaria- I niente el giro a In izquierda que las niasas impuls desde abajo no ~510 en el movimiento perollista si en toltlos los partidos poliacutetico^ y organizacioiies 1 ~)ulares

ior esto auacuten cuaijdo la resisteiicia de ciertos cliri- Keiites al Fretite tlenioci-itico nacional iacute~rirplio sin cscliisioiies puecle retardar el proceso de sil consti- ruci6ii no puede ni podraacute inipeclir que se vaya reali- zando la unitlad de accioacuten por c1Dojo en los Coiiiiteacutes de base en los Comandos unitarios (le lucha por unos ii otros tie los puntos del Irograma de la Re-volucioacuten agriria y antimperialista Esta unidad por abajo estaacute adquiriendo ya un desarrollo consid~rablu y es la que ha determinado por sobre la resistencia de ciertos dirigentes acciones unitarias importantes Estas se hubiesen impulsado con mucha maacutes fuei rza que hasta ahora si tocio el Partido y no soacutelo la pa rte maacutes activa hubiese comprendido y asimilado a fcm-do la importancia del giro a la izquierda clel sector obrero y popular del peronismo

Por eso ahora maacutes que niitica hay que in~pul sar la unidad por abajo en la seguridad de que si asiacute se procede e Frente denlocraacutetico nacional iraacute dejar ~ d n--de ser una consigna propuga~idiacutesticciy se iraacute transf or-mando en una reulidad zizieiltc Y entonces ante los dirigentes remisos se abriraacuten dos catriinos o part ici-par en eacutel y jugar un papel importante o quedar G 1

margen del acontecer histoacuterico que provoca el girc la izquierda que es irreversible

ALGUNOS DE LOS PRINCIPALESPROBLEMAS DEL PARTIDO

Caniara(las Para la realizacioacuten de iiuestro Frogra- ma tios basamos eri la Iiacuteiiea poliacutetica taacutectica (le niies- tro Partido que establece que todo tlel-gte re lti1izarse a traveacutes de 1aaccioacuten de masas E s preciso Igtues lucliar con maacutes fuerza que nunca por desarrollar los movi- mientos de masas existentes y en modo especial los 3fovimirnlos dc Tnrtirlnrin de la Paz y tlc Solidari- dar1 coi1 Ciil)a

Iai-a ello cuiiici a Y r dijo eri cl Coiiiiii Ccii~ruumll

atiipliado de julio del ario pasado es preciso dedicar preferente ~teiiciOii a la educacioacuten de los cuadros qiie ya actuacutean en ellos o que estaacuten surgienclo

Esto es tanto iiiaacutes necesario por cuanto debido a 7 la situacioacuten poliacutetica canibiante del paiacutes es preciso te- iier en riientntilde la recntnendacioacuteti hecha por el Comiteacute Centsal nriiplifitlo ile cliero del antildeo pasado dc estar xreiiios i i l desarrollo de la situaci6ti poliacutetica y econoacute-mica clel paiacutes pues pueden producirse cmibios brus-

Page 22: del - Marxists Internet Archive · !ítr(fo del informe pri,icifcil, presentado rrt nojit!v-e del CoririfF' Crn. tral por cl camarada Victorio Codot4lla , ftlc la noicr duiiiii?rartte

tes que estaacuten en viacuteas de realizarse con nuestra ex-clusioacuten sino que debemos bregar por frentes o coin- cidencias que tengan como fin la lucha contra el ac- tual Gobierna dictatorial fascista y por la constitu- cioacuten de un Gobierno de amplia coalicioacuten democraacute- tica que salve a la patria de la iynofnika fascista

Esta es la tarea poliacutetica prirccipd del momento actual

Los imperialistas yanquis la oligarquiacutea terrate-niente y el gran capital y sus amanuense del Go- bierno se proponen dar salida a la situacioti actual de intranquilidad poliacutetica y de zozobra social a tra-veacutes de la convocatoria de elecciones fruuduie~itusque les sirvan para legitimar su poder dictatorial

Por eso hablan de tregua poiacuteticaU unidad iiacio~ial~de necesidad de restablecer laltlfdemocra-cia representativa partiendo del principio irrisfn-cruacutetico -seguacuteii afirma La PrensaH- de que la ver- (ladera democracia no es uacutenicamente como algunos creen la llamada de multitudi~iaria sino la de ini- noriacuteas selectas ilustradas

Obrando en cotisecueticia preparan elecciones ama- ntildeadas con proscripcibti de comunistas y peronistas de izquierda Y como nuestro pueblo ha rfsistido y resistiraacute todavia maacutes tal tipo de elecciones y tal reacutegimen deniocraacutetico el Gobierno actual piensa continuar gobernando nlediattte la violencia y el en- gantildeo y el que le siga obraramp de igual manera Para elo rto soacutelo se apoya en el nutrido Suerpo de leyes y decreto-leyes de tipo fascista heredado de sus an- tecesores sino que consideraacutendolos insuficientes dic- ta nuevos decretos-leyes itn~zstrirososcorno el de Seguridad del Estado

Es dificil que existan otros paiacuteses que se digan democraacuteticos que de legislacioacuten repre- S U ~ ~ I I una siya de tipo fascista tan ab~rrida~ttc y variada como la que sufre 1iue5ti-o paiz Eqto no es casual 4 medida c~uc Iia crecido la resi~teiicia del pueMo a la poliacutetica antinacional y antil)opular de los gobiernos que ha pdecido el paiacutes hasi ido atttnentando las medidas represivas E eoInG lo ha^ hecho todo los gobiernos reaccionarios y profascistas esas medidas represivas Iian sido adoptadas invocando la necesidad de repri- mir las activiclades del comunismo

Ahora bien este proceso de fascistizacioacuteii del Es-tado si bien por un lado crea serias dificultades a las luchas de la clase obrera y del pueblo por stis reivitidicaciones econoacutemrcas sociales y poliacuteticas in- mediatas y por la democracia la indepntlencia na-cional y Ia paz por e1 otro determinaraacute que la in- mensa mayoriacutea del pueblo que anhela la realizacioacuten de transformaciones de fondo en la estructura eco-noacutemica y en la superestructura poliacutetica del pais se rlna cada vez maacutes en un gran Frente de liberacioacuten nacional y social

Debernos pues tener en cuenta esta perspecti1a al discutir y aprobar nuestro Programa o sea la perspectiva le que10~ obreros los campesinos los estudiantes los profesionales e inteIectua1es progre- sistas la peqtieiiacutea burguesiacutea y sectores de la hur-gaesia nacioiial participen en conlian en las luchas por sits reiviiid~caciones econ6micas y sociales espe- cificas hasta ikgar a la formacioacuten de un gran Frente democrritico anticiligirquico antiinperialista y pro-paz y a tra~7is de la acciiacutetti de masas por rrna otra

viacutea la pacifica o la no pa el poder a crear un Gobier craacutetico y popular

hora hien sol)rt el prd~leliia del camirio a se-guir para conquistar el poder nuestro Partido tiene posicloacuten tomada ya anteS del XX Congreso del PCUS Sietnpre coiisideroacute que habiacutea que desarro- llar el moviiniento de masas y sobre esta base crear las condiciones favorables para la toma del poder por viacutea pacifica sin excluir la accioacuten parlamentaria o por viacutea 110 paciacutefica si los ciacuterculos dirigentes del pais citr~alz todas las posibilidades democraacuteticas para la conquista del poder

Este planteamiento lo hacen tainbieacute~ con futida-nierito los camaradas de Chile y si bien en condi-ciones distintas los caniai-adas del Hrisil

Xhoii lgtiii e11 los iiacuteltiiiiltts ticrii1)ox COIIIO a se tl i jo i11 el CC ampliado dc julio tiel aiacuteio pasado se expresa enalgurios sectores cercanos al Partido y a veces repercute en su seno la idea de que en nuestro pais se ha cerrado definitivaniente la posi-ltilidad del triunfo por la viacutea paciacutefica y que no queda otro caniino que el tic ti11 levatitamie~~toarii~iquest~iacuteloa t r a~eacutes de un movimiento guerrillerci Ante todo con- viene iclarar una vez mis que la viacutea paciacutefica no significa que liay que esperar pasivaniente r4ue el PO-drtdo reacuteg)luen actual perezca por coilsui~cioacuten para pasar recien entonces a la conquista del poder

1)c t l t t t y i i t t ~IiwIterti 1a viacutea pacifica ]gtresupone la organizacioacuten constatite de la luclta de wlnsus para (letener los avalices de la reaccioacuten y del fascismo y por sits rei~iiitlicaciones econiacutegtriiicas sclciales y po-liacuteticas inmediatas 1igiacuteiitfolas a la luclia general por ini 11ocler de rtictalo tipo

Conlo dijimos varias veces el trabajo de urratii- zaci6ii iiio-ilizacioacuteti tlireccibn de las lucha tlc la iiiasas ( t i las condicioiies rliiiacuteciles en qtte tiene que actuar iii~estru Iartido es tiuro gris y iio siei~iprt se obtienen resi~ltaclos inmediatos y espcctaci~iaresy por eso hay catnaradas que coi~sit eran iras rcpcdi-riau la lucha armada

Pero es preciso tener eti cuenta que la Iiicha ar- niatla no pucde etnpefiarse si no se ha creado ntia sitriacioacuten revolucionaria directa Y en lo que res-pecta r i nuestro pais si Igtieri se puede afirtnar que estaacute nia(lurando una situaci6n revolucionaria no exis- ten auacuten las condiciones subjetivas para asegurar el triunfo de la 1ieiolucioacuteti

E catnararlx Jruccliov pc)leri~izanck) coi1 los diri- gentes albarleaes dijo acertaclan~ente eri sti uiscurso ante el VI Congreso del fartido So( ~ ni- f- -icado tic Alennriia

10s dirigqotes a1l)atieses consi( ihle pro- yocar al-tittcialmente a ievolucion cuando lo deseen consi(1eran que para llevar a cabo la re- volucibri no son necesarias determinadas condi- ciones olgtjetivas y s~ihjltltiras De acuerdo a sir-frnriacutea todo resultn muy seticillo surgen ulios

es llegan y eiill)iezaii la insurreccioacuten Pero a historia no 1ii linl~iclo ni habraacute tales he- Seiiiejniite teuria -de algitria manera

nay qnc IIaiilarla- iio ticiie nada de comuacuten cori el niarxisnio Par que triur voIiicioacuten son necesaria detcrmiiiadns pr Si se ha creado utii sitittciciacuteii revoluc a clisr

21

abezada por cuvanguardia debe apro- ira conquistar el poder si las clases

plotadoras recurren a la contra el ieblo eacuteste tiene derecho a emplear los medios aacutes eneacutergicos incluiacuteda la lucha arlnada en aras la victoria del socialismo

Estaacute claio camaradas Creo que si

De todos modos lo importante es que huestro Partido partido de vanguardia de Ez clase o brera y

c 1del pueblo llegue a dominar las diversas zormas ae lucha tanto e11 las Situaciones legales conlo en las ilegales tanto las paciacuteficas como las no paci ficas y estar preparado para pasar de una a otra forna en caso de que se produzcan cambios bruscos ei n la si-tuacioacuten del p iacute lt

LA LIBERACION NACIONAL Y SOCIAL Y EL PROGRAMA DEL PAR 1

iradas El proyecto de Programa que el CC p i ~ 3 ~ i i ~ a quea la consideracioacuten de este Congreso -y tiende precisamente a sentildealar a la clase obrera y al puel)lo el cainino a seguir para la conquista del Po- der- es segirn os consta el resultado de utia larga y minuciosa elaboraciGn teuacutericcz y praacutectira en la cupl de uiacutezn u otrcz f~rlirtha participado todo el Partidr

Sintetiza a experiencia de niuchos antildeos de luclia de nuestro Partido en cefensa de los intereses innie diatos y mediatos de la clase obrera de las masas campesinas v de todo el pueblo trabajador y por su liberacioacuten nacional y social

En e Programa se tienen en cuenta sobre todo las vajosas ensentildeanzas del movimiento coniunista y sevolnciotiario internaciotial en particular las en-sefianzas del goiioso Partido de Lenin reflejacias en ese extraordiiario documento marxista-leninista con-temporineo uaI es e IErograma del PCUS aprobado lmr 5u histoacuterico S X I I Congreso

Como sabeacuteis el Programa es la iiianifestacioacuteti abierta y clara de los principios que sostiene nuestro Partido y de os objetivos por os cuales ha de luchar durante in periacuteodo histoacuterico determinado

Por eso el actual Programa de1 Partido es el Pro- grama de 12 RevoluciGri democraacutetica agraria y anti-imperialista con vistas al socialismo Cuando la cla- se obrera y el pueblo argentinos bajo la direccioacuten de SU Partido iiarxista-leninista hayari alcanzado la victoria en la realizacihn de los objetivos de la Revo- luciciacuteii democraacutetica agraria y antiimperialista pasa- raacuten a la etapa de la Revolucioacuten socialista y enton-ces el actual Programa seraacute sustituiacutedo por otro que contempIe las nuevas superiores tareas del nuevo pe- riodo histoacuterico

Ahora bien una de las cnlur~~~t iusmaacutes frecuentes que nuestros enemigos lanzan contra los cotiiu~listas es la de qiie eninascaran sus actividades y ocultan sus verda~eros objetivos Pero esa calumnia como otras calumnias se estrellan de maacutes en maacutes contra eI muro de la rerclad pues los comuiiistas procla- r~aii-ios a los cuatro vientos guicrtcs s o ~ ~ ~ s qrC q74e-rcnros y adhzde ~tnfitosEsto lo saben los obreros y los campesinos los intelectuales v profesionales to-

das las ersonas honestas ama nd que siguen Se cerca la actividad cie 10s comuriistss --

El Programa que hemos de sancionar eri est F Cotl-greso contribuiraacute grantleniente a hacer coioce r a 1s 1115svatos sectores de la pohlaci6n ttaba~adol -a cua- 10s soti las soluciones que se proponen dar los

stas a los prt~blemc~seconoacutemicos poliacuteticos socia-y citlturales del paiacutes y a cunles fuerzas poliacuteticas sociales proponen actuar et7 c o ~ l l z i ~ tpara llev ar a la

C ~ PnnrLL SI j i aacute ~ t i ~ asu Irograma El co-iocimiento de eacutet

las amplias masas serviraacute para confundir aEin niaacutes a nuestros enconad~s detractores que -disponiendo de la prensa la radio la televisi0ti- que nos sor I nega-(los por este reacutegimen clictatorial-fascista trat a n r ~

desfigurar el contenido de ~rrcstraorgaiiizac irr4rTstr(lpolitica y de 11wurtrg ideologiacutea

Ahora hiel pueden nuestros enemigos rel talites o agentes de la oligarquiacutea tersatenienre uci gran capital y de los monopoacutelios extranjeros procla- mar ahiertamcnte como lo hacemos los con~tinistas sus posiciones ideoioacutegicas y sus objetivos poliacuteticos e ~ligtzglozait~o$tcraPor queacute Porque mientras nuestra poliacutetica es ~wcio)zaly pop~tlary por eso puede propagarse abiertamente entre la clase obrera y el pueblo SU poiiacutetica es ntrtitociojinl y crritipopiabr y por eso tiencri que tiisfrazarla para pocler el-------al pueblo

En cuanto a los ~)aridos burgueses lgtelquentildeo-J J

t)urgueses si bien de tiempo en tieiiipo sobr e todo en eacutepoca de elecciorics dan a conocer plataformas electorales c0i algurios puntos prograniaacuteticos no dis- ponen de Programas completos Y cuando cstable- cen esos puntos programaticos como ei Ilaniado pro- grama de Avellaneda con el cual Ftotidizi y su par- tido conquisldron el apoyo popi~lar necesaric 1 para triunfar en las elecciones luego una vez en el Go- bierno bajo la presioacuten de los factores de jpoder lo orroja~ por la bordo y lo sustituyen por e1 plan trazado por el Fondo Monetario Internacional

Con~o dijo hace diacuteas un perioclista los rep tantes de esos partidos suelen realizar la caniparia electoral con frases de izqiticrdn y cuando tri unf an constitti~en inicialniente gobierno de cc~ltro-iqufer-da luego lo reestructuran como gobierno de centro-

derecha y terminan por ser gobiernos de derecha Desde luego que ese periodista considera esto como normal

Pero tal osa nzlnca ha sucedido ni puede suceder con los comunistas puesto que la experiencia de- muestra que una de las caracteriacutesticas fuadamenta- les de los Partidos Comunistas es la de que en su actividad hacen concordar siempre la teoriacutea con la praacutectica o sea los hechos con las pdabras

Cuando estaacuten en el llano luchan consecuentemente por unir a la clase obrera y al pueblo para conquis- tar el poder y cuando estaacuten en eacutel realizan conse- cuentemente el Programa prometido apoyaacutendose pa- ra ello en la clase obrera y en el pueblo

2 Por queacute Porque siendo los comunistas el sector de avanzada de la clase obrera y del pueblo que liga estrechamente su suerte a la de ellos no puede trai- cionarse a siacute mismo Por ello el Programa de los comunistas es un Programa nacional por excelencia pues contempla los intereses de toda la Kacioacuten

E n efecto la lucha por los intereses vitales de la clase obrera y del pueblo por las libertades demo- craacuteticas contra el in~perialismo y por la indepen- dencia nacional se extiende como un hilo rojo a lo largo de los 45 aiios de vida y de combate de nuestro Partido Y eacuteste es uno de sus rasgos caracteriacutesticos fundamentales iquestPor queacute Porque su razoacuten de ser y actuar no estaacute en si mismo sino en su clase la cla- se obrera y en las aiiiplias tnasas caiiipesinas y po- pulares No lucha por si y para si sino para unir a todas las fuerzas auteacutenticamente nacionales en un ziacutenico frente de luclia por la libertad la independen- cia nacional el progreso econoacutemico y social del paiacutes y la paz

Con el propoacutesito de negar el caraacutecter nacional de nuestro Partido la reaccioacuten oligaacuterquico-imperialis- ta cada vez que menciona al comunismo agrega el aditatiiento internacional Si con rllo quiere alu- dir a las vinculaciones Jrafrrt~alrs (lile los comiinis- tas argentinos tenemos con los IJartidos Comunis- tas y Obreros del mundo estamos de acuerdo No las ocultantos ni nunca las hemos ocultado Es maacutes estamos orgldlosos de nuestra fidelidad a los priti- cipios del internacionalisnlo proletario

Ahora bien queacute significa el internacionalismo proletario Significa dnr y r~ciOir la solidaridad de la clase obrera y de sus partidos de vanguardia de cada pais en la lucha comuacuten contra la opresioacuten im- perialista por la paz y por la liberacioacute~ nacional y so- cial de los puebos

En cambio sucede todo lo contrario con las vincu- laciones internacionales que mantienen las fuerzas ~eaccionarias y en particular el propio Gobierno de nuestro paiacutes que somete sus planes econoacutemicos y su poliacutetica interior y exterior a la aprobacioacuten del gobier- no imperialista de Estados Unidos De ello resulta que sus vinculaciones internacionales son profunda- niente an finaciolurles

Por otra parte en las condiciones acfuales ninguacuten partido importante -y con mayor razoacuten un Gobier- no- puede dejar de tener sus vinculaciones interna- cionales Es claro que el pueblo argentino nada tie- ne que t c ~ ~ t e r de la amistad de la clase obrera y de las masas trabajadoras de otros paiacuteses ni de los parti- dos que las representan aun cuando esteacuten en el Go- bierno Pero si tiene micho que temer de la gran burguesiacutea de los paiacuteses imperialistas partictila te de la yanqui y de todas sus instituciones y 1 neros

Por otra parte la oligarquiacutea terrateniente y gran burguesia prohijan un nacionalismo reaccio- nario que opone la ideologiacutea de lo autoacutectono y de la tradicioacuten nacional a la ideologiacutea seguacuten ellos foraacutenea del socialismo y del comunismo

Pero iquestse puede saber queacute es lo aut6ctono ellos quieren Si se trata de estudiar divulgar arrollar el folklore estamos de acuerdo Folklc aL

calificados entre los mejores del paiacutes militan en nues- tro Partido y se sienten coacutemodos en eacutel Pero esto no te agrada a tales nacionalistas

En efecto en su exaltacioacuten del gaucho cosa con la que estamos de acuerdo llegan sin embargo a la exaltacioacuten de la estancial del latifltadio del pasado feudal con lo cual no estn~rtos de acrterdo

En cuanto a lo relativo a la tradicioacuten nac podemos afirmar que los comunistas respetan ponemos de relieve la tradicioacuten nacional revo naria deiiiocraacutetica y progresista Sin embargo 10s nacionalistas reaccionarios no estaacuten de acuerdo con nuestra actitud iquestPor queacute Porque en el pasado de nuestro paiacutes como en el de cualquier otro existen dos tradiciones contrapuestas E n Mayo de 1810 por ejemplo actuaron en el mismo escenario revolu- cionarios contrarrevolucionarios hubo la Prime- ra Junta deacute Gobierno por un lado y los amoti de Coacutertloba por el otro Todos saben que en la mera junta estaba Moreno cabeza del sector queriacutea empujar a fondo el proceso revolucior y estaba Saavedra cabeza del sector que queriacute tener el desarrollo revolucionario limitaacutendolo formacioacuten de la Primera Junta Al invocar la dicioacuten de Mayo se puede aludir pues a uno otro Y asiacute sucesivamente Lo que en punto tradici6n nacional nos diferencia de los nacio tas reaccionarios es que mientras ellos levant tradicibn colonialista y reaccionaria nosotros 11 tamos la tradicioacuten democraacutetica y progresista y c cha por la independencia nacional

Por eso el Programa de la Revolucioacuten dernmld- tica agraria y antimperialista que aprobaraacute este Con- greso es el programa iquestamp audeacutenticatvnte nacional porque es el Uacutenico cuya realizacioacuten resolveraacute defini- tivamente los problemas fundamentales plantt ante la inmensa mayoriacutea del paiacutes pues establece precisioacuten las transformaciones profundas neces para asegurar la liberacioacuten nacional y social del blo argentino

u a a la

nalis- an la evan- le lu-

rmen- perso-

ional nos y lucio-

En efecto a pesar de la persecucioacuten de que wn viacutectimas Iiati surgido y seguiraacuten surgiendo Comiteacutes para luchar por las diversas reivindicaciones de la Clase ohrera y del ptie1)lo tanto mAs que alli es el iiniro luyar rloiirlc riiiertrs C ~ C ~ C Pol)rci-r( ~ U S ~ I i

p~eb lot i c t d c ~ ~ V ~ L T ~ C C I To ( I C T I I ( I C I O C ~ O pues alliacute es donile In i i lt s t i ~ n i ~ se rcnuclvcn dcmo-ie disciitcii y craacuteticaviente y donde los anhelo y la voluntad de la masa tienen auteacutentica expresion

Ahora bien iquestpor queacute el Gobierno se opone a la existencia de estos Comiteacutes Porque sabe que la lu- cha por esas reivindicaciones eleva la combatividad y la conciencia poliacutetica de los que participan en ellos

Por consiguiente es verdaderamente extrantildeo por iio decir lt~tcopeor que existan dirigentes obrefos y populares dcl perotiismo que impidan la participa-ciOn dc sus afiliados en esos Comiteacutes

Se dice en fin que los comunistas cuando afir- mamos que sotilos defensores consecuentes de la de- mocracia no somos siticeros puesto que alliacute donde los comunistas estaacuten en el poder lo ejercen a traves ltle un solo partido el Partido Comunista

Es sabido que la existencia de los partidospoliti- cos estaacute determinada por la existencia de diversas clases sociales y que por consiguiente soacutelo pueden existir varios partidos poliacutet1~0~ alli donde existen inter~ses de clases encontrados Donde no existen rio Iiag rasdri para la existeocia de varios partidos

En la CRSS por ejen~plo donde los intereses de los obreros los campesinos y los intelectuales son coincidentes existe rin solo partldo el Partido Go- munista que sc ha transformado en el Partido de todo el pueblo

En cambio en los paises socialistas como la Repuacute- blica Deniocraacutetica llcniana Polonia Checoslovaquia H u n d a China y otros donde existen todaviacutea res-tos amp clases existen tambiein ademaacutes del Partido Comunista otros partidos que tienen representantes en el poder Es claro que como en esos paiacuteses se ii~arclia hacia la culminacioacuten de la construccioacuten del socialismo para pasar luego al comunismo la coali- cioacuten de fuerzas democraacuteticas y populares dirigida por el Partido Comunista sOlo continuaraacute hasta que des- aparezcan totios los restos de clases

Pero como en la Revolucioacuten democraacutetica agraria y antimperialista que es la qzrc correspmzde a la eta-pa actual de ciesarrollo en nuestro paiacutes no desapa-I-eceraacuteii las clases socialcs es que en nuestro Progra- 1111 -c IL de t0d0 las partidos y~011teln~1a c~iqlici511 iuerras ~ b r e r n sJ pcpularcr - la iosmacioacuten iqueste uii

(Labiclilc i l ~31liplii3 ~oalicihndcirimritica Para eso proponemos una verdadera representacioacuten propr -cional con el fin de permitir a cada uno de los parti- dos y fuerzas coaligadas estar representados en los cuerpos colegiados de acuerdo a la cantidad de sus sufragios o sea al grado de apoyo popular que tengan

Es decir que luchamos por el libre juego de las fuerzas democraacuteticas en un reacutegimen verdaderamente cleiuocraacutetico y por una poliacutetica de atraccioacuten y no de rechazo de niiigtina fuerza que esteacute dispuesta a lu-char en cortrizin para producir cambios Profundos en la vida nacional en un sentido democraacutetico y progre-sista

Esta es por otra parte nuestra poliacutetica de unidad de accioacuten sin erclusio~resreiterada constantemente

Ahora bien iquestque luchamos porque el proletariado y srt Partido de vanguardia conquisten la hegemo- niacutea en esta coalicioacuten de fuerzas Esto es cierto Pe-ro es -claro que la hegemoniacutea o direccioacuten soacutelo podraacute ejercerla si las amplias masas populares le prestar su apoyo y consideran como suyo el Programa de los comunistas

2 Por queacute planteamos el problema de la hegemoniacutea del proletariado Porque la experiencia demuestra qiie si la hegemoniacutea estaacute en manos de las fuerzas bur- guesas y peqiiefio-burpiiesas eacutestas vnci1an coiistn~tatc-- tirente en la aplicacion de tina politica verdaderamen- te democraacutetica y progresiita y bajo Ia presioacuten de los llamados factores de poder terminan por apartarse del camino revoliicionario dando (le ese modo paso a la reaccibn

Esta es nuestra psicjoacuten poliacutetica que hemos d e f ~ i - dido y que defendemos puesto que es la que ccmvte- ne a los intereses de la clase obrera del pueblo y de la Nacioacuten Argentina

EL TIPO DE FEBERALlSMO QUE ESTABLECE EL PROGRAMA DEL PARTIDO

Camaradas en los fundanientos del Programa en el Proyecto de Tesis y en general en todos los do- cumentos del Partido henios dedicado particular aten- ciim a lo relacic~riaclo con los resultados rcfajtos de la penetracioacuteri ir~i~etialista en nuestro paiacutes en par-ticular de los iriiperialismos ingleacutes y yangut especial- tiletite tlcspueacutes ( 1 ~la aplicacioacuten del plan del Foiido hIonetario 1nternicioiial y de la sedicetite Alianza para el Progreso

Por queacute hemos procedido asiacute Porque la pe-netracib iniperialista en la vida econoacutemica del paiacutes es portadora de la reaccioacuten tanibieacuten en el orden poliacute- tico g de la peacuterdida de la independencia nacional Si no existieran otros elementos para den~ostrarlo bas- tariacutea consignar el hecho de que en todas las crisis poliacuteticas que han tenido Irigar uacuteltimanientc en la Ar- gentina el etiibajador de Estados Unidos XIcCiin- tock jugoacute un papel decisivo

peronismo (le iiacutetliiiltrtln il igual que los comtinistas seraacuten proscri1)tos

Por eso no han sitlo invitatlos a participar en niti- guiio de esos frentes ni los coniunistas ni los pery- nistas de izquiertla ni los socialistas cle vanguardia ni la Fecleracioacuteii Xacional (le Partidos Populares ni da Juventud ni tarnl)oco las orgaiiizaciones sindica1es $e quiere una vez iiiaacutes hacer Ica giiiso dc lipbrc slfi iexclicl)ra Pero quieacuteii - lo conieraacute

Ahora bien es iiiteresante sentildealar el hecho (le que los niaacutes grandes r)l)osittrres a todo frente como lo eran en el pasado los dirigentes (le los dos raclicalis- ~iios los dirigentes tlel ~)eronismo tratan ahora (le iinirse en iiii Frente de la Ci~ilicIa(1 pero con ex- cIusi01i tlel moviiiiieiito l)oliacuteticamp y social de izqiiierda

Esto hay qrie exl)licaacuterselo al ~)ueblo Para ol)onerse a tin ariiplio Frente cleiiiocc-aacutetico

nacional y 1)ol)i1lar esgrinien el arguniento (le (lile los coniiiiiistas y otras f iierzas lgtrogresistas no son tleniocriticos y ciuc ellos si estrin por la deiiiocra- cia 1n11-a [el-o el pais ya coiioce ejernl~los de esos clemocritas l)riros nitre ellos el casotle Frondizi y otros tlirigeiites de 1i UCKI

Eti efecto iexcl)ajo el pretexto tie defeiic~er la poli- tica de intransigencia raclical rechazaron sieiripre las reiteradas proposicioiies que riuestro Partitlo conio otros ~)articlos les hicieron llegar con el fin de estructurar tin f rente coiiiuacute~i contra la oligarquiacutea y el imperialismo y por transformaciones profutidas eii la vida econoacuteniica ~)olitica y social del paiacutes Sin eiiibargo esa poliacutetica priiicipista aiiticoa-

licioiiista no les impitlioacute tina vez en el poder coali- garse ocultainente a esl)aldas del ~gtiieblo y de la pro- pia niasa partitlaria coi1 eleiiieritos profascistas del nacioiialisiiio (conio iniacleo) con viejas figuras de la oligarcliiia ~oiiservaltlora (como CArcano) y con personeros deseiiilgtozatlos (le los nio~iol)olios extrari- jeros (coiiio Piiiedo y lsogaray) Queacute garantiacutea existe aliora de que detraacutes de los pretextos puris- las de los coiiipoiientes del llamado frente de la civilidad no exista el propoacutesito iina vez alcanzatlo el poder de gobernar con una coalicioacuten de fuerzas reaccionarias i~irylrr~ciCiia tal garantiacutea soacutelo pue- de existir si eii esos frentes participan las partidos y organizaciones obreras y populares excluidas

L a experiencia demuestra que los que agitan pro- gramas de realizaciones anheladas por las masas y forman frentes con exclusiones de todas las fiierras interesadas en su realizacioacuten especialniente del Par- tido Con~unista 110 se proponen realizar lo qiie anun- cian sino todo lo contrario

La leccioacuten principal que la clase obrera delle ex- traer en el niomento actual es que s i hubiese lucha- do a la cabeza de todo el pueblo para impedir los avarices de la reaccioacuten y el imprialisnm el curso de los acontecimieiitos en nuestro paiacutes Iii~biera sido to- talniente opuesto al que ha seguido hasta aliora

Esto lo va cotiiprenclienclo gran parte de la clase obrera y del pueblo Esto lo demuestra palmaria- I niente el giro a In izquierda que las niasas impuls desde abajo no ~510 en el movimiento perollista si en toltlos los partidos poliacutetico^ y organizacioiies 1 ~)ulares

ior esto auacuten cuaijdo la resisteiicia de ciertos cliri- Keiites al Fretite tlenioci-itico nacional iacute~rirplio sin cscliisioiies puecle retardar el proceso de sil consti- ruci6ii no puede ni podraacute inipeclir que se vaya reali- zando la unitlad de accioacuten por c1Dojo en los Coiiiiteacutes de base en los Comandos unitarios (le lucha por unos ii otros tie los puntos del Irograma de la Re-volucioacuten agriria y antimperialista Esta unidad por abajo estaacute adquiriendo ya un desarrollo consid~rablu y es la que ha determinado por sobre la resistencia de ciertos dirigentes acciones unitarias importantes Estas se hubiesen impulsado con mucha maacutes fuei rza que hasta ahora si tocio el Partido y no soacutelo la pa rte maacutes activa hubiese comprendido y asimilado a fcm-do la importancia del giro a la izquierda clel sector obrero y popular del peronismo

Por eso ahora maacutes que niitica hay que in~pul sar la unidad por abajo en la seguridad de que si asiacute se procede e Frente denlocraacutetico nacional iraacute dejar ~ d n--de ser una consigna propuga~idiacutesticciy se iraacute transf or-mando en una reulidad zizieiltc Y entonces ante los dirigentes remisos se abriraacuten dos catriinos o part ici-par en eacutel y jugar un papel importante o quedar G 1

margen del acontecer histoacuterico que provoca el girc la izquierda que es irreversible

ALGUNOS DE LOS PRINCIPALESPROBLEMAS DEL PARTIDO

Caniara(las Para la realizacioacuten de iiuestro Frogra- ma tios basamos eri la Iiacuteiiea poliacutetica taacutectica (le niies- tro Partido que establece que todo tlel-gte re lti1izarse a traveacutes de 1aaccioacuten de masas E s preciso Igtues lucliar con maacutes fuerza que nunca por desarrollar los movi- mientos de masas existentes y en modo especial los 3fovimirnlos dc Tnrtirlnrin de la Paz y tlc Solidari- dar1 coi1 Ciil)a

Iai-a ello cuiiici a Y r dijo eri cl Coiiiiii Ccii~ruumll

atiipliado de julio del ario pasado es preciso dedicar preferente ~teiiciOii a la educacioacuten de los cuadros qiie ya actuacutean en ellos o que estaacuten surgienclo

Esto es tanto iiiaacutes necesario por cuanto debido a 7 la situacioacuten poliacutetica canibiante del paiacutes es preciso te- iier en riientntilde la recntnendacioacuteti hecha por el Comiteacute Centsal nriiplifitlo ile cliero del antildeo pasado dc estar xreiiios i i l desarrollo de la situaci6ti poliacutetica y econoacute-mica clel paiacutes pues pueden producirse cmibios brus-

Page 23: del - Marxists Internet Archive · !ítr(fo del informe pri,icifcil, presentado rrt nojit!v-e del CoririfF' Crn. tral por cl camarada Victorio Codot4lla , ftlc la noicr duiiiii?rartte

abezada por cuvanguardia debe apro- ira conquistar el poder si las clases

plotadoras recurren a la contra el ieblo eacuteste tiene derecho a emplear los medios aacutes eneacutergicos incluiacuteda la lucha arlnada en aras la victoria del socialismo

Estaacute claio camaradas Creo que si

De todos modos lo importante es que huestro Partido partido de vanguardia de Ez clase o brera y

c 1del pueblo llegue a dominar las diversas zormas ae lucha tanto e11 las Situaciones legales conlo en las ilegales tanto las paciacuteficas como las no paci ficas y estar preparado para pasar de una a otra forna en caso de que se produzcan cambios bruscos ei n la si-tuacioacuten del p iacute lt

LA LIBERACION NACIONAL Y SOCIAL Y EL PROGRAMA DEL PAR 1

iradas El proyecto de Programa que el CC p i ~ 3 ~ i i ~ a quea la consideracioacuten de este Congreso -y tiende precisamente a sentildealar a la clase obrera y al puel)lo el cainino a seguir para la conquista del Po- der- es segirn os consta el resultado de utia larga y minuciosa elaboraciGn teuacutericcz y praacutectira en la cupl de uiacutezn u otrcz f~rlirtha participado todo el Partidr

Sintetiza a experiencia de niuchos antildeos de luclia de nuestro Partido en cefensa de los intereses innie diatos y mediatos de la clase obrera de las masas campesinas v de todo el pueblo trabajador y por su liberacioacuten nacional y social

En e Programa se tienen en cuenta sobre todo las vajosas ensentildeanzas del movimiento coniunista y sevolnciotiario internaciotial en particular las en-sefianzas del goiioso Partido de Lenin reflejacias en ese extraordiiario documento marxista-leninista con-temporineo uaI es e IErograma del PCUS aprobado lmr 5u histoacuterico S X I I Congreso

Como sabeacuteis el Programa es la iiianifestacioacuteti abierta y clara de los principios que sostiene nuestro Partido y de os objetivos por os cuales ha de luchar durante in periacuteodo histoacuterico determinado

Por eso el actual Programa de1 Partido es el Pro- grama de 12 RevoluciGri democraacutetica agraria y anti-imperialista con vistas al socialismo Cuando la cla- se obrera y el pueblo argentinos bajo la direccioacuten de SU Partido iiarxista-leninista hayari alcanzado la victoria en la realizacihn de los objetivos de la Revo- luciciacuteii democraacutetica agraria y antiimperialista pasa- raacuten a la etapa de la Revolucioacuten socialista y enton-ces el actual Programa seraacute sustituiacutedo por otro que contempIe las nuevas superiores tareas del nuevo pe- riodo histoacuterico

Ahora bien una de las cnlur~~~t iusmaacutes frecuentes que nuestros enemigos lanzan contra los cotiiu~listas es la de qiie eninascaran sus actividades y ocultan sus verda~eros objetivos Pero esa calumnia como otras calumnias se estrellan de maacutes en maacutes contra eI muro de la rerclad pues los comuiiistas procla- r~aii-ios a los cuatro vientos guicrtcs s o ~ ~ ~ s qrC q74e-rcnros y adhzde ~tnfitosEsto lo saben los obreros y los campesinos los intelectuales v profesionales to-

das las ersonas honestas ama nd que siguen Se cerca la actividad cie 10s comuriistss --

El Programa que hemos de sancionar eri est F Cotl-greso contribuiraacute grantleniente a hacer coioce r a 1s 1115svatos sectores de la pohlaci6n ttaba~adol -a cua- 10s soti las soluciones que se proponen dar los

stas a los prt~blemc~seconoacutemicos poliacuteticos socia-y citlturales del paiacutes y a cunles fuerzas poliacuteticas sociales proponen actuar et7 c o ~ l l z i ~ tpara llev ar a la

C ~ PnnrLL SI j i aacute ~ t i ~ asu Irograma El co-iocimiento de eacutet

las amplias masas serviraacute para confundir aEin niaacutes a nuestros enconad~s detractores que -disponiendo de la prensa la radio la televisi0ti- que nos sor I nega-(los por este reacutegimen clictatorial-fascista trat a n r ~

desfigurar el contenido de ~rrcstraorgaiiizac irr4rTstr(lpolitica y de 11wurtrg ideologiacutea

Ahora hiel pueden nuestros enemigos rel talites o agentes de la oligarquiacutea tersatenienre uci gran capital y de los monopoacutelios extranjeros procla- mar ahiertamcnte como lo hacemos los con~tinistas sus posiciones ideoioacutegicas y sus objetivos poliacuteticos e ~ligtzglozait~o$tcraPor queacute Porque mientras nuestra poliacutetica es ~wcio)zaly pop~tlary por eso puede propagarse abiertamente entre la clase obrera y el pueblo SU poiiacutetica es ntrtitociojinl y crritipopiabr y por eso tiencri que tiisfrazarla para pocler el-------al pueblo

En cuanto a los ~)aridos burgueses lgtelquentildeo-J J

t)urgueses si bien de tiempo en tieiiipo sobr e todo en eacutepoca de elecciorics dan a conocer plataformas electorales c0i algurios puntos prograniaacuteticos no dis- ponen de Programas completos Y cuando cstable- cen esos puntos programaticos como ei Ilaniado pro- grama de Avellaneda con el cual Ftotidizi y su par- tido conquisldron el apoyo popi~lar necesaric 1 para triunfar en las elecciones luego una vez en el Go- bierno bajo la presioacuten de los factores de jpoder lo orroja~ por la bordo y lo sustituyen por e1 plan trazado por el Fondo Monetario Internacional

Con~o dijo hace diacuteas un perioclista los rep tantes de esos partidos suelen realizar la caniparia electoral con frases de izqiticrdn y cuando tri unf an constitti~en inicialniente gobierno de cc~ltro-iqufer-da luego lo reestructuran como gobierno de centro-

derecha y terminan por ser gobiernos de derecha Desde luego que ese periodista considera esto como normal

Pero tal osa nzlnca ha sucedido ni puede suceder con los comunistas puesto que la experiencia de- muestra que una de las caracteriacutesticas fuadamenta- les de los Partidos Comunistas es la de que en su actividad hacen concordar siempre la teoriacutea con la praacutectica o sea los hechos con las pdabras

Cuando estaacuten en el llano luchan consecuentemente por unir a la clase obrera y al pueblo para conquis- tar el poder y cuando estaacuten en eacutel realizan conse- cuentemente el Programa prometido apoyaacutendose pa- ra ello en la clase obrera y en el pueblo

2 Por queacute Porque siendo los comunistas el sector de avanzada de la clase obrera y del pueblo que liga estrechamente su suerte a la de ellos no puede trai- cionarse a siacute mismo Por ello el Programa de los comunistas es un Programa nacional por excelencia pues contempla los intereses de toda la Kacioacuten

E n efecto la lucha por los intereses vitales de la clase obrera y del pueblo por las libertades demo- craacuteticas contra el in~perialismo y por la indepen- dencia nacional se extiende como un hilo rojo a lo largo de los 45 aiios de vida y de combate de nuestro Partido Y eacuteste es uno de sus rasgos caracteriacutesticos fundamentales iquestPor queacute Porque su razoacuten de ser y actuar no estaacute en si mismo sino en su clase la cla- se obrera y en las aiiiplias tnasas caiiipesinas y po- pulares No lucha por si y para si sino para unir a todas las fuerzas auteacutenticamente nacionales en un ziacutenico frente de luclia por la libertad la independen- cia nacional el progreso econoacutemico y social del paiacutes y la paz

Con el propoacutesito de negar el caraacutecter nacional de nuestro Partido la reaccioacuten oligaacuterquico-imperialis- ta cada vez que menciona al comunismo agrega el aditatiiento internacional Si con rllo quiere alu- dir a las vinculaciones Jrafrrt~alrs (lile los comiinis- tas argentinos tenemos con los IJartidos Comunis- tas y Obreros del mundo estamos de acuerdo No las ocultantos ni nunca las hemos ocultado Es maacutes estamos orgldlosos de nuestra fidelidad a los priti- cipios del internacionalisnlo proletario

Ahora bien queacute significa el internacionalismo proletario Significa dnr y r~ciOir la solidaridad de la clase obrera y de sus partidos de vanguardia de cada pais en la lucha comuacuten contra la opresioacuten im- perialista por la paz y por la liberacioacute~ nacional y so- cial de los puebos

En cambio sucede todo lo contrario con las vincu- laciones internacionales que mantienen las fuerzas ~eaccionarias y en particular el propio Gobierno de nuestro paiacutes que somete sus planes econoacutemicos y su poliacutetica interior y exterior a la aprobacioacuten del gobier- no imperialista de Estados Unidos De ello resulta que sus vinculaciones internacionales son profunda- niente an finaciolurles

Por otra parte en las condiciones acfuales ninguacuten partido importante -y con mayor razoacuten un Gobier- no- puede dejar de tener sus vinculaciones interna- cionales Es claro que el pueblo argentino nada tie- ne que t c ~ ~ t e r de la amistad de la clase obrera y de las masas trabajadoras de otros paiacuteses ni de los parti- dos que las representan aun cuando esteacuten en el Go- bierno Pero si tiene micho que temer de la gran burguesiacutea de los paiacuteses imperialistas partictila te de la yanqui y de todas sus instituciones y 1 neros

Por otra parte la oligarquiacutea terrateniente y gran burguesia prohijan un nacionalismo reaccio- nario que opone la ideologiacutea de lo autoacutectono y de la tradicioacuten nacional a la ideologiacutea seguacuten ellos foraacutenea del socialismo y del comunismo

Pero iquestse puede saber queacute es lo aut6ctono ellos quieren Si se trata de estudiar divulgar arrollar el folklore estamos de acuerdo Folklc aL

calificados entre los mejores del paiacutes militan en nues- tro Partido y se sienten coacutemodos en eacutel Pero esto no te agrada a tales nacionalistas

En efecto en su exaltacioacuten del gaucho cosa con la que estamos de acuerdo llegan sin embargo a la exaltacioacuten de la estancial del latifltadio del pasado feudal con lo cual no estn~rtos de acrterdo

En cuanto a lo relativo a la tradicioacuten nac podemos afirmar que los comunistas respetan ponemos de relieve la tradicioacuten nacional revo naria deiiiocraacutetica y progresista Sin embargo 10s nacionalistas reaccionarios no estaacuten de acuerdo con nuestra actitud iquestPor queacute Porque en el pasado de nuestro paiacutes como en el de cualquier otro existen dos tradiciones contrapuestas E n Mayo de 1810 por ejemplo actuaron en el mismo escenario revolu- cionarios contrarrevolucionarios hubo la Prime- ra Junta deacute Gobierno por un lado y los amoti de Coacutertloba por el otro Todos saben que en la mera junta estaba Moreno cabeza del sector queriacutea empujar a fondo el proceso revolucior y estaba Saavedra cabeza del sector que queriacute tener el desarrollo revolucionario limitaacutendolo formacioacuten de la Primera Junta Al invocar la dicioacuten de Mayo se puede aludir pues a uno otro Y asiacute sucesivamente Lo que en punto tradici6n nacional nos diferencia de los nacio tas reaccionarios es que mientras ellos levant tradicibn colonialista y reaccionaria nosotros 11 tamos la tradicioacuten democraacutetica y progresista y c cha por la independencia nacional

Por eso el Programa de la Revolucioacuten dernmld- tica agraria y antimperialista que aprobaraacute este Con- greso es el programa iquestamp audeacutenticatvnte nacional porque es el Uacutenico cuya realizacioacuten resolveraacute defini- tivamente los problemas fundamentales plantt ante la inmensa mayoriacutea del paiacutes pues establece precisioacuten las transformaciones profundas neces para asegurar la liberacioacuten nacional y social del blo argentino

u a a la

nalis- an la evan- le lu-

rmen- perso-

ional nos y lucio-

En efecto a pesar de la persecucioacuten de que wn viacutectimas Iiati surgido y seguiraacuten surgiendo Comiteacutes para luchar por las diversas reivindicaciones de la Clase ohrera y del ptie1)lo tanto mAs que alli es el iiniro luyar rloiirlc riiiertrs C ~ C ~ C Pol)rci-r( ~ U S ~ I i

p~eb lot i c t d c ~ ~ V ~ L T ~ C C I To ( I C T I I ( I C I O C ~ O pues alliacute es donile In i i lt s t i ~ n i ~ se rcnuclvcn dcmo-ie disciitcii y craacuteticaviente y donde los anhelo y la voluntad de la masa tienen auteacutentica expresion

Ahora bien iquestpor queacute el Gobierno se opone a la existencia de estos Comiteacutes Porque sabe que la lu- cha por esas reivindicaciones eleva la combatividad y la conciencia poliacutetica de los que participan en ellos

Por consiguiente es verdaderamente extrantildeo por iio decir lt~tcopeor que existan dirigentes obrefos y populares dcl perotiismo que impidan la participa-ciOn dc sus afiliados en esos Comiteacutes

Se dice en fin que los comunistas cuando afir- mamos que sotilos defensores consecuentes de la de- mocracia no somos siticeros puesto que alliacute donde los comunistas estaacuten en el poder lo ejercen a traves ltle un solo partido el Partido Comunista

Es sabido que la existencia de los partidospoliti- cos estaacute determinada por la existencia de diversas clases sociales y que por consiguiente soacutelo pueden existir varios partidos poliacutet1~0~ alli donde existen inter~ses de clases encontrados Donde no existen rio Iiag rasdri para la existeocia de varios partidos

En la CRSS por ejen~plo donde los intereses de los obreros los campesinos y los intelectuales son coincidentes existe rin solo partldo el Partido Go- munista que sc ha transformado en el Partido de todo el pueblo

En cambio en los paises socialistas como la Repuacute- blica Deniocraacutetica llcniana Polonia Checoslovaquia H u n d a China y otros donde existen todaviacutea res-tos amp clases existen tambiein ademaacutes del Partido Comunista otros partidos que tienen representantes en el poder Es claro que como en esos paiacuteses se ii~arclia hacia la culminacioacuten de la construccioacuten del socialismo para pasar luego al comunismo la coali- cioacuten de fuerzas democraacuteticas y populares dirigida por el Partido Comunista sOlo continuaraacute hasta que des- aparezcan totios los restos de clases

Pero como en la Revolucioacuten democraacutetica agraria y antimperialista que es la qzrc correspmzde a la eta-pa actual de ciesarrollo en nuestro paiacutes no desapa-I-eceraacuteii las clases socialcs es que en nuestro Progra- 1111 -c IL de t0d0 las partidos y~011teln~1a c~iqlici511 iuerras ~ b r e r n sJ pcpularcr - la iosmacioacuten iqueste uii

(Labiclilc i l ~31liplii3 ~oalicihndcirimritica Para eso proponemos una verdadera representacioacuten propr -cional con el fin de permitir a cada uno de los parti- dos y fuerzas coaligadas estar representados en los cuerpos colegiados de acuerdo a la cantidad de sus sufragios o sea al grado de apoyo popular que tengan

Es decir que luchamos por el libre juego de las fuerzas democraacuteticas en un reacutegimen verdaderamente cleiuocraacutetico y por una poliacutetica de atraccioacuten y no de rechazo de niiigtina fuerza que esteacute dispuesta a lu-char en cortrizin para producir cambios Profundos en la vida nacional en un sentido democraacutetico y progre-sista

Esta es por otra parte nuestra poliacutetica de unidad de accioacuten sin erclusio~resreiterada constantemente

Ahora bien iquestque luchamos porque el proletariado y srt Partido de vanguardia conquisten la hegemo- niacutea en esta coalicioacuten de fuerzas Esto es cierto Pe-ro es -claro que la hegemoniacutea o direccioacuten soacutelo podraacute ejercerla si las amplias masas populares le prestar su apoyo y consideran como suyo el Programa de los comunistas

2 Por queacute planteamos el problema de la hegemoniacutea del proletariado Porque la experiencia demuestra qiie si la hegemoniacutea estaacute en manos de las fuerzas bur- guesas y peqiiefio-burpiiesas eacutestas vnci1an coiistn~tatc-- tirente en la aplicacion de tina politica verdaderamen- te democraacutetica y progresiita y bajo Ia presioacuten de los llamados factores de poder terminan por apartarse del camino revoliicionario dando (le ese modo paso a la reaccibn

Esta es nuestra psicjoacuten poliacutetica que hemos d e f ~ i - dido y que defendemos puesto que es la que ccmvte- ne a los intereses de la clase obrera del pueblo y de la Nacioacuten Argentina

EL TIPO DE FEBERALlSMO QUE ESTABLECE EL PROGRAMA DEL PARTIDO

Camaradas en los fundanientos del Programa en el Proyecto de Tesis y en general en todos los do- cumentos del Partido henios dedicado particular aten- ciim a lo relacic~riaclo con los resultados rcfajtos de la penetracioacuteri ir~i~etialista en nuestro paiacutes en par-ticular de los iriiperialismos ingleacutes y yangut especial- tiletite tlcspueacutes ( 1 ~la aplicacioacuten del plan del Foiido hIonetario 1nternicioiial y de la sedicetite Alianza para el Progreso

Por queacute hemos procedido asiacute Porque la pe-netracib iniperialista en la vida econoacutemica del paiacutes es portadora de la reaccioacuten tanibieacuten en el orden poliacute- tico g de la peacuterdida de la independencia nacional Si no existieran otros elementos para den~ostrarlo bas- tariacutea consignar el hecho de que en todas las crisis poliacuteticas que han tenido Irigar uacuteltimanientc en la Ar- gentina el etiibajador de Estados Unidos XIcCiin- tock jugoacute un papel decisivo

peronismo (le iiacutetliiiltrtln il igual que los comtinistas seraacuten proscri1)tos

Por eso no han sitlo invitatlos a participar en niti- guiio de esos frentes ni los coniunistas ni los pery- nistas de izquiertla ni los socialistas cle vanguardia ni la Fecleracioacuteii Xacional (le Partidos Populares ni da Juventud ni tarnl)oco las orgaiiizaciones sindica1es $e quiere una vez iiiaacutes hacer Ica giiiso dc lipbrc slfi iexclicl)ra Pero quieacuteii - lo conieraacute

Ahora bien es iiiteresante sentildealar el hecho (le que los niaacutes grandes r)l)osittrres a todo frente como lo eran en el pasado los dirigentes (le los dos raclicalis- ~iios los dirigentes tlel ~)eronismo tratan ahora (le iinirse en iiii Frente de la Ci~ilicIa(1 pero con ex- cIusi01i tlel moviiiiieiito l)oliacuteticamp y social de izqiiierda

Esto hay qrie exl)licaacuterselo al ~)ueblo Para ol)onerse a tin ariiplio Frente cleiiiocc-aacutetico

nacional y 1)ol)i1lar esgrinien el arguniento (le (lile los coniiiiiistas y otras f iierzas lgtrogresistas no son tleniocriticos y ciuc ellos si estrin por la deiiiocra- cia 1n11-a [el-o el pais ya coiioce ejernl~los de esos clemocritas l)riros nitre ellos el casotle Frondizi y otros tlirigeiites de 1i UCKI

Eti efecto iexcl)ajo el pretexto tie defeiic~er la poli- tica de intransigencia raclical rechazaron sieiripre las reiteradas proposicioiies que riuestro Partitlo conio otros ~)articlos les hicieron llegar con el fin de estructurar tin f rente coiiiuacute~i contra la oligarquiacutea y el imperialismo y por transformaciones profutidas eii la vida econoacuteniica ~)olitica y social del paiacutes Sin eiiibargo esa poliacutetica priiicipista aiiticoa-

licioiiista no les impitlioacute tina vez en el poder coali- garse ocultainente a esl)aldas del ~gtiieblo y de la pro- pia niasa partitlaria coi1 eleiiieritos profascistas del nacioiialisiiio (conio iniacleo) con viejas figuras de la oligarcliiia ~oiiservaltlora (como CArcano) y con personeros deseiiilgtozatlos (le los nio~iol)olios extrari- jeros (coiiio Piiiedo y lsogaray) Queacute garantiacutea existe aliora de que detraacutes de los pretextos puris- las de los coiiipoiientes del llamado frente de la civilidad no exista el propoacutesito iina vez alcanzatlo el poder de gobernar con una coalicioacuten de fuerzas reaccionarias i~irylrr~ciCiia tal garantiacutea soacutelo pue- de existir si eii esos frentes participan las partidos y organizaciones obreras y populares excluidas

L a experiencia demuestra que los que agitan pro- gramas de realizaciones anheladas por las masas y forman frentes con exclusiones de todas las fiierras interesadas en su realizacioacuten especialniente del Par- tido Con~unista 110 se proponen realizar lo qiie anun- cian sino todo lo contrario

La leccioacuten principal que la clase obrera delle ex- traer en el niomento actual es que s i hubiese lucha- do a la cabeza de todo el pueblo para impedir los avarices de la reaccioacuten y el imprialisnm el curso de los acontecimieiitos en nuestro paiacutes Iii~biera sido to- talniente opuesto al que ha seguido hasta aliora

Esto lo va cotiiprenclienclo gran parte de la clase obrera y del pueblo Esto lo demuestra palmaria- I niente el giro a In izquierda que las niasas impuls desde abajo no ~510 en el movimiento perollista si en toltlos los partidos poliacutetico^ y organizacioiies 1 ~)ulares

ior esto auacuten cuaijdo la resisteiicia de ciertos cliri- Keiites al Fretite tlenioci-itico nacional iacute~rirplio sin cscliisioiies puecle retardar el proceso de sil consti- ruci6ii no puede ni podraacute inipeclir que se vaya reali- zando la unitlad de accioacuten por c1Dojo en los Coiiiiteacutes de base en los Comandos unitarios (le lucha por unos ii otros tie los puntos del Irograma de la Re-volucioacuten agriria y antimperialista Esta unidad por abajo estaacute adquiriendo ya un desarrollo consid~rablu y es la que ha determinado por sobre la resistencia de ciertos dirigentes acciones unitarias importantes Estas se hubiesen impulsado con mucha maacutes fuei rza que hasta ahora si tocio el Partido y no soacutelo la pa rte maacutes activa hubiese comprendido y asimilado a fcm-do la importancia del giro a la izquierda clel sector obrero y popular del peronismo

Por eso ahora maacutes que niitica hay que in~pul sar la unidad por abajo en la seguridad de que si asiacute se procede e Frente denlocraacutetico nacional iraacute dejar ~ d n--de ser una consigna propuga~idiacutesticciy se iraacute transf or-mando en una reulidad zizieiltc Y entonces ante los dirigentes remisos se abriraacuten dos catriinos o part ici-par en eacutel y jugar un papel importante o quedar G 1

margen del acontecer histoacuterico que provoca el girc la izquierda que es irreversible

ALGUNOS DE LOS PRINCIPALESPROBLEMAS DEL PARTIDO

Caniara(las Para la realizacioacuten de iiuestro Frogra- ma tios basamos eri la Iiacuteiiea poliacutetica taacutectica (le niies- tro Partido que establece que todo tlel-gte re lti1izarse a traveacutes de 1aaccioacuten de masas E s preciso Igtues lucliar con maacutes fuerza que nunca por desarrollar los movi- mientos de masas existentes y en modo especial los 3fovimirnlos dc Tnrtirlnrin de la Paz y tlc Solidari- dar1 coi1 Ciil)a

Iai-a ello cuiiici a Y r dijo eri cl Coiiiiii Ccii~ruumll

atiipliado de julio del ario pasado es preciso dedicar preferente ~teiiciOii a la educacioacuten de los cuadros qiie ya actuacutean en ellos o que estaacuten surgienclo

Esto es tanto iiiaacutes necesario por cuanto debido a 7 la situacioacuten poliacutetica canibiante del paiacutes es preciso te- iier en riientntilde la recntnendacioacuteti hecha por el Comiteacute Centsal nriiplifitlo ile cliero del antildeo pasado dc estar xreiiios i i l desarrollo de la situaci6ti poliacutetica y econoacute-mica clel paiacutes pues pueden producirse cmibios brus-

Page 24: del - Marxists Internet Archive · !ítr(fo del informe pri,icifcil, presentado rrt nojit!v-e del CoririfF' Crn. tral por cl camarada Victorio Codot4lla , ftlc la noicr duiiiii?rartte

derecha y terminan por ser gobiernos de derecha Desde luego que ese periodista considera esto como normal

Pero tal osa nzlnca ha sucedido ni puede suceder con los comunistas puesto que la experiencia de- muestra que una de las caracteriacutesticas fuadamenta- les de los Partidos Comunistas es la de que en su actividad hacen concordar siempre la teoriacutea con la praacutectica o sea los hechos con las pdabras

Cuando estaacuten en el llano luchan consecuentemente por unir a la clase obrera y al pueblo para conquis- tar el poder y cuando estaacuten en eacutel realizan conse- cuentemente el Programa prometido apoyaacutendose pa- ra ello en la clase obrera y en el pueblo

2 Por queacute Porque siendo los comunistas el sector de avanzada de la clase obrera y del pueblo que liga estrechamente su suerte a la de ellos no puede trai- cionarse a siacute mismo Por ello el Programa de los comunistas es un Programa nacional por excelencia pues contempla los intereses de toda la Kacioacuten

E n efecto la lucha por los intereses vitales de la clase obrera y del pueblo por las libertades demo- craacuteticas contra el in~perialismo y por la indepen- dencia nacional se extiende como un hilo rojo a lo largo de los 45 aiios de vida y de combate de nuestro Partido Y eacuteste es uno de sus rasgos caracteriacutesticos fundamentales iquestPor queacute Porque su razoacuten de ser y actuar no estaacute en si mismo sino en su clase la cla- se obrera y en las aiiiplias tnasas caiiipesinas y po- pulares No lucha por si y para si sino para unir a todas las fuerzas auteacutenticamente nacionales en un ziacutenico frente de luclia por la libertad la independen- cia nacional el progreso econoacutemico y social del paiacutes y la paz

Con el propoacutesito de negar el caraacutecter nacional de nuestro Partido la reaccioacuten oligaacuterquico-imperialis- ta cada vez que menciona al comunismo agrega el aditatiiento internacional Si con rllo quiere alu- dir a las vinculaciones Jrafrrt~alrs (lile los comiinis- tas argentinos tenemos con los IJartidos Comunis- tas y Obreros del mundo estamos de acuerdo No las ocultantos ni nunca las hemos ocultado Es maacutes estamos orgldlosos de nuestra fidelidad a los priti- cipios del internacionalisnlo proletario

Ahora bien queacute significa el internacionalismo proletario Significa dnr y r~ciOir la solidaridad de la clase obrera y de sus partidos de vanguardia de cada pais en la lucha comuacuten contra la opresioacuten im- perialista por la paz y por la liberacioacute~ nacional y so- cial de los puebos

En cambio sucede todo lo contrario con las vincu- laciones internacionales que mantienen las fuerzas ~eaccionarias y en particular el propio Gobierno de nuestro paiacutes que somete sus planes econoacutemicos y su poliacutetica interior y exterior a la aprobacioacuten del gobier- no imperialista de Estados Unidos De ello resulta que sus vinculaciones internacionales son profunda- niente an finaciolurles

Por otra parte en las condiciones acfuales ninguacuten partido importante -y con mayor razoacuten un Gobier- no- puede dejar de tener sus vinculaciones interna- cionales Es claro que el pueblo argentino nada tie- ne que t c ~ ~ t e r de la amistad de la clase obrera y de las masas trabajadoras de otros paiacuteses ni de los parti- dos que las representan aun cuando esteacuten en el Go- bierno Pero si tiene micho que temer de la gran burguesiacutea de los paiacuteses imperialistas partictila te de la yanqui y de todas sus instituciones y 1 neros

Por otra parte la oligarquiacutea terrateniente y gran burguesia prohijan un nacionalismo reaccio- nario que opone la ideologiacutea de lo autoacutectono y de la tradicioacuten nacional a la ideologiacutea seguacuten ellos foraacutenea del socialismo y del comunismo

Pero iquestse puede saber queacute es lo aut6ctono ellos quieren Si se trata de estudiar divulgar arrollar el folklore estamos de acuerdo Folklc aL

calificados entre los mejores del paiacutes militan en nues- tro Partido y se sienten coacutemodos en eacutel Pero esto no te agrada a tales nacionalistas

En efecto en su exaltacioacuten del gaucho cosa con la que estamos de acuerdo llegan sin embargo a la exaltacioacuten de la estancial del latifltadio del pasado feudal con lo cual no estn~rtos de acrterdo

En cuanto a lo relativo a la tradicioacuten nac podemos afirmar que los comunistas respetan ponemos de relieve la tradicioacuten nacional revo naria deiiiocraacutetica y progresista Sin embargo 10s nacionalistas reaccionarios no estaacuten de acuerdo con nuestra actitud iquestPor queacute Porque en el pasado de nuestro paiacutes como en el de cualquier otro existen dos tradiciones contrapuestas E n Mayo de 1810 por ejemplo actuaron en el mismo escenario revolu- cionarios contrarrevolucionarios hubo la Prime- ra Junta deacute Gobierno por un lado y los amoti de Coacutertloba por el otro Todos saben que en la mera junta estaba Moreno cabeza del sector queriacutea empujar a fondo el proceso revolucior y estaba Saavedra cabeza del sector que queriacute tener el desarrollo revolucionario limitaacutendolo formacioacuten de la Primera Junta Al invocar la dicioacuten de Mayo se puede aludir pues a uno otro Y asiacute sucesivamente Lo que en punto tradici6n nacional nos diferencia de los nacio tas reaccionarios es que mientras ellos levant tradicibn colonialista y reaccionaria nosotros 11 tamos la tradicioacuten democraacutetica y progresista y c cha por la independencia nacional

Por eso el Programa de la Revolucioacuten dernmld- tica agraria y antimperialista que aprobaraacute este Con- greso es el programa iquestamp audeacutenticatvnte nacional porque es el Uacutenico cuya realizacioacuten resolveraacute defini- tivamente los problemas fundamentales plantt ante la inmensa mayoriacutea del paiacutes pues establece precisioacuten las transformaciones profundas neces para asegurar la liberacioacuten nacional y social del blo argentino

u a a la

nalis- an la evan- le lu-

rmen- perso-

ional nos y lucio-

En efecto a pesar de la persecucioacuten de que wn viacutectimas Iiati surgido y seguiraacuten surgiendo Comiteacutes para luchar por las diversas reivindicaciones de la Clase ohrera y del ptie1)lo tanto mAs que alli es el iiniro luyar rloiirlc riiiertrs C ~ C ~ C Pol)rci-r( ~ U S ~ I i

p~eb lot i c t d c ~ ~ V ~ L T ~ C C I To ( I C T I I ( I C I O C ~ O pues alliacute es donile In i i lt s t i ~ n i ~ se rcnuclvcn dcmo-ie disciitcii y craacuteticaviente y donde los anhelo y la voluntad de la masa tienen auteacutentica expresion

Ahora bien iquestpor queacute el Gobierno se opone a la existencia de estos Comiteacutes Porque sabe que la lu- cha por esas reivindicaciones eleva la combatividad y la conciencia poliacutetica de los que participan en ellos

Por consiguiente es verdaderamente extrantildeo por iio decir lt~tcopeor que existan dirigentes obrefos y populares dcl perotiismo que impidan la participa-ciOn dc sus afiliados en esos Comiteacutes

Se dice en fin que los comunistas cuando afir- mamos que sotilos defensores consecuentes de la de- mocracia no somos siticeros puesto que alliacute donde los comunistas estaacuten en el poder lo ejercen a traves ltle un solo partido el Partido Comunista

Es sabido que la existencia de los partidospoliti- cos estaacute determinada por la existencia de diversas clases sociales y que por consiguiente soacutelo pueden existir varios partidos poliacutet1~0~ alli donde existen inter~ses de clases encontrados Donde no existen rio Iiag rasdri para la existeocia de varios partidos

En la CRSS por ejen~plo donde los intereses de los obreros los campesinos y los intelectuales son coincidentes existe rin solo partldo el Partido Go- munista que sc ha transformado en el Partido de todo el pueblo

En cambio en los paises socialistas como la Repuacute- blica Deniocraacutetica llcniana Polonia Checoslovaquia H u n d a China y otros donde existen todaviacutea res-tos amp clases existen tambiein ademaacutes del Partido Comunista otros partidos que tienen representantes en el poder Es claro que como en esos paiacuteses se ii~arclia hacia la culminacioacuten de la construccioacuten del socialismo para pasar luego al comunismo la coali- cioacuten de fuerzas democraacuteticas y populares dirigida por el Partido Comunista sOlo continuaraacute hasta que des- aparezcan totios los restos de clases

Pero como en la Revolucioacuten democraacutetica agraria y antimperialista que es la qzrc correspmzde a la eta-pa actual de ciesarrollo en nuestro paiacutes no desapa-I-eceraacuteii las clases socialcs es que en nuestro Progra- 1111 -c IL de t0d0 las partidos y~011teln~1a c~iqlici511 iuerras ~ b r e r n sJ pcpularcr - la iosmacioacuten iqueste uii

(Labiclilc i l ~31liplii3 ~oalicihndcirimritica Para eso proponemos una verdadera representacioacuten propr -cional con el fin de permitir a cada uno de los parti- dos y fuerzas coaligadas estar representados en los cuerpos colegiados de acuerdo a la cantidad de sus sufragios o sea al grado de apoyo popular que tengan

Es decir que luchamos por el libre juego de las fuerzas democraacuteticas en un reacutegimen verdaderamente cleiuocraacutetico y por una poliacutetica de atraccioacuten y no de rechazo de niiigtina fuerza que esteacute dispuesta a lu-char en cortrizin para producir cambios Profundos en la vida nacional en un sentido democraacutetico y progre-sista

Esta es por otra parte nuestra poliacutetica de unidad de accioacuten sin erclusio~resreiterada constantemente

Ahora bien iquestque luchamos porque el proletariado y srt Partido de vanguardia conquisten la hegemo- niacutea en esta coalicioacuten de fuerzas Esto es cierto Pe-ro es -claro que la hegemoniacutea o direccioacuten soacutelo podraacute ejercerla si las amplias masas populares le prestar su apoyo y consideran como suyo el Programa de los comunistas

2 Por queacute planteamos el problema de la hegemoniacutea del proletariado Porque la experiencia demuestra qiie si la hegemoniacutea estaacute en manos de las fuerzas bur- guesas y peqiiefio-burpiiesas eacutestas vnci1an coiistn~tatc-- tirente en la aplicacion de tina politica verdaderamen- te democraacutetica y progresiita y bajo Ia presioacuten de los llamados factores de poder terminan por apartarse del camino revoliicionario dando (le ese modo paso a la reaccibn

Esta es nuestra psicjoacuten poliacutetica que hemos d e f ~ i - dido y que defendemos puesto que es la que ccmvte- ne a los intereses de la clase obrera del pueblo y de la Nacioacuten Argentina

EL TIPO DE FEBERALlSMO QUE ESTABLECE EL PROGRAMA DEL PARTIDO

Camaradas en los fundanientos del Programa en el Proyecto de Tesis y en general en todos los do- cumentos del Partido henios dedicado particular aten- ciim a lo relacic~riaclo con los resultados rcfajtos de la penetracioacuteri ir~i~etialista en nuestro paiacutes en par-ticular de los iriiperialismos ingleacutes y yangut especial- tiletite tlcspueacutes ( 1 ~la aplicacioacuten del plan del Foiido hIonetario 1nternicioiial y de la sedicetite Alianza para el Progreso

Por queacute hemos procedido asiacute Porque la pe-netracib iniperialista en la vida econoacutemica del paiacutes es portadora de la reaccioacuten tanibieacuten en el orden poliacute- tico g de la peacuterdida de la independencia nacional Si no existieran otros elementos para den~ostrarlo bas- tariacutea consignar el hecho de que en todas las crisis poliacuteticas que han tenido Irigar uacuteltimanientc en la Ar- gentina el etiibajador de Estados Unidos XIcCiin- tock jugoacute un papel decisivo

peronismo (le iiacutetliiiltrtln il igual que los comtinistas seraacuten proscri1)tos

Por eso no han sitlo invitatlos a participar en niti- guiio de esos frentes ni los coniunistas ni los pery- nistas de izquiertla ni los socialistas cle vanguardia ni la Fecleracioacuteii Xacional (le Partidos Populares ni da Juventud ni tarnl)oco las orgaiiizaciones sindica1es $e quiere una vez iiiaacutes hacer Ica giiiso dc lipbrc slfi iexclicl)ra Pero quieacuteii - lo conieraacute

Ahora bien es iiiteresante sentildealar el hecho (le que los niaacutes grandes r)l)osittrres a todo frente como lo eran en el pasado los dirigentes (le los dos raclicalis- ~iios los dirigentes tlel ~)eronismo tratan ahora (le iinirse en iiii Frente de la Ci~ilicIa(1 pero con ex- cIusi01i tlel moviiiiieiito l)oliacuteticamp y social de izqiiierda

Esto hay qrie exl)licaacuterselo al ~)ueblo Para ol)onerse a tin ariiplio Frente cleiiiocc-aacutetico

nacional y 1)ol)i1lar esgrinien el arguniento (le (lile los coniiiiiistas y otras f iierzas lgtrogresistas no son tleniocriticos y ciuc ellos si estrin por la deiiiocra- cia 1n11-a [el-o el pais ya coiioce ejernl~los de esos clemocritas l)riros nitre ellos el casotle Frondizi y otros tlirigeiites de 1i UCKI

Eti efecto iexcl)ajo el pretexto tie defeiic~er la poli- tica de intransigencia raclical rechazaron sieiripre las reiteradas proposicioiies que riuestro Partitlo conio otros ~)articlos les hicieron llegar con el fin de estructurar tin f rente coiiiuacute~i contra la oligarquiacutea y el imperialismo y por transformaciones profutidas eii la vida econoacuteniica ~)olitica y social del paiacutes Sin eiiibargo esa poliacutetica priiicipista aiiticoa-

licioiiista no les impitlioacute tina vez en el poder coali- garse ocultainente a esl)aldas del ~gtiieblo y de la pro- pia niasa partitlaria coi1 eleiiieritos profascistas del nacioiialisiiio (conio iniacleo) con viejas figuras de la oligarcliiia ~oiiservaltlora (como CArcano) y con personeros deseiiilgtozatlos (le los nio~iol)olios extrari- jeros (coiiio Piiiedo y lsogaray) Queacute garantiacutea existe aliora de que detraacutes de los pretextos puris- las de los coiiipoiientes del llamado frente de la civilidad no exista el propoacutesito iina vez alcanzatlo el poder de gobernar con una coalicioacuten de fuerzas reaccionarias i~irylrr~ciCiia tal garantiacutea soacutelo pue- de existir si eii esos frentes participan las partidos y organizaciones obreras y populares excluidas

L a experiencia demuestra que los que agitan pro- gramas de realizaciones anheladas por las masas y forman frentes con exclusiones de todas las fiierras interesadas en su realizacioacuten especialniente del Par- tido Con~unista 110 se proponen realizar lo qiie anun- cian sino todo lo contrario

La leccioacuten principal que la clase obrera delle ex- traer en el niomento actual es que s i hubiese lucha- do a la cabeza de todo el pueblo para impedir los avarices de la reaccioacuten y el imprialisnm el curso de los acontecimieiitos en nuestro paiacutes Iii~biera sido to- talniente opuesto al que ha seguido hasta aliora

Esto lo va cotiiprenclienclo gran parte de la clase obrera y del pueblo Esto lo demuestra palmaria- I niente el giro a In izquierda que las niasas impuls desde abajo no ~510 en el movimiento perollista si en toltlos los partidos poliacutetico^ y organizacioiies 1 ~)ulares

ior esto auacuten cuaijdo la resisteiicia de ciertos cliri- Keiites al Fretite tlenioci-itico nacional iacute~rirplio sin cscliisioiies puecle retardar el proceso de sil consti- ruci6ii no puede ni podraacute inipeclir que se vaya reali- zando la unitlad de accioacuten por c1Dojo en los Coiiiiteacutes de base en los Comandos unitarios (le lucha por unos ii otros tie los puntos del Irograma de la Re-volucioacuten agriria y antimperialista Esta unidad por abajo estaacute adquiriendo ya un desarrollo consid~rablu y es la que ha determinado por sobre la resistencia de ciertos dirigentes acciones unitarias importantes Estas se hubiesen impulsado con mucha maacutes fuei rza que hasta ahora si tocio el Partido y no soacutelo la pa rte maacutes activa hubiese comprendido y asimilado a fcm-do la importancia del giro a la izquierda clel sector obrero y popular del peronismo

Por eso ahora maacutes que niitica hay que in~pul sar la unidad por abajo en la seguridad de que si asiacute se procede e Frente denlocraacutetico nacional iraacute dejar ~ d n--de ser una consigna propuga~idiacutesticciy se iraacute transf or-mando en una reulidad zizieiltc Y entonces ante los dirigentes remisos se abriraacuten dos catriinos o part ici-par en eacutel y jugar un papel importante o quedar G 1

margen del acontecer histoacuterico que provoca el girc la izquierda que es irreversible

ALGUNOS DE LOS PRINCIPALESPROBLEMAS DEL PARTIDO

Caniara(las Para la realizacioacuten de iiuestro Frogra- ma tios basamos eri la Iiacuteiiea poliacutetica taacutectica (le niies- tro Partido que establece que todo tlel-gte re lti1izarse a traveacutes de 1aaccioacuten de masas E s preciso Igtues lucliar con maacutes fuerza que nunca por desarrollar los movi- mientos de masas existentes y en modo especial los 3fovimirnlos dc Tnrtirlnrin de la Paz y tlc Solidari- dar1 coi1 Ciil)a

Iai-a ello cuiiici a Y r dijo eri cl Coiiiiii Ccii~ruumll

atiipliado de julio del ario pasado es preciso dedicar preferente ~teiiciOii a la educacioacuten de los cuadros qiie ya actuacutean en ellos o que estaacuten surgienclo

Esto es tanto iiiaacutes necesario por cuanto debido a 7 la situacioacuten poliacutetica canibiante del paiacutes es preciso te- iier en riientntilde la recntnendacioacuteti hecha por el Comiteacute Centsal nriiplifitlo ile cliero del antildeo pasado dc estar xreiiios i i l desarrollo de la situaci6ti poliacutetica y econoacute-mica clel paiacutes pues pueden producirse cmibios brus-

Page 25: del - Marxists Internet Archive · !ítr(fo del informe pri,icifcil, presentado rrt nojit!v-e del CoririfF' Crn. tral por cl camarada Victorio Codot4lla , ftlc la noicr duiiiii?rartte

En efecto a pesar de la persecucioacuten de que wn viacutectimas Iiati surgido y seguiraacuten surgiendo Comiteacutes para luchar por las diversas reivindicaciones de la Clase ohrera y del ptie1)lo tanto mAs que alli es el iiniro luyar rloiirlc riiiertrs C ~ C ~ C Pol)rci-r( ~ U S ~ I i

p~eb lot i c t d c ~ ~ V ~ L T ~ C C I To ( I C T I I ( I C I O C ~ O pues alliacute es donile In i i lt s t i ~ n i ~ se rcnuclvcn dcmo-ie disciitcii y craacuteticaviente y donde los anhelo y la voluntad de la masa tienen auteacutentica expresion

Ahora bien iquestpor queacute el Gobierno se opone a la existencia de estos Comiteacutes Porque sabe que la lu- cha por esas reivindicaciones eleva la combatividad y la conciencia poliacutetica de los que participan en ellos

Por consiguiente es verdaderamente extrantildeo por iio decir lt~tcopeor que existan dirigentes obrefos y populares dcl perotiismo que impidan la participa-ciOn dc sus afiliados en esos Comiteacutes

Se dice en fin que los comunistas cuando afir- mamos que sotilos defensores consecuentes de la de- mocracia no somos siticeros puesto que alliacute donde los comunistas estaacuten en el poder lo ejercen a traves ltle un solo partido el Partido Comunista

Es sabido que la existencia de los partidospoliti- cos estaacute determinada por la existencia de diversas clases sociales y que por consiguiente soacutelo pueden existir varios partidos poliacutet1~0~ alli donde existen inter~ses de clases encontrados Donde no existen rio Iiag rasdri para la existeocia de varios partidos

En la CRSS por ejen~plo donde los intereses de los obreros los campesinos y los intelectuales son coincidentes existe rin solo partldo el Partido Go- munista que sc ha transformado en el Partido de todo el pueblo

En cambio en los paises socialistas como la Repuacute- blica Deniocraacutetica llcniana Polonia Checoslovaquia H u n d a China y otros donde existen todaviacutea res-tos amp clases existen tambiein ademaacutes del Partido Comunista otros partidos que tienen representantes en el poder Es claro que como en esos paiacuteses se ii~arclia hacia la culminacioacuten de la construccioacuten del socialismo para pasar luego al comunismo la coali- cioacuten de fuerzas democraacuteticas y populares dirigida por el Partido Comunista sOlo continuaraacute hasta que des- aparezcan totios los restos de clases

Pero como en la Revolucioacuten democraacutetica agraria y antimperialista que es la qzrc correspmzde a la eta-pa actual de ciesarrollo en nuestro paiacutes no desapa-I-eceraacuteii las clases socialcs es que en nuestro Progra- 1111 -c IL de t0d0 las partidos y~011teln~1a c~iqlici511 iuerras ~ b r e r n sJ pcpularcr - la iosmacioacuten iqueste uii

(Labiclilc i l ~31liplii3 ~oalicihndcirimritica Para eso proponemos una verdadera representacioacuten propr -cional con el fin de permitir a cada uno de los parti- dos y fuerzas coaligadas estar representados en los cuerpos colegiados de acuerdo a la cantidad de sus sufragios o sea al grado de apoyo popular que tengan

Es decir que luchamos por el libre juego de las fuerzas democraacuteticas en un reacutegimen verdaderamente cleiuocraacutetico y por una poliacutetica de atraccioacuten y no de rechazo de niiigtina fuerza que esteacute dispuesta a lu-char en cortrizin para producir cambios Profundos en la vida nacional en un sentido democraacutetico y progre-sista

Esta es por otra parte nuestra poliacutetica de unidad de accioacuten sin erclusio~resreiterada constantemente

Ahora bien iquestque luchamos porque el proletariado y srt Partido de vanguardia conquisten la hegemo- niacutea en esta coalicioacuten de fuerzas Esto es cierto Pe-ro es -claro que la hegemoniacutea o direccioacuten soacutelo podraacute ejercerla si las amplias masas populares le prestar su apoyo y consideran como suyo el Programa de los comunistas

2 Por queacute planteamos el problema de la hegemoniacutea del proletariado Porque la experiencia demuestra qiie si la hegemoniacutea estaacute en manos de las fuerzas bur- guesas y peqiiefio-burpiiesas eacutestas vnci1an coiistn~tatc-- tirente en la aplicacion de tina politica verdaderamen- te democraacutetica y progresiita y bajo Ia presioacuten de los llamados factores de poder terminan por apartarse del camino revoliicionario dando (le ese modo paso a la reaccibn

Esta es nuestra psicjoacuten poliacutetica que hemos d e f ~ i - dido y que defendemos puesto que es la que ccmvte- ne a los intereses de la clase obrera del pueblo y de la Nacioacuten Argentina

EL TIPO DE FEBERALlSMO QUE ESTABLECE EL PROGRAMA DEL PARTIDO

Camaradas en los fundanientos del Programa en el Proyecto de Tesis y en general en todos los do- cumentos del Partido henios dedicado particular aten- ciim a lo relacic~riaclo con los resultados rcfajtos de la penetracioacuteri ir~i~etialista en nuestro paiacutes en par-ticular de los iriiperialismos ingleacutes y yangut especial- tiletite tlcspueacutes ( 1 ~la aplicacioacuten del plan del Foiido hIonetario 1nternicioiial y de la sedicetite Alianza para el Progreso

Por queacute hemos procedido asiacute Porque la pe-netracib iniperialista en la vida econoacutemica del paiacutes es portadora de la reaccioacuten tanibieacuten en el orden poliacute- tico g de la peacuterdida de la independencia nacional Si no existieran otros elementos para den~ostrarlo bas- tariacutea consignar el hecho de que en todas las crisis poliacuteticas que han tenido Irigar uacuteltimanientc en la Ar- gentina el etiibajador de Estados Unidos XIcCiin- tock jugoacute un papel decisivo

peronismo (le iiacutetliiiltrtln il igual que los comtinistas seraacuten proscri1)tos

Por eso no han sitlo invitatlos a participar en niti- guiio de esos frentes ni los coniunistas ni los pery- nistas de izquiertla ni los socialistas cle vanguardia ni la Fecleracioacuteii Xacional (le Partidos Populares ni da Juventud ni tarnl)oco las orgaiiizaciones sindica1es $e quiere una vez iiiaacutes hacer Ica giiiso dc lipbrc slfi iexclicl)ra Pero quieacuteii - lo conieraacute

Ahora bien es iiiteresante sentildealar el hecho (le que los niaacutes grandes r)l)osittrres a todo frente como lo eran en el pasado los dirigentes (le los dos raclicalis- ~iios los dirigentes tlel ~)eronismo tratan ahora (le iinirse en iiii Frente de la Ci~ilicIa(1 pero con ex- cIusi01i tlel moviiiiieiito l)oliacuteticamp y social de izqiiierda

Esto hay qrie exl)licaacuterselo al ~)ueblo Para ol)onerse a tin ariiplio Frente cleiiiocc-aacutetico

nacional y 1)ol)i1lar esgrinien el arguniento (le (lile los coniiiiiistas y otras f iierzas lgtrogresistas no son tleniocriticos y ciuc ellos si estrin por la deiiiocra- cia 1n11-a [el-o el pais ya coiioce ejernl~los de esos clemocritas l)riros nitre ellos el casotle Frondizi y otros tlirigeiites de 1i UCKI

Eti efecto iexcl)ajo el pretexto tie defeiic~er la poli- tica de intransigencia raclical rechazaron sieiripre las reiteradas proposicioiies que riuestro Partitlo conio otros ~)articlos les hicieron llegar con el fin de estructurar tin f rente coiiiuacute~i contra la oligarquiacutea y el imperialismo y por transformaciones profutidas eii la vida econoacuteniica ~)olitica y social del paiacutes Sin eiiibargo esa poliacutetica priiicipista aiiticoa-

licioiiista no les impitlioacute tina vez en el poder coali- garse ocultainente a esl)aldas del ~gtiieblo y de la pro- pia niasa partitlaria coi1 eleiiieritos profascistas del nacioiialisiiio (conio iniacleo) con viejas figuras de la oligarcliiia ~oiiservaltlora (como CArcano) y con personeros deseiiilgtozatlos (le los nio~iol)olios extrari- jeros (coiiio Piiiedo y lsogaray) Queacute garantiacutea existe aliora de que detraacutes de los pretextos puris- las de los coiiipoiientes del llamado frente de la civilidad no exista el propoacutesito iina vez alcanzatlo el poder de gobernar con una coalicioacuten de fuerzas reaccionarias i~irylrr~ciCiia tal garantiacutea soacutelo pue- de existir si eii esos frentes participan las partidos y organizaciones obreras y populares excluidas

L a experiencia demuestra que los que agitan pro- gramas de realizaciones anheladas por las masas y forman frentes con exclusiones de todas las fiierras interesadas en su realizacioacuten especialniente del Par- tido Con~unista 110 se proponen realizar lo qiie anun- cian sino todo lo contrario

La leccioacuten principal que la clase obrera delle ex- traer en el niomento actual es que s i hubiese lucha- do a la cabeza de todo el pueblo para impedir los avarices de la reaccioacuten y el imprialisnm el curso de los acontecimieiitos en nuestro paiacutes Iii~biera sido to- talniente opuesto al que ha seguido hasta aliora

Esto lo va cotiiprenclienclo gran parte de la clase obrera y del pueblo Esto lo demuestra palmaria- I niente el giro a In izquierda que las niasas impuls desde abajo no ~510 en el movimiento perollista si en toltlos los partidos poliacutetico^ y organizacioiies 1 ~)ulares

ior esto auacuten cuaijdo la resisteiicia de ciertos cliri- Keiites al Fretite tlenioci-itico nacional iacute~rirplio sin cscliisioiies puecle retardar el proceso de sil consti- ruci6ii no puede ni podraacute inipeclir que se vaya reali- zando la unitlad de accioacuten por c1Dojo en los Coiiiiteacutes de base en los Comandos unitarios (le lucha por unos ii otros tie los puntos del Irograma de la Re-volucioacuten agriria y antimperialista Esta unidad por abajo estaacute adquiriendo ya un desarrollo consid~rablu y es la que ha determinado por sobre la resistencia de ciertos dirigentes acciones unitarias importantes Estas se hubiesen impulsado con mucha maacutes fuei rza que hasta ahora si tocio el Partido y no soacutelo la pa rte maacutes activa hubiese comprendido y asimilado a fcm-do la importancia del giro a la izquierda clel sector obrero y popular del peronismo

Por eso ahora maacutes que niitica hay que in~pul sar la unidad por abajo en la seguridad de que si asiacute se procede e Frente denlocraacutetico nacional iraacute dejar ~ d n--de ser una consigna propuga~idiacutesticciy se iraacute transf or-mando en una reulidad zizieiltc Y entonces ante los dirigentes remisos se abriraacuten dos catriinos o part ici-par en eacutel y jugar un papel importante o quedar G 1

margen del acontecer histoacuterico que provoca el girc la izquierda que es irreversible

ALGUNOS DE LOS PRINCIPALESPROBLEMAS DEL PARTIDO

Caniara(las Para la realizacioacuten de iiuestro Frogra- ma tios basamos eri la Iiacuteiiea poliacutetica taacutectica (le niies- tro Partido que establece que todo tlel-gte re lti1izarse a traveacutes de 1aaccioacuten de masas E s preciso Igtues lucliar con maacutes fuerza que nunca por desarrollar los movi- mientos de masas existentes y en modo especial los 3fovimirnlos dc Tnrtirlnrin de la Paz y tlc Solidari- dar1 coi1 Ciil)a

Iai-a ello cuiiici a Y r dijo eri cl Coiiiiii Ccii~ruumll

atiipliado de julio del ario pasado es preciso dedicar preferente ~teiiciOii a la educacioacuten de los cuadros qiie ya actuacutean en ellos o que estaacuten surgienclo

Esto es tanto iiiaacutes necesario por cuanto debido a 7 la situacioacuten poliacutetica canibiante del paiacutes es preciso te- iier en riientntilde la recntnendacioacuteti hecha por el Comiteacute Centsal nriiplifitlo ile cliero del antildeo pasado dc estar xreiiios i i l desarrollo de la situaci6ti poliacutetica y econoacute-mica clel paiacutes pues pueden producirse cmibios brus-

Page 26: del - Marxists Internet Archive · !ítr(fo del informe pri,icifcil, presentado rrt nojit!v-e del CoririfF' Crn. tral por cl camarada Victorio Codot4lla , ftlc la noicr duiiiii?rartte

peronismo (le iiacutetliiiltrtln il igual que los comtinistas seraacuten proscri1)tos

Por eso no han sitlo invitatlos a participar en niti- guiio de esos frentes ni los coniunistas ni los pery- nistas de izquiertla ni los socialistas cle vanguardia ni la Fecleracioacuteii Xacional (le Partidos Populares ni da Juventud ni tarnl)oco las orgaiiizaciones sindica1es $e quiere una vez iiiaacutes hacer Ica giiiso dc lipbrc slfi iexclicl)ra Pero quieacuteii - lo conieraacute

Ahora bien es iiiteresante sentildealar el hecho (le que los niaacutes grandes r)l)osittrres a todo frente como lo eran en el pasado los dirigentes (le los dos raclicalis- ~iios los dirigentes tlel ~)eronismo tratan ahora (le iinirse en iiii Frente de la Ci~ilicIa(1 pero con ex- cIusi01i tlel moviiiiieiito l)oliacuteticamp y social de izqiiierda

Esto hay qrie exl)licaacuterselo al ~)ueblo Para ol)onerse a tin ariiplio Frente cleiiiocc-aacutetico

nacional y 1)ol)i1lar esgrinien el arguniento (le (lile los coniiiiiistas y otras f iierzas lgtrogresistas no son tleniocriticos y ciuc ellos si estrin por la deiiiocra- cia 1n11-a [el-o el pais ya coiioce ejernl~los de esos clemocritas l)riros nitre ellos el casotle Frondizi y otros tlirigeiites de 1i UCKI

Eti efecto iexcl)ajo el pretexto tie defeiic~er la poli- tica de intransigencia raclical rechazaron sieiripre las reiteradas proposicioiies que riuestro Partitlo conio otros ~)articlos les hicieron llegar con el fin de estructurar tin f rente coiiiuacute~i contra la oligarquiacutea y el imperialismo y por transformaciones profutidas eii la vida econoacuteniica ~)olitica y social del paiacutes Sin eiiibargo esa poliacutetica priiicipista aiiticoa-

licioiiista no les impitlioacute tina vez en el poder coali- garse ocultainente a esl)aldas del ~gtiieblo y de la pro- pia niasa partitlaria coi1 eleiiieritos profascistas del nacioiialisiiio (conio iniacleo) con viejas figuras de la oligarcliiia ~oiiservaltlora (como CArcano) y con personeros deseiiilgtozatlos (le los nio~iol)olios extrari- jeros (coiiio Piiiedo y lsogaray) Queacute garantiacutea existe aliora de que detraacutes de los pretextos puris- las de los coiiipoiientes del llamado frente de la civilidad no exista el propoacutesito iina vez alcanzatlo el poder de gobernar con una coalicioacuten de fuerzas reaccionarias i~irylrr~ciCiia tal garantiacutea soacutelo pue- de existir si eii esos frentes participan las partidos y organizaciones obreras y populares excluidas

L a experiencia demuestra que los que agitan pro- gramas de realizaciones anheladas por las masas y forman frentes con exclusiones de todas las fiierras interesadas en su realizacioacuten especialniente del Par- tido Con~unista 110 se proponen realizar lo qiie anun- cian sino todo lo contrario

La leccioacuten principal que la clase obrera delle ex- traer en el niomento actual es que s i hubiese lucha- do a la cabeza de todo el pueblo para impedir los avarices de la reaccioacuten y el imprialisnm el curso de los acontecimieiitos en nuestro paiacutes Iii~biera sido to- talniente opuesto al que ha seguido hasta aliora

Esto lo va cotiiprenclienclo gran parte de la clase obrera y del pueblo Esto lo demuestra palmaria- I niente el giro a In izquierda que las niasas impuls desde abajo no ~510 en el movimiento perollista si en toltlos los partidos poliacutetico^ y organizacioiies 1 ~)ulares

ior esto auacuten cuaijdo la resisteiicia de ciertos cliri- Keiites al Fretite tlenioci-itico nacional iacute~rirplio sin cscliisioiies puecle retardar el proceso de sil consti- ruci6ii no puede ni podraacute inipeclir que se vaya reali- zando la unitlad de accioacuten por c1Dojo en los Coiiiiteacutes de base en los Comandos unitarios (le lucha por unos ii otros tie los puntos del Irograma de la Re-volucioacuten agriria y antimperialista Esta unidad por abajo estaacute adquiriendo ya un desarrollo consid~rablu y es la que ha determinado por sobre la resistencia de ciertos dirigentes acciones unitarias importantes Estas se hubiesen impulsado con mucha maacutes fuei rza que hasta ahora si tocio el Partido y no soacutelo la pa rte maacutes activa hubiese comprendido y asimilado a fcm-do la importancia del giro a la izquierda clel sector obrero y popular del peronismo

Por eso ahora maacutes que niitica hay que in~pul sar la unidad por abajo en la seguridad de que si asiacute se procede e Frente denlocraacutetico nacional iraacute dejar ~ d n--de ser una consigna propuga~idiacutesticciy se iraacute transf or-mando en una reulidad zizieiltc Y entonces ante los dirigentes remisos se abriraacuten dos catriinos o part ici-par en eacutel y jugar un papel importante o quedar G 1

margen del acontecer histoacuterico que provoca el girc la izquierda que es irreversible

ALGUNOS DE LOS PRINCIPALESPROBLEMAS DEL PARTIDO

Caniara(las Para la realizacioacuten de iiuestro Frogra- ma tios basamos eri la Iiacuteiiea poliacutetica taacutectica (le niies- tro Partido que establece que todo tlel-gte re lti1izarse a traveacutes de 1aaccioacuten de masas E s preciso Igtues lucliar con maacutes fuerza que nunca por desarrollar los movi- mientos de masas existentes y en modo especial los 3fovimirnlos dc Tnrtirlnrin de la Paz y tlc Solidari- dar1 coi1 Ciil)a

Iai-a ello cuiiici a Y r dijo eri cl Coiiiiii Ccii~ruumll

atiipliado de julio del ario pasado es preciso dedicar preferente ~teiiciOii a la educacioacuten de los cuadros qiie ya actuacutean en ellos o que estaacuten surgienclo

Esto es tanto iiiaacutes necesario por cuanto debido a 7 la situacioacuten poliacutetica canibiante del paiacutes es preciso te- iier en riientntilde la recntnendacioacuteti hecha por el Comiteacute Centsal nriiplifitlo ile cliero del antildeo pasado dc estar xreiiios i i l desarrollo de la situaci6ti poliacutetica y econoacute-mica clel paiacutes pues pueden producirse cmibios brus-

Page 27: del - Marxists Internet Archive · !ítr(fo del informe pri,icifcil, presentado rrt nojit!v-e del CoririfF' Crn. tral por cl camarada Victorio Codot4lla , ftlc la noicr duiiiii?rartte