10
DEFORESTACION EN COLOMBIA Y COMPENSACION FORESTAL. INTEGRANTES: DIEGO ESTEBAN BELTRAN MAYRA QUINTERO DOCENTE: LUIS QUINTERO FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA FACULTAD DE INGENIERIA VALLEDUPAR-CESAR

Deforestacion en Colombia y Compensacion Forestal (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Se abarca una problemática de investigación respecto a los criterios de compensación establecidos por la norma y en que se hace para que los impactos ambientales sean menores.

Citation preview

Page 1: Deforestacion en Colombia y Compensacion Forestal (1)

DEFORESTACION EN COLOMBIA Y COMPENSACION FORESTAL.

INTEGRANTES:

DIEGO ESTEBAN BELTRAN

MAYRA QUINTERO

DOCENTE:

LUIS QUINTERO

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

FACULTAD DE INGENIERIA

VALLEDUPAR-CESAR

08/03/2016

Page 2: Deforestacion en Colombia y Compensacion Forestal (1)

OBJETIVOS

Page 3: Deforestacion en Colombia y Compensacion Forestal (1)

INTRODUCCION

Page 4: Deforestacion en Colombia y Compensacion Forestal (1)

ANALISIS DEL CONTEXTO.

Según el programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente: “la

deforestación es desmontar total o parcialmente las formaciones arbóreas para

dedicar el espacio resultante a fines agrícolas, ganaderos o de otro tipo “. Es decir

cuando se habla de deforestación se asocia generalmente a la destrucción de

bosques por acción humana. La deforestación puede ser causada por la tala o

quema de árboles. Se debe tener en cuenta que la deforestación y la degradación

forestal son conceptos distintos en donde la degradación, es la reducción de la

calidad del bosque.

Se relaciona el concepto de cambio climatológico y deforestación, porque esta trae

consigo impactos negativos como lo son, la desestabilización de las capas

freáticas, erosión de suelos, sequias, inundaciones, contaminación del agua,

perdida de biodiversidad, emisiones de bióxido de carbono, alteraciones climáticas,

calentamineto global por no poder eliminar el exceso de dióxido de carbono en la

atmosfera y muchos otras aspectos que influyen significativamente.

Son diversos los factores que generan la deforestación en las tierras Colombianas,

de hecho se dice que tiene una de las cinco mayores tasas de deforestación de

bosque húmedo tropical en el mundo y que en la década de 1980 en donde fueron

destruidos alrededor de 15,4 millones de hectáreas de bosque húmedo, 4.5

hectáreas pertenecían a Colombia. En muchas ocasiones se ha subestimado el

impacto que surge a partir de los cultivos ilícitos, de donde se sabe que “han

Page 5: Deforestacion en Colombia y Compensacion Forestal (1)

representado la tala de un millón de hectáreas de bosques nativos “(Sección de

apertura del Ministro Mayr,2000). Otras causas se asocian principalmente a la

explotación forestal industrial, incendios, inundaciones, y explotación minera, de

hecho según un artículo de El ESPECTADADOR: “En el año 2014 un total de

140,356 hectáreas fueron deforestadas por minería y la tala ilegal, y se habla de un

incremento del 16% en comparación con el 2013” otros aspectos significativos se

relacionan con la construcción de infraestructura

Page 6: Deforestacion en Colombia y Compensacion Forestal (1)

DEFORESTACION EN COLOMBIA Y COMPENSACION FORESTAL.

Colombia es un país que se encuentra en crecimiento social, económico, cultura y

a nivel estructural, y aunque pretende ser innovador, se ha quedado con

pensamiento muy del siglo XIX, con esto nos referimos a que no pretende darse

cuenta que ante cada acción debe generarse una reacción, y esas reacciones que

se han conseguido solo lo han llevado a un decrecimiento de su fauna y flora.

A pesar que se cuentan con muchas herramientas, y mucha propaganda donde se

dice ser un país amigo del ambiente, sus acciones no han reflejado para nada un

equidad entre ambas partes –parte ambiental y desarrollo económico- más bien

según estudios realizados por la IDEAM desde 1990 no se ha conseguido reducir

las cifras de deforestación, y por el impulso que ha tenido la infraestructura

colombiana en la última década no se ve ninguna esperanza para conservar los

bosques intactos. Un ejemplo claro de esto es la muy conocida ruta del sol que no

solo ha generado perdidas en la biodiversidad y en las fuentes hidrográficas, si no

que contribuye significativamente a la degradación de los ecosistemas aledaños.

Sin embargo aunque existen estos limitantes, las grandes megaconstructoras

tiene una última carta que jugar, que es la que convence a el pueblo colombiano

de permitir que se abusen de los recursos naturales que nos pertenecen a todos y

es la compensación forestal.

La compensación forestal busca dar una especie de remuneración – no

económica si no basada en acciones mitigadoras- a la biodiversidad por el impacto

Page 7: Deforestacion en Colombia y Compensacion Forestal (1)

negativo que no pudieron ser evitados al momento de ser realizado cualquiera del

proyecto mencionado con anterioridad.

Existe un ciclo para dar inicio a una estrategia de compensación que viene dado

por los siguientes pasos, metodología, reglamentación, implementación de las

herramientas a usar- capacitación a el trabajador, herramientas, información

precisa de lo que se va hacer, fortalecimiento de la institución- de igual manera es

preciso que exista un seguimiento y monitoreo de la zona afectada al igual que una

retroalimentación del proceso.

En Colombia las medidas de compensación se rigen desde 1993 por la ley del 99

artículo 50, sin embargo las autoridades ambientales son las que tienen la última

palabra. En el 2012 se incorpora el principio de “no pérdida neta” y la muy

conocida “equivalencia ecosistematica” . Sin embargo esta compensación nunca

va lograr establecer las condiciones iniciales naturales, y el desbalance ambiental

que se genera afecta de manera directa al cambio climático que a su vez nos

perjudica a todos los seres humanos.

Page 8: Deforestacion en Colombia y Compensacion Forestal (1)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/01993/05.pdf historico.unperiodico.unal.edu.co/Ediciones/109/16. www.fao.org/agriculture/lead/themes0/deforestation www.fao.org/gender/gender-home/gender-programme/gender-livestock http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/01993/05.pdf http://www.proyectopv.org/1-verdad/deforestacion.htm http://fundepublico.org/wp-content/uploads/2014/05/Capitulo-1.pdf