59
DEFICIT DE VITAMINA D y TRASTORNOS DEL METABOLISMO DE LA GLUCOSA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRERREQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE ESPECIAL1STA EN ENDOCRlNOLOGiA DARlO FERNANDO UONZALEZ MARTINEZ M.D. MEDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA CODTGO: 598071 TUTOR DR. GUIDO LASTRA LASTRA M.O. D. Se PROFESOR TITULAR DEPARTAMENTO DE MEDICINA UNIDAD DE ENDOCRINO LOGIA VNNERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA UNIDAD DE ENDOCRINOLOG1A BOGOTA 2010

DEFICIT DE VITAMINA D y TRASTORNOS DEL METABOLISMO …Línea de investigación: Vitamina D y metabolismo de la glucosa Pregunta de investigación: ¿Cuál es la prevalencia de déficit

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

DEFICIT DE VITAMINA D y TRASTORNOS DEL METABOLISMO DE LAGLUCOSA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRERREQUISITO PARA OPTAR POR ELTITULO DE ESPECIAL1STA EN ENDOCRlNOLOGiA

DARlO FERNANDO UONZALEZ MARTINEZ M.D.MEDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA

CODTGO: 598071

TUTORDR. GUIDO LASTRA LASTRA M.O. D. Se

PROFESOR TITULARDEPARTAMENTO DE MEDICINAUNIDAD DE ENDOCRINO LOGIA

VNNERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAFACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE MEDICINAUNIDAD DE ENDOCRINOLOG1A

BOGOTA2010

INFORMAcrON GENERAL DEL PROYECTO

T1TULO¿Cuál es la prevalencia de déficit de vitamina D en cualquier rango, en pacientes con alteraciónde glucemia en ayunas, intolerancia a la glucosa y diabetes melJitus tipo 2, independiente de suíndice de masa corporal, atendidos en el servicio de consulta externa de la unidad deEndocrinología de la Universidad Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, entre Julio yDiciembre de 2009?

TITLE¿ What is the prevalence of vitamin D deficiency at any range, in patients with impaired fastingglucose, glucose intolerance and type 2 diabetes rnellitus, independent of body mass index, seenat the outpatient unit of tbe Unit of Endocrinology, National University of Colombia in Bogotá,berween July and December 2009?

RESUMENLa diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad de alta prevalencia y de origen multifactorial.Estudios previos han definido la deficiencia de vitamina O como un factor de riesgo paradesarrollarla. En este estudio evaluamos 70 pacientes controles normales, prediabeticos ydiabéticos a los cuales se les midió diferentes variables entre ellas 25 hidroxivitamina D,insulina y glucosa. Al final del estudio no encontramos relación significativa entre los niveles devitamina O y el metabolismo de la glucosa. Sin embargo, encontrarnos una alta prevalencia(97%) de déficit de vitamina D sin evidencia de alteraciones de PTH o calcio, lo que pone enduda si los niveles normales de 25 hidroxivitamina D propuestos a nivel mundial son aplicablesa nuestra población. Faltan estudios con mayores tamaños de muestra que permitan definir lareal prevalencia de déficit de vitamina D en nuestra población.

ABSTRACTType 2 diabetes meJlitus is a disease of high prevalence and multifactorial origino Previousstudies ha ve identified vitamin O deficiency as a risk factor for developing it. ln this study weevaluated 70 patients normal control s, prediabetes, and diabetes to which different variableswere rneasured including 25-hydroxyvitamin O, insulin and glucose. At the end oí the studyfound no significant relationship-between vitarnin D levels and glucose rnetabolism. However,we found a high prevalence (97%) of vitamin D deficiency without evidence of alterations inPTH or calcium, which questions whether the nonnallevels of 25 hydroxyvitamin O proposedworldwide are applicable to our population. Studies are needed with larger sarnple size fordefining tbe actual prevalence of vitamin D deficiency in our population.

PALABRAS CLAVE: Vitamina D, 25 hidroxivitamina D, Diabetes

KEY WORDS: Vitamin D, 25 hydroxyvitamin O, Diabetes

Cordialmente _ . 1---.~~

GUIDO ASTRA LASTRAProfesor TitularTutor Trabajo de GradoDepartamento de Medicina

INFORMACJON GENERAL DEL PROYECTO

TITULO¿Cuál es la prevalencia de déficit de vitamina D en cualquier rango, en pacientes con alteraciónde glucemia en ayunas, intolerancia a la glucosa y diabetes mellitus tipo 2, independiente de suíndice de masa corporal, atendidos en el servicio de consulta externa de la unidad deEndocrinología de la Universidad Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, entre Julio yDiciembre de 2009?

T1TLE¿What is the prevalence of vitamin D deficiency at any range, in patients with impaired fastingglucose, g) ucose intolerance and type 2 diabetes mellitus. independent of body mass index, seenat the outpatient unit oí the Unit oí EndocrÍJ10I ogy, National University of Colombia in Bogotá,between July and December 2009?

RESUMENLa diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad de alta prevalencia y de origen multifactorial.Estudios previos han definido la deficiencia de vitamina D como un factor de riesgo paradesarrollarla. En este estudio evaluamos 70 pacientes controles n OImal es, prediabeticos ydiabéticos a los cuales se les midió diferentes variables entre ellas 25 hidroxivitamina D,insulina y glucosa. Al final del estudio no encontramos relación significativa entre los niveles devitamina D y el metabolismo de la glucosa. Sin embargo, encontramos una alta prevalencia(97%) de déficit de vitamina D sin evidencia de alteraciones de PTH o calcio, lo que pone enduda si los niveles normales de 25 hidroxivitamina D propuestos a nivel mundial son aplicablesa nuestra población. Faltan estudios con mayores tamai'íos de muestra que permitan definir lareal prevalencia de déficit de vitamina D en nuestra población.

ABSTRACTType 2 diabetes mellitus is a disease of high prevalence and multifactorial origino Previousstudies have identified vitamin D deficiency as a risk factor for deveJoping it. In this study weevaluated 70 patients normal controls, prediabetes, and diabetes to which different variableswere measured including 25-hydroxyvitamin D, insulin and glucose. At the end of the studyfound no significant relationshipbetween vitamin D levels and glucose metabolism. However,we found a high prevalence (97%) of vitamin D deficiency without evidence of alterations inPTH or calciwn, which questions whether the normal levels of 25 hydroxyvitamin D proposedworldwide are applicable to our population. Studies are needed with larger sample size fordefining the actual prevalence ofvitamin D deficiency in our population.

PALABRAS CLAVE: Vitamina D, 25 hidroxivitamina D, Diabetes

KEY WORDS: Vitamin D, 25 hydroxyvitamin D, Diabetes

,cordia~

~~S~~LAS~Profesor TitularTutor Trabajo de GradoDepartamento de Medicina

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Titulo: Déficit de vitamina D y trastornos del metabolismo de la glucosaInvestigador principal: Dr. Guido Lastra Lastra. Profesor Titular. Departamento deMedicina, Unidad de Endocrinología. Facultad de Medicina. Universidad Nacional deColombia. C.C. 2.928.532Correo electrónico: [email protected]: Or. Darío Fernando González Martínez. Médico Internista, Residente desegundo año de la especialidad en Endocrinología. Universidad Nacional de Colombia.Correo electrónico: [email protected]ón de correspondencia: Facultad de Medicina Ciudad Universitaria, UniversidadNacional de Colombia. Departamento de Medicina. 5° PisoÁrea temática: EndocrinologíaLínea de investigación: Vitamina D y metabolismo de la glucosaPregunta de investigación: ¿Cuál es la prevalencia de déficit de vitamina O en cualquierrango, en pacientes con alteración de la glucemia en ayunas, intolerancia a la glucosa y DM2, independiente de su índice de masa corporal, atendidos en el servicio de consulta externade la Unidad de Endocrinología de la Universidad Nacional de Colombia, en la ciudad deBogotá, entre Junio y Diciembre de 2009?Programas de postgrado: Especialidad en EndocrinologíaSede: Bogotá Facultad: Medicina Departamento: MedicinaUnidades básicas participantes: Departamento de Medicina (Unidad de Endocrinología)Tipo de investigación: Estudio observacional de corte transversal y descriptivoDuración del proyecto: 7 mesesPalabras clave: Vitamina D, 25 hidroxivitamina D, Diabetes Mellitus tipo 2Lugar de ejecución del proyecto: Departamento de Medicina Unidad de EndocrinologíaFacultad de Medicina de la Universidad Nacional de ColombiaCiudad: Bogotá Departamento: CundinamarcaLugar especifico: Servicio de consulta extema Unidad Endocrino1ogía U. NacionalPresupuesto: $7.000.000Investigadores expertos en el tema:

Nombre Teléfono Institución AreaDI. Roberto Franco 3165000 Ext 15011 U. Nacional EndocrinologíaDr. Juan Manuel Arteaga 3165000 Ext 15011 U. Nacional Endocrinología

CO}\TENIDO

1ntroducción

J. llistoria de la vitamina D

2. Metabolismo y activación de la vitamina O

3. Rol de la vitamina O en la bomeostasis del calcio y fosfato

4. Acciones no clásicas de la vitamina D

5. Vitamina O y metabolismo de la glucosa

6. Protocolo de inv estigación

6.1 Formulación del problema

6.2 Pregunta de investigación

6.3 Justificación

6.4 Objetivos

6.4.1 Objetivo general

6.4.2 Objetivos específicos

6.5 Metodología

6.5.1 Población

6.5.2 Tamaño de la muestra

6.5.3 Criterios de inclusión

6.5.4 Criterios de exclusión

6.5.5 Sistemas de recolección de la información

6.6 Análisis estadístico

6.7 Variables a evaluar

6.8 Factibilidad

7. Consideraciones éticas

8. Consideraciones para la firma del consentimiento

8.] Efectos adversos

8.2. Garantía de privacidad, confidencialidad y manejo de la información

9. Funciones del equipo investigador

- Anexos

l. Formato de registro de datos

2. Tabla de variables

3. Cronograma de actividades

4. Formato de consentimiento informado

5. Tabla de presupuesto

10. Resultados

11. Discusión

12. Bibliografía

INTRODUCCIÓN

La incidencia de diabetes mellitus tipo 2 (DM 2) está incrementando de manera alarmante

en todo el mundo, con más de 1 millón de casos nuevos por año' diagnosticados en Estados

Unidos (1). La DM 2 es la quinta causa de muerte en Estados Unidos y es además una

importante causa de morbilidad. Aunque los métodos de tratamiento y manejo de

complicaciones han mejorado en los últimos años, la prevención de la enfermedad seria

preferible.

Se ha estimado que 9 de cada 10 casos de DM 2 podrían ser atribuidos a hábitos de vida

modificables (2). La obesidad es uno de los principales factores de riesgo modificables para

el desarrollo de DM 2 Yaunque la pérdida de peso ha demostrado disminuir la velocidad de

progresión hacia ésta, es dificil alcanzarla y mantenerla. Por tanto, es necesario identificar

factores de riesgo fácilmente modificables que permitan prevenir el desarrollo de DM 2 en

pacientes susceptibles (3).

La función mejor conocida de ]a vitamina D es el mantenimiento de la homeostasis del

calcio y el fosfato, como también, promover la mineralización ósea. No obstante, evidencia

reciente sugiere que la vitamina D podría modificar el estado glucémico futuro y por tanto

el riesgo de desarrollar DM 2 (4). De la misma forma, ha sido encontrada una correlación

inversa entre las concentraciones de vitamina D y la ocurrencia de síndrome metabólico en

la población general (5).

Estos datos sugieren que el metabolismo de la vitamina D podría estar involucrado en la

alteración de la secreción de insulina, resistencia a la insulina y por tanto la patogénesis de

DM2.

1. HISTORIA DE LA VIT AMfNA D

El origen de la vitamina D se remonta aproximadamente a 500 o 750 millones de años

atrás, posiblemente se generó del plankton de las plantas y posiblemente es transferida a lo

largo de la cadena de los alimentos de origen animal a los peces marinos, donde se

almacenó y concentró, y por ello la importancia en los peces ricos en aceite, como el aceite

del hígado de bacalao como fuente de la vitamina D. La importancia fisiológica de muchos

de estos peces no fue reconocida sino hasta cuando el hombre adquiere la bipedestación y

se inicia la génesis del desarrollo esquelético.

Al parecer, durante la evolución del ser humano, el hombre de origen africano requería

menor cantidad de luz solar para su homeostasis y mínimos sustratos en los ambientes

tropicales. Durante una exposición excesiva a la luz solar y a las radiaciones ultravioletas,

la previtamina D es fotoisomerizada a isómeros biológicamente inertes. Durante la edad del

hielo, en este ambiente, la piel blanca se adaptó mejor a la producción de la vitamina D,

dada la diferencia en los climas fríos como en el polo norte y sur, con días de menos sol,

días cortos y con luz de día, que la piel oscura o negra que tiene cierta propensión a

sintetizar menos o a almacenar más vitamina D. Estas condiciones climáticas, a través de la

ontogenia y filogenia del concepto y evolución de la vitamina D, condicionó en ciertas

razas la capacidad de producir y almacenar vitamina D (6).

2. MET ABOLISMO y ACTrv ACION DE LA VITAMINA D

La vitamina D a diferencia de las otras vitaminas tiene la característica de poder ser

sintetizada por el ser humano a través de la acción del sol sobre la piel, aunque también,

puede ser obtenida a través de la dieta. El precursor en la piel es el 7-dehidrocolesterol,

molécula que tras la acción fotolítica de la radiación ultravioleta (UV) es convertida en

previtamina D3 y gracias a un mecanismo de isomerización térmica da lugar a la vitamina

D3 o colecalciferol. Solo unas pocas fuentes alimentarias naturales contienen cantidades

significativas de vitamina D2 o ergocalciferol. En la actualidad, muchos alimentos son

fortificados con vitamina D.

Una vez la vitamina 02 y 03 están disponiblOes, pasan al torrente sanguíneo y se ligan a la

proteína trasportadora de vitamina D y en menor proporción a la albumina. El primer paso

en la activación metabólica de la vitamina D es la hídroxilación en el carbono 25, hecho

que ocurre en el hígado. Varios citocromos P-450 han sido postulados como compuestos

con actividad 25-hidroxilasa. Sin embargo, el CYP2Rl, parece ser la 25-hidroxilasa clave

involucrada en el metabolismo de vitamina D. La 25-hidroxilación de vitamina D es una

reacción pobremente regulada, por tanto, los niveles de 25 hidroxivitamina D incrementan

en proporción a la ingesta de vitamina D.

Por esta razón, los niveles plasmáticos de 25 hidroxivitamina D son comúnmente usados

como indicadores de suficiencia de vitamina D. Dichos niveles son usualmente bajos en

invierno y altos durante el verano, debido a diferencias en la duración del día y por tanto la

exposición al sol. Existen a demás diferencias regionales en los niveles de vitamina D

debido a variaciones en la exposición a luz solar, latitud, niveles de radiación ultravioleta,

pigmentación de la piel e ingesta dietaría de vitamina D. En la actualidad se considera

como deseable unos niveles mayores de 30 nglml, insuficiencia de vitamina D para

concentraciones entre 20- 30 ng/ml y deficiencia de vitamina D para valores inferiores a 20

nglml.

El segundo paso en la activación de vitamina D ocurre bajo condiciones fisiológicas

mayoritariamente en el riñón, sitio donde se hidroxila en el carbono 1, generando 1,25

dihidroxivitamina D, la cual es la molécula biológicamente activa que se liga al receptor de

vitamina D en los tejidos para ejercer sus efectos genómicos y no genómicos. La enzima

responsable de la reacción 1 alfa hidroxilasa se ha encontrado en tejidos diferentes como el

riñón, próstata, seno, cólon, células inmunes, célula beta pancreática y piel, de donde se

derivan las acciones endocrinas, autocrinas y paracrinas de la vitamina D. Dichas acciones

involucran el metabolismo mineral, regulación de la presión arterial, secreción de insulina,

inhibición de la proliferación celular, promoción de la diferenciación celular y regulación

inmunológica.

La actividad] alfa hidroxilasa es altamente regulada con el fin de mantener la homeostasis

del calcio. El calcio dietario puede regular la enzima directamente o a través de cambios en

el calcio sérico e indirectamente por modificar los niveles de hormona paratiroidea (PTH).

Se ha demostrado que la PTH regula directamente la actividad y los niveles de RN Aro de 1

alfa hidroxilasa en células tubulares proximales renales por medio de cambios en las

concentraciones de AMPc. estimulando la transcripción del gen de 1 alfa hidroxilasa.

CYP27B 1 parece ser la 1 alfa hidroxilasa clave para la conversión e 25 hidroxivitamina D a

1,25 dihidroxivitamina D (7,8).

Muchas de las acciones biológicas de la 1,25 dihidroxivitamina D requieren la unión de

ésta a su receptor. El receptor de vitamina D (RVD) pertenece a la superfamilía de los

receptores intranucleares esteroideos. Similar a los otros miembros de ésta familia, el

receptor de vitamina D actúa como un factor de transcripción dependiente de ligando. De

esta manera, una vez la vitamina D se une al receptor, ocurre una heterodimerización con el

receptor de acido retinoico (RXR), luego el complejo RVD-RXR se une a los elementos de

respuesta a vitamina D en las regiones promotoras de los genes de respuesta a vitamina D.

Posteriormente, se produce el reclutamiento de proteínas coactivadoras que favorecen la

activación del complejo de preiniciación de la transcripción y por tanto el incremento en la

transcripción de genes de respuesta a vitamina D (9).

3. ROL DE LA VITAMINA D EN LA HOMEOSTASIS DEL CALCIO Y FOSFATO

La vitamina D es un componente esencial de las interacciones entre el riñón, hueso,

glándula paratiroides e intestino, permitiendo mantener unas concentraciones de calcio

extracelular dentro de limites muy estrechos, lo cual es un proceso vital para la fisiología

celular normal y la integridad del esqueleto. Su deficiencia genera raquitismo en los niños y

osteomalacia en adulto.

A nivel intestinal, la vitamina D incrementa la eficiencia del intestino delgado para

absorber el calcio y el fosfato dietarios. La 1,25 dihidroxi vitamina D induce captación y

transporte celular activo de calcio. La captación de calcio requiere de la participación de

canales epiteliales de calcio denominados TRPV, de los cuales existen 6 isoformas, de

TRPVl a TRVP6. Al parecer la vitamina D genera la expresión predominante de TRVP6 y

TRVP5, hecho que favorece el flujo de calcio desde la luz intestinal al enterocito.

Una vez dentro de ésta célula, el calcio se une a una proteína denominada calbindina la cual

transporta el calcio hacia la membrana basolateral del enterocito, generando el paso de éste

ion hacia el torrente sanguíneo gracias a la acción del cotransportador sodio-calcio y la

ATPasa de calcio de la membrana plasmática (10).

A nivel del hueso, la vitamina D es esencial para el mantenimiento del esqueleto

mineralizado. La disminución de las concentraciones de calcio en el plasma es detectada

por el receptor-sensor de calcio en la glándula paratiroides, cuyo gen es regulado

positivamente por vitamina D, favoreciendo la secreción de paratohormona (PTH). La PTH

a su vez. ejerce su acción promoviendo la expresión de 1 alfa hidroxilasa renaL

incrementando los niveles de 1.25 dihidroxivitamina D y aumentando la absorción de

calcio a nivel intestinal, corno también, la reabsorción renal de calcio y la resorción ósea a

través de su estimulo sobre la osteocJastogénesis por medio de la regulación positiva del

sistema RANK-RANK.L (1]).

A nivel renal, la 1,25 dihidroxivitamina D incrementa la reabsorción renal de calcio,

aumenta la expresión de calbindina y acelera el transporte de calcio dependiente de PTH

en el túbulo distal (12).

4. ACCIONES NO CLASICAS DE LA VITAMINA D

Evidencias epidemiológicas, genéticas y nutricionales relacionan anormalidades en la

función de la vitamina D con desordenes no relacionados con la homeostasis del calcio,

entre ellas se cuentan la hipertensión arterial, disturbios en la función múscular,

susceptibilidad a las infecciones, enfermedades autoinmunes y cáncer

La 1,25 dihidroxivitamina D inhibe la proliferación clonal de una variedad de células

humanas de leucemia y promueve la diferenciación de células mieloides normales y de

leucemia hacia células maduras (13). El rol protector de vitamina D en cáncer ha sido

sugerido por una fuerte asociación epidemiológica entre cáncer de próstata, cáncer y colon

y deficiencia de vitamina D y ha sido confirmada en estudios controlados en el caso de

cáncer colorectal y de próstata. (14)

El complejo vitamina D-receptor genera freno del ciclo celular de fase GO a G 1, al parecer

través de la inducción de la transcripción del gen del inhibidor de kinasa dependiente de

ciclina p21 y p27, moléculas que permiten frenar el crecimiento y diferenciación celular

(15). Adicionalmente, la vitamina D tiene la capacidad de inducir apoptosis, mecanismo

que contribuye de manera importante a las propiedades supresoras tumorales antes

expuestas.

Por otra parte, la eficacia de la vitamina D en el control de la infección, enfermedades

autoinmunes y tolerancia en transplante, puede ser atribuida a los efectos prodiferenciación

sobre la línea monocito-macrófago, células presentadoras de antígeno, células dendríticas y

linfocitos (16).

Varios estudios epidemiológicos y clinicos sugieren una relación entre deficiencia de

vitamina D con cifras elevadas de presión arterial y una actividad de renina plasmática

incrementada. La 1,25 dihidroxivitamina D actúa como un regulador endocrino negativo

del sistema renina-angiotensina-aldosterona (17).

En estados de deficiencia de vitamina D ocurre debilidad muscular y atrofia, con

anormalidades electrofisiológicas en contracción y relajación. En el corazón, la 1,25

dihidroxivitamina D controla la hipertrofia de cardiomiocitos y la síntesis y liberación de

péptido natriuretico auricular (18).

A nivel del sistema nervioso, la vitamina D promueve incremento en la velocidad de

neuroconducción y la síntesis de factores neurotróficos como factor de crecimiento neural y

neurotrofinas, que previenen la perdida de neuronas lesionadas. Además, incrementa la

expresión de factor neurotrópico derivado de células gliaJes, la cual es una molécula

candidata para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson (19).

5. VITAMINA D y METABOLISMO DE LA GLUCOSA

La relación sugerida entre diabetes mellitus tipo 1 (DM 1) Y deficiencia de vitamina D ha

sido extensamente reportada (20). El tratamiento con vitamina D ha demostrado mejorar, y

aun prevenir la aparición de DM 1 tanto en modelos animales como humanos (21). Estos

efectos han sido principalmente atribuidos a las acciones inmunomoduladoras de la

vitamina D (22). Sin embargo, es menos conocida la asociación entre vitamina D y diabetes

mellitus tipo 2 (DM 2).

La deficiencia de vitamina D causa reducción en la secreción de insulina en humanos y

ratones y su suplencia mejora la función de la célula beta pancreática y la tolerancia a la

glucosa. Adicionalmente, ciertas variaciones alélicas en el RVD y la proteína de unión a

vitamina D, podrían influenciar la tolerancia a la glucosa y secreción de insulina,

contribuyendo así al riesgo genético para diabetes DM 2. Como la vitamina D modula la

expresión génica del receptor de insulina y por tanto la secreción de insulina, se considera a

la vitamina D como buena candidata para explicar la patogénesis y desarrollo de DM 2

(23).

Las acciones biológicas de vitamina D están principalmente asociadas a la regulación del

metabolismo de calcio y fosfato, sin embargo, muchos otros órganos han sido reportados

como blanco de la acción de vitamina D. Entre ellos están: corazón, estomago, cerebro,

piel, células betas pancreáticas, tiroides, paratiroides, glándulas adrenales y células

inmunes; de aquí que la vitamina D podría potencialmente regular múltiples procesos

fisiológicos del organismo humano (24).

Existe una amplia evidencia que sugiere un rol para la vitamina D en la secreción de

insulina, la cual incluye la presencia de RVD en las células beta pancreáticas y proteínas de

unión a vitamina D dependientes de calcio en el tejido pancreático. Esto ha sido

demostrado tanto en modelos in vitro como in vivo, en los cuales la vitamina D por si

misma, es esencial para la liberación normal de la insulina como respuesta a la glucosa y

para el mantenimiento de la tolerancia a la glucosa (25,26).

En modelos de rata deficiente de vitamina D inducida por dieta, hay intolerancia a la

glucosa, con respuesta disminuida a la insulina exógena, lo que demuestra alteración en la

sensibilidad a la insulina (27). Adicionalmente, la deficiencia de vitamina D resulta en

disminución de la secreción pancreática de insulina, sin alteración de la secreción de

glucagon (28). La repleción de vitamina D en los estadios temprano de deficiencia de la

vitamina inducida de manera experimental o en sujetos con deficiencia de vitamina D, lleva

a una mejoría parcial en la tolerancia a la glucosa y corrección de la secreción de insulina

en respuesta a glucosa (29).

En ratas con diabetes inducida por estreptozotocina, los niveles de calcio, proteína de unión

a vitamina D, vitamina D circulante y masa ósea, se encuentran reducidas (30). Estos

defectos han sido atribuidos a la alteración del metabolismo de la vitamina D, debida a un

efecto inhibitorio de la deficiencia de insulina sobre la actividad de 1 alfa hidroxilasa renal

(31).

En seres humanos, el suplemento de vitamina D mejora la secreción de insulina en

respuesta a glucosa oral en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, esto se acompaña de un

significativo incremento de los niveles de calcio sérico y una reducción de los ácidos grasos

libres (32). Los efectos de la vitamina D sobre la secreción de insulina podrían seguir

varios pasos. Existe evidencia que la vitamina D influencia la secreción de insulina por las

células beta pancreática, a través de un incremento del calcio intracelular por medio de

canales de calcio no dependientes de voltaje. Como consecuencia, existe una mayor

activación de endopeptidasas dependientes de calcio las cuales producen el clivaje que

facilita la conversión de proinsulina a insulina (33).

El calcio no es solo necesano para la exocitosis de la insulina, sino también para la

glucolisis de la célula beta, hecho que desempeña un rol importante en la detección de las

concentraciones circulantes de glucosa. También se ha propuesto que la vitamina D

interviene directamente en la modulación del crecimiento de las células beta pancreáticas

(34).

El déficit de vitamina D o la resistencia a la acción de la vitamina D, han sido asociadas

como factor de riesgo para intolerancia a la glucosa. Por el contrario, tratamientos

prolongados para osteomalacia con vitamina D, incrementan la secreción de insulina y

mejoran la tolerancia a la glucosa (35). Sin embargo, no se han encontrado beneficios en la

tolerancia a la glucosa, tras suplemento de vitamina D en sujetos sin deficiencia de la

misma (29).

Datos de varios estudios han demostrado que el déficit de vitamina D, podria jugar un rol

importante en la patogénesis de la DM 2 en el ser humano. Datos epidemiológicos

demuestran una reducción en la concentración de vitamina D en la población de

Bangladeshi cercana a Londres, con riesgo de DM 2 comparada con sujetos sin riesgo.

En estos pacientes se demostró una alta prevalencia de DM 2 con respecto a población

británica caucásica, sugiriendo que el nivel sérico de vitamina D podría contribuir a la

patogénesis de la enfermedad. La suplencia de vitamina D a corto plazo, incrementó la

secreción de insulina sin alterar la glucemia, mientras que el tratamiento a largo plazo

mejoro Jos niveles glucémicos (36). Además, se ha informado que el tratamiento con

vitamina D en población femenina de Bulgaria con DM 2 con una alta prevalencia de

hipovitaminosis D, normalizó parcialmente la acción y secreción de insulina (37).

Adicionalmente, en sujetos alemanes masculinos ancianos, el nivel sérico de vitamina D

fue inversamente asociado con tolerancia a la glucosa y secreción de insulina (38); como

también, datos del Third National Health and Nutrition Examination Survey demostraron

una asociación inversa entre niveles de vitamina D y diabetes en blancos no hispanos y

sujetos americanos mexicanos, p.ero no en sujetos negros no hispanos (39). Todos estos

datos sugieren que el déficit de vitamina D podría ser un factor de riesgo significativo para

intolerancia a la glucosa en algunas poblaciones.

Chiu el al, encontró que sujetos sanos normoglucémicos con hipovitaminosis D tenian una

mayor prevalencia de síndrome metabólico que aquellos sin déficit de vitamina D. Además,

observó una correlación positiva entre 25 hidroxivitamina D y sensibilidad a la insulina,

como también, una alteración en la función de la célula beta asociada con déficit de

vitamina D, sugiriendo que ésta podría ser un factor de riesgo independiente para

resistencia a la insulina, DM tipo 2 y síndrome metabólico (40).

La prevalencia de DM 2 esta incrementada en sujetos obesos, en los cuales se encuentra

frecuentemente déficit de vitamina D. La vitamina D es eficientemente depositada en los

depósitos de grasa desde donde no es suficientemente biodisponible. Esto explica

probablemente la razón por ]a cual una significativa proporción de sujetos con obesidad

son crónicamente deficientes de vitamina D (41).

La deficiencia de vitamina D en sujetos con obesidad esta además asociada con alteraciones

funcionales como niveles elevados de PTH (35). Este hiperparatiroidismo funcional podría

contribuir a la intolerancia a la glucosa y enfermedad cardiovascular, las cuales a su tumo

están asociadas con obesidad. La vitamina D estimula la secreción de insulina por las

células beta del páncreas pero inhibe la síntesis de PTH. La PTH y la insulina incrementan

la producción de vitamina D, por tanto, la deficiencia de insulina en diabetes rnellitus

podría disminuir la producción de vitamina D (42). De hecho, los pacientes con

hiperparatiroidismo tienen una prevalencia incrementada de diabetes y resistencia a la

insulina (39). Así, la relación entre déficit de vitamina D, secreción alterada de insulina y

DM 2, podría ser el resultado de varios efectos metabólicos relacionados.

Al igual que lo que sucede con otras hormonas esteroideas, la vitamina D tiene un amplio

rango de efectos mediados por estimulación de la transcripción génica, Se ha sugerido que

el RVD es el responsable de sus efectos. A la actualidad se ha documentado más de 25

diferentes polimorfismos del RVD (43). Tal como la vitamina D modula la secreción de

insulina, es probable que las variantes genéticas del gen del RVD, puedan contribuir al

desarrollo de DM 2. Cuatro polimorfismos del gen del RVD han sido identificados y

descritos en detalle: Foki, Bsmi, ApaI y Taql (44).

Hitman el al. demostraron una asociación entre el polimorfismo ApaI (horno cigoto para el

alelo) y baja secreción de insulina en población sana de Bangladeshi en Londres, quienes

tiene una alta prevalencia de deficiencia de vitamina D (45). Una correlación entre el

polimorfismo ApaI y glucosa plasmática en ayunas e intolerancia a la glucosa, fue

observada en un estudio de sujetos ancianos sin diabetes (46). Ogunkolade et al.

Corroboraron estos datos demostrando una correlación positiva entre los polimorfismos

Taql y Bsml con una reducción en la capacidad secretoria de insulina en la misma

población (47).

En resumen, cambios genéticos o alteraciones en el RVD podrían contribuir a la

patogénesis de DM 2 por al menos cuatro vías: alteración en el metabolismo del calcio,

modulación de la función de los adipocitos, modulación de la secreción de insulina y

modificación de la expresión de citoquinas.

Es importante comentar que en Colombia no existen estudios sobre prevalencia de déficit

de vitamina D, por tanto se desconoce el rol de este trastorno entre pacientes con trastornos

del metabolismo de la glucosa en nuestro medio.

6. PROTOCOLO DE INVESTIGACION

6.1 FORMULACION DEL PROBLEMA

Con base en la revisión de la literatura disponible, consideramos que los pacientes con

déficit de vitamina D en cualquier rango (hipovitaminosis, insuficiencia o deficiencia),

podrían tener una prevalencia incrementada de trastornos del metabolismo de

carbohidratos, específicamente alteración de la glucemia en ayunas, intolerancia a la

glucosa y DM 2. La identificación de ésta asociación, podría dar a pie a un estudio

posterior, con el fin de determinar el impacto de la suplencia de vitamina O sobre la

secreción y sensibilidad a la insulina en este grupo de pacientes.

6.2 PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿Cuál es la prevalencia de déficit de vitamina D en cualquier rango, en pacientes con

alteración de la glucemia en ayunas, intolerancia a la glucosa y DM 2, independiente de su

Índice de masa corporal, atendidos en el servicio de consulta externa de la Unidad de

Endocrinología de la Universidad Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, entre

Junio y Diciembre de 2009?

6.3 JUSTIFICACION

La DM 2 es una patología de prevalencia creciente en nuestro medio. Es de cardinal

importancia el poder identificar factores de riesgo modificables, que intervengan en el

desarrollo de intolerancia a la glucosa y resistencia a la insulina, fenómenos que preceden a

la aparición de DM 2. Un candidato interesante a la luz de la evidencia actual es la vitamina

D, cuya deficiencia se ha correlacionado con trastornos en la secreción y sensibilidad de la

insulina.

Teniendo en cuenta la alta prevalencia de déficit de vitamina D en estudios de pacientes

obesos con y sin diabetes, seria de una gran utilidad conocer en nuestro medio la

prevalencia de dicho trastorno en sujetos prediabéticos y diabéticos, con el fin de poder

realizar una asociación entre el déficit de vitamina D y los trastornos del metabolismo de la

glucosa, información que sería muy valiosa para posteriormente, emprender una evaluación

del efecto de la suplencia de vitamina D sobre la secreción y resistencia a la insulina.

De esta manera. la confirmación de la asociación de déficit de vitamina D y trastorno del

metabolismo de la glucosa en nuestro medio, seria muy importante para poder implementar

medidas de salud pública con el fin de mejorar los niveles de vitamina D en la población

general y quizá contribuir a disminuir la incidencia de DM 2 y sus consecuencias en los

pacientes afectados.

6.4 OBJETIVOS

6.4.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar los niveles de vitamina D en pacientes con y sin trastornos del metabolismo de la

glucosa, atendidos en el servicio de consulta externa de la Unidad de Endocrinología de la

Universidad Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, entre Junio y Diciembre de

2009, y verificar la asociación descrita entre déficit de vitamina D y alteraciones en la

secreción y sensibilidad a la insulina manifestados como alteración de la glucemia en

ayunas, intolerancia a la glucosa y diabetes mellitus tipo 2, en nuestro medio.

6.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICO S

l. Medir la prevalencia de deficiencia de vitamina D en población diabética y no

diabética.

2. Establecer la frecuencia de asociación entre déficit de vitamina D y trastornos del

metabolismo de la glucosa.

3. Definir el papel de la obesidad como factor de riesgo para déficit de vitamina D y

por tanto trastornos del metabolismo de glucosa.

4. Evaluar el impacto del déficit de vitamina D sobre los lípidos.

5. Describir el estado de los niveles de PTH en los pacientes de estudio y

correlacionarlos con los trastornos del metabolismo de carbohidratos.

6. Publicar un artículo que registre los resultados del estudio, para contribuir con el

conocimiento acerca de la asociación entre déficit de vitamina D y trastornos del

metabolismo de la glucosa en nuestro medio.

7. A partir de los resultados obtenidos, diseñar un nuevo proyecto de investigación que

permita evaluar el efecto de la suplencia con vitamina D sobre la secreción y sensibilidad

de la insulina en pacientes con déficit de vitamina D y trastornos del metabolismo de la

glucosa.

6.5 METODOLOOIA

Se realizara un estudio piJoto observacional de corte transversal, evaluando pacientes con y

sin trastornos del metabolismo de los carbohidratos, a quienes se les medirá una serie de

variables definidas que permitirán alcanzar los objetivos del estudio.

6.5.1 POBLACION

La población del estudio serán aquellos pacientes atendidos en el servicio de consulta

externa de la Unidad de Endocrinología de la Universidad Nacional de Colombia, en la

ciudad de Bogotá, entre Junio y Diciembre de 2009 y que cumplan con los criterios de

inclusión.

6.5.2 TAMAÑO DE LA MUESTRA

Teniendo en cuenta la literatura limitada con respecto a prevalencia de déficit de vitamina

D y trastorno del metabolismo de carbohidrato s, se evaluaran 70 pacientes los cuales se

distribuirán así: 30 pacientes sanos controles, 20 pacientes con hiperglucemia de ayunas o

intolerancia a los carbohidratos y 20 pacientes con DM 2.

6.5.3 CRITERIOS DE INCLUSION

1. Pacientes que asisten a consulta médica en la Unidad de Endocrinología de la

Universidad Nacional de Colombia, entre Junio y Diciembre de 2009.

2. Edad entre 18 y 60 años

3. Pacientes con hiperglucemia de ayuno (glucemia basal entre 100 rng/dl y 125 mg/dl)

o intolerancia a la glucosa (glucemia entre 140 mgldl y 199 mg/dl 2 horas después de una

carga de 75 g de glucosa)

4. Pacientes con diagnostico de Diabetes Mellitus tipo 2 de acuerdo a los criterios de la

Asociación Americana de Diabetes (48).

6.5.4 CRlTERlOS DE EXCLUSION

1. Pacientes con suplencia actual de calcio y/o calcitriol

2. Pacientes con estados confirmados de malabsorción intestinal que favorezcan el

déficit de diversas vitaminas incluida la vitamina D

3. Pacientes con cáncer de cualquier tipo

4. Pacientes que rehúsan firmar el consentimiento informado

6.5.5 SISTEMA DE RECOLECCION DE LA INFORMACION

Los pacientes serán evaluados en la consulta externa de la Unidad de Endocrinología de la

Universidad Nacional de Colombia entre Junio y Diciembre de 2009, y aquellos que

cumplan con los criterios de inclusión serán informados acerca de los objetivos del estudio.

Si el paciente desea participar en éste, se diligenciara el consentimiento informado y se

citara para la toma de la muestra en el laboratorio de Bioquímica de la Facultad de

Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. Se incluirán en el estudio 20 pacientes

controles no diabéticos independiente de su índice de masa corporal (IMC), 20 pacientes

con hiperglucemia de ayunas o intolerancia a los hidratos de carbono y 20 pacientes

diabéticos, independiente de su IMC.

Las variables a medir serán las siguientes:

l. Generales

Edad

Genero

Tiempo de evolución de DM 2

2. Antropometría

Circunferencia abdominal

Indice de masa corporal: Peso (Kg)/TaUa2 (mts)

3. Química sanguínea

25 hidroxivitamina D: se usara un kit basado en electroquimioluminiscencia con

una precisión reflejada en un coeficiente de correlación de 0.95 y una

sensibilidad menor de 1.2 ng/ml. Laboratorio Roche

Glucemia basal: método de colorimetría enzimática. Elitech

Colesterol total, HDL (Wienner) y Triglicéridos (Elitech) con método de

colorimetría enzimática

Insulina Basal por electroquimioluminiscencia. Laboratorio Roche

Hormona Paratiroidea por electroquimioluminiscencia. Laboratorio Roche

Calcio por método de colorimetría enzimática. Laboratorio Roche

Albumina por método de colorimetría enzimática. Laboratorio roche

Índice HOMA IR: (Insulina plasmática en ayunas (IPA) mU/ml x Glicemia

plasmática en ayunas (GPA) mg/dl / 405), considerando resistencia a la insulina

cifras mayores de 2.5

6.6 ANALISIS ESTADISTICO

Se realizara un estudio piloto observacional de corte transversal y descriptivo para medir

prevalencia de déficit de vitamina D en cualquier rango entre pacientes con trastornos del

metabolismo de la glucosa. Se evaluaran pacientes con y sin trastornos del metabolismo de

la glucosa y se les medirá una serie de variables definidas que permitirán alcanzar los

objetivos del estudio. Se realizará un análisis de relación de variables aplicando el software

SPSS versión 17, tomando como un valor de p de significancia estadística menor de 0.05.

6.7 VARlABLES A EVALUAR

Se realiza la medición de diferentes variables, tanto cualitativas como cuantitativas, que

permitan posteriormente su ordenación y presentación en tablas de Excel, sistema que

utilizaremos para la presentación de los resultados. La tabla de variables se muestra en el

anexo número 2.

6.8 FACTIBILIDAD

Existe la disposición por parte de la Universidad Nacional de Colombia, para facilitar los

recursos económicos y logísticos para la realización del presente proyecto.

7. CONSIDERACIONES ETICAS

En este estudio se busca evaluar la asociación descrita entre déficit de vitamina D en

cualquier rango y trastorno del metabolismo de los carbohidratos. Para ello, los pacientes

serán sometidos a una serie de exámenes clínicos y de laboratorio, que incluyen: valoración

médica integral, registro de signos vitales y toma de muestras de sangre extraídas de vena

periféri ca.

De acuerdo a esto, nuestro proyecto de investigación se cataloga como categoría B, dentro

de la normatividad relacionada a la investigación en seres humanos, según lo establecido en

la resolución 008430 de 1993, emitida por el Ministerio de Salud, la cual hace referencia a

" Investigación con riesgo mínimo: Son estudios prospectivos que emplean el registro de

datos a través de procedimientos comunes consistentes en: exámenes físicos o sicológicos

de diagnóstico o tratamientos rutinarios, entre los que se consideran: pesar al sujeto,

electrocardiogramas, pruebas de agudeza auditiva, termogtafías, colección de excretas y

secreciones externas, obtención de placenta durante el parto, recolección de líquido

amniótico al romperse las membranas, obtención de saliva, dientes deciduales y dientes

permanentes extraídos por indicación terapéutica, placa dental y cálculos removidos por

procedimientos profilácticos no invasores, corte de pelo y uñas sin causar desfiguración,

extracción de sangre por punción venosa en adultos en buen estado de salud, con

frecuencia máxima de dos veces a la semana y volúmen máximo de 450 mi en dos meses

excepto durante el embarazo, ejercicio moderado en voluntarios sanos, pruebas sicológicas

a grupos o individuos en los que no se manipulará la conducta del sujeto, investigación con

medicamentos de uso común, amplio margen terapéutico y registrados en este Ministerio o

su autoridad delegada, empleando las indicaciones, dosis y vías de administración

establecidas y que no sean los medicamentos que se definen en el artículo 55 de esta

resolución".

El paciente será enterado, de los objetivos, intervenciones, resultados esperados y posibles

efectos adversos, derivados del estudio, para lo cual, tendrá a su disposición un documento

donde se le explican detalladamente dichos aspectos y tendrá un plazo prudencial de una

semana para decidir su ingreso, previa firma del consentimiento informado.

El paciente estará en la libertad de retirar su consentimiento en cualquier momento y dejar

de participar en el estudio, sin que por ello se creen perjuicios para continuar su cuidado y

tratamiento. Una vez se obtengan los resultados del estudio, estos serán presentados y

analizados en conjunto, por medio de un programa estadístico ya definido previamente,

conservando la confidencialidad de los datos de identificación de los pacientes, para

posteriormente sacar las conclusiones respectivas objeto del proyecto. El grupo

investigador garantiza ofrecer respuesta a cualquier pregunta y aclaración ante cualquier

duda acerca de los procedimientos, riesgos, beneficios y otros asuntos relacionados con la

investigación.

Es importante resaltar, que el dinero para la ejecución de] proyecto, estará a cargo del grupo

investigador, en cabeza de la Universidad Nacional de Colombia, razón por la cual el

paciente no se verá afectado económicamente.

El estudio será sometido a evaluación y aceptación por parte del comité de ética médica de

la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.

8. CONSIDERACIONES PARA LA FIRMA DEL CONSENTIMIENTO

INFORMADO

¿Cuál es la prevalencia de déficit de vitamina D en cualquier rango, en pacientes con

alteración de la glucemia en ayunas, intolerancia a la glucosa y DM 2, independiente de su

índice de masa corporal, atendidos en el servicio de consulta externa de la Unidad de

Endocrinología de la Universidad Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, entre

Junio y Diciembre de 2009?

Usted tiene derecho a conocer todos los objetivos del estudio, al igual que las

intervenciones que se le llevaran a cabo si hace parte del siguiente estudio y las

complicaciones más frecuentes que ocurren. Este documento intenta explicarle todas estas

cuestiones; léalo atentamente y consulte con el investigador todas las dudas que le se le

planteen. Le recordamos que, por imperativo legal, tendrá que firmar, el consentimiento

informado para que podamos realizarle dicho procedimiento.

8.1 EFECTOS ADVERSOS

La toma de las muestras de sangre implicará molestias por la punción venosa. Este

procedimiento no suele tener complicaciones y en caso de que se presenten, estas se

reducen a la aparición de una equimosis en el sitio de la punción que se desvanecerá en los

siguientes días. En todo caso, la toma de las muestras será realizada por personal entrenado

perteneciente al laboratorio donde se tome la muestra.

8.2 GARANTIA DE PRlV ACIDAD, CONFIDENCIALIDAD y MANEJO DE LA

TNFORMACION

1. La información acerca de usted sólo será conocida por los investigadores, quienes

son los únicos que tendrán acceso a ella. Al final del estudio, los resultados se presentarán

en cifras, sin mencionar la identidad de las personas que participaron en él.

2. La información final sólo será empleada al interior de la comunidad científica,

presentando los resultados y publicándolos en revistas cientificas.

3. Usted dispone de una semana para leer este documento, pensar y decidir su

participación en el estudio.

4. Si usted decide no participar en el estudio, esto no tendrá ninguna consecuencia, así

como tampoco la tendrá el que usted decida retirarse, una vez se haya iniciado.

5. Anexo. usted encontrará el formato de consentimiento informado que usted debe

firmar, si decide hacer parte del estudio. En el encontrará el nombre y teléfono del

investigador.

9. FUNCIONES DEL EQUIPO INVESTIGADOR

Investigador Principal

Dr. Guido Lastra Lastra, Profesor Titular Departamento de Medicina, Unidad de

Endocrinología. Universidad Nacional de Colombia Investigador del proyecto

Estudiante

Dr. Darío Fernando González Martínez, Médico Internista. Residente de primer año de la

especialidad en Endocrinología. Universidad Nacional de Colombia

El estudiante participará en la elaboración de protocolo y marco teórico, así como en la

recolección de los datos, incluyendo la obtención de los consentimientos informados,

análisis de los datos, elaboración de los informes de progresión del proyecto y publicación

de los resultados. Para dichas actividades se dedicaran seis horas cada semana durante el

tiempo que dure el proyecto.

La tutoría del proyecto se realizará a través de labores de docencia semanal que incluirán

revisión de literatura para profundización en el tema; se realizará mensualmente una

evaluación y seguimiento del progreso de la investigación y dirección y evaluación de la

fase final de análisis y publicación de los resultados. Para dichas actividades se dedicarán

tres horas cada semana durante el tiempo que dure el proyecto.

ANEXO 1FORMATO DE REGISTRO DE DA TOS

FACULTAD DE MEDIC1NADEPARTAMENTO DE MEDICINAUNIDAD DE ENDOCRINOLOGIA

UN1VERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

¿Cuál es la prevalencia de déficit de vitamina D en cualquier rango, en pacientes con alteración de laglucemia en ayunas, intolerancia a la glucosa y DM 2, independiente de su índice de masa corporal, atendidosen el servicio de consulta externa de la Unidad de Endocrinología de la Universidad Nacional de Colombia,en la ciudad de Bogotá, entre Junio y Diciembre de 2009?

Datos de identificación:

Nombre:Sexo:Edad:Dirección: _Teléfono:

Diagnostico: Paciente ControlAlteración de la glucemia en ayunas_Intolerancia a los carbohidratosDiabetes Mellitus tipo 2_

Valores de glucosa en sangre: __ mg/dlValores de glucosa en sangre: __ mg/dlValores de glucosa en sangre: __ mg/dl

Tiempo de evolución del diagnostico _

Datos del examen clínico:

Presión arterial: __ mml-lgPeso: __ KgTalla: rntsÍndice de masa corporal:Circunferencia Abdominal: cmMedicamentos usados:

Variables a medir Resultados25 Hidroxivitamina D3Hormona ParatiroideaCalcio totalAlbuminaGlucemia BasalInsulina BasalColesterol TotalColesterol LDLColesterol HDLTriglicéridosíndice HOMA

ANEXO 2TABLA DE VARIABLES

Nombre Clase Según causalidad Nivel de Unidad de Definición operación Descripciónmedición medida

1 Edad Cuantitativa 1ndependienre Razón Años Documento identi ficacióncontinua

2 Género Cualitativa Independiente Nominal Observación MasculinoFemenino

3 Indice de masa Cuantitativa Independiente Intervalo Kg/m'' Cociente peso/talla" Sobrepeso (25-29)corporal continua Obesidad (>30)

4 25(OH)VitO Cuantitativa Independiente Razón nmol/L Medición séricacontinua

5 PTH Cuantitativa Independiente Razón pmol/L Medición séricacontinua

6 Calcio total Cuantitativa Independiente Razón mg/dl Medición sé ricacontinua

7 Glucemia Cuantitativa Independ lente Razón mg/dl Medición séricacontinua

8 Insulina Cuantitativa Independiente Razón pmol/L Medición séricacontinua

9 Colesterol total Cuantitativa Independiente Razón mg/dl Medición séricacontinua

10 Colesterol HOL Cuantitativa Independiente Razón mg/dl Medición séricacontinua

11 Trigl icéridos Cuantitativa Independ iente Razón mg/dl Medición séricacontinua

12 lndice HOMA IR Cuantitativa 1ndepend iente Razón Porcentaje (lPA x GPA)/405continua

ANEXO 3CRONOGRAMA DE ACT1VIDADES

AÑO 2009

Actividad Mcs Mes Mes Mes Mes Mes Mes

Jun Jul Ago Sep Oet Nov Die

Recolección datos X X X X

Análisis información X X

Informe final X

ANEXO 4. FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAFACULTAD DE MEDICINA

DEP ART AMENTO DE MEDICINA INTERNA

¿Cuál es la prevalencia de déficit de vitamina D en cualquier rango, en pacientes con

alteración de la glucemia en ayunas, intolerancia a la glucosa y DM 2. independiente de su

índice de masa corporal, atendidos en el servicio de consulta externa de la Unidad de

Endocrinología de la Universidad Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, entre

Junio y Diciembre de 2009?

Bogotá. _

yo C.C _de 200

Hago constar que:

1. He sido debidamente ilustrado sobre los objetivos del estudio y sobre los

procedimientos que se me realizarán durante la ejecución del mismo

2. Que he recibido información suficiente sobre los exámenes y estudios requeridos,

como también, de los probables efectos adversos.

3. Se realizará extracción de 20 mI de sangre venosa, a través de punción con aguja, la

cual se llevará a cabo por enfermera entrenada.

4. Se me ha asegurado la garantía de privacidad y confidencialidad en el manejo de la

información, quién va a manejar la información, en dónde se va a almacenar y de

qué manera se van a presentar los resultados.

5. Se me asegura el derecho a retirarme del estudio sin que ello tenga efectos sobre la

atención médica posterior.

6. Los resultados del estudio, podrán ser publicados o expuestos ante la comunidad

médica y publicados en una revista científica.

7. En caso de experimentar algún efecto adverso, podré consultar con el médico

investigador.

ENTIENDO LO ANTERIORMENTE EXPUESTO Y ACEPTO PARTICIPAR ENEL ESTUDIO CLINICO PROPUESTO

Firma del paciente Firma Testigo

C.C. C.C.

Investigador

C.C.

En caso de alguna duda o complicación durante su participación en este trabajo de

investigación puede contactarme.

Darío Femando González Martínez

Tel. fijo

4486784

Celular

300-7803244

ANEXO 5TABLA PRESUPUESTO AÑO 2009

DESCRIPCION V. UNITARIO ($) SUBTOTAL SUBTOTAL VALOR TOTAL ($) RECURSOSCANTIDAD SOLICITADOS UN

I.Reactivos Laboratorio

60 25(OH)Vit D 40.000 2.400.00060 PTH 20.000 1.200.00060 Calcio 10.000 600.00060 Fosforo 10.000 600.000120 Insulina 20.000 2.400.00060 Colesterol Total 5.000 300.00060 Colesterol HDL 5.000 300.00060 Triglicéridos 5.000 300.00060 Creatinina 5.000 300.000120 Glicemia 5.000 600.000 9.000.000 4.500.000

2. Servicios Tecnicos

4 Horas asesor 40.000 960.000 480.000 240.000epidemiología (mes-é

meses)8 8.300 400.000 200.000 100.000

Horas enfermera (tomade muestras por mes- 6

meses)

3. Papelería

1000 Fotocopias 100 100.000 100.000 50.0002 Resma papel impresión 10.000 20.000 20.000 10.000

4. Bibliografía20 Artículos médicos 10.000 200.000 200.000 100.000

TOTAL $10.000.000 $5.000.000

10. RESULTADOS

Se incluyeron 70 pacientes que asistieron a la consulta externa de la unidad de

Endocrinología de la Universidad Nacional de Colombia entre Junio y Diciembre de 2009 y

que cumplieron los criterios de inclusión propuestos.

Las características antropométricas de los pacientes al momento de la inclusión se muestran

en la tabla 1.

PAClENTE EDAD GENERO PESO TALLA IMC PAaños Kg m Kg/m2 cm

1 53 F 61 1.55 25 822 26 F 54 1.6 21 683 39 M 60 1.52 25 704 24 M 50 1.62 19 625 51 M 53 1.5 23 686 23 F 64 1.7 22 647 53 F 66 1.65 24 698 22 F 45 1.51 19 619 30 M 84 1.67 30 9110 22 F 72 1.73 24 7011 22 M 61 1.7 2] 8212 33 M 63 1.65 23 6413 50 F 74 1.65 27 7214 ~~ F 78 1.72 26 74.).)

15 23 M 66 1.72 22 6816 26 M 63 1.6 24 6617 40 F 70 1.66 25 7118 39 M 64 1.72 21 8419 42 F 60 1.54 25 6920 27 M 53 1.65 ]9 6521 36 M 50 1.48 22 6222 24 F 66 1.63 24 6623 36 M 75 1.75 24 8924 31 F 60 1.6 23 6425 57 M 80 1.72 27 8826 47 M 72 1.7 24 8427 23 F 68 1.62 26 6728 47 F 65 1.64 24 6929 48 F 62 1.59 24 71

PACIENTE EDAD GENERO PESO TALLA lMC PAaños Kg m Kg/m2 cm

30 44 F 64 1.56 26 6931 37 F 70 1.57 28 9932 44 F 84 1.56 34 89~~ 55 M 71 1.56 29 78.).)

34 57 M 69 1.68 24 8935 56 F 79 1.49 35 9436 59 M 80 1.63 30 9537 51 F 55 1.57 22 6938 47 M 58 1.56 24 7639 35 F 48 1.5 21 6440 49 F 64 1.6 25 6741 45 F 50 1.54 21 6942 55 M 75 1.65 27 7243 55 F 61 1.55 25 6944 42 M 52 1.5 23 6745 49 F 80 1.68 28 8446 58 M 64 1.75 20 8247 56 F 60 1.55 25 6948 54 M 61 1.54 25 6849 41 F 68 1.59 26 6750 51 F 73 1.68 25 7151 53 F 61 1.51 26 6852 55 M 49 1.49 22 6953 42 M 70 1.71 24 8854 46 M 71 1.75 23 9055 59 F 98 1.67 35 10256 50 M 82 1.72 27 9257 63 F 60 1.55 25 6858 54 M J03 1.65 37 10859 57 F 74 1.58 30 7260 59 F 60 1.58 24 6661 58 F 53 1.58 21 6562 40 M 90 1.67 32 10263 53 F 82 1.6 32 9464 54 F 65 1.65 23 6965 55 M 90 1.75 30 11066 58 F 78 1.62 30 9467 58 M 91 1.77 29 10468 76 F 78 1.56 ~., 89.)_

69 60 F 62 1.62 23 6670 45 M 95 1.6 37 98

PROM 45.17 F:M 40:30 67.96 1.619 25.543 77.2

Tabla l. Datos antropométricos basales

El promedio de edades en la población de estudio fue 45.17 años, 60% de los sujetos fueron

de género femenino, el promedio de peso fue de 67.96 Kg, el promedio de IMC fue de

25.54 y el de perímetro abdominal de 77.2 cm. Los resultados por grupos de las variables

bioquímicas se encuentran en la tabla 2,3 y 4.

Hubo una diferencia significativa entre los grupos control, prediabéticos y diabeticos con

respecto a la edad: 35.7,49.8,54.75 años (p:=0.044), respectivamente; peso: 64.1, 66.1,

75.6 Kg (p=0.038), respectivamente; !MC: 23.63, 25.85, 28.1 Kg/m2 (p=O.041),

respectivamente y perímetro abdominal: 71.63, 76.9,85.7 cm. (p=0.047), respectivamente.

Se encontró un promedio de 25 OH vitamina D3 en el grupo control de 18.15 ng/ml, grupo

prediabéticos de 20.79 nglrnJ y grupo diabeticos de 18.81 nglml, resultados que no

muestran una diferencia significativo (p=0.44). Los valores de PTH en los tres grupos de

estudio fueron 35.58, 39.42 y 38.8 pg/ml, resultados que no muestran diferencia

significativa (p=0.54). Con respecto a los valores de calcio corregido tampoco se encontró

diferencia significativa en los tres grupos (p=0.60). Figura 1

Se verificó una diferencia significativa entre los grupos control, prediabéticos y diabeticos

con respecto a glucemia basal: 82.33, 105.2, 175.6 mg/dl (p=0.005), Índice HOMA: 2.44,

2.98, 8.39 (p=0.02) respectivamente; además hubo diferencia significativa en niveles de

insulina entre grupo diabeticos vs control y prediabéticos (p=0.045), pero no entre estos dos

últimos (p=0.2). Figura 2.

Hubo una diferencia significativa entre grupos al evaluar las variables antropométricas

pero no al relacionarlas con los niveles de 25 OH vitamina D entre los tres grupos: HOMA

p= 0.58, IMe p= 0.56, PA p=0.52; como tampoco, al relacionar los niveles de vitamina D

con insulina basal en los tres grupos (p=0.5). Figura 3.

En el presente estudio verificamos que el 97% de los pacientes presentan niveles de

vitamina D menores de 30 ng/ml, porcentaje del cual 38.5% se encuentran en rango de

insuficiencia y 58.5% en el de deficiencia de vitamina D. Figura 4.

25011 CaPTE EDAD GENERO PESO TALLA IMC PA VIT 1) PTII CALCIO ALBU;\IlN¡\ COJUU!:G GLtJCOS¡\ INStILlNi\ CT CIlDL TG IIOMA rro

anos Ke 111 Kglm2 ~m ng/ml Jlg/ml mg/dl g/di mg/dl mg/dl ullllml mg/dl mg/dl mg/dl

I 53 F 61 1.55 25 82 23.22 42.72 9.6 4 ..5 9.2 77 12.76 231.6 43 186 2.42 N2 26 F 54 1.6 21 68 18.8 49.23 9.2 4.4 8.9 88 14.15 152.6 43 79 3.07 N

3 39 M 60 1.52 25 70 14.32 22.28 9.5 4.6 9 62 9.88 97.3 30 61 1.51 N

4 24 M 50 1.62 19 62 14.25 21.93 9.6 5.2 8.6 71 6.03 107.1 48 46 1.05 N

5 51 M 53 1.5 23 68 25.9 47.62 10.3 5.1 9.4 84 10.55 236.1 49 128 2.18 N

6 23 F 64 1.7 22 64 13.39 38.73 9.8 4.7 9.2 82 10.47 140.7 51 54 2.11 N7 53 F 66 1.65 24 69 15.21 22.59 9.6 4.5 9.2 91 13.94 178.9 63 152 3.13 N

8 22 F 45 1.51 19 61 16.03 32.72 8.9 4.8 8.3 91 6.59 170.7 47 97 1.48 N

9 30 M 84 1.67 30 91 13.95 31.92 9.5 4.7 8.9 89 21.11 211.1 38 222 4.63 N

lO 22 F 72 1.73 24 70 14.55 36.06 9.8 4.9 9.1 83 13.63 173.3 43 100 2.79 N

11 22 M 61 1.7 21 82 27.47 24.91 9.3 4.9 8.6 88 23.44 107.7 22 174 5.09 N12 33 M 63 1.65 23 64 15.1 22.79 9.8 4.6 9.3 90 9.25 197.9 53 149 2.05 N

13 50 F 74 1.65 27 72 5.85 44.46 9.1 4.3 8.9 95 24.84 172.2 34 151 5.82 N

14 33 F 78 1.72 26 74 22.18 46.46 9.2 4.5 8.8 81 11.31 136.1 47 68 2.26 N

15 23 M 66 1.72 22 68 15.93 24.08 9.5 5 8.7 79 5.59 118.5 38 49 1.09 N

16 26 M 63 1.6 24 66 14.9 37.72 9.3 46 8.8 88 7 1606 43 65 1.52 N17 40 F 70 1.66 25 71 22.59 44.29 9.5 4.6 9 89 18.63 156.4 52 123 4.09 N

18 39 M 64 1.72 21 84 34.36 28.26 9.3 4.6 8.8 84 3.53 183.8 54 71 0.73 N,.19 42 F 60 1.54 25 69 10.8 40.6 8.8 4.4 8.5 82 7.14 187.6 59 83 1.44 N

20 27 M 53 1.65 19 65 12.7 37.59 9.4 4.8 8.8 77 3.48 167.1 48 56 0.66 N21 36 M 50 1,48 22 62 19 39.6 9.8 4.6 9.3 84 5.94 187.6 40 76 1.23 N

22 24 F 66 1.63 24 66 16.73 49.98 9.1 5 8.3 94 21.27 172.8 48 80 4.93 N23 36 M 75 1.75 24 89 14.87 57.38 10.1 4.8 9.5 89 10.44 184.3 29 163 2.29 N24 31 F 60 1.6 23 64 21.68 39.33 9.8 5.1 8.9 94 28.35 141.9 38 75 6.58 N

25 57 M 80 1.72 27 88 23.72 39.49 9.6 4.7 9 92 10.37 210.6 46 127 235 N

26 47 M 72 1.7 24 84 22.16 31.52 9.6 4.8 9 81 4.43 155.2 33 199 0.88 N

27 23 F 68 1.62 26 67 28.04 19.15 8.9 4.7 8.3 72 7.68 198.4 40 218 1.36 N

28 47 F 65 1.64 24 69 21.67 15.02 8.9 4.5 8.5 60 22.96 187.6 49 122 3.4 N

29 48 F 62 1.59 24 71 77 36.29 9.2 4.7 8.6 58 5.81 180.5 53 138 0.83 N

30 44 F 64 1.56 26 69 17.65 42.88 8.5 3.5 8.9 75 2.16 176.6 45 94 Q.4 N

PROM: 35.7 F:M 16:14 64.1 1.632 23.63 71.63 18.1573333 35.587 9.4167 4.67 8.87666667 82.333333 11.75767 169.426667 44.2 113.533333 2.446Tabla 1. PA: perímetro abdominal, Ca: calcio, CT: colesterol total, CHDL: colesterol de HDL, TO: triglicéridos

GRUPO PREDlABETICOS

25 OH CaPTE EDAD GENERO PESO TALLA l~fC CA VITO PTII CALCIO ALI3Ur.IINA CORREG GLUCOSA INSULINA CT CHDL TG flOMA 1TO

años Kg m Kg/m2 cm ng/ml pg/ml mg/dl g/di mg/t11 mg/t11 uUVml mg/dl mg/dl mg/dl

31 37 F 70 1.57 28 99 14.61 45.42 8.8 4.2 8.6 93 5.22 203.7 53 113 1.32 LT450xl

J2 44 F 84 1.56 34 89 12.51 66.13 93 4.4 9 96 19.98 196.7 46 184 4.73 N

33 55 M 71 1.56 29 78 18.93 48.76 8.9 4.5 8.5 125 29.57 216.3 54 135 9.12 LT475xl34 57 M 69 1.68 24 89 18.45 44.23 9.3 4.3 9.1 112 14.43 219.9 34 94 399 N

35 56 F 79 1.49 35 94 22.83 29.55 9.7 4.4 9.4 98 13.34 1808 41 235 3.22 E20x2

36 59 M 80 1.63 30 95 19.38 61.63 9 46 8.5 108 3615 222.4 41 253 9.64 E20x2

37 51 F 55 1.57 22 69 16.55 30.57 9.6 4.5 9.2 106 5.51 2193 54 114 1.44 N

]8 47 M 58 1.56 24 76 27.8 44.98 9.4 4.9 8.7 105 4.33 222.3 38 124 1.12 N

39 35 F 48 1.5 21 64 22.31 42.03 9.3 4.2 9.1 101 3.06 158.8 44 86 0.76 N

40 49 F 64 1.6 25 67 14.65 38.42 9.1 4.3 8.9 109 6.94 227.2 46 180 1.86 E20x2

41 45 F 50 1.54 21 69 21.85 25.54 9.3 4.8 8.7 107 9.24 156.7 50 47 2.44 N

42 55 M 75 1.65 27 72 23.74 47 .10 4.7 9.4 109 6.63 178.2 38 106 1.78 E20xl•43 55 F 61 1.55 2S 69 18.17 23.12 10.2 4.7 9.6 109 7.55 205.2 59 144 2.03 AT1l5x2

44 42 M 52 1.5 23 67 47.02 31.54 9.3 4.4 9 104 3.7 293.6 54 195 0.95 N

45 49 F 80 1.68 28 84 25.75 19.81 8.9 4.7 8.3 102 6.61 209.6 56 71 1.66 LT4 100xl46 58 M 64 1.75 20 82 20.58 45.92 9.3 4.8 8.7 104 3.3 197.4 37 156 0.84 E 20x247 56 F 60 1.55 25 69 14.51 35.28 9.2 4.6 8.7 104 8.21 216 41 182 2.1 N48 54 M 61 1.54 25 68 17.93 43.71 9.5 4.4 9.1 102 6.44 228.2 63 170 1.62 N

49 41 F 68 1.59 26 67 20.46 32.12 9.1 4.] 8.9 101 18.]7 192.9 48 IIG 4.58 N50 51 F 73 1.68 25 71 17.92 32.6 9.1 4.7 8.5 109 16.44 205.3 43 192 4.42 LT41(l()xl

• PROM 49.8 F:M 12:8 66.1 1.588 25.85 76.9 20.7975 39.42 9.]15 4.52 8.895 105.2 11.251 207.525 47 144.85 2.981Tabla 2

GRUPO DIABETICOS

25011 CllPTE EDAD GENERO PESO TALLA I¡\K CA VITO PTH execro ALBUMINA CORREG GLUCOSA INSULINA CT CJ-IDL TG 1I0MA TIO

años Kg m Kg/m2 cm ng/ml pglml mg/dl g/di mg/dl mg/dl ulJI/ml mgldl mg/dl mg/dl

51 53 F 61 1.51 26 68 14.88 2004 9.8 4.4 9.5 294 5.6 249.6 47 380 406 M 850:<2G 5x3

52 55 M 49 1.49 22 69 4.15 33.7 8.4 32 9 100 18.71 323.5 33 151 4.61 NPH 20-10 C 7-7-7

53 42 M 70 1.7 I 24 88 13.72 26.6 9.1 4.2 8.9 182 5.01 180 31 188 2.25 NPH 15-10 M 850x354 46 M 71 1.75 23 90 14.44 34.2 8.5 3.5 8.9 183 3.61 199 24 121 1.63 (j 5x2

55 59 F 98 1.67 35 102 16.37 46 9 4.5 8.6 175 10.53 196.7 32 1% 4.55 M 850x2

56 50 M 82 1.72 27 92 20.78 46.2 9 4.5 8.6 122 18.86 194.7 46 86 5.68 M 850x2 G 5xl

57 63 F 60 1.55 25 68 19.54 21.9 10 4.7 9.4 268 5.79 257.8 47 416 3.83 G 5x2 M 850xl

58 54 M 103 1.65 37 108 22.9 41.9 9.3 3.7 9.5 238 18.26 166.3 36 151 10.73 NPH 25-20 C 5-5-5

59 57 F 74 1.58 30 72 20.36 29.2 9.4 4.4 9.1 94 7.05 248.8 52 130 1.63 M 850x2

60 S9 F 60 1.58 24 66 19.5 16.5 10.2 4.6 9.7 104 37.02 220.3 44 288 9.5 NPH 17-8 C 8-0-4

61 58 F 53 1.58 21 65 15.04 29.2 9.6 4.8 9 133 5.19 237.7 54 195 1.7 M 850:<2

62 40 M 90 1.67 32 102 21.54 38.5 9.7 4.6 9.2 167 9.4 224 43 260 3.87 GI35 Lis 5-5-5 M 850xl

63 53 F 82 1.6 32 94 27.43 35.5 9,7 4.6 9.2 234 21.11 170.5 46 215 12.19 NPH24-IOC 10-0-10

64 54 F 65 1.65 23 69 10.96 78.7 9,6 4,7 9 117 35.6 239.5 32 581 10,28 M 850x2 G 5:<1 •65 55 M 90 1.75 30 110 14.58 44.9 9.6 4.6 9.1 444 24.07 198 36 360 26.38 NPH 30-20

66 58 F 78 1.62 30 94 27.26 39,) 9.8 4.5 9,2 147 7,08 215.9 38 213 2.56 M 850x3 G 5xl

67 58 M 91 1.77 29 104 27.17 41.4 9.4 4.7 8.8 125 17.36 179.1 32 389 5.35 NPH 17-14 M 850x2

68 76 F 78 1.56 32 89 2726 58.7 99 4.5 9.5 112 180J 1985 42 169' 49.86 NPH 20-10 M 850x2

69 60 F 62 1.62 23 66 20,6 50.9 9.4 4 9.4 139 10.33 165 41 83 3.54 NPII15-IOC7-7-7

70 45 M 95 1.6 37 98 17.88 4l.4 8.8 4.3 8.6 134 10.98 208.9 49 213 3.63 M 850 x 2

PROM: 54.75 F:M 11:9 75.6 1.6315 28. I 857 18.818 38.8 9.41 4.35 9.1 I 175.6 22.593 213.69 40.25 239,25 8.392

Tabla 3

4S¡r=O.54

40

3S

30p=O.44

2S• CONTROLES

20 • PREDIABETICOS

lS DIABETICOS

10

5

O

25 OH VITAMINA D3 PTH pg/rnl Ca CORREGIDO mg/dlng/ml

Figura 1. Niveles de 25 OH vitamina D3. PTH y calcio corregido entre grupos de estudio

200 ~---------------------------------------------

180

• CONTROLES

• PREDIABETICOS

DIABETICOS

¡r=O.OOj

Figura 2 Niveles de glucosa, insulina e índice HOMA entre grupos de estudio

160

140 +---------1

120

100 -t-------,

60p=O.045

40p=O.02

20

GLUCOSA mgjdl INSULINA uUI/ml HOMA

• CONTROLES

• PREDIABETICOS

OIABETlCOS

IMC Kg/m225 OHVITAMINA 03

ng/ml

INSULINAuUl/ml

HOMA CA cm

Figura 3 Niveles de 25 OH vitamina D3, insulina, índice HOMA, IMe y PA entre grupos

de estudio

No. de pacientes 25 OH VITAMINA 03

.25 OH VITAMINA 03

25

- -

- -

- f--- ~ -

Figura 4 Distribución por quintiles de niveles de 25 OH vitamina D3 en la población de

20

15

10

5

•- - -O

estudio

11. DISCUSION

El presente estudio tuvo como objetivo principal evaluar la asociación descrita entre

déficit de vitamina D y trastornos del metabolismo de la glucosa. Al realizar el análisis

de los datos, no encontramos en la muestra estudiada una relación significativa entre

déficit de ,vitamina D, prediabetes y diabetes a diferencia de lo encontrado en estudios

previos por Ismail (27), Tai (24) y Forouhi (4).

No obstante, es de resaltar la inesperada alta prevalencia de insuficiencia y deficiencia

de vitamina D que alcanzó el 97% de la población de estudio, sin registrarse evidencia

de hiperparatiroidismo secundario o hipocalcemia.

Los resultados de éste estudio piloto en Colombia son de gran importancia, en particular

tras el hallazgo de la gran prevalencia de déficit de vitamina D, lo que plantea el

interrogante si realmente estamos en un área geográfica con baja ingesta de vitamina D

y pobre exposición solar, o si es pertinente considerar que los niveles normales de 25

hidroxivitamina D en nuestra población son diferentes a los propuestos en la literatura

mundial: suficiencia de vitamina D niveles mayores de 30 ng/ml, insuficiencia

concentraciones entre 20- 30 ng/rnl y deficiencia valores inferiores a 20 nglml.

Sera importante entonces, el emprender un estudio a mayor escala a nivel de la ciudad

de Bogotá que permita en diferentes poblaciones definir cuáles son nuestros niveles

normales de vitamina D y además, en una población mayor reevaluar la relación entre

déficit de vitamina D y trastornos del metabolismo de la glucosa.

La principal debilidad del estudio fue el tamaño reducido de la muestra, la cual no

permite descartar de manera categórica la relación descrita en estudios previos entre

déficit de vitamina D y diabetes mellitus tipo 2.

Concluimos que se requieren más estudios locales tanto en Bogotá como a nivel

nacional con una mayor tamaño de muestra que permitan evaluar la asociación descrita

entre déficit de vitamina D y trastornos del metabolismo de glucosa y confirmar o

descartar la alta prevalencia de déficit de vitamina D encontrada en nuestro estudio.

12. AGRADECIMIENTOS

Jorge Eduardo Caminos MSc, PhD. Profesor Asociado. Coordinador Unidad de

Bioquímica y Dra. María Fernanda Garcés, Unidad de Bioquímica Universidad

Nacional de Colombia. Bogotá, por su decidido apoyo en la logística de recolección,

almacenamiento y procesamiento de las muestras.

Cuerpo directivo de UNISALUD sede Bogotá y a su laboratorio, por el apoyo en el

almacenamiento y procesamiento de las muestras.

Dra. Gladys Laverde. Gerente Laboratorio de Investigación Hormonal. Bogotá por su

valiosa colaboración en el procesamiento de las muestras.

13. BIBLIOGRAFÍA

l. Mokdad AH, Ford ES, Bowman BA, Dietz WH, Vinicor F, Bales VS, Marks JS.

Prevalence of obesity, diabetes and obesity related health risk factors. JAMA. Vol

289. (2003); p76-79

2. Hu FB, Manson JE, Stampfer MJ, Colditz G, Liu S, Solomon CG, Willet WC.

Diet, lifestyle and the risk of type 2 diabetes mellitus in women. N Engl J Med

(345); 2001 :790-797

3. Benjamin SM, Valdez R, Geiss LS, Rolka DB, Narayan KM. Estimated number

of adults with prediabetes in the US in 2000: opportunities for prevention.

Diabetes Care (26); 2003:645-649

4. Forouhi NG, Luan J, Cooper A, Boucher BJ, Wareham N. Baseline serum 25-

hydroxy vitamin D is predictive of future glycaemic status and insulin resistance.

The MRC Ely prospective study 1990-2000. Diabetes; 2008:1-19

5. Ford ES, Ajani UA, McGuire LC, Liu S. Concentrations of serum vitamin D and

the metabolic síndrome among US adults. Diabetes Care (28); 2005:1128-1230

6. Iglesias A, Restrepo JF. Historia de la vitamina D. Rev Col Reumatol (5);

2005:11-45

7. Glenville J, Strugnell S, DeLuca F. Current understanding of the molecular

actions ofVitamin D. Physiological Review; 1998: 1193-1231

8. Dusso A, Brown A.T, Slatopolsky E. Vitamin D. Am J Physiol Renal

Physiol ;2005: 8-28

9. Rachez e and Freedman LP. Mechanisms of gene regulation by vitamin D3

receptor: a network of coactivator interactions. Gene (246);2000: 9-21

10. Van Abel M, Hoenderop lG, van der Kemp AW, van Leeuwen lP, and Bindels

RJ. Regulation of the epithelial ea2 channels in small intestine as studied by

quantitative mRNA detection. Aro 1 Physiol Gastrointest Liver Physiol

(285);2003: G78-G85

11. Kitazawa S, Kajimoto K, Kondo T, and Kitazawa R. Vitamin D3 supports

osteoclastogenesis via functional vitamin D response element of human RANKL

gene promoter. 1 Cell Biochem (89);2003: 771-777

12. Friedman PA and Gesek FA. Vitamin D3 accelerates PTH-dependent calcium

transport in distal convoluted tubule cells. Am J Physiol Renal Fluid Electrolyte

Physio/265;1993: F300-F308

13. Abe F, Miyanra e, Sakagami H, Takeda M. Differentiation of mouse myeloid

leukemia cells induced by 1,25 dyhydroxyvitamin D. Prod Nat Acad Sci

(78); 1981 :4990-4994

14. Zittermann A. Vitamin D in preventive medicine: are we ignoring the evidence?

Br.J Nutr 89;2003: 552-57

15. Holick MF, Frommer lE, McNeill se, Richtand NM, Henley lW, and Potts rr Ir.

Photometabolism of 7-dehydrocholesterol to previtamina D3 in skin. Biochem

Biophys Res Commun 76;1977: 107-114

16. Baran DT. Nongenomic actions of the steroid hormone 1,25 dyhydroxyvitamin D.

1 e-n Biochem(56); 1994:303-306

17. Li YC. Vitamin D regulation of the renin-angiotensin system. J Cell Biochem

88;2003: 327-331

18. Wu J, Gararni M, Cao L, Lí Q, and Gardner DO. 1,25(OH)2D3 suppresses

expression and secretion of atrial natriuretic peptide from cardiac myocytes. Am J

Physiol Endocrinol Metab 268; 1195: El! 08-E1113

19. Caí Q, Tapper DN, Gilmour RF Ir, deTalamoni N, Aloia RC, and Wassennan

RH. Modulation of the excitability of avian peripheral nerves by vitamin D:

relation to calbindin-D28k, caJcium status and lipid cornposition. Cell Calcium

15;1194: 401-410

20. Luong K, Nguyen LTH, Nguyen DNP. The role of vitamin D in protecting type 1

diabetes mellitus. Diabetes Metab Res Rev 2005; 21: 338-346

21. The EURODIAB Substudy 2 Study Group. Vitamin supplement in early

childhood and risk for type 1 (insulin-dependent) diabetes mellitus. Diabetologia

1999; 42: 5] -54.

22. Mathieu e, Gysernans C, Guilietti A et al. Vitamin D and diabetes. Diabetologia

2005; 48: 1247-1'257

23. Ortlepp JR, Metrikat J, Albrecht M et al. The vitamin D receptor gene variant and

physical activity predicts fasting glucose levels in healthy young meno Diabet

Med 2003; 20: 451-454

24. Tai K. Vitarnin O, glucose, insulin and insulin sensitivity. Nutritíon (24);

2008:279-285

25. Chiu KC, Chu A, 00 VLW et al. Hypovitaminosis D is associated with insulin

resistance and b cell dysfunction. Am J CJin Nutr 2004; 79: 820-825

26. Jolmson lA, Grande JP, Roche PC et al. Immunohistochemical localization ofthe

1, 25(OH)2D3 receptor and caIbindin D28K in human and rat pancreas. A.m J

Physiol 1994; 267: E356-E360

27. Ismail A, Namala R. Impaired glucose tolerance in vitamin D deficiency can be

corrected by calcium. J Nutr Biochem 2000; 11: 170-175

28. Gedik A, Akalin S. Effects of vítamin D deficiency and repletion on insulin and

glucagon secretion in mano Diabetologia 1986; 29: 142-145

29. Boucher BJ. Inadequate vitarnin D status: does it contribute to the disorders

comprising syndrome "X". Br ] Nutr 1998; 79: 315-327

30. Shires R, Teitelbaum SL, Bergfeld MA et al. The effect of streptozotocin-induced

chronic diabetes mellitus on bone and mineral homeostasis in the rat. J Lab Clin

Med 1981; 97: 231-240

31. Ishida H, Seino Y, Matsukura S et al. Oiabetic osteopenia and círcuJating levels

of vitamin D metabolites in type 2 (noninsulin-dependent) diabetes. Metabolism

1985; 34: 797-801.

32. Inomata S, Kadowaki S, Yamatani T et al. Effect of la(OH)-vitamin 03 on

insulin secretion in diabetes mellitus. Bone Miner 1986; 1: 187-192

33. Sergeev IN, Rhoten WB. 1,25-Dihydroxyvitamin D3 evokes oscillations of

intracel1ular calcium in a pancreatic b-cellline. Endocrinology 1995; 136: 2852-

2861

34. Lee S, Clark SA, Gill RK et al. 1,25-dihydroxyvitamin D3 and pancreatic b-cell

function: vítamin D receptors, gene expression and insulin secretion.

Endocrinology 1994; 134: 1602-1610

35. Zittermann A. Vitamin D in preventive medicine: are we ignoring the evidence?

Br J Nutr 2003; 89: 552- 572.

36. Boucher BJ, Mannan N, Noonan K et al. Glucose intolerance and impainnent of

insulin secretion in relation to vitamin D deficiency in East London Asians.

Diabetologia 1995; 38: 1239-1245

37. Borissova AM, Tankova T, Kirilov G et al. The effect of vitamin D3 on insulin

secretion and peripheral insulin sensitivity in type 2 diabetic patients. Int J Clin

Pract2003; 57: 258-261

38. Baynes KCR, Boucher BJ, Feskens EJM et al. Vitamin D, glucose tolerance and

insulinaemia in elderly meno Diabetologia 1997; 40: 344-347

39. Scragg R, Sowers MF, Bell C. Serum 25-hydroxyvitamin D, diabetes, and

ethnicity in the Third National and Nutrition Examination Survey. Diabetes Care

2004;27:2813-2818

40. Chiu KC, Chuang LM, Yoon C. The vitamin D receptor polymorphisrn in the

translation initiation codon is a risk factor for insulin resistance in glucose tolerant

Caucasians. BMC Med Genet (2); 2001: 2

41. Holick MF. Vitamin D: importance in the prevention of cancers, type 1 diabetes,

heart disease, and osteoporosis. Am J Clin Nutr 2004; 79: 362-371.

42. Bikle DD. Clinical counterpoint: vitamin O: new actions, new analogs, new

therapeutic poten tial. Endocr Rev 1992; 13: 765-784.

43. Uitterlinden AG, Fang Y, van Meurs lBJ et al. Vitamin D receptor gene

polymorphisms in relation to vitamin D related disease states. J Steroid Biochem

Mol Bio12004; 89,90: 187-193

44. Zella lB, DeLuca HF. Vitarnin D and autoimmune diabetes. 1 Cell Biochem 2003~

88: 216-222.

45. Hitman GA, Mannan N, McDermott MF et al. Vitamin D receptor gene

polyrnorphisms influence insulin secretion in Bangladeshi Asians. Diabetes 1998;

47:688-690

46. Oh lY, Barrert-Connor E. Association between vitamin D receptor polymorphism

and type 2 diabetes or metabolic syndrome in community-dwelling older adults:

the Rancho Bernardo Study. Metabolism 2002; 51: 356-359

47. Ogunkolade BW, Boucher BJ, Prahl JM et al. Vitamin D receptor (VDR) mRNA

and VDR protein levels in relation to vitamin D status, insulin secretory capacity,

and VDR genotype in Bangladeshi Asians. Diabetes 2002; 51: 2294-2300}

48. American Diabetes Association. Standards ofMedical Care ofDiabetes. Diabetes

Care (31); 2008:S12-S54